UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN” LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. TITULO: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROGRAMA VECINAL DE CULTURA INFORME SATISFACTORIO DE SERVICIO SOCIAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: MIOSODIS CANTÚ REYES ASESOR: MTRO. GERARDO MENESES DÍAZ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Autónoma de México, por la oportunidad que me brindó, al ser una de sus hijas y a la Facultad de Estudios Superiores Aragón, que me brindó una formación pedagógica bajo el espíritu de servicio a mi patria querida. A mi asesor Gerardo Meneses Díaz, por su apoyo en el desarrollo de este proyecto y por su calidad humana que demuestra a todos y cada uno de los estudiantes que nos acercamos a él. A la Secretaría de Cultura del D. F., por abrirme las puertas a sus espacios y por cobijar éste proyecto de Servicio social, pero sobre todo por el apoyo incondicional que a su nombre me brindaron Miguel Salguero González y José Manuel Rodríguez Ramírez. 3 A Celia Reyes y Alfonso Cantú, mis padres amados, por el amor que me han brindado durante toda la vida y ha sido el motor que ha contribuido en los éxitos de la familia y el hogar que me han dado, y por el apoyo económico que he recibido a lo largo de toda mi carrera profesional. A Orlando, Vianey, Elideth, Alfonso, Lizbeth, Azucena, Rafael, Aarón y Bertha por el ejemplo de vida que me dan y por ser los mejores hermanos que pude tener. A mis pijitos: Rafa, Enith, Eli, Chelita y Aroncito, por la felicidad y el amor que me dan todos los días; así como a mis amigas incondicionales: Jenni, Juana, Esme y Vero. INDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. 3 MOMENTO DESCRIPTIVO ……………………………………………………. 9 EDUCADORES SOCIALES: LA ENTREVISTA………………………………..41 A MODO DE CONCLUSIONES Y ALTERNATIVAS…………………….…….79 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………… ………92 3 INTRODUCCIÓN La pedagogía, desde sus distintas corrientes autores, campos disciplinares y áreas, ofrece inimaginables opciones a los que cuando cursamos la licenciatura nos hacemos llamar “estudiantes de pedagogía”, y cuando se nos pregunta ¿Qué es la pedagogía? permanecemos ocho semestres o más descubriéndolo. Y no es hasta que nos enfrentamos a las prácticas reales cuando caemos en crisis al encontrarnos sin rumbo y dando tumbos en el campo laboral. Es el momento en que la carencia de identidad se hace presente y pide a gritos la necesidad de confrontar el pensamiento pedagógico y la práctica educativa, pero no solo confrontarlos sino unificarlos para que nazca el discurso pedagógico propio, como menciona José García Molina: en este nuevo escenario el pensamiento pedagógico y la práctica educativa parecen haberse conducido por vías que han provocado cierto extrañamiento de sí mismos y una situación –sino desesperada, si descorazonadora- de errante búsqueda de su razón de ser. Y en esta búsqueda por la identidad pedagógica, me encuentro con el Programa Cultural Comunitario, que se encontraba en su momento inicial y comprendía dos programas hermanados y distintos pero complementarios, que fueron: Artes por Todas Partes y El Programa Vecinal de Cultura, él último quien le dio cobijo al servicio social de quien esto escribe y permitió la participación integral en la mayoría de sus momentos. El inicio del Servicio Social en la Secretaría de Cultura, fue meramente exploratorio, ya que se desconocían las necesidades pedagógicas a abordar, entonces opté por ser una observadora participante, para conocer el programa y posteriormente plantear la problemática pedagógica detectada y realizar el plan de trabajo que guiaría la investigación que posteriormente se realizaría, para que éste apoyo prestado en ésta instancia de gobierno proporcionara, no sólo, el apoyo operativo a un programa sino que fuera mas allá, que bajo supuestos epistemológicos se planteara la intervención pedagógica para la construcción de conocimientos y así, proporcionar al finalizar éste opciones de desarrollo y búsqueda para potencializar los alcances del programa, desde una perspectiva pedagógica. 4 En este sentido, la observación participante se retomó como un instrumento exploratorio, que acompañó a todas las actividades realizadas en el servicio social en sus diversos momentos; y así fue posible plantear la acción pedagógica desde una conciencia dialogante de quines tomaron parte de los proyectos, y desde mi perspectiva para comenzar la construcción de una nueva comprensión acerca del Programa Vecinal de Cultura. Pero, cuando me sumergí en la observación participante, realicé actividades diversas, que a continuación presentaré, pero, ésta interacción tan cercana resultó un inconveniente en el inicio del desarrollo del informe satisfactorio, por que avalaba fehacientemente el programa, y creando gran admiración hacia él acarreó graves problemas metodológicos ya que pasaba el tiempo y no contaba con una problematización, esto, tal vez por la inexperiencia al enfrentarme con éste tipo de observación; caí envuelta en la familiaridad de los proyectos y aunque no participaba en los componentes de éstos, si compartí el regocijo y el agotamiento físico que se vivía día a día y así, fui dando por obvios muchos de los hechos que se presentaron en los espacios. Posteriormente, opté por realizar una “observación como participante” ya que los cuestionamientos que se realizaron en el informe se construyeron cuando me alejé un poco de las actividades cotidianas de los proyectos y participé solo en algunos aspectos, que no afectaran personalmente la intervención pedagógica. Las actividades realizadas en el servicio social a grandes rasgos se centraron en tres etapas en las que operó el programa: La primera, que refiere a el lanzamiento de la convocatoria, difundirla en diversos espacios universitarios y de gran impacto como el metro y otros más; la recepción de los proyectos que participaron en la convocatoria; realización de las fichas técnicas que contuvieron la información sintetizada de cada uno de los proyectos y las cuales serían una herramienta para que el comité evaluara los antes mencionados; convocatoria de los representantes de proyectos para la firma de las cartas que los comprometieron a hacer un buen uso del recurso que les fue otorgado y la entrega de cheques a los colectivos que fueron aceptados. 5 La segunda etapa, correspondió al seguimiento de los proyectos que comenzaron a proporcionar sus servicios a la comunidad y requerían de guía e información en cuanto a sus prácticas o solamente una visita que variaba de acuerdo a los horarios de los proyectos participantes, algunos, realizaron actividades de lunes a viernes y los fines de semana. Los proyectos tuvieron horarios matutinos, vespertinos y nocturnos y así se visitaban, también para corroborar que efectivamente se encontraban realizando las actividades que ellos contemplaron en sus proyectos. La tercera etapa correspondió a la evaluación de los proyectos participantes, tanto por parte de ellos como por parte de los promotores, ésta y todas las anteriores en ayuda a una promotora cultural quien me permitió participar activamente en todos los procesos que englobaron el servicio social. El Programa Vecinal de Cultura promovió la organización entre vecinos, quienes formarían un colectivo mínimo de diez personas, para llevar a cabo acciones conjuntas en su espacio. Estas personas realizarían un proyecto presentando actividades gratuitas (teatro, danza, talleres culturales, etc.) Siendo sometidos a un comité que evaluó las características de cada proyecto y otorgó recursos a las iniciativas seleccionadas, para facilitar su labor. El programa tuvo un tiempo de vida de dos años (2005-2006), registrando en espacios de la Ciudad una gran interés por parte de la población. La participación en dicho programa permitió detectar las necesidades pedagógicas en las acciones que se impulsaron en ocho proyectos de la delegación Iztapalapa, quienes realizaron actividades excepcionales, con convocatorias y participación de la población sorprendentes; excelentes iniciativas pero que carecieron de contenido que generara concienciación crítica y reflexión de los hechos sociales que se suscitaron a su alrededor y que fueron trascendentales en cada uno de los lugares donde se promovieron actividades de promoción cultural y comunitaria. Cabe mencionar que en ningún momento se pretende que estos ocho proyectos representen a todos los participantes en el PVC, ni en su convocatoria, organización e iniciativas, como en la necesidad de la apropiación de contenidos. No es la intención de este informe la unificación en 6 cuanto a las actividades realizadas en cada espacio, se pretende evitar la adopción de la mismidad, evitando la excesiva equivocidad. Se ha caído en la cuenta que los proyectos que fungieron como objeto de observación, fueron primordialmente diversos y secundariamente idénticos, y por esto se trató de comprender el todo desde sus partes y cada parte desde el todo1 para que, desde una postura de la pedagogía crítica que aspira a la construcción de conocimientos en la formación del ser humano, intentar proporcionar una interpretación de las muchas que es posible afianzar en un programa de tipo cultural, como dice Nietzsche: no hay hechos, sólo interpretaciones y ésta es una interpretación mas o como menciona también Beuchot: no hay verdades, solo perspectivas, y ésta es una perspectiva mas. Actualmente no es posible que una instancia que promueve la difusión cultural en el campo disciplinar de la educación no formal, no tome en cuenta la misma, que no ha nacido para otra cosa que complementar la educación formal; por esto, es urgente coadyuvar acciones pedagógicas en instituciones que se interesan por acciones de tipo cultural, donde la pedagogía sea el arte de la producción de conocimientos y su objeto de estudio la formación del hombre desde una postura critica y creando juicios a posteriori permita encontrar en lo dado aspectos de construcción, en función del desarrollo social, interviniendo sin imponer ni limitar conocimientos, para que el sujeto mediatizado por el mundo construya su posición en relación a la realidad y a su propio conocimiento. La pedagogía respeta los mecanismos y los tiempos del sujeto en formación el cual es el fin pedagógico, porque sin tardanza señálese la necesidad de una permanente actitud crítica, único medio por el cual el hombre realizará su natural vocación de integrarse, superando la actividad de simple ajuste o acomodamiento comprendiendo los temas y las tareas de su época2. El conocimiento crítico se entiende como algo persistentemente abierto, revelador e incompleto, esto, lo hace excesivamente rico y propositivo; considera indispensable la necesidad de conocimientos reflexivos, pero/y sobre todo “propositivos” que promuevan la reivindicación del sujeto y su derecho a disponer de servicios de los cuales ha sido excluido por los planes 1 Flores Ochoa, Rafael “Investigación educativa y pedagógica” p.175 2 Freire, Paulo “Educación como practica de la libertad” Ed. SIGLO XXI, 29ª educción 1982 p.13 7 gubernamentales y por el sistema económico y político3. Así, se hace extensiva la urgencia de las acciones pedagógicas en la educación no formal, acciones que se comprometan con el mundo de manera reflexiva ubicándonos en la constante búsqueda de transformar el conocimiento por medio de la crítica epistemológica, pero al mismo tiempo conciente de sus limitaciones teóricas y donde esté dispuesta a confrontar sus presupuestos con el mundo4. Quien escribe esto ha comenzado a adoptar el camino, aventurándose a coger atajos, dar vuelta y regresar, así como tomar nuevas sendas. El primer momento de este informe intenta describir lo vivido en cada uno de los espacios observados5, así como proporcionar una breve contextualización de la delegación Iztapalapa en donde se desarrollaron los proyectos y abordar con cada uno hechos relevantes propios, pero que al mismo tiempo se relaciona con los restantes. El segundo momento da voz a quienes potencializaron el Programa Vecinal de Cultura, los educadores sociales a quienes no se pretende etiquetar o poner un nombre, sino por todo lo que conjuga ser un portador de la educación. Estos sujetos fueron animadores porque dieron vida y alma a las prácticas sociales y gestores sociales por que dieron cause inmediato a los problemas que se presentaron en la comunidad. Así que, sí animadores socioculturales, sí gestores sociales, pero, y sobre todo, educadores sociales porque en este caso el educador social tendría que infligir una herida a lo ordinario para que esto no sea visto como algo que posee validez permanente, sino como un espacio de fluidos desbocados, de fronteras cambiantes6. Los educadores sociales hablan de su experiencia en el Programa Vecinal de Cultura, pero no sólo esto, también proporcionan conocimientos, aspiraciones y sueños en relación a su comunidad y a su desarrollo voluntario en programas culturales. 3 Bolos, Silvia (Coordinadora) “Actores sociales y demandas urbanas” Universidad Iberoamericana, México 1995, p.13 4 Giroux, Henry “Placeres inquietantes” PAIDÓS EDUCADOR, p. 241 5 Rafael Flores Ochoa en su obra Investigación educativa y pedagógica comenta que los hechos sociales, las acciones humanas y los acontecimientos hay que observarlos tal como ocurren naturalmente en su contexto, con sus antecedentes e interferencias, en toda su complejidad interior y exterior, así que de esta manera traté de realizar la observación en espacios destinados a éste aspecto. 6 McLaren, Peter “Paulo Freire, El Ché Guevara y la pedagogía de la revolución” Ed. SIGLO XXI, México 2001, p.242 8 A modo de conclusión se presenta como parte final el consenso sobre la nueva comprensión a la que se llega, mediante la conjugación del momento que refiere a la observación y a la entrevista con cada uno de los educadores sociales. Para dar fin con la propuesta pedagógica presentada a grandes rasgos y que intenta brindar una opción para crear conciencia crítica, así como propiciar espacios esperanzadores. Freire entendió que mientras a menudo perdemos la esperanza, esta nunca nos abandona a nosotros, esto es por que la esperanza está grabada en el corazón humano y nos inspira más allá de los límites carnales. 9 MOMENTO DESCRIPTIVO El desarrollo del presente trabajo, obedece a la primera fase de la investigación relacionada al servicio social, la cual he considerado descriptiva de las actividades que realizaron los educadores sociales a cargo de los proyectos que fueron el objeto de observación y que formaron parte del Programa Vecinal de Cultura (PVC) que puso en marcha la Secretaría de Cultura del Distrito Federal en el año 2006. La pedagogía social estudia el fenómeno educativo sea intencional o no, construye conocimientos, los cuestiona y los vuelve a reinventar, reflexivos de lo que será puesto en marcha en beneficio de la sociedad. Promueve conocimientos itinerantes con fines de bienestar y desarrollo social y toma en cuenta las particularidades de cada persona, pueblo, colectivo, etc., pero sobre todo que serán puestos en marcha, en contra de la pasividad que inmoviliza al conocimiento, como argumenta Larri Grassberg: “la acción es más que el poder actuar, también versa sobre el acceso a lugares particulares, lugares en los que son posibles tipos particulares de acciones que producen tipos particulares de efectos, lugares en los que uno puede interceder e influir en las diversas “fuerzas” y vectores que moldean nuestro mundo1. La pedagogía está interesada en el campo disciplinar de la educación no formal, donde se concibe a la epistemología como la razón del acto pedagógico, concibiendo a la misma como un aparato crítico, en torno a la producción de conocimientos para emitir juicios a posteriori2 con base en una totalidad, sobre los elementos que constituyen a una ciencia o una disciplina, en una determinada situación historio - social3 y lo que determina las relaciones 1 McLaren, Peter “El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución” Ed. Siglo XXI, México 2001 p.244 2 Meneses Díaz, Gerardo, “Epistemología y pedagogía”. p.57, 63. El juicio a posteriori nace en contra de la postura de carácter preescriptivo, que orienta la pedagogía tradicional, desde una reflexión de la ciencia desde la ciencia misma, como un hecho que ya está dado y que va a ser problematizado de forma dogmática. En cambio un análisis a posteriori polemiza precisamente lo dado y sostiene cuestionamientos con la epistemología tradicional. En este sentido, se quiere retomar el juicio a posteriori, el cuál impide la inmovilidad pedagógica y mas bien nos orienta a una construcción continua pero en relación al conocimiento en franca comunión con el hecho social. 3 IBIDEM, p.67 10 sujeto-objeto en el proceso del conocimiento4, dando un modelo que emerge ya sea del sujeto, del objeto o una relación dialéctica entre éstos. Con el apoyo de la educación no formal es posible intervenir y adquirir la capacidad de generar conocimientos en sus implicaciones, siendo de gran importancia, pero al mismo tiempo intravalorada ya que este tipo de educación suele percibirse como si fuera equivalente y hecha para realizarse a vapor. Este programa ha permitido dar otro paso al reconocimiento de otra postura en programas que contemplan el desarrollo comunitario5; en este sentido la función del pedagogo social consiste en establecer por primera vez la capacidad para el conflicto, elevar la conciencia y hacer fecundo el compromiso surgido en la nueva situación pedagógica6 para contrarrestar las formas autoritarias con tintes absolutistas y producción de cánones, ubicándonos en que un canon se ha de reconocer como una construcción ideológica profunda dentro de las relaciones concretas de poder, los cánones surgen de contextos, relaciones sociales e intereses particulares7 que imponen un conocimiento como algo acabado, que no es lo más deseado si se quiere seguir construyendo conocimientos. La pedagogía es compleja y cambiante de intervenciones teóricas dentro de contextos específicos o como dice Henry Giroux: “la pedagogía es siempre una lucha contra lo que yo llamo formas de monumentarismo y totalitarismo”. Pero la pedagogía también hace referencia a como nos representamos a nosotros mismos, a los otros y a las comunidades en las que hemos elegido vivir8, por eso será necesario conocer a grandes rasgos otros aspectos importantes acerca de los acontecimientos sociales que se viven en la delegación Iztapalapa en la cual se hace referencia de algunos proyectos que participaron en el PVC y que han confluido para formar el paisaje de la observación como parte importante de éste, porque no existe una independencia de la investigación con respecto a la temporalidad de la 4 Schaff, Adam, “Historia y verdad” Ed. GRIJALBO, México 1974, p.70 5 López Herrerías, José Ángel “Programas y métodos pedagógicos para la educación social” la praxis pedagógica en educación social, Ed. NAU LLIBRES, Venecia 2000, p. 140 En su texto, Herrerías concibe al desarrollo comunitario como la búsqueda de la mejora de la vida cotidiana por y para la comunidad, así como la participación activa y autogestiva de los propios habitantes. 6 Íbid, p.71 7 Henry Giroux “Placeres inquietantes” Ed. PAIDOS, p.248 8 Freire, Paulo “La educación como práctica de la libertad” Ed. Siglo XXI, 29ª edición, 1982, p. 53 11 sociedad en que emerge y se desarrolla9, es por esto que no se puede pasar de largo el espacio físico porque ocupar uno u otro lugar modifica decididamente lo que se supone y se espera de uno, las atribuciones que recibirá y el lugar que pueda ocupar en una actividad o relación concreta10 o como menciona Larry Grossberg: “no todos tienen acceso a los mismos mapas y no todos tienen acceso a los mismos lugares aunque se encuentren en el mismo mapa; no todos los espacios son iguales e igualmente accesibles y la cuestión de las relaciones de espacio y lugar están siempre implicadas con las relaciones de poder y control” y así se presentarán las condiciones en que se desarrollaron los proyectos en dicho lugar del D. F. Así mismo el tipo de investigación que se realiza en las ciencias sociales es comprensible no sólo en relación con el desarrollo de un cuerpo temático y académico determinado, sino también a partir del entorno social y político en que éste se desarrolla11. Posteriormente se describirán algunas características sobresalientes en relación al registro de los proyectos, en qué condiciones se suscitaron y cómo se dio cauce a esta situación por parte de los promotores culturales y autoridades en la Secretaría de Cultura. Entonces, se describirá desde una perspectiva pedagógica de construcción de conocimientos y de quien esto escribe, algunos aspectos del desarrollo de cada proyecto, desde el momento en que es proporcionado al colectivo el recurso económico, hasta los últimos talleres que proporcionaron los educadores sociales, pasando por una breve contextualización de cada espacio: Se comenzará por abordar cómo el capital económico y el aspecto político incidieron en el PVC, pero sobre todo, cómo la distribución de recursos económicos desde una instancia de gobierno como la Secretaría de Cultura sufrió los embates de la política económica; también se abordarán sus alcances respecto a los proyectos y como ejemplo tenemos al proyecto de la “Promoción de la Guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha”, cómo el representante del proyecto tomó esta situación y solucionó los 9 Sevilla, Amparo y Aguilar Díaz, Ángel “Estudios recientes sobre cultura urbana en México” Ed. PLAZA Y VALDEZ S. A. DE C. V., Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1996, p.11 10 García Molina, José “Dar (la) palabra” deseo, don y ética en educación social, Ed. GEDISA, España 2003, p. 140 11 IBIDEM 12 inconvenientes en relación al recurso, veremos si esto mermó la calidad y tiempo de vida de los talleres o por el contrario salió avante en sus actividades. Posteriormente se describirá cómo fue que el proyecto “Pintando por una nueva democracia, un arte que empieza por los niños” vivió la resistencia de sus vecinos al abandonar el proyecto y dejando solo al representante con las actividades a desarrollar durante el ciclo de vida del proyecto, si esta persona claudicó en las responsabilidades o por el contrario se empoderó del proyecto y siguió adelante con los recursos que tuvo a mano. Después abordaremos las actividades del proyecto “Tezontle”, el cual puso un alto a los sueños y pretensiones de otras personas; se describirá cómo es que esto sucedió, por qué pusieron un alto a intereses externos y cómo es que lo hacen. El proyecto descrito posteriormente es el titulado “Prometeo” y con él se abordará la participación y responsabilidad en los talleres, cómo es que los responsables toman las decisiones para llevar a cabo las actividades; cómo fue que el colectivo se encontró ausente en el desarrollo del mismo y qué repercusiones existen en relación al programa cuando sólo una persona realiza las actividades. Con el proyecto “Impulso cultural fuerte de Loreto” se describirá el papel de la difusión y la convocatoria, cuáles son los resultados que se viven cuando este aspecto no es considerado importante o no es contemplado por el grupo promotor. Posteriormente se describirá el desarrollo del proyecto “Folklor en Santa Catarina” en relación con los aspectos plasmados sobre el proyecto (justificación, objetivos, etc.) y cuáles son las consecuencias cuando lo plasmado no coincide con el trabajo en campo y las actividades realizadas. La labor que realizan los educadores sociales se abordará a través del proyecto “Culti VAMOS juntos”, analizaremos cómo rompen con el paradigma del individualismo y qué es lo que los caracteriza. Y finalmente abordaremos el proyecto “IHCAC” el cual nos brinda vasta información en cuanto a la necesidad de contenidos para dar sustento y columna a las actividades, y desde una postura pedagógica se reflexionará cómo es que la ausencia de éstos hace que las actividades sean un sinsentido. 13 Todas estas reflexiones serán de gran importancia ya que proporcionan características importantes respecto a los proyectos y a la necesidad pedagógica por abordarlos en distintos niveles y en distintos momentos porque no existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella12 y para estas reflexiones echaremos mano tanto de los aspectos que se plantean en los proyectos como de la investigación primaria para fundamentar algunos cuestionamientos. La convocatoria que lanzó la Secretaría de Cultura del D.F., en el mes de febrero del 2006 promoviendo el Programa Vecinal de Cultura, tuvo un impacto importante en el área metropolitana, registrando más de 500 proyectos para concursar y ser sometidos al dictamen de un comité, que revisó todas las propuestas registradas y evaluó de acuerdo con la capacidad presupuestal que se disponía. Se dio prioridad a los proyectos que: Involucraron en su desarrollo al mayor número de vecinos. Representaron la diversidad de expresiones artísticas y culturales de su comunidad. Cuyos resultados pudieran ser disfrutados por la comunidad durante el periodo asignado por la realización del proyecto. Que contemplaran el cumplimiento de todas las fases de realización, preparación, ejecución, difusión y evaluación13. Los resultados otorgados por el comité dictaminador se publicaron los primeros días de marzo del 2006 en los medios electrónicos de la Secretaría de Cultura y medios impresos. Los resultados por delegación fueron los siguientes: • 54 proyectos seleccionados de Álvaro Obregón. • 5 proyectos seleccionados de Azcapotzalco. • 5 proyectos seleccionados de Benito Juárez. • 17 proyectos seleccionados de Coyoacán. • 15 proyectos seleccionados de Cuajimalpa. • 17 proyectos seleccionados de Cuauhtémoc. • 23 proyectos seleccionados de Gustavo A. Madero. 12 García Molina Op cit., p.25 13 Fuente. Convoacatoria del PVC. 14 • 16 proyectos seleccionados de Xochimilco. • 5 proyectos seleccionados de Venustiano Carranza. • 17 proyectos seleccionados de Tlalpan. • 11 proyectos seleccionados de Iztacalco. • 49 proyectos seleccionados de Iztapalapa. • 10 proyectos seleccionados de Magdalena Contreras. • 4 proyectos seleccionados de Miguel Hidalgo. • 14 proyectos seleccionados de Milpa Alta. • 9 proyectos seleccionados de Tláhuac. Se puede notar sin gran esfuerzo, que la delegación Iztapalapa fue la segunda con más demanda en la creación de actividades culturales encaminadas a la convivencia vecinal. Entre los múltiples talleres que se pusieron en marcha se encontraron: cine-clubes, talleres de música, concursos de fotografía histórica, talleres de teatro, ferias culturales, talleres de danza folklórica, memorias históricas, entre muchas otras. La delegación Iztapalapa se encuentra al oriente de Distrito Federal, tiene una extensión de 105.8 Km. cuadrados, 7.5% de la superficie de D.F., y su altura sobre el nivel del mar es de 2100m. Colinda al norte con la delegación Iztacalco, al sur con las delegaciones Xochimilco y Tlahuac, al oriente con el estado de México, al poniente con la delegación Coyoacán y al norponiente con la delegación Benito Juárez. Sus principales elevaciones son los cerros de la estrella, el peñón viejo o del marqués y la sierra de Santa Catarina donde se encuentran los volcanes de San Nicolás Xiltepetl, Xoltepetl y el cerro de la caldera Por la delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la Piedad (ambos actualmente entubados) forman el Río Unido. También la cruza el Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y otra convertida en calzada la viga. El crecimiento demográfico de la delegación representa una muy alta proporción del incremento total de la población del D.F. En la década de 1980- 1990, la delegación tuvo un crecimiento de 341, 088 habitantes, superior en 1.6 veces de crecimiento total del D.F., indicando que Iztapalapa fue asiento de numerosas familias que abandonaron las delegaciones centrales y destino de 15 familias procedentes de otras entidades federativas. En los últimos años ha alojado el 83.7% del crecimiento del D.F., agotando prácticamente su reserva de suelo urbanizable. La población migrante se ha asentado en su mayoría al sur oriente de la delegación, es decir, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina, ocupando terrenos sin vocación para usos urbanos14. Lo anterior señala que en los últimos treinta años Iztapalapa ha sido la principal reserva territorial para el crecimiento urbano del D.F., y que ha cumplido una importante función en la redistribución de la población, alojando una porción muy significativa de la construcción de nueva vivienda15. Se encontró que las delegaciones situadas en el centro de la ciudad como son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza presentaron crecimiento negativo de población desde mediados del siglo16; mientras el incremento en otras delegaciones como Iztapalapa va en aumento desmedido acarreando una gran brecha entre quienes tienen acceso a espectáculos artísticos (en cuanto a cercanía y economía estable) y quienes carecen de infraestructura para la realización de manifestaciones culturales. Como menciona García Canclini: una de las diferencias mas notables es la que existe entre la periferia oriental de la ciudad, donde prevalecen asentamientos populares recientes, con menor nivel educativo, escasos equipamientos, serias deficiencias de drenaje, transporte y otros servicios, y la zona norte, con varias décadas de un energético desarrollo industrial, mayor escolarizado y algunos servicios mas difundidos; y el poniente, en el que se intercalan sectores medios y altos con colonos populares, y se dispone de menor escolarización. Datos importantes para hacer un recuento acerca de las carencias que se viven al oriente del D.F., y cómo la ciudadanía de dicho lugar (Iztapalapa) está tratando de rescatar y crear una conciencia vecinal para fortalecer sus relaciones. 14 Esto se puede constatar en la entrevista realizada a los educadores sociales cuando en varios momentos comentan las irregularidades que se vive en dicho lugar, no solo con el uso de suelo, también en cuanto a la arbitrariedad con la que fueron construidas las viviendas en esta zona. 15 www.iztapalapa.com.mx 16 Nestor García Canclini, LAS CUATRO CIUDADES DE MÉXICO. p.26 16 Cuarenta y nueve proyectos aceptados son un gran avance para comenzar esta tarea de rescate vecinal, sin considerar los que en total concursaron en la convocatoria. Es importante mencionar, por si no se había hecho que, el servicio social fue realizado en la delegación Iztapalapa y el informe es referente a proyectos de la misma, ya que la vivienda del prestador del servicio social se encuentra al interior de ésta. De manera personal será un informe significativo debido al sentido de pertenencia que se tiene por dicho lugar por que somos parte del mundo social que estudiamos y sino lo somos terminamos por serlo en el momento en que decidimos instalarnos en él para conocerlo17 y como decía Dewey: solo se puede hablar de experiencias si existe ese impacto sobre nosotros mismos y tiene consecuencias, pues el hablar no es suficiente. Raúl Nieto Calleja propone una pregunta interesante para saber que espacios para la difusión cultural consideramos importantes, en nuestro contexto próximo y a los cuales recurrimos para el disfrute artístico: .........Si viniera un pariente de provincia ¿a qué lugares del Distrito Federal lo llevaría a conocer? Los pobladores del norte indicaron el parque de Chapultepec y la Villa; en el centro el zócalo y el centro histórico; al poniente Coyoacán, y así sucesivamente. Salvo el oriente, donde parece no tener nada propio para mostrar, exceptuando la representación en semana santa de “la pasión de Cristo”, que es cuando el Distrito Federal voltea los ojos a esta parte de la ciudad, pero esto es sólo una vez al año y el restante es un espacio territorial sin propuestas de esparcimiento social para la comunidad. Para que los Iztapalapenses accedan a eventos culturales, es necesario trasladarse al centro de la ciudad o a lugares más lejanos. La desigualdad en el consumo cultural se explica por las diferencias de capital económico y educativo; económico por que, las ofertas artísticas y de difusión cultural que se presentan, en la mayoría de los casos son inaccesibles, sobre todo cuando se habla de la salida de toda la familia, resulta un gasto mayúsculo para los que carecen de recursos económicos estables, como lo es la mayoría de la 17 Sanchez Ochoa, Pilar “Acceso y adaptación al campo” p.128 17 población en ésta zona18; educativas, porque en el contexto inmediato de las familias no es común que se presenten o se conozcan obras, espectáculos artísticos y otras manifestaciones culturales y mucho menos en la vida escolar básica. El oriente de la ciudad de México había sido un lugar olvidado por las autoridades encargadas de la difusión cultural y para muestra basta mostrar esta recopilación de datos que nos ofrece el directorio de infraestructura cultural de la Ciudad de México en el año 1996, once años previos a éste informe pero que arrojan importantes datos al respecto. Veamos pues estas desigualdades que se presentan en el Distrito Federal: IZTAPALAPA OTRAS DELEGACIONES Auditorios 1 Cuauhtémoc 28 Difusión 3 Cuauhtémoc 18 Parques y jardines 2 Cuauhtémoc 28 Bibliotecas 32 Iztapalapa 32 Casas de cultura 2 Benito Juárez 15 Foros 0 Cuauhtémoc 21 Teatros 2 Cuauhtémoc 45 Museos 1 Cuauhtémoc 43 Galerías 1 Cuauhtémoc 56 Pinacotecas 0 Cuauhtémoc 3 Salas de arte 0 Cuauhtémoc 7 Cines 6 Miguel Hidalgo 48 Aproximadamente el 50% de los auditorios, teatros, museos y galerías de la ciudad se hallaban en la delegación Cuauhtémoc, o sea en pleno centro. En segundo lugar aparece Miguel Hidalgo, mientras las zonas más pobladas como Iztapalapa que sólo estaba equipada de bibliotecas (32), contaba apenas con 6 cines, 2 casas de cultura, 2 teatros y no contaba con 18 Este aspecto también es constatable en la entrevista a los educadores sociales, quienes relatan esta situación de manera personal. 18 salas de arte, solo la galería de la Universidad Autónoma Metropolitana19. Actualmente se tiene el dato, que algunos de estos parámetros ha aumentado en beneficio de ésta delegación; se cuenta con 17 casas de cultura, 40 centros comunitarios, 4 museos, una fábrica de artes y oficios (FARO) de oriente que está encargado de ofrecer a la zona en la que se encuentra una oferta cultural y artística por medio de talleres y con el Programa vecinal de Cultura, se llevó a las calles de la delegación actividades artísticas y de fomento a la cultura local. Existen lugares en la misma delegación donde el sentido de pertenencia y la identidad local están vivos y son conscientes entre sus habitantes, como son los pueblos que conservan tradiciones de antaño que hasta nuestros días comparten y viven con toda la comunidad. Observemos a que nos referimos cuando hablamos del sentido de pertenencia: éste según el diccionario se maneja como referirse o hacer relación a una cosa o ser parte integrante de ella20, pero en una visión mas clara y detallada de lo que refiere la pertenencia y el proceso inminente de su construcción, encontramos que los actores individuales interiorizan progresivamente una variedad de elementos simbólicos hasta llegar a adquirir el sentimiento y el status de pertenencia socio- territorial21. Mientras que la identidad es el resultado del sentido de pertenencia, es el momento en el cual ya se han interiorizado el conjunto de símbolos que hacen al sujeto tener afinidad a un grupo social determinado. La pertenencia entonces es entendida cuando se crea una conciencia social propia de un colectivo, un “nosotros” que los distingue del resto; lo que los aleja de unos y los acerca a otros por medio de símbolos y significados que cada grupo otorga a sus formas de convivencia y relaciones vecinales. Al oriente de la delegación Iztapalapa tenemos, por mencionar sólo algunos: el Pueblo de Santa María Aztahuacán y el Pueblo de San Sebastián Tecoloxtitla, pero hay otros espacios de la misma delegación donde se halla adormecido o ausente o perdido, o tal vez destruido (o muerto o reprimido) el 19 Néstor García Canclini, “Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo” Fuente: Directorio de infraestructura cultural de la ciudad de México. Secretaría de Educación, Salud y Desarrollo Social, Socicultur, p. 44 20 Diccionario de la lengua española OCEANO 1995. 21 Amparo Sevilla. “seminario cultura y desarrollo”, IDEAS-INAH 19 sentido de pertenencia de los habitantes, sobre todo en unidades habitacionales que fueron constituidas por habitantes migrantes y que al ser homogenizados perdieron o reprimieron ese sentido de pertenencia de sus lugares de origen, como menciona Néstor García Canclini: En un movimiento centrípeto, la metrópolis subordina y homogeniza las culturas regionales traídas por los migrantes. Las fusiona bajo patrones estéticos “modernos” y las estiliza para que puedan circular con facilidad por los medios masivos y ser recibidas por públicos diversos. Lo siguiente será la descripción de lo observado y vivido de quien esto escribe, en cuanto al registro de los proyectos en las instalaciones de la Secretaría de Cultura. El 16 de enero del 2006, se lanza la convocatoria promoviendo el PVC en distintas instituciones públicas educativas, instalaciones del metro, delegaciones, etc., con el objetivo de llegar al mayor público posible. La convocatoria dispuso la recepción de proyectos a partir de la publicación de la misma y hasta el día 15 de febrero del mismo año, pero ésta transcurrió con una asistencia casi nula los primeros días hábiles para el registro y no fue sino hasta dos días antes de la fecha límite oficial, cuando se comenzaron a recibir proyectos de las distintas delegaciones. El día 15 de febrero, último día para el registro, se recibieron mas de 500 proyectos aproximadamente de las 10:00 am hasta las 21:00 hrs (cuando la convocatoria disponía la recepción hasta las 18:00 hrs) esta situación provocó caos en esta instancia de gobierno, ya que algunas de las personas que registraban pretendían ser atendidas prontamente y aunque el personal de la secretaría (promotores culturales, secretarias, personal de servicio social y trabajadores de base) se encontraba estratégicamente organizados, los registrados sobrepasaron la capacidad para la atención pronta y con el tiempo que cada representante merecía. Esto, considerando que una parte importante de los proyectos acudió con los requisitos incompletos (cartas poder sin firmar, faltantes de copias de credencial de elector, etc.) y tenemos como ejemplo a un representante que no llevaba proyecto que registrar y otras personas que en la sala de espera estaban realizando en ese momento el proyecto y con regla y pluma en la mano trabajaron en las piernas. 20 Por su parte, los promotores culturales recibieron los proyectos en varias etapas: revisión de documentación, asignación de folio, llenado de ficha técnica y recepción del proyecto. Así transcurrió la jornada, hasta el transcurso de la noche y cuando llegó la hora del cierre de la recepción aún se encontraban dos representantes de proyectos llenando requisitos, y estos fueron los últimos en registrar pasadas tres horas del horario del registro el último día de recepción de proyectos. Entre los principales criterios que el grupo promotor tuvo que considerar para elaborar su proyecto se encuentran las siguientes fases de realización: preparación del proyecto, ejecución, difusión y evaluación. Para la fase de preparación del proyecto, el colectivo abordó los siguientes criterios: 1) Identificación territorial y del grupo promotor. Este criterio obedece a la presentación del espacio físico donde se llevarían a cabo los talleres, así como la identificación del grupo promotor, el cual debería estar conformado por al menos diez personas mayores de edad, residentes en el Distrito Federal, quienes serían responsables de la ejecución del proyecto. Otro aspecto importante en esta fase, es una breve historia del grupo promotor y los motivos que los llevaron a organizarse para presentar su propuesta. 2) Sobre el proyecto. Este apartado corresponde a la elaboración del proyecto, la guía para conocer los criterios más relevantes de los mismos. 1. Justificación del proyecto que explique como contribuirá al fortalecimiento cultural comunitario22. Los proyectos que se presenten en la modalidad de continuidad deberán explicar como enriquecen y fortalecen las actividades realizadas con anterioridad23. La justificación es un pilar importante en la elaboración de un proyecto, punto de partida para la toma de decisiones que definen 22 Fuente: Guía para la presentación de proyectos comunitarios, CONVOCATORIA, 2006. 23 Cabe señalar, que siendo ésta la segunda convocatoria del PVC, los proyectos concursantes en el 2005 y que concursaron en esta convocatoria son denominados “de continuidad”. 21 el rumbo de una propuesta. La justificación es el resultado que se tiene de un diagnóstico necesario para la puesta en marcha de un proyecto, sobre todo si éste es social, esto ayudará a detectar las necesidades y demandas que se tiene al no dar por hecho las apreciaciones de una o dos personas del colectivo. 2. Los objetivos vendrán posteriores a la justificación, no por capricho, sino porque son ellos los resultantes en este proceso de decidir para que se realizará el proyecto y hacia donde va. 3) Descripción del proyecto. Este apartado obedece a las actividades a desarrollar, el impacto que pretende alcanzar; cómo se organizará el grupo promotor para la realización de los talleres; población a la que va dirigida, duración, programa de actividades y los mecanismos de evaluación. 4. Resultados esperados (metas): Este momento responde especialmente a la parte final del proyecto y contempla al número de personas que se beneficiarían con las actividades; productos (como boletines, presentaciones, etc.) y otros aspectos. Es importante que los proyectos consideren este momento ya que es una de las formas de ver cristalizadas sus actividades y una manera de culminar sus talleres ante una institución. 3) Presupuesto. La convocatoria propone en la presentación del proyecto todo lo referente al presupuesto: el monto total del apoyo solicitado y la aplicación detallada del gasto. El año 2006 en el que se llevó a cabo la segunda convocatoria del PVC está marcado inevitablemente por el cargo presidencial de Vicente Fox Quesada, lo cual, tuvo y tiene hasta ahora un efecto en múltiples ámbitos de la vida social, y principalmente en lo relacionado a la cultura a nivel institucional y sus repercusiones a nivel local tuvieron nombre y apellido. Durante la administración del presidente Fox sólo se crearon puestos temporales y de autoempleo, generando un enorme déficit de empleos permanentes, fomentando la economía informal y el ambulantaje, así como la inseguridad; aumento en la tensión social, movimientos radicales, violencia y 22 signos de ingobernabilidad; lo que evidencía son retrocesos, incapacidades y falta de vocación de servicio24 . Esto en un ámbito muy general, pero, por otra parte en las instituciones encargadas de la promoción y difusión cultural encontramos que durante la comparecencia de la presidenta del CONACULTA Sari Bermúdez, Inti Muñoz indicó que la UNESCO había recomendado alcanzar solo el 1% del gasto del Producto Interno Bruto para la cultura y el gobierno de Fox intentaba alcanzar solo el 1% del gasto; pero el diputado informó que actualmente se otorga el 0.069% del PIB, siendo uno de los países con la menor cantidad de recurso para el rubro cultural “esta falta de recursos tiene a las instituciones culturales por la peor crisis de la historia, al borde del colapso25 , dijo. Y no pasó mucho tiempo para que Raquel Sosa, titular de educación, ciencia y cultura manifestara: El “desprecio” a universidades públicas una “visión de guerra” excluyente e impositiva, esto lo señaló debido a los recortes presupuestales en el 2006 a la cultura y dijo que esto obedece a un proyecto regido por criterios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)26. Nada nuevo, cuando su antecesor Enrique Semo, Secretario de Cultura manifestaba: “las limitaciones económicas nos frenan”, cuando en el año 2002 le recortaban $50 millones en el presupuesto, reconoció que la instancia no satisfacía la inmensa demanda de cultura que existía en la ciudad,-si me siento limitado y la parte difícil es que tenemos que decir a muchas cosas que “no”-27. Esto pasaba al unísono que el PVC se ponía en marcha y estos contratiempos y desigualdades en la distribución de recursos públicos frenaban y frenan diversas instituciones. Esto no quedó sólo a nivel institucional, específicamente el proyecto “Promoción de la guelaguetza con mujeres internas del CEFERESO de Santa Martha” sufrió los embates del recorte presupuestal, ya que su recurso fue disminuido considerablemente (de $35,000 a $16,000) debido a la planeación del recurso considerado por parte del grupo 24 Abascal y Macías, Rafael “Quinto año de Fox: sin logros y ocaso del presidencialismo omnipotente” en la crisis, México, 18 de diciembre del 2005. 25 Fuente: Resumen del canal del congreso “Comparece presidenta del CONACULTA ante diputados” México, 8 de junio del 2004. 26 García Hernández, Arturo “Escatimar recursos a la cultura, “visión de guerra” excluyente e impositiva” en la jornada, México, 15 de diciembre del 2006. 27 Fuente: Resumen del canal del congreso “Las limitaciones económicas nos frenan” , México, 21 de diciembre del 2002. 23 promotor y el elevado pago considerado al profesor, aunado a las dificultades que el colectivo tuvo para realizar sus ensayos y específicamente José Luís Castro el representante quien le dio cauce a estas situaciones. El taller de danza se propuso realizar en la sala grande del penal, donde se encuentra el auditorio al aire libre, rodeado de bancas de metal con sus respectivos asientos empotrados al piso, y al fondo kioscos que también son utilizados para las visitas y la realización de otros talleres y actividades. Los ensayos se realizaron los días viernes que es cuando entran al penal distintas congregaciones religiosas, asociaciones civiles y grupos autónomos que proporcionan servicios a las internas. El taller fue propuesto en el auditorio y las autoridades lo aprobaron, pero esta situación no fue respetada; de seis meses que duró el taller de manera oficial ante la Secretaría y que fue el tiempo que duró nuestro permiso para ingresar, solo fui testigo de dos o tres ensayos en dicho lugar, todas las clases restantes se realizaron en la sala chica del penal que también tiene kioscos , solo que el resto del espacio es tierra y a la misma hora y en el mismo lugar se realizaba la misa católica, las charlas de A-A, talleres y otras actividades. El espacio fue compartido y bajo el sol, la lluvia, el frío, los aeronazos con tierra y basura y a veces sin música, las internas tomaron sus clases con el profesor de danza 28. Lo antes mencionado lleva a reflexionar acerca de la readaptación social de estas mujeres, cuando un voluntario se empodera de una parte de ésta, llevando actividades que pueden sacar del encierro literal a las internas, pero con estas circunstancias y obstáculos no es pleno el disfrute de la actividad por que las formas de dominación que se producen y se sustentan no son tan obvias, no son tan claras. Por ejemplo, es frecuente que grupos dominantes inviten a la gente a despojarse de sus destrezas mediante la promoción de lo que se podría llamar regimenes de sentido común; en este caso, se obsequia a la gente con narrativas sobre sus vidas a fin de presentarlos como si las formas particulares de desigualdad y otras injusticias fueran naturales29 y así realizaron semana tras semana sus talleres bajo estas limitaciones de espacio. 28 Quisiera mencionar a manera de homenaje al profesor Jaime quien con constancia y paciencia impartió la clase de danza folklórica a las internas del penal. 29 Giroux, Henry, Ob. Cit., p. 242 24 El presupuesto que le fue disminuido a este proyecto afectó en el sentido de las presentaciones ya que no se utiliza el mismo vestuario para las distintas danzas y regiones de Oaxaca, así que José Luís Castro valiéndose de las amistades que conocen su trabajo, recurrió a una asociación oaxaqueña, la cual le prestó la mayor parte de los trajes que se necesitaron para las presentaciones y con el recurso otorgado fue posible comprar solo unos cuantos trajes y proporcionar el pago al profesor; en este sentido las internas colaboraron de gran manera, realizando sus collares, aretes y tocados con rafia que utilizan para manualidades que ellas venden para sostenerse. Pero este no fue el único proyecto afectado, a muchos mas se les recortó recursos, unos tal vez necesitándolos para adquirir material y logística, otros que les fue restado debido a que solicitaron la adquisición de objetos innecesarios como después veremos y casos especiales en los que a pesar de que recibieron un recurso considerable éste fue insuficiente debido a la convocatoria e impacto que tienen con sus vecinos, como es el caso de “Culti VAMOS juntos” y “Tezontle” a quienes la demanda les sobrepasó lo adquirido. Así que el recorte presupuestal no solamente frena a las instituciones, también se puede observar como repercute a los proyectos comunitarios, como menciona McLaren: hacemos hincapié en el hecho de que la globalización no solo dicta las normas de los mercados comerciales y financieros, sino también los valores, las conductas y los modelos culturales elitistas; mientras en otras instancias se sirven del recurso público, el grueso de la población navega con lo mas esencial y pese a las carencias cotidianas los recortes presupuestales sangran a los programas diseñados para prestar ayuda a las víctimas del capital no regulado. El proyecto “Pintando por una nueva democracia un arte que debe empezar por los niños” se realizó en el kiosco de la colonia Paraje Zacatepec, realizando sus actividades los días sábados que es cuando se pone un pequeño tianguis cerca del kiosco. Los asistentes al taller fueron generalmente los hijos de los comerciantes, pero lo que llamó la atención de quien esto escribe fue la renuncia del colectivo que conformó el proyecto para ser registrado. Ya que el proyecto fue aceptado en el Programa Vecinal de Cultura, la Secretaría de Cultura pidió dos personas que serían nombradas como 25 representantes del proyecto para fines administrativos y éstos serían quienes firmarían una carta poder que contemplaba las cláusulas del trabajo comunitario y otras indicaciones para el programa en relación al gasto del recurso otorgado y a las actividades a realizar; esta situación no restaba autoridad ni participación a los demás, sin embargo las personas que fungieron como colectivo renunciaron sin haber aún comenzado el trabajo comunitario. Al parecer el descontento fue tener que darle cuentas a la secretaría y negarse a tener trato con el gobierno30 y así manifestaron su descontento mencionando que: “con cultura o sin cultura nosotros trabajamos” refiriéndose a la Secretaría. Así es que el representante del proyecto al verse sólo sin el apoyo de sus compañeros echó mano de la familia quien fungió como su colectivo, aunque no oficialmente sí en la práctica: esposa, hijos y nuera trabajando para sacar adelante su proyecto. Con dificultades diversas cumplieron el ciclo de vida institucional. Quizá este sería solo uno o alguno de los proyectos que de manera directa el colectivo renunció al trabajo colectivo, por mi parte es el proyecto al que tuve alcance y fue objeto de observación. Tengo el agrado de decir que de los que aquí se menciona fue el único y aún así con el orgullo de haber sido testigo que salió avante en lo que cabe (me refiero sobre todo al cumplimiento de su calendario pese a las dificultades de organización), ya que proyectos como: “Tezontle”, “IHCAC” y “Culti VAMOS juntos” contaron con grupos unidos, activos y participativos. Y al respecto de la situación antes mencionada, se encontró que, quien también vivió un hecho similar fue el Ché Guevara al vivir la deserción de los guerrilleros y en este respecto él decía: “por que el opresor dentro de ellos es mas fuerte de lo que ellos son y por que en ellos existe un estado de ambigüedad”. Aunque estas personas (el colectivo restante) luchaban en un espacio por una situación que ellos consideraron antidemocrática, cabría preguntarse si ¿no es antidemocrático abandonar a un compañero con el que se está luchando por la comunidad? Por que la amenaza mas seria para 30 Cabe decir que esto se suscitó después de las elecciones del 2 de julio en el que se presentaron diversos encuentros e inconformidades debido a la poca claridad de los resultados electorales; así que muchas de estas personas se encontraban en el plantón promovido por la coalición por el bien de todos y estaban apoyando las actividades que ahí se realizaban. 26 nuestra democracia es la existencia de nuestras propias actitudes personales y el campo de batalla está también aquí en nosotros mismos y en nuestras instituciones31 por que no se trata de ir contra el mundo sino de negarse a su empobrecimiento32. A pesar que el Programa no impuso actividades sí sugirió el rumbo que debían tomar los proyectos, sobre todo en el planteamiento de los objetivos de la convocatoria, aunque difusos y diversos propusieron una línea de acción; y bajo estas actividades caracterizadas por la libertad33 que gozaron los colectivos con respecto a la creación y a los objetivos a que cada uno aspiró, tenemos el proyecto “Tezontle” quien con la experiencia vivida en el Programa Vecinal de Cultura realizado en el 2005, puso en marcha un nuevo reto como colectivo. Este proyecto se realizó en el Centro Comunitario Carmen Serdán en la colonia Xalpa Norte; el centro, pequeño en tamaño, fue el resguardo de las clases, especialmente el taller de cartonería Mexicana que fue impartido por el profesor Luís Monroy quien cabe decir fue pieza clave en los logros de este proyecto, ya que compartió y difundió sus conocimientos y apoyo incondicional al colectivo en los talleres y la escenografía que fue requerida en las presentaciones de las obras de teatro que el grupo presentó. Existieron muchos aspectos sobresalientes en el desarrollo del proyecto pero lo que se abordará será la capacidad que tuvo el grupo para buscar sus herramientas de trabajo y satisfacer sus necesidades, así como la búsqueda de anhelos personales y colectivos. Decía Freire que los sueños de los pobres eran siempre soñados para ellos por personas lejanas y es en ese sentido lo que el colectivo truncó. Para las obras de teatro buscaron espacios para la creación de sus guiones y las encontraron en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde se abre la oportunidad al público en general para participar en los talleres que se imparten y así de manera autogestiva el colectivo y especialmente la señora Guadalupe García realizaron sus guiones, introduciéndose en la dirección y producción de sus obras y replicando lo 31 Dewey, Jhon “Libertad y cultura” p.27 32 Op cit., p.135 33 Al referirme a la libertad, hablo sobre todo de la manera en que es llevado a cabo cada proyecto, ya que el PVC no contiene recetas de cómo llevar a cabo sus practicas en su comunidad, así es que cada representante retoma su practica según su experiencia y criterio propio, al respecto de cómo deben llevarse a cabo sus actividades. 27 aprendido en su comunidad y específicamente en el parque tezontle donde los fines de semana compartían el taller de cartonería con los habitantes del lugar. Así rompen con el paradigma de la bruta realidad de la que dan testimonio los oprimidos, viviendo siempre como apéndices desprendibles de los sueños y de los deseos de otras personas34. Y así, creando conciencia con sus obras de teatro materializaron su actividad como fuerza revolucionaria, donde desarrollaron una conciencia colectiva de su propia constitución o formación como clase subalterna35, viviendo y aproximándose a la realidad como un acto de conocimiento soñado, permanentemente imaginado y permanentemente recreado en el fuego de su memoria, en las llamas que calientan su vehemente anhelo y en la pasión de su lucha36. Esto representó el proyecto “Tezontle” pero sabemos de la existencia de muchos otros que realizan trabajos extraordinarios, autogestivos y sobre todo en los que su punto de partida es el bienestar de la comunidad y solo por mencionar algunos tenemos a: “culti VAMOS juntos”, “Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO”, “Prometeo” e “IHCAC” quienes están a pié de lucha como parte cotidiana de su vida promoviendo la experiencia del trabajo colectivo y autogestivo. Lomas de Zaragoza es la colonia donde está asentado el proyecto “Prometeo”, ésta colonia se encuentra ubicada entre la avenida Ermita Iztapalapa y el eje 6 oriente. El taller se realizó en una calle cerrada, justamente frente a la casa de la representante, la señora Sonia Catalina Fragoso; se puede observar que los vecinos estuvieron de acuerdo en ocupar una parte de la calle para la realización del taller así que en este sentido se llevó a cabo con mucha tranquilidad. Con la ayuda de una carpa se resguardaron del sol, y los tablones y sillas ayudaron a que los niños estuvieran mas cómodos. Cabe mencionar que anteriormente la representante residía en otro espacio del D.F. y en ese lugar promovía un libro club y al cambiar su domicilio a la delegación Iztapalapa retomó dicho programa para trabajar conjuntamente con el Programa Vecinal 34 Mc Laren, Peter “El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución” p. 203 35 IBIDEM p.203 36 Mc Laren, Peter “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo” Ed. AIQUE, Argentina 1994, p.47 28 de Cultura y al respecto de esta situación comenta Silvia Boros: “las iniciativas de los movimientos tienden a desarrollarse en los lugares menos inesperados y su terreno cambia continuamente”. Este proyecto fue uno de los mas constantes, entre muchos que trabajaron arduamente, pero lo que se quiere resaltar en éste es la nula participación de los vecinos en el desarrollo de las actividades. Ya se había comentado que el proyecto debía estar conformado por al menos diez personas, esto lo hacía un trabajo conjunto y de vecinos los cuales se beneficiarían de las actividades, donde lo vecinal se entendió como un hecho que acontece a personas, y es relativo a un vecindario, a un conjunto de población con la que se convive directa o indirectamente37, pero en este caso los vecinos se encontraron ausentes en la participación y responsabilidad del proyecto, solo tomaron parte de las actividades como público y beneficiados, dejando la responsabilidad de las actividades a la representante y a su esposo. Estas actividades comprendían: montar la carpa, sacar todo el material y acomodarlo (libros, juguetes, material didáctico y para trabajar manualidades) sacar tablones, sillas y poner un brincolín (que la delegación les prestó en apoyo por las actividades que la representante realiza para la misma); todo esto lo realizaron solo dos personas y los talleres lo brindó la representante con el apoyo de su esposo y cuando todo estaba listo entonces salían los vecinos con sus hijos para dar inicio a las actividades o en su caso sólo los niños participaban ayudando a la representante, y al respecto comenta García Canclini cuando dice que existe una reducción de las interrelaciones barriales” debido a las múltiples ocupaciones de la población y los pocos espacios de convivencia con los que cuenta la mayoría de los habitantes; así como trabajos absorbentes que dejan poco tiempo para la convivencia no sólo familiar sino también vecinal. La clave aquí sería la participación ya sea comunitaria, familiar o nacional, esta se plantea como un proceso y finalidad que permita conseguir personas autómatas38 y entonces reflexionando decimos ¿si los representantes no se empoderan del proyecto en este lugar no habría talleres culturales? Será que ¿los vecinos necesitan confianza en ellos mismos para creer que son 37 VECINAL en “Pequeño Larousse ilustrado” por Miguel de Toro y Gisbert p.1052 38 Op. Cit., p.129 29 capaces de realizar actividades poco comunes? O como dice Mc Laren: el proceso de confianza que las masas populares comienzan a tener en sí mismos reside en el liderazgo revolucionario cuando perciben su dedicación, su autenticidad en la defensa de la liberación de los hombres. La confianza de las masas en el liderazgo implica la confianza que estos tengan en ellos, entonces es necesario que los representantes confíen en su colectivo e incluyéndolos en todas las decisiones los hagan partícipes de las actividades y poco a poco proporcionándoles responsabilidades será posible que el liderazgo confíe en las potencialidades de las masas39 y juntos ir construyendo el grupo que se necesita para un programa con fines comunitarios. Este no fue el único proyecto que sobrellevó el trabajo de manera casi personal, también los proyectos “Impulso cultural fuerte de Loreto” y “Folklor en Santa Catarina” llevaron sus proyectos entre una, dos y máximo tres personas con carácter de familiares. Con esto no se quiere decir que no se esforzaron en promover la participación, estas personas realizaron un trabajo excepcional demostrando su autosuficiencia y reflejando que son personas emprendedoras, sólo que la convocatoria del programa promovía el trabajo colectivo y de participación de la comunidad. Iztapalapa es representativa por la mala fama que se destaca en las páginas de la nota roja y para muestra basta referirse a la Unidad Ejercito de Oriente cuya sola mención empavorece a los taxistas; esta delegación está considerada en las estadísticas con mayor índice de crímenes; aquí se asientan dicen, los sicarios que no se tientan el alma para quitar la vida con arma; aquí se da el trafique de droga con mucha tranquilidad, a la entrada de las unidades habitacionales los chavos se atacan con singular fe a la coca, el chack o el churro de mota cuyo aroma se esparce sin que nadie se escandalice40. Aquí se encuentra el proyecto “Impulso cultural fuerte de Loreto” el cual se ubica en el espacio que anteriormente era hipotecaria nacional y ésta donó el inmueble a la unidad, esto ayudó a que el proyecto no sufriera sobre todo las inclemencias del tiempo y la labor de trasladar el material a otro 39 Ob. Cit., p. 230 40 Pérez Cruz, Emiliano “Iztapalapa: de las chinampas al metro constitución” en cultura urbana, diciembre 2004 · enero 2005, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, año 1, Num 2. 30 lugar, evitando lo engorroso de la transportación de material pesado y perecedero. Y así fue, la biblioteca abrió sus puertas con el acervo donado por la Secretaría y lo adquirido gracias al recurso otorgado. El momento que quisiera retomar con este proyecto es la difusión que el colectivo realizó para dar inicio a sus actividades. Desde las primeras ocasiones en que se acudió al proyecto y a conocer el espacio físico donde se desarrollaba, nos encontramos que el colectivo no estuvo presente en toda la vida del proyecto, solo la señora Olga Burgos, la cual se encargó todo el ciclo de abrir, cerrar y atender la biblioteca en los horarios que tentativamente propusieron. Se pudo observar al ausentismo de los habitantes de dicha unidad; por un lado debido a la nula difusión que se realizó (ya no diremos por el colectivo ya que este fue totalmente ausente) y que repercutió en el impacto que se pretendía tener con la biblioteca, también repercutió la inconstancia de los horarios de atención del espacio, ya que en varias ocasiones se encontró cerrado y esto mermó el interés de algunos niños que al principio participaron en los talleres y los cuales nos informaron tiempo después la cantidad de veces que acudieron a dicho lugar y lo encontraron cerrado. Este proyecto propuso actividades muy interesantes y creativas, donde la creatividad es entendida, como un proceso individual consistente en la producción, combinación o reorganización de experiencias, conocimientos e informaciones por parte de cada sujeto, con el fin de interpretar y expresar personalmente su sentido de la realidad41. Se propuso la elaboración de periódicos murales que realizarían los asistentes a los talleres y plasmarían información del acervo contenido en la biblioteca a manera de fomentar la curiosidad por la lectura; pero el periódico mural que realizaron de media cartulina se mantuvo pegado en la puerta de la biblioteca todo el tiempo que duró el programa, deteriorado, pintado y borroso por el paso del tiempo. Es bien sabido que todos los representantes tienen actividades particulares que atender y sobre todo si el proyecto lo sostuvo una sola persona, pero la constancia y la difusión inminentemente han llevado a los 41 Quintana Cabanas, José María “Fundamentos de animación sociocultural” Ed. NARCEA, 3ª edición, Madrid 1992, p.109 31 restantes proyectos a tener gran impacto entre sus vecinos, sumándole voluntarios al trabajo comunitario y enriqueciendo en gran medida sus actividades, mucho mas si se es precursor en la puesta en marcha de un proyecto que inicia en espacios con características especiales donde sus pobladores carecen de espacios como un biblioteca. Se requirió de un trabajo arduo, pero no de una sola persona sino de un colectivo que se apoyara activamente para dar un servicio de biblioteca espacial y de calidad. Así que la difusión y la constancia son elementos claves, sobre todo en proyectos que inician actividades y que no cuentan con experiencia en el trabajo comunitario. Iztapalapa también es aquellas colonias que han trepado los cerros, hasta la sierra de Santa Catarina, también de combativos y clientelares organizaciones que casi a diario organizan marchas al zócalo capitalino exigiendo vivienda, apoyos para la educación popular o simplemente cumpliendo para seguir enlistados en la espera del departamento anhelado, las placas del taxi y otra vez escamoteadas el permiso para ingresar al comercio ambulante42. En este lugar tenemos al proyecto “Folklor en Santa Catarina” el cual había calendarizado el inicio de su proyecto en un espacio de la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en mercados, principales avenidas, escuelas, canchas de la colonia y en el kiosco de la colonia San Miguel Teotongo, pero el colectivo tuvo problemas con los lugares donde realizarían sus actividades y esto los llevó a buscar otro espacio donde proporcionar las clases de danza. Finalmente encontraron a la responsable de una biblioteca que les brindó la oportunidad de impartir ahí sus cursos, en la parte trasera de ésta, donde hay una pequeña parte de cemento que fue propicio para dar las clases. Esta situación de no encontrar espacio duró aproximadamente dos meses que mermó el tiempo de vida del proyecto y cuando las clases comenzaron no fue posible brindar la calidad que se proponía y lo que en su proyecto plasmaron proyectar. Cuando a los colectivos se les pide que planteen los aspectos acerca de sus proyectos no es gratuito, ya que estas características darán columna a su trabajo en la comunidad; pero esto no inicia cuando se sientan a redactar su proyecto, el inicio será invariablemente diagnóstico para no tener contratiempos 42 IBIDEM. 32 como lo que pasó en este proyecto referente al espacio donde realizarían su taller. Una investigación diagnóstica evitaría lo mas que se puedan los contratiempos; la carencia de este aspecto puede acarrear dificultades a lo largo del desarrollo del proyecto y tal vez arrastrarlos hasta el termino del mismo. En este proyecto se pueden observar la cantidad de espacios en los que se pretendían realizar las actividades y no fue posible abordar uno solo, terminando en un lugar que no estuvo planteado previamente, pero no solo en este proyecto ocurrió esto. Fue posible observar la cantidad de presentaciones que se propusieron en los distintos penales varoniles del proyecto “Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO” y que no se dieron, aunque no halla sido sólo responsabilidad del representante ya que aquí intervienen ampliamente las autoridades para proporcionar los permisos para la salida de las internas y otras situaciones; la cantidad de temas que se intentaba promover por ejemplo en el proyecto “IHCAC” y que no se abordaron o la nula participación de la gente en la biblioteca de “Fuerte de Loreto”, solo por mencionar algunos. La justificación a muy grandes rasgos es el “por que” y en este caso, por que se considera importante o necesario realizar tal proyecto y con la investigación diagnóstica tener todos los elementos necesarios para dar marcha con la realización del proyecto. No sólo existieron inconvenientes en el momento diagnóstico, esta situación trascendió a los objetivos como se puede observar en lo plasmado por los proyectos, se redactaron objetivos que se salieron de sus posibilidades de ser alcanzados. Esta situación crea grandes inconvenientes ya que al poner en marcha sus proyectos estos no se relacionan con lo plasmado previamente, dando como resultado un proyecto que describe y propone algunas situaciones y un colectivo que trabaja sin rumbo. No sólo en la descripción del proyecto sucedió esto, también en lo referente a la adquisición de logística existieron ambigüedades, por ejemplo éste proyecto incluyó entre sus gastos el pago a cuatro instructores de danza, cuando sólo se realizaron los talleres los días sábados y en una sola sesión; el equipo de sonido que se pretendía fuera ocupado por los asistentes al taller para observar distintas danzas de distintas regiones, fue utilizado pero por los instructores para observar como dar las clases. 33 Esta situación, en este sentido y muchas otras detectadas en cuanto a la realización y desarrollo del proyecto no sólo son responsabilidades de los colectivos, también tienen mucho que ver las herramientas proporcionadas por parte de la instancia que promueve el programa, por iniciativa propia y por parte de los promotores culturales que son quienes de alguna forma apoyan a los colectivos en su trabajo43, también recordemos el contexto inmediato de estas personas que motivadas por el trabajo comunitario no cuentan con apoyo u orientación y estos problemas se dan por la falta de articulación social, causa de la marginación y exclusión social de los grupos populares44. Recordemos que los representantes son voluntarios que no están obligados a conocer lo referente al momento diagnóstico del proyecto y que a cusa de su excesiva actitud de participación estos aspectos quedan en segunda instancia, sin contar que ésta para muchos es la primer experiencia del trabajo comunitario. En un conjunto de trabajos Quintanilla enfatiza la formación de promotores culturales comunitarios surgidos en la propia localidad como una estrategia para lograr una mayor comprensión y comunicación frente a los destinatarios de programas específicos. Estos promotores como Quintanilla los llama entienden las carencias y proyectan lo que ellos consideran necesario en su comunidad como nos dice Ana María Freire: en los caminos de la liberación es el oprimido mismo quien se libera, él no es cosa que se rescata sino sujeto que se debe autofigurar responsablemente. En la colonia Miravalle se llevó cabo el proyecto “Culti VAMOS juntos” quien se caracteriza por una historia de lucha en el desarrollo comunitario con y para su espacio. El proyecto realizó prácticas educativas excepcionales ya que fue y ha sido un parte aguas en la construcción de conocimientos, promoviendo que el sujeto encuentre en los otros la capacidad para contribuir al cambio racional por y con ellos en su contexto, en este sentido la pedagogía interactúa también para indicar las circunstancias específicas que entran en juego, en el marco de un conocimiento dialéctico de la vida social45, no sólo la construcción 43 Aunque se pudo observar que algunos de los promotores informaron a los responsables de los proyectos, pero como no existe un momento oficial donde se desarrollen estas actividades la participación a estos talleres informativos tuvo muy poca asistencia. 44 Op cit., p.129 45 Ob. Cit., p.240 34 de conocimientos para la realización intelectual pasiva, sino para que ésta tenga una postura crítica y participe en la vida social. Este proyecto influyó en su localidad la necesidad pedagógica por realizar actividades educativas, artísticas y culturales. Sus actividades se realizaron en un predio conocido como el área de donación, el cual es un baldío que el grupo promotor y sobre todo Rogelio Estrada con la ayuda de los vecinos limpiaron, pintaron desyerbaron e hicieron suyo, ya que fue un espacio verdaderamente olvidado por la población y las autoridades del lugar. La fortaleza del grupo promotor permitió ocupar al máximo el espacio; por un lado las clases de guitarra con los profesores, en otro espacio las clases de cerámica y en otro lugar los niños pintando sobre caballetes en un lugar limpio, agradable, pero sobre todo en un ambiente concienciador46 ya que el grupo promovió actividades de concienciación en la localidad. En este espacio se cuenta con un pequeño salón de lámina que sirve de bodega para el resguardo de algunos materiales y aunque sería mas fácil para el colectivo realizar sus talleres ahí, prefieren apropiarse de las áreas verdes y potencializar cada rincón. Nos interesa abordar en este proyecto el papel de los educadores sociales, los cuales son las personas encargadas de cada proyecto o representantes como ya los hemos llamado, ellos vienen a identificarse como los “agentes del desarrollo” y los componentes humanos principales en la puesta en marcha del PVC, pero el educador social no sólo será el que realice actividades culturales, también tendrá que inflingir una herida a lo ordinario, para que éste no sea visto como algo que posee validez permanente47. Estas personas generalmente son los mas interesados en participar en programas culturales por conocimiento de alguna disciplina, por intereses personales de distintos tipos, por el desarrollo comunitario o en ocasiones por invitación de alguna otra persona, desarrollando sus practicas sin ningún fin de lucro ya que este programa estipuló estrictamente que las actividades serían gratuitas. Se puede observar que existen educadores de distintas 46 Freire, Paulo “La educación como practica de la libertad” Entendiendo a la concienciación como Thomas G. Sanders nos dice: significa el despertar de la conciencia, un cambio de mentalidad que implica comprender, realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad, es la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer comparaciones con otras situaciones y posibilidades, es una acción eficaz y transformadora. 47 Op. Cit., p. 242 35 características, hay personal pedagógico como Rogelio Estrada, hasta personal semiprofesionalizado y totalmente amateur. Estas personas tienen características considerables de voluntarismo; muchos jóvenes y no tan jóvenes ejercen actividades culturales excepcionales porque son capaces de dedicar una parte de su día a promover actividades creativas y muchas veces no solo es una parte del día sino todo su día el que dedican a la comunidad; siendo personas que trabajan toda la semana con horarios muchas veces excesivos en una ciudad que es el territorio de los modos de vida urbana, del continuo transito anónimo que se contraponen al modo comunitario basado en vínculos de vecindad y cooperación de vida y socialización48, aún así tienen la fortaleza física y mental al dedicar sus fines de semana en beneficio de la localidad, esto los hace personas ejemplares que aman profundamente a su comunidad y aun que no tienen gratificaciones personales físicas como un salario o pago simbólico aportan su tiempo, esfuerzo y muchas veces recursos económicos en beneficio de la gente, rompiendo con el paradigma del que nos habla Martín Búster: “Todo el mundo corre” detrás de aquellos asuntos y ocupaciones que reportan mayores beneficios, muchas veces efecto del lugar, espacio y momento histórico que les ha tocado vivir, sin contar con la política capitalista que dicta las normas de la convivencia, por que ciertos cambios en la estructura económica repercuten en la conciencia y en la conducta de los hombres49. La participación de los representantes de cada proyecto como forma de intervención social es fundamental ya que al compartir una situación determinada como el de la exclusión social y la falta de espacios que promuevan prácticas educativas y culturales, identifica a los educandos con los educadores por que comparten intereses y expectativas, ya que al reconocerse e identificarse como iguales pueden, desde una postura crítica, conseguir fines comunes y de emancipación para su desarrollo social en todas las formas posibles. La opción de ser educadores sociales se centra en la educación para la libertad, la cual concibe al hombre como un portador de conocimientos y 48 Ob. Cit., p. 44 49 From, Erich “El miedo a la libertad” Ed. PAIDÓS, México 2003, p. 15 36 constructor de su propio aprendizaje en contra de la educación para la domesticación y la concepción del hombre como objeto; entonces los educadores sociales serían los que prevean a los educandos los instrumentos (en palabras de Gramsci) para hacer al hombre actual a su época, dotándole de estos recursos culturales que le permitan transitar por la actualidad social, de lo que se desprende necesariamente un permanente intento por establecer cierta sintonía entre la educación y los tiempos. Estas herramientas serían necesarias para resistir los embates del desarraigo que propician los medios de comunicación y del consumo que se oferta, alimentando a lo que Freire llama “la cultura del silencio”. Aunque existen educadores sociales con objetivos firmes y determinados, también los hay quienes a causa del entusiasmo que se genera en su labor se atribuyen un liderazgo excesivo y creyendo ser los únicos responsables promueven actividades según su criterio espontáneo y personal sin muchas veces compartir propuestas con el colectivo. Fue posible observar también que algunos o la mayoría de los educadores sociales realizaron prácticas por sentido común50, echando mano de sus capacidades personales o aptitudes artísticas y en algunos casos entreteniendo51 a los educandos que acudieron a los talleres; pero cuando se habla del sentido común no se hace referencia a talleres informales, se hace referencia a los nulos contenidos52 que se promueven en las actividades, ya que este programa se encuentra inmerso en el campo disciplinar de la 50 Al referirme a las practicas realizadas por sentido común, me refiero al desarrollo teórico de la “conciencia crítica” y a la praxis consciente y reflexiva que bien puede ser llevada a cabo en cualquier disciplina, sin importar a que se refiera, proporcionando conocimientos pedagógicos profundos con un fin pero con una razón profunda. A este sentido de la pedagogía crítica es a lo que se hace referencia cuando Freire dice: la pedagogía de la razón crítica llegó a ser el vehículo principal para el desarrollo de la conciencia crítica entre los pobres, vehículo que conduciría a un proceso de exploración y de esfuerzo creativo que aunaría los profundos significados personales con los propósitos comunes. 51 Diccionario de la lengua española OCEANO 1995. Concibiendo al entretenimiento como la detención y en la espera de algo. 52 Entendiendo a los contenidos como comenta H. Giroux en “Placeres inquietantes”: “En el proceso de convertirse en algo plenamente humano la vida cotidiana debe ser informada por una relación de teoría y práctica que verdaderamente altere las ideas y experiencias en el mas vasto marco de una dialéctica revolucionaria”, donde los contenidos son un arma infalible para la lucha contra la pasividad, donde éstos promuevan la crítica reflexiva, pero sobre todo propositiva, por que como comenta nuevamente Giroux en su “Teoría y resistencia en educación”: “la crítica existe pero en este Caso sin el beneficio de la esperanza y como tal sin el beneficio de los agentes humanos quienes la pueden usar para transformar la realidad social”; los contenidos son una herramienta epistemológica que vinculan el conocimiento y la acción, lo que hace recordar a Freire cuando decía que “el solo hecho de conocer es actuar”. Sin el contenido vinculado a los hechos sociales las practicas realizadas pierden el sentido pedagógico. 37 educación no formal que se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios, ámbitos de educación que, no siendo escolares, han sido creadas expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos y abarca desde ludotecas, programas de alfabetización no escolar, libro-clubes, cine- clubes, talleres culturales de distintas áreas, etc. A pesar de carecer de reconocimientos formales la educación no formal es un tipo de educación intencional, metódica, con objetivos definidos pero no circunscrita a la escolaridad convencional, esto es, carece de toda práctica rígida mediatizada por horarios y calendarios y cubre o trata de cubrir en algunos casos las carencias escolares por ejemplo la educación en el arte, las expresiones artísticas y culturales, que si bien, son conocidas en la educación escolarizada formal, se proyectan como una asignatura obligatoria y no como un medio para concienciar la realidad y las manifestaciones culturales como menciona J. Gimeno Sacristán: La cultura es uno de los anclajes que nos sitúan en el mundo gracias al cual, éste adquiere un determinado sentido para nosotros. Característica que comparte con e PVC ya que dicho programa y sobre todo los proyectos que lo dieron a conocer a la comunidad carecen de toda actividad escolarizada. Contienen objetivos bien definidos y carecen de reconocimientos formales. Estos programas facilitan en gran medida la selección y adaptación de los contenidos a los territorios donde han de desarrollarse y a los sujetos que han de seguir, esto debido a que la educación no formal es muy flexible y permite abordar las temáticas de manera menos rígida, a esto nos referimos cuando hablamos en general de la débil propuesta crítica que se maneja en el desarrollo de los proyectos, ya ni hablar de contenidos emancipadores o generadores de conocimiento, no, carecen de una temática simple para guiar cualquier práctica, ya que esta es llevada a cabo al paso atendiendo las inquietudes que presenta cada grupo en el momento y llevando a los educandos de una actividad a otra sin sentido53. El planteamiento de los contenidos desde una postura crítica puede desencadenar transformaciones inimaginables en beneficio de la comunidad y 53 Esta aseveración también será posible corroborarla con lo que plantea Rogelio Estrada en su entrevista, donde comenta al respecto de sus actividades 38 activar el desarrollo social al crear conocimientos deconstruidos54 como interés y posesión de gran valor para el transcurso de la vida de los educandos, como nos comenta H. Giroux: Como estos intereses pudieran ser transformados, desafiados o mantenidos a fin de promover mas que de reprimir las dinámicas del pensamiento y de la acción crítica. Con esta temática abordaremos al proyecto “IHCAC” el cual realizó sus actividades como punto base en un predio que se encuentra a un lado de la iglesia de la colonia; este solar fue rescatado gracias a la unión de colonos y el apoyo del sacerdote de la iglesia. Se ha ido poniendo el piso de cemento y el techo de lámina gracias a las Kermés que realizan los pobladores, pero esto no fue tan fácil, como nos comenta la señora Graciela Narváez representante del proyecto,- Todos los domingos el padre da misa aquí y después comenzamos las actividades, pero, para comenzar los trabajos del predio tuve que engañar a la gente citándola en el baldío diciéndoles que el padre quería hablar con ellos y solo así se pudo reunir un grupo grande de personas y la mayoría apoyó para limpiar y se comenzaron las obras; de ahí para adelante se han venido apoyando todas las actividades-, y con estas situaciones que resolver referentes al rescate de espacios y la participación de la población se han olvidado de los contenidos que dan sustento a toda práctica educativa, olvidando que la enseñanza es un proceso de organización e integración del conocimiento con el propósito de comunicarle a los educandos ese conocimiento o conciencia a través del intercambio de lo comprendido en un contexto educador/educando55. En este sentido pedagógico es precisamente el educador social y el educando los que nos interesan en su práctica educativa realizada, situándolos en el tejido social como parte aguas en la construcción de conocimientos y de esta manera las repercusiones que tiene la nula producción de contenidos y los nulos cuestionamientos en relación al contexto, a la convivencia y a la realidad podrían ser planteados como contenidos y llevar a la calle estas situaciones y llevar a reflexionar acerca de los hechos sociales suscitados en su entorno. Pero tal pareciera que de momento nuestros tiempos parecen apuntar hacia 54 López Herrerías, José Ángel “Programas y métodos pedagógicos para la educación social” p.70 Entendiendo como deconstruir a la constante exigencia de repensar las aplicaciones educativas de modo que siempre esté abierto a revisar saberes; la deconstrucción es el momento negativo de la dialéctica. 55 Op. Cit., p.241 39 otro lado, parecen producir hombres que sufren de un exagerada tendencia a no querer preguntarse56 porque toda práctica educativa que atendió una situación específica como lo es cada proyecto invariablemente tendrá que ser deconstruida en relación a los hechos suscitados pero si no existe un cuestionamiento que sea una tentativa de respuesta a una pregunta que trata de establecer una relación entre hechos que resultan significativos y observarán la posibilidad de ser verificados57 como lo observado en lo referente a la realización del proyecto esta práctica se convierte en un sinsentido, por que para un espíritu científico todo conocimiento es un respuesta a un pregunta. Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo, nada está dado, todo se costruye58. Se trata de convocar a un lugar de trabajo, generar un ambiente comunitario, preparar el espacio y poner los medios donde el sujeto de la educación pueda y quiera responsabilizarse de trabajar por esa oferta educativa realizada, llámese programa o proyecto comunitario, porque al estar circunscrito bajo la educación no formal no quiere decir que las actividades serán realizadas sin ningún fin y menos aún sin contenidos. Lo que se pudo observar en este proyecto fue una gran convocatoria gracias a las estrategias generadas por la representante pero a la hora de realizar las actividades se proyectó claramente que éstas carecieron de significación ya que se realizaron con características de entretenimiento. En el planteamiento del proyecto, la persona o personas que realizaron éste, plasmaron retomar los temas de: drogadicción, violencia familiar, discriminación, los derechos de las mujeres y los niños y no fue posible abordarlos. Aunque fue uno de los proyectos que plasmó temáticas en su planteamiento, no basta ya que la educación como proceso inherente al ser humano y de carácter siempre abierto y profundamente incompleto no puede volver la espalda a los tiempos en que se desarrolla59. El enfoque también es importante, no sólo retomar temáticas ya que éste proporciona no sólo el conocimiento de algún tema sino la concienciación de los hechos sociales que repercuten a la comunidad, tornándose así un 56 Ob. Cit., p.21 57 Luna Elizarrarás, María Eugenia “El proyecto de tesis” p.95 58 Op. Cit., p.49 59 Ob. Cit., p.24 40 conocimiento activo para los habitantes de dicho lugar, los cuales podrían entonces hacer frente a estos sucesos como afirma Freire: la educación y los procesos culturales que apuntan a la liberación no tienen éxito cuando liberan a las personas de sus cadenas, sino cuando las preparan para liberarse por sí colectivamente. La pedagogía Freireana siempre atiende al “acto de saber” específico o local como un proceso político que tiene lugar en la conflictiva arena de las relaciones capitalistas de explotación60; donde más bien los educandos son objeto de manipulación de los educadores que responden a su vez a las estructuras de dominación de la sociedad actual61. La educación debe configurar dirigiendo sus preocupaciones, aplicaciones y resultados a los espacios comunitarios en su conjunto para hacer de éstos lo que J. Beillerot denomina “sociedad pedagógica”, donde la localidad sea tomada en cuenta pero en la generalización también sea partícipe. La adquisición de contenidos no se piensa en términos de sujeto – profesor que transforma a los sujetos – alumnos, donde se les pretende sacar de su ignorancia sino en comunidades educativas que aprendan colectivamente a través del diálogo en el que cada persona que participa contribuya desde la diversidad de su propia cultura62; empleando el conocimiento y la transformación como armas y generando la praxis pedagógica como afirma McLaren cuando dice que se debe criticar las explicaciones ideológicas resultantes y transformar aquellas relaciones que constituyen los condicionantes sociales. Por estas situaciones se consideran excesivamente necesarios los contenidos en la elaboración de proyectos: llámese danza, teatro, bibliotecas, talleres culturales, etc., porque como nos dice McLaren: mientras más contenido se deposite en la cabeza de los aprendices y mientras más diversificado es ese contenido mas factible será para ellos experimentar tarde o temprano un despertar crítico, así como la capacidad de decidir y realizar rupturas. 60 Op. Cit., p.217 61 Ob. Cit., p.13 62 Ayuste Ana, Flecha Ramón, López Palma Fernándo y Lleras Jordi “Planteamientos de la pedagogía crítica” comunicar y transformar, Ed. GRAÓ, Barcelona 1998, p.40 41 EDUCADORES SOCIALES: LA ENTREVISTA El Programa Vecinal de Cultura culminó de manera oficial en el mes de noviembre del 2006, momento en el que los educadores sociales presentaron su informe final ante la Secretaría de Cultura. Asimismo se realizó una entrevista con ellos para conocer la visión de estos actores sociales, quienes potencializaron el Programa y dieron alma a cada una de las actividades desarrolladas en sus espacios. La importancia del resultado de este proyecto es saber que tenemos que hacer lo que nos gusta a partir de una perspectiva muy personal, como señala Paulina Ribero en su libro Cuestiones hermenéuticas 1. Las entrevistas se realizaron en los respectivos espacios donde los educadores realizaron actividades culturales, exceptuando a José Luís Castro quien por motivos de ingreso al penal ésta se desarrolló en la FES Aragón y Rogelio Estrada quien por motivos de tiempo se realizó en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para no estar familiarizados con una cámara de video y una persona entrevistándolos de manera cotidiana, se mostraron tranquilos pero sobre todo, brindaron una basta información en cuanto a sus actividades, procurando contribuir con lo que les fue planteado, como dice Platón que una palabra no es en sí misma ni verdadera ni falsa aunque una combinación de palabras puede significar algo aún cuando no halla captado fenómeno alguno2. La entrevista se realizó en varios momentos: primero se abordó lo referente al Programa, si éste fue conocido previamente por los participantes; posteriormente se cuestionó lo referente al proyecto, su planeación, como fue que se pensó y si existió algún tipo de diagnóstico. También se abordó el desarrollo de las actividades, sus limitantes y si estos tuvieron que ver con lo planteado en el proyecto. 1 Tanto la experiencia personal como profesional representan un tesoro invaluable y un aporte a la construcción de conocimientos pedagógicos y sociales que no solo los grandes escritores, poetas y científicos nos proporcionan. esta experiencia viva con estos educadores sociales ha germinado la construcción de conocimientos pedagógicos y sociales. Cabe mencionar que el trabajo de estas personas extraordinarias que echaron a andar el programa es parte esencial de mi formación como pedagoga 2 Ricoeur, Paul “Teoría de la interpretación” discurso y excedente de sentido, Ed. SIGLO XXI, p. 5 41 EDUCADORES SOCIALES: LA ENTREVISTA El Programa Vecinal de Cultura culminó de manera oficial en el mes de noviembre del 2006, momento en el que los educadores sociales presentaron su informe final ante la Secretaría de Cultura. Asimismo se realizó una entrevista con ellos para conocer la visión de estos actores sociales, quienes potencializaron el Programa y dieron alma a cada una de las actividades desarrolladas en sus espacios. La importancia del resultado de este proyecto es saber que tenemos que hacer lo que nos gusta a partir de una perspectiva muy personal, como señala Paulina Ribero en su libro Cuestiones hermenéuticas 1. Las entrevistas se realizaron en los respectivos espacios donde los educadores realizaron actividades culturales, exceptuando a José Luís Castro quien por motivos de ingreso al penal ésta se desarrolló en la FES Aragón y Rogelio Estrada quien por motivos de tiempo se realizó en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para no estar familiarizados con una cámara de video y una persona entrevistándolos de manera cotidiana, se mostraron tranquilos pero sobre todo, brindaron una basta información en cuanto a sus actividades, procurando contribuir con lo que les fue planteado, como dice Platón que una palabra no es en sí misma ni verdadera ni falsa aunque una combinación de palabras puede significar algo aún cuando no halla captado fenómeno alguno2. La entrevista se realizó en varios momentos: primero se abordó lo referente al Programa, si éste fue conocido previamente por los participantes; posteriormente se cuestionó lo referente al proyecto, su planeación, como fue que se pensó y si existió algún tipo de diagnóstico. También se abordó el desarrollo de las actividades, sus limitantes y si estos tuvieron que ver con lo planteado en el proyecto. 1 Tanto la experiencia personal como profesional representan un tesoro invaluable y un aporte a la construcción de conocimientos pedagógicos y sociales que no solo los grandes escritores, poetas y científicos nos proporcionan. esta experiencia viva con estos educadores sociales ha germinado la construcción de conocimientos pedagógicos y sociales. Cabe mencionar que el trabajo de estas personas extraordinarias que echaron a andar el programa es parte esencial de mi formación como pedagoga 2 Ricoeur, Paul “Teoría de la interpretación” discurso y excedente de sentido, Ed. SIGLO XXI, p. 5 42 Otro aspecto importante que se tomó en cuenta fue la difusión, sobre todo como contribuyó al impacto en los proyectos de nuevo ingreso y los de carácter de continuidad cómo potencializan este recurso. También se planteó el aspecto de la resistencia de la gente, cómo fue que recibieron el proyecto los habitantes de la comunidad, tanto ellos como el colectivo; y se les preguntó acerca de la participación y la responsabilidad por parte del grupo, si es que ellos fueron apoyados en todo momento por sus compañeros. El financiamiento fue otro tema que se trató, si es que éste fue suficiente para realizar sus actividades y como lograron sus objetivos con el recurso otorgado. Los contenidos como un interés pedagógico importantísimo también se abordaron, si es que las personas responsables de los proyectos los incluyeron en algún momento. También fue de gran interés el papel de ellos como educadores sociales a nivel personal, su trascendencia a lo largo de su vida en proyectos de tipo cultural. El siguiente punto sólo se pudo abordar con unos pocos, que fue el papel de la autocrítica dentro del colectivo. Por ser de gran interés pedagógico se indagó acerca de la construcción de conocimientos, esto solo para reforzar si es que se tienen conocimientos o no acerca de esta base epistemológica. El papel de la Secretaría de Cultura como potencializadora del Programa y su relación con los proyectos también fue un punto de interés que se rescató; y para conocer los alcances y objetivos de los educadores sociales se abordó la autogestión. Por el momento que atravesó el país en el desarrollo de los proyectos también se abordaron los actos políticos en relación a sus actividades, y en la parte final se puso sobre la mesa el papel de la evaluación en relación a los objetivos de cada proyecto. Así que este es el momento de dar no solo el momento observable de quien esto escribe, ya que pude ser atrapada sin darme cuenta por mi entorno y vivir lo que le pasó a Freud que estaba tan imbuido del espíritu de la cultura a la que pertenecía, que no podía ir mas allá de ciertos límites impuestos por esa cultura misma y eso dificultó su comprensión3. 3 From, Erich “El miedo a la libertad” Ed. PAIDÓS, México 2003, p. 31 43 De esta manera es posible dar voz a quines vivieron de forma directa la puesta en marcha de este programa, cómo lo disfrutaron, cómo lo sufrieron, como fue que potencializaron sus recursos humanos y materiales que tuvieron a mano, y no solo es la visión de una persona sino de ocho personas que participaron en el PVC en la delegación Iztapalapa y específicamente en la zona oriente. Estas personas fueron: Bernardo Playas, Graciela Narváez, Guadalupe García, Hilario Cruz, José Luís Castro, Olga Burgos, Rogelio Estrada y Sonia Catalina Fragoso. El primer momento que se tocó tiene que ver con el conocimiento previo del PVC, si es que los educadores sociales supieron cómo nació el programa, cuál fue su intención y algunas otras consideraciones fundamentales para su desarrollo. El conocimiento es un arma para la lucha como dice Freire, éste es un aliado fundamental para la potencialización del conocimiento y de las acciones que se tornen en relación a él; por esto era indispensablemente urgente la integración de saberes relacionados a las acciones culturales que se promoverían, para desarrollar la capacidad de comprender el misterio de los contenidos sin que fueran un simple juguete de ellos, y de esta manera hacer suyo del programa a partir del conocimiento generado previamente y tener claro el rumbo que tomaría cada proyecto, con fundamentos cimentados epistemológica – sociológica y pedagógicamente. Pero desgraciadamente, en términos muy amplios las respuestas que brindaron los educadores sociales apuntan y afirman al nulo conocimiento que tuvieron acerca del programa: Primero, dos de los entrevistados contestan con un “no” rotundo. Segundo, se encontró a tres de los educadores que llegan a una conclusión casi similar pero en relación al desarrollo de su proyecto, no por conocimientos previos acerca del programa, esto se puede observar con Bernardo Playas del proyecto (Folklor en Santa Catarina): - La comunidad, llevar a cabo las actividades culturales, apoyar a la gente que está interesada en rescatar la cultura, promover la cultura-. 44 También Graciela Narváez del proyecto (IHCAC) comenta: - No, no sé como nació, pero lo que si se es que de alguna manera apoya a nuestras comunidades, gente que estamos un poco alejados de los espacios culturales, los museos-. Guadalupe García del proyecto(Tezontle) también dijo: - En el tiempo que yo tengo de andar en esto, yo nunca lo había oído, yo nunca lo había visto, yo tengo entendido que es para bajar la cultura a lugares mas apartados, que no han tenido eventos de esa naturaleza, ya sea musical, de todo-. Tercero, encontré un representante que conocía como nació el programa a nivel institucional ya que tuvo labor de promotor cultural en dicha estancia de gobierno y esto es lo que comentó Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos): - Este programa nació hace dos años con la Dra. Raquel Sosa, que nos reunió a todos los que éramos libro-clubes y precisamente antes que el programa empezara a funcionar nos dijo que nos iba a hacer una propuesta interesante para las comunidades, donde la participación iba a ser mas amplia, no nos dejo claro de que estaba hablando hasta que salió la convocatoria y hasta que tuvimos la convocatoria en las manos supimos de qué se trataba. Era un programa de cultura vecinal comunitario en donde buscaba la intervención o la participación de la comunidad en la organización misma de sus propuestas culturales. De tal manera que cuando uno maneja el libro club, es un espacio bibliográfico de novela, cuento, que es manejado por una sola persona, en la practica así funciona, esta persona es la que presta, la que recibe y promueve el fomento a la lectura, es el propósito del libro club y ya cuando hablas de participación comunitaria en la cultura pues tienes que referirte necesariamente a una participación mas colectiva,, entonces, yo creo que aquí esta lo importante de la propuesta en condición de una participación mas amplia. Algo muy importante que se dio con el programa fue que se dieron recursos económicos directos a la comunidad organizada con la finalidad de apoyar las infraestructuras o la infraestructura necesaria para llevar a cabo las distintas actividades culturales, llámese teatro, danza, etc. Lo que quisieras realizar, la convocatoria te invitaba a que presentaras un proyecto donde se viera la participación de la comunidad y entonces de la propuesta te asignan un monto económico en relación a tu proyecto-. 45 Lo anterior una vez más nos da a conocer el nulo conocimiento que se tuvo respeto al Programa Vecinal, en ninguno de los comentarios anteriores es posible observar por lo menos uno de los objetivos que promovió la convocatoria del Programa. La planeación es fundamental en la elaboración de cualquier tipo de proyectos, esta viene precedida invariablemente del momento diagnóstico que es un elemento de soporte para la toma de decisiones previas al surgimiento de un proyecto y de los objetivos. El momento diagnóstico es necesario para planear acciones culturales de cualquier tipo, por que las ganas no son suficientes cuando se busca el logro de objetivos específicos de un programa, de un proyecto y sobre todo cuando se es portador de una tipo de educación avalada pedagógica y epistemológicamente que propicia un tipo especial de formación. Pero la mayoría de las respuestas de los educadores sociales apuntan a la toma de decisiones de distintas maneras, excepto por algún pequeño momento diagnóstico, como a continuación se observa con la ayuda de cuatro preguntas: La primer pregunta refiere a como decidieron que tipo de actividad realizarían en una zona con un sin fin de demandas, y las respuestas apuntaron a distintas causas, por ejemplo mero las de tipo personal como menciona Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - Únicamente se las plantee por que esas actividades yo las vengo realizando desde hace mucho tiempo en distintos lugares, tengo ya esa practica y algo de material con el que podía trabajar y a la gente le explique cuando hicimos la reunión, les di toda la información y lo aceptaron-. También comenta Guadalupe García (Tezontle): - Me acuerdo que desde niña me gustó mucho el teatro, tal vez por que no lo frecuentaba y tal vez de las poquitas cosas que he promovido, y como mamá el teatro le llama mucho la atención a los niños, pero era difícil que llegara aquí-. Segundo, las de tipo marginal, por la carencia de espacios culturales en su zona como comenta Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto): - Tomé la decisión por la necesidad de la zona, pienso que es importante empezar la cultura desde los niños, porque no hay actividades, entonces hicimos equipos de fútbol y después fomentar a los niños la cultura de leer y 46 aparte que leen conviven y ya no hay problemas entre vecinos y como que la convivencia se hace mas amena-. Tercero, quien lo planeo por consenso y en base a la experiencia vivida como comenta Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos): - Pues por que así lo concebimos, nos reunimos. Una de las condiciones era que se reunieran once personas y con la experiencia que traíamos antes haciendo talleres decidimos realizar talleres-. Por último quien lo consideró una necesidad en base también a su experiencia, comenta José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha): - Trabajé un proyecto artesanal en el reclusorio femenil norte, oriente y penitenciaria de tepepan y con estos talleres nos dimos cuenta cuales eran las necesidades y cuales los intereses y en ese tiempo se dio el traslado de los antes mencionados a uno solo, el CEFERESO y ahí pudimos ubicar que la actividad cultural que tenían ellas en los otros centros ahí en el CEFERESO era diferente, así que en una entrega de constancias laborales integramos una pasarela de trajes típicos para promover algo de nuestras raíces y como vimos que tuvo mucho impacto se pensó en integrar lo de la guelaguetza-. Con respecto a la segunda y tercera pregunta fue de gran interés saber cuantas personas participaron activamente en la elaboración del proyecto, así como las dificultades a las que se enfrentaron a la hora de realizarlo, a lo que contestaron cinco de los entrevistados no haber tenido ningún tipo de problema para la elaboración del proyecto. Por otro lado tenemos a los educadores que si manifestaron algún tipo de problema, por ejemplo la planeación en general como nos comenta Bernardo Playas (Folklór en Santa Catarina): - Fue la planeación , los materiales, los recursos, las instalaciones que se nos complico por que no sabíamos donde y tuvimos que andar buscando varios lugares para desarrollar el proyecto y también de que como no teníamos experiencia y no todos participamos, pues decimos que no hay una gran aportación en ideas, esa fue un limitante. De los cuatro o cinco que estábamos plasmando las ideas solo fuimos dos los que decidimos por todo, no tuvimos quien nos apoyara y quien nos asesorara-. 47 También tenemos a quienes se enfrentaron a dificultades al momento de planear lo referente al recurso económico como comenta Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños): - Es muy difícil sobre todo la cuestión financiera, ¡es un bronconón! el gobierno nos pide notas ¿y si la riego? ¡hasta al bote puedo ir! y como no teníamos experiencia de trabajar como institución, por que como colonos aquí, hacíamos lo que queríamos-. En relación a la cuarta pregunta es indispensable saber respecto al colectivo, que fue lo que se tomo en cuenta para elegir al representante: Primero, los educadores sociales que fueron representantes debido a que fungieron como promotores para la realización y desarrollo de su proyecto y sobre esto nos comenta Guadalupe García (Tezontle): - Yo fui la que los junté, porque siempre he tenido esa inquietud y siempre cuando tuve tiempo, por mi niña la grande yo empecé-. Vale la pena puntualizar que la siguiente persona no fungió como representante ante la secretaría pero si fue un educador social en la ejecución de su proyecto, él es Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Básicamente yo fui el que estuvo promoviendo, invitándoles a que ellos se sumaran, o sea yo fui el que inició todo, además yo era el que dedicaba mas tiempo, los otros están ocupados, trabajan y aunque yo también trabajo si le puse mas empeño a esto-. Sonia Catalina Fragoso (Prometeo) comenta: - No me eligieron, yo vine y les dije, quiero hacer esto, están de acuerdo, estoy abierta a pedir opiniones y no hubo ninguna opinión en contra-. Segundo, los representantes que fueron elegidos pero de una manera muy especial o muy peculiar por parte de su “colectivo”, el cual, en vez de elegirlo se retiraron del proyecto, como nos comenta Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia, un arte que empieza por los niños): - Mas que nada nos reunimos democráticamente y se dijo ¡hay que sacar a un representante del comité, para poder llevar a cabo esto! y todos querían participar pero nadie se quería hacer cargo, sobre todo de la cuestión financiera, es que manejar dinero es una situación tremenda, es problemático ¡y le entré!-. 48 Tercero, Rogelio Estrada (Culti VAMOS juntos) habló de lo que debe caracterizar al representante: - La honestidad dentro del equipo de trabajo, la disciplina, hay unas características que debes tener en consideración para que a alguien le des la administración, tiene que ser el compromiso y la participación-. Y cuarto, una situación que se dio con José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha) quien nos comenta: - La población interna no puede presentar proyectos (aun que se tiene el precedente de un proyecto presentado en la Secretaría de Cultura donde sí fue posible que los internos presentaran proyectos) y la condición que nos ponen las autoridades es que nosotros seamos los responsables directamente ante las instituciones, ya sea representantes legales o de los proyectos ante lo penal-. Todos los espacios son diversos, tan diversos como las necesidades de cada uno, y realizar un proyecto por motivos personales o por motivos marginales es muy válido, finalmente las actividades se realizaron y su convocatoria benefició al público para quien fue pensado; sin embargo, éste tipo de respuestas, nos permiten observar en la mayoría de los antes mencionados, el desconocimiento y la nula planeación previa al desarrollo del proyecto, que nació bajo el sentido común e intereses personales en la mayoría de los casos. Por otro lado, la elección del representante se dio por de faul, por que en la mayoría de los casos fungió como promotor y el proyecto quedó bajo su resguardo ya que tuvo conocimiento de todos los momentos de la convocatoria, desde la elaboración del proyecto, el registro del mismo y todos los trámites correspondientes a la recepción del recurso. Llegamos al momento de la ejecución de las actividades de los proyectos, que es cuando el colectivo o en su caso los educadores sociales que trabajaron de manera personal en el desarrollo de su proyecto, darán a conocer mejor este aspecto que ha sido apoyado por cuatro preguntas, las cuales arrojan información sumamente importante. La primer pregunta apunta a cómo es que ellos (los que trabajaron como colectivo o los que se desarrollaron de manera personal) tomaron las 49 decisiones que permitieron el funcionamiento de su proyecto, a lo que contestaron en dos sentidos: Primero, las personas que comentan haber sido quienes tomaron decisiones de manera personal como nos dice Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - A lo mejor parece arbitrario, pero si lo hice, totalmente yo vine y les plantee la situación de trabajo, esto es lo que vamos a hacer. No hubo otra opinión, no tuve mas como enriquecer el proyecto con otras personas, no-. Segundo, los proyectos que contaron con la participación de otras personas para la toma de decisiones y al respecto Graciela Narváez (IHCAC): - Unas las tomaba yo y otras los compañeros, nos reuníamos para tomar acciones para los eventos-. Dice José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha): - Bueno, es una situación colectiva, la población femenil es la que me comenta cuales son los problemas que tienen, uno tiene que ser muy flexible en cuanto a sus tiempos, por que muchas veces no pueden ir a los ensayos por que tienen audiencias o por que tienen cursos o por que tienen depresión por la situación de reclusión y en ese sentido uno tiene que ser flexible. Lo otro es que muchas veces no hay donde ensayar, uno tiene que tomar la responsabilidad y decir ¿saben que? hoy no se va a ensayar y en cuanto a las presentaciones uno debe tomar las fechas que sean simbólicas para el penal-. También Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos) dijo: - Muy dinámico, no creas que nos reuníamos, ¡hoy nos vamos a reunir los once y vamos a esperar la curul, a levantar la manita, haber si somos la mayoría! ¡no! nosotros somos muy operativos, con dos, tres que estábamos en el proyecto, decíamos…¡oye Oscar como ves, que se necesita esto, hay que cambiar lo otro, dinamizar esto! muy operativas las cosas, muy en el camino. Nosotros hubiéramos querido tener maestro para todo y no tuvimos, pero sí buscamos la manera de que estuviera todo atendido-. La segunda pregunta hace referencia al desarrollo cotidiano de las actividades, sobre todo si es que el grupo o el responsable en algún momento tuvo que regresar al proyecto original para utilizarlo como guía para la 50 realización de los respectivos talleres y en ese sentido contestaron: por ejemplo Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos): - Te voy a decir una cosa, que la gente no se disciplina en las actividades, les gustaba brincar de actividad en actividad, entonces vimos que no hay mucha disciplina en cada taller y eso no hacia que cuajara el resultado del taller-. Segundo, los responsables que acudieron al proyecto para apoyar sus actividades previas, como José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha): - Si, aunque hay cuestiones que uno no planea en el proyecto y otras que se dan en el momento y en esas situaciones uno debe estar en las mejores condiciones de tomar una decisión-. Comentó al respecto Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Sí, porque al principio cuando nos dieron el dinero no lo cambiamos inmediatamente, entonces se fue pasando el tiempo y cuando checamos nuestro itinerario, ya debíamos llevar un avance o haber comprado el material y haber empezado las clases, vimos que no teníamos eso, por que en la planeación teníamos contemplada una presentación y nos había alcanzado el tiempo-. Tercero, los responsables que comentan no haber regresado a lo planeado en el proyecto como Guadalupe García (Tezontle): - No, porque cada vez surgían mas y mas ideas, cada vez queríamos hacer mas cosas, abarcar mas-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto) también dijo: - No, el proyecto lo teníamos bien pensado y ya no hubo necesidad de estarlo revisando, fue un proyecto pensado-. Si hubo necesidad de suspender actividades en los talleres por causa del representante, que fue lo que pasó en el colectivo, esa fue la tercer pregunta abordada en lo referente al desarrollo del proyecto y en ese sentido compartieron lo siguiente: Primero, los educadores que tuvieron que suspender actividades comentan las causas de estos contratiempos, como dice Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños): - Aquí tuvimos el problema de la delegación, nos obstruían el kiosco, como con autoridad condicionan ¡nosotros con la delegación no queremos nada! este 51 kiosco es nuestro porque nos ha costado como comunidad, no tiene derecho de venir la territorial a imponernos condiciones, la constitución es libre y soberna, no tienen porque coartarnos el derecho-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto)comentó: - Sí, en ocasiones el tiempo, porque la gente del proyecto me dice yo cuido hoy, pero diario es difícil comprometerse, yo creo que entre diez personas es fácil de mantener, pero cuando no hay apoyo-. También Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos) comentó: - Sí, por ejemplo, ahorita se viene semana santa. Por situaciones espaciales claro que sí, por que recuerda que el programa es voluntario de organización social, entonces no teníamos patrones, no hacemos un horario, si yo soy un organizador no les puedo exigir un horario, es muy libre; tan libre que a veces iban y a veces no; los talleristas se presentaban y a veces no. Los talleres son gratuitos; tenía algunos pagados por la Secretaría y esos siguen, yo les pagaba. Clase dada clase pagada. No les adelantaba quincena y me funcionó-. Comentó también José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO): - Si, por que hay cuestiones que son para la población en general, por ejemplo hay un proceso de liberación anticipada de mujeres, entonces se cancelan todas las actividades o que hay una comitiva de autoridades, para supervisar actividades o que ocupan el auditorio y las áreas comunes, entonces hay que ser flexibles y conscientes de la situación-. Segundo, los responsables que comentan no haber tenido que suspender actividades como Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Aunque sí hubo complicaciones nunca se suspendieron actividades, aunque hubiera una o dos personas estábamos aquí, había días que no venía nadie, a veces ni la maestra venía, nada mas estaba yo, pero no suspendimos-. Con lo anterior, es posible deducir que el desarrollo de los proyectos en general también se llevó a cabo por parte del representante, sin el apoyo de otras personas, si acaso, recibieron apoyo de familiares y amigos que muchas veces no formaron parte del grupo promotor oficial y cuando el representante por distintos motivos no tuvo la oportunidad de estar al tanto del proyecto no hubo quien tomara las riendas de los talleres que se tuvieron que suspender. 52 Aquí se asegura una vez más que el desarrollo de los proyectos en su mayoría salió avante con el esfuerzo de una, dos y máximo tres personas. Muy importante en el inicio y desarrollo de los proyectos es la difusión, ésta ayuda a promocionar los talleres, pero sobre todo a que la gente conozca la existencia de los mismos y al respecto se preguntó: qué mecanismos de difusión se utilizaron, en que momentos del proyecto se dio ésta y si consideraran necesario echar mano de este recurso, a lo que contestaron casi de manera unánime la necesidad de difundir las actividades como base fundamental para el desarrollo de los talleres a lo que se le agrega el comentario de Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos): - Es importante la difusión, pero también se debe tener organización para atender la oferta de tu difusión, la difusión va en dos sentidos, que metas el volante y nadie valla o que metas el volante y te lleguen en masa-, y entre los mecanismos que utilizaron existió: el volanteo, cartelones, mantas, murales e invitación personal. La resistencia a la participación comunitaria en algunos proyectos por parte de la población fue un hecho que se vivió en algunos espacios; pero no sólo de la comunidad, también del colectivo que fungió como grupo promotor en el registro inicial de los proyectos. Tal pareciera, que son pocas, muy pocas las personas interesadas en el desarrollo comunitario y algunas otras que ya han tomado la decisión de participar desisten, por motivos diversos y de diversa índole, esto, probablemente se debe a que la actualidad parece dejarnos un tiempo de ocio ilimitado. El mundo convertido en parque temático, donde el hombre infantilizado genera y almacena conocimientos renunciando al trabajo que implica saber4 y participar como un acto de vivificación y concienciación con y para la comunidad. Observemos entonces las respuestas de los educadores sociales que vivieron esta experiencia de deserción que se vivió muy a menudo en los proyectos, y para esto se plantearon dos preguntas que a continuación se presentan: 4 Op. cit., p.21 53 La primer pregunta apunta a como recibieron los habitantes de la comunidad el proyecto, a lo que respondieron: Primero, los proyectos que fueron aceptados en su comunidad y a grandes rasgos comentó Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Para los que están participando lo ven bien, yo diría que no tubo el éxito que esperamos debido a la poca participación de la gente por muchos motivos, por ejemplo la poca difusión o el desinterés que tienen, por irse a trabajar-. Dijo Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - Con mucho gusto, con curiosidad de saber como íbamos a trabajar por que están acostumbrados y han visto que todo se cobra y les causó sorpresa de ver todo lo que hacíamos-. También Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto): - Bien, la gente decía ¡que bueno que van a hacer una actividad para los niños! y las sugerencias, deberían de hacer papiroflexia y otras cosas, todos esperamos que alguien haga algo pero nosotros no empezamos-. Rogelio Estrada (Culti VAMOS juntos) también comentó: - Para nosotros en Miravalle que es una zona de alta marginalidad requiere de muchos recursos que lamentablemente no tiene nada para su esparcimiento, a nosotros en particular nos favoreció mucho ese programa, es un programa que abrazó dos años del proyecto, a nosotros nos permitió desarrollar participación ciudadana, ciudadanizamos la cultura, dimos la oportunidad y nos dimos la oportunidad, tanto los que organizamos como los que disfrutaron-. También José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO) dijo: - Muy bien, por que ahí se da mucho la baja estima de las mujeres por toda la situación que han pasado, entonces el hecho de integrarlas en una situación cultural a ellas les ayuda a recobrar ese valor como seres humanos pues ellas ya se sienten integradas y comprometidas en algo-. Por otro lado tenemos a otros compañeros que fueron bien recibidos solo que se percataron de alguna otra situación en particular, como Guadalupe García (Tezontle): - La gente es muy apática necesitas estarla motivando mucho y conforme te dan la mano te dan la espalda. Es muy apática, necesita mucho trabajo y estar ahí para que participen-. 54 También Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que comienza con los niños) dijo: - Con un poco de desconfianza, porque la gente siempre piensa que es condicionamiento y como nunca nos había llegado un programa así, siempre lo trabajamos nosotros, pero a la gente como que no le interesó, no hay ganas de participar. La política siempre fue arbitraria porque siempre condicionó a la gente, siempre tuvo autoritarismo y cuando se abre un proyecto democrático en cuestiones de libertad… Durante setenta años hemos estado marginados, para que ahora nos digan que nos tiene algo ¿pues con que condición? poco a poco la gente se dio cuenta que solo participando se pueden hacer muchas cosas, aunque sea un gobierno represivo, una organización es lo que mas cuenta-. La segunda pregunta pretende conocer como es que ellos vivieron la deserción de algún integrante del colectivo y bajo esta experiencia cuales consideran que son los factores para que se de una ruptura en el grupo promotor, a lo que contestó Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños): - Se retiraron porque dijeron, yo trabajo, no puedo, o si me comprometo solo como voluntario, pero con un reglamento la gente no quiere, ahí el que tiene la voluntad de hacerlo lo hace y para que se de una ruptura yo creo que la convivencia, no hay coincidencia con las ideas-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto) dijo: - Sí hubo deserción pero no me afectó ya estoy acostumbrada a eso, ya no hay mucha gente que participa y yo creo que el tiempo es un factor para la ruptura y las mujeres están muy a lo que digan sus maridos-. También Graciela Narváez (IHCAC) comentó: - Sí pero ya estoy acostumbrada, he hecho tantos trabajos y considero que hay ruptura cuando no estas comprometida realimente con los objetivos sociales-. José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO) dijo: - Sí, pues eso es en general y no nada mas en cultura sino en todas las situaciones que se presentan, en los reclusorios se pueden apuntar hasta setenta y participar solo una tercera parte-. 55 Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina) también compartió lo siguiente: - De los diez que éramos se desertaron como cuatro o cinco y la ruptura se da por la empatía, la irresponsabilidad, en el compromiso. En el colectivo la mayoría somos amigos y nos apoyamos, pero la gente que no está tan relacionada que no tenemos convivencia no participó y tienen otros intereses-. También Guadalupe García (Tezontle) dijo: - Sí, hubo un tiempo que hubo problemas fuertes personales, la escuela es un factor importante y hubo un tiempo que dije ¿ que hago con el trabajo a mitad del camino? pero una amiga me ayudó y trabajamos con adolescentes. Yo creo que la ruptura se da por la falta de economía y la envidia. Cuando un proyecto va para arriba siempre hay envidia de la misma comunidad o de alguna que esté adentro, también somos mamás y a la pareja luego no le parece-. Sonia Catalina Fragoso (Prometeo) también comenta: - Creo que es un problema nacional, aquí en México no sabemos trabajar en equipo, ese es el problema que yo encontré, para los cuales la falta de capacidad de trabajar en equipo creo que nos perjudicó. Yo creo que debemos de tener la camiseta bien puesta y ser tercos y decir yo voy a sacar este proyecto adelante, porque la gente no tiene compromiso real-. Otro aspecto que se relaciona con lo antes mencionado, es la participación y la responsabilidad por parte del colectivo, tomando en cuenta que los proyectos que participaron de una a cuatro personas máximo en el desarrollo, cuando la convocatoria promovió un mínimo de diez personas para que las actividades operaran bajo el concepto de “proyecto comunitario” y aún así se suscitaron casos donde una sola persona desarrollo las actividades, pero cabe aún hacerse la pregunta ¿si es la población quién no está interesada en participar o si son los responsables de los proyectos quienes no confían aún en las potencialidades generales?, Este supuesto, tendría entonces que ser llevado a una investigación más profunda y personal; probablemente un estudio psicológico y sociológico de estos actores sociales. Por lo pronto, los educadores sociales o líderes comunitarios, como los llamaría McLaren, deben confiar en que son capaces de liberarse por sí mismos y colectivamente, evitando desconfiar de los hombres oprimidos, por que como decía Ernesto Guevara: no es desconfiar de ellos, en tanto hombres, 56 sino desconfiar del opresor que “alojado” en ellos. De ahí que, mientras los oprimidos sean el opresor que tiene dentro mas que ellos mismos, su miedo natural a la libertad puede llevarlos a la denuncia y a la renuncia de la libertad de conocer, de construir y de proponer. Y para conocer mas de este especto, en la propia voz de quien lo vivió, veremos lo que comentó José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas el CEFERESO de Santa Martha): - Pues esto ha sido un proceso de mucho tiempo por la situación de genero, no es lo mismo que llegue una mujer a que llegue un hombre a interactuar con ellas, entonces es la primera parte de la situación de la confianza, por que yo no les pregunto por que están ahí, solo en cuestiones jurídicas y poco a poco comienzan a identificar que somos personas de confianza y mas adelante cuando se implementa un trabajo o un proyecto ya hay esa situación de comunicación y eso facilita mucho. En cuanto a la responsabilidad esto implica que uno como persona externa asuma toda la responsabilidad del trabajo, en si la obligación de las internas es acudir a los ensayos de manera regular y en cuanto a el respeto si lo hubo-. Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos) comento: - La convocatoria pidió once y ahora ya estamos trabajando como cuatro o cinco y la relación fue buena. Creo yo que cuando hay dinero de por medio y elementos materiales de por medio se generan muchas broncas; yo supe de muchos grupos que tronaron por ese tipo de razones por el manejo de los recursos y los materiales mismos. Nosotros no tuvimos broncas, te voy a decir por que, sí es cierto, los materiales los tengo yo. Tu conoces el aula y por seguridad no puedo tener el sonido ahí, lo tengo yo, pero la gente sabe que no soy el dueño porque actuamos en grupo, por seguridad lo tengo yo, pero la gente sabe que es de la comunidad, en cuanto a la responsabilidad todos tuvimos, pero este año queremos fortalecer el equipo-. También Guadalupe García (Tezontle) dijo: - De las que están desde el principio quedamos cinco y la relación siempre fue la misma, que dijera que yo quería imponer ¡no! rara vez nos poníamos así de ¡oye tienes que venir! No, yo siempre les he dicho esto es para disfrutarlo, por que nos va a beneficiar, aquí nadie está a la fuerza, en el momento que ya no quieran venir ustedes digan ¡ya no juego! yo siempre les he dicho vamos a 57 jugar y cuando ya no quieran, nada mas digan ya no juego. Aprende uno a sobrellevarse. Yo digo que fue buena la relación, unas tuvieron que irse por que tenían que trabajar, no siempre se quedan los que tienen mas tiempo, hay quienes tienen los mismos hijos y sin embargo unas se quedan. Todas teníamos tareas definidas, que luego nos salía contraproducente por que había una persona que se encargaba de montar la lona y cuando no iba sufríamos todas; había una que se encargaba del sonido y cuando no iba ¡hijole!-. Comentó Graciela Narváez (IHCAC): - Empezamos quince y los que participaron activamente fueron diez y tenemos buena relación, nos conocemos de hace muchos años, somos conocidos, pero no hubo mucha responsabilidad por sus diferentes trabajos y eso no les permitió participar-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto) dijo también: - Fuimos diez, pero activamente trabajamos solo dos. Pues nos llevamos bien y al principio si tuvieron responsabilidades, hubo quien compró los libros, la que colocó los estantes, pero cuando te decían tengo mi trabajo y es para sostenerme y ni modo de decir ¡no, tu adquiriste un compromiso y ahora te quedas!-. Mencionó Hilario Cruz (Pintando por una democracia un arte que empieza con los niños): - Antes dos o tres, invitábamos a las madres y la relación fue un poco favorable, no al cien por ciento. Mucha gente decía, bueno es que queremos gente preparada que tanga un nivel educativo, que sea experto en la materia, que nos oriente, que nos diga como. El golpeteo en el que los grupos políticos pasan a afectar a uno porque le dijeron a la gente que nosotros estamos ganando con el proyecto y que le mentimos a la gente y al final fuimos dos los que dimos la batalla-. Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina) también compartió lo siguiente: - De diez terminaron participando cuatro o cinco, la relación fue de amistad y respeto. Se planeo la responsabilidad con el colectivo, en algún momento cuando uno tenía que cubrir una obligación, nada más que en algunos momentos esas actividades recayeron en un solo participante que ese fui yo y Martha-. 58 El recurso otorgado fue pensado, o así se interpreta, para facilitar el trabajo a quienes ya venían desarrollando actividades gratuitas; pero otorgar el apoyo económico no garantizó el éxito del programa, ni los resultados óptimos de todos y cada uno de los proyectos participantes. Evidentemente contar con ellos supone mayores oportunidades para la adquisición de recursos materiales y proporcionar apoyos a quienes brindaron sus conocimientos en el desarrollo de las actividades. Pero se puede disponer de todos los recursos y no saber que hacer con ellos como comenta José García Molina. Aquí cabría preguntar ¿Qué fue lo que paso con el apoyo institucional, donde se encontró en el momento que se debía proporcionar las herramientas que facilitaran la potencialización del uso de éstos? Porque el otorgar recursos es un bien añadido que caracterizó a éste programa y el que debió ser, en todo caso un elemento enriquecedor de los talleres. La institución debió no sólo otorgar este apoyo económico, sino servir como guía y apoyo para su optimización y no liberar a los educadores sociales a su propia suerte. Mucho menos con recursos mínimos, en algunos casos que dificultaron atender la demanda generada por el éxito de sus actividades. Es de gran importancia conocer cuales fueron los alcances que este recurso llevo a cada espacio y como fue que los educadores sociales lo utilizaron para la apropiación de logística, pago a talleristas y otras adquisiciones, al respecto se les preguntó si el presupuesto asignado satisfizo las necesidades del proyecto y si no fue así que es lo que necesitaron y no pudieron adquirir. Bajo esta perspectiva si es que ellos consideran que el presupuesto es un elemento clave para echar a andar un proyecto de tipo cultural, a lo que contestaron por ejemplo José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha): - No, pues nosotros teníamos contemplado que con el proyecto inicial de $30,000 podíamos adquirir vestuario para tres bailes de siete regiones, pero cuando se nos informa que nos dan $16,000 se nos implica bajar mas, no las metas sino la adquisición de lo que se quería comprar y una parte fue para la ayuda económica del profesor y la otra para la adquisición de vestuario que como fue mínima. Una asociación indígena nos vendió trajes que ellos ya no usan. Si considero que es necesario el recurso porque de alguna forma somos personas y organizaciones que trabajamos al interior de estos espacios, 59 entonces nosotros tenemos que apelar a la buena fe de las instituciones para realizar un trabajo y la cuestión económica no es para que uno se haga rico sino para tener un apoyo económico; para hacer mejor este trabajo y para adquirir la infraestructura que requiere la implementación de estas actividades, porque muchas veces uno tiene que absorber de manera personal estos gastos-. Sonia Catalina Fragoso (Prometeo) también comentó: - Para lo que hicimos nos adaptamos, pero si hablamos de satisfacer el proyecto no satisfizo, hicimos que alcanzara porque anduve buscando material para que alcanzara y pudiéramos tener mas. Nos hizo falta el megáfono por que cuando vamos en un grupo grande no tengo la certeza que me escuchen y un equipo de sonido porque podríamos contactar a gente a grupos de danza que se prestan con mucha alegría para dar una exhibición en la zona, en la Secretaría también tomé un diplomado de cine pero no tengo equipo y lamentablemente si es el recurso un elemento clave, no soy una persona con suficientes recursos económicos, no tengo los recursos como para registrar una asociación civil que me permita solicitar recursos económicos-. También Guadalupe García (Tezontle) comentó: - Mas o menos salieron ¡sin echarle! como $42,000 carecemos de herramienta para realizar la escenografía, también de transporte porque no hay presupuesto para eso y aunque sea un lugar cercano las cosas pesan mucho. No metes lo que comes pero cuando vamos a algún lugar aunque sea un refresquito… a veces salimos muy temprano sin comer nada, si es necesario el recurso, yo les puedo decir cooperen, nosotras cooperamos con la harina (engrudo) pero cuando no hay gas, parece sencillo pero a veces no hay gas-. Por otro lado está Rogelio estrada (culti VAMOS juntos) que compartió lo siguiente: - Lo que aspiramos se adquirió, creo que no nos quedamos frustrados, al contrario quedamos profundamente satisfechos del programa al final y sí considero necesario el recurso y lamentaría mucho que se suspendiera porque considero que si ellos no tienen la oportunidad de revisar esos éxitos que le dieron a la comunidad, valorarlo en esas dimensiones, sería como haber perdido recursos porque ellos tienen que asomarse a los espacios donde hubieron experiencias exitosas y si no fue dinero perdido, por que ¿qué te 60 garantiza que Rogelio no se quede con los aparatos? ¿que me obliga a devolverlos? tienen facturas, tienen las firmas, pero yo no se si quedó muy claro que si el programa se cambiaba se regresaban esos bienes. No nos quedó claro y ellos no se si tengan tiempo para en cada espacio hacer una bronca. Cuando funcionas correctamente no hay bronca y yo voy a demostrar que seguimos ocupando los aparatos y ¿dónde no? ¿dónde el proyecto ya se halla partido? ¿dónde alguien se halla quedado con el? donde se quebró el grupo y se pelearon los bienes, son problemas; yo estoy preocupado de saber como vamos a seguir funcionando-. A diferencia de los demás seres de la naturaleza “el hombre no es lo que debe ser”, como decía Hegel; por eso la condición de la existencia humana temporal es formarse y ascender al pensamiento a través del trabajo y la reflexión, partiendo de sus raíces culturales5, los conocimientos y aprendizajes son medios para formarse y la intervención pedagógica es el medio para la formación humana como procesos de humanización, capaz de conocer en los demás la misma dignidad racional6 y sí, parafraseando a García Carrasco, el objeto de estudio de la pedagogía es la formación del hombre, por que la formación es lo que queda, es el fin perdurable. Pero en esta época se menosprecia de tantas formas el ministerio de la palabra humana y se hace de ella mascara para los opresores y trampa para los oprimidos7 que es urgente hacer conciente este hecho social que afecta a la mayor parte de la población. En el momento de la entrevista se pudo corroborar la nula apropiación de contenidos en las actividades realizadas, la palabra fue utilizada con un sentido básico, para decir las instrucciones del taller o para dar las indicaciones de los pasos dancísticos, por mencionar algunos ejemplos; sin embargo tenemos dos excepciones: el taller de cartonería mexicana que impartió el profesor Luís Monroy con el proyecto “Tezontle” quien brindó contenidos concienciadores y sumamente enriquecedores; también Sonia Catalina Fragoso del proyecto “Prometeo” quien ocasionalmente propició lecturas a su público infantil provocando el interés por algunas obras literarias. 5 Flores Ochoa, Rafael “Investigación educativa y pedagógica” p.13 6 IBIDEM 7 Freire, Paulo “La educación como practica de la libertad” Ed. SIGLO XXI, 29ª edición, 1982, p.15 61 La apropiación de contenidos fue abordada en varios cuestionamientos que dejarán ver si es que estos educadores sociales consideran importante incluir éstos en el desarrollo de sus actividades, así como dar a conocer que contenidos son los que abordaron, si es que lo hicieron y qué buscaban con la intervención de éstos a lo que contestaron en dos sentidos: Primero, los educadores sociales que no comprendieron esto de incluir contenidos y segundo quienes lo encontraron importante y al respecto comenta Rogelio Estrada (Culti VAMOS juntos): - Considero importante que cada taller tuviera un plan de trabajo, que cada taller tuviera objetivos, que cada taller tuviera metas y que cada taller tuviera maestros. Nosotros abordamos objetivos de manera general, o sea cada quien dijo lo que quería pero de manera personal y pretendimos acercar los elementos culturales, no pretendimos mucho porque es una comunidad donde los niños son los que fundamentalmente van a las actividades, desde luego si van los niños van las mamás y estas se quedaban a las actividades, las atrapamos, nuestros objetivos fundamentales eran el disfrute, el disfrute del contacto con las actividades de carácter cultural y concentrarlos en que se apropiaran del espacio público.- También comenta José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO): - Sí, básicamente por que estamos en el D.F. y tenemos acceso a varios medios de comunicación, lo que nos dimos cuenta fue que ellas no contaban con la información de lo que era la guelaguetza y por eso son importantes para nosotros los videos de la guelaguetza y la difusión de todos los bailes de la república y hacer también folletos informativos y hacer labor de que en cualquier lugar que se presenten nosotros informarlos sobre la historia y la tradición de cual es nuestro punto de vista y nuestro interés de que se presente al centro del penal-. Dice Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Sí, debe haber un por qué se está haciendo tal o cual cosa, entonces en este caso no sólo es bailar, es comprender el significado del baile y entender porqué se baila de tal forma, cual es el significado de tal paso y ellos vallan entendiendo de donde surge esto, que significa y se revaloricen nuestras culturas Mexicanas dancísticamente hablando. Hay muchos bailes 62 tradicionales, bailes populares que la gente de la ciudad no conoce y a veces lo vemos como si fuera un tipo espectáculo y es mas que eso, de la misma manera de hablar, de vestirse, entre Mexicanos podemos aprender y que la gente valla entendiendo, valla aceptando, valla valorando-. También Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños) dijo: - Sí es importante, sobre todo la historia, que es lo que nos da, nosotros podríamos decir cuales son nuestras raíces, las costumbres, nosotros les decimos que la televisión es su niñera, ahí ven drogadicción, violencia, prostitución. Como vamos a tener una juventud sana si desde ahí nos condicionan, que es lo que vamos a hacer. Hablamos de historia, como nació la revolución Mexicana, quien era Hidalgo, que significa la campana. Necesitamos gente con mas nivel-. Dijo Graciela Narváez (IHCAC): - Sí es importante, pero ahorita no incluimos contenidos porque fue como obligación incluir tales o cuales eventos por la Secretaría de Cultura, pero ahorita con mis amigas estamos viendo el contenido que va a ser mas formal de la pintura, que plasmen sus ideas; La apropiación de contenidos no fue una prioridad para los proyectos que fungieron como objeto de observación y a quienes les fue realizada la entrevista, probablemente no por que no lo quisieran, sino por que no tienen las herramientas que les permitan reconocer la apropiación de contenidos como una necesidad en la construcción y conocimiento de su entorno inmediato. La autocrítica es un aspecto que propicia la autorreflexión y lleva a la consecuente profundización de la toma de conciencia, pero en el Programa Vecinal de Cultura se torna urgente su nacimiento y desarrollo. La finalidad de desarrollar la autocrítica es para crear conjuntamente espacios que estimulen una mayor conciencia critica; pero, podemos observar a continuación que ésta no fue posible en la mayoría de los proyectos participantes. Es posible que ésta es concebida por los educadores sociales como “ponerse de acuerdo” en cuanto a las actividades, no como la conversación que se centra en lo que “nosotros pensamos” y cuando se apoyan para articular su interpretación de la realidad, contrastándola con otras interpretaciones como dice McLaren. 63 Al respecto se cuestionó como ellos podían definir la capacidad de diálogo y reflexión que se dio en el colectivo en cuanto al proyecto y a sus contenidos, a lo que contestó Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - El diálogo fue bueno, el razonamiento igual, lo que hablamos casi era lo más razonable, no hubo oposición, a demás al proyecto no lo veo muy complejo-. También Graciela Narváez (IHCAC) comentó: - Algunas veces no fue como a mi me gusta, pero en la cultura que tenemos no se dan estas cosas, es bien difícil concientizar a los demás, pero no hay avances porque no hay información y por falta de tiempo. Los que estamos comprometidos no tenemos chance de darles información y de concienciar-. La construcción de conocimientos permite a la pedagogía, crear juicios a posteriori y encontrar en lo dado aspectos de construcción dialéctica entre sujetos y objetos, como menciona H. Giroux: la capacidad de imaginar el todavía no. Esta construcción de conocimientos intenta comprometerse con el mundo social que funciona bajo el supuesto de su autonomía colectiva y, de esta manera, sigue resistente a la intención del hombre8; pero la construcción de conocimientos no puede darse al vacío, sin que se de en situaciones concretas, como en este caso sería el espacio y el momento de cada uno de los proyectos. A pesar de que hablar de la construcción de conocimientos de manera cotidiana es poco común, se aventuró a preguntar de manera directa al respecto, arriesgando que no se entendiera no solo las preguntas sino la finalidad de las mismas. La primer pregunta fue si ellos consideran necesaria la construcción de conocimientos en programas de tipo cultural, a lo que respondió Guadalupe García (Tezontle): - Sí, entre más aprendamos más nos va a servir para la vida cotidiana-. Graciela Narváez (IHCAC) comentó: - Sí, concientizan a la comunidad, la importancia que tiene la cultura, para que tengas mayor conocimiento, mejor educación-. También Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina) compartió lo siguiente: 8 McLaren, Meter “Paulo Freire, El Ché Guevara y la pedagogía de la revolución” Ed. SIGLO XXI, México 2001, p.197 64 - Sí, es esencial, es básico, solo de esta forma se entiende porque estoy haciendo las cosas, es imprescindible en estos proyectos sobre todo cuando se hacen con una intencionalidad-. Es importante conocer y reconocer que los educadores sociales poseen desde su propio quehacer un saber no legitimado por el mundo académico y sin embargo valioso y enriquecedor para la propia práctica intelectual como lo es éste escrito. Pero el educador social no es un ente abstracto, sino persona individual, es un formador “no formal”, “no universal”, es un sujeto concreto y subjetivo en su práctica social y en su vida cotidiana. Su historia de vida ha marcado inevitablemente o a iniciado tal vez su incursión en el trabajo comunitario y en ese sentido es importante conocer como fue que comenzaron su trabajo en el desarrollo local, a lo que los educadores sociales contestaron, si es que existió un motivo personal por el cual estén inmersos en proyectos de tipo cultural; qué papel jugaron como representantes de su proyecto y cuales son sus objetivos personales en relación a su comunidad y como los relacionaron con los objetivos del proyecto, cabe decir que las respuestas son diversas: Primero las que tiene que ver con el desarrollo de la familia como comenta Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - Sí, esto lo empecé a manejar por mis hijos en sus escuela, acercándome a los maestros, a los directores y a los supervisores para ver como manejaban por ejemplo lo que es historia. A mi me gusta mucho leer y ahí partió la inquietud de acercarme a colaborar con las escuelas; siempre lo hemos hecho y bueno, estoy preocupada por la cultura, me gusta mucho la historia de México, me gustan mucho nuestros personajes, mi personaje principal del Cuauhtémoc, pero en los programas escolares no se da nada de esto. Los niños conocen mejor a los dioses Zeus, todo eso que ven el la televisión, es bueno que conozcan otros lugares, pero si de verdad alguien se preocupara por nuestras leyendas. Yo fui representante, de todo, la gente me apoyó pero la participación fue mínima; la gente aquí trabaja por su cuenta, me toco hacer de todo y mis objetivos son… pues es una zona donde hace falta de todo, hay tanta desinformación, hay muchos problemas sociales. Coadyuvar con nuestro granito de arena, eso deben ver las autoridades a las iniciativas sociales, si ven 65 la historia del mundo se darán cuenta que las grandes potencias mundiales de grandes avances tecnológicos mucho tuvo que ver la labor social en su inicio, el proyecto ayuda, nos vamos conociendo, vamos cerrando filas poco a poco, el proyecto puede ayudar en ayudar a la gente, intercambiar ideas y enriquecer para que se tengan mas argumentos para vivir mejor-. También Guadalupe García (Tezontle) compartió lo siguiente: - Porque a mi me gusta, siempre me ha gustado. Otra cosa, que yo anduve mucho en el mundo de los hospitales y vi muchas obras de teatro, cuentos, cantantes y hacen que al paciente se le olvide lo trágico que está viviendo y yo dije, algún día voy a pagar lo que me están dando y a lo mejor en algunos años puedo entrar a un hospital y ¿qué papel jugué? pues yo hice de todo, ¡fui bien feliz! como creativa, esa la que organizaba el juego, aunque cada quien daba su opinión. Cuando vi cristalizados los sueños que tenía para mi fue súper importante ¡fui feliz de la vida! confortable, agradable. Tuvo sus sinsabores que no me dejaba dormir, o como te digo cada vez salen mas ideas y mi objetivo es tener una compañía de verdad y que las que trabajan conmigo recibieran algo a cambio. Me gustaría que no nada mas anduviéramos en Iztapalapa, me gustaría andar en otras delegaciones y salir a provincia, ese es mi sueño-. Segundo, los educadores sociales que iniciaron sus actividades debido a la condición de marginación y la falta de espacios, como comenta Graciela Narváez (IHCAC): - Hacen falta en mi comunidad tantas cosas que por eso me siento de alguna manera comprometida a hacer las cosas, pues para mi fue bastante complicado ser responsable porque no me había enfrentado a esas cosas. Jugué un papel bastante importante , porque tenía que hacer funcionar algo que no entendía y sí es importante. Mis objetivos… bueno, que se utilicen estas plazas que están abandonadas y que tiene que servir para que halla cultura en nuestra colonia-. También Rogelio Estrada (Culti VAMOS juntos) dijo: - La verdad es que para mi edad no creo ser diputado, tengo 47 años, soy actualmente si tu quieres el motorcito que mueve algo en la comunidad, un factor ahí de hacer cosas, no se como denominarle, no quiero pecar de falsa modestia y decir yo soy el que la mueve. Soy un factor mas que está haciendo algo en su comunidad bastante necesitada, y si vivo ahí y veo que la raza 66 necesita un montón de cosas para desarrollarse y yo desde mi capacitación como profesional o profesionista, como pedagogo me muevo por aquí y por allá. Los problemas te meten, te atrapan, te encarcelan si tu quieres de manera literal y ni modo ¡ya estoy atrapado! soy miembro del comité vecinal, en el área de participación ciudadana soy miembro de la comisión de cultura, soy miembro de un partido, del PRD, tengo un compromiso partidario, tengo un compromiso social, tengo un compromiso profesional y ¿que papel jugué? pues un papel central, no fui el único que lo pensó, pero si el único que hizo las gestiones para participar. Y en cuanto a cuales son mis objetivos, pues mira, antes que naciera cultivamos por la convocatoria, nosotros ya trabajábamos en comisiones de cultura, ya existía desde hace muchos años en la comunidad el libro club, había uno en la escuela Marista, uno en la estancia infantil y uno en la biblioteca, la estancia y la biblioteca la coordina tu servidor y la Marista yo fui miembro de la Secretaría de Cultura así que ya la conocía. Venimos haciendo actividades culturales y el programa nos cae como anillo al dedo y mis objetivos personales son… yo tengo una preparación en el magisterio, soy maestro de primaria, de secundaria, soy pedagogo y eso me obliga a meterme a actividades culturales y es una bronca porque mis objetivos personales pueden ser muy nobles pero atrás hay una familia que esa es otra parte… pero tu te casas con estas actividades y las apoyas, entonces mi objetivo es buscar, crear, apoyar, coadyuvar en las condicionantes que permitan ciertos cambios en mi comunidad, que se van a lograr o no eso es otra cosa. Tengo inclinación organizacional pues la traigo desde hace veinte años, yo anduve en el Partido Comunista de México por eso te digo que aunque no quiera hablar de política tienes que tener un referente de donde sales, como es posible que sales y te mueves mucho, yo llevo en la sangre el partido comunista, no puedes convocar un cambio sin participación-. Tercero, un educador social que llevó a cabo las actividades debido a hacer extensivo su sentido de pertenencia a la provincia y el conocimiento de otros lugares de la república, al respecto comenta Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): 67 - Me gusta mucho lo cultural dancísticamente hablando, me llama mucho la atención, como yo vengo de provincia, mi familia es de provincia, sabemos como se vive en otros lugares. Para que la gente conozca nuestros estados ¿y que papel jugué? pues, es una responsabilidad que tenía que sacar adelante, yo tenía otros compromisos y los dejé a un lado por sacar adelante este compromiso. Es un papel difícil, tomaba yo algunas decisiones sin que hubiera mas participación y mis objetivos son promover la cultura en todos sus aspectos como la danza, el teatro. Tenemos la intención de promover este tipo de actividades, pero para eso necesitamos un espacio y recursos y con el proyecto esperamos que crezca mas en todos los sentidos, estamos definiendo un lugar que le vamos a pedir a la delegación para que lo done para hacer un centro comunitario-. Cuarto, un educador social que comenzó este camino de las actividades culturales en el rescate del patrimonio histórico, como comparte José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO): - Si, básicamente de que tengo uso de razón empecé en la parte cultural, en la defensa del patrimonio cultural y que a través de esta defensa que fue la visión arqueológica en Teotihuacan precisamente empezamos a desarrollar festivales para crear conciencia de por qué es importante conservar este patrimonio. A partir de esta experiencia nos fuimos integrando en diferentes espacios y ya cuando llegamos a los reclusorios y a los centros femeniles vimos la importancia de promover ahí lo que nosotros hemos trabajado, la visión cultural y que toda esta experiencia que hemos tenido afuera desarrollada adentro. Y mis objetivos son varias cosas y en lo personal es la capacitación laboral y educativa, pero primero deberíamos ver si hay las condiciones para que halla la infraestructura para que halla la capacitación laboral y dar seguimiento al trabajo que vallan a desarrollar ellas, esa es una parte. Lo otro tiene que ver con las asesorías jurídicas sobre las diferentes etapas del proceso penal para que ellas conozcan y sepan que recursos o incidentes o amparos pueden promover en estas partes y nosotros vemos cuestiones de donación de libros, medicamento y situaciones que se necesitan y la parte cultural para nosotros es importante, tenemos la intención de integrar bailes de otras partes de la república y la vinculación con un grupo de teatro de internas-. 68 Y por ultimo un educador social quien se integró en este tipo de trabajos debido a cuestiones políticas, como comenta Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños): - No personal, pero político sí, porque está viciado, es el problema de corrupción, los políticos quieren que la gente se aleje de la política para que los espacios los ocupen ellos. El problema del condicionamiento en todas las comunidades, y pues el papel que llevé fue el de responsable de llevar la batuta, tanto de los niños como del comité, ahí se ve uno obligado a cumplir sino queda uno mal con todos y mis objetivos con mi comunidad son atender las demandas que son muy grandes, sobre todo un niño que necesita un adiestramiento cultural y decirle ¡tu eres libre, tienes tus derechos, no te pueden condicionar! a la comunidad si le interesa pero entiende poco, no está acostumbrada a vivir este tipo de cosas, la gente se interesa mas bien por el aspecto alimentario que mandar a su hijo a una cuestión cultural-. El trabajo de la institución es diversificar al máximo su oferta, sin exceder los límites del encargo social, sin estancarse en los del control rutinario, visión analógica con la que se está de acuerdo en dos sentidos: primero, la Secretaría promovió actividades diversas, tan diversas como grupos que conformaron cada proyecto, tan diversas como lugares en donde se pudieron objetivar dichas diversidades; segundo, tampoco promovió el control rutinario (de éste se encargaron los proyectos que mantuvieron actividades cíclicas en sus espacios). El papel de la Secretaría de Cultura es un aspecto importante en el desarrollo del programa, el cual la sitúa como probable pionera en el desarrollo de proyectos de tales dimensiones, pero su trascendencia en relación a los colectivos y representantes o educadores sociales queda marcada o quedó marcada en su registro vivencial así que se cuestionó en dos momentos su relación con esta instancia. La primer pregunta apuntó a grandes rasgos, cómo fue su relación con la Secretaría de Cultura, con todo lo que ello implica, cuales consideran ellos que fueron los beneficios al estar bajo el resguardo de esa instancia y si la Secretaría promovió algún tipo de beneficio para el colectivo por participar en la convocatoria, a lo que respondieron en tres aspectos: primero, los educadores 69 que consideran que su relación fue buena, como dice Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto): - Fue buena, y estar bajo su resguardo es necesario, porque tampoco puedes hacer las cosas tu solo, a fin de cuentas es dinero y hay que dar cuentas y checar, de por si el presupuesto no alcanza y luego que se desperdicie, que de alguna manera esté al pendiente de lo que estás haciendo y no, no ofreció ningún beneficio por participar-. Guadalupe García (Tezontle) dijo: - Fue buena y el beneficio pues que ya no tengo que andar pidiendo, antes andábamos como limosneras, andábamos pidiendo todo, te decían que sí y después ya no te prestaban nada, ya no tenemos que andar pidiendo las cosas prestadas y en el tiempo de sol ya tenemos con que taparnos, no partimos de cero-. También Bernardo Playas (Folklór en Santa Catarina) comentó: - Buena, no hubo gran acercamiento, pienso que debido a la distancia, porque de aquí hasta allá se hacen como dos horas, no hubo tiempo de tener mucho contacto, algunas veces pude andar ahí y pienso que el trato fue bueno, respetuoso, amable y de apoyo y el beneficio, pues es el renombre de la Secretaría, ya no es cualquier cosa, ya había alguien detrás y por eso debíamos ser mejores, no podíamos dejar mal a la institución por la cual en cierta forma representamos. La gente valora mas o hace mas caso cuando está detrás una institución, sobre todo cuando es la que está como responsable y no, no promovió beneficios, nos dijeron que era voluntario y nos hablaron que los recursos eran de la comunidad y si la Secretaría los necesitaba los iba a recoger, nunca hemos recibido ningún tipo de gratificaciones-. Segundo, una educadora social que tiene otro comentario al respecto, Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - Básico, elemental, no hubo más trato, como yo tengo un grupo de gente nos gusta irnos de paseo, yo voy por boletos para ir al teatro, a los títeres y nos vamos, pero sin no voy, si no me informo nadie me dice, la verdad fue muy básica. Yo tengo que ir a pedir los programas de actividades para ver donde podemos participar y ¿que beneficios tuvimos por estar bajo el resguardo de la 70 Secretaría? pues el del proyecto, el del apoyo económico. Hacen falta muchas cosas, elaborar un proyecto donde se contemple la posibilidad de traer aquí un concierto. Una de mis inquietudes es formar un grupo coral y uno de teatro callejero, pero no sé cantar y no tengo más tiempo, me saturo y ya no funciono, necesito ayuda, no tengo medios para tener a estas personas, que nos puedan ayudar, y no, no promovieron beneficios por participar-. Tercero, quien sintió temor en su relación con la Secretaría, como comenta Graciela Narváez (IHCAC): - Primero temor porque no sabía como estaba lo de la inversión, entonces sí, temor. No estoy acostumbrada a ese tipo de cosas, yo hago mi proyecto pero con lo que la gente aporta y entonces ven como ese recurso se utiliza, sus aportaciones son en especie y sí hubo beneficios por estar bajo el resguardo porque de alguna manera alguien tiene que vigilar los recursos, en algunos casos hay situaciones que son mal utilizados-. El segundo momento no fue una pregunta si no la opción de demandarle sus necesidades e inquietudes a la Secretaría de Cultura a lo que dijeron, por ejemplo Rogelio Estrada (Culti VAMOS juntos): - Que el proyecto continúe, que se respete la organización de las comunidades, que se revise donde hubo éxitos y fracasos; y donde hubo éxitos se refuerce y donde hubo fracasos se revisen y vean por qué hubo problemas en las unidades territoriales, porque eran programas por unidades territoriales y este era el programa de la unidad territorial de Miravalle, yo te puedo decir que hay ciertos éxitos, que hay problemas de organización, los hay en todas partes, pero en general hay buenas cuentas-. José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO) dijo: - Que de alguna forma se pudieran respetar los fondos, porque uno trata de hacerlo lo más apegado a la realidad y tratar de pedir lo menos para que salga aprobado, pero si uno tiene un monto necesario para la implementación del proyecto y te lo bajan a la mitad pues tienes que hacer milagros con el monto estimado para que tu puedas sacar tu actividad en el transcurso del año. Entonces la cuestión es que respeten los montos, si no se puede apoyar a todas las organizaciones, pero si que se apoyen a las que puedan tener un 71 impacto positivo y que se puedan ver también programas alternos por que si uno no sale aprobado en esta convocatoria a si ya tiene uno la disponibilidad de acceder a un recurso-. Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños) dijo: - Mejor todo, o sea a nivel cultural, a nivel preparativo, sobre todo queremos personal capacitado, yo creo que esa es la demanda principal, se nos hizo muy cortito, el tiempo se nos fue de volada y queríamos avanzar mas, no nos afecta porque sí queremos seguir, con cultura o sin cultura hay que echarle ganas-. También Sonia Catalina Fragoso (Prometeo) comentó: - Continuidad, el apoyo económico, la orientación, nos estaban dando talleres de cine, pues que continúen esos talleres, yo estuve asistiendo, éramos poca gente sí, desafortunadamente falta compromiso de parte de nosotros, pero bueno, con los que estamos dispuestos, si hubiera gente de labor social, de servicio social que nos apoyara, aunque sea una vez al mes para hacer algo-. Dice Perry Anderson que: la resistencia efectiva a la nueva hegemonía mundial requiere de un ejercicio del poder desde abajo, cuyas formas embrionarias se van delineando en los presupuestos populares participativos, donde los grupos organizados van a ser los precursores de las iniciativas populares, punta de lanza para los movimientos sociales que buscan el desarrollo comunitario y vecinal; pero nos encontramos con que la organización entre los proyectos fue muy débil. Las redes en las que nos nutrimos, nos expresamos y entre las que repartimos nuestras capacidades sociales son cada vez más complejas y nos vinculan a los demás gracias a que establecemos lazos con ellos de muy diferente naturaleza y amplitud como comenta José Gimeno Sacristán. Así llegamos al momento de la autogestión que es sumamente importante, sobre todo cuando no se tienen los recursos materiales y humanos necesarios para potencializar sus actividades, la autogestión es un recurso que si se es aprovechado puede ser una punta de lanza para conseguir los objetivos mas ambiciosos, pero este aspecto lo conoceremos mas a fondo, sobre todo si es que se tienen conocimientos del trabajo autogestivo, y éste se abordó en tres cuestionamientos que daremos cuenta a continuación: 72 La primer pregunta trata de indagar si es que los educadores sociales tuvieron relación con otro colectivo u organización de la cual recibieran o proporcionaran algún tipo de ayuda y si les parece importante el acercamiento con otros proyectos que participaron en el programa, a lo que contestaron: primero, los educadores sociales que comentan no haber tenido contacto con ningún otro proyecto, por ejemplo Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños) comentó: - No, no hubo acercamiento, nosotros siempre quisiéramos que nos apoyaran, pero que no fuera condicionada y que no nos utilizaran con un fin político o al menos se persiguiera el beneficio de la gente-. Segundo, los responsables que comentan haber tenido contacto en alguna ocasión con otro proyecto del mismo programa u otra organización, como dice José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO): - De alguna forma estuvimos en contacto con un proyecto de artes por todas partes, con la profesora Anabel, ella nos pidió el apoyo para que se presentara su grupo en el Centro Femenil y ya después tuve el conocimiento de otro compañero que estaba trabajando en el reclusorio oriente en la parte cultural y ya no nos hemos podido ver, pero las intención es que las personas que estamos trabajando al interior de los centros de readaptación social tuviéramos un trabajo conjunto. Considero importante el apoyo con otros proyectos y con otras organizaciones que estamos en la misma temática, esto nos ayudaría a potencializar los recursos humanos y materiales-. También Graciela Narváez (IHCAC) comenta: - Hicimos un evento junto con otros proyectos que se llamo “el rescate comunitario” o algo así, participamos varios proyectos de Xalpa y otras comunidades y yo digo que es importante trabajar juntos porque así se avanzaría, que intercambiáramos, que ellos hicieran un evento y nosotros participáramos o que ellos vinieran, fue muy interesante cuando trabajamos juntos-. Guadalupe García (Tezontle) también comentó: - Sí, nosotras fuimos invitadas a muchos lados, fuimos a Santiago, a Xalpa, a San Sebastián Tecoloxtitla y también la delegación nos invita a participar, pues sí, sería importante que nos complementáramos unos con otros. 73 La segunda pregunta trata de indagar si la relación con la Secretaría permitió fortalecer procesos autogestivos en relación a su proyecto y los educadores sociales contestaron de manera casi unánime lo siguiente, por ejemplo Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina) dijo: - No, hubo la propuesta pero no la conclusión, por parte de ambas partes, ellos hicieron la propuesta pero no concretamos, se pasó el tiempo y no se concluyó- Los educadoras sociales de los proyectos: Prometeo, Impulso cultural fuerte de Loreto, IHCAC, contestaron un no rotundo. También Guadalupe García (Tezontle) dijo: - No, a nosotras nos dijeron que podíamos traer “artes por todas partes”, que era lo que veíamos en otros lados, pero son muy selectivos, yo pienso que esa gente ya es muy profesional, nosotras estamos jugando y dicen, si no tienen esto no voy, si no tienen lo otro no voy y nosotros no tenemos nada y cuando íbamos a algún lado nos decían ¿que necesitas? pues nada mas donde conectarnos para que escuchen, nosotros nos adaptamos a donde nos llamen y ellos no, entonces nadie iba-. Uno de los objetivos de la convocatoria que promovió el Programa Vecinal de Cultura fue fortalecer el tejido social, sin embargo éste se vio endeble al no poder crear las tan anheladas redes entre los respectivos proyectos concursantes, sobre todo hablo (reitero) de los que fueron objeto de observación en éste informe. La tercera pregunta atendía a cual era la permanencia que ellos vislumbraban al inicio del proyecto, en la fase intermedia y al final (los que concluyeron) o en el presente (los que siguen trabajando) así como, si han pensado si su proyecto puede llegar a ser un organización mas estructurada, a lo que contestó José luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO de Santa Martha): - Ha sido un poco evolutivo, desde que empezó con la pasarela hasta que se integró de manera permanente el grupo de teatro “Turquesa”, pero si tenemos la limitante que el maestro aunque tiene muchas ganas hay que ver sus gastos personales por que es una actividad profesional que nosotros valoramos y se debe tener lo mínimo, aparte la fundación “Tabehua” que nos ha prestado los trajes, pero luego se complica. 74 Se ha pensado ser una organización. Anteriormente yo estaba trabajando con varias organizaciones civiles cubriendo lo de la capacitación laboral y a partir del 20 de febrero de este año damos de alta nuestra asociación civil “Centro de consultoría, gestión, asesoría y servicios asistenciales AZTLÁN A.C.” con esta figura nos permite participar en las convocatorias que se tienen por parte del gobierno del D.F., y del gobierno Federal para poder potencializar este trabajo, por que en esas convocatorias se pide la figura legal y eso es lo que tenemos así que estamos empezando a desarrollar diversas actividades y lo cultural si tiene una parte relevante-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto) también comenta: - Desde un principio fue que creciera, de hecho se hizo la convocatoria para que la gente donara libros y pues sí quisiera que fuera una organización pero no tengo el conocimiento, yo sigo trabajando por que mi compromiso no era con la Secretaría sino con los niños-. Dijo Sonia Catalina Fragoso (Prometeo): - Siempre desde el inicio yo implemento el proyecto de un a fecha y mi intención es que dure toda la vida, creo que se puede, ya no puedo decir que no lo hago porque el proyecto es parte de la calle, parte de la gente y no podemos fallarle ahora, solo que hubiera algún impedimento físico, seguiremos trabajando con ayuda o sin ayuda y ser una organización ¡claro! sería maravilloso hacerlo, abarcar mas gente, me gustaría un biblioteca para la colonia, se los he platicado y están de acuerdo, tenemos que darle a la población mas opciones, que no sea la televisión-. El Programa Vecinal de Cultura vivió un tiempo político especial, las elecciones presidenciales tuvieron su clímax en la parte intermedia del ciclo del programa, esto tuvo un impacto importante en los proyectos. No pasó desapercibido para los educadores sociales que también son ciudadanos, militantes sociales o simpatizantes de algún partido político como argumenta Peretti: no es posible sustraer la realidad educativa de las realidades sociales y culturales, todo forma parte del mismo problema completándose y exigiéndose recíprocamente una vinculación interdependiente9. 9 Quintana Cabanas, José María “Fundamentos de animación sociocultural” Ed. NARCEA, Madrid 1993, p.96 75 Pero vamos a ver que comentan cuando se les pregunta si consideran que el programa tuvo un fin político, si el desarrollo de su proyecto se relacionó con actos proselitistas y si ellos como colectivo o educadores sociales tuvieron algún tipo de compromiso con algún actor político de su comunidad en el cual se viera relacionado su proyecto lo que la mayoría de los educadores sociales respondieron que no, ellos se mantuvieron al margen de los actos proselitistas y agregó José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERESO): - De alguna forma son los tiempos que se manejan en las instituciones ya sean federales o del gobierno local, en ese caso no veo esa vinculación, fue en esos tiempos en que se presentan las convocatorias, para que se desarrollen en el año fiscal que terminan en diciembre-. Rogelio Estrada (culti VAMOS juntos) dijo: - No puedes separar ninguna actividad de la vida del ser humano de fines políticos, el propio gobierno federal hace su programa de ataque a la pobreza y siempre tiene un sello del gobierno ¿está el PAN no? pero en los actos del gobierno siempre está el ataque a la pobreza y están ¡friegue y friegue! hay una subliminalidad de cierta intencionalidad política, o sea se pervierte cuando se convierte en una condicionante, estoy claro donde esta puesto, el proyecto viene de un partido que está en el poder y que se preocupó por la gente, un partido que le dio recursos a la gente, se de donde viene y lo que aspira y lo que aspira es seguir promoviendo los cambios a la ciudad ¿que viene del PRD? ¿que la gente que esta trabajando es del PRD? ¡que bueno! entonces yo creo que intencionalmente no te dicen viene de tal o cual cosa, o vas a apoyar, tal o cual situación partidista-. Y Bernardo Playas (Folklor en santa Catarina) también comento: - No, depende de cada quien según yo no, para mi fue una propuesta del gobierno con intención de ayudar a la comunidad, sin miras políticas, tal parece que por el tiempo se podría pensar que sí, pero aquí no pasó se esa forma, nunca hablamos de partidos y mi proyecto no se relacionó con un acto político, pero pienso que estaría bien, para hacer algún tipo de campaña, esa difusión política, sobre todo porque es de interés social y la gente viendo que el gobierno está apoyando, sobre todo en beneficio de la comunidad, siempre nos manejamos de una manera apartidista-. 76 La evaluación final de las actividades es un aspecto importante que se relaciona íntimamente con los objetivos del proyecto, del programa y de los personales; con todo esto se puede hacer un balance de los logros alcanzados y en relación a la evaluación contestaron lo siguiente: Es el momento de saber cuales fueron los alcances de su proyecto, según su perspectiva particular en relación a sus objetivos y para esto nos apoyamos en dos cuestionamientos. El primero trata de indagar si recuerdan cuales fueron los objetivos de su proyecto y si estos fueron cumplidos y como consideran que su proyecto contribuyó para cumplir con los objetivos del Programa Vecinal de Cultura, así que contestaron lo siguiente: Primero quienes comentan que si recuerdan los objetivos de su proyecto como Graciela Narváez (ICAC): - Mejorar la calidad de vida de nuestra zona, somos muy ambiciosos por que pienso que falta mucho y si ayudé al programa, pero no conozco mucho de él-. Olga Burgos (Impulso cultural fuerte de Loreto) dijo: - Si, que los niños tuvieran un espacio de lectura y ¿si alcance los objetivos? a lo mejor no con todos, surgieron otros, los talleres no estaban planteados y yo tenía la intención de hacer periódicos murales cada quince días y no lo hice, no tenía planeado dar platicas de ecología y lo hice, se cambiaron unas cosas por otras viendo la necesidad y si contribuí con el programa, precisamente llevando la lectura hasta este espacio-. Comentó Bernardo Playas (Folklor en Santa Catarina): - Sí, promover la danza regional Mexicana en la comunidad y propiciar la revaloración de las tradiciones y sí cumplimos con los objetivos, no en un cien por ciento debido a que la gente no vino, pero no podemos decir que fue un fracaso por que hubo gente interesada y seguimos y vamos a seguir, hay que ser constantes y a los participantes se les indicó que el programa era gratuito, que era para promover la danza regional y que era un apoyo del gobierno-. Guadalupe García (Tezontle) también dijo: - Traer el arte, la cultura y el esparcimiento a la comunidad, otra cosa que nos decían, te dejo a mi niño y nosotras les decíamos no porque no es guardería, que el papá o la mamá estén con el niño para que se acuerde el niño toda su 77 vida que aunque sea una vez su papá estuvo con ellos, sí cumplimos los objetivos-. Dice José Luís Castro (Promoción de la guelaguetza con internas del CEFERSO): - Tener un grupo permanente que desarrolle esta actividad y en este momento queremos hacer nuestro aporte en cuanto a la adquisición de materiales para el grupo de teatro y ya con la figura de la A.C. tenemos en uno de nuestros objetivos la adquisición del equipo de sonido-. Segundo, Hilario Cruz (Pintando por una nueva democracia un arte que empieza con los niños) quien comentó: - No recuerdo los objetivos y contribuí con el programa trabajando-. El segundo cuestionamiento pretende conocer si la propuesta plasmada en el proyecto cubrió las necesidades del trabajo de campo y para finalizar, si las personas que resultaron beneficiadas demandan el seguimiento de las actividades, así que contestaron de manera casi unánime que su proyecto sí cubrió con las necesidades del trabajo de campo y que la comunidad sigue demandando la realización de los talleres. La pedagogía no sólo tiene que ver con transmitir conocimientos, se interesa principalmente cómo el conocimiento es productor de significado y efecto10, tomando al efecto como una acción que verse en circunstancias diversas de la vida del sujeto y del propio pedagogo. No importando el campo disciplinar en el que se encuentre, invariablemente la construcción de conocimientos por medio de contenidos en este caso son un excelente pretexto que posibilita al hombre para la educación valiente que advierta a los educandos y educadores sociales de los peligros de su tiempo, para que, conciente de ellos gane la fuerza y el valor para luchar, como diría Freire. Finalmente la educación en cualquiera de sus campos disciplinares resulta ser un proceso de vivificación de la cultura donde para Freire la pedagogía tiene que ver tanto con el corazón enseñable, tanto con la mente enseñable. 10 McLaren, Peter “Multiculturalismo revolucionario” pedagogías de disensión para el nuevo milenio, Ed. SIGLO XXI, México 1997, p. 35 78 Pues estas fueron las voces que hicieron la diferencia con el Programa Vecinal de Cultura, educadores sociales que dieron la batalla en beneficio de su comunidad, así que para hablar del informe satisfactorio de servicio social, para dar mi voz tengo que dar la de ellos, realidades diversas, imaginarios sociales tal vez, fruto de particulares respuestas que cada agrupo humano va reinventando ante lo que lo hace límite, lo enigmático que se sigue presentando como problema resistente a una demostración de evidencia: lo real11 . Toda la pedagogía es social por eso son importantes las voces de estos actores sociales, su objeto de estudio remite a una practica imposible fuera de ese universo12. Sobre todo éste universo abarcador, que está abierto a las posibilidades de construcción, comprensión y unificación diversa entre todas las partes que conforman el pensamiento pedagógico. 11 García Molina, José “Dar (la) palabra” p. 32 12 IBIDEM p.70 79 A MODO DE CONCLUSIÓN Y ALTERNATIVAS El Programa Vecinal de Cultura (PVC) fue una iniciativa excepcional que se llevó a cabo en el Distrito Federal en todas sus delegaciones, proporcionando recursos públicos a los grupos organizados que se interesaron por el desarrollo comunitario o vecinal, pero el PVC a lo largo de su desarrollo se enfrentó con diversas situaciones que probablemente no contempló, a manera de conclusión se presentarán algunas de las comprensiones a las que se ha llegado, para, de esta manera dar respuesta a las interrogantes que giraron alrededor del presente informe. La Secretaría de Cultura a través de la subdirección de cultura comunitaria dio inicio al Programa Vecinal de Cultura que incluyó diversas fases que básicamente se dividieron en el trabajo administrativo y el trabajo de campo: el primero, comprendió desde la elaboración de la convocatoria, la publicación de la misma, la recepción de los proyectos, el dictamen y la publicación de resultados que culminó con el informe final; el segundo, básicamente lo realizaron los promotores culturales y este tuvo fines de promoción con las iniciativas de la población. En estas fases administrativas y de campo (por mencionarlas a muy grandes rasgos ya que este aspecto no es trascendental en este escrito) no aparece de manera formal la previa inducción (acerca de lo que refiere el PVC) a los educadores sociales, así que bajo su perspectiva personal, éstos llevaron a cabo sus actividades, desconociendo de donde nació el programa y sobre todo cual fue su sentido, hacia donde iba y cuales eran sus objetivos. Pero esto no trascendió solamente al desconocimiento medular del programa, también trae inconvenientes importantes a algunos de los representantes de los proyectos, sobre todo a las personas que nunca habían realizado trabajos comunitarios, y al verse inmiscuidos en la elaboración de un proyecto que contuvo lineamientos, que si bien son necesarios para ser una guía en el desarrollo de las actividades, también pueden ser un gran dolor de cabeza para quienes desconocían como se elaboraba un proyecto y no solo elaborarlo sino tener las herramientas previas para plasmar lo que en realidad necesitaba su comunidad. No olvidemos que al Programa Vecinal de Cultura le dan vida actores sociales voluntarios, que no están obligados a conocer esta situación, no son 80 especialistas en el desarrollo de proyectos, así que se topan con muchos problemas que podrían preverse con información previa, sobre todo apoyo a la hora de la planeación y antes de echar a andar los proyectos. El desconocimiento o la nula planeación traen inconvenientes a los educadores sociales, inconvenientes como la nula difusión en algunos proyectos que no fue realizada no por que no se quisiera, sino por el desconocimiento de la importancia de este factor, sobre todo, insisto, para las personas con poca experiencia en las actividades de tipo cultural. El desconocimiento de la autogestión, el apoyo mutuo entre proyectos fue una situación que no se potencializó, pero si éste aspecto fuera conocido de manera específica con todos sus beneficios probablemente hubiera sido un recurso que no sólo hubiera tenido óptimos resultados sino que se hubiera fortalecido el tejido social o se hubiera precedido este fortalecimiento tal como lo plasmaron los objetivos del programa; probablemente la Secretaría no tenga la posibilidad de atender todos estos aspectos pero si tiene la posibilidad de proporcionar herramientas para que se desarrollen, se apoyen, den y reciban ayuda de otros proyectos, promoviendo la autonomía de los colectivos, como afirma Freire cuando dice que la educación y los procesos culturales que apuntan a la liberación no tienen éxito cuando liberan a las personas de sus cadenas, sino cuando las preparan para liberarse por si colectivamente1. El PVC promovía fomentar el orgullo de pertenencia a la ciudad, fortalecer el tejido social y las relaciones de convivencia, desgraciadamente tal análisis va mas allá de los límites fijados en este informe, pero saber si fomentó el orgullo de pertenencia en una cuadra, en una calle y hacer más llevadera la estancia en un Centro Femenil de Readaptación Social si, si promovió este aspecto al desarrollar actividades nulas en dichos lugares, al acercar a personas de distintas edades, promover la convivencia familiar no importando el género y la edad por que el ser humano nace, se construye, se realiza y alcanza su plenitud estando en relación con sus semejantes de los que mama humanidad y sobre los que proyecta la suya2. En los lugares donde la vida la caracterizaba la monotonía, ya existe una opción de convivencia no sólo 1 McLaren, Peter “El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución” Ed. SIGLO XXI, México 2001, p.235 2 Gimeno Sacristán, José “Educar y convivir en la cultura global” Ed. MORATA, 2ª edición, España 2002, p.31 81 familiar, también comunitaria; con esto no se pretende afirmar que los proyectos fueran algo así como “súper héroes”, pero sí fueron la punta de lanza para crear actividades alternas a la vida cotidiana en lugares donde se comparte la marginalidad, se fomenta el orgullo de pertenencia y comienza a ser mas llevadera la convivencia, en una ciudad donde las corrientes neoliberales creen fundar un nuevo orden basado en las fuerzas del mercado y la desaparición de todas las fuerzas corporativas (sindicatos, uniones y movimientos sociales, identidades tradicionales, organizaciones, corrientes, así como partidos políticos) estas condiciones están caracterizadas por la destrucción de las identidades colectivas3. Se quiere enfatizar que estos proyectos abordados no representan a todos los participantes en dicho programa ya que han demostrado tener características distintas, aunque comparten un espacio físico como la delegación, las diferencias entre uno y otro son considerables, mucho más si se es de otra delegación o aún de la misma. No es mi afán homogenizar y confundir la unidad de los proyectos con la uniformidad, así que se reconoce la alteridad entre propuestas y comparto con el Dr. Villoro cuando afirma que la diferencia debe reconocerse como un principio ético. El Programa Vecinal de Cultura fue planteado bajo el discurso de identidad, de potencializar las identidades y la cohesión comunitaria. El mensaje temporal que contuvo éste fue el de desarrollar prácticas culturales en lugares que carecían de ellas y la duración será considerada por el colectivo o los representantes de cada proyecto. Por lo pronto su duración fue de nueve meses pero existe un número considerable de proyectos que a la fecha siguen desarrollando sus actividades, así que el código que prevalecerá en el tiempo sucesivo será el de la organización, el trabajo comunitario y la iniciativa ciudadana que ya no se leerá en los periódicos, no se verá en los noticieros oficiales, sino se vivirá en las calles donde se promovieron iniciativas culturales. Probablemente algunos duren unos meses más, otros un año más, otros tal vez no vuelvan a desarrollar actividades, pero otros probablemente hereden esta actividad cultural a las generaciones más jóvenes que se reconocerán en una historia, una identidad, desde donde configurarán su propio sentido de 3 Zermeño, Sergio “La sociedad derrotada” p.31 82 pertenencia porque cualquier experiencia personal se enmarca en relaciones interpersonales que actúan como manantiales que nutren nuestra subjetividad de cada uno, al mismo tiempo que absorbemos ese mundo nos situamos a nosotros mismos y a los demás y en él adquirimos identidad4 . El programa promovió el trabajo conjunto entre vecinos y en la mayoría de los casos sólo participaron uno o dos, así que el enriquecimiento que se pudo promover en cuestión de ideas y de acciones quedaron enmarcadas y se desarrollaron con muy pocas personas que potencializaron cada taller. La actividad que se generó en los talleres fue una responsabilidad importante para tan pocas personas, porque recordemos que también son sujetos con actividades personales y el trabajo comunitario se hace muy pesado para llevarse a cabo de esta manera, cabría la propuesta de buscar estrategias para promover el trabajo conjunto que sensibilice al colectivo en las labores de su proyecto porque hay sólo una solución creadora: la solidaridad actúa con todos los hombres y su capacidad, trabajo y amor son espontáneos, capaces de volverlo a unir con el mundo, no ya por medio de vínculos primarios, sino salvando su carácter de individuo libre e independiente5. Tal pareciera que el programa al ser diseñado por un partido político con miras a ocupar un cargo presidencial (PRD) se aprovechara de las instancias del Distrito Federal a su cargo y realizara proselitismo político para su beneficio, en este caso el PVC pudo haber sido una estrategia extraordinaria para este fin ya que su relación fue directa con los habitantes de la ciudad, pero se encontró que los proyectos no presentaron propaganda política, ni menciones o agradecimientos hacia algún candidato, por lo menos en los momentos en los que se llegó a los espacios en los que ellos desarrollaron actividades, no se pudo observar ninguna situación al respecto, esto se corrobora con lo mencionado en las entrevistas con cada uno de los educadores sociales que manifestó la nula participación en actos políticos, por que los problemas políticos son complicados ya por naturaleza y se vuelven mas inextricables debido a la intervención de toda clase de recursos que atienden a oscurecerlos6. Cabe señalar que esta aseveración se hace sólo de 4 Ob. cit., p.47 5 From, Erich “El miedo a la libertad” Ed. PAIDÓS, México 2003, p.53 6 IBIDEM p.136 83 los proyectos que fueron motivo de observación, porque no se puede asegurar que esto haya ocurrido con todos, ni se hace, ni se atrevería a afirmar algo de esa magnitud, como tampoco si el programa fue diseñado bajo miras proselitistas. Los actores sociales que llevaron acabo las actividades de campo o talleres culturales están preocupados por las carencias que se viven en la localidad, por esto es que ellos emprenden talleres para el esparcimiento de sus vecinos, sin mayor fin que el de proporcionar opciones a los habitantes de esos lugares. Estas personas mantienen el reto cada día esperando no claudicar en la lucha diaria. Los educadores son ese vehículo que posibilita que algo diferente ocurra a fuerza de promover nuevas experiencias; para Freud en una sociedad capitalista cada persona trabaja ante todo para sí misma, de un modo individualista a su propio riesgo y no en primer lugar en cooperación con los demás7, pero con estas actividades voluntarias en beneficio del desarrollo local es posible refutarle a Freud esta aseveración, si bien, los colectivos en su mayoría renunciaron a lo que implicó el trabajo voluntario los educadores sociales fueron un medio entre los educandos y la sociedad, promoviendo relaciones vecinales mas llevaderas en una ciudad donde reina el caos. Ellos promovieron la educación informal al no incluir contenidos, pero aún así permitieron actos educativos porque no se puede educar con deseo, sin un deseo previo (la vocación) sin un deseo durante (el sostenimiento) y sin un deseo final (la esperanza por el porvenir)8 donde la vocación la entendemos como menciona María Zambrano en un artículo titulado la vocación del maestro, donde dice que el maestro no nace sino que es aquel que acepta voluntariamente el reto en nombre del mundo, de hacerse cargo de la promesa que encierra cada generación. El educador social no nace, pero cuando llega a serlo “es mas de lo que el mismo era9 “, ellos aprisionados por la cultura a la que pertenecen son y han sido capaces de generar interés por esa misma. En el desarrollo del servicio social he conocido la existencia de personas que son o han sido espontáneos, personas cuyos pensamientos, emociones y 7 IBIDEM p.32 8 García Molina, José “Dar (la) palabra” deseo, don y ética en educación social, Ed. GEDISA, España 2003, p.122 9 IBIDEM p.125 84 acciones son la expresión de su yo y no la de un autómata como diría Freud, ellos, los educadores sociales que participaron en el programa se relacionan con el mundo dejando de ser un átomo aislado, ellos y el mundo se transforman en partes de un todo estructural, disfrutan de un lugar legítimo y con ello desaparecen sus dudas respecto de sí mismo y del significado de su vida10. Mientras para el hombre moderno sus acciones están motivadas por el interés personal, en realidad su vida se decide a fines que no son suyos como menciona From. El educador nunca recibirá lo dado y es posible que no encuentre si quiera un agradecimiento explicito por su labor, ni por parte de la institución que promovió el programa ni por los habitantes de su comunidad, pero un “beneficio” no implica necesariamente una gratificación material, existen también beneficios afectivos, sentimientos de apoyo, solidaridad de parte de los educandos, familias e integrantes de su entorno que hayan sido beneficiados intentando retribuir lo brindado. Los educadores sociales organizaron su conocimiento según sus mecanismos personales, su experiencia o su nula experiencia, pero lo que debemos saber es que este conocimiento es subjetivo, existe un lugar en donde ellos toman decisiones y estas escapan a la mirada y el control de quien pretende observar e incluso de ellos quienes son los que toman estas decisiones y construyen conocimientos. La Secretaría de Cultura promovió una práctica social en el campo disciplinar de la educación no formal sin tener sustento epistemológico, esto se puede observar ya no en los educandos sino en los educadores sociales que si bien realizaron actividades exitosas no promovieron la apropiación de contenidos porque en los objetivos del PVC se promueve el florecimiento de la creatividad y este se ha definido con un proceso individual consistente en la producción, combinación o reorganización de experiencias, conocimientos e informaciones por parte de cada sujeto con el fin de interpretar y expresar personalmente su sentido de realidad11, ya no es transmitir contenidos por transmitirlos, sino trasmitirlos bajo la posibilidad de generar un pensamiento 10 Op. cit., p.251 11 Quintana Cabanas, José María “Fundamentos de animación sociocultural” Ed. NARCEA, 3ª edición, Madrid 1992, p.110 85 propio en los educandos que acudieron a los talleres, pensamiento propio que genere la construcción de conocimientos. Pero de esta situación no sólo es responsable la institución, la progresiva muerte del espíritu trae asociado el decaimiento de la imaginación y del deseo de un hombre que antes de saber quiere divertirse, entretenido en pasatiempos (actividades de ocio) que se agotan en un mismo inmediato y reiterado hasta la sociedad, por que se hace difícil sostener el deseo a largo plazo. Un hombre que le pide a la vida lo mismo que a la televisión: poder cambiar de canal cuando se aburre o no le gusta lo que ve12, y pasa no sólo a los educandos y educadores sociales, pasa a la población en general, a los colectivos que claudicaron sin haber comenzado aún el desarrollo de los proyectos. Cada institución tiene su estilo y ello le confiere su valor, pero esto no ubicaría a la Secretaría como un “bien de salvación”, no es sólo responsabilidad de ésta propiciar la concienciación porque nadie que pueda lograr la concienciación en otros podrá hacerlo si él, a su vez, no está concienciado13. Aquí interviene la labor pedagógica, la cual se ocuparía de pensar las maneras de promover la educación para la vida pública, una educación que promueva la construcción de conocimientos y con la ayuda de la pedagogía crítica se abordará la forma en que los significados se movilizan en interés de la dominación, vinculando a las cuestiones de conocimiento y poder, no solo con los tipos mas visibles de lucha, aunque es muy importante, sino también con las luchas que se dan en los intersticios de la vida cotidiana14. Las condiciones políticas y económicas siguen tendiendo una influencia determinada en las vidas y las posibilidades de los sujetos particulares y la educación no es la respuesta a todos los problemas15; sin embargo programas como éste pueden ser la punta de lanza donde la tarea de formarse y formarnos es verdaderamente urgente. El programa procura la integración del individuo en su realidad nacional, social, vecinal en la medida en que pierda el 12 Ob. cit., p.21 13 Freire, Paulo “ La educación como practica de la libertad” Ed. SIGLO XXI, 29ª edición, 1982, p.21 14 Giroux, Henry “Placeres inquietantes” Ed. PAIDÓS, p.242 15 Op. cit., p.45 86 miedo a la libertad, en la medida que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia a la voz de la solidaridad16. Los educadores sociales no advirtieron la improvisión de sus talleres debido a que desconocieron que su práctica voluntaria es al unísono una práctica de formación que puede inducir a la construcción de conocimientos, porque el educador social lleva a cabo acciones a las que desde el punto de vista profesional cabe exigir un cierto nivel de fundamentación teórica17, donde exista una oferta de contenidos, alguien que lo sostenga y alguien dispuesto al trabajo de apropiárselo. La existencia de contenidos en los talleres puede constituir un lugar de encuentro que otorgue significación a la vida cotidiana. El PVC se caracterizó por su nobleza en el sentido que no promovió cánones al trabajo comunitario, sin embargo al no contener un sentido epistemológico, no se permitió deconstruir saberes a lo largo del camino, por que sin contenidos culturales a transmitir no hay posibilidad de relaciones de formación. Todo el trabajo generado por el PVC en distintas partes del Distrito Federal ayudó a construir el camino tan deseado en el desarrollo comunitario, pero las actividades realizadas no fueron suficientes si se realizaron al vapor, por sentido común o por iniciativas personales, porque el avance en los procesos socioculturales tiene poco que ver con el azar, antes al contrario, el progreso está en proporción directa con la sistematización de su desarrollo18. La palabra es muy rica pero no se puede concebir decir la palabra, sólo para dar instrucciones, la responsabilidad primera del educador pasa por saber generar el deseo de aprender poniendo ciertos contenidos a una distancia suficiente como para generar el enigma, pero no tan lejos como para que no llegue a intuirse19, aunque estamos concientes que la apropiación de contenidos pueden ser interesantes y motivadores para un sujeto, también pueden ser un dolor de cabeza y un verdadero suplicio para otros que tal vez abandonen esta labor sin permitir reconocer (se) en ella y a la vez renuncien en su búsqueda de la construcción de conocimientos. 16 Op. cit., p.14 17 Ob. cit., p.77 18 Duhau, Emilio “Espacios metropolitanos” UAM, México 2001, p.230 19 IBIDEM p.170 87 Para Freire la educación es un acto de amor, de coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no teme, mas bien, busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal y la pedagogía buscaría en esta caso la generación de plataformas sociales y educativas para posibilitar la concienciación no sólo de finalidades sociales de un programa, sino finalidades que contrarresten el pensamiento débil en una ciudad donde la tecnología tan fuerte ha ido constituyendo a pasos agigantados ser la nueva Diosa de la esperanza como menciona Vattimo. Existe la necesidad de una educación valiente que discuta con el hombre común su derecho a aquella participación, una educación que lleve al hombre a una nueva posición frente a los problemas de su tiempo y de su espacio20 que trabaje con los conocimientos personales desde los mecanismos de cada sujeto; en este sentido la pedagogía crítica se propone luchar contra el afán de poder y los mecanismos autodestructivos de las sociedades modernas que se oponen al desarrollo de procesos comunicativos sociales21, en este sentido es necesario que los contenidos que se manejan tomen cuenta la realidad política, social, económica y educativa para ser capaces de conciliar las exigencias de la construcción que la libertad demanda de ellos. La propuesta es muy sencilla obedece a tres momentos que serían realizados desde que inicia el programa, en su fase de desarrollo y en su culminación de manera institucional: el primer momento es la realización de talleres de inducción22 al programa Vecinal de Cultura con el único fin de concienciar a los educadores sociales acerca de la labor pedagógica que tienen en sus manos, lo cual genere reflexión y crítica basadas en la deconstrucción y decontextualización de los aconteceres vecinales, locales, comunitarios y nacionales así como la sensibilización del trabajo conjunto y la solidaridad del colectivo. El pedagogo desde una postura dialéctica entre sujeto y objeto no concibe imponer el conocimiento, sobre todo si éste es tomado desde un enfoque a posteriori, porque aprender es poder pensar y recibir conocimientos 20 Op. cit., p.7 21 Gimeno Lorente, Paz “Teoría crítica de la educación” una alternativa para una sociedad en crisis, Ed. UNED, Madrid 1995, p.563 22 Donde tomaremos a la inducción como la portadora y proporcionadora de herramientas, no como anuladora de conocimientos. 88 de acuerdo con nuestros mecanismos personales de entenderlos manipularlos y potenciarlos23. Por esto la pedagogía contribuye en el proceso de la construcción de conocimientos respetando los mecanismos y los tiempos del sujeto. Por su parte la intervención será la que propicia lo que sucede en el curso de la construcción de conocimientos donde el pedagogo esté relacionado con él, sin imponer, sólo proporcionando las condiciones para que el sujeto pueda ver mas allá y sea constructor de su posición en relación al mundo, a la comunidad y al conocimiento y al programa del que serán parte importante. Este momento no trata de formar para el cambio social, sino brindar herramientas que faciliten el desarrollo individual, vecinal y local. Los talleres se realizarían en los espacios de cada proyecto para hacer más factible la asistencia de todo el colectivo24, así como de generar acciones en cuanto a la planeación25 ya que estos también pueden tener momentos prácticos en la propia comunidad. Este taller propiciaría en los educadores sociales desde un principio construir, ya no, el “informe final” como tal, que es un procedimiento un tanto complicado para ellos, mas bien se introduciría a que ellos realizaran la biografía de su proyecto, ya no como la forzosa entrega narrativa, sino como autores y testigos de su historia, donde se desarrolle la crítica que promueva la creación de espacios sociales que rompan la tensa garra de la jerarquía y la división social como apunta McLaren. El segundo momento propone encuentros educativos entre los educadores sociales, con la finalidad de compartir experiencias, crear redes y propiciar construcción de conocimientos de educador a educador. Esta iniciativa se realizaría con el promotor cultural en coordinación con los educadores sociales que cuenten con conocimientos previos26 y experiencias que puedan enriquecer la labor en cuestión de proyección, 23 Espinoza y Montes, Ángel “El proyecto de tesis: elementos, criticas y propuestas” p.11 24 Comenta Jaume Trilla que los procedimientos no formales no exigen lugares fijos para el aprendizaje, la multiplicidad de fuentes y su trasportabilidad hacen que cada espacio pueda acoger ocasionalmente una funcionalidad pedagógica. 25 Se trata que el educador como dice Ángel Espinoza sea realmente activo en la medida en que se identifique con su proyecto, es decir cuando aprenda a distinguir lo que es viable de lo que es puramente deseable. 26 Por que como menciona José Gimeno: “El individuo singular y libre puede ser a la vez solidario y mantener compromisos con los demás. 89 difusión, gestión y participación entre muchos otros, a sus compañeros que se encuentren iniciando esta labor cultural. Las iniciativas no formales tienen la peculiaridad de ser itinerantes, así que estos encuentros se pueden realizar en diversos lugares: como museos, bibliotecas, centros sociales, recreativos e incluso escuelas. Probablemente al inicio se cuente con una asistencia muy limitada pero la búsqueda de estrategias y la calidad de los encuentros harán de ésta acción un parte aguas en el desarrollo comunitario. Los encuentros entre educadores sociales traerían a largo plazo el desarrollo comunitario a través de su integración y participación voluntaria a través de procesos de significación social en los que intervengan subjetividades individuales y colectivas dialécticamente vinculadas con las distintas formas de objetivación socia27. El elemento clave para estos encuentros sería la palabra. Hablar es el acto mediante el que el lenguaje se desborda como ninguno para acceder al mundo, a otro o a uno mismo28, esta permite acceder a verdades particulares, verdades subjetivas, pero lo mas importante, verdades compartidas; decir la palabra implica un compromiso conjunto porque nadie dice la palabra sólo. Decirla significa decirla para los otros. Decirla significa necesariamente un encuentro de los hombres. Por eso la verdadera educación es diálogo29. Lo que se busca es un pretexto que lleve a los educadores sociales a procurar la verdad propia y común “oyendo”, preguntando, investigando, creando con la ayuda de la palabra, como dice Freire: no puede haber palabra verdadera que no sea un conjunto solidario de dos dimensiones: reflexión y acción. En este sentido, decir la palabra es transformar la realidad, y es por ella también por lo que decir la palabra no es un privilegio de algunos sino derecho fundamental y básico de todos los hombres. El último momento se ha pensado sobre todo en cinco sentidos: primero, para compartir las experiencias vividas en el desarrollo de los proyectos; segundo, para registrar acontecimientos educativos, históricos y sociológicos; tercero, para concienciar nuevos saberes, nuevas verdades, buscar estrategias 27 Op. cit., p. 57 28 Ricoeur, Paul “Historia y narratividad” p. 47 29 Op. cit., p.16 90 vivificadoras para la participación vecinal, comunitaria y social; cuarto, para agradecer a los educadores sociales su participación humana, su acción formativa y su lucha beneficio de su comunidad y por último disfrutar de los resultados obtenidos a lo largo de la lucha diaria, de la lucha personal y conjunta, disfrutar de los compañeros que no caminaron al unísono pero si al mismo fin. Ya que pocas veces la acción comunitaria se hace extensiva a la población a través de publicaciones o periódicos, sería importante presentar las experiencias en un evento que conjunte a los educadores sociales, a los promotores culturales, a investigadores y estudiosos en el desarrollo comunitario, donde sean expuestas temáticas afines y se realicen en un solo evento: mesas redondas, expositores que compartan la experiencia vivida en el PVC (tanto educadores sociales como promotores culturales); exposiciones fotográficas, videográficas, presentación de boletines, gacetas y otros materiales. Para culminar con el agradecimiento a todos y cada uno de los educadores sociales que dieron vida al programa y que seguramente continuarán sembrando y abonando en beneficio de la cultura que cualquier lugar que se encuentren. Cuando una institución se constituye realmente como lugar donde el sujeto se forma, al mismo tiempo que forma a otros sujetos se puede observar aquello que asegura Augé: el personaje está en su casa cuando está a gusto con la retórica de la gente con la que comparte su vida. El signo de que está en su casa es que se logra acceder a conocimientos de los que antes se desconocía, y así conjuntando sus saberes previos con los deconstruidos y los que vendrán, crean en el sujeto armas epistemológicas que están preparadas para objetivarse en sus comunidades; probablemente con mas obstáculos que antes, pero sabiendo que generará instrumentos de transformación auténtica. La idea es promover en la educación social algo continuo e inacabable, donde se pueda ser actor y espectador al mismo tiempo, pero sobre todo donde ellos puedan ver cristalizados sus sueños y la formación abarque la biografía entera de la persona, por que como menciona María Zambrano: no hace falta ser utópico, un soñador que no despierta para seguir creyendo que hay pequeñas - grandes revoluciones por empezar, que existen promesas que 91 aún no tienen nombre o que “hay acciones minúsculas a un incalculable porvenir”. El servicio social permitió concienzar mi práctica realizada bajo el sentido común y la improvisación, al no saber desde que perspectiva se guiaba a los proyectos con los que fungí como promotora cultural y a los cuales guié en el desarrollo de sus prácticas, pero sin conocimiento previo de lo que refería el Programa Vecinal y desde donde se partía para dar una opinión acerca de sus prácticas. El no contar con la información teórica necesaria para emprender ésta labor cultural puede ser un gran impedimento, sobre todo para proporcionar apoyo consensuado a todos los proyectos, considerando sus diferencias personales, ideológicas y metodológicas de todos a cada uno de los que conformaron el colectivo o a los educadores sociales que echaron a andar el Programa Vecinal de Cultura. Interactuar en distintos contextos a los que tuve acceso, mediante el Servicio Social, me permitió darme cuenta de la enorme carencia de elementos teóricos y prácticos que relacionados con la pedagogía en un principio tuve, pero mi participación en el Programa Vecinal de Cultura permitió ir construyendo poco a poco el discurso pedagógico propio, relacionado a la práctica pedagógica en el programa; primero darme cuenta de todo lo que hacía falta respecto a mi postura pedagógica y después desarrolló en mí, la capacidad de proveer mis propios referentes teóricos, limitados, si, pero propios y que en su momento permitieron tener una postura pedagógica y un propuesta que ofrecer al programa que cobijó éste Servicio Social. Sobre todo, entendí que no es posible sustraer la realidad educativa de las realidades sociales y culturales y que los programas que difunden la acción cultural no están exentos de las realidades pedagógicas. Considero que la acción pedagógica no solamente permite la construcción de conocimientos y desarrolla la capacidad para crear conflicto y crítica propositiva, también prevé los elementos que permiten ofrecer una propuesta abierta a los cambios sin que los cánones la hagan un juguete de ellos. 92 BIBLIOGRAFÍA AGUILAR IDÁÑES, MARIA JOSÉ Y ANDER EGG – EZEQUIEL “Como elaborar un proyecto” guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial. LUMEN, 15ª edición, Argentina 1998. AGUIRRE BAZTAN, A “Etnografía” metodología cuantitativa en la investigación sociocultural. Editorial ALFAOMEGA, México 1995. ÁLVARES – GAYOU JURGERSON, JUAN LUIS “Como hacer investigación cualitativa” fundamentos y metodología, PAIDOS, México 2004. ANDER – EGG, EZEQUIEL “Introducción a las técnicas de investigación social” para trabajos sociales, 8ª edición, Editorial HVMANITAS, Buenos Aires. ANDER – EGG, EZEQUIEL “Técnicas de investigación social” Editorial HVMANITAS, México 1994. AYUSTE ANA, FLECHA RAMÓN, LÓPEZ PALMA FERNANDO Y LLERAS JORDI “Planteamientos de la pedagogía crítica” comunicar y transformar, Ed. GRAÓ, Barcelona 1998. BARREIR, JULIO “Educación social y proceso de concientización” Editorial. SIGLO XXI 5ª edición 1978. BELL, JUDITH “Como hacer tu primer trabajo de investigación” guía para investigadores en educación y ciencias sociales, Editorial GEDISA, España 2002. BEUCHOT, MAURICIO “Tratado de hermenéutica analógica” hacia un nuevo modelo de interpretación Editorial. UNAM/TACA México 1997. BIDET, JACQUES “Didáctica” la multitud perdida en el imperio, Nueva época, año 28, número 36, Universidad Autónoma de Puebla, invierno 2004. BLALOCK, HUBERT “Introducción a la investigación social” Editorial AMARRORTU, Buenos Aires 2001. BOLOS, SILVIA (Coordinadora) “Actores sociales y demandas urbanas” Universidad Iberoamericana, México 1995. BRIONES, GUILLERMO “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales” Editorial TRILLAS, México 1996. CEMBRANOS, FERNANDO; H. MONTESINOS, DAVID Y BUSTELO, MARÍA “Animación sociocultural; una propuesta metodológica” Editorial PORRUA, España 1989. 93 DUHAU, EMILIO “Espacios metropolitanos” UAM, México 2001. FREIRE, PAULO “La educación como practica de la libertad” Editorial SIGLO XXI, 29 edición 1982. FREIRE, PAULO “La pedagogía del oprimido” Editorial SIGLO XXI, México 2000. FROM, ERICH “El miedo a la libertad” Ed. PAIDÓS, México 2003 GARCÍA MOLINA, JOSÉ “Dar (la) palabra” deseo, don y ética en educación social, Ed. GEDISA, España 2003. GIMENO LORENTE, PAZ “Teoría crítica de la educación” una alternativa educativa para una sociedad en crisis, Editorial UNED, Madrid 1995. GIMENO SACRISTÁN, José “Educar y convivir en la cultura global” Editorial MORATA, 2ª edición, España 2002. GIROUX, HENRY “Placeres inquietantes” PAIDOS EDUCADOR. GIROUX, HENRY “Teoría y resistencia en educación” Editorial SIGLO XXI. H. A. OLMOS – R. SANTILLÁN GÜEMES “Educar en cultura” Ediciones CICCUS, Buenos Aires 2000. J. GOODE, WILLIAM Y K. HATT, PAUL “Métodos de investigación social” Ed. TRILLAS, México 1976. LÓPEZ HERRERÍAS, JOSÉ ÁNGEL “Programas y métodos pedagógicos para la educación social” la praxis pedagógica en educación social. Ed. NAU LLIBRES, Venecia 2000. McLAREN, PETER “El Ché Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución” Ed. SIGLO XXI, México 2001. McLAREN, PETER “Pedagogía critica, resistencia cultural y la producción del deseo” Ed. AIQUE, Argentina 1994. McLAREN , PETER “Pedagogía crítica y cultura depredadora” políticas de oposición en la era posmoderna Ed. PAIDÓS, Barcelona, Buenos Aires, México 1992. MCLAREN, PETER “Multiculturalismo revolucionario” pedagogías de disensión para el nuevo milenio, Ed. SIGLO XXI, México 1997. MENESES DÍAZ, GERARDO “Epistemología y pedagogía” ORDUNA ALLEGRINI, MARÍA GABRIELA “Educación para el desarrollo local” una estrategia para la participación social, Ed. EUNSA, España 2000. QUINTANA CABANAS, JOSÉ MARÍA “Fundamentos de animación sociocultural” Ed. NARCEA, 3ª edición, Madrid 1992. 94 QUINTANA CABANAS, JOSÉ MARÍA “Los ámbitos profesionales de la animación” Ed. NARCEA, Madrid 1993. RICOEUR, PAUL “Teoría de la interpretación” discurso y excedente de sentido Ed. SIGLO XXI . RIVERO WEBER, Paulina “Cuestiones hermenéuticas” de Nietchzsche a Gadamer, Postgrado de maestría y doctorado en filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ed. ITACA, México 2006. SCHAFF, ADAM “Historia y verdad” Ed. GRIJALBO, México 1974. SEVILLA, AMPARO Y AGUILAR DÍAZ, ÁNGEL “Estudios recientes sobre cultura urbana en México” Ed. PLAZA Y VALDEZ S. A DE C. V Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 1996. TRILLA BERNET, JAUME “La educación fuera de la escuela” ámbitos no formales de la educación social, Ed. ARIEL, México 1996. 95 96