UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA DEL ARTE FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS EL RITUAL EN EL MAPA DE TEOZACOALCO. ENTRE EL COLOR Y EL PAISAJE ENSAYO ACADÉMICO QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN HISTORIA DEL ARTE PRESENTA: TAMARA MARGARITA CAMPOS SÁNCHEZ TUTOR PRINCIPAL DRA. ANA GUADALUPE DÍAZ ÁLVAREZ TUTORES DRA. CLARA BARGELLINI CIONI DR. MANUEL ÁLVARO HERMANN LEJARAZU CIESAS CIUDAD DE MEXICO, NOVIEMBRE, 2019 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi padre Humberto, cuyo apoyo ha sido infinito en este proceso A mi madre Margarita modelo de vida, cuya inteligencia siempre he admidaro A mi abuela Luz María con quien comparto mi amor por el universo indígena A Leonardo y Sebastían, mis más grandes amores , Agradecimientos El presente ensayo no hubiese sido posible sin el apoyo y asesoría de diversos maestros, amigos, familia, pareja, personas e instituciones. En primer lugar, quisiera mostrar mi enorme gratitud al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) por el apoyo económico brindado mediante su Programa de Becas para Estudios de Posgrado. Gracias al posgrado de Historia del Arte de la UNAM y al coordinador Dr. Erick Velázquez por por la formación y apoyo dado durante este proceso. A Hector Ferrer por su ayuda siempre dispuesta en los procesos administrativos. A la Lic. Gabriela Sotelo por la información amable ofrecida. A los bibliotecarios de la Biblioteca Justino Fernandez por su siempre humana atención. A mis maestros la Dra. Ana Díaz, Dr. Michel Oudijk, Dr. Pablo Escalante y Dr. Federico Navarrete y Dr. Carlos Mondragón por sus clases siempre tan generosas y llenas de concocimiento. Un especial y eneorme agradeciemeinto a mi tutora la Dra. Ana Díaz por haberme mostrado el universo del arte indígena que hoy se ha convertido en mi camino. No hay palabras que manifiesten mi gratitud por haber contado con su acompañamiento, tanto en lo profesional como en lo personal. Agradezco también a los miembros de mi Comité Académico, el Dr. Manuel Hermann y la Dra. Clara Bargenllini por sus comentarios críticos, amables y generosos hacia mi trabajo. Al Dr. Herman, le doy particulares gracias por enseñarme el mundo de los códices mixtecos, así como por adentrarme en viajes a la Mixteca. Por último y no menor ofrezco mi gratitud a la The Nettie Lee Benson Latin American Collecttion, en especial al Dr. José Montelongo, encargado del acervo de Mexican Studies, por permitirme conocer de forma tan gentil y accesible el Mapa de Teozacoalco . INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………p. 1 1.-ANÁLISIS FORMAL DEL DOCUMENTO………………………………………p. 12 2.- TEOZACOALCO Y SUS HISTORIAS GENEALÓGICAS……………………p. 22 3.- EL MUNDO GEOGRÁFICO, SUS LUGARES E HISTORIAS…………………p. 32 4.- TRATAMIENTOS CORPORALES Y ESPACIALES; RITUALIDAD, PAISAJE Y COLOR………………………………………………p. 38 CONCLUSIONES……………………………………………………………………p. 47 BIBLIOGRAFÍA……………………………………p. 49 FIGURAS……………………………………………p. 52 ANEXOS……………………………………………p. 69 Introducción El Mapa de Teozacoalco (fig. 1) es ante todo una imagen. Se conforma por 23 hojas de papel sin estucar, unidas por algún tipo de pegamento alcanzando unas dimensiones de 142 X 177 cm. Fue elaborado por pintores mixtecos con el objetivo de plasmar la configuración espacial de San Pedro Teozacoalco durante el siglo XVI. El mapa se encontró junto con el Mapa de Amoltepec (fig. 2), ambos acompañando las Relaciones de dichos sitios y forma parte del corpus de lienzos comunitarios pertenecientes a las Relaciones Geográficas que Felipe II pidiera durante su reinado. Los elementos que distinguen al Mapa de Teozacoalco son su gran tamaño, el que contenga dos genealogías plasmadas y el que sea uno de los tres únicos mapas de forma circular que existen en este contexto. Los otros dos mapas circulares son el Mapa de Amoltepec y el Mapa de Tabasco, sin embargo, el Mapa de Teozacoalco marca una diferencia al no tener al círculo como centro compositivo. De lado izquierdo se ubica la sección genealógica (fig. 4), mientras que del lado derecho está la sección cartográfica, representada a través de un gran círculo (fig. 5). Este peculiar acomodo evidencia una condición heterogénea en la imagen que entremezcla un modelo cartográfico en forma circular, proveniente de una tradición europea, con los códices de tradición mixteca de género histórico genealógico. Es necesario hacer énfasis, que incluir una genealogía asociada a una cartografía de tipo europeo, no fue común dentro de los mapas de las Relaciones Geográficas. Entonces ¿por qué la incluyeron? y ¿cuáles son las historias que se pueden observar? Considero que, aunque el Mapa de Teozacoalco tiene secciones geográficas influenciadas por los modelos europeos, su narrativa principal se construye en base al modelo histórico genealógico mixteco y en ese sentido es más que un mapa. El objetivo de este ensayo académico es ver cómo los distintos recursos plásticos configuran una narrativa que es histórica, genealógica y geográfica, por lo tanto, el acercamiento es desde la historia del arte. Este es un estudio monográfico del documento y su aporte esta en que reconoce los elementos formales del color y el paisaje como parte de la construcción del discurso del Mapa de Teozacoalco. El método del que se vale el estudio es el análisis formal de la imagen a partir de la observación directa del original. Retomo a Morelli y su método indicial basado en la observación de los detalles para la identificación de manos de pintores.1 Así mismo se incluye la comparación entre documentos indígenas del mismo periodo y se considera el estudio de fuentes primarias y textos historiográficos. El texto se divide en cuatro capítulos. El primero es un análisis formal del Mapa de Teozacoalco; el segundo trata de las historias genealógicas en el Mapa de Teozacoalco; el tercero aborda la información geográfica y el cuarto es sobre los tratamientos corporales y espaciales a partir del uso del paisaje y el color. 1 Morelli, Giovanni, Italian Painters; critical studies of their Works. (Londres: J. Murray, 1893), 1-65. Antecedentes En 1949, Alfonso Caso en su artículo titulado Mapa de Teozacoalco 2 abordó el estudio del documento por primera vez. El autor notó la presencia de una serie de personajes representados en el mapa, como 8 Venado (Garra de Jaguar),3 que aparecían a su vez en otros códices prehispánicos como el Nuttall, Bodley, Selden y Vindobonensis. Estos códices, que en un principio habían sido interpretados por Seler y la escuela alemana, como religiosos y míticos, fueron reconsiderados como históricos por la escuela americana de la señora Nuttall y posteriormente corroborados como de dicho género por el estudio de Caso. Lo anterior fue posible porque el Mapa de Teozacoalco mostraba glosas en español con los nombres de dos gobernantes de San Pedro Teozacoalco a finales del XVI, llamados Felipe de Santiago y Francisco de Mendoza, más los nombres personales de veinte señores de Tilantongo y diecisiete señores de Teozacoalco. El documento además incluía tres fechas mixtecas, dos en la genealogía de Tilantongo y una de Teozacoalco, siendo el año 12 Pedernal, día 10 Lagartija la más antigua de todas. Para corroborar ciertos datos que aparecían en el mapa, Alfonso Caso también consideró el uso de las Relaciones Geográficas, ya que se sabía que el mapa había acompañado la relación de San Pedro Teozacoalco, que los personajes Felipe de Santiago y Francisco de Mendoza habían sido los señores del lugar durante 1580 y que el mismo Mapa de Teozacoalco los mencionaba como personajes del documento. De esta forma Caso logró 2 Alfonso Caso. “Mapa de Teozacoalco,” Cuadernos Americanos, Año VIII, No. 5 (1949), 145-181. 3 Para facilitar la lectura se ha colocado entre paréntesis a los nombres personales de los personajes. la identificación de varios personajes y pudo ofrecer una primera cronología, por tal motivo llamó al Mapa de Teozacoalco como su piedra Rosetta4. Si bien Caso se centró en un estudio histórico-genealógico, era evidente que la imagen mostraba la presencia de los modelos europeos que se habían combinado con la tradición pictórica indígena: “A continuación, el Mapa nos dice hasta qué punto el precioso dibujo indígena de los manuscritos prehispánicos había degenerado al ponerse en contacto con la técnica europea.”5Lo anterior, implicó que para Caso las formas indígenas eran superiores a las occidentales, quedando la tradición prehispánica como superior frente a la tradición europea. Pero más allá de los juicios de valor plástico, para Caso el mapa tenía la finalidad de proporcionarle datos históricos. La obra de los 11 volúmenes de Relaciones Geográficas elaborados por Rene Acuña, 6también resulta indispensable en el estudio de los mapas de las Relaciones. El trabajo del autor consistió en condensar la información paleográfica del Mapa de Teozacoalco y a su vez proporcionar datos sobre la clasificación de la pintura, las dimensiones y su ubicación actual. Maarten Jansen es otro autor clave para el estudio del mapa. El autor proporcionó toda una serie de información histórica y geográfica precisa del documento al hacer una comparación y correlación del Mapa de Teozacoalco con el códice Nuttall.7 Su método consistió en tomar secciones del mapa y compararlas con los datos recopilados a través de visitas a San Pedro Teozacoalco, la utilización de mapas contemporáneos de Oaxaca, el uso 4 Caso ibíd., 147. 5 Caso ibíd., 151. 6 Rene Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984). 7 Maarten Jansen et al. Códice Zouche-Nuttall. Cónica mixteca: El rey 8 Venado, Garra de jaguar y la dinastía de Teozacoalco. (México: FCE, Akademische Druck-und Verklagsanstalt, 1992), 35-53 de las Relaciones Geográficas, informes del archivo municipal de Teozacoalco, un testimonio de una merced, y una copia antigua de documentos virreinales que hicieron mención al lindero situado entre Teozcoalco y Elotepec, que en el mapa podemos ubicar en el medio círculo que se le añade en la parte superior derecha. El estudio de Jansen disipó que el círculo del Mapa de Teozacoalco se tratara de un mero paisaje, debido a que efectivamente los caminos y ríos que se representaban ahí, correspondían con la geografía del lugar y existente hasta la fecha.8 En esta vertiente, se ubica Stephen Whittingtong. 9 El autor, a través de la confirmación de asentamientos y restos de cultura material en relación a la geografía del lugar, pudo identificar diez de las trece estancias dentro del periodo colonial histórico y la parte norte de los límites del Mapa de Teozacoalco. También proporcionó información arqueológica de los asentamientos que no aparecen representados en el mapa. En esta misma línea está el proyecto próximo a publicarse de Manuel Herman Lejarazu titulado Sociedad, gobierno y territorio en los señoríos de la Mixteca.10 En él, Herman se dedica a descifrar e ubicar varios glifos toponímicos que se encuentran en la parte norte del Mapa de Teozacoalco. Kevin Terraciano, retomó al Mapa de Teozacoalco con una mirada etnohistórica para hacer mención al concepto del yuhuitayu, que traduce como la figura política relacionada al concepto de señorío y territorio, y que en la imagen del mapa Terraciano 8 Es importante aclarar que dada la extensión del mapa solo le fue posible identificar ciertos lugares, caminos y ríos. 9 Stephen Whittington y Andrew Workinger, “The archeology and historiry of colonialism, cultura contact, and indigenous cultural development at Teozacoalco, Mixteca Alta,” Bridging the Gaps Integrating Archaology and History in Oaxaca, University Colorado Press, (2015). 10 Manuel Herman Lejarazu, “Sociedad, gobierno y territorio en los señoríos de la Mixteca: Siglos XVI y XVIII. Segunda fase”, clave núm., 259015. considera que se encarna en la figura de la pareja-gobernante, conformada por un hombre y una mujer sentados sobre un petate.11 Los historiadores del arte también han aportado datos significativos al estudio del Mapa de Teozacoalco. Mexican manuscript Paiting of the early colonial period: the metropolitan schools de 1959, Donald Robertson analizó al Mapa de Teozacoalco en función al género cartográfico. Consideró, que su forma circular era un ejemplo poco común de cartografía colonial temprana. Robertson señaló como en el Mapa de Teozacoalco el paisaje era más abundante frente a otros diversos mapas coloniales tempranos, como los mapas de la Historia Tolteca-Chichimeca.12A su vez en su texto de 1972, añadió que las formas de las montañas del Mapa de Teozacoalco van más acorde con los modelos europeos.13 Su acercamiento fue estilístico y su aportación planteó lo procesos de naturalización que se dieron en la forma indígena del arte, pero no profundizó en las características plásticas particulares de cada mapa. En 1973, Mary Smith examinó al Mapa de Teozacoalco junto con otros cinco mapas y cuatro lienzos que tenían rasgos similares y ofreció datos referentes al estilo mixto del documento. Si bien, el estilo no eran el objetivo principal de la autora (debido a que su interés se centraba en desarrollar un método para el desciframiento de topónimos), no dejó de mencionarlo. Smith notó la forma circular y estableció una posible relación con los 11 Kevin Terraciano, Los mixtecos de la Oaxaca colonial: la historia ñudzahui del siglo XVI a XVIII. Trad. Pablo Escalante (México: Fondo de Cultura Económica. 2001), 51-55. 12 Donald Robertson, Mexican Manuscript Paiting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools. Oklahoma: University of Oklahoma Press: 1994 (1959), 180-184. 13 Donald Robertson, "The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, with a Cata- log", Handbook of Middle American Indians (Robert Wauchope, edi- tor general), vol. 12, Guide to Ethnohistorical Sources (Howard F. Cline, editor), Austin, University of Texas Press, (1972), Parte i, Ensayo 6, 261. modelos europeos de mapamundi medievales, apuntando a que el elemento circular no era de tradición indígena.14 Barbara Mundy analizó al Mapa de Teozacoalco dentro de los mapas que denominó como comunicéntricos. La característica de estos mapas de las Relaciones Geográficas es que el sentido del objeto estaba dado por el pueblo, así los mapas tenían la finalidad de representar la comunidad como un centro geométrico o simbólico de un territorio.15 Mundy también se interesó en la forma circular del Mapa de Teozacoalco y coincide con Robertson que está forma era atípica para representar territorio en época colonial temprana. Mundy enfatizó que el uso del círculo permitía, desde el punto de vista local, plasmar a Teozacoalco como el mundo.16 La autora también trató por primera vez el tema de la autoría en el Mapa de Teozacoalco, lo comparó con el otro mapa circular que acompañó la Relación de San Pedro Teozacoalco, el denominado Mapa de Santiago de Amoltepec y llegó a la conclusión de que fueron elaborados por dos pintores diferentes, es decir que el pintor del Mapa de Teozacoalco no fue el mismo que aquel que hiciera el Mapa de Amoltepec. Consideró que el artista del Mapa de Teozacoalco eligió un círculo debido a que con esa forma podía reflejar el concepto amerindio de paisaje, que a su vez era delimitado y organizado por el pueblo. Si bien, existieron acercamientos a las formas del documento por parte de la autora, se excluyeron sus narrativas históricas, geográficas, así como los diversos recursos plásticos. Viola König planteó que el tipo de imágenes como Mapa de Teozacoalco, durante el XVI eran llamadas para occidente pinturas y no mapas. Retomó el trabajo de Smith para 14 Mary Smith, Picture Writing from Ancient Southern Mexico. (Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1973), 166. 15 Barbara Mundy, The Mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas (University of Chicago, 1996), 107-112. 16 Mundy ibíd., 116-117. confirmar que la forma circular era de tradición europea y enfatizó que este ejemplo de mapas respondía al concepto de mapamundi, pero adaptado a la tradición indígena.17 Para ello retomó la definición de mapamundi de Harley para establecer que este género era “un ejemplo comparable de una representación espacial de rasgos geográficos acompañados de eventos históricos,” 18 en donde la parte histórica del Mapa de Teozacoalco era la genealogía indígena. Consideró, que para su elaboración el artista había retomado la metáfora corporal ptolemaica de la geografía y la corografía, con la iconografía mixteca relacionada a linajes, todo esto para decir que el mapa funcionaba como representación del cuerpo de la cosmovisión mixteca.19 De manera adicional Köning retomó el trabajo de Mundy, para afirmar que se trataba de un mapa comunicéntrico, porque eran las personas del pueblo quienes otorgaban el sentido del mapa, y pensó que el mapa funcionaba como una especie de Jerusalén, porque se representaba como el centro del universo. Sin embargo, lo que Köning propuso no se manifiesta propiamente en el Mapa de Teozacoalco, debido a que una de las características de este documento es que la composición no es simétrica, y como abordaré más adelante, el eje compositivo de toda la imagen no es el mismo que el eje compositivo del mundo circular. Köning tampoco observa que las dos últimas dinastías de Teozacoalco se ubican al interior del mundo circular y esto la lleva a pensar, que todo lo que se sitúa en el círculo corresponde a los elementos cartográficos y que todas las figuras ubicadas al exterior, representan las genealogías. Además, deja de lado la historia narrativa del documento, la cual esta centrada en los personajes y la manera en la que estos se vinculan con los lugares. 17 Viola König, “El mapa de Teozacoalco y el concepto de mapamundi,” En Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca. Sebastián van Doesburg (coord.) (Oaxaca: CSEIIO/SAI/CEDELIO/FAHHO, 2011), 215-232. 18 Ibíd., 217. 19 Ibíd., 217-229. Elizabeth Boone, de manera similar a Mundy y Smith, analizó al Mapa de Teozacoalco20 como parte del grupo de lienzos y mapas mixtecos. Estos mapas y lienzos tenían la función de narrar los vínculos parentales entre los caciques que gobernaron durante el periodo posterior a la conquista española, además de contar las historias de los linajes sagrados mixtecos durante la época prehispánica, con el fin de mantener el derecho legítimo sobre su territorio ante las autoridades españolas. Desafortunadamente, Boone no se centró en un análisis de la imagen del mapa. Alessandra Russo, al igual que Barbara Mundy, también hizo un estudio de los mapas de las Relaciones Geográficas y la cartografía colonial de los siglos XVI y XVII. La principal aportación de Russo es que planteó el término realismo circular que hace referencia a los mapas pintados por artistas indígenas, que al incorporar otra tradición y otros géneros pictóricos tuvieron que desdoblar la imagen para construir un espacio con planos múltiples. Para logarlo los pintores se colocaban al centro de la imagen para conseguir una estructura radial.21 En lo referente propiamente al Mapa de Teozacoalco, Russo lo utilizó para hablar de los tepetl como fundadores y engendradores de linaje y así establecer la relación entre naturaleza y humanidad.22Sin embargo, hay que señalar que en el Mapa de Teozacoalco, la parte que representa la naturaleza es la geográfica y sucede cronológicamente en un tiempo posterior al fragmento genealógico, de tal manera que su lectura es contraria a la narrativa del documento. Además, Russo consideró que la parte circular del Mapa de Teozacoalco funcionaba de manera similar a las siete cuevas de 20 Elizabeth Boone, Relatos en rojo y negro: historias pictóricas de aztecas y mixtecos. Trad. Juan José Utrilla (México: Fondo de Cultura Económica, 2010), 151-156. 21 Alessandra Russo. El Realismo Circular: Tierras, Espacios Y Paisajes De La Cartografía Indígena Novohispana. Siglos XVI Y XVII (México, D.F.: Universidad Autónoma de Universidad Nacional Autónoma De México, Instituto De Investigaciones Estéticas, 2005), 107. 22 Russo ibíd., 83-84. Chicomóztoc, ya que pensaba que era el mundo circular de donde nacían o salían los gobernantes Teozacoalco y tal historia no sucedió así, de hecho, fue al revés. En el Mapa de Teozacoalco se plasmó a los gobernantes más antiguos en la sección genealógica y a los gobernantes más contemporáneos en la sección geográfica. Sin embargo, son los artículos de Barbara Mundy y de Michel Oudijk, quienes proporcionan información muy valiosa para los objetivos particulares de este texto. El primero es At Home in the World: Mixtec Elites and the Teozacoalco Map-Genealogy, de Barabara Mundy.23 La autora, no comparó al Mapa de Teozacoalco con los mapas de las Relaciones Geográficas, sino que al igual que Mary Smith, lo analizó en relación a los corpus de lienzos y mapas coloniales tempranos en los que se incorporaban elementos de territorialidad y linaje. Su propuesta radicó en analizar estos conceptos bajo la noción de cuerpo, genealogía y tierra, lo que le permitió notar que durante el siglo XVI existió un género nuevo de carácter efímero, que ella consideró como proto-lienzos y que denominó con el término de mapas-genealógicos. Mundy consideró que, debido a sus grandes dimensiones, estos mapas pertenecían a un tipo de arte público. Sin embargo, lo que me interesa resaltar es su idea de proto-lienzo, entendiéndolo como un género efímero de finales del siglo XVI en el que se plasmó elementos de territorialidad y linaje, en un soporte de grandes dimensiones. Con esta propuesta, Mundy abrió la posibilidad de entender al lienzo más allá de un soporte en tela. 23 Bárbara Mundy. “At Home in the World: Mixtec elites and the Teozacoalco Map- Genaealogy”en Painted Boock and Indigenous Knowledge in Mesoamerica: Manuscript Sudies in Honor Mary Elizabeth Smith (New Orleans: Middle American Research Institute and Tulane University, 2005). El segundo artículo es de Michel Oudijk, que desde la etnoiconología escribe La Toma de Posesión: un tema mesoamericano para la legitimación del poder.24En él Oudijk analizó la escena de 2 Perro en el Mapa de Teozacoalco para tratar el ritual de tirar flechas que el gobernante hace durante su Toma de Posesión. El aporte de Oudijk resulta fundamental para este estudio, porque es el primero en atender al grupo de figuras que une a la sección genealógica con el mundo circular. Pero, además llega a la conclusión que la escena corresponde a una guerra simbólica, que se relaciona con la apropiación y delimitación del territorio dentro del Mapa de Teozacoalco. Acotando la terminología Para efectos de este texto me referiré al Mapa de Teozacoalco bajos los términos de mapa, imagen y documento, pero también como lienzo, ya que, si bien el mapa se elaboró en papel, la licencia de nombrarlo como lienzo responde a siguientes cuestiones. En primera, se le puede llamar lienzo por su vínculo etimológico ya que mapa procede del latín mappa y significa mantel o servilleta. Durante el imperio romano y en la Edad Media, los agrimensores (topógrafos de la época) los utilizaban para referirse a los trozos de tela donde se representaban los linderos o propiedades. 25La segunda deviene de la propuesta de Mundy que considera al Mapa de Teozacoalco como un proto-lienzos, ya que en él se plasman elementos de territorialidad y linaje. Visto así, el Mapa de Teozacoalco se puede considerar un lienzo en la medida que incluye tanto el término mapa, asuntos de linderos y una configuración estructural y temática creada en el siglo XVI. 24 Michel Oudijk, La Toma de Posesión: un tema mesoamericano para a legitimación del poder: Relaciones, 91, (verano 2002, Vol. XXIII), 97-131. 25 David, Woorward. Medieval Mappamundi. In The History of Cartography: Cartography in Prehistoric, Ancient and Medieval Europe and Mediterranean. Edited by J. B. Harley and David Woodward, vol. 1. (Chicago: University of Chicago Press, 1987), 287. 1.-Análisis formal del documento El Mapa de Teozacoalco se realizó sobre un soporte que mide 142 X 177 cm. Se conformó a partir de 23 hojas de papel europeo sin estucar y unidas por algún tipo de pegamento. La imagen se encuentra estructurada por dos grupos de figuras. Del lado izquierdo está la sección genealógica mientras que del derecho se ubica un mundo circular, que muestra la geografía de Teozacoalco (fig. 4 y fig. 5). Si se divide el Mapa de Teozacoalco en seis partes iguales, el fragmento del mundo circular ocupa cuatro partes del lienzo, mientras que el segmento genealógico abarca los dos restantes (fig. 1). El lienzo a su vez, contiene escritura, ya que se pueden apreciar tres fechas calendáricas escritas en la parte genealógica y diecisiete glosas en español, de las cuales dos se ubican al inicio de la sección genealógica y quince dentro del mundo circular.26 A nivel compositivo se puede decir que el Mapa de Teozacoalco no es una imagen simétrica y tampoco posee equilibro entre sus cuerpos, ya que la parte genealógica tiene un menor peso visual que el mundo circular (fig. 1). En un primer momento parece que la imagen no tiene un centro, pero midiendo el mapa se encontró que el eje se ubica en el conjunto de San Pedro Teozacoalco (la iglesia, casa cacical y las cuatro montañas que rodean al pueblo). Eso quiere decir que, aunque la imagen total no es simétrica, sí tiene un centro o eje compositivo que es San Pedro Teozacoalco (fig. 15). El soporte en papel posibilita la idea que se haya utilizado algún tipo de acuarela para su elaboración. En cuanto a la paleta cromática, se aprecia en el segmento genealógico una fuerte presencia de rojos y azules verdosos, con marrones claros y oscuros en menor grado (fig.4). El mundo circular maneja una paleta en azules-verdosos con diversas tonalidades en marrón (fig. 5). 26 Acuña, óp. cit., 138. En el lienzo es posible encontrar dos técnicas, el dibujo y la aplicación directa del color. El dibujo se observó en la realización de la mayoría de las figuras: personas, topónimos, arquitectura, ríos y caminos. La aplicación de color en cambio se usó para hacer las montañas, árboles y terrenos pedregosos. Los pintores dispusieron líneas curvas situadas a las faldas de las montañas, que se combinaron con los distintos frentes de las serranías, creando volumen y profundidad en la imagen (fig. 5). Este ejemplo es muy claro en el caso del cerro que rodea a la iglesia de Santo Tomas, Yutanino (fig. 19). Se trata de una montaña pedregosa sin árboles, a espaldas de la iglesia, que en las faldas lleva una aplicación de un café suave, delineada por una pincelada curva, que produce un efecto de profundidad. Esta lleva un tono más oscuro y es acentuado con otros trazos que sirven para marcar el aspecto irregular de la roca. Las serranías utilizaron básicamente dos colores: el verde azulado y el marrón. La mayoría de las montañas cuentan con árboles y tienen la siguiente regla: si la montaña es verde, entonces los árboles se ponen en café, caso contrario si la llanura es café, los árboles van en verde. El diseño de los árboles se hizo con pinceladas verticales que sugieren troncos, por su parte las hojas se elaboraron con un manchón de color. Hay montañas que tienen una mayor cantidad de árboles y para represarlas así los pintores dispusieron varias hileras de troncos repletos de hojas (fig. 19, fig. 21 y fig. 22). Los árboles tienen una función importante en las montañas, ya que son los encargados de marcar la cara o frente de la serranía. Este recurso en la sección geográfica hace notar que el mundo circular presenta varias vistas en su interior (fig. 19, fig. 21 y fig. 22). El que el paisaje tenga estos colores se debe a que está representando las cualidades geográficas del lugar, ya que San Pedro Teozacoalco se encuentra localizado en la zona de la Mixteca Alta en Oaxaca y se caracteriza por sus grandes montañas llenas de árboles y vegetación, por lo que definitivamente no se trata de un paisaje idealizado. El caso de las montañas es importante porque, por una parte, son las figuras donde los pintores se alejaron más de la tradición Mixteca- Puebla de los códices, referente al uso de un delineado grueso para sus figuras (fig. 5, fig. 19, y fig. 21), pero por otra, como se verá más adelante, es donde se dio más el dialogo entre la tradición de occidente y la mixteca. El Mapa de Teozacoalco maneja distintas vistas en sus figuras. Los personajes aparecen de perfil y van en dirección ascendente, como se venía haciendo en la tradición mixteca, los nueve personajes que se ubican sobre la banda de camino son dispuestos de perfil (fig. 1 y fig. 4 y fig. 8) y se dirigen hacia la derecha. Por su parte, el mundo circular mantiene una vista a vuelo de pájaro, con diversas vistas en su interior (fig. 5) las cuales, al no ser planas, se alejan del esquema del códice mixteco porque incorporaron elementos del paisaje europeo, de volumen, profundidad y elementos naturalistas. El mundo circular presenta unos bordes sumamente regulares, lo que hace pensar el uso de algún tipo de compás para su elaboración, pero no hay datos que lo comprueben. Lo que sí se tiene es el caso del Mapa de Amoltepec (fig. 2), el cual puede proveer información. Este es el mapa que venía junto con el Mapa de Teozacoalco en la misma Relación y también es de forma circular. Lo interesante es que el Mapa de Amoltepec deja ver una sucesión de puntos conformando su circunferencia, los cuales se unieron por líneas en color azul (fig. 3). Lo anterior hace pensar que el círculo del Mapa de Teozacoalco también pudo haberse trazado de una forma similar, el problema radica en que no hay puntos visibles que lo comprueben. Las uniones de las hojas empleadas como soporte en el Mapa de Teozacoalco aportan igualmente datos significativos del proceso de elaboración. Para empezar, se puede observar que hay un desfase en la alineación de las hojas (fig. 1), la sección inferior del mapa consta de seis hojas, mientras que la superior sólo tiene cinco. Considerando las uniones de los bordes verticales que unen la genealogía con el mundo circular, es posible percatarse que hay un desfase en las hojas (fig. 6), lo que indica que el objeto probablemente fue elaborado, en por lo menos, dos momentos o secciones diferentes. Otro dato significativo es que de las veintitrés hojas que conforman al Mapa de Teozacoalco, sólo tres de las cinco hojas del registro superior son de menores dimensiones que las otras dieciocho (fig. 1). Ante esta situación, tal parece que los pintores proyectaron el Mapa de Teozacoalco como una imagen completa, en donde el centro terminaba siendo San Pedro, pero debido a que la superficie total era enorme, se trabajó en dos secciones independientes, es decir por un lado la genealógica y por otro la geográfica. La sección genealógica no tuvo ningún problema en las uniones de las hojas, ya que todas se observan muy simétricas. El problema vino con la sección geográfica porque, aunque se aprecian doce hojas alineadas, hay otras tres que son más anchas y menos largas que el resto (fig. 1 y fig. 5). Lo anterior responde a que el mundo circular requirió de un soporte mayor que la sección genealógica, porque necesitaba contener una gran extensión territorial que incluyera lugares, personajes, ríos, caminos, edificios arquitectónicos y características geográficas. A esta situación se le sumó un anexo semicircular al mundo y la figura del sol. Entonces, si se observan las uniones de las hojas estas, ¿qué es lo que estarían indicando? Lo que están mostrando es que hay 12 hojas alienadas que corresponden al mundo circular y al anexo del medio círculo. Esto implica que en un primer momento los pintores trabajaron con un soporte de 12 hojas en el que plasmaron el mundo circular y el medio círculo anexado, en los que pintaron personajes, montañas, árboles, topónimos y arquitectura. Una vez concluidos estas figuras en el mundo circular, los pintores añadieron otro registro de papel compuesto de tres hojas, sobre las cuales pintaron el sol y un fragmento de un río (fig. 1, fig. 5 y fig. 7). Si bien las hojas no eran del mismo tamaño a las otras doce, sí lograron cubrir la misma superficie y completar un soporte uniforme. Cuando tuvieron todo el lienzo completo unido, los pintores añadieron los caminos y los ríos, y se sabe que fue de esta manera porque se puede ver claramente la superposición de figuras, siendo los ríos los últimos en pintarse (fig. 1, fig. 5, fig. 19 y fig. 20). De los caminos destaca el único (fig. 1 fig. 4 y fig. 5) que sale del cuerpo geográfico para convertirse en la banda de camino en la que se sucede la ceremonia del gobernante 2 Perro (personaje tratado en los siguientes capítulos). Esta banda es esencial, ya que es la encargada en unir y articular a todos los grupos de figuras del Mapa de Teozacoalco, porque une la sección genealógica, la sección de la ceremonia de 2 Perro y la sección geográfica. El Mapa de Teozacoalco, como se ha mencionado previamente posee una condición híbrida porque conecta y articula dos tradiciones estilísticas. A diferencia de otros mapas de las Relaciones, que sólo representan un espacio geográfico, éste incluye una secuencia narrativa histórica. Se conocen registros históricos mixtecos similares a los pintados sobre códices mixtecos, compuestos por largas tiras de piel que se doblan a manera de biombo y se van abriendo para la lectura. Por su parte, el Mapa de Teozacoalco, mantiene la misma secuencia histórica genealógica, pero con un soporte y un formato diferente. Las historias genealógicas, ahora han sido integradas a la estructura del soporte del mapa de tradición occidental, que en este caso fue elaborado sobre papel europeo. El resultado final es que en el lienzo se plasmó, en una pintura de gran formato, una historia geográfica o un mapa histórico. Los mapas en occidente durante el siglo XVI, como menciona Köning, eran conocidos como pinturas27y la misma relación de San Pedro Teozacoalco y Amoltepec se refirió a sus mapas como pinturas o diagramas28. Sin embargo, en términos de tradición, la manera como se resolvió el soporte y lo que se plasmó en el Mapa de Teozacoalco no corresponde enteramente a una sola. Por una parte, no se elaboró en piel y tampoco responde a la narrativa que sigue la forma de biombo del códice, tampoco utiliza un soporte convencional europeo, ni respeta sus géneros pictóricos, de hecho, mantiene una mayor similitud a los llamados lienzos de Coixtlahuaca. Estos eran conformados por grandes tiras de tela cosidas que podían alcanzar dimensiones mayores a los 3 m. El Lienzo de Ihuitlán, por ejemplo, utilizó nueve tiras de tela para lograr un soporte de 2.48 X 1.57 m,29 a su vez no todas las tiras eran del mismo tamaño y se colocaron tanto en posición vertical como horizontal. Además, la temática principal en estos lienzos era de representar la relación de los señores con sus tierras. Retomando al Mapa de Teozacoalco se puede observar que comparte esta misma lógica de unir muchas piezas, en este caso veintitrés hojas irregulares de papel, para generar un gran soporte en el que se cuenta la historia de los señores con sus tierras (fig. 1). El estilo del Mapa de Teozacoalco no es uniforme porque incluye diversos géneros como el paisaje, la cartografía y el códice histórico-genealógico mixteco pertenecientes todos ellos a dos tradiciones diferentes, por lo tanto, posee un estilo mixto. De entre todas las figuras, son los personajes en donde se aprecia más la pervivencia del estilo Mixteca- Puebla. Estos mantienen las características que Robertson había identificado en el estilo 27 Köning, óp. cit., 216. 28 Acuña, óp. cit., 131. 29 Johnson Nicholas, “What Is a Lienzo?” en The Lienzo of Tlapiltepec. A Painted History from the Northern Mixteca. (University of Oklahoma: USA, 2005), 5-33. internacional, como el uso de perfil en la mayoría de las figuras, el torso frontal en ciertos personajes, la poca movilidad y la exclusión de coyunturas en los cuerpos. Los personajes de la parte genealógica del Mapa de Teozacoalco, así como aquellos situados en la sección geográficas, mantienen la ausencia del uso de línea de horizonte, haciendo parecer que las figuras estuviesen flotando en la imagen. También, los personajes se representan sin la presencia de coyunturas, tal y como sucedía en los códices (fig. 4). Por su parte el canon de estos personajes mantiene uno similar al hallado en los códices prehispánicos mixtecos que es de 1:4. Otro elemento del estilo Mixteca-Puebla, que se mantiene en el Mapa de Teozacoalco, es el uso de la línea-marco en las figuras de los topónimos, ríos y caminos las cuales conservan ese característico delineado grueso (fig. 4, fig. 5, fig. 8 , fig. 9 y fig. 10).30 Un indicio interesante del proceso de elaboración de los pintores, que también evoca a la tradición mixteca, es el cómo las figuras fueron elaboradas, ya que conservan el uso de la línea roja, la línea negra y color que se usaba en los códices y en la pintura mural prehispánica. 31 En el topónimo de Teozacoalco, así como en varios personajes de la genealogía, se puede distinguir una línea roja que ha sido utilizada como dibujo preparatorio de las figuras (fig. 9 y fig. 10), sobre ella los pintores remarcaron o corrigieron con una línea negra y luego aplicaron el color. Ahora bien, como se mencionó anteriormente no todas las figuras fueron delineadas en negro, ya que están aquellas contorneadas en el mismo color con el que la figura fue pintada, como se observó en las montañas (fig. 5). Esto estaría señalando que los pintores 30 Pablo Escalante, “The Mixteca-Puebla tradition and H. B. Nicholson”, en: Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican studies. (USA: University Prees of Colorado, 2012), 295- 302. 31 Pablo Escalante y Abán Flores “Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. Versatilidad de los artistas y comunicación de las formas y los temas” en Piedras y papeles, vestigios del pasado. Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica. (México: El Colegio Mexiquense, 2017), 78. marcaron una distinción entre las figuras que mantuvieron el delineado en negro (de la tradición mixteca) y aquellas que ya utilizaron color de nuevas formas. Dentro del primer grupo están los personajes, iglesias, topónimos, animales, caminos, ríos, el rostro del sol, el mundo circular y el semicírculo añadido. Mientras que en el segundo grupo se ubican las montañas y los árboles. Esta distinción en los tratamientos de las figuras indica que hubieron algunas figuras que no tuvieron una traducción en términos del género del paisaje, como lo fueron los caminos, los ríos o cuerpos de agua. Si bien, los personajes mantuvieron fuertes características del estilo internacional, también evidenciaron la introducción del naturalismo europeo, ya que en los personajes igualmente se aprecia, lo que Pablo Escalante ha identificado y denominado como fenómeno de hipercorrección.32 En el caso del Mapa de Teozacoalco, las figuras son rígidas pero han dejado de ser tan modulares y planas como lo eran en códices prehispánicos. En ellas, se observa que el delineado en los cuerpos es más ondulante, ya no hay la necesidad de separar las partes del cuerpo en módulos, por el contrario, se aprecia una intencionalidad por redondear los bordes de las partes del cuerpo y mostrar a los personajes menos rígidos. Derivado de este ejercicio plástico, los pintores hicieron que las coyunturas del cuerpo de los personajes comenzaran a ser visibles como en aquellos ubicados sobre la banda de camino, donde el naturalismo hizo que ciertos cuellos, rodillas y tobillos (fig. 8) se manifestasen. A la par también se inició un proceso de individualización en el rostro de los personajes (fig.14), ya que cada uno fue representado con una cara distinta, logrado a través del uso de diferentes narices, la inserción de cejas en ciertos casos, 32 Pablo Escalante, Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. (México: FCE, 2013), 212-216. El fenómeno de hipercorrección lo define como un proceso de naturalización de la forma a partir de los modelos y enseñanzas europeos, su característica principal es la exageración de algunos rasgos que antes no existían o que eran diferentes a las antiguas formas pictográficas. y la introducción de papada y cuello en otros personajes (fig. 8 y fig. 14). 33 Estos elementos no estaban presentes en los códices mixtecos conocidos, o bien sólo aparecían para indicar tipos. Por ejemplo, si plasmaban dientes y arrugas era sólo para indicar que el personaje era viejo, más no para retratarlo o generar una individualización del personaje a partir del rostro. Barbara Mundy propuso que fue un sólo pintor indígena quien elaboró la imagen. Sin embargo, la metodología de Morelli basada en indicios, hace pensar lo contrario. Morelli elaboró un método basado en la semiótica médica, y consistía en que el connossier lograba identificar una serie de rasgos pictóricos hallados en pies, manos, lóbulos y orejas, porque eran estas figuras donde el pintor ponía menos cuidado y plasmaba su personalidad de manera inconsciente, de tal suerte que su estilo salía a flote al evidenciar un carácter único. Lo anterior permitió a Morelli reconocer la autoría de varias obras. Si se lleva esta metodología al Mapa de Teozacoalco, es posible observar que existe gran variedad en los tratamientos de pies, ya que mientras unos fueron trazados de manera más naturalista, otros se pintaron asemejando soportes triangulares, con los dedos resueltos de diversas maneras y bastante alejados del modelo naturalista (fig. 16). De manera similar ocurrió con los cuerpos, previamente se comentó que ya algunos personajes ubicados sobre la banda de camino presentaron cuellos y otro tipo de coyunturas corporales, que antes no se daban en los códices mixtecos. Esta pluralidad en el tratamiento de las figuras hace considerar que se trata de una obra elaborada por diversos pintores. La heterogeneidad que presentan los pies, así como la diferencia en el tratamiento formal de los cuerpos hace complicado establecer el número de pintores que participaron en 33 En el Mapa de Teozacoalco cada rostro es distinto y si bien no se puede hablar de retrato, si es visible que los artistas estuvieron experimentando con nuevos géneros. el Mapa de Teozacoalco. Por otro lado, si se considera que los pintores trabajaron por secciones y cada una presenta diferencias formales, esto hace suponer que intervinieron entre tres y siete pintores, posiblemente dos manos en la parte genealógica fuera del mundo circular, uno o dos manos de pintores que trabajaron en los nueve personajes sobre la banda de camino y entre dos y tres manos en la parte del mundo circular que incluye el medio círculo, en donde unos se encargaron de los personajes, otros del paisaje y otros de los ríos y topónimos. Pero también, bien pudo haber sido una cuadrilla de pintores quienes trabajaron de manera indistinta, tanto en los personajes como en el paisaje. Entonces más allá del tema de la autoría, lo que interesa resaltar es que se trata de una obra colectiva, lo cual no resultaría extraño porque Pablo Escalante llega a la misma conclusión, en un texto sobre Juan Gerson.34 Escalante indica que los pintores para finales del siglo XVI eran conocidos como toltecas y ya no tlacuilos pero continuaban trabajando de manera colectiva y anónima como en los códices amerindios. La dificultad de identificar con precisión a los pintores sumado a una gran variedad de tratamientos en las figuras, permite plantear que se trata de una obra de varios artistas, pero la identificación de manos de pintores exacta en estas obras es una labor muy compleja. Sin embargo, queda la duda de ver ¿por qué plasmaron de diferente forma a las figuras en el Mapa de Teozacoalco? Y si los usos de estos recursos plásticos estuvieron relacionados con el contenido narrativo del documento y en dado caso de ser así, ¿qué era lo que los pintores estaban tratando de marcar a partir de la diferenciación en sus figuras? 34 Pablo Escalante, “Fulgor y muerte de Juan Gerson o las oscilaciones de los pintores de Tecamachalco”. XXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. (México: IIE-UNAM. 2006), 331. 2.-Teozacoalco y sus historias genealógicas La sección genealógica del Mapa de Teozacoalco contiene dos genealogías compuestas por cuatro dinastías de Tilantongo y cuatro de Teozacoalco (fig. 1, fig. 4 y fig. 5). Se utilizan las definiciones de genealogía, linaje y generación, propuestas por Harris, retomadas por Oudijk, ya que proporcionan una distinción entre los términos y permiten entender la importancia de la genealogía en el Mapa de Teozaoalco. Linaje se usa para referirse al máximo linaje o todas las generaciones y todos los descendientes colaterales del primer ancestro. Genealogía se restringe a la serie de señores consecutivos de una ciudad-estado, a la propia sucesión, ignorando así la afiliación entre sus miembros. Por último generación se refiere a un nivel particular dentro de una genealogía, así cada señor representa una nueva generación.35 La historia del Mapa de Teozacoalco inicia con la representación del lugar de Tilantongo. Se sabe que se trata de este sitio porque los pintores plasmaron su topónimo, identificado por las grecas en negro en el tablero (fig. 11). Tilantongo es el nombre en náhuatl, pero Ñuu Tnoo es el nombre mixteco, es decir el original y significa lugar negro. Este sitio es de donde provienen varios linajes sagrados y los reyes de la Mixteca. Así, el Mapa de Teozacoalco presenta una imagen que introduce a Tilantongo (uno de los señoríos más importantes de la Mixteca del periodo posclásico) como el lugar que da inicio a la genealogía de los gobernantes pintados en este mapa. Por lo tanto, el lienzo nos ofrece una narrativa genealógica. Esta sección es la que da comienzo a la lectura de todo el mapa, desembocando en el mundo circular, donde continuará el relato genealógico ya introducido 35 Michel Oudijk, “The Postclassic Period in the valley of Oaxaca. The Archeological and etnohistorical records”, en: After Monte Albán: Transformation and Negotiation in Oaxaca, Mexico. (University Press of Colorado: Estados Unidos, 2008), 100-101. en el territorio de San Pedro Teozacoalco. Así, los pintores plasmaron una historia que permite avanzar la lectura conforme se recorre el documento, en donde la sección genealógica mantiene una relación directa con la sección cartográfica, conformando una sola narrativa. La genealogía de Tilantongo es la más antigua en el Mapa de Teozacoalco, data de principios del siglo XI e inicia con la primera pareja conformada por el señor 5 Movimiento (Humo que Baja de Cielo)36 y su esposa la señora 2 Hierba (Quetzal de Turquesa ).37 La pareja está sentada sobre un petate, lo que expresa que son un matrimonio. Según Terraciano esa figura conforma la representación iconográfica del yuhuitayu que era concebida como una entidad política que significaba ciudad estado (fig. 11).38 A su vez el señor 5 Movimiento (Humo que Baja de Cielo), el primero de esta genealogía, era descendiente del linaje sagrado de 8 Viento, proveniente de Suchixtlán.39 Descender de un linaje acreditado implicaba la legitimidad de su origen, y otorgaba derecho fidedigno para gobernar (anexo de tablas 1 y 2). La historia avanza en el tiempo, en dirección lineal ascendente. El segundo momento en la historia es cuando el señor 5 Movimiento (Humo que Baja de Cielo) y su esposa la señora 2 Hierba (Quetzal de Turquesa) tuvieron un hijo llamado 2 Lluvia (Veinte Jaguares-Ocoñaña) (fig. 10 ), que aparece sentado frente a un comité de siete individuos representados sin color y con nombres calendáricos, que Caso40 y Jansen41 identifican como 36 Los nombres personales de los personajes se pondrán entre paréntesis para facilitar una mejor lectura. 37 Véase Caso óp. cit., 160 y Jansen óp. cit., 25. 38. Terraciano óp. cit., 280-286. 39 El señor 8 Viento nace según el códice Nuttall de la tierra de la morada de los muertos. El códice Vindobonensis por su parte dice que el señor 8 Viento nació del gran árbol asociado con Apoala. Ver Jansen óp. cit., 95-96. 40 Caso óp. cit., 160. nobles, Herman como señores,42 pero en este trabajo se designarán simplemente como siete personajes importantes (fig. 13). Este segundo momento está marcado por el año 12 Pedernal, día 10 Lagartija, fecha calendárica en la que 2 Lluvia (Ocoñaña) tomó posesión, contando apenas con un año de vida43. Ocoñaña lleva una especie de bastón o antorcha y frente a él hay siete personajes importantes, quienes ofrendan una codorniz, un arco con tres cuentas de jade, una manta con flecos y plumas de quetzal.44 Esta escena parece tener gran importancia en el mapa, porque aparece de manera repetida en tres ocasiones, dos en la genealogía de Tilantongo y una en Teozacolaco (fig. 1, fig. 4, fig. 8 y fig. 13). La escena, en la que participan Ocoñaña y los siete personajes importantes, corresponde al ritual que Jansen y Oudjik designan como Toma de Posesión, Caso como ofrecimiento de la realeza45 y Herman como entronización,46 la cual se repetirá tres veces en el mapa. Esta escena se ha identificado como una Toma de Posesión, ofrecimiento de la realeza o entronización porque muestra una serie de elementos como una reunión de señores,47 en la que se plasma el sacrificio de una codorniz, ofrendas y al gobernante siendo reconocido como señor de un lugar por unos personajes importantes. Estos momentos 41 Jansen: óp. cit., 203. 42 Manuel Herman Lejarazu, “Códice Nuttall II. Segunda parte. Lado 2: La historia de Tilantongo y Teozacoalco” Arqueología Mexicana. No 23(2006): 38-68. 43 Jansen: óp. cit., 142-143) 44 Caso óp. cit., 160 45 Ibíd., p. 160 46 Herman óp. cit., 38 47 En el códice Nuttall aparece un comité de ciento doce señores, en el códice Colombino alrededor de doce o trece y en el Mapa de Teozacoalco siete. Véase Manuel Herman Lejarazu, “Códices Colombino y Becker I. La Historia de los señores 8 Venado y 4 Viento”. Arqueología Mexicana. No.74 (2017), 44. conforman una unidad temática según Oudijk y tiene la función de hacer referencia al momento supremo en el que el gobernante asume el poder del señorío.48 Regresando al relato Ocoñaña muere sin descendencia, por lo que en este punto del linaje termina la primera dinastía de Tilantongo. El relato continúa con el señor 5 Lagarto (Lluvia Sol) y su primera esposa la señora 9 Águila (Guirnalda de Flores de Cacao). Aunque en el mapa se muestra a el señor 5 Lagarto (Lluvia Sol) como el iniciador de la segunda dinastía, en realidad el códice Nuttall indica que no fue gobernante sino sumo sacerdote de Tilantongo.49 El señor 5 Lagarto (Lluvia Sol) tuvo varios hijos, pero el Mapa de Teozacoalco sólo elige mostrar a 8 Venado (Garra de Jaguar) como su único heredero, ya que él va a ser quien instaure un linaje y posteriormente logrará ser rey de Tilantongo (fig. 12). El Mapa de Teozacoalco tampoco muestra a la verdadera madre de 8 Venado (Garra de Jaguar) llamada 11 Agua (Pájaro Azul), sino a otra esposa de 5 Lagarto, la señora 9 Águila, proveniente de Zaachila. 50 La imagen que le sigue en el Mapa de Teozacoalco es la Toma de Posesión de Tilantongo a manos de 8 Venado (Garra de Jaguar), sucedida en el año 8 Conejo, el día 4 Viento, 1098 d.C. (fig. 4).51 El señor 8 Venado (Garra de Jaguar) se muestra sentado sólo sobre su petate, un elemento que figura una antorcha y frente a él está otro comité de siete personajes importantes que llevan nuevamente la codorniz, tres cuentas de jade, una manta con flecos y plumas de quetzal. 48 Oudijk óp. cit., 97. La toma de poder también ha sido analizada por Jansen óp. cit., 29,187,189, 191, 193,195, 201. 49 Según el códice Nuttall, 5 Lagarto ingresó al Templo de Cielo de Tilantongo en el año. 12 Casa, día 7 Movimiento, 1037 y se convirtió en el sumo sacerdote de Tilantongo. Jansen óp. cit., 142. 50 11 Agua, Pájaro Azul es la segunda esposa de 5 Lagarto, Lluvia Sol y 9 Águila es su primera esposa Jansen Ibíd., 60-61 51 Jansen Ibíd., 198-199, Herman, Códice Nuttall II. Segunda parte. Lado 2 óp. cit., 68 El relato del Mapa de Teozacoalco continúa con el matrimonio de 8 Venado (Garra de Jaguar), que se representa ahora con su nariguera de turquesa, que Jansen y Herman identifican como símbolo de una alianza tolteca,52 y lo acompaña su primera esposa la señora 13 Serpiente (Serpiente de Flores) (fig. 17). El documento vuelve a tomarse otras licencias históricas y hace pensar que, con la misma esposa, 13 Serpiente (Serpiente de Flores), 8 Venado engendró a 6 Casa, (Jaguar que Baja del Cielo) y a 4 Perro (Coyote Manso). Sin embargo, el señor 4 Perro (Coyote Manso) en otras fuentes,53 como el códice Nuttall, es referido como el primogénito nacido del primer matrimonio de 8 Venado. En el Mapa de Teozacoalco, unas huellas de pie marcan el viaje de 4 Perro a Teozacoalco para heredar este señorío, mientras que el primogénito de su segundo matrimonio, 6 Casa (Jaguar que Baja del Cielo), es quien recibe Tilantongo (fig. 4 y fig. 17). A partir de este momento el Mapa de Teozacoalco se separa en dos genealogías, la de Tilantongo y la de Teozacoalco, por lo que habrá dos líneas verticales que viajen de forma ascendente y paralela en el tiempo (fig. 4). La razón por la que la genealogía de Tilantongo se mantiene en paralelo a la de Teozacoalco, se debe a que en dos ocasiones Teozacoalco se queda sin herederos, y es necesario traer a algún descendiente de la genealogía de Tilantongo (del linaje de 8 Venado), para legitimar a los gobernantes de Teozacoalco. Así, el mapa muestra que después de 6 Casa (Jaguar que Baja del Cielo), la genealogía de Tilantongo continuará con diecisiete parejas de gobernantes o generaciones, más un heredero sin matrimonio, abarcando un total de cuatro dinastías (anexo de tabla 1). La segunda genealogía pertenece al lugar de Teozacoalco, por su nombre en náhuatl, pero en este caso, los pintores también plasmaron el topónimo Chiyocahnu, que 52 Herman comenta que el que el gobernante tenga una nariguera de turquesa es porque ha pasado por una ceremonia para obtener el rango de tecuhtli. Herman ibíd., 36-37. óp. cit. significa en mixteco cimiento grande (fig. 9), conformado por un templo con su base doblada que hace referencia a este gran cimiento.54 La genealogía de Teozacoalco corresponde a la segunda línea vertical ascendente de la parte genealógica (anexo de tabla 2). Inicia con el matrimonio del señor 5 Perro (Cola de Coyote), identificado como el primer gobernante de Teozacoalco y la señora 6 Viento (Plumas Largas de Sangre Noble)55. Su hija la señora 4 Muerte (Joya) se casa con el primogénito de 8 Venado (Garra de Jaguar), el arriba citado 4 Perro (Coyote Manso), quien viaja desde Tilantongo hacia Teozacoalco. El viaje de 4 Perro es marcado en el mapa por unas huellas de pie (fig. 4 y fig. 17). La historia genealógica de Teozacoalco cuenta que después de siete generaciones, el matrimonio compuesto por el señor 9 Movimiento (Águila de las Garras de Turquesa) y la señora 2 Jaguar (Telaraña Turquesa) mueren sin descendencia masculina, terminando así la segunda dinastía. Lo anterior implicó una crisis dinástica a principios del siglo XIV en Teozacoalco, que se resolvió con el matrimonio del hijo de la señora 4 Conejo de Teozacoalco y el señor 5 Flor de Zaachila, llamado señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) y la hija del señor 9 Serpiente, nombrada 6 Caña (Serpiente emplumada), quien tenía nexos con Tilantongo.56 54 Chiyo es “altar” o “lugar patrimonial” y canu significa “grande” Terraciano óp. cit., 51 55 La señora 6 Viento (Plumas Largas de Sangre Noble) es una probable ex esposa de 8 Venado, o hija de éste, con el mismo nombre. Jansen óp. cit., p. 55. 56 La señora 6 Caña (Serpiente Emplumada) era descendiente de la dinastía de Teozacoalco por parte de abuela materna y nieta del noveno señor de la segunda dinastía de Tilantongo. El señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) era hijo de 4 Conejo (Quetzal), que era la cuarta vez hija de 12 Casa y 11 Lagarto, y del señor 5 Flor que provenía de la dinastía de Zaachila. Por tanto, este matrimonio conformado por el señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) con la señora 6 Caña (Serpiente Emplumada) fue entre un tío y sobrina. Jansen óp. cit., 151-164. El Mapa de Teozacoalco representó al señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) con una corona de oro, sobre un camino y armado con arco y flechas (fig. 8). En esta escena, 2 Perro se ha representado de pie y arrojando una flecha a la tierra, lo que significa que acaba de tomar ese sitio. Su esposa, la señora 6 Caña (Serpiente Emplumada), se halla a sus espaldas, mientras que 2 Perro lleva la misma antorcha que aparece junto a 2 Lluvia (Veinte Jaguares-Ocoñaña) y 8 Venado (Garra de Jaguar) en los respectivos rituales de Toma de Poder en Tilantongo. Por tercera vez se aprecia al grupo de siete personajes importantes con sus nombres calendáricos, ofrendando al señor 2 Perro las plumas de quetzal, la manta, las cuentas de jade y la codorniz, pero ahora están armados. El momento está marcado por la fecha calendárica Año 10 Casa, día 6 Caña, 1321 d.C. A diferencia de las Tomas de Posesión de Ocoñaña y 8 Venado (Garra de Jaguar), la de 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) tiene el ritual adicional de Tirar Flechas a la tierra57. El acto de disparar una flecha hacia cuatro direcciones o hacia la tierra es un elemento iconográfico relacionado con conquista y apropiación de tierras.58 En el mapa se muestra a 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) tomando el territorio por medio de una guerra, porque como menciona Oudijk, era un extranjero y necesitaba de este ritual para reforzar su carácter legitimador sobre el territorio59. Retomaré en otro capítulo la Toma de Posesión de 2 Perro, por lo pronto, después de este acto ritual la historia cuenta que la pareja conformada por el señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) y la señora 6 Caña (Serpiente Emplumada), vuelven a mostrarse dentro del mundo circular, justo encima de la casa cacical de Teozacoalco, como iniciadores de la tercera dinastía, pero ya representados sentados sobre un petate (fig.18). Según la cronología de Jansen el señor 2 Perro óp. cit., óp. cit., ibíd (Pedernales Ligados con Cuerda) y la señora 6 Caña (Serpiente Emplumada) llegaron a la casa cacical para la tercera década del 1300 d.C. A ellos les siguen siete generaciones de gobernantes, siendo 5 Caña, Ocoñaña II rey en 1521 d.C., momento de la Conquista. La cuarta y última dinastía que se representa en la sección geográfica, vivía en los tiempos en que el Mapa de Teozacoalco fue realizado. Inicia con el señor Coyote Palo, quien era un príncipe de Tilantongo y había viajado de ese lugar hacia Teozacoalco, después de quedarse sin descendencia la tercera dinastía. El nombre cristiano de Coyote Palo era Don Felipe de Santiago y fungió como cacique de Teozacoalco desde 1571, también aparece su hijo Don Francisco de Mendoza, quien fue el último personaje plasmado en el documento60. El mismo mapa tiene una glosa escrita al costado derecho del Mapa de Teozacoalco, que confirma el nombre de estos dos últimos personajes:” Éstos son los principales y señores que, antiguamente, salieron del pu[ebl]o de Tilanton[go] para éste de Teozacoalco. Y, los que destos procedieron y hoy día son vivos, son DON FELIPE DE SANTIAGO y Don FRAN[CIS]CO DE MENDOZA, su hijo.”61 Es necesario hacer una pausa para hablar de las tres figuras que parecen antorchas y que acompañan a los gobernantes en las Tomas de Posesión de Tilantongo y Teozacoalco. Caso considera que podían ser antorchas porque la codorniz que se usaba en este ritual de Toma de Posesión, era sacrificada cortándole la cabeza frente al fuego. 62 Por su parte, Terraciano también las identificó como antorchas,63 sin embargo en los códices mixtecos el fuego no se representa formalmente así. Es importante también entender que los pintores se encontraban en un momento en que los elementos o íconos indígenas pasaban por un 60 Acuña óp. cit., 138. 61 Acuña ibíd., 138. 62 Caso óp. cit., 160. 63 Terraciano óp. cit., 53. reacomodo en la forma, derivados de las ideas de naturalismo europeo. De tal manera, muchas formas en ciertas figuras sufrieron cambios, por lo que algunas se hicieron de difícil identificación. A pesar de la complejidad para reconocer a ciertas figuras, hay algunos elementos presentes en este lienzo que también se encuentran en los códices mixtecos. Tal es el caso de la codorniz, que en los códices mixtecos se representa siendo sacrificada y en el mapa ofrendada, pero también se puede citar el acto de Tirar Flechas, que tanto en los códices históricos mixtecos como en el Mapa de Teozacoalco, significa guerra y sirve para indicar una toma de territorio, pero también se usa la misma figura para delimitar territorio.64 A lo largo de la narrativa genealógica, los pintores del Mapa de Teozacoalco pusieron énfasis en una serie de momentos: (1) el lugar, indicado por medio de un topónimo. (2) Los matrimonios, representados como una pareja sentada sobre un petate; los cuales marcan los momentos de una sucesión genealógica dentro de una dinastía (señalados como generaciones). (3) La Toma de Posesión de un sitio, que se representa con una escena que muestra a un gobernante acompañado o precedido por el elemento identificado como antorcha, frente a un grupo de siete personajes importantes que le ofrecen una serie de elementos. Estas escenas son las únicas que aparecen fechadas en todo el lienzo. En total, el mapa plasma tres momentos de Toma de Posesión. Las dos primeras Tomas de Posesión se ubican en la misma genealogía (Tilantongo) y muestran a los gobernantes sentados sin su mujer, por lo que claramente estas escenas no están asociadas con el momento del matrimonio. La tercera Toma de Posesión muestra a 2 Perro de pie con su esposa a sus espaldas, y realizando el acto de tirar una flecha a la tierra, mientras salen a su encuentro Oudjik óp. cit., 108. los siete personajes importantes con armas y ofrendas. De tal manera que el lienzo plasmó dos variantes de un mismo evento. Los topónimos de este documento parecen escritos en lengua mixteca dentro de la tradición jeroglífica local. Sin embargo, en el caso de Teozacoalco, el topónimo se acompaña de una glosa escrita en español que se refiere al lugar por su nombre en náhuatl. Pero el énfasis en la imagen está dado por los topónimos escritos en mixteco Ñuu Tnoo y Chiyocahnu, ya que ellos son el nombre original y en ellos se condensa toda la historia vinculada a estos lugares, así, los topónimos son historia. En lo que respecta a la representación de los matrimonios de este lienzo, los pintores marcaron tres diferencias en sus tratamientos formales. El primer tratamiento representa a los matrimonios con color en sus trajes y nombres personales, pero hay una ausencia de color en sus pieles. Estos personajes se ubican en la sección genealógica (fig. 4). El segundo tipo de tratamiento de un matrimonio se plasma sobre la banda de camino que une a la genealogía con el mapa y es el conformado por el señor 2 Perro y la señora 6 Caña (fig. 8). 2 Perro y 6 Caña aparecen en tránsito, desplazándose hacia el mundo circular, y tampoco llevan color sobre sus pieles. El tercer tratamiento se ubica en el mundo circular y muestra la secesión genealógica de Teozacoalco con su tercera y cuarta dinastía (1321-1580 d. C.). La principal característica de este grupo es que están sentados y aparecen con color a su piel (fig. 18). Este tema se abordará en el último capítulo. 3. El mundo geográfico sus lugares e historias El mundo circular más el medio círculo se pueden considerar como un mapa geográfico, ya que ambos constituyen una figura plana que representa la superficie de un territorio, en este caso haciendo referente al San Pedro Teozacoalco de finales del siglo XVI.65 Pero más específicamente se le puede considerar como mapamundi, porque contiene información geográfica e histórica.66 Tanto el círculo como el medio círculo son delimitados por 44 topónimos que funcionan como mojoneras, lo que muestra el esfuerzo de los pintores de Teozacoalco por darle orden a un nuevo marco jurídico dentro de la nueva administración española (fig. 5). Los 44 topónimos del mundo circular y medio círculo son las figuras que delimitan a este espacio y remiten a la tradición de códices mixtecos, porque el topónimo es la convención gráfica que se usó para hacer referencia a lugar o sitio. Un elemento sumamente importante es el sol, porque es el encargado de dar la orientación al mapa (fig. 7). De hecho, fue un requerimiento de las Relaciones Geográficas que se especificaba en la pregunta diez del cuestionario: “El sitio y asiento donde dichos pueblos estuviesen, si es en alto o en bajo, o llano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda rasguñar fácilmente en papel, en que se declare qué parte del pueblo mira al mediodía o al norte.”67 La narrativa del Mapa de Teozacoalco conecta la sección genealógica a la geográfica con la llegada del señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) y la señora 6 65 David Woodward. Medieval Mappamundi. In The History of Cartography: Cartography in Prehistoric, Ancient and Medieval Europe and Mediterranean. Edited by J. B. Harley and David Woodward, vol. 1. (Chicago: University of Chicago Press, 1987), XV, 148, 286. 66 Woodward ibíd., 148, 286. 67 Acuña óp. cit., 17. Caña (Serpiente Emplumada) al ahora San Pedro Teozacoalco. Los personajes vienen desde el norte, por el sendero que se dirige hacia Tilantongo y Mitlatongo.68 De todos los caminos pintados, este es el único que traspasa la espacialidad geográfica, conectando la sección genealógica con la geográfica. Además, esta banda de camino es el espacio donde se lleva acabo el ritual de Tomar por Flechas y la Toma de Posesión del señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) de Teozacoalco. Este camino, al entrar al mundo circular pasa entre la Cañada de Barranca (representado con el topónimo de una iguana) y del Llano de las Avispas (que es el topónimo marcado por un pilar y una cabeza de águila del que Herman logró de desciframiento69 (fig. 20). Cuando 2 Perro y 6 Caña llegan al mundo circular, es como si se tratase de otra escena, los personajes han transitado hasta un mundo lleno de grandes serranías, ríos y caminos que se observan a vista de vuelo de pájaro (fig. 5). El espectador puede olvidarse de la vista frontal y de perfil que se venía manejando en la parte genealógica y a partir de este instante contempla un mundo repleto de vistas múltiples dadas por sus personajes, arquitectura y paisaje. La cronología de Emily Rabin, dice que fue durante el siglo XIV cuando el señor 2 Perro y la señora 6 Caña tomaron posesión de la casa cacical. 70 El mapa nos indica que este edificio se ubicaba a un costado de las iglesia principal de San Pedro Teozacoalco y para representarlo los pintores decidieron proyectar un edificio en planta a vista de vuelo de pájaro, lo que permitió saber que se trataba de un conjunto de planta cuadrada, de un sólo nivel, con cinco accesos y un patio central (fig. 21). La casa deja ver todos sus frentes, cuya 68 Jansen óp. cit., 52. 69 Los topónimos de estos lugares han sido descifrados por Manuel Herman (comunicación personal). La información me ha sido proporcionada de manera directa por el investigador y será próximamente un artículo. 70 Jansen citando a Emily Rabin ibíd., 56. ubicación es marcada por el uso de un sombreado. Así el primer cuerpo tiene el acceso principal viendo hacia el norte, frente a un camino, mientras que los otros tres dan hacia el patio de la casa. El edificio es acompañado de la siguiente glosa “Éstas son las casas de DON FELIPE y DON FRAN[CIS]CO, su hijo, señores naturales deste pu[ebl]o”71 La iglesia de San Pedro Teozacoalco, se distingue de las otras trece porque es de mayores dimensiones, además de ser la única que posee atrio y un campanario. Todo este conjunto se encuentra circundado por cuatro montañas y debajo aparece la siguiente glosa : “Esta es la cabecera de corregimiento e iglesia del pueblo de Teozacoalco, llamado San Pedro”.72 El Mapa de Teozacoalco plasma a espaldas de la iglesia en dirección oriente al Cerro Grande, al sur está el Cerro de Amole, que se identifica porque lleva una cruz en la cima (en él hay un asentamiento arqueológico que en el mapa no se representa). Peña Colorada aparece frente a la iglesia en dirección oeste y se reconoce por la franja café rojizo dada por el color de la piedra. 73 El más pequeño de todos el cerro es el Cerro del Pajarito (anexo, dibujo 1), marcado por una pequeña elevación que se halla entre Cerro Grande y Cerro Amole74(fig. 21) (anexo, dibujo 1). Las cuatro montañas que rodean a San Pedro Teozacoalco fueron sintetizadas por los pintores para conformar una unidad temática que operó como una especie de basamento para la iglesia y la casa cacical. Este conjunto se estructuró a partir de la combinación de vistas múltiples en sus figuras. La iglesia y campanario presentan una vista frontal, la casa cacical y el atrio se han proyectados a vista 71Acuña óp. cit. p. 139 72 Trascripción paleográfica de Acuña. 73 En la respuesta dieciséis de la Relación de Teozacoalco habla de esta sierra…Lámase la sierra en cuyas faldas está poblado, en lengua mixteca Yucu Nduza, que quiere decir sierra pintada. 74 Jansen óp. cit p. 42 de vuelo de pájaro, mientras que los cuatro cerros tienen una vista radial que mira hacia el centro de San Pedro Teozacoalco. A su vez, hay una inscripción en español que acompaña todo el conjunto que dice lo siguiente:” Esta es la cabecera de corregimiento y la Iglesia del pueblo Teozacoalco San Pedro.” Lo anterior estaría implicando dos cuestiones. Primero, que todo el conjunto, teniendo como base a los cuatro cerros más la iglesia, casa cacical y la glosa en español, devinieron en una especie de topónimo. Este conjunto plásticamente se logró reconstituir como un particular topónimo porque incorporó todos los elementos para nombrar lugar a finales del XVI: el cerro, la iglesia, la cruz y la glosa en español. Esta innovación para crear este topónimo se formó uniendo la estructura de la escritura mixteca con los recursos plásticos del género del paisaje, logrando el topónimo colonial de San Pedro Teozacoalco. Segundo, esta nueva forma de estructurar este topónimo a su vez sirvió como referente en el mapa para delimitar el territorio correspondiente a la unidad española conocida como corregimiento, que en este caso es el de San Pedro Teozacoalco. El caso de San Pedro no es el único, hay otros lugares geográficos en que los pintores recurrieron a la tradición de la escritura mixteca mezclada con el género del paisaje para plasmarlos. Por ejemplo, Cerro de la Culebra es una montaña que se identifica porque en la cima se pintó una serpiente, así su estructura remite al topónimo, pero con las convenciones del paisaje (fig. 5 y fig. 19). 75 Sin embargo, es importante señalar que no todos los lugares se pintaron con los mismos criterios. Los pintores también elaboraron 75 En la parte poniente del mundo circular hay un fragmento de papel que tiene en su interior plumas y unos frijoles, este lugar corresponde a Llano del Frijoles. Jansen encuentra la existencia de este lugar en el antiguo Título de Teozacoalco sucedido en el siglo XVIII. Jansen óp. cit., 49. Manuel Herman comenta que este fue un añadido posterior a la elaboración del mapa, durante un pleito por unas tierras. montañas más cercanas al género del paisaje geográfico, como sucedió con Peña Colorada, la cual fue plasmada con una banda roja en la montaña, característica todavía visible. Los caminos que aparecen en el documento corresponden a aquellos usados durante el siglo XVI. 76 Si tomamos la iglesia de San Pedro Teozacoalco como referencia, dirigiéndose hacia la plaza, se observa que del lado izquierdo salen una serie de vías que conectan a San Pedro Teozacoalco con sus trece pueblos sujetos. El pueblo sujeto más cercano es Yutanduchi de Guerrero, pero también lo rodean Sindihui, San Juan, Tno Cuayu y San Miguel Cunama77 (anexo, dibujo 2). Por lo que respecta a los ríos que se muestran, en la respuesta diecinueve de Relación de Teozacoalco se menciona un río que se ubica a legua y media del pueblo. Este río en el mapa inicia entre dos montañas, se sitúa en la parte noroeste y hoy se conoce con el nombre de Río de Nochixtlán. Este desciende hasta juntarse con el Río Cola de León, el cual se identifica por tener plasmado una cola de león (fig. 19). Ambos desembocan en el Río Hondo, que se ubica en la parte inferior del mapa (anexo, dibujo 1). Paralelo al Río de Nochixtlán, un poco más hacia el sur, se ubica el gran río marcado por el mapa que se conoce como Río de los Peñoles o Río Minas. Yendo hacia el sur se representan dos ríos que se unen y salen hacia la parte suroeste del mapa, uno de ellos es el Río de Textitlan y el otro es el Río San Pedro. Siguiendo hacia el sur llegan los afluentes del Atoyac. Finalmente aparece un río ubicado en el sur poniente, el cual cruza con el Río Hondo y su nombre es el Río del Mono.78 76 Manuel Herman está trabajando precisamente en la localización e identificación de estos caminos, ríos y lugares ya que varios desaparecieron con el paso del tiempo o entraron en desuso. 77 Jansen ibíd., 44. 78 Jansen ibíd., 47. De los dos mapas circulares ubicados en contexto de Relaciones Geográficas (el de Amoltepec y el de Tabasco), ninguno tiene un cuerpo adicional como sucede con el medio círculo en el Mapa de Teozacoalco. Esta figura atípica fue un recurso plástico que respondía a una función histórica ya que hacía referencia al pueblo de Elotepec, que anteriormente pertenecía a Teozacoalco. Para este espacio sin vegetación en su interior, los pintores curiosamente incluyeron el glifo compuesto por un ejote o vaina, más dos edificios y un glifo formado por un basamento con una pelota y otro de un cerro con elote que corresponden al pueblo de Elotopec (fig. 22). Por lo que, en suma, todas las figuras que están incluidas en este anexo, siguieron las convenciones gráficas de la tradición mixteca. Asimismo, el mapa pone la inscripción que confirma el nombre del lugar: “Este es el pueblo de Elotepec. Solía ser antiguamente sujeto a Teozacoalco.” 79 Al igual que el gran circulo, el medio circulo es delimitado por topónimos o mojoneras, que en este caso son cinco. En el siguiente capítulo se abordará el marcador que permitió y posibilitó la presencia de esta extraña figura, por lo pronto lo que interesa señalar es que los pintores a partir de la mezcla de dos tradiciones dieron paso a un tipo de paisaje diferente al de occidente y que deviene en un subgénero nuevo que se denomina como paisaje genealógico cartográfico mixteco. 79 Jansen ibíd., 138. 4- Tratamientos corporales y espaciales; ritualidad, paisaje y color Para entender las dinámicas en las diferencias corporales en el Mapa de Teozacoalco hay que tener en cuenta dos cuestiones: la primera es la importancia de la genealogía como un género histórico mixteco y el peso que juegan algunas escenas rituales en la construcción de su narrativa. La segunda es la inserción de géneros occidentales. El que hubiera dos tradiciones estrechamente vinculadas permitió a los pintores resolver, a partir de diferentes estrategias plásticas, el cruce de diversas dimensiones de tiempo y espacio, para construir una narrativa histórica anclada al espacio. Anteriormente se había hablado de la identificación de los diferentes tratamientos plásticos que recibían la figura de los matrimonios en los personajes del Mapa de Teozacoalco. En este capítulo se abordarán los tratamientos corporales de los personajes del mapa y las variaciones entre el mundo circular y el medio círculo. Las cuatro principales diferencias corporales son las siguientes. La primera corresponde al grupo de los personajes de las genealogías de Tilantongo y Teozacoalco en la sección genealógica, quedan excluidos los siete personajes importantes y aquellos que se sitúan sobre la banda de camino (fig. 4, fig. 23 y fig. 24). La característica de este grupo es que los personajes llevan color en sus nombres personales y trajes, pero su piel no tiene aplicación de color. Además, a excepción de Felipe de Santiago se representan sentados y todos de perfil como se usaba en la tradición mixteca para trazar a los personajes de las genealogías. El segundo tratamiento corporal se ubica en el grupo conformado por los conjuntos de sietes personajes importantes (fig. 13 y fig. 24). Ellos muestran sus nombres calendáricos y no tienen ninguna aplicación de color, a excepción de algunos motivos que se señalan en rojo y turquesa. Los primeros consisten en chorros de sangre, en ojos estelares y en una porción de un pedernal. Estos elementos forman parte de un complejo semántico muy particular que en los códices aparecen pintados en rojo. El turquesa se muestra en las plumas de quetzal y en las cuantas de jade y forma parte de un complejo vinculado con lo precioso (fig. 4, fig. 8 y fig. 13). El tercer grupo se sitúa sobre la banda de camino que conecta a la genealogía con el mundo circular (fig. 3 y fig. 8). Estos personajes de manera simultánea están representando la Toma de Posesión de 2 Perro y una guerra. Como se mencionó, en este grupo es donde se percibe más el fenómeno de la hipercorrección derivado de la introducción del naturalismo. Estos personajes fueron pintados en diferentes puntos de la banda de camino, lo que produjo un efecto de mayor dinamismo, necesario para representar la guerra y el tránsito de un espacio a otro (de la banda de camino al mundo circular). Por su parte la banda de camino en el que se encuentra este grupo de personajes es el recurso que usaron los pintores en el Mapa de Teozacoalco para generar un espacio en el que se pudiera realizar el ritual de Tomar por Flechas adicional a la Toma de Poder, además de conectar y dar continuidad a la narrativa genealógica con un lenguaje económico y eficaz (fig. 8). El cuarto tratamiento corporal se localiza en los personajes dispuestos sobre el interior del mundo geográfico (fig. 17 y fig. 24). La historia del mapa nos dice que ellos son quienes inician y continúan la tercera y cuarta dinastía de Teozacolaco y tienen la característica de llevar todos los elementos del primer grupo, pero ahora traen una aplicación de color en sus pieles. Parecería que los pintores marcaron diferencias sólo en los cuerpos de los personajes, pero también crearon distinciones para la sección geográfica. El conjunto geográfico es el espacio que se pintó con elementos de paisaje, arquitectura, naturalismo y cartografía. También es la zona donde el elemento “lugar” sufrió mayores transformaciones, ya que hubo una fuerte pervivencia de la tradición mixteca del códice, porque los lugares se estructuraron como topónimos, aunque con los recursos del paisaje. Como ejemplo de lo anterior están los casos mencionados en el capítulo previo de Cerro de la Culebra, que es una montaña con una serpiente en la cima y del Rio Cola de León que lleva una cola de león en su interior como elemento de identificación (anexo, dibujo 1) . En esta sección se hallaron tres elementos que hacían referencia al concepto de “lugar” a finales del siglo XVI: el cerro, la cruz y la iglesia, San Pedro Teozacoalco incorporó los tres. No es fortuito, que el ejemplo del Cerro Amole sea la única montaña pintada con una cruz en la cima (fig. 18 y fig. 21). El pueblo de San Pedro además vino acompañado de atrio y un campanario, recurso que permitió acentuar una distinción jerárquica de San Pedro Tezacoalco frente a los otros pueblos sujetos, quienes sólo tenían la iglesia. Sin embargo, sucedió algo diferente con el tratamiento que se le dio al medio círculo anexado (fig. 5 y fig. 22). Los pintores no añadieron recursos de paisaje, por lo que no hay presencia de vegetación, montañas, ni caminos. Por otra parte, aquellos edificios que aparecen en este espacio no plasmaron ninguna cruz. La escritura también marcó una variante a la usada al interior del mundo circular, ya que volvió a utilizar el topónimo mixteco sin los elementos de paisaje, tal y como se había hecho en la sección genealógica. Así para nombrar a Elotepec, se puso un maizal y una piedra, que significa cerro del elote. La única glosa que existe es para especificar que ese pueblo ya no formaba parte de San Pedro Teozacoalco “Éste es el pu[ebl]o de elotepeq[ue], Solía ser, antiguamente, sujeto de Teozacoalco.” 80 Lo anterior implicó una intencionalidad por parte de los pintores de marcar diferencias en el tratamiento del mundo circular frente al medio círculo. Considerando que se utilizaron cuatro tratamientos diferentes en los cuerpos de los personajes a lo largo del documento, y que el paisaje, la escritura y la arquitectura también mostraron diferencias entre el mundo circular y el medio círculo, parecería que los pintores trataron de marcar la distinción entre el espacio cristiano de la conquista española y aquel que no perteneció a él, pero no es así. La pareja conformada por el señor 2 Perro (Pedernales Ligados con Cuerda) y la señora 6 Caña (Serpiente Emplumada) fueron representados, tanto fuera como dentro del mundo circular, en la parte genealógica sin color en la piel y dentro del mundo circular con color en sus pieles (fig. 8 y fig. 18, fig. 21 y fig. 24). Ellos son el matrimonio que inició la tercera dinastía en la genealogía de Teozacoalco en un tiempo en el que todavía no habían llegado ni la conquista española ni el cristianismo a ese territorio, ya que gobernaron hacia 1321 d.C., según Emily Rabin81. Esto quiere decir que, aunque nunca fueron cristianos históricos, sí son los primeros personajes que se pintaron encima de la casa cacical a un costado de la Iglesia de San Pero Teozacoalco. Por otro lado, siguiendo la lista genealógica del mapa, que concuerda con la cronología de Caso, la pareja conformada por el señor 4 Venado (Aparato Astronómico) y la señora 12 Zopilote (Rombo de Jade) de la genealogía de Tilantongo, que se ubican fuera del mundo circular, ya gobernaban en el momento de la Conquista y la introducción del cristianismo (fig. 23). Aun así, no fueron pintados con color en su piel porque estaban en la sección genealógica de Tilantongo. El mismo Felipe de Santiago, que fue representado 80 Acuña, óp. cit., 139. 81 Jansen citando a Emily Rabin ibíd., 56. primero dentro de la genealogía de Tilantongo frente a su esposa y posteriormente a un costado con un instrumento que asemeja un palo, y con pantalones (prenda española), no adquirió color en su piel hasta que entró en la configuración territorial de San Pedro Teozacoalco (fig. 4 y fig. 18). Por último, está el espacio territorial que corresponde a Elotepec. Jansen explica que este pueblo era también pueblo sujeto de San Pedro Teozacoalco hasta antes de 1574 d. C. para luego separarse por un asunto de linderos. Por lo tanto su disociación fue posterior al momento de la Conquista española.82 Así, queda la pregunta por, ¿cuál es el tipo de distinción o marcador que estaban tratando de hacer los pintores en el Mapa de Teozacoalco para diferenciar espacios y personajes, a partir del uso del color y del paisaje? El caso de la figura 18 del libro 12 del Códice Florentino estudiado por Diana Magaloni (fig. 25), resulta significativo para entender que pudo estar sucediendo con el uso del color como un recurso de los pintores indígenas en un contexto colonial temprano para marcar diferencias temporo-espaciales. La imagen del Florentino hace referencia al momento en que dos españoles tenían prisioneros a Moctezuma e Itzcuauhtzin, para después asesinarlos y lanzar sus cuerpos al Gran Canal. La composición se divide en dos secciones, la parte superior es muy colorida y representa a los dos españoles que han dado muerte a Itzcuauhtzin y están por arrojarlo al agua. La sección inferior, prácticamente sin presencia de color, representa a Moctezuma ya muerto sobre el Gran Canal. Lo anterior demuestra que hay un aumento de coloración para la sección que evidencia una nueva era, 82 Caso óp. cit., 40. la conquista y que en este caso es señalada por el espacio que habitan los españoles, mientras que el mundo indígena, acaecido yace sin color en la parte inferior.83 Es claro que los pintores utilizaron en ciertos casos el uso del color para marcar y enfatizar cualidades diversas en sus personajes, pero si en la figura 18 del libro 12 del Códice Florentino fue la Conquista española el momento que generó un cambio de eras y espacios en el tratamiento de la imagen, ¿qué fue lo que marcó el Mapa de Teozacoalco? Primero habría que centrarse en el género del documento y en la escena ritual de Tirar Flechas a manos del señor 2 Perro, pues pese a que el mapa se encontró dentro el contexto de las Relaciones Geográficas, en realidad no respetó el requerimiento de la pregunta diez que pedía un breve diseño del sitio. En cambio, el Mapa de Teozacoalco plasmó genealogías, tres rituales de Toma de Posesión, uno con el acto de Tirar Flechas a la tierra, más la delimitación de tierras y configuración territorial en dos momentos distintos. Si el Mapa de Teozacoalco estaba funcionando como un códice histórico mixteco pero constituido como mapa, entonces ¿qué estaba pasando con su formato? La narrativa del Mapa de Teozacoalco tiene una estructura similar a la de los códices histórico genealógicos mixtecos. En ambos casos la historia se desarrolla por secuencias de escenas que avanzan a lo largo del documento para contar el origen legítimo de un linaje sagrado, la fundación de un pueblo y la relación de este con sus señores.84 Ya se había mencionado que en vez de seguir el relato de forma lineal y en sentido de 83 Diana Magaloni, Los colores del Nuevo Mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice Florentino. (UNAM-GETTY: México, 2014), 40-47. Magaloni inclusive, logra identificar que el rojo de la capa de Itzcuauhtzin es el rojo nocheztli de factura indígena, mientras que las capas de los españoles tienen un rojo minio proveniente de Europa. La autora menciona que el uso del color sirvió para marcar el inicio de una nueva, la cual inició con la muerte del representante del Sol mexica, el gobernante Moctezuma a manos de los españoles. 84 Oudjik óp. cit., 108. bustrofedón, como se hacía en los códices mixtecos, el Mapa de Teozacoalco representó historias genealógicas, pero ahora sobre una sola gran superficie, como sucedía con los lienzos. Entonces, si funcionaba similar al lienzo indígena, pero estaba haciendo particular énfasis en construir una imagen cartográfica circular que se combinara con historias genealógicas, ¿por qué entonces el mapa, en contraste a los lienzos, utilizó tantos recursos de color para marcar las diferencias corporales de los personajes y dos tipos de tratamientos del espacio para la sección geográfica? La respuesta lleva nuevamente a la figura de la banda de camino que muestra la Toma de Posesión de 2 Perro, que de manera simultánea también realiza el ritual de Tirar Flechas a la tierra. 2 Perro es el único gobernante en todo el mapa, que aparece en una Toma de Poder vestido con corona de oro, arco y flechas, como un guerrero chichimeca. El que se le haya representado de esta manera responde a una crisis de sucesión que vivió Teozacoalco a principios del siglo XIV. Ya que este señorío se había quedado sin un heredero en línea directa, lo que requirió una alianza matrimonial para continuar la genealogía de Teozacoalco entre el señor 2 Perro de Zaachila y la señora 6 Caña de Tilantogo. Lo anterior no es menor si se considera lo que Oudijk plantea, respecto a que Zaachila estuvo relacionada con la tradición chichimeca.85 El autor también menciona que 2 Perro era una especie de extranjero, porque no era heredero en línea directa. 86 Tal circunstancia exigía a 2 Perro, tomar el sitio por medio de una guerra, que en este caso, como lo explica Oudjik, fue de carácter simbólico.87 Con esta acción 2 Perro lograba convertirse en gobernante legítimo y al hacerlo obtuvo la conquista simbólica de Teozacoalco y la posibilidad de hacer la delimitación o generar la demarcación de su 85 Oudjik ibíd., 108. 86 Oudijk ibíd., 108. 87 Oudjik, ibíd., 108. territorio, que en este caso corresponde al territorio del corregimiento de San Pedro Teozacoalco, representado por el mundo circular. Este acto ritual, a manos de 2 Perro, implicó y posibilitó un cambio temporo- espacial ya que marcó un antes y un después en la manera en que los personajes y lugares se representaron en el Mapa de Teozacoalco. La licencia que se permitió el documento es que el corregimiento de San Pedro Teozacoalco, unidad española, no se fundó con la Conquista española, sino con la conquista o guerra simbólica a manos de 2 Perro, la cual también implicó en términos de la imagen del Mapa de Teozacoalco, un cambio de eras. Entonces bajo este supuesto anacronismo al que hace referencia Didi Huberman, en donde la imagen se construye a partir de fragmentos diversos de tiempos diversos, es que fue posible que en el Mapa de Teozacoalco, el señor 2 Perro y la señora 6 Caña aparecieran en un espacio donde hay cruces e iglesias durante el siglo XIV, porque el mapa no está hablando de un tiempo histórico lineal sino un tiempo del ritual.88 Desde esta perspectiva se entiende porque los personajes de la genealogía de Tilantongo que habían vivido en el periodo de la conquista española, pero que no pertenecieron al mundo circular, siguieron manteniendo su piel sin color (ya que ellos no se vieron transformado por el ritual de 2 Perro). Esta lógica explica por qué Felipe de Santiago se plasmó de dos maneras diversas, primero dentro de la genealogía de Tilantongo sin color en su piel y luego, en un segundo momento, ya dentro del mundo circular configurado por 2 Perro, iniciando la IV dinastía de Teozacoalco, con color en su piel. De ser cierta esta hipótesis, ¿cómo se explicaría lo sucedido con el medio círculo y el pueblo de Elotepec que previamente pertenecía a Teozacoalco? Al dejar de ser parte de 88 Huberman, Didi. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo en el tiempo. (Argentina: Adriana Hidalgo Editora, 2005), 12. esta ordenación espacial, se apartaron también del espacio ritualizado, así tanto Elotepec como sus linderos, sufrieron una transformación similar a la de los personajes, pero a la inversa. Este sitio que había pertenecido a San Pedro Teozacoalco en tiempos de la inserción del cristianismo, perdió el paisaje de los cerros, las cruces y las iglesias que en el siglo XVI eran las figuras que indicaban la presencia de un pueblo y regresó al uso la escritura toponímica. Así, el pueblo de Elotepec fue señalado con una piedra y un elote y no con una iglesia. Además, al separarse del espacio ritualizado, tuvo que ser colocado como un cuerpo independiente al mundo circular. Lo anterior estaría implicando que el ritual de 2 Perro es el marcador espacial que definió la condición de las entidades en el Mapa de Teozacoalco, porque es la figura que creo al corregimiento de San Pedro Teozacoalco. Por ello, todas las figuras que se hallaron fuera de la influencia de este ritual se pintaron como cuerpos independientes a la configuración de San Pedro Teozacolco. Tanto, la sección genealógica como el anexo del mundo circular, son entidades ligadas a la creación de San Pedro Teozacoalco, pero no formaban parte de él. Esta lógica es la que generó las diferencias de color y paisaje para los personajes y los espacios, pero también es la que hizo que hubiese una diferenciación espacial para las entidades no ritualizadas, por eso las genealogías y el medio círculo se pintaron en otros espacios. Así, la creación de San Pedro Teozacoalco fue resultado de un acto ritual y el Mapa de Teozacoalco es quien nos cuenta esa historia. Conclusiones El análisis formal de la imagen fue el punto de partida para la interpretación que se proporcionó del Mapa de Teozacoalco y ofreció información valiosa sobre el proceso creativo del documento, así como del carácter colectivo de la obra. Pero, más allá de eso, permitió saber en qué medida los recursos plásticos terminaron siendo parte de la historia de este documento. Esta interpretación, desde la historia del arte, ratificó que el Mapa de Teozacoalco se creó dentro de la influencia del códice histórico-genealógico mixteco y la cartografía de tradición occidental, y sumó además el género del paisaje y el naturalismo europeo. Pero el análisis también dejo ver que esta incorporación de modelos y géneros se dio desde un proceso asimétrico, ya que utilizó los diferentes recursos plásticos de ambas tradiciones (mixteca y occidental), y creo nuevas formas que conformaron una narrativa que respondió a la historia de la creación de San Pedro Teozacoalco. El Mapa de Teozacoalco es una historia genealógica, por lo que los lugares fueron elementos de suma importancia. Plásticamente esto se tradujo en que las innovaciones plásticas más significativas se dieran en las figuras de los lugares. Los pintores utilizaron los recursos del paisaje europeo para crear un espacio geográfico, que seguía incluyendo la estructura del topónimo mixteco para plasmar los sitios y lugares más importantes, tal y como sucedió en el Cerro de la Culebra y Río Cola de León. El caso más significativo en estos términos fue la elaboración del topónimo de San Pedro Teozacoalco. Este espacio que parecía sólo la representación geográfica del lugar, se pintó bajo la estructura toponímica mixteca, y para crearlo los pintores utilizaron los tres elementos legítimos para nombrar lugar a finales el siglo XVI, el cerro y la cruz y la iglesia. A su vez, incorporó otros cuerpos arquitectónicos para acentuar en términos visuales la importancia de este sitio, que culminó con la posición central del topónimo en la imagen. La elaboración de este complejo topónimo colonial temprano, más otros sitios elaborados bajo esta misma lógica, combinados con el paisaje geográfico y las formas mixtecas en los ríos y caminos, dio como resultado un nuevo género de paisaje llamado paisaje genealógico cartógrafico mixteco. El ritual de Tirar Flechas de 2 Perro fue la escena encargada de crear el mundo circular y de dotar de cualidades de color y paisaje a las figuras pertenecientes a él. Los pintores utilizaron estos recursos plásticos en el Mapa de Teozacoalco para diferenciar aquellas entidades que pertenecían al corregimiento de San Pedro Teozacoalco de las que no. Así, finalmente el Mapa de Teozacoalco, que parecía ser sólo un mapa con las genealogías de Teozacoalco representadas en su interior, en realidad es una maquinaria visual sumamente articulada dentro de los modelos históricos del códice histórico- genealógico mixteco que cuenta el origen y la importancia del mundo de San Pedro Teozacoalco en una sola imagen. Bibliografía Acuña, Rene. Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez. Códice Zouche- Nuttall. Cónica mixteca: El rey 8 Venado, Garra de jaguar y la dinastía de Teozacoalco. México:FCE, Akademische Druck-und Verklagsanstalt, 1992. Boone, Elizabeth. Relatos en rojo y negro: historias pictóricas de aztecas y mixtecos. Trad. Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica, 2010. Caso, Alfonso. “Mapa de Teozacoalco,” Cuadernos Americanos, Año VIII, No. 5 (1949), Escalante, Pablo. “Fulgor y muerte de Juan Gerson o las oscilaciones de los pintores de Tecamachalco”. XXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. México: IIE-UNAM. 2006. ____________. “The Mixteca-Puebla tradition and H. B. Nicholson”, en: Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican studies. USA: University Prees of Colorado, 2012. _____________. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. México: FCE, 2013. Escalante, Pablo y Abán Flores. “Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. Versatilidad de los artistas y comunicación de las formas y los temas” en Piedras y papeles, vestigios del pasado. Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica. México, El Colegio Mexiquense, 2017. Herman Lejarazu, Manuel. “Sociedad, gobierno y territorio en los señoríos de la Mixteca: Siglos XVI y XVIII. Segunda fase”, clave núm., 259015. _________. “Códices Colombino y Becker I. La Historia de los señores 8 Venado y 4 Viento”. Arqueología Mexicana. No.74 .2017. ____________. “Códice Nuttall II. Segunda parte. Lado 2: La historia de Tilantongo y Teozacoalco” Arqueología Mexicana. No 23. 2006. ____________, “Códices Colombino y Becker I. La Historia de los señores 8 Venado y 4 Viento”. Arqueología Mexicana. No.74. 2017. Huberman, Didi. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo en el tiempo. (Argentina: Adriana Hidalgo Editora, 2005. König, Viola. “El mapa de Teozacoalco y el concepto de mapamundi,” En Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca. Sebastián van Doesburg (coord.). Oaxaca: CSEIIO/SAI/CEDELIO/FAHHO, 2011. Johnson, Nicholas. “What Is a Lienzo?” en The Lienzo of Tlapiltepec. A Painted History from the Northern Mixteca. University of Oklahoma: USA, 2005. Morelli. Giovanni, Italian Painters; critical studies of their Works. Londres: J. Murray, 1893. Magaloni, Diana Los colores del Nuevo Mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice Florentino. UNAM-GETTY: México, 2014. Mundy, Barbara. The Mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas, University of Chicago, 1996. ___________ “At Home in the World: Mixtec elites and the Teozacoalco Map- Genaealogy”en Painted Boock and Indigenous Knowledge in Mesoamerica: Manuscript Sudies in Honor Mary Elizabeth Smith. New Orleans: Middle American Research Institute and Tulane University, 2005. Moncada Mara, José Omar. El nacimiento de una disciplina: la geografía en México (siglos XVI a XIX). México: Instituto de Geografía-UNAM, 2003. Oudijk, Michel.” La toma de Posesión: un tema mesoamericano para a legitimación del poder”: Relaciones, 91, verano 2002, Vol. XXIII. _______________. “The Postclassic Period in the valley of Oaxaca. The Archeological and etnohistorical records”, en: After Monte Albán: Transformation and Negotiation in Oaxaca, Mexico. University Press of Colorado: Estados Unidos, 2008. Robertson, Donald. Mexican Manuscript Paiting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools. Oklahoma: University of Oklahoma Press: 1994 (1959) pp. 180-184. _______________. "The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, with a Cata- log", Handbook of Middle American Indians (Robert Wauchope, edi- tor general), vol. 12, Guide to Ethnohistorical Sources (Howard F. Cline, editor), Austin, University of Texas Press, 1972, Parte i, Ensayo 6, Russo, Alessandra. El Realismo Circular: Tierras, Espacios Y Paisajes De La Cartografía Indígena Novohispana. Siglos XVI Y XVII. México, D.F.: Universidad Autónoma de Universidad Nacional Autónoma De México, Instituto De Investigaciones Estéticas, 2005. Smith, Mary. Picture Writing from Ancient Southern Mexico. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1973. Terraciano, Kevin. Los mixtecos de la Oaxaca colonial: la historia ñudzahui del siglo XVI a XVIII. Trad. Pablo Escalante. México: Fondo de Cultura Económica Woodward, David. Medieval Mappamundi. In The History of Cartography: Cartography in Prehistoric, Ancient and Medieval Europe and Mediterranean. Edited by J. B. Harley and David Woodward, vol. 1. Chicago: University of Chicago Press, 1987. Figuras Figura 1. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu), dibujado en respuesta que acompaña las Relaciones geográficas de 1579-1581. JGI, XXV-3. Bajo el permiso de la Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 2. Mapa de Amoltepec (Yucunama), 1580. Benson Latin American Collection, University of Austin Texas. Figura 3. Detalle que muestra los puntos que marcaron el mundo circular del Mapa de Amoltepec (Yucunama), 1580. Benson Latin American Collection, University of Austin Texas. Figura 4. Detalle de la sección genealógica del Mapa de Teozacoalco(Chiyocanu), 1580. Benson Latin American Collection, University of Austin Texas. Figura 5. Sección geográfica del Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 6. Detalle que muestra las uniones de las hojas de la sección genealógica a la geográfica del Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 7. Detalle del sol y hojas desfasadas del Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Bajo el permiso de la Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 8. Detalle de la Toma de Poder de 2 Perro. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Bajo el permiso de la Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 9. Detalle que muestra el topónimo de Teozacoalco. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (Foto Tamara Campos) Figura 10. Detalle de Ocoñaña I en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Bajo el permiso de la Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (Foto Tamara Campos) Figura 11. Detalle que muestra el topónimo de Tilantongo, encima el señor 5 Movimiento (Humo que Baja del Cielo) y la señora 2 Hierba (Turquesa de Quetzal) Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (Foto Tamara Campos) Figura 12. Detalle que muestra 8 Venado (Garra de Jaguar) en su Toma de Poder. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (Foto Tamara Campos) Figura 13. Detalle que muestra comité de siete personajes importantes en la Toma de Poder de Ocoñaña. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (Foto Tamara Campos) FIg.14 Detalles que muestra las diferencias en los rostros en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 15. Eje compositivo del Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Tex Figura 16. Detalles de pies en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 17. Detalle del lado izquierdo a 8 Venado (Garra de Jaguar) con su nariguera de turquesa con su señora 13 Serpiente. En medio se ubica el topónimo de Teozacoalco. Del lado derecho están los primeros gobernantes de Teozacoalco con su hija que se casa con 4 Perro, hijo de 8 Venado Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 18. Detalle que muestra a San Pedro Teozacoalco rodeado por sus cuatro montañas. Iglesia de san Pedro más casa cacical. Aparecen el señor 2 Perro y la señora 6 Caña, iniciadores de la tercera dinastía de Teozacoalco, el último personaje es Francisco de Mendoza de la cuarta dinastía de Teozacoalco. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 19. Detalle que deja ver la superposición de las figuras de ríos sobre caminos y montaña. También se pueden apreciar los árboles que marcan las múltiples vistas de las montañas. En la parte oeste está Cerro de la Culebra y más hacia abajo está la iglesia de Santo Tomas, Yutanino. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 20. Camino que se dirige hacia Tilantongo y Mitlatongo que pasa entre Cañada de Barranca (representado con el topónimo de una iguana) y del Llano de las Avispas en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 21. Detalle de San Pedro Teozacoalco, Iglesia de San Pedro y casa cacical con las dos primeras generaciones de la tercera dinastía. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. Figura 22. Detalle del medio círculo añadido al mundo circular que muestra a Elotepec en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas Figura 23. Detalle que muestra al señor 4 Venado y 12 Zopilote. Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (foto Tamara Campos) Figura 24. Detalle que muestra las cuatro diferencias corporales en el Mapa de Teozacoalco (Chiyocanu). Benson Latín American Collection, University of Austin Texas. (foto Tamara Campos) Figura 25. Moctezuma muerto en las aguas del Gran Canal. Códice Florentino, libro 12, fol. 447v, Biblioteca Medicea Laureciana, Florencia. Anexos tablas Tabla 1. Genealogía Tilantongo Tabla 2. Genealogía Teozacoalco Órden de aparición Personajes de la genealogía de Tilantongo respecto al Mapa de Teozacoalco Cónyugue Número de dinastías de Tilantongo Linaje de origen casa Fecha Mixteca Fecha Cristiana 1 Señor 5 Movimiento, Humo que Baja del Cielo Señora 2 Hierba, Quetzal de Turquesa inicio de la primer dinastía Señor 8 Viento, Suchixtlán 2 Señor 2 Lluvia, 20 Jaguares-Ocoñaña Muere sin descendencia fin de la primera dinastía Año 12 Pedernal, Día 10 Lagartija (año en el que toma posesión Ocoñaña) 1076 d.c. 3 Señor 5 Lagarto, Lluvia de Sol (sumo sacerdote de Tilantongo) Señora 9 Águila, Guirnalda de Flores de Cacao Señor 2 Hierba, Tamazola y Tilantongo 4 Señor 8 Venado, Garra de Jaguar inicio de la segunda dinastía 8 Venado,Tilantongo Año 8 Conejo, Día 4 Viento (año en el que toma posesión de Tilantongo 8 Venado) 1098 d.c. 5 Señor 8 Venado, Garra de Jaguar * Señora 13 Serpiente, Serpiente de Flores 6 Señor 6 Casa, Jaguar que Baja del Cielo Señora 9 Movimiento, Corazón 7 Señor 5 Agua, Garra de Hueso Señora 10 Caña, Joya Quetzal 8 Señor 8 Caña, Pájaro Señora 5 Conejo, Joya 9 Señor 2 Movimiento, Serpiente de Rayas Señora 4 Águila, Quechquémitl Ensangrentado 10 Señor 1 Lagartija, Jaguar Sangriento Señora 6 Caña, Trenzado de Joyas 11 Señor 12 Caña, Coyote Sol Señora 3 Jaguar, Mariposa Sol 12 Señor 5 Lluvia, Movimiento Sol Señora 13 Lagartija, Mariposa Preciosa 13 Señor 13 Viento, Serpiente de Fuego Señora 1 Águila, Rombo de Joya 14 Señor Ocelote de Sangre Señora Joya 15 Señor 4 Agua, Águila Sangrienta Señora 6 Agua, Guerra Florida fin de la segunda dinastía Tilantongo 16 Señor Jaguar de Garra Sangrante Señora 12 Flor, Mariposa que entra al Cerro interreño Suchixtlán 17 Señor 6 Venado, Lluvia de Copal Señora 4 Viento, Cabeza de Piedra o Monte con Rostro interreño 18 Señor 4 Flor, Ave Gris Señora 4 Viento,Rombo de Turquesa inicio de la cuarta dinastía Suchixtlán 19 Señor 10 Lluvia, Lluvia Señota 5 Viento, guirnalda de Flores de Cacao Reyes ya en la coquista 1521, 20 Señor 4 venado, Aparato Astronómico Señora 12 Zopilote, Rombo de Jade o Precioso 21 Señor Guirnalda de Tlaloques , Don Juan de Mendoza Señora 12 Zopilote, Quechquémitl Blanco 22 Coyote o Jaguar con antorcha o con Palo, Felipe de Santiago Rey de Tilantongo en 1580 23 ¿? * Nota. 8 Venado, Garra de Ja uar aparece en d s momentos Óden de aparición Personajes de la genealogía de Teozacoalco respecto al Mapa de Teozacoalco Cónyugue Número de dinastías de Teozacualco Linaje de origen o casa Fecha Mixteca Fecha Cristiana 1 Señor 5 Perro, Cola de Coyote Señora 6 Viento, Plumas Largas de Sangre Noble inicio primera dinastía Teozacualco 2 Señora 4 Muerte, Joya Señor 4 Perro, Quien Pone sus Manos sobre un Coyote (hijo de 8 Venado) inicio segunda dinastía 8 Venado, Tilantongo 1076 d.c. 3 Señora 8 Zopilote, Quechquémitl de Piedra (primera esposa) 4 Señora 4 Conejo, Pluma de Arena (segunda esposa) 5 Señor 7 Águila Señora 11 Agua, Serpientede Turquesa 6 Señor 13 Águila, Lluvia de tabaco Señora 8 Caña, Niña Preciosa 7 Señor 8 Conejo, Fuego de Tlaxiaco Señora Mariposa que Traspasa el Cielo 8 Señor 12 Casa, Yahui que Traspasa el Cielo Señora 11 Lagarto, Telaraña Quetzal 9 Señor 9 Movimiento, Águila de las Garras de Turquesa Señora 2 Jaguar, Telaraña de Turquesa fin segunda dinastía finales s.XIII - principios s.XIV 10 Señor 2 Perro, Pedernales Ligados con Cuerda Señora 6 Caña, Serpiente Emplumada inicio tercera dinastía 9 Águla de Zaachila, 4 Conejo Teozacualco y Tilantongo Año 10 Casa, Día 6 Caña Toma de posesión de Teozacualco de 2 Perro 1321 d.c. Personajes de la genealogía de Teozacualco en el mundo circular 11 Señor 2 Perro, Pedernales Ligados con Cuerda Señora 6 Caña, Serpiente Emplumada 12 Señor 9 Casa, Tigre Señora 3 Conejo, Antorcha Ñuu Telaraña 13 Señor 2 Agua, Lagartija con Antorcha Señora 3 Lagarto, Abanico de Jade o Turquesa 14 Señor 5 Caña, Ocoñaña II Señora Pelo de Joya 15 Señor Tigre Señora Flor de Plumas de Quetzal 16 Señor Coyote que Baja del Cielo Muere sin descendencia fin tercera dinastía 17 Señor Coyote con Palo, Felipe de Santiago Señora ¿? inicio cuarta dinastía Tilantongo 1571-1580 d.c. 18 Señor Francisco de Medoza 1580 d. C. Señor 13 Perro, Águila de Venus Dibujo 1. Lugares del Mapa de Teozacoalco Río Nochixtlán Río Minas Cerro Amole Cerro del Pajarito Cerro Grande Peña Colorada Elotepec San Pedro Teozacoalco Hondo Río Cola de León Cerro de la Culebra Dibujo 2. Iglesias cercanas a San pedro Teozacoalco del Mapa de Teozacoalco