UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍ A " FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS" TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTAN: GARCÍA CASTAÑEDA ROBERTO HERNÁNDEZ BAUTISTA JESÚS DIRECTOR DE TESIS : LIC. CONSTANTINO NARANJO LARA MEXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2004 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. VMIVER4DAD NACIONAL AVENCMA DE MEXICO ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE. Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV. del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: “FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS” en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Atentame LIC. FERNAND) L CUETO CHARLES. V mvf ~DA D CJ NAL AvlC~~ M A OC txJCp I . LDO I A TI RREZ. I TOR ERAL E I I ACI N OLAR. SENTE.- e r ito n nnar sted, e erdo rt l s 9 0, apítulo el gl ento eneral enes, leí n li d e i odal, l tr jo e t is e o ba scrit enta l ) t ntante . ERTO RCÍA STAÑEDA, j l i nte t l : " I ZAS LI AS XI O 0-20 0 SPECTIVAS" l i , si ero e i o ra jo e uisit s ra l i en r f sional. ": ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE.- , .. ....... , .. , . ; '1.'· :~ · • • Me pennito infonnar a Usted. que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capitulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leido en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. JESÚS HERNÁNDEZ BAUTISTA. bajo el siguiente titulo: " FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS" en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. PS VNIVER4DAD NACIONAL AVEN-MA DE MEXICO ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE. Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV. del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: “ FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS” en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Atentamente MTRO. OSCAR MAURICIO GUERRA FORD. VNl~DAD C,I NAL 'f>NoMA r EXI ,O I . LDO I A TI REZ. I T R NERAL E :A I I ACI N OLAR. SENTE.- e r ito info ar sted, e erdo l rtí l s 0, apítulo I el egl ento eneral enes, e l d e i odal, l ra jo is e o r ba crit r nta l (l ) t ntante . ERTO RCÍA TAÑEDA, jo l i nte t l : " ZAS f>ÚBLI AS ÉXI O 0- 0 0 SPECTIVAS" t l i t , si ero e i o tra jo e l uisit s ra r li en r f si nal. t t ente ~ TRO. CAR AURICIO ERRA O. ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE.- Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, e l trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. JESÚS HERNANDEZ BAUTISTA, bajo el siguiente titulo: " FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS" en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Ate ~~ MTRO. OSCAR MAURICIO GUERRA FORO. 'ER4DAD NACIONAL AVENeMA DE MEXICO ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE. Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: “FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS”en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Vmv~DAD qo AL vl>. OMA t EXI ,O I . LDO I A TI REZ. I T R ERAL E I I ACI N OLAR. SENTE.- e nnito info ar sted, e e CtJerdo a l rtíCtJl s , apitulo I l gl ento eneral e enes, i l d e i odal, l ajo is e o a sait enta l ) t ntante . ERTO ARCÍA TAÑEDA, j l i i nte tit l : "FIN AS BLI AS XI O 0- 0 0 SPECTIVAS"en t l i t , si ero e i o t ajo e l uisit s ra li en f sional. V1¡•v ?R·:l'A!:· ;:;;.c_f0.>lAL Avr·N·Yih a: ?-'\tJ.lq.1 ING. LEOPOLOO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRE S ENTE.- Me permito infonnar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20. Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leido en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. JESÚS HERNÁNDEZ BAUTISTA, bajo el siguiente titulo: "FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS"en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. AVENSAA DE Mexico ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE.- Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: “ FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS” en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Atentamente ( LIC. GILDARDO LÓPEZ TIJERINA. VJl i V E ~DAD N ACJONAl. vlC °MA. flf fv\EJ. IC,C I . LDO I A TI RREZ. R ERAL E I I ACIÓN OLAR. ESENTE.- e r ito infor ar sted, e acu~rdo l rtí l s 0, apítulo I el egl ento eneral enes, e li d i odal, l ra jo is e o a crita enta l l ) st ntante . BERTO RCÍA TAÑEDA, jo l i i nte tit l : " IN ZAS BLI AS ÉXI O 0- 0 0 SPECTIVAS" n l i d, si ero e i o ra j e l uisit s ra l i en f sional. t t ente I . I DO ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE.- Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la} sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: " FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS" en tal virtud. considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Atent a mente LIC. GILDARDO L ZS , OS BÍO VNIVER4DAD NACIONAL AVNCMA DE MEXICO ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE. Me permito informar a Usted, que de acuerdo a los Artículos 19 y 20, Capítulo IV del Reglamento General de Exámenes, he leído en calidad de Sinodal, el trabajo de tesis que como prueba escrita presenta el (la) sustentante C. ROBERTO GARCÍA CASTAÑEDA, bajo el siguiente titulo: “ FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS” en tal virtud, considero que dicho trabajo reúne los requisitos para su réplica en examen profesional. Atentamente < LIC. CONSTANTIN l«I ~ ~ · Vm v E~DA D <:,I NAL F/ indizados al Indice Nacional de Precios al Consmlidor. RGC/JHB 29 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Esquema 2 INGRESOS PÚBLICOS 1 .!. + Ingresos 1 Ingresos Ordinarios 1 1 Extraordinarios 1 ¡ + Ingresos Ingresos de Corrientes Capital • I + 1 A. Gobierno Federal l- B. Organismos y Empresas Paraestatales ... l ¡ 1 a) Tributarios 1 b) No tributarios 1 PEMEX CFE • l I LFC CAPUFE Directos Indirectos •Derechos ASA • Aprovechamientos LOTENAL •ISR • IVA •Productos IMSS • •IEPS ISSSTE •Otros • Comercio exterior • otros Del esquema anterior podernos describir que: A. Los ingresos ordinarios, son recaudados en forma regular por el Estado. tales corno: los impuestos; los derechos; los ingresos por la venta de bienes y servicios de los organismos y empresas paraestatales; etc. Estos ingresos son divididos en ingresos corrientes e ingresos.de capital: a) Ingresos de capital, proviene de la venta de bienes y valores, así cómo de la recuperación de capital y financiamiento que obtiene el gobierno federal a través de la banca nacional y extranjera. b) Ingresos corrientes, que provienen de la actividad fiscal, como la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA); el impuesto sobre la renta (ISR); etc., y de las operaciones de los organismos y empresas paraestatales mediante la venta de RGC/JHB 30 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS bienes y servicios: tarifas, electricidad, gasolina entre otros. Estos ingresos se clasifican en dos rubros: 1. Los que se obtienen a través del gobierno federal vía la SHCP. Estos comprenden ingresos tributarios y no tributarios. 2. Los que se obtienen a través de los organismos y empresas paraestatales, tales como: PEMEX, CFE, LFC, CAPUFE, ASA, LOTENAL, IMSS e ISSSTE. . Los ingreso tributarios, son los que obtiene el gobierno federal como resultado de las imposiciones fiscales. Éstos pueden ser de varios tipos, por su incidencia y traslación se pueden identificar en impuestos directos e indirectos; atendiendo a su extensión de campo de aplicación, pueden ser reales, especiales o generales; de acuerdo a las condiciones de su establecimiento, se determina por tarifa, cuota, fijos, proporcional, progresivo, etc., y por su distinción propia, pueden ser al ingreso, al gasto o al capital. Los Impuestos directos, son los que recaen sobre las personas y gravan el ingreso, la riqueza, el capital o el patrimonio. Entre ellos encontramos los siguientes: i. Impuestos Sobre la Renta (ISR) este impuesto es aplicable a la percepción del ingreso, a toda persona física (individuo sujeto a un gravamen fiscal) o moral (toda sociedad mercantil u organismo que realicen actividades empresariales, incluyendo a las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones civíles) residente en el país, nacional o extranjera. ii. Impuesto al Activo, es una tasa que grava sobre la base de los activos fijos e inventarios. Este impuesto entró en vigor a partir de 1989 y actualmente es de 1.8% (2000). Los impuestos indirectos, son aquellos que recaen sobre los objetos o cosas, que se les conoce también corno impuestos al gasto debido a que se grava a los contribuyentes a partir de los gastos de producción y consumo en los procesos de compra-venta. Entre los principales, por su contribución a los ingresos totales mencionamos: i. Impuesto al Valor Agregado (IVA); es un impuesto indirecto que grava el consumo de los contribuyentes, no repercute en forma directa sobre los ingresos, sino que recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los precios. En su origen (1980) la ley del IVA estableció una tasa general de 10%, actualmente esta tasa es de 15%, diferenciando de tasa especificas en la zona fronteriza. Además permite un número limitado de exenciones en determinadas actividades con derecho al acreditamiento de tasa cero. RGC/JHB 31 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS ii. Impuesto Especial Sobre la Producción y Servicios (IEPS); la ley que lo regula entró en vigor en 1981 y comprende disposiciones impositivas en la enajenación o, en su caso, en la importación de productos como: bebidas alcohólicas, alcohol desnaturalizado, cigarros y tabacos labrados, gasolina y diesel, gas natural para uso automotor, entre otras disposiciones que entran en vigor según la ley de ingresos para el año correspondiente, que es el que define qué se gravará. iii. Impuesto al Comercio Exterior, son recursos obtenidos por gravar a las importaciones (compra de bienes y servicios provenientes del extranjero). Así también, por gravar a las exportaciones (venta de bienes y servicios en el extranjero producidos en el país). Existe una gran variedad de tasas, las cuales dependen del tipo de producto, destino o procedencia del mismo y grado de afectación que tenga sobre la economfa nacional. iv. Otros Impuestos Indirectos, en este rubro agrupamos una serie de impuestos, tales como: impuesto sobre adquisición de inmuebles, impuesto sobre tenencia o uso de vehículos e impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN) Los ingresos no tributarios, son lo recursos que el gobierno federal obtiene como contraprestación a un servicio público tales como: i. Los Derechos, son contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación, así como por percibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados12 • Como por ejemplo PEMEX paga este impuesto por la extracción de hidrocarburos, los ciudadanos al expedir cédulas profesionales, pasaportes, visas, entre otros. ii. Los Aprovechamientos, son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distinto de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamiento y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Los principales ingresos por aprovechamientos del sector público aportan los rubros de: desincorporaciones y rendimientos excedentes de PEMEX13 • iii. Los Productos, son contraprestaciones que recibe el Estado en sus funciones de derecho privado, así como el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Los principales productos se obtienen por: explotación de tierras y aguas, arrendamiento de tierras, locales y construcciones, enajenación de bienes muebles e inmuebles, intereses de valores, créditos y bonos y, utilidades 12 Los Organismos Descentralizados son instituciones con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidos con fondos o bienes provenientes de la administración pública federal . Véase SHCP •91osarío de ténninos más usuales en la Administración Póblica Federal". Editorial SHCP, segunda edición, México D.F. 1998.254p. 13 Incluye excedentes obtenidos como resultado de tas variaciones positivas en el precio internacional del petróleo. RGC/JHB 32 FINANZAS PÚBUCAS EN MOOCO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS de organismos descentralizados y empresas de participación estatal y de la Lotería Nacional y pronósticos para la Asistencia Pública. B. Los ingresos extraordinarios, son recursos que no se obtienen de manera regular por parte del Estado, tal cómo: la enajenación de bienes nacionales, contratación de créditos externos e internos (empréstitos) o emisión de moneda por parte del Banco de México. Cuadro 4 SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Sector Público Presupuestario Directo Sector Público Presupuestario Indirecto Gobierno Federal Organismos y Empresas Bajo Organismos y Empresas Bajo Administración Pública Control Control Presupuestario Poderes e IFE Centralizada Presupuestario Indirecto Directo • Legislativo • Presidencia de la • PEMEX • Financieros • Judicial República . CFE • IFE • Gobernación • LFC - Agroasemex • CNDH • Relaciones Exteriores • IMSS - Aseguradora Hidalgo • Hacienda y Crédito • ISSSTE - Bancomext Público • FERRONALES - Financiera Rural • Defensa Nacional • CAPUFE - Banobras . Agricultura, Ganadería y . ASA - Nacional financiera Desarrollo Rural • CONASUPO - Otros . Comunicaciones y • LOTENAL Transportes • No Financieros . Economía • Educación Pública - Notimex • Salud - Ocean Garden • Marina - Pronósticos para la • Trabajo y Previsión Asistencia Pública Social - Administraciones • Reforma Agraria Portuarias integrales . Medio Ambiente - Servicio Postal Mexicano . Procuraduría General de - Telecomunicaciones de la República México . Energía - Fideicomiso de Fomento • Desarrollo Social Minero . Turismo - Colegio de Bachilleres • Contraloría y Desarrollo - Fondo de Cultura Administrativo Económica Tribunales Agrarios - Comisión Nacional de • Libros Gratuitos • Tribunal Fiscal de la - Otros Federación RGC/JHB 33 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTJVAS 23 POLÍJ1CAS DE PRESt.RJESTOY ~O PÚBLICO, OISlRBJaÓNYORENTACIÓN. El gasto público es un instrumento importante que tiene el gobierno para incidir en las actividades económicas del país. Su aplicación impacta los principales precios claves de la economía, tal cómo; la inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio y los salarios. Al igual que los ingresos, el gasto público está clasificado según su operacionalidad. El Gasto Total es el conjunto de las erogaciones del sector público federal. Se puede expresar de la siguiente manera: • El costo financiero se refiere al costo que tenemos que cubrir por habemos endeudado en el pasado. Los gobiernos se endeudan para cubrir el déficit, financiar proyectos, asumir costos financieros de compromisos contingentes, entre otras cosas. • El resto del gasto es el gasto primario que está formado por tres elementos: 1. El Gasto Programable. Este gasto es todo aquél que puede proyectarse con anterioridad y está contenido en los distintos programas gubernamentales. Este rubro incluye el conjunto de las tareas del gobierno federal, en todos sus ámbitos de acción (defensa, turismo, ecología, desarrollo, etc.). Debe señalarse que en su ejercicio participan los gobiernos estatales y municipales, pues una buena parte del gasto programable está desconcentrado (particularmente en las áreas de educación, salud y seguridad pública). 2. Las Participaciones Federales a los Estados y Municipios. Este rubro representa el dinero que el gobierno transfiere a estados y municipios. El monto significa alrededor del 15% del gasto primario. A estos fondos se agregan otras transferencias (aportaciones) para sumar cerca del 25% de la recaudación federal. 3. Las Adefas son adeudos del ejercicio fiscal anterior. Cuando el gobierno hace una compra en noviembre y recibe el producto en febrero del siguiente año, se paga con recursos del año corriente. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), es el documento jurídico, financiero y de política económica y social, aprobado mediante decreto de la H. Cámara de Diputados a iniciativa del Ejecutivo Federal, que comprende las previsiones por concepto de gasto corriente, de capital y del servicio de la deuda pública, que efectúa el gobierno federal para ejecutar programas y proyectos productivos de bienes y servicios, así como de fomento a la actividad económica y social, que habrán de realizar las Secretarías de Estado, los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal y los fondos y fideicomisos públicos durante un año detenninado. RGC/JHB 34 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPfCTlVAS La ley de ingreso y el PEF son los instrumentos directos más poderosos que dispone el Estado para influir en la economía nacional. Es la expresión contable de los programas de ingreso y gasto público para un ejercicio económico, cuya duración es de un año fiscal. El PEF está dividido en dos grandes rubros básicos: ingreso y gasto, en el ingreso, figura la recaudación prevista por los distintos impuestos, tarifas, operaciones patrimoniales y endeudamiento; mientras que, a través del gasto público, el gobierno destina recursos a la provisión de bienes y servicios públicos que generalmente el mercado no provee: salud y educación pública, asistencia social, investigación científica y tecnológica, servicios colectivos (alcantarillado y drenaje, agua potable y transporte público), infraestructura básica (carreteras, telecomunicaciones, electricidad), etc. El ciclo presupuestario está integrado por las etapas: 1. La fonnulación, corre a cargo del poder ejecutivo a través de la SHCP, se desarrolla dentro de una etapa del proceso de planeación que se denomina programacíón-presupuestación. Esta etapa del ciclo presupuesta! está integrada por las actividades que van desde la planeacíón y programación del gasto, la determinación de ingresos presupuestales hasta la formulación propiamente dicha del proyecto de presupuesto de egresos. La formulación del gasto público federal se basa en las directrices y planes nacionales de desarrollo económico y social que formula el Ejecutivo federal, directrices que se expresan en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE). cuyo propósito de éste último es contribuir a facilitar la interpretación del presupuesto. Los trabajos para la elaboración de este último se inician durante el segundo semestre del año, teniendo como base una serie de pasos que llevan a su terminación. Para elaborarlo se prepara el Programa Operativo Anula Macroeconómico (POAM). el cual es una versión preliminar de los CGPE y se complementa con los lineamientos de gasto que las dependencias deberán observar durante la formulación de su Programa Operativo Anual (POA), así mismo, se le asigna a cada dependencia un pre-techo financiero. De manera simultanea, la SHCP elabora de forma independiente una estimación de los requerimientos mínimos con los cuales puedef! operar adecuadamente las dependencias, fundamentando su análisis en el presupuesto anterior y en las previsiones sobre la evolución futura del entorno económico. Luego que las dependencias elaboran sus Programas Operativos Anuales Institucionales (POAI) proceden a preparar sus proyectos de presupuesto. Una vez que las entidades coordinadoras tienen todos los anteproyectos, preparan el anteproyecto sectorial integrado y la exposición de motivos del sector, a la Dirección General de Política Presupuesta!. RGC/JHB 35 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Los órganos competentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atendiendo las previsiones de ingreso y del gasto público federal, formulan sus respectivos proyectos de presupuesto y los envían al Presidente de la República para que éste ordene su incorporación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Una vez que la SHCP cuenta con todos los presupuestos sectoriales, procede a realizar la integración final, y elabora la exposición de motivos e iniciativa del decreto del proyecto de presupuesto de egresos. 2. La discusión y aprobación, el Art. 7 4 constitucional fracción IV establece que son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: "Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior". El Ejecutivo federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egreso de la Federación (PPEF). Primero se aprueba la Ley de Ingresos y posteriormente el PEF. Una vez que la Cámara de Diputados recibe el PPEF, lo turna para su análisis y comentarios a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público. Las comisiones estudian y analizan el presupuesto y emiten un dictamen con sus conclusiones, las cuales deben estar firmadas por la mayoría de sus integrantes. Una vez emitido el dictamen de las comisiones, se incluye en la orden del día de los asuntos en cartera para la primera lectura en sesión del Pleno de la Cámara de Diputados, acto seguido por la votación. El PEF quedará definitivamente aprobado cuando la votación alcance la mayoría absoluta. 3. La ejecución del PEF. Las Direcciones Generales de Programación y Presupuesto Sectoriales de la SHCP, son las instancias encargadas de remitir a las dependencias sus presupuestos sectoriales e institucionales una vez que ha sido aprobado el PEF por la Cámara de Diputados. Destacamos las siguientes Di~ecciones Generales Sectoriales••: • Dirección General de Programación y Presupuesto Agropecuario, Abasto, Desarrollo Social y Recursos Naturales. • Dirección General de Programación y Presupuesto se Salud, Educación y Laboral. La información es en base de la Estructura Orgánica de la SHCP. RGC/JHB 36 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS • Dirección General de Programación y Presupuesto de Energía e Infraestructura. Una vez que las dependencias reciben los lineamientos para la calendarización del presupuesto, tienen cinco días hábiles para enviar sus propuestas de calendario a la Dirección General de Política Presupuestaria de la SHCP. Durante los siguientes veinte días a la aprobación del presupuesto, la Dirección General de Política Presupuesta!, a través de las Direcciones Generales Sectoriales, comunica a las dependencias los calendarios definitivos de gasto aprobados. Tomando en cuenta estos calendarios y subcalendarios, la Dirección General de Política Presupuesta! informa a la Tesorería de la Federación (TESOFE) para que proceda a la apertura de las lineas y sublíneas de crédito globales por dependencia. La TESOFE considera los importes mensuales brutos autorizados en los calendarios de gasto y distribuye en las líneas de crédito los recursos presupuestales autorizados a las dependencias para su ejercicio. 4. El control presupuesta!, dependerá del sistema que se palique, de los aspectos específicos que se desee vigilar, así como los reportes que se esperen obtener. Las tareas pueden ir encaminadas a verificar. • Que las aplicaciones presupuestales no rebasen los montos asignados. • Que los recursos se estén empleando en los aspectos para los que fueron programados. • La aplicación de instrumentos intermedios de control. El control se orienta fundamentalmente a evitar el surgimiento de desviaciones de recursos y en caso de detectarlas. a implementar medidas adecuadas para corregirlas. El proceso de control del correcto ejercicio del PEF en México se lleva a cabo por distintas instituciones en diferentes niveles dentro del gobierno. Entre ellos destacan los controles ejercidos por el Ejecutivo y el Legislativo: A. Control de presupuesto · por el Ejecutivo. La primera etapa de control presupuesta! la realiza la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM). estableciendo, a través de la normatividad, los estándares para el control interno de las dependencias y entidades. Estos estándares buscan promover tres aspectos preventivos fundamentales: RGC/JHB 37 FINANZAS PÚBUCAS EN MOOCO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS i. Que los contratos y las erogaciones que se real icen cumplan con la normatividad aplicable. ii. Que los fondos, la propiedad y demás activos de las dependencias o entidades estén adecuadamente protegidos contra el deterioro, mal uso y cualquier otra causa que pudiera afectarlos. iii. Que se mantenga un registro de los ingresos y gastos. La SECODAM se apoya en las Unidades de Contraloria Interna de las entidades o dependencias, quienes verifican la correcta instrumentación de las normas de regulación, control, fiscalización y evaluación gubernamental que previamente definió la SECODAM. Las Unidades de Contrataría Interna se encargan de realizar auditorias internas y operacionales sobre el cumplimiento de los planes, programas y presupuesto de las unidades administrativas. Una vez ejecutada la auditoria se procede a informar a las unidades auditadas las observaciones correspondientes, las cuales deben ser solventadas por las unidades. También se presentan recomendaciones, con la finalidad de mejorar el funcionamiento operativo de las unidades, las cuales deben implementarse. En caso de faltas graves se procede entonces a deslindar las responsabilidades correspondientes imponiendo, en su caso, las sanciones que estipule la normatividad. B. El control presupuestario por parte del legislativo. Busca responsabilizar ante la sociedad a las dependencias y entidades del Ejecutivo sobre la forma en que ejercen el gasto. la Cámara de Diputados, a través de la Contaduría Mayor de Hacienda es la encargada de realizar la revisión de la glosa de la Cuenta Pública. Una vez que la Contaduría Mayor de Hacienda realiza la revisión correspondiente a la Cuenta Pública, emite observaciones sobre el ejercicio presupuesta! a las entidades correspondientes. las entidades observadas, deben revisar sus procedimientos y preservar los comentarios correspondientes a las observaciones, con el objeto de solventarlas. La evaluación del presupuesto, corresponde a la última etapa del proceso y se define como el conjunto de actividades que permiten valorar cuantitativamente los resultados del plan, los programas y presupuesto público, en un año. A diferencia del control, la evaluación se lleva acabo después de una fase de aplicación del gasto en periodos del ejercicio que así se determine. Es una actividad que parte del análisis el gasto para un periodo pasado y suele realizarse a través de medidas, marcas de referencias o indicadores de desempeño presupuestario. Mientras las tareas de control pueden ser continuas, las de evaluación son estáticas. Por ello, es necesario determinar el espacio de tiempo que abarca la evaluación. Esta no puede efectuarse en el momento mismo del ejercicio del gasto, si no hasta que ha pasado un año fiscal. Siendo los principales instrumentos de evaluación: RGC/JHB 38 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS • El informe de ejecución del PLANAOE. • El informe de Gobierno. • la Cuenta Pública. la evaluación tiene por objeto determinar si los recursos se ejercieron conforme a lo autorizado, si las metas y objetivos se cumplieron de acuerdo con lo programado. la evaluación nos debe indicar si se justifican o no los resultados del ejercicio presupuestario. Anualmente el Poder Ejecutivo debe presentar al legislativo tres documentos que evalúan la actividad del sector público y en particular, el ejercicio del gasto. Tales como: • La Cuenta de la Hacienda Pública Federal. • El Informe de Gobierno. • Informe de Ejecución del PLANADE. La Cuenta Pública, es un documento que expone de manera exhaustiva la gestión financiera del sector público en un año determinado y permite comprobar si las dependencias y entidades se sujetaron a los lineamientos del PEF. El Informe de Gobierno como el informe de Ejecución del PND da cuenta de la utilización de los fondos públicos y el cumplimiento de metas programáticas. la Cuenta de la Hacienda Pública Federal se presenta al legislativo los primeros días de junio. la responsable de su escrutinio es la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Así, la Contaduría debe presentar a la Cámara un informe previo que analiza de manera general el contenido de la Cuenta Pública. El dictamen se somete a discusión en el pleno y al aprobarse se formulan recomendaciones para mejorar el control de ciertas áreas. Al tiempo que éste proceso tiene lugar, la contaduría puede someter a auditorias financieras y administrativas a las dependencias, y entidades sujetas al control presupuesta!. También se fiscalizan las transferencias federales a las entidades de control presupuesta! indirecto. Para el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Constitución mexicana, a diferencia de la de otros países, no prevé ningún mecanismo para resolver los casos en los que los diputados rechacen la iniciativa propuesta por el Presidente o no se pongan de acuerdo en las modificaciones a la misma. En el caso hipotético de esta situación los aparatos del Estado se verían impedidos para ejercer sus funciones. Nuestra Constitución tampoco dispone una solución en caso de que el Presídente de la República se negara a promulgar, ya sea la ley de Ingresos o el RGC/JHB 39 Lom. -—----——-) 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Presupuesto de Egresos. Por lo que los vacios legales pueden ocasionar conflictos sociales. Esquema 3 Elaboración de iniciativa de PEF por el Ejecutivo ! Cámara de Diputados Tuma a la Comisión de Programación y Presupuesto Pleno (votación) LZ” A Aprobación Aprobación con No se logra (por mayoría) Modificaciones acuerdo (por mayoría) 2 Promulgación y publicación el diario Oficial de la Federación 2.4 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO. Para promover el desarrollo económico, los gobiernos nacionales han recurrido al empréstito público como fuente de financiamiento. La contratación de deuda externa durante los años setenta, actuó como un impulso al crecimiento de un buen número de países en desarrollo, permitiéndoles inclusive obtener altas tasas de crecimiento económico; sin embargo, el servicio de la deuda externa se convirtió posteriormente en el principal obstáculo para el crecimiento y, por ende, para el desarrollo económico de varios de ellos. En consecuencia, el análisis del crédito público y la deuda pública se generalizó, debido a la importancia que adquirieron el empréstito y el servicio de la deuda dentro del total de los ingresos y del gasto público. Por su cobertura institucional, el análisis del crédito y la deuda pública debe referirse a los componentes del sector público como un todo, independientemente RGC/JHB 40 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1~2000 SPECTlVAS r puesto e resos. or e cí s e l s den si nar nfli t s ciales. e a l oración e i ti a e F r l j cutivo á ara i utados rna l omisión e r r ación r puesto probación r ayoría) l o t i n) probación n Modificaciones r ayoría) ulgación blí ci n l i ri ficial eración .4 EUDAMIENTO BLICO. o ra r o ? ara over l sarrollo nómico, i r os ci nales n u ri o l prés ito bli o o nte e ina i iento. tr t ci n e da t r a r nte l os t nta, t ó o ulso l i i nto e n en ero e í es n sanollo, r iti doles i l i e t ner lt s t s e i i nto nómico; i bargo, l rvicio e da t r a nvirtió st ri ente l ri i al st culo ra l i iento , r. de, ra l sarrollo ómico <:le ri s e ll s. n secuencia, l álisis el dito bli o da bli a neralizó, bido l i ort ncia e quiri r n l prés ito l rvicio e da ntro el t t l e l in os el sto blico. or ertura ti i nal, l álisis el r dito da bli a be f ri ponentes el ctor bli o o o, nd di t ente C/J B FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTlVAS de las consideraciones de carácter específico que se hagan para cada uno de ellos, es decir, la deuda pública debe ser estudiada tanto en sus implicaciones, como en sus beneficios en el sector y en la economía. Es importante señalar que el análisis económico y financiero de la deuda pública reclama ta existencia de estadísticas adecuadas, ya que la carencia total o parcial de ellas, dificulta la determinación precisa de sus efectos y, por ende, la formulación y aplicación de una política técnicamente bien estructurada de las finanzas públicas. El Crédito Público. El crédito público significa ·confianzaª en el cumplimiento puntual y exacto de las obligaciones que contrae un gobierno con otros gobiernos y con inversionistas particulares. En el caso de los bonos, títulos y valores gubernamentales, el crédito público está representado por la •autorización" para emitir estos instrumentos. Desde el punto de vista teórico, el crédito se encuentra íntimamente ligado a la capacidad de pago, por lo que normalmente et crédito se concede después de que tanto et otorgante como el demandante, han aceptado a su entera satisfacción las condiciones y características especificas de la operación. Cuando las instituciones o particulares conceden un crédito se dice que éste ha sido •otorgadoª. •concedidoª o •autorizadoª; asimismo, cuando el solicitante obtiene el crédito se dice que éste ha sido •autorizado" u ªobtenido". Por su parte, cuando se hace uso del crédito, se dice que éste ha sido "utilizado", "ejercido" o "dispuesto"; y en el caso de los bonos, títulos y valores gubernamentales, se denomina "colocación", lo cual constituye el ªempréstito", que es el principal generador de la deuda pública. Reviste gran importancia el no confundir al crédito con el empréstito, ya que éste último es el uso o utilización del primero. Por lo que respecta a la contratación de créditos con el exterior, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta al Congreso de la Unión para dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo Federal puede celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar los empréstitos, y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. la Carta Magna establece también que ningún empréstito podrá celebrarse, sino para la . ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República. RGC/JHB 41 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PEJlSPECTIVAS El Empréstito Público. Es el uso o utilización que el Estado hace de un crédito otorgado, generándose con él una obligación de pago; por tanto, es el acto intermedio entre el crédito y la deuda. En el caso de los bonos, títulos y valores, el empréstito tiene lugar en el momento de la "colocación" total o parcial de la emisión, operación por medio de la cual el gobierno emisor obtiene "efectivo" contra la entrega de los instrumentos señalados, que representan las "obligaciones" o deuda pública. Todo empréstito aumenta los recursos disponibles del gobierno. Si el empréstito es externo, habrá un aumento real de los recursos en la economía; pero si el empréstito es interno, sólo existirá una transferencia interna de éstos, ya que los recursos disponibles del sector privado disminuirán en la misma cantidad en que aumenten los del sector público, a menos que el empréstito sea hecho por el Banco Central, vía emisión de moneda. Teóricamente, entre las principales causas que impulsan al Estado a recurrir al empréstito se encuentran: • El déficit en las operaciones financieras del sector público, resultado de un mayor gasto respecto a los ingresos públicos ordinarios; • El desaffollo económico, a través del financiamiento de amplías programas de obras públicas, que permitan la aceleración del proceso de formación de capital; y • Los desastres naturales, que requieren la inyección de recursos extraordinarios para hacerles frente. Sin embargo, tanto los programas de desarrollo económico como los derivados de la atención a desastres naturales, son generadores de un gasto mayor respecto a los recursos ordinarios disponibles. lo que provoca un desequilibrio presupuesta! (déficit) que deberá ser financiado a través de la emisión de deuda pública. La Deuda Pública. La deuda pública se constituye de todas las obligaciones financieras del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos internos y externos sobre el crédito de la Nación. Estas obligaciones están constituidas por bonos, títulos y valores u otra clase de instrumentos de crédito. La Ley General de Deuda Pública 15 define a la deuda pública como las obligaciones de pasivo directas o contingentes derivadas de financiamientos a cargo del sector público. En el caso de los pasivos contingentes, se refieren a aquellas obligaciones que tienen como aval la garantía del Gobierno Federal, es 15 Ley General de Deuda Pública, publicada en el diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1976 RGC/JHB 42 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS decir, los pasivos que representan cierto riesgo para los acreedores, por lo que requieren contar con un aval, en este caso, del Gobierno Federal. Para analizar la evolución de la deuda pública, ésta se contabiliza en cuatro variantes que sirven de insumo para medir el endeudamiento interno y externo del sector público federal: • Deuda Externa Bruta.- Está constituida por la suma de todos los pasivos del sector público contratados con residentes en el exterior, denominados en moneda extranjera. • Deuda Externa Neta.- Se define como la deuda externa bruta menos los activos financieros en el exterior a favor del Gobíemo Federal y el sector paraestatal. • Deuda Interna Bruta.- Considera todos los pasivos del sector público federal con inversionistas nacíonales, pagaderos en moneda nacional. • Deuda Interna Neta.- Se define como la deuda interna bruta menos los saldos de la cuenta corriente que lleva el Banco de México y el Fondo de Contingencia 16 • Así, la deuda pública incluye todos los pasivos del sector público con el resto de la economla y el exterior. Su clasificación se basa en la utilídad de medir la situación financiera del sector público y su impacto en la economía. Clasificación de la Deuda Públíca. Atendiendo a sus características y a la disponibilidad de la información, la deuda pública se puede agrupar en diversas clasificaciones. En México, la deuda pública se clasifica principalmente "por su origen", es decir, en interna o externa. A partir de esta clasificación, se elaboran otras tantas más, que responden a necesidades especificas de administración, control, supervisión y análisis de los pasivos públicos. • Por su origen. El pasivo público se divide en interno y externo. Esta clasificación es una de las más importantes para efectos del análisis económico, ya que permite conocer los movimientos de divisas que se tiene con el exterior, así como la transferencia del poder de compra de los particulares nacionales hacia el sector público. • Por plazo de amortización. Toma en cuenta el periodo de amortización de los pasivos, agrupando la deuda a corto y a largo plazo. No existe un criterio único para definir el corto y largo plazo; sin embargo, en la práctica, el corto plazo se 16 Et Fondo de Contingencia fue aeado como medida de seguridad para enfrentar las dl1icdlades asociadas con la inestabllidad del men:ado petrolero, con recursos provenientes de ta privatización de tos bancos y ta desincorporació de empresas públicas. RGC/JHB 43 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS aplica a las obligaciones con vencimientos menores a un año, y el largo plazo a los pasivos con periodos de vencimiento mayores a un año. • Por deudor directo ante el extranjero. Considera la entidad pública que contrata los recursos en el extranjero, aún cuando estos recursos no sean utilizados por la misma entidad; por ejemplo, el Gobierno Federal coloca bonos en el exterior para financiar proyectos de inversión de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Aquí, el monto de los pasivos se le acredita al Gobierno Federal, que aparece como el deudor directo ante el exterior. • Por usuario de los recursos. Identifica al usuario directo de los recursos, independientemente de qué entidad pública los contrate ante el extranjero. Siguiendo con el ejemplo anterior, en ese caso, el monto de los adeudos se le acreditaría a Pemex y a CFE, entidades que aparecerían como las deudoras de estos recursos. • Por país acreedor. En esta clasificación se toma en cuenta al país de donde provienen los recursos del empréstito, con el propósito de conocer la posición deudora que el Gobierno Mexicano tiene con sus diferentes acreedores externos. • Por moneda. Esta clasificación toma en cuenta el tipo de moneda en que fue otorgado el crédito, lo cual es estipulado en los contratos e instrumentos de deuda. Es de señalar, la importancia de mantener una deuda diversificada en cuanto a la moneda en que se contrate, debido a las variaciones de tipo de cambio que sufren éstas a lo largo del tiempo respecto al dólar americano. • Por fuentes de financiamiento. Esta clasificación se hace tomando en consideración los canales e instituciones bancarias y financieras, por cuyo medio se obtíenen los recursos derivados de los préstamos. Es importante aclarar que, para el caso de la deuda externa, la clasificación por fuentes de financiamiento sufre al interior una reclasificación como resultado de la renegociación de la deuda externa concretada durante 1989 y 1990. Por tal motivo, la deuda externa se subdivide en deuda reestructurada, deuda no reestructurada de la banca privada y el resto de la deuda externa. clasificada según su fuente de financiamiento, tal como se muestra a continuación. RGC/JHB 44 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 5 RECLASIFICACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEUDA REESTRUCTURADA 1989-1990 Bonos Brady Bonos de la Banca Española Base de Dinero 1990-1992 DEUDA NO REESTRUCTURADA OTROS PASIVOS Bilaterales Bonos colocados ante el público inversionista Proveedores Pidif'egas Dicha reagrupación obedece principalmente a motivos de control y administración de la deuda, ya que de esta manera se da seguimiento a la evolución y amortización de los pasivos reestructurados. En el siguiente cuadro se muestra la clasificación de la deuda externa del sector público por fuentes de financiamiento, en su estructura amplia, tal y como es presentada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en el informe sobre la deuda pública que trimestralmente el Ejecutivo rinde al H. Congreso de la Unión. Cuadro6 ESTRUCTURA DE LA DEUDA EXTERNA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO MERCADO DE CAPITALES Bonos Pagarés MERCADO BANCARIO Directos Sindicados Papel comercial con garantia COMERCIO EXTERIOR Eximbanks Bilaterales Sindicados Papel comercial con garantia ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES BID BIRF REESTRUCTURADOS Bonos Brady Recursos Frescos (MYRAS) Olros1 PIDIREGAS 11 Incluye los financiamienlos para las garanllas de Bonos Brady. deuda sindicada. deuda aSOOlida y los Bonos ron la banca espallola. RGC/JHB 45 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Endeudamiento Neto. El endeudamiento neto del sector público es el incremento neto de la deuda pública, que se obtiene al sustraer el flujo de salida por el pago de amortización de capital durante un periodo determinado, del flujo bruto de entrada de capital por créditos ejercidos durante el mismo periodo de referencia. En otras palabras, es la diferencia entre el monto de amortización que se paga y el total de recursos que se obtienen por la disposición de nuevos empréstitos, durante cierto periodo de tiempo. El endeudamiento neto está constituido por los recursos que el sector público obtiene para cubrir un déficit, los cuales se contratan dentro y fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a un plazo determinado. Pór su origen, el endeudamiento se clasifica en: • Endeudamiento interno, es la suma de recursos captados de acreedores nacionales y pagaderos en el interior del país, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, sin que su pago implique una salida de recursos del país. El importe neto resulta de restarle a la colocación bruta interna, la amortízación interna. • Endeudamiento externo, compuesto por la suma de recursos captados de acreedores extranjeros y pagaderos en el exterior del país, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, lo que implica que su pago represente una salida de recursos del pals. Su Importe neto resulta de la diferencia entre la colocación bruta externa y la amortización externa. El Servicio de la Deuda. El Servicio de la Deuda, es el monto de capital, intereses, comisiones y gastos que, de acuerdo con los términos originales de contratación, se deben pagar a los acreedores durante cierto periodo de tiempo. En otras palabras, el servicio de la deuda se compone de la amortización y el costo financiero de ésta. • La amortización de la deuda sólo se refiere al pago de capital, llamado también principal, por lo que no incluye el pago de intereses. Así, la amortización consiste en la cancelación o pago del principal en la forma y plazo convenidos en·el contrato de crédito. . • El costo financiero de la deuda está constituido por los intereses, comisiones y otros gastos derivados de la contratación y utilización del crédito público, que también están formalizados en los contratos de cada crédito, bono o titulo. Los contratos de crédito especifican las fechas y los montos a amortizar durante la vida del crédito; sin embargo, el monto de intereses que deberán pagarse no se puede cuantificar exactamente en el caso de créditos con tasa flotante, por lo RGC/JHB 46 nNANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECnVAS tanto, requiere de una estimación por parte del Gobierno Federal para las proyecciones del servicio de la deuda correspondiente al ejercicio presupuesta! siguiente. la proyección del servicio de la deuda para años futuros sólo incluye los pagos de capital que deberán efectuarse con relación a créditos de mediano y largo plazo, excluyendo los de corto plazo, dado lo incierto de su renovación al momento de su vencimiento. RGC/JHB 47 RGC/JHB FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPEcnYAS Capitulo 3 ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS; IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL. 48 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTlVAS 3.1 ANÁLISIS DEL ASPECTO ECONÓMICO FISCAL. En las últimas 2 décadas, el país padeció de crisis económicas recurrentes, que implicaron un freno de su crecimiento y a su vez el deterioro del nivel de vida de su población. En todas ellas, un común denominador ha sido la insuficiencia de ahorro interno para financiar la inversión privada y pública, y de fuentes estables de ahorro externo para financiar el déficit de la cuenta corriente. Todo ello en un marco de apertura económica que significó un cambio rotundo en la manera de planear el desarrollo. la crisis de la deuda al inicio de los ochenta dio origen a un amplio programa de refonnas estructurales en la economía mexicana que prevalecen hoy día. El papel del Estado en la economía y la sociedad, ha sido ampliamente revisado y modificado. El proteccionismo comercial y financiero, abrió paso a la liberación comercial y la integración económica con América del Norte. La privatización de la mayoría de las empresas públicas, incluidas la banca, los bienes de capital, el acero, tos fertilizantes, los bienes básicos, teléfonos, televisores, ferrocarriles, entre otros, han sido parte de la transfonnación estructural. Los subsidios generalizados tanto a la producción como al consumo, se redujeron y reorientaron. El marco jurídico fue sustancialmente refonnado, para ampliar la esfera del libre mercado. RGC/JHB AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 FUENTE: INEGI Cuadro 7 México; Evolución Económica y Población. PIB (mlles de millones de 1993) 948.6 1.029.5 1.024.1 968.9 1,022.1 1,044.5 1,011.3 1.028.8 1.042.1 1.085.8 1,140.8 1,189.0 1.232.2 1.256.2 1.312.2 1.230.6 1,293.6 1.381.4 1,447.9 1,501.0 1.568.6 POBLACIÓN (Miies de hab.) 69,655.1 71,304.7 72,907.6 74,633.4 76,292.9 n.938.3 79,563.4 81,163.3 82,734.5 84,275.0 85,784.2 87,260.5 88,701 .1 90,117.1 91,525.9 92,939.8 94,354.9 95,mA 97,192.6 97,995.9 98,976.5 PIB por habitante (pesos de 1993) 13.618.5 14,438.0 14,035.0 13,250.1 13,397.1 13,401 .6 12,710.6 12,675.7 12,595.7 12,884.0 13,298.5 13,625.9 13,891.6 13,939.6 14,336.9 13.240.8 13,709.9 14,423.8 14,897.2 15,316.9 15,848.2 49 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS El déficit fiscal derivado de una fuerte expansión del gasto público y de una débil política de ingresos durante la década de los 70, obligó a recurrir al endeudamiento y a la emisión monetaria. Además, generó un déficit en cuenta corriente que puso a la economía mexicana en una situación de vulnerabilidad. Esto creó expectativas de insolvencia que provocaron una drástica reducción en los flujos de financiamiento externo y fuga de capitales, que derivaron en las crisis económicas de 1976 y 1982. Los esfuerzos del Gobierno Federal se enfocaron en estabilizar las variables macroeconómicas, atender los crecientes rezagos sociales y cumplir los compromisos de la deuda externa, que llegó a representar el 46.4% del PIB en 1982. Para ello, se implantaron diversas reformas estructurales. El eje conductor consistió en redefinir y precisar el papel del sector público en la economía para reorientar su atención al desarrollo social y dar mayor espacio a la participación del sector privado. Se buscó abandonar el concepto patemalista y patrimonialista del sector público bajo el esquema denominado "economía mixta• que propició, por un lado, corrupción e ineficacia en la gestión pública, y por el otro, distorsión en el mecanismo de formación de precios de la economla con la consecuente asignación ineficiente de recursos. El ajuste a las finanzas públicas fue fundamental para obtener balances primarios positivos, logrados con base en fuertes contenciones del gasto. La desincorporación de empresas estatales y las medidas de saneamiento financiero emprendidas en el sector público explican en parte el éxito del ajuste al gasto público. De esa manera, en ésta etapa de dos décadas, el ingreso y el gasto como proporción del PIB experimentaron una tendencia a la baja, que se acentuó con mayor medida en las erogaciones del sector público, reduciendo con ello la brecha deficitaria. Sin embargo, el mayor ahorro interno logrado a partir de entonces se dedicó al pago de las obligaciones de deuda acumuladas. Por este motivo, de 1983 a 1985 el país fue un exportador neto de capital por lo que el ahorro total de la economía disponible para la inversión, decreció. Además, las acciones emprendidas para corregir los desequilibrios de la balanza comercial fueron insuficientes, porque en 1986 se volvió nuevamente insostenible. Estas circunstancias ubicaron a la economía en una situación vulnerable, no resistió los choques internos y externos como; el alza de las tasas de intereses internacionales en 1982-84, el terremoto de 1985 y la caída del precio del petróleo en 1986. Aunado a lo anterior, dichos acontecimientos contribuyeron a que el PIB tuviera una tasa media de variación de 0.1% durante el periodo de 1982-88 (mejor conocido como ·e1 sexenio de crecimiento cero"), la inflación llegó a 159.2% en 1987, el costo financiero de la deuda se ubicó en 20.7% del PIB y 47.7% del gasto total del sector público, la moneda se devaluó cerca de 400% de 1985 a 198711 • 17 Aspe. Pedro "El camino mexicano de la transfonnación económica" Editorial Fondo de cultura Económica, México D.F. 1993. varias páginas. RGC/JHB 50 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTlVAS Cuadro 8 Tasas de crecimiento de Variables Económicos. ANO Pl8 INVERSIÓN EXPORTACIONES IMPORTACIONES 1980 9.1 14.9 31.9 1981 8.5 16.2 19.4 17.7 1982 -0.5 -16.8 23.1 -37.8 1983 -3.5 -58.3 -2.1 -33.8 1984 3.4 6.4 8.4 17.9 1985 2.2 7.9 -10 .4 10.9 1986 -3.2 -11.8 -25.4 -7.S 1987 1.7 0.4 26.8 5.2 1988 1.3 5.8 0.2 36.7 1989 4.2 5.8 11.1 17.9 1990 5.1 13.1 17.5 19.7 1991 4.2 11.0 59.1 15.2 1992 3.6 10.8 8.2 19.6 1993 1.9 -2.5 12.3 1.9 1994 4.5 8.4 17.3 21.2 1995 ~.2 -29.0 30.6 -15.0 1996 5.1 16.4 20.6 22.9 1997 6.8 21 .0 15.1 22.8 1998 4.8 10.7 6.3 14.2 1999 3.7 8.3 16.1 13.2 2000 4.5 12.5 22.1 22.8 FUENTE: INEGI A partir de 1987 el gobierno volvió a replantearse cómo volver a conseguir la estabilidad macroeoonómica y a la vez atender al desarrollo social. Se reconoció que las reformas y los ajustes realizados a la fecha no fueron suficientes y que requerían mayor profundidad para inducir a la estabilidad y fomentar el crecimiento de largo plazo. Para alcanzartos, el Gobierno articuló políticas fiscales, sociales y monetarias en un programa económico que logró coordinar a los sectores económicos y sociales del país para convenir niveles y variaciones estables de precios, salarios, impuestos y tarifas, gasto e inversión pública y privada, con la finalidad de reducir expectativas inflacionarias. Este programa se llamó Pacto de Solidaridad Económica (PSE}, y su objetivo era impulsar el crecimiento con estabilidad de precios18. Llegando a complementarse con reformas estructurales que implicaron: • La apertura comercial. • La renegociación de la deuda externa. • El programa de privatizaciones de organismos y empresas no estratégicas. • La reforma fiscal. • La reforma al sistema financiero. ta PSE, 1987 RGC/JHB 51 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Estas medidas garantizarían por un lapso de tiempo un equilibrio que el país experimentó, sin embargo tampoco fueron suficientes, por lo que los desequilibrios externos (como el incremento en las tasas de interés de Estados Unidos), aunado con la incertidumbre política que vivió el país llevarían a la crisis económica de diciembre de 1994. Cuadro 9 México: Balanza de Cuenta corriente. AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 FUENTE: INEGI PIB CUENTA CORRIENTE (mdd) (mdd) 205,586.1 263,852 .7 182.108.8 124,790.3 166,958.5 161,637.8 129,051.0 144,644.1 180,304.4 219,450.9 258,883.4 313.376.4 363,253.8 385,336.2 417,408.9 278,853.2 330,707.0 395,884.7 414 972.8 -7,223.3 -12,544.3 -4,941.4 5,323.7 3,967.3 404.3 -1,743.4 3,820.2 -2,922.2 -6,085.3 -8,106.3 -14,892.6 -24,aooC.5 -23,399.2 -29,661.9 -1,.576.6 -2,330.3 -7,448.3 -15,984.1 CUENTA CORRIENTE I PIB ·.3.5 -4.8 ·2.7 4.3 2.4 0.3 ·1.4 2.6 -1 .6 ·2.8 -3.1 -4.8 -6.8 -6.1 -7.1 ..().6 -0.7 -1.9 -3.9 El problema del déficit de la cuenta corriente implicó que se necesitaran urgentemente recursos para solventarto, por lo que el avance en la reducción del déficit público no se vio compensado debido a que estructuralmente el sector privado no pudo disminuir el suyo, por el contrario, la apreciación del tipo de cambio impidió la ampliación de la capacidad exportadora y abarató las importaciones, por lo que el déficit registrado es consecuencia de una mala aplicación del paquete de políticas económicas. El problema que se desprende de mantener un elevado déficit es que el ahorro interno es inhibido, los recursos provenientes de la inversión extranjera se ubicaron en especulaciones de mercado, por ello, la fuga de capitales registrada generaría que los compromisos de deuda a corto plazo indexados en dólares fueran insostenibles. Debido a la especulación, las reservas internacionales que pasaron de 17 ,000 a 6.000 millones de dólares y el tipo de cambio sufrió una depreciación cercana al 100%. Por lo que resultó urgente instrumentar un programa de ajuste, a fin de corregir los desequilibrios y recobrar la estabilidad de los mercados. Para tener éxito, el plan de ajuste debía estar respaldado en un paquete de apoyo económico que permitiera estabilizar los mercados financieros. Con el agravamiento de la crisis y el posible contagio hacia la estabilidad internacional, el gobierno recibe apoyo financiero de 50 mil millones de dólares por RGC/JHB 52 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS parte del gobierno de Estados Unidos, el FMI y el Banco Mundial, a cambio de la aplicación de un severo programa de ajuste externo y estabilización, además de la profundización de las reformas estructurales conocidas como de "segunda generación" (la privatización de la infraestructura y de sectores estratégicos como el energético, comunicaciones, telecomunicaciones, puertos, ferrocarriles, aeropuertos, etc.). Cuadro 10 COMPOSICIÓN DEL PAQUETE FINANCIERO. (Millones de dólares) ORIGEN DE LOS RECURSOS Tesoro de los E.U. Fondo Monetario Internacional Banco Internacional de Pagos Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo Total FUENTE: BANXICO RECURSOS DISPONIBLES 20,000 17,750 10,000 2,764 50,514 El programa de ajuste, perseguia tres objetivos fundamentales: 1. Elevar el ahorro interno mediante un ajuste en materia impositiva y una reducción selectiva del gasto. 2. Estabilizar los mercados financieros mediante una política monetaria restrictiva. 3. Atender el problema de sobreendeudamiento del sector privado. La intención del gobierno es recuperar la estabilidad macroeconómica y garantizar el cumplimiento con el servicio de la deuda tanto interna como externa. Para ello, aplica la corrección de precios relativos, e impone la astringencia monetaria, fiscal y salarial, que logran reducir la inflación y el deterioro externo. ello a costa de hundir la economía en la peor recesión, la cual se extiende acompañada de un alto desempleo y la quiebra del sistema bancario, cuyas consecuencias sobre las finanzas públicas gravitan onerosamente durante todo ese periodo hasta la fecha. Las consecuencias del desempleo se reflejaron en el incremento de la pobreza, la poca u orientada participáción del Estado se reflejó en el abandono de las políticas sociales tradicionales. La disminución en los ingresos públicos y la poca eficiencia del gasto; aunado a los compromisos de deuda pública, han sido factores fundamentales para que la inversión no encuentre claridad y no se desarrollen sectores productivos, por tanto, la economía no encuentra el cause que le pennita un crecimiento sostenido de mediano plazo. La llamada "Refonna Fiscar ha sido una prioridad y un requisito para reactivar la economía, sin embargo, la falta de acuerdos y los intereses políticos que emanan RGCJJHB 53 FINANZAS PÓBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPEC11VAS de grupos sociales, han impedido llegar a un diagnóstico claro y preciso que pennita trabajar y modificar las estructuras económico-sociales. Por ello se analiza el avance y la estructura de los componentes de las finanzas públicas para elaborar una propuesta. El déficit público. Después de registrar déficit públicos cercanos a 15% del PIS en 1982, 13% en 1987, los programas de ajuste que implicaron controles al gasto público y la reconversión de la deuda pública, desde principios de los noventa se han logrado mantener en equilibrio, incluso se han registrado superávit. Para el año 2002 fue de 0.65% del PIB, lo que implica un logro en la meta del gobierno. Sin embargo, ante la poca dinámica que tuvieron los ingresos públicos, el gasto tuvo que contraerse, por lo que experimentaron una tendencia a la baja en dos décadas. Mientras que los ingresos pasaron de representar 28% del PIB en 1980 a 21.5% en el 2000, los gastos observaron un descenso más pronunciado al pasar de 40% del PIB a 22.5% en los años correspondientes. El ajuste en las finanzas públicas se realizó en un ambiente de rezagos en los sectores sociales, así como de inversión en infraestructura y servicios públicos, lo que implica que las posibilidades de crecimiento se vean inhibidas ante la disminución de la participación del Estado vía el gasto público y la inversión productiva. 3.2 LA POLITICA DE INGRESOS. Ingresos presupuestarios. Los ingreso ordinarios del sector público presupuestario mantuvieron un nivel de crecimiento real lento, es decir, la economía en el periodo 1980-2000 creció a una tasa media anual real de 3.2% mientras que para los ingresos fue de 1.2%. En proporciones del PIS, como se mencionó en el apartado anterior, paso de 28% a 21.5% respectivamente. Aunque en el lapso de 1991-1992, los ingresos repuntaron en 30.6% y 29.8% respectivamente, producto de la privatización y venta de empresas públicas como Teléfonos de México, los bancos, entre otros. No hubo mayor variación de estos. Ingreso petroleros y no petroleros. Por su origen, los ingresos ordinarios del sector público presupuestario se pueden clasificar en petroleros y no petroleros. Los primeros incluyen los ingresos fiscales del Gobierno Federal derivados del petróleo, asi como los ingresos propios de Pemex, en tanto que los no petroleros consideran a los tributarios y no tributarios del Gobierno Federal, así como a aquellos recursos generados por los organismos y empresas distintas de PEMEX. RGC/JHB 54 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 10% FINANZAS PÚ8UCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gráfica 1 INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO. (Estructura porcentual) nnnnn DNO PETROLEROS B PETROLEROS ! ! ! ª ! ! ! ~ ª ~ ~ ! ! ! ! ! ~ ! ! ! ~ fuente: Elaboraci6n propia ain dalos de la SHCP. INEGI. SCN. Durante el periodo 1980-2000, la inestabilidad de los precios internacionales del petróleo, motivó que los ingresos petroleros evolucionaran con frecuentes altibajos, aunque el balance de esas dos décadas indica que crecieron a una tasa media anual del 1.4 por ciento en términos reales. Aun con ello, destacaron particularmente las caídas del 46.4 por ciento en términos reales en 1981; del 19.6 por ciento en 1985; 15.8 por ciento en 1988 y 17.8 por ciento en 1998. Sin duda, este comportamiento hace evidente que el petróleo es el componente más volátil de los ingresos del sector público. Los ingresos petroleros tienen un peso y un soporte muy importante en la recaudación del gobierno, debido a la volatilidad de su precio internacional, la proyección en el Presupuesto de Egresos se ha visto muy limitada y moderada, ya qué la estimación se hace siempre oontemplando el peor de los escenarios con el fin de no afectar la meta en el gasto programable del sector público. No obstante, en la estructura de los ingreso petroleros encontramos qué la mayor participación de estos corresponde a su componente fiscal, es decir, el Gpbierno Federal. PEMEX aportó en promedio 45.1% de 1980-2000, lo qué manifiesta su gran importancia en la estructura de los ingreso petroleros. Para el año 2000, PEMEX aportó el 31 .6% del total de los ingresos, lo qué pone de manifiesto la dependencia de la estructura impositiva de la actividad petrolera. RGC/JHB 55 100% 90% 80% 70% - 60% - 50% 40% 30% 20% 10% ()')!, FINANZAS PÚBUCAS EN M OOCO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gráfica 2 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS PETROLEROS. (Porcentajes) nnnnnnn Ol'e.EX O NGRESOS RSCALES Fuente: Elabora<:ión propia con datos de la SHCP. INEGI, SCN. - En cuanto a los ingresos no petroleros, qué incluyen a los tributarios y no tributarios del Gobierno Federal, asf como a los ingresos de los Organismos y Empresas bajo control directo presupuesta! distintos de PEMEX, estos mostraron una variación en su tasa de crecimiento real muy fluctuante, es decir con altibajos, donde en 1983 y 1985 tuvieron descensos muy pronunciados. Sin embargo, para el periodo 1980-2000 estos se conformaron en su estructura con el 67.2% de recursos obtenidos por el Gobierno Federal y un 32.8% por Organismos y Empresas. 100% 90% 80'4 70% 60% 50'4 40% 30% 20'J(, 10% °" RGC/JHB :i! ~ Gráfica 3 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS NO PETROLEROS. (Porcentajes) nnnnnnnnn DORGANISMOS Y EMPRESAS DGOBIERNO FEDERAL Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI SCN. 56 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Ingresos del Gobierno Federal. Entre los años 1980 y 2000 los ingresos del Gobierno Federal han experimentado una moderada alza, que representa 2.9%, aunque es inferior a la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto. Como porcentaje del PIB, los ingresos del gobierno federal se mantuvieron estancados en el periodo de estudio 1980-2000, actualmente en el 2000, llegó a representar alrededor del 15.4% del PIB, una cífra muy por debajo si lo comparamos con parámetros internacionales. En 1998, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), publicó un estudio donde se percibe que el tamaño de la economía mexicana medido en la capacidad de recaudación es muy inferior a la de los países no solo miembros del organismo, sino dentro de los llamados subdesarrollados. Estos datos se analizarán en el siguiente apartado. Gráfica 4 INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL. -10% Fuente: Elaboración propia con datos de ta SHCP. INEGI. SCN. Los ingreso tributarios y los no tributarios tienen una evolución muy diferente, pues mientras los tributarios crecieron a una tasa anual de 1.5% en términos reales, los no tributarios lo hicieron e·n 10.5% en el periodo de estudio 1980-2000. Es de destacarse que los tributarios dependen directamente de la evolución de la actividad económica, así en los periodos de crisis estos presentaron caídas importantes, incluso mayores a la economía, igualmente en situaciones a la inversa, donde en auge representó que los tributarios crecieran por encima del ritmo de la economía. RGC/JHB 57 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PE.RSPECTIVAS Los ingresos no tributarios experimentan elevados crecimientos porque no tienen fuentes recurrentes de recursos estables, además de estar vinculados con los cambios en los precios internacionales, la contribución más importante la representa los ingresos derivados de la actividad petrolera. El crecimiento de los ingresos no tributarios configuró un cambio significativo en la estructura de ingresos del Gobierno Federal, los ingresos vía los derechos por hidrocarburos, así como los ingresos producto de las privatizaciones han determinado las variaciones en la estructura de los ingresos del Gobierno Federal en estas dos décadas. Ingresos tributarios. Estos representan la principal fuente de financiamiento del sector público, se sustentan principalmente en el ISR y el IVA, adicionalmente se aplican otros impuestos corno el de Tenencia o uso de Vehículos (ISTUV), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto a Automóviles Nuevos (ISAN) y algunos otros que tienen un peso menor. Durante las dos últimas décadas, los ingresos tributarios representaron en promedio cerca de dos terceras partes de los ingresos del Gobierno Federal, destacando el ISR, el IVA y el IEPS, que conjuntamente aportaron el 87.8 por ciento de los ingresos tributarios obtenidos en todo el periodo. Para el 2000, estos gravámenes aportaron el 91. 7 por ciento de la recaudación tributaria total. 20% 18% Gráfica 5 INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL. (Porcentaje del PIB) ONO TRIBUTARIOS O TRIBUTARIOS Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Con menor peso se ubicaron los impuestos al Comercio Exterior (6.9 por ciento); el ISTUV, 1.6 por ciento, y el ISAN, con sólo 0.5 por ciento de los ingresos tributarios en promedio. RGC/JHB 58 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Además, en el periodo de estudio 1980-2000, los ingresos tributarios representaron 68.8% en promedio, destacando por su importancia el ISR, el IVA y el IEPS, que en conjunto aportaron cerca del 85.3% de los ingresos tributarios obtenidos en todo el periodo. Gráfica 6 RECAUDACIÓN TOTAL SEGÚN IMPUESTOS. (Estructura porcentual) OTROS <4..2% IVA 27.1% Fuente: Elabotadón propia con datos de la SHCP. INEGI. SCN En el periodo de estudio 1980-2000, los ingresos tributarios aumentaron 1.5% promedio anual en términos reales. Este comportamiento se explica, entre otros factores, por el bajo dinamismo que experimentó la recaudación del ISR (1.9 por ciento promedio anual)19 , así como por los descensos de la captación de los impuestos al comercio exterior (7.5 por ciento anual) y otros impuestos no comprendidos (26.4 por ciento anual), gravámenes que de representar poco más del 32 por ciento de los ingresos tributarios en 1980, pasarán a constituir solamente el 4.6 por ciento en el año 2000. Por su parte, la recaudación del IVA, IEPS y Tenencia se comportó favorablemente, toda vez que creció 4.2; 4.6 y 8.3 por ciento promedio anual en términos reales, respectivamente. Sin embargo, a nivel internacional, como se mencionó anteriormente, la fragilidad del sistema tributario con respecto a otros países es muy marcada, lo qué nos ilustra cómo estamos cónstituidos y dónde se encuentra el desajuste o las fallas del sistema impositivo mexicano. 19 Incluye la recaudación del Impuesto al Activo a partir de 1989. RGC/JHB 59 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 11 Ingresos Tributarios por Fuente Fiscal como Porcentaje del PIB 1998. ISR ISR CONSUMO DE SOBRE SEGURIDAD PAIS TOTAL PERSONAS BIENES Y EMPRESAS FiSICAS SERVICIOS PROPIEDAD SOCIAL DINAMARCA 49.6 2.6 27.4 16.4 1.7 1.6 SUECIA 51.8 3.2 19.9 11.6 2.0 15.2 ESTADOS 28.3 2.7 11.0 4.7 3.0 6.5 UNIDOS !JAPÓN 28.6 4.3 5.9 4.7 3.1 10.6 ESPAÑA 33.6 2.6 7.4 9.7 2.0 11.8 1Mé5<1co 14 2.3 1.8 9.3 0.3 2.5 FUENTE: OCOE El Impuesto Sobre la Renta. El Impuesto Sobre la Renta es el gravamen más importante en términos de captación que tiene la Federación. Entre 1980-2000, la recaudación del ISR experimentó un comportamiento cíclico, muy correlacionado con el nivel de actividad económica. De hecho, en las etapas de crecimiento del PIB, la recaudación del ISR creció más que proporcionalmente y viceversa, en épocas en que el PIB registró descensos. la captación de este gravamen se redujo en mayores dimensiones. RGC/JHB Gráfico 7 México; Tasas de crecimiento ISR, PIB. 30 2 5 +-~~~~~~~--t 20 +-~~~~~ ~~~ 1 15 +-~~~~~~~ --i 10 +-o-~~~~~~~~ 1 5 o -5 -10 -15 +----- c:::::J ISR -+-PIB ·20 +-~ ~~~~~~~ ~~~~~~~~~- 1 -25 -'--~~~~~ ~~~~~~~~~~~~ -="'-~ ~~~~~ Fuente: Elaboración propia coo datos de la SHCP, INEGI, SCN. 60 FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECllVAS La variación en el crecimiento del producto es lo que determina la variación en el crecimiento del ISR, este es muy sensible a cualquier variación que se presenta en el ritmo de actividad económica. En el periodo de referencia, la recaudación del ISR como proporción del PIB, evolucionó con una ligera tendencia a la baja. Así, de niveles de 5.2 por ciento del PIB en 1980, se redujo a 3.8 por ciento en 1983-1987, y de un máximo de 5.6 por ciento en 1993 a un 4.6 por ciento del PIB en el 2000. Gráfico 8 México; ISR como% del PIB. Fuente: Elaboraclón propia oon datos de la SHCP, INEGI, SCN. En relación con otros países, la carga fiscal del ISR en México está muy por debajo del promedio. Con base en datos de la OCDE, el ISR empresarial (personas morales) como proporción del PIB en el país fue de 1.9 por ciento, mientras que el promedio de los paises de la OCDE es de 3 por ciento, en los países asiáticos es de 3. 7 por ciento y en naciones latinoamericanas como Chile es de 3.1 por ciento. En el caso del ISR personal (personas físicas), la carga fiscal en México (1.8 por ciento según datos de la OCDE para 1997), fue inferior al promedio de 10.7 por ciento de los países miembros de esa organización y a la de naciones como Estados Unidos, 9.8 por ciento; Canadá, 13.4 por ciento, y Brasil con 2.1 por . ciento. RGC/JHB 61 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 12 Carga Fiscal del ISR Personas Fisicas según países seleccionados. (%del PIB) Pais (%) País (%) Países Miembros OCDE 10.7 Suecia 18.7 Hungría 6.5 Holanda 9.3 Portugal 6.2 Dinamarca 27.7 Grecia 4.5 Nueva Zelanda 16.6 República Checa 5.3 Canadá 13.4 Islandia 9.5 Australia 12.0 Francia 6.2 Suiza 11.5 Polonia 9 .8 Estados Unidos 9.8 Turquía 5.3 Japón 6.4 Noruega 10.8 Paises Latinoamericanos Austria 8.4 Argentina 0.1 Alemania 10.4 Bolivia 0.5 Irlanda 11.8 Brasil 2.1 España 8.1 Colombia 0.3 Reino Unido 9.4 Chile 1.4 rll'llandia 17.5 Ecuador 0.1 Italia 10.6 Perú 1.0 Bélgica 14.5 Promedio 0.9 Luxemburgo 9.7 México 1.8 Fuente: Elabotado por la UEFP de la H. Cém&ta de Diputados c:on base en datos de Revenue Statistics, OCOE y Govennent Flnance Statistics Yearbook, FMI, 1998. El promedio de México es muy inferior por diversas causas, entre las que se destacan principalmente el bajo nivel de recaudación debido a la elusión y evasión fiscal, es decir, no existen verdaderamente fuertes incentivos a que se paguen los impuestos. En México según datos de INEGI, de más de dos millones de empresas registradas, aproximadamente 500 mil son las que contribuyen al fisco, del resto no se tiene un control que permita tanto regularizarse como conocer su capacidad financiera real, puesto que muchas no declaran ingresos. RGC/JHB Gráfica 9 México: Estructura del ISR 1980-2000. PERSONAS FISICAS 45.9% OTROS 19.0% PERSONAS MORALES 35.1% Fuente: Elaboración propia c:on da10S de la SHCP, INEGI. SCN. 62 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Sin embargo, el promedio del ISR a personas morales es similar al de los países industrializados, el detalle se muestra en el ISR a personas físicas, donde el bajo nivel de recaudación se explica de diversas maneras. En primer lugar, el bajo nivel de ingresos es lo que determina que la recaudación sea poca, esta se explica por los bajos salarios que se perciben, aproximadamente más de la mitad de la población ocupada percibe en promedio poco más de dos salarios mínimos. Aunado a ello, la distribución del ingreso determina que sólo el 40% de la población sea la que mantenga toda la carga impositiva del país, pero principalmente el último decíl, donde se concentra la mayor parte de la participación en el ingreso. Cuadro 13 MálCO: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. OEC1LDE INGRESO 1 11 111 IV V V1 VII VIII IX X PARTICIPACIÓN EN ELINGRESO 1.1 2.6 3.7 4 .7 5.7 7.1 9.0 11.3 16.2 38.2 Fuente: INEGI, ENIGH: Personas flsicas PARTIC1PACION EN LA RECAUOACION ISR• -2.7 -5.2 -6.9 -7.3 -7.9 -6.4 -6.7 -3.7 7.4 139.6 El problema de la distribución del ingreso es muy complejo y ha llevado a varias discusiones sobre el tema, sin embargo como se mencionó anteriormente, los bajos salarios percibidos por los trabajadores repercuten directamente en la recaudación, tal es así que los primeros ocho decíles de ingreso muestran una aportación deficitaria, esta puede deberse a los subsidios que perciben los trabajadores de bajos ingresos. La falta de un crecimiento económico sostenido es producto de que las inversiones productivas sean muy inestables, esto es que si las inversiones determinan el crecimiento económico y por lo tanto la recaudación impositiva (tanto a personas físicas como morales), para mantener un nivel de recaudación constante y en crecimiento, es necesario que las tasas de crecimiento de la inversión y del PIB sean crecientes y constantes, así se ofertaría un mayor nivel de empleo y permitirla que los salarios se incrementen, con ello la base tributaria se incrementaría permitiendo una mayor recaudación como proporción del PIB. Hay que recordar que el ISR es el impuesto más importante, cualquier modificación que busque incrementar su participación en los Ingresos Públicos debe contemplar no solo modificar la tasa impositiva, sino también sus determinantes estructurales que se describieron, principalmente el referente a la población, puesto que éste es el fin y la esencia de las políticas públicas. RGC/JHB 63 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPEcnvAS El Impuesto al Valor Agregado (IVA). El IVA es un tributo que se causa por el porcentaje sobre el valor adicionado o valor agregado a una mercancía o un servido, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución. No es acumulativo, porque tiene la posibilidad de deducir el impuesto causado en la etapa anterior. De acuerdo con la Ley del IVA, están obligadas al pago de este impuesto las personas físicas y morales que en el territorio nacional enajenen bienes, presten servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes, e importen bienes o servicios. REGlllEN SUJETO REGIMEN GENERAL PetSOnas Flsicas o lasa 15% Monlles RE GIMEN Personas Físicas o FRONTERIZO tasa 10% Morales REGIMEN Personas Físicas o ESPECIAL Morales tasa 0% Personas Físicas RE GIMEN ESPECIAL exento Personas Físicas o Morales RGC./JHB Cuadro 14 Estructura de la ley del IV A. OBJETO - Enajenación de bienes. - Prestación de S«'licios independientes. - Otorgar el uso o goce temporal de bienes. • lmpo6-:J:!Cll:;;l -5 ·10 -15 -20 ·25 ..__,,,..._ _______________________ ~ Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. INEGI. SCN. En términos de monto de la recaudación, el IVA es el segundo impuesto federal más importante que tiene el gobierno federal, sólo detrás ISR. En el periodo de estudio 1980-2000, el IVA aportó en promedio el 30.% de los ingresos tributarios del Gobierno Federal, en tanto que el ISR contribuyó con el 43% del total. El hecho más importante tiene que ver con el aumento de la participación relativa del IVA dentro de los ingresos tributarios, toda vez que mientras en 1980 contribuía con el 17.5% del total, para el año 2000, llegó al 32.9%, la mayor proporción desde que se creó este impuesto. Esto debido a que el crecimiento promedio anual del IVA fue superior al de los ingresos tributarios. Como proporción del PIB, el IVA ha variado según los incrementos de su tasa general, sin embai'go, ésta no se ha incrementado significativamente, ya que en los años 1980-2000, con una tasa general de 15%, se logró la mayor proporción alcanzada respecto al producto al ubicarse en 3.1 %. En los periodos donde la tasa general fue de 10%, la recaudación con respecto al PIB fue de 2.6%. RGC/JHB 65 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPfCTIVAS 4 3 2 Gráfico 11 Carga Fiscal Del IVA. (Recaudación como % del PIS) --IVA Tasa 15% Tasa 10% Fuente: Elaboración propia oon datos de la SHCP, INEGI. SCN. Tasa 15% En el periodo de estudio se han registrado diversas tasas para la recaudación del impuesto, sin embargo no basta con analizar cuál ha sido la que mayor recaudación como proporción del producto resulta mejor dado el mayor porcentaje, sino que es importante medir la eficiencia recaudatoria del IVA, esta es entendida como la relación entre la carga fiscal y la tasa del impuesto, es decir, las unidades del PIB por cada punto de tasa. Cuadro 15 COEFICIENTE DE EFICIENCIA DEL IVA 1980-2000. AÑOS TASA GENERAL RECAUDACIÓN DELIVA (%DELPIB) EFICIENCIA RECAUDATORIA (% PIBITASA) 1980 10% 2 .3 0 .23 PROMEDIO POR PERIODO 1981 10% 2 .7 0 .27 0.24 1982 10% 2.1 0 .21 ' • ···1·003--···--··1·53· ·----------·--2:9 ·······--·· --····¡).'.;9· ·----·-··· ·------···--: 1984 15% 2.9 0.19 1985 15% 2.7 0.18 1986 15% 2.8 0.19 1987 15% 3.0 0.20 0.22 1988 15% 3.3 0.22 1989 15% 3.2 0.21 PROMEDIO GLOBAL 1990 15% 3.5 0.23 0.23 1991 15% 3.4 0.34 • : "" '1º992ºº""""""º1º0%"ºº""""º""""ºº:Z:9º""º""""""º""ºº""¡j.2-9ºº""º""º:""·------ -·--·--: 1993 10% 3.0 O.JO : 0.29 : 1994 10% 2.7 0 .. 27 : : ····,-995--·----··1·53--····-- ·----··2:a----·······--····¡¡_:;9·----··---····--· ·-- ·--: 1996 15% 2.9 0 .19 : 1997 15% 3.1 0.21 0.21 ¡ 1998 15% 3.1 0.21 : 1999 15% 3.3 0.22 2000 15% 3.5 0.23 FUENTE: Elaborado por el CEFP oon base de dalos de la Cuenta Pública de la SHCf' e infonnaclón de INEGI. RGC/JHB 66 FINANZAS PÚlll.JC.AS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTlYAS El cuadro 15 nos muestra que la recaudación por punto de tasa disminuye en la medida en que aumenta la tasa del impuesto. Lo anterior pone de manifiesto que en México, los incrementos en la tasa general del IVA, tienen un efecto proporcionalmente menor sobre los niveles de recaudación. De hecho, si se considera la experiencia más reciente en que la tasa general se elevó 50% en 1995, para ubicarse en 15%, la carga fiscal del IVA se mantuvo, hasta 1996, por debajo de los niveles de 1992 -1993, años en los que la tasa era del 10%. Además de ello, la carga fiscal del IVA en México, es inferior a la de otros países, (algo similar que el ISR). En México la carga fiscal del IVA en el 2000 fue del 3.5%, el promedio en los paises de América Latina ascendió a 5.7% y en los de la OCDE al 7.2%. Cuadro 16 Carga Fiscal del rYA Personas Flsicas Según Paises Seleccionados. (%del PIB) Pals (%) Pals (%) Pal- Miembros OCOE 7.2 Hungrla 8.3 Suecia 8.1 Portugal 7.5 Dinamarca 10.0 Grecia 9.1 Nueva Zelanda 8.6 República Checa 8.3 Canadá 5.6 Islandia 9.8 Suíza 2.7 Francia 7.6 Polonia 7.2 Turquía 6.8 Austria 9.0 Paises Latinoamericanos Alemania 7.1 Irlanda 7.2 Argentina 7.7 España 5.5 Bolivia 3.3 Reino Unido 6.7 Colombia 5.6 Finlandia 8.5 Chile 8 .8 Italia 6.4 Eruador 5.5 Bélgica 72. Perú 5.6 Luxemburgo 6.0 M6xlco 3.5 Fuente: Elaborado por la UEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de Revenue Statistics, OCDE y Govemlent Finance Statistics Yearbook, FMI, 1998. Al igual de lo que sucede con el ISR, tenemos una productividad muy inferior a lo que potencialmente podíamos recaudar. Las causas que lo explican son Qiversas; desde la distribución del gasto familiar por decil de ingreso, como por la eficiencia de la recaudación dada la complejidad del régimen que grava productos a tasa general, tasa cero y los exentos. Si analizamos el primero, observamos que cerca de dos terceras partes de la recaudación se obtiene de los dos últimos decíles de gasto (los de mayores ingresos), es decir, la contribución de los primeros ocho deciles de gasto participa en su conjunto con una tercera parte la recaudación (los de menores ingresos). RGC/JHB 67 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 17 MÉXICO: DISTRIBUCIÓN DEL GASTO. DECIL PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN EN LA EN El INGRESO EN EL GASTO RECAUDACIÓN IVA 1 1.1 2.01 0.39 11 2.6 3.84 1.26 111 3.7 4.91 2.19 IV 4.7 6.04 3.02 V 5.7 7.08 4.54 VI 7.1 8.24 5.64 VII 9.0 9.86 7.74 VIII 11 .3 12.08 10.76 IX 16.2 16.25 18.34 X 38.2 29.68 46.12 FUENTE: SHCP, dísbibución del pago de impuestos y recepción del gasto público, por declles de Ingreso, SCNM. La distribución del ingreso es de igual fonna el detenninante de que la recaudación no crezca, y que la mayor parte de la carga tributaria sea pagada por el 20% de la población de mayores ingresos. A pesar de ello, se dice que las exenciones y la tasa cero contribuyen a que la participación sea menor. Esto es cierto, pues la mayor parte del gasto familiar se destina a productos gravados con tasa cero, mientras que en las famílias de mayores ingresos su gasto se destina a productos gravados con la tasa general. Considerando la estructura de tasas y regímenes especiales del IVA, así como la distribución del gasto de las familias, en promedio, solamente el 48% del gasto familiar en México está sujeto al pago de la tasa general; 28% corresponde a productos bajo el régimen de tasa cero y el 24% restante a bienes y servicios exentos. Esto quiere decir que de la totalidad teórica de ingresos que se podría recaudar, solo se puede recaudar teóricamente el 48% de esos ingresos. Si consideramos que para el año 2001 el 15% del consumo realizado en este año representó el 11 .9% del PIB, entonces la recaudación teórica sería de 5.7%, pero la recaudación observada en este año, es decir, lo que verdaderamente se recaudó fue de 3.4% del PIB. Esto nos da una idea de que la magnitud de ineficiencia es de 2.3% del PIB, esto es el costo de mantener una carga impositiva con diversos regímenes que sólo hacen más complejo el entendimiento y el pago de este impuesto. RGC/JHB 68 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 18 ESTRUCTURA DEL GASTO FAMILIAR EN MÉXICO. (% Gasto en bienes y servicios por régimen respecto al gasto total por decíl) DECiL TOTAL TASA TASA CERO EXENTOS GENERAL 1 100% 36.5 49.1 14.4 11 100% 36.4 47.6 16.1 111 100% 39.4 43.2 17.4 IV 100% 38.8 41.4 19.8 V 100% 39.2 37.5 23.3 VI 100% 40.4 37.3 22.3 VII 100% 43.3 33.1 23.7 Vlll 100% 44.6 30.6 24.8 IX 100% 49.2 25.4 25.4 X 100% 58.6 14.6 26.9 TOTAL 100% 48.0 28.0 24.1 FUENTE: SHCP, diSVibuci6n del pago de impuestos y recepción del gasto público, por declles de ingreso, SCNM. Como se observa en el cuadro, en las familias más pobres cerca del 50% de su gasto está destinado a bienes sujetos a tasa cero, proporción que se reduce en la medida en que el nivel de ingresos es mayor, de tal manera que el decíl de ingresos más alto destina sólo 14.6% de su gasto total a esos bienes. Por el contrario, los decíles de más altos ingresos destinan la mayor parte de su gasto a bienes y servicios sujetos al pago de la tasa general y exentos. De hecho, el subsidio implícito del IVA es relativamente alto en el sector de mayores ingresos, porque en términos absolutos gasta, comparativamente, mucho más en alimentos, medicinas, periódicos, libros, escuelas privadas y servicios de salud, que la población de menores recursos. Cualquier modificación a la normatividad del IVA debe de contemplar no solo el incremento absoluto de la cantidad de recursos que se pudieran recaudar, sino también cual y como se lograría la mayor efectividad de éste, siempre apoyado en la productividad que represente el mayor monto de recursos. Como se analizó, una mayor tasa no implica una mejor efectividad, hay que tomar en cuenta la participación de los diferentes sectores de la población, su participación en el gasto y cómo cualquier modificación en la normatividad el IVA ayudaría a mejorar su situación económica, puesto que este es el fin último al que se debe atender. El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Por su nivel de recaudación, el IEPS es el tercero en importancia para el Gobierno Federal, su evolución ha sido muy cíclica, debido a las diferentes disposiciones que entran en vigor cada año fiscal. Precisamente, a partir de 1997 ha cobrado mayor importancia, esto debido a las necesidades de financiamiento del sector público. RGC/JHB 69 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gráfico 12 IEPS; Tasa de Crecimiento. 60 ·20 -'O - - - - --------------------- --------------- - -- ------- - --- - ----- ! ; ; ; ; ! ! ª ª ! ! ~ ~ ~ ; ! ! ! ~ ~ Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Como proporción del PIB, la evolución de IEPS mostró variaciones notables muy marcadas, ya que en 1986 representó un nivel muy elevado de 2. 7 por ciento del PIB, y en 1995 la segunda más baja en el periodo de estudio, representando 1.2 por ciento del producto, en el 2000 esta proporción alcanzó el 2.0 por ciento, muestra de su gran importancia dentro de la estructura de las finanzas públicas. Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. De igual forma, la composición del IEPS muestra que en el periodo de estudio, la mayor participación provino de la enajenación de productos petroleros principalmente de la gasolina, representando el 66.8 por ciento de la recaudación total del IEPS, el restante 33.2 por ciento lo generaron los productos no petroleros, tales como tabacos labrados, bebidas alcohólicas, cerveza, entre algunos otros derogados. RGC/JHB 70 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS PRODUCTOS NO PETROLEROS 33.2% Gráfico 14 IEPS; Composición Impositiva. PRODUCTOS PETROLEROS 66.8% Fuente: Elaboración PfOPÍa con datos de la SHCP, INEGI, SCN. La tributación de este impuesto ha generado muchas discusiones y descontentos en los diferentes estratos sociales, sin embargo el papel que juega en la estructura de las finanzas públicas lo hace necesario. Los bienes gravados responden a una demanda con muy baja elasticidad, lo que hace suponer que su recaudación no tendría mayor dificultad. Sin embargo, el contrabando y el mercado negro pueden sobreponerse al control mercantil de esos bienes, además de los vacíos legales que provocan desajustes en los ingresos presupuestados, generando un desequilibrio en la planeación del gasto público, principalmente los relacionados con los programas derivados de los problemas que generan el consumo de éstos, tales como el medio ambiente, salud y rubros de investigación entre otros20 • El Impuesto al Comercio Exterior. Este impuesto refleja la evolución de la política económica de apertura comercial comenzada a principios de la década de los ochenta, puesto que muestra el comportamiento del gravamen a las exportaciones e importaciones, el nivel de grabación tiene que ver con los acuerdos comerciales celebrados con distintos paises, incluido el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, y muestra la evolución del grado de apertura comercial de nuestro país. La participación dentro del PIB se hace muy manifiesta, pues de representar en 1980 una cifra de 3.9 por ciento, en 1990 representa 0.9 por ciento y en el 2000 0.5 porciénto, la tendencia es'clara hacia la desaparición de este impuesto según el grado de apertura comercial que manifieste el país. 20 López, Gildardo, Op Cit p 63 Copias de tesis RGC/JHB 71 FJNANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS 50.000 45,000 40,000 35,000 30.000 25.000 20,000 15.000 10.000 5.000 Gráfico 15 ICE; Ingresos Presupuestarios. (Pesos corrientes) • EXPORTACION O IMPORTACION Fuente: Elaboraci6n propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Ingreso no Tributarios. Como se señaló anterionnente, entre 1980-2000, los ingresos no tributarios del Gobierno Federal crecieron 10.5 por ciento en promedio anual en ténninos reales. situación que estuvo influenciada por el dinamismo de la captación de Derechos y de Aprovechamientos, caso asociado a los procesos de desincorporación de empresas paraestatales. Gráfica 16 INGRESO NO TRIBUTARIOS. 1993=100 100000 DAPROVECHAMIENTOS 90000 • PRODUCTOS 80000 O DERECHOS 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 5;¡¡¡¡¡Jiii~J o l-+--+--+--+---!l--.._..._ ....... _...._..__,1--....._ .............. _,._..__,,__.._...._ ...... --1 Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Los ingresos no tributarios experimentaron variaciones muy significativas asociadas, por un lado, a la creciente participación de los derechos por hidrocarburos y, por otro, a la captación de recursos no recurrentes derivados de la privatizacíón de empresas que generaron que en 1991 y 1992 los Aprovechamientos captaran un monto similar al de los Derechos. RGC/JHB 72 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Los Derechos constituyeron el principal componente no tributario de los Ingresos del Gobierno Federal, toda vez que del total obtenido entre 1980 y 2000, aportaron cerca de dos terceras partes, correspondientes al 66.6%, en tanto que los Aprovechamientos contribuyeron con el 23.7 por ciento y los Productos con el 9.7 por ciento del total. Las Contribuciones de Mejoras tuvieron una aportación no significativa. Gráfica 17 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1980-2000. (Estructura porcentual) APROVECHAMIE NTOS 23.7"" PRODUCTOS 9.7% DERECHOS 66.6% Fuente: Elaboración propia con datos de ta SHCP. INEGI, SCN. Como porcentaje del PIB los ingresos no tributarios han mostrado una moderada tendencia a la baja y pese a ciertos años de recuperación, han pasado de niveles del 7.6% del producto en 1983 a solamente 3.3% en 1999. En los años de 1991 y 1992 estos ingresos llegaron a 7.7% y 7.4% respectivamente, lo qué se asoció a las entradas extraordinarias por la vía de Aprovechamientos. Derechos. En el periodo de 1980-2000, los ingresos por Derechos crecieron 10.4% anualmente en términos reales, lo que se asoció al crecimiento del 11. 7% de los recursos derivados de hidrocarburos y en menor medida a otros Derechos, que crecieron 4.7% anual real. No obstante estas cifras, conviene tener presente que los Derechos evolucionaron con frecuentes altibajos, en .razón de que su componente más importante, los hidrocarburos, está influenciado en gran medida por los precios internacionales del petróleo, mismos que han experimentado importantes reducciones en distintas etapas del periodo de estudio. Tal es el caso de 1998, en que los ingresos de Derechos por hidrocarburos cayeron 37.1 por ciento en términos reales, generando una caída del 30.9 por ciento real en el total de Derechos. RGC/JHB 73 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Los ingresos derivados de los Derechos por hidrocarburos constituyeron en promedio poco más del 86% del total de Derechos en el periodo de análisis, llegando a un máximo de 93.8 y 93.6% en 1984 y 1996, respectivamente. 70.000 60.000 50.000 40,000 30,000 20,000 10,000 o--.---. Gráfica 18 DERECHOS; COMPOSICIÓN % 1980-2000. (Pesos de 1993=100) O OTROS O HIDROCARBUROS Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Productos. Durante el periodo de estudio, los recursos derivados de Productos fueron la tercera fuente más importante de los ingresos no tributarios del Gobierno Federal. En dicho lapso, aumentaron a una tasa media anual del 1. 7% en términos reales y al cierre del año 2000, representaron el 3.8% de los ingresos no tributarios. Como proporción del PIB, estos ingresos se fueron reduciendo, pues de haber llegado a un nivel máximo del O. 7% del producto en 1990, disminuyeron hasta 0.2% del PIB en el año 2000. Aprovechamientos. Como se ha mencionado, al registrarse como Aprovechamientos los recursos provenientes de las privatizaciones, este rubro de ingresos experimentó frecuentes altibajos durante el periodo de estudio. Los Aprovechamientos aportaron en promedio el 23. 7% de los ingresos no tributarios en el lapso de análisis y como proporción del PIS promediaron 1.2%, destacando 1991y1992 cuando llegaron al 3.6%. RGC/JHB 74 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gráfica 19 PARTICIPACIÓN DE PRODUCTOS Y APROVECHAMIENTOS EN EL PIS. 3.5% O PRODUCTOS O APROVECHAMIENTOS 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% " Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. Ingresos de Organismos y Empresas. Desde finales de 1982, en México se adoptó una política de adelgazamiento del sector público que buscó reducir el aparato paraestatal, en ese entonces constituido por mil 155 entidades, de las cuales 103 eran organismos descentralizados. 759 empresas de participación estatal mayoritaria, 75 de participación estatal minoritaria y 223 fideicomisos públicos. A finales de 1999, existían 10 Organismos y Empresas de control presupuestario directo, encontrándose en proceso de liquidación cuatro: la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Ferrocarriles Nacionales y CONASUPO. En el periodo de estudio 1980-2000, los ingresos de los Organismos y Empresas bajo control directo presupuestario descendieron a una tasa media anual de 1. 7% en términos reales. Aun con ello, su contribución a los ingresos del sector público presupuestario se ubicó en casi la tercera parte (32.1 %) de los ingresos ordinarios del sector público presupuestario. Como proporción del PIB, los ingresos de Organismos y Empresas experimentaron también una tendencia descendente, que los llevaron a ubicarse en sólo 5.7% del producto en' el año 2000, cifra que representa menos de la mitad de la que se registró en 1980, cuando llegaron a 13.6%. RGC/JHB 75 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gráfica 20 INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS COMO % DEL PIB 1980-2000. 16% l - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - 13.6% 15.2% 14% 12% - 10% 8.2% 8% ---- --- -- --- -- ---------- Fuente: Elaboradón propia con datos ele la SHCP, INEGI, SCN. Si se revisa la naturaleza económica de los ingresos de los Organismos y Empresas durante los años de estudio, se puede apreciar que en promedio solamente 0.4% del total fueron ingresos de capital, en tanto que el restante 99.6% fueron ingresos corrientes, es decir, ingresos derivados de la venta de bienes y servicios que prestan las entidades; los que se obtienen por concepto de cuotas a la seguridad social; ingresos diversos e ingresos por cuenta de terceros. Asimismo, de los ingresos que captaron los Organismos y Empresas, PEMEX fue la entidad de mayor participación, ya que aportó alrededor de 33.5% del total; enseguida se ubicó el IMSS con 23.8%; la CFE con 19.9%; el ISSSTE con 8.5%, y el resto de los organismos aportaron 14.3% en promedio. RGC/JHB Gráfica 21 ESTRUCTURA% DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS SEGÚN ENTIDAD 1980-2000. Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI. SCN. 76 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Es importante hacer notar que a lo largo de las dos décadas de análisis, la participación relativa de cada entidad se modificó de manera sustancial. Como se observa, PEMEX por ejemplo, a pesar de ser la fuente más importante de captación de recursos, experimentó una tendencia a la baja y, de niveles del 55.2% de los ingresos totales en 1982, cerró con 33% en 1998. La participación de los organismos distintos a PEMEX, CFE, IMSS e ISSSTE, se redujo en forma acelerada, pues de haber representado 37.4% del total en 1986, disminuyó hasta 7.6% al final de 1998. Sin embargo, entidades como CFE, IMSS e ISSSTE aumentaron significativamente su participación relativa en el total de ingresos de los organismos; de hecho, si se conjuntan los ingresos de las tres entidades, puede observarse que entre 1980 y 1998 prácticamente se triplicó su aportación al pasar de 21 .5 a 59.4% del total, respectivamente. Individualmente destaca el caso de la CFE que de representar 4.9% de los ingresos de Organismos y Empresas en 1980, se multiplícó por casi cuatro veces en términos reales, con lo cual llegó a representar en 1998 25.6% del total. El cambio en la estructura de los ingresos estuvo asociado a la distinta dinámica de la captación que mostraron los Organismos y Empresas. Así, mientras que entre 1980 y 1998 la CFE, el IMSS y el ISSSTE lograron incrementar sus ingresos a una tasa media anual de 7.9, 1.9 y 4.7%, respectivamente, PEMEX y el resto de los organismos experimentaron sendos descensos de 4.4 y 7.6% promedio anual real durante el mismo periodo. Gráfica 22 INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS SEGÚN ENTIDAD COMO % DEL PIB 1980-2000. 16 14 12 m N .., ... "' "' "' "' "' ~ ~ ~ ~ Fuente: E.laboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. RGC/JHB O OTROS l!llSSTE OIMSS OCFE • PEMEX 8 ,._ "" "' "' ~ "' "' - - 77 FINANZAS PÚ8l.ICAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTlVAS En su conjunto, Jos ingresos totales redujeron su proporción del PIB en más de la mitad y se ubicó en 5.7% del PIB para el 2000, destacando la importancia de PEMEX dentro de estos ingresos, pues de representar 7.5% del PIB en 1980, sus ingresos representan 2.0% para el 2000. 3.3 LA POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO. Aspectos generales y evolución. En el Presupuesto de Egresos de la Federación, se determina el monto y el destino de las erogaciones por ejercer para el cumplimiento de las funciones y responsabilidades gubernamentales. El gasto público provee los recursos necesarios para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones en materia de la defensa de la soberanla, procuración e impartición de justicia, regulación de la actividad económica, legislación y promoción de los intereses de México en el exterior, entre otros. Asimismo, el gasto público desempeña un papel fundamental para cumplir con los objetivos de crecimiento, empleo y bienestar social. Para ello, la política de gasto se orienta a impulsar la inversión pública y las actividades productivas, y aspectos básicos del desarrollo social tales como la educación, la salud y el combate a la pobreza extrema. En el periodo 1980-2000, el gasto público experimentó una pronunciada tendencia descendente, corno resultado del proceso de ajuste de las finanzas públicas. Por una parte, se redujo la participación de organismos y empresas. y por otra parte, disminuyó el peso del costo financiero de la deuda en el gasto total (gráfico23}. 50 40 20 10 ·10 -20 Gráfica 23 Evolución del gasto Público 1980-2000. i=::JCOSTO FINANCIERO i=::IGASTO PRIMARIO -ó-BALANCE PRESUPUESTARIO Fuente: Elaboración propia con dalos de la SHCP, INEGI, SCN. RGC/JHB 78 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS En la década de los ochenta; el déficit público alcanzó los niveles históricos más altos: 13.3% del PIB, entre 1991 y 1994 se observa un superávit y a partir de 1995 el déficit público tiende a estabilizarse alrededor de 1 % del PIB. En cuanto al gasto público total (gasto primario y costo financiero), en 1982 equivalía a 44.2% del PIB, éste nivel de gasto público estaba acompañado de tendencias inflacionarias, desplazamientos de la inversión privada, déficit externo y estancamiento económico. La política económica diseñada para contrarrestar estas tendencias se basó en un drástico programa de reducción del gasto público, del que se derivó la fusión, liquidación y venta de la mayor parte de las empresas paraestatales, reducción del gasto corriente y del gasto de capital en el sector público y un cambio en la estructura y composición del costo financiero del sector público. El resultado fue, en la última década, la estabilización del gasto primario cerca del 20% del PIB, y la reducción del costo financiero en 3% del PIB. Este cambio estructural explica la reducción del sector público en la economía y el traslado del énfasis de su intervención de actividades productivas hacia actividades regulatorias. La política fiscal en los últimos años se ha caracterizado por fijar una meta de balance presupuesta!, independientemente del comportamiento de los ingresos públicos; por ello, cuando los ingresos públicos son superiores a los previstos, el gasto aumenta de manera automática; por el contrario, cuando la captación de ingresos es inferior a la prevista, se procede a ajustar el gasto público, en la misma magnitud en que se reducen los ingresos. Este comportamiento hace que la política fiscal sea pro cíclica, acentuando el ciclo económico. Lo anterior significa que en el curso de dos décadas, el gasto público se ajustóo a la baja casi 1 % del PIB por año, hecho que sin duda, pone de manifiesto la insuficiencia de recursos para atender el crecimiento de las demandas sociales. Esta reducción se explica, en mayor medida, por la evolución del gasto no programable, que de haber llegado a representar el 22.5 por ciento del PIB en 1987, se ha venido reduciendo en forma sostenida, llegando a constituir en el año 2000 el 7.2 por ciento del PIB, cifra que equivale a poco menos de la tercera parte de la registrada en aquel año. Con todo, es importante considerar que desde 1992, el gasto no programable se ha mantenido estable. Después de un periodo de continuo crecimiento entre 1980 y 1987 -que implicó que este tipo de erogaciones repuntara más de 16 puntos porcentuales del PIB-, comenzó a reducirse gradualmente en razón de los esfuerzos emprendidos para renegociar la deuda pública y disminuir su carga financiera. RGC/JHB ESTA TESIS NO SALE DE I.A BIBLIOTECA 79 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2009 Y PERSPKTIVAS En lo que hace al gasto programable, ha experimentado una tendencia descendente como proporción del PIB, aunque con menos intensidad. De representar el 22.9 por ciento de éste en 1980, en el año 2000 se ubicó en 15.2 puntos del producto, una reducción de 7. 7 puntos porcentuales. Gráfica 24 Gasto Programable y no programable como % del PIB. 45% -- GastoNelo~ --Pn::g¡a11éÜ! -tr--No piLgldil!till! Fuente: Elaboración propia con dalos de la SHCP. INEGI. SCN. En las décadas de los ochenta y los noventa, el gasto neto total experimentó cambios en su estructura. El crecimiento de la deuda pública generó que el gasto no programable pasara de representar 21.2% del gasto neto total, a niveles de 54% entre 1987-1988, periodo a partir del cual ha vuelto a reducirse paulatinamente y en el año 2000 constituya 32.2% del total. Gráfica 25 Estructura Porcentual del Gasto Neto. Fuente: Elaboración prop;a con datos de la SHCP. INEGI. SCN. RGC/JHB 80 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Gasto Programable. Entre 1980 - 2000, el gasto programable pagado del sector público registró una moderada tasa de crecimiento de apenas 0.5 por ciento promedio anual en ténninos reales, tasa muy por debajo de la expansión de la economía nacional. Esta situación generó que como proporción del PIB, el gasto programable pagado se redujera de un nivel máximo de 26.1% en 1981a15.2% en el año 2000, la cifra más baja en las dos décadas. En ténninos devengados, el gasto programable creció solamente 0.2% promedio anual y como proporción del PIB, cayó de 24.6% 1980 a 15.6% en el año 2000, esto es, nueve puntos porcentuales. En la evolución del gasto devengado destacan los recursos destinados al desarrollo social, que de representar 36.4% del total en 1980, pasan a poco más de 60% en el año 2000. Como proporción del PIB, el gasto social ha evolucionado con altibajos, ya que mientras en 1980 constituía el 9% del producto, para 1989 había descendido a 6.8% y para el año 2000 se ubica en 9.4%. También se destaca la disminución que ha experimentado el gasto hacia los sectores industrial y paraestatal. Después de una etapa en la que comenzó a ampliar su participación en el gasto total devengado llegando a 13.5% en 1984, comenzó a reducirse de manera paulatina desapareciendo prácticamente al constituir apenas el 0.5% desde 1998. Gráfico 26 Estructura % del Gasto Programable Devengado. ~ ! ! ; ~ ! ª ª ª ! ~ ! ! ~ ~ ~ ~ ~ ~ ! Fuente: Elaboración propia con dalos de la SHCP. INEGI, SCN. RGC/JHB •Administraci6n O Industrial y Paraestalaf" • Energia a Comunicaciones y Transportes O Oesam)llo Social •Medio Ambíenle y Pesca O Desarrollo Rural 81 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPfCTlVAS El estancamiento del gasto programable devengado, ha generado que distintos sectores registren un comportamiento desfavorable. De hecho, considerando la clasificación sectorial de este gasto, puede observarse que solamente los recursos destinados al desarrollo social, al medio ambiente y al sector administrativo registraron tasas de crecimiento positivas. Entre 1980 y 2000, los recursos para estos tres sectores habrán crecido a una tasa media anual de 2.01, 1.8 y 0.6 por ciento en ténninos reales, respectivamente. Por su parte, el gasto en desarrollo rural se redujo 1.2%; el de comunicaciones y transportes 4% anual; energía 1.3% e industrial y paraestatal 13.4% promedio anual real. Gasto No Programable. El gasto no programable se constituye por el Costo financiero de la deuda, las Participaciones a Estados y Municipios y los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas). Durante la década de los ochenta, estas erogaciones se incrementaron de 6.2 a 16.0% del PIB, llegando a alcanzar un máximo de 22.5% en 1987. La evolución del costo financiero fue el principal elemento que explíca este comportamiento, toda vez que debido a las fuertes presiones en materia de deuda pública, el pago de intereses y comisiones se acrecentó en forma acelerada. Gráfico 27 Gasto no programable como % del PIB 25% ~---- - ---- 10% 5% c::::::::J Adef as y Otros ---(r- ParlkPaci>nes CoslO Fnlnciero --tt> progran-able 0% c:i C? , c:i , C?. , º , , C? , , ....., , - , ....., ,.,...c=a-. Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, INEGI, SCN. RGC/JHB 82 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS A partir de 1988, esta situación comenzó a revertirse y para la década de los noventa el costo financiero comenzó a bajar sensiblemente, con lo que el gasto no programable disminuyó de 12.8% en 1990, a un mínimo de 5.5% del PIB en 1994, logrando estabilizarse a partir de 1996 en 7.2% aproximadamente. En el caso de las participaciones que se asignan a las entidades federativas en el marco del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, éstas han crecido ligeramente por arriba de la economía nacional, ya que como proporción del PIB pasaron de representar el 2.3% en 1980, a 3.1 % en el año 2000. La evolución del gasto no programable en su conjunto ha estado determinada básicamente por el costo financiero, que creció aceleradamente en los años ochenta hasta llegar a representar el 87.5% del gasto no programable total. Esta situación se explica fundamentalmente por un incremento en el endeudamiento interno neto requerido para financiar el déficit público, así como por las elevadas tasas de interés nacionales e internacionales registradas durante la década de los ochenta. En contraste, como producto de diversas reformas en materia fiscal y la contracción del gasto público total, en los noventa los requerimientos financieros del sector público disminuyeron, generando niveles de desendeudamiento importantes y por tanto, una disminución del saldo en las obligaciones públicas totales. Gráfico 28 Estructura % del Gasto no Programable. Fuente: Elaboraci6o propia con datos de la SHCP. INEGI. SCN. Para el año 2000, el costo financiero representó el 53.1% del gasto no programable total, en tanto que las participaciones a Estados y Municipios constituirán el 42. 7% del total. RGC/JHB 83 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTlVAS Análisis de la distribución del gasto público. Para conocer la tendencia y el desglose del gasto público se analiza éste por ramos de la administración Pública Federal en el periodo 1994-2000, cabe destacar que en éste lapso, se crearon varios ramos, en particular el 33, al que se trasladaron recursos de los ramos 11 , 25 y 12. En el caso de la distribución del gasto se pueden distinguir funciones generales desarrolladas por el sector público, como la educación o la función de energía; políticas sectoriales, derivadas del Plan Nacional de Desarrollo y bajo la coordinación de las secretarías de estado; ramos administrativos que indican dependencias y conceptos específicos y las unidades responsables encargadas de ejercer el gasto, entre otras categorías relevantes. Desde una perspectiva económica, en México la distribución del gasto ha pasado de rubros asociados con la construcción de infraestructura, el desarrollo agropecuario, la industrialización y la participación estatal en diversos sectores, incluyendo monopolios naturales, además de destinarse a las áreas sociales, al combate a la pobreza y a la administración gubemamentai21 . En el año 2000 la Cámara de Diputados autorizó al poder Ejecut.ivo un gasto neto total de un billón 195 mil 313.4 millones de pesos, distribuidos a manera que el gasto programable representó el 68.3% y el no programable 31.7%. Dentro del gasto programable se destaca el gasto corriente que representó el 81 .7% y el de capital 18.3%, cifra muy desproporcionada, en la cual el capitulo referente a servicios personales (1000) ocupa el mayor porcentaje de la misma, mientras que el gasto en inversión es muy inferior considerando que el país no cuenta con una infraestructura sólida suficiente para cubrir las demandas de la población. Mientras que en el gasto no programable que representa 31 .7%, su componente; Costo Financiero de la Deuda, tanto del Gobierno Federal como de los organismos y empresas de control presupuestario directo, representa el 53.1 %, las participaciones a entidades federativas y municipios el 42. 7% y las Adefas corresponden al 4.2% restante. Es importante destacar la gran cantidad de recursos que se destinan al pago de los compromisos de la deuda, cantidad muy elevada que en cifras equivale a $ 201 mil 115.1 millones de pesos, mientras que para el gasto en Educación pública se destinó $ 83 mil 436.2 millones, Agricultura y Ganadería $ 24 mil 849.3 millones, entre otras cifras. Lo que oos hace pensar que cualquier esfuerzo por mejorar las finanzas públicas se debe empezar por disminuir el componente de la deuda. 21 La SHCP define al gasto público como "el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno federal, estala! y municipal, lnciuidos los Poderes legislativo y Judiáal y el sector paraestatal eo sus respecliYos niYeles, en el e;ercicio de sus funciones. "Glosario de términos más usuales de la Administración Púbica Federal", SHCP. En este documento se analiza el gasto del Sector Público Federal. RGC/JHB 84 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Clasificación Administrativa del Gasto. Esta clasificación se realiza a partir del ejecutor del gasto: dependencias y entidades de la administración pública federal. A cada dependencia se le asigna un ramo. El gasto público en el presupuesto de egresos, se distribuye a través de ramos administrativos, el ejercicio de cada ramo está asociado al cumplimiento de una o varias funciones. En esta clasíficación existen 35 ramos administrativos. Estos se agrupan en Poderes legislativo y Judicial y Órganos Autónomos (6 ramos), los ramos de la Administración Pública Centralizada (19), que corresponden a las dependencias, y los ramos Generales (9), asociados a programas específicos. Adicionalmente se presenta el gasto de la Administración Pública Paraestatal, en donde se registran siete entidades de control presupuestario directo. Cuadro 19 Gasto Presupuestario, Clasificación Administrativa 1994-2000. (Millones de pesos) 191M 2000 COMP. % 1194 COMP.% 2000 1 Leglsldvo 3~ 22ÓrganosEleciajo y P~ión Social 15 Reforma Agraria 16 Medio Ambiente, Recursos Nalurales y Pesca 17 ProcuradUrla General de la Repúbfiea 18Eneq¡la 19 ApcO en Reglones de Pobreza 27 Contnolotia y Desarrollo Adminislraliw 33Aoor1aclones Fede Ttlb""'es Judlcili Agrario$ Trit>""' Fisaf dela FOderac>óo Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. Los ramos agrupados en la categoría de Seguridad Nacional presentan una desviación más uniforme, respecto al gasto promedio del periodo. Esta fluctúa entre 10 y 18%. El ramo con la mayor desviación con respecto al gasto promedio de largo lazo es Gobernación con 18%, ya que ha experimentado una presión por los reclamos de mayor seguridad pública, por parte de los ciudadanos. Los ramos restantes se mantienen con una desviación constante. Los ramos que agrupan la clasificación Apoyo Productivo, que incluye agricultura y ganadería, medio ambiente y recursos naturales, comunicaciones y transportes, energla, reforma agraria y comercio y fomento industrial; presentan las mayores desviaciones respecto al gasto promedio de largo plazo. Esto podría explicarse a partir de la pérdida de importancia relativa de algunas funciones. Por citar un ejemplo, el ramo comercio y fomento industrial presenta una desviación de 137%, debido al monto de recursos asignados en 1994 al ramo, precisamente cuando se consolidó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la tendencia decreciente a partir de 1995 en la asignación de recursos al ramo. Ésta tendencia RGC/JHB 88 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS también es asociada al cambio del carácter de la política comercial entre 1995 y 2000. El ramo Agricultura y Ganadería presenta una desviación de 20%, esto es explicado por lo que se mencionó anteriormente en cuanto a la pérdida de importancia relativa al ramo, puesto que en cuanto a la composición en el gasto público de la administración Central, éste ramo presentaba una composición en 1994 de 9.1% y en el 2000 de 4.5%. Mientras que en los ramos restantes la desviación respecto al gasto promedio de largo plazo presenta una oscilación entre el 40 y 50%, que podrla considerarse en el rango medio superior dentro del conjunto de ramos, es decir, se trata de comportamientos erráticos. En éste caso comunicaciones y transportes y reforma agraria siguen la misma tendencia explicada anteriormente, debido principalmente a la venta de organismos y empresas correspondientes, además de los recursos asignados al rescate carretero en 1997. En el caso del ramo Energla, su desviación es explicada debido a la reducción de la inversión en las empresas del sector, y la vinculación de PEMEX a los vaivenes del precio internacional del petróleo. El ramo Reforma Agraria obtiene una reducción del presupuesto a partir de la premisa de la conclusión del proceso de reparto agrario en el país. En el ramo Medio Ambiente y Recursos Naturales, la variación se explica por la inclusión de la Comisión Nacional de Agua dentro del ramo, ya que representa un incremento sustantivo del gasto de la dependencia. Defensa Nacional Gráfico 31 Desviaciones en el gasto Seguridad Nacional. PGR Marina Gobernación Gráfico 32 Desviaciones en el gasto Apoyo Productivo. Agric.y E1>e<9l1 Medio Com.y Refonna Comen:io .Gan Ambiente ,Trans Agraria Fuente: Elaboracióo propia con datos de ta SHCP. RGC/JHB 89 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS La clasificación Gasto Social involucra; Educación, Salud, Desarrollo Social y Aportaciones a la Seguridad Social. En este grupo se observa la mayor estabilidad del gasto de largo plazo en el ramo Educación, ya que muestra una desviación de 4%. Los ramos Desarrollo Social, Salud y Trabajo y Previsión Social, arrojaron desviaciones medias. entre 20 y 34%. El ramo Aportaciones a la Seguridad Social presenta la mayor desviación respecto al gasto promedio de largo plazo con 48%, variación derivada de la reforma en el sistema de pensiones, que significó para el sector público un incremento sustancial en el gasto en seguridad social. Otra clasificación que podría incluirse dentro del gasto social, pero que se caracteriza por que los recursos los ejercen los gobiernos locales22 , es el agrupamiento del Gasto Descentralizado. En este conjunto se incluyen los ramos Aportaciones a las Entidades Federativas y Municipios, el ramo Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza y el ramo Provisiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal. En general hay un incremento importante en el gasto de este conjunto de ramos durante el periodo 1994-2000. El ramo 33 creado en 1998, es el que presenta el mayor incremento de recursos en el periodo, con un monto de recursos asignado muy importante 1998 y 2000. Los recursos ejercidos por este ramo se distribuyen entre las funciones; Educación, Salud, Desarrollo Regional y Urbano, Abasto y Asistencia Social y Seguridad Social. El comportamiento de éste ramo va asociado al del ramo 25, ya que en el mismo periodo, disminuyeron los recursos asignados al ramo Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal. Gráfico 33 Desviaciones en el gasto Desarrollo Social. Educación Oeunolo S..lud Trobajo y A por. a la Social Prev. Social Seg. Soc. Gráfico 34 Desviaciones en Gasto Descentralizado. Apo<. F«l .... eo o 0......roloSocilly A'o-y &c. F'9d. PrOdu::thio tn APortldolw P•• Regfot'lllSdePbbrez-.a losSisl.,..de Educacl6n8's0co Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. 22 De acuerdo a la Ley de Coordinación fiscal y al Presupuesto Aprobado RGC/JHB 90 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Por último, los ramos agrupados en el Gasto no programable son; Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, el ramo Deuda Pública, el ramo Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores, el ramo Saneamiento Financiero y el ramo Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, creado en 1999. Este conjunto de ramos presentan las mayores desviaciones con respecto al promedio de los ramos entre 1994-2000. Ésta tendencia se explica por la creación del ramo 34, pero también por el aumento de la importancia relativa del costo financiero dentro del gasto. los ramos 28 y 24 presentan la menor desviación respecto al gasto promedio del periodo, el ramo 30 tiene una desviación de 41 %, respecto al gasto promedio del ramo en el periodo, derivada de un incremento de un incremento de recursos de 199 a 1997. Los incrementos más altos se observan en los ramos 34 y 29, relacionados con los pasivos bancarios derivados de la crisis bancaria. Gráfico 35 Desviaciones en Gasto no Programable. Pwticipaclo- • D«Jd• l'l:bllca Adtla Ercid.Ses Fedseitiva y EsHnúos Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. El análisis de las desviaciones nos permitió observar que la composición del gasto público entre 1994-2000 no siguió la tendencia general esbozada en el cuadro 19. Algunos ramos presentaron un comportamiento estable, principalmente los relacionados con la función de Administración y Gobierno y Seguridad Nacional, pero aquellos relacionados con la emergencia económica (gasto no programable} o con algunas demandas sociales (Educación, Salud, vivienda etc.) tuvieron un comportamiento errático. Es evidente una distribución de recursos de un ramo a otro, pero en la misma función. RGC/JHB 91 FINANZAS PÓBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPfCTJVAS Clasificación Funcional del Gasto. Ahora analizaremos la composición del gasto público en cuanto a la clasificación por funciones. Tomando en cuenta desde 1998 al año 2000, se aprecia la siguiente distribución: Cuadro 20 Funciones del Gasto Público. FUNCIONES 1998 l. FUNCIONES DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL 7.8 11. FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 41.8 111. FUNCIONES PRODUCTIVAS 22.7 IV. SERVICIO DE LA DEUDA PúBUCA Y PARTICIPACIONES 27.7 PARTICIPACIÓN 1999 2000 8 .3 8.5 42.4 42.0 18.9 17.8 30.4 31.7 Lo que se observa en el cuadro anterior es un incremento en el conjunto de las funciones del Gasto no Programable que pasan de 27.7% en 1998 a 31.7% en el año 2000, de igual forma las asignaciones para las funciones de Gestión Gubernamental, ya que su participación aumenta de 7.8% a 8.5% respectivamente. Para el caso de las funciones de Desarrollo Social, su participación se ha mantenido casi constante, en 1998 representó el 41.8% y en el año 2000 el 42.4%, mientras que las funciones Productivas muestran una tendencia descendente, ya que pasan de 22.7% a 17.8% para el año 2000. Las funciones de Gestión Gubernamental incluyen la función de Gobierno. tales como Soberanía del Territorio Nacional, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca, lmpartición y Procuración de Justicia, Organización de los Procesos Electorales y Legislación, ejercieron durante 2000 $101 mil 711.8 millones de pesos. que se distribuyeron de la siguiente forma: RGC/JHB Gráfico 36 Distribución de gasto de función Gestión Gubernamental. Soberanía del Terriklrio Naciooal 24.20% Procuración de Justicia 4.50% Organización de Procesos Electorales 8.30% yRectKSOS Naturales 10.80% Lligislación 3.70% lmpattición de Justicia 8.70% Fuente: Elaboración propia oon datos de la SHCP. 92 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Como se observa, la función de gobierno es la que más participa en cuanto al gasto, esto se debe a que involucra los ramos: 2 Presidencia, 4 Gobernación, 5 Relaciones Exteriores, 6 Hacienda, 13 Marina, 17 PGR, 23 Provisiones Salariales y Económicas y 27 Contraloría. Cabe destacar que lo destinado a Organización de Procesos Electorales se muestra con una participación de 8.30%, sin embargo este porcentaje puede variar conforme se presenten procesos electorales tanto de carácter local o Federal. Dentro de las funciones de Desarrollo Social se encuentra el gasto en Educación, Salud, Seguridad Social, Desarrollo Regional y Urbano, Abasto y Asistencia Social y Laboral, para este conjunto se destinó en el 2000 la cantidad de $ 502 mil 488.6 millones de pesos. Gráfico 37 Distribución de Gasto de Función de Desarrollo Social. Educación 41 .0% Oesam>ao Regional y Urbano 10.6% Abasto y Asistencia Social 2.4% Laboral 0.6% Seguridad Social 22.8% Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. Salud 22.7% La mayor proporción del gasto en la función Desarrollo Social se destina a la función Educación, a su vez, la proporción más importante la ejerce el ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, esto es debido a que los recursos de éste ramo se distribuyen a los gobiernos locales a través de 7 fondos, de los cuales 3 se destinan a la función Educación, quedando en segundo lugar lo ejercido por el ramo 11 SEP. En cuanto al gasto de la función Salud, el IMSS ejerce el mayor porcentaje, seguido del ramo· 33, a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, la Secretaría de Salud y el ISSSTE. Cabe destacar que la población empleada en el sector formal es la que tiene los servicios de Salud del IMSS e ISSSTE, mientras que la Secretaría de Salud se encarga de la atención para la población abierta, sin embargo, no tiene la capacidad de cobertura para atender a todo el país, es por ello que los recursos que ejercen los gobiernos locales en materia de Salud han cobrado mucha importancia, ya que son éstos los que tiene un mejor diagnóstico de las necesidades de las comunidades y los recursos disponibles para atacar cualquier eventualidad. RGC/JHB 93 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Una función importantísima es la relacionada con la Seguridad Social, ya que se encarga del cumplimiento de los compromisos con los pagos de pensiones, seguros de vida y otras prestaciones. El gasto destinado a fa función Desarrollo Regional y Urbano se ejerce a través del ramo 33, ramo 16 Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 23 Previsiones Salariales y Económicas, en donde se encuentra el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el ramo 26 Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza y en menor medida el ramo 6 Hacienda y el ISSSTE. Este gasto se destina principalmente a la construcción de vivienda y a la provisión de servicios urbanos en algunas áreas, así como a la atención de grupos sociales y emergencias derivadas de fenómenos naturales. Las funciones productivas se componen de la función Energía, Desarrollo Agropecuario, Comunicaciones y Transportes y Otros Servicios y Actividades Económicas. El monto de recursos para el año 2000 de ésta función fue de $ 212 mil 534.5 millones de pesos, equivalentes al 17.8% del gasto neto del sector público presupuestario. En este conjunto, la función Energía representó la mayor participación con el 73.3%, esto debido principalmente a que en esta función se destinan recursos a través de PEMEX y CFE, seguido de Desarrollo Agropecuario, cuya participación fue de 14.3%, Comunicaciones y Transportes con el 10.1% y, Otros Servicios y Actividades Económicas con el 2.3% ya que contempla lo relacionado con el Turismo y el Comercio y Fomento Industrial. Gráfico 38 Distribución del Gasto de función Funciones Productivas. Energla 73.3% Comunicaciones y Transpates 10.1% Otros SeMcios y AciMdades Económicas 2.3% Desarrollo Agropecuaño 14.3% Fuente: Elaboolclón propia con datos de la SHCP. Las funciones del Gasto no Programable se componen de la función Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, Costo Financiero de la Deuda Pública y los adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas). cabe destacar que el gasto en estas funciones ha aumentado, debido al comportamiento del Costo Financiero de la Deuda Pública, cuya participación en el gasto neto del sector público presupuesta! pasó del 13.1 % en 1998 al 16.8% en el 2000. RGC/JHB 94 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Las Participaciones a Entidades Federativas se asignan en su mayor parte a través del ramo 33, en este caso, representó el 42. 7% y las Adefas el 4.2%. Gráfico 39 Distribución del Gasto de función Servicio de la Deuda Pública y Participaciones. Participaciones a Entidades Federativas y EsUmulos fiscales 42.7% Adefas 4.2% Costo Financiero dela Deuda Pública 53.1% Fuente: Elaboración PfOPia con datos de la SHCP. Para que el país pueda solventar los reclamos en cuanto a que la federación otorgue mayor autonomía en la toma de decisiones a nivel local en cuanto alas funciones de Salud, Educación, Empleo. entre otros, es necesario que la distribución de los recursos públicos se lleve a cabo de manera clara y transparente, otorgando prioridad a las Entidades Federativas y tratando de disminuir el coeficiente que representa el costo financiero. de ésta manera habrá más recursos que servirían para fomentar el desarrollo de funciones productivas, que cimentarían bases sólidas para el crecimiento económico del país y con ello atender las demandas sociales en cuanto al desarrollo social. Clasificación Económica del Gasto. El gasto programable también puede dividirse entre gasto corriente y gasto de capital. El gasto corriente incluye el costo directo de operación (servicios personales, materiales, suministros y servicios generales) y las ayudas y transferencias corrientes a organismos y empresas de control directo presupuestario y de control presupuestario indirecto. El gasto de capital se divide también en subsidios y transferencias y gasto en bienes muebles e inmuebles· y obras públicas e inversiones financieras y otras erogaciones. En el periodo 1994-2000, la composición del gasto programable entre gasto corriente y gasto de capital se transformó a favor de una mayor participación del gasto corriente en el total. El promedio del periodo fue de 82.5% del gasto programable del Gobierno Federal para el gasto corriente y 17 .5% para el gasto de capital. RGC/JHB 95 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PBtSPECTIVAS En 1994 el gasto corriente representó el 77.4% del gasto programable del Gobierno Federal, el 19.5% correspondió a servicios personales (sueldos y salarios) y el 22.6% se destinó al gasto de capital, de este monto aproximadamente la mitad se destinó a subsidios y transferencias. La mayor inversión física se concentró en el ramo Comunicaciones y Transportes (3% del gasto programable) y en el 26, en ese entonces denominado Solidaridad y Desarrollo Regional (4.6%). Los ramos que tuvieron una mayor participación en el gasto fueron el ramo 11 , Educación Pública con 16.1%, el ramo 25, Provisiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal con 19% y el ramo 8 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural con 6.4%. En el gasto del año 2000, el 85.24% del gasto programable fue gasto corríente y el 14.76% se destinó al gasto de capital. En ese año, la mitad del gasto corriente se concentró en tres ramos: el ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios con el 23.87%, el ramo 19 Aportaciones a la Seguridad Social que participó con el 14.77% y el ramo 11 Educación con el 13.14%. En este año, el ramo 25 Provisiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Nonnal sólo participó con el 3.97% del gasto programable. Esta participación refuerza la tendencia apreciada en el análisis por ramos de una recomposición de los elementos del gasto entre los ramos. Gráfico 40 Evolución económica del Gasto Programable del Gobierno Federal 1994-2000. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fueote: Elaboración propia con datos de la SHCP. RGC/JHB 96 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Para el año 2000 el gasto de capital se concentró en el ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios con el 5.61 %, el ramo 9 Comunicaciones y Transportes con el 1.92%, el ramo 25 Provisiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal con 1.65%, el ramo 11 Educación Pública con 1.42% y el ramo 16 Medio Ambiente con 1.13%. Es evidente la evolución del gasto de capital en algunos ramos, por ejemplo el ramo 9, Comunicaciones y Transportes presenta una tendencia irregular entre 1994y1996, pero a partir de ese año, la tendencia es decreciente, pasa de 4.78% en 1996 a 1.92% en el 2000. El ramo 18 Energia presenta una tendencia claramente decreciente, en 1994 el gasto de capital representaba el 0.19% y para el año 2000 la participación del gasto de capital de ese ramo descendió prácticamente a 0%. El ramo 26 Desanollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza también presenta una tendencia decreciente en la participación del gasto de capital, entre 1994 y 1996 hay una disminución moderada, que pasa de 4.6% a 4.05%, pero a partir de 1997 el gasto asignado al ramo disminuye a la mitad y se acentúa la tendencia decreciente en la participación del gasto de capital, que pasa de 2.45% a 0.74% en 1998, y finalmente la participación para el año 2000 es de 0%. En general se observa un lento incremento del gasto corriente dentro del gasto programable del Gobierno Federal, y una reducción del gasto de capital, particularmente en algunos rubros cuya naturaleza demandarla un incremento en la inversión física. Razón por la cual, distintos sectores de la sociedad reclaman que la inversión física debe ser el pilar del crecimiento económico, y como apreciamos. ésta ha disminuido en los rubros más importantes, por lo que no puede haber mayor crecimiento económico si no se acompaña de un incremento en el gasto de capital. 3.4 LA DEUDA PÚBLICA. Atendiendo a sus características y a la disponibilidad de información, la deuda pública puede analizarse considerando varias clasificaciones. En México, la clasificación más utilizada atiende al "origen" de la deuda, con el propósito de dimensionar los pasivos internos y externos, aunque existen otras clasificaciones, entre las que se pueden citar, por país acreedor, por canasta de monedas, por plazo de vencimientos, por instrumentos, entre otras. En general, la evolución de la deuda pública mexicana puede analizarse en dos etapas. La primera, que abarca desde la crisis de 1982 hasta cerca de los años noventa, se caracterizó por un proceso de re negociación de la deuda externa (en el contexto de un conjunto de programas de estabilización económica) y la bursatilización de la deuda interna al someterse a condiciones de mercado, sobre todo a partir de 1986. RGC/JHB 97 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIYAS La segunda, que va de los primeros años de los noventa a la fecha, se caracteriza por una redefinición de la política de deuda interna, en particular, el retiro de la deuda indizada a moneda extranjera y el refinanciamiento de pasivos buscando mejores condiciones de plazo y costo, así como el reconocimiento de una parte de deuda contingente, asociada a la reforma al sistema de pensiones, al rescate bancario, a los Pidiregas, entre los principales conceptos. Dentro de la primera etapa, particularmente de 1980 a 1987, la deuda bruta del sector público presupuestario medida como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), se incrementó poco más de 73 puntos porcentuales del producto, situación que contrasta con lo observado en el lapso 1987-2001, donde el saldo de obligaciones experimentó una sólída tendencia descendente que le llevó a reducir 77 .9 puntos porcentuales, al pasar de 104.1 a 26.2 por ciento del PIS, nivel inferior al registrado en 1980 (30.7 por ciento). Por su origen, el componente externo mostró una tendencia similar a la de la deuda total. De esta manera, durante periodo 1980-1987, el débito externo se incrementó poco más de 61 puntos porcentuales del producto al pasar de 12.2 a 73.4 por ciento del PIB, en tanto que en el lapso 1987-2001 este porcentaje disminuyó hasta un nivel de 12.7 por ciento del PIB, ligeramente inferior al registrado en 1980. El componente doméstico, por su parte, representó en promedio el 26 por ciento del PIB durante el lapso 1880-1990; en contraste, durante el periodo 1991-2001, dicho pasivo registró en promedio el 12 por ciento del PIB. 120 - - •••• •• - - • - - • - - 100 80 60 40 20 o ...- g e;; "' :;¡ ~ "' .. .. ~ "' ~ ~ ~ ~ Gráfico41 México: Deuda Pública. (Porcentaje del PIB) -Total --interna -Externa .--..-- ~ .... ~ ~ ~ o; "' ., el "' ~ .... .. g .. "' "' "' "' "' ~ ~ ~ ~ ~ ~ O> ~ ~ ~ ~ ~ ~ Fuente: Elaboraci6n propia con datos de la SHCP. RGC/JHB § 8 "' "' 98 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Estructura de la Deuda Pública. De 1982 a 2000, predominó la participación del componente externo en el total de la deuda pública, al representar en promedio anual el 62 por ciento, alcanzando su máximo nivel en 1995 cuando participó con el 78.6 por ciento del saldo total. La estructura de pasivos se invirtió a partir del 2001, cuando las obligaciones internas superaron a las externas, participando con el 51 por ciento de la deuda total, tendencia que se mantuvo al 31 de marzo de 2002, cuando el saldo interno representó el 52.4 por ciento de la deuda total. Es importante recordar que para los años 2001 y 2002, el H. Congreso de la Unión únicamente autorizó endeudamiento neto interno, señalando en la Ley de Ingresos un techo de Mcero" endeudamiento neto con el exterior. 100 90 80 70 60 50 30 20 10 Gráfico 42 México: Estructura de la Deuda Pública 0-iL-.....,...........,. .......... .,._.....,....__.,. .......... .,._.....,....__.,. .......... .,._....,.__.,.__,"'-...,..__._.__,"'-.......__.,.__,"'-.......__..,.__,"'-~ Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP. De acuerdo con datos al primer trimestre de 2002, el saldo total de la deuda pública ascendió a 1 billón 551 mil 543 millones de pesos. De esta cifra, los pasivos internos concentran el 52.4 por ciento y las obligaciones externas el restante 47.6 por ciento. · El saldo contractual de la deuda indica que el 94.2 por ciento de la deuda externa está constituido por pasivos de largo plazo y el restante 5.8 por ciento de corto plazo. Asimismo, en el saldo de la deuda interna, el 76.3 por ciento se clasifica como deuda de largo plazo y el restante 23.7 por ciento como de corto plazo. RGC/JHB 99 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Atendiendo a la estructura de la deuda por fuentes de financiamiento, se observa que para el caso de la deuda externa, el 53 por ciento está constituido por bonos públicos colocados en los mercados internacionales de capital, el 20.5 por ciento por créditos provenientes de Organismos Financieros Internacionales y el restante 26.5 por ciento por otros pasivos, principalmente, deuda reestructurada y créditos bilaterales. Para el caso de la deuda interna, el 89.6 por ciento está constituido por valores gubernamentales, el 6.6 por ciento por recursos SAR y el restante 3.8 por ciento por otro tipo de deuda. Del total de valores gubernamentales, el 43 por ciento está representado por Sondes, el 26.4 por Cetes, el 17.6 por ciento por Bonos de desarrollo a tasa fija y el restante 12.5 por ciento por Udibonos. Indicadores comparados de Deuda Públíca. Como se señaló, al cierre de 2001, el saldo de la deuda pública en México se ubicó en 26 por ciento del PIB. En una comparación internacional, ese nivel resulta, en principio, sustancialmente inferior al registrado por los países de la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 21 EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA POR PAISES SELECCIONADOS. {Como porcentaje del PIB) PAISES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 JAPON 63.5 69.0 73.9 80.4 86.5 92.0 103.0 115.5 122.8 131.1 ITALIA 107.7 118.1 123.8 123.2 122.1 120.2 116.4 114.5 110.6 109.4 BELGICA 131 .4 138.1 136.8 133.9 130.1 125.3 119.3 115.0 109.3 107.5 AUSTRIA 572 61.8 64.7 69.2 69.1 64.7 63.9 64.9 63.6 61 .7 ALEMANIA 42.9 46.9 49.3 57.0 59.8 61.0 60.9 61.3 60.3 59.8 E.U.A 74.1 75.8 75.0 74.5 73.9 71.4 68.8 65.3 59.4 57.5 ESPAÑA 46.8 58.4 61 .1 63.9 68.1 66.7 64.6 63.1 60.4 57.2 FRANCIA 39.6 45.3 48.4 54.6 57.1 59.3 59.5 58.5 57.4 57.2 SUECIA o.o O.O 76.2 76.2 76.0 73.1 70.5 65.0 55.3 56.0 PORTUGAL 54.4 59.1 62.1 64.3 62.7 58.9 54.8 54.2 53.4 55.6 PAISES BAJOS n.8 79.0 76.3 n.2 75.2 69.9 66.8 63.1 56.0 53.2 DINAMARCA 66.3 78.0 73.5 69.3 65.1 61 .2 56.2 52.7 46.8 44.5 FINLANDIA 40.6 56.0 58.0 57.2 57.1 54.1 48.8 46.8 44.0 43.6 IRLANDA 100.1 96.2 90.4 82.6 74.2 65.1 55.1 49.6 39.0 36.6 MÉXICO 31.4 28.2 39.8 45.7 35.0 28.0 31 .1 28.4 25.8 26.0 LUXEMBURGO 5.0 6.2 5.7 5.6 6.2 6.1 6.3 6.0 5 .6 5.5 Fuente: Elaborado por el CEFP ain base en datos de página Web de ta Unión Europea. Es importante advertir, sin embargo, que las fuertes diferencias entre las cifras de México y del resto de países puede explicarse, entre otros factores, porque los datos de aquellos se refieren a la Deuda del Gobierno General, en tanto que para el caso de México es únicamente deuda directa del sector público federal. RGC/JHB 100 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Con todo, se observa que los niveles de deuda como proporción del tamaño de las economías, son muy variables y van de niveles mínimos del 5.5 por ciento del PIB en el caso de Luxemburgo; 36.6 por ciento en Irlanda; 43.6 por ciento en Finlandia, hasta niveles de superiores al 100 por ciento en los casos de Bélgica, Italia y Japón. Otros como el Austria, Alemania, Estados Unidos, España y Francia se ubicaron por encima de México con deudas de más del 50 por ciento de su producto. Evidentemente, utilizar la cifra de 26 por ciento del PIB que representa la deuda directa del sector público federal en México, no seria el mejor indicador para hacer un comparativo internacional. Para efectos únicamente de comparación, podríamos realizar un ejercicio buscando identificar el tamaño más amplio de los pasivos del sector público en México, en cuyo caso a la deuda directa del sector federal, tendríamos que agregar los pasivos contingentes (independientemente de que estén reconocidos), así como la deuda de los estados y municipios. Bajo estos supuestos, en el cuadro siguiente se puede apreciar que los pasivos del sector público en México llegarían a representar cerca del 50 por ciento del PIB, una cifra mucho más cercana metodológicamente a la del resto de los países. Cuadro 22 SALDO DE LA DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA. Concepto Miiiones de pesos %del PIB %del PIB 2000 2001 2000 2001 Deuda consolidada 2,695,072 .9 2 ,865,143.0 49.1 49.6 Deuda directa 1,401,428.8 1,498,042.8 25.5 26.0 Deuda externa bruta 709,707.3 734,484.2 12.9 12.7 Deuda interna bruta 691,721.5 763,558.6 12.6 13.2 Pasivos contingentes 1,204,210.9 1,268,037.3 21.9 22.0 Con garantía expresa del G.F. 245,907.2 256.241 .8 4.5 4.4 FARAC 105,401 .1 121 ,875.5 1.9 2.1 Fideicomisos y fondos de fomento 123,426.4 122,717.6 2.2 2.1 Banca de desarrollo 13.239.1 8,525.4 0 .2 0.1 Otros (principalmente CFE) 3,840.6 3 ,123.3 0.1 0.1 Pasivos contingentes de PIDIREGAS 151,548.0 165,631.0 2.8 2.9 Pasivos totales del IPAB 750,407.0 788,217.0 13.7 13.7 P!2!Jrama de a11Q~O a deudores 56,348.7 57,947.5 1.0 1.0 Deuda de Estados )'. Munlclelos • 89,433.2 99,062.9 1.6 1.7 Fuente: CEFP con base en datos de Cuenta Pública Federal 2000, del lnfonne sobre la situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al 4• trimestre de 2001 y de Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas y Deuda Pública al 4• trimestre 2001. RGC/JHB 101 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Deuda y déficit público. Generalmente, la evolución de la deuda pública está ligada al resultado que muestra el balance fiscal. Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, durante los últimos diez años, la mayoría de los países europeos experimentaron una tendencia a reducir su déficit fiscal, aunque evidentemente existieron años en que se presentaron ciertos repuntes. Esta tendencia puede obedecer, entre otros factores, a las recomendaciones establecidas en el Tratado de Mastrich en el sentido de que en el mediano plazo, las economías registren un déficit público del 3 por ciento como máximo (cuadro 23). Cuadro 23 Balance Público como % del PIB. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Luxemburgo 2.6 52 4.7 2.3 2.6 3.4 3.2 3.8 5.8 5.0 Finlandia -5.6 -7.3 -5.7 -3.7 -3.2 -1.5 1.3 1.9 7.0 4.9 Suiza -11 .9 -10.8 -7.9 -3.4 -1.5 1.9 1.5 3.7 4.7 Dinamarca -2.2 -2.9 -2.4 -2.3 -1.0 0.4 1.1 3.1 2.5 2.5 lrtanda -3.0 -2.7 -2.0 -2.2 -0.2 1.2 2.3 2.3 4.5 1.7 E.U.A -5.9 -5.0 -3.6 -3.1 -2.2 -0.9 0.3 0.8 1.7 0.6 Belgica -7.9 -7.3 -5.0 -4.3 -3.7 -2.0 -0.8 -0.6 0.1 0.2 Austria -2.0 -4.2 -5.0 -52 -3.8 -1.9 -2.4 -2.2 -1.5 0.1 España -4.9 -3.2 -2.6 -1 .1 -0.3 o.o México 4.1 0.7 0.2 o.o o.o -0.7 -1.2 -1.1 -1.1 -0.7 Francia -4.2 -6.0 -5.5 -5.5 -4.1 -3.0 -2.7 -1.6 -1.3 -1.4 Italia -10.7 -10.3 -9.3 -7.6 -7.1 -2.7 -2.8 -1.8 • -0.5 -1.4 Portugal -6.0 -8.9 -6.6 -4.5 -4.0 -2.7 -2.3 -2.2 -1.5 -2.2 Alemania -2.5 -3.1 -2.4 -3.3 -3.4 -2.7 -2.2 -1.6 1.2 -2.7 Jap6n 0.8 -2.4 -2.8 -4.2 -4.9 -3.7 -5.5 -7.0 -6.6 -6.3 Fuente: Elaborado por el CEFP con base en datos de la Comunidad Europea. De los países seleccionados, llama la atención el creciente déficit fiscal que registra Japón, el cual llegó al cierre de 2001 al 6.3 por ciento del PIB; de hecho, es el mayor registro de esta muestra de países. Otras naciones con déficit fiscal elevado son Luxemburgo; Finlandia y Suiza, que registran 5.0; 4.9 y 4.7 por ciento del producto, respectivamente, en tanto que países como Bélgica, Austria y España, están prácticamente en equilibrio. En el caso mexicano, se observa que desde los años noventa, las finanzas públicas se han mantenido en equilibrio, incluso en el año de 1992 con un fuerte superávit derivado de los ingresos extraordinarios por la venta de empresas paraestatales. RGC/JHB 102 FINANZAS PÚBUCAS EN MÚICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Requerimientos Financieros del Sector Público. Si bien es cierto que en México el indicador más reconocido para medir los resultados de finanzas públicas es el balance público, existe un indicador adicional que mide las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público, como de las entidades del sector privado y social que actúan por cuenta del gobierno. Este indicador se conoce como Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP). Los RFSP consideran además del balance tradicional, todos aquellos conceptos que requieren financiamiento por parte del sector público, es decir, se incluyen rubros como los Pidiregas, el IPAB, el fideicomiso de apoyo para el rescate de autopistas concesionadas (FARAC), los programas de apoyo a deudores, entre otros. En el cuadro siguiente se observa que agrupando estos conceptos, los requerimientos financieros del sector público se incrementaron en el último año y se ubicaron en 219 mil millones de pesos, es decir, 3.8 por ciento del PIB, lo que significa una cifra equivalente a cinco v~s el déficit público. Cuadro 24 REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Concepto (Millones de ~s} (o/o del PIB) 2000 2001 2000 2001 1. Balance público tradicional -60,596.6 -42,050.3 -1.10% -0.70% 2. Requerimientos financieros por PIOIREGAS -43,590.1 -45,392.6 -0.80% -0.80% 3. Requerimientos financieros del IPAB -29,989.0 -55,209.0 -0.50% -1.00% 4. Adecuaciones a los registros presupuestarios -25,117.2 -17,383.0 -0.50% -0.30% 5. Requerimientos financieros del FARAC -13,577.1 -9,227.7 -0.20% -0.20% 6. Programa de deudores -8,766.8 -433.2 -0.20% 0.00% 7. Req. Fin. de banca de desarrollo y fondos de fomento 2,358.1 -8,421.2 0.00% -0.10% 8. RFSP (1+2+3+4+5+6+7) -179,278.7 -178,117.0 -3.30% -3.10% 9. Ingresos no recurrentes 21,781.0 40,892.5 0.40% 0.70% 10. RFSP sin considerar i!!!lresos no recurrentes (8-9} -201,059.7 -219,009.5 -3.70% -3.80% Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de las SHCP. RGC/JHB 103 RGC/JHB FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXI CO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Capitulo 4 FEDERALISMO FISCAL, CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO. 104 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS 4.1 DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALISMO FISCAL. Con referencia al federalismo, la descentralización se caracteriza por ser un modo de articular la coordinación política y administrativa del Estado nacional. Y el federalismo es una forma de gobierno que responde a que las partes sean la base que permita la convivencia armónica del todo. El federalismo conjuga simultáneamente relaciones centrales y descentralizadas. Pero se trata de una conjugación de relaciones donde lo óptimo es no el equilibrio puro o abstracto del poder, sino una configuración calculada, balanceada y correlacionada de poderes que garanticen la diversidad política y cultural en favor de la unidad del Estado, para acrecentar la vida civil de la sociedad y la expresión pública de las organizaciones ciudadanas. El federalismo es un medio para integrar la vida política de un país y fórmula para que las cuotas de poder sean regidas mediante acuerdos, reglas, potestades y el reconocimiento de autoridades supremas. El federalismo en la vida moderna da vida a un conjunto de poderes que deben dirigirse, coordinarse y colaborar a la manera de un todo armónico. El federalismo es un modo de organizar y ejercer el poder en el Estado de derecho, respetando la autonomía y la capacidad de gestión de los gobiernos constituidos. Como forma de gobierno, el federalismo es una suma de poderes concurrentes que tienen como denominador común, la voluntad de cooperar tomando en cuenta diversos contextos de gobierno y por tanto, de decisión. Esto no significa que en el federalismo exista ausencia de conflictos, por el contrario, desde el momento que alude a la categoría de gobierno es importante considerarlo como institución donde se abordan y solucionan problemas, conflictos de competencia e intereses contrapuestos. El federalismo auténtico conlleva a la vez conflicto y cooperación, o centralización y descentralización, pero como parte de un consenso equilibrado23 • El Federalismo en cuanto a sistema de convivencia no es ajeno a las relaciones de conflicto y cooperación. Pero tiene vías razonables para que la acción de gobierno pueda aspirar al consenso y la legitimidad. Por factores geográficos y políticos, los ámbitos centrales, estatales, municipales y comunales cuidan intereses propios de su representación. Pero ello no significa que la interdependencia en la acción de gobierno no pueda lograrse. De esta forma, es posible hablar de dinámica e interacción, considerando entonces el federalismo como Ufl proceso, un movimiento perpetuo que oscila entre la diversidad y la unidad, la centralización y la 'descentralización. El federalismo en el sentido de descentralización (de poderes) se convierte así en un proceso donde las comunidades (regiones, provincias) interactúan como unidades autónomas2 '. 23 Aaron Wildavsky, citado por Edmon Orban en, "El proceso de descentralización en el Estado Federal Industrial: perspectiva teórica y metodológica", p. 71. 24 Edmon Orban, op. cit., p. 64. RGqJHB 105 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS El federalismo implica que la descentralización politica le sea consecuente. Un federalismo proclamado en espacios centralizados, no tiene opción de realización plena. Un federalismo proclamado en terreno abonado para la centralización factual del poder, se queda en mera noción doctrinaria. En cambio, cuando hay decisión para dar vigencia al federalismo, es básico dar cauce a los movimientos de la descentralización política que, unida a la democracia, permite que la representación geográfica de un país sea amplia y efectiva. Se entiende por federalismo, un proyecto de vida política, económica y social que, organizado como forma de gobierno, tiene como sustento instituciones democráticas y representativas que dan cuerpo a relaciones de poder que permiten la cohesión en la acción de gobierno, dado que ésta se nutre con la existencia de centros autónomos que están dotados de personalidad jurídica y política. Por el federalismo, un país se integra como nación, sociedad civil, gobierno y Estado. Por la descentralización, un país oxigena su unidad política, da cabida a la equidad institucional y material, se fortalece la autonomía y la personalidad de otros centros de gobierno y se reconoce la pluralidad, contrastes y deseos de la comunidad política. La descentralización real debe ser en muy cierto sentido una respuesta, una correspondencia, una reciprocidad, un reconocimiento; más aún en una sociedad contrastada, diversa y plurat25. La Política Federalista en México. México se encuentra en los umbrales de un Nuevo Federalismo. El federalismo mexicano se encuentra institucionalizado en un régimen político que, de acuerdo con la Constitución de 1917 es presidencial. Sin embargo, la práctica del poder, su cultura política y el ejercicio del mando unipersonal han creado en realidad un régimen presidencialista. Puede decirse que la República Federal, Democrática y Representativa es una utopía, es decir, algo que todavía no se consigue, pero que es necesario hacer realidad. Se tiene en el País una República presidencialista y no una República Federal, Democrática y Representativa. El Nuevo Federalismo se postula mediante tesis gubernamentales, pero es un reclamo que tiene su origen en la sociedad civil y en la dinámica de los movimientos regionales para reivindicar a los gobiernos locales26 • Son éstos por su carácter electo, representativo y plural, los que demandan que su personalidad jurídica y política, así como su autonomía financiera y fiscal sea real, no declarativa. Los gobiernos locales tienen que fungir como centros que coadyuven a través de políticas públicas efectivas, a promover con el esfuerzo de los privados y las organizaciones públicas, polos de desarrollo sustentable para ampliar y fortalecer los mercados regionales. 25 Pedro G. Zorrila Martlnez. "f~iento de las autonomías y democracia polltica y administrativa", p. 22. 26 Alberto Aziz Nassif, "Municipio y transición polltica: una pareja en fonnación", pp. 209- 210. RGC/JHB 106 FINANZAS PÓBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Sin embargo, el Nuevo Federalismo tiene que erradicar el divorcio que aún subsiste entre los factores reales de poder y la constitución escrita, situación que conlleva a una vida institucional que da cabida a la centralización acentuada del poder. En México no existe un verdadero régimen republicano, representativo, democrático, federal como el que enuncia la Constitución vigente, sino una especie de monarquía absoluta y centralista con ropajes republicanos27 • En este sentido, el Nuevo Federalismo que se proclama no es únicamente un asunto casuístico o de mera coyuntura. Tiene implicaciones estructurales vinculadas con la naturaleza del régimen político. Es en éste, donde la estructura, organización y distribución del poder tiene candados que impiden acceder a un auténtico federalismo económico y social. El federalismo mexicano se encuentra limitado por el papel protagónico del presidencialismo. Las relaciones políticas son asimétricas y las relaciones administrativas favorecen al poder central en detrimento de los estados y los municipios. El Nuevo Federalismo sólo puede emerger si en el régimen político hay la voluntad de dar cabida a más actores del poder. La distribución del poder en un país como México, es condición de sobrevivencia política para acceder a una más amplia y nutrida vida pública. Si el Federalismo que se postula no llegará a cuajar como opción de cambio institucional y como cabeza de los esfuerzos reformadores para fortalecer la vida política, tendrán que asumirse altos costos relacionados con la reacción intermitente de los ciudadanos hacia el gobierno. Uno de esos costos lo constituye la desconfianza hacia lo que el gobierno realiza y la disminución sensible del grado de credibilidad ciudadana. En las Entidades Federativas surgen y se desarrollan movimientos que reclaman mayor participación politica-económica, fiscal y financiera en favor de los gobiernos locales. Reclaman el respeto a la autonomía de las entidades federativas y solicitan que los esquemas de la Administración Central sean revisados para conseguir una más justa correlación de fuerzas y una mejor distribución de los beneficios "en el umbral del siglo XXI México debe avanzar hacia un renovado federalismo; un federalismo que se traduzca en el ejercicio pleno de la soberanía estatal y de la libertad de los municipios; un federalismo que fortalezca el ejercicio de las facultades de cada gobierno local y que nutra la confianza en cada comunidad en sus autoridades; un federalismo que se sustente en una nueva distribución de recursos, responsabilidades, atribuciones y capacidad real de decisión. En la construcción de ese nuevo federalismo es imperativo llevar a cabo una profunda redistribución de autoridad, responsabilidades y recursos· del gobierno federal hacia los órdenes estatal y municipal del gobierno"28 • v.- Enrique Krauze. ·Procurando entender", p. K. 28 Emesto Zedillo. ·un Nuevo Federalismo para fortalecer ta Unidad Nacional", p. 31 . RGC/JHB 107 FINANZAS PÚBllCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS En el caso de los municipios la situación es más difícil debido a los factores siguientes: 1. El principal problema del municipio lo constituye el hecho de no contar con suficientes ingresos propios. 2. El porcentaje de ingresos propios (administrados directamente por el municipio), tales como impuestos a la propiedad inmobiliaria, derechos y aprovechamientos es muy bajo en relación con las participaciones federales ,y 3. El porcentaje de gastos corrientes en los municipios es muy superior al que se dedica a gastos de inversión29 • El Federalismo es ante todo una toma de conciencia. Es una opción de cambio democrático para que la sociedad y el Estado finquen nuevas bases de relación, consenso y legitímidad. El Nuevo Federalismo se enlaza con las demandas por democratizar el poder, con el empuje del pluralismo y con la necesidad de que las relaciones de poder no suplanten, en aras de un pragmatismo desbordado, el imperativo de tener un Estado de derecho. El Federalismo implica la reforma del régimen político y la reforma del poder. Su contexto tiene que estar dado por: • El fortalecimiento real y formal del poder legislativo federal. • El incremento de la representación política en el órgano legislativo. • El reconocimiento real de que los gobiernos estatales y municipales sean centros con capacidad de decisión y autonomía. • El reconocimiento de que los gobiernos estatales y municipales tengan autonomía fiscal. • Que la descentralización política sea fruto de la redistribución del poder. • Por la instítucionalidad de un auténtico sistema de partidos competitivos que evite el bipartidismo. • Por la democratización de la acción gubernamental en relación con la vida ciudadana. • Por el fortalecimiento de la autonomía del poder Judicial. • Por el diseño y ejecución de políticas que fomenten el d~sarrollo regional y • Por modernizar los sistemas de gestión pública para facilitar la cooperación interinstitucional entre los diversos órdenes de gobierno. 29 Rodolfo Galcia del Castillo. "Retos y perspectivas de la aáninistraci6n municipal en México ·, p. 426. RGC/JHB 108 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS El Federalismo tiene que dar cabida a una nueva forma de comunicación política donde el trato entre los poderes federales, estatales y municipales permita ensanchar los cauces de la vida democrática. Los tiempos de la omnipotencia central no son consecuentes con las proclamas de la democratización. Los riesgos de la centralización retardataria son fermento para excluir a grupos, regiones, comunidades y gobiernos de las ventajas que trae consigo el desarrollo regional. El Federalismo es reclamo constante y punto de partida para dar una nueva configuración al poder político. Un federalismo fortalecido no puede resultar de la desaparición de la autoridad nacional, ni la democracia significa aniquilar a una fuerza política para fortalecer a otras, ni la República significa debilitar a un Poder para vigorizar a otros, ni el federalismo significa suprimir al gobierno federal30 • Por lo expresado, su conexión es inevitable con el régimen político. Destacando la importancia de que el régimen presidencial sea la expresión más genuina de un poder con límites inteligentes para su ejercicio y que sus atribuciones legales y legítimas sean producto de lo que la sociedad necesita para asegurar su progreso y desarrollo. La descentralización del poder es condición para dar vigencia al Federalismo en términos de equidad política y justicia distributiva para evitar que las prácticas del presidencialismo obstruyan la factibilidad de una auténtica República Federal, Representativa y Democrática. Cuadro 25 MÉXICO: Estados con mayor y menor número de municipios. Estados con más municipios Estados con menos municipios. Oaxaca Puebla Veracruz 570 municípios 217 municipios 210 municipios Baja California Norte Baja California Sur Quintana Roo Ventajas del Federalismo y la Descentralización. 5 municipios 5 municipios 8 municipios La Descentralización en el contexto del Nuevo Federalismo mexicano pretende fomentar el desarrollo económico y social trasladando funciones, recursos fiscales y programas públicos hacia los Estados y Municipios; aún cuando el proceso contiene diversas expresiones que si bien no necesariamente tienen injerencia inmediata con el Federalismo y el desarrollo municipal, esta afecta los equilibrios de una o más esferas de Gobierno en el quehacer del Estado; es así, como la Descentralización se concibe en un Federalismo renovado y cooperativo que tiene manifestaciones concretas en3 ' : 30 Ernesto Zedillo. op. Cit., p. 32. 3 ' Véase a García del Castillo, Rodolfo; Los Municipios en México. CIDE-Ponúa, México pp 84-85 RGC/JHB 109 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTtVAS • Ampliar la vida democrática y transformar el ordenamiento territorial de la población en el desarrollo de las regiones. • Lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios públicos. • Impulsar la capacidad para propiciar su propio desarrollo. • Mayor participación de la sociedad en la gestión de asuntos públicos. • Mantener el equilibrio de competencias entre los ámbitos de Gobierno. Para llevar a cabo las acciones políticas del Gobierno Federal a través del planteamiento para un Nuevo Federalismo Mexicano que descentralice recursos, funciones y responsabilidades a los Estados y Municipios, se requiere de muchas cosas, en principio el planteamiento puntual de fines y objetivos, enseguida la definición de las políticas adecuadas para conseguir este Nuevo Federalismo, y la participación decidida con buena voluntad de lograr lo que se propone, con el único interés y compromiso que es el bienestar social, mediante la justicia, la democracia y la libertad. Desarrollo Municipal, Equidad y Bienestar Social. En el contexto del Nuevo Federalismo mexicano; se pretende impulsar al Municipio como la instancia medular para coordinar los esfuerzos Institucionales contra la Pobreza Extrema, con recursos para la Infraestructura Social Básica impulsando el desarrollo municipal y el bienestar social. Durante la etapa de gestión de recursos financieros y de otro tipo, la participación ciudadana juega un papel determinante pues estas se organizan de tal manera para que el proceso de suministro de bienes y servicios que demande la sociedad sea más eficiente por medio de la participación y ayuda de la comunidad local; así los distintos órdenes de gobierno cumplen con funciones que con anterioridad eran asumidas por el Gobierno Federal. La participación social bajo la figura de los Consejos de Desarrollo Municipal (CDM) permiten realizar una gestión efectiva de los recursos Federales; estos organismos sustituyen a los Convenios de Desarrollo Social (CDS) que operaban durante el Pronasol a causa de que existieron serias dificultades en el manejo de recursos, pues en muchas ocasiones se hacía a un lado al Municipio32 • Además de los recursos federalizados a Municipios en Desarrollo Social; el Nuevo Federalismo también establece erogaciones en materia de Salud y Educación que permiten cubrir los rezagos sociales en las Entidades Federativas; debido a que dichos servicios públicos pueden ser suministrados de una mejor manera por los Estados; cabe mencionar que aún cuando los lineamientos constitucionales para el suministro de estos bienes no quedan bien definidos estos son coherentes con la provisión que se da en estas esferas de Gobierno a nivel internacional33 • De este 32 Sempere, Jaime y Sobarzo Horacío, op. cit. p .25 33 Exlsten otros recursos que se transfieren a las entidades locales, a través del Ramo 28 ·Participantes Federales a Entidades Federativas y Municipios, no obstante para objetivos de la investigación se examinan RGC/JHB 110 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS modo, encontramos a las Entidades Federativas en un fuerte Proceso de Descentralización Administrativa y receptoras de recursos federalizados y/o descentralizados34 : 1. Federalización Educativa; a través de la cual se descentraliza el manejo del sector educativo hacia los gobiernos estatales asumen responsabilidades en el manejo de recursos y nuevas competencias; dicho proceso se ha reforzado con la Ley General de Educación promulgada en 1992. 2. Descentralización de los Servicios de Salud. Un proceso iniciado en la administración de Miguel de la Madrid (1985) el cual busca integrar sistemas estatales y municipales de Salud. Dentro de las acciones Federalistas, el Gobierno Federal descentraliza recursos para establecer un equilibrio entre las diferentes esferas de gobierno; buscando la corresponsabilidad del Gobierno Federal y los Ámbitos de Gobierno Estatal y Municipal; la Descentralización del Gasto Social en esta nueva etapa por transferir erogaciones Federales parten de los recursos del Ramo 26 "Superación de la Pobreza" de 1996 a 1997 y el Ramo 33 "Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios" desde 1998; cuyos fondos presentan erogaciones crecientes y condicionados a diversas áreas para fomentar el bienestar social35 • El fin último es lograr un crecimiento económico estable en las entidades federativas que permita coadyuvar al desarrollo del país. Sin embargo en la actualidad existen diferencias muy marcadas de crecimiento económico en las diversas Entidades Federativas, éstas se deben a la falta de integración territorial y al alto grado de ruralidad que caracteriza a la mayor parte de los Estados, misma que a dado lugar a la carencia de polos dinámicos de desarrollo que funcionen como centros gravitacionales, difusores del desarrollo y acumuladores del excedente generado36 • La desigualdad económica en las Entidades Federativas así como las Zonas más rezagadas de México pueden ser clasificadas por medio de la participación de la Entidad Federativa en el Producto Interno Bruto Nacional; es notable identificar la desigualdad de las regiones siendo la de menor crecimiento la zona económica sur del país, donde los Estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero contribuyen aproximadamente con el 1.6% del producto estatal, seguida de la zona económica Centro-Oeste donde los estados de Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas representan solamente los expuestos anterionnente, es importante señalar que la Descentralización Administrativa también ha incursionado en los sectores de Comunicaciones y Transporte SEMARNAP, SAGAR y la SECOOAM, siendo esta última la encargada de regular las instancias públicas para alcanzar una óptima federalización e impulsar las capacidades estatales y locales para una mayor desehabilidad: léase SECOOAM ·Programa de Modernización de la Administración Pública, 1995-2000" México, 1995 34Programa para superar la Pobreza publicado en el Diario Oficial de la Federación, 2 de febrero de 1998 35 Alejo L. Francisco "El reto del Equilibrio Regional" El Mercado de Valores, Nafin, octubre del 2000, p.108 Sedesol, "lnfonne de Labores; 1995-1996" p.9 36 Véase a Pinado P. Juventino y ÁJvarez H. Jaime; "El Desarrollo Institucional, Una Premisa para el Desarrollo del Municipio" en Federalismo y desarrollo; Banobras, julio-agosto y septiembre de 1998. pp. 4-5 RGC/JHB 111 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS el 2.3, 0.5 y 0.8 por ciento respectivamente, ambas zonas son ubicadas dentro de las esferas sociales más desprotegidas del país; si bien nunca está de insistir que existen otras regiones que abarcan los estados de Hidalgo y Puebla; mientras que las de mayor desarrollo económico son aquellas situadas en el Valle de México, la frontera norte (particularmente Nuevo León) y la zona del Golfo (Campeche y Quintana Roo); también puede observarse que las zonas con mayores carencias sociales están fuertemente correlacionadas con incrementos en marginación y Pobreza. Cuadro 26 México: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2000. PIB 1993=100 V•.% Población PIB per eápita Participación Millones de~ Miles de pesos delPIB Total Nacional 1,473,6602 6.56 97,483,412 15.12 100 Distrito Federal 327,ffl02 7.32 8,605,239 38.08 22.2% Nuevo león 101,756.9 7.58 3,834,141 26.54 6.9% Campeche 15,907.1 7.90 690,689 23.03 1.1% Quintana Roo 19,549.7 5.57 874,963 22.34 1.3% Chihuahua 66,601.1 11 .35 3,052,907 21.82 4.5% Coahuila 47,459.5 4.44 2,298,070 20.65 3.2% Baja California 49,611.8 10.78 2,487,367 19.95 3.4% Baja California Sur 7,977.5 6.98 424,041 18.81 0.5% Sonora 41,411.0 7.24 2,216,969 18.68 2.8% Aguascalientes 17,372.3 12.69 944,285 18.40 1.2% Querétaro 25,335.4 7.17 1,404,306 18.04 1.7% Tamaulipas 44,797.2 7.40 2,753,222 16.27 3.0% Colima 8, 148.2 1.79 542,627 15.02 0.6% Jalisco 94,902.4 5.46 6,322,002 15.01 6.4% More los 20,242.8 4.85 1,555,296 13.02 1.4% Durango 17,912.4 2.01 1,448,661 12.36 1.2% Sinaloa 30,424.1 8.29 2,536,844 11.99 2.1% Yucatán 19,747.1 7.98 1,658,210 11.91 1.3% México 155,229.9 6.90 13,096,686 11.85 10.5% Guanajuato 52,570.8 7.36 4,663,032 11.27 3.6% San Luis Potosí 25,342.6 6.02 2,299,360 11.02 1.7% Puebla 51,828.4 4.30 5,076,686 10.21 3 .5% Hidalgo 20,841 .6 4.06 2,235,591 9.32 1.4% Tabasco 17,280.0 4.95 1,891,829 9.13 1.2% Nayarit 8.259.4 2.12 920,185 8.98 0.6% Veracruz 60,663.8 4.00 6,908,975 8.78 4.1% Michoacán 34,567.9 1.17 3,985,667 8.67 2.3% Tlaxcala 7,976.3 6.62 962,646 8.29 0 .5% Zacatecas 11, 150.0 3.83 1,353,610 8.24 0.8% Guerrero 24,117.5 2.58 3,079,649 7.83 1.6% Chiapas 25,151.2 3.88 3,920,892 6.41 1.7% Oaxaca 21 854.3 4.81 3438 765 6.36 1.5% Fuente: Elaborado con base en "Finanzas Públíeas Estatales y Municipales de México 198().2000": INEGI. Es de notar que los Estados fronterizos como se mencionó anteriormente, además de Quintana Roo y Campeche son los que están por encima de la media nacional con respecto al PIB per cápita, y los Estados principalmente del sur son los más desfavorecidos, ya que el contraste entre su PIB per cápita con respecto al Distrito Federal es abismal, lo que muestra el grado de subdesarrollo en la zona. RGCJJHB 112 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS 4.2 ESTRUCTURA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS LOCALES. La estructura de la política fiscal en materia de captación de recursos entre los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, ha favorecido principalmente a la Federación. La relación de dependencia de los gobiernos subnacionales sigue siendo evidente, a pesar de la retórica a favor de la descentralización de las últimas décadas. Desde los primeros años posteriores a la Revolución en 1910, los ingresos públicos se han concentrado en la federación, dejando un porcentaje muy escaso para los estados y municipios. Este patrón se acentuó desde los años cincuenta hasta los principios de los años ochenta, cuando parece que los esfuerzos de descentralizar empezaron a tener resultado. Fuentes de ingresos para la federación. La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos señala las competencias en materia impositiva y las fuentes impositivas que corresponden a los tres niveles de gobierno. Asi, las atribuciones se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro 27 Fuente de Recursos de la Federación. FEDERACIÓN • Comercio exterior. • Aprovechamiento y explotación de los recursos naturales; minerales. salinas, petróleo, aprovechamiento y explotación de aguas. • Instituciones de crédito y sociedades de seguros. • Servicios públicos concesionados. • Energla eléctrica. • Producción y consumo de tabacos labrados. • Gasolina y otros productos derivados del petróleo. • Explotación forestal. ESTADOS • Fuentes no reservadas para la federación ni para municipios. • Prohibición de gravar el tránsito de personas o mercancías. • Prohibición de gravar exportaciones e importaciones. • Prohibición de emisión de moneda, papel sellado o estampillas. • MUNICIPIOS • Contribuciones relacionadas con la propiedad y sus modificaciones. • Ingresos por los servicios públicos que preste. • Rendimiento de sus bienes propios. • Mismas prohibiciones que los estados. A pesar de los cambios en la estruct1,1ra de los ingresos públicos de la Federación, todavía existe una gran centralización de la potestad tributaria y, por lo tanto, de los ingresos en el Gobierno Federal. Parte de los ingresos federales son distribuidos entre los Estados y municipios a través de las participaciones asignadas mediante el sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) y las transferencias federales. RGC/JHB 113 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Como se observa en el cuadro siguiente, las participaciones tienen una composición significativa, pero aún no es suficiente para que los Estados puedan realizar con autonomía sus funciones en lo absoluto. Cuadro 28 Ingresos Estatales y composición porcentual del año 2000. (Miles de pesos) ESTADOS INGRESOS % TOTALES PARTICPACIONES % PROPIOS Nacional 226,278,866 n 23 Tabasco 8,878,108 96 4 Hidalgo 3,515,421 94 6 San Luís Potosi 3,623,306 93 7 Colima 1,490,007 92 8 C>aicaca 4,n6,546 92 8 Veracruz 11,478,785 92 8 Baja Caifomia Sur 1,301,396 91 9 Morelos 2,887,812 91 9 Aguascalientes 2,280,365 90 10 Querélaro 3,288,060 90 10 Nayaril 2, 127,274 89 11 Tlaxcala 2,000,229 89 11 Zacatecas 2,633,909 89 11 Sonora 6,182,841 88 12 Chiapas 7,754,426 87 13 Coahuila 5,002,729 86 14 Guerrero 4,274,110 86 14 Puebla 8,428,060 85 15 Sinaloa 5,196,588 85 15 Durango 3,103,641 84 16 México 23,126,446 84 16 Michoacán 5,930,126 84 16 Jalisco 13,008,571 83 17 Tamaulipas 5,940,284 83 17 Guanajuato 7,602,801 81 19 Campeche 2,601,481 80 20 Yucatán 3,616,930 79 21 Quintana Roo 2,315,981 78 22 Baja California 6,389,779 75 25 Nuevo León 10,653,401 75 25 Chihuahua 7,868,552 66 34 Distrito Federal 4 7 000 901 SO SO Fuente: Elaborado con base en "Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México 1980-2000"; INEGI. La mayoría de las Entidades Federativas presentan esta dependencia de recursos, los Estados que más dependen de las participaciones son Tabasco, con una dependencia de 96%, Hidalgo con 94%, San Luis Potosí con '93%, Veracruz, Oaxaca y Colima con 92%, Baja California Sur y Morelos con 91 % y Aguascalientes y Querétaro con 90%. En contraste los que más recursos propios generan son: Distrito Federal con 50% de ingresos propios, Chihuahua con 34%, Baja California y Nuevo León con 25%, Quintana Roo con 22%, Yucatán con 21 % y Campeche con 20%. RGqJHB 114 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Ingresos municipales. Para los municipios, las principales fuentes de ingreso son las participaciones federales que les asignan las Legislaturas estatales y el impuesto predial. A pesar de que el impuesto predial tiene un alto potencial como fuente de recursos, en la actualidad no es óptima su explotación, ya que muchos municipios no cuentan con un sistema catastral adecuado y actualizado o carecen de capacidad técnica suficiente. La recaudación del predial en México actualmente representa alrededor del 0.2% del PIB. Aun en años de alta recaudación, ésta no ha logrado alcanzar 0.3% del PIB y en algunos años ha sido cercana o menor al 0.1 %. Los municipios también obtienen ingresos de derechos, licencias y otros conceptos. Estas fuentes tampoco son explotadas de manera óptima. Los precios de los servicios muchas veces no reflejan los costos reales de proveerlos, o la cobranza es irregular. A su vez, son pocos los municipios que hacen uso del sector privado en la prestación de servicios públicos, lo que podría mejorar la eficiencia de los mismos y liberar recursos para otros fines. Entre los obstáculos para alentar una mayor recaudación a nivel municipal se encuentran la corta duración de las administraciones municipales y la regla de no reelección. Estos factores institucionales desalientan la introducción de reformas fiscales, que pueden tener altos costos políticos inmediatos, pero cuyos beneficios en términos de mayor recaudación no se obtienen sino hasta algunos años más adelante. Las restricciones que limitan la capacidad del municipio para legislar directamente sobre materias fiscales son también un obstáculo para mejorar la recaudación municipal. El gasto federalizado. El Gasto Federal Descentralizado que se integra con los recursos destinados a Entidades Federativas y Municipios, a través de los Ramos 25, 28, 33 y 39, así como los que se originan en los Convenios de Descentralización, tiene en la actualidad una participación importante en las Finanzas Públicas del país. Hasta 1998, el gobierno distribuía los recursos presupuestales federales a través de dos mecanismos: A las Entidades Federativas se les transferían recursos participables a partir de los ingresos federales, de acuerdo a Ley de Coordinación Fiscal, estos recursos se asignan a través del Ramo 2837 , creado en 1980. 37 El Ramo 28 Participaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios, transfiere recursos que se derivan de las participaciones en ingresos federales e incentivos económicos a entidades federativas y municipios conforme a las disposiciones que marcan la Ley de Coordinación Fiscal, los convenios de adhesión al sistema de coordinación fiscal y de colaboración administrativa en materia fiscal federal. Los recursos de este ramo provienen principalmente de dos fondos participables denominados Fondo General de Participaciones y Fondo de Fomento Municipal. RGqJHB 115 FINANZAS PÚBUCAS EN MOOCO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS También se transferían recursos federales a las Entidades Federativas, mediante la firma de convenios de coordinación entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales. En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del Año 1998, se aprobó la creación del Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. A través de este Ramo se han incrementado sustancialmente los recursos que se distribuyen a las Entidades Federativas. A diferencia del ramo 28, los recursos del ramo 33 se encuentran ~ etiquetados" , ya que los recursos federales tienen un destino especifico (a través de fondos), de esta forma se pretende diferenciar la responsabilidad de cada nivel de gobierno en la ejecución de los mismos, y la rendición de cuentas en el ejercicio de éstos; en la actualidad este Ramo está constituido por siete fondos: 1. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Nonnal, (FAEB), creado con el propósito de garantizar el acceso a la educación básica a todo ciudadano en todo el país; los recursos de este fondo se destinan a cubrir las erogaciones por servicios personales para atender los servicios educativos; 2. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, (FASSA). su objetivo es apoyar el fortalecimiento y consolidación de los servicios de salud en los estados; también está destinado a cubrir los servicios personales del personal médico y el mantenimiento, rehabilitación y construcción de infraestructura médica; 3. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, (FAIS), su finalidad es incrementar la infraestructura social (agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización municipal, electrificación, infraestructura básica de salud y educativa, mejoramiento de vivienda y caminos rurales) de las regiones más marginadas. Este fondo se distribuye en dos subfondos: el de Infraestructura Social Estatal (FISE) y el de Infraestructura Social Municipal (FISM); 4. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, (FORTAMUNDF), orientado a contribuir en el saneamiento financiero de las haciendas municipales y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; 5. Fondo de Aportaciones Múltiples, (FAM), representa recursos para la construcción, equipamiento y conservación de espacios educativos en educación básica y superior, programas alimentarios y de asistencia social a la comunidad en las entidades federativas. Está constituido por tres subfondos: el de Asistencia Social (DIF), el de Infraestructura Educativa Básica y el de Infraestructura Educativa Superior; 6. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, (FAETA), constituido por la transferencia de la prestación de los servicios educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, CONALEP, y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, previo convenio de colaboración entre el gobierno federal y las entidades federativas. Este RGC/JHB 116 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS fondo se creó en 1999 y se subdivide en dos fondos: Educación Tecnológica y Educación de Adultos; 7. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, (FASP), este fondo se creó en 1999 a partir del Programa Nacional de Seguridad Pública, cuyo propósito es fonnar recursos humanos y crear la infraestructura física para desarrollar la función de seguridad pública. A partir de su creación, a través del Ramo 33 el Gobierno Federal ha distribuido un monto importante de recursos de la Federación a los Estados y Municipios, su monto es semejante al de los recursos distribuidos a través del Ramo 28. Cuadro 29 Asignación de Recursos a los Fondos de Aportación Federal 1998-2003 (Millones de pesos) Fondos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FAEBN 79,997.90 97,417.20 115,263.70 130,648.40 161,494.60 166,838.60 FASSA 13,846.40 18,190.10 22,832.40 25,336.70 27,820.30 31,163.40 FAIS 10,403.40 13,933.60 15,989.70 19,064.10 22,589.80 22,262 .. 20 FORTAMUNDF 6,732.10 13,097.60 15,030.30 19,539.10 23,152.80 22,817.00 FAM 2,036.10 4 ,557.90 5,227.40 6,231.00 7,355.30 7,248.60 FASP o 4,715.00 5 ,213.90 5,786.40 3,111.00 2,500.00 FAETA o 151.3 2 051.60 2 811.50 3026.80 3 016.10 Total 113,015.90 152,062.70 181,609.00 209,417.20 248,550.60 255,845.90 Fuente: Elaboración PfOpia con datos de la SHCP Con excepción de los Ramos 28, 33 y de manera no explícita, el ramo 25, los demás recursos que integran el Gasto Federal Descentralizado, no se encuentran nonnados por la Ley de Coordinación Fiscal, por lo que, anualmente, a través del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación (DAPEF), se establece su destino y nonnatividad. En la deliberación presupuestaria del año 2000, la H. Cámara de Diputados acordó la creación del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), dentro del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas. Para el ejercicio presupuesta! 2003 se crea el Ramo el 39 al cual se incorporan los recursos de dicho Programa; éstos tienen por objeto fortalecer los presupuestos de las Entidades Federativas y de las regiones, específicamente están destinados al Saneamiento financiero, preferentemente a través de la amortización de deuda pública, expresada como reducción del principal; así como a Inversión en infraestructura, incluyendo la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento y conservación de infraestructura, anualmente en el DAPEF, se especifica el monto total, y su distribución por Entidad Federativa. Para el ejercicio fiscal 2003 el artículo 10º del DAPEF fija la nonnatividad. RGC/JHB 117 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980·2000 Y PERSPECTIVAS Los recursos del Ramo 25, Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, tienen como destino: las Previsiones para Servicios Personales para los Servicios de Educación Básica en el Distrito Federal, para el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, y para el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos; y las Aportaciones para los Servicios de Educación Básica y Normal en el Distrito Federal; de acuerdo al artículo tercero transitorio del propio DAPEF 2002, una vez que concluya el proceso de transferencia de los servicios de educación básica con el Gobierno del Distrito Federal, los recursos deberán canalizarse a través del Ramo 33. Para el ejercicio fiscal 2003 los artículos 3°, 8°. y 34 del DAPEF establecen la normatividad. Con respecto a los recursos que otorga la Federación a través de Convenios de Descentralización, no se especifican montos en el DAPEF, debido a que se derivan de los convenios que firman los titulares de las dependencias del Ejecutivo Federal y los gobiernos de las Entidades Federativas. con el propósito de transferir responsabil idades y, en su caso, recursos humanos y materiales. correspondientes a programas federales. Estos recursos no pierden el carácter federal. por lo que el Ejecutivo por medio de los informes (trimestral y Cuenta Pública) está obligado a entregar información detallada de su destino a la Cámara de Diputados, y ésta, por conducto de la Auditoria Superior de la Federación, tiene la facultad de emprender acciones que permitan su fiscalización. Para el ejercicio fiscal 2003 los artículos 9°. y 12°. Del DAPEF establece la normatividad. La distribución de los recursos federalizados puede asociarse a diferentes indicadores. por ejemplo, las estimaciones del PIB por Entidad Federativa, el índice de distribución del ramo 28, sobre la base de la estructura del año 2002, el PIB per cápita o el índice de marginación estatal, entre otros indicadores. Con respecto al gasto público que ejercen las Entidades Federativas, podemos decir que éste presenta una composición muy variada, es decir, si clasificamos el gasto en aquellos que van destinados desde la federación (Transferencias) y aquellos que son necesarios para cumplir con los compromisos propios de la administración pública (Administrativos) y aquellos que se destinan a efectos de la Obra Pública, encontramos que su composición depende de las estructuras propias de cada Estado, es decir, según la fortaleza de sus recursos. RGC/JHB 118 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Cuadro 30 Gasto Público de los Estados según su Dest ino Final del año 2000. {Miles de pesos) Estados Total % % %Obra Transferencias Administrativos Pública Nacional 412,009,806.5 51.5 38.1 10.4 Aguascalientes 4,624,641.0 74.8 11.8 3.4 Baja California 11,895,405.0 61.9 29.2 8 .9 Baja California Sur 3,029,363.0 82.3 13.7 4.0 Campeche 5,282' 100.4 39.2 38.0 22.8 Chiapas 18,161,824.0 35.8 51.8 12.4 Chihuahua 14,299,546.0 60.6 21.7 17.6 Coahuila 10,223,398.6 26.4 62.7 10.9 Colima 3,156,286.6 76.8 16.7 6.4 Distrito Federal 45,452,860.8 10.7 76.5 12.8 Durango 7,213,914.4 71.4 21.0 7.6 Guanajuato 15,109,110.6 39.7 52.7 7.6 Guerrero 13, 725,000.0 78.0 13.3 8.6 Hídalgo 9,286,709.5 75.0 10.0 15.0 Jalisco 24,084,402.3 50.4 45.2 4.3 México 39,252,671.1 58.8 34.3 6.9 Michoacán 15,260,525.2 30.8 59.5 9.7 Morelos 6,535,993.3 76.3 12.7 11 .0 Nayarit 4,838,340.7 72.9 16.4 10.6 Nuevo león 17,313,956.0 44.9 48.3 6.8 Oaxaca 14,088,106.3 82.6 14.7 2.7 Puebla 18,406,697 .o 38.8 49.8 11.4 Ouerétaro 6,309,409.0 74.8 14.7 10.5 Quintana Roo 4,830,742.3 72.6 16.0 11.4 San Luis Potosí 9,556,109.0 74.5 18.9 6.6 Sinaloa 10,406,007.6 69.3 21 .9 8.8 Sonora 10,652,436.1 63.0 27.5 9.5 Tabasco 13,914,334.6 55.9 16.0 28.1 Tamaulipas 12,876,931.0 69.4 13.9 16.7 Tiaxcala 4,325,057.9 77.7 17.9 4.4 Veracruz 28,088, 194.0 42.1 49.1 8.8 Yucatán 3,531,502.4 39.6 44.0 16.4 Zacatecas 6278 230.8 82.8 9.4 7.8 Fueote: Elaborado con base en ºFinanzas Públicas Estatales y Municipales de México 1980-2000•; INEGI. Según se Observa, los Estados que emplean su gasto de la procedencia de las Transferencias son: Zacatecas con el 82.8% de su gasto, Oaxaca con el 82.6%, Baja California Sur con el 82.3%, Guerrero con el 78%, Tlaxcala con el 77.7%, Colima con el 76.8%, Morelos con el 76.3% e Hidalgo en el 75%. Mientras que los Estados que más gastan en Administración son: Distrito Federal con 76.5% de su gasto, Coahuila con 62. 7%, Michoacán con 59.5%, Guanajuato con 52. 7%, Chiapas con 51.8%, Puebla con 49.8% y Veracruz con el 49.1 %. Ninguno de los Estados emplea la mayor parte de sus recursos en Obra Pública, sin embargo aquellos que más destinan a ese rubro son: Tabasco con 28.1% de gasto, Campeche con 22.8%, Chihuahua con 17.6%, Tamaulipas con 16.7%, Yucatán con 16.4% e Hidalgo con 15.4%. RGC/JHB 119 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS La distribución del gasto público de los Estados es muy dispareja, no obedece a criterios homogéneos establecidos. Se explica que en Estados como Oaxaca, Guerrero y Zacatecas la mayor parte de su gasto provenga de las transferencias, ya que como observamos anteriormente representa la mayor proporción de sus ingresos. Sin embargo, no es comprensible que Estados como Chiapas destine la mayor proporción de sus recursos en gastos administrativos, cuando es un Estado que presenta muchas deficiencias en cuanto al desarrollo económico y social. Sin duda, por más esfuerzos que se hagan por otorgarle mayor autonomía a los Estados en cuanto a la recaudación de recursos, si no se analiza con detenimiento el destino de los mismos, no habrá avances en el federalismo que tanto se ha pregonado. Endeudamiento estatal. Para financiar su gasto, los estados han acumulado deuda a una tasa bastante elevada, 62% anual desde 1988 en términos reales. Para 1997, el saldo promedio de la deuda entre los Estados, representó el 54% de los ingresos estatales incluyendo participaciones federales, aunque con una variación significativa de Estado a Estado y en el tiempo. Por ejemplo, para el Estado de México, Nuevo León, Sonora y Chihuahua, el saldo de la deuda total representó respectivamente el 174%, 153%, 127% y 122% de los ingresos estatales incluyendo las participaciones, mientras que para Hidalgo, Veracruz y Michoacán, las cifras relevantes fueron 1 %, 3% y 12% respectivamente. Si bien el endeudamiento de muchas entidades como proporción de los ingresos estatales totales no es tan alto. sí lo es con relación a los ingresos propios de los estados, es decir, excluyendo los recursos que les transfiere el Gobierno Federal. Para 1997, en promedio el saldo de la deuda estatal total representó el 290% de los ingresos estatales excluyendo participaciones. Esto refleja también la tendencia creciente del endeudamiento estatal, ya que en 1990 representaba el 70% de los ingresos propios de los estados y en 1994 el 274% La alta tasa de endeudamiento estatal por una parte refleja el desequilibrio vertical en las finanzas públicas, en tanto que los Estados cuentan con pocos recursos propios y crecientes necesidades de gasto, aunque no es claro en que medida la necesidad de ingreso adicional refleja aumentos en el costo de prestar los servicios. El Artículo 117 Constitucional establece que los ingresos por deuda deben aplicarse a inversiones productivas. Sin embargo, en muchas Entidades parte de los recursos se han destinado a cubrir gasto corriente. Por otra parte, el elevado índice de endeudamiento refleja la garantía implícita que otorga el Gobierno Federal a los estados en tanto que frecuentemente ha reestructurado y absorbido deuda estatal o simplemente otorgado recursos adicionales extraordinarios. Con esta garantía, se abarata el crédito para las Entidades. El rescate de las Entidades endeudadas en exceso representa una especie de seguro. que puede alentar políticas fiscales irresponsables. No sólo el costo lo enfrentarán administraciones futuras, sino que en un momento dado puede ser más fácil obtener créditos que mejorar la recaudación propia. Un RGC/JHB 120 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS problema adicional, que en países como Brasil y Argentina ha exacerbado crisis fiscales nacionales, es que el rescate de las Entidades puede poner en peligro la estabilidad macroeconómica, sobre todo si se recurre a la emisión de dinero. Total nacional Cuadro 31 Deuda Pública de las Entidades Federativas 1993-2002. (Millones de pesos corrientes) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 26.728.5 39.564.9 51,720.3 58,334.2 73.302.4 80.074.2 89.433.2 99.058.8 113,702.1 Aguascalientes 3&4.0 307.5 339.2 287.0 197.3 1,611.9 472.2 221.8 1,067.3 1,645.8 649.0 163.5 1,641 .8 517.4 148.5 1,021.8 1,586.3 786.5 140.8 207.3 1,703.5 700.1 82.2 946.8 1,516.0 712.8 343.3 1,987.5 689.8 21.7 926.9 1,547.7 607.3 Baja Callfomia 999.6 960.3 1,214.3 1,380.3 450.4 419.2 961.6 1,775.4 592.1 111.3 998.6 Baja California Sur 304.3 296.8 350.6 Campeche 499.0 460.9 518.1 Chiapas 1,024. 7 992.0 1,088.1 Chihuahua 921.5 1,215.2 1,538.5 1,689.1 593.5 1,536.6 802.9 Coahuila 515.5 926.0 1,116.4 Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Méxíco Michoacán Morelos Nayant Nue.o León Oaxaca Puebla Ouerétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sínaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Vera cruz Yucatán Zacatecas 191.9 263.4 291.0 237.1 185.9 208.1 181.6 223.4 342.9 1.473.3 2,465.3 7,390.4 11,789.2 20,359.5 22.962.1 28.649.8 32,784.5 38,284.9 552.0 462.3 606.7 713.9 838.1 860.4 998.1 1,345.9 1,314.6 405.6 411.7 464.5 517.2 589.5 559.1 626.9 598.9 636.6 515.8 858.2 983.7 1,168.5 1,309.7 1,512.2 1,599.1 1,579.2 1,540.7 22.6 14.2 16.1 12.7 10.4 O.O 163.1 456.7 719.2 2,811 .6 3,371.9 3,876.2 4,006.9 4,514.2 4,749.2 5,161.5 5,004.8 5.864.2 4,843.0 249.6 144.3 222.6 8,643.9 13.396.7 16,609.5 19,628.5 22,410.4 23,341.5 26,960.9 31,200.4 2.348.4 260.3 256.2 251.8 216.0 232. 7 244.1 365.2 187.6 178.0 115.2 6,427.4 5,463.5 6.706.6 147.0 192.9 202.8 283.0 292.9 213.7 180.5 152.8 395.0 408.0 508.3 466.5 486.2 101.3 87.6 92.2 129.1 100.9 7,989.5 8.623.8 8,795.9 8,635.4 8,704.0 361.5 290.7 247.1 230.8 312.2 156.1 321.4 308.7 351.7 657.0 716.1 855.4 1.005.6 1.001 .8 1,282 .. 8 1,090.0 1,016.8 1,061.1 1,215.5 1,327.1 1,399.6 1,406.4 1.400.8 450.3 643.4 740.3 842.5 855.8 761.6 748.8 993.8 1,320.6 345.9 426.3 543.9 599.4 660.8 642.2 842.1 802.9 1.438.0 873.6 1,337.6 1,677.4 1,931 .2 1.990.2 1.500.5 2,449.0 2,765.8 3,175.0 3,150.1 4,869.4 6,085.5 3,672.4 4,177.8 4,584.5 4,936.3 5,133.6 5,030.4 518.1 343.3 411.1 431.9 604.8 601.4 602.2 580.6 576.2 368.5 531.9 363.8 315.2 271.0 702.4 817.0 712.8 435.3 1K2 27 M M M M M M M 348.3 379.4 262.3 78.8 23.3 22.6 17.8 1,053.1 2,754.6 305.1 288.1 320.9 372.2 316.6 310.2 189.1 127.3 578.7 123.9 380.9 468.8 235.9 98.2 75.3 39.4 11.6 206.9 Fuente: Elaborado con infonnacióo de SHCP, de la Cuenta Púb~ca del Distrito Federal 1993-2001, y el ·1ntonne sobre la Situación Económica. las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del 4' trimestre de 2002". En los últimos años se realiz~ron reformas que redundarán en un manejo más eficiente de deuda estatal. A través de cambios presupuestales se reduce el monto de los recursos que el Ejecutivo Federal puede utilizar de manera discrecional, parte de los cuales se utilizaba para reestructurar o absorber deuda estatal. En abril del 2000, la SHCP estableció nuevas reglas para el financiamiento de los Estados. Entre las medidas principales se exige que la deuda estatal sea calificada por al menos dos agencias independientes. RGC/JHB 121 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS Modernización de la Estructura Económica Regional. Actualmente el debate sobre la aplicación y veracidad de recursos económicos en los órdenes de gobierno presentan resultados uniformes dentro de las haciendas locales pues los desvíos de fondos continúan siendo problemáticos dentro del funcionamiento del Estado; las consecuencias que se desprenden de ello tienen implicaciones serias en las decisiones que se tomen en la administración de los recursos federalizados. En México por sus características económicas y sociales que ha seguido, propicia riesgos de esta magnitud mismos que afectan el alcance de la Descentralización. En 1999 el país en materia de conupción se ubicó en el lugar 58 de una lista de 99 naciones; el estudio realizado identifico la deshonestidad en el mal gobierno y también a las grandes empresas de Estados industrializados y emergentes, que pagan usualmente sobornos para empujar sus intereses en el exterior. La conupción puede atribuirse a que en los niveles de gobierno municipales los mecanismos de control en ocasiones son inexistentes, y además son muy frecuentes que los métodos de ejercicio del poder son más autoritarios que cerrados. Así los objetivos egoístas y altruistas por parte de los individuos involucrados en el intercambio impiden llegar a soluciones óptimas dentro de la organización. Los primeros buscan maximizar ganancias, el poder político o la influencia ideológica; y los segundos buscan el logró del bienestar social, la equidad o la justicia social. Pero a fin de cuentas, ambos se moldean por la influencia de las estructuras de incentivos existentes. Una medida a emplear para la atenuación de este problema podría ser llevar acabo el monitoreo y la regulación de los agentes económicos involucrados en el proceso que permitan una política más eficiente en las zonas que presenten mayores problemas a las instituciones públicas, para el seguimiento adecuado de la gestión de recursos fiscales. 4.3 DESARROLLO HUMANO. La medición del desarrollo humano es un elemento fundamental para el diseño de las políticas públicas de un país. Entre otros factores, permite evaluar los avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la magnitud del problema del desarrollo, caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones del sector público y definir claramente los objetivos que se persiguen en términos de bienestar. · Existen en el mundo diversas maneras de medir el desarrollo humano. El indicador más comúnmente utilizado es el Producto Interno Bruto, que cuantifica ta capacidad de una economía para generar satisfactores para su población; sin embargo, este indicador tiene sus limitaciones para reflejar el desarrollo en un sentido más amplio. RGC/JHB 122 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS De los esfuerzos realizados en el mundo para medir de manera sistemática el desarrollo humano, quizás el más destacado sea el Indice de Desarrollo Humano, propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Este índice se basa en la medición de tres dimensiones: 1. Salud (medido por medio de la esperanza de vida al nacer). 2. Educación (se mide como una combinación de dos terceras partes de la tasa de alfabetización de adultos y una tercera parte de la tasa de matriculación a educación primaria, secundaria y terciaria). 3. Ingreso (medido por el PIB per capita real en dólares PPC). Para construir el indice se establecen valores mínimos y máximos fijos para cada variable que compone una dimensión, los que establece el PNUD son: 1. Esperanza de vida al nacer: mínimo 25 años y máximo 85 años. 2. Tasa de alfabetización de adultos (se considera a las personas mayores a 15 años de edad): mínimo 0% y máximo 100%. 3. Tasa de matriculación escolar (se considera a las personas entre 6 y 24 años de edad): mínimo 0% y máximo 100%. El Indice de Desarrollo Humano se publica una vez cada año en el Informe de Desarrollo Humano Mundial y, adicionalmente, alrededor de 150 países producen su propio Informe Nacional de Desarrollo Humano con el objetivo de contar con un análisis al nivel regional y mayor detalle local. La utilización del índice de desarrollo humano como indicador del nivel de desarrollo de una población se basa en la idea, generalmente aceptada, de que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye una condición suficiente. En otras palabras, se acepta la idea de que crecimiento y desarrollo son conceptos relacionados, pero distintos. Los indicadores del producto per capita, utilizados por muchos años como medidas del desarrollo de los países, son incompletos y no proporcionan toda la información deseada. El Desarrollo Humano es definido como el proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social38 • En México, el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2001) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las 38 López-Calva. Roberto Vélez Grajales "El Concepto de Desarrollo Humano, su Importancia y Aplícación en México" en; Estudios Sobre Desarrollo Humano, PNUD México. No. 2003-1 p. 8 RGC/JHB 123 FINANZAS PÚBUCAS EN MÉXICO 1980-2000 Y PERSPECTIVAS capacidades y de las opciones de personas para que puedan llevar a cabo el proyecto de vida que, por distintas razones, valoran. Este concepto enfatiza la noción de que el desarrollo no se explica únicamente con ingreso de la población y que esta dimensión no representa la suma total de una vida humana. El PNUD desde 1990 ha publicado un informe anual sobre desarrollo humano que presenta la clasificación mundial de los países de acuerdo a la medición del índice de desarrollo humano (IDH). El cuadro 32 muestra la evolución de México de acuerdo a su posición relativa en estas clasificaciones. Si bien el número de paises considerados cambia, México varfa entre la posición 40 y 55 durante el periodo. Es importante aclarar que la metodología de cálculo del IDH ha sufrido diversos cambios a lo largo del tiempo, y por lo tanto, sus valores no son estrictamente comparables. Además países que no formaban parte de la clasificación se han insertado en posiciones por arriba de México, lo cual explica en gran medida la pérdida de posiciones. Cuadro 32 México: Indice de Desarrollo Humano. Año 1.0.H. POSICIÓN PAISES MUNDIAL 1990 0.876 40 130 1991 0.838 45 160 1992 0.804 46 160 1993 0.805 53 173 1994 0.804 52 173 1995 0.842 53 174 1996 0.845 48 174 1997 0.853 50 175 1998 0.855 49 174 1999 0.786 50 174 2000 0.784 55 174 2001 0.790 51 162 2002 0.796 54 173 Fuente: Informes Soll