lf't- ? .. ::¡ V ~ 5 Universidad Don Vasco, A.C. ----INCORPORACIÓN No. 8727-48---- a la Universidad Nacional Autónoma de México Escuela de Informática " Sistema para el Control de Información de Pacientes en un Consultorio de Ginecología " TESIS Que para obtener el título de: LICENCIADO EN INFORMÁTICA Presenta: David Mendoza Vizcaíno Uruapan, Mlchoacón, Junio del 2ot1J. TESiscONI FALLA DE O~~J UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Agradezco ... A Dios porque es. y por el. yo soy. A mis Padres. por. todo. A esa persona tan especial... por darme su .cariño, amistad. comprensión y estar conmigo en la buenas y en las inalas. A mis cuadernos de cuadríc¿la' ~ dibujo, p~nu amistad y a~~yo'i~condicionaI ,de siempre. . :·.'.:i:(' · · ;~ t~:r;1~~.~~~~e~~~~~i~~~~ir~t,J~~~;'.~;1I~W~f~~-·P~f:·~~d·icarg~·~~os ·'~ci~~ntos ile .. A todos llll~ profe~6f~~p(i~'s~ .. ~~~lh~~~~ p~~ b;ind~r~e ~~~ c~~ocimiento~. A Ja UniversidadDo~ Vasco i);Jí ser el medio. 1 Gracias. TESIS CON FALLA DE ORIGEN J Índice General Introducción, _______________________ 7 Capítulo 1 Sistemas de Información. 1.1 Concepto de un Slstema _________________ 13 1.2 Características de los Sistemas, ________ -'-______ 14 1.3 Clasificación de los Sistemas. ________________ 15 1.4 Sistemas de Información. _________________ 17 1.5 Características del Sistema de Información __________ 19 Capítulo 2 Los diferentes paradigmas para el TESIS CON FALLA DE ORIGEN desarrollo de Sistemas de Información. 2.1 Método de desarrollo por Análisis Estructurado __________ 23 2.1.1 ¿Qué es el Análisis Estructurado? _____________ 23 2.1.2 Los Elementos del Análisis Estructurado __________ 24 2.1.2.1 Descripción Gráfica. _________________ 24 ,·' . 2.1.2.3 Diagramas de Procedimientos. ______ ._ .. :_<_·. _c. _____ 25 2.1.3 lQué es el Diseño Estructurado? ______ _.:,.. ______ 26 2.2. Método del Prototipo de Sistemas. ________ _;_ _____ 26 2.2.1 lQué es un Prototipo? -------------'------27 ,·•'.:; 2.3 Ciclo de vida clásico del desarrollo de Sistemas . ..:\_•··-"-'_ .. ___ .;..:...__,; ____ 27 ;.:.; ~ . ·{/ ,- · .. ::r~:~ 2.3.1 Investigación preliminar_"'-----'--:--'·.:.;•··_·:"">-'; .;..' .._\·;:...:·._ ..-' .. "'----"---' .. ·'--29 2.3.2 Determinación de los requerimie~~º,~~~·k;'si;i~~::,;/: \.e;·,· 2.3.3 Diseño del Sistema. __ _;_. __ -:....,,_,· _ .• _, ._;.:_::'.""';:±_,._.,,.;...,'·•_'_·· . ._::_ •. :_:,,·"'--:_::_· ___ .31 < '.}'=" 2.3.4 Desarrollo de Software. __ '-----'·-'·-'·:,_·•·-·'_---··-':;_·: ....,,,_'-.:...· _;c·.;.__;._ . _-.:..._31 2.3.5 Prueba de los Sistemas. _____________ -'-__ 32 2.3.6 Implantación y evaluación, _________ -.:..._:....;.. ________ 32 3.4 Análisis y Diseño Orientado a Objetos. _____ __,; _______ 34 Capítulo 3 Análisis del Sistema. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 3.1 lEn que consiste el Análisis del Sistema? ____________ 37 3.2 Métodos de recolección de Información 38 3.2.1 La Entrevista. ____________________ 38 3.2.2 El Cuestionario. ___________________ 39 3.2.3 La Observación. ___________________ 40 3.2.4 Revisión de los Registros. _________________ 40 3.2.5 Factibilidades a considerar en el desarrollo de Sistemas de Información. _________________ 41 3.3 Diagramas de Flujo de Datos. _________________ 42 3.3.1 Cómo crear diagramas de Flujo. ______________ 43 3.3.2 Diagramas de Flujo por Niveles, ______________ 43 3.4 Diccionario de Datos. ____________________ 45 Capítulo 4 Diseño del Sistema. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 4.1 lQué es el diseño de Sistema? ________________ 48 4.2 Diseño de Entradas. ____________________ 49 4.3 Diseño de Salidas. _____________________ 50 4.4 Diseño de las Interfaces. __________________ 51 4.5.3 Tablas y Atributos·----------'---'----''-'-'--'--- 4.5.4 Tipos de Datos·--------------'--"'"-'---- 4.7 Para un buen Diseño de Procedimientos. ___________ _ 4.7.1 Símbolos Principales __________________ 6,1 4.7.2 Símbolos Secundarlos. _________________ 64 Capítulo 5 Programación en conjunto con la Implantación y Pruebas al Nuevo Sistema. 5.1 Programación del Nuevo 5istema _______________ 67 5.2 Justificación del Lenguaje Visual Basic 68 5.3 Pruebas al Nuevo Sistema 69 ·. · 5.4 Implantación y Evaluación 70 5.4.1 Tipos de Implantación 70 Capítulo 6 El Caso Práctico. 6.1 Objetivo General ____________________ 74 6.2 Objetivos Específicos 74 6.3 Justificación de Estudio 75 .. 6.4 Hipótesis. ________________________ _ G.S El caso práctlco _____________________ 76 6.6 Metodología Utilizada 76 6.7 Resultado del Estudio del levantamiento de Información 78 6.7.1 Problemática del Sistema Actual 79 6.7.2 Diagramas de Flujo del Sistema Actual 80 6.7.3 Diccionario de Datos del Sistema Actual 81 · 6.8.2 Alcan~es ;ísi~os ·~ ~~ Inf6rmá~lón._· ___ ...;..;_ _ _;_ ____ _ . 6.8.3 ventajas·~ Desvi~tajas._··_C.;_:_·.·_ •• .;_ .._;_.;..:... _ _;__;__...;_;_;____;__;_ __ _ 6;8.4 La Factibilidad. __ --'---··_·.· __ ·_.·_ .• _.:_•·_·'<_•·:._· __ ;_;_ __ --_84 ,.~ '·;.- .f'.( ·~' •. ','. ·,.' -. ' '' .. - 6.8.5 Costo Beneficio. ______________ :...:...:...:...--85 6.9 Alternativas de Solución. ___________ __.._.__ _____ 86 Capítulo 7 El Análisis del Nuevo Sistema 7.1 El Diagrama de Flujo del Sistema Propuesto. __________ 90 Capítulo 8 El Diseño del Nuevo Sistema 8.1 Diseño de Salidas. ___________________ 120 8.2 Diseño de Entradas. __________________ ;__122 8.3 Las Relaciones de las Tablas de la B.O. ___________ 133 8.4 Descripción de las Tablas y Datos 136 8.5 Diagrama de Procedimientos 159 Conclusiones. _____________________ 204 Bibliografía. _____________________ 207 7 Introducción El hombre siempre se ha preocupado por controlar su entorno en la gran variedad de actividades que existen; para poder llevar a cabo cualquier actividad es necesaria la creación de un pequeño o grande Sistema según la complejidad con la finalidad de obtener información, sin embargo hay ocasiones en la que los Sistemas de Información han quedado obsoletos por alguna circunstancia y es necesario realizar una modificación o proponer otro con la finalidad de mejorarlo. Hoy en día las tendencias para mejorar los Sistemas de Información se valen de la ayuda de la informática para automatizar los procesos. Ahora se requiere de tener la información adecuada en tiempos menores, es decir, que sea veraz y oportuna y algo que no se debe olvidar que sea confiable. Todos los comerciantes, empresarios, profesionistas en alguna ocasión tendrán la necesidad de contar con algún control para sus actividades específicas, en este caso en especial, se ve la necesidad de controlar a todos los pacientes de un Doctor especialista en Ginecología; algunos Doctores de ésta área aun siguen llevando su control interno por medio de expedientes y no cuentan con un buen control que les pueda ayudar en el momento en que atienden a sus pacientes, existen programas genéricos que de alguna manera ayudan a controlar el problema en cuestión pero carecen de algunas necesidades que requiere el Doctor especialista, inclusive algunos de estos son ya obsoletos y requieren de mantenimiento o mejor aun, un diseño mejorado, es por esto que es necesario la creación de un Sistema de Información hecho a la medida que pueda servir para un Doctor especialista en Ginecología, de esta manera el Doctor con esta especialidad podrá contar con la herramienta adecuada para sus necesidades, llevando así un control de los registros de sus pacientes en forma más adecuada. Visto un caso en especial, comentando con un Doctor especialista en Ginecología, platicábamos sobre sus necesidades para llevar el control de sus pacientes en su consultorio; lleva en expedientes los datos personales del paciente así como su historia clínica y pierde un poco de tiempo buscándolo cuando se encuentra ya con el paciente, cuenta también con un sencillo control de citas que le proporciona su secretaria que de alguna manera le ayuda a saber qué pacientes van a consultarlo y de esta forma puede sacar los expedientes de las posibles consultas, sin embargo no es del todo eficiente, otra de las necesidades que tiene, es que para realizar sus recetas médicas y estudios actualmente las hace en una máquina de escribir eléctrica. De acuerdo con el problema descrito se propone la creación de un programa especialmente para cubrir estos requerimientos que maneje este tipo de información de una manera más sencilla. El programa deberá ser capaz de manejar los datos personales y clínicos del paciente así como el poder imprimir las recetas y estudios necesarios y deberá contener un control sobre las citas de los pacientes. Con éste conjunto de actividades dentro de un solo programa será de gran ayuda para los Doctores haciendo esperar menos tiempo a sus pacientes, además que ya no tendrá que buscar los expedientes del paciente físicamente, simplemente buscará en directo al paciente en consulta en la base de datos del programa ahorrando así más tiempo. \1 El objetivo que se pretende alcanzar es el de diseñar un Sistema para el control de pacientes que cubra la necesidad específica de un Doctor especialista en Ginecología, y siendo un poco más específico también se pretende conocer el Sistema actual con la finalidad de saber el tipo, el volumen y la frecuencia del flujo de información, así como, identificar cuales son las necesidades de información del Doctor especialista en Ginecología y finalmente, diseñar un Sistema de información que maneje la información en forma más sencilla. Considero que al contar con un buen análisis y un buen diseño es posible mejorar el sistema de control de pacientes para un Doctor especialista en Ginecología, para llevar su historia clínica, la agenda de pacientes e imprimir recetas. Creo que el realizar este trabajo personalmente me servirá de gran experiencia. Una justificación personal para la realización de este tema en especial es por el apoyo que mi familia y yo hemos recibido de una persona que de alguna manera siempre nos ha apoyado y ahora ésta es la manera de retribuir la atención que tuvo hacia con nosotros, en donde espero que este nuevo método le ayude a mejorar sus labores de trabajo. Por otra parte estoy convencido que al realizar este estudio, estoy vinculando dos carreras, en donde estoy haciendo uso del ciclo de vida de los Sistemas (una de las áreas de desarrollo dentro de la Informática) hacia el área de la medicina, que es una de las muchas y múltiples áreas posibles para realizar un estudio y mejorar un Sistema de Información. 10 Contenido.- El primer capítulo es una introducción a los principios básicos de lo que son los Sistemas y el lector tenga la oportunidad de familiarizarse con estos conceptos. El segundo capítulo nos da a conocer las diferentes formas que existen para desarrollar Sistemas de Información y el lector pueda tener un juicio de preferencia por alguno de ellos. El tercer capítulo hablará de los pasos a seguir para el desarrollo del Análisis de Sistema y dará a conocer en qué consiste y corno se deben de documentar los procesos del Sistema de Información. El cuarto capítulo nos habla de que una vez terminado el Análisis debe tornar en cuenta lo hecho en ésta etapa para continuar con el Diseño del Sistema en donde se explica en qué consiste y es donde tiene lugar la realización de los bosquejos de la presentación que tendrá el programa. El quinto capítulo nos habla de programar lo expuesto en papel en la etapa del Diseño del Sistema, además de llevar a cabo la implantación del nuevo Sistema y las consideraciones en el mantenimiento. El sexto capítulo contiene el caso práctico, en donde nos platica la problemática específica del Doctor especialista en Ginecología. El séptimo capítulo contiene la etapa del análisis del nuevo Sistema en donde nos proporciona información de la estructura que llevará el programa. 11 El octavo capítulo y último contiene la etapa del diseño del nuevo Sistema en donde se ve el boceto de como se verá el programa final además de algunas herramientas necesarias e Importantes para la programación. l Sistemas de lníonnación 12 Capítulo 1 Sistemas de Infor111ación Sistemas de lnfonnación 13 Todos nosotros estamos rcxleados de Sistemas en nuestra vida diaria y tal vez no nos demos cuenta o no lo percibamos de esa manera; esto sucede desde que nos levantamos en la mañana para bañarnos, en donde nos dirigimos hacia el calentador para tibiar el agua, y rápidamente encendemos la estufa y calentamos agua para el café, o cuando accionamos el encendido de nuestro coche con la intensión de calentarlo para posteriormente poner el pie en el pedal del freno y mover la palanca de velocidades posicionando en "D" y este pueda rodar, como ves, he estado hablando de actividades cotidianas que realizamos y texto esto que he mencionado son Sistemas; Sistemas que cumplen con una función determinada y que fueron hechas para satisfacer o crear alguna necesidad. Para pcxler tener una mejor percepción de este concepto y darle una continuidad con el tema de Sistemas de Información, daré a conocer a lo largo de este capítulo la definición de Sistemas, sus características y clasificación, así también la definición de Sistemas de Información y sus características. 1.1 Concepto de un Sistema.- De acuerdo con el Autor Robert G. Murdick, un Sistema es: "un conjunto de elementos que están organizados y se encuentran en Interacción, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos, sobre energía o materia u organismos en una referencia temporal para prcxlucir como salida información o energía o materia u organismos". (MURDICK, 1988:33). Sislemas de Infonnación 14 En otras palabras más sencillas podemos decir que un Sistema es un conjunto de elementos interrelacionados con un mismo fin, es decir, que están hechos para una tarea específica, enfocándolo de esta manera, hacia el área Informática administrativa. 1.2 Características de los Sistemas.- Ahora que conocimos el concepto de Sistemas, podemos describir las principales características que a continuación se detallan: Interactuan con su medio ambiente, lo que quiere decir que estos reciben entradas y producen salidas. (SENN, 1992:21). Las diferentes partes de un Sistema se interrelacionan para trabajar en conjunto. todas las partes del Sistema se encuentran organizadas. Como ejemplo de un Sistema podemos hablar de los cambios de velocidades de una bicicleta, los cuales al accionar la palanca se recorre con todo y el chicote para jalar el desviador a una estrella más chica o más grande según sea el caso; al mismo tiempo es necesario pedalear la bicicleta para que los eslabones de la cadena giren sobre las estrellas de ambos lados dando lugar a la nueva posición, como vemos, este es un sistema real y funcional que cumple con una tarea específica. Sistemas de lnfonnación 15 Aquí podemos observar las características específicas del sistema de cambios de la bicicleta, en el momento en que se acciona la palanca de velocidades por la mano de una persona, en ese momento se esta recibiendo una entrada, y como esa palanca está conectada a un chicote y en su otro extremo está conectado al desviador podemos decir que estos están trabajando en coordinación sin olvidar el movimiento del pedaleo para que se mueva la cadena y finalmente se recibe una "salida" en donde se obtiene un paso diferente al que se tenía. 1.3 Clasificación de los Sistemas.- Ya tenemos entendido el concepto de Sistemas y sus principales características, ahora es importante conocer los diferente tipos de Sistemas que existen. Para el Autor Robert G. Murdick, existen varias clases de Sistemas los cuales se describen a continuación ... Sistemas Abiertos y Cerrados: El Sistema abierto se caracteriza por ser aquel que lnteractua con su medio ambiente. El Sistema cerrado por lo tanto será aquel que no interactua con su medio ambiente. Sistema Naturales y Artificiales: Sislcmas de lnfonnación 16 Los Sistemas Naturales son aquellos que abundan en la Naturaleza como el Sistema de agua del mundo, otro ejemplo, el sistema solar. Los Sistemas Artificiales son muy variables ya que están hechos a la medida de las necesidades específicas de cada caso, como ejemplo en la organización de una empresa existen variados tipos de Sistemas internos como son: contabilidad, ventas, producción, etc. Sistemas Permanentes y Temporales: El Sistema Permanente es considerado como aquel que dura más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano. El Sistema Temporal es aquel que dura cierto tiempo y tiende a desaparecer. Sistemas Sociales, Hombre-Máquina y Mecánicos: Los Sistemas Sociales son aquellos que están integrados por personas como los clubes sociales, partidos políticos, etc. Los Sistemas Hombre-Máquina son aquellos equipos de cualquier tipo o clase que el hombre emplea. Los Sistemas Mecánicos son aquellos que son capaces de repararse así mismos. • Sistemas Estables y No Estables: Sistemas de Información 17 Un Sistema Estable es aquel que no varía de manera importante como una fábrica automatizada, la operación de una tienda de supermercado, entre otros. Un Sistema No Estable es aquel que tiene una variación importante en su funcionamiento, como ejemplo está el mismo ser humano, un laboratorio de investigación y desarrollo. Sistemas Adaptativos y No Adaptativos: El Sistema Adaptativo es el que de alguna manera mejora su funcionamiento, logro o probabilidad de supervivencia; los organismos vivos como los animales y el hombre son un ejemplo. El Sistema No Adaptativo es el que no es capaz de mejorar su funcionamiento y por lo tanto deja de ser útil a su entorno. Como hemos visto existe una gran variedad de Clasificación de Sistemas y es necesario conocerlos para saber identificarlos en el momento en que nos toque analizar o estudiar algún Sistema. (MURDICK, 1988:35-39) 1.4 Sistemas de Información.- Contando con el concepto antes visto de Sistemas, sus características y su clasificación en este momento nos enfocamos hacia la definición de Sistemas de Información que a continuación se describe: Sistemas de Información 18 Un Sistema de Información se define como un conjunto de personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto. En la actualidad se tiene un sin número de diferentes Sistemas de Información y si nos enfocamos hacia el área administrativa y del mismo control de las organizaciones podemos destacar las principales funciones de una Empresa que cu enta con diferentes departamentos como los siguientes: TESIS CON Los Subsistemas de un Sistema Total FALLA DE ORIGEN Función Sistema Ventas - Facturación. -Al111accn Control de ln\'cntarios. Co111prns - Proceso de ordenes, seguimiento de compms. Figura IA Contabilidad ::: Registros. afcctucioncs e lnfom1es Contables. Personal Nóminas\' administmción de Personal. Producción Plancació;, y control de la producción. - (MARQUEZ, 1987, 13). Todos los acontecimientos de los Sistemas son registrados en documentos y estos representan las actividades que se registraron en un período determinado y estos pueden pasar por un flujo que permita su procesamiento (Un Sistema Informático). Es importante mencionar que los diferentes Sistemas pueden estar relacionados, es decir, las salidas de un Sistema puedan ser las entradas para otro Sistema. (MÁRQUEZ, 1987:13), es muy válido lo que dice el autor; en una empresa que tiene departamento de compras después de haber abastecido la necesidad del SistCSIS de Información 19 almacén, le pasa la documentación que para el departamento de compras ya es una salida, porque ya cumplió con su obligación, entonces para el almacén, esa documentación funciona como una entrada, y este ahora se encargará de capturar las nuevas adquisiciones para actualizar el inventario de materia prima o los productos a comercializar, según sea el caso. Ahora bien, la empresa mercantil, es considerada como "el Sistema" o "el Sistema Total" (MURDICK, 1988:38). La empresa mercantil a su vez, consta de Subsistemas los cuales están conformados por los diferentes departamentos que éstas organizaciones tengan, es decir, el departamento de Almacén ciertamente es un Sistema como unidad, pero como es parte de un "Sistema Total" (refiriéndome así a la empresa) el departamento de Almacén pasa a ser un Subsistema. (Ver figura lA). 1.5 Características del Sistema de Información.- TESIS CON FALLA DE ORIGEN Con la definición de Sistemas de Información antes mencionada se destacan las características principales, de esta manera se puede decir que: Los Sistemas de Información tienen una tarea específica y todo se mueve en torno a éste. Sislcmas de lnfonnación 20 Existen personas para llevarlo a cabo mediante una serie de procedimientos previamente establecidos. Se obtienen datos para ser procesados y convertirlos en información, por lo tanto tienen entradas y producen salidas. Las personas, los datos y las herramientas de trabajo interactuan en conjunto. Entre los Sistemas de Información y la Informática existe una relación; los Sistemas de Información por su naturaleza de ser, se encargan de realizar procesos y actividades específicas y la Informática tiene como función el tratamiento "automático" de esos procesos y actividades para producir la correspondiente información con ayuda de los ordenadores. A lo largo de este capítulo se ha estado hablando de los Sistemas de Información desde el concepto de un Sistema, sus características, su clasificación los cuales como hemos visto son muy variados, así también las características de un Sistema de Información y es de reconocer que para que éste funcione correctamente es importante la intervención de la mano del hombre, así como una serie de pasos a seguir, recopilando datos para que estos sean procesados por el mismo Sistema y Sistemas de Información 21 éste genere la información necesaria para la toma de decisiones en la alta gerencia, además, es importante mencionar que debe existir una interacción entre éstos para que funcione bien cualquier Sistema de Información. Ahora, se puede decir a manera de repaso y ejemplificando con las partes de una computadora como son: la Unidad floppy, la Unidad de Discos compactos, el modem, y las demás partes que componen a una computadora, que son sistemas que desempeñan una actividad específica y que además son subsistemas de un sistema (en este caso la computadora) porque éstos interactuan entre sí para determinadas tareas en común. Los difcrcmcs romdigmas oarJ el desarrollo de Sistemas c!c Información 22 Capítulo 2 Los diferentes paradigmas para el desarrollo de Sistemas de Información Los diferen1es paradigmas oam el desarrollo de Sis1cmas de Información 23 En base al capítulo primero, conocimos el significado de lo que es un Sistema de Información, pero ahora ¿cómo podemos crear un Sistema de Información? lQué herramientas se necesitan para crear un nuevo Sistema de Información? lPor dónde empezamos para crear o modificar un Sistema de Información?, para responder a estas preguntas afortunadamente contamos con diferentes métodos para desarrollar Sistemas de Información, entre estos se destacan, el de Análisis Estructurado, Prototipo, y el ciclo de vida de Sistemas, de los cuales se hablará en este capítulo para conocer de qué elementos y de qué herramientas se valen cada uno y así mismo conocer las diferentes ideologías de cada Método para desarrollar Sistemas de Información. 2.1 Método de desarrollo por Análisis Estructurado. El método de Análisis Estructurado tiene como particularidad dividir todo el Sistema en partes, la construcción de un modelo de un Sistema, además de incorporar elementos de Análisis y Diseño, así lo describe el autor (SENN, 1992:38). 2.1.1 ¿Qué es el Análisis Estructurado? El Análisis Estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el Sistema de Información o el nuevo Sistema de Información, cabe destacar que no establece cómo se cumplirán los requerimientos o la forma en que implantará la aplicación (Ibid:38). Los diferentes oarndagmas para el desarrollo de Sistemas de Infonnación 2.J En el Análisis Estructurado se dividen las tareas y se dan a conocer por medio del diagrama de Flujo de Datos y ahí se especifica las actividades que se realizan; el diagrama de Flujo de Datos se mencionará con mayor detalle posteriormente. 2.1.2 Los Elementos del Análisis Estructurado. En el Análisis Estructurado los elementos que se utilizan para su desarrollo son la Descripción Gráfica, los Diagramas de Flujo de Datos y el Diccionario de Datos, todos éstos puntos anteriores son esenciales para el desarrollo del mismo (Ibid:40). También se hará mención del Diagrama de procedimientos porque considero que es importante y parte de este método; y el autor James Senn se enfoca únicamente a los tres puntos anteriores y en su libro no hace cita al diagrama de procedimientos. 2.1.2.1 Descripción Gráfica. En el Análisis Estructurado se utilizan símbolos para crear un modelo gráfico del Sistema. En este tipo de modelos se muestran los detalles del Sistema. (Ibid:40). Con este tipo de gráficos se explica de una manera más entendible el origen, proceso y resultados que tiene el Sistema; esta es una tarea del Analista de Sistemas en donde debe de presentar de una forma detallada y ordenada cada parte del funcionamiento del Sistema. Los difcrcn!cs paradigmas para el desarrollo de Sis!cmas de lnfommción 25 2.1.2.2 Diagramas de Flujo de Datos. En el Diagrama de Flujo de Datos, se muestran las fUentes y destinos de los datos, a todos los procesos se les identifica y se les da un nombre al igual que a los grupos de datos que relacionan una función con otra, además de almacenar los datos a los que se tiene acceso. Se basan en la manera lógica en que se siguen los datos y cada proceso, pueden ser detallados mediante la elaboración de un nuevo diagrama que describe un proceso en particular del diagrama del cual se deriva. 2.1.2.3 Diagramas de Procedimientos. Este tipo de diagramas de procedimientos indican qué es lo que se está llevando a cabo, mostrando un mayor detalle en el comportamiento y las actividades del Sistema. Muestra también, el origen y destino de la información, los procesos a los que es sometida, las decisiones que pueden cambiar el flujo de información, los medios en los que es almacenada la información y algunas otras operaciones que pueden ser realizadas dentro del sistema. En el capítulo número 4 se describirá la simbología que utilizan los diagramas de procedimientos como parte del Diseño de Sistemas. Los diferentes ooradigmas oora el desarrollo de Sistemas de lníom13ción 26 2.1.2.4 Diccionaño de Datos. En el Diccionario de Datos se encuentran las definiciones de los elementos del Sistema, como son todos los datos y procesos que intervienen; éstos están descritos en una forma bastante detallada con la finalidad de que si alguna persona quiere saber alguna definición del nombre de algún dato en particular se pueda verificar y consultar su significado. El diccionario de datos incluye una descripción de los datos así como su origen y aplicación. 2.1.3 iQué es el Diseño Estructurado? El Diseño Estructurado es la secuencia del Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica y ésta se enfoca al desarrollo de especificaciones del software. El Diseño Estructurado tiene como meta realizar programas en módulos independientes con la finalidad de que a futuro cuando se le quiera dar mantenimiento al Sistema sea más fácil realizarlo por esta división con la que cuenta {Ibid:42). 2.2 Método del Prototipo de Sistemas. El Método del Prototipo de Sistemas es una herramienta útil para desarrollar sistemas y darle al cliente o al usuario final una idea de cómo será el programa que utilizará para manejar su información. Los diferentes oomdigmas oom el desarrollo de Sistemas de Infommción 27 2.2.1 lQué es un Prototipo? El Prototipo esta basado en computadora, se encuentra constituido por entradas, realiza cálculos, produce información; el Prototipo es desarrollado con la finalidad de probar ideas y suposiciones relacionadas con el nuevo Sistema, sin embargo a medida que el Prototipo es utilizado puede haber cambios; cuando el usuario utiliza el sistema evalúan el diseño y la información generada pero es importante que la información sea real al igual que las situaciones (SENN, 1992:43). Lo que es importante en el Prototipo es que nos da una idea de cómo es el Sistema, cómo son las pantallas para introducir la información así, cómo se presentarán los diferentes reportes ya sean publicados por pantalla o impresos. Es muy útil porque al usuario le permite ver cómo quedará el programa y puede hacer observaciones sobre éste para posteriormente hacerle las correcciones correspondientes. 2.3 Ciclo de vida clásico del desarrollo de Sistemas. Este método consta de un conjunto de actividades que lleva a cabo el desarrollador de Sistemas que lo guían paso a paso con una estructura firme para la realización de un Sistema de Información. Varios autores describen actividades similares para el ciclo de vida de Sistemas pero como punto de referencia se tomará Los diferenles oaradigmas oora el desarrollo de Sistemas de lnfomiaeión 28 los pasos que a continuación se mencionan, utilizados por el autor James A. (SENN, 1992,33): l. Investigación Preliminar. 2. Determinación de los Requerimientos del Sistema. 3. Diseño del Sistema. 4. Desarrollo de software. S. Prueba de los Sistemas. 6. Implantación y Evaluación. TESIS CON FALLA ng ORIGEN Considero que el ciclo de vida de James Senn, describe explícitamente las actividades que se deben de llevar a cabo para el desarrollo del mismo. Por otra parte, quiero mencionar que éstas actividades no necesariamente deben de culminarse para empezar otra, es factible que estas tareas se puedan realizar simultáneamente, además también es posible que una sola persona desarrolle el ciclo de vida, sin embargo puede depender de la complejidad del Sistema. A continuación se describen cada uno de los puntos antes mencionados: Los diferentes oorndigonas para el desarrollo de Sistemas de Información 29 2.3.1 Investigación Preliminar. La Investigación Preliminar es llevada a cabo por una solicitud que previamente se le entrega al Analista de Sistemas por una persona que puede ser el administrador, un empleado o especialista en Sistemas. La solicitud que se crea debe de estar bien planteada porque es necesario tener en claro qué es lo que el solicitante desea. Dentro de la Investigación Operacional es importante determinar que el Sistema solicitado sea factible y para esto existen tres tipos de factibilidad que a continuación se mencionan: 1. Factibilidad Técnica. 2. Factibilidad Económica. 3. Factibilidad Operacional. Posteriormente en el capítulo 3, en donde se lleva el Análisis del Sistema, se explicará en qué consiste cada una de estas factibilidades. 2.3.2 Determinación de los requeñmientos del Sistema. En la Determinación de los Requerimiento del Sistema los Analistas de Sistemas trabajan con los empleados y administradores para preguntarles sobre el Los diferentes paradigmas rora el desarrollo de Sistemas de Infommción 30 Sistema que utilizan para realizar sus actividades y hacerse algunas preguntas como las que se mencionan a continuación, las cuales han sido tomadas del libro del autor James (SENN, 1992:35): lQué es lo que hace? lCómo se hace? lCon qué frecuencia se presenta? lQué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? lCuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? lExiste algún problema? lQué tan serio es el problema si es que existe? - lCuál es la causa que lo origina? El Analista para obtener todas estas respuestas tiene comunicación con todas la personas relacionadas en la empresa con el Sistema en cuestión. Al obtener estos resultados, los analistas empiezan a estudiar las respuestas obtenidas con la finalidad de identificar las características que debe contener el nuevo Sistema. Es aquí mismo donde se lleva a cabo el "Análisis del Sistema" en donde se específica detalladamente de lo que va a constar el nuevo Sistema de información; se incluye la información que debe contener el nuevo Sistema de Información junto con características operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos de respuesta y métodos de entrada y salida. Los diferentes oorndigmas oora el desarrollo de Sistemas de lníommción 31 2.3.3 Diseño del Sistema. En el Diseño del Sistema, principalmente se toman en cuenta los diferentes reportes que deba de llevar el nuevo Sistema de Información, ya sea por pantalla o impresos, y ahí mismo se realiza un bosquejo de la forma que tendrán éstos reportes incluyendo específicamente los datos que se requieren para la salida; posteriormente se detallan los datos de entrada considerando además los que se vayan a almacenar, así como los cálculos que estos puedan tener; también aquí se mencionan las estructuras de almacenamiento, como podrían ser discos o cintas magnéticas. Los diseñadores de Sistemas tienen una gran responsabilidad porque de ellos depende que los programadores de Sistemas no tengan problemas al momento de la programación, sin embargo el diseñador tiene la capacidad de aclarar cualquier duda que el programador de Sistemas tenga. 2.3.4 Desarrollo de Software. En el Desarrollo de Software, el programador analista tiene la función de llevar a la realidad todo lo que hizo el diseñador de Sistemas, debe de apegarse a los bosquejos de las entradas y salidas que se le han proporcionado, así como de las actividades que realizará el nuevo Sistema de Información, basándose en los diagramas de flujos de datos previamente establecidos, además de la forma en cómo se quiere que sea almacenada la Información. 32 El programador analista no debe dejar pasar ningún elemento en el diseño del Sistema. 2.3.5 Prueba de los Sistemas. Una vez terminada la programación se entra a la siguiente etapa, en donde es necesario introducir datos al nuevo sistema, preferentemente datos reales para ver los resultados que éste arroja y así poder evaluar si los resultados son los deseados, todas éstas pruebas son de tipo experimental las cuales van ha servir para detectar posibles fallas y corregirlas antes de implantarlo en la organización que espera el nuevo Sistema de Información; para tener un mayor resultado en estas pruebas es recomendable que los datos que se capturen, sean escritos por usuarios ajenos al programador con la finalidad de observar si tratan de emplearlo en formas no previstas. 2.3.6 Implantación y evaluación. En esta etapa se da por hecho que el nuevo Sistema está trabajando óptimamente y es cuando se Instala el programa en el equipo más adecuado para éste, además de dar capacitación a los usuarios; por otro lado existen diferentes formas de llevar a cabo la Implantación, una de estas puede ser la prueba Piloto, que es cuando el nuevo Sistema de Información lo manejan una o dos personas o un solo l Los difcrenlcs paradigmas para el !lcsarrollo de Sistemas de lnfom13ción 33 departamento, otro método es en paralelo, es decir, que se lleva a la par el Sistema actual con el nuevo para valorar los resultados que estos proporcionan, otra manera es que determinado día deje de trabajar el Sistema actual y el nuevo Sistema de Información reanude las operaciones. La evaluación se realiza para identificar puntos débiles y fuertes y ésta se puede dar de las siguientes formas: 1. Evaluación Operacional: se da una valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso y tiempo de respuesta. 2. Impacto Organizacional: Se identifica y se miden los beneficios para la organización en áreas como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo, además del impacto sobre el flujo de información interna y externa. 3. Opinión de los Administradores: Se hace una evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. 4. Desempeño del desarrollo: La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con criterios de administración de proyectos, también se incluye la valoración de los métodos y herramientas en el desarrollo. Los diferentes ooradigmas para el desarrollo de Sistemas de lnfom13ción 3~ La evaluación de sistemas desafortunadamente no siempre recibe la atención que se merece, pero cuando es llevada en forma adecuada proporciona mucha Información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de desarrollo de aplicaciones subsecuentes, (SEEN, 1992:38). 2.4 Análisis y Diseño Orientado a Objetos. Como sucede en la realidad, este es un método que se basa en contemplar a cada uno de los Sistemas como una serie de objetos relacionados. Es descompuesto el Sistema en una serie de objetos que tienen características propias que los hacen diferentes de los demás, y tienen métodos mediante los cuales pueden realizar sus tareas y comunicarse entre ellos. Este método requiere que la programación del nuevo sistema sea hecha mediante un lenguaje orientado a objetos. La finalidad que ha tenido este capítulo es proporcionamos información acerca de los diferentes Métodos para la realización y desarrollo de Sistemas de Información y así mismo darnos una idea de las herramientas y fundamentos que estos utilizan. Todos estos Métodos son buenos pero hay que saber cuándo utilizar cada uno de éstos; es posible, como hemos visto, que el Ciclo de vida de los Sistemas es un Método más detallado y especifica más sus procedimientos y es posible que en 1 ¡ 1 ' 1 "- Los diferentes oomdig.mas oom el desarrollo de Sistemas de lnfonnación 35 alguna circunstancia se podrían combinar herramientas de todos éstos Métodos, como ejemplo podría ser la utilización de los diagramas de flujo de datos y procedimientos parte del Método Estructurado para una de las etapas del Ciclo de vida de Sistemas que sería la determinación de requerimientos en donde se podría utilizar estos diagramas para determinar las actividades del nuevo Sistema de información, por otra parte, también se podría utilizar en la etapa del Diseño del Sistema del mismo ciclo de vida de los Sistemas utilizando el Método de Prototipo para el diseño de entradas y salidas. Capítulo 3 Análisis del Sistema Análisis del Sistema 36 Análisis c!cl Sistema 37 El siguiente capítulo muestra los puntos más importantes para el desarrollo del Análisis del Sistema. Se pretende conocer en qué consiste el Análisis del Sistema, así como también los diferentes métodos de recolección de información que existen, la simbología que se utiliza para el desarrollo de diagramas de flujo y finalmente ver la importancia del diccionario de datos. Los puntos anteriores ayudan a poder documentar bien la etapa del análisis para que sirvan como base en el desarrollo del diseño del Sistema ya que es la siguiente etapa; si no se cuenta con una estructura sólida en este apartado del análisis se pueden no tener buenas bases en el diseño. 3.1 iEn qué consiste el Análisis del Sistema? Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos , diagnóstico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema. (SENN, 1992:12). Es decir, el análisis del sistema consiste en obtener la información necesaria por medio de los métodos de recolección de información para el entendimiento del problema en donde se debe de clasificar e interpretar los acontecimientos; identificar los problemas para proponer una propuesta de mejora al Sistema de Información agregando y definiendo la actividades mediante los diagramas de flujo. Análisis del Sis!cma JK 3.2 Métodos de recolección de Información. Existen actualmente algunos métodos para la recolección de información los cuales son: la entrevista, la encuesta, la observación, y la revisión de los registros de una organización, los cuales están denominados como "técnicas para encontrar hechos" de esta manera lo describe el autor James A. (SENN, 1992:133). Estos métodos tienen la finalidad de reunir todos los datos relacionados con los requerimientos. Los analistas hacen uso de algunos de estos métodos con el objetivo de tener la seguridad de conseguir una amplia información y de esta manera desarrollar el nuevo Sistema de información. En el siguiente capítulo se describen los métodos antes mencionados para saber en qué consisten cada uno de ellos 3.2.1 La Entrevista. Esta herramienta utilizada por los Analistas de Sistemas es muy útil para recabar información de las diferente personas que interactuan con el Sistema actual o en su defecto con los gerentes de la organización para desarrollar el nuevo Sistema en caso de que éste sea de nueva creación. Las personas a entrevistar son los empleados que hacen uso del Sistema y los mismos Gerentes los cuales van a Análisis del Sis1cma 39 proJX)rcionar la Información para el sistema propuesto. En este método se destaca que la información no es a manera de un interrogatorio, sino más bien se realiza como una conversación entre los Analistas de Sistemas y los entrevistados. Esta técnica ayuda bastante JX>r que se pueden obtener buenas fuentes de información; de esta forma, directamente se reciben opiniones, JX>líticas, descripciones subjetivas de actividades y problemas. En las entrevistas que no son estructuradas ayudan para escuchar las opiniones y sentimientos e ideas de los entrevistados, este tiJX> de entrevista utiliza preguntas estándar en forma de respuesta abierta o cerrada. Sería de gran ayuda al momento de estar preguntando a los entrevistados tener lápiz y papel a la mano para apuntar los detalles importantes para JX>Steriormente poder desarrollar un buen cuestionario. 3.2.2 El Cuestionario. El cuestionario permite al Analista de Sistemas reunir información más confiable que en otros métodos utilizando estándares en los formatos que Incluyen las preguntas. Por otra parte esta técnica de recolección de información puede ser fría, es decir, no se ven las reacciones de los encuestados y únicamente se ven los resultados de la encuesta, además de que los encuestados no le den la suficiente imJX>rtancia al llenado del cuestionario. Sin embargo se pueden utilizar preguntas Análisis del Sistema ~o abiertas en donde el encuestado realice sus preguntas explayándose, dando su opinión y la aportación de algunas de sus ideas. 3.2.3 La Observación. Por medio de la técnica de observación se recibe información de primera mano porque se analiza la forma de cómo se llevan a cabo las diferentes actividades del Sistema de Información, cómo se llevan a cabo los procesos, cómo se manejan los documentos, además de ver si se llevan todos los datos especificados. 3.2.4 Revisión de los Registros La revisión de los registros ayuda al Analista de Sistemas a ver cómo están hechos los formatos que se utilizan con el Sistema actual y examina la información; sirve también para ver los reportes que actualmente utilizan; también es posible que el Sistema actual cuente con manuales que sirven como guías a los gerentes y empleados. Estos registros no indican la forma en la que se desarrollan las actividades pero, éstos ayudan al Analista de Sistemas a comprender mejor todo lo relacionado con el Sistema actual. Ya se han mencionado los diferentes métodos o técnicas para recolectar información los cuales son muy útiles para obtener la información necesaria para Análisis del Sistema .i 1 crear o desarrollar el nuevo Sistema de Información. Estas herramientas son parte de la investigación preliminar que se lleva a cabo en el ciclo de vida de Sistemas. 3.2.5 Factibilidades a considerar en el desarrollo de Sistemas de Información. En el capítulo 2 se hizo mención de las factibilidades que se deben de tomar en cuenta para el desarrollo de Sistemas de información, ahora se explica en qué consiste cada una. l. Factibilidad Técnica: ésta factibilidad hace referencia a si es posible realizar el proyecto con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible, o si se requiere de nueva tecnología, o si es posible desarrollar tal tecnología. 2. Factibilidad Económica: Es aquí donde se debe de ver, si será posible que los beneficios que se puedan obtener sean suficientes para aceptar los costos o que los costos asociados con la decisión de no crear el sistema son tan grandes que se deba aceptar el proyecto. 3. Factibilidad Operacional: En este apartado se hace mención de si se quiere desarrollar e implantar se deben de tomar en cuenta las siguientes preguntas: lse utilizará el Sistema?, lhabrá resistencia al cambio por parte del usuario final?. Análisis del Sistema ~2 Otra información importante que se debe de tomar en cuenta en ésta parte de la documentación, es el análisis del Costo-Beneficio que debe de considerar fa organización que adquiera el nuevo Sistema de Información; es aquí donde se debe de ver si el proyecto es realizable en acuerdo con fas factibilidades técnicas, económicas y operacionales. 3.3 Diagramas de Flujo de Datos. En el capítulo número 2, hablamos brevemente de fo que son los diagramas de flujo de datos y ahora se da a conocer la simbología que se puede utilizar además de mencionar su función; estos diagramas sirven para documentar los procesos que se llevan en fa etapa del análisis del sistema. La siguiente simbología es tomada del libro de James (SENN, 1992:203). Flujo de datos Procesos Fuente o destino de los datos Almacenamiento de datos o Análisis del Sistema ~3 3.3.1 Cómo crear diagramas de Flujo. Los documentos como las entrevistas y la Investigación permiten contar con una narración verbal de lo que es el Sistema, sin embargo es importante conocer una forma visual para ver como fluye la información, desde donde vienen y hacia donde van. Se hace uso de la simbología anterior para la realización de diagramas de flujo en donde la flecha nos indica el flujo de la información, hacia donde se dirige, el círculo sirve para representar los procesos que va ha llevar a cabo, en este caso puede ser la transformación de los datos que puede tener, el rectángulo nos ayuda a determinar la fUente o destino de los datos, y las dos líneas paralelas nos indican el almacenamiento para la guarda de información. Con la ayuda de ésta simbología se representa de forma visual el flujo de información que va a tener el Sistema y se adecua de acuerdo a las necesidades. 3.3.2 Diagramas de Flujo por Niveles. Los diagramas de flujo por niveles es otra representación visual para ver el flujo de información; tienen el mismo objetivo que los diagramas anteriores y estos son utilizados para casos que tienden a ser más complejos; a continuación se presenta su simbología desde el enfoque de Kenneth (KENDALL, 1991:286). Análisis del Sis1cnu1 44 El cuadro Indica las personas o áreas que originan o reciben información que es procesada en el Sistema; una flecha saliendo del cuadro hacia el proceso, significa que se trata de una fuente de Información para el sistema mientras que una flecha en sentido contrario, es decir, saliendo del proceso y llegando al cuadro significa que la persona recibe la información originada por el sistema. Símbolos básicos utilizados para diagramas de flujo de datos por Niveles Entidad Flujo de Información Proceso Almacén de Datos (KENDALL, 1991:286). D Es la persona o departamento que va ha realizar las acciones correspondientes. Es la dirección por donde fluye de las ordenes de las peticiones hechas por el usuario o departamento. lugar en donde se procesan los datos para proporcionar la información necesaria y solicitada por la entidad. lugar donde serán guardados los datos. TESIS CON 1 FALLA DE ORIGEN 1 -------------... ~ ... -· An:ilisis del Sistema -15 3.4 Diccionario de Datos. El Diccionario de Datos es un catálogo o una lista en donde se depositan los elementos de un Sistema, estos elementos se centran alrededor de los datos y la forma en que están estructurados para satisfacer los requerimientos de los usuarios y las necesidades de la organización. En el Diccionario de Datos se encuentra una lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el sistema (SENN, 1992:210). Es recomendable que al momento de que se esté realizando el análisis de flujo de datos se vaya haciendo a la par con el Diccionario de Datos con la finalidad de evitar problemas posteriores. La simbología utilizada para el Diccionario de datos es la siguiente: = Es el equivalente a. + Representa unión, (es como una "Y"). () Se colocan del lado de la descripción y nos dice que es optativo, puede o no ir. {} un dato que puede llegar a repetirse. ** 1.- Sirven para comentarios 2.- Para poner un alias a algún proceso indicando que es lo mismo. @ Se Identifica el campo llave, o clave principal. []Representa la opción de poner o no algún dato. Nos permite seleccionar. 1 Separador de Opciones. Análisis del Sislcma 46 A lo largo de este capítulo se ha visto la Importancia de cada tema; es necesario tomar en cuenta cada uno de estos pasos con la finalidad de tener un buen análisis a través de la combinación de las diferentes técnicas como son: la entrevista, los cuestionarios, la observación y la revisión de los registros; el Analista de Sistemas se vale de estas herramientas útiles, y es posible que solamente utilice solo algunas de ellas para recabar la información requerida; al obtener la información necesaria, el analista utiliza los diagramas de flujo de datos utilizando la simbología para determinar hacia donde se dirigen los documentos tomando en cuenta el uso del diccionario de datos, el cual proporciona una descripción sobre los elementos del Sistema. Hasta el momento se cuenta con todos los elementos necesarios para dar inicio al Diseño de Sistemas. Capítulo 4 Diseño Del Sistema Disc1lo del Sistema 47 Diseño del Sistema -18 El presente capítulo que es el diseño del Sistema, es la secuencia de la etapa del análisis del Sistema y una vez que ya se obtuvo la información necesaria, es el momento de realizar el bosquejo de lo que será el nuevo Sistema de información; para esto se dará a conocer qué es el diseño de Sistemas, en qué consiste el diseño de entradas y salidas, diseño de las interfaces, así como qué es una base de datos, en qué consisten y sus características, también se da a conocer el significado de lo que es una tabla y un atributo, tipos de tablas y las relaciones entre las tablas, por otra parte se verá la importancia de las validaciones del Sistema, además de los diagramas de procedimientos, los cuales nos indican las actividades que va a realizar el nuevo Sistema pero aquí solo se mencionará la simbología que utiliza. 4.1 lQué es el diseño de Sistemas? Es desarrollar el bosquejo, dándole estructura y forma a la información recabada en el análisis del Sistema, haciendo uso de los diagramas de procedimientos para ver cómo funcionará el nuevo Sistema, además de agregar los bocetos de las entradas y salidas, así como también graficar la base de datos y la manera en que se le dará mantenimiento al nuevo Sistema. Discllo del Sis1cnm .J9 4.2 Diseño de Entradas El diseño de entradas es el lugar en donde se capturan los datos para su posterior almacenamiento; se trata de realizar un bosquejo para la introducción de información tratando que tenga una forma agradable y sencilla para el usuario, dándole un acomodo a la cantidad de datos que puedan ser ocupados. Es por esto que existen objetivos que se deben de cumplir en el desarrollo del diseño de las interfaces y de acuerdo con el autor Kenneth Kendall, son aquellos donde se debe tener eficacia, es decir, debe utilizarse el medio correcto para que la entrada de datos se realice satisfactoriamente, debe tener precisión en donde se soliciten los datos que únicamente se requieren, no solicitar aquellos que el sistema pueda calcular pero tampoco omitir, debe de contener facilidad de uso de los datos en donde se busque la facilidad y agilidad para el manejo de los datos, la consistencia es importante porque se debe de mantener formatos similares en las diferentes pantallas y formularios para que el usuario se familiarice más rápido con el sistema, no hay que olvidarse de la sencillez, se debe de mantener un diseño simple pero eficiente y finalmente no olvidemos la atracción en la que se debe de mantener un diseño agradable para que el sistema no sea una carga sino que el usuario disfrute del uso del sistema. (KENDALL, 1991:538-539). Disc1lo del Sislcma 50 4.3 Diseño de Salidas El diseño de salidas es en donde se deben de Incluir los datos de los resultados finales que esperan y requieren los usuarios para los fines de sus actividades, esta es la principal razón de ser del Sistema y la esencia del mismo, y es posible que la persona solamente ocupe los reportes y no tenga que ver nada con el Sistema, simplemente utiliza lo que el Sistema eroga para la toma de decisiones. Es importante señalar que la Información erogada por el Sistema de Información se puede ver en forma impresa o por la pantalla de la misma computadora, sin embargo sería de gran ayuda que al momento en que se está desarrollando el diseño de salidas se haga con la ayuda del usuario de tal manera que éste nos indique como le gustaría que se mostrara la información que se obtendría del nuevo Sistema de Información. El diseño de Sistemas tiene como objetivos primordiales, determinar las necesidades de información, identificar los datos necesarios para elaborar las salidas, identificar el origen de los datos de salida, determinar los volúmenes y frecuencia de las salidas, determinar la ubicación donde se han requerido los Informes, determinar el medio más adecuado para elaborar las salidas, diseñar la distribución de los datos de salida, determinar los métodos de control de los datos de salida, definir los niveles Discílo del Sistema 51 de seguridad para la consulta de información y estructurar la lógica de los procedimientos de salida. 4.4 Diseño de las Interfaces "La interface es la frontera entre el usuario y la aplicación del sistema de cómputo, punto donde la computadora y el individuo interactúan." (SENN, 1992:518). El diseño de las interfaces consiste en dibujar o esquematizar las formas de las pantallas que va a tener el nuevo Sistema de información, es decir, se trata de realizar un bosquejo en papel en donde se vea la presentación que va a tener el programa, cómo se va a introducir la información, la forma que tendrán los reportes en pantalla e impresos, así como los menús de los diferentes módulos. Después de que ya se tiene una idea de lo que se pretende realizar, se puede hacer uso de cierto método como lo es el prototipo, utilizando un lenguaje de programación como lo es Visual Basic que permite realizar en forma gráfica y rápida el diseño de las interfaces, esto con la finalidad de orientar de manera más explícita al programador en la siguiente etapa posterior al diseño de Sistemas que es la programación o desarrollo de software. Nuevamente volvemos hacer uso de la eficacia en donde el ~sistema debe cumplir con los objetivos para los que fue creado mediante la correcta· relación entre el usuario y el sistema, eficiencia, donde la Interfaz será eficiente en er grado en que se logre un adecuado desempeño del Sistema, velocidad en los procesos y reducción de errores; en la consideración del usuario, el usuario debe tener una adecuada retroalimentación por parte del Sistema, de modo que no existan dudas de que el Sistema está operando correctamente; en la productividad, la interfaz del Sistema debe satisfacer las necesidades del usuario y al mismo tiempo mantener un excelente nivel de desempeño. Todos éstos puntos anteriores son objetivos que van a ayudar al momento del desarrollo de las interfaces.(kENDALL, 1991:579). 4.5 Diseño de la Base de Datos. Es muy importante hoy en día saber cómo se puede almacenar la información de todos los tipos de negocios existentes, ya no es posible seguir guardando expedientes en archiveros porque ocupan mucho espacio físico, ahora las tendencias son que toda la Información sea guardada en un sistema automatizado, el cual nos va ahorrar mucho espacio físico; nos preocupa más la capacidad del disco duro de nuestra computadora para saber si la información que se almacena cabrá de acuerdo al volumen que se genera. Es por esto que es importante saber qué es un BD. Diseño del Sistema 53 4.5.1 ¿Qué es una Base de Datos?.- Es una colección de archivos interrelacionados creados con un DBMS (conocido así por sus siglas en ingles Database Management System y en español como Sistema manejador de Base de Datos) el cual es un Sistema computarizado de información para el manejo de datos por medio de paquetes de software. El contenido de la base de datos se obtiene de la combinación de las diferentes fuentes de una organización, con la finalidad de que si existen datos redundantes puedan ser eliminados o al menos minimizarse.(TSAI, 1990:5) Como podemos observar una Base de Datos se define como el lugar en donde se almacenan todos los registros de un Sistema de Información y el conjunto de todos los datos que se almacenan ahí, provienen de diferentes partes de una empresa para que más tarde en la Base de Datos sean procesados y posteriormente convertidos en información. Cabe destacar que una Base de Datos consta de tablas y atributos que posteriormente se darán a conocer sus significados en el inciso 4.5.3. Como nota importante, existen algunos Sistemas manejadores de Bases de Datos como son TOTAL de Cincom, IDMS de Cullinet, SYSTEM 2000 de Intel, CLARION, ORACLE de RSI y dBASE de Ashton-Tate y uno muy común hoy en día es el ACCESS de Microsoft Office los cuales como se menciona anteriormente son creadores de Bases de Datos y estos cuentan con diferentes capacidades de acuerdo Diseño del Sistema 54 a las necesidades y preferencias de los programadores, tomando en cuenta también a la cantidad de registros que se van utilizar. 4.5.2 Características de la Base de Datos.- Una vez que ya conocimos el significado de la Base de Datos se pueden sacar las siguientes características, las cuales se mencionan a continuación: - Almacena registros. Elimina o reduce al mínimo cualquier redundancia. Puede tener una o varias tablas. Las tablas pueden estar relacionadas unas con otras o pueden ser independientes. Una tabla puede contener uno o muchos atributos. 4.5.3 Tablas y Atributos.- En las características de las Base de Datos se habla mucho de Tablas y Atributos y tal vez no se entienda sobre qué se esta hablando es por esto que a continuación se da a conocer los significados de ambos términos: Diseño del Sislcma S 5 Una Tabla se define como una parte de una Base de Datos que contiene Atributos, es decir, considérese la Base de Datos con el nombre Pacientes y las tablas con el nombre de Datos_Personales y Antecedentes. Por otro lado un Atributo es parte de una tabla (en donde más delante se registraran los datos correspondientes a este espacio), es decir, Datos_Personales es el nombre de la tabla y sus atributos son Nombre, Edad, Escolaridad Dirección, teléfono, y para la Tabla de Antecedentes sus atributos son Heredofamiliares, Padecimiento_Actual, Exploración_Física. Para ejemplo gráfico vea la figura 4A. La Tabla y sus Atributos Nombre de la Tabla -+ Datos Personales Figura4A Atributos ___ _.,. Clave Nombre Edad mc\'ml Mailé 28 mC\'d2 ºª''id 26 Registros -----1 ... n1C\'n13 Miguel 18 mc\'f4 Flor 16 mcva5 Andrca 8 (Aportación Personal). Es Importante hacer referencia de la forma en que cada autor tiene sus propios conceptos; unos hablan de Entidad y otros de Tabla:!A..,_ato11d~ Citas2 l>.&1011 1•,.,...1W1:tlo'!l El Análisis. del NuC\"O Sistema 92 b An:hhuJ.: ~ ~~---'R~~~~~·~·~~~- . .. Arddm rara i:I Cuntro~ - ~la llil't~ía_Clini~ ·:-:. -:.: -. . _~.. . . '.,. Í-~": . , . _;-,,',r : ~· _:·; ; •' Archh-o d.: Oóllos para lmprnión TESIS CON FALLA DKGBIGEN <:·: --·~:- 7.1.3 Diagrama de Nivel 1. Prescripción de Recetas. Ualu!id.:13 R1.'l."'1111 I ·,""' ··,,::,-.;··: control de Datos Personaies? ~; ,;, ,··'°(; ¡:•c,:.'"1>?· El Análisis del Nuc\"o Sistema 9~ TESlS CON FALLA DE ORIGEN TESIS CON FALLA DE ORIGEN Control de Citas. Control de Usuarios. Nivel 1. Archivo de Cilas Archi\'o de Dalos pam el Control de Usuarios El Análisis del Nuc\·o Sis1cnm 9~ TESIS CON FALLA DE ORIGEN l11tó.1rma· Historia Clínica del Paciente. Dilh1sd.:· lli"toriil Cli11i,,;;,1I Control de Impresiones. Doctor Receta lmpre5'1 Petición para Impresión de Recela~ Nivel 1. Archim para el Conlrol de la His1oriu Clínica Petición ¡xtrJ Impresión de Recela< 2 · ¡, ,:• ·ciias lmpre5'1s2 -------,---->·· ;.'¡ ·.,,-.'.·, -i> ' -:~.·.1..i ::¿::=._c.c_'"''"'"·~-"-1,~--· "'-"-~~-~-~--- --- El An~lisis del Nuc,·o Sistema ')5 TESIS CON FALLA DE ORIGEN lnli.'tn1.1"·it'it J..-lli!'tt'IÍ•• 1>.uu,.J..- l'li11i1:.e 4 1 fo.turi;i <."líni..'l1-I Secretaria Pclición ¡xtra Impresión de Reccius 1 Archi\'o de Ciius 7.1.4 Diagramas de Nivel 2. Control de Historia Clínica A. Archi\'o de Dalos Hercdoíamiliarcs' Archi\'o de Datos No Pa1olóL?.icos Co~trol de His~oria Clí~lc~ B. Archivo de Dalos del Sistema Respiratorio El Análisis del Nuc\·o Sistema 9(• Archi\'o de Dalos P.Jloló11.icos TESIS CON FALLA DE ORIGEN Control de Historia Clínica c. lnt~..!!"t· 1~,1tl:if:tl..'i 1li1 Fisit.:u Archi"o de Datos .-\nl1.."U..'tl.:nt .. '5 U111"'-"0l1t.t..tn1o:o"' i/~~~rn- ,.,,111 Control de Historia Clínica D. l>ato"d .. -t 1\hdom..,1 Archivo de Datos Miembros Superiores Nivel 2. El An:i!isis,¡Jel Nue\'o Sistema. 97 TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1111''"!1\i¡ -r,,...;1 fntbrnuidl»n .oJ.: l>:atos d.: 1.uborJh>rio ~fi.:m· bros lnl~- l),1111s Pad1..'\:i· mi .. ,,,,, o\'1Uill lnfonna Archii·o dé Daios de , L.aboralodo~:;~: .. '· ·~ ., , lni.w111a- dl"1 j'¡1d .. ,;. 1.l'itlllV l>uloHd~ 'd!!h)!il Et.1uJioJ11 7.1.5 Diagramas de Nivel 3. Control de Datos Heredofamillares. U.110 .. 11..,,-.. '\lofamiliar".,. Doc1or Archivo de Dalos PÚsonalCs ", Control d~ Datos No Patológicos . l>alot1So (1;1h>ll\git."tM Archivo de Dalos No P.Jlológicos El An;ilisis del Nueyo Sislema 9X TESIS CON FALLA DE ORIGEN Nivel;'?. Control de Datos Patológicos. Doclor lnh1rma"'1"n d.: J.1hl!alU'i J.:I Si"1 .. '1Uil R1...,,,pirah1rin Doclor lnfitrn1;1d1'M1 d..:- J.1tu'ld.:l Si .. 1 .. 11ta l~ .. -t.piro1lu•iu 1 Archivo de Dalos del Sislema RcspirJlorio Control de Datos del Sistema Gastrointestinal. l>;i.tos dlo!I Sii.t.cma Ciaiaroi11lotin.11l Doc1or Archi\'O de Dalos del Sistema Gastrointestinal El Análisis ~_el Nueyo Sislema 100 TESIS CON FALLA DE ORIGEN ·------·------ ______ El Anáfüis del Nuevo Sis!ema 101 Nivel3. Control de Datos del Sistema Endócrino. l>.1hH; dd Si1'li.'fllll l·J1J..i1.Tino Doctor Archi\'O de Da1os del Sistema Endócrino l11li1111~~¡,; .. J,. olaln~ .t~·I Control de Datos del Sistema Genitounirinario. l>ator¡¡J.:I Sit4:1."111a o ... ,1i1ourinario Doctor lntOnn..1..-ión d~ cbtos del Sist ... m.1 G.:t1itourin11rio:t 1 rctkl.>.. ..... 1w.w11~¡,h\u d.: M1Ktrard1IM cbln•tt.:'I J.:ISi1d1.'1111 G:ai1ourin1riu 1 Archii·ó dé Dátos ·del Sisteiífa Géititourhi:friÓ TESIS CON FALLA DE ORIGEN .~ ~\ -¡ 1. t Nivel3. Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos. lb1ns1\11h."l,.\..J1.,1h."t> (iÍ!h.'\."oht\l ... 1rkw• Doctor .U1h."-'-.Ju1h."' < Hn1."1."h"11.'tri ...... u; 1 l'..-1M.it'1w1•••• Mn11hud1h• ,\nh:a:\kah."1 tii11.:"4.1bo.t.!11ico11 1 1\r..:hinl d.: llatns Ant1.-u.-J ... ,11 ... "5 Ciin ... ..:uh..i ... "tri ... •ns Control de Datos para Exploración Física.· ().1tnr;;pam H'-ph.H":11.-ión 1:iai1."1 lnfurma1.iün d.: datospan1 E.\11I011:1i.:i0t1 1:1111\. . 1 Archirn de Datos pam · Exploración Física ~~-=====-~~--========== El An:ilisis del NuC\·o Sistema IU2 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Nivel 3. Control de Datos del Cuello. l>ahllid.:IC.'ui.·llu_ Doctor lnfonnudt'tt1 J.: d.1ln,;d.:I C.'u\.'lln 1 :· Archi\'O de Dalos · del Cuello Control de Datos del Torax. D11h>l del Tunix Doctor Archivo de Dalos del Tomx El Análisis del Nuc•·o Sislemo IUJ lllfi1t111u.i1i11Jo: d ...... ,1.:1 C.'u.:l111l TESIS CON FALLA DE ORIGEN ro..-t.idún ri'ra Mmtrar datos del Torax2 Nivel 3. Control de Datos Padecimiento Actual: lblU!ro p¡¡J.:druji.,lhl ,\t.:tual Doc1or Archirn de Dalos Padccinticmo Actual Control de Datos del Abdomen. Datoti dd ,\hdonh.,, Doc1or Archin)'de oátosdcl ,'' ·, ·<:'.· AbdOl1lé1i ~ ~<;<._:·, __ El Análisis del Nuc\'o Sistema 10~ btfontUh.il;U r.1.d1..'\.imia1to A'-2ual l TESIS CON FALLA DE ORIGEN lnfi .. m•~i.iu J.: d•ln,1kl 1\hdmnc:s1 2 Nivel3. Control de Datos Miembros Superiores. l);UtUi~lit .. "tUhfW• Sup .. 'fior-.. -s Archivo de Datos Miembros Superiores Control de Datos Miembros Inferiores. J)a101> ~1i ... •1nhrolii inf .. Tior~ El Análisis del Nue\'o Sistema 105 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Nivel3. Control de Datos de Laboratorio. llJhKdC 1.ahorulurin d:lhUid~ l.ahuHthHio 1 Doctor P .. 1id1'in para ~lm.trari.!1110. "" Archivo de Datos de Labomtorio Control de Datos de los Estudios. t>a1usdi:l111o Hstudios Doctor Archi\·o de Datos de Jos Estudios TESTS CON FALLA DE ORIGEN El Análisis del Nuc\'o Sis1cma 107 7.2 El Diccionario de Datos. Los datos utilizados en el Sistema durante su funcionamiento son: Control de Citas: Control de Citas= Fecha_ Cita+ Hora_Cita + Nombre+ Teléfono Fecha y hora son datos que son capturados por el usuario al momento de crear la cita y el nombre y el teléfono del paciente son recuperados por el Sistema. Control de Datos de los Estudios: Control de Datos de los Estudios lipo_Estudio + Fecha_Estudio + Interpretación Estos datos son proporcionados por una clínica especialista después de haber realizado el estudio al paciente; la información se le hace llegar al Doctor mediante una carta; esta carta se la hace llegar directamente el Paciente. Control de Datos del Abdomen: Control de Datos del Abdomen Hepatomegalia + característicasH + Esplenomegalia + caracteristicasE + Ascitis + Dolor_Abdominal + caracteristicasDA + Peristalsls + OtrosSignosAD Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos: El Análisis del NuC\'O Sis1ema !08 Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos = Menarca + VSA + Gesta + Para + Cesárea + Aborto + FUR + Frecuencia_FUR + Fecha_Ultimo_Parto + Método_Anticonceptivo + Papanicolau + OtrosAG Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Historia Clínica A: Control de Historia Clínica A = Control de Datos Heredofamiliares + Control de Datos No Patológicos + Control de Datos Patológicos + Control del Sistema Cardiovascular Módulos utilizados para llevar el control de sus propios datos específicos y estos son desglosados posteriormente. Control de Historia Clínica B: Control de Historia Clínica B = Control de Datos del Sistema Respiratorio + Control de Datos del Sistema Gastrointestianal + Control de Datos del Sistema Endocrino + Control de Datos del Sistema Genitourinario Módulos utilizados para llevar el control de sus propios datos específicos y estos son desglosados posteriormente. Control de Historia Clínica C: Control de Historia Clínica C = Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos + Control de Datos para Exploración Física + Control de Datos del Cuello + Control de Datos del Torax + Padecimiento Actual El Análisis del Nuc\'o Sistema 109 Módulos utilizados para llevar el control de sus propios datos específicos y estos son desglosados posteriormente. Control de Historia Clínica D: Control de Historia Clínica D = Control de Datos de Al:x:tomen + Control de Datos Miembros Superiores + Control de Datos Miembros Inferiores + Control de Datos de Laboratorio + Control de Datos de los Estudios Módulos utilizados para llevar el control de sus propios datos específicos y estos son desglosados posteriormente. Control de Datos del Cuello: Control de Datos del Cuello = Pulsos_Carotídeos_Simétricos + Soplos + Características_Soplos + Frémito + Plétora_ Yugular + Grado + Tiroides_Palpables + Nódulos + Adenomegalias + Otros Signos Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos para Exploración Física: Control de Datos para Exploración Física = FC + FR + Temp + TA + Cabeza_Normocéfalo + Dolicocéfalo + Anormalidades + Cuáles_Anormalidades + Implantaclón_Cabello + Color + Alopecia + Reflejos_Oculares + Conjuntivas_Normales + Hiperémica + Fosas_Nasales + Pólidos_Nasales + Mucosa_Nasal_Hiperémica + Obstrucción + Orofaringe_Normal + Amígdalas + El Análisis del Nuc\'o Sistema l IO Hiperémlcas + Hipertróficas + Crípticas + Pústulas + Absceso_de_Pilar + Faringe + Lengua + Normal + Saburra! + Geográfica + Deshidratada + Dientes_Sanos +Caries+ Cuáles_Caries + Higiene_Bucal + OtrosSignosEF Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Heredofamiliares: Heredofamiliares = Cardiopatía_Isquémica + Bronquitis_Crónica + Cáncer + IAM + Enfisema + Litiasis + Muerte_Súbita + Asma + Combe + Diabetes + HAS + Hipersensibilidad + Convulsiones + lipo + Hipercolesterolemia + Rinitis_Alérgica + OtrosDH Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos de Laboratorio: Control de Datos de Laboratorio = Hb + Hto + Leucocitos + Diferencial + Eosinófilos + Bandas + Glucosa + Urea + Creatinina + Electrolitos_Sericos + Acido_Urico + TPT + TP + TT + TGO + TGP + CPK + CPK-Mb + ph + Densidad + Eritrocitos + LeucocitosEGO + Urocultivo + Reacciones_Febriles + Coproparasitoscópico + Coprocultivo Estos datos son proporcionados por medio de una carta de Laboratorio dirigida al Doctor y traída por el Paciente. La Información es almacenada por el Doctor El Análisis.del Nuc\'o Sistema 111 en la base de datos. La Información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Miembros Inferiores: Control de Datos Miembros Inferiores = Pulso_NormalMI + HiperdinámicosMI. + AusentesMI + Hipocratismo_DigitalMI + EdemaMI + CaracterísticasEMI + Reflejos_OsteotendinososMI + Fuerza_MuscularMI + Arcos_de_MovilidadMI + otrosSlgnosMI Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Miembros Superiores: Control de Datos Miembros Superiores Pulsos_Normales + HiperdinámicosMS + AusentesMS + Hipocratismo_DigitalMS + EdemaMS + CaracterísticasEMS + Reflejos_OsteotendinososMS + Fuerza_MuscularMS + Arcos_de_MovilidadMS + otrosSignosMS Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos No Patológicos: Control de Datos No Patológicos = Casa + Luz_Eléctrica + Agua Potable + Sanitario + Localización + Animales + Que Animal + Vacunado + Tabaquismo El Análisis del NuC\·o Sistcmn 112 + cantidad + llempo_Años + Alérgias + Que_Alérgla + Alcoholismo + Embriaguez Frecuencia + Bebida + Problemas Familiares + Laborales + Sociales + OtrosNP Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Padecimiento Actual: Control de Datos Padecimiento Actual = Padecimiento_Actual Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada por el Doctor para saber la problemática que le acontece al paciente y es parte también de los datos clínicos. Control de Datos Patológicos: Control de Datos Patológicos = Migraña + Epilepsia + Tumor_Cerebral + Traumatismo + CE + Cistecercosis + Cirugía_Neurológica + Fecha_y_llpo + Amnesla_Hechos_Resientes + Hechos_Antiguos + Sialorrea + Miopía + Astigmatismo + Glaucoma + Utiliza_Lentes + Traumatismo_Ocular + Lesión_ del_Vítreo + Lesión_de_Retina + Desprendimiento_de_Retina + Cirugía_Oftalmológica + Cuál_Cirugía + Estenosis_Carotídea_Dcha + Estenosis_carotídea_Izqda + Cirugía + OtrosP El Análisis c!cl Nuevo Sis!cma 113 Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos Personales: Control de Datos Personales = Nombre + Dirección + Colonia + CP + Ciudad + Telefonol + Telefono2 + Fecha_Nacimiento + Sexo + Edo_Civil + Ocupación + Referencia Estos datos son proporcionados por el paciente y son almacenados por el Doctor en la base de datos del Sistema para su posterior uso informativo. Control de Datos del Sistema Endócrino: Control de Datos del Sistema Endócrino = Diabetes_Mellitus + Tipo_Diabetes + Tratamiento_Hipoglucemiante_Oral + Cuál_ Tratamiento + DosisSEl + Insulina + DosisSE2 + OtrosSE Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos del Sistema Gastroinstestinal: Control de Datos del Sistema Gastroinstestinal = Esofagitis + Hemia_Hiatal + Gastritis+ Ulcera_Gástrica + Ulcera_Duodenal + Duodenitis+ Colon_Irritable + Hemorroides + Constipación + Litiasis_ Vesicular + Colecistectomía + Lltotripsia + Colecistitis_Alitlásica + Hepatitis + Tipo_Hepatitis + Cirrosis + Absceso_Hepático_Amibiano + OtrosSGastro El An:llisis del Nuevo Sistema 114 Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos del Sistema Genitourinario: Control de Datos del Sistema Genitourinario = Nefropatía + Tipo_Nefropatía + Litiasis_Renal + Cirugía + Litotripsia + Pielonefritis + Glomerulonefritis + Síndrome_Nefrótico + Hematuria + Trigonitis_ Vesical + Uretritis + Gonorrea + Otra_Enfermedad_Venérea + Hipertrofia_Prostática + Aguda_o_Crónica + OtrosSGenito Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos del Sistema Respiratorio: Control de Datos del Sistema Respiratorio = EPOC_Asma + Enfisema + Bronquitis + Crónica + Rinitis + Tipo_Rinitis + Fecha_de_Inicio + Tratamiento + TBP + Recibió_ Tratamiento + Acortado + Supervisado + Año + OtrosSR Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Datos del Torax: Control de Datos del Torax = Ruido_Respiratorio_Normal + Sibilancias + Estertores + Subcrepitantes + Crepitantes + Condensación + Pulmonar + El Aruilisis del Nuc\'o Sis1cma 115 Rarefacción_Pulmonar + Derrame_Pleural + Choque_de_la_Punta + Ruido_Cardiaco_Normal + Arrítmicos + Soplos + OtrosSignosT Estos datos son proporcionados por el Paciente y son pedidos y almacenados por el Doctor en la base de datos. La información recabada es utilizada para llevar los datos clínicos específicos de la ginecología. Control de Impresiones: Control de Impresiones = Control Impresión de Recetas + Control Impresión de Citas liene la función de generar estos dos reportes impresos en papel y son generados por el Doctor; la secretaria solo tendrá derecho a imprimir las Citas. El Reporte Impresión de Recetas es utilizado para ser entregado al paciente y pueda seguir las recomendaciones del Doctor, por otra parte el reporte de Control Impresión de Citas es utilizado como recordatorio al Doctor de las consultas que tiene que atender. Control de Historia Clínica: Control de Historia Clínica = Control de Historia Clínica A + Control de Historia Clínica B + Control de Historia Clínica C + Control de Historia Clínica D Estos módulos son utilizados para desglosar posteriormente cada grupo de información de la Historia Clínica para el Doctor especialista en Ginecología. Control de Usuarios: Control de Usuarios = Realizar Altas de Usuario + Realizar Bajas de Usuario + Consultar los Datos de Usuario El An:ilisis del NuC\·o Sistema 116 Se refiere a las restricciones de acceso a los usuarios y este es inspeccionado por el Doctor. El Doctor decide sobre, crear, dar de baja o consultar quienes son los que tienen acceso al Sistema. Prescripción de Recetas: Prescripción de Recetas = Receta + Fecha_Prescripción Utilizados por el Doctor para realizar la captura de la receta, después de haber obtenido la información necesaria del padecimiento del paciente. Sistema de Control de Información de Pacientes: Sistema de Control de Información de Pacientes = Prescripción de Recetas + Control de Datos Personales + Control de Citas + Control de Usuarios + Control para el Mantenimiento de la B.O + Control de Historia Clínica + Control de Datos para Impresión En este módulo, se observa lo que en realidad tendrá en función el programa que en este caso es el nuevo Sistema; cada punto contiene información específica y esta detallada dentro de este mismo Diccionario de Datos. Todos los diagramas de flujos utilizados nos muestran la estructura que el nuevo Sistema tendrá; como hemos visto, existe una carga de datos, es por esto que se optó por darle una estructura lo más sencilla posible de acuerdo con su complejidad, sin embargo, todos esos datos son necesarios para llevar el control del paciente y no es posible omitir ninguno; como se ha visto, en el Diccionario de Datos, El Análisis del Nuc\'o Sistema 117 se han detallado los diferentes módulos para estructurar los datos de los de los pacientes. Todo lo antes visto en el presente capítulo me sirve para seguir y darle una continuidad al siguiente paso que es el Diseño del Sistema en donde se verá la ambientación que tendrá el programa y que el usuario utilizará. ·j 'i ll \~ t l i t ;,' f! El Discilo del Nucyo Sis~!ll'I 118 1 r: Capítulo 8 El Diseño del Nuevo Sistema TESIS CON FALLA DE ORIGEN El Diseño del Nuc\"o Sistema 119 Tomando en cuenta la estructura del Análisis del Sistema para tener una continuidad, se da comienzo con la etapa del Diseño del Sistema, que es un punto muy importante, dentro del ciclo de vida de un Sistema, en donde queda documentado cuestiones de forma y fondo, muy útiles para el programador. Se pretenden abarcar varios puntos esenciales como lo es, el diseño de la base de datos, así como también, el diseño de las entradas y de las salidas que se tendrán, para que el usuario final pueda interactuar con las interfaces diseñadas; por otra parte también se realizará una descripción de las tablas y los datos que serán utilizados, y finalmente se diseña también el diagrama de procedimientos del Sistema en general el cuál muestra las acciones y decisiones a realizar. 8.1 Diseño de Salidas. Aquí en el Diseño de Salidas, se muestran dos reportes, el primero es el de Citas, y tiene la tarea de mostrar de manera impresa en papel las Citas que se tendrán en relación con un día en específico, por otra parte, se encuentra el reporte de Recetas el cual tiene la función de imprimir en papel la prescripción médica del paciente. El Diseño del NuC\·o Sistema 120 Impresiones de Citas. REPORTE DE CITAS DEL. DÍA Fecha: 00/IMl/lllMlO liom Nombre Pacicmc Tclcfono El Discllo del Nucyo Sistema 121 Impresión de Recetas. ,-----------------------------. 1 Aquiles Serdan 279-4 Dr. Rosendo Oseguera Vlllanueva Ginecólogo RECETA Tel; (3)515-0900 Zamora Michoacán Paciente;---------------- s. 2 Diseño de Entradas. TESIS CON FALLA DE ORIG.EN Enseguida, se presentan los tipos físicos de entradas que serán utilizados para el nuevo Sistema; como se verá a continuación, cada uno tiene en la parte superior el nombre que lo Identifica y los datos que capturará. El Disc1lo del. Nuevo Sistema 122 Menú Principal. ................................. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . ... . . . ... . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . Datos Personales. Octlu'1 P~i;urldkt:ir Nombre: Oitfl!r.r..iñn· Colon~: C.P. Teléfono 1: Telelono 2: Ciudad: Fecha de Nacimiento: Sem: EstOdOctvta: ~ . ....... . . ....... . . ....... . . ....... . . ....... . . . . . . . . . . Ocupación: .----------- Aefetencia: .----------- TESIS CON FALLA DE ORIGEN El Disc1lo del Nuevo Sistema 123 Recetas. Recetar Nonixe del Paciente : _J ·Acciones - ,!iuardar Imprimir .................................................................. Citas. TESIS CON FALLA DE ORIGEN ..,, Conlrol .i.~...,;,,,nlea 111111[;) ~ e;~,, Fecha: Nombre: Teléfono 1 : Acciones ::J Hora: j Lil Telélono2: ~·lir Heredofamiliares. No Patológicos Casa Habitación: IU1bono :±3 r Luz E lécbica í Agua Poloblo Smvido Slllnitario: JLet1N r Pfanta;- Localización : 1 r Animales Cuál: í Vacunado í T abaqLismo Canlidad: :3 Tiempo/Año:: 11 Año :±:J Acciones j¡uordor No Patológicos. Heredofarruliares í Cardiopatía lsquémica í Bronquitis Crónica r c.;ncer r IAM r Enfisema íliti""is í Muerte Súb~a r Asma r Combe r Diabetes r HAS r HipersensJbrlidad Accionet: !iuardar El Disc1lo d~! Nuevo Sistema 124 r Ale1gias Cuál: r Alcoholismo Embriaguez Frecuencia: Bebida: r P1ob&emas Famiiia1es r Labolales r Sociales Otros: ::J _J TESIS CON FALLA DE OHIGEN r Convulsiones Tipo: r Hipercolesterolemia r Rinitis Alérgico: Otros: :J _J Patológicos. Patológico• Sistema Nervioso Central: r Mig1aña r Epilep•ia r Tumor Cerebral r Tr•um.oti•mó CE r Cisticercosis - r Cirugía N;;.,,ológica Fecha y Tipo i · r Sialorrea r Miopia. .. -_,, .. ~ -- " ' r .As!igm~\i•mo ·· r. Glaucóma, , .r· UtiizaLél'ltes·· · · AcCiones r Traumatismo Ocular r Lesión de Retina El Diserlo del Nuevo Sistema 125 r Desprendimiento de Retina r Cirugía Oftalmológica Cuál: · · Estenosis CaroUdea: r.oerecha r lzquieicb r Cilugla O~os: ::J _J :::J _j Sistema Cardiovascular. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Sistema Cardiovascufar r HAS (HJA) Cardíopalla lsquémica rw.t r Angina r Cardiopatía Reumática Tipo: Fecha de Inicio : Acciones ,!;uardar ::J _J Tratamiento: 1 _:J Obos: 1: ,S.olir El Discrlo del Nucyo SiSlcma 126 Sistema Respiratorio. Sistema Respirot0s r Frémilo r Plétora Yugular Grado: ¡¡--:g Frame8 · .Guardar 1 =i _J r Adenome!Jali~• Diios Si!JnOs ¡-: Tórax. Abdomen Tórax r Ruido Resp<..t"'io Noun..i r Sibiancias r Esteitores r Swcrepiantes r Crepitantes r Condensación Puknonar r Rarefacción Pumonar r Derrame Pleur1'1 r Choque de la l'\.nta Acciones Jauardar 1 Abdomen r Hepatomegalla C..acterísticas 1 r Esplenome¡¡alia Características r Ascitis r Dolor Abdorniial Accione: §uardar 1 :J _J :J _J El Diseño del Nucrn Sistema 1311 r Ruido c..rdiaco NorfMI r A11ítmlcos r Soplos Otros Signos : C..acleiísticas Peristalsis: :J TESIS CON FALLA DE ORIGEN :J _J JNonnat ±l Diios Signos : :J _J Miembros Superiores. Miembros ~upe¡iores r Pulsos Na · . · • 1 . . . · _J Acciones . JiU / .. luz eléctrica en su casa '·'.{9,l!ª~°'~~!,t:'. Bolea no - Indica si el Paciente tiene aqua potable en su casa .Sanltai-io · Texto 23 Indica el tipo de sanitario que tiene el Paciente Plantas Bolean o - Indica si el Paciente tiene platas en su casa Localización Texto 30 Indica la ubicación de las plantas en su casa Animales Bolea no - Indica si el Paciente tiene animales en su casa ¡ \ Bebida Familiares Laborales Sociales OtrosNP 30 Boleano.··.·• Bolea no Bolea no Texto 100 Patológicos Indica el tipo de animal que tiene el paciente Indica si el animal esta vacunado Indica si el Paciente fuma Clave Primaria Indica el tiempo en años que el paciente a fumado Indica si el Paciente tiene alquna alerqia Indica que tipo de alergia tiene el paciente Indica si el Paciente es alcohólico Indica la frecuencia de embriaquez del paciente Indica el tipo de bebida alcohólica consumida Indica si el Paciente tiene problemas familiares Indica si el Paciente tiene problemas laborales Indica si el Paciente tiene problemas sociales Indica si existe otros datos asociados no patolóqicos TESIS CON FALLA DE ORIGEN Almacenará los datos Patológicos correspondientes del paciente 1~.c..__ _____________ ----- . Cisticercosis' Amnesia Sialorrea Miopía Astigmatismo Glaucoma Utiliza Lentes Traumatismo Ocular Lesión del Vítreo Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si al Paciente se le ha aplicado esta Ciruqía La fecha y el tipo de cirugía neurológica aplicada Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente utiliza lentes Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Lesión de Retina:> :" Bóléailo~'." ~ .,. Desprendimiento dé;; .. " · Boleano · • Retina:;.;. TiJ, ;,;" .,;;;'~' .>; ·: cirugía· oftá1mo1c)g1ca·: '*~ Boleano " · • . ' .• ¡' ~ . ; .': . ' "·'·'•"'Y•' ·. EstenosisCarotídea:'., ;•: Bolea no Dcha EstenosisCarotídea- · · · · Bóleano" Izrda Cirugía Bolea no Otros Texto .. " "."' 30 100 Sistema cardiovascular ~\E; ~sello del Nuevo Sjstemµ 1~2 Indica la ubicación de las plantas en su casa Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica el cirugía oftalmologica se la ha aplicado Indica si el Paciente tiene . . esta enfermedad Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si al paciente se le ha aplicado afquna ciruqía Indica si existe otros datos asociados no patolóqicos Almacenará los datos del Sistema cardiovascular correspondientes al paciente campo Tipo Longitud Descripción Clv_sc Auto- 5 Clave Primaria numérico HAS Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma IAM Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Angina Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma cardiopatía Bolean o - Indica si el Paciente Reumática padece el síntoma · "''Et Di~ño del Nuc\'o Sistema 143 . . . .. · . llpo Texto 30 Indica el tipo de cardiopatía iSQuémica Fecha de InlcioSC Fecha 10 Indica la fecha en que tuvo inicio la enfermedad Tratamiento Bolea no 30 Indica si se aplicó tratamiento OtrosSC Bolea no 100 Indica si existen otros datos asociados del s. Cardiovascular Sistema Respiratorio · Almacenará los datos del Sistema Respiratorio correspondientes al paciente Rinitis Fecha de InlcioSR Tratamiento TBP Recibió Tratamiento Acortado llpo Auto- numérico · 'Boleano 'Boleano Bolea no Bolea no Fecha Texto Bolea no Bolea no Bolea no Longitud 5 10 30 Descripción Clave Primaria Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica la fecha en que se dio la enfermedad Indica el tratamiento que el Paciente ha tenido Indica si el Paciente tiene esta enfermedad Indica si el Paciente recibió tratamiento Indica si el plazo del tratamiento fue acortado ' ,, Supervisado Sistema Gastrointestinal ····.· . El Diseilo del Nuc\'Q Sistema 1-1-1 Indica si el Paciente ha sido supervisado Indica el año en que fue supervisado Indica si existe otros datos asociados del S. Respiratorio Almacenará los datos del. Sistema Gastrointestinal correspondientes al paciente · .... ;.' .... : ... :.' camp6 ..... lipo Longitud Descripción c1v_sGas1ro Auto- 5 Clave Primaria numérico Esofagitls Bolean o - Indica si el Paciente . padece el síntoma Hernia Hiatal Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Gastritis Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Ulcera Gástrica Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Ulcera Duodenal Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Duodenitis Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Colon Irritable Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Hemorroides Boleano - Indica si el Paciente padece el síntoma Constipación Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma ---· --------· Bolea no Colecistitls Aiitlásica Bolea no Hepatitis ·Boleano·. Abscesó Hepático · ., Amlbiano .:,:__ ... -... · El Diseno del Nu"''º Sistema 1~5 Indica si el Paciente ·padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica el tipo de Hepatitis Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si existe otros datos asociados del S. Gastrointestinal · Almac.enará los.datos del Sistema Endócrino correspondientes al paciente Tipo Longitud Descripción , , ' ;:'Clv..:.SE Auto- 5 Clave Primaria numérico Diabetes Mellitus Bolea no Indica si el Paciente padece el síntoma TipoSE Bolea no Indica el tipo de Diabetes Mellitus Hipoglucemiante Oral Bolea no Indica si el Paciente padece el síntoma CuálSE Indica cual síntoma padece el Paciente Indica la dosis que ha recibido el Paciente Indica si el Paciente utiliza la insulina Indica la dosis que el Paciente esta utilizando Indica si existe otros datos asociados con el S. Endócrino FALLA DE ORIGEN Almacemírá I~~ .déltos del Sistema Genitourinario correspondientes al paciente Pielonefritis Glomerulonefritis Síndrome Nefrótlco Tipo Auto- numérico Bolea no Texto Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Bolea no Longitud 5 30 Descripción Clave Primaria Indica si el Paciente padece el síntoma Indica el tipo de Nefropatía Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente a tenido cirugía Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Hematuria Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si existe otros datos asociados con el S. Genitourinario · · Almácenará los datos de los Antecedentes Ginecobstétricos correspondientes al paciente 1lpo Longitud Descri¡x:ión Auto- 5 Clave Primaria numérico Bolea no Indica si el Paciente padece el síntoma Bolea no Indica si el Paciente padece el síntoma Bolean o Indica si el Paciente padece el síntoma Bolea no Indica si el Paciente padece el síntoma . Cesárea . Boleano - . . Aborto i/t \: • Boleano - ,·.; :' ·. FUR , j:.L'; Bolea no - ·.: :.• .•·· .. Frecuencia ·•. · . Bolea no - ' ·.'. ·:,• Fecha Ultimo Parto Bolea no - Método Bolea no - Anticonceptivo Papanlcolau Bolea no - OtrosAG Bolea no - Padecimiento Actual ··. El Discilo del Nuevo Sistema 1411 Indica si el Paciente ha tenido cesárea Indica si el Paciente ha tenido abortos Indica si el Paciente ha tenido este síntoma Indica frecuencia del FUR Indica la fecha del último parto Indica el método anticonceptivo utilizado Indica si el Paciente se ha hecho el papanicolau Indica si existe otros datos asociados cm los A. r:en~Mtrirnc ----------···· TESiS GO'N FALLA DE ORIGEN Almacenará los datos del Padecimiento Actual correspondientes al paciente .. Tipo Auto- numérico .. ··.Texto Longitud 5 Descripción Clave Primaria Indica los síntomas actuales que padece el paciente El Discllo del Nuc,·o Sistema 1~9 N Exploración Física FALLA DE ORIG Almacenárá.los datos de la Exploración Física . correspondientes al paciente •. Campo Implantación Cabello Color Alopecia Reflejos Oculares Conjuntivas Normales > )/Tipo ' ' Longitud Descripción Bolea no Texto 30 Texto Texto 20 Boleano•·. Texto· Bolea no Clave Primaria Indica una medición especifica utilizada por el Doctor Indica una medición especifica utilizada por el Doctor Indica la temperatura del paciente Indica una medición especifica utilizada por el Doctor Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece alguna anormalidad Indica que anormalidad padece el Paciente Indica si el Paciente padece el síntoma Indica el color del cabello del Paciente Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma 't•· .>t El Djseílo del Nue\'o Sistema 150 HiperémicaCN Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Fosas Nasales Bolea no - Indica si el Paciente .. padece el síntoma llpoEF Texto 9 Indica el tipo de fosa nasal del paciente Pólipos Nasales Bolean o - Indica si el Paciente padece el síntoma Mucosa N Hiperémlca Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Obstrucción Bolea no - Indica si el Paciente padece obstrucción Orofaringue Normal Bolean o - Indica si el Paciente padece el síntoma Amígdalas Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma HiperémicasA Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma HipertróficasA Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Crípticas Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Pustulas Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Absceso de Pilar Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Faringue Texto 20 Indica si el Paciente padece el síntoma HiperémlcaF Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma Lengua Bolea no - Indica si el Paciente tiene lenqua Normal Bolea no - Indica si la lengua es normal Saburra! Bolea no - Indica si el Paciente padece el síntoma · · Boleano Cuello Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente tiene dientes sanos Indica si el Paciente tiene caries Indica que caries presenta el Paciente Indica si el Paciente tiene buena hiqiene bucal Indica si existen otros datos asociados con la Exploración Flslca Almacenará los datos del Cuello correspondientes al paciente Frémlto Plétora Yugular Tipo Auto- numérico Bolea no Bolea no Texto Bolea no Bolea no Longitud 5 30 Descripción Clave Primaria Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica las características del soplo Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma . .· .. Grado Nódulos Adenomegalias Otos Signos '•· ... ··.·.·,, . ...... •<' ,·. ; ~\}~~+ '<.; ·.· .. El Discr1o del Nue\'o Sistema 152 Indica el grado en que se encuentra la Plétora Yugular Indica si las tiroides son palpables Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si el Paciente padece el síntoma Indica si existen otros datos asociados con el Cuello Almacenará IÓs datO~del Torax correspondientes al paciente Campo 11po Longitud Descripción Clv_Tórax Auto- 5 Clave Primaria numérico Ruido Respiratorio Bolea no - Indica si el Paciente Normal respira normalmente Sibllancias Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma Estertores Bolea no - Indica si el Paciente tiene .. este síntoma . Subcrepitantes Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma Crepitantes Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma Condensación Bolea no - Indica si el Paciente tiene Pulmonar este síntoma Rarefacción Bolea no - Indica si el Paciente tiene Pulmonar este síntoma ·-· . .:..: .. Derrame Pleural Choque de la Punta Ruido cardiaco Normal Arrítmicos Soplos OtrosSignosT ·:~. >';'.'' ,·,·<;.•'°. ... , . ,. ·, -~·.;.;~~~;:-.:i-:~i4~ci---:~~~~t 'c·-~:i~ ' :_':. !.;, · ·if¡'~~~i~IN~~osistcma 1s3 · .. 100 , Abdomen '.~ )'.,· Indica si el Paciente tiene este síntoma Indica si el Paciente tiene este síntoma Indica si el Paciente tiene este síntoma Indica si el Paciente tiene este síntoma Indica si existen otros datos asociados con el Torax ---rmiC'TC' ("(\~T •.1...1-- --· FALLA DE ORIG ~N Almacenará los datos del Abdomen correspondientes al paciente campo Tipo Longitud Descripción Clv_ Abdomen Auto- s Clave Primaria numérico Hepatomegalia Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma característlcasHA Texto 30 Indica las características de la heoatomeqalia Esplenomegalla Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma característicasEA Texto 30 Indica las características de la esplenomegalia Ascitis Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma Dolor Abdominal Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma característlcasDA Texto 30 Indica las características del dolor abdominal El DiScilo c!cl Nuevo Sistcmn 15-1 Peristalsis Texto 10 Indica el estado de la peristalsis OtrosSignosAD Texto 100 Indica si existen otros datos ,· ,· asociados con el Abdomen '·. ' TESIS Cüú ·· xi!: . ·.tJlie~tiro~ Superiores FALLA DE ORIGE N .. · ·, .. "~ :. Almacenará 1.os datos'del los Miembros superiores correspondientes al paciente ., •: ,e· ., : '.~: ' .. ·.· ·.: ·.··. F>:{ .. · campe>+<: .·, . 11p0' Longitud Descripción . ·.·:,, .:' Clv_ MS . Auto- 5 Clave Primaria : numérico Pulsos NormalesMS Bolea no - Indica si el Paciente tiene su pulso normal HlperdlnámlcosMS Bolean o - Indica si el Paciente tiene este síntoma AusentesMS Bolea no ·- Indica si el Paciente carece este síntoma Hipocratismo Bolea no - Indica si el Paciente tiene DigitalMS este síntoma EdemaMS Bolea no ·, - Indica si el Paciente tiene este síntoma CaracterísticasEMS Texto 30 Indica las características del Edema ReflejosOsteo- Texto 14 Indica el tipo de reflejo tendinososMS osteotendinoso del Paciente Fuerza MuscularMS Texto 2 Indica el grado de fuerza muscular Arcos de Texto 9 Indica el estado de MovilidadMS movilidad OtrosSignosMS Texto 100 Indica si existen otros datos asociados con los M. Superiores El Diseño del Nuc\'o Sistema 155 Miembros Inferiores "'' Almacenará los datos del los Miembros Inferiores corresJ?Ondierites al paciente · Campo Tipo Longitud oeseripclón Clv_ MI Auto- 5 Clave Primaria numérico Pulsos NormalMI Bolean o - Indica si el Paciente tiene su pulso normal HlperdlnámlcosMI Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma AusentesMI Bolea no - Indica si el Paciente carece este síntoma Hlpocratlsmo Bolea no - Indica si el Paciente tiene Digital MI este síntoma Edema MI Bolea no - Indica si el Paciente tiene este síntoma CaracterístlcasEMI Texto ·,,··,1 :.:~ 30 Indica las características del Edema ReflejosOsteo- Texto ... , '.:]:',: 14 Indica el tipo de reflejo tendinososMI " . ' osteotendinoso del Paciente Fuerza MuscularMI Texto ' 2 Indica el grado de fuerza :1· muscular Arcos de MovilidadMI Texto 9 Indica el estado de movilidad OtrosSignosMS Texto 100 Indica si existen otros datos asociados con los M. Superiores 'l'Ti'~T~ f'.i"i°M Laboratorio FALLA DE ORIGE'"~ Almacenará los datos del Laboratorio correspondientes al paciente -./'.:'. Bandas Glucosa Urea Creatinlna Acido Urico TPT Texto 5 TGO Texto 5 TGP Texto 5 ~ .. ~.-~ -. -~- "·=~,...o-,;_~;_,~::_"-=-.'i~.:'.~, ··E1~~fº~~;; J~~.:sk:nia· 1s6 ,··'''i'•· r· . Seleccionar el Nombre del P.Jciente Seleccionar el Nombre del P.Jciente Seleccionar~· capturar Patológicos Fin Fin Fin. Fin 6.2.1.1 Altas: Control del Sistema Respiratorio. Extraer el nombre R•'CU(1cT.ir Nombre del paciente de de Datos PL'™'llll1l!" Inicio Datos Personales ddall.D. 6.2.2.1 Alta~. Control del Sistema Gastrointestinal. Extraer el nombre del paciente de Inicio Datos Personales 6.2.3.1 Altas. Control del Sistema Endócrino. ExtrJer el nombre del paciente de Inicio Datos Personales 6.2.3.1 Altas. Control del Sistema Genitourinario. Extraer el nombre del paciente de Inicio Datos Personales Seleccionar el Seleccionar y Nombre del capturar Sist. Paciente Respiratorio Fin Fin lin:ll Seleccionar el Nombre del Paciente Fin 6.3.1.1 Altas. Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos. Inicio Inicio Inicio Extmer el nombre del paciente de Datos Personales Extmer el nombre del pacienle de Datos Personales fatmer el nombre del pacienle de 0-Jlos Personales Rccup..T.ir Nomhrc de: llatosPL'l'SOnall!S ddollJl. 6.3.4.1 Altas. Control de Datos del li_o_ra_x. ___ Inicio Extraer el nombre del pacienle de Datos Personales Seleccionar el · Nombre del Paciente !iuanfarJMos Ant. Ginccobs- Fin Fin Fin Fin /k··. 6.3.S.1 Altas. Control de Datos Padecimiento Actual. Inicio Extraer el nombre del paciente de Datos Personales 6.4.1.1 Altas. Control de Datos del Abdomen. Inicio Extraer el nombre del paciente de 0-Jtos Personales 6.4.2.1 Altas. Control de Datos Miembros Superiores. Inicio Extraer el nombre del paciente de Datos Personales RL'CUp..'131" Nombre de Datos l'=ial.:s dola ll.D. 6.4.3.1 Altas. Control de Datos Miembros Inferiores. Inicio Extraer el nombre del paciente de Datos Personales RL'Cup..w Numbrc de Datos l'er.;oualcs dela JU>. Seleccionar el Nombre del Paciente Seleccionar el Nombre del Paciente Seleccionar el Nombre del Paciente Capturar Padecimiento Actual Scleccioriar y capturar Miembros S1l'nrrin~ Scl .. -ccionar y cuptumr Miembros lnforiorcs ¡ ___ rn~1~ wn LJ llm:LA DE ORIGEN Guardar 1 >atos Padecimiento Actual .,, 1a ll.ll. GwmlarDutos Abdomen · en la ll.I>. Guardar Datos Miembros Superiores cn lll>. (iuombrlbh'l!I ~fo.·mhro5 Jnl~for,.s "1bll.Jl. Fin Fin Fin Fin Jt-r 6.4.4.1 Altas. Control de Datos de Laboratorio. Inicio Extraer el nombre del ¡x1cien1e de Datos Personales Rt.-cUp..Tlll' Nnmhn! J..: 1 >ahli Pt.-rsnnalL'S ddnU.IJ. 6.4.5.1 Altas. Control de Datos de los Estudios. Inicio Extraer el nombre del ¡xicicnte de Datos Personales 6.1.1.2 Bajas. Control de Datos Heredofamiliares. Inicio Buscar Datos Personales y Hercdofamiliares Extraer Datos l\Tsona1es )' l la'-'tlofamiliarc5 d~ la nn TESIS CON FALLA DE ORIGEN Gunnlar Datos Abdomen en lafl.IJ. Fin Fin 1 6.1.2.2 Bajas. Control de Datos No Patológicos. Inicio BuSC:Jr l>Jtos Personales y No Patológicos 6.1.3.2 Bajas. Control de Datos Patológicos. Inicio BuSC:Jr Datos Personales y Patológicos E.'1.rill!l'Datos P1o.TM1C1a1oy l,.Jtol1\gii.•nsd.:laJU>. 6.1.3.2 Bajas. Control del Sistema cardiovascular. Inicio Buscar Dalos Personales )' Sis!. Cardio\'ascular J-:.\1r.t1.Tl>ah,., l\nt'llal"-"' y Si!4. (.'ardi'1\'lL"'-1d.uJ..:l:s Hll TESIS CON FALLA DE ORIGEN ~~ft{},,~~:~~-:;{~.¿·'.· .. :.: ,:: 6.2.1.2 Bajas. Control del Sistema Respiratorio. Inicio Buscar Datos Pcrson:iles v Sist. Respirat~rio E.wai:r-0.tM Pmmalcs y Sist. R .. '\fliratorio de: la n.o. 6.2.2.2 Bajas. Control del Sistema Gastrointestinal. Inicio Buscar Datos Personales ,. Sisl. Gastroint~tinal E.'1nlcrlht05 P .. nl'lflalo ,. Si!4.. Gaa11~ l\nmal.:s v Si!ll. F.ndócrino ¿ b tlD. l. i ~;:{ 6.2.4.2 Bajas. Control del Sistema Genitourinario. Busc-Jr D:uos Personales)' Sisl. Genitourinario fa1r.a .. T l>ah,.. P..nt"1•l1.-s y ~ist. Cñ.Tlitourinaño d.: la nn 6.3.3.2 Bajas. Control de Datos delCuello. Inicio Buscar Datos Personales y Datos Cuello E.\1nl•TIJato• Pl.Tll1'111al~ y Datos Cuello dola JU>. 6.3.4.2 Bajas. Control de Datos del Torax. Inicio Buscar Datos Personales y Datos Tora.' TESIS CON FALLA DE ORIGEN ltld.raaJlltO!I. P"'°"''"' y Datos Tora' d.: l• ll.I>. Sclccciónurcl Nombrcd.:I l'ucic'lltca Eliminar 6.3.5.2 Bajas. Control de Datos Padecimiento Actual. Inicio Buscar Datos Personales )' P.Jdccimiento Ar111:1I fatra .. Tl>at11s. 1' .. T!ion:1f1.'\\" Pnd,'Cimkiito Actual 6.4.1.2 Bajas. Control de Datos Abdomen. Inicio Buscar Datos Personales y Datos Abdomen E~r.11..T Dill05 Pasonal"-, y Datos Abdom.ii d< t• n.o. 6.4.2.2 Bajas. Control de Datos Miembros Superiores. Inicio Buscar Datos Personales 1· Miembros. S111Y'rinrrc f .. _ TESIS CON / i_:l~LLA DE ORIGEN! ·--J falr.h.T l>atoo; P..nt'lllal~y Miembros Sup..'liores .. ~ 1 .. l> 1\ Sck'l.-cionar cl Nombro Jet Pw.:iL'llh:a Eliminur Sck'CCimwrcl Nomhrcdcl Paciente u Elinúnur Sdct.:i ... 1rcl Nomhrcdcl l'ucicntcii Eliminur Mostr:ircl Recistro Elimiruir PaJ1.~imii.i1to Actual de la 11.D. Mostr:irel Recistro Eliminar Datos Abdomen de la B.D. 6.4.3.2 Bajas. Control de Datos Miembros Inferidr~-'~> Inicio Busc:irDatos Personales 1· Miembros. lnfr.rinrrc; :'.<: 6.4.4.2 Bajas. Control de Datos de Laboratorio. Inicio Busc:ir Datos Personales y Datos Laboratorio EXlnh.T l>alos Pasonal~ ,· 1>.1tos Laboratorio.do J.11.D. 6.4.4.2 Bajas. Control de Datos de los Estudios. Inicio Busc:irDatos Personales y Estudios TESIS CON FALLA DE ORIGEN =-"'------·- ----- Seleccionar el NombrcJcl Paciente u Eliminar Jda 11.ll. 6.1.1.3 Cambios. Control de Datos Héreclofamiliares. Inicio Buscar Datos Personales ~· Hcrcdofamiliarcs E.'1.r.t..,.1>;11~ . Pinonah .. -s y l lai.'l.111familiar1o.-s d~ la nn 6.1.2.3 Cambios. Control de Datos No Patológicos. Inicio Buscar Dalos Personales y No Patológicos E.\1ta1.T0atM P1.TS011ale5 ,·No l'alológicus d~ I• 11.l>. 6.1.3.3 Cambios. Control de Datos Patológicos. Inicio Buscar Dalos Personales y Patológicos TESIS CON FALLA DE ORIGEN E.\1r3a0atns P..nonaks~· l'alológicO:I do la lll>. SckccionarL'I NombredL'I l'acienlca Elimimll' Scle<.'ciooarcl Nombre del Pucienlca Elimi= Fin RcalÍl.arlO:I cambios pertinentes RcalÍl.arlO:I cambios J11.'l1inc't1lCS )78 6.1.4.3 Cambios. Control del Sistema Cardiovascular. Inicio Buscar Datos Personales y Sist. C:mliol':iscul:ir E.\lraaDatos r ... ~nn:d""S ,. Si!ot. l'anJi1na!\ti."UjarJi:Ja nn 6.1.4.3 Cambios. Control del Sistema Respiratorio. Inicio Buscar Datos Personales y Sist. Respiratorio fa1.ra1o.Tl>ato ... Pmonah.'S y Si!il. ""'~iratorio d.: ta n.o. 6.2.2.3 Cambios. Control del Sistema Gastrointestinal. Inicio ílusc:ir IJ:11os l'crMJn:tlcs y Sis!. Gastrointestinal TESIS CON FALLA DE Ol11GEN fatra1.T lbht!o. l\.nunaks y Si!lt. Cia!4:minll..'!4Ínal d.! fa nn sct ... uionar cl NomhrcJcl Pacit!llh.~a Eliminar Fin Fin Mostrar el ·: Reeistm• (iuardar l"amhi°" Sí!t. l'antitwa~lar "11a U.ll. Mostrar el Rel!istm lkalir.rrlos c:1mbios 6.2.3.3 cambios. Control del siste~a EnclÓ<:riílo: ·• Inicio Buscar Datos Personales y Sist. Endócrino 6.2.4.3 Cambios. Control del Sistema Genitourinario., Inicio Buscar Dalos Personales y Sis!. Gcni1ourinario E.\trac.TDatos Pasuna.l.:s y Siit. Genitourinario di: la l'uci.:rlleo F.linúnor 6.2.4.3 cambios. Control de Datos Antecedentes Ginecobstétricos. Inicio BUSC'Jr Dalos Personales y Ant. Ginccobslélricos 'l'ESIS CON FALLA DE ORIGEN r---,------------- E.\1.ra ... TOatoi; l1 ... n11l'l:tk-,¡y;\nt.