o f ( 71 I .S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIER(A DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ANÁLISIS DE LA AMPLITUD S(SMICA PREAPILADA COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA GENERACIÓN DE PROSPECTOS EXPLORATORIOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIER(A (INGENIERIA PETROLERA Y GAS NATURAL, EXPLORACIÓN) PRESENTA RICARDO OCTAVIO VÁZQUEZ ROMERO DIRECTOR DE TESIS: DR. GUILLERMO PÉREZ CRUZ. CIUDAD UNIVERSITARIA SEPTIEMBRE 2003 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ··\··· ... -- .... ·. -.·:·· :. ·; - i1:~!!:~. ~'\ egión Norte · ~¿?-~-~~.....;...;_~_.;:¡¡¡;;¡¡;:;;__~-~·-· ~~~_a¡;¡..::;..;_~~~~.:.... Análisis de la Amplitud Sísmica Preapilada como Herramienta de Apoyo en la Generación de Prospectos Exploratorios RvR - ...... ~~~~~~~~,-,-.--~~;-~-.- •• -.-.~~~!i-,- .. _-.-.~~__;..;_;~ ' ·~. • _,_ !>-·' ..... • "' ._, __ , !-' .¡._ ~<. ;•· - -o'"-- - --~+--- ~ . ~-~-- ·\ ..,;:- - __ -__ ¡ - -· ····· .. . - ·.:.:· :~-- ......... -- :· ___ ··· .... -·:_. Con amor y canno para mi maáre y mi liennana por sus ense1la11zas y por lós momentos que diye dé atendérlás para et !ógro dé esta meta. AGRADECIMENTOS Hago patente mi reconocimiento a PEMEX Exploración y Producción, por la valiosa oportunidad recibida al permitirme realizar mis estudios de Posgrado . Al Activo Integral de Veracruz encabezado por su Administrador lng. Renato Vázquez Benítez y a los integrantes de su grupo de trabajo encargados del desarrollo del campo Cocuite objeto de este estudio, especialmente a sus lideres lngs. Víctor Valdivieso Ramos, Rafael Muñoz Vergara, Sergio Rivera Cruz, Marco Arreguin López, Carlos Caraveo Miranda y Carlos Flores Romero quienes me heredaron el campo con el nivel de conocimiento y experiencia con los cuales se dio inicio este trabajo. Merecido reconocimiento doy también a la Sra. Erica Rojas Jiménez integrante de la base de datos digital "Finder" Veracruz por la información proporcionada de manera rápida y confiable durante la realización de este proyecto. A la atenta orientación del Dr. Guillermo Pérez Cruz y el apoyo de su reconocida experiencia que hicieron posible la consecución de este estudio, A los comentarios y sugerencias del lng. Francisco sánchez;cie'~fagle, de los Doctores Mario Ruiz Castellanos y Raúl Cabrera Garzón y)Jel M ene C. Juan . Brandi Purata. · · ····e:···::. •·• ···• A los lngs. Gabriel Vázquez Jiménez ,Manuel Espinoza y J~r~e'.P~~=~ Dimas, que me permitieron hacer uso de sus instalaciones y equipo en.el.lnstituto·Mexicano del Petróleo sin los cuales prácticamente no se hubiera concretado la realización de este trabajo. · · · · · ····· · · · Ricardo O. Vázquez Romero Contenidó 11 CONTENIDO DEPFI 1.- INTRODUCCIÓN 1. 1.- Objetivo de este Trabajo ........................................................................... . 1.2.- Localización del Area de Estudio ............................•..•............................. 1.3.- Antecedentes de Exploración y Producción ....................•........................... 1.4.-Metodologla ................................................................................................. . 1.4. 1.- Verificación y Acondicionamiento de Datos .......................................... . 1.4.2.- Modelado de la Respuesta Sísmica Real ..........................................•... 1.4.3.- Inversión de AVO .......................................•...............................•........... 1.4.4.- Análisis sobre el Volumen Sísmico Real .......................•....................... 1.4.5.- Apoyo a la Generación de Nuevas Oportunidades Exploratorias ........ . 1.4.6.- Consideraciones Adicionales .............................................................•.. 1.4.6.- Flujos de Trabajo ...............................................................................•... 2 2 3 4 4 5 5 5 5 6 6 2.- GEOLOGIA REGIONAL Y DEL CAMPO DE ESTUDIO 2. 1.- Estudios Antecedentes . . ... .............................. ....................................•.•••... 1 o 2.2.- Evolución Tectónica de la Cuenca de Veracruz .......................................... 10 2.3.- Marco Estructural de la Cuenca ...............................•......•.........•.................. 11 2.4.- Marco Estratigráfico Regional .... ......... .......................................................... 12 2.5.- Modelo Geológico del Campo de Estudio.................................................... 14 2.5.1.- Marco Estructural ......................................................................•........... 14 2.5.2.- Marco Estratigráfico.............................................................................. 14 2.6.- Propiedades Petrofísicas del Campo de Estudio......................................... 16 2.6.1.- Determinación de su Litología y Evaluación de su Volumen de Arcilla .. 16 2.6.2.- Determinación de su Porosidad ...................................................••...•.••.. 17 2.6.3.- Determinación de su Permeabilidad....................................................... 18 2.6.4.- Calculo de Saturación de Agua ..................................................••........... 18 2.6.5.- Determinación del Espesor Impregnado .....................•....................••..... 18 2. 7 .- Estadísticas de Producción del Campo de Estudio ....................................... 19 2.8.- Yacimiento con Mayor Riesgo de Exploración y Desarrollo ...........••............. 21 2.9.-Tipos de Gas Producido en el Campo Cocuite ..................•........................... 23 3.- MODELADO Y ANÁL~SIS DEL A:V.O EN_EL CAMPO COCUITE (APLICACIÓNJo 3. 1.- Etapa de Venficac1on y Acond1c1onam1ento de Datos ........................•.......... 3.1.1.- Base de Datos Sísmica......................................................................... 41 3.1.2.- Base de Datos de Pozos ............................................................•.•..•..•.... 41 3.2.- Modelado de Anomallas de AVO sobre PRC's Sintéticos........................... 43 3.2.1.- Cocuite-402 ........... .. .............................................................•................•. 43 3.2.2.- Cocuite-403 ................................................•.•.............•........................•.. 45 3.2.3.- Cocuite-405 ............................................•..••.•...............•...............•.....••... 47 3.3.- Inversión de Anomallas de AVO sobre PRC's Sintéticos ..................•.....••.•• 48 Contenidó 48 3.4.- Clasificación de Tipos de Yacimientos ...........•.....••...........•..........•..•............ 49 3.5.-Análisis de Anomalías de AVO sobre Horizontes de Interés....................... 51 3.5.1.- Yacimiento E ........................•.•................ .' ....•.... :............................... 53 3.5.2.- Yacimiento G ......................•.........•.................... ;.................................... 55 3.5.3.- Yacimiento M ...................................•.....•.....••..........••. ~ .••....•..•................ 3.6- Análisis de Anomalías de AVO sobre las familias de PRC's de Lineas Aleatorias 3.6.1.- Linea Arbitraria 1 .........................•...........•..•.•.........•.......... :.................... 56 3.6.2.- Linea Arbitraria 2 ........................................•........ ; ......•...••.. ;................... 58 3.6.3.- Linea Arbitraria 3 .........................•...........•..................•.•••.......•............... 59 3.6.4.- Linea Arbitraria 4 .........................•.............•.....•........•...•........•••.............. 60 3.7.-Apoyo en la Generación de Nuevas Áreas de Oportunidad Exploratorias.. 62 3. 7. 1.- Localización Nueva - 1 E ............•...••...••.....•.•.........•...........•................... 62 3.7.2.- Localización Nueva - 2E ......................................................................... 62 3.7.3.- Localización Nueva - 3E .......•......•..........•......••..•. ; •.••...•••......•.......•.••..... 62 3.7.4.- Resumen de Oportunidades Apoyadas y Generadas por este Estudio .. 62 3.7.5.- Factores de Riesgo Exploratorio de Acuerdo a los Resultados de este Estudio ··································································'··························· 64 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4. 1.- Conclusiones .................................•....•..•..••....•.......•..•...............••...•.....••... 4.2.-.Recomendaciones ..............................••....••.......•..•..•.........•....•.. ; ....•.....••..•. 4.3.- Trabajos Futuros ...........................................................•.••.•....•..........•••..... APÉNDICE 1 .-FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DEL AVO. A.1.1.- Ecuaciones de Knott(1899) y Zoeppritz (1919) ................................ ; ..... . A.1.2.- Aproximaciones de las Ecuaciones de Zoeppritz ..........•..•••....••.......•••.... A.1.2.1.-Aproximación de Bortfeld (1961) ....................................................•..... A.1.2.2.-Aproximación de Richards y Frasier (1976); Aky y Richards(1980) ... . A.1.2.3.-Versión de Wiggnis a la Aproximación de Aky y Richards(1983) .... . A.1.2.4.-Aproximación de Shuey (1985) .....................................••.......•............ A.l.2.5.-Aproximación de Pan (1985) .........................•.................•.................. A.1.2.6.-Aproximación de Mobil (1986 ) ..................................•..................•..... A.1.2.7.-Aproximación de Wright (1987) ....................................•.................•... A.1.2.8.-Aproximación de Smith y Gidlow (1987) ..........................•........•......... A.1.2.9.-Aproximación de Hilterman (1989) ..............•.........•..................•......•.. A.1.3.- Expresión y Significado Físico de los Atributos de AVO ...•.....•...........•.... ; A.1.3.1.- Onda P ó Incidencia Normal (P) ............•...........•....•..........•........•...... A.1.3.2.- Gradiente (G) ..........................................................•.• .-.; .....•.......•....... A.1.3.3.- Onda P • Gradiente (P X G) ........................•.•....•...•.......•.............. A.1.3.4.- Onda P + Gradiente (P + G) .........................................•................ A.1.3.5.- Onda P - Gradiente (P - G) .....................••.........•.•.... : ..........••.•.... A.1.3.6.- Gradiente • Signo de P .....................•................................•....•.......... A.1.3.7.- Atributos de Smith - Gidlow .........................••...........•................•........ A.1.3. 7.1.- Factor de Fluido .................•..........•..•........•.........•................•......... A.1.3.7.2.- Pseudo- Poisson ............••...........•.•...................••.....••.......•....... A.1.4.-Análisis de Atributos de AVO en Gráficos y Secciones Cruzadas ...•.......... 131 131 133 134 136 137 138 139 140 142 143 144 145 146 147 147 148 149 149 150 150 150 150 151 151 5 - Contenidó A.1.5.- Clasificación de los Yacimientos por su respuesta de AVO ... , .................... 153 A.1.5.1.- Reglas de Koefoed............................................................................... 153 A.l.5.2.- Clasificación de Ostrander ..................................................................... 155 A.1.5.3.- Clasificación de Rutherford y Williams ................. ; ................................. 156 A.1.5.4.- Clasificación de Castaña ........................................................................ 158 A.1.6.- Conversión de Distancia Fuente-Receptor (AVO) a Angulo a Ángulo Fuente- Receptor(AVA) y sus Aplicaciones ............................................................... 160 A.1.7.- Correlación entre las Propiedades Físicas de las Rocas y El AVO ............. 166 A.1.7.1.- Saturación ............................................................................................. 166 A.1.7.2.- Densidad en Medios Porosos ................................................................ 167 A.l.7.3.- Porosidad .............................................................................................. 168 A.l.7.4.- Permeabilidad ........................................................................ : ............... 169 A.1.7.5.- Módulos Elásticos .................................................................................. 169 A.1.7.5.1.-Módulos de Young ............................................................................. 170 A.1.7.5.2.-Relación de Poisson .......................................................................... 170 A.1.4.5.3.-Módulo de Rigidez ............................................................................. 172 A.1.4.5.4.-Módulo de Compresibilidad ................................................................ 172 A.1.7.6.-Velocidades Slsmicas .............................................................................. 173 A.l.7.7.-Línea de Arenas Saturadas y de Lutitas ..................................... , ............ 173 A.l.7.8.-Ecuaciones de Biot-Gassmann ............................................................ .-... 175 APENDICE 11.-ADQUISICIÓN DE DATOS S(SMICOS CON OBJETIVOS DE AVC' A.11.1.- Reglas Generales de Adquisición ............................................ : .. ;; ... : ••....••. 184 A.11.2.- Consideraciones Geológicas ...................................................................... 184 A.11.2.1.- Resolución Slsmica ..................................................... : ......•.•.... ;.......... 185 A.11.2.2.- Profundidad de los Objetivos .............................................. ; ................. 185 A.11.2.3.- Buzamiento Estructural. ..................................................... ; .................. 185 A.11.2.4.- Velocidad de las Rocas ........................................................................ 186 A.11.2.5.- Exlensión y Complejidad del Yacimiento .............................................. 186 A.11.3.-Consideraciones Económicas ...................................................................... 186 A.11.4.-Consideraciones básicas en el Diseño de un Levantamiento Sísmico ........ 187 A.11.4.1.-Tamaño del Estudio ............................................................................... 187 A.11.4.2.-Apertura de Migración ............................................................................ 187 A.11.4.3.-Apertura de Fresnal. .............................................................................. 188 A.11.4.4.-Apertura de Difracción ........................................................................... 189 A.11.4.5.-Apertura de AVO .................................................................................... 189 A.11.4.6.-Construcción del Apilamiento ................................................................ 189 A.11.4.7.-Escala Económica ................................................................................. 191 A.11.4.8.- Suficiente Intervalo de Muestreo .......................................................... 191 A.11.4.9.-Distribución de Distancias Fuente-Receptor .......................................... 192 A.11.4.10.- Distancia Fuente-Receptor Mínima y Máxima en cada Celda ............ 193 A.11.4.11.-Distribución Azimutal. .......................................................................... 194 A.11.4.12.-0rientación del Estudio........................................................................ 194 A.11.5.-Definición de Términos de Adquisición Utilizados en esta Sección .............. 194 A.11.6.-Adquisición de Datos Sísmicos del Estudio "Cocuite-Lizamba-Chalpa" ....... 196 Contenúló APENDICE 111.- PROCESAMIENTO DE DATOS SISMICOS CON OBJETIVOS DE AVO 216 A.111-1.-Conslderaciones Generales...................................................................... 218 A.111.2.- Preparación de los Datos ........................................................... : ............ 218 A.111.2.1.- Demultiplexado.................................................................................... 218 A.111.2.2.- Edición ................................................................................................. 218 A.111.2.3.-Summing ............................................................................... 218 A.111.2.4.-Croscorrelación ..................................................................................... 219 A.111.3.-Correcciones Geométricas ....................................................................... . A.111.3.1.-0rdenamiento de Trazas ...................................................................... 219 A.111.3.2.-Corrección por Divergencia Esférica ........................................ ; ........... 219 A.111.3.3.-Correcciones Estáticas y Dinámicas .................................................... 219 A.111.3.4.-Corrección por Estáticas de Refracción .............................. ; ......... ; ....... 221 A.111.3.5.-Correcciones Residuales Estáticas y Dinámicas .................................. 221 A.111.4.-Recuperación de las Amplitudes Relativas ................................................ 222 A.111.5.-Corrección por Buzamiento ...................................................... : ................ 223 A.111.6.-Mejoramiento de la Imagen Sísmica ........................................... ~ .............. 223 A.111.6.1.-Borrado .................................................................................. ; .............. 223 A.111.6.2.-Filtro Pasa Banda................................................................................. 224 A.111.6.3.-Filtro Notch ............................................................................................ 224 A.111.6.4.-Deconvolución ....................................................................................... 224 A.111.6.5.-Filtros 2-D y 3-D .................................................................................... 224 A.111.6.6.-Tipos de Ruido Sísmico ........................................................................ 225 A.111.7.-Migración en Tiempo antes de Apilar ........................................................ 227 A.111.8.-Procesamiento Final del Estudio "Cocuite-Lizamba-Chalpa. ·................... 228 A.111.9.-Procesos Realizados con el Paquete de Aplicación de AVO .................... 230 A.111.10.-Criterios Generales para el Diseño de Flujos de Procesos para AVO ..•. 230 A.111.10.1.-Secuencias de Procesos en Promax para Realizar Análisis de AVO 232 A.111.10.2.-Secuencias de Procesos Diseñadas para Análisis de AVO .............. 233 1.· INTRODUCCIÓN La Cuenca de Veracruz comprende dos áreas geológicas productoras de hidrocarburos bien definidas, que se reconocieron a partir de los años 50's con el descubrimiento de los campos productores de aceite y gas. A partir de 1996 se inicia la reevaluación de oportunidades de gas en la cuenca como parte de la estrategia nacional para hacer frente al incremento de su demanda en el país, dando como resultados la visualización de trampas estratigráficas y combinadas localizadas principalmente en los paquetes terciarios de edad Oligoceno-Plioceno Inferior, constituidos por secuencias terrígenas de ambientes profundos caracterizadas por sistemas de depósitos de abanicos submarinos de piso de cuenca, pie de talud, bordes y canales desarrollados durante un periodo de nivel del mar bajo y el desarrollo de clinoformos más someros correspondientes a un periodo transgresivo. Algunas de las secuencias de interés fueron deformadas por procesos tectónicos que mencionaremos con más detalle en sección (2.2), dando lugar a reservorios con su componente estructural, como los desarrollados en los niveles G y M del campo Cocuite, objetivo de este estudio. De los resultados de las evaluaciones hechas en los intervalos de los pozos a través de registros geofisicos, el espesor de sus canales productores varía entre 6 y 8 metros lo cual los sitúa fuera de la resolución de la información sísmica adquirida (estudio slsmico Cocuite-Lizamba-Chalpa 30), cuyo grado de resolución vertical a niveles objetivo (Mioceno Medio) es del orden de 20 m, de tal manera que se tuvieron que implementar nuevas formas de identificación de este orden de rasgos estratigráficos. Un método complementario que nos permite reducir la incertidumbre en la prospección de gas en sedimentos terrlgenos; es el análisis de la variación de la amplitud en familias con punto de reflejo común (PRC"s), con respecto a la distancia entre la fuente - receptor o análisis de la amplitud con respecto a la distancia (AVO; amplitud versus offset). Su uso como indicador directo de hidrocarburos en rocas elásticas se basa en términos generales, en la diferencia de respuesta de velocidades de la ondas P (VP) y la ondas s (I~,) a través de un medio poroso saturado de algún tipo de fluido. Estudios experimentales demuestran que con la Introducción de gas dentro de los espacios porosos de una roca, las ondas P reducen drásticamente su velocidad (v,, -<) mientras que la velocidad de la onda S se mantiene constante (Vs =cte.), debido a que depende principalmente de la estructura o matriz de la roca y no del fluido que contenga, (Sección A.1.7.1). Por otro lado la relación de Poisson dinámica (sección A.1.7.2) nos relaciona las velocidades mencionadas ( ~ J al cuadrado, esta relación decrece ampliamente Capi'tuló .J.- Introducción cuando la saturación de gas alcanza un ligero porcentaje {cr-> O) y a su vez crece en la medida que la saturación de agua alcanza el 100% {cr-> 0.5). {Ostrander, et al.,1984). Por otro lado las variaciones de los coeficientes de reflexión con respecto al ángulo de incidencia, están fuertemente afectadas por los contrastes de impedancias entre los materiales elásticos que se encuentren en contacto, de aqul que se originen los tipos de anomalfas de AVO o de yacimientos que veremos en el inciso (3.5). Finalmente con los esquemas de procesamiento actuales, se ha ido liberando a la reflexión slsmica solo del propósito de delinear estructuras con potencial de contener hidrocarburos, ahora el reto es saber si estas estructuras se encuentran saturadas comercialmente de hidrocarburos móviles, para ello es importante extraer cierto número de atributos slsmicos usando datos post-apilados, pre-apilados, o la combinación de ambos. El avance en la habilidad para generarlos ha permitido ampliar su uso como predictores de las propiedades petroffsicas de los yacimientos e inclusive de su contenido de fluido. (Hampson-Russell, 1997). Con estos atributos se pueden hacer mapas y observar tende·ncias con significado geológico tanto en datos apilados como en datos preapilados como es el caso de este estudio. 1.1.- Objetivo y alcances del Trabajo. El objetivo del estudio es obtener y analizar la respuesta de los atributos de AVO con la información slsmica preapilada 3-0, adquirida sobre secuencias terrlgenas del Mioceno - Plioceno Inferior del campo de gas seco denominado Cocuite y dar un apoyo más a la generación de sus localizaciones exploratorias; proponer si asl resultarán, nuevas oportunidades, asl como adquirir habilidad en esta tecnologla para su aplicación sistemática como parte integral del flujo de trabajo que actualmente realiza personal de PEP (PEMEX EXPLORACIÓN y PRODUCCIÓN), en la evaluación de nuevos prospectos exploratorios y de desarrollo en sedimentos terrlgenos. Los alcances incluyen: 1.-Modelado 2.-Calibración de datos petrofísicos y de producción con los slsmicos. 3.-La obtención de atributos AVO (Producto PxG, relación de Poissón Escalado (aP + hG), gráficas y secciones cruzadas (ver inciso 3.3). 4.-Predicciones sobre la presencia de gas en cada uno de los intervalos de interés. 5.-EI análisis de la respuesta AVO de anomallas asociadas a posibles trampas de gas en la localizaciones exploratorias y de desarrollo de PEMEX. 6.-Plantear nuevas oportunidades exploratorias. 7.-Jerarquizar localizaciones exploratorias, de desarrollo y nuevas oportunidades en base a su respuesta de AVO. 1.2.- Localización del Área de Estudio El área de estudio de encuentra localizada en la parte central de la cuenca Terciaria de Veracruz, dentro del Distrito de Loma Bonita, Veracruz. Sus limites cartográficos -----~\ rr'S1~-;~·:··~:; \ VA1J: }~r ·- ~~~}ll·;:; 1 l~ , ', "·. · • ·, , ·v· \ t H:1J.!.d. lJi'J• r\~~~\:t!@U 13 l agía Regional y del Campo Cociaite. o» A partir del Mioceno Superior el sistema sedimentario se caracteriza por la depositación de más intervalos arenosos, indicando variaciones de nivel del mar de alta frecuencia. Posteriormente, en el Plioceno Temprano, frecuentes variaciones de arena y lutitas de espesores delgados, indican que los movimientos tectónicos cambiaron a vibraciones verticales y a variaciones del nivel del mar de alta frecuencia, reflejando el patrón típico del Cenozoico Tardío, dando lugar al desarrollo de geometrías clinoformas en dirección noroeste — sureste marcando así un periodo regresivo, que finalmente llevo el nivel del mar a ocupar su posición actual, los yacimientos asociados con estos eventos son encontrados en areniscas de grano fino que rellenaron sinuosos canales con alta migración lateral. 2.5.- Modelo Geológico del Campo de Estudio 2.5.1.- Marco Estructural El Campo Cocuite estructuralmente se desarrolla en diferentes niveles estratigráficos del plegamiento anticlinal asimétrico denominado alto de Mirador, que forma parte el alineamiento Mirador-Playuela-Vibora que a su vez conforma el alineamiento regional referido en la sección anterior (2.2) como NVC (Novillero-Vibora-Chacalacas), Fig. 2.10 y Fig.2.11. Las secciones sísmicas revelan tres etapas principales de evolución geológica estructural: 1.- Las secuencias del Eoceno-Mioceno Medio se vieron afectadas por la falla principal transpresiva, que conforma el alineamiento NVC de alto ángulo con terminaciones de traslapes o solapamientos hacia arriba ("toplaps”). 2.-El Mioceno Superior y Plioceno Inferior no resulta tan afectado en esta porción de la Cuenca por la compresión referida (inciso 2.3), en su lugar empiezan a dominar las configuraciones progradacionales y monticulares. 3.- En las secuencias más somera dominan las configuraciones sigmoidales que indican una variación en el ambiente de depósito, debido posiblemente a un cambio relativo del nivel del mar que fue colocando paulatinamente la linea de costa hasta su posición actual, estas progradaciones se observan en dirección oeste a este y de norte a sur, 2.5.2.- Marco Estratigráfico Dentro de cada uno de los sistemas depositacionales identificados en el estudio de Caracterización del Campo Cocuite a partir de sísmica 2D y datos de pozos, se tienen identificados un cierto número de unidades litológicas y unidades de flujo. Las Unidades litológicas contienen básicamente cuerpos de arena y arenas arcillosas con algunas lutitas intercaladas, indicando generalmente intervalos de sistemas de nivel bajo con caracteristicas petrofísicas que favorecen la acumulación de hidrocarburos. Las unidades de flujo consisten de horizontes que producen gas, agua y zonas con potencial detrás de la tuberia, las unidades de flujo se encuentran subordinadas a las unidades litológicas las cuales pueden contener unidades de flujo con gas y. agua (son los intervalos de mayor interés económico), en este estudio se les denominara con el nombre más genérico de “yacimiento”. A As FALLA DE ORICEN O E a IRA 1 y Capitufo 2.- qeoliJ¡Jía ~9iotuify áe( po ocuüe. artir el i ceno uperior l i t a di entario r cteriza or l positación e ás i t r los r osos, in i do ri i es e i el el ar e lt fre encia. osteri r ente, n l li no prano, fre ntes ri i es e r na l tit s e esores l ados, i i n e l s ovi ientos t t i os biaron i r i es rti l s ri i es el i el el ar e lt fre encia, r fl j o l tr n tl i el enozoico ardlo, ndo l ar l sarrollo e ometrías lin f r as n ir ci n r este - reste arcando sl n ri do r resivo, e fin l ente lle o l i el el ar upar sici n ctual, l s ci ientos ci dos n t s entos n contrados r ni cas e r no fi e r lle r n i sos nales n lt igración l t ral. .5.- odelo eológico el a po e studio . .1.- arco structural l a po ocuite t t l ente sarrolla n if tes i les tr ti r fi os el l iento nticli al i étrico o inado lt e irador, e f r a rte l lin iento ir or- l yuela-Vlbora e z f r a l lin iento r i nal r f ri o n l cción terior ( . ) o C ( villero-Vlb r - hacalacas), ig. . 0 y i . .11. s cci nes í icas r el n tr s t as ri i ales e ol ción ológica tr ctural: .- s uencias el ceno- ioceno edio e i r n f t das or l f ll ri cipal tra presiva, e f r a l lin iento C e lt gulo n t r i ci nes e tra l es l ientos cia rri a ("t l ps"). .- El i ceno uperior li no I f rior o r ulta t n f t do n sta rción e l uenca or l presión r f ri a (i i o .3), n l ar piezan inar l s nfi r ci nes r r dacionales onticulares. .- n l s uencias ás era inan l s fi r ci nes i oidales e i i n a ri ci n n l biente e pósito, bido si l ente n bio r l ti o el i el el ar e f l ndo ul tin ente l lin a e sta sta sici n ctual, stas r r aciones servan n ir ci n ste ste e orte r. . .2.- arco strati ráfico entro e da o e l s i te as positacionales i tific os n l t dio e aracterización el a po ocuite artir e l ica 0 tos e zos, tie n id tific os i rto ero e i des litoló i s i des e fl j . s u i des litoló i s nti en si ente erpos e r na r as r ill s n l as l tit s int l das, in i do eral ente i t los e i te as e i el ajo n racterlsti as tr fl i as e f r cen l ulación e i r arburos. s i des e fl j nsisten e ri ntes e cen as, ua nas n tencial trás e l t ería, l s i des e fl j cuentran ordi adas l s i des litoló i s l s ales den ntener i des e fl j n s ua n l s i t los e ayor i t r s nómico}, n ste t dio l s ominara n l bre ás nérico e " ci iento". · · 14 Regional y del Campo Cocuite, Los yacimientos productores en el campo Cocuite se encuentran desarrollados en tres niveles estratigráficos probados y dos en estudio las unidades litológicas que han probado contener unidades de flujo con cantidades comerciales de gas seco son: a) El yacimiento denominado “M” que se encuentra emplazado en un sistema sedimentario del Mioceno Medio entre los 2500 y 2700 m de profundidad, Fig. 2.10. Se interpretó en el Activo de Exploración Papaloapan sobre el limite de secuencia 11.7 ma. de la curva de ciclos eustáticos de Haq 1988, cuyas secuencias de tercer y cuarto ordenes a partir de los registros eléctricos de los pozos Cocuite-402, Cocuite- 403, Cocuite-405 y Cocuite-201 fueron interpretadas por el grupo de trabajo “Cuenca Terciaria Papaloapan”, como parasecuencias grano-crecientes en su base que representan facies distales de abanicos submarinos, sobre las cuales se desarrollan una serie de canales sobrepuestos que gradualmente pasan a un sistema de parasecuencias grano-decrecientes de canales secundarios rellenos de arena y sedimentos pelágicos. Su litología consiste básicamente de arenisca de grano fino compuesta por granos de cuarzo subangulares a subredondeados, Fig. 2.12, b) El Yacimiento denominado “G” que se encuentra emplazado en el sistema sedimentario Mioceno Superior localizado entre los 2100 y 2200 m de profundidad Se interpretó sobre una secuencia del Mioceno Superior cuyo mapa de amplitudes RMS” obtenido por el grupo de interpretación de la Cuenca Terciaria del Activo Papaloapan, presenta una expresión morfológica que se interpreta como de abanico submarino con un amplio desarrollo lateral, parcialmente erosionado en su porción noroccidental y cuyas parasecuencias interpretadas a partir de los registros eléctricos de los pozos Cocuite-3, Cocuite-4, Cocuite-5,Cocuite-6, Cocuite-404 y Cocuite-405 presenta en su base sistemas de bordos y canales apilados de 5 a 20 m de espesor los cuales gradúan a lóbulos secundarios hasta rellenarse con sedimentos pelágicos. Litológicamente se trata también de arenisca de grano fino, color café claro, compuesta de cuarzo policristalino, feldespato potásico y fragmentos de rocas igneas, lutitas y calizas, Fig. 2.13. c) Y el Yacimiento denominado “E” que se encuentra emplazado en los sistemas sedimentarios del Mioceno Superior-Plioceno inferior localizado entre los 1600 y 1650 m de profundidad. Se interpretó sobre el límite de secuencia 5.73 ma. de la curva de ciclos eustáticos de Haq,1988. El mapa de amplitudes RMS que presenta una expresión morfológica y parasecuencias que pueden relacionarse a un complejo de canales sinuosos con buena distribución lateral de arenas. Los registros en el pozo Cocuite-3 se interpretan como arenas de desborde distales y en los pozos Cocuite-5, Cocuite-6 y Cocuite-403 se interpretan como arenas de desborde. Las estructuras sedimentarias identificadas a través de núcleos (Cocuite-102, Núcleo- 1), reportan estructuras de canales, con gradación normal, laminaciones cruzadas de alto ángulo y arcillosas paralelas que en conjunto representan los complejo de canales y diques depositados por corrientes de turbidez, ricas en lodos con fuentes de abastecimiento múltiples en el piso de la cuenca, (Reading y Richards, 1994). Su litología se compone de areniscas de grano fino a medio y fragmentos de roca arcillosa que rellenan los canales referidos, Fig. 2.14. : ua 04 ] : O i ! 15 Capitufo 2.- qeofo¡¡fa ~gionafyáe(Campo ocuite. s ci ientos r uctores n l po ocuite cuentran sa roll dos n s i l s tr ti r fi os ados s n t dio s i des itoló i s e n ado ntener i des e l j n ti des erciales e s co n: ) l ci iento o inado " " e e cuentra plazado n n i a di entario el i ceno edio tre s 00 00 e r f didad, i . . O. e retó n l ctivo e xploración pal apan bre l i ite e cuencia . 7 a. e rva e i l s státi os e aq 8, yas uencias e r er arto nes artir e s i tr s l ctri s e s zos ocuite-402, ocuite- 03, ocuite-405 ocuite-201 r n n t as or l r po e ajo " enca erciaria apaloapan", o r ecuencias r o-crecientes n se e r entan i s i t l s e anicos marinos, bre s ales sa rollan a rie e nales r puestos e al ente san n i a e r ecuencias r o-decrecientes e nales cundarios l s e r na i entos l gicos. u ito fa nsiste si ente e r nisca e r no puesta or r nos e arzo angulares r ondeados, ig. . 2. ) l aci iento o inado " " e cuentra plazado n l i a di entario i ceno uperior li do tre s 00 00 e f di ad e r retó bre a cuencia el i ceno uperior yo apa e plit des S* t nido or l r po e n r t ción e uenca erciaria el ctivo paloapan, r senta a presión orfológica e r reta o e anico arino n n plio sarrollo t ral, r i l ente i ado n u rción ro cidental yas r ecuencias n e t as artir e s istr s l ctri s e s zos ocuite-3, ocuite-4, ocuite-5, ocuite-6, ocuite-404 ocuite-405 r enta n se e as e r os nales il os e 0 e pesor s ales r úan los cundarios sta l e rse n i entos l gicos. itológica ente t bién e r nisca e r no , lor fé l ro, puesta e arzo oli ri tali o, pato tásico ra entos e as í eas, l tit s li as. ig. . 3. ) l aci iento o inado " " e cuentra plazado n s i e as i entarios el i ceno uperior- li no I f rior li do ntre s 00 50 e r f didad. e r retó bre l i ite e cuencia . 3 a. e rva e i l s státi os e aq, 19 8. l apa e plit des S e r senta a presión orfológica r ecuencias e den i arse n plejo e nales sos n ena i t ci n t ral e r nas. s i tr s n l zo ocuite-3 e r t n o r as e sborde i t l s n s zos ocuite-5, ocuite-6 ocuite-403 in r t n o r as e sborde. s tr ct ras i entarias d ti c as s e cl os ocuite-102, úcleo- ). ortan tr ct ras e nales, n r ación r al, a i aci nes das e lt gulo r il s ralelas e n njunto r entan s plejo e nales i es posit dos or rri tes e i ez, s n os n ntes e asteci iento úlli les n l i o e enca, ading i hards, 94). u ito ía pone e r ni cas e r no edio ra entos e a rcil a e l e n s nales f ri os, ig. . 4. 15 - Regional y def Campo Cocuite. *"Amplitudes ES frost mear oque De defino coma la naiz cuadrada de la euma de la energia en el dominco det ceempolrile]?), dentro de la uentana acteccionada. Este atributo de la paja aetsmica es necomendado fara indicar valores alilados y exbr de as tías de amplitud y ús resultados permiten ¿dentifican cambios terológicos como los oés des en tes y arenas con gas (Zuincy Chien G Steue Eyarneg, 1997). Los horizontes sísmicos interpretados representan superficies de tiempo y no horizontes litológicos, por lo que aunque algunos horizontes se encuentran asociados a la cima de unidades estratigráficas, esto no implica litología continua y se espera cambios litológicos a lo largo de estos horizontes. La separación lateral entre unidades litológicas y de flujo puede deberse a cambios de facies o a la actividad de fallas desarrolladas durante el plegamiento, mientras que la separación vertical se debe básicamente a variaciones relativas del nivel del mar que indican fuertes cambios ambientales, 2.6.- Propiedades Petrofísicas del Campo de Estudio La porosidad de las muestras es por lo general una macroporosidad intergranular con poros de hasta 100 micras de diámetro, interconectados por un sistema bien desarrollado de garganta, la mayor parte de la porosidad y permeabilidad de las areniscas se conserva como una porosidad primaria, no parece ser el resultado de un desarrollo poroso secundario o de una disolución de minerales inestables, la presencia de pequeñas cantidades de cemento y la falta de una fuerte compactación mecánica indica que después de una fase temprana de cementación, la diagénesis se detuvo o se redujo significativamente, preservándose la porosidad y permeabilidades depositasionales. En términos generales la calidad de los yacimientos como rocas almacenadoras en el campo Cocuite, son de buena porosidad y permeabilidad tanto a nivel de núcleos como por su análisis petrofisico, esto sugiere que las caracteristicas originales se preservaron mediante un depósito minimo de cementante, (The Andrews Group International, 1996). 2.6.1.-Determinación de su litología y evaluación del volumen de arcilla E! Registro de Potencial Espontáneo “SP”, fue la herramienta utilizada en la identificación de paquetes permeables del campo Cocuite junto con información de núcleos cuando se contaba con ellos, por tal motivo fa curva SP en todos los pozos del Campo se normalizó de la siguiente manera: El valor de la linea base de lutitas para cada pozo se ubicó en un valor cero. Las arenas limpias libres de arcilla en los intervalos de interés se analizaron para definir la deflexión máxima de la curva “SP”, los valores SP se promediaron a lo largo de este intervalo y su valor promedio se fijo a una deflexión máxima de —98 unidades API, El resto de los valores de las curvas se normalizaron entre la línea base de lutitas(cero) y el valor promedio de arenas limpias de -98 unidades. La curva SP, normalizada mediante el procedimiento anterior se designo con el nombre de la curva de SPN. Capitufu 2.-qeofógfa 5 ohms). (Vol. 2, Caracterización de Campos Terciarios de Veracruz, 1996). Después de aplicar las ecuaciones obtenidas a todos los registros de resistividad de los pozos sin registro sónico de campo, la base de datos con la cual se evaluó la porosidad del campo quedo de la siguiente manera: Cocuite-3.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-4.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-5.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-6.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-10.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-12.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-13.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-15.-Seudo-sónico calculado a partir de su registro de resistividad. Cocuite-101.-Sónico de campo. Cocuite-102.-Sónico de campo. Cocuite-201.-Sónico y densidad de campo. Cocuite-402.-Sónico y densidad de campo. Cocuite-403.-Sónico y densidad de campo. Cocuite-404.-Sónico y densidad de campo. 17 Capitufo Z.- qeofo¡¡fa LCANl:.O L.~::'" • .. :TmiEflO .G ERO N ~ v.:~~., • "'" · eracruz ~ • ·r; 1 ;·.\iP~ . .. ~ \'i·.·\, ~lt.odeAn~g~a, ., '+i ,.\ ,. .. !.~tP 1 ' .... ~~it.'- ,,~, ~ ,~)ut~~~{M_, .. .\..~'"-.'!-.""· .. <,;;-e• ", .. ,,~ \~;CUENCA E :.·~:.. ~ .... ':;"J.~~ ~AACRUZ l"1: \ '"''-',\·~ ' •• ,._·, ,. ; \\ ~ ·.:·. Q.. .·\\~.).f.:· \\.;: cr~ , '{'~,Jito Tuxtlas ~-,\ ~\•~· ,,.,\ ~· \1 ' ' .:/C~~> . , ;. : ~ \ • .. ?,:;,..' \ ·.i.:;. \' •.• ,..... ///U.lll"'. "!_.-:--1~, ..... :~~- l \· · •v.,·'< • '• · ¡.,,~ ,•·,-- .1 \r \~·;.;""'J ·~·"'- .¡, ',:-- - ; , ~ ,\ \ "~"i:i'-'· ~\ '·., ._, .-¡ 'rlJ=Nc;i· ~, ~- - - .: ,._.O! • . ,... . ·' .• - - • ~· ..:\ -.· ·•• o'• ~ \ -- ·v SAUAAü8. "'e· .-· ¡s1 """-- " ~- ,, ~o :.\ ,;: . • : ~ 91 ' .· '~'... 1 . ' . ,, !> \)\ '~¿·· . - ' . -~ =-.... - ..>.... .,, TI:R~E'l~:l \ 9'~-''."' . • ~· . --, :-. " ZA"Of-::CO \ Q)i> ; " .Z:4z .. ~ ~ . {! ~ "o; ~ . \ --- _,,_ _e ~C}· • ' ,}. & il(~~· ~~1· ~o I· • -·'~"""'°' 0. <":t \ '!,,, <'''~"- v,¡r~'j~' ~o; \ ••• '¡ ~ . ""'" . '\ .. ll' íSl ~\:i •\ TERfiENO '{}=--r. ~. J UA R EZ '"'' ·f' \·· .. • . ,.. ,, ·.-~:~ .:'-. . / .. ~~:_ -.. • ~ ... , / "'' .......... , - ~. , / ,. ·" ,. .... -. -~~ ,/1 /* , /. . ~;: ~ -1'· ..-·j •'l1:,)· .... .._ .. •• . C.',1~':.'.1. .................. ""'lj:l .... . .. (P - OCO-IMP, 5Estudio ct ni , eporte I t r o) Pag.24 i 2] o O T T T q t Ú .. 2 y r a A n n Formación de Cuencas de Antepais o Foreland Paleoceno - Oligoceno 56 — 24 ma (GTS,SEPM,,1995) 1 ACTIVE | | THRUSTING = | y | m PERIOD OF l | 3 UTTLE OR NO a | z B 13) | THRUSTING | | (UPLIFT) | B FRENTE TECTÓNICO SEPULTADO CUENCA DE VERACRUZ ALTO DE PERIFERICO: Probablemente bajo el Intrusivo de Anegada dG FRENTE TECTÓNICO SEPULTADO == e Sección de los levantamientos Periféricos del sistema de los Apalaches, según Tankard, 1986 Fig. 22 Pag.25 ¡~·-¡ 1E:.-:l, ''· \ 1 ¡¡;::.- ~ \i:=.' rñ l \ ~:-~,~ ~: ~ l \~~¡ ~~:; ¡ ·t~ \ iz t L-·~----' DEPFI Fig.2.2 r ación uencas ntepais r l d l no - li no - a ( , EPM., 1 95) lA- 1~ 5-30 MA. • A ACTIVE l RUSTING o 'O ... ~ PERIOOOF 1 PE I O F NTE T NI O LTADO /r.:;:: · WCUENCA C t::i. :e UTTLE R lllR I G (UPUFTJ TO E RI ERICO: r abl ente ajo el l tr si o e negada NTE T NI O LTADO ecci n e l s le\'a ta ientos eriféric s del siste a e l s palaches, se n ankard, 6 Pag.25 Sección Transversal de la Cuenca de Veracruz PEMEX Con Todos los Componentes de una Cuenca de Antepaís EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte CRETACICO my EOCENO- mua MIOCENO PLIOCENO SUPERIOR OLIGOCENO MEDIO INFERIOR Dominio del Homoclinal Dominio de la Fosa Central Campo Cocuite o (PEP-CHEVRON, 1193, Proyecto Veracruz, Reporte Interno) Fig. 2.3 : Pag26 ,-.-·--··-~ : "-.:J ! ::-> •:..--! ¡ t--i 1-:! 1~~ t::-:::; !d~fl ¡~¿: "-~---·~· __ , 1 '"'"' Traomm•ld• ,, e"'"~ do V'"'"' . • PE EX • . , ~ on dos l o ponentes a uenca nt a1s L RACI N y DU CIÓN egión orte DEPFI ... ig. . ETACICO ERI R ... CENO- NO ... I NO EDIO ... O N I R t- ominio el moclinal+ ominio sa entral ------+- po ocuite PE C N, 193,Proyecto eracruz, eporte o) Pag.26 -----------·---------·-----·--·----- Marco Tectónico Global de la Cuenca de Veracruz PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte pes Y ¿ne - 5% Ergo ae Y Aa Aé A ad E ro) BE 7, e m DR E El área de estudio se encuentra en la parte meridional de la Placa de América del Norte a 250 Km. aproximados al norte de la trichera de Mesoamérica a través de la cuál se atribuye la orogenia Laramide y a 500 Km. aproximados al noroeste de la zona trasnsformante Montagua-Polochic a través de la cuál se atribuye la deformación Chiapaneca. (PEP-AMOCO-IMP, 1995Estudio Tectónico, Reporte interno) Pag 27 eo ita ato de ae de da alas 50 des re E 0 btacta y A A E N 2 u E ~ "' "C 111 u e "' ::1 (.) ..!!! "' "C -¡¡¡ .e o e; o u ·e; •O ü ~ ª 111 ::;: 1 DEPFI -~--·¡ 0-,..'j i ;:;>- ¡ L' i r---· . , ~· ~~_;. : :-1-~. t·:- ·.:· 11.· l ~·. j i: 1. i· 1 ~:: ·." I '-:-- ; ~J I L-·----·-·· Fig. 2.5 Resultados de la Etapa de Transpresión en la Cuenca Veracruz Durante el Mioceno Medio (Activo de Exploración Papaloapan,2002) .PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte Pag.28 La Deformación no es Isocrónica en todas las Partes de la Cuenca de Veracruz e PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte “1 , NE » ¡ A y - Cartama Era Dd RBA TG AGE a halo 4 Moo En La Sección “Regional R1” cruza la parte noroeste de fa Cuenca se aprecia que la deformación alcanzo afectar paquetes sedimentarios del Mioceno - Plio-Pleistoceno, mientras que hacía la porción sur-oriental “Regional R2" se observa que la deformación solo logro afectar sedimentos del Mioceno- Plioceno inferior, lo que confirma que la deformación no fue isócronica en toda la Cuenca, favoreciendo asi la formación de paleoaltos que contribuyeron a la migración de las fuentes de y aporte durante su evolución geológica. Fig. 2.6 (PEP-CHEVRON, 1193, Proyecto Veracruz, Reporte Interno) Pag.29 .--........ - ""'.°: ""?"~· .. l--1 ~~~\ !'. .. _.::, ·, \. \ ~"'·,. ~ t.,.: ·~ \ ;,::: ...... 1 ef r ación s ls i a s art s uenca eracruz • D4 DC RACI N DU CIÓN egión orte DEPFI SW R1 ._ ......... ......_r. olhol,.-.. , ..... , ¡, n e ción " gional 1" a l rt r este l uenca recia e l f ación l zo f ctar uetes i entarios el i eno li l i no, i ntr s e cia l rci n r- ri ntal " egional 2" serva e l f ación l l r f ctar i entos el i ceno- lio o I f ri r, l e fir a e l f r ación f is r i a t l uenca, f i o si l f aci n l oalt s e trib r n l i r ci n l f t s orte r nte ol ci n ológica. Fig. 2.6 (P -C N, 193, royecto eracruz, eporte o) --· -~--.- ........................... ._..~--·-··•··-'"-""~~-...,:.· 1-~- ., +i -•.,••óiís'W)i:t<íct"t~~...,~~· .. ···w~~..:--.-·, E Pag.29 ~ ...... ,:.J&..i;...J~ 1 Estratigrafía de la Cuenca de Veracruz JI¡ P&,iE)C . EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte . '"xj ¡ ¡~ t !C : 1 !. 1 ,.. >-'1 :--~· Z~l ___ , . . ) ¡ i ; 1 ·--~ 1 ' . i ..;< 1 \.-=---1 DEPFI SERIES Litología 01 P~l~~~NOI I=::-;: .- _ 0-2 Estructuras Sedimentarias Princioales SECUENCIA PROGRADANTE: PLATAFORMA - COMPLEJO DE CANALES MEANDRICOS -· 13ma. 1 rs-;- . ,:,~;.~;-~:.,;~ ~: ,:,~;~~~:,:, m , OC E N l i.; 1 Y ABANICOS SUBMARINOS it:l 1M¡'llf· LST COMPLEJO DE CANALES, 24 ma. M 111211a.11,.nc: ctl PALEOCAÑONES Y FLUJOS DE ESCOMBROS -· SEDIMENTOS OI LST FLUJOS DE PELAGICOS • ESCOMBROS Wf-'"1LLU=-~f-'ll1-t-------~ ¡cRETÁCICO 65ma. INF :7:;'.::;'.;'.;;::.:::~ HST FLUJOS DE ESCOMBROS SEDIMENTOS PELAGICOS • Productor de aceite y gas Ambiente de Deoósito PLATAFORMJ TALUD CUENCA Y PIE DE TALUD CUENCA Niveles de Producción del Campo Cocuite (Datación de acuerdo a la GTS de la SEPM, 1995) (Activo de Exploración Papaloapan,2002) Fip. 2. 7 Pag.30 OS DEPFI | e r 150% 120% 90% 60% 30%. 0% 30m 60% a 120 150% 180% Y y t Y T A y y Y go" J60* 40" la sóla a He 420" Fan Fan « > el po se Ex t ] s 420 -o ? 440% FP Delos 25 Campos produdigtres de aceite.y gas en EEUU 6 ocurren en Turbiditas 2 602 el 22% de la producción del Mar del Norte es en Abanicos Submarinos y Turbiditas 600 ” El 83% de la producción de la, cuenca de Brazil y 90% de la producción de la Cuenca ] de los Angeles. L 150% 120% 90% 60% 30% 0%. 30% 60% 90% 120% 150% 180% Wetzel 1999 Fig. 2. 8 Pag.31 1 Campos Desarrollados en Sistemas Turbidíticos de Abanicos Q Submarinos de piso de Cuenca y pie de Talud ~ PFI ~ ··~ '.;~ '.i'f': ·.r ' ·'-"' ~ t \ 7.:P>- t'-::l \ . en \~.~'..\ \:::::; ;::.:; :: :• ~,: ·- ~. :.=-:::¡ ; .... Fig. . soºL 20º o• 20º 40º 60º 0° 0º 90º 60º 30º oº 30º 0º 90° º oº 1 1 1 · .w>r ''1 1 1 1 i 1. 1 ' ' 1 1 1 ~ .... ~!' . ~ ., ,\ -fj :J::°·" t--1~, :-·X . ~-· ·'."'. Ci'-· '§~ ~~~:: ~-:~ i: ' ' ........ t..:.i ~ (" __ r.._,.. .. , Fig. 2.14 ______ _'l~CJMlEN.IO_'~E.'.'_ ____________ _ ~· .. PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Región Norte Cocuite-405 Fig 3 Mapa de Amplitud del Nivel Estratigráfico E en el Plioceno Inferior (Activo Papaloapan. AMGP-AAPG.2001) Pag.37 ....... ~· ,.,_,;-_}.:.,~,:...-_~.,¡'i,..,;:;;k;,;.-(·~~~~~ 1 Historia de Producción del Campo Cocuite • P9AE)C EXPLORACION Y PRODUCCIÓN , Región Norte DEPFI 30 Gráfica-2, 1 25 r~ ---., ~ l 1 ; ! ¡ 1 ¡,:--< ,_:;; : t>~I 20 ,_ i t-• ú':1! 1 ; 1 ._:;:; u; ' •• l\. ¡·- .. -,i ¡¡ 11 lo ; , . ' • ¡ l 15 ;-~:-~: . :: ; 1 ' .; ' ... ¡'•-' En las Fig. 3.12 y Fig. 3.13 podemos ver que los valores de los ángulos de incidencia de este estudio son del orden de los 30º, por lo que podemos aplicar la aproximación de Aky-Richards sin cometer errores de consideración 3.2.- Modelado Directo de Anomalias de AVO. Se inicia esta etapa con la identificación de aquellos pozos que cuenten con la información necesaria para poderlos modelar, esto es una serie de registros comprendidos hasta la profundidad de los intervalos de interés; tales como, su registro sónico de onda P, su registro de densidad y su tiro de velocidades, si cuenta con registro dipolar de onda trasversal mejor. Los registros de litología (SP o RG) y contenido de fluidos (ILD, LLS) son de apoyo en la etapa de remplazamiento de fluidos, pero no son registros obligados para el modelado. En este estudio solo tres de los quince pozos que conforman el Campo cuentan con esta serie mínima de curvas a la profundidad de los objetivos , estos son: Cocuite-402, Cocuite-403 y Cocuite-405, Fig. 3.14. Pozos ¡ ______ j __ d_ ll 1 ~¡cullD-l Coculto 40Z 'J> Nivel E Se observa en la Fig.3.63 que ambos atributos están respondiendo bien a los intervalos productores del pozo Cocuite-3 y Cocuite-403 cori marcadas anomalías a este nivel. En la porción occidental de esta sección vuelve a obsel'\Íarse la localización Joosh-1 y hacia el oriente, entre esta y el pozo Cocuite-3, ·se desarrolla una ligera anomalla que representa la localización Cerraz-1, que no alcanza a distinguirse en el atributo de la Relación de Poisson Escalado, Fig. 3.63b. En la siguiente figura se presenta un análisis de la grafica cruzada de P x G, con una ventana de 200 ms Fig. 3.64b de donde obtenemos la sección cruzada de este nivel Fig. 3.64a, observando las anomallas de Joosh-1, Cerraz~1 y las producciones conocidas de los pozos Cocuite-3 y Cocuite-403. NivelG. Se observa en la Fig. 3.63 una oportunidad detrás de la tuberla del Pozo Cocuite-403 a este nivel marcada mejor por el atributo P x G, que se localiza a 625 m aproximadamente de la porción oriental del pozo y que hemos identificado en este estudio con el nombre de DT _C-403_G. Para apoyar lo anterior en la Fig. 3.65a presentamos su familia de PRC's a través del pozo; donde podemos observar la ausencia de valores anómalos alrededor de la tuberia, lo que concuerda con los resultados que lo clasifican como seco a este nivel. Sin embargo en la medida que se alejan hacia la porción oriental experimentan un crecimiento de su amplitud y esto lo podemos observar con mayor claridad en la Fig. 3.65b donde se señala con un circulo azul la zona sin anomalía de PxG alrededor del pozo. Nivel M. En este nivel Fig. 3.63a, observamos la posición flanqueada del pozo Cocuite-403 que atravesó la cima de este yacimiento y que en sus inicio produjo de manera intermitente para posteriormente invadirse de agua, en base a estos resultados y a su posición estructural se puede inferir que el pozo atravesó el contacto gas-agua pero que la acumulación de gas existe en una posición más alta, enmarcada con un elipse color roja. Nivel Mioceno Medio Tardlo. No observamos en esta sección anomallas de interés a este nivel. Mioceno Inferior. En la parte profunda de la Fig.3.63b, podemos ver la presencia de una anomalla de la RPE que se extiende sobre los flancos de un anticlinal, en base a esta posición consideramos que tanto la profundización del pozo Cocuite-403 y de la localización Cerraz-1 podrían resultar de mayor riesgo que la ya propuesta profundización del pozo Cocuite-402, para probar esta estructura, por estar en una posición estructural más favorable. 61 Capitulo J .Jlp/icad6n def)l'lkJ 3.7.-Apoyo en la Generación de Nuevas Á1eas de Oportunidad Exploratorias 3.7.1.-Localización Nueva-1E Podemos ver en la figuras 3.66a y 3.ó6b, las familias de PRC's que conforman el crucero de una anomalía que persiste bien definida aún después de aplicar las restricciones mencionadas al inicio de esta sección, en el nivel E. En un principio pensamos que podría tratarse de la continuación de la localización Cerraz-1 que se sitúa en su parte norte, sin embargo conforme fuimos restringiendo sus valores altos de/' x G y altos en valor absoluto de (aP + bG) esta última fue perdiendo definición, permaneciendo siempre fuerte la anomalía señalada. 3.7.2.-Localización Nueva-2E. En figura 3.67a y 3.67b,se presenta el crucero de familias de PRC's que conforman otra anomalia, de menor expresión que la anterior pero que suponemos se deba a la presencia de ruido coherente que aún persiste en su parte superficial incluyendo este nivel (ver figuras referidas anteriormente), lo que no penmite distinguir claramente la variación de la amplitud con respecto a la distancia fuente-receptor. Si la calidad de esta porción del cubo fuera mejorada pensamos quedaría mejor definiúa esta anomalía. 3.7.3.-Localización Nueva-3E En la siguiente figura podemos ver el desarrollo de una anomalía aislada del producto de P x G, que quizá forme parte de la frontera oriental del Campo Cocuite, en las Fig. 4.68a y 4.68b presentamos su crucero, donde se observa claramente el desa1 rollo de su amplitud hacia la parte nororiental del plano. 3.7.4.- Rc:sumen de Oportunidades Apoyadas y Generadas por este Estudio De acuerdo a lo presentado anteriormente, el tipo de fluido que saturan los intervalos productores de los pozos que utilizamos de referencia en este estudio (Gas Seco), ha sido en todos sus casos detectado por los diferentes atributos de AVO aplicados. Por lo que parece que sus resultados pueden aplicarse con un buen nivel de confiabilidad en aquellas áreas con anomalías altamente positivas de producto P x G y relación de Poisson escalar apilados para localizar nuevas áreas de oportunidad. A continu-:<:" l .- O:? 1 ~;~ (ñ \ :~1Jt ·i -4 ...._,_.J i . . orci n ur el ubo í ico ocuit - iza ba-Chaloa. de sarrolla l po ocuite --- 1 i ~' __ ! - ! 1 i _L i : .~t:f~L. ! ·-t--i- ...... J .. \ 1 1 : : i i ! : 1-- :;;iCocutta·-b°"""'"" .. 3--;__ i __ ¡__ ¡ : 01.DcD#r.rz-1 i • 1 ' ----¡--- ' l i --- ,_ -- ' -<>~0.-12.a.c.,.c-.O-~... ! ' \ . ' 1 1 • . -·-·-· • ' • . ' ' ' 1 ! . 1 i r.ocu~ .. 1:;;;. . - -1 --- i 1 1 --J---1:¡1 1 l.!!<-"'1""~rnJ.. ... ..,. ' 1 j ~1;;;;:;--:---t----+--J-,.J~:1·· j 1 1 i Í 't).-r.ocuo.-5 ' j r 1 1 ....,_, +----e---' 1 / 1 1 1 --+-- _ _!_º j 1 OIDC ~~·10 l : ' , l !---,---- __ L_J ____ ! 1 , : -.L. l_ ' 1 1 j r-+---'--' -- J +-L T ¡ t1 1 . ! 1 1 f - ¡ ,--T--¡-,.. _----¡-- . 1 . ' · , ' 'c-+-h : ~- -r -,- --'--- i 1-t i 11 1 1 J 1.oo.¡coi t ' ¡ ' -:-"---- ¡ -¡-,---- _I 1 1 ' 1 1 . l 1 - ____ L 169.101t ! ag. Familia de PRC's Originales, con Ruido Aleatorio y Coherente > A Cocuite-403 2 3 y. a Pa nd al Ñ Nes ainda il SE MA ri esla EE » haber Aero hat ia mr. nara Lars. Dada: Dana na m m= 1) ma 09 0h fr io a oa E a pd > ai? a du Ag Fu ; a, PERA EA i “ E — : a o da) A R A MO Dr 0 a NE Espectro de amplitud de un subvolumen de la información sísmica original Klee: fr 9 Ye 508 Dr Eee DA : Eee pe AN * SS a Pi A 1 Sel t e ant puto Pic . EN Xline-443 Fig. 3.2 Tl l. E.~: i )· . ·--: i i >·. ~;; ' , 1 ~··¿-; ~ ~ ; ;~~~: s.,._..,.,_.,._, ..• 1 i . am lia C's riai ales. n ui o l atori v oherente NW - mi.-y¡t11) Pag.66 val 74 Mo $ y Familia de PRC's después de Aplicar un Filtro Pasa Banda: 8-18-48-65 Hz Cocuite-403 Plano de Ubicación: SW Espectro de amplitud de un subvolumen de la información sísmica con un Pasa Banda:8-18-48-65 Hz, A tt dd pr Jai USA OLA A A A, a A A a Preta (10 > e h y » : Por ! e Ear, Za ; rt A A e » Xline-443 Fig. 3,3 Pag.67 N :r: l.() C D d;, "'!" co d;, n; "O e: "' CD "' V > "' a_ < ( Q ) "O V > •Q ) ::::> V > Q ) "O _V > (.) ~ a_ ~ .!!! 'E af e: ·O º§ :o => ., "O g ro o:._~~~~->.~~~~--'""'-~--' .. -··"'"'; ,._ < O c:n ro c.. 1 --:-·:-·r-:-:- .. : : . . • : : ! ·¡ ·····: ¡-··--. [ i í ! i : - - . .. - . . Secciones Sismicas Apiladas en Modo RAP, después de Aplicarles un Filtro Pasa Bandas y el Filtro inverso Radón Piano de Ubicación: A [iZ GEN Sd Pa ma | SE raton o IA AA EOS Dn os pe a EH 5 TUTTI ATT ima dns. cua fray TT e e e . TT A II UU A e e . . O CERDAS A L En . A S £ É Á A Flo. 3,5 Xline-443 Pag.69 (/) ro "O e: ro CD ro (/) 8!. g ¡¡: e: ::J (/) Q l -e: g ~ .§ "O "O "' ca •Q l e:: : : J o (/) "' ~ ~ a. E ~g o E "O - o Q J ::¡; > - e: Q l (/) {l ª Treo Pa TN all Fig. 3.7 Xlino-443 Pag.?1 e "' "' o -¡¡; "' a. o -~ Ji Q j o 1l e -~ o :r: -~ (.) e "' e "' Cl e 8 V l "' -~ .!!? en V l "' e ·§ (.) "' en ('.) -¡¡; > z rn rn i:' u .E ·o ·¡:¡ ·rn ~ .~ o ::::> e: {l •O "ü o u e: Q J .!Jl t:: Q . 8 ~ .e o en Q J -e (!) U J "' z rn E Q J :e e c.. e: o u o .e :::> (.) -¡¡; -e e: •O ·~ o c.. Salidad despúes de Aplicar los Procesos anteriores sin Mejorar su Señal Lo que implica que las correcciones mayores deben realizarse en los Centros Dedicados a Procesamiento de Datos Sísmicos. Plano de Ubicación: wr e a E) DIGO COMO DC CCOO DNA EII A OEA id da 0 UA 2 . Cocuite:405_ 0 ap E pop e 6 s ñ t i c ú ES » han hr rara a ar A AA (Id GAL foc . : mom a mu sm ru m re a Lal ” ra A ni o! mm A z 7 E . >. sw . NE R r t i r a s á ¡ Fig. 3.9 Alinc43 Pag.73 ~ a ig. . ___ _a_li_dad úes pli ar l r sos t ri r s i ejorar eñal e i pli e l rr i es ayores en r li r l entros edi dos r samiento atos í icos. ~ --- .. : . ,,¡··:í ~.[. __ .. _ ._,,.,,,L~l1 , L.!::'..-::__ ___ ~--~ G G Plano bicación: r SE Xlin~--1-13 ---------.... --·--·---·-~------------·--·· ""'" DEPFI NW g.73 0 0 Cha ans csiu tac, Cua 2aaleZL CUG2G (MG2H CAGIC DD ld et VU e cs frita al th topa: : Fig. 3.10 BASE DE DATOS oDLAa CHGIC: * auGtE 0uGIG DB 2 BO A CG MGAG CAGAN 5 0, Coal a la Docutta-S Cocutte-6 e ac Loc Obs -1 Ejemplos de Columnas Cronoestratigráficas Ar Mor Se] Er cra DerAl Hans - Melerz -] Cocuite-403 Vrats el Lina boga >> | Start Huasured Depth | End Mansured Depth] sr | Cocuite-402 Tiro de Velocidad del Pozo Cocuite-101 Well: Cocuite- 103. Log: Check Shot Sampling units: Qheck mot Units: Depths are measured from: Depths values are: A | tima —FU555 2 Viera are 14 samples. Pag.74 -·~ ·rj ~ ;';-4 ........ > t?-1 cr.ii 1 ....... ,_., 1 ¡ .__, a:i ! ,;::<:1 ¡ \ . -. º· :.-.... • C)' ~;-:~ ,..;:i:. ' ..... , : \ :: ... ~ ¡I IZ L~-- ____ B.ASJ:_D_~D_AlO_S ________ _ Pozos, Localizaciones Exploratorias y de Desarrollo ~[i·.o D D O D D u: :[}¡~·"Q-•·D D ~¡:.~::.:·;>,~•l. cm .U4 C.U5 cm tm U8 Ull '.::.·CM~C ··CMGu CMGIG m·o}.n D D o o D o o o D ~~l~_\·.:~GZ.~ CMG2E MGZG CUG2M MGlC tMGJE CMG3G 04 3M CMG4E C G4G MG1M k~~·l.·<···.: .. ··:.· .. ~[]:;i~;Q O D O O O O O O O D ;:a.c.-~~·: .. CwG.5G·. :COCUtl-11 COO.·ID1 OX:.ll-IDZ Ctl:Uta·IZ Qmta-IJ C«Uta·IS OXUb·llr1 r.oc.tt-l OJcd\.li-4 Qloltl-Cll h'';,:; ' ~trr D O O O D O O D O D oic.a...CÍDICURl-etf.DC:llRt..-4Q5!lllt·"1C5Modial)0 4l5ModalZUta...all Qlculla-5 Qlt .. .a.¡ l.Dellnlll·llJJCC*nda--llaeC'arn:-1 lX S-1 ViJ:~',,,[] . D - -o D ~ .btstl·l Loe~·~ l l.Gc J,Qywt-1 l1IC Aldl-IX lX:alrrnlU-1 j plos ol nas ronoestratigráfi s - --- --------- 1 ~~~:;;~"lú;;.-~-;;~:;,i~-;.T Mv !uw l~••Mi.,_Tfl!'~-~---- _ __lnnn ____ _ i •. r. l..,. __ j,;,, ~ts··~-·: ~ ocutt - 03 ig. . 0 1 St"1MnJUl'f' ~-·· ··:-- º ' fó z.4-- a: -· Familias de PRC's en el dominio del ángulo, con envolvente de amplitud, en este caso para análizar la variación de amplitud con respecto a los ángulos de incidencia (AVA) Cocuite-403 Inlinc-360 ds ? ES _— — A ocuite-408 O t t p o o E A ai 4 q e r o Aa a be y. .. A N A Bora UE] e Faia mp ADT” Fig. 3.13' Xline-443 A A Sl ~ 13 :;:;: Q ) ~ u; ro a> ·u e: e: Q ) Q ) "O -o ·o ::::> e: ~·a; E -o ro "' Q ) ..Q "O 5, Q ) e: "E •ctJ Q ) " ' > o g ro e: o Q ) ü e: Q ) o o . u " ' º e "S § e: u ·ro -o -::::> ~~ .Q E e: ro .E °' o "O "O e: - •O ~ -~ Cl> ·e:: "' ro - > (.) ro ~-a. ~ ro Q ) N - o = ·ro "' e: ~ ro .E tf Registros Geofísicos del Pozo Cocuite-402 DEPFI Cacuste - 02 GAS WELL 0145808, y -200.0235.30 10 Devir 85m, arta mM Tora (ea) a A - P o ; M A A ¡ A O L A R E S i s t 7 Pag.78 Fig. 3.15 "' o:: Modelado directo de los casos: doble espesor( Pozo Cocuite-402 Modelado del intervalo G Tips A A PA Ad PA E am d a . o o s 5 ” A m b r » 2% Yo A AA ¿, Dndicuta Extraida! + "A ho ota Dira hi 1 3 5 . 1 2 3 Ax 100%SW iio A me IO is Modelado del intervalo M , ~ ~. ·~ . ·' t·-·· ' ·:·\ .~ .... odelado el i l -...-;;.-c=:=··~~-=~~ ... ~-;;ñ:"~~r;;.~u--1 .~-1._~ .JftJ.-:-"'! ,_J ; j. Ondicula Extraida :.;;:'ij\;;::J¡, ~· .. ; DEPF~ 1 _ 1 Plano de_Ubicación: . ,, , , \ ~ 1 ¡ . ·enrrpo 1:~!.¡.' - --- ~I• , , . . '•i::;i :·:de: 1 .... e :·¡ i •- _ _ 1i~Jii~üúfilti . i1u~rn!iliiu11ii iillilli~w~1iu1 p 1 ~¡ 1 , __ L n * __ .., - ~::-~. ... " . ocuite-40: • v Qflrl.-¡; ¡_:--' '-1 ~~ ¡::::__.! c.·· .. d'_.:,¡ ¡::¡.j ~:t:.~ \ r'"1r\ o;-<; : . l . : ¡¡¡¡¡¡;'.¡;¡:;¡;¡;;; ¡t,~::;;;;;;:;:;; ;~\J~~0:; ~· 1: G :j. ,¡- "¡ t~i~;; ~~:.: .. : ... ci' ~~~-~.-~ :~~ t r;:~r··t;'" -·· ';J~- t. -·· o __.. ei.....,.1 ~ ~~-·J,t 1-<) t .. -:j :;e: ':l-·· :·1· : \ ' ·-"'2t::: 1x 100%SW ~i§' -~ _--1¡¡; r.i-ü ...... -.. ••"'"·-- .......... .:;!~,.~:;· \: t.lJKrri. ~----'--'-----------•• __ w ___ _ (a) Árbol de Producción Cocuite-402 MQd_eJad_p_deUuJervaLo_M __ --,- . __ _ =FJ-------=¡;;;--,:;;;.;;-,;,-1--=F.i"--i--;;;;,;.¡--¡--9""'-7"=--" _¡ r. --=¡;:-- .! Ond1culaExtra1iia; - _ •• ,_ 1¡¡- i } . l ·· .t enfecuencia · ·1 ~ -= -¡ · 1· ; .. --( t¡;_uenc : )1¡ l1'.~1'i 1¡¡- •; \: . l ' -~ ' :.;:',•,\¡~~(- -¡ l J. , 1 /ru 1 1f'!'~'!~m~1 , :11n¡111)nf1:nnn , , , , , ,• ·~¡~t'}- :¡ ~ . ·. ;~~·~ l ·¡1;;;;~ii1~*~ ;111;1,;;;¡l!;¡ll;) .~W1~ J::·· . < uh.;< ~=:::~~~ :::;:¡¡~::: :~~~~~~: 6~ j ·· :/: ~ ! ; _h~1.i.~~¡.~~.tJJ.1~1,i,i} : nií.in1.liüii.1mr1 1i1i1.nmi1i~lllllJ "\.~.- •¡ ,. ·1¡1•11•ii1¡1i~¡1ti~ 'i11Ui1ii¡1·»1¡i11·11 i~~ili111~)¡¡1 ·,,¡~~?~;Y-:1--·:- -. ; , --, w11~ 1 i,,~m :1w1mtt¡1~t :~1t~1~1·t1ttli!, .\~;."~'.""" M ~! :: ~ .... L"'._) : ·;;,:;:.,,::~~:: p::lE;:~;; !;: 11~ 1 . ~G~ ... · . . .. \'.1u,; 1 ~wM•-- -O::- ~ ~ .':'----- ··-··- ,. ... _...,_ ----- (b) odelado el in l Fig. 3.16 Pag.79 a) Fig. 3.17 Modelado del Intervalo G cada caso repetido 5 veces con fines de visualización - ......... "'''' .... • ¡ 11 \ \ 1 1 \ ¡ '¡ ~ '¡ ·• ·• 1 .jlfüfülL __ _ ·• -)?fi)~~~fasw - ·-~-- ----1 ~· ~~:J e Pozo Cocuite-402 f'lllt o.k C·«IZ Tm....,.. ~C-~P-Wlft ! ~-:.tj ~ '""':-- . !.: ; ·~i ~ ::-;..•. t=-::~ ! ¡: __ :} ! i - ; .:~ : r8 1 --~----~¡ I~~-::;':::.-:,.------....· 1 ......... """ 1~ ¡'""- •• : .:: j" ~WO%SW ¡¡¡: [~~.=rn ee;;:r=- - ___ ....,.,. DEPFI .-c...r..y ., .... "' ~:: ! UI .... Pag.BO el IN Modelado del Intervalo M cada caso repetido 5 veces con fines de visualización Ei Pozo Cocuite-402 RA DEPFI El cs AN E a ; O cn O ñ A h a 0 10 Ñ e o E o . 8 ho IIA E a DN a no a o Dn " > Ter £ a A e Aa cede se ll 2 > (6 -_ Le 4 » 4 A 1 3 mu n an « Y ee n: ds EEE mn a” ns ” a me ARA Mm , ci sind ld) loa Do ] == 10 A ias iii aba ASADOR 11 DOAAO 2101010500301 200) roto permi AAA rim $ primito. Pe nm PA mmm Premian pr) Pame Y Pi al A A a a) EL alas m ld " . 1 ca mb ii Jn 0 el A paa slo da sE lx 1! pe bh mo o UL Costos 1 TT -0.00 At SES de SS és 2 e Sy 0 A : : - 2x lx 100%ASW po a] ee : 0) Fig. 3.18 r:~---·\ \ •P, \ .t=~ \~-~ ':·? '. \ .• --. ,.-.. . . l :::,_~ ;:.: .. ~ \ ,.....,, . ··-·· ,...., ' lo-(, .. ! ~ -j 1 ~· 1 -:.~-' ~~"~ ~~f:::; tf1 Modelado del Intervalo a so eti es con fines de visualización zo ocuit - 02 nuto.:t&:-c:-.m_M]ié.t_111t . ---------·--· --·--·-- --~r.br·~-: i 1 i 1 i 1 Ull 1 '"' i 1 ' 1 ' 1 i 1 -u:i: "" r::;,:;;;¡;0~·:r .. .. ... ~.:::-~ ~~· ¡-:_ ... ] ,. •. ~1.u1~11mnn----- - "'· ···" I~: \ ..... \>~•t~,•!n!.•fffjJ «:,«:<~~(~S>S); ¡ " .• 1 1 1 . ------ PH'))H 't" - (, .... (\\)\'..,\'-<-¡<<.) ~ , .. t -1.2111 ,- J.IJJ)J )) ) H )J])J)JJJJ))))~ ¡ i ... ¡ . - ;,·~1 !1!.iJH, .!! --r;;;;mnmr~-1 :1 <¡ ¿ttu~\J(J,..,,.~ - r':l.Ld.~.Jit¿¿ l ~i .:'~ ""' ---i'i1'~:~.,m~---~- - ~'?'f¡'-, lj :: ·.<·I :"'- 2x 1x 100 S . . __ 2x · · 1x 1ooo/,sw . .:.J ¡;¡ J'·<'i Ci= - ------ d\ - . - . .;....;. u ¡;0:1 ig. . Pag.81 ·---·-------------· ---------·- a + A A A A | o 3402 DEPFI PxG del Nivel G aP+bG) del Nivel G y meta Come Balas Justo Parga Putos OuimolaS AG] . A. O II A f $ HA ¿poe 2x 1x 100%SW S u : i " 7 E a j " D E E S S G S d k 3 A E CE S E A A d Í embed — a an a] z Ñ ll Pes ECO! $ a ola JLS ay Ss l o _ A a os > | a | 2x lx 100%SW E Lon pee l= sl 0 Da LS 7 Fig. 3.19 Pag.82 1 Atributos de AVO PxG y Relación de Poisson Escalado para los niveles productivos G y M Pozo Cocuite-402 u"EillEK¡ 11 ~·-~I 5;: l:':í 1 . en 1 ! !---< ·-¿' '--' G·~ t 1 !'.?c:í 1 f"·j 1 (_") ¡:.~ ¡ 'oj ' ·. 1 ~-·· -- ~ {_-~ l~: _____ ig. . 9 el i el ,-... 1¡ ---~ 1 1 1 •• " 11 n ,. "' ' ¡ !1·· ! ·. ·~ l : 1• ! : ~~~m~~-~~ f ~I ' ' ·-":!..- a) PxG del Nivel M - .~~~~ . ··1-fl . . &a¡ ... t·;,. :-... ~-- e) ~!UI ¡ ~- ~:iCGSC".C~ c·...-¿·-¿-,¿:_c__ ·-,· .. j ... -1 ·-1 ' :! 1 -¡ ·-·-' PFI ( bG) el ivel 1 <----,-~ e 1,, •• 1, •• .. ,, ,, u ... , ,. 1 1~ r m ~ ' ¡ rrr:rr: . _-:· l :.:: ¡ 2x X 10 % ¡'u¡ ·I =¡ .!. 1 ·-------·¡,S::"'·u.·i : :~l ·~ ¡ .. ¡.¡; ::.-: .. :::: ,,...,_..}111.".:-~. --.. _ ;;·" b) (aP+bG) del Nivel M r ---· . . . 1-~ l . t···· ' ,,· ~ 1 -..._<-.... --....<<<.-----....--....<:::..<.<< . ~ - • • :.:--;-;;-;;o-9-.f-~J'.'.:9¿¿~- - a : = ~~::;;-::¿?:?? > 1 ~ ¿¿7;;s ¿, :s?? :s ~~--;:;,>e? : ,-7'.;.;-'~_,-'~------'""-?-"'--' .>.>.>°5.-> .• *'1-~4 .. <- 1r :e~-("(>???<:, .. ~-// ~ ,- :--r;=f/;f.-~ ~~ ,) ",) / ,) --P'~:.:_;; '•;':,'.;~ssS--" 1•-1 : ! ' ! ' ·• ~-- ~ '-- '- : : ; ; : -11" ~l -------- ' " ·, .... ~ - 2x 1x 1 ••• C. _:¡~~ d) ag.82 Gráfica Cruzadas y Secciones sobre los intervalos Productores, a partir del atributo P vs G Pozo Cocuite-402 Nivel 6 con una ventana centrada de 50 ms a na . tl oi 1) (UA poa] E o UA AA AA e a) b Nivel M con una ventana centrada de 50 ms v A a A A -. 11)3))) ( y ( y $ Y IÓN , SS SN 2x ix . 100%SW O A L A O CIT A MM a a — Fig. 3.20 Pag.83 ~ \E , ¡: ...,.~ 1 \ ;:.-:-· c:-~l i ••.• J ~:'.?.' 1 \ ·---' ¿,-¡ r..;:,! ~ ic· (--:,\ • .. :;-.:~ í . ·:· i ;.-'-' ; .. \ r:~-i .-~ 1 ¡¡_:;;;_\ ~ ig. . ráfi a r das e ci nes bre l int r l s r ductores. artir el tri t ozo ocuit - 02 ivel G n a t a tr a s •'• ·- ... ".:··:.~i .. "·· ··-.: \Jt:~: .. ~ ,,--=:1 j - ! .l ... ! 1a.: i !1;· ... ! : - i "11;: i 1 : 1 -&-i-~ •• ¡¡;j..... ... ... ... . ....... ··- ... t . . ·-"'" ................... 1 : :~- ~--- __ :'-.-.. -----~J a) l -¡ ¡ -¡ -¡ -¡ ¡ 11•J -l ---.._._,·-~\~·-) ·+ .. . ----· b) ivel n a t a tr a s ¡.;... __ .¡ . ; -¡ r-.:o ·~- ¡ .... I -r ·:·:·· J ~·> ~J ... ·<·. L ..•• ~!~ ~ L --:.=-=-:- ----- ¡: t . -···· E ---=-::.""::~..:..-· "¡ \' \\',))((( ~ ¡ \ il/1)({p/!;__i - l-~ _, . l((• f(f() ...\ ( l' í ( 1 \ 1 \· \\ \ \ \ \ \ - ___ .. -! \ ·, \\ \ \ · ' 100%SW ..; "'2X 1x -4 -. -1 . ·-,-,-.-l-.-.-.-.-1-·· ;; ..... e) d) a . <'"> o ""1' 2 ·5 1 u 1 o u o ' N il o c.. -¡¡; -e ~. 1 /) ji o u ·¡¡; 'E i Q J (!) 1 /) ¡ _g .!!! Q J o:: ..... , .. 1..,.a.~~~~ _ _,_-eh!__~- , ..-._, ..... _ Ol'l-C·., j ' (\f~~\ ""j t?" \ .-:.-:-:·-.-! \ '·' -~ •. -:-\ ' ¡ - .. ~ ... ,...... ___ , .. , ·----"'1 ·\. ;· ., :::-\ ¡ .• 1 "IJ)!Jv.1!rnni!!ll 11w_111111¡11_11nn_ ¡¡.¡¡¡¡¡;;;¡;¡;¡¡;;:1i '···"·J; 1 ''"º J)))UH!'~ ""'"º"""""" \· ~r--:. ~~-~') \ ¡· - ) 11e)'~'\ ~ t•, UIHn11Ji1i)WMtt ,.,,,......,"'"''~ \' . ·• ·..í ,. -~.riiJJi;~)n;\ .1!1tit!f111li"i11 "ílliili1i11JWi11H \ . J '.' ·d j 1 iníoi~,;~~:;¡..', · · º· ·;;,;;;;;;;;;;:-:::•. ~ -·1 ~ ··:?~ \ - - . :·~ ·,.·-i t Ond1cula Extraida Ondicula Extraida : ) ~ 1• On Tienl?o en Frccuancia V-'.l ~ ' l~ ] -~ 1111--: t::-- . l t~:::.~·::- 1• 1• n:i1•mm1 t• m1••rn1 ' a) Fig. 3.22 Pozo Cocuite-403 E Plano de Ubicación: f. -· ' ' ~--··· : ..c.-. · ..... ,/uite-40 j.o;-o·IS2 ... '~~.:·~~ ._,. __ .... ...,..., lización 2403 Traca Data: tres_tedeios. MisiaiRio Pe 1405 2221 2013 e 15 ya sn 10) sn 15 105 ¿En dera so 733 A CORO o ; pa A Do A A DN 1) PD a A) 2 AU 1 de Na ini LR m7 299, 4» A ql 0) h PI) » PA MINA es ma DM Y pe ed y) > Se MN a) DRA) 7 am 1 A AS ri Ea e AS cid i c 222) CN y 1 A e 1) % OD O R A S = = S A 3 O ia a a A TP cal LA A a ES : md A 100%SW q A F P E S A Me : i ¡ i Fig. 3,23 Pag.86 Modelado del Intervalo E cada caso repetido 5 veces con fines de visualiza i Pozo Cocuite- 03 ~--------------- lrac.O.ta:tra_MlclMI 4 ~ ' r n ! 111 11 n :·" 00 f~mTu1iimj$$fWmfüffü;~fü~t~\1Tiñfii)í.fü 1:¡ffií~ffi1ffiifüi~1~i1~ii11füi~fü~iiR~wiij1iii~1·,~ifi~1~I11.·m~ 1 ~;r.~~fil41ffi 1 :;~ ,, ~. ,., ,.,. '' .l'.·~,;¡,;-·'íjí/íf1z!\í\\~íiflí~~¡¡. t',1\1)1¡'¡¡¡¡,~¡¡. ,\',l\'¡ii¡'tíííi~~ 1 ,W 1 )WiH~'~~¡¡. 1 \\(\WM1•íi~4,l'l~, iil/11~ ,~ ·'"', • 1 ) )) , , !./\ 11 11111.'ll///, ·' 1 '\\) J,t,1 "".ln1'•\l'm.· t¡,.,,.1 l\l\'1'i1\~1~,1IÍu1I "':~.""""' ;J;\,\11 n.\\'ttl 11,1\l,l)\•\.ll\i1 ............. ~I 111 ~-... ,.., '·'Wt//ll 2x ""111'1'\· ~"m!t)lu'i1J"'))"' ''f'íii#iiúü'i>.f' fi#!I' 1x 'if!)l)'J'•\\\\1úi•¡jiJ1)'>Jl11)Í~~:\:'f<,~)·~1100%SW"" >-'tttrfrffl'tim».I, :.w ww~~~J~.?JJL,,. ,, .. ,,'.ifil::..'.»-lrlt<' _____ _ §~~ ,,_;;--s!.e. . !!!! '. . .. -,.....;M!!!:f!!M,.;;.. b) ig. . ·-":'.:: ; .. ' ·>·>~~·-~ ... ~·::.: .. ' ".'.:.',.:·.:. _~·'" .··:.,·.·~.'.':,~:: ... ~tlfl_I [;_> : ' ' . : . ' ~~ª ·~;;::-:§;}';;;:·if;._~ ·- ~;>{?<"<"{{;>{ •.•;.-.• ··J~!u- . . ,._@'P!l:l'L _______ 1::; I":::: G -- ' ' ' .. ,,_c....., --- -~-~ ..... e) ~j ;;e- l :~~: '1 ~:- ;:3 .--A ~ ª' ¡ --,; E~~. r ' 1 1 · •. ...-~ - ,-'l.' -: : ~:. ¡ -.: , .. ~, i .? JI ji .. --.. i 1z a . Atributos de AVO PxG y Relación de Poisson Escalado, Nivel E Pozo Cocuite-403 Nivel E Calar fala Prat (PG) alos Ley Calor Data: Arale Polszon's Rallo Derga(e1 45) — Calor lay y . Dubártad Curvé Daz P- waa .— Mevariad Chen Dela Femrva . ¡ AREA A ! EEE ' co Mo im a A 1 mo A EE 141 us - z A . 1: Y. 110 E E : da vos E 0 2x: 1x 9 1 a . e . a “par 1 ven ca 10 de E ? na a . : . >> rm a te ; un a pen | | se zo + sd .. ” pon 445 : TÍA a Lo ¡A 1 Yoo, ESA ? A ; mo toa RE | TA s. a HA n ó mi , é l ir é p Ñ Gráfica Cruzadas y Secciones sobre el intervalo productor E del Pozo Cocuite-403, a partir del atributo P vs G con una ventana de 50 ms centrada a la cima del nivel E A + A] Ma TE sE Fig. 3.24 Pag.87 -zj ~ \,...... Ir.-'·~ 1 :·-,,;- 1:.:-:::i i~ 0"3 ~~-~ 11 \·~:~ ¡~ ~ ~. :-·' ..... -""'! tri t s vH l i n ~oisson scalado. ivel ozo ocuit - 03 ivel l . Cllirlllillcl'!Wid(,.GI ,Qlllirlrr -....a...11m: ,. __ ~ ~:~;::.-·:~:~:!~:.!~--''. ·1:: · · 2ii· ·'·1x-"-' 1óo%sw .1.(' ·,,:,.~~-:..;,,;. . .......... - • 1.11 ' ----------------- i ' l l :~~¡._,._( .. ~:.::: . .-:: .. · . ; ~···~;,;),:~ "'-'i:CW@.l.W - .-.· M~lllC.....,._ a) C.Dlll: ._,._•lRdi ..i"->i--Y~.::.::r:·.:.~~- -~·-e.e.,,.. b) \~~1 ·;:.~ \é~ ,z ráfi a r das ci nes bre l l r uctor el zo ocuite-403, artir el t i t n a t a s tr a a l i a el i el . : :: ~~~\··~~*' ~ -,. ... ·. :l ::~e f .. ,-j . ·- ~ ·- :1"·-·- ' :a:: " ·- ·- :1 .1 .... _1:. .e: ... ·- -·~ ·~~....:.- j- :~ ~ 1' • 100%SW ' .. · ,. i .; . ; 1 ' 1 .•. ' 11 11 1Z u " ti -;fr· .· . . : . ... . ·."' ig. . . Registros Geofísicos del Pozo Cocuite-405 DEPFI T E S I S 1 E , | FALLA 1 a hs cs o e e ar AAA Pag.88 Fig. 3.25 .,., o "'!" .l!? ·a 8 2 o a.. -¡¡; "t:J IJ ) 8 :5!! o Q ) ('.) IJ ) _g .!!! Q ) e:: a> "'! "' .. D . Modelado directo de los casos; doble espesor(2X), insitu(1x) y sustitución de fluidos(100%SW) Pozo Cocuite-405 De pa] Deco 480 1_que DAS LL . MA y:FEIOAS es Cerrar 4 71, parta ES CE TA] a Er J _. UE te Dri Man Dos E Desc a E dp dEl Ej” - AIN ed o Dahon bei o y pa , - pe e hal .. ( mo) 0 O [UI _ Pi Mi | mmm AN lib a Ma : E a Ad JAI, | E de A aa A Ay” A “Hn A oe o i 1x 100%5W AE E Mo 76 140 HA 2 Fig. 3.26 8 ~ zo ocuit - 05 odelado i t sos: ble pesorl2xl. i x) sti i n luidos(10 WJ .-P.·~---~~~--~~ .:;...-f;'".:·~!!f~ ... !~~.er~~~-(.~~·~~·71 1. ,. . ·!!~'l''lr ---r . ~:.: -'-~"·-· ·- .• 1: .................. ¡ .. - .................................. ){ ·lit_- -:-·~! :: :;::.: : .. J. l/l/llllll!Jl)tilll 11!1/llllll!l!!lilll ~ C:l:t'O'l'I -- -- .· .. ; Ff]rj 1 ~ : : ~ : · , l\\füll\Wi1fo1N1 1~.·,·!~~.!!•.~'":::.: )¡¡¡¡¡¡·¡·¡·¡¡¡·¡ .. ¡~.:! ·· r ~.:l 1 lj1 1 ~ --- ~-i.-_ :.· ~' ~':'.:; ¡ o•' • i tllt1i111Jin¡1i1111 ('.:.:!:;);"•! !::• ¡¡ ::111¡ 1¡i- ' ,iiiLJ¡ - H•, · .--·' ;:j 1 ¡ ~ -.. -¡·-;-- T-- ¡i1111!1¡1111)11.11u -- .llHJIJ.tt.1,11!"i"!:¡ - _.~~ 1 111.(1.~n@r- ... iti t , ._ :l , r ; jll1J) , ~ )IUH))); ... ttlllll )111l1JUH1 ...... 1 ¡) 1111 _ _ t · .; ¡:,¡~ 1\ ! - :" . i;"T . ¡: ]"ill))J11lthm111 "'""lll)•:ut~ .,.,.,.,.,.,¡-,¡'.nrl)·¡¡·)·I·) i:~:~J '. ;:;; - ----E- •M . - •.--·· ... . . ~ •. . . . . •. 11 !!-- )nmili-.. )wtmml)) .. . .111 t -' .-~1 1 •-.-·•- --··--·-· -~ . ""''.~ '.'~ '=~=111lllllll . ........ -; -'-! ••;" _ .. , ............ 1111- ·- - '.C'~, ¡•¡;--·--- ·-, ¡. • ! 1 ' : • ' ' .. .................. "'"""'"""", )1 1 ~:+ ¡·-· \ - ? \ 1-:-:--:--·;-!.¡:-·---:-- -'il!lllt111m1nn~ .~~1111 .~111!11) ¡\j)-i~~it¡!íL __ 'i _ _ : i , ... u_1 __ .}_.i_ : __ :_ i . i)lltimwí1,J J'!'!!!!•t1!J111_1~)) J!~.~'~!)1111~ _ 1 g:~"~¡~__:_ .•.. ; ..: .. , l 1 ¡: : .\:: ; : , ·.;;.;, .. ··¡'¡¡'lii¡'¡'¡¡¡¡ """"""""'/ ~ \'.'¡i'ii1l)''~~::i t • , 1 , • •• ¡, • , .. , /10))1 F. .,, ,..J., .. ,, , ;¡;;¡;;;;;:::,;;;:;/ "I"' "~ir.,. _ f 1 ~- ·,~ • '[ - : : : ::: : : : · : = · 11·:::::-r·: .. --::: i11Wiiiii111iinni 'ilin11iiiiini1i1J\ 'f:1:~!'i~11/ 1 1~- - -- -·- · ~· ,. . .. . . 11111111111\111111 • ' ........ ' ' .111,.~, 1 .. ·--- ·r· ·--r--:-c--·- J ... ,,.('"'"'"" r¡l1¡1)J"""'"" - ll'j']j]' .......... l)l"'~'))i•t ------¡ -·"-" j . · · 1 1 t • ¡111···¡·T¡· 1 1 ll'j 1: ,1 11111¡11111 ,,: 1 111111111111 'il\'1111~ ~" '!"'""~-· :.· ; ·. : 1 : • • 11) 111 !1 J. úl1111111\111111¡ \'11moll11111lllll /,.,,¡ Jn~, ~ '"' ·-c:.+~-·-1-· l1111l111"l11 l1l -- ~.,. .......... , ...... ~ ........ , .......... · 1 ¡••r•¡v·~~. 1 ·-. -- l '1·¡ 1·. . ... 1 . 1'""')11'"1111111 1"'""'""'"1111 .1 .. ,1 !: . •. ! .. t : : ; 111¡¡111111¡¡¡111 ¡ Jlii/11)11ÍIÍll/llll 1)11nl//¡oi11h111¡ ,!1.l\ ' ,¡ •• --¡-------¡11111111 111 •-----rmm1mn.. )J)m111111p--- - - - ---- t·' - ¡' • , 1 ' • ::. : \,'lil \ '1·:1\\li tt¡tiH~11110¡;1.11 11¡¡111111i11H) ,. ¡ . l j 1 • ' ) JI ¡p" I • r ~ '(' '" \ .. '" '" 1 •• l:-l-'-4:--· ;· --'T~- .J. J1l!.1111n1 _d,\11.1 ... ,,1111d1.111m~"'11111 ". __ · ¡·• ' · :) j · ' · 2x x YoSW ~ ,. 1 ~ .~ ' •mu.urmtN •naucrrit1zns •m1M mtV'JI •.. " ... ••tite - 1 -·' a) -·-··---·--~~~ 1 o o é-i...;.- codiite4os .. ~r-·t,~)(:-•· ~ D ; • ·g:;;,,.~-·--- ~:,;;.~ ... -~--·-·-¡-e.la~ :_:ZwKj ig. . 6 Pag.89 __ w __ , ______ , ao lización E EI . loa 55 lo ML] e US A | RR ía ye Aito pa ud mi da pd: e di» dll > me pay y) poe sia ES Ra o | EN E A | 7 E A 100% VA Xx X y lio PP AS e 0 ve Ce e e 0700 0 ds ROA O Y 2 Pa $0 OA $ .S mo A E de ) E . A a Ea a a a a a dl a y Ao dl ASS SS a Trece tia; T- 28 borblaiados A bart Curve Data: Pomtra Z E] s 5 r 1 ¡tant Fa 1616 ¿1 a Fa 1618 HA 108 114 ML ZO 100 SA 184 2074 108 174 1616 0% 100 14 101 1 Pb 0 701) q y ms , PRIDE pod , 1 $“ + 1” nu 10 342 170 Z62G 100 FIA 1616 767% 100 774 1616 2008 100) 347 1704 ZETG 108 7/4 1516 7676 108774 Jia sa AAA PI ' Pa mo 10 PAPA 4 EIA PRADA se AA 1 pr "” 0 2 200 Ap, mn ¿le DADOS] BRA) or FEO A) pn2) MN ee ? O 1. Msi O) AS 1 o PD id DDD blas ¿o DAD porn ONE Hr AAN: io w E Ani » mn 16M A 2 | ! | Hui va) ' A li 1 m5 Maó 220 » OIR e Je DI TD 1 An "h Ji 24 UA IA q ] Eon 0 $ po ATT a 1 pa a) de dl LAA J , + Pei pa mi » sad . . IT 1 1430) : ' ID h ne ! " 1 MO pr pe A a | pmp) pp pu o A perno) per) e mn INulaL0 a e A Ex E E H E E Fig. 3.27 Pag.90 1 Modelado del Intervalo E cada caso repetido 5 veces con fines de visualización Pozo Cocuite-405 r--~~ ,, r ,-1 1 ·>- t':j 1 --,J ci 23! t:.:.."j :'.:.'2 i .--.,, <'- -, ¡ ··' :.---: 1 _; ¡ ::_-:; ¡ ¡ í ~- . ~ t ' 1 o,_. L~~! ____ , Fig. 3.27 t'k4 o.ta: t·C.hl'*'-1 :·~,,.,. a) t..no.ia¡-c.-m-~ ..._,¡O...Diota:P·•.., *- l ( ' ' 1 ' IU 11 ll 1 IC on..t ru 11;1' l\l\ 1111 '" ,.,, llJ\ 11:9 /U mr; lU llll w ll'M l\l\ 1111 IU ,.,. ~ Ull IU 11;1' l<• 1Cll w 11'1<1llJ\lllll114 ,.,. l\..' 1111 IU "1' lU 1!11 w 1194 151' 1111114 .. ,, zwt; ,. ,, .. :: 1.m:~~;:;,1111\ m;~;r:irn¡::::1 rn:t::~;:~1i1: ;;;;;.;m~1ir~ri~ ;~;:;:m:\tti:1¡;;;:;:füt:~;1i;: ::::::~:~::;;!:ii ::;;:~~;.~:ri:,~1 m1r:firim;1i¡~ ;;;¡;;~~;fa::1i rnm~.~ri:m.\ 1 ~1 ¡;fü:1¡ ¡ ~P~r.m1 1 1? -!~'~rm"r~m '~~~rr~:'w~~rrr~wH ~~~~:~ ~~~!~):~·"!~~1J1~~r!!!J!n~nr~ ... ·1·¡, . .,.,. 1 . 1'111'1_1_11i\i1\'~1I )11\1\\}1111\'¡_,\~1\\ú11_1i'iii1_11'~•-~111'1n1W1l1::1·,¡ 111)1\'1!1\i\ii'111ll \'1ú111;_1;i1111;,·,, 111'11J1M1\\1'1l:,.,i !'11'111'1!1í11_\l'il,1¡ \\1\1111\11111\i,,¡ 111'111'11'M~\'1\ll \'11\1\'i\1\\\1\1 I'¡ \1\)1 ¡· IU )'i11',1lilt:;,¡ l1 1n'11\l1'I: :·11:¡, i111\1\•',, 1'',.,1: 1! 1 \ 0 111',\\,\\¡•!~1'111 1 1\\;,\•:l i' ,. \1,\11·1·,-.1' ·I ·!• 1\l,.1'.1'1,\1¡'111 1oi.1\,\11·t :. · \'11'1hiÍ1H 11:1·1• 1lÚl1'i1il\ 11 ·11: 1 ·¡ \'1ú\\\\\\,t1¡Í11 ~\\ 1 ·~ '" " " "" ~·· .... - ......... , ...... ,.,. j" 1 m hll.ll-111.llli!J!t!lf=m!I. J• )llJ.11.lnmnn~: ,llllm;;n~.j.Ht 1°11)11111/tHt~lll,ll~j: ,\1:1.H:\1l1l,1~ tllll ¡ l ll ll tltl 1¡l 1111(!1h~ 1 ¡ 1 I ¡ \ 1~~ '" "' _ _, .. .J: .... ,¡ ~·: .. '2;, ...... , f;· ,, .. , .. 2;_~~~~t~:~ . .;~. ifü~~~}~:·~~·:.+_··i. i~~:~_:·_.··\_~~-:~t;::_-~~~t·::~_·:::~~i_~~:_:~~;·;~.·.·:·~;:~"..t_·:_· _;~~-:'.~~~.~-:_~~_:u_r~2~,,_~~tVi~~~_ 1 · 1 º_~~~-i";M~·~,, l¡fü 1 ;¡:;~· 1 '1t'iífflt 11111 ,; 1 ; 1 • 1 )·,;,.;it 1 ~ITT!!.,..,,,~'i1)11i¡111:~1.~.11))IJl•11~11111_11111:1 '"' "'·1u11ip)1 ~1~.111¡11.1•11·,,,;m,;111.1111i:1• ,~~ 1 ,1 11 ,, 1 ,,r~~~/•1¡)),I!) '~) \ "'",¡" n 111' ••• , ;;t';¡; i1 • ... ; t íii~ ~~1~1m1!1111tm1~1•1•1 1 1 1 ll lt'm'!~l'li!I'') "'1'1~1m 0 11 !!!mim11ii'l'll ~'rl'l!'l!l 1 im'l'/~m 1 ¡i\¡'ri1~ 1 1 1 1'1'1 ~I ., .. ,_mor~m~,1.1~ 1~,111~111~1, .·.,¡:r,.11 ............ ..i ....... ,.,1J .... "·"··"'"'" .......... 1:•:•·: ... , ..... 11., .. ., .. , .. 1;,, 11 111:m 1 1 -~ 1 ' •:! . 1 t-rj 1 f:: :l \ t--' ·-·' l ':!">- 17.j ,... v·:l, ~ (.,:~, t·'·.·1 , .... . l . ·- l . •··.' ~j~ ¡·.:el ~ Fig. 3.28 Atributos de AVO Pill_vJieJación de Poisson Escalado Pozo Cocuite-405 Nivel E .::::::=:r-- -~·--'-- . . . ' .. ' _ _. '. .~· .~ ." .. " ·1 --·- --· - ------ -- ·--: - - ·- -- . . . --~---~- :: 2x 1X 100%SW ¡ ____ l_-.,.¡_, r' ·,t .. ,7";""'":'7 .. 11"" 1 111: L ~ 1 - 1 . - ¡·· =-~-: l. i. •. i ·-···-----~-~--- ·~~~~~~~~~~- ~ - ~ '~ C~ , ~ ""--... . ! a) .__:: ¡ 2i fa 100%SW jJ.- ... L ·1- 1 ; ... i •llll. - ,- !,.. .. , . . • ·t::..:..~ "Pl'IMP.,.. m!ffKeyrw• b) Gráfica Cruzadas y Secciones sobre los intervalos Productores del Pozo Cocuite-405, a partir del atributo P vs G ~--~= __ V_e_n_ta~n=a=de 50 ms bajo la cima_d_e_I N_i_ve_l_E __ ~~~-~ Pag.91 iS Apitamiento de rango limitado, para observar su respuesta de AVO Pozo Cocuite-403 Inlinc-360 Piano de Ubicación: A >= EA AE ¿2 AMONANI e e ds mas ” : i 1 Ea rv, lt. Du o o ; plc AR A o ARA AO 0 A re a - SW a) Apilamiento con Trazas Lejanas NE n Trazas Cercanas TOS Fig. 3.29 r~---1 1 ·-·. j ¡· :, Ir: : 1 .. . :j : .. ·--1 :.·. -· ~-~~ ! 1 '>'-: -~~:~ 1 ~.-·· . -'--·' 1-........: l ;~~ ¡_--,'.-:_: ~ t...--.. .... ~,.-' 1 pil iento qo imi o, ra servar esta zo ocuit - 03 Cocuite-.!03 lnlinc'-J(•IJ ~ . _ -~ - - ...... -........... ,..;;., 1 ·······-:::-..:::=::-::.. ..................... ·~ ~· sw G l o bicación: f \ _,, i......,.,.-1 ------ - Play MI SE v rua. a or La - - - . - A II Fig. 3,31 y he peta te part | PE hh Aina sa ido bo y a er. s - 2 MI a Uta II AR EL, AI E Cto DA | mm . Jr A gi a O dc A uo ds A A e A e ds DA A a A A E . . mit id a SO Do O A A a, no rl Nr di y Xlíne413 b) ~ "' ·¡¡ e: Q ) "O ·¡¡ .s Q ) "O o :; e: ·< Q j "O o ·e: .E o "O Q j e: Q ) "' ¡_, o::: a.. Q ) "O "' ."1 E "' Ll.. Li2z e ps FE A] SR ite-402 Js Co soi E ET AE _ . - | É A . A » Fig. 3.32 Pag.95 i E ro Q J "O 2 e Q J > ~ Q J e 8 ~ ·~ e Q J "O .ü .!;; Q J "O o ::; e ·ro Q ; "O e •O 'ü e .a e Q J "' u o:: a _ Q J "O "' ª .E ro lL e: •O '13 .~ . § "' -o o e: f1. z .- ¡---··· · 11i-:~\ ::. 1 f.'.í.1. '. "--~~4C ••··• -• - F1 . , . ~ . ' ; ~ :'_~ ::_-:; ; 'L,;-J :.:.,,-:. i--< ~--' '---· ':'-,r-;, :.:~~ -·· .,- ~ •)("'"'; -·-·; ¡¡~~; ,_, , ¡ '···-· 't.--_:. 1 :--;; c.:.~J :......._ .... ____ ... _~ Fig. 3.33 Atributos de AVO: PxG v Relación de Poisson Escalado Pozo Cocuite-403 Cocuite-403 Cocuite-403 P~G .~ ""-: . - ::..;.. --· ___ -__ -- . _______ :_:¿;;,::-~J =- ;; ~i'~'~ ---.-----~ :~l,:S·E~]I2~~~ ·~ -=~- -. ·_:::_:_::J''•"' --J i!.'"-:: a) Sección Cruzada ... e) (a) Cocuite-403 b) ;.:=:-,_ .. d) Sección y Gráfica Cruzada de P vs G (b) Gráfica Cruzada 'f.,-.... 1 j - ¡ '. ·- 1 1 ' i - ; ; ¡rr<: '. ,· ·1·-: 1 ·- ~ ' 1 1 - ' ,. i,-: ·•. ;. / -·:1 ~ - - ~ .. L_:-_/) -- --~· ..,.__, Pag.96 S:bz e e Cocuite-402 PxG Sección Cruzada 45 01401 : E a Atributos de AVO: PxG y Relación de Poisson Escalado A a Pozo Cocuite-402 A E ¡a Gráfica Cruzada rn] de = - on a o 34 Car ey a] : z t 0 ; ande Pri pe - sr sere a. sra .. ran . A va o. A 1] q rs a run ; sar - e. +4 ES POS pen Cd A Ñ - Sección y Gráfica Cruzada de P vs 6 Fig. 3.34 Pag.97 \íl1\ \ •... -¡ r¿..;; 1 \'~~:.:¡ 1 1·~·'.· ::~\ t :··c1 •-::..., 1 (~-1 ..... 1 I·. -, \ ~ - JI 10°"'.J \::-J ig. . tri t s O: v el ci n oi on scal do zo ocuit - 02 ocuit - 02 PxG ~ -:: :_ · .. ·_·:__- · -·_-.:?:~~::_:-_~. ·:_- --:_ F1-·1 :- -· - - -- - - - ·;· ~ ~ 1 : ~ ~"-~=;-t;~~]: ::.:.,.:...~ .. - ...... ¡.. -- __ e·¡ r·- ..-. -- -- ·· ·· - -- ··i - - - ·· ~ - ,;;;,~_;-;/~-~~- - - --:~ ~~~~---- ~ - _- -·-_ - ~óE:~ :i·-- ___ .c:~f ~:~~~-~;~ 1 a) e ción r zada "" 1]- 11 .. 1, ' ' ' ' ........ .:..:..: . .:,. ........ J. ....... · wsm ... 1111t1l'l'i!V e) -;;~- :.._ ~~~~~~--~ ¡: ~,.; -._7-. :s-~~-1: -:::-:- .: .: - ~~ ~ ¡ll-: b) -ca11-.-~ -l· ¡ -·· ·-·- ráfi a r zada ...................... -.. rl~-:-· ¡ :: ' ·- !lli"" :1:: -¡ ·- ::: . --... ~~~· ·. ·~ ::·::~- ! ••• ·- : : • i . , . o ! OP> - H~ ·:~ ·- :.; 1 ·- - ,;. - !l·- d) e ci n ráfi a r da G . IEXIRACDOM DL EMvrOLVENTE DE AMPLITUO DE LN TO TT > TN] WOLUMEN 313! EM MODO RAP, CON UBA 7 VEBTAMA DE SA mz, DEBAJO DE LA CIMA DEL SITIEMA - DEPOSITACIMAL E ESCALA 1:50,000 res a, sm (163, 622) Fig. 3.36. Pa998 aro E =E e os ] 6 : l S o Mapa de distribución del atributo de AVO: Relación de Poisson Escalado, extraido con una MED ventana de 50 ms, debajo de la cima del sistema depositacional E. - AÍHMUTO DE ANO FOCISOM ESUALADO .. 0. o LIA VENTANA DE $ arg, 0 DESAJO DE LA CIMA DEL SISTEMA DEPOSTACIONAL E” 10 ESCALA SA, a (500, $72) 90 1 2Km Fig. 3.37 | Pag.29 Mapa de distribución del atributo de AVO: PxG, extraido con una ventana de 50 ms, debajo de la cima del sistema depositacional E. ATRUTO DEAVO - o EXTRAICO DÉ UNA VENTANA DE SU ma, PFRAJO DE LA CólA DFL RITTFMA DEPOSITACIONAL E . ESCUA IDO 200 * os (300, 612) Fig. 3.38. - | o | Pag.100 "' u i §~ e: o 8 -~ .g :vs ·- o ~ c . x " ' "' -o "' C.!J E ~* •. "Cñ ~-¡¡; < ( -o "'"' -o E o "ü :5 "' .o - ·e: "' - -o ~·º' -o 2 e: "' ·O -O ·u w - ~ E : S o V ) L !) ~ Q ) "' -o -o "' "' á3 "' e: :2 ~ C IO ( " ) M °' u: -—Mapa de distribución de envolvente de amplitud extraida de un volumen sísmico apilado en modo RAP con una ventana de 50 ms, debajo de la cima del sistema depositacional G. fa EXTMACOION DF AMPLITLO Ut UN VOLUMEN SISAICO: ¿COM LIMA VEMTAMA DE 50 us. DLGAJO DL LA MA DEL ITIMA DEPOSITACIONAL E (163, 612) Fig. 3,39 Pag.101 .. ... A f ~~~é:úl:_~-- z - O > C ') M e n u: ,:.· :. ~ '~:. -~ {r~~l.' .!.r'' e Lía E .. : ip y Mapa de distribución del atributo de AVO; PxG, extraido con una q Ar ventana de 50 ms, debajo de la cima del sistema depositacional G, - ROMADO DE UNA VENTANA DE a. Dto AA DEA CIMA DEL SISTEMA DEFOOMACIONAL O a Fig. 3.41 | | | | Pag.103 "' c j §~ e:: o 8 ·~ .g ·Vi ·ca g_ ,¡,,, Q ) X "O Q ) " ' E ~ "* .. ·v; º-~~ Q ) " ' -o E o 'ü - "' ª ñ> -"O ~-~ "O .e e:: Q ) •O "O ·o - -5 E! ~~ :a Q ) Q ) "O "O " ' ::::¡;; ~ 1 "'~ . ; L---,,-.--:z:.- § :i • l ¡¡ i ·. A Mapa de distribución del atributo de AVO: Relación de Poisson Escalado, extraido con una e ventana de 50 ms, debajo de la cima del sistema depositacional M. pl ATRIBUTO DE ANO RELACION Dt PINASON ESCALADO. e a alar Day] : DC UNA VUNTANA DL 5D ms. DEBAJO * mo - : DE LA OMA DEL SSTTMA DEPOSITACIONAL M . ESCALA 150,000 - (500, 6/2) Fig. 3.43 Pag.105 ~ ~ r.=; ~ .~ "· ~'- ~ . .._},_ ¡:--<~_ ' . - .. \ ( ¡:~:~ .. ;; { j ¡ ._::: 1 t::.._i i . . 3 apa i t b i el t t O: el ci n oi s n scalado. extraído con una t na s, bajo l i a el i te a positacional . ...... AlflllllfTQ lit MIO ltfi.Jrooll 0t ro!SSOll UCN.AOO '(ar.eG~OCllMAVlMT"*DCSD-.Drllo\JO Df lADMADR ltS'llNltitllPOSITAOOIW.M lSCJIU,151.DDll c-.11 1 (1n,1n1 ~ O 1 2Km. 1......1.....J íiiffii,. ~ ~ DEPFI 1 : ... '" 111. l~~ i~-~: \}: 1 ..t~-tl~ :~~; 1-:·ª ¡~~ ·~ ili·~ .... i .· ~ :1:·" ' .... . ""' i . )~~~ . ·v ªº . r . ' . ~- : ·~~e ··~·- . i. - . ' INVERSIÓN ESTRATIGRÁFICA (M_ Da Sitva,2001, Inversión Estratigráfica del Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa) ARENA G ARENA E Iimpedance 46800 5800 es00 7800 8800 Fig. 3.45 4500 68500 B500 Estudio de Inversión Sismica, realizado n los niveles estratigráficos analizados; n donde podemos apreciar la orrespondencia existente entre las nomalias de baja impedancia acústica y las obtenidas a través de los atributos de WO vistos en las figuras anteriores sociadas a la presencia de gas. Iimpedance 7500 8500 9500 Pag. 107 \ ·r ~-: p !>5 ,~:! '.: ! ;. ' ¡,.: ¡ ~.: ...... _ ~ ~:- ·._ ~ e . . ' [:~--"' i . . 5 N SI N ATI RÁFÍCA ¡ a il . 01, I rsi n strali r fi el ubo OOJile- i ba-Chalpa) • 8 00 st dio rsi n í ica, l z o i l s tr ti r fi s ali dos' de os reciar l dencia i t nte tr alias j edancia ústi a t ni as ra s t t s ,vo i t s ig s t ri r s aciadas a l r sencia s. 9500 Pag. 107 t TW 11 r o “ P l vi , L 6 * i p r A A IL A A A . A A ¿ Atributo de AVO: a) PxG y b) Relación de Poisson Escalado ,aplicado sobre las localizaciones: Joohs-1,Mayeri-1, Clis-1 y Breña-1, calibrado con los intervalos productores de los Pozos Cocuite-402 y Cocuite-403 Linea Arbitraria 1 Prue-1My_E Plano de Ubicación: un m e o Yi Da CA «“n LÓ ss . .. .. ase - de Z ¿e uo Fig. 3.46 o b) Pag.108 - .. r::;;-· ~ •>;-;:,.. 1¡::.-. . ¡ ;.--• ----' \:~:: W~: j .. · - .• --, ' f ·-·- • • : l:'.:~:j!i \ t:..<:J 1 ,_,, 1 ~_¡ 11 d NW i . . 6 ~ tri t O: ) ) el ci n oi n scal do , lic o bre l lo liz i es: hs-1, ayeri-1, li - r ña-1, li o n l i t l s uctores l zos ocuit - 02 ocuit - 03 a) í a rbitr rí NW Plano de Ubicación: N t 01u1111·1~ <> ., ~- LKC......-1 o Ma)'ttri· O 1 2Km. 1....1.....1 SE "~~~-~~~~~~~~ ;~=-~et~~:~ ::~-----~, ~-~ .-~~,~·e _ "::~·:"_-¡-----~ 1~: r -,-·-------------:- b) Pag.108 Atributo de AVO: a) PxG y b) Relación de Poisson Escalado ¡amplificado sobre la localizacion: Joohs-1, calibrado con el intervalo productor E del Pozos Cocuite-403 Línea Arbitraría 1 Loc Joosh-1 Plano de Ubicación: pq ., - - o . ERA t quo O E ) o SE a a di Y, =3200(0/) : Ñ Fig. 3.47 i 1 i r: .... -~ \ ;_-11'. ' •\.,_--l ¡·· __ :..--: , __ .;; tri t O: ) ) el ci n oi n scal do , plif o bre lo li ci n: ohs-1, li o n l i l uctor el zos ocuit - 3 í a rbitr rí e sh-1 --7!!_~ --- ,-- :-~-=.:-~=~=-=====1=r:~ :~~~=:r-"y~=~~~~~ ·1~ -- -· ,__ . ~ ~-~-=·~- - ... .: . - - . : .. - ~- ~ "Y:~_:=~~~ -:::.:i:1· -: - - ;..:::.. ;.l. . ' "'l i - ~::- = ~- i~ ·- ~ =~:;~~:-;-~~~~JI - ... ¡ -- -......:.L· ,·· _·-_ .. l o bicación: f \: :-· ~~4. \ • ... • ----! l ¡; '. ~~\ 136'l~:o.-. ·.·¡=- 1 : :=i· _ _;: :.:::-: :.:. . \ ~- .\ ·~:~ \ 1\\)-.i \ ::e ) t; ___ ___, NW v. 2 0('%) ig. . 7 -:--:-. oi..cC.....-1 o 1 2Km. "-'--! --~ --:.:.~·--1¡- [~ .... '' ~ ·--·· __ .. _ ., . •· ... - "" -~~"'"""'"'""'"' :. ~- -"~·~··::·~~:'.~'i,:1;:~~Y~;;~" I! a ~ SE . -- ·-- .- "'~ -.. ... ;;. . :.-•. --- -~-¡;:-..., ..... ~.~ '.( .. - ··~-- ": .... b) -.. f-.:~ ~~' ' ·t •• T - li . . - .:i: Pag.109 ---------·----------------····-····-- Fig. 3.48 Familia de PRC's que conforman la anomalía de Amplitud de la Localización Joosh-1 Línea Arbitraria 1 Loc Joosh-1 fot Del drortrary_Lra 1: E — Color Ney buertad Curva Data: inductión Deep i Cuar Altributa: Fempiriade Laveipa cop 3 es 65 103 Le a mn ” n 7 o E] YN Mm E] To e me am ” mn ra za 7 nm ni A E + TT IS A EE FO 900 TAM 100 1100 ¿MIO Xu 3 100 2500 3700 SI 3500 ¿HE FAD TON 100 ¿100 PE LAO A ADO Wed t uo h tomo NW Pag.110 1 1 -r;-1 .< ::¡ V l, º' o l --, ' e ·O ·¡:¡ "' .!::! 1'.l o - ' ..!!! "' 'O 'O ~ E < ( "' 'O .!!1 ro E o e "' ..!!! e "' § .E e o (.) "' :::J V l ü o:: o... "' 'O ª .E "' u.. ·~ ~ :e ~ ro Q ) e: :.:J ~ _e V l o o --, (.) o - ' w co " u.. .. ul = = — 4 w 2 a =>] ZÉ | L E un o o *— = Q o ou A <= a o — ] <= w Lk ID o u n E :2 o O e O E “al E -zj g::; ; f_-· ·-1 I o;:,._,·-.,¡ .... •.·- ::· :...~ i~:;r·,, (-~ ;.§; e· ~ z i ~~J 1 NW i . . ____ e ción í ica il a odo AP, ostr ndo l Ql}fl r ci es int r s eje l r fle t r s l e. sh-1 r - y _E, paradas n l ometrías r uctoras el zo ocuit - 03 .:·c .:_•.e--1 f;J·:l'~' 1 Loe r.~ayen-1 ueb- ~~.1y_E : o:u :e-201í?·o:~·1 Cae:.. te-403 (b) P;;:w.c r.e Utv:;:¡c,on· f í a rbitr rí :J ... c-., (a) o 1 2Km. 1-J....1 SE . | 18 SE Pag.113 R E E A A A z E R A 2 ES i : E y C A R A M E A E S A A Z : E ; E 4 e P r S A E a - A E S E a : a SE A S > A O a : 3 T A 3 z Y A > 2 E c 3 E 2 o E S = [05 => co c => E 3 O Ly D == z D e > Ñ - : o, j = ] E q Sy A l o = ] | > 3 “a] L O « 2 l e m a <ÁL 3 [>] ho] ou j qe] 2 3 2 he S a .E E k SÉ ZAS m y ? S] > < = :S y 3 Ó S E 175) > Z mu Q co yo] cu NN = hn O — 3 E un E o a S 5 o o — N Fig. 3.51 .---1 o--rj \ i~-J\ I~.,,_ ¡:;::;:.: \ ,,. v-::; \~? c,.~1 --·:. 1 ·: . ; ~ ¡.::z:: ,~ . ¡....-~-' W ig. . Gráfica Cruzada (a) y Sección (b) obtenidos de P vs Gen el Nivel E con una ventana centrada de 500 ms. Línea Arbitraria 1 Loe Joosh-1 Prue-1My_E Cocuite-403 DEPFI f \})~"-'." .. -tllO.....S.C- 1--P--CP)l.,-.._•-.1W-~) o 1 2Km ~ (b) :l -t. •¡ l '.~ ; :~)·?>. ?.. ... - -. .: .. ....:.._:_ - íl; (a) -- ---1= -··. 11: .t ag.113 Atributo de AVO: a) PxG y b) Relación de Poisson Escalado ¡aplicado sobre las localizaciones: Calenda-1,Mayeri-1 y Piñon-1, calibrado con los intervalos productores de los Pozos Cocuite-402 y Cocuite 403 Línea Arbitraría 2 Piñon-1 + Cocuite-403 N Í (DT-C403 6) > : Pl en » Lo. "” Cocuite-403/4-* Cocuite-13 MA - Po E; O A ER o _ - CalendaA1 07 (DT-C-402_MMT) a . A 2 pan : Linea Alaatoria 2 E O Z 41 Cocuite-402 Prol pes; Y AA _— ——: = — Calenda-1 Mayer! Piñon-1 | Cocuite-403 Era COTE EE 0% Prue-2Cal_ E Prue-My1E Cocuite-13 mac Fig. 3.52. ~ e:: t'"; e [··-· , .... t~J ~ 1 ____ tri t O: ) ) el ci n oi on scal do , lic o bre l lo liz i es: al da-1, ayeri-1 i n-1, li r o n l i t r l s r uctores l zos ocuit - 02 ocuite 3 í a rbitraría Maven-1 I (DT-C-403_G) ,,,-~ / ..... :-:/ ,_/ l.~ ------- .-· Cocuite-4~rCocuite-13 ·~/ :- 1 ~ =J r -r·st:~"· .. _ ..... , -~.. : -- - ~z ...__ :"'&\ -· sw a) NE i . . _Piñor:-7. Cócu.te-402 · Mayen-1_.... .-- _. r .-- Calenda-1 (DT-C-402_MMT] , . .-.· Linea A!oatoria 2 Mayeri-l ocuit - 02 rof Calenda-1 Cocuite-403 -Pnu Cal Prue- y1E ocuil - 3 ------------------~- ! __ ---~---~-6T-:C-40Z_Mi.ff)'c·,~J ;>·/ ='<--~~-0:;:1~: -- ~_,__,"-' --'---c------11--· -- ____ ::--::-··----~---- SW _>:O_j_~'--'-~- t( ~ ,, ' - NE Pag.114 Gráfica Cruzada (b) y Sección (al obtenidos de P vs Gen el Nivel E con una ventana Calenda-1 centrada de 200 ms Mayeri-1 Prue-1M 111 25 lZ J9 4" 53 60 '7 74 1117 54 1DZ 111 lZO TZS 138141156 1'5114183 t!IZ 201210 ll! ZZB ll1 24' Z5S Zli4 274 Z8J Z9Z :111 JJD J19 3ZI 331J46355 364 313 382 l914004094HI 4Z7 4J6 445 454 C4 413 482 SW Fig. 3.53 Plano de Ubicación: N I ,_ .. -· /"'// .-· Cocuite-403..:';,..·~ Pil\orr 1 . ..-•- ·Cocuite-13 Mayeri-1,,•·-·. ~ite-402 . ' ' ... ,,,,.., ..... -. Catenda-J,,....-- /~ •' (a) Línea Arbitraría 2 ;. -~ .. •<.~· F f. r rr (\ D11 o· .. ,.,,, .... ,¡ fiW.:rt ~ fü\Jfüi ,:' :: ' ' .. :·.. ·-.: -: ~i:-::--'. ~···- : ~ - •.:''1\P·.-.. ;.. 1- ~ ~"·.-~ .• ~¿~{;;-~: ·1: -¡ ' . ' ' 1*_ . ~~.:._·' .. .. ::::.'1: E .. , .... ,.., ..... ' :-C-{f;":·; .. ~";· -; ·~ 't~ -. . .. ·:··,:r---.-/~-: - r• -.~;~~-- ~ ~/;É NE (b) Pag.115 1 Gráfica Cruzada (a) y Sección (b} obtenidos de P vs G en el Nivel G con una ventana centrada de 200 ms Loe. Piñon· 1 Attrllxrt20nnSl!ctlm TRCH l'nnl P·waYe (P) (pll:rll_s~tzr) i Cocuite -402 iHll'i, 4 ~ ~~~tr~ {IJJ,..,¡,· ·~n \ ~~ ~ 'l ~ H lGJ:ii CIQ 50 55 r.owron eo= SI~ 101107 114 mm U4 141147 t~ 1'11'7 174 11111111~ lOIZ07 Z14 Wu1 zl4 Z412CJ ~ l'lilZQ Z74 ZGIZ!l7 ZS.f llU30J li4 lZlll7 334 341"7 JS-4 J61:57 3J4 m: sw Fig. 3.54 Plano de Ubicación : __ ;.,;.-·-------- N ! (DT-C-403_G) . - co;,i1e-1oi.~~,;~:,: r-Piñon-1 .. eoéuile-402 ~··:::.~· .-· 1 i!'l,n~ Alf'Atnrb 7 (b) Línea Arbitraria 2 --~ 1~¡·1-:io¡ri rr-.-1;¡ b1):0 ."J.~ p t ! ; ... ·:i r, 1 j di.LL.h u~ uRIGMJ , NE .--..:-,, •.... ··· - •:1 ~ .: i: -¡: -;·. -:-: .j:. ~: .. . -- ' . ~-~ . .:==---· -~~-~~~~:-~ 1= (a) Pag.116 END mis Y SA con una ventana centrada de 400 ms Loc. Piñon-1 Cocuite -402 Cocuite -403 DEPF| (DT-C-402_MMT) Altnbute (ss Section Traces from P-wave (P) (gradient_stad 1 A A = ra l | . dol ! Ol 85 80 95 101107 144 121127 134 141147 154 161157 174 181107 194 201207 214 221227 234 201241 254 261267 214 201287 234 301 208 315321327 314 381347 354 01307 374 301307 393 ah va 4 sw (b) ONE Plano de Ubicación: a, . / Línea Arbitraria 2 — Cocuiteapy= - . A Cosuite-402 pr L o d d Al A os o ps y cd o ADT 02 MMT) aora ips q Y oatoria A Fig. 3.55 * : Aa) O Paga? Gráfica Cruzada (a) y Sección (b) obtenidos del atributo P vs Gen el Nivel MMT ~ ~~~~~~~~~c-on_u_n_a~ve~n~ta_n_a_ce-n~tra-d~a~de-4~0~0-m-s~~~~~~~!t~ ~ e. i n-1 ocuite 2 C uit 3 f ( T- 402_ T) PFI AUnbute Cross Setbon r t9s rn - ave ( ) (~t_s~lZr) Z2IJO sw (b) NE l o bicación: Fig. 3.55 .- Cocu~¡!PF"~ . . --,~-_.·-;.1 qgfJ.lite-402 . ! ... ,..,-e·· (DT-C402_ t,in / ~ ,.- N ! -i -··· . -1-,_J . .. - ... - j· . - 1 ~- : - 1--j · ..... -:-¡ :"-- : ! ~ . _· :·::::: ·. - ': '~~Cü~ci.-;.-~-:=:¡~'-~~+~l:.117 í a rbitr rí -~--··· ~----·-----------· Familia de PRC's que conforman la anomalía de Amplitud de la Localización Piñon-1 Línea Arbitraria 2 . 1 - Ebay haertad eva Data: Puga : Quar Atrtevis; Arge DE de mn TA Ps mu mi a 765 na nm Po ss n zo mm rn in me 01 0% 7 xn to m n iu Y Mn EN l i ma mm m mu 31) ma 15 n ”n he n pl : us 5) mm m 1 m 1 $3 Mi 1 1 m 530 m x= a Ha ys x= 7 ym 208 108) 2100 900 2100 108 2100 10€ 7908 100 2100 100 200 100 7121 100 2100 100 2100 100 2100 100 2100 194 7100 106 2100 100 7+00 100 2100 130 Z100 108 ¿100 100 2100 100 2100 100 2100 109 - Pra 4 7 7 5 . mi : 7 : : : l pr Yi z , z z : : : . . z . , E : : : e. : = , A Play MMI Fig. 3.56 Pag.118 ~ é: o •C : o:: e: •O "ü ro .!:::! ~ .3 .!!! Q ) "O "O ~ ~ Q ) "O .!!l ñ i E o e: ro .!!! e: ro § .E e: 8 Q ) :::> e.o L O .,.; .2> u.. localizaciones: Zacamandu-1,Clis-1 y Breña-1, calibrado con los intervalos productores de los Pozos Cocuite-3 y Cocuite 402 sE Atributo de AVO: a) PxG y b) Relación de Poisson Escalado ,aplicado sobre las A Coculte-3 (Proy) Prof 1 (DT-C-402_E) Breña-1 Plano de Ubicación: — N N un naa ¿Dt 101 A . sn | ¿Caca 14 ga : —— (DT-C402_ E) q E ! 2 Linea Aleatoria 2 Línea Arbitraria 3 .. - La e a, e | | p | Z Ss : m Fig. 3.57 Pag.119 A §?""fR ~¡:1~-• tri t O: a)P~G ) Relación_~P_Qi~()íl_~calado , lic o bre l lo liz i es: camandu-1,Clis-1 r ña-1, li r o n l i t r l s ocuile-3 ( r y) r uctores l zos ocuite-3 ocuite 2 ' Cocuile-402 rof '·-1- Zacamandu-1 ¡ l ~;~~-E)'"""'""":~~::: ¡-~ >-rj~ \ ~~~~~~· '•=~~~~~~~==4t~~~~:= -=·=:_~=~;~-=~- ::: il: Clis-1 Breña-1 Plano de Ubicación: \ .---:'¡\ . ' ~ 1 f:i:. 1 t=2 S:) '1 -r:~ .. (:::; () 1 = Or:.t--J l >- 1 : ,.:.:: '1' 1 •--:i ¡-;i::-·; . ¡ c ... ~: • --· ¡ ·,: ~:: J ;·--=~ o :.-~ 1 ~ tri t O: ) ) el ci n oi on scal do ,amplifi o bre l port ni ad tr s l t erí -402 _E, li r o n l i t r l r uctor el zos ocuite-3 la o e bicación: º~···- l. -· - ~ - •. ·.~ -;::f ~}:'"l:"_' ,-·*-·" .. ~ i ----- __.- - - Linea Aleatona :-::_-:;;=.:,;:.:- ~-~=: =·;::: === ol ::·:: ::·:.--~: ... ~-~- ·_·..: . .:: __ ,..;_·:;...:_ w v.= 3200('%) a) í a rbitr rí E Cocu!te-3 r y) - - 02_E) . ... -· i?:~\ 5 ~~~~~~Z!?i~1. '~ ::--t • -: ------=;;;; :~- ,-=~·~- -L:_:.. ;._ 0 :__:_¡ ·-.....: ---~~~:I! - w i . . 8 b) Pag.120 Gráfica Cruzada (a) v Sección lb} obtenidos del atributo PxG en el Nivel E con una ventana centrada de 240 ms Cocu1te- 1 3 (ProyJ E ~·: i\f;:<1 j\"'j";i''"i"."{'¡' 1:\' --,.,.¡¡•·: .. 1'1"' •'';'i' "j''"t'"; '¡""·:· .,., .. , .. ; ""'t'.·;'"";· "t'''',·'••';'' i '',· .• ,, ... , ''¡ 1 ·,·· 1 ..... ¡ 1 ·, ;" ' ·,· 1 .... 1. 1 : 1 1 ; -:_·;.::.'..'..15914 20 ZS ll.lD44 si 56 6Z.Ga 74eo06sz9810511l.1Z1Jl!l 1l71451 .16116! 1u 1as.193_zo1 Z09 Z17 zzs m 241 249 m zss 211 zan 289 m JQS 313 JZt 3Z9 ll7: W .--5oom-:- CDP v. =J200('X) E Plano de Ubicación: (a) ;--..; .. Nt ~ Línea Arbitraría 3 -1~~~~ - ... -t · r:'-~_::i5.i~~ ~ :1 ·j. --¡··· --l_; -'· . -~· .. :t~~~~~~-~~··~· :.~ 1 l: (/>-·· i ¡ ¡ ·-t·-~-1-- ; 1 1 i . linea Aleatoria 3 1 f -- -·- . -· -.... -~ TESIS cr~N .. . 1 1? !11.''1'~" • FAilA D.ci O.r·,1vb11J .i -----~-·-- ... --- (b) Pag.121 Fig. 3.59 _ Muto PxG en el Nivel “G" con una ventana centrada de 200 ms Cocuite-3 (Proy) Cocuite-402 Zacamandu-1 Prue-3clis_G 5 1 EE A dE 20 » il e eel O Me 2 Al DE 0 "0 í DN Me PH ON Pe e Te O de Ml Mn E S A S E S tus E = — —T A e - + — aaa adas Plano de Ubicación: CDP AAA a pT A ! (a) a E pa ato Línea Arbitraría 3 MES. E : ÓN E A da A NN o a me ¿ge A E > rn PO md E TE 515 CO h 8 | A E “Linea Aleatoria 3 na Tr: ame 2 "N Pag.122 FALLA Time 1600 1700 HIJO 1900 2000 ZtOO .·ZZOO w 1 Gráfica Cruzada (b) v Sección (al obtenidos del ~·uto Px en el ivel " " n a t a tr a 0 s ocuite-3 ! r y\ c andu-1 : '¡1 ¡, li i •••o ••-• .. 0••+• +-• .. -••• .. •••r•••-• •H•-•O••>••-••-• e •o oo• ·~·-1•-•-1••+-•0••••• •••••••oO••• o•,.,,,,.,,.,., •o• : 11, :1¡ 1' ':1: ,¡1 [,' ' 1 111, 1 1 ' 1 1 '[11 1 ' 11 1[[1' 1 , l 111' 11¡1 ' ' 1 1 1 j 11 ' 1 1 1 1 1 1 : " 1 1 ' 1 1 1 1:1.111 ,ll\ 1 1¡1 '11 i 1 ,1,11111: ,, '111' '1 ' ~·:-·; tr: p ·· •M -~~-~-~~T -1 ·· ··-··-- -·-·1 t 1 . ·• ¡· · ·· r .. ··~·~ :·1 • ¡· 1 1 ·..... ·~~-- -~-·t r~·--- ·- ··· -·~-· t·· -·- • ~- · ·--·- ·· ·· ·· ·· • · ·· · ·-·· -·- • '11 [1;, 1¡. '11' 1 1,, i' l 1111 [ 1 'I ''' ': ,, , , 1 l ' 1 i i ji , •I i ) 1 i • 1 1 , ¡ 4 1 i \ 1~1 1 i , i 1 i 1 1 1 i 1 \ 1 l ~ h 1 ! 1 ' 1 1 1 1 i 1 l 1 1 \ \ 1 1 ' : 1 ' 1 1 1 1 .q.111.I j; il. .c. · •• i.f i.~.1 ;_ .... .. .. . .. 111.: .11- .1 -~- ... f iu1\ .. .!1 ··r1 i-;~, .. ~-\ .: l-: ll·I \. '..: ........... ,.1 !-¡, .. ¡.: ..... ~J.:¡ .... LI ....... , __ ··: : . . . ¡ .. ~ ¡ 1 ••• - •• l .'.c.~ i· 1 ' " ' l ¡ 11 , 1 ~ ' 1 ! 1 1 1 1 j ' 1 [ 1 ' 1 1 111 1 ' ' 1 11 1 1 ' ' ' ' ' 1 1 1 \ 1 1 . 1 1 , ¡, 1 , , 1 1 , 1 , 1 , 11 1 , i , 11 , t i' ~ ¡ , , , 1 1 ¡ , , I . : . , , 1 1 1 1 , 1 i 1 1 ' ' 1 1 ~ 1 1 ~ 1 " 1 ' 1 1 1 1: i 1 1 111 1 l 1 1 1 1 1 ' 1 1 i i di 1 1 ~ 11",; - 1 • : r i ,,_ l 1 i 1 • 111 , i 1 • , \ 11 : i i , l i ¡ 1 i. 1 1 l.!1'·\ .t. :.'.diLrf li_¡¡l. ··"······::: l_ll_IL_J.: . .' .L1l l.r1\. l. l.L-.... kJ¡¡_l1·········~-.!.!t.l; .. :: ........ : .! .. .el. .......... : .. ~u ......... :.'.: ... 1 ....... ;.!.!LL! 1 1 ¡ ~ 1 't 1 h ~ 1 - 1t it i 1 ' " 1 ¡ 1 .¡,' '¡ 1 ' j 1 1 1 1., 1 l i 1 1 1 1 1 1 1 ¡ 1 1 15 1118 25 32 39 46 53 60 67 75 82 lr.l 96 l04114 124 134 144154 164 174 184194 2114 214 224 234 244 254 264 274 284 294 304 314 324 334 344 35 ___ ¡_ i N I ;~ .• ¡ --·-- Prue-3CI~ .G ,..--.- CDP .,..., E (a) í a r i raría fl1J • 1 "" 1 bS1S Cvr·~ ·-1 i '-; .; '-~- I~ i: :_~:~ -- .::.:.:~-~-:..: ~ --~ E_. IAT'ft nr' t'l\':'!'~,1r1~ li.!Jl11\ . .; ' ' ., ! j Fig. 3.60 'unea Aleatoria 3 - (b) g. 22 ·.-.--~,-- .. -- ... ,_.., -------------·-·-··--·----------·---·-- ··--· Pr. $1 EZ | Ab Amplificación del Atributo de AVO: (aP+bG) aplicado sobre la estructura profunda o Pl del Mioceno-Inferior Línea Arbitraria 3 Cocuite-402 Prof 2025 m Coior Dala: Sealed ra: inn Mm 102 19% 110 113 119 129 121101513 38130350 35 19 X/ 7 19 PS 314 e tar 131 155 155 1935 1 31 56 44 29 0? 3 E 8 á 3 3 y 367 111 1551 1 319 313 11) 207 301 7925 701781025 05 UA O sn. dí mn 41) 0 a > 5 41 ca P E t b , s 5. 6 Ar E S Ha w | P, =3200(0%/) E Fig. 3.61 Pag123 ~ e .o o "' 0 .1 o N -e ~ o 1 ... ~.¡. ~-(4i1')' l..:~:::~. : -- . ' ' : . :/¡ ¡ {b) Pag.124 Fig. 3.62 SW Fig. 3.63 Atributo de AVO: a) PxG y b) Relación de Poisson Escalado ,aplicado sobre las localizaciones: Joosh-1 y Cerraz-1, calibrado con los intervalos productores de los Pozos Cocuite-3 y Cocuite 403 ¡ í1i('; 2 ~' 6 ~ Plano de Ubicación: a) E Línea Arbitraria 4 ,.. .,;} SW b) S O T T 1 EE RO O : V pr El- Gráfica Cruzada (a) y Sección (b) obtenido del atributo PxG en el Nivel E con una ventana centrada de 200 ms Linea Arbitraría 4 Joosh-1 : 0 Cocuite-3 Cocuite-403 erraz- Altribute Cross Section Traces ffom P-wava (P) (gradient_stack4r) ca l o 1 DT i ADN l a ddd ' á A JH | i 1 5 R C E E A A — = = E a s A S Á A A - [ A E a X A E E A : A S : A R A ASA i AA A S A S E A S A A I E A N s E == q E A E E s - A LA se = p DEPFI se 4 ae la o A a a De ! í a ' ÍÑ — : e y ml, pao Al J) : ] 7 ! . Lo cop É e fa) E Tunea dienloriaa EN] - _ Ñ Fig. 3.64 (b) Pag.126 ~i (.. t:J . '-=' _-_, ,..-. .... ___ t-.-. r:~ ..... ~--- ... ~~ • 1 1 1 Tme 1Ztlh-·-:-··· 1300 1411 15111--4 ~-r· - 1 -·•·--~- ...... . sh-1 ráfi a r zada } e ci n ) t ni o el t t l ivel ¡ n a t a tr a 0 s í a rbitr rí Cocuite-3 ltri>ute c s ecli n r tlom - ave ) i l slack4r) i. ocuit - 03 '1 1fiOD·L"I ¡1 .: .':. .! ~ ... ' . . tt ·- L'!:' .... - . . -· .. . . . ·' . . ..... L •: •• ~~ 1· ____ .; :;O sr 6s iz 7' 6i; 9J 1a11io 1zo 1:io 1C. 15o 16o 17o 100 19o z0o zio zio z3o z4o z5o z6o z7o z0o z9o »i :ilo :iZo :i:io :i.\o 350 i.o JTo :iOO J9ii «xi 4io SW -t--L--:- I i ; 1 1LJ~~a i1 al r 4 ión: l CDP (a) :-.:o 1 ., ·---¡~ _;:¡ ~ ·-·· .· _e_:_~-~~-=-- _#;I: ---·"·=~ ig. . (b) . Plano de Ubicación: ~ ¡ i ~-· ---+-··1 ·:·r· Linea Aleatona 4 Fig. 3.65 Familias de PRC's que conforman la anomalía de amolitud en el nivel G del Pozo D-·o-• ¡ i :.¡ DT C-403 G f 11 - - Cocuite-403 Línea Arbitraría 4 a) Cocuite-403 -----.----- :i~i8SS5EES5555aaE555555E5 b) v.= 2600('%) E Pag.127 U J w ~ "";" u o ...J Loe. -2E ¡------., 1 f17rnc rr::·¡T 1 t .d;L,1!!; '1:',,. ·•·.• ; ¡ f/' f,l.j1 .::,;.; ; o'l u:r '" ;~ ~~~ Jl:I ].L ).11 lOODOOlJOO w Localización -2E ' ~: llOO lTIJJ ~~ 1)00 1100 Fig. 3.67 Pl;mo d~ Ub1r;nór• o •• ,LI<.·2E ' r- .. ·j.·; t ~ ,, ~·" ·.•• ~ uo:c.- 1 ilf oJ ~ ::• •1!""• V ~~· 3E\• - .. • • \:_·o~·~--·- 1E •l~I~ ,., "' ~· "' 1001)001100 IOOllOi'.11700 ~ ,~ 1~1 ~~ :D-1 )'>) w. »1 1001l00l100 IOOIJUllZ700 11l11l00l100 100 E Pag.129 z m ¿ , m r o o ¿, m 4- COMENTARIOS FINALES Y EXPECTATIVAS FUTURAS 4.1- Conclusiones Después de aplicar la técnica del AVO.-. calibrada·· con 'los Intervalos de los pozos productores de gas e Invadidos de agua salada se obtuvieron respuestas congruentes con los atributos de AVO denominados : P x G y · (aP + bG) ;· lo que nos· da un . Indicador del grado de confianza de este trabajo satisfactorio para-apoyar y recomendar. nuevas áreas de oportunidad exploratorias. · · ·• · · · · · · · · · En base a esto se concluye que: · ·)~¿~.· ··: -. : .-- ..... - 1.-La resolución alcanzada con los atributos de AVO, permiten d~Umlt~r ~on mayor definición las anomalfas obtenidas con el atributo RMS de la sis mica post-apilada.' 2.-De las localizaciones exploratorias propuestas por el Activo Papaloapan. a':t~~~és de este trabajo se apoyan 4 de las 8 reportadas al momento de su realización: · 3-De las localizaciones exploratorias propuestas por la Compañía Mexicana de Geofisica se apoyan a través de este trabajo1 O de las 14 reportadas. · · 4-De las localizaciones de desarrollo propuestas por el Activo Papaloapan se apoyan 7 de las 1 O reportadas hasta el momento. 5.-Como resultado de este estudio se identificaron: Seis nuevas áreas de oportunidad a nivel E denominadas:Loc.-1 E, Loc.-2E, Loe. -3E Prueb_ 1 My _E, Prueb_2Cal_E -Y una oportunidad detrás de la tubería denominada DT _C-402_E. Dos a nivel G denominadas; Prueb_3Clis_G y DT _C-403_G. Una oportunidad detrás de la tubería a nivel Mioceno Medio Tardío denominada DT- C-402_MM. Y una a nivel Mioceno Inferior denominada; Cocuite-402_Prof. Por lo tanto en términos generales con los resultados de este trabajo se apoyan a 21 de la 32 localizaciones reportadas con programa de perforación equivalente al 66% y se proponen 10 nuevas oportunidades:? Exploratorias y 3 Oportunidades detrás de la Tubería. r.,.,~, ... ··- .. 7 -J.-~·-.) \. '•.: ... '! jPhT"!f ¡-:; i·1--,-'.t'N ~i,,1.L··· .• -~- ¡;, 131 Capitu(o 4 Comentan·os 'Firlafes 4.2.- Recomendaciones 1.-Debldo a que la Identificación de la variación de las amplitudes relativas con respecto a la distancia fuente-receptor en ciertos sectores del cubo fue dificil, por a la cantidad de ruido existente en los datos originales, como la zona mencionada a nivel G cercana al pozo Cocuite-405, Fig. 6.8 y 6.9, y la zona de familias de PRC's someras recibidas del CNPS Fig. 5.12, se recomienda como medida que permita enfocar esfuerzos en el trabajo propio de AVO, que los datos sísmicos cuenten con la calidad necesaria para garantizar que la variación de la amplitud observada en los datos corresponda a la respuesta directa del subsuelo. 2.-La generación de sísmogramas sintéticos con lo que se modelo la respuesta sísmica del subsuelo se realizo con tres pozos (Cocuite-402, Cocuite-403 y Cocuite-405) debido que son los únicos pozos del campo con los que a la fecha cuentan con la información suficiente para generarlos a los objetivos deseados (Cocuite-201,tiene el juego completo de curvas pero no llegan a los objetivos de interés). Por lo tanto, recomendamos para los pozos futuros en esta zona, la adquisición de un juego completo de registro que contengan como mínimo las siguientes curvas a lo largo de todo el pozo. 1.-Rayos Gama o Potencial Espontáneo •. 3.-Sónicos de ondas P y S (OSI) 4.-Densidad y Densidad Neutrón 5.-Resistividades; Profundo, Somero y Enfocado. 6.-Calibre del diámetro del pozo. * El registro SP proporciona mejores resultados en la identificación de cuerpos permeables delgados en terrígenos. 3.-0tro aspecto que también ofreció limitaciones por falta de información fue· el registro sónico de ondas transversales que ningún pozo del Campo tiene,. y que fue ·calculado a través de una relación lineal (ver sección 3.7.7). Por tanto se recomienda la 'adquisición en todos los siguientes pozos del registro sónico Dipolar (OSI). 4.- Debido a la diferencia de tiempo y por tanto de sus parámetros de adquisición de los registros que se utilizaron en este estudio, se hace la recomendación de normalizar por lo menos las curvas que mas impactan en estos estudios, que son los registros de litologla : SP o RG, los Resistivos Profundos, los Sónicos y los registros de Densidades. 5.- Debido a la intrínseca relación que existe entre las propiedades petroflsicas del subsuelo y su respuesta de AVO, se recomienda la practica común en pozos futuros de la obtención de núcleos en zonas de interés, para realizarles análisis que incluyan la medición de parámetros elásticos que sirvan de calibración de los valores obtenidos de manera indirecta a través de los estudios de AVO (secciones 3.7.5.2 y 3.3). 6.-Mencionamos en la sección correspondiente (sección 6.1 ), que solo se ha adquirido un solo tiro de velocidades en el Campo (Coculte-101) hasta el momento de la realización de este estudio y otro en la parte norte del Cubo (Cuatas-1) y que las demás leyes de r-···--;fEsíf c~ 1 :Tf:J 132 1 ~".b ílJ A ;n"' n7;-::-7~ ·~ ~-;~ . .f.~4~~::~-u.:-..::.~::__:.: '·' . ~;!..~. 1 Capitufo 4 Comentan·os 'Finaús velocidades han sido calculadas mediante métodos regresivos a partir de pseudo-sónicos (obtenidos a su vez de registros de reslstivldades).sónlcos reales y de otras tablas T-Z de pozos cercanos que presentaron buen ajuste con la slsmica; en este sentido recomendamos la adquisición de tiros de velocidades en cada pozo perforado de preferencia VSP multicomponentes que nos permita validar las respuestas slsmicas existentes cercanas a pozos productores e Invadidos de agua salada, en los siguientes pozos perforados. 7.- Una vez que se tengan un número suficiente de tablas T-Z nuevas, se recomienda afinar el modelo de velocidades del cubo existente, incorporando esta nueva Información a futuros niveles de proceso de las familias PRC·s para mejorar la calidad de las imágenes sismicas y el grado de precisión de los atributos de AVO calculados en este estudio. 8.- Como vimos en la sección 2.5, el Campo Cocuite esta conformado por varios sistemas de depósitos, compuestos a su vez por un número determinado de unidades litológicas y unidades de flujo, estas ultimas son las que finalmente interesa Identificar desde el punto de vista petrolero, en este trabajo manejamos ventanas de análisis de altos rangos en relación a las dimensiones de los espesores impregnados (6 - 10 m ), se hizo asl para no perder el sentido exploratorio de este estudio. Sin embargo para fines de caracterización de cada yacimiento se recomienda el uso de ventanas más pequeñas. 9.- Debido a la cantidad de intervalos con potencial exploratorio, la perforación y pruebas de nuevos pozo donde lo permita deben penetrar horizontes profundos, a nivel Mioceno- Inferior que se encuentra a más de 3000 m. Por tal motivo se recomienda probar el intervalo profundo con la profundización del pozo Cocuite-402, si el estado mecánico de este pozo lo permiten. 10.- Se recomienda jerarquizar primero todas las oportunidades de riesgo bajo y moderado como las presentadas a nivel E, seguida de las oportunidades detrás de la tubería para finalmente dejar las de los niveles G , M y más profundos. 4.3.- Trabajos Futuros El cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa, debido a la calidad de sus datos slsmicos,de pozos y al nivel de conocimiento Geológico en el que se encuentra, ha sido motivo de la aplicación de múltiples ensayos de nuevas tecnologlas con el doble propósito de probarlas y producir resultados útiles para mejorar su explotación, asi por ejemplo se le ha aplicado, AVO (Cubos de atributos de P x G y (aP + bG) ), Inversión Estratigráfica (cubo de Impedancias Acústicas), Resistividades (Cubo de Resistividades) y recientemente presiones de poro (Cubo de presiones anormales) para la planeación de la perforación de pozos exploratorios. Quizá sea momento de la Integración de los resultados anteriores a través de un mapeo geoestadistico multilineal con redes neurales que permita comparar los resultados de manera simultáneamente a través de planos hlbridos generados de las combinaciones de los estudios anteriores con la finalidad de mostrar la distribución de una serie de parámetros geológicos de manera simultanea en ves de tenerlos en forma aislada. 133 APÉNDICE 1 FUNDAMENTOS DE AVO A.1.1.- Ecuaciones de Kríott(1899) y de Zoepprltz (1919) La eficacia del análisis de AVO depende de la habilidad para predecir los coeficientes de reflexión, basados en las ecuaciones de Zoeppritz (1919), que satisfagan las condiciones de continuidad de los esfuerzos normales y tangenciales y los desplazamiento también normales y tangenciales producidos en una Interfase de dos medios elásticos. Fig. A.1.1 Onda P Incidente Ondas Reflejada cj>1 Rps Onda P 01 Reflejada Rpp Medio 1 Las ecuaciones de Zoeppritz para una interfase de sólido a sólido en términos de las amplitudes, se llevan a cabo con una repartición de la energia que da como resultado la generación de cuatro ondas, dos reflejadas y dos refractadas que satisfacen las condiciones de frontera establecidas. Haciendo un balance energético para cada una de estas condiciones obtenemos, (Zoeppritz, K., 1919, Cap. I, pp 66- 84 ): De la condición de continuidad en los desplazamientos normales, la primera ecuación de Zoeppritz: R1,1,Cose, - R",Sen, + T,."Cos0 2 -T,.,Sen1 - T PPSene, + T,.,Cos, = PSene, (A.1.2) De la condición de continuidad en los esfuerzos normales, Ja tercera ecuación . de Zoeppritz: --------- " . ¡·J __ ,~·maEN 134 )f pénáice I 'Funáamento.s áe )f'lk> R,.,.p,V,,1Cos2e, - Rpsp,V,,Sen21 = Ángulos de reflexión de las ondas P y S respectivamente 02 y 2 = Ángulos de refracción de las ondas P y S respectivamente. (A.1.5) Los coeficientes de reflexión que continúan grabándose en campo son todavía únicamente los coeficientes de reflexión de la onda P, Los cuales simbolizamos en el sistema anterior con las letras R 1 , 1 ,, por tal motivo si despejamos esta variable del sistema anterior y reordenamos podemos determinar una expresión para poder calcularlos: ( A11 p 1 V,,1 c:os0 1 + An cos0 1 cos01 )-(A11p 1Vr, cos01 + A,11 scn0 1 sen01 } R~(O}=¡ l { A11 p 1 V,, 1 co.\·0 1 + A11 cos0 1 cos01 )+( A11 p 1Vp, cos01 + A11 sen01 sen01 } (A.1.6) donde 135 A 11 =[1-g_J2 • p 2 V, cos¡61 + p,V, cos¡62 P2 2 1 A,2 =[1+-'l]2 ·p,V, cos¡62 +p2 V, cos¡¡S, Pi 1 2 A,,= v,,v,,[p, - p, + Qf Q = 2,»r - v2 -p v2] LP2 .r2 1 ... , P Sene y =-- V¡¡ )lpéná"ice J 'Funáamentos áe.;t•t)O (A.1.7) (A.1.8) (A.1.9) (A.1.10) (A.1.11) (A.1.12) Para el caso de una onda plana P, que Incide directamente en una Interfase con incidencia normal los ángulos de Incidencia, reflexión y transmisión son Iguales a O, por los que la ecuación (A.1.6) nos quedaría como: (A.1.13) Que es la expresión en la que basamos el método sísmico de reflexión apilado. A.1.2- Aproximaciones de las Ecuaciones de Zoeppritz Se han desarrollado diferentes aproximaciones a la ecuaciones de Zoepptriz por diferentes objetivos; el primero de ellos fue el de hacer más eficiente el tiempo de computo y posteriormente se fueron buscando expresiones que tuvieran una significado físico más sencillo. 136 Jfpináice / 'Funáamentos áe )11-0 En términos generales cada una de las aproximaciones presentadas a continuación representan en forma lineal a las ecuaciones de Zoeppritz, para realizar estas aproximaciones los autores hicieron las suposiciones generales de que los contrastes entre las velocidades y las densidades en las capas del subsuelo tuvieran variaciones muy pequeñas (infinitesimales), esto es que las condiciones que deben satisfacer son las siguientes: ti.V __ P <-—R (First two terms) ] Fig. A.1.2 j | -9,02 0.04 0.06 4.03 0.1 -0.12 4.14 -0.16- 0.18 —— Aki de Richards Co ef . de Re fl ex ió n Angulo de Incidencia (grados) Fig. A.1.3 A.1.2.3.- Versión de Wiggins a la aproximación de Aky y Richards Wiggins desarrollo una ecuación totalmente equivalente a la Aky y Richards pero de manera más intuitiva divide la ecuación en tres términos de reflexión cada uno dependiente de los términos anteriores, (Wiggins,R., et. al.,1983) Esto es: R(O)=R, + GSerO +C tan g OSO (A.1.22) Donde: (4.1.23) 139 A A .)fpináiu / Punáamentos áe.)f'tk:> ~ -~:~~~tt· ·19~·--~- ~ 'ª -0.100. . - - .. --·- ~ - . 0 . - <( -0.200 - . - - - . 0 -- º 0 5 0 5 0 5 0 5 ngla ( rees) --~-.J~ R (Al~~~i~-¡;;¡nisJ_~H ~¡".'~-;,-~ter;;;-;;}]_ ig. . . e ..0.02 ~ _._ 'lft :2 .o.u >C .. <;,; ..o.06 o: .o.os .. "CJ ..... ...:.. . o.u D u ..0.14 · . 6· ..O.IS ngulo e I i ncia 09) l . . . .1.2.3.- ersión e i glns r xi ación e ky l ards i gins sarrollo a ación ente uivalente ky i ards ro e anera ás i t iti a i i e l uación n t s t i os e fl i n da o pendiente e l s t i os teriores, iggins,R., t. l.,1 3) sto s: R(e)= R,, Sen'e Ct ng'0 en'e . . 2) onde: R =_!_[ti.VI!.+ ti.p] p 2 vp p A. . 3) 9 de AO" | (A,1.24) A 1.25) En la versión de Wiggins se pueden. ver: claramente los tres. términos “que posteriormente utilizaremos como atributos de * AVO' ¿Para identificar. ¿anomallas asociadas a la presencia de fluidos en la roca. E E l El atributo FP nos representa variaciones de : P Y pe. pd El atributo UÚ es más robusto porque nos relaciona variaciones de | Ya, y e: El atributo Curvatura o € al multiplicario por. tan g? OsSen* 'S nos de: un “valor muy pequeño para ángulos por debajo de los 30”, Por esto s se e puede despreciar. Simplificando la ecuación (A.1.22), no queda como: oia Ryp(0)= R, + GSerTO (A.1.26) - A.1.2,4.- Aproximación de Shuey (1 985) A Shuey en 1985 presentó otra forma de ta aproximación 'de Aki y Richards, en. donde cambia la expresión del gradiente, el cuál en vez de estar en función. de los contrastes de velocidades de las ondas P y S:lo pone. en función de las. variaciones de la relación de Poisson BO y o (Shuey, R. T, ,1985 Geophysics, v 50: pp. 609-614), esto es: E Rpp(O) = 8 +| op + CS Jero» 182 7 Prato —sa10) : E cal (A.1.27) donde R,. es el coeficiente de Incidencia normal igual a: Re e + 22) AP. e (A.1.28) “lo está dado por: 4-8 28 722) o 1- (A.1.29) y 1 e 1 ¿ eo si % Ml TY! A $ 140 ¡Frio! oo Ml ;f pináice I 'Funáamentos ~ )l'VO G = .!_ 6. V,, - 4[ V, ]2 6. V, - 2[ V, ]2 6.p 2Vr V,. V, Vr p (A.1.24) (A. . 5) n rsi n e Wl l s eden r ente s tres t inos q e st ri ente t lizare os o t t s O· p ra I entificar malías ci das r sencia e lu d s n ca. l tri to Rp s r senta ri i es e Vr y. P. l tri to G s ás usto r ue s í l ria ri ci nes e v,, V. y P. l t i to urvatura C l ulti li rl r tan 1 8 n 2 0 s a· n lor uy ueño ra gulos or bajo e s º , por sto uede espreciar. i plifi do uación . .22), o eda rno: ,.r(e)= ,. Sen'e .1.2.4.- pr xi ación e huey 5) huey n 85 r sentó tra a e l r xi ación kl Rlchards, n nde bia presión el r diente, l ál n z e star n f ci n . . 6) e s ntr stes e l i des e s das lo pone n ción e l s ri i es e l i n e oi son 6.uy u (Shuey, . . 85 eophysiés, V , p. 9-614), sto s: · pp(e)"' Rp (A0 Rp + ( 6 ª)' )sen 20+ .!. 6.Vp (ran 20-Sen20) 1-u 2 Vp . . 7) nde ,. s l efi i nte e i ncia r al I al : .l. 8) A stá do r : ( { l-2u) A,,=B -21+8 -- 1-u .l. 9) y 0 fl pénáice J 1Funáamento5 dé .. Wc.t:> B C.Vp Vp t.Vp t.p --+- Vp t;.p (A.1.30) La ventaja de esta forma es que cada término describe un rango angular. El primer término es el coeficiente de Incidencia normal, en el segundo predomina ángulos Intermedios y el tercer termino es dominante cuando se aproximan al ángulo crítico mientras que esto no suceda se puede despreciar. , Si denominamos Gradiente al término intermedio obtenemC>~ que: (A.1.31) En el tercer termino de la ecuación Shuey se puede demostrar que la expresión (Shuey, R. T.,1985 Geophyslcs, V. 50, pp. 609-614): Tcm20 - Sen' e = Tan'e • Sen'e (A.1.32) produce valores muy pequei'los para ángulos de reflexión menores a 30°, por lo que en la mayorla los casos se puede despreciar. Comparando los coeficientes de reflexión calculados con dos y tres términos con respecto a las ecuaciones de Zoeppritz, podemos ver en Ja Flg. A.1.4 que la aproximación de Shuey con dos términos es precisa hasta ángulos menores a 30º y que con tres términos su precisión aumenta hasta los 50º de ángulo de Incidencia, como se logro alcanzar con las ecuaciones de Aky y Richards. e '() .. .. i;::: .. o: .. 'O ...: .. o o 0.05 o - Sustituyendo las expresiones de la (A.1.28) a la (A.l.32) en la .ecuación de Shuey (A.1.27) esta se puede escribir corno: (A.1.33) Por lo tanto, para ángulos restringidos de Incidencia, se tiene una ecuación lineal cuyas variables son la reflectividad de Incidencia normal Rr •y lo's cambios relativos de la relación de Poisson, que se encuentran Implícitos en .la expresión del Gradiente G de la ecuación (A.1.31 ). si VpNs es del orden de 2 para pequeños ángulos, Wlgglns· 1983 demostró que : (A.1.34) Por lo tanto. (A.1.35) La expresión (A.1.35) nos permite evaluar los coeficientes de reflexión transversales Rs a partir de los coeficientes de incidencia normal Rr y la relación de Polsson a A.1.2.5.- Aproximación de Pan (1985) La aproximación de Pan (1985) modela el efecto de AVO cuando las distancias fuente detector son muy grandes (por ejemplo datos marinos), con suficiente precisión hasta ángulo de incidencia de 40º, para esto se requiere de datos con distancias de cables grandes y correcciones dinámicas muy precisas: este tipo de expresión difiere de las demás en que no es lineal sino de la forma : y= a 0 + a,x + a,x', por tal motivo es que en ocasiones se le encuentra en la literatura como la aproximación parabólica de Pan (Pan, N.O y Gardner, G.H.F,1987). R.,(O)co.r'O=R,,-!_ .:lp+ 4":'(l.:lV,+dp) scn 1 0+2 ~ (ldV,+dp)sen'O [ ] ( ) , i1 ! P v; vs P vr v.. P (A.1.36) La expresión anterior también se puede expresar en función de los contrastes relativos de sus módulos elásticos de la siguiente manera: , J[dp "1M /(dp 4"1µ)] 1 2"1µ , R (Ojeos· 0=- -+--- -+-- sen O+--sen O rr 4pM2pM M (A.1.37) Donde: M =módulo de Young, µ = módulo de rigidez, 142 p = densidad, 6M = contraste en el módulo de Young, 6~1 = contraste en el módulo de rigidez y 6p = contraste en la densidad. Jfpénáice 1 'Funáamentos áe)f14J La Fig. A.5 compara los resultados obtenidos por las ecuación de Pan con los de Zoeppritz, donde se puede apreciar su grado de precisión hasta ángulos de incidencia de 50º. 0.02 o -0.02 e o() -0.04 )( "' -0.06 = "' -O.OS IX "' -0.1 'C ....: -0.12 "' o u -0.14 -0.16 -O 1R FIG.A.1.5 Angulo de Incidencia (grados) A.1.2.6.- Aproximación de Mobll (1986) Inicialmente fue dada por Wiggins de la compañia Mobii y fue publicada posteriormente por Geifand (Geifand et al, 1986, SEG Expanded Abstraes, p.335). Esta expresión aproxima las ecuaciones de Zoeppritz en función de los coeficientes de reflexión compresionales y transversales, considerando una relación entre velocidades de Vr = .!.. , esto es: j/,. 2 1 (<'>.Vr óp) ( 1 l'!.Vr Vf l'!.Vs v; óp) 2 1 6Vr ( 2 2 ) R1.r(O) = - -,-+- + ----4-2 ---2-'T- Sen e+--- Tan e-Sen e 2 1 r p 2 Vr Vr Vs Vr p 2 Vr (A.1.38) Si consideramos ahora que Vr = .!.. , la ecuación anterior (A.1.38), se simplifica a: Vs 2 (A.1.39) 143 1 l í i )1 pénáice J 'FuruíameñtOs áe .)11-0 Haciendo: (A.1.40) (A.1.41) La ecuación (A.1.39) se puede expresar como: Rrr(e) = Rr + (Rr - 2Rs )sen'e (A.1.42) En este caso el Gradiente estarla representado como: (A.1.43) Que es la expresión dada en (A.1.34), propuest~ porWlggins, su-stituyendo (A.1.43) en (A.1.42), obtenemos la expresión: - · · (A.1.44) A.1.2.7.- Aproximación de Wright (1987) .. _ ,_ •.. _ ._ .... · _ Wright en 1987 aproxima el coeficiente de reflexión compreslonal con una expresión que relaciona el módulo de rigidez y su promedio en 1.a lnterlase, esto con la finalidad de obtener una expresión con mayor sensibilidad al contenido de fluidos en la roca con una Interpretación de sus efectos más dlrectajWrlghtJ:,1987,Geophysics,V52, pp 564-567). ·- . . .. - - - - R,,r(B) =Ro+ _!.[ti.V, -(2 V, J' t.µ .. ]sen'B + .. ---.' ·.6··· V:,,~•=••'8 2 v, vr µ ·~ ~r .· .. (A.1.45) Donde 6µ es la variación en el módulo de rigidez y µ es el promedio de los módulos de rigidez en la interfase, esto es. · µ= µ,+µ, 2 rr·"'· ( ' -··· l fAl~;'_. ~ ~ Vhh.a:iitJ. (A.1.46) (A.1.47) 144 .)fpináice I 'Funáamentos de ;r•t-0 A.1.2.8.- Aproximación de Smith y Gidiow (1987) Smith y Gldlow aproximaron el coeficiente de reflexión compreslonal de Zoepprltz con la siguiente ecuación: (A.1.48) Utilizaron la relación de Gardner para eliminar la dependencia con la densidad, esto es: p = cvY. (A.1.49) La cuál diferenciaron para obtener: l!.p =_!_l!.Vr p 4 v,. {A.1.50) Sustituyendo la ecuación (A.1.50) en la ecuación (A.1.48). se puede expresar como una suma pesada de las variaciones de las velocidades de P y S. · Donde: 5 1 V: 2 a = - - _ _¿_ Sen'e + Tan'e s 2 v; y {A.1.51) {A.1.52) V:' b = -4J..Sen2 0 (A.1.53) v; Eligiendo valores de relaciones de velocidades Vs , los coeficientes a y b pueden ser ' VP: calculados con las ecuaciones (A.1.52). (A.1.53) y usarse· para resolver l!.Vr y 1!.Vs de Vr Vs la ecuación (A.1.51) usando las amplitudes de los PRC's, esto es: [ f,a,' ~··· ~···1-1[~""• J 'LA' L;b,x, 1 1 (A.1.54) ·-···-·····-··· . J - ~:· .. ~- _p_~ ___ :;~·-· :JN i 145 ;4.pénáice J 'Funáamentos áe .}f'Vt> Donde: N =número de trazas x, = amplitudes sfsmicas A.1.2.9.- Aproximación de Hitelman (1989) Hlllerman en 1989 modifica la ecuación de Shuey, asumiendo que Vr = 2 y realiza Vs una serie de consideraciones algebraicas que aquf no veremos por caer fuera de los objetivos de este estudio, (Hilterman, F.,1989 Geophysics, Expanded Abstrae!, 559) transformándola a una expresión que se encuentra en función de la reflexión de la incidencia normal ( Rr ), de los cambios relativos de la relación de Poisson ( 6.cr, cr) y de su ángulo de incidencia 0 , eliminando asf los términos A,, y B de la ecuación de Shuey. Esto es: R,or(e)"' RrCos20 + (- 6 ª)2 Sen20 - 1-cr (A.1.55) Si la relación Vr = .!. Vs 3 Se llega a una expresión más compacta: Rpp( 0) "' Rp cos 2 0 + 2.256.aven20 (A.1.56) Comparando los coeficientes de reflexión calculados con dos y tres términos, respecto a las ecuaciones de Zoeppritz podemos ver. Flg.A.1.6 que la transformación de Hilterman a la ecuación de Shuey , con la expresión (A.1.55) denotada en la figura como Hilterman (A), es precisa hasta ángulos de incidencia menores a 30º y con expresión (A.1.56) denotada en la figura con Hllterman (B) solo alcanza un buen nivel de precisión hasta los 10º. ------- ------------o:os•-,::============i _ _.,.. -lfol•-11'1 - HiHenn•" (1) e: •O ·;e .. = ,;. .. "" .,, .. o u ..o.os -0.1 -0.15 -0.1 -0.25 -0.3 •-----------~FIG.-A.1.6 Angulo d• Incidencia (gradoe) 146 ;tpiná"u:e I 'Funá.Jmenlos áe ;tW Por otro lado de la expresión (A.1.56), podemos ver que para ángulos pequeños Rr domina el coeficiente de reflexión, mientras que 6cr domina para ángulos grandes. Con esta expresión podemos realizar apilados de distancias fuente-receptor cercanas e Imaginarlos como contrastes de impedancia de la onda P, y apilados de distancias fuente-recetar lejanos como contrastes de relación de Poisson. A.1.3.- Expresión y Significado Físico de los Atributos de AVO A.1.3.1.- Onda P o de Incidencia Normal (P) Una sección de onda P o de incidencia normal puede ser considerada como la mejor aproximación al apilado ideal de familias de punto de reflejo común, donde se cancela toda la información de amplitudes que se encuentren fuera del ángulo de incidencia cero, as! el atributo de onda P representa la respuesta slsmica de la distancia fuente- receptor cero, también se acostumbra nombrarla con Ro y la describen como intercepto o reflectividad de la onda P debido a que si utilizamos la expresión de Aky Richards (4.2.6) para ángulos de incidencia menores a 30º ,los coeficientes de reflexión se pueden representar gráficamente como se muestra en la Fig. A.1.7 . Reflection Amplitude FIG.A.7 . (e)"' Ro+ GSen2e (A.1.57) Nótese que los puntos dispersos representan valores de reflexión A, para ángulos e determinados a partir de los PRC's, expresados en función del ángulo (AVA), que veremos en la sección A.1.6 se pueden ajustar linealmente por mlnimos cuadrados en función del Intercepto Ro y G a través de: -~X] [~A,J N ¿x,A (A.1.58) 1 147 . Fundamentos de AO ms Donde N es el numero de muestras, « o7es la desviación: estándar de. las muestras agrupadas en la serie X,. La matriz del lado derecho de la: ecuación. (A.1.58) es conocida coma el Hesiano y su término diagonal representa el cuadrado de la desviación estándar de la serie corespondiente. . TA - Una interpretación más de este atributo lo podemos ver a partir de, la. expresión (A.1.59) o AV Roja te] | .— P (A.1.59) En la cuál vemos que el atributo de la reftectividad de incidencia normal de la onda P, es función de las variaciones de las velocidades de las ondas compresionales y de las densidades encontradas en las interfases del subsuelo, de tal manera que va ser un atributo sensible a estos contrastes (sección A.!.7), estas variaciones se pueden relacionar a su vez con la presencia de gas en los poros de las rocas. A.1.3.2.- Gradiente (G) Este atributo representa gráficamente la pendiente de la línea recta ajustada a los valores de reflectividad obtenidos de cada PRC a un tiempo de reflejo dado. Es decir nos representa la variación de las amplitudes de los PRC's en un tiempo determinado con respecto a la variación del ASen* del ángulo de reflexión O. En las diferentes aproximaciones vistas anteriormente, el valor del Gradiente es fumción de los contrastes de las velocidades de las ondas compresionales, transversales y de las densidades en las interfases del subsuelo; La aproximación de Shuey (A.1.27) pone el Gradiente en función de la relación dinámica de Poisson, la cual es especialmente sensible a la presencia del gas en el poro de las rocas, debido : ; 2. Y, : a que relaciona a las velocidades de las ondas elásticas v en forma cuadrática (ver Ss inciso A.l.7.5.2). Por tal motivo es que en ocasiones se califica en la literatura a este atributo como más robusto para detectar los cambios de amplitud con respecto a la distancia, porque relaciona más contrastes entre propiedades petrofisicas de las rocas, como lo podemos apreciar en la ecuación (A.1.60). Ag . G=| A.Rp+ Es) ( (1-0) (A.1.60) . 8 CS 5 COn vo cA% Az y el DE Oíás sá 10 LA 148 ;fpéná"ice J 'Funáam~ntos áe)l1't> onde s l ero e uestras, cr; es sviación t ndar e s uestras r adas n rle ,. a atriz el o r cho ecuación . . 8) s ocida o l eslano ino i onal r senta l. cuadrado e sviación t ndar e rle rrespondiente. na I r t ción ás e ste tri to os r partir de l presión . . 9) R = _!_[óVr + t.p] " 2 vr p .l. 9) n ál os e l t i to e fl ti d e i ncia r al e da , s ci n e s ri i es e s l i des e s das preslonales e s nsi ades contr das n s n es el bsuelo, e l anera e a r n t i to nsible t s ntr stes cción .1.7), tas ri i es den l i nar z n r sencia e s n s ros e s as. .1.3.2.- radiente ) ste t i to r senta f c ente ndiente e in a cta j t da s l res e f ti d t ni os e da C n ie po e fl jo do. s ecir s r senta ri ci n e s plit des e s C's n n ie po t r i ado n ecto ri ci n el t.Sen2 el gulo e f i n 0 . n s i tes r i aciones i t s t ri ente, l lor el radiente s nci n e s ntr stes e s l i des e s das preslonales, ra ersales e s nsi ades n s es el bsuelo; a r xi ación e huey . . 7) ne l radiente n ci n e l i n i ica e oisson, al s eci l ente nsible encia el s n l ro e s as, bido e l i a s l i des e s das l sti as J/E. n a adrática r Vs i o .1.7.5.2). or l otivo s e n si nes lifi a n ite t ra ste t i to o ás usto ra tectar s bios e plitud n ecto i t ncia, r ue l i a ás ntr stes tre i ades trofl i as e s as, o os reciar n uación . .60). .l. 0) 8 )lpénáice I •Funáamc11to.1 ác )l'Vb A.1.3.3.- Onda P • Gradiente (P X G). Verm y Hilterman (1995) Identificaron puntos de anomallas de amplitud a partir de gráficos cruzados, para después proyectarlos en forma de secciones slsmicas y obtenerlos en cada tiempo de muestreo (2 ms.) por ejemplo. De esto se obtiene un valor de P y G para cada PRC y con esto una traza de cada uno de ellos. Finalmente se pueden multiplicar muestra a muestra para asl obtener una traza que representa este atributo (PxG), Fig. A.1.8. ¡- - PRC Distancia Fuente~Receotor G Ro PxG Fig.-A.1.8 Las secciones generadas con este atributo enfatizan aquellas reflexiones cuyo valor absoluto de amplitud es alto a incidencia normal y aumenta fuertemente con la variación del ángulo de incidencia, dando como resultado que el reflector de interés presente una clara anomalía debido a la combinación de reflexiones altas con un fuerte aumento de la amplitud con respecto al ángulo o a la distancia fuente-receptor, dándonos de una clásica respuesta de un yacimiento de gas tipo 111 (sección A.1.5). Por tanto el atributo P x G nos es muy útil como indicador de este tipo de arenas. A.1.3.4.- Onda P + Gradiente (P + G) De igual manera que el atributo anterior, se obtienen las trazas de valores de P y G para cada tiempo muestreado, para luego obtener la traza resultante a través de su suma la cuál se proyecta como una sección transversal. Este atributo es particularmente útil en anomalías negativas donde las arenas con gas presentan amplitudes muy pequeñas e inclusive inversiones (arenas clase 11, sección A.1.5). Cuando la relación de velocidades 1 ~ 1 : "' 2 , con cambios de las propiedades elásticas Vs muy pequeños en cada interfase y ángulos de incidencia menores a los 30°, entonces el atributo P + G se puede ver como una versión limitada de la variación de la relación de Poisson, en ocasiones se afectada por escalares a y b quedando la expresión 149 )1J'i11áin: 1 •/"lm,(t1111c11fl•.,· 1ti•;t·r (J anterior como al'., h- O(esto es que la sección de onda P muestre una cresta) y G >-O (que es equivalente a decir que la amplitud se Incrementa con la distancia), entonces el producto del signo P • G representa una cresta y si P-< o ( que la sección de onda P muestre un valle) y G-< O (que la amplitud se haga más negativa con la distancia), entonces el producto del signo P • G representa una valle. A.1.3.7.-Atrlbutos de Smlth- Gldlow Como vimos en la sección de 3.2.8, Smith y Gidlow calculan apilados pesados (ecuación A.1.51) a partir de datos slsmicos para obtener la Información necesaria para resolver el sistema los matricial (A.l.54) y poder obtener los valores de ~Vr y Vr ~V . . .'. ~ , cuyas combinaciones nos van a ser útiles en la ,dete:rmlnaclón de los atributos s . . que a continuación se mencionan. A.1.3.7.1.- Factor de Fluido. (M) A partir de la relación de Castana (sección A. l. 7. 7). Vr = 1360+ l.16v;. Donde Vr y v. están en .mi!;; Diferenciando la ecuación .obtenemos: (A.1.61) (A.1.62) 150 La cuál puede ser reagrupada como: (A.l.63) De donde: (A.l.64) La igualdad se cumple cuando el yacimiento se encuentra invadido de agua, pero cuando este tenga una contenido de gas, la ecuación anterior tendrá una valor diferente de cero. Esto es: Si IMI >- O el yacimiento es Prospectable. A.1.3.7.2.- Pseudo - Polsson ( !J.u) · CT (A.1.65) Una vez que los valores de las variaciones de !J.VP y !J.Vs son determinados a partir VP Vs de las {A.1.54), estos pueden ser combinados en varias formas, una de ellas es la denominada Pseudo- relación de Poisson que se obtiene restando esta variaciones, esto es: u Vr Vs {A.l.66) Este atributo nos es útil para distinguir la variación que presenta la relación de Poisson que resulta ser muy sensible a las variaciones pequeñas de gas en los poros de la roca (ver inciso A.1.7.5.2). En términos generales los atributos de AVO vistos anteriormente, son útiles preferentemente en rocas siliciclástlcas y difícil de detectar carbonatos debido a que los parámetros que conforman cada atributo vistos anteriormente, presentan mayores contrastes en terrlgenos que en carbonatos. A.1.4.-Análisls de Atributos de AVO en Gráficos y Secciones Cruzadas La identificación de la variación de amplitudes con la distancia dentro de un considerable número de datos es fundamental en los estudios de reconocimiento de AVO. Los gráficos cruzados proveen una herramienta rápida para Identificar la presencia y localización de cualquier tipo de anomalia dentro de un conjunto de datos. 151 )fpénáicel 'Funáamentosáe)f't-b Para lograr lo anterior se grafican simultáneamente dos atributos de AVO por separado en los ejes X y Y, poniendo como fondo sus amplitudes y algún atributo de color. Con esto se ha logrado identificar anomalfas que se presentan en los datos, alineándose por el origen la tendencia central correspondiente a valores comunes a la zonas con arenas húmedas (no productoras), por lo que cualquier anomalfa de AVO aparece fuera de esta tendencia. Los atributos más utilizados para representarse en este tipo de gráficos son los siguientes (lnnovations, vol. 1O,11, 1998 H&R): 1.- Reflectividad de incidencia normal P contra Gradiente. En donde las zonas con hidrocarburos se sitúan fuera de la tendencia central. Flg.A.1.4.9 ~': :i::·:.ti :~_-,;... ;, 1~;: ·~::< ~ ·::·:::·~:: :~· . ·,; :.:H·~ - =::.( >c:.Jj r~SÍl~·~C-2.1~-fT----------- Fig. A.9. Gráfica cruzada con los atributos de PxG con valores· slsmlcos reales. La elipse color gris encierra puntos del tren húmedo, Las elipses de color amarillo y azul muestran la cima y la base del Intervalo saturado de gas. 2.- Reflectividad de incidencia normal P contra reflectlvidad Poi~~6~·;c'f'-;vs: {P+~). · · -· ·.>· 3.- Reflectividad de incidencia normal P contra reflectividadd~-i~dd~n6ia Í~éln~versal S, P vs. (P-G). ... •.· ., ...... ,·.. . . La zona de arena húmeda y la de gas se gra~carélrt,~fl,[c:>.fTél .• ~e¡:Í~~C'lda; 4.- Distancias o ángulos cercanos contra distancias O ángulos lejanos apilados Los gráficos cruzados pueden realizarse con datos q'lJ~ co"ntén~'kn la llneél completa, un área definida por un intervalo de tiempo e intervalo:de PRC's o.también tomando como referencia un tiempo o un horizonte inter¡:Íretadó". Verm y Hilterman (1995), mostraron que una anomaHa de clase 11 no se puede graficar para los atributos P vs. G, Sin embargo haciendo una rotación en el gráfico cruzado se puede convertir este tipo en arena de clase 111, Fig.A.1.10. . TESIS c~:n 1 F'ALLA DE OlliGEN 152 flpémlice 1 tf'unáamentos át)f'i-0 NI 45° DE ROTACIÓNNI' r \ L"tlt> PR ="~!!filll!!jlilill!ll!i,A.HM'R' ~~~·~.:~ Agua Agua 1 • Fia. A.1.10 REFLECTIVIDAD OE POISSON De manera simultanea se utilizan las secciones cruzadas, que nos son útiles para localizar y resaltan las muestras correspondientes a los puntos dentro de cada zona identificada en la gráfica cruzada, sus resultados son ubicados sobre la sección sísmica, Fig. A.1.11. ,.,. 15915Z1Ú l.t 41"7 5-t íl&Jl~ 11119] tln 110m IZB1l11.fi 155lstln1SZ1!11!JZllllZ11ZZSZ35Z.t.tZSl2'Z l11 ZIOZB92'1 llJ l16 mni ).(J JSZ Ji1 J10 l19D3918 .it5~Ull 4-IZ .t:il-1114 Fig.-A.1.11.- Sección Cruzada correspondiente a la FIG. A.1.4.9 A.1.5.- Clasificación de los Yacimientos por su Respuesta de AVO A.1.5.1 Clasificación de Koefoed (1956) Koefoed ( 1956, 1962) fue el primero en describir los cambios en los coeficientes de reflexión con la variación del ángulo de incidencia para diferentes combinaciones de contrastes entre velocidades de onda P y relación de Poisson, manteniendo constantes los valores de la densidad. Predijo que la variación de los coeficientes de reflexión con el ángulo de incidencia pueden usarse para predicciones litológicas, pero nunca anticipó que este fenómeno permitiera la detección directa de hidrocarburos (King, 1966; Domenlco, 1974, 1976, 1977; Gregory, 1976). .)lpináict I 'Funáameutos át)l'Vt::> Por este mismo tiempo Biot (1956) desarrolló una teoría de la propagación de las ondas elásticas en un medio poroso. Con Incorporación de los resultados de Gassmann (Gassmann, F., 1951, Geophysics V.16, 673-685), se hizo posible predecir las velocidades de las ondas P y S de rocas porosas con saturación de gas. La presencia de un pequeño porcentaje de gas en ros poros de una roca, reduce la velocidad de la onda P de una roca, mientras que la velocidad de la onda S se incrementa ligeramente en alta saturación de gas. Lo que provoca que Yvs , contenida en la relación de Polsson varia ampliamente cuando la saturación de gas alcanza pequeños porcentaje. Su trabajo fundamentalmente queda ilustrado en cinco reglas empíricas, que más tarde fueron verificadas por Shuey, para ángulos de Incidencia moderados, Esto es: 1.- Si Vr, -- a-, , para P, = P2; entonces se genera una disminución de AVO Esto es, si mantenemos Iguales condiciones que en el modelo anterior y ahora aumentamos la relación de Poisson en el estrato sobreyacente, la magnitud del coeficiente de reflexión decrece gradualmente conforme crece su ángulo de incidencia. Fig.A.1.5.12C y E. 3.- Si Vr, -oisson. se incrementan, la variación de la amplitud con respecto a la distancia fuente-receptor se incrementa con polaridad positiva. Fig. A. I. 13a. b) Cuando la velocidad de la onda P .y la densidad se incrementen y'la relación de Poisson disminuya, la variación de la amplitud con respecto a la distancia fuente receptor disminuye con polaridad positiva. Fig. A.l.13b. 155 )!pina.U I 'Fundámmtos áe )l'lkJ c) Cuando la velocidad de la onda P y la densidad disminuyen y la .relación de Poisson aumenta, la variación de amplitud con respecto a la distancia. fuente - receptor disminuye con polaridad negativa. Flg. A.l.13c. · · ·· · · e) Cuando la velocidad de la onda P, la densidad y el coefii:ie~te cici Pois~on disminuyen, la variación de la amplitud con la distancia fuente~reiceptor se incrementan con polaridad negativa. Flg. A.l.13d. · · · · · · · · · A.1.5.3.- Claslflcaclón de Rutherford y Wllllams (1989) · • .,; , }. ; Rutherfor y Wllliams en 1989 proporcionan una clasificación de anomalías. de· AVO producidas en yacimientos de gas en función de la variación del .·coeficiente de reflexión Rrr(e) con respecto a la distancia fuente-detector. Flg. A.1.14. .2 ~ro> Coeficiente de Reflexión de onda plana en la cima de arena con aas l.ow.1 ... r .. o1 .. ,. ... s •• o1 .. Clnli3 Angulo de Incidencia, o (grados) Fig.A.l.14.-Cooficlentes de reflexión de Zoepprltz de una onda P De acuerdo a sus resultados se propusieron tres clases de anomaHas de AVO basados en los contrastes de las Impedancias acústicas y relación de Poisson, esto son: Clase 1.- 0curre cuando el coeficiente de reflexión de incidencia normal R0 es fuertemente positivo y muestra un fuerte decremento de amplitud con respecto a la distancia fuente-receptor, es posible un cambio de fase en distancias fuente-receptor lejanas. Ffslcamente ocurre cuando se tiene una mayor Impedancia acústica en el paquete permeable que en su roca encajonante. En general, tanto el gradiente G como Ro decrecen con la distancia debido a que disminuye la relación de Poisson. El cambio de polaridad se da si se cuenta con el suficiente rango de ángulos o distancia en los datos analizados, si estos cambios son fuertes, la respuesta r-------- TESIS CG:: 156 FALLA DE OHlGEN )4pináice 1 'Furráainentos áe .)l'Vb reflectora puede cancelarse en el apilamiento o puede tener polaridad opuesta·que resulte que no se pueda predecir con el modelado de Incidencia normal. En las gráficas cruzadas (inciso A.4) los puntos de las cimas que producen este tipo de anomalías aparecen en el cuarto cuadrante. En resumen: Se identifica por sus coeficientes de reflexión R0 grandes positivos· y su. disminución gradualmente con respecto al ángulo de Incidencia. La Clase 11.-Es un punto opaco asociado con un yacimiento de gas. Para que esta clase de arenas se desarrolle es necesario un bajo contraste de impedancia acústica entre los medios que produzcan un coeficiente de reflexión de incidencia normal ya sea positivo o negativo cercano a cero y un contraste de relación de Polsson alto, lo anterior da como resultado una amplitud pequeña negativa o positiva que disminuye con la distancia fuente-receptor. Para esta clase de arena el atributo P • G utilizado para yacimiento de clase 111 no es muy apropiado debido al rango de valores que genera, en vez de eso es recomendable el atributo denotado como la relación de Poisson Escalado esto es: ( aP + bG) visto anteriormente. Físicamente ocurren con impedancias acústicas en la capa permeable por orden similar al medio confinante, se trata de arenas moderadamente compactas y consolidadas que presentan coeficientes de reflexión de la onda P cercanos a cero, por tal motivo son difíciles de detectar donde la relación señal a ruido sea baja. Este tipo de reflectores pueden o no corresponder a anomallas de amplitud en datos apilados y por ende su modelado directo con sintéticos de Incidencia normal no son adecuados para reproducir su respuesta en datos apilados. Si el coeficiente de reflexión de incidencia normal es positivo ligeramente, puede ocurrir un cambio de fase en distancia fuente-receptor cercanas a moderadas Sus gradientes generalmente son grandes aunque menores a los que se presentan en la clase l. En las gráficas cruzadas (inciso A.4) los puntos de las cimas que producen este tipo de anomalías aparecen en el tercer y cuarto cuadrante con valores pequeños, Fig.A.1.5.15. En resumen.- Se identifica por coeficientes de reflexión Ro cercanos a cero y se hace más negativo o más positivo con respecto al ángulo de Incidencia. Clase 111.- Es un punto brillante asociado con un yacimiento de gas. Para que esta clase se desarrolle es necesaria un gran contraste de impedancia acústica negativo que produzca un coeficiente de reflexión de incidencia normal negativo y un contraste en el relación de Poisson; dando como resultado que el valor del coeficiente se haga mas negativo con el Incremento de la distancia fuente- receptor esto se visualiza en los PRC's como un crecimiento de la reflectividad negativa con respecto a la distancia. Físicamente se debe a que este tipo de arenas tienen un impedancia acústica menor que su medio confinante por ser poco compactas y consolidadas . En secciones sísmicas apiladas esta respuesta puede aparecer más intensa que la respuesta de incidencia normal , esto es .. debido a la contribución del AVO. Q \r~:>c::,:Sil \ 157 'º· ,, ··' ...... ····· .~ --___;.:._.----·------- corr bs p emmeride AvO o A AA on UA generados por. la clase | y mm A Los cambios de polaridad no se ven asociados a esta clase. de reflectores. debido | a que sus cosficientes de reflexión son negativos. : Pe Los atributos P y G—son del mismo signo, por tanto su producto pe sección anterior resulta grande y positivo por lo que es el: atribut respuesta da a esta clase de arenas. apilada y apilada. Así, un coeficiente de reflexión negativo que se hace más grande! con. de la distancia fuente-receptor tiene un incremento absoluto en' la: anomalía del AVO. A.1.5,4.- Clasificación de Castagna : : Castagna y Swan (1997) consideran que la clasificación. de las tres"clase'de' arenas desarrolladas por Rutherford y Willians está incompleta, por ello proponen una cuarta categoría , la cual se describe a continuación: . Clase IV.- Estas arenas se encuentran dentro de una'roca' confinante muy compacta y de velocidad alta (lutitas silicatadas o calcáreas), presentan * un coeficiente de reflexión P que disminuye y un gradiente positivo. debido: a Un aumento en la relación de Poisson, dando como resultado una disminución de: la. amplitud. con respecto a la distancia fuente-receptor, el riesgo principal en este tipo de arenas es que la variación del gradiente en la arena con gas y con agua s son' “del. mismo: orden y port tanto > pueden llegar a confundirse. : o De tal forma que los puntos brillantes que exhiben un - decremento en AVO, sl no se interpretan adecuadamente con frecuencia produce "falsos negativos" Y pozos invadidos. Castagna propone una clasificación en base a la posición que ocupen los puntos que representen la anomalía de AVO en una gráfica cruzada de R, vs. G, la tendencia de fondo deberá ser definida dentro de un tiempo dado y con una ventana de espacio preferentemente en los intervalos productores de pozos de control, si los datos sísmicos están correctamente corregidos, la cima de las reflexiones del yacimiento con gas deberá graficarse bajo la tendencia central de fondo y las reflexiones de su base deberán graficarse arriba de esta tendencia central, Fig.A.1.15. 158 ;4plnáU:e I 'Funáamentasáe)4'Vt:J Sus gradientes son fuertes aunque relativamente menores a los gene~ados or l 1 11. _ _ ___ _ ___ _ __: _ : s bios e l ri ad o n ci dos esta l se de fl t res ebido e s efi i ntes e fl i n n gativos. - __ _ : __ -_._,-: -, _ - -: s t t s son el i o i o, or to r uctO-P • G :: ,visto en la cción terior ulta r de siti o or e s el e atributo ·que mejor uesta a sta l e e r nas. _ -- _. , En las gráficas cruzadas (Inciso A.1.4 ), los puntos de las cimas que· producen· este tipo de anomallas aparecen en el tercer cuadrante ::'r-:. :- o,; . En resumen .- Se Identifica por sus coeficientes de reflexión R0 negatlv~s y'~rece con respecto al ángulo de Incidencia produciendo el clásico punto brillante en slsmica-pre- apilada y apilada. --- - - sl, n efi i nte e fl i n gativo e e ce ás r nde n -~l,¡~~reriiento e l i t ncia t -r ceptor ie e n In ento soluto n· l 'magnitud de la omalla el O. -- - .1.5.4.- l sifi ci n e astagna _ _ _ , _'.' astagna an 97) si eran e l clasifi ación de l s t~es l e de r nas sa ro l das or utherford i li s stá n pleta, or l en a arta t rl , al scribe nti ación: \j'.: _:' -: , ; l se .- stas r as cuentran ntro e na ro~a crinfi'.n~nte uy pacta e l ci ad lt ti s i lca as l r as), • preseritari-_ ,- coefici t e f i n e i i uye n r diente ositivo bl o·: un ento n l l i n e oisson, ndo o lt o a i i ci e l mplltud n ct i t ncia t -r ceptor, l e o ri i al n t p e ar nás s que ri ci n el r diente n r na n s n ua n' el mismo rden r to eden lle ar nfundirse. e l a e s ntos ri la t s e hiben n cr ento n O, i o e I r t n adamente n re ncia uce l s gativos" y zos in didos. astagna one a l if i n n se sici n e pen s ntos e r enten omalla e O n a r fi a da e o s. , la encia e o berá r fi i a ntro e n ie po do n a nt na e pacio t ente n s los r uctores e zos e ntrol, i s tos l icos t n r ente rr gidos, i a e s e es el ci iento n as berá r fi rse jo encia ntral e do s e es e se berán r fi rse rri a e sta encia ntral, l . .1.15. 8 /lpé11áicc J IFutiáamcntos áe )11--b G 11 0.1& 0.12 o o.en ;¡:; .... "' "O DDO -* •0.04 ~ !!! -o ... (!) •0.13 -0.16 111 Intercepto de AVO p Fig.A.1..15 De esta forma la clasificación de Castagna puede expresarse de la siguiente forma: Clase 1.- Se presenta en la grafica con valores de coeficientes de reflexión de incidencia normal positivos altos y valores del atributo Gradiente negativos altos. Clase 11.- Se presenta en la grafica con valores de coeficientes de reflexión de incidencia normal cercanos a cero y valores del atributo Gradiente negativos. Clase 111.- .- Se presenta en la grafica con valores de coeficientes de reflexión de incidencia normal negativos altos y valores del atributo Gradiente negativos . Clase IV.- Se presenta con valores de coeficientes de reflexión de incidencia normal negativos altos y valores del atributo Gradiente positivos. Clase Impedancia Acústica en Cuadrante p G Amplitud contra distancia La caoa oermeable Fuente-Receotor. 1 Más alta que la unidad IV + - Disminuye confinante 11 Por el mismo orden 11, ill o IV +o- - Incremento o decremento; 1 ouede cambiar de siono 111 Más baja que la unidad 111 - - Aumenta confinante. IV Más baja que la unidad 11 - + Disminuye confinante Tabla A.1.1.- Resumen de tipos de anomallas de AVO, Incluyendo la de Castagna,19997. \ mllsw;,,:Qi'~J 159 ;4plná'u:e l Xx x? t = tg + y2 Fig.A.1.19.- Análisis de t-p para su corrección dinámica 162 pe? 2 L)'.)i).(¡) [_,IJ[\ Jlpináicel 'Funáamentosáe)l1'1'.J r¡rr::;;;;¿-;-·-;:.~-.:;::.f ;J. I '\ r . . .. ,.,~ .. ~,· 1 .~1: .. L.. . _:_. :!1l11 i do v. l ci ad e capa l ci ad e I r alo V..,, or to ne P=-- Yin1 { . .73) or tro o J ctoria e ie po tal e scribe n o n n odelo ultl pa s o l ntado n lg. . . 8 S R Flg.A.1.18.- Modelo de reflexiónpara n capas. Cuya trayectoria describe la siguiente paréÍ:>Oia: T' =To'+ ";°' . V_.IS onde: v • .,s .- s l ci ad adrática edia l ci ad S. 0 . s l ie po tal e i je I i ncia r al. X'.- s i t ncia te-detector. { . . 4) n ra . . 9) ede r e l r etro el yo . l i na n l ci ad edlant ·º~----------x T + px p t t2 l . .1.19.- néllsls e T-p ra rr cción l é lca 2 Jfplt1áice J 'FuHáamentos ác .)l'Vb dT =P dX Diferenciando (A.1.74) con respecto a la distancia fuente-receptor obtenemos: Por tanto: X Sene TV},,5 =V,:-- de donde: XV Sene = ----fL TVRMS (A.1.75) (A.1.76) (A.1.77) (A.1.78) Geométricamente podemos expresar el tiempos total de incidencia normal como: T0 =TCose Sustituyendo de donde T = _2i_ Cose Sene= XV,., _XV;., Cose _ Tº-V' - ToVJ..,s Cose •Ms .,.. e xv,.,, ~Cln"" =- 2 -- VRMs Haciendo la consideración de que V}, 15 =V. •• Obtenemos: Tage=-~ T0 V Finalmente llegamos a la expresión para n capas, Fig. A.1.20. 0 = Tan-•(-3._-J T0V (A.1.79) (A.1.80) (A.1.81) (A.1.82) (A.1.83) (A.1.84) 163 ¡ ¡ ~ í } )fpénáict 1 - 60 . A.1.7.2.- Densidad en Medios Porosos(p[ g,%;';111 ]) Los contrastes de densidad entre dos medios elásticos involucran cambios de impedancia acústica y esto trae consigo, cambios en los coeficientes de reflexión. La densidad se encuentra relacionada con el comportamiento de las velocidades de las ondas P y S a través de las relaciones de Garner (197 4 ): p = 0.30951',r. y de Lindseth (1979). gr/ ) (/cm' (A.1.89) p=V,.-::1054.608 (gr/,) (A.1.90) 0.308V1• /cm Donde v,. =Velocidad de la onda P ( '%) Las ecuaciones anteriores han sido utilizadas cuando no se cuenta con un. registros de densidad, sin embargo es más recomendable tener la. medición directa del subsuelo que calcularla a través de relaciones que no pueden representar todas las condiciones del subsuelo. La densidad en medios porosos ha sido obtenida como la suma de sus dos fases, es decir de su fase fluida pf que se encuentra en sus espacios vacíos y de su fase sólida Pm que representa la matriz de la roca, esto es: (A.1.91) 167 .}Jpénáu:e J 'Funáamentos áe .}J'l-0 Donde la densidad del fluido en función de la saturación es: {A.l.92) De (A.1.92) en (A.1.91) obtenemos la ecuación de Wyllle que nos es útil para evaluar la densidad en medios porosos: Donde: Pm·-Densidad en la matriz de la roca. pf'-Densldad del fluido Pw· - Densidad del agua p., - Densidad del hidrocarburo. A.1.7.3.- Porosidad ([%D (A.l.93) La constituye el conjunto de espacios libre de sólidos contenidos entre la matriz que constituye la fase sólida de la roca. Esta propiedad se evalúa en porcentaje del volumen de poros entre el volumen total de la muestra, esto es: (A.1.94) Si los poros se encuentran comunicados( pe) se la denomina porosidad efectiva Eti-r1i1u Vrc E/1--c1i1't1 = --+-xlOO VTutlll El tiempo de transito de una onda P en un medio poroso se calcula como: l'!.I = I'!./ f + (1-).ó./m Donde: 1'!.t.-Tiempo de transito l'!.tf -Tiempo de transito del fluido . .ó./m.-Tiempo de transito en la matriz de la roca. (A.l.95) (A.1.96) Si consideramos un desplazamiento unitario, (A.l.96) se puede expresar como: (A.1.97) 168 .)fpindiCe 1 'Funáamentosáe)11k> Expresión que nos permite evaluar la porosidad del subsuelo a través de los registros sónicos. Desde el punto de vista sfsmico un medio poroso seco no produce anomalfa de amplitud con respecto a la distancia fuente-recetor, pero sfsus poros se encuentran saturados de algún fluido se producirán cambios Importantes en su amplitud conforme varié su distancia fuente-receptor, este efecto se hace más notorio si el fluido es gas, (Gregory, 1965, Ostrander, 1984 ). A.1.7.4 Permeabilidad (,.-[mdD Es una medida relativa de la movilidad que tienen los fluidos dentro de un sistema poroso interconectado. Puede haber permeabilidad primaria y secundaria, muy directamente ligada a las clases de porosidades definidas anteriormente, la primera relacionada a la matriz de la roca la cuál es importante en cuanto a su capacidad de almacenamiento pero de permeabilidad baja, la segunda puede ser debida a fracturas o a otra clase de porosidad secundaria, su importancia radica en sus valores altos. A.1.7.5.- Módulos Elásticos Si consideramos la respuesta mecánica de los materiales dentro de sus lfmltes elásticos, la relación Esfuerzo-Deformación satisface en buena medida la ecuación de Hooke: (A.1.98) Donde: "·r -Es el Tensor de Esfuerzos aplicado a una unidad de superficie perpendicular a los planos formados por los ejes cartesianos XYZ e,,· - Es el Tensor de Deformación. C. - Es la matriz de módulos elásticos. Para el caso isótropo, la relación involucra sólo 9 términos con dos parámetros denominados de Lamé, esto es: O'xx A.+ 2,u A. A. o o o e,,,, (Yyy o A.+2p A. o o o eYY (Yzz o o A.+2p o o o ezz. (A.1.99) (Yyz o o o JI.· o o eyz O'xz o o o o p o e,,z O'xy o o o o o p exy 169 -)f pénáice I 'Funáamentos áe )1'1-b Los parámetros de Lamé actúan como operadores matemáticos en los análisis de esfuerzo-deformación, los cuales se encuentran relacionados con los módulos elásticos a través de las siguientes expresiones: oE 2 A= -- ------=K----µ (1 + crXI -2cr) 3 E p=---- 2(1+cr) Donde: E. - Módulo de Young. o-. - Relación de Poisson. µ. - Módulo de rigidez. K.-Módulo de Compresibilidad. A.1.7.5.1 Módulo de Young (E[dina,.Yc'mJ. (A.1.100) (A.1.101) La relación entre el esfuerzo longitudinal aplicado y la deformación _longitudinal producida en un material elástico se denomina módulo de Young, esto es: E11 = '!E = 9KI!__ e11 3K +JI (A.l.102) Para rocas compactas saturadas de agua y sometidas a grandes esfuerzos E tiende a valores grandes (por el orden de 70xl0' 0 (dina,.Yc'm 2 ). En genera~_co11p9_ca ~orosidad E aumenta con pequeños Incrementos de saturación de agua. - . . · · Para rocas muy porosas saturadas con gas, E tiende a cero. A.1.7.5.2.-Relaclón de Poisson (o-[adimensionalD _ __ La relación del esfuerzo cortante con la deformación transversal producida en un material elástico se denomina relación de Poisson. Esta relación tiene especial importancia en el AVO, debido a su gran sensibilidad de respuesta con pequeñas saturaciones de gas, Flg. A.I. 7.24. FUERZA (V: )' • ¡ 6w _r_ -2 j º º.".".~::.:.".-:".-:: ·:·:1 At et=-~= 2(~v:ssr )' - 2 L w ·;] donde: '¡1! ~ [2cr-2JY, ~{¡ v.= 2cr-1 -ti.w-- Fla.A.1.24 (A.1.103) (A.1.104) 170 Jfpénáice l 'Funáamentos áe )l'Vo En Ja expresión {A.1.103) se:puede ver que cuando Vs =O u=0.5 , lo que Implica que: Conforme u-> 0.5 El rnateri~f se va satura~do dé agua. (A.J.105) ,· ·: Para un medio gaseoso. Vr .es del orden.;fi, por lo que de la ecuación {A.1.103) el Vs valor de u= o. Lo que implica que : .. Cuando u-> o ··El material se va saturando de gas {A.1.106) Dos puntos importantes más se pueden agregan a los límites anteriores, Flg.A.1.25. SI Vr = 1.5 entonces u = O.! estarnos en un caso de gas en terrlgenos. Vs SI Vr = 2 entonces u = X , estarnos en un caso de saturación de agua Vs ----·-------- 0.5 ,-,--,-,--:::¡:::=:¡=:::;==:==="'.111 ,,,-0.4 4---<--+-/----1----lf---+---+--I------+---+---< o 0.3 ::t iii o: 0.2 --- f-- , __ .. ºe ~ 0.1 - o o o.. ,_ -1-,_ --f-- ----~ -- -0.1 -0.2 _,___,_,__,___~__,-~-~-'----'---'-~ o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 • Gas Case • Wet Case VplVs Flg.A.1.25.-Valores de Relación de Polsson para los casos de gas y saturación de agua. (A.1.107) (A.1.108) Los límites anteriores funcionan bien en medios lsótropos elásticos, sin embargo la rnayorla de las rocas presentan anisotropla y esto les permite variar hasta con valores negativos. Experimentalmente se ha comprobado que a presión constante, la relación de Poisson se incrementa a medida que la saturación de agua y porosidades aumentan, ahora bien si la saturación de gas y porosidades aumentan y Ja presión va rm¡~rr.: (·'.7;'.i1°1 Lü.J - ... ! 1 FI\ 1J.J f.. 1Y::' c·-~r:.:~'TJ ¡ :_.:._.n; _ .!.!_0_._·.. ;:_ __ -_. -.:.:.~~-"--'_.l 171 .}lpénáice / 1Funáamc11tos áe ;r•r-O disminuyendo se llega a producir grandes valores negativos, por ende grandes valores negativos se asocia a bajas presiones y contenido de gas, de esta manera la relación de Poisson permite distinguir entre tipos de fluido en las rocas cuando existe buena porosidad. A.1.7.5.3.-Modulo de Rigidez VildinaYcm 2 ] Se define como la resistencia a la deformación cortante, ecuación (3.109), Fig.A.1.7.26. G"_ci:u/lu E µ=---- .. 2(1 +a) Flg. A.1.26.- Módulo de Rigidez Sus limites son: JI-> O Conforme el medio se satura de agua. JI -> 0.5 Conforme la roca se vuelve más compacta. A.I. 7 .5.4.-Módulo de Compresibllldad {K~Í 11 ªYcm 2 ] (A.1.109) Si sumergimos un cuerpo en un depósito de agua y esta le ejerce una presión hidrostática, la razón de cambio de esta presión entre el volumen de deformación experimentado se denomina módulo de compresibilidad, Fig. A.1.27. Fia. A.1.27.- Módulo de Comoresibilidad K K =t.?,, 6.V r------ 1, ,., . TESIS~ C:?.Y ~ ' 11 I I A DE (\·i·:~;",.~ ~'-'.r ¡ :r~.J.l.l 1 • Vf~l~í~l°'q I (A.1.11 O) (A.1.111) 172 )Jpénáice I 'Funáainffltosáe)f'f-0 En general los módulos elásticos disminuyen conforme la porosidad se incrementa, siendo la excepción la relación de Poisson. Domenico (1977) demostró que el módulo de. Poisson de .las rocas es un fuerte dependiente de los fluidos · · A.1.7.6.-Velocidades Sísmicas En medios homogéneos e isótropos las velocidades de las ondas longitudinales y transversales se pueden calcular a través de las siguientes expresiones, en función de sus módulos elásticos y parámetros de Lamé. [ ] 112 Vp= k+:/3µ [ .<.+ 2µ]"2 Vp= -- p y Donde: [ ] 112 Vs = !!_ p v, .. - Velocidad de la onda compresional, Vr. - Velocidad de la onda de corte, K. - Módulo Compresibilidad. P· - Módulo de Rigidez P· - densidad. -'· - Parámetro de Lamé. (A.1.112) (A.1.113) Las ecuaciones (A.1.112) y (A.1.113) dan el enlace fundamental entre la sfsmica y las propiedades físicas de las rocas. · .· · · . Cuando un gas compresible libre reemplaza a los liquides en los espacios porosos, la velocidad de la onda P en la roca decrece significativamente, mientras la velcicldad de la onda S de la roca se pueda incrementar ligeramente debido al deeremento en la densidad de la roca. Es importante señalar los tres elementos principales de los que depende la velocidad en una roca. 1.-EI tipo y porcentaje de minerales presentes. 2.-EI tipo y porcentaje de porosidad. 3.-EI contenido de fluidos en sus poros. A.1.7.7.- Linea de Arenas Saturadas de Agua y Lutitas Castagna y otros (1985) derivaron una relación emplrlca simple entre las velocidades V,. y V5 ecuación (A.1.114) como resultado de ajustar muchos valores de velocidades en lutitas saturadas de agua, en donde su distribución se ajusto con una linea recta como la mostrada en el gráfico de la Fig. A.1.28. _ _ .. 1 fi'\.'n<~ l ].'.llJ ).\) y ALI.A t~~-- -~- ~ 173 )fpénáice I 'Furuúunentos áe)l'l-0 Esta linea es también conocida como linea de "Arco. mudrock", debido a que los autores que la derivaron trabajaban para la compañia Arco en ese tiempo. Vr = 1360+ 1:16vs{'%) (A.1.114) •.o •.O ¡¡¡ i 3.D "' > .... 2.0 AGUA 1.0 o.o o.o 0.5 1.0 1.5 z.a 2.5 :s..o 3-5 •·ª v •. KMJSEC Km.Is Fig.-A.1.28 Linea de Lutitas Saturas de agua Existen varias formas de representar gráficamente las relaciones anteriores, una es graficando la relación de Poisson contra la velocidad de P, Fig. A.1.29; la otra es representando la relación de velocidades contra la velocidad P, Fig.A.L30: RELACION DE POISSON CONTRA VELOCIDAD ONDA P c.s o.•5 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 O.tS 0.1 o.os 0'-~~~~~~~~~~~~...-~...-~~--1 1 1.5 2.S l 3.5 ' •.S Vp (\ En las siguiente gráfica se presenta la respuesta de velocidad en arenas saturadas de gas Fig.A.1.31, utilizando las ecuaciones de Blo-Gasssmann vistas anteriormente (A.1.119) y (A.1.120). Velocity vs Sw - Gas Case, Por= 33% Ks = 40, Kgas = .021, Kdry = 3.25, Mu = 3.3 G Pa 2600 -,----r--r-- ....... r-- - - - 24e0-1-~+--~'----l-~_...~-+-~-+-~-+-~+-~+----l ~2200 ¡ ~ 2000 ~:Jc=t=:=t;;;t;;;;;:¡;;;:¡=nv!irol=lZl./ :¡;: 1800 !- ·:¡¡ 1600 -¡;; > !400 1200 lOCO Conclusiones: o 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 r.=..vp--=V~ l Sw FIG. A.l.31 Una comprensión de la fislca de rocas es fundamental para la Interpretación de anomallas de AVO. Las ecuaciones de Biot-Gassmann se relacionan bien a las obsel'Vaciones de campo para areniscas con gas, poco consolidadas. La linea de Arco Mudrock es una herramienta emplrlca muy útil para discriminar areniscas saturadas de agua y lutitas; i79 A E N 10000 ER o RI 00 o ww Z R N E T I I H E GE S AU E N T E R E SE R 4Y 88 z Cuatro Modelos de Ostrander nfadodo .un . o . . *. 0( Ms e o . b o . 4 c s . . , 4 . . Fig.-A.l.13a.-Cuando la velocidad deP, la densidad y la relación de Poisson se incrementan, la respuesta de AVO Fig. A.l.13a es un incremento de la amplitud positiva con respecto a la distancia, Pag.180 r·-. i !?-:J 1::;:,;; U:--- J ¡~ ._l i!~ ~t ií~ a DopCjl "'"'- fVa (f llt) 1 ®) 11 CO) 120)) !MI l50 "° !iO 1000 1C6l UQl 1190 uoo 1290 1lOO mo c..-. ~? t>~J f : r·· i . -·) .. sa * h~1 ;~~·;) ) "-:-i 1 •l-:.;_;¡ , ~ l!GO IS IS07 1"1 1TZ1 1111 11'7 ~7 IS7 'Zlf1l J1ll zm '1JIJ1 ZS1 7327 uatro odelos str der Drtlt~ ~~ l'altpi Sil 2.'5le' Z,!000 O 0,?;i 0,50 • ..i •••• 11 .. • ¡cr l•I Otr Ji;O ~ ~ l2?l 1500 2QO 20) 11111111111 ....... ;:;o 250 ·····¡·¡·¡·1·1·1·3--r·r:r:r::: •••••••• • J.J. -~·1- IO ~ --~-''' ..... ::::. : : : .... .\.({:. .. ·•···· IO •·····t•t•t•"l•oil•iil• ... + .... ~ ...... • IOO 11111111111 ..................................... ·····••f•f•i•-C•"I• .... ......... ~ ..... . i -A l.13a.-C o l i:i d P, l si ad i oi n in re entan, la r spuesta de V s ncremento de plit d siti n ecto i t cia. ig. . .1 der dre) 100 “Eto s200 Pi so o Ad E a ar A qe al Al A rr OO cc «le A rr O ac “be o qe O =]- 1000 20 MI rr O +. uN uerrafado O qe MÍO . ' : o qe ME . z 7 12% Doo. -). ¿ de Br erre MH .l. : o cer A cc «1. a o qe de GT : MI q HO rca .i> ; 1500 m , : 1500 O O O : uN? A AA peer y 1567 asonapodalrfadododo hammer” A rr O cr bed fo dede dodo 1er MO o ooopolododeado ol b b. 19 o rene UNO ccoo dede dodo. 19% arasa =do 1967 e De ee os A A O o RA rr UN co an «00 40 a a BR q RL rd: BEA ren ML de Fig.-A.1.13b.-Cuando la velocidad de P y la densidad se incrementan y la relación de Poisson decrese la respuesta E Fig. A..13b de AVO es una disminución de la amplitud positiva con respecto a la distancia 0 Pag 1 Cuatro Modelos de Ostran er e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ tiíil' r____..i ! .,.,..-j ! \ ,_ 1 :7-· . :-· ' ' ~:... -\ ; ~ )->- :. : ~ 1- .. , ' ' ¡ -···. ~ ¡ ___ ... J Fig. A.l.13b llpdl ,,.._ IV1 Dnltv a/ci; Potwn Sr,! cr11t> 000 u oo 12 0 2.'500 2.5000 0,25 o.50 Tt• (•) ._,¡ • llO 900 llO 1tol 1060 1100 1150 12llO 12!0 1Jml 1J!O '* 1• l!IO dlO ll07 llQ 1177 117 147 1917 157 2l1l1 20f1 21'7 7207 7Zi1 200 ·••••• !D JlO ~ -·····. CIO CIP Off o ~ 500 9Xl lnJ 1'°° .. ...... ¡ ., ·' ........ .... J .• ~ ....... _¡ .. . .................................... ......................................... ........................... ~..p ....... . 200 11111111111 .......... ................ ~ .. ,. ...... . . ....................... +.,. ....... . ........................ r .......... . ·····l·1·1· }·~·1· f 11·¡·(·· 250 •••••••••••••••••• ..... . . .. .. .. .. . .. . ...... . . . . . . .. . .......................... +•· .. ·•·· •• ••••••••• 4 ........................ . JlO ::::~».>>>llll:l:: ···· · 1·1· 1·1·1·1·r·t·r·r·t ·· l! ••••• • • • • • • • ••••. ......................... ~ ........... . ...................................... ...................................... ., 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ......................... ~ .......... . --· --..... ·- ............. ··~-~ .... . i -A l.13b.-Cu o l i d e nsi ad n re entan y la l i oi n cr se esta s a i i ución de l amplitud siti n ecto i cia Pag.161 Cuatro Modelos de Ostrander Pp . (E q000 Eo" 10000 2.10 IO LA eo o a 0.50 ” pa e > 30 E o 1200 1500 - par qe... 7 rarontrdrdo “4-4 -p- .p .. 50 Le “lod-4- JE .. A po A O A arm romeet " $0 E enncaboleciodododrdo hos bobos O n , En 1050 nononpapod qe edoaorrboborbobo> E i e o der. O cc afadododa do boot). mp 1150 = rrrmmpalrded> REEL: pa iz 1200 7 enspasfañeadodoJjo doses rpoboabos 3 YA : : “5 me 123% MM o...» edudedo qe qe apo or bopos : Ss t ! 1300 aunar odadedo dh bo bob.l.. no ey 1% ensrrpujeajododeodo do rpocorhr doo E 100) - 0 E 1450 . 7 1500 pra ¿ 150 _ -- pa y 158 -- a 163 Apo 1613 po 1213 .. 1753 ..: Ys 03 148 . : ¿aqueos .. 183 peqress .. 193 o A 8 19%] ado no. * E .. 198 nqe... -- 2033 Crque.- .- 2073 AE 23 Fig.-A.1.13c.-Cuando la velocidad de P y la densidad decresen y la relación de Poisson se incrementa la respuesta Fig. A..13c de AVO es una disminución de la amplitud negativa con respecto a la distancia. Pag.182 ~---..,, ,1 1 - 1 . <--..., i IF-< ~ l ,;:,._ :i¡ ; .,_ .. t=J i . CF.l : l t;)' (-~ ¡' .l .-- ' ' ¡ . ~ ... · ~ -~ ~-2~ 1 ~ ) : i ·.~:-j : ¡z J uatro odelos str nder Dopt.11 -- rv1 DensltY.. lllcc rr .. 119lOO !DlO 1 0 . 0 2.2'> 2Jó 2 • .0 IMI ' 850 ~ 9'iO 1000 1050 1100 uso 1200 IBJ 00 uso uoo 1$ 0 l!flO 15'J3 3 7J 713 1753 11'3 133 113 1913 53 "3 <'0 1 2073 Poltp . s.,. o.~ o.so . TI• Cosl M ........ 251 • •4•• ... • ......... :r CI' 1 Off o ~ ·g¡o ~ l2!JO 1~ . M 11111111111 1 · ........ ............. ... .. • :::~~~~~~~ f ¡ ., .. _.. • 1 1 1 1 't 1 1 1 1 1 1 l .. ..... i . .l.13c.-Cu o l l i d P y la nsi ad cr sen y l l i oi on in e enta l esta i . .1.13c s a i i uci n l plitud egativa n ecto la i t cia. . Cuatro Modelos de Ostrander o ao E 2 OT 0 20 m0 000 1200 1500 uu ne... ajo de de noo ao a sb us es copie 35 ru... abrdo dr do alo lo > .p.- A 1000 20 dm ¡ 1060 * anno afrd rodado de e - E j 1100 soscsfrjojo -pao E, | 2 PA roer. MOE rr ro adadrdododod - abos eS mi; 1200 rovacprdado . q» me ed .pon El 17% SD >»... epogadado do aa ajo e .p.. l - 100 2. .on rudo dad arbhopos : 150 vossrprdo -. L.. 140 .e-o.o “(: «dede l =p. 100 tana qe a al o bobos 1500 y ' 1% ... -. t 185 n.> y LA REELLATET 1v13 E a... no edadodada da epapeas 1 ..... le 4041 ehoapes 178 "..no qa odo do de popos 153 ....ra apfafada dodo - hos 10m AS «el. A » hehe. 113 $0 183 tarro afugodado de als e - opor 193 Sase. fo fade da aa as +papas slo | de po. delete 27 DA nfogoa Y raqe ron os .a Fig.-A.1.13d.-Cuando la velocidad de P, la densidad y la relación de Poisson disminuyen, la respuesta de AVO Fig. AJ.13d es un incremento de la amplitud negativa con respecto a la distancia. Pag. 183. A E r'""':! ~?> \~-1 ¡;._, ~ i ''.'::' ' l .. ~ 1 uatro odelos str nder BB ~ lllpth P">OMJt/1 lnlltilWC: (feetl ll(Q) ~ lOlOO 2,10 2,20 "2;J) 2,40 SAi Ea 9lO 9!0 1 0 ltS UOD U!O J200 1251? lJOO 1J!O 1.00 181 19ml 11111 l!IS 1ID 1'1J 171J 1111 1711 1ID ll7J 1913 1!55 193 2033 2071 liilgpn s.,, O O.~ O,iO ll• <•) ' 200 •••••• 250 lOO •••••• !D 600 CD' fl q JC:IOll!0'10~~ ••••••• 4 .......... .,.4..... ¡...¡.., .. . ••••••• , .............. .c •• ~ ........... .. 200 .... llllt1·ttt"tr ................... .c .............. . ••••••• ¡ ................ + ....... .. ...................... -1 •. 250 :::::t:t:I:l:l:t++·~· .. ···· ·······•·••4••·••4••·•· .. ·•·· ·····~-·-·· .. ···"·~··· ... ................... ~+-- ........ ....................................... ·»~ :::~'b!JD~: !D ·····1·1·f·~·1·1·t1· •·••• •• J.J. • • . . ........................ ~ .... , ............ , 6 0 .... lll1tltlt t t ......................... ¡,.. i - l.13d.-C o l i d , nsi ad l i oi n i i uyen, esta de VO i . .l.1Jd s n e ento plitud gati a n ecto a la i t cia. Pag.183 A.11.-ADQUISICIÓN DE DATOS SiSMICOS CON OBJETIVOS DE AVO A.11.1 Reglas Generales de Adquisición de un volumen sísmico enfocado a un análisis de AVO Fuente.- Arreglo de Fuentes Receptores Arreglo de Receptores Intervalo de Muestreo Fuente/Receptor Distancias Fuente-Receptor Cercanos Distancias Fuente-Receptor Lejanos De Preferencia controlada: Vibraseis en trabajos de tierra y pistolas de aire en adquisición marina. Fuente puntual de preferencia o tan cercana como sea posible, evaluando su respuesta. Con resonancia de baja frecuencia, buen acoplamiento en tierra y evitar fugas en los trabajos marinos. Tan corto como sea posible lo cual constituye un verdadero problema en áreas ruidosas, Fig.A.11.1. Evitar el efecto de Aliasing espacial Lo suficientemente cercano para estimar la reflexión normal R0 ,evitando el ruido de la fuente. Lo suficientemente alejado para una buena respuesta de AVO sin excederse de la distancia critica. Se puede diseñar prospectos de muchas maneras con el mismo cubrimiento en el subsuelo. sin embargo todos ellos pueden resaltar o atenuar diferentes atributos, lo que los hace aptos para la aplicación de cierto tipo de procesos y técnicas especiales de interpretación. El estudio debe adquirirse enfocado a proveer atributos apropiados para técnicas tales como AVO, el análisis de estos atributos con su objetivo final debe ser parte fundamental de su diseño. A.11.2.- Consideraciones Geológicas La meta principal de cualquier estudio slsmico es la de adquirir datos que ayuden a Incrementar el entendimiento geológico del subsuelo y consecuentemente reducir el ~~ TESir e:--:~---··-·-¡ VA T T 1; [-:~, ~; ... J.".,1 _ / J.'riJ.J.LU'J. '"'· . ,,_. ,/."?:1¡;7 ----..;;..._::'::.:.:''....' -::_'..}:~~ 184 Capitu(o 4 )fáqui.rición áe l[)atos Sísmicos para)l1IO riesgo asociado con la perforación para localizar gas y aceite.(Greenlee et al., 1994). Un estudio económico que no obtiene apropiadamente la imagen de los yacimientos de hidrocarburos es un estudio erróneo, que puede condenar un programa exploratorio y de desarrollo. Debido a lo anterior el diseño de los parámetros de adquisición debe ser determinado por la geologla de la roca que conforma el yacimiento. Consideraciones corno la topografia, los permisos, el equipo, el precio, etc.,deben considerarse corno actividades enfocadas a hacer cumplir el diseño establecido. Las características más importantes de las rocas que necesitan ser considerada durante el diseño son : resolución slsmica, profundidad a los objetivos, buzamiento estructural, velocidad de las rocas, extensión y complejidad del reservarlo. A.11.2.1.-Resolución Sirnica Los objetivos de interés deben ser de un espesor y un contraste de impedancias acústicas que permitan ser detectados por el método slsmico. Lo primero que tenernos que determinar es si las propiedades elásticas y geométricas del yacimiento son las adecuadas para determinar su posición y delimitar su extensión mediante la herramienta sísmica. El método slsrnico no es la "panacea" que permite verlo todo, algunos reservorios son invisibles a las técnicas sísmicas actuales. La energía elástica responde a los cambios en la velocidad y densidad de las rocas, inferir estos cambios en relación de otras propiedades geológicas es la base de su interpretación, si el espesor de las rocas, la velocidades y densidades relativas mantienen el reservarlo invisible para el interprete, entonces lo mejor será dirigir esta inversión económica hacia otros estudios. A.11.2.2.-Profundidad de los Objetivos La profundidad del objetivo(s) afecta(n) una variedad de atributos de diseño. Significativamente ayuda a determinar el tamaño de la apertura del estudio y el tamaño del patrón de grabación. Objetivos profundos casi siempre requieren de largas aperturas y objetivos someros tienden a ser más caros de adquirir. Velocidad y otras consideraciones (Mute) hacen que las distancias fuente-receptor lejanas se queden sin uso, en consecuencia se requiere mayor número de fuentes de energía por unidad de superficie para obtener el apilamiento necesario en los eventos someros. A.11.2.3.-Buzamiento Estructural Tanto el tamaño de la celda como el tamaño total del estudio son determinados en parte por su echado estructural. El tamaño de un estudio 3-D requiere de proyectar un evento geológico que llega ser significativamente tan largo como lo escarpado sea su buzamiento. El tamaño de la celda responde inversamente al buzamiento estructural; cuando el buzamiento es grande la celda necesita ser pequeña en el sentido de evitar el fenómeno de aliasing espacial. Menos directo pero igual de importante es el rol que juega el echado en fa determinación de la necesidad de aplicar fa corrección por dlp moveout (DMO). capas inclinadas usualmente se benefician . Si DMO va ser utilizado en la secuencia de proceso, mayor atención se debe poner en adquirir una buena distribución de la ¡---·---:-. ::-::--·:::--::~--] \ Tf '~· •: : . \ FA11A::•iD.1'.1~·1 ··~. ¡¡;.~.?:•t,T . ,./ : . ~·· • . ' f El impacto de los problemas del mundo real sobre los diseños geofísicos deben ser cuidadosamente examinados por sus repercusiones potencialmente negativas sobre el producto final. Técnicas de procesamiento tienden a mejorar estos efectos negativos, sin embargo nada de lo que no se graba bien en el campo puede ser corregido con el procesado. Ejemplo de ello lo constituye las recuperaciones de las posiciones de las fuentes, que por obstrucciones naturales o urbanas no se tiran de acuerdo al diseño, la manera de situarlas debe hacerse de acuerdo a un estricto control de calidad que asegure la uniformidad del apilamiento, más que el cumplimiento con los indices de producción diaria, minimizar los cambios en el apilamiento y la distribución de distancias fuente-receptor son esenciales para un buen estudio. En muchos casos es aconsejable sobre-diseñar la adquisición para permitir un margen de error. Un diseño pobre que no produce adecuadamente la imagen del subsuelo es una perdida de dinero. A.11.4.-Conslderaclones básicas en el Diseño de un Levantamiento Sísmico Parámetros básicos en el diseño de un estudio de 3-D: A.11.4.1.-Tamaño del Estudio A.11.4.2.- Apertura de Migración. A.11.4.3.- Apertura de Fresnel. A.11.4.4.- Apertura de Difracción. A.11.4.5.- Apertura de AVO. A.11.4.6.-Construcción del Apilamiento. A.11.4.7.- Escala Económica. A.11.4.8.- Aliasing Espacial. A.11.4.9.- Distribución de Distancias Fuente-Receptor. A.11.4.10.- Distancia Fuente-Receptor Minima y Máxima de una Celda. A.11.4.11.-Distribución Azimutal. A.11.4.12.-0rientación del Estudio. A.11.4.1.- Tamaño del Estudio Un error muy común en el diseño de estudios sísmicos, es negarle Importancia al tamaño del estudio. El proceso empieza por determinar el tamaño del área que se pretende iluminar. La imagen del área iluminada es la Imagen del subsuelo que se desea obtener ya migrada. La falla en la captura apropiada de los datos puede dejar incompletas los margenes del reservarlo. La definición incompleta de los limites estratigráficos y estructurales de un reservaría puede significar la diferencia entre el éxito o fracaso de un pozo. Después de delimitar el área geológica de interés, se debe adicionar al estudio una superficie mayor o apertura. El tamaño de esta apertura es determinado por las siguientes cinco consideraciones, no todas estas se aplican en cada estudio: A.11.4.2.-Apertura de Migración En las áreas con buzamientos estructurales significativos, la posición sin migrar de un evento sísmico es muy diferente al de su posición verdadera en el subsuelo. Para 187 Capitu(o 4 }fáquisi'ción áe ) 2 Donde: VR.lfs = Velocidad RMS al Objetivo. T=Tiempo de reflejo al Objetivo (s) =Máximo buzamiento de interés (grados). (A.11.2) Comúnmente se calcula mediante una simplificación de la ecuación (A.11.2), mediante: AA (A.11.3) Donde: Z =Es igual a la profundidad del objetivo =Máximo buzamiento de interés (grados). Esta formula asume un rayo recto, con un modelo de velocidad constante. Para áreas con buzamientos excepcionalmente abruptos, es preferible aproximarse a las capas del subsuelo mediante modelado y determinar de manera más precisa los requerimientos de la apertura de migración. Los conceptos de apilamiento y uniformidad deben mantenerse también en la apertura de migración. A.11.4.3.-Apertura de Fresnal Aún en provincias geológicas con pequeñas o ningún buzamiento, es necesario grabar los datos más allá de la imagen del subsuelo. La migración en 3-D ayuda a enfocar la energía (colapso de la zona de Fresnel),(Lindsey, 1989). Este enfoque es una de la razones de que los datos 3-D sean superiores al método tradicional de exploración 2- D. La apertura de migración es determinada mediante la mitad de la longitud de onda del radio de la zona de Fresnal r y es determinado por la ecuación siguiente (Yilmaz, 1987): Donde: V =.-es la velocidad (RMS puede usarse por consistencia). T = es el tiempo doble de reflejo al objetivo. f =es la frecuencia dominante de los datos sísmicos en el objetivo. (A.11.4) Las consideraciones de Fresnal, requieren adicionar una apertura con un ancho de al menos el largo del radio r. 188 Capitu(o 4 .)1áqui.sición áe rtJatos Sfsmícos para )f'J-0 Una regla practica establece que esta apertura es más o menos Y.. de la apertura de migración. A.11.4.4.-Apertura de Difracción Adicionalmente al posicionamiento de los eventos(Migración) y el enfoque de la energla (Zona de Fresnel), los procesos de migración colapsaran las difracciones producidas por fallas y truncamientos estratigráficos. Capturar esta energía de difracción es necesaria para producir apropiadamente la imagen del evento creado. Sin embargo tratar de capturar todas las colas de difracción es probablemente innecesario. La cantidad de apertura para capturar la energia de difracción puede ser mejor determinada usando la experiencia 20 y consideraciones del procesado. A.11.4.5.-Apertura de AVO Para analizar en los datos símicos la variación de la amplitud con la distancia fuente- receptor, la grabación de los datos sísmicos deben seguir el principio de "uniformidad", Cualquier tipo de distancia fuente-receptor requerida para mostrar apropiadamente los efectos del AVO, necesita ser adquirida con uniformidad en cualquier parte del área de estudio. En general esto significa extender el alcance de la fuente-receptor más allá del área iluminada por una cantidad igual a la mitad de la distancia necesaria para los propósitos de AVO. Asi por ejemplo si el análisis de AVO requiere un distancia fuente- receptor máxima de 3000 m. entonces la apertura de AVO necesaria es de al menos 1500 m de ancho. A.11.4.6.-La Construcción del Apilamiento Acondicionar la apertura a la superficie del subsuelo también permite la construcción del apilamiento. Aquí nuevamente la uniformidad es la guía. Por ejemplo si se requiere 15 de apilamiento para iluminar apropiadamente la imagen del subsuelo, el estudio debe diseñarse para adquirir los datos con el 15 de apilamiento en toda el área de trabajo. Apilamiento que cambie cerca de los limites del área de interés puede introducir frecuencia, fase o amplitudes anómalas que podrian ser el resultado de la calda del apilamiento y no de las condiciones geológicas buscadas. La cantidad de apertura requerida para la construcción del apilamiento es función de la geometría del disparo, pero una regla práctica en los diseños es considerarla igual a mitad de la distancia de un disparo a la línea receptora mas lejana, la figura A.11.2 muestran la construcción de un estudio con un apilamiento de 15 que tiene una distancia fuente- receptor lejana del orden de los 3000 m, para este caso su apertura andaría por los 1500 m. La mejor forma de determinar los requerimientos de apilamiento para un estudio de 3- D es mediante su comparación con otro estudio 3-D en la misma área. Sin embargo no siempre existen versiones cercanas de sísmica 3-0, entonces los estudios sísmicos 2- D son una buena fuente de información, en los casos en que tampoco se cuente con ella, posiblemente sea necesario adquirir al menos una línea sísmica 2-D de prueba que nos ayude a definir los parámetros de adquisición de un estudio subsecuente 3-0, El costo de adquirir una línea 2-0 de prueba puede ser fácilmente justificado con los resultados obtenidos del estudio 3-D. Existen algunas relaciones que nos permiten calcular el apilamiento generado por geometrías particulares de adquisición como las siguientes: _.__.. -1·:.r . ,, ,1,.' \ 189 Ca pi tufo 4 .}fáquüición áe Donde; JV F .. 1.-m•·s =Número de Fuentes por Km. 2 N Rcn· 1 ,,,,,.._ .. T = Número de Canales Activos por Salvo. C =Tamaño de un lado cuadrado de la Celda (m.) U =Factor de conversión ( 1 o-'• para m/Km') (A.11.5) Cuando la lineas fuentes se tiran perpendicularmente a las_ lineas receptoras (geometría del Swath). el apilamiento total es el resultado de multiplicar el apilamiento obtenido en cada dirección: · - - - Api/a111ientor,.1.,1 = (Y..Apilamiento 1 n/fn~)x Api/an1ientocnus1Ín,: (A.11.6) Pero no existe ninguna formula mágica que permita · determinar_ el_ apilamiento requerido para determinado estudio. Una regla práctica sugiere que el apilamiento en un estudio 3-D sea del orden de la mitad al de un estudio 2-D. O calcularlo a partirdel apilamiento 2-D, a través de la siguiente relación: - Api/amie11103 - D = Apilamiento2 - D x ( ~: )( f * ;r; o.4o 1) Donde: 12 =Espaciamiento entre punto medio común. I, =Tammio (x ,y) de la celda 3-D V =Velocidad RMS en el objetivo. f =Frecuencia de interés (A.11.7) La cobertura uniforme del apilamiento al pasar de una celda a otra, es importante para mantener la uniformidad en la relación señal-ruido consistente y estabilidad en la amplitud, particularmente donde estamos interesados en objetivos estratigráficos. Con los actuales sistemas de distribución es posible diseñar un estudio con cualquier apilamiento requerido, sin embargo como antes uniformidad es la clave. Apilamiento constante debe ser mantenido por todas partes del área de interés. Fig. A.11.2, apilamientos anómalos en una parte del estudio y bajos en otras, son síntomas de un mal diseño, una mala adquisición o ambos. En muchos casos esto podria producir amplitud, frecuencia, o fase que son indistinguibles de los verdaderos cambios producidos por el subsuelo. TESIS F'AI T ' [' -· :J.u<\ . .-: -=---- -·. .. 190 Capitu(o 4 .)fáqui.sición áe Va tos Slsmicos para .)f'V't> A.11.4.7.-La Escala Económica El tamaño de apertura es función de la geologla de las rocas del yacimiento, por tanto la apertura requerida no es más pequeña cuando el área Iluminada es más pequeña. Cierto tamaño de apertura debe ser adquirido sin reparar en lo pequeña que sea esta imagen. Consecuentemente, una significativa escala económica existe para estudios grandes. Por ejemplo, una apertura de medio kilómetro necesitara un incremento de 300 % en el tamaño del estudio donde el área iluminada es de solo un Km.2, mientras que para la misma apertura sobre 10 Km.• de adquisición se requiere solo de un incremento del 73% ,Fig. A.11.3 por tanto desde el punto de vista económico es más recomendable tirar estudios lo más largos posible con sentido geológico, que varios cortos. 11Km'I [QJ [] D Area llumlnada+1/2 Km. de apertura=4 Km 2 Área iluminada+1/2 Km. de apertura=17.3 Km 1 Flg. A.11.3.- El tamaño de la apertura se incrementa después de sumar= 73% A.11.4.8.-Suficiente intervalo de Muestreo El objetivo del tamaño de la celda es que el Intervalo de muestreo sea suficientemente pequeño para evitar el efecto de aliasing espacial, pero por razones económicas es deseable tener celdas tan largas como sea posible, asf que tienen que balancearse estos dos criterios para grabar una señal que pueda ser reconstruidas posteriormente con un intervalo de muestreo lo más grande posible, Para calcular esto el intervalo de muestreo se encuentra en función de la velocidad y frecuencia del objetivo a través de la siguiente expresión: Donde: cfr =Es el intervalo de muestreo. V = Es la velocidad. fm =Es la frecuencia máxima en el evento de Interés. 0 = Es el buzamiento estructural en la zona de Interés. (A.11.8) 191 Capitu(o ·4 )4áquisición áe llJatos Sísmiros para.íf'Jk) Si queremos conocer la max1ma frecuencia con la que podemos adquirir una información, con un intervalo de muestreo determinado, entonces de la expresión anterior obtenemos: .f.. = ~ ( ~i~-. ~ene) (A.11.9) En Geologías Complejas. Cuando el aliasing espacial sea menos determinante, su la complejidad geológica lo puede ser, para requerir de pequeñas celdas, que permitan detectar sutiles eventos estratigráficos o yacimientos altamente fallados. Es importante tener en mente que el reservorio es más complicado de lo representado en la slsmica. La literatura esta llena de prelevantamientos y postlevantamientos que avalan esta observacion (Brown, 1991 ). Una regla practica ampliamente aceptada para el muestreo de geologlas complejas, es la de obtener por lo menos cuatro datos a través de la unidad geológica más delgada que se pretende observar. Por ejemplo si el tren de un canal es de 100 m de ancho, 25 m de espaciamiento en celdas podría ser suficiente. A.11.4.9.-Distribución de Distancias Fuente-Detector La adecuada calidad de esta información nos va permitir ver la variación de la amplitud con respecto a la distancia fuente-receptor, por tal motivo es uno de los atributos del diseño y adquisición de datos sismicos que más impactan en un análisis de AVO. Una buena distribución de distancias fuente-receptor es absolutamente critica en la precisión del procesamiento de datos slsmicos. Es particularmente importante en la determinación del campo de velocidades, derivando soluciones estáticas robustas. Optimizar el muestreo de distancias fuente-receptor es un paso obligado para detectar anomalías sutiles de AVO. Uno de los caminos más fáciles que significativamente incrementan el muestreo en el dominio de la distancia fuente-receptor es, cambiando el tradicional patrón perpendicular continuo de tiro, por el patrón denominado de pared de ladrillo (bricklayer ar brick wall) Fig. A.ll.4a y adicionalmente el patrón modificado de pared de ladrillo Fig. A.ll.4b, en el que el patrón de tiro se repite en la dirección perpendicular a las lineas receptoras hasta un intervalo igual a la media del número de lineas del patrón de recepción, esto es para el caso de un patrón de recepción de 6 lineas vivas por salvo· se repetirá cada tercer swath*. La distribución de distancias fuente-receptor producidas por el patrón tradicional perpendicular continuo se muestra en la Fig. A.ll.4c. La Fig. A.ll.4d nos muestra la distribución de distancias fuente-receptor del mismo estudio con el patrón modificado de pared de ladrillo. Note la distribución más uniforme en la Fig. A.ll.4d que la mostrada en la figura A.11.4.c. Aunque la mejoría del incremento de muestreo de las distancias fuente receptor es la razón primaria de un patrón de pared de ladrillo. Presenta otro beneficio; la mlnima distancia en la celda es también mejorada. 192 Capitufo 4 ;Táquisición áe '1Jatos Sísmicos para )lo/o Con esta geometria de swath, en que las lineas de tiro no son continuas, se logra mayor uniformidad en la cobertura, en la distribución de distancias fuente-receptor y el la distribución azimutal en las celdas. La distribución regular de distancias fuente-receptor en cada celda implica que f tenemos en un caso ideal un rango de distancias cortas y largas con una distribución Idealmente lineal. Si se obtuviera como resultado de un mal diseño y adquisición una mala distribución de distancias fuente-receptor entre celdas adyacentes, se tendría la introducción de cambios en el contenido de frecuencias que afectan el carácter de los eventos. A.11.4.10.- Distancias Fuente-Receptor Minima y Máxima en cada celda Dos atributos geofísicos más se necesitan analizar en el proceso de diseño: La distancia mínima fuente receptor que se refiere a la más corta dentro de una celda y la máxima distancia que se refiere a la distancia fuente-receptor mas grande dentro de la misma celda. En las figuras A.ll.5a y A.ll.5b han sido sobre puestos los simbolos de la fuente y receptor para darnos cuenta como se desarrollan sus valores. En los estudios de 3-D la uniformidad de la distancia mínima, como se ha mencionado, es deseable, pero en esta ocasión es económicamente imposible porque para obtenerla se requiere de una enorme densidad de tiros. En adquisiciones terrestres virtualmente siempre tiene significado ciclico los valores de las distancias mínimas de la celda Fig. A.11.5a, esta ciclicidad se manifestara por si misma en el 3-D. Finalmente la habilidad para derivar unas estáticas de refracción precisas es también afectada por la distribución de distancias cercanas fuente-receptor. Las distancias mínimas son necesarias para obtener una adecuada cobertura de los eventos reflejados someros los que pueden ser muy útiles en la resolución de anomalias estáticas. Obtener uniformidad de valores máximos Fig.A.11.Sb es igual que el caso anterior deseado pero económicamente imposible, la clclicidad sin embargo no altera la interpretación de los datos puesto que el proceso de mute modera su impacto, es importante mantener la ciclicidad del patrón distancias lejanas fuente-receptor constantes en todas partes del área iluminada. Esto podria ayudar a eliminar los cambios relativos en la respuesta apilada, contenido de frecuencia (por ejemplo el encogimiento del NMO y la atenuación), además de mejorar la relación de señal a ruido de los datos. Las distancias máximas son requeridas para maximizar la sensibilidad de los análisis de AVO y de velocidad para las correcciones dinámicas asi como para la migración. La distancia fuente-receptor nominal para un estudio podria ser aproximadamente igual a mayor que la distancia fuente-receptor utilizable. Por tanto no hay razón para que este valor sea igual a la profundidad del objetivo más profundo, en cambio podria ser determinado por los primeros arribos, el NMO strech mute y por los requerimientos de AVO. Grabar menos de la máxima distancia fuente receptor iría en detrimento de los datos, repercutiendo en la precisión de las velocidades derivadas para remover el NMO. Determinar cuanta distancia fuente-receptor se debe grabar es una decisión que requiere de procesamiento previo y experiencia en el área. 193 Capituló 4 )fáqui.sidón áe . " ..: [<:!;;irga .utilizada: ·'' ·, ~50 n,.·. :450 m •SSO m .10 1320 '9 .:,i ' ': ~ 3oc6 lnllne x 5 Xllnef .3959m 675·m :3959 m :e··· 'Lineal centrado en.la 1 ·estaca ·a d,-4.16 m . Simétrico . , ; Roll on-roll off · .• • ;SÉG.D en cartuchos1 349ÓE. :•; :S '.seg. ;2.· ms. (yari~ble, entre 20 y ·30m le~Jfüiii1~:.2:1s 1~s,_'.:_:[; 197 Capitu(o 4)fáquisición áe-'! ~ 20 3 W llJ ;).J ;1> -lJ W li>il ~l.l• ::,._ 55:,~15 í:'. '14 .... 13 5;, 12 M 2'.; 11 u i;:, 1ol n 3'; P.! ,r ;· •. ~ L <- ' 1 .;·. " .Je .r; ~; ... ,. 3 ... ~~:··/· .·~·t " 1 m· v t ":, I <1' nl nl 11 mul E did ll II > 1011 nl | n!| 11411 anal pun m0 m1 Mn an - “ 0 s o e . ; » » A 4 , » - HC ? Cd: tt o y 1 TOCES CAOUPED MICA FS uf ja 300 E ME e TAR NSIAME 1) pide cima Pr q Q — y AA A.l.4c.«Distribución de distancias Fuente-Receptor para un diseño de lineas fuentes rectas. Fig. A.11.4 O rr a Puntos de Tiro Áregio Fuente Delecio Receptoras Swalhs 4 rr , . .a un $ I T E A TS 3 0 OCIO trece rs A.11.4b.-Diseño Fuente-Receptor tipo Pared de Ladrillo Modificado. El salvo se Tepite cada tres swath si el patrón utiliza seis lineas vivas en cada tiro Distribución de distancias Fuente-Receptor AT TELS ABRO IRENE DRIOIAD HARRIS SL GRE JRNDRER RDSI demo i 2 NOS, LEAR 3 OS > / 0084 ANIDID ADLDDAS ES ml nos = 30m 3] and OEI RADIO RA mu) 1 - 4 “ o n j | 1 O AE: "] IBRRD [RIIIE HEAR a E E ES A a A 5 A.11.4c'-Distribución de distáncias Fuehte-Receptor para un diseño de pared de ladrillo modificado Pag.201 Patrones de Adquisición. recomendados para obietivos de AVO ~~;,--~\, ~-·°";'. ~~ i . ·:~¡ . '. i -· - .... - : ---:; ':~-··~ l"'-:;::.!I ' :.~-...l 1 . -- ·-~. · 11 · .......... ':'f .. ":" .... ";' .· _ .... · ........... · .. ¡._ .... · .... _ .... · . . . i . ·' : . i:b_::::::::::~:::~::l:;:::I:::;:::I ~-~: •.. _. .. :J ...... . = ......... : .... .. . . . . - - . . ...... -........ -................... ... ·····+:.~;-~-:,_;.:+:;. 1; -. ! .. ,,.... • ·•nt'1Jt DUt M.Wf ~ ..... , All.4a.-Patrón Fuente-Receptor tipo Pared de Ladrillo i t i n i ci s ente- eceptor '~IDll 1111 1111 11 111101 ª 1111 I~ il 1111 I 11111 11 IDI jM 1111 u11 11 l I 11 1 11 ll I ~ =n1 g. 11 u 1111 1111 1111 1J rn 1 : l";h~ l . i•J[Jf"Gf ~· 11 U il 11 1111 il U 1WI 1 1 2 ~ .. , 1111 1111 1111 1111 11u1 l1l1,il1I :; ti 1111 11111 1111 I 1~11 . ID~:,.;~'.::·: ll 4 - i t b i i ci s ent - eceptor ra i o in s t s t s. i .A . t¡····.-·-'·~··-.·· ! : i : : . ·.: .. -.... ·~· ... · ... : . ~ ~~ ~--··:.:..···r=········=······ 2 • • • 1 --' ......... -••••••• · •••••••• -•••••• 1 -·· ............................. . -· Jl.4b -D s o ent - eceptor ar d dri l Modificado. l l r it a ath i l tr n til is in s i s a i t i n i ci s ent - eceptor 'j 11111 1111111 iln111 111111 11Jrnn1 ~ D 111111 1111111 110111 lllUI IDl'illl !ªl HDI 1111111 1111111 111111 •Hml 1 ~~· ;•¡ 11ml 1111111 1111111 IUHI 1111111 17 '•H ~·i mm1 1111111 1111111 1n111 111111! 1 ', · '!JI ... ~, ' 1 • 11 1 ' • ",l :umt 1111111 1111111 um ~mrnl 1 ~11 :~ •; '111111 1111111 lllllll 111.UI 'llifirnl 1 m'A Detail HEEE A EN ” ir e Ce ll ta ur re rs hroos or prorosrporrsrn aan aons.. pr pr A A Inter Cell Mercero Eessririacións rro fuente-receptor del orden de los 1600 ft.(487.80 m). Fig. A.II.5 Fig A.Il.5a.- Acercamiento de la distancia mínima de un diseño que produce una , adquisición con muchas celdas con distancias cercanas - MT te 1 A Fig A.1.5b.- Acercamiento de las distancias máxima en la celdas. Notece que con este diseño no se produjeron distancias fuente-repector lejanas por lo que el apilamiento completo y el análisis de AVO solo son posible hacerlos dentro de la región enmarcada con ta linea azul. Pag.202 ______________ Distancias fuente-receptor Mínimas y Máximas ~IITT¡¡¡-­M 1r•l 1~~~- F ; dl ,\111111ru111 IJt, 1.1:1..:l - 1lL1.1d ...-e1 ·~/},''":.f i~~ ~" > "'' • c:o ~- . .d u l ~ ........,. ~. : -- ~~;,,,; - . í . .11.5 l i.1',.: ~~é:; 'íl ~·J(•) ! 11_,1,.J i _>:,; o ·~~;; '1· ; ;~ ~'~~ ¡, ~ i r~ ·~~~~~ I' 1 • ~:- • 1H~ 01 1 E i : :,i :~:~: ~ : : ; , '7\. L-,_ ¡ 1 1 .r• 8l··: i.'_~ :;_,- '.·: )~ l .'." 1rJ_ • ~ _}~ -~"_l U.ll 1 .~· ,, l dl .\l.n1mum llhl.!111.:r- U.:t.1il v¡¡;;i DEPFI :~i m~ \\ ----t ~/. M~11 ::. ntit! ·~·- i002 ·,:, ·i"1(•! 1 i·: oif'' I' :\ ;ic- e ~1 ~~·~·: D e ~:: n:~ ~ . 'C• ; ·; .: lC' J ~ ~ i r ·.'::·11~; ~ 1 ;~ :: ¡¡':_ ~ li, ~- .. :i1f: ~.:: ;~-- 1 :: 1'."'·' i ::ih - \~.''.[ i \Í'~'. í:::.~~-~~ >"....:..:..;.....:..:.._:...:..:~• • .;._.n.o:.:·,,',¡'",,•,:'.:";•,-•.: . .:...•.,*.:··:.-:;:•• ._...-J • ~ ') :i·, r ..... ,_ ,. ·-. ·~· ••. ~ .. 1~> -··· ·" .l· -~·· ~-'· :.•. :_ •• i .ll. b.-A iento l distanciai-m~~in";a ~~·iá'celdas. ot ce e n t i o uj r n i ci s t -r ector e a s r e l i i nto pleto el álisis l n sible cerl s ntro i arcada n l ín zul. . Sr HL IN e A rc DEPFI TAN] z dE slo CON 6 ¿] PITA pa rememas| ¡ : E %] [ER LA pe ón ] 1 - * rra 8. "AE A e] TAE : A 2 4 CELL CENTER 2 AS. ES MR SOS J RELATIVE Bd. AAA AAA || DETECTOR £ POSITION tad. AA Kal an z DISTANCE (E) E Ml MA AT yd 1650 al A E E . a E AAA ARRUL pm e- a —y —— DISTANCE LIMITS € SOURCE AT 115.50 111.00 111.58 112.00 misa RR CELL CENTER Inline Cell Maber z VECTOR SHOWS Fig. A.tl.6a.- Distribución azimutal fuente-receptor angosta con un 987 JEAN apilamiento de 15 (Recomendada para objetivos de AVO) E POSITION e DISTANCE (F) 5 Nx Y" 42% ZN o - 4290 po? 5 a, 37 os 5178 8 5178 0 7 DISTASE LIHITS t1o 11 12 mln - ne F Ínltre Cell Nabers Fig. A.11.6b.- Distribución azimuta! fuente-receptor amplia con un . apilamiento de 15. Fig. A.11.6 Pag.203 Dislrjbucjooes Azimuta!SUl'------------- t1 ~i~ ~ ~~~ ~ :::::;;:::;r~ ::;..;;;& ,;;::::;:: lll ~ ~ 19l.llCTAI ill COHER :i ~ ~ ltCHR IDr.i ~ ~~ ;¡ ~ ~ OCTECllR 'JSITl!Ji ~.:e-: ~ ~ ISTAi(( IFl ;;~ ~ ~ x·M::t j~ ~¡~:,·~ ~ ~ 1!.8'ltl e 1!.899 ~ '¡ 1 ~rnr:;.l:~~ 119.~ .IG 1. 8 .IG 112.SO lnlirc C.ll IUO---<-.._.,.-J-----'--'C..,......1...---' I l:E U I n 1 6 t 1 1l !1IN • ~f l lirc . l llmb<:n i . .ll .- i t i i n i utal t - eptor plia n i a i nto . Pag. 03 A L 3950 » Í a Canal No. 1 ta, na prepa ooo 25 00 0 | <————— Salvo 8l $0 of AO Xt no_A Xin 300 | xa 300 o | | M1 Xx | Fig. A.11.7a.-Entra por un extremo del área (roll-on), el primer suath. o es de 4 lineas repectoras con el salvo entre la primera . y la segunda línea. Fig. AI.7 o EE ' pe 10 : 161 foc fai : ROMO NV ra . . a E , Adquisición de los extremos del Swathh mediante la Técnica denominada de Roll-onRol-off Ene ¿NTE a DEPFI Fig. A.IL.7b.-El segundo swath es de 5 lineas receptoras con el salví entre la segunda y tercer línea. de de Y Canal No. Í 300 E a =X nes - tf] XXX XX gol Linea 102 8 e Linea 1011. a Linea 1031 if egg Linea 108 : 289 A ka Spore Linca 105 e Pag.204 ~~ __ Adqu1sic1ón__deJ s extremos_del..Swalh...m~ue.Bollon_J~oJl:_off ~i1li 1~r~~Í i 1~ l9l0 ·1 ! anal o. .)/.. 1t 4 0~ r-41 J/i so 1 Tx x ¡¡X x x x x ~/ ~ x x x x x ¡/ x x Llnca101 ! ~ E ~w ·+x x v.fx x x x x: x +x xx x x Jfx x 1x Llnca102 71' 12o_l 'L121 71' 0 ¡+ 1 ~ 1 X efx X X X X X X X X X X X X X ..lfx X 2 ~ ~103 I ~· 200_} L2m i/' ! 0 1 . i_L i 241 320 ! X v.fx X X X X X X X X X X X X X J'x X X Lfnea104 1 "//' 1w_l Lm 71' ~ EPFI i . .ll .- I ndo ath s in s t r s n l l e tr nda y r ín . ------- ~39~ ·¡--! Canal No. 1 ..((. 1 r 4o-,. ,r-41 80 j Tx x "//x x x x x x x x x x x x x x '1fx x x Linca101! +m ~X 1X XXX X iY]:fX~ XX~ x': "'"'"! _.l!l..; ! i . .ll.7 tr r t o el r a l ), l r er wath s in s ct r s n l l tr l im a ·+· :i: + 1 . . 161 .¿ 25 ....._~ 240 1 . . __ · X,X "//X X X X X X X X X X X X X X '1fx X X Linca1 ¡ f . 241~ 200_J L201 '1fi ,. 1 nda ín . i .A.11.7 t L. [Tfü (~-r.~,·~~----~7 ;Jfo \¡(/i1Í - . ! F.M U. [':· .. ··¡;¡1'·¡ J U.;.::_~-.~: ... --- --.. -~ · __ x ___ ._x. X X X X X X X X X X X X X X X X X Lincal04¡ ·· ·. -- · so_J Lm , 1 3 ,·· ', . -j 1 _r_3x1x ./lx X X X X X X X X X X X X X ./fx X~ LincalOll · "//' 360_J Lm "//' ! . 4 eN _Adg ME E 3105 SII ana W—, pal pa of x 300 121 foco hoboofodí 3 yal to 300 == dana coa oponga? 231 300 ] Xx ns ») 369 —A 361 300 | 401 | 480 X X XX XX XXXXXXXX y pa eh XX Fig-Ac11:7c=Ehtercer swath es el completo de 6 líneas receptoras con el salvo situado en medio del tendido. Este geometría ' se continúa hasta llegar al otro extremo del estudio, Fig. A.II.7 Fig. A.!I.7d.-En el otro extremo del prospecto, el swath penúltimo e: de 5 lineas receptoras con el salvo situado entre la cuarta y tercer línea. la | 1950 > | Caral No. x 1, | ff Lina 158 ok ex 20—=y pz cocoa fal: Linea 155 ¿ | ¡ i ¡3 Ty nu ondo Linca 156 ao Linea 157 OO ROSSO Linea 158 Pag.205 ~!:·~ ., ltiiíii' ~ -. ---. -·-·-~- .. ., ___ l 7'7 ~ h' : ..,..'. "J ¡ , : . . - . ''I ¡ ~: _____ . - __ -lJ ¡· 3950 1 11 , eana1 No. , .¿ 15ºr 40~ ,,..--41 ~ 80 ITX X piX X X X X X X X X X X X X X 'I X X 1 0 1.+81 120~ ,,..--12 160 i . .IL7 . l t t o el pecto, l ath núlt o i X X 'f/x X X X X X X X X X X X X X 'f/x X X lin s r c t r s c n l s lv situ o tr l 1 . art t r r lm . H- 1 14 39l0 ·1 161 2~ ,,..--201 240 i lO : X X '1fx X X X X X ~X X X X X X X '1/K X X bnal No.! 1i 1 r 40~ ,,..--41 1i 8o 25 ~ '·TX x K X X K X X K X X x K X X X K X X U ea1S4 ~ X 1 ~ 1 241 25....._~ 320 i 300 1 u ./fx x x x x KX x o x KX x lll'tx x x ILL 120 121 h'' 28~ Lm i/' : 81 ,¿ ~ r ~ 160 0 : X X "//'l. X X X X X X X X X X X X X "//X X X Linea 5 ~ 321 .¿ ,.:{', 400 ~ t X¡¡XXXXXXXXXXXXXX¡¡XXX 1 3 J60_j L3 . , 161 200~ ,,..--201 240 [ .. ! ¡ T XX+ XX XX~~!_'. XX"'+" ""'" LL40 ü T ± xx.lfxxxxxxxxxxxxxxlll'fxxx '¡f- + il' 4-W--JI L441 i/' , - --. Fig~kll~7c:oEI tercer ath s l pleto li s ptoras. 1 2x x ../(K x x x x ~X-:X x x x x x ..k'x x 1 ~ Linea 157 n l l itu o edio el t i o. ste ometria ¡ "//' 280_j Lm i/' nti a sta le r l tr t o el t dio. ¡ 3 r 1 m 400 ·-· -- X X ./fx X X X X X X X X X X X X X " X X Linea ss i h'' 360_j L361 i .A.11. a . 05 rr 2 En pa 41 y 0.31 pá a es | pera ? Lascnerarerarmirad Fig. AJI.7. Fig. A.11.7€.-El último swath en este extremo es de cuatro lineas con el salvo entre la última y penúltima. le 3950 > | 5 o Canal No. Ty —P ooo oca Linea 155 300 : 2 pan ofenda Linea 156 ' | o | | X pom | tf of Lina 157 quema Lo. jad Linea 158 20 A a Pag.206 . '1 '"'tj ~~ C.":'< ?:~ ~;:;¡ .¡ ·' : ,-·' 1 C·. ;,i ;.-:~ :·_¿:~ i c:i t ~ ! z l Fig.A.11.7 'illiif.Nft"il, ~ ----8dQuisición.deJos extremos del Swath mediante la Técnica denominada de Roll-on Roll-off p:~ :¡(;~ i . . 1.7e.-EI lti ath t tr o s atr lín s n l l tr l ltim núlti a. . 14 3950 ~, +150¡.. · . anal o.l ~ 1 1 40 ~ ,-41 ~ 80 , Tx x "//x x x x x x x x x x x x x x "//x x x Linea 5 300 • ! +81 ~ 120~ ,_-121 1~ X X ¡¡X X X X X X X X X X X X X X 1f x X ~ Linea 6 t 161 200~ ,-201 240 X X 'ffx. .. x. ~ X X ~5~)(50)( 1 X X X X X '1/x X X Linea 157 L i: · .. ' 141 1s,~ 320 X X ...fx X X X X X X X X X X X X X "fx X X inea 58 '//' 2so_j1 Lm "//' DEPFI . z 3 Geometría ortogonal del cubo Cocuite Lizamba Chalpa A Pag.207 Fig. A.I.8 j 1 aa. Cobertura de Adquisición a diferentes profundidades del subsuelo Cubo Sismico Cocuite-Lizamba-Chalpa. COCUITE 3D sn CUA Fig.A.l1.9a.- Mapa de Cobertura con distancia fuente-receptor de 0-1000 m M E L o cc ciciii o E doma - TV . o 3 po a Ñ y y ] LA rs ie E , AA As Sl Fig.A.11.9b.- Mapa de Cobertura con distancia Pao 208 * Fig. A.1.9 id fuente-receptor de1001-2000 m 29.20 ~ ______ obei!_ura _e_6.cj_guisición i t s i es el suelo ubo í ico ocuit za ba-Chalpa. CllCIJllE !D IW'i 11 CXIBEJ'nP.A lllTSIT 0-!COO K --:~ 'ü .- .. !" ~. 't:-~. ~¡¡;. ~· * ~~ ~ -!'-':· '.';. ~-. & . ¡j¡• ... :i:.: . ---. .. ~ - 11 ·,_ i . .ll. a.- apa obertura n i cia t -r eptor 0 ·Fi .A.11.9 TJi ,srti-~~-----,1 1 .. . .,¡ Dn11;J· ;'.~ \i:';,,~'¡~r!r/ I 11.fJ ·-~~.~'.~~~ ~ ;~: ~=;: :¿:. ·-:;::-~ Pag.208 ri'ii B Cobertura de Adquisición a diferentes profundidades del subsuelo Fig.A.11.9c.- Mapa de Cobertura con distancia fuente-receptor de 2001-3000 m Fig.-A.11.9 Cubo Sísmico Cocuite-Lizamba-Chalpa. r.? ______ .. , ·e••" ,-.. ~-~ ; • ' 1 • ~ f ~ . .,., \ 1 :, :.. '.\ \ 1.:.:.;:::;.---- - _ _,, Fig.A.ll.9d.- Mapa de Cobertura con distancia fuente-receptor de 3001-4000 m Pag.209 30 25-29 22-24 19-21 16-18 13-15 10-12 7-9 4-6 1-3 Fig. A.11.10 Diseños de Apilamiento y distancias fuente-receptor mínimas Cubo Sísmico Cocuite-Lizamba-Chalpa FigAll.10a.- Diagrama de apilamiento del diseño del estudio Cocuite-Lizamba.Chalpa. 800 ·~ 677-799 675-676 601-674 501-600 401-500 301-400 201-300 101-200 .. . .J"i:""'trQ\ •.:..:o .:,. .. ~*4 9ftºc ~.\ ., • ~'"• °r. ".. ee'.";.n,,,.,"'.,tJ~.._ ~eº 1.1" ,.• 1-ª ft .. "'"e" ... n~.~ ·.~':.':. -:.· • ..,,•.-;.'••."o'I:'. J ••• .-.... :·:···:::-.. ·:·.~ ..... : .................. ::·.•;. ....... : .. ·:.;.\' .... ".\º·º•.".. \•.\·:-::·;:.,.,·:~ .. .. ,. ............ ..,, .. o...,">\".ª•::-.·:."•/.\".\"c\".\" .... . •,°e •.C. .... •.:••:•~:..·º•'"º.°•º• O. •."a•:••;.•:•\ ·:-::-;.\':•:.\",.\".. .. ::•::-:.·:-;:·."<:\ .. \'.. '.• •º•ºe•,••".• e••º•º o•.• a• \".º•::-:: ... ::·::·~·.\•.\•.\ ".\"..º.,:.··::-;.\ •;.•;.•;,•.'••o\".º•º·O,.•:•»"•;'••:•".~•"o .. '.. ........ °e °e ...... ,,, ... ·:·.,; ......... ~ ............ "e·.". •• '.°• ............ ·,· ....... -. • ... •.:. '·"" ·.~. ;. ·~·· .. ,• •••• , ••• •º •• ···ª ......... , ,:.,.,~· .... ·\"c ....... ~ ..... :.~:-~.~':.~~· ..... • .... \ .... :. \e,,º.•:.· ... --:.-:.·; ..... -. ... ¡,<¡,".•."..·.··-:.··':.\ "::-::-~·.\".,"·.".· ... :•.\•.\",.ª•:.\•:._·.'<_·,~··· .. <> ... e Qo ~e 4 fll ,.• ~~ ,,,., 111 .t c:e- ,. .. \•o O,, O&•.•••:••,.",.•:•-:-•:• •:r r ' ,n "'" •" 0 ., ~"ve q.O ,.' .~ ~" .... .:<"•*ºº"""' ,~;...ii::icc•cº'~ .. ~ •I:' oº c4,,. , ... •ª ..,. ,.' ,e ,.ci ,.' ,e,' ·' 1-100 B!IFigAll.10b.- Diagrama del diseño de distancias fuente-receptor mínima del estudioCocuite-Lizamba.Chalpa. 'flPt'1T~ f""ii"T ·1 l. :.",!¡)l~.¡ i. ~ 1 w11 ' ,~ r . ~ ::~~:r1-1 ; _n..w_,¡, u.... '·'".'·J!;J ~ l Pag.210 ..-,-..~ .. ---.. Fig.A.l111a.- Diagrama de distribución de distancias fuente-receptor del estudio Cocuite-Lizamba.Chalpa Fig. A.11.11 A o os Diseños de distribución de distancias fuente-receptor y Azimutal - . - Mite-Lizamba-Chalpa DEPFI press IN ULA PITA 2 | AT mo 3 . . 4 1 ¿ XK pa > Ta Fig.A.11.11b.- Diagrama de distribución azimutal fuente-receptor del estudio Cocuite-Lizamba.Chalpa El 1199-1585 793-1188 395-792 | Cubo Sísmico Cocuit za a- halpa JI Jt ~ ~ i os i t ib i i ci s t - eptor v zi utal PFt ~- .... ~- .... ;-..,.¡.., J ~.,..:"~(""Y.- - .... 7 ' . ¡ ~ JI .: 1 _ ... ____ ··--~..:~ .. i . lt.1 b.- i a i ib i i utal t - eptor el t dio ocuit za a. halpa i . ll a.- i a i ib i i ci s t -r eptor el t dio ocuit za a. halpa ig. . 1. 1 J!b~-'.l56'J znz<.1 10:.1 lJ76-2771 isa1-:?.n~ :.;.:i!l·l~!iO 11'3~-l~\H !'. '.i-UBe Hi n 1-396 Pag.211 Registros de Campo del Levantamiento Cocuite-Lizamba-Chalpa o a A Tu na (53 1) Fig. A.11.12a.- Muestra de un monitor de swath con roll-on. ” | SE , de - ( ni E a pS sa EN . - A A i » A Fig. A.!1,12b.- Muestra de dos registros de Paq.212 Fig. A.11.12 . A y e 9 ag pd, 7 ro ro .s::: <..( ro ..o E ro N ::J .4l ·::; u o (.) ,g e Q ) .E .l9 e ro a'; --' -¡¡; 'O o E ro (.) Q ) 'O V l e ~ 1 1 uite-Lizamba-Chalpa Pue pala vs a l lo b e l c o s o 2£ p o c d a s e n m t do 50 100 150 Hz. Fig. A.11.14a.- Muestra del análisis del espectro de potencia realizado en este estudio con una ventana de 200 ms. Ti Fig. A.l1.14b.- Muestra del análisis realizado para la creación del modelo de velocidades en donde se puede observar para este caso que la velocidad varia desde 2000 m/s. Fig. A.11,14 A 4000 mís, Pag.213 Control de Calidad del Procesamiento Preliminar de Campo Cubo Sísmico Coc ite-Lizam - halpa c:::::=::~----...-~~-;-w-..w.-;--·--. ri - ..... ·-·-- . ~1··· ~.: ' ,i :l ~;-::,..°:i'"!~-:'-. ~· .. .: : . .. .=:."~~ --::.:.: :;·.:.~: 0 i . .ll a.- uestra el álisis el ectro t ncia r liz t t dio n a t na 0 s. í .A . 4 f TESIS rn::r-·-), i1 ., T;. !". ·.:'..-~.-- . ..,-7 l f J.~¿~J.1 .. ~~ },. ! : ; • ::J~ ' ............. _ ... ____ .. . 0 z. ~1~~--·~--~·-~--~-:~~.:~~.:~~ .. :~~ .. ~.~.~.~¡,:.~~~~-~ .... ~.~~~·-~·· .¡. -:>-• . ................ -, . ~--~ ':: ·. 1 1 i . .ll b.- uestra el álisis liz r l ci n el odelo l i es de de servar ra t o e l l i d ri de 00 is. A4000 mis. Pag.213 ... Resultados del Procesamiento Prefiminar de Campo Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa - 0,421002 Time - 2736 ms _NO - 272 _NO - 60 Fig.A.11.14.- Apilado preliminar de campo en el antictinal presente en la zona de interés con un Fig. A.14 apilamiento de 6, no de 30 con el que cuenta la información final. Pag.214 ~ :I;~~: ~·. j ........... '-•- t'J.':'"J 1 1,...-. ! __ .. . · -··~· ¡ ¡· .. -' . .' .. ,2-, ___ _,, Fig. A.11.14 esult os el r samiento r li i ar po ubo ocuit za a- halpa i . . 1.14.- pil o r l i ar po l ti li al nte J a n s n il i nto , n l e nta nfor ci n l. Pag.214 AO Resultados del Procesamiento Preliminar de Campo Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa Ea A E EL A os A Po k eri e ra ES Fig. A.11.15.- Corte de tiempo a 2200 ms. En la estructura de la sección anterior vista Fig. A.11.15 en planta. 5 8 r ,..,...., I~ 't: ¡,. ~~ ¡;)> ~-:~ ~:::;· ~.:~~~ , .. .,_, ~-· · ¡ 1 -·-.J .... 1 / ';:-:' ! e;_:;' ¡ ..... , 1 ls; _¡ i . . 1. 5 -------~R~es~u_ltados del Procesamiento Preli inar po ubo ocuit za a- halpa i . . 1.15.· orte ie o 00 s. n t t ra cci n terior i t en planta. 11 - ~ DEPFI Pag.215 A.111.-PROCESAMIENTO DE DATOS SÍSMICOS CON OBJETIVOS DE AVO. A.111.1.-Conslderacfones Generales. Cuando se intenta seleccionar una secuencia de procesamiento de datos adecuada con objetivos de AVO se encuentra con un número muy variado de flujos de trabajo que han sido probados en diferentes estudios para AVO. De tal manera que no podemos decir que exista una secuencia única que funciones adecuadamente en todos los casos. En términos generales para procesar datos con objetivo de AVO, el criterio principal es el de balancear en la medida de lo posible, la atenuación de ruido mezclado en la señal sísmica sin la alteración de la variación natural de la amplitud relativa con respecto al ángulo de incidencia, en donde se encuentra contenida la información geológica requerida ( todo lo anterior, sin el apoyo del apilamiento de los datos sísmicos, que constituye unas de las herramientas más poderosas del procesamiento de datos que ayuda a reforzar la señal slsmlca).EI balance entre estos dos aspectos determinan el éxito o fracaso de un análisis de AVO. Para obtener lo anterior se deben considerar los siguientes aspectos generales: 1.-Minimizar los pasos de proceso de acuerdo a las necesidades de la relación señal-ruido de cada caso particular. 2.-Procesar independientemente cada sección de distancia fuente-receptor común. 3.-Preservar las Amplitudes relativas (compensación de Amplitudes consistentes con superficie). 4.- Atenuación 3-D de ruidos. 5.-Alineamiento de los reflectores (análisis de velocidades, correcciones Estáticas. Dinámicas y Residuales consistentes con la superficie (Taner, et al 1974;Wiggins et al., 1976). 6.-Ubicación de los eventos reflejados en su posición verdadera (Migración en tiempo antes de apilar). En áreas con buzamiento significativo o complejidad estructural es recomendable la utilización de procesos mas sofisticados como la corrección por buzamiento (DMO) y el filtro inverso Radón recomendado para la atenuación de múltiples (Kelamis, et al., 1990). Muchas de las secuencias encontradas en la literatura son conducidas en forma paralela con el modelado directo, que permita al analista enfocar sus secuencias hacia la respuesta sintética esperada por el interprete. Se debe recordar que las amplitudes sísmicas no son los coeficientes de reflexión calculados a partir de los registros y que cuentan con un grado de resolución vertical superior que la equivalente resolución sísmica, por ende la ventaja de este método de anticipar la respuesta de las familias PRC's en los intervalos productores y secos de los pozos conocidos es evidente. 216 Capitu(o 5 'Procesamitnto áe r,1n-s11mie11W de problema es usualmente causado por variaciones locales de velocidades o espesores en capas de baja velocidades, las correcciones que se aplican para estos casos se denomina estáticas residuales o dinámicas residuales (NMO). Varios programas utilizan soluciones estadlsticas para ayudar a corregir este problema, normalmente pueden correr después de aplicarse ambas correcciones. Por tanto las correcciones residuales pueden aplicarse en cualquier tiempo antes del apilamiento. En algunos ocasiones estas correcciones pueden ser interactivas; es decir, aplicar la corrección del nivel de referencia estático, proceder a mejorar la corrección dinámica con la mejor corrección residual estática y dinámica hasta lograr un buen alineamiento de los reflejos primarios. Las estáticas residuales se calculan a nivel de familias de PRC's utilizando un análisis estadistico de diferencias de tiempo para la alineación de reflexiones primarias, respetando las estructuras subsuperficiales y la relación de NMO. Compensan por efectos de variaciones de velocidad y espesor de las capas someras que normalmente no son corregidos por las estáticas al nivel de referencia debido a que no se tienen mediciones para dichas variaciones, Fig.A.111.7. Apliacióa de tiempos alculados Correlac.ión=> ·mit. -. .. -m. Apilamiea!o=> ~=> Corttlacióny apihmicntoparacr .. rla trausap1lad1 • .. · , < . · ·,. . . tnz.a piloto y calcobr los desplwmieato trazas iadividaales · · · · · finales (tij). · . .. u tru.o fiaahpihda se as.como moddo . . ·. preliminar para rlsi&ui .. te PMC. Flg.A.111.7.· Estáticas Residuales: Generación de Traza modelo Jalnt et. al., 1982) A.111.4.- Recuperación de Amplitudes Relativas La amplitud de los eventos reflejados podria indicarnos el tipo de material presente en las interfaces reflejadas. Para un estudio de las amplitudes sísmicas relativas deben ser grabadas y procesadas sin la aplicación de ninguna clase de función de ganancia (AGC) y de llegarse a aplicar deben realizarse con mucho cuidado para evitar la distorsión de las amplitudes relativas que produzcan contrastes de impedancias acústicas locales denominadas puntos brillantes y que no se encuentres asociados a la respuesta geológica. El balanceo de la amplitud debe ser consistente con la superficie que permita compensar el efecto de la distancia fuente-receptor que sumado al procesamiento por ondicula consistente con la superficie también, puedan cancelarse las distorsiones cercanas a la superficie. 222 Capitufo S 'I'roce.sam1'ento át '1Jatru Sísmícru para)l'r.-0 A.111.5.-Correcclón Dinámica por Buzamiento El proceso de DMO es la corrección dinámica que transforma las trazas slsmlcas ordenadas por punto medio común a puntos de reflejo común. Es recomendable su uso en estudios de AVO con geologla compleja, debido a que mejora la resolución en los datos sísmicos y permite el análisis en el dominio de punto de reflejo común. Sin embargo muchos consideran que este proceso perjudica la variación de la amplitud con respecto a la distancia fuente-receptor, por lo que solo utilizan su campo de velocidades generado, sin las imágenes de las familias de PRC's. A.111.6.-Mejoramlento de la Imagen Sismlca El principal objetivo después de la corrección de datos es incrementar la relación señal - ruido que permita delinear de manera más precisa los horizontes reflejados. Todos los tipos de ruidos mencionados más adelante en la sección (A.111.6.6) pueden ser reducidos a través de algún tipo de filtro digital. En el diseño de estos filtros uno puede encontrar algunas propiedades que el ruido tiene pero que la señal reflejada no las tiene. Durante la aplicación del filtro, la porción de datos que tiene esta propiedad es removido o atenuado mientras que la señal reflejada es retenida. Esta parte del procesamiento de los datos es análoga al procesamiento de la refinación del gas o el aceite que son pasados a través de filtros para eliminar o reducir las sustancias no deseadas que se encuentran mezcladas. De la misma manera con el procesamiento digital, los datos sismicos son pasados a través de filtros matemáticos que remueven el ruido indeseado que se encuentra mezclado en la señal reflejada. Existen numerosos programas que han sido diseñados para atenuar cada tipo de ruido. En la figura A.111.Ba, se muestra los mas comunes. La mayorla pueden ser utilizados en cualquier tiempo después de las correcciones vistan anteriormente, pero el punto donde se recomienda su aplicación es antes de la corrección dinámica con la intención de generar un mejor análisis de velocidades. Cuando el ruido de alta amplitud tiene propiedades muy parecidas a la señal, el problema de filtrado es más dificil de aplicar. Si un filtro severo es aplicado con la intención de remover el ruido adecuadamente la señal podrla dañarse. La fuente genera ruidos de alta amplitud similares a los reflejos como las ondas superficiales y las ondas de aire con un contenido de frecuencia similar a los datos, por tanto es muy importante que durante el diseño y adquisición de la información sismica se reduzca tanto como sea posible antes de grabarlos. A.111.6.1.-Borrado(MUTE). Eventos de alta amplitud tales como las ondas directas, las ondas superficiales y refracciones superficiales que se presentan en segmentos específicos de tiempo, pueden ser removidos a través de un proceso conocido como borrado (muting). Existen algunas forma~-~~~~~º~Jas cuales podria preceder al r11r.t5y(.' (' ,-·:;,¡ ¡ !~ .0 • , ·- . • 223 . t"H ~ .¡ f'•P t' y_¡T{:17.fAT 1 ~ ¿i_fJ~~~~S-~.l.~.~..:_~~.~ .:~J_:_· Capitulo .5 rProce.Jamicnto áe fJJato.J Súmicos para,;l"rk> apilamiento. El denominado "Front end" muting es usado para remover o atenuar ruidos que se encuentran al inicio de las trazas. El tipo "Surgical" (quirúrgico) muting remueve o atenúa eventos de ruido que se presentan después de los tiempos de inicio. El borrado es normalmente aplicado a los datos como una función de la distancia de la traza (distancia entre fuente y receptor) más que como una función de tiempo. A.111.6.2.-Filtros Pasa Banda Remueve todos los eventos que se encuentre fuera de la ventana de frecuencia del filtro. Esto es usualmente realizado de dos maneras; por multiplicación cruzada de las muestras de los datos con un operador que se desplaza a través de ellos o por una trasformación de los datos del dominio temporal al dominio de la frecuencia, donde el nuevo espectro es crosmultiplicado por un operador que reduce o elimina todas las frecuencias fuera de este operador, finalmente se regresa al dominio temporal. Este tipo de programa son especialmente útiles en la reducción de los efectos dañinos de las bajas frecuencias y alta amplitud de las ondas superficiales y ondas de aire. Los efectos de las altas frecuencias del ruido del viento y del ruido del pozo (originado por la caída de fragmentos cercanos a los puntos de tiro). A.111.6.3.-Filtro de Notch. Es utilizado para atenuar eventos de ruido que se encuentran en una frecuencia predominante dentro de la banda de frecuencia de la señal útil. Los filtros de Notch de 60 ó 50 Hz. por ejemplo son aplicados frecuentemente en áreas donde se adquieren datos sísmicos con lineas de potencia eléctricas de alta tensión. A.111.6.4.-Deconvolución (Filtro inverso) Debido a que la función de trasferencia no se comporta corno un pulso unitario porque se distorsiona por el ruido aleatorio y demás ruidos, Fig. A.111.Bb. Una estimación de nuestra función de trasferencia puede hacerse mediante la utilización de la forma de pulso de entrada con esta clase de ruidos y dividirla de manera figurada entre la salida del sismograrna, lo que nos produce una nueva función de salida equivalente al sisrnograrna ideal 0,(1), obtenido por un pulso unitario corno función de entrada. La deconvolución para datos con objetivo de AVO deberá ser consistente con la superficie debido a que este análisis produce trazas con menores variaciones en la fase de la ondicula, la deconvoiución traza por traza no es recomendable. A.111.6.5.-Filtros 2-D y 3-D Filtros de 2-D y 3-D son aplicados corno una función de espacio y tiempo sobre grupos de familias de PRC's. Un tipo especial de esta ciase de filtros es denominado, filtro de velocidad el cual remueve eventos que tienen una velocidad aparente o buzamiento diferente a los horizontes reflejados, estos filtros de velocidad pueden atenuar las ondas de aire ,las ondas superficiales y 224 Capitu(o S Múltiples.- Un reflejo primario en una sección, es una porción de energía que ha seguido una trayectoria simple, sin embargo puede suceder que el evento se refleje más de una vez en la interfase de un mismo estrato, esto es lo que se conoce como múltiple. En general son reflexiones repetidas que se reproducen de manera coherente después de las reflexiones primarias. Se originan varias clases de múltiples cuya clasificación se basa en las diferencias entre sus tiempos de arribo y los tiempo de reflexión del primario, para un mismo nivel, asi se tienen múltiples de trayectoria larga, corta e intermedia. Los múltiples de trayectoria larga, son generalmente eventos atrapados en un estrato de baja velocidad que muestran grandes contrastes de impedancia acústicas con los estrados encajonantes. La atenuación de múltiples se logra mediante el apilado, la deconvolución y el filtro inverso radón. Los fantasmas.- son un tipo especial de múltiple que se producen cuando una parte de la energía radiada por el pozo viaja hacia arriba y se transmite o refleja en la base de la capa de intemperismo, este fenómeno provoca que una cierta cantidad de ruido arribe inmediatamente antes o después al tendido de geófonos, Fig.A.lll.9b. Los fantasmas, pueden ser producidos también por una fuente superficial de energia, Fig. A.lll.9c. Difracciones .- consiste de ruido coherente, originado por la propagación de la energía en todas direcciones debida a discontinuidades laterales abruptas en las propiedades elásticas del medio o bien por la curvatura de la interfase, los eventos difractados se caracterizan por ser muy similares a los eventos primarios ya que forman en una sección sismica un conjunto parabólico que puede ser interpretado como un estructura. 11.-Ruidos generados por el medio ambiente: Tráfico de personas, vehiculos y animales.- Es un tipo de ruido incoherente que se presenta en el sismograma como picos. Viento.- Es un tipo de ruido incoherente de alta frecuencia debido a las corrientes de aire. Terremotos.- Cualquier movimiento producido en el interior de la tierra por otra fuente diferente a la utilizada en la adquisición slsmlca, produce en el sismograma señales de muy baja frecuencia de manera coherente y aleatoria. Pequeños estanques de agua.- producen ruido Incoherente Lineas de corriente eléctrica.- inducen ruido de 50 a 60 Hz. cuando se encuentran cercanas ai área de trabajo. 226 - veesamiento de Datos Sísmicos para A"VO Ruido” Instrumental.- Los instrumentos de grabación producen una: clase de ruidos de muy bajo nivel, usualmente de alta frecuencia. A.t11.7.-Migración en tiempo antes de apilar. No debemos olvidar que los sismogramas están en función del tiempo y no de la profundidad y por tanto proporcionan una imagen distorsionada de las estructuras del subsuelo. La migración es un procedimiento que ayuda a determinar la verdadera posición espacial de los eventos con relación al número de estación que les sobreyace. Esto entonces daría al interprete una mejor imagen de las estructuras geológicas del subsuelo. Migración es un problema geométrico cuya solución es frecuentemente obtenida de manera estadística moviendo eventos reflejados y difractados atrás de su interfase reflejada o difractada. La migración preapilada fue desarrollada para que la imagen de los reflectores fuera clara en áreas donde la variación lateral hace inadecuada la migración postapilamiento, (Keho et. al. 1992), han demostrado la importancia de la migración antes de apilar en presencia del echado. La migración en sísmica preapilada podría pensarse que es innecesaria en áreas del Golfo de México donde la sección sedimentaria es relativamente plana, sin embargo es una importante componente del procesamiento de datos sísmicos con objetivo de AVO por varias razones: Produce resultados superiores que el proceso convencional de DMO. La aplicación de esta migración reduce el tamaño de la zona de Fresnel y con ello mejora la resolución lateral de la zona de estudio. Por esta razón se debe aplicar en el análisis de AVO para determinar la extensión y posición correcta de la anomalía de interés y con ello reducir tanto los problemas estratigráficos como el riesgo de la perforación, Fig. A.111,10. Zona de Fresnel antes de Migrar Zona do Fresnel lespués do Migrar Fig. A.111.10.- Zona de Fresnel antes y después de migrar una línea sísmica perpendicular al rumbo de la estructura. La migración de una línea sismica que esta paralela al echado de una estructura encoge su radio de Frenel a lo largo de la línea Fig. A.!!11.10, entonces en una familias migrada de PRC's echado abajo, las anomalias asociadas a rocas con gas se ven menos extendidas que en una familia de PRC's sin migrar en el mismo lugar. Entonces la migración preapilada puede ser usada para el 227 -Capitu(o S íJ>roceSam1~nto á~ la sección A.111.5 es opcional en trabajos de AVO, la aplicación se da en base a la intensidad del echado de la zona de trabajo y a su complejidad geológica. 9.-De aqul en adelante todos los procesos que se apliquen son con la finalidad de mejorar su imagen. En la sección A.111.6 vimos una serie de procesos de filtrado que se aplican con la finalidad de mejorar la apariencia final de las familias de PRC's., el criterio de aplicación sigue siendo el expresado en un principio: Se deben de aplicar el número mlnimo de procesos posibles, cuidando que la variación de la amplitud con respecto a las distancias fuente- receptor sea producida por efectos del subsuelo y no debida a los procesos aplicados. 10.-Entender, el significado geofisico de los resultados de cada módulo para evitar malas interpretaciones as! como también aplicar un estricto control de calidad en cada etapa del proceso que nos permita Identificar errores oportunamente y evite llevarlos a otras etapas del proceso. A.111.10.1.- Secuencia de procesos en Promax para realizar Análisis de AVO 1.-Geometria (Control de Calidad). 2.-Edición automática y/o manual de trazas ruldosas(Trace statics & splke nolse burst) (Control de Calidad). 3.- Análisis preliminar de velocidades 4.-Recuperación de amplitud en tiempo y distancia (OAR) (Control de Calidad). 5.-Estáticas de refracción (para el caso terrestre) 6.-Recuperación de Amplitudes Consistentes con la Superficie (Control de Calidad). 7.-Deconvolución Consistente con la Superficie (Ensamble Deconvolution). (Análisis en los 4 dominios y aplicación en el dominio del Tiro). 8.-Análisis de velocidad. 9.-Estáticas Residuales (para el caso terrestre) 10.-Atenuación de múltiples y ruido lineal coherente (filtro Radón) 11.-Secuencia de Migración en tiempo antes de apilar (Kirchhoff). 12.-Afinar campo de velocidades. 13.-Filtros (fx_decon, filtros pasa banda o variable en tiempo, etc.) 14.-Conversión de trazas en el dominio de las distancias fuente-receptor al dominio de trazas angulares (Control de Calidad). 15.-0btención de los Atributos de AVO (P, G, y PxG ). 16.-Apilado de Atributos, gráficos cruzados, familias de PRC's, secciones diferencia, etc. 17.-Amarre con trazas sintéticas obtenidas de los registros de pozo productores y secos. 232 Capitu(o S .. , .. Todd, 1986: Martfnez, 1992: Mazzottl, 1995: (convencional) Mazzotti, 1995: (consistente con superficie) (Modificado de Mazzotti, 1995) Capitu(o 5 (/'rv,·e.samiet1to áe rJJatos Sísmicos para.)l'f..-b · · ·. ··· 1. Aplicación de ganancia exponencial, supresión de ruido coherente y remover ganancia. 2. Compensación de distancia fuente-receptor. 3. Deconvolución. 4. Corrección NMO. 5. Corrección consistente con la superficie. 6. Suma de trazas parciales. 7. Filtro Pasa banda. 8. Sección deoendiente de la Ecualización. 1. Promedio espacial. 2. Deconvolución. 3. Corrección de divergencia geométrica. 4. Análisis de velocidad global y corrección de NMO. 5. Apilado parcial. 6. Corrección para la variación del promedio de amplitud en tiempo y offset. 1. Corrección de divergencia esférica dependiente de la distancia. 2. Atenuación de múltiples. 3. Compensación por Q. 4. Deconvolución de ondlcula. 5. Corrección dinámica. 6. Balanceo de amplitudes en el plano de distancia fuente receptor común. 7. Migración preapilamiento. 8. Compensación por transmisión en las capas suprayacentes. 9. Atenuación de ruido en F-X. 1. Corrección del decaimiento de las amplitudes. 2. Deconvolución impulsiva. 3. Análisis de AVO. 1. Corrección de divergencia esférica de distancia cero. la 2. Corrección de amplitudes consistente con la superficie. 3. Deconvolución consistente con la superficie. 4. Análisis de AVO. 1. Corrección de divergencia esférica dependiente de la distancia. 2. Corrección de amplitudes consistente con la superficie. 3. Filtrado inverso del arreglo de recepción. 4. Deconvolución consistente con la superficie. 5. Atenuación de ruido f-x en cada plano de distancia fuente receptor común. 6. Miaración oreaoilada. 234 Capituff) S 'Pn:Jctsamiento át rDatos Stm1icos pilra,í14b 1.- Atenuación de Ruido .· . . .. 2.-Aplicaclón de Estáticas de Refracción. 3.-Procesos Consistentes eón •Superficie: Estáticas Residuales, Compensación de Amplitud y deconvolución lmoulslva. · · · Tabla A.111.5.1 235 r· ---·1 1~~1 /;~/ -~ .. ~ ¡ l :l .. r 1 J Fig.A.111.2 Formatos de Grabación y Primeras Etapas de Procesamieto de Datos MULTIPLEX FOR:.1AT CHANNELS A11 A21 A31 • • • · • • · • ArH -------------- TRACE SEOUENTIAL FORMAT TIME tSAMPLESI ~~E-~~~.:c~~ ~1]-~13_!_!~.:_:.:_:::_:~1~1 ~ 1 A12 A22 A32 • • • .. • • • AN2 ~ A13 A23 A33 • • • • • • • • ANJ et ~ A21 A22 A23 • • • • • • · • A2M '.:'.l M A31 A32 AJJ •••••••• A3M w u z L : : : ~ T • • • :r 1 • • • u "' w :;; p : : : ~ AÑ2······ANJ········ANM ¡:: 1 • • • A1M • • • • • .A3M • • • • • • • .ANM X ORDElt ON TAPE: MULTIPLEX FORMAT = [A11, A21• Aal •••• ANl• A12• A22 •••• AN2• A13 •••• ETC.) DEMULTIPLEX FORMAT= [A¡¡.A¡z. A13 •••• A1M· Az¡.A22····A2M· A31 "•'ETC.) Fig.- A.lll.2a.- El primer arreglo matricial representa el el numero de canales para un sistema de N canales El segundo arreglo representa el número de muestras por canal para un número M de muestras COP 1 A9lE SORT ·--------- 1 1 OATU\I STATIC CORRECTION 1 1 r---...... ----- 1 1 Nt.10 CORRECTION 1 1 -:¡ VELOCITY f A~AlYSIS J RESIDUAL STATICS A~D RESIDUAL NMD Fig.- A.lll.2b.-Correcciones Geométricas Pag.236 Me Apilamiento de las familias de PRC's SI S dab e Ma e no e a, el er E Ta e í = a A ES: dns * A , j A A P P e ; Mi e L Fig. A.111.3 Ñ < ( Diverciencia Esférica SUPERFICIE P. T. IGUAL ENERGIA DISTRIBUIDA EN UNA AREA MAYOR X2 E oc? PUESTO QUE LA ENERGIA ES PRO- PORCIONAL AL CUADRADO DE LA - AMPLITUD A o< I ASI QUE; Ax= Ao t Fig.-A.lll.4a.-Geometria de la corrección por Divergencia Esférica Fig.A.111.4 r ---~ --':" (11~/'I F_rf~)'-J .;i) L1 ( .. 1'. fliLLLA Ti!(' ~, AT . -~ ... j~ 1 Jo I~ :i TIEMPO EN SEGUNDOS l EN DOS DIRECCIONES) a. o 1 2 3 4 5 2 o 100% <( ~ ·10 w o -20 o 1- -30 z w 2 -40 ~ ~ -50 O DB INCLUYE EL EFECTO OE LA . REFRACCION t 10% 1"/o '\... 0.1% IANSTEY-19771 Fig.-Alll.4b.-Decaimiento de la Amplitud con respecto a su propagación Pag.238 | * A A a r g , y - e n r s » d d PN Ca Y; y ES E Y 4 a lo EAT 2 Fig. A.II1.5 Correciones Geométricas Corrección Estática Receptores Ne | Elevación de Superficie ¡ Distancia Disparo - Receptor Nivel de o ZA a 1 a a Referencia Referencia an + == V Dis o e Reflector Subsuperficial q Reflector | MODELO EN PROFUNDIDAD MODELO EN PROFUNDIDAD DESPUES CON CAPA DE BAJA VELOCIDAD DE CORRECCIONES ESTATICAS Fig.- A.]11,5a.-Geometria de la Corrección Estática Corrección Dinámica SOURCE RECEIVER Xx 2] prnl NEO CORRECTION AAT TIME Tgl amo “Ty + Ta: Fig. AI.5b.-Geometra de la Comección Dinámica. * Pag.239 i·""rj ~~ 1r.~ ·-3 ~ ~.- t::-:j J:· - '.~~ l 1_, ... ! ~-. ; 1 '1 ;, l ¡~::._--1 i .A.11 . Rmptorcs ODELO DI AD N PA E JA VELOCIDAD o r ci es eométricas o r ci n státi a rlicial ista i isparo· eceptor . ivel e §:¿¿ª"""" ~D~ f ~r """"' ODELO lJ DI AD SPUES E RE CIONES TI AS i .-A.11 .S .- ometria l orr ci n státi a SOURCE o r ci n i ica .. ñ I ER . IAT TI E Tol .lTNMO • T1 + T2 Fig.- .lll. . etria e Ja orre ción i ica. DEPFI . ...... et ¡ C::Oll•ICHOt. Corrección Estática aotAh•UlD ZOllf: YhOOTY • Ylft ll'ICtlW(R Correciones Geométricas } •ICllYlO . s.wwlAT"fltttl& CllH&a- _ --, __ l tOt&\, OA1Ull STA11C ci::J••lCllC»il • SCUllC:I CDftlllCfKIJlll • AlctlvtA ~CTIOll' • lltOT lllW' .. 04TUM :. llC.llYill HIV • aU.tlil (\.lV. • M.ATM htv' • DAT~ Y¡ : Y. Yl · Fig.-Alll.6a.-Nivel de Referecia Típico en la Corrección Estática y la forma de calcularta. 1 ~ ... .,.,,~ { l'Yi~.,., Jr1· , r -. 1 . , To Corrección Dinámica DATUM .... J .•.. V" STACKING VELOCITY ... -,·~ 6 TNMO =Tx-To . . ,c;-;f .· =r10-+~-To , Fig.A.111.6 f Fig.-A.lll.6b.- Corrección Dinámica Tipica y su forma de calcuiartaPag.240 Filtrado Digital E E, CA Bano pass | 0 f7 . y E FILTER : A En! GEOMETRIC -. PO OTOH CORRECTIONS | . EA, AY xo o A : : . . . pa A] - 7 7 EQUALIZATION [7 po EAS 0 Y Fig.A.1IL83.- Procesos de mejoramiento de la imagen de las Mazas Fig. A.111.8 Deconvolución INPUT WITH GHOSTS; "OUTPUT. TRANSFER : En 0 ON . glt 10) 2 ofi) * puLse Y ECONVOLUTION Y COMPRESSION LL. lx) (1) EA i - ARPUT , E Ce u mmansren — PECOAWOLVED our 0 . (1) a ¡ft . 9 ot) Note: g(t=olubk An] =o(1% ed Aa cali e Fig.A.IIL8b.- Procesos de mejoramiento de fa imagen de las trazas Pag.241 > Pe A A A A Procesos de Mejoramiento de la Imagen Sísmica íJ\~~ '1V' • ,,, . y (,'-".\ ~--· 1 ~J c;"J\ ,... r·~\ \c.: .: :. \ \ :7::~ :_:;, \ \~'.;~. \ ~ -· ~ --~ -- BANO-PASS I R NOTCH fil TER il ra igital DECONVOLUTtON 2·D fllTER TRACE. OUAllZ4TIDN i . . 11.Ba.- r sos ejora iento l I agen l tr zas í .A.1 . econvolución I T ITH TS i OUTPUT _/\ f\ /\ "" T All.'SFER - V vv-* ARTH i(t) . ·g(t) J\jvJIJl ' (t) PULSE _1_CO E SI N * DECONVOLUTION 1 i(t) i'(t) 1 1 11.:PUT DECO~VOLVEO OUTPUT ·~ * ·(::::::j .. * -. : iJtl gltl ºd(t) ~ - ote: l=o(ll* il~I '=o(t)* i~tl = od(t) \- • 1 • ·.\. i . .111.Bb.- r sos ejor iento l i en l tra s g. 41 / I I I r.::-1 \~ \ Fig.A.lll.9a Fenómeno de Reverberación. ~ t • ' - t . S.;. Fig.A.lll.9b.- Parte de la energla viaja hacia arriba del pozo y la otra parte se trasmite o refleja en la cima de Ja capa de intemperismo. Fig.A.111.9 1 Fuente Superficial Fig.A.lll.9c.- Fantasmas producidos por una fuente superficial de energla Pag.242 Fig.A.lll.11a.-Migración DMO, sobre una anomalía de amplitud que se extiende echado abajo de un pozo productor. . i rit. ~ r r ·--iiJJ t ,\l..Uri ~ . .. !l ¡¡·:¡-(~;~;_:: ,.: .• 1. ,. Fig. A.111.11 Miaración en Tiemoo antes de Aoilar Fig.A.lll.11b.- Familia PRC's sin migrar que muestra la misma anomalia de amplitud que la observada en la figura anterior. ~~~~~~~~~~~~~·-------------~-~~~~~ Fig.A.lll.11c.- Familia de PRC's migrada en tiempo antes de apilar, donde se puede observar que la anomalia observada en Jos casos anteriores desapararece, De los resultados de un pozo sabemos que el contacto gas-agua se encuentra echado arriba de esta posición, Por tanto con esta sección se pudo haber anticipado los resultados del Pozo. Pag.243 El 'y Reprocesamiento Final de Familias PRC's : te Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa 3111 $127 e e = 9 TIT1313 EMB D0T PJ LIIO vi71313 381913 Fig.A.111.12.- Familia de PRC's del cubo Cocuite-Lazamba-Chalpa de entrada a la aplicación de AVO. Fig. 11.12 7011293 781126 Pag.244 ··'-! ,;:.-~ ·~ -, . :~;J; i ~-=-~. t ¡~;j ··-Í i l~ \ i . A.11 .12 epr cesamiento i al milias C's ubo ocuit - iza a- halpa . iz eN 'y Reprocesamiento Final del Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa je el h MNR t i r d i d r i t i r r a Pag.245 Fig. A.111.13 ~ l~ l ir--- !.-:... --~-; .• :-··:··:.O¡ 1 •• I '; é]: ¡ ~-- .• -- ~, ... :..._.J e;-~ •~1 epr cesamiento i al el ubo ocuit za a- halpa \'~rl ~ Fig. A.111.13.-lnline No. 365 del cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa, migrada y apilada i . . . g. 45 r--·--1 ; :·_. ~ ,· .. ,. E -1: ~-?Ji 0'1)rl f;:-_-:? ·~.::S 1 l: J! - . ' . ~ '·:··, i ' 1 .. ,J Repr_ocesamiento Final del Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa Wit FigAllL 14.-Corte de Tiempo a 2200 ms del cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa migrado y apilado. Fig. A.111.14 Pag.246 Reprocesamiento Final dentro del Paquete Especializado de AVO de Familias PRC's Cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa Trace Data: COPsGath Moe 47 De a. “0 49 42 41 44 Otfset 704 1700 2300 100 1109 2300 3500 300 1300 2500 3700 500 1500 2700 3300 700 $700 2300 100 1300 2300 3500 300 1300 2500 3700 1500 2700 700 1700 3 2300 Cee 4 Cen Wa RE Hee d v IST De Fig. A.111,15.-Familia de PRC's del cubo Cocuite-Lizamba-Chalpa con las que se realizó el análisis de AVO. Fig. AM11.15 Pag.247 :~-=-·-··1 j;:: ¡' ,_. í:_ .. ·. l ~.--! :-~ \ . ¡-. ;j .t~ i - -l ¡ :~~:: ~ :~~~ < ~ i ¡ _, i . . 1.15 epr cesamiento i al ntro el quete speciali o mili s C's ubo ocuit za a- halpa iw:e Rta: DPsGath . 9. - BIBLIOGRAFIA. Geología: • Mossman, R.W. and Viniegra O.F. 1976. complex fault structures in Veracruz province of Mexico, American Association of Petroleum Bolletin, V.60, p. 379-388. • Cruz-Helu, P., Verdugo V. And Barcenas P.R.1977. Origin and distribution of tertiary conglomerates, Veracruz Basis, Mexico. American Association of petroleum Bolletin, V.61, p. 207-226 • Salvador, A., 1991. Origin and development of Gulf of Mexico Basis: Boulder, Colorado, geological society of America, The geology of North America, V.J. p.389-444 • Pemex-Exploración-Producción(PEP) Amoco and Instituto Mexicano del Petroleo (IMP), 1995 Estudio tectonico del cinturon plegado y cabalgado de zorgolica y de la cuenca terciaria de Veracruz. PEP Reporte interno. • PEMEX Exploración- Producción(PEP)- Chevron overseas Petroleum 1993, inc. Proyecto de Veracruz. PEP interna! report • PEP, 1996: Excursión geológica al cinturón plegado y cabalgado de zorgolica. PEP reporte interno. • Caney, P.J.1972, Non-Collision tectogenesis in Western North America V-2, p 713-725. Academic Press, London And New York. • Caney, P.J, 1978, Mesozoic-Cenozoic Cordilleran Plate Tectonics: Grad. Soc. América Memoir 152, p 33-50. • Winker, C.D. t R.T., Buffler, 1988, Paloegeographic evolution of early Deep-Water Gulf Of Mexico and Margins, Jurassic to Middle Cretaceous, AAPG Bolletin, V.72, p.318-349 • Tabla de tiempo Geológico de Palmer 1983 • SEPM (1995)-9 USGS 99-2000 • Amstrong, R.L., 1974, Magnatism, Orogenic Timing and Orogenic Oiachronism in the Cordillera from Mexico to Canada: Nature, V.247 P348-351 • Dickinson, W.R., et al, 1988, Paleogeographic and paleotectonic setting of larumide Sedimentary basis in the central rocky mountain region: Geal. Soc. America Bolletin, V.100, p 1120-1130. • Suter, M., 1984, Cordilleran Deformation along the eastern edge of the Valles-San Luis Potosi carbonate platform, Sierra Madre oriental fold trust bel!, east Central Mexico: Geol. Soc. America Bufl. U.95, p.1387-1397. ------ 'r-J/•:: ----, i .. n).( _ Í · ·-·· 14:1.4 D.t~ Ld.iGl?lLJ 248 .•.·. • Back et al, True-amplitude imaging and dip n1ovéout, geopkysics 1993, vol. 58, no. 1 .·· · . · ··: · · · · • Russell, B. Hampson, D., and Chun, J., 1990,Noise elimination and the radon transform: the leading.edge v.9, no. 10. • Kelamis, P.G. Chiburis., E.F., · and shabryar, S. 1990. radon multipie elimination A practica! methodology for lowd data: 601 h ann. lnternational. Mtq., Soc. Expl. Geophys., expanded Abstracts, 1611-16131. • Rutherford, S. R. y Williams, R.H.(1989). Amplitude-Versus- Offset Variation s iN Gas Sand. Geophysics Vol 54, no. 6. • Stoffa, P. L. Et. al (1993). A Combinated Genetic and Linear Inversión Algorithm for seismic Waveform Inversión. Seg. Annual Meeting Expanded Abstracts. Historical Series Disc 3, 1992- 1994. • Van Sickle and Valusek, 1990 AVO Analysis of 3-d seismic data identifies untested reservoirs in oil gas field: Geophysics: The Leading edge,v.9. no.7 p.18-20, • Bjorn ursine, 1990 Offset-dependent geometrical spreading in layered medium, Geophysics, 1990. vol.55, no. 4. • Gelfand et al , 1986 Seg expanded Abstracts, p.335 • Bortfeid. R. 1961. Approximation to the reflection and transmission coefficients of plane longitudinal and transversa waves: Gcophys, Prosp., 9, 485-502. • Gardner. G.H.F. Gardner.L.W., And Gregory, A. R. 1974. Formation velocity and Density- The diagnostic basis for stratigraphics traps: Geophysics, 39, 770-780. • Gassaway, G.S., and Richgels. H.J, 1983, sample: Seismic amplitude measurement for primary lilhology estimation; Presentad at the 53'd. Annual lnternational SEG Meeting, September, Las Vegas; abstr. Book. 610-613. • Hilterman, F.J., 1983. Seismis lithology: Presentad as a continuing education course at the 53rd Annual lnternational SEG Meeting, September, Las Vegas. • Yilmaz, o., 1987, lnvestigatioons in Geophysics no. 2: Seismic Data Processing, S.E.G. 255 tJJi60ografia • Rubén D. Martínez, 1999, Curso de AVO Teoría y Practica. • Sheriff, R.E., and Geldart, L.P. 1983 Exploration seismology Vol. 2: Data Processing, Cambridge University Press. • Hilterman, Fred and Verm, Richard., 1958, lithology color-coded seismic section: The Calibration of AVO cross plotting to .rock properties. The Leading edge, vol. 14, no. 8. . ·. · • Jones, l.F., Mandache, V., Campbell, S., and Lancaster, Steve., 1996, 3-D AVO Processing: Evolution of a processíng sequence. Annual Meeting SEG. • Johnston, David H., and Toksoz, M. Nafi, 1981, Chapter 1. Definitions and terminology. Seismic Wave Attenuation. Geophysics reprint series, no.2 • Kan, T.K. and Young, e.Y., 1993, Prestack Synthetic of Finely Layered elastic earth. Offset-dependent reflectivity-theory and practica of AVO Analysis. lnvestigations in Geophysics no.8. • Kjartansson, einar, 1981, Constant Q-wave propagation and attenuation. Chapter 5 Seismic Wave Attenuation. Geophysics reprint series, no.2 • Koefoed, O., 1995, On the effect of Poisson's ratios of rock strata on the refiection coefficients of plane waves. Geophysical Prospecting. Vol. 3. • Mallick Subhashis, 1993. A simple approximation to the P-wave reflection coefficient and its implication in inversion of amplitude variation with offset data. Geophysics, Vol. 58, no. 4. • Marion, D., Nur, A., Yin, h., and Han, D., 1992, compresional velocity and porosity in sand clay mixtures. Geophysics, Vol. 57, no.4 • Martinez Rubén Darío M., 1993., 1993, Wave propagation on amplitude variation with offset measurements: A Modelling Study. Geophysics, Vol. 58, no. 4 • Martinez, R.O., and Me Mechan, G.A., 1988, analysis of absorption and dispersion effects in synthetic t-p seismograms. Geophysics, vol. 52, no. 4. · • Neidell, N., 1986, Amplitude variation with offset. The Leading Edge, march. • o·ooherty, R.F., and Anstey, N.A., 1971, Reflections on amplitudes. Geophysical Prospecting, Vol. 19. 256 '11i6Go¡¡mfo • Pennington, Wayne D., 1997, Seismic petrophysics: An Applied science for reservoir geophysics. The Leading edge, Vol. 16, No.3. . ... . ... • Resnick, J.R., 1993, Seismic data processing for.'Avo and AVA analysis. Offset-Dependent. ·· .: ,•: · · .. · . • Regueiro, Jase y Pena, Andres., 1996, Avo in North of Paria, Venezuela: Gas Methane versus condensate 7\reservoirs. GEOPHYSICS; voL 61, no. 4 -;:··'.:,y,y ,._._./'º· .• -·-·. • Ross, C.P., 1993, AVO in the presence ofCoherent noises. The Leading Edge. March. ·. .·. < '/ .. ·.. 0 :· • Sheriff, R. E. 1975, Factors affecting : seism'ic: 'amplitudes. Geophysical Prospecting, Vol. 23. <> .··.·· /·<'.;' :": . • Sheriff, R. E., 1977, Limitations on. resolutiorís of Seismic Reflections and Geologic Detail Derivable from ·Them. AAPG. Memoir 26. • Smith, G.C., and Gidlow, P.M. 1987, Weighted stacking far rock property estimation and detection of gas. Geophysical prospect. Vol. 35 • Spratt, R. S, Coins, N.R. and Fitch, T.J., 1993, Pseudo-Shear The Analysis of Avo. Offset-Dependent Reflectivity-Theory and Practica of AVO Analysis. lnvestigations in Geophysics no. 8. Tatham, R.H., And Stoffa, P.I., 1976, VpNs A potential hydrocarbon indicator. Geophysics, Vol. 41, No. 5 • Taner, M.T., and Koehier. F., 1981, Surface consistent corrections. Geophysics, Vol. 46 no.1. • Wyllie, M.R.J., Gardner, G.H.F., and Gregory, A.R., 1981, Chapter 2. Studies of elastic Wave attenuation in porous media. Seismic Wave Attenuation. Geophysics reprint series, no.2. • Alíen, J. L.& C. P. Pedi 1993 Amplitude variation with offset: Gulf Coast case studies Society of Exploration Geophysicists. • Castagna J.P. M.L. Batzie 1992 Rock physics: The Link Between rock properties and amplitude versus offset response. Society of exploration Geophysicists Chako, S. 1989 Porosity identification using amplitude variations-with offset: examples from South Sumatra. Geophysics. 54, 13942-951. • Domenico,. S. N. 1976 Effect of bringe gas mixture on Velocity un an unconsolidated sand reservoir Geophysics. 41,882-894. • Greenber, M.L. and J.P. Castagna 1992 Shear-wave Velocity estimation in porous rock: theorical formulatiopn, preliminary 257 11Ji6/W9rafia verification and applications. Geophysical Prospecting 40, 495- 209. • Gregory A.R. 1976 Fluid saturation effects en dynamic elastic properties ar sedimentary rocks Geophysics 41, 895-921. • Hilterman, F. 1975 Amplitude of Seismic waves a quick look, geophysics 40, 745-762. • Koefoed, O 1995 On the effect of Poisson's ratios of rock strata en the reflection coefficients of plane waves. Geophysical prospecting 3, 381-387. Krail P. M. and H. Brisk 1983 reflection en spherical waves in elastic latered media. Geophysics 48, 655- 664. • Martinez, R.D., and Me Mechan, G.A., 1991, t-p seismic data far viscoelastic media-part 2: Linearized lnversion. Geophysical prospecting, Vol. 39. • Mazzoti, a., 1991 Amplitude, phase and frequency versus Ofset applications. Geophysical Prospecting, vol. 39. • Miles, D., Bennet, L., Gassaway,G., Brown; R., Bainer, R-, 1990, Detecting hydrocarbons in reef uslng AVO Analysis: A case history from Alberta, Ganada. SEG Slide set no. 20. • Mitchell, A.R., and Kelamis, P. G., 1990,. Efficient tau-p hyperbolic velocity filtering. Geophysics, Vol. 55, no. 5. • Aline, J.L., and Peddy, C.P., 1993, Amplitude variation with Offset: Gulf Coast Case Studies. Geophysical development series, volume 4. • Castagna, J.P., 1993, AVO Analysis-tutorial eview. Offset- Dependt reflectivity-Theory and Practice de AVO Analisys. Society of Exploration Geophyscists. • Dey-Sakar, S.K., and Svatek, S.V., 1993, Prestack Analysis an integrated approach of Seismic interpretation in Clastic Basin. Oftset-dependet reflectivity-theory and practice of AVO Analisys. • Domenico, S. N., 1984, Rock litology and porosity determination from shear and compresiona( wave velocity. Geophysics, vol. 49, no. 8. • Fatti, J.L., Smith, G.C., Vail, P.J., Strauss, P.J., and Levitt, P.R., 1994, Detection of gas in sandstone reservoirs using AVO Analisys: a 3-D seismic case history using the Geostack technique. Geophysics, Vol. 59, no. 9. TESIS ,'.'"' ..... , 1 ~· '\LLA __ QX: . :.'.:~N ¡ 2ss • Gardner, g.H.F., Wyllie, M.R. Jr, and Droschak, D. M-, 1981, Chapter 2. Effects of pressure and fluid saturation on the attenuation of elastic waves in sands. Seismic Wave Attenuatlon. • Geophysics reprint series, no.2 • Gassman, F., 1951, Elastic waves through a packing of spheres. Geophysics, Vol. 16. Grant, F. S., and West, G.F. 1975, lnterpretation Theory in Applied Geophysics. Me Gaw. Hill Book co. • Gutierrez, Nuñez. J.J., 1981, Procesos e interpretacion de secciones de pseudovelocidades de intervalo en •el sureste de México. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo.Vol. XIII, No. 2, abril. . > · .··.. · · ... ; •·· • Hampson D., Galbraith, M., 1995, Wavelet Extraction by.sanie lag Correlation. Avo Workshop, Theory & ExerCises: Hainpson and Russel Software. .. •.·. ·<;• .. •:<:e • Hampson, D., 1986, Inversa velocity staéking • for/multiple elimination. Journal of the Canadian of, i· Exploration Geophysicists. Vol. 22, No. 1 . ·¡c ·• <' · • Hampson D., Russell, B., and Chun, J, J./'.,1990,• Noise elimination and the Radon transform. Part 1 arid. part 2 .·. The Leading Edge, October. · . • Hubral, P., Schleicher, j., Tyger, M., and Hanitzsch, ch;, 1993, Determination of fresnel zones from ttravel time measurements. Geophysics, Vol. 58. No. 5. • Hilterman, Fred., 1993, Is AVO the Seismic Signatura Of Litholgy?. Case History of ship shoal-south Addittion. Geophysical Development Corporation. • Nester, Me Cuen & West., 1996, More Practical lessons have emerged while applying AVO in South Texas, Yegua Gas trend. The Leading Edge, Vol. 15, No. 11. • Mazzoti, A. 1990 Prestack amplitude analysis and application to seismic bright spots in the Po Valley, ltaly. Geophysics 53, 157- 166. . . • Muskat M. and M.W. Meres 1940 Reflection and transmission coefficients far plane waves in elastic media. Geophysics:%, 115- 148. Newman, P. Divergence effects in a layered earth: 259 • Geophysics 38, 481-488. Ostrander W. J. 1984. Plane-waves reflection coefficients far gas sands at no-normal, C. A; 1988. reflection maxima far reflections form single interfaces: Geophysics 53, 271-275. .• . : .• · ·> •.e-.' .-- • Richards P.G. 1976 Scattering of elastic waves from depth- dependence inhomogeties. Geophysics 41, 441-458,. ·• . .·· • Richards P.G. 1961 Motion of the ground on arrival of reflected longitudinal and transverse waves at wide-angle reflections distances. Geophysics 46, 277-297. · . --- '. - ; : _ • Smith G. C. 1987 Weighted stacking fro rock property estimation and detection of gas. Geophysics 35, 993-1014. • Tsingas C. 1991 Seismic reflection amplitude versus angle variations over a thermally enhanced oíl recover site. Geophysics 56, 292-801. • Yu, G. 1985 Offset amplitude variations and controlled amplitude processing. Geophysics 50. 2697-2708. • Parson, R., 1986 estimating reservoir mechanical properties using constant offset images of reflection coefficients and incident angles: 561 h Ann. lnternational Mtg. Expanded Abstracts. P. 617-620. • Wiggens, R., Kenny, G.S. and Me Clure, C.D., 1983, A method far determining and displaying the shear-velocity reflectivities of a geologic formation: European Patent Application 0113944 • Gelfand, Et al, 1986, seg expanded abstracts, p. 335. • Hamilton. 1971, Journal of Geophysical research, Basic properties of marine sediments. • Murphy W. F. et al, Geophysics, V. 58, 1993 • Grijalva-cuenca, A. Torres-Verdín, C., and Debeye, H., 2000. Geostatistical Inversión of #d Seismic data to extrapole petrophysical variable la terally away from the well (expanded abstract). Society of Petroleum Engineers (SPE) 2000 . Ann. lnternational MTG., Dallas, texas, October 1-4. • Grijalva-Cuenca, A. Torres- Verdín, C., and Debeye, H., 2000. A coparison between Geostatistical inversión an convetional( expanded abstract). American Association of Petroleum Geologist (AAPG) Hedberg. • Liner, L.R., and Levin, F .K., Editors, 1992, lnversion of geophysical data. Society of Exploration Geophysicists, Geophysical reprint series no. 7 260 • Kevin Gumey, 1997, An lntroduction to neural Networks university college London. • Ratclif W.D., 1992. Post.Stack depth migration - improves salt body imaging. Oíl and Gas journal No. 90, p. 51~57. 261