003 Gl UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO BANCO DE DATOS DE LAS ALGAS CHLOROPHYCEAE BENTICAS DE LAS COSTAS MEXICANAS DEL GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE TESIS . QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE E _ A A A A o —— e MAESTRO EN CIENCIAS y (B.1.0.1.0G6 1.4.) PRESENTA: BIOL, GLORIA GARDUÑO SOLORZANO = DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARTHA MARIA ORTEGA GONZALEZ 2 000 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. LA PRESENTE TESIS DE MAESTRIA EN CIENCIAS FUE REALIZADA EN EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM. BAJO LA DIRECCIÓN DE LA DRA. MARTHA M. ORTEGA Y CODIRECCIÓN DEL M.EN. C. JOSÉ LUIS GODÍNEZ ORTEGA Y CON EL APOYO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO (DGAPA), UNAM (PROYECTO UNAM 203993) CONTENIDO AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN Objetivo general Objetivos particulares GENERALIDADES DE LA CLASE CHLOROPHYCEAE ÁREA DE ESTUDIO HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN FICOLÓGICA DE LAS ALGAS VERDES METODOLOGÍA Recopilación bibliográfica Captura de la información Integración del banco de datos Actualización de la nomenclatura Actualización de la información geográfica y del hábitat => — 7 Amálisis de la información contenida en el banco de datos | Elaboración de una clave de campo FORMATO DEL CATÁLOGO RESULTADOS CATÁLOGO vi vii 11 19 28 29 30 30 30 31 31 32 33 36 36 Clase Chlorophyceae Orden Ctenocladales Familia Ulvellaceae Orden Ulotrichales Familia Ulotrichaceae Orden Phaeophilales Familia Phaeophilaceae Orden Ulvales Familia Gomontiaceaes Familia Monostromataceae Familia Ulvaceae Orden Cladophorales Familia Anadyomenaceae Familia Cladophoraceae Familia Siphonocladaceae Familia Valoniaceae Orden Bryopsidales Familia Bryopsidaceae Familia Caulerpaceae __ Familia Codiaceae Familia Halimedaceae Familia Ostreobiaceae Familia Udoteaceae Orden Dasycladales Familia Dasycladaceae Familia Polyphysaceae DISCUSIÓN 139 RIQUEZA TAXONÓMICA 139 Riqueza ficoflorística global 139 Riqueza ficoflorística a través del tiempo 143 Riqueza ficoflorística a través del espacio 144 EXPLORACIÓN COSTERA E INSULAR 145 Exploración municipal 145 Exploración insular 145 FRECUENCIA DEL REGISTRO DE ESPECIES 146 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ALGAS VERDES 148 Índice de Jaccard 149 Índice de Cheney 149 EL HÁBITAT 153 USOS DE LAS CHLOROPHYCEAE 162 CONCLUSIONES 164 LITERATURA CITADA 168 “APÉNDIC. A 1. Registros de aplicación incierta y excluidos 189 2. Glosario 191 3. Clave de campo para grupos y géneros de Chlorophyceae 201 4. Láminas de géneros representativos 214 5. Distribución de las especies a través de las entidades federativas 235 ÍNDICE ONOMÁSTICO CIENTÍFICO 237 AGRADECIMIENTOS El gran cuidado en el trabajo diario, la dedicación, los valiosos consejos y el rigor que me brindó la dirección de la Dra. Martha M. Ortega. De una manera muy especial al M. en C. José Luis Godínez O. por su apreciable codirección y excelente ayuda en todo momento. A ellos que en su conjunto fueron determinantes para concluir con éxito el presente trabajo. Un reconocimiento muy especial a los Drs. Paul Silva y Max Chacana de la Universidad de California (Berkeley) y al Richard Searles de la Universidad de Duke por su gran apoyo, paciencia e inmejorable asesoramiento en todas mis dudas. . Al comité académico revisor, constituido por los doctores: Teofilo Herrera Suárez, Javier Alcocer Durand, Hilda Patricia León Tejera, Daniel León Alvarez y María del Rosario Sánchez Rodríguez, por sus comentarios y orientaciones para la presentación final de este trabajo. Al Dr. Felipe Tirado, Dra. Gloria Vilaclara y Biól. Edith López Villafranco, autoridades administrativas de la ENEPlztacala, quienes me respaldaron y depositaron su confianza para desarrollar las estancias académicas necesarias y llevar a feliz término este trabajo. Para el desarrollo del trabajo fue necesario solicitar diferentes apoyos económicos; además del de DGAPA, participaron el Instituto de Biología, la Estación Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y ENEPIztacala, UNAM. A los diferentes herbarios nacionales e internacionales por la facilidades brindadas con los ejemplares e información solicitada para la clave y el catálogo: Biól. Catalina Mendoza G. de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Dra. Hilda León Tejera de la Facultad de Ciencias, UNAM, Dr. Michael Wynne de la Universidad de Michigan y Dr. R. Searles de la Universidad de Duke, Carolina del Norte. También agradezco la ayuda de las Bióls. Silvia Rivera Avila y Citlalli Galicia García así como al Tec. en Acuícultura Alejandro Muñoz Villaseñor por su colaboración en el proyecto global “Catálogo de algas marinas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe”. A mis alumnos de los cursos de Diversidad Vegetal 1 y Metodología Científica IV por sus observaciones a la clave de campo. — — hos-exeelentes-dibujos-de-ta Maestra Elvia Esparza, dibujante cientifico del Instituto de Biología, UNAM. Al personal administrativo y técnico en computación, del Instituto de Biología, UNAM. En especial al Biól. Alfredo Wong por su asesoría en el manejo de bases de datos e índice de Jaccard, al dibujante Felipe Villegas por la elaboración de los mapas necesarios. Por las facilidades otorgadas para la consulta de numerosas citas o el envío de diferentes materiales bibliográficos a los Drs, R. Searles, M. Wynne, P. Silva y M. Chacana. También al M. en C. K. Dreckmann y la Q.B.P. Laura Huerta M. El apoyo y comprensión de mi familia en general, pero en especial a mi esposo e hijo quienes se sumaron al gran acervo de personas que siempre estaban junto a mi para apoyar mis decisiones. A todos ellos les recuerdo y sólo puedo decir MIL GRACIAS¡ Caulerpa, de la flora ubicua Ulva Con base en 94 publicaciones originales, del período 1846-1995 se construyó un banco de datos de 4,103 registros, La nomenclatura fue actualizada con el Index Nominum Álgarum y la bibliografía especializada, La información geográfica y del hábitat fue actualizada con literatura reciente. El catálogo contiene una breve historia de la exploración ficológica, el formato del catálogo, el área de estudio y el análisis de la riqueza y grado de conocimiento de dichas algas, incluyendo un esquema preliminar sobre la distribución geográfica a través de los índices de Jaccard y Cheney, y el registro de los sustratos utilizados por las algas. federativa con mayor riqueza específica fue Quintana Roo (135), seguida por Yucatán (92), Veracruz (83), Campeche (57), Tamaulipas (33) y Tabasco (0). Se observó que aún quedan áreas por explorar, ya que sólo el 50% del total de los municipios costeros han tenido algún tipo de exploración ficológica. Al aplicar el índice de Jaccard entre dichos estados, se observó una Cheney señala para las costas del Sureste de E.U.A y Tamaulipas una flora mixta y marcadamente distinta del resto del país. Esto parece corroborar la existencia de dos regiones biogeográficas. Algunos géneros representativos de la región tropical son Halimeda y El mayor porcentaje (60%) de las Chlorophyceae ocuparon más de un sustrato, mientras que el 26.4% registró crecimiento exclusivamente en un sustrato y el 13.6 % fueron registros donde no se cita el hábitat, En cuanto a los usos de dichas algas se registraron aplicaciones en Ulva fasciata (comestible), Cladophoropsis membranacea (indicador biológico) y Halimeda (decorativo). Los apéndices incluyeron los registros inciertos y excluidos del área de estudio, un glosario y una clave de campo para la identificación de los géneros macroscópicos de Chlorophyceae. La novedad de esta clave reside en el uso de caracteres fáciles de observar a simple vista o con la ayuda de una vii y de la cálido templada Cladophora ruehingeri —— ———— INTRODUCCIÓN En los últimos 149 años de exploración ficológica las publicaciones sobre algas marinas de la costa Atlántica de México ha aumentado considerablemente y, frecuentemente, no son fáciles de obtener, ya que se encuentran dispersas y muchas veces inaccesibles para la mayoría de las personas interesadas. Además, también resulta difícil obtener la bibliografía que incluyen las descripciones originales de las especies que se encuentran en México. Ortega y Godinez [1994: 119] señalan que recientemente, el número de ficólogos e instituciones del país se ha incrementado, e indudablemente requieren de una infraestructura que proporcione conocimientos actualizados y de una bibliografia especializada. Además, en los últimos 20 años, mundialmente se ha acrecentado el interés por la biodiversidad algal, especialmente por la taxonomía, lo que ha provocado cambios nomenclaturales que es necesario considerar en los trabajos actuales. El número de especies es el concepto más antiguo de diversidad y se conoce como riqueza especifica [Krebs, 1972: 500], por lo que el conjunto de inventarios construyen la riqueza específica de un área determinada. Sin embargo, el número de especies puede cambiar a través del tiempo y el espacio, por un lado aún muchas poblaciones y áreas del país no han sido suficientemente estudiadas - «Otras son desconocidas para la ficología nacional y también hay que recordar-que-la-ficofloracambi————— a través del tiempo [Pedroche ef al., 1993: 79]. Actualmente, el estudio de la biodiversidad algal no sólo se limita al registro del número de especies. Según Williamson [1997: 1] también es importante el registro filético, morfológico, ecológico, geográfico y genético. Acorde con el desarrollo de la ficología nacional, por ahora, no es posible contribuir con todos estos aspectos; sin embargo, este catálogo es una herramienta valiosa para las investigaciones actuales, y será de utilidad para apoyar nuevas investigaciones taxonómicas, biogeográficas, ecológicas, etc. y representa también el estado del conocimiento y progreso en que se encuentra la ficología nacional, ya que apunta sobre regiones que requieren mayor exploración o sobre faxa que necesitan una revisión urgente. En México existen dos catálogos relacionados directamente con las algas marinas: Catálogo onomástico o (Nomenclator) y bibliografía indexada de las algas bentónicas marinas de México por González González et al. [1996] y Clasificación y nomenclatura de las macroalgas marinas del Atlántico Mexicano por Dreckmann [1998]. El primero proporciona los nombres científicos de la biodiversidad ficológica marina para los litorales mexicanos. Particularmente para el Atlántico mexicano señalan 513 nombres específicos. El segundo reúne la información taxonómica registrada en las publicaciones generadas en los últimos 50 años citados para las costas mexicanas del Océano Atlántico. El presente trabajo es el primer inventario de las Chlorophyceae de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe que incorpora sinonimia, información geográfica, distribución y hábitat a través de la revisión exhaustiva [94 publicaciones originales] que incluyen material mexicano del área de estudio desde el inicio de las investigaciones ficológicas en el siglo pasado, _ hasta 1995, aunque existen antecedentes que se remontan al siglo XVIIL En él se resuelven problemas ortográficos, errores nomenclaturales, la citación de autoridades correspondientes para cada taxa infragenérico, además de reubicar con base en recientes publicaciones algunos géneros. También se incluyen los taxa inciertos y excluidos (Apéndice 1). Los 4,103 registros procesados — cuya riqueza taxonómica integró 213 taxa específicos e infraespecíficos, repartidos en 47 géneros, 18 familias, 8 órdenes y 1 clase— fueron ordenados en el esquema filogenético sensu Silva et al, [1996]. La copiosa cantidad de registros señalados en la literatura generó la necesidad de apoyarse en un banco de datos. Esta herramienta permite ordenar la información en sistemas electrónicos con el fin de organizar, actualizar y analizar los datos provenientes de diferentes fuentes de publicaciones nacionales y extranjeras en el período de estudio. El tipo de literatura revisada proviene de diversas áreas del conocimiento científico, principalmente enfocada a los estudios florísticos y, en menor grado, a los trabajos de otras áreas biológicas como ecología, bioquímica y contaminación. De esta forma, los medios electrónicos permitieron formar un banco de información de la biodiversidad algal que sirvió de base para construir el Catálogo de algas Chlorophyceae de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Este catálogo muestra la riqueza específica algal conocida hasta ahora en el Atlántico Mexicano, la distribución geográfica y los diferentes sustratos en donde se desarrollan las algas. Al mismo tiempo se analiza el banco de información a través de la riqueza taxonómica, la exploración costera e insular y la frecuencia del registro. Se incluye una interpretación biogeográfica con base en el índice de Cheney [1977: 12], y el índice de similitud de Jaccard [Rohif, 1993]. Para su mejor comprensión y visión de conjunto, se adjunta un panorama general de la clase Chlorophyceae, una breve reseña histórica de la exploración ficológica en el área de estudio, una descripción del ámbito geográfico y una explicación del formato del catálogo. También se integra una clave de campo genérica ilustrada para el reconocimiento preliminar de las algas verdes en el área de estudio, y otros apéndices, como los registros inciertos, excluidos, y el glosario de términos utilizados. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente estudio es proporcionar una obra que reúna y actualice la información taxonómica y nomenclatural de las algas Chlorophyceae de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe, con el propósito de que sirva como un banco de información sobre la biodiversidad actual del área de estudio y como un índice del progreso ficológico nacional. Así como integrar una obra de consulta que reúna las investigaciones antiguas con las recientes para los profesionales que laboran en ficología o biología, los estudiantes y personas interesadas en el tema. OBJETIVOS PARTICULARES 1.- Elaborar un catálogo de las Chlorophyceas bénticas del área de estudio. 2.- Analizar la riqueza taxonómica, la exploración costera e insular, la frecuencia del registro, la distribución geográfica y el hábitat de las Chlorophyceae bénticas del área de estudio. 3.- Adicionalmente, incluir la historia de la exploración ficológica de las algas verdes hasta 1995 y confeccionar una clave de campo ilustrada de los géneros implicados en este catálogo. GENERALIDADES DE LA CLASE CHLOROPHYCEAE La organización celular de las algas Chlorophyceae marinas es de tipo eucarionte, con representantes uninucleados y multinucleados. El cloroplasto es un organelo con doble membrana que generalmente contiene de 2 a 6 tilacoides por lamela; dentro de este cloroplasto se encuentran Uno O Varios pirenoides, donde se almacena almidón; pero, en algunos casos, carecen de pirenoides. El cloroplasto presenta varias formas, de acuerdo con cada género. Por su función, puede ser homoplástico (con o sin pirenoides) o heteroplástico, este último contiene leucoplastos en adición al cloroplasto [South y Whittick, 1987: 36-45]. Los pigmentos que contienen los plastos son clorofila a, b, a, B, y carotenos y xantofilas como la luteína, violaxantina, anteraxantina, zeaxantina y neoxantina; en algunas especies se presenta sifoncína y sifonaxantina [van den Hoek ef al, 1995: 337. La pared celular está organizada en una capa interna de celulosa y otra externa de pectina, Particularmente, Bryopsis y Derbesia presentan xilosa y glucano en la fase gametofitica, así como manosa y glucano en la fase esporofítica, Las Dasycladales contienen B 1-4 manosa y celulosa en diferentes proporciones. La pectina está impregnada de carbonato de calcio [CaCOs] en las Dasycladales y en muchas Cladophorales. La estructura y composición de la pared celular son dinámicas de acuerdo con la edad e historia de vida. Cuando se presentan células reproductoras móviles, generalmente se desarrollan de tipo isoconto, es decir, en posición anterior con 2 a 4 flagelos desnudos; en algunas ocasiones pueden tener escamas o pelos. Con respecto a su arquitectura, hay dos tipos de células flageladas, basadas en las diferencias de las raicillas: las del tipo unilateral y eruciforme. Este último, generalmente exhibe simetría bilateral. Sin embargo para los zooides estefanocontes —aquellos que poseen una corona anterior de flagelos cortos de igual longitud-— presentan simetría radial [van den Hoek et al., 1995: 92-93]. La reproducción asexual se lleva a cabo por fragmentación, acinetos, división segregativa y formación de esporas móviles (zoosporas) e inmóviles (aplanosporas) que se forman en los esporocistos. La reproducción sexual se lleva a cabo por isogamia, anisogamia y oogamia; en estos casos, los gametos se forman en los gametocistos. En general, el ciclo de vida es haplonte, con alternación de fases nucleares y meiosis zigótica. Los miembros de las Dasycladales son diplontes y diplohaplónticos [van den Hoek et al., 1995]. La alternación de generaciones puede ser isomórfica en algunas especies de Cladophora y Ulva, o heteromórfica en Derbesia y Bryopsis [Strasburger et al., 1983: 595]. Sin embargo, las algas verdes tienen un amplio patrón de reproducción e historias de vida que varían en cada especie. La morfología general de las algas marinas verdes consiste de talos filamentosos simples o - — —tamificados, láminas, tubos, redes, vesículas y de- cemplejos-eladomas--de- filamentos cenocíticos uniaxiales o multiaxiales. En general, se desarrollan diferentes tipos de ramificaciones: simple, irregular, dística, dicotómica y verticilada, Los filamentos simples están constituidos por una hilera de células, generalmente con crecimiento apical; en la célula basal se forma un disco o rizoide. Los filamentos ramificados pueden ser heterótricos, es decir, el talo contiene dos partes: una base postrada y un sistema ramificado erecto. Las láminas y tubos donde se forman parénquimas originados a partir de una fase juvenil filamentosa que —más tarde con la madurez— forman una estructura foliácea uni o biestratificada. Este tipo de talo puede adherirse al sustrato por medio de rizoides que nacen de las células basales. Las redes están integradas de ramificaciones fusionadas en patrones establecidos. Las vesículas están compuestas de células gigantes que se modifican por la división segregativa, Esta puede ser endógena o exógena. En el tipo endógeno, como en Dictyosphaeria, el proceso involucra la división del protoplasto en porciones esféricas de diferentes tamaños que secretan una membrana individual cada uno y, más tarde, se expanden hasta ponerse en contacto una con otra, formando un seudoparénquima; esto genera una estructura parecida a un panal de abejas. El tipo exógeno, como en Valonia, la expansión de las nuevos segmentos protoplasmáticos generan protuberancias externas sobre la pared parental. Las formas complejas están organizadas por la agregación de filamentos cenocíticos. Estos filamentos ramificados, generalmente aseptados en estado vegetativo, pueden presentar en algún momento septos en la base de las estructuras de reproducción, Dicha estructura vegetativa pueden ser simple [uniaxia] o compleja [multiaxial]. En la forma uniaxial, el eje principal puede ser erecto o rastrero y sobre éste crecen otras ramificaciones laterales. Cuando el eje es erecto constituye el estípite, mientras que las ramas verticiladas pueden permanecer libres o fusionarse para generar en conjunto un disco. Adicionalmente, en algunos géneros presentan apéndices piliformes. Por otra parte, cuando el eje uniaxial es rastrero constituye el estolón, mientras que las regiones fotosintéticas son llamadas asimiladores y las estructuras de fijación al sustrato son los rizoides [Chapman, 1979: 35-44; Strasburger el al, 1983: 588-597]. Los talos multiaxiales se organizan por un conjunto de células axiales coalescentes que conforman el eje principal, acompañados de una serie de ramificaciones [South y Whittick, 1987: 118-119]. En estos talos se observa el filoide o región fotosintética del talo, el estípite o estructura erecta en forma de "tallo" y el rizoide o estructura de fijación al sustrato. En general, este tipo de talos parecen "arbolitos". Los filoides pueden estar libres o fusionados y, en algunos casos, se desarrollan alternadamente con artículos calcificados y no calcificados a partir de un corto estípite y una masa rizoidal bien definida. Las algas verdes o Chlorophyceae registran, a nivel mundial, 8600 especies y se encuentran organizadas en 22 órdenes y 75 familias [Silva, 1982: 134]. Generalmente están mejor representadas para las regiones tropicales; particularmente, algunos órdenes ——como los Bryopsidales y Dasycladales-— son exclusivamente marinos. La diversidad de las algas bénticas queda reflejada por la heterogeneidad de hábitats presentes en el área de estudio, donde se desarrollaron estos organismos. La cubierta vegetal algal marina en México es tropical, con algunos elementos subtropicales. La vegetación es más pobre en las playas del Norte [Tamaulipas], inclusive algunas áreas se encuentran desprovistas de ellas, y a medida que se avanza hacia el Sur y Sureste, la vegetación es más variada y abundante, particularmente en el Mar Caribe. Las playas arenosas no consolidadas por lo general carecen de vegetación, en contraste con los arrecifes donde es abundante. Por otra parte, en los lugares próximos a las lagunas costeras, donde la influencia de los ríos modifica las condiciones de salinidad, se desarrollan especies eurihalinas, tolerantes a los cambios de salinidad, como en Ulothrix, Rhizoclonium, Cladophora y Enteromorpha [Huerta, 1978: 329]. Otro ambiente lo conforman lugares con arena, oleaje moderado y praderas de pastos marinos o ceibadales [Lot Helgueras, 1971: 1], donde crecen, entre los pastos, exuberantes algas de la familia Udoteaceae. Los organismos marinos pueden vivir básicamente en dos ambientes: pelágicos y bénticos [Lalli y Parsons, 1997: 3]. En este trabajo se aborda el estudio de las algas bénticas, las cuales se encuentran sujetas, por diferentes mecanismos, a un sustrato de origen inorgánico [roca, grava, arena, limo] o se encuentran en algún tipo de relación con otros organismos [epibiontes]. Sin embargo, también pueden crecer en superficies artificiales, como cuerdas de lanchas, escolleras y muelles, entre otros. No obstante, algunas algas bénticas pueden desprenderse de su sustrato y flotar por algún tiempo cubriendo irregularmente lagunas costeras. La distribución de la algas bénticas a través de un perfil vertical [zonación] con respecto al nivel de marea son definidas por Feldmann [1937: 311] como sigue. El piso supralitoral nunca se encuentra inmerso en el agua, por lo que las especies llegan a crecer gracias a la humedad relativa y al rocío del oleaje. El piso medio litoral o zona de balance de las mareas —caracterizado | por emersión y sumersión constante—- está frecuentemente ocupado por Ulothrix, Cladophora, Enteromorpha, Ulva, Chaetomorpha, Caulerpa y Bryopsis. El piso infralitoral, caracterizado por la = inmersión permanente, está subdividido en dos subzonas, la fotófila o superficial y la scianófila o de profundidad. En muchas ocasiones, en la subzona fotófila del Golfo de México, el piso está cubierto de pastos marinos y asociaciones de varias especies de Ulva, Enteromorpha, Cladophora, Caulerpa. En el Caribe son muy abundantes las Udoteaceae que se implantan directamente en la arena, formando grandes praderas entre los pastos marinos [Thalassia testudinum, Syringodium y Halodule]. Sobre las hojas de pastos marinos crecen gran número de algas epífitas, enriqueciendo la diversidad de estos ambientes [Huerta, 1978: 334]. En la subzona scianófila [15 m de profundidad] se han registrado algunas especies de Anadyomene, Avrainvillea, Caulerpa, Codium, Microdictyon, Cladocephalus y Udotea [Schneider y Searles, 1991: 31; Flores Davis, 1993: 41]. 10 ÁREA DE ESTUDIO Las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe se ubican dentro del Océano Atlántico Occidental entre los 9708' y 86'57' longitud Oeste y 18 53” Y 25” 58” latitud Norte. Dicha área tiene una extensión de 2,756 Km de longitud [Tamayo, 1990: 60] y comprende desde la desembocadura del Río Bravo del Norte, frontera con los Estados Unidos de América, hasta la desembocadura del Río Hondo, frontera con Belice. El área costera encierra la planicie costera y la plataforma continental. La planicie costera comprende 6 entidades federativas ubicadas de Norte a Sur por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los cuales se encuentran divididos políticamente por 62 municipios costeros [Cuadro 1, figura 1] [Cea Hernández. et al., 1990]. Geológicamente el Golfo de México es una provincia distributiva, ya que ahí llegan las descargas de los sistemas fluviales continentales. El sistema Grijalva-Usumacinta, junto con el Papaloapan, aportan el 55% de las descargas fluviales en la vertiente Atlántica de México [Toledo . Ocampo, 1996: 2]. En general, s localizan playas bajas arenosas con áreas. Que presentan... afloraciones rocosas cuando las estribaciones de las serranías se aproximan a la costa. Los sedimentos que se acumulan en esta provincia son del tipo de lodos terrígenos, arenas limosas o arenas gruesas. En general, la plataforma continental es bastante ancha, con mayor desarrollo en la parte Oeste y Norte de la península de Yucatán. La cuenca del Caribe se conforma por una plataforma 11 continental muy estrecha, con sólo 20 km frente a Cancún y atenuándose hacia el Sur y en Puerto Morelos, Quintana Roo, prácticamente desaparece. Los sedimentos que se acumulan contienen grandes cantidades de carbonatos de tipo biogénico. En su plataforma se localizan una multitud de bajos que rodean a las islas y arrecifes emergentes [Cuadro 2, figura 2] [Tamayo, 1990: 64]. Costas Ortiz Pérez y Espinosa Rodríguez [1991:2-9] clasifican las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe con base en el origen, la morfología, la dinámica y la evolución de estos procesos. A continuación se resume y ejemplifica dicha clasificación: 1.- Costas erosivas [rocosas]. Se refiere a todas aquellas costas en donde el proceso dominante es el trabajo abrasivo del oleaje esculpiendo la roca firme del litoral. Este tipo de costas son poco frecuentes en esta área de México. Algunos promontorios rocosos o acantilados se presentan en el área volcánica de los Tuxtlas, Veracruz y al Norte de Champotón, Campeche. 2.- Costas abrasivo acumulativas [mixtas]. Este caso presenta una combinación tanto espacial como . temporal de formas acumulativas que se intercalan con las erosivas. Por ejemplo, costas rocosas alternando con playas y/o conos detríticos y/o abanicos aluviales; entrantes con depósitos de playa alternando con salientes o puntas rocosas, Este tipo de litorales, es poco frecuente en el área; sin embargo, sobresalen las puntas rocosas que alternan con playas arenosas en el estado de Veracruz, particularmente en Punta Villa Rica y Punta el Morro, entre otras. 12 3.- Costas acumulativas [playas bajas arenosas]. Son playas con un dominio de sedimentación típica. Por ejemplo, campos de dunas y cordones litorales (bermas, líneas de playa antigua). Sobre la línea de costa se observan otros ambientes como islas de barrera, barras y flechas litorales, en bocas, lagunas y esteros. En general este tipo de costas son muy abundantes en los estados de Tamaulipas, Tabasco y Yucatán. 4.- Costas acumulativas [potamogénicas y marismas]. Su acumulación se origina de la fuente interior de los ríos y el consecuente depósito se hace a través de humedales, estuarios, deltas, llanuras de inundación, manglares y pantanos marinos. Esta clase de costas es muy abundante en el área de estudio, ejemplo de ello son las 37 lagunas costeras presentes en esta área [Pica Granados et al., 1991: 27]. Por su extensión, las más importantes son la Laguna Madre, Laguna de Tamiahua, Laguna de Términos y Laguna de Nichupté. Particularmente, en la Laguna Madre se encuentran aproximadamente 38 pequeñas islas [Islas Mexicanas, 1987: 80-85]. 5.- Costas biogénicas [coralinas]. Se refiere a los corales emergentes y a la barrera coralina. Como _ tjemplo, en el Golfo de México se encuentran principalmente tres grandes áreas de distribución. U a de ellas se localizan frente al Sur de Veracruz para formar el sistema arrecifal Veracruzano, conocido como SAV [Carricart Ganivet y Horta Puga, 1993: 84]. La otra se localiza sobre la plataforma continental cercana a la Península de Yucatán, nombrada como Banco o Sonda de Campeche; y finalmente, frente a Quintana Roo se localiza el arrecife de barrera más grande del país. Es pertinente agregar que las islas son una extensión natural de tierra, rodeada de agua, que 13 se encuentra sobre el nivel del agua en pleamar. De acuerdo con este concepto, una isla es una superficie permanente por encima de las aguas, compuesta de tierra y formada naturalmente [Isla Mexicanas, 1987: 7]. Las localidades insulares edificadas sobre la plataforma continental comprenden diversos ambientes particulares, entre ellos islas, bajos, cayos, islotes y arrecifes. Conforme a Islas Mexicanas [1987] se han registrado 90 formaciones [Cuadro 2]; sin embargo, existen muchas más que no tienen nombre. A lo largo del litoral se presentan discontinuidades geográficas que conforman afloramientos rocosos, puntas rocosas, playas de arena, estuarios, bocas, desembocaduras, barras, canales de manglar, pequeñas lagunas, lagunas costeras, caletas, bahías, además de sustratos artificiales como escolleras de cemento, malecones y otros como unicel y cuerdas de lanchas, donde las algas se desarrollan con éxito. Así mismo, el epifitismo, epizooismo y particularmente las algas flotantes representan una compleja combinación de hábitats en donde se suceden una serie de procesos fisicos, químicos e interrelaciones biológicas que hacen del Golfo de México y Mar Caribe un gran almacén biológico, Particularmente la temperatura, la salinidad, las mareas y corrientes juegan un papel de enorme importancia en la distribución y zonación de la biota algal [Dawes, 1981: 306]. Un complejo y diverso gradiente climático se presenta en la regiones templadas, cálido húmedas y secas del continente y sus costas. Atraviesa regiones subtropicales de los Estados Unidos de América y México, llega a las regiones tropicales lluviosas del Sureste mexicano [4w, 4m] y termina con un clima seco [BSx"] en Yucatán y cálido húmedo en Quintana Roo [García, 1981]. Este 14 gradiente climático afecta principalmente la masa de agua superficial. Temperatura En el verano el calentamiento de las aguas superficiales del Golfo y Caribe alcanzan sus niveles máximos. La temperatura en la masa superficial registra un gradiente latitudinal. En esta época las aguas del Norte alcanzan 30"C, en la parte central se registran 29.7"C y en el Sureste 28.9C, lo cual corresponde a la categoría de tropical. Los niveles de salinidad oscilan entre 36.0 y 36.7 %o [Grivel Piña y Grivel Villegas, 1991; Pica Granados y Pineda López, 1991: 36]. En invierno en el área Noroccidental del Golfo de México, la temperatura de las aguas superficiales desciende hasta 19C; por su parte la plataforma de Yucatán alcanza 25%C. La salinidad superficial tiene un comportamiento similar al de la temperatura con variaciones entre 31.1%o en el Norte hasta 36.6%o en el Banco de Campeche. Particularmente en las áreas donde desembocan gran cantidad de agua dulce puede modificarse la salinidad de 1 a 10%o. Por el contrario, en las áreas de evaporación intensa puede aumentar hasta 42%o [Grivel Piña y Grivel Villegas, 1991; Pica Granados y Pineda López, 1991: 35]. Corrientes Las corrientes juegan un papel decisivo en la circulación, renovación, balance térmico y salino de las masas de agua superficiales. La corriente de Lazo, junto con los anillos ciclónicos y anticiciónicos, constituyen los mecanismos primarios que movilizan y dispersan las masas de agua en el Golfo de México. Cuando la Corriente del Lazo penetra al área Oriental del Golfo, se crean 15 inestabilidades que forman los anillos ciclónicos y anticiclónicos que se desprenden de la corriente y viajan generalmente hacia el Occidente, hasta chocar con la pendiente de la plataforma continental, al Este de Tamaulipas. En esta área de colisión, la circulación superficial se divide, una parte corre hacia el Norte y otra hacia el Sur en paralelo a la costa Occidental. Estos flujos permanecen generalmente de 6 a 8 meses. En el Golfo de México y Mar Caribe, no se presentan surgencias; sin embargo, en la plataforma de Yucatán se han registrado aguas ricas en nutrimentos [Toledo Ocampo, 1996: 4-5]. Mareas En general, en todas las áreas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe las mareas son diurnas, con oscilaciones no mayores de 30 a 60 cm; excepto en la Sonda de Campeche, en donde se reportan mareas semidiurnas. En el Mar Caribe las mareas son mixtas. Particularmente en la Bahía de Chetumal los registros indican una amplitud de marea nula (ANM, 1990:IV. 9.1]. 16 Fig. 1. Mapa de la zona costera mexicana del Golfo de México y Mar Caribe mostrando las divisiones políticas (estatales y municipales), en gris citadas en el catálogo. po T T 1 . 1 1 GOLFO DE MEXICO 24 Á Cuadro 1. Lista de entidades federativas y municipios de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. TAMAULIPAS 23, Veracruz* YUCATÁN 1. Matamoros* 24, Boca del Rio* 44. Celestún* 12. Sán Fermando* * 207 "25, Alváfado* 7 — 777 745 Hunucmá* > —- 3. Soto La Marina* 26. Lerdo de Tejada 46. Progreso 4. Aldama 27. Angel R. Cabada 47. Chicxulub, Pueblo 5. Altamira* 28. San Andrés Tuxtla* 48. Ixil 6. Cuidad Madero* 29. Catemaco 49. Telchac, Puerto 30. Mecayapan 50. Sinanché VERACRUZ 31. Pajapán* 51. Yobain 7. Pueblo Viejo* 32. Coatzacoalcos* 52. Dzidzantun 8. Tampico el Alto* 33. Agua Dulce 53. Dzilam de Bravo* 9. Ozuluama* 54. San Felipe 10. Tamalín* TABASCO 55. Río Lagartos 11. Tamiahua* 34, Huimanguillo 56. Tizimin 32. Tuxpan* 35, Cárdenas 13. Cazones de Herrera* 36. Paraíso QUINTANA ROO 14, Papantla 37. Centla 57. Lázaro Cárdenas 15. TecoJutla . 58. Isla Mujeres 16, Martínez de la Torre CAMPECHE 59.'Benito Juárez* 17. Nautla 38. Carmen* 60. Cozumel* 18. Vega de Alatorre 19. Alto Lucero* 20. Actopan* 21. Ursulo Galván* 22. Antigua, La* 39. Champotón* 40, Campeche* 41. Tenabo 42. Hecelchakán 43. Calkini *Citados en este catálogo (con exploración ficológica). 61. Felipe Carrillo Puerto* 62. Othón P. Blanco* Fig. 2. Mapa de localidades insulares ( arrecifes, bancos, cayos e islas) citados en este catálogo. 92 de 24 GOLFO DE MEXICO ARRECIFE ALACRAN 24 ISLA DESTERRADA ISLA DESERTORA ISLA PEREZ ISLA PAJAROS * CAYO ARENAS ARRECIFES TRIANGULOS CTRIANGULO OESTE) dea De zy LA PASION ISLA COZUMEL CAYO TRES MARÍAS £, USLA TRES MARIAS! CAYO 73 CAYO CULEBRA CAYO VALENCIA CAYO LAGARTUOS "CAYO ARCAS ARRECIFE BLANQUILLA USA BLANQUILLA) .., ARRECIFE BLANCA $ ARRECIFE GIOTE ISLA DEL CARMEN RRECIFE HORNOS EP BANCO CHINCHORRO + CAYO NORTE : CAYO CENTRO. CAYO LOBOS 16* — TABASCO L- 10 o 100 290 el se ] ] 1 1 Cuadro 2. Lista de localidades insulares [arrecifes, bajos, bancos, cayos e islas] de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. VERACRUZ TABASCO C. Arenas* A. Anegada de Adentro Í. Azteca 1. Desertora [A. Alacrán]* A. Anegada de Afuera E Buey 1. Desterrada (A. Alacrán]* A. Anegadilla l. Chica [A. Alacrán] A. Blanca* CAMPECHE 1. Pájaros [A. Alacrán)" A. Blanquita Triángulo Este [A. Triángulos] 1. Pérez [A. Alacrán]* A. Blanquilla [1. Blanquilla]* Triángulo Oeste [A. Triángulos]* Roca Ifigenia PA. Cabezo -- o ooo - - -—- Triángulo Sur[A.-Triángulos] ll A. Chopas B. Obispo Norte QUINTANA ROO A. de Enmedio 19" 06" N, 95% 56' W B. Obispo Sur A. el Cabezo A. de Enmedio 21%30' N, 97% 15' W B. de Sacramento A. Niccheabin A. de Giote” Banco Cuidad Condal A. Palancar A. de Lobos [1. de Lobos]* Banco de Champotón B. Arrowsmith A. Galleguilla Banco de Sabancuy C. Centro [Banco Chichorro]* A. Hornos* Banco Nuevo C. Culebra [C. Culebras]* A. La Gallega Banco Pera C. Norte [Banco Chinchorro]* A. Los Bajitos Bancos Ingleses C. Lagartijas* A. Pájaros* C. Arcas [Isla Arcas]* €. Lobos [Banco Chinchorro]* A. Polo C. Nuevo C. Tres Marías [1. Tres Marías]* A. Rizo L Arena C. Valencia* A. Santiaguillo fL. Santiaguillo]* 1 Arenas €. Xobón [Chobón] A. Tanhuijo 1. del Carmen L Blanca A. Tuxpan LeJaina 1. Cancún*,+ B. Aviso 1. Piedra T. Contoy* B. Blake L de la Pasión” B. Mersey YUCATÁN L Holbox B. Paducah A. Alacrán" I. Mujeres” 1 Bernal Chico A. de la Serpiente T Owen 1. de En medio* A. Madagascar !. Temalcab 1. Sacrificios* A. Sisal I. Salmedina B. Antonieta E Topatillo B. Granville L Verde* B. Pawashick A= Arrecife, B= Bajo, C= Cayo, l=Isla, += actualmente unida al continente. *Citados en este catálogo, con base en Istas Mexicanas [1987], Reserva de la Biosfera...[1995]: Aguilar es al. [1992] y mapas topográficos de la SPP [Véase fig. 2]. ' a HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN FICOLÓGICA DE LAS ALGAS VERDES La historia de la exploración ficológica de las algas verdes (Chlorophyceae) de la costa Atlántica de México, en general, presenta dos períodos importantes. El primero de iniciación ficológica [1846-1913], que comprende los siguientes aspectos: las expediciones provenientes de Europa con el fin de conocer los recursos bióticos del nuevo mundo y el curso de botánica [1788] que se impartía en la Real y Pontificia Universidad de Nueva España, en donde las algas se tratan por primera vez con base en el sistema de Linneo; la formación de herbarios de algas con algunas colecciones que fueron formadas por botánicos o exploradores principalmente europeos y posteriormente americanos; y el interés de naturalistas mexicanos por las algas. El segundo periodo, o de desarrollo de la ficología, relacionada con esta área del país, comienza en el segundo tercio del siglo XX con los trabajos regionales del ficólogo americano William Randolph Taylor y con los de Laura Huerta, ficóloga mexicana. En el último tercio del siglo XX se desarrolla y amplía el campo de la ficología nacional a través de varias instituciones nacionales del Distrito Federal y del interior del país, abordando temas como la ficoflorística, la taxonomía, la ecología y los estudios destinados a la aplicación de las algas. Es importante mencionar la influencia del pensamiento de investigadores - extranjeros sobre la ficología nacional; particularmente a- través del asesoramiento académico y del - valioso apoyo para realizar viajes de estudio cuyo beneficio se ve reflejado en los trabajos publicados y Otros aún en proceso de las últimas décadas. Entre los más destacados podemos mencionar a los doctores Jean Feldmann de la Facultad de Ciencias, Universidad de París; Michael J. Wymne de la Universidad de Michigan, Paul C. Silva de la Universidad de California, Berkeley y Richard Searles de la Universidad de Duke. 19 La primera expedición europea a Nueva España, en el siglo XVHI, corresponde a Martín de Sessé y Lacasta y José Mariano Mociño Suárez Lozada, integrantes de la Expedición Botánica de la Nueva España, enviada por el rey Carlos HI de España. Ellos reconocieron las algas y se sirvieron de ellas como guía de costa en sus viajes principalmente por el Océano Pacífico y probablemente por el Golfo de México. En el “Catálogo de los animales y plantas que han reconocido y determinado según el sixtema de Lineo los facultativos de mi expedición D." José Moziño y D. José Maldonado" [Arias Divito, 1968: 406, 410] de la expedición a Nutka [actualmente isla de Vancouver, Canadá] mencionan tres probables algas verdes: Conferva ribularis L., que corresponde a Cladophora rivularis (L.) van den Hoek; Conferva bullosa L. actualmente Cladophora glomerata (L.) Kitzing, y Ulva latissima L., un nombre mal aplicado cuyo tipo se refiere a Laminaria saccharina [Papenfuss, 1960: 303]. De ellas, Cladophora glomerata (L.) Kiitzing crece comúnmente en aguas salobres y C. rivularis (L.) van den Hoek en aguas salobres y marinas del Golfo de México. Vicente Cervantes, botánico español participante en la Expedición Botánica antes mencionada, atendió el 1 de mayo de 1788 la primera cátedra de botánica en México [Herrera el al., 1998: 68] y en ella incluyó el estudio de las algas, entre otras plantas, con base en el Sistema binario de Linneo [Arias Divito, 1968: 410]. También al finalizar dicho curso que tendría lugar en la Real y Pontíficea Universidad de Nueva España el 20 de diciembre de 1788 se definió la botánica y su etimología y se explicó la división de los vegetales en siete familias naturales incluyendo las algas [Arias Divito, 1968: 105]. Posteriormente, Vicente Cervantes fue substituido por sus discípulos en la clase de botánica y entre 1819 y 1826 por su hijo el presbítero Julián Cervantes, quién publicó en 1825 las Tablas Botánicas que tratan de la anatomía y morfología de las plantas, sin olvidar a las 20 algas en la clase vigésima cuarta, la Cryptogamia, con una definición de éstas basada en el Curso Elemental de Casimiro Gómez Ortega. Otro alumno de Cervantes fue el botánico Miguel Bustamante y Septién, autor del Curso Elemental de Botánica, en donde incluyó a las algas (Bustamante y Septién, 1841: 66]; este libro fue adoptado por muchos años en el Colegio de Minería de la Ciudad de México. Sin embargo, en el libro de Pío Bustamante y Rocha se observa un avance importante en el estudio de estas plantas; dicho autor señala, dentro de la primera clase, a las Agamas, con dos familias: las Confervas y las Algas; además, en la tercera clase —las Criptógamas Vasculares— se integra en la séptima familia a las Characeas [Bustamante y Rocha, 1853: 147-149]. Frederick Michael Liebmann, botánico danés, con apoyos del Rey de Dinamarca en 1840, emprendió un viaje de exploración botánica por México; además de plantas fanerógamas recolectó algunas algas de Veracruz, Campeche y del Océano Pacífico [Liebmann, 1846: 72-77]. Liebmann envió sus recolecciones a Jacob Georg Agardh, ficólogo sueco, hijo de Carl Agardh. La colección más importante de algas de Liebmann se encuentra en el Museo Botánico [Botaniske Museum] de la Universidad de Copenhague [C]. J. Agardh informó por primera vez en sus publicaciones de cinco _ especies de algas mexicanas de la clase Chlorophyceae del Golfo de México ["in sir mexicanus"] y Veracruz [Agardh, J., 1873, 1883, 1887]. Por la misma época, Friedrich Traugott Kútzing, ficólogo alemán y profesor en Nordhausen, publicó en Species plantarum [Kiitzing, 1849, 1857, 1858] y en su monumental Tabula Phycologica [1849-1858] cuatro especies mexicanas de algas verdes: Penicillus lamourowxii Decaisne, Rhipocephalus phoenix (Ellis er Solander) Kúitzing, Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing y Chaetomorpha antennina (Bory) Kuitzing, de Veracruz y Golfo de México. Kiitzing tuvo como colectores a Friedrich Múler, alsaciano [alemán] que viajó a México en 21 1853 [Hemsley, 1891: 14], también a Friedrich Emst Leibold, explorador alemán, que vino a México y Cuba entre 1839 y 1844 [Stafleu y Cowan, 1979: 825), y Liebmann, antes mencionado. Las colecciones de estos exploradores se encuentran en el Museo Botánico de Copenhague [C] y en el Herbario Nacional de Leiden [Rijksherbarium, L]. Otros botánicos europeos del siglo XIX que aportaron valiosa información sobre algas verdes fueron William Henry Harvey, profesor de botánica en Dublín, que en su Nereis Boreali Americana [1858: 81, 87-88] menciona por primera vez dos especies de algas verdes para el área de Tamaulipas: Chaetomorpha brachygona Harvey y Cladophora montagneana Kiitzing. Por su parte, John Edward Gray [1866: 51] publica una nueva especie: Grayemma menziesii dragada de las profundidades [25 brazas] del Golfo de México en 1802 por el británico Archibald Menzies, médico y botánico, que posteriormente J. Agardh [1887: 128] trasladó a Anadyomene menziesii. Por esta época, la investigación ficológica es continuada por naturalistas mexicanos. En 1884 el ingeniero agrónomo Ignacio Ochoa Villagómez informa de una alga verde [Halimeda opuntia] de los médanos de Veracruz a la Secretaría de Fomento [Ochoa Villagómez 1884: 645], que más tarde, el general Carlos Pacheco, Secretario de Fomento, remite al Prof. Alfonso Herrera, director de la Comisión Científica Mexicana, los objetos colectados de los médanos de Veracruz, entre ellos Caulerpa lycopodium y Halimeda opuntia [Pacheco, 1887: 448]. George Robert Murray [1889a y 1889b] del Museo Británico [British Museum], elaboró el primer catálogo de las algas marinas de la región de Indias Occidentales, en donde incluyó veinte y dos especies de algas verdes para las regiones del Golfo de México, Yucatán, Tamaulipas y 22 Veracruz. Murray [1891: 212] reporto una especie nueva: Caulerpa phyllaphlaston para Progreso, Yucatán que Anna Antoinette Weber-van Bosse [1898: 353] trasladó a una forma de Caulerpa paspaloides (Bory) Greville [var. wurdemannii Weber-van Bosse] f. phyllaphlaston (Murray) Weber-van Bosse. Giovanni Batista De Toni, ficólogo italiano, en su Sylloge algarum [1889] incluye seis especies de algas verdes del área de estudio. También en los estudios monográficos del género Halimeda [Barton, 1901] y Caulerpa [Weber-van Bosse, 1898] se indican algunas algas verdes de la Península de Yucatán. Frederick Bergesen [1913], ficólogo danés, en su trabajo The marine algae of the Danish West Indies [Antillas] incluyó dos especies de algas verdes de México: Chaetomorpha antennína (Bory) Kitzing y C. brachygona Harvey. El segundo período de la historia de la exploración ficológica de la costa Atlántica de México se inicia con William Randolph Taylor de la Universidad de Michigan [University of Michigan] al realizar el primer trabajo regional sobre las algas de la Península de Yucatán [Taylor, 1935]. Su interés por las algas de esta área lo llevó a estudiar el herbario de Arthur Schott, naturalista americano del siglo XIX [Taylor, 1941b: 89). En 1960, bajo los auspicios del Smithsonian Institution se realizó la cuarta expedición al Caribe, dirigida por J, Bruce Bredin [Smithsonian-Bredin Expedition], en donde incidentalmente Waldo L. Schmitt [zoólogo] colectó 80 especies de algas, principalmente de la Península de Yucatán, que desafortunadamente no fueron publicadas en ese tiempo, sino una década después por Taylor [1972]. La obra magna de las algas marinas de la costa occidental tropical y subtropical del Océano Atlántico fue publicada por Taylor 23 [1960], en donde señala numerosos registros de algas verdes de México. Una revisión de la nomenclatura de las especies citadas en este libro fue realizada por el doctor Michael J, Wynne [1986, 1998] de la Universidad de Michigan. Otro investigador americano fue Harold J. Humm [1952] de la Universidad del Estado de Florida [Florida State University] y posteriormente de la Universidad de Duke, Carolina del Norte [Duke University], Humm estudió las algas del Banco de Campeche con su colega Henry H. Hildebrand [1957], de la Universidad de Corpus Christi [University of Corpus Christi], las algas de la Laguna Madre de Tamaulipas. Posteriormente ambos publicaron diversas especies de algas verdes de Tamaulipas y Veracruz [Humm y Hildebrand, 1962]. Llewellya W. Hillis, investigadora de la Universidad del Estado de Ohio, en su monografía de Halimeda incluye algunas especies mexicanas de algas verdes [Hillis, 1959]. El segundo tercio del siglo XX se considera como la etapa de la exploración de la costa Atlántica de México llevada a cabo por ficólogos mexicanos. Sobresale la labor pionera de la Q.B.P. Laura Huerta, tanto en la formación de recursos humanos como en la iniciación de las colecciones ficológicas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional [ENCB]. Huerta emprende su inagotable tarea de investigación con una Contribución al conocimiento de las algas de los bajos de la Sonda de Campeche, Cozumel e Isla Mujeres [Huerta, 1958] y colabora en la determinación de algas del Arrecife Alacrán para el trabajo que publicó el doctor Louis Kornicker y colaboradores [1959]. Laura Huerta continúa sus investigaciones individualmente [Huerta, 1960a, 1961], pero también colabora con María Ana Garza Barrientos, de 24 la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el trabajo sobre las algas de Tuxpan, Arrecife Blanquilla, Arrecife de Lobos y Campeche [Huerta y Garza Barrientos, 1964, 1966], y con su alumna María Luisa Chávez realiza un estudio sobre el contenido de vitamina B12 en algas marinas [Huerta y Chávez, 1966]. De esta misma escuela, María Elena Sánchez Rodríguez [1963, 19651], también alunma de Huerta, realiza los primeros estudios sobre algas con un enfoque ecológico. Paul C. Silva [1960, 1962] de la Universidad de Illinois [University of Illinois], estudia el género Codium del Océano Atlántico Occidental tropical e incluye registros de Veracruz y Yucatán. Chun Su Kim [1964], alumno de Harold J. Humm, estudia las algas del Arrecife Alacrán, basado en un material recolectado por H.J. Humm, J.T. Conover, W.D. Perkins y K.M.S. Aziz en la expedición al Arrecife Alacrán durante 1961 y 1962. Actualmente, este material está depositado en el herbario de la Universidad de Duke [DUKE] con algunos duplicados en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas [ENCB] del Instituto Politécnico Nacional. Dicho trabajo se considera la primera ficoflora regional de México. Sara de la Campa de Guzmán [1965] del Instituto de Investigaciones Biológicas Pesqueras de México, realiza un reconocimiento sobre la flora marina de Veracruz y J. Keith Rigby y William G. Mclntire [1966] estudian la ecología de Isla de Lobos señalando algunos registros de algas verdes. En la década de los setenta, se desarrollaron los estudios ecológicos del Arrecife de Lobos por Ernesto Chávez y colaboradores [Chávez et al., 1970, Chávez, 1973]. La distribución algal del 25 Golfo de México fue reconocida por Silvia Earle [1972] y contribuciones sobre los recursos fcoflorísticos principalmente de Veracruz fueron publicadas por Lot Helgueras (1971], Villalobos [1971], Sánchez Rodríguez et al. [1975], Huerta ef al. [1977] y Novelo Retana [1978]; y para la Península de Yucatán por Garza Barrientos [1976, 1977), Humm y Hamm [1976] y Jordán et al. [1978]. En la década de los ochenta se amplían el número de instituciones mexicanas dedicadas a la ficología, En la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, Jorge R. Quintana Molina y colaboradores se dedicaron al estudio ficoflorístico-ecológico de Playa Paraiso, Veracruz [Quintana Molina, 1980; Quintana Molina ef al., 198la, b]. En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas continúan desarrollándose estudios florísticos y de distribución por Huerta y Garza Barrientos [1980], Sánchez Rodríguez [1980], Mendoza González y Mateo Cid [1985] y Huerta ef al, [1987]. También en el Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM se dedicaron al estudio de la abundancia y distribución de algunas macroalgas del arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo por León Tejera [1980]. Las contribuciones por investigadores del interior del pais se observan con _ Mayor fiecuencia [Garza Barrientos el al, 1984; Aguilar Rosas et al, 1989]. También investigadores extranjeros incluyeron en sus estudios registros de materiales mexicanos [van den Hoek, 1982], Asimismo en esta época se inician los trabajos con un enfoque químico por Cira Piña el al. [1983] quienes analizan la composición química de Ulva ¡fasciata Delile, de Veracruz. En la década de los noventa destacan las aportaciones de investigadores del interior del país. Los hermanos Marco A. Aguilar y Luis E. Aguilar [1990] del Centro de Investigaciones de 26 Quintana Roo, y de la Universidad Autónoma de Baja California respectivamente, junto con otros colaboradores, estudiaron las algas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an, Quintana Roo y regiones aledañas. Salomón Martínez Lozano y colaboradores realizaron estudios ficoflorísticos de varios municipios de Tamaulipas [Martínez Lozano y Villareal Rivera, 1991; Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991; Martínez Lozano y López Bautista, 1991; Martínez Lozano el al., 1992]. José Gustavo Flores Davis [1993] de la Universidad de Veracruz confeccionó claves de las algas de Veracruz. Y continúan los estudios de A.C. Mendoza González y Mateo Cid sobre las Islas Cozumel y Mujeres [Mateo Cid y Mendoza González, 1991; Mendoza González y Mateo Cid, 1992] y su trabajo sobre Derbesia [Mateo Cid y Mendoza González, 1993]. Ficólogos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, encabezados por el doctor Jorge González González, inician sus aportaciones sobre el Sistema Lagunar de Nichupté, Quintana Roo [Serviere Zaragoza et al., 1992; Collado Vides y González González, 1993; Collado Vides ef al., 1994, 1995]. En la Universidad Autónoma Metropolitana prosiguen los trabajos enfocados a la ecología por Quintana Molina [1991] y se desarrollan otras investigaciones de jóvenes ficólogos como Kurt M. Dreckmann, Marco A. Pérez Hernández y Héctor Orozco Vega [Dreckmann y Pérez Hernández, 1994; Orozco Vega y Dreckmann, 1995], González Fierro y colaboradores [1994] aportan el primer estudio enfocado a la contaminación acuática por la presencia de metales pesados en Cladophoropsis membranacea. Y la doctora Martha M. Ortega [1995] del Instituto de Biología, UNAM, publica un estudio de la Laguna de Términos con anotaciones ecológicas e ilustraciones de las algas. También en esta última década del siglo XX varios ficólogos extranjeros contribuyeron al conocimiento de las algas mexicanas, al incluir algunas especies en sus trabajos monográficos o de 27 revisión: Diane S, Littler y Mark M. Littler [1990, 1991, 1992] sobre el género Udotea, Anadyomene y Avrainvillea y Sigrid Berger y Matthias J, Kaever [1992] sobre Dasycladales. Por último Roy L. Lehman y John W. Tunnell [1992] estudiaron la composición y ecología de las macroalgas de Isla de Enmedio. METODOLOGÍA La metodología se cubrió en 7 etapas: recopilación bibliográfica, captura de la información bibliográfica, integrar un banco de datos con la información publicada de 1846 a 1995, de la bibliografía, la taxonomía, la distribución geográfica y el hábitat de las algas Chlorophyceae bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe, consulta del Index Nominum Álgarum, actualización de información geográfica y del hábitat, análisis de la información contenida en el banco de datos y confección de una clave genérica de campo. 1.- Recopilación bibliográfica— Se reunieron todas las referencias disponibles con información de algas bénticas verdes para la costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe a través del .- Biological Abstracts. El material publicado .se. obtuvo de bibliotecas nacionales, americanas y .. europeas. Las publicaciones reunidas sumaron 94 referencias originales. A cada una se le asignó un número de cita y con ellas se formó el acervo bibliográfico y ficológico de las algas marinas del área de estudio. La citación de las publicaciones periódicas fueron unificadas de acuerdo con el Botánico Periodicum Huntianum [Lawrence ef al., 1968 y Bridson y Smith, 1991], y para el caso de los libros U otros documentos no periódicos fueron arreglados de acuerdo a las normas convencionales. 28 revisión: Diane S. Littler y Mark M. Littler [1990, 1991, 1992] sobre el género Udotea, Anadyomene y Avrainvillea y Sigrid Berger y Matthias J. Kaever [1992] sobre Dasycladales. Por último Roy L. Lehman y John W. Tunnel! [1992] estudiaron la composición y ecología de las macroalgas de Isla de Enmedio. METODOLOGÍA La metodología se cubrió en 7 etapas: recopilación bibliográfica, captura de la información bibliográfica, integrar un banco de datos con la información publicada de 1846 a 1995, de la bibliografia, la taxonomía, la distribución geográfica y el hábitat de las algas Chlorophyceae bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe, consulta del Index Nominum Algarum, actualización de información geográfica y del hábitat, análisis de la información contenida en el banco de datos y confección de una clave genérica de campo. 1.- Recopilación bibliográfica.— Se reunieron todas las referencias disponibles con información de algas bénticas verdes para la costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe a través del Biological Abstracts. El material publicado se obtuvo de bibliotecas nacionales, americanas y _ europeas. Las publicaciones reunidas sumaron 94 referencias originales. A cada una se le asignó un número de cita y con ellas se formó el acervo bibliográfico y ficológico de las algas marinas del área de estudio. La citación de las publicaciones periódicas fueron unificadas de acuerdo con el Botánico Periodicum Huntianum [Lawrence et al., 1968 y Bridson y Smith, 19911, y para el caso de los libros u otros documentos no periódicos fueron arreglados de acuerdo a las normas convencionales. 28 2.- Captura de la información — Enseguida se muestra el formato del registro utilizado para capturar la información ficológica proveniente de la bibliografía, con el fin de ordenarla de la siguiente manera: A.- Número de cita y número de registro. B.- Información taxonómica: clase, orden, familia, género, especie, y en su caso subespecie, variedad y forma. C.- Información geográfica: entidad federativa, municipio, localidades [litorales, insulares, especificas o generales]. D.- Hábitat: tipo de sustrato: inorgánico, de origen animal, vegetal, artificial y en su caso las algas flotantes. E.- Bibliografía: autor de la publicación que incluye el registro mexicano, año, página e ilustraciones, en caso de presentarse. F.- Observaciones: principalmente incluye información relacionadas con su uso y aclaraciones geográficas de la localidad citada. REGISTRO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA No. de cita No. de registro - División _ . . Clase Orden Familia Género Especie Subespecie Variedad Forma Nombre válido Entidad federativa Municipio Localidad (costera, insular, general y específica, según el caso) Hábitat (inorgánico, epifitismo, epizooismo, artificial, otros) Autor Año págs, Hustraciones Observaciones 29 3.- Integración del banco de datos.— Se construyó un banco de datos con los registros investigados y Capturados a través del programa QA4 [1991], cuyo software integra en un solo programa opciones para generar ficheros, editar informes y procesar textos. Además organiza y almacena un gran cúmulo de información, que más tarde puede buscarse por procedimientos sencillos y rápidos e imprimirse en forma conveniente para el usuario. A través de listados generados electrónicamente se actualizó y unificó la nomenclatura, la bibliografía de los autores de las especies, las referencias de los reportes mexicanos, la distribución geográfica y el hábitat. 4.- Actualización de la nomenclatura. — Primero, se verificó y actualizó la nomenclatura mediante la consulta del Index Nominum Algarum. Esta obra inédita es una fuente ficológica universal para estudios taxonómicos, la cual se encuentra en forma de fichas que mantiene el Dr, Paul C. Silva en la Universidad de California, campus Berkeley (E.U.A.). Para realizar esta actividad se realizó un viaje de estudio y además se sumaron las asesorías de los doctores Paul C. Silva y Max Chacana, Con esta información ficológica se verificaron cada uno de los nombres incorporados en el banco de datos, con el propósito de localizar sinónimos y errores, ya sean ortográficos o de citación. Finalmente, se consideraron las propuestas taxonómicas de los siguientes autores: Berger y Kaever [1992] para Acetabularia, Acicularia, Batophora, Cymopolia y Chalmasia; O'kelly y Yarish [1981] para Entocladia; Bliding (1963, 1968] para Enteromorpha y Ulva; van den Hoek [1963, 1982] para Cladophora; Blair [1983] para Rhizoclonium, Valet [1966] para Dictyosphaeria; Kraft y Wynne [1996] para Phyllodictyon; Feldmamn et al. [1975] para Pedobesia; Eubank [1946], Coppejans [1992], Ohba et al. [1992] y Verheij y Prud'home van Reine [1993] para Caulerpa y 30 Hillis [1959] para Halimeda. 5.- Actualización de la información geográfica y del hábitat— La ubicación de las divisiones políticas [municipios] se llevó a cabo mediante la consulta de obras geográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], así como los censos de poblaciones de los estados de Campeche, Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo y Yucatán [INEGI, 1990], y mapas de los mismos estados publicados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría de Programación y Presupuesto. Para el caso de las islas, se consultó la obra Islas Mexicanas [1987] elaborada por las Secretarías de Gobernación y Pesca, el Atlas Nacional de México [1990] y la obra de Tamayo [1962]. El hábitat fue ordenado de acuerdo con el tipo de sustrato: el inorgánico con base al tamaño de la partícula; el sustrato de origen vegetal [algas y plantas superiores]; el animal [conchas, corales, cirripedios, etc.]; el artificial y las algas flotantes. Y para su análisis se utilizó la clasificación de costas de Ortiz y Espinoza [1991]. 6.- Análisis de la información contenida en el banco de datos.— Se reconoció la riqueza taxonómica a través de las publicaciones ficológicas generadas en el tiempo y espacio. Se analizó la exploración municipal e insular, en este apartado es importante señalar que la unidad geográfica costera mínima de referencia fue considerada en función del municipio. También se observó la frecuencia del registro. La distribución geográfica se evaluó a través del coeficiente asociación de Jaccard, [P= (c/a+b-c) 100, van den Hoek, 1975: 319, donde a= número de especies de la flora x, b= número de especies de la flora y, c= número de especies 31 comunes de x e y] a través del programa NTSSYS-PC [ROHEF, 1993], el cual utilizó una escala de tipo nominal (ausencia- presencia) por la técnica de ligamiento no ponderado, de donde se generó una matriz básica de caracteres [apéndice 51. Se complementó con el índice de Cheney [1977: 12, R+C/P donde R= número de especies de Rhodophyceae, C=número de especies de Chlorophyceae y P= número de especies de Phaeophyceae] utilizando los datos del presente estudio y de publicaciones adicionales [Suárez, 1973; Norris y Bucher, 1982; South, 1984; Liining, 1990; Schneider y Searles, 1991 y Ortega et al en prensa]. Para estos análisis se manejaron únicamente especies, los registros inciertos, con localidades generales y excluidos fueron eliminados de dicho 7.- Elaboración de una clave de campo.— Por medio del banco de datos se generó el inventario de los géneros presentes en el área de estudio. Con el listado y la documentación necesaria se confeccionó un fichero de caracteres fisonómicos y morfológicos observables a simple vista o con una lupa de 10X, incluyendo el tipo de sustratos reportados en la literatura. Con el propósito de probar la clave genérica de campo se realizó una exploración ficológica a Puerto Morelos, Quintana Roo y áreas adyacentes (28 septiembre-3 octubre, 1998). Además se recolectó material ficológico necesario para la ilustración de cada uno de los géneros cuya obra fue realizada por la Maestra Elvia Esparza, dibujante científica del Instituto de Biología, UNAM. 32 FORMATO DEL CATÁLOGO El catálogo contiene básicamente cuatro secciones de información para cada taxa infragenérico: información taxonómica, información geográfica, hábitat y notas taxonómicas con bibliografía, y observaciones geográficas. Sólo en algunos casos se incluye el nombre común y los USOS. En la primera sección contiene la información taxonómica y bibliográfica. La secuencia de los taxa [Clase y Orden] fue presentada en orden filogenético según el esquema taxonómico de Silva et al. [1996]. A partir de la familia, el orden es alfabético, es decir, las familias se colocan dentro de los órdenes, los géneros dentro de las familias y las especies dentro de los géneros; enseguida, según sea el caso las subespecies, variedades y formas. La entrada de cada nombre aceptado se presenta al centro y en negritas. Por debajo de éste se colocaron cronológicamente los sinónimos nomenclaturales, incluyendo el nombre aceptado y enseguida, según el caso, los sinónimos taxonómicos precedidos por un signo convencional (3). Cada nombre científico se acompaña de la autoridad que lo describió y publicó, señalando el año, la página y la ilustración. Después de esta información, se incluyeron en orden cronológico las referencias de los autores con publicaciones de algas mexicanas, separados por un guión (—-) entre un autor y otro. Particularmente, para los géneros macroscópicos se incluye una ilustración, señalada entre corchetes, la lámina y figura localizada en el apéndice 4. En la segunda sección, la información geográfica está organizada por localidades litorales, insulares y generales. Para las dos primeras, se anotaron en mayúsculas la entidad federativa, seguida 33 de dos puntos (:); después, los municipios [Mpio.], también seguido de dos puntos (:), y finalmente se anotaron las localidades exactas o especificaciones de orientación y distancia con respecto a un punto de referencia para cada registro incluido, separadas una de otra por un punto y coma (;). Por su extensión algunas localidades abarcan varios municipios, en este caso, se anotan los municipios correspondientes por ejemplo: [Mpios. Matamoros, San Fernando, Soto La Marina: Laguna de Tamiahua]. Las áreas alejadas del continente como islas, cayos, bancos y arrecifes, se indicaron de la misma forma, excluyendo el municipio. Por último, se anotaron las localidades generales, es decir, aquellas en donde los autores no especificaban el sitio exacto de colecta o se señalaban localidades imprecisas como costa Atlántica de México, Golfo de México, etc., citadas principalmente en la literatura del siglo pasado. Se agregó información aclaratoria entre corchetes. En algunos casos las localidades son conocidas por dos nombres o dos ortografias distintas, entonces el segundo nombre fue señalado entre corchetes, por ejemplo Cayo Xobón [Cayo Chobón]. Sólo en caso necesario dichas aclaraciones o correcciones fueron explicadas directamente en las notas. La mayoría de los nombres de las localidades fueron actualizados con la terminología moderna, y en caso necesario fueron traducidos al español. Si las unidades geográficas fueron alteradas debido a una evolución natural o artificial se indica en la sección de notas, por ejemplo: Isla Cancún, actualmente unida al continente. En la tercera sección, el hábitat es citado según al tipo de sustrato o relación biológica. Se inicia con el sustrato inorgánico, tomando en cuenta el tamaño de la partícula: roca, guijarro, arena y limo en sus formas epilíticas y en algunos casos endolíticas. Después se anota el epifitismo, en el cual se nombran las plantas epifitadas en orden alfabético, se incluye entre corchetes el nombre 34 originalmente citado en la literatura. A continuación, se registra la relación biológica de origen animal, y finalmente los sustratos de tipo artificial y flotantes. Para aquellas donde no se indicó ningún tipo de sustrato se agregó la leyenda "No se cita". Cada tipo de sustrato se separó mediante un guión (—). La información del hábitat fue actualizada con la terminología moderna y sólo con fines aclaratorios se dejó la información original entre comillas y corchetes, por ejemplo guijarros ["grava"], en otros casos se dan especificaciones del sustrato, por ejemplo coral [fragmentos]. Los registros señalados como ejemplares dragados o provenientes de arribazones fueron excluidos de este trabajo. En la cuarta sección se incluyeron las notas taxonómicas con bibliografía que permitirá al lector profundizar sobre el tema y observaciones o aclaraciones geográficas. 35 RESULTADOS CATÁLOGO CLASE CHLOROPAYCEAE ORDEN CTENOCLADALES FAMILIA ULVELLACEAE Entocladia Reinke NOTA: O'kelly y Yarish [1981: 43] reinstalan el género Entocladia. Entocladia ventriculosa (Bergesen) Taylor Entocladia ventriculosa (Bargesen) Taylor, 1960: 50 ["ventriculosum"]. — Ortega, 1995: 8, 15, lám. VII: figs. 68, 69. : LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Laguna de Panlao [Laguna de Términos]. HÁBITAT: No se cita. Entocladia viridis Reinke Entocladia viridis Reinke, 1879: 476-478, lám. VI: figs. 6-9. — Humm y Hildebrand, 1962: 237. — Kim, 1964: 70. — Earle, 1972: 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34, — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19, 20. — Ortega, 1995: 8, 15. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: al NE de Laguna Chacal [Laguna de Términos]. TAMAULIPAS: Mpio. Soto la Marina. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. VERACRUZ: Arrecife Hornos. En un arrecife [viejo]: a lo largo de la costa, aprox. 1.6 Km al N de Boca del Río. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Dictyota [epi-endofitas], Dictyosphaeria cavernosa [rizoides], Gracilaria foliifera. — Hidroides, 36 Mancha). LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Caletilla. El Muelle; Playa San Juan. VERACRUZ: En un arrecife [viejo]: a lo largo de la costa, aprox. 1.6 Km al N de Boca del Río. Isla de Enmedio. YUCATÁN: Isla Pérez [Arrecife Alacrán). LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Dictyota, Halimeda, Herposiphonia secunda f. tenella. — Hidroides. ORDEN ULOTRICHALES FAMILIA ULOTRICHACEAE Ulothrix Kiitzing [Lám. 1, figs. 1-2] Ulothrix flacca (Dillwyn) Thuret Ulothrix flacca (Dillwyn) Thuret in Le Jolis, 1863: 56. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 13, 17, 19, 21. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 130, 131. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides er al., 1994: 395. — Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715. — Monreal Guevara et al., 1994: 55. — Orozco Vega y Dreckmamn, 1995: 190, — Collado Vides er al., 1995: 25. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona. N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: Mpio. San Fernando. Unidad Experimental “Los Legales”, cerca de Punta Piedra [Laguna el Catán]. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Pueblo Viejo: Laguna de Pueblo Viejo. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. HÁBITAT: Arena. — Rhizophora mangle. — Flotantes [en masas]. — Cable de polipropileno. USOS: Especie acompañante en una experiencia preliminar del cultivo de Gracilaria spp. [Monreal Guevara ef al., 1994: 55]. ORDEN PHAEOPHILALES FAMILIA PHAEOPHILACEAE Phaeophila Hauck 38 Phaeophila dendroides (P. Crouan ef H. Crouan) Batters Phaeophila dendroides (P. Crouan et H. Crouan) Batters, 1902: 13. — Kim, 1964: 71. — Earle, 1972: 26. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 55. -—— Ortega, 1995: 8, 9, 15, 34, lám. VII: figs. 70, 71. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: al NE de Laguna Chacal [Laguna de Términos]; canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; Laguna de Panlao [Laguna de Términos]; Punta Gorda [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Chondria, Digenea simplex, Gelidiella, Halimeda, Laurencia poiteaui [L. poiteíl, Neomeris annulata, Polysiphonia denudata. ORDEN ULVALES FAMILIA GOMONTIACEAE Gomontia Bornet ef Flahault Gomontia polyrhiza (Lagerheim) Bornet ef Flahault Gomontia polyrhiza (Lagerheim) Bornet ef Flahault, 1888: 163. — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Kim, 1964: 73. — Earle, 1972: 26, — Taylor, 1972: 38. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife Blanca. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [enterradas dentro de carbonato de calcio]. — Conchas [viejas]. FAMILIA MONOSTROMATACEAE Blidingia Kylin Blidingia marginata (J. Agardh) P. Dangeard ex Bliding Enteromorpha marginata J. Agardh 1842: 16. — Huerta, 1961: 18. — Earle, 1972: 26. 39 Blidingia marginata (J. Agardh) P. Dangeard ex Bliding, 1963: 32, LOC. INSULARES: YUCATÁN: Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Guijarros. NOTA: Silva ef al. [1996: 728] señala que Dangeard [1958: 351] no satisface el Art. 33.2 [Greuter et al., 1994: 45], al no dar la cita completa del basónimo por lo que valida esta especie con la publicación de Bliding. Blidingia minima (Nágeli ex Kútzing) Kylin Enteromorpha minima Nageli ex Kiitzing, 1849: 482, — Huerta y Chávez, 1966: 11. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Dreckmamn y Pérez Hernández, 1994: 715. Blidingia minima (Nágeli ex Kiltzing) Kylin, 1947: 181. — Orozco Vega y Dreckmamn, 1995: 192. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al O de la población, en una laguna. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Mujeres. YUCATAN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Guijarros. — Conchas. USOS: Presencia de vitamina Br2 [Huerta y Chávez, 1966]. FAMILIA ULVACEAE Enteromorpha Link, nom. cons. (Lám. 3, fig. 1-2] Enteromorpha bulbosa (Suhr) Montagne Enteromorpha bulbosa (Suhr) Montagne, 1846: 33. — De la Campa, 1965: 17. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Playa Mocambo. HÁBITAT: No se cita. 40 Enteromorpha chaetomorphoides Borgesen Enteromorpha chaetomorphoides Bergesen, 1911: 149, fig. 12. — Kim, 1964: 73-74, — Earle, 1972: 26. — Huerta er al., 1987: 32-33. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129, 131. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 55. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides y González González, 1994: 395, tabla L LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Sistema lagunar de Nichupté. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. — Halimeda.— Corales.— Flotantes [en masas]. Enteromorpha clathrata (Roth) Greville Enteromorpha clathrata (Roth) Greville, 1830: ki, 181. — Humm y Hildebrand, 1962: 238 [variety crinita"]. — Kim, 1964: 74. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19, 20. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 20. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 55, — Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto Fl Mezquital. Mpio. Soto la Marina. Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife Hornos: [en sotavento]. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Thalassia. — Flotantes ["mota fotante"]. NOTA: Humm y Hildebrand [1962: 238] incluyen el material mexicano dentro de E. clatkrata (Roth) Greville y afirman que no se trata de E. crinita; no obstante indican entre paréntesis “variety crinita". Posiblemente un error, ya que Silva et al. [1996: 737] considera esta variedad [E. clathrata var. crinita (Nees) Hauck = E. crinita Nees] un sinónimo taxonómico de E. 41 muscoides (Clemente y Rubio) Cremades, una especie distinta de E. clathrata. Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees Ulva compressa Linnaeus, 1753: 1163. — Liebmamn, 1846: 74. Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees, 1820: Index [2]. — Kim, 1964: 74-75. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8 ["compresa"]. — De la Campa, 1965: 17 ["compresa"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195. — Chávez et al., 1970: 236. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Mendoza González y Mateo Cid, 19853: 10, 13, — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 43, 55. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Puerto Real [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal. VERACRUZ: Mpio. Cazones de Herrera: Barra de Cazones. Mpio. Veracruz: Playa Mocambo. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Isla Cancún. Isla - Cozumel: Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiguero; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Enmedio. Isla de Lobos, Isla Sacrificios. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 4.8 Km al O de la Isla Pérez. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Conchas, — Maderos [viejos]. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh, 1883: 126-128. — Taylor, 194la: 71 — Huerta, 1960a: 40, — Huerta, 1961: 11, 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 238, 239. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — Sánchez Rodríguez, 1965: 11, 13, 14, 15. — De la Campa, 19653: 17. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 194, 195. — Earle, 1972: 26, — Sánchez Rodríguez ef al., 1975: 79. — Garza Barrientos, 1976: [220] [subsp. flexuosa]. — Garza Barrientos, 1977: 14, — Huerta ef al., 1977: 317, 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Garza Barrientos ef al., 1984: 122, 124. — Huerta et al., 1987: 32- 33. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al., 1990: 15. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides y González González, 1994: 393, 394, 395. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. 42 LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Laguna Azul [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Colonia Rojo Gómez; Punta Piedras?. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. Matamoros: Boca del Río Bravo del Norte ["Boca del Rio Grande"]; escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre, VERACRUZ: Mpio. Actopan: Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio. Coatzacoalcos: Coatzacoalcos. Mpio. Pueblo Viejo: Laguna de Pueblo Viejo. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]; Monte Pío. Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Tuxpan. Mpio. Veracruz: en el malecón, colindante al arrecife Los Hornos; Playa Hotel Pensiones. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozulama, Tamalín y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife Hornos. En un arrecife: frente al Balneario Villa del Mar. Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Ruppia maritima. — Maderos [del mueile, viejos]. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente y la localidad Laguna Azul desaparecida. Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh subsp. paradoxa (C. Agardh) Bliding Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh subsp. paradoxa (C. Agardh) Bliding, 1963: 79, figs. 42-45. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448 ["E. erecta subsp. paradoxa"]. — Ortega, 1995: 8, 15. =Enteromorpha erecta (Lyngbye) Carmichael in Hooker, 1833: 314. — Kim, 1964: 75. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — Chávez et al., 1970: 248. — Earle, 1972: 26. — Humm y Hamm, 1976: 43. — Huerta ef al., 1987: 32-33. =Enteromorpha plumosa Kitzing, 1843: 300, lám. 20.1 — Huerta, 1961: 11, 18. — Kim, 1964: 76, — De la Campa, 1965: 17. — Villalobos, 1971: 535. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1987: 32-33. 43 LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. VERACRUZ: Mpio. Pueblo Viejo: cerca de Laguna de Pueblo Viejo. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozulama, Tamalín y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecife de Lobos. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 3.2 Km al O de la Isla Pérez; en el borde externo del arrecife, aprox. 4.8 Km al NE de la Isla Pájaros. Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán). LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [caliza], guijarros, arena. — Sargassum. — Flotantes. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Bliding (1963: 79-85]. Conferva paradoxa Dillwyn 1809 (1802-1809), el basónimo propuesto de la combinación Enteromorpha flexuosa subsp. paradoxa, es un homónimo posterior de Conferva paradoxa Roth [1806]. Se trata Ulva paradoxa C. Agardh como un nombre nuevo conforme al Art, 58.3 [Greuter et al., 1994: 70] y es el basónimo de la combinación Enteromorpha flexuosa subsp. paradoxa. Para mayor información véase Silva ef al. [1996: 733]. Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Nees Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Nees, 1820: Index [2]. — De la Campa, 1965: 17. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Catemaco: Laguna de Sontecomapan. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozulama, Tamalín y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Arrecife Blanquilla. HÁBITAT: No se cita. Enteromorpha lingulata J. Agardh Enteromorpha lingulata J. Agardh, 1883: 143-144. — Agardh, 1883: 143-144. — De Toni, 1889: 128-129. — Taylor, 1935: 123. — Taylor, 194la: 72. — Taylor, 1941b: 90. — Huerta, 1958: 118. — Kornicker ef al., 1959: 21. — Huerta, 1960a: 40. — Taylor, 1960: 60, lám. 1: fig. 3. — Huerta, 1961: 11, 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 238, 239. — Kim, 1964: 75-76. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — De la Campa, 1965: 17. — Chávez et al., 1970: 248. — Villalobos, 1971: 536. — Earle, 1972: 26. — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 78. — Novelo Retana, 1978: 19. — Quintana Molina, 1980: 18. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350, — Quintana Molina ef al., 1981: 14, 23. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, — Martínez 44 Lozano y Guajardo Rios, 1991: 20. — Martínez Lozano el al., 1992: 32, 34, — Flores Davis, 1993: 19, 24, figs. 8-11, fotos 17, 18. — Ortega, 1995: 6, 7, 8, 15, 35, lám. VIIL: fig. 72. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; Laguna de Balchacah [Laguna de Términos]. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: escollera de Altamira. Mpio. Matamoros: Boca del Río Bravo del Norte ["Boca del Rio Grande"]; Escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]; Playa Paraíso ("El Morro de la Mancha"]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. Coatzacoalcos: Coatzacoalcos, Playa Sola. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Punta Hornos. YUCATÁN: Mpio, Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecife de Lobos. Isla de Lobos. YUCATAN: Arrecife Alacrán: 3.2 Km al NE de la Isla Desterrada; 4.8 Km al NE de la Isla Pájaros. Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. EOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena, limo. — Thalassia. — Arrecifes [tubos de anélidos, poliquetos], Conchas, corales. — Maderos, Enteromorpha linza (Linnaeus) J, Agardh Enteromorpha linza (Linnaeus) J. Agardh, 1883: 134. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 55, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; extremo NE. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. Enteromorpha prolifera (O, Múller) J. Agardh Enteromorpha prolifera (O. Miller) J. Agardh, 1883: 129. — Huerta, 1961: 11, 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 239. — Kim, 1964: 76-77. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1977: 321. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides y González González, 1994: 395. =Enteromorpha salina Kiitzing, 1845: 247. — Huerta, 1961: 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 239. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: $, — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195. — Earle, 45 1972: 26. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350, — Huerta el al., 1987: 32-33. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17. =Enteromorpha salina Kiitzing var. polyclados Kiitzing, 1845: 248. — Kim, 1964: 77. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Actopan: Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan. Mpio. Veracruz: Balneario Villa del Mar, entre el arrecife y la playa; Punta Hornos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Desterrada [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Jania capillacea. — Thalassia. — Conchas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Bliding [1963: 45-46]. Ulva Linnaeus, nom. cons.[Lám. 3, fig. 3] Ulva fasciata Delile Diva fasciata Delile, 1813-1826: 297, lám. 58: fig. 5. — Murray, 1889a: 260. — Murray, 1889b: 37. — Huerta, 1958: 118, 119, — Kornicker et al., 1959: 21. — Huerta, 1960a: 40. — Humm y Hildebrand, 1962: 239. — Kim, 1964: 78. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — Sánchez Rodríguez, 1965: 11, 14, 15. — De la Campa, 1965: 14, 17. — Huerta y Chávez, 1966: 11. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, 198. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [220]. — Garza Barrientos, 1977: 14, — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Piña ef al., 1983: 243-246. — Garza Barrientos et al., 1984: 107, 122, 124. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 15, — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19. — Martínez Lozano y Guajardo Rios, 1991: 20. — Martínez Lozano y Villareal Rivera, 1991: 1. — Martínez Lozano et al., 1992: 32, 34. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 41, 43, 55. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. — Ortega, 1995: 15, 35, lám. VHI: fig. 73 LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]; Puerto Real [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: escollera de Altamira, Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Coatzacoalcos: Coatzacoalcos, Playa Sola; escollera de Coatzacoalcos. Mpio. Sán Andrés Tuxtla: Monte Pío 46 [Punta Morrillos]; Monte Pío. Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Estuario del Río Tuxpan, Tuxpan. Mpio. Veracruz: Balneario Villa del Mar, entre el arrecife y la playa; Playa Hotel Pensiones; Villa del Mar. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozulama, Tamalín y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Culebra. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Playa San Juan, hacia el N de la población de San Miguel. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte. VERACRUZ: Arrecife Hornos: cerca de Boca del Río. Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Desterrada: lado O [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [coralinas], guijarros, arena. — Escolleras, Ulva lactuca Linnaeus Ulva lactuca Linnaeus 1753: 1163. — Huerta, 1961: 18. — Kim, 1964: 78. — Earle, 1972: 26. — Sánchez Rodríguez el al., 1975: 79, 81. — Garza Barrientos, 1976: [220]. — Garza Barrientos, 1977: 14, — Novelo Retana, 1978: 19, — Quintana Molina, 1980: 20, 24, 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. —- Quintana Molina, 1981b: 403, figs. 2, 3. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 14. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70 — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 15. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19. — Martínez Lozano y Guajardo Rios, 1991: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 130, — Martínez Lozano ef al., 1992: 32, 34, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 41, 43, 56. — Flores Davis, 1993: 19, 25, Kgs. 3-7, fotos 19, 21. — Collado Vides y González González, 1993: 755. -— Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715, — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192, . Ulva lactuca Linnaeus var. latissima sensu Taylor, 1960: 65, nombre mal aplicado. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Quintana Molina ef al., 1981: 25. — Huerta ef al., 1987: 32. 33. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Punta Allen [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: escollera de Altamira. Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ; Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Playa Paraíso ["El Morro de la Mancha"); Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozulama, Tamalín y Tamiahua: Laguna 47 de Tamiahua. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos; Cayo Norte. Cayo Culebra. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle, Extremo Norte. VERACRUZ: Isla Sacrificios, Isla Santiaguillo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México, HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena, limo. — Conchas. — Escolleras. NOMBRE COMÚN: Lechugilla marina [Quintana Molina et al., 1981a: 25]. NOTA: Varios autores consideran a U. latissima [p.e. Taylor, 1960: 65] una variedad de U. lactuca [U. lactuca var. latissima]. Papenfuss [1960: 303] confirma que U. latissima Linnaeus [1753: 1163] ha sido mal aplicada, ya que el tipo se refiere a Laminaria saccharina Linnaeus (Phacophyceae). Ulva rigida C. Agardh Ulva rigida C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 410-411. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 36, 38. — Aguilar Rosas, M. el al.,1990: 15. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. Ulva lactuca Linnaeus var. rigida (C. Agardh) Le Jolis, 1863: 38. — Humm y Hildebrand, 1962; 239. — De la Campa, 1965: 17. — Quintana Molina ef al., 1981: 25. — Huerta ef al., 1987: 32- 33. . =Ulva lactuca Linnaeus var. lacinulata (Kutzing) Taylor, 1960: 65. — Quintana Molina ef al, 1981: 25. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Xoquem. VERACRUZ: Mpio, Actopan: Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio. Tuxpan: Tuxpan. Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla. Isla Mujeres: cerca de la estación naval. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Bliding [1968: 546, 552]. 48 ORDEN CLADOPHORALES FAMILIA ANADYOMENACEAE Anadyomene Lamouroux, nom, cons. [lám. 3, fig. 5-6] Anadyomene lacerata D. Littler ef M. Littler Anadyomene lacerata D. Littler er M. Littler, 1991: 105, figs. 6-14. — Littler y Littler, 1991: 105 figs. 6-14, > LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: No se cita. Anadyomene menziesii (J. Gray) J. Agardh Grayemma menziesii J. Gray, 1866: 51, lám. 44: figs. 1, 2. — Gray, J., 1866: 51, lám. 44: figs. 1, 2. Anadyomene menziesii Harvey, 1858: 50 nom. prov. — Harvey, 1858: 50. — Gray, J., 1866: 43. ÁAnadyomene menziesii (J. Gray) J. Agardh, 1887: 128. — Agardh, J., 1887: 128. — De Toni, 1889: 370-371, — Murray, 1889a: 240. — Murray, 1889b: 32. — Taylor, 1960: 125. — Earle, 1972: 25. — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Littler y Littler, 1991: 107, figs. 22-28. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 56, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito. Juárez: 15 Km al N de Puerto Morelos, rumbo a Punta Nizuc. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle. LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. Costa Atlántica de México. Golfo de México: Archibald Menzies, 1302 [BM, fide Littler y Littler, 1991: 107]. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: A. menziesii Harvey [1858: 50] es un nombre provisional e inválido de acuerdo al Art. 34.1 [Greuter ef al., 1994: 46-47]. Littler y Littler [1991: 108] discuten la nomenclatura de esta especie. Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 400.— Liebmann, 1846: 74. — 49 Huerta, 1960a: 40. — Kim, 1964: 108. — Sánchez Rodríguez, 1965: 13, 14, 15, 16. — De la Campa, 1965: 17. — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 37, 39. — Sánchez Rodriguez el al., 1975: 78. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35 ["Anadiomene"]. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Huerta et al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. et al., 1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al., 1990: 17, — Littler y Littler, 1991: 112, figs. 44-56. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 82. — Serviere Zaragoza el al., 1992: 129. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 56. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448, — Flores Davis, 1993: 19, 29, figs. 31-33, fotos 28, 29. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides et al., 1994: 395, — Collado Vides et al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Playa del Carmen; Punta Piedras?; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Chac-Mool; El Arenal [Bahía de la Ascensión]; Punta Estrella; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio, Pajapán: Playa Balzapote. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpio. Veracruz: San Juan de Ulúa. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marias [Isla Tres Marías]. Cayo Xobón [Chobón]. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Punta Este. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: . - LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Thalassia. — Corales, moluscos, Porites [fragmentos]. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Microdictyon Decaisne [Lám. 3, fig. 4] Microdictyon boergesenii Setchell Microdictyon boergesenii Setchell, 1925: 106. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: No se cita. 50 FAMILIA CLADOPHORACEAE Chaetomorpha Kiitzing, nom, cons. [Lám. 1, figs. 5-6] Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kútzing Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kútzing, 1849: 379. — De la Campa, 1965: 17. —- Garza Barrientos et al., 1984: 120. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Aguilar Rosas, M. et al., 1990: 17. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56. — Ortega, 1995: 6, 15. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Xoquem. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Tuxpan. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Cozumel: Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle. HÁBITAT: Rocas, limo. — Digenea simplex. — Flotantes. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Chaetomorpha antennina (Bory) Kútzing Chaetomorpha antennina (Bory) Kútzing, 1847: 166. — Kútzing, 1849: 379. — Bergesen, 1913: 16-17, figs. 4, 5. — Huerta, 1958: 119. -— Sánchez Rodríguez et al., 1975: 78. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350 ["antenina"]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 62, 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56. — Flores Davis, 1993: 19, 27, fig. 16-18, foto 25, — Ortega, 1995: 15, 35, lám. VIIL: figs. 74, 75 ["antenninna"]. =Chaetomorpha media (C. Agardh) Kútzing, 1849: 380. — Humm y Hildebrand, 1962: 239. — Sánchez Rodríguez, 1965: 11, 14, 15, 16. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, 198, — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [220]. — Garza Barrientos, 1977: 14. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Garza Barrientos et al., 1984: 120. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 20. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; Puerto Real [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pio [Punta Morrillos]. 51 LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chankanab, al S del pueblo de San Miguel; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Hornos. En un arrecife [viejo]: a lo largo de la costa, aprox. 1.6 Km al N de Boca del Río. En un arrecife: aprox. 1.6 Km de Boca del Río. del lado próximo al Balneario Villa del Mar. En un arrecife: en el borde del Balneario Villa del Mar. Isla Sacrificios. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Cirripedios. -— ["En el muro del muelle"]. NOTA: Bargesen [1940: 37-39] ha tratado la coespecifidad de Chaetomorpha antennina y C. media. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Chaetomorpha brachygona Harvey Chaetomorpha brachygona Harvey, 1858: 87-88, lám. XLVI, A. — Harvey, 1858: 87-88, lám. XLVI. A. — Murray, 1889a: 257. — Murray, 1889b: 34. — Bergesen, 1913: 18-19, — Huerta, 1960a: 41.— Humm y Hildebrand, 1962: 239, — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — De la Campa, 1965: 17. — Earle, 1972: 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34 ["brachigona"]. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56. LOC, LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro. TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: Boca del Río Bravo del Norte ["Boca del Río Bravo"]. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Tuxpan. Mpio. Ursulo Galván: Barra de Chachalacas. Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Playa Mocambo. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Hornos: [en sotavento]. Isla Sacrificios. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena, limo ["fango"]. -— Sargassum polyceratium. — Thalassia, — Flotantes. Chaetomorpha clavata Kútzing Chaetomorpha clavata Kitzing, 1847: 166. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan, 52 HÁBITAT: No se cita. NOTA: Conferva clavata C. Agardh [1824], el basónimo propuesto de la combinación Chaetomorpha clavata, es un homónimo posterior de Conferva clavata Roth [1797]. Se trata a Chaetomorpha clavata Kitzing como un nombre nuevo conforme al Art. 58.3 [Greuter et al., 1994: 70]. Chaetomorpha crassa (C. Agardh) Kúitzing Chaetomorpha crassa (C. Agardh) Kiitzing, 1845: 204. — Huerta el al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres: Extremo Norte; Punta Este. VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: Sargassum polyceratium. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Chaetomorpha geniculata (Montagne) Montagne Chaetomorpha geniculata (Montagne) Montagne, 1856: 460. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta ef al., 1987: 32-33. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro. HÁBITAT: No se cita. Chaetomorpha gracilis Kijtzing Chaetomorpha gracilis Kitzing, 1845: 203. — Kim, 1964: 78-79. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 194, 195. — Chávez ef al., 1970: 248. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [220]. — Garza Barrientos, 1977: 14, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 199]: 82. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755.— Collado Vides ef al., 1994: 395. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Isla Chinchorro [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura Nj; 53 Laguna de Bojórquez, zona centro; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. — Raíces de mangle. — Flotantes. NOTA: Conferva gracilis Kiltzing [1843], el basónimo propuesto de la combinación Chaetomorpha gracilis, es el homónimo posterior de Conferva gracilis Wulfen [1803]. Se trata Chaetomorpha gracilis Ktitzing como un nombre nuevo conforme al Art. 58.3 [Greuter et al., 1994: 70]. Para una mayor explicación de la nomenclatura de esta especie véase Silva et al. [1996: 763]. Chaetomorpha linum (O. Múller) Kiitzing Chaetomorpha linum (O. Miller) Kitzing, 1845: 204, — Kim, 1964: 79. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [220]. — Garza Barrientos, 1977: 14. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 17. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 128, 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24, — Ortega, 1995: 6, 8, 15, 35, lám. VII: figs. 76-78. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Campeche: Playa Bonita. Mpio. Carmen: al E de la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; al NE de Laguna Chacal [Laguna de Términos]; Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; Laguna de Balchacah [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez [zona N], Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Punta Piedras?. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro; Xcalak. TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando, Mpio. Soto la Marina. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Rio; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: franja 54 SE, cerca de la Isla Pérez, LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, limo. — Sargassum polyceratium. — Pastos marinos, Rhizophora mangle. — Flotantes [en masas]. Chaetomorpha minima Collis ef Hervey Chaetomorpha minima Collis et Hervey, 1917: 41-42, lám. 1: figs. 5-7. — Kim, 1964: 79-80. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta ef al., 1987: 32-33. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Cladophora, Chaetomorpha gracilis, Gelidium crinale. Cladophora Kútzing, nom. cons. [Lám. 1, figs.3-4] Cladophora albida (Nees) Kitzing Cladophora albida (Nees) Kiitzing, 1843: 267. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. =Cladophora scitula (Suhr) Kitzing, 1849: 399. — Huerta, 1961: 12, 18. — Villalobos, 1971: 535. — Earle, 1972: 26, — Huerta el al., 1987: 34-35. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal. TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: "Rada de El Peyote"”. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek (1963: 103]. Conferva albida Hudson 55 [1778], el basónimo propuesto de las combinaciones Annulina albida Nees, es un homónimo posterior de Conferva albida Forsskál [1775]. Se trata Annulina albida Nees como un nombre nuevo conforme al Art. 58.3 [Greuter ef al., 1994: 70] y es el basónimo de Cladophora albida. Para mayor información sobre la nomenclatura de estas especies véase Silva et al. [1996: 769]. Por otra parte, en la bibliografía existe discrepancia geográfica entre estas especies. Cladophora scitula [Kíitzing, 1849: 399] es señalada para las Indias Occidentalis [Antillas], mientras van den Hoek [1982: 102] indica a C. albida para las regiones de aguas frías y templadas correspondientes al Atlántico Norte. Cladophora brasiliana Martens Cladophora brasiliana Martens, 1868 16, lám. III: fig. 2. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 14. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 28, 34, — Huerta et al., 1987: 32-33. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Punta Piedras?. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos] QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Contoy, Isla Cozumel, Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Caulerpa cupressoides, C. prolifera, C. sertularioides. Cladophora catenata (Linnaeus) Kiltzing Cladophora catenata (Linnaeus) Kitzing, 1843: 271. — Humm y Hildebrand, 1962: 240. — Kim, 1964: 81. — Earle, 1972: 26. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 14, 17. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 56, =Cladophora fuliginosa Kitzing, 1849: 415. — Huerta, 1960a: 41. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9, — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, -—— Earle, 1972: 26. -— Taylor, 1972: 36, 37, 39. 7 LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Puerto Real [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos, Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich (Ualapich]; Paamul; Punta Solimán; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio, Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool; La Sardina; Punta Estrella; Punta Pájaros; Xoquemn. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Tuxpan. Mpio. Veracruz: en el rompeolas, extremo N del arrecife Los Hornos. Mpios. Boca del Río y Veracruz: Playa de Boca del Río al Hotel Mocambo. 56 LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Valencia. Isla Cozumel: Playa San Juan; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín. Isla Mujeres: aprox. 0.8 Km al S del poblado; Extremo Norte; Punta Este. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pájaros [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez [Arrecife Alacrán). LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [caliza]. — Amphiroa fragilissima, Valonia utricularis. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 123, nota; 1982: 591. Cladophora coelothrix Kiitzing Cladophora coelothrix Kitzing, 1843: 272. — Kim, 1964: 82. =Cladophora repens Harvey, 1849 [1846-1851]: lám. CCXXXVI, — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195. — Huerta et al., 1987: 34-35, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Campeche: Playa Bonita, LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 2 Km al NE de la Isla Pájaros. HÁBITAT: Rocas, arena, limo. — Hydroclathrus clathratus. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 41]. Conferva repens J. Agardh [1842], el basónimo propuesto de la combinación Cladophora repens, es el homónimo posterior de Conferva repens Diliwyn [1802 (1802-1809)]. Se trata a Cladophora repens Harvey, como un nombre nuevo conforme al Art. 58,3 [Greuter ef al., 1994: 70]. Para mayor información sobre la nomenclatura de estas especies consultar Silva ef al. [1996: 771). Cladophora conferta P. Crouan ef H. Crouan Cladophora conferta P. Crouan et H. Crouan in Schramm y Mazé, 1865: 37, — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides et al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio, Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté, HÁBITAT: Arena Cladophora constricta Collins 57 Cladophora constricta Collins, 1909a: 19-20, lám. 78: figs. 4, 5.— Kim, 1964: 82-83.— Earle, 1972: 26.— Huerta et al., 1987: 32-33. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERALES: Golfo de México. HÁR.: Rocas.— Galaxaura. NOTA: Van den Hoek [1982: 39] estimó que Cladophora constricta es un nombre incierto, ya que las figuras y la descripción original son inadecuadas; sin embargo es necesario revisar el material tipo para llegar a una conclusión, Cladophora corallicola Bargesen Cladophora corallicola Bergesen, 1913: 21, figs. 11, 12. — Huerta, 1961: 18. — Huerta el al., 1977: 321. — Huerta et al., 1987: 32-33. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATAN: Cayo Arenas, Isla Pérez [Arrecife Alacrán). HÁBITAT: Guijarros. — Conchas. Cladophora crispula Vickers Cladophora crispula Vickers, 1905: 56. — Huerta ef al,, 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal. LOC, INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: Extremo Norte. HÁBITAT: Rocas. Cladophora erystallina (Roth) Kitzing Cladophora crystallina (Roth) Kitzing, 1843: 267. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24, 58 LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal, en el muelle; Puerto de Chetumal; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Punta Chiquero; Punta Morena. HÁBITAT: Rocas.— Rhizophora mangle. NOTA: van den Hoek [1963: 148] señala que esta especie puede ser referida a € vagabunda o C. glomerata. Ad interim mantenemos € crystallina. Cladophora dalmatica Kútzing Cladophora dalmatica Kiitzing, 1843: 268-269. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17. — Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715, — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 190. =Cladophora luteola Harvey, 1853: 81. —- Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82, LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1982: 150]. Cladophora flexuosa (O. Múller) Kiitzing Cladophora flexuosa (O. Miller) Kiitzing, 1843: 270. — Humm y Hildebrand, 1962: 240. —— Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9. — De la Campa, 1965: 17. — Earle, 1972: 26, =Cladophora gracilis Kúitzing, 1845: 215, — Humm y Hildebrand, 1962: 240, — Earle, 1972: 26. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan. Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Playa Mocambo. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Arrecife Hornos. LOC. GENERAL: Golfo de México. 59 HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Sóderstróm [1963: 90] y apoyada por Bot ef al. [1989: 166]. Conferva gracilis Griffiths ex Harvey [1834], el basónimo propuesto de la combinación Cladophora gracilis, es un homónimo posterior de Conferva gracilis Wulfen [1803]. Se trata a Cladophora gracilis Kiitzing como un nombre nuevo conforme al Art. 58.3 [Greuter ef al., 1994: 70]. Para mayor información sobre la nomenclatura de estas especies consultar Silva ef al. [1996: 773]. Cladophora glomerata (Linnaeus) Kiitzing var. erassior (C. Agardh) van den Hoek Cladophora glomerata (Linnaeus) Kuitzing var. crassior (C. Agardh) van den Hoek, 1963: 178. =Cladophora crispata (Roth) Kiitzing, 1843: 264. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Punta Chiquero. HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 180]. Aunque Cladophora glomerata generalmente es una especie de agua dulce, se le encuentra también en agua salobre [van den Hoek 1963: 169]. Cladophora intertexta Collins Cladophora intertexta Collins, 1901c: 243. — Huerta, 1961: 18. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1987: 34-35. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Guijarros, arena. — Conchas. Cladophora jongiorum van den Hoek Cladophora jongiorum van den Hoek, 1969: 131, figs. 1-6. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 14, 17. — Aguilar Rosas, L. ef al,1992: 80. 60 LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Lagartijos. HÁBITAT: No se cita. Cladophora laetevirens (Dillwyn) Kiltzing Cladophora laetevirens (Dillwyn) Kútzing, 1843: 267. — Monreal Guevara el al., 1994: 55. =Cladophora heteronema (C. Agardh) Klitzing, 1843: 265. — Huerta, 1961: 12, 18. — Earle, 1972: 26. LOC. LITORALES. TAMAULIPAS: Mpio. San Fernando. Unidad Experimental “Los Legales”, cerca de Punta Piedra [Laguna el Catán]. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: alrededor de la Isla Pérez, en la albúfera S. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Limo, — Cable de polipropileno, USOS: Especie acompañante en una experiencia preliminar del cultivo de Gracilaria spp. con un rendimiento inadecuado [Monreal Guevara ef al., 1994: 551. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 129]. Cladophora lehmanniana (Lindenberg) Kútzing Cladophora lehmanniana (Lindenberg) Kútzing, 1843: 268. =Cladophora utriculosa Kiitzing, 1843: 269. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Punta Chiquero; Punta Morena. HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 122]. Cladophora liebetruthii Grunow Cladopkora liebetruthii Grunow in Piccone, 1884b: 53. 61 =Cladophora frascatii Collins ef Hervey, 1917: 49. — Huerta et al., 1977: 321. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: Guijarros. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1982: 69]. Cladophora montagneana Kitzing Cladophora montagneana Kiitzing, 1847: 166. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al, 1995: 24, — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 190 ["montagneaena”]. =Cladophora brachyclados (Montagne) Montagne, 1856: 456, — Harvey, 1858: 81. =Cladophora delicatula (Montagne) Montagne, 1856: 458. — Huerta, 1960a: 41. — Humm y Hildebrand, 1962: 240, — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — De la Campa, 1965: 17. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 194, 195. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 14, — Huerta el al., 1977: 321. — Garza Barrientos et al, 1984: 120. — Huerta ef al., 1987: 32-33. — Collado Vides y González González, 1993: 755, —- Collado Vides ef al., 1995: 24, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Isla Chinchorro [Laguna de Términos]; La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]; Puerto Real [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: entre Mpios. San Fernando y Soto la Marina: Boca de Jésus María, cerca de la boca de un riachuelo. Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. Matamoros: Boca del Río Bravo del Norte. Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Tuxpan, Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluma, Tamalin y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Contoy. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATAN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México, HÁBITAT: Rocas. — Halodule [Diplantheral,Rhizophora mangle, raíces de mangle. — Conchas, corales, NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1982: 105-106] y señala que Kiltzing al transferir a Conferva brachyclados a Cladophora tuvo que aplicar un nombre nuevo: Cladophora montagneana, debido a la existencia previa de Cladophora brachyclados (Kiitzing) 62 Kútzing [véase Silva et al, 1996: 777]. C. brachyclados (Montagne) Montagne sinónimo nomenclatural de C. montagneana fue descrito por Harvey en 1858 ignorando a Kútzing [1847] y Montagne [1856 ]. van den Hoek [1982: 106] señala que el tipo de C. montagneana pertenece a especies marinas; pero con base en el material mexicano también se encuentra en ambientes salobres. Cladophora patentiramea (Montagne) Kútzing Cladophora patentiramea (Montagne) Kútzing, 1849: 416. —— Huerta, 1958: 119. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: El Muelle. HÁBITAT: "En el muro del muelle". Cladophora pellucida (Hudson) Kttzing Cladophora pellucida (Hudson) Kiitzing, 1843: 271. =Cladophora catenifera Kitzing, 1849: 390. — Huerta et al.. 1987: 32-33. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1982: 178-179]. Cladophora pellucidoidea van den Hoek Cladophora pellucidoidea van den Hoek, 1982: 179, lám. 36: figs. 358-362; lám. 37: fig. 365. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté, HÁBITAT: Rhizophora mangle. Cladophora prolifera (Roth) Kiitzing Cladophora prolifera (Roth) Kiitzing, 1843: 271. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350, — Dreckmamn y Pérez Hernández, 1994: 715. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Actopan: Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto 63 Lucero: el Morro [Punta del Morro]. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. HÁBITAT: No se cita. Cladophora ruchingeri (C. Agardh) Kiltzing Cladophora ruchingeri (C. Agardh) Kiitzing, 1845: 211. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. HÁBITAT: Rocas. Cladophora sericea (Hudson) Kútzing Cladophora sericea (Hudson) Kiitzing, 1843: 264. — Kim, 1964: 81-82. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 128, 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1994: 393, 394, 395, 396, fig. 2D, tabla 1. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192, =Cladophora nitida Kittzing, 1843: 269, — Villalobos, 1971: 535. =Cladophora glaucescens (Griffiths ex Harvey) Kútzing, 1849: 403, pro parte — Humm y Hildebrand, 1962: 240, — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos et al., 1984: 120. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona $, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. VERACRUZ: Mpio. Catemaco: Laguna de Sontecomapan. Mpio. Pueblo Viejo: Laguna de Pueblo Viejo. Mpio. Veracruz: Punta Hornos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. VERACRUZ: Arrecife Blanquiila: laguna interior. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena, — Halimeda, Dictyota, — Pastos marinos, Ruppia maritima, Thalassia. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 77]. La historia nomenclatural de estas especies es discutida por Silva et al. [1996: 780-781]. 64 Cladophora submarina P. Crouan ef H. Crouan ex Schramm el Mazé Cladophora submarina P. Crouan el H. Crouan ex Schrarmm ef Mazé, 1865: 38, =Cladophora howei Collins, 1909: 18, lám. 78: fig. 1. — Huerta et al., 1977: 321. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté, LOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: Guijarros. NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1982: 184]. Cladophora vagabunda (Linnaeus) van den Hoek Cladophora vagabunda (Linnaeus) van den Hoek, 1963: 144. — Aguilar Rosas, M. er al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. el al.,1990: 18. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. -— Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 62, 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 41, 42, 56. — Flores Davis, 1993: 19, 26, fig. 12-15, fotos 22-24. — Ortega, 1995: 6, 7, 9, 16, 35, lám. VIII: figs, 79, 80. =Cladophora expansa (Mertens) Kiltzing, 1843: 265. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 14. — Huerta et al., 1987: 32-33. — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides el al., 1995: 24, =Cladophora fascicularis (Mertens ex C. Agardh) Kiitzing, 1843: 268. — Taylor, 1935: 123. — Taylor, 1941b: 90. — Huerta, 1960a: 41. — Taylor, 1960: 91, lám. 3: fig. 3. — Huerta, 1961: 12, 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 240. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 8. — Kim, 1964: 83. — De la Campa, 1965: 17. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, — Earle, 1972: 26. — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 78, 80. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 14. — Novelo Retana, 1978: 19. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Garza Barrientos et al., 1984: 121, 124. — Huerta et al., 1987: 34-35. —- Martínez Lozano ef al., 1992: 32, 34, 35. =Cladophora sertularina Kiitzing, 1849: 396. — Huerta et al., 1987: 34-35. LOC, LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; Cuidad del Carmen [Isla del Carmen, Laguna de Términos]; La Puntilla [Isla del Carmen, Laguna de Términos]; Laguna de Balchacah [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; 65 Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal; Paamul. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: Escolleras de Altamira. Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Playa Paraíso ["El Morro de la Mancha"]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. Pajapán: Playa Balzapote. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpio. Tuxpan: Barra de Tuxpan; Tuxpan. Mpio. Veracruz: Balneario Villa del Mar, entre el arrecife y la playa. Mpios. Boca del Río y Veracruz: Playa de Boca del Río al Hotel Mocambo. YUCATÁN: Mpio. Hunuemá: Sisal. Mpio, Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Culebra. Cayo Lagartijos. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros. VERACRUZ: En un arrecife [viejo]: a lo largo de la costa, aprox. 1.6 Km al N de Boca del Río. En un arrecife: en el lado S del Balneario Villa del Mar. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: al E de la Isla Desertora; alrededor de la Isla Pérez, caleta O, lado S; borde SE cerca de Isla Pérez. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena, limo. — Rhizophora mangle, Thalassia. — Corales [fragmentos]. — "Raíces o madera". — Escolleras, NOTA: La sinonimia fue propuesta por van den Hoek [1963: 144; 1982: 137-138]: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Rhizoclonium Kútzing [Lám. 1, figs.7-8] Rhizoclonium africanum Kútzing Rhizoclonium africanum Kitzing, 1853: 21, lám. 67: fig. 1. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides et al., 1994: 395. — Collado Vides et al., 1995: 25. — Ortega, 1995: 6, 8, 16, lám, VII: figs, 81-83, Rhizoclonium hookeri, nombre mal aplicado. — Huerta ef al., 1987: 34-35, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Cuidad del Carmen (Isla del Carmen, Laguna de Términos]; desembocadura de Boca Chica [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Rocas, arena. — Rhizophora mangle, raíces de mangle. — Flotantes [en masas]. 66 NOTA: Womersley y Bailey [1970: 265] remplazaron los registros de R. hookeri de regiones tropicales y subtropicales por R. gfricanum, ya que R. hookeri fue descrito para la Subantártida, véase Wynne [1986: 2264, nota 491]. : Rhizoclonium crassipellitum W. West et G. West Rhizoclonium crassipellitum W. West et G. West, 1897: 35. — Serviere Zaragoza el al., 1992: 130. — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides et al., 1995: 25. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Sistema lagunar de Nichupté. HÁBITAT: No se cita. Rhizocionium crassipellitum W, West ef G. West var. robustum G. West Rhizoclonium crassipellitum W. West et G. West var. robustum G. West, 1904: 283-284, — Huerta et al., 1987: 34-35. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente, Rhizoclonium riparium (Roth) Harvey Rhizoclonium riparium (Roth) Harvey, 1849 [1846-1851]: lám. CCXXXVIL. — Humm y Hildebrand, 1962: 240. — Kim, 1964: 80. — Earle, 1972: 26. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 18. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82, — Serviere Zaragoza et al., 1992: 128, 130 ["var. tortuosum"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. — Collado Vides y González González, 1993: 755 ["var. tortuosum"], — Collado Vides et al., 1994: 393, 396, — Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715. — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 190, — Collado Vides ef al., 1995: 25. LOC. EITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación 67 [desembocadura $]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté, Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella. TAMAULIPAS: Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. VERACRUZ: Mpio. Actopan: Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Catemaco: Laguna de Sontecomapan. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. Mpios. Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluma, Tamalín y Tamiahua: Laguna de Tamiahua. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isa Cozumel: Chen Río; El Mirador; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle. VERACRUZ: Arrecife Hornos: [en sotavento]. YUCATAN: Arrecife Alacrán: 3.2 Km al NE de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. — Cladophora sericea, Enteromorpha linza, Ernodesmis verticillata, Sargassum rigidulum, Ulva fasciata. — Pastos marinos, raíces de mangle. — Conchas [banco de ostiones].— Flotantes [en masas]. — Cuerdas de lanchas. NOTA: La variedad “tortuosum" [citada en Serviere Zaragoza et al., 1992 y Collado Vides y González González, 1993] es un nombre no publicado. Posiblemente los autores se refieran a R. tortuosum (Dillwyn) Kiitzing, ad interim retenemos este nombre en R. ripariumn. Rhizoclonium riparium (Roth) Harvey var. implexum (Dillwyn) Rosenvinge Rhizoclonium riparium (Roth) Harvey var. implexum (Dillwyn) Rosenvinge, 1893: 915-916, fig. 34, =Rhizoclonium kerneri Stockmayer, 1890: 582. — Kim, 1964: 80. — Villalobos, 1971: 535 ["Rizoclonium"). — Earle, 1972: 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 34. — Garza Barrientos et al., 1984: 120. — Huerta ef al., 1987: 34-35, — Flores Davis, 1993: 19, 27, figs. 28, 29. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides et al., 1995: 25, 29. — Ortega, 1995: 6, 8, 16. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca Chica [Laguna de Términos]; Boca del Carmen [Laguna de Términos], desembocadura de Boca Chica [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cancún. Isla Mujeres, VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. YUCATÁN: Arrecife Alacrán, LOC. GENERAL: Golfo de México. 68 HÁBITAT: Rocas, arena, — Dictyota, Spyridia filamentosa. — Raíces de mangle. — Flotantes. NOTA: Koster [1955: 349-350] coloca a R. kerneri Stockmayer en sinonimia con R. implexum y Blair [1983: 203] dentro de R. riparium. Wynne [1998: 65] considera R. implexum y R. kerneri coespecífico de R. riparium. Sin embargo preferimos mantener separados estos taxa conforme a Silva et al. [1996: 786]. Rhizoclonium tortuosum (Dillwyn) Kúitzing Rhizoclonium tortuosum (Dillwyn) Kútzing, 1845: 205. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350, — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Flores Davis, 1993: 19, 28, fig. 30. — Collado Vides ef al., 1994: 395, tabla 1.— Dreckmann y Pérez Hernández, 1994: 715, =Chaetomorpha capillaris (Kiltzing) Bergesen, 1925: 45 — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 190. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica (Punta Villa Rica]. Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. HÁBITAT: Rocas.-— Flotantes [en masas]. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Blair [1983: 198]. La compleja historia nomenclatura de R. fortuosum es discutida por Blair [1983: 201-203] y Silva et al. [1996: 936-371. FAMILIA SIPHONOCLADACEAE Boodlea Murray ef De Toni [Lám. 2, figs. 3-4] Boodlea composita (Harvey) Brand Boodlea composita (Harvey) Brand, 1904: 187-190, lám. VI; figs. 28-35. — Kim, 1964: 108.— Earle, 1972: 25, — Taylor, 1972: 37, 39. —Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Mendoza González. y Mateo Cid, 1992: 56. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. Isla Mujeres: El Muelle. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 4 Km al NE de la Isla Desertora. LOC. GENERAL: Golfo de México. 69 HÁBITAT: Rocas, — Corales [fragmentos]. Chamaedoris Montagne [Lám. 6, fig. 3] Chamaedoris peniculum (Ellis er Solander) Kuntze Chamaedoris peniculum (Eltis et Solander) Kuntze, 1898: 400. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle. HÁBITAT: Arena. Cladophoropsis Bergesen, nom. cons.[Lám. 2, fig. 1] Cladophoropsis macromeres Taylor Cladophoropsis macromeres Taylor, 1928: 64, lám. 4: figs. 15, 16. — Kim, 1964: 107. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 36, 37, 39, — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15.-— Huerta el al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M. er al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 16, — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 128, 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 43, 56. — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides et al., 1994: 395. — Collado Vides ef al., 1995: 24, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Punta Piedras?. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabín y Vigía Chico; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, TAMAULIPAS: Mpio. San Fernando. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas, QUINTANA ROO: Cayo Valencia. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Los Cocos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 9 Km al E de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena, limo. — Pastos marinos, Rhizopkora mangle. — Flotantes [en masas]. 70 Cladophoropsis membranacea (Hofinan Bang ex C. Agardh) Bergesen Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh) Bergesen, 1905: 289, leyenda de las figuras 8-13. — Taylor, 19416: 90, — Huerta, 1958: 116, 117, 119. — Taylor, 1960: 117-118, lám. 2: fig. 1; lám 3: fig. 2. — Sánchez Rodríguez, 1963: 69. — Kim, 1964: 107. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9 ["membranaceae"]. — Chávez et al., 1970: 248. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 37, 39. — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 80. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15, — Huerta ef al, 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 13. — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 16. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Serviere Zaragoza ef al., 1992: 128, 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 56. — Flores Davis, 1993: 19, 30, figs. 23-26, foto 30. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides er al., 1994: 395. — González Fierro et al., 1994: 35, 36.— Collado Vides ef al. 1995: 24. — Ortega, 1995: 8, 15, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: al E de Cuidad del Carmen [Isla del Carmen, Laguna de Términos]; Boca de Atasta [Laguna de Términos); Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla); Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona centro; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Playa del Carmen; Punta Piedras?; Xcacel, Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espiritu Santo; Chac- Mool; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak, al O de la población, en una laguna; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. Catemaco: Laguna de Sontecomapan. YUCATÁN: Mpio. Hunuemá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Cayo Lagartijos. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín; Tan-Kah, al S de la isla. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Santiaguillo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez: al SO (Arrecife Alacrán]. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Pastos marinos, Rhizophora mangle. — Conchas. — Flotantes [en masas], [”En el muro del muelle”]. 71 USOS: González Fierro ef al [1994: 40, 41] señalan que Cl. membranacea es un bioindicador adecuado en la acumulación de metales pesados [Cu, Co, Cr, Ni, Zn. Cd, Pb] principalmente el zinc, NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Dictyosphaeria Decaisne ex Endlicher [Lám. 4, figs. 1-2] Dictyosphaeria cavernosa (Forsskál) Borgesen Dictyosphaeria cavernosa (Forsskál) Bargesen, 1932: 2. — Huerta, 1960a: 40.— Taylor, 1960: 116, lám. 7: fig. 5,— Huerta, 1961: 12, 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9, — Kim, 1964: 106. — De la Campa, 1965: 14, 17. — Chávez et al., 1970: 226. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 36, 39. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15, — Huerta et al., 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35, — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 13, — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M, et al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 16. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. —- Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 56. =Valonia favulosa C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 432. — Liebmamn, 1846: 74, =Dictyosphaeira favulosa (C. Agardh) Decaisne ex Endlicher, 1843: 18, — Agardh, J., 1887: 118, — De Toni, 1889: 371. — Huerta, 1958: 118. — Kornicker er al., 1959: 21. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos, Mpio. Cozumel: Akumal; Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich], Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?; Punta Solimán; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio, Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabin y Vigía Chico; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Vigia Chico [Bahía de la Ascensión; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Playa Mocambo; San Juan de Ulúa. Mpio. Úrsulo Galván: Barra de Chachalacas. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Cayo Culebra. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Molas del Norte, cerca del faro; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: aprox. 0.8 Km al S del poblado; Playa Lancheros; Punta Este. VERACRUZ: Arrecifs de Lobos. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Sacrificios. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: . Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. 72 HÁBITAT: Rocas, rocas [con arena], guijarros, arena. — Conchas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Bargesen [1932: 2]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente, Dictyosphaeria ocellata (Bowe) Olsen-Stojkovich Valonia ocellata Howe, 1920: 603. — Huerta, 1958: 118. — Kornicker ef al., 1959: 21. — Huerta, 1961: 18. — Kim, 1964: 104-105. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 39. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta el al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. er al.,1990: 14, 17. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56, 57. Dictyosphaeria ocellata (Howe) Olsen-Stojkovich, 1985b: 62. — Flores Davis, 1993: 19, 30, fig. 46, fotos 31, 32, LOC, LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-ha; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio, Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool; La Sardina; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N yal frente del poblado. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Cayo Valencia. Isla Cozumel: Caletilla; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan; Punta Molas del Norte, cerca del faro; Punta Morena. Isla Mujeres: Extremo Norte. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. Dictyosphaeria versluysii Weber-van Bosse Dictyosphaeria versluysii Weber-van Bosse, 1905: 144 ["verluysi"]. =Dictyosphaeria vanbosseae Bergesen, 1912: 256, figs. 7-9 ["van bosseae"]. — Taylor, 1972: 38, 39. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle. 73 HÁBITAT: Rocas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Valet [1966: 260]. Petrosiphon Howe Petrosiphon adhaerens Howe Petrosiphon adhaerens Howe, 1905a: 248, lám. 15, — Kim, 1964: 106-107, — Earle, 1972: 26. — Aguilar Rosas, M. er al.,1990: 16. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Cozumel: Hualapich [Ualapich]); Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: La Sardina, LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán, LOC. GENERAL: Golfo de México, HÁBITAT: Coral [fragmentos]. Phyllodictyon J. Gray [Lám. 6, fig. 4] Phyllodictyon anastomosans (Harvey) Kraft el Wynne Struvea anastomosans (Harvey) Piecone et Grunow ex Piccone, 1884: 20. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35, — Huerta ef al., 1987: 34-35. Phyllodictyon anastomosans (Harvey) Kraft er Wynne, 1996: 139, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. HÁBITAT: Rocas. NOTA: Véase Wynne [1998: 106, nota 503]. Phyllodictyon pulcherrimum J. Gray Phyllodictyon pulcherrimum J. Gray, 1866: 70. 74 Struvea pulcherrima (J. Gray) Murray el Boodle, 1888: 281. — Murray, 1889a: 240. — Murray, 1889b: 31. — Taylor, 1960: 123. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México, Golfo de México. HÁBITAT: No se cita, NOTA: Kraft y Wynne [1996: 139] reinstalan Phyllodictyon pulcherrimum, Siphonocladus Schmitz [Lám. 7, figs. 3-4] Siphonocladus rigidus Howe Siphonocladus rigidus Howe, 1905a: 244, láms. 13, 14. — Huerta, 1961: 12, 18. — Kim, 1964: 105-106. — Earle, 1972: 26. — Huerta et al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. et al., 1989: 70. — Aguilar Rosas, M. el al., 1990: 16. — Aguilar Rosas, L. ef al., 1992: 79, 80. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Paamul, Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; La Sardina; Punta Estrella; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 3 Km al NE de la Isla Pájaros, Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Guijarros, Siphonocladus tropicus (P. Crouan es H. Crouan) J. Agardh Siphonocladus tropicus (P. Crouan et H. Crouan) J. Agardh, 1887: 105. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 16. — Aguilar Rosas, L. ef al,1992: 80. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Xobón [Chobón]. HÁBITAT: No se cita. 75 Ventricaria Olsen ef J. West [Lám. 4, figs. 5-6] NOTA: La circunscripción supragenérica de Ventricaria aún no ha sido propuesta. Sin embargo, Olsen y J. West [1988:108] por el momento la colocan dentro de las Siphonocladaceae. Ventricaria ventricosa (J. Agardh) Olsen et J, West Valonia ventricosa J. Agardh, 1887: 96. — Huerta, 1958: 118. — Kornicker ef al., 1959: 21. — Taylor, 1960: 110, lám. 9: figs. 4-5. — Huerta, 1960a: 40, — Huerta, 1961: 12, 18, — Humm y Hildebrand, 1962: 244, — Kim, 1964: 105. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9. — De la Campa, 1965: 17, — Chávez et al., 1970: 226. — Lot Helgueras, 1971: [45]. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 38, 39. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Huerta et al., 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 14. — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M. et al,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 17. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Quintana Molina, 1991: 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56.— Torruco et al., 1993: 44, Ventricaria ventricosa (3. Agardh) Olsen et J. West, 1988: 104. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Hualapich [Ualapich]; Punta Nicchehabín Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Solimán; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Bahía del Espíritu Santo: en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Chac-Mool; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak”, Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Rio; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife Blanquita ["Arrecife Blanquilla"]: aprox. 4.8 Km al SE de Cabo Rojo. Arrecife de Lobos. Arrecifes e islas situados frente al Puerto de Veracruz y Punta Antón Lizardo. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Sacrificios. Isla Santiaguillo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: . Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán). LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Conchas, corales [antiguos, Porites]. — Flotantes. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Es posible confundir Arrecife Blanquita [21? 32” Latitud Norte, 97” 16” Longitud Oeste] con Arrecife Blanquilla [199 13? 38” Latitud Norte, 96” 06” Longitud Oeste] pero conforme a Isla Mexicanas [1987:147] son localidades distintas. 76 FAMILIA VALONIACEAE Ernodesmis Borgesen [Lám. 5, fig, 4] Ernodesmis verticillata (Kitzing) Bergesen Ernodesmis verticillata (Kitzing) Bergesen, 1912: 259, figs, 10-12, — Taylor, 1960: 113, lám. 1: fig. 2; lám. 6: fig. 10. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 39. -— Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Huerta er al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 16. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56, LOC. LITORALES: CAMPECHE. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Playa San Juan. Isla Mujeres: cerca de la estación naval; El Muelle; Extremo Norte. LOC, GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas [Strombus gigas), corales, moluscos, — "Raíces o madera”. Valonia C. Agardh [Lám. 4, figs. 3-4] Valonia aegagropila C. Agardh Valonia aegagropila C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 429-430, — Earle, 1972: 26. — Aguilar Rosas, M. e al,,1990: 16. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 56, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Cozumel: Xcacel; Zamach ["Yamach"]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: Playa Lancheros. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. Valonia macrophysa Kútzing Valonia macrophysa Kiitzing, 1843: 307. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. ef al,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 16-17. — Mateo Cid y Mendoza 77 González, 1991: 81. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?;, Xcacel. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro, Cayo Culebra. Isla Cozumel: Caletilla. Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle. HÁBITAT: Rocas, guijarros. Valonia utricularis (Roth) C. Agardh Valonia utricularis (Roth) C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 431. — Kim, 1964: 105. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: (R221]. — Garza Barrientos, 1977: 15. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 17 ["utriculata"]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 81. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Punta Piedras?. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Moo); Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Xcalak, al pie del faro. . LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Playa Encantada o Caracol. YUCATÁN: Isla Pájaros [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. — Corales [Porites]. Valoniopsis Borgesen Valoniopsis pachynema (Martens) Bergesen Valoniopsis pachynema (Martens) Bergesen, 1934: 10-16, figs. 1, 2. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. 78 HÁBITAT: Rocas. ESTA TES N3 DEBE SALIR DE LA BISLiOTECA ORDEN BRYOPSIDALES FAMILIA BRYOPSIDACEAE Bryopsis Lamouroux [Lám. 5, fig. 4] Bryopsis halliae Taylor Bryopsis halliae Taylor, 1962: 26, fig. 1. — Aguilar Rosas, M. ef al, 1990: 18, — Aguilar Rosas, L. et al.,1992: 80. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Valencia. HÁBITAT: No se cita. Bryopsis hypnoides Lamouroux Bryopsis hypnoides Lamouroux, 1809b: 333, — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Earle, 1972: 25. -— Huerta et al,, 1977: 321. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13, — Huerta er al., 1987: 34-35. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19, 21. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57. — Flores Davis, 1993: 19, 31, fig. 34, fotos 33, 35. LOC. EITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak". TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle; > Extremo Norte; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Hornos: [en sotavento]. Isla de Enmedio. Isla Santiaguillo, YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Thalassia. — Conchas. Bryopsis pennata Lamouroux Bryopsis pennata Lamouroux, 1809: 333. — Agardh, J., 1887: 23-24, — De Toni, 1889: 430-431. — Kim, 1964: 85. — Earle, 1972: 25, — Taylor, 1972: 36, 39. — Garza Barrientos, 1976: 79 HÁBITAT: Rocas. ESTA TESIS. NO DEBE AUR SE La BISLIBTECA ORDEN BRYOPSIDALES FAMILIA BRYOPSIDACEAE Bryopsis Lamouroux [Lám. S, fig. 4] Bryopsis halliae Taylor Bryopsis halliae Taylor, 1962: 26, fig. 1. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 18. — Aguilar Rosas, L. et al.,1992: 80. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Valencia. HÁBITAT: No se cita. Bryopsis hypnoides Lamouroux Bryopsis hypnoides Lamouroux, 1809b: 333. — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Earle, 1972: 25. — Huerta et al., 1977: 321. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13. — Huerta ef al., 1987: 34-35, — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19, 21. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57. —- Flores Davis, 1993: 19, 31, fig. 34, fotos 33, 35. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak". TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Hornos: [en sotavento]. Isla de Enmedio. Isla Santiaguillo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Thalassia. — Conchas. Bryopsis pennata Lamouroux Bryopsis pennata Lamouroux, 1809: 333. — Agardh, J., 1887: 23-24. — De Toni, 1889: 430-431. — Kim, 1964: 85. — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 36, 39. — Garza Barrientos, 1976: 79 [221]. — Garza Barrientos, 1977: 16, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Garza Barrientos ef al., 1984: 121. — Huerta el al., 1987: 34-35. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Martínez Lozano et al., 1992: 32, 34. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. — Flores Davis, 1993: 19, 31, figs. 35, 36, fotos 34, 36. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Punta Piedras?. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: escollera de Altamira, Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. Mpio. San Fernando. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: cerca de la estación naval; El Muelle, YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. Litoral Atlántico Americano [tropical]. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. Bryopsis pennata Lamouroux var. leprieurii (Kútzing) Collins et Hervey Bryopsis pennata Lamouroux var. leprieurii (Kiitzing) Collins ef Hervey, 1917: 62. — Taylor, 1960: 132, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita, Bryopsis pennata Lamouroux var. secunda (Harvey) Collins ef Hervey Bryopsis pennata Lamouroux var. secunda (Harvey) Collins ef Hervey, 1917: 62. — Taylor, 1960: 132, lám. 9, fig. 12. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh 80 Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 448. — Taylor, 1935: 124. — Taylor, 1941b: 90. — Taylor, 1960: 131, lám, 9: fig. 11. — Earle, 1972: 25. — Huerta et al., 1987: 34- 35. — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Martínez Lozano y López Bautista, 1991: 17, 19, 21. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449, — Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192. — Ortega, 1995: 8, 16. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital Mpio. San Fernando. Mpio. Soto la Marina. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Estuario del Río Tuxpan. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla de Enmedio. LOC, GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Thalassia. — Conchas, tubos de poliquetos, esponjas. Bryopsis ramulosa Montagne Bryopsis ramulosa Montagne, 1842c: 16, lám. III: fig. 2. — Flores Davis, 1993: 19, 32, fig. 37 a-b, foto 37. — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX, fig. 84. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Punta Gorda [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. HÁBITAT: No se cita. Derbesia Solier ([Lám. 2, fig. 2] Derbesia marina (Lyngbye) Solier Derbesia marina (Lyngbye) Solier, 1846: 453. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 13, — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 82. — Mateo Cid y Mendoza González, 1993: 11, lám. 1: figs. B, C, D. LOC. LITORALES: YUCATÁN. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla Santiaguillo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Rocas. — Unicel [poliestireno]. 81 Derbesia osterhoutii (L. Blinks er A. Blinks) Page Halicystis osterhoutii L. Blinks et A. Blinks, 1930: 389, fig. 18, lám. 22: figs. 1-8; lám. 23: figs.9-12. — Huerta, 1961: 18. — Earle, 1972: 26. — Huerta et al., 1987: 34-35. Derbesia osterhoutii (L. Blinks et A. Blinks) Page, 1970: 380. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Page [1970: 380] señala que Halicystis osterhoutii es la generación gametofitica de Derbesia osterhoutii. Derbesia vaucheriaeformis (Harvey) J. Agardh Derbesia vaucheriaeformis (Harvey) J. Agardh, 1887: 34. — Kim, 1964: 84-85. — Earle, 1972: 26. — Martínez Lozano y Guajardo Ríos, 1991: 21. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449. — Dreckmann y Pérez Hemández, 1994: 715. -— Orozco Vega y Dreckmann, 1995: 192 ["Drebesia"]. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Matamoros: escollera N del Puerto El Mezquital. VERACRUZ: Mpio. Tuxpan: Laguna de Tampamachoco. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. — Chondria, Halimeda, Sargassum. Pedobesia MacRaild et Womersley Pedobesia lamourouxii (J. Agardh) Feldmann, Loreau, Codomier ef Couté Derbesia lamourouxii (J. Agardh) Solier, 1846: 454. —— Kim, 1964: 84. — Earle, 1972: 26. Pedobesia lamourori (J. Agardh) Feldmann, Loreau, Codomier ef Couté, 1975: 2641, 2644 [nota 51. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 3 Km al NE de la Isla Pájaros [del lado 82 de barlovento]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Halimeda opuntia, NOTA: Feldmann ef al. [1975: 2641] señalan que la presencia de zoosporas estefanocontes que originan un disco calcificado son características que definen a Pedobesia de Derbesia. Es necesario revisar el material mexicano y desarrollar cultivos para definir a Pedobesia en aguas del Atlántico de México. FAMILIA CAULERPACEAE Caulerpa Lamouroux [Lám. 5, figs. 1-2] NOTA: La diversidad morfológica de Caulerpa es notable. En este género se reconocen especies, variedades y formas en una nomenclatura amplia pero al mismo tiempo confusa. La presentación de la diagnosis de una especie con dos o más reconocimientos taxonómicos, muchas veces, confunde al ficólogo que trabaja esa especie en particular. Es frecuente observar como la variabilidad de las condiciones ambientales inducen expresiones morfológicas diferentes, que pueden ser asignadas a uno o más taxa. En consecuencia, los taxónomos se mantienen reservados antes de realizar cambios en la compleja clasificación y nomenclatura del género Caulerpa, Todo cambio debe considerarse tentativo, hasta contar con un análisis morfológico preciso del género [Silva com. per.]. Coppejans [1992: 408-410] señala que C. cupressoides, C. racemosa y C. serrulata son extremadamente variables dependiendo del biotopo. Esto ya ha sido mencionado por otros autores [Weber-van Bosse, 1898; Taylor, 1960]. Peterson [1972: 88] basado en experimentos de C. racemosa Peterson [1972: 88] sugiere que algunas de las formas de crecimiento de estas especies deben ser consideradas como ecofenos [ecads]. Sin embargo, Coppejans señala que la estructura genética podrá dar información definitiva en futuras investigaciones. El Art. 24,1 [Greuter ef al., 1994: 36] señala que la nomenclatura de un taxón infracspecífico es la combinación del nombre de la especie y el nombre infraespecífico conectado por un término que denote su rango [subsp., var., £], o en otras palabras la estructura infraespecífica de un taxa debe ser trinomial [Caulerpa cupressoides f. alternifolia], aunque también puede ser citado en forma completa [Caulerpa cupressoides var. lycopodium f. alternifolia], Para el caso de este catálogo se respetaron las asignaciones polinomiales. Caulerpa ambigua Okamura Caulerpa ambigua Okamura, 1897: 4, lám. 1: figs. 3-12. — Huerta, 1958: 117. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 18. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. =Caulerpa vickersiae Bergesen, 1911: 129-132, fig. 2. — Huram y Hildebrand, 1962: 242. — Kim, 1964: 103. — Earle, 1972: 26. 83 LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]; Xcacel VERACRUZ: Mpio. Veracruz: en el rompeolas, extremo N del arrecife Los Hornos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: Punta Este. YUCATÁN: Cayo Arenas. Isla Pájaros [Arrecife Alacrán). LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Rompeolas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Eubank [1946: 410-413]. Prud'homme van Reine y Lokhorst [1992: 114] trasladaron esta especie dentro de Caulerpella ambigua (Okamura) Prud'homme van Reine ef Lokhorst con base en el carácter reproductivo. Silva er al. [1996: 813] consideran que este carácter tiene un valor taxonómico a nivel infragenérico, asumiendo mayores estudios que apoyen esta distinción. Véase Wynne [1998: 107-108, nota 531]. Caulerpa ambigua Okamura var. luxurians (Taylor) Eubank Caulerpa vickersiae Bergesen var. huxurians Taylor, 1928: 104, lám. 12: fig. 20: lám. 13: fig. 12. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16 ['var. lujurians"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36 ["var. lujurians"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13 ["var. lujurians"]. — Huerta et al., 1987: 36-37 ["var. Iyjurians"]. Caulerpa ambigua Okamura var. lwcurians (Taylor) Eubank, 1946: 414 [nota al pie de página]. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Contoy. Isla Cozumel. Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla Santiaguillo, YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. NOTA: Véase nota de C. ambigua. Caulerpa ashmeadii Harvey Caulerpa ashmeadii Harvey, 1858: 18, lám. XXXVII A. — Murray, 1889a: 241. — Murray, 1389b: 32, — Taylor, 1935: 124. — Taylor, 1941b: 90, — Taylor, 1960: 142-143, lám. 11: fig. 4; lám. 18: fig. 9. — Huerta el al., 1987: 36-37. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57.— Arellano y Serrano Islas, 1993: 635 [“asmeaddi?”]. 84 LOC. LITORALES: YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa los Cocos. LOC. GENERAL; Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh, 1817: XXIIL — Taylor, 1941b: 91. — Huerta, 1960a: 40, 41 ["C. cupresoide var, typica"]. — Huerta, 1961: 18 ["C. cupresoides var. typica"]. — Kim, 1964: 96-97. — Rigby y McIntire, 1966: 24, 37. — Chávez et al., 1970: 226. — Lot Helgueras, 1971: [45], tab. 4 ["var. typica"]. — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 37, 39. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13. — Huerta el al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al,1990: 18. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57.— Arellano y Serrano Islas, 1993: 635 [“cupresoides”). LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión], Punta Piedras?; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac- Mool; Punta Estrella; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chankanab ["Chichankanab"]; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Arrecife Pájaros. Ista de Enmedio. Isla de Lobos: en una laguna. Isla Sacrificios. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 9.6 Km al E de la Isla Desterrada. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [enterradas], arena. — Conchas. NOTA: Algunos registros incluyen la asignación "var. typica". Los Art. 24,3, 26.1, Ex. 1 [Greuter ef al., 1994: 36, 37] señalan que el nombre "typicus" no es válido a menos que se trate de un autónimo, el cual debe citarse con el mismo nombre de la especie y sin autoridad [C, cupressoides (Vahl) C. Agardh var. cupressoides]. La localidad "Chichankanab" visitada por G.F. Gaumer [Taylor, 1941b: 91] posiblemente se refiera a Chancanab [Isla Cozumel, Quintana 85 Roo]. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. ericifolia (Turner) Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. ericifolia (Turner) Weber-van Bosse, 1898: 335. — Taylor, 1960: 146-149. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita, Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. flabellata Borgesen Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. Aabellata Bergesen, 1907: 368, figs. 18-19. — Taylor, 1960: 146-149, lám. 14: figs. 4-6; lám. 18: fig. 13. — Kim, 1964: 97. — Huerta ef al., 1987: 36-37, — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez; Sistema lagunar de Nichupté. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 4 Km al NE de la Isla Pérez. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. lycopodium Weber-van Bosse Caulerpa lycopodium J. Agardh, 1847: 6, nom, illeg. — Pacheco, 1887: 448. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. lycopodium Weber-van Bosse, 1898: 335, — Huerta et al., 1987: 36-37. — Serviere Zaragoza el al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, zona S; Sistema lagunar de Nichupté. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. GENERAL: México. 86 HÁBITAT: Arena. NOTA: C. lycopodium J. Agardh [1847] es un homónimo posterior de Caulerpa lycopodium C. Agardh [1817]. Se trata a Caulerpa cupressoides var. lycopodium Weber-van Bosse como un nombre nuevo conforme al Art. 58.3 [Greuter et al., 1994: 70]. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. alternifolia (P. Crouan ef H. Crouan) Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] £. alternifolia (P. Crouan ef H. Crouan) Weber-van Bosse, 1898: 336. — Taylor, 1960: 146-149, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. disticha Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. disticha Weber-van Bosse, 1898: 338, lám. XXVII: fig. 14. — Taylor, 1960: 146-149. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. disticha Weber-van Bosse, 1898: 327, 338. — Humm y Hildebrand, 1962: 242. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: en el malecón, extremo S del arrecife Los Hornos. EOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla Sacrificios: lado SO. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. NOTA: C. cupressoides var. lycopodium f. disticha y C. cupressoides var. disticha son nombres alternativos para el mismo taxón. Ambos son usados por Weber-van Bosse en la publicación original. Coppejans [1992: 389] trata esta especie como un fenotipo ecológico [ecads]. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var, lycopodium Weber-van Bosse] £ elegans (P. Crouan ef H. Crouan) Weber-van Bosse 87 Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. elegans (P. Crouan et H. Crouan) Weber-van Bosse, 1898: 336. — Taylor, 1960: 146-149. — Kim, 1964: 97. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán: al E de la Isla Pérez. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. — Corales [fragmentos]. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. intermedia Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. lycopodium Weber-van Bosse] f. intermedia Weber- van Bosse, 1898: 337, lám. XXVII: fig. 10. — Taylor, 1960: 148-149. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita, Caulerpa cupressoides (Vahi) C. Agardh var, mamillosa (Montagne) Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. mamillosa (Montagne) Weber-van Bosse, 1898: 332, 333, lám. XXVIII: fig. 6 [£ typica]. — Taylor, 1941b: 91.— Kim, 1964: 97-98. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10, — De la Campa, 1965: 17. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta et al, 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta et al., 1987: 26, 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70 ["cupresoides"]. LOC. LIFORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Colonia Rojo Gómez; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. YUCATÁN: Mpio. Hunuemá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro; Cayo Lobos, Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel. Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla de Enmedio. Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 3.2 Km al NE de la Isla Desterrada. Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pájaros: lado N y $ [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez: lado S [Arrecife Alacrán]. HÁBITAT: Arena. NOTA: Coppejans [1992: 391] trata esta variedad como un fenotipo ecológico [ecads]. 88 Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. mamillosa (Montagne) Weber-van Bosse] f nuda Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh [var. mamillosa (Montagne) Weber-van Bosse] £ nuda Weber-van Bosse, 1898: 332. — Taylor, 1941b: 91. — Taylor, 1960: 146-149. LOC. LITORALES: YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita, Caulerpa cupressoides (V. ahi) C. Agardh var, serrata (Kitzing) Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (V ahl) C. Agardh var. serrata (Kttzing) Weber-van Bosse, 1898: 331. — Taylor, 1960: 146-149. — Huerta ef al., 1987: 36-37. LOC. LITORALES: CAMPECHE, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var, turneri Weber-van Bosse Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh var. turnerí Weber-van Bosse, 1898: 330, lám. XXVIL fig. 4. — Taylor, 1941b: 91, — Taylor, 1960: 146-149. — Kim, 1964: 97-98. — De la Campa, 1965: 17. — Garza Barrientos, 1976: [222].— Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta ef al., 1987: 36-37, — Aguilar Rosas, M. et al, 1989: 70 ["cupresoides"]. — Aguilar Rosas, M. er al.,1990: 18. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Colonia Rojo Gómez; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella; Xoquem. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla de Enmedio. Isla Sacrificios. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: al E de la Isla Pérez; aprox. 9.6 Km al E de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. 89 HÁBITAT: Arena, — Corales [arrecife]. Caulerpa fastigiata Montagne Caulerpa fastigiata Montagne, 1837: 353-354. — Kim, 1964: 98-99. — Earle, 1972: 25. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al., 1987: 36-37. —— Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 62, 83. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24. . LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, zona S; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak". YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Cozumel: Playa San Juan. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 4 Km al NE de la Isla Pérez. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. — Rhizophora mangle. Caulerpa fastigiata Montagne var. confervoides P. Crouan ef H. Crouan ex Weber-van Bosse Caulerpa fastigiata Montagne var. confervoides P. Crouan ef H. Crouan ex Weber-van Bosse, 1898: 263. — Ortega, 1995: 8, 16, 36, lám. IX: fig. 86. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Punta Gorda [Isla del Carmen, Laguna de Términos]. HÁBITAT: No se cita. Caulerpa imbricata G. Murray Caulerpa imbricata G. Murray, 1887: 37-38. Caulerpa peltata Lamouroux f. imbricata (G. Murray) Weber-van Bosse, 1898: 375 ["var. typica" £ imbricata]. — Taylor, 1960: 155. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. 90 HÁBITAT: Rocas, NOTA: Chawvinia imbricata Kjellman [en Wittrock y Norsted, 1880], el basónimo propuesto de la combinación Caulerpa imbricata, es un homónimo posterior de Chawvinia imbricata (Areschoug) Harvey [1862]. Se trata a Caulerpa imbricata G. Murray como un nombre nuevo conforme al Art, 58.3 [Greuter ef al., 1994: 70]. Caulerpa lanuginosa J. Agardh Caulerpa lanuginosa J. Agardh, 1873: 28. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. — Aguilar Rosas, L. ef al.,1992: 80. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. HÁBITAT: Arena. Caulerpa mexicana Sonder ex Kiitzing Caulerpa mexicana Sonder ex Kitzing, 1849: 496. — Kiitzing, 1849: 496. — Kiitzing, 1857: 3, — Kim, 1964: 99, — Earle, 1972: 25. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36, — Garza Barrientos et al., 1984: 107, 108, 124. — Huerta et al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al, 1990: 18, — Martínez Lozano y Villarreal Rivera, 1991: 11. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83. — Serviere Zaragoza ef al., 1992: 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. — Flores Davis, 1993: 19, 32, fig. 40, fotos 38, 39. — Collado Vides y González González, 1993: 755 — Collado Vides ef al., 1994: 395, tabla 1. Caulerpa crassifolia (C. Agardh) J. Agardh var. mexicana (Sonder ex Kiitzing) J. Agardh, 1873: 14, — Murray, 1889a: 241, — Murray, 1889b: 32. — Taylor, 1935: 124. — Taylor, 1941b: 90. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio, Cozumel: Akumal. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-MooL Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"”; Xcalak, al pie del faro; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco, Mpio. San Fernando. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro, Isla Contoy. Isla 91 Cozumel: Playa Maya. Isla Mujeres: Playa Lancheros. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 4 Km al NE de la Isla Desertora y cerca de la Isla Pérez, LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Corales.— Flotantes [en masas]. NOTA: Coppejans [1992: 406] trata a C. mexicana como una variante ecomórfica [ecad] de C. taxifolia (Vahl) C. Agardh [ecad mexicana]. Ad interim, mantenemos C. mexicana. Véase nota de Wynne [1998: 107, nota 520, 529]. Caulerpa mexicana Sonder ex Kiltzing f laxior (Weber-van Bosse) Taylor Caulerpa mexicana Sonder ex Kiltzing £. laxior (Weber-van Bosse) Taylor, 1960: 141. — Taylor, 1960: 141, lám. 12: figs. 2, 3. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 36-37, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Isla Cozumel. Isla Mujeres. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa mexicana Sonder ex Kútzing f pectinata (Kitzing) Taylor Caulerpa mexicana Sonder ex Kitzing f. pectinata (Kitzing) Taylor, 1960: 141. — Taylor, 1960: 141. — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX: fig. 87. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena, limo. — Conchas. Caulerpa microphysa (Weber-van Bosse) J. Feldmann Caulerpa microphysa (Weber-van Bosse) J. Feldmann, 1955: 430. — Huerta y Garza Barrientos, 92 1964: 10. — Chávez ef al, 1970: 248. — Earle, 1972: 25. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. microphysa (Weber-van Bosse) Reinke, 1900: 38. — Humm, 1952: 27, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Punta Cancún. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Contoy. Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Lobos. LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche). Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville Caulerpa paspaloides (Bory) Greville, 1830: lxvi. — Garza Barrientos, 1976: [222] (var. paspaloides]. — Garza Barrientos, 1977: 17 [var. paspaloides]. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 18. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57.— Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella, YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Culebra. Isla Cozumel: Playa Maya. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros. HÁBITAT: Arena. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville [var. paspaloides] f. flabellata Weber-van Bosse Caulerpa paspaloides (Bory) Greville f. flabellata Weber-van Bosse, 1898: 353, lám. XXX: fig. 1. — Taylor, 1960: 149-151. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. 93 Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. compressa (Weber-van Bosse) Howe Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. compressa (Weber-van Bosse) Howe, 1920: 609. — Taylor, 1960: 149-151, lám, 16: figs. 2, 3; lám. 18: figs. 14, 15. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Playa del Carmen; Punta Piedras?. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. laxa Weber-van Bosse Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. laxa Weber-van Bosse, 1898: 353, lám. XXX: fig. 5. — Taylor, 1960: 149-151, — Huerta el al., 1987: 36-37, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. phleoides (Bory) J. Agardh Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var, phleoides (Bory) J. Agardh, 1873: 32. — Taylor, 1960: 149-151. — Taylor, 1972: 39. — Huerta ef al., 1987: 36-37. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín. Isla Mujeres. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Conchas. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. wurdemannii Weber-van Bosse 94 Caulerpa paspaloides (Bory) Greville var. wurdemannii Weber-van Bosse, 1898: 353, lám. XXX: fig. 6 ["wurdemanni"]. — Taylor, 1941b: 91 — Taylor, 1960: 149-151. — Huerta ef al., 1987: 36-37. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio, Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville [var. wurdemannii Weber-van Bosse] £. phyllaphlaston (Murray) Weber-van Bosse Caulerpa phyllaphlaston Murray, 1891: 212, lám. LITI: figs. 3-6. — Murray, 1891: 212-213, lám. LIT: figs. 3-6. Caulerpa paspaloides (Bory) Greville [var. wwrdemannii Weber-van Bosse] f. phyllaphlaston (Murray) Weber-van Bosse, 1898: 353 ["£ phyllophlaston"]. — Weber-van Bosse, 1898: 354, — Taylor, 1960: 149-151. LOC. LITORALES: YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC, GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita, Caulerpa peltata Lamouroux Caulerpa peltata Lamouroux, 1809: 332. — Humm, 1952: 27. — Taylor, 1960: 155, lám. 17: fig. 2; lám. 18, fig. V. — Kim, 1964: 99-100. — Earle, 1972: 25. — Huerta es al., 1987: 25, 36-37, — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. peltata (Lamouroux) Eubank.in Stephenson, 1944: 349. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 19. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57, — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX: fig. 89. =Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. laetevirens (Montagne) Weber-van Bosse, 1898: 366, 367, lám. XXXII: figs. 16, 20 ["£. typica"]. — Huerta, 1960a: 41. — Sánchez Rodríguez, 1965: 13, 15, — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 78, 81. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — 95 Garza Barrientos, 1977: 17. — Huerta et al., 1977: 321. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350 ["C. vickersia var. laetevirens"]. — Huerta et al., 1987: 36-37. — Flores Davis, 1993: 19, 33, fig. 38, foto 42, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Hualapich [Ualapich]. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; Laguna Verde; Playa el Morro [Punta del Morro]. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpios. Boca del Río y Veracruz: Playa de Boca del Río al Hotel Mocambo. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Contoy. Isla Mujeres: Extremo Norte. VERACRUZ: Isla de Enmedio. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 2 Km al N de la Isla Desterrada; aprox. 4 Km al NE de Isla Desertora; aprox. 9.6 Km al E de la Isla Desterrada, LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena, limo ["materia orgánica"]. — Halimeda opuntia. — Conchas, corales [fragmentos]. NOTA: Ohba y Enomoto [1987: 188] y Ohba et al. [1992: 599] señalan las variedades peltata y laetevirens como variantes ecomórficas de una misma especie en respuesta a la intensidad de la luz. Coppejans [1992: 397, 401] y Verheij y Prud' homme van Reine [1993: 395-396] tratan estas variedades coespecíficas como variantes ecomórficas de C. racemosa [ecad peltata y ecad laetevirens]. Silva et al. [1996: 828-830] señalan que estas expresiones morfológicas son coespecíficas pero sus relaciones para otros componentes de C. racemosa no han sido aclarados, por lo que provisionalmente retienen estas variedades como sinónimos de C. peltata. Véase Wynne [1998: 107, nota 523]. Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux, 1809: 332. — Murray, 1889a: 241. — Murray, 1889b: 32. — Taylor, 1935: 124. — Taylor, 1941b: 91. — Humm, 1952: 27. — Huerta, 1958: 119, — De la Campa, 1965: 14, 17. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 37, 39. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta et al., 1987: 36-37, — Aguilar Rosas, M. er al.,1990: 18. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: '57, — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635, — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides et al., 1995: 24. — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX: fs. 88. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Punta Piedras?. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; 96 Punta Estrella; Xoquem. VERACRUZ: Mpio. Cazones de Herrera: Barra de Cazones, YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan, hacia el N de la población de San Miguel; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena, limo. — Conchas. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux £. obovata (J. Agardh) Weber-van Bosse Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux f. obovata (J. Agardh) Weber-van Bosse, 1898: 279. -— Taylor, 1960: 140, lám. 11: figs. 2-3. — Kim, 1964: 100. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, 199, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 36-37 [PL ovata”]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Campeche: Playa Bonita. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Banco de Sabancuy ["Bajo de Sabancuy"]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cancún. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Maya; Playa San Juan. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 9 Km al E de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux f zosterifolia Borgesen Caulerpa prolifera (Forsskál) Lamouroux £ zosterifolia Bergesen, 1907: 359, ig. 6. — Taylor, 1960: 140. — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Ortega, 1995: 16. 97 LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena, limo. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var, racemosa Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh, 1873: 35-36. — Humm y Hildebrand, 1962: 242. — Sánchez Rodríguez, 1963: 70. — Chávez ef al., 1970: 227. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 37, 39. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. — Quintana Molina, 1980: 24. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Quintana Molina ef al, 19Bla: 14, 35. — Quintana Molina et al., 1981b: 403, fig. 2. — Aguilar Rosas, M. et al,,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al,1990: 19. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Martínez Lozano et al., 1992: 32, 34. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57, — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. — Flores Davis, 1993: 19, 34, fig. 39, foto 40. =Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. uvifera (C. Agardh) J. Agardh, 1873: 35. — Huerta, 1958: 116, 119. — Huerta, 1960a: 41. — Humm y Hildebrand, 1962: 242. — De la Campa, 1965: 17. — Lot Helgueras, 1971: [45]. — Villalobos, 1971: 535. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. — Huerta et al, 1977: 321. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13. — Huerta ef al., 1987: 36-37. =Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. clavifera (Turner) Weber-van Bosse, 1898: 361- 362, lám. XXXII: figs. 1-3. — Huerta, 1960a: 41. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10, — Huerta et al., 1977: 321. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 19 ['var. clavigera"]. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Xcacel. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Chac-Mool; La Sardina. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak. TAMAULIPAS: Mpio. Altamira: escollera de Altamira. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde, Mpio. Veracruz: en el rompeolas, extremo N del arrecife Los Hornos. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulo]. 98 QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chankanab, al S del pueblo de San Miguel; Playa Maya. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecife Blanquita ["Arrecife Blanquilla"]: aprox. 4.8 Km al SE de Cabo Rojo. Arrecife de Lobos. Arrecife Hornos. Arrecifes cercanos a Veracruz. Isla Blanquilla. Isla de Enmedio. Isla Sacrificios. Isla Verde. YUCATÁN: Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Raíces de mangle. — Conchas, corales [arrecife, muertos]. — Rompeolas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Papenfuss y Egerod [1957: 88]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. racemosa] £ condensata Weber-van Bosse Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. racemosa] f. condensata Weber-van Bosse, 1898: 363 [var, uvifera (C. Agardh) J. Agardh f. reducta]. — Taylor, 1960: 151-154. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Weber-van Bosse [1898: 360] señaló la forma condensata dentro de la variedad wvifera. Silva ef al. [1996: 834] considera que la var. uvifera deberá ser considera como la variedad típica [var. racemosa]. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. racemosa] E reducta Borgesen Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. racemosa] f. reducta 1907: 378, 382, 389, fig. 27 [var. clavifera (Turner) Weber-van Bosse f. reducta Bergesen]. — Taylor, 1960: 151-154. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Weber-van Bosse [1898: 361] no incluyó la forma reducta de esta especie. Taylor [1960: 152] indica que la var. clavifera debe ser considerada como la variedad típica [var. racemosa]. 99 Véase Wynne [1998: 69]. Caulerpa racemosa (Forsská)) J. Agardh var, gracilis (Zanardini) Weber-van Bosse Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. gracilis (Zanardini) Weber-van Bosse, 1898: 370. — Taylor, 1960: 151-154, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. lactevirens (Montagne) Weber-van Bosse] £ eylindracea (Sonder) Weber-van Bosse Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh [var. laetevirens (Montagne) Weber-van Bosse] f. cylindracea (Sonder) Weber-van Bosse, 1898: 366-368, lám. XXXIII: figs. 17, 19, 20. — Taylor, 1960: 153-154, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Según Silva et al. [1996: 830] esta variedad es coespecífica de Caulerpa racemosa var. peltata, pero aún no ha sido transferida o reducida a sinónimo. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. lamourouxii (Turner) Weber-van Bosse Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. lamourouxii (Turner) Weber-van Bosse, 1898: 369, lám. XXXIT: figs. 1-4 ["£. typica”]. — Taylor, 1960: 151-154, LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Coppejans [1992: 399] y Verheij y Prud'homme van Reine [1993: 396] tratan a esta especie como un fenotipo ecológico [ecads]. 100 Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. macrophysa (Sonder ex Kitzing) Taylor Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. macrophysa (Sonder ex Kútzing) Taylor, 1928: 101, Jám. 12: fig. 3, lám. 13: fig. 9. — Taylor, 1960: 151-154, — Huerta, 1961: 13, 18. —— Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10. — Kim, 1964: 100-101. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350 ["macrophysia"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13, — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 19. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Hualapich [Ualapich]. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Alto Lucero: el Morro [Punta del Morro]. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Punta Morena, Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla Blanquilla. Isla de Lobos. Isla Santiaguillo, YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Conchas. NOTA: Véase Wynne [1998: 107, nota 521]. Caulerpa racemosa (Forsskál) J, Agardh var, occidentalis (J. Agardh) Borgesen Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. occidentalis (1. Agardh) Bergesen, 1907: 379, figs. 28, 29. — Taylor, 1960: 151-154. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. — Garza Barrientos ef al., 1984: 107, 121. — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX: fig. 90. - Caulerpa chemnitzia (Esper) Lamouroux var. occidentalis J. Agardh, 1873: 37. — Agardh, J. 1873: 37, — Murray, 1889a: 242. — Murray, 1889b: 33, LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Punta Piedras? TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. Isla Mujeres. YUCATÁN: Cayo Arenas. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. 101 HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena, limo. — Conchas. NOTA: Coppejans [1992: 399] y Verheij y Prudhomme van Reine [1993: 396] tratan la var. occidentalis como fenotipo ecológico [ecads]. Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. turbinata (J. Agardh) Eubank Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. turbinata (J. Agardh) Eubank, 1946: 420-421, figs. 2 0-4. =Caulerpa chemnitzia (Esper) Lamouroux, 1809: 332. — Liebmann, 1846: 74, — De Toni, 1889: 477-478. =Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh var. chemnitzia (Esper) Weber-van Bosse, 1898: 370- 373, lám. XXXI: figs. 5-7. — Taylor, 1960: 151-154. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9. —- Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 36-37. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: San Juan de Ulúa. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Contoy. VERACRUZ: Isla de Lobos. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. Oceáno Atlántico. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Weber-van Bosse [1898: 370]. Coppejans [1992: 401] y Verheij y Prud'homme van Reine [1993: 396] tratan la var. turbinata como un fenotipo ecológico [ecad]. 4d interim retenemos este nombre. Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f. sertularioides Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe; 1905b: 576. — Huerta, 1958: 116.— Huerta, 1960b: 25 [“setulariodes”], fig. 4. — Sánchez Rodríguez, 1963: 70 ["certularioides"]. — Kim, 1964: 101 ["sertularoides"]. — Sánchez Rodríguez, 1965: 13, 15, 16. — Chávez et al., 1970: 226. — Villalobos, 1971: 535 ["sertularoides"]. — Earle, 1972: 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Sánchez Rodriguez, 1080: 350. — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70 ["sertularoides"]. — Aguilar Rosas, M. er al.,1990: 19. — Quintana Molina, 1991: 76. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Serviere Zaragoza ef al., 1992: 128, 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57, — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. -— Flores Davis, 1993: 19, 34, fig. 41-43, foto 41. — Collado Vides y González González, 1993: 7155 ["sertulariodes"].— Torruco et al., 1993: 44, 45 [“sertulariodes”]. — Collado Vides et al, 102 1995: 24 ["sertulariodes"]. =Caulerpa plumaris (Forsskál) C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 436. — Liebmann, 1846: 74. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez [zona S, en la orilla]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona centro; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Bojórquez; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. Mpio. Veracruz: San Juan de Ulúa. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos] QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecife de Lobos. Arrecifes e islas situados frente al Puerto de Veracruz y Punta Antón Lizardo. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Pastos marinos, Rhizophora mangle, raíces de mangle. — Conchas, corales [muertos], esponjas. NOTA: La sinonimia fue propuesta por C. Agardh [1823 (1822-1823): 436]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa sertularioides (S.G.Gmelin) Howe f. brevipes (J. Agardh) Svedelius Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f. brevipes (J. Agardh) Svedelius, 1906: 114-115, figs. 7, o 8. — Huerta, 1960a: 41. — Taylor, 1960: 144-145, lám. 13: figs. 2, 3. — Huerta, 1961: 13, 18, — Humm y Hildebrand, 1962: 242. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10. — Kim, 1964: 101-102 ["sertularoides”]. — De la Campa, 1965: 17. — Lot Helgueras, 1971: [31, 45], tab. 4, — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta et al.. 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. —- Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13, — Huerta ef al., 1987: 36-37, — Aguilar Rosas, M. ef al,,1990: 19. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57, — Ortega, 1995: 16. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Atasta [Laguna de Términos]; Boca 103 de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Cozumel: Akumal; Paamul; Punta Piedras?. Mpio, Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Culebra, Cayo Valencia. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Blanca. Arrecife Giote. Arrecife Hornos: cerca de Boca del Río. Isla Blanquilla. Isla de Enmedio. Isla Sacrificios: extremo S. Isla Sacrificios. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Isla Pájaros: lado N [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Guijarros, arena, limo. Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f. corymbosa Taylor Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe £ corymbosa Taylor, 1942: 31, lám. 6: fig. 1. — Taylor, 1960: 144-145. — Ortega, 1995: 17. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena, limo. Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f farlowii (Weber-van Bosse) Bargesen Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f. farlowii (Weber-van Bosse) Borgesen, 1907: 365-366, fig. 11. — Huerta, 1958: 119. — Taylor, 1960: 144-145, lám. 13: figs. 4-5. — Humm y | Hildebrand, 1962: 242 ["£ farlowi"]. — Kim, 1964: 101-102 ["sertularoides"]. — Garza — Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta et al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 19, — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Paamul; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Boca del Río: cerca de Boca del Río. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Chen Rio; El Muelle; Playa Maya; Playa 104 San Juan, hacia el N de la población de San Miguel; Punta Chiquero. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife Blanca. Arrecife Giote. Arrecife Hornos. Isla Sacrificios: extremo S. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Rocas, arena, — Esponjas. NOTA: Conforme a Wynne [1998: 107, nota 521] esta forma puede ser una variante ecomórfica. Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe f. longiseta (Bory) Svedelius Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) Howe £. longiseta (Bory) Svedelius, 1906a: 114-115, fig. 10. — Taylor, 1960: 144-145, lám. 13: figs. 1, 6, 7. — De la Campa, 1965: 17. — Rigby y Melntire, 1966: 25, lám, 4: fig. 4. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 16. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta et al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 19. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449. — Ortega, 1995: 17, 36, lám. IX: fig. 91. . LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: al E de la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]; canal de manglar que atraviesa la Isla del Carmen [Laguna de Términos]; Punta Gorda (Isla del Carmen, Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Mujeres. VERACRUZ: Isla de Enmedio, Isla de Lobos: en una laguna, Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena, limo. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Caulerpa taxifolia (Vahl) C. Agardh Caulerpa taxifolia (Vahl) C. Agardh, 1817: XXI. — Taylor, 1960: 142, lám. 12: fig. 1. — Kim, 1964: 102. — Earle, 1972: 26. — Huerta el al., 1987: 36-37. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 9 Km al E de la Isla Desterrada. 105 LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Arena. NOTA: Véase Caulerpa mexicana. Caulerpa verticillata J. Agardh Caulerpa verticillata J. Agardh, 1847: 6. — Murray, 1889a: 241. — Murray, 1889b: 32. — Sánchez Rodríguez, 1963: 70. — Kim, 1964: 102-103. — Earle, 1972: 26, — Taylor, 1972: 37, 39, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 26, 36- 37. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 19. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 756. — Collado Vides ef al., 1994: 395, tabla L — Collado Vides ef al., 1995: 24, 28, 29. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio, Benito Juárez: Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Chac-Mool; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle, Extremo Norte; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 1-2 Km al N de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Rhizophora mangle, raíces de mangle. — Conchas. Caulerpa webbiana Montagne * Caulerpa webbiana Montagne, 1837: 354. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 449, LOC. INSULARES: VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: No se cita. FAMILIA CODIACEAE Codium Stackhouse[Lám. 9, figs. 1-2] 106 Codium carolinianum Searles Codium carolinianum Searles, 1972: 19, figs. la, 2. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. LOC, INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. HÁBITAT: Rocas. Codium decorticatam (Woodward) Howe Codium decorticatum (Woodward) Howe, 1911: 494-495, — Huerta, 1960a: 41.— Huerta, 1960b: 25 — Earle, 1972: 25, — Huerta et al., 1987: 34-35. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle. VERACRUZ: Isla Sacrificios, LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas. Codium intertextum Collins ef Hervey Codium intertextum Collins et Hervey, 1917: 54. — Garza Barrientos ef al., 1984: 121. — Huerta et al., 1987: 34-35. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle; Punta Este. HÁBITAT: Rocas, guijarros. Codium isthmocladum Vickers Codium isthmocladum Vickers, 1905: 57, — Taylor, 1941b: 91. — Humm, 1952: 27 ["isthmocladium"]. — Silva, 1960: 503, $05, 509. — Silva, 1962: 214. — Humm y Hildebrand, 1962: 242. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Garza Barrientos ef al., 1984: 121, 124. — Huerta et al., 1987: 34-35. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 57. — Ortega, 1995: 16, 36, lám. IX: fig. 85. 107 =Codium pilgeri Schmidt, 1923: 44, figs. 25, 26. — Huerta, 19604: 40, 41.— Huerta, 1960b: 25. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: Boca de Puerto Real [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Othón P. Blanco: Xcalak, al pie del faro. TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. YUCATÁN: Mpio. Celestún: Celestún. Mpio. Hunuemá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: Cayo Arcas. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos; Cayo Norte. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: El Muelle. VERACRUZ: Arrecife Hornos. Isla Sacrificios. LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Silva [1960: 503]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Codium isthmocladum Vickers var. clavatum (Collins et Hervey) Silva Codium isthmocladum Vickers var. clavatum (Collins ef Hervey) Silva, 1960: 508. — Taylor, 1960: 186-187. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Codium repens P. Crouan ef H. Crouan Codium repens P. Crouan ef H. Crouan in Vickers, 1905: 56-57. — Earle, 1972: 26. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: No se cita. Codium spongiosum Harvey Codium spongiosum Harvey, 1855: 565. — Huerta et al., 1987: 34-35. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. 108 HÁBITAT: Rocas. Codium taylorii Silva Codium taylorii Silva, 1960: 510-513, láms. 112, 118b, 119, 120a, b ["taylori"]. — Taylor, 1960: 188-189, lám. 26: fig. 4 ["taylori"]. — Silva, 1960: 511 ["taylori"]. — Silva, 1962: 215 ["taylori"], — Humm y Hildebrand, 1962: 242 ["raylori"]. — De la Campa, 1965: 17 ['taylori"]. — Earle, 1972: 26 ["taylori"]. — Garza Barrientos, 1976: (223]. — Garza Barrientos, 1977: 18 ["taylori"]. — Sánchez Rodríguez, 1980: 347, 350. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. VERACRUZ: Mpio. Alto Lucero: El Morro [Punta del Morro]. Mpio, Veracruz: Playa Hotel Pensiones. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo “Lobos. Isla Contoy. Isla Cozumel. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte. Isla Mujeres. VERACRUZ: Arrecife Hornos: en el malecón colidante al arrecife Los Hornos [en sotavento]. Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México, Golfo de México. HÁBITAT: Roca, guijarros, arena. — Conchas. FAMILIA HALIMEDACEAE Halimeda Lamouroux, nor. cons. [Lám. 10, fig. 1 Halimeda copiosa Goreau ef Graham Halimeda copiosa Goreau el Graham, 1967: 432-441, figs. 1-10. =Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux var, hederacea (Barton) Hillis, 1959: 360-361. — Hillis, 1959: 360-361. LOC. LITORALES: Veracruz. HÁBITAT: No se cita. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Colinvaux [1969: 88]. 109 Halimeda discoidea Decaisne Halimeda discoidea Decaisne, 1842b: 102. — Huerta, 1960a: 41. — Lot Helgueras: 1971: 45. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos ef al., 1984: 121, 124. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13. — Huerta et al., 1987: 38-39. — Quintana Molina, 1991: 76. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecifes e islas situados frente al Puerto de Veracruz y Punta Antón Lizardo. Isla de Enmedio. Isla Sacrificios. Isla Verde: . LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Conchas. Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh, 1887: 82. =Halimeda gracilis Harvey ex J. Agardh var. opuntioides Bergesen, 1911: 144, fig. 11. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: Extremo Norte. HÁBITAT: Arena. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Hillis [1959: 356]. Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux, 1816: 307. — Huerta, 1961: 12, 18. — Earle, 1972: 26. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 37. — Huerta el al., 1987: 26, 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: $8. — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635 [“ingransata”]. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 757, — Collado Vides et al., 1995: 24, =Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux f. tripartita Barton, 1901: 27, lám. IV: fig. 43. — Taylor, 1960: 181-182, lám. 23: fig. 1. — Kim, 1964: 91-92. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. 110 =Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux £ gracilis Borgesen, 1911: 141, fig. 8, — Taylor, 1960: 181-182, — Kim, 1964: 91. — Taylor, 1972: 40, =Halimeda tridens (Ellis et Solander) Lamouroux, 1816: 308, — Taylor, 1941b: 91. — Huerta, 1958: 118. — Kornicker et al., 1959: 21. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal, Colonia Rojo Gómez; Paamul; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras? Xcacel: Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espiritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Hunucmá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos] QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro; Cayo Norte. Cayo Culebra. Cayo Valencia. isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Punta Chiquero. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros; Playa Los Cocos; Punta Este. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: ; alrededor de la Isla Desterrada; aprox. 1 Km al N de la Isla Desterrada. Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez: lado O [Arrecife Alacrán]. : LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Rhizophora mangle — Corales, NOTA: La sinonimia fue propuesta por Hillis [1959: 365]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Halimeda lacrimosa Howe Halimeda lacrimosa Howe, 1909: 93-94, lám. 4: fig. 1; lám. 6: figs. 3-11. — Aguilar Rosas, L. ef al., 1992: 80. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. HABITAT: No se cita. Halimeda monile (Ellis ef Solander) Lamouroux 111 Halimeda monile (Ellis et Solander) Lamouroux, 1816: 306. — Huerta, 1961: 12, 18. — Sánchez Rodríguez, 1963: 70. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 40. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta et al., 1987: 26, 38-39. — Aguilar Rosas, M. et al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,,1990: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. =Halimeda monile (Ellis et Solander) Lamouroux f. cylindrica (Borgesen) Collins ef Hervey, 1917: 60. — Kim, 1964: 92. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. =Halimeda monile (Ellis et Solander) Lamouroux £ robusta (Borgesen) Collins et Hervey, 1917: 60..— Kim, 1964: 92, — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Colonia Rojo Gómez; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras? Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabín y Vigía Chico; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Culebra. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 3 Km al NE de la Isla Pájaros; ; aprox. 3 Km al E de la Isla Desertora. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. Isla Pérez: lado SE [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Hillis [1959: 371-372]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux, 1816: 308.— Ochoa y Villagómez, 1887: 645. — Pacheco, 1887: 448 — Murray, 1889a: 239. — Murray, 1889b: 30. — Huerta, 1960a: 41 [£ typica”], Huerta, 1960b: 25, fig. 11. —Taylor, 1960: 176-177, lám. 23: fig. 3. — Huerta, 1961: 12, 18 ["f. pica"]. — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Kim, 1964: 93. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 196. — Chávez ef al., 1970: 213. — Villalobos, 1971: 535, — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 40. — Chávez, 1973: 17, 20. — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 79, — Huerta ef al., 1977: 321. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 37. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 13. — Huerta ef al., 1987: 25, 38-39. — Aguilar Rosas, M. et al.,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. 112 =Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux f. cordata (J. Agardh) Barton, 1901: 20. — Huerta, 1960a: 41. — Taylor, 1960: 176-177. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10, — Kim, 1964: 93-94. =Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux £. minor Vickers, 1905: 57, — Taylor, 1960: 176-177, — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10. — Kim, 1964: 93. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 37. — Huerta et al., 1987: 38-39. =Halimeda opuntia (Linnaeus) Lamouroux f triloba (Decaisne) J. Agardh, 1887: 84-85. — Huerta, 1958: 118. — Komnicker ef al., 1959: 21. — Huerta, 1960a: 41. — Taylor, 1960: 176-177, lám. 24: fig. 1. — Kim, 1964: 93-94, — De la Campa, 1965: 17. — Lot Helgueras, 1971: [45], figs. 23, 26, 28. — Huerta et al., 1987: 38-39, — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Campeche: Playa Bonita. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel- há; Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Playa del Carmen; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabin y Vigía Chico; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Actopan: Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio. Veracruz: Veracruz. YUCATÁN: Mpio. Hunuemá: Sisal. Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro; Cayo Lobos; Cayo Norte. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecife de Lobos. Arrecife Homos. Arrecife Pájaros. Isla Blanquilla. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Sacrificios: lado SO. Isla Santiaguillo. Isla Verde: . YUCATÁN: Arrecife Alacrán: ; . aprox. 4 Km al E de la Isla Pérez. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. - LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros [pedregosa], arena. — Corales [arrecife, fragmentos, muertos]. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Hillis [1959: 360]. Algunos registros incluyen la asignación “£ pypica". Los Art. 24,3 y 26.1, Ej. 1 [Greuter ef al., 1994: 36, 37] señalan que el nombre "bevicus" no es vélido a menos Que se trate de un auiónimo, el cual debe citarse con el mismo nombre de la especie y sin autoridad [47 opuntia (Linnaeus) Lamouroux f. opuntia]. 113 Halimeda scabra Howe Halimeda scabra Howe, 1905a: 241, láms. 11, 12. — Kim, 1964: 95. — Earle, 1972: 26, — Taylor, 1972: 36, 37, 40.— Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 37. — Huerta et al., 1987: 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58 — Flores Davis, 1993: 19, 35, figs. 44, 45, fotos 43, 44. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Punta Piedras?, Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Chac-MooL; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: El Mirador; Playa Maya; Punta Molas del Norte, cerca del faro; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín, Isla Mujeres: Extremo Norte; Punta Este. Isla Mujeres. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Halimeda simulans Howe Halimeda simulans Howe, 1907: 503-504, lám. 29. — Kim, 1964: 95-96. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1987: 25, 38-39. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Playa Maya. Isla =— Cozumel. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 9.6 Km al E de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. — Thalassia, 114 Halimeda tuna (Ellis ef Solander) Lamouroux Halimeda tuna (Ellis ef Solander) Lamouroux, 1816: 309. — Barton, 1901: 13. — Taylor, 1935: 124, — Taylor, 1941b: 92. — Huerta, 1958: 119. — Hillis, 1959: 343. — Huerta, 1960a: 41. — Huerta, 1961: 18. — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Kim, 1964: 96. — De la Campa, 1965: 17. — Lot Helgueras, 1971: [45]. — Villalobos, 1971: 535. — Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1977: 321. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 37. — Huerta ef al., 1987: 38-39. — Aguilar Rosas, M. et al.,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 756. — Torruco et al., 1993: 45, — Collado Vides et al., 1995: 24, =Halimeda tuna (Ellis et Solander) Lamouroux f. platydisca (Decaisne) Barton, 1901: 14. — Taylor, 1960: 178, lám. 24: fig. 5, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Pájaros. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. YUCATÁN: Mpio. Hunucmá: Sisal. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Valencia, Punta Pájaros. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chankanab, al S del pueblo de San Miguel; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena, Isla Mujeres: ; Playa Lancheros; Punta Este. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla: laguna interior. Arrecifes cercanos a Veracruz, Isla de Enmedio. Isla Sacrificio: lado SO. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: área central del arrecife. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Rhizophora mangle. — Conchas, corales [antiguos, muertos, viejos]. NOTA: La sinonimia fue propuesta por Hillis [1959: 342]. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. FAMILIA OSTREOBIACEAE Ostreobium Bornet ef Flahault Ostreobium quekettii Bornet ef Flahault Ostreobium quekettii Bornet et Flahault, 1889: CLXI, lám. IX: figs. 5-8. — Kim, 1964: 103. — 115 Earle, 1972: 26. LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [enterradas dentro de carbonato de calcio]. FAMILIA UDOTEACEAE Avrainvillea Decaisne [Lám. 9, figs. 7-8] Avrainvillea asarifolia Bergesen Avrairvillea asarifolia Borgesen, 19092: 34, fig. 4, lám. IL. — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 19. —-— Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Cayo Culebra. Cayo Xobón [Chobón]. Isla Cozumel: Playa Encantada o Caracol. : HÁBITAT: Arena. Avrainvillea elliottii A. Gepp ef E. Gepp Avrainvillea elliottii A. Gepp et E. Gepp, 1911: 35-36, 138, lám. XI: fig. 99; lám. XII: figs. 99a, 100. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 83 ["elliotii"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 57 ["elliotii"]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Playa Maya. Isla Mujeres: Extremo Norte. HÁBITAT: Arena. Avrainvillea fulva (Howe) Littler ef Littler Avrainvillea fulva (Howe) Littler et Littler, 1992: 387. — Littler y Littler, 1992: 387. Avrainvillea nigricans Decaisne f. fulva Howe in Collins et al., 1908 [1895-1919]: [No. 1480]. — Taylor, 1960: 160, lám. 25: figs. 11, 12. 116 LOC, GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Avrainvillea levis Howe Avrainvillea levis Howe, 1905b: 565, lám. 23: fig. 1; lám. 26: figs. 8-10. — Kim, 1964: 85-86. — Earle, 1972; 25. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta et al., 1987: 36-37. — Littler y Littler, 1992: 392. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cozumel. YUCATAN: Arrecife Alacrán: aprox. 5 Km al NE de la Isla Desertora. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. — Corales [fragmentos]. NOTA: Véase A. longicaulis. Avrainvillea longicaulis (Kiitzing) Murray et Boodle Avrainvillea longicaulis (Kiitzing) Murray et Boodle, 1889: 70.— Sánchez Rodríguez, 1963: 70, — Kim, 1964: 86. — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 39. — Garza Barrientos, 1976: p21] ["Avrainvillia"]. — Garza Barrientos, 1977: 17 ["Avrainvilia"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 29, 36, — Huerta et al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. et al,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 19 ["longicaudis"]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83, — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. — Littler y Littler, 1992: 394. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. — Collado Vides y González González, 1993: 755, — Collado Vides etal., 1995: 24, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, zona S; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Punta Piedras?; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Punta Estrella; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Cozumel: El Muelle; Playa Encantada o Caracol Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 5 Km al NE de la Isla Desertora. 117 LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: A. longicaulis tiene una historia nomenclatural confusa. Olsen-Stojkovich [1985: 29] señala esta especie como coespecifica de A. levis. Sin embargo, Littler y Littler [1992: 392], con base en la revisión de los ejemplares y otros especímenes del Caribe, consideran que son especies distintas. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Avrainvillea mazei Murray er Boodle Avrainvillea mazei Murray et Boodle, 1889: 70.— Littler y Littler, 1992: 397, 400, fig. 14. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. HÁBITAT: No se cita. Avrainvillea nigricans Decaisne Avrainvillea nigricans Decaisne, 1842b: 108.— Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10. — Kim, 1964: 86-87. — Chávez et al., 1970: 246. — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 39. — Garza Barrientos, 1976: [222] ['Avrainvillia"]— Garza Barrientos, 1977: 17 [Avrainvilia"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 29, 36. — Huerta et al., 1987: 36-37, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al,1990: 20, — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides et al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión); Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorre: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Cozumet: Caletilla; El Muelle; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Molas del Norte, cerca del faro. Isla Mujeres: ; Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. 118 LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. — Rhizophora mangle. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Avrainvillea rawsonii (Dickie) Howe Avrainvillea rawsonii (Dickie) Howe, 1907: 510-511, lám. 30 ["rawsoni"] — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 36, 37, 39. — Garza Barrientos, 1976: [222] ["Avrairvillia rawsoni"]. — Garza Barrientos, 1977: 17 ["Avrainvilia rawsoni"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36 ["rawsoni"]. — Huerta et al., 1987: 36-37 ["rawsoni"]. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 20. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 83. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Hualapich (Ualapich]; Punta Solimán; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, al pie del faro. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Isla Cancún. Isla Cozumel: Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Punta Molas del Norte, cerca del faro. Isla Mujeres: aprox. 0.8 Km al S del poblado; Extremo Norte; Playa Lancheros; Punta Este. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Boodleopsis A. Gepp ef E. Gepp Boodleopsis pusilla (Collins) Taylor, Joly ef Bernatowicz Boodleopsis pusilla (Coltins) Taylor, Joly et Bernatowicz, 1953: 105-106, — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté. HÁBITAT: Arena. NOTA: Silva et al. [1996: 878] sugiere que el material de Taylor ef al. [1953] puede ser una fase alternante de una alga más grande. 119 Cladocephalus Howe [Lám. 9, figs.5-6] Cladocephalus luteofuscus (P. Crouan er H. Crouan) Bergesen Cladocephalus luteofuscus (P. Crouan et H. Crouan) Bergesen, 1909a: 44. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 39. —- Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36, — Huerta ef al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. er al.,1989: 70 ["Cladocephallus"]. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 20. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 58. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Colonia Rojo Gómez. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en la parte externa; Punta Pájaros, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Mujeres: Extremo Norte. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. Penicillus Lamarck Penicillus capitatus Lamarck Penicillus capitatus Lamarck, 1813: 299. — Huerta, 1958: 117, 119. — Huerta, 1961: 12, 16, 18, — Sánchez Rodríguez, 1963: 70. — Kim, 1964: 89-90. — De la Campa, 1965: 14, 17. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 36, 37, 40. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Jordan ef al., 1978: 184. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta et al., 1987: 26, 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef al., 1989: 70. — Aguilar Rosas, M. 1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84. — Serviere Zaragoza el al., 1992: 129. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635, —- Collado Vides y González González, 1993: 755, 756. — Collado Vides ef al., 1995: 24. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Laguna de Nichupté; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Playa del Carmen; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras? Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Bahía del Espíritu Santo: Chac-Mool; El Arenal [Bahía de la Ascensión]; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabin y Vigía Chico; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; San Vale [Bahía de la Ascensión]; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Progreso: Progreso. 120 LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Lagartijos, Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Valencia. Cayo Xobón [Chobón]. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chen Rio; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan, hacia el N de la población de San Miguel; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Molas del Norte, cerca del faro; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros; Punta Este. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: 3.2 Km al NE de la Isla Desertora. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena, "areno-limosa", — Corales. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Penicillus capitatus Lamarck f. elongatus (Decaisne) A. Gepp e E. Gepp Penicillus capitatus Lamarck f. elongatus (Decaisne) A. Gepp ef E. Gepp, 1911: 83, ["elongata"]. — Taylor, 1960: 171. — Huerta ef al., 1987: 38-39, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Penicillus capitatus Lamarck f. laxus Bergesen Penicillus capitatus Lamarck f. laxus Bergesen, 1913: 97-98, fig. 80 ["£ laxa"]. — Taylor, 1960: 171. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: El Muelle. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. 121 Penicillus dumetosus (Lamouroux) Blainville Penicillus dumetosus (Lamouroux) Blainville, 1830: 516 ["dumetosa"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, 199. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 40. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36 ["dumetouss"]. — Huerta et al., 1987: 26, 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef al,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58, LOC. LITORALES: CAMPECHE. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Playa del Carmen; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras? Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Xoquem. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Banco de Sabancuy ["Bajo de Sabancuy"]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Valencia. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros; Playa Los Cocos. YUCATÁN: Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena, "areno-limosa", limo. Penicillus lamourouxii Decaisne Penicillus lamourouxii Decaisne, 1842: 109. — Taylor, 1941b: 92. — Huerta, 1958: 117, 119. — Taylor, 1960: 172, lám. 21, fig. 1, lám. 25, fig. 2. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 37, 40. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta er al., 1987: 38-39, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, — Serviere Zaragoza et al., 1992: 130. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 24, 28, 29. Corallocephalus lamourouxii (Decaisne) Kiitzing, 1849: 506. — Kitzing, 1858: 13, lám. 29: fig. 1: a-e. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Playa del Carmen; Punta Solimán; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espíritu Santo, en el lado O de un arrecife, al E del muelle; Punta Halfway, entre Punta Nicchehabín y Vigía Chico; 122 Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak. VERACRUZ: Mpio. La Antigua: La Antigua, YUCATÁN: Mpio. Hunuemá: Sisal. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cancún. Isla Cozumel: El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Punta Chiquero; Punta Molas del Norte, cerca del faro. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros; Playa Los Cocos. YUCATÁN: Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena, "areno-limosa"”, limo. NOTA: El nombre genérico Corallocephallus Kiitzing [1843: 310] es superfluo para Penicillus Lamarck [1813], ambos basados en Corallina penicillus Linnaeus en donde Lamarck al marcar el tautónimo [Art. 23.4] cambió a Penicillus capitatus L. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Penicillus lamourouxii Decaisne var. gracilis A. Gepp ef E. Gepp Penicillus lamourouxii Decaisne var. gracilis A. Gepp et E. Gepp, 1905: 1, lám. 468, fig. 2. — Taylor, 1960: 172. LOC. GENERAL: Costa Atlántica de México. HÁBITAT: No se cita. Penicillus pyriformis A. Gepp er E. Gepp Penicillus pyriformis A. Gepp et E. Gepp, 1905: 1, lám. 468: fig. 1. — Huerta, 1958: 119. — Huerta, 1961: 12, 18. — Kim, 1964: 90, — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 37, 39, 40, — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 18, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 38-39, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Caleta Xel-há; Paamul; Punta Piedras?; Punta Solimán; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella; XoquerL LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. 123 HÁBITAT: Arena, limo. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Rhipilia Kiitzing [Lám. 9, figs. 3-4] Rhipilia tomentosa Kútzing Rhipilia tomentosa Kitzing, 1858: 12, lám. 28: fig. 1 — Huerta el al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. et al,,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Paamul, Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Pájaros; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Chen Río; Playa Encantada o Caracol; Punta Morena. Isla Mujeres: Playa Lancheros. HÁBITAT: Arena. Rhipilia tomentosa Kiitzing f zonata A. Gepp ef E. Gepp Rhipilia tomentosa Kiitzing £. zonata A. Gepp ef E. Gepp, 1911: 55, 140, lám. XV: fig. 129. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 17. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Punta Cancún. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. HÁBITAT: Arena. Rhipocephalus Kútzing [Lám. 10, figs. 2-3] Rhipocephalus oblongus (Decaisne) Kútzing Rhipocephalus oblongus (Decaisne) Kiitzing, 1849: 506. — Garza Barrientos, 1976 [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta et al., 1987: 38-39. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Punta Cancún. Mpio. Cozumel: 124 Caleta Xel-há. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla Mujeres. YUCATAN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Arena. Rhipocephalus phoenix (Ellis es Solander) Kiitzing Rhipocephalus phoenix (Ellis ef Solander) Ktitzing, 1843: 311.— Liebmann, 1846: 74 ["Penicillus"]. — Miiller, 1348: 340 ["Penicillus"]. — Huerta, 1960a: 41.— Huerta, 1960b: 25, fig. 7. — Humm y Hildebrand, 1962: 241. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 10. — Sánchez Rodríguez. 1965: 12, 14, 16. — Chávez el al., 1970: 213. — Earle, 1972: 26. — Chávez, 1973: 20. — Huerta et al., 1977: 321. — Sánchez Rodríguez, 1980: 350. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 11, 14, — Huerta et al., 1987: 38-39. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 84. — Quintana Molina, 1991: 76, 82. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 58. — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. — Flores Davis, 1993: 19, 36, fig. 47, foto 45. — Torruco et al., 1993: 44, 45, 47. — Collado Vides y González González, 1993: 755. — Collado Vides ef al., 1995: 25. =Corallocephalus eriophorus (Lamouroux) Kitzing, 1849: 506. — Kúitzing, 1858: 13, lám. 29: fig. IT: £i. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]. Mpio. La Antigua: La Antigua. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Cayo Arcas. Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Norte. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Playa Encantada o Caracol; Punta Chiquero. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife Blanquita ["Arrecife Blanquilla"]: aprox. 4.8 Km al SE de Cabo Rojo. Arrecife de Lobos. Arrecifes e islas situados frente al Puerto de Veracruz y Punta Antón Lizardo. Isla Blanquilla. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Sacrificios: lado SO. Isla Verde. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, arena, — Corales. NOTA: Corallocephalus eriophorus (Lamouroux) Kiitzing [1849: 506] esta basada en Nesaea eriophora Lamouroux ["Nesea"] y fue asignada a Penicillus eriophorus por Blainville [1830: 516]. En este estudio seguimos a Gepp [1911: 84, 94] que la incluyen en Rhipocephalus 125 Phoenix (Ellis et Solander) Kútzing. Sin embargo sera necesario revisar el tipo para tomar una decisión definitiva. Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Es posible confundir Isla Blanquita [21*32' Latitud Norte, 97*16' Longitud Oeste] con Isla Blanquilla [19913'38" Latitud Norte, 96%06' Longitud Oeste] pero conforme a Islas Mexicanas [1987: 147] son localidades distintas. Rhipocephalus phoenix (Ellis er Solander) Kitzing Í. brevifolius A. Gepp et E. Gepp Rhipocephalus phoenix (Ellis er Solander) Kitzing £. brevifolius A. Gepp et E.S. Gepp, 1905: 4 ["£ brevifolia"]. — Kim, 1964: 90. — De la Campa, 1965: 14, 17 ["Rhipocephallus"]. — Garza Barrientos, 1976: [223]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta et al., 1987: 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef al,1989: 70 ["brevifol"]. — Aguilar Rosas, M. ef al,1990: 21 [UR oblongus f. brevifolius"]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84, — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 443. —- Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio, Benito Juárez: Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espiritu Santo; Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Pájaros; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chen Río; El Mirador; Playa Maya; Punta Chiquero; Punta Morena. Isla Mujeres: Playa Lancheros. VERACRUZ: Isla de Enmedio. Isla de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 3 Km al NE de la Isla Pájaros. Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Arena, limo. Rhipocephalus phoenix (Ellis ef Solander) Kiitzing £ longifolius A. Gepp ef E. Gepp Rhipocephalus phoenix (Elis et Solander) Kútzing f. longifolius A. Gepp ef E. Gepp, 1905: 44 ["£. longifolia"]. — De la Campa, 1965: 17 ["Rhipocephallus"]. — Lot Helgueras, 1971: [45], figs. 23, 26. — Huerta et al., 1987: 38-39, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 21. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. -— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, », LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Xcacel. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Pájaros; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Xobón [Chobón]. Isla Cozumel: Chen Río. Isla Mujeres: Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla. Arrecife Pájaros, 126 Isla de Enmedio. Isla Sacrificios. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. HÁBITAT: Arena. Udotea Lamouroux [Lám. 10, fig. 4] Udotea conglutinata (Ellis er Solander) Lamouroux Udotea conglutinata (Ellis et Solander) Lamouroux, 1816: 312. — Humm, 1952: 27. — Taylor, 1960: 165-166, lám. 20: fig. 3; lám. 25: fig. 5. — Garza Barrientos, 1976: [222]. — Garza Barrientos, 1977: 18, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36, — Huerta et al., 1987: 36-37. — Aguilar Rosas, M. ef al,,1989: 70, — Aguilar Rosas, M. ef al,,1990: 21, 22. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 59. LOC. LITORALES: CAMPECHE. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos; Punta Cancún. Mpio. Cozumel: Akumal; Caleta Xel-há; Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Paamul; Playa del Carmen; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras?; Xcacel; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Valencia. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Maya; Playa San Juan. Isla Mujeres: El Muelle; Playa Lancheros. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. Cayo Arenas, LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. Costa Atlántica de México. HÁBITAT: Arena. Udotea cyathiformis Decaisne var. cyathiformis Udotea cyathiformis Decaisne, 1842: 106. — Kim, 1964: 87, — Earle, 1972: 26. — Huerta el al., 1987: 38-39. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 84. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, LOC. LITORALES: CAMPECHE. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla: Chen Río; El Muelle; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres: Extremo Norte. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATAN: Arrecife Alacrán: 9.6 Km al E de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. 127 HÁBITAT: Arena, limo. Udotea cyathiformis Decaisne [var. cyathiformis] f. sublittoralis (Taylor) Littler ef Littler Udotea cyathiformis Decaisne [var. cyathiformis] f. sublittorales (Taylor) Littler ef Littler, 1990: 216, 220, fig. 6. =Udotea sublittoralis Taylor, 1928: 91, lám. 8: fig. 16; lám. 9: figs. 8, 9. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36, — Huerta er al., 1987: 38-39. — Aguilar Rosas, M. ef aí,1989: 70 ["sublitoralis"]. — Aguilar Rosas, M. ef al.,,1990: 22. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal Colonia Rojo Gómez; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Punta Pájaros; Xoquem. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Valencia. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Muelle; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres. HÁBITAT: Arena. Udotea flabellum (Ellis er Solander) Howe Udotea flabellum (Ellis er Solander) Howe, 1904: 94. — Huerta, 1958: 119, — Kim, 1964: 87-88. — Huerta y Garza Barrientos, 1966: 195, 199. — Chávez el al., 1970: 246 ['favelum"]. — Earle, 1972: 26. — Taylor, 1972: 36, 37, 39, 40. — Garza Barrientos, 1976: (222]. — Garza Barrientos, 1977: 18. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 26, 38- 39. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 22. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 85. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 756, — Collado Vides ef al., 1995: 25, 29, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Akumal; Colonia Rojo Gómez; Hualapich [Ualapich]; Paamul;, Punta Allen [Bahía de la Ascensión]; Punta Piedras? Xcacek Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía del Espiritu Santo, en el lado O de un arrecife, al S del muelle; Bahía del Espíritu Santo; Chac-Mool; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión], Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Banco de Sabancuy ["Bajo de Sabancuy"]. QUINTANA ROO: 128 Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Culebra. Cayo Valencia. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Chankanab, al S del pueblo de San Miguel; Chen Río; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Santa María, cerca de Punta Celaraín. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle; Extremo Norte; Playa Lancheros; Playa Los Cocos. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: al SE de la Isla Pérez, lado N. Cayo Arenas. Isla Desterrada: lado N [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena, "areno-limosa", roca, limo. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Udotea occidentalis A. Gepp ef E. Gepp Udotea occidentalis A. Gepp et E. Gepp, 1911: 127, 144, lám. Il: figs. 18, 22a, 22b; lám. VII: figs. 63-65. — Kim, 1964: 88. — Earle, 1972: 26. — Huerta et al., 1987: 38-39. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Mujeres: Extremo Norte. YUCATÁN: Arrecife Alacrán: aprox. 1 Km al N de la Isla Desterrada. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. Udotea spinulosa Howe Udotea spinulosa Howe, 1909: 97, lám. 4: fig. 2; lám. 8: figs. 1-7. — Kim, 1964: 88, — Earle, 1972: 26. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 36. — Huerta ef al., 1987: 38-39. — Littler ef Littler, 1990: 237, fig. 19 [f. spinulosa].— Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85, —- Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Puerto Morelos, "frente al laboratorio de Pesca". LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Isla Cozumel: Caletilla; Chen Río; El Mirador; El Muelle; Playa San Juan; Punta Chiquero; Punta Morena. Isia de la Pasión. Isla Mujeres: El Muelle. VERACRUZ: Isla de Enmedio. YUCATÁN: Arrecife Alacrán. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Arena. 129 Udotea verticillosa A. Gepp et E. Gepp Udotea verticillosa A. Gepp ef E. Gepp, 1909: 269. — Huerta el al., 1987: 38-39. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. HÁBITAT: Arena. Udotea wilsonii A. Gepp, E. Gepp er Howe Udotea wilsonii A. Gepp, E. Gepp et Howe in A. Gepp el E. Gepp, 1911: 130-131, 144-145, lám. VII: fig. 66; lám. VIIL: figs. 67, 68 ["wilsoni"]. — Huerta et al., 1987: 38-39 ["wilsoni"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59 ["wilsoni”]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. HÁBITAT: Arena. ORDEN DASYCLADALES FAMILIA DASYCLADACEAE Batophora J. Agardh [Lám. 6, figs. 5-7] Batophora occidentalis (Harvey) Berger et Kaever ex Wymne var. occidentalis Batophora oerstedii J. Agardh var. occidentalis (Harvey) Howe, 1905b: 579. — Taylor, 1960: 98, lám. 4: fig. 4 ["oerstedi”]. Batophora occidentalis (Harvey) Berger ef Kaever, 1992: 88, figs. 3.16b, d; 3.17a., nom. inval. — Berger y Kaever, 1992: 88, figs. 3.16b, d, 3.17a, Batophora occidentalis (Harvey) Berger et Kaever ex Wynne, 1998: 73, 108, nota 542. LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Howe [1905b: 579] menciona "B. oerstedi occidentalis", cuya nominación no permite definir el rango subespecífico, es probable que se trate de la variedad occidentalis y se ha 130 Udotea verticillosa A. Gepp es E. Gepp Udotea verticillosa A. Gepp et E. Gepp, 1909: 269. — Huerta ef al., 1987: 38-39. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres: El Muelle; Playa Los Cocos. HÁBITAT: Arena. Udotea wilsoníí A. Gepp, E. Gepp et Howe Udotea wilsonii A. Gepp, E. Gepp et Howe in A. Gepp ef E. Gepp, 1911: 130-131, 144-145, lám. VII: fig. 66; lám. VII: figs. 67, 68 ["wilsoni"]. — Huerta et al., 1987: 38-39 ['wilsoni"]. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 39 ["wilsoni"]. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro, Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. HÁBITAT: Arena. ORDEN DASYCLADALES FAMILIA DASYCLADACEAE Batopkora J. Agardh [Lám. 6, figs. 5-7] Batophora occidentalis (Harvey) Berger el Kaever ex Wynne var. occidentalis Batophora oerstedii J. Agardh var. occidentalis (Harvey) Howe, 1905b: 579. — Taylor, 1960: 98, lám. 4: fig. 4 ["oerstedi"]. - Batophora occidentalis (Harvey) Berger ef Kaever, 1992; 88, figs. 3.16b, d; 3.17a., nom. inval. — Berger y Kaever, 1992: 88, figs. 3.16b, d, 3.17a. Batophora occidentalis (Harvey) Berger et Kaever ex Wynne, 1998: 73, 108, nota 542, LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Goifo de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Howe [1905b: 579] menciona "B. oerstedi occidentalis", cuya nominación no permite definir el rango subespecífico, es probable que se trate de la variedad occidentalis y se ha 130 pensado que esta variedad es causada por las condiciones del medio. Berger y Kaever [1992: 88] señalan con base en estudios de cultivos no se presenta variabilidad morfologica debido a las condiciones del medio, por lo que no hay necesidad de separar dichos taxa. Batophora occidentalis (Harvey) Berger el Kaever var. largoensis (Prince et Baker) Berger et Kaever ex Wynne Batophora occidentalis (Harvey) Berger et Kaever var. largoensis (Prince et Baker) Berger el Kaever, 1992: 88, figs. 3.18, 3.20b-d, nom. inval. — Berger y Kaever, 1992: 88, figs. 3.18, 3.20b-d. Batophora occidentalis (Harvey) Berger et Kaever var. largoensis (Prince et Baker) Berger el Kaever ex Wynne, 1998: 73, 108, nota 542. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Berger y Kaever [1992: 88] con base en estudios de cultivo y de hibridación señalan que no hay necesidad de considerar a la variedad largoensis una nueva especie [Batophora largoensis Prince ef Baker]. Batophora oerstedii J. Agardh Batophora oerstedii J, Agardh, 1854: 108 ["oerstedi"] — Earle, 1972: 25. — Taylor, 1972: 39 ['oerstedi"]. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15 Poerstedi"], — Jordan et al., 1978: 184 ["oerstedi"]. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al, 1987: 34-35 ["oerstedi"]. — Aguilar Rosas, M. ef al,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. et al.,1990: 22 ["oersteddi"]. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. — Berger y Kaever, 1992: 87, figs. 3.16a, c, 3.17b, 3.19, 3.204. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448 ["oerstedi"].— Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 129, 131.— Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 757, — Collado Vides ef al., 1995: 24, 28. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura NJ; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Laguna de Nichupté; Puerto Morelos; Sistema lagunar de Nichupté, Mpio. Cozunkl: Playa del Carmen; Punta Allen [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; Bahía del Espíritu Santo; El Arenal [Bahía de la Ascensión]; Punta Estrella; Punta Hualastok [Bahía de la Ascensión]; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal; Xcalak. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Progreso: Progreso. 131 LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Cayo Xobón [Chobón]. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros. VERACRUZ: Isla de Enmedio. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Rhizophora mangle. — Conchas, corales, moluscos. — "Raíces o madera". NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Cymopolia Lamouroux [Lám. 7, fig. 2] Cymopolia barbata (Linnaeus) Lamouroux Cymopolia barbata (Linnaeus) Lamouroux, 1816: 293. — Liebmann, 1846: 74, — Miller, K. 1848: 340. -— Huerta, 1960a: 40, 41, — Huerta, 1960b: 25, fig. 9, — Taylor, 1960: 102, lám. 4: fig. 1; lám. 6: fig. 1. — Humm y Hildebrand, 1962: 241, 243. — Sánchez Rodríguez, 1965: 12, 13, 14, 16. — De la Campa, 1965: 17. — Lot Helgueras, 1971: [45], fig. 23. — Villalobos, 1971: 536, — Earle, 1972: 26. — Sánchez Rodríguez et al., 1975: 79. — Huerta et al., 1977: 321. — Novelo Retana, 1978: 19. — Quintana Molina, 1980: 26. — Sánchez Rodríguez, 1980: 347, 350. — Quintana Molina ef al., 1981a: 14, 30. — Quintana Molina et al., 1981b: 403, figs. 2, 3. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 10, 11, 13, — Berger y Kaever, 1992: 113, figs. 3.41- 3.43, — Flores Davis, 1993: 19, 28, fotos 26, 27. =Cymopolia mexicana J, Agardh, 1887: 147, lám IV: figs. 1-5. — Agardh, J. 1887: 147. — De Toni, 1889: 416. — Murray, 1889a: 242. — Murray, 1889b: 33. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Actopan: La Mancha [Punta Mancha]; Playa Paraíso [La Mancha]; Villa Rica [Punta Villa Rica]; Playa Paraiso ["El Morro de la Mancha"]. Mpio. Alto Lucero: Boca Andrea; el Morro [Punta del Morro]; Laguna Verde. Mpio. Alvarado: Punta Antón Lizardo. Mpio. San Andrés Tuxtla: Monte Pío [Punta Morrillos]; Monte Pio. Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Playa Mocambo; Veracruz. LOC. INSULARES: VERACRUZ: Arrecife Blanca. Arrecife Blanquilla: El Peyote. Arrecife Hornos. En un arrecife [viejo]: a lo largo de la costa, aprox. 1.6 Km al N de Boca del Río. Isla de Enmedio. Isla Sacrificios: extremo S. Isla Verde, LOC. GENERALES: Costa Atlántica de México. Golfo de México. HÁBITAT: Rocas [enterradas], guijarros, arena. — Conchas, corales. 132 NOTA: La sinonimia fue Propuesta por Berger y Kaever [1992: 118]. Dasycladus C. Agardh [Lám. 6, figs. 1-2] Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser in Beck y Zahlbruckner, 1898: 459, -—— Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta ef al., 1987: 34-35. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 22. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Punta Piedras?; Zamach ["Yamach"]. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Pájaros; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal, en el muelle; Puerto de Chetumal. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cancún. Isla Cozumel: El Mirador; Playa Encantada o Caracol; Playa Maya; Playa San Juan; Punta Morena. Isla Mujeres: Extremo Norte; Playa Lancheros. VERACRUZ: Isla de Enmedio. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Caracoles, conchas, moluscos. — "Raíces o madera". NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Neomeris Lamouroux [Lám. 7, fig. 1] Neomeris annulata Dickie Neomeris annulata Dickie, 1874: 198. — Huerta, 1961: 18. — Kim, 1964: 104. — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9. — De la Campa, 1965: 17. — Chávez et al., 1970: 248, — Earle, 1972: 26, — Huerta ef al., 1977: 321. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 11, 13. — Huerta et al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. ef al,1990: 22. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 85, — Berger y Kaever, 1992: 107, figs. 3.35a, — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 42, 59. — LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Puerto Morelos. Mpio. Cozumel: Akumal; Hualapich [Ualapich]; Xcacel. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Punta Estrella; Xoquem. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak. LOC. INSULARES: CAMPECHE: Triángulo Oeste [Arrecifes Triángulos]. QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. Isla Cancún. Isla Cozumel: El Muelle; Playa Encantada o Caracol. Isia Cozumel. Ista Mujeres: Extremo Norte. VERACRUZ: Arrecife Blanquilla. Arrecife de Lobos. Isla Blanquilla. Isla de Enmedio. Isla de Lobos. Isla Sacrificios. YUCATÁN: Arrecife 133 Alacrán: aprox. 2 Km al N de la Isla Desterrada. Arrecife Alacrán. Cayo Arenas. Isla Pérez [Arrecife Alacrán]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Conchas, corales [antiguos, fragmentos]. NOTA: Actualmente Isla Cancún se encuentra unida al continente. Neomeris dumetosa Lamouroux Neomeris dumetosa Lamouroux, 1816: 243, lám. VII: fig. 8. — Huerta et al., 1987: 34-35, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. HÁBITAT: Guijarros. — Conchas. - Neomeris mucosa Howe Neomeris mucosa Howe, 1909: 84-87, lám, 1: fig. 5; lám. 5: figs. 1-14. — Huerta ef al., 1987: 34- 35. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Chen Río; Punta Chiquero; El Mirador; Punta Morena. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. FAMILIA POLYPHYSACEAE Acetabularia Lamouroux, nom. cons. [Lám. 8, figs. 1-4] NOTA: Bailey ef al [1976: 7-18] reconocen únicamente los géneros Acetabularia y Polyphysa con base en la presencia o ausencia de la corona inferior y señalan que el género Acicularia debe ser usado para los registros fósiles. Por su parte, Berger y Kaever [1992] reconoce a todos estos géneros además de Chalmasia con base en la presencia o ausencia de la corona inferior, la calcificación del gametangio (intra o extracelular) y la unión o no de los rayos. Recientemente Olsen ef al [1994] basados en estudios de DNA señalan que las especies de Polyphysa pueden ser separadas de Acetabularia, excepto la especie tipo [P. peniculus (R. Brown ex Turner) C, Agardh]. Al respecto Silva es al [1996: 890-891] indican que este hecho dejaría sin nombre a este grupo de especies y recomienda que la opción mas prudente és reconocer solo al género Acetabularia hasta que los problemas taxonómicos y nomenclaturales sean resueltos. Ad interim se retienen los géneros Acetabularia, Acicularia y Chalmasia conforme a Berger y Kaever 134 [1992] y siguiendo la recomendación de Silva el al. se incluye Polyphysa en Acetabularia hasta tener mayores estudios del material mexicano. : Acetabularia crenulata Lamouroux Acetabularia crenulata Lamouroux, 1816: 249, lám. VIII: fig. 1. — Taylor, 1972: 39. — Garza Barrientos, 1976: [221]. — Garza Barrientos, 1977: 15, — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35. — Huerta et al., 1987: 34-35, — Aguilar Rosas, M. ef al.,1989: 70. — Aguilar Rosas, M. ef al.,1990: 22. — Quintana Molina, 1991: 76. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. — Serviere Zaragoza et al., 1992: 128, 129, 131. — Berger y Kaever, 1992: 144, figs. 3.61, 3.62. — Lehman y Tunnel, Jr., 1992: 448. — Mendoza González y Mateo Cid, 1992: 59, — Arellano y Serrano Islas, 1993: 635. — Collado Vides y González González, 1993: 755, 757. — Collado Vides et al., 1995: 24, 28. — Ortega, 1995: 8, 9, 17. — Orozco Vega y Dreckmamn, 1995: 192. LOC. LITORALES: CAMPECHE: Mpio. Carmen: al E de la Isla del Carmen [Laguna de Términos]. QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Cancún; Laguna de Bojórquez [zona N]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura IN]; Laguna de Bojórquez, canales de comunicación [desembocadura S]; Laguna de Bojórquez, zona S; Laguna de Nichupté, Cuenca Norte; Puerto Morelos; Punta Cancún; Sistema lagunar de Nichupté. Mpio. Cozumel: Playa del Carmen. Mpio. Felipe Carrillo Puerto: Bahía de la Ascensión; El Arenal [Bahía de la Ascensión]; Punta Estrella; Punta Pájaros; Vigía Chico [Bahía de la Ascensión]. Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak"; Puerto de Chetumal; Xcalak, al pie del faro; Xcalak, en los bajos, al N y al frente del poblado; Xcalak,al O de la población, en una laguna. TAMAULIPAS: Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. YUCATÁN: Mpio. Dzilam de Bravo: Dzilam. Mpio. Progreso: Progreso, LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Centro. Cayo Lagartijos. Cayo Tres Marías [Isla Tres Marías]. Isla Cancún. Isla Contoy. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. Isla de la Pasión. Isla Mujeres: Playa Lancheros. VERACRUZ: Arrecifes e islas situados frente al Puerto de Veracruz y Punta Antón Lizardo. Isla de Enmedio. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros, arena. — Rhizophora mangle. — Caracoles, conchas, moluscos. NOTA: Véase nota Acetabularia farlowii. Acetabularia farlowii Solms-Lanbach Acetabularia farlowii Solms-Laubach, 1895: 27, lám. 3: fig. 1. — Humm y Hildebrand, 1962: 243. — Sánchez Rodríguez, 1963: 70, — Huerta ef al., 1987: 34-35, — Berger y Kaever, 1992: 151, figs. 3.65, 3.66. — Collado Vides et al., 1995: 24. 135 LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Benito Juárez: Sistema lagunar de Nichupté. TAMAULIPAS: Mpio. San Fernando: Laguna Madre, a 8 Km de Boca de Jesús María. Mpios. Matamoros, San Fernando y Soto la Marina: Laguna Madre. YUCATÁN: Mpio. Progreso: Progreso. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Guijarros — Rhizophora mangle — Conchas. NOTA: Bailey et al. [1976: 21-22] señalan a A. crenulata y A. Jarlowii como dos formas de una misma especie polimórfica. Sin embargo, Berger y Kaever [1992: 151] las mantiene como especies distintas, Acetabularia parvula Solms-Laubach Acetabularia parvula Soms-Laubach, 1895: 29, lám. 2: figs, 3, 5. Polyphysa parvula (Solms-Laubach) Schnetter ef Bula Meyer, 1982: 42. — Berger y Kaever, 1992: 166, figs. 3.78, 3.80. , LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: No se cita, Acetabularia polyphysoides P. Crouan ef H. Crouan Acetabularia polyphysoides P. Crouan ef H. Crouan ín Schramm y Mazé, 1865: 42. — Villalobos, 1971: 536. — Mendoza González y Mateo Cid, 1985: 11, 13. — Huerta ef al., 1987: 34-35, Polyphysa polyphysoides (P. Crouan er H. Crouan) Schnetter, 1978: 136. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 85. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro. Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. VERACRUZ: Arrecife Blanquiila: El Peyote. Isla Sacrificios. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. Acetabularia pusilla (Howe) Collins Acetabularia pusilla (Howe) Collins, 1909b: 379. — Humm y Hildebrand, 1962: 243. — De la Campa, 1965: 17, 26. — Earle, 1972: 25. — Huerta y Garza Barrientos, 1980: 35, 136 Polyphysa pusilla (Howe) Berger et Kaever, 1992: 178, figs, 3.87, 3.88, nom. inval. — Berger y Kaever, 1992: 178, figs. 3.87, 3.88. LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones. YUCATÁN. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Banco Chinchorro: Cayo Lobos. VERACRUZ: Arrecife Hornos, [en sotavento]. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Guijarros, arena. — Thalassia. — Conchas [viejas]. NOTA: Polyphysa pusilla (Howe) Berger ef Kaever [1992: 178] es un nombre inválido por estar incompleta la referencia del basónimo conforme al Art. 33.2 [Greuter ef al., 1994: 45], Acicularia A. d'Archiac [Lám. 8, figs. 5-7] NOTA: Bailey et al. [1976: 7-18] señalan el uso del género Acicularia para los registros fósiles. Berger y Kaever [1992: 158] reinstalan dicho género. Acicularia schenckii (Móbius) Solms-Laubach Acetabularia schenckii Móbius, 1889: 320, lám. X: figs. 8-12. — Mateo Cid y Mendoza González, 1991: 63, 85. Ácicularia schenckii (Móbius) Solms-Laubach, 1895: 33, — Huerta y Garza Barrientos, 1964: 9, — Chávez et al., 1970: 248. — Earle, 1972: 25, — Huerta et al., 1987: 34-35, — Berger y Kaever, 1992: 158, figs. 3.72, 3.73. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Caletilla; El Muelle; Playa San Juan. VERACRUZ: Arrecife de Lobos. Isla de Lobos. LOC. GENERAL: Golfo de México. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. Chalmasia Solms-Laubach [Lám. 8, figs. 8-11] Chalmasia antillana Solms-Laubach Chalmasia antillana Solms-Laubach, 1895: 32, lám. 3: figs. 2, 3, 5. — Huerta ef al., 1987: 34-35. Polyphysa antillana (Solms-Laubach) Wynne, 1986: 2256, 2265. — Mateo Cid y Mendoza 137 González, 1991: 85, LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: "Puerto Xcalak". LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel. Isla de la Pasión. HÁBITAT: Rocas, guijarros. — Conchas. NOTA: Polyphysa antillana fue retenida en Chalmasia por Berger y Kaever [1992: 182]. 138 DISCUSIÓN RIQUEZA TAXONÓMICA Riqueza ficoflorística global. — En la figura 3 se resume la riqueza ficoflorística global del área de estudio, cuyo registro incluye 213 taxa infragenéricos distribuidos en 7 órdenes, 18 familias, 47 géneros, 163 especies, 1 subespecie, 25 variedades y 24 formas. 180 160 140 120 100 N Ú M E R O S sé xy se e E E E 6 S se $ SE Fig. 3. Riqueza ficoflorística de las Chlorophyceae. Los géneros con mayor riqueza especifica fueron: Cladophora con 26, Caulerpa con 16 y Halimeda con 10; mientras que los géneros monoespecíficos fueron: Acicularia, Boodlea, Boodleopsis, Cladocephalus, Cymopolia, Chalmasia, Chamaedoris, Dasycladus, Ernodesmis, Gomontia, Microdictyon, Ostreobium, Petrosiphon, Pringsheimiella, Rhipilia, Ulvella, Ulothrix, Valoniopsis y Ventricaria. Con el fin de evaluar la riqueza específica en el cuadro 3 se presenta la riqueza ficoflorística de las algas Chlorophyceae del área de estudio comparado con otras regiones 139 pantropicales de los océanos Pacífico y Atlántico, El número de especies mexicanas fue mayor que las registradas para Taiwan, Malasia y Belice, y relativamente menor a Filipinas y Australia. En relación con la flora tropical y subtropical de la costa Atlántica Occidental [Wynne, 1998] que comprende desde Carolina del Norte hasta el Sur de Brasil, las costas mexicanas contienen el 54% de la flora total de esa área. Con base en lo anterior se observó que México puede ser considerado como un territorio de alta biodiversidad ficoflorística. Cuadro 3. Riqueza ficoflorística comparativa del número de familias, géneros y especies de Chlorophyceae en siete regiones geográficas. Región Familias Géneros Especies Referencias Costa tropical y subtropical del Atlántico 21 75 300 Wynne [1998] Occidental Australia 20 51 223 | Lewis [1990] Filipinas 14 36 213 Silva et al. [1987] Costas mexicanas del Golfo de México y 18 47 163 Presente estudio Mar Caribe Taiwan 13 25 90 Lewis [1990] Malasia 7 21 $8 Lewis [1990] Belice 12 22 48 Norris y Bucher [1982] En las últimas décadas del presente siglo el avance del conocimiento ficológico, visto a través de modernas técnicas de microscopía electrónica, biología molecular y cultivo, ha generado cambios y reubicación de muchos taxa en los diferentes niveles jerárquicos. Según Silva (1982: 59] las 16 principales líneas filogenéticas de las algas generalmente son asignadas a la jerarquía de clase debido a que se han mantenido más o menos estable, considerando sus características bioquímicas y citológicas como la pigmentación, productos de reserva, composición de la pared celular, tipo de flagelos, estructuras de reproducción y organelos como 140 el núcleo, cloroplasto, pirenoide y estigma. En cambio, el rango de división ha presentado a lo largo del tiempo un tratamiento muy variable y actualmente no se ha llegado a un consenso, por lo que en este trabajo se omitió su nominación. Con respecto a los órdenes, también presentaron cambios y nuevas consideraciones en las últimas décadas. El orden Ctenocladales fue reconocido por Silva [1982: 147] con base en la ultraestructura. Chappell ef al. [1990; 515] establecieron el orden Phaeophilales con base en los estudios de Phaeophila dendroides en cultivo, en donde observaron la estructura única de los zoosporagios con zoosporas tetraflageladas, y un característico aparato flagelar. Otro ejemplo, más O menos reciente, es la fusión del orden Siphonocladales dentro de las Cladophorales basado en la semejanza del plasto, el ciclo de vida, el tipo de mitosis, la composición química de la pared celular, y otros estudios de biología molecular [van den Hoek et al., 1995: 104; Kraft y Wynne 1996: 138]. Por otro lado, el avance en el conocimiento de algunos géneros ha llevado a establecer o reinstalar algunas familias como Gomontiaceae [Silva, 1982: 150], Ostreobiaceae [Silva, 1982: 154], Halimedaceae [Silva ef al., 1996: 865] y Phacophilaceae [Chappell ef al., 1990: 515]. También, la nomenclatura de todos los taxa infragenéricos fue actualizada acomodando bajo los nombres válidos correspondientes 24 sinónimos nomenclaturales y 48 sinónimos taxonómicos. Con base en el presente catálogo los géneros con problemas taxonómicos que requieren una urgente revisión son: Acetabularia, Acicularia Polyphysa, Chalmasia, Caulerpa, Cladophora, Blidingia, Pedobesia y Rhizoclonium. Para los cuatro primeros géneros se debera confirmar la posición taxonómica de Berger y Kaever [1992, véase p. 134]. En Caulerpa se ha 141 señalado que la variabilidad de las condiciones ambientales inducen expresiones morfológicas diferentes, por lo que las observaciones del campo y el crecimiento en cultivo permitirán tomar decisiones. Coppejans [1992] indica que la estructura genética podrá dar información precisa y definitiva en futuras investigaciones del género. Para Cladophora albida, C. glomerata var. crassior y C. montagneana es necesario verificar su presencia en aguas tropicales marinas o salobres, ya que algunos autores las ubican para regiones frías y templadas y en otros casos para aguas dulces [van den Hoek, 1963, 1982]. En algunas especies de Rhizoclonium se requiere verificar su distribución como en: R. hookeri [véase p. 67] y también se sugiere el estudio en cultivo de R. kerneri y R. implexum ya que existe la controversia de su coespecificidad [véase nota p. 68]. Frecuentemente algunos géneros son confundidos por otros debido a su parecido morfológico, por ejemplo Blidingia puede ser confundido con Enteromorpha por lo que deben realizarse observaciones mas profundas del tipo de plasto. Para el caso de Pedobesia y Derbesia se requiere verificar la presencia de zoosporas estefanocontes que originan un disco calcificado como la indica Feldmann el al. [1975]. Para esto se necesitan realizar cultivos que ayuden a definir su presencia en aguas del Atlántico de México. Los catálogos, junto con las colecciones biológicas, son herramientas valiosas que pueden apoyar futuros estudios florísticos, monográficos y de revisión, detectar localidades, zonas, ambientes y grupos taxonómicos poco investigados, pero también para revalorar algunos taxa con aplicación incierta o errónea, o para excluir registros del área de estudio cuya distribución es citada para regiones geográficas muy distantes y de condiciones ambientales diferentes. Como ejemplo podemos citar a Codium tomentosum una especie restringida al Océano Atlántico Europeo y Norte de África. En forma general se puede decir que en México nos encontramos en 142 la etapa pionera de la taxonomía alfa, que corresponde el descubrimiento, identificación, clasificación y descripción del recurso. Conocimiento de la riqueza ficoflorística a través del tiempo — En el cuadro 4 se resume el grado de conocimiento ficofloristico de las Chlorophyceae a lo largo de 149 años, Se observa que durante el siglo XIX se publicaron 17 referencias que informaron de 41 especies, identificadas por nueve investigadores europeos [Agardh, 1873, 1883, 1887; Kútzing, 1849, 1857, 1858; Harvey, 1858; Gray, 1866; Murray, 1889a, 1889b, 1891; Weber-van Bosse, 1898; De Toni, 1889, Barton, 1901 y Bergesen, 1913] y por dos naturalistas mexicanos [Ochoa Villagómez; 1884; Pacheco, 1887]. Particularmente Ochoa Villagómez informó a la Secretaría de Fomento de México, de aquella época, sobre algunas macroalgas de Veracruz. En el primer tercio del siglo XX, época de crisis revolucionarias y donde la participación de la comunidad científica nacional e internacional puede comprenderse como muy difícil, solo dos investigadores extranjeros publicaron dos trabajos, donde incluyen tres especies mexicanas; sin embargo, durante el segundo tercio del siglo XX se reinició con mayor interés el estudio de las algas marinas bénticas gracias a la participación de notables ficológos americanos como William R. Taylor [1935, 1941a, 1941b, 1960 y 1972] y Harold J. Humm [1952] y a la ficóloga mexicana Laura Huerta [1958, 1959, 1960a, 1960b, 1961, 1964, 1966, 1977, 1980 y 1987] quienes contribuyeron al conocimiento de 32 especies en 12 publicaciones. En el último tercio de este siglo se observó un desarrollo considerable, en donde se registraron 160 especies en 63 publicaciones. En dicho período existe un decidido progreso de la ficología nacional a través de la participación de 30 instituciones con profesores de alto prestigio y jóvenes investigadores dedicados al estudio ficoflorístico, y a la evaluación de los recursos algales [Ortega y Godínez, 1994: 117-118]. 143 Cuadro 4. Conocimiento ficoflorístico a través del tiempo (1846-1995) de las algas Chlorophyceae de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Época Órdenes | Familias | Géneros | Especies Subsp. | Var. | Formas Núm. de referencias Siglo XIX $ 13 20 41 0 5 1 17 1900-1933 2 2 2 3 0 0 0 2 1934-1960 5 10 14 32 0 3 2 12 1961-1995 7 18 47 160 1 19 13 63 Riqueza ficoflorística a través del espacio. — Para el análisis por entidades federativas no se incluyen los valores para al estado de Tabasco por ser este un lugar sin publicaciones ficológicas. La figura 4 muestra el número de géneros y especies registrados para los diferentes estados que conforman las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Se apreció que las entidades con el mayor número de taxa son Quintana Roo [137], Yucatán [92] y Veracruz [83]; y con el menor número de especies: Campeche [57] y Tamaulipas [33]. Esta variación de la riqueza taxonómica se encontró relacionada con el número de localidades con exploraciones ficológicas para cada estado a lo largo del tiempo, N Ú M E R O DE TA XA Y 160 140 120 3 LO CA LI DA DE S 3. 3. 8 3 o L O T T : e MU e 7 E 8 “ 2 O C H E N T A * C O T O E A T : 1 [ “a e E R A S E OT RO Tamaulipas — Vemeniz Campeche Yucatán — Quintena Roo ESTADOS Géneros B Especies ML ocalidades Fig. 4. Riqueza genérica y específica de las Chlorophyceae por estado y número de localidades estudiadas. 144 EXPLORACIÓN COSTERA E INSULAR Exploración Municipal.— En el cuadro $ se resume el grado de exploración territorial a nivel de los municipios costeros. Los estados con mayor porcentaje de exploración, en orden decreciente, fueron: Tamaulipas [83.3%], Quintana Roo [66.7%] y Veracruz [62.9%], con una menor exploración Campeche [33.3%] y Yucatán [23%]. Se observó que aún quedan muchas áreas por explorar, ya que solo el 50% del total de los municipios costeros han tenido algún tipo de exploración ficológica. Este grado de exploración se encuentra relacionado en forma indirecta por el número de publicaciones ficológicas para Tamaulipas [14], Quintana Roo [21], Veracruz [41], Campeche [6] y Yucatán [21]. Cuadro 5. Porcentaje de exploración municipal del área de estudio. Estado Número de Total de Número de Porcentaje de exploración publicaciones por municipios municipios entidad federativa explorados Tamaulipas 14 6 5 83.3 Quintana Roo 21 6 4 66.7 Veracruz 41 27 17 62.9 Campeche 6 6 2 33.3 Yucatán 21 13 3 23.0 Área total 62 31 50.0 Exploración Insular.— La evaluación de las islas resulta dificil debido a que éstas pueden tener una evolución natural a través del tiempo. Además se añade que muchas de las localidades registradas carecen de onomástico [/slas Mexicanas, 1987] y a la existencia de una gran cantidad de islas interiores, como en Laguna Madre de Tamaulipas. Por otra parte, los cambios antropogénicos también han ocasionado transformaciones en algunas localidades como Isla Cancún y San Juan de Ulúa, que anteriormente fueron islas y que actualmente se encuentran 145 . . unidas al continente. En consecuencia se optó por incluir únicamente los ambientes insulares perfectamente nombrados y localizados en el catálogo de Islas Mexicanas [1987]. El cuadro 6 muestra el grado de exploración de las áreas alejadas del continente como islas, bancos, cayos y arrecifes. Se apreció que las localidades ubicadas frente a los estados de Quintana Roo (61.9%) y Yucatán (42.8%) presentaron el mayor porcentaje de exploración y en menor grado Veracruz (30.3%) y Campeche (20%). Por su parte, Tabasco y Tamaulipas no presentaron registros. El total de localidades insulares presentaron un 37% de exploración, lo cual indica que se requiere de una mayor exploración ficológica que permita ampliar el conocimiento de los recursos algales en dichos lugares. Cuadro 6. Porcentaje de exploración de las localidades insulares* del área de estudio. Estado Total de localidades | Nim. de localidades | Porcentaje de exploración insulares insulares explorados Quintana Roo 21 13 61.9 Yucatán 14 6 42.8 Veracruz 33 10 30.3 Campeche 20 4. 20.0 Tabasco 2 - 0 0.0 Tamaulipas 0 0 0.0 Total 90 33 37.0 * Incluye islas, arrecifes, bancos y cayos. FRECUENCIA DEL REGISTRO DE ESPECIES A través del banco de datos se determinó la frecuencia del reporte, es decir, se consideró para cada nombre válido el número de veces citado en la literatura consultada para este catálogo. 146 En la figura 5 se observa una tendencia a disminuir el porcentaje de taxa al aumentar la frecuencia de citación, esto significa que la mayoría de las especies de Chlorophyceae presentaron pocos registros [1 a 5], mientras que la minoría de especies presentaron abundantes registros [50]. Dicho ejercicio advierte la conveniencia de corroborar con mayor cuidado las especies con pocos registros y así mismo incrementar las exploraciones en el país que permitan señalar especies con algunas expresiones biológicas interesantes en futuras investigaciones sobre sistemática, biogeografía y otras disciplinas afines. Suman 17 las especies que presentaron un solo registro: Avrainvillea mazei, Blidingia marginata, Caulerpa paspaloides var. laxa, C. webbiana, Chamaedoris peniculum, Cladophora liebetruthii, C. pellucidoidees, C. ruchingeri, Codium carolinianum, C. setchelliz C. tomentosum, Derbesia lamourouxii, Entocladia ventriculosa, Microdictyon boergesenii, Neomeris dumetosum, Ostreobium quekettii y Pringshemiella scutata, Mientras que las siguientes 30 especies mostraron más de 50 registros: Acetabularia crenulata, Anadyomene stellata, Avrainvillea longicaulis, A. nigricans, Batophora oerstedii, Caulerpa cupressoides, C. mexicana, C. prolifera, C. racemosa, C. sertularioides, Chaetomorpha antennina, C. linum, Cladophora vagabunda, Ciadophoropsis membranaceae, Dictyosphaeria cavernosa, D. ocellata, Enteromorpha flexuosa, E. lingulata, Halimeda incrassata, H. monile, H. opuntia, H. tuna, Penicillus capitatus, P. dumetosus, P. lamourouxii, Udotea conglutinata, U. flabellum, Ulva fasciata, U. lactuca y Ventricaria ventricosa. 147 50 45 40 35 30 25 20 15 10 P O R C E N T A J E DE T A X A la5 6a10 11 al5 l6a20 21a25 >25 FRECUENCIA DE CITACIÓN Fig. 5. Frecuencia del registro de especies DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ALGAS VERDES En la figura 6 se observa el panorama general de la distribución de las Chlorophyceae del área de estudio. El eje “x” indica las entidades federativas mientras que el eje “y” representa las especies citadas en el presente catálogo. Cada línea indica la presencia de una especie, mientras que los espacios en blanco señalan la ausencia del taxon. Los nombres especificos de cada una de las algas verdes pueden ser consultados en el apéndice 5. En esta figura se aprecia un gradiente latitudinal de Sur a Norte, que se inicia con una flora Caribeña en el estado de Quintana Roo representada por: Chamaedoris peniculum, Caulerpa lanuginosa, Valonia aegagropila y V. macrophysa, entre otras; enseguida se observa que la mayoría de la flora presenta una distribución continua interpretada por Ulva fasciata, U. lactuca, Enteromorpha flexuosa, E. prolifera y Rhizoclonium riparium, entre otras. Sin embargo también se presentan algunas discontinuidades, como ejemplo Bryopsis hypnoides y B. pennata. Cladophora ruchingeri es citada para Tamaulipas. Dichas discontinuidades 148 pueden deberse a la variedad del sustrato, temperatura, salinidad y otros factores que se manifiestan en el área de estudio que impiden el desarrollo de la flora marina, como la contaminación, el establecimiento de costas artificiales, barreras geográficas y a la poca exploración de algunas entidades federativas como Campeche y Tabasco. Índice de Jaccard— En la figura 7 se observa el dendrograma donde se muestra la relación del grado de similitud entre las entidades federativas. Los valores de similitud de las entidades federativas se muestran en la escala que se encuentra en el extremo inferior. En el dendrograma se observan básicamente dos grupos: uno constituido por Campeche, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo con una similitud de hasta el 43% y el segundo grupo formado por Tamaulipas con un 25%. Particularmente, dentro del primer grupo, Quintana Roo y Yucatán presentaron el índice de similitud más alto (56%), por lo que su ficoflora denota un alto parecido. También se observa una distribución gradual, de Quintana Roo hasta Veracruz pero significativamente distinta en relación con Tamaulipas (25%), lo cual permitió inferir la existencia de una frontera biogeográfica entre Tamaulipas y las entidades federativas adyacentes que divide dos regiones: la tropical hacia el Sur y la templada cálida hacia el Norte. Índice de Cheney.— Es obvio que aún falta el estudio global de la flora ficológica del área de estudio que incluya la información de las algas Rhodophyceae, Chlorophyceae y Phaeophyceae. Aunque esta fuera del alcance de este trabajo ahondar en los otros grupos de algas fue posible aplicar el índice de Cheney [1977: 12] utilizando los registros de la literatura disponible, cuya ecuación relaciona el número total de especies de algas rojas y verdes con las pardas [R+C/P]. Este índice indica una flora tropical cuando arroja valores de 6 ó más, una 149 00 00 F I C O F L O R A 3 E 5 5 E Ca mp ec he Ve ra cr uz Fig. 6. Panorama general de la distribución de la ficoflora de Chlorophyceae en las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe (Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz y Tamaulipas). "[o0y e u e z u m ) = O Y 0 4 ueyeon 'A = 9 N A Z N I R I S A =4JHAA Y U ) A Y O sed neure 1 = A N V L ] e q u e y IEA Á OOIXAJA] 3P OJ[OL) [Sp SEUBOLXAUI SeJS00 SE] ep SCAntI9pa] SOPep1JU9 Se] 9.743 SBONSLIO[Y SOPNJ[HIIS SE] Sp vUrerBospusg *, “214 % er A 1 1 t C S L o l a PIyIp pus 9% WVL N V I YIA flora mixta con valores intermedios entre 3 a 6 y una flora de aguas templadas o frías con valores menores de 3. En el cuadro 7 se muestra el índice de Cheney de las regiones mexicanas y se comparó con otras regiones del mundo. La región tropical (6.8) del área de estudio presentó valores próximos con Cuba (7.1) y Belice (6.1); esto era de esperarse ya que se encuentran ubicadas en regiones cercanas; mientras que la región de la costa Sureste de E.U.A. (4.6) y Tamaulipas (4.4) registraron una flora mixta. En el extremo norte se encuentran Canadá (2.8) e Islas Británicas (2.0) cuyos indices señalaron una flora templada o fría. Este esquema también corroboró la existencia de dos regiones biogeográficas para México (tropical y mixta). Cuadro 7. Índice de Cheney [1977] en diferentes regiones del Océano Atlántico. Regiones Flora N R P C | R+C/P Referencias Canadá Fría 346 | 128 | 90 | 128 2.8 South [1984] Isla Británicas Fría 100 | 48 | 33 19 2.0 Parker y Dixon , 1976| fide Liining, 1990: 192] Sureste, E.ULA. Mixta 319 | 198 | 57 | 64 4.6 Schneider y Searles [1991] Costa de Tamaulipas Mixta 142 | 82 | 26 33 4.4 Presente estudio Belice Tropical | 165 j 90 | 23 | 52 6.1 Norris y Bucher [1982] Cuba Tropical | 352 | 193 | 43 | 116 7.1 Suárez [1973] Costas de Quintana Roo, Tropical | 668 | 338 | 74 j 167 6.8 Presente estudio Yucatán, Campeche y Veracruz N= total de especies, R= Rhodophyceae, P= Phaeophyceae, C= Chlorophyceae y R+C/P =coeficiente. Históricamente la distribución de las algas marinas en el mundo ha sido explicada a través de algunos esquemas biogeográficos. Setchell [1920: 190] con base en la temperatura promedio mensual en verano del agua reconoció cinco regiones: boreal superior y boreal austral (-2 a 10%C), boreal baja y austral baja (10 a 15%C), templado Norte y templado Sur (15 a 20%C), 150 subtropical Norte y Sur (20 a 25%C) y tropical (25 a 309C). Liining [1990: 13, 21] con base en un esquema zoogeográfico de Briggs [1974], divide el medio marino en siete regiones: ártica, templada fría del hemisferio Norte, templada cálida del hemisferio Norte, tropical, templada cálida del hemisferio Sur, templada fría del hemisferio Sur y antártica. Para el caso de México, Briggs [1974: 114] con base en estudios de corales indicó el extremo Norte de Veracruz [“Cabo Rojo”, 21” 30] como la frontera que divide dos provincias: la subtropical hacia el Norte o Provincia Caroliniana y la tropical hacia el Sur o Provincia Caribeña. Al respecto Earle [1972: 16] señala que la flora algal del Golfo de México tiene afinidades fitogeográficas muy similares con los corales. Al comparar el esquema de distribución del presente estudio con los mencionados anteriormente se apreció que las costas mexicanas comprenden dos regiones divididas por una frontera situada entre Tamaulipas y Veracruz: hacia el Norte la cálido templada o subtropical y hacia el Sur la región tropical. La distribución de las algas del área de estudio muestra tres tipos distintos. El mayor porcentaje de algas verdes se presentó en la región tropical (80.1%) y en mínima proporción exclusivamente en la región cálido templada o subtropical (0.61%); aunque también se observó una flora ubicua que incluye ambas regiones (19.4%). Algunos de los géneros representativos de la región tropical fueron: Caulerpa, Halimeda y la Familia Polyphysaceae, los cuales también han sido citados en la literatura como faxa de regiones tropicales [Ltining 1990: 193; Hillis, 1959: 321, 332 y Berger y Kaever, 1992]. Ejemplos de especies fueron: Siphonocladus tropicus, Boodlea composita, Cladophora catenata, C. crispula, C. conferta, C. jongiorum y C. pellucidoidea [Liining, 1990: 194, 195.y van den Hoek, 1982: 24, 27, 66]. La flora cálida templada, presente en Tamaulipas, fue ejemplificada únicamente por Cladophora ruchingeri, el cual ha sido 151 confirmado por van den Hoek [1982: 27, 94] dentro del grupo cálido templado para la costa del Atlántico Occidental. La flora ubicua (de ambas regiones), representada por la familia Ulvaceae, particularmente los géneros Enteromorpha y Ulva, presentaron una distribución continua desde Quintana Roo hasta Tamaulipas, por lo que el análisis de la información del presente trabajo apoya lo expuesto por Liining [1990: 105] al señalar a este grupo como cosmopolita. Este esquema biogeográfico es preliminar, debido que al evaluar la información del banco de datos se observó que un alto porcentaje de las especies han sido reportadas de l a 5 veces y, además aún quedan extensas áreas por ser exploradas y muchas especies por ser investigadas. No obstante, por el carácter compilatorio de este trabajo que cubre 149 años permitió hacer algunas inferencias al respecto y se presenta como un primer panorama general de la distribución de las algas verdes en el área de estudio en espera de que futuros estudios confirmen y complementen dichas observaciones. Por otra parte, no hay que olvidar que el concepto biogeográfico de provincias en el medio costero sólo circunscribe a las aguas someras o superficiales [Michanek, 1979: 376]. Por último, debe considerarse también que hay otras posibles causas que intervienen en la distribución de las algas en las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe: el gradiente latitudinal, las barreras geográficas, como la península de Yucatán y la misma fisonomía de este sistema semicerrado, además de la presencia y tipo de substratos a lo largo de las costas mexicanas [Liining, 1990]. 152 EL HÁBITAT Dos grandes ecosistemas marinos se presentan en el área costera de estudio: El Golfo de México y el Mar Caribe, entendiéndose por grandes ecosistemas los que rebasan los 200, 000 Km? [Shermann y Alexander, 1995: 457]. El área de estudio solo ha sido explorada en un 50% los municipios costeros y en 37% las localidades insulares, considerando que al menos una localidad por municipio costero ha sido estudiada; sin embargo hay que tener en cuenta que los municipios no fueron explorados en igual proporción, unos presentaron un estudio u publicación y otros más de diez publicaciones. Se observó también que el litoral (supralitora! y mesolitoral) fue la zona de mayor exploración ficológica. Por su parte, en el sublitoral (infralitoral) estuvo poco investigado en el período con un 2.3% de exploración, Clasificar el ambiente de las algas marinas bénticas es una cuestión que en la actualidad no se ha resuelto totalmente. Peor aún, no existe una nomenclatura general que pueda ser usada en todos los casos. Sin embargo, se tomó como base la clasificación de costas de Ortiz Pérez y Espinoza Rodríguez [1991] y se integró con los registros del catálogo, elaborando en consecuencia un esquema ficológico preliminar del ambiente marino para las costas mexicanas del Océano Atlántico [Cuadro 81. 153 Cuadro 8 . Clasificación de las costas y ambientes del área de estudio. Ortiz Pérez y Espinoza Rodríguez (1991) Presente estudio Tipos de costas Subtipos de costas Erosivas (rocosas) Acantilados (escarpes y roqueríos). Promontorios rocosos Abrasivo-acumulativas (mixtas) Rocosas alternando con playas y/o conos detríticos y/o abanicos aluviales. Afloramiento y puntas rocosas, morros. Entrantes con depósitos de playa, | Bahías, caletas. alternando con salientes o puntas rocosas. Acumulativas (de — playas| Campos de dunas. Playas arenosas. bajas arenosas) Cordones litorales Barras. Islas de barrera, barras y flechas |Bocas o desembocaduras litorales en bocas, lagunas y esteros. Istas de barrera. Acumulativas Estuarios y deltas Playas limosas de estuarios, (potamogénicas y marismas) | Llanuras de inundación, manglar y/o | Manglares pantano marino Lagunas costeras Canales de corriente y manglar Pastos marinos Biogénicas (barrera coralina) | Corales emergentes Eslas coralinas Barrera coralina Arrecifes litorales Bancos de ostiones Según el esquema modificado de Sheppard [1995] seis tipos de comunidades se presentan en el ambiente marino: de substratos duros (rocas, guijarros), de substratos suaves (arena, limo), de manglares y estuarios, de pastos marinos, de arrecifes y pelágicas. Es evidente que la naturaleza fisica del substrato influye en gran medida en el establecimiento, distribución y composición de la flora marina. En este sentido las especies adheridas a un substrato presentan estructuras de fijación de acuerdo con la naturaleza de cada substrato (Santelices, 1977: 186-1 871. Es importante señalar que de los sustratos antes mencionados las algas pueden presentarse en más de un tipo de sustrato. El maycr porcentaje de la flora (60%) prefiere más de un sustrato, mientras que el 26.4% crecen exclusivamente en un sustrato. Además, el 13.6% pertenece a los registros sin información del hábitat, lo que indica que una mínima proporción de la bibliografía 154 no señala el sustrato. En la figura 8 se presenta de forma independiente la cuantificación de cada uno de los tipos de sustratos ocupados por los 163 taxa de Chlorophyceae del área de estudio, tomando en consideración que un organismo puede presentarse en más de un sustrato. 70 % C H L O R O P H Y C E A f NN Y E “a a o o o o S o SUST. DUROS SUST. SUAVES EPIFITAS EPIZOICAS FLOTANTES ARTIFICIALES SUSTRATOS Fig. $. Panorama general de los sustratos ocupados por las -Chlorophyceae de la costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. : El porcentaje más alto se observó en los sustratos duros (rocas y guijarros) con 62.5%, enseguida los sustratos suaves y en menor proporción los epibiontes, las flotantes y los sustratos artificiales. Sin embargo en la figura 9 se puede observar en detalle cada sustrato, visto también de forma independiente. 155 % C H L O R O P H Y C E A E Fig. 9. Porcentajes de Chlorophyceae sobre los diferentes sustratos. El 53.9% de las especies se presentó en sustrato rocoso. Taylor [1960: 10] señala que este sustrato expuesto al oleaje es el lugar donde se localiza una gran diversidad de algas marinas. La textura, el grado de dureza y el color de las rocas influyen sobre las comunidades algales. Por ejemplo, Valonia y Dictyosphaeria pueden penetrar entre los intertiscios de las rocas y con ello protegerse del oleaje. Sin embargo, Gomontia polyrhiza y Ostreobium quekettii son más eficientes penetrando en las rocas calizas. Las estribaciones del eje neovolcánico generan abundantes rocas basálticas cuyo color negro favorece la absorción de calor, provocando el desarrollo de algunas especies de Ulva, Enteromorpha, Codium y Cladophora. En otros casos, las rocas calcáreas de color blanco con numerosas oquedades, comunes en los trópicos, permiten reflejar la luz en beneficio de las algas que las habitan, algunos ejemplos fueron: Acetabularia crenulata, A. polyphysoides y Acicularia schenkii. El 32.5% de las especies de Chlorophyceae citadas se desarrollaron sobre guijarros o cantos rodados de las localidades estudiadas. Este sustrato está constituido de pequeñas piedras redondas [>2 mm] producidas por el desgaste de rocas de mayor tamaño y cuyas rugosidades 156 permiten la adhesión de las macroalgas. Particularmente en localidades insulares, las algas se encuentran principalmente del lado de sotavento; es decir, en zonas someras y protegidas del oleaje. En dichas localidades se encontraron representantes de las Dasycladales como Acetabularia farlowii, Acicularia schenckii, Neomeris annulata, N. dumetosa y Chalmasia antillana. Según Santelices [1977: 193] los guijarros de localidades litorales protegidas del oleaje pueden ser colonizados por algas de rápido crecimiento o comunidades efímeras como Enteromorpha flexuosa y Bryopsis pennata. Otros taxa que registraron este sustrato en el presente catálogo fueron: Blidingia marginata, B. minima, Enteromorpha clathrata, E. compressa, E. lingulata, E. linza, E. prolifera, Cladophora corallicola, C. intextexta, C. liebetruthrii, Boodlea composita, Ventricaria ventricosa, Bryopsis hypnoides, B. pennata, B. plumosa, Cladophoropsis membranaceae, Codium intertextum, C. isthmocladum, C. taylorii, Cymopolia barbata, Dasycladus vermicularis Ernodesmis verticillata, Siphonocladus rigidus y Valonia macrophysa. No obstante, Berger y Kaever [1992: 76, 118] señalan a Cymopolia barbata sobre guijarros con arena en lugares expuestos al oleaje. Las especies que crecen sobre arena de diámetro <0.62 mm representan un porcentaje alto [47.2%]. Taylor [1954: 179] señala que este ambiente generalmente forma desiertos marinos, especialmente la arena suelta cuya estructura no permite el desarrollo apropiado de algas. Sin embargo, para poder ocupar este hábitat y evitar ser arrancadas por la acción de los agentes físicos como el viento y el oleaje, las algas verdes presentan efectivos mecanismos de adaptación. Algunas especies de Chaetomorpha se fijan al sustrato a través de un disco basal lobulado; Rhizoclonium puede tener proyecciones delgadas que constituyen rizoides; Penicillus y Udotea presentan un sistema rizoidat bien desarrollado que penetra al sustrato. Como ejemplos se tienen 157 algunos representantes de las familias Caulerpaceae (Caulerpa), Halimedaceae (Halimeda), Cladophoraceae (Cladophora, Chaetomorpha y Rhizoclonium), Udoteaceae (Avrainvillea, Penicillus, Rhipilia, Rhipocephalus, Udotea, Boodleopsis y Cladocephalus) y Dasycladaceae (Batophora, Cymopolia, Dasycladus y Neomeris). No obstante, también se desarrollaron sobre arena y limo entre los rizomas de pastos marinos [Thalassia, Halodule y Ruppia]: Cladophoropsis macromeres, Enteromorpha flexuosa y E. lingulata [Ortega , 1995: 7]. Huerta [1978: 332] y Santelices [1977: 198] señalan que el desarrollo de pastos marinos o “ceibadales” Juegan una función importante en la estabilización del sustrato arenoso y limoso, en donde las algas pueden desarrollarse adecuadamente, utilizando los espacios que dejan libres los pastos marinos y en algunas casos, la sombra del ceibadal protege algunas algas de luminosidades extremas. En el presente trabajo se registró el 11.6% de las Chlorophyceae sobre limo. Este sustrato de diámetro <0.62 mm frecuentemente se acompaña con arena y en donde el crecimiento de praderas de Thalassia testudinum es común. Este hábitat se encuentra en los alrededores de las desembocaduras fluviales, estuarios y lagunas costeras. Algunos ejemplos de algas sobre este sustrato fueron: Caulerpa peltata, C. mexicana, Chaetomorpha aerea, Ch. linum, Cladophora coelothrix, C. laetevirens, C. vagabunda, Cladophoropsis macromeres, Penicillus lamourouxii, P. pyriformis, Udotea cyathiformes, U. flabellum, Enteromorpha lingulata y Ulva lactuca. Otro sustrato visto a través de este catálogo es el epifitismo y epizoismo. Las relaciones bióticas (en diversos grados de intimidad) entre estos organismos está fuera del alcance de este trabajo; sin embargo se indican como base de futuros estudios. Frecuentemente en la literatura 158 consultada no se menciona la determinación específica de los sustratos de tipo animal que utilizan las algas; además de la falta de precisión para señalar cuando se trata de organismos vivos O muertos. El catálogo registró un 30% de algas epífitas que incluye pastos marinos, mangles y otras algas. Las algas que crecen sobre pastos marinos representó el 11%, en su mayoría corresponden a talos filamentosos, algunos ejemplos fueron: Cladophora montagneanea, C. sericea, C. vagabunda y Rhizoclonium riparium. Ybarra Obando y Ríos [1993: 58] señalan que la distribución de epífitas sobre los pastos marinos no es homogénea; en general, las hojas jóvenes no son epifitadas, mientras que las hojas maduras y acintadas constituyen un substrato abundantemente colonizado. Las raíces de Rhizophora mangle son excelentes soportes para las algas epirrizas cuyo porcentaje (14.1%) supera a otras epífitas. Particularmente, Collado Vides ef al. [1995: 29] señalan a Caulerpa verticillata con prolongaciones celulares que permiten adherirse a la raíz del mangle con un crecimiento estolonífero que forma manchones cerrados. Otros ejemplos fueron: Acetabularia crenulata, A. farlowii, Caulerpa sertularioides, Rhizoclonium africanum, R. riparium y Batophora oerstedii. Las epífitas de otras algas fue un sustrato que registró el 13.5%. Algunos ejemplos se ubican dentro de la familia de Cladophoraceae (Cladophora, Chaetomorpha, Rhizolonium), Ulvellaceas (Pseudendoclonium, Entocladia, Pringsheimiella, Ulvella), Ulvaceae (Enteromorpha), Phaeophilaceae (Pheophila) y Bryopsidaceae (Derbesia y Pedobesia). 159 El 36.8% de las Chlorophyceae se desarrollaron sobre animales sésiles (corales, poliquetos, esponjas, cirripedios y hidroides) y animales móviles (moluscos). Particularmente en los arrecifes o corales (vivos o muertos) se presentó el 15,3%; entre las algas más comunes se encuentran las formas calcificadas, como ejemplos fueron: Cymopolia barbata, Caulerpa cupressoides, C. sertularioides, C. racemosa, Halimeda opuntia, Anadyomene stellata, Ventricaria ventricosa, Petrosiphon adherens y Neomeris annulata. Más de 30 arrecifes se desarrollan en un intervalo de 2 a 40 m de profundidad, sobre la plataforma continental Atlántica [Toledo Ocampo, 1996: 16] por lo que no sería difícil que el porcentaje de epizoismo aumentara. Jordán [1993: 161] indica que en la zona frontal de los arrecifes de barrera, las comunidades de gorgonáceos y algas son los elementos más conspicuos del sistema. Los arrecifes coralinos, junto con las selvas tropicales, forman los ecosistemas más diversos y complejos del planeta, aunado a ser un hábitat de alta heterogeneidad donde cientos de especies pueden coexistir [García Cubas ef al, 1994: 25; Jordán, 1993: 158]. Muy pocas especies fueron registradas sobre esponjas (1.8%), poliquetos (1.2%), hidroides (1.2%) y cirripedios (0.61%), lo cual refleja la necesidad de emprender mayores estudios sobre estos organismos. Dentro de los animales móviles se tienen a las conchas [vivos o muertos] cuyo sustrato representó el mayor porcentaje de las epizoicas (26.9%) con representantes de la familia Dasycladaceae, Polyphysaceae, Ulvaceae y Anadyomenaceae. Huerta er al. [1987: 27] indicaron que Acetabularia crenulata, Neomeris y Dasycladus crecen sobre grandes conchas. Conover [1964] señala la importancia de las conchas como un substrato algal de bajo peso específico, que permite la constitución de una comuñidad algal móvil, debido a la acción de las olas y las corrientes. 160 fue frecuente observar abundantes cinturones de Chaetomorpha antennina, Cladophora patentiramea, Cladophoropsis membranacea y Ulva fasciata; sobre madera: Enteromorpha lingulata, E. flexuosa y E. compressa. Sobre cuerdas de lancha: Rhizoclonium riparium y Chaetomorpha linum; sobre unicel: Derbesia marina y sobre cable de polipropileno: Ulothrix Jacca y Cladophora laetevirens. El hombre participa de forma notable como un gran transformador de los hábitats marinos. Los desechos municipales son causa de graves procesos de eutroficación; los efluentes y los derrames intermitentes u ocasionales de las actividades petroleras y petroquímicas son altamente tóxicos para muchas comunidades; los desechos radioactivos y los efluentes de las plantas nucleares constituyen otra Severa amenaza para los ecosistemas. Ninguno de los ecosistemas costeros del Golfo de México se encuentra a salvo de las actividades del hombre. Los niveles de contaminantes son una señal de alerta para emprender acciones inmediatas de conservación a través de la instauración de reservas marinas [Toledo Ocampo, 1996: 17]. USOS DE LAS CHLOROPHYCEAE En forma general, solo el 1.8% de la flora Chlorophyceae tienen algún tipo de uso, por lo que se puede decir que para esta área de estudio, el uso de las algas verdes es pobre, si se compara con las aplicaciones que les han dado a las macroalgas marinas en otras regiones de México, como en la de la cultura Seri, y en Baja California con la explotación de las algas marinas como materia prima. Sin embargo en algunos trabajos se han propuesto algunas algas verdes como complemento alimenticio humano y animal, como indicadores biológicos y como 162 uso decorativo. Piña et al. [1983] determinaron un alto contenido de carbohidratos en Ulva Jasciata, la cual era consumida por pobladores de origen asiático en el Puerto de Veracruz. Huerta y Chávez [1966: 11] evalúan la presencia de vitamina By, en Ulva. González Fierro et al. [1994: 35] señalan a Cladophoropsis membranacea como un buen bioindicador de metales pesados, en particular para detectar altas concentraciones de zinc. Ortega [1992:5] señala el uso de Halimeda, en estado seco, para adornar los árboles de Navidad por algunos pobladores de Quintana Roo. 163 CONCLUSIONES 1.- Se da ha conocer el primer inventario de las Chlorophyceae de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe que incorpora nomenclatura, sinonimia, distribución geográfica, hábitat, detección de localidades costeras e insulares y áreas poco trabajadas. 2.- El acervo bibliográfico original, consistió de 94 referencias con 4,103 registros de algas Chlorophyceae bénticas de las costas del Golfo de México y Mar Caribe, en el período 1846- 1995. 3.- Con base en este trabajo la riqueza ficoflorística de las Chlorophyceae consistió de 213 taxa distribuidos en 7 órdenes, 18 familias, 47 géneros, 163 especies, 1 subespecie, 28 variedades y 24 formas. 4.- Los géneros con mayor riqueza específica fueron: Cladophora (26) , Caulerpa (16) y Halimeda (10), mientras que 18 géneros fueron monoespecificos, como Acicularia, Chalmasia y Cladocephalus, entre otros. 5.- El total de las Chlorophyceae del área de estudio representó el 54% de las especies registradas para las costas tropical y subtropical del Atlántico Occidental (de Carolina del Norte al Sur de Brasil), lo que indica que el área de estudio es una región con alta biodiversidad ficoflorísstica. 164 6.- El conocimiento ficoflorístico de las Chlorophyceae fue iniciado por Liebmann en 1846. En el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX se publicaron pocos trabajos con registros de algas mexicanas. Durante el segundo tercio del siglo XX se amplió el conocimiento de 32 especies en 12 publicaciones, y en el último tercio del siglo XX este conocimiento se multiplicó considerablemente, al registrar 160 especies en 63 publicaciones. 7.- La menor frecuencia del registro en la literatura para cada nombre válido se observó en la mayor proporción de la flora y viceversa. Esto advierte la conveniencia de realizar mayores estudios para aquellas especies con pocos registros. 8.- Se advierte la necesidad de estudiar la biología de algunas especies, sobre todo en aquellas donde se presentaron variantes ecomórficas, o posiciones taxonómicas dudosas. Por ejemplo, en los géneros Caulerpa, Cladophora, Codium, Dictyosphaeria, Enteromorpha, Halimeda y Rhizoclonium. 9.- El conocimiento ficoflorístico a través del espacio fue mayor para Quintana Roo ( 157), Yucatán (92) y Veracruz (83) y en menor número para Campeche (57) y Tamaulipas (33) y sin registro para Tabasco. Esta cantidad esta relacionada en principio con el número de publicaciones señaladas para cada entidad federativa [Quintana Roo (21), Yucatán (QD, Veracruz (41), Campeche (6) y Tamaulipas (14)], pero también con los tipos y subtipos de costas que se localizan para cada estado. 10.- El grado de exploración fue mayor en el área costera (50%) que en la insular (37%) y se observó que aún quedan muchas regiones por explorar. Particularmente, Tabasco y las islas 165 interiores de las lagunas costeras que no han sido exploradas ficológicamente. La zona litoral fue la de mayor exploración ficológica con un 97.7%, en tanto que la zona infralitoral fue muy poco investigada (2.3%) durante el período de estudio. 11.- A través del índice de Jaccard [P= (c/a+b-c) 100] la ficoflora de algas verdes mostró dos grupos de distribución geográfica gradual de Sur a Norte. El primer grupo con una similitud de hasta el 43% conformado por Q. Roo, Yucatán, Campeche y Veracruz. Y el segundo grupo constituido por Tamaulipas con un 25% de similitud. Este último valor permitió señalar a esta entidad federativa como la más disimil en comparación con los estados adyacentes. Se infiere la presencia de una frontera biogeográfica entre Tamaulipas y Veracruz. 12.- El índice de Cheney (R+C/P), al compararlo con el de otras regiones permitió inferir la existencia de dos regiones biogeográficas en el territorio mexicano. Una región tropical con un valor de 7.6 que incluye Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Veracruz y una región mixta con un valor de 4.4 para las costas de Tamaulipas. Lo cual coincide con Lúning [1990] donde indica el extremo norte de Veracruz [“Cabo Rojo”] como la frontera biogeográfica que divide dos provincias: la cálido templada hacia el Norte o Provincia Caroliniana y la tropical hacia el Sur o Provincia Caribeña. Sin embargo se considera que este esquema es preliminar y tendrá que verificarse en futuros trabajos de campo. 13.- En resumen, la distribución de las Chlorophyceae dei área de estudio presentó afinidades en tres tipos. El mayor porcentaje de algas verdes fue para la región tropical (80.1%), en segundo lugar la flora ubicua (19.4%) que abarca ambas regiones: tropical y cálido templada y en mínima proporción la cálido templada o subtropical (0.61%). Algunos géneros 166 representativos de la región tropical fueron: Halimeda y Caulerpa; de la flora ubicua el género Ulva y de la cálido templada Cladophora ruchingeri. 14.- El mayor porcentaje (60%) de las algas Chlorophyceae ocuparon más de un sustrato, el 26.4% crecen exclusivamente en un sustrato y el 13.6% son registros sin citación del hábitat, La cuantificación independiente para cada uno de los tipos de sustrato ocupados por los 163 taxa de Chlorophyceae, señala para los sustratos duros (62.5%), en seguida los suaves (48.4%) y en menor proporción las epizoicas (36.8%), las epífitas (30%), las flotantes (11%) y los sustratos artificiales (12,2%). Específicamente de todos los sustratos, destacan la roca (53.9%), la arena (47.2%) y las conchas (26.9%). 15.- Los usos que el hombre ha dado a las Chlorophyceae en el área de estudio, fueron los siguientes: Ulva fasciata como complemento alimenticio humano y animal, Cladophoropsis membranacea como indicador biológico de la contaminación y Halimeda spp. como artículo decorativo en algunas localidades de Quintana Roo. 16.- Con el propásito de fusionar la información teórica y práctica de los géneros contenidos en el banco de algas verdes, se elaboró una clave ilustrada que utiliza caracteres fáciles de observar in situ. Esta clave, dirigida principalmente a los estudiantes mexicanos, introduce y facilita el reconocimiento de las algas verdes en el área de estudio, por lo que permite ser un complemento didáctico en el trabajo de campo. 167 LITERATURA CITADA Abbot, LA. y G.J. Hollenberg, 1976. Marine algae of California. Stanford University Press, Stanford, California [EUA], xii [xiti] + 827 pp., 701 figs. Agardh, C.A., 1817. Synopsis algarum Scandinaviae... Lundae [Lund, Suecia], XL + 135 pp. Agardh, C.A., 1822-1823. Species algarum... Vol. 1, part 2. Lundae [Lund, Suecia], pp. 169- 398 (1822), 399-531 (1823). Agardh, J.G., 1847. Nya Alger frán Mexico. OÓfvers. Fórh, Kongl. Svenska Vetensk.-Akad. 4 (1): 5-17, Agardh, J.G., 1854. Nya algformer. Ófvers. Fórh. Kongl. Svenska Vetensk.-Akad. 11: 107-111. Agardh, J.G., 1873. Till algernes systematik. Nya bidrag. Acia Univ. Lund 9 (8): 71 pp. Agardh, J.G., 1883. Till algernes systematik. Nya bidrag. (Tredje afdelningen.) Acta Univ. Lund, 19 (2): 177 pp., IV láms. Agardh, J.G., 1887. Till algernes systematik. Nya bidrag. (Femte afdelningen) Acta Univ. Lund 23 (2): 174 pp., V láms. Aguilar Rosas, L.E., M.A. Aguilar Rosas, A. Gómez Pedroso Cedillo y J.A. Fernández Prieto, 1992. Adiciones a la flora marina del Caribe Mexicano. Acta Bot. Mex. 19: 77-84, 2 figs. Aguilar Rosas, M.A., 1990. Algas marinas bentónicas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. En: D, Navarro y J.G. Robinson (Eds.). Diversidad biológica en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), México, pp. 13-34, Aguilar Rosas, M.A., L.E. Aguilar Rosas y J.A. Fernández Prieto, 1989. Algas marinas bentónicas de la bahía de la -Ascensión, Quintana Roo, México. Bol. Inst. Oceanogr. (Cumaná) 28 (1-2): 67-75, 3 figs., 4 tabs. Aleem, A.A. y E. Schulz, 1952. Uber zonierung von Algengemeinschafien (Okologische Untersuchungen im Nord - Ostsee - Kanal, D). Kieler Meeresf. 9 (1): 70-76, incl. láms. 10-13. Arellano Guillermo, A. y M.A. Serrano Islas, 1993. Reserva de Dzilam, Yucatán. En: S.L Salazar Vallejo y N.E. González (Eds.). Biodiversidad marina y costera de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), México, pp. 630-640, 8 tabs, Arias Divito, J.C., 1968. Las expediciones científicas españolas durante el siglo XVIII Expedición Botánica de Nueva España. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 427 pp. 168 Atlas Nacional de México [ANM], 1990. Instituto de Geografía, UNAM, México. Mapas generales, división municipal 1980 [1.1.3]. Ayala Castañares, A., 1963. Sistemática y distribución de los foraminíferos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Bol. Inst. Geol. Univ. Nac. Autón. México 67 (parte 3): XII + 130 pp., 60 figs., incl. 11 láms. Bailey, G.P., E.R., Cox y R. Rezak, 19762. Morphological variability in the marine green alga Acetabularia crenulata Lamaouroux (Dasycladaceae, Dasycladales). Phycologia 15(1): 19- 23, 12 figs. Bailey, G.P., R. Rezak y E.R. Cox, 1976b. A revision of generic concepts of living members in the subfamily Acetabularicae (Dasycladaceae, Dasycladales) based on scanning electron microscopy. Phycologia 15 (1): 7-18, 25 figs, 1 tab. Barton, E.S., 1901. The genus Halimeda. Siboga-Expeditie Monographe LX, Leiden [Holandaj, 32 pp., 2 figs. tex., TV láms [=51 figs.]. . Batters, E.A.L., 1902. A catalogue of the British marine algae... J. Bot. 40 (suppl.): 107 pp. Beck, G. de y A. Zahlbruckner, 1898. Schedae ad 'Kryptogamas exisiccatas' editae a Museo Palatino Vindobonensi. Centuria IV. Ann. K.K. Naturhist. Hofmus, 13: 443-472. Berger, S. y M.J. Kaever, 1992. Dasycladales: an illustrated monograph of a fascinating algal order, Georg Thieme Verlag, Stutigart [Alemania], VII + 247 pp., figs., tabs. Blainville, H.M.D. de, 1830. Zoophytes. Zoophyta. Dictionnaire des Sciences Naturelles [Levrault] 60: 1-546. Blair, S.M., 1983. Taxonomic treatment of the Chaetomorpha and Rhizoclonium species (Cladophorales; Chlorophyta) in New England. Rhodora 85: 175-211, 13 figs., 3 tabs. Bliding, C., 1963. A critical survey. of European taxa in Ulvales. Part L Capsosiphon, Percusaria, Blidingia, Enteromorpha. Opera Bot. 8 (3): 160 Pp., 92 figs. Blinks, L.R. y A.H. Blinks, 1930, Two genera of algae new to Bermuda. Bull. Torrey Bot. Club 57 (6): 389-396, fig., 18, incl. lám., 22: figs., 1-8; lám., 23: figs., 9-17. Bergesen, F., 1905. Contributions á la connaissance du genre Siphonocladus Schmitz. Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1905: 259-291, 13 figs. Bergesen, F., 1907. An ecological and systematic account of the Caulerpas of the Danish West Indices. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd. [Ser. 7], 4: 337-392, 31 figs. 169 Bergesen, F., 1909a, The species of Avrainvilleas hither to found on the shores of the Danish West Indies. Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjabenhavn 1908: 27-44, 8 figs., lám. TH. Bergesen, F., 1909b. Some new or little known West Indian Florideae. Bot. Tidsskr. 30: 1-19, 11 figs., láms. I, IL Bergesen, F., 1911. Some Chlorophyceae from the Danish West Indies. Bot. Tidsskr. 31: 127- 152, 13 figs. Bergesen, F., 1912. Some Chlorophyceas from the Danish West Indies IL Bot. Tidsskr. 32: 241- 273, 17 figs. Borgesen, F., 1913. The marine algae of the Danish West Indies, Part 1. Chlorophyceae. Dansk Bot. Ark. 1 (4): 158 [160] pp., 126 figs., [1] mapa. Bergesen, F., 1920. The marine algae of the Danish West Indies. Part 3. Rhodophyceae (6) with addenda to the Chlorophyceae, Phaeophyceae and Rhodophyceae. Dansk Bot. Ark. 3: 369- 498, figs. 361-435. Bergesen, F., 1925. Marine algae from the Canary Islands, especially from Teneriffe and Gran Canaria. 1, Chlorophyceae. Biol. Meddel. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. 5 (3): 123 pp., 49 figs. Bergesen, F., 1932, A revision of Forsskál's algae mentioned in flora Aegyptiaco-Arabica and found in his herbarium in the Botanical Museum Dansk of the University of Copenhagen. Dansk Bot. Ark. 8 (2): 14 pp., 4 figs., 1 lám. Bargesen, F., 1934. Some marine algae from the northen part of the Arabian Sea with remarks on their geographical distribution. Biol. Meddel. Kongel.. Danske Vidensk. Selsk. 11 (6): 72 pp., 8 figs., II láms. Bergesen, F., 1940. Some marine algae from Mauritius. L Chlorophyceae. Biol. Meddel. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. 15 (4): 81 pp. 26 figs., II láms. Bornet, É. y C. Flahault, 1888. Note sur deus nouveaux genres d'algues perforantes. J. Bot. (Morot) 2: 161-165. Bornet, É, y C. Flahault, 1889. Sur quelques plantes vivants dans le test calcaire des Mollusques. Bull. Soc. Bot. France 36: CXLVI-CLXXVI, láms. VI-XIL Brand, F., 1904, Úber die Anheftung der Cladophoraceen und úber verschiedene polynesische Formen dieser Familie. Beih. Bot. Centralbi. 18 (Abt. 1): 165-193, láms. V, VI Bridson, G.D.R. y E.R. Smith (Eds.) 1991. Botanico-Periodicum-Huntianum. Supplementum. Hunt Institute for Botanical Documentation, Pittsburg, 1068 pp. 170 Briggs, J.C., 1974, Marine Zoogeography. McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 475 pp. Bustamante y Rocha, P., 1853. Nuevas lecciones de botánica. Imprenta Manuel F. Redondes, México, 168 pp. Bustamante y Septién, M., 1841. Curso de botánica elemental. Impreso por 1. Cumplido, México, 81 pp. Carricat Ganivet, J.P. y G. Horta Puga, 1993. Arrecifes de coral en México. En: S.L. Salazar Vallejo y N.E. González (Eds.). Biodiversidad Marina y costera de México. Comisión para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) y Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), pp. 80-90. Cea Herrera, M.E., M.A. del Valle Angeles, I. Escamilla Herrera y L. Godínez Calderón, 1990, División municipal 1980, En: Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía, UNAM, México, mapa 1. 1.3. Collado Vides, L. y J. González González, 1993, Macroalgas del Sistema Lagunar de Nichupté, Quintana Roo, En: S.L. Salazar Vallejo y N.E. González (Eds). Biodiversidad marina y costera de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), México, pp. 752-760, 1 fig. Collado Vides, L., J. González González y M. Gold Morgan, 1994. A descriptive approach to the floating masses of algae of a Mexican Caribbean Coastal Lagoon. Bot. Mar. 37: 391-396, 2 figs, Il tabs. Collado Vides, L., J. González González y E. Ezcurra, 1995. Patrones de distribución ficoflorística en el Sistema Lagunar de Nichupté, Quintana Roo, México. Acta Bot. Mex. 31: 19-32, 2 figs., 3 cuadros. Collins, F.S. y A,B. Hervey, 1917. The algae of Bermuda. Proc. Amer. Acad. Arts. 53: 1-195, VI láms. Collins, F.S., 1901b. Notes on algae.- IV. Rhodora 3 (36): 289-293. Collins, F.S., 1909a. New species of Cladophora. Rhodora 11: 17-20, lám. 78. Collins, F.S., 1909b. The green algas of North America. Tufis Coll. Stud., Sci. Ser. 2: 79-480, XVUHL láms, Conover, J.T., 1964. The ecology, seasonal periodicity, and distribution of benthic plants in some Texas lagoons. Bot. Mar. 7: 4-41. Coppejans, E., 1992. Marine algae of Papua New Guinea (Madang Prov.) 2. A revised-and completed list of Caulerpa (Chlorophyta-Caulerpales). Blumea 36: 383-410, 9 figs. 171 Crouan, P.L. y H.M. Crouan, 1859, Notice sur quelques espéces et genres nouveaux d'algues marines de la rade de Brest. Ann. Sci. Nat. Bot., sér. 4, 12: 288-292, lám. 22. Chapman, A.R.O., 1979. Biology af seaweeds. Levels of organization. University Prak Press, Baltimore, 134 pp. Chappell, D.F., C.J.O'kelly., LK. Wilcox y G.L. Floyd, 1990. Zoospore flagellar apparatus architecture and the taxonomic position of Phaeophila dendroides (Ulvophyceae, Chlorophyta). Pkycologia 29 (4): 515-523, 18 figs. Chávez, E.A., 1973. Observaciones generales sobre las comunidades del arrecife de Lobos, Veracruz. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 20: 13-21, 4 figs. Chávez, E.A., E. Hidalgo y M.L. Sevilla, 1970. Datos acerca de las comunidades bentónicas del arrecife de Lobos, Veracruz. Revista Soc. Mex. Hist. Nat. 31: 211-280, 9 figs., 15 láms., 7 tabs. Cheney, D.P., 1977. R£C/P - A new and improved ratio for comparing seaweed floras. J. Phycology (Suppl) 13: 12. Dangeard, P., 1958. La reproduction et le développement de Enteromorpha marginata Ag, et le rattachement de cette espéce au genre Blidingia. Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 246: 347-351, figs, A-K. Dawes, C.J., 1981. Marine Botany. A Wiley-Interscience Publication, John Wiley $: Jons, New York, vii-ix [1-2] 3-628, tabs., figs. De la Campa de Guzmán, S., 1965. Notas preliminares sobre un reconocimiento de la flora marina del Estado de Veracruz. Anales Inst. Nac. Invest. Biol.-Pesq. 1: 9-49, 28 mapas, 1 tab. De Toni, G.B., 1889, Sylloge algarum... Vol. 1. Chlorophyceae. Patavii [Padua, Italia], 12 + CXXXIX + 1315 pp. Decaisne, J., 1842. Essais sur une classification des algues et des polypiers calciféres de Lamouroux. Ana, Sci. Nat. Bot., sér. 2, 18: 96-128. Delile, A.R., 1813-1826. Flore d'Egypte. Explication des planches. En: Description de 1 'Egypte... Historie naturalle. Vol. 2. Paris [Francia], pp. 145-320 (1813). Atlas: 62 láms. (1826). Dickie, G., 1874. On the algas of Mauritius. .J. Linn. Soc., Bot. 14: 190-202. Dreckmann, K.M., 1998, Clasificación y nomeclatura de las macroalgas marinas bentónicas del Atlántico mexicano, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 140 pp. 172 Dreckmann, K.M. y M.A. Pérez Hernández, 1994. Macroalgas bentónicas de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México. Revista Biol. Trop. 42 (3): 715-717, 1 fig., 1 cuadro. Earle, S.A., 1969. Phasophyta of the Eastern Gulf of Mexico. Phycologia 1(2): 71-254. Earle, S.A., 1972. Benthic algae and seagrass species in the Gulf of Mexico. En: V.C. Bushnell (Ed.). Serial Atlas of the Marine Environment. American Geographical Society, New York [EUA], pp., 25-29, lám. 6., incl. 2 mapas. [Folio 22]. Endlicher, S.L., 1843. Mantissa botanica altera. Sistens generum plantarum supplementum tertium, Vindobonae [Viena, Austria], [VI+] 111 pp. Eubank, L.L., 1946, Hawaiian representatives of the genus Caulerpa. Univ. Calif. Publ. Bot. 18: 409-431, 2 figs., lám, 22, Feldmann, J., 1938. Recherches sur la végetation marine de la Mediterranée. La cote des Alberes. Rev. Algol. 10: 1-339. Feldmann, J., 1955, Les plastes des Caulerpa et leur valeur systématique. Rev. Gén. Bot. 62: 422-431, 2 figs. Feldmamn, J., 1978. Les algues. En: H. Des Abbayes et al. Précis Botanique. 1. Végétaux inférieurs, 2*. Ed. Masson, París, pp. 95-320. Feldmann, J., JP. Loreau, L. Codomier y A. Couté, 1975. Morphologie et ultrastructure du squelette des thalles calcifiés de Pedobesia (ex Derbesia) lamourouxii (J. Ag.) com. nov. C.R. Acad. Sc. Paris (Serie D) 280: 2641-2644, 19 figs. Fernández Eguiarte, A., A. Gallegos García, J. Zavala Hidalgo, T.A. Castañeda Rojano, O. Salmerón García, M. Gómez Ramírez y M. Valdez Barrón, 1990. Oceanografía Física 1: Masas de agua y mareas de mares mexicanos. En: 4t/as Nacional de México. Instituto de Geografía, UNAM, México, Mapa IV.9.1. Flores Davis, J.G., 1993, Cloroficeas del litoral rocoso de la Mancha, Veracruz. Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Educación Media Superior y Superior, Xalapa, Veracruz, 94 pp., 50 figs., 45 fotos, 2 cuadros. Font Quer, P., 1970. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona, 1244 pp. García, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen |para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana]. 3'ed., editado por el autor, México, pp. [1-6] 7-252, EX gráficas, 3 mapas, IV tabs., 4 cuadros. García Cubas, A., M. Reguero y L. Jacone, 1994. Moluscos arrecifales de Veracruz, México (Guía de campo). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 143 pp + 8 láms, 74 figs. 173 Gardner, N.L., 1919. New Pacific coast marine algae IV. Univ. Calif. Publ. Bot. 6 (18): 487-496, incl. lám, 42. Garza Barrientos, M.A., 1977. Primeras consideraciones referentes sobre flora marina del sureste de la República Mexicana. En: Mem. Simposio Latinoamer. Oceanogr. Biol. (Cumaná, Venezuela, 1 975). 2: 7-25, 1 cuadro, 3 mapas. Garza Barrientos, M.A., S. Martínez Lozano y MA. Escalante, 1984. Contribución al conocimiento de las algas marinas bentónicas de Ciudad Madero, Tamaulipas, México. Phycol. Latino-Amer. 2: 103-125, 5 figs., 1 tab. Gepp., A. y E.S, Gepp., 1905. Notes on Penicillus and Rhipocephalus. J. Bot. 43: 1-5, lám. 468. Gepp., A. y E.S. Gepp., 1909. A new siphoneous alga. J. Bot. 47: 268-269. Gepp., A. y E.S. Gepp., 1911. The Codiaceae of the Siboga Expedition including a monograph of Flabellaricae and Udoteae. Siboga-Expeditie Monographie 62, Leiden [Holanda], 150 pp., XXU láms. González Fierro, A., A. Vázquez Botello, S. Villanueva Fragoso y G. Ponce Vélez, 1994, Presencia de metales en sedimentos recientes y organismos de la laguna Sontecomapan, Veracruz, México. Hidrobiológica [México] 4 (1-2): 35-43, 6 figs., 4 tabs., 1 cuadro. González González, J., M, Gold Morgan, H. León Tejera, C. Candelaria, D. León Álvarez, E. Serviere Zaragoza y D. Fragoso, 1996, Catálogo onomástico (Nomenclátor) y bibliografía indexada de las algas bentónicas marinas de México. Cuadernos del Instituto de Biología No. 29, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 492 pp., 39 figs., 6 cuadros Goreau, T.F. y E.A. Graham, 1967. A new species of Halimeda from Jamaica. Bull. Mar. Sci, 17: 432-441, 10 figs. Gray, J.E., 1866. On Anadyomene and Microdictyon, with the description of three new allied genera, discovered by Menzies in the Gulfof Mexico. J. Bot. 4: 41-5 1, 65-72, incl. lám. 44. Gray, S.F., 1821. A natural arrangement of British plants... Vol. 1, London [Inglaterra], xxviii + 824 pp., XXI láms. Greuter, W., F.R. Barrie, H.M. Burdet, W.G. Chaloner, V. Demoulin, D.L. Hawksworth, P.M. Jergensen, D.H. Nicolson, P.C. Silva, P. Trehane y J. McNeill (Eds.), 1994. International Code of Botanical Nomenclature (Tokyo Code) adopted by the Fifieenth International Botanical Congress, Yohakama, August-September 1993. Koeltz Scientific Books, Kónigstein [Alemania], XVI + 389 pp. [Regnun Veg. 131]. Greville, R.K., 1830. Algae britannicae... Edinburgh, [Escocia], lxxxviii + 218 Pp., XIX láms. 174 Grivel Piña, F. y F. Grivel Villegas, 1991. Variaciones del nivel medio, temperaturas y salinidad del mar. Golfo de México. Instituto de Geofísica, UNAM, México, pp. 1-42 [Datos Geofisicos Série A, Oceanografía 71. Harvey, W.H., 1846-1851. Phycologia Britannica... London [Inglaterra], Vols. 1-3, láms. I- CCCLX, con texto. [Láms. I-LXXI (1846), LXXIM-CXLIV (1847), CXLV-CCXVI (1848), CCXVILCCCVI (1849), CCCVI-CCCLIV (1850), CCCLV-CCCLX (1851)]. Harvey, W.H., 1855. Some account of the marine botany of the colony of Western Australia. Trans. Roy. Irish Acad. 22: 525-566, Harvey, W.H., 1858. Nereis boreali-americana: or, Contributions to the history of the marine algae of North America. Part ITI.- Chlorospermeae. Smithsonian Contr. Knowl. 10 (Q): 140 pp.. incl. láms. XXXVILL. Harvey, W.H., 1862. Phycologia australica... Vol. 4, London [Inglaterra], viti pp., láms. CLXXXI-CCXL [con texto]. Hauck, F., 1882-1885. Die Meeresalgen Deutschlands und Oesterreichs. En: Dr. L. Rabenhorst's. Kryptogamen-Flora von Deutschland, Oesterreich und der Schweiz. Zweite Auflage. Vol. 2. Leipzig [Alemania], XXI [XXIV] + 575 [576] pp., 236 figs., V láms. [Pp. (11-112, figs. 1-39 (1882); pp. 113-320, figs. 40-131 (1883); pp. 321-512, figs. 132-227 (1884); pp. 513-575 + [1]-XXIH [XXIV], figs. 223-236 (1885)]. Hemsley, W.B., 1891. Bosquejo de la historia de la exploración botánica de México. Naturaleza (México) 1:15 [Traducción del ingl€s por J. Ramírez]. Herrera, T., M.M. Ortega., J.L. Godínez y A. Butanda, 1998. Breve historia de la botánica en México. Fondo de Cultura Económica, México, 167 pp. Hildebrand, H.H., 1957. Estudios biológicos preliminares sobre la Laguna Madre de Tamaulipas. Ciencia (México) 17: 151-173, 1 fig., V tabs. Hillis, L.W., 1959, A revision of the genus Halimeda (order Siphonales). Publ. Inst. Mar. Sci. 6: 321-403, 12 láms,, 1 tab. : Hoek, C. van den, 1963. Revision to the European species of Cladophora. E.J. Brill, Leiden [Holanda], XI + 248 pp., 1 fig., 55 lárs., 18 mapas. Hoek, C. van den, 1969. Notes on Cladophora (Chlorophyceae). 1. Two new Caribbean species Cladophora jongiorum nov. sp. and Cladophora longicellulata nov. sp. J. Phycol. 5: 128. 134, 11 figs. Hoek, C. van den, 1975. Phytogeopgraphic provinces along the coasts of the northern Atlantic Ocean, Phycological Reviews 3, Phycologia 14 (4):317-330, 5 figs. 175 Hoek, C. van den, 1982. A taxonomic revision of the American species of Cladophora (Chlorophyceae) in the North Atlantic Ocean and their geographic distribution. North- Holland Publishing Company, Amsterdam, 236 pp., 39 láms., 4 figs., 23 mapas, 17 cuadros.[Verh. Kon. Ned. Akad. Wetensch,, Afd, Natuurk., Tweede Reeks, 78]. Hoek, C., van den., D.G, Mann., H.M. Jahns, 1995. Algae an introduction to phycology. Cambrigde University Press, 627 pp. Hooker, W.J., 1833. Class XXIV. Cryptogamia. En: The English flora of Sir James Edward Smith. Vol. V (or Vol. H of Dr. Hooker's British flora). Part 1. the mosses, Hepaticae, lichens, Characeae and algae. Comprising London [Inglaterra], 432 Pp. Howe, M.A., 1905a. Phycological studies-1. New Chlorophyceae from Florida and the Bahamas. Bull. Torrey Bot. Club 32: 241-252, incl. láms. 11-15. Howe, M.A., 1905b, Phycological studies-1. New Chlorophyceae, new Rhodophyceae, and miscellaneous notes. Bull. Torrey Bot. Club 32: 563-586, láms. 23-29. Howe, M.A., 1907. Phycological studies-III. Further notes on Halimeda and Avrainvillea. Bull. Torrey Bot. Club 34: 491-516, láms. 25-30. Howe, M.A., 1909. Phycological studies-IV. The genus Neomeris and notes on other Siphonales. Bull, Torrey Bot. Club 36: 75-104, láms. 1-8. Howe, M.A., 1911. Phycological studies-V. Some marine algas of Lower California, México. Bull. Torrey Bot. Club 38: 489-514, 1 fig., láms. 27-34. Howe, M.A., 1920. Algae. En: N.L. Britton y C.F. Millspaugh. The Bahama Hora. New York [EUA], pp. 553-618, Huerta, L., 1958. Contribución al conocimiento de las algas de los bajos de la Sonda de Campeche, Cozumel e Isla Mujeres. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 9: 1 15-123, láms. VI-IX. Huerta, L., 1960a: Lista preliminar de las algas marinas del litoral del Estado de Veracruz. Bol. Soc. Bot. México 25: 39-45. Huerta, L., 1960b. Guía de la excursión: Veracruz. [lista de algas marinas].En: Primer Congreso Mexicano de Botánica (24 a 26 Octubre de 1960). Sociedad Botánica de México, México, pp. 25-26, 22 figs. Huerta, L., 1961. Flora marina de los alrededores de la Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Sonda de Campeche, México. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 10: 11-22, 1 fig., 1 cuadro. Huerta, L., 1978. Vegetación acuática y subacuática. En: J. Rzedowski, Vegetación de México, Limusa, México, pp. 327-339. 176 Huerta, L. y M.L. Chávez, 1966 [1968]. Presencia de vitamina B2 en algunas algas marinas de las costas de México. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 15: 9-22, 1 fig., 1 cuadro, fotos. Huerta, L. y M.A. Garza Barrientos, 1964, Algas marinas de la Barra de Tuxpan y de los arrecifes Blanquilla y Lobos. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 13: 5-21, 1 fig., 1 cuadro. Huerta, L. y M.A. Garza Barrientos, 1966. Algas marinas del litoral del Estado de Campeche. Ciencia (México) 24 (5-6): 193-200, 1 fig., 1 cuadro. Huerta, L. y M.A. Garza Barrientos, 1980. Contribución al conocimiento de la flora marina de la zona sur del litoral de Quintana Roo, México. Anales Esc. Nac. Ci. Biol, 23: 25-44, 1 fig., 1 cuadro. Huerta, L., M.L. Chávez y M.E. Sánchez Rodríguez, 1977. Algas marinas de la Isla de Enmedio, Veracruz. En: Mem. Congr. Nac. Oceanogr. (Guaymas, Sonora, México, 1974). 5: 314-325, 2 cuadros, Huerta, L., A.C. Mendoza González y L.E. Mateo Cid, 1987. Avance sobre un estudio de las algas marinas de la Península de Yucatán. Phytologia 62 (1): 23-53, 2 cuadros, 1 mapa. Humm, H.J., 1952. Marine algae from Campeche banks. Florida State Univ. Stud. 7:27. Humm, H.J., 1969. Distribution of marine algae along the Atlantic Coast of North America. Phycologia 1(1): 43-53, 1 fig. Humm, H.J. y D. Hamm, 1976, New records and range extensions of benthic algae in the Gulf of Mexico. Florida Sci. 39 (1): 42-45, Humm, H.J. y H.H. Hildebrand, 1962. Marine Algae from the Gulf Coast of Texas and Mexico. Publ. Inst. Mar. Sci. 8: 227-268, 6 figs., 1 tab. Ibarra Obando, S.E. y R. Ríos, 1993. Ecosistemas de fanerógamas marinas En: S.I. Salazar Vallejo y N.E. González (Eds.). Biodiversidad Marina y costera de México. Comisión Nacional de Biodiversidad y CIQRO, México, pp. 54-65. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. 1990. XI Censo general de población y vivienda, 1990. (Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco y Quintana Roo). Islas Mexicanas. 1987. Secretaría de Gobernación, Secretaría de Marina y Talleres Gráficos de la Nación, México, 154 pp. [20 mapas]. Jordán, E.D., 1993. El ecosistema arrecifal coralino del Atlántico mexicano. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. Vol, Esp. 44: 157-175 pp. 177 Jordán, E., M. Angot y R. de la Torre, 1978. Prospección biológica de la laguna de Nichupté, Cancún, Q. R., México: Nota científica. Anales Centro Ci. Mar Limnol. Univ. Nac. Autón. México 5 (1): 179-188, 1 fig., 3 tabs. [Material determinado por M.M. Ortega]. Kim, Ch.S., 1964. Marine Algae of Alacran Reef; Southern Gulf of Mexico. Ph. D. Thesis, Duke University, Durham [EUA], x + 213 Pp. 2 figs., VII láms., 3 tabs. [Publ Facsimilar University Microfilms International, Ann. Arbor, 1976]. Kociolek J.P., E.F. Stoermer y MJ. Wynne, 1987. On the identify of Diplochaete solitaria Collins. Bof. Mar. 30 (2): 115-120, 25 figs. Kornicker, L.S., F. Bonet, R. Cann y C.M. Hoskin, 1959. Alacran Reef, Campeche Bank, México. Publ. Inst. Mar. Sci. 6: 1-22, 20 figs., 1 cuadro. [Material determinado por E. Huerta]. Koster, J.T., 1955. The genus Rhizocloniumn Kútzing in the Netherlands. Pubbl. Staz. Zool. Napoli 27: 335-357, 5 figs., V cuadros. Kraft, G.T. y M.J. Wynne, 1996. Delineation of the genera Struvea Sonder and Phyllodictyon J.E. Gray (Cladophorales, Chlorophyta). Phycological Research 44: 129-142, 28 figs. Krebs, CJ, 1972. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Harper International (Ed.), NewYork, 694 pp- . Kuntze, O., 1898. Revisio generum plantarum.., Part 3 [3], Leipzig [Alemania], pp. 1-576. Kútzing, F.T.. 1843. Phycologia generalis... Leipzig [Alemania], XXXI + 458 [459=Verbesserungen] pp. 80 láms. Kútzing, F.T., 1845. Phycologia germanica... Nordhausen [Alemania], X + 340 pp. Kútzing, F.T., 1847. Diagnosen und Bemerkungen zu neuen oder kritischen Algen. Bot. Zeitung (Berlin) S (11): 1-5, 22-25, 33-38, 52-55, 164-167, 177-180, 193-198, 219-223. Kútzing, F.T., 1849. Species algarum. Lipsiae [Leipzig, Alemania], VI + 922 pp. Kúitzing, F.T., 1853. Tabulae Phycologicae... Vol. 3. Nordhausen [Alemania], 28 pp., 100 láms. Kúitzing, F.T., 1857, Tabulae Phycologicae... Vol. 7. Nordhausen [Alemania], HI + 40 pp., 100 lárms. Kiitzing, F.T., 1858. Tabulae Phycologicae... Vol. 8. Nordhausen [Alemania], II + 48 pp., 100 láms. Kylin, H., 1947. Úber die Fortpflanzungsverháltnisse in der Ordnung Ulvales. Kungl. Fysiogr. Sállsk. Lund Fórh. 17: 174-182. [9 Pp. como separata). 178 Lalli, C.M. y T.R. Parsons, 1997. Biological Oceanography an introduction. 2%. Butterworth Heinemann, Gran Bretaña, v-xii+ 314 pp. Lamarck, J.B. de, 1813. Sur les polypiers empátés, Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 20: 294-312, 370- 386, 432-458. Lamouroux, J.V.F., 1809. Observations sur la physiologie des algues marines, et description de cing nouveaux genres de cette famille. Nouv. Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1: 330-333, lám. 6. Lamouroux, J.V.F., 1816. Histoire des Polypiers coralligénes flexibles, vulgairement nommés zoophytes. Caen [Francia], lxxxiv + 559 pp., XIX láms., 1 tab. Lawrence, G.H.M., A.F. Gúnther Buchheim, G.S. Daniels y H. Dolezal (Eds.). 1968. Botanico- Periodicum-Huntianum. Hunt Botanical Library, Pittsburgh, 1063 pp. Le Jolis, A., 1863. Liste des algues marines de Cherbourg. Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg 10: 5. 168, VI láms. Lehman, R.L. y J.W. Tunnell, Jr., 1992. Species composition and ecology of the macroalgae of Enmedio Reef, Veracruz, Mexico. Texas J. Sci. 44 (4): 445-457, 5 figs., 1 tab. León Tejera, H., 1980. Abundancia y distribución de algunas macroalgas arrecifales del Caribe mexicano. Tesis profesional de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 50 pp. Lewis, J.E., 1990, Evaluating taxonomic database for biogeographic use. Bull. Mar Science 47 (1): 115-123, 3 figs., 1 cuadro. Liebmann, F.M., 1846. Beretning om Amerikas Vandplanter af Algernes Classe [título mencionado en la tabla del contenido]. Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1846: 72-77. Linnaeus, C., 1753. Species plantarum... Vol. 2. Holmiae [Estocolmo, Suecia], pp. 561-1200 [+ 1-311. Littler, D.S. y M.M. Littler, 1990, Systematics of Udotea species (Bryopsidales, Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. Phycologia 29 (2): 206-252, 25 figs., 2 tabs. Littler, D.S, y M.M. Littler, 1991. Systematics of Anadyomene species (Anadyomenaceae, Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. Phycol. 27: 101-118, 57 flgs., 2 tabs. Littler, D.S. y M.M. Littler, 1992. Systematics of Avrainvillea (Bryopsidales, Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. Phycologia 31 (5): 375-418, 22 figs., 2 tabs, Lot Helgueras, A., 1971. Estudios sobre fanerógamas marinas en las cercanías de Veracruz, Ver, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Sér. Bot. 42 (1): 1-48, 28 figs., 5 tablas. 179 Liining, K., 1990. Seaweeds their environment, biogeography, and ecophysiology. John Wiley and Sons, Inc., New York [EUA], v-x1ii+ 527 pp., figs., tabs. Marchewianka, M., 1925, Z flory glonów polskiego Battyku. Spraw. Komis. Fizjogr. 58/59: 33- 45. Martens, G. von, 1868. Die Tange. En: Die Preussische Expedition nach Ost-Asien. Nach amtlichen Quellen. Botanischer Theil. Berlin [Alemania], 152 pp., VIT láms. Martínez Lozano, S. y JM. López Bautista, 1991. Algas marinas bénticas de Soto la Marina, Tamaulipas, México. Publ. Biol. Fac. Ci, Biol., Univ. Autón. Nuevo León (México) 5 (2): 13- 22, 1 fig. Martínez Lozano, S. y O. Guajardo Ríos, 1991. Lista sistemática de las algas marinas del Puerto El Mezquital, Matamoros, Tamaulipas, México. Bietam (México) 3 (3). 16-26, 1 fig, 1 cuadro. Martínez Lozano, S. y L. Villarreal Rivera, 1991. Algas marinas de San Fernando, Tamaulipas, México. Publ. Biol. Fac. Ci. Biol., Univ. Autón. Nuevo León (México) 5 (2): 9-12. Martínez Lozano, S., JM. López Bautista y S. Vázquez Martínez, 1992. Flora ficológica marina de Altamira, Tamaulipas. Publ. Biol. Fac. Ci. Biol., Univ, Autón. Nuevo León (México) 6 (L): 30-37. Mateo Cid, L.E. y A.C. Mendoza González, 1991. Algas marinas bénticas de la Isla Cozumel, Quintana Roo, México. Acta Bot. Mex. 16: 57-87, 3 figs., 2 cuadros. Mateo Cid, L.E. y A.C. Mendoza González, 1993. Algas marinas poco conocidas de la flora mexicana. X. Derbesia marina (Lyngbye) Solier y D. prolifera W. Taylor (Chlorophyta- Bryopsidaceae). Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 38: 9-16, 111 láms. Mendoza González, A.C. y L.E. Mateo Cid, 1985. Contribución al conocimiento de la flora marina bentónica de las Islas Sacrificios y Santiaguillo, Veracruz, México, Phytologia 59 (1): 9-16, 1 cuadro, 1 mapa. Mendoza González, A.C. y L.E. Mateo Cid, 1992, Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Acta Bot. Mex. 19: 37-61, 1 fig., 2 cuadros. Michanek, G., 1979, Phytogeographical provinces and seaweed distribution. Bot. Mar. 22: 375- 391, 11 figs. Móbius, M., 1889. Bearbeitung der von H. Schenck in Brasilien gesammelten Algen. Hedwigia 28: 309-347, [1] fig., láms. X, XL. Monreal Guevara, 3.C., RM. Margain Hernández y C. Zamora Tovar, 1994. Primera experiencia de cultivo de algas marinas del género Gracilaria Greville (Gracilarialeg: 180 Rhodophyta) en los Legales, Laguna Madre Tamaulipas. En: C. Alvarez Silva ef al (Comisión Editorial). Los Sistemas Litorales. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Instituto de Biología, UNAM, pp. 51-60, 6 figs., 1 mapa. [Serie Grandes Temas de la Hidrobiología 2]. Montagne, C., 1837, Centurie de plantes cellulaires exotiques nouvelles. Ann. Sei. Nat. Bot., sér. 2, 8: 345-370, Montagne, C., 1842, Botanique. Plantes cellulaires. En: R. de la Sagra. Histoire physique, Politique et naturelle de Vile de Cuba. Paris [Francia] [Vol. 11], x + 549 pp. Atlas: láms. l- XX, Montagne, C., 1846. Ordo L Phyceae Fries. En: M.C. Durieu de Maisonneuve. Exploration scientifique de l'Algérie pendant les années 1840, 1841, 1842... Sciences physiques. Botanique. Cryptogamie. Paris [Francia], pp. [1]-197, láms., 1-16, Montagne, C., 1856. Sylloge generum specierumque crptogamarum... Parisiis [París, Francia], XXIV + 498 pp. Miller, K., 1848, Geschichte der Keimung von Jsoétes lacustris. Bot. Zeitung (Berlin) 6 (17): 329-341. Murray, G., 1887. Catalogue of Ceylon algae in the Herbarium of the British Museum. Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 5, 20: 21-44. Murray, G., 1889a. Catalogue of the marine algae of the West Indian region. J. Bot. 27: 237- 242, 257-262, 298-305, HT tabs. Murray, G., 1889b. Catalogue of the marine algae of the West Indian region. Dulau Co., London [Inglaterra], 46 pp., 3 tabs., incl. láms., 284, 288, [Reimpreso del J. Bot. 1888-1889]. Murray, G., 1891. On new species of Caulerpa, with observations on the position of the genus, Trans. Linn. Soc. London, Bot., Ser. 2, 3: 207-213, láms., LIL, LIM. Murray, G. y L.A. Boodle, 1883. A structural and systematic account of the genus Struvea. Ann. Bot. (London) 2: 265-282, láms. XVI. Nees, C.G., 1820. Horae Physicae berolinenses... Bonnae [Bonn, Alemania], [XI +] 123 [+ 4] pp., XXVI láms. Norris, EN. y K.E. Bucher, 1982. Marine algae and seagrasses from Carrie Bow Cay. Belize. Smithsonian Cont. Mar. Sci. 12: 167-223, figs., tex. 88-106, Novelo Retana, A., 1978. La vegetación de la Estación Biológica El Morro de la Mancha, Veracruz, Biótica 3 (1): 9-21, 10 figs. 181 O'kelly, C.J. y C. Yarish, 1981. Observations on marine Chaetophoraceae (Chlorophyta). K. On the circumscription of the genus Entocladia Reinke. Phycologia 20: 32-45, 32 figs., 3 tabs. Ochoa y Villagómez, L, 1887. Vegetación espontánea y repoblación de los médanos de la zona litoral de Veracruz. Informe presentado a la Secretaría de Fomento. Mem. de la Secretaría de Fomento, México (1883-1 883), vol. 3, pp. 641-655. Ohba, H. y S. Enomoto, 1987. Culture studies on Caulerpa (Caulerpales, Chlorophyceae) 1. Morphological variation of C. racemosa var. laetevirens under various culture conditions. Jap. J. Phycol. 35: 178-188, 8 figs. Ohba, H., H. Nashima y S. Enomoto, 1992. Culture studies on Caulerpa (Canlerpales, Chlorophyceae) II. Reproduction, development and morphological variation of laboratory- cultured C. racemosa var. peltata. Bot. Mag. (Tokyo) 105: 589-600, 27 figs. Okamura, K., 1897. On the algae from Ogasawara-jima (Bonin Islands). Bot. Mag. (Tokyo) 11: 1-16, figs., A-D, lám. L Olsen, JL. y JA. West, 1988. Ventricaria (Siphonocladales-Cladophorales complex, Chlorophyta), a new genus for Valonia ventricosa. Phycologia 27 (1): 103-108, 14 figs, 3 tabs. Olsen-Stojkovich, J., 1985. A systematic study of the genus Avrainvillea Decaisne (Chlorophyta, Udoteaceae). Nova Hedwigia 41: 1-68, 11 láms., 26 figs., 3 tabs. Orozco Vega, H. y K.M. Dreckmann, 1995. Microalgas [Macroalgas] estuarinas del litoral Mexicano del Golfo de México. Cryptog. Algol. 16 (3): 189-193, 1 fig. Ortega, M.M., 1992. Las algas de México, un recurso poco conocido II. Folium (México) 2:5. Ortega, M.M., 1995. Observaciones del fitobentos de la laguna de Términos, Campeche, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. 4Autón. México, Ser. Bot. 66 (1): 1-36, 1 fig., IX láms., 6 cuadros. Ortega, M.M. y J.L. Godínez O., 1994. Perspectivas de la ficología en México. Bol. Soc. Bo!. México 55:115-122, 2 figs., 2 cuadros. Ortega, M.M. et al. Catálogo de algas marinas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe (en proceso). Ortíz Pérez, M.A y L.M. Espinoza Rodríguez, 1990. Geomorfología 2: Tipos de costas. En: Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía, UNAM, México, Mapa IV. 3.4 Ortíz Pérez, M.A. y L.M. Espinosa Rodríguez, 1991. Clasificación geomorfológica de las costas de México. Geografía y Desarralilo 2 (6): 2-9, 2 figs. [Revista del Colegio Mexicano de Geográfos Posgraduados A.C.]. . 182 Pacheco, C., 1887. Carta dirigida por C. Pacheco a A. Herrera en la que comunica los objetos coleccionados por el Ing. Ignacio Ochoa Villagómez en su expedición a la zona litoral de Veracruz. En: Anexo 43, Comisión Científica. Mem. de la Secretaría de Fomento, México (1883-1885), vol. 4, pp. 447-448. Page, J.Z., 1970. Existence of a Derbesia phase in the life history of Halicystis osterhoutii Blinks and Blinks. .J. Phycol. 6: 375-380, 7 figs., 1 tab. Papenfuss, G.F., 1960. On the genera of the Ulvales and the status of the order. J. Linn. Soc., Bot. 56: 303-318, 21 figs. Papenfuss, G.F. y L.E. Egerod, 1957. Notes on South African marine Chlorophyceas. Phytomorphology 7: 82-93. Pedroche, F.F., K.M. Dreckmann, A. G. Sentíes y R. Margain Hernández, 1993. Diversidad algal en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 44:69-92, 10 figs., 4 tablas. Peterson, R.D., 1972. Effects of light intensity on the morphology and productivity of Caulerpa racemosa (Forsskál) J. Agardh. Micronesica 8: 63-86. Pica Granados, Y. y R. Pineda López, 1991. Golfo de México y Mar Caribe Mexicano: Oceanografía Física. En: G. de la Lanza Espino (Compiladora). Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor, México, pp. 31-63, figs., 1.15-1.45. Piccone, A., 1884a. Contribuzioni all'algologia eritrea. Nuovo Giorn. Bot. ltal. 16: 281-332, láms. VH-IX. Piccone, A., 1884b. Crociera del Corsaro alle Isole Madera e Canarie del Capitano Enrico D'Albertis. Alghe. Genova [talia], 60 pp., lám. [=5 figs.]. Piña, C., M.M. Ortega y D. Landeros, 1983. Contribución al estudio de la composición química del alga mexicana Ulva fasciata Delile. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Sér. Bot. 54: 243-246, 2 tabs. Prud'homme van Reine, W.F, y G.M. Lokhorst, 1992. Caulerpella gen nov., a non-holocarpic member of the Caulerpales (Chlorophyta). Nova Hedwigia 54: 113-126, 13 figs., 1 tab. Q8:A, 1991. The tl database and word processor built for business. Symantec Corporation, California. (version 4.0). Quintana Molina, J.R., 1980, La zonación rocosa intermareal de playa Paraíso. Veracruz. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 52 pp., 11 figs, II tabs. [Rep. de investigación Núm. 4]. Quintana Molina, J.R., 1991. Resultados del programa de investigaciones en arrecifes veracruzanos del laboratorio de sistemas bentónicos litorales. Hidrobiológica (México) 1 (1): 73-86, 11 figs. 183 Quintana Molina, J.R., A. Ramos Cárdenas, M.G. Miranda Arce y G. de Lara Isassi, 1981. Catálogo de las algas macroscópicas de la zona de intermareas de playa Paraiso, Veracruz. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 128 pp., 48 figs., 1 mapa. Reinke, J., 1879, Zwei parasitische Algen. Bot. Zeitung (Berlin) 37: 473-478, lám. VI. Reinke, J., 1889. Algenflora der westlichen Ostsee deutschen Antheils. Eine systematisch pflanzengeographische Studie. Bericht der Kommission zur Wissenschafilichen Untersuchung der Deutschen Meere in Kiel 6: 11-X1, 1-101, 8 figs., + mapa. Reinke, J., 1900. Ueber Caulerpa. Ein Beitrag zur Biologie der Meeres-Organismen. Wiss. Meeresuntersuch., Abt. Kiel. 5 (1): 1-96, 87 figs., esquemas A, B. Rigby, J.K. y W.G, McIntire, 1966. The Isla de Lobos and associated reefs, Veracruz, Mexico. Brigham Young Univ. Geol. Stud. 13: 3-46, 9 figs., láms, 3-8, 1 tab. Rohlf, F.J., 1993. NTSYS-PC. Numerical Taxonomy and mutivariate analysis system. Applied Biostatis Inc., New York (version 1.8) Rosenvinge, L.K., 1893. Gronlands Havalger. Meddel. Grenland. 3: 763-981, 57 figs., H láms. Sánchez Rodríguez, M.E., 1963. Datos relativos a los manglares de México. Anales Esc. Nac. Ci. Biol. 12: 61-72, 1 fig., 2 mapas. Sánchez Rodríguez, M.E., 1965 [1967]. Flora marina de Monte Pío, Edo. de Veracruz, México. Anales Esc, Nac. Ci. Biol. 14: 9-18, 1 cuadro. Sánchez Rodríguez, M.E., 1980. Ficoflora del sustrato rocoso dentro de las costas del Golfo de México, México. Bol. Inst. Oceanogr. (Sáo Paulo) 29 (2): 347-350, 1 mapa, II cuadros. Sánchez Rodríguez, M.E., G. Flores Davis y A. Ramírez Rodriguez, 1975. Trayecto Playa Paraíso - Villa Rica - Boca Andrea. En: Guías botánicas de excursiones en México. Sociedad Botánica de México, Xalapa [México], pp. 77-82. Santelices, B., 1977. Ecología de algas marinas bentónicas. Efectos de factores ambientales, Pontificia Universidad Católica de Chile, I-XV+ 383 pp. 7 Schmidt, O.C., 1923. Beitráge zur Kenntnis der Gattung Codium Stackh. Biblioth. Bot. 23 (91): [IV+] 68 pp., 44 figs. ¿ Schneider, C.W, y R. Searles, 1991. Seaweeds of the southeastern United States Cape Hatteras to Cape Canaveral. Duke University Press, Durham [EUA], ix- xiv, 553 pp., 563 figs., 2 tabs. 184 Schnetter, R. y G. Bula Meyer, 1982. Marine Algen der Pazifikkúste von Kolumbien. Chlorophyceae, Phaeophyceae, Rhodophyceae. Biblioth. Phycol. 60: XVII + 287 pp., XXXVII láms., 1 fig. Schnetter, R., 1978. Algas marinas de la costa Atlántica de Colombia. HL. Chlorophyceae. J. Cramer, Vaduz [Suiza], 150 pp., XX'V láms. Schramm, A. y H, Mazé, 1865. Essai de classification des algues de la Guadeloupe. Ed. 1, Basse-Terre, Guadeloupe [Antillas], 1i + 52 Pp. Schramm, A. Y H. Mazé, 1866. Essai de classification des algues de la Guadeloupe. [Ed. 1 bis], Cayenne [Guayana Francesa], 144 pp. Searles, R.B., 1972. North Carolina marine algae. L. Three new species from the continental shelf. Phycologia 11 (1): 19-24, 4 figs. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Mapas topográficos (Campeche, 1987 1:800 000; Tabasco, 1986 1:600 000; Tamaulipas, 1987 1:800 000; Veracruz, 1987 1:1000 000; Quintana Roo, 1987 1:600 000; Yucatán, 1987 1:600 000) Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística Geografía e Informática, Dirección General de Geografía. Carta Topográfica 1: 1000 000, 1:50 000. Serviere Zaragoza, E., L. Collado Vides y J. González González, 1992. Caracterización ficológica de la Laguna de Bojórquez, Quintana Roo, México. Caribbean J. Sci. 28 (3-4): 126-133, 3 figs., 1 tab. Setchell, W.A., 1920. The temperature interval in the geopgraphical distribution of marine algae. Science 52 (1339): 187-190, Setchell, W.A., 1925. Notes on Microdictyon. Univ. Calif. Publ. Bot. 13: 101-107. Sheppard, C.R.C, 1995. Biological communities of tropical oceans. En: W.A. Nierenberg (Ed.). Encyclopedia of Environmental biology. Academic Press, San Diego, Vol. 1, 277-289, 3 figs., 1 tabs. Sherman, K. y L.M. Alexander, 1995. Management of large marine ecosystems. En: W.A: Nierenberg (Ed.). Enclyclopedia of environmental biology. Academic Press, San Diego, Vol. 2, 457-474, 6 figs., 2 tabs. Silva, P.C., 1955. The dichotomous species of Codium in Britain. J. Mar. Biol. Assoc. U.K. 34: 565-577, 5 figs., I lám. Silva, P.C., 1960. Codium (Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. Nova Hedwigia ]: 497-536, incl. láms. 107-123. 185 Silva, P.C., 1962. Comparison of algal floristic patterns in the Pacific with those in the Atlantic and Indian oceans, with special reference to Codium. En: Proceedings of the Ninth Pacific Sciences Congress [Bangkok, 195 7] 4: 201-216, 13 figs. Silva, P.C., 1982. Chlorophycota. En: S.P. Parker (Ed.). Synopsis and classification of living organisms. McGraw Hill Book Company, Nueva York, Vol. 1, pp. 133-161. Silva, P.C., P.W. Basson y R.L. Moe, 1996, Catalogue of the benthic marine algae of the Indian Ocean. University of California Press, Berkeley [EUA], xiv + 1259 pp. Silva, P.C., E.G. Meñez y RL. Moe, 1987. Catalog of the benthic marine algae of the Philippines. Smithsonian Contr. Mar. Sci. Núm. 27: iy + 179 pp., 2 figs., 1 tab. Soderstróm, J., 1963. Studies in Cladophora. Bot. Gothob. 1: 147 pp., 125 figs., 6 tabs., mapas. Solier, A.J.J., 1846. Sur deux algues zoosporées formant le nouveau genre Derbesia. Rev. Bot. Recueil Mens, 1: 452-454, Solms-Laubach, H., 1895, Monograph of the Acetabularieae. Trans. Linn. Soc. London, Bot., Ser, 2, 5: 1-39, 4 láms. South, 1984. A checklist of marine algae of eastern Canadá second revisión. J. Phycology 62: 680-704. South, R.G. y A. Whittick, 1987. Introduction of Phycology. Blackwell Scientific Publications, Oxford, 341 pp. Strasburger, E., F. Noll., H. Schenck y A.F.W. Schimper, 1985. Tratado de Botánica. TP ed. Editorial Marin, España, V-Xii + 1098 pp. Staufleu, F.A. y RS. Cowan, 1979. Taxonomic literature. A selective guide to botanical publications and collections with dates, comentaries and types. Volume Il: H-Le. 2*. Ed. Bohn, Scheltema $: Holkema, Utrecht [Holanda], xviii + 991 pp. Stephenson, T.A., 1944. The constitution of the intertidal fauna and flora of South Africa. Parte IL. Ann, Natal Mus. 10: 261-358, 13 figs., láms. XH-XIV. Stockmayer, S., 1890. Ueber die Algengattung Rhizoclonium. Verh. K.K. Zool.-Bot. Ges. Wien 40 (Abh.): 571-586, 27 figs. Suárez, A.M., 1973. Catálogo de las claas Cubanas. Univ. de la Habana, Cuba, 107 pp. Svedelius, N., 1906. Reports on the marine algae of Ceylon. Núm. 1. Ecological and systematic studies of the Ceylon species of Caulerpa. Rep. Ceylon Mar. Biol. Lab. 2: 81-144, 51 figs.[Ceylon Marine Biological Reports Núm. 4]. 186 Tamayo, J.L., 1962. Geografia General de México. Tomo IL. Geografia Fisica. 2* ed., Inst. Mex. Invest. Económicas, México, 648 pp. Tamayo, J.L., 1990. Geografía moderna de México. 10* ed., Editorial Trillas, México, 400 pp., ilus., tabs. Taylor, W.R., 1928. The marine algas of Florida with special reference to the Dry Tortugas. Publ. Carnegie Inst. Wash. 379: [v+] 219 1220] pp., 3 figs., 37 láms., 7 tabs. Taylor, W.R., 1935. Marine algae from the Yucatan Peninsula. Publ. Carnegie Inst. Wash. 461: 115-124, Taylor, W.R., 1941a. Notes on the marine algae of Texas. Pap. Michigan Acad. Sci. 26: 69-79. Taylor, W.R., 1941b., Tropical marine algae of the Arthur Schott Herbarium. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 20 (4): 87-104, incl. II láms. Taylor, W.R., 1942. Caribbean marine algae of the Allan Hancock Expedition, 1939. Allan Hancock Atlantic Expedition Rep. 2: 193 pp., 20 láms. Taylor, W.R., 1954. Sketch of the character of the marine algal vegetation of the shores of the Gulf of Mexico. En: P.S. Galtsoff (Ed.). Gulf of Mexico, its origin, waters and marine life. U.S. Dept. Inter., Fish € Wildlife Serv. Fishery Bull. 55: 177-192, Taylor, W.R., 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of the Americas. University of Michigan Press, Ann Arbor [EUA], xi + 870 pp., 80 láms., 14 figs. Taylor, W.R., 1962, A note on Bryopsis in the West Indies. Phycologia 2 (1): 24-28, 1 fig. Taylor, W.R., 1972. Marine algae of the Smithsonian-Bredin expedition to Yucatan-1960. Bull. Mar. Sci, 22 (1): 34-44. Taylor, W.R., 1976. A check-list of Venezuelan marine algae. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 22:71-101, 3 figs. Taylor, W.R., A.B. Joly y A.J. Bernatowicz, 1953. The relation of Dichotomosiphon pusillus to the algal genus Boodleopsis. Pap. Michigan Acad. Sci. 38: 97-107 [-108], MH láms. Toledo Ocampo, A., 1996, Marco conceptual: Caracterización ambiental del Golfo de México. En: A.V. Botello, J.L, Rojas Galaviz, J.G. Benitez y D. Zarate Lomelí (Eds.). Golfo de México, contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias, Univesidad Autónoma de Campeche y EPOMEX, Campeche, México, pp. 1-24, 7 figs, [Série Científica 5]. Torruco, D., M.A. González y W.D. Liddell, 1993. Integración ecológica de grupos funcionales en la laguna arrecifal de Alacranes Yucatán, México. Brenesia 39-40: 37-49, 7 figs., 1 cuadro. 187 Ulloa, M., 1991. Diccionario ilustrado de Micología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 310 pp. : Valet, G., 1966. Les Dictyosphaeria du groupe versluysii (Siphonocladales, Valoniacées). Phycologia 5 (4): 256-260, 2 figs. Verheij, E. y W.F. Prud'homme van Reine, 1993. Seaweeds of the Spermonde Archipelago, SW Sulawesi, Indonesia. Blumea 37 (2): 385-510, 19 láms., 6 figs., 1 tab, Vickers, A., 1905. Liste des algues marines de la Barbade. Ann. Sei. Nat. Bot., sér. 9, 1: 45-66. Villalobos, A., 1971. Estudios ecológicos en un arrecife coralino en Veracruz, México. En: Symp. on investigations and resources of the Caribbean Sea and adjacent regions. CICAR, UNESCO y FAO, pp. 531-545, 25 figs. Weber-van Bosse, A., 1898. Monographie des Caulerpes. Ann. Jard. Bot. Buitenzorg 15: 243- 401, láms, XX-XXXIV. Weber-van Bosse, A., 1905. Note sur le genre Dictyosphaeria Dec. Nuova Notarisia 16: 142- 144, West, G.S., 1904. West Indian freshwater algae. J. Bot. 42: 281-294, incl. lám. 464. West, W. y G.S. West, 1897. Wélwitsch's African freshwater algae. J. Bot. 35: 33-42, incl. láms. 365-369. Williamson, M., 1997. Marine biodiversity in its global context. En: R.F.G. Ormand, J.D. Gade y MV. Angel (Eds.). Marine biodiversity. Patterns and processes. Cambrigde University Press, Cambrigde, pp. 1-17, figs., 1.1-1.2. Wittrock, V.B. y O. Nordstedt, 1880. Álgae aquae dulcis exsiccatae. Lundae [Lund, Suecia], Fasc. 7, Núms. 301-350. [Exsiccata con etiquetas impresas]. Womersley, H.B.S. y A. Bailey, 1970. Marine algae of the Solomon Islands. Philos. Trans., Ser, B 259: 257-352, 26 figs.-tex., láms., 24-27. Wynne, M.J., 1986, A checklist of benthic marine algas of the tropical and subtropical western Atlantic, Canad. J. Bot. 64: 2239-2281. Wynne, M.J., 1998. A checklist of benthic marine algas of the tropical and subtropical western Atlantic: First Revision, Beih_ Nova Hedwigia 116: II+ 1-155 pp., 5 figs. [Publ. J. Cramer, Berlín]. 188 APÉNDICE 1 REGISTROS DE APLICACIÓN INCIERTA Y EXCLUIDOS DE LA COSTA ATLÁNTICA DE MÉXICO Codium tomentosum Stackhouse Codium tomentosum Stackhouse, 1797 [1795-1801].— Liebmann, 1846: 74.— Garza Barrientos ef al., 1984: 121. Codium dichotomum [nombre mal aplicado].— Huerta, 1958: 119. LOC. LITORALES: TAMAULIPAS: Mpio. Cd. Madero: escollera N del Río Pánuco. VERACRUZ: Mpio, Veracruz: San Juan de Ulta. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Cozumel: Playa San Juan, hacia el N de la población de San Miguel. Isla Mujeres. HÁBITAT: Rocas. — Conchas [Strombus]. NOTA: Silva et al. [1955: 565, 569-571; 1987: 113] señalan a C. dichotomum como sinónimo nomenclatural de C. fomentosum una especie restringida al Océano Atlántico Europeo y Norte de Africa. En México ha sido poco citada y es necesario verla con reserva ya que Silva [1955: 575] señiala que más de 30 especies han sido confundidas como C. tomentosum, La compleja nomenclatura de estas especies es explicada en Silva [1955: 569-576]. Codium setchellii Gardner Codium setchelli Gardner, 1919: 489, lám. 42, figs. 10, 11 — Huerta, 1958: 119. LOC. INSULARES: QUINTANA ROO: Isla Mujeres. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Conforme a Abbot y Hollenber [1976: 118-119] esta especie se distribuye en el Océano Pacífico del Norte. Diplochaete solitaria Collins Diplochaete solitaria Collins, 1901: 242. — Humm y Hildebrand, 1962: 238, — Kim, 1964: 72.— De la Campa, 1965: 17.— Earle, 1972: 26. — Huerta ef al., 1987: 32-33. LOC. LITORALES: QUINTANA ROO: Mpio. Othón P. Blanco: Puerto de Chetumal. VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Playa Hotel Pensiones; Playa Mocambo; Punta Hornos. 189 APÉNDICE 1 LOC. INSULARES: YUCATÁN: Arrecife Alacrán. NOTA: Taylor [1960: 53] coloca Diplochaete dentro de las Chaetopeltidaceae [Ulotrichales]. Sin embargo, Kociolek et al, [1987: 115-120] en estudios de microscopía electrónica sugieren que Diplochaete corresponde con la diatomea [Mastogloia binotata (Grunow) Cleve]. Phaeophila floridearum Auctorum Phaeophila floridearum [nombre mal aplicado].— Humm, 1952: 27. LOC. GENERALES: Banco de Campeche [Sonda de Campeche]. HÁBITAT: Halymenia foresia. NOTA: El registro de Humm [1952: 27] es incierto, Taylor [1960: 48] señala que varios autores [p.e. Bergesen, 1920: 415; Taylor, 1928: 58] han aplicado incorrectamente esta especie, Phaeophila floridearum presenta una distribución sobre costas europeas [Bergesen, 1920: 415]. Ulva latissima Linnaeus var. palmata C. Agardh Ulva latissima Linnaeus var. palmata C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 409.— Liebmann, 1846: 74, LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Veracruz. HÁBITAT: No se cita. NOTA: Papenfuss [1960: 303] señala que U. latissima Linnaeus ha sido mal aplicada ya que el tipo se refiere a Laminaria saccharina Linnaeus (Phacophyceae). En el presente siglo no se ha vuelto a citar. Ulva latissima Linnaeus var. umbilicalis (Linnaeus) C. Agardh Ulva latissima Linnaeus var. umbilicalis (Linnaeus) C. Agardh, 1823 [1822-1823]: 408. — Liebmamn, 1846: 74, LOC. LITORALES: VERACRUZ: Mpio. Veracruz: Veracruz. HÁBITAT: No se cita. NOTA: En el presente siglo no se ha vuelto a citar. Véase nota de Ulva latissima var. palmata. 190 APÉNDICE 2 GLOSARIO GENERAL Nota: Adaptado de Dieguez [1990], Schneider y Searles [1991] y Ulloa [1991], Lanza Espino ef al.[1999]. Anastomosados Unión de unos filamentos con otros del mismo talo. Apical Relativo al ápice. Tipo de crecimiento puntual, distal o terminal. Ápice Punta o extremo de la parte superior de un eje o ramificación. Arrecifes de coral Montaña caliza formada por una asociación ecológica compleja de organismos coloniales (algas y celenterados). Pueden formar islas. Arrecifes de barrera Arrecife paralelo a la costa y separado de ella por una laguna muy profunda. Articulado Que tiene articulación o está unido a través de articulaciones; provisto de artejos que permite movimiento relativo, Autónimo El nombre de cualquier taxón infraespecífico que incluya el tipo de la especie; puede nombrarse legítimamente con la designación repetida de la especie sin la necesidad de indicar el autor. Bahía Entrada de mar hacia el continente, presenta una línea de costa cóncava hacia el exterior. Menor que el Golfo y mayor que la caleta. Bajo Levantamiento, banco o barra sumergida que está cubierta por barro, arena o grava, que se localiza cerca de la superficie del agua. Banco Porción del fondo del mar, con poca profundidad, o incluso, sobresaliendo por encima del nivel del agua. Banco de datos Reunión de información de diversas fuentes, relacionada con un tema o propósito particular en un sistema de administración electrónica que permite almacenar y recuperar la información. 191 Barlovento El lado de una isla sobre la que embate el viento. Basónimo En nomenclatura botánica aplicase al nombre específico, variedad o cualquier otra jerarquía principal que debe mantenerse por prioridad al cambiar de género la especie, de especie la variedad, etc. Nombre sobre el que se basa una mueva combinación. Berma Escalón de playa con pendiente casi vertical. En la playa, parecen terrazas pequeñas, Biogeografía Estudio del patrón global de la distribución de las especies y ecosistemas, sumado a las razones del porqué ocurren dichos patrones. Braza Unidad náutica común de profundidad en el océano en el sistema inglés, es igual a 1.83 metros. Catálogo Inventario organizado o lista de cosas con un cierto orden, El presente trabajo conforme al sistema taxonómico de Silva er al [1996], con información nomenclatural, distribución geográfica, de hábitat y notas aclaratorias. Cayos . En el litoral Atlántico de América tropical y en el Mar de las Antillas, islotes muy bajos, generalmente cubiertos de mangles; no es sino la plataforma arenosa de una formación madrepórica. Ceibadal Nombre por el que se conocen comúnmente en México los pastos marinos, en general estas comunidades presentan sustratos suaves, aguas poco profundas y cierta intensidad luminosa. Ciatiforme En forma de copa. Cirripedia - Subclase de crustáceos, comúnmente llamados balanos. Cladoma Sistema de filamentos de crecimiento terminal o subterminal; su crecimiento puede ser ilimitado constituyendo los ejes (primarios, secundarios, etc.); éstos, a su vez, dan lugar a ramas laterales de crecimiento limitado. Este tipo cladomiano puede ser uniaxial o multiaxial. Clavado De forma de porra o clava, ensanchándose hacia el ápice. 192 Claviforme En forma de clava o mazo. Coespecífico Perteneciente a la misma especie, en lengua inglesa conspecific. Cojinetes Almohadillas. Coriáceo Sinónimo de correoso, de consistencia de cuero y recia pero con cierta flexibilidad. Corticación Relativo a la corteza, región externa. Costras Láminas fuertemente adheridas al sustrato. Craso Relativo a grueso y gordo. Crenado Con el borde festoneado (o con muescas o hendiduras). Cuneiforme Figura de cuña o parecido a la sección longitudinal de una cuña. Decumbentes No erguido, con la tendencia a crecer sobre el sustrato. Delta Depósito de sedimentos de forma triangular, formado en la desembocadura de un río o entrada de marea, Dicotómica (ramificación) Ramificación en que el punto vegetativo se divide en dos ramas o ejes equivalentes (bifurcado). Disco Estructura de forma casi circular constituida de rayos en Dasycladales. Dística Colocado en dos hileras opuestas al eje principal. División segregrativa Proceso que involucra la división del protoplasto en porciones esféricas de forma endógena o exógena. 193 Duna Acumulación de mucha arena, localizada por encima del nivel del mar, expuesta a la actividad del viento. Elongadas Estiramiento momentáneo de una estructura. Endofíticos Organismo que vive en el interior de otra planta. Epífito Crecimiento de organismos sobre otras plantas. Epirriza Que nace o se halla sobre la raíz. Espatulado En forma de espátuia, Espatuliforme Que tiene forma espátula. Estuario Cuerpo de agua en donde la desembocadura de un río presenta forma de embudo, con la parte más ancha hacia el mar. Región donde se reúnen el agua dulce y salada. Estípite Estructura engrosada como tallo, que lleva a otras estructuras, como las láminas foliares. En las algas de gran tamaño, pie o pedícelo, con cierta diferenciación histológica que forma la base del talo y sostiene sus expansiones laminares o frondas. Estolones Brote lateral, como un tallo, que puede desarrollarse sobre el sustrato o debajo de él, a menudo muy largo con presencia de rizoides. Fasciculado Conjunto de varios filamentos originados en el mismo punto. Filamento Estructura constituida por hileras de células formando hilos o hebras. Filoide Parte del talo de un alga con forma semejante a la de una hoja. Fimbriado Provisto de fleco. Flabelado 194 De forma de abanico. Forma (f.) Categoría sistemática algo imprecisa. Es un cambio menor, generalmente de un carácter que se mantiene constante. Asimismo, es la variación externa (color, forma de crecimiento, etc.) causada por factores ambientales. Grava Fragmentos de roca de un tamaño mayor a dos milímetros. Guijarros Fragmento de un mineral o de una roca, sin distinción de forma y clase, de un tamaño de 4 a 64 milímetros. Heliófilo Especies que necesitan del sol para crecer. Heterótrico Aplicase al talo filamentoso, cuando a través de él no todas las células son iguales, sino que aparecen diferenciados en porción erecta y postrada. Homónimo Nombre publicado válidamente y escrito exactamente igual que otro nombre también publicado válidamente, pero basados en faxa diferentes. Homónimo anterior Adjetivo que se aplica al más antiguo de dos homónimos publicados. Homónimo posterior Adjetivo que se aplica al último publicado de dos homónimos. Imbricado Sobrepuesto, como las tejas de un tejado o las escamas de los peces. Insular Perteneciente a islas. Isla Porción natural de tierra rodeada por agua durante las pleamares y bajamares extremas. Islote Isla pequeña y despoblada. Peñasco muy grande rodeado de mar. Tridiscente Que muestra los colores del arco iris, que tienen la propiedad de reflejar diversas tonalidades cromáticas de la luz. 195 Lenticelas Sitio con aspecto de "verruga", de color más obscuro, en donde crece una ramificación y se genera la división segregativa. Ligulado De forma de lengua. Limo Partículas sedimentarias entre 0.004 y 0.06 milímetros de diámetro. Lobado Dividido en gajos o lóbulos, es decir, en porciones no muy profundas o más o menos redondeadas. Margen Límite situado en el borde del filoide. Mucronado Que termina en una proyección corta. Multiaxial Se dice del tipo de talo que contiene mas de un filamento axial, que conforman una masa más o menos compacta, Neotropical Relativo al territorio fitogeográfico que comprende casi la totalidad de América del Sur así como de la porción intertropical de Norteamérica, Nombre de aplicación incierta Posición taxonómica dudosa, por ejemplo en el protocolo de Cladophora constricta está incompleto, además los esquemas no se observan claramente y el tipo está maltratado por lo que van den Hoek [1982: 39] coloca mientras tanto a esta especie en nombres de aplicación incierta, Nombre conservado [nom. cons, nomen conservadum] Nombre a conservar. Con el fin de que el principio de prioridad no turbe inútilmente la nomenclatura de los géneros, el comité general del Código de la Nomenclatura Botánica, dictamina a título excepcional los nomina conservanda para la estabilidad de la nomenelatura Botánica, por ejemplo véase Halimeda nom. cons. Nombre desnudo o nombre no válido [nom. nud, nomen nudum] Un nombre publicado sin la descripción tal como se requiere por el Código de Nomenclatura Botánica, para satisfacer los criterios de utilización o de publicación válida. Nombre mal aplicado Es aquel que no está de acuerdo con el Código correspondiente y debe ser ignorado a efectos de prioridad. Existen varias clases de tales nombres que, a pesar de estar válidamente publicados, no pueden ser usados correctamente, por ejemplo que le corresponda otro nombre por ser el más 196 antiguo, pero éste no pueda ser instalado por presentar un error de determinación, o ese nombre haya sido asignado a otras especies de algas, por ejemplo véase Phaeophila floridearum. Nombre superfluo [uom. superfl., nomen superfluum] Un nombre es nomenclaturalmente superfluo si en la publicación del taxon al cual está ligado, según la circunscripción dada por su autor, incluye el tipo de otro nombre. Por ejemplo, véase Corallocephallus Kútzing. Palmatiforme Aludiendo a la palma de la mano. Pantropical De distribución amplia, que abarca las regiones, tropicales de toda la Tierra. Pedícelo Porción erecta del talo, entre el filoide y rizoide, semejante a un “tallo”. Peltado Se aplica a la estructura redondeada y con el tallo inserto en su centro. Pleamar Ascenso máximo de la marea creciente. Radial Aplíquese a los rayos que parten de un solo centro en las Polyphysaceae. Ramificación División y formación de ramas a partir de un eje común. Rastrero Extendido sobre la superficie del suelo. Rayo Cada una de los filamentos verticilados en Polyphysaceae. Reniforme En forma de riñón. Registro Formulario o estructura diseñada de la base de datos, en la cual se incorpora la información deseada de un taxon. Reticulado Con arreglo en forma de red, hecha de filamentos. Rizoides Fascículo de filamentos, que sirven para fijar el talo al sustrato. 197 Rizoma Filamento horizontal, que se encuentra sobre el sustrato u subterráneo en las Caulerpales. Roseta Que crecen apretadas, saliendo aparentemente de un mismo punto, como los pétalos de una rosa. Seudoparénquima Falso tejido, originado por la aproximación y soldadura de las células adyacentes. Simple (ramificación) No ramificado. Sinónimo Aplicados a un mismo y único taxon. Generalmente es el nombre más antiguo. Cuando dos o más nombres se basan en el mismo tipo sólo uno es legítimo y los demás son necesariamente sinónimos, Sinónimo nomenclatura] (sinónimo homotípico) También llamado sinónimo homotípico, el cual se basa en el mismo tipo. Sinónimo taxonómico (sinónimo heterotípico) También llamado sinónimo heterotípico, el cual se basa en diferente tipo. Sotavento El lado de una isla, protegida del embate del viento Subelavadas Ligeramente clavadas. Subespecie Categoría sistemática intermedia entre la especie y la variedad. Talo Cuerpo vegetativo de las algas. Tautónimo Un mismo y único nombre que se aplica por una parte al género y por otra a una especie incluida, Conforme al Código Internacional de Nomenclatura Botánica no puede ser válidamente publicado. Por ejemplo, véase Penicillus penicillus. Tenáculares (células) Células ligeramente alargadas, dispersas a lo largo de la superficie lateral de la vesículas, que permiten unir vesículas adyacentes, Por ejemplo en Valonia. Tipo Ejemplar que examinó el autor de una especie y queda como modelo en la descripción original. 198 Truncado Se aplica a las estructuras que rematan en un borde o en un plano transverso, como si hubieran sido cortadas. Uniaxial Con un solo eje central, alrededor del cual se disponen sus ramificaciones. Utrículo Filamentos con vesículas dispuestos simpodialmente en la corteza del talo de las Codiaceae. Variedad (var.) Es una categoría sistemática que sigue inmediatamente de la especie, cuyo desarrollo evolutivo ho progresa para ser totalmente diferente del parental. Se distinguen entre sí por ciertos caracteres muy secundarios, aunque permanentes no son suficientes para considerarse como una nueva especie, Venación Filamento central y ramificaciones adyacentes que sobresalen a lo largo del talo en Anadyomene. Verticilo Tipo de ramificación en el que las ramas se insertan en torno de un eje, a la misma altura, en número mayor de dos. Zonado Formación de bandas de distinta apariencia, debido a diferencias de color, textura u otras características. Glosario de términos latinos Ad interim En el ínterin. Mientras tanto. In= (en) Se usa para conectar los nombres de dos personas, por ejemplo: Cladophora liebetruthii Grunow in Piccone, 1884: 53. El segundo de los cuales es el autor o editor de un trabajo, solo se utiliza para la localización de la publicación respectiva. El primero es el responsable de la publicación válida de la especie. Ex (de acuerdo con). Se usa para conectar los nombres de dos personas. Por ejemplo, Sonder ex Kútzing, el segundo fue el responsable de la publicación válida de la especie, el cual habia sido creada por Sonder, pero nunca la publicó por sí mismo válidamente. Simplemente escribió el nombre en una etiqueta de un espécimen o en un manuscrito o bien lo publicó sin satisfacer los criterios de una publicación válida, 199 nom. cons, tomen conservadum Nombre a conservar. Con el fin de que el principio de prioridad no turbe inútilmente la nomenclatura de los géneros, el comité general del Código de la Nomenclatura Botánica, dictamina a título excepcional los nomina conservanda para la estabilidad de la nomenclatura Botánica, por ejemplo véase Halimeda nom. cons. nom. nud, nomen nudum Un nombre publicado sin la descripción tal como se requiere por el Código de Nomenclatura Botánica, para satisfacer los criterios de utilización o de publicación válida, nom. superfl., nomen superfluum Un nombre es nomenclaturalmente superfluo si en la publicación del taxon al cual está ligado, según la circunscripción dada por su autor, incluye el tipo de otro nombre. Por ejemplo, véase Corallocephallus Kiitzing. 200 APÉNDICE 3 CLAVE DE CAMPO PARA GRUPOS Y GÉNEROS DE CHLOROPHYCEAE DE LAS COSTAS MEXICANAS DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE' 1. Talos MM Grupo 1 1. Talos no filamentosos. 3. Talos globulares, subglobulares o vesículares, con división segregativa.................. Grupo IM 3, Talos no globulares 4. Talos complejos uniaxiales formados por un sistema de filamentos cenocíticos con un eje principal bien diferenciado: erecto [estípite] o rastrero [estolón] y un rizoide. Los filoides o los asimiladores presentan ramificaciones verticiladas libres o fusionadas de diversas Grupo IV 4. Talos complejos multiaxiales carnosos formados por un sistema de filamentos cenocíticos muy entretejidos dispuestos en una maza rizoidal o región de fijación al sustrato, un estípite o estructura en forma de "tallo" y un filoide o región fotosinté ICA conconanianionion: 2.000.» Grupo V il 'Tener cuidado con los géneros epi o endofíticos, en forma de disco (1-6 mm de diámetro) como: Entocladia, Pringsheimiella, Ulvella, Pedobesia y Petrosiphon. También con los filamentos compactos, anastomosados o libres formando costras, cojinetes y manchas irregulares principalmente sobre conchas, maderas, otras algas y rocas, por ejemplo: Boodleopsis, Gomontia, Phaeophila, Pseudendoclonium, Ostreobium y Valoniopsis. Los géneros antes mencionados fueron excluidos de la presente clave de campo, ya que requieren de revisión microscópica para su determinación. Las flechas incluidas dentro de los esquemas utilizados en la clave señalan un detalle, 201 A A o pu - 2. N GRUPO 1 Talos filamentosos generalmente no ramificados y fijos al sustrato o libres Scirocco nooo nor rororncanacnoroin o 2 Talos filamentosos generalmente ramificados y fijos al sustrato................ 4 Filamentos finos y COMAS ccoo oo ccconncna nono ncocccnnnnocioinnononoco.3 Filamentos crasos y firmes, donde varios filamentos crecen de forma fascicular o enrollados en espiral, generalmente las células se observan a | simple vista. Crecen sobre rocas, arena, limo, otras algas, cirripedios,“ conchas y cuerdas de lanchas; MotanteS. ooo... Chaetomorpha =: Masas de filamentos simples con textura suave, mucilaginosa y sin rizoides. Crecen sobre arena y Rhizophora MORBO coccccccccinininns Ulothrix - Masas de filamentos con textura áspera, con ramas rizoidales laterales originadas de células basales? Crecen sobre rocas, arena, limo, otras algas, fanerógamas, conchas y cuerdas de lanchas; — frecuentemente A Rhizoclonium (x—__ ? Estructura que se requiere observar al microscopio óptico. 4. Filamentos muy ramificados regularmente, formando masas enmarañadas abundantes. Crecen sobre rocas, guijarros, arena y limo.........Cladophora 4. Filamentos ramificados regular o irregularmente formando en su conjunto MASAS ESPONJOSAS O COLAS. conocio 5 Y 5. Masa esponjosa y suave, las regiones apicales en forma de red. Est cojinete contiene mucho aire entre los filamentos, lo que permite produci un ruido cuando se oprime al colectarse. Crecen sobre rocas, guijarros O cccccriniornannonnoo onormscnn correa Boodlea 5. Masa no PO Acc acococococononnonconnaraoananono sonaron nor rcr ro nnnronennr rs 6 6. Tapetes hasta 15 cm de alto formados de filamentos erectos crasos con ramificaciones laterales, sin septos que nacen de una red de filamentos enmarañados. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, limo, pastos marinos, Rhizophora mangle y null cc cccanonionoannaso.. Cladophoropsis 6. Tapetes hasta 2.5 cm de alto formados de filamentos erectos con ramificación subdicotómica y rizoides en la zona basal, sin septos. Crecen sobre rocas, Chondria, Halimeda opuntia, Sargassum y unicel.... osnrmrsssrssoo Derbesia? —— ? Derbesia también tiene un estado globoso llamado Halicystis en su ciclo de vida no citado para el área de estudio. 203 GRUPO Il 1. Talos bl ccoo nio oncannooonononocono conocen. 1. Talos laminares o IEMÓDIAMOS OS necocacoconanonoccoacononocorononononccinannnn o. 3 2. Talos erectos, en algunos casos con el ápice laminar y la base tubular”, se fija al sustrato por medio de rizoides. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, limo, Thalassia, Ruppia y otras algas, corales, conchas, arrecifes y maderos VIEJOS; frecuentemente Mt ccoo c..0.... Enteromorpha 2. Talos erectos, a simple vista parecen un mechón de filamentos, se fijan al sustrato por medio de un disco. Crecen sobre guijarros y CCA ccccaococorrorroorrnnanonoooooroonnororrornnnncrceorocrcon co Blidingia” 3. Talos totalmente laminares [parecidos a una hoja de lechuga], a veces varias cintas foliares surgen a partir de un disco basal. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, limo, conchas y escollera ccooooocconnianic............. U Iva 3. Talos membranosos o reticulados de filamentos unidos o anastomosados en un sólo plano... “Es importante extender el talo y buscar la parte tubular entre los filamentos. * Para su confirmación genérica se requiere verificar al microscopio óptico la presencia de cloroplastos estrellados. 204 ' 4. Talos foliáceos con filamentos crasos ramificados irregularmente que 4, forman un retículo cerrado y sólo el margen queda libre; conformado por células gruesas que constituyen un sistema radial de venas palmatiformes sobre el filoide. Los espacios entre las venas están ocupados por pequeñas células adicionales. Adheridos al sustrato casi en su totalidad. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, Rhizophora mangle, Thalassia, corales y O Anadyomene Talos foliáceos con filamentos crasos ramificados irregularmente que forman un retículo abierto. Los filamentos anastomosados dejan espacios vacíos. Adheridos al sustrato en su totalidad Crecen a profundidades de más de 4 m 205 GRUPO mI L_ Talos globulares o subglobulares, sólidos o huecos. Las células forman un seudoparénquima que, a simple vista, da un aspecto de panal de abejas. Crecen sobre rocas, guijarros, arena Y COMChAS. coco... Dictyosphaeria 1. Talos globulares, subglobulares o vesiculares huecos. Las células macroscópicas no forman un seudoparénquima 2. Talos generalmente subclavados y gregarios con vesículas de formas diversas. Crecen a través de lenticelas laterales y las vesículas se unen a través de células tenáculares”. La pared no refleja la luz. Crecen sobre %: rocas, guijarros, arena, conchas, corales y epífita en rizoides de de Avrainvillea (MSc ino Valonia 2. Talos generalmente esféricos y solitarios. Sin lenticelas y tenáculas. La pared refleja la luz, por lo que se observa brillante. La división segregativa se observa a través de esferas hijas formadas dentro de la célula madre. Crecen sobre rocas, guijarros, arena J COLES, codonnionicnicucnncanos Ventricaria * Estructuras que requieren observación microscópica. 206 GRUPO IV 1. Talos AN 7 1. Talos no CalcificadOS .coconoonnococonicccinononncimesnn commennmmns 2. 2 2. Talos organizados con una porción erecta o asimiladora (filoide) de diversas formas y otra rastrera que incluye el estolón y los rizoides que se fijan al sustrato. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, limo, materia orgánica, Halimeda opuntia, raices de mangle, pastos marinos, corales, conchas y esponjas. 3. Eje axial con ramificaciones generalmente dísticas con aspecto de delicadas plumas. Crecen sobre rocas, guijarros, Thalassia, poliquetos, conchas y pilotes de madera. Aa RrandOnOner ao nenorrnnsncaononananoorrnanio nro riancnrors Bryopsis 3. Eje axial sin ramificaciones dlsticAS cococoncaconononennocarorcorcconcoarióna n ccoo 4. Talos claviformes con ramificaciones verticiladas sobre el eje axial .......... $ 4. Talos no claviformes sin ramificaciones verticiladas sobre el eje axial .....6 5. Talos con verticilos muy próximos, distribuidos a todo lo largo del eje. En su conjunto se observan como churritos espiralados. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, conchas, caracoles y otros moluscos............. Dasycladus 207 5. Talos con verticilos poco próximos o distribuidos generalmente sobre la región superior del eje; con frecuencia sin ramificaciones en la base. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, mangle, conchas, caracoles y moluscos anno oosr o «BOOPhOra 6. Talos con un estípite simple terminado en su extremo por un filoide de aspecto de hoja integrado por filamentos anastomosados que forman una LEO, [TOCAN SODIO AS ccoo mc Phyllodictyon 6. Talos con un estípite único en forma de mazo; de donde surgen verticilos o ramas con células de forma similar al pedicelo; en la zona terminal nacen ramas que dan el aspecto de un candelabro. Este patrón se puede repetir varias veces. Crecen sobre rocas, guijarros, conchas, caracoles, raíces o Madera... anromaroracnoros. Ernrodesmis 6. Talos con un estípite o eje principal muy elongado con ramificaciones dísticas a todo lo largo, que dan el aspecto de una espiga de trigo; generalmente entre las ramificaciones se encuentran finos granos de arena. Crecen sobre guijarros... Siphonocladus 208 7. Talos con ramas apicales en verticilos libres cc... 8 7. Talos con ramas apicales en verticilos generalmente unidos formando discos de aspecto de ml cc nos. 10 8. Talos ramificados dicotómicamente sin estípite anillado. En la región apical se observa como con un mechón de filamentos cortos. Crecen sobre rOCas, guijarros, arena, corales y concha. oooo............... Cymopolia 9. Estípite terminando en su región apical por una densa mata de filamentos ramificados dicotómicamente que dan el aspecto de un nido de pájaros. ¡SE Chamaedoris 9. Estipite terminado en su región apical por finos filamentos que da el aspecto de dedos pequeños; en la base de color blanquecino. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, corales Y COMAS ccococcooococcnicnnnnos Neomeris 0 AN Chalmasia Y * La diferenciación genérica de este grupo de algas requiere ser confirmada con la observación microscópica de la corona y el grado de calcificación del gametangio. 209 10, Talo con un disco solitario, de 55-90 rayos libres y en el ápice del rayo 7 una espina característica. Crecen sobre rocas, guijarros y conchas y 10. Talo con uno o más discos. 11. Discos con 6-80 rayos, el ápice el rayo redondeado, algunas veces E truncado, mucronado, triangular o mamiforme. Crecen sobre rocas, TA guijarros, arena, Rhizophora mangle, conchas, caracoles y MOLUSCOS cccoocccicnon... Acetabularia 11. Discos con 30-60 rayos en forma de cuña, el ápice del rayo con una espina obtusa. Crecen sobre BUÍJArTOS Y CONCHAS cc... Acicularia? ? Morfológicamente es idéntico con el género Acetabularia , la diferencia reside en el gametangio. En Acicularia está embebido en una estructura calcárea, 210 GRUPO V 1. Talos completamente libres de estructuras calcificadas, aunque frecuentemente la arena calcárea está adherida a la Pl cnococoncacccinocnocioas 2 1. Talos fuertemente o parcialmente calcificados en algunas parteS............... 5 2. Talos erectos; si el estípite está presente se distingue del filoide, el cual puede ser de varias formas y si esta ausente se distinguen el filoide y los TAZOAAES coonocononacucanonocicoo, 3 2. Talos erectos o decumbentes; no se distingue el estípite del filoide. Esponjoso con abundantes vellosidades en el margen, de textura suave y frecuentemente iridiscente. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, conchas y caracoles 3, Talos frecuentemente BUM ccccoccconncconorconononsconnocaricnconesanien aro rannncos 3. Talos frecuentemente solitarios; filoide simple, generalmente peltado o flabelado, con poros aparentes sin una clara corticación, que le da una textura suave y esponjosa, algunas veces con franjas distintivas más obscuras o translúcidas, con un estípite corto, generalmente corticado. Crecen sobre arena y como epífitas de Caulerpa cupressoides 211 4. Filoide espatuliforme o redondeado, con una clara corticación, que le da una textura coriácea o tosca. El filoide, algunas veces zonado, puede ser simple o dividido a partir de un estípite largo. Su superficie presenta filamentos en posición paralela. Crecen sobre arena............ Cladocephalus 4. Filoide frecuentemente en forma de abanico, lobado o espatuliforme, sin una clara corticación, que la da una textura suave y aterciopelada. El filoide simple generalmente no zonado puede ser sésil o con un estípite largo. Crecen sobre rocas, arena, Rhizophora mangle y corales eonnmmacccos. AVrainvillea 5. Filoides articulados, que en su conjunto le dan la forma de un "nopal". Frecuentemente el estípite es corto o puede carecer de él. Crecen sobre rocas, guijarros, arena, Rhizophora mangle, corales y conchas..Halimeda 5. Talo sin segmentos articulados. Se distingue claramente el filoide del ..6 212 6. Filoide constituido por filamentos o ramas dicotómicas no unidas, que en su conjunto le dan el aspecto de brocha. Crecen sobre arena, limo y COMAS cccccononacorccooon orooonnonocannoncrrnnconorocaanccor acosan» Penti illas 6. Filoide constituido por una O más láminas coco... 7 7. Filoide constituido por una lámina grande, algunas veces con muchas proliferaciones, no imbricado, frecuentemente zonado, dispuesto en forma de embudo o abanico. En la superficie del filoide se observan filamentos . organizados radialmente a partir de la base, el margen puede ser crenado O irregular. Crecen sobre rocas con arena, arena Y lO... Udotea 7. Filoide constituido por numerosas láminas pequeñas e imbricadas, que en su conjunto le dan la forma de un cono de pino. Crecen sobre arena, limo, ESPONJAS Y COLAÍES rc ccccccconociononoonoiooon conocen Rhipocephalus 213 APÉNDICE 4 LÁMINAS DE LOS GÉNEROS REPRESENTATIVOS 214 LÁMINA 1 Figs. 1-2: Ulotkrix flaca. 1: varios filamentos sobre arena. 2: detalle de un filamento donde se observan los plastos, Figs. 3-4: Cladophora sp; porciones apicales de dos filamentos. Figs. 5-6: Chaetomorpha antennina. 5: aspecto general del talo. 6: detalle de un filamento donde se observan los plastos. Figs. 7-8: Rhizoclonium sp. 7: aspecto general del talo. 8$:porción de un filamento exponiendo las células. 215 216 LÁMINA 2 Fig, 1. Cladophoropsis membranacea, porción del talo mostrando las ramificaciones laterales. Fig. 2. Derbesia sp., porción del talo cenocítico mostrando la ramificación subdicotómica. Figs. 3-4: Boodlea composita. 3: porción del talo ramificado constituyendo una red. 4: detalle de una rama mostrando la célula tenacular. 217 218 LÁMINA 3 Figs. 1-2. Enteromorpha lingulata. 1: aspecto general, 2: sección transversal de la parte media donde se observa un hueco en el centro. Fig. 3. Ulva fasciata, aspecto general. Fig. 4. Microdiciyon marinum, porción tal talo donde se observa el retículo abierto. Figs. 5-6: Anadyomene stellata. 5: aspecto general. 6: detalle del sistema de venas palmatiformes. 219 220 LÁMINA 4 Figs. 1-2: Dyctiosphaeria cavernosa. 1: aspecto general. 2: detalle del seudoparénquima con aspecto poligonal. Figs. 3-4: Valonia sp. 3: aspecto de varios talos sobre roca. 4: detalle del talo mostrando vesículas (a) y una lenticela lateral (b). ” eS . 5-6: Ventricaria sp. 5: aspecto general. 6: epífita sobre una alga roja. 221 222 LÁMINA 5 Fig. 1: Caulerpa prolifera, aspecto general, mostrando filoides (a), estolónes (b) y rizoides (c). Fig. 2: Caulerpa cupressoides, porción del talo. Fig. 3: Bryopsis plumosa, porción del talo cenocítico mostrando ramificación dística. Fig. 4: Ernodesmis verticillata, porción apical de una rama típica, 223 Jim 224 LÁMINA 6 Figs. 1-2: Dasycladus vermicularis. 1: aspecto general de 4 talos. 2: sección transversal de la parte media mostrando la ramificación verticilada. Fig. 3. Chamaedoris peniculum, aspecto general de dos talos. Fig. 4. Phyllodictyon pulcherrimum, detalle de la porción apical del talo. Figs. 5-2: Batophora verstedii. 5: aspecto general del talo vegetativo. 6: porción apical con esporangios, 7: sección transversal de la parte media mostrando la ramificación verticilada. 225 226 LÁMINA 7 Fig. 1. Neomeris annulata, aspecto general. Fig. 2:Cymopolia barbata, porción del talo mostrando los segmentos calcificados y las ramificaciones terminales no calcificadas (a). Fig. 3. Siphonocladus tropicus, aspecto general, según Bórgesen, 1913. Fig. 4: Siphonoclauds sp, porción apical de un talo juvenil, mostrando el protoplasma condensado. 227 228 LÁMINA $ Figs. 1-4; Acetabularia crenulata. 1: aspecto general de varios talos con estípites largos y discos. 2: detalle del disco con rayos. 3: rayo con terminación mamiforme., 4: rayo con terminación triangular. Figs. 5-7: Acicularia schenckii. 5: aspecto general de tres talos. 6: detalle del disco con rayos. 7: rayo en forma de cuña, Figs. 8- 11: Chalmasia antillana. 8: aspecto general de tres talos, uno de ellos muestra rayos libres. 9: detalle del disco con varios rayos. 10: rayo en vista apical o superior. 11: rayo en vista lateral con una espina característica. 229 SA TIME N 230 LÁMINA 9 Figs. 1-2: Codium taylorii, 1: aspecto general del talo sobre un fragmento de coral. 2: utrículos formadores del talo Figs. 3-4: Rhipilia tomentosa. 3: aspecto general. 4: detalle de un filamento con proyecciones tricotómicas. Figs. 5-6: Cladocephalus luteofuscus. 5: aspecto general. 6: detalle de un filamento cortical. Figs. 7-8: Avrainvillea. 7: aspecto general. 8: detalle de un filamento de la región medular del filoide. 231 232 LÁMINA 10 Fig. 1: Halimeda incrassata, aspecto general. Figs. 2-3: Rhipocephalus phoenix. 2: aspecto general. 3: detalle de una lámina del filoide. Fig. 4: Udotea flabelum, aspecto general. Figs. 5-6: Penicillus lamourowuxii, 5: aspecto general. 6: detalle de los filamentos dicotómicos libres. 233 RENO PAP NA h Moe 1 A Iv | mm NVC/An AN 1 A á UI NY 1 de (a / Oi í X 234 APÉNDICE 5 o Matriz básica de caracteres para generar el índice de Jaccard (donde “1”= presencia y “0”= ausencia, Fig. 7). Y la distribución general de las algas Chlorophyceae (Fig. 6) ESPECIES Q.ROO| YUC. | CAM. | VER. | TAM. ESPECIES Q.ROO| YUC. [| CAM. | VER. [ TAM. Acetabulariacrenulata 1 1 4 1 1 Cladocephalus luteofuscus 1 0 0 0 0 Acetebularia fartowii 1 1 0 0 1 Cladophora albida 1 1 0 1 1 Acetabularía polyphysoides 1 0 0 1 0 Cladophora brasiliana MK] 1 1 0 0 Acetabularía pusilla 4 0 0 1 0 Cladophora catenata 1 1 1 1 1 0 Acicularía schenckii 3 0 0 1 o Cladophora coelothrix 0 1 1 0 0 ¡Anadyomene menziesi 1 0 O 0 O Cladophora conferta 1 0 0 0 0 Anadyomene stellata 1 1 0 31 0 Cladophora corallicola 1 1 0 1 0 ¡Avraínvillea asarifolia 1 0 0 0 0 Cladophora crispula 1 0 0 0 0 Avrainvillea elliotti 1 0 0 0 0 Cladophora crystallina 1 0 0 1 0 ¡Avrainvillea levis 1 1 0 0 0 Cladophora dalmatica 4 o 0 1 1 Avrainvillea longicaulis 1 1 1] 1 0 Cladophora flexuosa 0 0 0 1 1 Avrainvillea mazei 1 0 0 0 O Cladophora glomerata 24 0 0 1 0 Avrainvillea.nigricans 1 4 0 1 0 Cladophora intertexta 0 1 O 0 0 Avreinvillea rawsoni 3 0 0 O o Ciadophora jongiorum 1 0 0 0 0 Batophora oersiedii 1 1 0 4 0 Cladophora laetevirens 0 1 10) 0 1 Blidingia marginala 0 1 0 0 0 Cladophora lehmanniana 1 0 0 0 0 Blidingia minima 1 1 1 4 0 Cladophora liebetruthii 0 0 0 1 0 Boodlea composita 1 1 0 0 0 Cladophora m o n t a g n e a n a 41 1 1 4 4 Boodleopsis pusilla 1 0 0 0 0 Cladophora patentiramea 1 0 0 0 0 Bryopsis hallias 1 0 0 0 0 Cladophora pellucida 1 0 0 0 0 Bryopsís hypnoides 4 1 0 1 4 Cladophora pellucidaidea 1 0 0 0 0 Bryopsis pennata 4 1 0 1 1 Cladophora prolifera 0 0 0 1 0 Bryopsis plumosa 4 1 31 31 1 Cladophora ruchingeri 0 0 0 0 1 Bryopsis ramulosa 0 0 1 1 0 Cladophora sericea 31 1 0 1 4 Caulerpa ambigua 3 1 1 1 0 Cladophora submarina 1 0 0 4 0 Caulerpa a s h m e a d i 1 1 0 0 0 Cladophora vagabunda 1 1 1 1 1 Caulerpa cupressoides 1 1 1 1 0 Cladophoropsis macromeres 1 1 1 0 4 Caulerpa fastigiata 1 1 1 0 0 Cladophoropsis m e m b r a n a c e a 4 1 1 1 0 Caulerpa lanuginosa 3 0 O 0 0 Codium carolinianum 1 0 0 0 0 Caulerpa mexicana 1 1 4 1 1 Codium decorticatum 1 0 0 1 0 Caulerpa microphysa 1 0 0 1 0 Codium intertextum 1 0 0 0 1 Caulerpa paspaloides 1 1 1 0 o Codiurn isthmociadurn 1 1 1 3 1 Caulerpa peltata 4 1 1 1 10) Codiurn spongiosum 1 1 0 0 0 Caulerpa prolifera 1 4 3 1 0 Codium taylorii 1 1 1 1 0 Caulerpa racemosa 1 1 1 1 1 Cymopolia barbata 0 0 0 1 0 Caulerpa sertularioldes 4 14 1 1 0 C h a e t o m o r p h a aerea 1 0 1 1 1 Caulerpa taxifolia 4 1 0 0 0 C h a e t o m o r p h a antennina 4 0 4 1 1 Caulerpa verticillata 1 1 1 1 0 C h a e t o m o r p h a brachygona 1 14 0 1 1 Caulerpa webbiana 0 0 0 1 0 Chaetomomha clavata A Nfn Fay Pe y Y 235 APÉNDICE 5 Matriz básica de caracteres para generar el índice de Jaccard (donde “1”= presencia y “0”= ausencia, F ig. 7). Y la distribución general de las algas Chlorophyceae (Fig. 6) ESPECIES E S P E C I E S Q.ROO| Y U C . V E R . | T A M . E Q.ROO| Y U C . V E R . | T A M . z Chaetomorpha crassa Neomeris m u c o s a 1 Chaetomorpha geniculata Ostreobium quekettij Chaetomorpha gracilis Pedobesia lamourouxii C h a e t o m o r p h a linum Penicillus capitatus Chaetomorpha mínima Penicillus dumetosus Chalmasía antillana Penicillus lamourouxii Chamaedoris peniculum Penicillus pyriformis Dasycladus vermicularis Petrosiphon adhaerens Derbesia marina Phaeophila dendroides Derbesia osterhoutii Phyllodictyon anastomosans Derbesia vaucherieetormis Pringsheimiella scutata Dictyosphaeria cavernosa P s e u d e n d o c i o n i u m marinum Dictyosphaeria ocellata Rhipilia tomentosa Dictyosphaeria versluysii Enteromorpha bulbosa Rhipocephalus oblongus Rhipocephalus phoenix Enteromorpha clathrala Rhizoclonium africenum E n t e r o m o r p h a compressa Enteromorpha chaetomorphoides Rhizoclonium crassipellitum Rhizoclonium riparium Enteromorpha flexuosa Rhizoclonium tortuosum Enteromorpha intestinalis Siphonocladus rigidus Enteromorpha lingulala S i p h o n o c l a d u s tropicus Enteromorpha linza Udotea conglutinata Enteromorpha prolifera U d o t e a cyathiformis Entocladia ventriculosa Udotea flabellum Entocladia viridis Udotea occidentalis ¡Emodesmis verticillata Udotea spinulosa Gomontía polyrhiza Udotea verticillosa Halimeda copiosa Udotea wilsoni Halimeda discoidea Ulothrix flacca Halimeda gracilis Ulva fasciata Halimeda incrassata Ulva lactuca Halimeda tacrimosa Ulva rigida Halimeda opuntia Ulvella lens Halimeda scabra Valonia aegagropila Halimeda simulans Valonia macrophysa Halimeda tuna Valonia utricularis Microdictyon boergesenil Valoniopsis p a c h y n e m a [ N e o m e r i s annulata Ventricaria ventricosa 0 0 1 1 1 1 3 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Sjolajofjola lola (=[ojojo| 2/2/22 210/2002 olololololololoflolululalalilo ofajejojolo/ala[-Jolojololoj=[- + 0/00/0212 10l0lololololololololalololo Je ¡ojofjola [2/2 [200 |=/0|2 2 10/0j0/-|-=Jolo|=lolojolololololol=lolulololo ejalojojolajo|+[ lolo jolojojojolololo!-lololololololololololololololaolola Neomeris dumetosa Hijo lujo l=ai= [> [a [o o o ooo |ololololojolololololojalololololololalalalala Sajojajajoaloj==[o [ojo lalo =[o lolo [22 212 lo lolo lolo 2 lololololulzlololo aajojajolo(=l9|=Jolaloloj=l2[oololololaloiololololololololojololol=lxlololo 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 elajojojiejololololoj=lojolo alo l=[o|a (0 |210jol=[olololo|ololololololol=iololo 236 ÍNDICE ONOMÁSTICO CIENTÍFICO Acetabularia crenulata 135 Acetabularia farlowii 135 Acetabularia parvula 136 Acetabularia polyphysoides 136 Acetabularia pusilla 136 Acicularia schenckii 137 Anadyomene lacerata 49 Anadyomene menziesii 49 Anadyomene stellata 49 Avrainvillea asarifolia 116 Avrainvillea elliottii 116 Avrainvillea fulva 116 Avrainvillea levis 117 Avrainvillea longicaulis 117 Avrainvillea mazei 118 Avrainvillea nigricans 118 Avrainvillea rawsonii 119 Batophora occidentalis var. occidentalis 130 Batophora occidentalis var. largoensis 131 Batophora oerstedii 131 Blidingia marginata 39 Blidingia minima 40 Boodlea composita 6% Boodleopsis pusilla 119 Bryopsis halliae 79 Bryopsis hypnoides 79 Bryopsis pennata 79 Bryopsis pennata var. leprieurii 80 Bryopsis pennata var. secunda 81 Bryopsis plumosa 80 Bryopsis ramulosa 81 Caulerpa ambigua 83 Caulerpa ambigua var. luwcurians 84 Caulerpa ashmeadii 84 Caulerpa cupressoides 85 Caulerpa cupressoides var. ericifolia 86 Caulerpa cupressoides var. flabellata 86 Caulerpa cupressoides var. lycopodium 86 Caulerpa cupressoides [var. lycopodium ] f alternifolia 87 Caulerpa cupressoides [var. lycopodium ] f disticha 87 Caulerpa cupressoides [var. lycopodium] f elegans 87 Caulerpa cupressoides [var. lycopodium] f. intermedia 88 Caulerpa cupressoides var. mamillosa 88 Caulerpa cupressoides [var. mamillosa] f. nuda 89 Caulerpa cupressoides var. serrata 89 Caulerpa cupressoides var. turneri 89 Caulerpa fastigiata 90 Caulerpa fastigiata var. confervoides 90 Caulerpa imbricata 90 Caulerpa lanuginosa 91 Caulerpa mexicana 91 Caulerpa mexicana f. laxior 92 Caulerpa mexicana f. pectinata 92 Cauierpa microphysa 92 Caulerpa paspaloides 93 Caulerpa paspaloides [var. paspaloides] f flabellata 93 ÍNDICE ONOMÁSTICO CIENTÍFICO Caulerpa paspaloides var. compressa 94 Caulerpa paspaloides var. laxa 94 Caulerpa paspaloides var. phleoides 94 Caulerpa paspaloides var. wurdemannii 94 Caulerpa paspaloides [var. wurdemannii] £ phyllaphlaston 95 Caulerpa peltata 95 Caulerpa prolifera 96 Caulerpa prolifera f. obovata 97 Caulerpa prolifera f. zosterifolia 97 Caulerpa racemosa var. racemosa 98 Caulerpa racemosa [var. racemosa] f. condensata 99 Caulerpa racemosa [var. racemosa] L reducta 99 Caulerpa racemosa var. gracilis 100 Caulerpa racemosa [var. laetevirens] f. cylindracea 100 Caulerpa racemosa var. lamourouxii 100 Caulerpa racemosa var. macrophysa 101 Caulerpa racemosa var. occidentalis 101 Caulerpa racemosa var. turbinata 102 Caulerpa sertularioides f. sertularioides 102 Caulerpa sertularioides f. brevipes 103 Caulerpa sertularioides f. corymbosa 104 Caulerpa sertularioides f. farlowii 104 Caulerpa sertularioides f. longiseta 105 Caulerpa taxifolia 105 Caulerpa verticilata 106 Caulerpa webbiana 106 Cladocephalus luteofuscus 120 238 Cladophora albida 55 Cladophora brasiliana 56 Cladophora catenata 56 Cladophora coelothrix 57 Cladophora conferta 57 Cladophora constricta 57 Cladophora corallicola 58 Cladophora crispula 58 Cladophora crystallina 58 Cladophora dalmatica 59 Cladophora flexuosa 59 Cladophora glomerata var. crassior 60 Cladophora intertexta 60 Cladophora jongiorum 60 Cladophora laetevirens 61 Cladophora lehmanniana 61 Cladophora liebetruthii 61 Cladophora montagneana 62 Cladophora patentiramea 63 Cladophora pellucida 63 Cladopkora pellucidoidea 63 Cladophora prolifera 63 Cladophora ruchingeri 64 Cladophora sericea 64 Cladophora submarina 65 Cladophora vagabunda 65 Cladophoropsis macromeres 70 Cladepkoropsis membranacea 71 Codium carolinianum 107 Codium decorticatum 107 Codium intertextum 107 ÍNDICE ONOMÁSTICO CIENTÍFICO Codium isthmocladum 107 Codium isthmocladum var. clavatum 108 Codium repens 108 Codium spongiosum 108 Codium taylorii 109 Cymopolia barbata 132 Chaetomorpha aerea 51 Chaetomorpha antennina 51 Chaetomorpha brachygona 52 Chaetomorpha clavata 52 Chaetomorpha crassa 53 Chaetomorpha geniculata 53 Chaetomorpha gracilis 53 Chaetomorpha linum 54 Chaetomorpha minima 55 Chalmasia antillana 137 Chamaedoris peniculum 70 Dasycladus vermicularis 133 Derbesia marina 81 Derbesia osterhoutii 82 Derbesia vaucheriaeformis 82 Dictyosphaeria cavernosa 72 Dictyosphaeria ocelluia 73 Dictyosphaeria versluysii 73 Enteromorpha bulbosa 40 Enteromorpha chaetomorphoides 41 Enteromorpha clathrata 41 Enteromorpha compresse 42 Enteromorpha flexuosa 42 Enteromorpha flexuosa subsp. paradoxa 43 Enteromorpha intestinalis 44 Enteromorpha lingulata 44 Enteromorpha linza 45 Enteromorpha prolifera 45 Entocladia ventriculosa 36 Entocladia viridis 36 Ernodesmis verticillata 77 Gomontia polyrhiza 39 Halimeda copiosa 109 Halimeda discoidea 110 Halimeda gracilis 110 Halimeda incrassata 110 Halimeda lacrimosa 111 Halimeda monile 111 Halimeda opuntia 112 Halimeda scabra 114 Halimeda simulans 114 Halimeda tuna 115 Microdictyon boergesenii $0 Neomeris annulata 133 Neomeris dumetosa 134 Neomeris mucosa 134 Ostreobium quekettii 115 Pedobesia lamourouxii 82 Penicillus capitatus 120 Penicillus capitatus £. elongatus 121 Penicillus capitatus f. laxus 121 Penicillus dumetosus 122 Penicillus lamourowxii 122 Penicillus lamourouxii var. gracilis 123 239 ÍNDICE ONOMÁSTICO CIENTÍFICO Penicillus pyriformis 123 Petrosiphon adhaerens 74 Phaeophila dendroides 39 Phyllodictyon anastomosans 74 Phyllodictyon pulcherrimum 74 Pringsheimiella scutata 37 Pseudendoclonium marinum 37 Rhipilia tomentosa 124 Rhipilia tomentosa f. zonata 124 Rhipocephalus oblongus 124 Rhipocephalus phoenix 125 Rhipocephalus phoenix f. brevifolius 126 Rhipocephalus phoenix f. longifolius 126 Rhizoclonium africanum 66 Rhizoclonium crassipellitum 67 Rhizoclonium crassipellitum var. robustum 67 Rhizoclonium riparium 67 Rhizoclonium riparium var. implexum 68 Rhizoclonium tortuosum 69 Siphonocladus rigidus 75 Siphonocladus tropicus 75 Udotea conglutinata 127 Udotea cyathiformis var. cyathiformis 127 Udotea cyathiformis [var. cyathiformis] f. sublittoralis 128 Udotea flabellum 128 Udotea occidentalis 129 Udotea spinulosa 129 Udotea verticillosa 130 Udotea wilsonii 130 240 Ulva fasciata 46 Ulva lactuca 47 Ulva rigida 48 Ulothrix flacca 38 Ulvella lens 37 Valonia aegagropila 77 Valonia macrophysa 77 Valonia utricularis 78 Valoniopsis pachynema 78 Ventricaria ventricosa 76