UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TALLER JOSÉ VILLAGRÁN CETRAM UNIVERSIDAD JONATHAN DOMÍNGUEZ PACHECO SINODAL: DR. EN ARQ. XAVIER CORTES ROCHA ARQ. MARIO DE JESÚS CARMONA Y VIÑAS ARQ. JOSÉ EVERARDO AGUIRRE RUGAMA FACULTAD DE ARQUITECTURA NOVIEMBRE 2014 NO. CUENTA: 303248141 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA: UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Agradecimientos Principalmente a mi familia, gracias a su apoyo y educación, es la persona quien soy hoy. Los profesores del Taller José Villagrán, donde inicie y concluí mi etapa como universitario, en el que aprendí a ver desde otra perspectiva la ciudad y la vida. Y por último a Mariangela quien siempre estuvo en los momentos mas difíciles. EN ÉSTE MOMENTO DEJARAN DE VER Y COMENZARAN A OBSERVAR. Dra. Julieta Salgado Ordoñes(D.E.P.). CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 1- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................. 1 Introducción……………………………………………………………………………………………………… 2 Objetivos……………………………………………………………………………………………………….... 4 Justificación…………………………………………………………………………………………….……….. 5 Centro de Transferencia Modal……………………………………………………………………………….. 7 Transporte y Vialidad…………………………………………………………………………………………... 10 2- COYOACÁN ........................................................................................................................................................ 15 Coyoacán................................................................................................................................................... 17 Ciudad Universitaria …………………………………………………………………………………………..... 19 Santo Domingo…………………………………………………………………………………….................... 20 Cantera Oriente………………………………………………………………………………………………..... 22 Análisis Tipológico……………….…………………………………………………………………………….... 23 Uso de suelo y Perfil Urbano……………………………………………………………………..………….... 24 3- SITIO ................................................................................................................................................................... 26 Análisis Urbano……………………........................................................................................................... 27 Imagen Urbana………………………………………………………………………………………………..... 29 Usuarios…………….…………………………………………………………………………………………… 35 Uso de Suelo y Normatividad…………………………………………………………………………………. 38 Clima y Diseño Bioclimático……………………………………………………………………………….….. 41 4- CETRAM UNIVERSIDAD....................................................................................................................... 46 Estado Actual…………………………………………………………………………………………………… 48 Rutas…………………………………………………………………………………………………………….. 51 Programa Arquitectónico………………………………………………………………………………………. 52 INDICE Índice CETRAM UNIVERSIDAD Casos de Estudio……….……………………………………………………………………………………… 56 Zonificación……………………………………………………………………………………………………… 67 Conceptualización……………………………………………………………………………………………… 68 Bioclimática……………………………………………………………………………………………………… 70 Plan Maestro……………………………………………………………………………………………………. 72 Estacionamiento………………………………………………………………………………………………... 73 Andenes…………………………………………………………………………………………………………. 75 Ciclo vía..………………………………………………………………………………………………..………. 76 Centro Acuático………………………………………………………………………………………………… 77 Oficinas………………………………………………………………………………………………………….. 78 Conclusiones………………………………………………………………………………………………........ 79 5- METROPLAZA, PROYECTO EJECUTIVO................................................................................. 80 Arquitectónico………………………………………………………………………………………………….... Cimentación……………………………………………………………………………………………………... Estructura………………………………………………………………………………………………………... Instalación Hidráulica…………………………………………………………………………………………... Instalación Sanitaria……………………………………………………………………………………………. Instalación Eléctrica……………………………………………………………………………………………. Plafón………………………………………………………………………………..…………………………... Acabados………………………………………………………………………………………………………... 6- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 81 INDICE CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 1 CETRAM UNIVERSIDAD 2 Introducción CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 Los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) son espacios que forman parte del equipamiento urbano, donde confluyen diversos modos de transporte terrestre de pasajeros (individual, colectivo y masivo) destinados a facilitar el transbordo de personas de un modo de transporte a otro. También considerados como servicios auxiliares del transporte, los Centros de Transferencia Modales se construyeron con el objetivo de dar solución a los problemas de congestionamiento en vialidades aledañas a las estaciones del STC Metro o lugares donde se generan concentraciones considerables de vehículos de transporte periférico por ser bases o terminales de ruta. Actualmente los paraderos presenta un caos vial y peatonal debido a que no fueron planificados para su adecuado funcionamiento conforme al paso de los años, y sin considerar el crecimiento de la población, la cual demandaría más servicios y por consecuente provocaría mayor conflicto en la movilidad urbana. El predominio del ambulantaje, obstaculiza las funciones de intercambio de los transportes públicos y pasajeros; al mismo tiempo, dificulta sensiblemente la operación, control y seguridad de las unidades de trasporte. Por la concentración de pasajeros diarios, los CETRAM podrían asociarse a distintos servicios y opciones formales de comercio, lo que multiplicaría opciones de calidad para usuarios y vecinos, disminuyendo y evitando desplazamientos extras. Es por ello que el Gobierno del Distrito Federal ha tomado acciones fundamentales para la implantación de diversas alternativas de transporte público sustentable y de calidad, como la renovación del parque vehicular y sus infraestructuras, en materia de transporte y vialidad, es avanzar en un sistema de transporte digno, eficiente y seguro y con tecnologías de punta que permitan un menor impacto en el medio ambiente metropolitano; sabemos que estos pueden generar impactos positivos para el funcionamiento urbano. El espacio urbano como principal articulador de integración social y eje detonador de desarrollo e inversión, la arquitectura debe de tener énfasis en la accesibilidad y movilidad para los discapacitados, se deben de generar proyectos ordenadores de equipamiento en grandes áreas que están CETRAM UNIVERSIDAD 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 subutilizadas, para buscar el equilibrio de las desigualdades e incrementar la oferta de equipamiento local. Por esos motivos se necesitan espacios que propicien y permitan la recuperación e integración de actividades y que fomenten la convivencia e interacción social, apoyar la construcción de plazas públicas y espacios colectivos para la convivencia y la recreación, recuperar el espacio público con el mejoramiento y creación de parques y ciclo vías que aseguren la movilidad y el esparcimiento. Los Centros de Transferencia Modal se encuentran actualmente en una situación precaria ya que no son aptos para resolver problemas de transferencia y de transito. Esta precariedad se ve reflejada en su funcionamiento actual, la cual no abastece las necesidades que demanda cada una, necesitan ser modernizados y adaptarlos a la ciudad moderna para que puedan resolver adecuadamente la transferencia de nuevos modos de transporte que puedan surgir en un futuro. Es por ello que para el CETRAM Universidad se realiza una seria investigación que nos dará datos importantes de la zona en la que se encuentra ubicada, de los cuales servirán para resolver no sólo un problema arquitectónico y urbano sino también parte de una problemática social que presenta la colonia Pedregal de Santo Domingo, ya que es aquí donde se ubica este Centro. CETRAM Pantitlán CETRAM Zaragoza CETRAM Santa Martha CETRAM Huipulco CETRAM UNIVERSIDAD 4 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 Objet ivos Ordenar y modernizar el CETRAM junto al transporte público colectivo, por medio de instalaciones y servicios necesarios para la comunidad universitaria, colonos aledaños y usuarios en general, podrá ser resuelto exitosamente con los datos obtenidos en una previa investigación y análisis. Es necesario la transformación radical de los principales Centros de Transferencia Modal, por auténticos equipamientos modernos de intercambio de pasajeros, las Metroplazas. Alternativas estas que brindaran a los usuarios diversas opciones de servicios complementarios, así como modernas y funcionales instalaciones con plena dignidad para el intercambio de modos de transporte por los usuarios. Se plantea un plan maestro el que contempla una Metroplaza y un Centro Acuático, este último servirá para la convivencia familiar y recuperar los valore familiares, y así combatir con la alta marginación que hay dentro de la colonia de Santo Domingo. Estacionamientos vehiculares y de bicicletas para desincentivar el uso de vehículo privado y promover el uso de transporte público, las bicicletas llegaran mediante una ciclo vía la cual tendrá conexión con una red primaria de ciclo vías y así generar movilidad no motorizada. Dada la ubicación del predio donde se ubica el CETRAM, un predio con gran potencial de desarrollo, se rescatará y mejorara el predio utilizado, implementando equipamiento recreativo, espacios comunitarios, áreas verdes, los cuales son demandados por los habitantes de Santo Domingo, colonia caracterizada por su alta marginación y carente de servicios. Zonas a intervenir para el Plan Maestro del CETRAM Universidad. CETRAM UNIVERSIDAD 5 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 El objetivo de ordenación se cumplirá con el transporte público estableciendo alternativas viales, corrigiendo andenes para facilitar ascenso y descenso de los pasajeros y ordenamiento total en las circulaciones vehiculares y peatonales. Por parte del comercio ambulante existente, se reubicará sin mezclarse con comercio formal de la Metroplaza, pero siempre ubicado en las zonas de mayor tránsito peatonal, y de este modo se asegurarán empleos que ejerce el comercio local. Logrando todos estos objetivos el CETRAM Universidad cambiará la imagen urbana, dejando de ser un sitio peligroso, inseguro y sucio, se abastecerán las colonias aledañas de servicios y se buscará la interacción social para combatir contra la alta marginación característico de la zona de los Pedregales, y lo principal abra movilidad agilizada para grandes masas de personas que usan diariamente el transporte colectivo sin obstaculizar los pasos vehiculares del CETRAM. Just ificación Existen 46 Centros de Transferencia Modal y son operados por la Secretaria de Vialidad y Transporte, en conjunto todos los CETRAM atienen a más de cuatro millones de usuarios al día y registran una afluencia vehicular de 23 mil unidades de transporte público, 45% de las cuales procede del Estado de México. Son conocidos coloquialmente como paraderos, son sitios destinados a la transferencia de un modo de transporte a otro, y estos han quedado alejados de la visión del arquitecto, preocupado por darle prioridad al crecimiento de viviendas y oficinas, y no nos damos cuenta de la importancia que tienen los Centros de Transferencia para la ciudad. La mayoría de ciudadanos se mueven en trasporte público y la captación de personas en estos sitios pueden ser menor a la que se mueve en estos medios de trasporte, pero la función de un Centro de Transferencia Modal, lograr una cambio de transporte a otro sin complicaciones, y logre movilizar, agilizar, y ofrezca las necesidades a todos los usuarios, con una visión futura de crecimiento, podrá lograr el mejoramiento de estos sitios que han quedado abandonados y que no han podido adaptarse a la evolución de la ciudad. Un factor que incide negativamente en el servicio que ofrecen estos centros es la invasión del comercio informal, que dificulta el tránsito vehicular, la circulación peatonal y la seguridad tanto para el automovilista como para el pasajero. Las autoridades iniciaron un programa de remodelación y rehabilitación de espacios en estos centros, que incluye el reordenamiento del comercio informal, mayor seguridad y eficiencia en los servicios. Después de visitar en su momento lo que era el nuevo Centro de Transferencia Ciudad Azteca, se observó el cambio que había tenido esta zona gracias a una solución arquitectónica, los transeúntes ya no cruzaban ni obstaculizaban los flujos vehiculares, CETRAM UNIVERSIDAD 6 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 además ofrecía servicios para las colonias aledañas y sobre todo comenzaba a cambiar el paisaje urbano, una solución bastante atinada, algo que debería de pasar en todos los CETRAM porque han quedado en el abandono por la Secretaría Administrativa, SETRAVI. Dando inicio a este cambio tan importante que sirve como órgano vital para la ciudad, urge una solución a cada uno de ellos para que pueda seguir dando un servicio óptimo a futuro, involucrando nuevos sistemas de transportes. El CETRAM Universidad se ubica al sur de la delegación Coyoacán y en un punto donde existe una polaridad entre Ciudad Universitaria y la colonia de Santo Domingo, con contextos completamente diferentes y no existe ninguna relación entre ellos, el CETRAM Universidad necesita ser un sitio el cual mejore la imagen de Santo Domingo y vincule ambos sitios. En el CETRAM se encuentran muchos problemas y es importante darle una solución a todo esto para así poder reordenar el transporte público y el comercio existente. Varios problemas dificultan la buena función del lugar y es necesario puntualizar en ellos y atender cada uno de ellos: •No existe un orden para el arribo de las unidades provocando a los peatones cruzarse con el trasporte público. “El paso” conexión peatonal que da acceso al paradero Autos particulares estacionados en los andenes. Largas filas que obstaculizan la circulación peatonal No hay un espacio óptimo para estacionar las unidades. Las puestos de comida están rodeados de suciedad. Personas esperando abordar el Transporte Uno de los nodos con mayor conflicto vehicular Parque Recreativo colindante al predio del CETRAM Levantamiento fotográfico. CETRAM UNIVERSIDAD 7 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 •No hay espacio para las unidades que están en espera y tampoco existe estacionamiento pú4blico lo cual provoca que los autos particulares entren al paradero lo cual debe estar prohibido y estorban al transporte público. •El comercio existente provoca una mala imagen y no está bien organizado, principalmente para el comercio de alimentos creando bacterias y suciedad que provocan enfermedades a los usuarios además de uno haber un contenedor de basura cercano a ellos. Centro de Transferencial Modal Los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) surgen en 1969 como instalaciones complementarias a las terminales del Metro; desde su puesta en operación y hasta 1993 fueron administrados por el Sistema de Transporte Colectivo Metro, posteriormente estuvieron a cargo de las delegaciones políticas y a partir de mediados de los 90’s se transfirió su administración y control a la entonces Coordinación General de Transporte. Los primeros paraderos a los que se les concedió un espacio y mobiliario fueron: Chapultepec, Puerto Aéreo, Zaragoza y San Lázaro. Actualmente, se han desarrollado zonas de transferencia en 70 estaciones del Metro, de éstas sólo 39 corresponden a los Centros de Transferencia Modal. En estos desempeñan su trabajo 217 rutas y empresas de transporte, las cuales cubren alrededor de mil 217 destinos por la ciudad. Se calcula que el parque vehicular que entra diariamente a los CETRAM, es aproximadamente de 23 mil unidades, de las cuales el 45% del Estado de México. El número de usuarios que utilizan los CETRAM en el área metropolitana es de 4.5 millones por día, aproximadamente. Los Centros de Transferencia Modal, CETRAM, son bienes inmuebles propiedad del Gobierno del Distrito Federal que deben estar equipados con la infraestructura necesaria diseñada para el ascenso y descenso de los usuarios del servicio de transporte público de pasajeros que forman parte de la infraestructura vial donde confluyen diversos modos de transporte terrestre de pasajeros, también considerados como servicios auxiliares del transporte. La atención del sistema operativo en los CETRAM. Se construyeron con el objetivo de dar solución a los problemas de congestionamiento en vialidades aledañas a las estaciones del STC Metro o lugares donde se generan concentraciones considerables de vehículos de transporte periférico por ser bases o terminales de ruta. El transporte público de pasajeros en la ciudad de México es inherente a la vida cotidiana, La Zona Metropolitana del Valle de México alberga a una población aproximada de 25 millones de habitantes. El crecimiento desmesurado trae como consecuencia un grado mayor de complejidad en el tránsito diario. En este sentido, el transporte, como medio de articulación y movilidad citadina para el intercambio comercial y las comunicaciones en general, juega un papel de vital relevancia. Así, en el CETRAM UNIVERSIDAD 8 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 Si hay paro el jueves Centros de Transferencia dentro del la Zona Metropolitana del Valle de México. traslado de un lugar a otro, los Centros de Transferencia Modal se han convertido en puntos estratégicos que facilitan al usuario el cambio de un modo de transporte a otro para darle continuidad a su viaje hasta que llegue a su destino. De esta manera la seguridad integral en el transporte se ha vuelto una prioridad para las autoridades. CETRAM Pantitlan. CETRAM Periferico Ote. CETRAM Rosario. CETRAM Chapultepec. CETRAM Huipulco. CETRAM Ciudad Azteca. CETRAM Tacubaya. CETRAM Indios Verdes. CETRAM UNIVERSIDAD 9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 Transporte y V ialidad. El transporte y sus infraestructuras, son elementos fundamentales de la productividad económica en la ciudad y palanca para el desarrollo y equidad urbanos. Resulta fundamental que los proyectos de transporte, sus infraestructuras y equipamiento, pulsen el orden urbano y se convierta en detonadores de inversión y mejores oportunidades. En las ultimas décadas del siglo XIX el transporte de la Ciudad de México era distinguido por coches de sitio y ferrocarriles de tracción llamados tranvías, para distancias largas, el servicio de transporte conectaba el centro de la capital hacia el sur y poniente de la ciudad, para el año de 1925 ya existía una red de tranvías que llegaban a todas las municipalidades del Distrito Federal, solo se permitió dos años mas que circularan la tracción animal, quedando prohibidos por todas las calles asfaltadas. Estación de Tranvías en el Centro de la Capital. Tranvías de tracción animal. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 10 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 Para 1964 el sistema de transporte en la ciudad era de taxis, autobuses, trolebuses y tranvías que trabajaban de manera desorganizada, se afirmaba que un 90% de las unidades de transporte eran inadecuadas y se viajaba en condiciones precarias en cuanto higiene y comodidad. De ahí se derivaron un alto índice de accidentes viales, y había llegado a tal grado que era rutina ver el “camionazo” diario en la prensa de la ciudad. Con el crecimiento de la población y la ciudad, hubo consecuencias en el transporte, a pesar de que las autoridades trataron de resolver el congestionamiento de tránsito con la apertura de grandes avenidas, la falta de control de las líneas camioneras determino que, a la par con las nuevas arterias, aumentara el número de autobuses, considerando que esto resolvería el problema de transporte, resulto todo lo contrario, pues el congestionamiento de tránsito aumento y redujo la velocidad de operación, y al mismo tiempo la capacidad de transporte. Estos problemas propiciaron la urgencia y necesidad de la construcción de sistemas de transporte masivos, el metro, conectando colonias densamente pobladas hacia el centro de la ciudad, al es el ejemplo de las líneas 1, 2, y 3, donde normalmente convergía gran parte de la población, debido a que se ubicaba en la zona centro, múltiples comercios, oficinas, dependencias gubernamentales e instituciones bancarias. Las obras del sistema “Metro” iniciaron en el año de 1967 inaugurándose 2 años mas tarde la línea 1, con la ruta Zaragoza a Chapultepec. Con esta estructura de transporte subterráneo se inicia una nueva era de modernización en la capital, beneficiando a millones de habitantes por el incremento de este sistema de transporte. La magnitud de los problemas derivados del crecimiento urbano en los años setenta, se refleja en la deficiente articulación entre los sistemas de transporte y vialidad. Esto hizo emprender una obra que organizara el movimiento urbano y que sentara la bases para una estructuración racional de la vialidad y transporte, y que no tratara de una vía que uniera un punto con otro , con este propósito, se inicio el “circuito interior”. A finales de los años setentas el 80% del espacio vial eran ocupados uno o dos carriles para que los vehículos se estacionaran, lo cual disminuía la capacidad vial de circulación. La velocidad de marcha variaba de 15 a 40 km/h de la zona céntrica a la periferia, en las zonas conflictivas la velocidad promedio era de 5 km/h semejante a la que desarrolla una persona caminando. Construcción de la línea 1 del Metro. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 11 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 En 1980, para movilizar se disponía de medios de transporte como: autobuses (urbanos, particulares y suburbanos), trolebuses, tranvías, el metro, taxis, motocicletas y autos particulares. El total de unidades del transporte masivo representaba solamente el 3.51%, generando el 61.90% de los viajes. En cambio, los automóviles particulares que representaban el 96.49% de las unidades, sólo hacían el 38.10% de los viajes. Por esta desproporción se originaron los problemas de tránsito y transporte, los cuales seguirán creciendo por el incremento de los vehículos año por año . El sistema de transporte de autobuses seguía siendo el soporte básico de transporte , puesto que atendían la mitad del total de viajes que se generaban, aun así, el servicio era insuficiente debido a la aglomeración de usuarios a todas horas. Además era insuficiente por la irregularidad de los intervalos de paso entre un autobús y otro; por la lentitud de sus recorridos y porque de los 800 autobuses concesionados, solamente 600 se encontraban en operación, el resto no funcionaba por fallas mecánicas y obsoletas. El metro ya constituía la columna vertebral del transporte que tanta falta hacia a la ciudad, debido a su rapidez, regularidad, capacidad de servicio y por lo accesible de su tarifa, traslada un promedio de 4.4 millones de pasajeros en día laborable, los trolebuses y tranvías junto con los taxis complementaban el transporte colectivo, pero la insuficiencia de este sistema de transporte origino las rutas de “peseros”, estos aparecían en donde no había ningún servicio de autobús, en donde existiendo el transporte masivo, era insuficiente para atender la demanda de pasaje. Un fenómeno presente en nuestra metrópoli es que los asentamientos poblacionales de su alrededor han provocado cambios en los patrones de viaje: en 1983, por ejemplo, los viajes con origen y destino en el territorio del Distrito Federal equivalían al 62%, pero en Vista del Circuito Interior. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 12 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1994 se redujeron a menos del 57%. Mientras, los viajes metropolitanos los que cruzan el límite del DF y el del estado de México pasaron de 17% a casi 22%. En el DF se mueven diariamente millones de vehículos, al sumar transporte de carga, de pasajeros y de otros servicios, hay que agregar los vehículos particulares, cuyo crecimiento acelerado del 11% anual, es decir, mas del triple de la tasa anual del crecimiento demográfico, agudizaba las situaciones de congestionamiento, ocupando el 70% de vialidad para estacionarse, transportando solamente 1.8 personas por viaje, con el agravante de ser los principales causantes de contaminación. Transporte Concesionado El servicio de transporte concesionado es el que ofrecen particulares y empresas, como taxis y autobuses, y a pesar de que las condiciones de calidad y seguridad no son las adecuadas para el usuario, indudablemente atiende a más de la mitad de los viajes que se realizan en la capital de la República. El registro en esta materia indica que operan regularmente nueve empresas concesionarias de autobuses en 97 rutas, en más de tres mil kilómetros. De acuerdo con estudios técnicos previos al otorgamiento de concesiones, estas rutas pueden transportar aproximadamente 6 millones de pasajeros por día, con un promedio de 900 pasajeros por unidad. Modos de transporte en la Ciudad de México. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 13 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 La quema de combustible como la gasolina, genera mayor proporción de la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la ZMVM, el total de vehículos motorizados en circulación en la ciudad, emiten 50% de las casi 43.5 millones de toneladas de GEI que se producen anualmente en la metrópoli, los cuales provienen principalmente de la quema de gasolina, en el caso del transporte, el 99% de estas emisiones corresponden al bióxido de Carbono (CO2). Los medios de transporte, equipamientos e infraestructuras para la movilidad, deben contribuir a mantener e incrementar las condiciones de competitividad de la ciudad, ero al mismo tiempo, deben posibilitar centralmente la accesibilidad y movilidad de sus habitantes, pues un mejor transporte impulsa positivamente la equidad social. Para garantizar la accesibilidad en la ciudad y el derecho a la movilidad de las personas es inaplazable, la ampliación, fortalecimiento y promoción del transporte de calidad y del no motorizado CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 1 COYOACÁN 2 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 16 COYOACÁN 2 RESIDENCIAL DEL HUESO (CONCORDIA) I -I I U . H. MAR DE LA TRANQUILIDAD MODULO SOCIAL FOVISSSTE LOS OLIVOS PRADOS DE COYOACAN EL HUESO U. H. SECCION 1 JARDINES PEDREGAL DE SAN ANGEL JARDINES PEDREGAL DE SAN ANGEL AMPLIACION ORIENTE INSURGENTES CUICUILCO JOYAS DEL PEDREGAL SECCION 7 SECCION 5 PEDREGAL DEL SUR VISTAS DEL MAUREL CASAS B VILLAS DEL PEDREGAL SECCION 2 CASAS A FRACC. PEDREGAL DE CARRASCO C E N T R O U R B A N O OLIMPICA SECCION 3 Y SUBCENTRO URBANO IM AN 580 CASAS C SECCION 4 SECCION 6 EJIDO SAN TA U RSU LA CO APA U. H . R ESIDENCIAL V ILLAS DEL IMAN EL CARACOL IMAN 550 SECCION 4-A MEDIA LUNA CANTIL DEL PEDREGAL PBO STA URSULA COAPA BOSQUES DE TETLAMEYA PEDREGAL DE SANTA URSULA VIEJO EJIDO DE SANTA URSULA COAPA U. H. FUENTES COYOACÁN OXTOPULCO U H INTEGRACION LATINOAMERICANASAN ANGEL INSURGENTES CD UNIVERSITARIA COPILCO EL BAJO U. H. UNIVERSIDAD COPILCO UNIVERSIDAD COPILCO UNIV. ISSSTE UNIVERSIDAD FRACC. FORTIN CHIMALISTAC U. H. COPILCO UNIVERSIDAD U. H. ALTILLO BO LA CONCEPCION AJUSCO R O M ER O D E T ER R ER O S PEDREGAL DE STO DOMINGO COPILCO EL ALTO DE LOS REYES FRACC. PEDREGAL DE SAN FRANCISCO FRACC. MANUEL ROMERO DE TERRENOS U H MONTE DE PIEDAD BO STA CATARINA DE COYOACAN U. H. V IVEROS COYOACAN VILLA BO CUADRANTE DE SAN FRANCISCO FRANCISCO VILLA SAN BO DEL NIÑO JESUS DEL CARMEN U .H . T L A L P A N PBO LA CANDELARIA ADOLFO RUIZ CORTINES HUAYAMILPAS AMPL LA CANDELARIA U. H. LOS REYES PBO DE LOS REYES NVA DIAZ ORDAZ U H EL ROSEDAL SAN PABLO TEPETLAPA U. H. LOS FRESNOS ESPARTACO XOTEPINGO EL ROSARIO U. H. CANDELARIA CD JARDIN EMILIANO ZAPATA EL CENTINELA SAN DIEGO CHURUBUSCO PARQUE SAN ANDRES BO SAN LUCAS U H PACIFICO EL ROSEDAL SAN MATEO ATLANTIDA CHURUBUSCO COUTRY CLUB LOS GIRASOLES I I DEL PARQUE U. H. DIV . DEL NORTE LOS GIRASOLES I I I LAS CABAÑAS LAS CAMPANAS LOS GIRASOLES I LOS SAUCES CAMPESTRE COYOACAN U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA X HACIENDAS DE COYOACAN STA CECILIA EL MIRADOR RESIDENCIAL CAFETALES I I V ILLA QUIETUD U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA IX (ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA "NORTE") U O H CTM CULHUACAN ZONA V EX-EJ IDO SAN FRANCISCO CULHUACAN PRESIDENTES EJIDALES JARDINES DE COYOACAN LOS CIRUELOS PRADOS DE COYOACAN L O S R O B L E S U.H. STA. ROSA L O S O L IV O S LOS CIPRESES EDUCACION AVANTE U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA VI U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA X-A ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA EJIDO SAN PABLO TEPETLAPA A B D C U. O. H. CULHUACAN CROC 2 ZONA 6 U. O. H. CULHUACAN CROC 1 ZONA 6 SAN CULHUACAN FRANCISCO AMPLIACION U. O. H. CULHUACAN ZONA 1 U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA I I I U. H. SAN FRANCISCO CULHUACAN U. H. TAXQUENA 1802, 1810, PRADO CHURUBUSCO 1810 BIS, 1818 CAMPESTRE CHURUBUSCO U. H. STA. MARTA DEL SUR PETROLERA TAXQUENA HERMOSILLO PUEBLO SAN FRANCISCO CULHUACAN PASEOS DE TAXQUENA CHURUBUSCO U.H. ERMITA LA VIRGEN U.H. CULHUACANES U. O. H. CTM CULHUACAN ZONA IX-A U O H CTM CULHUACAN ZONA VI I I U. O. H. CTM INFONAVIT U.H. PILOTO 5 CULHUACAN CULHUACAN ZONA VI I U H EMILIANO ZAPATA RESIDENCIAL CAFETALES I LOS CEDROS CARMEN SERDAN SAN FRANCISCO CULHUACAN EX EJ IDO U. H. STUNAM Delimitaciones del área de estudio Centro de Coyoacán. C.U. Patrimonio. Santo Domingo. CETRAM Universidad. Mapa Catastral de la Delegación Coyoacán. Superficie: 54.4 km² Población • Densidad: 11 404.70 hab/km² • Población: 620 416 hab. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD El actual centro histórico de la delegación Coyoacán, fue elegida antiguamente como capital de la Nueva España, desde el siglo XVI y debe sus inicios al conquistador Hernán Cortes, sus calles corresponden a los trazos de la época, notoriamente es sus reducidas banquetas y calles, aun empedradas. Coyoacán ha ido creciendo y adaptándose a la ciudad moderna. Las vialidades que a enmarcan hacen que tenga fácil acceso por los distintos puntos de la ciudad. Posee una identidad urbana que lo distingue como un lugar con historia, por su arquitectura colonial y su oferta de cultura y de esparcimiento. Son tres los edificios que definen su arraigo colonial, el mercado, la iglesia y el ayuntamiento, los cuales regían la economía, la política y la religión, estos eran característicos del equipamiento urbano del siglo XVI, junto con la vivienda hacían que Coyoacán fuera creciendo demográficamente y territorialmente. Todos estos elementos junto a los acontecimientos convierten a Coyoacán en un lugar muy especial para la creación de símbolos urbanos. La movilización de las personas es mediante el auto, principalmente los residentes, el transporte con mayor uso es el concesionado desafortunadamente se encuentra en mal estado y son operadas por personas que no cuentan con la capacitación adecuada para atender a los usuarios y operar las unidades vehiculares de forma adecuada. Afortunadamente es una de las pocas delegaciones que han comenzado a implementar las ciclo vías, una red que se distribuye por los cuatro puntos cardinales a este sitio. Es un sitio que por ser un espacio de cultura y educación atrae a visitantes locales, nacionales y extranjeros, siendo los principales usuarios que impulsan su economía. CETRAM UNIVERSIDAD 17 2 Coyoacán Calle del centro histórico de Coyoacán. Acondicionamiento vial para cualquier tipo de movilidad. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN CETRAM UNIVERSIDAD 18 2 Plano Histórico Coyoacán Mapa de los alrededores de la Ciudad de México. 1886. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN Desarrollado urbanísticamente bajo el concepto de la súper manzana, en el que las vialidades vehiculares delimitan una gran zona verde central a la que tenían acceso todos los edificios que quedaran dentro de esta delimitación, además de tener pasos peatonales a desnivel, que cruzan las calles sin tener interferencia entre vehículos y peatones. Sus grandes murales, la organización espacial inspirada en la arquitectura prehispánica, y edificios que marcan un cambio en la arquitectura mexicana da como resultado el merito de Patrimonio de la Humanidad. Para poder satisfacer con las necesidades que demandan los usuarios en transporte, y debido a las varias hectáreas que abarca Ciudad Universitaria, dispone de una red de autobuses que conectan distintos puntos dentro de C.U., facilitando la movilidad. En la ultima década se implementó una ruta de ciclo vía dando otra opción de movilidad para los usuarios, pero además ayudando al medio ambiente con este sistema de transporte, la bicicleta. Sus usuarios son principalmente estudiantes, profesores y trabajadores debido a que es un sitio destinado a la educación, todos los usuarios se trasladan mediante la red de transporte interna llamada Pumabús, estas personas llegan a C.U. por medio de varios modos de transporte, uno es mediante auto particular , algún transporte concesionado, metrobús, metro y una minoría llega caminando o en bicicleta. CETRAM UNIVERSIDAD 19 2 Ciudad Universitaria Ciclo vías dentro de C.U. Espacios dentro de Ciudad Universitaria. Mapa del Ciudad Universitaria, Patrimonio de la Humanidad. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN CETRAM UNIVERSIDAD 20 2 Para hablar de la zona pedreguense, hay que saber como se formo este suelo, y fue en el año 76 D.C. cuando hizo erupción el volcán Xitle, ubicado en la cordillera del Ajusco, Posteriormente y varios siglos después y en la época contemporánea la colonia surgió a raíz de la invasión a terrenos comunales, terrenos que se asientan sobre una capa de piedra volcánica, por lo que conlleva a tener una topografía accidentada, dificultando la instalación de los servicios como agua, drenaje y luz, pero también las provocando vialidades poco accesibles y caos vial en los puntos con mayor afluencia. Autoconstrucción es el adjetivo con el que se puede caracterizar esta colonia, convirtiéndose en una mancha gris en el paisaje urbano y contrastando a un par de kilómetros con Ciudad Universitaria y no tan lejos con el Centro de Coyoacán. Careció de planeación urbana desde sus inicios y es difícil corregir algunos problemas arquitectónicos y urbanos. El uso de transporte concesionado dentro de ésta colonia sobre poblada facilita la movilidad en algunas zonas, pero debido a sus calles angostas, provocan el conflicto vial en algunos puntos, afectando la fluidez vehicular, principalmente en el nodo que colinda con el Centro de Transferencia, ha provocado una problemática para los usuarios, en la que deben de ser cuidadosos en los cruses peatonales y vehiculares. Los usuarios son principalmente colonos que han habitado desde sus inicios la invasión a los terrenos, gente que en su mayoría eran de provincia, pero actualmente, se ha poblado por estudiantes de la Universidad, lo que podría repercutir en un cambio dentro de la sociedad misma. Santo Domingo Actualidad del Pedregal de Santo Domingo. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Invasión al Pedregal de Santo Domingo. COYOACÁN CETRAM UNIVERSIDAD 21 2 Plano Histórico Coyoacán Rancho de Copilco San Ángel El plano describe el recorrido del ferrocarril. Al llegar a San Ángel la línea del ferrocarril rodea el Pedregal, pasando por Coyoacán. Plano General del ferrocarril de la Ciudad de México a la municipalidad de Tlalpan, 1866. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, enclavada en el Campus Universitario de la UNAM, es uno de los últimos refugios que alberga a la biodiversidad silvestre la cual coexiste con uno de los sistemas urbanos más complejos y contaminados del mundo. El derrame volcánico original del Pedregal de San Ángel cubría una superficie de cerca de 80 Km. cuadrados, desde las faldas del Ajusco hasta lo que hoy es la Avenida Miguel Ángel de Quevedo. La Cantera Oriente, localizada a un costado de la estación del Metro Universidad, forma parte de la Reserva Ecológica El Pedregal de San Ángel. Es un socavón de 16 hectáreas que se produjo por la extracción de piedra por la planta de asfalto durante 25 años, durante los cuales se extrajo más de 5 millones de m3 de piedra, hasta llegar a los mantos freáticos, esta piedra se convirtió en asfalto para la Ciudad de México y Ciudad Universitaria. Fue hasta 1994 cuando se dejó de extraer piedra porque comenzaba a ser más costoso extraer el agua de los manantiales que comenzaban a brotar y asi es que empiezan a surgir los cuerpos de agua. Con el tiempo el gran boquete queda en el abandono. Para el año de 1997 se realiza un trabajo de recuperación ecológica ya que la Cantera Oriente iba a ser invadida por Santo Domingo, con gran crecimiento demográfico y en el que no existe ninguna área verde, por lo que se decidió rescatar para la Universidad. Debido a que es una reserva ecológica, únicamente algunos estudiantes pueden acceder, y en otra zona mas al sur es destinado al club de futbol de la Universidad, desafortunadamente este sitio ecológico queda lejos del uso publico. CETRAM UNIVERSIDAD 22 2 Cantera Oriente Vista aérea de localización de la cantera Oriente. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN CETRAM UNIVERSIDAD 23 2 PIEDRA BRAZA, VIGERIA DE MADERA, PRESENCIA DE COLORES OCRES REMETIMIENTO Y PROPORCION EN VANOS, MANEJO DE CLAROSCURO Y USO DE ELEMENTOS DE LA EPOCA COMO GARGOLAS Y VENTANILLA ARQUITECTURA QUE REPRESENTA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA O MODERNA AUTOCONSTRUCCION ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI O COLONIAL SITIO CIUDAD UNIVERSITARIA SANTO DOMINGO CENTRO DE COYOACAN FACHADA CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS ARQUITECTONICOS TIPOLOGICOS LA PROPIAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES SE INTEGRAN ENMARCANDO EL VOLUMEN PARA FORMAR UNA UNIDAD FACHADA MATERIALES ECONOMICOS: TABIQUE LIGERO SIN APLANAR, CANCELERIA DE PERFILES RECICLADOS NO HAY ALGUN ORDEN DE ESPACIAL, ASINAMIENTO, NO EXISTE PROPORCION NI ESCALA FOTOGRAFIA ELEMENTO DE ANALISIS FACHADA MATERIALES UTILIZADOS MATERIALES APARENTES: CONCRETO ARMADO Y LAMINAS METALICAS DE COLOR VERDE A pesar de la arquitectura en Coyoacán que caracteriza a la historia de la ciudad, existen zonas en las que la autoconstrucción sigue latente en esta delegación, provocando hacinamiento y una vez mas una mancha urbana reflejada en la arquitectura de Santo Domingo. Distintos elementos y formas han ido definiendo una época en la historia de la arquitectura mexicana y en este análisis podemos definir algunos de ellos. La ubicación y el contexto histórico o urbano arquitectónico inmediato, ha marcado un lenguaje del cual se ha caracterizado cada uno de ellos. Y Santo Domingo ha quedado aislado de un orden arquitectónico. Análisis Tipológico NO HAY UN ORDEN ESPACIAL, HACINAMIENTO, NO EXITE PROPORCION NI ESCALA CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN REMETIMIENTO Y PROPORCIÓN EN VANOS , MANEJO DE CLAOSCURO Y USO DE ELEMENTOS DE LA ÉPOCA COMO LINTER ILLA I ,VI UERIA DE Á Á AUTOCONSTRUCCIÓN TE I LES EC Ó ICOS CETRAM UNIVERSIDAD 24 2 Coyoacán El uso de suelo en C.U. es de Equipamiento, esto le permite libertad en alturas y número de niveles, logrando jerarquizar sus edificios simbólicos como rectoría o la biblioteca central. En Santo Domingo se pueden construir un máximo de tres niveles pero existe un desorden en la planificación y construcción, provocando hacinamiento. El uso de suelo de esta zona es reglamentado por un programa parcial en el que se hayan restricciones que rige el INAH e INBA, siempre se deberá de respetar una altura máxima de 9 metros para todos sus paramentos. Perfil urbano y uso de suelo Ciudad Universitaria Santo Domingo CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD COYOACÁN 1 2 3 1 2 3 1 SITIO 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 27 CIUDAD UNIVERSITARIA SANTO DOMINGO SITIO 3 Vialidades Vehiculares Son tres las principales vialidades que circundan al CETRAM Universidad; al norte se encuentra el Eje 10, al sur y oriente la Av. del Imán la cual da continuación a Av. Aztecas, y al poniente se encuentra la Av. Insurgentes, estas tres avenidas no presentan trafico conflictivo, al menos no en un radio de pocos kilómetros. La única avenida que colinda directamente con el predio es Av. Delfín Madrigal conectándose al sur y norte respectivamente. Todas estas vialidades corren en ambos sentidos, y distribuyen hacia toda la ciudad desde el sur de la Ciudad de México, lo que nos puede servir para implementar un sistema de transporte confinado. Mapa de vialidades principales circundantes al CETRAM Universidad. Análisis Urbano CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 28 Circulaciones Peatonales Cuando las circulaciones peatonales son directas de un punto a otro, es rápido el traslado, pero cuando algunos aspectos se interponen en ellas, como el comercio o los vehículos, dan como resultado la obstaculización a los transeúntes. Estos problemas provocados por el mal funcionamiento actual del sitio debe de desempeñar la mayor agilización de masas de personas constantemente, estas circulaciones, para que siempre fluyan y no tengan conflicto alguno. En este Centro los usuarios se desplazan a distintos puntos, ya sea el caso de C.U., Sto. Domingo, u alguna colonia aledaña para buscar cualquier modo de transporte para así abordar y hacer cualquier viaje corto o largo. Accesos No existe algún acceso formal para el Centro de Transferencia Modal y se puede acceder por cualquier punto a este sitio, los accesos han sido establecidos por los usuarios, provocando cruces entre vehículos y personas. En el nodo llamado “El Paso”, existe caos vial provocado por los peatones y vehículos que dan acceso al Centro, siendo este el punto con mayor conflicto vial. < < < < < < Viene de Santo Domingo Viene de C.U. Viene de C.U. Viene de Parque Recreativo Viene de Eje 10 Viene de Av. del Imán Viene de Santo Domingo Flujos Peatonales Accesos Nodo “El Paso” Ciudad Universitaria Santo Domingo Reserva Ecologica SITIO 3 Esquema de movilización peatonal para el Centro de Transferencia. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 29 A B C D E F G H I J K L M N Imagen Urbana SITIO 3 CETRAM CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 30 E A B I M F N C G D H J K L De acuerdo a los horarios de los usuarios depende el número de unidades de transporte estacionadas sin dar servicio, el comercio informal tiene una imagen urbana de puras lonas y tubos, no existe algún módulo que oriente y de información sobre las distintas rutas que operan, no hay ningún orden y tampoco espacios destinados para la correcta función de cada actividad a ejercer. SITIO 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 31 G F E J I H A B D C SITIO 3 Santo Domingo CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 32 A J B E F Una colonia de alto nivel de marginación, una parte provocada por el diseño urbano y arquitectónico, hacinamiento en la construcción, vialidades sin banquetas y mal planificadas, y accesos que restringen la accesibilidad a discapacitados han hecho que Santo Domingo quede aislada de los servicios e infraestructura. No hay parques y queda toda como una enorme mancha gris en la ciudad y no tiene congruencia con la Reserva Ecológica con la que colinda H I C D G SITIO 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 33 B I A C D F G H E J K L M SITIO 3 Ciudad Universitaria CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 34 E A B I L F C G M D H J K Lo contrario a Santo Domingo, en C.U. abunda la vegetación, todos los edificios están rodeados de áreas verdes, y hay total acceso a todas las instalaciones, cuenta con ciclo vías, transporte ordenado, moderno y limpio, toda esta diferencia la hacen los usuarios, estudiantes. Lo mismo debe de suceder en el CETRAM y en un futuro algunas características implementarlas a las colonias vecinas. SITIO 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 35 Familias, Vecinos Trabajadores Discapacitados Ciclistas Estudiantes 3 Los Usuarios mas concurrentes son los estudiantes que llegan a la Universidad. Ciudad Universitaria cuenta con una población de 123,371, la mayor parte de ella llega por la estación del Metro Universidad, localizada en el CETRAM del mismo nombre. Una menor cantidad de estudiantes, provenientes de Santo Domingo o alguna colonia aledaña, cruzan caminado el Centro de Transferencia y otra mínima cantidad llegan por otro modo de transporte, para que posteriormente puedan transferirse al transporte interno de CU, el Pumabús. A pesar de la cercanía de Santo Domingo, sus 100 mil habitantes, hacen uso del CETRAM únicamente para abordar algún transporte que pueda trasladarlos a sus destinos, éste Centro no ofrece nada de servicios para los colonos. Únicamente comercio informal y alimentos insalubres. Los habitantes de Santo domingo que son trabajadores y que deben trasladarse, encuentran el medio de transporte en este Centro, pero debido a las características sociales de la colonia, son pocos los trabajadores que su destino sea fuera de la colonia,. Pero CU tiene mayor captación de trabajadores y profesores, aunque no se compara con la cantidad de estudiantes, es una suma importante que usa el Centro de Transferencia Modal, ya sea por metro u otro modo de transporte. ¿Qué pasa con las personas con discapacidad y los ciclistas?. Las personas que cuentan con alguna discapacidad, (vecino, estudiante, trabajador, etc.) puede realizar las mismas actividades que otra persona, sin embargo, la accesibilidad a este y cualquier otro sitio, denigra y discrimina a la gente con estas características, es por ello que debe de tener la Usuarios Tipología de usuarios dentro del Centro de Transferencia Modal Universidad. SITIO CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 36 87,123 Usuarios, promedio en dia laborables entre Julio y Septiembre del año 2013 SITIO 3 misma facilidad para movilizarse de un punto a otro. Los habitantes de las colonias aledañas llegan caminando o en bicicleta, esto puede no presentar ningún problema, pero algunas de ellas obstaculizan la circulación vehicular, lo que hace un problema principal es que no existe la infraestructura necesaria para los ciclistas y una ciclo vía no solo sirve para llegar a este punto, sino que puede tomar mayor importancia si se entrelazara a otra red de ciclo vías que pueda distribuirse principalmente hacia cualquier punto cardinal. La estadística mas cercana para determinar la cantidad de usuarios que usan diariamente el Centro de Transferencia Modal Universidad, es la que realiza el Sistema de Transporte Colectivo para la estación del metro Universidad. Tenemos un promedio aproximado de 4840 usuarios cada hora en la estación del Metro Universidad, diariamente entre lunes a viernes, la cual la hace una de las estaciones con mayor afluencia entre las 195 estaciones existentes dentro de la Red del Metro en la ciudad de México, posiblemente porque sea la única estación situada asta el sur de la ciudad. Por ultimo todas estas personas que usan el metro llegan mediante algún otro modo de transporte del cual hace base dentro del Centro de Transferencia, el cual se encuentra actualmente con las características ya mencionadas. Cuadro que indica total de usuarios. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 37 SITIO 3 En un mapa realizado por el gobierno del DF en el año de 2003, se muestra clasificadamente el grado de marginación dentro de la colonia de Santo Domingo, marginada desde su de origen y que ha crecido exenta de servicios. Mencionado anteriormente y referenciando al plano señalado, se clasifica como una colonia peligrosa debido a los asaltos, provocado por sus habitantes refugiados en el alcoholismo y las drogas. Plano con índices marginales dentro de Santo Domingo CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 38 Permite el establecimiento de cualquier tipo de instalaciones publicas o privadas con el propósito principal de dar atención a la población mediante los servicios de salud, educación, cultura, recreación, deportes, seguridad e infraestructura. Se propone en usos ya establecidos o terrenos baldíos en donde ya esta comprometido el establecimiento de determinado servicio publico. Se aplica en los parques, jardines, plazas y áreas ajardinadas de vialidades, no se permite ningún tipo de construcción, salvo aquellas instalaciones necesarias para su recuperación y conservación. Se aplica en áreas que combinan la vivienda con comercio en planta baja y servicios. Así mismo corresponde a las características socioeconómicos de la población, reflejada a su vez en la tipología de la vivienda y en la estructura de barrios y colonias SITIO 3 Plano de desarrollo urbano de Coyoacán. Estado Actual CETRAM Universidad. Usos de Suelo. Uso de Suelo y Normatividad. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 39 SITIO 3 Para los fines del uso eficiente del suelo, mejor aprovechamiento del potencial constructivo permitido e inserción adecuada del proyecto o proyectos a las características particulares de cada área sujeta a Proyectos Urbanos Estratégicos, a solicitud de promoverte o de alguna dependencia de gobierno se permitirá aplicar los instrumentos para el desarrollo urbano establecidos en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento. Normas en Áreas de Actuación No aplican en la delegación Coyoacán, citado en el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Coyoacán. Normas de Ordenación Generales. No aplican para el predio porque se indica la altura máxima y el porcentaje de área libre en el Programa Delegacional. Normas de Ordenación Particulares. Norma de Ordenación Particular para Proyectos Estratégicos, en sus 4 categorías: •Proyectos Ordenadores •Corredores Urbanos Estratégicos. •Zonas de Regeneración Urbana. •Zonas de Equipamiento Social y centros de Barrio. Zonas de Regeneración Urbana: son Polígonos urbanos cuyo objetivo es lograr el máximo aprovechamiento del potencial de desarrollo de su infraestructura, bienes y servicios en ellos contenidos, para ordenar su desarrollo a través de la regeneración, densificación y reciclamiento de áreas y elementos urbanos y arquitectónicos para su relación con el conjunto de la Ciudad o tenga impacto en dos o mas delegaciones. Mejoramiento del CETRAM Universidad. Este Proyecto Estratégico promoverá la plena integración de los sistemas de transporte coincidentes, así como del CETRAM con su contexto urbano, particularmente en su vínculo con la Colonia Pedregal de Santo Domingo. La Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano, tiene la atribución de definir los nuevos lineamientos y las áreas determinadas como Proyectos Urbanos Estratégicos. Para términos del uso del suelo, se usa el coeficiente de ocupación del suelo (COS) y el coeficiente de utilización del suelo (CUS), altura o alturas máximas permitidas, área libre de construcción mínima y restricciones a la construcción, con base en los lineamientos que se determinen para tal efecto; de la aplicación de otras normas de ordenación particulares y lineamientos que los proyectos deberán respetar para la consecución de los objetivos del desarrollo urbano ordenado. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 40 Colonia santo Domingo (HC y CB) Ciudad Universitaria (E y EA) Reserva Ecológica del Pedregal (EA) Parque Recreativo (EA) Vías del Metro (E) Comercio Informal (E) Andenes de CETRAM (E) Deposito de autos (E) Estacionamiento Metrobus (E) Estación de metro Universidad (E) Pumabus (E) Bicipuma (E) Dividido por la Av. Delfín Madrigal que corre de norte a sur y viceversa, de lado oriente se encuentra la zona habitacional y comercio local y del lado poniente la Universidad con extensas áreas verdes, Junto a esto se derivan del uso de Suelo de Equipamiento y Espacios Abiertos las siguiente zonas que rodean e influyen a los usuarios del Centro de Transferencia. SITIO 3 Usos derivados. Esquema de usos derivados influyentes en CETRAM Universidad. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 41 SITIO ESTADO DE MEXICO TLAXCAL A MOREL OS PUEBLA C.U. STO. DOMINGO 3 La Zona Metropolitana del Valle de México esta conformada por 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México y uno del estado de Hidalgo, abarca el 0.1% de la superficie del país. La ZMVM ha superado los 24 millones de habitantes, de los cuales el 44% habitan en el DF. Los procesos socio demográficos y territoriales metropolitanos afectan la infraestructura, el equipamiento y los servicios para la movilidad del transporte del DF Localización El Distrito Federal se localiza a 2,240 metros sobre el nivel del mar. La delegación Coyoacán se localiza en las coordenadas 19º 22’ al norte, al sur 19º 18’ de latitud norte; al este 99º 06’ y al oeste 99º 12’ de longitud oeste. Superficie La superficie de la delegación es de 54.4 km², la totalidad del territorio corresponde al suelo urbano y representa el 7.1% de la zona urbana de la entidad, con respecto al Distrito Federal representa el 3.60% del área total. Hidrología Los ríos que cruzan la demarcación: el río Magdalena penetra en la Delegación por el sureste, cerca de los Viveros de Coyoacán se le une el río Mixcoac , para juntos formar el río Churubusco. Ubicación del CETRAM Universidad. Vista Satelital de la Zona Metropolitana del Valle de México. Clima y Diseño Bioclimát ico. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 42 SITIO 3 Clima Templado sub húmedo con temperaturas mínimas de 8°C y temperaturas máximas medias entre 16°C y 24°C. En cuanto a su régimen pluviométrico el promedio anual oscila alrededor de los 6 milímetros, acumulando 804 milímetros en promedio al año, siendo de junio a septiembre los meses con mayor volumen de precipitación pluvial. Flora El paisaje de Coyoacán, han sido sustituidos gradualmente por el avance de la mancha urbana, llevando a la deforestación y al agotamiento del suelo. Como medida de protección ambiental, se han cultivado bosques artificiales de eucaliptos, pirules, casuarinas, etc. Coyoacán cuenta con espacios verdes que tienen un papel vital en la recarga de mantos acuíferos y de oxigeno. Pero a pesar de ser de las delegaciones con mas espacios verdes, existe una mancha gris de gran demarcación que no cuenta con estos equipamientos. Geomorfología Las rocas volcánicas que se localizan al suroeste de Coyoacán provienen de la erupción del volcán Xitle. Esta roca, clasificada como basalto, se extiende hasta las actuales colonias de Santo Domingo, Ajusco y el Pueblo de Santa Úrsula. Dos tipos de suelo componen la mayor parte de esta demarcación: el de origen volcánico y el de zonas lacustres, que provienen de los lagos que se encontraban ubicados en esta zona. Sin embargo, las cualidades de estos suelos han sido transformadas significativamente por el hombre. Cuadro de tipos de suelo en Coyoacán. Mapa donde indica las zonas verdes en Coyoacán. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 43 Cw Templado sub húmedo con lluvias en verano Latitud 19° 2´ Norte Longitud 99° 14´Oeste Altitud 2309 m.s.n.m. Rosa de los Vientos Los vientos dominantes provienen del Norte y los que llegan con mayor fuerza llegan del lado Noroeste de la Ciudad. Normales Climatológicas En esta información otorgada por el Servicio Meteorológico Nacional, se puede determinar cuales son los meses mas calurosos y fríos, cuáles son los que tienen temperaturas extremas, posteriormente hacer un análisis y poder lograr una temperatura confort con técnicas de diseño bioclimático, para el clima en particular. Gráfica Solar En la grafica podemos apreciar que en verano a las 12:00 pm el sol cae a plomo y que en el solsticio de invierno tiene mayor inclinación por lo que hay que proteger la fachada sur de los rayos solares matinales. Aprovechar los recursos naturales es solo un protocolo que se ha convertido para lograr arquitectura sustentable, y por ello la importancia de saber como afectan estos en la arquitectura y obtener microclimas confortables para los usuarios. SITIO 3 Normales climatológicas para clima templado sub húmedo con lluvias en verano Rosa de los Vientos.. Grafica Solar. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 44 Sistemas pasivos La arquitectura solar pasiva implica técnicas y procesos de adecuación ambiental. Los sistemas pasivos se caracterizan por formar parte de la estructura misma del edificio, aunque acoplados de tal manera, que pueden, captar, bloquear, transferir, almacenar o descargar energía de forma natural. Esta localidad presenta clima templado y frio, tiene cinco meses de lluvias, tienen vientos del norte, por lo que se recomienda el uso de estos sistemas pasivos para el diseño bioclimático. Protección de espacios abiertos con topografía y vegetación caducifolia Techos inclinados para aumentar la captación solar y la pluvial Uso de material denso con color oscuro, tabicón o ladrillo Norte Sur Norte Sur Sistema pasivo de calefacción Apertura de techos y muros SITIO 3 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Vegetación. La vegetación mejora la calidad de aire, agua y suelo constituye parte fundamental en cualquier ecosistema urbano, purifica el aire y almacena parte de los contaminantes y emite oxigeno a la atmosfera. significativamente por el hombre. Los árboles mejoran el clima urbano y arquitectónico, manteniendo los niveles adecuados de humedad tanto en el suelo como en el aire, pues absorben y obstaculizan el acceso de la radiación solar ,desvían y limpian los vientos. Aprovechando la vegetación para controlar el acceso del viento y la radiación solar, para cualquier proyecto situado en la Ciudad de México, es recomendable emplazar arboles al norte para proteger de los vientos dominantes y al sur para proteger de la radiación y ofrecer sombreado pero con follaje caducifolio para permitir asoleamiento en el invierno. CETRAM UNIVERSIDAD 45 SITIO 3 Esquema de protección para los vientos dominantes. Esquema de purificación del aire mediante vegetación. Esquema de protección para los vientos dominantes. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 1 CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD-SANTO DOMINGO 4 CETRAM UNIVERSIDAD 47 4 El Centro de Transferencia Modal Universidad tiene sus inicios cuando se hace una ampliación a la línea 3 del metro, en el año de 1983. Esta ampliación se debió al crecimiento poblacional de la Universidad, y principalmente al crecimiento poblacional que tenía la Ciudad de México hacia el sur. CETRAM UNIVERSIDAD CETRAM Universidad, Vista del Antiguo Paradero de Ciudad Universitaria. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 48 4 Estado Actual LLAMA C I U D A D U N I V E R S I T A R I A M E T R O U N I V E R S I D A D C O L . S A N T O D O M I N G O RESERVA ECOLOGICA DEL PEDREGAL DE SAN ANGEL PARQUE RECREATIVO "EL COPETE" COMERCIO ESTACIONAMIENTO METROBUS AV. DELFIN MADRIGAL AV. DELFIN MADRIGAL AV. DELFIN MADRIGAL AV. DELFIN MADRIGAL DR. ANTONIO DELFIN MADRIGAL DR. ANTONIO DELFIN MADRIGAL D R . A N TO N IO D E LFIN M AD R IG AL A H U A N U S C O ZOLOPAN ANACAHUITA ANA ANACAHUITA "E L P A S O " C H A LC H IC O M U LA JILOSUCHIL MALACACHON DEPOSITO DE AUTOS (TAXIS) ANDEN C ANDEN B ANDEN A El Centro de Transferencia es también un punto de transición entre Santo Domingo y Ciudad Universitaria, actualmente es un simple obstáculo para cruzar y llegar de un punto a otro, esto se debe a que no ofrece nada, sólo transferir de transporte, comercio informal, y alimentos, este ultimo provocando enfermedades debido a la higiene y limpieza del lugar. Y un gran espacio destinado a un deposito vehicular y estacionamiento para el Metrobús. CETRAM UNIVERSIDAD Planta del Estado Actual del CETRAM Universidad. Corte Transversal del Estado Actual del CETRAM Universidad. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD A A AAA O np ¡E yl As TER it A E E nn A pe GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL ——* Es SECRETARIA DE TRANSPORTES Y VIALIDAD México DIRECCION DE CENTROS DE TRANSFERENCIA MODAL pee 1% sl CENTRO DE TRANSFERENCIA MODAL ESTACION UNIVERSIDAD LINEA3 CETRAM UNIVERSIDAD 49 4 Plano de Conjunto del Estado Actual, otorgado por las oficinas de SETRAVI CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 50 4 CETRAM UNIVERSIDAD Plano de Conjunto del Estado Actual, otorgado por las oficinas de SETRAVI CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 51 4 ANDÉN RUTA 60 76 CORREDOR B 76 60 29 45 1 1 1 40 40 1 CORREDOR CAMIÓN XOTEPINGO, CLINICA 46, CLINICA32, RELOJ MERCADO DE BOLA FOVISSSTE VILLACOAPA CAMIÓN CAMIÓN MICROBÚS COL.HIDALGO- CARRETERA TEPEXIMILPA MICROBÚS MICROBÚS MICROBÚS CARRASCO MICROBÚS CAMION COMBI COMBI 8 A TORRES DE PADIERNA MILPAS BOSQUES LOPEZ PORTILLO, TORRES DE PADIERNA, CUCHILLA, 2 DE OCTUBRE, CASINO C VILLAPANAMERICANA SAN PEDRO, MORA, FOVISSSTE D 9 10 11 12 13 14CASETA SUR 3 8 6 7 2 CAMIÓN CAMIÓN CAMIÓN DESTINO NO. DE UNIDADES TIPO DE VEHICULO 2 2 Notas: •El anden B se encuentra desocupado, y solo se usa para el descenso de rutas RTP. •Hay una zona para estacionamiento y es se encuentran 10 combis, es un área aproximada de 150m2. •La calle Delfín Madrigal es usada como estacionamiento, por camiones y microbuses de la ruta 60, siendo un total de 15 unidades estacionadas. •En la calle Anacahuita hacen base para asenso y descenso las rutas 95,59 y 31, entre camiones, microbuses y combis son alrededor de 8 unidades aproximadamente que cruzan este nodo conflictivo , con la calle llamada “el Paso”, junto con un sitio de taxis y “el Paso como cruce peatonal y conexión entre Santo Domingo y CETRAM Universidad, convierten a este punto en un nodo conflictivo vial. CETRAM UNIVERSIDAD Rutas Cuadro de rutas y parque vehicular. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 52 4 CANTIDAD/m2 TOTAL 18/12 m2 216m2 85m2 70m2 15/1.2m2 18.5m2 SISTEMA Pasajeros l legan al paradero y descienden del transporte publico para dirigirse a sus destinos Bahía de descenso Estar separada del las bahías de ascenso Placas que indiquen direccion y destinos Operación Estacionamiento de espera Servicios Sanitarios Estacionarse el trasporte en espera de pasar al andén 200m2 Lavar los operadores su unidad mangueras y tomas siamesas Area de lavado Sistema de hidronéumatico Gatos hidraulicos, herramienta y espacios para maniobrar CCTV P A R A D E R O Ubicarse en un punto donde convergen los flujos peatonales, con acabados o i luminacion, distinta al conjunto INSTALACION ESPECIAL REQUERIMIENTOS PARTICULARES SUPERFICIE MOBILIARIO Y EQUIPO TIPO ACTIVDADCOMPONENTE Excusados, mingitorios y lavabos Extractor de aire SUBSISTEMA CCTV CCTV CCTV Escritorio, si l la,modulo de registro de horas, pluma decontrol Caseta de control Controla accesos y salidas del tranporte formar fi las para el ascenso del tranporte público Placas que indiquen rutas 85m2 Bahía de ascenso Suficiente espacio para formar a la gente que espere abordar su trasporte El transporte se afi la para su turno de salida Andenes Placas que indiquen simbologia de andén 4/ 2500 m2 Area de esparcimiento Terner acceso directo a las salidas del paradero y vestibular la salida 10000m2 Debera tener proteccion ante los usuarios y tener la suficiente ventilaci´ón natural para evitar aire acondicionado Esparcir la gente que arriva a la CETRAM mientras se dirige a su destino 1/ 6m2 6m2 10758.5m2 no debe de ser visible hacia los usuarios Caseta de información Informar a los usuarios las distintas rutas y sus destinos Barra de recepción escritorio, si l la y repisas 2/ 4m2 8m2 Planta de energía, sistema contra incendio TOTAL Reparacion de unidades que estan en falla Taller mecánico 70m2 CETRAM UNIVERSIDAD Programa Arquitectónico CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD INSTALACIÓN ESPECIAL CETRAM UNIVERSIDAD 53 4 CANTIDAD/m2 TOTAL 100/4m2 400m2 150/1m2 150m2 2/ 30m2 60m2 2/50m2 100m2 73/1.2m2 87.6m2 5m2 15m2 200m2 2/5m2 10m2 20m2 5m2 1487.6 m2 Sanitarios Excusados, mingitorios y lavabos Extractor de aire Locales para comercio formal Microindustrias que venden sus productos SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE ACTIVDAD MOBILIARIO Y EQUIPO TIPO SUPERFICIE Darle gran importancia a su ubicación El corredor debe de tener la mayor ventilacion e i luminacion natural posible y que el espacio se comfortable Usuarios permanecen viendo los productos Se preparan y se venden alimentos Locales de comida rapida Modulo de ventas Locales para comercio existente Independientes al comercio formal y deberan estar orgaizados por modulos Mostradores, barra de cobranza y repisas 20/20m2 400m2 REQUERIMIENTOS PARTICULARES M E T R O P L A Z A Distribuir a los usuarios a sus destinos Vestíbulo 80m2 Proporcionar vistas agradables y comfortabil idad Area de descanso Descansar, disfrutar del sito bancas, jardineras Area de comensales Los usuarios se sientan a consumir sus alimentos 1 mesa con 4 si l las Aire acondicionado, CCTV Aire acondicionado, CCTV Barra preparacion, barra de despacho, anaqueles y fregadero Tratar de tener ventilacion natural y diseño que atraiaga sensorialmente. 10/15m2 150m2 Extractor de Aire, Sistema contra incendios INSTALACION ESPECIAL TOTAL Concesiones Comerciales los usuarios buscan y consultan los l ibros Area de consulta anaqueles,mesas, si l lones y si l las cafetería venta y consumo de alimentos empaquetados mostrador de alimentos, cafetera, fregadero, mesas y bancos Plaza de acceso Dar acceso a la CETRAM 2/40m2 Sistema contra incendio un sitio semi privado donde se pueda leer Almacén Guardarropa Librería perchero, recibidor y repisas Montacargas El lugar debe de ser si lencioso y comodo ademas de tener orientacion hacia el norte Aire acondicionado, sistema contra incendio se cobran las compras de la l ibrería caja barra, un banco y un archivero CCTV Servicios CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD I Ó I L CETRAM UNIVERSIDAD 54 4 CANTIDAD/m2 TOTAL 20m2 3/9m2 27m2 4/4m2 16m2 6m2 6m2 16m2 20m2 30m2 4m2 6m2 6m2 Anaqueles y archiveros 10m2 30m2 20m2 15m2 20m2 SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE ACTIVDAD MOBILIARIO Y EQUIPO TIPO SUPERFICIE REQUERIMIENTOS PARTICULARES INSTALACION ESPECIAL Dirección general Toma de desiciones de alta importancia para la CETRAM escritorio y silla ejecutiva, librero, repisas y asientos para visitas Tener acceso privado y baño completo con vestidor dotar de agua caliente, (caldera) Cada Zona es cordinada independentemente escritorio y silla ejecutiva, librero, repisas y asientos para visitas Relacion espacial entre toda la zona directiva Contabilidad Controlar presupuestos Direccion de área Papeleria Fotocopiar y archivar documentos Escritorio y silla Escritorio, silla, librero Sala de espera Sala de juntas Debates sobre la Cetram y sus servicios mesa y silla para 10 personas y equipo de proyeccion Asistencia para los directivos Escritorio y silla, archiveroZona secretarial Vestibulo Anaqueles, archiveros y equipo de copiado A D M I N I S T R A T I V O Orentacion norte y ventilacion natural Aire acondicionado Recepcion Recibir y proporcionar informacion Sillones para 8 personas CCTV Administración y contaduria Asesorar y orientar juridicamente Departamento jurídico Control de empleados Registrar los empleados Direccion Terner vista geeral de la Cetram Aire Acondicionado CCTV lockers y bancas Cuarto de servicio Servicios Controlar y vigilar la CETRAMCuarto de vigilancia CCTV Guardar eqipo de limpieza CCTV, Sistema contra incendio pantallas y equipo general para su uso Guardar y archivar CCTVArchivo Cafeteria Vender alimentos empaquetados mostrador y cafetera Baños Aseo personal Regaderas, mingitorios y retretes Caldera 4m2 TOTAL 256m2 Vestidores CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD INSTALACIÓN ESPECIAL CETRAM UNIVERSIDAD 55 4 CANTIDAD/m2 TOTAL 30m2 12m2 SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE ACTIVDAD MOBILIARIO Y EQUIPO TIPO SUPERFICIE REQUERIMIENTOS PARTICULARES INSTALACION ESPECIAL Caldera Cuarto de maquinas Patio de maniobra Montacargas 50m2 Hidronéumatico Subestación electrica 15m2 Sistema contra incendios 20m2 TOTAL 9127m2 Contenedor de basura Estacionmiento S E R V I C I O S C O M P L E M E N T A R I O S Cisterna Cajones 750/12m2 9000m2 Orgánica Inorgánica SERVICIOS COMPLEMENT. 127 m2 ADMINISTRATIVO 256 m2 TOTAL 21973.1m2 MAS CIRCULACIONES 15% SUBTOTAL 25270 m2 RESUMEN DE AREAS SISTEMA PARADERO SUPERFICIE 10758.5 m2 PLAZA COMERCIAL 1487.6 m2 CENTRO CULTURAL 344.6 m2 SUPERFICIE DEL PREDIO SUPERFICIE TOTAL DE CONSTRUCCION 25270 m2 12000 m2 SUPERFICIE DE AREA LIBRE 8400 m2 CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD INSTALACIÓN ESPECIAL 56 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD Union Station (Estacion Union), Denver, Colorado, Estados Unidos. SOM, Skidmore, Owings y Merrill, 2012-2016 El centro de transbordo tiene como programa principal servir al tren de la estación antigua. Además se construyó un centro para atender al tren ligero, una terminal de autobuses, ciclo pistas y vías peatonales. En este centro intermodal, un vestíbulo subterráneo conecta a todos los programas de transportes del lugar, Como parte de la primera etapa, se inauguró en 2012 únicamente la estación de tren, posteriormente se han ido incorporando las demás rutas. En otras etapas del proyecto, se incluye la renovación del edificio histórico, la construcción de un hotel, tiendas comerciales y restaurantes. Todo esto con espacios públicos y peatonales dentro y alrededor del lugar, la Estación Unión de Denver trasladara cerca de 10,000 personas diariamente en días laborales. Plan maestro de la Estación Unión, Denver, Colorado. Casos de estudio CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 57 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD La Estación Unión, presenta una arquitectura sobria donde domina el aspecto estructural y el color blanco, la principal estructura donde se encuentra los andenes del tren, es de forma arqueada, así logra librar claros de mas de cincuenta metros y recubierta únicamente con carpas o telas, un vacio en el centro y su tono monocromático, permite completa iluminación natural y vistas al edificio antiguo. Lo mismo se puede observar para los andenes del tren ligero y de autobús. Andenes del tren Vista exterior digital Andenes del tren ligero y del autobús Vestíbulo subterráneo. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 58 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD Miami Central Station, (Estación Central de Miami), Florida, Estados Unidos. 2012-2014 La Estación Central de Miami forma parte de un proyecto con gran complejidad, realizado por varias dependencias gubernamentales y de transporte en Miami, llamado el Centro Intermodal de Miami, el cual consta de quitar del Aeropuerto y situar en un sólo edificio todas las agencias de renta de automóviles, la construcción de grandes distribuidores vehiculares para conectar al aeropuerto y bajar el nivel de congestionamiento vehicular, y junto a todo este gran plan se construye una nueva Estación Central. Las conexiones a los distintos modos de transporte son: tren nacional, tren regional, metro, metrobus, autobuses regionales, taxis, taxis acuáticos (transporte por vías navegables), bicicletas y vehículos particulares , son el total de 9 modos de trasporta que tiene conexión en la Estación Central de Miami. Vista Aérea de la Estación Intermodal de Miami. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 59 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD Columnas de concreto y tridilosas son los principales sistemas constructivos utilizados en las mayorías de los andenes. Se calculan 9,000 usuarios diarios, entre residentes y turistas. Vista aérea digital de la Estación Central de Miami. Vista de una estación elevada del metro. Vista aérea digital de la Estación Central de Miami. Estructuras de tridilosas para los andenes. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 60 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD CETRAM Ciudad Azteca, Ciudad de México. CC Arquitectos, 2010. Siendo la primera CETRAM en la zona metropolitana de la Ciudad de México, este centro ha comenzado a cambiar por completo la morfología de lo que eran anteriormente los paraderos, y revolucionado su integridad arquitectónica, con un programa basto de servicios para los usuarios y los habitantes de la zona, eliminando el comercio informal se haya un hospital, tiendas comerciales anclas y espacios para locatarios, áreas verdes, se logra satisfacer y cumplir las necesidades además de cambiar la imagen urbana. Los tipos de transporte con los que tiene transbordo es el metro, transporte concesionado, autobuses foráneos, mexibus y taxis. Las conexiones a ellos es por medio de puentes para el metro y un túnel para abordar al transporte concesionado, Vista Aérea de la CETRAM Ciudad Azteca. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 61 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD Vista exterior de la CETRAM Se ha construido con columnas de concreto, vigas de acero y entrepisos de losacero, para que sea una estructura flexible y así absorber la fuerza sísmica, la fachada se compone de muros de concreto aparente, cristal y laminas perforadas Y como lo comenta el arquitecto diseñador, Manuel Cervantes Céspedes, la volumetría se basa mediante la sustracción y adición de volúmenes. Para entrar a la CETRAM desde la calle se encuentran dos plazas de acceso que sirven también como áreas de dispersión, para llegar de este punto a cualquier transporte se debe de cruzar por pasajes peatonales en donde el comercio se vuelve el entorno inmediato y así los usuarios encuentran productos para satisfacer sus necesidades. Andenes de autobuses en nivel de calle. Plaza de acceso Vista exterior de la CETRAM CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 62 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD CETRAM Chapultepec, Ciudad de México. Javier Sánchez Arquitectos. 2014. Chapultepec es una zona que ofrece distintos servicios, tales como, trabajo, recreación, entretenimiento, entre otros. Este es el motivo que sea transitado por una gran diversidad de gente, visitantes o residentes. La mayoría de esta gente llega a este sitio por cualquier transporte que arribe al CETRAM Chapultepec. Y es en este sitio que presenta grandes problemas de transito, inseguridad y contaminación. Se ha planificado un proyecto que contempla atender los problemas actuales, todo en un complejo de usos mixtos. Los cuales estarán divididos en 3 secciones o edificios . La primera sección A será un edificio de 26 pisos que albergara oficinas y comercio, la sección B habrá un paseo peatonal y un hotel, y por ultimo la sección C será el Centro de transferencia, los modos de transporte que atenderá este centro será el metro, transporte concesionado de D.F. y del Estado de México, bicicletas y estacionamiento. Vista Aérea de la CETRAM Ciudad Azteca. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 63 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD Corte en perspectiva del hotel y estacionamiento. Vista del parque lineal peatonal hacia av. Reforma. Isométrico del proyecto CETRAM Chapultepec. El proyecto aun no está construido, por lo que se desconoce los materiales de acabados en interiores y exteriores, pero en la imagen del corte podemos observar el sistema estructural utilizado para el edificio del hotel, en la zona existe un suelo inestable por lo que se realizan excavaciones de mas de 70 mts. de profundidad para pilotear y posteriormente hacer cajones de cimentación que serán utilizados de estacionamiento. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 64 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD STADSBALKON (Ciudad Balcón), Groningen, Holanda KCAP Architects & Planners, 2009. La estación de tren de la ciudad de Groningen, Holanda, data del siglo XIX, y con la modernización de la estación y la transformación de contexto urbano, se proyecta junto a ella una plaza que funciona como vestíbulo y conexión a la estación. Esta explanada forma parte de un equipamiento que sirve para la recreación, el esparcimiento y un foro cultural. También esta estación cuenta con un pequeño estacionamiento para autos, una estación de autobús y de taxis Pero su principal función es el transbordo entre los distintos tipos de transporte que convergen en la estación, su mayor captación de usuarios provienen de la estación de tren. La ciudad de Groningen es una ciudad acostumbrada a movilizarse mediante el uso de bicicletas, siendo esta como principal premisa para atribuirle mayor área al aparcamiento de bicicletas. La plaza pública es libre de volúmenes arquitectónico y de obstáculos visuales, logrando una sobriedad en este sitio, se atribuye mayor jerarquía al edificio antiguo de la Estación de Groningen y se obtiene mayor vista hacia la ciudad, solamente unas perforaciones en la plataforma hace una vinculación entre lo exterior y el interior. Vista aérea de la Ciudad Balcón. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 65 CETRAM UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD • 6200m2 Plaza • Estacionamiento para mas 4,000 bicicletas • Estación de Autobús • Estacionamiento para autos. • Estación de Taxis Este sitio tiene la imagen de un simple estacionamiento para bicicletas, pero logra ser un sitio de transferencia, aunque en menor escala, facilita el fácil transbordo, dando como prioridad a la bicicleta y al tren como modos de transporte, posteriormente a transportes secundarios. Además de equipar a la zona de plazas publicas para la recreación y dispersión de los usuarios. Ciclo vías de acceso y salida. Estacionamiento para bicicletas. Vinculación entre interior y exterior. Estacionamiento para bicicletas Explanada. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 66 4 CETRAM UNIVERSIDAD Un Centro de Transferencia es un genero de edificio destinado al transbordo entre distintos modos de transporte, pero también se ha convertido en un edificio de usos mixtos, esto se debe a la generosidad que tiene al poder variar su programa arquitectónico. De acuerdo a su ubicación y usuarios, es cuando el arquitecto ha dotado estos edificios de cualquier tipo de servicios, ya sea culturales, entretenimiento, recreación o de salud, entre muchos otros, pero siempre dándole principal solución al transbordo, esto lograra ser un centro que atenderá las necesidades de los usuarios, habitantes aledaños y visitantes. En los distintos casos anteriores vemos que el principal transporte receptor de usuarios es el metro o el tren, y a ellos se le ha agregado subsistemas de transporte como los autobuses, la bicicleta y cualquier otro modo de movilidad Al tratar con distintos modos de transporte, actuales y tal vez asta futuros, para su realización es conveniente que participen varias instituciones o dependencias gubernamentales, tal es el ejemplo del Centro Intermodal de Miami, donde lograron captar nueve modos de transporte y uno mas planificado a futuro, como los taxis acuáticos. Para el caso de la CETRAM Universal necesitamos participar conjuntamente con SETRAVI , la UNAM, SEDUVI, Secretaria de Medio Ambiente, el Gobierno de la Ciudad de México, y cualquier otro que pueda aportar, para así lograr un Centro Multimodal completo en sus necesidades y servicios donde el edificio se modernizara y estará preparado para recibir los cambios del futuro. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 67 4 Para abarcar la totalidad de hectáreas con las que cuenta el predio y poder satisfacer las necesidades que demanda el sitio y los usuarios, se desarrollara un plan maestro, en el que se organizara y distribuirá de forma racional los espacios requeridos para el CETRAM, apoyándonos en el Programa Arquitectónico, se obtendrán los alcances necesarios para desarrollar un proyecto urbano arquitectónico que satisfaga los objetivos mencionados en capítulos anteriores. Posteriormente se desarrollará como proyecto arquitectónico y ejecutivo la Metroplaza, este será el problema arquitectónico a resolver particularmente. Al iniciar el desarrollo del proyecto, durante la zonificación se encontraron distintas propuestas hasta llegar a un partido arquitectónico, el cual tiende a emplazar los espacios de acuerdo a los accesos y principalmente a las circulaciones peatonales y vehiculares. Áreas Verdes Circulaciones Peatonales Estacionamiento de Bicicletas Circulaciones Vehiculares Centro Comercial Primera prueba de zonificación, con todos los sectores, propuestos para la Metroplaza Partido Arquitectónico con el que se comienza a desarrollar el proyecto. Flujos Peatonales CETRAM UNIVERSIDAD Zonificación CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 68 4 Se tiene como premisa la conexión a dos volúmenes horizontales, ambos volúmenes se localizan sobre la vialidad principal de Delfín Madrigal, son puentes y su función son la de entrar y salir del metro Universidad y viceversa para el Centro de Transferencia. Teniendo esto existente, se busca un juego de volúmenes que se unan y conjuguen con otros cuerpos horizontales de mayor o menor escala pero buscando mantener una proporción que logren armonizarse en fachada y volumetría, sirviendo para contener las visuales hacia la colonia colindante e integrarse a la arquitectura inmediata, tanto de Santo Domingo como de Ciudad Universitaria. La arquitectura es parte del paisaje urbano y mediante esta conceptualización tendrá como objetivo principal mejorar , el paisaje urbano de la zona, agregando vegetación y color, siendo el color, parte de los elementos principales de la arquitectura mexicana. Puente- Conexión Croquis de conceptualización Búsqueda de escala y proporción CETRAM UNIVERSIDAD Conceptualización CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Croquis de conceptualización CETRAM UNIVERSIDAD 69 4 Fachada Principal, volúmenes con colores predominantes de la zona Perspectiva de Fachada Principal CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 70 4 En el capítulo anterior se comento sobre los sistemas pasivos los cuales ayudan a tener temperaturas confortables de acuerdo a la época del año, dentro de los edificios, aprovechando los recursos naturales como el asoleamiento, los vientos, la vegetación, topografía, etc. Corte esquemático bioclimático. CETRAM UNIVERSIDAD Bioclimát ica CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD HH sha OS session | Pa Na Mofon | EE > ento” aliento A de | Casdel Dio Bend A E , Choo e Deco , | | sb hera AER AA 4 A | ar Sha la Endicpiss Resll - A | o — Daroca purga LAA Lamina Rif cado Doble > a, SN | en : DOBLE. FACHADA Lame de Alora Oria e A , laniend: de as al e a ez : Pes fora do 7 c Pam, te Oaeso de 61 y ss a ol deco: Blygee Jos soe? => E CETRAM UNIVERSIDAD 71 4 Corte esquemático bioclimático para la fachada principal. CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 72 4 Metroplaza Ciclo vía Andenes Estacionamiento Centro Acuático Oficinas SETRAVI CETRAM UNIVERSIDAD Plan Maestro Planta Arquitectónica de Plan Maestro. CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 73 4 Cajones Servicios Circulación Cajones Planta Baja, estacionamiento de Metrobus. Se contempla albergar en un solo edificio el , estacionamiento para el sistema de transporte Metrobús y estacionamiento publico. Actualmente esta existe una pequeña área para estacionamiento del Sistema de Transporte Metrobús, se planea conservar el área destinada para este uso y proporcionar mas cajones de estacionamiento, con el propósito de crecer las líneas de este sistema de transporte en un futuro. El estacionamiento esta ubicado en planta baja con un área total de 5,670 m2, donde se ubican 54 cajones para autobuses articulados y espacios para sus servicios administrativos y también para taller y mantenimiento. Sección transversal, estacionamiento Metrobus en Planta Baja. Autobús Articulado. Radio de Giro de autobus articulado. CETRAM UNIVERSIDAD Estacionamiento CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 74 4 Planta Alta, estacionamiento Publico Estacionamiento Público El estacionamiento público consta de dos niveles mas la azotea y se ubica a partir de la planta alta, con conexión a la Metroplaza, cada nivel, tiene un área total 5,670 m2 mas las rampas ubicadas en el perímetro oriente del edificio. De acuerdo al Reglamento de Construcción del Distrito Federal, para el numero total de cajones se divide en un 70% autos chicos y un 30% autos grandes y partiendo del esquema de funcionamiento de cajones a 45°, se concreta el orden total del estacionamiento publico, obteniendo un total de 507 cajones, divididos en 221 para autos grandes, 280 autos chicos y 21 cajones para personas con discapacidad. El volumen se emplaza en el perímetro oriente del predio y ayuda a bloquear las visuales hacia la Colonia Santo Domingo, proponiendo en fachada muros verdes, y mezcla de texturas. Esquema de cajones a 45° para autos chicos y grandes CETRAM UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 75 4 La ubicación de los andenes para el transporte público queda contenido entre el edificio de estacionamiento y una barrera de vegetación, este emplazamiento le permite un aislamiento acústico y visual, dejando toda la actividad de transferencia en el centro del predio, este nuevo ordenamiento urbano ayuda a todas las rutas de transporte tener total acceso y salida al CETRAM Universidad, sin provocar caos vial en las inmediaciones, no cuenta con estacionamiento pero existe el espacio necesario para la estación momentánea de vehículos. Dentro de cada anden será el ascenso y descenso de los usuarios, y se plantea reubicar el comercio informal existente , con nuevos locales para el comercio local los cuales ayudarán a mejorar la imagen actual junto con islas de vegetación sobre los mismos andenes,. Planta Baja, Andenes. Propuesta de locales comerciales Sección transversal de andenes para el transporte dentro del CETRAM UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD Andenes CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 76 4 La ciclo vía de aproximadamente 680m. de longitud, da acceso al CETRAM Universidad por tres puntos distintos, de los cuales se pretenden conectar a una red de ciclo vías en un futuro, al norte se conectaría con el eje 10, y al sur hay una bifurcación, en el que uno llega al parque recreativo “El Copete” donde se conectaría con la ciclo vía existente. Del otro lado junto con el plan maestro se pretende prolongar la ciclo vía por la zona lateral de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, y llegar hasta la Av. del Imán. Para todas estas bicicletas que estén en movimiento podrán estacionarse para transferir a otro modo de transporte , ubicado en planta baja de la Metroplaza Con esta infraestructura y junto al auge que esta tomando el uso de la bicicleta en la ciudad, y se pretende desincentivar el uso del automóvil particular para las colonias aledañas al Centro de Transferencia Modal Universidad. Planta Baja ,CETRAM UNIVERSIDAD Secciones y planta para carriles de ciclo vía. CETRAM UNIVERSIDAD Ciclo vía CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 77 4 Aprovechando el impulso que se le ha dado al deporte en algunas delegaciones, tal es el ejemplo de la delegación Tlalpan, se construyeron Centros Acuáticos, para la natación y otras actividades recreativas, y así involucrar a la convivencia familiar y combatir la problemática en la alimentación en los mexicanos, un problema que nos lleva a los primeros lugares de obesidad. En capítulos anteriores se ha mencionado de la importancia que juegan los valores sociales, y para una colonia marginada, con familias disfuncionales, en esta colonia popular, carente de tantos servicios he infraestructura. Con este plan maestro, en el que se propone un Centro Acuático, en el que las familias vecinas podrán convivir y principalmente, recuperar los valores para las generaciones futuras, para así lograr un cambio en la sociedad, se pretende mejorar todos esos aspectos para así crecer y cambiar como sociedad mexicana. El proyecto pretende no sólo captar gente de la colonia Santo domingo, también de colonia aledañas, y mediante un programa arquitectónico completo, hacer un proyecto diverso en actividades deportivas y recreativas para todas las familias. Centro Acuático CEFORMA, Tlalpan Centro Acuático VIVANCO, Tlalpan Planta Baja, área para Centro Acuático Santo Domingo CETRAM UNIVERSIDAD Centro Acuát ico CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 78 4 La ubicación de oficinas dentro del CETRAM es para la administración y organización de ella misma, serán oficinas administrativas de SETRAVI, y quedan alado de la Metroplaza. El proyecto de oficinas consta de 4 niveles y es parte fundamental para la estructura física del conjunto que conforma con la Metroplaza. En el aspecto de la sustentabilidad busca ser un edifico que aproveche los recursos naturales de acuerdo a su orientación y con una fachada con parteluces, tendrá una iluminación cálida para su función de trabajo. Tiene cajones de estacionamiento sólo para los directores y ejecutivos, los demás cajones quedan dentro del edificio del estacionamiento público, cuenta con rampas, elevadores y escaleras , además de sanitarios, para los requerimientos espaciales restantes quedan a disposición de SETRAVI y como proyecto externo a la Metroplaza. El acceso principal es por la plaza de acceso de la Metroplaza y se ubica a un costado de Santo Domingo, todo esto ayudará a que exista una convergencia social, pensando en la integración de identidades sociales. Estudiantes, Trabajadores, Turistas, Vecinos, todos podrán hacer uso de las instalaciones del CETRAM Universidad. Fachada principal Sección transversal Planta Baja, Oficinas CETRAM UNIVERSIDAD Oficinas CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 79 Conclusiones. Para entender el crecimiento poblacional y urbano de un sitio en especifico no solo es necesario saber el origen de este lugar, se tiene que conocer cuales son las zonas que rodean y delimitan la zona de estudio principal, como es el caso para el Centro de Transferencia Modal, para que así podamos saber como fue teniendo su crecimiento de urbanización. Coyoacán tiene una diversidad en clases sociales, habitantes, arquitectura, etc. estas ayudan como objeto de análisis, tres zonas en especifico, los cuales contrastan entre cada uno. La Ciudad Universitaria, un lugar para la educación y poblado por estudiantes, el centro de Coyoacán, rico en historia, con una arquitectura que se lee por si misma, se habla de una época colonial. en la que la Ciudad de México comenzaba a urbanizarse. Y por ultimo la colonia de Santo Domingo, conocida por los ciudadanos y los políticos como una colonia problemática y marginada, en la que tan solo a un par de kilómetros entre los sitios anteriormente mencionados, tiene un cambio radical en sus aspectos sociales, culturales, arquitectónica y urbaní, entre mucho otros. La manera en la que intervienen a nuestra zona de estudio, CETRAM Universidad es la cercanía que tiene con cada parte mencionada anteriormente, y esto influye con los usuarios principalmente, encontramos que el centro de Coyoacán comienzan a implementar las ciclo vías, esta red de vialidades permiten la movilidad mediante bicicletas, y hace que la gente deje de usar diariamente el transporte particular, entonces ¿por que no pensar en una red de ciclo vías que tenga un punto de transbordo, en un CETRAM que conecte a todos los otros medios de transporte?. Ciudad Universitaria tiene las características urbanas necesarias para que pueda absorber los cambios que se puedan presentar en el futuro Por último Santo Domingo presenta un problema urbano complicado en la que implementar una red de ciclo vías es difícil, pero en un futuro con buena educación vial se logrará transitar en bicicleta con seguridad y sin ningún problema. Todas estas soluciones para la movilidad, mediante un transporte ecológico logrará que todos los usuarios puedan usar otro modo de movilización amigable con el medio ambiente, y no sólo ayuda al ambiente sino también a las personas, con uno de los principales problema de salud que tiene México, la obesidad. Y en un objeto arquitectónico se puede lograr mejorar el paisaje urbano y resolver el principal problema de movilidad . CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD 4 CETRAM UNIVERSIDAD 1 METROPLAZA, PROYECTO EJECUTIVO 5 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Arquitectónico CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA Y NOTAS: od RECREATIVO Las cotas rigen al dibujo. TE" —Los planos arquitectonicos rigen a los planos estructurales e instalaciones cualquier discrepancia en ellos se devera consultar a los proyectistas. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. SIMBOLOGÍA: Wen.ex Indica nivel de excavacvion RESERVA y nban. Indica nivel de banqueta ECOLOGICA xa npt. Indica nivel de piso terminado DEL PEDREGAL vn pre. Indica nivel de pretil wn lam. Indica nivel de lecho alto de muro DE SAN ANGEL pLEX Indica nivel de excavacvion e Bue Indica nivel de piso terminado A — Indica cambio de nivel T dv Acceso a Z, Y, ANACAHU ¡TA O, P 0 Y Ñ CENTRO ACUATICO «Gua <= AV. DELFIN MADRIGAL AV. DELFIN MADRIGAL METRO UNIVERSIDAD A AV. DELFIN MADRIGAL => AD UNIVERSITARIA” CIUDAD UNIVERSITARIA METRO UNIVERSIDAD METRO PLAZA SANTO DOMINGO AV. DELFIN MADRIGAL Tema: Centro de Escala: Plano: Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:750 Arquitectonico Alumno: Ubicación: Jonathan Domínguez Pacheco Clave: Contenido: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: ARQ — O 1 lanta de Conjunto CETR A M Col. Santo Domingo Del. Coyoacan UNIVERSIDAD — [Presse secretaria de a a | Cotos Transporte y Vialidad . NOV=2014 metros | SUPERFICIES: NOTAS: ¿Aeoí SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00m* Las cotas rigen al dibujo. A» AREA DE DEZPLANTE ? COL SANTO DOMINGO a - 12,622.15m" Los planos arquitectonicos rigen a los planos Í - OFICINAS 248.40n7 estructurales e instalaciones cualquier -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65mP discrepancia en ellos se devera consultar a los -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m? proyectistas. -METROPLAZA 4,209.65m* AREA LIBRE 34,227.85mP —Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si LL. DFICINAS existen diferencias se haran ajustes en obra. AREA PLANTA BAJA 248.40m* M ALACACHON AREA PLANTA ALTA 248.40? AREA 1er NIVEL 301.00m* SIMBOLOGÍA: | AREA 2do NIVEL 248.40nm? AREA AZOTEA 248.40m? “Y n.ex. Indica nivel de excavacvion AREA TOTAL CONSTRUIDA 1,294.60m2 "Wnbm— Indico nwel de banqueta xa npt. Indica nivel de piso terminado AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15m? nl. a.m. Indica nivel de lecho alto de muro AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m* q indica nivel de excovacvion AREA DE ESTAC. 1er N. 5,670.15m* o indica nivel de piso terminado AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15mP Á ndica combio de nivel AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30mP ACCESO Au NUMERO TOTAL DE CAJONES METROBUS 54 CAJONES PUBLICO 507 CAJONES -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS -221 CAJONES GRANDES -280 CAJONES CHICOS RESERVA AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m? ECOLOGICA METROPLAZA DEL PEDREGAL AREA PLANTA BAJA 4,209.65n*? DE SAN ANGEL AREA PLANTA ALTA 4,673.75m*? AREA 1er NIVEL 4,973.30m*? AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25m? — AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.932m2 AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 46,604.80m” P Le PR o ATA IEA 7 o a CN 5 MO ÑO Á_——_E=2E EOMY T a => EIN EJ SEO =5 = EFIN-MABRIGAE 5 — _— a e ill um —Auaa- 3 — — a e oo — ——_—_ AY DELEINMA _ METRO UNIVERSIDAD ly AV. DELFIN MADRIGAL -) AV. DELFIN MADRIGAL ==> CIUDAD UNIVERSITARIA Plano: Croquis de localización _ > Escala: Proyecto de Tesis | Centro de Transferencia Modal 1:750 Arquitectonico Alumno: Ubicación: Cl Contenid í ave: ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 3 n Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: ARQ — ¡0 Plan Maestro Col. Santo Domingo Del. Coyoacan : 0 CETRAM “|| Copilco el Alto 0 Propietario: — Secretaria d a a | Cotas: q UNIVERSIDAD | Transporte y Vialidad 0.00 10.00 15.00 Nov=14 | metros SUPERFICIES: NOTAS: SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00mP AREA DE DEZPLANTE Las cotas rigen al dibujo. 12,622.15mP -OFICINAS 248.40n* Los planos arquitectonicos rigen a los planos -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65m* estructurales e instalaciones cualquier -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m* discrepancia en ellos se devera consultar a los -METROPLAZA 4,209.65mP proyectistas. ara VETA ESE COL DOMINGO Se deveran verificar todos los niveles y cotas F OFICINAS en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si AREA PLANTA BAJA 248.40n* existen diferencias se haran ajustes en obra. AREA PLANTA ALTA 248.40mP AREA 1er NIVEL 301.00n* . AREA 2do NIVEL 248.40mP SIMBOLOGÍA: SERE AREA TOTAL CONSTRUIDA 1.294.60m2 EMB — Indica nivel de excavacvion - : ¿2UM un:ban. Indica nivel de banqueta ¡dl La ; N ESTACIONAMIENTO vonpt Indica nivel de piso terminado O) cen A / Jsechos Y) E we n.pre. Indica nivel de pretil solido y /senjtioss O) AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15m? A A E / / / y n..a.m. Indica nivel de lecho alto de muro — / = / AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m? : : : an SS /planta e ALEX, Indica nivel de excavacvion XA > / AREA DE ESTAC. 1er N. 5,670.15m? MA : : ( A £- — Ahntenedo de ÓN Indica nivel de piso terminado X - ed A y AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15m? : : : 40 A an 2 2 7 ci E = Indica cambio de nivel L separacion d % cisternás AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30m? Le Acceso a 4 A ts UN A / Ea e / NUMERO TOTAL DE CAJONES Se z AO A A LR _basura y area dé 2 METROBUS 54 CAJONES A A A > descargo E PUBLICO 507 CAJONES Ñ Ñ , ner y HOVAOAC X -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS A a - A -221 CAJONES GRANDES Ñ S — — SE -280 CAJONES CHICOS Ñ A A AT Ñ AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m2 o , 1 Noto jon rent nexo $ METROPLAZA de” oficinas adrpinistrativas y A MEP NW AREA PLANTA BAJA 4,209.65mP O ON N y Ae Mi AREA PLANTA ALTA 4,673.75? NP TAPGO NO AREA 1er NIVEL 4,973.30n? Y XA A : AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25m? Y X N AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m2 X | | lo AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 46,604.80 A descenso plaza de acceso | Clg N a N-P.T-+0.55 : $9. Z o EN. o -N O dsd Po : 4 N.P.T.+0.20 de MZ EOS ter era ON MO A a-1 D pa E pa a ; O O YD ( ( ( == 76 N.P.1.+0.55 - N.P.T.+0.20 da N.P.T.+0.55 de energercias nera . N.P.T.+0.55 HG | vestibulo . X . papeleria de N.P-1-40.55 da Those MAS “Tootoservicio libreria + A IN (office max) (fondo de cultun Y De z O << o MN Moro? — Eee N.P.T.+0.00 BENDIAAWE de pupa A A Ú ! == NI pan, e seo paz > MA O Ni Ss dae on TÍ l l 17 LIA cuarto de Cen b bod E = E E s ñ ' ' EE maquinas p p y pe 1 Ef ss 1053-10 [es S ] | po. | + N | | | « | - 3 A . N | Z | O e 7 ¿e + 3 NM X eS e e . eS N.P.T. 0.000 | | | qua , 15.95 | MX A yd | A | : ll EJ 8 ze Proyección de loma. E E 00 E: y TAO A REA : A QÍ= O) = NH NS A Ñ 2 2 AA +7 2 | HH 47.30 E ELE 31.80 13.00 ea. 10: 50 i 6.50: 6.50: 5.23 : A : 12.157 e 41.407 : : : : ¿= MO . o? == 60 4-00 (DIE HERA DELFIN MADRIGAL q pa EA EM AV. DELFIN MADRIGAL | METRO UNIVERSIDAD px . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:250 Arquitectonico Alumno: / Ubicación: Contenido: Jonathan Domínguez Pacheco Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Clave: E , e! ; Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O _— anta Baja CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: A R O O $ Metroplaza 0 copileo el Alto v UNIVERSIDAD — [Poo ee? secretaria de a a || <> Cotas: : Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros SUPERFICIES: NOTAS: SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00m? AREA DE DEZPLANTE Las cotas rigen al dibujo. 12,622.15m? -OFICINAS 248.40? Los planos arquitectonicos rigen a los planos -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65m? estructurales e instalaciones cualquier -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m* discrepancia en ellos se devera consultar a los L -METROPLAZA 4,209.65m* proyectistas. AREA LIBRE 34,227.85m” Se deveran verificar todos los niveles y cotas T OFICINAS en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si AREA PLANTA BAJA 248.40m* existen diferencias se haran ajustes en obra. AREA PLANTA ALTA 248.40m” AREA 1er NIVEL 301.00n*? . AREA 2do NIVEL 248.40m” SIMBOLOCGIA: - A TOTAL CONSTRUIDA A 50 2 NnX%— Indica nvel de excavacvion ? um wn.ban. Indica nivel de banqueta L ESTACIONAMIENTO o poe me de piso terminado AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15m? lam maca nel de lecho alto d AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m? aa meteo mer ce lecho alo de muro ALEX, Indica nivel de excavacvion AREA DE ESTAC. fer N. 5,670.15mP Ho — Indica nivel de piso terminado AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15m? _ Indica cambio de nivel AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30m? Le Acceso 0... NUMERO TOTAL DE CAJONES METROBUS 54 CAJONES PUBLICO 507 CAJONES -6£ CAJONES DE DISCAPACITADOS -221 CAJONES GRANDES A -280 CAJONES CHICOS G il ¡ EN AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m? NOS — y 1 ¿mn ol q orig METROPLAZA per > ER) AREA PLANTA BAJA 4,209.65m? nio A _— A AREA PLANTA ALTA 4,673.75m? Y x <> AREA 1er NIVEL 4,973.30m* A Ñ 0 AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25m? AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m? 84 XA LA AREA TOTAL DE CONSTRUCCION seme Ñ TOA S es a mn m Hd ñ H ma MT 1. n n mí FER Td =Z m ¿A py 1 y JN UA e] [E ¡A Y == u-— li s udirsu 99] _ 3 7 Ns 5omé 118 50 | Doble—¡Alture eq de (banco o * MPTA0.85 AN NP-T0.85 da, 8 3 | ió PE 1 azotea y Y A Y E rocio E S N.P.T.+6.85 a | Én T JN: A É q i 3 o mn Mn Pr mM n Pon É $ Én en T mn ¡H y A 5 LL] EJ LJ , LJ LJ = Ll L) Ll y Ll Som 35mé | < | ¿ E : bodega|bode | — a AS OT s ma z | | - NU $ 0 0 ol | | - | ] 09 A ZO A EA EOS (YE=O pen e! és Je FO) == 1S Y DS A + 3 H—-47.50: SF - 31.80 2,157 9:05 .50 .50 9 10 20 13.00: Lota )0 6.50: 5.51 6.50: 6.50: 23 Td 10L a S a a] s AV. DELFIN MADRIGAL ob 0D” 0 0 de (a : E E) 5 de Do de df AV. DELFIN MADRIGAL AV. DELFIN MADRIGAL pa | METRO UNIVERSIDAD pa . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis | Transferencia Modal 1:250 Arquitectonico Alumno: Ubicación: Cl Contenid í ave: ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 5 0 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: ARQ _ OZ Planta Álta Col. Santo Domingo Del. Coyoacan : Metroplaza 2 CETRAM e Jos 0 Propietario: — Secretaria d a a Fer: Cotas: : UNIVERSIDAD | Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov 2014 | metros SUPERFICIES: o NOTAS: SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00m? AREA DE DEZPLANTE Las cotas rigen al dibujo. l 12,622.15m? -OFICINAS 248.40n* Los planos arquitectonicos rigen a los planos -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65m? estructurales e instalaciones cualquier -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m* discrepancia en ellos se devera consultar a los -METROPLAZA 4,209.65n* proyectistas. AREA LIBRE 34,227.85m? Se deveran verificar todos los niveles y cotas OFICINAS en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si AREA PLANTA BAJA 248.40n* existen diferencias se haran ajustes en obra. AREA PLANTA ALTA 248.40m” AREA 1er NIVEL 301.00m? . AREA 2do NIVEL 248.40m” SIMBOLOCGIA: CEL P AREA TOTAL CONSTRUIDA 1,294.600m8. 308 Índies nivel de excovacvion ? :9Um “y n.ban. Indica nivel de banqueta n.p.t. ESTACIONAMIENTO IS AREA D ESTAC. P.B. 5,670.15nY n..a.m. Indica nivel de lecho alto de muro " Lp) AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m? : : h Y ALEX, Indica nivel de excavacvion X OS > / / AREA DE ESTAC. 1er N. 5,670.15m? Ho — Indica nivel de piso terminado _DÑ _— DaW AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15m? _ Indica cambio de nivel 4607 , ÁF E / / SS fr AREA DE 6 R MPAS DE ESTAC. 1,128.30m? Le Acceso 0... A Vo se DS Eo / / ) os NUMERO TOTAL DE CAJONES TA area para celdas / — Z METROBUS 54 CAJONES lo o PUBLICO 507 CAJONES -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS — A — fotovaltcicas / + Z Y 7 j VA LT) -221 CAJONES GRANDES KN N — a o -280 CAJONES CHICOS An , Ñ Y _Z - / AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m2 Ñ | A = N:P.T.+12.45 ANC No == METROPLAZA oficin 5 inistrativas" As AREA PLANTA BAJA 4,209.65? a N - - area pora celdas - AREA PLANTA ALTA 4,673.75mP (SERVIA totováltaicas AREA 1er NIVEL 4,973.30m* X a = AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25m* É N ner o 7 AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m2 A AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 46,604.80m" y EE uN uN oficina O e N.P.T.+12.45 AAA / A verío 0 SD o ED 0 - - NE. Te 12550 SÓN 2 A 0 ñ og go . ñ p ONES | Y > . feteria ?» — A | L— co e LAI METAL. pangderia (la esperanza — (el jorocho ent ¿ 7 o ; e / ERA q eN 1] e a a =— o o Y oo Sl — fp 4 DD ! Y A ¡ 7 y Í i Aerraza pdra y O 0 N.P-T.+12:45 de, ' / Agentes A | restaurante (azul y oro) / E E , y i g g ou Do D ] y E E — $ / > a | azotegjverde N.P.T.+12,55 qa ] Mendo de ol == a / gutoservicio L— z == (bodega aurrera) ñ O O) 47.30 N —— 31.80 Lo 15] 75.05 6.50 6.50 5.10—1_t30 13.00 Mi Al 6.50 651 6.50 6.50 6.25 e a $ o)! b [a A y, Y a DELE MADRIGAL 6 IN E AV. DELFIN MADRIGAL " My 112.36 : : AV. DELFIN MADRIGAL po METRO UNIVERSIDAD px . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:250 Arquitectonico Alumno: Ubicación: Cl Contenid í ave: ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 3 S Enri Ureñ Av. del | - Planta ler 2 AO E OS ARQ=D3DIN piso Metroplaza [5 opilca e o v Propietario: — Secretaria d a a | Cotas: q UNIVERSIDAD | Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov 2014 | metros SUPERFICIES: NUMERO TOTAL DE CAJONES METROBUS 54 CAJONES PUBLICO 507 CAJONES -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS -221 CAJONES GRANDES -280 CAJONES CHICOS AREA TOTAL DE CONSTRUCCION AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m METROPLAZA AREA PLANTA BAJA 4,209.65mP - AREA PLANTA ALTA 4,673.75mP AREA 1er NIVEL 4,973.30mP AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25 AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00mP AREA DE DEZPLANTE l 12,622.15mP -OFICINAS 248.40mP -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65mP -ESTACIONAMIENTO 5,725. 45mP -METROPLAZA 4,209.65mP AREA LIBRE 34,227.85mP OFICINAS AREA PLANTA BAJA 248.40mP AREA PLANTA ALTA 248.40mP AREA 1er NIVEL 301.00m* AREA 2do NIVEL 248.40mP AREA AZOTEA 248.40mP AREA TOTAL CONSTRUIDA — 1,294.60m? ESTACIONAMIENTO AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15mP AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15mP AREA DE ESTAC. 1er Ñ. 5,670.15mP AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15mP r AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30nP 46,604.80m" / NOTAS: Las cotas rigen al dibujo. Los planos arquitectonicos rigen a los planos estructurales e instalaciones cualquier discrepancia en ellos se devera consultar a los proyectistas. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. SIMBOLOGÍA: We n.ex Indica nivel de excavacvion wn.ban. Indica nivel de banqueta vonpt Indica nivel de piso terminado y n.pre. Indica nivel de pretil wo n.l.am. Indica nivel de lecho alto de muro ALEX, Indica nivel de excavacvion Ho — Indica nivel de piso terminado _— Indica cambio de nivel La Acceso Q..... A — TT SÓ .1.+18.50 y oficina_ 4 administrativa, (SET DA _ tr Ñ - o a a La NV AN SS Ss : N.P.T.+18.50 29m SS N.E.1.+12.:45 de Wi Ñ po 1 1 Y <ÁÚ 1 ON A = = > — montacargas N.P.T.+6.85 0 7 z o C Creta m NA N.P.T.+18,50 NE T+18.50 q, z N.P.T.+18.50 Ch = Y . ' A X ) tienda ancla PEND Er E 2 , n N % (best buy) S 1 1 ! 1 1 Y || 0 0 ! 0 $ A Nx Ñ o AS 7 j op Ñ N y z ES ml m y == E z m pp — AN N q m o AN E 2 1.+18.50 qu Y NX : Í N/P.T.+18.50h 19,95 sx Y “ A [ 47.30 7 31.80 215] 9097 8.50: 5.50: 5.1010 3.00 Mal 5.50 6.5 6.50 6.50 8.25—Jo ¡0 L AV. DELFIN MADRIGAL OIT 49) 2 AV. DELFIN MADRIGAL METRO UNIVERSIDAD AV. DELFIN MADRIGAL . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:250 Arquitectónico Alumno: Ubicación: > tna í : ontenido: c Jonathan Domínguez Pacheco Av Delfin Madrigal entre Eje 10 ave ; Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: ARQ _ O 5 Planta Zdo Piso y CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan sedla ratico: Azotea Metroplaza |f|o ÓN opilca e o, z UNIVERSIDAD — [esse secretaria de a a [ec Cotas: i Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov-2014 metros N.PRE.+ 26.65 N.P.T.+ 24.25 N.P.T.+ 1840 N.P.T.+ 1245 N.L.B.PL.+ 11.10 N.P.T+ 6.85 N.P.T+ 21.50 NPT+1040 casa de calle Delfi N.P.T+ 0.55 ¡gal + N.L.B.PL.+ 16.75 + N.L.B.PL.+ 10.65 + N.L.B.PL.+ 5.20 A azotea tienda ancla ( tienda ancla ( patio de_n tienda a Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD salida de Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad azotea comercio anta alta comerc planta baja azotea papeleria de qut azotea la de aut (office libreria (f.c.e.) salida de + N.L.B.PL.+ 16.65 N.P.T+ 12.45 N.L.B.PL.+ 11.10 puente salida metro av. Delfi oficinas administrativas SETRAV] cafeteria el jarocho Madrigal PS. N.P.T+ 0.55 terraza anta alt area de comida Escala: 1:250 Clave: Escala Grafica: A ARQ=0/ Fecha: Nov=2014 ciclopista Plano: Arquitectónico Contenido: Cortes Copilca el Álto Cotas: metros N.PRE.+ 21.90 N.P.T+ 18.40 N.P.T+ 1245 — ONL.B.PLA+ 11.10 - N.P.T+ 6.85 N.L.B.PL.+ 5.05 N.P.T+ 0.55 N.PRE.+ 27.05 N.PRE.+ 22.05 N.PRE.+ 19.05 N.PRE.+ 12.95 27/95 N.L.B.PL.+ 11.10 N.P.T+ 6.85 11,10 N.PRE.+ 21.90 N.P.T+ 18.40 N.P.T+ 1245 N.L.B.PL.+ 10.65 N.P.T+ 6.85 N.L.B.PL.+ 5.05 N.P.T+ 0.55 sucursal ra area de c acceso a andenes Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD parque Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad omercio puente sal aLCceso bah bahia. de «ascenso de ascenso Escala: 1:250 Clave: Escala Grafica: A ARQ—08 Fecha: Nov=2014 Plano: Arquitectónico Contenido: Cortes y Fachadas Copilco el Alto Cotas: metros N.PRE.+ 27.05 N.PRE.+ 22.05 N.L.B.PL.+ 11.10 N.L.B.PL.+ 5.20 N.PRE.+ 19.05 N.L.B.PL.+ 11.10 N.PRE.+ 27.05 N.PRE.+ 22.05 N.L.B.PL.+ 11.10 N.L.B.PL.+ 5.20 N.P.T+ 18.50 Lamina de aluminio Pretil tabique esp.15cm. Azotea verde Entrepiso losacero Largueros PTR's Placas de Alabastro Bastidor de PTR's N.L.B.PL.+ 16.45 > Gotero Angulo Cuerda superior de viga Vierendeel abo 3.5 Cristal Duobend Montante de viga Vierendeel N.P.T+ 12.45 > A 1 Cuerda superior de viga 1.30 Vierendeel 2.29 ooo] Placas de Alabastro D.75 N.L.B.PL.+ 10.20 P- y Cajillo de iluminacion Lamina de aluminio Alucobond modelo PVDF-2 color Alabaster Murete de piedra braza Lamina de aluminio Alucobond modelo PVDF-2 color Alabaster A fl MEE NAM 12. SAA Velaria 2, 4.05 50 Postes Lamina de aluminio O Poo | 7 Muro de tabique esp.15cm. Azotea Verde l | | y S Azotea Verde 5 Lamina de aluminio Alucobond modelo PVDF-2 color Alabaster IE l : AA F = = 3 | l a) NOTAS: Bastidor de PTR's Las cotas rigen al dibujo. Caiillo de lluminaci Los planos arquitectonicos rigen a los planos Angulo para gotero N.L.B.PL.+ 10.60 estructurales e instalaciones cualquier discrepancia en ellos se devera consultar a los proyectistas. Plafond N.P.T+ 6.85 Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si Recubrimiento en : . : : existen diferencias se haran ajustes en obra. columna de tablaroca [Xx ] 26 ) . DA 0) El o * SIMBOLOGIA: Y n.ex. Indica nivel de excavacvion “y n.ban. Indica nivel de banqueta xa npt. Indica nivel de piso terminado y n.pre. Indica nivel de pretil y n.l.a.m. Indica nivel de lecho alto de muro ALEX, Indica nivel de excavacvion Pue Indica nivel de piso terminado —_ Indica cambio de nivel Mr Acceso Qu... 2.00 O BEA L_-3059 N.L.B.PL.+ 2.55)> LI A Relleno de lana Mineral A (5 ] Canal de Amarre <= 1.95 | Tablaroca de 2.5 de espesor Acabado en pasta Proyecto de Tesis | Tema: Centro de Notas: Transferencia Modal Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: UNIVERSIDAD | Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 A Escala: Plano: Croquis de localización 1:50 Arquitectónico Clave: Contenido: ; ARQ-—09 Cortes por : fachada “|| Copilco el Alto v Fecha: Cotas: ul 50.00 Nov=2014 metros NOTAS: Las cotas rigen al dibujo. Los planos arquitectonicos rigen a los planos estructurales e instalaciones cualquier discrepancia en ellos se devera consultar a los proyectistas. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. La mi na de al um in io Ba st id or de PT R' s Vi er en de el Cr is ta l D u o b e n d Vi er en de el Es ca le ra s de ac er o Vi er en de el Ba st id or de PT R' s SIMBOLOGÍA: 20 /1 6 x 24 4 0 % ár ea li br e La mi na de al um in io A l u c o b o n d Mo nt an te de WN on.ex Indica nivel de excavacvion wo n.ban. Indica nivel de banqueta vonpt Indica nivel de piso terminado xy n.pre. Indica nivel de pretil We n.l.a.m. Indica nivel de lecho alto de muro ALEX, Indica nivel de excavacvion Ho — Indica nivel de piso terminado — Indica cambio de nivel Ll Acceso a Az ot ea de en la dr il la do y te pe ta te La mi na de al um in io A l u c o b o n d de co nc re to se c. 1. 30 m. x 0. 65 cm . Cu er da in fe ri or de Co la de ra de Pl ac a Pe rf or ad a L A D E S A SS 4. 0 x 3 3 2 S Z Z 2 o + a 2d o Ni ve l N . L . B . P L . + 11 .1 0 1e r Ni ve l Tema: Centro de Escala: Plano: Transferencia Modal 1:50 Arquitectónico Alumno: Ubicación: í Clave: Contenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 S Enri Ureñ Av. del | - __ Cort CETRAM [on e ARQION non <> UNIVERSIDAD Propietario: Secretaria de AAA AAA Fecha: Cotas: L Transporte y Vialidad . Nov=2014 metros Proyecto de Tesis NOTAS: Las cotas rigen al dibujo. —Los planos arquitectonicos rigen a los planos estructurales e instalaciones cualquier discrepancia en ellos se devera consultar a los proyectistas. =5e deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. SIMBOLOGÍA: Y n.ex. Indica we n.ban. Indica xy npt. Indica wa Mpre. Indica n.l.am. Indica N.EX Indica Pue Indica — Indica nivel nivel nivel nivel nivel nivel nivel de de de de de de de excavacvion banqueta piso | terminado pretil lecho alto de muro excavacvion piso terminado cambio de nivel Mr Acceso a Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD 20 /1 6 x 24 4 0 % ár ea li br e Pl ac a Pe rf or ad a L A D E S A SS 4. 0 x Da la in te rm ed ia de co nc re to Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad Pa ne l Hu nt er -D ou gl as Mu lt ip an el Fi rm e de co nc re to co n ma ll a el ec tr os ol da da a c a b a d o lo sa ce ro Si st em a de Escala Grafica: A 20 /1 6 x 24 4 0 % ár ea li br e Pa ne l Hu nt er -D ou gl as Mu lt ip an el Pl ac a Pe rf or ad a L A D E S A SS 4. 0 x A R M - 4 A ba se de Escala: 1:50 Clave: ARQ—=11 Fecha: Nov=2014 Plano: Arquitectónico Contenido: Cortes por fachada Copilco el Alto Cotas: metros A o E 00 | 35 Fdo 35 | 00 35 l T oo 35 | 00 285 E +5 | "00 1 — TS) Mi $s | | ANTONIO DELFIN MADRIGAL no. “ UE — ANTONIO DELFIN MADRIGAL Ln y (a | pep ru bo Pp AJO POP. PASO es UN Ma Ira m7 local Poca Y toca placa Y tocar | Toca AAA Y a EST P Tocar Y Tota local Y tocar (| tocal AE | A 15.300 115.300 15.300 115.300 115 300 15.300 mi PATITO TA 15.300 115.300 15.300 15.300 [115.300 [15.300 O Qe ln E 0 E E E ln 0 | == == | | l | A Al Jl | | | | NN | o — Í Í — | | Ñ | ( | J ( y | | ; estacionamiento l ( i | | | | E 3 METROBU N.P.T.+0.00 de Cl Mm >) | | Ca >) ( — ¡5 | l ] 5 ó N-P.1.+0.15 l Dg U U Do A 00 U U DD MEL +0:15 da) DE E | Ñ Ml | | PL | y | | | | — — ( ( | | | — N.P.T.+0.00 | PL=>- a ll ll S E TA Y EEES | ( ] | ES ES | -—— Pp ES servicios oficinas N.P.T.:+0115 = taller METROBUS METROBUS pal ] pl Corre — pl pl pl A pl ES l Proyeccion fachada Proyeccion fachada | s la ¡8 - 13 N.P.T.+0.15 o, lo ( E NP.T+0:15 4, Ne-T+0:8 IS a] MES ¡8 SUPERFICIES: AAA ANETTE S | CT ria o, QL - y anden A —>» SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00m? AREA DE DEZPLANTE 12,622.15m? 00) ) -OFICINAS 248.40m* A -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65m? . N.P.T.+0.18 dp -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m? NEL, -METROPLAZA 4,209.65m* AREA LIBRE 34,227.85mP Y ) «€ AREA PLANTA BAJA 248.40mP AREA PLANTA ALTA 248.40mP AREA 1er NIVEL 301.00m? AREA 2do NIVEL 248.40mP N.P.T.+0.150 AREA AZOTEA 248.40m? Ne.T015 a AREA TOTAL CONSTRUIDA 1,294.60mn2 ESTACIONAMIENTO salida de AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15m? andenes anden C AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m? N-P.T.+0.00 de, <= AREA DE ESTAC. lerN. 5,670.15m? AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15m? AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30m? NUMERO TOTAL DE CAJONES N.e.1:0:5 a METROBUS 54 CAJONES NP.T0.15 q, PUBLICO 507 CAJONES -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS -221 CAJONES GRANDES -280 CAJONES CHICOS AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m?2 a UL anden D L2n009 NOTAS: SIMBOLOGÍA: : [6 = METROPLAZA : : : —Las cotas rigen al dibujo. AREA PLANTA BAJA 4,209.65n*P Wn.ex Indica nivel de excavacvion : AREA PLANTA ALTA 4.673.75m? An Indica nivel de banqueta ' —Llos planos arquitectonicos rigen a los planos NPTA08 AREA 1er NIVEL 4,973.30? wvnebt__ Indica nivel de piso terminado estructurales e instalaciones cualquier ME AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25mP ynpe_ Indica nivel de pretil discrepancia en ellos se devera consultar a los AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m? un..am. Indica nivel de lecho alto de muro proyectistas. pe indica nivel de excavacvion AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 46,604.80m* ne— Indica nivel de piso terminado _ Indica cambio de nivel —-Se deveran verificar todos los niveles y cotas To. CO > 2 5PS => ra > » ) ME LDL] MA 7 N.PÍ +0.85 U N.P.T.+ 6.85 « A N.P.T.+ 6.85 : A ml LP PL LP | 2 LP PL A LP PL LP e, y 7 ? eS ? ¿ 7 eS eS 7 ? 2 eS ? 6.85 HT E E l Ll A Proyeccion fachada Proyeccion fachada » la ¡8 13 l | ¡8 SUPERFICIES: AO | L Ll SUPERFICIE DEL PREDIO 46,850.00m? AREA DE DEZPLANTE 12,622.15m? -OFICINAS 248.40m? -CENTRO ACUATICO POPULAR 2,438.65m? -ESTACIONAMIENTO 5,725.45m? -METROPLAZA 4,209.65m? AREA LIBRE 34,227.85m? OFICINAS AREA PLANTA BAJA 248.40m? AREA PLANTA ALTA 248.40m? AREA 1er NIVEL 301.00m? AREA 2do NIVEL 248.40m? AREA AZOTEA 248.40m? AREA TOTAL CONSTRUIDA 1,294.60rm2 ESTACIONAMIENTO AREA DE ESTAC. P.B. 5,670.15m? AREA DE ESTAC. P.A. 5,670.15m? AREA DE ESTAC. 1er N. 5,670.15m? AREA DE ESTAC. AZOTEA 5,670.15m? AREA DE 6 RAMPAS DE ESTAC. 1,128.30m? NUMERO TOTAL DE CAJONES METROBUS 54 CAJONES PUBLICO 507 CAJONES -6 CAJONES DE DISCAPACITADOS -221 CAJONES GRANDES -280 CAJONES CHICOS > AREA TOTAL CONSTRUIDA 24,936.60m?2 NOTAS: : : : =Las cotas rigen al dibujo. AREA PLANTA BAJA 4,209.65n*P Wnex Indica nivel de excavacvion AREA PLANTA ALTA 4.673.75m* An indica nivel de banqueta =Los planos arquitectonicos rigen a los planos AREA 1er NIVEL 4,973.30m? vyunpt Indica nivel de piso terminado estructurales e instalaciones cualquier AREA 2do NIVEL Y AZOTEA 4,078.25m* w n.pre. Indico nivel de pretil discrepancia en ellos se devera consultar a los AREA TOTAL CONSTRUIDA 17,934.95m2 wn lam. Indica nivel de lecho alto de muro proyectistas. Pue nico nive de excavecvion AREA TOTAL DE CONSTRUCCION 46,604.80m* = Indica nivel de piso terminado —Se deveran verificar todos los niveles y cotas A Indica cambio de nivel en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si ACCESO O... existen diferencias se haran ajustes en obra. . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:250 Arquitectónico Alumno: / Ubicación: Contenido: Jonathan Domínguez Pacheco Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Clave: . he o cn ; Sur Enrique Ureña y Av. del Iman A _ stacionamiento CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan escala Grafica: ARQ 1 3 Publico 0 IN opilco e o, v UNIVERSIDAD — [Posee secretaria de a a | e Cotos: : Transporte y Vialidad 0.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros Tablero de yeso marca TABLAROCAO de 12.7mm de espesor Y | — Vista Lateral DA Armadura Principal 00.15 ——————00.05——, Y l l l 920, | | o Í Í Í Í Poste métalico USG 6.35 cal. 28 (£61cm fijo a l l Luminario de sobreponer, Lineal Marca Magg n= | | | | canal con 1 tomillo USG tipo Framer lado ! ! Modelo L-733-0 Instalada en Cajillo Luminoso ! a 7 | | | o l l 1 | | | | o AAA l l Tornillo USG tipo "S" de 1" de largo que fija i Qs ll - z 1 Columna de concreto armado É E el tablero de yeso al poste (230.5cm máx. l Detalle Q Perfil € | | | | — | l l l Sección de poste métalico USG 6.35 cal. .. E l l l l 26 ES1cm fijo a postes, verticales con 4 00.12 Esquinero recto USG PerfatrimO oculto Soporte Stringer | | | Y tronillos USG tipo Framer con compuesto para juntas Redimix0) 6 P . pasta T Seguro soporte l l l l aso Stringer l l l l ps Esquina con Perfacinta) oculta con y o compuesto para juntas Redimix6) ó pasta l l l l 3 0 , Canal de amarre USG 4.10 cal.26 3 - Po > A Detalle A i E INSTALACION DE PLAFOND HUNTER DOUGLASS e sl á | | | | — l l l l CAJILLO DE ILUMINACION Y TABLAROCA EN FACHADA . EU TA | | | | ¡ Instalacion de Panel Multiwave HunterDouglass en Fachada DETALLE A Firme de concreto y malla — electrosoldada CANAL-METALICO USG 410 CALIBRE 26 TORNILLO PM TORNILLO PM CANAL-METALICO USG 410 CALIBRE 26 | | | | | N.P.T+ 0.55 =00 poste estructural USG 410 CALIBRE 20 AAA ] 10.00 0 0 0 a u electrosoldada L 1 L Y L Y A SS a ——_ 1 , —_ A de I J 1 J A Ñ J = € 23 Po $ o £ m7 o O Mn 2 S o c o o = wm E U m D L S Hkh o n 0 - > | 9 5 Oo 3 N o Ñ o 0 Z Du c o = = o Do D o > o + 0 ju] TD ( A —= (0 Do 2 0 n = n D = o o £ 0 = oo o o Du c 5 a o ul "5 mn c vw 3 2 D 10 D 0 = > Mn mi o .Z 3 a O 2 z o c o £ _ o o D O o > v ne . E Cc n o E F oO... Do N mn u cc 0 E o 2 = 2 O o - a O E oO e I Z ] u N A A A A N O Y o o Q | > o. l = > == [.2 2 Al D Z Dd 7 E 2 0 Ilo 2 D ul oO Lo oO o oO LO E ) — — — 24 20 2) p e uu NN 6 2 = o LN $ 4 = o o ñ o e Mm a = Ó LO 5 o o o = 5 o 2 o LE Sl o o. o Mn 2 . g 3 > o o 0” Z uy c c o 5 o 5 uo = E S o o 0 2 — 2 > = o r o 2 . 5 3 > > o. o D > — . — o s L z 2 v w c > = E C O o O > + > o o o m t c c 3 0 2 0 M l o o = 0 O r £ v o c c £ Dow n n 0 0 E L E c O e D > 2 0 o mn 3 ¿ 2 o £ 5 E S , a t C LE c o + - 1 E N p e ¡ u s o o. o I C c o eN O O L N = E o a . a Z = o mv a E = D A I N O a a! A A A mn 5 S O o — o 0) > NX o % P L o >- > o L L o ] > 0 4 S A 9 A S — O o E B B 2 2 7 ! ! oo.rRb Y E E E 2 X A v e e 0 , 0 2 0 , 5 0 9 2 X Ñ O s . 2 0 2 0 2 0 o A v E . E . P R O 5 5 XA 2 5 2 2 2325888 Ñ , A L o 2 2 . £ Rmn + v . 2 . o o c c c X S a o ¿ER o O R o P o S oc 3 > X / 9 V d O 0 L O D O S A T D o 0 0 D O o o o o = = Mi 0 2 0 2 3 0 2 8 2 209€ E / x 20 - O 10 3 a n T O N Y - S 3 N N N QA Q a 2 : : l - T o úl + | E E o olé s [£ o a G O e _ — ts NO) 4 o al E la | . a IS A : E | e > H 2 0 2 | | 3 Q S ¿ S S p o NS Sy LO---1 < pa O SS .2 48) 30.00 / nl y 6.50 47) SS a per—*. 202.307 —4. 012307 — 3 y o N N lo : O [€ EL E $ E S ES S o ) 2 Ly O = E z v o _ 2 = s l i = 2 3 > S S Bol ¿29 [So o o o t O 2 Fs l 822 [s2 E E sl Els O S p s 2 c 5 2 E n Y 5 c o o Le > ml 2 E 2 0 E ke n o [1 oO o| +4o) a a Zo o 5 o 2 =S a 0 0 o y e 5 EE u i 6 o ; E - 0 e Ww> L p ) 0 3 E£ 19 3 3 SS O o + 3 3 E z 2 2 E E EL 508 % E 3 0 0 3 a o D o D N v > o sz a l s vo 2 3 e , 5 o 53 $23 ¿ $ ao N go . 20 5 o 2 233 8 o o n 0 5 n o c E 1] Du £o £8 2> Be. B a z L. 25 52 55 - = _ 2 E l 5 S G rod 4 LP. o c b e s Z E 2 o E 2 % É o | O M a a 5 2 £ Z e > 2 z l o a > l o l o CIMENTACION PARA JUNTA CONSTRUCTIVA NOTA: sección de la columna sera variable de acuerdo a su ubicación ESC 1:50 se DETALLES DE DADOS ) ETE 3.01 A | l ' 4.00: , => F 0 f 40 1 | | SIMBOLOGÍA: DADO D-1 DADO 6 o. . . . 7 | wnte Indica nivel tope de excavación f— VARIABLE —+ wond.c. Indica nivel de dezplante de cimentación N ] xonmpt Indica nivel de piso terminado Contratrabe de concreto reforzado —— qee CTD Cocción 190.00:50.00 cm NOTAS: . contratrabe . apo po (CT-2> IA se concreto reforzado —=En estos planos se detalla el proyecto de 10 Zapata aislada de concreto cimentación para el edificio de Metroplaza del z-1 rado seccion 200x300 m conjunto CETRAM Universidad. contre : tE trabe UN Z-2 copato sislada. de O mn =La cimentacion consiste en zapatas aislada unidos + => . : : : con contratrabes, con dados de concreto reforzado z-3 Zopota aislada de concreto . o 16VARS. 48 zapao y] | reforzado seccion 4.00x5.00 m. y superestructura metalica con columnas y de EST.48 (TRIPLES) bobo pD-1 Pado de conreto reforzado secion concreto armado, cam 1.10x0.75 m. Dado de conreto reforzado secion =Los detalles para los dados Ds estan | D-1 1.10x1.60 m representados en el plano CIM—-04 S D-1 Dado de conreto reforzado secion a columna columna > 1.25x1.90 m. MIA relleno compactado relleno compactado DADO D-2 e: NP.T. 0/00 NP.T. 000 DADO ¿8 OT ! - ! HE 10 [] F- VARIABLE —+ 7] contratrabe | | lantilla de concreto mp0 (el SECCIONES DE CEPAS o ESC 1:75 _ o 26VARS.$8 EST. (CUATRUPLES) QlUm o 24 VARS. ft (VARIABLE) AR A / B.D0 5.20 EST. + (VARIABLE) TRPLES QlUm | | | | | | | | | | Planta | | | Planta Planta o an Planta DADO D-3 DADO 410 | - | HYARIABLE+ 4.20 — 5.20 5.2D EXE + + + AA 6.20 (53 ON o e a Lo Lo 1 o 1.90 N.P.T. £000 N.P.T. £000 . O o A Corte. LA? e de e yy 2bo 2bo —— + S0VARS. (VARIABLE) . DAVARS.110 EST. R(VARIABLE) TRPLES N.T.E. -200 - E . EST.H5 (CUATRUPLES) eu A E QVmn A | 7 A - Sección a - Sección b Sección de excavación para Sección de excavación para - Sección c - Sección d Cepa Tipo A Cepa Tipo B Sección de excavación para Cepa Tipo C Sección de excavación para Cepa Tipo D . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal S/ESC Cimentación 1 2 0 S u r Copilca el Alto, Alumno: Ubicación: > tna - : ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Av Delfin Madrigal entre Eje 10 5 M - CETRAM Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: Detalles Col. Santo Domingo Del. Coyoacan : CETRAM UNIVERSIDAD | AA AAA Fecha: | E j e Cotas: metros Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov=2014 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Estructura CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA NOTAS: SIMBOLOGÍA: . o. C-01 Columna de concreto armado reforsado clas cotas rigen al dibujo. (sección según su nomenglatura). . | Armadura hecha de perfil OR rectangular, los detalles de estos planos son normativos O arco] mad hecha de perfil OR rectan por lo que sera indispensable hacer los dibujos A nomenglatura). de taller que se ajustaran a la aprobacion del y L-01 Larguero perfil OR rectangular. ing. estructurista. A P-01 Puntal de acero perfil PTR. A Montante de acero (perfil y sección segun su capa de compresion malla de 6/6 Para la fabricacion verificar cotas de campo y a M-01 nomenglatura). calcular cotas de fabricacion (planos de taller). Diagonal de acero (perfil y sección segun su 0 Ñ D=01 nomenglatura). lamina losacero Se deveran verificar todos los niveles y cotas > Ñ CS-01 Cuerda Superior de ocero (perfil y sección en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si 0 me N - según su nomenglatura). 6 UR existen diferencias se haran ajustes en obra. 76.28 / 450 Ñ — _ ci-o1 Cuerda Inferior de acero (perfil y sección conectores 2 qe wo == según su nomenglatura). Z — Vw np. Indica Nivel de Piso lerminado ¡WWonazw. — Indica Nivel de Azotea Verde Indica Nivel de Azotea Indica Nivel de Lecho Bajo de Plafond n.l.b.p. 2. largueros armaddura principal DETALLE DE LOSA S/ESC * pao : Do A anto " E cu) 2 e $ om 1 89 Lot 1 ES | q | , ) ol OLAS ALO E TUDO El úl J S o 2 alo N [07 N 3] N 2 co É ARMS ARMS A Y 1 5 mite de fachada EA / a cp q E | | A Á | | A al 1-01 LS 10.20 a TT al 13 Oy limite del fachada ol Fo o] E E 13 Dd Xx Xx ¡D el Ló | ar E 19.95 Axé > Ñ o AN XA - / A A A A o acre ARMADURAS arar e.. ESC 1:10 a .. ps KK NOTAS: 5 X IS . 17.32 A =Las cotas rigen al dibujo. FI , * Ñ Ml Los detalles de estos planos son normativos z z ra _—, HF A Ú por lo que sera indispensable hacer los dibujos . 1.90 1.50 y 0 de taller que se ajustaran a la aprobacion del 4 0.20 28.31 p O A , ing. estructurista. A — A SIMBOLOGÍA: — ” r Y o DD. Ñ =Para la fabricacion verificar cotas de campo y . 76.28 / / PS , YO Xx calcular cotas de fabricacion (planos de taller), C-01 columna de concreto armado reforsado e o Ñ / y 10 500 y _ X (sección segun su nomenglatura). A / ee / zo =T A —Se deveran verificar todos los niveles y cotas madura necho de perfil or rectangular, A A no 9% Pl) y — - en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si ARM—=01 DN (sección según su : A PU : / / _A IAS existen diferencias se haran ajustes en obra. 0.80 1.20 L—-01 Larguero perfil OR rectangular. P-01 Puntal de acero perfil PTR. Montante de ocero (perfil y sección segun su M—01 nomenglatura). - Diagonal de acero (perfil y sección segun su V D=01 nomenglatura). 13.80 40 A A A cs-01 Cuerda Superior de acero (perfil y sección AN A XA Po — A según su nomenglatura). ci-o1 Cuerda Inferior de acero (perfil y sección según su nomenglatura). vw npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazvw.— Indica Nivel de Azotea Verde Y n.az. Indica Nivel de Azotea wo nibp Indica Nivel de Lecho Bajo de Plafond Ú 2 Perfiles OR Rectangular (cuerda superior) k o dl 100) Ñ Ñ Ñ W WZ ' Ñ Ñ Wi A Ñ IN Ñ ANN Ñ AN Ñ o Y > O mr o. Si e y y Períles PTR (diagonalesy yt” ro Wi ZA > montantes) pen a ps > LL 2 Angulos (amarre de cuerdas) ys | o... Placa (Apoyo para union a | columna) lo 13 po IS po lo ¡e 12 ¡E | limite de fachada 4 ts td > aid 2 Bs GC Mn 2. o 1h AFRIM-AO 89 15.13 N S N N N N N L-01 ARMOS ¿ARMOS Mo A ARM-O3 ARMO3 Tem 77 ca Ll cn um 577 com 4 Po DS AAA / 1 3 ] cr ¡qua y 3 3 ell l IA ES 7 Y - | Ben m0 5 2 E ———— ARMADOS. — Sl IS El 19 y limite del fachada El 19 Si 15 | | Sl vado 15 el | 19 E El, 14,15 El M-01 M 4 al ¡> É E 2 pe tl ¡iS El E 19.95 , ! = 101 o a —— a cap OS 02 PERIMETRO DE PREDIO. — ol —— 31.80 pg 5.50 5.50 a 13.00 Lta09 10 6.50 y 6.50 L .50 .50 .25 ZA, 3 á 6) 0” 0 OQ o 41 7 0 6 486 bosltelssl My 112.36 P to de Tesi Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización royecto de tesis Transferencia Modal 1:250 Estructural Alumno: Ubicación: > Contemid í : ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 ave Planta 2d ¿ Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O — anta o CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: ESI 02 Entrepiso 0 Corico e An opilca e o v UNIVERSIDAD — [Poo ee? secretaria de a a Fer: Cotas: : Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros SIMBOLOGÍA: c-01 Columna de concreto armado reforsado (sección según su normenglatura). Armadura hecha de perfil OR rectangular, NOTAS: ARM-01 hecho en fabrica, (sección según su nomenglatura). Las cotas rigen al dibujo. DETALLE DE CAPITEL L- Larguero perfil OR rectangular. NOTA: COTAS VARIABLES SEGUN NO. CARTEL CON ff LADOS ESC 1:25 P-01 Puntal de acero perfil PTR. 17.37 —Los detalles de estos planos son normativos 0) Montante de acero (perfil y sección segun su por lo que sera indispensable hacer los dibujos M-01 — nomenglatura). de taller que se ajustaran a la aprobacion del Diagonal de acero (perfil y sección segun su X ing. estructurista. D-01 nomenglatura). A o o eso Cuerda Superior de acero (perfil y sección X =Para la fabricacion verificar cotas de campo y c-00 según su nomenglatura). 2831 o A calcular cotas de fabricacion (planos de taller). ci-o1 Cuerda Inferior de acero (perfil y sección r é según su nomenglatura). : -Se deveran verificar todos los niveles y cotas NPT. Nonpt — Indica Nivel de Piso Terminado en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si | | nazw— Indico Nivel de Azotea Verde TAR >>". CR ” "CN ="".cCca o (7 7 ARMOS ARMOS qe L-01 ÓN ALO E (er Ó NS l ll l JU Y] ÓN Mea da Ñ E váelo váelo E SI Ñ 7 L01 L01 LG ARM-03 ARM-03 ARMS — la = ARMS___ 3 o] AICC cm 2. om | oo La . ¡bs y NS i 2 | hm O Y k azotea pl | A / Nor E Umo: mobs / ¿A El 2 10.20 / O PI 15 Ty Ce | pl 14.15 ES . E ñ : =F pd azotea | El E | |= | | | | L ] | PERIMETRO DE PREDIO (K) | 47.30 bo 15 5.05 6.50: 6.50: 3102140 13.00 Ltrap> 10 5.50: 5.50: 5.50: 50 6.25 biob $ $ $ , s 6 7 8 9 140 41 13 14 15 16) 47 18 19 112.36 . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:250 Estructural Alumno: Ubicación: > Contemid í : ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 ave Planta 3 ¿ Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O — anta Jer CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: ESI OS Entrepiso 0 Corico e An opilca e o, v UNIVERSIDAD — [Posee secretaria de a a [ec Cotas: y Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros DETALLES DE ARMADURAS DETALLES DE VIGA VIERENDEEL ESC 1:50 ARM—=01 ESC 1:100 L M 17.0 19. 3. Lg NP A35 1.20 £. . 1.20 1.201 ¿AIR A cS-01 cS-01 cs-01 0S-01 cs-01 E | | 01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 1 A A A AAA AA A Then NP.T. +1840 CS-01 Cs-01 cs-01 es-01 cs-01 01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 4.75 e- c 24 1.00 1.D0- 1.00 1.00: 1.94 | NETAS | | NP.T.+1245 ARO! A a AGO! _ I])[IAA IN > FAS 7 S S 1.0 ci-01 c1-01 ci-01 C1-01 ci-01 S e e | AE SN AS, Y SE 14€ [SS 197 ,L, | O ey O 7 TÍ MO JA T L | | e | o 1 n 0.93 1 1 | HA Á NOTAS: ARM—04 17.90 Las cotas rigen al dibujo. Los detalles de estos planos son normativos por lo que sera indispensable hacer los dibujos | de taller que se ajustaran a la aprobacion del rr ing. estructurista. 1.00 1.00 1.00 1.00: 1.00 1.00: 1.D0- 1.00 1.00 1.00 1.00: 1.00 1.01 TF AAA AAA AAA AA AAA =Para la fabricacion verificar cotas de campo y =P] E cod L L L E L PPTE] . » mu S aw calcular cotas de fabricacion (planos de taller). Ah: e, O e, S e, S e, S A S A O A S al In. NOE Y 3 NOE Y 3 NOE Y 3 X, il YY 3 Xx. il YY 3 Xx. il —7/ 1 X.Y 1] ANN ] 0 X 3 y, 3 X 3 y, 3 SG y, 3 X 3 y, 3 X 3 y, 3 X 3 3 X 3 3 0 ! o. . ANY AN Se deveran verificar todos los niveles y cotas A] | 00] en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si o existen diferencias se haran ajustes en obra. A MU | y 9 SIMBOLOGÍA: 17.0 1 0-01 Columna de concreto armado reforsado 44.15 1 (sección según su nomenglatura). bo 0 0 6 , 0 ¿bo as ¿bo as ¿l2o : 10 o 4 Lo o . “NP T, +H840 Armadura hecha de perfil OR rectangular, AmM-97 £ - hecha en fabrica, (sección según su MT ARM=01 ( y 1.20 ENLASS cs-01 cs-01 es-01 es-01 es-01 es-01 cs-01 cs-01 nomenglatura). L-01 Larguero perfil OR rectangular. P=01 Puntal de acero perfil PTR. Montante de acero (perfil y sección segun su M-01 — nomenglatura). o 7.55 abs M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 M-01 Diagonal de acero (perfil y sección segun su D=01 nomenglatura). es-01 Cuerda Superior de acero (perfil y sección según su nomenglatura). NP 41246 9 9 ) _ ARO! ; cios Cuerda Inferior de acero (perfil y sección E — según su nomenglatura). 1.0 IS | Cci-01 Cci-01 Cci-01 Cci-01 ci-01 a-01 a-01 01-01 vo npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw.— Indica Nivel de Azotea Verde “W_n.az Indica Nivel de Azotea vo nibp Indica Nivel de Lecho Bajo de Plafond f y . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización 3 Proyecto de Tesis : Transferencia Modal 1:50 Estructural Í Pedregal de Santo Domingo Alumno: Ubicación: Cl Contenid í ave: ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 Armaduras y Sur Enrique Ureña y Av. del Iman E la Grafica: PES ]— OZ CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Secdia SS Vigas Vierendeel Propietario: Secretaria d AA AAA Fecha: Cotas: U N IVE RSIDAD ecretaria de 0.00 30.00 50.00 Nov=2014 metros Transporte y Vialidad 10.00 1 2 0 S u r Copilca el Alto, E j e ESCALERA DE EMERGENCIA ESC 1:50 6.50 DELLES DE ESCALONES | 46 ESC 1:10 barandal de perfil OC N.AZ.+ 18.40 1.88 | | 8 o NN = 8 ) 1 - — | | | | | | = 9 1.68 do : vacio X= | 5.90 | A Al 3 2 2 Q Q 5 Q 1.10 5 | - ST | 5 | : : —— < x< —= | | 5.95 O 13 LL NOTA: Q L-02 YY 1] X 0 20 | | E 34 peraltes a a | | | - SE | | | L-02 | 01 L-02 P-01 | pp ps AA A Y | | 2.78 Hp] Loy | | 5.78 E / | | | | 0.175 1-01 ana p= L== 427 N.P.T+ 12.45 | = | | 0.175 o E 58 E ml A O O TASA Placa de acero 7 A SL Dn 0.20 | A e —Á E +A 7 L—Es a E ¡poz Z | | 0.175 o LA L L] - doble altura PLANTA ESTRUCTURAL 1er ENTREPISO Pieza de acero soldada a alfarda L / añ ver detalle de 58, 2.80 [PT 10.15 == escalones T—T= AAA Recubrimiento de NOTA: lamina antiderrapante P- 01 A A A A Ll] 5 1785 32 peraltes 1-02 ÁA === TT —o2o >> 9 A = 1.30 L-02 | | / / proyección de losa 2.55 [ EACHADA ] — | | 130 | 6 AH e | E 42 To | SS 1-02 - 24 Vu do do do A SIMBOLOGIA: | N.P.T.+3.675» S 130 a N.P.T+ 6.85 8 =— -P 01 4- - 1 AY C-01 Columna de concreto armado reforsado 2.10 | | o | (sección según su nomenglatura). a 7 Armadura hecha de perfil OR rectangular, | 2.98 | > * | ARM-=01 hecha en fabrica, (sección según su S / nomenglatura). = E PA | A sr” L-01 Larguero perfil OR rectangular. o Pp x N.P.T.+0.5 P-01 Puntal de acero perfil PTR. 3 3 | E 7 Montante de ocero (perfil y sección segun su 6.50 NOTA: A || E LL 2) | Lp M-01 — nomenglatura). 36 peraltes 8. 102 4 4 H==== Bo lo] 0.20 | E - | D-01 Diagonal de acero (perfil y sección segun su 7] CA 7] Pp nomenglatura). o 12 o | E — | — A 1 AAA cs-01 Cuerda Superior de oucero (perfil y sección E E 4.20 | | según su nomenglatura). 3 102 3 1.30 ci-o1 Cuerda Inferior de acero (perfil y sección D D 2.93 según su nomenglatura). y w npt Indica Nivel de Piso Terminado PJ PJ Y nazw. Indica Nivel de Azotea Verde “Y _n.az. Indica Nivel de Azotea N.P.T+ 0.55 4 wo nibp Indica Nivel de Lecho Bajo de Plafond A PLANTA ARQUITECTONICA PLANTA BAJA SECCION a-á . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:50 Estructural Alumno: Ubicación: > Contemid l ave: ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: PES ]— OS Escalera de CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan sedla ratico: emergencia Corico e An y opilco e 9 UNIVERSIDAD pes Secretaria de AAA TOO AAA Fecha: | 1 2 0 S u r E j e Cotas: metros Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov-2014 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Instalación Hidráulica CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA NOTAS: = Todos los diametros estan indicados en mm. la tuberia de la instalación hidraulica sera a n S U " " O SIMBOLOGIA: Tuberia Tuberia Tuberia Tee de Codo a Codo a 45 de Yee de cobre Indica medidor Valvula Check Toma de Agua Toma de Agua Toma de Agua Dispensor para cobre 90” de de Agua Tratada de Agua Potable de Agua Pluvial cobre cobre Potable Pluvial de Riego nego O cobre tipo "M” marca NACOBRE o similar. Sube o baja Columna de Agua... xx npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw.— Indica Nivel de Azotea Verde Indica sentido de pendiente > La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. hacia sanitariós q e IR / PS NN] 0 E AGO" Moca L ! < N ON NN alimentación 1 ! hacia sanitarios LAS N 7 => | TL mL 1 A | ll : ! AI JA Il ES TE op TE Po ME X IS ÓN! 2 y | op 5 talle de san dios L- dy HH E ll lp er Sl, d HS plano] HID-= Hp LS CATE 1 y yy 31 y 1 Eo 3 y TA a es + I I I I q q | ] ] | += | + + - n | => | ys N | p199 | | - > E | - | 1H e 7 A. KARA 22227 o =-- = e po eLo - ON 1130 as 90 1199 | 1199 1199 | Sl 1190 7 Y o LM l Aa E A A II A] a IMA 1 A 194 250 250 | 250 11256 250 NS l Ne | | Ñ | O Ñ Ñ AY 10 TER AL HERA QS Y Y ñ ñ YAA, Í Y 5 + STO A ? ír lo és EMT 7 8 9 10 41 E 14 7 8 í9 EFE . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:200 Instalación 1 " Hidraulica Alumno: / Ubicación: —= Jonathan Domínguez Pacheco Ml, oe Madrigal entre Eje 10 Clave: a be 5 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O _ anta Baja CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: H | O 1 Alimentaciones 0 cost a opilca e o, v UNIVERSIDAD [7 mass AAA A a ; Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros DETALLE DE RAMALES EN SANITARIO PUBLICO SL 1:50 a, SANITARIOS MUJERES o 198 199 A 196 - 130 [ A | e => 130 sn IN o 130 S . = 136 Em > : : 130 O - o o de DUCTO 7] A a A : A A a - PO SANITARIOS HOMBRES / pS o O + =pB0 JJ La Eh bz Eos Ly _ yd 130, 130, 130, 130 130 xa) Sn — ARA STATE AAA TA PLANTA 2do NIVEL E SIMBOLOGÍA: —==— luberia de Agua Tratada ——— luberia de Agua Potable Tee Tuberia de Agua Pluvial Ha, lee de cobre y Codo a 90” de cobre ES Codo a 45 de cobre SY Yee de cobre a Indica medidor Xx Valvula Check T.POF Toma de Agua Potable | T.PL E Toma de Agua Pluvial m ed ri mm TRA Toma de Agua de Riego _ E . LI O) Dispensor para riego O Sube o baja Columna de Agua... y npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw. Indica Nivel de Azotea Verde —— Indica sentido de pendiente (A Y NOTAS: _ . oa == Todos los diametros estan indicados en mm. ñ E ñ 0 la tuberia de la instalación hidraulica sera eta cobre tipo "M” marca NACOBRE o similar. de Es La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y E 1 El Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, LAN Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. Se deveran verificar todos los niveles y cotas E D 40 41% (3% 2 (5 8 47 48 49) 9 en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: , Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:200 Instalación , Hidraulica Alumno: Ubicación: a Contenid í : ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco ll, Derfin Madrigal entre Eje 10 ve 2do Nivel ¿ Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O | — ¡ ¡ Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: H | 0 2 Alimentaciones 0 CETRAM y Detalles “|| Copileo el Alto v UNIVERSIDAD Propietario: Secretaria de La] a] A Fecha: Cotas: úl Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 30.00 Nov=2014 metros ns Croquis de ubicación ESC. 1:1000 VIENE DE CUARTO DE MAQUINAS SANITARIOS HOMBRES A, pe í 1) , |] | ed LA | Ho ÓN Q A SIMBOLOGÍA: hincrrorIof A J] —=-=-— Tuberia de Agua Tratada | SECOS ———— Tuberia de Agua Potable | €Ú Toei Tubera de Agua Pluvial y 4 Tee de cobre | | y Codo a 90” de cobre | Y Po Lodo a 43 de cobre SANITARIOS MUJERES 5 q Yee de cobre SÁ a Indica medidor | E Xx Valvula Check | | T.PO F Toma de Agua Potable | == T.PLE Toma de Agua Pluvial ; TRA Toma de Agua de Riego DUCTO | Él O Dispensor para riego | Sa O sube o baja Columna de Agua... NN n.p.t, Indica Nivel de Piso Terminado W nazw.- Indica Nivel de Azotea Verde Indica sentido de pendiente —p 250 ARIOS HOMBRES 259 — 320 250 20] :320 > 320 320 T | 320 . 320 NOTAS: b —. PO. | E, = Todos los diametros estan indicados en mm. f 380 Er 320! : 29 A ¡ —» La tuberia de la instalación hidraulica sera A O 2” a+ 250 cobre tipo "M” marca NACOBRE o similar. E ME T.PL. zo Ll la tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y h 4 Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, ñ Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada 380 380 Y uno. ) / Se deveran verificar todos los niveles y cotas | / 259 en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si / existen diferencias se haran ajustes en obra. b a | A sE ANGULO DE CONEXION | + Ss Too RESOLVERTEN OBRA 32 O d T.PO. 320, N y a li == - e ASEO 25 [| Ml 1 1 J E] [259 250 ] 250 190, 250 po 259 199 l DE ARTO _ _ _ _ DE MAQUINAS Proyecto de Tesis | Tema: Centro de Notas: Transferencia Modal Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: UNIVERSIDAD | Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad 0.00 A10.00 30.00 Escala: Plano: . Instalación 1:25 Hidraulica Clave: Contenido: Detalles de ] — H | 0 9 sanitarios Fecha: Cotas: 50.00 Nov=2014 metros 1 2 0 S u r Copilca el Alto, E j e Croquis de o ubicación ESC. 1:1000 ei ss > > o PLANTA DE CISTERNAS Y P NTA TON, DE TRATAMIENTO MS CUARTO DE MAQUINAS SIMBOLOGÍA: —-=-= — TIubera de Agua Tratada ———— Tuberia de Agua Potable Tetto Tubena de Agua Pluvial YOIGO AS lee de cobre Codo a 90 de cobre Codo a 45 de cobre Yee de cobre Indica medidor Valvula Check Toma de Agua Potable Toma de Agua Pluvial Toma de Agua de Riego Dispensor para riego Sube o baja Columna de Agua... vynpt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw. Indica Nivel de Azotea Verde —— Indica sentido de pendiente po H ] 1 : Ha) CUARTO DE T U U 2 8 Q O 0 F H F H I S A T L E a n ” 500 PLANTA DE TRATAMIENTO NOTAS: — Todos los diametros estan indicados en mm. agua tratada (2722222220 AL servicios agua p table agua pluvial o sistema contra incendio aqua cla tuberia de la instalación hidraulica sera y l q! cobre tipo "M” marca NACOBRE o similar. agua polane inodoros agua pluvial cin coma ratota La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, E Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra, LN CISTERNA AGUA PLUVIAL DETALLE DE CISTERNAS CISTERNA AGUA ESC 1:100 Y TRATADA 8 A i 20% VENTILACION 20% VENTILACION CISTERNA AGUA CISTERNA AGUA PLUVIAL POTABLE CAPTACION D a E AGUAS NEGRAS | | CARCAMO CARCAMO N : | | CAPTACION DE IS | AGUA PLUVIAL | 130 YA . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: e Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:50 Instalación , Hidraulica Alumno: Ubicación: Cl Contenid > ave: ontenIido: Jonathan Domínguez Pacheco ll, Derfin Madrigal entre Eje 10 Cuarto de 5 ! Je n CC ETRAM O [En a HID=04 [Po maquinas y [<= isternas opileo el Alt v UNIVERSIDAD | Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov=2014 | metros SIMBOLOGÍA: T—-=-=— luberia de Agua Tratada ——— luberia de Agua Potable Te Tuberia de Agua Pluvial lee de cobre Codo a 90 de cobre Codo a 45 de cobre Yee de cobre Indica medidor Valvula Check Toma de Agua Potable Toma de Agua Pluvial Toma de Agua de Riego Dispensor para rego sube o baja Columna de Agua... “190 Pi. Indica Nivel de Piso Terminado O ÓN L "mo 200 << W nazw. — Indica Nivel de Azotea Verde EI E EY EY Y Y YET E EAS, y Ss Indica sentido de pendiente Croquis de ubicación ESC. 1:1000 a n 2 8 Q O 0 O I I F M E A T L E wc19p 3 we 250 XL AS uc 256 Las DA - mo 259 XxX y > : > 29 Ao e 00 we 320 L << 7 - A] 250 x . o A yr 056 250 wc . , e lavabo 324 pl >< DN yd So | 250 37 lavabo 320 pH 320 SS 254 XL 258 m0 SS A o - Z 259 . : > 320 o lavabo 25D Í20 320 > ” so LS o / eS UN ase IS As ANOS 320 320 Oo > SS ys Y lavabo 320 PA S 3256 556 Valvula Check 3% o ” <> 250 OS Ts 22 -X y / GEL e” up lavabo 320“. : / ES / 25 250 SS) ” ” as > 7 380 - e Ó 2 - “7 250 pñn 250 lavabo Valvula [Check SN 320 07 o / ( > 250 - > e” e 250 He 258 e 250 lavabo 5 ms / p a A” 380," > >” 258 250 380 2 AS o 250 o $190 lavabo H. So . 20 756 y : 306 250 250 Ha 190 320 rt > o 326 o 199 / 32 320 - 320 380 . NOTAS: / 380 328 s 329 — Todos los diametros estan indicados en mm. La tuberia de la instalación hidraulica sera cobre tipo "M” marca NACOBRE o similar. VIENE DE CUARTO La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y DE MAQUINAS Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, 250% 259 Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si SS existen diferencias se haran ajustes en obra. . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: . Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:25 Instalación , Hidraulica Contenido: Alumno: Ubicación: > í ave: Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 . Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: H | _ O E Isometrico CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan sedla ratico: y detalles ÍA - opilco e 9 UNIVERSIDAD | Propietario: Secretaria de a 3014 | Cotas: Transporte y Vialidad metros 1 0 S u r E j e 84 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Instalación Sanitaria CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA SIMBOLOGIA: Tuberia de Agua Tratada ———— Tuberia de Agua Potable W n.azw. Tuberia de Agua Pluvial Tee de cobre Codo a 90 de cobre Codo a 45 de cobre Yee de cobre Registro de mampostenria de 90.00 x 90.00 cm. Poso de Absorción, profundidad N.P.T.—6.00m. Rejilla a base de angulos Coladera Helvex Baja de Agua... Indica Nivel de Piso Terminado Indica Nivel de Azotea Verde Indica sentido de pendiente Z NOTAS: pulgadas. uno. — Todos los diametros estan indicados en la tuberia de la instalación sanitaria sera de PVC marca PEVECE o similar. La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD 8 9 Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad Cagua / tratada/ sanitarios Escala: Plano: 1:200 Instalación Sanitaria Clave: Contenido: Escala Grafica: A SAN=01|| Pegz,sos Fecha: Cotas: Nov-2014 metros Copilca el Alto, ELD PLANTA ALTA PLANTA 1er PISO D S , Dl 1] Y ds | ( > V ll 0 | MI EAT 7 T AN U BAN . — ESCALERAS DE CAFE E EL JAROCHO (3 a, Y LO RESTAURANTE AZUL UNIVERSITARIO E A | BAP. Oe n 1h Ll [sap BAP. o 1 L ] BA! L % y 2.0 o - 7 d e A == o y * 7 e / Á e a LA == NO ] | 3 = 22 S - SIMBOLOGÍA: T—-=-= — Tubera de Agua Tratada DETALLE 2 DETALLE 3 O Tuberia de Agua Potable Tuberia de Agua Pluvial TAPA DE REGISTRO DE 0.60 X 0.60 REBOSADERO A POZO L==>]COLADERA HELVEX MOD. 2714 ] DE VISITA UN Tí, y pe 9 ) TUBERIA PVC SANITARIA Dx] 90.00 x 90.00 cm. E / Poso de Absorción, profundidad N.P.T.-6.00m. OOO $ O xv _n.p:t DETALLE 1 Tee de cobre Codo a 90” de cobre Codo a 45 de cobre Yee de cobre Registro de mamposteria de s4” REJILLA » Rejilla a base de angulos REGISTRO DE MAMPOSTERÍA 115 coadero Hemos aja de Agua... (7 DE 0.80 X 0.80 dl ( D ( DESAQUE «p.l. Indica Nivel de Piso Terminado W nazw. Indica Nivel de Azotea Verde TUBERIA SANITARIADE $6” ARENERO 0.15 | Indica sentido de pendiente _ > Escala: Proyecto de Tesis | Centro de Transferencia Modal 1:200 Plano: Croquis de localización DS Ajusco Instalación EN , Sanitaria SS - == Pedregal de Santo Domingo SN Alumno: Ubicación: Contenid A J th D í Pach Clave: ontenido: onethan “eminguez Faeneco Illas Delfin Madrigal entre Eje 10 ! Ñ Planta Alta y ¿ a reca O EA O SAN—02[ planta 1er pio [A 0 UNIVERSIDAD | Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50.00 Nov 2014 | metros DETALLE DE COLADERÁ S/ESC ALAMBRE_RECOCIDO ALREDEDOR E O LECHADEO Y ESCOBILLADO ENLADRILLADO MORTERO TELA DE GALLINERO [Ps CHAROLA, DE PLOMO CON [6 FINO DE CEMENTO PULIDO CENEFA (FINO DE CEMENTO PULIDO SOBRE LOSA EN AREA DE CHAROLA) LOSA DE CONCRETO | EMBUDO DE PLOMO DENTRO DE LA CAMPANA REFACADA NOTAS DE ESPECIFICACIONES SERA NECESARIO QUE LA MALLA QUEDE PEGADA UNICAMENTE A LA CHAROLA EN LOS PUNTOS DE SOLDADURA, Y EN LAS DEMAS PARTES SERA LE WANTADA AL COLOCAR LA MEZCLA, DE MANERA QUÉ LA TRAMA QUEDE AL CENTRO DEL MORTERO, PARA ESTO NO DEBERA TENSARSE LA MALLA CUAND: SEA SOLDADA, SINO DEJARSE FLOJA PARA PODER LEYANTARLA CUANDO SE COLOQUE LA MEZCLA PA RA. PEGAR EL LADRILLO. LA COLADERA DE AZOTEA, SERIE 446 DE HIERRO FUNDIDO, CON PINTURA ESPECIAL ANTICORROSIVA, CUPULA Y CANASTILLA DE SEDIMENTOS EN UNA SOLA PIEZA, REMOVIBLE. ANILLO ESPECIAL PARA LA COLOCACION DEL l IMPERMEABILIZANTE.. SALIDA ESPECIAL PARA RETACAR, PARA TUBO DI 152mm., PARA COLADERA 446. A == DETALLE 1 el COLADERA PARA AZOTEA — leeltelizals El Di [CIA SIMBOLOGÍA: —==>— Tluberia de Agua Tratada ——— Tluberia de Agua Potable Tee Tuberia de Agua Pluvial Hy Tee de cobre y Codo a 90” de cobre ES Codo a 49 de cobre SY Yee de cobre IX] Registro de mamposteria de 90.00 x 90.00 cm. (o) Poso de Absorcion, profundidad N.P.T.—6.00m. MOTE) Rejilla a base de angulos dk Coladera Helvex 68 A P.Indica Baja de Agua Pluvial 628 AN. indica Baja de Aguas Negras vo npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw. Indica Nivel de Azotea Verde Indica sentido de pendiente NOTAS: — Todos los diametros estan indicados en pulgadas. la tuberia de la instalación sanitaria sera de PVC marca PEVECE o similar. La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. PE ND . 2% PE ND . 2% PE ND . 2% PE ND . 2% CIA PE ND . 2% Y Y . 2% PE ND . PE ND . 2% PE ND . 2% PE ND . 2% PE ND . 2% — LL ERJAL (OEA) GO NAZA, ) TAL O ML = =4 _ 54 + =4 9 da de de” . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: . Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:200 Instalación , Sanitaria Alumno: Ubicación: a Contenid - : ontenido: Jonathan Domínguez Pacheco ll, Delfin Madrigal entre Eje 10 Planta Azotea de SAN—0 4 Desogie y Detolle de Coladera Sur Enrique Ureña y Av. del Iman E a Grafica. CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan scala Grafica: UNIVERSIDAD pes Secretaria de AAA TOO AAA Fecha: | Copilca el Alto, Ej e_ 1 0 S u r Cotas: Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros ns Croquis de ubicación ESC. 1:1000 NOTAS: = Todos los diametros estan indicados en Y pulgadas. =la tuberia de la instalación sanitaria sera de PVC marca PEVECE o similar. =La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada uno. SE CONECTA CON i— l RAMAL DE DESAGUE / PRINCIPAL / Se deveran verificar todos los niveles y cotas en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si existen diferencias se haran ajustes en obra. a MN S N S SANITARIOS MUJERES nn _—__——ÁK— 1 ! + WS a S +. a > a > a s NS o E E HB HH — e H A - a E E H A vá += e E E e H E — A mm - iS $ SIMBOLOGIA: Tuberia de Agua Tratada Tuberia de Agua Potable Tuberia de Agua Pluvial HL Tee de cobre y Codo a 90 de cobre pe Codo a 45 de cobre y Yee de cobre Registro de mamposteria de 90.00 x 90.00 cm. Poso de Absorcion, profundidad N.P.T.-6.00m. IA MINTNTE Rejillo a base de angulos ÚIA O $ Coladera Helvex o 6 Baja de Agua... NJ ) vw npt Indica Nivel de Piso Terminado W nazw.— Indica Nivel de Azotea Verde === Indica sentido de pendiente [EN 7) SANITARIOS MUJERES SANITARIOS HOMBRES ANGULO DE ONEXION RESOLVER EN BRA ] RAMAL DE DESAGUE PRINCIPAL . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: . Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:25 Instalación , Sanitaria Alumno: Ubicación: > Contemid í : ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 ave Detalles d ¿ Sur Enrique Ureña y Av. del Iman O _ etalles de CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: SAN OZ sanitarios o A opilca e o v UNIVERSIDAD Propietario: Secretaria de Fecha: Cotas: ij Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros Croquis de ubicación ESC. 1:1000 A SIMBOLOGÍA: “G —--— Tuberia de Agua Tratada A ——— Tuberia de Agua Potable A Tee Tuberia de Agua Pluvial o Hy Tee de cobre yy Codo a 90” de cobre pe Codo a 45 de cobre Sy Yee de cobre XX] Registro de mamposteria de 90.00 x 90.00 cm. (o) Poso de Absorcion, profundidad N.P.T.—6.00m. OOO Rejlla a base de angulos $ Coladera Helvex 6 Baja de Agua... A SAN o OS Isometrico Col. Santo Domingo Del. Coyoacan ÓN de sanitario CETRAM Copilco el alto? UNIVERSIDAD Propietario: Secretaria de AA AAA Fecha: Cotas: Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros E y npt Indica Nivel de Piso Terminado 222 W nazw.- Indica Nivel de Azotea Verde mm am Indica sentido de pendiente > Hao ES == A e D 5% —Á Q L 0? SS PE y A Q L pt? » AR HS ao z ES | ! 0 AN 4“ - << ACTAS >” Sa NOTAS: Se Su . . . a — Todos los diametros estan indicados en a h La tuberia de la instalación sanitaria sera de a A PVC marca PEVECE o similar. > Ss, SR. pps l : | So La tuberia de Agua Potable, Agua Pluvial y | o] l o Agua Tratada se debera de pintar de color Azul, | | Mo Blanco y Amarillo esmalte correspondiente a cada DT Ss UNO. " | | a l DS DS AN >, Le . | | = Su —5e deveran verlficar todos los niveles y cotas | A en obra, antes de iniciar cualquier tranbajo, si Esquema B.A.P. SS existen diferencias se haran ajustes en obra. Se en Azotea ESC. 1:1000 . Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: . Croquis de localización Proyecto de Tesis Transferencia Modal 1:25 Instalación Sanitaria Alumno: Ubicación: > Contemid : : ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco ll. Delfin Madrigal entre Eje 10 o ¿ Sur Enrique Ureña y Áv. del Iman 0 E j e CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Instalación Electrica CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA NOTAS DE ALIMENTADORES GENERALES LOMO / WES 1).— LA ALTURA DE MONTAJE DE LOS APAGADORES SERA DE 1.25 m. S.N.P.T. L> CL 1 Ñ 2).— TODA LA INST. DE ALUMBRADO, SE CONSIDERA NUEVA, A MENOS QUE SE LC INDIQUE LO CONTRARIO CON LA LEYENDA "EXISTENTE" O “REUTILIZADO”. LC ye N 3).— TODA LA TUBERIA ES CONDUIT PARED DELGADA ”P.D.G.” POR LOSA O MURO (EN INTERIORES) Y TUBO CONDUIT PARED GRUESA ”P.G.G.” EN INSTALA JJ CION APARENTE (EN EXTERIORES), MCA. "JUPITER” U "OMEGA”. [AS TA o s 4)— LA POSICION EXACTA, FORMA DE MONTAJE Y ALTURA DE CADA DISPOSITI— | VO, DEBERA VERIFICARSE EN CAMPO DE TAL MANERA QUE LAS INTERFEREN= Y Am ] N CIAS ENTRE LOS SISTEMAS SEAN MINIZADOS. LL y O TIAS o 5).— TODA LA INSTALACION DEBERA ESTAR ELECTRICA Y MECANICAMENTE CO = =xl=_ — A] ys NECTADA. A N 5). TODA LA INSTALACION ELEC. DE ALIMENTADORES PRINCIPALES, SE CONSI + / o LK DERASIDERA NUEVA, A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO CON LA LEYEN= ÚCÍÁR T Y = DA "EXISTENTE” O "REUTILIZADO”. NL ] | SIMBOLOGIA ALIMENTADORES GENERALES TUBO CONDUIT PARED DELGADA ”P.D.G.” POR PLAFON O SISTER DE TIERRAS MURO, EN INTERIORES, Y PARED GRUESA ”P.G.G.”, EN FISICA DE SEGURIDAD | EXTERIORES E INSTALACIONES APARENTES. E CABLE DE COBRE SUAVE DESNUDO, PARA EL SISTEMA DE a TI — TIERRA FISICA. 0 Sa - Es=====941 DUCTO CUADRADO. e l pS O | E VARILLA CON CONECTOR SOLDABLE. l So! > . - INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO, MOD. Y CAPACIDAD | z ALIMENTAR El [3] INDICADA, NOTA ee T l TABLER EL TRANSFORMADOR DEBERA |! TABLERO 6" a TABLERO DE DISTRIBUCION EN SERVICIO NORMAL, CONTAR CON PUESTA AN ALL mE 1 UM dl E, TABLERO ”A”. ATIERRA, DESDE EL SISTEMA |! F EE a O ¡ el pnl ELA Y y TABLERO DE DISTRIBUCION EN SERVICIO VELADORAS, DE TIERRAS DE SEGURIDAD e | BLE TABLERO 'V”, l l l l | MEDICIO 0 EQUIPO DE MEDICION, PROPIEDAD DE C.F.E. | ls A | | PL CENERADORA-DE EAT | ENERGIA ELECTRICA EN NEO EDESA SERVICIO DE EMERGENCI | pu N h | CON CASETA ACUSTICA | * N Lo -— 2 l ] y | y | ol | N | h | | ALIMENTADOR [r tl Lk_ ' | ELECTRICO | | | E TRI [ALCTOUN Ñ A | | ELECTRIC y 7] | | | 1] | | po | | 19.95 M pl Y Y Nr DE CFE j ¡e > 7 , L L LC 1 1 ACOMETIDA ÓN MEDIA TENSION ===> y =— (> | o e 1 | 2 | —7 | ll V AY E M Á j P to de Tesi Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización royecto de 1esis Transferencia Modal 1:100 nta dor L ectrico Alumno: Ubicación: > Contemid í ave: ontenido: L Jonathan Domínguez Pacheco Il, Delfin Madrigal entre Eje 10 ¿ Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Escala Grafica: P LE _ O 1 Planta Baja CETRAM Col. Santo Domingo Del. Coyoacan sedia Pratica. Metroplaza 0 Corico e An opilca e o Y UNIVERSIDAD — |[Prrtieno secretaria de Fecha: Cotas. ¡ Transporte y Vialidad 0.00 10.00 30.00 50,00 Nov=2014 metros Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad Escala Grafica: A 0.00 Escala: Clave: ELE-02 || pm Fecha: 1:100 NOTAS DE ALUMBRADO 1)— LA ALTURA DE MONTAJE DE LOS APAGADORES SERA DE 1.25 m. S.N.P.T. 2).— TODA LA INST. DE ALUMBRADO, SE CONSIDERA NUEVA, A MENOS QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO CON LA LEYENDA ”EXISTENTE” O "REUTILIZADO”. 3).— TODA LA TUBERIA ES CONDUIT PARED DELGADA ”P.D.G.” POR LOSA O MURO (EN INTERIORES) Y TUBO CONDUIT PARED GRUESA ”P.G.G.” EN INSTALA— CION APARENTE (EN EXTERIORES), MCA. "JUPITER” U “OMEGA”. 4).— LA POSICION EXACTA, FORMA DE MONTAJE Y ALTURA DE CADA DISPOSITIVO, DEBERA VERIFICARSE EN CAMPO DE TAL MANERA QUE LAS INTERFEREN— CIAS ENTRE LOS SISTEMAS SEAN MINIZADOS. 5).— TODA LA INSTALACION DEBERA ESTAR ELECTRICA Y MECANICAMENTE CONECTADA. SIMBOLOGÍA DE ALUMBRADO LUMINARIA PARA EMPOTRAR, COLOR BLANCO, , ALUMINIO, o DIFUSOR DE CRISTAL ESMERILADO AL CENTRO, PARA 1 LAMPARA DE 4 W, MCA. TECNO LITE, MODELO PAR3O—LED/4W/30, 100-127 V, 3000 "K. LUMINARIA DE EMPOTRAR EN PLAFON RETICULAR DE 61X61cms, 3 LAMPARAS TS DE 24, MCA. PHILIPS, 5000 LUMEN, 4000 *K. LUMINARIO DE SOBREPONER, BL28 W, MARCA MAGG, MODELO L-733—0, PARA 1 LAMPARA FLUORESCENTE LINEAL ”T5” DE 28 W, MCA. PHILIPS. INSTALADA EN CAJILLO LUMINOSO, DE COLOR BLANCO, CON BALASTRO ELECTRONICO MULTIVOLTAJE 12/—277 Y, DE 1Xx28 W, MCA. PHILIPS, 2900 LUMENS. TUBO CONDUIT PARED DELGADA ”P.D.G.” POR LOSA O MURO (EN INTERIORES) Y TUBO CONDUIT PARED GRUESA ”P.G.G.” EN INST. APARENTE (EN EXTERIORES). APAGADOR SENCILLO. TABLERO DE DISTRIBUCION PARA ALUMBRADO Plano: Sembrado de Luminarias Contenido: Copilca el Alto, Cotas: Nov=2014 metros CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Plafón CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA Proyecto de Tesis Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM UNIVERSIDAD Tema: Centro de Transferencia Modal Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad Escala Grafica: A 0.00 SIMBOLOGIA | cue | SIMBOLOGÍA | DESCRIPCIÓN mi FALSO PLAFON MULTIPERFORADOA BASE DE TABLERO DE YESO MCA. COMEX LINEA ACUSTI-K C10 NB, CODIGO 19ACLO439, COLOR BLANCO 700 SATINADO. FALSO PLAFÓN LISO A BASE DE TABLERO DE YESO TABLAROCA NR DE J” DE ESPESOR, COLOR BLANCO 700 SATINADO. + INDICA DESNIVEL DE PLAFÓN 7 INDICA INICIO DE DESPIECE DE PLAFÓN NOTAS 1. VER SIMBOLOGÍA DE ACABADOS DE PLAFÓN EN PLANO A002 2. LOS NIVELES DE PLAFONES SERAN CONSIDERADOS A PARTIR DEL PISO TERMINADO DE CADA LOCAL O MEZANINE, SEGUN SEA EL CASO Escala: 1:100 Clave: PLA—=01 Fecha: Nov=2014 Plano: Platon Contenido: Planta Metroplaza Cotas: Alta Copilca el Alto, Ej e_ 1 0 S u r metros MARCO PERIMETRAL DE 2x2” Y JAULA DE PROTECCIÓN A BASE PTR DE 1x1" COLOR VERDE E 15 cms A CENTROS EN AMBOS SENTIDOS ACABADO PRIMER ANTICORROSIVO Y PLACA DE ACERO ESMALTE COLOR GRIS FIJADO CON TAQUETES ACERO. DE EXPANSION HILTI MARCA COMEX. AZOTEA MONTEN DE CARGA LOSA EXISTENTE O PARA COLGANTEAR INSTALACIONES NLBL_VARIABLE PLAFÓN, NLBL_VARIABLE 5 NLBL_VARIABLE Q elit LOSA EXISTENTE = ER oa: PTR DE 4x4” COLOR 7 eses e9SOS a VERDE O 122 cms VIGA 7 HOR EEES PTR DE 2%2" COLOR ACABADO PRIMER EXISTENTE $ EEE EEE VERDE ACABADO PRIMER NLBL_VARIABLE ANTICORROSIVO Y NLBL_VARIABLE [Eq EE A ANTICORROSIVO ESMALTE COLOR GRIS PLACA DE ACERO DE 4” X 4” = = 3 Y ESMALTE COLOR GRIS ACERO MARCA COMEX. => => => => X 1”, REMACHADA A ACERO, MARCA COMEX. ESTRUCTURA EXISTENTE CON 4 " CANAL Y POSTE DE 2 MONTENES PERNOS HILTI KB3 j” X 2 F. LAMINA GALVANIZADA ENCONTRADOS Y . 410-26 SUJETOS SOLDADOS EN CAJA DE O e CE ESPALDA CON ESPALDA 6%x2" PARA FIJACION DE COLOCADOS (981 cms El CRISTAL Y PROTECCION NLBL VARIABLE L METALICA, COLOCACION A PL-2 FALSO PLAFON h= 2.28 A NIVEL LECHO CANAL Y POSTE DE LAMINA La LISO A BASE DE NUBL_VARIABLE , BAJO DEL MONTEN GALVANIZADA 410-286 SUJETOS N TABLERO DE YESO NLBL_VARIABLE L ESPALDA CON ESPALDA TABLAROCA NR DE j” > E 5, mun LOCADOS 9861 cma DE ESPESOR Z LAA A LISTON NUBL_VARIABLE 2:40 LUMINARIA 3 NLBL VARIABLE CAL. 26 O 61 cma 7] - al o NLBL_VARIABLE So o H PL-4 FALSO PLAFON l o» - - MODULAR REGISTRABLE 7 CANALETA DE CARGA NLBL_VARIABLE |? MCA. USG MOD. RADAR NLBL VARIABLE CANALETA DE CARCA CAL. 22 Q 122 cms - > CLIMA PLUS 61X61X É > e CAL. 22 O 122 cms NLBL VARÍAB : : COLOR BLANCO. . CANALETA LISTON PL-1 FALSO PLAFON 0.36 - CAL. 26 0 67 cms — NLBL VARIABLE | 0.50 E PL-2 (CAJILLO) FALSO MULTIPERFORADO BASE TABLERO 3 1 ETT PLAFON LISO A BASE DE YESO MCA. COMEX LINEA PL-2 FALSO PLAFON DE TABLERO DE YESO ACUSTIC-K C10 NB LISO A BASE DE TABLAROCA NR DE ¿” TABLERO DE Yeso NLBL VARIABLE | DE ESPESOR : *U” DE ALUMINIO 2 TABLAROCA NR DE Y” Bd vsriaste — o DE ESPESOR PL-2 FALSO PLAFON LISO A BASE PL-3 FALSO PLAFON DE TABLERO DE YESO TABLAROCA NR ESQUINERO METALICO MODULAR REGISTRABLE DE 1/2” DE ESPESOR: USG 0.26-28 156 MODELO MARS PINTURA PV-3, ! Sl | 61X61X3/4” COLOR — a PL—4 FALSO PLAFON JUN BLANCO CALSE A 26 ANTEPECHO MODULAR REGISTRABLE REPRESENTA LUMINARÍA CA, USG MOD. RADAR LUMI DE CAJILLO CLIMA PLUS 61X61X É FIR DE 2'x2” COLOR VERDE O 122 COLOR BLANCO. cma ACABADO PRIMER ANTICORROSNO E ME CAJILLO : LUMINOSO CANAL ”U” DE ALUMINIO ANODIZADO a: DE DE 3/4” X 3/4" X 1/16” MARCA CUPRUM. UA LUMINARIAS PANEL DE DUROCK DE 4 ACABADO PV-4 ESQUINERO METALICO NLBL_VARIABLE USG 0.26-28 LOSA EXISTENTE - = ER 7 E NLBL_VARIABLE [E-- E p E y PERFORADO. 7 naaa naaa [| P po | E ERE ERE LARGUERO PTR 2"X2” PARA LOSA EXISTENTE. E E A SOPORTE DE CANCELERIA. NLBL_VARIABLE + ER ER PLACA DE ACERO E = r r CANAL Y POSTE DE LAMINA 4r+rrxz GALVANIZADA 410-26 SUJETOS COLOCADOS 967 Pena M SOLDADURA PIR DE 2%2” COLOR VERDE ACABADO PRIMER INTRO PL-2 (CAJILLO) PANEL ESTRUCTURA GUS ” X ACERO MARCA COMEX. NLBL_VARIABLE DE YESO DE 1/2 EBIENTE NLBL_VARIABL 13 1 A CANAL Y POSTE DE El 2 LAMINA GALVANIZADA 41026 NLBL ABIABLE OTE Tra 3 ml LUMINARIO SUJETOS ESPALDA CON ESPALDA 8h, A A COLOCADOS 081 cms A o VARÍA E PL-2 FALSO PLAFON y NLBL VARIABLE 2070 2 LISO A BASE DE PL-3 FALSO PLAFON MODULAR E TAB DE YESO. NIUBL VARIABLE REGISTRABLE USG MODELO MARS > TABLAROCA NR DE 1/2” = CLIMA PLUS 61X61X3/4” PANEL DE YESO DE ES . E LOR BLANCO CLASE A 1/2” SOBRE PERFIL INTURA PV-3 a Po LEMBLE PA PTR 2%%x 2% PINTURA => = y La Y en REPRESENTA LUMINARÍIA = LUMINARIA E NLBL VARIABLE PL-2 FALSO PLAFON LISO A BASE > 1] DE TABLERO DE YESO TABLAROCA NR CANALETALDE CARGA NLBL_VARIABLE LZ DE 1/2” DE ESPESOR; ACABADO EN NLBL_VARIABL cms AA CAL 25 0 81 Sm vaplas PTR DE 2%2" COLOR VERDE o COLO. 8 ALEL varaeL PL-2 FALSO PLAFON El ACABADO PRIMER ANTICORROSIVO AR LISO A BASE DE A SATTE COLOR GRIS — >> TABLERO DE YESO EN 2 TABLAROCA NR DE 1/2” . o NLBL_VARIABL DE ESPESOR; ACABADO CANAL ”U” DE ALUMINIO ANODIZADO —> EN PINTURA PV-3. El NATURAL DE DE 3/4” X 3/4” X =- -- ESQUINERO METALICO 1/16” MARCA CUPRUM. UA USG 0.26-28 PL-1 FALSO PLAFON MULTIPERFORADO A BASE TABLERO DE YESO MCA. COMEX PL-4 FALSO PLAFON MODULAR LINEA ACUSTIC—K C10 NB REGISTRABLE MCA. USG MOD. RADAR EN CLIMA PLUS 61X61X COLOR BLANCO. CANALETA LISTON CAL. 26 O 61 cma CANALETA DE CARGA CAL. 22 O 122 cms Proyecto de Tesis Tema: Centro de Notas: Escala: Plano: Croquis de localización N Transferencia Modal S/ESC Plafon Alumno: Ubicación Pedregal de Santo Domingo : Ión: Jonathan Domínguez Pacheco o Clave: Contenido: L y Av Delfin Madrigal entre Eje 10 i Sur Enrique Ureña y Av. del Iman - P LA O 7 D . : — etalles Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Escala Grafica: 0 CETRAM ao a 0 UNIVERSIDAD — |[Prrtieno secretaria de Fecha: Cotas. ¡ Transporte y Vialidad Nov-2014 centimetros CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD Acabados CETRAM UNIVERSIDAD 5 METROPLAZA TABLA DE ACABADOS al A | ACABAD! E PISOS $ ASAASS [Nica 1.- TEPETATE COMPACTADO EN CAPAS DE 20 CM. HASTA NIVEL REQUERIDO, CON MEDIO MECÁNICO (BAILARINA) Y HUMEDAD ÓPTIMA PARA RECBR ACABADO INICIAL Y/O ANAL. 2.- CAPA DE 30cm. DE ESPESOR DE TIERRA VEGETAL MEJORADA PARA RECIBIR PASTO ALFOMBRA TIPO KIKUYO. INCLUYEPASTO ¡ALFOMBRA TIPO KKUYO 3.- ARME DE CONCRETO ARMADO f'c=150kgy/cm DE 10 cms. DE ESPESOR, CON REFUERZO DE MALLA ELECTROSOLDADA és6-10-10. A O O A AAA A O O ELECTROSOLDADA $.- PISO DE CONCRETO f'c=200kg/crr*., EN PIEDRA (VER PLANTA , COLOR NATURAL, DE 10 crm. DEESPESOR, ACABADO ESCOBILLADO, CON REFUERZO DE MALLA ELECTROSOLDADA éx£6, 10-10. CON SELLADOR ELÁSTICO Sikafiesd AT -Facade DE ALTO DESEMPEÑO PARA JUNTAS DE 1 cm. DE ESPESOR. 6.- PISO DE CONCRETO fc=200kgy/Gr*., COLOR GRS, DE 10 cm. DE ESPESOR, ACABADO ESCOBILLADO, CON REFUERZO DEMALLA ELECTROSOLDADA éxó, 10-10. SECCIONES DE 60x60 crrs. 7.- PISO DE CONCRETO fc=200kg/crr"., COLOR NATURAL, DE 10 cm. DE ESPESOR, ACABADO ESCOBILLADO PERPENDICULAR A LA PENDIENTE, CON VOLTEADOR DE 2" DE ANCHO EN SUS BORDES. CON REFUERZO DE MALLA ELECTROSOLDADA éntó, 10-10. 8.- LOSETA CERÁMICA DE 60x60 cra. DE 6 MM. DE ESPESOR. MODELO AVORIO, LÍNEA BRUNL COLOR FP AVORIO Y MT AVORIO, MARCA ARKO O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 CM. DE ESPESOR. ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 9.- LOSETA CERÁMICA DE 5Ox50c1m8. DE 6 MM. DE ESPESOR, MODELO CREEK STONE, COLOR BEIGE, LÍNEA STONE LOOK, MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 CM. DE ESPESOR. ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 10.- PISO DE CAUCHO DE 50x502.5 cma., COLOR TERRACOTA , MARCA JUMBO O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. ASENTADO CON ADHESIVO PARA CAUCHO MARCA ULTRABOND ECO 560 O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANÍÍA Y PRECIO. 11.- LOSETA ANTIDERRAPANTE DE PRIMERA DE 6060 cms. DE 6 MM. DE ESPESOR, MODELO IMPERIAL QUARTZ, LÍNEA STONE LOOK (ANTIDERRAPANTE), COLOR SILVER, MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÉTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 CM. DEESPESOR, ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. ZOCLO 1.-ZOCLO DELOSETA CERÁMICA DE 7.860 cra. Y DE 6 mm. DE ESPESOR. MODELO AVORIO, LÍNEA BRUNI, COLOR FP AVORÍO Y MT AVORIO, MARCA ARKO O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 cm. DEESPESOR. ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 2.- ZOCLO DELOSETA ANTDERRAPANTE DE 7.5160 cms. Y de é mm. DE ESPESOR. MODELO IMPERIAL QUARTZ, LÍNEA STONE LOOK, COLOR SILVER, MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 CM. DE ESPESOR, ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILA EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y ACABA Ap MUROS E AEREAOS Metal ACABADO FINAL 1. MURO DETABIQUE DE BARRO CHOLULA, DE DIMENSIONES éx12x24 cma., ASENTADO CON MEZCLA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PROP. 1:4. SIN ACABADO. 2.- MURO DETABLAROCA DE 9 CM. DE ESPESOR FORMADO CON TABLERO DE YESO DE 1.22x2.44 miz.x 12.7 mm., BASTIDOR METÁLICO CON POSTES USG CALIBRE 26 ESPACIADOS (%61 CM. DENTRO DE CANALES USG CALIBRE 26 SUPERIOR E INFERIOR. LOS CANALES SERÁN ANCLADOS A PISO Y LOSA CON ANCLAS 0 61. CM. MO A E APIQUE DE BARRO CHOLULA, DE DIMENSIONES áx12424 cms., ASENTADO CON MEZCLA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PROP. 1: 4.- COLUMNA DE CONCRETO ARMADO f'c=250 KG/CM" DE DIMENSIONES INDICADAS EN PLANOS ESTRUCTURALES. ACABADO 5.- REPELLADO A PLOMO Y REGLA, CON MEZCLA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PROP. 1:4 PARA RECBR ACABADO HNAL O AZULEJO. 6.-- APLANADO FINO A PLOMO Y REGLA, CON MEZCLA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PROP. 1:4. 7.- ATULEJO CERÁMICO ESMALTADO DE 28kx40cms. DE 6 MM. DE ESPESOR, MODELO CREEK STONE, COLOR BEIGE, LÍNEA STONE LOOK, MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CON JUNTAS DE 1 CM. DEESPESOR. ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. JUNTEADO A HUESO ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO, COLOCADO HASTA UNA ALTURA DE 3.00 mis. 8.- AZULEJO CERÁMICO DE 30X60cim8., LÍNEA AQUARELLE, COLOR NAPLES IVORY, MARCA INTERCERAMIC O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. JUNTEADO A HUESO ASENTADO CON PEGA AZULEJO COLOR BLANCO MARCA NIASA O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO, COLOCADO HASTA UNA ALTURA DE 3.00 mis. 9.- PINTURA VINLICA COLOR BLANCO OSTIÓN 02, LINEA VINIMEX, MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. INCLUYE SELLADOR 5x1 MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANIÍA Y PRECIO. 10.- PINTURA VINÍLICA COLOR VERDE AMXD|-3, LINEA VINIMEX, MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, G RANTÍA Y PRECIO. INCLUYE SELLADOR ¿xl MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 11.- PASTA TEXTURZADA, ACABADO RAYADO VERTICAL FINO, COLOR BLANCO OSTIÓN 02, LINEA TEXTURI MEDIA, MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 12.- PINTURA VINÍLICA COLOR AM02-1, LINEA VINIMEX, MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. INCLUYE SELLADOR ¿xl MARCA COMEX O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. 13. PANEL DE ALUMINIO MULTIPERFORADO MARCA ALUMIL O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO, DE 1.22 X 2.44 M. Y 6MM DE ESPESOR, ACABADO LISO, FORMADO CON BASTIDOR DE PERAL GALVANIZADO G-90 CON CANAL DECARGA [CC] DE 3.05M. DE LONGITUD, INCLUYE TORNILLOS Y CLAVOS PARA ANCLAJE DE BASTIDOS, BASE COAT Y CINTA FV [ABRA DE VIDRIO) PARA SUS JUNTAS INVISIBLES EN CAMPANEL O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO, Y RESANADOR COLORCEL O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. D o DY? AZOTEAS O S 1.- LOSA MACIZA DE CONCRETO ARMADO DE 12 cm. DE ESPESOR, REFORZADA CON v's 113 620 cm, f'c= 250kg/crr? 2.- RELLENO DETEPOJAL PARA DAR PENDIENTE, INCLUYE CHAFLANES DE 7.5 x 7.5crma. Y ENTORTADO CON MORTERO CEMENTO-ARENA PROP. 1:4, DE 5cma. DE ESPESOR. 3.- IMPERMEABILIZANTE PREFABRICADO TPO. DE 4.8mm DE ESPESOR, REFORZADO CON ABRA DE POLIESTER ACABADO CON GRAVILLA COLOR TERRACOTA, MARCA AL-KOAT O SIMILAR EN CARACTERÍSTICAS, CALIDAD, GARANTÍA Y PRECIO. CABADO BASE ABA ACABADO FINAL Proyecto de Tesis Tema: Centro de Transferencia Modal UNIVERSIDAD Alumno: Jonathan Domínguez Pacheco CETRAM Ubicación: Av Delfin Madrigal entre Eje 10 Sur Enrique Ureña y Av. del Iman Col. Santo Domingo Del. Coyoacan Plano: Acabados Escala: 1:100 Clave: Contenido: Propietario: Secretaria de Transporte y Vialidad Escala Grafica: 0.00 Planta Alta Metroplaza ACA-=01 Fecha: 50.00 Nov=2014 Cotas: metros 1 BIBLIOGRAFÍA 6 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 82 •Programa Integral de Transporte y Vialidad 2007-2012, “Hacia una movilidad Sustentable, incluyente y alternativa”. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 22 de Marzo de 2010. Decima Séptima Época. No. 803 BIS. •Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, 2007-2012. Eje 7, nuevo orden urbano: servicios eficientes y calidad de vida para todos. •Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de diciembre de 2003. •Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Coyoacán. Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Consulta: www.seduvi.df.gob.mx •Plano de divulgación de la delegación Coyoacán. Clave E-3, zonificación y normas de ordenación. 2010. Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Consulta: www.seduvi.df.gob.mx •Mancilla J. Ignacio, “Del Pedregal a Santo Domingo: historia del proceso de regularización”. México : Gobierno del Distrito Federal, Dirección General de Regularización Territorial, c2000. Clasificación Biblioteca Central: F1391.C75 M35. •Safa Barraza, Patricia, “Vecinos y vecindarios en la ciudad de México : un estudio sobre la construcción de las identidades vecinales en Coyoacán, México, D.F. Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social, 1998. Clasificación Biblioteca Central: F1386.4C6 S34. •Lima Barrios, Francisca G. “Familia popular, sus practicas y la conformación de una cultura”. México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1992. Clasificación Biblioteca Central: F1391.C75 L55. •Espinoza Fuentes, Enrique. “Ciudad de México; compendio cronológico de su desarrollo urbano”. México 1991. •Lombardo de Ruiz, Sonia, con la colaboración de Yolanda Terán. “Atlas Histórico de la Ciudad de México”. Edición privada de CONACULTA-INAH. 1997. •100 años UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México 1910-2010. Consulta: www.100.unam.mx •Reserva Ecológica Cantera Oriente. Consulta: www.cic-ctic.unam.mx •Centro de Transferencial Modal. Secretaria de Transporte y vialidad. Consulta: www.setravi.df.gob.mx •Etapas de construcción y datos de operación, estación Universidad. Sistema de Transporte Colectivo. Consulta: www.metro.df.gob.mx •Arnal Simón, Luis, Betancourt Suarez, Max. “Reglamento de Construcción del Distrito Federal”. Edit. Trillas. Quinta Edición. Febrero 2005. •Neufert, Ernest. “El Arte de Proyectar en Arquitectura. Duodécima Edición. Edit. Gustavo Gil. México. BIBLIOGRAFÍA 6 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD CETRAM UNIVERSIDAD 83 •Estación Unión, Denver, EUA. Consulta: www.som.com •Centro Intermodal de Miami Consulta: www.micdot.com •CETRAM Ciudad Azteca .Consulta: www.ccarquitectos.com.mx •CETRAM Chapultepec. Consulta: www.reforma.com.mx •Ciudad Balcón, Groningen, Holanda. Consulta: www.kcap.eu BIBLIOGRAÍIA 6 CENTRO DE TRANSFERENCIA MULTIMODAL METRO UNIVERSIDAD