— o e of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO - FACULTAD DE CIENCIAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO VARIACIÓN GEOGRAFICA Y SISTEMATICA DE - Sciurus Yucatanensis ( Rodentia :Seluridae) TIE S 11S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS (BIOLOGIA ANIMAL) P OR E SS E NI OTC Asa HUGO ANTONIO RUIZ PIÑA DIRECTORA DE TESIS M, EN C LIVIA SOCORRO LEON PANIAGUA MEXICO, D.F. | TESIS CON | 1994 FALLA DE ORIGEN | oos415 L¡ ,2 ~-J' I ERSI AD CI NAL OMA E EXICO ULTAD E I CIAS I I I N E DI S E RADO I ION EOGRAFICA S A TI A E ~~ ucdtdnensis odentid ci id c: ) E s 1 s UE A TENER L ADO DEMICO E AESTRO GIA I CIAS I AL) p GO TONIO IZ I T RA E SIS IR , LI I ORRO N I UA EXICO, . F. TESIS CON LLA E i KN 94 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. DEDICO ESTA TESIS A MI ESPOSA, ANA. en algunas características cran<>ales y de morfología externa (Hall, 1981; Bryant, 1945). Las ardillas pertenecientes al subgénero Sciums, presentan las siguientes características; a) un cráneo deprimido posteriormente y que carece de crestas prominentes~ b) los arcos zigomáticos son "casi paralelos al eje longitudinal del cráneo, carácter que los diferencia de los otros géneros de la familia (en estos últimos tienden a converger anteriormenle); e) el paladar duro es amplio, casi cuadrado posteriormente y termina más allá del último molar; d) el agujero infraorbitnl siempre forma un canal; e) los tubérculos maseteros son frágiles; O su fórmula dentnl es, 1 (incisivos) 1/1; C O/O; P (premolares) 1-2/l; M (molares) 3/3= 20-22; M, y M, (primer y segundo molar maxilar) tienen cuatro crestas transversales (la segunda y la tercera son más prominentes} y terminan en cúspides bien definidas; M, (tercer molar maxilar) presenta una cresta transversal prominente; generalmente carecen de P, (tercer premolar maxilar), pero cuando se presenta, éste es vcsligial; g) su tamaño corporal es mediano; h) la cola tiene un pelaje denso; i) las orejas son prominentes, con manchas en la base dorsal de algunas especies (Alvarc1. 1961; Hall, 1981; McLaughlin. 1984). El área de disuibución antigua de la familia Sciuridae abarca desde el Oligoceno al Reciente en Europa y Norte América; del Pleistoceno al Reciente en Asia y el Reciente en América del Sur y África (McLaughlin, 1984). Este taxón está considerado como el grupo más primitivo del orden Rodenria (Alvarcz. 1961; Emry y Thorington, 1984). El hallazgo de un esqueleto csciúrido (Protosciurus) de principios del Oligoceno, que presenta mucha similitud ostcológica con el género Sci11rus, sobre todo con S. niger (Emry y Thorington, 1982), pcrmilen especular que estos mamíferos han divergido tan poco de sus ancestros que se les ha llegado a considerar fósiles vivientes (Emry y Thorington, 1984). A diferencia de este conservacionismo 5 osteológico, las especies del género Sciurus presentan una gran plasticidad íenot!pica, a la cual se le ha atribuído su origen a factores climáticos (Nelson, 1899; Musscr, 1968, 1970): La evidencia de csla plasticidad ha sido documentada por numerosos autores desde el siglo pas~do, y ha hecho difícil el establecimiento de las relaciones taxonómicas de las ardillas arborlcolas. DISTRIBUCIÓN E HISTORIA TAXONÓMICA DE S. yucatanensis Allen, 1877. S. yucatanensis es uno de los taxa endémicos a la Península de Yucatán (incluyendo además, el norte de Belice y gran parte de Guatemala), aunque llega a alcanzar el este de Tabasco y noreste de Chiapas (Musscr, 1968); actualmente son reconocidas trcs subcspccics, S. y. y11catanensis (Allcn. 1877), S. y. baliolus (Nclson, 1901) y S. y. plroeopus (Goodwin, 1932), con distribución en el norte, centro y sur de la Península, respectivamente (Figura 1 ). En toda su área de distribución es simpátrica con poblaciones de S. deppei (Hall, 1981), en el noreste de Guatemala con S. variegatoides (Harris, 1937), y con S. aureogasrer en una pequeña región en Sccanquim, Guatemala, al noreste de Chiapas, y en Monte Cristo, Tabasco (Musser, 1968). S. yucatanensis fue descrita por Allen en 1877. basado en ejemplares colectados en Mérida, en el estado de Yucatán. Las caracterlsticas que llevaron a este autor a la descripción de este taxón fueron: talla pequeña, orejas angostas y puntiagudas, pelaje áspero y la presencia de una franja centro-dorsal caíé-amarillcnla, concluyendo que " ... es un animal cspecrticamcnte distinto de cualquier otra especie del género Sciurus" (Allen, 1877). Posteriormente otros autores (Allcn y Chapman, 1897; Nelson, 1899; Gaumcr, 1917) abundaron en otras características de la coloración y aspecto del pelaje de este taxón, y cuya descripción se menciona a continuación: S. yucatanensis es una ardilla que presenta un pelaje largo y áspero; las partes superiores, incluyendo las patas, son generalmente de una coloración grisácea y negra-pardu1ca (algunas veces mc1.clada con una coloración amarillenta); a lo largo de la mitad del dorso se observa un tono más amarillento y, en los lados de la nari1 .. cuerpo y patas, presenta una tonalidad gris pálida; las partes inferiores varían de blanco a gris-pardu1co pálido; la coloración dorsal de la cola presenta un tono oscuro (a excepción de la base que es de coloración como el dorso) y las puntas del pelo terminan en blanco, lo que le da una apariencia "lavada"; vcntralmente en la cola se observa una línea negra bien definida en cada lado del centro (dos barras angostas negras), GOLFO DE MEXICO CEANO PACIFICO O S. ·ucatanensis ucatanensis OS.y. ba/io/us MAR CARIBE AGVRA 1. Distribución de Sciurus yucatanensis. Modificado de Hall ( 1981 ). 6 7 además, una banda extensa delimita el área central y la pun!JI esu! finamente punteada de blanco; las orejas algunas veces son color gris oscuro, manchadas con blanco, observándose una mancha de pelo muy fmo en la base posterior de las orejas, cuyo color varia de blanco sucio a rojizo- amarillento (manchas postauriculares); una de las principales características de es!JI especie, es que en las puntas de las orejas presenta copelCS de pelo de color amarillento, que pueden alcanzar de 8 a 9 mm de largo, aunque se piensa que la presencia de este copete es eslacional; algunas veces se presen!JI un anillo blancuzco-amarillento alrededor del ojo. En 1901 E.W. Nclson al anali1.ar un individuo macho coleclado en Apazole, Campeche, México, encontró una coloración más oscura en el dorso y en las parlCS inferiores que en yucatanensis, diferencia que consideró importante para la descripción de S. y. ba/io/us. Restringió el área de distribución de esta subespecie a los bosques húmedos del sur de Campeche, y los límites con Tabasco. Sin embargo, consideró la posibilidad de alcanzar regiones del norle de Yucau!n donde se presenla la selva mediana subperennifolia. En 1932 Goodwin describió la subespecie S. y. pliaeopus, bas.1ndose en una serie de 11 ejemplares colectados en el centro de Guatemala. El ejemplar tipo fue colectado en Secanquim, Distrito de Alta Verapaz, en Gua1emala, a 560 metros de alti1ud. Parle de la descripción hecha por Goodwin es la siguienlC: S. y. p/iaeopus presenta una coloración uniforme más oscura, especialmente en las extremidades. y de manera más notable. en la acentuación de las marcas oscuras. Como caraclCrcs diagnósticos de la descripción de esta subespecie, Goodwin (1934) estableció algunas marcas oscuras en algunas regiones de la cabeza. Por ejemplo, esla subespecie presenta una pequeña mancha amarillenta sobre la nariz, alrededor del ojo presenta un anillo (que lo diferencia de ba/ioills), en la base posterior de las orejas es evidenlC una mancha negra y un copete en las puntas de las orejas. Sin embargo, algunos especímenes pueden carecer de las manchas postauricularcs negras. las cuales están ausentes o sólo ligeramente indicadas en baliolus. Estableció que la variación individual de phaeopus consisle principalmente en la acentuación de las tonalidades negras. Este mismo autor consideró que esta subcspccic es similar a balio/us en cuanto a caracteres generales, pero con diferencias importante..1i en coloración y patrón de coloración, aunque planteó la posibilidad de intcrgradación entre ambas subespecies en el norte de Guatemala (Goodwin, 1934). Como es evidenie, en las descripciones de las subcspecies no se establecieron diferencias de osteología craneal, únicamenle se basaron en características de coloración y patrón de coloración. En este conle•lo, algunos autores notaron ciertas diferencias inlerpoblacionales en S. yucatanensis; por ejemplo, Gaumer (1917) encontró diferencia entre se.as en el color ventral en ejemplares colectados en lzamal, Yucalán. Según eslC autor, las hembras se carac1eri1.aban por tener el vientre amarillento, y los machos lolalmcnte blanco. Murie (1935). encontró diferencias en la coloración dorsal y ventral en ejemplares de Belice. Jones et a/., (1974) enfatizaron la gran diferencia en coloración y tamafto que presentan las poblaciones del sur con las del norte d.e la Península. Con respecto al cráneo, se ha establecido que la principal diferencia de S. yucatanensis con otras especies congenéricas de distribución simpátrica es el tamafto, que junio con S. deppei, son las especies más pequeñas que se distribuyen en Mfaico. Al respecto, Alvarez (1961) consideró como caractcrísticru; craneales diagnósticas de S. yucatanensis. Ja longitud total del cráneo menor de 46 mm, la longitud de los huesos nasales y la anchura interorbilal menor de 17 mm, entre las más importantes. Hall (1981) distinguió a S. yucatanensis de las demás especies del subgénero Sci11r11s, por lener la longitud craneal más pequeña del grupo (menor de 45 mm). Algunos autores han aportado información adicional sobre la variación geográfica e individual de esta especie. No obstanlC, debido a la carencia de un buen número de ejemplares, esta infonnación es confusa y a veces contradictoria Tal es el cai;o de Nclson (J 899), quien consideró a S. yucatanensis atípica dentro del subgénero Echinosciurus (:=Sciurus), por presentar mechones de pelo o copeles blancuzcos en la punta de las orejas, carácler que consideró de importancia taxonómica para distinguirla de otras ardillas mexicanas y centroamericanas. No obstante, consideró como variación individual la ausencia de cslos copetes auriculares. además de ligeros cambios en las tonalidades y palr6n de colomción. A nivel craneal, Nelson (1899) sólo encontró diferencias de tamaño respecto a S. aureogaster. Joncs et al. (1974) en una revisión de la distribución geográfica de los mamíferos de la región mexicana de la Península de Yucatán. no encontraron diferencias importantes entre balio/us y yucatanensis, por lo que sugirieron suprimir el nombre subcspecífico de ba/io/us. Así mismo, mencionaron que S. yucatanensis presentaba una variación geográfica clinal. siendo los 9 individuos más pequeftos y pálidos en el nono, y más grandes y oscuros en el sur, sin em~bargo, el reducido número de especímenes disponibles para ellos, no les permitió fr más allá de una sugerencia. Las relaciones entre S. yucatanensis y otras especies congcnéricas son confusas. H3.nis (1937), realizó una extensa revisión morfológica de S. mriegatoides, y aunque consideró la posibilidad de que estas especies se encuentren en el noreste de Guatemala, no encontró evidencia de intcrgradación. Sin embargo, Musscr ( 1968) sugirió la existencia de ílujo genético entre estos dos tax.a. Este último autor, concluyó que ambas especies son muy similares en coloración y en el patrón de coloración, a las poblaciones de Chiapas y Guatemala de S. variegatoides, por lo que argumentó la posibilidad de intcrgradación entre estas dos especies. Posteriormente, Hall (1981) consideró a estos dos taxa específicamente distintos con base en características craneales y de coloración. El único registro fósil de S. yucatanensis lo constituyen los restos óseos hallados en las cuevas de Loltún, Yucatán (Alvarez y Polaco, 1982). A partir de este material, los autores establecieron que esta especie es de edad pleistocénica. Además de lo ya mencionado, existen otros trabajos que únicamente hacen referencia a las localidades de colecta de esta especie o únicamente citan su distribución geográfica (Allen y Chapman, 1897; Allen, 1906; Hall, 1938; Hall y Villa, 1950; Ingles, 1958; Goldman, 1951; Laurie, 1953; Barrera, 1962; Bimey et al., 1974). 10 ÁREA DE ESTUDIO La Península de Yucalán es una región que presenta características bióticas y abióticas exclusivas, que la distinguen del resto del territorio mexicano. Ubicada en et sureste del país, esta región comprende los estados mexicanos de Campeche, Yucalán, Quintana Roo, la porción este de Tabasco y noreste de Chiapas; también se encuentra incluido el norte de Guatemala (El Petén) y lodo el territorio de Belice (Figura 2). Su área se encuentra comprendida enlrC los paralelos 16° a 22° lalilud norte y 86º a 91° longitud oeste, y cubre una superficie de 300,000 km2 (Lópcz- Rarnos, 1979). Los límites de la Península de Yucalán son: al norte y noroeste por el Golfo de México, al noreste por el Mar Caribe, al sur por el relieve del Arco de La Libertad, que incluye el Pelén de Gualemala y las Montañas Cockscomb en Belice. GEOLOGÍA. La geología de la Península de Yucalán es relativamente simple. con depósitos de caliza planos, dolomita y cuerpos cvaporfticos del Cenozoico (Lópcz-Ramos, 1979). Se considera que la Península pertenece geológicamente a América del Norte, formando parte de la llamada Llanura Cosiera del Atlántico Norte junio a la planicie costera del Golfo de México (Lópcz- Omat, 1983). La formación de la Península es muy reciente, y su origen se atribuye a levantamientos cpirogénicos sucesivos que se iniciaron desde el Cenozoico Superior (Butcrlin, 1958). A principios del Mioceno comenzó un hundimiento de la Península de Yucalán dando como resultado que el mar inundase el sureste de la misma, formándose bahías de poca profundidad, canales e islas (Wadell, 1926; Robles-Ramos, 1959). Durante el Mioceno Superior comenzó un levantamiento, que posteriormente fue un hundimiento en el Plioceno. Actualmente, existe de nuevo una emersión de la región noreste-este de la Península (Wadell, 1926). En toda la Península de Yucatán no existe actividad sísmica y volcánica. La base de la Península de Yucalán se constituye en el Eoceno tardío a principios del Mioceno; la mitad austral se constituye durante el Mioceno y la mitad septentrional emerge en el Plioceno, y continuando aún esta emergencia durante el Pleistoccno-Holoccno (Barrera. 1962). Existe evidencia suficiente para establcccr que una lCrcera parte del norte de la Península, así como sus costas, estuvieron sumergidas durante el Pleistoceno (Jones et al., 1973). Otras regiones quizá estuvieron inundadas en el Eoceno, sin embargo. no existen datos que apoyen una sumersión posterior. Tampoco existe evidencia de que esta región haya sufrido un cambio 21º 19º 17º 92° 100 200 - D !.:~S:-~~~m llilil!~:::'d'!"i°2~ 1 ~~nimat.mg;tuddclerioco(l.MC);A-A' MlnúnaCanslricDóoPosWi!•llMCP); G-G' Mi>óma l.ongiwd de los N.mles (Ml.N); A-11' Dis1ancia...,. Ralas Audi1fros (018), L-1.' M.i>ima.Ahatun>~ai(MIZ),F-F' · Longiwd de u""' 'dolor Mau1" (U.MJ; J'-K' Anchura ln- (l.RO~ A-11' Longdud dcl l"1ada< Duro (U'O); 1-K . DiimoUodclAiM=-IDA.M), S-N' Longitud de la Bula Audith·a (LOA); M-M' Anchura del Rostro (LRO); C~ Lon¡;itud del Diastcma Mandibular (LDN); O.O' M1himn. Anchun. de los Nasales (MAN)~ B-8' Mlnima Arn;hura lnlilud Postpaladar Duro (LTD); K-N' Lo11&1tud de Linea Molar Mandibular (LL.""i), O'·P Loog;1ud O.bi1<>-N""11 (LON~ Q-A longitud de la OrbitJ. (LOR), Q-R AncltwadclCr.ineo(ACC); S-T 19 AGURA 5. CaraclCres craneales utili1.ados en el csludio. Dibujo modificado de Ellcrman (194-0). 20 Caracteres Cualitativos: Basándose en las descripciones de las subcspecies de S. yucatanensis, y como un complemento a los caracteres craneales, se registraron los siguientes caracteres de coloración y patrón de coloración: DOR, color del dorso; VIE, color del vientre; PAT, color de las palas; POR, patrón de manchas en el borde interno de las orejas; PDB, franja oscura lateral; MPA, manchas postauricularcs; MAS, máscara oscura; MSO. manchas osciiras sobre ojos; CD, franja centro-do,.,U; MPB, mancha oscura en la base de la oreja (Figura 6). los caracteres de patrón de coloración (MPA, MAS, MSO, PDB, POR, CD y MPB), fueron codificados para su análisis como: O= Ausente o inaparenlc, I= Ligeramente evidente, y 2= Evidente. la intensidad de color de las variables de coloración VIE y PAT fueron codilicadas como 0= blanco, I= gris-pálido a gris, 2= gris-oscuro a negro; y DOR se codificó como O= gris pálido, J =gris, 2= gris-oscuro a negro. La medición y descripción de los caracteres de coloración se realizó tomando como base el catálogo de colores de Smithe (1975). A pesar de que para S. yucatanensis se ha descrito la presencia de un anillo blancuzco o amarillento alrededor de los ojos, este carácter fue difícil de evaluar en muchos de los ejemplares ruvisados debido al manejo y técnicas de preparación de las pieles, por ello no fue considerado en este trabajo. De la misma forma, la coloración de la cola no fue considerada de importancia para la evaluación de la variación geográfica de S. yucatanensis, ya que en los ejemplares examinados se observó ~ran variación entre la co1ornción y Jos patrones de coloración, incluso entre individuos de la misma localidad. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Los análisis estadísticos se reafüaron en los paquews SAS ver. 6.04 (S.A.S., 1987), NTSYS ver. l.60 (Rohlí, 1988), STATGRAPHICS ver. 3.0 (STATGRAPHICS, 1985-1989), instalados en las computadoras del Musco de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM. En el Apéndice 1, se enlistan los ejemplares adultos utilizados en este estudio. Estos ejemplares representaron 50 localidades que fueron agrupadas en unidades geográficas operacionales (OGUs) con el objeto de maximi1.ar el tamaño de muestra y poder analizar la variación geográfica (Apéndice 2, Figura 7). Estos agrupamientos se reali1aron con base en la proximidad geográfica entre localidades, en la continuidad de hábitat. y sin ninguna barrera física 21 CAU MPD FIGURA 6. Caracteres de patrón de coloración utili1.ados en este estudio. GOLFO DE MEXICO ciN OCEANO PACIFICO A MAR CARIBE FIGURA 7. Agrupamiento de localidades (OGUs) utilizadas en el estudio. Los números coJTCSponden a las localidades del Apéndice 2. 22 23 presente. No obstante a este agrupamiento, el tamaño de muestra obtenido fue menor de 20 en la mayoría de las OGUs, y como consecuencia ninguna variable craneal presentó una distribución normal al realizar la prueba de normalidad basada en Shapiro-Wilk (SAS, 1987). Por lo Ulnto, dada las caracteñslicas de estos datos, se determinó utilizar pruebas de signilicancia estadística no paramétrica o de distribuciones libres (Sicgcl, 1979). Las técnicas estadísticas no paramétricas no exigen una distribución normal de los datos, siendo las adecuadas para analizar los datos obtenidos en este trnbajo. VARIACIÓN NO GEOGRÁFICA Para poO.Ol)(Cuadros 2 y 3). En las variables de coloración y patrón de coloración, el grado de variación resultó ser mayor en la OOU H que en la OGU C. En la OOU C, la variación individual del color del dorso (DOR) consistió en la accntuaeión del tono amarillento (92-Pale Hom Calor hasta 53-Buff ye/low). Los lados del cuerpo siempre fueron más pálidos que el dorso. Este constraslC en color, evidenció la presencia de Ja franja centro-dorsal (CD), cuya variación en color fue similar a la de DOR, aunque presentó una ligera variación en el ancho de esta franja (1-2); CD siempre estuvo presente en todos Jos individuos de esta OOU. La coloración del vientre (VIB), presentó una variación que fue desde blanco a un tono ligeramente amarillento (92-Pale Hom Color). En algunos ejemplares, esta coloración amarillenta sólo estuvo presente en ciertas partes ventrales, como una franja central, alcanzando el dor.;o de las patas, o como manchas en el cuello. El color de las patas (PA T), tuvo una variación que fue desde blancu:u:as hasta amarillentas. Generalmente, la presencia del tono amarillento (de 92-Pale /lam Calor a 53-Buff-Yellow), coincidió con la presencia de tonos amarillentos en el vientre. La coloración de las manchas postauriculares (MPA), se caracterizó por Ja variación desde blanca hasta amarilla (1230- Chamois), pasando por un tono amarillento más pálido (54-Cream Color). Salvo en escasos CUADRO 1. Número de estra (N), protnedio (X), desviación estándard (DE) y coeficientes de variación (CV) de las aribles craoeales de laz OGUS. VARIABLE a “ H N A R R T ? A A A A A S A R AÁ d Z ¿ R A N = A N A R N A R A R D A D A OGUA. X 108 $1.73 091 164 20.21 77 0.4 16.9 20.49 0000 160 0.21 * DA 0,14 24.1 0.00 16.8 2025 29.4 0:00 17.0 x021 19.2 +0.49 113 20.35 74 20.14 C A D I A A L A S A L M A OGUE * U U N O O U N S O U N USE UN E U ES SE O AO UR UG ES NU NU UN SU NS EO eS £ M e CUAOROJ.Nilmetgdo-(N),p'OfnldiocXJ,~~(DE}r~de~(CVJdeluv.n.blmia-.tackJ.uOGVs. UA ocua ocuc IUA!ll.E N :1:100 cv N X :tlDE cv N X :1:1DE cv LMC ' 51.7~1 L77 IO 51.9~ '·"' IS '3.l:l:0.74 1.39 MLN ' J6.4:l:0.21 1.21 10 l6.4:dl.ro "' 11 17.0:l:0.6& ... ...... 2 7.7:t0.14 1.13 10 7~- ._,, 11 7.1 :l:0.39 ... lJW 2 16.9:l:0.49 ,., 10 17.0:1:().64 179 11 17.7:1:-0fit "' ARO 1 ,,. .... . ., 11 12.l:l:0.41 l.11 " 12..4:l:0.46 17' MAi 2 16.0~1 1.32 11 ... ..., l.76 " 16.9:l:0..55 !27 •a: 2 22.4:l:O.l4 . ., 11 22.2.o>O 2.27 17 ,,.. .... w UP 1 24.1.0.00 . ., 10 2'.0:t0.99 190 16 2$.2:1:()..11 "' MCP 2 .l:l:O.ll '·" 11 17.7:1:().67 177 11 17.4:l:OM l6l t.OO .., • l9.7:l:0.9l "' .. 30.l:l:0.9' "" LOR ' 17.0:1:().21 ,_,,. 11 17.0.0.41 ,.. " 11.1:1:0.43 "' LON ' .l:l: . 9 ,.., 11 , .. ,,. .... >DI 11 itU:l:0.41 231 LDM ' .J:l: . 5 111 11 ll.7:l:O.JI .,, " ll.l:t0.:J9 ,,, AIM ' 7.4:l:0.14 191 10 7.l:l:0.47 .,, 11 7.4:l:OA2 ... LPD ' :OA:l:0.14 o.ro • '%2.9:l:0.13 "'7 " :0.5:1:0.4' ,.., LL\I 1 JO.O:l:0.00 ""' 1 .,...,, "' " 9.7:l:O.ll .... l.ll> ' 17.9:1:11.42 2.37 11 17.4:1:o.l6 l.J.l " 17.l:l:0,57 ll2 DAM 2 6.6:t0.ll 111 11 ., '°36 "º " M:l:0.40 ... DIB ' 72..,, <17 11 .. ""' 177 16 7.l:l:0.34 ... LBA 2 J0.4-J;Q.ll "" 11 10.1~ ,., 11 ,.,..,., lA6 l.DN 2 !.l:l:0.%1 ,.., 11 ........ ..,. 11 .5..9:l:O.ll "" ll.N 1 .., .... .., 'º ..,, ... , ... 17 9.J:l:0.26 "" OGUD C OGUF LMC 2 '2.6:tl.IJ l.<9 6 Ul:tl.34 '-" " 54.l::tl-06 ... ""-" 2 17.0:l:0.70 w 7 ,.,....., 176 16 17.2:l:O.ll 5.11 ,..., 2 7.9 :l:0.35 ... 6 7.4 :t0.37 ... 16 1.0.o.l9 ... LRO 2 17.7d>.49 ,,. 7 17.0::t0.6!1 111 16 11.l::l:0.72 ,.. ARO ' 12.5:1:11.14 l.Jl 7 IU::t0.9l 7.o:? 16 l:U:l:0..59 10.1 x0.14 A A O Q O D A D C D I A D I A A A A A R A A A A A A sí CUADRO 2. Valoran estadísticos de la 0GU € considerada en el análisis entre BOxOR. 00c HENBRAS MACHOS - VARIABLE Ñ E_s1bE RANGO os X_:1DE RANGO LHC 7 53.3 10.71 52.4-54.2 0.541 “53.0 20081 * 51.9-54.3 MLN 9 17.1 +0.81 16.0-18.5 0.985 .15.8-17-8 MAN 9 7.9 10.44 7.4-8.8 0.992 CA Lao 9 38.0 20.71 16.5-19.1 0.046 16.3-28 o: 12.6 20.42 12.1-13,4 0.475 16,8 10.64 16.0-18.0 0.015 22.7 10.58 21.9-24.0 0.179 25.3 10.96 24.1-27.4 OA 17.4 10,71 15.8-18.4 0.165 31.0'20.88 . 29.9-32.4 - 0840 17.2 10.52 16-3217.8 0.994: as Az 0.491 az “0.818 22.b-24.2 > 10.735, ¿ROA 0,609: 7.1-19:2 ERES 10.2-10.8 DBA 5 0.866: 6. 29 " ~ ~' N ·~ ~ '" ~ r .~ z ~ ::: ·s ·_:;: ri ~ ~; ~ ;;~ :'! ,-.-~ . 8 ' o ' ~ .,, i ~ .. -b;'.~~ ~ ·, ~' ¡; ~· ' . i' i "'cf.;i .i ,-i i 'i" .i . i ; . . ~ ,. ci ~ ~ i- ·-~ ~ N " " ,• ... N " . " " . ~ N N . ~ ~ ~ 2 ~ ·~ ~ ~ ~ ~ " " ~ ~ ·• ~ ~ . . . i . . -~ o o ~ " " " " z ~ . . . s ~ .• ,~. 3 o ~ 5 CUADO 3. Valois ertadinticos de ln 0cU E considerada en el análisis entra sexos. 00 E 21.9,20.4 4 1242 40.19 E CRA 17,319.37. 31.4-33.7 17.5-18,37 242,7 IAB 12.9 * RANGO -aES $2.9-58,1 0.575 556 140 53.3-58,2 - 17.3-19,0 0.998 20 16.2-20:0. 7.2-8.8 TA .17.8-19,5 16.4-20;4 11.5-13,5 o 12.0-14.4 16.5-18:8 -16.5-19.4 2 RITA Ys A 16,4-19.2 M8 29.73 07 20.35 (20:72. SEA MS E 42044 24.6 40,79 " 23.6-26.0 o2Ba26 LS 10.520.300 10.1-10.8 “10.3 411:1 18,6.20,74 18.0-19.8 0-20. : 10.8 10.44 : . 104-118 078 010.30 94-103 o 30 g .. ó ~·~~ .... -·~~~- ~L:oio~o:LL ll< 111 o-t . . . . . . .,. f'I " ' '" ' ... N M 5 ¿ o o o o o o 3 ~ o o ~ ª ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,.: " ~ ~ ~ ~ - N N - " N N ~ ~ ~- ~- ··~ ·~ ~ o i . .. . s .; . ~' i i i . i i i ,. o .. " < ~ - :! - M - " - M N 2 - -,, ~· - ~ 5 31 ejemplares, MPA siempre fue evidente en esta OGU. Los otros caracteres, franja lateral oscura (PDB), máscara oscura (MAS), manchas oscuras sobre los ojos (MSO) y el patrón de manchas en el borde interno de las orejas (POR), no se presenlaron en esta OGU. En la OGU H, DOR presentó un intervalo mayor de variación que la OGU C. Esta variación comprende desde amarillo (54-Cream Color) hasta un color ocre (123C-Yellow Ocher) pasando por varios tonos (53-BujfYellow, 124-Buff, 118-Warm Buff). La región central del do1So, siempre fue más oscura que el resto. VIE tuvo una coloración que varió en mayor grado que la OGU C, esta variación tuvo un intervalo desde amarillo (54-Cream Color) hasta una coloración ocre (1238-Clay Color), con varios tonos intermedios (53-Buff Yellow, 118-Wann Buff, 124-Buff). Algunos ejemplares presentaron una coloración ocrácea (l23C-Yellow Ocher), y ninguno presentó una coloración blancuzca. PAT presentó una variación que fue desde una coloración café (12lA- Prout's Brown) hasta negro, teniendo varios tonos intermedios (121-Vandyke Brown, 223-Raw Umber, 219-Sepia, 119-SepÜI). Sólo unos cuantos ejemplares presenlaron bandas en el pelo de las patas, a diferencia de los individuos de la OGU C donde el bandeo fue comán. El patrón de manchas en las orejas (POR), estuvo presente en todos los ejemplares, y su evidencia varió ligeramente (de 1 a 2). La coloración de estas manchas varió de café a oscura (121-Vandyke Brown a 223-Raw Umber, respectivamente). La franja lateral (PDB), también presente en todos los individuos, varió de café a oscuro (121A·Prour's Brown a 119-Sepia). MPA no fue evidente en algunos ejemplares (0-1) y su coloración varió desde blanco hasta amarillento ( 124-Buff), pasando por diferentes tonos (54-Cream Color, 53-Bujf Yellow). La máscara (MAS) y las manchas oscuras sobre los ojos (MSO) no se encontraron en algunos individuos, aunque en la mayoría si estuvieron presentes (0-1). Su coloración fue café oscura (121A-Prour's Brown) y oscura (119- SepÜI). Las diferencias encontradas en estos caracteres, complicaron la evaluación estadística del dimoñ1Smo sexual, ya qoo se presenlaron indistintamente en machos y hembras. A pesar de ello, se observaron suficientes evidencias para afirmar que el sexo no tuvo influencia en la variación de dichos caracteres. 32 VARIACIÓN GEOGRÁFICA: Debido a la gran variación en coloración que presenian las ardillas del subgénero Sciurus, los caracteres de coloración de este estudio no fueron utilizados en los análisis de significancia esiadtstica. Sin embargo, los caracteres de patrón de coloración fueron utilizados para explorar las relaciones fenéticas en el análisis de agrupamientos y para la descripción de las OGUs resuliantes. Análisis Unlvarlados: Los valores obtenidos para cada carácter craneal para cada OGU, se presenian en el Cuadro l. Los promedios de estos caracteres fueron graficados siguiendo una tendencia norte-sur (Figuras 8 y 9). observándose que los valores de todas las variables de las OOUs A, B, C, D y E, que representan poblaciones del norte y noreste de la Península, fueron los más pequeños, y los valores del resto de las OOUs fueron mayores. Todos los caracteres craneales presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las OGUs (aKW<0.05) (Cuadro 4), por lo lanto la hipótesis de que la geografía no influye en la variación, es rechazada. Sin embargo, este resuliado sólo indica que existe diferencia esiadfstica entre las OOUs y no esiablcce cuáles difieren de otras. Para eslablccer cuales OGUs son significativamente diferentes entre sí, se hicieron comparaciones por par de OGUs utilizando de nuevo la prueba de Kruskal-Wallis y la de dos muestras de Kolmogorov-Smimov. De esias comparaciones, resuliaron dos grandes agrupaciones de OOUs; una a la que se Je denominó yucatanen.sis, que incluye las OGUs A, B, C, D y E, que prácticamente representan las poblaciones del norte y noreste de Ja Península, y otra denominada balio/us, fonnada por las OOUs G, H, !, J, K, L, M, N y O. Se asumió que estos dos grupos fueron homogéneos, ya que la variación intra OGU no fue significativa para ninguno de los caracteres craneales a una probabilidad de 0.01 (Cuadro 5), aunque yucatanensis resuló ser más homogénea que ba/iolus. Esias dos nuevas OGUs fueron esladísticarnente comparadas entre s(. En el mismo cuadro 5, es evidente la gran diferencia estadística que se encontró en todas las variables craneales entre yucatanen.sis y balio/us (cxKS< 0.001, nKW<0.001). Análisis Mullivarlados: Los resultados del análisis de componentes principales, basado en una matriz de varian1.a-covarlan1...a de los promedios craneales de las OGUs. se encuentran resumidos en el Cuadro 6. Para la representación gráfica de las relaciones fonéticas de las OGUs, 1 1 1 1 •g""t-rrT-i-t-f--t-1-i-1', I• +~+~+-:++~-+++~. 1 • 1 1 11 111111 1111 • l. T"T"TTTTrro,-rT,J 1· _____ Jliilll r1-r1-rr1-rri-r1-r 1 1 1 111 11 111 1 1 • H+H-H-H-l+H~ . • H-H-t-H-t-H-H+ . T,-rlTTl-rTTflT t~-1-i+H+. tH-H- · ...... ·.:. ...... . UIO l· I· ""' • •••• 1 • 1 .;.· •••••• 1 1 l 1 11 11111 1 •• ,¡ •• ,¡;. •.:,.;. ,¡,; ,¡, ,¡. - -~~-i-i-"--i-i-+-i-~+ • -rT,-rr,-,-,.,-,.., ~ • +1-rti-rti-1-+1-1-t 1: +~=rn=m=rn=n • J.4-1-"--4-1-.&--1-1-+-4-I-+. 1 1 r 1 1 1 r 1 1 1 1 1 1 T,-rT,-rT1-rT,-r-T 111111~ .......... 1111111 •. lJ_LlJ.l..LlJ_LlJ_L 1 1 1 i i 1 1-¡ 1 1 1 ,-. l•tJ..J-LJ...1-1...J...J...J-J...L.J-L 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 ,. .LLLL..l...LL..l...LLJ..LL 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 l...l-L.L.J-LLJ....LL..L..J_L 1 1 1 11 1 1 111 11 1 - 111 1111 ~111-i l ·tt·H-H+H+H-H- 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 • T,-rr;-rr;-i-rT1-r 1 11 1 11 1 1 1 1 1 1 1 +.4~.f-4-t-1--++l-+-l- ... 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 ! ll l !!! ! ! ! Jll ... 1 1 1111·11 H+}tTI1 1 ITI 1 1 T,-rr11r11-rT1-r t i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 l 1 I • 1"'"1-t-~-t;-t-T"i-t-"t-1-t­ l I 1 11 1111 111 1 1 1 1 11111 1 11 1 1 • +-4-'--1-4~ ....... ""'-l--1-~-1- I 11111111 1111 1 1 1111111 1111 ·....-.-----.-.----.----.----.-.- .. ~.-. 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 J...LL..l...LLLl-L.L.J_L 11-1 1 1 !• T-1-+-T-r.+~+~-:-i~+ 1 1 1 1 11111 1 111 1 • l..J...LLJ....LLJ.J_Ll..J_L 1 1 1 11 1 1 11 1 1 1 1 1111111111111 T-1-t-t";--1-t-T~-t-1"'1-t- l I 111111 11 11 1 •..----.----.-.---.--.---.----.~ . AGURA 8. Patrones de variación Nonc:sur de los caractores craneales de las OGUs. El nene eslá representado a la b:quicnla y el sur a la d=cha de cada gráfica. l:l FIGURA 9. Patrones de variación Norte-Sur de los caracteres craneales de las OGUs. El norte está representado a la Elena y el sur a la derecha de cada gráfica, : ..¡...¡:¡-~¡_.¡.. 1111111111111 1 •ErT-t"1-t-r-r~-t""1-r--r-r ! •· t+-H+H-++l+H- .. l.J...l.J....1-1-l..l..1.J-Ll-J.. 1111111111111 .. r+-t-t-t-t-t-+-t-1-1-rt- 1111111111111 r1 ,,-rrrT1,-rrr ....... ·.:.' ..... . l l l l l l l l IH-:k.-_. 1 1 11 ! 1 .. _. _ ITI il i .¡..-&..J~L-'--1-.1-l~'-J.-+ 1 ti 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 • 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 I • ·.¡..+.J...J-Ll.J..l-l-LLJ..l 1111111111111 1111111111111 1.-l-.J.J_Ll.J....l.J-LLJ..J. 1111111111111 1 1 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 " 1 [ 1 1 11 11111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ·~r-r-t;-rr-r-t-t-rT-t"1--, 1. • · ti-1+l-t-H+l-++i- • I • l..l.J-1-LJ..J..J-LLL..1.J- 1• 11 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 .. • t-+-t-t-t-t--t-t-t-t-+-t-t- 1L11111111111 . - 11111 i 1 1 L.1.J..J-LLL.l.J-1-Ll...l 1111111111111 LJ..J..J.-LL.1..l.J-1-LJ...l 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 l..l.J..J-LLLJ..J-1-1..L.l 1111111111111 J...LJ..J-LL.1..l.J-1-Ll.J. 1111111111111 fFff'lfflflff rT,-rrr,.,-rrT1-i- ·--- -----·······.:. .. ····· .............. . L1V T 1 11-1li111 11-1 '1111111111111 •..-rT1-i-rr_ 1 IT-llllrll ... '--l-.1-1-1-'-"--"-1-l-'-+.J 1 11 1 1 J 1 1 1 1 1 11 1 1111t1111111 " rrr-i-rrTTrrrrf 1111111111111 ~+-t-1-t-r+-+-1-1-r+-t 1111111111111 1111111111111 ~+-1-t-r~-+- :+-1-1- 1 1 1• 1""1--rrT1..,-rT11-r •. t+-H-r+-H-rt+-¡-r- 1. +...l.-l-1-'-+4-l-i-+..+-1-1- 1111111111111 • t"T-t-t""t"T-t;-t-1"-t-1-t- I 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 0 rT,TrTlTfT"'fl-f" "* 111111~ ~.1.J..J..1-l..l..J' 1111111111111 1111111111111 1•tr-r;;-r-r"t1Tr-r"t"1 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1 1 1 .. 1..l.J-1-1-1..l.J-1-l-l.J..J 1111111111111 1111111111111 • r-r-t""1-rf"-t-"1""1-rr,.; 1111111111111 ·~.-.----.-.--- .. --.---.. ~ . .----. 1111111111111 ,.¡...J....l.J-1-LJ.. ITIYI 1 1 ,f .L.l.J-Ll..l..J...l-1-.1...1.J_l- I • llJ_LLlJJ_LlJJ_L 1 1 11 1 1 1 11 1 1 1 1 1 • L.l.J-Li.J..J-1-1-J..J..J_l- l l l l \ 11111111 0 LJ..J.-LLJ..J-1-LL.l.J_L 1111111111111 ·~.- . .--------.----.---.----.-.-----.-----. I A . atr nes e ri i n orte-Sur e l s r cteres r eales e t s GUs. l orte cStá represCnlado l izquierda y el sur a la derecha de cada gráfica. '¡;! . 35 CUADRO 4. Resultado del análisis de variación geogiáfica univari~da entre OoUs, basado en la prueba de Kruskal-Wallis. · · · · · · VARIABLE KW LMC 61.024 MLN 48.902. MAN 39.263 o.ooo6 . LRO 53.990 O.OOol ARO 35.702 0.002 MAI 53.587 0.0001 ACC 57.999 0.0001 LIP 36.894 0.0004 MCP 38.137 0.0009 MIZ 48.362 0.0001 LOR 52.949 0.0001 LON 62.017 0.0001 LDM 40.761 0.0003 LPD 66.045 0.0001 LLM 62.213 0.0001 LTD 47.825 0.0001 LBA 54.341 0.0001 LLN 64.250 0.0001 36 " ~~ ·.'· .: .. ! .. : . . : .. =. : 1 : 1 : : : 1 : : ~= 1 : 1 : : : f ¡· ¡· ·i' ¡· ¡· i ¡· ¡· ¡· 37 CUADRO 6. Resultado del análisis d7 _ Componenies PrineipaleS (E.y,;,,·, e'ige~vnlor, V=vnriabilidnd resumida). VARIABLE COMPONENTE 1 E.V.=11.32, V.=85.67%, LMC 0.9925 0.0844::-::·' MLN 0.9517 0.0865 MAN 0.8938 0.1436' LRO 0.9636 -0.2256 ARO 0.8846 -0.0355 MAi 0.9507 -0.2868 ACC ().8828 :o.3259 LIP 0.9106 0.0762 MCP 0.8134 -0.2311 MIZ 0.9875 0.0510 LOR 0.8560 0.4224 LON 0.8516 -0.2856 '' LDM 0.8826 -0.3638 LPD 0.8920 -0.3012 LLM 0.7266 0.6221 LTD 0.9460 0.1936 LBA 0.9331 0.1813 LLN 0.8492 0.4396 38 se escogieron los dos primeros componenlcs, ya que apenan el 92.15% de la variabilidad encontrada. El resto de los componentes no se tomaron en cuenta puesto que su aportación a la variación total fue mínima. Como es evidente, el primer componente representa una gran carga de variación total (86.87%). ya que todos los caracteres resultaron con fuencs correlaciones positivas (eigenvcctores mayores de 0.8), es decir. tuvieron una gran aportación a la variación (Cuadro 6), consecuentemente, las OGUs representadas sobre este eje. fueron separadas con base en diferencias de tamaño; esto es obvio para las OGUs del norte y noreste de la Península Yucatán (A, B, C, D y El. que fonnan el grupo con las dimensiones más pequeñas, y el resto de las OGUs que fonnan otro grupo con individuos de mayor tamaño (Figura IO). Este agrupamiento es prácticamente el mismo encontrado en los análisis uni\'ariados. En el segundo componenlc, los caracteres de mayor peso en la variación fueron LLM, LOR y LLN, por lo que puede ser considerado como un eje que separa grupos con base en diferencias de longitud del rostro y molares. Sin embargo, dada la pequefta aportación a la variabilidad (5.28%), este componenlc fue considerado poco infonnativo y confiable para revelar relaciones entre las OGUs. El análisis de agrupamiento (o Clusters) de los caracteres craneales. basado en una matriz de similitud con el coeficiente taxonómico promedio (MCD) y utilizando como agrupamiento UPGMA, reveló las dos mismas agrupaciones ya observadas previamente (Figura 11): lin grupo de OGUs que incluye a las OGUs A, B, C, D y E, agrupados con el menor coeficiente de distancia que la otra agrupación (0.448 y 0.877, respectivamente). Los resultados de cslc análisis coinciden con los obtenidos con componentes principales (Figura 10). El análisis de agrupamiento de los caracteres de patrón de colorJción, arrojó resultados que, una vez más, fueron coincidentes a los obtenidos con Ja moñomctría. con cxccpc10n de la OGU E que no esta incluida (Figura 12). Observando los estados de carácter de las variables de patrón de coloración para cada OOU (Cuadro 7), se podrá notar que existen caracteres exclusivos de las OGUs del norte y noreste de la Pcnfnsula (A, B. C, D y P), tales caracteres son CD, PAT. la coloración dorsal gris-pálida (DOR=O) y la coloración ventral blanca (VIE=O). Lo mismo se puede decir del otro grupo (E. F, G, H. 1, J, K, L, M, N y O), donde sólo están presentes POR, MPB, MSO, MAS. PDB en diferentes grados. El carácter MPA se encuentra presente indistintamente en ambos grupos. Los copete.< auriculares (CAU) se presentaron en ambos grupos mostrando un patrón que aparentemente es cslacional, siendo más e,·idcntes en los meses de 39 2.00 o~ 1 1.00 ¿ 11 º·ºº (5.28%) A,_ / E '-e /H B/ F "'-o 1 G -1.00 -2.00 N -1.00 o.oo 1.00 2.00 1 (86.87%) FIGURA 10. Proyección de los dos primeros componentes principales resultanles. Las líneas que unen a las OGUs se 1razaron de manera convencional para hacer más evidenle la cercanía enlre ellas. FIGURA 11. Análisis de Agrupamiento de las variables cranca1es. Las líneas fueron trazadas convencionalmente para representar en ~ el mapa los grupos resultantes. AGURA 12. Análisis de Agrupamiento de las variables de patrón de coloracióIL Las Jfneas fueron trazadas convencionalmenlC para !:: representar en el mapa los grupos resultantes.. 42 CUADRO 7. Estados de caracter (representado por modas) de las variables de coloración y patrón de coloración de las OGUs estudiad.S: · · · .· · ... . ;.·',.: .... · .. CARACTERES OGUs A o ·e o c o D o E o. F o G H .. ¡: o 1 1 o o 2 o'~ 2 o 1 l o 1 o · I l o l. o K 2 o .l 1 o .:'.• o :1 L 1 o ci o,· M 2 2 o . :2 2 o· l. 1 o N 2 2 o 2 o o 2 o 2 o 1 o l o 2 p o 2 o o 2 o o·-- 2 o 43 noviembre a abril y, practicamenle ausentes de mayo a octubre (Cuadro 8). No obstanle, la longitud de CAU fue mayor, y su presencia más evidente en las OGUs del norte y noreste de la Península de YucalAn. CUADRO 8. Presencia y longitud (en mm) de CAU entre cada OOU por mes de colecta. ~1~1~1-1~1~1~1~1~1~1~1~1~ A B 5-8 s e 5-16 4 D 4-IS E .,f 1 6-11 F • 1 ··.¡' 1 ·l.· 4-10 6-14 G 13 .. ·1 ·:.".:;¡j~;/,";•'l ·':'};(o:¡;,./'': il:i/:: .H .·s · .. ; 1: 4-131'1 ""· il .S ~,yzd ·,i,;;;;¡ ¡;;_;;¡0;;;;1·;;')1¿ h.cs.::,, 1 ¡ · ·:·'' ···'-··" f".:•:é'i•·1:•:.v~:· ,::!.'':·~·:::¡:;:• :.•;.:in·:: · 1 ,,.._,._, ., ' . - 1 . •: 1 /¡¡':;¡ 1 · ' 1 'I 1 K 1 L 4' M N o 3-12 4 :!:: 45 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En las descripciones originales de S. y. baliolus (Nelson, 1901) y S. y. pluuopus (Goodwin, 1932), no se establecieron suficientes diferencias en coloración para pensar que pudieran pertenecer a poblaciones realmente distintas. Nelson (1901) diferenció a ba/io/us de yucatanensis por ser más oscura dorsal y ventra1mente, aunque consideró que la primera habi!Jlba regiones más húmedas en el sur de Campeche y Tabasco, y Ja segunda, regiones áridas del norte de la Península de Yucatán. Goodwin (1932) describió a S. y. phaeopus como "similar a S. y. balio/us, aunque presenta una coloración más oscura". Además, este autor consideró posteriormente, la posibilidad de intergradación entre balio/us y phaeopus en el norte de Guatemala (Goodwin, 1934). Tanto Nelson (1901) como Goodwin (1932), no argumentaron diferencias de tamafto corporal ni del cráneo entre las subespecies descritas. Jones et al. (1974) reconocieron en S. yucatanensis dos poblaciones sorprendentemente diferentes; las pequeftas y pálidas del norte de Ja Península y las grandes y oscuras de Guatemala. A pesar de haber observado estas diferencias, estos autores fueron incapaces de establecer el status taxonómico de las subespecies de S. yucatanensis, debido al reducido número de ejemplares que examinaron. Este estudio confirma estas observaciones, ya que fue muy evidente que las poblacioues del norte y noreste de la Península fueron más pequeílas en dimensiones corporales y craneales, y más pálidas que las del centro y sur, mismas que presentan un mayor tamafto y una coloración oscura (Figuras 8, 9, JO, Cuadro 7). Los caracteres craneales mostraron un patrón de variación norte-sur aparentemente clinal, sin embargo, todos los valores máximos de los caracteres de las OGUs del norte y noreste, no sobrclaparon los valores mínimos de las otras OGUs (Figuras 8 y 9, Cuadro 7). Los patrones de variación observados en los caracteres craneales, de coloración y patrón de coloración de S. yucatanensis, revelaron dos grupos distintos entre sf, diferencia que es estadísticamente significativa (Cuadro 5). La regla ecogeográfica de Gloger. establece una tendencia mayor a la pigmentación en poblaciones que habitan regiones con mayor humedad, que aquellas poblaciones de regiones áridas (Zink y Remsen. 1986). Esta regla parece explicar Jos patrones de coloración regionales en especies de aves en Norteamérica (Zink y Remsen, 1986) y en mamfferos existen numerosos trabajos donde esta regla se cumple. sobre todo en las ardillas ncotropicales del género Sciurus 46 (Allen, 1877; Nelson, 1899; Harris, 1937; Musser, 1968; Kowalski, 1981). La coloración de S. yucatanen.sis parece cumplir la regla de Gloger, ya que la coloración aparentemenlc varfa bajo la influencia de el gradienlc climático y de vegeiación de la Península (Figura 3). Kowalski (1981) y Scarle (1968), hicieron alusión a expcrimenlOs donde se demuestra que las condiciones ambientales durante la muda pueden tener un efeclO direclo sobre el color del pelaje en mamíferos, produciéndose una coloración pálida a lcmperaluras alias. Las mudas periódicas son muy nolables en mamíferos que habitan regiones frias y lcmpladas, en donde es1os cambios de pelaje tienen un efecto termoregulador (Kowalski, 1981). Sin embargo, en zonas lropicales como la Península de Yucalán, las mudas periódicas de mamíferos son poco probables, y no ha sido investigada en S. yucatanensis. Además, no exislcn lrabajos expcrimenlalcs en ardillas ncolropicales que comprueben la covariación entre la coloración y el medio (Scarle, 1968). A pesar de que Nelson (1899) sugirió diferencias eslacionales en coloración de ardillas ncolropicales, ning~n esludio con ardillas, incluyendo eslc trabajo con S. yucatanensis, lo ha demostrado (Harris, 1937; Musscr, 1968). Las condiciones topográficas y climáticas de la Península, parecen influenciar la magnilud de variación de gran parte de sus laxa, por lo menos en algunas especies de aves, reptiles y mamíferos (Paynter, 1951, 1955; Smith, 1940; Lee, 1980; Bimey et al., 1974; Dowler y Engstrom, 1988). Como ya se ha visto, gran parte de la Península carece de formaciones orogénicas que pudieran crear un mosaico topográfico, climático y ecológico, con excepción de las regiones del este de Chiapas, centro y sur de Gualemala y sur de Belice. Esias carac1eñsticas exclusivas de la Península han llevado a muchos investigadores a tratar de definirla como una unidad histórica, con base en la presencia de laxa endémicos (Duellman, 1965; Smilh, 1940; Barrera, 1962). Ahora bien, comparando la variación en coloración de S. yucatanensis con la descrila para S. variegatoides (Harris, 1937) y S. aureogaster (Musser, 1968), se puede concluir que S. yucatanensis es más conservativa en su variación y que las dos últimas presentan una gran variación fenotípica intrapoblacional en patrón de coloración. En S. aureogaster, esla plasticidad está reflejada en la gran cantidad de nombres iaxonómicos que ha recibido desde su descripción (Musser, 1970). y en S. variegatoides, en las quince subcspccies aclualmenlc reconocidas (Harris, 1937). Eslos laxa se dislribuyen en áreas con un gran inlcrvalo altiludinal y de tipos de 47 vegelación, condiciones que crean zonas climática y ecológicamente heterogéneas (Musser, 1968; Hanis, 1937; Hall, 1981). El grado de variación en coloración y· tamailo observado en S. yucatanensis, presenta mucha similitud con S. colliaei, taxón con distribución restringida a las costas del oeste de México (Anderson, 1962). Es probable que las diferencias encontradas en S. yucatanensis en las variables de coloración y patrón de coloración. sean la expresión de componentes no genéticos o iníluenciadas por el medio, por Jo tanto, las bases genéticas de estas diferencias, deben ser evaluadas para poder ser considerada como una guía confiable de diferenciación genética. Sin embargo, se ha demos1rado que la melanina, el pigmento principal causante de la coloración oscura en mamíferos, está determinada genéticamente (Searlc, 1968). La evaluación de estas diferencias en coloración, es aún más necesario en las ardillas ncotropicales, que han demostrado poseer una gran plasticidad fenotípica (Musscr, 1968; Hall, 1981). No obstante, se ha argumentado que la inducción ambiental podrfa ser un mecanismo potencial de divergencia morfológica (Zink, 1989; Wcislo, 1989). De igual forma, se ha enfatizado que la plasticidad fenotípica representa una característica sujeta a fue17,as de selección natural y cambio evolutivo, y no debe ser considerada como un fenómeno no genético (West-Eberhard, 1989). Por lo tanlo, para eslableccr con certeza si las diferencias cnconlradas en estas poblaciones se deben mayormente a inducciones ambientales (no genéticas), a expresiones íenotípicas de origen genético (por ejemplo, el melanismo), o una me1.cla de ambas (Mayr, 1969), los resultados de este estudio deben ser complementados y comparados en conjunto con estudios genéticos, para poder tener un mejor conocimiento de la magnitud de la expresión de la variación fenotípica causada por In diferenciación genética. Ya que si la selección nalural es la fuerza responsable de mantener la variación de caracteres, los componentes genéticos y no genéticos deben mostrar una correspondencia o covariación (James, 1983). Se ha sugerido que S. yucatanensis es de antigüedad plcislocénica (Alvarcz y Polaco, 1982), por lo tanto, es apropiado considerar los eventos geológicos, climáticos y cambios vegctacionales ocurridos en la Península y que podrfan haber conlribufdo al aislamiento de estas poblaciones. Las inundaciones ocurridas en el none de la Península de Yucatán durante el Pleistoceno pudieron haber aislado las poblaciones norteñas del resto, permitiendo así, la 48 diferenciación de estas poblaciones. Las fluctuaciones climáticas pleistocénicas han tenido influencia en la distribución de muchas especies de plantas y animales en la región tropical de México (Miranda, 1959, 1960; Savage, 1966. 1982; Toledo, 1981; Halffter, 1987). Puesto que los bosques y selvas son los hábitats naturales de las ardillas arborícolas, el despla7.amiento de la vegetación tropical de la Península, así como el confinamiento de la selva baja caducifolia en el norte de esta región (Miranda, 1959), pudieron haber contribuído al aislamiento y, posteriormente, a la divergencia de estas poblaciones. Además, si se acepta que las regiones de la Lacandona y del Soconusco en Chiapas, el sur de las montaBas Mayas en Belice y los lagos de Peu!n 117.á e Izaba! en Guatemala, sirvieron como refugios bióticos durante esta época pleistocénica (Toledo, 1981), c.s muy factible pensar que también pudieron haber fragmentado la distribución de esta ardilla, aislando las poblaciones del sur de la Península. La fragmentación en la distñbución norte-sur de estas poblaciones en la Península de Yucatán, también es compartida por algunas especies de anfibios, reptiles y aves (Lee, 1980; Paynter, 1955). De manera notable, en el norte de la Península se encuentran restringidas gran parte de los taxa di! anfibios y reptiles endémicos a la Península de Yucatán (Lee, 1980). Los resultados obtenidos con los análisis univariados y multivariados en este estudio, sugieren que S. yucatanensis presenta dos poblaciones discernibles, taoto morfométñcamente como en los patrones de coloración; una población locali1.ada en el norte de Yucatán, norte y centro de Quintaoa Roo, con una coloración dorsal gris amarillenta pálida y ventralmente blancuzca. y otra que incluye muchos demes en el centro y sur de la Península, que pre.scntao una coloración dor.;al grisácea-oscura a negro, ventralmente varían de gris pálido a negro y con un patrón de manchas oscuras en el rostro (Figuras 11 y 12). El hecho de que existan caracteres de patrón de coloración casi exclusivos de estas dos poblaciones (Cuadro 7), aunado a la gran diferencia encontrada en caracteres craneales (Cuadro 5), sugiere que entre ambas poblaciones el flujo génico es casi nulo. No obstaote, la OGU E parece poseer caracteres intennedios (POR, PDB, MSO). La presencia de las manchas postauriculares (MPA) en ambos grupos (Cuadro 7), no puede considerarse como una evidencia confiable de intergradación. Al respecto. estas manchas postauricularcs las poseen prácticamente todas las especies del subgénero Sciurus, aunque en menor o mayor grado, y se ha demostrado que en S. aureogas1er. estas no mostraron variación geográfica (Musscr. 1968). Los copetes auriculares (CAU) presentaron una variación 49 estacional y lalllbién se presentan en OlraS especies del subgénero (i.e. S. carolinensis, S. kaibabtnsis, S. abeni). Si estoS dos grupos de poblaciones moñomélricamenle diferentes entre sr. representan realmente dos linajes de trayectoria evolutiva indepcndienle, los resultados obtenidos pcnnilcn considetar a estas dos poblaciones como especies distintas, o por lo menos, en un proceso incipiente de divergencia evolutiva. Se ha establecido que el grado de expresión fenotípica es variable entre especies (Scarlc, 1968), la variación intrapoblacional en los caracteres craneales y de coloración fueron difenmles en ambas poblaciones, S. baliolus presentó mayor variación intrapoblacional que S. yuca/aJIOISis (Cuadro 5 y 7), por lo tanto este argumento también es apoyado por estoS resultados. Durante las últimas dos décadas, se han propuesto nuevos conceptos de especie bajo un punto de vista filogcnético (principalmente; Wiley, 1978, 1981; Eldredgc y Cracraft, 1980; De Queiroz y Donoghue. 1990; Crocraf~ 1983; Nixon y Wllecler, 1990). Estos conceptos de especie enfatizan en la monofilia dc linajes (grupos de poblaciones anecstro-dcsccndicntcs), reconocida por la presencia de novedades evolutivas (autapomoñfas), o un conjunto único de estados de caracter de valor taxonómico. Los proponentes de estos conceptos de especie, coinciden en el abandono del concepto biológico de especie propuesto por Mayr (1970, 1982), cuyas principales criticas son; adimcnsionalidad, se aplica exclusivamcnle a organismos sexuales y no representa los resultados de la cvoludón (McKitrick y Zink, 1988). De la misma manera, se ha propuesto que la categoña taxonómica de subcspccic ya no sea utili1.ada (McKitrick y Zink, 1988). En este estudio, se adoptó el concepto filogcnético de especie para definir a estas poblaciones como especies distintas. ya que cada una presenta un conjunto único de caraclercs diagnosticablcs. aunque la monofilia CSlá por ser demostrada. Sin embargo, si se considera el concepto biológico de especie. puede señalarse que yucatanensis y balio/us son poblaciones aisladas reproduclivamenrc. evidenciado por la ausencia de intcrgradación entre los caracteres de patrón de coloración y por la gran diferencia en tamaño encontrada en los caracteres craneales. Por lo tanto, con base en los resollados obtenidos en este estudio, se propone que yucatanen.scoro, con una franja cen!Tal más oscura que el resto del dor.;o, llegando a ser negras en Chiapas y el departamento de Aha Verapaz, en Guatemala. Generalmente, la coloración doraal de la cabc7.a es más oscura que los cachetes, y los lados de la nañz y ojos, aunque esla accn1uaci6n se incrementa abarcando casi lodo el roslro fonnando manchas en la base de la oreja y alrededor de los ojos, dando la apariencia de .una máscara. Los bordes internos de Jas orejas presentan una acentuación oscura. Las patas son de un aspcclo gris-oscuro a completamente negras. La colornci6n oscura de 1as palas se conúnua por todo el costado hasta alcanzar las paras traseras. Hacia el sur, estas caractcñsticas de coloración se van incrementado en forma clinal (en Belice, El Cayo, Rockswne Pond, Stann Crcck, Sayaxhé, Ttkal, La Libertad, Cobán, ChunlUqui, Sccanquim, Finca Chama). Los copeles auriculares de esta especie son más conos (hasta 12 mm) y meno• frecuentes que en S. yucattu1ensis. Presenta una mancha negra en la base de las orejas. Comparadón con otras especies: A igual que S. yucatanensis, Musscr (1968) considero estrechamente relacionada a S. balio/us con S. colliaei y S. variegatoides. Observaciones: En la descripción original de S. y. phaeopus, Goodwin (1932) mencionó la presencia de una mancha amariUcnta 1ocali7.ada sobre la nariz, sin embargo, esta mancha sólo se observó en un ejemplar de Sccanquim, Gua1emala (73109AMNH), por lo que no se considera de valor ta.tonómico para la diagnosis de esta especie. De la misma manera, la presencia de un anillo ocular descrito por Goodwin (1934) para diferenciar a pllaeopus de balio/us, no fue evidente en Jos ejemplares examinados. Distribución: Se distribuye dcs