0/07 UNIVERSIDAD NACIONAL AJA AUTONOMA DE MEXICO 4 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO ADECUACION DE LAS IDEAS POETICAS DE JOSE GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN TO E S l S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN LETRAS LITERATURA MEXICANA PRESENTA: ILIANA MAGDALENA RODRIGUEZ ZULETA ASESORA: MTRA. ALICIA CORREA PEREZ A mex Eo Y. 2601 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XiIANA RODRÍGUEZ 2 Índice INTRODUCCIÓN.....ocooociococioonnoorconcarocoonnoncoononoconnos coronan errar cocinero O) 1. FUENTES DE LA POÉTICA DE JOSÉ GOROSTIZA. ..oooooooococcioncocoronnonnonnnncccco ne e aa aac coca 8 1.1. TEXTOS EN PROSA 1.1.1. Notas sobre poesía... 111.9, Las CS ocicicicinininr coco ncncccncororr ono arrar reee 1.1.4. Las entrevistas... 1.2. OBRA LÍRICA 1.2.1. Canciones para cantar en las barca: INERTE AA 19 1.2.3. Del poema frustrado. 1.2.4. “Poemas no coleccionados”. 1.2.5. “Poemas inconclusos” 2. DESARROLLO DE LA POÉTICA DE JOSÉ GOROSTIZA 2.1.1. Poética de Canciones para cantar en las barcas Cuadro 1. Métrica de Canciones para cantar en las barca: 2.1.2. Poética de los “Poemas no coleccionados” Cuadro 1. Métrica de los “Poemas no ColeocionadosS” ....cococciocononaionocnocorcnoroconnoso 2.1.3. Poética de los textos tempranos de Del poema frustrado Cuadro tl. Métrica de De! poema frustrado.. 2.1.4. Poética en los textos tempranos de la Prosa 2.1.5. Poética en la correspondencia temprana 2.2. POÉTICA DE MADUREZ .. 2.2.1. Poética de los textos de madurez de Del poema frustrado 2.2.2. Poética de los “Poemas inconclusos” 2.2.3. Poética en los textos tardíos de la Prosa........................... arias BG 2.2.4. Poética en la correspondencia tardía. 2.2.5. Poética en tas entrevistas... 3. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN ....125 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 3 3.1. LAPOÉTICA DE MUERTE SIN FIN .. . Lair caracc 128 Cuadro nv. Métrica de Muerte sin fin . 127 Cuadro v. Métrica de los cantos 1 a IV y vi 8:1X de Muerte SiN fi... ooo. 128 3,2. CONCEPTO Y REALIZACIÓN DE LA POESÍA EN MUERTE SINFÍN ......coo cocos se 145 CONCLUSIONES .oooooocococonoconncornnonccnrnenornconconnononeno re cor nora rnsne ren n roo ra nneno nen sne nn osanarsn neenenrar entrenos 167 BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA ....ocococoncccoonocnociooconiocicnncornronrornennnns comarcas 17 TA A E] ENTREVISTAS Y ENCUESTAS: JOSÉ GOROSTlZA...oooooocoonronnncnncnocicooracionacricarocararnerararos co... 174 CRÍTICA DE LA OBRA DE JOSÉ GOROSTIZA ...ooocococicoonoonianionconeanconeooranrenrnicariacarcincarcicnars 176 CONTEMPORÁNEOS. coconocconconccconooroncon ono roonanan noo nn caca non ren oa coran tenen roarn tone nennninrnea nano r naeoine 178 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 4 A mis padres (gracias otra vez) A Rosario, Ocualoc y Cayo ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XLIANA RODRÍGUEZ 5 Introducción No de manera gratuita la bibliografía sobre Muerte sin fin resulta, más que abundante, abrumadora. Poema multivoco, provoca constantemente el asedio crítico. Sus palabras invitan como una ciudad pletórica de edificios y calles. Cada verso, una avenida; cada canto, una mansión: misterio verbal. El ejército reflexivo que sitia el poema idealmente desea, más que tomar despojos —vestigios inertes del análisis—, penetrar los muros vivos: aprehenderilos. El caballo de Troya puede ser el plano del poema. Muerte sin fin se erige a partir de un plan incisivo y luminoso: el de su poética. Resta armar el rompecabezas cuyas piezas se hallan dispersas en la prosa crítica, la correspondencia, las entrevistas y los otros poemas. Resta descifrar los rastros de una evolución literaria que parte de textos expósitos —los poemas nunca recuperados para un libro—, toma su primera corporeidad en Canciones para cantar en las barcas, pasa una temporada de mutismo, cobra su plenitud en Muerte sín fin, se recupera provisionalmente del fantasma del malogro en Del poema frustrado y de nuevo se encuentra con él en los poemas inconclusos que mediante su abstinencia testimonian una intención definitiva de silencio. En la periferia de este tránsito queda la prosa crítica en la que José Gorostiza, más que explicar a los otros, se explica a sí mismo; quedan las cartas, esos monólogos a dos voces que de vez en vez confían a los corresponsales reflexiones sobre la poesía. Quedan también las entrevistas en las cuales es posible escuchar las opiniones literarias del autor circunscritas en la parafernalia personal a través de la mediación, lúcida o torpe, del periodista. La poética de José Gorostiza antecede a Muerte sin fin y después sigue su curso; de forma paralela, la ejecución de esta obra en tanto que objeto textual construye una poética. El poema representa a la vez el punto culminante de un planteamiento y su nueva edificación. De qué manera se relaciona esta obra con la poética de su autor constituye el punto central de la presente investigación: se parte de la premisa de que Muerte sin fín es consecuente con las ideas poéticas de Gorostiza en general, tanto previas como posteriores, enunciadas explicitamente en su prosa y realizadas en su lírica. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - YLIANA RODRÍGUEZ 6 El primer capítulo se centra en la dilucidación de las fuentes de la poética, mientras que el segundo persigue las huellas de su desarrollo a partir de una visión diacrónica. El último reflexiona sobre Muerte sín fin en tanto que realización y enunciación de una poética, El análisis de la lírica se realiza en dos niveles: el formal, que propone con su existencia misma una poética -Ja idea de la poesía como canto; y el discursivo, en el que se explora la manera en que se expresan ciertos contenidos. También se analiza la poética por omisión: aquellos poemas que no se recogen en libro alguno y los inconclusos, así como el significado del repudio hacia ciertos temas —anecdóticos, biográficos, ambientales y patéticos— y el hecho contundente del silencio final. En cuanto a la prosa, se presupone que, excepto en Notas sobre poesia, hay que realizar una labor de reconstrucción de una poética dispersa, fragmentaria y no sistematizada. Cabe mencionar asimismo el hecho de que ciertas preocupaciones teóricas de José Gorostiza, tales como el viaje inmóvil, el rigor crítico, ka pureza de la poesía y la universalidad de la misma, coinciden con las de algunos de los Contemporáneos. Sin embargo, la existencia en tanto que colectivo de un “grupo sin grupo" que nunca se entendió sino como “archipiélago de soledades” acabó de manera temprana en comparación con la aparición de Muerte sín fin. Para cuando se publicó el poema, la diáspora de Contemporáneos se había consumado para ceder el paso a las producciones individuales. Además, se presenta el problema de la heterogeneidad del grupo y de su existencia siempre al filo de lo virtual. Por esas razones el tema se toca sólo de manera periférica, cuando las coincidencias más evidentes lo reclaman. Un estudio comparativo de las poéticas de Contemporáneos rebasa con mucho el planteamiento de este trabajo: sea una invitación. Por último, debe tenerse en cuenta que este acercamiento a Muerte sin fin es solamente uno entre los —estoy por decir infinitos— posibles. Los estudios existentes intentan descifrar el poema desde perspectivas que se complementan y contradicen (y por contradecirse se complementan). Algunos enfocan la dilucidación de las ideas filosóficas y religiosas del poema; otros lo exploran en tanto que discurso poético; incluso hay quien lo investiga a través de la comparación con la música. Ofrezco este trabajo a todas esas voces y a las que están por venir, y en particular a los lectores del poema que, como Elena Poniatowska confiesa haber hecho, pasan días repensando sus versos en la fascinación del misterio lírico. ¡ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - YLIANA RODRÍGUEZ 7 Muerte sin fin constituye una nitida construcción verbal de buscada complejidad: laberinto, ofrece en la contradicción de sus pasillos su propio hilo de Ariadna. Su aparente oscuridad se convierte en diafanidad cuando se explora la dinámica de pares de opuestos que subyace en sus palabras. La sustancia muere en la forma que muere en la sustancia: en el instante intermedio se sostiene, apenas por un segundo, la unión de los contrarios: el poema, sustancia y forma, es. Antes y después —como el mundo— se despeña hacia su desintegración. El misterio de su proceso no puede descifrarse por principio, ya que el análisis conlleva la disgregación de los elementos que, sólo fusionados, permiten al poema su existencia. Pero sí puede acecharse y aprehenderse. Si con la aproximación a Muerte sin fin por medio de la poética de Gorostiza se logra vislumbrar el sentido de este hecho, fa presente investigación habrá cumplido su propósito. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 8 1. Fuentes de la poética de José Gorostiza Una poética es el sistema de ideas que un autor —creador o crítico— concibe para dilucidar, justificar, sancionar u orientar el fenómeno literario. A la vez, entraña una toma de posición en tanto que adopción y defensa de una manera determinada de entender o ejercer la literatura. La poética incluye tanto conceptos generales —4a definición misma de literatura—, como detalles —las especificidades que observan los géneros—. El campo de reflexión de la poética abarca una extensión vasta; sin embargo se circunscribe a la literatura en si misma, deja fuera los fenómenos sociales, económicos, políticos, etcétera, que influyen en su gestación. Ciertamente, la elaboración de una poética surge no sólo de la literatura propiamente dicha sino también de sus contextos: no obstante, la reflexión acerca de las relaciones entre la literatura y los hechos que han influido en su creación, cae fuera del campo de la poética y entra en el de la sociología de la literatura.* La poética no debe confundirse tampoco con la crítica literaria. La poética generaliza, trata de la literatura en cuanto tal, y no de una obra en particular, mientras que la crítica literaria se interesa por casos específicos. Aun en el caso de que la poética entre en detalles -—por ejemplo el tipo de verso que se usa en las obras dramáticas—, siempre lo hace con el fin de llegar a un concepto generalizador. Si se vale de casos específicos es para englobarlos después hallando sus puntos comunes: va de un grupo de dramas para explicar en qué consiste el drama; de las diferencias entre los géneros surge su explicación de literatura en cuanto tal. En ese sentido, la poética se apoya en la crítica literaria. También la teoría literaria trata de las generalidades de la literatura. Sin embargo, la teoría se distingue de la poética porque ésta representa una toma de posición, mientras que aquélla intenta elaborar un análisis objetivo —hasta donde pueda logrario en realidad una teoría—. La diferencia radica no tanto en los resultados, sino en las intenciones con que se realiza una poética o una teoría literaria. Quien elabora una poética, * Jean-Paul Sartre, por ejemplo, ha definido a la literatura a partir de su interacción con la economía, ta sociedad y la política en ¿Qué es la literatura? (Situations, 1), donde defiende la llamada doctrina del compromiso. Más que una poética, desarrolla un lúcido estudio sociológico de la literatura, a la vez que una reflexión filosófica. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - TLIANA RODRÍGUEZ 9 conscientemente toma partido por una manera de entender y ejercer la literatura; es parcial y lo sabe, defiende su posición. El teórico pretende ser neutral, analizar sin parcialidades la literatura; no se compromete con ninguna manera de realizar en una creación literaria una poética. Mientras que la poética representa un ejercicio secular, que encuentra la primera piedra de su tradición en el célebre tratado de Aristóteles —El arte poética—, la teoría literaria comienza su tarea vinculándose con la ciencia moderna, en especial con la linguística.? El teórico tampoco logra del todo ser imparcial: él también toma posición al elaborar su teoría. Pero desea fundamentar sus reflexiones en la ciencia, mientras que quien escribe una poética se contenta con sus intuiciones y reflexiones personales, por más serias que sean. Dice Octavio Paz acerca de El arco y la lira: No sé si la pregunta que ha dado origen a este libro les haya quitado el sueño a muchos; y es más dudoso aún que mi respuesta conquiste el asentimiento general. Pero si no estoy seguro del alcance y de la validez de mi contestación, sí lo estoy de su necesidad persona!.? Las relaciones entre la obra literaria y la poética guardan una gran complejidad. Cuando el artista se basa en sus creaciones personales para elaborar su poética —el caso de Lope de Vega en su Nuevo arte de hacer comedias deste tiempo—* explica o analiza a la vez que justifica su quehacer literario. Lo explica y analiza porque convierte en enunciación explícita, crítica y sistemática aquello que antes sólo se podía colegir a posteriori, al ponderar otras personas sus textos de creación. El artista ayuda, con sus reflexiones, al esclarecimiento de sus propias obras. Pero un escritor va cambiando tanto su manera de hacer literatura como las ideas que sustentan su creación. El escritor puede concebir más de una poética, y hasta puede darse el caso de que sus poéticas sucesivas se contradigan. El escritor que emprende una reflexión acerca del fenómeno literario entra también en el terreno de la justificación. El sustento ideológico que se explicita funciona entonces a manera de enunciación y sistematización de las razones por las que eligió una manera específica de hacer literatura. El escritor reflexiona acerca de sus causas ante él mismo y ? Véase "Hacia una ciencia del arte poético” de Roman Jacobson, en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. 3 «Advertencia a la primera edición", 1956, en Ef arco y la lira, p. 7. * Lope de Vega contaba con una vasta producción literaria cuando apareció e! Arte nuevo, en 1609 Para su análisis, véase Juan Manue! Rozas, Significado y doctrina del “Arte Nuevo” de Lope de Vega. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XLIANA RODRÍGUEZ 10 ante quienes lo leen: el público, los otros escritores, los críticos. La obra literaria encuentra su contraparte en la poética: poética y literatura se sancionan mutuamente... o se contradicen. En todo caso, se explican, En ocasiones el escritor —o el grupo de escritores— que elabora una poética intenta convertirse en guía de sus contemporáneos. Es el caso de los manifiestos —como el Manifiesto del surrealismo de André Breton—. El escritor no sólo expone sus ideas sino que, además, alienta a los otros escritores a estar de acuerdo con él porque cree haber encontrado un nuevo, mejor o diferente camino. El manifiesto es la poética militante, que no se detiene en la reflexión; la poética que, con su publicación, desea intervenir en el proceso de creación. Cuando Breton dice que “El surrealismo es el “rayo invisible' que nos permitirá un día triunfar sobre nuestros adversarios”,* no sólo intenta definir lo que es el surrealismo, además desea triunfar sobre sus adversarios: incita a la acción, trata de modificar el rumbo de la literatura. Constituye un caso aparte el de las poéticas de quienes, siendo creadores o críticos, han intentado reglamentar la literatura. Difieren de los manifiestos en tanto que si estos últimos surgen del ejercicio literario entendido como experiencia vital, en el origen de las poéticas reguladoras subyace el concepto de la corrección en el arte —es el caso del Arte poética de Nicolas Boileau—.* Los manifiestos se pronuncian por un tipo de literatura, las poéticas reguladoras quieren discernir entre lo “correcto” y lo “incorrecto” en el campo literario. A pesar de estas diferencias, manifiestos y poéticas reguladoras coinciden en su deseo de modificar el desarrollo de la literatura: aquéfos para alentar innovaciones, éstas para conservar una manera consagrada. En los orígenes de la poética se mezcla un anhelo reftexivo con uno valorativo. Aristóteles comienza su poética de esta manera: Trataremos de la Poética y de sus especies, según es cada una; y del modo de ordenar las fábulas, para que la poesía salga perfecta; y asimismo del número y calidad de sus partes, como también de las demás cosas concemientes a este arte [...]? 5 André Breton, “Manifiesto del surrealismo”, 1924, en André Breton. Antología (1913-1966), p. 55. $ Nicolas Boileau publicó LUart poétique en 1674. Es un poema en cuatro cantos que quiso especificar las normas que deberían seguirse para la escritura de tragedias, comedias y poemas épicos. 7 Aristóteles, El arte poética, p. 25. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ELIANA RODRÍGUEZ 11 Para que la poesía salga perfecta: todo un juicio de valor que surge de una manera de hacer literatura, consagrada ya en los tiempos del filósofo. Actualmente las poéticas han perdido su carga valorativa. Se defiende una manera, entre muchas, de hacer y entender la literatura. La defensa continúa siendo apasionada pero se ha abandonado el concepto de corrección. Por otra parte, el crítico, profesional del análisis literario, se apoya también en una poética, que en su caso nace no del ejercicio creador sino del analítico. Al pensar en tas creaciones literarias de otros, construye su propia poética. Con ella valida o invalida las obras que examina. El escritor, entre tanto, al sistematizar sus ideas, duplica sus funciones: sin dejar de ser creador, se convierte en crítico, Existe, pues, un proceso complejo de relaciones, en el cual la literatura y la poética se originan, se dilucidan, se justifican, se modifican o se desdicen mutuamente. En un sentido amplio, todo escritor lega una poética: implícita en sus obras, puede ser reconstruida. En el caso de José Gorostiza, además de ésta se encuentra una poética explicita —que no sistematizada— en sus textos en prosa. Su poética explícita derivó de un fin reflexivo: expresar sus impresiones tanto acerca de su propia creación literaria como acerca de la de los demás. Se mezcla con su crítica literaria. Su poética implícita subyace en su lírica; es a la vez un punto de partida no enunciado del autor y una conclusión a la que llega el lector. Las elaboraciones teóricas de José Gorostiza surgieron de sus poemas. Sus poemas surgieron de sus elaboraciones teóricas. Para él, la función del poeta no es la de construir una teoría sino la de ejercer la Iteratura: El poeta no puede, sin ceder su puesto ai filósofo, aplicar todo el rigor del pensamiento al análisis de la poesía, Él simplemente la conoce y la ama. Sabe en dónde está y de dónde se ha ausentado. En un como andar a ciegas, la persigue. La reconoce en cada una de sus fugaces apariciones y la captura por fin, a veces, en una red de palabras luminosas, exactas, palpitantes. [1955] 8 josé Gorostiza, Notas sobre poesía, en Prosa, p. 190. En adelante, para este texto, se citará —a menos de que se indique— la edición que publicó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1995. Además, a continuación de todas las citas de Gorostiza, se indicará entre corchetes el año de su primera publicación, con el fin de que se aprecie el desarrollo de su poética a través del tiempo. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - YLIANA RODRÍGUEZ 12 Gorostiza —sin convertirse en filósofo— realizó serias reflexiones acerca de la poesía. No fue su propósito elaborar una poética de manera sistemática, pero expuso ideas a partir de las cuales se puede deducir. Gorostiza, por otra parte, no estaba de acuerdo con quienes han intentado reglamentar la literatura: No creo que la noción de “deber” sea compatible con la de “poesía”. Cuando se habla de caminos que debe seguir la poesía, se está imponiendo en verdad una retórica. La poesía obedece a un destino Mayor que el de cualquier retórica. Busca sus propios caminos y los encuentra siempre, [Publicación póstuma, 19907 En ese sentido, se opuso a las poéticas reguladoras. La suya no buscaba orientar ni reglamentar el ejercicio literario de otros. Tampoco se propuso alentar a nadie para que Siguiera el camino que había encontrado. Deseaba expresar sus opiniones, y así lo hizo. 1.1. Textos en prosa La poética explicita de José Gorostiza se encuentra dispersa en su prosa. Hay cuatro fuentes principales: Notas sobre poesía, textos de crítica (de literatura, pintura, música, cine), cartas y las entrevistas que concedió. 4.1.1. Notas sobre poesía Representa un caso singular en la obra de José Gorostiza Notas sobre poesía, que leyó en su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en 1955. Fue el único texto en el que abordó expresamente la tarea de exponer sus ideas acerca de la poesía. Sin embargo, para él solamente constituía un conjunto de "impresiones personales”, y no una sistematización teórica.'” Declaró haber escrito el texto de manera apresurada en su oficina —era Subsecretario de Relaciones Exteriores desde 1953—.*' 9 Gorostiza, "Encuesta" (publicada póstumamente en 1990), en Prosa, p. 189. 1 Notas sobre poesía, en ibíd., p. 190. * silvia Pappe, “Cuadro sinóptico-cronológico”, en Poesía y poética, p. 218. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 13 Como trabajo de mi ingreso en la Academia preparé y voy a leer a continuación un manojo de apuntes sobre poesía. Un ir y venir de gente, un incesante repicar de teléfonos, un responder sin tregua a urgencias sucesivas, han interrumpido muchas veces la frágil continuidad de estas notas [...]. [1955]? Se sabe que tuvo la idea de elaborarlas por lo menos desde 1940, un año después de la publicación de Muerte sin fin, cuando redactó un proyecto de trabajo que contemplaba poesía, novela, teatro y ensayo. De ese proyecto sólo se publicó Notas sobre poesía. Mónica Mansour explica que “Bajo 'Ensayo' aparece: 'antigua idea del 'Dédalo”: 41. Nausicaa, 2. Notas sobre poesía, 3. los caracteres (el Ch.), etcétera.” Según este proyecto, además, los datos para Notas sobre poesía deberian ser recopilados durante los últimos cuatro meses de 1940. El proyecto era antiguo cuando Gorostiza le dio la forma definitiva de 1955. Notas sobre poesía se divide en “Prólogo”, “Substancia poética”, “Definiciones”, “El viaje inmóviP, “Paréntesis”, “Poesía-canto”, “El desarrollo poético”, “La construcción en poesía”, “La cuestión del ambiente” y “Un hombre de Dios”. En estas secciones, Gorostiza esclarece una a una sus principales preocupaciones acerca de la poesía: de la definición misma del género hasta la manera específica en que se construye un poema; del escritor hasta el lector. Notas sobre poesla son posteriores, por su publicación, a Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Del poema frustrado (1927-1948; apareció como una serie organizada por primera vez en 1964, dentro de Poesfa) y los “Poemas no coleccionados” (1918-1927; incluidos en la Poesía completa de 1996). Notas sobre poesía representan una reflexión que Gorostiza realizó sobre su obra lírica; reflexión que concibió por primera vez después de la aparición de Muerte sín fin. o Gorostiza, "Discurso de recepción en la Academia Mexicana de ¡a Lengua”, en Prosa, p. 188. 3% Mónica Mansour, “Armar la poesia", en Poesía y poética, p. 274. En la nota seis de la misma página, aclara: "El Ch.', según José Gorostiza O., significa 'El Chingón' y representa un personaje típico de barrio que le interesaba al escritor.” ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - JLIANA RODRÍGUEZ 14 4.1.2. Prosa Aunque no se reconocía como crítico profesional, José Gorostiza ejerció la labor reflexiva con seriedad: “Si se lo hubiera propuesto —dice Octavio G. Barreda—, sería hoy nuestro mejor crítico literario."** Examinó el quehacer artístico de personajes como Siqueiros, Carlos Chávez, Eisenstein, Nahui-Oflin, Gabriela Mistral, Ramón López Velarde, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Carlos Pellicer... De esos textos, declaró: En cuanto a mi persona escribí solamente algunas notas “impresionistas” destinadas a comentar libros de mis amigos, cosa que ha sido considerada como generosa y legítima en todos los tiempos. [1965] Gorostiza expuso de manera dispersa ideas que, al organizarse, constituyen una buena parte de su poética. Migue! Capistrán reunió en 1969 los escritos en un libro llamado Prosa, aprobado entonces por el mismo poeta, y con un epílogo de Alfonso Reyes. Recoge textos que antes hablan aparecido en diferentes publicaciones, como periódicos, revistas, un catálogo y otros libros:'* en la columna “Torre de señales”, que tuvo a su cargo en la revista El Universal Ilustrado, y que finmó con el seudónimo de Tai-Po-Hsing; en El Maestro, Revista de Revistas, Contemporáneos, Examen, El Universal, El Nacional, México en la Cultura, Siempre, El Sol de México, etcétera... Asimismo, incluye un —hasta entonces— inédito: el “Esquema para desarrollar un poema. Insomnio tercero”, al que Capistrán considera un probable antecedente de Muerte sin fin.'? La edición de 1969 de la Prosa está dividida en varios rubros: “Teatro”, "Artes plásticas”, “Música”, “Varia” y “Letras” —que es la sección más extensa, y por cierto incluye el texto de Notas sobre poesfa—. El libro aborda una variedad de temas artísticos: pintura, música, teatro, cine y, por supuesto, literatura. En 1995 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes publicó una nueva edición de la Prosa, que respeta la estructura original que Capistrán dio al libro, y que, a la vez 14 Emmanue! Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, pp. 219-220. 15 ¡bid., p. 258. 15 Véase la hemerografía y bibliografia de Prosa (edición de 1969), pp. 257-279. Y ibid, pp. JOIDOS. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 15 Que incluye todos los textos de Gorostiza de la edición de 1969, agrega otros:'? “Ventana a la calle", “La pintura de María Izquierdo”, “Caroline Durieux”, “Doña Elvira Alcalá de Gorostiza”, “París”, “Aforismos”, "Nocturno. Las arengas”, “Las Rubaiyáf y "Encuesta". Casi todos los textos de la Prosa de 1995 son de crítica, pero el libro también incluye algunos de creación: “Ventana a la calle” (teatro), “Doña Elvira Alcalá de Gorostiza” (memoria), París” (memoria), “Metamorfosis del amigo” (memoria), “Esquema para desarrollar un poema” (borrador de un poema), “Aforismos” y “Noctumo. Las arengas” (borrador de un poema). Aunque estos textos de creación no exponen una poética explícita, son también importantes para entender las ideas de Gorostiza acerca del proceso para crear un poema, en especial, el “Esquema para desarrollar un poema" y el “Nocturno. Las arengas”. Los textos que reúne la Prosa de 1995 fueron publicados por primera vez entre 1921 y 1968 (excepto los póstumos). La mayoría de ellos apareció principalmente entre 1921 y 1938. En promedio, se dan a conocer uno o dos artículos por año, con excepción de 1930 (doce textos) y 1931 (cinco textos), años que coinciden con el apogeo de la revista Contemporáneos. Después aparecen textos muy esporádicos [...], siguiendo una linea de gusto más personal [...].'? Gorostiza escribió sus textos en prosa de manera paralela a su obra lírica (1918-1948)? 1.1.3. Las cartas José Gorostiza sostuvo correspondencia con personajes como Carlos Pellicer, Gabriela Mistral, Xavier Villaurrutia, Enrique González Rojo, Carlos Chávez, Rufino Tamayo, Jaime Torres Bodet, Enrique González Martínez, Alfonso Reyes, Genaro Estrada, Roberto Montenegro, Antonin Artaud, Bernardo Ortiz de Montellano, Jorge Cuesta y su hermano Celestino... 18 Excluye tanto el prólogo de Capistrán como el epilogo de Reyes. En cuanto a los textos de Gorostiza es más completa que la anterior, Por eso será usada en adelante como la edición de referencia. 19 Pappe, “El mar de uno mismo, gotas de poesía”, en Poesía y poética, p. 183. 2 La fecha de 1918 corresponde a los primeros poemas publicados de José Gorostiza, incluidos en Poesía completa. 1948 corresponde a la "Declaración de Bogotá”, el último poema que ei autor publicó. (No se toma en cuenta el grupo de “Poemas inconclusos” que aparece en la Poesía completa.) ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XLIANA RODRÍGUEZ 16 Estas cartas —y algunos telegramas— fueron recopilados de manera completa por Guillermo Sheridan en el Epistolario (1918-1940), publicado en 1995 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Reúne tanto cartas antes compiladas en otros libros, como otras inéditas hasta entonces. José Gorostiza también expuso una poética en su correspondencia, no dirigida a la publicación, sino al intercambio privado de ideas con la gente que estuvo cerca de él. Por la naturaleza de la literatura epistolar, “género sin reglas, pera con modos y modales”,? el poeta sólo expresó opiniones estéticas cuando venían al caso, de manera informal. Muchas de sus cartas, más que aportar ideas, confirman las expuestas en otros de sus escritos, Atestiguan la solidez de su pensamiento. El Epistolario es contemporáneo tanto de la obra lírica como de los demás escritos en prosa. Mientras que la mayor parte de éstos ya había sido publicada hacia 1938, la correspondencia termina justo un año después de la aparición de Muerte sín fin, es decir, en 1940. Anota Sheridan que “Si fuera útil proponer el argumento subyacente de la historia que este epistolario contiene, ése sería el de la historia de la redacción de Muerte sin fin [....2 El Epistolario contiene también la historia del desarrollo de la poética que le dio origen no sólo a Muerte sin fin sino a casi toda la obra lírica de Gorostiza. Su correspondencia contextualiza, desde el ámbito de la vida personal, el proceso de relaciones entre el desarrollo de sus poemas y el de su poética. 1.1.4. Las entrevistas José Gorostiza concedió entrevistas a diversos personajes, como Emmanuel Carballo y Elena Poniatowska, entre otros, Casi todas fueron elaboradas de manera seria y bien intencionada, pero también se encuentra el caso de la entrevista con Febronio Ortega, que desató una polémica, y a la cual el mismo Gorostiza descalificó por haber 2% Guillermo Sheridan, "José Gorostiza en sus cartas”, en José Gorostiza, Epistolario (1918-1940), . 15, E Ibid., p. 30 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 17 tergiversado sus opiniones.” El caso de las entrevistas difiere del de las cartas: Gorostiza no escribió aquéllas directamente sino otra persona, que a veces logró hacer escuchar de manera nítida el pensamiento del poeta, y otras lo deformó hasta hacerlo enmudecer. Gorostiza lo sabía; desconfiaba de tas entrevistas, probablemente a ralz del incidente de 1932. Como resultado, por ejemplo, accedió a que Emmanuel Carballo lo entrevistara... pero le contestó por escrito.?* Queda también constancia del pensamiento del autor en las encuestas a las que respondió. Se les incluirá en el apartado de las entrevistas por resultar similares: la encuesta constituye una suerte de collage de pequeñas entrevistas a partir de un cuestionario fijo. Las entrevistas que José Gorostiza concedió y las encuestas a las que respondió se publicaron entre 1923 y 1971, excepto las que aparecieron de manera póstuma.% La mayoría corresponde a la década de jos treinta o a la de los sesenta. En los veinte —a década de Canciones para cantar en las barcas— sólo fueron publicadas una entrevista? y una encuesta. De los textos de los treinta, casi todos pertenecen a la polémica acerca de la generación de vanguardia de 1932. Curiosamente no hay ninguno del año de la publicación de Muerte sin fin. De los que aparecieron en la década de los sesenta, la mayor parte es de 1968, año en que le otorgaron a Gorostiza el Premio Nacional de Letras, En los cuarenta se publicaron sólo dos entrevistas, en los cincuenta, tres. Después del interés que suscitó el premio de 1968, en los setenta se publicaron cinco entrevistas 2 Véase la participación de Gorostiza en la polémica de 1932 en Poesía y poética de José Gorostiza, pp. 311-334. La recopilación completa de la polémica puede consultarse en México en 1932: la polémica nacionalista de Guillermo Sheridan. 2 Carballo, op. cit, p. 14. 2 Aj final se incluye la hemerografía y la bibliografía de las entrevistas y encuestas utilizadas en esta investigación, basadas en las de Poesia y poética de José Gorostiza (pp. 356-357), más otra ficha (la de la encuesta de Antonio Magaña Esquivel). De las que incluye Edelmira Ramírez, encontré casi todas (veintitrés), excepto las de Alejandro Avilés (1953), Sara Hernández Cata (1942) y dos anónimas (“José Gorostiza, una memoria apasionada”, 1972 y “Todo depende de la elevación...*, 1971). La ficha de “¿Quién debe sustituir en la Academia al señor López-Portillo y Rojas” contiene un error en la hemerografía de Ramírez, pues aparece como de 1932, cuando en realidad es de 1923. Hablaré sólo de los textos que efectivamente pude consultar (veinticuatro en total) cuando haga referencia a las entrevistas. Por otra parte, Sheridan anota en Los Contemporáneos ayer (p. 142) que Gorostiza participó en la encuesta "¿Quién es el escritor más malo de México?” respondiendo que lo era Torres Bodet. Sin embargo, la encuesta, publicada en dos números de 1922 de E! Universal ilustrado (291, del 7 de diciembre, pp. 19 y 53; y 292, del 14 del mismo mes, pp. 44 y 65), no contiene respuesta de Gorostiza. 2% No fue posible encontrar el número de El Universal Ilustrado que la incluye, pero se supone que apareció el 1” de abril de 1926, en la página 32. La referencia proviene de Los Contemporáneos ayer de Guillermo Sheridan, p. 198, nota 41. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 18 —frente a las nueve de los sesenta—, pues Gorostiza falleció apenas empezada la década, en 1973. El interés de los periodistas y críticos que entrevistaron a Gorostiza surgió, en gran medida, o de ta polémica del treintaidós o del Premio Nacional de Letras. Al igual que la correspondencia, las entrevistas, más que aportar datos para la reconstrucción de su poética, confirman lo que Gorostiza expresó en otros textos. A diferencia de las cartas, las entrevistas sí contienen una poética que quiso hacer pública su autor. 1.2, Obra lírica En la obra lírica de José Gorostiza subyace la historia del desarrollo de su poética. Desde los primeros poemas de 1918 —compilados en su Poesía completa— hasta la “Declaración de Bogotá" de 1948 — último poema publicado— Gorostiza construyó un andamiaje de ideas, oculto a! lector, pero que a él le sirvió como punto de partida. Gorostiza publicó únicamente tres libros de poesía en vida: Canciones para cantar en las barcas (México, Cvitvra, 1925), Muerte sín fin (México, Cvltvra, 1939) y Poesía (México, Fondo de Cultura Económica, 1964), que recopila Notas sobre poesía, Canciones para cantar en las barcas, Del poema frustrado y Muerte sín fin. Del poema frustrado apareció en aquella ocasión por primera vez como una serie: sus textos formaban parte de proyectos más amplios que Gorostiza no logró terminar; de allí su nombre. El volumen de Poesía fue preparado por Alí Chumacero y e! autor durante el año anterior, 1963. Aunque Chumacero había encontrado otros poemas publicados por Gorostiza, éste se negó a incluirlos en la Poesía. "Gorostiza no había accedido a aceptar todas las composiciones por mí propuestas -——dice Chumacero— porque su 'mala calidad' afearía el conjunto del libro.” Se puede decir, con base en esto, que José Gorostiza propuso este libro suyo como "poesia completa”. No se resignaron los investigadores. En 1996 el Fondo de Cultura Económica publicó Poesía completa, recopilado por Guillermo Sheridan. Reúne, además de todo el material de 1964, una sección de Poemas no coleccionados y una de Poemas inconclusos. 7 Alí Chumacero, "Recuerdos de José Gorostiza", en Poesía y poética, p. XIX. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - TLIANA RODRÍGUEZ 19 1.2.1. Canciones para cantar en las barcas El primer poemario de José Gorostiza, Canciones para cantar en las barcas,? revela un oficio sólido en cuanto al conocimiento de las formas poéticas: romances, silvas, un cosante, un poema de un solo verso... Preocupación por la poesía popular hispánica del Renacimiento, depuración del lenguaje, recurrencia de temas de la naturaleza, como el mar, caracterizan este libro. Enrique González Martínez comentó: Poesía emocionada, fina, sutil, diáfana y de engañosa sencillez la suya. Y digo de engañosa sencillez porque no se llega a expresión tan pura sino a costa de grandes esfuerzos y complicaciones espirituales.? Sin embargo, para Gorostiza fue un libro juvenil, verde, ayuno de los ricos sabores que da la madurez. pee que me hizo sufrir años enteros durante su lenta gestación. [1965] Pero el poeta no repudiaba Canciones para cantar en las barcas. Para él, el libro tenía validez en tanto que selección hecha a partir de su gusto en el tiempo de su publicación. A la vez, veía en él el fundamento de su obra entonces futura:*' Muerte sin fin cumpliría el presagio tras largos años de silencio. 1.2.2. Muerte sin fín Guillermo Sheridan fecha la escritura de Muerte sín fin entre noviembre de 1937 y noviembre de 1938, aunque aclara que Gorostiza empezó a “padecer” la idea durante su 2 Sus poemas fueron publicados por primera vez entre 1919 y 1925. Véase la edición crítica de Edelmira Ramírez en Poesía y poética. Para el análisis de Canciones para cantar en las barcas, Del poema frustrado y Muerte sin fin, se citará esta edición, por ser crítica y anotada —la más confiable en ese sentido—. Para el análisis de los poemas no coleccionados y los inconclusos, se citará la de Sheridan, Poesía completa, 1996. 2 Enrique González Martínez, carta a José Gorostiza, Madrid, 13 de enero de 1926, en Carballo, , Cif, p. 259. Carballo, op. cít., p. 254. % véase la “Declaración” de 1928. Prosa, p. 122. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 20 estancia en Londres, once años antes de su redacción.” Se basa en la evidencia del antecedente: el mencionado borrador en prosa, “Esquema para desarrollar un poema. Insomnio tercero”.* Gorostiza aciara que una gota de agua fue el motor que movió la creación del poema. [...] En mi casa, para purificar el agua, teníamos uno de esos filtros de piedra porosa en forma triangular y muchas veces la gota de agua que caía sin cesar no me dejaba dormir... O más bien, yo padecía insomnio; siempre lo he padecido... El antecesor de Muerte sin fin lleva el título de Insomnio tercero, esquema para desarrollar un poema... [1971] Este borrador en prosa —o al menos la experiencia que lo originó— data de la estancia de José Gorostiza en Londres, en 1927, como Primer Escribiente de la Embajada de México * Sheridan aclara que Gorostiza declaró haber escrito el poema en seis meses, cuando Ávila Camacho acaba de ser nombrado ministro de la Defensa. Como Ávila Camacho asume la responsabilidad de esa recién fundada secretaría en noviembre de 1937, habrá que suponer que el poema se redacta en algún momento entre esa fecha y noviembre de 1938. El poeta relató en una entrevista concedida a Elena Poniatowska?” que el presidente Lázaro Cárdenas desencadenó indirectamente la escritura del poema. José Gorostiza era secretario particular del ministro de Relaciones Exteriores, Eduardo Hay. Una vez el presidente llamó, y no encontró a! ministro... en realidad parecía estar buscando a Ávila Camacho. A raíz de ese incidente, Hay le encomendó a Gorostiza llegar una hora antes —a las siete de la mañana—., por si algo se ofrecía. Resulté el de los platos rotos, pero como a las siete de la mañana nada sucedía en la Secretaria de Relaciones y estaba yo solo, en vez de mirar barrer a los mozos, me puse a escribir Muerte sín fin, y esto me obsesionó de tal modo que, a pesar de que trabajaba yo hasta las diez, 2 Sheridan, “José Gorostiza en sus cartas”, en Epistolario, pp. 28-29. $ Prosa, pp. 90-91. 4 Elena Poniatowska, “José Gorostiza en la intimidad literaria. Aniversario de un poeta”. Para las entrevistas y encuestas, se citará sólo el autor, el título y el año. La ficha completa puede encontrarse en la “Bibliografía y hemerografía” de esta investigación. $ Pappe, “Cuadro sinóptico-cronológico”, en Poesía y poética, p. 213 5 Sheridan, art. cit., p. 29, nota 26. Extrae los datos de Poniatowska, art. cit. Poniatowska, art. cit., 1971. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 21 once de la noche en Relaciones, a las siete de la mañana estaba yo en mi mesa de trabajo y terminé el poema en seis meses. [1971]% El cuidado de la edición de Muerte sín fin estuvo a cargo de Bemardo Ortiz de Montellano, dado que Gorostiza se trasladó a Roma, en calidad de Primer Secretario, una vez entregado el manuscrito de su obra a la editoria! Cvitura.? El poema se publicó en 1939, año en que concluyó la Guerra Civil Española, en ta época en que se desencadenaron los hechos que conducirían a la Segunda Guerra Mundial. El ambiente político opacó, en cierta manera, la acogida que tuvo Muerte sín fin. Sin embargo, muchos supieron desde un principio que se encontraban ante una gran obra de arte. “[...] estimo que este libro representa —en poesfa— la hora mayor de nuestra entera generación”, expresó Jaime Torres Bodet.“ Desde entonces, Muerte sin fin ha sido comentado desde muy distintos puntos de vista... Silvia Pappe, en su texto “Destinos”** brinda un panorama general de la crítica del poema. Muerte sin fin constituye, junto con Notas sobre poesía, la fuente más importante de ta poética de Gorostiza. 1.2.3. Del poema frustrado Los poemas que José Gorostiza incluyó en la Poesía de 1964 bajo el título De! poema frustrado, datan de 1927 a 1948. Formaban parte de otros proyectos de Gorostiza. De ellos comentó: representan otras tantas puertas a las que llamé para entrar a Muerte sin fin. No recuerdo cuál de ellas fue finalmente la que se me abrió. Tal vez los restos del hilo de Ariadna (lo pienso ahora) podrian encontrarse en alguno de los cuatro sonetos si no en la unidad de su conjunto. [1965]? > bid. 2 Pappe, “Cuadro sinóptico-cronológico”, p. 215. Ver también las cartas de 1939 en Epistolario (1918-1940). Jaime Torres Bodet a José Gorostiza, Bruselas, 1% de febrero de 1940, carta tt 177 del Epistolario (1918-1940), p. 409. 4 Pappe, “Destinos”, en Poesía y poética, pp. 197-211. 2 Carballo, op. cft., p. 255. ADECUACIÓN DE ¿AS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - JLIANA RODRÍGUEZ 22 Importan estos poemas para la cabal comprensión de la poética de Gorostiza. Son textos que no alcanzaron el objetivo que su autor se había propuesto, pero que, sin embargo, rescató para su publicación. 1.2.4. “Poemas no coleccionados” En la Poesía completa se encuentra la sección de poemas no coleccionados, de los que comenta Sheridan: El seguidor de un poeta llama “rescates” a los hallazgos de sus expediciones por el mar hemerográfico. Para él son preciado botín, en tanto que para su dueño son quincalta, “brincos” que carecen de sitio en el salto mortal de su obra.* En efecto: los poemas no coleccionados representaban quincalla para Gorostiza, en tanto que los excluyó de la edición de 1964. Estos rescates, aclara Sheridan,* provienen tanto del material que publicó Edeimira Ramírez en Poesía y poética, como de la Suite en dolor de Luz Velderráin (México, Cvitvra, 1990). Además incluye la edición de 1996 tres inéditos, que Sheridan encontró cuando preparaba el volumen de la Correspondencia 1918-1928 entre Gorostiza y Pellicer. Los veintiún poemas no coleccionados datan de 1918 a 1928.“ Es decir, casi todos coinciden con la aparición de los de Canciones para cantar en las barcas. Gorostiza los excluyó sistemáticamente de los tres libros de poesía que publicó en vida, lo que da un indicio de la estimación que le merecían. Sin embargo, funcionan como testimonio de su poética, en tanto que desechados de la poesía que aceptó como completa. % Sheridan, “Nota sobre la edición”, en Poesía completa, p. 9. 4 ibid., pp. 9-10. % idem. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SINFIN - 1LIANA RobricGuez 23 1.2.5. “Poemas inconclusos” La sección de poemas inconclusos de la Poesía completa hace públicos textos que Gorostiza dejó en distintos niveles de avance y arroja luz sobre el proceso de escritura que seguía el poeta, al igual que los borradores ya mencionados de la Prosa de 1969 y 1995. Se conoció algo de los poemas inconclusos por primera vez en 1988, cuando Mónica Mansour publicó el estudio “Armar la poesia” en el libro Poesía y poética, basándose en los originales y manuscritos que José Gorostiza Ortega, hijo menor del poeta, le proporcionó. Entre ellos no aparece ningún original de los poemas publicados, puesto que —según cuenta su hijo—- Gorostiza tiraba todos los manuscritos una vez que la última versión le satisfacía lo suficiente para daría a conocer al público. * En 1990, Julio Hubard reprodujo parte de los poemas inconclusos en “Los manuscritos de José Gorostiza”. No fue hasta 1998, con la aparición de la Poesía completa, que los borradores se conocieron de manera integra. Datan de 1940 a 1941 aproximadamente. Son posteriores a Muerte sin fin. “Es y no es obra de Gorostiza",* en tanto que obra no terminada. Sirven tanto para dar una idea clara del proceso de escritura que seguía Gorostiza, como para desechar algunos mitos sobre su poesía -—por ejemplo, el que afirma que no se interesaba por ta realidad mexicana—. A través de las fuentes mencionadas es posible reconstruir la poética de José Gorostiza. Las fechas de sus publicaciones resultan elocuentes: casi toda su labor creativa y reflexiva se concentra entre la década de los veinte y la publicación de Muerte sin fin. Siguió trabajando y dio a conocer algunos textos todavia —entre ellos sólo un poema—, pero ya había realizado sus aportaciones más relevantes. % Mansour, “Armar la poesía", en Poesía y poética, pp. 273-274. 47 Sheridan, art. cit., en Poesía completa, p. 17. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 24 2. Desarrollo de la poética de José Gorostiza La poética de José Gorostiza se encuentra diseminada en su obra. Además, se presenta la cuestión de la evolución que sufrió su pensamiento. No se puede proponer una división tajante —ya que la realidad de su poética forma una continuidad— sino más bien un método para poder acercarse de manera ordenada a su obra. Es por ello que la poética se analizará en dos partes delimitadas con un criterio más literario que cronológico. El parteaguas es Muerte sin fin: se llamará poética de juventud o temprana a fa que se elaboró antes de su aparición; de madurez, a la realizada a partir de su escritura. ¿Por qué Muerte sin fin? Casi resulta ocioso decirto: obra maestra, marca un antes y un después como todo acontecimiento cardinal. 2.1. Poética temprana Una parte de la poética temprana de José Gorostiza se encuentra implícita en su primer libro, Canciones para cantar en las barcas. El análisis atento de las formas y fondos que empleó el autor en su elaboración permite leer entrelíneas la poética que animó su creación. Su construcción significó tanto organización como discriminación del material. Los textos no recopilados jamás en un libro por José Gorostiza pueden considerarse la otra cara de la moneda que el poeta sólo mostró tímidamente en publicaciones periódicas, siempre propensas a perderse. Su evidencia, en este sentido negativa, da fe de aquellos textos que cayeron fuera de la poética que quiso reconocer formalmente, mediante su inclusión en Canciones para cantar en las barcas. Caso similar, aunque no idéntico, es el de algunos poemas de la serie Del poema frustrado de los años 1927 y 1929, posteriores a la publicación del primer poemario. Por su ubicación cronológica y por su construcción y tema, se hallan más cercanos a las Canciones para cantar en las barcas que a Muerte sin fin. Constituyen, en ese sentido, una suerte de epílogo de la poética temprana de José Gorostiza. Por otra parte, se expresa esta poética en la prosa crítica que publicó el autor durante la década de los veinte. Allí declaró las ideas que de hecho practicaba en ese ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 25 tiempo en sus poemas. Lo mismo sucede con la correspondencia perteneciente a aquellos años. En cuanto a las entrevistas y encuestas, no se contará con ellas en esta ocasión para el estudio de la poética temprana. En la década de los veinte, como ya se dijo, sólo aparecieron una encuesta y una entrevista. La encuesta no contiene ideas poéticas, y no fue posible hallar la entrevista... Además del impedimento técnico, se presentó el problema de la marcada escasez de los textos. Por tales razones se utilizará esta fuente de manera exclusiva en el análisis de la poética de madurez. José Gorostiza publicó su primer poema —“Los árboles del camino”, sin título— en 1918. El último antes de Muerte sin fin —“Espejo no”— apareció en 1929. Puede considerarse que su poética temprana abarca el periodo que se extiende entre dichos años, aunque en realidad se trata de un discurrir continuo que no acepta límites sino los artificiales, necesarios para el análisis. 2.1.1. Poética de Canciones para cantar en las barcas En Canciones para cantar en las barcas (1925), José Gorostiza mostró un gran interés por la versificación española, tanto la perteneciente a la poesia “culta”, como la propia de ta poesía “poputar”.' Utilizó —y modificó— la silva, el terceto, el romance, el romancillo, el cosante, el sexteto y el verso libre.? * El término de poesía popular ha causado controversia. Margit Frenk la define como “poesia ora! y colectiva, basada en un repertorio circunscrito de formas, temas, modos de expresión, pero permeable a toda clase de influencias culturales, poestfa cuyos autores serian, básicamente, iletrados, pero podían también ser literatti En suma, 'escuela poética popular”, como la ha definido Sergio Baldi, y por lo tanto, fenómeno estrictamente histórico.” Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, pp. 144-145. Sin embargo, la misma Frenk dudó de que el término “popular” sirviera para intitular el Cancionero folklórico de México, dado que lo “popular” se puede confundir con lo “famoso” en determinada sociedad de determinados época y lugar. Prefirió para ese tibro el término poesía "folklórica", que es “un modo de poetizar, que pertenece al 'saber' de una comunidad y se transmite por el espacio y por el tiempo, a veces a lo largo de muchos siglos.” Cancionero folklórico de México, t. 1, pp. xxI-Xxxu. Véase también: Antonio Sánchez Romeralo, Ef víllancico, p. 118. Este autor no acepta el término “escuela poética popular” por la carna academicista de la palabra “escuela”; prefiere hablar de "estilo popular”. La poesía “culta”, por otra garte, sería la que se contrapone a la “popular”. Véase el CUADRO 1, p. 27. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILANA RODRÍGUEZ 26 El despliegue de versificación que llevó a cabo en su primer poemario indica su afición por el estudio y el ejercicio de la métrica hispánica. Su poética implícita de esa época propugna por rescatar las formas tradicionales —cultas y populares— de la poesía hispánica, sobre todo de la renacentista, si bien no se ciñó a ellas de manera ortodoxa. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XILLANA RODRÍGUEZ 27 CUADRO 1. Métrica de Canciones para cantar en las barcas TIPO MÉTRICO NÚM. DE POEMAS TÍTULOS COMENTARIOS + Borrasca + Dibujos sobre un puerto: 1, El alba, |. ., . 2. La tarde, 3. Noc- 6. El faro” es tumo, 4. Elegía, 5. endecasí la bo Cantarcillo, 6. El susto, Hace po variantes de 415 . faro* y 7. Oración) con las silvas de SILVA (+1) Elegía la serie en que + Laluz sumisa está incluido. + Luciémagas (1, 2 y Versos de 11, 7, $ 3) : y 9 sílabas y otros + Otoño en estos poemas. + Pescador de luna + Pausas 1 + Elenfermo ies SILVA 3 + La casa del silencio División estráfica + Una pobre en los tres conciencia poemas. Rima consonante Qué en "¿Quién me . + ¿Quién me compra compra una pants de 2 una naranja? naranja?”. Ambos + Romance poemas contienen versos no octositabos. “Pausas I" pre- senta rima . asonante al final VERSO (Casi) LIBRE 2 + Pausas ' de las estrofas. : “Acuario” tiene asonancias dis- persas. variante de Estrofas de tres TERCETO DAN- . versos de distinto Tesco o terza 1 + Mujeres número de sílabas rima con rima en- cadenada. variante de . Hexasílabos con Re o 1 + Laorilla del mar rima consonante. Incluye estribillo, COSANTE 1 + Sealegra el mar |Rima consonante. SEXTETO 1 + Noctumo versos alejandrinos. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 28 El ejercicio de la métrica tradicional hispánica lo llevó a una concisión poética donde la construcción de cada verso, cada palabra y cada sílaba nació de una razón rítmica. José Gorostiza aborda en Canciones para cantar en las barcas temas pertenecientes a la naturaleza que se relacionan constantemente con el ser humano: entiende la naturaleza y la civilización en tanto que su relación con las percepciones del hombre. El mar sobresale entre sus temas. En “La orilla del mar” el asunto de la naturaleza se deriva en reflexión sobre lo abstracto y sobre la impresión que sufre la voz lírica? No es agua ni arena la orilla del mar. El agua sonora de espuma sencilla, el agua no puede formarse la orilla. [1925]* La naturaleza se vuelve pretexto para pensar en la abstracción: la orilla representa lo inefable, to indefinible, lo impensable. Es la unión del mar y la arena en la que dejan de ser ellos mismos para convertirse en algo más. Se erige, en su presencia inquietante, como uno de los símbolos del mundo y de la poesía: presagia la fusión fugaz entre forma y sustancia.5 El ser humano presencia el misterio: 3 Al igual que en la narrativa hay un narrador (y ro un autor, persona real) cuya misión es relatar, en la poesía hay una voz lírica (no un poeta, ser humano concreto) que se encarga de expresar estados de ánimo, ideas, etc. La voz lírica, como el narrador, es una ficción que puede o no identificarse con el autor. Para este concepto, véase Helena Beristáin, Análisis estructural de la poesía lírica. En adelante, cuando se haga referencia, en el contexto de la enunciación de un poema, al poeta, el autor, etc., se entenderá que se trata de la voz lírica y no de la persona real. José Gorostiza, “La orilla del mar”, en Poesía y poética, p. 8. Las fechas entre corchetes siguen la cronología que proporciona Edelmira Ramírez en el mismo libro. $ Se trata, para Juan Gelpi, de “un compuesto verbal en el cual se destruye el límite —la forma— de las palabras y su significado. Asi, la orilla, la ventana y la linde enemiga se constituyen, en el panorama de la poesía de Gorostiza, en las tres cifras principales de su obra" Enunciación y dependencia en José Gorostiza. Estudio de una máscara poética, pp. 143-144 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 29 A mí venga el lloro, pues debo penar, no es agua ni arena la orilla del mar. [19251 interrogante y símboto, la orilla del mar impresiona, a la vez que frustra: no se puede penetrar cabalmente en su significado. Permanece como recordatorio de los límites humanos ante la abstracción. La naturaleza se humaniza: Porque ta luna aprende consejo del mar, en perfume de nardo se quiere mudar. [19251 Se hermana con el poeta, se convierte en su espejo: Siete varas de nardo desprenderé para mi novia de lindo pie. Se alegra el mar. [1925]? En “Pescador de luna”, como en “La orilla del mar” simboliza la naturaleza una clase de imposibilidad, la de asir lo inasible: Pez de luna bruñida no se pesca, pescador. t.] No persigas la forma del lucero, que ni el agua dormida la dará; si él, como un sonámbulo viajero, sólo viene y se va. [1923P $ Gorostiza, “La orilla del mar”, en Poesía y poética, p 8. Tu as, Se alegra el mar”, en íbid., p. 9. 2 Idem, 9 “Pescador de luna”, en ibid,, p. 14. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 30 La forma de la luna y del lucero se reflejan en la materia informe del mar. No es posible atrapar ta forma pura ni la sola materia. Es un asunto de fugacidad. La inquietud que los símbolos de la naturaleza imprimen en el ser humano provocan que éste se contagie de sus elementos: ¡El mar, el marl Dentro de mi lo siento. Ya sólo de pensar en él, tan mío tiene un sabor de sal mi pensamiento. [1925] El fenómeno se ha invertido: el hombre toma las caracteristicas del ambiente. Por su concisión y tema, el poema hace recordar el haikai japonés. Escribe Basho: Ya anochecido en el mar, es de una blancura suavísima el graznido de un pato silvestre.** Caso similar es el de "Pausas If”, que en cada una de sus estrofas brinda una definición del grillo: No canta el grillo. Ritma la música de una estrella. [1925]? Compárese la estrofa con este otro haikai: ¡Qué silencio! El canto de la cigarra penetra al fondo de una roca.!*? La relación estrecha entre naturaleza y ser humano se evidencia en “Borrasca": 1 “Pausas 1”, en ibid., p. 18. 1 Haikai de Basho, poeta japonés del siglo xvi, en Apuntes sobre poesía japonesa, de Gabriel Martínez Montes de Oca, p. 39. Dice Martínez Montes de Oca sobre este tipo de poemas: “Salvo casos excepcionales, el Haikai es una composición poética de diecisiete sílabas divididas en tres versos de cinco, siete y cinco silabas.” P. 28. Generalmente tocan temas de la naturaleza, dando una especie de descripción o definición. Sobre esto, véanse las pp. 26-30 del mismo libro. * Gorostiza, “Pausas II", en Poesía y poética, p. 25. 13 Haikai de Basho, en Martínez, op. cit., p. 38. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 31 Noche, madre sombría: Cuando liegue el minuto negro de mi borrasca, hazme sufrirlo aquí, junto a la orilla del agua amarga. Que, si me vienen ganas de llorar, quiero tener azules las ideas, y en mis palabras el sonar de las mareas. [1925]'* Desea el hombre convertirse en naturaleza, adoptar sus rasgos. Pero en "Borrasca” se humaniza la naturaleza: ¡Ponga Dios una lenta lágrima de mujer en los ojos del mar! [1921]* El proceso se realiza por medio de Dios, quien también interviene en "La luz sumisa”: Pero puso el Señor, a lo largo del día, esencias de dolor y agudo clavo de melancolía. [1921]'* La naturaleza sirve de término de comparación para definir las características de una persona en "Romance": ¿Has visto flechar las garzas alas nubes? Me recuerdan si diste al aire los brazos cuando salimos de tierra, y el biombo lila del aire con tus adioses se llena. [192537 * Gorostiza, “Borrasca”, en Poesía y poética, p. 21 %5 Elegía”, en ibíd., p. 24. 1 “La tuz sumisa”, en íbid., p. 22. 7 «Romance”, en ibid., p. 27. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 32 La relación difiere de la de los poemas anteriores: no se mezclan los elementos, sólo se resalta la similitud. Es en la serie “Dibujos sobre un puerto" donde Gorostiza trata más extensamente el tema del mar. Al igual que en los poemas anteriores, la vida inunda las cosas: La barca morena de un pescador, cansada de bogar, sobre la playa se puso a rezar: ¡Hazme, Señor, un puerto en las orillas de este mar! [1922]'* También en esta serie los objetos se humanizan: Rubio pastor de barcas pescadoras. [1922] El poema da un paso más allá en las definiciones concisas. Le basta un verso. Es como un haikai reducido a su mínima expresión, con una métrica muy occidental. Se le puede equiparar asimismo con adivinanzas de la lírica popular hispánica: Una viejita con solo un diente face correr a toda la gente. (La campana) Chiquitito como un ratón y cuida la casa como un león. (El candado) Caballito de banda a banda, que ni come, ni bebe, ni anda. (El puente)? Las soluciones se asemejan al título del poema de Gorostiza. Sin embargo, los endecasílabos son raros en las adivinanzas, que abundan en versos de cinco, seis y ocho sílabas. No hay adivinanzas de un solo verso —al menos de las que se han recopilado en ta citada antología, que se formó a partir de una selección del Cancionero folklórico de 18 «Oración”, en ibid., p. 35. 12 «El faro”, en ibíd., p. 34. 2 Adivinanzas 4 148, 149 y 159, en Mercedes Díaz Roig y María Teresa Miaja, Maranja dulce, limón partido. Antología de la lírica infantil mexicana, pp. 82-83. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 33 México, y en cambio hay de dos, tres, cuatro y seis versos. El discurso también es otro: en las adivinanzas populares se utiliza un tipo de lenguaje pueril que se hace patente, por ejemplo, en el uso frecuente de diminutivos. El vínculo entre la naturaleza y el ser humano no sólo aparece relacionado en Canciones para cantar en las barcas con el mar. Funciona con otros ambientes naturales: En el fino paisaje se depura una tristeza del atardecer, y el reloj descompuesto parece una dolida conciencia de caoba en la pared. 19197 Una vez más, la naturaleza y el hombre se mimetizan. Constituye un caso similar “La casa del sitencio”, en donde la casa abandonada en la montaña simboliza la soledad y la melancolía: Y en las noches azules, la pienso conturbada si adivina un balbucir de luz en sus escaños, y la oigo verter con un ruido ya casi imperceptible, contenido, su lloro patemal de tres mil años. (19252 Las ciudades se confunden con el ser humano: Córdoba, cofre de mujeres, dulce embeleso: Les prometi la luz de un arrebol por esa gota lánguida de un beso... (19214 New York era pequeño entonces. Las casitas de cuatro pisos debían de secar la ropa recién lavada sobre los tendederos 2 Gorostiza, "Una pobre conciencia”, en Poesía y poética, p. 11 2 ¿La casa del silencio”, en ibid., p. 12 2 Mujeres", en ibid., p. 20 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 34 azules de la madrugada. [1925]** Y la ciudad, con íntimo candor, bajo el rudo metal de una campana despierta a la inquietud de la mañana, y en gajos de color se deshilvana. [19217 Al utilizar la prosopopeya, José Gorostiza une hombre y ambiente. Los funde y los confunde. El hombre simboliza el mundo; éste, al ser humano. Se desdibujan los límites, el mundo es un todo, una interrogante absoluta que espera al poeta en cada rincón. No se trata solamente de sentir la voz del paisaje”? como González Martínez sino de apropiársela. A la vez, la palabra humana es pronunciada por la naturaleza. Más que poesía ambiente —aquélia en la que se utiliza el paisaje como escenografía de ambientes estereotipados— Gorostiza ejercita la comunión en su obra primeriza: cada uno abandona su identidad para convertirse en otredad. El paisaje soy yo y yo soy el paísaje. El universo se levanta ante el artista como un misterio y el misterio es el ente que el artista es. Los procesos de identificación de Canciones para cantar en las barcas pueden leerse como un esfuerzo por descifrar to indescifrable. Pues si el entomo es el ser humano que es el mundo, se pierde todo punto de comparación. No hay dónde asirse: la investigación en un mundo de vasos comunicantes sólo halla respuestas tautológicas. La respuesta se transforma en pregunta: se ha desencadenado un proceso tan circular como infinito. Otra de las máscaras que adopta la exploración del mundo en Canciones es la del viaje. El viaje como circunnavegación interior sugiere, otra vez, comunión. El viaje que se emprende por los mares se prolonga sobre las aguas subjetivas: 2 "Acuario", en ibid., p. 26. 2 La luz sumisa”, en ibid., p. 22. 2 «[..] puede verse [...] como puesta en práctica de una de las pautas poéticas de González Martínez: el sentir la voz del paisaje. El yo no se limita [...] a sentir el paisaje: lo incorpora, lo absorbe.” Gelpi, op. cif., p. 56. En “Busca en todas las cosas” dice González Martínez: "Busca en todas las cosas el oculto sentido; / lo hallarás cuando logres comprender su lenguaje; / cuando sientas el alma colosal del paisaje / y los ayes lanzados por el árbol herido...” Tuércele el cuello al cisne y otros poemas, p. 40. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 35 Esta noche sin luces aguardo ante mi puerta tos tres choques de aldaba que tocará un viajero, y, no obstante, podría negarle mi dinero, el calor de la alcoba o la paz de mi huerta; pero vendrá a mi casa y al corazón alerta porque siempre me busca cuando yo no lo quiero. [19207 Coro frente a un abismo, se siente el vértigo. La idea de perderse repugna a la vez que fascina. La desgracia llama con cantos de sirena. Desdoblado en su otro yo, el poeta se visita a si mismo en su calidad de viajero.? El estatismo y la seguridad de su hogar se ven trastocados en virtud del encuentro con la posibilidad abierta de convertirse a la vida nómada. Pero tú, que de nobles éxtasis te revistes, no abras nunca la puerta para dar hospedaje. Ten el oído sordo cuando ceda un ramaje bajo la taciturna pisada de los tristes, o busca el más secreto bálsamo si resistes a no probar el impetu fantástico del viaje. [1920]? En su delectación ante la posibilidad del extravío, el viajero terminará por varar en sus arenas interiores. Náufrago en su propia isla, disfrutará su perdición: Robinsón y Simbad, náufragos incorregibles, ¿mi queja a quién la podré confiar si no a vosotros apenas? Que yo naufragara un día. 1925" 7 “Nocturno” (no confundirlo con su homónimo de la serie “Dibujos sobre un puerto", número 3), en Poesía y poética, p. 16. 2 Puede ser también Simbad el marino que se encuentra con el Simbad de tierra. O el Hijo Pródigo que visita al hermano menor. Novo tocó este último tema en 1919 en “Parábola del hermano”: "Lo que revestía de una enorme importancia este primer poema publicado de Novo no era tanto su alusión a Maeterlink (...], sino a Gide y, particularmente, a un libro que resulta capital no sólo para los Contemporáneos sino para todo un momento de la literatura mexicana: Le retour de Penfant prodigue (1907) [...] El hijo pródigo, pero, sobre todo, su hermano menor, el que en el relato de Gide tiene que heredar la condición 'rara', vagabunda y rebelde del mayor, habrá de convertirse desde este momento, dentro de las mitologías particulares del grupo, en un emblema tan importante como Ulises o Sindbad, en un símbolo del desarraigo interior y del amor a la aventura que Novo y Villaurrutia concentrarían más tarde en su divisa, tomada de Fénelon: '!! faut se perdre gour se retrouver * Guillermo Sheridan, Los Contemporáneos ayer, p. 77. Gorostiza, “Nocturno”, en Poesía y poética, p. 17 ADECUACIÓN DÉ LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 36 El hombre que se pierde es por antonomasia el Náufrago. El Ulises cuyo regreso se dilata tal vez voluntariamente, el Crusoe que prueba reconstruirse al reconstruir la civilización, el Simbad que se entrega a la aventura por puro placer estético. En su jomada descubre que el verdadero viaje le aguardaba en su interior porque el reto para estas figuras legendarias consiste ciertamente en enfrentarse con su propio yo. De manera paralela a lo que ocurre con la transfiguración recíproca de hombre y ambiente, en la travesía se descubre la especularidad del mundo.” En Canciones para cantar en las barcas también se ensaya el cambio de identidad —juego de máscaras y espejos— por medio del encuentro con las culturas orientales. Un país más verbal que físico hace posible la experiencia de ser el otro. Además del aire de haikai que presentan algunos poemas de Canciones, transitan por sus versos personajes y atmósferas orientales nombrados de manera explicita: Una delgada niebla florecía las copas de durazno. [1925] También en "Luciémagas” se evoca a lady Yang Kuei-Fey** % Romance”, en ibid., pp. 27-28. 3 Explica Sheridan que en 1926 “El viaje es un asunto determinante ya en ese momento del 'grupo sin grupo' y, con mayor justicia, de la “generación bicápite' (Villaurrutia y Novo] plus Owen. De Gorostiza [...] también: es el primero que integra como funciones emblemáticas en sus poemas a Simbad y a Ulises (el mismo viajero de nombre dual); Novo y Villaurrutia prefieren al Hijo Pródigo. Son los años en los que Gide y Cocteau preconizan de nuevo invitation au voyage baudelairiana. El viaje 'hacia uno mismo' en el que, como señala Villaurrutia parafraseando a Gide, “uno corre et riesgo de encontrarse": el viaje que algo tiene de curiosidad, pero también de huida: aquella en la que se prefiere llegar al drama intemo, mucho más valioso que el drama de las circunstancias.” Los Contemporáneos ayer, p. 222. Más adelante agrega: “La paradoja, en Villaurrutia, se asume como tal y asume también un dejó de ironía: se trata del 'viaje inmóvil, del viaje Íntimo por ta alcoba o la biblioteca, es decir, por uno mismo. [...] Villaurrutia prefiere alinearse del tado de Juan Chabás, continuador del viaje autour de ma chambre. En 1924 lee en la Revista de Occidente su espléndido relato Peregrino sentado, en el que se realiza la apología del 'mejor viajero, es decir, del que, sin moverse jamás, sabe que su vida está determinada por el anhelo de! viaje.” Ibid. Vicente Quirarte opina al respecto que “la figura de Simbad no es exclusiva de Owen. Al igual que el agua, los espejos o el viaje del hijo pródigo, es patrimonio común de su generación. En la revista Ulises de agosto de 1927 aparece una cita de André Gide, perteneciente a sus Morceaux choisís: “Il y a un peu de Sindbad dans Ulysse'.” Perderse para reencontrarse. Bitácora de Contemporáneos, p. 80. Gorostiza, de la serie "Luciómagas”, poema tt 1, en Poesía y poética, p. 36. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 37 Sonrojada de brisa te pareces a Lady Yang Kuei-Fei en la fiesta imperial de la peonía, (1925]% La mujer se descubre en la otra, la oriental, que si se aleja histórica y geográficamente de la difícil realidad mexicana de los veinte, se acerca en lo humano por la actitud. El mundo es uno y el mismo; vuelve la circularidad. En la misma serie se produce más adelante un fenómeno similar: Pobre de mí, borracho. Li-Po desandará conmigo las acuarelas malvas del crepúsculo, y desde las colinas tacitumas haremos de luciémagas perdidas, con los faroles de papel al hombro. (1925]% Se da un paso adelante en la identificación: Li-Po y Gorostiza pueden caminar juntos, a pesar del tiempo y del espacio, por la equiparación de sus actitudes —más literarias que humanas en el caso del Contemporáneo—. Los personajes chinos sostienen con el poeta la misma relación de recíproca identificación que el mundo y el hombre. No aparecen como simple ambientación exótica: el uno se vuelve a transformar en el otro. En el tratamiento de los sentimientos también se lleva a cabo una metamorfosis. En “El enfermo” la tristeza y la desolación encarnan en el personaje del moribundo, que deja de ser él mismo para convertirse en símbolo: 2% Edelmira Ramirez explica en una nota a este poema que “Yang Kuei-Fei o Yang Kue-Fei, fue concubina del emperador chino Hiuan-Tsong (712-756), emperador chino [sic.] de la dinastía Tang. La celebridad de su reino se debe en gran parte a los pintores y a los poetas. Apoyó el confucionismo y se inclinó hacia el taoísmo y misticismo. A Yang Kue-Fei se le han atribuido todas las desgracias que señalan el reinado del mencionado Emperador.” Nota 27, en ibid, p. 107 A Gorostiza, poema + 2 de la serie "Luciérnagas”, en ibid., p. 37. % Poema $$ 3 de la serie "Luciérnagas”, en ibid, p. 38. Explica Ramirez. "Li-Po o ti-Tai-Po, Poeta chino, nació en Kin-Chen (h. 701-762). Hombre de vida errante y costumbres desordenadas, cantó con extraordinario talento al vino, a la amistad y a la vida efimera del hombre.” Nota 29, en ibid., p 107. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SINFIN— - ILIANA RODRÍGUEZ 38 Tal vez fingen las cortinas altas plegarse al toque de una mano intrusa, y el incierto nimor a las pupilas del enfermo acusa un camino de llanto en derredor. En sus ojos opacos, mortecinos, se reflejan las cosas con candor, mientras la queja fluye a los labios exangúes de dolor. [19194 El agonizante es agonía. Todo lo que lo rodea siente el dolor: Pero invade la sombra vespertina un extraño temor, y en el péndulo inmóvil se adivina la séptima caída del amor. Tal vez gira la puerta sin motivo. Afuera canta un pájaro cautivo, y con gota fugaz el surtidor. [1919]* No agoniza el enfermo en una habitación indiferente. La habitación misma, las demás personas, padecen con él. En el poema “Otoño” la melancolía se simboliza mediante la caracterización tradicional de la estación: Un aire frio dispersó a la gente, ramaje de colores. Mañana es el primer día de otoño. Los senos quieren iniciar un viaje de golondrinas en azoro y la mirada enfermará de ausencia ¡Otoño, todo desnudez de oro! [1925] % Gorostiza, "El enfermo”, en ibid., p. 13 7 idem. % “Otoño”, en ibid, p. 39. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILEANA RODRÍGUEZ 39 El otoño mismo es melancolía. Viene con él la carga que para el mundo occidental tiene tradicionalmente. Constituye otro simbolo emocional ta naranja: ¿Quién me compra una naranja para mi consolación? Una naranja madura en forma de corazón. [...] Como se pierden las barcas ¡ay de míl como se pierden las nubes y las barcas, me perdí. Y pues nadie me lo pide, ya no tengo corazón. ¿Quién me compra una naranja para mi consolación? [1925] La naranja sustituye al corazón —al amor—. Órgano apócrifo, se coloca en el sitio que ha abierto la ausencia. José Gorostiza expresa los sentimientos a través de símbolos: reflejos, ecos, sombras, sugieren a la vez que opacan la visión del desgarro interior. Ei poeta se construye una mampara verbal: detrás se vale la agonía. Para el lector queda apenas la intuición de lo que sucede en el espacio así vetado.“ La emoción se contiene en el plano de lo discursivo. En general, en Canciones para cantar en las barcas, los paisajes y los seres se vinculan estrechamente con estados anímicos. Al mirarse en ellos el hombre, los convierte en su alter ego. Proceso recíproco: si el mundo es el espejo del poeta, en el poeta se refleja el mundo. % «¿Quién me compra una naranja”, en ibid, p. 7. Según Juan Gelpí, en Canciones *se filtra lo estentóreo, se depura la voz y, en la segunda parte del libro, se depura el deseo erótico. Emerge la figura de un yo que silencia, reprime, la pasión.” Op. at., p. 71. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 40 Los vínculos entre el escritor y su entorno se presentan en toda su complejidad ante el joven Gorostiza: el hombre se mimetiza con su entomo, el entomo se humaniza. Las entidades dejan de ser para convertirse en simbolos. En medio dei hombre y el mundo queda la poesía. La poesía salva por su capacidad de comprender sin entender. En ella el todo es el uno. Identidades son alteridades. Lo subjetivo es objetivo. Devela relaciones: sendero transitable, permite la existencia en un terreno de explicaciones circulares. De la misma manera ocurre con el viaje. En la travesía el hombre descubre que se dirige hacia su interior. La poesía significa tránsito y discurso. El recorrido se intenta con precisión y claridad. La palabra busca las formas más rítmicas. La poesía es canto. Canciones para cantar en las barcas plantea líneas y caminos. Representa una poética incipiente, un descubrimiento y un ensayo. Gorostiza supo valorar su primer poemario como premonición de su obra posterior: Mi libro es un libro de liquidación espiritual. Lo poco que hay en él de mi gusto de ahora fue puesto entonces, cuando hube de preferir entre lo mío de antes. No condeno mi obra sin embargo. Es bien pobre como poesía, lo sé. Pero dentro de su debilidad arquitectónica, sus numerosos toques de mal gusto, su temperatura de emoción directa, tiene no sé qué de cohesión e individualidad que ha de ser el esqueleto de mi obra futura. [1928]" A la par que una búsqueda personal, Canciones para cantar en las barcas constituye una indagación común: las dedicatorias a Carlos Pellicer, Bemardo Ortiz de Montellano, Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y Roberto Montenegro, entre otros, revelan un anhelo de solidaridad. En el mismo sentido se verifican algunas coincidencias con escritores del “grupo sin grupo”: la preocupación por el viaje, et simbolismo de Simbad, la presencia entrelíneas de González Martínez y la emoción contenida, por ejemplo.*? * Gorostiza, “Declaración” (texto de presentación de sus poemas incluidos en la antología Galería de poetas nuevos de México, selección de Gabriel García Maroto), en Prosa, p. 122. Y Sheridan aclara que “A pesar de la elaborada modestia de Gorostiza, las Canciones se convirtieron en la tarjeta de presentación del grupo. Era et libro que parecia reunir los atributos que justificarían su existencia, hasta ese momento virtual. El libro se convirtió en la manifestación tangible de lo que Viliaurrutia había propuesto como principio: la "seriedad y la conciencia artística” como rasgos característicos del grupo.” Los Contemporáneos ayer, p. 194. Viltaurrutia inauguró el concepto del "grupo sin grupo” en una conferencia de 1924: “Pero por la seriedad y conciencia artística de su fabor; porque sintetizan, en su porción máxima, las primeras realizaciones de un tiempo nuevo es preciso apartar en un grupo sin grupo a Jaime Torres Bodet, a Carlos Pellicer, a Ortiz de Montellano, a Salvador Novo, a Enrique González Rojo, a José Gorostiza y a Ignacio 'ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - XLIANA RODRÍGUEZ 41 José Gorostiza habria de discurrir aún por un largo sendero de silencio —apenas interrumpido por poemas esporádicos, correspondencia y prosas criticas— para lograr acceder a Muerte sin fin. En sus versos habrian de fructificar las semillas de Canciones para cantar en las barcas para convertirse en una de las obras líricas más exquisitas de todos los tiempos en la poesía hispánica. 2.1.2. Poética de los “Poemas no coleccionados” En la “Nota sobre la edición” de la Poesía completa, anota Guillermo Sheridan que agregamos a esta edición veintiún poemas fechados entre 1918 y 1928 que tienen diversos origenes. En la sección “Poesías no coleccionadas” de José Gorostiza, Poesía y poética (Madrid, 1988), Edelmira Ramírez recogió trece poemas fechados entre 1917 y 1927 que los investigadores habíamos trillado de la hemeroteca. Poco después, las redivivas Ediciones Cvitvra (México, 1990) pusieron en circutación el breve volumen titulado Suite en dolor de Luz Velderráin [...]. Eduardo Lizalde (...] piensa que estos sonetos “fueron escritos en época muy anterior a los de Canciones” (1925), quizá en 1919, pero anota ciertas señales que permiten pensar que son más bien de 1922, lo que me parece más adecuado. Después, en 1993, al preparar para la editorial El Equilibrista la Correspondencia 1918-1928 entre Gorostiza y Carlos Pellicer, encontré tres poemas fechados en 1918 y en 1919, Todos ellos los he incorporado en un orden cronológico aproximado a la sección “Poemas no coleccionados”.* Según esta explicación, los “Poemas no coleccionados” de Gorostiza serían anteriores, contemporáneos o un tanto posteriores —dos o tres años cuando mucho—* a la publicación de Canciones para cantar en las barcas. Como dos de los poemas de este libro —“Una pobre conciencia” y “El enfermo"— habían sido ya publicados desde 1919, Barajas Lozano.” “La poesía de los jóvenes de México”, en Obras, p. 828. Según asienta el mismo Sheridan, Gorostiza repudió el hecho de verse incluido en ese grupo, y respondió tardíamente, en 1937, con "La poesía actual de México”. (Sheridan, op. cít., pp. 166 y 168.) % Sheridan, “Nota sobre la edición”, en Poesía completa de José Gorostiza, p. 10. 4 Aunque Sheridan señala en su “Nota sobre la edición” que estos poemas datan de la época que va de 1918 a 1928, en la fecha correspondiente a cada uno de los poemas en la misma Poesía completa, se pone 1927 como la correspondiente al último poema, “Eco”. ¿Cuál sería el texto de 19287? ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 42 resulta que los más antiguos de los no coleccionados —1918— sólo los anteceden por un año. Pertenecen a la misma época. De tos fechados hasta 1925 puede decirse que Gorostiza los excluyó de la selección para su primer poemario. De los otros hay que apuntar que no los rescató ni siquiera para la serie Del poema frustrado. Los “Poemas no coleccionados” muestran, al igual que las Canciones, una preocupación por la versificación tradicional hispánica —culta y popular—. Abundan los sonetos. También predominan los endecasilabos, octosilabos y alejandrinos y la combinación de endecasílabos y heptasilabos. Perdura la rima, tanto asonante como consonante. Por otro lado, sólo hay un poema, “Eco”, que realmente puede considerarse verso libre, y que por cierto es posterior a Canciones.* Las similitudes y las diferencias entre “Poemas no coleccionados” y Canciones para cantar en las barcas en la métrica señalan las preferencias formales de José Gorostiza. Parece ser que no le satisfacian sus sonetos. Mientras que en Canciones no se encuentra ninguno, dentro de los no coleccionados hay siete, mismos que no recogió jamás en un libro. Coincide el primer poemario de Gorostiza con los "Poemas no coleccionados” en el gusto por el endecasílabo. Los octosilabos representan otra similitud. Se nota la ausencia dentro de los “Poemas no coleccionados” del cosante. Su caso es diferente al del romance, pues aunque éste fue una forma popular al principio, se extendió su uso en la poesía culta desde los Siglos de Oro, fenómeno que no ocurrió con aquél. También faltan dentro de los “Poemas no coleccionados” formas concisas de la poesía, parecidas a la adivinanza poputar hispánica y al haikai japonés. Todo lleva a pensar que, hacia 1925, José Gorostiza decidió modificar un tanto su horizonte de versificación —al menos “oficialmente”, dentro de su primer poemario—, abandonando, por una parte, formas tan consagradas como el soneto, para revivir, por otra, algunas ya en desuso como el cosante. También se permitió jugar con las formas tradicionales, como la de la silva o la del romance, variando sus metros, distribución estrófica y rima. Explicó las preferencias métricas de Canciones cuando declaró que sus poemas habían sido * Véase el CUADRO NI, p. 44. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 43 sugeridos por la lectura de mayores postas; muchos vaciados en moldes viejos, y en los más viejos quizá, con el deseo de producir —aun por paradoja— un tono nuevo. [1928]% Los “Poemas no coleccionados” dan fe, por omisión, de la temprana concepción de la poesía como canta por parte de José Gorostiza. No de manera gratuita excluyó de su obra oficial estos poemas un tanto anárquicos en cuanto a lo formal. % Gorostiza, “Declaración” (presentación de sus poemas incluidos en la antología Galería de poetas nuevos de México, selección de Gabriel García Maroto), en Prosa, p. 122. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 44 CUADRO !!. Métrica de los "Poemas no coleccionados” TIPO MÉTRICO NÚM. DE POEMAS TÍTULOS COMENTARIOS s “Válgame la +». Gaviota + Suite en dolor de pa E Luz Velderráin de alejandrinos, (Nombre, —Presen- con un corte de SONETOS 7 cia, Ausencia, Or- gullo y Final) palabra al fina! del + Vélgame la pe- verso. Presenta numbra de la sala irregularidades desierta métricas y una rima interna. PREDOMINIO DE OCTOSÍLABOS: +» Cuando asomo a mi ventana + Romance en oro|No pueden consi- viejo derarse verso libre + Otro nocturno por la presencia OcTOoSÍLABOS: de la rima, por el + Los árboles del |predominio evi- camino dente de un tipo orni 7 ABUNDANCIA DE [de verso o por su ENDECASÍLABOS: división estrófica. » Poema de [Los árboles del esperanza camino” contiene PREDOMINIO DE|¡sólo octosilabos, ENDECASÍLABOS Y|pero no es una HEPTASÍILABOS: forma consagrada. + La palabra PREDOMINIO DE ALEJANDRINOS: + Vuelvo a ti “Yo no sé dónde” , ¿Conoces la está formado sólo + Nunca vivi más ss os variantes de 4 pobre y más n dos demás se sun A * do ro conozco el algunos versos de + Yonosé dónde distro número de . Unatarde de | UN tarde de SILVA 2 octubre octubre" contiene + Cuando la tarde... e Verso libre con VERSO LIBRE 1 + Eco algunas asonancias. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 45 Al igual que en Canciones para cantar en las barcas, en los “Poemas no coleccionados” el autor investiga los vínculos entre el mundo y el ser humano a través de la palabra poética. A veces, como en el primer poemario, la naturaleza se humaniza: Los árboles del camino ensombrécense de tedio. De sus ramas se desprenden las hojas como recuerdo. [1918] En este poema —el primero que publicó Gorostiza Alcalá—- se plantea ya uno de los rumbos que seguiría su poesía posterior con frecuencia. Asimismo, a semejanza de lo que sucede en Canciones, en los “Poemas no coleccionados” el ser humano se convierte en naturaleza: Tu boca es como un trémulo poniente de otoño, dormido entre fas brisas, LJ “Sus cabellos creyéronse castaños; sus besos, como seda en el capullo. [...]” [1918] También en los “Poemas no coleccionados” se recurre a la transformación de un elemento en símbolo —-en este caso, una mujer—: Tú fuiste junto al brazo dei camino la única ilusión, y me alegró tu voz como si el vino de mi sangre llenara el corazón. ¡Oh! Hermana que desdeñas el júbilo fugaz, y creces como el musgo entre las peñas adomando mis ansias con tu paz. 119191 La mujer deja de ser mujer para convertirse en símbolo de pureza y de paz. Ella es la pureza y la paz. 4 Sin título. Comienza con el verso: “Los árboles del camino”. Gorostiza, Poesía completa, p. 155. % «Una tarde de octubre”, en ibid., p. 182 “Nunca viví más pobre y más perplejo”, en ibid., p.167. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - TLIANA RODRÍGUEZ 46 Se nota la preocupación constante por descubrir las relaciones ocultas entre los distintos elementos del mundo y el ser humano mediante la palabra poética. En ese sentido, existe una gran semejanza con Canciones para cantar en las barcas. La relación entre este poemario y los textos que Gorostiza excluyó de su selección se hace evidente en “Otro noctumo”, que originalmente formaba parte de la serie “El puerto” -—más tarde “Dibujos sobre un puerto"—% publicada en 1922. El mar se puso negro, se miran dos orificios alo lejos: Una luz en Isla Verde y otra en la Isla de Sacrificios. [1922f* A diferencia de los demás textos de la serie, que son silvas (con versos de once, siete y cinco sílabas, más el endecasílabo suelto de “El faro”), en “Otro nocturno” predominan los octosilabos —aunque presenta también versos de nueve, siete y cuatro sílabas—. Es posible que una de las razones de su exclusión haya sido la métrica, lo cual deja entrever el cuidado que puso Gorostiza en este punto. Por otra parte, los “Poemas no coleccionados” transparentan más las lecturas del joven Gorostiza que los que seleccionó para su opera prima: Porque es grato a los hombres reposar su tristeza en un viejo poniente de labios de cereza donde hilvana la Vida los hilos de su tul. Y a la sed del viandante un recuerdo muy vago es como la ribera cristalina de un lago azul, azul, azul! [19207 Resuenan los ecos del primer Modemismo en el vocabulario (cereza, tul, lago), la atmósfera de lo inefable (un recuerdo muy vago) y en la connotación —casi ineludible en la poesía latinoamericana posterior al Modernismo— del color azul. * $0 Ramírez, ibid., p. 109, nota 54. 5 Gorostiza, “Otro nocturno”, en ibid., p.102. 32 Vuelvo a ti”, en ibid., p. 173. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SINFIN - DIANA RopríGuEz 47 También resuenan en los “Poemas no coleccionados” ecos de Ramón López Velarde, a quien por cierto dedicó Gorostiza la “Elegía” (1921) de Canciones para cantar en las barcas): Mi livido cansancio se confía y sacia su avidez en el centeno, mientras juce la etema y frágil mansedumbre de su ovillo un crepúsculo débil y amarillo. [19197 La construcción evoca algunos versos del poeta jerezano: Mi corazón retrógrado ama desde hoy la temerosa fecha [...]% Mi corazón, leal, se amerita en la sombra. * Mi virtud de sentir se acoge a la divisa del barómetro lúbrico [...]. Mi came pesa, y se intimida (...].* En todos estos versos se desdobla el poeta. Su cuerpo o sus atributos morales ya no son parte de él, actúan por su cuenta: son sujetos —con frecuencia adjetivados-- de un verbo. Tal sucede en los versos citados de Gorostiza. El caso lleva a pensar que el joven autor descartó los poemas en los que las influencias se mostraban con más claridad. No significa que Canciones esté libre de resonancias, sino que a partir —o a pesar— de ellas, José Gorostiza construyó su voz personal. $3 Para las características y evolución del modernismo, ver: Max Henríquez Ureña, Breve historia del modernismo; José Emitio Pacheco, Antología del modernismo; e Iván A. Schulman, Génesis del modernismo. % Gorostiza, “Cuando la tarde...”, en Poesía completa, p. 165. 55 Ramón López Velarde, “Día 13", en La suave patria y otros poemas, p. 86. 56 | ópez Velarde, “Mi corazón se amerita...”, en ibid, p. 92. 57 | ópez Velarde, "Anima adoratriz”, en ibid., p. 113, 5 ( ópez Velarde, “La última odalisca”, en ibid., p. 116. De la relación entre el poeta jerezano y Gorostiza ha hablado Guillermo Sheridan en Los Contemporáneos ayer, p. 61 ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - 1LLANA RODRÍGUEZ 48 Su búsqueda poética lo introdujo a nuevas posibilidades desde la escritura de la Suite en dolor de Luz Velderráin (ca. 1922). En el primer soneto se aborda el problema de la relación entre el nombre y el ente —el que es—: Tienes dos nombres, Luz, dos pensamientos, en lo más puro de mi voz centrados [...] Espejos a tu gracia siempre atentos [...] Así, el uno te encierra en su estructura de no más de una sílaba segura que, luz al fin, el corazón inflama, y aunque también el otro te refleja, amor, nunca respondes a su queja, jay, pues te nombra, pero no te llama! [ca. 1922] El nombre es un espejo y una cárcel de la esencia. El juego de conceptos quizás revela las prácticas de los escritores de tos Siglos de Oro en los sonetos, pero muestra también algunas de las preocupaciones que retomaría Gorostiza en su obra posterior: el espejo, la palabra, la enunciación. Suite en dolor de Luz Velderráin fue excluido de Canciones tal vez por su “atmósfera de emoción directa”: los cinco sonetos refieren claramente la historia de un amor. No existe la protección de la mampara. El dolor se exhibe. O quizá también Gorostiza los excluyó por su forma demasiado tradicional, pues estaba buscando, como ya se mencionó, crear la novedad “aun por paradoja”. 3 Gorostiza, “Nombre”, en “Poemas no coleccionados”, Poesía completa, p. 179. Sheridan atribuye en Los Contemporáneos ayer (p. 152) este poema a Jorge Cuesta, quien supuestamente lo habría escrito a los catorce años. Cita como fuente Documentos sobre su existencia, tesis manuscrita de Panabiére (Universidad de Perpignan, Francia, 1978), p. 910. Más tarde, el poema fue incluido en Suite en dolor de Luz Velderráin de Gorostiza y en la Poesía completa del mismo autor preparada por Sheridan. La primera edición de Los Contemporáneos ayer es de 1985; la de Suite en dolor de Luz Velderráin, de 1990; la de la Poesía completa, de 1996. Por otra parte, las versiones de Los Contemporáneos ayer y la Poesía completa presentan pequeñas variantes. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 49 2.1.3. Poética de los textos tempranos de Del poema frustrado Edelmira Ramírez comenta acerca de Del poema frustrado en una nota a su edición crítica de Poesía y poética de José Gorostiza: El último tibro publicado por Gorostiza consta de poemas que originalmente formaban parte de otros proyectos. Todos hablan aparecido antes en revistas, con una diferencia de hasta veinte años, y los cambios de estilo son notorios. “Adán”, “Espejo no" y “Lección de ojos” tienen muchas afinidades con los poemas de Canciones para cantar en las barcas, mientras que “Preludio” y “Presencia y fuga” son muy cercanos a Muerte sín fín. “Declaración de Bogotá”, aunque también trata el tema de la poesía, como los dos anteriores y tiene afinidad con “Preludio”, muestra una flexibilidad mayor en los motivos de sus metáforas, recogiendo algunas imágenes tratadas en Canciones, pero desarrolladas con función distinta. Se puede considerar que "Adán, “Espejo no” y los poemas de “Lección de ojos” dan indicios sobre la transición entre la poética de Canciones para cantar en las barcas y la de Muerte sin fin y Notas sobre poesía, aunque claramente se acercan más al primer libro. Por esa razón se les estudiará en este apartado. El “Preludio” (1936), los sonetos de “Presencia y fuga" (1938-1939) y la “Declaración de Bogotá” (1948), por su parte, se hallan ya muy alejados cronológicamente de Canciones. De hecho, la “Declaración” fue el último poema que Gorostiza publicó. Corresponden a su poética de madurez. En Del poema frustrado” se hace notorio que Gorostiza se permitió más juego métrico. Mientras que en Canciones sólo dos poemas —*Pausas 1" y “Acuario"— se aproximan al verso libre, los siete poemas de “Lección de ojos” lo utilizan. Se trata de un tipo de verso rítmico que le abrió nuevas posibilidades para practicar la poesía entendida como canto.* * Ramirez, Poesía y poética, p. 41. $ Véase el CUADRO Il, p. 50. En una entrevista declaró Gorostiza abiertamente que no le gustaba el verso libre porque le hacía perder al poema su origen musical (Guillermo Ochoa, "El problema de! poeta y del torero: escapar del tiempo”, 1968). Probablemente no consideraba propiamente verso libre lo que habia practicado, sino combinaciones métricas. En el mismo sentido tal vez puede entenderse la predilección de Gilberto Owen por las formas “impuras”. Aclara Vicente Quirarte que “Villaurrutia y Gorostiza se valen del verso blanco en algunos de sus mejores momentos. El Canto a un dios mineral está desarrollado en liras. Ya desde los poemas de Desvelo, Owen se muestra decidido ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 50 Después de su primera obra, Gorostiza había adquirido el sentido musical que no abandonaría jamás. Entre los textos más cercanos a Canciones de Del poema frustrado dos son variantes de silva: el poeta continuó la experimentación formal emprendida en sus obras primerizas. Los textos tempranos de Del poema dejan constancia del afán que puso Gorostiza en practicar la métrica. A la vez, señalan el nuevo camino que llevaría a Muerte sín fin. CUADRO !11. Métrica de Del poema frustrado TIPO MÉTRICO NÚM. DE POEMAS TÍTULOS : COMENTARIOS + Lección de ojos (Panorama, Cami- nos, Comparacio- nes, Mancha, Más- VERSO LIBRE 9 cara, Ventanas y Elementos) En “Preludio” y “Declaración de Bogotá” abundan los endecasilabos. Incluyen también versos de 5 y 7 + Preludio ; » Declaración de sados y do otras Bogotá medidas. SONETO 4 + Presencia y fuga | Sonetos clásicos. (cuatro poemas) Además de la variantes de + Adán combinación habi- SILVA 3 + Espejo no tual, incluyen ver- » Épodo sos de 9 y 5 sílabas, partidario de formas impuras [...]” Op. cít., p. 60. Antes de una lectura de Sindbad e; varado en septiembre de 1997 en la Facultad de Filosafía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tomás Segovia explicó cómo, en realidad, este poema sigue una lógica combinatoria en el plano métrico: los versos se acomodan en esta obra a partir de la ubicación de sus acentos. Lo mismo sucede en el caso del *verso libre” de Gorostiza. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - IULANA RODRÍGUEZ 51 Los poemas más tempranos de Del poema frustrado muestran el quehacer de Gorostiza después de 1925: quehacer “frustrado”, como lo dice su tituto, y como lo indica el silencio —sólo interrumpido esporádicamente— que guardó hasta 1939, año en que publicó su segundo libro, Muerte sín fin. “Adán”, “Espejo no” y “Lección de ojos” abordan el tema de la mirada. En el primero, el jardín que simboliza la desolación funge de antiparaíso para el Adán que lo ve desmoronarse: Jardin de otoño en mi ventana, claro. [-..] Roto, deshecho en el prisma de esa lluvia, [...] qué flaca suma resta de tu precioso cargamento: Maestro de la pérgola, un Apolo en actitud de repetir el aria; señora de su edad la fuente con el rostro aniñado de neblina; a la banca que fuera confidente espesa lama de silencio lame... ¿Qué más para un catálogo de ruina? [1 desnudo, pero infame, el caminito que todo alegre se cubre de hojarasca para dejar el bello paraíso. [19294 Gorostiza echa mano, como en tantos otros poemas suyos, de la prosopopeya, De ésta pasa al símbolo: el jardin no solamente contiene objetos humanizados; en su conjunto es corrupción. De allí, se salta al mito. No se habla de la corrupción sino de la corrupción de un Edén particular que se encuentra en el jardín y del antiparaíso en que se ha convertido. El otoño constituye otro símbolo: como el planeta Venus, acota una muerte y un nacimiento, un final que es un principio. Un Adán doméstico observa. Le corresponde renombrar su Edén derruido. La percepción se hace acto, la mirada se transforma en palabra. Si la mirada descifra el mundo, la palabra lo dota de nueva codificación. El mundo se transforma primero a través $ Gorostiza, “Adán”, en Poesía y poética, p. 46. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILIANA RODRÍGUEZ 52 de la organización que suscita la mirada en la mente, y luego en la interpretación a través de la palabra. Nombrar implica elaborar una concepción del mundo. La relación de la palabra con los objetos y seres replantea y profundiza lo ya esbozado en el primer soneto de la Suite en dolor de Luz Velderráin. En “Espejo no”, el espejo-ojo observa las formas: Espejo no: marea luminosa, marea blanca. L.] Conforme en todo a la molicie con que reposa el agua, ¡Cómo se vuelve hondura, hondura, marea baja, y más cristal que luz, más ojo, intenta una mirada en la que —espectros de color— las formas, las claras, bellas, mal heridas, sangran! [1929] La molicie se transforma en dureza; el agua se vuelve cristal y espejo. La sustancia se lastima y las formas sólo pueden vislumbrarse en sus reflejos, en sus espectros. El espejo, ya ajo humano, resulta incapaz de aprehender el mundo. El dolor se resume en el juego especular. La línea de Canciones todavía se descubre en el primer poema de "Lección de ojos”, “Panorama”, en el que el ser humano se mimetiza con la naturaleza: En la esfera celeste de tus ojos de noche. La luna adentro, muerta, en el gracioso número del naufragio. [1927] El tratamiento del color azul ya no tiene connotaciones modemistas: % “Espejo no”, en íbid., p. 47. $ “Panorama”, en ¡bid., p. 48. ADECUACIÓN DE LAS IDEAS POÉTICAS DE JOSÉ GOROSTIZA EN MUERTE SIN FIN - ILLANA RODRÍGUEZ 53 Después apenas una atmósfera delgada tan azul que el azul era distancia, sólo distancia entre tu pensamiento y tu mirada. [19274 El azul es distancia. Aparece por primera vez en la poesía de Gorostiza la utilización de asuntos de la ciencia” transfigurados en problemas líricos. De los reflejos y de la mirada se pasa a la máscara que se confunde con el rostro, motivo emparentado probablemente con el concepto latino de persona: El rostro de mañana, fruto de las doncellas líneas de hoy, ha de traer un hueco necesario a tus ojos siempre ¡eternos! en tan justa medida que la máscara sea sin embargo tu cara. [19277 Los poemas juveniles de Del poema frustrado tienden un puente entre las poéticas temprana y madura de José Gorostiza. Por una parte, insisten en cuestiones ya planteadas desde Canciones para cantar en las barcas, como las relaciones entre el mundo y el ser humano, entre la naturaleza y el hombre, y la preocupación métrica. A! mismo tiempo, muestran al poeta matices distintos de sus ideas y también nociones nuevas: la mirada, la máscara y el rostro, el azul como distancia, el vínculo del nombre con la esencia... *% idem. $7 El uso de las palabras “atmósfera”, “distancia” y “azul” en este poema hace pensar en la reflexión que acerca del color del cielo podrían realizar un físico o un geógrafo. Gorostiza empleará en Muerte sin fin otra alusión científica, esta vez astronómica: que es posible ver en la Tierra la luz de una estrella que ya no existe (canto x, vv. 37-42). En ambos textos se relaciona la percepción del hombre —