ENE? l A ARAGOM ID UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA D Rs MÉXICO Lt ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES * ARAGON “ : "ESTUDIO ESTATAL Y POLITICO DE LA COMISION. + PERMANENTE “DEL” CONGRESO - DE- LA UNION - DE LOS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN CUANTO A LA LICENCIA O DESAFUERO DE SUS MIEMBROS" TES OS QUE PARA — OBTENER El TITULO DES LICENCIADO > ¿EN:..0 DERECHO =+ + + CPOR EOS E-ON TOA; JESUS FRANCISCO * BURG A. SILVA FALLA DE ORIGEN San JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE México 1995. 111~\ - O,., 55 ELA CI AL E DIOS FESI ALES • GON " "ESTUDIO TAL LI I E LA MISION ANENTE D E UNION DE S OS I OS EXI NOS NTO CIA F ERO E S I BROS" E S S OL A CBIDIER EL TITULO OC: LI CENC 1 ADO EN DERECHO P R E S E N T A: RANCISCO BURGOA SILVA F LA RI EN SAN J AN E _N, TADO DE MÉXICO 5. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRAVECIMIENTOS A LA IEMORl A VE MI PAVRE EMILl BURGOA LOPEZ . A ,lfI ESPOSA FRANCI CA llELIA AVILA SIERRA A Jlfl MAVRE ROSA MARIA SILVA RAMIREZ Con agJr.adec~.le.11.to poJr. l>U apoyo pa11.a . .ea co11c.tu¿,.l6Jt de m.l ca1L1teJr.a. A MIS HIJOS JESUS, ALAN y VALIA Con ca1L.l1io. FALLA ·DE ORIGEN A MIS HERMANOS: ROSA ELENA, EMILIO, SOLEVAV. IRAIS, LUZS,BLANCA y JORGE ANTONIO aURGOA SILVA A MIS PROFBSORES: PoJt la apoJt.tac..l/ili de .iu.¡ c.onoc.f m.lc.11.to.i eJt m.í: {0Jtmac..l611 pJto6e- .¡;lo 1rn.e·. AL LIC. JUAN CARLOS MARTINEZ NAVA Con agJtadec..i.~11.i.en.to pM e.e Me<1Ma- 111.i.e11.to pa.\a la e.1'.abo1tac..l61t de e.i.te .t1tabajo. Co11 ag1tadec..lm.i.e11.to a .ea E.ic.ue.l'.a Nac..{.01rn.I'. dé.. E.i.tud.i.0<1 P1to6e<1.i.01tE; .l'.e.6 A1tag6n, de .ea U11.i.ve1t<1.i.dad - rlac..lona.I'. Au.t61toma de /.fl!x.i.c.o. IlllDICE PAGINA I!ITRODUCCION • • • • I A. B. CAPITULO PRIMERO LAS CONDICIONES'POLITICAS ACTUALES EN EL. ESTADO MEXICANO .:_:•,., , .'-'~-~'~ . :,-_.<~::_·_ LA VIOLENCIA POLITICA EN. MEXICO • - e-;' .. • '~ C. LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS FUNCIONES.DEL ESTADO. 0:,.·: ; .. ;\.· D. LOS ATENTADOS P~'Liiibo~;~'~N CAPITULO'. SEGUNDO PRIMERA ETAPA DEL DIARIO DE i.os¡DEBATES DE LA - • ..·.- ,, •• _ •• •• ; '< • COMISION PERMANENTE. :DEL. CONGRESO · DE - .LA __ UNION ENcLA LICENCIA' 0::-DESAFuERO DEL. DIPUTADO 1 2 8 18 21 MP.'Núíil.' ~í~~o~; 20 '::~•o; - -· -~. ' A. LA SOLICITUÓ DE LICENCIA DEL DIPUTADO MANUEL M!l 11oz ROCHAE:!.E:cTo EN EL VIID~STRITO ~~ECTORAL - DE TAMAÚLIPAS.: •.• ·.\ • ·• ; ·•• • 29 B. LA DECLARACION, POLITICA DEL PARTIDO REVOLUCION~ RIO INSTITUCIONAL JO C. ORDEN DEL DIA • • • • • • • • • • • D. EL DIPUTADO MIGUEL GONZALEZ AVELAR. E. EL SENADOR PORFI.RIO MU!'lOZ LEDO • ·• F. EL DIPUTADO. JUAN DE DIOS .. CASTRO. LOZAHO . - ;:- • CAPITÚLÓ TERCERO SEGUNDA ETAPA ~EL; ;I~~I6 DE Los DEBATES DE LA ca MISION PERAAN~NTÉ;oi2''co~cm~so':DE LA UlU: 0 0N DE LA PAGINA 32 35 39 41 .LI~ENC~A o .. ~~~AFU;,;RocriEr> o~ ~ MJ!loz FOCHA 43 A. B. c. D. E. F. EL EL DIPUTADO cici'N~P:l'b AiTA!:i~iU.~~ DIMAS EL DIPu'.l'l\.Do'Jr:'siis 'él\LI:lÉRoN ttwo.:i&sA ; EL SENADOR POfil'.IRiO EL DIP~;~DO EN:~QUE ~l~R;E~ REMUS. . ... ····· EL DIPUTADO'RICARDO.MONREAL·AVILA 44 46 47 49 51 -· ·- 52 G. RETIRO DE. LOS GRUPOS PARLAr-IENTARIOS DEL PRO y PAN 54 CONCLUSIONES ·; • • 57 BIBLIOGRAFIA • 63 r. JNTRODUCCION Si tuvieramos la misi6n de ponerle un nombre al afio de 1994, el título que-1e,daríamos sería "ROJO AMANECER"; este - afio inició -con eÍ le-vantam~ento armado en Chiapas por indíge- - '·' ', nas que cons ti tu ye ron' el_ Ejército Zapa tista de - Liberación -'N,! cional (EZLN) - ·eón e'i. prÓp~si to de derrocar-¿ lnJcdigi:ácl~ra del gobierno, y e11 de"mánda de justicia soc:i·a'l.7 lÍi. s-~~gimieritb de la vid~ polítlca miiita; z~patÍstü': opa¿? 1 tot~l~~~t:C'Úa ·'en fra- da en vigor del T~atddo •de L:i.b~E cbniot~i~~~n~i~x~~¿~:- y marca- ría el curso pol~ticO' d~i ¡;7i;:~ 'du;;nte' este afib. ,'-j." Los Zapa.tistas plantearon iás '~a:ié>ne~ ·de su lu~ha y de- mandas que ~e concicn'.~r,an~.-~n:'10 puntos ;'Trabajo, - Educación, s.! ·j·-'- lud, vivienda, Tierras, AÚiiieií.tá'ci6n;'rieln~cráCia;-Jústicia, , Libertad y Au¿i~ó1~~ai NÜesrr'o P'áFY~st~bci'/fr~ni:c al•- despertar de una lucha que no ~61d Íbá:, a ser ~ib~ada\~t~ia ~t ;···::::·: .. :. <":,~...;~ palábras eran \fu~;:e:~> fir'lll~men~e ,repetidas en t~ das partes auriq'ue estas mismas se' .. elltrelazában .con . .violencia. sangre. traici6n .• y anÚde~o:i~cii: _- ••. ¿~º~ -~~· l;~r hdmbres .' protE_ genistas de e~to~ ¡)fime~o{m~se;;d~r: llÍi~ ·;¡ri cl~da{f~e '1\lis · D~ _ naldo Colo~ú,\~¿~ el ;d~ai seis de' mirzo 'im~el''z~c~lo de la, C_! pi tal p;'ririuiíci6_ ~n ~i~i:'ur~él -que' iamcintablerriente ~e~íi más; ta_! de, Una de las 6au-sas de ,;U muerte,' 'señdl6:-< 11 Q~e'el Órig~ri - poder. que d~ l-uga~ a 'cieC:i.siones< equ:i.vocadás. al ilicinopol:Í.o de iniciativas; a los rib~sos y ~xc~sos". '~siinÍ.s~~ de~i~;cS ~u i]! .':;t' ._. ' .--- •". -·,_, tenci6n de s~Jrirar' el' g'.obierno del PRI y acabar_ cori la demag~ gia. la - violencia pol~tiéa-pre.Írimina~te en el·poder, y el 'día 23 de - marzo a l~s 17: 00 hora~ d~ ;Tijuana, fue aseiinado .en el acto proselitista en ·1a'c'ii1~ilia'·1ó-mas-_ 'raurinas, ·;¡;s disparos uno - en la cabeza y ~tro e~ el abd~me~ segaro~ la'vid"a ~~l políti- co, hasta ah~ra'.las versiones i 10Úcihles_;,·, declriraii. •que el ho micidio ¡ue perpretadd ~o(~n solo homb;e ~!ario Ab~;to. E.l país se '·huncli6 en la más grande angustia .en su histo- ria modern~, la violencia se vivía en la vuelta de la esquin~ III. en cualquier lugar del país, en septiembre el presidente Sal! nas de Gortari aseguraba.,en Nueva .York_ que la transici6n del poder se haría en'. 'forma ordenadÍl.j pacffic~, pero a m!3nos de 24 horas, u'n. nuevo homicidio hace víctima• dé muerte a José Francisco Ruí ~ 'M~~s:i.~~. Secreta~·¡~ áeicirB.i' del. PRL '· ;~;,\"· ~e:·.~'."-._( ' ,". • : ·, . ._ ";. '. - ''O El atimtado,' se prodÜjo ·al ·momento que: salía'. de un desa- ;;.~.,·- /,/·_ ._, yuno con 181 'diputadcis':viituiiles'del,sector~pÓpular,' el cr.!'.- men fue .~o~d~n~do 0 po~;_tod~s ?-os~ ~ec,1:fr~sd~l ~-iií~O' El agre- sor Daniel AguÚar;'Tr::;Ifio; afir.ni~ que entre los presi'.tntos ª!! tores sé encontraba ~lanúei'Muñoz'·Rochn, .(:a't-lo_s Angel .Cantú Ro sas y Ferna~do Rodr.!'.guéz Ganzúe~. e: -.'C (»_·:" ·-~<.<~- ::'-=··. · .. < Dos de los pré~untos implicado~·pe.~tenecfan.al Partido - Revolucionari.o · Íns'ú.t:ucion'ai; TÍl.l pilre~e que el nuevo atent_!! do estaba ligado c~m la lucha po~·el.-~oder> e~.--~~- Partido. El día 12 de octubrn se di'6 a conocer, que ~l autor .intele.ctual ~- , •• ' > -. '.- •• _ •' ,, - • del atentado era Manuel Muñoz': Rocha, que. 'era ·diputado· por el PRI al Estado de Tama~lipas,él éra presidente de -la Comisi6n ;,: 1 ••• ,. ' ,- • de Recursos Hid:aúHcos,'}c')a .. Cámara Baja, ,la PGR tenía .tres hip6tesis acerca .del motivo' del ·.atentado: a) p~'útico, b) - Por narcotráfico y c) -~ría mezcla. ele ambas Antes de confirmarse el desafuero· a MuñoZ ,R~cha, se re- cibe una carta ~onde' se solicÚa licenciapa~~ el mismo djpu- tado. El. peritaje realizado afirma su l~gi timi'dad ,:· i1arÍa de los Angeles Moreno y Humberto LugoGil, líderes del Congreso IV. ae lá Uni6n declaran que la solicitud de Mufioz Rocha era cosa juzgada, agentes de la PGR, días. después declaran que· la fir- ma era falsa por lo cuai .el Subp~ocuracl~r de Justicia Mario - Ruíz Massieu acusa pú!ÍH~ámen~e • ~MÚfa>de 16s Angeles Morello de contubernio' a;í d~m6 ~e ~;~c¿b;i~ie~t'o ;;n el asesi~ato dé su hermano José ¡,;~nc'i~6o RuÚ ~ia~~iiu; \ .· .. :·~·-' . " " -:-·-· ~0~ .·.~.·-.·_: En el ~~~af~er6 do Mufioz_~Rochá, ·Y aún' más en'iii otorga- ci6n de su. i~c~~~i·~·ei:~: opinionei. és 1:~viéroh . en~ on t'.l'a,das en- tre los· diferent~~~Partid6~·Polít:Í.cos; '.Entre los. qÚe'más se .. - . ·-· ... ---, - ··-. ~'-· ·-= ~-- - " - '--- - opusieron· á estrpr~6ces~~ por deÍnás.extríÍfio, ,fue.ron los repre- sentantes del PR?, :,qué,~ za en el Congreso .de ia Uni6rt de Ú Ücenéia',6'·desafúcro del Diputado ~Januel '.~t~ñoz' Rocha, yel ·.~lti~Ó·'~i~~~ 1 e '~i'g~~ ei mis - mo criterio que el anterior. pero en f~rina 't!c é'onclusi6n se e~ tablee~ ei · otorga~iento de ~i~eri~i~ o tl~s~f~~r~. del diputado Las anteriores afirmadorics s~l~ i'r~ta~ de que se - vJsi6ri. ITiií~ clrira de .la pol~tica real que se vi ve en el Estado ~rexicano: ya cita. tenga una A. B. c. D. CAPITULO PRIMERO LAS CONDICÍONES. POLITICAS ACTUALES EN EL ESTÁDO MEXICANO LA PO.LIT.ICA·DE DON CARLOS SALINAS DE GORTARI LA VIOLENCIA POLI TI CA EN MEXICO. LOS PARTIDOS. POLITICOS EN LAS FUNCIONES DEL ESTADO LOS ATENTADOS POLITICOS EN ~IEXICO 2. A. LA POLITICA DE DON CARLOS SALINAS DE GORTARI La política de Don Carlos Salinas de Gortari se inici6 - el día lo. de diciembr~· tl~: 1988 ~ntre un'>si~fín·de vicisitu-. des, .después de unas refiidas e:Üe'~tionlida's el~~ciones y a pesar que los· Úferent~s m~dios d~ ~o·~un~c~~i~n s6lo daban ;,_,:e: •. unos meses de \'ú~ o' a''10 'sumo dos aii.~s:' ': ~ - - :.-. todos el preside'n"i:e :salinas presentaba. el: día. 31. de mayo de 1989 su Plan Nacional de; Des!!_ rrollo .•. dopd(?' expone qúe: "El cambio de nuestra vid~ política, econ6mica y socia_l es indispensable, al exponer. es.tas· Í.deas - nos presenta _un plan de trabajo ágil y alentador;:: lleno\·de pa - V ' •.. -;"': --,~O - triotismo, u.ni dad y promesas de cambio en el ·éampo c.polftico', financiero, social y econ6mico .... Queremos '.pro~'ov~r ras tran~ -,,-.,. '-· ,_, formaciones del Estado y de la sociedad qúé 1-e perní'i t:'a a '1a ' '"' '-'· · .... - -· . naci6n transitar al siglo XXI fortalecid~ ~ritiu'c~'6i;~t'ariía . '·· .·e '> pr6spera en su economía, en paz¡ lÍ.beitiicH};' de~o~~nd.a, ~a paz de ab_ri r horizontes de bien'es t~r- y;jusÜcÚi ·'para todNacional para la Ampli_!! ci6n ue nuesfra Vida De~ocr~ti~á; •,;e plarite6 1ll modernizaci6n polÍtica. :así com~ - Ía :p~·é~er~a~i6n\del:~¿t~·d() de derecho y la seguridad, c~s~s 'qu~\ilast~ la fe~ha d~sp~'é; de seis afies no ·-· se ha::D::d:::l::g:::~na~ ;de; Gortn3: e~~~e;~b~\ue la·· democra- cia s~ constr~Ía i:~d~~ ioi d~ás;:ti:étue eÍ -· .. ciudadano· debería de particip:ir '.:icÚvnm~ntc•.en• eÚa ;;'p~rá'que el gobierno estu- viera comprometido'. a: impulsar¡ a~·cor~egi r.'falia5': y J';~tnle~~r virtudes para ·que, se ~fre/:i.~ran~~¡¡>;~re~ ga;antíás que \;~~pa.!_ den nuestra vida dem~éráúcá:• P~~J~~í·~ én.'est~ ép~tcxto_aÚ!( nas estr~t~gias: 112 Y· .re.-. ;t:' - . ,• : La preservaCi~.n ~;1 e~tad§ _de dei·écho y 'i~ ;~~u1:id~cl nacional. - El pc_rfecc_io.~:i_mi~-rl!o_:de los p~ocesos. electorales y•1á··am- pliaci6n .de ia partÍÍ:ipaci6~: p'oHÚéa~ , La mciderriiz~ci6n''in 1 ;1 'c}e'~~icÍ~ de la áutoridád mediante ··:,'• el fortalecinÍient'o de. la- d'ivisi6n:'d'c poderes i de la respon- sabilidad en el d~se~peño d~ las fu~cioncs pcíblicas y de la 2) Peri5dico El Universal~ La Política Actual de M~xico, M~~ xico, D. F., Miércoles lo. de ju'nio de 1994. Pág. 34. 6. autonomía de los ámbitos de gobierno, con la participaci6n social en 'el desempeiio de ejecuci6n de las acciones.; - Respetar y hacer.: respeta.r bases ju~~dicas. de··1a convi- vencia naé:ional y; << • •··•··•··.· '.· ... :·· Reafirmar el ~ac.Í.o~alÍ~~dcomo ~iem~n~o~~~ncÍal .de·· ' - ,-... por el Partido Revolucionario Insti tuc.ional LÚi s •. · Oonaldo Co.1.e_ sio, y el temor se·a~cid~r6;q~'los·.111~~idanC)i~~.el.~sp¿'~tofi'rian¿i!_ ro, la invérsi6n extrdnjera.'d~j~ d~·n~iii.Y. h¿b~ ~e~esidad• - de he ch ar inane de· ~as rese~~~~ ,fllt~r~a¿io~aies; C~ll .t~l ~con­ ~ecimien~o .s~ .Pu.~o.~l sefi~r .. ~~nés,to ZecÜllo PÓnce:d:éLe6n~ cE_ mo nuevo ~an'dÚ~t~"c'¡;,' 1~ si'11a iPrésidencial ;> '---=-:--.~ :;~.- - ~:.-. --'~, .:-~~: -.:--~,~~- Así ,el-s~~~nio"··de !d~h '·cri~~~-~"; Salinas dé ~Gortari vivi6 . . .. ' una etapa de eleé:cio~e'~ ei'·zi·~d~;ago~to'.en .·~~·· marc~ de· ra yor par-tic-.ip~c±4~ ._ d~-;~ l.~·: qU~e }~·~/.-;ha:·;·h-;-t:~~i~-~- mernori 0 ~;~.~~pero no acababa de;tliriml;:s~ l~s v~ta¿d~e~ ~~~nd.d e'l p'eríodo ffi!!_ a(m Snli_ nis ta vivi6 el homicidio del séC:rétario 'G~~~ral d~l'PIÜ, José Francisco, Ruíz M~ss.i~u, es'l:é. heého; puso··~~·. ~driif:Íésto •ante - propios y ex~r:n~'s'. l; di.f~~enC"ia~· i.·¿~~16g:ic._a~ que .e;isten en tre los f'g~upo5°; que in,~~g;iin 1h J?íu Ah~ra al t6rmino dci' ~eidrii~. L d~; c~jjs saÍ~nas. de - Gortari. podemos:~".ci.;_.c¡u~sh.p~l~ti~~,:e"r{;~1~?.ªPÍ:il e~a· ~da1- mente bUena pero én·la reaúd~d d~:j~ lllucho cíue C!esear, nun- que esa no.es .nuesti~':I,;t~n6f6~. Por 'é'j·~~~'io •;.;~ ~át~ri1! de - democracia no sd lóg;6 ~iqhic~~"un .SO% de lo~ ;;bjeÚvos plan- como el 20%. de los objetivos plant~ados ya ~Ue hor' a ocho meses de su muerte el caso Colosio no se ha logrado esclarecer y res- B. pecto al caso Nassieu, no se ha aprehendido al autor intelec- tual ya que el mismo Partido está protegiendo al asesino. B. VIOLENCIA POLITICA EN MEXICO Concluido el sexenio_ de don Carlos Salinas podemos decir que será recdrdado;: ·edtre otra~ co.sas p~r ser el más sangrien- to en la hist_oria del país.· Los .escenarios· lo fueron ún 'parque p~blico en un concurrido ml~írii a~~opu~r'tbs internaéionales, que. hermosas - playas; discoteciis º-"famosos restaurantes; céntricas calles - que escarpad~~: sierras: .:AbÍ.mdar'on crímenes poÚticós, ._entre ' <,' •" ', ' ~ • ' ' e' • • •• ' ' • • ' < los asesinatos: que_ ~á.s ,estreme¿icron al pa~sdestac~n el de - Luis Donaldo_·_co1_0~.io-;; C:cancÍicÍatop;iista-{~J~a'~;Jes~s- Posadas ocampo;- -'carden-al de Guadalajarn-, y José F;ariciscÓ Ruíz ME. ssieu, Secreta~io G~neraldei ~RI, así como el á·~esinato de - 250 mili tan tes p~r~edist~s dur~ntc el 'actual .pe;íodci° guber'na- ·'.r' mental. La violencia en ril presente sexenio se inicié antes de-- que este mismo comenzara. Poco después de la toma de posesión 9. del sefior Salinas entre el jueves 22 y viernes 23, en el pe- nal de Tepic, Nayarit, · u~ós. catorce reos tomaron como rehenes a miembros de!""p'ersonal ·de ia :c~rcel, así como varios _visita!! tes con la p;eidnsi".Sn· dCl fiigh~sd. En la ¡¡g~hd de_l viernes i.!! tervino el :~~up~· cii~~t~r 'J,~c,;l';s}' • de la pciiicfr del Distrito ,::,., .-'-- Federal •. y tras·fu~;testi~oteos/lo~<·r~hen~s:f~~;º~ "libéra- ·-,..:: dos, pero" mueren 2'~ pérso'nas; enti:e :ellas ~~{ ni:e;;t~r .del Pe- nal y el. Comandante 'de: los "Zorros" :y un'celádor.: ·'~"~:~> -~ -~-- -·. _-_:,::;~_~:~: -~~'.--";~) º;-,'-; :=·-~:·--~·~_:o~ -:·:_ -.':_e_ "Ó- _-.. -: --- Jo sé Ra~6~ García G6ui'e~, mi~mbr6 del· Partido• Revolucion_!! rio de los · Tr~baj ad~res. ~~RT) ~ d~1~_1fü~~-~~ ~tÍ.esJ~·~~·:de ser ca.E turado· por _-agentes 'prcventi'vos~de.'cuaiit:~a:, ~lorelos~ y tampoco se v~lvi~ ·~ :sab~r. de. Gonzalo Torres. ~-~vas\ ~~l: Partido ~lexic~ .·;_.. '•·.· no Socialista .• (PMS), deterÍ'ido "por/elementos"de -la Secr"etaría de Protecb¡6n y Vl~;id~d d'¿; l~ "fi~~·~3: de.; MéxÍ.~o .!- El martes :·_:_,_.;._ "' t:,_:-.:~.:.~-~;_:_._ ~<-::·: .,;,-_,., ,~:-~"~·;_ ·--._·· . ~:'.·) .. lo¿ en~~º· G~ Í·~a~: ~~aquín:H~rn~nd¡,z Galicia, fue detenido p~~ ~ilit~rcs·'~~ su casá de Ciudad,Madero, ;ama_!! lipas. En. el ~P~iaiivo se~ún ·~ª• ~¿r~i6n de, la P~_R,,~el)~ge_nte especial dci Minist-er.i.c(Público F;dernl Gerarcio Antonio Zamo- ' ·· · , ra. fue muerto por, quienes :·se oponían (a la d~tcnci6n • • -- : •• -_·,._-_: :,·-: •''> ; Después - ~1 zg de e~ero l~ ;vi~iencia ·se present6 en Chim!! pa, Michoa~~n, d~ÜM ei'~~ca~de' depuest~ por el. PRI, Jesús G_!! lindo Rosas alias.· ¡'El Roto"~· dÍspa;6 con una metralleta con- tra lós mkmbros del Partido del Frente Democrático Nacional, 10. entre ellos estaba Esperanza Nipita, quien recibi6 17 - balazos en una pierna. En abrÍI'de 1989 un informe de Amnistía Internacional d~ nunciaba detencciones )' as~sinntos a miembros de organizacio- nes campes:i.n.ás' e :i~d~g~nns, también continuaron las denuncias por. tortur~~;.;· mnlcis· trntos infringidos a presos, a pesar. de que hab~a P.;onmlgado una legislaci6n federal en la qÜe · .. se prohiben es~'as:Rrá,c:~icas. Apenas habían transcurrido'' 1o's' lífo- primeros días del gobiérno cuando ya ~a inseguridlÍd. s'e g'~ner!!_ , .' - , : ::-:: --. '-¡-.":;/: , ,-:-- ·:· . ~; =·- liza ba. Tan s6.lo ·en el Distrito Federal, s,: co11ocieron 'que - se registraban 22 'muertes ;iolentas al _d~a. casi u~a 'por hora; por peligrosa r .vi6lenta In capital .Yª era califictidn .como "La Ciudad del Miedo", con un promedi.o de 300 robos y. asnl tos a mano armada yde cuatro a diez. violaciones, todo esto dia- rio. Todn\"Ía no se completaba el cuarto 1nes, cuand6 Salvador Vidal, miembro de la Polic.~a Juclicial · Fe.deral fLie detenido y acusado, ante el Juez 58 del Fuero Comqn·, dec:,participar en a.= tos én- los- que supuestamente fueron sacrificadns<·qu:i.~ce pers~ nas, cuyos cad~veres aparecieron·en el Rancho S~~i:d;;~le~~ - de Tamaulipas. · Brujo de nacimiento como é1:mismo :~; ~e~inr6, - el agente admiti6 ser seguidor de una secta cle·~~;cosatánicos que comandaba el cubano Adolfo de Jesús c6nst'~ni6 . En' enero de 1990, agent.es judiciales•'fuero11 acusados de haber acribillado a tres hermanos de Francisco Flavio· Quijano 11. Santoyo, exagente de fa Direcci6n Federal de Seguridad (DFS), dos dias despüés cjue éste había matado ª. dos ag.entes de :la PGR. La 'venganza, , en la ·c¡u,e part{ciparon más· de medio cent! ,'·_ . - ' - ~ . nar tlG agentes 'federa1~·5 del grÚpo' anÜriaic~ÚcÓs se .reali z6 en presencia de'l~:Jll~clr!?,; i~s é~pÓs~~ y lo~'.; hij6s: • La. cace- ría se había ~idicilÍ~~ ~i 12 ¿~ eriero en las 'ca¡i~~· cíe la es- quina de ~ub~~~ii; ;don~\j ;'d• ~1J.i~~·á ~1· ¿;~f6 ·;,¡;•H:~.~n~ '.', · pr~ piedad erito~~es 1 ele F.ráncisco .Quij:ino; exa~~_nte ~,de· ÍaPGR y - dcab6 en la .~i~a~i~ri~a o) Ó d~;AgÜa en ei'~stado de Mé~i~o, do!i de fuerorl :ab~~:i~C>~ Üs QuiJán~~~: ri"~iros. .. ·.· ' -- :;-:-<:-. '•''.: .. · ". -<.· .: :·-::. -: ' . '.<~-- ' . "El 22 'de febrero 'Una docena de' indfvidu".ls ~e~~idc:is d~ n!_ gro - comC>e1~m~~tó;;,a~~fn~rc~~ico~~·· '·ñrinados~con~úl~s~~titomátic . cos sacaron.d!?;sll''C!6miéli{~ eii·~c~Úac~ri¡ Si~aloá'~ i~s vrinezoC lnnos Josévi~cli~ir Ar~i;iayMri~d~~íi/ví~~ó; J~úo :sua~e Pera- za y Amaury J~~{ Glarl~i rincik~ aÚ é6m(¡ai:~bog~d~;siniil~~n~~ Jes(is. Gú!. mes Castro. El 11.de marzo '~us.· c~~áv~re~··~u~~·ci~;_~,;~~~~;adii's - ,_, . .o -~"- - ::p~~t:·:~:-t:~.~·:::~i:!~~B~ 1 ~0:~J~:~lºj·~~)!~·~f:tqrt:¡~t~•::: 1 :t: 0 : tortura )' ~~n~ari ~~~S hJ~SOS •to;~s,.'s:: Ur~S!•fr.~Oi;S~~t;ir:·~O?Se.s'····C'.~o,en'tb,;r.1aa1';d:rO. '.S;S•t····ª,: 3.b· .)a··· n maní~ tados con los ·~jos ;~e~dád~s '~ ... El·· lunes ;·~~.abril' •. ~:~ ~~c~s~~~;~~c~;{~,~~~a .co~bmiembro de el Partido PRoéuP y del l'~rÚcio:dó i~s'.l',~t,;;;;;;:,.as,~~jn6 a tiros n los empleado;, de ~eg~ri~-~tl del: perl'~ci{~~ .La Jornada. El asesinato de End c¡ue García y Jesós :.Samper:io; provoc6 c¡ue las corporaciones policiacas ~etÜv·i~~an a ~6~· ~e;son;s. 3) Peri6dico la Jornada, Vio1enci~ en:M~xic6. M¡xico, D. F., Viernes 16 de julio de 1994. 12. El 13_ de junio, el American \fach di6 a conocer su infor- me de derechos humanos,- en el que se aseguraba que en el país se habfo ·ins ti tuci()nalizado l~: vio_lencia, la tortura como forma de investigaci6n polié:iaca. Un mes a~{es;la:irelid:n:tede la Comisi~n de Derechos H}! manos, Norma Cor~ll~ '~ep;i'é~. fue ~se~inada a_ tiros dentro del - centro de. cuÚac~ki'e1:'.t1 cl~.j~ 0 nio, ReynaC~~po~iR~jas, l; - Juez más'joveilcd~ 1 ~1~;~10~; cny6 de manera siiiiüa;cell ·~u casa. victimada por Ün individuo a bordo de .una cami~~~~a- amarilla, se le acerc6 /a mansalva le dispar~ varias veces'xcon una pi]! tola ;3s super. La lista roja de homicidios sigue, incluyend~ tam~i~n el homicidio de Rodolfo Sánchez Duar.te, uno de_ los hijos· del- ex- senador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez. En; compafifa.· d~- :su- abo- gatlo y de un comerciante fue acribillado 'c6nr~!l~cift~tia¡le't~ - 4K 4 7, la madrugada del 22 de noviembre. de;;i~'~o /'.1u~go de h!! ber sido secuestrados en el Aeropuél"to,de.Ía'.~i.~d~d;de México .. A los fres les dieron-el tiTo d~cg~~~l~m~y ~~ÍnúÜ entre ~are~ - traficantes'· sus cuerpos fuero~,-~Íl.~~n~·~-~d:~s 'en :la Co~·~nia Re- nacimiento_ del ~l~~icipÍ.();~e Ecat~p~c. •--Ál recoger el cadaver_ de sú hermano Leo~oldo Duar1:~ _-excÍelegado _de Coyoac~n- se_ - limit6 a deciri •ÍJÍste es ~s~nt~ de famili~';, . RodÓlfo era ah.! jada de Félix Gaúú'ció; En julio d~ Úl9i, organismos de derechos humanos en Ch,! huahua, había~'-conta~ilisad~ 44 asesinatos y 75 mujeres adul 13. tas y menores habían sido víctimas de abusos sexuales; además de otros atropellos y torturas, én tan s6lo seis meses. En - de.splegados ·el ·sector empresarial acusaba: "Se .han roto -lás , .· ,: .'. ·. '.·,-· ··1, <:"'.\ , garantías de_ los ciudad_am>s pues. se asesina, viola, mata y d~ ::>_·'. ':", -_~: '."'.' •' ;·: - . · ... -- . linque sin que veamos n :las: aút'oridades. ya 'é¡ue no muestran la - . ,·. ·. -_.. (. ::, .. · ',._; " -~ ·:· -> - :-_ ' voluntad para· cÓ.mbati r·:esta in'segu'ri.dad", el·~ de julio, en - la Ciudad:de J~áJ~z•'f~~-~5i~~inac1c/~í ;a~t~~i~~a y cÓlumnista - poli' tic o v!c{6i- ~1ariuc1 óropeza, .· ,,L · .:._ ::-·· ,-·J-:: .'.:-~ :'.--~ El jueves 7demoviembre; el~mentos-del ejército y agen- tes de la PGR prota'g'onizaba;,, un eilfrc~tamient~ ~rmndo que t!;! vo repercusiones int~~naci6nai~s. · Todo -~~m~~z~ p~r la mañana del día 7 cua~dó un>~~.i~ii 'd~ ~a- PGR con diez ag~ntes aterriz6 en una pista' clnncle~tin~. del p~r~je .. ~¡~~~ ~~\;~bora", del m!,! nicipio d~T~axcá;an en Veracru;i. Mo~en1:~s-in~eJ{llabí~ ll~g!! do al lugar una avioneta con dr_oga a ~.a;'c;:~a1:;p:rseguían; fue entonces cuando se desat6 el tirot'eo cnt~~-j{¡"ci:i'C:iales •y solda ··):º·_·-·, -.:-· ·:·-:··-.·!.• ·". ;.).,- , - dos. Siete agentes resulta ron múertos'_y un s~ld~do herido~ - Las dudas afloraron pese a 'c¡ue las ~uiorida~~s_mlli_tares ase.- - guraban que "todo se debe a· una t~.~rib'le'•(:6i{fusi~nº;, Hasta - en Washington -un avi6n es tádoÚnidcnsc .film~ - tC>:- ·. pas posa, Conccpd6n C6rdo!>~:; '.,t : , ~;; ._e ·.,, •. El -24· ~de ffiaYO--~ ,el, ca·rde-:nlli- 'Jú~ll~~-J~'~{¡~'. ___ ~--p~~Bda~ Ocamp~ ·se había levan~a~6 m~·; t~mp;iino;'; c6Írlo: ~rá'~~· ~6si~~b~~ para n_!! dar un rato, desayu~aty 'oficiar\1a:müa de ,'cl:Í.~z·y at~nder a sus fieles un rato en iií•~~iedrai\ •'~es;~¿s:d~;~ci'nter-ie Úri- gi6 con su chofe~ Pedro: P~~e·z,y;1rÁ~r~~~~~~~;: •• ~i~;:fa ·¿a~~~a{j ali_ ciense para recibir aiN~n¡;i~(..\p6;1:6iido; h~t~hi.m~~Priho~e, quien tenía pre~is~o at'.ri~ar ~-;re~edci~ ~Ú l~Js 'Ju·;t~o d~ i~ tarde. blanco, al red,:_do~r~ ~~~.Úa.s_ ~ S: <15 ,h~;~s';:·~l~ca,;~~I1'h ',fti.; 'llse~'ini: d~ · cori rtífag1i's de, ~etr~Üeta .. X Ei''~'i:i~'~po del Arz?bfspo cay6 - sobre su fadci .i:icl~i~rdC>; el1': ei.' asiento del carro. con catorce jmpactos de bala.' ~fi~~~Í~~nt~ el c~rro del r~{j gJ.6so ~ue confundido por ban~'a d~ >~~rdoti~f;Í.~~nt.-es, ·.la versi6n no obs - tan te todavía, ~() ,~on;~d~~. , El miércoles 4 de noviernbr.e, p~co después de las veinti- dos horas, un grupo de ~ist.61erris irrumpi6 en el restaurante 16. "Ochoa Bali Haiu de Insurgentes Sur 1524 de la Ciudad de MéxJ:. co, y con armas de alto poder, dieron muerfe ·a tr~s guardaes- paldas de Armando CarrÚlo Fuentes, presunto capo 'del cartel de Ciudad Juáre~ Y. a dos personas m~s, 11.inguno de '..los' agreso- res fue detenido; :.\.· \·':., .·:\ cansados por las. injusticias en su c:6n:~~i;C:obetidas ·• .• por policfosy deli~cu~h~~~; ~ei'1s,y '19 de cÜC:i'embre los habitan- tes de .El Colum;io, m~ñ:ici;i;:.de za~61:diá~::;~~ia~:· -Sierra de GuerrCro-, ·'.decidi,eron hac'ersejJsti'Ci¡¡ por:~ú'pr~piamano y colgaron. a sie'te •;~.puesto's C}'imi~áles que az~otaban la pobl!! ci6n, la foto de·l~s colgados re;;o;ri~ el mundo. paren a la r~giA. :~antj~·eii's, h~lic~k.fer'bs y avioilcs partici- en ·los'6P~;at'i~o~l' :Hubo )di:el1as de muertos .en los en- -~ '~-~....:._-~:-"--'-- frentamientos. La itreg'{;á ''c1~cla~adá desde el 12 d~ enero no ha i~pedi~~ ~~e hasta la feéll~~.~e é:oriünúe con el asesinato - de dirigerite~' cani~eiiri~~ por. p~rie d~\á' Gua~dia Blanca que - han contr,átad6 los ~~n;"~·~ids de. la• ' ;_ ~- ·. -, ' " . ' ": . . El ve in ti tres dé. ~:rzo; Liis·;·Donaldo Colosio, candidato . . , ,. ·,· ·- del PRI a la· Presidencia dé la Re¡Í~blica, fue asesinado en L~ mas Taurinas de la Ciudad de Tijuana .. · Hasta la fecha se man~ 17. ja la vcrsi6n de que un.solitario asesino cometi6 el atentado aunque todo parece indicar., que fue un co~plot bien organiza- do lo. que se.g6 la vida 'del, político mexicano. Seis meses desp~~s, ,el ~iércoles 28 de septiembre, la - sangre de 'un .político< vofvi6 d :correr ;::ahora~n' el Distrito - Federal; J~~é Fr~nci~~o Ruíz ~ía'isi~:u,\x~~b;ernador de. Guerre- ro y Secretario G~nei~1 .d~¡i'¡;RÍ} fuc~,~º5't;~:i~~do tambi~n por iin gatillero ,~el ,tamauÜpec'o .Onn:Íel'AgÚila'r 'fr~vffio eiila calle Lafragua frente ai h~t~l ~aS:ibiaiic~: .?' '.;' '_,: -.-';:__·_. __ ~--, ·-:-~: :,~·-~~·;· ~> lo Esto es en bie\!cs pafáh~as~y dé una manera ~·~~ci~la;' que fue y es la vi~lend: e~·~u:stro pa~s'.' ¿~~~" ~s d~ notar- . ::n~:s p::::e::ª~}~~~l~:} !~~1~~fa~:Jt1:·::::;'~,~p,f~~!~:·· ::r su1:! acontecinlie.nto"s\:q~·é\J1C~6'~:(~i ~i·do< F~-n :~i~-~{Gl ~i~~;j:~~~j,-~H;-¡-~ ··afies, más apa;te a~~rtc ~od~s; aq~ellos ~~~~·~··.Xi violekcia que ~o sE_ len ~ la luz 0 pd6~ic~. sintemo/ a' eqúiv~Ca;~os~pod~~os de~ir que el. sexenio de ,don Carlos fue "El Sexenio'de ·la· Sangre", - en todos los sentidos .... 18. C. LOS PARTIDOS POl,ITICOS EN LAS FUNCIONES DEL ESTADO "En México la repr.esentaci6n política-ha sido tema de di.e_ cusi6n, en virtud de.~us represcríiantcs;.que ·han elegido bernar un puesto a. ni ~-~i ~re~id~~cial omuríici~h1. 114 ) ·_ go- Se. compro~e~en\1.·~~1,; reforma política 'é'on. el combate a la pobreza y··clcr~éinÍi~~to ~con6mié:o/e1 ci~pi~ó. con f~ni~n- to a la edu~aci6n,' a la p~qucña y niedia~ri indu_s~ria )' al sec- tor agropecJa1:i~. con la justicia y la s-~ 0 gtt~ülad a .. la pobla- ci6n. Propue~tas r compromisos ·que desde iucgo~ j~mú;'s6·'116~ gan a cumplir. Además- de :que el ·~istema"'.p~i°ÍÍ:Íco .· lo: . domina ~ . .~:\.:·_·:~:-'-,_'"-,'~: ",--~. una corriente _elitista como loes e1·PR1:.ácorrá1rindo.de esta manera a sus ca;;didntos a-seguir u~ lineami~nt6 que· custodie ,,' ,_.,- :i- ._· >·:' la seguridad y los bienes dé' un grupci acomodado'.' De aqu!. hny.que,agregar que dicho p~rti~o ~-cir ser la vn_!! guardia de un>gr~po fuertemente organizado en ~odos sus ámbi- "' '-... -·_, -_._ .. .".< ·. e ·_. • ·" :~ :· -~ '. tos, cuenta co~ la ·sufi-ciente est'ructura )' difÚ~i6n para sus fines, de tal mimern-'qüe opaca o indemniza a s~;:s'u~uestos- oposito- res. En cuanto _a los_ p~rtidos de oposici6n, _en ciertos Esta- .--:.-·; .. --- dos que han ganado probreme11te la ~Úc_ci6n, los compromisos y las propúcstás dicha~ eri- c:iillpaña· ~on -p'¿;bremente realizados' - . - . . . . cuando· a veces ni siquiera lo int.enta·n·, 'todos_ estos problemas han creado que tando los partido.s .de o~-osici6n, como el partido - oficial pierda su credibilidad en e; ptteblo mcxl cano. 4) MORENO, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano. Ja. ed. Edit. Porrúa, s. A., México, o. F., 1983, Pág. 214. 19. Considerando lo· anteriormente expuesto podemos ·decir que . . en México no hay ·una deÍinÚiva .representiii:ividad de la polí- .'. ;. '· :: . · ... ~. . -·' ' ti ca. que si por• el momerito l¡< deducimos :.diremos'· que. l·a repr~ :-.," .,-_.::.,--.·· sentaci6n actúal'en Méxic,o; es únic!~ y:do~in~nte de un grupo comandado por ~nos c~anto~ q'üe tom~ÜC1~;'~ri:2~~'nt~ .~os~rcÍble­ mas polítiCos '.Y s«,¿;i~sF~ ~~~t1;r ~k~'ri~~~6 de •enero ·de 1994, esta ·~e¡ircsentac.i6ri pol~t'Íca ~st~ en ,preces~ . de cambio . . ··. ·.Los cambios m¡s s~g~ifi~~1:iyos ~a, los que no;~;reforimos - son por poner- un ~j~~~f~; el ~rÍmer ~aridid~tÓ ;ri¡~t~·ca ia presidencia Luis D~naldo ~olosio proporííá la r~v~~~l~;aci~n - de la vida d.;1llo6rátic~ a través de iii' ~épar1ú:i~n. dei gobierno para con eLPRI; lamentablemente 01 ·' candld~~.j ·f~e ase'~in~clo - . '·'.- :, durante Un ~Úín proselitista; poro la ~;.ópue.st,11 emitida por· 'é1 aún sfgue; enpie. Por otra ·parte ·1a con ti endn p~e~i~e~c!r~E pa.ra' los. comi- cios dol 21 dé. agosto, ~ivÚ mia nuc;~- e't'~r2tie' ;artlcipaci6n por parte do los candidatos, En kl.irir c1:-~·: .. :: .. /::··:·•;:.:;::· -~~'";·-,:'''". ; Así mismo estaba '.~i. c¡¡ndidato pClr}1Partido Acci6n ·Na" 'cional, Dieg~, Fernánd;~arice .de-;l~ ~:osibi#sÍ~ J~da al~unn io' repr~ sent~ .Diego Fer~dnd.~z •, lograrido ;~~ i~po;-ta~1:~ ava~ce al tener un miembr~ de s~partido ~-~ ~]_ ~~bi;;~·te ~re.~idencial. ,,S) D: ATENTADOS POLITICOS EN MEXICO Como ya hemos !Íecho· menci6n· parece que estamos en la c.f · :·· -.'" . - clica necesidacl"de ·volver ··á ·hacer~me-nci6n 'de la violencia en nuestro país; La antipolítica y las arma·s parecen _ser. las únicas vías para lograr la co~vi ve~ci¡ e~ nu~st}"O paí~. El artero asesinato de un personaje ~olíti¿o central en la actual nclministraci6n nos envuelve- en~-ia· i~~~~tldllmbre; de-- , - ',., hace escasos seis meses. En aquel entonces el crímen·de Luis Donaldo Colosio di6 pie a toda clase de interpretaciones y e~- 5) GONZALEZ CASANOVA, Pablo, tad de Ciencias Políticas, D. F., 1994. Pág. 3, La Democracia en MéxiCo. Conferenci~s Académicas, Facul Méxic'O', 22. peculacione, si bien no han sido aclarados por razones que desconocemos. Sin duda urgo aclarar los.m6viles que cegaron '. la vida :-· ,;' __ ·< . , '. UTADD·MIGUEL GONZALEZ AVELAR. E. EL SENADOR PORFIRIO,MUROZ LEDO. F. EL DIPUTADO JUAN DE DIOS CASTRO LOZANO. 29. A. LA SOLICITUD DE LICENCIA DEL DIPUTADO MANUEL MUROZ ROOIA ELECTO EN EL VII DISTRITO ELECTORAL DE TAHAULIPAS El día 5 de octubre en la iesi6n de la Comisi6n Permane~ te del Congi:eso de la-'Uni~n, se ley6 por el Secretario, Dipu- tado Pedro Ojeda Paulladn_la solicitud de licencia del diput! _, > ,· do Manuel NufÍo'z---Rocha dice así: ,:-·, - Yo Mnn~:el Muñ;;~ Rocha, dfputado f«'.deral, se!lalo que ante los acontecimiento~Jie~ierites/ s~ me-i~puta' la responsabili- dad de la m~er~~clel Lic~\&iad~ !'ra~2isco Ruíz Massieu. Ten- go en mi pode; pr~~bas de qUe ~i :respon~abl~ intel~ctual fue ·Abraham Rubio c~nale~,; ~itie~~r~·la¿¡ones muy importantes poderosas; • po'r ~so ~~m~'p~r- di vida.' Pido ~eguridad ·para familia. -Por estos motivos gia.ves, solicito la licencia al - cargo .de dipu~ad~ f~d·ei~Í, ·)· a~-~ comparec~r~nte la jusH~la y mi y aclar.ar mi si tuaci6n''. ·(SIC) - ·- Aientament:e; -· Rdhrica." Por lo anterior y de co~formidad con lo ~ue establece el Artículo 79. fracci6n VIII, .del~ Consti~u¿i6n Políti~a de los Estados Unidos Mexicanos, se-p~sci ; dfs'cusi~n la licencia p~ ra el diputado,. donde ios diÍerentes dipu-~ado~ tomaron la pa- labra dando sus puntos. de :vista'; ·a· con~'inuaci6n en cada punto se empezaba a hacer men¿i6n. B. LA DECLARACION POLITICA DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL 30. La declaración pol~tica}ª.é·hiz'o el .senador. Sergio GuerrE_ ro Mier, no sin antes ha·b~r expti~st~ 16 sfguieni:e .';;·.: "Es uno oc ti tud ·que 'apreé:iliiri~s , y·~uch~ ~a~orÍir~os, hllce. una semana las difererite~i'iaccfones de. apoyo pbr ~~rte d~ los grupos par lamen ~arios; a. ~hienas· >co!l:c:~r~i~~s --ª· e~tci 6~gano del Congreso Feder~l, con.la ,¡,;;ÚC:Ípaci6n 'dÚ P~ftid~; Revolucio- nario rnsti tUcion~1;· pi,~. el iamelltable~"cinti~a~~-~t~~o :~tre; le •• - costó la vid~ aÍ Licenciado J~sé' Francisco. Ruí:dfassieu, enton ces Secretorio Gene~al-denue~~io;pof~i de'· 16s avances en las invcsti- g~ciones el. Partid~ Revolu¿ionorlo Insti'tücion~l ~e la Comi- sión Permanente· hoce 1~ ·sig~ie~t~ !;,7y .:.'~· .:::<-· __ ,_-' nscúRÁC:r8~ POLITICA PRIMERO: Nos emb~rg~ :n ~rof~nd~ y le~ítimo sen timi en to de indignación por ei ai~a~io q~d la Í.njusi:a desaparición del Licenciado J~s~ Fro11~i~'cÓ<~Üíi ~!assióu causa a su familia, a - _-. -.· -·. . > nuestro instituto político· y a la sociedad en general. Los priista-s. hemos sido: ~Ú~did.~~ ~or el condenable ejercicio de la violencia'coiri~-medio.para impulsar intereses· o ambiciones que atenten co~t·ra el '.respe.to, la a•rmo~~a· y la concoi-diri como imperativos de toda conducta social, 7) Periodico La Jornada. Atentados .en M~xico. Maxico, o. F. Mié reo les 18 de julio de 1994. - ·p¡ig •. · 38 .• 31. SEGUNDO: Reiteramos nuestra confianza en ~ue las accio- nes de las instituciones policiacas competentes, permitirán - llegar al conocimiento fehaciente d.e 'quienes participaro'n en· este reprochable crimen, .. acreditar su .responsabilida.d 'e~· .. tér- minos de ley y obtener .de los tribunales las sanciones corre.!:_' tas. TERCERO: Urgimos. a las:iilstancias de ·ÍnvesÜgaci6n y de procuraci6n de justicfa a'co.ntil1u~r prócediend~··co~ t.oda écl~ ridad y. profundidad en stis p~zqui~as, s.ill m~s Clilmpi:omiso que el esclarecimiento d~ 'la ;er~~d ys~ri 'ci~~c~i:t~~ niri~una hip6- tesis de lndagaci6n' sobi:e, lo~ m~viic.s del c~Íniel1 {>la poslble concatenaci6n· dÓ intereses para. su ii'erpretad~l1 .. . ,;->. :;:-~ ... -.:I-< , -.... -- CUARTO:·. ieafirm~~Xs ~o~ ~racclén par{a~e~tar~a del •Par- t ido Revol ua ~riiri6 .Í~~'tf ¡~cidn'~l~ ai. p~oc~s~ ele reformas .. • . en cf,.>- nuesfrcí particio;' p~cidu'cto \le 'ia rcfle:.Ci6n· de los priistas del país para rc~ponder, ~ los ii~m~Ó~ ;actuales.·· .':.:: . ' Porellos .• reit~';am~s el C:.omJi:~inlsodel 2 P;articlo'. Revoluci~ nario Insti t~Cional·gcí~' ~l ~C:~d'.i'i°o'Na¿'ioná, para. fortalecer las coincid~~~~Í.a~-' e~t~r~, ,la's ,:·.~~C~z·~--~·::: P~~-~ ~i~~·~ 4.ei país, en el asunto de in't~rés n~~ional~ ~~t~e i~~ 'cíue:aesta~an primordi a.!_ mente la p~z so~i~1.Xia\~'ig~~c:ia del .estado. de d~recho y los y' .. ' .. ;:, .'-:-· ": _:··:-· ·-<\ ~,- :'.. ··:_",,:, principios. de . libertad ••• para. las condiciones. de convivencia - democrática y desarrollo ·social; que con fundado derecho de- manda·~ espcr/e'l pue~lo dé México". 32. México, Distrito Federal, a 5 de octubre de 1994. Sus- criben la presente declarnci6n política los senadores. y dipu- tados del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). C. ORDEN DEL DIA Diputado Felipe de Jes~s. Calder6n Hinojosa: Esta Comisi6ncPermánente conoce en este momento una sol.!_ citud de ,licéncf~ pres~nta~·a seg~n-) p~r éscri to; por un dipu- tado miembro d~' e~'ta Legislat~~a que s~gún las •averiguaciones de las autodcla~e~ ~ompet~;.;~~i tienenfincacla Una responsabi - lidad en ei homicidio dé. José ;i;i;anci~_to RuÍ: Nassieu, ,cuyo h~ -----=---=---°'<-'-o-=--co=-º·- micidi o ma-rca co;.; clarid~d- él involuc:amién~o, si no es que - total de pol~~j ~~s )~n~ie los intelectuaÍes ele ~s te homic~dio. ··. ;"·· _·-· ._-. .· ' ~ -<.:'. '..·· La trascendenciá .que tiene ·':•· -. - para :el pa~iun homicidio,· de tales dimensiones, obliga, aLcongreso ele lá Uni~n, 'a', su Comi- si~n Permane~te ,y a ~us C~ma~as re~pecÜvt.'s/ es~ecialmente a la Cámara de OÍpiitados a - asumi,r la res;onsabiiidad -J~rídico;p~ lítica que le compete el trámite de licencia, independiente- 33. mente de los efectos pr~cticos que pueda tener, es preciso un trámite evasivo del desafuero en los términos de la legisla- ci6n actual constitucional, de ·la declaraci6n .. de procedencia, en el caso del ~se~inato de Ruíz Massieu. En los t~r~i'n~s·d{la ~ol&it~d de licencia, se hace r! ferencia .a qu~· ~l diput~d~··~~· '~ue~ii~~M~nu~:J. M~ft~z .Ro~ha, S! ñala que est~ e~ j~~g~. s'~ \'i~~~ d~~aJide ptote.cci§n y seguric dad para sU famÜia>pero ~~br~~ q~~· ~ieiunt~~se si es proce- dente siquiera satisfacer la~ péticioriesdel- diput~d6 1-lanuel Muñoz Rocha. Lo que cfobemos hacer aquí, i.ndc'i>en,diciltemente de .entrar - al fondo. a la moti vaci6n de la•. licerida" señores. lcgi s lado- res, es la. peÚcl6~ de. ~i Mi1üiteiio PÓblico; d~• loj resulta- dos de la co'l11i~16n de E'.xam~n pre,;io indep~ndie~temente . del trabaj9 de la ~o~lsi~l'l Túriséliccionnl; 1ó:~ ~~ñores diputados deben conocer el casó de :~lufioz· Rocha p;ra de.terminar. si es procedCn·t~:, o .. ~:~o pa~~ ~nú~~ta:r el cr~ell, se ;,sct(Ju~·'1ndoi~ seguridad delprimerci y íiliimo - ciudadano y tal ;.;;, ¡)o~ íiÍtiJTia .~ez .la seried;d del collgreso - de la u11i6J1. 'Es ¡JllP~~ioso proceder de inmediato. en esta mis~ ma sesi6n 'dé' 1'1 Co~isi6n,Petmanen~e, a convocar a la cámara - de Senadores pa~a q~J: ~on~~ca: y resuelva rápid~ de ·una vez y con todas las evid~llcias·.a la vista, el d~s"fuero' ~/J~clare la procedencia.:én _el caso _del diputado, Mufl(lz ~Ócha, Yi lo som~ ta ñ la competencia de los tribun.ales; ::::-~-~~--~~-º·---~:_:_::,·-.e-oc=;- ._ ,----~ ,.- : ' No 'p·o.demos admitir el,p~op~sito- ev'1'sivo' de 0 inclusive dar un sesgo llleramJn1:e ; fo~~al, r:Í. ~ual y ~~it~?¿d~ el .P:so juri · dice que' :i.mp~ic;:c¡~~ ~f d~-put;J~ de est~'cám~r{, de 1; Cámara de Dlputaclos, e'~t-~ inv~lucrad~, ~dem~s que ocupa una. respons.!!_ bilidad en una d~ ~us coml.siolles; ~n di~uta;lo cuyo .é:argo fue varado, y queremos ~aber c~mo. lleg6 ~lil'., le ot~·rgaremos una - 35. licencia en atenci6n a sus peticiones e intereses, para prop~ sitos que se cumplen con la licencia. D. EL DIPtrrADO NIGUEL GOHZALEZ AVELAR No es frecuente ciertamente que entre nosotros, en nues- tro medio parlamentario, ña puesta en práctic~·de las dispos_! ciones del t~tulo IV de la Comisi6n de la Constituci~n; .que se refiere a la responsabilidad de ·funcionarios ,p~blicos tal voz por esta .circunstancia hay cierta confus_i6n entre. los· di- versos procedimientos >" la_s diversas hip6tosis y situa·~·iones que plantea nuestra Carta· Magna, ._como· la ·Le~_de_• Resonsabilid! des de· Servfdores Pdblicos. . Además confunden lo que es el· juicio polfti,co al que es- fu~cfonari~s .. tan sujetos '.los y'. servidores ·p~blicos, a ·los que se refiere el·Artículo\¿Sde la ~onstit~éi~~;con ~n proced_! miento com~~etan1e'~t~ distlnto; qJc e~ la >declaratoria de pro- · .. ., cedencia a que se refiere el Artículo 11.1 Constitucional. En el primer caso se trata de determinar de ac~erdo' a la ley de 36. Responsabilidades de los Servidores Píiblicos en su Artículo - 7, si alguno de estos servidores de entre los cuales induda-.' blemente se encuentra los ilegisladores: federale~-. ha~ incurr.!_ J ' '.::-' ;¡· . ' . -··., do en algunos ilícitos a·1os que la._ ley respectiva al· que .se refiere la d~d1aratoria\ d,e ·- procedencia, es- aque1'-!·~o) virtud de una de ias.'persoha~· fnve~ tidas del fueró c~~stf~~cion~l que incu;~e en ¡a co~i,si~n de º, . , ·- ¡ -~ . - ' -, ' • : un delito,· en~ este· caso, no corr_espo_nd(! a,-_la:CAmara ·determinar la ~rÍ.mf-n~ÍÍdad, i'i~. corresponde a la Cámara juzgar y senten- ··· ,.· .· -,· .··.' ciar respecto a ._la .conducta y decir· es· c,ulp_~ble: o' inoccn.te, - lo que le corr~sponde es establecer la pr:sunta ~esponsabili­ dad del incÚlp~do, con el 'o!)júo de le~an't'ahé precisamente - la inmunidad del. fÚero, ~~;a,qu~ ~Úed~ po;~~i~e a(d.isp~~ici6n de las autorid;des ;enales co~;~sp~~~Íentes; :.. ' ·.:::~· ·.~>-~~ '• r, -' ;--<'.». ;. Este. es el cas.o que se ha iniciado· ya el domingo ante- rior, donde la Procuraduría General' de la Rep~blica pidi6 a 37. la Cámara de Diputados, que es la que compete esta materia, - que iniciara ya' ei" proce,dimiento para la declaratoria de pro- cedencia que uévaría en~sú momen~o el· levarit~miento del fue- ro y la privacl.6n del fu~~º al di:p~tacl6 ~n cue~tÍ6n. -. --~ · ..; ·;~-_::, ·:':<;- :-:· ___ :~ Al Úa ·. ~igúi~ntci; · luries, rdti~i~d es ta •. solicitud que 'le hace a la cámara de DipÚ~ad;;~; i1~·ctin;a~a deoi'putadcis por ' .. ·-: - ·.,, ... ,, conclucto ofi~ial de su Ofici'.Íl~a-~Íayor, la' tufna ·~las Comi- siones de Giibernai:.i6n y JusÚcin, ~iq~~ ~on; las competentes pa- ra integrar Jn ~e¡~ida; la sÚbcomi~i6n'de ~x-am~ll ~re~io, que contempla la;Ley•·.cl~ R~~ponsabJ.ifaad~s'y se le i.~r~a oportuna- mente a las dos ~o~i'.si~~~~. ;a;~ q:~ se haga la d~~laraci6n - de procedencia.• Esto; .io hace· la s~~comisi611 tlC Examen Pre.vio y lo turna a la Co~lsi~n J~~i~Ji~cionai, a la quC:corr'esponde instruir en cst~ asuni~ ~~ncl6 l~-c~pacidnd de d~fen~a. de ,au- diencia ai incuÍpado, ;y aÜegánclose tocio~ ios ei¿n{~~~~i que - . ; : ' .--: . ·.·. cons idert• oportunos .. y necesarios- para esclarecer la' presunta responsabilidad :del ,in'c~ipad6. . - : -.· ._,--- '·:. - ,'- . Creo ,,anticii~d:mente,que .. no persis_~e el,fu~l"º consti tu- cional de los· 1egi.~Gdore~ federa1~s cuando o~era la ¡icencia y no subsiste porque' ha>· varias· ra~~~~L-1a primera ·es que el fuero esull pr.iviiegio · ~n<;az.cSn de úna'Jurisdicci~n ,especial que la ConstitÚci6n .acüerd.a para ma'ntener la' supen•i vellcia, - la intangibilidad del cuerpo l~gislativo, para ~~e 116 pueda - el ejecutivo mediante acusaciones frívolas·;¡ fabricddas, des- membrar el cuerpo ~egislativo. Eite es el origen legislativo 38. 1i'llll fuero de tal manera que está conferido al conjunto del - cuerpo legislativo. Los cargos de eleccicSn popular son.irrenunciables en Mé- xico,· de .tal.·man.era que no puede dejar pasar o :salir de un cargo de elecci6n popular, de. no ser ·por ·la :.v~a de·' la licen- cia .. De modo .tal que en· el· Artícuio 112 se prevd.:este caso y dice que: "No se requerirá de~i~~'.5ci~n;cl~. ~ro¿~d~n~ia de la cámara de Diputado¿, cua~do ~1gJn~"~i:Je.'ios· 5i;~vi'do~Ü's pt1&iicos a que se 'hace referenc:la: el>~l"~af~'d~l Xr~í~~·lo iu ~s :decir, legisladores 'federales, c~metan ~~:'delit~''dura~te'~1 tiempo - en que se encuelltr~ :s~parhtlo :de: ~u'. c~:gJ:, ¿to qufere ·· d~cir que ya no .lleva ·'consi~CÍ ~l ;u~¡:6 que .~·o~ es nec~sario porque - ya el mismo s.e. ha.~:parádo del cargo •. \ es-En' consecuencia, i~6z para los,efectos d~ ·~ ~sJi~recer ta parte, ·podría' yo ~e~~mi r :qu~ ·h~y.t;es • ~~~~:~~~~ 'cClmo no claro el. d;~e~~ clel;l~gis;~d·Clt; i~s tr~s'm.a~era,de .. dejarde. - sea pertenecer. ·ai cuerpo legislÍI ti ;,~·;y. por ,lo. tanto; nos e~ miem- bro e ~1. d:ice la.co'nstitu~i6n que', la 'pre¿idencia~de la cáma- . T-'-.=..-'7--""'-"""0:--~"'--:--·'""',..,....-,-··-·----~- ----- --·- -·· - .,. ·. ·" ~ - . .. ra ,;igilar~ el fuero' cÍd lo~· ~i~~brós cÍe la ·c~lllara,' los que tienen el fúero )' n~ Íos q~e no ;1'0 sean ya qte p~r alg~na de estas circuns~anhias; ~c/1~~ente en esas cosas procede el mee! 1) iuic:i~ Po.lí~i~o, nismo: 2) Declaraci6n de procedencia, - 3) Licencia. Parlamentaria. 39. E. EL SENADOR PORFIRIO MUROZ LEOO Nos enfrentamos a·.un .. criso sin-gular, ins?li to en los an.!!_ les parlamentaricis •de .,{~est~o. paÍs y de otras naciones del mundo, en el que el dl~~t~do del C~~i!res~ M b Uni~n, está inculpado de ·ser •. ~1/~J·;;o/~ In~el~ct~nl '·<1~1 nse~illñto y que . ad! más ha sido d~signado gCJr, sus ci~;a~eros :- ~l 'co~rdinador; de _. la Fracd~n • Pari~~entai-ia del mi~m() particld ai· (¡üe~pertenece • 0 ·,1,./·--·"-~~.. :,.'._ -~-,- -,-<. -r-::-'~-. ',_'....:: el victimario·: . E~tó~ po~e 'd,rmanifiestoÜa'te\~Í.denci~ el esta- do de desco~iiosici6n'clfi .. 1á.S;'instituciones '\,tíbÜ~ñs y de.las - '• • - - • > < •, • ·~T > , ~' relaciones._ poÚ tiéás ;"~-~-;; mer~~:'~~ll· nn~~i~is -~~~;üs ú vo, se- reno y profundo df.;l -Congres(J de. la Uni61l. ac- tuar con el más estr'.ic'to-ll~eg°Ó al-.estado~cÍé,derecho, restau- rar la necesidad .de la' d)gnÚ~'d¡:i§~iica-~ proceder con .la mús extrcmá tran;p~r~~~ia frente•a ill~naci6ri. ~s.evidente que el o"S =· - ,~~ ... ;:'/.:; ,- t'."-' -·~'. <:-· .: _,· -. , . juicio'de.procedericia an1:es,;llamaé!o de_ desafuero cimstit.ucio- ·-~':- nal, es una fá.c~lt~d :~el'.poder legislativo para .decidir prec.!_ samente sobre_ i~ ~~~c'.{de~~J.~ de una ª~IJS,a~i~n contra uno de - sus propfos mleml:Íros,:-es·.-_uná facültad_irrenunciable. En esta deter~ina~i6;~ 'e{~p6de~\~'~~sl~tivo ~eÚde si· se' trata de una acusaci6n infundada p~; g.l. ej~;cicio del·, pod~r 'de •Cltr~ autor.!_ dad ~onstii:ucion~l •· caso en ~l c~al se :decid~ el mantenimien- to del. fuero con~tÚu~lonal y ,protege con ·ello la integridad :··- '--.:"·. - ---: . - .... . .· política de un. mieñtbro del cuerpo legislativo, o decide que 40. esta acusaci6n se funda y procede, con.respeto a la legalidad y nl mismo principió de la "divisi6n de poderes, ·dejarlo n di~ posici6n de _las autoridade_s. competentes. Esta decisi~n _que ante tpdo ~rot~ge la. dignidad y ln je- rarquía del po~er'.1e&isFúyo »/.de c~dª un.ó. de sus miembros. En este ~aso es. ob~iÜ'é¡l1e'.~í pf~pfo _acusado ;h~ dicho c¡ue est~ en peligro su vida,. y,sin enÍbargo;'"e;i,·ul•"acto 'ii' iodas lUces - - -- -- ----- ··,- ...... -· . '· ·•"· ,...:_,, __ --. -. -' , . i16gico, solicita·~ u·~enc~ia·¿~ic;'signifiéa';J.~··pér'didn de. Ía pr~ tecci6n que rep~~;~~t~ el ;fJ~ro co~sÚ1:l1cion~1· .. •· ' -~~;, Resulta i 16giF q~e el 'p~op}oé~;c~J'a~o; incremente median- te esta pctfci6n"su'propia vulrÍerabÜldad, ni, de~dci • el punto ' • ; , ' • •'<. ' " ' ' . ~·- • de vista procesá.1; ~olíÚC:o,'i6gico, éllri~tftllCionai; podda-.. ,. '· ' .. ,_. -- -· - •'--- - . mes concede~. primero ia .iice'nciá,.'C¡Üe significa ¡iresÚÍnir; puesto que no· le _ha ~oiici tad~. ó'cllp~r :01:.rC>~c~rg~·. pÓbligo ·.o ra dedicarse n importantes aéü vidades~'privadas ;::sin"o .-para s~ . ~ -· - -- . - -- -- . - ~~ . ' . ' ' meterse.a •Íns nutorldade~ judiciales! c¡Íic nosotros estamos prej uzg~ndo en' é~nl:1;1i d~· i~' sentÓricia d~ l~:cort~' de 'justicia, que la p~r~ida de i~ .. fttnd6n ~-~··• 1a pérdida~dei•'fuero;'. cuando •• los cargos ~e;r'epre~;~~t·~~i~~~ J~PJ~~i;?so~ i:.~eriUn~ia~les y i:u3!! do el Supremo Tribim'ai del pa~s h; C()nc'~ctido amparo c~ntra de ··'·- -.,-o _., legisladores con Úcenci~, porq~~ ~j~tielleneLderechci al fu!!_ ro constitucional. Por ele,mental~ dignid~d y ·basados en el Artículo -60 del reglamento del Congreso, debieramo~ posponer:la decisión so- 41. bre la licencia. "Ninguna proposici6n () proyecto podrá_ disc}! tirse sin que primero pase a la Comisi6n o Comisiones correspon- dientes .•• ",_ y debemos_ darle curso al procedimiento que ya se ha iniciado y que deb~corÍtlu~imo~ f~talJn~nte ~ la _con~ocatoria de un período extraordinarió .!'el c~ngre5é{ d~ la. Uni6n. "Se trata de' reit'au~á-r' ci{csta'do'de>derecho por. las· vías de la legal;¿~ y ré¿u-pe~~r éi ::;~~llo:pre_si;i~i~. y dignidad del Congreso' ,··•.•.·. .·.:·· -~·'.··' Se es,tá clÚdiando él 'terna ,c:'entra'l, l~ ~imÚfaci6n para dE, Ya ~e r~tiflc~:'.advierto y digo que es me- ro pensamiento y una: i.den qué se rne vÚne a la cabeza, de jar sin materi.~1: lo c¡ue no me 'queda ni la •menor dud.l 'es que es' una salida fácil' torcida' el' tratar •dé ·c1~j ~r" sin 'nia !:erial ·.el' procedimiento que ·.'-:'- »,·: .. __ :·::;_.,_ ...... - ··;·-.:. ,\-. ..,. }'ª se ha hechci' desde ha'he','.'d~·5 o tre~ días•y aclaro, señores - -· -, -·.e .. - .·;_· ,-,e-· , .. , , ' - ~-- . - , , _·... , ,·' _ ,,• por la falta ' mente es ta corn:isi6n: 'rierrnanent'e h.a tomado,'. ya lo dij eren, con~ : ~' ·,,_ ·:: ·_.; < Y::-·_. ·--~.-:· - . -: . " '<. cimiento y, por,c¡u:'.· 5.()111º.s~co.lllp~_~en,t~¡;J no,.~omos competen tes e del pedime~~o del ~llni~t~rio. Público; Jor el c?n~reso y. propiedad para. el propio legisladoT Señor 'Muñoz Rocha,' con fuero tiene más protecci6n a ~u ~ida y más seguridaq ~ara su familia. CAPITULO TERCERO SEGUNDA ETAPA DEL DIARIO DE LOS DEBATES DE LA CO>IISION PERMA.,"E?.'TE DEL CONGRESO DE LA UNION DE LA LICENCIA O DESAFUERO DEL DIPtrrAOO MANUEL Nlm<>Z ROCHA A. EL DIPUTADO ANGEL SERGIO GUERRERO MIER. B. EL DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS. C. EL DIPUTADO JESUS CALDERON HINOJOSA. D. EL SENADOR.PORFIRIO)!Ul'lOZ LEDO. E. F. G. H. EL DIPUTADO.:ENRIQÚE GABRIEL JIMENEZ REMUS. EL DIPU;ADO-RICA~~~ ~10SREAL AJILA RETIRO DE LOS GRUPOS. PARLAMENTARIOS DEL PRD Y EL PAN. VOTACION NOMINAL DE LA-SESION. 44. A. EL SENADOR ANGEL SERGIO. 'GUERRERO MIER "No vamos a .entrar.· entonces en discusi6n en torno a si tu! ciones y exposiciones que han·. ·quedado claramente definidas en nuestra declaraci6n' p.oÚtica :pr~sent~da .en esta Comisi6n Per- manente, pero creemos q~~ la 'puntualizaci~~ en t6rmino~ jurí- dicos y en es~ mé aten~o a la 'expos'ici~n•cle mi: compañero el di putado González A\felar, ref}cta d~sd~.Juego ~~a pc~e~cupaci6n - de nuestro··;rupo ~~r;lalllént.ario', en funci6n.d<Ídejar'claramente definidas las' ~i rcu~st~ncias 'jur~dicas y·· p'51!f.lda~ qt~ jugaron en estci ·íamerlÚb1cC:a~~. 119 ) ' _ ·· •• En primer. ~aso una de~ln~acÍ6n de .prcíc~dencl~ no es la más adecuada y la def~~ici6~ de p;o~~mie.ntos ,' ele ~cuerdo a la ley y a la Consti tuci6n, p~i:o ~ambién' úll~ ~lara fijaci.Sn a los hechos concretos y que llOS ocupa~\ ~lle se h~:c~;¿sgntad~. - .Es ,. -· ', ~> ·;>>' .. --,> .- .. :._ - ·>:-::'-,-\ :<~--<> .'<- .-_- cierto que antes que nada se .prese~t6·:un· pcdiment'o ~iiCial. por parte de la Procuraduría .Gene;ai de úi Rép~bÚ·da eil ~l .sentido : ' ~·:: ,'.· '.·· '/ de que se iniciara un procedimiento prirri'.'el desafUer.pu-~da ser pr~sent_! do o aprehendido p~r la au~orldad Ii~~e~~fgadora, .'para el efeE_ 9) REYES TAYABAS, Jorge. Bases· pa.ra -~¡ E-~-~-·Ú,éio del Estado. - 2a. ed., Edit. PorrGa, s. A., M~xico, o. ·F.· P&g. 34. 45. to que todas las diligencias tendientes al esclare imiento de estos lamentables hechos, •no 'sufran nin.guna ·demora ni tampoco ninguna desatenci6n, en. funci~n del.· incumplimiento de térmi- nos legales. SFes ci.erto: se ha dich~ ~ue puede h charse y apremiar ú csclÍlrecimiento ;·bueno' no descartamos que con ab- . ~ ' > < ' •..... '.. • . . . 1 soluto respeto de los,plazos~legales,~sobre todo aquellos que hablen cle::d~~~~~~ ~~· ~~di~i1ci~,'..pudi~r~ i~stiument1lrse en .un momC-~tg~.d~-dO·: .. pci-~o·: ~·'.1 ~:~~~·ji'.~~-1~~·~~-~-c-t~c,- e;~ qU-~ :hay-~-unl S~iiCi tUd de separ~ci~n. · Es i~p~rtn;.t7 que la Comisi6n Perm!mente de - su .voto aprobat~rio~~orq~~~ ~~ esa mcdt~a se presen{ar~ esta - persona ante la aui:orid~d'invcstigndora, ··o están xpedidos - los derechos·• pÚa. ~ro~~der . a'~~~ aprehenci6n. circunstancia 'que haya impe- dido ni diput~d~ ~l~fioi Rofr2~tc,sentai' ~1.1 solicitud de licen- , ·•· '/ · •.. · •• : { ... . • • 1 . . cia' estamos'im~e esta ci,~cinsta~cia. jur~doco-polttica y. que haya manera que el proced1m1ento penal· se acelere y contribu- ya con sus declaraciones, con careas y con demás diligencias que· se deben practicar, a un cabal y completo escl recimiento del crimen aquí sefial;,:do. 46. B. EL DIPUTADO GONZALO ALTAMIRANO DIMAS : . Hay una carta dirigida: a 'la ·Procuraduría General de la Repóblica, enviada ~º~-:el. diputado Muñoz Ro~ha, en dicha car- ta el diputado liaC:é'~i&uia.s~e~lar~cion~s muy graves y muy i!!! portantes, en esa caria de'sÜ p¿ño y letra. ·.~ -_,_., .. su Llama·-1a- atenci6ri qúe -el .p~opfo :diputado' arites: dé hacer decl~raci6~. a~t~\1Caut:C>iid~con- tra el Secrét~fio'de G~bernaÚ~ri, ---6 ~1- scrtl:ir ~fari~e/ciunacho - :: Solís; o co~t~~ .el pi.e,s:identc Ólecto_ Er~~~to • Ze~:üiC>. entre otras personas.: Yo me pre;unto.~i esta éllr~a ,Tdirig~da a la Procu1'ádurí a ··.!· _.··· '-· ,,: : General de la Repóblica por 'el diputado Mufióz Rocha, donde se hacen _tales a~ev~raclon~s; ~rave~, :s te~i 6'~s apr~cri~a ;·· sa_- 1i6 de -su puño y let~a- y; t'ambié~ ~¿5: ~rc~ui1:alll-os 1ós del PAN, si esta solicitud Úué:eri~ia s~Há ~-e~;Q_ap~~rifa_. Dejamos esta inquietud y pedimos refiexi6n'se;i; de•los .legisladores de esta Comisi6n Permarientc, para ·110 cÍarle curso a esta soli-. citud en los términ_os •propuestos. 47. C. EL DIPUTADO FELIPE DE.JESUS CALDERON flINOJOSA Entre las tantas. argumentos que se han esgrimida están - las del Ar~f,culo 11i y 112 ya me~cionados,. pera el deli ta que se ha cometida durariú ,éi tiempo" en ,que, está en el cargo, de tal manera que "ia' h'nbÚid~d·pllra buscar argumentos falaces, - crea que es .un indicio qiie; ¿orr'obora el próp6si to de simula- :•;-.: .. ' -. ___ '._' '. ;·>."· --• -··.:,.,.,/A•'-:·::·:_ ·:·"·º, , :;;-·,~, • ~;:,~-~. • ' _.• :- • ci6n y ~ncubri~iento que ~lcPJÚ. quier~ hacer Y: que no corres- - • - · - -::_~_:e,:.-:,. ·•- - •-.---; -- ;·~o · ., ' · 1.- ponde a Ú~a iiter(l ¿¿e~"Ú6~ de. t;ámfte; sino a un hecha medular de la vida p~lí~ic~ n~~ionnl; -~·.-' .. ; .i . ~ El deiputada M~fia~ Rocha g~z~ba 'tl"~ 'J.a p~otecci6n de la ley, pero tambi~n •gi,}~~a.~e ia brbtecct~n del poder que le permi ti6 incl~'si~'e in~~c~~nt~r· su .fortuna';·!~ p~rmi ti6 ocupar cargos muy .i~po;~aritc~,· ;, ~ún<~~Í cameti?; tan· "r~probable ·a~to. Esto evidente~cnt~~~ ~k'.~rderi ·~ol1 vi~culaé:iones 'indudable-· I\ ~ - mente p·o1 í ti e-ns· /, el sello_ postal y como presumiblemente debe háber las huellas digitai'es que - en ese sobre est6n marcadas~ - Si·es como se dice, solicita la ·.·-,·. . i; cencta para presentarse a la autoridad -¿por, 'qu6 no vi en(! y 'ªpresentan pedir la licencia, El mismo riesgo físico: co- rre yendo a los tribunales que viniendo a San "L~zaro; :io pri- - . . . - mero no parece 16gico, pide l iencia j_ui,en .~se_,_sabc· inocente P! ro quien: a:!' verse culpado se percibe v~ctima del_propio sist! ma e incluso eventual "chivo expiatorio"_, _de crímenes cometi- dos por otros. En caso de 'que el amparo procediese, sería obvio que la Procuraduría solicitara de nuevo n la Comisi6n la iniciativa del acuerdo de procedencia, las preguntas que quedan en el so. aire son muchas: primero si realmente envi6 la licencia, P.or- que se le garantiza su seguridad o· tal .vez la impunidad. Si la Comisión Permanente está optando por esta vía de. licencia· que a su vez genera una vía de .. conexi~n entre: ia autoridad a_!. ta pero innominada, >/.;1. p;esunto ctilp;ble i .10~ \rcsp~nsables . Ú esta Com:Í.sitSn es~án act~nñ~~ ;t~m~ltsJl eJl; combinaci6n ·con ' J' ,,\ • • • , - -~;-: esa autoridad y han ·~~perado.'éí.iallto;•·díis',. s<>ri cuatro, a pe- .-~' ~~ ' .- :--~ .. -· - - sar de lÍl insiste'ncii{del.l'rocÚradcircy delfSubprC>cct{r"'aé!ór; he! ma~~-: de 1 ··ns·~~~~~~~~~:-~ .. -~~~;~: "_-;~-i=~~¿.n :~~f ~~~~~l~'~rii~:~ ··ciu~ ~~~,~~Pª.~t: zen. e -.,- .. ~'o_·· ic;:,,-,. .~;.. . . -'-> No da. Íugar á Ú accptaé:i?n de ·nc~~~j./, •. no ü1os .consta· - que sea fidcidignn;\o 'ti'e~e i6gÍca':el. a~~unien~o. no proéede - resolver p~imero soG;.;· uri~ 'úc~ricin, ·cua~d~.no ~eha lniciádo el procedimiento c61laJ~erife' al juic,io•de :1n;~~ed;ncia. ,· " : "\>'· /« __ :, ~- :·'.·'~:º_': . . __ ;· _ :·-;:,. -- ~·. Seg6n el v~~o ~erc'mci~ si. hiir mano a~ul ta.; No 'había' ra- z6n seg~,1 los ;;~lp~t~~oty ~ei'tiidores.'Ú l~ ~~);orín p~r~ votnr Bnstn- ría el .hecho d~ ~ue ~l' ·ascsi~~do e;a, S~cretarici Gene.ral _,_.:__~ PRI ,_ pa~ii qúc >optar-á~ -pc;-r---,~~~a_: ~Ons~i tuCionnl'., p~r .la vía decencia parlament'nr:ia< y por la propia dignidad'personal. del de 51. E. EL DJPlITADO ENRIQUE GABRIEL JIMHNEZ REMUS El señor diputada' Muftoz Ro¿lla ha solicitado la licencia . ' . - . . - de su fúnci6n :como diputado de ia· naci?n';_ y,.entre ·las razone's fundamentales d~ ca~á~t~r':humán~. adic:Í.ona, 6tra que vale la - pena que nos detengamos ª' emit,ir nuestra. decisÍ6n ;ún'al en e! te tema. Dice el diputado que .el responsnb1e·i~i~1ec~uá1 es el s~ ~-f ~~ ñor Abraham. R~bi~, ~ste !lle~parece. qú'e es. un tema :que ni siqui!:_ ra admite di~cusi6n ¡alguna; pcn: la ~'rg~nci.á y ,las consecuen- cias que .trae corisigó el conse"rvar -~~ta~: p~uebas y no darlas a conocer al Muniste~ia:,Píib.lico. :Han p~sÜdo varias horas y - ' . <.;<:~·:-.:_· ... ~'· :_',:,·.;:-· _:>:-~:/ . ha sido caso omiso·· el•. comparecer a presentar al Ministerio PQ ··-i- ·r:, · ., ".::-i· .. , blico, nuevos critiiriris '¡iar'a~ la investigaci?n. d.e. estos actos delictuoSOs /:ly_-.. ~-~Ji·6~-~~~ -~-~~~--~s~rnriri~te die~ -que lo·s .. -t 7 ;_·~~en· ~~~ -,su poder y por eso_.pone ';az'ane~· ~umanas: para ·querer la' licencia y comparecer ante ·la Procuradúrfa. ,,._:;: ' Si la sdli¿j_ t~d .·a~ licencia es dec:Í.si6n. personal, por mi ! ' ' <. ·: -~ . . - ' parte me parece que' eritr;ftn· ot;~ valor, me parece ~~e el. dip!! tado Mui\oz Rocha se icsi{fiurlando del ca~~re.dde ;la Uni6n. - Y es ta s,;lici tud •·me .parece.· qJe 'tiene ~i~6 a'~~~cf'a; q'utt~ne~os que valor~r ~~r~~ct~m~ni:¿. a~üÍe.Sfiim~s iíri· una comi ~.i?n de d!:_ rochas; el di~Utado nl ,ac~di~ al a'~gano é:omp~tcntc del Congr!:_ so de la un:i6n, '.;n ~stecaso Ía;calllisÍ~n'Perlllanentc, n ejerc_! >' • - -~- - ~- • • ; - - - tar su. derecho de solicitud. Cumplidos sean los requerimicn- 52. tos mínimos pa.ra su apr.obnci6n me parece. que estamos sie.ndo poco serios. "Vamos a dejar libre la:de~is·i~n de las comi.sione.s y del pleno de la Cámara; q~~ k~-Ít~'gri•10 qU~ t'~nga q~~ h~cerse. No anticipemos crit~rios ~qulv~cadci~ afi.11 d~ f;ciiitar, y d~r fa.!. '\ .. ·. "·-· ' noso- tros mismos /cum;Ú; ~~n .~s.i:os ~íAimos 'r~q~Í slto~·; t~mbi6n para poder exigi~· al pu~blcl ~exicalló q~e e'n ~u corivivericia - se someta al régi111en de dere6ho,~l ~u~ t~dos aspir~mos-; .,i'oJ F. EL SENADOR RI~AAnO MONREAL AVILA nes Prime~imenta debo tec~azar categ6ricamente ·1as exposici! de encubrirr1le~to y ~imulaa6~, ~e parecen poco serios y ; ··.: .' . . . . . -~ . . ~ . . .. _. , . un poco i rresponsnblcis. Si tienen elementos de prueba exhi bá!! los, pero no. pueden ~~uSarolí~pi~~me,nté a ~n partido, a su estructura. e a sus mi lltall·t~;. ~por- la ¡;ié~u~t; responsabilidad • ,- r ' •., de un elemento de e·ste jnstitüto político, m·e parecen acti tu- des incorrectas. 10) IBIDEM., Pag. 43. 53. Quisiera retomar, al. menos brevemente, el deber jurídico que se suscinscribc en este asunto de. licencia. Tenemos que concebir y. entender que. ·se trata· de procedimienfos distintos; el de la licencia· y el del jui~'io',dé::. proce~enci~; a:bo:s aun~ que similares tien~n diferente nn~uralez'á~ : .. hemos d;'.re¿ordar que en 1982 se le cambi6 el' térnii~o · de de;af~~rci por. el de juicio de.procedencia, ~Ún.que\~ in;~~t~¿i6n ',sigue vigente. En efecto la Cámara de Diputados ~~1?to~~;~;o Ú ja Uni6n ex_! gida en juicio de pro¿edencfa,'.dcc'i:1r6 'por ~~)·or!;·abs~l;;ta de votos de procedencia y e1/cons~cucncia el ~~sa~uero. : :.<'.e ~ .·---.· -e_; · - ; '.·." "Se intenta· que ei fuicio;'de' desafuero',' en.el caso de que la mayoría absolut;' d~:los dlputñ,do~ ásÍ,lo. déte;~Í.ne que se su~ jete a proceso pe1;al /ese ~; c{'f~n d1tÍ.mo del. juicio de pro- cedencia. • L~ li~en¿ia en ~énnin;s estrictm11ente jurídicos, es el - derecho de ud iegiSladOr/ no e~. la primer~ ve; que se solici- ta por disÚntosmotiv~~{~ iÍ:~e~~iad~ 1~ legis;lad6r; nuestra obl_! gaci6n es razonar como.lo est~mos[~acÍendo, ~i·se otorga o no la licencia en ca~o particular/me''parecr, que· si 'se ·trata de un he- cho grave, por esa raz6n s,ería i'á 'may,~d{de los integrantes de esta Comisi6n rernianente (¡uieil detcrntl~c 1~ ·g;a~~ci;'ade~los. hechos. ,,ll) . ·, ,' .-:; . . : Finalmente los militantes ·y los '.integrantes de la Frac- ci6n Parlamentaria del PRI, de. es.ta CÓmisi6n Pf.>r.manente, desea- mos que declare a la brevedad posibh··:y· se logre con la in ves tigaci6n ministerial )' la nctuaci6n jÚdici~i.1a' sancl6n más sev.c:. 11) SANCHEZ FLORES,. Jorge. México·en GrÍsis·. Edit. Grijalbo, México, D. F •• 1995. Pág. 74. • 54. ra a los autores intelectuales del homicidio~ Es pues enten- dido que jurídica~e~t~la presentaci~n ~e la licencia no int! rrumpe el juicio de p·r_o-cede!1_ci!I, pe_ro ésto no e~'facultad de las comisiones y de l,a aámnr~-~ompetent~~ en su niomentó las propias comisiones; la jurlsdlcci6n ); lri,: ·'·>>- -i:,, El Secretario, dipuÚdo:Pcdro. Ojedá ·Paullnda pregunt6 ·en · votaci6n ccon6nÍica ~ Í.~ Á~ain~l~~.: si se 'cónsideraba suficien- temen te discutidos :ioi punt~s d~ acu~i-do; diciendo que los './ ' ·'.?' . ' ' .: que estén de acuerdo ·lo,. f!lanifiesten al fgual que los que no 13) IBIOEM., Pág. 105. 56. lo están; después de ésto inform6 al presidente que ya habían sido suficientemente discutidos. Es así como el Secretario - Ojeda Paullada procedi6 a recoger la ~otaci6n nominal, qued6 la votaci6n 21 a favor y 9 en contra. ,Quedando con este re- sultado aprobados los ápuntes del acuerdo. 57. CONCLUSIONES 1.- Para comenzar podemos decir que las propuestas del Plan de Trabajo en el. pap':'l lucían prometedoras, :5obre todo - en materia de impartici~n .de justicia, que era la prioridad, así como las reforma.s al. Sistema Judicia_l en .. mie;Stro país, lE_ mentablemente es-fas pro~esas nunca se ·vieron·:~riStiliizadas. 2. - El .presidente Salinas de.Gortari ~en!a en mente re-. formas muy clar_as_,·así como prel:e~cÍíá ~;-riidic-i; la~Íl_obreza en las zonas más ap'1;tadas',"1a: seguri_dad. riacion;l ta~bién fue. - tratada en su Pl~~ de; úa!J'1jo y 'podía pr~mit~~se que-ésta se- da total, percí l:t.vio_lencin sé ~pode~6 d.ci~~~~st~a vida nací~ --nal desde el cÍ!a d.e l•L·toma'de poder por ¡)iirt:c.deÍ señor Sali nas de Gortarf. -Est~ violencia se· }i6 increif.e~t~¿ por mu- chos facto~es, 'e1/llaf¿oi:;Üico, la• .i~t{polfti~~ ~ la~ protes- tas . en bus~~ d; ul!~ ~~j ~i c6:~~i~i6l1 de/~id'1, h~n .~ec·~~ del país~ en el ~ltimb''afioun ve;·~.ad~rd ~~amfo §El ~-tl~aÍlat<:: 3. - El col1fii¿3- ~n ¡a ~::lJ~ c~ia~a~:'L,a prfndpios de año, nos hizo ~ci1t;~~r-Í~ :ar~ a nuestra.:parte súr dél pa~s donde también \;i~eJ'~~~icanos que necesitan -d.e.l apcíy-o tcítal - de los demás de .'su pat;ia, 'eslncre¡ble :qu~ s6lo a trav~s de la violencia. se ·pueda levantar la voz en es.tos momentos para 58. elevar las condiciones de vida de nuestros indígenas tanto tiempo olvidados y.vejados, ésto nos demostr6 que no s6lo con buenas propuestas y unas cuantas promesas se puede mantener - un país. -- ;· - . :;_ .. '::· ., 4. - Aunque. no solamente el c.onfli7to .armado forma parte de esta violencia, no s_olamente s~n .1c:is:;n,:.;¿c,t;aficÍlntes :1os chicos malos de la pel~CUlfi_; l.a Violendh' no:s6ló SC; reserva a determinado• grupo de .-~e~te;;;Í.no a~~;'.i~s:g~up~~ ~ás, • en - marzo vivimos un m~m~nto s~mament~ amargo erl7ia ::id~ naci-~nal, era asesinado. un gr~ri ~exÚano\·iíe' con td~a~· bien filndadas pretendía ca~biar el· rll~bo del país. 5. - Luis Donaldo .Colosio cay6 abatido .por dos balas que segdn dic~n las versiones oficiales las d{~par6 un solo hom- bre que era un asesino a sueldo, aun.qu.e. tCÍdos sabemos que fue producto de la condicia y avaricia poi~tica que reina en' es- tos instantes en el territorio nacional, apenas empezabamos a asimilar este duro golpe cuando seis meses más .tarde el día- --- -- - . 28 .de septiembre de 1994. es tambi6n asesinado el seiior José Francisco Ruí z Massieu, Secretario General del PRI, y otra vez aparecen nombres involucrados en su caso, pero raramente jamás los puedén •~.rapar y permanecen pr?fugos mientras que sus víctimas. no pueden. volver a la vida, en el mundo actual - de la política.s6lo el más fuerte sobrevive, AS: ESTA MES o sar DE lá q u0TE 6.- En nuestra opinión el sistema político debe cambiar de manera radical, no sólo por el bien de el "mismo sino por - el de todos, la verdadera problemática del país reside en la concentración de poder en unas cuantas manos que evidentenen- Muñoz Rocha, y. «sobre. todo” si: “la petición. de: licencia. es proce dente o no. nn m.~~ mBülJl(~i\ 59. .- En estra ini6n l a olítico ebe biar de anera dical, o 6lo or l ien e l-m o o or l de doi, r adera problem~tica el aís si e n centraci6n e poder n nas antas anos ·que evidente~en- te no son las mejores· ·para tenerlo, tampoco pensamos '_que los partidos de co~~sidÍ~n tengan l~ :sc:i1U:ci6~ e~; su; m:~'!-os 'ya que la vida naCional'no'·se·re's·uelÍre c~_~bi~rid~ el~ iU:!:a'r-ia pelota, la seguridad y la 'd~m~~~~c¿'-se l.<'.igr~n j~g~ndo-~n:~(¡U:ipo, y - todos vié~d~ios:~~~6 éom~~ñcros y no' com~ eJCtraños:2a quienes odiamos por no tener Tlu'e'st~as lllis~as ::i:d~as .''/ - ; ~ ,._ 7, - PO!;_teiiorni'~~i~- pl~nt~~m~s- la de¿1iraé:i6n polÍ~ica - que nos dice ·que·hos legisfidores cÍel PR~-. ;';~-{ama~: un~ just.f cia absolUta ); pronto. esclar'eclniicnt6 del mi~lllo; a~nque de •. a.!_ guna manera i~s aconti:i~Í~i~ntos ,·recienteli señalan que ellos - son los que e~-t~~ erii6rpeciendci las investigaciones para lle- gar B, - En la orden 'dél'. nos e~porien que :i;.¡dépendientemc!! • te de que se Í:~ d~ el dé;af~¿ro 'o se ic ot~_:glJ_e ~a lfrcncia, este prócedÚnientÓ' cl~bé-·satisfacér,la¿' necesidades J~ra,-su procede~ci~-; és t'o ., es 'iipo-;ado co~ arg~~e~to-~ c'ri ia :cons ti tuci6n, pero ta~bi~TI propone ~na -~lase J,t i~~e~~igaci~ri iic~r'ca ~de - quien o "quienes.''pus'ieron "en ·un cargo tan importante a Manuel uñoz Rocha, y bre todo'si'l etici6n de· l ncia· s r !_ t . 60. 9. - Por otra parte el diputado Miguel. González Avelar - nos hace una .amplfa desciipci6n.de los proé:edimientos que se •, -. pueden segulr. y, no~ hace -.la enumera'ci6n de los. reqÚisi tos que se deben cubrir, ~ar; ternii~~r' ~:Í.cie~do ~úe'• s~~o la cámara se debe limitar a. cito;~a·~·e1 f~ero; ~·\a\ic:'~iicia si~CJuzgÚ ., si - el diputado es ~!Jj~~lii~ o es "i'n~~~~f~. · .iá~ d~ lli~~ Castro - que no sabe con ~~~actitud: ~i: Mu~ci~ R~c~~ s~ v~ ~ ~.reséntar cuando o n que hora iif~tinistcri~' P~blico, .y sefiála que para ,[:·;'.::.~<;¿:-__,.""""- -- él no es claro en qu'e moJ11eÍúo''cl'-dip'i{ta:c:ila República, - como la s~li,~i~tlcl de Úcencia "~.;indas ·~mbas por Múñciz. Rocha, . . .. fueran verdaderas o fueran falsas· .. ci' bi'~n Si i.ésos documentos se diera la licencia l~ r~spol'lsahilid~d ;oÚtica al pedir que a Muño_z ~o~h;·; para este dipÚtado la li- ct>ncia no termina con ·1a funci6n. efe diputado, sino únicamente se interrumpe o suspende esa réiáci6n. 62. 15.- El senador Porfirio Muñoz Ledo; exigi6 a la Cámara - la carta, el sello, los timbres.postales y las huellas dactil~ res, ya que no era lógico que ~Iuñoz Rocha pid_iera,: lice.~cia para presentarse ante las autorid~de~ jGrisdiccioriai~.S; P~~a Ü no se. debi6 de dar la lic~~~·fo ya qu~··no .Íe sabía• sL la solicitud había sido escrita pó{ei>l"rllpio diputado}' 16.-. El. diputado •E2;¡qu:Ú~rá1 •Jim~ne~ se.~n~Ún6 in¿s a ".;··:>, _, como era tan coriti:acÚ.ctOria ia actitud d.e~ dip~-t~dll 'réferente a las pruebas.>. ·•··•··. .· •• .. : •. >'.\ '.. .. i 17 .- .Para el Senadllr 0 Ricardo Mcinréal Avii'.'i:.,.11~' era la prime- ra vez que se s~1i;,'.itaba Ü~a ricenc¡~·ya q~~ ~·"'" segll.i.d~res - priistas, los que. deseaban el encubrimie'nto del:~ ... ~-e~iho de Ruíz l1assieu, y que no era ~la ¡A-tención .de el.los_ :11kub;ir ·~ nad¡e, y mucho men~s dej.:.r i:Opun~ la muerte de un gran ser ll'~niano. 18.- Los del PRD Y.del PAN, al oir el resul2dod~ ~~votación si se daba o ncLJ._a licencia se retiraron, queda~do·~ia ,\io~~~ión en 21 votos a favor y 9 en contra de los pun-~os·d~.acue~do. 19.- Se hace mención que la investigación queda .abi ~ta, - por lo que. pueda acontecer en. materia política. 63. BIBLIOGRAFIA -ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Teoría General 'del Estado. Edit. Karla, México, 1987. -ARNA! Z AMIGO , -ARNAIZ AMIGO, Aurora.:. UNAM, M~xico ;· -ARNOLD, Robert' F. Mon6. México, ' -EASAVE FERNANDEZ DEL VALLE; ErlH. Jus, ._, ': ··,·: :· :' .. i· -. ,_·,·''.. -BURGOA ORIHU;LA, . IgJ;a¿i_o. •_ Derecho .éonsi:i tucional Mexicano. Edit. Po-~;:¿;, s:;;;} );éxÍ¿o, 1983. -CUEVA, Mario de •la.· ·u.N.A;M., Facul-. . . tad de DerE>cho; ~ré~i co, ''l.96l. -CUEVA, Mario de la. L~ !de~ del Estado. ·u.N.A.M. Facultad de Derecho, México, -1975. 64. -FLORIS MARGADANT, Guillermo. 'Derecho 'Romano. 9a. ed., Edit. Esfinge, México~ 1979. -GALINDO CAMACl·lO;' ~iiguÚ.;:re~rl'.a'del Estado. Za. ed., Edit~ res Mexicanos. Unidos,, :;~ftS~i·~:o, :·1979 • . ;.e·-- "i · -GARCIA RAMIRE2; Se~gi6( 'La i:risú''p'~lític~ di?' i1éxico .· Facu.!_ tad de Derecho:"': C~nferencia; ~16ícic6;):D>F., 1994. Pág. 3. ·GETTEL, Edit: Na· cional, -GONZALEZ CASANOVA, =.....::;=~==:;....e=-n~~""Jé=-x"-1=-·c=o. Facultad de Ciencia~ Pol.Íti¿as) Úadé,mlcas. México, D. F.. 1994. ,:Pág.' • GONZALEZ URI BE,· Hátor.) A., Méxicci;F.jg79';~ Edit, Porr6a, S. -H. SABINE, Jorgé, "'-""-'~..:o..'--""""~'----.~~-'-P_o_l_í_t_i_c"""a. Fondo de cultura Econ6mi.¿~. -llERMAN, Hcller. Teóría' del Estado. 3a. cd., Fondo de Cul- tura. Econ6mica, • México, 1955. ... 65. -HERRERIAS, Armando. Historia dc:n>Pensamicnto Econ6mico. Edi t. Limusa, México, 1977. -JELLINEK, Jorge •. •· Te.orín· del Estado. Edit. Albatros, Argent.!_ na, 1943. -KELSEN, Hans Téorfo General del Derécho el Estado. Edit. Nacional •. res, Argentiá~'. -LOPEZ PORTILLO Y PA~~ECO, del Estado.' 1975. -MAQUIAVELO, Porrón, s. A., r.té- ::ic~, -MAYER; J. P. Fondo de Cultura· -MORENO, Dani.el. ~n.ed.,'- E