UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MANEJO INTEGRAL DE ECOSISTEMAS ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA FLORA ÚTIL EN SAN VICENTE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PRESENTA: SERGIO IVAN VALLEJO CARREÓN TUTORA PRINCIPAL DE TESIS: DRA. MARÍA MARGARITA CANALES MARTÍNEZ Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM COMITÉ TUTOR: DR. OSWALDO TÉLLEZ VALDÉS Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. DR. ROBERT ARTHUR BYE BOETTLER Instituto de Biología. UNAM. LOS REYES IZTACALA, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, MARZO, 2025 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. PROTESTA UNIVERSITARIA DE INTEGRIDAD Y HONESTIDAD ACADÉMICA Y PROFESIONAL (Graduación con trabajo escrito) De conformidad con lo dispuesto en los artículos 87, fracción V, del Estatuto General, 68, primer párrafo, del Reglamento General de Estudios Universitarios y 26, fracción I, y 35 del Reglamento General de Exámenes, me comprometo en todo tiempo a honrar a la institución y a cumplir con los principios establecidos en el Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialmente con los de integridad y honestidad académica. De acuerdo a lo anterior, manifiesto que el trabajo escrito titulado: Que presenté para obtener el grado de MAESTRO(A) EN CIENCIAS BIOLÓGICAS, es original, de mí autoría y lo realicé con rigor metodológico exigido por el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas, citando las fuentes de ideas, textos, imágenes, gráficos u otro tipo de obras empleadas para su desarrollo. En consecuencia, acepto que la falta de cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y normativas de la Universidad, en particular las ya referenciadas en el Código de Ética, llevará a la nulidad de los actos de carácter académico administrativo del proceso de obtención de mi grado académico. Atentamente (Nombre, firma y número de cuenta del estudiante) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MANEJO INTEGRAL DE ECOSISTEMAS ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA FLORA ÚTIL EN SAN VICENTE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PRESENTA: SERGIO IVAN VALLEJO CARREÓN TUTORA PRINCIPAL DE TESIS: DRA. MARÍA MARGARITA CANALES MARTÍNEZ Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM COMITÉ TUTOR: DR. OSWALDO TÉLLEZ VALDÉS Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. DR. ROBERT ARTHUR BYE BOETTLER Instituto de Biología. UNAM. LOS REYES IZTACALA, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, MARZO, 2025 COORDINACiÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO COORDINACiÓN DEL POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA OFICIO: CGEP/CPCB/ FESI/0113/2025 ASUNTO: Oficio de Jurado M. en C. Ivonne Ramírez Wence Directora General de Administración Escolar, UNAM Presente Me permito informar a usted que en la reunión ordinaria del Subcomité de Manejo Integral de Ecosistemas del Posgrado en Ciencias Biológicas, celebrada el dia 10 de junio de 2024 se aprobó el siguiente jurado para el examen de grado de MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS en el campo de conocimiento de Manejo Integral de Ecosistemas del estudiante VALLEJO CARREÓN SERGIO IVÁN con número de cuenta 412067284 con la tesis titulada "ESTUDIO DE LA FLORA ÚTIL EN SAN VICENTE TEPETLAOXTOC, ESTADO DE MÉXICO", realizada bajo la dirección de la DRA.MARíA MARGARITA CANALES MARTíNEZ, quedando integrado de la siguiente manera: Presidente: Vocal: Vocal : Vocal : Secretario: DR. RICARDO REYES CHILPA DRA. ANDREA MARTíNEZ BALLESTÉ DR. ROBERT ARTHUR BYE BOETTLER DR. SOL CRISTIANS NIIZAWA DR. RAFAEL LIRA SAADE Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo. ATENTAMENTE "POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" Ciudad Universitaria, Cd. Mx. , a 29 de enero de 2025 COORDINADOR DEL PROGRAMA j vJ DR. ARTU ~ LOS 11 BECERRA BRACHO c. c. p. Expediente del alumno ACBB/GGM/EARRlggm COORDINACIÓN DEL POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Unidad de Posgrado, Edificio D, 1° Piso. Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria Alca ldía Coyoacán . C. P. 04510 CDMX Tel. (+5255)5623 7002 http://pcbiol.posgrado.unam.mx/ Al Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM Agradezco el apoyo económico brindado para la realización de mis estudios Maestría, a través de la beca otorgada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), que ha pasado a ser la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Con número 920030. A la Dra. María Margarita Canales Martínez, Tutora principal. A Dr. Oswaldo Téllez Valdés y Dr. Robert Arthur Bye Boettler, miembros del Comité Tutor. Agradecimientos personales A cada persona que ha puesto parte de sí en mí y que de alguna forma ha sido una pieza para poder concretar este logro. A mis padres. Puesto que sin ellos no sería posible mi historia, cada enseñanza y cada bello recuerdo es el tesoro que de ustedes me quedo. Han sido indispensables en cada día de mi vida y aún a la distancia y sin estar físicamente no puedo hacer nada sin recordarlos. Papá cuánta razón tuviste en enseñarme a trabajar y a ser responsable, a ser autosuficiente y a siempre buscar sacar adelante a una familia de manera honrada y sin permitir que pisoteen tu persona. Mamá mi camino y mi ser te deben no solamente la vida, sino la inspiración, eres la persona con mayor fortaleza que conozco, la más invencible de las defensoras y a la vez la persona más tierna, eres todo lo que en algún momento todo hijo necesita para poderse enfrentar al mundo. Ambos tienen de mi además de gratitud, el amor más inmenso e incondicional del mundo. Gracias por jamás claudicar y por alentarme a siempre seguir avanzando. A Miriam, quién a pesar de conocerme más allá de cualquier persona sigue aquí, con quién he conocido el mundo en todos los aspectos que la vida nos ha permitido, con quién viví la más grande de las miserias económicas que he padecido y a la vez con quién puedo disfrutar las mieles de la riqueza. Tú has sabido ser mi amiga, mi colega, mi compañera, mi confidente, mi consuelo, mi amante y mi complemento. Es a ti a quién debo agradecer también por ser la otra mitad de nuestro amado hijo. Sigue sorprendiéndome que con cada obstáculo hemos sabido ser fuertes y reforzar nuestro lazo, que la vida nos permita seguir conociendo cada vez más del otro y seguir amándonos. A Joaquín, la persona por quién sacrificaría todo con tal de saberlo pleno y feliz, tú eres la razón para seguir adelante y poder regresar cada día a casa y tener certeza de que todo vale la pena cuando veo tu sonrisa. Eres el niño más increíble y el mayor tesoro que jamás imaginé, tu sola presencia basta para tener esperanza de que la humanidad siempre tendrá alguna posibilidad de terminar bien. Te amo hijo y espero siempre ser un padre a la altura para cuidarte, guiarte y acompañarte en este mundo. A Sofía la criaturita más pequeña, más tierna y a la vez la inspiración para dar el extra necesario cada día, eres la más reciente en nuestra familia, pero ya tienes un lugar en mi vida que nadie podrá quitar jamás, te amo hija, y también haré siempre todo por apoyarte en el recorrido que la vida nos dé juntos. A mi tía Josefina, la segunda madre que me regalo la vida, quién me cuidó y me mostró que el amor desinteresado existe, por algo siempre te he llamado y te llamaré Mamá Pepa. A la fuerza suprema del universo, aquello que mantiene el orden de todo y nos entrega en cada nuevo avance de la ciencia, en cada persona nueva que conocemos, en cada aventura nueva y en cada momento una parte del secreto que es. El Uno que buscaron Plotino y Giordano Bruno. A mi hermano, de quién traté de ser ejemplo y que terminó siéndolo para mí, el más leal amigo y compañero de aventuras, gracias por todo tu apoyo, tus consejos y las enseñanzas, sea siempre tu camino el de la bienaventuranza que te has ganado. A mis amigos, pasados y presentes, con quienes tuve ese extra que le da sabor a la vida, y de quienes también aprendí cosas útiles y ejemplos prácticos. No hubiera sido lo mismo asistir a clases, las prácticas de campo, los deberes escolares ni la juventud sin ustedes. Gracias: Rogelio, Alicio, Gregorio, Jessica, Sergio, Adriana, Raúl, Verónica, Itzel, Juan Manuel, Oscar, César, Mario, Cecilia, Efraín, Leticia, Abraham, Miriam, Uriel, Juan Manuel, Sindy, Eduardo, Monserrat. A esas personas que hicieron que mi fugaz paso por la administración pública fuera más llevadero. A David y Ari, porque espero que también sigan el camino para ser buenos hombres. A mis profesores, aquellas personas que decantaron lo que sabían en mi mente, quienes me mostraron las vicisitudes de la vida desde otra perspectiva, cada lección (escolar y personal), cada consejo y cada momento, lo agradeceré toda la vida, especialmente a Dra. Margarita Canales, Dra., Socorro Orozco, Dr. Edelmiro Osorio, Dr. Víctor Barradas, Dr. Efraín Ángeles, Biól. Leticia López, Dra. Magdalena Ordóñez, M. en C. Magdalena Ayala, Biól. Raúl Arcos, Ing. Manuel Zamora, Mtra., Luz Dolores, Mtra. Isaura. Mtro. Jesús y Mtro. Dimas. A mis primos, Laura, Miguel, Ricardo, Marco, Jorge (QEPD) y Erica, con quienes además de ser familia, existe un lazo de amistad y recuerdos que el tiempo no podrá borrar. A Gloria y Sofía, las amigas que me ayudaron en uno de los peores períodos de mi vida. A los habitantes de Tepetlaoxtoc y sus autoridades municipales y auxiliares que ayudaron en este proyecto. A todos las y los integrantes del Laboratorio de Farmacognosia de la UBIPRO. A Alexandra Elbakyan que ha ayudado a expandir las posibilidades del conocimiento en el mundo, gracias por Sci-hub. Dedicatorias A mis padres Rafael y Carmen. A mis hijos Sergio Joaquín y Amelia Sofía. A mi esposa Miriam Rebeca. A mi mamá Pepa A mi hermano Rafael y su familia. A Miriam, Javier y Ari. Al joven David. A la Dra. Margarita Canales. A mis amigos. A mis primos. A mí mismo… Quise subir a la cima de la montaña más elevada no para sentirme superior a la humanidad, lo hice para contemplar en completa soledad el misterio de la naturaleza desvelada… Arde en mi interior la flama de aprender todo cuanto a través de mis ojos observo la inspiración de cruzar el ancho océano que representa el humano saber… Regresar la vista hacia el camino andado y recordar con profunda alegría el pasado, abrazar con esperanza el futuro y pasar la antorcha a la mano siguiente sin vacilar… Oh misteriosa naturaleza, se mi mentora y guíame como hiciste con otros científicos, muéstrame intrincados y singulares caminos que mi alma sedienta de tu ser añora SIVC ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................................................... 1 ABSTRACT .................................................................................................................................................... 2 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3 II. FLORA MEXIQUENSE, DIVERSIDAD Y UTILIDAD. .................................................................................. 5 2.1 USOS DESTACADOS DE LA FLORA MEXIQUENSE EN LAS INMEDIACIONES DE TEPETLAOXTOC. .......................................... 6 2.1.1 Plantas medicinales ......................................................................................................................... 6 2.1.2 Uso alimenticio................................................................................................................................. 7 2.1.3 Otros usos ........................................................................................................................................ 7 2.2 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS PARA TEPETLAOXTOC. ..................................................................... 8 2.3 FACTORES PARA PROPUESTAS DE MANEJO .......................................................................................................... 9 2.3.1 MANEJO DE ECOSISTEMAS ......................................................................................................................... 10 III. ZONA DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 12 3.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA..................................................................................................................................... 13 3.2 VEGETACIÓN Y USO DE SUELO ........................................................................................................................ 16 3.3 DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................................................................................... 17 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................................................................ 18 IV. PROBLEMA ....................................................................................................................................... 19 V. HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 19 VI. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 19 6.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 19 6.2 OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................................ 19 VII. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 20 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................................. 21 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................................. 22 PROPUESTA DE MANEJO ..................................................................................................................................... 22 VIII. RESULTADOS ................................................................................................................................ 23 8.1 ENTREVISTAS.............................................................................................................................................. 23 Información sobre los colaboradores de campo ..................................................................................... 23 PLANTAS MEDICINALES ...................................................................................................................................... 33 Sección uno, familias con una especie. ................................................................................................... 33 Sección dos: Familias con dos o tres especies medicinales. .................................................................... 37 Sección tres: familias con hasta cinco especies útiles ............................................................................. 42 Sección cuatro de plantas útiles medicinales, familias con más de seis especies ................................... 45 Lamiaceae ............................................................................................................................................... 48 Asteraceae .............................................................................................................................................. 51 PLANTAS ALIMENTICIAS ...................................................................................................................................... 55 Flora útil con otras categorías de uso ..................................................................................................... 60 PROPUESTAS DE MANEJO ................................................................................................................................... 64 Condiciones actuales ............................................................................................................................... 64 Propuesta de especies útiles. .................................................................................................................. 69 IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................. 74 ENTREVISTAS ................................................................................................................................................... 74 FLORA ÚTIL ...................................................................................................................................................... 75 PROPUESTA DE MANEJO DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN TEPETLAOXTOC... 76 CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................................. 78 X. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 80 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 81 ANEXO I. FORMATO PARA ENTREVISTA ABIERTA....................................................................................... 90 ANEXO II LISTADO DE COLABORADORES* .................................................................................................. 93 ANEXO III. DEPÓSITO DE EJEMPLARES PARA HERBARIO .......................................................................... 102 1 Resumen En San Vicente Tepetlaoxtoc, la rápida expansión de la mancha urbana y el abandono de prácticas económicas tradicionales en favor de opciones más rentables han provocado una notable degradación de los recursos naturales. En este entorno cambiante, se ha documentado el conocimiento etnobotánico local, que abarca 80 familias botánicas, 218 géneros y 268 especies. Sin embargo, este conocimiento enfrenta el riesgo de perderse, especialmente entre las generaciones más jóvenes, debido a la influencia de cambios culturales, educativos y económicos. Los habitantes de la comunidad utilizan la flora local para diversos fines, siendo los usos medicinales y alimenticios los más prominentes. Los habitantes reportan un total de 577 usos medicinales distintos, incluyendo diversas formas de preparación como lo son las decocciones (localmente denominados tés), cataplasmas, pomadas y aplicaciones en fresco, que reflejan un amplio conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. En el ámbito alimenticio, destaca el uso de plantas en acompañamiento de cultivos y la implementación de cercos vivos. Además, la flora local juega un papel importante en las festividades religiosas y rituales, como las limpias, y se observa una extracción no regulada de especies para su venta como plantas ornamentales en tianguis y mercados locales y regionales. El estudio también revela la influencia de los cambios en el uso del suelo y las prácticas económicas sobre el conocimiento y uso de la flora. En respuesta, se han desarrollado propuestas para el manejo ambiental que buscan mitigar estos efectos. Las iniciativas incluyen la integración de especies útiles en las campañas de reforestación, el establecimiento de proyectos de viveros municipales, la creación de bancos de germoplasma y la realización de talleres educativos. Estas acciones se han implementado en colaboración estrecha con la comunidad y las autoridades municipales, promoviendo una mayor conservación y uso sostenible de los recursos etnobotánicos. Palabras clave: etnobotánica, San Vicente Tepetlaoxtoc, manejo de recursos naturales, expansión urbana, uso de suelo 2 Abstract In San Vicente Tepetlaoxtoc, State of Mexico, the rapid expansion of the urban area and the abandonment of traditional economic practices in favor of more profitable options have led to significant degradation of natural resources. In this changing environment, local ethnobotanical knowledge has been documented, encompassing 80 botanical families, 218 genera, and 268 species. However, this knowledge is at risk of being lost, especially among younger generations, due to the influence of cultural, educational, and economic changes. The community members use local flora for various purposes, with medicinal and food uses being the most prominent. Residents report a total of 577 distinct medicinal uses, including various forms of preparation such as decoctions (locally referred to as teas), poultices, ointments, and fresh applications, reflecting a broad understanding of the healing properties of plants. In the food sector, the use of plants alongside crops and the implementation of living fences stand out. Additionally, local flora plays an important role in religious and ritual festivities, such as cleansing ceremonies. There is unregulated harvesting of species for sale as ornamental plants in local and regional markets. The study also reveals the influence of changes in land use and economic practices on the knowledge and use of flora. In response, proposals for environmental management have been developed to mitigate these effects. Initiatives include integrating useful species into reforestation campaigns, establishing municipal nursery projects, creating germplasm banks, and conducting educational workshops. These actions have been implemented in close collaboration with the community and municipal authorities, promoting greater conservation and sustainable use of ethnobotanical resources. Keywords: ethnobotany, San Vicente Tepetlaoxtoc, natural resource management, urban expansion, land use 3 I. Introducción Los recursos naturales pueden desaparecer por diferentes causas, entre ellas el uso no sostenible, el desconocimiento de ambos, y la implementación ineficaz de programas gubernamentales mal diseñados. Álvarez et al. (2014) señalan que en algunas comunidades donde se presentan estos factores, los resultados son empobrecimiento e incapacidad para recuperar los recursos que brindaba el entorno natural. Un primer paso para solucionar este problema es contar con registros de los recursos naturales y el aprovechamiento que las comunidades hacen de ellos. Además, es crucial buscar un enlace entre la academia y el gobierno para generar propuestas más sólidas y duraderas. La riqueza de los recursos naturales de México es producto de la amplia gama de ecosistemas que existen en el país. El principal criterio para determinar estos ecosistemas es la delimitación de las comunidades vegetales (flora). En total, México cuenta con siete tipos de comunidades vegetales: bosques tropicales perennifolios, bosques tropicales caducifolios, bosques mesófilos de montaña, bosques templados de coníferas y latifoliadas, matorrales xerófilos, pastizales y humedales (Rzedowski, 1978; INEGI, 2005; Challenger y Soberón, 2008). La flora se define como el conjunto de poblaciones de plantas que se encuentran en un lugar determinado (McLaughlin, 1994), y puede referirse a diferentes escalas, ya sea local, regional o nacional (Suárez-Mota et al., 2013). En México, estas comunidades vegetales se han agrupado en provincias florísticas, una de las cuales es la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Esta zona destaca por su flora, constituida por alrededor de 5,139 especies distribuidas principalmente en los bosques templados (Villaseñor y Ortiz, 2007). De los 2,685 géneros de plantas vasculares que existen en México, 1,348 (48.1%) se registran en la FVTM (Villaseñor, 2004; Villaseñor y Ortiz, 2014). Estos géneros se distribuyen en diferentes tipos de vegetación en la FVTM, como los bosques de pino, de encino, de oyamel, los tropicales caducifolios, húmedos de montaña y el pastizal (Rzedowski, 1978). La biodiversidad de México también se refleja en su diversidad cultural. La etnobotánica, que estudia la relación entre las plantas y el ser humano, revela cómo esta interacción dinámica es el resultado de procesos ecológicos, tecnológicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo en cada región (Hernández et al., 1991). El ser humano ha acumulado un rico acervo de conocimiento sobre las especies vegetales que utiliza tanto para alimentarse como para curarse (Ramírez-Aza, 2005), así como aquellas con valores estéticos, de aprovechamiento para el ganado o como elementos de construcción, permitiéndole subsistir (Martínez-Moreno et al., 2006). El uso tradicional de las plantas, registrado de manera oral o escrita, junto con el estudio científico de sus propiedades, conforman los estudios etnobotánicos (Hernández, 1979; Galvis y Torres, 2017). En México, se tienen registros de aproximadamente 7,000 especies vegetales con algún uso etnobotánico, lo que evidencía la riqueza de conocimientos que aún se conserva en el país (Gómez-Pompa, 1993; Cotton, 1996; Rzedowski, 1992; Caballero y Cortés, 2001; Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 2005; Martínez-Moreno et al., 2006). Este número es significativo si consideramos que México posee 21,841 especies de plantas con flores (Villaseñor y Ortiz, 2014). Se estima que al menos el 50% de estas especies se utilizan para satisfacer alguna necesidad humana (Gheno-Heredia et al., 2011; Hernández et al., 2005; Ávila-Uribe et al., 2016). 4 Un aspecto poco mencionado de la etnobotánica es su papel en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades (Bermúdez et al., 2005; Ávila-Uribe et al., 2016). Sin embargo, esta dimensión ha sido relegada en el diseño de programas gubernamentales, como las reforestaciones y los paquetes tecnológicos enfocados al campo y al desarrollo de comunidades pobres y marginadas. Actualmente, el municipio de Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, enfrenta una rápida degradación del ecosistema debido al incremento del suelo urbano en detrimento de las zonas ejidales y de vegetación nativa. Además, no existen listados florísticos ni recopilación del conocimiento tradicional del uso de la flora en la región. Tampoco hay programas gubernamentales que favorezcan la preservación del medio ambiente y brinden opciones económicas atractivas para los pobladores locales. El presente trabajo pretende servir como fuente de información, proveyendo un listado florístico que muestre qué especies son las más empleadas por los habitantes, y con esa base, construir planes y programas de manejo de recursos naturales que estén fuertemente vinculados a la comunidad. 5 II. Flora mexiquense, diversidad y utilidad. México es reconocido como uno de los países megadiversos, una característica documentada extensamente en la literatura científica (Mittermeier, 1988; Akeroyd y Synge, 1992; Mittermeier et al., 1997; Heywood y Davis, 1997; Neyra y Durand, 1998; Villaseñor, 2003, 2004). La comprensión integral de esta biodiversidad exige un conocimiento detallado de las especies y los grupos taxonómicos presentes en el país (Villaseñor, 2004). Diversos estudios han contribuido al conocimiento de la flora mexicana mediante la elaboración de listados generales y estudios específicos sobre distintos grupos taxonómicos (Cuadro 1). Cuadro 1 Trabajos previos de flora mexiquense con relevancia para Tepetlaoxtoc Autor Aportación Martínez y Matuda (1953 a 1972) Listados de la flora mexiquense, 30 fascículos. Nixon, (1993). Encinos: 10 de la sección Quercus, y 13 de Lobatae Fernández et al., (1998) 202 familias, 1,246 géneros y 4,442 especies (Cuenca del Balsas) Romero et al., (2002) 23 especies de encinos Arreguín-Sánchez et al., (2004), 262 especies de Pteridofitas (25 % del registro nacional) SMAGEM (2007) 2081 especies vegetales Ceballos et al. (2009) 3524 especies Tejero Díez (2009) 253 especies de Pteridofitas Nieto de Pascual Pola (2009) Coníferas: Pinus, Abies, Cupressus, Taxodium y Juniperus; 21 especies propias del territorio y 4 introducidas Romero-Rangel y Rojas- Zenteno, (2009) Quercus hintonii Warb., es la única especie del género endémica del estado Martínez de La Cruz et al., (2015) Listado de frutos y semillas comestibles del Estado de México, Se registraron 40 familias, 83 géneros y 138 especies; 101 nativas y 37 introducidas Rzedowsky, Calderón de Rzedowsky (2005) Flora fanerogámica del Valle de México Martínez de La Cruz et al., (2015) 169 familias, 1103 géneros y 3924 especies (Angiospermas) Diversos autores En el registro del Herbario Nacional se cuentan 142 registros de plantas para Tepetlaoxtoc, con un registro temporal de 1951 a 2008 El Estado de México alberga una rica biodiversidad, con una particular concentración de recursos naturales en sus municipios, los cuales desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del sistema natural. Entre ellos, Tepetlaoxtoc, junto con otros municipios como Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, destaca por su importancia ecológica y etnobotánica. Los bosques del Estado de México son vitales para la producción de materias primas, bienes económicos y servicios ecosistémicos (Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 2005; Pineda et al., 2009; Camacho-Sanabria et al., 2015). En particular, Tepetlaoxtoc se encuentra en una región con una diversidad de especies útiles, similar a la registrada en Teotihuacán, 6 donde se identificaron 125 especies útiles, de las cuales 108 corresponden a vegetación no cultivada, con un 57% de potencial medicinal (Vázquez-Alonso et al., 2014; Ávila-Uribe et al., 2016). La cercanía y características similares en términos de vegetación y usos etnobotánicos hacen que la comparación entre Tepetlaoxtoc y otros municipios sea relevante para comprender la biodiversidad y el conocimiento etnobotánico en la región. En San Martín de las Pirámides, se ha observado una relación proporcional entre la edad y el conocimiento sobre plantas útiles, lo cual destaca la importancia de entender los canales de transmisión de conocimiento etnobotánico, algo también relevante para Tepetlaoxtoc (Ávila-Uribe et al., 2016). Asimismo, el estudio de Castilla Hernández y Tejero Díez (1983) en la región de Cerro Gordo, Teotihuacán, que documentó 586 especies vegetales, proporciona un contexto comparativo útil para evaluar la biodiversidad en Tepetlaoxtoc, dada la similitud de las condiciones ecológicas en la región. Este enfoque comparativo entre Tepetlaoxtoc y los municipios vecinos no solo enriquece la comprensión de la biodiversidad local, sino que también proporciona un marco para evaluar la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en el Estado de México. 2.1 Usos destacados de la flora mexiquense en las inmediaciones de Tepetlaoxtoc. 2.1.1 Plantas medicinales La flora de la zona oriente del Estado de México se destaca por su amplio uso medicinal. Diversas especies de arbustos, hierbas y árboles se utilizan tradicionalmente para tratar una variedad de afecciones. Un grupo particular de arbustos y hierbas utilizados con frecuencia es la familia Solanaceae. Para problemas cutáneos, se refiere el uso del tabaquillo (Nicotiana glauca Graham), hierba mora (Solanum nigrescens M. Martins & Galeotti), y toloache (Datura stramonium L.). En la misma localidad, se utiliza la papa (Solanum tuberosum L.) para problemas digestivos, además de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas (Bontempo et al., 2013; Ávila-Uribe et al., 2016). La familia Amaranthaceae también tiene relevancia medicinal. Ferrer et al. (2012) reporta que Chenopodium vulvaria L. genera reacciones alérgicas por su polen, mientras que Ávila-Uribe et al., (2016) y Canales-Martínez et al., (2005) señalan que Alternanthera caracasana Kunth presenta actividad antimicrobiana. Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae), conocida localmente como hierba del cáncer, se emplea en el lavado de heridas y traumatismos y tiene potencial citotóxico (Vega et al., 2004; Ávila-Uribe et al., 2016). Dentro del género Salvia (Lamiaceae), la chía (Salvia hispanica L.) tiene múltiples usos medicinales. De las semillas puede extraerse aceite para la fabricación de lacas, sirve en la preparación de bebidas, es antidiarreico y, en casos en que las mujeres no pudieran parir, se molía en agua y se les daba de beber. La raíz cruda se recomienda para la tos con sangrados (Martínez-Yrízar et al., 2017). El grupo de las pteridofitas también tiene un notable uso medicinal. Equisetum y Selaginella se venden en los mercados como remedios para el “dolor de riñón” (Pérez- 7 Gutiérrez y Wallowski, 1985). Las selaginellas (o doradillas) también se emplean en problemas de dolor de pecho. En Tejupilco y Tierra Caliente se usan rizomas de Polypodium sp., para problemas estomacales, mientras que como vermífugo se recurre a Athyrium arcuatum Liebm. y A. bourgaei E., Fourn. Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald es una de las pocas especies de helechos empleadas como alimento, aunque suelen tener sustancias tóxicas y carcinogénicas (Tejero-Díez, 2009). La familia Asteraceae en San Martín de las Pirámides cuenta con al menos 44 especies de plantas medicinales (Ávila-Uribe et al., 2016), destacando Helenium mexicanum Kunth, Montanoa tomentosa Cerv., y Artemisia laciniata C.B. Clarke. Brickellia veronicifolia se emplea para malestares digestivos (Martino et al., 1989; Palacios-Espinosa et al., 2008), y Pseudognaphalium spp. es efectivo en tratamientos de padecimientos respiratorios (Wei-cai et al., 2011). Simsia amplexicaulis, considerada una plaga, tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas (Aguilar Ramírez et al., 2015). En cuanto a los árboles, el zapote blanco (Casimiroa edullis fo. microcarpa Martínez) es utilizado como hipotensor en San Martín de las Pirámides, lo cual ha sido confirmado por estudios previos (Magos et al., 1998; Ávila-Uribe et al., 2016). El huizache (Acacia farnesiana subsp. pinetorum (F.J. Herm.) Ebinger & Seigler) se emplea como hipoglucemiante y para problemas digestivos (Bino et al., 2013; Saeed et al., 2013; Ávila-Uribe et al., 2016). El palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.) es recomendado para problemas renales y del aparato reproductor, con estudios que demuestran su efectividad como antibiótico (Pérez et al., 1998; Rosas-Piñón et al., 2012; Ávila-Uribe et al., 2016). 2.1.2 Uso alimenticio Muchas plantas de la región también tienen un importante uso alimenticio, destacándose tanto en la dieta cotidiana como en la cocina tradicional. Dentro del género Salvia (Lamiaceae), la chía (S. hispanica) tiene una gama amplia de fines alimenticios: de las semillas puede extraerse aceite para la fabricación de lacas, sirve en la preparación de bebidas y en la elaboración de alimentos como tortillas, pan, galletas, tamales y atole (Martínez-Yrízar et al., 2017). En cuanto a flora de ambientes áridos, el agave ha sido utilizado para proveer alimento y bebida, siendo una planta endémica de México con un gran potencial económico (Gobierno del Estado de Hidalgo, 1988; Laing, Hogerzeil, & Ross-Degnan, 2001; Villarreal, et al., 2014). El nopal (Opuntia sp.) también tiene múltiples usos alimenticios, incluyendo el combate a la fiebre con xoconostle (Domínguez Pérez, 2016). Las semillas de tunas (Opuntia sp.) han sido encontradas en restos ceremoniales cerca de Teotihuacán, destacando su importancia alimenticia (Martínez-Yrízar et al., 2017). 2.1.3 Otros usos La flora de la región no solo es valiosa por sus usos medicinales y alimenticios, sino también por su importancia en prácticas rituales y artesanales. 8 La cestería tiene una importancia natural tanto en actividades rituales y funerarias como en el ámbito cotidiano. Las fibras utilizadas corresponden a hojas y tallos de tules (Cyperaceae, Juncaceae y Typhaceae), algodón, maguey (henequén e ixtle) y yuca (palma y pita). También se usan pastos, especialmente Muhlenbergia y Aristida, para la elaboración de petates (Martínez-Yrízar et al., 2017). En la construcción de las viviendas teotihuacanas antiguas se hallaron restos de especies de Pinus, además de Taxodium, Cupressus y Juniperus. Las coníferas eran valoradas por su producción de madera para combustible, herramientas, construcción, carbón, pulpa para papel y resina utilizada en rituales y como combustible (Huerta, 1962; Olvera, 1981; Musalen y Martínez, 2003a; 2003b; Velázquez et al., 2004; Nieto de Pascual Pola, 2009). Los encinos se emplean principalmente para leña y carbón, aunque también tienen usos en mampostería, curtiduría, utensilios y artesanías. La corteza se usa en tratamientos médicos y las flores tienen usos antiespasmódicos (Ponce, 1941; García, 1976; Font, 1980; Vázquez, 1992). El agave es una planta endémica de México, utilizada en Mesoamérica para alimento, bebida, techo, protección y medicina. La propuesta de García Juárez (2016) para el cultivo comercial de maguey en Acolman destaca su potencial económico. Las semillas de tunas (Opuntia sp.) se encontraron en restos ceremoniales cerca de Teotihuacán (Martínez-Yrízar et al., 2017). Opuntia spp. también tiene usos medicinales y alimenticios (Domínguez Pérez, 2016). 2.2 Antecedentes de estudios etnobotánicos para Tepetlaoxtoc. Es importante recalcar que, aunque no existe abundante literatura sobre Tepetlaoxtoc, la zona histórica a la que pertenece, llamada Acolhuacán, sí cuenta con diversos estudios sobre la flora local y algunos usos por parte de sus habitantes. Trabajos con enfoque antropológico, como el elaborado por Sanroman Ruíz (2013), indican que se han sembrado cedro y pirul como especies maderables en zonas de reforestación municipales. Asimismo, se reporta la existencia de arbustos útiles como el mezquite, palo dulce, órgano, magueyes, nopal, cardo zarzal, zacatón, palo cenizo y santo domingo, estos dos últimos empleados en infusiones. Otras hierbas sin identificación son utilizadas en la alimentación de chivos y borregos. Una de las especies con mayor rango de explotación es el maguey pulquero (A. salmiana), con registros de uso que datan de al menos 10,000 años (Mora-López et al., 2011). Los usos de esta especie son variados e incluyen la fabricación de vestimenta, construcción, alimento, medicina, y aprovechamiento de sus fibras para diferentes fines (Flores-Morales et al., 2009). Un uso tradicional y persistente es su empleo como cercos vivos (metepantles), que además de actuar como rompevientos, sirven para la retención del suelo, evitando así la erosión y proporcionando forraje para el ganado caprino (Castro-Pérez, 2006; Pérez-Sánchez, 2012; Pérez-Sánchez y Juan-Pérez, 2013; Madrigal-Lugo et al., 2014; Moreno-Calles et al., 2013; Álvarez-Duarte, 2018). Otros autores han documentado desde 32 usos (Flores-Morales et al., 2009), hasta 72 (Museo Nacional de Culturas Populares, 1988) y 78 (Vela, 2014). 9 El uso más conocido de esta planta es la extracción de aguamiel para su conversión en pulque (Mora-López et al., 2011). No obstante, también se ha evidenciado que, tras dejar de ser una fuente importante de ingresos, el cultivo del maguey ha sido relegado a las zonas pulqueras, donde aún es promovido como un elemento de identidad cultural y apoyo económico para algunas familias (Erlwein et al., 2013). Álvarez-Duarte et al. (2018) mencionan que el panorama para el cultivo del maguey pulquero es incierto, debido a que el manejo y venta de derivados no se perciben como rentables. No obstante, en Tepetlaoxtoc, mediante el Bando Municipal vigente, se establece la promoción de su plantación y conservación, además de considerar una falta administrativa el comercio o tráfico de productos derivados de esta planta sin el comprobante de su procedencia (Bando Municipal, 2016). Esta situación refleja un esfuerzo por preservar las tradiciones culturales y aprovechar los recursos locales de manera sostenible, lo cual podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la conservación ambiental en la región. 2.3 Factores para propuestas de manejo La diversidad de la flora mexicana ha sido documentada y reportada de manera gradual, aunque no al mismo ritmo acelerado que la destrucción de los ecosistemas donde se encuentra (Villaseñor, 2004). Esta disparidad entre la documentación y la degradación plantea un riesgo significativo para la biodiversidad, exacerbado por la falta de conciencia y conocimiento en las políticas públicas orientadas a su conservación. En este sentido, resulta crucial intensificar los esfuerzos destinados a ampliar y consolidar la información disponible, a fin de definir estrategias más eficaces para la protección de la riqueza florística del país (Villaseñor, 2004). En la actualidad, la presión sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales es inmensa. Esta situación se deriva en parte de las precarias condiciones en las que viven las comunidades, tanto indígenas como mestizas, así como de los intereses de grupos particulares que buscan explotar estos recursos (Caro et al., 2009). Como resultado, se ha registrado la extinción de 816 especies en los últimos 500 años, y aproximadamente 11,046 especies están actualmente amenazadas, enfrentando un alto riesgo de extinción. La actividad humana es el principal factor detrás de esta crisis. Considerando que solo una fracción de la biodiversidad ha sido evaluada, es probable que el porcentaje real de especies amenazadas sea significativamente mayor (Ceballos et al., 2009). El ser humano no puede sobrevivir en regiones carentes de vida vegetal, lo que subraya la necesidad imperativa de proteger adecuadamente los recursos vegetales (Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 2005). Un manejo sostenible de la biodiversidad no solo es vital para la conservación, sino que también garantiza la continuidad de los beneficios que esta aporta (Ceballos et al., 2009). A lo largo del tiempo, la propuesta de manejo de ecosistemas ha evolucionado, pasando de enfoques conservacionistas tradicionales a modelos más integrados basados en los servicios ecosistémicos. Para comprender la importancia de estos servicios, es esencial vincular la presencia de especies con los beneficios tangibles que los ecosistemas 10 proporcionan. Diversos estudios han destacado la relevancia de la biodiversidad vegetal en México, identificando 100 especies de plantas cultivadas y 600 especies silvestres que se utilizan como alimento (Ramos et al., 1998; Mariaca et al., 2001; Ramos y Pino, 2004). Además, estas especies representan una fuente invaluable de ingredientes activos para la fabricación de productos farmacéuticos, fibras, aceites, resinas, material genético para la biotecnología, materiales de construcción, elementos estéticos, y productos vinculados a rituales y festividades. En este contexto, se han propuesto diversos proyectos locales enfocados en el aprovechamiento de recursos vegetales resistentes a condiciones adversas, como la escasez de agua y suelos pobres. Por ejemplo, en los municipios aledaños a Tepetlaoxtoc, se han sugerido el maguey y el nopal como recursos clave para estos fines, debido a su adaptabilidad y múltiples usos (García Juárez, 2016; Mendoza Rosas, 2015; Calnacasco Gutiérrez, 2019). Sin embargo, los procesos no planificados de urbanización e industrialización, que han caracterizado a la mayoría de las ciudades medias del país, han tenido un impacto significativo en la degradación ambiental y en la pérdida de conocimientos tradicionales relacionados con los recursos bióticos (Toledo, 1982; Monroy-Ortiz, 2000). Estos efectos negativos se ven exacerbados por actividades antropogénicas adicionales, como la agricultura intensiva, la ganadería extensiva y la construcción de infraestructura vial (Forero, 1994). Estas actividades no solo transforman el paisaje natural, sino que también amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas locales y la preservación del conocimiento ecológico que han mantenido las comunidades a lo largo del tiempo. Es importante destacar, como señalan Monroy y Ayala (2003), que los flujos migratorios vinculados a la expansión urbana juegan un papel crucial en este proceso de deterioro. La migración, especialmente aquella que se dirige de las ciudades hacia comunidades semirrurales o periurbanas, introduce dinámicas socioeconómicas que pueden alterar significativamente las relaciones de los habitantes con su entorno natural, contribuyendo a una mayor presión sobre los recursos bióticos y a la erosión del conocimiento tradicional asociado a ellos. 2.3.1 Manejo de ecosistemas La vegetación desempeña un papel fundamental en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, especialmente en países en vías de desarrollo, y de manera particular en comunidades rurales o marginadas (SEMARNAT, 2016). En estas regiones, el conocimiento tradicional es vasto y significativo, preservado a través de modos de vida ancestrales que se han mantenido en gran medida al margen de la industrialización (Henríquez, 2001; Maldonado- Garcés, 2013). Sin embargo, en la comunidad de San Vicente, Tepetlaoxtoc, se está presenciando una transición notable del entorno rural hacia uno urbano, marcada por un aumento considerable en la construcción de viviendas. Este fenómeno de urbanización no solo modifica el paisaje, sino que también implica una pérdida potencial del conocimiento tradicional asociado a la flora local, un cambio significativo que hasta ahora no había sido documentado. El Estado de México, donde se ubica Tepetlaoxtoc, se destaca por tener uno de los menores porcentajes de cobertura vegetal natural del país, con solo un 35% de su territorio cubierto por vegetación natural (SEMARNAT, 2016). Esta reducción en la cobertura vegetal 11 está estrechamente vinculada al cambio en el uso del suelo, principalmente debido a la expansión de terrenos agrícolas y áreas de pastoreo para la ganadería (INEGI, 2015a, 2015b). En San Vicente, la mayor parte del suelo se destina a la agricultura, con un menor porcentaje dedicado a pastizales. La deforestación en el Estado de México ha sido impulsada por diversas causas, entre ellas la tala inmoderada y clandestina, el consumo excesivo de carbón y leña, la expansión de actividades ganaderas y agrícolas, la construcción de infraestructura, como vías de ferrocarril, y el pastoreo excesivo (García Juárez, 2016). Estas actividades no solo transforman el paisaje natural, sino que también incrementan la presión sobre los recursos bióticos, exacerbando la degradación ambiental y la pérdida del conocimiento tradicional. Además, el abandono de tierras de cultivo debido a la falta de mano de obra, principalmente por la avanzada edad de los propietarios y la insuficiencia de recursos para contratar jornaleros, agrava aún más la situación. La tendencia de pérdida de cobertura forestal debido al cambio en el uso del suelo ha sido corroborada por las cartas de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, que reflejan una disminución significativa de la cobertura forestal en favor de actividades agropecuarias (INEGI, 2015a). Aunque no se cuenta con una fuente oficial que detalle cómo ha variado el uso de terrenos agrícolas en Tepetlaoxtoc, es evidente que algunas parcelas han sido abandonadas por sus propietarios, lo que podría estar contribuyendo a un cambio en la dinámica del uso del suelo en la región. En el contexto de esta transformación, es importante considerar que la migración y los cambios en las actividades económicas están alterando las relaciones entre los habitantes de San Vicente y su entorno vegetal. A medida que la urbanización y la industrialización avanzan, se observa un cambio en la dieta de la población hacia productos procesados, acompañado por un creciente desconocimiento sobre el uso de las plantas entre los jóvenes, quienes además muestran un desinterés en aprender sobre la flora útil local (Monroy y Ayala 2003). Esta situación refleja una erosión cultural y ecológica que amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas locales. Investigaciones sugieren que en países donde una gran parte de la población se dedica a actividades primarias, existe una relación directa e intensa entre el tamaño de la población y la extensión de tierras dedicadas a la agricultura. No obstante, estas actividades son también las principales responsables de la deforestación (FAO, 2015; SEMARNAT, 2016). Frente a la disminución del atractivo de la agricultura para muchos pobladores, se propone un enfoque alternativo centrado en los productos forestales no maderables (PFNM). Aunque estos productos suelen ser considerados de menor importancia, su valor económico y ecológico es considerable, y su rango de utilidad supera al de los recursos maderables (SEMARNAT, 2016). En Tepetlaoxtoc, existen plantas medicinales y alimenticias poco explotadas que tienen un gran potencial para la creación de cadenas de valor sostenibles, estas especies podrían generar productos únicos que proporcionarían ingresos adicionales a las familias locales, al tiempo que asegurarían la sostenibilidad de la microcuenca si se explotan de manera racional. Sin embargo, actualmente no existe un registro detallado del valor de la producción ni de los niveles de extracción de los PFNM, lo que limita la comprensión precisa de su relevancia en el país (SEMARNAT, 2016). Este vacío de información subraya la necesidad urgente de investigaciones que evalúen el impacto de estos recursos tanto a nivel local como nacional, 12 para integrar su aprovechamiento en políticas de desarrollo rural sostenible. Es importante, señalar que la elaboración de inventarios de especies útiles sería el primer paso para realizar una correcta evaluación de la producción. Situación que podría corregirse al elaborar listados florísticos tanto de todas las especies vegetales, cómo de aquellas especies útiles. Los procesos no planificados de urbanización e industrialización en San Vicente, Tepetlaoxtoc, como en otras ciudades medianas del país, han provocado no solo la degradación ambiental, sino también la pérdida de conocimientos tradicionales sobre el uso de los recursos bióticos (Toledo, 1982; Monroy-Ortiz, 2000). Estos efectos negativos se ven agravados por la agricultura intensiva, la ganadería extensiva, y la construcción de infraestructura, lo que, en conjunto, amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas locales y la preservación del conocimiento ecológico de la región (Forero, 1994). Además, los flujos migratorios asociados a la expansión urbana contribuyen a este deterioro, introduciendo dinámicas socioeconómicas que alteran las relaciones de los habitantes con su entorno natural, y erosionan aún más el conocimiento tradicional (Monroy y Ayala, 2003). III. Zona de estudio Tepetlaoxtoc es un municipio perteneciente al Estado de México, ubicado dentro del Valle de México, a una altitud de 2300 msnm (cabecera municipal), localizándose en el extremo oriental; limita al norte con los municipios de San Martín de las Pirámides y Otumba, al sur con Papalotla y Texcoco, al este con Calpulalpan (Tlaxcala), al oeste con los municipios de Acolman y Chiautla; tiene una extensión total de 171.83 km2 (INAFED, 2010), es un municipio con extensas zonas abiertas y pocas manchas urbanas (Figuras 1, 2 y 3). Su cabecera municipal es Tepetlaoxtoc de Hidalgo. La toponimia del municipio de Tepetlaoxtoc, deriva del náhuatl, conformado por tepétlatl “tepetate o estera de piedra”, óztotl “Cueva, y -C que es la partícula referente a lugar, formando así “en las cuevas de tepetate”; otra propuesta, aunque menos considerada es “en las cuevas de la montaña”, de tepetlahtli “sierra o zona montañosa”, óztotl “cueva” y –C, función locativa (Montemayor et al., 2009). Figura 1 Ubicación de Tepetlaoxtoc dentro del Estado de México señalado en color rojo 13 Figura 2 Tepetlaoxtoc y sus municipios colindantes Figura 3. Principales localidades de Tepetlaoxtoc 3.1 Descripción física Según el INEGI (2010), todo el municipio de Tepetlaoxtoc se encuentra en la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y en la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta subprovincia está compuesta por grandes sierras volcánicas y aparatos individuales que se alternan con amplios vasos lacustres. Estos elementos geográficos se 14 reproducen a menor escala en la orografía municipal, reflejando la diversidad topográfica de la región (Figura 4). Figura 4. Paisaje típico de Tepetlaoxtoc. Se observan pequeños valles que se emplean en agricultura. Imagen propia (2020) El clima de Tepetlaoxtoc (Figura 5) se clasifica en varias categorías, reflejando su diversidad climática. En primer lugar, se encuentra el clima semiárido, designado como BS1kw. Además, el área presenta climas templados subhúmedos en tres variantes: C(wo), C(w1) y C(w2), que se diferencian principalmente por sus variaciones en humedad y temperatura. Finalmente, se identifica una categoría de clima semifrío, clasificado como Cb'(w2). Esta clasificación revela la complejidad del clima en Tepetlaoxtoc, que varía desde condiciones semiáridas hasta climas más fríos y húmedos. Por otro lado, en relación con el tipo de suelo en el territorio municipal (Figura 6), se observa una distribución variada. La mayor parte del área está ocupada por litosol, con un total de 10,133.57 hectáreas. Este tipo de suelo, caracterizado por su escasa profundidad y alta presencia de rocas, es común en regiones de escasa cobertura vegetal. A continuación, se encuentra el vertisol crómico, que abarca 1,109.11 hectáreas. Este suelo, que presenta una alta expansión y contracción debido a la variabilidad de humedad, es relevante para actividades agrícolas específicas. El cambisol húmico ocupa 1,436.92 hectáreas; su perfil es rico en materia orgánica, lo que lo hace adecuado para cultivos diversos. El feozem háplico, con 1,064.99 hectáreas, se distingue por su alto contenido en materia orgánica y su buena estructura, ideal para la agricultura. Finalmente, el andosol húmico, que se extiende por 1,752.49 hectáreas, se forma a partir de cenizas volcánicas y es conocido por su fertilidad y capacidad para retener agua. Esta distribución variada de tipos de suelo refleja las distintas características edáficas del municipio y su influencia en el uso del suelo y la agricultura local (Kunz, 2003). Tepetlaoxtoc está situado en una región con una notable diversidad de climas y suelos, lo que influye en sus características ecológicas y paisajísticas. La zona de estudio se 15 caracteriza predominantemente por un clima templado subhúmedo, que abarca 16,548.50 hectáreas. Este tipo de clima se distingue por sus lluvias estacionales durante el verano y la presencia de arroyos estacionales, los cuales contribuyen a la formación de vegetación asociada a estos cursos de agua. En contraste, las áreas con climas áridos y semiáridos cubren una superficie de 1,342.97 hectáreas (Figura 7). Figura 5 Climas presentes en Tepetlaoxtoc. En color amarillo semiárido, en verde templado y en morado semifrío. Figura 6 Principales tipos de suelos presentes en Tepetlaoxtoc. En color azul andosol húmico, en anaranjado litosol, en rojo vertisol crómico, en morado cambisol húmico y en verde feozem háplico. 16 Figura 7. Regiones ecológicas de Tepetlaoxtoc y sus municipios colindantes. En color rojo las regiones áridas y semiáridas, en color azul las regiones templadas subhúmedas. 3.2 Vegetación y uso de suelo Los estudios que abordan la potencial flora municipal, se limitan a listados de nombres comunes, lo que dificulta conocer plenamente que especies hay en el municipio. Sin embargo, considerando trabajos previos y el uso de plataformas digitales podría lograrse tener un registro formal de las especies que hay en Tepetlaoxtoc (Cuadro 2). Cuadro 2. Trabajos que describen la flora de Tepetlaoxtoc Autor Especies Tipo de flora Cando (1999) 11 Árboles cultivados Carranza Cerillos (2000) - Listado de comunidades vegetales García Juárez (2016) 20 Especies útiles vendidas en tianguis Galán Reséndiz (2018) 17 Contribución al entendimiento del sistema agroforestal Con metepantle en Tepetlaoxtoc Calnacasco Gutiérrez (2019) 62 Listado de flora Hernández-Tirado et al., (2022) - Mención de tipo de comunidades vegetales y algunos tipos de uso de suelo El INEGI (2010), reporta que el territorio tepetlaoxtoquense tiene una distribución de 30.68 % para suelo agrícola, 35. 29 % de bosque, 20.93 % de pastizal y 6.5 % para matorral; siendo el resto zona urbana. 17 3.3 Descripción socioeconómica La cabecera municipal de Tepetlaoxtoc ha sido dividida en varios barrios: La Asunción, San Vicente, La Santísima, El Calvario, y La Columna (Campos de García, 2009). El barrio de San Vicente, que es la tercera demarcación, se ubica al noroeste de la cabecera municipal. En los últimos años, ha habido un notable incremento de la mancha urbana hacia la parte norte del municipio, impulsado principalmente por el aumento poblacional y el abandono de las labores de agricultura. Esta expansión urbana es particularmente significativa en la zona norte de Tepetlaoxtoc de Hidalgo, donde aún se concentra la mayoría de las parcelas que no han sufrido reconversión de uso de suelo, manteniéndose como áreas agrícolas. La preservación de estas parcelas agrícolas es crucial, ya que representan uno de los últimos bastiones de tierra cultivable en una región cada vez más urbanizada. El municipio cuenta con una población de 32, 564 habitantes. La pirámide por grupos quinquenales. Del total de población municipal, en San Vicente habitan 929 habitantes en 335 viviendas (Figura 8). La mayoría de la población es menor de 40 años. En la mayoría de los grupos quinquenales se observa una mayor proporción de mujeres, salvo en el intervalo de 20 a 24 años. Figura 8. Pirámide poblacional en grupos quinquenales de Tepetlaoxtoc. En verde claro hombres y en verde oscuro mujeres. 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-84 85-89 90-94 95+ Habitantes G ru p o s d e ed ad 18 Actividades Económicas El municipio cuenta con diversas actividades económicas, entre las principales se encuentran comunicaciones y transportes, agricultura, comercio, avicultura y ganadería (INAFED, 2010). Rucoba-García y Niño-Velásquez (2010) señalan que las actividades relacionadas al campo han perdido terreno frente a otras, especialmente del sector terciario. Este cambio ha motivado que las mujeres se inserten cada vez más en la población laboral activa como una alternativa para obtener mayores ingresos, lo que indica una transformación en los roles que tradicionalmente se asignaban a grupos de edad o géneros. Además, el crecimiento de actividades económicas fuera del ámbito agrícola refleja una adaptación del municipio a las nuevas realidades socioeconómicas, permitiendo una diversificación que puede resultar beneficiosa para la economía local. Esta tendencia también ha facilitado una mayor inclusión de las mujeres en el mercado laboral, promoviendo una dinámica más equitativa y moderna en la distribución de tareas y responsabilidades. 19 IV. Problema El conocimiento etnobotánico en el municipio de San Vicente Tepetlaoxtoc está insuficientemente documentado, lo cual representa una brecha significativa en el entendimiento de la riqueza y diversidad de la flora local y sus aplicaciones tradicionales. Este vacío en la documentación es crítico, especialmente dado que diversos factores están influyendo negativamente en la preservación de este conocimiento. La expansión acelerada de la mancha urbana ha llevado a una degradación significativa de los recursos naturales en la región, desplazando los hábitats naturales y alterando las condiciones ambientales que sostienen las especies botánicas locales. Además, los cambios en el uso del suelo y las transformaciones en las actividades económicas tradicionales, en favor de opciones más lucrativas, han contribuido a la pérdida de prácticas y conocimientos ancestrales. Otro factor relevante es la inmigración, que ha traído consigo nuevas dinámicas sociales y económicas que pueden diluir las tradiciones locales y el conocimiento etnobotánico arraigado. Estas condiciones crean un entorno en el que el conocimiento sobre el uso de las plantas y su importancia para la salud, la alimentación y las prácticas culturales se están perdiendo, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes tienen menos acceso y menos interés en las prácticas tradicionales. Este escenario plantea un desafío urgente para la preservación y valorización del conocimiento etnobotánico en Tepetlaoxtoc, subrayando la necesidad de estudios documentales y colaborativos que no solo preserven esta información, sino que también promuevan su integración en las prácticas actuales de manejo ambiental y desarrollo comunitario. V. Hipótesis Si en San Vicente Tepetlaoxtoc los cambios en el uso del suelo, la degradación de los recursos naturales, la expansión urbana y la inmigración continúan, se espera una mayor dependencia de plantas adquiridas en mercados y tianguis, así como la pérdida progresiva del conocimiento etnobotánico local. VI. Objetivos 6.1 Objetivo General Documentar y analizar el uso de especies vegetales en San Vicente, Tepetlaoxtoc, considerando sus aplicaciones medicinales, alimenticias y económicas, y evaluar el impacto de los cambios socioeconómicos y ambientales en este conocimiento. 6.2 Objetivos Particulares • Documentar la flora útil por medio de entrevistas (abiertas y semiestructuradas). • Cuantificar el consenso que existe respecto a los usos de la flora medicinal. • Generar una propuesta de especies útiles que ayuden a detener la expansión de 20 la mancha urbana considerando la flora útil empleada por los habitantes de San Vicente, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas de la población y la información georreferenciada con que cuentan diferentes dependencias gubernamentales. VII. Materiales y métodos Se inició con la presentación ante las autoridades municipales y la obtención de los permisos necesarios. Posteriormente en San Vicente, se hizo lo mismo con comisarios ejidales, delegados y los habitantes a fin de exponer el proyecto, e ir identificando a los pobladores con mayor interés de participación. Se realizaron entrevistas abiertas (Anexo I y IV) y semiestructuradas de acuerdo a lo publicado por Friedman et al. (1986) y Phillips (1996), en las cuales, se preguntaba sobre el conocimiento que tenía la persona sobre plantas útiles, haciendo énfasis en las categorías de plantas medicinales, alimenticias y usos múltiples, sus sitios donde podían obtenerse, partes usadas, y temporalidad; para llevarlas a cabo, se contactó primero a las personas que mostraron interés, y que posteriormente, sirvieran como enlace a más habitantes, se buscó contar con al menos una persona entrevistada por vivienda. Para determinar el tamaño mínimo de la muestra se aplicó la fórmula propuesta por Torres y Paz (2006): 𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍𝑎 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 Dónde: N= tamaño de la población Z= nivel de confianza p= probabilidad de éxito q= probabilidad de fracaso d= precisión Para el caso de San Vicente, la población total es de 929 habitantes, se seleccionó un nivel de confianza de 99 % (Z= 2.576), la probabilidad de éxito se asignó a 99 % (por lo tanto, q es 1 %) y d al 1.5%. Dando un resultado de 222 entrevistas, mínimas para la zona de estudio, sin embargo, se contó con la colaboración de 250 personas. Cada una de ellas respondió primero una entrevista abierta (Anexo I) y posteriormente una entrevista semiestructurada. Las entrevistas abiertas se realizaron entre el mes de octubre de 2018 a marzo de 2019 en la vivienda del colaborador de campo en turno cuando fue posible, sin embargo, esto generó que existieran interferencias por parte de otras personas. 21 Cada cuestionario recopiló la flora útil dividida en tres categorías principales, plantas medicinales, plantas alimenticias y otra flora útil (ANEXO I). Cuando se contaba con la autorización del colaborador(a) de campo se videograbó la entrevista, de lo contrario sólo se grabó el audio y se tomó fotografía Con los resultados de las entrevistas abiertas, se solicitó a los colaboradores de campo que mencionaron la mayor cantidad de especies, que participaran en los transectos para recolectar las plantas en los sitios que ellos indicaran, y adicionalmente conocer en que época(s) del año se lleva a cabo esta práctica; esto proceso de llevó a cabo entre agosto 2018 y marzo de 2020). Considerando que se buscan las especies que pudieran ser útiles para contener el crecimiento de la mancha urbana, únicamente se consideró realizar recolectas en las zonas consideradas, barrancas, campo (sitios de parcelas), y los cerros, por lo que no se consideraron especies que se adquieren sólo en marcados y tianguis Únicamente se recolectaron plantas en la localidad de San Vicente, omitiendo las especies que se consiguen en los mercados, esto considerando que son especies que en la mayoría de los casos no pueden encontrarse en las comunidades vegetales circundantes a la mancha urbana. Los ejemplares de las plantas se recolectaron por duplicado (Sánchez-González y González, 2007), uno de los ejemplares se entregó al Herbario Izta y el otro se montó en un micro herbario como elemento de apoyo para las entrevistas semiestructuradas. Micro herbario que tras ser utilizado en el proyecto se donó a la Dirección de Ecología y Medio Ambiente municipal para su uso en educación ambiental. Se fotografío la especie in situ, y se agregó como observación a la plataforma iNaturalistMX de esta forma, además se registró la ubicación y se tuvo una identificación provisional de los especímenes. Para tener un mayor control, se creó dentro de esta plataforma un proyecto para considerar únicamente los especímenes que indicaran los colaboradores de campo, restringiendo la extensión geográfica y el rango temporal de las observaciones incluidas en el proyecto. Para realizar las entrevistas semiestructuradas (marzo 2019 a diciembre de 2019) se realizaron nuevamente en la vivienda de los colaboradores de campo, manteniendo un mayor control de potenciales interferencias, se utilizaron esta vez como elementos de apoyo, el micro herbario, las fotografías tomadas en los recorridos y la plataforma NaturaLista. Al finalizar las entrevistas semiestructuradas, el micro herbario fue dejado a resguardo de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente de Tepetlaoxtoc. Procesamiento de la información Índice de consenso (IAR), propuesto por Trotter y Logan (1986), el cual contempla el factor cultural de las plantas, es decir, a mayor número de referencias por parte de los informantes, mayor será la importancia de esa planta, y a menor número de citas, su importancia irá decayendo (Rosas-López, 2003). 22 𝐼𝐴𝑅 = 𝑛𝑎 − 𝑛𝑟𝑎𝑛𝑎 − 1 Dónde: na: es el número de citas de la categoría de uso nra: es el número de plantas para esa categoría de uso Por lo que el valor de IAR, varía de 1 (si existe un solo remedio para un solo padecimiento) y 0 (cuando existan igual número de remedios para igual número de padecimientos). Este índice además resulta sumamente útil para identificar medios con actividad farmacológica comprobada (Phillips, 1996). A pesar de que la literatura cita sólo este índice para empleo en plantas medicinales, resulta útil para evaluar cualquier categoría de uso. Por ello se decidió usar como guía para el presente trabajo. Procesamiento de la información Los resultados obtenidos respecto al número de citas, sitio de colecta, empleo (ya sea medicinal, alimenticio, ornamental, u otros), se colocaron en matrices a fin de poder analizar mediante el conocimiento respecto a la flora útil. En el caso de las plantas medicinales, considerando el número de morfoespecies, los modos de preparación de remedios, los padecimientos para los que son indicados, la parte empleada, se procedió a separar a las dos familias botánicas más representativas (Lamiaceae y Asteraceae) y el resto fue dividido en cuatro secciones, considerando el número de especies que tenía cada familia, de forma que fuera más sencillo realizar el análisis de resultados. Para esto último se consideró el número de especies por familia, siendo la primera sección, la que contenía sólo una especie por familia, la segunda entre dos y tres especies, la tercera hasta cinco especies, y por último de seis especies en adelante. Las plantas alimenticias, y las plantas con la categoría “otros usos” no fueron subdivididas para su análisis. Propuesta de manejo Para realizar una propuesta de manejo adecuada, se consideró la siguiente información: indicadores económicos, factores culturales y sociales, vegetación, degradación del medio ambiente, flora útil y recursos digitales (obtenidos de entidades gubernamentales federales, estatales y municipales), así como el empleo de Quantum GIS (versión 3.4 Madeira), para la elaboración de mapas que permitan identificar acciones que permitan conservar y transmitir el conocimiento etnobotánico de la comunidad. 23 VIII. Resultados 8.1 Entrevistas Información sobre los colaboradores de campo Las viviendas de los colaboradores entrevistados se pueden ver en la Figura 9, se buscó cubrir la mayor cantidad de viviendas posibles. Figura 9. Mapa de la distribución de casas en Tepetlaoxtoc. Los puntos amarillos corresponden a las casas donde se realizaron las entrevistas. El análisis de los datos obtenidos revela una diversidad significativa en las ocupaciones, niveles de escolaridad y lugares de procedencia de los colaboradores, lo cual permite una visión comprensiva de las características socioeconómicas de la población estudiada. La mayoría de los colaboradores entrevistados se autodenominan nativos (128), ya que desde su nacimiento radican en el municipio, aunque existe una afluencia importante de personas originarias de la Ciudad de México (66) y de los municipios aledaños (33), y en menor medida de otros estados (Cuadro 3 y Anexo III). 24 En cuanto a otras ocupaciones, los estudiantes (44) y empleados (20) representan un grupo considerable, lo que refleja una mezcla de jóvenes en formación y adultos empleados en diferentes sectores. Las ocupaciones menos representadas incluyen cocineras, inspectores, y optometristas, con sólo uno o dos colaboradores en cada categoría, sugiriendo que estas profesiones tienen una presencia mínima en la muestra estudiada (Cuadro 4). La distribución de niveles educativos muestra una clara preponderancia de la preparatoria (93) y primaria (69), lo cual indica que una parte importante de los colaboradores ha alcanzado niveles educativos básicos y medios. La alta representación de personas con primaria y preparatoria puede estar vinculada a las ocupaciones predominantemente relacionadas con el sector agrícola y comercio, que no requieren necesariamente de una educación superior para el desempeño de sus funciones (Cuadro 4). Además, secundaria (47) y licenciatura (26) también tienen una presencia notable, sugiriendo que hay una variedad de niveles educativos en la muestra. Los niveles educativos menos comunes, como técnico (10) y posgrado (5), presentan una baja representación. En términos de procedencia, Tepetlaoxtoc (128) y Ciudad de México (66) son las localidades con mayor representación, lo que podría reflejar una mayor disponibilidad de colaboradores en estas áreas. Texcoco (23) y Puebla (8) también presentan una representación considerable, aunque en menor medida. Los lugares con menor número de colaboradores incluyen Chiconcuac, Guanajuato, Jalisco, Papalotla, y Veracruz, cada uno con cinco o menos colaboradores, lo cual puede indicar una menor densidad de participación en estas regiones. La mayoría de los colaboradores se dedican a actividades relacionadas con el sector de servicios y comercio, destacando especialmente los campesinos (29) y comerciantes (44). Esta alta representación de campesinos y comerciantes sugiere una considerable participación de personas involucradas en la economía primaria y en el comercio minorista. Además, la categoría hogar (62) también muestra una representación relevante, indicando una significativa proporción de personas dedicadas a actividades domésticas (Cuadro 5). Al correlacionar los datos de ocupación con los niveles educativos, se observa que las ocupaciones predominantes como campesinos y comerciantes están asociadas con los niveles educativos básicos, principalmente primaria y preparatoria. Esto podría indicar que las ocupaciones relacionadas con el comercio y la agricultura no requieren niveles educativos avanzados. El predominio de colaboradores de Tepetlaoxtoc y Ciudad de México también refleja una concentración regional que podría estar relacionada con las oportunidades de empleo y educación disponibles en estas áreas. La alta representación de Tepetlaoxtoc sugiere que este lugar tiene un papel significativo en la participación en el estudio, mientras que la amplia representación de Ciudad de México podría estar relacionada con la presencia de una mayor densidad de población y diversidad de ocupaciones. La relación entre la escolaridad y el lugar de procedencia muestra que la mayoría de los colaboradores con niveles educativos más altos provienen de Ciudad de México, lo que puede ser indicativo de una mayor disponibilidad de oportunidades educativas y laborales en esta área en comparación con otros lugares. 25 Cuadro 3. Colaboradores de campo por lugar de nacimiento Lugar de procedencia Colaboradores Chiconcuac 5 Ciudad de México* 66 Guanajuato 5 Jalisco 5 Papalotla 5 Puebla 8 Tepetlaoxtoc 128 Texcoco 23 Veracruz 5 Cuadro 4. Nivel de estudios máximo de los colaboradores de campo Escolaridad Colaboradores primaria 69 secundaria 47 preparatoria 93 técnico 10 licenciatura 26 posgrado 5 Cuadro 5 Ramo laboral u ocupación de los colaboradores de campo Ocupación Colaboradores Asistentes 3 Auxiliares administrativos 2 Campesinos 29 Cocineras 1 Comerciantes 44 Empleados 20 Estudiantes 44 Hogar 62 Inspectores 1 Jubilados 8 Maestros/Profesores 11 Obreros 17 Optometristas 1 Secretarias 5 Costureras 2 26 Figura 10. Algunos ejemplos de entrevistas abiertas. Gerardo (A), Gloria (B), Rafael (C) y Yolanda (D). Fotografías propias Figura 11 La Sra. Yolanda identifica algunos de los especímenes colectados (A). El señor muestra algunas de las plantas medicinales que tiene en su patio (B) 27 Figura 12 Entrevistas semiestructuradas. Rafael (A) uno de los colaboradores con menor tiempo de residencia; Sra. Isabel (B) que es nativa; Javier (C) y Miriam (D) adultos con varios años de residencia. Es también visible el uso del microherbario y de la plataforma Naturalista. Se regresó durante los meses de marzo a septiembre de 2019 a realizar las entrevistas semiestructuradas, para ello se utilizaron micro herbarios con las plantas reportadas en los cuestionarios abiertos, fotografías y la plataforma NaturaLista de CONABIO. Se recopilaron las plantas y usos señalados por los colaboradores de campo (Figura 10 a 12). Figura 13. Plantas identificadas en las entrevistas semiestructuradas por grupo de edad. En el caso de los habitantes de San Vicente, estos emplean un total de 86 familias, 221 géneros y 274 especies de plantas. Este repertorio de plantas representa aproximadamente el 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 + P la n ta s id en ti fi ca d as grupo de edad 28 12.39 % del total de especies reportadas en la plataforma Naturalista para Tepetlaoxtoc y sus municipios colindantes (460 avistadas en Tepetlaoxtoc), que es de 2210 especies (el total se consideró al acotar el listado de especies reportadas en Tepetlaoxtoc, y los municipios con los que tiene frontera. En la Figura 13, se observa que, durante las entrevistas semiestructuradas, los jóvenes del municipio tienen un conocimiento limitado sobre el número de plantas en comparación con los adultos. En contraste, la mayoría de los adultos presentan conocimientos similares sobre la cantidad de especies que pueden identificar. En lo que respecta a las plantas medicinales, de un total de 57 familias, 20 se utilizan exclusivamente con fines medicinales, mientras que las otras 37 familias también tienen aplicaciones alimenticias o en otras categorías. Entre los géneros, 75 se dedican únicamente a usos terapéuticos, mientras que 54 géneros tienen aplicaciones adicionales. A nivel de especies, la proporción es de 90 especies para usos exclusivamente medicinales frente a 62 que son utilizadas para diversos fines. Para el uso alimenticio, de 44 especies identificadas, 10 se utilizan exclusivamente como alimento, y 34 especies tienen además aplicaciones medicinales o de otro tipo. En términos de géneros, 31 están destinados exclusivamente a usos alimenticios, mientras que 34 tienen aplicaciones en otras categorías. A nivel de familias, la proporción es de 10 para usos alimenticios exclusivos frente a 20 que presentan usos adicionales. En relación con otras plantas útiles, aquellas que no se destinan ni a usos medicinales ni alimenticios, se observa que, de un total de 68 especies, 19 se utilizan exclusivamente para estos otros fines, mientras que 39 tienen aplicaciones diversas. A nivel de géneros, 55 están dedicados a estos usos variados y 43 tienen aplicaciones adicionales. En cuanto a familias, la relación es de 19 para usos únicos frente a 31 que tienen múltiples aplicaciones. Este análisis subraya que un mismo recurso vegetal puede ser utilizado en múltiples categorías, lo que refleja la versatilidad y la extensa gama de aplicaciones que las plantas tienen en la vida cotidiana de la región. Además, resalta el hecho de que existen especies con presencia en un par o el total de categorías, ocho especies que sirven como alimentos y medicamentos, cinco que son medicinales y con otro uso, 23 que además de ser alimenticias tienen otra aplicación diferente al medicinal, y, 7 especies que pueden emplearse en todas las categorías analizadas en el presente estudio. La descripción de los diferentes sitios de recolección, quedó de la siguiente forma: Campo: Los habitantes denominan campo a las áreas de siembra, mayormente se encuentran en la zona de parcelas; no obstante, también es posible encontrar espacios abiertos dentro de la misma área urbana que son destinados a cultivo. Principalmente de maíz, en estos espacios también pueden encontrarse diferentes plantas, mayormente herbáceas, que proveen recursos adicionales al cultivo principal (Figuras 14 y 15). 29 Figura 14. Diferentes tomas de lo que se denomina "campo". Se pueden apreciar los cercos vivos como elementos delimitadores. Se puede observar la mezcla de especies en los cercos vivos, mayormente se emplean nopales, pirules y huizaches (A, B y C), también en algunos casos, se encuentran invernaderos para cultivos protegidos (C). Figura 15. Otra perspectiva de las áreas denominadas campo. Algunos de estos espacios muestran poca cobertura vegetal (A); o bien son empelados para cultivos de temporada, como el cempasúchil (B); otros han sido completamente abandonados y permiten el crecimiento de especies silvestres (C); finalmente, otros tienen usos más intensivos a lo largo de todo el año (D). 30 Figura 16. Panorámica de San Vicente, en la que es posible apreciar que existen parcelas al interior de la mancha urbana, en las que se cultivan diferentes especies. Además de servir para la obtención de especies acompañantes, como los denominados quelites. Cerro: Los habitantes denominan cerros a las pequeñas elevaciones que están presentes en Tepetlaoxtoc, mayormente son empleadas para pastoreo, la mayoría del bosque nativo ha desaparecido, y en algunos casos ha sido reemplazado por plantaciones de eucalipto, o por especies de climas más secos, como nopales, magueyes y yucas (Figura 17). 31 Figura 17. Cerro. En la primera imagen se observan las plantaciones de eucalipto en parte de los cerros (A). Algunas otras cimas tienen gran cantidad de áreas sin cobertura vegetal, pero conservan aún las coníferas del bosque nativo (B). En otras cumbres el recambio de especies ha favorecido la presencia de nopales (C). Finalmente, en otras de las elevaciones, el estrato arbóreo es muy escaso, siendo mayoría especies arbustivas o herbáceas la vegetación dominante (D). Casas y huertos de traspatio: Los habitantes han incorporado diferentes especies a sus casas, como cercos vivos, plantas de ornato o cultivado especies comestibles o medicinales, mayormente en macetas o bien en el suelo. Es importante señalar que las plantas que se encuentran en estos espacios tienen diferentes procedencias, incluso se encuentras especies provenientes de otros estados de la república. Barranca: Las barrancas son espacios por los que corren arroyos, mayormente estacionales, pero que sirven para mantener gran cantidad de humedad a lo largo del año, favoreciendo microclimas que brindan nicho para plantas con mayor requerimiento de agua (figura 18). 32 Figura 18. Barranca. La mayoría de las barrancas son estrechas y con una profundidad media de 5 metros, el suelo es rocoso y las pareces son prácticamente verticales, se observan las marcas de la erosión por el flujo del agua y algunas especies creciendo en las paredes (A y B). En cambio, también es posible apreciar arroyos más superficiales con vegetación riparia y presencia de árboles (C). El último tipo de barrancas son espacios mucho más abiertos y secos, con arroyes que, si llegan a estar secos a lo largo del año, el suelo rocoso, dificulta el caminar por estos espacios, y presentan mayormente vegetación arbustiva. Mercado y tianguis: Estos centros de comercio, se encuentran en la cabecera municipal, el mercado tiene locales permanentes, y en su patio y calles aledañas es dónde se coloca el tianguis los días miércoles. Encontrándose plantas que proceden de diferentes partes del país, y que presentan usos diversos, como medicinales, alimenticias, y con otras categorías de uso. Figura 19. Interior del mercado municipal de Tepetlaoxtoc. Imagen propia 33 Plantas medicinales Sección uno, familias con una especie. En el análisis del primer cuartil (Cuadro 6), se puede observar una notable diversidad en el uso de plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades. La información obtenida destaca la amplia gama de familias botánicas, especies y preparaciones utilizadas en este contexto. Cuadro 6. Sección uno de flora medicinal Familia Nombre Científico (Nombre común) Uso Sitio de Recolecta Menciones IAR Annonaceae Annona muricata fo. mirabilis L. (guanábana) Cáncer E 14 0.9600 Asparagaceae Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck (maguey) Diabetes A 19 0.9360 Cortadas 19 0.9565 Heridas 14 0.9407 Asphodelaceae Aloe vera L. ex Webb (sábila) Cabello C 83 0.9500 Quemaduras 51 0.9619 Heridas 32 0.9407 Golpes 23 0.9540 Paño 23 1.0000 Estreñimiento 19 0.9324 Dolor muscular 14 0.9259 Dolor de estómago 14 0.9675 Gastritis 14 0.9167 Uñas 9 1.0000 Heridas 9 0.9407 Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth (tamazóchitl) Diabetes A, D 19 0.93600 Cannabaceae Cannabis sativa L. (mariguana) Dolor de articulaciones - 116 0.9789 Caprifoliaceae Valeriana sp. (valeriana) Nervios A, C, E 28 0.9414 Insomnio 28 0.9459 Caricaceae Carica papaya L. (papaya) Estreñimiento E 9 0.9324 Celastraceae Semialarium mexicanum (Miers) Mennega (cancerina) Cáncer E 28 0.96 Diarrea 14 0.9351 Corajes 9 0.975 Hipertensión 9 0.9341 Cistaceae Helianthemum glomeratum (Lag.) Lag. (mirasol) Dolor de estómago A, D 9 0.9675 Crassulaceae Sedum praealtum A. DC. (siempreviva) Fuegos labiales C 23 0.9677 34 Familia Nombre Científico (Nombre común) Uso Sitio de Recolecta Menciones IAR Inflamación 19 0.9503 Analgésico 19 0.9577 Irritación de ojos 19 0.9943 Cupressaceae Taxodium mucronatum Ten. (ahuehuete) Hemorroides E 9 0.9315 Hipertensión 9 0.9341 Afecciones cardiacas 5 0.8857 Várices 5 0.9286 Tos 5 0.9245 Diarrea 5 0.9351 Diurético 5 0.8649 Inflamación 5 0.9503 Heridas 5 0.9407 Úlceras 5 0.8571 Desinfectante 5 0.8889 Cyperaceae Cyperus odoratus Burm. f. (hierba del zopilote) Diabetes E 23 0.9360 Equisetaceae Equisetum sp. (cola de caballo) Afecciones renales E 23 0.9395 Ericaceae Arctostaphylos pungens Kunth (pingüica) Afecciones renales E 42 0.9395 Adelgazar 9 0.9545 Fagaceae Quercus rugosa Née (encino) Mal aliento A, C, D, E 19 0.9552 Dientes (dolor) 19 0.963 Tos 9 0.9245 Fiebre 9 0.88 Heridas 9 0.9407 Anginas 5 0.8571 Diarrea 5 0.9351 Astringente 5 0.9231 Gentianaceae Gentiana sp. (genciana) Anemia E 14 0.9545 Afecciones hepáticas 14 0.8909 Catarro/resfriado/gripe 5 0.9036 Apetito 5 0.8889 Fiebre 5 0.8800 Juglandaceae Juglans regia L. (nogal/nuez de castilla) Espanto E 9 0.8961 Baño post parto 9 0.9438 Memoria 9 0.9231 Magnoliaceae Magnolia grandiflora Moc. & Sessé ex DC. (magnolia) Afecciones cardiacas E 9 0.8857 Hipertensión 5 0.9341 Meliaceae Azadirachta indica A. Juss. (neem) Diabetes E 9 0.9360 Dolor de estómago 9 0.9675 35 Familia Nombre Científico (Nombre común) Uso Sitio de Recolecta Menciones IAR Monimiaceae Peumus boldus Molina (boldo) Espanto E 9 0.8961 Garganta 9 0.9307 Vesícula biliar 5 0.929 Infertilidad femenina 5 0.8421 Producción de leche materna 5 0.8605 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Diurético A, C, D 9 0.8649 Bronquitis 5 0.9130 Purgante 5 0.9565 Laxante 5 1.0000 Gota 5 0.8889 Fiebre 5 0.8800 Reumatismo 5 0.9231 Papaveraceae Argemone mexicana L. (chicalote) Afecciones renales A, B, C, D 19 0.9395 Diabetes 9 0.936 Gastritis 9 0.9167 Pentaphylacaceae Ternstroemia spp. (tila) Afecciones cardiacas E 5 0.8857 Nervios E 19 0.9414 Pinaceae Pinus montezumae Gordon & Glend. (ocote) Fuegos labiales A, C, D 9 0.9677 Garganta 9 0.9307 Plantaginaceae Plantago major L. (hoja de anten) Fiebre A, B, C 9 0.8800 Diarrea 9 0.9351 Disentería 5 0.8864 Garganta 5 0.9307 Dolor de estómago 5 0.9675 Polemoniaceae Loeselia mexicana (Lam.) Brand (espinosilla) Tos A, B, C 19 0.9245 Fiebre 9 0.8800 Cabello 5 0.9500 Diurético 5 0.8649 Portulacaceae Portulaca oleracea L. (verdolaga) Falta de vitaminas C 19 1.0000 Sapotaceae Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn (mamey) Piel E 14 0.9167 Cabello 9 0.9500 Dentición 5 0.9375 Schisandraceae Illicium verum Hook. f. (anís estrella) Vesícula biliar E 19 0.9290 Cólicos estomacales (bebés) 9 1.0000 Nervios 5 0.9414 36 Familia Nombre Científico (Nombre común) Uso Sitio de Recolecta Menciones IAR Indigestión 5 0.913 Estreñimiento 5 0.9324 Flatulencia 5 0.9348 Chincual 5 0.9524 Cólicos menstruales 5 0.9400 Vómito 5 0.9485 Temblores 5 1.0000 Selaginellaceae Selaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring (doradilla) Afecciones vías urinarias A, B, D 9 0.9492 Tropaeolaceae Tropaeolum majus L. (mastuerzo) Afecciones de ojos E 46 1.0000 Inflamación 9 0.9503 Jiotes 9 1.0000 Heridas 5 0.9407 Espanto 5 0.8961 Tos 5 0.9245 Urticaceae Urtica sp. (ortiga) Hemorroides E 9 0.9315 Heridas 9 0.9407 Desinflamante 9 0.9130 Cabello 9 0.9500 Zingiberaceae Zingiber officinale Roscoe (gengibre) Tos E 9 0.9245 Digestión 5 0.8837 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. El primer cuartil presenta una notable concentración en la familia Asphodelaceae, con Aloe vera (Sábila) siendo la especie más prominente, utilizada para una variedad de afecciones, tales como heridas, dolores musculares, quemaduras y problemas gastrointestinales. Esta especie se destaca no solo por la cantidad de usos registrados, sino también por la diversidad de preparaciones empleadas, incluyendo cataplasmas, té y licuados. La alta frecuencia de uso de la Sábila, con un total de 54 menciones para el cuidado del cabello y 33 para quemaduras, subraya su relevancia en la medicina tradicional local. El índice de consenso asociado a sus preparaciones varía, pero en general se observa una tendencia hacia valores altos, reflejando un consenso sólido en torno a su eficacia en las diferentes aplicaciones. Otra especie significativa en este cuartil es la C. sativa (Mariguana), utilizada principalmente para el tratamiento del dolor articular a través de tinturas. Esta planta tiene un elevado número de menciones (25) y un índice de consenso considerable (0.9286), lo que indica una fuerte aceptación y confianza en su efectividad para esta condición específica. Dentro del cuartil, la familia Asparagaceae también tiene una presencia destacada, con A. salmiana siendo empleada para una variedad de usos, que incluyen el tratamiento de heridas, diabetes y cortadas. Las preparaciones incluyen cataplasmas y agua de tiempo, con 37 un índice de consenso elevado (0.9008 y 0.9286), mostrando un alto nivel de acuerdo sobre su utilidad. En cuanto a las preparaciones, las decocciones son el método más comúnmente utilizado, con 64 referencias para su uso en 19 especies y 45 males diferentes, y un promedio de índice de consenso de 0.9294. Este método es seguido por las preparaciones menos frecuentes como gotas, baños y mascarillas, con 19, 18 y 14 citas respectivamente. Un aspecto relevante de este cuartil es el uso de plantas como alimentos y medicinas (alimentos funcionales) Específicamente, Quercus sp., se usa para tratar mal aliento y dolor de dientes. Otros ejemplos incluyen C. papaya para el estreñimiento y P. oleracea para aumentar el nivel de vitaminas. Estos usos reflejan un enfoque hacia la mejora de la salud general y el bienestar, además de tratar afecciones específicas. Además, el cuartil destaca que 17 de las 32 especies registradas son adquiridas en mercados y tianguis, sin presencia en huertos o casas, lo que sugiere una dependencia significativa de fuentes comerciales para el acceso a estas plantas medicinales. Finalmente, el primer cuartil evidencia una rica diversidad en la aplicación de plantas medicinales, con un énfasis notable en Aloe sp., y C. sativa. La variedad de preparaciones y la alta frecuencia de menciones en ciertos usos reflejan un sólido conocimiento y confianza en las plantas medicinales tradicionales en esta región. Sección dos: Familias con dos o tres especies medicinales. En el segundo cuartil (Cuadro 7), comprende las familias que presentan entre 2 y 3 especies. Cuadro 7. sección 2 de flora medicinal FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA* MENCIONES IAR Amaryllidaceae Allium cepa L. (cebolla) Afecciones gástricas E 19 0.8900 Bronquitis 14 0.9100 Mal de aire 9 0.9500 Dolor de oído 19 0.9600 Dientes (salud) 14 0.9400 Bronquitis 9 0.9100 Allium sativum L. (ajo) Afecciones respiratorias E 9 0.9000 Analgésico 9 0.9600 Digestión 5 0.8800 Afecciones hepáticas 5 0.8900 Estreñimiento 5 0.9300 Afecciones renales 5 0.9400 Desinfectante 5 0.8900 Hipertensión 5 0.9300 Anacardiaceae Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. (cuachalalate) Afecciones renales E 14 0.9400 Baño post parto 9 0.9400 Gastritis 9 0.9200 Cáncer de estómago 5 1.0000 Cáncer de intestino 5 1.0000 38 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA* MENCIONES IAR Cáncer de piel 5 1.0000 Várices 5 0.9300 Úlceras 5 0.8600 Anacardiaceae Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. (cuachalalate) afecciones hepáticas 5 0.8900 Afecciones gástricas 5 0.8900 Encías 5 1.0000 Llagas 5 0.9200 Anacardiaceae Schinus molle L. (pirul) Dolor de estómago A, D 46 0.9700 Baño post parto 37 0.9400 Mal de aire 14 0.9500 Tos 9 0.9200 Dientes (dolor) 9 0.9600 Cólicos menstruales 9 0.9400 Dolor de cabeza 9 0.9700 Pie hinchado 5 1.0000 Desinflamante 5 0.9100 Boraginaceae Borago officinalis L. (borraja) Bronquitis E 9 0.9100 Heliotropium curassavicum L. (hierba del fuego) Dolor de cabeza A 9 0.9700 Brassicaceae Brassica rapa L. (nabo) Vesícula biliar E 9 0.9300 Lepidium virginicum L. (lentejilla) Vómito A, D 46 0.9500 Afecciones renales 23 0.9400 Diarrea 19 0.9400 Dentición 14 0.9400 Apetito 9 0.8900 Dolor de estómago 9 0.9700 catarro/resfriado/gripe 5 0.9000 Raphanus sativus L. (rábano negro) Cálculos renales E 19 0.9600 Bromeliaceae Ananas comosus (L.) Merr. (piña) producción de leche materna E 5 0.8600 Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L. (heno) Afecciones renales D 5 0.9400 Cactaceae Cylondropuntia tunicata (Lehm.) F.M. Knuth (abrojo) Afecciones renales A 9 0.9400 Mammillaria magnimamma Haw. (biznaga) Diabetes A 9 0.9400 Opuntia sp. (nopal) Diabetes A 23 0.9400 Golpes 9 0.9500 Analgésico 9 0.9600 afecciones hepáticas 5 0.8900 Convolvulaceae Commelina coelestis Willd. (hierba del pollo) Hemorragias A 14 0.9300 Empacho 14 0.9700 Fiebre 5 0.8800 Convolvulaceae Commelina coelestis Willd. (hierba del pollo) Inflamación 5 0.9500 Ipomea purpurea (L.) Roth (Campanuela) Tos A 9 0.9200 Ipomea stans Cav. (tumbavaquero) Nervios E 9 0.9400 39 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA* MENCIONES IAR Cucurbitaceae Ibervillea sonorae (S. Watson) Greene (wereque) Diabetes E 5 0.9400 Sechium edule (Jacq.) Sw. (chayote) Afecciones cardiacas A, C, E 5 0.8900 Euphorbiaceae Euphorbia ophthalmica Pers. (hierba de la golondrina) Anti abortivo A 19 1.0000 Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch (nochebuena) Abortivo C, E 9 0.9800 Lauraceae Cinnamomum verum J. Presl (canela) Garganta E 37 0.9300 Cólicos menstruales 28 0.9400 Nervios 9 0.9400 Vesícula biliar 9 0.9300 Dolor de estómago 9 0.9700 Mal aliento 9 0.9600 Litsea glaucenscens Kunth (laurel) espanto E 9 0.9000 Baño post parto 9 0.9400 espanto 5 0.9000 Persea americana Mill. (aguacate) Diabetes E 9 0.9400 Astringente 9 0.9200 Tiña 5 1.0000 Disentería 5 0.8900 Desparasitar 5 0.9500 Digestión 5 0.8800 piel 5 0.9200 Lythraceae Cuphea aequipetala Cav. (hierba del cáncer) Heridas A 14 0.9400 Inflamación 9 0.9500 Curaciones 9 1.0000 infecciones intestinales 5 1.0000 Afecciones vías urinarias 5 0.9500 Cuphea hyssopifolia Kunth (mirto) espanto E 14 0.9000 Insomnio 5 0.9500 Cólicos menstruales 5 0.9400 Lythraceae Punica granatum L. (granada) Diarrea B 19 0.9400 Dolor de garganta 9 0.9700 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. (eucalipto) Afecciones respiratorias D 42 0.9000 Tos 37 0.9200 catarro/resfriado/gripe 19 0.9000 Analgésico 9 0.9600 Espanto 5 0.9000 Bronquitis 5 0.9100 Congestión nasal 5 0.9400 Psidum guajava L. (guayaba) Diarrea C, E 56 0.9400 Disentería 14 0.8900 Desparasitar 9 0.9500 Vómito 5 0.9500 Dolor de estómago 5 0.9700 40 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA* MENCIONES IAR Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry (clavo de olor) Analgésico E 79 0.9600 Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Choisy (bugambilia) Tos C 32 0.9200 catarro/resfriado/gripe 14 0.9000 Nervios 9 0.9400 Mirabilis jalapa L. (maravilla) Epilepsia A 5 1.0000 Rubiaceae Bouvardia erecta (DC.) Standl. (hierba de San Juan) Nervios E 14 0.9400 Rubiaceae Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. (Trompetilla) Piquete de insectos A 14 0.9400 Scrophulariaceae Buddleja cordata Kunth (tepozán) Heridas A 56 0.9400 Diabetes 28 0.9400 Inflamación 28 0.9500 Baños postparto 9 0.9400 Cáncer de próstata 9 0.9500 Diurético 9 0.8600 Afecciones renales 9 0.9400 Hipotermia 9 1.0000 Desinfectante 9 0.8900 Espanto 5 0.9000 Inflamación 5 0.9500 Afecciones respiratorias 5 0.9000 Verbascum thapsus L. (verbasco) Tos A 37 0.9200 Infección 28 0.9700 catarro/resfriado/gripe 9 0.9000 Dolor de estómago 9 0.9700 Verbenaceae Aloysia citriodora Ortega ex Pers. (cedrón) Dolor de estómago A, C, E 19 0.9700 Analgésico 9 0.9600 Lippia graveolens Kunth (orégano) Dolor de estómago A, C, E 51 0.9700 Cólicos menstruales 19 0.9400 Dolor abdominal 14 1.0000 Tos 9 0.9200 Garganta 9 0.9300 Flema 9 1.0000 Estrés 5 1.0000 **A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. Dentro de la familia Amaryllidaceae, encontramos que A. cepa se utiliza principalmente para tratar afecciones gástricas, bronquitis y mal de aire, con un índice de acuerdo informante (IAR) que varía entre 0.89 y 0.95. En cuanto a la localización, esta planta se recolecta exclusivamente en mercados (E). A. sativum, por otro lado, se usa para una amplia gama de padecimientos, incluyendo dolor de oído, problemas dentales, bronquitis, afecciones respiratorias, y como analgésico y desinfectante, destacando su uso tanto en casas (C) como en mercados (E), con menciones recurrentes y un IAR alto, alcanzando 0.96 en algunos casos. La familia Anacardiaceae contiene a A. adstringens, adquirido en mercados (E), utilizado para tratar afecciones renales, gastritis, úlceras y ciertos tipos de cáncer, destacando un IAR 41 perfecto de 1.00 en casos de cáncer de estómago, intestino, piel y encías. S. molle, recolectado tanto en el campo (A) como en cerros (D), se menciona frecuentemente para tratar el dolor de estómago, cólicos menstruales y dolor de cabeza, mostrando un IAR que alcanza hasta 0.97. En la familia Boraginaceae, B. officinalis se recolecta en mercados (E) y se usa principalmente para la bronquitis, con un IAR de 0.91, mientras que H. curassavicum, recolectado en el campo (A), se menciona para el tratamiento del dolor de cabeza con un IAR notable de 0.97. La familia Brassicaceae incluye B. rapa para afecciones de la vesícula biliar, adquirida en mercados (E) con un IAR de 0.93. L. virginicum se usa para vómitos, diarrea y afecciones renales, recolectada tanto en el campo (A) como en cerros (D), con un IAR de hasta 0.97. R. sativus, recolectado en mercados (E), se usa para tratar cálculos renales con un alto IAR de 0.96. En la familia Bromeliaceae, A. comosus se menciona para la producción de leche materna, recolectada en mercados (E) con un IAR de 0.86. T. usneoides se usa para afecciones renales, recolectada en cerros (D) con un IAR de 0.94. La familia Cactaceae incluye C. tunicata y M. magnimamma para afecciones renales y diabetes respectivamente, ambas recolectadas en el campo (A) con un IAR de 0.94. Opuntia sp. se usa tanto para la diabetes como para el dolor y golpes, recolectada en el campo (A) con IARs que llegan hasta 0.96. En la familia Convolvulaceae, C. coelestis se utiliza para hemorragias y empacho, recolectada en el campo (A) con IARs que varían entre 0.93 y 0.97. I. purpurea e I. stans se usan para la tos y nervios respectivamente, siendo la primera recolectada en el campo (A) y la segunda en mercados (E), ambas con un IAR de 0.92 y 0.94. En la familia Cucurbitaceae, I. sonorae se menciona para la diabetes y se obtiene en mercados (E) con un IAR de 0.94. S. edule se usa para afecciones cardíacas y se recolecta en el campo (A), casas (C) y mercados (E) con un IAR de 0.89. La familia Euphorbiaceae incluye E. ophthalmica para evitar abortos, recolectada en el campo (A) con un IAR perfecto de 1.00. E. pulcherrima se menciona como abortivo, recolectada en casas (C) y mercados (E) con un IAR alto de 0.98. En la familia Lauraceae, Cinnamomum sp. se utiliza para diversas afecciones incluyendo problemas de garganta, cólicos menstruales y nervios, principalmente recolectada en mercados (E) con IARs que alcanzan hasta 0.97. L, glaucenscens y P. americana se usan para el espanto y diabetes respectivamente, ambas con altas menciones y un IAR de hasta 0.94. La familia Lythraceae presenta a C. aequipetala para heridas e inflamaciones, recolectada en el campo (A) con un IAR de 0.94. C. hyssopifolia se menciona para el espanto, recolectada en mercados (E) con un IAR de 0.90. En la familia Myrtaceae, E. globulus se menciona para afecciones respiratorias, tos y resfriados, recolectada en cerros (D) con IARs que varían entre 0.90 y 0.96. P. guajava se usa 42 para diarrea y desparasitar, recolectada en casas (C) y mercados (E) con un IAR de 0.94. S. aromaticum se usa como analgésico con alta frecuencia, recolectada en mercados (E) con un IAR de 0.96. En la familia Nyctaginaceae, B. glabra se menciona para la tos y nervios, recolectada en casas (C) con un IAR de hasta 0.94. M. jalapa se utiliza para la epilepsia, recolectada en el campo (A) con un IAR perfecto de 1.00. La familia Rubiaceae incluye B. erecta para los nervios, recolectada en mercados (E) con un IAR de 0.94 y B. ternifolia para piquetes de insectos, recolectada en el campo (A) con un IAR de 0.94. En la familia Scrophulariaceae, B. cordata se utiliza para heridas y diabetes, recolectada en el campo (A) con un IAR de hasta 0.95. V. thapsus se menciona para la tos y infecciones, recolectada en el campo (A) con un IAR de 0.97. Finalmente, en la familia Verbenaceae, A. citriodora y L. graveolens se utilizan para el dolor de estómago y cólicos menstruales, recolectadas en el campo (A), casas (C) y mercados (E) con IARs que alcanzan hasta 1.00. Este análisis completo resalta las distintas especies de plantas medicinales, sus usos, los sitios de recolección, el número de menciones y los índices de acuerdo informante (IAR) asociados, proporcionando una visión detallada de las prácticas de recolección y uso de estas plantas en diferentes localidades. Sección tres: familias con hasta cinco especies útiles El Cuartil 3 (Cuadro 8), contiene cinco familias botánicas, y 22 especies; cuenta con 10 usos distintos. Es este cuartil dónde están presentes plantas con varios usos. Con tipos de morfología que van de hierbas a árboles. Cuadro 8. Sección tres de flora medicinal FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Amaranthaceae Alternanthera caracasana Kunth (tianguis) Empacho A, D 5 0.9730 Hemorragias A, C, E 5 0.9259 Amaranthus hybridus L. (amaranto) Anemia A 9 0.9545 Estreñimiento A 9 0.9324 Beta vulgaris L. (acelga) Dolor de estómago A, C, E 5 0.9675 Dysphania ambrosoides (L.) Mosyakin & Clemants (epazote) Asma A 5 0.8276 Desparasitar A 65 0.9504 espanto A 9 0.8961 Flatulencia E 19 0.9348 Indigestión A 5 0.9130 Regulación ciclo menstrual A, C, E 5 0.8889 43 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Dysphania graveolens Mosyakin & Clemants (epazote de zorrillo) Chincual A 5 0.9524 Cólicos menstruales A 9 0.9400 Desparasitar A, C, E 5 0.9504 Diarrea A 14 0.9351 Disentería A, C, E 5 0.8864 espanto A, C, E 5 0.8961 Vómito A 9 0.9485 Fabaceae Erythrina coralloides Mill. (colorin) Afecciones respiratorias A, C 5 0.9043 Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. (Palo dulce/palo azul) Afecciones renales A, E 42 0.9395 Dientes (Salud) A, E 5 0.9444 Mimosa aculeaticarpa Ortega (uña de gato) Afecciones renales A 9 0.9395 Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir. (tepezcohuite) Quemaduras E 32 0.9619 Trifolium pratense L. (trébol) Tos A 19 0.9245 Malvaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat. (árbol de las manitas) Afecciones cardiacas E 10 0.8857 Hibiscus sabdariffa L. (jamaica) Afecciones vías urinarias E 14 0.9492 Malva parviflora L. (malva) Dentición C 14 0.9375 Diarrea 9 0.9351 Dolor de estómago 5 0.9675 Heridas 5 0.9407 Poaceae Avena sativa L. (avena) Piel E 9 0.9167 Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (té limón) Tos A 9 0.9245 Phalaris canariensis L. (alpiste) Dolor de articulaciones A 9 0.9789 Hipertensión 19 0.9341 Zea mays L. (maíz) Afecciones renales A 9 0.9395 Afecciones vías urinarias 32 0.9492 Disentería 9 0.8864 Dolor de estómago 5 0.9675 Gota 5 0.8889 Hipertensión 14 0.9341 producción de leche materna 14 0.8605 Vesícula biliar 19 0.9290 Rutaceae Casimiroa edulis La Llave (zapote blanco) Afecciones cardiacas C, E 9 0.8857 Diabetes 9 0.9360 Hipertensión 51 0.9341 Citrus × limon (L.) Osbeck (limón) Afecciones cardiacas C, E 14 0.8857 Afecciones renales 23 0.9395 Afecciones respiratorias 5 0.9043 catarro/resfriado/gripe 9 0.9036 44 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Cólicos menstruales 14 0.9400 congestión nasal 14 0.9444 Diarrea 14 0.9351 Dientes (blanquear) 23 0.9355 Dolor de cabeza 19 0.9748 Estreñimiento 28 0.9324 Garganta 19 0.9307 Citrus × sinensis (L.) Osbeck (naranja) espanto E 5 0.8961 Ruta graveolens L. (ruda) Abortivo C 56 0.9759 afecciones hepáticas 9 0.8909 Afecciones renales 9 0.9395 Baños postparto 32 0.9438 Cólicos menstruales 37 0.9400 Diarrea 5 0.9351 Dolor de articulaciones 9 0.9789 Dolor de cabeza 199 0.9748 Dolor de estómago 185 0.9675 Dolor muscular 5 0.9259 espanto 5 0.8961 Infección de oído 9 1.0000 Mal de aire 51 0.9474 producción de leche materna 5 0.8605 Vesícula biliar 5 0.9290 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. El análisis de la sección 3 revela información diversa y detallada sobre las propiedades medicinales de varias plantas pertenecientes a las familias Amaranthaceae, Fabaceae, Malvaceae, Poaceae y Rutaceae, que se obtienen y utilizan en diferentes ubicaciones como el campo, mercados y casas. La familia Amaranthaceae incluye a A. caracasana, conocida como tianguis, utilizada para tratar hemorragias y empacho. La preparación común es en forma de cataplasma y decocciones, y esta planta presenta un alto índice de acuerdo de referencia (IAR) de 0.9574 para el empacho. Otra planta destacada es A. hybridus, o quintonil, usada para tratar la anemia con un IAR de 0.9285, siendo comúnmente consumida fresca. En la familia Fabaceae, E. polystachya, conocida como palo azul o palo dulce, se usa principalmente para afecciones renales y tiene un IAR de 0.9014, con una frecuencia alta de menciones (27). El tepezcohuite (Mimosa tenuiflora) se destaca por su uso en quemaduras con un IAR de 0.9264 y una frecuencia de 21 menciones, siendo preparado tanto en decocciones como en cataplasma. T. pratense (trébol rojo) es utilizado para tratar la tos, con un IAR de 0.88 y una frecuencia de 12 menciones. Dentro de la familia Malvaceae, C. pentadactylon (árbol de las manitas) se emplea para afecciones cardiacas con un IAR de 0.8181, H. sabdariffa (jamaica) es notable por su uso en afecciones de vías urinarias, con un IAR de 0.9090. M. parviflora, conocida como malva, es utilizada para múltiples tratamientos, incluyendo diarrea, heridas y dolor de estómago, con un IAR particularmente alto de 0.9352 para el dolor de estómago. 45 En la familia Poaceae, Z. mays (maíz) destaca por sus múltiples usos medicinales, incluyendo afecciones de vías urinarias, renales y dolor de estómago. Presenta altos valores de IAR, como 0.9090 para afecciones urinarias y 0.9352 para dolor de estómago, siendo preparado en decocciones. Citrus × limon (limón) de la familia Rutaceae también tiene múltiples aplicaciones, desde congestión nasal hasta afecciones renales y dolores de cabeza. Tiene un alto IAR de 0.9343 para catarro/resfriado/gripe, y su jugo es la forma más común de preparación. Las plantas con usos relacionados con Síndromes de Filiación Cultural (SFC) también son significativas. Por ejemplo, C. glaucum (epazote de zorrillo) es utilizada para tratar espanto, con un IAR de 0.8265, y R. graveolens (ruda) es frecuentemente utilizada para mal de aire, con un IAR de 0.9054. Al comparar las ubicaciones de obtención de las plantas, se observa que muchas se obtienen predominantemente del campo, como A. hybridus (quintonil) y D. ambrosoides (epazote), mientras que otras, como B. vulgaris (acelga) e H. sabdariffa (jamaica), se encuentran principalmente en mercados. Algunas plantas, como D. ambrosoides (epazote) y Citrus × limon (limón), se obtienen de múltiples ubicaciones, incluyendo el campo, casas y mercados, lo cual sugiere su amplia disponibilidad y uso versátil. Sección cuatro de plantas útiles medicinales, familias con más de seis especies El cuartil 4 (Cuadro 9), está integrado por las familias Apiaceae (con cinco especies), Rosaceae (siete especies), y Solanaceae (10 especies), lo que lo convierte en el cuartil con la mayor representación de especies con respecto al número de familias que lo componen. Cuadro 9. sección cuatro de flora medicinal FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Apiaceae Apium graveolens L. (apio) Bronquitis C, E 5 0.913 Cabello 9 0.95 Digestión 5 0.8837 Diurético 5 0.8649 Hipertensión 5 0.9341 Leucemia 5 1 Coriandrum sativum L. (cilantro) Dolor de estómago E 5 0.9675 Eryngium proteiflorum F.Delaroche (hierba del sapo) Afecciones renales A 37 0.9395 Cáncer de próstata 14 0.9545 Dolor de estómago 5 0.9675 Hemorroides 14 0.9315 Inflamación 14 0.9503 Mordeduras de serpiente 14 1 Tos 5 0.9245 Foeniculum vulgare Mill. (hinojo) Anorexia C 9 1 Bronquitis 23 0.913 Catarro/resfriado/gripe 136 0.9036 Cólicos menstruales 19 0.94 46 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Corajes 32 0.975 Digestión 5 0.8837 Inflamación 32 0.9503 Nervios 9 0.9414 Producción de leche materna 5 0.8605 Tos 5 0.9245 Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (perejil) Hemorroides A 9 0.9315 Mal aliento 28 0.9552 Sistema inmunológico 5 0.8889 Rosaceae Crataegus mexicana DC. (tejocote) Catarro/resfriado/gripe A 14 0.9036 Tos 23 0.9245 Cydonia oblonga Mill. (mebrillo) Dientes (blanquear) E 9 0.9355 Eriobotrya japónica (Thunb.) Lindl. (níspero) Afecciones cardiacas C, E 5 0.8857 Afecciones renales 9 0.9395 Cáncer 9 0.96 Diabetes 9 0.936 Hipertensión 19 0.9341 Fragaria vesca L. (fresa) Artritis C, E 5 1 Prunus pérsica (L.) Batsch (durazno) Chincual E 5 0.9524 Indigestión 5 0.913 Prunus serótina Ehrh. (capulín) Afecciones respiratorias A 5 0.9043 Ciclo menstrual 5 1 Diarrea 5 0.9351 Disentería 5 0.8864 Heridas 9 0.9407 Tos 5 0.9245 Rosa sp (rosa) Baño post parto E 5 0.9438 Espanto 5 0.8961 Nervios 9 0.9414 Solanaceae Brugmansia sp (floripondio/ florifundio) Asma C 5 0.8276 Disentería 5 0.8864 Dolor de cabeza 9 0.9748 Hemorragias 9 0.9259 Heridas 5 0.9407 Postemillas 5 1 Capsicum annuum L. (chile serrano) Cabello A, C, E 14 0.95 Datura stramonium L. (toloache) Afecciones respiratorias A 5 0.9043 Asma 5 0.8276 Dolor de cabeza 5 0.9748 Hemorroides 19 0.9315 Heridas 9 0.9407 Inflamación 14 0.9503 Llagas 9 0.9231 Quemaduras 9 0.9619 Várices 19 0.9286 47 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO USO SITIO DE RECOLECTA MENCIONES IAR Mandragora sp. (mandrágora)** Cabello E 9 0.95 Nicotiana glauca Graham (tabaquillo, tabachín) Anginas A, C 9 0.8571 Paperas 9 1 Nicotiana tabacum L. (tabaco) Asma E 5 0.8276 Mal de aire 9 0.9474 Physalis philadelphica Lam. (tomate/ tomate de cáscara) Anginas A, C, E 5 0.8571 Chincual 5 0.9524 Dolor de oído 5 0.9565 Fiebre 5 0.88 Hipertensión 9 0.9341 Solanum americanum Mill. (hierbamora) Chincual D 65 0.9524 Heridas 5 0.9407 Heridas 5 0.9407 Mordidas de perros o gatos 19 1 Solanum lycopersicum L. (jitomate, tomate rojo) Afecciones cardiacas A, C, E 9 0.8857 Afecciones gástricas 5 0.8947 Cabello 14 0.95 Golpes 9 0.954 Piquete de insectos 5 0.9444 Solanum tuberosum L. (papa) Cabello C, E 9 0.95 Piel 9 0.9167 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. **A pesar de buscarlo en el tianguis, lo que se encontró fue un champú “orgánico” cuya fórmula de preparación indica contener mandrágora En el análisis detallado de los datos del cuartil 4, se observan patrones específicos en el uso de plantas medicinales, con una variedad de aplicaciones y ubicaciones de obtención que destacan ciertas tendencias y enfoques en el tratamiento de enfermedades. Dentro de la familia Apiaceae, A. graveolens (apio) es notable por su amplio rango de usos terapéuticos. Se emplea en la preparación de ensaladas para tratar condiciones como la hipertensión (IAR 0.897), el cabello (IAR 0.923), y la leucemia (IAR 1.000). Las menciones de esta especie son consistentes, con una notable presencia en casas y mercados. Su frecuencia en el tratamiento de la bronquitis y la digestión también es destacable, con IARs de 0.863 y 0.791, respectivamente. En comparación, E. proteiflorum (hierba del sapo) se usa ampliamente en el campo para afecciones como inflamación, dolor de estómago, y hemorroides, con una alta variabilidad en el IAR, desde 0.875 para cáncer de próstata hasta 1 para mordeduras de serpiente. Esta planta tiene una alta frecuencia en el tratamiento de mordeduras de serpiente (9 menciones) y una considerable presencia en el campo para diversas afecciones. F. vulgare (hinojo) muestra una notable aplicabilidad en el tratamiento de afecciones respiratorias como catarros y gripe (81 menciones, IAR 0.934), así como cólicos menstruales (IAR 0.906) y problemas digestivos (IAR 0.791). Su preparación en té es común en casas, destacándose por su alto índice de aceptación y frecuencia de uso. 48 El perejil (P. crispum) se utiliza principalmente para el mal aliento y para reforzar el sistema inmunológico, con un IAR de hasta 0.930 en el campo. Su presencia es significativa en el campo para hemorroides y mal aliento, con menciones que indican una utilización extendida en distintas afecciones. En la familia Rosaceae, E. japonica (níspero) es relevante por su uso en afecciones cardiacas (IAR 0.897) e hipertensión (IAR 0.897). Este fruto se prepara en té y tiene una presencia destacada en casas y mercados. La Fresa (F. vesca), aunque con menor frecuencia de menciones, muestra una alta eficacia en el tratamiento de artritis (IAR 1.000), reflejando un uso menos extendido, pero altamente valorado. La familia Solanaceae presenta una gran diversidad de usos, con Brugmansia sp (floripondio) destacándose en el tratamiento de postemillas (IAR 1) y hemorragías (IAR 0.882). Esta planta se utiliza en diversas preparaciones, desde lavados hasta cataplasmas, con una alta frecuencia de menciones en el tratamiento de hemorragías y dolor de cabeza. D. stramonium (toloache) tiene una amplia gama de aplicaciones, desde asma (IAR 0.705) hasta quemaduras (IAR 0.926). La planta muestra una alta presencia en el campo, con múltiples preparaciones y un IAR variable en función del tratamiento. P. philadelphica (tomate) y S. lycopersicum (jitomate) se destacan en el tratamiento de fiebre (IAR 0.808) y afecciones gástricas (IAR 0.828), con un notable uso en la preparación de decocciones. El jitomate se destaca también en el tratamiento de golpes (IAR 0.928) y piquetes de mosco (IAR 1.000), con una alta frecuencia de menciones y una variedad de preparaciones. Solanum sp., (hierba mora) muestra una alta frecuencia en el tratamiento de mordidas de perros o gatos (IAR 1) y heridas (IAR 0.894). La planta se utiliza principalmente en lavados, con una alta presencia en el campo. Comparando las ubicaciones de obtención, se observa que las plantas de casas y mercados presentan una amplia variedad de aplicaciones, desde el tratamiento de afecciones comunes hasta problemas más específicos. Las plantas obtenidas en el campo, como E. carlinae y D. stramonium, muestran una alta frecuencia de uso en el tratamiento de condiciones severas y variadas, destacándose en la preparación de lavados y decocciones (tés, en el lenguaje local). Esta diferencia en la ubicación de obtención sugiere que, aunque exista cierta necesidad de tratar algún padecimiento, no se ha logrado tener presencia de todas las especies en casas y aún requieren adquirir productos traídos de otras comunidades; del mismo modo, es posible observar como se han incorporado estas especies a las prácticas tradicionales de preparación. Lamiaceae Lamiaceae (Cuadro 10), está representada por 13 especies, registró 54 usos diferentes y un promedio de 12 menciones por uso, lo que la convierte en la segunda familia botánica más empleada por los habitantes de Tepetlaoxtoc. 49 Cuadro 10. Familia Lamiaceae Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones Índice de consenso Toronjil Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling Afecciones gástricas Infusión C 9 0.829 Analgésico Infusión 6 0.935 Cólicos menstruales Infusión 3 0.906 Disentería Infusión 9 0.821 espanto Infusión 24 0.827 Nervios Infusión 6 0.909 Vómito Infusión 3 0.881 Santo domingo Hedeoma piperita Benth. Afecciones gástricas Infusión C 3 0.829 Muitle Justicia spicigera Schltdl. Hemorroides Baños C 9 0.894 Diarrea Infusión 6 0.893 Disentería Infusión 6 0.821 Dolor de cabeza Infusión 9 0.921 Limpiar la sangre Infusión 12 1.000 Regulación ciclo menstrual Infusión 3 0.800 Lavanda Lavandula dentata L. Nervios Infusión C/E 3 0.909 Palo cenizo Leucophyllum frutescens (Berland.) I.M. Johnst. Dolor de estómago Infusión C/E 6 0.935 Menta Mentha sp. Garganta Masticar hojas frescas C/E 6 0.892 Mal aliento Masticar hojas frescas 6 0.930 Dolor de estómago Infusión 27 0.935 Indigestión Infusión 9 0.828 Hierbabuena Mentha spicata L. Mal aliento Masticar hojas frescas C/E 9 0.930 Desparasitar Infusión 12 0.909 Diarrea Infusión 12 0.893 Dolor de estómago Infusión 54 0.935 Dolor de garganta Infusión 13 0.905 Hipo Infusión 6 1.000 Vesícula biliar Infusión 3 0.878 Albahaca Ocimum basilicum L. Baños posts partos Baños C/E 6 0.913 Heridas Cataplasma 9 0.895 Mal de aire Cataplasma 6 0.905 Diarrea Infusión 3 0.893 Disentería Infusión 6 0.821 Dolor de estómago Infusión 6 0.935 Flatulencia Infusión 9 0.897 Nervios Infusión 9 0.909 Mejorana Origanum majorana L. Diarrea Infusión C/E 9 0.893 Dolor de cabeza Infusión 6 0.921 Dolor de estómago Infusión 9 0.935 Purgante Infusión 12 0.929 Vaporub Plectranthus hadiensis (Forssk.) Schweinf. ex Sprenger Anginas Infusión C 3 0.765 catarro/resfriado/ gripe Infusión 3 0.934 50 Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones Índice de consenso Romero Rosmarinus officinalis L. Baños posts partos Baños C/E 15 0.913 Concentración Infusión 12 1.000 Dolor de estómago Infusión 1 0.935 espanto Infusión 3 0.827 Estado de animo Infusión 12 1.000 Flatulencia Infusión 6 0.897 infertilidad femenina Infusión 3 0.727 Mal aliento Infusión 12 0.930 Chía Salvia hispánica L. Diarrea Infusión E 6 0.893 Tomillo Thymus sp. Dolor de estómago Infusión E 9 0.935 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. En el análisis de los datos para la familia Lamiaceae, se observa una amplia diversidad en el uso medicinal de las plantas, con una notable variabilidad en la preparación y los lugares de obtención. A. mexicana (toronjil) destaca por su versatilidad en el tratamiento de diversas afecciones. Utilizado principalmente en infusión, Toronjil se emplea para afecciones gástricas, nervios, cólicos menstruales y espanto, con este último perteneciendo a los síndromes de filiación cultural (SFC). Su mayor índice de referencia se observa en el uso para espanto con un IAR de 0.827 y un total de 24 menciones en el campo. Además, se utiliza para la disentería y vómitos, con un índice de confianza relativamente alto (0.881) y un menor número de menciones. La planta muestra un uso significativo en el campo, sugiriendo que es especialmente valorada en esa ubicación. H. piperita (Santo Domingo) se destaca por su uso en afecciones gástricas y muestra un IAR de 0.829 con un total de 3 menciones en el campo. Su aplicación se limita a la preparación en decocción, indicando un uso más especializado comparado con otras plantas. J. spicigera (muitle) muestra un alto índice de confianza (IAR de 1.000) en el tratamiento para limpiar la sangre, con 12 menciones. También se utiliza para la regulación del ciclo menstrual, diarrea y hemorroides, con índices de confianza ligeramente inferiores. El muitle también se aplica para la disentería y dolor de cabeza, lo que indica su versatilidad en el campo. Esta planta se prepara principalmente en decocción y baños, reflejando su flexibilidad en el tratamiento de diversas dolencias. L. dentata (lavanda) tiene un IAR de 0.909 para el tratamiento de nervios, utilizado en decocción en casas y mercados. Aunque su número de menciones es limitado (3), su uso específico en la reducción del estrés es notable. L. frutescens (palo cenizo) se emplea para el dolor de estómago con un alto IAR de 0.935, preparado en decocción y con 6 menciones en el campo. Esto indica que es una opción confiable para tratar problemas gástricos. 51 Mentha sp (menta) y M. spicata (hierbabuena) tienen múltiples usos con altos índices de referencia. Menta se utiliza para dolor de estómago y mal aliento con un IAR de 0.935, con 15 menciones para dolor de estómago y 6 para mal aliento. Hierbabuena también tiene un alto índice de referencia (1.000) en el tratamiento de hipo y diarrea, mostrando su importancia en el tratamiento de diversas afecciones con 54 menciones para dolor de estómago. O. basilicum (albahaca) se utiliza para nervios, heridas, diarrea y dolor de estómago, con un IAR que varía de 0.821 a 0.935, indicando una utilidad diversa. Se prepara en decocción y cataplasma, mostrando su aplicabilidad en diferentes contextos. O. majorana (mejorana) tiene una aplicación significativa en el tratamiento de purgante y diarrea con un IAR de 0.929 y 0.893 respectivamente. Se prepara en decocción, con 12 menciones para purgante y 9 para diarrea, destacando su rol en el tratamiento de problemas digestivos. P. hadiensis (vaporub) se usa para catarro y anginas con un IAR de 0.934 y 0.765 respectivamente. Su uso en decocción está limitado a la casa, con pocas menciones, sugiriendo una aplicación más específica y localizada. R. officinalis (romero) tiene un IAR de 1.000 para estado de ánimo y concentración, lo que indica un alto nivel de confianza en su uso. También se utiliza para dolor de estómago y mal aliento con índices de referencia ligeramente menores. Preparado en decocción y baños, el romero muestra una amplia gama de aplicaciones en el campo y en el mercado. S. hispanica (chía) se utiliza para diarrea con un IAR de 0.893, preparado en decocción en el mercado. Finalmente, Thymus sp (tomillo) se emplea para dolor de estómago con un IAR de 0.935, preparado en decocción en el mercado. Al comparar los lugares de obtención, se observa que la mayoría de las plantas de la familia Lamiaceae se obtienen en el mercado, tianguis, y son cultivados en casas; especialmente las que tienen altos índices de referencia como el toronjil y el romero. En contraste, algunas plantas como la menta y la hierbabuena se obtienen en casas y mercados, lo que refleja una posible diferencia en el uso y la disponibilidad regional. Los síndromes de filiación cultural (SFC) también están presentes en esta familia, especialmente en el toronjil y el orégano, indicando la integración de estas plantas en prácticas culturales tradicionales. Asteraceae Cuadro 11. Familia Asteraceae Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones índice de consenso Árnica Hetheroteca inuloides Cass. Baños posts partos Baños A/C/E 12 0.913 Contusiones Cataplasma 3 1 Cortadas Cataplasma 3 0.929 Golpes Cataplasma 18 0.929 Inflamación Cataplasma 27 0.902 52 Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones índice de consenso Moretones Cataplasma 30 1 Quemaduras Cataplasma 6 0.926 Afecciones renales Infusión 3 0.901 Asma Infusión 3 0.706 Dolor muscular Infusión 6 0.882 Heridas Lavados 21 0.895 Fiebre Tintura 3 0.809 Ajenjo Artemisia absinthium L. Diabetes Agua de tiempo A/C/E 12 0.901 Vesícula biliar Agua de tiempo 15 0.878 Adelgazar Infusión 9 0.929 Apetito Infusión 3 0.818 Cólicos menstruales Infusión 9 0.906 Desparasitar Infusión 6 0.909 Diarrea Infusión 6 0.893 Disentería Infusión 6 0.821 Dolor de estómago Infusión 12 0.935 Espanto Infusión 6 0.827 Fiebre Infusión 12 0.809 Hipertensión Infusión 6 0.897 Indigestión Infusión 6 0.828 Infertilidad femenina Infusión 3 0.727 Mal aliento Infusión 24 0.93 Producción de leche materna Infusión 3 0.769 Estafiate Artemisia ludoviciana Nutt. Baños posts partos Baños A/C/E 3 0.913 Mal de aire Cataplasma 6 0.905 Desparasitar Infusión 3 0.909 Diarrea Infusión 6 0.893 Dolor de estómago Infusión 30 0.935 Empacho Infusión 36 0.957 Vesícula biliar Infusión 3 0.878 Infección Lavados 6 0.957 Popote de perro/ azoyate Baccharis conferta Kunth. Afecciones respiratorias Infusión A 3 0.847 Chía de campo (acahual blanco) Bidens odorata Cav. Desparasitar Infusión A 3 0.909 Fiebre Infusión 3 0.809 Caléndula Calendula officinalis L. Garganta Infusión A/C/E 3 0.892 Tos Infusión 3 0.901 Manzanilla Matricaria chamomilla L. Golpes Cataplasma A/C/E 12 0.929 Cólicos menstruales Infusión 9 0.906 Dolor de cabeza Infusión 22 0.921 Dolor de estómago Infusión 162 0.935 Hipertensión Infusión 9 0.897 Nervios Infusión 51 0.909 Afecciones respiratorias Gotas 6 0.847 Diarrea Infusión 27 0.893 53 Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones índice de consenso Irritación de ojos Lavados 34 0.978 Simonillo Conyza filaginoides (DC.) Hieron. Dolor de estómago Infusión A/C/E 3 0.935 Vesícula biliar Infusión 3 0.878 Vómito Infusión 18 0.881 Girasol morado Cosmos bipinnatus Cav. Tos Infusión A 3 0.901 Alcachofera Cynara scolymus L. Afecciones hepáticas Infusión A/C/E 6 0.829 Diurético Infusión A/C/E 3 0.783 Vesícula biliar Infusión A/C/E 9 0.878 Crucecita Dugesia mexicana A. Gray Dolor de estómago Infusión A 3 0.935 Oreja de ratón Gnaphalium americanum P. Mill. Quemaduras Cataplasma A 3 0.926 Afecciones renales Infusión A 3 0.901 Pegajosa Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less. Dolor de articulaciones Tintura A 6 0.929 Reumatismo bilioso Tintura A 6 1 Abrojo Helminthotheca echioides (L.) Holub Afecciones respiratorias Infusión A 3 0.847 Asma Infusión A 3 0.706 Cihuatpatli/ zoapatle Montanoa tomentosa Cerv. Baños posts partos Baños A/B/C/E 33 0.913 Abortivo Infusión 12 0.962 Cólicos menstruales Infusión 15 0.906 Partos Infusión 3 1 Ojo de gallo Sanvitalia procumbens Lam. Afecciones hepáticas Infusión A 6 0.829 Afecciones renales Infusión 6 0.901 Jarilla Barkleyanthus salicifolius (Kunth) Rob. & Brettell) Baños posts partos Baños A 3 0.913 Dolor de estómago Cataplasma 9 0.935 Infertilidad femenina Cataplasma 3 0.727 Cempasúchil Tagetes erecta L. Espanto Baños A/C/E 3 0.827 Producción de leche materna Baños 3 0.769 Diarrea Infusión 3 0.893 Afecciones gástricas Infusión 3 0.829 Anginas Infusión 3 0.765 Dolor de garganta Infusión 3 0.905 Tos Infusión 6 0.901 Vesícula biliar Infusión 12 0.878 Pericón Tagetes lucida Cav. Dolor de estómago Agua de tiempo A/C/E 6 0.935 Baños posts partos Baños 6 0.913 Espanto Baños 6 0.827 Nervios Baños 3 0.909 Diarrea Infusión 9 0.893 54 Nombre común Nombre científico Uso Preparación Ubicación Menciones índice de consenso Santa maría Tanacetum partherium (L.) Sch. Bip. Baños para la piel Baños A/C/E 6 1 Baños posts partos Baños 18 0.913 Mal de aire Cataplasma 6 0.905 Dolor de cabeza Infusión 9 0.921 Mal de aire Infusión 3 0.905 Tos Infusión 3 0.901 Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg. Baños posts partos Baños A/C/E 6 0.913 Afecciones renales Infusión 6 0.901 Desinflamante Infusión 3 0.857 Digestión Infusión 12 0.792 Dolor de estómago Infusión 3 0.935 Gastritis Infusión 3 0.87 Memoria Infusión 3 0.875 Sistema inmunológico Infusión 3 0.818 Tos Infusión 6 0.901 Úlceras Infusión 3 0.75 Vesícula biliar Infusión 12 0.878 Hipotensión Infusión 9 1 Gigantón Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass. Dolor de estómago Infusión A/C/E 6 0.935 Lechuga Lactuca sativa L. Dolor de cabeza Baños C/E 6 0.921 Insomnio Baños 3 0.913 Afecciones gástricas Ensaladas 3 0.829 Equinacea Echinacea sp. Sistema inmunológico Infusión E 6 0.818 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. El análisis de los datos para la familia Asteraceae (Cuadro11) revela una amplia diversidad en el uso medicinal de las plantas, con una notable variabilidad en la preparación y los lugares de obtención. Entre las plantas más destacadas, H. inuloides (árnica) sobresale por su versatilidad en el tratamiento de diversas afecciones. Utilizada principalmente en cataplasma, esta planta se emplea para tratar golpes, moretones, inflamaciones, y quemaduras. En particular, tiene un alto índice de consenso (IAR) de 1.000 para el tratamiento de moretones y golpes, con 30 y 18 menciones respectivamente. Otros usos incluyen la inflamación (27 menciones, IAR de 0.902) y heridas (21 menciones, IAR de 0.895), lo que indica su amplia aceptación y eficacia en estos tratamientos. La aplicación en infusión también se observa, aunque con menor frecuencia, para afecciones renales, asma y dolor muscular, con índices de consenso ligeramente más bajos. Por otro lado, A. absinthium (ajenjo) es notable por su uso en el tratamiento de problemas digestivos y metabólicos. Con un IAR de 0.935 y 12 menciones, se destaca su uso para el dolor de estómago. Además, es utilizado para tratar diabetes (12 menciones, IAR de 55 0.901), cólicos menstruales (9 menciones, IAR de 0.906) y desparasitar (6 menciones, IAR de 0.909). La preparación principal es en infusión, reflejando su aplicación en una variedad de afecciones internas. A. ludoviciana (estafiate) también muestra una amplia gama de usos, especialmente en problemas gastrointestinales. Se utiliza para el dolor de estómago (30 menciones, IAR de 0.935) y empacho (36 menciones, IAR de 0.957), indicando su efectividad en estas áreas. Además, el estafiate es empleado en lavados para infecciones (6 menciones, IAR de 0.957) y baños posts partos (3 menciones, IAR de 0.913), lo que sugiere su aplicabilidad en diversos contextos de salud. M. chamomilla (manzanilla) es ampliamente reconocida por su efectividad en el tratamiento de problemas digestivos y nerviosos. Con un IAR de 0.935 para el dolor de estómago y 162 menciones, es la planta más mencionada en este estudio. También se utiliza para nervios (51 menciones, IAR de 0.909) y diarrea (27 menciones, IAR de 0.893). La manzanilla se prepara principalmente en infusión, reflejando su uso en tratamientos internos. M. tomentosa (cihuatpatli/zoaptle) destaca por su uso en la salud reproductiva femenina. Se utiliza en baños post parto (33 menciones, IAR de 0.913) y como abortivo (12 menciones, IAR de 0.962). Además, se emplea para cólicos menstruales (15 menciones, IAR de 0.906) y en infusión para facilitar el parto (3 menciones, IAR de 1.000), mostrando su importancia en el cuidado prenatal y postnatal. La C. officinalis (caléndula) se destaca en el tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas. Con un IAR de 0.901 para la tos y 3 menciones, y un IAR de 0.892 para problemas de garganta (3 menciones), su uso principal es en infusión. Finalmente, T. officinale (diente de león) se emplea para una variedad de problemas digestivos y renales. Tiene un IAR de 0.935 para el dolor de estómago (3 menciones) y de 0.901 para afecciones renales (6 menciones). Además, se utiliza como desinflamante (3 menciones, IAR de 0.857) y para la vesícula biliar (12 menciones, IAR de 0.878). Al comparar los lugares de obtención, se observa que la mayoría de las plantas de la familia Asteraceae se obtienen en el campo casas y mercados; destacando la relevancia de este entorno en la medicina tradicional. Los síndromes de filiación cultural (SFC) también están presentes en esta familia, especialmente en plantas como el ajenjo y el cempasúchil, indicando la integración de estas plantas en prácticas culturales tradicionales. Este análisis subraya la importancia de la Asteraceae en la medicina tradicional, con aplicaciones que van desde problemas digestivos y nerviosos hasta cuidados postparto y afecciones respiratorias. Plantas alimenticias Respecto a las plantas alimenticias (Cuadro 12), se puede observar las familias botánicas, las partes empleadas y en dónde son obtenidas. Se reportaron los siguientes sitios, casa (principalmente por huertos de traspatio y jardines), campo (nombre genérico que dan los colaboradores a las áreas de siembra), monte (el espacio de los cerros circundantes), y mercado (referencia al mercado municipal y el tianguis que se coloca ahí los miércoles). 56 cuadro 12. Plantas comestibles empleadas por los habitantes de San Vicente Tepetlaoxtoc Familia Nombre científico Nombre común Uso (parte usada) Ubicación Menciones Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Quintonil Guisado (hojas y tallos) A 82 Chenopodium berlandieri Moq. Huequelita (Quelite cenizo) Ensalada (hojas y tallos) A/C/E 6 Guisado 12 Huazontle Guisado (frutos) 27 Dysphania ambrosoides (L.) Mosyakin & Clemants Epazote Guisado (hojas) A/C/E 21 Spinacia oleracea L. Espinacas Ensalada (hojas) C/E 38 Suaeda edulis Flores Olv. & Noquez) Romeritos Guisado (hojas y tallos) E 39 Amaryllidaceae Nothoscordum bivalve (L.) Britton Platanito Fresco (raíz) A 6 Anacardiaceae Schinus molle L. Pirul Bebidas (frutos) A/C/E 9 Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro Fresco (hojas y tallos) C/E 38 Petroselinum crispum (Mill.) Fuss Perejil Fresco (hojas y tallos) 30 Apocynaceae Funastrum elegans(Decne.) Schltr. Bejuco elegante Guisado (flores) C 6 Asparagaceae Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck Maguey Guisado (flores) D/A 87 Yucca filifera Chabaud Yuca/izote Guisado (flores) A/C 12 Asteraceae Matricaria chamomilla L. Manzanilla Bebidas (toda la planta, sin raíz) A/C/E 16 Cosmos bipinnatus Cav. Girasol morado Guisado (semilla) A 6 Lactuca sativa L. Lechuga Ensalada (hojas) C/E 7 Pinaropappus roseus (Less.) Less. Chipol Ensalada (toda) A 9 Tagetes erecta L. Cempasúchil Guisado (flores) A 9 Tagetes lúcida Cav. Pericón Condimento (flores) A 9 Taraxacum officinale F.H. Wigg. Diente de león Ensalada (hojas) A 18 Brassicaceae Brassica rapa L. subsp. rapa Nabo Ensalada (hojas tiernas) A/C 6 Nabo Guisado (raíz) A/C 6 Nabo Guisado (flores) A/C 15 Eruca vesicaria (L.) Cav. subsp. vesicaria Arugula Ensalada (hojas) A 9 Nasturtium officinale W.T. Aiton Berros Ensalada (tallos y hojas) A/E 20 Cactaceae Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Nopal Bebidas (fruto) A/C/E 12 Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber Nopal Fresco (fruto) A/C/E 9 Opuntia leucotricha DC. Nopal Fresco (fruto) A/C/E 9 Opuntia robusta H.L. Wendl. ex Pfeiff. Tuna tapona Bebidas (fruto) A/C/E 6 Tuna tapona Conservas (fruto) A/C/E 6 Opuntia rzedowskii Scheinvar Nopal Ensalada (tallos) A/C/E 3 Opuntia sp. Nopal Guisado (fruto) A/C/E 90 57 Familia Nombre científico Nombre común Uso (parte usada) Ubicación Menciones Opuntia streptacantha Lem. Nopal Bebidas (fruto) A/C/E 15 Nopal Bebidas (fruto) A/C/E 15 Nopal Fresco (fruto) A/C/E 69 Opuntia tomentosa Salm-Dyck Nopal Fresco (fruto) A/C/E 12 Opuntia joconostle F.A.C. Weber ex Diguet Nopal Fresco (fruto) A/C/E 78 Heliocereus sp. Pitaya Fresco (fruto) A/C 9 Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Calabaza Guisado (fruto) C/E 33 Calabaza Guisado (fruto) C/E 79 Sechium edule (Jacq.) Sw. Chayote Guisado (fruto) A/C 15 Fabaceae Erythrina americana Mill. Colorín Guisado (flores) C 15 Fabaceae Lens culinaris Medik. Lenteja Guisado (semilla) A/C/E 12 Macroptilium gibbosifolium (Ortega) A. Delgado Jícama de monte Fresco (raíz) D 6 Medicago sativa L. Alfalfa Bebidas (hojas y tallos) A/E 10 Phaseolus vulgaris L. Frijoles Guisado (semilla) 30 Phaseolus coccineus L. Ayocote Guisado (semilla) A 6 Fabaceae Prosopis laegivata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. Mezquite Bebidas (semilla) A 6 Mezquite Harina (semilla) A/C 6 Trifolium sp Tréboles Fresco (hojas) A/C 3 Vicia faba L. Haba Guisado (semillas) A/C/E 12 Juglandaceae Juglans regia L. Nuez Fresco (fruto) E 6 Lamiaceae Mentha sp. Menta Condimento (hojas y tallo) C/E 6 Mentha spicata L. Hierbabuena Bebidas (hojas y tallo) E/E 2 Ocimum basilicum L. Albahaca Condimento (hojas y tallo) C/E 7 Origanum majorana L. Mejorana Condimento (hojas y tallo) A 3 Rosmarinus officinalis L. Romero Condimento (hojas y tallo) A/C/E 10 Salvia leucantha Cav. Cordón de San Francisco Ensalada (hojas y tallo) A 3 Thymus sp. Tomillo Condimento (hojas y tallo) A 6 Lythraceae Cuphea aequipetala Cav. Hierba del cáncer Bebidas (hojas y tallo) A 6 Punica granatum L. Granada Fresco (frutos) C/E 15 Malvaceae Malva parviflora L. Malva Guisado (hojas) A/C 18 Moraceae Ficus carica L. Higo Fresco (fruto) C/E 12 Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Fresco (fruto) C/E 9 Oleaceae Olea europea L. Olivo Conservas (fruto) E 6 Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Agrios/xocoyotl Ensalada (hojas) A/C 36 Piperaceae Piper auritum Kunth Hierbasanta Guisado (hojas) A/C 3 58 Familia Nombre científico Nombre común Uso (parte usada) Ubicación Menciones Poaceae Avena sativa L. Avena Bebidas (grano) E 6 Triticum aestivum L. Trigo Harina (grano) A/C/E 12 Zea mays L. Maíz Guisado (grano) A/E 150 Maíz Harina (grano) A/E 250 Polygonaceae Rumex crispus L. Lengua de vaca Ensalada (hojas y tallos) A 9 Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga Guisado ((hojas y tallo) D 99 Rosaceae Crataegus mexicana DC. Tejocote Bebidas (fruto) C/E 15 Cydonia oblonga Mill. Membrillo Fresco (fruto) C/E 6 Eriobotrya japónica (Thunb.) Lindl. Níspero Fresco (fruto) C/E 9 Fragaria vesca L. Fresa Fresco (fruto) E 12 Prunus cerasifera Ehrh. Ciruelo Fresco (fruto) C/E 3 Prunus pérsica (L.) Batsch Durazno Fresco (fruto) A/C/E 18 Prunus salicifolia Kunth Capulín Fresco (fruto) A/C/E 12 Rubus pringlei Rydb. Frambuesa Fresco (fruto) C/E 3 Rosaceae Rubus ulmifolius Schott Zarzamora Fresco (fruto) C/E 3 Rutaceae Casimiroa edulis La Llave Zapote Fresco (fruto) C/E 9 Solanaceae Capsicum annumm L. Chile serrano Salsa (fruto) C/E 24 Solanaceae Capsicum pubescens Ruiz & Pav. Chile manzano Salsa (fruto) C/E 18 Solanaceae Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry Jaltomate Guisado (fruto) D 6 Solanaceae Physalis ixocarpa Brot. ex Hornem. Tomate Guisado (fruto) A/C/E 15 Solanaceae Solanum lycopersicum L. Jitomate Guisado (fruto) C/E 18 Solanaceae Solanum sp. Hierba mora Guisado (fruto) A 15 Solanaceae Solanum sp. Hierba mora Guisado (fruto) A 6 Verbenaceae Hedeoma piperitum Benth. Orégano Condimento (hojas) A 9 *A, Campo; B, Barranca; C, Casa y huertos de traspatio; D, Cerro; E, Mercados y tianguis. Las familias Jungladaceae, Oleaceae, Polygonaceae, Apocynaceae y Verbenaceae son obtenidas de una sola fuente. El resto de familias se obtienen de al menos dos fuentes, un caso que rompe este comportamiento es una especie de Fabaceae (E. coralloides) que sólo se obtiene en las viviendas, principalmente de los cercos vivos. Respecto a la distribución por partes empleadas, en primer lugar, se ocupan los frutos (28 %), seguido de hojas (26 %), y tallos con (23 %), en último lugar con un 1 % se emplean las raíces (Figura 20). 59 Figura 20. Porcentaje de menciones correspondientes a cada parte de las plantas comestibles. Entre las familias vegetales con mayor uso en Tepetlaoxtoc (consultar Anexos II y III), destacan las siguientes por la variedad de partes empleadas: Amaranthaceae, Fabaceae, Asteraceae, y Lamiaceae. Estas familias presentan una frecuencia notable en el uso de diferentes partes de las plantas, con 186 menciones para tallos, 53 para frutos, 52 para semillas, 30 para flores, y 186 para raíces en promedio. En cuanto a la familia Solanaceae, la mayoría de las especies se utilizan principalmente por sus frutos. Sin embargo, en el caso de Solanum americanum (hierba mora), además del fruto maduro, también se consumen las hojas. Dentro de la familia Cactaceae, se utilizan diversas especies, como Stenocereus spp (pitaya) y varias especies de nopales: Opuntia ficus-indica, O. robusta, O. hyptiacantha, O. leucotricha, O. tomentosa, O. xoconostle, O. streptacantha, y O. rzedowskii. Además, de las dos últimas especies se aprovechan también los cladodios. Finalmente, las dos especies con mayor número de menciones en el estudio son verdolaga (P. oleracea) y maguey (A. salmiana), las cuales fueron referidas por todos los colaboradores de campo (250 personas). Raíz, 1% Semilla, 5% Toda, 5% Flor, 11% Tallo, 23% Hoja, 26% Fruto, 28% Otros, 11% 60 Flora útil con otras categorías de uso Respecto a la categoría de “otra flora útil” (Figura 21), se catalogan todos los usos diferentes al medicinal o el alimenticio. El mayor empleo corresponde a las plantas que crecen de forma silvestre y son recolectadas para adorno (principalmente por sus flores o al tratarse de cactáceas y crasuláceas por su atractivo), posteriormente aparecen las plantas que sirven como forraje. En tercer lugar, aquella flora que guarda relación con fechas religiosas importantes (fiestas patronales, día de muertos, navidad, entre otras) o bien con rituales y cuestiones de “magia y brujería”. Figura 21. Porcentaje de los usos no alimenticios o medicinales, de la flora útil Una de las artesanías típicas son las coronas elaboradas para fechas decembrinas con hojas de encino (Quercus spp), que son vendidas desde meses previos (Figura 22 A, B y C), y que, además, conjuga elementos de naturaleza artificial y naturaleza muerta. 0.64, Aromatizante 0.64, Arreglos florales 0.21, Bisuteria 8.76, Cercado 1.50, Combustible 2.14, Comercio 3.85, Construcción 11.75, Forraje 2.56, Herramientas y utensilios 1.28, Higiene 0.64, Jueguetes 47.01, Ornato 5.13, Usos agropecuarios 2.56, Usos culinarios 11.32, Usos religiosos y rituales LUTO TT NT TRATO TATTOO TT TT TT OTTO TO TT CTC ATT 61 Figura 22. Corona navideña elaborada con encino (A); artesanías navideñas elaboradas con vegetación de bosques de pino-encino (B y C),; preparación de hierbas para baños post partos (D). Imágenes propias 62 Otro uso potencial de la flora que crece en San Vicente, son la usadas para baños postpartos, pero que igual tienen una relación con rituales como las “limpias” (Figura 22-D)). Para la construcción de cercos vivos y división de parcelas, los habitantes de San Vicente emplean diversas especies, entre ellas, pirul (S. molle), nopales (Opuntia spp.), magueyes (A. salmiana), sábila (Aloe spp.), colorín (E. americana), o Pachycereus marginatus, que en algunos casos se mezclan con mallas, postes o piedras (Figura 23). Figura 23 Bardas de la comunidad de San Vicente con diferentes elementos vegetales en su composición; con múltiples especies (A), o con una única especie (B). Imágenes propias. El maguey (Agave salmiana) se destaca notablemente en el estudio debido a su amplia gama de usos y la alta frecuencia de menciones entre los habitantes de Tepetlaoxtoc. Según los datos recopilados de una muestra de 250 personas, el maguey ha sido referido en diversas categorías de uso, lo que subraya su relevancia integral en la vida cotidiana de los tepetlaoxtoquenses. En términos específicos, el maguey se utiliza principalmente en la producción de pulque y aguamiel, con 165 y 75 menciones respectivamente, lo que demuestra su importancia en la gastronomía y en la elaboración de bebidas tradicionales. Además, el maguey tiene aplicaciones en la preparación de barbacoa y mixiotes, con 105 menciones cada uno, lo que indica su papel en la cocina local. Su utilidad también se extiende a la construcción, con 60 menciones, y a la creación de cercos vivos, con 180 menciones, reflejando su valor en prácticas agrícolas y de conservación del suelo. Otros usos del maguey incluyen su aplicación como combustible y en la producción de ixtle, con 30 menciones cada uno, y en el empaquetado de alimentos, con 15 menciones. 63 Además, los quiotes del maguey son utilizados para la fabricación de nidos, como lo evidencian 90 menciones. Esta amplia variedad de aplicaciones resalta el maguey como un recurso esencial para la comunidad, proporcionando no solo alimentos y bebidas, sino también materiales para la construcción y prácticas agrícolas sostenibles. En resumen, la versatilidad del maguey y su significativa presencia en múltiples aspectos de la vida diaria de los tepetlaoxtoquenses evidencian su papel crucial en la cultura y economía local, consolidándolo como un elemento central en el estudio de la flora útil en Tepetlaoxtoc (Cuadro 13, Figura 24). Cuadro 13 Usos del maguey por los habitantes de San Vicente Uso Menciones Adorno 30 Aguamiel 75 Barbacoa 105 Cerco vivo 180 Combustible 30 Construcción 60 Empaque de comida 15 Forraje 30 Ixtle 30 Mixiotes 105 Pulque 165 Quiotes para nidos 90 Figura 24. Maguey capado para la extracción de aguamiel. Fotografía propia. 64 Propuestas de manejo Condiciones actuales El área total que se contempla para realizar la propuesta de manejo representa 6.8 km2 aproximadamente, comprende tanto la zona de viviendas, campos de cultivo y tierras de uso común (o propiedad de la comunidad). Acotada por los cerros Tetepayo, Ocoyo, Metecatl, Telpayo, Xochihuacán y Caza gatos (Figura 25), formando una microcuenca en forma de herradura. Figura 25. Delimitación de la microcuenca de San Vicente Tepetlaoxtoc. En el área de trabajo la mayor cantidad de suelo corresponde a litosol, y en una mínima fracción a vertisol crómico, sin embargo, dicho suelo está completamente ocupado por viviendas (Figura 19). Es posible notar que en la vista satelital ya existen edificaciones en zonas fuera de la mancha urbana. Cabe señalar que los litosoles son suelos delgados, propios de sitios con una historia geológica compleja, y presentes principalmente en sitios con pendientes, nos son apropiados para uso agrícola, y se considera que lo mejor es que estos permanezcan con su vegetación natural (SEMARNAT, 2016). Por su parte los vertisoles, aunque son suelos muy productivos, igualmente requieren gran cantidad de trabajo por su dureza en temporada de sequía y alta plasticidad en la de lluvias. Por lo tanto, excluye la mayor parte de terrenos de uso agrícola que existen actualmente para explotarse de manera óptima con el esquema de manejo actual. 65 Figura 26. Tipos de suelo en la comunidad de San Vicente. En color anaranjado litosol, en color amarillo vertisol crómico. Los puntos blancos señalan las casas y edificaciones. Se consideró que el uso de suelo (Figuras 26 y 27), dentro de la zona de estudio, predominan el manejo como tierras de cultivo (378.37 ha), matorral cracicaule (158.62 ha), pastizal inducido (55.17 ha), vegetación secundaria de bosque de pino-encino (39.87 ha), bosque cultivado (5.63 ha, mayormente de eucalipto) y se registran solamente 10.26 ha para asentamientos humanos (INEGI, 2021); no obstante, al sobreponer la capa de edificaciones, es posible observar que el área de asentamientos humanos es mayor a lo reportado por la cartografía de INEGI. Figura 27 Tipos de vegetación del área de estudio. Los usos de suelo corresponden a la carta de usos de suelo de INEGI 2021. Los puntos blancos señalan las casas y edificaciones. 66 Incluso si consideramos la información catastral con la que cuenta el municipio, la cobertura del área urbana, ya ha sido rebasada (Figuras 28 y 29), la mayoría de viviendas se encuentran en el polígono de agricultura de temporal y permanente, y en menor medida están en áreas con usos de suelo de matorral crasicaule, bosque cultivado y pastizal inducido. Siendo posiblemente la pendiente lo que ha limitado su extensión hacia las zonas altas de la cuenca. Figura 28. Comparación del área urbana reportada por catastro municipal (polígonos cuadriculados en negro), usos de suelo y construcciones presentes en el área de estudio. Los puntos blancos señalan las casas y edificaciones. Figura 29 Casas (puntos blancos) en el área de trabajo y representación del área de parcelas, “campo”, (en el polígono achurado en verde). 67 El primer análisis que se realizó es la sobreposición de la capa de áreas de parcelas, y los puntos correspondientes a casas, en este mapa (Figura 30), se contaron 131 construcciones (en total hay 384 en San Vicente) en el área de parcelas. Lo que sirve de evidencia al crecimiento de la mancha urbana. Figura 30. Diferencia entre polígonos reportados por INEGI. Área dedicada a la agricultura 2021 (Achurado verde vertical), y asentamientos humanos reportados en 2021 (achurado anaranjado vertical), el área reportada a uso agrícola en 1980 (achurado verde horizontal). Es perceptible la extensión que aún preserva ese uso (patrón achurado cuadriculado en verde) y el que se ha perdido por la expansión urbana (intersección con el polígono anaranjado). Los cambios de uso de suelo en la zona de estudio pueden verse en el Cuadro 14, el cual es una comparativa del análisis del uso de suelo (INEGI, 1985-2017). Se observan varios aspectos tras este análisis, en primer lugar, el único uso de suelo que creció fue el de uso urbano; mientras, el uso de suelo agrícola y de bosque son los que más perdidas han enfrentado (Figura 30). En los últimos 40 años, el municipio ha presentado una tendencia hacia un mayor crecimiento de la superficie destinada a usos urbano, en detrimento de los usos de suelo con vegetación primaria y secundaria. Este fenómeno se observa principalmente al norte de la Cabecera Municipal correspondiente a la tercera demarcación (San Vicente), lo que, en el mediano y largo plazo, ponen en riesgo esta zona de recolección de flora útil (Figura 24, Cuadro 14). Este crecimiento, incluso podría ser mayor a lo presentado en este estudio, pues falta actualizar los datos; ya que la mancha urbana en la zona de estudio se ha extendido principalmente con asentamiento irregulares. 68 Cuadro 14 Cambio de usos de suelo en Tepetlaoxtoc 1985-2017 Uso de suelo Superficie reportada en 1985 (ha) uso de suelo en 1985 uso de suelo en 2017 Superficie ganada con relación a otros usos de suelo Superficie reportada en 2017 (ha) Agrícola 4,752.48 Agrícola Sin cambios 2,851.77 4,257.48 Matorral Agrícola 260.21 Bosque Agrícola 945.11 Pastizal Agrícola 695.38 Matorral 1,431.09 Matorral Sin cambios 905.69 1249.69 Agrícola Matorral 182.92 Bosque Matorral 77.54 Pastizal Matorral 264.94 Bosque 6,130.26 Bosque Sin cambios 4,885.99 5691.2 Agrícola Bosque 623.63 Pastizal Bosque 526.92 Matorral Bosque 93.71 Pastizal 3,296.36 Pastizal Sin cambios 1817.67 2918.62 Agrícola Pastizal 469.95 Bosque Pastizal 655.87 Matorral Pastizal 352.89 Urbano 1,493.70 Agrícola Urbano 1,388.92 2986.9 Bosque Urbano 4.78 Pastizal Urbano 100 Total 17,103.89 17,103.89 El cambio total en el uso del suelo ha afectado 6,642.77 hectáreas, siendo los usos de suelo agrícola y bosque los más perjudicados, mientras que el suelo urbano es el único que ha mostrado un incremento (Cuadro 14). Este análisis se basa en la comparación de la superficie reportada en los polígonos de los Mapas del Uso de Suelos, desde la serie I hasta la VII, cubriendo el período de 1980 a 2021, proporcionado por el Instituto Nacional de Ecología. Por otro lado, al considerar los sitios dónde son recolectadas las especies útiles reportados por los habitantes de San Vicente (ver Cuadro 15), se observa que el uso de suelo agrícola (campo) proporciona el 67.39% de las especies totales (181), destacándose como el uso de suelo con mayor provisión de recursos vegetales, incluyendo especies cultivadas, acompañantes y silvestres. En cuanto a los usos de suelo pastizal, matorral y bosque, localizados principalmente en las áreas denominadas "cerros" para este estudio (aunque también pueden incluir barrancas), aportan el 27.95% (75 especies) y el 24.22% (65 especies) respectivamente. Los cerros se utilizan mayormente para pastoreo y senderismo, mientras que en las barrancas se acumula basura y salidas de drenaje, lo que contamina los arroyos estacionales durante las temporadas de lluvia. 69 Respecto a los suelos de tipo urbano, que comprenden casas, huertos de traspatio y el mercado municipal (donde se instala el tianguis los miércoles), se identificaron un total de 144 especies de plantas útiles en viviendas (53.73%), distribuidas en huertos, patios, cercos vivos y macetas. En los locales y puestos del mercado se pueden encontrar 107 especies útiles, 43 de las cuales son exclusivas de estos lugares, es decir, no se encuentran en ninguna otra ubicación. cuadro 15. Sitios de obtención de plantas medicinales por parte de los habitantes de San Vicente Tepetlaoxtoc Sitios Especies Campo 64 Campo, Barranca, Casas y huertos de traspatio 2 Campo, Barranca, Casas y huertos de traspatio, Cerros 62 Campo, Barranca, Cerros 1 Campo, Casas y huertos de traspatio 12 Campo, Casas y huertos de traspatio, Cerros 2 Campo, Casas y huertos de traspatio, Cerros, Mercados y tianguis 1 Campo, Casas y huertos de traspatio, Mercados y tianguis 30 Campo, Cerro 4 Campo, Mercados y tianguis 4 Barranca 1 Casas y huertos de traspatio 8 Casas y huertos de traspatio, Mercados y tianguis 28 Cerro 6 Mercados y tianguis 43 Dato no disponible 1 En resumen, el análisis revela un significativo cambio en el uso del suelo, con una afectación de 6,642.77 hectáreas, donde los usos de suelo agrícola y bosque han sido los más perjudicados, mientras que el suelo urbano ha mostrado un aumento constante. Este crecimiento de la mancha urbana, especialmente en áreas cercanas a la Cabecera Municipal y en asentamientos irregulares, ha reducido la superficie destinada a la vegetación primaria y secundaria, lo que pone en riesgo la disponibilidad de flora útil a mediano y largo plazo. El cambio en el uso del suelo también refleja una transformación en las actividades económicas de los pobladores de San Vicente; el incremento en áreas urbanas y el deterioro de los suelos agrícolas y forestales han modificado los patrones tradicionales de cultivo y recolección de recursos naturales. Este fenómeno resalta la necesidad de gestionar de manera sostenible el desarrollo urbano y de buscar alternativas que mitiguen el impacto sobre los recursos vegetales esenciales para la comunidad. Propuesta de especies útiles. La propuesta de manejo, se realizó en conjunto con autoridades de los tres órdenes de gobierno (mayormente municipales), autoridades auxiliares y pobladores. Estas propuestas 70 quedaron integradas en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, los Bando Municipal de Gobierno de 2019 a 2021, y la propuesta de Plan de Desarrollo Municipal 2021, y el Índice de Capacidad de Carga Municipal de Tepetlaoxtoc 2021; documentos que son de consulta pública (Cuadro 16). cuadro 16. Propuestas agregadas a documentos oficiales de carácter municipal con base en el estudio etnobotánico Documento Descripción Bando de Gobierno Municipal 2019-2021 Se integraron las Normas Técnicas Ambientales 017 y 018, que regulan las especies vegetales recomendadas para entornos urbanos, así como medidas para el aprovechamiento del maguey y la extracción de recursos naturales. Índice de Capacidad de Carga Municipal 2021 Concebido como una guía que, mediante un valor numérico de 0 a 1, indica el grado de sostenibilidad del municipio, considerando la huella de carbono, el acceso a servicios y el desarrollo de infraestructura. Recomienda la delimitación del área urbanizable y la promoción del uso racional de los recursos naturales, dado que el municipio solo puede proporcionar recursos naturales para el 25% de su población. Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 Incluye propuestas de manejo para especies arbóreas y arbustivas en obras y reforestaciones. Las especies seleccionadas son, en su mayoría, aquellas con usos documentados o pertenecientes a la flora nativa de la región. Entre las propuestas se destacan la implementación de cercos vivos, la contención del crecimiento urbano, el uso sustentable de recursos maderables y no maderables, el control en la extracción de especies vegetales, la promoción del ecoturismo y el fomento de actividades artesanales. Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2021 Complementa el Plan de Desarrollo Municipal con enfoques específicos sobre la contención del crecimiento urbano y la promoción de un desarrollo urbano sostenible. Maguey Sin embargo, si fuera preciso señalar sólo algunas de las idóneas para iniciar programas de restauración ecológica y contención de la mancha urbana, se proponen especies que, por su alto índice de presencia, usos diversificados y facilidad de propagación, resultan en opciones viables en el corto plazo. En el estudio realizado en Tepetlaoxtoc, el maguey (A. salmiana) se destaca notablemente debido a su amplia gama de usos y la alta frecuencia de menciones entre los habitantes. Los datos recopilados de una muestra de 250 personas evidencian la relevancia integral del maguey en la vida cotidiana de los tepetlaoxtoquenses, reflejando su importancia en diversas categorías de uso. El maguey se emplea principalmente en la producción de pulque y aguamiel, con 165 y 75 menciones respectivamente, lo que subraya su rol en la gastronomía y la elaboración de bebidas tradicionales. También es fundamental en la preparación de barbacoa y mixiotes, con 105 menciones cada uno, lo que refuerza su participación en la cocina local. Además, su utilidad se extiende a la construcción, donde es mencionado 60 veces, y a la creación de cercos vivos, con 180 menciones, lo que refleja su valor en prácticas agrícolas y en la conservación del suelo. Otros usos del maguey incluyen su aplicación como combustible y en la producción de ixtle, ambos con 30 menciones, así como en el empaquetado de alimentos, con 15 menciones. 71 Además, los quiotes del maguey son utilizados en la fabricación de nidos, lo que es respaldado por 90 menciones. Esta diversidad de aplicaciones destaca al maguey como un recurso esencial para la comunidad, proporcionando alimentos, bebidas, materiales de construcción y contribuyendo a prácticas agrícolas sostenibles. En resumen, la versatilidad del maguey y su significativa presencia en múltiples aspectos de la vida diaria de los tepetlaoxtoquenses consolidan su papel crucial en la cultura y economía local, lo que lo posiciona como un elemento central en el estudio de la flora útil en Tepetlaoxtoc. Pirul El pirul (S. molle) destaca en el estudio por su versatilidad, especialmente en sus usos medicinales, alimenticios y otros contextos prácticos, siendo ampliamente mencionado por los habitantes de Tepetlaoxtoc. Los datos obtenidos reflejan la importancia de esta especie dentro de la vida cotidiana de la comunidad, particularmente en las prácticas tradicionales de salud y en el ámbito agrícola. En cuanto a su uso medicinal, el pirul es referido principalmente en baños post parto, con 24 menciones, lo que subraya su relevancia en el cuidado de la salud femenina. Asimismo, es empleado para tratar cólicos menstruales y el dolor de dientes, ambos con 6 menciones, a través de la preparación de té. También es utilizado como desinflamante mediante compresas en el vientre y como infusión, con 3 menciones para cada aplicación. Otros usos terapéuticos incluyen el alivio del dolor de cabeza y estómago, con 6 y 10 menciones respectivamente, y el tratamiento de la tos, con 6 menciones adicionales. Además, el pirul es aplicado externamente para el mal de aire, con 9 menciones, y en compresas para pies hinchados, con 3 menciones, destacando su amplio espectro de propiedades curativas. En el ámbito alimenticio, los frutos del pirul se utilizan para preparar atole, lo que es mencionado 9 veces. Esta práctica consiste en dejar remojar los frutos y utilizar el agua en la preparación, reflejando la integración de la planta en la dieta tradicional. Finalmente, en otros usos, el pirul es una especie clave en la creación de cercos vivos, con 150 menciones, y su madera es utilizada como leña, con 100 menciones. Estos datos resaltan su valor en la protección de terrenos y en la provisión de recursos esenciales para las familias rurales. En resumen, el pirul juega un papel integral en la vida de los tepetlaoxtoquenses, no solo por sus múltiples propiedades medicinales, sino también por su relevancia en la alimentación y en actividades agrícolas y de construcción. La amplia gama de usos documentada en el estudio resalta al pirul como un recurso esencial en la comunidad, consolidando su importancia tanto en la salud como en la economía local. Palo dulce En el estudio realizado en Tepetlaoxtoc, el palo dulce (E. polystachya) es valorado principalmente por sus propiedades medicinales, así como por su uso en cercos vivos y su amplia distribución en los terrenos de San Vicente Tepetlaoxtoc. Esta planta es apreciada tanto 72 en el ámbito de la salud como en prácticas agrícolas, consolidándose como un recurso importante para la comunidad. En el aspecto medicinal, el palo dulce es utilizado para el tratamiento de afecciones renales, lo que subraya su relevancia como remedio natural para problemas del sistema urinario. Su modo de uso más común es la preparación de un té, empleado tanto en el campo como en tianguis, lo que refleja su accesibilidad y su importancia en la región. Además, se utiliza en la salud dental mediante enjuagues bucales para aliviar dolores o mantener la higiene. Por otro lado, el palo dulce es ampliamente empleado en la creación de cercos vivos. Esta práctica no solo contribuye a la delimitación y protección de terrenos, sino que también favorece la conservación del suelo y la biodiversidad. La extensa presencia del palo dulce en los terrenos de San Vicente Tepetlaoxtoc refuerza su importancia ecológica, ya que contribuye a la restauración de áreas afectadas y a la sostenibilidad agrícola. En resumen, el palo dulce juega un rol clave en Tepetlaoxtoc tanto en la medicina tradicional como en la agricultura. Su capacidad para tratar afecciones renales y su uso en la salud dental, combinado con su función como cerco vivo, destacan su versatilidad y su valor en la vida cotidiana de los tepetlaoxtoquenses. Además, su abundante presencia en los terrenos locales lo consolida como una especie esencial para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Tepozán En el estudio realizado en Tepetlaoxtoc, el tepozán (B. cordata) se destaca por sus múltiples propiedades medicinales y su función como árbol de sombra en los jardines. Este recurso vegetal no solo es valorado por su uso en la medicina tradicional, sino que también se fomenta y tolera como planta en terrenos baldíos, así como delimitador de terrenos al interior de la mancha urbana, en conjunto con los pirules y fresnos. Desde el punto de vista medicinal, el tepozán se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones. Se emplea como infusión para el manejo de la diabetes y afecciones renales, así como para tratar problemas respiratorios. Su versatilidad también se manifiesta en su uso en baños post parto, como desinfectante y en el tratamiento de heridas, donde se aplica directamente sobre la zona afectada. Además, el tepozán se utiliza como diurético y para aliviar inflamaciones, lo que refuerza su papel como recurso fitoterapéutico en la comunidad. Aparte de sus propiedades medicinales, el tepozán es comúnmente sembrado como árbol de sombra en jardines, aportando valor estético y ambiental a los espacios urbanos. Su capacidad para prosperar en terrenos baldíos y su función como delimitador de terrenos contribuyen a su aceptación y promoción dentro de la mancha urbana de Tepetlaoxtoc. En resumen, el tepozán es un árbol multifuncional que juega un papel significativo tanto en la salud comunitaria como en el embellecimiento y la estructuración de los espacios urbanos. Su integración en prácticas de jardinería y su tolerancia en terrenos baldíos resaltan su importancia ecológica, mientras que sus propiedades medicinales lo consolidan como un elemento clave en la vida diaria de los tepetlaoxtoquenses. 73 Nopales. En el contexto de Tepetlaoxtoc, el nopal (género Opuntia) se erige como una planta fundamental, reconocida por sus diversas aplicaciones en la medicina tradicional, la alimentación y la agricultura. Las distintas especies de nopal, como O, ficus-indica, O. hyptiacantha, O. leucotricha, O. streptacantha, O. y O. xoconostle, ofrecen una variedad de usos que enriquecen la vida cotidiana de la comunidad. Desde la perspectiva medicinal, el nopal es apreciado por su capacidad para tratar diversas afecciones. Se utiliza en licuados para el manejo de la diabetes y afecciones hepáticas, mientras que también se aplica directamente como un analgésico y para aliviar golpes. Estas propiedades destacan la relevancia del nopal como recurso fitoterapéutico en la salud de los tepetlaoxtoquenses. En cuanto a su valor alimenticio, el nopal es consumido principalmente en su forma fresca o como parte de bebidas, siendo sus frutos especialmente valorados. Las especies de nopal, como O. streptacantha y O. xoconostle, se preparan de diversas maneras, ya sea pelados y en agua o consumidos frescos, lo que refleja su versatilidad en la gastronomía local. Adicionalmente, el nopal juega un papel crucial en prácticas agrícolas y de conservación. Se emplea como cerco vivo, delimitador de terrenos y parcelas, y como alimento para ganado caprino, bovino y ovino. Su capacidad para retener el suelo lo convierte en un aliado importante en la prevención de la erosión, contribuyendo así a la sostenibilidad de los ecosistemas locales. En resumen, el nopal y sus diversas especies no solo son esenciales en la medicina y la alimentación de Tepetlaoxtoc, sino que también desempeñan un papel significativo en la agricultura y la conservación del medio ambiente. Su integración en la vida diaria de la comunidad subraya su importancia como un recurso multifuncional y sostenible, que fortalece tanto la salud de las personas como la del ecosistema. 74 IX. Discusión de resultados Entrevistas Los resultados de las entrevistas abiertas no mostraron diferencias significativas entre los grupos de edad. Esto se debió principalmente a la presencia de más personas durante la aplicación de los cuestionarios, lo que generaba interferencias y no permitió aplicar correctamente esta fase (Anexo I). En contraste, los resultados de las entrevistas semiestructuradas sí presentan diferencias: los colaboradores más jóvenes son quienes menos plantas pueden mencionar, con un promedio de 22 plantas en el grupo de edad de 10 a 19 años y de 76 plantas en el grupo de mayores de 50 años (Figura 16 y Anexo II). Además, son principalmente las mujeres quienes poseen mayor conocimiento sobre la flora útil local (Anexo II). Otro dato importante es que los habitantes con menor nivel educativo y con labores dedicadas al campo son quienes pueden señalar más plantas con algún uso (Figuras 11 a 16, Cuadros 4 y 5, y Anexo II). Esto coincide con lo señalado por otros autores, quienes indican que los adultos mayores y las mujeres son quienes más aportan a estos trabajos, principalmente debido a la experiencia y las actividades cotidianas. Además, muchos jóvenes que buscan su futuro en actividades diferentes o fuera de su entorno es otro factor a considerar (Phillips y Gentry, 1993; Lajones y Lema, 1999; Arango-Caro, 2004; Cárdenas-Vargas et al., 2006; Toscano, 2006; Alcántara Galindo, 2009; Burgos, 2009; Maldonado-Garcés, 2013). Otro factor que puede explicar el conocimiento de los colaboradores de mayor edad es su mayor conexión con actividades relacionadas con el campo. Otros autores han expuesto en trabajos previos que los grupos indígenas o campesinos mantienen una apropiación significativa de conocimientos empíricos sobre el uso de la flora de su entorno (Caballero y Cortés, 2001; Toledo, 2008). En Tepetlaoxtoc, ha habido un incremento en los años de escolaridad que reciben las generaciones más recientes. Estos jóvenes tienen intereses en sectores económicos o carreras profesionales alejadas de los roles socioeconómicos tradicionales de Tepetlaoxtoc (Anexo II y Cuadros 4 y 5). Lo recopilado en las entrevistas coincide con lo expuesto por Rucoba-García y Niño-Velásquez (2010), quienes señalan que las actividades agropecuarias han perdido terreno frente al sector terciario. Esto incluso se refleja en la oferta académica de las escuelas de nivel medio superior del municipio. Otro factor importante para explicar la diferencia en el conocimiento de los habitantes de San Vicente es la inmigración. De las personas entrevistadas, existe un grupo significativo que no es de la región (82 personas), lo que representa casi un tercio del total. Esto explica por qué, en los cuestionarios realizados, estas personas eran quienes menos usos daban a la flora local y conocían más sobre plantas útiles conocidas más ampliamente (Anexo II). 75 Flora útil El conocimiento etnobotánico de los habitantes de San Vicente abarca un repertorio significativo de la flora local, con el uso de 80 familias, 218 géneros y 268 especies de plantas. Este conjunto representa aproximadamente el 12.15 % del total de especies reportadas en la plataforma Naturalista para Tepetlaoxtoc y sus municipios colindantes, donde se registran 2205 especies (457 avistadas en Tepetlaoxtoc). Este dato subraya la relevancia de San Vicente en la preservación del conocimiento botánico local, reflejando una riqueza cultural y biológica considerable en comparación con la región circundante; por ejemplo, el municipio aledaño de San Martín de las Pirámides, en dónde fueron reportadas 44 especies de plantas medicinales (Ávila-Uribe et al., 2016). Las familias botánicas más utilizadas por los habitantes de San Vicente incluyen Asteraceae con 23 especies, Lamiaceae con 13, Solanaceae con 10, Rosaceae con 8 y Amaranthaceae con 7. Estas familias coinciden con las reportadas en estudios previos en otros municipios del Estado de México. Por ejemplo, en Temoaya se han documentado 251 especies distribuidas en 187 géneros y 73 familias, destacando también Asteraceae, Lamiaceae, Solanaceae y Rosaceae como las más representativas, con un uso predominante de hierbas y árboles. De estas especies, 121 son cultivadas y 130 silvestres (Alcántara Galindo, 2009). Similarmente, en Coatepec Harinas, las principales familias empleadas son Asteraceae, Lamiaceae, Rosaceae, Fabaceae y Solanaceae, con un total de 246 especies, 172 géneros y 73 familias botánicas (Maldonado-Garcés, 2013). Dentro del espectro total de 268 especies, 172 son medicinales, lo que se alinea con estudios que indican que aproximadamente el 50% de la flora utilizada en diversas comunidades es empleada en la medicina tradicional (Gheno-Heredia et al., 2011). Esto refleja la profunda conexión entre la biodiversidad local y las prácticas medicinales tradicionales, que continúan siendo una parte esencial de la cultura y la salud en la región. En México, los terapeutas tradicionales son depositarios de un vasto conocimiento herbolario, no sólo debido a la confianza que les otorga la población, sino también por su capacidad para proveer medicamentos herbolarios y diversas terapias físicas y psicológicas (Osuna et al., 2005). La riqueza de plantas medicinales en el país es vasta, con más de cuatro mil especies vegetales disponibles para tratar problemas de salud primaria. Específicamente, se estima que hasta veinte mil especies podrían tener propiedades medicinales, de las cuales cerca del 99% son silvestres, arvenses o ruderales (Estrada et al., 2000; Osuna et al., 2005). Este potencial sugiere que el repertorio de plantas medicinales de Tepetlaoxtoc podría ampliarse aún más con estudios exhaustivos en sus diversas comunidades, dado que presentan condiciones ambientales y de uso de suelo muy variadas. A nivel taxonómico, la familia Asteraceae destaca como uno de los grupos más numerosos, con una distribución mundial que abarca 100 géneros y 2500 especies (Caballero y Cortés, 2001). Algunas especies de esta familia contienen lactonas sesquiterpénicas, compuestos con actividad biológica significativa, incluyendo efectos citotóxicos e inhibidores del crecimiento tumoral, así como actividad antibacteriana (García et al., 2000; Ciccio et al., 1977; Barrera-Figueroa et al., 2011). Además, los flavonoides y poliacetilenos presentes en ciertas especies tienen aplicaciones tanto medicinales como en la producción de insecticidas, y han sido fundamentales en estudios taxonómicos (Espitia, 1994). 76 Por su parte, la familia Solanaceae comprende entre 85 y 90 géneros y cerca de 3000 especies a nivel mundial, siendo particularmente valiosas las especies utilizadas en San Vicente por sus propiedades medicinales. Entre las más importantes se encuentran Nicotiana glauca (tabaquillo), Solanum nigrescens (hierba mora) y Datura stramonium (toloache), empleadas en el tratamiento de enfermedades de la piel, y Solanum tuberosum (papa), utilizada para problemas digestivos y conocida por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas (Bontempo et al., 2013). El papel de los huertos de traspatio en la preservación de la diversidad cultural y biológica es fundamental. En San Vicente, el 53.75% de las plantas útiles se registran en viviendas, lo que coincide con la importancia de estos agroecosistemas como reservorios de biodiversidad (Gutierrez-Cedilo et al., 2015). Estos huertos no sólo proporcionan recursos alimenticios y medicinales, sino que también cubren una amplia gama de usos (Rico-Gray et al., 1990; Torre, 1993; Pérez y Cruz, 1994; Hersch, 1996; Villa y Caballero, 1998; Gónzalez et al., 2007; Juan et al., 2007; Wezel y Bender, 2003; Flores, 2004; Martin, 2004; Juan y Hernández; 2008). La diversidad de especies útiles tanto en campos como en viviendas sigue patrones documentados en la literatura, donde se señala que, de las más de cuatro mil especies medicinales empleadas en México, cerca del 99% son arvenses o ruderales (Estrada et al., 2000; Osuna et al., 2005). En cuanto a las familias botánicas, Asteraceae y Lamiaceae sobresalen por su importancia cultural, con 25 y 13 especies respectivamente, y con índices de consenso de 0.889 y 0.900 en promedio. Estas dos familias representan el 22.2 % y el 9.31 % del total de menciones para plantas medicinales, resultados que concuerdan con otros estudios, aunque con algunas variaciones en la posición de Lamiaceae dependiendo de las comunidades vegetales dominantes (Alcántara Galindo, 2009; Maldonado-Garcés, 2013; Ávila-Uribe et al., 2016). Para el Estado de México, Martínez-De La Cruz et al. (2015) reportaron 40 familias, 83 géneros y 138 especies con frutos comestibles, destacando a Cactaceae, Rosaceae, Fabaceae, Solanaceae, Rutaceae, Anacardiaceae y Sapotaceae, que concentran 68 especies, equivalentes al 49% del total. De estas familias, Sapotaceae es la única que no se encuentra en la zona de estudio, y algunas especies reportadas en San Vicente no se mencionan en el trabajo recopilatorio de Martínez-De La Cruz et al. (2015). Dentro de las plantas alimenticias, Amaranthaceae y Cactaceae destacan, principalmente por el uso de sus hojas y tallos. Propuesta de Manejo del Conocimiento Etnobotánico y Conservación de la Biodiversidad en Tepetlaoxtoc La expansión de modos de vida industriales y la urbanización representan desafíos significativos para la conservación de la biodiversidad y los saberes tradicionales asociados a ella (Sánchez et al., 2007). En respuesta a la creciente crisis ambiental, las ciencias formales han comenzado a integrar los conocimientos ecológicos tradicionales en sus estudios, un enfoque que en décadas pasadas no despertaba el mismo interés entre los investigadores (Reyes-García, 2008). El rescate de saberes y conocimientos tradicionales sobre plantas forma parte de las estrategias de conservación del patrimonio biocultural, un concepto que engloba prácticas, 77 representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas de intervención en la naturaleza por parte de comunidades indígenas y campesinas (UNESCO, 2006; Boege, 2010). Este patrimonio no solo es crucial para la preservación de la biodiversidad, sino también para la cultura e identidad de las comunidades que dependen de él (Boege, 2010). En Tepetlaoxtoc, el conocimiento tradicional sobre el uso de la flora está en peligro de desaparecer. Es difícil estimar cuántas especies podrían ser catalogadas como flora útil, pero es urgente recopilar esta información. Los conocimientos tradicionales no solo contribuyen al uso sustentable de los recursos biológicos, sino también a la permanencia de las culturas asociadas a ellos (White Oloascaga et al., 2018). Por tanto, es esencial que las plantas identificadas como importantes para los pobladores sean consideradas en programas gubernamentales, no solo en reforestación, sino también en seguridad alimentaria, apoyos a emprendimientos, y en el fortalecimiento del tejido social y cultural. Los fitorecursos de la zona enfrentan amenazas debido a cambios en las actividades económicas. Carranza Cerillos (2000) argumenta que la inactividad económica, resultado del desarrollo desigual en los municipios del Estado de México, conduce al desaprovechamiento de los recursos naturales, lo que provoca destrucción ecológica y, junto con la inmigración, la pérdida de conocimiento etnobiológico. Un área de gran potencial de desarrollo es el uso de plantas medicinales en Tepetlaoxtoc. En los últimos años, la medicina tradicional ha recibido un nuevo impulso, especialmente en el estudio de plantas medicinales (Granados, 1999; Salako et al., 2015). Ávila-Uribe et al., (2016) sugieren que, con el avance de la urbanización, las plantas medicinales podrían pasar de ser recolectadas en campos y vegetación secundaria a ser cultivadas en macetas o huertos pequeños. Además, la Sierra Patlachique ofrece condiciones adecuadas para ser una zona de provisión de plantas medicinales. Este escenario es similar al de Tepetlaoxtoc, donde el crecimiento urbano está desplazando terrenos agrícolas tradicionales. En cuanto a plantas con otros usos, estudios previos han propuesto aprovechar derivados del nopal, como tortillas, dulces, jugos, cremas para la piel y productos para mejorar suelos, como alternativas económicas para municipios cercanos a Tepetlaoxtoc (Mendoza Rosas, 2015; Calnacasco Gutiérrez, 2019). García Juárez (2016) propuso una reforestación con maguey pulquero (Agave salmiana) en el ejido de San Mateo Chipiltepec, en Acolman, mezclando conservación con producción. El maguey tiene múltiples usos, desde la producción de bebidas como agua miel y pulque, hasta alimento, forrajes, jarabe, y productos con propiedades curativas (Calnacasco Gutiérrez, 2019). La explotación de recursos vegetales en comunidades como Tepetlaoxtoc presenta desafíos significativos. Aunque el maguey y el nopal son frecuentemente considerados recursos clave debido a su resistencia y múltiples usos, su aprovechamiento exclusivo no es rentable a corto plazo. La diversificación de fuentes de recursos es esencial para garantizar beneficios variados y mejorar los rendimientos económicos. Sin embargo, cualquier propuesta debe tener en cuenta la pérdida de conocimiento etnobotánico y técnico entre generaciones, así como el desinterés de los habitantes en elaborar productos que requieran mayor dedicación, lo que les resta tiempo a otras actividades igualmente importantes (García Juárez, 78 2016). Una alternativa viable sería involucrar primero a aquellos habitantes que aún conservan conocimientos sobre la flora local, para asegurar una transición efectiva y sostenible (Domínguez Pérez, 2016). En el Estado de México, se estima que el aprovechamiento de recursos forestales no maderables (RFNM) alcanzó las 643,194 toneladas entre 1997 y 2014, lo que posiciona a la entidad como la de mayor explotación de estos recursos a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de que el país cuenta con más de 25,000 especies de plantas registradas, menos de 100 de ellas son explotadas comercialmente (Semarnat, 2016). Esto sugiere que existe un enorme potencial comercial en los productos forestales no maderables (PFNM), el cual podría ser desarrollado bajo un esquema que asegure la conservación de las condiciones originales de los sitios de extracción. Este enfoque no solo garantizaría la presencia continua de las especies, sino también los beneficios económicos para las comunidades que dependen de estos recursos. No obstante, la mayoría de los proyectos actuales se centran en el cultivo de una o dos plantas, lo que incrementa la presión sobre el medio ambiente local y, a largo plazo, puede conducir a la pérdida de calidad de vida y medios de subsistencia para las comunidades. Es imperativo adoptar estrategias que promuevan la diversificación y el manejo sostenible de los recursos, minimizando el impacto ambiental y asegurando la sostenibilidad económica y ecológica para las generaciones futuras (Semarnat, 2016). Una estrategia complementaria que podría ser explorada es el desarrollo de proyectos de ecoturismo o turismo rural, que no solo fomenten el aprovechamiento sostenible de las plantas, sino que también contribuyan a la diversificación económica de la región. Estos proyectos podrían incluir actividades como recorridos guiados para conocer la flora local, talleres sobre el uso tradicional de las plantas, y la venta de productos derivados de especies autóctonas. Iniciativas de este tipo no solo generarían ingresos adicionales para las comunidades, sino que también promoverían la conservación del conocimiento etnobotánico y fortalecerían la identidad cultural local. Al mismo tiempo, el turismo rural podría ayudar a sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conservar la biodiversidad y apoyar el desarrollo sostenible de las áreas rurales (García Juárez, 2016). Consideraciones finales Dentro de las limitaciones que tuvo el presente estudio, son la interferencia de personas al momento de realizar la entrevistas, especialmente las entrevistas abiertas. Esto pudo generar que algunas personas reportaran un conocimiento superior al que realmente poseen (especialmente en las personas jóvenes). Otra posible área de oportunidad es el realizar un mayor muestreo de flora, ya que sólo se registraron los puntos en que son colectadas las plantas, pero no hay constancia de toda la flora que existe en San Vicente Tepetlaoxtoc, por lo que un futuro estudio que además registre no sólo la flora útil, si no todas las especies podría ser un mayor soporte. Adicionalmente, sólo se consideraron para recolectar especies que crecen en los sitios a excepción del mercado/tinaguis, debido a que la mayoría de las plantas de ahí son ajenas a la región. 79 Con respecto a la falta de listados florísticos, se buscó mitigar con el uso de la plataforma naturalista; aunque al no contar con la seguridad del nombre científico de las especies o su verdadera localización, resulta poco fiable. El listado de especies útiles viables para una restauración, está sumamente limitado a las especies que se producen de manera comercial o en viveros gubernamentales, ya que mayormente se basan en árboles frutales, dejando de lado especies arbustivas o herbáceas, lo que dificulta los esfuerzos de remediación medioambiental. Finalmente, la actualización de cartografía que refleje la realidad del medio físico, es otra cuestión que ayudará a fortalecer los proyectos de investigación y los programas y acciones de gobierno que salgan de ellos. 80 X. Conclusiones Los habitantes de San Vicente emplean 80 familias botánicas, 218 géneros y 268 especies; lo que representa casi la mitad de las especies preidentificadas mediante la plataforma NaturaLista (461 especies). Sin embargo, una recolecta de todas las especies vegetales de la comunidad facilitaría el realizar un inventario certero. Las familias botánicas más empleadas en San Vicente Tepetlaoxtoc, corresponden a Asteraceae, Lamiaceae y Solanaceae. Se registraron 125 usos de flora medicinal; siendo los más destacados, dolor de estómago, afecciones renales y dolor de cabeza. De las plantas usadas como remedios destaca la ruda (R. graveolens), manzanilla (M. chamomilla), sábila (A. vera), y ajenjo (F. vulgare). El conocimiento etnobotánico presenta un sesgo generacional, tendiendo a ser menos en las personas jóvenes, esto consecuencia de cambios culturales, educativos y económicos, una forma de contrarrestarlo es elaborar material de divulgación a partir de la información recopilada en esta investigación y la colaboración de los habitantes con mayor saber sobre la flora local. Se presenta un fenómeno acelerado de cambio de uso de suelo, ligado al cambio de actividades económicas, la presión demográfica, y la urbanización de la comunidad, lo que trae consigo cambios en el conocimiento de la flora útil de la comunidad. La mitad de las plantas ya son adquiridas en mercados y mayormente se emplean los huertos y patios como lugar de conservación de especies vegetales. Se logró incluir en documentos municipales la importancia de los recursos etnobotánicos, estas acciones además al contar con sistemas de consulta popular lograron ser aceptadas y avaladas por la comunidad. 81 XII. Referencias bibliográficas Aguilar Ramírez, L., Herrera Martell, M., Cerón Nava, A., y Salazar, J. R., 2015. Actividad antimicrobiana de extractos de partes aéreas y tallo de Simsia sp. En Memorias del XVII Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación CLIDi. Aguilar, A., Camacho, J. R., Chino, S., Jácquez, P., y López, M. E., 1994. Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. Akeroyd, J., y Synge, H., 1992. Higher plant diversity. En B. Groombridge (Ed.), Global Biodiversity: Status of the Earth’s living resources (pp. 64-87). Chapman & Hall. Alcántara Galindo, A. L., 2009. Flora útil de Temoaya, Estado de México (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Álvarez, F., Martínez, M. E., y Sosa-Escalante, J. E., 2014. El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversidad, Suplemento (85) S1-S9. Álvarez-Duarte, M. C., García-Moya, E., Suárez-Espinosa, J., Luna-Cavazos, M., y Rodríguez- Acosta, M., 2018. Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Polibotánica (45) 205-222. https://doi.org/10.18387/polibotánica.45.15 Arango-Caro, S., 2004. Ethnobotanical studies in the Central Andes (Colombia): Knowledge distribution of plant use according to informant’s characteristics. Center of Conservation and Sustainable Development, Missouri Botanical Garden. Arreguín-Sánchez, M. L., Fernández-Nava, R., y Quiroz-García, D. L., 2004. Pteridoflora del valle de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Ávila-Uribe, M. M., García-Zárate, S. N., Sepúlveda-Barrera, A. S., y Godínez-Rodríguez, M. A., 2016. Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotánica (42) 215-245. https://doi.org/10.18387/polibotánica.42.11 Bando Municipal de Gobierno., 2016. H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc 2016-2018. Tepetlaoxtoc. Barrera-Figueroa, B. E., Loeza-Lara, P. D., Hernández-García, A., López-Meza, J. E., Molina- Torres, J., del Río Torres, R. E. N., Martínez-Pacheco, M. M., López-Gómez, R., y Salgado-Garciglia, R., 2011. Antibacterial activity of flower extracts from Helenium mexicanum H.B.K. Emirates Journal of Food and Agriculture (23) 258-264. Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., y Velázquez, D., 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia (30) 453-459. Bino, K., Aravinth, J., Brindha, V. S., Subramoniam, P. A., y Atif, M., 2013. Antidiabetes activity of Acacia farnesiana (L.) Willd in alloxan diabetic rats. International Journal of Pharm Tech Research (5) 112-118. Boege, E., 2010. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Bontempo, P., Carafa, V., Grassi, R., Basile, A., Tenore, G. C., Formisano, C., Rigano, D., y Altuccia, L., 2013. Antioxidant, antimicrobial and anti-proliferative activities of Solanum tuberosum L. var. vitelotte. Food and Chemical Toxicology (55) 304-312. Burgos, M., 2009. Flora vascular con características potenciales para el aprovechamiento y conservación de los fragmentos de selva en el municipio de Atzalan, Veracruz (Tesis de Maestría). Instituto de Ecología A.C. 82 Caballero, J., y Cortés, L., 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los vegetales en México. En B. Rendón-Aguilar, S. Rebollar-Domínguez, J. Caballero-Nieto, y M. A. Martínez-Alfaro (Eds.), Plantas, Cultura y Sociedad: Estudio sobre la Relación entre Seres Humanos y Plantas en los Albores del Siglo XXI (pp. 79-100). Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Calderón de Rzedowski, C., y Rzedowski, J., 2005. Flora fanerogámica del Valle de México (2a ed., 1a reimp.). Instituto de Ecología, A.C.; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Calnacasco Gutiérrez, M., 2019. Estrategia de desarrollo para el crecimiento económico, político y social de Acolman de Nezahualcóyotl y Santa Catarina, Estado de México (Tesis de licenciatura). Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Camacho-Sanabria, J., Juan-Pérez, M., y Pineda-Jaimes, N. B., 2015. Modeling of land use/cover changes: Prospective scenarios in the Estado de México. Case study - Amanalco de Becerra. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (21) 203-220. Campos de García, M., 2009. Escuela y Comunidad en Tepetlaoxtoc. México. Canales-Martínez, M., Hernández-Delgado, T., Flores-Ortiz, C., Durán-Díaz, A., García-Bores, A. M., y Ávila-Acevedo, G., 2005. Antimicrobial activity of Alternanthera caracasana. Pharmaceutical Biology (43) 305-307. Cando, M. M., 1999. Tepetlaoxtoc, Monografía Municipal. Instituto Mexiquense de Cultura. Cárdenas-Vargas, C., Diazgranados-Cadelo, M., y Bernal-Magalón, 2006. Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena monifune amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarium. Revista de la Facultad de Ciencias Edición especial I.12, 97-116. Caro, B. E., Cruz, M. M., Navarrete, Z. N., y López, B. C., 2009. Artesanías, medio ambiente y salud ocupacional. En Artesanías y medio Ambiente (pp. 17-18). Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Carranza Cerillos, M., 2000. Diagnóstico agrícola del municipio de Papalotla, Edo. de México (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México. Castilla Hernández, M. E., y Tejero Diez, J. D., 1983. Estudio florístico del Cerro Gordo (Próximo a San Juan Teotihuacán) y regiones aledañas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Los Reyes Iztacala, Estado de México. Castro Pérez, F., 2006. Colapsos ambientales-transiciones culturales (1st ed.). México: Colección Posgrado. Ceballos, G., List, R., Garduño, G., López, C. R., Muñoz Cano, Q. M. J., Collado, E., y San Román, J. E., 2009. La diversidad biológica del Estado de México: Estudio de caso. Challenger, A., y Soberón, J., 2008. Los ecosistemas terrestres. En Capital natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 87-108). CONABIO. Ciccio, J. F., Calzada, J. G., Montero, W., y Poveda, L. G., 1977. Estudio fitoquímico preliminar de plantas de la familia Compositae de Costa Rica. I. Lactonas sesquiterpénicas. Biología Tropical, 1-7. Cotton, C. M., 1996. Ethnobotany: Principles and applications. John Wiley & Sons, Ltd. Domínguez Pérez, A. M. C., 2016. ¡A explorar labores y sabores! La agroindustria del nopal, la tuna y el xoconostle en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (Reportaje escrito). Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Nezahualcóyotl. 83 El Maguey, árbol de las maravillas., 1988. México: Gobierno del Estado de Hidalgo. Erlwein, S., Mira Tapia, R. J., y Velasco Pegueros, A., 2013. Proceso de elaboración del pulque, su importancia económica y concepción social en Apan, Hidalgo. En Ejercicios etnográficos, aprendiendo a investigar (pp. 59-103). Espitia de Pérez, C., 1994. Química del género Chromolaena (Compositae). Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(72), 141-145. Estrada, E., Aguirre, R., y Sánchez, L., 2000. Tecnología tradicional y conocimiento etnobotánico forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Geografía Agrícola, (32). Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo. FAO., 2015. Global forest resources assessment. FAO. Fernández Nava, F., Rodríguez Jiménez, C., Arreguín Sánchez, M. L., y Rodríguez Jiménez, A., 1998. Listado florístico de la cuenca del Río Balsas, México. Polibotánica (9) 1-151. Ferrer, L., Carnés, J., Rojas-Hijazo, B., López-Matas, M. A., Sobrevía, M. T., y Colas, C., 2012. Assessing degree of flowering implicates multiple Henopodiaceae/Amaranthaceae species in allergy. International Archives of Allergy and Immunology 158, 54-62. Flores, M., 2004. Caracterización etnobotánica de plantas medicinales de Malinalco, Estado de México que actúan sobre las principales afecciones del sistema digestivo y respiratorio (Tesis de Licenciatura). Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. Flores-Morales, A., Castañeda Hidalgo, E., Sánchez Pérez, F. J., Romero Aguilar, L., y Ruiz Luna, J., 2009. Mecanismos de conservación y uso del maguey pulquero Agave salmiana en el Altiplano Mexicano. SOMAS A. C., 6. Recuperado de http://www.somas.org.mx/pdf/pdfs_libros/agriculturasostenible6/61/42.pdf Font, P., 1980. Plantas medicinales: El Dioscórides renovado. Ed. Labor S.A. Forero, E., 1994. El futuro de la botánica en América Latina, acuerdos y realidades. Ciencias (34), 35-41. Friedman, J., Yaniv, Z., Dafni, A., y Palewitch, D., 1986. A preliminary classification of the healing potential of medical plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacology field survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel. Journal of Ethnopharmacology (16), 275-276. Galán Reséndiz, M., 2018. Contribución al entendimiento del sistema agroforestal con metepantle en Tepetlaoxtoc, México. Tesis de maestría. Chapingo, Estado de México. 121 pp. Galvis, R. M., y Torres, T. M., 2017. Etnobotánica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. García Juárez, I. J., 2016. Propuesta de reforestación con Agave salmiana, de la región centro del país, en el ejido de San Mateo Chipiltepec, Acolman, Estado de México, 2015 (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Aragón, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Nezahualcóyotl. García, J., 1976. Utilización de la bellota de encino (Quercus laceyi) en engorda de conejos (Tesis). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. García, L. A., Vizoso P., A., Ruiz, A. R., y Piloto, J., 2000. Mexican arnica anti-inflammatory action: Plant age is correlated with the concentration of anti-inflammatory sesquiterpenes in the medicinal plant Heterotheca inuloides Cass. (Asteraceae). Revista Cubana de Plantas Medicinales 5(3), 78-83. Gheno-Heredia, Y., Nava-Bernal, A. G., Martínez C., A. R., y Sánchez V., E., 2011. Las plantas medicinales de la organización de Parteras y Médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica 31, 191-251. Gobierno del Estado de Hidalgo, 1988. El maguey “árbol de las maravillas”. México: Museo Nacional de Culturas Populares, INI, SEP, DGCP. 84 Gómez-Pompa, A., 1993. Las raíces de la etnobotánica mexicana. Acta Biológica Panamensis (1), 87-100. González, A. J., 2007. Conversión social y cultural. De los agroecosistemas tradicionales a los alternativos en México. En A. González J., S. del Amo R., y F. D. Gurri G. (Eds.), Los nuevos caminos de la agricultura: Procesos de conversión y perspectiva (pp. 59-95). Universidad Autónoma del Estado de México. Granados, D., 1999. Los agaves en México. Universidad Autónoma de Chapingo. Gutiérrez Cedillo, J. G., White Olascoaga, L., Juan Pérez, J. I., y Chávez Mejía, M. C., 2015. Agroecosistemas de huertos familiares en el subtrópico del altiplano mexicano: Una visión sistémica. Tropical and Subtropical Agroecosystems 18(3), 237-250. Henriquez, V., 2001. Estudio de la agrobiodiversidad en Mesoamérica: Aspectos metodológicos. REMERFI. Hernández, S. L., González, R. C., y González, M. F., 1991. Plantas útiles de Tamaulipas, México. Anales Instituto de Biología, UNAM, Serie Botánica 62(1), 1-38. Hernández, T., Canales, M., Caballero, J., Durán, Á., y Lira, R., 2005. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional sobre plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Interciencia 30(9), 17-27. Hernández-X., E., 1979. La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Editorial Alfredo Barrera, Instituto de Investigaciones sobre Recurso Biótico. Xalapa, México. Hernández-Tirado, A. E., Castaño-Meneses, G., Ibañez-Huerta, A., Aguirre-Plata, L., Velázquez, D. P., Montes-Recinas, S., y Cruz-Ortega, R., 2022. Artrópodos edáficos en diferentes usos de suelo de la Sierra Nevada, Tepetlaoxtoc, Estado de México, México. Revista Colombiana de Entomología 48(1). Hersch, M. P., 1996. Destino común: los recolectores y su flora medicinal. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Heywood, V. H., y Davis, S. D., 1997. Introduction. En S. D. Davis, V. H. Heywood, O. Herrera- MacBryde, J. Villa-Lobos, y A. C. Hamilton (Eds.), Centres of Plant Diversity: A guide and strategy for their conservation (Vol. 3, pp. 1-38). The Americas. WWF/UICN. Cambridge, Reino Unido. Huerta, C. J., 1962. Estructura anatómica de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas (Tesis). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México. INAFED, 2010. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html INEGI, 2005. Guía para la interpretación de la cartografía: uso de suelo y vegetación. Aguascalientes, México. INEGI, 2010. Censo de población. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/ INEGI, 2015a. Carta de Usos de Suelo y Vegetación I (1968-1986) [shape]. 1:250000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI, 2015b. Carta de Usos de Suelo y Vegetación VI [shape]. 1:250000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Juan, P. J. I., y Hernández, M., 2008. Territorio, Cultura y Salud: Un Estudio de Geografía de la Salud en México. Dunken. Juan, P. J. I., Rebollar, R. S., Madrigal, U. D., y Monroy, G. J. F., 2007. Huertos familiares en la región sur del estado de México: Funciones, importancia y manejo. En F. G. Monrroy, J. I. Juan-Pérez, F. Carreto B., y M. A. Balderas Plata (Eds.), Territorio, Agricultura y Ambiente: Enfoques en el siglo XXI (pp. 125-150). Universidad Autónoma del Estado de México. 85 Kunz, I., 2003. Usos de suelo y territorio: tipos y lógicas de localización en la ciudad de México. Plaza y Valdés. Laing, R., Hogerzeil, H., y Ross-Degnan, D., 2001. Ten recommendations to improve the use of medicines in developing countries. Health Policy and Planning (4), 13–20. Lajones, D. A., y Lema, A., 1999. Propuesta y evaluación de un índice de valor de importancia etnobotánica por medio del análisis de correspondencia en las comunidades de Arenales y San Salvador, Esmeraldas, Ecuador. Crónica Forestal y del Medio Ambiente 14(1), 122- 152. Madrigal-Lugo, R., García-Moya, E., y Velázquez-Loera, 2014. El maguey: cultivo y cultura. En G. Aragón-Loranca (Comp.), El maguey y el pulque en la región central de México (pp. 137-157). Gobierno del Estado de Tlaxcala: Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala. Magos, G. A., Vidrio, H., Reynolds, W. F., y Enríquez, R. G., 1998. Pharmacology of Casimiroa edulis: Hypotensive effects of compounds isolated from methanolic extracts in rats and guinea pigs. Journal 64(1), 35-44. Maldonado-Garcés, D., 2013. Flora útil y catálogo ilustrado de las especies encontradas en la comunidad de Coatepec Harinas, Estado de México (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Mariaca, R. S., y Castaños, C. A., 2001. Procesos de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca. Ciencia Ergo Sum 8(1), 30-40. Martin, G. J., 2004. Ethnobotany. Earthscan. Martínez, A. M. A., 1994. Estado actual de las investigaciones etnobotánicas en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México (55) 65-74. Martínez, M., 1954. Los Encinos del Estado de México. Comisión Botánica Exploradora del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Dirección de Agricultura y Ganadería. Martínez, M., y Matuda, E., 1953-1972. Flora del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Toluca, Méx. (26 fascículos, incluyendo 75 familias). Martínez-De La Cruz, I., Rubí-Arriaga, M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. J., Franco- Mora, O., y Castañeda-Vildózola, A., 2015. Frutos y semillas comestibles en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(2), 331-346. Martínez-Moreno, D., Alvarado-Flores, R., Mendoza-Cruz, M., y Basurto-Peña, F., 2006. Plantas medicinales de cuatro mercados del Estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México (79), 78-87. Martínez-Yrízar, D., Adriano-Morán, C. C., y Ibarra-Morales, E., 2017. De lo cotidiano y lo sagrado: Las plantas y sus usos en un centro de barrio teotihuacano. En L. Manzanilla (Ed.), El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacán: Teopancazco (pp. 440). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Martino, V. S., Ferraro, G. E., Debenedetti, S. L., y Coussio, J. D., 1989. Determinación espectrofotométrica del contenido de ácidos cafeoilquínicos en especies argentinas de compuestos usadas en medicina popular. Acta Farmacéutica Bonaerense 8(1), 3-9. McLaughlin, S. P., 1994. Floristic plant geography: The classification of floristic areas and floristic elements. Progress in Physical Geography (18), 185-208. Mendoza Rosas, A. R., 2015. Envejecimiento, Transferencia de Tierras y Sus Efectos en la Continuidad de las Actividades Agrícolas en Tres Municipios del Oriente del Estado de México (Tesis doctoral). Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco. 168 pp. Mittermeier, R. A., 1988. Primate diversity and the tropical forest. En E. O. Wilson (Ed.), Biodiversity (pp. 145-154). National Academy Press. 86 Mittermeier, R., Robles-Gil, P., y Goettsch-Mittermeier, C., 1997. Megadiversidad: Los países biológicamente más ricos del mundo. CEMEX-Conservation International-Agrupación Sierra Madre. Monroy, R., y Ayala, I., 2003. Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología (3), 79-92. Monroy-Ortíz, R., 2000. La dimensión ambiental en el desarrollo urbano (Tesis de maestría). Facultad de Arquitectura, UNAM, México. Montemayor, C., García Escamilla, E., Rivas Paniagua, E., y Silva Galeana, L., 2009. Diccionario del náhuatl en el español de México (2da ed. correg. y aum.). México. Mora-López, J. L., Reyes-Agüero, J. A., Flores-Flores, J. L., Peña-Valdivia, C. B., y Aguirre Rivera, J. R., 2011. Variación morfológica y humanización de la Sección Salmianae del género Agave. Agrociencia (45), 465–477. Moreno-Calles, A. I., Toledo, V. I. M., y Casas, A., 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences 91(4), 375– 398. Musálem, M. A., y Martínez, L. A., 2003. Monografía de Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw. INIFAP-Conabio. Libro Técnico 6. División Forestal. Musálem, M. A., y Ramírez, A., 2003b. Monografía de Pinus hartwegii. INIFAP-Conabio. Libro Técnico 3. División Forestal. Museo Nacional de las Culturas Populares, 1988. El maguey: “árbol de las maravillas”. Neyra, G. L., y Durand, S. L., 1998. Biodiversidad. En L. E. Loa (Coord.), La diversidad biológica de México: Estudio del país (pp. 61-102). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Nieto de Pascual Pola, M. C. C., 2009. Coníferas. En G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R. López Cano, M. J. Muñozcano Quintanar, E. Collado, y J. E. San Román (Eds.), La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de caso (pp. 177-186). Nixon, K., 1993. Infrageneric classification of Quercus (Fagaceae) and typification of sectional names. Annals of the Missouri Botanical Garden (50), 25-34. Olvera, L. P., 1981. Estudio anatómico de la madera de siete especies del género Pinus. INIF/SARH. Boletín Técnico (71), 52. Osuna, L., Tapia, M., y Aguilar, A., 2005. Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. Ediciones Universal, Barcelona. Palacios-Espinosa, F., Déciga-Campos, M., y Mata R., M., 2008. Antinociceptive, hypoglycemic and spasmolytic effects of Brickellia veronicifolia. Journal of Ethnopharmacology 118(3), 448-455. Pérez, R. M., Vargas, S. R., Pérez, G. S., y Zavala, S. M., 1998. Antiurolithiatic activity of Eysenhardtia polystachya aqueous extract on rats. Phytotherapy Research (12), 144-145. Pérez Gutiérrez, R. M., y Walkowski, G. A., 1985. Diuretic activity of Mexican Equisetum. Journal of Ethnopharmacology (14), 269-272. Pérez Sánchez, J. M., 2012. Terrazas y metepantles: Manejo de tierra y agua en una comunidad en el Altiplano Mexicano. Perspectivas Latinoamericanas (9), 99–111. Pérez, P. E., y Cruz, A. L., 1994. Los huertos familiares en la zona centro de Veracruz. Geografía Agrícola (20), 89-107. Pérez-Sánchez, J. M., y Juan-Pérez, J. I., 2013. Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el Valle de Toluca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (10), 397-418. Phillips, O., 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. En M. Alexiades (Ed.), Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual (pp. 171-198). Botanical Garden. 87 Phillips, O., y Gentry, A., 1993. The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical hypotheses test with a new quantitative technique. Economic Botany 47(1), 15-32. Pineda, N., Bosque, J., Gómez, M., y Plata, W., 2009. Análisis de cambio del uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes. Una aproximación a los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (69), 33–52. Ponce, A., 1941. Los encinos del circuito montañoso del Valle de México. Instituto de Biología, UNAM, México. Inédito. Ramírez-Aza, M., 2005. Manual el milagro de las plantas, aplicaciones medicinales y orofaríngeas. Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Taller San Pablo. Ramos, J., y Pino, J. M., 2004. Los Coleoptera comestibles de México. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoológica 75(I), 149-183. Ramos, J., Pino, J. M., y Cuevas, S., 1998. Insectos comestibles del Estado de México y determinación de su valor nutritivo. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoológica 69(I), 65-104. Reyes García, V., 2008. El conocimiento ecológico tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos. Papeles (100) 109-116. Rico-Gray, V., García-Franco, J. G., Chemas, A., Puch, A., y Sima, P., 1990. Species composition, similarity, and structure of Mayan homegardens in Tixpeual and Tixacacaltuyub, Yucatán, Mexico. Economic Botany 44(4), 470-487. Romero, R., 1993. El Género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias, UNAM. Romero, R., Rojas, Z., y Aguilar, E., 2002. El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Annals of the Missouri Botanical Garden (89), 551-593. Romero-Rangel, S., y Rojas-Zenteno, E., 2009. Encinos. En G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R. López Cano, M. J. Muñozcano Quintanar, E. Collado, y J. E. San Román (Eds.), La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de caso (pp. 186-193). Rosas-López, R., 2003. Estudio etnobotánico de San Rafael Coxcatlán (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Rosas-Piñón, Y., Mejía, A., Díaz-Ruiz, G., Aguilar, M. I., Sánchez-Nieto, S., y Rivero-Cruz, J. F., 2012. Ethnobotanical survey and antibacterial activity of plants used in the Altiplane region of Mexico for the treatment of oral cavity infections. Journal of Ethnopharmacology 141(3), 860-868. Rucoba-García, A., y Niño-Velásquez, E., 2010. Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: Estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Economía, Sociedad y Territorio 10(34), 781-812. Rzedowski, G. C. de, Rzedowski, J., y colaboradores, 2005. Flora fanerogámica del Valle de México (2a ed., 1a reimp.). Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp. Rzedowski, J., 1978. La vegetación de México. Limusa. Rzedowski, J., 1992. Diversidad del universo vegetal de México: Perspectivas de un conocimiento sólido. En J. Sarukhán y R. Dirzo (Eds.), México ante los retos de la biodiversidad (pp. 67-86). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Saeed, I., Ahamad, M., Aboozar, H., y Parisa, J., 2013. A study on the allergenicity and ontogeny of Acacia farnesiana pollen grains in guinea pigs. Aerobiología 29(1), 21-29. Salako, A., Shitta, O., Elegunde, O., y Adeyemin, O., 2015. Antidiarrhoeal activity of aqueous leaf extract of Caladium bicolor (Araceae) and its possible mechanisms of action. Journal of Ethnopharmacology (176) 225–231. 88 Sánchez, M., Miraña, P., y Duivenvoorden, J., 2007. Plantas, suelos y paisajes: Ordenamientos de la naturaleza por los indígenas Miraña de la Amazonía colombiana. Acta Amazónica 37(4), 567-582. Sánchez-González, A., y González, L. M., 2007. Técnicas de recolecta y herborización de plantas. En R. A. Contreras, I. Goyenechea, C. C. Cuevas, y U. Iturbe (Eds.), La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad (pp. 177-193). Ciencia al Día 5. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN 970-769-099-2. Sanromán Ruíz, J. C., 2013. “Ayuda” y “Respeto” en San Pedro Chiautzingo, Agencia e interdependencia en las relaciones de sus pobladores (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. SEMAGEM, 2007. Diagnóstico ambiental del Estado de México por regiones hidrográficas. Gobierno del Estado de México. 112 pp. SEMARNAT, 2016. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales, Indicadores Clave de Desempeño Ambiental y Crecimiento Verde. Edición 2015. SEMARNAT. Suárez-Mota, M. E., Téllez-Valdés, O., Lira-Saade, R., y Villaseñor, J. L., 2013. Una regionalización de la faja volcánica transmexicana con base en su riqueza florística. Botanical Sciences 91(1), 93-105. Tejero Díez, J. D., 2009. Helechos y Licopodios. En G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R. López Cano, M. J. Muñozcano Quintanar, E. Collado, y J. E. San Román (Eds.), La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de caso (pp. 167-175). Toledo, V., 1982. La etnobotánica hoy: reversión del conocimiento, lucha indígena y proyecto nacional. Biótica 7(2), 141-150. Toledo, V., 2008. Metabolismos rurales: Hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (7) 1-26. Torre, B. E., 1993. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales en la localidad de Malinalco, Estado de México (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México. Torres, M., Paz, K., y Salazar, F., 2006. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico (2) 1-13. Toscano, J. Y., 2006. Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro, Municipio de San José de Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana 11(2), 137-146. Trotter, R. T., y Logan, M. H., 1986. Informant consensus: A new approach for identifying potentially effective medical plants. En N. L. Etkin (Ed.), Plants in Indigenous Medicine and Diet (pp. 91-112). Redgrave, Bedford Hills, New York. UNESCO, 2006. Conocimientos tradicionales. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Gobierno de Noruega y España. Vázquez, V. (1992). El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de Puebla, México (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. Vázquez-Alonso, M., Bye, R., López-Mata, L., Pulido-Salas, M. T. P., McClung, T. E., & Koch, D. (2014). Etnobotánica de la cultura prehispánica. Botanical Sciences, 92(4), 563-574. Vega, E. A., Tapia, A. R., Jiménez, M., Villarreal, E. M. L., & Román, R. R. (2004). Cytotoxic activity of Cuphea aequipetala. Proceedings of the Western Pharmacology Society, )47) 129-133. Vela, E. (2014). Los usos de los magueyes. Arqueología Mexicana, (57), 56–65. Recuperado de: http://biblat.unam.mx/es/revista/arqueologia-mexicana/articulo/losusos-del-maguey 89 Velázquez, M., Ángeles Pérez, A. G., Llanderal, O. T., Román, J. A. R., & Reyes, H. V. (2004). Monografía de Pinus patula. SEMARNAT/CONAFOR. Colegio de Postgraduados. Villa, A., & Caballero, J. (1998). Variación florística en los huertos familiares de Guerrero, México. III Congreso Mexicano de Etnobiología, Oaxaca. Villarreal, E. G., López, P., Palma, D., Lagunes-Espinoza, L., Ortiz, C., & Oranday, A. (2014). Plantas útiles en la medicina tradicional de Malpasito-Huimanguillo. Polibotánica, (37) 109-134. Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, (28) 160-167. Villaseñor, J. L. (2004). Los géneros de las plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (75) 105-135. Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2007). La familia Asteraceae. En I. Luna, J. J. Morrone, & D. Espinoza (Eds.), Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana (pp. 289-310). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2014). Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. (85) S134-S142. Wei-cai, Z., Rui-Xue, Z., Li-Rong, J., Hong, G., & Qun, S. (2011). Chemical composition, antimicrobial and antioxidant activities of essential oil from Gnaphlium affine. Food and Chemical Toxicology, 49(6), 1322-1328. Wezel, A., & Bender, S. (2003). Plant species diversity of homegardens of Cuba and its significance for household food supply. Agroforestry Systems, (57) 39-49. White Olascoaga, L., Zepeda Gómez, C., García Mondragón, D., Gutiérrez Cedillo, J. G., & Sabás Chávez, C. C. (2018). Estudio etnobotánico de Tagetes lucida Cav. (Asteraceae) en el Estado de México. En C. Chávez Mejía, L. White Olascoaga, J. I. Juan Pérez, & J. G. Gutiérrez Cedillo (Coord.), Conocimiento ambiental tradicional y manejo de recursos bioculturales en México. Análisis geográfico, demográfico y sociocultural (pp. 176-194). Universidad Autónoma del Estado de México. 90 Anexo I. Formato para entrevista abierta. Cuestionario abierto para conocer la importancia relativa de la Flora Útil Comunidad: __________________________________________ Fecha: _________________________________ Nombre Edad Ocupación Género M H Lugar de origen Tiempo de residencia Escolaridad Estado civil Número de hijos Pertenece a un grupo indígena NO SI Cual: Plantas medicinales Nombre Padecimiento* Modo de preparación, uso y frecuencia+ Parte usada** Ubicación Temporada y horario de recolecta Persona de la cual adquirieron el conocimiento Información adicional*** *(a quien se la dan: niños, adultos, hombres, mujeres, etc) **Indicar. Planta completa (PC), Raíz (R), Tallo (T), Flores (F), Hojas (H), Frutos (FR) ***(¿en qué momento se comen la planta, cual usan con mayor frecuencia, es abundante, cuanto ocupan, cual es la más eficaz, las mezclan con otras plantas, cuales conoce, cuales ocupa, cual es la mejor?) + (a quien se la dan: niños, adultos, hombres, mujeres, etc) 91 Plantas comestibles Nombre Preparación Parte usada* Manejo Ubicación Temporada Uso** *Indicar. Planta completa (PC), Raíz (R), Tallo (T), Flores (F), Hojas (H), Frutos (FR) **Venta (V), Autoconsumo (A) 92 Otras plantas útiles (forrajes, ornato, construcción…) Nombre Uso Parte usada* Ubicación Temporada Frecuencia de uso *Indicar. Planta completa (PC), Raíz (R), Tallo (T), Flores (F), Hojas (H), Frutos (FR) 93 Anexo II Listado de colaboradores* *CDMX: Ciudad de México, Chi: Chiconcuac, Jal: Jalisco, Gto, Guanajuato, Tep: Tepetlaoxtoc, Tex: Texcoco, Ver: Veracruz, Pue: Puebla, Pap: Papalotla, Prim: primaria, Sec: secundaria, Bac: bachillerato, Lic: licenciatura, Pos: posgrado. Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada ABEJOS 19 Estudiante CDMX Sec soltero 28 31 ABEJOS2 58 Comerciante Tep. Bac casado 18 59 ALB JAV 72 Campesino Jal. Prim casado 17 78 ALC JUA 25 Obrero Tep. Bac casado 5 75 ALCMAR 89 Hogar Tep. Prim casada 9 80 ALCLAI 57 Maestra Tep. Lic casada 25 99 ALEPIL 45 Comerciante Tep. Bac casada 28 123 ALMMAN 46 Comerciante Pue. Sec unión libre 25 51 ALVPET 60 Hogar Ver. Prim casada 25 90 ÁLVJAI 52 Comerciante Tex. Sec unión libre 30 68 ÁLVJUA 67 Comerciante Gto. Bac casado 14 44 ÁLVDAN 18 Estudiante CDMX Bac soltera 22 44 ALVDAV 12 Estudiante CDMX Prim soltero 29 45 ALVJAV 65 Jubilada CDMX Bac casado 22 67 ALVMIR 25 Bióloga CDMX Lic unión libre 10 36 AMAIRE 16 Estudiante Tep. Sec soltera 18 35 ANDAMP 45 Maestra Tep. Lic casada 7 122 ANDCEL 58 Hogar Pue. Prim casada 14 106 ARJÁNG 72 Hogar Gto. Prim casada 7 57 BLANJO 33 Empleada Tep. Bac casada 5 68 BLANTER 15 Estudiante CDMX Prim soltera 19 43 BORALM 24 Hogar Tep. Bac casada 10 30 BORROS 58 Secretaria Tep. Lic casada 12 107 BRAISA 59 Hogar Tep. Bac casada 14 62 BRAMAR 59 Hogar Tep. Bac casada 29 116 94 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada BRI BRA 16 Estudiante Gto. Sec soltera 21 32 BRIJOS 20 Obrero Tep. Bac unión libre 27 69 BUEANT 56 Empleada CDMX Bac casado 21 56 CABJES 19 Estudiante CDMX Sec soltera 15 49 CALALB 28 Obrero CDMX Prim casado 11 54 CAMJOS 41 Hogar Tep. Bac casada 8 118 CANJOS 22 Comerciante Tep. Bac casado 7 37 CANYOL 23 Comerciante CDMX Prim soltero 5 42 CANTJOS 50 Comerciante Tep. Bac viuda 67 200 CARCAR 85 Campesino CDMX Prim casado 12 30 CARDAN 58 Cocinera CDMX Téc casada 25 72 CARGLO 60 Comerciante CDMX pos casada 14 72 CARMIG 26 Comerciante CDMX Sec casado 22 46 CARMAJ 31 Comerciante CDMX Sec casada 25 81 CATCAR 17 Estudiante Tex. Bac soltero 13 40 CERENU 61 Costurera Ver. Téc viuda 5 101 CERESA 61 Jubilada Tep. Lic casada 17 65 COBCAR 18 Comerciante Tep. Bac casada 23 31 COLRUB 77 Hogar CDMX Prim casada 29 118 CORANA 53 Hogar Tep. Bac casada 12 120 CORRAU 81 Campesino Tep. Sec casado 19 47 CUEFRA 46 Maestra Tep. pos casada 17 120 CUEFRA 39 Campesino Tep. Sec casado 15 53 DELFRA 61 Maestro Tep. Lic casado 28 43 DELALE 81 Hogar Tep. Prim casada 27 73 DIA TER 48 Obrero Tex. Téc viudo 27 72 ESCVIA 27 Auxiliar administrativo Tep. Bac unión libre 25 47 ESCJUA 39 Hogar Tep. Lic casada 8 78 ESPCON 40 Hogar Tep. Bac soltera 22 119 95 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada ESPGUA 15 Estudiante Tep. Sec soltero 13 36 ESPMAR 37 Empleada Tep. Lic casada 10 100 ESPANA 44 Empleada Tep. Bac casada 19 77 EXPYOL 37 Empleada Tep. Lic casada 10 100 FABALE 16 Estudiante Tep. Sec soltera 5 43 FAJRAU 43 Obrero Tex. Téc viuda 13 81 FERCAR 64 Empleada Tep. Bac casado 16 69 FERFRA 25 Obrero Tep. Bac casado 9 34 FERJOS 54 Hogar Tep. Sec casada 7 71 FERJUA 23 Comerciante Tep. Bac casado 27 37 FERJUC 88 Campesino CDMX Prim casado 7 40 FERMAT 32 Maestra Tep. pos casado 19 49 FERRA2 24 Obrero Tep. Bac casado 26 46 FERGUA 92 Hogar Tex. Prim viuda 19 122 FERALIC 52 Maestra Tep. Lic casado 25 64 FERMIÁ 52 Empleada Chi. Prim casada 21 67 GALGUA 35 Empleada Tep. Prim casada 18 69 GALTAN 80 Campesino Tep. Bac casado 20 69 GALMAR 54 Jubilada CDMX Bac casada 13 117 GALMAR2 25 Inspector Ver. pos soltera 22 30 GALMAR 88 Hogar CDMX Prim casada 19 101 GANMIG 30 Hogar CDMX Prim casada 23 33 GARCOS 21 Estudiante Tex. Bac soltero 15 32 GARIRE 18 Estudiante Tep. Bac soltero 11 37 GARLUC 41 Empleada Tep. Sec divorciada 9 71 GARMAR 49 Hogar CDMX Lic casada 16 100 GARMAA 23 Comerciante Tep. Bac casada 8 47 GARMER 41 Secretaria Tep. Sec divorciada 27 71 GILROM 71 Hogar CDMX Prim casada 18 79 96 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada GINMIG 72 Hogar Tep. Prim casada 26 110 GOMCAR 17 Estudiante CDMX Prim soltera 15 33 GOMELE 87 Campesino Tep. Bac casado 14 32 GOMJUL 21 Estudiante CDMX Bac soltero 6 78 GOMVIC 17 Estudiante CDMX Sec soltera 10 34 GONISA 64 Comerciante CDMX Prim divorciado 22 70 GONJOS 53 Comerciante Tep. Bac casado 7 37 GONJOL 56 Hogar CDMX Prim casada 11 73 GONJOM 62 Empleada Tep. Sec casado 13 59 GONJOS2 67 Comerciante Tep. Bac casado 9 52 GONJUC 77 Campesino Tep. Bac casado 18 30 GONMAJ 62 Costurera Tep. Bac casada 14 70 GONMAV 35 Obrero Tep. Bac casado 21 43 GUTANT 88 Hogar Tep. Prim casada 22 113 HERAND 26 Hogar Tep. Bac casada 30 27 HERJOM 90 Campesino CDMX Prim casado 20 51 HERMAA 29 Maestra CDMX Lic unión libre 8 38 HERPAT 16 Estudiante Tex. Bac soltero 19 50 HERSAM 73 Hogar Tep. Prim casada 18 54 HERJOM2 50 Hogar Tep. Bac casada 21 123 HUEALE 29 Maestra CDMX Lic unión libre 27 29 HUEGRI 21 Obrero Pap. Bac casado 13 49 HURMAR 60 Maestra Tep. pos casado 12 42 JARSON 17 Estudiante Tep. Bac soltera 20 33 JIMALB 31 Campesino CDMX Prim casado 26 31 JIMANT 81 Hogar CDMX Prim casada 13 62 JIMJES 50 Hogar CDMX Prim casada 25 122 JIMJOR 27 Obrero CDMX Bac casado 30 59 JIMRAU 55 Campesino CDMX Prim casado 24 62 97 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada JURJOS 20 Comerciante Tep. Bac casado 19 60 LABDAV 27 Obrero Tep. Lic casado 14 51 LEOLAU 69 Comerciante Tep. Sec casado 8 34 LONJOS 90 Campesino Tep. Prim casado 7 51 LOPDIE 64 Hogar Pue. Bac casada 30 65 LOPDOM 78 Campesino CDMX Bac casado 13 68 LOFPLO 24 Obrero Tep. Bac casado 28 64 LOFFRA 26 Obrero Ver. Téc viudo 23 64 LOPJOA 72 Hogar Tep. Prim casada 11 108 LOPEJO 78 Campesino Jal. Bac casado 10 37 LOPMAR 51 Comerciante Tex. Téc unión libre 5 41 LOPORI 92 Campesino Jal. Bac casado 20 52 LOPSAR 93 Hogar Tep. Prim viuda 21 113 LOPSIF 30 Comerciante CDMX Prim casado 13 61 LORJOS 33 Asistente Tep. Lic casada 5 67 MACJOL 25 Estudiante CDMX Bac casada 20 28 MAESAN 22 Comerciante Tep. Bac casado 13 80 MARJUA 68 Comerciante Tep. Bac casado 30 76 MARJOS 15 Estudiante Tep. Sec soltera 22 33 MARANG 90 Campesino CDMX Bac casado 18 76 MARJOS 33 Empleada Tep. Sec casada 11 88 MARJUC 21 Comerciante Chi. Prim casada 14 41 MARMAN 74 Campesino Tep. Bac casado 13 79 MARRAU 15 Estudiante Tex. Bac soltero 21 39 MARAND 15 Estudiante Pap. Sec soltero 20 49 MARDAN 39 Campesino CDMX Prim casado 27 35 MATMAJ 37 Hogar Pue. Bac casada 27 97 MEDRUB 39 Hogar Tep. Bac casada 23 119 MENCAT 57 Campesino CDMX Prim casado 26 76 98 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada MENLET 14 Estudiante Tep. Sec soltero 23 37 MENMAR 40 Comerciante Tep. Bac casada 28 106 MIGJUA 39 Asistente Tep. Sec casada 30 99 MIRINA 17 Hogar CDMX Prim casada 6 45 MIRART 71 Comerciante CDMX Prim casado 6 60 MIRCAR 20 Comerciante Tep. Bac casado 10 37 MIRMAN 63 Empleada Pap. Bac casado 16 62 MOLCAR 36 Hogar Tep. Sec casada 21 92 MONPED 72 Comerciante Tep. Lic casado 16 74 MONBLA 57 Maestra Tep. Lic casada 24 105 MONJOS 22 Comerciante Tep. Sec casado 12 74 MORJOR 63 Asistente Tex. Sec viuda 13 62 MORJES 89 Hogar Tep. Prim casada 9 58 MORRAF 16 Estudiante Tex. Bac soltero 22 30 MORJOS 18 Estudiante Tex. Bac soltero 15 38 NARYAC 31 Campesino CDMX Prim casado 24 57 NAVJOL 92 Campesino Tep. Bac casado 13 60 NAVMAR 30 Comerciante Tep. Lic casado 13 70 NEGMAR 14 Estudiante CDMX Prim soltero 29 35 NOGJON 67 Hogar CDMX Prim casada 23 54 NUNANG 65 Jubilada Tep. Lic casada 5 58 ORTOSC 64 Obrero Ver. Téc viudo 6 53 PERFRA 14 Estudiante CDMX Prim soltero 20 32 PERINE 39 Campesino Chi. Prim casado 24 32 PERJOR 46 Comerciante Tep. Bac casado 22 77 PERJUA 49 Hogar Tep. Prim casada 6 119 PERMAR 59 Campesino Chi. Prim casado 29 44 PERMAC 78 Campesino Chi. Prim casado 23 56 PERMAP 85 Hogar Tep. Prim casada 8 109 99 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada PERMAT 75 Hogar Tep. Prim casada 16 91 POLSAN 82 Hogar Tep. Prim casada 28 77 PONSRA 31 Empleada Tep. Bac casada 11 70 PUEROM 94 Hogar Tep. Prim viuda 19 124 PUJCAR 17 Estudiante Tex. Bac soltero 17 44 QUISON 65 Jubilada Tep. Lic casada 28 114 RAMDAV 21 Obrero Tep. Bac casado 24 41 RAMEST 20 Comerciante CDMX Bac casada 20 30 RAMJUS 16 Estudiante Tex. Bac soltero 29 34 RAMMAR 60 Hogar CDMX Prim casada 18 64 RAMANT 54 Hogar Tex. Sec casada 22 107 RAMPIL 81 Hogar CDMX Prim casada 24 82 REYJUS 47 Comerciante Pue. Sec unión libre 9 68 REYMIR 17 Estudiante Tex. Bac soltera 30 44 ROBBER 54 Hogar Tex. Sec casada 16 60 ROCCAR 54 Hogar CDMX Bac casada 9 103 RODALB 39 Hogar Tep. Téc casado 28 63 RODFER 17 Estudiante Tex. Bac soltera 25 32 RODLAU 88 Campesino CDMX Prim casado 15 76 RODMAT 74 Campesino Tep. Prim casado 19 34 RODTER 94 Hogar Tep. Prim viuda 26 71 ROJMAR 66 Jubilada Tep. Lic casada 7 110 ROMELE 53 Hogar Tep. Bac casada 24 114 ROMMAN 24 Estudiante Jal. Sec soltera 21 50 RUBOSC 33 Empleada CDMX Prim casada 23 56 RUICAR 15 Estudiante Tep. Sec soltero 23 42 RUIFRA 35 Campesino CDMX Prim casado 26 68 RUIANG 18 Estudiante Tex. Bac soltero 17 49 RUISIL 44 Comerciante Tep. Bac casado 20 43 100 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada SAEMAR 61 Empleada Tep. Bac casado 29 33 SAITER 46 Empleada CDMX Prim casada 29 113 SALFRA 21 Obrero Tep. Sec casado 25 74 SAMGEO 20 Comerciante Tep. Bac casada 6 45 SAMGUI 49 Obrero Tep. Bac casado 18 50 SANBEA 52 Hogar Tep. Sec casada 25 77 SANFID 64 Hogar Tep. Prim casada 20 59 SANJOS 18 Estudiante Gto. Sec soltera 12 34 SANMAC 56 Hogar Pue. Sec casada 11 101 SANLUC 60 Comerciante Tep. Bac casado 20 79 SANTCA 69 Hogar Tep. Bac casada 6 57 SANMAN 23 Estudiante CDMX Prim soltera 15 37 SERFRA 67 Hogar Tep. Sec casada 13 68 SOLPIL 14 Estudiante CDMX Sec soltero 16 35 SOLMAR 44 Secretaria Pue. Bac casada 24 65 TAYDIE 87 Hogar Tep. Prim casada 29 114 TENCAR 42 Auxiliar administrativo Tep. Lic casada 17 63 TRU JES 14 Estudiante Tep. Sec soltero 24 30 VALLUI 54 Hogar CDMX Prim divorciada 23 89 VALRAF 78 Hogar Tep. Prim soltero 22 79 VAQCAR 84 Campesino CDMX Prim divorciado 25 78 VARGMA 31 Optometrísta CDMX Lic casado 13 35 VAQISA 54 Jubilada Gto. Téc casado 11 80 VAQJOR 81 Jubilada Tex. Sec unión libre 8 52 VAQJUA 14 Estudiante Tex. Bac soltera 6 38 VEGANG 82 Hogar Tep. Prim casada 80 250 VELMAR 30 Comerciante Tep. Bac casado 8 31 VELMAR2 24 Estudiante CDMX Sec soltera 8 37 VERPAB 15 Estudiante Tep. Sec soltera 15 38 101 Clave de informante Edad Ocupación Origen Escolaridad Estado civil Entrevista abierta Entrevista semiestructurada VICSAL 54 Comerciante Pap. Sec unión libre 8 60 VICFAT 21 Estudiante Pap. Sec soltera 16 25 VIDCAR 21 Estudiante Jal. Bac soltero 9 58 VIDJES 17 Estudiante Tex. Bac soltero 25 35 VIDJUA 24 Secretaria Tep. Bac soltera 25 48 VIDMON 45 Empleada CDMX Prim casada 18 50 VILMAN 20 Comerciante CDMX Prim casado 9 71 ZARJOR 43 Hogar Tep. Sec casada 10 68 ZUÑJOE 23 Estudiante CDMX Sec soltera 23 44 ABEJOS 73 Comerciante Pue. Sec unión libre 19 49 ABEJOS2 45 Comerciante CDMX Bac casado 28 80 ALB JAV 26 Secretario Tep. Lic soltero 7 38 102 ANEXO III. Depósito de ejemplares para herbario L fNLVlKSIL')AU NM' ¡t IN AI /1 U I I'lN t IM¡\ 01. Mi,XI(,;O file/.. I r t I) IJ/-': ¡;:STUI)/uS SUI'I· H /()H¡' ~ \ · ,/,TACA I .A u .... M., MMU:A 1( ITA LANA U :O; MA I(TI:-. .;7. , .. HIORATORIV M: FAHMAcor;foi05' A (UII/PRO) "'01 ''''''~.' " ,~,,¡mH' _ ....._, ... _-,_ ..... _._-_ .. ..., ..... ,- ... _-- n ... ~"'l(I" . I'ot .... -.. .... es ...... saludarla Y roIi