UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN “Periodismo y comunicación: profesión de mil caras” INFORME DE DESEMPEÑO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO P R E S E N T A JOSÉ ALBERTO MARTÍNEZ IBARRA ASESORA: MTRA. VÍCTORIA ALICIA ÁVILA CENICEROS UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras ÍNDICE “Periodismo y comunicación: profesión de mil caras”  INTRODUCCIÓN 1  CAPÍTULO 1.- UNOMÁSUNO, POR EL TODO 1.1.- Cablista nocturno, ¿qué es eso? 4 1.2.- ¡No se lo que es un fax! 9 1.3.- Auxiliar de redacción: ¿y el café? 10 1.4.- De boletines y botanas 11 1.5.- Por fin, ¡soy reportero! 16 1.6.- De mis fuentes 18 1.7.- Mi cabeza, ¡otra vez! 20 1.8.- ALDF y mis excesos 23 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 1-9.- El Reportero 27 1.10.- Columna “Marginados” 30  CAPÍTULO 2.- INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, OTRA CARA 2.1.- La invitación a Comunicación Social del IEDF 34 2.2.- Conociendo el otro lado de la moneda 39 2.3.- Monitoreo y análisis, ¿qué pasa? 46 2.4. De las comisiones en el interior del país 50 2.5.- Mi primera dirección 53 2.5.1 A poner mi sello 55 2.5.2 Conferencia de prensa: ir o no ir 59  CAPÍTULO 3.- LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 3.1.- Qué hace un asesor en comunicación social del IEDF 68 3.2.- La oficina de comunicación social 78 3.3.- Funcionamiento de una oficina de Comunicación Social 78 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras  A MANERA DE CONCLUSIONES 84  BIBLIOGRAFÍA 86  ANEXOS 91 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 1 INTRODUCCIÓN El presente informe es resultado de poco más de veinte años de trabajo, de ejercer la profesión de comunicación y periodismo. A través de las siguientes páginas daré cuenta de lo que he hecho a lo largo de este tiempo y que me permitió obtener la experiencia necesaria para seguir adelante como profesional y como ser humano. El Informe de Desempeño Profesional que tienen en sus manos, se divide en tres capítulos: el primero se refiere a mi estancia en el periódico Unomásuno; el segundo a mi trabajo como funcionario público en una oficina de comunicación social, mientras que en el tercero abordo el tema de la importancia de la comunicación en las instituciones. Además, al final de cada apartado presento una serie de conclusiones basadas en la experiencia obtenida. En el Capítulo Uno, comento lo que fue mi primer trabajo, después de concluir la carrera, el de cablista nocturno en Unomásuno. Describo puntualmente las funciones que me correspondían y los problemas que enfrenté para realizarlas, toda vez que desconocía el manejo de diversos instrumentos de comunicación. También expongo mi etapa de auxiliar de redacción, las ventajas y desventajas de ese cargo. Incluyo anécdotas, situaciones, problemas, conflictos y soluciones que se presentaron en esta etapa que fue una de las más difíciles y satisfactorias de Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 2 los primeros pasos que di en mi profesión. De igual manera, describo las acciones que se llevé a cabo para ascender en el periódico. Asimismo, en esta parte del informe expongo mi etapa de reportero, periodo muy fructífero para mi desarrollo profesional, pero muy dañino como ser humano. Comento detalladamente las fuentes informativas que me tocó cubrir desde las delegaciones políticas del Distrito Federal, pasando por el sector policiaco, la Asamblea Legislativa, el Gobierno capitalino o la Secretaría de Gobernación. La experiencia obtenida me permite hacer algunas recomendaciones sobre cómo debe actuar un reportero, los métodos de trabajo que debe seguir, las estrategias para obtener información. Planteo mecanismos para que quienes se dedicarán a la labor reporteril, puedan explotar al máximo las fuentes informativas que les asignen y que no se pierdan en el intento. Además, incluyo un apartado sobre la columna “Marginados”, que se publicaba todos los lunes, la forma en la que se elaboraba y los riesgos de entrevistar a personas carentes vivienda, de servicios, de acceso a la educación, y con un alto resentimiento hacia el gobierno local y federal. En el Capítulo Dos describo los cargos que ocupé en la oficina de comunicación social del Instituto Electoral del Distrito Federal. Señalo claramente las diferencias que hay entre trabajar como reportero y hacerlo ya desde el otro lado como un Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 3 funcionario encargado de atender a los representantes de los medios de comunicación y de abastecerlos de la información que necesitan. Cabe señalar que en este parte del informe, explico la importancia de aplicar la experiencia obtenida como reportero a la hora de actuar como funcionario público; de utilizar las estrategias y mecanismos que antes eran para beneficio de un periódico, ahora para apoyar a la institución para la cual se trabaja. El Capítulo Tres se refiere a lo que hace un asesor en comunicación social, en este caso del Instituto Electoral del Distrito Federal. También abarca el tema de lo que es y hace una oficina de comunicación. Propongo un esquema de funcionamiento de un área de esas características y resalto los tipos de apoyos con los que debe contar para ser exitosa. En el documento también se hace mención de la brecha que existe entre la teoría y práctica de los alumnos con lo que realmente ocurre en los medios de comunicación y su operación. Es un asunto que me tocó vivirlo en carne propia. En síntesis, a dos décadas de salir de la actual Facultad de Estudios Superiores, campus Aragón, a través del presente informe deseo compartir los logros, las derrotas, las experiencias, las anécdotas y los conocimientos obtenidos por ejercer la profesión. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 4 CAPÍTULO 1 UNOMÁSUNO, POR EL TODO 1.1.- CABLISTA NOCTURNO, ¿QUÉ ES ESO? Salí en 1993 de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, conocida como ENEP, después de estudiar la licenciatura de Periodismo y Comunicación Colectiva. Egresé con los conocimientos que me proveyó el estudio, pero sin ningún contacto en los medios, ni experiencia en la materia. Durante la carrera, los encuentros con los medios de comunicación fueron limitados. Recuerdo sólo una visita al entonces periódico Novedades, en la que nos explicaron cómo funcionaba un diario y sus etapas de creación y publicación. Otro contacto mínimo lo tuve cuando realicé mi servicio social en la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, en el área de Información Sustantiva. Ahí, a través del “Programa Análisis Político de los Medios de Comunicación”, me dedicaba a escuchar las estaciones de radio y televisión para determinar si se apegaban a la ley. Si bien tuve en la universidad los talleres de radio y televisión, así como el de prensa, en los que me dieron los conocimientos básicos sobre su operación y manejo, lo cierto es que afuera las cosas resultaron muy distintas. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 5 Otro acercamiento a la profesión, fue el hecho de que un grupo de compañeros de la clase propuso la creación de una publicación marginal en la que cada quien escribiera sobre el tema que quisiera, además de ir practicando lo que aprendíamos en la escuela. Se llamó la Mengambrea1. Me invitaron a participar pero lo rechacé. Obvio, fue un error, porque en ese esfuerzo editorial pude haber practicado lo aprendido en la escuela y ganar un poco de experiencia sobre mi profesión. No hubo más durante la etapa universitaria. Es decir, al término de la carrera no había adquirido nada de experiencia. Gran parte de que eso ocurriera, fue mi responsabilidad2. Mi situación era entendible. La mitad de los egresados de universidades públicas y privadas carecen de los conocimientos básicos, de acuerdo con resultados del Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval)3. El director general del Ceneval, Rafael Vidal Uribe expresa: “algo ocurre en el proceso de aprendizaje que los jóvenes no logran rebasar los estándares que los 1 El 11 de diciembre de 2012, los ex compañeros de la ENEP iniciaron la versión digital que puede consultarse en Facebook. 2 Para conocer más sobre las diferencias entre lo que se estudia y el ejercicio real de la profesión recomiendo el ensayo de Claudia Benassini Feliz: “Acercamiento a la evolución del campo profesional de la comunicación desde la perspectiva de sus egresados”, El poder de la Comunicación en las organizaciones, PyV, 2000. 3 El estudio puede consultarse en la página de Internet www.ceneval.edu.mx. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 6 expertos dicen que deberían tener en la prueba, en cosas que se consideran básicas”4. Así, con los estudios universitarios terminados y con la constancia de estudios bajo el brazo, recorrí varios periódicos en busca de empleo. Presenté solicitudes en La Jornada, El Financiero y Unomásuno. La televisión y la radio no me interesaban. Después de semanas de espera, llegó la llamada telefónica que ansiaba: la licenciada Lourdes Martínez, de Unomásuno, comentó que había una plaza vacante: “cablista nocturno, de las nueve de la noche a las tres de la mañana”5. Nada que dudar. Acepté el trabajo. Lo importante era estar dentro del periódico, lo demás, como buscar ser reportero, corría por mi cuenta. Así inicié el ejercicio de mi profesión, que me ha enseñado el manejo de los medios y de las áreas de comunicación. En los años 90, la mayoría de los periódicos contaban en sus estructuras con un departamento de cables de Agencias Internacionales de Información. Atender esa área fue justo mi primer empleo como profesional. Las actividades eran relativamente sencillas: recibir los cables de las agencias AP, de Estados Unidos; EFE, de España; AFP, de Francia; Xinhua, de China; DPA, de Alemania; ANSA, 4 Las declaraciones del funcionario se publicaron en la primera plana de El Universal, el 6 de febrero de 2013. 5 Cablista se denominaba a la persona que recibía los cables informativos de la agencias de noticias nacionales y extranjeras. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 7 de Italia; Prensa Latina, de Cuba; UPI, de Estados Unidos; ITAR-TASS, de Rusia, así como de Reuters de Inglaterra6. Ahora, como funcionario de una oficina de comunicación y asesor en medios, dispongo de una agenda de corresponsales extranjeros, a través de los cuales se pueden difundir temas de interés internacional, como el voto de los chilangos en el extranjero. El servicio informativo contratado por Unomásuno abarcaba los rubros: política nacional e internacional, deportes, espectáculos, economía y cultura. Así, todo el tiempo llegaba información, la cual debía ser separada por temas y entregada directamente en cada sección del periódico. El único problema que había era el ensordecedor ruido de las máquinas a través de las cuales se recibían los cables, ya que la información era permanente. Pero a todo se debe acostumbrar uno. Las guardias de reporteros en la Redacción General del diario concluían a las dos de la mañana, por lo que si se recibía un cable importante (según mi criterio) debía hacerlo del conocimiento de la Mesa (lugar donde se formaba la primera plana y los editores normalmente permanecían hasta las cuatro de la mañana). Cierta ocasión, recibí un cable de Xinhua en el que se decía que un tiburón se comió a tres personas. Me pareció interesante. De acuerdo con las instrucciones, llevé la información a la Mesa, que en ese momento era dirigida por Carlos 6 Para conocer más sobre las agencias internacionales, sugiero visitar el sitio en Internet: www.cencos.org/node/26559 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 8 Narváez, quien la leyó e inmediatamente reviró: “joven, este es el Unomásuno no La Prensa”. El incidente me llevó a formar más mi juicio y criterios sobre la importancia de la información. Entendí el mensaje. El periódico era netamente político y no se dedicaba a explotar notas de carácter amarillista. No había día en que no leyera prácticamente todo el diario. Es de vital importancia que uno conozca lo que se publica, se transmite o se difunde en el medio para el cual se trabaja. Meses después, las agencias informativas daban cuenta de un presunto enfrentamiento armando entre el Ejército Mexicano y rebeldes en el estado de Chiapas. La información la entregué a la guardia de la Redacción General, que se puso en contacto con el corresponsal para verificar los datos. Fue una noche intensa, la información no paraba de fluir. Los cables sobre el tema debían ser entregados inmediatamente a la Redacción o la Mesa. Parecían las 18:00 horas, cuando en realidad eran las tres y media de la madrugada. Por la mañana, todo el mundo ya conocía la noticia: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se había levantado en armas contra el Estado Mexicano. La historia de esta parte fundamental del país ya la conocen. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 9 1.2.- ¡NO SE LO QUE ES UN FAX! El fax7, un sistema de telecomunicaciones que permite enviar copias de documentos a la distancia, utilizando por lo general las líneas telefónicas, seguramente es desconocido para la mayoría de los jóvenes, ya que su mundo está inmerso en las redes sociales como Facebook o Twitter. El manejo del fax era otra de mis funciones en el Departamento de Cables. Reconozco que salí de la universidad sin conocer el funcionamiento de ese medio de telecomunicación, lo cual representa una falta a mi formación. El trabajo era similar al de los cables, ya que todos los faxes que llegaban debía entregarlos a sus destinatarios y a las secciones del diario correspondientes. Incluso, los reporteros utilizaban el fax para enviar sus notas, ya que en algunos lugares en los que estaban comisionados no había Internet ni correo electrónico. Obviamente recibí capacitación para el manejo del fax, con la permanente recomendación de colocar correctamente el papel, porque hacerlo equivocadamente implicaba no recibir la documentación. Una vez coloqué erróneamente el papel, justo cuando el director del diario, Luis Gutiérrez Rodríguez, esperaba información importante para él. El regaño fue del tamaño de mi falta. 7 Para conocer más de lo que es un fax sugiero la siguiente liga de Internet: http://www.taringa.net/posts/info/3849052/_Que-es-un-fax-y-como-funciona_.html Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 10 Lo que me molestaba del Fax era cuando me solicitaban enviar documentos de 50 cuartillas, porque las llamadas telefónicas se cortaban o porque las hojas se encimaban y había que repetir el procedimiento. Hoy uno se ríe de aquellas épocas cuando abres tu correo electrónico y verificas que te enviaron diversos documentos superiores a cien cuartillas y que tardaron sólo unos segundos. Desconozco si actualmente los planes de estudio de la carrera de Comunicación y Periodismo cuentan con la materia de nuevas tecnologías o sistemas de información que manejan los medios, pero es útil una clase sobre ese rubro. Incluso, podría impartirse un taller sobre redes sociales. 1.3.- AUXILIAR DE REDACCIÓN: ¿Y EL CAFÉ? Mis actividades en el Departamento de Cables hicieron que me conocieran en todo el periódico, principalmente en la Redacción General, dirigida en ese entonces por Mario Alberto Reyes y Víctor Manuel Torres, a quienes les manifesté mi interés por ser auxiliar y trabajar directamente con ellos. Lamentablemente, en ese momento, no había plazas disponibles, por lo que tuve que esperar varios meses. Posteriormente hubo dos vacantes. Para ocupar el cargo habría que pasar un examen con un promedio mínimo de 8. Nos presentamos 11 personas, cinco Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 11 internos y seis externos. Las preguntas eran de conocimientos generales, de géneros periodísticos, de política nacional y del Distrito Federal. Pasé el examen, al igual que Alejandro Herrera, uno de los externos, y quien actualmente es funcionario de Comunicación Social del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Los principales errores que cometieron quienes reprobaron el examen, nos comentaron después, es que no supieron decir quiénes los gobernaban ni describir a fondo los géneros periodísticos. La mayoría eran egresados de carreras en la materia, aunque no supimos de qué universidades. Así, el segundo objetivo se había dado. Ya era auxiliar de redacción. 1.4.- DE BOLETÍNES Y BOTANAS Como auxiliar de redacción mis funciones eran múltiples, ya que iban desde tomar los adelantos de las notas de los reporteros, preparar el café, redactar boletines, comprar botanas y la botella de licor para los jefes o hacer guardias nocturnas, hasta acudir a alguna cantina a pagar la cuenta de un compañero. Pensarán, con razón, que uno no estudió la universidad para terminar comprando tortas para los reporteros, ni para ser mesero y servirles el café. Pero estas labores, créanme, también me formaron. Para dar órdenes, primero debes cumplirlas, me decía Víctor Torres. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 12 En otra ocasión, Mario Alberto Reyes nos preguntó a dos auxiliares si sabíamos inglés. Inmediatamente la otra persona dijo que sí, yo respondí que no. “Como tú sabes inglés, ve a comprarme unos Twinky wonder porque tú sí vas a pronunciarlo muy bien en la tienda”. Esas eran las formas, los tratos en la redacción. Algo que no puede faltar en una redacción o sala de prensa, es el café. Invariablemente a las 16:00 horas preparaba los primeros 20 litros, la misma dotación a las 20:00 horas. Por qué me correspondía esa labor? Los reporteros decían que yo preparaba el mejor café. La parte más importante del día era la toma de los adelantos de los reporteros, quienes se comunicaban telefónicamente para dictar entre cinco y siete líneas de la información de sus respectivas fuentes. Éramos pocos auxiliares, por lo que a veces los dejábamos colgados del teléfono, lo que provocaba su enojo y posterior regaño. No había semana en la que algún reportero dictara su adelanto completamente borracho. Hacíamos magia para entenderle, sobre todo porque en ese entonces todavía trabajábamos con máquinas de escribir Olivetti y no debíamos equivocarnos. Obviamente nunca delatamos a ningún reportero que hablara en estado de ebriedad. Era una regla no escrita. Pero cuando los jefes se enteraban, por otras personas de que algún reportero estaba borracho, muchas veces me enviaban a pagar la cuenta a las cantinas, bares o fondas y llevar al periodista a la redacción. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 13 También acudí a cantinas para recoger acreditaciones de reporteros y fotógrafos para que pudieran acceder a eventos oficiales, porque quien debía llevarlas al diario ya estaba borracho. Lo que no sabía en ese momento es que también me convertiría en uno de esos reporteros alcoholizados. Los reporteros nos pedían que hiciéramos notas de los boletines de prensa que no consideraban importantes. En lo personal, agradecía que me pusieran a hacer esa tarea, era una oportunidad para practicar la redacción y la elaboración de una nota. Era el momento oportuno para realizar lo que desprecié en mi etapa de universitario: adquirir experiencia. Una vez asimiladas todas las funciones de auxiliar de redacción, al Jefe de la Redacción General le solicité que me permitiera cubrir las conferencias de prensa a las que los reporteros no podían asistir o, de plano, no les interesaba por el bajo perfil de los convocantes y temas. De esa manera y sin pago extra, asistí a cubrir conferencias de agrupaciones de vecinos, organizaciones no gubernamentales, protestas ciudadanas, asociaciones religiosas, campesinas, partidos políticos pequeños, etcétera. Elaboraba la nota y la presentaba para su autorización. Al principio no me publicaban las notas, pero eso no me desanimaba y, por el contrario, me ayudaba a mejorar. Posteriormente, poco a poco mi trabajo aparecía en la edición impresa, sin nombre claro está. “La firma se gana, cuando aparezca tu firma es porque ya te lo ganaste”, aseguraba enfático Mario Alberto Reyes. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 14 Con la experiencia de las notas, ahora solicité autorización para hacer reportajes, a lo que accedieron, siempre y cuando les presentara los temas y las personas sugeridas para una entrevista. Así, publiqué trabajos sobre anuncios espectaculares, maltrato animal, abandono de parques y jardines, entre otros. Me gustan mucho los temas de la ciudad de México, podría hacerse un libro sólo con lo que ocurre en un día en sus calles8. Reconozco el apoyo que recibí de varios reporteros, quienes me orientaban sobre temas y formas de obtener información, que corregían mis errores de sintaxis, de redacción, que compartían su agenda telefónica para hablar con funcionarios públicos. Considero de vital importancia que haya armonía entre los auxiliares de redacción y los reporteros, porque ello facilita el trabajo de ambos y se genera un ambiente cordial en beneficio del propio periódico. Con la disposición y los trabajos realizados, me gané la firma y la publicación frecuente de mis notas y reportajes. Pero el anhelado ascenso a reportero no llegaba. Ello no era motivo para bajar los brazos ni para disminuir el esfuerzo, a pesar de que conocía a compañeros auxiliares que llevaban tres, cuatro o seis años en el mismo cargo. Los reporteros me daban esperanzas si mantenía el camino y el interés. 8 En esa época casi no existían las secciones de Ciudad en los diarios, el referente era Metrópoli de El Día. Después, tanto Reforma como El Universal crearon su propia sección.. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 15 Ver mi firma en el periódico era una bocanada de aire y fuerza. Sobre todo porque afuera, ya empezaban a conocerme, los mismos reporteros de Unomásuno me decían que mis trabajos se habían comentado en la sala de prensa del Gobierno del Distrito Federal. A principios de 1996, consideré que si ese año no me ascendían a reportero, buscaría esa plaza en otro diario toda vez que ya tenía varias publicaciones que serían mi carta de presentación. Afortunadamente, a principios de agosto de ese año, Mario Alberto Reyes y Víctor Manuel Torres me informaron que ya había acuerdo con el director Luis Gutiérrez Rodríguez para ascenderme, pero que no debía comentar con nadie el tema. Supuse, que guardar silencio era mi última prueba. Como se puede apreciar, Unomásuno me formó poco a poco. De cablista nocturno, cargo que supongo ya es anecdótico en los medios de comunicación, ascendía auxiliar de redacción. Ambos cargos me fueron perfeccionando, para poder al objetivo principal: ser reportero. En ocasiones uno piensa que ya por tener una carrera universitaria se pasará del aula a los altos puestos, nada más equivocado que eso. En los medios de comunicación, como en la vida, siempre se empieza desde abajo. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 16 1.5.- POR FIN, ¡SOY REPORTERO! En 1996 llegó el nombramiento de reportero. Mi primera fuente fue las delegaciones políticas. En esa época, los boletines de prensa eran escasos, al igual que las conferencias de prensa convocadas por dichos órganos político administrativos, sobre todo porque los titulares eran designados por el entonces Regente del Departamento del Distrito Federal. Ante este panorama, sólo quedaba recorrer las colonias, los pueblos, los barrios, para conseguir información. Era importante empezar a ubicar a los dirigentes y organizaciones vecinales, de las asociaciones de comerciantes establecidos y ambulantes. Ubicar las zonas de riesgo delincuencial, de conflicto político, pero también las de desarrollo vecinal. También como reportero hay que picar piedra para conseguir fuentes de mayor importancia. Por ello, traté de sacarle el suficiente provecho a las delegaciones con notas y reportajes. Después, las mismas delegaciones me proporcionaban información sin necesidad de buscarla. Ese hecho, avisaba que los jefes de prensa delegacionales empezaban a ver con otros ojos su cargo, empezaban a mostrar un poco de apertura. Una etapa importante de reportero de delegaciones ocurrió también en 1996, con el desalojo del predio Las Maravillas, en Iztapalapa, cuando las autoridades Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 17 derribaron decenas de casas de concreto, hasta de tres niveles, que estaban supuestamente en zona ecológica. Al delegado, Jaime Aguilar Álvarez, y a su jefe de prensa Enrique Rubio, no les pareció el manejo informativo del conflicto, pero en especial que le diera voz a Erasmo Morales, líder de los afectados, o que se publicaran en Unomásuno las declaraciones del subdelegado Jurídico y de Gobierno de Iztapalapa, Raúl Contreras, de que “las leyes eran como las mujeres, sólo servían para violarlas”. Una tarde, Víctor Manuel Torres, subjefe de la Redacción General, me llamó a su oficina para comentar que Aguilar Álvarez y Enrique Rubio les habían pedido mi cabeza o que dejara de cubrir la delegación Iztapalapa. Recordemos que se vivía el régimen priista. No lo podía creer, iba empezando mi carrera como reportero, cubriendo delegaciones y ya pedían que me corrieran del diario. Sentí que el mundo se me venía encima. Sin embargo, recibí el respaldo de mis jefes y la autorización para mantener el tono de las notas sobre el conflicto de Las Maravillas. Como parte de mi trabajo como asesor en medios de comunicación, que más adelante desarrollo, tuve una comida con Aguilar Álvarez, cuando aún era líder del PRI capitalino, y hablamos del caso. Ante mi reclamo, se limitó a decir que “eran otros tiempos” y que prefería las crónicas que hacía de la Pasión de Cristo. Acto seguido charlamos de temas electorales. Enrique Rubio, padre de la cantante Paulina, murió recientemente, así que ya no tuve oportunidad de abordar el asunto. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 18 1.6.- DE MIS FUENTES A la par de la cobertura de las actividades delegacionales, también me enviaban a la fuente policiaca donde el ambiente era, por decir lo menos, pesado y tenso, no por la información que se manejaba sino por los cotos de poder de los reporteros decanos que lo controlaban todo. Con toda prepotencia, los reporteros de ese sector tenían una frase contundente: “tú dame el nombre y yo me encargo de la calumnia”, es decir, podían acabar con cualquiera, volverlo delincuente a periodicazos. No compartí esa visión. Sin embargo, no todo era malo. Aprendí a investigar en los juzgados, donde había notas interesantes que muy poco eran explotadas. También hubo oportunidad para la crónica policiaca. La cobertura delegacional y policiaca llevó a que me nombraran suplente de los reporteros titulares del entonces Departamento del Distrito Federal y de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal9, los fines de semana. Uno de los momentos más incómodos de un reportero es cuando se llega por primera vez a una fuente y en especial a su sala de prensa. Pocos saludan y la mayoría de los representantes de los medios te ignora. Por ello, es importante acelerar el conocimiento de la nueva fuente: estructura, funcionarios, 9 Derivada de la reforma política de 1996, el DDF pasó a ser la Jefatura de Gobierno y su primer titular electo fue Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. La Asamblea pasó a ser de Representantes a Legislativa y tuvo mayores facultades en la materia. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 19 facultades, mecanismos. Todos los servidores públicos deben conocerte rápido y los reporteros saber que puedes ganarles una exclusiva. Si bien el DDF y la Asamblea no eran ajenos para mí, ya que entrevisté a varios funcionarios y diputados para algunos reportajes, no deja de ser complicado, en un primer momento, entender su funcionamiento. Por eso es importante que el reportero esté permanentemente dispuesto a conocer y aprender de todo. Así, empecé a contactar a todos los titulares de las secretarías y órganos desconcentrados del Distrito Federal, conocer sus atribuciones, para de esta manera entender su funcionamiento, lo que sirve para no manejar notas descontextualizadas o sin conocimiento. En la Asamblea, aprendí el proceso parlamentario: quién, cómo, cuándo y dónde, se procesa una ley. Qué hace cada una de las comisiones que la integran. Asimilar los cabildeos y entender las negociaciones entre las fracciones de los partidos políticos, para ofrecer a los lectores del diario información de fácil comprensión10. 10 Cabe señalar que las normas internas de la ALDF prácticamente cambian cada tres años, de acuerdo a los intereses del partido mayoritario o en acuerdo con todas las fuerzas políticas representadas. Por ejemplo, antes para hacer una fracción parlamentaria se necesitaban tres diputados, ahora solo dos. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 20 1.7.- MI CABEZA, OTRA VEZ Esporádicamente cubrí la Secretaría de Gobernación y el Senado, fuentes federales que dan prestigio. Pero, mis coberturas eran principalmente de fin de semana y sólo recibía boletines. De cualquier forma, eran oportunidades que no se deben desaprovechar, porque nunca sabes cuándo ni en qué momento te moverán de fuente. El reportero debe saber que sin importar la fuente que se cubra, los riesgos del ejercicio periodístico frente al poder son permanentes. Un ejemplo de lo anterior me ocurrió cuando el volcán Popocatépetl empezó con las erupciones de peligro, al grado de que la ceniza afectó al Distrito Federal, acudí a una conferencia de prensa urgente para las 22:00 horas, en la que el secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor, daría un balance del problema. Cuestioné sobre el estado de los equipos de monitoreo, que ante los derrumbes y la lluvia de ceniza presumiblemente estaban fallando. También critiqué el hecho de que mientras el gobierno federal decía una cosa, las autoridades poblanas informaban otra y que eso provocaba incertidumbre en los ciudadanos, por lo que debería haber una mejor coordinación. Chuayffet Chemor contestó sin ningún problema, pero al regresar a la sala de prensa recibí la llamada de Víctor Torres preguntándome si había hecho algún Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 21 cuestionamiento, a lo que le comenté que sí. “El secretario habló muy encabronado con el director, por tus preguntas, y pidió tu cabeza. Pero ya les explicamos que estás iniciando, que te den chance.” Una cosa es que un delegado solicite tu despido y otra muy diferente que el secretario de Gobernación lo haga. Esa noche no dormí, y las piernas aún temblaban. Pensé que ahora sí había sido todo en mi breve carrera de reportero. Pero de nueva cuenta recibí el apoyo del periódico y seguí trabajando en éste. Pero eso sí, ya no volví a la Secretaría de Gobernación y sólo manejé sus boletines cuando se difundían en los días que me correspondía la guardia nocturna en la redacción. Por lo que se refiere al Senado, sólo una vez tuve actividad importante cuando fue sede del Parlamento Latinoamericano, mejor conocido como el PARLATINO, en el que se reunían legisladores de Latinoamérica para hablar de políticas públicas. Con información de este evento publiqué de ocho columnas. Pero hasta ahí. Otra fuente que cubrí esporádicamente fue la religiosa. De hecho, los únicos reconocimientos que tengo como reportero me fueron otorgados por la Federación de Iglesias Cristianas Evangélicas de México, la cual me entregó el premio por el Mejor Reportaje de 2006 por el texto publicado con el título “Intolerancia religiosa en México”; así como un diploma por mi desempeño profesional “con ética y sentido humano”. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 22 Mi “charola” de reportero. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 23 1.8.- ALDF Y MIS EXCESOS En las elecciones de 1997, el Partido de la Revolución Democrática arrasó con los cargos de elección popular en el Distrito Federal. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se convirtió en el Jefe de Gobierno electo y ese partido obtuvo la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Todos en la capital del país conocían a Cárdenas Solórzano, no así a los legisladores que ocuparían una curul en el recinto de Donceles y Allende, sede de la Asamblea. Por ello, Unomásuno nos encargó a tres reporteros entrevistar a cada uno de los diputados electos para conocer sus perspectivas, y a sus vecinos para ver qué opinión tenían de ellos. Fue un trabajo innovador y apasionante, porque habría que conseguir los teléfonos de cada uno de los 40 diputados, la ubicación de sus casas y convencer a los vecinos de hablar. Previo a la toma de protesta y al inicio de la legislatura en septiembre de 1997, se publicaron durante 40 días las entrevistas. Unomásuno volanteó en cada uno de los distritos electorales los días en que se publicaría la entrevista con el legislador de la zona. El ejercicio periodístico funcionó y las ventas del matutino crecieron esos días. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 24 Con ese antecedente y con la pérdida del poder del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal, el diario decidió nombrarme titular de la cobertura de las actividades en la ALDF. Me sentí orgulloso, porque de nueva cuenta mi trabajo fue reconocido y era encargado de una fuente importante. Mi nombre y tercer apellido tenían más fuerza: “soy Alberto Martínez de Unomásuno”. Aunque ya conocía la fuente, ahora tendría que apuntalar los conocimientos y ampliar el método de trabajo:  Actualizar agenda.  Fomentar nuevas relaciones institucionales.  Crear nuevas amistades con los recién llegados diputados y funcionarios.  Detectar quién o quiénes podrían filtrar información de los máximos órganos de gobierno.  Asimilar la forma de trabajo del PRD y priorizar el trabajo de las nuevas comisiones.  Resaltar en el calendario legislativo la entrega de documentos importantes como la Cuenta Pública, informes del GDF, investigaciones de comisiones, auditorías, proyectos de iniciativas de ley, entre otros. Mientras los periódicos de mayores recursos humanos y económicos como El Universal, Reforma o La Jornada acreditaban a dos reporteros en la ALDF, yo era el único representante de Unomásuno, por lo que también había que hacer alianzas con representantes de otros periódicos para cubrirnos las espaldas. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 25 Este periodo fue de mayor desarrollo profesional y económico. Mi nombre era más conocido y recibía hasta 10 por ciento de cada inserción publicitaria que gestionaba y que pagaba la ALDF al diario. También hubo excesos. Siendo una fuente legislativa, con 66 diputados y una centena de funcionarios de primer nivel, prácticamente todos los días había invitación a comer y, por ello mismo, a beber licor. No pude controlar el ambiente y me volví alcohólico. Llegaba en mal estado a las conferencias o a los eventos de la ALDF. En muchas ocasiones acabé dormido en la sala de prensa. Eran días oscuros, pero en los que también viví la solidaridad. Me volví como esos reporteros que describí páginas anteriores, en uno que dictaba alcoholizado los adelantos informativos. Hubo ocasiones en las que no hablaba al diario para comentar mis notas. Obviamente, no podía ni escribir ni mandar las notas. Pero varios de mis compañeros reporteros me ayudaban, redactaban las notas por mí y las enviaban por fax o correo electrónico, este último por fortuna ya existía, por lo que no tenía que presentarme en la Redacción General de Unomásuno. Hice muchas amistades entre legisladores y funcionarios, pero eso ni los frecuentes regalos que me entregaban mermaron mi criterio. Siempre informé de lo que ocurría en la ALDF. También busqué manejar información de cada una de Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 26 las fracciones políticas, en aras de la equidad, a pesar de que había un grupo político mayoritario y que generaba datos en abundancia. Ante mis jefes, defendía cada una de las notas que enviaba para convencerlos de su publicación en el matutino. Como reportero siempre debes defender tu trabajo. No ver mis notas en el periódico me hacía sentir incompleto. Como reportero nunca debes decir “como no me la van a publicar, mejor no mando esta información”. A uno le corresponde enviar los datos, no decidir que se publica y qué no, eso le corresponde a los editores y a los jefes de redacción. Después de varios años de cubrir la ALDF, terminé empapado de la política capitalina, de sus actores, de sus métodos, de ver lo poco o mucho que les importa el ciudadano. Entré a ese mundo que está negado para la mayoría. Un mundo que me fascinó. En una ocasión, Jorge Arturo Hidalgo, actual editor del Reforma, que en aquel entonces cubría para ese mismo diario la ALDF, me ofreció trabajar con ellos. Comentó que les gustaba mi trabajo y que encajaba con las políticas del diario. Agradecí la oferta y el detalle con mi persona, pero no acepté. Consideré que en Unomásuno ya tenía un nivel, camino recorrido, ingresos aceptables, por lo que irme a Reforma era iniciar de cero. Fue un error no haber aceptado porque poco después Unomásuno empezó a entrar en crisis económica, los pagos quincenales se retrasaban, había Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 27 incertidumbre. Pero la vida siempre da segundas oportunidades, y otra invitación estaba en camino. 1.9.- EL REPORTERO Para crear buenos y excelentes periodistas las universidades deben hacer su mejor esfuerzo. Reconozco a la hoy Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón por la formación profesional que me dio y que me ayudó a ingresar a las fuentes de trabajo. Pero, también reconozco que egresé con una serie de carencias prácticas, las cuales subsané por interés personal y por el propio ejercicio de mi profesión. Por ello, considero que hoy los estudiantes deben poner en práctica la teoría a la brevedad posible, convertirse en reporteros, fotógrafos, editores, columnistas, entrevistadores, jefes de prensa, diseñadores, elaborar estrategias de difusión. Así, se verían los errores que puedan cometer y corregirlos en el curso de la carrera. Existen medios de comunicación como Reforma o El Universal que acuden a las universidades a reclutar reporteros. Pero este es un ejercicio propio de ellos como empresas. Por eso, los estudiantes podrían trabajar en algún medio u oficina de comunicación social y conocer la profesión. No debe confundirse esto con el requisito del servicio social. Con lo anterior, el estudiante conocería cómo trabaja Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 28 un medio y una oficina de comunicación en la actualidad y empezaría a tener los contactos en las empresas e instituciones, para luchar por un cargo en un futuro. Por lo que se refiere al reportero, una cara más de la profesión, creo que debe actuar de la siguiente manera: no debe limitarse a las órdenes de trabajo que le dicten sus superiores. Debe crear su propia agenda, establecer temas. Como lo mencioné anteriormente, debe tener un método de trabajo, que le facilite sus actividades. Cuando cubría la ALDF, normalmente llegaba a la sala de prensa antes de las nueve de la mañana. Leía la síntesis informativa, principalmente las columnas políticas, porque dan tips de temas o asuntos a seguir. Desde un día antes, independientemente de las órdenes de trabajo, determinaba a qué diputado entrevistaría, a qué comisión visitaría para conocer qué estaba haciendo en ese momento, qué documento obtendría de acuerdo con mi interés periodístico. Procuraba enviar diariamente notas exclusivas, cuando la carga de trabajo lo permitiera, porque como ya lo comenté, había medios que enviaban dos o tres reporteros a la cobertura de la ALDF, mientras que de Unomásuno sólo era yo. También es necesario que el reportero se dé un espacio para las relaciones institucionales y públicas. ¿Por qué?, porque las fuentes de información, en este caso, no sólo eran los diputados de la ALDF, sino otros funcionarios que estaban Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 29 dispuestos a entregar datos, después de los acercamientos que ya se había tenido con ellos. El reportero debe fomentar su parte de investigador. El reportero que sólo se limita a lo que le den, a las conferencias de prensa, no trascenderá. Será uno más. La función del reportero es informar, por ello, nunca debe autocensurarse ni vetar a las fuentes de información. Conocí a algunos compañeros que me decían “a ese no lo entrevisto ni le publico nada porque me cae mal y lo tengo vetado”. Lo anterior es falto de ética, de profesionalismo, de importar más las fobias que la información. Tal vez a él no le interesa lo que ese actor político diga, pero a los ciudadanos si, a los lectores si. El reportero debe seguir la línea editorial del medio para el que trabaja. Durante la época en que estuve en Unomásuno éste era filo priista, aunque tenía sus preferencias entre la dirigencia de ese partido. Un ejemplo de este punto: en 1999 recibí la instrucción de acudir a Tabasco a reportear la tragedia de las inundaciones. Pero el enfoque de las notas tenían que culpar del problema al entonces gobernador Roberto Madrazo. Era el momento de la precampaña priista y el periódico tenía como favorito a Francisco Labastida, para que fuera el candidato presidencial en las elecciones de 2000. Obviamente cumplí con la instrucción, pero también revelé la tragedia social y la responsabilidad que tenían no sólo el gobierno estatal sino también las autoridades federales. También el reportero debe entender que la línea editorial no Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 30 es limitativa. Siempre habrá oportunidad de publicar a todas las fuerzas políticas u actores. El reportero siempre debe actualizarse. Los avances tecnológicos abren constantemente nuevos campos para comunicar y obtener información. Es obligado conocer las innovaciones, de lo contrario uno se quedará atrás. Por ello, se deben tomar talleres, diplomados, cursos, capacitarse y ponerse a la vanguardia en los temas que le interesen, o para una mejor formación personal. Este es un rubro que los mismos medios deberían considerar y aportar recursos para actualizar a sus reporteros. Esa inversión sería en su propio beneficio y en su capital humano. El reportero es un ser humano, pero su carácter de informador lo lleva a que nunca, pero nunca, debe perder la cabeza; pelearse con sus fuentes, ni escribir con el hígado. Si eso ocurre, invariablemente él perderá. No se trata de que el periodista sea un robot, sin sentimientos, pero su labor exige cabeza fría. 1.10.- COLUMNA “MARGINADOS” Marginados11 fue una columna que durante dos años tuve, junto con Laura Cardoso, actual reportera de Grupo Fórmula. La idea, por decir lo menos, era muy sencilla: acudir a zonas pobres, cinturones de miseria alrededor de la ciudad, para 11 En el anexo se presenta un ejemplo de la columna publicada el 1 de septiembre de 1997. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 31 entrevistar a la gente y revelar sus carencias en atención médica, acceso a casa, a educación, alimentación o entretenimiento. El contenido de la columna la trabajábamos el fin de semana. Acudíamos a las colonias, vecindades, invasiones de predios, asentamientos irregulares, para conversar con sus habitantes, el grado de carencias y el tipo de apoyo que requerían. Era un trabajo arduo, porque primero se ubicaba la zona, que generalmente, se encontraba en áreas de alto riesgo. Después se contactaba a los y las líderes de la comunidad para que nos permitieran realizar las entrevistas y el registro fotográfico. Siempre acudíamos a las entrevistas con los “marginados” conscientes de que podrían existir agresiones físicas. Afortunadamente, eso nunca ocurrió. Fue una experiencia enriquecedora. Es difícil convencer a personas en este tipo de situación de que hablen de sus problemas, porque muchas veces pensaban que sólo era para burlarse de ellos. La columna se publicaba los lunes y por acuerdo con los entrevistados, siempre les enviábamos varios ejemplares del periódico. Nunca recibimos algún reclamo por lo publicado, lo cual nos llenó de satisfacción, sobre todo porque en algunos casos hubo atención de las autoridades a los hechos denunciados. Como reportero siempre debes tener claro a la persona que entrevistarás. No es lo mismo hablar con el Jefe de Gobierno capitalino que con el barrendero. Es Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 32 importante que se tenga la referencia de cómo es, que ha hecho, conocer su semblanza, sobre todo cuando el encuentro es concertado y no una entrevista improvisada. Con base en esta experiencia, tanto la de estudiante como la de trabajador de un periódico concluyo que:  Es necesario que el estudiante antes de concluir la licenciatura, realice su servicio social en algún medio de comunicación público o privado.  El estudiante requiere de contactos en los medios de comunicación para acelerar el acceso a una plaza laboral.  Los estudiantes deben salir de la universidad conociendo las nuevas tecnologías que utilizan los medios de comunicación y los ciudadanos.  Es importante que los estudiantes y egresados conozcan lo que acontece a nivel político y social en su colonia, distrito o delegación, ciudad y sobre todo en su país. Porque de toda esa información se nutre un periodista y un comunicador.  Un egresado de la FES Aragón debe mostrar sensibilidad e iniciativa en su trabajo. En los medios de comunicación, como en la vida supongo, las propuestas y las ideas siempre son mejor vistas que la lambisconería. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 33  Como reportero, uno le da la importancia necesaria a las fuentes que le corresponden. No hay fuente pequeña o grande, lo trascendental es explotar al máximo la información que se posee y se difunde.  El reportero siempre debe estar dispuesto a aprender de sus fuentes.  El reportero invariablemente debe conocer a fondo sus fuentes, de lo contrario corre el riesgo de ser rebasado por otros medios y, lo peor, será un informador incompleto.  El reportero debe ser solidario y sensible con sus compañeros de profesión. Lo importante es generar sinergias, amistades, porque nunca se sabe en qué lugar te pondrá la vida en un futuro.  La profesión debe ejercerse desde que se estudia la carrera, no cuando ésta concluye. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 34 CAPÍTULO 2 INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, OTRA CARA 2.1.- LA INVITACIÓN A COMUNICACIÓN SOCIAL DEL IEDF Como reportero, los primeros contactos con el tema y ambiente electoral lo tuve en 1997, año en que por primera vez los ciudadanos del Distrito Federal votaron por el jefe de Gobierno capitalino y por los diputados a la Asamblea Legislativa, derivado de la reforma política aprobada un año antes por el Congreso de la Unión. Unomásuno me asignó la cobertura de las actividades proselitistas de Baltazar Ignacio Valadez Montoya, aspirante del Partido Demócrata Mexicano a la Jefatura de Gobierno. Fue una campaña marginal, en ánimo y en recursos. En los mítines había en promedio 15 personas. Sus discursos no tenían profundidad y sus propuestas eran irrealizables. Pero el periódico y yo en lo personal, teníamos la convicción de publicar todo lo que hacía cada uno de los contendientes. Posteriormente, la Asamblea Legislativa comenzó el debate para crear la normatividad electoral para el Distrito Federal. Como reportero, tuve la Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 35 oportunidad de discutir y comentar con los legisladores el articulado de lo que más tarde sería el Código Electoral del Distrito Federal, en temas como la cuota de género, financiamiento y campañas políticas. El tema electoral me gustó y apasionó. Por ello, cuando el Código Electoral fue aprobado y con la creación del Instituto y Tribunal Electorales del Distrito Federal, solicité a mis superiores en el diario que me dejaran como fuente a ambas instituciones. La petición fue aceptada. Comentó que el reportero debe tener la apertura de conocer nuevas fuentes, porque los cambios siempre son necesarios. Así, fui testigo de cómo se crea una institución de la nada. Los nuevos consejeros electorales tenían sus oficinas en el sótano de la Asamblea Legislativa y desde ahí diseñaron la estructura del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), sus áreas, sus documentos internos. Fue un proceso nada fácil para los consejeros electorales ciudadanos. Una ocasión, un grupo de reporteros dialogábamos con Javier Santiago Castillo, presidente en ese entonces del IEDF, cuando un grupo de personas irrumpió en su oficina: --“Venimos por nuestras plazas, nos manda el diputado José Narro, del Partido del Trabajo”. --“Perdón, pero el Instituto no es una agencia de colocaciones”, les respondió Castillo. --“Nos tiene que dar plazas porque el diputado votó por usted”. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 36 Interrumpimos el diálogo y nos presentamos como reporteros. Los militantes petistas se incomodaron y se fueron con la advertencia que regresarían más tarde. Javier Santiago Castillo nos pidió que no difundiéramos el incidente, porque sería letal para un órgano electoral naciente y atentaría contra la confianza ciudadana. Aceptamos la petición, no sin señalar que estaríamos atentos a situaciones como ésa. Podría llamarse autocensura, pero consideramos prudente guardar el hecho, sobre todo si como ciudadano y reportero deseábamos instituciones electorales fuertes en la capital del país. Por supuesto, no comenté nada a mis jefes en el periódico. Después de varios meses, el Instituto Electoral y el Tribunal Electoral capitalinos se asentaron en sus propios inmuebles. Acudía invariablemente a las sesiones del Consejo General del primero, y del Pleno del segundo. La forma de trabajar de los órganos electorales era muy distinta de la Asamblea o del GDF. Por ello, los reporteros que cubríamos sus actividades solicitamos que se nos diera un curso sobre la normativa electoral, alcances y limitaciones, acuerdos y resoluciones jurisdiccionales. Lo anterior, porque si no conocíamos bien lo que aprobaba el Consejo General del IEDF o los magistrados del Tribunal Electoral del DF, no seríamos capaces de informar de manera certera. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 37 Llegó el año 2000 y con ello el proceso electoral para elegir de nueva cuenta, aunque ahora por seis años, al jefe de Gobierno; a los diputados a la ALDF y por primera vez a los 16 jefes delegacionales, ambos cargos de sólo tres años. Ahora sí, Unomásuno me asignó la cobertura de una campaña de “peso”: la de Andrés Manuel López Obrador, candidato perredista a la Jefatura de Gobierno del DF. No olvidemos que en ese momento el PRD era gobierno en la ciudad, primero con Cuauhtémoc Cárdenas y luego con Rosario Robles Berlanga. Fue una campaña intensa y desgastante. Las actividades iniciaban a las ocho de la mañana y concluían a las nueve de la noche. El candidato tenía la costumbre de que primero la gente expusiera sus necesidades y sugerencias. Los vecinos hablaban hasta cuatro horas seguidas y después lo hacía López Obrador. A las dos semanas el discurso del aspirante perredista era reiterativo y prácticamente no había nota y la que se hacía era muy forzada. Nos íbamos por la crónica. Para conocer más las propuestas del candidato, solicité a su jefe de prensa, César Yáñez, una entrevista para Unomásuno. López Obrador se negó a concederla, no quiso hablar para el diario. Nos vetó. Por el contrario, el periódico no lo censuró y siguió con la cobertura de la campaña perredista. Era la primera vez que me negaban una entrevista. Me frustré pero no me desanimé. En contexto con lo anterior, también es válido que un reportero esté preparado para que le nieguen información o entrevistas. Los funcionarios Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 38 públicos tienen el derecho de rechazar reuniones con los representantes de los medios de comunicación, sin que ello implique una violación a la ley. Por ello, siempre es importante encontrar fuentes de información alterna, y es trabajo del reportero encontrarlas. En el año 2000 prácticamente todas las notas que publiqué tenían que ver con las elecciones y las autoridades electorales. Tenía el círculo perfecto: campañas, candidatos, posturas partidarias, acuerdos de consejeros y fallos de magistrados. En septiembre de ese año ya estaba de regreso en la ALDF, con los nuevos diputados y con un mapa político distinto ya que no había una mayoría absoluta en el órgano legislativo capitalino. A pesar de que las cosas en la fuente de la Asamblea iban bien, la situación en el periódico no era la misma. Haber apoyado a Francisco Labastida como candidato del PRI a la Presidencia de la República, trajo graves consecuencias para el diario12. Vicente Fox, del Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia. Y empezó a asfixiar a Unomásuno desde la zona más débil de cualquier medio de comunicación: la publicidad. Al periódico ya no entró propaganda oficial. Tampoco de los grupos empresariales afines al panismo y al foxismo. Se fue mermando económicamente poco a poco al medio, hasta que en los primeros meses de 2001, los pagos 12 Para entender la reacción de Vicente Fox hacia el periódico es necesario leer el editorial de Unomásuno del 2 de julio del 2000. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 39 quincenales a los trabajadores se fueron retrasando. Había mucha incertidumbre y fuertes rumores de cierre. En esas fechas aciagas, recibí la llamada de Hugo Morales Galván, titular de Comunicación Social del IEDF, quien me invitó a desayunar para platicar sobre una propuesta que me tenía. Durante el encuentro me ofreció trabajar con él en una jefatura de departamento, que el tema ya estaba platicado con el consejero presidente, Javier Santiago Castillo. Sólo había que pasar un examen obligatorio sobre conocimientos generales, de comunicación y electorales. Con los problemas económicos de Unomásuno y con el antecedente de haber rechazado la oferta del diario Reforma, acepté la invitación. El examen no representó ningún problema. Así, el 1 de abril de 2001 entré a trabajar al IEDF, ya estaba del otro lado, como decimos los reporteros al referirnos a las oficinas de comunicación social de las instituciones. Sabía que el reto sería importante, porque entraba a un mundo que conocía sólo por fuera, más no sus entrañas. 2.2.- CONOCIENDO EL OTRO LADO DE LA MONEDA Mi primer día en la jefatura de análisis de la Unidad de Comunicación Social del IEDF fue de sentimientos encontrados. No tenía orden de trabajo y me vi encerrado entre cuatro paredes, pero ya no sentía la presión del envío de adelantos o de que algún otro medio ganara una exclusiva. Pensé que sería un Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 40 trabajo más ajustado a un horario, sin tantas complicaciones, pero como lo verán más adelante me equivoqué en esta apreciación. Prácticamente conocía a todo el personal del área de Comunicación Social del IEDF, ya que como representante de Unomásuno tuve acercamientos frecuentes con ellos. Y este es un punto muy importante para los reporteros: se deben establecer relaciones cordiales con las áreas de comunicación de cualquier fuente, porque nunca se sabe si terminará uno trabajando en ellas. Salvo las funciones que realizaba el titular del área, los directores de información y de radio y televisión, las jefaturas de monitoreo e información, desconocía qué hacía el resto del personal de Comunicación Social. Y, también, no tenía idea de toda la estructura que hacía funcionar a dicha área. Por un momento, me pareció que el área de comunicación social trabajaba igual que un periódico: con su jefe de información, coberturas, boletines y notas informativas, registro fotográfico y en video, y la difusión correspondiente. Pero el trabajo no sólo era hacia afuera, sino también hacia el interior del IEDF. Empecé a ejercer mis funciones, que a grandes rasgos eran las siguientes:  Gestionar ante los medios de comunicación escritos las órdenes de inserción que solicitaba el Consejo General, las Comisiones, Direcciones Ejecutivas o cualquier otra área del IEDF. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 41  Seguimiento, vía Internet, de los procesos electorales en diferentes estados del país.  Elaboración de la síntesis informativa durante la semana e incluso los fines de semana y días festivos.  Cobertura de eventos institucionales, de los Consejeros Electorales y/o de algún funcionario del Instituto  Elaboración de boletines de prensa Ejercí sin ningún problema cada una de las atribuciones que tenía y busqué mejorar el trabajo de la jefatura. En el caso de las inserciones de prensa, me correspondía gestionarlas ante los medios de comunicación y seguir el proceso hasta la publicación correspondiente. Sin embargo, no estaba de acuerdo con el hecho de que las áreas del IEDF sólo pidieran publicar en los periódicos más importantes y hacían a un lado a los de menor impacto, que como quiera que sea tienen su nicho de lectores. Como reportero y conociendo lo que le pasó a Unomásuno, sé que los medios requieren de recursos económicos por muy fuertes o débiles que sean. Por ello, sugerí que Comunicación Social, por equidad, publicara en todos los medios Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 42 capitalinos, independientemente del medio que habían solicitado las diversas áreas. Con ello, se apoyaba económicamente a los medios pequeños y se mejoraba la imagen de Comunicación Social, que a su vez favorecía la del IEDF. La mayor parte de los periódicos agradecieron el trato, lo que se tradujo en una mayor cobertura y difusión de las actividades institucionales por parte de los diarios13. El único inconveniente con las inserciones era la tardanza que había en el diseño correspondiente y que la falta de personal impedía llevarlas a los medios de comunicación, por lo que estábamos sujetos a los tiempos de éstos y había días en que eran las 22:00 horas y seguíamos entregando materiales. En una ocasión y por las prisas de tener el material y que los medios lo tuvieran a tiempo, hubo una equivocación y se entregó un archivo digital distinto. La publicación en varios periódicos salió con información errónea, por lo que hubo que enviar una fe de erratas, lo cual se tradujo en una acusación en mi contra por daño económico a la institución. El proceso no prosperó porque se determinó que no fue mi culpa. Aún así, hablé con mi jefe, Hugo Morales Galván, y le comenté que estaba dispuesto a renunciar por el incidente. Me respondió que no era necesario, pero lo 13 Ver “Perfiles de la Comunicación en las organizaciones”, María Antonieta Rebeil Corella, Universidad Iberoamericana, 1999. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 43 que urgía era establecer lineamentos para establecer los pasos necesarios para mejorar el servicio y reducir las burbujas de presión. Por ello, se elaboraron los primeros lineamientos para inserciones en medios impresos del IEDF14, en los cuales se estableció la ruta para publicar y los tiempos necesarios para no tener contratiempos. Seguramente ahora todas las instituciones cuentan con normas sobre ese rubro. Sin embargo, hay ocasiones en que no se puede apegar a la norma por coyunturas o eventualidades, como son esquelas o publicaciones por mandato jurisdiccional. Otro punto a destacar en mis funciones iniciales, era la síntesis informativa matutina. Irma Rosa Martínez, quien en ese momento era la jefa de Información, me pidió que la apoyara en la elaboración del documento. Para realizar la síntesis éramos cinco personas. Todos revisábamos periódicos y recortábamos las notas que se consideraban importantes. Se redactaba el resumen y se fotocopiaban para que antes de las nueve de la mañana todos los funcionarios del IEDF tuvieran la información en sus oficinas. Un punto a resaltar es que nunca nos autocensuramos. Por muy delicadas y fuertes que fueran las notas en contra del IEDF, siempre se metían en la síntesis. Los consejeros electorales agradecían que no se “rasuraran las notas”, porque era importante conocer quién, cómo y cuándo hablaba mal de ellos o de la institución. 14 Actualmente en el IEDF están vigente el “Procedimiento para insertar publicaciones institucionales en medios de comunicación impresos, multimedia, electrónicos e interactivos en Internet”, que pueden ser consultados en el sitio www.iedf.org.mx. En los anexos de este informe hay una copia del documento. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 44 “Necesitamos saber muy bien quién nos pega, para saber responderle”, decía Javier Santiago Castillo, presidente del IEDF. Por lo que se refiere a la cobertura de eventos institucionales, el área de Comunicación Social principalmente cubría:  Sesiones del Consejo General  Conferencias de prensa  Conferencias magistrales de consejeros electorales y funcionarios  Foros, seminarios, congresos, reuniones de consejeros electorales estatales, etcétera. En estos casos se realizaba el registro fotográfico y en video. Se elaboraba el boletín correspondiente y se enviaba a los medios de comunicación, además de colocar la información en el portal de Internet del IEDF. Se acordó en la oficina hacer boletines que sí incluyeran algo importante, para que el reportero al verlo dijera “sí vale la pena”. Por ello, no maquilábamos boletines, sino que buscábamos emitirlos en las fechas y momentos oportunos y con datos de calidad. Desde el primer párrafo se le daba al reportero “la nota”. Se revaloró al boletín como medio de información para dar a conocer las actividades institucionales, de fomentar agenda y de fijar posiciones ante coyunturas. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 45 Emitir boletines de prensa por capricho o sólo por cumplir no se traduce en una adecuada difusión y se corre el riesgo de que el reportero cada que vea un boletín del IEDF inmediatamente lo tire a la basura porque “no trae nada”. Otra de las funciones que tuve fue la de representar a la Unidad de Comunicación Social en el Comité Editorial del IEDF. Reconozco aquí otra de mis fallas de formación: no sabía nada del mundo de los libros. Le dije a mi jefe que yo no tenía conocimiento de la materia. “Tendrás que aprender”, fue su respuesta. Efectivamente, sobre la marcha y con la permanente asistencia al Comité aprendí algunos aspectos; hice mi mejor esfuerzo para comprender y aportar ideas. Por ejemplo, comprendí lo que significa el International Standard Book Number (ISBN) que aparece en todos los libros y que lo identifica claramente. Es como su huella digital. También me correspondía elaborar textos para el periódico mural interno Verbo Elegir, medio de comunicación que le correspondía diseñar a la Unidad de Comunicación Social. Los temas eran preferentemente de las actividades institucionales, para que todo el personal se enterara de lo que ocurría en su lugar de trabajo. Pero sentía que faltaba algo, que si bien hacia afuera teníamos una buena difusión, hacia dentro no estábamos aportando mucho. En el Gobierno del Distrito Federal, en la Asamblea Legislativa capitalina y en los partidos políticos se hablaba del IEDF, pero la información no llegaba. Los asuntos Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 46 parecían de poco interés para los medios de comunicación y no los reproducían. Se requería un cambio. 2.3.- MONITOREO Y ANÁLISIS, ¿QUÉ PASA? A finales de 1999, Rosario Robles Berlanga, Jefa de Gobierno del Distrito Federal, envió a la ALDF el proyecto de presupuesto para 2000. Curiosamente, en el documento la propuesta económica del IEDF había sido reducida drásticamente. La funcionaria --de manera ilegal porque la atribución es del órgano electoral-- se adjudicó los recursos para las prerrogativas de los partidos políticos, tanto ordinarias como para el proceso electoral. Ella quería controlar las partidas presupuestales de los partidos, justo en la elección del año 2000. Como reportero detecté la anomalía e inmediatamente busqué una reacción de los consejeros electorales del IEDF. Para mi sorpresa, en el Instituto desconocían el tema. Me solicitaron una copia del documento. Enviaron un mensajero por la documentación, la cual les entregué. Esperaba una postura para poder elaborar mi nota o de lo contrario señalaría que a pesar de que ya conocían el grave error, si así se le quiere llamar, del GDF, los consejeros preferían guardar silencio. El IEDF respondió de manera contundente y acusó a Robles Berlanga de atentar contra su autonomía. Posteriormente, el error fue corregido por las autoridades del DF. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 47 Ya como funcionario de Comunicación Social del IEDF, y con el antecedente descrito líneas arriba, propuse que deberíamos dar cobertura a la ALDF, al GDF y a todas aquellas instituciones afines o de interés para el Instituto. Entendí que era de vital importancia conocer a detalle todas aquellas declaraciones o posturas políticas que se expresaran en torno al actuar del IEDF y sus funcionarios. Así, se aprobó que se diera cobertura de la ALDF, principalmente de los siguientes grupos de trabajo:  Comisión de Asuntos Político Electorales  Comisión de Hacienda  Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública  Comisión de Participación Ciudadana  Comisión de Gobierno  Sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno Como la iniciativa era mía, fui el encargado de hacer los contactos con los diputados integrantes de las comisiones y con los secretarios técnicos de las mismas. De esta manera, teníamos acceso a las reuniones y a los documentos internos que mayoritariamente no eran de conocimiento público. Con esta estrategia, los consejeros electorales tenían acceso a documentación restringida que pudiera afectar o beneficiar a la institución. Nosotros nos encargábamos de informarles y ellos hacían el trabajo político. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 48 Por ejemplo, nos metíamos a las reuniones privadas de diputados en las que se discutían temas de reforma electoral o presupuestal. Se elaboraban tarjetas informativas para los consejeros, quienes procesaban la información y reaccionaban en consecuencia. Incluso, hubo ocasiones en las que se organizaron conferencias de prensa urgentes de consejeros del IEDF, derivadas de las tarjetas informativas que les enviábamos. Hubo reuniones de consejeros con diputados de la ALDF durante las cuales éstos últimos se sorprendían de que el IEDF ya contara con documentación confidencial. “Funciona muy bien su servicio de inteligencia”, comentó irónico el perredista Gerardo Villanueva, actual diputado federal y que en aquellos momentos era integrante de la Comisión de Asuntos Político Electorales del órgano legislativo capitalino. También obteníamos documentos de instituciones como: Instituto Federal Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Cámara de Diputados, Senado de la Republica. Como área de Comunicación Social no debíamos limitarnos a lo que hacía la institución, sino también a informar hacia adentro sobre lo que ocurría en el medio político capitalino y federal, que podría representar una amenaza para los consejeros o para el propio IEDF. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 49 Algunos reporteros le imponían a uno el mote de “oreja del IEDF”, pero ese calificativo poco a poco fue cambiando y cuando notaban nuestra presencia en la ALDF u otra instancia era significado de que algo importante ocurriría. Incluso, varios periodistas nos solicitaban documentos de los trabajos en las Comisiones de la ALDF y que se les negaban. Por supuesto que compartíamos documentación con ellos, lo que implicaba que cuando tuviesen información importante para nosotros nos la proporcionaran sin ningún problema. El intercambio informativo entre los reporteros y nosotros fortaleció los vínculos con ellos, lo que permitió que cuando recibíamos ataques de partidos políticos como PRD, PRI o PAN, o de actores como Andrés Manuel López Obrador, los mismos medios de comunicación salían en nuestra defensa sin necesidad de solicitarlo. De igual forma, nuestro monitoreo también cambió porque no sólo se daba seguimiento a lo que decían los medios de comunicación electrónicos, sino que verificábamos las agendas de los partidos políticos, de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de las instituciones electorales federales, de actores políticos en lo individual. Así, todos los días se enviaba a los consejeros electorales, secretarios ejecutivo y administrativo, directores ejecutivos, una agenda detallada de actividades externas. En ocasiones les interesaba un tema y procedíamos a la cobertura o monitoreo correspondiente y se entregaba la información requerida. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 50 Actualmente para el monitoreo de medios electrónicos y para la elaboración de la síntesis informativa matutina se contrata una empresa. Además, ya no es necesario utilizar recursos humanos y materiales para dar seguimiento a una actividad de interés institucional o de algún consejero, gracias a que existe Internet y se les puede dar cobertura desde la oficina. 2.4.- DE LAS COMISIONES EN EL INTERIOR DEL PAÍS Como cualquier otra institución, el IEDF busca trascender de su localidad y promover sus actividades en todo el país. Por ello, cada vez que había reuniones de consejeros electorales en los estados de la república, ya sea porque acudían a un congreso, a una reunión con sus homólogos o como invitados a algunos comicios, y siempre y cuando hubiese disponibilidad presupuestal, un equipo de Comunicación Social los acompañaba. No se trataba de hacer turismo electoral o considerar como un premio el hecho de salir, lo que se buscaba con el apoyo a los consejeros eran dos objetivos: auxiliarlos y difundir los productos del IEDF. Preferentemente, al equipo de Comunicación Social lo encabezaba uno de los directores y/o un jefe de departamento, éste último generalmente era yo. Dependiendo el lugar al que se fuese, elaborábamos una carpeta sociopolítica en la que incluíamos datos como: Integrantes de los órganos electorales locales, Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 51 presidentes de los partidos políticos del estado, medios de comunicación importantes de la zona e información social y económica. El documento se entregaba antes del viaje, para que llegaran con pleno conocimiento del lugar al que habían sido comisionados o invitados. También, a los consejeros electorales les entregábamos antes de las nueve de la mañana una síntesis informativa matutina, con información de los periódicos locales y nacionales. Dicha carpeta la elaborábamos en el mismo lugar, por lo que desde las cinco de la mañana salíamos a recorrer los puestos de periódicos para comprarlos e iniciar el recorte y pegado correspondiente. La experiencia nos llevó a que más adelante ya no salíamos a comprar los diarios, sino que buscábamos una empresa local que los llevara al hotel donde nos hospedábamos. También, en coordinación con las áreas de comunicación de los estados o los órganos electorales locales, se organizaba una serie de entrevistas con medios de comunicación, a fin de que los consejeros hablaran sobre los avances en materia de documentos y materiales electorales, así como de la urna electrónica, instrumento que era la apuesta innovadora que tenía el IEDF para facilitar el voto. De esta forma, los consejeros tenían conciencia de que debían hacer un espacio en sus agendas para atender a los medios de comunicación locales. Asimismo, cuando los consejeros electorales del IEDF estaban en sus reuniones o mesas de trabajos, el personal de Comunicación Social los acompañaba para auxiliarlos y apoyarlos en lo que necesitaran. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 52 También se hacía una carpeta informativa vespertina con los periódicos locales. De igual forma, el equipo de Comunicación Social realizaba monitoreo electrónico y si había alguna nota importante, no importaba el momento, se hacía del conocimiento de los consejeros. El apoyo a éstos, así como la difusión de su participación en los eventos fuera del Distrito Federal y de las actividades institucionales, hizo que la unidad de Comunicación Social recibiera varios reconocimientos por su labor. Como podrán darse cuenta, la jefatura de análisis que ocupé desde 2001 no se limitó a realizar las actividades que por ley le correspondían, si no que se buscó potenciarla con nuevas acciones y otra visión. Además, a propuesta mía, la unidad de Comunicación Social entregaba a los consejeros electorales seguimientos de temas como:  Reforma Política Federal  Reforma Política del Distrito Federal  Participación Ciudadana  Renovación de los órganos electorales como IFE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como del propio IEDF y Tribunal Electoral del Distrito Federal  Temas de coyuntura Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 53 No importa el cargo que se ocupe en cualquier institución, lo importante es sacarle el máximo provecho, porque a mediano o largo plazo, el mayor beneficio será para uno. 2.5.- MI PRIMERA DIRECCIÓN El 15 de enero de 2006, se renovó el Consejo General del IEDF. Había incertidumbre porque obviamente habría cambios en Comunicación Social con el ingreso de los nuevos consejeros. Ya no estaban en la institución quienes me habían invitado. El cambio de consejeros electorales en un año electoral, en el que se elegiría al Jefe de Gobierno del DF, a los 16 delegados y a los 66 diputados a la ALDF, fue un error del que no se dieron cuenta los diputados cuando aprobaron el Código Electoral capitalino. Fue una falla que operó a mi favor. Llegó el nuevo titular a Comunicación Social y con él sus directores, que obviamente desconocían el medio electoral y lo que se debía hacer en materia de difusión. Por ello, nos mantuvieron a un grupo de compañeros. No es lo mismo atender Comunicación Social de un órgano electoral que de una institución de salud, policiaca o académica. Pretender manejarla de la misma forma es un error, sobre todo cuando tienes a siete jefes (es el número de Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 54 consejeros que integran el Consejo General del IEDF) con formas distintas de ver la vida. La política de Comunicación Social cambió con la llegada del nuevo equipo, el cual empezó a “rasurar” la síntesis para que el consejero presidente, Isidro Cisneros, no se enterara de las notas en contra de su persona y de la institución. Las entrevistas se limitaron al consejero presidente; las inserciones en medios impresos regresaron sólo a los periódicos importantes; el trato a los medios no era el adecuado ya que no se les proveía de la información necesaria. Todo lo anterior, a pesar de las sugerencias que se hacían para mantener la política de comunicación anterior. Los nuevos jefes no convencieron y en pocos meses salieron de la institución. Los consejeros determinaron no traer de momento a nadie, por lo que el área quedo acéfala y en manos de Ricardo Barraza Gómez director de Análisis y Monitoreo, actual titular de Comunicación Social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien se apoyó en mí y en Angélica Colín Navarro, la otra jefa de Departamento. Es decir, el área quedó bajo la operación de tres ex reporteros: Barraza Gómez de El Economista, Colín Navarro de El Día –quien además había ganado el premio de Periodismo Parlamentario de la ALDF-- y yo, de Unomásuno. Con mucha presión sacamos la difusión del proceso electoral y cuando todo parecía indicar que se Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 55 nombraría a Barraza como titular de Comunicación Social del IEDF, los consejeros electorales designaron, tres días antes de las elecciones, a Hugo Renán González, quien había estado al frente de la misma área en el Tribunal Electoral del Distrito Federal y de la ALDF. Conocí a Renán González justo cuando era el jefe de prensa del Tribunal. Yo acudía a dar cobertura a las sesiones del pleno del órgano jurisdiccional electoral capitalino. De hecho, muchas de mis notas informativas que enviaba a los consejeros electorales él las utilizaba para hacer sus boletines. Esas mismas notas me las solicitaban varios reporteros. Así, cuando Renán González llegó al IEDF me propuso para ser el encargado de despacho de la Dirección de Análisis y Monitoreo de Comunicación Social. No pude ser nombrado director porque carecía del título universitario, requisito indispensable para ocupar un cargo de esa importancia. 2.5.1.- A PONER MI SELLO Una vez en el cargo, me propuse poner mi sello a dicha dirección, por lo que muchas de sus atribuciones se modificaron para agregar algunas actividades que ya venía realizando. Se necesitaba recuperar la confianza de los consejeros electorales en el área (no en mi trabajo ni en mi persona). Por ello, era necesario que los altos mandos de la institución sintieran un equilibrio en la difusión de las actividades que cada uno de ellos realizaba. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 56 Por ello, mis funciones quedaron de la siguiente manera:  Llevar a cabo el seguimiento de la información publicada y generada en los medios de comunicación, relativa al IEDF y de otros asuntos de interés para los Consejeros Electorales.  Coordinar la elaboración de estudios e investigaciones periodísticas del IEDF y otros temas para consumo de los integrantes del Consejo General, o para consulta de las diversas instancias del Instituto.  Previo acuerdo con el titular de la Unidad, participar en la organización de las ruedas de prensa, foros y entrevistas de los Consejeros Electorales con periodistas nacionales y extranjeros.  Coordinar la redacción de los boletines de prensa.  Participar en la coordinación de seminarios de actualización dirigidos a los representantes de los medios de comunicación.  Atender los requerimientos informativos de los integrantes del Consejo General y de las áreas del Instituto. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 57  En coordinación con el titular de la Unidad, supervisar y gestionar las entrevistas que los medios de comunicación realizan a los Consejeros Electorales y a otros funcionarios del IEDF.  Coordinar la elaboración y distribución de la carpeta informativa a Consejeros Electorales y Secretaría Ejecutiva y su colocación en Internet.  Coordinar y supervisar la elaboración de las tarjetas informativas.  Revisar y dar seguimiento a la documentación de las sesiones del Consejo General que puedan tener interés periodístico.  Revisar materiales de las áreas del IEDF, previa a su difusión.  En el ámbito de su competencia, asistir a las reuniones del Comité de Adquisiciones, al de procedimiento de licitaciones o al subcomité de revisión de bases.  Siendo la Unidad de Comunicación Social integrante del Comité Editorial, revisar los materiales que serán publicados en el órgano de difusión interna del IEDF.  Colaborar en el diseño del Programa Operativo Anual.  Apoyar al titular del área en la elaboración de las estrategias de difusión anuales. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 58 Como podrán darse cuenta, mis funciones superaban con mucho el nombre de la Dirección de Análisis y Monitoreo, pero era necesario ajustarlas. Para ampliar la difusión de las actividades institucionales y bajar el nivel de presión, sugerí que se buscara modificar las coberturas internas. Así, se inició la difusión de las reuniones de cada una de las comisiones y comités del IEDF, las cuales eran presididas por un consejero. De este modo se hacían boletines de las comisiones y comités, y no sólo del Consejo General. También, se creó la figura de La Nota del Día, es decir, se elaboraba un texto breve de alguna actividad institucional que no necesariamente ameritaba boletín. Dicha nota se subía y se sube aún al portal de Internet del IEDF. De esta forma, los consejeros vieron difundidas sus actividades de manera permanente en los medios de comunicación y en los instrumentos de difusión interna como Verbo Elegir o Intranet. Además, se hizo un reajuste en las entrevistas. Se buscó que de acuerdo a los temas, como fiscalización, asociaciones políticas, organización y geografía electoral, capacitación electoral y educación cívica, el que hablara fuera el consejero que presidía la comisión de la materia y no sólo el presidente del IEDF. Incluso, en la Estrategia de Difusión Institucional 200715, la cual me correspondió elaborar, incluí informar de cada una de las comisiones y sus actividades, además 15 En los anexos se presenta la Estrategia mencionada y de manera electrónica puede consultarse en la siguiente liga: http://www.iedf.org.mx/taip/cg/acu/2007/ACU-017-07.pdf. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 59 propuse la creación de un grupo de trabajo que diera seguimiento a dicha estrategia y que estaba integrado por representantes de la Unidad de Comunicación Social y asesores de los consejeros y de las diversas áreas del IEDF. Con ello, los consejeros se sintieron tomados en cuenta. Sabía que los asesores podrían frenar algún punto de la estrategia, pero ya quedaría en ellos. A final de cuentas, los representantes de los consejeros aportaron ideas, pero también poco a poco dejaron de asistir. Con lo anterior, se había logrado el objetivo de disminuir la presión a Comunicación Social y que la dejaran trabajar más en libertad. 2.5.2.- CONFERENCIA DE PRENSA, IR O NO IR Un punto que deseo resaltar es la organización de conferencias de prensa, porque no es un asunto menor definir los detalles para la aplicación de este instrumento de comunicación. Me explico: la sede central del IEDF está en el sur de la ciudad, a una cuadra del Tec de Monterrey y a espaldas de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es decir, está muy alejado del Centro Histórico y político de la ciudad. Además, el tema electoral generalmente es más atractivo para los medios de comunicación sólo cuando hay elecciones, por lo que en un año no comicial se debe redoblar el esfuerzo de comunicación institucional. En este contexto se sugirió lo siguiente: Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 60 Lugar: elegir preferentemente un hotel del Centro Histórico o algún salón prestado del GDF o ALDF para ofrecer la conferencia, ello facilitaría la asistencia de reporteros y la difusión misma. Cuando por falta de recursos económicos, no se podía contratar un espacio en el centro de la ciudad, a los reporteros se les brindaba el apoyo de transporte y se ponía a su disposición camionetas para trasladarlos de la estación General Anaya del Metro a la sede central del IEDF, a fin de que pudieran asistir a la conferencia de prensa. Día: se eligieron los días lunes y miércoles para dar la conferencia, ya que esas fechas no competían con las sesiones del pleno de la ALDF, las cuales se realizan los martes y jueves. Cabe señalar que los reporteros que cubren el órgano legislativo de la ciudad también nos dan seguimiento, y normalmente prefieren asistir a las reuniones de los diputados locales. Materiales: en una conferencia es necesario entregar a los reporteros una carpeta con la información del tema que se abordará. Posteriormente, se debe enviar a los medios la versión estenográfica y el boletín correspondiente. Asimismo, se debe enviar a los reporteros el audio de la conferencia, una galería fotográfica y el video de la misma, toda vez que las nuevas tecnologías ahora lo permiten. No se trata de organizar conferencias de prensa por maquila. Una conferencia es para abundar sobre temas de trascendencia. Hay momentos, en los que los asuntos de coyuntura sean la agenda de los medios y sacar a los consejeros a Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 61 una conferencia podría exponerlos u obligarlos a emitir una declaración desafortunada.  DE LOS ALIMENTOS Como reportero sabes que es importante cualquier tipo de apoyo que te brinden las instituciones. Así, como director retomé la idea de Hugo Morales Galván, de apoyar a los representantes de los medios con alimentos. No se les entregaba dinero, sino cuando hubiese sesiones del Consejo General, de comisiones o comités o algún otro evento en la sede central, se disponía de comida, desde pizzas hasta taquizas. Por supuesto, el café y las galletas son insustituibles. Los reporteros siempre agradecían el detalle de los alimentos y reconocían el trato que se les daba en Comunicación Social del IEDF. Ello, generaba también una buena imagen de la institución y un buen ambiente con los representantes de los medios de comunicación. También, organicé comidas de funcionarios del área con grupos de cinco reporteros para afianzar lazos de colaboración. Esas mismas reuniones se prepararon para los consejeros electorales. De igual manera, como política de la dirección se asistía a los consejeros electorales a cualquier entrevista. Se le auxiliaba antes, durante y después de ésta. Brevemente, para una entrevista concertada hacía lo siguiente:  Entregaba al consejero el perfil del entrevistador. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 62  Antecedentes del medio de comunicación.  Elaboración de tarjetas informativas del tema a tratar. Ello, sin importar el trabajo que sobre el particular hicieran sus asesores.  Durante la entrevista, proporcionar tarjetas con puntos que debiera resaltar el consejero o funcionario del IEDF, así como recordarle algún tema que no se había comentado y que merecía alguna mención.  Después de la entrevista, procurar agendar una reunión informal con el entrevistador. Ser director me brindó la oportunidad de establecer relaciones institucionales con los jefes de información y directivos de los medios de comunicación, lo cual no podía hacer como jefe de departamento. Tener dichos contactos institucionales (y de amistad en su momento) genera muchas ventajas:  Que se establezca como regla en sus medios cubrir las actividades del IEDF.  Equilibrar la información: que te avisen cuando van a publicar una nota negativa y permitan la réplica en la misma edición.  Gestionar la no publicación de alguna nota.  Abrir espacios en las columnas para colocar algún tema o agenda. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 63 Como director me preocupé por utilizar al máximo los siguientes instrumentos de comunicación16:  Boletín de Prensa. Instrumento para emitir y reforzar la información relevante para el Instituto. Se puede utilizar para dar a conocer una posición institucional ante una situación específica.  Comunicado. Emisión de un mensaje puntual y preciso mediante el cual la Institución fija su postura ante uno o varios asuntos.  Desplegado. Mensaje institucional para precisar y puntualizar información que daña o lesiona su imagen.  Rueda de Prensa. Mecanismo de interacción directa entre los funcionarios del IEDF y los representantes de los medios de comunicación.  Entrevistas. Mecanismo de interacción exclusiva entre un representante de un medio informativo y uno o más funcionarios del IEDF. La entrevista puede ser formal, aquella que se gestiona o tramita previamente a través de los canales institucionales; y la informal, la cual se presenta de improvisto. 16 Las definiciones de cada uno de los instrumentos de comunicación se dan en función de la experiencia de ponerlos en práctica en el ejercicio de mis funciones en el área de Comunicación Social del IEDF. Para más información, puede leerse el “Manual de Comunicación Social dirigido a Municipios”, febrero 2012, del gobierno de Veracruz. El documento puede consultarse en www.invedem.gob.mx Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 64  Conferencias y Foros. Mecanismo para difundir posiciones, reflexiones, disertaciones, sobre temas específicos.  Spots. Mensajes institucionales para medios electrónicos.  Acercamiento institucional con representantes de los medios. Relación interpersonal a través de la cual se comunican de forma directa acciones y políticas de la Institución.  Inserciones en prensa. Anuncios institucionales para dar a conocer actividades específicas del Instituto.  Información para el Sitio en Internet. Espacio para la difusión electrónica de mensajes de interés para la Institución.  Información en Intranet (Lotus Notes). Comunicación interna de interés para el personal de la Institución.  Medios internos periódicos murales, gacetas y exposiciones fotográficas. Instrumentos de comunicación interna dirigidos al personal de la Institución.  Impresos. Medio directo de difusión de mensajes institucionales (para uso interno o externo) Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 65  Estudios de Opinión. Investigaciones especializadas que permiten a la Institución conocer y evaluar situaciones específicas.  Medios alternativos. Instrumentos innovadores para la difusión de mensajes institucionales a públicos específicos (parabús, buzones, billetes de lotería, boleto del Metro, etcétera.) Por lo anterior, es necesario que se busque innovar en la utilización de cualquier instrumento o medio de comunicación para ampliar la difusión a fin de que la información y los mensajes institucionales lleguen al mayor número de personas. Las oficinas de comunicación social debes estar permanentemente en la búsqueda de innovaciones, de nuevas ideas, y motivar la creatividad de sus integrantes. A pesar del trabajo realizado, en enero de 2008 me fue retirada la encargaduría porque habría una nueva reestructura en el IEDF. No se nombró a nadie en mi lugar, por lo que recibí la instrucción de atender las obligaciones de mi jefatura y de la propia dirección que me habían quitado. No recibí pago extra por la carga de trabajo. Mostré disposición nuevamente para trabajar, en espera de que más adelante el esfuerzo fuera reconocido. Ese momento nunca llegó en el área de Comunicación Social. ¿ELEGIR 5 se conjuga participando AE INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL | Nueva época * año 2 * número 23 * mayo 2009 | A to = ¡Es RO €s cosa de mag? RES + La ciencia desplaza a la quiromancia La época de los oráculos es cosa del pasado. Estudios del IEDF y del Instituto Politécnico Nacional demostraron que es posible procesar resultados electorales de manera inmediata por medio del “Sistema de Cómputos Distritales y Í Delegacionales-Programa de Resultados Electorales Parciales Ñ (SICODID-PREP)”. Aplicando las técnicas modernas de la informática y las comunicaciones, se pudo constatar mediante pruebas, que en pocos minutos podrían conocerse, como por arte de magia, los primeros resultados de la votación de manera certera. Los representantes de los partidos políticos fueron testigos de esta maravilla moderna, lo que en otra época hubiera provocado que sus autores fueran quemados en leña verde. Pilotos de las escuderías políticas de la Ciudad de México aplican sus mejores estrategias para ganar la amhelada Copa. Los competidores buscan cubrir el recorrido en el menor tiempo posible sin salirse de las curvas ni sacar a los contrincantes de la pista. Los tacómetros están a punto de estallar, las potentes máquinas hacen rugir sus motores rechinando neumáticos a toda velocidad. ¡La tensión en los pits y en las gradas se siente como una descarga de 1000 voltios! En la zona de la recta, el juez del circuito (IEDF) verifica el desarrollo de esta carrera de alto octanaje. La legalidad y equidad están presentes en este duelo de titanes. La justa inició el 18 de mayo y se prolongará hasta el 1 de julio. ¡Esta competencia no es apta para cardiacos! ¿Quiénes ganarán? Seguiremos informando... de construyendo (7 N OS democracia La democracia ha surgido de la idea de que si los hombres son iguales en cualquier aspecto, lo son en todos. Aristóteles (DY SiS + Si ya eres funcionario de casilla, no le saques » Que el 5 de julio no se te duerma el gallo Los capitalinos somos muy bragados, nada nos da miedo y nuestras mujeres nos cuadran por entronas. ¡Sí señor! Por eso, estaremos el día de las elecciones bien firmes en nuestros puestos: quienes sean funcionarios, pues a darle; y los demás, a votar. ¡No faltaba más! ¿Quién dijo que los mexicanos somos rajones? Siempre hemos demostrado nuestro valor y honor en todos los retos que se nos han presentado, ¡Qué influenza ni qué nada! Se necesita más que un terremoto para evitar que el 5 de julio elijamos a nuestros representantes. Ya lo sabes, como funcionaria o funcionario de casilla deberás tener los ojos bien abiertos y vigilar que nadie meta mano ni se pase de listo. Vas a representar a todas las hembras y machos de la capital y demostrar que, pésele a quien le pese, aquí hay mujeres y hombres de verdad. ¡Sí señor! ¡Aaaaja! ¡Y que viva México DF, ca....bezones! o00 www.iedfm.com - 19SSSsSShh» , ll ME TN MU» Síntomas: A sn + Apatía «Información * Flojera -* Organizació e Confusión + Participación”. * Conformismo 45 * Ignorancia >. 4 / > > Recuerda: aunque codec es dar tu opinión y ésta será escuchada. Vota. este 5 de julio VRIEILORTITES ren in S Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 66 Ejemplos de ediciones del periódico mural del IEDF en las que participé. 2 La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales ¿E L [E (5 | R L en cualquier aspecto, le son en todos. IEDF sl | S se conjuga participando DSi Aietóroles INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDE! 7 construyendo y 0 (0% democracia Lena pardios -2 mentes pobites e Iniciaron el 18 de mayo y concluirán el 1? de julio + Aprueba IEDF convenios de candidatas comunes. | Nueva época + año 3 + número 45 + mayo 2009 | Realiza con éxito de PREP ) A EVA (a ALIANZA Mire NOS los partidos polí ti - que, una vez iniciadas “campañas, deberán apega $ principio de legalidad y conducirse S ) de manera limpia y respetuosa desarrollo : demostrando un alto grado de transparente, libre y equitati itegrartes de la Comisión Especial encargada de los conteos -(COREPRE) y los representantes los partidos políticos de > le Capital ee Ts A (ES jefes Rd N :0 Ua SI 0 Á LO NI NP OA arta dirigida al secretario de $ 3 Distrito Federal, Lic. Mario -arrillo, los consejeros electorales 3! ron que en este momento el encuentra inmerso en el proceso E- por lo que es indispensable ; cuente con disponibilidad 5 a para enfrentar cualquier to de cara a la jornada electoral. Sin embargo, manifestaron que una vez concluidas las elecciones se estará en < condiciones de concretar un compromiso de cooperación para fortalecer las finanzas de la Ciudad. del 5 de julio, una por cada distrito electoral. ¿Sabías qué... de po Con la implementación de estas urnas, ee virus son eos el IEDF da un paso hacia el futuro en el empleo la ea , E : . e? Los virus necesitan un ambiente de medios electrónicos de votación, confiables ando y húmedo para sobrevivir? transparentes, modernizando los procedimientos a. le e El cuerpo humano sano es en sí para la emisión y cómputo de los sufragios. Esto * yn ecosistema en equilibrio? permitirá la difusión de resultados de manera ¿2 La higiene reduce hasta en un 70% inmediata, haciendo que los la probabilidad de contagio? costos de las votaciones ¿e Los cubre-bocas tienen una disminuyan de manera vida máxima de 5 horas? Aprueba lEDF uso de UNNAS electrónicas + Por primera vez, los resultados tendrán carácter vinculatorios + Celebran partidos políticos uso de urnas electrónicas El consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal aprobó la utilización de 40 urnas electrónicas para la jornada electoral LO L- O0 9b Ob LL EL LO -L 00 Z- v0 “J Om ep u] oy si ba y + ep ua se ds ue ,, Á ¡e po s WWW iedf.o59. mx Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 67 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 68 CAPÍTULO 3 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL 3.1.- QUÉ HACE UN ASESOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL IEDF En 2008 hubo una crisis institucional derivada de diversos conflictos entre el consejero presidente Isidro Cisneros Ramírez y el resto de los consejeros. El conflicto derivó en la salida del primero. La Unidad de Comunicación Social no fue ajena al problema y se partió. No apoyé al consejero presidente, ya que tenía conocimiento pleno de sus excesos administrativos y políticos. Mi afinidad al resto de los consejeros provocó una presión hacia mi persona con amenazas constantes de despido, sobre todo por criticar la actuación de mi jefe Hugo Renán, quien obstruyó la labor informativa institucional al grado de borrar boletines del portal de Internet, atacar a reporteros y emitir comunicados exclusivamente de la Presidencia, en los que se agredía al resto de los integrantes del Consejo General. Después de meses de polémica, Isidro Cisneros salió y la ALDF nombró a Claudia Zavala Pérez como nueva consejera del IEDF, quien fue nombrada por sus homólogos como la nueva presidenta. Como era de esperarse, Zavala trajo a su propio equipo de prensa, aunque ya había el compromiso de que me regresaría la dirección que ahora se llamaría de información. El acuerdo no se concretó. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 69 Los nuevos directivos de Comunicación Social del IEDF provenían de la misma área del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Uno pensaría que sabrían como manejar el tema electoral, pero fue una sorpresa ver que no era así. Por ello, y porque necesitaban que se les explicara cómo se manejaba prensa en el IEDF, cómo se hacía difusión de un proceso electoral, fue que nuevamente me mantuve en la jefatura. Y la historia de 2006 se repitió, por lo que hubo que explicar, entre otros rubros:  Cómo se elabora una estrategia de difusión para proceso electoral.  Proceso de acreditaciones.  Instalación de la Macrosala de Prensa.  Instalación de la Carpa de la Información (sitio en el que los medios electrónicos instalan sus estudios de transmisión).  Proceso para difundir el Programa de Resultados Electorales Parciales a través de los portales de Internet de los medios de comunicación. Sin ningún contratiempo se realizaron las elecciones de 2009 y el proceso para elegir a los integrantes de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos al año siguiente. En 2010, como lo marcaba la ley, se llevó a cabo la rotación de la presidencia del IEDF. Así, el 3 de noviembre de ese año los consejeros nombraron como su presidente a Gustavo Anzaldo Hernández, quien también me conocía desde que fue secretario general del Tribunal Electoral capitalino. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 70 Anzaldo Hernández me invitó a integrarme a su equipo como asesor, principalmente en materia de medios de comunicación. Esta otra cara de mi profesión la inicié en enero de 2011. En tono de broma, en el IEDF decimos que el asesor sólo hace una cosa: “lo que el jefe diga”. Sin embargo, de acuerdo con el perfil del cargo que se puede observar en el portal de Internet del órgano electoral capitalino, mis funciones son las siguientes:  Acordar con el Coordinador de Asesores las acciones necesarias para atender las peticiones del Consejero Presidente.  Asistir a las sesiones de Consejo General, de la Junta Administrativa y de las Comisiones para mantener informado a sus superiores jerárquicos de los asuntos tratados y de sus resoluciones.  Analizar y opinar los documentos o asuntos encomendados y, en su caso, realizar los estudios y proyectos correspondientes.  Brindar asesoría y apoyo de información al Consejero Presidente en las juntas.  Dar seguimiento a los acuerdos adoptados por el Consejero Presidente.  Brindar propuestas de solución y atención a los asuntos competencia del área.  Elaborar los informes, análisis, notas informativas y reportes que solicite el Consejero Presidente. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 71  Participar en la elaboración del Programa Operativo Anual y el anteproyecto de presupuesto del área.  Desarrollar aquellas funciones inherentes al ámbito de su competencia. Independientemente de que las normas internas establezcan funciones específicas, lo principal es lo que puedas aportar, el plus que cada funcionario debe dar. En este sentido, me propuse sugerir algunas acciones que hasta el momento no se habían hecho en el IEDF. En este sentido propuse: 1) Acordar con la Lotería Nacional realizar un sorteo especial para promover las elecciones en el Distrito Federal. La sugerencia fue aceptada por los consejeros. Más de tres millones de billetes se distribuyeron en la capital y en todo el país. 2) Subtítulos en los anuncios televisivos del IEDF. Si bien en el ámbito federal existe la obligación en las instituciones de que sus spots incluyan esta modalidad, en el DF no hay una norma sobre el particular. Así, innovamos en este aspecto. 3) Estampilla postal. (Esta sugerencia no prosperó por desacuerdo entre los consejeros electorales) Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 72 4) Conferencia sobre la importancia de la imagen pública. (Dirigida a consejeros y funcionarios de alto nivel) 5) Estudio de Opinión sobre el IEDF. Se consideró necesario para conocer, más allá de las encuestas de los medios de comunicación y empresas del ramo, el conocimiento y opiniones de los ciudadanos sobre el Instituto, que generalmente es confundido con el IFE. 6) Agenda Institucional. Se refería a que los consejeros electorales determinaran un tema para la semana y éste sería explotado por el área de Comunicación Social a través de los instrumentos necesarios. El ejercicio funcionó varios meses, pero cuando inició el proceso electoral 2011-2012, todo se volcó a esa actividad. 7) Creación de un grupo de redes sociales. Éste se conformó con un representante de cada área, operadores de las redes en el IEDF y yo. Se reúne cada jueves para establecer los temas y mensajes que se difundirán en la semana siguiente. Las anteriores son un ejemplo de mis propuestas como asesor, aunque también por mi formación me instruyeron para revisar: Proyectos de estrategias de difusión anuales o específicas como las de la urna electrónica, el voto chilango, del Programa de Resultados Electorales Parciales, participación ciudadana, capacitación y educación cívica, acciones de la Contraloría Interna, entre otras. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 73 Billete de la Lotería que se emitió para promover al IEDF y las elecciones. El sorteo se realizó el 17 de enero de 2012. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 74 Imágenes de spots del IEDF, con los subtítulos que propuse para incluir en la campaña de difusión a las personas con deficiencias auditivas- Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 75 Otros ejemplos de subtítulos. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 76 También me correspondía la revisión de la redacción y contenidos de los boletines de prensa y Notas del Día que propone el área de Comunicación Social del IEDF, de los proyectos de acuerdo del Consejo General. “Un reportero puede detectar alguna situación que los abogados no ven”, me dijeron mis jefes. De igual forma supervisaba las publicaciones de la Unidad de Comunicación Social del IEDF. Asimismo, doy seguimiento a las actividades de la Comisión de Normatividad y Transparencia, así como a la Comisión Instructora para el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012 del Distrito Federal. También reviso y opino sobre los documentos que se presentan en ambos grupos de trabajo. Como periodista y comunicador, todos los días leo la síntesis institucional y reviso las notas sobre el IEDF. En caso de que la información sea negativa o impacte a la institución, sugiero al consejero presidente algunas acciones para contener el daño a la imagen del órgano electoral. Incluso, personalmente redacto boletines, comunicados o textos para desplegados, mismos que se ponen a disposición de todos los consejeros para que, en caso de ser autorizados, se haga la difusión correspondiente. También emito comentarios sobre: grupos parlamentarios en la ALDF, iniciativas presentadas en el órgano legislativo de la ciudad, que impactan directa o indirectamente al Instituto, de los partidos políticos en el Distrito Federal. Personalmente, monitoreo las sesiones del Pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal, de la Sala Superior y Sala Regional DF del Tribunal Electoral del Poder Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 77 Judicial de la Federación, Instituto de Acceso a la Información Pública capitalina, siempre y cuando se aborde un tema relativo al IEDF. Del monitoreo mencionado, hago una nota informativa para entregarla al consejero presidente. Además, obtengo las sentencias, acuerdos, iniciativas y dictámenes de ley, mismas que también remito a mis superiores. Otra de mis actividades como asesor, es dar seguimiento a las solicitudes de entrevista al consejero presidente. En este caso, sugiero qué entrevista si debe aceptarse y cual no, derivado de un análisis de riesgo-beneficio. Cabe señalar que no es antidemocrático rechazar una entrevista, ya que todo funcionario tiene el derecho a decir no a una solicitud, pero que esto no implique un veto. Cuando el consejero presidente, ya sea por sí mismo o a sugerencia mía, no accede a una entrevista, se instruye al personal de Comunicación Social para que la ofrezca a algún otro consejero. Lo anterior es una política permanente. A pesar de ser asesor, los reporteros que cubren la fuente del IEDF permanentemente me buscan para que les proporcione información o les aclare algún tema. Los lazos de colaboración institucional y de amistad con algunos de ellos se mantienen. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 78 3.2.- LA OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL La oficina de Comunicación Social de cualquier dependencia debe ser considerada y tratada como una de las áreas de mayor importancia, por dos simples hechos: es la que cuida la imagen de la institución e informa y difunde las actividades de los funcionarios. Por ello, es de vital importancia que se le dote de los recursos materiales, humanos, técnicos y financieros para que lleve a cabo su función con capacidad y eficiencia. No hacerlo así, atentaría contra la propia institución. 3.3.- FUNCIONAMIENTO DE UNA OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Desde mi punto de vista y por la experiencia, considero que para que una oficina de Comunicación Social funcione de manera adecuada, debe cumplir con los rubros siguientes:  Los funcionarios del área deben estar calificados y cubrir el perfil de comunicadores. Colocar a personas sin conocimiento en la materia, sería dañino y perjudicial para los fines institucionales.  Es imperdonable que el área se convierta en un obstáculo para los representantes de los medios de comunicación. Cuando se obstruye o se culta información, Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 79 generalmente el reportero la obtiene por otras fuentes y el resultado será, sin temor a equivocarme, perjudicial para la institución.  El área debe tener la flexibilidad y no estar atada de manos para realizar su trabajo. Si bien hay un mando superior al que le rinde cuentas, ello no debe ser pretexto para no tener iniciativa o ejercer a plenitud sus facultades.  Debe estar provista de las mejores tecnologías para informar y difundir el quehacer institucional. Las erogaciones no deben verse como un gasto sino como una inversión. Cabe señalar que una institución también es reconocida por la calidad de los materiales que ofrece a los medios de comunicación y a la ciudadanía.  Invariablemente debe contar con un área especializada en redes sociales17.  No debe olvidar la comunicación interna. Lo anterior es un error frecuente, ya que sólo se piensa en informar hacia afuera. Incluso, debiera existir un área abocada sólo a este rubro.  En ningún momento la oficina de Comunicación Social debe poner por encima de la difusión institucional la promoción personal del o de los máximos cargos jerárquicos de la institución. Sin embargo, se debe tener la habilidad para conjugar ambas situaciones.  La oficina de Comunicación Social jamás debe confrontarse con los representantes de los medios de comunicación. Si hay algún problema entre un 17 Ver Hábitos de los usuarios de Internet en México, Asociación Mexicana de Internet, mayo 2011, en el sitio www.amipci.org.mx. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 80 funcionario y un reportero, se debe solucionar de inmediato, de lo contrario crecerá como bola de nieve y podrá extenderse a otros reporteros.  Jamás las Oficinas de Información Pública, las cuales se encargan de tramitar las solicitudes de transparencia, deben estar adscritas a Comunicación Social. En el caso del Instituto Electoral del Distrito Federal así es y genera muchos conflictos, además de que distrae al área de su labor principal que es informar y cuidar la imagen institucional.  Comunicación Social siempre debe actuar bajo una estrategia, ya sea anual, por tema o de coyuntura, pero nunca al aventón y sin coherencia.  Aunque no parezca importante, una oficina de Comunicación Social siempre debe estar limpia, aseada, ya que generalmente es el primer punto de contacto con los ciudadanos y los periodistas. Cuando en el IEDF hay visitas de otras instituciones, invariablemente solicitan conocer el área y cómo trabaja, ¿qué imagen se daría si encuentran un lugar sucio?  Una oficina de Comunicación Social siempre debe saber lo que ocurre u ocurrirá en la institución. Si bien hay temas que ameritan la máxima secrecía por parte de los directivos, la mayoría de los asuntos deben transmitirse a los comunicadores para reaccionar adecuadamente ante una crisis.  Las oficinas de comunicación deben ajustarse a las necesidades de la institución, no de las personas, porque pueden volverse inoperantes.  En las oficinas de Comunicación debiera existir un especialista en Protocolos, a fin de dar el trato adecuado a las personas importantes que acudan a la institución a tratar asuntos de su interés. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 81 En 2012, a la ceremonia de registro de Isabel Miranda de Wallace como candidata del PAN a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, asistió la primera dama Margarita Zavala, y se le atendió como una invitada más, lo cual no creo que haya sido correcto. Por ello, ya propuse atender el asunto del protocolo, porque es primordial que las personas importantes dispongan de un trato a la altura de su estatus.  Comunicación Social debe entender que su trabajo es vital para la solidez de la institución a la que pertenece, si no se entiende así no se merece estar en esa oficina. Como podrá verse, la oficina de Comunicación Social debe buscar la cohesión interna a través de excelentes programas de convivencia, mientras que hacía afuera debe trabajar para que a la institución se le vea como la más eficiente, trabajadora, honesta, transparente y eficaz. Puedo concluir, después de exponer este CAPÍTULO, lo siguiente:  Un asesor siempre debe sugerir, proponer, entrar a la oficina de su superior con planteamientos de solución a los problemas.  El asesor de la presidencia del IEDF no debe ver sólo por la imagen del consejero presidente, sino el de toda la institución. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 82  El asesor de comunicación social nunca debe ser un obstáculo para las áreas de la materia, por el contrario debe ser un facilitador y colaborador.  Es inadmisible que el asesor de comunicación pretenda usurpar o ponerse por encima del titular del área en la materia.  Las oficinas de Comunicación Social deben ser prioritarias para cualquier institución.  Deben otorgarse a Comunicación Social todos los recursos materiales, humanos, económicos y tecnológicos para realizar con eficiencia su trabajo.  Debe existir cohesión en el personal de la oficina de Comunicación, a fin de no entorpecer las actividades.  Desde mi punto de vista, quienes fueron reporteros y posteriormente se encargan de oficinas de comunicación, operan de mejor manera toda vez que saben y conocen las necesidades materiales e informativas de los representantes de los medios.  La oficina de Comunicación Social por ningún motivo debe obstruir el trabajo de los reporteros y negar información. No hay nada más peligroso para una institución que un reportero molesto y con mucho tiempo de ocio.  Es vital que los altos mandos de las instituciones fomenten y no obstruyan la imaginación e iniciativas de las oficinas de Comunicación.  Invariablemente una oficina de Comunicación Social siempre debe ser la primera en presentar soluciones en su materia y en periodos de crisis. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 83  La Comunicación Social debe ser proactiva, siempre con la iniciativa por delante.  Las oficinas de Comunicación Social nunca deben entrar en conflicto con los medios de comunicación. Y en caso de que surja un problema, éste debe ser resuelto de inmediato, no importa que para ello intervengan terceros. En concreto, la buena imagen de una institución depende en gran medida del trabajo de su área de Comunicación Social, porque si ésta falla los resultados serán devastadores para la dependencia. Fachada del Instituto Electoral del Distrito Federal Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 84  A MANERA DE CONCLUSIONES A lo largo de estos tres capítulos, busqué plasmar lo que he hecho y cómo lo hice. Finalicé cada uno de los temas con una serie de conclusiones particulares sobre los asuntos abordados. Sugiero varios puntos de cómo debe actuar el estudiante de la carrera de comunicación y periodismo, lo que debe hacer para adquirir experiencia desde su etapa universitaria; también expuse lo que considero la actitud y forma de conducirse de un reportero, lo que debe realizar para obtener información y el respeto que le debe a las fuentes informativas y a las instituciones, así como a su propia persona. Por ello, termino este informe con tres conclusiones generales: A) Son necesarias acciones tendientes a cerrar al máximo la brecha existente entre la teoría y la práctica de los alumnos. Seguir preparándose y capacitándose. Debe existir armonía entre el alumno y la universidad para buscar los canales idóneos para que la carrera se ejerza desde el primer día de clases, no esperarse hasta el último semestre. B) Los reporteros deben ser profesionales permanentemente actualizados y con amplio conocimiento del tema que van a informar. Deben actuar bajo un marco ético y de respeto con las instituciones, sin que ello demerite y merme su juicio sobre su papel en la sociedad. El reportero debe ser un Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 85 maestro en las relaciones públicas y el diálogo. Debe ser fiel, profesionalmente hablando, al medio de comunicación para el que trabaja. Un reportero que se autocensura o veta fuentes de información, deberá escoger otra profesión. C) Las oficinas de Comunicación Social deben ser integradas por profesionales de la materia. Debe ser un área estratégica de cualquier institución, por lo que no deben escatimársele recursos de ningún tipo. Debe trabajar siempre bajo estrategias y programas. Debe velar por la imagen de la institución (incluida la de sus máximos directivos). No debe limitarse a su labor de difusión, sino que puede asesorar en otros rubros como relaciones públicas, política o publicidad, entre otros. Finalmente, deben ser consideradas como el punto de partida y llegada de cualquier política de posicionamiento de la agenda e imagen institucionales. A pesar de los altibajos que me tocó vivir en el ejercicio de mi profesión, no me arrepiento de haber estudiado esta carrera. Me siento orgulloso de ser un egresado de la Facultad de Estudios Profesionales Aragón. El esfuerzo de mis profesores y la dedicación a mi profesión, hicieron que mi cara fuese conocida y reconocida. ¿Qué más se puede pedir? Mil gracias. Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 86 BIBLIOGRAFÍA A. Dobkin, Betam C. Pace, Royer Comunicación en un mundo cambiante McGraw Hill México, 2007 Aladro Vico, Eva Comunicación y retroalimentación Editorial Fragua España, 2004 Alonso, Manuel y otros Relaciones Públicas Edamex-Academia Nal. de Relaciones Públicas México, 1997 Briggs, Asa Burke, Peter De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación Taurus México, 2006 B.M. van Riel, Cees Comunicación Corporativa Prentince Hall Madrid, 1997 Bonilla Gutiérrez, Carlos La Comunicación. Función básica de las relaciones públicas Trillas México, 1994 Cotarelo, Ramón La Política en la era del Internet Tirant lo Blanch España, 2010 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 87 Del Carmen Grillo, María Los textos informativos La Crujía Ediciones Argentina, 2004 Edo, Concepción Periodismo informativo e interpretativo Alfaomega Grupo Editorial México, 2009 García González, M. Nieves Fundamentos del periodismo. Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas Editorial Fragua España, 2005 Fernández Christleb, Fátima Los medios de comunicación masiva en México Juan Pablos Editor México, 1982 González Alonso, Carlos Principios básicos de la comunicación Trillas México, 2008 Hernández Lomelí, Francisco Las oficinas de comunicación social en México Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, núm. 25-26 Septiembre, 1995 Maciá Mercadé, Juan Comunicación y personas Editorial Universitas España, 2006 Massoni, Sandra Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido Homo Sapiens Editores Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 88 Argentina, 2007 Mercado, Salvador Relaciones públicas aplicadas. Un camino hacia la productividad. Thomson 2002 Nosnik, Abraham El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico Trillas México, 2009 Prieto, Francisco Comunicación Interpersonal Ediciones Coyoacán México, 2008 Ray Teel, Leonard Taylor, Ron Sala de redacción. Una introducción al periodismo Gernika 2001 Rebeli Corella, María Antonieta RuízSandoval Reséndiz, Celia, coordinadoras El Poder de la Comunicación en las Organizaciones Plaza y Valdés Editores/Universidad Iberoamericana México, 2000 Reyes, Gerardo Periodismo de Investigación Trillas México, 2008 Rivadeneira Prada, Raúl Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación Trillas México, 2007 Riva Palacio, Raymundo Más allá del boletín Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 89 Este País, núm. 24 México, 1993 Rojo Villada, Pedro Antonio Producción periodística y nuevas tecnologías Comunicación Social Ediciones y Publicaciones España, 2003 Salazar, Amílcar Ciudad Subterránea Edamex México, 1995 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 90 CONSULTAS WEB www.amco.com.mx (Directorio de comunicadores, conferencias sobre la materia, comunicación institucional y empresarial) www.ceneval.edu.mx (Estudios sobre los egresados de las universidades) www.cencos.org/node/26559 (Agencias internacionales de información) http://www.taringa.net/posts/info/3849052/_Que-es-un-fax-y-como-funciona_.html (Explicación de los que es un fax) www.iedf.org.mx (Estrategias de difusión institucional, normas para inserciones en medios impresos y electrónicos) www.amipci.org.mx (Información estadística de los usuarios de Internet www.invedem.gob.mx (Comunicación social para municipios) www.reforma.com (Versión en línea del periódico impreso) www.eluniversal.com.mx (Versión en línea del periódico impreso) www.aldf.gob.mx (Cómo se procesan las leyes en la Ciudad de México) Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 91 ANEXOS Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 92  ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL  PROCEDIMIENTO PARA INSERCIONES  MUESTRA DE NOTAS PERIODÍSTICAS PUBLICADAS EN UNOMÁSUNO  COLUMNA “MARGINADOS” Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 93 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 94 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 95 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 96 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 97 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 98 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 99 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 100 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 101 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 102 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 103 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 104 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 105 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 106 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 107 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 108 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 109 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 110 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 111 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 112 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 113 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 114 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 115 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 116 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 117 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 118 PROCEDIMIENTO PARA INSERCIONES Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 119 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 120 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 121 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 122 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 123 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 124 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 125 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 126 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 127 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 128 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 129 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 130 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 131 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 132 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 133 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 134 MUESTRA DE NOTAS PUBLICADAS EN UNOMÁSUNO Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 135 Ejemplo de notas publicadas en mi etapa de reportero Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 136 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 137 Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 138 COLUMNA “MARGINADOS” Periodismo y comunicación: profesión de mil caras 139