UNIVERSIDAD J,ACIOYAL AUTO NOMA DE MEXICO PACUITAD DE FILOSOFIA Y LETRAS VARONA, ESCRITOR TESIS que - presunta ' FERRER CANALES pqra optar 11 grado de DOCTOR EN LETRAS Mai OMS • Ww41:$1.- TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 1,1-J.40 1111.11111 "0.11.11.11;:iL A mis primeros maestros, mis padres, Fi. Canales y Nicolás Ferrer, virtuosos y heroicos, en la Isla Madre de Botitquén, Antillas Mayores, A m5 compañera, de raíces cubanas, Ana 'Nilda Betancourt, devota de Ma- ceo y Martí. DE LA C fATEDRA. DEL PI4.NS A.DOR., BAJA A LA ARENA Y EXPONE 0 RAZONA. Y DISCUTE CON UNA -VERDAD,'UNA PROFUNDIDAD Y UNA • ELEVAC ION DE PIRAS IGUAL A LA ALTISIMA MISION DEL PERIODISTA, ENRIQUE JO$E VARONA.. -Hos t os (Patria, Nueva York, 1B98, IV, 57-4-177 ) • Bajo signo goethíano. • Heine, el lírico„ . „ Nietzsche y el superhombre. e. Letras Hispánicas 1. Cervantes, e • a e a e f. Motas Últimas e e e ego e eeeellieeee • • 4 e e 1.9 T E M A R 1 a Palabra inicial . • e e • 0 *4 ea 4 e ed •9 ea. CAPITULO I TIEMPO Y FIGURA b. La tradicián • 4 e a* Bosquejo político* . e II • • 4 • • • * e • • • • • 4 • • • . . : 12 filos6fida. es Formac5c5n y estampa de Varona. • e • • • •• • • e 1 e e 41 d. Trabaz6n con la historia cubana. 41 nr) 11414 e0•410 • • UP:, CAPITULO II LETRAS EUROPEAS a. IndJcaci6n. • • • • • • • • • • 41 • * • • • • • • 75 b. Letras Inglesas nakespeare: su genio y esplendor" . • • e •• 75 El esteta John Ruskin. • • • • • . •• • el Wordsworth y otros. . . • • • • • . • . • 63 c. Letras Francesas 1. Hugo: su sátira, su signifícaci6n. . . . • • e 4 87 6., , Huella de Montaigne. e . • • • . . . • . • • 9 , 92 9., # ,,,, Baudelaire traductor de Poe. • • e 96 4. Vorlaine, padre y maestro mágico". e . • • 4 41 • 98 • e • S . lb • 5. Mirada a Voltairee • • e • e • a e 4 • e e • e e 100 6. Molilre en "L'Ilcole des Maris". te 1 * e li • • • • 104 7. Tono e ideario de Renán, e . e . e . . . . * . . 109 P• Taine, pensador. . . 4 . . . e . . . . i e e . 114 de Letras Germánicas • e . e • . i . 119 • 4 e • • e 11 O e 123 • lb r e e 111 • • 28 • efe e. • • . . . 131 b. a. b. d. e. f• I I • k. 1 1. m, CAPITULO III ESTETIC Y CRITICA a. Estética • • 0 • • 1. Belleza y Arte. 2. La gracia. • • • Elementos del arto. . • • . Importancia social del arte. • Idealismo y naturalismo. * Perspectivismo. • 9 Arte y Ciencia. e Arte solidario e insolidario. Tres artes clElsicas a) .Pintura • e b).Música e • c)•Escultura • • protección a las artes. Indagaci6n sobre el arte La vida como arte, • . • 3. 4. 5, 6. re 8. o i e • • e • • • • • • • • • • • • • • • a • e a • • . • e . . . • . a . 142 • • • e • • • : • 142 • . e • • . • • e • • • 143 • • e e e ••• 145 • • • • • . . . 147 • • . • • . . 149 . . 0 • • S • • • • • e • 153 e a a e e **a e 155 • • a e e e a • 157 • • • • • • e • • • • 158 • • • • a • • • • • • 158 • é • •• a a a a e* 1.1 • 0. . • a e • • • • e 1, 6 3 . • • e a a e a • a e 165 americano • • • • • 16 • • • . • e • • 11 4 • 166 . • • e e e • e cha 1.67 • • • Un julcio sobre el esteta. critica 1. 17 4. c. ti • o 1.- • • • 1 • • • . é • • Cr ..tico esc6ptico. Clases de critica. • De c6mo debe hacerse La palabra„ e • • • Ia claridad. • • • La metelfora. . . • • e Critico ante crítIcos. • Ju5clo sobro roninticos Limitaciones del crítico La falsa erudici6n. • La devoci6n a Mart!.. Tributo. . e • • • • 4 e e e e . • e • • O • • • e é e O • • • • I • IP a • e e • e • . di e • • • • • e • 168 16n 170 171 174 176 177 ]78 184 186 1P0 191 200 • • a a • e a • a • a • 4 40 a • 4 • • e e a • • I• • • la crítica. , • e é • • a • • • e • parnasianos. • • • Varona, . • ik • 40 • e a • • 1 e • • a • • • • • 4 • • a a a • • e CAPITULO IV IDEARIO PEDAGOGICO Educar. . . • 0 . . • e * • • • • • • a Educaci.6n consciente e inconsciente. , Educacl6n cubana: mIrada retrospect:Iva. La reforma en la enseNinza superior. Perfil de maestro. * • . *e • • e •• e • e Perfil de estud5ante. . • • • • • • • • a a 4 • Textos, exámenes e insrecci6n. . • . • • e e La escuela privada, . e • • • . • . • . • • Educnci6n de la mujer. • • • • * e • • • • * Pedaogía y lengua. • • • • • • e • . a• . Otros crIterlos sobre educaci6n. Los nforismos podag6gicos. • e e • • . • • Imal_len de la Universidad. . • • • • • fP • e • e • • • e • • • • • • • • • 203 # • 4 • 205 • . é • 207 • e • • • 210 • a a e e • • • • a 215 • • e e • 220 ,z • • • • • on noa • • e n n n • e 4 • 9 • 4 .•. 231 0-7,2 • • • • e e 1. e 237 e 240 • a • • iY „ w.4,21':.. C A P I T U L o y POESIA Los Críticos y Varona poeta. • •• • • e ee•• • •• . ea t eft ( 249 Amacreontísmo. . I ••••• 11•111•09 *110 ••• 251 Poesías 7 Paisajes, • • . • . . • 1110•• • • a • a • er 259 Wces en .ir17)as amigas. . . • • • • • • • • •• ee e era 260 2ebre Arpas cubanas. . e • • • irit 411•••••* • • ••• 263 l?tecuer75173.7TiTiT:771:01 Valle. . • • •••••••••. 265 Rccodo hist6rico. . a • . • •• . • a ed • •••• e •Ii• 265 "Poeta de ocns16n".. •••40 e* oo *•••••• 11 • •• 267 r311s 'poemas mas puros. • e ••• •• •si ••• a e* • • •• 269 , - Prosa noematIca„ . • • • • • • e • •••••••••••• 271 Varona y el elop:;io de la poesia. • . . • . . • 004 •44 r) r7 P. rz, , ,, Síntesis. . • • . • • • . • • • • 11r e • ••••• • ii• 277 CAPITUI O Vi C I O - y, a .I. ,L .1.. 'J A ao Soclología sociedad. • • • • • • . . • . • . • 000 4* 41)J.). h. La Hist 41, 41 oria. • . . . . •••• a • 4, 4 444 a fe a é 2n (11 7 1-'arzión de la Guerra y -1.1:lotel.smas de Faz.• • . • • • • • . . , 9 (14 e. ...,..,... d. Eti cismo político. . . . • e o • ii e ea...... e• • 29n e. Fl sufraplo universal. 011•5 . 9••••••••• . . . 302 f. T:',"1 pro j ti j c 1 o r a c i al . • . • • • e é e• • It a 4 ea e M4 4 30/ r. Teoría del imperialismo.. . . . 4 •9 f . •••9 ••• . *-107 I . AlusJones al Marxismo, Comunismo y Socialismo. . • . . S . 311 D e? I. ocracia y Libertad. 041 •• ee O e elb 0 ••••• O 31P EPILOGO: rt" LECTUAL CIVILIZADOR 326 O 004 e • 7 '7 17 #7 7 350 ••• •• e e • saca e• o • • e eee4•• a. Varona y Puerto Rico . . . I 40 e • 0 90•0 04 • b. Del Epistolario Varona-Puerto Rico • • . • . . • • . (Documentos incldltos con excepei6n . . de la Carta a Sotero FITioroa. Fuente : Archivo racional de Cuba). 1. Cartas de Betancos. . . • . . . . •• • •• e t..,. Cartas de Lola Rodríguez de Tíos. . O é • e e• t../ e Carta de Varona a r.ietero Figueroa. • • . • • 1 4. Cartas do A.1fredo M. :tguayo. . • • • 4 4•0 • r • Cartas de Clotilde Betunees Jaeger.. 9•10i• 6. Cartas de Sergio Cuevas Zequeira.. . . . . • 7. Cartas D. Federico Henríquez, y Carvajal (Del Archivo del Historiador de 1A Habana). . . . 7 ..)13 O BIBLIOGRAFIA DE VARONA Obras 3S4 b. - Antologías 3G5 Estudios 3P5 PAL'lBRA INICIAL Tareas cívicas y pedagógicas ineludibles en favor de dos ideales de Varona-- la Reforma Universitaria y la In- dependencia de nuestra Patria, Puerto Rico—, nos impidie- ron escribir este ensayo como una ofrenda a la memoria del Maestro del Vedado en 1949, de su centenario. Lo cerra- mos ahora, bajo el cielo de México, cuando s6lo faltan po- ces días para la celebraci6n de otro centenario americano, el del Mártir de Dos Ríos, en 1953. Varona es figura poliédrica, paradigma de virtudes, ta- lla clásica que admira la América. Es el humanista, el edu- cador nacional y del continente, el pensador, el prosista, el crítico, el patrJota el forjador de la nacionalidad cu- bana, que aparece en la marcha del proceso revolucionario isleflo, junto a espíritus tutelares de Cuba, como Varela, Luz y Caballero, el Apóstol y el Titán de Bronce, Antonio Daceo. Lo vemos también en la galería de inmortales que ac- túan en la creación del alma, del ethos iberoamericano, con D. Justa Sierra, Sarmiento, Hostos, Rodó, González 'rada y Martí, entre otros vigías y rectores espirituales de nuestros pueblos. Admiradores del camagüeyano ejemplar por el brillo de las facetas de su rica personalidad, nos hallamos, sin embar- 7. s. go, como boricuas, en deuda moral con este distinguido anti- llano y héroe de la cultura y la libertad americanas, por - que ál-- con Hostos, Betances, Jos6 de Diego, Francisco Gon- zalo Marín, Bolívar, también Martí y otros—, encarna el I- deal de la tradición libertaria puertorrlquea, modalidad de la tradición libertaria de América, ya que él es Presidente de la junta Nacional Cubana Pro-Independencia de Puerto Ri- co, constítuída en La Habana en 1927. "Puerto Rico--había afirmado Varona en Patria de Nueva York, el 14 de abril de 1G97--, anhela la libertad; y hace muchos, muchos años que trabaja por llegar a ella". Nosotros le rendimos a este ilustre abanderado de nuestro ideal de soberanía,. como a D. Nmérico Lugo, D. Joaquín García Monge y D. Federico Henrí- quez y Carvajal, nuestro fervoroso homenaje por su gestión cívica en favor de nuestra BdMmuén. Estas paginas son, en lo esencial, una expresión de gra- tltud al Maestro. En ellas comentamos su estéStica y críti- ca, su pedagogía y poesía, su pensamiento político y socio16- gico, su interés por las letras europeas-- huella de su atrae c1.6n por lo ecuménico—, y aunque no abordamos su filosofía porque ella ha sido suficientemente analizada en su ciclo or- gánico, sistemático-- las Conferencias filosóficas---, y en su face asistemática, de cosmovisi6n personal-- los aforis- mos Con el eslabón--, por escritores como el pensador arpen egammirwillikw~» tino Francisco Romero y los profesores cubanos Roberto Agra- monte y Medardo Vitier, dibujamos el marco histérico, recons- truimos la atmósfera cultural en que estimamos ha de ubicar se la presencia de Varona. Amigos y maestros nos han iluminado con sus consejos, nos han ayudado en múltiples formas para que nos hayamos ido formando nuestra personal imagen de Varona; las doctoras Con- cha Meléndez y Margot Arce y D,Antonio S.Pedreira, en Puerto Rico; las doctoras Ana Etchegoyen y Angelina Edreira, los doc tares Medardo Vitier, Emilio Roig de Leuchsenring, 'Raúl Roa, Elías Entralgo, Raimundo Lazo, Emilio Jorge Reyna, Fermín Peraza y el Capitán De Joaquín Llaverfas, en La Habana; D. Federico de Ohís y los doctores Andrés Iduarte, Albert Dent y Robert O. Teaver; en Norteamérica; D. Julio Jiménez Rueda, D. Francisco Montorde y el Dr. Amancio Bolao e Isla, en México. A estos generosos guías, a los que no se ha de responsabili- zar por los puntos de vista que exponemos en este estudio, les expresamos en esta página inicial nuestro agradecimiento. Ciudad de México, Noviembre, MCMLII. 10. NOTA Utilizarnos en este estudio citas de algunas obras litera- rias cubanas, de acuerdo ,con las siguientes abreviaturas: Es e , 44. Con el eslabón, Manzanillo, Cuba, Priloteca BEFtl, 19270 p. 44. Vio., 3. Violetas y ortigas,. Edici6n oficial, ErnEWEETTaltural, 193P, p. 3. Des., 15. Desde mi belvedere, Edición oficial, La HabliT1757T5IF11, 1938, p. 15. ECon., 1, Estudios y conferencias, Edición oficial Y 17-17.157157,771nrar, 1936, p, 1. EstL., 5, Estudios literarios y filosóficos, Habana, La Nués5.7717/715177—nr77177757-- DIJO., 9. De la colonia a la remlblica, irapana, oc e.a JurumFrli Cuba Contemporánea, 1919, p, 9, (Biblioteca La Cultura Cubana, Vol. II). H Oln • Homenaje a Enrique José Varona en el STEETEE71EIFY5 de su pirlITIF curso de fir5sE?Ta CINIT-193ó), La abarra, WITHH-771177179757p. 31. (Publicaciones del Ministerio de Educación) Home., 11,100. Homenaje a Enrique José Varona en el M mp•• oeM-,é-nario ae na"METIM7--."-- nr mwa ulffaarTmsil Pernández y Cía., Vol. II, p. 100. (Publicaciones del Ministerio de Educación). CAPITULO I T :c E M o FIGURA 11. CAPITULO I TIEMPO Y FIGURA a. Bosqueio político. 12. En su conferencia sobre La crisis de la alta cultura en Cuba 1.sintetiza Jorge Mailach aa historia cubana fijando para és- ta cuatro extensos períodos o ciclos, que pueden denominarse, a su juicio: primero, fase pasiva, época primera de fideísmo colo-- n.1rd, hasta 1S20, segundo, fasr, especulativa, que es el brote de- ~~ .~~ ~~~.• W I 4e~. inquietudes intelectuales y patri6ticas, tercero, fase ejecutiva, momento libertario que comienza en 1G68, y cuarto, fase adquísi-- tiva, constituída por los aí-os do la vida republicana. sobresalen al principio talentos aislados como el Padre José Agustín Caba]lero, D. Francisco de Arango y Parrefo y el Dr.Tomás- Romay, Después dé' 1G20 hay mayor vinculación anímica entre los espíritus dirigentes cubanos, pero "poco perspicaz seria quien -- nensase-. advierte MaPach--, que los prístinos orígenes de nuestra liberta no aparecen sino hasta cuando, mediado el siglo, comien- a- zan a urdirse las primeras intenciones separatistas" 2. El alma - de la patria vibraba desde antes de l'a gesta. Aquella levadura .. heroica, como diría Martí, se estaba formando bien temprano desde antes del 68 como prueban las peticiones de reformas sociales, los brotes revolucionarios, la propaganda abolicionista y el he- cho de que se pensaba ya en la Isla, acusándose, a nuestro ver, m» en esa voz henchida de profundo sentido patriótico, el hondo sen timlento de la nacionalidad cubatla. La crisis de la alta cultura en Cuba, Habana, Imp. L niversal, l J 5-775/7,7 .71. I Jorge Maria ch.: p. 15. 13. El momento de José Antonio Saco y José María Heredia, la fa- se especulativa, crea definitivamente el espíritu nacional. Llega- rá luego la época intensa de las transformadoras realizaciones épi cas, la jornada histhica para dar sustantividad al pensamiento .. cívico en la acción, tras la aurora de 1868, cuando la cubanía fer vornsa so trocó en esfuerzo para la manigua, como aquélla inmortal de Turiguan6, y cuando palidecieron la meditacl6n y la contempla-- 016n. Finalmente se logró la dignidad política de la soberanía nacional en la República independiente. Iluminan también el paisaje histórico en que deseamos ubicar- la presencia humana del pensador, esteta y patriota Enrique José-- Varona, aparte de otras valiosas monografías sobre el panorama his- tórico cubano, como la de F61.5.x Lizaso,3 unos esquemas de Ramiro - Guerra y Unchez4 y de D. Vid al Morales y Morales5 en que nos in— formamos de cómo las primeras décadas del Siglo XVIII dejan a Cu- - ba con una Factoría General en que la Real Hacienda, con perjuicio de los antillanos de Cuba, almacenaba y vendía el tabaco, y con -- dos asientos o contratos establecidos por la Metrópoli cerca de la Real CompaH:a de la Guinea Francesa y de la CompaYla Inglesa del-- Mar del Sur, para el comercio de esclavos africanos. Tras la Do-- minaci6n Inglesa en 1762 --que prueba la resistencia y gallardía - cubanas, y que pone a la colonia en contacto con nuevos aires y -- .0•10.-~1~~~~~~~1...~~~~4IP 3 Felix Lizaso, Panorama de la culura cubana. México, Fondo de I3tura Econ'Zica, 1940. 4Ramiro Guerra y S4nchez, La expansi6n territorial de los E.E.U.U..• Habana rultural,M75771.1s. 5V. Morales y Morales Nociones de historia de Cuba, Habana, Imp. Moderna 7575Ta0-190T. nuevas formas de civilización---, durante el próspero gobierno de -- D. Luis de las Casas, iniciado en 1790, Arango y Parrefflp y D. Pa- blo Valiente contribuyen al desenvolvimiento de Cuba. Pronto la Antilla Mayor estuvo poblada de ingenios de azúcar - y florecida de espléndidos y extensos cafetales, creció la pobla- el6n con alto porcentaje de sangre africana, y se incrementó la -- riqueza econ6mica. La tierra tropical que había descrito el Almi- rante, despub de avistarla el 27 de octubre de 1492, como la Isla- mds hermosa vista por ojos humanes --"nunca tan hermosa cosa vido,- lleno de rbo1es todo, cercado el 1,1°0 ... con flores y con su fru-- to", 6 son palabras atribuidas a Colón--, fue entonces colonia de Mb lir. plantaciones, y el sabio europeo Alejandro Humboldt, autor del mol ImPlir Ensayo político de la isla de Cuba, la llamaba Isla de amilcar y «Me esclavos.' Aparte de las inquietudes políticas que movieron a las tropas. a sublevarse el 16 de abril de 1820 y a obligar al Capitlin General,. D. Manuel Cagigal a jurar la Constitución, las cuestiones ético-se- ciales de la colonia se hacían Ms problemáticas y complejas. Je- sé ?,paría Heredia compuso en setiembre de 1825 su Himno del deste rrado, que es un poema sintomdtíco de todo un tiempo de crisis, y en el que con visión amarga y arto, traza las pinceladas de este paisaje moral y político: 6 Emeterio S. Santovenia, Historia de Cuba, Tomo 1, Habana, Trópico, 1939 plgs. 7Fernando Ortiz, "Alejandro Humboldt y Cuba", Rev. limiestre Cu- banA, Habana, 1933, XXXI, 10, prra:s. 115-171. 15. tDulce Cuba! en tu seno se miran En el grado más alto y profundo, Las bellezas del físico mundo, Los horrores del mundo moral. Te hizo el cielo la flor de la tierra: Mas tu fuerza y destinos ignoras, Y do Enpnila én nVd6spotti. adoras Al demonio sangriento del mal. ¿Ya qué Importa que al cielo te tiendas De verdura perenne vestida, Y la frente de palmas ceflida A los besos ofrezcas del mar Si el clamor del tirano insola ente, Del esclavo el gemir lastimoso Y el crujir del azote horroroso, Se oye sólo en tus campos sonar? Bajo el peso del vicio insolente La virtud desfallece oprimida, Y a los crímenes y oro vendida De las leyes la fuerza se ve,8 Pero Heredia fu también voz del ideal cubano de independencia Cubai al fin te verás libre y pura Como el aire de luz que respiras, Cual las ondas hirvientes que miras De tus playas la arena besar,9 • • a . . • • 1 e ;Genio de Libertad, mi voz te implora 1. En todo clima tu fogoso aliento Esparci6 vida y luz, salud. y gloria,.10 Es quo la independencia fué siempre para los cubanos, a pesar de reformistas, liberales, autonomistas o emigrados anexionistas a Norteamérica, la soluci6151 a la problemática nacional y la encarna Marfa Heredia, "Himno del desterrado", Bardos. Cubanos, Ed. de Elijah Clarence Hiiis, doston, Heath, 1:190i7ptlY7'29-30. o Ibld., p. 31. 10 J'ose varia Heredia "Al Genio de la Libertad", Bardos cubanos, Ed„ cita, p. 31. l6 ci6n del decoro, la gloría y la dignidad. El separatismo, la re- lig voluci6n como medio y la libertad como ideal, es la nota constan- . te en la historia de Cuba desde sus orígenes hasta que tras largo . forcejeo, al cerrarse el arco del siglo XIX, se concreta en reali- dad con el fulgor y la heroicidad de lartí,11 Considerarnos hoy al Padre Félix Varela, el intelectual, que merece el nombre de precursor del independentismo cubano.12 En su - obra político-revolucionaria, contenida en las trascendentales p4.- ginas de El Habanero„13 "papel político, científico y literario" MIS que public6 Varela comenzando en 1824 en Filadelfia y que fuera w .. condenado por Real Orden do Fernando VII el 27 de junio de 1825, - M 414.• definla al insurgente como hombre amante de su patria y enemigo IMIP MI* TI&I• de sus opresores.14 Emilio Roí g puntualizando la signífibaci6n re- 411.0141.11.10.0. volucionaria de Varela, ha escrito estas palabras precisas: Varela es, en el tiempo, el primer cubano que mantiene decididamente con su pluma, sin vacilaciones de ninguna clase, la necesidad imprescindible que, para ser feliz y prospera, para lograr libertad , justicia, tenía Cuba de romper los lazos que la esclavizaban a Fippaa y de indo perdizarse de ella. Y es también Varela el primer cubano intelectual que pone su talento y su pluma al servicio de la causa libertadora de su país. Y es también Varela el 1 , lEvelio Rodríguez Londián, "La independencia absoluta como el ideal cubano", Rev. de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad MT-17:17.577n17,-""191773MT72 77-12277-So 1.77-771a65717rnezTendián por preciosas noticias so- bre la evolución del independentismo cubano, 12Vide correspondencia de las Embajadas de España en Roma, Ma- ---drid, Nueva York y Filadelfia en la que so califica a Vare- la como "revolucionario 7 malvado espalol" por incitar a la inderendencia, -como "apéndice documental" al artículo de José Y. Chacó/1 y Calvo, "El Padre Varela y la autonomía co- lonial" en Hm., 465-471. 13 Félix Varela 1T Morales, El Habanero, La Habana, Editorial de la Universidad, 1945. 14Ibld., p. 84, liemi lile primer cubano intelectual que predica, porque de ello está convencido, que no es por la evolución, bajo la soberanía de la Metrópoli., sino por la revoluciono como Cuba puede y debe conqnistar sus derechos políticos y económicos .15 17. Antes, sin embargo, se trabaja silenciosamente en la asocia- c1611 secreta Los Racionales Caballeros hacia 1810, y se levantan los negros de los ingenios de Puerto Príncipe, Holguín, Bayamo, y - Trinidad en 1812, y cae el glorioso moreno libre José Antonio Apon- te. Conspiran tambi4n, dirigidos por masones, los hombres agrupados bajo los signos de los Soles y Rayos de Bolívar en 1823,16 en días- del Gobernador don Francisco Dionislo Vives, quien establece una -- Comisión Militar Ejecutiva Permanente, instrumento de tiranía. Se- oye en Puerto Príncipe el grito de: ";mueran los riodosi" y ";viva - la independencial", e Intensifican sus actividades las asociacio- nes patrióticas con relaciones en Nueva York, La Habana y Jamaica. El despotismo militar y el rigor que siguen a la Real Orden -- de 28 de mayo de 1825, otorgando a los Capitanes Generales facul- - tales propias de los gobernadores de plazas sitiadas, sólo podían - ser estímulos para las nuevas acciones cívicas como la conspira- -- ción de la Gran Legión del Aguila legra, denunciada en 1829 y eh - la que estaba Jos<5 Puyans SolÍs 117 o la ascensión al cadalso el 11». ~IP 16 de warzo de 1826 en Puerto Prfncipe, de los camgleyanos Fran- - CISCO Agüero y. Velazco y Manuel Andrés Sánchez. En febrero de 1827 el cubano José Aniceto Iznaga llegaba a Caracas en busca del Liber- tador Simón l3olívar, quien -nens(5en libertar las islas de Cuba y .., 1`t milRoig de Leuchsenring, "Varela en El Habanero, precursor de la Revoluci6n Cubana', El Habanero,T1: cit., p. LIII. 16Aurelio Eíranda Alvarez Historia documentada de la Masonería en Cuba, La Habana, Molina y-TIa7,71715757.111753177:7D7~— 171bidi, págs. 115-121. 18. Puerto Rico.'8 Y no callaron los antillanos después de la goberna.- ci6n odiosa y antagónica comenzada en 1834 por el Procónsul Miguel Tgcán, "el azote más cruel -decía (1°83 Antonio Saco- que pudo caer. sobre Cuba, pues jamás ha pisado sus t)layas tirano tan espantos0"19 Las leyes especiales para las provincias de Ultramar, (arto de. 1A37), no hicieron otra cosa que privar a Cuba de sus derechos po-. líticos, someticndola a nuevo despotismo. Contra ello y otras rea lidades clamaron los cubanos. OlDonnell por entonces, suponiendo -- una gran conspiraci6n do los neGron en 1F44, sacrificó -inmortali-- vIndolo-, a PlIcido quien ascendió al martirio con la albura reli-- rníosa de una plegaria: ;Ser de inmensa bondadt ;Dios poderoso& A vos acudo en mi dolor vehemente... Extended vuestro brazo omnipotente; Rasgad de la calumnia el velo odioso; Y arrancad este sello ignominioso Con que el mundo manchar quiere mi frente." El anexionismo, la intenciem engaflosa de sumar a Cuba políti- camente a los Estados Unidos como un estado de la Unión, lo que - equivaldría a salir del coloniaje espaflol para caer en la órbita -.. del coloniaje norteamericano, aparece junto a la marcha del pro- ~- ceso cmanc14.ador cubano. Gobernantes norteamericanos habían expre- sado t'_Imbién su aspiraci6n de poseer la Isla de Varona y Martí John nuíncy Adams, por ejemplo, Secretario de Estado del Presiden- lgEmeterío S. 5-,antovenia, "Bolívar y las Antillas hispanas", Home., 317-329, 19Cita de Rodríguez Len-7114n en "La independencia absoluta como el Ideal cubano", Rev dejlkyacultad de Letras y Ciencias, Ede _ •Vrd~• 2°Plácído, fi Plegaria Francisco garla A Dios?", p o 2747 a Dios", Pardos cubanos, Ed. cit., p. 41. GonzAlez 117- W11167711s de Plácido la pie,. Cuba Contemporánea, Habana, XXXIII, 130, Wei cit., p. 156. • 4 . 1g. te Monroe, decía oficialmente el 28 de abril de 1823: "Estas is- las (Cuba r Puerto Rico) por su posición local son apéndices na- turaler! del continente norteamericano... La anexión de Cuba a nues- tra rephlíca federal será indispensable para la constitución de la Unión y el mantenimiento do su integridad ."21 Y Jefferson, en car.%- ta del 24 de octubre de 1823, se expresaba así: "confieso franca-- mente que siempre he mirado a la Isla de Cuba como la agregación mAs Interesante que pudiera hacerse a nuestro sistema de Estados."22 El PrIrtIdo Anexionista que tuvo su 6rgano en La verdad, edi-- tado en Nueva York de 148 171. 1854, y sus representantes en Gaspar - Betancourt Cisneros, Anacleto BermUoz, Miguel Turbe Tol6n, Ra- món Palma, Cristóbal Madan, Aniceto y Antonio Iznaga, nace, a juz- gar ror palabras de Miguel Quibus en 1850, para "librarnos del — odioso yugo que nos oprime, conquistar nuestros derechos políticos, formar un gobierno republicano democrático,. establecer un sis-- tema económico y administrativo según nuestras exigencias, librar- nos de los ataques exteriores, al arrimo del poder americane23 Be- tancourt Cisneros reputaba el anexionismo m5.s como un cálculo que- como un sentimiento, pero José f.ntonio Saco lo combatirá porque en- tiendo que (11 es la violación del ideal de los Padres de la patria. Pero Cuba había de persistir en sus esfuerzos separatistas, - en su noble nspiracl6n de no ser colonia de ningún poder ítico- (3 1j3(. Ignacio P,odrfguez, Estudio histórico sobre el origen, des- envolvimiento y maniclones prUtiCas de 7777M7 do 1757 R7,77:1-6n de'Ta It71757ae'CTT577-los-117Uados Unidos de AtiliM- 1, 17717n11; rmn. ra-77$7:71,71.aa Lifieraría, 1,00,'1711gs. Z7.;58. 62, C. p. Emilio Roig de Luchsonring "El movimiento anexionista: La actitud de los Estados Unidos, Curso de introducción a la Historia de Cuba, Habano., Mo:lina y eta., 1917715-. 232; Vide 1 También: J.Dihigo y Mestre, Elogio. del. Dr. Enrique José Varona y Pera, Habana, Imp. El SIZT177717757.15 „. . n 7 la hander ríos exnedio,,.--- 1 - 2 0 . exterior, ni do Espailn, ni de Estados Unidos. Y Camagiley, organi zada su Sociedad IThertadora on 1849 -ario del nacimiento de Varo- na.., reinicin 01 movimiento liberador, acaudillado por el patricio. abolicionista Joaqufn Aglero, quien proclama la independencia 01- (1 de julio de 1B51 y lan7a un manifiesto explicando el sentido pro. fundo do aquella acción revolucionaria camagüeyana. Agüero y otros. patricios fueron fusilados y centenares de patriotas do Oriento, de Occidente y del CnItro fueron enviados a presidio por el gene- ral Concha. rc N 'N .07,024 esforzado h6roe de la soberanía y sembarc6 en mayo de 1850 en CcIrdenas con va- luego en otra nueva y valerosa tentativa en P nyitl s, cc na del o.nr ro •„..• En junio de en El Salvador. 4.~.~ adaaMpaeaa Narama~fflaa Honda, habiendo sufrido finalmente la pe-- etembre primero de 1851 en La Habana. 1862 muero Luz y Caballero, maestro de dignidad ORM "Los que conducían en hombros su cadlIver, diría Sanguily, cscoltn.ban la escoria sagrada de un milagro: un hombre íntegro, justo... que había brotado y vivido como la flor divina do un ostercolcro".25 Poco antes se funda el Partido Reformista, simbolizado en el - Conde de Pozos Dulces, y luego se envía a Madrid la Junta de Infor- mac16n constituida por brillantes delegados puertorriquePos y cu- a banos: Tomás Terry, Conde de Pozos Dulces, Agustín Camejo, José a a Jullán hcosta, Jos6 A. 'Saco, José M. Angulo y Heredia, José Mora- a les Lemus, José Antonio Echevarría; Azeárate y Calixto Ber- Angel T. Augier, "Comienzos del separatismo, primeros mártires', Narciso L6pez" r Curso de introducción a la Historia de Cuba, .d. cit., p. 2487 25 Manuel Sannily, José de la Impresor) 1926, p. 196. Luz y Caballero, Habana, OEFlas, Y. A. Dorrbecker nal. Era Ministro de Ultramar en aquella etapa de la historia his- pano-cubana, D.Antonlo Cánovas del Castillo, y por toda reforma se impusieron a la colonia recargos en la tributación. No tardaría nuevamente en surgir el movimiento insurreccional: el 10 de octubre de 1136P Carlos Manuel. de Céspedes , rico hijo de Bayamo, desplegaba su bandera proclamando la independencia en La - Demajagua. Varona dirá de aquel núcleo de patriotas reunidos en aquella madrurada tropical en La Demajagua, que él es tan extraor— dinario como aquel que llegó a la Isla de Guanahanl y abri6 una ru- ta para las ideas y los productos de Europa, o aquel otro grupo de- porer,rinon que en la playa de Plymouth soñó consagrar un continen-- to a la libertad. (Des., 94). Carlos Manuel de Céspedes .,4(obedeclw) al proceder así a la acción de leyes sociológicas, de él acaso no presentidas, era él el resulttInte de fuerzas que vengan actuando desde tiempos. remotos para elaborar aquella gran confla- graci6n, poro el determinismo de los fenómenos histó- ricos, su ineludible necesidad no arrebatarán un rayo solo a la resplandeciente corona que la posteridad ha cefildo sobre la frente del caudillo inmortal.26 Agente Diplomático de estos revolucionarios fu6 Francisco Vi- cente Aguilera, cuyo elogio hizo nuestro Hostos: En Cuba combatiente Aguilera habla eido Aguilera. nombrarlo era nombrar con solo un nombre las mas de las virtudes del patriotismo. Sólo segundo al que fue mtls voluntad que él, ni aun del mismo CIspedes era superado en amor a la patria que ideaba, su resolucl6n por la doctrina que seguía, su disposici6n a todo sacrificio, fuera ya el solicitado sacrificio de los-héroes, fuera bien el sacrificio de los márti- res. FJ1 Cuba. era él cYudadano4 después de haber sido el precursor, y toda Cuba lo amaba, lo veneraba, lo bendecla.27 Wilwal."~"*1111.1.1111~~ 26 ergio Cuevas Zequeíra, Carlos Manuel de Céspedes, Discurso pro- nunciado en la noche de T—MITU ootubrff-71""Igrg..777T7TUIReo (17- La Habana - La HoI mp I. El lirAo -XX, 19n, p711757.—^ 27 ana-7—I CartU'de dos tos a Diego V. Tejera, escrita en Santo Domingo a 27 de junio de 1902. En El Fígaro, Habana, 1902, XVIII, 30, p. 375. Reimpresa en: HolEBT7TIfflas cubanos, Habana, Cultural, 1939, págs. 492-493. (Obras'aTITEE157—Vol. IX )s 22. camadey, Las Villas, el pueblo, se daban a la tarea de sellar con sangro su voluntad de ser libres en la Guerra de los diez ailos. Met El pacto de Zanj6n, ideado por Martínez Campos y aceptado e1- 12 de febrero de 187P, cierra este ciclo bEllico. Para algunos vestigadores este Pacto "abri.6 una nueva era r contribu76 primi- - cenia pero decisivamente a ensanchar la conciencia liberal y hasta snparatísta de los cubanos".28 Para otros, revolucionarios, fu6 un enivaíNo•más de los representantes de la Metrópoli a los patriotas . cubanos, porque mediante aquel convenio, que no tuvo su ra:tz en el descaecimiento del espíritu nacional criollo, se concedían sólo -- aquellas condiciones políticas, orgrInicas y administrativas exis, tentes en Puerto Rico, y en la patria de Batanees y Hostos, a par- tir del .Gobarrador Laureano Sanz, (1S68-1G70, 1874-1P75),no reglan las leyes de la Revolución triunfal de Setiembre, sino, salvo la a- boilción do la esclavitud, la voluntad libérrima de quien poseía fa cultades omnímodas. La esperanza, la fe y el entusiasmo en aquellas promesas se eclipsaron pronto: "...las ilusiones con tanto ardor - acariciadas, se habían disipado por completo, y no era de axtraNr que hubiese sucedido el desengaí=io a la ilusión, al entusiasmo la - atonía, y a la fP el desencanto,1129 expresaba en una CIrcular la Junta del Partido Liberal en agosto de 1R79 partido político, fundI do el 9 de agosto de 187; con el concurso de un generoso y joven ta lento cubano, Gass1.e.30 Antonio Maceo, el esforzado Titán de Bronce, y sus hombres, rechazarin en memorable di .lo o con el:General i...~9.111.•••••• 28Entralp:o, "Montoro y los autonomlátas", Cuadernos de la Uníver-- sidad del Aire del Circuito CMQ, Habana, Lex,771FErM1717711750, 17 36777ígiTErn3771). de Rodriguez Lend14. Opus cit., p. 175, 7 Nalmundo Cabrera, Desde mi sifío, Habana, Imprenta "El Siglo XX", 1911, plIgs, 23. espalol Martínez Campos, el Pacto, al darle sentido cívico a la m. Protesta de Baraguá. Algunos atropellos de parte del Gobierno habían precedido a aquella hora. El 27 de noviembre del 71 fué el fusilamiento de los inocentes estudiantes de Medicina, evocados más tarde con palabras hermosas, y entre los que creía Mártí que estaba Fermín Valdés Do. mínguez: "lo que queremos -'expresará Martí-, es saludar con ínefa. ble gratitud, como misterioso símbolo de la pujanza patria, del oculto y seguro poder del alma criolla, a los que, a la primera voz de la muerte, subieron sonriendo, del apego y cobardía de la vida común al heroísmo ejemplar."31 Los conservadores espafioles en Cuba, -muy distintos de aquellos liberales espaPoles que como Pi y Margall en las postrimerías del siglo, y D. Francisco Giner de los Ríos, erg la década del 60 al 70, se definieron por la independencia cubana-,32 se fortalecieron para perpetuar su absolutismo, su intransigencia y su aspiración de am- parar sus riquezas materiales en la Unión Constitucional, con un programa aprobado el 20 de noviembre de 1878. Nada más justo que hubiese nuevos brotes del sentimiento inde pendentista en agosto de 1879 en el levantamiento conocido como - La guerra chiquita o que el Coronel Bonachea, capturado y fusilado en Santiago de Cuba, hiciese otro intento liberador en 1G83. ...~•~4111". .1.1~1~~~1~~~1~11•11~1~1~11~1~111~111~ .1.~~ 3l Martl Párdnas escoFidas, FA. Max Henrl.quez UrePa, ParísGarnler sé f.#77711 * 32"Con impaciencia sigo los sucesos de Cuba... sentiría morir sin haberla visto repilblica libre e Independiente... No la visité nunca; pero me han enseriado a amarla sus.„ anos de conspiración y de lucha, los cantos de sus poetas y la exaltación con que -- hablan de su cielo, su mar y su tierra cuantos la vieron," escri- bía Francisco Pi y Margall en carta fechada en Madrid el 11 de febrero de 1900, reproducida en la Rev. de la Facultad de Letras y ciencias, 1911, XIII, 2, págs. 227:2217,- !3olire la act1-tud de - hiner ante la independencia cubana vl.de el testimonio de D.Fernan do de los Ríos en Varona, el. filosofo del escepticismo creador por Roberto Agramonte, La haban677M7nTWE5757EITIor19400 p.n. 24. Entbnces, después del primero de abril de 1B82 fué la hora - para los autonomistas, con sus altibajos, su acción cívica en el - "periodo heroico" al que perteneci6 Varona, y con su posterior ductilidad y acatamiento gubernamental, cuando ya Varona no es au- tonomista, se ofrecen respetos a Valeriana weyler se pretende que Bnrtolóm4 Mas6 deponga las armas revolucionarias. Ha surgido-- la personalidad de Rafael Montoro, orador elogiado por. Labra y -- Castelar, que expone en el. Ateneo de Madrid El problema colonial-- contemnorineo y pensador con filiaci6n jusnaturalista, y seOn aM Mob algunos críticos, puntos de contacto con Hége1.33 Junto a él brí - 11an Miguel Figueroa, Rafael FerntIndez de Castro, Carlos Saladri - gas, Eliseo Giberga, José Antonio Cortina, Antonio Govín, José II" 1111. María Gálvez y Martín Mortla Delgado, prestigioso intelectual de Mit color, entre otros, en la jornada histórica del autonomismo cuba - no que aspiró a la mayor descentralizacih dentro de la unidad na- cional, Puer{an los autonomistas semi/1 su programa: La abolición de la esclavitud...; la promulgaci6n de la ley fundamental del Estado; las libertades de imprenta, reunión, asociaci6n, ensellanza y cultos.; el juicio oral y phlico;... toda la moderna legisla- 016n civil penal de la madre patria... ; la rebaja de mlls de un 35ct, de los presupuestos que... legó la gue- rraw; el abandono del estéril principio de la... asimilación... y la descentralizaci6n cuyo desarro- llo... debe conducir a la completa reallzac56n de -- nuestro'programa.34 El 10 de abril de 11792 Martí -herocidad, angelicidad Y ternu- ra Y - funda en Cayo Hueso, la Florida, el. Partido Revolucionario ,~4.1.1~1~1~. 33Rafael Montoro, Ideario autonomista, La Habana, Dirección de' Cultura, 193P7-117nrdo Vitier„ tac: ideas en Cuba, Tomo II,Ha- bana 1 Tr6pico, 123P, p1.11Ts.19-3674.727:4-217I-15:77,-Mrer,' La filosofía en Cuba, L'Axico, Fondo de Cultura Econ6mica, 1948,págs.1815. 34', lanifiesto del 4 de abril de 1895". Citado por Vitier en Las idras .en Cuba, Tomo 7 S p. 22 ~.~«••••• 1 1 25. Cubano comprometido a lograr, "con los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la -- Isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico."35 Por su- base cuarta se propon{a desterrar el espíritu autoritario y buro- crático de la colonia para fundar la rephlica democrfitica, y por la base quinta fijaba: El Partido Revo3ucionario Cubano no tiene por objeto llevar a Cuba una agrupaci6n victoriosa que considere la Isla como su presa y dominio, sino preparar... la guerra que se ha de hacer para el decoro y bien de todos los cubanos y entregar a todo el país la patria libre.36 Aproximadamente a los tres anos estalla la Revolución defini- tIva37 con el heroisrno inicial de Bartolomé Mas6 en Colmenar de Ba yate, Término Municipal de Manzanillo, y con el grito de ?indepen- dencia o muertet. en Ibarra por el estímulo de Juan Gualberto G6 - mez, y en Guant4namo por la acción del General Pedro (Períquito)- Agustín Pérez. De Raúl. Roa son estas palabras sintéticas: El 24 de febrero de 1895 el pueblo cubano afirm6 definitivamente al grito de independencia o muerte, su voluntad inalienable de ser libre. De nuevo relam- pague6 el machete, la Isla se incondi6 de punta a punta, la proeza y la abnegac16n estremecieron las maniguas y brefiales, se puso impetuosamente en marcha la guerra necesaria y justa con sus laureles inmarcesibles y sus MalFET7IIFTUllaas...0 Cada palma es un mástil. Cada montículo un centinela. Cada bohío un campamento. Cada ingenio una antorcha. Cada estrella un satélite de la estrella solitaria... Blancos y negros, confundidos, se ofrendan a la magna tarea de cincelar la l'atina estrofa del épico poema iniciado en 1810.38 .11.1~11.11~1.11.1~1, 35Patria, llueva York, Febrero 4 de 1893. 361oc. cit. "Rufino Prez Lalda l ;Grito de Bayatel, Habana, (¿Ed.?), 1943,sip# 38Ratil Roa, "La revolución inconclusa", Bohemia, 1950,XLVII, Núm. 9, plg. 92. 26. Martí redacta su carta a D. Federico Henríquez y Carvajal, conocida como el Testamento político, el 25 de marzo de 1895 cla. mando con voz de civismo, ética y poesía: "Para mi la patria no será nunca triunfo sino agonía y deber. Yo alza r6 el mundo... Para mí ya es hora... Yo obedezco y aún diré que acato, como supe rior disposición y como ley americana, la necesidad feliz de par- tir, al amparo de Santo Domingo, para la guerra de libertad de - Cuba. "39 Llega con Máximo Gómez, General en Jefe del Ejército 141- 1 bertador, y ell que, en el sentir de Marinello," es la hombría -- integral, el sacrificio, el anhelo de bien cubano y universal y la natural continuación de los hombres del 68, cae heroicamente - en Dos Rios. Al dolor colectivo por la calda de la estrella sigue el estímulo. Cien héroes están incorporados ya a la lucha con la- pluma o con la espada, entre ellos, Varona, quien habla a los pue bios hispanoamericanos a nombre del Gobierno Provisional de la Re plblica de Cuba y quien dirige la revista Patria, Juan Gualberto- Gómez, Delegado de la Revolución en La Habana, Manuel Sangully, - el General Bartolomé Masó y Márquez, Flor Crombet, Juan Ríus Rive ra..., y Antonio Maceo, quien en palabras del Maestro del Vedado es: El guerrero fulgurante que al golpe de su bold6n de guerra, seguido do una legión de centauros, atravesó la Isla, de extremo a extremo haciendo saltar a cada golpe de la espada un eslabón de su cadena.41 La Resolución conjunta (Joint Resolution) de las Cámaras Le- . gislativas de los Estados Unidos del 19 de abril de 1898 establece "Martí, Páginas escogidas, Ed., cit. p. 66-67, "Juan Marinen°, La actualidad de José Martí, La Habana, Edito - rial, Páginas, 1043, págs. 5-46. 41Varona, "Maceo", El Fígaro, 1899, XVI 36, p. 353. 28. las colonias-, encara, en sus rafcesI sus grandes problemas políti- cos y sociales; apoyada en su prodigiosa naturaleza física que pro duce ríos, millones de toneladas de azticar, clarifica su vida asco n6rdea: y guiada por sus hijos más dignos, orienta su vida espiri- tual por rutas de decoro, civilidad y cultura. b. La tradici6n filosófica «~~~P El Padre José Agustín Caballero, Catedrático de Filosofía en- San Carlos hacia 17115, simboliza la aurora del pensamiento filosó» fíe° moderno en la colonia cubana y el iluminismo con tangencias en FeijcSo y Jovellanos. Su actuaci6n es posible gracias a aquel fondo histórico, a aquella .atmósfera intelectual, a aquel estado de áni- mo que se había fraguado en La Habana a fines del ochocientos debí. •••••1•11 do, en parte, al Papel Periódico de La Habana, donde se publicaba- ya en 17910 un Discurso sobre Física de autor anhimo, y en 179S un Discurso Fi1os6fíco, "invectiva contra el escolasticismo ," atrihu do al Presbítero Caballero." Anteriormente en 1769, en sus Estatu- tos del Real Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, el Obis po D,Santiago José de Hechavarría y Elguesía había pedido una reno rael-c5n en los estudios filosóficos de las Simulas y la Lógica. ....se han de cercenar -decía-, todas aquellas cuestiones reflejas y ridículas que el mal uso acostumbra levantar sobre la copula, el término y las segundas intenciones, y así de otras frioleras que fuera de ser extemporáneas embarazan el sIllido aprovechamiento de la didtctica, cuyo fin es engendrar en el entendimiento las ideas de lo verdadero y lo falso, de la afirmaci6n y negación, del error y la' duda especialmente de la ilación y consecuencia .4'7 1.,11~111.0.~...1~11.1~111~~1~~111~ P. González del Valle, "José Agustín Caballero" en Philosophia electiva de José Ap;ustIn Caballero, Habana, Ed. a7 la Unlver- ITUBT7T9440 plgs. XLI-LIV. 47 Ibldh p. XLVI. 46 29. Documento histórico 6se de modernidad, porque su autor, el Obispo- Hechavarrfa, propugnaba taffibién el estudio de la Física experimen- tal y sugería que no se jurase ni se hiciese "particular secta" del pensador o filósofo comentado en clase. La Filosof:faelectiva4Rdel Padre Caballero es de 1797. Yeridia na es la luz de Cartesio en esta joya primera del pensar filos6fico cubano. El Padre Caballero define la Filosofía como "el conocimien to cierto y evidente de todas las cosas por sus Intimas causas, lo grado con la sola luz natural"19Con la luz natural, es decir, con- la razón del hombre. Cita con simpatía a Galileo, a Francis Bacon, a Descartes "que bobresalió extraordinariamente en el estudio de las Matemáticas"50y cuyo pensamiento Cogito,ergo sum menciona entre los criterios de verdad: a Newton, "noble inglés y matemático in - signell y anuncia su inclinación hacia las ciencias experimentales en el comienzo de su curso filosófico: La realidad es que el método del raciocinio mecánico ha sido aceptado en Europa con tal interés y adhesi6n, que nadie considera dignos de ser teni- dos por filiSsofos a quienes siguen otro camino en la explicación de los fenómenos físicos. Son innumerables los hombres esclarecidos que han adoptado tal método y gracias a sus experimen- tos, ha sido enormemente ilustrada la Filosoffa,52 R......immariumpummisir~~0~ 4 /3"Si con el Diácurso del Método entra la filosofía europea en la Edad Moderna, con la PhilaTURia Electiva y la actitud filosófi- ca del Phro.Jesé AgusH:n Cabaile-ro,'W'rficorpora nuestro persa miento moderno occidental e ingresa nuestra sociedad definitiva- mente 'guiada por esas lucecillas que son las ideas, en la Edad- Moderna') es la teois de Agramonte en el Estudio Preliminar a la- Philosoffa Electiva. (Ed. cit. , p. LV). "José A,A.ustín Caballero, Ppilosophla electiva, Ed. cit. "Ibid., mIgs. 23, 267. p. 23. • 23. 52Ihid o, P I O. 30. El Padre Caballero divide la Filosofía en Lógica, MetafIslca,- Fisica 7 .1tica, y resume su criterio de verdad así: "El entendimien top en posesión de las reglas dn la Lógica, es suficientemente apto para distinguir lo verdadero de lo falso."53Quiso, según atestigua- uno de sus discursos ante la Sociedad Patriftica, la reforma de la- ensePan7a rilblica, porque a su juicio, tal como existía en su épo - ea, ella entorpecía los estudios de las artes y de las ciencias, y-- solicite') además una Cátedra de Gramática Castellana, de la lengua-- patria, para la Universidad habanense cuando las materias eran ex - plicadas en lengua latina. Por eso, con perfecto sentido de justí - cía, el Dr. Francisco González del Valle exaltaba la sabiduría, el- civismo, la veta progresista y renovadora de la obra patriótica del Padre ;losé Agustín Caballero. Félix Varela es discípulo del Padre Caballero y de O' Gabán, -- otro espíritu locIreamotseguidor de Condillac. En el Somtnatio»de- San Carlos ganó per tposici6n la Cátedra de la Constitución que él- llamarla "cátedra de la liberta(3 1 de los derechos del hombre.,.., fuente de Villtudes cívicas."54 Diputado a las Cortes EspaPolas en 1R22, proscrito por votar en gesta cívica la destitución de Fernan- do VII, se refugia en los Estados Unidos donde llega a ser en Nueva York, Vicario, en Filadelfia, donde hizo labor periodística, y en - San iku,ustín, Florida, d/Dnde murió en 1853. Sus cenizas se conservan desde 1911 en la Universidad de La Habana, coronadas con esta lápi- da inmortalizadora: Hic RequiescitTelix Varela, Inmaculatus Sacer- dos, Eximius Philosophus PFrerius Juventutis Institutor, Cubanae .~.~1~~~mirimmill~i~~410.1.1.e.~. 531hid., p. 267. "Félix Varela y Morales, Observaciones tica, de la Monarqufalg212.51, Ha ana, E( e a Un versTan7,- TUIT7 sobre la Constitucón Polí- 31. Libertatis parens et Propugnator055 -en que la cubanía férvida de- Wat sus glorias nacionales, concreta en lengua cldslca del Lacio, su —Mg homenaje a] sacerdote inmaculado, puro, al maestro de la juventud,- al propugnador y padre de la 15beración isleña. Varela combat16 la Impiedad, la superstleicSn y el fanatismo en sus Cartas a Elpidlo en curo prólogo deja de sf esta pintura moral: (Hace) tiempo quo estoy como el yunque, siempre bajo el martillo. Vivo,sin embargo, muy tranqullo; pues como escribía yo a un - amirm, el tiempo y el infortunio han luchado en mi pecYlo, hasta que convencidos do la inu tilidad de sus esfuerzos, me han dejado en pacífica posesi6n de mis antiguos y nunca al terados sentímlentos.56 Especial énfasJs puso Varona en las palabras de Luz y Caballe- ro relativas a que Varela fué "el primero que...enseM a nensar" en Cuba, y a que él introdujo la fisiología en las investigaciones psi eol6gicas y demostr6 la significacl6n práctica y especulativa de -- los estudios físicosrVarela fué pues, segtlil Varona, un pensador -- Independiente que puso su erudicl6n y sabiduría toda -con influen - cia de Ioclre, Condillac y Descartes- al servicio de su carácter.58 Varona aí'ade: el sabio y virtuoso Varela implantó en nuestras aulas las doctrinas y, sobre toda, el método cartesiano batí ando en brecha y derrocando el trasnochado escolasticismo que aun reinaba en ellas. (ECon., 100). El sera: do profundamente revolucionario de la ensel1/4nza, fllo sófica valeriana está en las ralees de estos pensamientos de Va iMP CM. me» 55Rev. de la Facultad de Letras y Ciencias, 1911, XIII, 3, p. 353. Félix Varela r Iorales, Cartas a Elpidio, La Habana, !M'E de la Universidad, 194-17757-77-- 7 Varona,. "Luz y Caballero. A prop6sito del libro del Seilor. Sargdlyil Artículos y discursos, Habana, Imp.de A.Alvarez y Cía., 1S91, i5n717-'1295-27.1T7' 58 Varona, Conferencias filosóficas, Lógica, Habana, Miguel de Vi- lla - # • 32. relél que cita Vitier en su panorama de La filosofía en Cuba, so --- bre el concepto de la autoridad, de la experiencia, de la razón, 4111 «Mie del escolasticismo, de la lengua vernácula. "La autoridad de los cm o» Santos Padres en cuestiones filosóficas, -decía en el Elenco de --. I.S13,- es la misma que la de los filósofos que ellos seguían," "La. experiencia y la razón, -sostenía un ario antes,- son las Ilnicas fuentes o reglas de los conocimientos en esta ciencia (la filoso -- fíco o lt í propósito del escolasticismo afirmaba: "Las disputas en — forma escolástica, segiin el orden en que las vemos practicar no traen utilidad..." Por Intimo, sobre la necesidad de ensePar utilizando co- mo vehículo peda9.1 6gico el vernáculo, fijaba este criterio comparti- do por maestros cual Comenio:"Atra.sa nuestros conocimientos la prác tica de no enseriar las ciencias en la lengua nativa, y mucho más — cuando se hace en un idioma muerto," Con Varela, filosóficamente — considerado por Vitier .r se surrime así el método escolástico, se - objeta la tiutorldad, se ensera Física y Química, se sustituye el -- espariol en vez de la lengua latina en la enseñanza y en el texto,-- y se discute el pensamiento filosófico moderno desde Descartes. La evangélica personalidad de Luz y Caballero merece especial- menci6n porque él buscó el progreso de Cuba despertando el sentí. -- tie'dt dignidad en las (Amas jóvenes. Pedro Iienrfquez Ureria salvaba- SU. nombre al traducir y anotar para la Revista Moderna de México, - la llemoria al Congreso de Filosofía de Heidelberg de 190P, presen Lada Por Francisco Urda Calderát'l, diciendo P. Henriquez Urefia que era Luz y Caballero "hombre de verdadera originalidad filosófica, NorrourffiN7ANN~N~N~NIMWO~N~~~.~.~.~~1~1~ 59Vitier, La filosofía en Cuba, Ed. cit., ' Págs* 63** 64 . ~~1~11111~.~» 1~1~•~P~N~ •~1~41~~~~ 6 °Ib id 65. 33. con -untos de contacto con la psicología inglesa" 61 y que dejó un - gran número de discípulos en Cuba y América, En su "Lección" primera de Lógica62 Varona lo llamó insigne y- enamorado de la verdad, que no acogía ninguna Idea filosófica sin - someterla a examen. Y e1.og16 la perspicacia e ingenio en quien en - sefic5 de este modo, el método inductivo reducido a sistema, antes que Stuart Mili escribiese su Lógica: "Los medíos que tiene el hom- bre de asegurarse de sus conocimientos y de ensancharlos son: la in tuición, la inducción y la deducción."63 Luz es para el Maestro del Vedado no sólo el gran pensador64 que corona la obra de Vare la sino "'el escritor de más vasta erudición filosófica, el pensador de ideas más profundas y originales con que se honra el Huevo Mundo."65(1S80). Y en el Elogio leído en la Sociedad de Instrucción y Recreo La Bella Unión en 1PR2, le rinde tributo por su talento enciclopédico- a este "maestro de todas las ciencias", "corazón purísimo" y ap6s tol. Realizó, agrega, para sf y para los otros el tipo de varón fuerte y prudente...Maestro y amigo de los nifi.os, consultor y amigo de los hombres..., de sus labios manaba la más pura doctrina, como de su pecho el amor más puro. Sus coetáneos lo veneraron como a un sabio y lo amaron como a un ángel. (ECon., 197) Lo cata) oga cerca de Look° y Condillac66 y lo ve dotado de excepcio nal capacidad de comprensión y análisis. Agramonte resume algunos valores de Luz: Y en sf todo lo fué Luz: el mentor, el dirigen te de una conciencia transicional, el físico y el: 611), Henriouez Ure?a, "Notas" en Ideas e impresiones de Francisco García Calderón, Madrid, Ed.-7117fIrlea, In777745. 62Varona, lógica, Ed. cit., páRs. 20 23 63, loid., p. 21. 'bid. n• 21 65Ibid. p e 20. - 3,4 3 34. matemático, el latinista y el poligloto, el humanista y el reformador: en suma, el sabio, que los chinos representan con los símbolos del viento y del rayo, porque pasa por doquier, y cae donde es menester, purificando la otm6s- fera.W7 subraya en su hermoso y profundo prólogo a La polémica filos6 Pica el saber de orientaci6n empírica en Luz y Caballero, alude a - sus viajes por París, Roma, Florencia, Nueva York y a su contacto . con hombres de la talla Intelectual de Goethe, Cuvier, Manzoni, --- walter Scott y Alejandro Humboldt, a su humanismo, al hecho de que- DIlthey lo hubiera colocado dentro de la coneepc16n naturalista del mundo, a las dos faces de su filosofía, una académica, otra intima, esencial, tamizada por vivencias personalísimos. A la primera porte recen La polémica filosófica y los Elencos, a la segunda los Aforis- mos. --e ....en septiembre de 1839-dice Agramonte-e se abre el más célebre y sonado de (los) diálop;os filosó- ficos públicos, con La polémica sobre el eclectis- mo de Cousin que cieil77Euz y a)a_ oro con su TEC- Mo--€577r763Tic3usa Impugnaci6n a las doctrinas filo- sóficas de Víctor Couslh,.:, dénsa abra rascicúlar que es Ti lauro db la ffinsoffa hispanoamericana.68 Ouivls no exista en la historia del pensamiento hispanoamericano, un suceso más original y que reve le una mayor confianza en la autenticidad del conoz cimiento y en la necesidad de las ideas para la vi- da, ,que ese ciclo integrado por las cinco grandes - polemicas sostenidas en Cuba entre mayo de 1P3B y - octubre de 1840, denominadas a virtud de un tropo - La pohlmica filos6fica.69 En ella intervinieron los hermanos Manuel y José Zacarías Gon- zález del Valle, cousinistas70 sabios cubanos que "manaron a raudales 61A Ibidi o p. XVI-XVII. 'Ibld., p. XII. Vide tambl¿n: Agramonte, "Implicaciones de la po- Ilmica filos6Pica de La Habana", Cuadernos Americanos, 1950,L, 2, pass. 87-116., 70 Varona, I 6glea, Ed. cit. 20. ~i~ 67Agraironte, "Don José de la Luz y la filosofía como ciencia de la realidad", Pr6log:o a La polémica filos6fica de Luz y Caballe- ro, Tomo I, Habana, E. de la ljniveráidad, 1946, p.XVII. 35. tesoros de erudici6n filos6fioa... (y cuyo) eclecticismo fué un abo no riquísimo que dejó apto el terreno para recibir la generosa si - miente" (ECon., 100) de Luz. D.Manuel 1leg6 a ser Decano de la Facul tad de Filosofía en la Universidad de la Habana de 1P42 a 1856. Examinando los Aforismos71nos ponemos en contacto directo con- el empirismo e idealismo de la vida luminosa y de la obra fecundado Luz y Caballero que, a decir de otro investigador, Rafael García -- Bárcena, -quien lo compara con Giner, con Martl y con Unamuno, -"quedaron sustancialmente traspasadas por el espíritu de Dios ."72 La escuela fllos6fica que quería fundar Luz y Caballero era "escue- la de virtudes, de pensamientos y de acciones ; no de expectantes ni eruditos, sino de activos y pensadores." La fiiosof5a era para el - Yaestro de El Salvador, "lucero y brújula para orientarnos entre -- las obras de Dios y del hombre." "La Religl6n y el amor a las cien- cias, -enseñaba- son los ilnicos contrapesos de las pasiones en la - primavera de la vida." Sobre el tema del hombre justo en la amargu- ra, nota central en el estgicismo y en el cristianismo, decía que - "el justo en la dosgr.cia es el espectáculo más bello del mundo." Su concepto fundamental de la justicia, tan citado por sus discípu- los directos e indirectos este. implícito en estas voces: "Antes Mi 011a «la quisiera yo ver desiAomadas, no las instituciones de los hombres, - si-no las estrellas todas del firmamento, que ver caer del pecho hu- mano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral." Y su- teoría pedap6gica late en estas vibraciones de orientador e ilumina dor de conciencias: "Educar no es dar carrera para vivir, sino tem- rlar el alma para la vida," 11~1.141.1.~•~44.4.e, 71Luz y Caballero ÁLforismos, Habana, Ed, de la Universidad, 1945. Catamos aquf,sUllsivamente los aforismos 62, 70, 349, 174, 256 67 y 663, Rafael García Bárcena, "Los Aforismos de Luz y Caballero", M'o- riamos, Fd cit,„ p. LII. J • 1.0 IJ , Porque luz y Caballero vívic5 a tono con esos sentires nobles y porque supo hacerse carne y símbolo de tan altos ideales, pudo resumir el mensaje y el sentido de su peregrinacl6n en estas pala . oras jubilosos: "M vida es un himno", y José Martí, con aquella su prema autoridad moral, pudo escribir en su revista Patria en 1894: "El, el padre! (II, el silencioso fundador, 6l que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiem po a que s le criase de 61 la juventud con quien se habría de ga nar ln libertad que s(Slo brillaría sobre sus huesosi"73 Todo un eanítulo ocupa el Profesor ID, Te6filo Martínez de Es co bar su krausismo en la historia de la enseianza filos6fica en La- Habana. El krausismo 1leg6 a Cuba vía Esparza donde le habla dado - un noble car4.cter eltico, aquella pléyade de hombres espafioles que,- como 1). JulítIn Sanz del Río y D. Francisco Girier de los Ríos, que - rían renovar la vida espafiola en la década que va dr 1B60 a 1E170,- Más que una filosofía pura o un conjunto hermético de principios -- fu¿I allí el Trausismo una actitud espiritual y un método; más que - la pura especulacib lo .que aquellos maestros quisieron fué desper- tar en sus contemporáneos las ideas de emancipación espiritual, de- afior a la verdad y a la libertad,74 Tres fueron las notas caracterl 7adoras de aquel movimiento,--el armonismo cósmico, el culto a las- ciencias y ed aticismo—, evidenciadas en la vasta síntesis de su - metaffsica, en su pedagogismo y en el carácter austero, rígido, casi puritano de los krauSistan que los asemeja a los antiguos es - toices, 73 Jos(1 Yrtl -Y "jos(1 de la Luz y Caballero",Aferismos, Edocit. l p.XVIL 74Pierre Jobif,. Le clducateurs de l'Espagne contemporaine, París, E. de Boccard.0-71177.77777517.-i Yoaqurr Xirau, MaEUE1 beCossío la educación en Espaf5a, Wxico, El Colegio de7IIIno -- 1945771.gs. T3-3I ti.' - >tMt3:77-3"717374.n Sanz del Río y el Krausismo e: ano]. Cuadernos Ameri canos ,Méx ic o11941 y 4 ,pags , 55-711 John Braille iniendo 'The ("711 711777775Te'rirTrain CarM)ridFe Fnp The úniverSity Press 493-41. 37. El problema moral dentro del krausismo está contenido en la ~- premisa de que, si Dios es el Bien Supremo y nuestras personalida - des son, en parte, análop:as a la del. Ser Absoluto, nuestro solo de- ber radicará en reproducir, en nuestras vidas, la vida divina, que - es el bien. Esta también el panenteismo -Derecho, Arte, Fedaogia,- hado tiende a desembocar en Dios- y estl la re 1. de tipo • paulino, interior, el ideal de respeto a la persona humana, el cul- to a la intenci6n, a la belleza y al deber, Sanz del Río, "el 56 11111111. crea -,es de nuestro movimiento filo ófico"75 como lo llamaba Castelar en carta transcrita por. Xirau, en su Discurso pronunciado en la Se- sicSn Inaugural de la Universidad Central de Madrid, aP'n de 1857 a - 1R5 P, explicaba su ideal de que la Historia, 1107 militante, cortada a cada paso por oposiciones y limitaciones, torcida y viciada por desamor y eofsmo, sea almln rifa r Histo ia y vida armó g nica, verdadera madre y maestra de sus hljos, como el padre de los suyos, como Dios de la Humanidad. 76 Estos contenidos renovadores del krausismo espeMol no son pre- cisamente los encerrados en el continente krausista, ofrecido por - YlartInez de Escolar a sus dischulos en la elltedra de Filosofía en- la U/iversidad habanera. Este, cuya sip;nif1cac16n ha sido ()Pelare cida por el pensador de Varona, el fil6sofo del escepticismo crea ~ ~~~~.• 77 # Gor, fue , sin embargo, un distinguido profesor amante de Cuba y de su juventud, después de haber estudicdo- en el Seminario Conciliar de •~11.••••~11411•4.1~ 7E. -Xlrau, "Julián Sanz del' Río y el Yrausismo espaflol", Cuadernos -- Are r 5. m can .. os 9 Ed • clt • , 66 . r ".~...~.~.... .... J. u 1: 9, n Sanz del Río, "Discurso pronunciado en la Universidad Cen trn1", Idealismo absoluto, Madrid., Sociedad. General Esvalola de LibrZi;t9-":;"Mr7cticio'"iirsf. p 105. ( y - e Biblioteca Economica Fi ."-56111 el, Vol. o IX ). 77 Roberto Agramonte, Varona el fil6soo del m le creador, Ed » eitib, Cnpiturós lit f Y TV7-77(77-M771177771777171757alras y Ciencias 1912 XV, lipti9p, 94-Un7'~—~—~~—~~ ... Las palmas, Canarias, y en la Universidad de Sevilla, y 11e0 a ser Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la Habana, donde dijo la Oraci6n Inaugural del arao académico de 19,79 a 1P80. Martínez de Escobar vuelvo a lo que, desterrado el escolasti • cismo, ha sido llamado la tradíci6n oscura de la filosofía en opo - sicl6n a aquella trad5ci6n de claridad moderna, profesada por Vare la y Luz Caballero. Martínez de Escobar defendía su concepto de lo - infinito, lo absoluto y la armonía universal, y hablaba sobre el -- e principio y "lazo misterioso" entre lo eterno y lo tornadizo, tem - poral en las afirmaciones que citamos, conceptos que había de ata- car desde su dngulo de relativisTro, positivismo y antimetaffsica, el Tensador Enrique José Varona: Lo infinito y absoluto -enseDaba Martínez de Escobar- son el centro de la armonía univer- sal, el fundamento de su unidad y de sus ante riores relaciones.,.(Hay) un fundamento absow luto y linico que da luz, movimiento y vida pro gresíva a la razón humana en la laboriosa vestigacir5n de la verdad:. un principio fun- damental de la ciencia, razón y causa primera de trdo ser, lazo misterioso que Liga lo. ideal con lo real, lo absoluto con lo relativo, lo infinito con lo limitado, y lo eterno con lo mudable y tempora1.78 En su etapa de filosofía sisterrática, con su anhelo de mato do do la ciencia exprrimental, de comparación, de análisis, Enrique José Varona revelando su actitud contra la vaguedad, contrala con - cepción de lo absoluto, con su antidogmatismo, y apoyándose en --- Locke, 31-,uart Mili, Hamílton y Darwin, refuta vigorosamente a .~. Martínez de Escobar en La MM:afislca en la Universidad de la Habana. ....~110~~~~~~, Your.~~,~~0~~~~....• 711, Citado por Varona en "La Metafísica en la Universidad de La Haba- !, r n a , 306-307. 39* (Est.L., 305-339). Prueba "sobre cuan deleznable fundamento asiera ta la enseflanza de la Universidad y los torcidos rumbos que le ami sefialat." (Est., L., 306). Y en uno de sus párrafos contrasta ora su técnica y ciencia con el método del profesor Martínez de Es cdbar: ...La ciencia y la experiencia aconsejan ir de lo bien observado y conocido a lo que ha de ser mera- mente inferido; ampliar el círculo de la experien- cia cotidiana, para llegar a la prevísib razonada de la experiencia futura: analizar los fenómenos, para reconstruirlos material e idealmente: pasar en fin de lo concreto a lo abstracto, explicar por lo particular lo general. El método Inverso que - preconiza el Doctor Martínez de Escobar quiere que lo desconocido nos dl luz sobre lo conocido: que bajemos de las cimas nebulosas de la abstracción al terreno firme de lo concreto; que supongamos debajo de cada fen6meno, que es materia de conoci- miento, un noumeno, que es materia solo de creencia.; que coloquemos en el comienzo de las ciencias todas, un problema de tal naturaleza que gaste evi su reso- luci6n -jamas encontrada- las fuerzas mentales. e - imposibilite sus ulteriores progresos. (Est.L.,310). Eso escribía Varona en Camagfiey el 11 de enero de 1880. Poco tiempo antes, en 1876, otro cubano ilustre, Andrés Poey, publicaba en París Le Positivismo. La Revista Cubana acogía en sus páginas colaboracio- nes sobre la filosofía positivista. El propio Varona edita su L6Frica en 1SRO donde dice: ...me parecera llegada la hora de enunciar dete- nidamente los principios que juzgo ya adquiridos para esa grande y fulgurosa síntesis pe veo al- borear en el oriente: y vosotros podreis venir-- o no- conmigo a saludar como el sol filosófico de las generaciones inmediatas la teoría de la - evolucion.79 Fragmento es ése que ha merecido un comentario del gran pensa- dor argentino contemporáneo Francisco Romero, quien en su libro Fi- 79Varona, Lógica, Izad. cit., p. 28. 40. 165ofos y problemas asevera: "Este fragmento, tanto por su conteni- do como por su exaltaci(Im retórica, por el entusiasmo encendido es- un documento de boca, un ,jalón do nuestra cultura."" y lo reputa- como el mayor eco iberoamericano del optimismo positivista, "81 El- pensamiento universal que toma su cauce en el evolucionismo y en -- (51 yosit5v1 srno hallaba su expresí6n y desembocadura en Cuba, y en Varona. 901,, Romero, Pil6soros y prohlemap, Buenos Aires, Losada, 1947, p • 2 --""-"---Í'w-d~-""--"w"-*- 81 Ibid., p. 32.- Ver sobre el tema general de la filospfía en la ~.."71ntilla Mayor: Roberto Agramonte, "Los grandes momentos de la filosofía en Cuba", Rey, de la Universidad de la Habana, Ju- lio-dicieffibre de 19077M37771717-0. 41. c. Formación y estampa de Varona Camagüey, el aire en que había nacido Gertrudis Gómez de Ave - llanada, la ciudad en que Gaspar de Betancourt Cisneros, el Lugarelo. había aleccionado cívicamente a la juventud, y donde Joaquín Agüero se levante hasta el máximo heroísmo, es, a mediados del siglo XIX,- signo de hidalguía hispánica, atmósfera colonial, hogar en que la población católica conserva amorosamente el rico tesoro de su len gua y sus costumbres esafl polas. Era Camagaey señora en la llanura, y de economía pecuaria y forestal, ciudad de tradiciones, en sus ferias, en el aliento católico de sus numerosos templos, en leyendas de la fundación espafiola. Mas las otras, esto es, las tradiciones específicamente cubanas, existían hacia 1850. ...al viajero que visite por primera vez la ciudad, lo impresionan las vetustas torres de Iglesias secu- lares. Cada templo guarda sus tradiciones. Hay calles tortuosas, plazas abandonadas, casonas coloniales, rincones silenciosos. Antaflo la hombría de los coetá- neos de Varona era proverbial y se ejemplificaba, de una vez, en figuras como la do Ignacio Agramonte.82 0s Manuel S. Picharlo traza en 1905 una bella Instantánea de --- Camagiiey en que nos describe una ciudad con carácter de feudo cas - tallarlo, una población cuya homogeneidad le viene de su sentido --- religioso, un pueblo cuyo espíritu tradicional y aristocrático se - debilita con el empuje democrático de las clhtsel populares, fb im Presionan, como a Vltier, como a nosotros al visitarla recientemen- te en 1952, las iglesias : El camagleyano al elevar diariamente la mirada, tropieza desde la diana hasta el ángelus, con las torres empinadas y sombrías de sus iglesias. Y las miradas suben por las torrecillas, que son lo más alto de la ti erra,al espacio, al cielo, a lo que tiene apariencias de eterflida.P3 El mismo Varona deja algunas pinceladas de esa región princi PP. /4 JJJ.tler, La lección de Varona, México, Fondo de Cultura Económica, 1945, p e G3 ILLf(52.2., flabana, 1905, XXI, 9 p. 210. 42. era, en las que evoca el panorama de la tierra donde vivieron - durante cuatro siglos sus abuelos, en las que habla sobre la in -- fluencia del alma vieja y de sus raíces histhicas, y recuerda los restos de aquellos bosques seculares que un día cerraban el paso a los conquistadores que, rmiados por el. Adelantado Diego Velázquez, tomaban posesión de la tierra. Y en una de sus cartas emotivas, es crl.tas en su ancianidad, dice, "la caricia maternal...(de) mi vie- ja Puerto Príncipe... siempre llega al coraz6n".95 vió la luz Varona:" En la siempre fiel, muy noble y muy leal ciudad de Santa María de Puerto Príncipe, en 29 de abril de 1849 -se lee en el Libro catorce de Bautismos de personas blancas, folio 149 de aquelTE7WriTalbla. - Yo Don Manuel Norniella, Cura interino de esta iglesia parroquial de Santa Ana, bauticé solemnemente, puse óleo crisma y por nombre Enrique José Salvador, a un niTo que nació el día 13 del corriente, hijo legíti- mo del Ldo.D.Agustfn José de Varona y de Dof Escena última -que contiene el drama - alegórico de Iris, Ceres -Yr Juno- hay sólo un sobrio apunte: "The -- Island, J3efore Prosperas Cell," En el Acto II, Escenas 1 y II, y M- n el !cto III, escena II, Shakespee.re repite esta brevís5_ma frase: "Another part of the island". Justificamos a Varona y contrastamos esa sobriedad en las acotaciónes shakeápearianas con el lujo de de- talles la riqueza ornamental que elaboró Ma.eterlinck para El 1?& mrpm-11.~.~»••••• jaro azul o Francisco Villaespesa para su obra de fantasía Aben • Varona evoca con frecuencia pensamientos que aprendió en su - MIS lectura del g•enio dramD;5co ingle,s. Para una deimpresiones es- sus ,M•bwi,..!̂,sul- 174 fl 11. S • 1297-1325. roble" (Des., 206) donde alude al diálogo que sirve de introducción 9.~••••~ Q 1 En Desde mi belvedere escribe: tr For it is, as th 1 e ar i nvu n leí ................. 1 1 seo a mants life is a tedious one: TT777737-Ja'myselr; an7-77ó-FTwo nights together Have mado the ground my bed.6 7G. • cribe como lema, "1 sea a manis life is a tedious one," (Des. 16) que es el comienzo del parlamento de Im6genes en una escena en Ga - les ante la cueva de Belario, en el Acto II I, Escena VI de Cymbell- no: a la tragedia Hamlet, a la conversación de Bernardo, Horacio v Mar- celo acerca de la sombra del padre de Hamlet. Increpan éstos a la sombra misteriosa y cuando 1s ta ha desaparecido, comenta Marcelo en la Escena I del Acto 1: me do it majestical, To offer it the show of violence; For it, is, as the air, invulnerable, And our vain biows malicious mockery.7 Y en una página sobre humorismo evoca al duendecillo Fuck Tlien había exclamado: "Lord, what fools these mortals be" (Vio», 233) del Acto TII, Escena II, en A Midsummer Wightls Dream.B • Algunos caracteres creaciones del genio de Stratford-on-Avon dejaron huella profunda en el ánimo del artista y pensador cubano. 41. Por ello, exponiendo que la verdadera interpretación de los afectos más recónditos es la cualidad por excelencia que determina la inmor talidad de la obra dramática, ha escrito que es suficiente ser pa - dro para sentir el espíritu oprimido de piedad ante los infortunios w...0~1~~.~:~41.1. krerre.~~~~~, ~1~•~1~~1~~ 1239. MI> 1••• Me O» OOP 79. del Rey Lear, (ECon., 93), monarca que Varona ha descrito en otro momento como sumido en honda desolación (Des., 91). ,Ham]etlo atrae- como a nuestro Hostos .9 Y al analizar la obra de, Ibsen, que a su ~- juicio plantea el problema universal del individuo atado por la he- rencia, el medio social y en pugna por labrarse una vida de llber tad, expresa que cada hombre es un Hamlet, Henrick Ibsen es, para Varona, un Hamlet-poeta en quien el vaivén de la conciencia y el destino f5.nal del hombre tienen singular intérprete, (Des,, 221). - Wstaff, Lady Macbeth, y el Espectro del Banquo son otras tres alta sienes shakespearianasl° que encontramos en Varona. Este cita un parlamento de Adriana, Acto II, Escena 1, de Co ¡PO medy of Erren; en que la celosa enamorada haba exclamado (ECon, 169) Ay, ay hntlpholus, look strange and frown: Some other tdstress hath thy sweet aspects I am not Adriana nor thy wife,11 EloRia esa comedia por la vida humana que poetiza, por el con- jurtto de sus pormenores, por la delicadeza de la expreslón, Y en -- otro estudio hace un comentario (ECon., 72-75) sobre el cortejo de- e~~~/~~~1•41.0141~~1~1~~~~....~.~.~.~. gEugenio María de Hostos, Hamlet, Prólogo de Antonio S. Pedroira, Río Piedras, Puerto Pico, oc1odad Eugenio Marla de Hostos, Iba 1929. Iones 197 208: 1/1 o. 275. 1 PAriana expresa su sentimiento dn amor celos en estas palabras: Ay, ay Antipholus, look strange and frown: Some other mistress hath thy sweet aspects, 1 am not Adriana nor thy wife. The time eras once when thou unurqed wouldst vow Tbat never words were masic to thine ear, Tbat never object pleasing in thine eye, That never touch will welcom to thy taste, Unless T spolre, or lookfd, or touchfd, or carved to thee, (Shaknspeare, The complete works, Ed. cit. 164). So. los personajes que aparecen en Trrelfth laght or That you wil3 la bella Violante, su hermano Sebastián, Olivia, y el Duque, en esce- nas patéticas y de semajanza. En Varona hay otras citas de Shakespeare. Alude a Yacbeth en - las plgínas de estética tituladas La Gracia donde destaca el pate- tismo, emoci6n y profundidad de esa tragedia (Est. L., 225-226). - Comenta en notas bibliográficas, publicadas en la Revista Mana,- un Ropertoíre de Shakespeare prologado por BrunetJere,12 subrayando el valor de los comentarlos aquí expuestos sobre el talento del mi lowe ter de Cymbeline, la grandeza de caracteres cc•mc Shylock13 y Basa-- en el Merchant of Venice, de los personajes de Jullus de la leyenda Kíng Loar. Y transcribe en una ocasión versos del- Soneto XXIX shakespcarlano: Like the lark of break of dar arising From sullen earth, sIngs hymns at heavenfs rnate1- 4 Varona, "Notas bibliográficas" en Rev.Cub., 1RR5, 11,1G2 (Sobre: Jane Brown, Repertoire de Shakespeare, lectures et Comentarles. &veo un pref1-87717 5-- LPérdinanITETWElieFETMYTT, 'Libra:tríe - kcademique Didier, Perrin, 18R5s) 13 11 11 Pl.garo, Habana, 1911, XXVII, 11-12, p. 1P5.- Había poetizado Shakos.Feare: "hen 5n disp;raoe wIth fortune and menls oyes, 1 all alone beweep my out-cast state, And tllouble deaf Ineaven w5th my bootless orles, And look upan my self, and curse my fate. "rishing me like te ano maro rich in hopea Peaturid like hlm, h1i todth friendsipossessid urIslring tMs manis art, and that man's scope. 'Flth what most enjoy contented least Yet in these thoughts myself almst despising, Haply 1 think on thee, -and then my state (Ilke 47o the lark at break of day arising 12 La pánna de Varona "Mi corneta" termina con el recuerdo de Shy- lock clamando mientras corla por las calles de Venecia, "Mis ducados, mis ducados, ml hija, mis ducados". El Fígaro , Habana, 1922, XXXIX, 24, p. 3791 - Aí 82. De las numerosas obras que escribiste, para provecho y deleite de los hombres, a quienes has enseNdo el arte nuevo y sin embargo no rec6ndito, de embellecer la vida más humilde, quizás era tu preferida aquella profunda disertación en que nos desentraflas los tesoros que ofrece y regala, con mundficencia regla, la buena lectura. - - Of Yingsf Treasurl,es, la llamaste. (Des., 133). Esta es una de las tres conferencias que integran el tomo Se-- sana and Lílies,16 cuyo prólogo firmó su autor en Denmark Hill rante el invierno de 1S71. Ruskin nos incita a descubrir los tesoros de los libros, que divide en dos categorías: los de la hora fugaz - y los eternos dice que el libro eterniza la voz del autor y que -- éste ha de hablar con voz melódica si puede, pero siempre con cia ridad. Expone que la juventud puedo hacerse digna de merecer pues tos de honor, si se esfuerza. .''Indo que es preciso cuidar del in -- trínseco sentido de las palabras y que el aprender una lengua extran ,fiera implica esfuerzos de toda una vida. Suma ou41 ha sido su amor- por el griego y el latín, cuál su religiosidad, aparte de hacer --- una breve evocación de sus viajes por Italia, Suiza y Alemania. Pa- ra Ruskin, como se explica en su ensayo Of oueensi Gardens, hay un- solo reino eterno, el de la fortaleza moral y del pensamiento puro, que permite iluminar las vidas de los hoMbres. Jabe el laestro del Vedado que la enseranza ruskiniana fué en el sentido de que nos aprovechásemos de las bellezas que nos ro- dean, de que aprendiésemos á leer en el espíritu de los f7andes pon .adores y de que interpretásemos el mensaje de las edades antleuas- cuya alma se perpetúa en las telas del pintor y en los monumentos arquitectónicos. Estas últimas palabras nos llevan a recordar 111ros cual Las Piedras de Venecial7 en la bella traducción de Carmen de - wg•••~111. 4.414#.11.44#41. 16 17 John Ruslin, Sesare asid. Lilies, Philadelphia, Henry 4 ltemus01A95. John Rusl,ln, 1..a Piedras de VeneciaTraduce:16n de Carmen Burgos, Valencia, FT-WFFE5le id.1777aTE¿res, s. f. Nalgas, acompasada de prefacio titulado John Ruskin, el apasionado en que Ramón Gómez de la Serna describe el alma sonadora, pictórica y p1áf3tiCa del conferencista de Oxford, enamorado de las montaNs azules, las nubes y el sol, de los palacios y las catedrales. Varona recuerda cómo las prensas reprodujeron ediciones de li- bros con las doctrinas ruskinianas, que eran un nuevo evangelio de- estética y que revelaban el espíritu del artista inglés en quien -- "parecía que se hubiesen fundido los ojos de un alpinista y el po caer plIstico del gran escultor del mundo". (Des., 134). El Maestro- del Vedado tuvo también afinidades con Ruskin, como Interés por Swiftl8ShakeETearel9DanterMílten lamor a la NaturalezaV un mismo- respeto hacía la mujerVy un mismo cp.ozo en la comunicación con el - pasado histórico. En general se acerca Varona espIrítualmente a --- Ruskin al invitarnos a cultivar el don de simpatía y a salir de no- sotros mismos para enriquecer nuestro orbe interior y nuestra sen - sibilldad. .3,- Oscar Tilde, Tennyson,_13yron, "ordswortb y otros. Otras figuras de las letras inglesas fueron evocadas desde el- mirarlor de Varona. Entre ellas, el poeta Keats. (ECon., 127). Varo- na revela en sus comentarios su conocimiento profundo de la nove inqlesa: Dickons, Thackeray, George Ellot, Lord Deaconsneke4 1Nmskin, Sesame qnd Lilies,, Ed.Cit.,p.33; Des.,14; "Vio.,65,G1. lbuskín Resane andMies, p.72,121-125. Vide la parte de este capítulo sobre Shakespeare. Nuskin, Sesame and Lilies, p. 72, 1F38 Vio., 81 . 21Rusi!ln, sesqme and Lilies, p. 188; ECon., 32. ••.....~~e ~~~~ 22 .1.~~~~~.~...•—•~•~•~......•~10~••••.~.~...~. — Rusklnfi Sesame and Mies, p. 88, Des., .160. 23Ruskin, "Of 2ueens Gardens" en Sesame and Mies, págs. 117-167. Varona "Ideas de Mlle.de ScuUFFTWEB're la educación de las -- mujeres" en ECon., 201-2181 "Rey. Cuto 1SP6, 1V, p • 2P2, ;ser -be sobre críticos que, cegados por el esplendor del genio de- shakespeare, olvidan a aquellos autores que como Ben Johnson, Mar lowe, Ford, Beaumont y Green contribuyen a dotar a Inglaterra de un teatro nacional25 Menciona a Elizabeth l3rowning (ECon., 433), Gladstone (ECon., 153), al dramático irlandés Bernard Shaw (Des"- ii) y al ensayista •escocés Carlyle (Des., 144)147), A Oscar 'ilde, Tennyson, Byron y "Jordsworth les dedica mayor espacio. En el esteta Oscar "Ilde encuentra un hombre original, un ingenio sutil, penetrante e ircSnico, un maravilloso creador de esti lo, y un genio parad6ffico sir2u1.endo, de un lado, el lema 7oethiano que asigna valor al esfuerzo personal, y, de otro, componiendo un-- ensayo para justificar la inmortancia de no hacer nada, (Desi,420(411. Le alaba su independencia de espíritu, su desdén por lo vulgar, su admiraci6n por divinidades helcInicas, y el hecho de haber vivido encarnando al aforismo emersoniano: Whoso wouid be a man- must be a nonconformist1.36 /\ prop6si.to de Tennyson hace varias consideraciones. Cree que aunque la crítica haya juzgado que el poema The Fleot do Tennyson- carece de la belleza estilística c3 sus poesías anteriores, la glo ria y fama del poeta de The Idylls of. the King no necesita aumentar ser (dude al poemario Tiresias anca Other Poems en ficha de 1SG6 en la Revista Cubnnar Los versos de Tennyson, dirá en su juicio del poeta 1nr514 parecen trazados por el cincel de Cellini. (ECon.,110 En su precoz juventud literaria .en Camagüey, Varona en el arlo de 1973 habla analizado el Can de -:Lord Byron. (Est.L,,24-29), Pa- ra el joven crítico cubano, en Caín Byron "ha sacado a luz de las- 25Varon., "El teatro inglés", Rev.Cub., Ed. cit., p. 473. 26The ",orlr.s of Ralph 'ald.o Emerson, New York, Talter Black,s oí% e m_ 71. `.T7Rev Cut)., 1p, e51, II, 96, b y 1PG6 IIT 94* 4. • 85. profundidades misteriosas de su corazón, el drama sublime de su --- ponsaniento; y al mismo tiempo ha desenvuelto el drama universal del hombre sometido al imperio del mal". (Fst.L., 24), Varona des cribe las escenas entre Caín y Lucifer como majestuosas sombrías. 31 el Lucifer, de Milton conserva vislumbres de su estado primitivo, el de Byron, para Varona, es de verdadera grandeza, por su orgullo- v por su obstnacIó i n, y tiene en Caín un interlocutor digno de sl,- con sed Insaciable de saber y con desesperacl6n sin límites. La al- tura que alcanza Lucifer no le parece amenguada por la sublimidad - del hijo de Adán y Fva. Para el antillano, nunca después de Lucre cfo, la poesía se habla identificado con la filosofía como en el -- Byron de esta obra, ni se habían expresado para el hombro verdades- tan desoladoras como las que revela con lenn;uale divino este Caen,- .,,,Luoifer arrebata a Caín,-resume y comenta Varona en su estudio El personaje bíblico Caín en las lite- raturas modernas7 —ro777YM17577-EM1715de los espa-- c s 7to lose orbesque hoy son, a loe espacios de - otros universos que fueron. Caín multiplica sus osa- das preguntas en progresib ascendente, y el espíri- tu lo revela cuanto un viviente puede entrever de -- los terribles arcanos de la muerte, y patentiza a --- sus ojos el gran misterio de los doth motores que --- existen en eterna pugna, que juntamente reinan con igual poder, sobre todo lo mortal, alimentando su -- odi o en Su inmortalidad. ("Through all eternity".)... (510 por la boca de Byron ha hablado así el hombre - el lenguaje de los inmortales. Condensar o traducir- sus conceptos sería una profanación, Las dudas sigan toscas de su espíritu, las meditaciones de sus pro 7 longacios Insomnios, los problemas que su numen osado le ha resuelto, cuanto creía o sof)aba, todo lo tras- ladó el poeta a aquel pTandioso teatro, entablando - consigo mismo esos dillegos sublimes. (Est.L.127). Uilton es mencionado en los aforismos de Varona como un alma estoica, varonil y heroica. (Es., 3i.83-1P4). Su Lucifer le parece que perpetila atisbos de una naturaleza primtiva. (ECon.„ 32). El - Maestro del Vedado invoca su nombre con estas palabras transidas -- de angustia íntima 86. Milton, ciego vidente, ante Zas escenas espléndidas de tu mundo interno, qué opacas y borrosas se te presen tarían en el recuerdo las de éste, por donde vamos se mi despiertos, los que no nos tenemos por ciegos. (Es., 81). y ''"ordsworth, cantor del sentiwiento de la Naturaleza, le ha - servido para ilustrar uno de sus pensamientos est(Iticos: cómo en -- el universo exterior podemos encontrar mil fuentes de emoción que enriquezcan y fertilicen nuestra vida. Varona memora unos vernos de 'ordsworth, expresivos de las emociones juveniles del poeta Jn glb, frente la Naturaleza, las hermosas "líneas compuestas a po- cas millas de Tintern Ahboy en 1798": n For nature then' to me was all in all. 1 can not paint what then 1 was. The sounding cataract haunted me like a passion: the tall rock, the mountain, and the d.eep and gloomy wood, the ir coiours and the ir forms, were then to me an appetIte, a feolinl-ancl n leyp. (a)s., 160). hace dc esos versos de quien so llamó a sí mIsmo "enamorado- de las campífias, los bosques y las montaras, adorador de esta paráfrasis: ta naturaleza me penetraba y poseía; era mi todo. No sabría 17)intar lo que era yo entonces. El rumor de la sonante- catarata llenaba mis -- oídos como apasionada obsesiona la erguida ro- ca, la montafa, el bosque profundo y sombrío, sus colores, sus formas, eran entonces para mí apetito, sentimiento y amor. (Des., 160), Natura"30 Estas notas relativas a Varona y Shakespeare, Ruskin, Oscar Ie. pe Pyron, Tennyson, ''ordsworth y otros eserltores ingleses bas- tan para signar hacia el interés del ilustre vigía cubano por las 2c1„ ''ordsworth, "Linos composed a few miles aboye Tintern 13,. 179R" en Complete Poetical Works con pr6logo de John Mor- Abbey, on revísitlnIT, the banks of the wye during a tour. July ley, LondrelácraiD71177-0137p. 94. Oil lover of the meadows and woods -and mountains" . "A worshipper of Uature." Opus cit., págs. 94-95. letras de Inglaterra. Letras Francesas 1 e - Hugo: su sátira, su significación Varona exaltó a Hugo en el estudio Víctor Hugo como poeta sa tinco. (ECon., 249-260). Nosotros proponemos 'los siguientes títu— los para las partes constitutivas de esa exposición: I. Introduc ci6n. 11. antecedentes literarios: a. Orígenes del Romanticismo. b. El Siglo XIX y el Romanticismo. III. La obra de Hugo: a. Panorama.- IV. Historia política de Francia: a. Luís Napoleón Bonaparte, la -- Asamblea Nacional y el pueblo (184G-1851). V. Hugo revolucionarlo:- a. Destierro en la Isla de Jersey. b. Les Chtttime_nts. Tras largo exordio, Varona presenta al poeta y patriota fran - cés, -lude a su creación fecunda, a su genio, a su ancianidad pro - lonfylda y plena de glorias, y ubica a Hugo dentro del. Romanticismo, haciendo un bosquejo de ese movimiento literario desde sus oríge -- nes en 'Uemania, y destacando sus tendencias, su apogeo y su decid.- naci6n. En 7usiásticas son las palabras de Varona sobre Hugo, según lo- evidencia esta larga pregunta retórica: es el que ha recorrido todas las cuerdas de la lira pnetica, y alternativamente tierno o sublime, lleno - de gracia o lleno -de majestad, patético o indignado, gemebundo o tonante, ha puesto ante nuestros ojos, por la asombrosa wagía de su genio., hombres de todos los tiempos 7 de todos los países,.... nos ha hecho descifrar los símbolos que ya se deslustraron, poseernos de las creencias que ya 'para siempre se eclipsaron, y al mismo tiempo ha encarnado mejor en nosotros todas las concepciones de nuestra época, los nuevos sentimientos que nos hacen hombres nuevos, agitando todos los problemas de la hora actual, y elevándolos, por el esfuerzo incomparable de su generosa fantasía, a las regiones del arte, donde todo concepto-se depura y dignifica....? (ECon.,255). 87. 1313. Se?ala junto a lo que estima las virtudes de Hugo -intuición - de la Naturaleza, comprensión del hombre y de la humanidad-, un --- estilo amanerado y convencional, a veces. Cree, sin embargo, que -- Hu/o es el poeta que recoge a mayor perfección la intensa vida de todo el siglo XIX?' y aunque tendría motivos para elogiar al poeta lírico, se detiene especialmente ante el satírico de Les Chatiments. «1«.~4112.~111.~1~••~1.1.1~~1~~~0~~~1.4». Hace entonces un paréntesis dedicado a describirnos la agitoda vi - da histórica de Francia, desde el 20 de diciembre de 1R4G, cuando - sube a la tribuna de la Asamblea Nacional, Luis Napoleón Bonaparte, electo Presidente de la República, hasta el 2 de diciembre de 11151, cuando se da le coup JItat, Refielrese luego al destierro de Hugo a la Isla de Jersey. Los ChZtiments le parece a Varona de lo más patético en toda la poesía universal. Hay, para él, en esa obra, cuadros sombríos, elocuencia, estilo flexible, perfecto maridaje entre el sentimien to de belleza y el sentimiento moral, y en ella Hugo recorre toda una escala emotiva que va desde el sollozo hasta la imprecaci6n: gime y maldice y ríe sarcásticamente, y en ocasiones parece que - arrulla a la muerte, y a veces se ilumina con la visión profética de tremendas catIstrofes". (ECon., 263). Y agrega Varona: El artista había santificado al hombre, y el poeta arregío hizo ver una vez mas al mundo aue si estamos frente a frente a un misterio, a una noche profunda, el espíritu humano, hay una gran claridad que súbitamente lo bana: el deber. (ECon., 266). 31 11,yd Lanson en rna de sus obras cibicas, a propósíto de Hugo: ni out trouverafi-can si ce ntost chez lui l'expression litté- raire de iliáme confuso et gédireuse de la démocratie fran9aise dans la seconde du XIÁ° silcle? Par sa philosophie so- ciale„ le lyrisme de V. Hugo devient largement representatift" liistoirc' de la Litt(grature Franca se, Paris, Hachette, s. fa I77117,7517' COI ~ir 1111.1.1 P.e 89. Es un mensaje, concluye el Maestro del Vedado, de sinceridad y do confianza en el triunfo del derecho. Varona traza también un contraste entre Hugo y Juvenal. Ambos, decir del crítico allano, visualizaron toda una época y toda una sociedad, y en ambos el lenguaje es rico y el tono está en perfecta armonía con las ideas, pero mientras en Juvenal la angustia no pre- sagia esperanzas, en Hugo hay fe en la verdad y en la justicia. En su comentario de la sátira, Varona repite por dos veces es- tas palabras de Hugo, Resonad, resonad, siempre , clarines dél pensa- ~IP•~sm~~~~~~~~,~I•.•.~WM.2...—,... - _ miento (ECon.„ 264,269), versión d.e estos acentos: Sonnez, sonnez touiours, clarions de la pensée rkr y retiene una de las alegorías de Hugo, la imagen de Josué en el asedio a la ciudad de Jericó. Ha realizado así el crítico cubano una sugestiva síntesis de-- esa obra en que Hugo revela su profundo amor por el. pueblo de Fran- ela, en que nos presenta sus visiones de hombre amargado ante la — Injusticia, en que pide un castigo para Luis Napoleón Bonaparte y - sus seguidores, en que dice amar la solitaria. isla de Jersey, y --- donde se abraza a la virtud, a la libertad y a la dignidad cívica - con esta voz de patriota : Je- ne flIchirni pást 8ans piaihte dans Iá'lidá6he, Calme, le deuil au coeur, dédalgnant le troupeau, Je vous embrasserai dans mon exll farouche, Patrie, ') mon auteli. Liberté, mon drapeau133 El paralelo que traza Varona entre Hugo y Juvenal, nos parece- '311,gcrido por e]. propi o poeta francés' ya que éste había invocado al- poeta latino en sus tres primeros versos del poema "A Juvenal" Can tO XIII del "Libro sexto" de Les Chttiments: ••••••••~•~•~1~1.1~~ 14,Tuf",0 Le 1.3 Ck. ti Innrit,s París, 011endorff, 1910, p. 241. (Ouvres 1...».••••~•••• woh.nm trr compl.etes, VO:L. 4) • 90. Retournons h récole, 8 mon vieux Juvénal. Home dlivoire et d'or, des cenes du tribunal 01 depuis deux mille ans tres vers superbes tonnent.32 Y luego en el Canto XIII del mismo "Libro sexto": Mbrie t o i satirique, et moi tribun ame r, Nous regardons en haut, le bourgeois dit: en l' aire" Y son propias las palabras del comentarista, a propósito de la esperanza en Fugo, porque el epílogo de esa sátira es la voz -- plena de fe, con que el poeta de Francia afirma que la fraternidad la libertad y el progreso sura,irán otra vez en su patria. Varona. cita Les Contemplations (ECon., 255) / en cuyo prefacio -escrito en Guernesay en marzo de 1856-1 el proteico poeta francés-, aclara que los vollimenes de esos poemas, Mémoires cl' une Ime, res n} 5 de su vida emocional de veinticinco aPos, comienzan con una sonrisa prosiguen con un sollozo y finalizan con el clairon de 11 abinw 136 recogiendo así todo un destino humano. Aunque las dos partes fundamentales de Les Contemplations se titulan Autrefois (11530-1813) y Aujourd'hui (lS4.3-11355), Hugo divi de sus poesías en siete libos. En el "Libro primero" Aurore hay-1 r versos para la hija del poeta, Leopoldina, el mar, los pájaros y Dios, y fugaces evocaciones de Horacio y Virgillo, el "Libro segun-1 do", LIkme en fleur, tiene visiones crepusculares, revelaciones bu cólicas, esencias romdnticas; el "Libro tercero" es un canto al poeta, a la soledad, a la Naturaleza, a los pastores: en el "Libro- cuarto" está el alma de la hija de Hugo. Por el "Libro quinto" pasa la sombra de la muerte, y la del hombre como un ángel puesto a prue ..101..~.~1,10~1~~~•~1.1/4",~11....~~....«"' Ibid., p, 222. Ibid., De 225. Hugo, Les Contemrlations,París, 011endorff, 1905, (0u7/7 51717E-E€77VEl. 3). • p. 1. en el 91. .ba en la tierra. Y el epílogo, e.,1 "Libro sexto", recoge acentos de- vionda religiosidad, y voces cósmicas . En 6l está Di es llenando el - mundo con su paz y claridad; hay una escala progresiva en que el dolor, la sabidurla., el destierro y el. deber proporcionan al hom bre la felicidad; hay alusiones a Virgillo, a Isaías y a David. — por ser expresión de una intimidad psicol6gica tan rica como la de- Hugo, 11,e_s Contemplations merecieron que Varona las mencionase. Otras obras de Hugo, citadas por Varona, sin comentario, son las lOguiontes (ECon., 255): Orientales, los poemas de riqueza de color sonido; las Chansons des ru.es et des bols, che fantasía y evocaciones? las novelas históricas Notre-Dame de Paris ir Les yds°. - rabies; Les Purgraves, obra dramática; la grande obra de valor síntesis de la evolución de la humanidad, Légende des si?) 0 eles T el "Prefacio" del Cromwell, manifiesto romántico de 1P27. (Est.L., 40). Insiste en otra ocasión, en lo que él describe como Pa. /Mb •■••• MI* la "iluminación poAtica de Hugo" (Vio., 64), y lo llama proteico -- (Es., 192). La conferencia Víctor Hugo como poeta satírico fuc') pronunciada el 3.7 de junio de 18133. La apoteosis de la muerte de Hugo fa poco- estmls, en 1PP5. Varona no pudo, como tantos parisienses, rendir homena .1 e l inmortal haciendo quardia de l onor junto al Arco de Triunfo en l avis o ir al parte 6n, pero en su lejana Isla de Cuba 1110 11.01 Caribe, escribi6 esto emocionado tributo: El u_ -timo 7 más egregio representante de la generación literaria que surgió en Francia después de la gran revoluci6n, acaba de fallecer, cuando un resonaban en sus oídos los ardientes aplausos que lo ha tributado el pueblo francés con motivo de su aniverSario. Víctor Hugo se ha extinguido en plena gloria, vinculando en si la más alta repre- sontaci6n literaria de una de las mth cultas naciones contemporineas, y teniendo todavía con mano firme el cetro do la poesía del siglo, que lo ha aclamado incesantemente como su mayor poeta. En su patria, su nombre... habla llegado a ser, casi. una personificación del sentimiento nacional; en el resto del mundo civilizado se le consideraba como una excelsa figura, gloriosa para toda la humanidad, por . el deleite, la enseflanza y el ejemplo que ha sabido dar a tantos millares de almas en sus libros Inmortales. En esta edad de transici6n y de combate, ha sido un verdadero genio, un vidente y un creador, que ha podido contemplar y comprender a la vez el pasado y el presente, para fundirlos en su obra, y sacar de sus elementos combinados nuevas formas que enriquecen ya el legaño que han de recibir los venideros. Innovador osado y feliz deja estampado un seno en una hermosa lengua, ha ensanchado los dominios del arte poético, y ha esparcido a todos los vientos, hasta los Illtímos confines de la tierra habitada, nuevas ideas, nuevas doctrinas, capaces de regenerar -sí hay para ella regeneración posible- la especie humana. Los que a tanto alcanzan son los linicos inmortales. Llegará sin duda, para el ilustre poeta la hora del juicio p6stumo, la hora de la crítica fría y desapasionada; pero no es de temer que amengue sus títulos legltímes a la verdadera gloria. Su obra es s6lida y magnífica; aun cuando algunas partes cedan al embate del tiempo, lo que ha de quedar forzosamente en pie es tan grandioso, que constituirá hasta las mas remotas edades un monumento insigne del genio y la grandeza del hombre en nuestra época.37 Varona alude de ese modo a Hugo como a un inmortal, 2,- Huella de Montaigne En- m4lti¡ples ocasiones elogió Varona los Essais cle Montaignet:A 37Varona, "Víctor Hur,o" en Rey. Cub., 1P96, III, 477-478.- Varona - siquió atentamente el proWI'Bé—publicacirán de la obra póstuma - de Rudo, la que iba sefíalando en notas bib1iogr4ficas: "La fin de Satan' en Rev. Cub., 1G86, III, 573; "Choses vues" (Anecdotario de cuanto habla presenciado Hugo desde 1835 a 1975) en Eev. Cub., 1PP7, •VI, 1G4. Ver nota bibliográfica a "Oceano Nox" ("711771737o- lo que comnrende fuel escrito durante mi destierro -dijo Hugo. --.- Devuelvo, pües, al mar lo Que recibí de 61".) en Rev. Cub., 1SP5, II, 1R6. Ver taMhi(In les artículos de Varona: "E1 V{átór Hugo de- Mabilleau, El Pfgaroj Habana, 1903, Alio XIX, 1nm. 23, p. 284 y (a propósIto—Ué la transformaci6n de la casa de Hugo, en París, - en museo) "El temnio del Romanticismo", El Fígaro, Habana, 1903,- fo XIX , 114 ' m 9, n 102. 39 cas Varona, "prefacio" a Varela Zequelra, J., Bocetos académicos Habana, Imp. Universal, 1913, p. V; Es., 185. 93. aue inauguran en 15A0 todo un género literario, y en los cuales el- ensa7ista francés, escéptico y pacifista, "exprime el zumo de la -- vida '? (Es, 176). Los - alaba, finas que por su estilo o por su temario general, porque reflejan la complejidad psicel6gica de una sensibi- lidad renacentista, enriquecida con los valores de la antigfledad -- clásica y con los ecos de la vi la de su pueblo: Los Ensayos de Montaigne no tienen precio. aor sulT6 lleno de ratices, de sorpresas, de rasgos imprevistos? ,Por la infinita variedad, de su materia? Por mucho máá. Porque nos permiten ver por dentro a un verdadero hombre del Renacimiento, con todos los aportes de la Antigüedad y de la revuelta vida pública de su epoca „ mas los detritus de la vida popular de su país. (Es., 201). Mas que admirarse, Varona "se espanta" de la inmersiem que ha- ce MontaiRne dentro de su propio orbe interior: "Nos confiesa Mon - taigne que su. doupaél6n bonsthnte era sondetr low.deepeladeros de - su mente. Me espanta la tortura de ese prometen estoico, que jamás- e lamenta y a veces se sonríe". (Es., 184). Describe a] ensayista- - corno sutilfsimo (Es., 188), y haciéndonos evocar a Unamuno,39 recuer can que Irortaigne, ese maestro d,e vida, alejándose del ideal de hom- bre abstracto, único e incambiable, se veía a si mismo ondulante y- 4nvers0 Recomendaban los viejos maestros que el hombre fuese todo de una pieza, unus sit. 7C6mo se conoce que no estudiaban los hom o el hombre, que no miraban hacia la tierra, sino hacia su mentol Yo soy, les contestaba Montaigne, ondoyant et diversl° unamuno, Del sentimlento trIrr,ico de la vida, Madrid, Renacimien- to, s ,?., 40t, ertes, efest un sub merveilleusemente.. divers et ondoyant que 'Thome; il est malaisé dty fonder et, estabirr ju-gement constant et uniforme". Monta:II:Te, Essais, Parfs, Ernest Flama- ilion, s. f., P• B. 94. Pero Montaigne no era maestro de moral, sino maestro de vida. (Fs., 140). y en la mds larga níta que conocemos de Varona sobre el autor de los Pdssais y donde parece autodefinirse el pensador antillano,41 éste dibuja una imagen del alma de Montalz,ne y lo llama auditivo - su propio pensamiento: Se pasa de sabido que el asunto principal de los famosos "ensayos" de Montaigne no es otro que su misma interesante persona. Aquel sagaz gentil- hombre de la segunda mitad del Sipzlo XVI, envuelto en los sane'lentos disturbios de su época, a que lo arrastraba su condícin social, y llevado por su temperamento al estudio reposado y a la meditación detenida, a la rumia paciente, como hubiera él preferj,do decir. encontró tiempo bastante, e inagotable filón para sus ríleditaciones en el estudio de sf mismo. No dify:o esto, sino para explicar cámo esa autodisecei6n mental me ha facilitado un peques io hallazgo mental, y que hico releyendo el m4s• intenso de sus ensayos.... Resulta claro, por tanto, que el sefior de Montaigne era un auditivo, puramente audi:tívo, y creyó quo los demás hombres oían, como él su pensamiento.42 Cabe recordar que Entralgo ha estudiado las relaciones intelec tuales entro Montaigne y Varona en la citada conferenci.a, El Idea- rio de Valiona en filonofía social, Esa influencia, a juzgar por En t' prevalece en el escritor eubanb a partir de 1914 y se tra liee en pacifismo, esccfpticismo y nihilismo. r) expone en este estudio sugerente que Varona usó los Essai o, de ?'ic'iel do Vontaigne, Nouvplle Edition: Pr(lcéd4 d' une léttre a- M. Vil:lema-5n sur lfologe de Montaigne par P. Christian, París, Vic tor. Lecon, Libraire editeur, Rue Du. Bouloi, 10, 1953, y que co p!6 de las plginqs 141 y 142 estas palabras para el lema citado de su biblioteca: Il se fault réserver une arríre-boutique, toute 41 ARramonte, Var'ra„ q_plósofo dol escepticismo creador} Ed. cit., P.'Tre 3..i e- la Facultad. de Letras y- • 42 Varona, "Vontaigne auditivo" en Rev. Ciencias, 1915, 21, p. 231. Bimestre nub, cit., págs. 311-312, Essais de Michel de Montaigne. Nouvelle Edition précédle d' une _ttre de PJ.7TITerlialh -SUT ITnoge de Vontaigne o par P. qhris París, Lavigne Lilrarie Editeur, 1943, pall;s. V-VI, -Sí se T.:xarrIlnan otros pasajes cal. ülogio de Villemain, de la kcademia lirblancesa, se verá qué el Juicio de Varona coincide con el ex uesto en este estudio. Ej.: Montaigne ha reflejado "non les fcrres incertaines et passaglres de la société, mais l'homo tc qu'U est toujours et par-Úouts Ses pointures no sont pas vieilles arares t.rois sicles; et ses copies si fldóles, sí Vi- 7 es, toujours en presence de liorip:inal qüi n'a pas chal-117;6, con- srvant tout leur v(Irit6, ntont ríen perdu de leur et paraissent Ame embellies par l'preuves dU temas," (p. VII). 4 72ntralgo, "El ideario de Varona en filosofía social" en Rolf. 1.ostre, llbert(?, et principale rétraict6 et sol itude. ~~11.~.0 mai. • Continua Entralgo: Con ese eslabón comienza a sacarle al pedernal de su cerebro chispas nihilistas... y, entre el cYlisporroteo de las mas variadas figuras de pensa- miento, van esfumándose casi todos los valores inclusive los que le eran más queridos : la hlstoria, la civilizaci6n, la justicia, la libertad, la paz, la política l el progreso, el Estado, el gobierno, la sociolobTía, la igualdad sexual y social, la lógica, la humanidad, el espíritu, el patriotismo, la inteli e;encia.o. El nihilismo ha devenido en escepticismo.43 Personalmente en la Universidad de Columbia examinamos el li- bro a que so refiere Entralgo, y allí encontramos pasajes como és- con los otiales, a la luz de lo que hemos dicho, indudablemente- vilg.ría de co5ncldir Varona: toute franche en iacuelle nos establissions nostre vra e .1.0/•1~1~~~~1.1.• ..1.1~~1~~1~.11~~~~0~~~ ...Toutes les impressions de sa pensée, d' ce Monsieur VIllemain, fixées h jamais par le style, passeront aux sil'cles a venir. 01101 fut con seeret? --I1 slest mis tout ent5er dans ses ouvrages. 11 jouira done mieux que pernonne, de cene immortalitc que donnent les lettres, puisqu'en lui seul l'homrne ne, será jamais separé de l'ecrivain, et que son caractere ne sera pas moins immorte3 que son talent.44 1‘. MIM11~~00111~~.10.11~~ 96. Suma Elías Entralgo que Uontaigne se formo junto al latín y la mIsica, que su placer había sido la lectura, y oue el ensayista- francés había sido un escr5tor de senslbílidad y gusto depurado, Y- se interroga también si no hemos encontrado rasgos de carlícter pa— recidos a ilsos en la vida de claridad ética del pensador cubano. 3 o . Baudolaire, traductor de Poe. Bajo ol epfP:srafe de Poe y Baudelaire (Des., 34-37), el críti - 1.1.1~~.• .10~~ co hispanoamericano ofrece en 1B95 sus impresiones sobro una •tra 11.11. ducción que hielera este liltime de algunas cartas del alucinado poe 0 ta del. misterio Edgar Allan Poe en la Revue Blanche de París. Pági- nasmuy breves, pero poéticas , comprensivas y exquisitas, dedica - das a esos dos hermanos en la poesía y la música del alma" -ha --- escrito Alberto ilaeza Flores-, por quien "poseía las llaves mági -- eas del poeta y del crítico que ama e ilumina lo comprendido."45Va- rana ve en estos dos artistas del verso, en el francés y en el nor- teamericano, almas gemelas; capta la afinidad en los temperamentos- y gustos de los dos creadores de belleza, repite quo Baudelaire con fes6 haber encontrado muchas veces sus temas poéticos, modelados a- perfección en el verso de Poe, y atribuye a la armonía espiritual «Mb existente entre ambos, el excepcional valer de esas traducciones. que se empegó en revelar al mundo su genio, y lo consi- guió al cabo de perseverantes esfuerzos... Baudelaire ha Poe encontró, sin saberlo, un alma gemela de la suya, confesado que muchas veces descubrió los asuntos pofti- cos, que bullían confusos e indeterminados en su cere- •••••111 1111~~1.1.01101111.~1. 45 Alberto Baeza Flores, "Tres miradas cubanas hacia Edgar Poe n en piciembre, Habana, 1949, I, 1, p. 12.- Baeza Flores ha visto una 'perfecta concordancia entre unas prosas poéticas del es - critor cubano, una crónica neoyorquina de 1894, y unos Peque- ?los poemas. en prosa baudelairianoá, por la nostalgia, por La me ,anco a, Por la plasticidad de la prosa pictórica, sugerí- dora, y por su ritmo amplío. Hemel I1, 151-153. 97. bro, modelados en forma precisa y perfecta en las obras de Edgar Poe. Esta concordancia cabal de dos espíritus creadores, aue resonaban armónicamente en dos instrumen tos de timbre diverso produjo una traducción que ha 1Te gado a ser clásica en el idioma francés, y que di6 a las obras del poeta de J3altlmore carta de ciudadanía en dos literaturas. (Des., 34). Esta parte de la impres56n de Varona hace recordar aquel ensa- yo en que Thehiále Gautier"hizo la estampa de Baudelaire, en que- describió la belleza de traducciones cual las Histoires eytraordi nalrea• y donde analizó las doctrinas estéticas de quien veía - , correspondencia entre colores, sonidos y aromas, y decía que • •. • • le príncipe de la poésie est, strletement et simplement, 1/aspira tion humalne veis une beautá supérieure,"47 -Baudelaire. Había es- crito Gautier en el prólogo a Les fleurs du mal: Ibis ce qu5 a fait surtout son nom cé'llIbre,' cl este, sa traduction dlEdlar Poe...Baudelaire a naturalisé chez nous ce singuller génie d' une individualité sí vare, si tranchée, si exceptionelle, qui dfabord a plus scandalisé que chamé l'Amerique, non que son oeu.vre choque en rlen la morale.48 Les Histoires extraordinaires,lés Aventures d'Art17F-713r -on Pym, 11771377771s s(Srieuses RTEMes, EureU17 ont etá- trIlUTE17W---- aves1Re identification si exacto de style et de pensée, une liberté si fidle et si souple, que les traductions produissent l'effect dfouvrages originaux et en ont toute la perfection téniale.49 .~~~......•.~.11~1~~1 ~.~4 4111bid., n. XLVI. Ibid., p. XLVIII. Ver: John E.. EnRlekirk, Edar Allan Poe in 11171Tanic Líterature P New Yorl', Instituto de las R7laras, -1934, 177727575; ConcITI71/idoya l "Ia Bel.leza en Edgar Allan Pee",, Cuadernos Americanos, 1951, X, 2, p. 241. Baudelaixe, Les fleurs du mal. Précédées dfune notice par Theóphile GaTiTIer, Paris, Wrmann-Levy, Editeurs, s. f., p. I-LXXIII. Bella es la traducción de. Eduardo Marquina: Baudelaí- re, Las flores del mal, Madrid, Fernando Pe, s. f., pa4s. 7-114. Les fleurs du mal, Ed. cit., p. XXIII. 9. Luego se adelanta Varona a los doctores y críticos que inten- n dar razón de poetas como Baudolaire, aludiendo a ellos como a - das dogener rporque el pensador cubano piensa que si a éstos se da- elw nombre, grandes escritores merecen ese apelativo, o a pesar de- esos signos de degeneración, éstos han sido grandes artistas: nuizás Edgar Poe y Baudelaire fueron degenerados. Su existencia atropellada y tumultuosa revela estigmas tremendos. Pero si la degeneración conduce a esa fantasía sutil, que ellos poseyeron, capaz de encontrar un símbolo profundamente poético en los asuntos y objetos más triviales, duplicando, extendiendo asl la sibpificación de las cosas; si lleva a esa perfección no igualada de estilo, que es también, a su manera, una creación poética, y por lo cual las palabras adquieren nuevo color y vida más intensa, entonces todos los grandes escritores han sido degenerados o éstos de que trato han sido grandes escritores, a pesar de la degeneración. Y en uno y otro caso, la explicación ml dónde se ha ido? (Des., 36). Varona, que ve en la vida de Baudelaire "una se onda edición - dolorosa de la de su Sosias espiritual", (Des., 35), y un "de - a...••••••~0.1.1. más , , • esperado" (Es.,116), cierra su tributo a Baudelaire y a Poe subrayan do que es cómodo dar un mote denigrante a aquello que está más allá de nuestras limitaciones de comprensión, e interrogándose si hay -- algo más perturbador que la heroicidad y más deslumbrante que el genio.51 4.- Verlaine, "padre y maestro mágico.... Paul Verinine entra definitivamente al seno de la muerte físi- )Vide Vltier, La lección de Varona, Ed., cit., págs, 24-25. Cuando visité la biblioteca que fu(5 propiedad de Varona, en la - Calle R,Wim. 160 del- Vedado, Habana, en febrero de este .ario ...,-- 1.92, e centré todavía entre los libros franceses las Oeuvres ... Posthumes et covrespondence con estudio de Eutz,ne Crepe a. .. Ms , Tal. son. nuantrn, TPTIT77—ae Baudelaire, que usó Varona , y ... Choix de Polsies, avec un portralt de lfauteur por Eughe - .. Cwrr re ar-1.-§B-rb nal- legue -C-Te71711-3711777T1 ) de Verlaine, .. acerca del cual son los proximos parrafos de este ensayo. ea mientras reposa de su existencia atormentada en un hospital el de enero de 18961 Varona, antena atenta a las vibraciones univer- sales, escribe sobre su muerte en enero de ese mismo afio. La vida - del poeta, dirá, es la de un bohemio errante, inconforme con los -- cánones sociales y con las fámulas de una vieja estética. Cree --- que, a pesar de las múltiples explicaciones que se den sobre la per sonalidad de Verlaine, -ya como vagabundo o degenerado-, el proble- ma de su creación estética y de su vida, permanecerá sin solución,- porque Verlaine bohemio, angustiado, desgraciado, será siempre un gran poeta. Verlaine pernasiano, Verlaine decadente; Verlaine místico, Verlaine sugestivo, Verlaine simbólico, fue siempre Verlaine poeta. Desigual, a veces amanerado, a veces obscuro, trivial en ocasiones, presuntuoso y fanfarrón casi siempre, con todo y a pesar de todo, hay en sus versos la huella del toque misterioso de la Musa. El don supremo del verdadero poeta, el don de ser y sentir, a su. manera, el mundo, y de presen- tIrnoslo, sin embargo, o de sugerírnoslo, como si - así lo viéramos y sintiéramos nosotros, fué suyo. - (Vio., 54). Aunque Varona conoce =n1 Verlaine, creador de musicalidad, al se oidor del canon expresado en su .411152121, "De la mus ique tout chose,"5210 elogia especialmente cuando revela la tris - tema de las realidades que en apariepcia son signos de alegría, y - ulando traduce las angustias del espíritu ante el mal que nos rodea. Entonces el verso del poeta, a juzgar por. Varona, alcanza la más -- bella melodía, la mayor claridad, la mis honda penetración. Dedica- después 174 Verlaine los calificativos de: cabeza pecadora de polvo - 7ceniza Y alma conturbada, frente soberbia. (Vlo,, 56). Y cree que- todos podremos encontrarnos alguna vez entonando variantes de este- ter verlainiano, doliente y profundo. (Vio., 56)z Representativo French Iyrics of the Pineteenth Century. Selee - e ore y no as e GT751776-11-eny IHenríTng, noston, The A enaeum --- ress s f. p. 410. oil Darío, Prosas profanas, Madrid, Mundo Latino, 1917, p. 143 (aras EITetas), Vol. 11). Le ciel est par-dessus le toit" del poemario Sagesso en Poltes d'Aujourdlhui. Selecci6n y notas de Ad. Van. B..---v7;1:-..7 "-Fa•ulia-U",- -au p. Tar s o'nercure de Trance , 1929, p. 3770. III» OOP IIMS I él Qu!as-tu faito 11 ti:d. que. voill pleurant sans cessc, dis, qufas-tu fait, toi que voila, de ta jeunesse? 53 En 01 mismo mes y aflo en que Varona escribe esas páp;inas con- sugestivo título de "Genio y miseria", Darío compone su "Respon so a Verlaine" que incluirá en sus Prosas profanas -1906, apogeo- del Modernismo-, en que hace ver la atracción del Pauvre Lélian dicotomia de carne y espíritu, de lo humano y la Divinidad, pide para su sepulcro en vez de llanto, vino, rocío y miel: Padre y maestro mágico, lir6foro celeste quo al instrumento olímpico y a la siringa agreste diste tu acento encantador. ;Panidai Pan tú mismo.......... 54 Varona mira hacia el pasado, hacia la vida humana y artística de Verlalne, y expresa en el final do su artículo, su sentimiento- de gratitud para esa alma errante de bohemio y poeta, porque supo- comunicarnos los complejos movimientos de su psique. Darío mira ha- cia el futuro, hacia la vida espiritual y trasterrena do Verlaine- e intuye, en la Illtima estrofa del "Responso", la definitiva salva ei.6n del poeta -;un resplandor sobro la cruzi- por el valor alto •••••••• y eterno de su arto. Mirada a Voltaire Decía D. .Tose de la Luz y Caballero, el Daestro de El Salvador, que implicaba un esfuerzo el ser imparcial con Voltairo, pero que- norhonradez y por puro placer de ,conciencia de quien aspirase a - llamar. se de veras hombre, era preciso serlo'con este escritor fran cés, y llegaba a la conclusi6n de que habla profundidad y una filo el por la y 101. sofí: en Voltaire. 55 Varona, como Luz y Caballero, ve en el "agudo pltritirca de Ferne7 " (Es 1 ,R7 ) también a un profundo pensador y a- necto asegura en uno de sus aforismos : ¿Voltaire? Bufonadas superficiales. -Perd6n, reverendo Padre, Suele Jrse más a fondo que muchos Hégel con todo su galimantlas. (Es, 1 14). interrogado asimismo el escritor de Cuba si Voltaire e un buen tipo del hombre francés, porque, a juicio de Varona, su es- cepticismo, su ironía agradable y la ponderacieln son característi- cas que podremos encontrar entre les hijos de Francia, mds que su- serenidad Ir su amable tolerancia. (Des., 124 ). Enumera entre las obras de Voltaire, las novelas Gandido y Mi- ex6m6rps (Des., 79), La primera, narración carnada de conceptos pe simistas 7 de (Iramaticidad en que se describen muchas actividades humanas como auerras, viajes y piraterías, y donde Voltaire nos -- presentn las figuras de Cándido, el Doctor. Panqloss y Martín en aven turas por Europa y América -- idealizada ésta con la víslem idílica de El Dorada —, es obra que revela anticlericalismo, aspectos que- podríamos llamar picarescos de la vida, comprensión de lo humano y el mundo, sentimiento religioso en el genial satírico, a parte de- ser índice de críticas literarias y artísticas. Cándido plensa que sí el nuestro es el mejor mundo posible, ¿de qué modo serán los dxos?, T definitivamente no acepta la teoría de su maestro sobre- las relaciones humanas como fundadas en una armonía preestablecida. Sin embarle, el pesimismo de Varona --tan evidente en su antropolo- filos6fIca, sintetizada en el libro Con el eslab6n--,Yn identi- c r Luz Y Caballero, Aforismos, Ecl. c5t. i Dél.gs. 97-99. • 102. picarse con la visicSn gris y realista del personaje Martín, quien el ingenuo optimismo panglosiano concretado-en el formula- tout est bien, tout va bien, tout va le mieux quilil soit ~1.~~~~~~~ •••~1~1 .95 011301Q/e.* ~zoom— MicromIgas, otra historieta filos6ficar narra las aventuras- de un morador de Sirio, especie de Gillliver irónico y sonriente, y de su amigo, un morador de Saturno. Viajan, arriban a la tierra y- conocen las expresiones de 3os seres humanos, quienes conversan -- acerca del mundo, sus creencias y sus guerras, Voltaire presenta - con humor e ironía a hombres enanos que simbolizan diversas escue- las de pensamiento de su época, y escribe que los viajeros ríen con una risa inextinguible, y que el sirio habla a los oradorcillos afablemente y un tanto mohíno al ver que seres irfinitamente minús- culos tengan una vanidad casi infinitamente grande. Varona, autor- de la carta A Flutarco, fabricante de grandes hombres (Des,, 1S9)- ironía contra la vanidad-, encuentra justificados motivos pa raregocljarse con la actitud de este 'L'atino personaje velteriano. En Desde mi belvedere el escritor de Camagley tiene ocasión de mencionar otra vez al historiador y satírico. El artículo lleva por título "Una oLgina que olvidó Voltaire" (Des., 124-127), y allí comenta el cierre de escuelas de unas congregaciones en Francia,,y- la violencia armada contra unas reJip7iosas, y juzga de actualidad, en agosto de 1902, un canítulo de otro libro de Voltaire, el Siacle de touis• XIV, porque ambos episodios histricos, el que. »conoce Varo _ • , Voltaire, Candide, en Voltr.irels2rose. Anto]ogfa con notas por Cohn 7 i?), D. !uoodward, Irew YorT, Heath, 189R, p..230. 57- -- Mtnire, Microm¿igas en Voltairels Presel Et71. 1 clt,,págs.206-216. 1 O 3 3 !la y el del Siglo del Rey Sol, que narra Voltaire, tienen por raíz y fundamento la misma fiera intolerancia religiosa, la misma- odiosa presunción de infalibilidad. Refiérese al capítulo en que-- Mtairel "¿Bonoso burlador" (Des.,124), expone cómo fuel enviado un grupo de doscientos soldados contra la abadía de Port-Royal en- parís, porque unas religiosas so negaban a redhazar proposiciones- de un Ubre que desconocían. La fuente directa de Varona es el Ca- pítulo XXXVII de esa historia do la época de Luis XIV19 en que se- analizan las controversias del jlansenismo, el aalvinísmo y la Igle sia Católica en Francia hacia 1654. (Des., 79). Y consider6 el pensador camagloyano, admirable a Voltaire en- la defensa que éste hizo del hugonote Calas, a quien el Parlamento de Tolosa había condenado injustamente, con razones de fanatismo - religioso, por un dellito que Calas no había cometido (Des., 92). Ha recordado también de Voltaire obras como la tragedia Brutus y - los versos Adieux a la vie. (Des., 79). Sin pretender un paralelismo entre Varona y Voltaire, es post 'ole sePalar que leyendo parte de la correspondencia de éste hemos - encontrado algunas ideas que bien pudieron llevar estampada la 'fi), ma del Maestro del Vedado. Pudo escribir textualmente Varona acer— ca de libros corno Desde mí belvedere., Violetas y ortias, Con el es- labéln y De la colonia a In, rentIblica l acuella confesión volteriana: 9 Mes ouvrapies qui sant taus les Deinture de mon coour.. Podría iden- 2 ~1~, emewww• ~1~ ^~~,~ tificarse también aquel ideal de Varona que recordamos en el capItu lo sobre la pedagogía del ilustre cubano,"abrir caminos, mejorar en 5 *Voltaire, The ag.o of. Louis XIV. Traducción de M. F. Pollack. Londres, J. 11 -.--- D6n-E;77157 f P. 422. 59 Voltaire, Lettres choises, Selección y notas de Eug. Fallex, París, Doliip-v va-w-7-7934-77. 125. 104. todos sentidos nuestras condiciones de v5da material para que se mo rigere e ilustre la gran masa inerte de nuestra poblael6n1° con - aquella superior función que asigna Voltaire al fil6sofo al decir: n 50.ft...rendre la terre plus fertile„ et ses habitants plus heureux. 61 • 4111~1~~1~0~1~" - Voltaire, al enfocar el problema del estilo, aconseja en carta del 26 de noviembre de l733--que necesariamente nos hace evocar la Epfstola IV:oral a Pablo—, con una voz parecida a aquélla de dad de Varona, el maestro de mesura y claridad: Si jlosais vous donner u.n conseil ce serait de songertr.ze simple, a °urdir votre ouvrage, d'une manilre bien naturelle, bien claire, qui nc corite ancune attention a l'esprit du. lecteur.62 Y el patriota sereno y melanc6lico, consagrado al servicio de su Cuba antes y después de la muerte heroica de Martí, pudo resumir el sentido profundo y trascendente de toda su gestión cívica, con- estas lineas de aquella otra epístola en que el pensador de Ferney solicitaba, en marzo de 1843, un asiento en la Academia Francesa:- J'y travaille tous les jours, sinon avec succes, 8.0 mins aveces assiduité oue m' inspire l'amour de la patrio .63 en "l!, tole des marisn . Vientras vivía en la provincia de Camagüey en 1874 el joven - autodidacta y humanista realizó un estudio de literatura comparada fijando las fuentes de L'Irogle des maris, comedia en tres actos de- 1177177];717 reformas en la enseNinza superior, Habana, Tino El - Gráfico,. 1900, p. In. 1.1folta.ire Lettres choises, Ed. cit. s, p. 297. Y 62 Ibid., p e 63. ................„....... t rz •-...--........ '111) 11) i d. e y p. 126. 105. Molilre estrenada en París en Junio de 1661. (ECon.„ 37-58), Comien za Varona subrayando ayunos valores del arte dramático espaDol y - delendo c6me en España, con la varieda(9, escénica que va desde el entremés hasta el auto sacramental, se ha dado expresión a todos -- los estados y modos de alma; corno en Europa y especialmente en Fran cía, se ha acudido a fuentes espaFolas, y orno Molire ejemplifica esta afirmaci6n. Expone que éste es maestro en él arte del decir y-. mofando observador de las flaquezas y de los vicios de la sociedad. Por ello estima una gloría para España, que Molilre haya acudido a los dramaturgos hispánicos en búsqueda de argumento y de sítuacio-- nes dramElticas, La crítica anterior a Varona, sobre todo la francesa94 hab!á - destacado como fuentes de olibre para la composición de LlIcole des ma, las dbras: los Adeiphoe de Terencio, un cuento de Boccaccio, La discreta enamorada de Lope de Vega, y Yo puede ser... de !Moret°. No niega Varona fundamentalmente eso, más bien lo puntualiza con lie tiernplos específicos y repito que el prop6sito cardinal de Terenclo en los Adelphoe fué probar la virtud del sentimiento del honor Y- de la liberalidad sobre el miedo, semln queda sugerido por estos TÉdcs versos de la Escena 1, Acto 1 en esa obra latina: Pudore et liberalítate líberos retinere satíns es se credo, quam metu,65 Con parecida intención a la de Terencio, Molire se • robar que la confianza noble, la libertad discreta y el le crean eterno cariPo en la mujer. propuso AMI trato ama- Vide notas de L. Volibre, Paris Terence Versión leaun Londres, Jol. I). Ainé Martín a "L'École des milis" Ouvres de Lefevre, in37, p. 5g1. original y traducción inglesa de John Sar 1931, p. 222 (The Loeb Classical Library, 106. Varona ha copiado un fragmento do los Adelphoe, Id6ntico en - Ideas al texto de una escena de L'École des maris, y afirma que el personaje Demeas de Terencio es como el Sganareile de Molilre. Las palabras de lolfere, parecidas en lo esencial a las de Terencio, - que cita Varona -diálogo que comienza Sganarelle y en el que intcr viene su hermano Arto son olstas: --1Pué? Si te casas con ella ¿vivirá con la misma libertad que de soltera? --¿Por qué no? --,5,Harás de marido condescendiente, y seguirán los lunares postizos y las cintas? --Sin duda. --¿:Y no perderá la casquivana baile n1 tertulia? --Por supuesto. --r frecuentaran tu casa los pisaverdes? lY qué? --1,Y tu mujer será requebrada, galanteada? --Psshi ;sí! 25!. fino y obsequioso a.cogerás a esos mozalbetes como si no estuvieras harto de ellos? --Se entiende. --;OJAJtai Eres un viejo loco. --Entra, entra, No oigas tales infamias (A Isabel) (ECon., 55). Ese dllocT,o es la traducción de la Escena 1x7, Acto I, de la obra de Yoli6-re: --Puoll si vous llépousez, elle pourra prétendre Les re :res libertes que filie oil luí volt prendre? --Pourquoi non? --Vois ciesirs lui seront complaisants, (1-usques lui laisser et mouchos et rubans? --Sans doute. --A lui souffrir, en cerveile trouble, Ice courir tour les bais et les lieux dlassemblée? --Oui, vraiment. --E ;hez vous iront les demoiseaux? --Ft quei done? jouercnt et donneront cadoaux? --Dfaccord. votre fem'ne entendra les flourettos? --Port bien. vous yerres ces visites muguettes D' un cc i1 h 4 orroigner de ni catre point nótl? --Cela slentend. vous ates un v1eu. fou. 107. -Rentrez, pour ntouVr point cette pratique in fame (á Isabelle).66 En la exposicián del joven camagfleyano se recoge parte del 41M Mial monólogo de Sganarelle, que constituye toda la Escena IV del acto Ix -;Alli los tenéis; formados el uno para el otro: trué familias Un viejo insensato, presumiendo de galán al cabo de sus aflosr una mozuela endiosada v ligera de cascos: unos sirvientes desvergonzadosl '.1No: ni la Sabiduría misma lograría poner orden en esta casa. (ECon., 55). transcrib56 en lengua espafíola lo que Mollóre había escri- to originalmente de este modo: -Oht que les voilá bien taus forme:s l' un pour ltautret Quelle bello famille: Un vieiliard. ínsensé Qui fait le damoret dans un corps tout cassé; une filie maTtresse et coquette suprIlme; Des valets :impudents: non, la Sagesse mime N'en viendroit ocas á bout, perdroit sens et raison A vouloir corriger une telle maison.67. Cree Varona que Moli.ére tono de Lope de Vega en La discreta 6P enamorada, el artificio mediante el cual el personaje Isabel, vIc tima de Sganarelle, se comunica' con su amante Valerio. En la come - dla novelesca La discreta enamorada, el personaje Fenisa realiza su amor con Tucindo por medio de un. engarra; dice al capitán que Lucin- do le envía cartas, que Viene a la reja, entonces este /PM MI advirtiendo en esas palabras una sugerencia directa, una invitación al amor, envía cartas, va a la reja y finalmente logra el amor de - Penisa en la Escena 151tima del Acto ITI. Juzga Varona que Lope si - guié a Boceacclo en la novela tercera del tercer día, en la cual N I L ' e0le des maris" en Ouvres de loll'ere, Ed. eltw, págs . 401-405. Ibid,, D. 407, LorT de VeP;a, Obras, Vadrid Flvadeneyra, 19l30 págs. 393-437. (Obras publicaniTor la Real Acaclemia Espafíola, Tomo XIV). OPM 67 • loe. ella narra de qué modo la dama Florentina reallz6 sus amores; yest,Jma que Vollre posiblemente conoce. 6 la narrad, 6n de Boccaccio . través de Lope. pero lo fundamental en la conferencia del joven humanista es laexplicael6n que éste hace sobre las relaciones entro VÉcole --- des maris y una obra española, estrenada en Palacio en febrero de l'1413 El marido hace mujer v trato muda costumbre de D. Amtonio urtado de Mendoza, escritor espaínol de los SiPaos XVI y XVII, acer ca del cual nos informa Angel Valbuena en su Literatura dramática enahola: ~•~L~I ...ntonio Furtado de Mendoza (lW6-1644), autor de entretenidas y bien construidas comedias , ...y sobre todo "El marido hace mujer y el trato muda costiombre", psicol6g;ica, que se supone el mo- delo de L'École des maris, de roliro.69 En 71 marido hace mujer y trato muda costumbre, -seAuimos a 1.1N . cono en la do ell¿Ylo, dos hermanos hIdalgos, D. Juan- Di sancho dos hermanas, dola Leonor y dora Juana' separan a los- '10ellYlarlos fundamentalmente las mismas cualidades éticas que a los -- herranos en la obra de lolíre, T en ambas el desenlace es parecí - do:bo.rrasea para D. Sancho y Sganarelle, paz para D. Juan y Aráis- De ase modo Varona establece la similitud entre ente Par de 1.111 0101 .r.0. haPROW.~1 1~111~~O.1.1~ ~1.1~~~ 1~1~~.11• obras, suriando que el comed56grafo c'ria enpar.ola y lo ornamentó según ferercias entre estos dos autores r'enor comí e f.:19,cl, francos tomó lo esencial de la - su genio. Luego subraya las di - mayor circunspección en rolire, en Hurtado de Mendoza. El critico cubano resumló al)lén la vida y amores de los personajes de Molihre: de .risto, Angel YallTena t LItgratura~n tica es 9t rl a 41 13rcel"a l Labor, D. 1TE -1.77- a o e Men.óza ruede feerse en la En:lioteca de .i tares nsnaYoles Vol. 45, T. II, Madrid, 1-Uva 77-7,;a7-,i 717ft el prólogo a esta edici6n (p. YesonerolRomanos sef5ala rápidamente la relacIón o parentes ee de la obra de i,7olibre y la del comediógrafo esvaPlol. `M6, !.riel, Barcelona, 7ditoriaa Cervantes, 1926, p• prwlente y comprensivo, clul,en se crea la felicidad junto a Leonor,- -1,(nanarelle, anto,iadizo y r5dículo, auien por su conducta in Aeloorosa, se crea la infelicidad. En estas pocas palabras nos de 6 Varona su comentario f5nal -- sobre el comedi6grafo: ...el gran Yolihre, escritor sin rival en el arte de bien decir, consumado en el de ele :ir un asunto, delinear un plan y desatar un nudo, y observador el mas profundo nue ha sacado a la luz de la pliblica censura las faaquezas, las rldiou- leces zt Tlos vicios de los hombres. (Mon., 40). y ruin lo liarla en. esa rdsma conferencia, "gran maestro" Tono e Ideario de Renán Rodó, por su preocunación americana, por su devoción a unos rdsmos temas estéticos, por el común Interés en unos valores helé - den y f~ceses, por su atracción hacia unos mismos nombres co ro los de Emerson y Poe, la afinidad y el contraste de Varona en el Urkluay, hade esta invitación en su mensaje.Artel, libro que leamza la Jerarquía de obra clásica hispanoamericana: Leed a Renán, aqucIllos de vosotros que lo igporks todavfa, y habr(Sis de amarle co- mo ye. -Nadie como él me parece, entre los modernos, dueflo de ese arte de ersear con Nadie ha acertado como el -a -heiTla- E757Jon la ironía, la piedad. Aun en el ri- gor del análisis, sabe poner la unción del sacerdote. Aun cuando enser "a a dudar i su sua- vldad exquisita tiende una onda balsamica so- bre la duda. 711.9 pensarlentos suelen dilatarse, dentro de nuestra alma, con ecos tan inefables y tan vall“)s, que 1-lacen pensar en una rel5glosa whica de ldeasl 1.11, -~11. (ECon.40 110. y Varona desde Cuba, recomienda en sus Estudios literarios --- filos6ficos: guíen quiera un modelo perfecto del respeto que se debe a la verdad y a las o- piniones ajenas, lea el libro de Renán.2 En los labios de ese róprobo ro hay más que pa- labras de equidad -,777.97:"Teia para la gran obra que juzga, la glorifIcac16n cabal de todo lo que hubo en ella de verdaderamente humano, de verdaderamente progres5vo.(EstL.0156) Con ese ju.icl o fina') iza el. ant5l1 ano sus notas mar)?;inalos a ciclo de cuatro conferencias que dictó Romín en Londres acerca- Roma y el Cristi.s.nismo, en la serie de las Heibbert Lectures. MM»....mmooMeo• ImmolP11.4~.~1. Vationg resume PA contenido de esas exposiciones de carácter ist6- rico en las cuales el pensador religioso y eoc6ptico plantea el — problema de que el Cristianismo es en cierto sentido obra romana,- en que estudia la escisión v reconcill.ac:!em de los partidarios do- los apóstoles Pablo y. Pedro en el seno de la Iglesia, y muestra, - primero, a Roma transformándose en centro de autoridad eclesitin — tica y luego, corstitufda ya en capital del orbe cat611.co. Es en- estas notas donde Varona alaba 1,a belleza y tersura del estilo de- -r,,n4n, su sap:acidad cr:fti.ca, su iYr,parcialidad, sus dotes de his IBM amo torindor y expositor, do crítico pensador, y su capacidad de trInsnartwrros a épocas lejanas en 3a historia para hacernos vivir rasiones, etrocl ores, sent,11.-rlinntos y creencias de esas remotas Es verdaderamente grato -al'Inde-, para los esnfritus enamorados de la verdad y la be- lleza, considerar a ese gran maestro, tan calum- publicado en París en IGPO. niado, tan vejado, tan perseguido, ¥ocu- pando con serenidad y reposo una cátedra desde donde Ilablaba o rno sólo a Inglaterra que 10 había llamado y lo tenía en su seno, no sólo a irrancia que habla de prestar el oído a la voz de su ilustre Pijo, sino a todo el mundo culto que lo considera como uno de los primeros exégetas de la época. (EstL., 151). En otro de sus escritos Varona dice que éste es un fil6sofo poeta "cuyas ideas han esparcido por la... atoros f. mental (de Francia) los efluvios más suaves y sutiles de amor a la verdad y a la belleza :a. alma pura que no quiso llegar, con semblante hl - ,0ócrIta y palabras falsas, al ara donde ya para él no resplande la deidad". (Vio., 176-177). Quien escribió la Vio de Jésus, hatlla tenido en su juventud una profunda crisis espiritual que él mismo nos describe en sus Souvenirs d'Enfance et de Jeunesse l- tan valiosas por ser revelaciones de hondura psicológica y sensi bilidad y por los recuerdos de la infancia en el pueblo de - IR. Oil. Tréaluier, esa crisis que lo llevó a descender las escaleras del -- Sem5.13crio de San Suplicio en Paris, por vez illtima el 6 de octu bre de 11345. Ahora Varona ha evocado el momento de drama Interior cuando el ,joven semlnarista fué a entrevistar a Jules Simon para pedir -- paz: Se le presentó, vestido alln de hábitos talares, y le anunció que iba a exponerle un Trave caso de conciencia. Ante la sorpresa del filósofo, ail'ad56 sin ambales: --He perdido la fe desde que he notado que mi profesor de hebreoj el señor abate Le Hlr, da a diversos pasajes de los textos sagra- dos un sentido que no tienen. Fenán no creía ya; pero se creía obligado con un tío que le costeaba la carrera, y temía que éste se estimase defraudado si la abandona- ba. (Vio., 178). 112. A la muerte de este escritor francés, si el cubano Sanguily3 lo elogia como a un sabio y un artista extraordinario de tono sua ve, ondulante, de frase poética, de gracia y melancolía serena, — Varona, que había seguido con infieres el desarrollo de su obra,4 escribe que todos los que vivían la intensa vida del estdritu, to- -dos los obreros del pensamiento, estuvieran en Londres o en San Petersburgo, en Boston o en Buenos Aires, en La Habana o en Calcu- ta, habían perdido un. gula porque se había apagado una de las in - teligenclas mayores de todo el siglo XIX.5 Varona tiene puntos do vista y devociones de pensador tangen- tos con los de Rendn. Así, un mismo amor por la belleza helénica. 1865 Renán experimenta al visitar la ciudad d.e Atenas la erro — ción de encontrarse ante lo perfecto juzga que el milagro grie MI. N* realidad estética que existió una vez pero que no florecerá- más y- ante el Acrópolisá que se le transfigura en revelación de lo divino, entona su bell Ísima. Plegaría : O noblesse beaut4 simple et vralei déesse dont le culto sirt,nifie raison et sagesse, tol dont:le templei-est ume'''leror éternelle de consci.ence et •••11~~~~~1~1~.1, 4.1~~.41m• • 0.0~1~ brmsm."P~Ipi~«~a•Z ' ~~~~/... _ sincer5...té, liarrive tard seul 1 de tes mystgres...6 Varona, que , indbm"...~».~.~.~.~.~.~.~~~1~4 ni escribe una plegaria a la belleza a'tenlense, nd visita física - mente el mundo átíco i siente, sin embargo, que Grecia es su alma - DeTris V r manantial de cu3tura Y u 17 evoca con emoción de artista . s capitales frisos de osas ruinas pobladas por el genio de la- 7 4 5~4~* lanttel 11115- e I_ os r i.terari.oh, Habana Molina y Oía, Impreso- res, I930„ 1- 1.19;11,M05-206.; (Obras, Tomo VII, Libro Segundo) 1/~........~.~4~ — 3 La Truena, 1-TrbRna Octubre 11 de 1802. C. de Fermín Peraza y cub.,771, XIV, p. 2R6. huna :;? c",L7rT-11-)U p. olecc ái."-tau~de Libros inéditos 1)arqusa en Pibliori;rafla de Enrique José Varona, Habana, Imprenta Raros, Vol. 11). 1P97 VI, prl.gs. 117-135; 222-231; 41R-45R; 495-503•Rev. o Souvenirs diEnfance et de Jeunesse, París, Calmann Levy, Miteur7 —ragh-. '67:63-• 113, antigledad. (ECon., 1P4), Renán y Varona tienen fe en la clencia,8 y si, como recaer - da e] filósofo espaftl contemporáneo José Ortega Gasset en una páginq de su juventud, Renán exclama al f5n de sus días: "Quiero- que sobre ml tumba sea puesto:"Veritatem dilexi",9 Varona sabe -- exaltar a los hombres que buscan y realizan con sentido cívico, de sacrIficJo y de justicia, la verdad, y a los que conociéndola- la aman y la siguen como al verdadero imperativo categórico, (Mon., 320), A propóslto del estilo, los dos prefieren lo pro porcionado, lo mesurado, el contorno preciso, claro, Los dos ad-- miran, en diferentes planos, la personalidad de Jestls, Renán dedica un libro, describiéndolo como a fig,ti.ra de pureza e idean- dad, a Quien llama su Maestro, su Fuerza en. la• pugna contra la- teología. Varona, a pesar dé su nensaTiento posltivista, evoca al notilbre c1e Nazareth que sevibró amor y sabiduría, como a "esa 1101# 11011 figura envuelta en sus flotantes vestiduras blancas, con aquel -- rostro unas veces irfini.tamente dulce, otras infinitamente enérgi Co, nero siempre y sobre todo 1 I finitamente melanc6lleo", (Vio. 79). • •.+•• Cierto escepticis?: o, humorlsmo e ironía acercan las almas de. Penh Y Vgrera, reno hay conceptos que difieren radicalmente - - entre ellos, un ejemplo; mientras en el cubano la creencia en la- inestab5.3.1.d.ad ce (mar to exi ste, el todo aparece para marchitarse, 1 Pagarse morir, el cuneta fluunt del ciclo ultimo de su ponla er...koponowyp• lento filo.Afíco, que lo hermana a HerrIcli.to, IG desemboca en ONIO imb OMR. `Penan, Dialogues philosophiques, Par:, s, Calmann Levv E fliteur,IP950 ty,i 190. - LlOrteRa y Gasset Mocedades, Buenos Aires, Espasa-Calpe 11941.p.35. doee Ferrer Canales„ Helenismo de Enrique ;José Varona. En Amó Habana, Jun.o-JUTY3~de ID2f7771777717:177-17117;101g17' 114. de melancolía que le hacen ver que nada persiste, ni aun la idea, serán sostiene que ésta es eterna.12 El aristocratismo de fonán rstl tambIlén muy lejos de la fe democrática del escritor outeno,13 Pero es el espíritu, la gracia, el tono de Renán lo que parece penetrar el arte Meraría de Varona. Por lo que Alfonso Hernaln Catd en el Pr6logo a la ediol6n madrilefia de Violetas y orgi a Oda escribió de este modo: Un escritor de Francia parece haber dado al nuestro el secreto de sp gracia, de su pro- fundMad y.de su transparencia, de su poder evoca- dor; el secreto, en fin, de poner hasta en las cosas abstractas un latido Intimo, sensitivo, amatorio, casi: Ernesto Renán, inclinado sobre la ribera materna para oir cantar bajo las a F.,uas las campanas de la ilusoria Is, se nos a- parederá muchas veces al través de las páginas de Varona,14 Taine /pensador Gustavo Lanson15 v16 en Taine una gran artista, uno de los ismndes escritores del sIglo XIX, un espíritu movido por el po a a der de la abstraccD5n, por una firme voluntad y por ideas direc - trIces, hipotéticas, concebidas a price, con las cuales se acer cata al estudio de los fenómenos M.st6ricos, arriesindose así a 114 a que se le escarase el verdadero Y fanuel Sanuily, conterránea ( Varona, caracte. naba a y natural flu5r de la vida ostu- brán Dialogues philosophlques, T4:d., cit., 13 .11) "d m , P. XV 190. Alfonso Hernández Catl, Pr6logo 15-16, '15-lanson 0 m,rl-nire de la Mttérature ,....~....••••••%...~~••••••1111•1•11~..• ~111d.•~101...~...1011~=1. aptalamaaaaalta Franga1 re, T.I.,;1A cit. $ P a Violetas y ortigas, Ed. • p c.t., historiador casi cm idéntica forma en sus 11010.9 lisw 1150 Difícil serla encontrar una inteligencia rds abstracta y al mismo tiempo más pictórica que la suya, derivándose de esta contradicción. íntima de su poderoso talento, las dos manifes taca unes de su personalidad de escritor, las cualidades incomparables así_ como los defectos de sus dbras: porque a la vez cue un metafísico abstruso y seco, Inflexible y sistemático, envuelto y como apasionado por sus propias f6mulg.s, revélase un artista eximio. r72 CoYncidirá Varona en lo fundamental con esos criterios de Lan- son y S anguily. Estima el pensador cubano que _aine es un artista onquier se ha visto a un historiador y que el fil6sofo ha perjudi- cado a éste: (Vio., 25). Afiade que él tiene, a veces, corclusiones- dogmáticas que no convencen (Vio., 25), que ve siempre desde el ... TrIstw punto de vista , aclarando Varona aue no es suficiente ser con tenTorrineo de unos hechos hist6ricos para mejor interpretarlos -en- muchos casos ello es, puntualiza, más que una ventaja, un ínconve - niente,- y dice que los acontecinientos sociales ni pueden aislar se unos de otros, ni pueden estudiarse abstractamente, (ECon., 151- 15% porque aunque la abstracci6n es necesidad ,rimaría del espiri tu filosófico y general, nada hay como ella "que tome rvls pronto -. viento se remonte a cien leguas de la realidad." (Vio., 26). En Violetas y- ortigs encuentra el lector unas consideraciones sohAT un aspecto del método de Taine,11 aplicación de su microsco- e pn-ra estudin c(qula tras (1-61ula, el cuerpo de la Frg.nc.-1 revo. lucionari a : TaJne aja .echo ln micrografía de la ,Revolucl6n. Armado, de su microscopio, ha MI I Citado por vi ticr rn. :as idat71,5, en. CI-J:h9,, II nota ins IlterTriris t. I, 19 7 7 t.,05, con esta - 116. un estudiado célula por célula el tejido enfermo, y las ha descubierto pletóricas, raouíticas, con núcleo, sin ntIcleo, caudatas, sin cola, comidas de parásitos y alguna que otra bien conformada y aparentemente sana. Con un poco de imagiraci6n, ;qué no se descubre deba, de la lentes Unos cuantos millares de células monstruos atacan furio- samente un tejido anémico, v a poco no dejan 6rgano que no invaden, funci(Sn que no perturban, ní sistema que no desequilibran. Así se me figura la teoría de la Revolución que ha elaborado Taine. (Vio., 23-24). Para Varona, Talne toma una anécdota, un texto una frase concepto y nos los entrega desfigurados: Es un placer sutil y exquisito ver como el infatigable teratólopp recorta aquí un texto, entresaca de alía una frase, exprimo el Jugo de un concento, descascara un eancan de buena sociedad, saca el meollo a una ari€cdota populachera, y con destreza de prestidigitador nos planta delante un monstruo hecho ya que no derecho. El lector esperaba ver un tribuno elocuente, un estadista profundo, un general audaz, un diplomático consumado, un ap6stol, un Iluminado, un héroe; el historiador se adelanta con el aire gravo del sacerdote egipcio que el mismo recuerda, levanta un poco el velo, y nos muestra un cocodrilo. (Vio., 25). Y - e Y en su libro Con el eslabc5n agregará quo Taino es "un alqui- mista de 3a revoluci6n francesca" (Es., 75). 2.3610 de la Revolución Francesa, s6lo de esa especial jornada hist6rica9, parece interro Morse quien hace esta afirmaci6n: Este gran alquimista de la historia humana ha trazado retratos, a que nada falta para ser como ha querido el pintor que fueran? y en los que nada se echa do menos sino el parecido. Escritores y personajes históricos han dicho en realidad lo que M. Taine recuerda, quizás han hecho lo. que M. Taine refiere, y sin embargo no son ellos como los crea la naturaleza, sino como Taine'los ooñforma. Vlá tos en'laq integridad c1.45' sus obras o de sub acciones no' aparecen los MI8MOS. ¿Hay maIlifé ;pm el procedimiento? Desde luego que no; Io- que hay es un plan de antemano concebido y una pasion que elige los hechos y los dispone de modo aue correspondan a ese plan.73 17. 135. examlnamos la Revista -Cubana podremos seguir el pensamiento "de Varona 74 en los afios de 111P5, 1PP6, 19R7, 11193 en torno a Taine ., saludando, primero, la arar ción75del tomo tercero de Les origines de la France contemporaine, que trata sobre el Gobierno Revolucionario v donde se hace un análisis de los tres persona les 7-?obesple- ., rre y Dant6n, comentando que la obra le parece escrita en un es - tilo sobrio, enérgico rt, lleno de colorido. Los estudios literarios- de Taine, -ejemplo su Historia de las letras inglesas,- son para — él, "verdaderas monografías de psicología étnicas' ,76 que marcan nue yo rumbo en la al,-)reciaci6n literaria. pág5nn sobremanera sugestiva es la aue acorT el distinguido -- camag,tie,yano en el Vol amen IV de su revista" en relación a nuestro- tet1M . Tratase de un artículo original de Taíno sobre El estudio de- la literatura inglesa, traducido al inglés para The Youth Cornpanion de Boston, y en el cual el crítico francés expone que para ser un - 111311 escritor se hace preciso poseer una visión original y sintétí- -ea del mundo, diríamos ahora, una cosmovisi6n personalísima, y ha - 1:erse encarado de alp.:una manera con estas interrogantes fundamenta- les: ¿qu6 es la vida?, ¿hemos de obedecer a la ley o a natura?, ¿he de arquitecturar. nuestro vivir sobre tradiciones o sobre el exa rren llbre )Jersonal?, ¿qué es snr hombre?, ¿quel, fuerzas mecen o `determinan su destino¿. El genio del escritor se revelará en la pre `Varona irrule16 mara sus Conferencias filosóficas, aletadas duran- tY3 1r390-19 Mi eib de la mirada de Varnna, esa manera integral y bella de enten dar las obras y los autores. t 1 e 71? La Palabra Este tema de la palabra aparece en varios de sus apotegmas 111.11 Mb- cargadas de dronSa. Hamlet pronuncia para el maestro lo mal pene bu MÍ trante, decisivo y sustancioso en su contestación a Polonio en el - Acto II, Escena 2, de la inmortal tragedia shakespeariana al decir- que leía Irlabrass na.labrass palabras (Es.,110). "fgué bella sin - ftnta y que dulce sueña proporciona su milsibal" (Es., 134). Ante - la tradicional sentencia afirmativa de que la palabra es espejo de- quello que pensallmss se interroga si el espejo es cóncavo o con -- 122), Conoce además palabras que se desvanecen cemo *1- perfume en los vieritos y otras que perduran a través de las edades, Pero en general dirá: ;Oh la palabra, la palabrat Su perenne espejeo, VItier, La lección de Varona, Ed. cit. p . 21. Rev, oub., 1891, XIV, 186. 4 "~"'"""""-» Idtler Las ideas en- Cuba, II, p 199. .11 su Inestabilidad de hoja trémula, su fluidez de azogue: Cuando mas firmemente le quieres asir, con más facilidad se te escapa. (Es.,235). Enumera una serie de palabras usadas cotidianamente que él desvirtúa de mucho del prestigio con que se las aureola; véanse es- , , tos tres aforismos acerca de las palabras sobrenatural,proyectista, ~Aforismol 1. SobrenaturaL Gran palrA)ra, bien hueca y bien sonora. Cf.mbaio resonante t sobre el cual gol pea gravemente la majadería de los doctos*, pa ra mongroRar papanatas bequiabiertos.(Es.,18I). • 2. La palabra má4 s genuina de nuestra lengua, la . m4s rica en signifIcación64a por lo adecuada y caracterS.stica: proyectista,En ella se contie- ne todo un curso de historia social de España y de lo que fuel su imperio.(Es., 36). fOué grandes pal,bras hemos inventado para -- cobijar mansamente bajo ellas nuestro egoísmo vergonzantet: filantropía,. humanitarismo, ca- ridad universal...... (Es., 216). •~•~1 El primor aforismo es revelador de acitiella tendencia que ale /Me tia a Varona del orbe metafísico, abstracto, sobrenatural; en el se- gundo Varona contempla el panorama hist6rico-social de la colonia - cubana" del imperio esparftl, y las vicisitudes políticas generales- e Espafia; en el tercero esto la visión eftca del maestro hispini 0 que ha predicado amor y concordia y que se encuentra dolido en 4-# 811t1:111 secreta intimidad por lo que descubre )en la raíz misma del - houtre. Lamenta que alunas gloriosas y grandes palabras, de tanto re- petirse, pierdan su esencia medular, aquello que había en ellas .01• 1.111 que empujaba a los hombres hacia una fe y hacia una acción, como 4101, amo l'Ls frases heroicas del himno do Figuerede, Oue morir por la patria " ViVir I o las enilrITicas Y do esperanza cierta, en un coral de Mar- fi Lutern, Firme cast4J19 :Hay que tispirar con limpieza a la acci6n envolvente y contamina x'al' tirotear el rroyeetismo empuja.dos por reacciones cimeras:* cntPar en la zona TZE(5715-1MTentos", nos aconsejaba nuestro Trote puertorriquefio Antonio S. Pedrelara- en inquietante ensayo In- nilarismo; Madrid, Tip:2_,,r„„af,{_a Ar,u.Fb 1934 $ p 2°7 * * wtilla151.,1.a„ nuestra fe. Las voces sagradas, hf151i 176. cas, del evangelista San Juan, versículo primero del Capítulo 1, 41~ 1111111 Al principio era ol verbo, le parecen a la conciencia agnóstica, MEI PAII aunque Iluminada de espiritualidad de Varona, frases huecas,vacías.• • if 234). 5. La claridad Este profesor de voz armoniosa, de conceptos precisos, de jus- teza en la utilización de sus adjetivos, este modelador de la obra- literaria pide a los escritores nitidez, claridad, poroue concibe - la nobleza y el vigor de la expresión como estrechamente vincula — dos a la precisiem en el estilo. No ve con simpatía ni el exceso de pompa, ni las frases declamatoria% ni las expresiones hiperbó — licas. El lenguaje deriva para el su carleter de pureza de una no t dril propio cri.stal: la. trarsparencic... (Es., 47). La pompa excesiva del lenguaje como los pliegues -abundantes de un amplio manto, puede ocultar. un cuerpo raquítico y deforme. (Es„ 56; Est.L.,149). Ataca enérgicamente un vicio que no le parece nacional sino — racial: la retórica. y sobre los retóricos sostiene que no tejen - fuertemente la hilada de su pensamiento sino que sólo se preocupan- de "recamar de lentejuelas la pelloula sutil" que echan sobre ese pcInsamiento. u h., 141). Porque Varona tiene esos criterios sobre el Mzo blanco de ataque vio7ento a ese orador retórico a quien el fino poeta contomporineo y profesor distinrruido, recientemente - des parocido, Pedro Salinas, ha llamado "gran juglar del idioma os- Pahl", Emilio Castelar.65 •141111~1~1~1~ ~~~~~...~. 65 • Podre Salinas, Aprecio y defensa del lengua, e, Puerto Rico, Jun- ta Editora de la Univers1M, 194.-4, p. 45.- Ver :Varona, "Grato - ria a la osparjola", El Fífiaro, 1899, XV, 23, p. 19e. 177. Esa balumba monstruosa de palabras desmesuradns quo so inflan, giran, so diafanizan, so tornaso- lan y estallan sin dejar apenas la espuma de una Idea; esas frases ellsticas que so desarrollan como una cadena continua, produciendo el anhelo, el mareo de lo que no ha de acabarse...ese esti- lo de trampantojo... ;Ventosa et onermis loquacl- tast Castelar parece carecer del sent1W-WET-IT= 1Tmee. Para 41 no existo el contorno neto; los '— objetos so diluyen en la vaguedad de la visión, como si a fuerza do buscar la luz y el color, -- sus ojos hubieran perdido el poder de apreciar - los matices y el claroscuro. (Vio., 13-15). Su antipatía para con el orador vacío de mensaje, se hace ovi- dente: ha salido do tus labios? Un río impetuoso que ha co rrício 9. sumirse en la arena." (Es., 115). Y en otra ocr.si6n: ";(/a fuego en el Sinaí do la tribuna, que t6mpano de hielo abajot" (Es., 111). Esa antipatía alcr.nza tambleln a los prosistas y poetas quo -- tienen frases cual "bandada de aves parleras... sin rumbo... colme- na de incienso fragante" (Es., 115). Claridad es el lema que presí- la obra de Varona y quo (11 quiero (Es., 42,73) en escritores oradores, y pensadores a quienes pide justa dofinici6n do sus ISM 0.1. 111.1, ry tealninos, y en los legisladores r- quienes pide leyes sin rodeos,sin sutilezas , sin retóricas . La metAfora APIM11000.11.1. Sostuvo Ortcga y Gas set, fil6sofo-esteta cuya obra da la impre cl6n de un palacio fraqrante de imtgenes, en su libro La deshumani- mci6n del arte, que sólo la metlfora "nos facilita la evasión y crea entre las cosas reales arrecifes imaginarios, florecimiento 66 islas ingrvidas", juzgando ademlls, que el poder de la mettlfora- !alcanza hasta los limites de la taumaturgia. ta poesía os hoy el 1MM 66 Ortop. Gas e Obras, Ed. cit., p. 907. álgebra superior de las metáforas", decía Ortega en acuella jor MI* nada de arte, llamado intrascendente, deshumanizado y artístico. Y unamuno, genio hisp4nico de la paradoja,decía en ocas16n memorable de su agonía do pensador con hambre do inmortalidad: "No pretendo- otra cosa, sino discurrir por metforas." 67 Varona se encara con los noorretóricos que temen a la motlfora para decirles: "pero si soy metafórico ¿qud .le he de hacer? Lo im portante no es que el lenguaje vaya cubierto o descubierto, sino - ovo se d.(1 a entender." (Es., 184). Quiero un lonmlajn con metlforas WIAMMeldie nuevas, no repetidas o viejas. Crítico ante críticos Denota Varona en su obra su estimación y conocimiento profun- do de los mas distinguidos críticos. En su galería estarían desde- Arist6telos : Horabio hasta sus contemporine"n. en una plIgina de Cuba contomportInea: Enumera a varios - Desde la bonachona o mal humorada crítica do pedagogo de un La Harpe, un Lista o un Hormosilla, pasando por la amena, petulante curiosamonte eseudriYadora de un SaintBouve, hasta llegar a las generalizaciones tan amplias como resbaladizas de un mame o los minuciosos an4lisís e inagotables clasificaciones do un Hnnncquin,' no cabría en muchos vol4menes lo que en Frg.ncía, en Inglaterra, en Alemania, en -- Itnlial en EspaPa y en todas partes se ha os- crIto para justipreciar y aquilatar lo quo o- tros han escrito. 68 Varona mane j6 temprano en su juventud, cuando elaborada la di —MB rertaci6n sobre literatura comparada "Los Meneemos" de Pirtuto y sus ITIL1919mes modernas en 1875, la Po6tica aristotcllica en la edi 137 UnnTriunn, Del sentimiento trlIgico de la vida, Madrid, Renacimien t'O, 1928 p. 33. ... . 'roma, "La crítica en crisis", Cuba ContomportInoa,Ed.cit.lp.33. 179, ci6n greco-latina hecha en París en 1e54, y 259 do la traducción francesa, con notas por Barth6lemy Saint-Hilaire. (ECen., 62). Dilu • cho antes, en plena adolescencia, había frecuentado el Ars Poeltica• horaciana, segun atestigua ese racimo de versos con que se inic16 on la poesía, donde escribiendo acerca de si mismo, cita al poeta - latino: , modiocribus essc poetis 69 non homines, no di, non concessore columna°. 0 que son los versos 372 y 373 do la Epístola a los Pisones 7y , donde- se dice que ni hcrabres, dinses. o piedras sufren a los poetas medio cros. De la misma Epístola famosa memora los versos R9 y 92 en que- )00,1:,a del Lacio establecía una clara domarcacicSn dentro dol F.16ne ro dramrtico,la idea do que el zueco no debía transformnrse o alzar so plasta ser coturno (ECon. 1 61): Vorsibus exponi tragicis res comica _ 71 non volt... singula qua° quo locum tenoant sortito. deconter — - •11~~1~1~.~~~111.~.~ ~411.••••••••I ••••••~I• •••••••••••~~...~..~.~. 111•~01.~.1.11~•~W~I~ 9.1.1~~•~4•41.1.1~~ ...41.10~~ 1.~•~1.1~1~ ton. , Animo no debe tratarse en verso de tragedia, cada estilo pa - ra lo que específicamente corresponde, onsoffr.kba allí Horacio. Y en- la visión panormica de- poesía cubana La nueva era (ECon.,129), a - propósito de una dlqresiem sobro al terna del beatus ille, vuelvo a- ovocar Varona la voz do Horacio on que (Iste pide a su lira una can- ción latina: Poscimur: sí quid vacua sub umbra lu s imus to0111111 quod e t h.un e in a nninn vivat et plures., ego c..c latinum, barbito, carmen. 72 ras anacreónticas, VI OMO° SativosEvistles, and Ars Pootica, Cambridge, n HarlIST7TITT7:7571-5ity Press, 106, p. 490. mrace, Opus cit., p. 458. :.h"oria ha copiado la primera estrofa de la "Ode. XXXIIn del Libre- cle las Carmenes onque Horacio hace una invocación a su lira. 5e le pid'673.na ca-nci6n„ dice. Y suma que si alguna vez con ella, la sombra y en hora de ocio , ha entonado un canto quiere que- •••••••~. ahora entono un himno Inmortl, su lira-- la misma lira que ---- por vez primera, pulsó el patriota Lesbio, quien siendo vallen 66 en combates b6licos, gustaba de cantar acerca do Baco, do .. \forms, do las rusas y acerca do Lico, el de los ojos negros. Njore Horacio que su instrumento musical-- rnloria de Febo, lsarno do consolación—, lo son propicio cuando lo invoca. Poscímur: si quid vacui sub umbra lusimus tocum, cluod et hunc in annum vivat et piuros, ogt latinum, barbito, carmen, Lesbio primun modulate civil qui forox bollo tamen inter arma, sive inctamen rellgorat udr Moro navim, Líborum et Musrl.s Vonoremque et 111 i somper haorotom pu.erum canobat, et Lycum nilsrís oculis nlgroque orino docorum. o decus Phoebi ot dapibus suprimí ;rata tostudo Iovis, o laborum dulce lonimen modicumque salve rito vocanti1 (Horaco, The Odos and Epodos, Cambrídgo, Harvard Uníver- Probs, 1934, p.-11,77 Mana Rosa Lida recogo. osta versirSn de l.a "Oda XXXII", he -- c 91 por Miguel Antonio Caro, en su odicir5n de las Odas y cpodos:- Piden que cante. Si a la sombra. ocioso contio fOh lira; me ensay6 temprano, cantp latino que por siempre dure dicta proplcia. Lesblo patriota te puls6 primero., el que; ora en medir de las armas, ora a Mmoda playa el azotado inflo salvo trajese, cantqndn, a Baco colobr6, las Musas, Venus, y el ni o. que doquier 12. sigue, 7 Lico apuesto, el do los negros ojos, , - negro cabello T11, honor do Febo, y a los dioses grata do Joyo sumo en los fostinos, dulce alivio tú do nuestros malos, oye, oye mi ruegot :.44.- 101.0(1.as epodos, Edil de iviarfa Rosa. Lisia, BuGnos Aires, 17I 1),7.71as Cien Obras 'Maestras do la -1,itoratu: Porlsarnionto Un.iversal, Vol. 20). Ademls de Rentl,,n, como vimos oportunamente, Varona menciona a- otrms críticos franceses. A Saint-Beuve lo llama uno do los grandes sembradores de ideas de nuestro tiempo, un verdadero Inventor en oso Im- portante dominio do la pesquisa mental, quo tiene por principal objeto hacer mas accosiblo, mtls transparente a nuestra conciencia la conciencia do los obreros del espíritu. (Vio., 155) Con motivo de un monumento a Saint-I3euvo en el cementerio do Mont prnase vualve el pensador ataludir a ese espíritu "prendado de la nitidez y transparencia de las obras helénicas" (Vio., 153),de los arnisis finos, de los estados do alma que lo movían a penetrar en lo ya consagrado como clAslco y on lo quo tondia a la completa reno Inclán ostó.tica. En el fondo del espíritu de ese crítico advierte- ln vibración de un alma de poeta: Saint-Beuve fuel uno de los corifeos del romanticismo; poro la originalidad no esta refiida con las cualidades de armonía y cla- ridad, con la divina euritmia que atral'.an las preferencias del poeta, escondido siem- pre en el alma compleja, curiosa y sutil del gran crítico. (Vio., 153). La actitud de Varona ante Taine quedo clarificada en capf ,ulo anterior donde vimos que para 611 este "gran artista pasa por histo redor filos6fico y.... el filósofo ha perjudicado notablemente -- alhistoriador" (Vio., 25-26), porque se da a las abstracciones ol vidando la realidad. ¿,Cómo califica nuestioi:. pensador la teoría de- 'albo sobro los tres factores determinantes de la obra literaria?- Leparoce deslumbradora, y subraya que es preciso "ver muy de cerca lavida del autor" y ver 1ns diferencias entre unas apocas y otras. La famosa teoría de Taine sobre lrls tres fuerzas primordiales que explican la obra li teraria, la raza, el medio, la potencia adqa Tilda (el momento), como casi todas las suyas; 1S2. deslumbra, seduce por la prostimlosa paleta con que la colorea. 73 Cree adowls que el aMlisis llecho.por.Taine de los sonetos sly147espearianos prueba todo lo que puede crear la fantasía de un o sr,gaz comentarista ante una obra hermética como la de Shakespeare, las circunstancias hist6ricas de la cual es preciso conocer* aren-- ciona Varona la introduce :1.6n a la Historie do la Littorature Anglaise en aquella parte en quo Trino afirma que el modo de ver la historia so había transformado tanto en Alemania corno en Francia, debido a- las investig,acinnes lite,rarins l y que también los estudios litera dos so habían transfnrriado por razfm de las investigaciones hist.5 74 ricas sobre la evoluciem de los diferentes países. Taine es para Va Nyna "uno de los espíritus mas cultospdo los que han ejercido des pués más influencia en las generaciones Intelectuales do Francia,"- Wecn., 35G)* Supo evaluar el antillano las contribuciones que a la crítica 75 Ideicrml otras figuras extranjeras, no francesas, como Ticknor, -- 77 Isaac Goldberg y Alfred Cooster 76 en los Estados Unidos ;Oscar Tilde, 71"' ......................................... • "El Quid", Rey. Cub*, 1930, II, 2, p. 144. 74 Rey.. de la Facultad do Letras y Ciencias, Universidad de La Ha-- IV 0 ¿ p 411 223 En carta al Dr. Miguel A. Martf_nez, de Santiago de Cuba, con fo cha del 10 do noviembre de 1020, Varona lo recomienda los libros, de Isaac Goldberg, Studies in Spanish-AmerlcanLitorature y, de - klfrod Coester, The Litorary HUTE7Fly ot Spanish America* Proci _- s` en esta carIn. droclard Varom: "Rn, cuanto 7-7.77375pIni6n --- sc4wc7 el modernismo puode- condenáarsc así: la literatura, como -- tede otro fon6meno social, esta en censtnto ovolución, ningán -- Pel+tb literario es, ni puedo sor, del todo semejante al ante -- dor > hl del todo desemejante* Cada autor recibo influencias do- J.os anteriores y do, los con e. y si es de vigorosa por - 111(Ind 11 comunica a (/stos y a los que le siguen", (Archivo onn 1 Cuba ), 4. P6 índependiente e irónico en el mundo inglés; Lope de Vega cuyo Arte- 78 79 80 Nuevo do hacer comedias cita,Mesonero Romanos y Menéndez Pelayo, entro los hisprInicos, A Enrique Pineyro lo dedica algunos de sus juicios ritlá entuslas ticos .Ya alude en Violetas y Ortirps, rogodwIndose,hochizado por epe llo, a la ternura de la palabra en Pineyro l la quo lo parece sin má- ealla,c Interpretando que este juzga la obra por su valor expresivo- (Vios s206) ;7a subraya en el artículo "Un libro de Pineyro"(Est.L• p - 145-150) la pulcritud,sngg.cidad l penetraci6musto,indopendencin de- Melo y erudici6n en el mismo crftico4Pero os el estilo la virtud- primordial que lo alaba. En esta descripción puedo verse no nálo el eqH,cter do la prosa de Ilne7ro sino tn.mbicln aquel conjunto do vale res cqrtacterizadores del estilo del propio Varona: Auxfliqnlo el conocimiento cabal do su asunto y.r el vibrar simprItico de un alma que se exalta f4xil- mente con lo grandioso; pero el instrumento feliz a que se debe la 1,77171.yor parte de su triunfo es su esti lo incomparable. Conciso sin laconismo, sobrio sin= renuncinr a la brillantez mis del sentido que de la imgen, puro con la verdaderq pureza del lenguaje— la transparencia-- encanta por la forma, encanta aún mas porque esta forma es el ropaje complotmnto -- adecuado a un pensamiento que so nos entrega casto- y severo. Seguro de sí mismo, consciente do su fuer za, desdefla postizos adornos y vanidosos oropeles:: y so nos presenta tan bello en su desnudez, como -- aquellos mármoles inmortales que porpettlan. la Tama- del arte helnico. Esculpidas, no escritrlsoarecen!- en éfecto, las frases del seD,or Pineyro; tal es su- admirable relieve; de tal modo hace brótar y resal- tar la idea que las fecunda. (Est.L.„ 14P-149) Al sofinlar la belleza en el estilo de Pineyro l rada dice Varona Sobre lo que justificridgmente lo encuentra de menos Vítier, "la CM. ECon. 3 IK-5 41, rEs 1P6, 1S4. 81 falta de visión abarcadora que desentrañe las producciones." Porque la cultura literaria sola no basta, no proyecta luz sobro la reali- dad integral y sobre la obra. La selección previa puede tomarse no- sélolcomo ya dijimos ,cual descripci6n do la prosa del autor de 'Tom ores y glorias de Am (;rica sino corno autodefinici6n de un aspecto del arto literario de Varona, Puede decirse que nada esencial en la historia de la crítica universal le fuA extraN) a nuestro maestro de las letras cubanas; = nv1a desde Arist6teles y Horacio hasta Taine, Saint-Bouvo, Oscar dima 0111. Tildo, y los crfticos do la tierra martiana; nada desde lo. ponsado en Hélade inmortal y en el Lacio hasta lo concebido en los pue blos modernos del orbe corno Francia. 1 1 Juicio sobre romtInticos y parnasianos Est(Sticamente Varona surge dentro de la órbita del Romanticis- mo. RomilInticos fueron algunos de los autores con los cuPles vino - oh» en contacto en su primera juventud y romcInticos tambilm algunos de- los poetas a quienes estudió con admiraci6n como Víctor Hugo y Ger- trudis Gómez do Avellanada. pons6 en torno a ose movimiento tardío en Hispanoarnilrica, y que da la tónica - a gran parte del siglo décimon6nico y que, para decirlo con pala -- brns do Guillermo de Torro en su ensayo "Prisma del romanticismo",- es "el hincho antonombico y definidor" del pasado siglo? Lo ve na - cor en Alemania luego extenderse a Francia, proclama la signifi e d16n del "Prefacio" al Cromwell, documento d 11327, siente que 1 el Romlnticismo combate antiguos cánones de creación literaria y — MI» (OG anuncia corno limitadorns las formas y reglas antifTpas, la gra - Vitier 3 Las ideas en Cuba,, ll, 1911 112 Guillermo do Torre, "Prism53. dcl romanticismo", Asomante„ Puerto ftíco, 1950, IV p„ 1:5) • vedad del estilo,la armon{a de los pinnes, la proporción de la obra. Con tal nue bul3a la vida, hiervan las ideas y resplandezcan luminosas y multicolores las imIgenes y resueno musical el verso, todo se acepta y la fantasía se ensegorea sin contraste del dominio entero del arte. (ECon., 253 ). Escribe sobro la embriaiwoz producida por ese movimlento,sobre al "alarde pirot(Icníco del Romanticismo que do j6 como recuerdo algu S3 ws obras imperecederas y no pocas chamuscadas" .,A proOsito do la - huella roa ntica espaftqa en la Ayollaneda apunta: Un movimiento poderoso, casi vertiginoso, de ideas había penetrado en Espatla y conmovía todas lv_s conciencias y abría nuevos, espindidos hori zontos al pals.... Eso gran movimiento a que me lle referido y quo no necesito nombrar para que sepaírj que fucl el romanticismo, produjo en la .. Avnllaneda unA impresi6n sIngulnr desde el punto do vista literario. (ECon., 95). Tres los romaflticos, los parnasianos; Surge una poesía. tan pulcra y castigada como la del Renacimiento, aunque Ms rica en concep- tos y afectos; y los parnasianos anuncian la primera derrota dci romanticismo en la misma -- Francia. oron., 253). En los comentarios sobre Heredia l ol autor do Les TrophClos, Va mln. caracteriza el arte de los parnasianos sefialando como primera- nota de su c6digo ostftico la excelencia de la forma y firmando fue la feturn herediana os pura l perfecta y quo ni el mismo Leconte de Lisie dominó m4.s perfoctarnente la tUnIca do la poesía quo el poetn. cubPTle. Flexibirdnd,variodad do ritmo y versíficacl6n, ri Ven do /liras, vocabulario selecto, imaginación, visión integral,- he aquí lo que a juicio de nuedtrolpensador hal que admirar en los- ciento diez , Ocho joyeles, los sonetos do J.María de Heredia. Por- Varonn, "El templo del romanticsmo", El Fígaro, Habana, 1903, - XIX, DI p. 102. eso resume con palabro. francesa lo quo distingue a este poeta cuba- no: benucoup de scienco ot beaucoup de rrvo, (Vio., 259), justífi ~ clivio al autor do Les Troph1os quien habla hecho su propia profecía: Lg. Glorio nous forn. vivre ? ,lamais parmi les Ombres quo la Lyre a feitos fraternellos. (Vio. ., 259). juzga la llamada impasibilidad parnasiann. como simpatfn y resigna - 056n (\i2., 264) ) y al poeta Leconto do Lisio lo elogia en nota a - su estudio sobre Caín en las letras modt,~rnas (Ifelqn., 36 },porque el- nutor de lo Pohmos Barbrircs había infundido nuova vida al otorno - mito de Caín: Qa'int. Dan$ la nult sans aurero, TY.S S lo ventre dt H6va maudit et condamnel l Malheur r toi. qui le solell nouveau-né }3ut, plein d.tirorrour, le sang qui fume et orlo ancore, Pur los sibelos au fond de ton coeur forcen6t S4 9. Limitaciones del crítico Varona rimmor~m~... 1•••••.~.. ~•~14» •011~~~ Espíritu tan d Indo de conocimiento y tan profundo conocedor de .- su -s letras patrins y extranjoralt que habfa hecho como Ruskin del- sivrpatizar uno de los ojos centrales do su vidrl, no d, .11) Varona ,sin embargo, do tener algunas limitaciones en sus juicios, quo re:Itera- damente ha sc,:falado la crítica. Torpe MaMcli, por ejemplo, puntuall zrihn- en su entrevista "Una conversac1:5n con 1Mrona" (-.11!),n lo jos Ise 3hlti6 el prosista cubano do la Poesfil nurwn.., escrita hacia 1927. - Wnch transcribe del diÁlogo y h5zco sus personales acotaciones • —He leído todos los ntlmoros (dei la Revista. Avance ).Est.nln haciendo ustedrs un nf..ta la E7F-77,irrportante. Por lo menos en la prosa. — Los versos, le confieso a usted quo no los en- tiendo —tal voz por insensibilidad ya do mis- anos, tal vez porque no estoy suficiGntente al tanto de las nuevas modas.... Leconte de Lisle, "rialn", Pot7:-Jmcs i3arbares, («Y O ponse Lemorre y S• f., p• Librarle Al ~o re Varona sonríe, con ironía. Yo tambin sonrío con ironía. Entre la de (51 y la mía, media la - mitad de un siglo. Aludo a Navarro Luna, el fino poeta de Manzanillo, "que antes escribía cosas tan agradables." Ahora lo ha dado por esas otras, descoyuntadas.... Asumo, momentáneamente, el -- papel estoico de front6n, porque el tema esta - erizado do beligerancias, y me callo el propio parecer de que ahora es cuando Navarro Luna está dando lo mejor. 85 Desde otro rngulo Vitler se duelo de que Varoni no comprendio- soel Arto de Rubn Darlo: Esn queja tengo del maestro. No comprendló, no sín.1,16 el arte de Darlo, donde conviven la suntuosidad y la sencillez, lo pagano y lo cristiano, lo espaflol y lo hispanoamericano, lo frívolo y la gravo medi itacon, lo diabóli- co y lo divino, la carne con sus pecados altq neros y la ceniza del Ecleslast¿so Croo que na percibió el mundo poético del nicaragüense errabundo.... No sintió la plasticidad, el co lor, la nrmonfn del Responso a Verlaino, del Coloquio de los centauros, cae Lo fatal. G6 Esto cita varoniana muestra al critico cubano alejado de una IBM serio do ismos dei m4s alto relieve en la historia de la estfltica moderna: Afirman los orientalistas que el sugerir, no el expresar es la esencia do la poesía s5,nscrita. Lo que puede el parentescot Todos nuestros istas, modernistas, simbolistas, futuristas, postumdstas, cubistas, andan queriendo decir lo que no acaban de decir. (Es., 227). Hay tnnbirin en el autor de Con el eslabón desd6n injustifica Jorge Mnflach, "Una conversación con Varona", Revista do Avance,- 192 7, 11, p. 290. Vitior, La lección de Varona, México, El Colegio de México, 1945, rg nmbao, e Varona dice en su libro Con l eslabón : "Tam - bVn hay flujo y reflujo en el mar de lns 176T5-71.1711171771-Dnrío ha influfdo sobre la lírica contemrornea de EsnaF.a..." (Es., 192). En El Hgaro habla dicho: "Rubor i; Darío me ha parecido un hombre- do:117177uo se complace en olvidarlo y hacerlo olvidar. Algo 131 como un G6ngora do nuestro tiempo, tras el cual se hanido -- multitud de gongorístas do menor cuantia"t (Carta al Comité de .4 Direcci6n de La Revista do t‘mqlrica de París, en El Fígaro, Habana 1914, XXX, 22, s.p., escrita el: G-de enero de 19 hacia otros movimientos literarios que a su juicio "alambican la • frase y la envuelven en nubarrones" (Es., p7): eufuismo, marinismo, gongorismo: conceptismo, preciosii.smo. Nuestra ndmdrael6n por Varona no significa que hayamos de acep r siempre todos sus conceptos, porque no siempre son vIllidas sus- afirmaciones, como cuando dice categhicamente que, "en la historia ningiln siglo ha sido mas 1:frico que el nuestro" (XIX) (Con., 131) prociaci6n que repito al comentar en mayo do 1914 - _la obrr, poética de Gertrudis Gómez de Avellaneda: hasta el siglo pasado apenas hay verdaderos poetas líricos en Espafia... os lo cierto que no pueden MM cotejarse los antiguos poetas líricos espafiolos con los insignos que sobresalieron desde principios del siglo pasado. (ECon., 430). G7 Eso criterio, si valido para Francia u otras literaturas, no os vtl- Ado con relación a las mitras Espaíliolas en cuyo Siglo de Oro ful - tren tan distInuuidos poetas corno G6ngora, Fray Luis, Garcilaso, Lo- pode Vega. Pero mucho mejor expuesto y con mayor autoridad intelectual, - 1 cmos encontrado dospu6s de haber pensado nosotros de ese modo --en lo que no va ninmln hallazgo o descubrimiento-- lo escrito por. Pedro Tiurfquoz Urea cuando en 1914 salió, en El Fígaro ihablAnense, en defensa do la lírica esp,Aoln, con esta prosa de serenidad y bello Zfl CV S 1 el Los poetas ospaFloles do los silos de oro snn grndes pautas líricos, y mtls ion mayores de nuestro idiora. Su virtud literaria no se reduce a eleentos de forma. Su obra es, junto con. In de los prosadores religiosos, la do mayor pureza y ele vacY6n intelectual Tic ofrece la literatur3. cías irga de Espafia... Hay momentos en la historia intelectual 1-;fert6ndez Po1a7o, Las cien mejores poosIfis líricas de la lengua elstrAlana, Madrid Victor59,n(5757rez, 57T, p. 6. 7 2 189. de Espada, en que el 'más alto pensamiento- fi1os6fico se refugia en los místicos y en los líricos. La poesía de las ideas, la ti emoci6n intelectual", rara flor de cultura, se encuentra a menudo en ellos.... que estudie y emprenda la lírica es- pat.-)la de los siglos XVI y XVII encontrará riquezas insospecb_adas, profundidad unas ve- ces, crlicadeza otras, cunlidades varias y selectas; pero sobre todo respirará un am- biente 3tico puro y fortificante, donde se esparce el perfume de estoicismo cristiano, que da sabor de sereno gheroísmon a los tercetos' de Quevedo y de la "Epístola moral a Fabion , y sobre el cual se cierne, domi- m'Indo:lo majestuosamente, el vuelo platónico de Fray Luis, uno de los grandes poetas de la 'humanidad. 88 y el discurso de Varona leído en el Teatro Pyrot en la noche dnl 22 de mayo de 1914 Sobre la Avellaneda es un elogio apasionado. Dospu6s de aludir a la iniciación de la Avellaneda en el Rornanti cisma y a su orgullo y raligiosid3d, al juzgar a la poetisa lírica, 41, tan equilibrado, escribe pensando en otros grandes líricos df - Espaiia—rliDoc:71 de 1314 a 1873 "'podemos preguntarnos, 1,11.ay algu no que la supcire?' (ECon.„ 430). "Mc he atrevido a decir, y porque- traduce ry:;rfeetc,riante mi creencia, que es en su tiempo la Avellane- da el primer poc;t1i lírico de la lenf;ua castellana." (LPOon., 431). - Freguntamos: ¿es que por lo monos Vo.ronLi olvidó en esa ocasión a 1.3c ;c quer y sus asnneils líricas? Es ni `s propia la sobriedad da un investigador tan serio y aman de las r2.)1.ori¿.0 cubanas como Varona, D. Fernando Ortíz, quien es- ``Gertrudis G6mez Avellaneda, la priniera figura de Lt his- 11.-111-11r cubana y sin disputa una de las primeras poetisas Pa HenrIquez Urefia, "En d•-.)fensa de la lírica asparlola. A prop&si t:0 dcl- discurso d'al Dr. Varona sobre la Avellaneda", El FIR;aro, habana, 1914-, X.XX, 20, p. 235.- Varona contesto insistiendo en Itt juicio 1-;quivottr3o:' "Una r(21spurlsto del Dr. Varona", El -211.,;;a -- ro Habana, 191A, XXX, 21, p. 274. dnl habla de Castilla. O la del crítico espailol Alberto Lista en ca rtn fechada en Cldiz a 20 de marzo de 1842 en que apunta que hay- „90 en los versos de la poetisa cubana "genio y respeto al idioma.”' Es nxcesiva la valoración que hace Varona de Gertrudis Gómez de Ave • 10. La falsa erudici6n Contra falsos eruditos y pedantes clama Varona estimando que I I • un erudito demasiado lleno de datos, nombres y fechas no puedo 4 I I IF alzarse hasta las altas regiones de la imaginacifm y la fantasía donde moran los artistas creadores. (Vio., 65). Ve non extra.finza los que anotan los anacronismos del Hamlet y el largo de la nariz s- de Cyrano. (Vi.o.„ 69). Describe la cólera de los eruditos, que no -• 10 parece, en su raíz, diferente de la de to6logos y legistls, como terrible y archin6mica l y resume diciendo que los eruditos no pasan de imginativos, y que nos descubramos ante la erudici6n con r ¥¥ spe. to y con escepticismo, porque sus cristales aunque buenos estki I » • oscurecidos a veces por el vaho de las edades. (Es., 244). Contemplo a los poetas inmortales en un plano a donde no ile gin ni las excomuniones ni las críticas de los falsos definidores.- a Hein Poro y a Baudelaire, tres maestros de la ~ universal en su gloria. La gloria del poeta Heine se cierne on 01 mundo del arte Que enriqueci6; en donde no penetran las voner, estentóreas los charlatanes do la crítica, g. dandy:: no llegan los, rayos falsificadores dti las wcomunlones farisaicas . (Des., 58). Fernando Ortíz, "'La Literatura cubana" Y ibliotoca Internacional do obr1-.11.1 Famosas, Vol. cit., p. IX. 90 A.- Lista, AiDnd_icr: a las Obras c117) Av anda, Madrid, Rivadoneyral _1871, p. 417. 191e Y a Poo y a Baudelaire los tributa ol esteta cubano esto ho menaje en quo ír6nicamonte solala la "pasmosa sabiduría" do al ..4 Fmlos doetoros incaplcitados paro diforonciar entro la grandeza y maravilla dril genio creador y la pobreza de la degoneraci6n y del dosequilibrio mental: Es verdad que hay graves doctores y maestros definidores que acudirán solemnemente con su ex- plicación ya hócha: desequilibrados, degenerados. 1Es pasmosa la sabiduría quo puedo esconderse de~ bajo de un birrete: Poro los quo leemos sin birro- te, s6lo para dejarnos guiar por manos exportas en los senderos maravillosos del mundo del arte, no reconocernos win la balanza bastante sensible pa. ra driterminar los granos que so han do añadir a la locura para componer el genio, o los que so han do sustraer al genio para que nos quedo la locura. (1)(19 y t 35-36). Por todo lo quo palpita en el alma de Varona ante extraños MI Mil im críticos y jui cris literarios, full que tuvo ironías parn esa som MEI qPi» bra proyectada sobra la inteligencia de les hombres por "la monta 'la colosal de la pedantería humana." (Dos., 135). 11. La devoción a Martí "Cuanto bn: 1imos por eolncar a Martí en lo mls alto do nuestra., historia, so r,1 nr:Irr?. nosotros, honra y provecho°1911co Varona a PS UKLizaso tgn c.11rt:1 fnchnda en La Habana a 13 de marzo do 1932, al- 92 rmviarle el artículo His recuerdos do Martí notas do omoci6n cí vica redgetadis el 27 dc: febrero de 1905, en las que describo sus mlacionns persorvIdes con el libertador antillano.Cuando el Ap6stol rrnorna a Cuba en 1879, el nombro del poeta no le ora desconocido Rnvi9tu '-:Ii'vwtro Cubana, Habana, Sopundo Somostro de 1932,Vol.iCC‘ 2 P. 5. 9 . prI(..;s. 5 8. mis oca ffi 'autor do Violetas y Ortigas. Ya lo había leído por su fuerte porsonalidad, por su estilo literario, y, como se anunciaba qua waltí poseía el don milagroso do la palabra, Varona ansiaba escu charlo, ;u que satisfizo en al Liceo de Guanabacon en don d 1° nplaudi6 por aquellos periodos que tonían el valor do la rmí o saca y do poesía, 31941 se porfilr en estas líneas evocadoras dn nqualla hora, dt deslumbramiento: • • •pa'saban ante Trfleamo enjambro de abejas doradas, cama surtidoras y canastillos de agua luminosa, como rosetones do fungo quo so abren por el (Itar on manos dr1 oro, z. firos y esmeraldas, sus palabras sonoras, en tropel de imgenos &slumbrantos, quo pare- cían olovarso en espiras interminables y poblar el espacio de fantasmas dn luz. 93 En otras ocasiones escuche.) el verbo martionsa que describi6 como voz do vidntn en la hora del torbellino, como revelaci6n de «t r .: honda fe Iptritica. Un din'en Nueva York, do viajo rumbo a Espn como Dirmt¿do a Cortos, recibi) la visita da). MIrtir, onton --4 ens en la urbe do rascacielos; aún recuerda el andar nervioso de ~4, Martí, ic claridad nn sus ojos, la exprnsi6n del pensamiento que SQnvninlxi EF.'imultneumente por el ?esto, por los labios, por los 4 ojos, y aplica rA amigo inmortal astas palabras do admiraci6n: Por4 1•••~•••••••• 94 ; termo a la mis noble de las cnstan humanas: as un vivificador« Al, •••~•~•~ enryza tal sinceridad el comentario, que es mejor citarlo que 14osa.:1 Yr) no oía sino su voz conmovida, que m.e conmovía, deslumbrado una vez mis por su len- unjo fuiguranto; enternecido por sus exprosio- p. u e 170 nos do afecto; confundido un instante con 4--;n una misma tristeza por la incer- tidumbre) que envolvía, cual pesad cl niebla, f7:1 pnrynnir do la patria; admirtdo yo . de y In sacudir do sibito 1:srs pensarninntos bríos, como si ya su visiim intnrno con los lejrnis resplandores de una tu. 11' a 95 rn. r- som- nlumbra- nueva vz..1 ronl: las Eipíritolas ruartirinas por la riqueza y novo dad do 1'1" Dnr el estilo, por la sabiduría que &.,n ollas 9117; c i nn. a est Tx1rraff de una de las qu..e Martí le habla onviado, pri:cis(.-winte la que tiene el símil c ,n que so protrincle, goneralmenti--:, ca-fr.cterizar rf espíritu de Varona, tonos l que no a • Increible es que nos esperen mayores des- dirbn • ppera,parece do veras nuo nos est ,nn re. . • s humil 1 n. irme s anr-,11 stins s temible s pf ro ,onus remediables, que las que le tionan Ud. 3tribulaidn el corazfiln, y r..-t mí ere r) muerto en vide . ;(,)41.14 alegría verlo a Ud. entro estas penas ITei e-N una flor de mLlrmol I 96 qq l Mi MÍO _obr tr-c1,-.) nun (7) hr:ice falta”. ( s'Uncte p:7117.br S sarn .2nrieuf:1 (7).- 1-6 91111 C" 1 I n ir. 18680 • • 1377r,rcirnn Curr¥¥ . 1938 rka.m ;;.'n a n - 3 - •1 • y * 95 • Ibid., 96 Ibid., p.c --Pur:de leerse la ... h ,,, ue".1014-'n., íntPíT rg,„ escritr2. por 1:larti .. , , en NurIvrt Y-Tic 1:1 22 de mayo de 1889 en el Epistolario de José r,,Jr .... • .. tí tirreg-lid ,- ernr,.«-12. , icc..rnente ri.en intri-dueeit'in ir notc.s por Pel ix -B-1 ,,..) II,~ Li. L1Z9.590 (1062-1591), HabrIna, Cultural, 1930, p. 212 5 (Tomo I). Reci112,znu-Ns r- -)spotuosamente la compar3ciAn de IVarona con una ... flor de m.'.rrnr-',1 por las razones aue puedl:n 1r;nrse en nuestra c'- nfernn ......,, A gi •••• cia Varcn r1 y tuerto Rico, parte de 1.- t... in 2 cual reprnduclr-. cmo rbr:n - (Lica A. a s . `'3 ensay- n. Ta:t-i -iy-lccl la ha aceptado Jos() María ChacAn y Calvo, quien (-;scribi eeeflor de mIrnir-1 le llarnA GicrtI) una voz. Pero lr. impasibilidad- do Varrn.. w- tr,..-cy an 1:71 f arma severa, libre de la van retrica, su- Jntn a líneas ,-)strictr.is, nntic. ind.rIcírJ a aquI.Il prr-IF:rarr. de tic,-.nornis kreabbnl qui s.1.11.t.- tizít.) ivientIndr,z Pid.11 on el aforismn: en un astil Pe 4. tra ,• en ollas 1 r3. í c.? no.cinn la ^ 1tP.1 r711 (cont inda en la Y Enriou Calb6en. su conforencio hombre de fe (-1 01--1 4,nrt( Cuba e _ • „*. • * • L :17- - -1 - Mart Ildasrulls d e la 1 (1.c r r• do obras - (d '. Varona) nneuen -7 • . pro:cima pagina) mar .r... lile .1.1111 Mi Mil 74 194 Cuando en 1894 Varona voIvi6 a Nueva York ya el h4roe y me IIIMP Une Me ditador no estaba en la ciudad ddlludson0 y las dos nobles figurasr »del que cae en Dos Ríos y la del laestro de Cuba, no volvieron a verse más. Este, con su devoción por el patriota, quisiera, nuls que un pedestl blanco para el poeta, el abrazo cordial de Martí y~ su frente esprIndida de iluminado para la definitiva liberación do Cuba. El culto do Varona por el libertador Martí comienza desde los. días lejanos y gloriosos para la cultura hispánica, de la Revista ~ 97 Cubana en lo que lo menciona como a un distinguido literato cubano y se prolonga hasta el final do su vida en el Vedado. En la revista El Fígaro dedico, estas palabras a Martí, despwls de afirmar quo quien trace su biografía habrá realizado la proeza sobrehumana d belleza y Tuerro, deseo de que las llamas fueran su lengua natural l ~ desinter6s, amor ferviente a la Patria y a la humanidad dbil o in. feliz, a que sirve con dirtenal y doloroso wrigo. Nad,f3 de eso .afiade--es posible pensarlo do u1717 flor de marmol fría, indiferen- tm, dur'J,1 e iusr.nsible." (Homenaje a EniquEi JosTVarona Santinco ~ de Culn Uuiversidd (71 - OriJaa,'DepEi?tamento de Relaciones Cultura. les, 1950, p. 13). Examinadas las cinco epístolas de Martí a Varona en el Epis ~- talarlo de Lizn"oy encontramos que aquel. alaba a ()a t e por i:. lim -- L'U pieza de su cliilletery la hermosura de su talento (p.134); porque ~ la aun Varon scribe regocija y nutro (p. 817Torclue sus libros ~ ulony son 7r-Lcesarios en Hllpanoaninlica (p.196)* prqu7.7"--"El poeta- ) - ~"~""41 a zonimo desrrador como os me fuñ visita gratIsima (p.134),y por qunVaronll pertenece al grupo de hombros que .5777,757,9. le mantengan I1 910197,6n y le saner.J12111.1.112_podrido a Cuba. (p. 213). 97 ov. 1226, III, p. 95. 0•1• 0111* sol• ogiv %./ mostrarnos lo sobrenatural de la naturaleza; "Un tittln con cuer .98 pode pi meo. No le cuadran las medidas corrientes." Lo exalta como a "observador con alma de ap6stol (cuya) mirada no resba popa sobre los objetos (sino) que los envolvía y se los apropia era el alma lo que perseguía en los hombres, en el arto, en la naturaleza."99 En una de sus mllatiples cartas alaba una • - antología de pensamientos martiense,cascada de piedras wbeciosas .de la mina inalptablede sus escritos adnlantndose a muchos críticos y pedagogos del continente quo habrían de mnravillarse ante la publicación para los nifios do me Wrica l La Edad de Oro, nuestro pensador camagleyano saluda su aparici6n con este juicio: Es un periódico para los pequeflos, que merece toda la atención de los grandes. Es t& muy bien impreso, muy bien escrito y mejor senti- do. Lo redacta Jos4 Martí, que en esto primer nd- mero que tenemos a la vista, ha sabido adaptar maravillosamente su estilo vibrante y rico de color a la capacidad do los nidos, y derramar los tesoros acumulados en sus vastas lecturas con a- )13.ndancia y parsimonia a la vez. Ser& un periódi- co instructivo, útil y ameno, provechoso a la par )7Jrcl la inteligencia y 01 coraz6n. Yo quisi4ramos clue t'clItase en ningdn hogar cubano. 101 Pero el Gstudio nn que Varona analiza la obra martiana en --- conjunto es su discurso •pronunciado en la velada conmemorativa ln Sociedad Literaria Hispanoamericana de Nueva York en la no chodel 14 de . marzo do 1896 (DLC11,83-94). Es una semblanza que Vi - 102 tier ha descompuesto en veintiocho elementos temIticos, una -- Ile a Plgaro.1 Habana, 1922, Afio XXXIX, Ndm. 51. p. 70 99,U1 FiTaro, Habana, 1902', Aflo XVIII Edm. 34, p. 422. 100.tnctu de .Varonr., labana, 29 de junio de 1918.(Archivo Nacional). 101, Rov. cub., 18 9, X, plgs. 185-186. . 1°2 4 Viti.or Varona Maestro de Juventudes Habana,Editorinl Trhico, _ _ ? _ Y 1937, 50-51. eue mi. lo» hago Y 196. oxaltaci6n do los vnioros que concurren, a la grandeza de Martí. ro- punturliza fechas esptcíficas de lr, perogrinrlci6n del cubano inmor- tal, poro 11.1 terminar la locturn de]. discurso podemos reconstruir pn rfactamente l;:1 vida del noble realizador do la libertad, en sus mo mantos do mis trc.scendoncin o y despuU do leer algunos libros como • los do Jorge Mafinch y Andrtls Iduarte sobre el Ap6stol— el primero, 11 puent() bolleza entre el arto y la bioGrafía j,y el segundol acucio- la tomtl.t Jen, del peno arn innt o do Mart í, quo comien.za con , 103 un capítulo do vcIlor sinfonleo—,comprondemos mejor la significacidi. 13 imagen tallada por W.7.rona l dn o sise pon trante y emocionado es- tudio oscríto con unr,d6n cívica y C 2. s a.. rellGiosn. Aunque nos Os imposiplo ronumir al es tudio d Varona en toda su 9xtrnordincrin belleza formal y concoptual, damos do una muy vaga listirÍsimn oxordio 05 unn. justificaci6n de por qutl so rin norn.(-1/11A ;Hartí l quien habla nido Presidente do la Sociedad Lite G-4 ri o r..1 rior F: d ie IlubiorD. E; ospe ch. cb, do—es lz",), isury:::rencia (b on.-. --- nue 3 r e4 trens 9 que se derlicc,bf:I. el Apr5stal en aquello. a r•f3, e i 61.1 n n (11 O de :7'. 11 9 0 1 ()r ie pr ()p. 3rne ion ptrn lo au() iza , constituir su obra manstro..Martlt, en quien predominaba el en so an(d i in de o su obrf-...,esculpie) su ideal en la realádndl b.izo siempre- trrl, ve S la vida como cuion 31 eva en las ninn os entorcha 0.11.•••.~. •••••~11P •••••••••.~. • (C } 1)i— I - 84-85). s ino l patriota poseedor de una lira l de una pluma y de que , cons ando como ntIcloo y raíz do su vida verdadera, 7.11- " di +a roliticn I tuvo los ojos siempre fijos en la estrella de laso t-k 1 r..1 11 Y r 17:17 (11. 6s 1-321, Mc.drid Espasn. -Calpe, 1933 ; t ns ;0 ,1 ,• •••••••mr ••••• • 741•••~•••••.••7 • Andr.?Is rt o 3 dItii::1Z O Ediciones Cuadernos Americanos,- Y — I...! 1 L. • 7.2ceicln, vino gt.in6 honores Y oranía cubanttIí . C¿)nta.asta Varona al D,jartl. silencioso, do frente odpaciosa, do ojos dulces, profundos y melanc6licos, con el Apios tol do pensamientos que rebasaban el cauce d las palabras y quo la _tribuna política se transfigaraba. No ora t)1 un político aspe culativo sino un agitador político do temperamento artístico y do conciencia moral. Viene luego la estampa do la infancia do Martí lns Canteras di) San I4zaro, al niflo lns diez y sois arios cargad cr..donas, confundido con criminales soeces, por unas protestas libertad, sin que se sospechase entonces que aquel nifo habría do encarnar luego la fiL:sura de]. Ilngel vengador con la palabra de im • precaci6n y con espacia de luz. En la liet:o6poli escribió Martí su primer folleto, comprondi6 que in política colonial de Espafia giraba sobro la dominaci6n y — la explotación y llegó por las vías racionales a donde ya lo ha 0.• Id= llevado sus noblns sentimientos, al ideal de la independencia de Cubo,, que habríu de orientar toda su vida. Sin encontrar apoyo moral a su ideal libertario en lo. fugaz Repdblica Espaflola y abra zndose como Lazzini a un ltlbaro con el lema de Pensamiento y Mg. 1•111. *Mb OSP 41164 llíivir reo.., a 11.(1;: ic o y Gua temala, donde e s cr dorad - habló aceren de su esperanza de redención an dospwls Varona o. la Guerra do los Diez Afíos„ al Po.c del an 6.11.1 a. cl un ilti.9.rtl volvió a Cuba para oir o. los conformes e inconformes y los cnnsados luchadores,y a que predicó en su pairj liglogrado (-)1 lovnntamiento de 1879, tuvo que forzosamente salir por rompi6 el connnamiento. Dos aspectos tuvo la obra de Martí ., que roquerinn cada uno, sJ pOi ncluw:nte,los esfuerzos do un hombro para, de una parte, armoni zar voluntc.dessinmatÍas fuera de Cuba, y, para, de otra, dar un v-r Plan y dirección en la isla. En ambas tp,reas patrióticas result6 Sh" 5 r n. hombre extraordinario, por sus facultades de arnoni zar y organizar, esto ilustre cubano que en la emigracián y. como pe rogrino de la libertad por tierras de Am4rica, pedía ayuda para que Cuba llrigase a ser patria de sus hijos. liartl I que tuvo fe en los pueblos libres de Hispanoamflrica, her manos por i1.-1 naturaleza y la historia, que hubieran podido prestar- su concurso a lo, liberación do su patria, no tuvo la intuición de que 4stos habrían de ser l on general, indiferentes a la suerte políti isleha.2in embargo, aunque hubiese tenido tal presentimiento som brío, no so hubiera abatido porque tenía confianza en su propia Cu- ba, porque parecía oír la ira santa de (Istn I porque mirando hacia el hondo subsuelo, no a la atmósfera, sabía quo en las entro:tías de su. isla so gt'7;st,c1131. la definitiva y horoicn contlazIraciñns La grandeza de Martí se debo, sozsdn Varona, a que, fortalecido por cl dolor y el trabajol cr.laba en lo hondo y estaba dispuesto al- fti r pidas y fdlgidas im&genes nos llevan al epílogo glorioso de la. vida do este helroe americano y univorsal.Lo vernos yo lar a iviontechristil abrazarso a 116ximo Gómez y abordar luego un peque rio esquife rumbo a Cuba ,Pisan tierra los lilIztcdores .Se alza Martí con 01 acero. "Un sólo instante describe el c omontr.lr ista.~1 fulguró (3n el cielo do la patria l quo so precipitó a recibirio.A1 levantarlo, c11/6 .fulnd=do.M. desapareció entre rayos. Cayó como un pero cayó G n lo altol despu4s dé haber escalado el cielo. Y 01 mun w _- do, que había sostenido en sus brazos I no se hundió con 41.Había pro« arado diez mil brazos para recibirlo." OLOR 93) • En el ptrrafo luce.. el Apóstol como talla de un solo- oque Isr'míticos como hombro ilumindo por una id central,la do ... 199. redenci6n rif) su pueblo. Cierra Varona su tributo con frases trans p-ar4ntos sincerrs afirmando quo no ha- vide. digna de mayor ad .rdraci6n quo la del patriota Jos Martí, quien fufl, maestro de ll bertad, de concordia y de dignicM, inmortalizado, adom&s, como Mil ~O los Prometeos y Cristos, por la luz do una palabra do repercu- - su 5ior9s espirituales, por la palabra sacrificio. En este elogio— " os lo mejor que conozco sobre Mar- tín, onjuici,,b,, ha tiempo el ilustro pensador, historiador y 101.. witriot,n dominieado D. Am(lrico Lugo y Varona nos muestra a Mar ti a base do mot(urorr,s bíblicas y mitológicas. Lo compara ya con el ,ovan David lanzando una piedra contra el soberbio Goliat po • dono asp7r-1°1—, ya con Mois4s tocando la roca el alma do Cuba do la cual surgiría la cascada— la ación b(51.1co de un pue nc que so creía dormido y fatigado despurls do ier7e • Al recordar. 91 viajo dB M171rtl. a Cuba en 1879, lo llama nuevo-Anteo que roca bra sus fuorzas 13.1.. contacto con la tierra madre. Lo VA ora las 11. mas ltimas como a un Prometen atado a la roca y como a un Cris ta n la cruz. y al hablarE.--, corca del niflo en las Canteras do San- }Azar°, anuncia lz.ue de su esplritu puro saldría el tIngol vengador- ocITYldr1 •fultrinnrito de rayos • •' ‘"» 4 Lo evocc. en la tribuna y dice que 01simrltrico corto de su ea lortltor,ir.1.1n forma d.o rure ola y el orador " se trans figuraba igen a .1~~. o 1 U pa 1 1:1'(i or fuup;o p,guicl, calcinar corazones empedernidos ar13. lc\:vantar runblos aletn.rgados . Su obra era el imtln (1) Píritu y el sacrificio su talismIln. El Martí do Varona—lite .Grle . t r) ()redor, patriota, tw.'Irtir, maestro—l era corazón que latía •-• do lo oxcelzlo y heroico, inteligencia de facetas luminosas,- . R9Vistn. Cubana 1911 Vol. V, Will. 330. amista Y alma de randoza tica quo hacía florocor cuanto tocaba. Esto Orrafo F,5 índice denl tono de la mis porfocta de las o bias litnrarins de Varona, el merocid.o elop.„.io a quien hizo del triotismo una relig16n4 Por eso fuí su vida al parecer tan com- pleja. Porogrin6 por el mundo con una lira, u.- na pluma y una espada. Cante, hablé), oscribi6, combatió; dej6 por todas partes chispas do su nLu rasgos de su fantasía,' pedazos de su co- razón; poro en cualquier ruta, por todos los sondoros, su vista. estaba siempre fija en la solitaria estrella, quo simbolizaba su honda y perpetua aspiración de hogar y patria. Do su poesía se exhala en perfume sutil la nostal- gia del desterrado. (DLCR 85) • 12. Tributo Con el contenido esencial de algunos juicios sobro Varona puedo ofronMrsole a Esto hermoso tributo por sus dotes de crl. tico. Cabo memorar con Vitier, sogd.n vimos en osto mismo capitu lo, que o l ostilista de Violetas y Orti,7351 entendía que no era po siblf3 el ojrrcicio do la crítico sin una formación en filosofía, ers historia l ciencia, y quo (5l aplicaba su saber filol6g.ico, filos6fi- co y ost(itico en sus estudios interpretativos; con Sanguily cabo rocordar su soor dad., su cultura humanística ., su eticismo, su ele- onda, 105 106 n SU pros a inmaculilda, y- con G6moz Restrepo, al maestro (1,01017111km°, que Varona es patriarca do la j letras hisOnicas y al rarilizador d.o belleza; y ennobleciendo alln mis esta lista ilus caba kurInciorinr que el disting,uído maestro d humanismo de A ql...•~....•••••••••11..11 1.•••••••1...~.~.0.~..11•11.••••••• 105 Sanguily„ Juicios literarios, Ed. cit., p. 104. 106 ' 11(..Zi 52-53. 1 07 orica pudro Honríciuoz Urona, lo reputaba. como uno de los prbincipales críticos do la lengua espahola, a partir do su coni- rerencia sobro Cervantes • cm. Me P.Elonricr Uroi-13., "El maestro do Cuba`, Repertorio Amo .1511.1" rica4o, Ed. cit., p. 306.--Como panorn.mn do la Situacion ........ iflat.tull do la critica hispanoamericana vé5ctse el onsayo do .... 0.. --ituondo sobro esto toma on Cuadornos America- no..s...7 1949, VI-111 51plgs. 236-248. T rin jv T C IP'v;%. o .,„/IPITO1(0 IV Trf1J7k1i ó PEPAGOdTCO 1 !",~011 "Como decía el maestro escribe VaronD en el porifIdico Patria de la Hnbana,--4ducar os templar ol alma para la vida." lEducar os- tnmbi(m. para nuestro pensador intervenir on la adaptación del indi video a unas circunstancias, lo que no implica aceptarlas. Varían- las to6nicas y procedimientos y varían los propósitos de la educa- ei6n a tono con los diferentes ritmos do tiempo y espacio. ....educar, desde un punto de vista comprensivo no os nade: monos que intervenir en la adaptación del individuo ni mundo circunstante y a la sociedad, - fncilitarla y dirigirla, para procurar que la ino- ludiblc ley do sola cci6n convirta en instrumon te de progreso personal y colectivo. Con. esto que da' dicho que el problema do la educación, la mane ra, los procedimientos, ol contenido y el fin da la eaucnci6n han do cambiar forzosamente con ol -- transcurso y las vicisitudes dei tiempo, y tomar forma diverso en cada país, centro de las grandes líneas' de la civilización del grupo a que peütenoz c 11 4 2 Y en otra oportunidad dice Varona: F fin de la oducaci6n debía ser abrir los ojos al nífio, ponerlo en buena atnllyyaj darlo los instru mentos y dncirle:. 4se os ol mundm, •Isa. os la vida,- anda, '.brete paso, vive. 3 Antes habla expresado que ella os proparaci6n del sor humano- para la vida, y dci la sociedad para realizar su destino tendiendo- socinte a fortificar, a hacer m5s intensos "los grandes princi pios de armonÍa", 4quo unen a los hombros por encima de sus difaren • (idas y w:Itagonisytos. El esfuerzo do la onseilanza no termina nunca, prolonga do generación en generación, de edad en edad., onrique- ci4ndose .tillmente cada ciclo do vida con el legado do - OMS 1 2 4 WIR-Za‘l "RaDince u Social. La Habana, 1927, XII, 10, 11, 80. 7 Varona', Seincein do J. A. Fern&ndc.z do Castro, Ed. cit.,p. 140. mos, Vid. cit. na p 30 de enero de 1904 / s.p. de 1899, p. 2.- Vide (7i1 aforismo 663 do Luz y Caballero, Aforis- Varona y l 1114 r oducraci6n y la rociid3d", Patria, Habana, C. de julio Varong "Concepto social de la oducaci6n9, Cuba Pedagógica Haba , 2040 las conquistas precedentes: De todos los empelos sociales el que es de cada 4poca, de cada - hora, es el empefio de la educación. La humanidad ha sido prc como un individuo colosal, que es- titl aprendiendo siempre. La antor-- cha que encendi6 en el primer foco de luz quy9 encontr6 ante su paso vacilante, en los tenebrosos comien- zos de su existencia, no so ha (-3xtin guido jamls, y .de siglo en siglo ha ido proyrictando, en círculos cada - voz rnIs amplios su fulgor glorioso. 5 a educación os fuerza ponderadora ue. despierta en los alum- nos su sentido de dignidad y do responsabilidad 7 que robustece su ser moral e Intimo. De una parto, onsefla Varona, concurro a la odu caci6n todo el complejo organismo social. Esto lo hornos visto pos- teriormente en el cldsico caso griego, expuesto en la Paideia do •• Jaeger, 6 en que so nos muestra a la H(51ade eterna, de ideales an tropoc4ntricos, forjando un glorioso tipo humano. De otra parte, - continua Varona, ost1 esa forma metódica que abarca todas las es «Mb cuelas desde la de ptIrvulos hasta los centros universitarios donde se ensoZan todas las disciplinas. Esta última es fundamental-liante- uná misma, difor(mciadn sISlo cuantitativamente en los diversos ni veles - "El nano cue pasa por la escuela debo salir de ella con la Iniciaci6n suficiente para realizar su vida do hombre y ciudadano- 4.1 dentro 19 los 1.1.nitos extremos de su ,capacidad natural." Ir/ Del insta tato dobr salir con esa visiem mtls omplia y út il para convivir en- la sociedad; centro universitario, con una capacidad y etlerci- Loc. cit. Vifiner Jaeger, paídeia mílx ico, Fondo de Cultura Econenica s 1942 k 7P• _va.r0/1-91 Se1.ecci6n de j. A. Forn:Indln de Castro, Ed. ci.t. pok 143. taci6n en lo físico, intelectual y 111°119,1 que lo faciliten su plena. vida de hombre y ciudadano. Rosumirll de este modo Varona lo que —me entiendo como objetivo cardinal de la función pedagógica: "desde necesidad, el propósito y ol deber en formar hombres ."8 Porque comas- repito en clara langun francesa: Paites des hommes ot tout ira biors 1.1101.1~~0~~ 9 sabe Varona que la pedagogía do un pueblo tiene su raíz, on reflejo do su filosofía fundamental: "De la concepciem gonc)rai do J. y 2.11 zlociedad: que poseo cada pueblo dependo su sistema de on- seficinza"lo-,-on lo que croe como los pensadores que no pueden conce Mil la edu.caci6n sin un conjunto de id7)as matrices, centrales, pro- viras, que sean a modo de una brdjula guiadora, una filosofía, entro otros, Horbart, Compayr3, John Dewey, Aguayo, y Manual Vald6s Re dr Iguez . 11 h.- Edncaci6n consciente e inconsciente educaci6n, que os parta Varona el primero do los factores 010 *re de la acci(''m social, determinativa do lo quo el individuo ha do en- tender, in3ginar, preferir y finalmente realizar en la sociedad, so gin expone en la il LecelA VII" de su L6plea 1 t ? iene dos formas pri • rry'rdiaies • una, la inconsciente; otr.i, la consciente: "Una Inconnnlen • involuntaria, la mlls eficaz; otra conscif..i: te y voluntaria, la- "PIPM1~~r1 gidn plin. ~~~1~.- ..•••••41~.~~~ Ibid. ' 144. 9 roe c''t brurona, Ln escuela pública",La EscUela Moderna l 1899I,20, p. 20. ntralgo, período esenciador en las idclas do Varona", Hm C. 1-) 184 Manuel Vald(ls Rodríguez, "Sirlificacilm dr; la Escuela de- , PcJdrip. n1;la", nov• de la. Facultad Letrns y Ciencias, Universidad 12, -19061 11y-21 p. `d. cit., p. 106. Escuela do la Universidad, la de los profesores, se concentran 53 que debiera ser m&11 eti.caz. A esta Illtima es •a la quo se da •mds es- pacialmente el nombre de educacd6n "13 Reciben la primera el niflo con los elogios y censuras de los mayores, el adoloscabte, el j ovt n, al hombre en la edad viril some- tido a los gustos, simpatías y antipatías de la sociedad. Costum 1 breo, opiniones, creencias trasmitidas de generación en generaci6n~ constituyan esu forma de moldear el espíritu que "no es obra do nam. dio y os obra do todos ."14 En los indios do las praderas de Arria rica • del Norte, en tribus mejor organizadas, dedicadas al pastoreo, con- la vida sedentaria de los pueblas do ,99:ricultores cm ensanchan su 1M MB INRI accin y la diversificcln, poro que so atienen a ciertas reGlas, y si, an muto olt:Ivads oster2s de la escala social, se hace evidente "esa» forma do educaciem gonoral do que nadie se da clara cuonta, y quo Va conformando el carácter do cada nueve individuo a las conduelo - nos en que ha de vivir comop arte del todo.n15 Pero hy otra modalidad tomadora del alma de pueblos y juvon- tudes: 1t .t tro.smisit-m. especial dt'; ciertos actos y procedimientos ellik Mi* hecha con plena cnncincia del fin a que se tendia."16 Pnrquo para*, que no sufriesen menoscabo usos y reglas heredadas, se instituyó la escuela, la oducacilm v•-lluntarial Do aquí la Institucin intwicional de cuerpos docentes y de sistemas de ense-hanza, la recopila-- ejAn de las formulas y preceptos en quo so habfan de inspirar y el auxilio aportado a la mewrin de fi «lar ennceptos, como monumentos, <-1)(3.igos, colee l5r; cimas, 17 13 •••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••• 14 106. ibid 0-1 G. 1 15 LaMntase Varona do quo eso precioso instrumento de perfeccio- namiento (1:1 hombro haya s ido c on frecuencia mera rutina en la his- teria del dosenvolvimiento de los pueblos. Esa educaci6n volunta ria presupone disciplina, presupone) gustos, recuerdos, glorifica FM 4 mIll 411» ciAn d ciertos hechos, cultivo do la sensibilidad, de la raz6n y de la fantasía del individuo para moverlo hacia ciertas ide.alida--- dos típicas do vida exorer:-.16n. 4,1,1dua es, s -1n emblarFo, la arrnoni— zn_c1.6n do ambas formas do pedagogía. Cuando la influencia del mo dio sncir.z,1 os superior al de la escuela, naqurIlla destruye o inva lída cuanto ha querido hacer la otra. 4118 C. Educ 1c n cubana: mirada retroinectiva En la hora en quo comienzo a darle nuevo rumbo a la o scuola en la Secretaría do 1nstrucci6n, Varona, gran constructor an la pe- da gogía cubana, tionde una mirada hacia las rutas recorridas por el puoblo en el camino do su educnci6n. Firma el esquema que escribe on La 1)::.n.n., el 9 do junio de 1901, y lo titula La instrucci6n blicn en Cuba Su pasado • Su presentes • Describe cimin difícil 01 crecimiento do la sociedad cubana, MIP quo al alizar el siglo XVIII tenía sus caracteres propios. Era aqu y verbalista, Mnemotécnica, la superior. A la - Universidad lleg113a un alumnaclo demasiado joven y sin preparaci6n.- Tdmitada al circulo estrechl_s5mo, sin modernidad ala:una, de crear abogados, nuld5cos y farmacéuticos, la Universidad sometía a los es tudiantes al yugo del programa, tenía 3R1 alumnos, con un total, descontadas las vacantes, de 107 profesores--"situaci6n ancSmala, II» lamo verdadero despilfarro de las rentas públicas"260-0 y adentro, "todo... a?Ajo e inservible; no (había l aulas n1 laboratorios, ni bibliotecas; el Jardín BotInico (era) un pedazo de tierra casi bnldia",27 y los- alumnos se tomaban vacaciones según su deseo. La segunda parte del opúsculo contiene los principios pedagó Bicos constitutivos del fondo de la reforma. Vuelve Varona sobre su ideal de enserinnza clentffica frente al verbalismo, y 41, que es -- uno de los grandes humanistas y estilistas de Are rica, escribe, --- animado por el mis profundo patriotismo, estas significativas pala- bras! "A Cuba le bastan dos o tres literatos: no ruede pasarse sin- ralf7„unos centenares de 1n9;enleros. Aquí est4 el nilcleo de la refor.. It2G r Ina sir a este concento de plena actualidad: "Hoy un coleído, un instituto, una Universidad deben ser talleres donde se trabaja, no- 29 teatros donde se declama." 'El Profesor Roberto hgramonte nl enjul- .~~........... •••, 41.1~.1•10~ Varona, Las reformas en la enseanzq superior, Habana, Tipografía • , Figaro,--100', 24 04:gs. 6.. 2 • - -Ibid., p. 8. 7„.. •Ibid.„ p. 9. . p. 11. 1 (3..1 y p• 11. 212, ciar el pensamiento pedarn6gíco de Varona ha visto con perfecta -.- claridad la estrechísima relaci6n existente entro el criterio fun- damental de Varona, "leer monos y observar mas, comparar mis, mcdl rm4s; en una palabra interron;ar mls a la naturaleza que ofr al- maestro" y" y el pensamiento veda ;©Rico de Frg.neís Bacon,el filóso- fo ingls del Novum Ory_tnum e incitador al estudio directo de la - ~aleza y la vida.31 Exige Varona una enseanza °Timarla total, la edad de catorce abps, y pruebas rigurosas a los alumnos que han de ingresar en los- Institutos, No irzin los estudíantes,según 61, a ganar cursos y apro bar exámenes, sino a aprender en el tiempo requerido: A la sociedad no le interesa que un niflo sea bachiller a los quince a?osl sino que un bachiller cualquiera quo sea su edad, tenga- los conocimientos generales que lo conviertan en un hombre de cultura moderna.32 nada menos que el Maestro Giner de los Ríos había usado en la segunda mitad del Siglo XIX idéntico lenguaje: Parte, y grande, toca en esta reforma a los. padres de familia que nos prestan su confianza, cada vez más persuadidos, merced a la experiencia ajena y prorin, de la necesidad de encaminar la - educaci6n de sus hijos para hacer de ellos hom -- bres de razón 7 conciencla, dignos, honrados, in- teligentes, laboriosos, firmes y varoniles, Iltiles a los domas y a sí mismos: que no bachilleres pre- coces, surerficiales, retóricos , extraros a la --- realidad de la vida.33 Interesa a Varona que los profesores dediquen su tiempo a la escuela, que no vean en la cátedra un accesorio, sistema con el 4114 AM 3., ~1111•1111~~ 1-Zr— iAgramonte Tbid„, P• P, 201. 32 Las reformas en la ense?,ar.iza superior, Ed. 3 14Irgncisco i iner de los Ríos, Ensayos sobre res, Losada, 1945, ~O«. •••••••••••111~~101•111» 11. Varona,. el fil6sofo dol escepticismo creador, Ed. cit., cit., p. educación, Buenos uai se pueden crear grandes conferencistas pero no auténticos ma— és. tros. Cree por el] o nue se debe parar bien a los catedráticos pa- ra que sean solo profesores. Y los quiere, no formula.dores de meras recetas, sino hombres con total dación a la enseaanza, que inciten y ayuden al alumno en sus tareas. Entre otras novedades del Plan de Varona estuvo la consignación de unos ?timo() en vez de :4.,!,E3,900, oí- fra anterior, para material científico, y la formaci6n de maestros, e3.ectricistas, arquitectos, 3.r2;r6nomos, ingehieros, ademtls de los — abogados, m6dices y farmacéuticos de tradicirSn en la Universidad. A tres críticas responde en su réplica cl pensador: a la idea de que los exAmenes eran muy rigurosos ; a la omisión del latín y - los estudios clIsicos; y a la supresión del texto. Ante lo primero contesta que los que se preparan para entrar en las diversas profe sione,s o para el goce de una cultura general, deben aprender de ver- dad lo poco que estudian. Sobre la omisión del latín escribe esto - .... de noble carleterh positivista, que Mafiach, conocedor de Varona, :luz p. con exactitud heroico en ell'7, y que contrasta con Mons sobre las humanidades, exmestas por Alfonso Reyes :3 El. latIn en nuestra Segunda Ensefianza ,era sólo un peso muerto, una carga Abrir caminos, muchos canilnos, canalizar rf.os, alcantarillar poblaciones, lim piar Tuertos, encender faros, desmontar bosques', expío`z tar minas, mejorar en todos sentidos nuestras condicio- nes de v-.1.193. material, para que se morigere o ilustre — la gran m9sa inerte de nuestra poblaci6n, es lo que ne- cesitamos antes de sentarnos a saborear a Virgilio o - a descifr'111 a Horacio.36 II 393. :11fonso i l,T ,s expone en su cld.sieo Discurso por Virgilie los va- lores del estudio de las humanidades én genera1777e7Mln, y de -rillo: '''ulero el latín para las izquierdas, porque no veo la ventaja de de jar caer conquistas ya alcanzadas. Y quiero las Hu- manidades corro el. vehículo natural para todo lo aut6ctono". "Los ell-lerldores no deben ignorar que la lectura de Vl_rp.,.1.3.io cultiva "-Para todos los ID ueblos— el espíritu nacional." Alfonso Reyes, Tentativas orientaciones , Ilé'xico, Huevo Mundo, 1944, pligs.S,12. La " o f orn cl en la enseranza superior, p. 17. 214. Pero no malinterpretemos a Varona, porque f%1 mismo aclara su pensamiento posteriormente en El F:111;aro: "Oónde y cuándo, ser,ores míos, he dicho que no me fnusta el lat:fn, ni que esa venerable lengua no sirve para nada? - En cuanto a lo -- primero, no s6lo no lo he dicho, sino que de - claro formalmente que el latín mo r£,usta muy mu cho. En cuanto a lo segundo, declaro paladina:- mente que es utilísimo su estudio, para los fin gfiistas de verdad, para los fil6logos de veras, para los humanistas de profesion, para los his- toriadores de la civilizaci6n occidental y sus auxiliares .37 Y no es cierto, viene a decirnos, quo no quiera la utili zaci6n del texto en el aula. Por el contrarío, lo que desea es que el alumno aprenda A sintetizar y a conservar las esencias de las - explicaciones, lo que no es suprimir el. texto. Y en el epílogo de- m). exposición so refiere; a la economía implfcita en su plan que a- ír,rupaba diferentes materils bajo la direcci 6n de un mismo catedrá- tico y que reducía los estudi os de Medicina, cic ()clic) a cuatro aíos, y los de Derecho, de seis a tres. Entralp:o, que estudlq las virtudes y defectos del Flan, ve en- tre castos el haber lado una norma sin respaldarla con el castigo - para los que la inftligiesen, y la falta de preparg.c16n d1015ctica, - te energía y voonci6n, "de verdadero espíritu Cla itUral. educador" den gran parte del profesorado do aquella (.'; Apea. Trunb c n va.r ono. nt erv nd H: en la re orguni. za (5n de la Universa dad. A. lAs escuelas de Fliosoffn y Letras y Ciencias, sumarti las 37~ 566. 39Erias• Entralgo "El nerfodo esenclador en las ideas de Varona" , - omC. , I, 21:_3, 19(3-;197. ver: Aurelinno Aran ro,. "La Lempo--- .117Trdad de Val.'owl" ohemia , Uabara , 1949, XLI , 15, p . 37. •••1111~1~~1••••••••• El UrYlpana, 1902, YVTII,. 46 , p escuelas rrofeslonales 4e pedagogía, de Ingeniería Civil ,y Eléctri- ca Arquitectura, CirugíA Dental y Derecho Público, dejando "abier- to el camino" para las de Arsronomia y Medicina Veterinaria." Un sentido pragmático guía esa reorganización en todo, excepto en De - recho Público, "pero basta, dice, considerar el cuadro de sus ense- Unzas para advertir su importancia en un país que comienza a dis - frutar de gobierno propio" .40 e.- Perfil de maestro. Algunos aforismos de Varona signan hacia el perfil espiritual de ese hombre bajo cuyas miradas se han formado en todos los tiem- pos las juventudes, el maestro, cuyas más altas caracterizaciones- en la historia nos han parecido Cristo y Mcrates. laid6logo, peda goeo, profesor o maestro, siempre habrá admiraci6n para ose ser, - casi un dios,41 segl5n el bello decir de Joaquín Xirau, que enciende Ideales como estrellas en el alma de la juventud, y siempre infiere sarl saber qué Dionsan acerca de ese tallador de espíritus, orienta dores de la jerarquía de Varona, Sobre (51 escribe el Maestro del - Vedado: Quien dice maestro, dice guía. Y el guía mejor es el quo ha ido más lejos y con más frecuencia por el camino que ha de enserlar a recorrer. El que ha - explorado más y ha descubierto m4s amplios horizon- tes. (Es., Pm. Yen otro do sus aforismos concreta: "Educador, no domador" Varona, "Preámbulo al Decreto. de, reformas do la Universidad" Y Re - T Pedap6pica Cubana , 1900, «1 2,Dhs. 41-424 40 Loc.. eit 41. • El•Maestro es un libertador. De nadie com.() .de (51 05-1.1n.pequei% dios" Xirau Manuel 13. Cosslo Y Ed. dit e , Ps 175. cabe decir que educación en - 2.16. (Es., 134). Tampoco diccionario, nnciclopedia o instrumento mecáni co (lúe se pueda mover de un pnra o a obro.42"Alma y templo de 111» cm *MI ap-6stol"•43 dir4 al describir el tipo de maestro campesino que de- l. "Gran luz que va delnnte y lleva delante" 044 sea para su Cub es- cribirl finalmente para, la revista 11221. oyendo su elogio do Luz y Cab2.11.oro se dibujan ante nuestra- v5sta los rasgos del educador que Varona :Idealiza. "ITIda sencilla, ransedumbre, espíritu de rectitud, culto fervoroso a la justicia." 105). Eso alaba en Luz. Educar con la palabra, educar con la pluma, educar con la acclon. Y eso es un pueblo 1ium111 a do por la servidumbre, corrompido con la esclavi tud. ;911é noble, qué: grande, qu4 humanitario pro neSsítol Descender desde la altura serena de las meditaciones que tanto amaba, quitar la vista -- del sol fulgente de la verdad que iluminaba su . esvfri tu, y bajar basta los mas hmmildes, habi tuarse a la oscuridad, mezclarse con lo impuro - -aquella alma inmaculada-', y todo para hacer luz, para limpiar amorosamente, para elev-r hasta si, para 1"Dnaltecer, pftra engrandecor. 1110 a , Ea -- educar en la mas amplia y hermosa acepei6n del término? (ECon., 105). Y:exalta ahora Varona no ya la impursnaci6n del eclecticismo coudnista, los Aforismos, el Informe sobro el Instituto Cubano, - de Iuz , sino ol haber escrito para los pdrvulos de Cuba un Libro de Lectura. LlImalo "coraz6n purisino, Intellenclq preclara, atine 111c16n incesante, aróstol y reformador" (ECen. , 191), "riestro de- Mas las ciencias." (ECon. 100), No ve varona45 con simpatías al catedrzltico que envejece en - VatIona, "TrasleuP de (Cmaderno gin. 19) IP0/1{1 "11 prImc-era u:ladra n , Escuela Moderna Habana; 1P99, I, n maestros," Cuba Pedan:6[1;ton, 1904, Afio 2, s.p. Idetas T 1929, 45.„,,,, basa, I, I, p. 11. varema "Nuestra 151ertad de enseFanza", Rey'. Cilb. bre des1PP7. Beproducido en Pnr:tici-119131d3-sellr5"2 Ae - E d de diciem- cit., p. • 217. las aulas con la monotonía de un mismo deber y unas mismas funcio- ties o ambulando por unos mismos claustros, es decir, no tiene •simpa tías para lo que el llama "espíritu hierático de los cuerpos"1 6 sosteniendo que con gran frecuencia los verdaderos principios que- hall transformado la enscflanza y sus métodos han sido elaborados fuera de la atmósfera universitaria, por espíritus como los de Mon taigne, Bacon, Comenius, Rousseau, Pestalozzi i Spencer,47 precisa mente algunos rir los pensadores admirados por el maestro cubano. Las p4P:inas quo redacto para la Revista Cubana " revelan su- conocimiento de la actividad pedagógica universal, y de sus más no- tables representantes, corno los precitados o D. Manuel.. B. Cossio4,9 discípulo 7 seguidor. de Giner, o P. Siciliani," autor bolonés de- una obra sobre la ciencia pedaOgica y la sociología moderna, u Ho racio Mann, el ilustre educador norteamericano. 477. Artículos y discursos, Ed. cit., p. 146. Vide: Varona, "El primer educacionista" en Rey. Cub., 18P5, II, - 95. Comenta aquí una consulta del Journal off:'` ea t on de Londres acerca de "los siete mas grandes escri- ores Sobre oducaci6n", en lo que triumf6 Spencer. Recuerda Varona que la Revista de Cuba - había hecho la primera traducción espaflola del Tfbrd --- o- do Spencer. 49 En 1B92 Varona acoge en las páginas de Rev. Cub., un artículo de Cossfo: 1,1. B. Coss:to (Director del Pluse ogico), "Notas so- bre la 1nspecc5 6n escolar en los Estados Unidos" en Rey. Cub., 1892, XV, 162-168. Vide fic hs. biblior.Tr4fIca de Varona sobre: P. Siciliani Y La Sc5on za dell' orlucaz:1 onnr.3 secondo 1 principi della moderna" Bo 0,,f7-7,71571:757717171--,"1734. 7encrána en esn a.rfr¿TiTc711:as dfiras'-- Pedsg61:icas más recientes aparecidas en. Italia y Francia. Rey. ub., 19B5. II, 566-567. A "Ibid. p. 147. 50 2:1A. • Pero,¿,cómo era Varona en el aula?, 2.cuál era su actitud ha cía el alumnadoi., ¿que virtudes, si había algunas, tenía la exposi ci6n diaria de éste, que llevaba a Gast6n Mora 5l a evocar inmorta- les filósofos de Grecia en sus eternas pláticas con sus dischulosol El historiador cubano Dr. Ramiro Guerra y Sánchez, iniciado en el-, magisterio en un pueblo de campo durante la regencia de Varona co- mo Secretario de Instrucci6 M n blica, y luego su dliscípulo en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Habanera, ha recordado profesor en esta semblanza, con palabras emotivas: Durante cerca de tres aros en que asistla a las clases del Dr. Varona pude apreciar directa- mente por mí mi. smo las admirables condícionos de su carácter Ir de profesor universitario. Era el Dr, Varona un estricto cuma] icor de sus Obliga- ciones acadelmicas y su palabra en la catedra -- fluía clara, impecable, precisa, elegante, con la misma pulcritud de su porte y de sus maneras impecables. No recuerdo nunca haber visto vacilar un instante al Dr. Varona en el use do un termino ni en la construcción de una frase o de una sen- tencia, hecho frecuente aún en los profesores de mayor capacidad y con larga experiencia en la cá- tedra. Su expresión era siempre amable, bondado- sa, cortés sin dejar traslucir jamás una sombra- do 'irritación o descontento. Terminadas las cla- ses, permaneda siempre algunos minutos en una - Pequefla habitación del Rectorado, para despachar alry:unos asuntos y atender a los alumnos en doman da do alguna sugestión o alglIn consejo. Us(1 mu chas veces de la amable autorización del Dr. Va- rona a este respecto y recuerdo con emoción su - acogida cordial, bondadosísima slempre,52 a su ,t Varona sabe pues en donde está el verdadero secreto del edu eldor, luz y guía de juventudes: "Todo el secreto do la enseflanza- había escrito en El Fígaro en i92. --so encierra en ósto: el maes- CPAstc5n Yora,, "Enrioue José Varona, el profesor", Ira Escuela Mo - derna Hahavg 1Pon- T 2, yylgs, 3-4. Randrio Guerra v Sánchez, "Un tributo a Enrique josc5 Varona", 221 • 1 I, 412.' 219. tro tiene que ser psicólogo".53 Sin ello no es posible educar, os decir, alumbrar, iluminar. Mgs 11114 del aula, en la vida nacional y americana es Varona también maestro. Por ello, y porque él es paradigma do la actitud cívica que aspiramos a encontrar los universitarios en un verdad° ro guía, en un orientador de juventudes, no nos podernos sustraer- a la alerr,ría de copiar un fragmento de unas impresiones firmadas- por . Germán Arciniegas en las cuales se esclarece, de paso, un as- pecto de In sirnnificaciéln continental de Varona: Hace treinta afios, cuando yo era un estudiante universitario, nos encontrábamos todos los de la Amériewindoespaf'ola en plan de revolucl6n,resuel tos a que en el mundo de las aulas se pudieran oTr cosas nuevas. Éramos cien mil estudiantes que anda ban en busca de un maestro. Como la irreverencia F's taba al orden del día, nuestro grito era el que no.j había enseñado don Manuel González Prada,desde Li- ma, %Los viejos a la tumba, los Ovenes a la obra!„ I Yosotroslen Colombia, en el Perú, en la Argente tina, sabíamos de don Enrique José porque las pági- nas suyas, reproducidas en el Repertorio Americano de García Monge, llegaban a todos los rincon es de - nuestra América. Y del Repertorio pasaban a nuestros periódicos de estudiantes, se' .can en nuestras asam bleas, eran citadas en nuestras conversaciones del patio de la facultad. Vosotros decíamos : ";Los vie- jos a la tumba, y que viva clon Enrique jose Varonat"54 Por esas razones esenciales, el. Primer ConpTeso Iberoamericano de Estudiantes, celebrado en Mxíco en enero de 1931 --honrándose en ello a sf declar6 a Varona, junto con José Martí, Mi- el de Unamuno, José Ingenieros, Alfredo Palacios y Jos Vascon •WIrona, "Trn beTbre ilustre en la pedaFzogfa cubana (Alfredo Agua- o)",Fl. Fl_garo, Habana, 1925, XLII, 3, p. 59.- Ver. Ideas, Haba- ", 197°7 1717 11. Irierm4n Árcirlief,Tas, "Cien mil estudiantes en busca de un maestro", Home*, II, ;.:00203. 220. aa coirs Maentro do la Juventud Iberoamcricana.'"A aquel noble gesto estudiantil, comlespondió Varona escribiendo al sefior Ffraín Esca- milla Secretario General del Congreso, el 2 de febrero de ese afio: Profundo interés me ha inspirado la reu- nión del Primer. Congreso de Estudiantes de - nuestra América; a esto se af'.ade mi cordial gra titud por el honor insigne que me ha dispensa-a' do, declarlíndome uno de sus maestros.56 Perfil estudiante Decía Don Fernando de los Píos que" no se os estudiante por - el hecho de matricularse, ni por el hecho de asistir a un aula, si no por algo más serio, mfls hondo, y más personal: por una conducta ante la vida."57 Este parece haber sido también. el pensamiento de- nrique José Varona sobre los estudiantes, considerados como tipos humanos, representativos de valores morales. Los llama artífices - conscientes en la creación de la vida patri( en la conferencia que pronunció sobre las tareas de la Universidad: El estudiante debe comprender que, en ese pe- ríodo de su carrera, es ante todo estudiante; y que ya tiene su puesto en la escala de los valores 56 Carta de Varona fechada en La Trabana a 2 de febrero de 1931. (Ar vo Ha ci ona . Permndo de los Ríos, La nos de las (Universidades ante el - pr ob3. era d e 1 mund o a r tvrrrr-5411-3-mnrc—, eurma turn----117trYn---,y V57073170717773FT.- (PubTifTeones de la Revista de La Habana.) Ver : IsArget & 'ce de VlIzauez, Impresiones, notas ruerto 9 rriqueras San Juan de Puer to Rico, Yaurel, 19507-p.4747. "Es para la juventud estudiosa de Iberoamérica, agrupada en esta magna reunión estuPantil, un verdadero orgullo poder proclamar a usted !filestro de la iuventud Iberoamericana, ya que siempre lo ha reconocido como el Más alto valor cultural y siempre lo ha es timado tambirin como a su mejor amigo", escribía a Varona el 5 de enero de 1931, desde Welxico, el Secretario Generil del. Primer -- Congreso Iberoamericano de Estudiantes, Efraín scamilla M., en .carta cuyo original examinamos en el Archivo Nacional de Cuba. 221. sociales, con todas las prerrogativas y todos los deberes de quien ha emnezado a sor artífi- ce consciente en la vida nacional.5P El estudiante, quien amará. la libertad, neoptar4 tambicln ra t.ionabile obsequium, la disciplina, y, seGlIn Varona, hará vida so- cial junto a sus compañeros, ejercitdndose físicamente,59formando- en diversas sociedades escolares para conversar, para controvertir, paria refinar su sensibilidad y busto, y aspirar en comtln a llegar- a la "exIspido de la naturaleza humana, "6° Sentido especial darrl el Faustro cubano a la intervonci6n de los alumnos en las asociacio nos rqt.idiartilos: Los estudiantes modernos se reunen °enrede- van rara ejercitarse 7 competir en todos los jue- n:os atléticos, como pTiepps de Pfndaro: forman so- ciedades literarias, musicales, y de recreo, como franceses de los Luise:1. abrencírculos para dis- cutir, como. parlamentarios de Fox y Pítt: y estatu yen asociaciones de mutualidad, como verdaderos -- hombres del siglo veinte.61 En el Canítulo 1 al referirnos a los acontecimientos históri- cos cubanos que culminaron en el derrocamiento del General Machado el 12 de agosto de 1933, hicimos referencia a la actitud de Varona en relación con los estudiantes. Primero deploró la pasividad estu diantil tras la expulsión de varios universitarios en 1927; luego, despwls que Juan Ramón Brá, Jos5 Antonio Guerra, Carlos Frío, Vír Varona, Selecc:16n de J. A. FernAndez de Castro, Ed. cit., p. 14B. El interes de Varona por la educaci6n física en evidente en sus artfettios: "Juegos para. los Rev. Cub., 1P97, V, 93: "El base-ball en La Habana" Rev. Cúb., IRP, VI, 84-BP: "Nota blblio o ITTa Pica sohre El ,eipre.1cfórrinor Blas J. San Yartín", REIT. gub,, VI, 291: "7r1P..li.-:F:fsica", Cuba PedarOgica, 1904, '*=ro s.p. (Cuaderno Ro. 24). 60, P. 150. rbid. lq0 y ir Ferrer GuticIrrez, Ramón kybar, Rafael Rubio Padilla, Aurelia SP 222. 110 ánchez krango y Raúl Roa, concibieron un plan contra el macha- dimo, y volvieron a erguirse valientemente frente al déspota, y- despas del vejamen de que fu4 objeto Varona en su propia casa, él entregó a RaIll Roa estas palabras viriles, esperanzadoras y expre- siinu de su fe en la juventud militante: La actitud de los estudiantes cubanos que cons- tituyen la mas pura fuerza viva del país, al protes tar de la violael6n a nuestros postulados constitu- cionales, me reafirma en el concento de que Cuba tiene una juventud capaz, de afrontar cualquier si - tuac56n, por dificil que sea, en defensa de las li- bertades nlIblicns o irldividuales. Balo la honda im- presi.ón proporcionada a mí, espíritu en esta mamara, me dirijo a la juventud universitaria alentándola a mantener su actitud valerosa.62 A ,7Jplóllos que se le hablan acercado con la interrogante, u¿Pu.6 hacer? 1,nué hace ", les había resrondldo lapidariamente, "Re sistir y esperar" .63 Sabemos también cómo Julio 'ffltonio -2vo2 que poseía el frazor del mar en tormenta y la incitaci6n metrIlica del clarín"64 —había dicho en el Patio de los Laureles, durante la revolución universitaria estas palabras definitorias del movimiento : Esta insurgencia representa la reanudaci6n de la lucha por la repUllca frustrada de Martí y por una. Universidad que responda a las exigen cias, necesidades y aspiraciones de la época y— del pueblo cubana.; (estd) con nosotros en es- ta cruzada renovadora... el viejo mentor de la juventud, el ilustre filosofo Enrique Jos6 Varo- na. Acaba de enviarnos su total y entusiasta ~I AMI bul, adhes56n.65 u hemprlaje a Rafael Trejo, símbolo juvenil de virror, inteli gencia y civilidad, revela también cuánto admiraba Varona la acti !i3„ 260. Ruul Pon "Enr-lque t'osó Varona 7 nuestra gencracicSn", 1119:a, 1, 1921C., 1, 252. 1 111x1,, 253. Ibld« , p. 254. nn7 4,‘,ti gh tud levantada y cívica de la juventud en favor do la justicia y de la libertad, y c6mo, velviendo a la frase de Don Fernando de los - los, los juzgaba por una conducta ante la vida. g. Textos,_extimenes e inspección. Al margen del duro comentario" que }lace Varona sobro un texto de psicologla, escrito por el profesor cubano de Pinar del Río, • ~ro Fern4ndez Alcorta," queda descrita por contraste, la raleza pronin de los libros escolares, set:91n nuestro ponsador nntu- . Cen- sura a Fernández racort,a porque su libro está concebido para con -- testar 5W. erregaciones estereotipadas, que esclavizan al alumno a - un pror7ama y a unos exámenes. Le censura el libro porque da la im- presión de un ciencia segiln definiciones, texto de químIca publicado en 1PR5, y presentando la- estaba en 1770. Lo encuentra inexacto, vago en sus -- incompleto, y con descripciones unilaterales. Es un libro de pslcología con orosionos inconcebibles, lo quo equivale a- 11andar bien de prisa para quedarse bien rezagado.' 6 Califícalo fía- nakente como medlocro. En sus plIAlnas toro apnrece en el aire y dudo que ning1511 alumno que se dedique a su estudio sepa al cabo le quo ha/7.47udiado, ni para qu(5 lo obligan a enzarzarse en esa madeja inextricable de concep - tos embrollados o incxactos.69 Cabe anuntar aun Varona desea en los textos aquel conjunto 411. mai mili de TIalidade9 ouo no enrvanntra en. el libro do ForntIndez Alcorta: en elrialito a la tevrática, orden, organizaci6n do las ideas, modernidad, Varona Art culos discursos :33-41 •••••X••• 0•Oh. 1~0 Forrndez Alcorta, Nociones de Ps:Icoloíai L6gica y tti.- PInnr Ocl ilwIrrrn,ntaJ77717777"-TIV(717, 1RP,5# C. de Varona; - ....11'n,..911ps y discursoJ, Fd• cit., p. 34. .1,1 121.,7 discursos, Ed. cité, pé 40. p I 3 7 1181,6 17 n no unilateral sino plena, ciencia verdadera y universal; en comto al estilo, claridad y precisión en los conceptos y t6rminos. yo ve con simpatías los oxIlmenos y los progrqmaspcdag6gicos" cOldos a estos , y los combato, porque cree que el moro memorizar contestaciones no cumple alta funcl6n educadora, ya en.o las nocio nes nuramente verbales son muy frágiles. Aduce además el argumento de que esas orácticas degradan los estudios universitarios. Sobre el profesor y los alumnos preocunados especialmente por los exáme CM. nes, escribe: ...el maestro dese cuenta de ello o no, deja de ser maestro para convertirse en Maese Pedro; y los alumnos dejan de ser alumnos, para pasar a la categoría de - títeres más o menos adiestrados.71 E insistirá en la misma revista Cuba Pedagógica: El examen es inútil, porque cual- quiera que sea la forma que se adopte y las garantías de que se pretenda ro- dearlo no prueba nada. Si las pregun-- tas se hacen al acaso, resultan una es- pecie de juego de azar. Si las toma el alumno de un cuestionarlo, demostrará cuando más que conoce bien, modianamen- te o mal un punto dn los, muchos que componen una materia, lo cual no signi- fica que conozca la materia.72 Varora cree que se nuode transformar el sistema de — rae educación prevale el ente en C'iba mediante la inspección adocuacla. Los inspec toros deben tener pericia, tac :o y sentido do ustic&a, para juzgar • Varona, "Los ex4menes , d l`,:as sobre exámenes", (Cuaderno gro. 161p y el programa", Rev. Cub., 1PP9, X,2G3-2136. Cuba PedalOglea, Habana, 1904, Alín, 2, s.p. ti.Exámenes", Cuba Pf. dag6gica, Habana, 1903, lo T, s. los méritos y aptitudes de los maesf:iros y el aprovechamiento de 41111 11~ los alumnos. Maestros verdaderos, los llama, maestros normales y - ambulantes que hagan de cada sala de clase, "una escuela de prácti- eap 73 h.- La escuela privada No cree el educador Varona que el Estado deba monopolizar la- ense?anza 7 altamente estimuladora, la existencia v la acci6n nedag6i2:ica de la escuela privada. Por eso escribe: Junto a la enseanza oficial conviene que florezca la ensel'anza privada. Esta sirve de estímulo a la primera, para que no se estanque, para que no caiga en la rutina, para que sepa y procure emplear, siempre en el sentido del - progreso, los grandes medios de que dispone. - Por su parte la escuela oficial, cumplidamente organizada, tiende a ser el modelo per el cual se constituyen las particulares, necesitadas - de no quedarse atrás, para verse favorecidas - por los padres de familia cuidadosos y vigilan tes. El gobierno tiene el deber estricto de di - fundir la instrucci6n pilblica, de difundirla en las mejores condiciones pedag6gicas y 7-wra- les; pero no el derecho de monopolizar la ins- truccién, ni en el fondo, ni en la forma. 36lo en un. caso podría justificar su monopolio, --- cuando la enseFtanza que diera en sus escuelas.. fuese tar perfect, que los padres do familia- voluntari_amonte prefirieran siempre y en todos les cases la escuela pública a la privada .74 rara Varona hay tanto mal de parte _Á.el Estado er descuidar desltencier la educaci6n, coro en el ejercitarla, limitando u obs- .;tenvil derech de las instituciones privadas a educar la uvetut, o lq z• 1(;.ucaci6n de la mujer Eenio U:arg de t tu3 uno d, los mnestros hisplInicos Hosos fuel 10111 nenección, n.o (11x.alre nes r , Cuba Fedao.c5Ficq bana„ 1903-1904, - 4Úg I I P• "rdna "Las escuelns orivads m, Cuba Peda7,4gicf.I., Habana l903 oto fjet p. copreocupacián más honda por la educación de la mujer híspanoame ricana•75 En Chile y en Santo Domingo consar6 gran parte de su vi da a la realizacion de proyectos de reivindicación Inte3ectual ;v•- moral de la mujer. Verdaderos alegatos en favor del ser femenino - en general y de su formaci.ón en las diversas disciplinas del sa belio fueron dos de sus discursos leidos en la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile en el ario de lG73, donde se adelanta-- en ol tiempo diciendo (La mujer) es sentimlento: educadla, y vuestra propaganda de verdad ser4 efi- caz: haced eficaz por medio de la mujer la propaganda redentora, y difundiréis - por todas partes los principios eternos de la ciencia: difundid esos principios, y en cada labio tendra.s palabras de ver dad, dadme una generación que hable ver": dad, y yo os dalló una generación que haga el bien! daos madres que lo ensefien cien tíficamente a sus hijos, y ellas os da r ran una patria que obedezca virilmente a la razón, que realice concienzudamente la libertad.76 Madre, amante, esposa, toda mujer es una influencib. Armad de conocimientos - científicos esa influencia', y sofiad la - existencia, la felicidad y la armonía ine fable de que gozaría el hombre en el plar: neta, si la daora, si la embellecedora, si la. compaínera de 3a vida fuera, como madre, nuestro gula científico: como ama-* da, la amante reflexiva de nuestras ideas, y de nuestros designios virtuosos: corro esposa, la compaMera de nuestro cuerpo,de nuestra razón, de nuestro sentimiento, de nuestra volun- tad, y nuestra conciencia.77 7 5\11de: • Hostos, "La educación científica de la mujer", "La educa - clon de la mujer", "Una Escuela Normal para niflas", Forjando el- porvenir americano, Habana, Cultural, 1939ji p4gr.7->75 ( Vol. XII,,- 153177WDYETT77Camila Henríquez Urefla, "Las ideas pedagógicas de III5M77771Irica y Hostos, Habana, Cultural, 1939, págs. 211:S- 219. 76 Hostos, Forjando el porvenir americano, Ed. cit., págs. S-9. 77 1bIA. n. 16. 4 227» Haciéndonos recordar a Hostos, casi diez anos después, en 1882 Varona resume algunas de sus ideas sobre la educación de la mujer,- en una sugestiva conferencia.'7B Precisamente un afio despulls, en 1883, ya está matriculada en la Facultad. de Medicina y Cirujfa de - la Universidad de La Habana, la primera médica cubana, Laura Carva- jal. 79 En el prólogo a su conferencia, Varona evoca a la mujer grie ga, atenta a las tareas de sus servidoras, hecho ejemplificado con- una cita homérica en que Telémcao invita a Penellope a ocuparse de - sus siervas, porque "discutir, dice, es oficio de hombres." (ECon" 202). Varona recuerda a la matrona romana, limitada a lo domelstice, como para mcrecer la gloria del epitafio inmortalizador Domi mansit, lanam fecit, y entiendo que es el Cristianismo la revolución libo - radora de la mujer, porqucl con la doctrina cristiana, la neófita - done vida íntima, edifica en el templo, y se hace copart{cipe de - los sentimientos del esposo y de los hermanos. Luego las tribus --- teut6nicas, cr5stianizadas, os decir, apaciquadas, dan participa -- ción a la mujer en lo social. La presencia femenina, sigue Varona,- hace que se filtren suaves costumbres en las cacerías y en los es - fuer7os bé3lcos de la Edad Meclia. Después, con el esplendor del Re- nacimiento, la mujer se transforma en ornato de las Cortes "su .1~ IMMO Offle recato .y decoro no padecen al contacto inmediato con los extrafios,- sun sentimientos pueden ya manifestarse con mayor libertad y sin Varona, "Ideas de Mlle. de Scudery sobre la educación de la mu ,per", Conferencia pronunciada en.el Nuevo Liceo de La Bababa el- 9 de diciembre de 1882 (ECon. 201-21G). Vicentina Antufia, "Ideas de Varona sobre la mujer", HomC., 1,243.~ Vícentina Anturla expone que Patria Ti6 fue la primer771graduar~ se en Cuba en Filosofía y Letras, y María Luisa Dolz, en Ciencias Naturales. 79 riesgo de indiscreta censura ni temor del propio desdoro." (ECon., 204). Ve Varona en las pequefias Cortes de la Italia renacentista y espléndida, a las mujeres que encadenan con su belleza e inteligen clic a los príncipes y sef