1 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA LUIS ANTONIO POBLANO DIAZ DIRECTOR DE TESIS: DAVID HERRERA SANTANA CIUDAD UNIVERSITARIA, Cd. Mx. 2023 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES Representaciones de la crisis ambiental en las producciones cinematográficas de Hollywood TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 3 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Capítulo I. La estructura ideológica del Americanismo y la modernidad capitalista “americana”……………………………………………………………………………….12 1.1 Hegemonía y modernidad capitalista……………………………………………...12 1.1.1 El concepto de hegemonía en Antonio Gramsci……………………….12 1.1.2 Americanismo y modernidad americana………………………………17 1.2 Ideología en la sociedad posideológica del siglo XXI………………………….35 1.3 La industria cultural. El cine y los grandes estudios de Hollywood……………52 Capítulo II. La crisis ambiental y sus soluciones sistémicas………………………..80 2.1 La crisis civilizatoria de la modernidad capitalista……………………………….80 2.2 La crisis ambiental…………………………………………………………………101 2.3 ¿Crisis de hegemonía?...................................................................................124 2.4 La definición hegemónica de la crisis ambiental: el capitalismo verde y la geoingeniería como soluciones sistémicas………………………………………….136 2.4.1 La vía continuista y el negacionismo climático……………………….136 2.4.2 La vía reformista…………………………………………………………148 a) Soluciones convencionales…………………………………………148 b) Soluciones radicales……………………………………………...…161 2.4.3 La definición hegemónica (o la “interpretación empresarial”) de la crisis ambiental…………………………………………………………………………170 2.5 La interpretación de la crisis ambiental según el marxismo ecológico y la crítica al capitalismo verde…………………………………………………………………….175 2.5.1 La segunda contradicción del capitalismo…………………………….175 2.5.2 La fractura metabólica…………………………………………………..183 2.5.3 El Capitaloceno…………………………………………………………..190 2.5.4 Ecosocialismo o barbarie……………………………………………….215 4 Capítulo III. Representaciones de la crisis ambiental en las producciones cinematográficas de Hollywood……………………………………………………….222 3.1 El documental ambientalista: el caso de Al Gore y Una verdad incómoda (2006). Los filantrocapitalistas como héroes de la crisis ambiental………………223 3.1.1 La representación hegemónica del cambio climático en Una verdad incómoda (2006)………………………………………………………………………..224 3.1.2 El legado de Al Gore: el ambientalismo de DiCaprio y los multimillonarios “verdes”……………………………………………………………….251 3.2 Wall-E (2008): la distopía de Disney-Pixar y el planeta inhabitable. La crítica anticapitalista como discurso hegemónico cínico y el fenómeno de la interpasividad…………………………………………………………………………...267 3.3 Más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo: El día después de mañana (2004) y los imaginarios necrofuturistas del colapso ambiental en Hollywood……………………………………………………………………………….297 Conclusiones……………………………………………………………………………341 Anexo 1………………………………………………………………………………….347 Breve historia del cine documental ambientalista…………………………………..347 El documental ambientalista en el Siglo XXI……………………………………..…358 Anexo 2………………………………………………………………………………….364 La crítica anticapitalista en Avatar (2009) y Deepwater Horizon (2016)…………364 La fusión entre la publicidad y la industria cultural………………………………….370 El caso de El Lorax (2012): greenwashing, consumo verde y la individualización de la responsabilidad……………………………………………………………………...373 Fuentes finales………………………………………………………………………….390 Bibliografía………………………………………………………………………………390 Hemerografía……………………………………………………………………………396 Fuentes electrónicas…………………………………………………………………...400 5 6 Introducción Actualmente la crisis ambiental o ecológica es uno de los temas más recurrentes y abordados en los estudios de ciencias naturales, de ciencias sociales, en los medios de comunicación, en la agenda internacional, entre muchos otros ámbitos. Esto debido a que varias de sus dimensiones como la crisis del agua, la extinción masiva de especies y el cambio climático, expresado más dramáticamente por el calentamiento global, se han convertido en una de las mayores amenazas para la humanidad, y cuyas consecuencias están siendo cada vez más visibles en todas partes del planeta. Desde las ciencias sociales, y en particular desde la disciplina de Relaciones Internacionales, la aproximación a los temas y problemáticas medioambientales se ha realizado principalmente a partir del denominado régimen internacional del medio ambiente y el enfoque de la cooperación internacional. Es decir, desde el punto de vista de los actores tradicionales: los Estados. En otras palabras, desde los enfoques dominantes de la disciplina expresados en la síntesis neorrealismo-neoliberalismo.1 Estas investigaciones y análisis toman como base los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diversos instrumentos como la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y las Conferencias de las Partes que se llevan a cabo cada año desde 1995, cuyos objetivos primordiales consisten en la mitigación del cambio climático y sus efectos, la adaptación de los ecosistemas al mismo y la consecución de un desarrollo económico sostenible. Asimismo, diversas ponencias, artículos y libros toman como marco de referencia las perspectivas dominantes del desarrollo sustentable y la economía verde. Muchas veces sin una visión crítica acerca de las acciones emprendidas y promovidas por la ONU y otros organismos intergubernamentales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los gobiernos, las asociaciones de la sociedad civil y los organismos no 1 David Herrera Santana, “La teoría, las relaciones internacionales y las grandes transformaciones mundiales en el siglo XXI. Apuntes para repensar el mundo y sus interpretaciones”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, FCPyS, México, núm. 117, septiembre-diciembre, 2013, p. 12. 7 gubernamentales (ONG), que a menudo persiguen y reproducen los diagnósticos y soluciones dominantes a la crisis ambiental. En este trabajo pretendo dejar de lado estos enfoques dominantes de las Relaciones Internacionales y, en su lugar, apegarme a referentes teóricos y conceptuales pertenecientes a la teoría crítica. Pero además de adoptar una postura crítica, también abordaré un ámbito en el que lo político, lo ideológico y lo material también está en juego y cuyas implicaciones son globales, pero que no es tomado en cuenta por los enfoques tradicionales de la disciplina y en el que la crisis ambiental también se ha hecho presente en los últimos años: el cine. Las representaciones e imaginarios sobre la crisis y el colapso ambiental se han vuelto cada vez más frecuentes en el cine, sobre todo de Hollywood. Aunque ya desde el siglo pasado encontrábamos películas que trataban temas relacionados al calentamiento global, la contaminación, la sobrepoblación, la falta de recursos como el agua y el petróleo, desastres ambientales, etc., es a partir del siglo XXI que las producciones cinematográficas comenzaron a presentar y representar más constantemente un mundo en crisis ecológica. Los grandes estudios de cine hollywoodenses han optado por incluir ciertas temáticas sobre la crisis ecológica en sus producciones. No obstante, los discursos y las representaciones que estos filmes hacen de la crisis ambiental es bastante problemática. A pesar de esto, muchas personas aprecian estos filmes como un campo no trastocado ideológicamente y exento de politicidad, por lo que el análisis de sus imágenes se vuelve aún más relevante, estratégico y necesario tomando en cuenta el alcance masivo que tienen estas películas al ser distribuidas y vistas por millones de personas alrededor del mundo. De acuerdo con Slavoj Žižek, la manera de abordar la crisis ecológica es actualmente el campo crucial de la ideología.2 Asimismo, para Mark Fisher, los temas de la ecología se han convertido en “una zona de debate, un espacio cuya politización se pelea día a día”.3 Por consiguiente, siguiendo a Boaventura de 2 Slavoj Žižek en Taylor Astra. Examined Life (documental) [En línea]. Canadá, 2008. Dirección URL: https://www.youtube.com/watch?v=U9C6J2Bqj8Q 3 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016, p. 44. 8 Sousa Santos4, la lucha por la definición de la crisis es un acto político5, por lo que la lucha por la definición de la crisis ambiental es la batalla ideológica por excelencia hoy en día. Con base en lo anterior, la hipótesis central de esta tesis es que las producciones cinematográficas de Hollywood han coadyuvado en la reproducción y proyección ideológica de un discurso hegemónico sobre la crisis ambiental, el cual implica una definición dominante de la crisis, sus contenidos y sus soluciones. A su vez, este discurso hegemónico corresponde con un lado esquizofrénico que invisibiliza ciertos aspectos de la crisis y con un lado cínico que exagera y dramatiza otros. El lado esquizofrénico, por un lado, corresponde con un capitalismo “verde” que no busca confrontar las causas estructurales de la crisis ecológica, pues eso significaría negar la dinámica capitalista existente, sino que solamente aplica paliativos y medidas superficiales ofrecidas por el propio sistema, principalmente el mercado y la tecnología. Mientras que el lado cínico es fatalista y cierra el horizonte ideológico al dictar que no hay alternativa al actual proyecto civilizatorio y la hegemonía capitalista. Por lo tanto, el principal objetivo es identificar y analizar la manera en que se ha definido la crisis ambiental desde las producciones cinematográficas de los grandes estudios de Hollywood en el siglo XXI. Asimismo, otros objetivos secundarios buscan definir qué se entiende por “capitalismo verde” y analizar cómo se expresa material e ideológicamente; así como explicar la contribución de estos filmes a la reproducción de la hegemonía capitalista. Con el fin de demostrar esta hipótesis e indagar en los objetivos, esta tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo estudia y aborda la estructura ideológica de la hegemonía capitalista y la modernidad capitalista que la 4 Esta investigación fue realizada antes de que se revelaran las conductas de acoso sexual por parte del autor, las cuales claramente reprobamos y condenamos. Tereixa Constenla. “El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, acusado de acoso sexual por cinco investigadoras” [en línea] El País, Sociedad, 15 abril de 2023. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2023-04-15/el-sociologo-portugues- boaventura-de-sousa-santos-acusado-de-acoso-sexual-por-varias-investigadoras.html 5 Boaventura de Sousa Santos citado en David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 191. 9 acompaña. En el primer apartado de este capítulo se retoma el concepto de hegemonía propuesto por Antonio Gramsci como el pilar fundamental para comprender el actual contexto de dominación hegemónica y la reproducción de la hegemonía capitalista. También retomamos las ideas de Bolívar Echeverría acerca de la modernidad capitalista y otras modernidades alternativas potencialmente existentes. En el segundo apartado indagamos en el concepto de ideología según Gramsci y examinamos sus similitudes con las propuestas de Slavoj Žižek sobre el funcionamiento de la ideología capitalista en la supuesta sociedad “posideológica” en la que nos encontramos, particularmente después del final de la Guerra Fría. Aquí estudiamos a la ideología, el lenguaje y los discursos, específicamente el discurso hegemónico, entendiéndolos como violencia simbólica, una dimensión o vertiente que se desprende de la llamada violencia estructural, sistémica u objetiva dentro de la modernidad capitalista. Finalmente, en el tercer apartado, retomamos el concepto de industria cultural de Adorno y Horkeimer para dilucidar el papel de Hollywood para la reproducción ideológica y material del capitalismo. En el segundo capítulo ahondamos en la crisis ambiental global de nuestro tiempo. Para esto en el primer apartado establecemos que esta crisis (o, mejor dicho, colapso) es parte de una gran crisis aún mayor de carácter radical de la actual civilización moderna capitalista, la cual se expresa multidimensionalmente y en diferentes escalas. Luego dedicamos un apartado entero a la comprensión y explicación de la crisis ambiental y cada uno de sus elementos. Después planteamos que, al mismo tiempo que la modernidad capitalista ha entrado en crisis, también la hegemonía capitalista ha derivado en una crisis, debido, en gran parte, a las contradicciones “peligrosas” generadas por la reproducción de la misma hegemonía capitalista, poniendo en riesgo su continuación a futuro. Ante este panorama, las clases dominantes proponen “soluciones” o mecanismos continuistas y reformistas que permitan la reconfiguración y continuación de la hegemonía capitalista a futuro. En el cuarto apartado de este capítulo exponemos las vías continuistas y reformistas específicamente ante la crisis ambiental y examinamos la definición 10 hegemónica que el sujeto hegemónico está proponiendo para contrarrestarla. En este apartado identificamos, describimos y criticamos las soluciones sistémicas tanto “convencionales” como “radicales” que se han implementado y buscan implementarse para resolver la crisis ambiental. En el último apartado del segundo capítulo se hace una crítica a las soluciones sistémicas abordadas en el apartado anterior, de acuerdo con algunas ideas y conceptos del marxismo ecológico. Se sientan las bases para una definición alternativa de la crisis ambiental que tome en cuenta sus causas estructurales y se demuestra la imposibilidad de un supuesto capitalismo “verde” o “sustentable” debido a la misma dinámica intrínseca destructiva y violenta del capitalismo. El tercer y último capítulo aborda de lleno la hipótesis y el objetivo centrales de la tesis: la investigación, la documentación, el estudio y análisis de las representaciones de la crisis ambiental en las producciones cinematográficas de Hollywood. En el primer apartado tomamos como casos de estudio los documentales ambientalistas de Al Gore y Leonardo DiCaprio, para plantear cómo el cine de no ficción retoma muchos de los elementos y soluciones propuestas por la definición hegemónica de la crisis ambiental e ilustrar cómo los empresarios filantrocapitalistas se presentan como los héroes y salvadores de la crisis. En el segundo y tercer apartados dejamos el cine documental o de no ficción para ahondar en el cine de ficción desde distintos géneros. En el segundo apartado usamos como principal caso de estudio Wall-E (2008), la animación distópica de Disney-Pixar. Aquí exponemos que, mientras que en los documentales prevalecía el lado esquizofrénico del discurso hegemónico, en las representaciones de ficción predomina el lado cínico, aquel que de manera abierta reconoce la destrucción del medio ambiente provocada por el capitalismo. En el último apartado de la tesis continuamos analizando el cinismo de la ideología dominante que permite imaginar el fin del mundo antes que el fin del capitalismo y que se encuentra presente en El día después de mañana (2004) y otras megaproducciones hollywoodenses con imaginarios necrofuturistas sobre el 11 colapso ambiental. Se presenta una perspectiva crítica de estos filmes desde una lectura a partir de los conceptos tratados en los dos primeros capítulos de la tesis. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones finales acerca de que otro cine es posible; un cine que retome lo político, que posibilite la creación de otras definiciones de la crisis ambiental y funja como alternativa ante la obscenamente centralizada industria cultural de Hollywood y sus representaciones e imaginarios dominantes esquizofrénicos y cínicos. De esta manera, esta tesis pretende ofrecer una perspectiva innovadora, original y crítica para la disciplina de Relaciones Internacionales acerca de la actual problemática ambiental. 12 Capítulo I. La estructura ideológica del Americanismo y la modernidad capitalista “americana” 1.1 Hegemonía y modernidad capitalista 1.1.1 El concepto de hegemonía en Antonio Gramsci Para esta tesis retomaré el concepto de hegemonía desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel6, quien consideraba que el origen de este concepto se encontraba en la obra y acción política de Vladimir Ilich Uliánov.7 Sin embargo, de acuerdo con Hughes Portelli, Lenin no “insistió” en el ámbito “cultural” de la hegemonía sino que hizo énfasis en los aspectos políticos y militares. Aunque los acercamientos son parecidos el concepto de Gramsci se separa en un punto esencial: la preeminencia de la dirección cultural e ideológica.8 La obra de Gramsci se distinguió por realizar una crítica teórica a las formas mecanicistas de interpretación del materialismo histórico, a saber, “economicismo”.9 Para esto tomó como referencia y principales fuentes de inspiración los escritos de Karl Marx, Friedrich Engels y Benedetto Croce, entre otros. En contraste con el economicismo, Gramsci propuso y desarrolló los conceptos de hegemonía, bloque histórico y sociedad civil con el objetivo, precisamente, de subrayar la relevancia de la parte cultural e ideológica de la dominación social. De acuerdo con Ana Esther Ceceña, podemos concebir la hegemonía gramsciana como la “capacidad para generalizar o universalizar una visión del 6 Para una compilación de los escritos de Antonio Gramsci, así como sus conceptos y categorías más importantes véase David Forgacs (editor), The Gramsci Reader. Selected Writings 1916-1935, Nueva York, New York University Press, 2000, pp. 447. 7 Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico, México, Siglo XXI Editores, 2003, 22ª edición, p. 25. 8 Idem. 9 Para Gramsci el economicismo implica la separación teórica de la dimensión económica del conjunto político y social y, más específicamente, la reducción de este conjunto a sus causas económicas. El economicismo está en el “materialismo histórico mecánico” de la Segunda Internacional (1889-1914), así como en el sindicalismo revolucionario y el liberalismo burgués o laissez-faire. David, Forgacs (editor), The Gramsci Reader. Selected Writings 1916-1935, Nueva York, New York University Press, 2000, p. 422. 13 mundo”.10 Esto es, que la hegemonía se construye mediante la creación de imaginarios y sentidos colectivos mucho más que hacia la aplicación de fuerza bajo cualquiera de sus formas, aunque fuerza y persuasión constituyan una unidad indisoluble, si bien contradictoria”.11 Así, tanto la coerción o fuerza como el consenso conforman una unidad orgánica, pues ni la coerción puede prevalecer sin el consenso ni viceversa. Ambos, por necesidad, están combinados y se sostienen el uno en el otro. De esta manera, la separación que a menudo se hace entre fuerza y consenso es sobre todo metodológica.12 Con base en lo anterior podemos decir que la dominación hegemónica se logra implantando la visión y concepción de mundo de una clase o grupo específico de la sociedad. La hegemonía no se impone ni se sustenta en el poder económico y/o militar, aunque estos sean esenciales, sino que su dominación se reproduce en lo cotidiano, en la creación de sentidos comunes y discursos de verdad que perciben y reproducen las relaciones sociales como relaciones de poder.13 Es decir, si bien las condiciones objetivas, a saber, poder económico y militar, fungen como mecanismos de soporte que constituyen el fundamento material de estas visiones o concepciones de mundo14, se rechaza la idea de que las determinaciones estructurales, económicas sobre todo, sean suficientes para la consolidación de todo un contexto de dominación social.15 La hegemonía es una forma particular de dominación más compleja y eficiente, pues se juega imponiendo y doblegando, es decir, sin dejar alternativa, estableciendo la inutilidad de intentar hacer y vivir de otra manera, en el mejor de los casos haciendo parecer la construcción de un mundo sobre otras bases como 10 Ana Esther Ceceña, “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”, en Ana Esther Ceceña (comp.), Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2004, p. 21. 11 Ibid, pp. 20 y 21. 12 Víctor Flores Olea, La crisis de las utopías, España, Anthropos Editorial, 2010, p. 68. 13 Ana Esther Ceceña, op. cit., p. 21. 14 Ibid, p.23. 15 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2017, p. 23. 14 deseable pero imposible; pero al mismo tiempo también se juega invitando, convenciendo y fascinando, con sentidos que provoquen adherencia.16 El concepto de bloque histórico se relaciona con la hegemonía porque “refiere a la dirección de un grupo –o clase– dominante sobre otros grupos – subalternos– mediante la capacidad para imponer una concepción o visión de mundo”.17 Este bloque representa la base del consentimiento de cierto orden social, en el que la hegemonía de la clase dominante es creada y re-creada a través de una red de instituciones, relaciones sociales e ideas.18 El concepto de bloque histórico trata sobre la unidad entre la estructura socio-económica y la superestructura política e ideológica. En la filosofía de la praxis estructuras y superestructuras son concebidas íntimamente conectadas y necesariamente interrelacionadas y recíprocas19, sin que haya primacía de una u otra dentro del bloque.20 Los dos elementos forman una totalidad compleja y constituyen un proceso dialéctico. Bajo este esquema las fuerzas materiales son pensadas como el contenido y las ideologías como la forma. Sin embargo, esta distinción es meramente analítica ya que las fuerzas materiales son históricamente inconcebibles sin forma y las ideologías serían adornos individuales sin las fuerzas materiales.21 El estudio sobre las relaciones entre estructura y superestructura representa uno de los aspectos más esenciales y a la vez complejos en los análisis del bloque histórico y de la hegemonía. Podemos identificar tres tipos de grupos sociales al interior del bloque histórico:  La clase fundamental que dirige el sistema hegemónico 16 Ana Esther Ceceña, “Hegemonía, poder y territorialidad”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, p. 20. 17 David Herrera Santana, op. cit., p. 26. 18 Anne Showstack Sassoon, “Hegemony”, en Tom Bottomore (editor), A Dictionary of Marxist Thought, Reino Unido, Editorial Blackwell, 1991, 2ª edición, p. 230. 19 David Forgacs (editor), “Hegemony, relations of force, historical bloc”, en op. cit., pp. 192 y 193. 20 A diferencia de los economicistas y los idealistas que sí le dan mayor peso ya sea a la estructura o a la superestructura. Gramsci escribe: la pretensión (presentada como postulado esencial del materialismo histórico) de presentar toda fluctuación de la política y de la ideología como expresión inmediata de la estructura tiene que ser combatida teóricamente como un infantilismo primitivo […] Antonio Gramsci, Escritos Políticos (1917-1933), México, Ediciones Pasado y Presente, 1981, 2ª edición, p. 331. 21 David Forgacs (editor), “Hegemony, relations of force, historical bloc”, en op. cit., p. 200. 15  Los grupos auxiliares que sirven como base social de la hegemonía y como semillero para su personal  Las clases subalternas22 Para Gramsci, la sociedad civil23 es el lugar primordial ya que es ahí donde se da el conflicto y la lucha por la hegemonía entre estas diferentes clases o grupos. Es importante resaltar que, desde la perspectiva gramsciana, la sociedad civil está dividida en varios grupos y facciones en los que más bien se aspira a alcanzar la armonía y la comunidad. Esto es muy diferente de la visión liberal, en la cual la sociedad civil es una entidad homogénea en contraposición con el Estado. De acuerdo con el politólogo brasileño Emir Sader, este dualismo sociedad civil/Estado provoca más confusión que claridad y genera dos problemas principales: el primero es que descarta la posibilidad de democratización radical del Estado, pues relaciona al Estado con la burocracia, el mal uso de los recursos públicos y la represión, a diferencia de una siempre benévola sociedad civil; el segundo problema es que engloba en la sociedad civil todo lo que no es el Estado, es decir, desde grupos de trabajadores hasta empresas privadas, cuyos intereses, no hace falta señalar, no podrían ser más divergentes o hasta opuestos.24 Habiendo aclarado esto, la sociedad civil se vuelve clave porque, al ser el espacio donde se da la lucha de clases, está atravesada por las contradicciones de la sociedad capitalista y por eso no se opone al Estado sino que la clase dominante se apropia de ella y la hace funcionar de acuerdo a sus intereses.25 Luego entonces la clase fundamental logra la supremacía como grupo social y ésta se manifiesta como dominación y como dirección intelectual y moral; 22 Hugues Portelli, op. cit., p. 73. 23 La idea de sociedad civil la encontramos desde los teóricos del contrato social y del derecho natural, a saber, Samuel Pufendorf, Hugo Grocio y, claramente, Thomas Hobbes y John Locke. Aunque se trata de enfoques distintos, todos oponen la sociedad civil al Estado y la conciben como el dominio de la actividad libre. Por otra parte, tanto Marx como Gramsci retoman su noción de sociedad civil a partir de la obra de Hegel. Benedetto Fontana, “Conflicto y consenso: sociedad civil en Gramsci”, en Poder y hegemonía hoy. Gramsci en la era global. México, Benemérita Universidad de Puebla, 2004, p. 42. 24 Emir Sader, “Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible”, en José Seoane – Emilio Taddei (compiladores), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre], Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001, p. 95. 25 Ibid, pp. 95 y 96. 16 volviéndose dominante frente a los grupos antagónicos, ejerciendo la coerción y la fuerza; y dirigente de aquellos que se alían o asocian a ella, ejerciendo el consenso. Por lo tanto, el grupo dirigente debe generar intereses y valores tan amplios como para atraer el apoyo de otros grupos.26 Es por eso que la hegemonía nunca es estática sino que está en constante reajuste y negociación.27 En el caso de la dirección (moral-intelectual), la clase fundamental dirige la sociedad mediante el consenso que obtiene de la apropiación o control de la sociedad civil. Este consenso se logra gracias a la difusión de su concepción de mundo entre los grupos sociales, la cual se convierte después en “sentido común”28, entretanto los grupos se tornan aliados al hacer suya la concepción de mundo de la clase dirigente y compartir sus mismos intereses, valores, etc. Desde esta visión, una parte elemental de la dominación reside en la ideología, entendida por Gramsci como: una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva.29 Su difusión se realiza con la ayuda de una estructura ideológica, la cual consta de toda la organización material destinada a mantener, defender y desarrollar el frente teórico e ideológico.30 Gramsci identificó varios ámbitos o instituciones a través de los cuales se difunde y reproduce la ideología dominante –y por lo tanto, los valores y sociabilidad dominante– a saber, la iglesia, la familia, los sistemas educativos, organismos de prensa y editoriales, las instituciones científicas y los medios masivos de comunicación (cine, radio, televisión y ahora Internet). Además agregó que la estructura ideológica incluye todo aquello que influye o puede influir directa o indirectamente sobre la opinión pública.31 Así, la clase dirigente propaga su ideología –su concepción del mundo– en toda la sociedad pero al hacerlo se difumina y termina sin tener el mismo grado de 26 Benedetto Fontana, op. cit., pp. 43 y 44. 27 Víctor Flores Olea, op. cit., p. 60. 28 Hugues Portelli, op. cit., p. 73. 29 Ibid, p. 18. 30 Ibid, p. 23. 31 Ibid, pp. 24 y 25. 17 uniformidad en todos los niveles. De esta forma en la cúspide tenemos la “filosofía”, estadio más elaborado de la concepción de mundo y con la máxima coherencia fruto de la labor de los intelectuales orgánicos. De ahí sigue que, al propagarse la concepción de mundo entre las clases auxiliares y subalternas, se convierte en sentido común. Esto lejos de representar un problema permite que al mantenerse en contacto con las capas populares, encuentre “la fuente de los problemas a estudiar y resolver”, a fin de dirigir mejor a las clases auxiliares.32 Es así como la ideología se disuelve por el cuerpo social y es la misma sociedad la que reproduce los mecanismos y aparatos ideológicos que permiten su dominación. Los valores e ideas dominantes se consolidan y cuentan con una fuerte base social, replicándose en las relaciones sociales y la cotidianeidad. Gramsci ha subrayado la centralidad de la filosofía en la construcción de la hegemonía pero filosofía entendida no como la actividad intelectual abstracta, sino como una práctica, una actividad inherente a la vida social.33 Esta labor filosófica sería una actividad realizada por todas las personas y se encuentra en el lenguaje, en el sentido común y el buen sentido, en la religión popular y el folklore. No obstante, en la dinámica antes mencionada la labor filosófica es sustraída de la actividad humana cotidiana y más bien se impone, lo cual impide la reflexión crítica y creativa, a la vez que reproduce una visión del mundo que no es la propia. 1.1.2 Americanismo y modernidad americana En términos del análisis resulta de gran utilidad la distinción que hace Ana Esther Ceceña, también desarrollada por David Herrera Santana, según la cual podemos identificar o diferenciar dos ámbitos de la hegemonía: el de la reproducción y el de la competencia (intercapitalista). Por un lado, el ámbito de la competencia se refiere a las modalidades internas de dominio. En este ámbito no se ponen en cuestionamiento las leyes 32 Ibid, p. 21. 33 David Herrera Santana, op. cit., p. 23. 18 generales de funcionamiento del sistema sino que más bien nos encontramos con una pugna intercapitalista entre potencias por ocupar el puesto de mayor jerarquía y no por disolver la estructura jerárquica misma. Se trata de la hegemonía de un grupo sobre otros, una clase o sujeto colectivo sobre otros.34 Por otra parte tenemos el ámbito de la reproducción. Éste refiere a un nivel más general: el modo de producción y de organización social. Aquí nos encontramos con la propia reproductibilidad del sistema de relaciones sociales imperante. Se refiere principalmente a las relaciones sociales de producción y la socialización dominante. Incluye, por lo tanto, la producción de sujetidades y de relaciones sociales acordes a la propia dinámica del capitalismo histórico.35 Esto nos lleva directamente a abordar la diferencia entre referirnos a la hegemonía, capitalista en este caso, y sujeto hegemónico para así dilucidar el ámbito al que nos estamos refiriendo. Ya explicamos que la hegemonía comprende los ámbitos más generales de la producción y la organización social. Por otra parte, por sujeto hegemónico entendemos a: “aquel sujeto colectivo” que logra instaurar su preeminencia dentro del ámbito de la competencia intercapitalista, que apuntala a la hegemonía a través de sus capacidades y las relaciones de poder que establece, manifestadas en instituciones, normas, reglas, pautas de interacción y visiones y concepciones de mundo que se circunscriben en el ámbito de la hegemonía, se nutren de ella y a la vez le sirven y permiten su reproducción”.36 Históricamente, el sujeto hegemónico ha sido encarnado por Estados. Es decir, por sujetos con formas y capacidades estatales que han promovido ciertas relaciones sociales y, por lo tanto, un tipo específico de hegemonía en todo el mundo. Esto no implica que no pueda haber otros sujetos como lo han sido los bloques históricos o el caso de las grandes corporaciones, las cuales se han configurado como sujetos centrales del capitalismo contemporáneo.37 34 Ibid, p. 36. 35 David Herrera Santana, “Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial. La confluencia en el estudio de la geografía política y la geopolítica”, en Efraín León Hernández (coord.), Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Itaca, 2017, p. 145. 36 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 37. 37 Ibid, p. 38. 19 Ahora bien, lo que le da a Estados Unidos la calidad de sujeto hegemónico en la actualidad –y al menos desde 1945– es su capacidad para hacer de su visión del mundo la visión del mundo universal, acompañada de la capacidad para producir una materialidad que sustenta y sustentada en ese visión del mundo.38 El Americanismo conformaría esa forma específico-concreta de la hegemonía en Estados Unidos39, caracterizada, como veremos a continuación, por una producción material del mundo y una producción de una visión del mundo, las cuales abarcan un modo de producción y de consumo específicos, así como un modelo de vida conocido como american way of life. Antes de seguir es necesario señalar que cuando hablamos de Estados Unidos como sujeto hegemónico no nos referimos al país o a la sociedad estadounidense en su conjunto, sino al sujeto colectivo constituido, principalmente, por las grandes corporaciones, verdaderos sujetos hegemónicos dentro del Estado Corporativo40 estadounidense.41 Asimismo, hablar de sujeto hegemónico nos permite dar cuenta de que se trata de sujetos, de actores, que toman decisiones, que piensan, que razonan, y que, por lo mismo, pueden equivocarse pero también aprender de sus errores y recapacitar. Esta perspectiva aplicaría también a las resistencias. Así, en este “juego” tanto dominación como resistencia están en una constante dinámica de aprendizaje, de ensayo-error y de transformación. Se entiende, pues, en términos del análisis, la diferencia entre hablar de una hegemonía capitalista (en el ámbito de la reproducción) por un lado y de una hegemonía estadounidense (en el ámbito de la competencia) por otro. Aunque, como ya se mencionó, esta separación vendría siendo más bien metodológica pues el Americanismo como forma concreta reafirma y orienta al capitalismo. La 38 Ana Esther Ceceña, “Hegemonía, poder y territorialidad”, en op. cit., p. 25. 39 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 28. 40 La idea de Estado Corporativo ha sido desarrollada por el Dr. José Luis Orozco. Véase José Luis Orozco, La revolución corporativa, México, Fontamara, 2004, pp. 224.; José Luis Orozco, Razón de estado y razón de mercado: teoría y pragma de la política exterior norteamericana, México, FCE, 1992, pp. 312.; José Luis Orozco, El estado pragmático, México, UNAM, FCPyS, 1997, pp. 303. 41 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 101. 20 hegemonía capitalista y la hegemonía estadounidense, el Americanismo, no son excluyentes. Al contrario, éstas se retroalimentan y complementan mutuamente. Cabe aclarar que estos dos ámbitos están interconectados, por lo que se afectan e influyen mutuamente. No se trata de procesos desvinculados. Se vuelve necesario “comprender las formas en cómo el sujeto hegemónico sirve para la perpetuación de la hegemonía y se sirve de ella para existir, así como la manera en cómo la hegemonía se sustenta en y da sustento al sujeto hegemónico”.42 Cuando en un inicio Gramsci centró su atención en el Americanismo se interesó en las nuevas formas de producción introducidas por la Ford Motor Company en Detroit a inicios del siglo XX, conocidas como fordismo43; y las técnicas de administración científica o taylorismo44, así como en el contexto político y social que hacían posible su implementación. A grandes rasgos el fordismo se refiere a un modo de producción en serie o en masa. Esta producción de grandes cantidades de bienes se basa en un diseño estandarizado, la famosa cadena de montaje, la concentración de todo el ciclo productivo en una sola planta, la mecanización del proceso de ensamblaje, un alto grado de división del trabajo y la reducción de los movimientos de los trabajadores y de sus tareas a una rutina simple.4546 Todos estos cambios introducidos por el fordismo fueron acompañados por una racionalización de la producción y del proceso de trabajo. Esto es, operaron en un marco de coerción: se excluyeron los sindicatos y se vigiló la vida de los trabajadores fuera de las horas de trabajo; pero también de persuasión para lograr la atracción de los trabajadores hacia las nuevas formas: se ofrecieron salarios altos y beneficios sociales, y se impulsó una propaganda ideológica y política sutil. 42 Ibid, p. 41. 43 La fecha simbólica de inicio de fordismo es 1914, cuando Henry Ford introdujo su jornada de cinco dólares y ocho horas para recompensar a los trabajadores que habían armado la línea de montaje en cadena de piezas de automóvil que había inaugurado el año anterior en Dearborn, Michigan. David Harvey, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Argentina, Amorrortu editores, 1998, p. 147. 44 Frederick Winslow Taylor publicó The principles of scientific management en 1911. 45 David Forgacs (editor), “Americanism and Fordism”, en op. cit., p. 275. 46 Este modelo de producción fue ilustrado magistralmente por Charles Chaplin en el filme Tiempos Modernos de 1936. 21 Con todas estas medidas se buscaba lograr y se logró que toda la vida de la nación estadounidense girara en torno a la producción. Para esto no bastaba con hacer cambios en la fábrica sino que los nuevos métodos de trabajo requerían de un modo de vida específico, de cierto modo de pensar, de sentir, etc. El nuevo tipo de trabajo y de proceso productivo necesitaba de la elaboración de un nuevo tipo de hombre47, en otras palabras, un nuevo tipo de sociedad. A la racionalización de la producción le siguió una racionalización de la sociedad. Los nuevos métodos de trabajo requerían controlar la “moralidad” de los trabajadores para que ésta fuera igual tanto dentro como fuera de la fábrica. La nueva vida laboral implicó una adaptación a los nuevos hábitos y prácticas, las cuales, cabe mencionar, no tomaron en cuenta la “humanidad” o “espiritualidad” del trabajador. Por esta razón era imperativo lograr en el trabajador cierta estabilidad y un equilibrio psico-físico para prevenir que colapsara fisiológicamente. Al estar tan exhausto el trabajador requería llegar a un hogar estable por lo que se buscó el fortalecimiento de la familia y de relaciones monógamas estables. A esto le siguió la necesidad de la regulación de los instintos sexuales y posterior racionalización, generando, en última instancia, una nueva ética sexual.48 Los altos salarios, la jornada fija y la prohibición del alcohol también iban encaminados a mantener esta estabilidad. Para Henry Ford, la producción en masa implicaba un consumo masivo, por lo que pretendía suministrar y asegurar a los obreros el ingreso y el tiempo libre suficientes para consumir los productos – elegidos prudentemente– que serían lanzados al mercado. La intención más amplia era intervenir en las vidas privadas de los trabajadores y controlar cómo vivían y gastaban sus salarios.49 Todo lo anterior nos permite apreciar la manera en que una determinada forma de producción va a ser condicionante de y condicionada por un marco político particular, una cultura, una ideología, una moralidad y una conducta.50 47 David Forgacs (editor), “Americanism and Fordism”, en op. cit., p. 279. 48 Ibid, pp. 280-282 y 288. 49 Ibid, p. 291. 50 Ibid, p. 291. 22 Dicho de otra manera, nos indica porqué para Gramsci el proceso de trabajo es el lugar fundamental de la construcción de imaginarios: Es en el modo de producción donde se delinean los rasgos esenciales de la concepción del mundo porque es ahí donde se marcan las pautas generales del relacionamiento social: la existencia de las clases, la concepción de las fuerzas productivas, la concepción de la naturaleza, el sentido de la producción (como valorización), la delimitación de las opciones, la disciplina, los tiempos, etcétera.51 En cuanto a las condiciones políticas y sociales que hicieron posible el Americanismo se menciona, en primer lugar, la existencia de una “composición demográfica racional”. Esto se refiere, a grandes rasgos, a que en Estados Unidos, debido a la ausencia de un pasado feudal, nos encontramos una estructura social más racionalizada sin estratos o clases parasitarias como sí se dan en Europa. Esto permitió un asombroso desarrollo de la industria y el comercio sin tener que lidiar con estos grupos con tendencias a rezagar estos procesos. En segundo lugar se alude a que el Americanismo requiere un tipo de estado particular: un estado liberal pero no en el sentido del liberalismo comercial o libertad política sino en el sentido más fundamental de libre iniciativa e individualismo económico, lo cual deriva en un régimen de concentración industrial y monopolio.52 En Estados Unidos esta cualidad está presente desde su fundación y se puede reconocer incluso en su constitución política.53 Fue debido a que estas 51 Ana Esther Ceceña, “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”, en op. cit., p. 23. 52 David Forgacs (editor), “Americanism and Fordism”, en op. cit., p. 285. 53 En inglés se tienen dos acepciones de la palabra libertad: freedom y liberty. Mientras que freedom va más encaminada en un sentido de libertad política, independencia, emancipación; liberty se refiere justamente a este libertad de empresa e individualismo económico que defendían los Padres Fundadores. En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 se lee “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad…”. En su versión original en inglés dice lo siguiente: “We hold these Truths to be self-evident, that all Men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty, and the Pursuit of Happiness”. Asimismo, la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787 inicia estableciendo: “Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer la Justicia, afianzar la tranquilidad interior, proveer a la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América. Mientras que en su versión original en inglés establece: “We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish Justice, ensure domestic Tranquility, provide for the common defence, promote the general 23 condiciones se dieron previamente por el mismo proceso histórico que fue relativamente sencillo racionalizar la producción y, por lo tanto, a la sociedad. En síntesis: el Americanismo exigió una organización particular de la sociedad y marcó ciertas pautas generales de producción (en masa y estandarizada) y de consumo (igualmente masivo, ampliado y a gran escala). Como ya mencionamos, representó esa forma específico-concreta de la hegemonía que se impuso en el mundo alrededor de 1945 después de la Segunda Guerra Mundial –aunque su conformación histórica se fue dando desde el siglo XIX– porque Estados Unidos contaba con las capacidades, las condiciones y el contexto para universalizar su visión de mundo, sustentada en un soporte tanto material como ideológico que, como ya vimos, actúan de manera dialéctica y afectándose mutuamente. La hegemonía estadounidense fue acompañada por un proyecto de modernidad particular: la modernidad americana. La formulación del concepto de una modernidad americana ha sido desarrollada por Bolívar Echeverría. A grandes rasgos esta modernidad implica un proyecto de modernidad capitalista más radical que otros proyectos de modernidad capitalista como el europeo. Empero para comprender esta distinción es necesario explicar, aunque sea brevemente, la génesis y desarrollo de la modernidad capitalista para comprender sus alcances. De acuerdo con Echeverría, la modernidad comienza a gestarse como un “proyecto civilizatorio” en Europa alrededor del siglo XII y con el desarrollo de la técnica o automatización de la técnica. Sin embargo, su origen y fundamento se ubicaría en un momento en la historia de la técnica alrededor del siglo X cuando se lleva a cabo “una “revolución tecnológica” que sería tan radical, tan fuerte y decisiva –dado que alcanza a penetrar hasta las mismas fuentes de energía y la Welfare, and secure the Blessings of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America”. Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 1776. Declaration of Independence, 1776. Constitución de los Estados Unidos de América, 1787. Constitution of the United States of America, 1787. 24 propia consistencia material (físico-química) del campo instrumental– que podría equipararse a la llamada “revolución neolítica”.5455 Este momento en el siglo X denominado también como “fase eotécnica” reconfiguró las claves de la productividad del trabajo humano para dejar de depender del “descubrimiento fortuito o espontáneo de nuevos instrumentos copiados de la naturaleza y en el uso de los mismos, y va a comenzar a residir en la capacidad de emprender premeditadamente la invención de esos instrumentos nuevos y de las correspondientes nuevas técnicas de producción”.56 Con esta revolución tecnológica se abrió paso por primera vez, según Echeverría, a la posibilidad de que la sociedad humana inaugurara un tipo de escasez nuevo, la “escasez relativa” o incluso el aparecimiento de cierta “abundancia”. Esta revolución tecnológica de carácter “epocal”, habría tenido el potencial de salvar la asimetría entre lo humano y lo extrahumano que hasta ese momento había operado movida por la precariedad de lo humano y la fuerza arrolladora de lo extrahumano.57 Esta abundancia traería consigo una “promesa” de “emancipación” para la condición humana, pues ponía en entredicho la necesidad del sacrificio como conditio sine qua non de la socialidad y abría la posibilidad de la libertad y la paz entre los seres humanos, pues ya no habría la necesidad de construir al otro como enemigo.58 Además, inauguraba la posibilidad de entrañar una nueva relación con la naturaleza (lo otro, lo extrahumano). Las sociedades arcaicas, dice Echeverría, 54 Bolívar Echeverría. “Un concepto de modernidad”, en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura, p. 7 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria- Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf 55 La revolución neolítica se suscitó alrededor de hace 12 a 10 mil años y es considerada uno de los periodos más importantes en la historia de la humanidad. A ella se asocia el paso del nomadismo al sedentarismo con la adopción de la ganadería y la agricultura, lo cual generó muchos cambios sociales. Aunque esto no sucedió de la noche a la mañana sino que se trató de un proceso gradual que se dio en diferentes lugares del mundo a la vez. Guillermo Altares. “Esta sí fue una auténtica revolución” [en línea] El País, Ideas, 22 de abril de 2018. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2018/04/20/ciencia/1524219983_369281.html 56 Bolívar Echeverría, “Un concepto de modernidad”, en op. cit., pp. 7 y 8. 57 La escasez dejaría de medirse hacia abajo, respecto de la muerte posible, de la negación y la disminución de la vida, y comenzaría a medirse hacia arriba, convertida ya en “abundancia”, respecto de la vida posible, de su afirmación y enriquecimiento. Bolívar Echeverría, “Violencia y modernidad”, en Adolfo Sánchez Vázquez (editor), El mundo de la violencia, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, FCE, 1998, p. 377. 58 Ibid, pp. 376-379. 25 partían de una escasez absoluta de la riqueza natural y, por lo tanto, veían a la naturaleza como un enemigo amenazante al que había que vencer y dominar. Sin embargo, la revolución tecnológica o neotécnica59, gracias a una nueva relación de escasez relativa, abrigaba la promesa de abordar a la naturaleza más como un contrincante/colaborador.60 Se presentaba: […] la posibilidad de que la interacción del ser humano y lo otro no esté dirigida a la eliminación de uno de los dos sino a la colaboración entre ambos para inventar o crear precisamente dentro de lo otro formas hasta entonces inexistentes en él. La posibilidad de que el trabajo humano no se autodiseñe como un arma para dominar a la naturaleza en el propio cuerpo humano y en la realidad exterior; de que la sujetidad humana no implique la anulación de la sujetidad –inevitablemente misteriosa– de lo otro.61 No obstante, estos fundamentos y promesas de la modernidad no se cumplieron a cabalidad. Las posibilidades antes mencionadas comprenden la idea de una “modernidad potencial” o esencial. Empero, la que se constituyó a fin de cuentas, la “modernidad realmente existente”, fue la que se desarrolló en Europa en su encuentro con el capitalismo: la modernidad capitalista. Por lo tanto, de acuerdo con el enfoque de Echeverría, capitalismo y modernidad no son sinónimos: Por modernidad habría que entender el carácter peculiar de una forma histórica de totalización civilizatoria de la vida humana. Por capitalismo, una forma o modo de reproducción de la vida económica del ser humano: una manera de llevar a cabo aquel conjunto de sus actividades que está dedicado directa y preferentemente a la producción, circulación y consumo de los bienes producidos. Entre modernidad y capitalismo existen las relaciones que son propias entre una totalización completa e independiente y una parte de ella, dependiente suya, pero en condiciones de imponerle un sesgo especial a su trabajo de totalización.62 59 La revolución tecnológica a la que hace referencia Bolívar Echeverría inicia en el siglo X con la “fase eotécnica” y le siguen las fases “paleo-técnica y “neo-técnica”. Implica desde el desarrollo del arado pesado y la tracción animal, la introducción de los molinos de agua y viento, y la conformación del continente europeo en un solo campo instrumental. Idem. 60 Bolívar Echeverría, “Un concepto de modernidad”, en op. cit., p. 8. 61 Idem. 62 Bolívar Echeverría, “Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad”, en Antología. Crítica de la modernidad capitalista, Bolivia, Oxfam, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011, pp. 70 y 71. 26 El capitalismo sería, así, una forma o una versión de la modernidad, que responde al desafío lanzado por la neotécnica: aceptarla o rechazarla. Y es en el Occidente europeo capitalista donde se promueve la automatización de la técnica de manera más abstracta y universalista, enfocándose en el aspecto cuantitativo de la nueva productividad que la neotécnica otorga al proceso de trabajo humano.63 Hay así en la modernidad capitalista una violencia fundamental o estructural, que es en la que se apoyan todas las otras violencias heredadas, reactivadas o inventadas, y que consiste en someter o subordinar la coherencia “natural” del mundo de la vida o “lógica” del valor de uso a la coherencia capitalista o la “lógica” de la valorización del valor.64 Sin embargo, en la modernidad capitalista encontramos varios proyectos o versiones de la misma que responden a circunstancias sociales y contextos históricos. De acuerdo con Echeverría, la historia de la civilización moderna- capitalista se bifurca a partir del siglo XVII con la aparición de dos líneas paralelas y yuxtapuestas, aunque autónomas: por un lado, la europea, la “principal”; y por otro, la “(norte)americana o “americana”.65 Finalmente, es la “modernidad americana” la que acompaña a la hegemonía estadounidense, el Americanismo, y donde encontramos con mayor radicalidad esta “subsunción” o subordinación de la “forma natural” de la vida por parte de la “forma de valor”. A continuación explicaremos las razones de esto, así como las características más elementales de dicho proyecto. En primer lugar, hay que decir que la modernidad capitalista se desarrolló en términos histórico concretos en Europa, al invadir las figuras civilizatorias pre- existentes o reprimiendo las prefiguraciones civilizatorias de otras actualizaciones no capitalistas de la neotécnica. Empero, esta victoria de la forma capitalista sólo se dio a partir de una serie de compromisos que tuvo que hacer con las 63 Bolívar Echeverría, “Un concepto de modernidad”, en op. cit., p. 11. 64 Bolívar Echeverría, “Violencia y modernidad”, en op. cit., p. 379. 65 Bolívar Echeverría. “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión), en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura, p. 4 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20modernidad%20americana.pdf 27 civilizaciones ya establecidas y con las otras propuestas civilizatorias.66 De esta manera podemos decir que Europa no es moderna “por naturaleza”67; la modernidad, en cambio, sí es europea “por naturaleza”.68 Por otra parte, la denominada modernidad “americana” representa una línea “pura”, ya que se trata de un proyecto que “nace” prácticamente capitalista porque, a diferencia de la vertiente europea, no tuvo que convivir ni hacer pactos con otras modernidades ni otras formas no capitalistas. En Norteamérica se desarrolló un proceso histórico y social particular en el cual el capitalismo fundó, engendró y produjo un Estado a su imagen y semejanza. En Estados Unidos la modernidad nació capitalista. La modernidad americana proviene o se prolonga de la modernidad noreuropea69, del cristianismo protestante, y particularmente del puritanismo o protestantismo calvinista que salió del centro de Europa y se extendió hacia los Países Bajos, el norte europeo, Inglaterra y los Estados Unidos de América. En ella la “forma natural” opone poca resistencia frente a la “forma de valor”, pues los individuos sociales no conciben una contradicción entre producir y consumir objetos en calidad de “bienes terrenales” y el hacerlo en calidad de mercancías o puros receptáculos de valor económico.70 Se consolida entonces una socialidad dotada de un “éthos”71 que es capaz de dar una respuesta positiva o “realista” a la solicitación del espíritu del capitalismo de un cierto tipo de ser humano capaz de ser funcional con la acción que subsume la vida humana al capital. Este tipo particular de ser humano va a ser encarnado de facto por los cristianos noroccidentales, confiriéndole un “rostro 66 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 3. 67 Y podemos agregar, ni capitalista “por naturaleza”. 68 Bolívar Echeverría, “Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad”, en op. cit., p. 92. 69 En la modernidad europea encontramos igualmente una bifurcación. Por un lado la modernidad europea católica o mediterránea de Europa del Sur (y su re-construcción en América Latina) que está presente del siglo XVI al siglo XVIII. Por otro lado está la modernidad europea protestante de la Europa noroccidental. Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., pp. 5-9. 70 Ibid, p. 7. 71 El concepto de éthos –hábito, costumbre, morada, refugio– hace referencia a la dimensión cultural de la vida humana: la cultura. Cfr. Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, Itaca, 2010, 2ª edición, pp. 242. 28 humano” y fundando así una identidad moderna: la blanquitud, en la cual no basta con ser moderno-capitalista sino que también hay que parecerlo.72 Para Bolívar Echeverría, “el rasgo identitario-civilizatorio que queremos entender por ‘blanquitud’ se consolida, en la historia real, de manera casual o arbitraria sobre la base de la apariencia étnica de la población europea noroccidental, sobre el trasfondo de una blancura racial-cultural”.73 Así, el racismo normal de la modernidad capitalista, dice Echeverría, es un racismo de la blanquitud.74 Se trata de un racismo identitario porque promueve la blanquitud civilizatoria y no la blancura étnica. Al hacerlo, establece un racismo tolerante, dispuesto a aceptar (condicionadamente) un buen número de rasgos raciales y “culturales” “ajenos” o “extranjeros”. Empero, no deja de ser un racismo y puede readoptar un radicalismo o fundamentalismo étnico virulento como sucedió en la Alemania nazi.75 El “racismo” de la blanquitud exige que la interiorización del éthos puritano capitalista –es decir, de la ética y comportamiento que acompañan a la vida capitalista, basada en la acumulación de capital– se pongan de manifiesto de alguna manera. De esta manera, lo efectivo de la interiorización es reconocible en el alto grado de productividad del trabajo que le toca ejecutar al individuo, ubicándolo por encima de la línea que separa a los “winners” (triunfadores, ganadores), de los “losers” (perdedores).76 Finalmente, algunos otros rasgos centrales que caracterizan a la modernidad americana y la diferencian de la modernidad europea se mencionan a continuación. En primer lugar un acoplamiento extremo con el progreso – entendido sobre todo como progreso material, como productividad abstracta o “productividad de valor”, referida a la producción por la producción misma, propia 72 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 6. 73 Bolívar Echeverría. “Imágenes de la blanquitud”, en Diego Lizarazo et al.: Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, Siglo XXI, México, 2007, p. 4 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria,%20Imagenes%20de%20la%20blanquitud.pd f 74 Ibid, p. 12. 75 Ibid, p. 5. 76 Ibid, p. 2. 29 de la acumulación de capital. Esto es problemático porque indica una tendencia a “entregarse sin reservas a la aceleración de los cambios que este productivismo abstracto introduce en la vida práctica y en la realidad social”.77 Este “progresismo americano” va ligado a una construcción particular de la temporalidad del mundo de la vida social, la cual se expresa en un “presentismo”, esto es, un enclaustramiento en el presente o una serie discontinua de momentos presentes. El tiempo se experimenta en un transcurrir rectilíneo, ascendente e indetenible: la marcha del progreso.78 También se expresa en un “apoliticismo”, donde todas las decisiones esenciales que afectan a la comunidad se dejan fuera de lo político.79 Sólo así se comprende que en la modernidad americana el valor de uso aparece deformado; aparece invertido de sentido por un diseño del mismo donde el telos de la valorización mercantil parece sustituir definitivamente al telos que la sociedad puede plantearse a sí misma democráticamente.80 Aquí Echeverría pone como ejemplo el valor de uso del automóvil individual (Ford-T y Volkswagen), el cual no responde a necesidades de transportación “naturales” sino que le infunde al ser humano una necesidad que no es de él sino del capital, que sí satisface su necesidad de acumularse, a través de ella.81 Lo mismo sucede con los valores de uso del cuerpo propio (como instrumento de trabajo y consumo), así como en el ámbito de la alimentación, la salud, la higiene, la diversión, el entretenimiento y muchos otros, pues en el modo capitalista de reproducción de la vida social: “nada se produce, nada se consume, ningún valor de uso puede realizarse en la vida práctica de la sociedad capitalista, 77 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 10. 78 Ibid, pp. 10 y 11. 79 De acuerdo con Bolívar Echeverría “lo político” no pertenece en calidad de monopolio al ejercicio de “la política” como se defiende desde el discurso dominante. Lo político es algo mucho más amplio que se refiere a la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede dar forma. Bolívar Echeverría, “Lo político en la política”, en Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI Editores, 1998. pp. 77 y 78. 80 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., pp. 12 y 13. 81 Ibid, p. 13. 30 si no se encuentra en función de soporte o vehículo de la valorización del valor, de la acumulación del capital”.82 Por último, una de las características más importantes que presenta y experimenta la modernidad capitalista al “americanizarse” en el siglo XX es la aparición de la denominada “hybris americana”, la cual consiste en una suerte de “artificialización de lo natural” o “naturalización de lo artificial”. Esta nueva “naturalidad artificial” consiste de una naturalidad propia del valor de la mercancía- capital. Como ya mencionamos, el valor de uso aparece deformado y el valor que se autovaloriza es capaz de imponer valores de uso sustitutivos de los valores de uso “naturales”.83 La hybris84 o “desmesura absoluta” de la modernidad americana refiere, una vez más, a su pretensión de haber alcanzado el grado más alto de subsunción de la “forma natural” de la vida humana a la “forma valor”. Dicho de otro modo, la americanización de la modernidad implicó la consolidación de un “capitalismo radical”, el cual aspiró a mercantilizar todos los aspectos de la vida. Con todo ello, una vez globalizada, la modernidad americana inundó el mercado de mercancías cuyo valor se diseña desde las necesidades de autovalorización del valor, promoviendo un consumismo exacerbado y, por lo tanto un desperdicio exacerbado. Luego entonces, como mencionamos, la “modernidad realmente existente”, la que se constituye en la realidad social, es la modernidad capitalista. Y en ella encontramos que las promesas lanzadas por la “modernidad potencial” no llegan a cumplirse sino que, por el contrario, se tergiversan. Así tenemos que no se supera la escasez y mucho menos se logra la abundancia que, en teoría, sería posible gracias a la automatización de la técnica. En la modernidad capitalista “la instauración del productivismo abstracto e ilimitado como horizonte de la actividad humana, debieron, paradójicamente, 82 Bolívar Echeverría, “Un concepto de modernidad”, en op. cit., p. 14. 83 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 17. 84 Hybris es un concepto griego que aparece particularmente en la tragedia. Hybris es exceso, desmesura, soberbia, transgresión u orgullo que atraen un castigo. Cfr. César García Álvarez, “Palabras culminantes en la tragedia griega – Hybris”, en SciELO, Santiago, no. 38, diciembre 2019. Dirección URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712019000100075 31 anular justo aquello que debían promover, su propio fundamento: la escasez relativa, la abundancia posible”.85 Aunque se abre la posibilidad de lograr un estado de abundancia, se decide, en su lugar, continuar reproduciendo –de manera artificial– una escasez que ya no tiene ninguna razón técnica de ser, convirtiendo a la neotécnica en la base de un incremento excepcional de la productividad que busca la consecución de una ganancia extraordinaria.86 El método capitalista discrimina y escoge entre las posibilidades ofrecidas por la neotécnica, y termina actualizando y realizando sólo aquellas más convenientes para este fin. En otras palabras, las mejoras e innovaciones tecnológicas no se llevan a cabo con la aspiración de superar la escasez y alcanzar la emancipación y el “reino de la libertad” sino en función de la eficiencia que otorgan para acumular más capital.87 Esto impide también que se realice la promesa de inaugurar una nueva relación entre lo humano y lo extrahumano. La neotécnica queda limitada a ser una técnica de apropiación, como una técnica actualizada sólo como el instrumento de conquista y dominio sobre la naturaleza más potente, cuando lo que ella posibilitaba –en la teoría– era justamente la eliminación de todo tipo de relaciones de dominio y poder.88 Esta tergiversación de la neotécnica, que reproduce artificialmente la escasez, impide efectuar la promesa de emancipación y continúa con la necesidad del sacrificio como condición indispensable de la socialidad. Según la “ley de la acumulación capitalista” formulada por Marx, la masa de explotados y marginados es conditio sine qua non de la creación de riqueza.89 Esta es la violencia estructural que constituye la esencia de la modernidad capitalista. El ser humano de la modernidad capitalista se encuentra sometido, “esclavizado”, enajenado. Su sujetidad, esto es, su carácter como sujeto, sólo parece realizarse en tanto sujetidad enajenada. La enajenación del sujeto humano implica: “la suspensión de su capacidad de autoreproducirse, de generar formas 85 Bolívar Echeverría, “Violencia y modernidad”, en op. cit., p. 378. 86 Bolívar Echeverría, “Un concepto de modernidad”, en op. cit., p. 12. 87 Ibid, p. 13. 88 Ibid, p. 14. 89 Ibid, pp. 14 y 15. 32 para sí mismo, y de la cesión de esta capacidad política fundamental al mundo de las cosas, que no es otra cosa que el mundo de la acumulación de capital, el mundo virtual donde el valor de las mercancías se valoriza”.90 Ahora que hemos mencionado las cualidades de esta modernidad capitalista “americana”, y la manera en que se traicionan los fundamentos y promesas lanzadas originalmente por el proyecto de modernidad, queda decir que esta “modernidad realmente existente”, que acompaña al Americanismo, alcanza su culminación después de la Segunda Guerra Mundial y se vuelve el referente en todo el mundo, sobrepasando la versión europea. Esta culminación representó, reiteramos, “la conquista del grado más alto de subsunción de la lógica natural” o lógica del valor uso de la vida social moderna a la lógica capitalista de la autovalorización del valor mercantil”91 y, por otro lado, un empobrecimiento radical de la modernidad al eliminar sistemáticamente de la vida cotidiana otras propuestas de vida o “éthe” posibles, restringiéndose al éthos “realista” (“protestante” o “puritano”)92 que, como mencionamos, es el que más se adapta a las demandas del espíritu del capitalismo. Es después de 1945 que se consolidan el Americanismo y la modernidad americana como visiones de mundo y proyectos dominantes. El american way of life que impulsan y en el que se sostienen va a implicar una sociedad de consumo y, por lo tanto, del desperdicio que, a su vez, requiere de una materialidad específica sustentada en un denominado capitalismo fósil93, cuyos ejemplos más 90 Bolívar Echeverría. “Cultura y barbarie”, en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura, p. 5 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria- Cultura%20y%20barbarie.pdf 91 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 8. 92 De acuerdo con Bolívar Echeverría cuatro son los éthe puros o elementales sobre los que se construyen las distintas espontaneidades complejas que los seres humanos le reconocen en su experiencia cotidiana al mundo de la vida posibilitado por la modernidad capitalista, a saber, realista, romántico, clásica, barroco. Cfr. Bolívar Echeverría, “Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad”, en op. cit., pp. 89-92. 93 Cfr. Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres – Nueva York, Verso, 2016, pp. 488. También Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, Nueva York, Monthly Review Press, 2016, pp. 277. 33 paradigmáticos son el automóvil y los plásticos94, así como en la capacidad hegemónica de una producción estratégica.95 Es a partir de este periodo que se da el auge y consolidación de una serie de industrias fundadas en tecnologías que habían madurado en los años de entreguerras, a saber, automovilística, construcción de barcos, equipos de transporte, acero, petroquímica, caucho, artefactos eléctricos para el consumo, el sector de la construcción, entre otros.96 También presenciamos la reconstrucción de las economías destrozadas por la guerra, la suburbanización (particularmente en Estados Unidos), la renovación urbana, la expansión del transporte y los sistemas de comunicaciones y el desarrollo de la infraestructura tanto dentro como fuera del mundo capitalista avanzado.97 Además, es en este momento cuando el fordismo realmente se difunde en Europa, pues había encontrado dificultades para hacerlo en los años entreguerras.98 Asimismo, se afianza la idea y la imagen de la vida de la familia estadounidense monógama heteropatriarcal con una hija y un hijo viviendo tranquila y felizmente en los suburbios en una casa (de dos pisos y un ático), el jardín, el garaje, el automóvil, la mascota, el refrigerador (liderando toda una amplia gama de nuevos electrodomésticos) y aparatos como televisores, aspiradoras, planchas, lavarropas, etc.99 El Americanismo logró imponerse por la fuerza, a través del aparato bélico- militar pero también con la ayuda de instituciones y organismos internacionales 94 Cfr. Ana Esther Ceceña, “Chevron: la territorialidad capitalista en el límite”, en Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coord.), Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI Editores, 2017, pp. 7-52. 95 Cfr. Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda (coord.), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, en Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XX Editores, 1995, pp. 15-51. 96 David Harvey, op. cit., pp. 153 y 154. 97 Ibid, p. 155. 98 Cfr. ibid, pp. 150-163. 99 Cfr. Sol, Glik, “Sueños para después de la guerra: la promesa del American Way of Life para América Latina (1940-1945)”, en Cristian Ferrer González y Joel Sans Molas (coords.), Fronteras Contemporáneas. Identidades, Pueblos, Mujeres y Poder. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Vol. 2, Barcelona, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat de Barcelona, 2017, pp. 689-707. 34 aparentemente neutrales pero que en la realidad apuntalaron los intereses y la hegemonía estadounidense como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y después la Organización Mundial del Comercio, entre otros; pero también a través de la fascinación y la atracción a su modo de vida: el american way of life, donde jugó un papel primordial, hasta estratégico, la industria cultural, y particularmente la industria cinematográfica, la radio y la televisión. Finalmente fue después de la Guerra Fría que el Americanismo se expandió por todo el mundo de la mano del neoliberalismo, en lo que se ha denominado la globalización neoliberal, convirtiéndose en la visión de mundo por excelencia y determinando los desarrollos históricos tanto presentes como futuros en la misma linealidad y unidimensionalidad que caracterizan a la modernidad americana, al mismo tiempo que decretó el “fin de las ideologías” y negó cualquier visión de mundo alternativa, sólo proponiendo opciones reformistas y paliativas en caso de crisis como veremos a continuación.100 100 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, pp. 147 y 148. 35 1.2 Ideología en la sociedad posideológica del siglo XXI “Hoy parece más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”.101 Fredric Jameson En un contexto de posguerra fría, el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, se vanagloriaba de su triunfo y pregonaba la democracia liberal representativa y la economía de mercado como los mejores sistemas políticos y económicos respectivamente. El denominado “fin de la historia” por Francis Fukuyama102 decretaba el “fin de las ideologías”103 y era acompañado por la asunción generalizada de que no hay alternativa al capitalismo. Ya en la década de los ochenta Margaret Thatcher lanzaba la famosa consigna de que “No hay alternativa”: En ese entonces el énfasis caía sobre la preferencia: el capitalismo neoliberal era, a sus ojos, el mejor sistema posible. Las alternativas no eran deseables: el mensaje implícito era que no había una alternativa mejor. Hoy en día, en cambio, la doctrina lleva un peso ontológico distinto: el capitalismo no es ya el mejor sistema posible, sino el único sistema posible. Y las alternativas no son solo indeseables, sino fantasmáticas, vagas, apenas concebibles sin contradicción.104 Según este discurso dominante estamos ante el mejor de los mundos posibles, dándose un cierre ideológico que presenta cualquier otra vía como inverosímil, mermando la esperanza de imaginar escenarios culturales, políticos, económicos y sociales diferentes; en donde el horizonte de posibilidades sólo llega hasta donde lo permiten los límites marcados por la hegemonía capitalista. Tomando lo anterior como base, en este apartado abordaremos y explicaremos el concepto de ideología y la manera en que ésta ha operado en la 101 De acuerdo con Mark Fisher, la frase se atribuye tanto a Fredric Jameson como a Slavoj Žižek. Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016, p. 22. 102 Cfr. Francis Fukuyama, The End of History and the Last Man, Nueva York, The Free Press, 1992, pp. 418 o Francis Fukuyama, ¿El fin de la Historia? y otros ensayos, Alianza Editorial, 2015, pp. 168. 103 Hay que mencionar que Fukuyama no es el único que habla del “fin de las ideologías”. Ya en 1960 Daniel Bell abordaba este tema en su obra El fin de las ideologías. Sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta, así como en Las contradicciones culturales del capitalismo de 1976. 104 Mark Fisher, en op. cit., p. 127. 36 supuesta “sociedad posideológica” en la que nos encontramos desde la década de los noventa del siglo pasado. El concepto de ideología ha sido utilizado por una gran diversidad de autores y desde muy distintos enfoques. Se le encuentra en el ámbito académico pero también en los medios de comunicación, en los debates políticos y hasta en lo cotidiano. Esto ha hecho que, de acuerdo con Pierre Bourdieu, se haya vuelto un término ambiguo.105 Debido a esto, a continuación estableceremos cuál es el concepto y el sentido que seguiremos al hablar de ideología en esta tesis. De acuerdo con Gramsci, un error al evaluar la validez de las ideologías es que ideología se emplea para referirse tanto a la necesaria superestructura (las ideologías históricamente orgánicas) de una estructura particular, como a las reflexiones arbitrarias de individuos particulares. Además agregó que el sentido negativo de la palabra es el que se ha extendido y esto ha afectado al análisis teórico.106 Empero, el término de ideología no siempre tuvo esta connotación negativa. Su origen se remonta a hace más de doscientos años cuando el filósofo francés Destutt de Tracy lo introdujo para designar una nueva disciplina que estudiaría las “ideas”.107 Así, podemos hablar y entender un sentido “positivo” o neutro del concepto de ideología como “el proceso material general de producción de ideas, creencias y valores en la vida social”.108 Por otra parte, el sentido negativo se remonta a Marx y Engels, para quienes las ideologías eran una forma de “falsa conciencia” en la que la clase obrera tenía ideas falseadas sobre las condiciones de su existencia a consecuencia de su adoctrinamiento por aquellos que controlan los medios de producción.109 105 Slavoj Žižek, (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Argentina, FCE, 2003, pp. 295 y 296. 106 David Forgacs (editor), “Hegemony, relations of force, historical bloc”, en op. cit., p. 199. 107 Teun A., Van Dijk, Política, ideología y discurso, en Revista Quorum Académico, vol. 2, núm 2, julio- diciembre, 2005, p. 17. 108 Según Terry Eagleton, ésta es sólo una de las seis maneras en que se ha definido el concepto de ideología. Véase. Terry, Eagleton, Ideología. Una introducción, España, Paidós, 1997, pp. 13-55. 109 Teun A., Van Dijk, en op. cit., p. 16. 37 Luego entonces Gramsci rechaza el sentido negativo y postula que no se puede considerar a la ideología como algo separado o distinto de la estructura y, por lo tanto, aseverar que la ideología no genera cambios en la estructura sino solamente en el sentido opuesto; rechaza afirmar que una solución política dada es “ideológica” y, en consecuencia, insuficiente para cambiar la estructura; y, finalmente, rechaza tomar a la ideología como mera apariencia o reflejo de la estructura.110 Como vimos en el apartado anterior, en la perspectiva gramsciana, la ideología es “concepción de mundo” y juega un papel esencial en el mantenimiento del orden social de la hegemonía capitalista. Dentro del bloque histórico la ideología es concebida como la forma mientras que la materialidad es el contenido, por lo que una no se entiende sin la otra. La ideología, funge como el soporte superestructural de la estructura, como la forma que le da coherencia y cohesión a las expresiones y prácticas materiales. Empero no se trata de un soporte ideológico como mero “reflejo” de la estructura sino que la ideología también permea y tiene influencia en la materialidad, construyéndola en algunos casos y determinando sus desarrollos, cambios y manifestaciones. Este sentido e intención del concepto de ideología es similar a la conceptualización que hace del mismo Slavoj Žižek cuando habla de la forma en que opera la ideología precisamente en esta supuesta era “posideológica” después de la Guerra Fría. De acuerdo con Žižek111, la ideología no es simplemente una “falsa conciencia”, una representación ilusoria de la realidad, sino que la realidad misma es la que ya debe ser concebida como “ideológica”.112 Por lo que, si la realidad es indistinguible de la ideología, en ese sentido la ideología sería bastante material. 110 David Forgacs (editor), “Hegemony, relations of force, historical bloc”, en op. cit., p. 199. 111 Žižek parte de una relectura de la dialéctica hegeliana con base en el psicoanálisis lacaniano. Este acercamiento lo podemos encontrar a lo largo de sus obras. Cfr. Santiago M. Roggerone, “Nombres de Lacan, o Slavoj Žižek y la actualidad del psicoanálisis”, en Diferencia(s) Revista de teoría social contemporánea, Lacan y lo social, núm 1, año1, noviembre 2015, Argentina, pp. 40-63. 112 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2003, pp. 46 y 47. 38 Žižek, al igual que Gramsci, rechaza el sentido negativo del término y tilda de simples y reduccionistas las metáforas simples de desenmascaramiento en las que se corre el velo que supuestamente oculta la desnuda realidad.113 Más bien, considera que el nivel fundamental de la ideología no es el de una ilusión que enmascare el estado real de las cosas, sino el de una fantasía (inconsciente) que estructura nuestra propia realidad social. Y en este nivel estamos lejos de ser una sociedad posideológica.114 De esta manera, la realidad no es algo exterior a la ideología sino que la realidad es configurada y producida por la ideología misma. Nuestra experiencia es ideológica en tanto la realidad ha sido construida a partir de un gran Otro115 que la ha impuesto como única y natural.116 Para Žižek, siguiendo su tradición lacaniana, la realidad y lo Real no son la misma cosa. La realidad no es, por decirlo de alguna manera, la “cosa en sí”, sino que está siempre simbolizada, constituida y estructurada por mecanismos simbólicos. La realidad tiene la estructura de un relato de ficción, dice Žižek citando a Lacan, porque es construida socialmente y simbólicamente. Sin embargo, esta simbolización siempre es incompleta/fracasada y nunca logra “cubrir” por completo lo real. Así, lo Real podemos entenderlo como la parte de la realidad que queda sin simbolizar, algo irrepresentable sobre cuya represión se funda la realidad misma.117 De acuerdo con Žižek, la concepción negativa de la ideología como “falsa conciencia”118 se sintetiza en la famosa frase de Marx “no lo saben, pero lo hacen”.119 Como habíamos mencionado, aquí se sugiere cierta ingenuidad, cierto 113 Ibid, p. 56. 114 Ibid, p. 61. 115 El gran Otro, según Lacan, designa la alteridad radical, esto es, el lenguaje y la ley, de modo que el gran Otro está inscrito en el orden simbólico. Dylan Evans, Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano, Buenos Aires, Paidós, 2007, p. 143. 116 Víctor Vich, “Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultural”, en Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI, Argentina, 2014, p. 73. 117 Slavoj Žižek, (comp.), “Ideología. Un mapa de la cuestión”, en op. cit., pp. 31 y 32. 118 De acuerdo con Eagleton, Marx nunca utilizó la expresión “falsa conciencia” y ésta debe atribuirse a Friedrich Engels. Terry Eagleton, en op. cit., p. 123. 119 Karl Marx utiliza esta frase al abordar la cuestión sobre el fetichismo de las mercancías. Menciona “Al equiparar entre sí en el cambio como valores sus productos heterogéneos, equiparan recíprocamente sus 39 desconocimiento respecto a las condiciones de existencia. La idea básica es que encontramos una divergencia entre la realidad social y nuestra representación distorsionada, nuestra falsa conciencia de ella.120 Por lo tanto, la “falsedad”, la ilusión se sitúa del lado del conocimiento, en lo que “sabemos” sobre la realidad. Žižek declara que la ideología actual no opera como “falsa conciencia” que oculta la realidad, sino que, retomando a Sloterdijk, apunta que el modo de funcionamiento dominante de la ideología actual es cínico, lo cual vuelve fútil el análisis crítico-ideológico. Esta “razón cínica” ya no es ingenua por lo que la nueva fórmula se convierte en: “saben muy bien lo que hacen, y sin embargo lo hacen”.121 El sujeto cínico está al tanto de la distancia entre la ilusión ideológica y la realidad social, pero pese a ello insiste en la ilusión.122 Aquí la ilusión no se sitúa del lado del conocimiento, pues si esto fuera así la fórmula simplemente sería “saben lo que hacen, y lo hacen”. En cambio, la “falsedad” se encuentra en el “hacer” y no en el “saber”, la paradoja de la posición cínica está en detectar la ilusión misma que estructura la realidad: “saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo”.123 El nuevo tipo de sujeto ideológico adopta una actitud cínica que va acompañado de risa e ironía, de burla y cuestionamiento constante y permanente de las proposiciones ideológicas. Sin embargo, el cinismo deja intacto el nivel fundamental de la fantasía ideológica, es decir, el nivel en el que la ideología estructura la realidad social. Aun cuando no creamos en la verdad ideológica124, aun cuando mantengamos una distancia irónica, aun así lo hacemos.125 Empero, la ideología dominante tampoco parece tener intenciones de que la tomen en serio diversos trabajos como trabajo humano. No lo saben, pero lo hacen.” Karl Marx, El Capital, Tomo I, Vol. 1, Libro primero, El proceso de producción del capital, México, Siglo XXI Editores, 1975, p. 90. 120 Slavoj Žižek, “El sublime objeto de la ideología”, en op. cit., p. 55. 121 Slavoj Žižek, Porque no saben lo que hacen. El sinthome ideológico, España, Akal, 2017, pp. 73 y 74. 122 Slavoj Žižek, “El sublime objeto de la ideología”, en op. cit., pp. 56 y 57. 123 Slavoj Žižek, “Porque no saben lo que hacen. El sinthome ideológico”, en op. cit., pp. 75-77. 124 Precisamente ésta sigue operando aunque no creamos en ella. La ideología no es sólo cuestión de lo que yo pienso sobre una situación, sino que está inscrita de algún modo en esa misma situación. Terry Eagleton, en op. cit., p. 65. 125 Slavoj Žižek, “El sublime objeto de la ideología”, en op. cit., pp. 55-61. 40 y se adapta a este cinismo y al hecho de que somos escépticos a ella, y así organiza y reorganiza sus discursos en consecuencia.126 Para Žižek, la ideología pura, es decir, la ideología en su estado más elevado, la encontramos cuando no se alcanza este cinismo y ni siquiera se percibe la ilusión, el orden simbólico, que estructura la realidad. Dicho en otros términos, cuando pasamos por alto lo material de la ideología y la ideología en la materialidad. Es así como podemos comprender a la ideología como el soporte sociosimbólico de las prácticas materiales y a éstas, al mismo tiempo, como ideología materializada. Ahora bien, una de las formas en que la ideología dominante se difunde y reproduce es a través de los discursos como violencia simbólica. Para esto será relevante analizar la concepción de Žižek, quien identifica tres dimensiones o tipos de violencia que interactúan de manera compleja:  La sistémica u objetiva, también denominada estructural, es la que concierne a las condiciones de reproducción sistémica  La simbólica, que se desprende como un modo específico de la estructural y abarca principalmente los discursos y el lenguaje  La subjetiva, que es sobre todo la violencia directa y física relacionada con la delincuencia y criminalidad127 Primero analizaremos la violencia estructural para poder comprender mejor la violencia simbólica y porqué finalmente es una vertiente de la primera. La violencia sistémica o estructural es la violencia inherente al capitalismo y al estado de cosas considerado como “normal” dentro del mismo. Esta violencia gira en torno a la “enloquecida y autoestimulante circulación del capital”.128 En la modernidad 126 Terry Eagleton, en op. cit., p. 65. 127 Fabián González Luna, “Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, pp. 91 y 92. 128 Slavoj Žižek, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, España, Paidós Ibérica, 2009, p. 22. 41 capitalista el objetivo fundamental es la acumulación de capital129 y su reproducción en escala ampliada, exponencial e infinita.130 De acuerdo con Žižek, esta violencia es “objetiva”, sistémica, anónima, porque no es atribuible a individuos concretos que persiguen sus intereses egoístas o con “malvadas” intenciones. Aquí no cabe el moralismo ni el egoísmo. En todo caso las acciones de estos individuos responden a que el contenido objetivo de la circulación del dinero como capital –la valorización del valor– se vuelve el fin subjetivo del capitalista, quien funge como capital personificado, dotado de conciencia y voluntad, adoptando la creciente apropiación de la riqueza abstracta como el único motivo impulsor de sus operaciones.131 Así, la violencia estructural implica: “la utilización de medios coercitivos para la subordinación de una clase por otra con la finalidad de obtener una ganancia material. Proceso que toma forma en una explotación del humano por humano, y que, por ende, requiere de la dominación como una condición sine qua non de las relaciones sociales de producción (en su sentido más amplio)…”.132 Por lo tanto, hay una violencia fundamental desde el momento en que los sujetos, despojados de los medios de producción133, se ven obligados a vender su propia fuerza de trabajo como mercancía en el mercado. La explotación aparece en la forma de apropiación de un plusvalor generado por el trabajador y que el 129 La fórmula general del capital es Dinero-Mercancía-Dinero’ (D-M-D’), donde D’ es igual a la suma de dinero adelantada inicialmente más un incremento o excedente por encima del valor originario denominado plusvalor. El valor adelantado originariamente no solo, pues, se conserva en la circulación, sino que en ella modifica su magnitud de valor, adiciona un plusvalor o se valoriza. Y este movimiento lo transforma en capital. Karl Marx, en op. cit., p. 184. 130 A diferencia de la circulación mercantil simple, cuyo fin es la apropiación de valores de uso y la satisfacción de necesidades, la circulación del dinero como capital es un fin en sí, pues la valorización del valor existe únicamente en el marco de este movimiento renovado sin cesar. El movimiento del capital, por ende, es carente de medida. Karl Marx, en op. cit., p. 186. 131 Karl Marx, en op. cit., pp. 186 y 187. 132 Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, p. 85. 133 Cfr. El capítulo XXIV del Tomo I de El Capital. Se menciona que la llamada acumulación originaria es el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción. Karl Marx, El Capital, Tomo I, Vol. 3, Libro primero, El proceso de producción del capital, México, Siglo XXI Editores, 2ª edición, 1988, p. 893. 42 capitalista se apropia. El trabajo abstracto, productor del valor, deviene en una máquina autotélica, como un fin tautológico en sí mismo.134 Mientras, el trabajador libre135 en realidad es colocado en una situación límite, pues es orillado a la explotación y enajenación de su trabajo como única vía para su reproducción social. Además, la amenaza permanente de perder su trabajo y la existencia de una población excedente o ejército industrial de reserva136, derivan en la aceptación de medidas coercitivas y bajos salarios. A diferencia del esclavismo y el feudalismo, el capitalismo se presenta como un orden social sin dominación. Pero detrás de esta supuesta “libertad” tenemos que el trabajador, sin medios de producción y de subsistencia, no le queda otra opción más que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.137 Los trabajadores –“esclavos modernos”– se dirigen “libremente” al mercado laboral para ser explotados. Con el establecimiento de la sociedad burguesa, surge la apariencia ideológica de libertad e igualdad –el trabajador y el capitalista se encuentran en el mercado como personas jurídicamente iguales–138 y las relaciones de dominio y servidumbre se reprimen; formalmente, parece que lo que nos incumbe son sujetos libres cuyas relaciones interpersonales están exentas de todo fetichismo. Empero, esto sólo se debe a que las relaciones sociales cruciales, las de producción, ya no son inmediatamente transparentes en la forma de relaciones interpersonales de dominio y servidumbre, sino que se disfrazan bajo la forma de 134 Cfr. Robert Kurz, El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial, Buenos Aires, Editorial Marat, 2016, pp. 212. 135 De acuerdo con Marx, los trabajadores son libres en el doble sentido de que ni están incluidos directamente entre los medios de producción –como sí lo están los esclavos, siervos de la gleba, etcétera–, ni tampoco les pertenecen a ellos los medios de producción –a la inversa de lo que ocurre con el campesino que trabaja su propia tierra, etcétera–, hallándose, por el contrario, libres y desembarazados de esos medios de producción. Karl Marx, en op. cit., pp. 892 y 893. 136 Cfr. El capítulo XXIII sobre La ley general de la acumulación capitalista en Karl Marx, en op. cit., pp. 759- 890. 137 De acuerdo con Marx, el poseedor de la fuerza de trabajo la vende siempre por un tiempo determinado, y nada más, ya que si la vende toda junta, de una vez para siempre, se vende a sí mismo, se transforma de hombre libre en esclavo, de poseedor de mercancía en simple mercancía. Karl Marx, en op. cit., p. 204. 138 Idem. 43 relaciones sociales entre cosas, entre los productos de trabajo, mediante el fetichismo de la mercancía.139 Estas condiciones derivan en una desigualdad estructural y el empobrecimiento de grandes sectores de la población. De acuerdo con un informe publicado por Oxfam, desde 2015 el 1% más rico posee más riqueza que el 99% de la población mundial. En 2017 tan sólo 8 hombres tenían la misma riqueza que 3,600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad.140141 Por otra parte, según el Banco Mundial, en el año 2018, casi la mitad de la población mundial, cerca de 3,400 millones, vivía con menos de 5.50 dólares al día con grandes dificultades para satisfacer necesidades básicas. Mientras que en 2015 calculaba que el 10% de la población, aproximadamente 736 millones, vivía en situación de pobreza extrema, es decir, con menos de 1.90 dólares al día.142 No obstante, esta explotación y desigualdad son experimentadas de manera diferenciada. La violencia estructural se vincula y combina con otras violencias históricamente heredadas como son el patriarcado y el racismo y que refuncionaliza y racionaliza según sus lógicas. Por lo que la dominación hegemónica no proviene de una relación de poder única y absoluta, sino que se compone y se sustenta en una multiplicidad de relaciones de poder.143 Estas relaciones de poder basadas principalmente en la clase, el género y la raza generan una red de relaciones complejas que permiten la reproducción de la dinámica capitalista a través del funcionamiento del todo social. Esto es vital 139 Slavoj Žižek, “El sublime objeto de la ideología”, en op. cit., pp. 49-53. 140 Oxfam, “Una economía para el 99%” [en línea] Oxfam International, enero de 2017. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf 141 Esta desigualdad descarada y la suntuosidad de las clases altas puede ser vista como una humillación sobre las clases subalternas. Cfr. Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, p. 85. 142 Comunicado de Prensa, “Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día” [en línea] Banco Mundial, 17 de octubre de 2018. Dirección URL: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less- than-550-a-day 143 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, pp. 48 y 49. 44 para entender y aclarar que la dominación y la opresión son múltiples y por consiguiente las formas y agentes de resistencia son múltiples también.144 En suma, la violencia es parte de la esencia del capitalismo. Como dice Marx, el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo.145 Diversos autores y autoras han analizado y establecido que “los procesos de desposesión son constitutivos e intrínsecos a la lógica de la acumulación de capital, o en otras palabras, representan la contracara necesaria de la reproducción ampliada”.146 De acuerdo con Rosa Luxemburgo, la acumulación originaria –el despojo violento de los productores de sus medios de producción– no fue un suceso histórico que sucedió una vez y para siempre sino que se trata de un proceso constante y sistemático. Luxemburgo examina el carácter inherente y continuo de los mecanismos de violencia y establece que despojo y reproducción ampliada son procesos que corren paralelos y son estructuralmente inseparables. Por otra parte David Harvey, retomando a Luxemburgo147, menciona que no podemos llamar “primitivo” u “originario” a un proceso que es constante, permanente y que aún está vigente, por lo que propone el concepto de “acumulación por desposesión” que caracterizaría al nuevo imperialismo en el periodo neoliberal.148 Según Harvey, la acumulación por desposesión abarcaría una amplia gama de procesos, a saber: “la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión por la fuerza de las poblaciones campesinas; la conversión de varios tipos de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatal, etc.) en derechos de propiedad privada exclusivos; la supresión del acceso a bienes comunales; la mercantilización de la fuerza de trabajo y la supresión de formas alternativas (indígenas) de producción y consumo; los 144 Idem. 145 Karl Marx, en op. cit., p. 950. 146 Claudia Composto y Mina Lorena Navarro, “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”, en Composto, Claudia y Lorena Navarro Mina (compiladoras), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, Bajo Tierra Ediciones, Jóvenes en Resistencia Alternativa, México, 2014, p. 35. 147 David Harvey recupera las reflexiones de Rosa Luxemburgo respecto al carácter dual de la acumulación de capital. Sin embargo, difiere en algunos aspectos, ya que Harvey no considera que la continuidad del proceso de “acumulación originaria” se despliegue únicamente en el exterior geográfico del sistema capitalista, sino que también lo hace al interior de las propias economías de mercado maduras. Para mayor información sobre este debate Véase. Claudia Composto y Mina Lorena Navarro, en op. cit., pp. 33-75. 148 Cfr. David, Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004, pp. 170. 45 procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de bienes (incluidos los recursos naturales); la monetarización del intercambio y los impuestos, en particular sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura, la deuda nacional y más recientemente el sistema de crédito”149 Finalmente, como vimos en el apartado anterior, para Bolívar Echeverría la violencia fundamental estructural en la modernidad capitalista es la subsunción del valor de uso o “forma natural” a la lógica capitalista o “forma de valor”, y que encontramos de forma más radical en su versión “americana”, en donde todos los aspectos de la vida quedan sometidos a la valorización del valor. El imperio de la “forma de valor” implica la mercantilización incluso de los seres humanos y de la naturaleza o medio natural a través del trabajo y la renta del uso de la tierra. En síntesis, observamos la gran transformación a la que refería Karl Polanyi, en la que el mercado pasa de ser un accesorio de la vida económica a ser el centro de la misma, bajo un motivo económico distintivo: el de la ganancia, y en la que el mercado autorregulador se convierte en el eje articulador de la organización social.150 Para que todo esto sea percibido como “normal” se requieren mecanismos ideológicos muy eficientes y eficaces y es aquí donde entra la violencia simbólica, la cual es una dimensión de la violencia estructural, pues ambas se entienden de manera conjunta, ya que todo acto o práctica produce representaciones y símbolos que a su vez impactan en la forma en que se experimentan y concretizan los aspectos materiales.151 La violencia simbólica, por lo tanto, abarca la construcción de discursos y el lenguaje. Aquí nos centraremos especialmente en los discursos y particularmente en el discurso hegemónico. 149 David, Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004, p. 116. 150 De acuerdo con Polanyi, la economía mercantil basada en un mercado autorregulador es una utopía total y una aventura sin precedentes en la historia humana. Polanyi analiza extensivamente que si bien la institución del mercado la encontramos desde la Edad de Piedra, su papel sólo era un complemento y nunca había organizado la totalidad de la vida económica como sucedió a partir de la civilización del siglo XIX. Polanyi analiza que los sistemas económicos históricamente habían estado incrustados en las relaciones sociales y seguían principios diferentes al de la ganancia como la reciprocidad y la redistribución. Adempas Polanyi critica al Homo Economicus de Adam Smith y que el motivo de la ganancia sea “natural” en el ser humano. Véase Karl Polanyi, La gran transformación, México, Juan Pablos Editor, 2013, pp. 335. 151 Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, p. 95. 46 La construcción de discursos juega un papel vital en la parte de la dominación hegemónica que busca generar adherencia mediante la seducción y fascinación a la visión de mundo de la clase dominante, que además cuenta con los medio materiales para hacerlo. De este modo, el discurso político hegemónico produce y difunde una serie de imaginarios y representaciones cuyo objetivo es propagar los valores que hacen posible la reproducción de la sociabilidad dominante. La violencia simbólica actúa en dos niveles, pues aunque pasa por los sujetos concretos, afectando la manera en que perciben e interpretan la realidad, no busca imponer individualmente una representación en particular sino que su finalidad es generar una visión de mundo donde el orden social y político, derivado de las relaciones de producción dominantes, sea concebido como normal y adecuado.152 El discurso hegemónico, el gran Otro en el que se origina la interpelación, nos presenta la realidad como única y natural, y no como lo que es, social y simbólicamente construida. En este sentido, Marx afirmó que la ideología burguesa considera toda forma social, religiosa y cultural como histórica, contingente, relativa; toda forma, excepto la propia sociedad burguesa la cual es natural.153 En la misma lógica, la producción de subjetividades154 se vuelve un objetivo primordial y se intensifica sobre todo en el neoliberalismo, pues como dijo Margaret Thatcher: “la economía es el método, el objetivo es el alma”.155 Estas subjetividades están marcadas por valores y actitudes como el individualismo, la competencia y el egoísmo, imprescindibles para la reproducción del sistema, y son 152 Idem. 153 Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, España, Akal, 2011, p. 27. 154 Jorge Alemán señala que esta producción de subjetividades es incluso más potente en el neoliberalismo donde, a diferencia de otros momentos del capitalismo, se busca ir a la captura del mismo sujeto y disputar lo que es el ser humano. Véase Ana Belén Blanco y María Soledad Sánchez, “El neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto. Entrevista a Jorge Alemán” en Diferencia(s) Revista de teoría social contemporánea, Lacan y lo social, núm 1, año1, noviembre 2015, Argentina, pp. 165-174. 155 Fabiana, Solano. “La subjetividad es el botín de guerra del neoliberalismo porque la economía es el método pero el objetivo es el alma” [en línea] Cronicón. El Observatorio Latinoamericano, 21 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://cronicon.net/wp/la-subjetividad-es-el-botin-de-guerra-de-guerra-del- neoliberalismo-porque-la-economia-es-el-metodo-pero-el-objetivo-es-el-alma/ 47 promovidas intensivamente y al mismo tiempo presentadas como naturales, como aspectos de la “naturaleza humana”. Y dada esta naturaleza humana egoísta e individualista, se generaliza y reproduce la representación de que vivimos en un “darwinismo social” que ignora la lucha de clases y en su lugar instala la lucha de todos contra todos en donde prima la supervivencia del más apto.156 Al mismo tiempo, el ámbito público en general sufre una fuerte embestida en el neoliberalismo y las acciones colectivas, la empatía y la solidaridad son vistos como indeseables e inviables o, en todo caso, como utópicas e idealistas. El discurso hegemónico instituye un imaginario social que queda marcado por estos valores y que coloca al dinero y el consumo como fundamento de la sociabilidad, haciendo necesaria la ampliación de la acumulación.157 El resultado son sujetos despolitizados que reducen y confunden la libertad con el acceso al consumo y la ilusión de multiplicidad de opciones.158 Por lo que su papel queda igualmente reducido al de consumidores y los individuos son interpelados de esa manera. La desigualdad y la dominación de clase también son presentadas como algo natural o como condición necesaria de la vida social.159 La desigualdad y la pobreza no son concebidas como intrínsecas a la violencia estructural sino que se vinculan con el mérito, pues se crea la ilusión de que vivimos en una sociedad meritocrática en donde ascender o descender en la escala social depende de las capacidades y decisiones de cada individuo. El american dream o “sueño americano” se consolida como uno de los grandes mitos de la modernidad capitalista, encarnado en el self-made man160 156 Susana Neuhaus, “La subjetividad de las masas en la sociedad globalizada”, en Neuhaus Susana (comp.), Discurso Hegemónico en la Des-construcción del Espacio Público y la Subjetividad, Buenos Aires, Altamira, 2002, p. 95. 157 Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, p. 96. 158 Susana Neuhaus, en op. cit., p. 97. 159 Fabián González Luna, “Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación”, en op. cit., p. 93. 160 En Estados Unidos la figura del self-made man se consolidó desde finales del siglo XVIII con personajes como John D. Rockefeller, J. P. Morgan, Andrew Carnegie y Cornelius Vanderbilt, quienes se convirtieron en su prototipo y, al mismo tiempo, sentaron las bases del “sueño americano”. Actualmente esta figura está 48 como su figura central que mediante el trabajo duro y esfuerzo logra el éxito, cuya medida son los bienes materiales. El trabajo no es percibido como explotación sino que la medida de productividad se vuelve el referente de la blanquitud y la interiorización del éthos puritano capitalista. Se imprime un sentido aspiracionista en el que las y los sujetos interioricen y persigan el estilo de vida de lujo de las clases dominantes y la realización a través del consumo. El capitalismo neoliberal incentiva: tanto las aspiraciones como la expectativa de que pueden cumplirse. […] En la fantasía de la sociedad emprendedora, ha crecido el alcance del engaño de que cualquiera puede convertirse en Alan Sugar o en Bill Gates aunque concretamente la probabilidad que cada individuo tiene de enriquecerse ha disminuido muchísimo desde 1970 junto a la retracción en la igualdad de ingresos. Una persona nacida en 1958 tenía muchas más chances de ascender socialmente, gracias a la educación, por ejemplo, que una nacida en 1970. Entre las toxinas más venenosas del capitalismo egoísta se cuentan: la idea de que la riqueza material es la clave de la autorrealización; que solo los ricos son ganadores, y que el acceso a la cumbre de la riqueza es posible para cualquiera dispuesto a trabajar lo suficiente a pesar de su familia, de su ambiente social o de su raza. Si no triunfas, solo hay alguien a quien puedas culpar.161 Con todo lo anterior, podemos observar que el discurso hegemónico tiene dos cualidades: es esquizofrénico y cínico. Por un lado es esquizofrénico porque “presenta una supuesta realidad totalmente alejada de las condiciones de vida cotidiana de la mayoría, rompiendo toda la relación entre los acontecimientos sociales y las formas en que éstos son descritos y trasmitidos por las élites del poder. Hay una total fractura entre las formas en que cada clase representa la realidad, pero una de éstas es la que se impone en el ámbito público”.162 La forma de representar la materialidad, es decir, las representaciones, funge un papel vital en el orden simbólico que codifica y representa la realidad, por lo que éstas pueden ser entendidas como construcciones sociocognitivas a partir encarnada por Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg, quienes son elevados como ejemplos paradigmáticos del buen emprendedor y el empresario innovador. 161 Mark Fisher, en op. cit., pp. 67 y 68. 162 Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, pp. 97 y 98. 49 de las cuales una porción de la “realidad” es decodificada por los sujetos y son compartidas por un grupo más o menos numeroso.163 Las representaciones dan estructura al imaginario colectivo y la visión de mundo en general. Es por esta razón que la construcción de representaciones se vuelve una cuestión estratégica, ya que condiciona la forma en la que los sujetos perciben la realidad y niega la capacidad de entenderla de otra manera posible, enajenando la construcción de la realidad misma.164 Las representaciones dominantes son esquizofrénicas cuando desvían la atención de las causas estructurales y se enfocan en la violencia subjetiva directa, es decir, en las violencias más visibles e inmediatas que, aunque son importantes, impiden visualizar el panorama general, las condiciones y las relaciones de explotación y dominación que las permiten. Por otra parte el discurso hegemónico es cínico porque se adapta a la actitud cínica del nuevo sujeto ideológico. Este cinismo no oculta o enmascara la realidad sino que la muestra incluso de manera más explícita, cruda y descarada. El discurso cínico admite todo con una franqueza cautivadora sin que el pleno reconocimiento de los intereses de poder impida en absoluto continuar detrás de esos intereses.165 Con ello, al discurso hegemónico ya no le incomodan la crítica, la burla y la ironía sino que incluso las incita. Se siente a gusto hablando de la pobreza, la desigualdad, el hambre, la crisis ambiental, la guerra, el crimen, la corrupción, la inseguridad, etc. Empero, estos “problemas” son presentados y representados como efectos no deseados que pueden ser resueltos utilizando las mismas lógicas que los generaron y no como constitutivos e intrínsecos al sistema capitalista. Luego entonces esquizofrenia y cinismo se combinan e interactúan constantemente en el discurso hegemónico. Con el cinismo la forma más notable de mentir es con el ropaje de la verdad pero en ocasiones las causas 163 Federico José Saracho López, “Espacialidad(es)…dominación y violencia”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Apuntes teórico-metodológicos para el análisis de la espacialidad: aproximaciones a la dominación y la violencia, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2017, p. 23. 164 Ibid, pp. 23 y 24. 165 Slavoj Žižek, (comp.), “Ideología. Un mapa de la cuestión”, en op. cit. p. 15. 50 estructurales, las condiciones y las finalidades siguen sin ser mencionadas y en ese sentido sigue siendo esquizofrénico. Las representaciones hacen posible esto al amplificar, desplazar o trasponer ciertas “realidades”. Su eficiencia reside en el hecho de que éstas no son ni falsas ni verdaderas, sino a la vez falsas y verdaderas: verdaderas como respuestas a problemas “reales” y falsas como disimuladoras de finalidades “reales”.166 Con todo esto observamos que el discurso hegemónico no es unificado o coherente sino que está igualmente atravesado por las relaciones de poder que expresan las contradicciones de la modernidad capitalista.167 Por último, queda decir que este discurso impulsa las repeticiones y deslizamientos de sentido, produciendo un discurso vaciado de historia y en el que toda noción de futuro queda cancelada, por lo que no hay utopía posible ya que todo transcurre en un eterno presente168, en un “presentismo” que es rasgo central de la modernidad americana. Mientras, el sujeto histórico es limitado de su papel transformador y reducido a calidad de individuo. El individuo, vaciado de historicidad, es un ser despolitizado que queda adaptado a las circunstancias, que toma lo que es, como es, en su devenir, sin proponer transformaciones sino sólo innovaciones dentro del modelo propuesto.169 La realidad es reducida a lo que hay, consolidando un pensamiento sin opciones que reflexiona a la realidad tal y como es, eliminando la posibilidad del cómo podría ser.170 El discurso hegemónico marca así los límites de lo que es posible y lo que es imposible. Por ejemplo, mientras que en el terreno de la libertad personal y de la tecnología científica se nos dice que “nada es imposible”, 166 Henri Lefebvre, La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones, México, FCE, 1983, pp. 60-62. 167 Fabián González Luna, “Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación”, en op. cit., p. 92. 168 Susana Neuhaus, en op. cit., p. 98. 169 Idem. 170 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 56. 51 en el terreno de las relaciones socioeconómicas no queda más que aceptar la realidad capitalista, con todas sus imposibilidades.171 En la modernidad capitalista el horizonte de posibilidades se cierra a los dictados de la acumulación de capital y la valorización del valor. La distribución de lo posible y lo imposible no responde más que a esta lógica capitalista. El capitalismo se declara y afirma como el único sistema viable y cualquier intento por imaginar una alternativa es imposible y fútil. Al mismo tiempo comienza a surgir un fatalismo y una conciencia escatológica en caso de seguir con las trayectorias actuales. Pero, con las alternativas cerradas, la ideología dominante a través del discurso hegemónico nos marca lo que ya bien decía Fredric Jameson en la década de los noventa, que “es más fácil imaginar el fin del mundo y el total deterioro de la Tierra y de la naturaleza que el fin del capitalismo.”172 El fin del capitalismo es en consecuencia equiparado al fin de la humanidad, un “ocaso de la humanidad” de cariz apocalíptico. Por lo que el “fin de la historia” es sólo un eufemismo para un capitalismo sin fin y sin fronteras, libre de alternativas sociales. El mundo en el que vivimos, a pesar de todas sus contradicciones, de la guerra, la destrucción ecológica y la desigualdad social, se presenta como “el mejor de los mundos posibles”.173 Es por eso que es tan importante la consigna zapatista, que ha sido replicada en el Foro Social Mundial, de que “otro mundo es posible”. Desde una perspectiva de larga duración, la humanidad ha vivido y trabajado más del 99% de su historia bajo condiciones no capitalistas.174 De este modo podemos concebir al capitalismo como un tropezón de 500 años en la larga historia humana. Se vuelve necesario acudir a una memoria histórica para reflexionar que había sociedades antes del capitalismo y así ser capaces de imaginar y volver a construir sociedades no capitalistas.175 171 Slavoj Žižek, Pedir lo imposible, España, Akal, 2014, pp. 149-151. 172 Mark Fisher, en op. cit., pp. 10 y 22. 173 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011, pp. 39-54. 174 Ibid, p. 45. 175 Ana Esther Ceceña, “Pensar la vida y el futuro de otra manera”, en op. cit., p. 88. 52 1.3 La industria cultural. El cine y los grandes estudios de Hollywood El concepto de industria cultural fue propuesto por primera vez por Theodor Adorno y Max Horkheimer, pensadores de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt176, en 1947 en su obra Dialéctica de la Ilustración, en el contexto de los regímenes totalitarios en Europa y la democracia de masas en Estados Unidos. El contenido del concepto no se define de manera concreta sino que se despliega a lo largo de una reflexión que envuelve a cada paso más ámbitos.177 Cabe mencionar que en un inicio los borradores del texto hablaban de “cultura de masas”, término que fue cambiado por el de “industria cultural” para excluir completamente la interpretación aceptada por los defensores de esa “cultura de masas”: es decir, la de algo así como una cultura surgida espontáneamente desde las masas mismas, la forma contemporánea del arte popular”.178 La diferencia en el uso de estos términos es importante porque nos ayuda a hacer énfasis y precisar que la cultura o el arte popular, entendido como el “arte del pueblo engendrado a partir del espíritu y la tradición popular”, es algo que “asciende espontáneamente desde las masas”, mientras que la “cultura de masas” es una cultura para las masas, pero no surgida de ellas, sino de los intereses de los propietarios de los medios de producción.179 Dicho esto, el análisis de Adorno y Horkheimer parte del argumento de que, contrario a la idea de un aparente caos cultural –caracterizado por la “pérdida del centro y consiguiente dispersión y diversificación de los niveles y experiencias 176 El origen de la Escuela de Frankfurt se remonta a 1923, con la fundación del Instituto para la Investigación Social. Entre sus personajes más notables estaban Adorno, Horkheimer, Herbert Marcuse, Leo Löwenthal, Erich Fromm, Friedrick Pollock, Alfred Sohn-Rettel, Karl Wittfogel, Fritz Sternberg, entre otros. Se trató de un grupo muy diverso de intelectuales, que trabajó en Alemania en los años veinte y treinta, y en Estados Unidos en los cuarenta y cincuenta, y que constituyó efectivamente toda una escuela, toda una corriente de pensamiento del siglo XX. Cfr. Bolívar Echeverría Andrade, “Una introducción a la Escuela de Frankfurt”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, segunda serie, núm 15: Bolívar Echeverría In Memorian”, septiembre 2010-febrero 2011, pp. 19-50. 177 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Editorial Gustavo Gili, 1991, 2ª edición, p. 50. 178 Theodor W. Adorno, “Volviendo a considerar el tema de la Industria Cultural”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, núm 9, septiembre 2007-febrero 2008, p. 7. 179 Mateu Cabot, “La crítica de Adorno a la cultura de masas”, en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, núm 3: “Teoría Crítica de la industria cultural”, diciembre, 2011, p. 137. 53 culturales”180–, la industria cultural es un sistema conformado por cine, radio y revistas (a los cuales ahora podemos agregar la televisión y el internet) en el que cada sector está armonizado en sí mismo y todos entre ellos.181 La unidad del sistema responde principalmente a las capacidades técnicas contemporáneas y a la concentración económica y administrativa. Ambos aspectos hacen posible que la industria cultural sea un fenómeno omnipresente.182 Es decir, por un lado, la capacidad técnica que permite la producción en serie de manera masiva y, por otro, la concentración de esta producción en monopolios u oligopolios. A continuación analizaremos ambos procesos. De acuerdo con Adorno y Horkheimer, “la técnica de la industria cultural ha llevado solo a la estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello por lo cual la lógica de la obra se diferenciaba de la lógica del sistema social”.183 Es decir, la “cultura” objetivada y mercantilizada –y por lo tanto sometida a la ley de la ganancia– es introducida y subordinada al proceso de producción industrial. A propósito de esta cuestión, Walter Benjamin ya había planteado años antes algunas de las implicaciones de la reproducción técnica de la obra de arte. Para Benjamin es necesario pensar el arte en su relación con lo político, pues “en la dimensión discursiva, lo político se juega –y de manera a veces incluso más decisiva– en escenarios aparentemente ajenos al de la política propiamente dicha”.184 Pero este talante político no es una condición ontológica sino una condición histórica de las condiciones de producción propias de la técnica moderna, denominada por Benjamin como segunda técnica o técnica lúdica.185 180 Jesús Martín-Barbero, en op. cit., p. 50. 181 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, “La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Editorial Trotta, 10ª edición, 2016, p. 161. 182 Theodor W. Adorno, en op. cit., pp. 7 y 8. 183 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 162. 184 Bolívar Echeverría, “Introducción: arte y utopía”, en Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Editorial Itaca, 2003, p. 9. 185 Natalia Radetich Filinich, “El arte, la técnica y lo político: a propósito de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin”, en Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, UAM- Xochimilco, México, núm 68: “Crisis de la cultura, cultura de la crisis”, enero-abril, 2012, p. 17. 54 De acuerdo con Benjamin, “lo que se marchita de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es su aura”.186 El aura definida como un “aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda estar”, representa el carácter único e irrepetible de la obra “auténtica”. Su fundamento se encuentra en el ritual, que primero fue mágico y después religioso, por lo que prevalece el “valor para el culto” –su importancia reside en que las obras existan y no en que sean vistas– que no admite copia de sí misma y toda reproducción es considerada una profanación.187 Con los nuevos métodos de reproducción técnica188 se vuelve viable la reproducción masiva de las obras, así como aumenta su capacidad de ser exhibidas y, por consiguiente, su alcance y percepción masivos. La decadencia o destrucción del aura da paso a la obra profana, en la que ya no predomina el “valor para el culto” sino el “valor para la exhibición” o “para la experiencia”. Con esto se advierte por primera vez la posibilidad de su liberación de su existencia parasitaria en el ritual, lo que trastornaría la función social del arte con su fundamentación en otra praxis diferente, a saber, en la política.189 Su fundamentación en la política y la politización del arte traerían consigo transformaciones radicales en los modos de percepción y sensibilidad, ahora masificadas, y en la relación entre artista, obra y espectador. Para Benjamin, la masificación no es necesaria ni inmediatamente negativa porque esa masificación puede ser una masificación en el sentido proletario, comunista, socialista.190 186 Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Editorial Itaca, 2003, p. 44. 187 Ibid, pp. 46-57. 188 Walter Benjamin menciona que las obras siempre fueron susceptibles de ser reproducidas. Por ejemplo los discípulos que imitaban las obras de sus maestros para ejercitarse o los mismos maestros para la propagación de sus creaciones. Con la fotografía, “la mano fue descargada de las principales obligaciones artísticas dentro del proceso de reproducción de imágenes, obligaciones que recayeron entonces exclusivamente en el ojo. Puesto que el ojo capta más rápido de lo que la mano dibuja, el proceso de reproducción de imágenes se aceleró tanto, que fue capaz de mantener el paso con el habla”. Ibid, pp. 39 y 40. 189 Ibid, p. 51. 190 Bolívar Echeverría Andrade, “Una lección sobre Walter Benjamin”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, segunda serie, núm 15: Bolívar Echeverría In Memoria, septiembre 2010-febrero 2011, pp. 58 y 59. 55 Benjamin veía todas estas potencialidades en el cine191, ejemplo paradigmático de la nueva obra de arte. El cine jugaría un papel fundamental en la toma de conciencia y la emancipación de las masas al proporcionarles un autoconocimiento de su clase.192 Pero estas promesas y posibilidades ofrecidas por la nueva técnica en cuanto a una emancipación política revolucionaria y de generalización de la experiencia estética quedan como una utopía y son invertidas en un sentido contrarrevolucionario por el cine sometido al capital.193 Benjamin observa la ambivalencia de la situación, a pesar de la visión “optimista” que muchas veces se le atribuye, y ya alcanza a vislumbrar algunas de las amenazas que después serán planteadas por Adorno y Horkheimer, como cuando menciona el culto a las “estrellas” promovido por el capital. Es consciente de que su valoración política sólo podrá darse cuando el cine haya sido liberado de las cadenas de su explotación capitalista.194 La industria cultural, sometida al capital, absolutiza la imitación. La búsqueda por asegurar mayores ganancias mira con desconfianza lo nuevo cuya venta no ha sido probada y lleva, casi como fórmula, a imitar todo lo que tenga éxito. En general, los programas y las emisiones son idénticos y toda huella de espontaneidad es borrada o absorbida. El esfuerzo por lograr el máximo público conduce a los productores a buscar (sobre todo copiándose mutuamente) productos ómnibus, válidos para públicos de todos los medios y de todos los países, por ser poco diferenciados y diferenciantes.195 Estos “tipos formales congelados” se vuelven la media y son amenazadoramente impuestos a los consumidores, quienes tienen que conformarse con la eterna repetición de lo mismo.196 191 Los orígenes del cine se remontan a finales del siglo XIX con el cinematógrafo de los hermanos Lumière en Lyon, Francia. El cine logra la ilusión de movimiento al pasar 24 fotogramas por segundo. Estas imágenes que se proyectan en nuestra retina no se borran instantáneamente debido a una cualidad o imperfección conocida como persistencia retiniana. 192 Walter Benjamin, en op. cit., pp. 75-78. 193 Bolívar Echeverría Andrade, “Una lección sobre Walter Benjamin”, en op. cit., p. 56. 194 Walter Benjamin, en op. cit., pp. 73 y 74. 195 Pierre Bourdieu, “La cultura está en peligro”, en Criterios. Revista Internacional de teoría de la literatura y las artes, estética y culturología, núm 33, 2002, Casa de las Américas, La Habana, Cuba, p. 367. 196 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 174. 56 Sin embargo, la producción en serie estandarizada y masificada no implica ni deriva en homogeneidad de los individuos. A todos se les ofrece algo, pues para todos hay algo previsto. Los consumidores puede alegrarse de que haya tantas cosas para ver y para escuchar”.197 El capitalismo funge como una fábrica de la fragmentación que prospera, y siempre lo ha hecho, con la producción de la diferencia. La diversidad de preferencias y gustos heterogéneos, lejos de afectar la acumulación de capital, más bien la impulsa y abre abundantes oportunidades para nichos de mercado y nuevos productos.198 Empero, las diferencias, promovidas sobre todo por la publicidad, entre películas de tipo “a”, de la productora Warner Brothers, y “b”, de la productora Metro Goldwin Mayer, o entre la serie Chrysler y la General Motors son en el fondo ilusorias. Los productos mecánicamente diferenciados se revelan como lo mismo y lo que los “expertos” discuten como méritos y desventajas sirve sólo para mantener la apariencia de competencia y la posibilidad de elección.199200 Luego entonces, estas diferencias son acuñadas y propagadas artificialmente.201 Pero su función no es otra que la organización y clasificación de los consumidores, según la cual cada uno debe comportarse de acuerdo con su “nivel”, que le ha sido asignado previamente sobre la base de índices estadísticos, y adquirir la categoría de productos que ha sido fabricada para su “tipo”.202 Esto también puede verse en términos de una jerarquización del consumo cultural. El arte y el consumo considerado como “artístico” cumplen una función social de legitimación de las diferencias sociales, en tanto su acceso, además de monetario, requiere de un capital cultural –un código para descifrar o decodificar la 197 Ibid, p. 199. 198 Cfr. David Harvey, “Capitalism: the factory of fragmentation”, en Spaces of Capital. Towards a Critical Geography. Nueva York, Routledge, 2001, pp. 121-127. 199 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 164. 200 De igual manera, las innovaciones se reducen siempre y únicamente a la técnica para su mejor reproducción en masa. Por lo mismo, el interés de los consumidores se vuelca hacia la técnica y no hacia los contenidos, estereotipadamente repetidos, vaciados de significado y ya prácticamente abandonados. Ibid, p. 176. 201 En este punto juegan un papel primordial las marcas. Véase Naomi, Klein, No Logo. El poder de las marcas, España, Paidós, 2001, pp. 500. 202 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 164. 57 obra– que se encuentra desigualmente distribuido y otorga beneficios de distinción.203 Ahora bien, los productos de la industria cultural están hechos de tal manera que su percepción adecuada exige rapidez de intuición y capacidad de observación, pero, quien está absorbido por el universo de la película no debe por ello necesariamente estar, durante la representación, cogido y ocupado por completo en los efectos particulares de la maquinaria, pues a partir de todas las demás películas y los otros productos culturales que necesariamente debe conocer, los esfuerzos de atención requeridos se vuelven tan familiares que se dan ya automáticamente.204 Así, los productos de la industria cultural pueden ser consumidos en un estado de dispersión, pues a partir de cada manifestación particular de la industria cultural –de cada película sonora, emisión de radio, revista, etc.–, se deduce aquello que no podría atribuirse como efecto a ninguna de ellas tomada aisladamente, sino al conjunto de todas ellas en la sociedad, a la totalidad de la industria cultural.205 La industria cultural es la industria de la diversión y la diversión es la prolongación del trabajo en el capitalismo tardío. Es buscada por quien quiere sustraerse al proceso de trabajo mecanizado para poder estar de nuevo a su altura, en condiciones de afrontarlo”.206 El tiempo libre debe ser empleado en distraerse y divertirse, marcado, en gran medida, por el consumo. Al “subordinar todas las ramas de la producción espiritual de la misma forma al único objetivo de cerrar los sentidos de los hombres, desde la salida de la 203 “La obra de arte adquiere sentido y reviste interés sólo para quien posee la cultura, es decir, el código según el cual está codificada. La puesta en práctica consciente o inconsciente del sistema de esquemas de percepción y de apreciación más o menos explícito que constituye la cultura pictórica o musical es la condición oculta de esta forma elemental de conocimiento que es el reconocimiento de los estilos característicos de una época, de una escuela o de un autor y, más generalmente, de la familiaridad con la lógica interna de las obras que supone la delectación artística. El espectador desprovisto del código específico se siente sumergido, ‘ahogado’ delante de lo que se le aparece como un caos de sonidos y de ritmos, de colores y de líneas sin rima ni razón”. Pierre Bourdieu, “Consumo cultural”, en El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Argentina, Siglo XXI Editores, 2010, pp. 231-240. 204 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 167. 205 Idem. 206 Ibid, p. 176. 58 fábrica por la tarde hasta la llegada, a la mañana siguiente, al reloj de control…”207 la industria cultural cumple otra de sus funciones y efectos: integrar a las clases trabajadoras al estilo de vida dominante. Empero, esta diversión y evasión “es, en verdad, huida, pero no, como se afirma, huida de la mala realidad, sino del último pensamiento de resistencia que esa realidad haya podido dejar aún. La liberación que promete la diversión es liberación del pensamiento en cuanto negación”.208 De acuerdo con Herbert Marcuse, el pensamiento negativo es la negación de los modos de vida predominantes.209 Marcuse argumenta que, en cambio, en la sociedad industrial avanzada hay una tendencia a eliminar este pensamiento negativo crítico y “surge el modelo de pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas, aspiraciones y objetivos, que trascienden por su contenido el universo establecido del discurso y la acción, son rechazados o reducidos a los términos de este universo”.210211 La sociedad contemporánea reprime e inhibe el cambio social en la medida en que es capaz de “repartir los bienes” en una escala cada vez mayor212 y de usar la conquista científica de la naturaleza para la conquista científica del ser humano. Empero, ni la nivelación en la esfera del consumo, ni la asimilación de las clases ocupacionales, compensan el hecho de que las decisiones sobre la vida y 207 Ibid, p. 171. 208 Ibid, p. 184. 209 Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, España, Editorial Planeta-Agostini, 1993, p. 34. 210 Ibid, p. 42. 211 “Los que hacen la política y sus proveedores de información de masas promueven sistemáticamente el pensamiento unidimensional. Su universo del discurso está poblado de hipótesis que se autovalidan y que, repetidas incesante y monopolísticamente, se tornan en definiciones hipnóticas o dictados. Por ejemplo, ‘libres’ son las instituciones que funcionan (y que se hacen funcionar) en los países del mundo libre; otros modos trascendentes de libertad son por definición el anarquismo, el comunismo o la propaganda. ‘Socialistas’ son todas las intrusiones en empresas privadas no llevadas a cabo por la misma empresa privada (o por contratos gubernamentales), tales como el seguro de enfermedad universal y comprensivo, la protección de los recursos naturales contra una comercialización devastadora, o el establecimiento de servicios públicos que puedan perjudicar el beneficio privado”. Ibid, p. 44. 212 A medida que los productos son asequibles a más individuos en más clases sociales, el adoctrinamiento que llevan a cabo deja de ser publicidad; se convierten en modo de vida. Ibid, p. 42. 59 la muerte, sobre la producción y sobre la seguridad personal y nacional se toman en lugares sobre los que los individuos no tienen control.213 Con todo ello, la industria cultural genera la atrofia de la imaginación y la espontaneidad del individuo, del consumidor cultural. Henry Giroux, crítico cultural estadounidense, amplía esta noción y habla de una “máquina de la desimaginación” que consistiría en “un conjunto de aparatos culturales que se extienden desde las escuelas y los medios de comunicación a los nuevos sitios de la cultura de la pantalla y la pedagogía pública” que, a través de imágenes, instituciones, discursos y otros modos de representación, socavan la capacidad de las personas para pensar críticamente, imaginar lo inimaginable e involucrarse en un diálogo pensativo y crítico.214 Por lo tanto, la industria cultural constituye el autoelogio que la modernidad capitalista se hace a sí misma, demostrando la superioridad del american way of life sobre los otros modos de ser moderno dentro del capitalismo.215 Desde la década de los veinte la industria cultural ha sido esencial, particularmente la industria cinematográfica de Hollywood, en la difusión y universalización del Americanismo.216 Cabe decir que no sólo la industria cultural cumple este objetivo; los automóviles, los plásticos y los electrodomésticos, por ejemplo, no sólo son mercancías sino que promueven esta concepción del mundo que bajo el genérico de american way of life se ha extendido por todo el planeta.217 En este sentido, es relevante la crítica y aportación que hace Daniel Mato respecto a que todas las industrias son culturales porque todas producen productos que resultan 213 Ibid, p. 63. 214 Henry A. Giroux, “Más allá de la máquina de la desimaginación”, en Revista Mundo Siglo XXI, vol. IX, núm 31, septiembre-diciembre, 2013, pp. 43 y 44. 215 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 19. 216 La célebre cita del presidente Herbert Hoover es bastante ilustrativa: “En los países en los que penetran las películas norteamericanas, vendemos dos veces más automóviles norteamericanos, fonógrafos norteamericanos y gorras norteamericanas”. Joël Augros, El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, España, Paidós, 2000, p. 21. 217 Ana Esther Ceceña, “Chevron: la territorialidad capitalista en el límite”, en op. cit., p. 39. 60 sociosimbólicamente significativos, es decir, producen sentidos según sus valores específicos e interpretaciones del mundo.218 No obstante, en última instancia Mato reconoce el papel del cine y la televisión en promover ciertas modas, producciones de sentido, significados, etc. Esto es, aun tomando en cuenta el carácter “cultural” de todas las industrias o, como vimos en el apartado anterior, la ideología en la materialidad, la industria cultural tiene un papel estratégico en tanto produce y reproduce las representaciones dominantes, así como el discurso hegemónico. Actualizando los elementos mencionados por Adorno y Horkeheimer, actualmente podemos considerar como parte de la industria cultural a las “publicaciones impresas y electrónicas (incluyendo periódicos, libros, revistas, afiches, tiras cómicas, etc.), radio, cine, video (incluyendo juegos), fotografía, música (incluyendo representación de espectáculo público, grabación e impresión), televisión, publicidad e internet (páginas web, portales).”219 Las clases dominantes tienen la ventaja de que son dueñas de la industria cultural y, por lo tanto, cuentan con la capacidad de imponer y difundir su propia visión de mundo, haciéndola pasar por la visión general. Este uso estratégico de las asimetrías bloquea la construcción intersubjetiva de sentidos comunes en y desde la comunidad, como explicaciones colectivas que se van formando a través de las experiencias y observaciones cotidianas, en el pensar y en el hacer de la vida.220 Las representaciones dominantes, mostradas por la industria cultural en forma de imágenes, se fortalecen y hacen más eficaces cuanto más la técnica perfeccionada reduce la tensión entre la imagen y la vida cotidiana. El resultado es que “la internalización de las imágenes de realidad producidas por el poder, en vez 218 Daniel Mato, “Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de ‘industrias culturales’ y nuevas posibilidades de investigación”, en Revista Comunicación y Sociedad, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara, Nueva época, núm 8, julio-diciembre, 2007, pp. 135. 219 Ibid, p. 132. 220 Ana Esther Ceceña, “Poder, emancipación, guerra y sujetidad”, en Efraín León Hernández (coord.), Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Itaca, 2017, p. 51. 61 y en contra de las imágenes construidas colectivamente, genera seres de conciencia enajenada, seres vaciados de impulso sujético”.221 Por otra parte, la industria cultural defrauda continuamente a sus consumidores respecto de aquello que continuamente les promete.222 En la sociedad de consumo, basada en el engaño, el exceso y el despilfarro, las promesas, aspiraciones y deseos no son gratificados, lo cual mantiene a los consumidores en permanente insatisfacción.223 En suma, la industria cultural no deja en paz al consumidor ni le da un solo instante la sensación de que es posible oponer resistencia, sino que le presenta todas las necesidades como susceptibles de ser satisfechas por la industria cultural pero, por otra parte, organizando con antelación esas mismas necesidades.224 Así, la industria cultural y la publicidad juegan un papel vital en la consolidación y justificación de “falsas necesidades” o “necesidades creadas”, esto es, en implantar e infundir como “necesidades” humanas los imperativos del valor de cambio, del capital.225 Estas necesidades son “falsas” en tanto son impuestas al individuo por intereses sociales particulares y también son “represivas” porque coadyuvan a su represión.226 Los productores se excusan afirmando que sólo satisfacen la demanda y los gustos y necesidades de los consumidores. Pero “la insolencia de la exclamación retórica: ‘¡ay que ver, lo que la gente quiere!’, consiste en que se remite, como a sujetos pensantes, a las mismas personas a las que la industria cultural tiene como tarea alienarlas de la subjetividad”.227 221 Ibid, p. 52. 222 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 179. 223 Zygmunt, Bauman, El consumismo, en Criterios: Revista Internacional de Teoría de la literatura, las artes y la cultura, Centro Teórico Cultural Criterios, La Habana, Cuba, núm 35, 2006, pp. 5-16. 224 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 181. 225 “El Ford-T masifica la ilusión de ser sujeto, de tener también o de compartir la sujetidad enajenada que está en el valor que se autovaloriza desplegándose sobre el valor de uso. Mientras triunfa al volante sobre el espacio y el tiempo, al asalariado le resulta imposible percibir que la migaja de poder que le está permitido ejercer no la paga solamente (en cómodas mensualidades) con buena parte de su salario sino sobre todo con la renuncia a ser el sujeto del proceso de producción.” Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 21. 226 Herbert Marcuse, en op. cit., pp. 34 y 35. 227 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 184. 62 Sólo los mismos individuos pueden reconocer las necesidades verdaderas de las falsas, siempre y cuando tengan la libertad para dar su propia respuesta. Pero mientras se les mantenga en la incapacidad de ser autónomos, mientras sean adoctrinados y manipulados (hasta en sus instintos), su respuesta no puede considerarse propia de ellos.228 Los críticos de la publicidad sostienen que las campañas de publicidad lo suficientemente grandes, persistentes e inescrupulosas (sirviéndose de una amplia gama de métodos que incluye los mensajes subliminales pero no se reduce a éstos), pueden venderle al consumidor casi lo que sea. Algunos ejemplos notables de la capacidad de la publicidad para generar demanda de productos inútiles o hasta dañinos se encuentran en el área farmacéutica y productos cosméticos.229 El carácter de montaje de la industria cultural, es decir, la fabricación sintética y planificada de sus productos, similar a la de la fábrica230 –cuya máxima expresión encontramos en el estudio cinematográfico231–, se presta a la publicidad y a fines externos a la obra misma, en la medida en que el momento singular se hace disociable del contexto y fungible. Así, tanto técnica como económicamente, la publicidad y la industria cultural se funden la una en la otra.232 Bajo esta lógica de producción, los productos de la industria cultural no son “también mercancías” sino que son mercancías desde el principio hasta el final. En 228 Herbert Marcuse, en op. cit., p. 36. 229 La publicidad si bien no crea como tal valores y actitudes, sí refleja y explota los valores y actitudes prevalecientes y al hacerlo, sin duda, contribuye a su reforzamiento y propagación. Además toma como fundamento el criterio de éxito, así como los miedos y aspiraciones establecidos por la sociedad. Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, “Theses on Avertising”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/theses-on-advertising/ 230 Asumiendo la división y especialización creciente del trabajo, la producción cultural se ve segmentada en infinidad de procesos que no tienen que ver entre ellos. Margarita Millán Moncayo, Cultura e industria cultural: aproximación teórica al problema de la cultura, México, Tesis de Licenciatura en Sociología, UNAM- FCPyS, 1983, p. 167. 231 El cine es la obra de arte con mayor capacidad de ser mejorada. Su carácter artístico se encuentra completamente determinado por su reproductibilidad. Una película terminada es todo menos una creación lograda de un solo golpe; está montada a partir de muchas imágenes y secuencias de imágenes, entre las cuales el editor tiene la posibilidad de elegir –imágenes que, por lo demás, pudieron ser corregidas a voluntad desde la secuencia de tomas hasta su resultado definitivo–. Walter Benjamin, en op. cit., pp. 61 y 62. 232 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 202. 63 estas condiciones, cada producto se convierte en su propia publicidad.233 A la vez, cada película es el avance publicitario de la siguiente. En algunos casos las películas no son más que anuncios publicitarios para sus parques de diversiones, juguetes y toda una gama de productos inimaginable.234 En cualquier caso, el consumidor no puede sustraerse a la diversión y el entretenimiento, y debe estar al tanto de todas las novedades. El otro aspecto mencionado por Adorno acerca de la concentración económica y administrativa se refiere a la existencia de monopolios y oligopolios en la economía capitalista. La presencia de estos monopolios, sin embargo, no es una aberración o desviación respecto del mercado puramente competitivo sino que es sistémica en el funcionamiento del capital y existe en unidad contradictoria con la competencia.235 Ya Marx había identificado las tendencias del capital a la concentración y centralización. Por un lado, la concentración no es más que la misma acumulación de capital, esto es, su reproducción en escala ampliada236. Mientras que la centralización es la “atracción del capital por el capital”, es decir, la “concentración de capitales ya formados, la abolición de su autonomía individual, la expropiación del capitalista por el capitalista, la transformación de muchos capitales menores en pocos capitales mayores.237 233 Theodor W. Adorno, en op. cit., pp. 8 y 9. 234 La vinculación de determinados productos con el estreno de películas se extiende más allá de los ámbitos de la industria cultural. Un ejemplo paradigmático fue cuando Disney acompañó la presentación de la película Pocahontas (1995) con el nuevo “McChief Burger” de McDonalds; el primer fruto de su acuerdo para un período de diez años en materia de promoción cruzada en 109 países. Toby Miller, Nitin Govil, et al., El nuevo Hollywood. Del imperialismo cultural a las leyes de marketing, España, Paidós, 2005, p. 43. 235 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid, IAEN, Traficantes de sueños, 2014, pp. 138. 236 Todo capital individual es una concentración mayor o menor de medios de producción, con el comando correspondiente sobre un ejército mayor o menor de obreros. Toda acumulación se convierte en medio al servicio de una nueva acumulación. Amplía, con la masa acrecentada de la riqueza que funciona como capital, su concentración en las manos de capitalistas individuales y por tanto el fundamento de la producción en gran escala y los métodos de producción específicamente capitalistas. Con la acumulación del capital se desarrolla, por consiguiente, el modo de producción específicamente capitalista, y con el modo de producción específicamente capitalista la acumulación del capital. Karl Marx, en op. cit., pp. 776 y 777. 237 La competencia y el crédito se constituyen como las dos palancas más poderosas de la centralización […] En un ramo dado de los negocios la centralización alcanzaría su límite extremo cuando todos los capitales invertidos en aquél se confundieran en un capital singular […] La centralización completa la obra de la acumulación, ya que pone a los capitalistas industriales en condiciones de extender la escala de sus 64 Con ello queda claro que “el poder monopolístico está estrechamente asociado con la centralización del capital, mientras que la competencia implica en general descentralización”.238 Además de las reflexiones de Marx, Lenin también estudió el poder monopolístico en su relación con el imperialismo.239 Pero sobre todo resalta el análisis clásico El capital monopolista de Paul Baran y Paul Sweezy, que analiza el caso de Estados Unidos, la sociedad capitalista monopolista más desarrollada, donde la corporación gigante se ha convertido en la entidad dominante.240 Ahora bien, en cuanto al estudio particular de estas tendencias a la centralización en los ámbitos que conciernen a la industria cultural, la economía política de la comunicación ha brindados grandes y valiosos aportes. Aunque cabe decir que sus análisis parten desde distintos enfoques y escuelas de pensamiento –institucional o marxista por mencionar algunas–, o en función de la región de la que surgieron.241 En Estados Unidos, por ejemplo, resaltan las contribuciones fundacionales de Herbert Schiller y Dallas Smythe y su preocupación por el tamaño y poder creciente de los negocios transnacionales de comunicación, así como su interés de clase y el imperialismo de los medios. En Europa algunos intelectuales como Graham Murdock, Peter Golding y Nicholas Garnham, retoman a la Escuela de Frankfurt y el trabajo de Raymond Williams.242 operaciones. La centralización se puede llevar a cabo por la vía violenta de la anexión –esto es, cuando ciertos capitales se convierten en centros de gravitación tan preponderantes para otros que rompen la cohesión individual de los mismos y luego atraen y se incorporan los fragmentos dispersos– o se dé la fusión de una multitud de capitales ya formados o en vías de formación, mediante el sencillo procedimiento de constituir sociedades por acciones. Por último, la centralización lleva a un cambio en la composición orgánica del capital, acrecentando la parte constante (medios de producción) a expensas de la variable (fuerza de trabajo). Karl Marx, en op. cit., pp. 778. 238 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 144. 239 Cfr. Lenin, Vladimir Ilich, El imperialismo. Fase Superior Del Capitalismo, Editorial Quinto Sol, 2014, pp. 160. 240 Cfr. Paul Baran y Paul Sweezy, El capital monopolista, México, Siglo XXI Editores, 1968. 241 Vincent Mosco, “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”, en Cuadernos de Información y Comunicación. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, vol. 11, 2006, pp. 57-79. Dirección URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A 242 Ibid, p. 63. 65 Mientras que en América Latina destaca en el contexto de la Guerra Fría el sociólogo Armand Mattelart243, quien recurrió a una variedad de tradiciones desde la teoría de la dependencia, el marxismo occidental y la experiencia de los movimientos de liberación nacional en todo el mundo, para entender la comunicación como uno de los recursos principales de resistencia al poder.244 Por otra parte, recientemente fue encontrado un capítulo inédito en los borradores de El capital monopolista de Baran y Sweezy, que aborda precisamente temas sobre cultura, comunicaciones y salud mental, demostrando el interés de estos autores por la comunicación y la cultura de masas, y que fue publicado en 2013 por la revista Monthly Review. En éste examinan dos casos de estudio de industrias que son controladas por pocas corporaciones: las publicaciones de libros y las cadenas de televisión.245 Para su análisis, Baran y Sweezy retoman el concepto de “aparato cultural”, acuñado por Bertolt Brecht. Para Brecht, el aparato cultural refiere a “los medios de producción y de control técnico de los procesos culturales como se aplica en cada ámbito de la producción cultural como teatro, opera, radio, publicaciones de libros y filmes”.246 Así, el aparato cultural en el capitalismo monopolista es crecientemente poseído y controlado por intereses privados, socavando la crítica y la posibilidad de un cambio social efectivo. Su análisis estudió cómo la cultura se había convertido en una mercancía cuya producción quedaba sujeta a las mismas fuerzas, intereses y motivos que gobiernan la producción de todas las demás mercancías. Durante la década de los cincuenta y sesenta, otros intelectuales marxistas como C. Wright Mills, Herbert 243 Cfr. Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo, Argentina, Siglo XXI Editores Argentina, 2005, pp. 168. 244 Vincent Mosco, en op. cit., pp. 63 y 64. 245 Cfr. Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, “The Quality of Monopoly Capitalist Society: Culture and Communications”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/the-quality-of-monopoly-capitalist-society-culture-and- communications/ 246 Para Brecht el problema crucial es que los artistas e intelectuales no controlan el aparato cultural en la sociedad capitalista sino que se encuentran subordinados, junto con su trabajo, a los objetivos capitalistas. Walter Benjamin, enormemente influenciado por Brecht, retoma estas ideas en su obra El autor como productor. 66 Marcuse, E.P Thompson, Ralph Miliband, Eric Hobsbawm y Raymond Williams también contribuyeron a la crítica del aparato cultural.247 Con base en lo anterior podemos apreciar la creciente centralización en todos los sectores de la economía, ya sea petrolífero, farmacéutico, de alimentos, etc., y, en este caso, de las industrias pertenecientes a la industria cultural. En el caso de la industria cinematográfica en Estados Unidos la producción y distribución ha estado controlada por unos pocos grandes estudios desde sus inicios. Desde la década de los veinte sólo ocho estudios, a saber, Universal, Paramount248, United Artists249, Warner Bros.250, Columbia, MGM, RKO251 y Fox252, dominaban el panorama hollywoodense253, sentando las bases de un oligopolio que controlaría toda la industria del cine.254 Cinco de estos estudios conocidos como los “Cinco Grandes”: Warner Bros., RKO, Fox, MGM y Paramount eran considerados los grandes estudios, también llamados majors o majors companies.255 Mientras que Columbia, Universal y United Artists eran estudios más pequeños o minimajors. Los filmes de Hollywood son una mercancía. Su producción conlleva materiales y trabajo humano. En la economía capitalista, “un filme, en cuanto 247 Véase John Bellamy Foster y Robert W. McChesney, “The Cultural Apparatus of Monopoly Capital”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/the-cultural-apparatus-of-monopoly-capital/ 248 Adolph Zukor, considerado el padre indiscutible de la moderna industria del cine estadounidense, se asoció con varios empresarios para crear la Paramount Corporation, que agrupaba a todas las grandes firmas independientes. 249 United Artists fue fundada en 1919 por Douglas Fairbanks, Mary Pickford, David Wark Griffith y Charles Chaplin. 250 En 1927 Warner Bros. estrenó El cantante de jazz, primera película sonora en Hollywood con ayuda del sistema Vitaphone. 251 RKO fue el estudio detrás del famoso filme Ciudadano Kane de Orson Welles en 1941. 252 En 1935 se convertiría en 20th Century Fox. 253 En un inicio los estudios de cine se localizaban en Nueva York. Es en los primeros años del siglo XX, alrededor de 1915, cuando éstos se desplazan a Los Ángeles y se empieza a configurar Hollywood como el escenario principal. 254 Cabe mencionar que además de los grandes estudios también hay artistas, productores y empresas independientes. En muchos casos éstos terminan colaborando con las majors para la producción y distribución de sus películas. 255 Las majors es el nombre por el que se le denomina a los grandes estudios en la jerga de Hollywood. Estas empresas son “sociedades integradas que ejercen su actividad en todos los campos de la industria cinematográfica. En cada uno de estos campos (producción, distribución, exhibición, industrias técnicas) trabajan además las empresas independientes”. Joël Augros, en op. cit., p. 25. 67 producción intelectual, goza de todos los requisitos para ser una obra de arte, pero necesariamente es también una mercancía a causa de las diversas operaciones industriales y comerciales que exige su producción y su consumo”.256 De tal manera que el estudio –el capitalista– que financia una película tiene por objetivo la valorización de su capital. Bajo este fin en Hollywood el productor pasó a tener primacía sobre el director. Después del fracaso de la película Intolerancia (1916) de David W. Griffith257 y de la controversia con Erich von Stroheim258, la finanza ya no confió en los realizadores, que fueron reducidos a empleados pagados semanalmente, y los productores, hombres de negocios apreciados y elegidos por Wall Street, se convirtieron en los verdaderos amos.259 La obtención de rendimientos era la única preocupación y motivación de los productores. Su guía fue exclusivamente la taquilla (box office), la cual se fundamentó principalmente en su sistema de estrellas (star system).260 Por lo que el productor se dedicó a cuidar a sus estrellas, organizando una publicidad fabulosa en torno a ellas. La obsesión de los admiradores (fans) era alimentada con millones de fotografías, sus amores, sus divorcios, sus casas y sus animales favoritos se volvieron asuntos de interés y discusión para países enteros.261 256 Francesco Casetti, Teorías del cine, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010, 4ª edición, p. 130. 257 Intolerancia fue la segunda supreproducción de Griffith después de El nacimiento de una nación (1915). Costó alrededor de dos millones de dólares, siendo la película más cara de la historia en ese momento, pero fue un fracaso de taquilla de grandes proporciones. Además Griffith rodó 76 horas, de las cuales montó 8 horas de material que al final redujo a 3 horas con 40 minutos. Román Gubern, Historia del cine, España, Editorial Lumen, 1997, pp. 104-106. 258 El corte final de Avaricia (1924) de Eric von Stroheim duraba entre 7 y 8 horas. El filme escandalizó al famoso productor Irving Thalberg y exigió al guionista June Mathis que lo redujera a dos horas de proyección. Stroheim quedó inscrito en las listas negras y ya no pudo dirigir ningún otro filme. No se le perdonará haber gastado mucho en Avaricia para pintar no el lujo sino a la gente pobre, ni de haber afirmado el derecho del realizador sobre su obra. El destino de Stroheim fue simbólico. La personalidad e individualidad de los artistas era eliminada. Personajes como Griffith y Stroheim fueron en adelante la presa de los productores. Para René Clair, brillante cineasta francés, el día que Stroheim fue expulsado de los estudios por Thalberg fue la fecha de la verdadera fundación de Hollywood. Georges Sadoul, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI Editores, 1976, 2ª edición, pp. 199 y 200. 259 Ibid, p. 189. 260 La técnica del primer plano permitió difundir y popularizar los rostros de los actores y actrices. Por otra parte la taquilla advirtió a los productores y fue utilizada como indicador de que había intérpretes de una “rentabilidad” superior a otros. Así surgió la noción de la estrella fabricante de dinero (money making star). Román Gubern, en op. cit., p. 98. 261 Georges Sadoul, en op. cit., pp. 189 y 190. 68 Las estrellas eran (y aún lo son) un producto industrial que era diseñado, confeccionado y después lanzado al mercado. Su forma de vida es en sí misma una mercancía. En el sistema de estrellas se asentó la base del dominio mundial de Hollywood que en 1937 produjo 567 películas, casi tantas como todas las demás industrias de cine juntas, incluyendo la de la India, donde se producían unas 170 al año.262 Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, las producciones nacionales de los países europeos se ralentizaron o quedaron canceladas, lo que consolidó a la industria hollywoodense que no hizo más que expandirse en las décadas siguientes. El mercado mundial se tornó más importante y para 1979, el mercado “exterior” a Estados Unidos estaba constituido por 75 países, en 1990 por más de 80 y en 2000 por más de 150.263 A partir de los ochenta y noventa se dan múltiples modificaciones en el contexto de la aplicación de medidas neoliberales –privatización, desregulación, etc. – que derivaron en una serie de fusiones, adquisiciones y absorciones.264 Para 1995, prevalecían siete grandes estudios, a saber, Walt Disney265, Columbia, Metro Goldwyn Mayer266, Paramount, Twentieth Century-Fox, Warner Bros. y Universal. El nombre de estos estudios, su “marca”, así como sus logos al inicio de las películas era y sigue siendo conocido por el gran público. La batalla por Hollywood enfrentó a grupos de comunicación, bancos, empresas de televisión y fabricantes de electrónica. Como resultado los estudios se integraron en conglomerados aún más grandes: Warner Bros. como filial de Time Warner, Columbia de Sony (de capitales mayormente japoneses) en 1989, 20th Century Fox de News Corporation de Rupert Murdoch en 1986, Paramount 262 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori, 1998, p. 198. 263 Joël Augros, Kira Kitsopanidou, L’économie du cinéma américain. Histoire d’une industrie culturelle et de ses stratégies, Francia, Éditeur Armand Colin Cinéma, 2009, pp. 224. 264 Robert W. McChesney, “Global Media, Neoliberalism, and Imperialism”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, vol. 52, núm 10, marzo, 2001. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2001/03/01/global-media-neoliberalism-and-imperialism/ 265 Disney está diversificada en los sectores del ocio, el cine, la venta de productos derivados (merchandising) y, desde 1995, ha invertido en el sector de la difusión televisiva (ABC y ESPN). Joël Augros, El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, pp. 27 y 28. 266 Aunque la MGM todavía seguía siendo considerada parte de las majors en los noventa, en realidad entró en decadencia desde los ochenta después de una serie de fusiones y adquisiciones. Primero fue fusionada con United Artists por Kirk Kerkorian y después adquirida por Crédit Lyonnais en 1991. Ibid, p. 27. 69 de Viacom en 1994, Universal de Matsushita en 1990 y luego de Seagram en 1995 y Disney adquirió Capital Cities/ABC en 1996.267 El control del cine por capitales ajenos a la industria no es nuevo, dada su histórica dependencia de los bancos. Pero su imbricación con los medios de comunicación masivos, el capital financiero y empresas dedicadas a la producción de bienes de consumo sin duda ha alcanzado niveles descomunales sin precedentes. Hoy en las majors predominan capitales trasnacionales más que estadounidenses. En 2001 el tamaño de Time Warner aumentó aún más cuando se fusionó con AOL, el mayor proveedor de Internet del mundo. Enseguida las corporaciones majors siguieron la línea de AOL-Time Warner: “la expansión horizontal268 para entrar en nuevos mercados de todo el mundo, la expansión vertical269 para trabajar con productores independientes, y la asociación con inversores extranjeros para repartir riesgos e incrementar la capitalización”.270 Las compañías integradas así tienen la capacidad de lanzar sus productos de manera escalonada; primero en el mercado primario, su exhibición en las salas de cine; luego en el mercado auxiliar o secundario (ancillary market), que inicia varios meses después con el lanzamiento del DVD, Blu-Ray y formato 4K Ultra HD, seguido de una versión de pago por visión, cable de paga y finalmente su difusión en abierto por televisión terrestre, en aviones, etc.; luego en los mercados terciarios, en donde las películas no se venden como tal sino que están relacionadas con otros productos como juguetes y parques de diversiones.271 267 Ibid, p. 26. 268 La expansión o integración horizontal tiene lugar cuando una empresa de una línea de negocio adquiere un interés mayoritario en otra operación que no está directamente relacionada con el negocio original: como cuando un radiodifusor compra una cadena hotelera. Vincent Mosco, en op. cit., p. 70. 269 La expansión o integración vertical describe la amalgama de empresas dentro de una línea de negocio que extiende el control de la compañía sobre el proceso de producción: como cuando un estudio importante de producción cinematográfica compra una distribuidora de filmes. Idem. 270 Toby Miller, Nitin Govil, et al., en op. cit., p. 62. 271 Todos los grandes estudios tienen parques de diversiones. Disney, por ejemplo, tiene sucursales en Florida, California, París, Tokio, Hong Kong y Shanghái. Universal Studios tiene parques en Los Ángeles, Orlando, Osaka, Singapur y Beijing. Warner Bros. cuenta con atracciones en Australia, Londres y Abu Dabi. 70 Hacia 2005 el presupuesto promedio de una película de un gran estudio rondaba los 59 millones de dólares. Actualmente los blockbusters272, nombre con el que se conoce a las películas de alto presupuesto caracterizadas por una amplia distribución en salas y una inmensa mercadotecnia asociada a la película, cuestan en promedio entre 100 y 200 millones de dólares. Aunque algunas de las mayores franquicias o películas de superhéroes alcanzan hasta los 250 y 300 millones. Se calcula que para obtener beneficios un filme debe obtener ingresos entre 2.5 y 4 veces su costo. La realización de una película tarda en promedio unos 18 meses: tres o cuatro para la preproducción, cuatro o cinco meses de rodaje o producción, cuatro o más para la posproducción (según los procesos técnicos que requiera incluye la grabación del sonido y la música, la edición, los títulos y los efectos especiales) y tres meses más para la publicidad y preparación de su distribución.273 Los costos incluyen desde la adquisición de los derechos, la elaboración del guión y su desarrollo, la concepción y construcción de los decorados, el diseño y la fabricación del vestuario, la localización de los lugares de filmación, el alquiler de los platós (sets de grabación), el material técnico y la remuneración de los actores, director, productores, guionistas, director de fotografía y todo el personal.274 Asimismo, la cadena de montaje de los filmes, al igual que la fabricación de un auto, se ha vuelto global. En algunos casos para reducir los costos la producción se ha deslocalizado. Un ejemplo ilustrativo es que ahora “el 90% de los dibujos animados televisivos se hacen en Asia, desde Los Simpson a Las Tortugas Ninja. Los estudios de Manila producen media hora por un presupuesto 272 El 20 de junio de 1975, fecha de estreno de la película Tiburón de Steven Spielberg, es considerado el día del nacimiento del blockbuster como lo conocemos ahora. Tiburón fue distribuida por Universal y fue un éxito de taquilla obteniendo 260 millones de dólares en Estados Unidos y un total de 470 millones de dólares a nivel mundial. Los blockbusters se estrenan en verano y en invierno durante las vacaciones. Kate Erbland. “How ‘Jaws’ Forever Changed the Modern Day Blockbuster – And What Today’s Examples Could Learn From It” [en línea] IndieWire, 20 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2017/06/jaws-modern-blockbuster-steven-spielberg-1201844390/ 273 Fabio Nigra. “Las Majors de Hollywood: una aproximación a la estructura de un aparato cultural imperial” [en línea] Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, 2013, p. 7. Dirección URL: http://cdsa.aacademica.org/000-010/207.pdf 274 Idem. 71 de 120 a 160 mil dólares, mientras que en Estados Unidos el coste es de 300 mil dólares. China y Vietnam están aún peor pagados”.275 Las películas de Hollywood apenas encuentran competencia y abarcan el 70% del mercado mundial.276 Éstas inundan la taquilla y las pantallas de prácticamente todos los países alrededor del mundo. Incluso las de aquellos países con políticas culturales que exigen entre el 40 y el 50% de tiempo de pantalla a productos nacionales. El gobierno estadounidense y los estudios de Hollywood, muchas veces a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de tratados de libre comercio, desarticulan los intentos de otros países por afirmar sus derechos a la autodeterminación nacional en las pantallas mediante restricciones a la importación.277 Además de esto las majors cuentan con un aparato que consta de gran financiación278, mercadotecnia, coproducción internacional, propiedad intelectual, distribución y exhibición masiva que barre con las cinematografías nacionales de los países.279 En 2007 las ganancias “exteriores” representaron el 63.9% de las ganancias para Estados Unidos280. Hoy los mercados más grandes son Europa, en particular Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España; América Latina, donde el principal mercado es México, seguido por Brasil; y Asia, donde sobresalen China281, Japón, India y Corea del Sur. Otros mercados notables son Taiwán, Rusia, Australia. Entre 2015 y 2019 la taquilla internacional significó entre 275 Toby Miller, Nitin Govil, et al., en op. cit., p. 77. 276 Fabio Nigra, en op. cit., p. 12. 277 Toby Miller, Nitin Govil, et al., en op. cit., p. 22. 278 Su financiamiento es diversificado y abarca desde los fondos propios del estudio, financiamiento bancario, incentivos fiscales, cofinanciación, etc. Joël Augros, El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, pp. 91-110. 279 Toby Miller, Nitin Govil, et al., en op. cit., p. 32. 280 Joël Augros, Kira Kitsopanidou, L’économie du cinéma américain. Histoire d’une industrie culturelle et de ses stratégies, p. 224. 281 China es de los pocos países que aún protege mucho su industria y la mayoría de las películas en la taquilla son nacionales. Además la producción de grandes películas chinas ha adoptado el modelo del blockbuster hollywoodense, concebido para inundar las pantallas no sólo de su país sino de toda Asia. 72 el 72 y 73% de la taquilla para las películas hollywoodenses con una aportación de aproximadamente 30 mil millones de dólares cada año.282 Cabe mencionar que Hollywood no es la principal industria en términos cuantitativos. Bollywood, India, produce entre 1,500 y 2,000 películas al año.283 Mientras, China produjo 1,037 películas en 2019284 y Estados Unidos 835. Aun así, en términos de ganancias, el mercado estadounidense285 obtuvo 11 mil millones de dólares, seguido por China con 9.2 mil millones de dólares e India con 2.1 mil millones. En 2019 las ganancias globales acumuladas sobrepasaron los 100 mil millones de dólares por primera vez en la historia.286 En 2005 Metro Goldwyn Mayer perdió su condición como major al dejar de ser miembro de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (Motion Picture Association of America, MPAA)287, el consorcio de las majors. La MPAA actualmente agrupa a Disney, Netflix, Paramount, Sony Pictures, Universal y Warner Bros.288 En los últimos años, la creciente centralización y una nueva ola de adquisiciones, fusiones y absorciones han conformado un horizonte de conglomerados trasnacionales colosales. El 20 de marzo de 2019 se concretó la compra de 21st Century Fox289 por Disney por la estratosférica cantidad de 71.3 mil millones de dólares.290 El 282 Reporte 2019 Motion Picture Association, Theme Report, 2019 [en línea] Dirección URL: https://www.motionpictures.org/research-docs/2019-theme-report/ 283 S/A. “Film industry in India to hit $3.7 billion by 2020, says report” [en línea] The Economic Times, Industry, 9 de octubre de 2017. Dirección URL: https://economictimes.indiatimes.com/industry/media/entertainment/media/film-industry-in-india-to-hit- 3-7-billion-by-2020-says-report/articleshow/60998458.cms?from=mdr 284 S/A. “China’s 2019 box office gross hits a whopping $9.2b” [en línea] ChinaDaily, Business, 3 de enero de 2020. Dirección URL: https://www.chinadaily.com.cn/a/202001/03/WS5e0eceaba310cf3e3558250f.html 285 En la contabilidad de su mercado “interno” Estados Unidos toma en cuenta a Canadá. 286 Esto toma en cuenta el mercado auxiliar (home/mobile entertainment market), es decir, el contenido digital y en disco. Reporte 2019 Motion Picture Association, Theme Report, 2019 [en línea] Dirección URL: https://www.motionpictures.org/research-docs/2019-theme-report/ 287 La MPAA fue creada en 1922 con el nombre de Motion Picture Producers and Distributors of America y fue concebida inicialmente para establecer un vínculo entre el público y la industria, pero muy pronto se convirtió en defensora de los intereses de las grandes empresas, constituyendo uno de los grupos de presión más influyentes en Washington. Joël Augros, El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, p. 36. 288 Motion Picture Association, Who We Are [en línea] Dirección URL: https://www.motionpictures.org/who- we-are/#our-members 289 En 2013 News Corporation de Murdoch se dividió en dos: la rama de entretenimiento que incluía al estudio de cine 20th Century Fox entre otros activos pasó a llamarse 21st Century Fox, mientras que la rama 73 conglomerado de medios de comunicación Comcast, dueña de NBCUniversal Pictures, estaba en la pugna por los activos con una oferta de 65 mil millones de dólares291 pero al final Disney se impuso en lo que representó una de las mayores absorciones de la historia de Hollywood y la desaparición de uno de los históricos estudios. Con la fusión aproximadamente entre 4 mil y 10 mil trabajadores perdieron su empleo.292 Mientras, Disney se apoderó de 20th Century Fox, su estudio asociado Fox Searchlight, junto con todas las películas y series producidas por éstos, su estudio de animación Blue Sky Studios (Disney ahora posee tres estudios de animación: Disney Animation y Pixar), el canal de televisión FX y National Geographic. Además de franquicias como Los Simpson, el catálogo completo de superhéroes de Marvel y Avatar.293 Con la compra Disney también duplicó sus acciones en Hulu, plataforma de streaming de Fox, de 30 a 60% convirtiéndose en el mayor accionista. El 40% restante de Hulu quedó en manos de NBCUniversal con el 30% y Warner Media con 10%. Meses después AT&T vendió sus acciones en Hulu294 y finalmente editorial que incluía los periódicos The Sun y The Times en Reino Unido, y The Wall Street Journal y New York Post en Estados Unidos mantuvieron el nombre de News Corp. S/A. “News Corp officially splits in two” [en línea] BBC News, Business, 28 de junio de 2013. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/business- 23104822#:~:text=News%20Corp%20is%20being%20split%20into%20two%20divisions%3B%20broadcasting %20and%20publishing&text=Rupert%20Murdoch's%20media%20empire%2C%20News,the%20name%2021s t%20Century%20Fox 290 S/A. “Disney seals $71bn deal for 21 st Century Fox as it prepares to take on Netflix” [en línea] The Guardian, Film, 20 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2019/mar/20/disney-seals-71bn-deal-for-21st-century-fox-as-it- prepares-to-take-on-netflix 291 Dominic, Rushe. “Comcast launches $65bn bid to steal Murdoch’s Fox away from Disney” [en línea] The Guardian, Media, 13 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/media/2018/jun/13/fox-comcast-buy-offer-latest-rupert-murdoch-sale- disney 292 Arthur Villasanta. “Disney, Fox Layoffs: 10,000 May Lose Jobs After Merger” [en línea] International Business Times, Business, 2 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.ibtimes.com/disney-fox-layoffs- 10000-may-lose-jobs-after-merger-2760642 293 Emily VanDerWerff. “Here’s what Disney owns after the massive Disney/Fox merger” [en línea] Vox, Culture, 20 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.vox.com/culture/2019/3/20/18273477/disney- fox-merger-deal-details-marvel-x-men 294 Joan E. Solsman, “AT&T vende sus acciones de Hulu; ahora solo Disney y Comcast son sueños” [en línea] Cnet, 15 de abril de 2019. Dirección URL: https://www.cnet.com/es/noticias/att-vende-sus-acciones-de- hulu-disney-comcast-duenos/ 74 Comcast anunció que venderá el resto de Hulu en 2024.295 News Corporation aún sigue existiendo y mantiene sus negocios en noticias con el canal Fox News, en deportes con Fox Sports y sus periódicos The Sun, The Times, The Wall Street Journal y New York Post. Una absorción similar se dio cuando en 2018 el gigante de telecomunicaciones AT&T –segunda mayor compañía de telefonía móvil en Estados Unidos y dueña de DirecTV, proveedor de televisión satelital– adquirió Time Warner, empresa matriz de Warner Bros., por 85 mil millones de dólares.296 La compra fue revelada desde 2016 pero fue aprobada dos años después por el gobierno estadounidense. Time Warner fue renombrada como WarnerMedia e incluía el estudio de cine Warner Bros., su estudio asociado New Line Cinema, junto con todas sus películas y series, el catálogo de superhéroes de DC Cómics, franquicias como Harry Potter y El señor de los anillos; el canal por suscripción Home Box Office o HBO con contenidos exclusivos y su filial Cinemax; Turner Broadcasting System o Turner, conglomerado de medios que incluye el canal de noticias CNN y los canales de televisión TNT, TBS, TruTv, Cartoon Newtwork y Adult Swim, entre muchos otros.297 Por otra parte, desde 2013 Comcast es dueña de NBCUniversal298, cuyo nombre responde a NBC, una de las tres principales cadenas de televisión en Estados Unidos y Universal Studios, así como de su estudio asociado Focus Features, sus estudios de animación Dreamworks e Illumination, los canales de noticias MSNBC, Telemundo, y franquicias como Jurassic World, Rápido y Furioso 295 Chaim Gartenberg, “Comcast is giving Disney full control of Hulu” [en línea] The Verge, 14 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.theverge.com/2019/5/14/18622942/comcast-disney-hulu-full-control- sale-att-streaming-service-plus-nbcuniversal 296 Diane Bartz y David Shepardson. “AT&T closes $85 billion deal for Time Warner” [en línea] Reuters, 14 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/us-time-warner-m-a-at-t-idUSKBN1JA36U 297 AT&T, WarnerMedia Profile [en línea] Dirección URL: https://about.att.com/pages/company_profile_warnermedia 298 David Lieberman. “Comcast Completes Acquisition of GE’s 49% Stake In NBCUniversal” [en línea] Deadline, Business, 19 de marzo de 2013. Dirección URL: https://deadline.com/2013/03/comcast- completes-acquisition-nbcuniversal-457181/ 75 y Minions.299 Además es el tercer mayor operador de parques temáticos en el mundo después de Disney y Merlin Entertainments group.300 Paramount Pictures es una filial del conglomerado ViacomCBS, resultado de la fusión entre Viacom Inc. y CBS Corp. a finales de 2019.301 Además del estudio de cine, sus activos están conformados por CBS, una de las tres principales cadenas de televisión en Estados Unidos, los canales MTV, Nickelodeon, Comedy Central, Showtime, VH1 y BET, entre otros y franquicias como Transformers.302 Finalmente, Sony Pictures es una subsidiaria de Sony Corporation, conglomerado dedicado a la tecnología, música, videojuegos y productos electrónicos, con sede en Tokio. Sony también cuenta con los estudios asociados: Columbia Pictures, Screen Gems, TriStar Pictures, 3000 Pictures, Stage 6 Films, AFFIRM Films, Sony Pictures Classics, su estudio de animación Sony Pictures Animation y franquicias como El hombre araña.303 MGM aún sigue existiendo pero es ahora una minimajor, junto con Lionsgate, estudio conocido por producir la saga de Los juegos del hambre. Evidentemente resalta la presencia de Netflix entre los miembros de la MPAA, que en muy pocos años se ha convertido en un gigante de la industria del entretenimiento. Netflix es una plataforma de streaming, esto es, que transmite contenidos audiovisuales a través de una conexión a internet. Netflix está disponible en 190 países y cuenta con 69.9 millones de suscriptores en Estados Unidos y 183 millones en todo el mundo.304 299 NBCUniversal, Brands [en línea] Dirección URL: https://www.nbcuniversal.com/brands 300 Themed Entertainment Association/AECOM, 2017 Theme Index and Museum Index: The Global Attractions Attendance Report [en línea] Dirección URL: https://www.teaconnect.org/images/files/TEA_268_653730_180517.pdf 301 Meg James. “Viacom and CBS reunite in $12 billion deal, but challenges abound” [en línea] Los Angeles Times, 4 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.latimes.com/entertainment- arts/business/story/2019-12-04/viacom-cbs-merger 302 ViacomCBS, Global Brands, [en línea] Dirección URL: https://www.viacomcbs.com/brands 303 Sony Pictures, Divisions [en línea] Dirección URL: https://www.sonypictures.com/corp/divisions.html Sony, About Sony [en línea] Dirección URL: https://www.sony.net/SonyInfo/CorporateInfo/ 304 Víctor Millán. “Las luces y sombras de las cuentas Netflix: 180 millones de suscriptores pero con una deuda enorme” [en línea] Hipertextual, 25 de abril de 2020. Dirección URL: https://hipertextual.com/2020/04/netflix-cuentas-dinero-suscriptores 76 Empresa matriz Estudio de cine Plataforma de streaming Otras propiedades The Walt Disney Company The Walt Disney Studios -Disney+ -Hulu Cadena de television ABC Canales: ESPN, Disney Channel, Freeform, FX, National Geographic Estudios asociados: Walt Disney Animation Studios, Pixar Animation Studios, Marvel Studios, Lucasfilm Ltd., Blue Sky Studios, Searchlight Pictures y 20th Century Fox ahora 20th Century Studios AT&T, WarnerMedia Warner Bros. Pictures -HBO Max -HBO Now Estudios asociados: New Line Cinema, Warner Bros. Animation Canales: The CW, Adult Swim, Cartoon Network, TCM DC Entertainment Turner: CNN, TNT, TBS, TruTv Home Box Office (HBO) Cinemax Comcast, NBCUniversal Universal Pictures Peacock Cadena de television NBC Estudios asociados: Focus Features, Dreamworks, Illumination 77 Canales: NBC, MSNBC, Telemundo, USA, E!, Syfy ViacomCBS Paramount Pictures CBS All Access ahora Paramount+ Cadena de television CBS Canales: MTV, Nickelodeon, Comedy Central, Showtime, VH1 y BET Sony Corporation Sony Pictures Crackle Plus Estudios asociados: Columbia Pictures, Screen Gems, TriStar Pictures, 3000 Pictures, Stage 6 Films, AFFIRM Films, Sony Pictures Classics y Sony Pictures Animation Netflix Netflix Studios Netflix Fuente: Elaboración propia El éxito en ganancias de Netflix ha derivado en la imitación de este “modelo” por las demás corporaciones. Ahora cada uno de los grandes estudios ha lanzado al mercado su propia plataforma de streaming para distribuir todos sus contenidos305: Disney con Disney+ y Hulu; Warner Bros. con HBO MAX y HBO Now; Universal con Peacock; Paramunt con Paramount+ y Sony con Crackle Plus. No obstante, ahora no sólo los grandes estudios tradicionales están involucrados. Otras empresas de tecnología como Amazon, Apple, Facebook y Google también han incursionado en la industria del entretenimiento y diversión, 305 En cierto sentido esto marca una novedad en la industria cultural actual, ya que además de buscar un público masivo, también ofrece mercancías que procuran un público numéricamente más restringido, pero sin embargo con un poder de compra por encima de la media, por lo tanto, con la capacidad de pagar más por producto recibido. Rodrigo Duarte, “Industria Cultural 2.0”, en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, núm 3: “Teoría Crítica de la industria cultural”, diciembre, 2011, p. 117. Para un abordaje de estas ideas también véase Chris Anderson, The Long Tail. Why the Future of Business Is Selling Less of More, Hyperion, Nueva York, 2006, pp. 276. 78 invirtiendo millones de dólares en sus plataformas de streaming y la producción de películas y series. Amazon Prime Video, propiedad de Jeff Bezos306, el hombre más rico del mundo con una riqueza de 200 mil millones de dólares, es, de hecho, la segunda plataforma más grande después de Netflix con 150 millones de suscriptores a nivel mundial.307 Mientras que Disney+ ya alcanzó 50 millones en Estados Unidos en tan solo cinco meses.308 La tendencia al streaming la encontramos también en la música con plataformas como Spotify, Deezer y Apple Music. Por tanto, la matriz o soporte tecnológico de la actual industria cultural es digital, lo cual ha generado profundos cambios sobre todo en la distribución de las películas. Los teóricos de Frankfurt en alguno punto mencionaron que “si la técnica tuviese su propia voluntad, el cine sería ya ofrecido a domicilio a ejemplo de la radio”.309 Claro que esta frase se volvió una realidad con la llegada y consolidación de la televisión pero ahora el internet y las nuevas tecnologías digitales la llevan a su extremo culminante. La digitalización de los medios de la industria cultural permite la distribución y reproducción de las películas a través de dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas (tablets), teléfonos inteligentes (smartphones), consolas de videojuegos y televisores inteligentes (Smart TVs), las cuales reciben la programación vía antena o cable (analógica y digital) así como de Internet. Con todo ello, en la industria cultural digitalizada la coerción no se limita a la recepción sino que se extiende obligatoriamente a la emisión. Ya sea a través de mensajes de celular, de la actualización del blog personal o de la página de redes 306 Michelle Toh. “Jeff Bezos ahora tiene una riqueza por la increíble suma de US$ 200.000 millones” [en línea] CNN, 27 de agosto de 2020. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/27/jeff-bezos- ahora-tiene-una-riqueza-por-la-increible-suma-de-us-200-000-millones/ 307 Todd Spangler. “Amazon Prime Tops 150 Million Members” [en línea] Variety, 30 de junio de 2020. Dirección URL: https://variety.com/2020/digital/news/amazon-150-million-prime-members-1203487355/ 308 Ariel Shapiro. “Disney+ Passes 50 Million Subscribers In First Five Months” [en línea] Forbes, 8 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/arielshapiro/2020/04/08/disney-passes-50-million- subscribers-in-first-five-months-star-wars-marvel/#2bc8db7f60fb 309 Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, en op. cit., p. 199. 79 sociales (llevada al paroxismo por Twitter), es forzoso que se transmita algo ininterrumpidamente sin importar el contenido.310 La extensión de la coerción a la emisión: “duplica para el sistema de dominación los dos aspectos principales de la industria cultural: el económico, dado que las emisiones rinden millones a los proveedores de servicios de telecomunicaciones (hoy también productores de “contenidos” de la cultura de masas) y el ideológico, pues la simple emisión que obedece a la coerción difusa funciona como una adhesión al sistema como un todo”.311 En la industria cultural global o industria cultural 2.0, con otros soportes tecnológicos, predominantemente digitales, y centralizada en enormes conglomerados trasnacionales, siguen operando todos los mecanismos descritos y analizados por Adorno y Horkheimer hace más de 70 años, en algunos casos hasta más exacerbados. Por lo que su estudio es imprescindible para la comprensión de la dominación hegemónica y de la visión de mundo que transmite a través de sus imaginarios y representaciones. Las producciones cinematográficas de los grandes estudios de Hollywood como parte del sistema de la industria cultural reproducen la ideología dominante que reduce la realidad a lo que hay, a las limitadas opciones propuestas por el pensamiento unidimensional, y que responde a la distribución de lo posible y lo imposible marcada por el discurso hegemónico. Con ello contribuyen a inhibir el cambio social y perpetuar la impotencia reflexiva que impide a los individuos imaginar y construir otros mundos posibles, mientras exaltan a la modernidad capitalista, fascinando con su modo de vida, su sociabilidad dominante, que presenta como natural y única, y convenciendo de que es la mejor forma de ser y estar en el mundo. 310 “El computador/red tiende a ser no solamente el instrumento universal de trabajo, sino también el punto nodal técnico, centro nervioso social e individual, en el cual el procesamiento y la transmisión de datos, la televisión y la telecomunicación, la ocupación de trabajo y de ocio, la de concentración y distracción, de in y out, el ser notado e ignorado, pasan uno a otro hasta no distinguirse. Cargar, emitir y recibir datos se vuelve la actividad en general. La coerción a la ocupación se específica en coerción a la emisión. Esta se vuelve, sin embargo, una manifestación existencial de la vida. Emitir significa ser percibido: ser. No emitir significa no ser.” Rodrigo Duarte, “Industria Cultural 2.0”, en op. cit., p. 111. 311 Ibid, p. 110. 80 Capítulo II. La crisis ambiental y sus soluciones sistémicas 2.1 La crisis civilizatoria de la modernidad capitalista La crisis ambiental es una de las problemáticas actuales más complejas y urgentes a las que nos enfrentamos. Sus impactos se sienten a diario de diferentes maneras y afectan la vida de millones de personas alrededor del mundo. Sin embargo, no se trata de una problemática aislada sino que, en palabras de Enrique Leff, la crisis ambiental es parte de una crisis civilizatoria en la que se ha puesto en entredicho el sentido de la vida.312 En este sentido, en este apartado abordaremos qué se entiende por crisis civilizatoria y cuál es la civilización específica a la que se hace referencia. Es importante aclarar esto ya que en las últimas décadas han surgido diversas explicaciones desde distintos enfoque teóricos sobre la crisis del sistema capitalista o del capitalismo como por ejemplo:  Crisis de financiarización: la especulación del capital financiero detona burbujas especulativas que se transmiten a la economía real  Crisis de sobreproducción: el gran capital produce una masa inconmensurable de mercancías que afronta problemas de realización ante la caída de la demanda originada por el abaratamiento laboral  Crisis del neoliberalismo: el modelo neoliberal ha sido incapaz de generar crecimiento económico y desarrollo humano, y ha profundizado las desigualdades sociales y asimetrías entre los países  Ciclo económico: la economía mundial experimenta crisis cíclicas, pero el capitalismo establece mecanismos para reanimar el crecimiento económico  Crisis estructural: la caída en la tasa de ganancia genera un quiebre en el proceso de valorización que interrumpe las dinámicas de financiamiento, inversión, producción, comercialización y crecimiento 312 Enrique Leff, “Sustentabilidad, diversidad cultural y diálogo de saberes”, en Discursos sustentables, México, Siglo XXI Editores, 2008, p. 81. 81  Crisis sistémica: el sistema capitalista mundial experimenta una crisis de valorización, en conjunción con una crisis multidimensional en los ámbitos económico, social, ambiental, etc., que reclama un cambio de sistema  Crisis civilizatoria: la sociedad occidental afronta una crisis estructural y sistémica de gran magnitud, que pone en predicamento el proceso de metabolismo social humano-naturaleza y atenta contra las fuentes de la riqueza social313 Con todo lo anterior, la crisis del capitalismo a menudo es interpretada por las clases dominantes y el discurso hegemónico como una crisis económica, particularmente financiera. Empero, de acuerdo con Bolívar Echeverría, la crisis que afecta al conjunto del planeta no es únicamente una crisis económica o una crisis social, política o cultural, sino que se trata de una crisis radical porque es una crisis de civilización que combina y trasciende todas las crisis.314 Antes de continuar cabe aclarar que hablar de “crisis” hace referencia a una situación que es pasajera, una situación por la que pasa un sujeto en que se pone a prueba su consistencia y éste tiene que auto-criticarse y recomponerse, en que debe reestructurarse o modificarse para superar este periodo de crisis y en donde sale alterado o transformado de alguna manera, pero sale él mismo.315 Por otro lado está el concepto de “colapso” que habla de una situación de la que ese sujeto no puede salir, ni siquiera con su consistencia alterada, en donde incluso su misma existencia entra en cuestión, se desestructura y finalmente desaparece. Así, hablar de una crisis civilizatoria da a entender e insinúa de manera autocomplaciente que vamos a salir de ella en algún momento, que se superará eventualmente, y elimina la posibilidad del colapso, descartando la posibilidad de que la modernidad capitalista se descomponga y se desmorone.316 313 Humberto Márquez Covarrubias, “Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial”, en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm 159, julio-septiembre, 2009, pp. 191 y 192. 314 Bolívar Echeverría, “Marxismo e historia, hoy”, en Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI Editores, 1998, p. 46. 315 Bolívar Echeverría, “Crisis de la modernidad”, en op. cit., p. 165. 316 Ibid, pp. 165 y 166. 82 Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto civilizatorio que está en crisis es el de la modernidad capitalista, que presenta una crisis que Echeverría describe como de carácter radical porque parece encaminar la historia mundial a una situación catastrófica de magnitud y radicalidad desconocidas hasta ahora. Este proceso de deterioro del conjunto de la vida social, política, económica en las últimas décadas, es un proceso que sigue la línea de desarrollo marcada por la modernidad capitalista en su versión “americana”.317 Como vimos en el primero capítulo, bajo la conceptualización y análisis de Echeverría, la modernidad y el capitalismo no son lo mismo. Para el autor, el capitalismo no es necesario para la modernidad y, por el contrario, el capitalismo es el que sistemáticamente está imposibilitando la realización de una vida civilizada sobre la tierra. La modernidad capitalista, como la modernidad realmente existente, es una modernidad que estructuralmente conduce no sólo a crisis recurrentes, sino que en última instancia conduce a una catástrofe, a un colapso.318 Este colapso no es algo que está por venir o que puede suceder, sino que ya está sucediendo. La crisis de la modernidad capitalista es algo en medio del colapso de la modernidad capitalista; una crisis de la cual no saldremos modernos capitalistas, sino que constata que el modo en que está organizado el proceso de reproducción de la riqueza social en bien de la valorización del valor, ha conducido a la destrucción sistemática de la naturaleza, evidenciada en el calentamiento global, así como en la destrucción del sujeto social.319 Sin embargo, desde esta perspectiva se afirma que este colapso no es el fin de la civilización moderna, sino uno en el que la modernidad podría ser liberada. Al separar modernidad y capitalismo, Echeverría ofrece las visiones alternativas de otras modernidades no capitalistas, que recuperen las promesas de abundancia y emancipación –de inaugurar una nueva relación de armonía y colaboración con la naturaleza– que se encuentran en la semilla de la modernidad. Para Echeverría, la condición que habla del colapso de la civilización moderna es 317 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 1. 318 Bolívar Echeverría, “Crisis de la modernidad”, en op. cit., p. 172. 319 Ibid, pp. 172 y 173. 83 una posición que afirma lo mismo que los defensores de la modernidad capitalista: que sin capitalismo no hay modernidad.320 Además de Bolívar Echeverría, la cuestión de la crisis civilizatoria como una crisis del proyecto de modernidad ha sido abordada desde distintos enfoques y por diferentes autores. Para Ana Esther Ceceña, la crisis civilizatoria del capitalismo se remonta hasta sus bases epistemológicas. El capitalismo no logra salir de la profunda crisis en la que se encuentra porque “lo que está en crisis es el ethos de la modernidad que dio lugar al capitalismo como forma de organización general, tanto para la generación de la vida material como para la explicación del mundo y sus sentidos”.321 Ceceña también retoma la aportación de Echeverría, así como las teorizaciones de Immanuel Wallerstein y Norbert Elias. Wallerstein, desde un planteamiento por completo diferente, coincide con Echeverría al considerar a la modernidad como “una coherencia civilizatoria con variantes incluso contradictorias entre sí”: por un lado la modernidad de la tecnología y por otro la modernidad de la liberación.322 La modernidad tecnológica o del progreso se sitúa en la “presumible infinitud del progreso tecnológico”, mientras que la modernidad de la liberación surge con un sentido antimedieval, en la que lo medieval representaba la estrechez de criterio, el dogmatismo y las restricciones de la autoridad. La modernidad no era “un triunfo de la humanidad sobre la naturaleza”, sino, más bien, “el presunto triunfo de la libertad humana contra las fuerzas del mal y de la ignorancia”, implicaba “un triunfo de la humanidad sobre sí misma, y sobre aquellos que tenían privilegios”.323 Estas dos modernidades, este par simbiótico, conformaron “la contradicción cultural central de nuestro moderno sistema mundial, del sistema del capitalismo 320 Ibid, p. 173. 321 Ana Esther Ceceña, “Subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria)”, en Raúl Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013, p. 92. 322 Ibid, p. 95. 323 Immanuel Wallerstein, “¿El fin de qué modernidad?”, en Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, año 10, núm 27, enero- abril, 1995, p. 14. 84 histórico; una contradicción que nunca ha sido tan aguda como lo es ahora, cuando nos ha llevado a una crisis moral e institucional”.324 Para Wallerstein, desde la revolución mundial de 1968 hay una tensión entre ambas modernidades, en la que el moderno sistema mundial –el de la modernidad tecnológica– parece llegar a su fin, abriendo la posibilidad de una verdadera modernidad de la liberación.325 Con esto tenemos que Wallerstein más que hablar de una crisis civilizatoria habla de una crisis sistémica o una crisis estructural del sistema-mundo capitalista moderno. Retomando las ideas de Ilya Prigogine, físico matemático ruso y Premio Nobel de Química en 1977, menciona que todos los sistemas tienen tres momentos cualitativos: el momento en que cobran existencia o de génesis; el de su funcionamiento durante su vida “normal” –el momento más largo– y el momento en que dejan de existir: la crisis estructural.326 El capitalismo es un sistema, un sistema histórico, cuya “característica dominante o decisiva ha sido la búsqueda persistente de una acumulación interminable de capital –la acumulación de capital para seguir acumulando más capital–“.327 El sistema mundial moderno ha estado vigente durante 500 años y sus orígenes van desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII; su periodo de “funcionamiento normal” se ubica entre el siglo XIX y casi todo el XX; y la crisis estructural toma como referencia el periodo posterior a 1968. Otra característica importante de los sistemas es que son fluctuantes, es decir, el sistema se está alejando constantemente de su punto de equilibro, pero durante el momento de funcionamiento normal la presión para volver al equilibrio es mayor que cualquier presión de alejarse de dicho equilibrio. Mientras que en la crisis estructural el sistema se encuentra cada vez más alejado del equilibrio, las 324 Idem. 325 Immanuel Wallerstein citado en Ana Esther Ceceña, “Subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria)”, en op. cit., p. 95. 326 Immanuel Wallerstein, “La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo”, en Immanuel Wallerstein, Randall Collins, Michael Mann, et al. ¿Tiene futuro el capitalismo?, Siglo XXI, México, 2015, p. 15. 327 Ibid, p. 16. 85 fluctuaciones se vuelven amplias y constantes y el sistema comienza a oscilar rápida y repetidamente, se vuelve “caótico” y finalmente se bifurca.328 En el sistema-mundo moderno los ciclos de Kondratiev y los ciclos hegemónicos han operado como mecanismos para devolver el equilibrio al funcionamiento del sistema. Empero, ahora el sistema se ha alejado del punto de equilibrio, encontrando serias dificultades para continuar, ya que a los capitalistas ya no les es posible seguir acumulando capital de manera ilimitada.329 La crisis estructural del sistema capitalista es un periodo en que su capacidad para continuar operando sobre la base de su característica dominante está llegando a su fin, pues los capitalistas ahora enfrentan tres presiones estructurales crecientes sobre la tasa global de ganancia y, por lo tanto, sobre su capacidad para acumular capital, a saber, en el nivel de los salarios reales como porcentaje de los costos de producción, en el costo de los insumos productivos y en la esfera de los impuestos.330 Por último, Wallerstein señala que esta crisis terminal es también una era de transición del sistema-mundo actual a otro tipo de sistema histórico o de varios sistemas.331 La lucha social por el sistema sucesor se vuelve fundamental, ya que si bien el desenlace de la bifurcación sistémica es intrínsecamente impredecible, podemos contribuir con nuestras acciones para influir en el camino que ésta tomará. Este periodo de transición nos presenta como futuros alternativos dos posibilidades: construir un sistema que, al igual que el actual y la mayoría de los anteriores, se rija por la jerarquía, la desigualdad y la opresión, denominado también como “espíritu de Davos”; o construir un sistema relativamente igualitario y democrático denominado “espíritu de Porto Alegre”.332 328 Ibid, p. 24. 329 Ibid, p. 45. 330 Véase Immanuel Wallerstein, “¿Globalización o era de transición? Una perspectiva de larga duración de la trayectoria del sistema-mundo”, en Mundo Siglo XXI, núm 1, 2002, pp. 5-17. 331 Immanuel Wallerstein, “¿Globalización o era de transición? Una perspectiva de larga duración de la trayectoria del sistema-mundo”, en op. cit., p. 15. 332 Immanuel Wallerstein, Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial, Barcelona, Editorial Kairós, 2007, pp. 306-318. 86 Por su parte Elias centra su atención en “la ruptura entre lo natural y lo social” como soporte de la modernidad. Aquí la clave epistemológica está en “la creación de un tiempo físico capaz de ser medido con independencia total de los fenómenos a los que se reporta y que estaría asignado a lo natural”. Con esto “lo natural” es objetivado y queda bajo el mando de los seres humanos, únicos sujetos de la historia.333 Desde otras perspectivas, incluso de alguna manera opuestas a la de Echeverría, tenemos los aportes del grupo Modernidad/Colonialidad334 fundado a inicios de este siglo por el semiólogo argentino Walter Mignolo, el sociólogo peruano Aníbal Quijano y el filósofo argentino Enrique Dussel. Y entre cuyos integrantes también están el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel, la lingüista estadounidense Catherine Walsh, el sociólogo venezolano Edgardo Lander, el antropólogo colombiano Arturo Escobar y el filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado Torres. Para el grupo Modernidad/Colonialidad, la modernidad es caracterizada en un binomio en el que la colonialidad es el complemento necesario y oculto de la modernidad. Al mismo tiempo, la modernidad se constituye como un paradigma lineal de evolución histórica, instituyendo nociones de “progreso” y “desarrollo”.335 Este paradigma dominante de desarrollo es contemplado como “una serie de etapas a alcanzar”, y cuyos sinónimos son “progreso”, “industrialización”, “modernización”, “occidentalización” y “civilización”.336 333 Norbert Elias citado en Ana Esther Ceceña, “Subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria)”, en op. cit., pp. 96 y 97. 334 Véase Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (editores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá, 2007, pp. 308. y Catherine Walsh, Freya Schiwy, Santiago Castro-Gómez, Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito, 2002, pp. 248. 335 Héctor Alimonda, “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”, en Héctor Alimonda (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, Ediciones CICUS, CLACSO, Buenos Aires, 2011, p. 24. 336 Selene Romero Gutiérrez, “Nuevos saberes y formas alternativas de desarrollo ante la crisis del modelo neoliberal”, en Edmundo Hernández-Vela Salgado (editor) y Sandra Kanety Zavaleta Hernández (coord.), Política Internacional. Temas de análisis 3, México, FCPyS, Ediciones del Lirio, 2016, p. 52. 87 Pero este “progreso”, donde además el bienestar y la felicidad se miden por la acumulación de bienes materiales, está basado en la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida. Para Edgardo Lander, la crisis ambiental también está enmarcada en una profunda crisis civilizatoria del patrón civilizatorio –que ha intentado universalizarse durante los últimos 500 años– antropocéntrico, monocultural, patriarcal, de crecimiento sin fin, de guerra sistemática contra los factores que hacen posible la vida en el planeta Tierra y que ahora atraviesa una crisis terminal.337 De acuerdo con Lander, en este patrón civilizatorio la relación de lo humano con el resto de la vida parte de una separación entre sujeto y objeto que se establece con el patrón de conocimiento hegemónico de Occidente. Esta noción sujeto-objeto sobre la que se asentó la ciencia moderna parte de que el conocimiento “objetivo” se hace desde una “exterioridad”, desde un lugar diferente al “objeto de estudio”, desde el cual el “sujeto” lo analiza de manera “neutral”. Esta es la fuente de la separación que se estableció entre razón y cuerpo, fundante de las separaciones y construcciones entre lo masculino y femenino, así como entre cultura y naturaleza.338 La separación “razón-cuerpo” o “mente-cuerpo” como hecho fundante del pensamiento moderno y los demás “dualismos cartesianos” se remonta al siglo XVII con el filósofo francés René Descartes cuando: “La visión del universo como un todo orgánico, vivo y espiritual fue reemplazada por la concepción de un mundo similar a una máquina. Por ello, Descartes privilegia el método de razonamiento analítico como el único adecuado para entender la naturaleza. El análisis consiste en dividir el objeto en partes, desmembrarlo, reducir al mayor número de fragmentos, para luego recomponerlo según un orden lógico- matemático. Para Descartes, como luego para Newton, el universo material es como una máquina en la que no hay vida, ni telos, ni mensaje moral de ningún tipo, sino tan solo movimientos y ensamblajes que pueden explicarse de acuerdo con la disposición 337 Edgardo Lander, “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”, en Revista Estudios Latinoamericanos, CELA, FCPyS, México, Nueva Época, núm. 36, julio-diciembre, 2015, p. 30. 338 Edgardo Lander, “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota”, en Irene León (coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS), Ecuador, septiembre 2010, 2ª edición, p. 28. 88 lógica de sus partes. No sólo la naturaleza física, sino también el hombre, las plantas, los animales, son vistos como meros autómatas, regidos por una lógica maquínica”339 Cabe decir que si bien Descartes desarrolló la separación “mente-cuerpo” y no tanto la separación entre el ser humano y la naturaleza, otros personajes como Francis Bacon, Galileo Galilei y Baruch Spinoza lo hicieron al continuar con el pensamiento “cartesiano” y el surgimiento de la ciencia moderna, con lo que a la separación humano/cultura-naturaleza le siguió la dominación científico- tecnológica de la naturaleza por el ser humano. Bacon también contempló a la naturaleza como una máquina inerte que podía y debía ser conquistada y dominada para los fines humanos, en la medida en que se estudiaran, descubrieran y comprendieran sus leyes universales. Para Bacon “el conocimiento es poder, sirve para algo, tiene un fin específico”. De todo este razonamiento deriva la estrecha relación entre ciencia y técnica, así como entre ciencia y mercado capitalista.340 Bajo esta concepción, la llamada “naturaleza” queda totalmente desencantada, esto es, “pierde por completo todo carácter sagrado en los múltiples sentidos, en el sentido de condición, parte y carácter de la vida misma”. La naturaleza es pensada como “lo otro” y los humanos somos vistos como diferentes y separados de la naturaleza, cuando en realidad somos parte de ella y parte de toda la vida.341 Asimismo, se consolida un paradigma antropocéntrico que impone una jerarquía sobre las otras especies no humanas, mientras que establece una concepción utilitaria de la naturaleza basada en una razón instrumental, que la toma como inferior y externa, subordinándola como “recursos naturales” que están ahí para que los seres humanos nos apropiemos de ellos y los utilicemos. Pero la 339 Santiago Castro-Gómez, “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (editores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá, 2007, pp. 82 y 83. 340 Juan Camilo Cajigas-Rotundo, “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”, en op. cit., p. 170. 341 Edgardo Lander, “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota”, en op. cit., p. 29. 89 vida no es un recurso y pensarla como tal es pensar de una forma instrumental, totalmente negadora y destructoria de la vida.342 Con todo ello, la crisis civilizatoria es también una profunda crisis epistemológica, expresada por el agotamiento y ruptura de las epistemologías dominantes de la racionalidad eurocéntrica de la modernidad capitalista, que fueron impuestas y pretendieron ser paradigmas universales, únicos y superiores frente a los demás saberes y conocimientos de la gran diversidad humana.343344 Por lo que para superar esta crisis no se pueden seguir persiguiendo estos paradigmas eurocéntricos. Se debe romper con la colonialidad de poder345 (estructura global de poder creada a partir de la idea de raza), con la colonialidad del saber346 (geopolítica del conocimiento que instituye y hace prevalecer la visión de mundo del dominador) y con la colonialidad del ser347 (violencia física, conceptual y espiritual sobre los pueblos para destruir su identidad y abortar su voluntad de cambiar el mundo).348 342 Idem. 343 Samuel Sosa Fuentes, “Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América”, en CariCen Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS, UNAM, México, núm 3, julio-agosto, 2017, pp. 35 y 41. 344 Para Lander, “las ciencias sociales con las cuales contamos, forman parte, en una importante medida, de los mismos mecanismos de este orden civilizatorio que naturaliza esta forma de ordenar la vida, de ordenar la desigualdad, de ordenar la guerra contra la naturaleza. Por lo tanto, no son estos instrumentos sino un cuestionamiento radical de ellos lo que nos permitirá dar cuenta de salidas”. Edgardo Lander, “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota”, en op. cit., p. 36. 345 De acuerdo con Aníbal Quijano, la colonialidad de poder se fundamenta en cuatro pilares: la dominación étnico-racial, es decir, el “racismo” que con base en la idea de “raza” establece una clasificación social de la población mundial; la explotación de la fuerza de trabajo; el patriarcado; y el control de las formas de subjetividad o la imposición de una orientación cultural eurocéntrica. Cfr. Aníbal Quijano, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 201-246. 346 Cfr. Edgardo Lander, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Edgardo Lander editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 11-40. y Mignolo, Walter D., “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”, en op. cit., pp. 25-46. 347 Cfr. Nelson Maldonado Torres, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en op. cit., pp. 127-167. 348 José de Souza, “Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social latinoamericano”, en Patricio Cardoso Ruiz, Elsa González Moscoso y Ana Cecilia Salazar Vintimilla. Pensamiento Social Latinoamericano. Perspectivas para el siglo XXI. Tomo II, UNAM, México, 2010, pp. 27. 90 Por su parte, Hector Alimonda agrega la “colonialidad de la naturaleza” que afecta a la naturaleza latinoamericana: “tanto como realidad biofísica (su flora, su fauna, sus habitantes humanos, la biodiversidad de sus ecosistemas) como su configuración territorial (la dinámica sociocultural que articula significativamente esos ecosistemas y paisajes) y que aparece en el pensamiento hegemónico global y ante las élites dominantes de la región como un espacio subalterno, que puede ser explotado, arrasado, reconfigurado, según las necesidades de los regímenes de acumulación vigentes.”349 En el caso latinoamericano la renovación del pensamiento crítico es vital para la construcción de un conocimiento desde y para Nuestra América con nuevos saberes y epistemologías descolonizadas, que impulsen una nueva estructura social alternativa, y en el que la Colonialidad de poder y la Epistemología del Sur constituyen las reflexiones y alternativas más avanzadas.350 La construcción de otro patrón civilizatorio con otras concepciones de riqueza y de la vida, que tome en cuenta la diversidad y multiplicidad de culturas, modos de conocer, pensar y vivir, así como cambios en los patrones productivos, subjetividades y expectativas351, ya la encontramos por ejemplo en las propuestas de formas alternativas de desarrollo desde las cosmovisiones y saberes indígenas como el sumak kawsay: “buen vivir, vida en armonía” y alli kawsay como un concepto indígena de sustentabilidad, que la conciben como “la cualidad de vivir en equilibrio con el medio ambiente, resistiéndose a la racionalidad instrumental del capitalismo”.352 Para el grupo Modernidad/Colonialdad el proyecto de un pensamiento decolonial que implica “descolonizar el ser y el conocimiento es como caminar en la dirección de otro mundo, es creer en otro mundo posible (y no modernidades 349 Héctor Alimonda, “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”, en op. cit., p. 22. 350 Samuel Sosa Fuentes, “Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América”, en op. cit., pp. 35 y 44. 351 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 1, enero-mayo, 2011, p. 146. Dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/177/17731135009.pdf 352 Selene Romero Gutiérrez, “Nuevos saberes y formas alternativas de desarrollo ante la crisis del modelo neoliberal”, en op. cit., p. 49. 91 alternativas)”353. Esta es la principal diferencia respecto al pensamiento y la crítica de Echeverría, para quien en la semilla de la modernidad no se encuentra la dominación de la naturaleza y sí percibe la posibilidad de otras modernidades alternativas no capitalistas. Para Echeverría, en el fundamento de la modernidad las fuerzas productivas han alcanzado un estado que posibilitaría terminar con la escasez absoluta a la que se enfrentaban las sociedades arcaicas o premodernas. Empero el capitalismo no desarrolla estas potencialidades y en su lugar reinstala la escasez de forma artificial –pues ésta ya no tiene una razón técnica de ser– y con ella la necesidad del sacrificio. El enfoque de Echeverría permite visualizar otro aprovechamiento de las capacidades tecnológicas de la neotécnica y precisa que no es que la tecnología sea “buena” ni “mala” sino que, más bien, es la tecnología fomentada por el capitalismo la que ya trae en su diseño la forma capitalista en la búsqueda del aumento de la productividad, la cual se está constantemente actualizando por medio de la competencia intercapitalista. Así, es la modernidad en su versión capitalista en la que la neotécnica, al servicio del capital y del productivismo abstracto, falla en cumplir la promesa de inaugurar una nueva relación de armonía y colaboración entre lo humano y lo extrahumano (la naturaleza), quedando limitada como técnica de apropiación, como mero instrumento de conquista y dominio sobre la naturaleza. En la modernidad capitalista, en efecto, acudimos a la destrucción persistente del medio ambiente. A menudo hemos escuchado decir que el capitalismo es “irracional” o que está destruyendo el medio ambiente de manera “irracional”. Empero, en términos del análisis esto no es muy útil y hay que tener en cuenta que el capitalismo, la modernidad capitalista, sí persigue una racionalidad productiva fundada en el cálculo económico, en la acumulación de capital. Para Enrique Leff, “el proceso civilizatorio de la modernidad se ha fundado en principios de racionalidad 353 Walter Mignolo citado en Samuel Sosa Fuentes, “Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América”, en op. cit., p. 48. 92 económica e instrumental que han moldeado las diversas esferas del cuerpo social”.354 En todo caso, se puede decir que no es racional “ambientalmente”, pues la racionalidad económica355 no tiene como prioridad la defensa y cuidado de las condiciones para la vida sino solamente la generación de ganancias. Para Leff, la crisis ambiental es una crisis civilizatoria en la que se ha puesto en entredicho no solo la biodiversidad del planeta y la vida humana, sino algo sustantivo de la vida humana, el sentido de la vida. Según Leff, esta crisis tiene raíces históricas muy antiguas en la concepción de mundo que funda la civilización occidental y que alcanza su punto culminante con la modernidad y la crisis del conocimiento con el cual hemos construido y destruido el mundo, nuestro planeta y nuestros mundos de vida.356 Por último regresamos al punto de que la crisis radical de la modernidad capitalista es una crisis civilizatoria que combina y trasciende todas las crisis. De acuerdo con Armando Bartra, lo nuevo de la crisis civilizatoria radica en la pluralidad de dimensiones que la conforman, por lo que es una crisis multiforme y multidimensional que presenta diversas caras pero que se trata de una sola gran crisis, que es sistémica y no coyuntural, y cuya escala es global y no sólo local o regional como en crisis pasadas, aunque se expresa en todas las escalas.357 Las dimensiones que componen esta crisis son: medioambiental, energética, alimentaria, migratoria, política, bélica, sanitaria, de la sociedad urbano-industrial y económica. Estas expresiones de la gran crisis no son independientes ni están aisladas sino que se entrelazan y se impactan entre ellas. Y aunque cada una es alarmante por sí misma, todas juntas constituyen una catástrofe civilizatoria inédita.358 354 Enrique Leff, Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, México, Siglo XXI Editores, 1998, p. 114. 355 El filósofo André Gorz también aborda este concepto y establece que la racionalidad económica es la esencia del capitalismo y domina sobre todas las otras formas de racionalidad. Véase André Gorz, Ecológica, España, Clave Intelectual, 2012, pp. 132. 356 Enrique Leff, “Sustentabilidad, diversidad cultural y diálogo de saberes”, en op. cit., pp. 81 y 82. 357 Armando Bartra, “La gran crisis”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 191-202. Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/177/17721684026.pdf 358 Armando Bartra, “Crisis civilizatoria”, en op. cit., pp. 35 y 36. 93 La crisis que, como mencionamos, aparece como únicamente económica y financiera en la mayoría de las interpretaciones dominantes, se expresa en términos de desempleo, precarización laboral, exclusión social, pobreza y una gran desigualdad. Como vimos en el primer capítulo, la violencia estructural de la modernidad capitalista deriva en una obscena desigualdad y humillación de las clases dominadas por las clases dominantes.359 De acuerdo con el Global Wealth Report 2019, el 10% de la población posee el 82% de la riqueza global y el 1% más rico es dueño del 45%.360 La crisis financiera, derivada de las hipotecas de alto riesgo, que estalló en Estados Unidos en 2008 y después se volvió mundial361, significó el fin del sueño de Fukuyama de una utopía económica del capitalismo global de mercado.362 Además quedó evidenciado que las “reglas” y la supuesta “supervivencia del más fuerte” en el neoliberalismo no aplicaban para todos. Los bancos, responsables de la crisis pero considerados “demasiado grandes para quebrar” (too big to fail), fueron rescatados por el gobierno estadounidense con el argumento de que tenían que ser ayudados para “salvar la economía”; al mismo tiempo que un estudiante universitario en EE.UU. no podía cancelar su deuda incluso en caso de bancarrota personal.363 La crisis política se manifiesta en una creciente desconfianza y pérdida de credibilidad y legitimidad en las instituciones de la democracia representativa del Estado-nación, en la que los individuos están cada vez más despolitizados y la 359 Estas desigualdades se vuelven incluso “hereditarias”. En México 53 millones de personas (el 43% de la población) vive en situación de pobreza. Se calcula que 7 de cada 10 se mantendrán en la parte más baja de la distribución del ingreso a lo largo de su vida. También se calcula que el tiempo para alcanzar el ingreso promedio del país sería de de 11 generaciones. Mientras 9 de cada 10 mexicanos que nacen en familias ricas nunca caerán por debajo del ingreso promedio. Roberto González Amador. “En México, quienes nacen pobres vivirán así siempre: estudio” [en línea] La Jornada, Economía, 8 de mayo de 2018. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2018/05/08/en-mexico-quienes-nacen-pobres-viviran-asi- siempre-estudio-8686.html Sara Cantera. “Dejar pobreza en México toma hasta 11 generaciones” [en línea] El Universal, 24 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/dejar-pobreza- en-mexico-toma-hasta-11-generaciones 360 Credit Suisse Research Institute, “Global Wealth Report 2019” [en línea] Credit Suisse, octubre 2019. Dirección URL: https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/global-wealth-report.html 361 Para un extenso análisis del colapso económico de 2008, véase David Harvey, El enigma del capital y las crisis del capitalismo, España, Akal, 2012, pp. 239. 362 Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, pp. 9 y 10. 363 Joseph E. Stiglitz, El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita, México, Taurus, 2012, pp. 247-267. 94 participación ciudadana es reducida a los procedimientos electorales a través del voto. También se manifiesta como una pérdida de la capacidad soberana en las principales actividades económicas, pues en el neoliberalismo el Estado no desaparece364 sino que adopta otras funciones como correa de transmisión del capital financiero internacional entre la economía global y la economía nacional.365 La crisis bélica la percibimos principalmente en los conflictos motivados por la pretensión de controlar espacios y recursos estratégicos por parte de las potencias globales y regionales.366 La crisis migratoria se encuentra en el éxodo ocasionado por una gran gama de factores, que va principalmente de los países del sur hacia los países del norte, y que se topa con políticas antimigratorias, políticas de seguridad, la militarización de las fronteras y discursos nacionalistas, xenófobos y racistas. La crisis energética cuenta con dos aristas. Por un lado se hace evidente en el progresivo agotamiento de los hidrocarburos, lo que los vuelve más difíciles de extraer y más costosos, a la vez que aumenta los conflictos por el control geoestratégico del abasto de estos recursos.367 Por otro lado la crisis energética se relaciona con la crisis ambiental en la medida en que la quema de combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas natural– produce gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. La crisis sanitaria se revela en el aumento de todo tipo de enfermedades y padecimientos desde enfermedades infecciosas, sobre todo gastrointestinales, enfermedades de vías respiratorias, obesidad y desnutrición, y padecimientos crónico-degenerativos como cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, en gran parte consecuencia de los ritmos acelerados de vida y alimentos producidos por la agricultura y la ganadería industriales. 364 Cfr. Susan Strange, La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, España, Icaria Editorial, 2001, pp. 309. 365 Robert Cox citado en Samuel Sosa Fuentes, “Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América”, en op. cit., p. 34. 366 Armando Bartra, “La gran crisis”, en op. cit., pp. 191 y 192. 367 Véase Michael T. Klare, Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global, Ediciones Tendencias Urano, 2003, pp. 352. y Michael T. Klare, Planeta Sediento Recursos Menguantes. La nueva geopolítica de la energía, Ediciones Tendencias Urano, 2008, pp. 480. 95 La crisis sanitaria también se presenta como una crisis de salud mental global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas a nivel mundial tienen depresión, 23 millones experimentan síntomas de esquizofrenia y 800 mil se suicidan cada año. Además, cada vez más personas, principalmente jóvenes, sufren de estrés, ansiedad, depresión y otros padecimientos, pero su tratamiento se limita al nivel químico-biológico y se orienta al ámbito privado individual, en lugar de cuestionar sus causas sociales y estructurales.368 La crisis sanitaria también se vincula con el modo de producción de la agricultura y ganadería industriales capitalistas, particularmente con el modelo corporativo de cría de animales –vacas, cochinos, pollos y pavos– caracterizado por la concentración de centenares o millares de animales en condiciones de hacinamiento con pocas posibilidades de movimiento, poco acceso a la luz del sol y aire limpio.369 Este modelo de gran escala ha resultado muy rentable para las grandes corporaciones pero están teniendo dos grandes impactos. Por un lado con la emergencia de nuevas bacterias resistentes a los antibióticos, ya que los antibióticos son suministrados a los animales sanos para estimular su crecimiento, proteger su salud y compensar por la tensión generada por el confinamiento, pero esto ha contribuido a la proliferación de bacterias resistentes a éstos, lo cual reduce su eficacia para el tratamiento de humanos.370 De acuerdo con la OMS, para 2050 la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte.371 Por otro lado, este modelo productivo tiene efectos potencialmente más devastadores como la emergencia de nuevas pandemias globales derivadas de 368 David Matthews, “Capitalism and Mental Health”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 8, vol. 70, enero 2019. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2019/01/01/capitalism-and-mental-health/ 369 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 158. 370 Ibid, p. 159. 371 Federico Kukso. “Para 2050 la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte” [en línea] Scientific American, 26 de julio de 2016. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/para-2050-la-resistencia-a-los-antibioticos-sera-la- principal-causa-de-muerte/ Cfr. Organización Mundial de la Salud, “Directrices de la OMS sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos” [en línea] OMS, 2017. Dirección URL: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259246/WHO-NMH-FOS-FZD- 17.4-spa.pdf;jsessionid=05F71D6A9E1408E30ACDFEE561CEF2F0?sequence=1 96 los nuevos virus provenientes de estas “granjas factorías”, en las que miles de animales hacinados, en condiciones de tensión, falta de ejercicio y convivencia con las propias heces, conforman el “caldo de cultivo” perfecto para que los animales se infecten y re-infecten con virus que se combinan y recombinan una y otra vez. Tanto la gripe aviar como la fiebre porcina se han originado y expandido desde estas “súper-incubadoras”.372 Al respecto la investigadora uruguaya Silvia Ribeiro, directora en América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), ha documentado y analizado extensamente la relación entre los agronegocios y los virus de origen zoonótico, es decir, provenientes de animales pero que luego mutan y “saltan” afectando a los humanos. Este es el caso de la actual pandemia del virus SARS-CoV-2 que genera la enfermedad Covid-19, cuyo factor fundamental es “la destrucción de los hábitats de las especies silvestres y la invasión de éstos por asentamientos urbanos y/o expansión de la agropecuaria industrial”.373 El biólogo evolutivo Rob Wallace también ha estudiado exhaustivamente el vínculo entre los agronegocios controlados por corporaciones multinacionales y la emergencia de la influenza y otros patógenos.374 Mientras Mike Davis, historiador y sociólogo estadounidense, ha declarado que la pandemia del coronavirus no es una sola pandemia, un evento aislado, sino que se enmarca en una nueva época de pandemias y enfermedades emergentes, en la que el capitalismo ha destruido las fronteras entre las poblaciones de humanos y los animales salvajes, que antes vivían muy distanciadas.375 372 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 160. 373 Silvia Ribeiro. “Coronavirus, agronegocios y estado de excepción” [en línea] La Jornada, 29 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/02/29/coronavirus- agronegocios-y-estado-de-excepcion-silvia-ribeiro-9431.html 374 Véase Rob Wallace, Big Farms Make Big Flu. Dispatches on Infectious Disease, Agribusiness, and the Nature of Science, New York, Monthly Review Press, 2016, pp. 456. y Rob Wallace, Dead Epidemiologists. On the origins of COVID-19, New York, Monthly Review Press, 2020, pp. 260. y S/A. “Capitalist agriculture and Covid-19: A deadly combination” [en línea] Climate & Capitalism, 11 de marzo de 2020. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2020/03/11/capitalist-agriculture-and-covid-19-a-deadly-combination/ 375 Mike Davis. “El capitalismo en una era de plagas y catástrofes” [en línea] Observatorio de la crisis, 28 de abril de 2020. Dirección URL: https://observatoriocrisis.com/2020/04/28/analisis-marxista-en-una-era-de- catastrofes/ 97 La crisis alimentaria conlleva la escasez de alimentos, así como hambrunas en grandes sectores de la población; la pérdida de su seguridad y soberanía alimentarias que sufrieron los países periféricos con la globalización neoliberal y la deslocalización de la producción, que ahora dependen de la importación de alimentos; y el control de la cadena alimentaria por corporaciones trasnacionales con base en un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado. De acuerdo con el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO (por sus siglas en inglés), en 2019 más de 820 millones de personas padecieron hambre en el mundo y cerca de 2000 millones de personas se enfrentaron a un estado de inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que quiere decir que no tuvieron acceso a alimentos nutritivos y suficientes y estuvieron en mayor riesgo de malnutrición y mala salud.376 Empero, esta grave situación no se debe a un “problema de sobrepoblación”377, como lo presentan las interpretaciones maltusianas y neomaltusianas, sino que es un problema de acceso, pues en el mundo se producen los alimentos suficientes para alimentar a toda la población y aun así más de 1500 millones de personas no tienen acceso a una dieta con los niveles de nutrientes esenciales y más de 3000 millones ni siquiera pueden permitirse la dieta saludable más barata.378 Al mismo tiempo, de acuerdo con la FAO, cada año 1300 millones de toneladas de comida, un tercio del total, termina en la basura.379 376 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía” [en línea] FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2019. Dirección URL: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf 377 Véase Susan George, Cómo muere la otra mitad del mundo. Las verdaderas razones del hambre, México, Siglo XXI Editores, 1980, pp. 327. 378 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía” [en línea] FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2019. Dirección URL: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf 379 Robert Atanasovski. “El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre” [en línea] Noticias ONU, 16 de octubre de 2020. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20desperdician%20anu almente%201300%20millones%20de%20toneladas%20de%20alimentos.&text=Unos%201300%20millones% 20de%20toneladas,el%20mundo%20sufre%20de%20hambre. 98 El desperdicio de alimentos380 sucede a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción agrícola hasta el consumo final. En 2012 la FAO estimaba que en los países de ingresos altos y medianos, los alimentos se desperdician al principio de la cadena de suministro pero también de manera significativa en la etapa del consumo. El desperdicio per cápita de alimentos por consumidor en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kg/año, mientras que en África subsahariana y Asia meridional y sudoriental es de 6 a 11 kg por año.381 El mismo estudio revelaba que en los países de ingresos bajos, los alimentos se pierden principalmente durante las primeras etapas y las etapas intermedias de la cadena de suministro y muchos menos en la etapa del consumo. Las causas de las pérdidas en estos países son las limitaciones económicas, las instalaciones para el almacenamiento y la refrigeración en condiciones climáticas difíciles, la infraestructura, el envasado y los sistemas de comercialización.382 La crisis alimentaria también se presenta como una crisis de producción de alimentos, que está estrechamente asociada con la crisis ambiental, en tanto las sequías y altas temperaturas derivadas de las alteraciones climáticas están afectando las condiciones para la producción de alimentos en varias regiones del mundo.383 A su vez, el sistema alimentario es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero totales, siendo uno de los principales factores del cambio climático.384 Así, crisis ambiental y crisis alimentaria se retroalimentan. A pesar de este panorama, la mayoría de los alimentos que consume la población mundial proviene de la agricultura campesina. De acuerdo con el Grupo ETC, el 70% de la población mundial, entre 4 mil 500 y 5 mil 500 millones de los 7 380 Evidentemente esto también implica un desperdicio de los recursos utilizados y una gran cantidad de gases de efecto invernadero emitidos durante su producción. 381 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo” [en línea] FAO, Save Food!, 2012. Dirección URL: http://www.fao.org/3/a- i2697s.pdf 382 Idem. 383 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 151. 384 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables” [en línea] FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2020. Dirección URL: http://www.fao.org/3/ca9692es/CA9692ES.pdf 99 mil 500 millones de personas, obtiene sus alimentos de la red campesina, integrada por agricultores en pequeña escala: campesinos, pastores y pescadores no industriales. El otro 30% los adquiere de la cadena agroindustrial.385 Las características de la agricultura campesina son la pequeña escala; la diversidad y variedad de sus productos; multiplicidad de prácticas agrícolas; diversidad genética de las semillas utilizadas; no utiliza fertilizantes sintéticos; heterogeneidad de los ecosistemas; y la prioridad del autoconsumo y los mercados locales y regionales.386 Además la red campesina utiliza solamente el 25% de los recursos agrícolas (agua, suelo y combustibles).387 Por otra parte, la cadena agroindustrial utiliza más del 75% de la tierra agrícola, el 90% de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura y al menos el 80% del agua dulce. Tan sólo la huella hídrica anual de la empresa Coca-Cola es suficiente para cubrir las necesidades personales de 2 mil millones de personas.388 La privatización del agua por embotelladoras multinacionales como Coca-Cola, Pepsico, Nestlé y Danone es una de las múltiples expresiones que impiden el acceso al agua para gran parte de la población.389 La cadena agroindustrial no tiene como prioridad alimentar a las personas sino la búsqueda de ganancias. En la política alimentaria prevalecen y se anteponen los intereses del agronegocio y no los intereses y necesidades colectivas. Además el poder corporativo tiene cada vez mayor control sobre todas las ramas asociadas con los alimentos y pocas empresas controlan cada escalón de la cadena y la mayoría del mercado global. Por último tenemos la crisis ambiental o ecológica, la cual es comúnmente relacionada con la crisis climática pero no se limita a ésta. En algunos casos 385 Grupo ETC, “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?” [en línea] Grupo ETC, 3ª edición, 2017. Dirección URL: https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf 386 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 151. 387 Grupo ETC, “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?” [en línea] Grupo ETC, 3ª edición, 2017. Dirección URL: https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf 388 Idem. 389 Silvia Ribeiro. “Las caras de la privatización del agua” [en línea] La Jornada, 30 de abril de 2005. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2005/04/30/index.php?section=opinion&article=027a1eco Cfr. Vandana Shiva, Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, México, Siglo XXI, 2007. 100 incluso son abordadas como lo mismo. Empero, aunque la crisis climática, encarnada en el cambio climático y el calentamiento global, representa su expresión más dramática, sólo es parte de una crisis ambiental más amplia que abarca la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los ecosistemas, la alteración de los ciclos biogeoquímicos y la desestabilización del Sistema-Tierra en su conjunto. Finalmente, una vez contempladas todas las dimensiones de la crisis, podemos decir que esta gran crisis es resultado de un tipo de modernidad específica que está restringida a la acumulación de capital: la modernidad capitalista. Sin embargo, como enfatiza Echeverría, es la modernidad americana la que nos está conduciendo a una catástrofe inédita. La modernidad americana se constituye como la modernidad hegemónica y la más extrema de todas las variantes de la modernidad capitalista puesto que es la que logra la mayor subsunción de la “forma natural” bajo la “forma de valor”. Esta subsunción capitalista implica, por un lado, “el ‘perfeccionamiento’ del proceso de explotación del ser humano como fuerza de trabajo” y, por otro lado, “el ‘perfeccionamiento’ de la explotación irracional o contraproducente de la naturaleza actual (tratada como un simple reservorio de ciertas materias y ciertas energías”.390 En el progresismo americano, la productividad abstracta, esto es, la producción por la producción, se exacerba, organizando todo el proceso productivo de tal manera que los valores de uso son deformados y nada es producido a menos que sirva a la reproducción del capital, lo cual se ve expresado en todas las dimensiones de la crisis civilizatoria. Con la modernidad capitalista americana se consuma un proyecto de capitalismo radical, manifestado en la enajenación del sujeto humano y en el hecho de que la reproducción social se vuelve inconcebible sin su forma capitalista, es decir, sometida a la valorización del valor, la cual se establece como la única imaginable.391 390 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 29. 391 Stefan Gandler, Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México, 2007, FCE, UNAM, FFyL, UAQ, p. 363. 101 2.2 La crisis ambiental En este apartado analizaremos y explicaremos qué se entiende por crisis ambiental y cómo se concibe en el marco de la crisis civilizatoria de la modernidad capitalista. Hemos decidido dedicarle todo un apartado a la dimensión de la crisis ambiental, ya que se trata de la dimensión central de la tesis y así poder abordar y desarrollar más ampliamente todos los elementos que la componen. De acuerdo con el artículo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, el cambio climático es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.392 De esta manera se hace una distinción entre el “cambio climático”, el cual es de origen antropogénico, es decir, provocado por las actividades humanas y “variabilidad climática”, atribuida a procesos naturales dentro del sistema climático.393 El cambio climático antropogénico es provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y su acumulación en la atmósfera que genera el calentamiento global. La comprensión de este fenómeno se remonta a 1827, cuando el físico y matemático francés Joseph Fourier planteó que ciertos gases en la atmósfera absorben y reemiten radiación infrarroja, dando lugar al “efecto invernadero”. En 1859 el físico irlandés John Tyndall confirmó que el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) absorbían la radiación infrarroja.394 En 1894 el geólogo sueco Arvid Hogbom fue de los primeros en hablar sobre la posibilidad de un calentamiento global por efectos del dióxido de carbono emitido en la quema de combustibles fósiles, al advertir que la emisión de la radiación infrarroja por la superficie terrestre, su absorción por el CO2 de la atmósfera y su reemisión en todas direcciones, incluyendo su retorno a la superficie, podría calentarla.395 392 Naciones Unidas, “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático” [en línea] Naciones Unidas, 1992. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf 393 S/A. “Preguntas frecuentes – Clima” [en línea] Organización Meteorológica Mundial. Dirección URL: https://public.wmo.int/es/preguntas-frecuentes-clima 394 Mauricio Schoijet, Límites del crecimiento y cambio climático, México, Siglo XXI, 2008, p. 107. 395 Ibid, pp. 21 y 108. 102 El calentamiento global fue identificado por primera vez en 1896 por el científico sueco Svante Arrhenius.396 Arrhenius hizo extensos cálculos para probar que la actividad humana, al incrementar la proporción de CO2 en la atmósfera, aumentaría la temperatura global, pero creía que para ello deberían pasar miles de años. Hacia 1910 la mayoría de los científicos creían que estaba equivocado.397 Las primeras mediciones sistemáticas de la concentración de CO2 en la atmósfera las realizó el científico estadounidense Charles Keeling en 1958 desde el Observatorio Mauna Loa localizado en Hawái, mostrando que había aumentado a partir de la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII y el uso masivo de combustibles fósiles. Antes de la Revolución Industrial la concentración era de 280 partes por millón (ppm) y cuando Keeling hace las mediciones era de 315 ppm.398 El aumento de CO2 en la atmósfera potencia el efecto invernadero e incrementa la temperatura. En 1975 el oceanógrafo Wallace Smith Broecker popularizó el término “calentamiento global” en un artículo de la revista Science titulado “Cambio climático: ¿estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?”399, en el que exponía que el alza exponencial de dióxido de carbono atmosférico producto de la combustión de combustibles químicos, abría la posibilidad de un calentamiento global abrupto cuyos efectos podrían ser devastadores.400 El primer reconocimiento del cambio climático antropogénico en un medio de difusión importante fue la publicación de un artículo de Walter Sullivan en el 396 Spencer Weart. “The Discovery of Global Warming” [en línea] Scientific American, 17 de agosto de 2012. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/discovery-of-global-warming/ 397 Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 108. 398 Ibid, p. 110. y Ian Angus. “The Keeling Curve at 60: A portrait of climate crisis” [en línea] Climate&Capitalism, 24 de abril de 2018. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2018/04/24/the- keeling-curve-a-portrait-of-climate-crisis/ 399 Wallace S. Broecker, “Are We on the Brink of a Pronounced Global Warming?”, en Science, vol. 189, núm 4201, 8 de agosto de 1975, pp. 460-463. Dirección URL: https://blogs.ei.columbia.edu/files/2009/10/broeckerglobalwarming75.pdf 400 Jonathan Watts. “Climate change science pioneer Wallace Smith Broecker dies” [en línea] The Guardian, Climate Change, 19 de febrero de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/science/2019/feb/19/climate-change-science-pioneer-wallace-smith- broecker-dies 103 periódico The New York Times del 22 de agosto de 1981401, el cual estaba basado en un artículo científico de James Hansen y sus colaboradores402, en ese entonces físicos atmosféricos en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.403 En 1988 James Hansen brinda un célebre testimonio ante el Comité sobre Energía y Recursos Naturales del Senado estadounidense, considerado como la primera advertencia sobre el calentamiento global al público en general, en el que indicaba que estaba 99% seguro de que la tendencia al calentamiento no era resultado de la variabilidad climática natural sino de la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas como la deforestación.404 Las altas temperaturas no tienen precedentes en el último milenio, como ha sido demostrado por la gráfica del “palo de hockey” presentada en 1999 por el geólogo y geofísico Michael Mann405, que con base en datos paleoclimatológicos406 ilustra los cambios en la temperatura de la superficie en el Hemisferio Norte durante los últimos mil años y en la que se aprecia un agudo e 401 Walter Sullivan. “Study Finds Warming Trend That Could Raise Sea Levels” [en línea] The New York Times, 22 de agosto de 1981. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1981/08/22/us/study-finds-warming- trend-that-could-raise-sea-levels.html 402 Cfr. J. Hansen, D. Johnson, et al., “Climate Impact of Increasing Atmospheric Carbon Dioxide”, en Science, vol. 213, núm 4511, 28 de agosto de 1981. Dirección URL: https://pubs.giss.nasa.gov/docs/1981/1981_Hansen_ha04600x.pdf 403 Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 111. 404 Philip Shabecoff. “Global Warming Has Begun, Expert Tells Senate” [en línea] The New York Times, 24 de junio de 1988. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1988/06/24/us/global-warming-has-begun-expert- tells-senate.html y Milman, Oliver. “Ex-Nasa scientist: 30 years on, world is failing ‘miserably’ to address climate change” [en línea] The Guardian, Environment, 19 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2018/jun/19/james-hansen-nasa-scientist-climate-change- warning 405 Cfr. Michael E. Mann, Raymond S. Bradley y Malcolm K. Hughes, “Northern Hemisphere Temperatures During the Past Millennium: Inferences, Uncertainties, and Limitations”, en Geophysical Research Letters, vol. 26, núm 6, 15 de marzo de 1999, pp. 759-762. Dirección URL: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1029/1999GL900070 406 La paleoclimatología es el estudio de la historia climática de la Tierra a lo largo de las diferentes eras geológicas. Al no contar con registros instrumentales, la investigación se realiza mediante proxies o datos de referencia como núcleos de hielo extraídos de glaciares, anillos de árboles, espeleotemas en cavernas, corales, sedimentos marinos, muestras de polen y documentos históricos. En 1947 el Premio Nobel de Química Harold Urey propuso que la relación entre los isótopos 16 y 18 del oxígeno en los núcleos de hielo podría usarse como “paleotermómetro”. Mauricio Schoijet, en op. cit., pp. 79-90. 104 inusual aumento en la temperatura en el último siglo.407 El “palo de hockey” se convirtió en un gran referente en la ciencia del cambio climático y fue incluido en el Informe de síntesis del Tercer Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).408409 De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la década de 2011 a 2020 ha sido la más cálida de la que se tiene registro y los seis años más cálidos son los registrados desde 2015.410 De igual manera, los 20 años más cálidos se han presenciado en los últimos 22 años. En 2020, la temperatura media mundial superó en 1.2°C a la de la era preindustrial (1850-1900).411 Se señala que aunque en 2020 se desarrolló un episodio de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento de las temperaturas mundiales, no fue suficiente para contrarrestar el calor y es el segundo año más cálido de la historia después de 2016.412 407 Cfr. Michael E. Mann, The Hockey Stick and the Climate Wars, New York, Columbia University Press, 2012. 408 El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y es considerado la máxima autoridad en materia de cambio climático a nivel mundial. 409 Cfr. IPCC, “Cambio climático 2001: Informe de síntesis” [en línea] IPCC, ONU, 2001. Dirección URL: https://archive.ipcc.ch/ipccreports/tar/vol4/spanish/pdf/syrfull.pdf 410 Los registros de las temperaturas se llevan a cabo desde 1850. Actualmente la Organización Meteorológica Mundial usa conjuntos de datos (basados en datos climatológicos mensuales procedentes de sistemas mundiales de observación) de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de los Estados Unidos, del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia también en Reino Unido. Igualmente utiliza conjuntos de datos del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (CEPMMP) y de su Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus, así como del Servicio Meteorológico de Japón. Comunicado de Prensa. “La OMM confirma que los últimos cuatro años han sido los más cálidos desde que se tiene registros” [en línea] OMM, 6 de febrero de 2019. Dirección URL: https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/la-omm-confirma-que-los-%C3%BAltimos-cuatro- a%C3%B1os-han-sido-los-m%C3%A1s- c%C3%A1lidos#:~:text=Ginebra%2C%206%20de%20febrero%20de,de%20gases%20de%20efecto%20inverna dero 411 En el norte de Asia, en el Ártico siberiano, se presentaron las temperaturas más cálidas, las cuales superaron la media en más de 5°C. 412 En 2016 se tuvo la influencia de un intenso episodio de El Niño y continúa siendo el año más cálido jamás registrado con 1.2°C por encima de la era preindustrial. 2019 es el tercer año más cálido con una temperatura media mundial de 1.1°C. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es uno de los factores más importantes de la variabilidad interanual de las características meteorológicas mundiales. Los episodios de El Niño, que se caracterizan por temperaturas de la superficie del mar superiores a la media en el Pacífico oriental y por un debilitamiento de los vientos alisios, se asocian a temperaturas mundiales más elevadas. El enfriamiento de las temperaturas mundiales suele ir asociado a los episodios de La Niña, que se caracterizan por temperaturas de la superficie del mar inferiores a la media en el Pacífico oriental y por un fortalecimiento de los vientos alisios. Comunicado de Prensa, “2020 está en camino de ser uno de los tres 105 Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) y su concentración en la atmósfera ha alcanzado niveles récord en los últimos años. En 2019 se reportó que la concentración de CO2 fue de 410.5±0.2 ppm, que representa 148% de los niveles preindustriales. Además el CO2 permanece en la atmósfera por siglos y aún más tiempo en los océanos.413 De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en 2018 las emisiones de CO2 alcanzaron la cifra inédita de 33,143 millones de toneladas (Mt CO2), de las cuales el 28.6% corresponden a China, 14.75% a Estados Unidos, 11.94% a Europa y 6.94% a India.414 Mientras que los principales sectores fueron el de la electricidad con 13,978 Mt CO2, transporte con 8,258, industrial con 6,158 y residencial con 2,033 Mt CO2. 415 El metano es el segundo gas de efecto invernadero antropogénico más abundante y es responsable del 23% de las emisiones globales. En 2019 la concentración de metano fue de 1877±2 partes por mil millones (ppmm), esto es 260% de los niveles preindustriales.416 Aunque el metano se encuentra en menores proporciones que el CO2 y se calcula que su periodo de vida atmosférico es de solamente 12 años, se considera un gas de efecto invernadero muy años más cálidos registrados” [en línea] UNFCCC, 2 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://unfccc.int/es/news/2020-esta-en-camino-de-ser-uno-de-los-tres-anos-mas-calidos- registrados#:~:text=Es%20muy%20probable%20que%20el,la%20temperatura%20comenzaron%20en%2018 50.&text=Seg%C3%BAn%20esos%20cinco%20conjuntos%20de,2016%20y%20antes%20del%202019 El fenómeno de oscilación climática en el Pacífico Sur y el Índico, conocido como El Niño, fue observado por pescadores peruanos desde por lo menos fines del siglo XVIII. Es causado por el afloramiento de aguas profundas, y por lo tanto frías, y ocurre con una cierta periodicidad, dando origen a altas precipitaciones que a su vez producen inundaciones. Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 103. 413 S/A. “State of the Global Climate 2020” [en línea] OMM, 14 de enero de 2021. Dirección URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/6942683c7ed54e51b433bbc0c50fbdea 414 S/A. “Suben las emisiones globales de Dióxido de Carbono en 2018” [en línea] Aquae Fundación. Dirección URL: https://www.fundacionaquae.org/las-emisiones-de-co2-aumentaron-en- 2018/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20anual%20de,millones%20de%20toneladas%20de%20CO2 415 IEA, Data and statistics [en línea] Dirección URL: https://www.iea.org/data-and- statistics?country=WORLD&fuel=CO2%20emissions&indicator=CO2BySector 416 S/A. “State of the Global Climate 2020” [en línea] OMM, 14 de enero de 2021. Dirección URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/6942683c7ed54e51b433bbc0c50fbdea 106 peligroso puesto que es 34 veces más potente para atrapar el calor que el CO2 en un periodo de 100 años y 86 veces más potente en una escala de 20 años.417 Aproximadamente el 30% de las emisiones de metano provienen de la extracción y distribución de hidrocarburos, principalmente de la minería del carbón y de la extracción de gas natural mediante la técnica de fracturación hidráulica o fracking; 20% de la agricultura y ganadería (cultivos de arroz, fermentación entérica418 y gestión del estiércol) y de los sectores de desechos (aguas residuales y la descomposición de residuos orgánicos en basureros); y otro 30% corresponden a fuentes naturales como humedales, incluyendo estanques, lagos y ríos.419 El óxido nitroso es el tercer principal gas de efecto invernadero antropogénico que está propiciando el calentamiento global. Aunque su contribución al calentamiento global es menor con sólo el 6%, el N2O persiste por 114 años en la atmósfera y es 300 más potente que el CO2 en un periodo de 100 años. Además es un gran factor en la destrucción de la capa de ozono.420 En 2019 su concentración fue de 332.0±0.1 ppmm, o sea el 123% de los niveles preindustriales. Entre el 60 y 70% de las emisiones de N2O antropogénico 417 Joseph Romm, Climate Change. What Everyone Needs To Know, Estados Unidos, Oxford University Press, 2016, pp. 22 y 81. 418 La fermentación entérica es parte natural del proceso digestivo de los animales rumiantes como las vacas, ovejas, cabras y búfalos, en el que los microbios en el tracto digestivo o rumen descomponen y fermentan la comida, generando metano entérico que luego es expulsado mediante eructos. Según la FAO, los rumiantes emiten el 30% de las emisiones antropogénicas globales de metano, del cual el 77% proviene del ganado. Una vaca puede producir hasta 100 kg de metano al año. Además del metano entérico, la producción industrial de carne y lácteos también produce emisiones de gases de efecto invernadero debido a la deforestación y los cambios en el uso del suelo que implica. Se calcula que en un año tan sólo las 13 más grandes empresas de lácteos tuvieron las mismas emisiones de CO2 que Reino Unido, la sexta economía del mundo. FAO, “Reducing Enteric Methane for improving food security and livelihoods” [en línea] FAO, 2016. Dirección URL: http://www.fao.org/3/a-i5902e.pdf Damian Carrington. “Emissions from 13 dairy firms match those of entire UK, says report” [en línea] The Guardian, Climate Change, 15 de junio de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2020/jun/15/emissions-from-13-dairy-firms- match-those-of-entire-uk-says-report 419 S/A. “Sources of Methane” [en línea] NASA, 9 de julio de 2020. Dirección URL: https://svs.gsfc.nasa.gov/4799 y Marielle Saunois, et al., “The Global Methane Budget 2000-2017”, en Earth System Science Data Copernicus Publications, vol. 12, núm 3, 15 de julio de 2020. Dirección URL: https://essd.copernicus.org/articles/12/1561/2020/ 420 Sabrina Shankman. “What Is Nitrous Oxide and Why Is It a Climate Threat?” [en línea] Inside Climate News, 11 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://insideclimatenews.org/news/11092019/nitrous- oxide-climate-pollutant-explainer-greenhouse-gas-agriculture-livestock/ 107 proceden de la agricultura, sobre todo mediante fertilizantes nitrogenados.421 Otras fuentes son la quema de combustibles fósiles, procesos industriales químicos, residuos orgánicos y aguas residuales. Además de los tres gases de efecto invernadero primarios, hay otros gases de efecto invernadero que son creados de manera completamente artificial por el ser humano, a saber, los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, que incluyen a los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), los halones, el cloruro de metilo y el bromuro de metilo.422 En 1974, los químicos Mario Molina y F. Sherwood Rowland sugirieron que “el cloro proveniente de los clorofluorocarbonos (CFC), productos usados desde 1930 en refrigeradores y como solventes, sobre todo en aerosoles de cosméticos, podría dañar la capa de ozono de la estratosfera”.423 Sus predicciones fueron confirmadas en 1985 por científicos británicos con el descubrimiento de un agujero de ozono sobre la Antártida.424 En 1995 Molina, Rowland y Paul J. Crutzen recibieron el Premio Nobel de Química por sus investigaciones acerca de la formación y descomposición del ozono.425 421 Los fertilizantes nitrogenados emiten otros gases como amoníaco (NH3) y óxidos de nitrógeno (NOX). La utilización de fertilizantes se disparó a nivel mundial a partir de la década de los sesenta del siglo XX con la denominada “Revolución Verde” en la agricultura capitalista. S/A. “Fertilizantes de nitrógeno, tan imprescindibles como contaminantes” [en línea] The Conversation, 18 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://theconversation.com/fertilizantes-de-nitrogeno-tan-imprescindibles-como-contaminantes- 122594 422 IPCC, “Cambio Climático 2013. Bases físicas” [en línea] OMM, PNUMA, 2013. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf 423 En la estratosfera, es decir, a alturas entre 12 y 50 km sobre la superficie terrestre, existe una capa de ozono que funge como capa protectora de la radiación ultravioleta (UV) emitida por el sol y que se considera una de las causas de cáncer de piel, cataratas, ceguera y afectaciones a los sistemas inmunológicos. Además tiene impactos negativos en las cuencas hidrográficas, las tierras agrícolas y los bosques. Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 106. 424 En 1985 los investigadores Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin de la British Antarctic Survey publicaron un artículo en la revista Nature sobre sus observaciones de grandes pérdidas de ozono en la atmósfera sobre la región de la Antártida. Michal Filus. “How one Nature paper in 1985 led to the discovery of the ozone hole” [en línea] Nature Research Chemistry Community, 16 de julio de 2019. Dirección URL: https://chemistrycommunity.nature.com/posts/51095-how-one-nature-paper-in-1985-led- to-the-discovery-of-ozone-hole Cfr. J. C. Farman, B. G. Gardiner y J. D. Shanklin, “Large losses of total ozone in Antarctica reveal seasonal ClOx/Nox interaction”, en Nature, vol. 315, 1985, pp. 207-210. Direcciòn URL: https://www.nature.com/articles/315207a0 425 Jesús Santamaría. “Frank Sherwood Rowland, el Nobel que avisó al mundo” [en línea] El País, 12 de marzo de 2012. Dirección URL: 108 El 16 de septiembre de 1987 36 países firmaron el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, un acuerdo internacional cuyo propósito es la eliminación gradual de la producción y consumo de las sustancias controladas que agotan el ozono (SAO), sobre todo de los CFC.426 El Protocolo de Montreal entró en vigor en 1989 y ha sido ratificado por casi 200 países. Las medidas implementadas por el Protocolo y la disminución de estas sustancias han derivado en que el daño al ozono estratosférico se ha detenido e incluso ahora muestra signos de recuperación. Según el reporte de Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono: 2018 de la OMM, la capa de ozono podría recuperarse a los niveles de 1980 para 2030 en el Hemisferio Norte y para 2060 en Antártida.427 Ahora bien, además del alza en las temperaturas, los efectos del cambio climático incluyen fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor o heladas, el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, avance de la desertificación, sequías, incendios forestales, huracanes, entre otros. Los fenómenos meteorológicos extremos se están volviendo cada vez más frecuentes e intensos y pueden presentarse como olas de calor o como olas de frío o heladas.428 Las olas de calor tienen grandes afectaciones para la salud https://elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331599111_212405.html The Nobel Prize, The Nobel Prize in Chemistry 1995 [en línea] Dirección URL: https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1995/summary/ 426 En un inicio la meta era lograr una transición de los CFC a los HCFC y luego a los HFC. En 2016 se implementó la Enmienda Kigali que entró en vigor en 2019 y que busca la reducción gradual de los HFC en más de 80% durante los próximos 30 años. Sin embargo, aunque los HFC tienen un menor potencial de agotamiento de la capa de ozono, aun así son gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Los HFC persisten por 14 años en la atmósfera y son entre mil y tres mil veces más potentes que el CO2. Los HFC se utilizan en refrigeradores y aire acondicionado. Secretaría del Ozono, “Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono” [en línea] ONU, PNUMA, 13ª edición, 2019. Dirección URL: https://ozone.unep.org/sites/default/files/Handbooks/MP-Handbook-2019- Spanish.pdf 427 WMO, “Scientific Assessment of Ozone Depletion: 2018” [en línea] WMO, UNEP, NOAA, NASA, Global Ozone Research and Monitoring Project, Report No. 58, pp. 588, Ginebra Suiza, 2018. Dirección URL: https://csl.noaa.gov/assessments/ozone/2018/downloads/2018OzoneAssessment.pdf 428 Los veranos más calurosos o los inviernos más fríos resultan en un mayor consumo de sistemas de aire acondicionado y calefacción, lo que contribuye aún más a la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global. Algunas investigaciones han sugerido que el cambio climático podría exacerbar las 109 humana y causan la muerte de miles de personas cada año.429 También contribuyen a las sequías e incendios forestales y agravan la crisis alimentaria y la pérdida masiva de cosechas. Los incendios forestales también han aumentado en frecuencia e intensidad alrededor del mundo.430 En Australia desde finales de 2019 hasta enero 2020 alcanzaron dimensiones sin precedentes, con casi 3 mil millones de animales muertos o desplazados y más de 11 millones de hectáreas en llamas.431 En Sudamérica las temporadas de incendios más fuertes se dieron en Bolivia, Venezuela y la Amazonia brasileña. olas de frío y tormentas de nieve, como sucedió en invierno de 2019 en América del Norte en el que el fenómeno del vórtice polar podría haber sido acentuado por el cambio climático, registrando temperaturas de -30°C en Chicago y -37°C en Dakota del Norte. S/A. “Ola de frío ártico en Estados Unidos: qué es el vórtice polar que ha desplomado los termómetros” [en línea] BBC News, 30 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47063723 Oliver Milman. “What is the polar vortex – and how is it linked to climate change?” [en línea] The Guardian, Environment, 31 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us-news/2019/jan/30/polar-vortex-2019-usa-what-is-it-temperatures-cold- weather-climate-change-explained 429 Los riesgos para la salud son golpes de calor, deshidratación y enfermedades cardiovasculares. En 2019 las olas de calor en Australia, India, Japón y Europa alcanzaron temperaturas mayores a 40°C rompiendo todos los récords. En Japón una intensa ola de calor provocó más de 100 muertos y 18 mil ingresos hospitalarios y en Francia se registraron más de 20 mil visitas a urgencias. Además estas condiciones climáticas facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes. En 2019 hubo un aumento en la cantidad de casos de dengue alrededor del mundo. Entre agosto y octubre el 85% de los casos se reportaron en México, Brasil, Filipinas, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia. Laura Quiñones. “El cambio climático es más mortal que el coronavirus” [en línea] Noticias ONU, 10 de marzo de 2020. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2020/03/1470901 S/A. “Las olas de calor tienen la firma del cambio climático” [en línea] Noticias ONU, 26 de julio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459821#:~:text=Si%20las%20emisiones%20de%20efecto,4%2C5%2 0grados%20m%C3%A1s%20altas.&text=Las%20olas%20de%20calor%20fueron,y%20m%C3%A1s%20intensa s%E2%80%9D%2C%20dijo. 430 Daisy Dunne. “Explainer: How climate change is affecting wildfires around the world” [en línea] CarbonBrief, 14 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.carbonbrief.org/explainer-how-climate- change-is-affecting-wildfires-around-the-world De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, en México el año con mayor número de incendios fue 2011 con 12,112. En 2016 hubo 8,422 y 8,896 en 2017. Entre enero y julio de 2020 se registraron 5,473. Los estados más afectados son: Guerrero, Quintana Roo, Baja California y Jalisco. Gisela Martínez. “¿Aumentó el número de incendios forestales en México? [en línea] La Data Pinta, 30 de abril de 2019. Dirección URL: http://www.ladata.mx/ladata_pinta/2019/04/30/aumento-el-numero- de-incendios-forestales-en-mexico/ Comunicado de Prensa. “Situación de incendios forestales en México al 23 de julio” [en línea] Gobierno de México, Comisión Nacional Forestal, 23 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.gob.mx/conafor/prensa/situacion-de-incendios-forestales-en-mexico-al-23-de-julio 431 Jack Guy. “Casi 3.000 millones de animales murieron o quedaron desplazados por los incendios forestales de Australia” [en línea] CNN, 28 de julio de 2020. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/28/casi-3-000-millones-de-animales-murieron-o-quedaron- desplazados-por-los-incendios-forestales-de-australia/ 110 En Estados Unidos se suscitaron los incendios más intensos jamás registrados en California y Colorado a finales del verano y en otoño.432 Los incendios también alcanzaron latitudes altas como Siberia, Rusia, Alaska e incluso en el Ártico. En Alaska se registraron 400 incendios durante el año. Mientras que en el círculo polar ártico se registraron más de 100 incendios forestales y temperaturas de más de 30°C.433 El cambio climático altera los regímenes de lluvia derivando en ciclos más implacables de aguaceros torrenciales y sequías. En 2019 en América del Sur una grave sequía azotó sobre todo a Argentina, Paraguay y Brasil. Mientras que las mayores precipitaciones e inundaciones ocurrieron durante el monzón de verano en África en la región del Sahel, desde Senegal hasta Sudán. En Kenia 285 personas murieron debido a las inundaciones. En Sudán murieron 155 personas y 875 mil fueron afectadas. Las lluvias e inundaciones también golpearon fuertemente al Sudeste Asiático, donde se vieron exacerbadas por depresiones tropicales y ciclones. Las tormentas tropicales y huracanes de igual forma afectaron en el Caribe y Atlántico Norte. De acuerdo con James Hansen hay un estrecho vínculo entre el cambio climático y una mayor frecuencia e intensidad de los huracanes.434 Tan sólo en 2019 se produjeron 72 ciclones tropicales en el Hemisferio Norte y 27 en el Hemisferio Sur.435 En cuanto al derretimiento de los casquetes polares, la pérdida de hielo continúa en Groenlandia y la Antártida, propiciando el aumento acelerado del nivel del mar. Por otra parte, desde la década de los ochenta del siglo XX, el 432 Los incendios fueron tan intensos que el humo tornó naranja el cielo en el área de San Francisco. S/A. “California wildfires: Smoke turns skies orange” [en línea] BBC News, 10 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-54096319 433 Mark Garten. “El Ártico arde en llamas y las Américas están amenazadas por el calor y las inundaciones” [en línea] Noticias ONU, 12 de junio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459191 434 James Hansen. “Ex-NASA Scientist James Hansen: There is a Clear Link Between Climate Change & Stronger Hurricanes” [en línea] Democracy Now!, 30 de Agosto de 2017. Dirección URL: https://www.democracynow.org/2017/8/30/ex_nasa_scientist_james_hansen_there 435 Los términos “huracán”, “ciclón” y “tifón” hacen referencia a fenómenos meteorológicos denominados de manera genérica como “ciclones tropicales”. La única diferencia entre los tres términos es la ubicación en la que ocurren. Ocean Facts. “What is the difference between a hurricane and a typhoon?” [en línea] National Ocean Service. Dirección URL: https://oceanservice.noaa.gov/facts/cyclone.html 111 calentamiento del Ártico se produce a un ritmo dos o tres veces más rápido que la media mundial y se calcula que para 2035 ya no habría hielo en el Ártico durante el verano.436 Además, durante el decenio 2009-2018, el océano absorbió hasta un 23% de las emisiones anuales de CO2 de origen antropogénico, lo que contribuyó a mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, al hacerlo el agua de mar disminuyó su pH, proceso que se denomina acidificación de los océanos y afecta a la vida marina, al disminuir su capacidad de crecimiento y reproducción, repercutiendo en toda la cadena trófica.437438 Ahora bien, el hecho de que los gases de efecto invernadero permanezcan durante largo tiempo en la atmósfera se relaciona con la cuestión de la irreversibilidad y la flecha del tiempo.439 Esto significa que, aunque hoy se detuvieran las emisiones, los gases ya emitidos continuarán presentes por muchas décadas y hasta siglos desencadenando el cambio climático y todos los efectos antes mencionados. La economía ecológica440 ha abordado estas cuestiones al plantear al sistema económico como un subsistema de un sistema más amplio: la Tierra o biosfera. De acuerdo con este esquema, la economía capitalista tiene altos 436 Peter Wadhams. “Un verano sin hielo en el Ártico” [en línea] El País, 7 de enero de 2017. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2017/01/05/ciencia/1483641450_746829.html Gloria Dickie. “The Arctic is in a death spiral. How much longer will it exist?” [en línea] The Guardian, 13 de octubre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us-news/ng-interactive/2020/oct/13/arctic-ice-melting-climate-change- global-warming 437 Los impactos de la acidificación de los océanos incluyen la disminución de la capacidad de calcificación de algunos organismos marinos como los mejillones, los crustáceos y los corales, así como el debilitamiento de los arrecifes de coral. OMM, “Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019” [en línea] OMM, 2020. Dirección URL: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10215 438 La acidificación de los océanos provoca que las larvas ya no sean capaces de formar sus minúsculos caparazones en sus primeros días de vida, lo que se traduce en una muerte en masa de ejemplares inmaduros. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, México, Paidós, 2015, pp. 532 y 533. 439 De acuerdo con Stephen Hawking, “hay al menos tres flechas del tiempo diferentes. Primeramente, está la flecha termodinámica, que es la dirección del tiempo en la que el desorden o la entropía aumentan. Luego está la flecha psicológica. Esta es la dirección en la que nosotros sentimos que pasa el tiempo, la dirección en la que recordamos el pasado pero no el futuro. Finalmente, está la flecha cosmológica. Esta es la dirección del tiempo en la que el universo está expandiéndose en vez de contrayéndose”. Stephen W. Hawking, Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros, Editorial Crítica, 1988, pp. 188. 440 La economía ecológica parte de la obra fundacional de Nicholas Georgescu-Roegen, La Ley de la Entropía y el proceso económico, España, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, 1996. 112 requerimientos de energía (principalmente fósil) y materia y, a su vez, produce dos tipos de residuos: residuos materiales y. por otra parte, calor disipado o energía degradada (en forma de gases de efecto invernadero), según la segunda ley de la termodinámica.441442 En la modernidad capitalista la racionalidad instrumental concibe a la naturaleza como fuente (inagotable) de “recursos” y como vertedero de “desechos”; mientras que, la producción es guiada y dominada por la racionalidad económica, lo que deriva en la degradación ecológica, la destrucción de la naturaleza y el aumento de la entropía. Y la forma última de los procesos de degradación irreversibles de energía y materia es el calentamiento global. De acuerdo con Leff, de la economía ecológica y de la obra de Georgescu-Roegen: “emerge la concepción del proceso económico como una transformación productiva de masa y energía sujetas a la degradación irreversible de energía útil (que se manifiesta en última instancia en forma de calor) de todo proceso metabólico y productivo. Este ineluctable proceso de degradación de la energía, magnificado por el ritmo acelerado de crecimiento económico, se manifiesta en el calentamiento global del planeta por la creciente producción de gases de efecto invernadero y la disminución de la capacidad de absorción de dióxido de carbono, debida a los procesos de deforestación, llevando a la muerte entrópica de la vida en la Tierra”.443 El calentamiento global como “muerte entrópica” del planeta es la expresión más dramática de la crisis ambiental pero, como dijimos, ésta no se limita a la crisis climática. La crisis ambiental también se expresa en la sobreexplotación de la biocapacidad o capacidad de carga de la Tierra. De acuerdo con cálculos de la Global Footprint Network, desde la década de los setenta del siglo XX, la 441 Joan Martínez Alier y Jordi Roca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental, México, FCE, 3ª edición, 2013, p. 17. 442 La economía ecológica toma las leyes de la termodinámica como su base teórico-conceptual. La termodinámica es una rama de la física que estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento, y analiza los efectos de los cambios de la temperatura, la presión y el volumen de los sistemas. La primera ley de la termodinámica es conocida como la ley de la conservación de la energía e indica que la energía no se crea ni se destruye, sino que se conserva y sólo se transforma. La segunda ley de la termodinámica o ley de la entropía establece que la entropía es una medida de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Rosario Pérez Espejo, Sophie Ávila Foucat, et al., Introducción a las economías de la naturaleza, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2010, pp. 74-76. Por lo tanto, la energía del petróleo (o del carbón, o del gas) quemado no se pierde sino que se transforma en calor disipado y éste es incapaz ya de proporcionar energía de movimiento. Joan Martínez Alier y Jordi Roca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental, p. 21. 443 Enrique Lef, “Economía ecológica y ecología productiva”, en op. cit., p. 38. 113 humanidad ha utilizado la biocapacidad del planeta más aceleradamente que su capacidad de regeneración cada año. Según el Informe Planeta Vivo 2020, en los últimos 60 años la huella ecológica444 de la humanidad –compuesta por las emisiones de carbono, consumo de comida, madera, fibra y uso de la tierra445– ha aumentado en 173% y actualmente excede la biocapacidad del planeta en un 56% (en 2008 era el 30%).446 Tan sólo en 2019 la humanidad utilizó el equivalente a 1.75 planetas Tierra, esto es, se consumieron recursos y se produjeron desechos 1.75 veces más rápido de lo que los ecosistemas pueden procesar y regenerarse.447 Esto quiere decir que el patrón civilizatorio hegemónico no es sostenible en el tiempo448 y que los ciclos de la naturaleza (tiempo biogeoquímico) no son los mismos que los ciclos del capital (tiempo económico).449 No obstante, la utilización de la capacidad de carga presenta extremas desigualdades, ya que se precisa que se necesitarían 5 planetas Tierra si toda la humanidad viviera y demandara 444 El término de huella ecológica fue propuesto en 1990 por Mathis Wackernagel y William Rees de la Universidad de Columbia Británica. Se trata de un índice que cuantifica la demanda (huella ecológica) y oferta (biocapacidad o capacidad de carga) de bienes y servicios de los ecosistemas. How the Footprint Works [en línea] Dirección URL: https://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/ 445 El impacto ha sido tan significativo que hace un siglo el 85% de la superficie terrestre no había sido modificada por las actividades humanas. Actualmente, sólo el 23% es considerado espacio virgen y ya se ha modificado el 77% de la tierra (excluyendo Antártida) y el 87% de los océanos. Y sólo entre 1993 y 2009 se perdió una superficie equivalente a India (3.3 millones de kilómetros cuadrados) debido a asentamientos humanos, agricultura, minería y otras presiones. S/A. “Virgen, solo 23% de la superficie de la Tierra; hace un siglo era 85%” [en línea] La Jornada, 2 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2018/11/02/ciencias/a02n1cie James E. M. Watson, James R. Allan, et al., “Protect the last of the wild”, en Nature, vol. 563, 1 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://media.nature.com/original/magazine-assets/d41586-018-07183-6/d41586-018-07183-6.pdf 446 WWF, “Living Planet 2020. Bending the curve of biodiversity loss” [en línea] World Wide Fund, 2020. Dirección URL: https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/lpr20_full_report.pdf 447 S/A. “World Marks Earliest ‘Earth Overshoot Day’” [en línea] EcoWatch, 29 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/earth-overshoot-day-2019-2639438699.html?rebelltitem=2#rebelltitem2 448 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 146. 449 “La naturaleza proporciona ciclos biogeoquímicos de reciclaje de elementos químicos, como el ciclo del carbono o los ciclos del fósforo, y lo que hacemos en la economía actual es acelerarlos, de manera que ponemos en la atmósfera más dióxido de carbono del que la fotosíntesis aprovecha o los océanos absorben, con lo que aumenta el efecto invernadero; o ponemos (en algunos lugares del mundo) demasiado fósforo en el mar (por los fertilizantes y detergentes), a un ritmo mayor al reciclable naturalmente, con lo que provocamos contaminación”. Joan Martínez Alier y Jordi Roca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental, p. 20. 114 recursos como lo hace Estados Unidos, 4.1 planetas como Australia, 3.2 como Rusia, 3 como Alemania y 2.8 como Suiza, por mencionar algunos ejemplos.450 Y ya que cada año se siguen explotando más recursos, la biocapacidad continúa disminuyendo, por lo que se están consumiendo los recursos de las futuras generaciones. Además nos revela que no es posible que el conjunto de la humanidad siga esos patrones de producción y de consumo, ya que es una imposibilidad material que todos los países continúen en la senda del progreso y el desarrollo marcada por el Americanismo y la modernidad capitalista americana porque rebasa las mismas bases biofísicas del planeta. Asimismo, los patrones de consumo de los países con altos ingresos sólo son posibles mediante la apropiación/expropiación profundamente desigual de la biocapacidad del planeta y de las condiciones que hacen posible la vida451, expresada en términos de imperialismo ecológico452, deuda ecológica y comercio ecológicamente desigual.453 Por ejemplo, Japón utiliza recursos equivalentes a 7.7 veces su territorio para satisfacer las demandas de sus ciudadanos, Suiza requiere 4.6 veces su territorio, Reino Unido 4, China 3.8, Alemania 3 y Estados Unidos 2.2 veces su territorio.454 Aunado a esto, la deslocalización y el aumento del comercio internacional han derivado en que una creciente proporción de la huella ecológica ocurra en lugares diferentes a los territorios o países en los cuales se da el consumo correspondiente.455 El ejemplo paradigmático es China456, que aunque es el 450 Earth Overshoot Day, Infographics & Videos [en línea] Dirección URL: https://www.overshootday.org/newsroom/infographics/ 451 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 149. 452 Cfr. Alfred W. Crosby, Ecological Imperialism. The Biological Expansion of Europe, 900-1900, Estados Unidos, Cambridge University Press, 2004, 2ª edición, pp. 368. y Renán Vega Cantor, “El imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo”, en Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, Buenos Aires, núm 31, marzo 2006. Dirección URL: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=341 453 Cfr. Joan Martínez Alier y Arcadi Oliveres, ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa, Barcelona, Diario Público Edición, Biblioteca Pensamiento Crítico, 2010, pp. 126. 454 Earth Overshoot Day, Infographics & Videos [en línea] Dirección URL: https://www.overshootday.org/newsroom/infographics/ 455 Edgardo Lander, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en op. cit., p. 149. 456 Durante la globalización neoliberal muchas corporaciones han relocalizado sus empresas en China, por lo que sus bienes son producidos y manufacturados en ese país pero después son exportados y consumidos en otros lugares. 115 principal emisor de CO2 y tiene la mayor huella ecológica con el 25.3% del total mundial, su huella por persona es de sólo 3.6 hectáreas globales. Por el contrario, aunque la huella ecológica de Estados Unidos es menor con el 12.7%, tiene una huella de 8.6 hectáreas globales por persona.457 En suma, resulta paradójico y obsceno hablar de que el planeta está sobreexplotado, cuando centenares o miles de millones de personas no tienen acceso a las condiciones básicas de la vida, ni cuentan con acceso a agua potable, vivienda y no consumen el mínimo de calorías diarias. Por lo tanto, no todos los seres humanos tienen la misma responsabilidad ante la crisis ambiental, ya que las condiciones desiguales de apropiación de la biocapacidad responden a las desigualdades estructurales en la modernidad capitalista. Además de la capacidad de carga de la Tierra, también se han superado otros límites planetarios. En 2009 investigadores de Ciencias de la Tierra del Centro de Resiliencia de Estocolmo identificaron y plantearon nueve límites o fronteras planetarias que no deben ser transgredidas, ya que conforman y definen el espacio de operación seguro para la humanidad en el Holoceno.458 El Holoceno es una época geológica iniciada hace aproximadamente 12 mil años durante un periodo interglaciar, caracterizado por una relativa estabilidad del Sistema-Tierra con condiciones climáticas y ambientales que han permitido la vida como la conocemos. Es por ello que el comienzo del Holoceno coincidió con la revolución neolítica y en general se afirma que es “el único estado que conocemos del planeta que puede soportar a las sociedades humanas contemporáneas.”459 De hecho, todas las sociedades y civilizaciones humanas han existido y proliferado en el marco del Holoceno. Los límites planetarios ilustran todas las dimensiones de la crisis ambiental y responden a procesos ambientales que regulan la estabilidad del Sistema-Tierra y son los siguientes: 457 Earth Overshoot Day, Infographics & Videos [en línea] Dirección URL: https://www.overshootday.org/newsroom/infographics/ 458 Johan Rockström, Will Steffen, et al., “A safe operating space for humanity”, en Nature, vol. 461, 24 de septiembre de 2009, pp. 472-475. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/461472a 459 Gian Carlo Delgado Ramos, Mireya Imaz Gispert, Ana Beristain Aguirre, “La sustentabilidad en el siglo XXI”, en Interdisciplina, núm 7, vol. 3, 2015, p. 10. 116 1. Cambio climático 2. Pérdida de biodiversidad (terrestre y marina) 3. Ciclos biogeoquímicos (particularmente del fósforo y nitrógeno) 4. Agotamiento del ozono estratosférico 5. Acidificación de los océanos 6. Uso de agua fresca global 7. Cambios en el uso de suelo 8. Carga de aerosol atmosférico 9. Contaminación química460 Los científicos de Estocolmo han señalado que tres de los nueve procesos ya han superado los límites planetarios, a saber, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos. El parámetro utilizado para el cambio climático es la concentración atmosférica de dióxido de carbono y el límite propuesto es de 350 partes por millón (ppm). Como vimos, de acuerdo con la curva de Keeling, los niveles preindustriales eran de 280 ppm y cuando se inician las mediciones en 1958 ya eran de 315 ppm. En 2009 se reportaron 387 ppm, sobrepasando la frontera. En 2013 se superaron las 400 ppm461 y actualmente, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés)462 y su Observatorio de Mauna Loa en Hawái, la concentración es de 416.08 ppm.463 El parámetro empleado para la pérdida de biodiversidad es la tasa de extinción cuyo límite propuesto son 10 especies por millón por año. Los niveles preindustriales eran de 0.1 a 1 especie por millón y actualmente es de 100 460 Johan Rockström, Will Steffen, et al., “A safe operating space for humanity”, en op. cit., p. 472. 461 Davidson, Jordan. “Carbon Dioxide Levels in the Atmosphere Hit Highest Level in 3 Million Years” [en línea] EcoWatch, 26 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/carbon-dioxide-levels- atmosphere-2645274429.html 462 La NOAA fue fundada en 1970 resultado de la agrupación de tres agencias: Estudio de Costas y Geodesia, la Oficina del Clima y la Comisión de Pesca. National Oceanic and Atmospheric Administration, Our history [en línea] Dirección URL: https://www.noaa.gov/our-history 463 Jessica Corbett. “The Saddest Thing Is That This Won’t Be Breaking News: Concentration of CO2 Hits Record High of 416 ppm” [en línea] Common Dreams, 12 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2020/02/12/saddest-thing-wont-be-breaking-news-concentration- co2-hits-record-high-416-ppm?fbclid=IwAR1ya_z4roGcrW25dJ8Vi46VaoofR29L8oOY3KQanBy- YuZ4c_v6PbnhMVM 117 especies por millón por año, es decir, las actividades humanas han acelerado la tasa de extinción de cien a mil veces más rápido que el proceso considerado como natural.464 La pérdida de biodiversidad ha llegado a tal punto que ya ha sido denominada como la sexta extinción masiva de especies.465466 De acuerdo con un informe de 2019 de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), un millón de especies de plantas y animales están al borde de la extinción debido a cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de los organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras.467 Se estima que para 2070 un tercio o más de todas las especies podría desaparecer como consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas.468 En cuanto a los ciclos biogeoquímicos, ya se han sobrepasado los ciclos del nitrógeno (N) y del fósforo (P), y aunque otras fronteras no han sido rebasadas 464 Johan Rockström, Will Steffen, et al., “A safe operating space for humanity”, en op. cit., pp. 473 y 474. 465 Cfr. Gerardo Ceballos, Paul R. Ehrlich, et al., “Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction”, en ScienceAdvances, vol. 1, núm 5, 19 de junio de 2015. Dirección URL: https://advances.sciencemag.org/content/1/5/e1400253/tab-pdf y Elizabeth Kolbert, La sexta extinción. Una historia nada natural, España, Editorial Crítica, 2015. y Richard Leakey y Roger Lewin, La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad, España, Editorial Tusquets, 1997. 466 Para una introducción a la historia de las cinco extinciones masivas en la historia del planeta véase Peter Brannen, The Ends of the World. Volcanic Apocalypses, Lethal Oceans, and Our Quest to Understand Earth’s Past Mass Extinctions, Estados Unidos, HarperCollinsPublishers, 2018, pp. 336. 467 Darryl Fears, “One million species face extinction, U.N. report says. And humans will suffer as a result” [en línea] Washington Post, Climate and Environment, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2019/05/06/one-million-species-face-extinction- un-panel-says-humans-will-suffer-result/?noredirect=on Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), “Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’ Species Extinction Rates ‘Accelerating’” [en línea] IPBES, UN Environment, UNESCO, FAO, UNDP, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://games-cdn.washingtonpost.com/notes/prod/default/documents/1c572aca-fe3d- 4b5f-94d9-1885bfee7e7a/note/7561fdf9-27ed-4fa0-845c-dbef31bb3b0c.pdf#page=1 Comunicado de Prensa. “La naturaleza está en un declive peligroso y sin precedentes: la tasa de extinción de especies se acelera” [en línea] ONU, Programa para el medio ambiente, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-naturaleza-esta-en-un- declive-peligroso-y-sin 468 Tim Radford. “A third or more of all species could be gone by 2070” [en línea] Climate&Capitalism, 25 de febrero de 2020. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2020/02/25/a-third-or-more-species- could-be-gone-by-2070/ 118 están cerca de hacerlo.469 En definitiva las condiciones climáticas y ambientales de las últimas décadas se salen de los parámetros que caracterizaron al Holoceno, por lo que a inicios del siglo XXI el químico Paul J. Crutzen realizó la primera declaración y propuesta de que el Holoceno había terminado y, en su lugar, había comenzado una nueva época geológica denominada Antropoceno.470 Para la socióloga argentina Maristella Svampa, el Antropoceno sintetiza la crisis civilizatoria de nuestro tiempo en la que la civilización humana moderna capitalista se ha convertido en una fuerza de alcance telúrico. Además cuestiona la ontología dualista de la modernidad que ha construido la relación sociedad- naturaleza desde una visión antropocentrista y que sustenta una práctica de control y dominación de la naturaleza.471 Además replantea la noción de crisis ambiental, pues el término crisis designa un estado temporario, mientras que el Antropoceno designa un punto de no retorno ocasionado por una bifurcación geológica sin retorno previsible al estado anterior del Holoceno472, que junto con el rebasamiento de los límites planetarios y la desestabilización del Sistema-Tierra en su conjunto, así como la superación de la biocapacidad del planeta, colocan a la crisis civilizatoria en riesgo de desembocar en un colapso ambiental.473 El grave problema de cruzar las fronteras planetarias es que los procesos ambientales del Sistema-Tierra no se desarrollan de manera separada sino que están interconectados y operan como un sistema complejo, por lo que cruzar una 469 Will Steffen, Katherine Richardson, et al., “Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet”, en Science, vol. 347, núm 6223, 13 de febrero de 2015. Dirección URL: https://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855/tab-pdf 470 La propuesta de Paul Crutzen apareció primero en un artículo del año 2000 y después en 2002 en un célebre artículo de la revista Nature titulado Geology of mankind. Véase Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer, “The ‘Anthropocene’”, en Global Change IGBP Newsletter, núm 41, mayo 2000, pp. 17 y 18. Dirección URL: http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf y Paul J. Crutzen, “Geology of mankind”, en Nature, vol. 415, núm. 23, enero 2002. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/415023a 471 Maristella Svampa. “El Antropoceno, un concepto que sintetiza la crisis civilizatoria” [en línea] La Izquierda Diario, Sociedad, 13 de agosto de 2016. Dirección URL: http://www.laizquierdadiario.com/El- Antropoceno-un-concepto-que-sintetiza-la-crisis-civilizatoria 472 Idem. 473 Pedro A. Reyes Flores, “Crisis civilizatoria: antesala al colapso”, en América Latina en movimiento, Ecuador, edición digital, año 44, 2ª época, 550, octubre 2020, pp. 8-11. Dirección URL: https://www.alainet.org/sites/default/files/alem_550-2.pdf 119 o varias de las fronteras, como ya se ha hecho, desencadenará ciclos de retroalimentación positivos que agravarán y acelerarán aún más la catástrofe ambiental. De acuerdo con Michael Mann en el sistema climático no existe sólo un punto de no retorno sino varios. Y en la medida en que continuemos en la vía de los combustibles fósiles, cruzaremos más puntos de inflexión o de no retorno, poniendo en marcha un proceso imparable e irreversible.474 Uno de los principales ejemplos es la disminución del efecto albedo debido al derretimiento de los polos, lo cual aumenta el calentamiento global.475 Los científicos del Centro de Resiliencia de Estocolmo han identificado al menos quince ciclos de retroalimentación en el Sistema-Tierra que actuarían en forma de cascada y podrían acelerar el calentamiento global, a saber, las capas de hielo de la Antártida Occidental y Oriental; la Gran Barrera de Coral en Australia; el monzón de verano en India; la región del Sahel en África; la Amazonia; el Niño-Oscilación del Sur; la circulación termohalina; los glaciares de los Alpes; el Bosque Boreal que se extiende por Alaska, Canadá y Rusia; la capa de hielo de Groenlandia; el Ártico; y el derretimiento del permafrost.476 Algunos de estos puntos de inflexión son impredecibles y se desconocen sus umbrales, por lo que podrían permanecer “invisibles” hasta que hayan sido traspasados y para tal punto los cambios serían irreversibles.477 En el caso de la 474 Michael E. Mann y Tom Toles, “Climate Change. The Basics”, en The Madhouse Effect. How Climate Change Denial Is Threatening Our Planet, Destroying Our Politics, and Driving Us Crazy, New York, Columbia University Press, 2016, pp. 27-29. 475 El efecto albedo es la radiación solar que refleja la superficie terrestre y es devuelta a la atmósfera. Se considera que en las superficies claras como las zonas de nieves perpetuas o hielos, el efecto albedo es mayor y se refleja prácticamente toda la radiación solar. En cambio, en superficies más oscuras como bosques u océanos el efecto albedo es menor y se refleja menos radiación solar. Con el derretimiento de los casquetes polares, en su lugar quedan expuestas las superficies más oscuras de los océanos lo que contribuye a calentar el planeta. S/A. “El efecto albedo, paso a paso” [en línea] The Weather Channel, 23 de diciembre de 2017. Dirección URL: https://weather.com/es-ES/espana/tiempo/news/2017-12-23-albedo- calentamiento-global-sol 476 Will Steffen, Johan Rockström, et al., “Trajectories of the Earth System in the Anthropocene”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 115, núm 33, 14 de agosto de 2018, p. 8255. Dirección URL: https://www.pnas.org/content/115/33/8252 477 Monbiot, George. “The Earth is in a death spiral. It will take radical action to save us” [en línea] The Guardian, Opinion, 14 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/nov/14/earth-death-spiral-radical-action-climate- breakdown 120 Amazonia se advierte que debido a la deforestación, perdería su capacidad para absorber CO2 y en cambio comenzaría a emitirlo, es decir, pasaría de ser un sumidero a una fuente de carbono.478 Algunas retroalimentaciones plantean un calentamiento catastrófico como el caso del descongelamiento del suelo congelado o permafrost en el Ártico, el cual consta de depósitos de carbono que se remontan hasta la última glaciación y contienen al menos el doble de la cantidad de carbono actualmente presente en la atmósfera, que se liberarían en forma de CH4 y CO2 479; así como la liberación de enormes cantidades de metano atrapadas en los clatratos de metano en las profundidades de los océanos.480 Se considera que la tendencia en las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas aunado a la degradación de la biosfera debido a las actividades humanas son suficientes para cruzar el umbral de los 2°C sobre las temperaturas preindustriales, momento en el cual se activarían varias de estas retroalimentaciones biogeofísicas, y colocarían al Sistema-Tierra en una trayectoria fuera del ciclo interglacial que ha sido denominada como “Tierra Invernadero”.481 Según las proyecciones de los modelos del IPCC, con el escenario de emisiones altas RCP8,5 se llega a la Tierra Invernadero, alcanzando temperaturas globales medias de hasta 4°C para el año 2100. Mientras que el escenario de emisiones bajas RCP2,6 plantea temperaturas de entre 1.5 y 2°C.482 De acuerdo 478 Robert McSweeney,. “Explainer: Nine ‘tippping points’ that could be triggered by climate change” [en línea] CarbonBrief, 10 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.carbonbrief.org/explainer-nine- tipping-points-that-could-be-triggered-by-climate-change 479 IPCC, “Cambio Climático 2013. Bases físicas” [en línea] OMM, PNUMA, 2013, pp. 141 y 142. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf 480 En 1995 el paleoclimatólogo Gerald R. Dickens sugirió que en épocas geológicas como las del Fanerozoico, Triásico-Pérmico, Mesozoico y Paleoceno, la última hace 55 millones de años, se habrían producido varios episodios de liberación catastrófica de metano, hipótesis conocido como “Hipótesis de la pistola de clatratos”. En 1996 el geólogo James P. Kennett sugirió que también habría habido eventos de liberación masiva de metano que causaron calentamientos globales durante el periodo Cuaternario. Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 177. 481 Will Steffen, Johan Rockström, et al., “Trajectories of the Earth System in the Anthropocene”, en op. cit., p. 8254. 482 IPCC, “Cambio Climático 2013. Bases físicas” [en línea] OMM, PNUMA, 2013, pp. 167 y 168. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf 121 con el informe especial483 Calentamiento global de 1,5°C publicado en octubre de 2018 por el IPCC, la Tierra ya se ha calentado 1°C (con rango probable de 0,8 a 1,2°C) y advierte que sólo tenemos 12 años para tomar acciones radicales que eviten llegar a los 2°C entre 2030 y 2052.484 Ya en 2012 un informe del Banco Mundial alertaba que si no se realizan cambios profundos en las políticas es casi seguro que la temperatura ascienda hasta 4°C para fines del siglo XXI, cuyo escenario sería devastador con: “inundaciones en las ciudades costeras; aumento de los riesgos relativos a la producción de alimentos que podrían dar lugar a tasas más altas de malnutrición; en muchos casos, las regiones secas se volverían más secas y las húmedas, más húmedas; olas de calor sin precedentes en muchas regiones, especialmente en los trópicos; considerable aumento de la escasez de agua en muchas regiones; aumento de la frecuencia de los ciclones tropicales de gran intensidad, y pérdida irreversible de biodiversidad, incluidos los sistemas de arrecifes de coral.”485 El consenso científico indica que de seguir con las tendencias actuales en cuanto a emisiones, la temperatura alcanzará entre 4°C y hasta 6°C.486 Para Naomi Klein, la ventana para evitar un calentamiento catastrófico se está cerrando y el reloj del clima está a punto de dar la medianoche.487488 En 2007, el Boletín de Científicos Atómicos declaró que la humanidad enfrenta dos amenazas existenciales paralelas: la guerra nuclear y el cambio climático. En 2020 el Boletín 483 El IPCC ha publicado seis informes globales en 1990, 1995, 2001, 2007, 2014 y 2022. Además de estos informes también publica informes complementarios o especiales. Cfr. IPCC, Informes de Evaluación [en línea] Dirección URL: https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml o IPCC, Reports [en línea] Dirección URL: https://www.ipcc.ch/reports/ 484 IPCC, “Calentamiento global de 1,5°C” [en línea] IPCC, OMM, PNUMA, 2018. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf 485 Banco Mundial, “Bajemos la temperatura. Por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido” [en línea] Banco Mundial, Potsdam Institute for Climate Impact Research, Climate Analytics, noviembre 2012. Dirección URL: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11860/632190WP0Turn000Box374367B00 PUBLIC0.pdf?sequence=19&isAllowed=y 486 Naomi Klein, Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos, México, Paidós, 2018, p. 92. 487 Ibid, pp. 83-104. 488 El reloj del clima es una analogía al Reloj del Apocalipsis diseñado en 1947 en el contexto de la Guerra Fría por el Boletín de Científicos Atómicos. Se trata de un reloj metafórico en el que la medianoche representa el “fin del mundo”. Bulletin of the Atomic Scientists, What is the Doomsday Clock? [en línea] Dirección URL: https://thebulletin.org/doomsday-clock/faq/ 122 proclamó que el Reloj del Apocalipsis está a sólo 100 segundos de la medianoche.489 Según James Hansen, un escenario de 2°C incluiría supertormentas nunca antes vistas y la elevación del nivel del mar en varios metros en unas cuantas décadas y no en siglos, como se tenía pronosticado.490 Algunos científicos calculan que alrededor de 275 millones de personas a nivel mundial viven en áreas que se inundarían con una temperatura de 3°C. Empero, los impactos serían desiguales, pues Asia sería el continente más afectado. Mientras que las ciudades más afectadas a nivel mundial serían Shanghái, Hong Kong, Osaka, Río de Janeiro, Miami, La Haya y Alejandría.491 El aumento del nivel del mar representa una gran amenaza, pues se calcula que aproximadamente 2.4 mil millones de personas, cerca del 40% de la población mundial, viven a menos de 100 km del mar.492 No obstante, algunos de los países que menos han contribuido a la crisis ambiental serían los más perjudicados. Por ejemplo, Bangladesh, uno de los países más pobres, sería uno de los países más afectados. De igual manera, países insulares como islas Fiji, Kiribati, Tonga e islas Marshall en el Pacífico; las islas Maldivas en el Índico; y Granada, Santa Lucía y Dominica en el Caribe, cuya contribución a las emisiones ha sido mínima, desaparecerían.493 Para un escenario de entre 4° y 6°C el calor podría ser letal para el cuerpo humano, las tierras más arables se convertirían en desiertos, proliferarían plagas, el aire sería irrespirable y los océanos se envenenarían, es decir, la Tierra podría 489 Bulletin of the Atomic Scientists, “It is 100 seconds to midnight. 2020 Doomsday Clock Statement” [en línea] Science and Security Board Bulletin of the Atomic Scientists, Editor John Mecklin, 2020. Dirección URL: https://thebulletin.org/wp-content/uploads/2020/01/2020-Doomsday-Clock-statement.pdf 490 S/A. “James Hansen: Dangerous Sea Level Rise Will Occur in Decades, Not Centuries” [en línea] EcoWatch, 23 de marzo de 2016. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/james-hansen-dangerous-sea- level-rise-will-occur-in-decades-not-centur-1882198301.html 491 Josh Holder, Niko Kommenda y Jonathan Watts. “The three-degree world: the cities that will be drowned by global warming” [en línea] The Guardian, Climate Change, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/cities/ng-interactive/2017/nov/03/three-degree-world-cities-drowned- global-warming 492 ONU, “Factsheet: People and Oceans” [en línea] The Ocean Conference, United Nations, New York, 5 a 9 de junio 2017. Dirección URL: https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp- content/uploads/2017/05/Ocean-fact-sheet-package.pdf 493 Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 144. 123 volverse inhabitable para los seres humanos y la vida como la conocemos, como ha expuesto David Wallace-Wells.494 Así, la crisis ambiental plantea una crisis existencial porque pone en entredicho la supervivencia y el futuro de la humanidad, así como de las demás especies biológicas. En síntesis, en el análisis de este apartado hemos podido apreciar las múltiples dimensiones que conforman la crisis ambiental, así como su escala global; su magnitud, al poner en riesgo las condiciones de existencia y la vida misma; y su velocidad, pues en tan sólo unas cuantas décadas el actual proyecto civilizatorio ha generado impactos ambientales que alcanzan un nivel geológico. Finalmente, la crisis ambiental es parte de la gran crisis civilizatoria del proyecto de modernidad capitalista, la cual se expresa de manera multidimensional, por lo que se relaciona y entrelaza con la crisis social, política, alimentaria, sanitaria, energética, migratoria, etc., conformando una crisis de proporciones tan radicales que están encaminando a la humanidad hacia un colapso civilizatorio pero que al mismo tiempo abre la vía para establecer proyectos alternativos de organización social. 494 Véase David Wallace-Wells, The Uninhabitable Earth. Life after Warming, New York, Tim Duggan Books, 2019. 124 2.3 ¿Crisis de hegemonía? El Americanismo y la modernidad capitalista se han extendido y se han convertido en los referentes universales pero, al mismo tiempo, han propiciado una crisis radical derivada de la acumulación de sus mismas contradicciones, que paradójicamente ponen en entredicho la capacidad y la viabilidad del sistema de seguirse reproduciendo. Esta crisis es civilizatoria, multidimensional y global, por lo que se expresa en todas las escalas y en todos los aspectos de la vida. La crisis radical está cuestionando la posibilidad de que el sistema capitalista continúe su “funcionamiento normal” bajo las formas dominantes del Americanismo y la modernidad americana, es decir, la crisis cuestiona la “posibilidad de reproducción del sistema de relaciones sociales dominante”.495 La manera en que se reproduce la sociabilidad dominante ha demostrado ser insostenible y no puede seguir siendo replicada a nivel mundial, lo cual queda evidenciado en el rebasamiento de la biocapacidad del planeta. Por lo tanto se trata de una crisis de hegemonía y sistémica porque no puede ser resuelta dentro del marco del sistema con las “soluciones” ofrecidas por sí mismo, sino que debe resolverse por fuera y más allá del sistema histórico actual.496 Así pues no es una crisis de la cual saldremos modernos capitalistas porque lo que está en crisis es la misma consistencia de la modernidad capitalista. Ahora bien, aunque todas las contradicciones son importantes y todas generan desarrollos y procesos preocupantes en todos los ámbitos de la vida, son las contradicciones en el ámbito de la crisis social y en el ámbito de la crisis ambiental las que, según David Harvey, pueden considerarse las más peligrosas para la continuación de la dinámica capitalista tal y como la conocemos.497 Como vimos en el apartado anterior, la contradicción en el ámbito de la crisis ambiental o la contradicción entre la relación del capital con la naturaleza, como la denomina Harvey específicamente, corre el riesgo de desembocar en un colapso ambiental que no sólo dificulte la capacidad del sistema para seguirse 495 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 168. 496 Ibid, p. 82. 497 Cfr. David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, pp. 213-256. 125 reproduciendo, sino que incluso ponga fin a las condiciones para la vida como la conocemos y, por ende, la posibilidad de establecer otros sistemas y formas civilizadas de organización social. Es decir, lo que la crisis ambiental ha revelado en su carácter de crisis existencial son las condiciones necesarias de existencia para la vida, por lo que: […] cualesquiera que sean nuestras elecciones socioeconómicas o tecnológicas, cualesquiera que sean los derechos que deseemos afirmar como nuestra libertad, no podemos permitirnos desestabilizar condiciones (como la zona de temperatura en la que existe el planeta) que funcionan como parámetros límite de la existencia humana: estos parámetros son independientes del capitalismo o del socialismo. Han permanecido estables durante mucho más tiempo que las historias de estas instituciones y han permitido a los seres humanos convertirse en la especie dominante sobre la Tierra. Desafortunadamente, ahora nosotros mismos nos hemos convertido en un agente geológico que perturba estas condiciones paramétricas necesarias para nuestra propia existencia.”498 En este sentido, las contradicciones en la esfera de las relaciones con la naturaleza son tan peligrosas que tienen la capacidad de plantear serias dificultades al funcionamiento del sistema o incluso de descarrillar el sistema por completo, pero ello se insertaría más en la perspectiva de un colapso ambiental y la inevitabilidad del desastre y no en la posibilidad de un cambio de sistema.499 De acuerdo con Svampa, las narrativas de un colapso civilizatorio como resultado de un colapso ambiental constituyen un relato del fin del mundo y han proliferado extensamente en los últimos años, al igual que una profusa bibliografía.500 Entre los ejemplos más paradigmáticos se encuentra la obra Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen del geógrafo y 498 Dipesh Chakrabarty citado en Slavoj Žižek, “Bienvenidos al Antropoceno”, en Viviendo en el final de los tiempos, España, Akal, 2012, p. 341. 499 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 193. 500 Maristella Svampa, “Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno”, en Revista Nueva Sociedad, núm 278, noviembre-diciembre, 2018, pp. 152-155. 126 ambientalista Jared Diamond501, y la obra de Naomi Oreskes y Erik M. Conway sobre el colapso de la civilización occidental.502 En algunas perspectivas del colapso incluso se ha acuñado el término “colapsología”, bajo el cual el colapso de la civilización y el “fin del mundo” es inevitable, por lo que sólo queda atenuar la angustia y constituir comunidades solidarias ante los escenarios post-apocalípticos que se avecinan. Ante la inevitabilidad del desastre, los “colapsólogos” subvierten la consigna zapatista y auguran que “otro fin del mundo es posible”.503 Desde la perspectiva que nosotros estamos retomando, el colapso civilizatorio al que hace referencia Echeverría, es decir, el colapso de la modernidad capitalista, es el desenlace esperado de la crisis de la modernidad capitalista. En otras palabras, la modernidad capitalista como la modernidad realmente existente conduce a crisis recurrentes y eventualmente a un colapso de sí misma. Empero, para Echeverría, el colapso civilizatorio de la modernidad capitalista no implica el fin de la vida civilizada ni “el fin del mundo”, sino la oportunidad de liberar a la modernidad y poner en marcha otras modernidades no capitalistas que liberen la sustancia emancipatoria y la promesa de abundancia contenidas en la semilla de la modernidad pero que constantemente están siendo anuladas por la modernidad capitalista. No obstante, el riesgo es que la modernidad capitalista indudablemente tiene el potencial de detonar un colapso ambiental que destruya las condiciones de existencia necesarias para la vida humana y no humana como la conocemos, lo cual evidentemente también suprimiría las posibilidades de establecer proyectos civilizatorios alternativos. 501 Cfr. Jared Diamond, Colapso. Por qué una sociedades perduran y otras desaparecen, España, Editorial Debate, 2006. 502 Cfr. Naomi Oreskes y Erik M. Conway, The Collapse of Western Civilization. A view from the future, New York, Columbia University Press, 2014. 503 Cfr. Pablo Servigne y Raphaël Stevens, Comment tout peut s’effondrer. Petit manuel de collapsologie à l’usage des générations, Francia, Éditions du Seuil, 2015. y Pablo Servigne, Raphaël Stevens y Gauthier Chapelle, Une autre fin du monde est possible. Vivre l’effondrement (et pas seulement y survivre), Francia, Éditions du Seuil, 2018. 127 Este colapso ambiental ya ha comenzado y su prueba más clara es la desestabilización del Sistema-Tierra, la alteración de los parámetros del Holoceno que han permitido la vida y el inicio de una nueva época geológica: el Antropoceno. Por lo tanto se vuelve indispensable que el colapso sea de la forma civilizatoria vigente y no de las condiciones de vida. Es bajo esta lógica que Echeverría plantea la revolución como una forma de colapso de la modernidad capitalista; como una alternativa de la catástrofe.504 La acción social es fundamental para evitar que la modernidad capitalista nos lleve hacia una catástrofe ambiental y social. Al igual que Echeverría, Walter Benjamin declaró: “Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero tal vez se trata de algo por completo diferente. Tal vez las revoluciones son el manotazo hacia el freno de emergencia que da el género humano que viaja en ese tren”.505 Por consiguiente, la politización por la crisis y la batalla por definir lo que está en crisis es esencial puesto que las crisis presentan un momento de oportunidad de cambio, la cual puede ser aprovechada y utilizada, por un lado, por el sistema capitalista para reconvertirse, reconstituirse y reformularse, pero también puede ser una oportunidad para las resistencias y movimientos sociales para imaginar, pensar y generar alternativas, para provocar bifurcaciones, dislocamientos y transformaciones sociales radicales que permitan construir otras realidades y otros futuros.506 De esta manera definir lo que está en crisis se vuelve fundamental pues de acuerdo con Boaventura de Sousa Santos: El modo como se defina una crisis y se identifiquen los factores que la causan tiene un papel decisivo en la elección de las medidas que la superen y en la distribución de los costos sociales que éstas puedan causar. La lucha por la definición de la crisis es, así, un acto político, y para aclarar su naturaleza es necesario cierto esfuerzo analítico.507 504 Bolívar Echeverría, “Crisis de la modernidad”, en op. cit., p. 176. 505 Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México, Editorial Itaca, UACM, 2008, p. 70. 506 Ana Esther Ceceña, “Pensar la vida y el futuro de otra manera”, en op. cit., p. 77. 507 Boaventura de Sousa Santos citado en David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 191. 128 Dicho de otro modo, y esto será vital en la continuación de esta investigación, la definición de la crisis implica identificar y definir qué está en crisis, cuál es el contenido de esa crisis y, por lo tanto, sus posibles soluciones. Identificar esto se vuelve imprescindible y conlleva grandes repercusiones pues de ello dependerán los mecanismos y medidas que se implementen para sortear y enfrentar determinada crisis. Sin embargo, esta lucha política por establecer lo que está en crisis no se da en igualdad de condiciones, pues las clases o grupos sociales dominantes cuentan con diferentes dispositivos y medios de poder para hacer válida su propia definición, ya sean estos objetivos o materiales, esto es, militares o económicos y financieros; o simbólicos a través de los medios de comunicación masivos y la industria cultural, los cuales permiten la producción, generación, proyección y reproducción de discursos y sentidos comunes. Dicho lo anterior, Boaventura afirma que: En las sociedades capitalistas contemporáneas, atravesadas por profundas asimetrías y contradicciones, quien causa una crisis dada tiene normalmente poder para definir sus términos y consecuentemente para identificar, como únicas posibles, las soluciones que le permitan sobrevivir a la crisis y perpetuar su poder.508 De esta manera las clases dominantes buscarán moldear la crisis a su conveniencia estableciendo su propia definición de la misma y proponiendo soluciones y mecanismos en el orden de un continuismo o un reformismo de la hegemonía capitalista, que definen la crisis radical en términos modernos capitalistas. Como vimos en el primer capítulo, metodológicamente la hegemonía se compone de dos ámbitos: el de reproducción y el de la competencia. Los intentos y expresiones del sistema capitalista por reconfigurarse y reestructurarse ante la crisis radical aparecen en el ámbito de la competencia intercapitalista, en donde se observan dos fuertes tendencias hacia el continuismo y el reformismo. El continuismo implica continuar con la dinámica actual, con la profundización de las relaciones, modelos y prácticas actuales, ignorando por completo las contradicciones que estos generan y su imposibilidad a futuro. Está 508 Ibid, p. 219. 129 relacionado con postulados conservadores y ultraconservadores que pretenden que la institucionalidad, las correlaciones de fuerza y las interrelaciones globales se mantengan igual.509 El continuismo pretende que la dinámica capitalista continúe como lo ha hecho en su fase de “funcionamiento normal” con los negocios como de costumbre (business as usual). Su manera de enfrentar las crisis y contradicciones inherentes a las propias dinámicas de acumulación y reproducción es buscando que continúen mediante la utilización abierta de la violencia y de estrategias de contención social que conforman nuevos fascismos sociales.510 Algunos ejemplos son el gobierno neoconservador de George W. Bush, así como la administración de Donald Trump en Estados Unidos. Está presente también en Brasil con Jair Bolsonaro y en algunos gobiernos europeos como el de Viktor Orbán en Hungría o Matteo Salvini en Italia. El continuismo encuentra en la guerra y la fuerza los mejores mecanismos para que el statu quo prevalezca. Por otro lado, el reformismo acepta la necesidad de hacer cambios, algunos incluso sustanciales, tanto en la institucionalidad como en las correlaciones de fuerza y las interrelaciones globales, contemplando para este fin visiones multipolaristas, regionalistas y de acercamiento y cooperación sur-sur, nuevos capitalismos de Estado y las potencias emergentes (los BRICS en su momento).511 No obstante, no puede realizarse una división tajante entre continuismo y reformismo, pues ambos coexisten y se complementan, conformando un complejo de opciones guiado por la dinámica de la modernidad capitalista.512 Empero, esta “baraja de opciones” no permite cuestionar la búsqueda por la acumulación de capital –primer y último fin del sistema capitalista– ni el sistema de relaciones sociales imperante, la sociabilidad dominante, sino que simplemente se debate entre: 509 Ibid, p. 150. 510 Ibid, pp. 158-161. 511 Ibid, p. 150. 512 Ibid, p. 229. 130  la profundización de la misma en un contexto de crisis que vuelve más difíciles e inviables muchas de sus dinámicas y prácticas, pero que en dado caso se utilizaría la fuerza y la coerción para continuarlas o,  su continuación pero con una serie de modificaciones que permita paliar algunos de los efectos de estas contradicciones, así como dar un respiro y mayor viabilidad a la reproducción. En todo caso, desde el pensamiento hegemónico unidimensional no es posible imaginar y establecer una alternativa viable al sistema. Aún con la reforma al sistema no encontramos un cambio radical pues, en los términos planteados, las modificaciones sólo son viables bajo el régimen del capital, es decir, siempre y cuando no sean amenazadas las condiciones fundamentales que permiten y gobiernan la acumulación del mismo.513 Por si fuera poco, el Americanismo sigue presente en estas visiones y prácticas. En suma: “en el ámbito de la competencia, aquel de los continuismos y reformismos, no se encuentra cuestionado el Americanismo reinante, sino que incluso lo apuntala, quizá más allá de la propia presencia del sujeto hegemónico”.514 Es por ello que, para Echeverría, el Americanismo, más que tratarse de la idiosincrasia de un imperio, es el imperio de una idiosincrasia: la del ser humano cortado a imagen y semejanza de la mercancía-capital.515 Así, el Americanismo parece bifurcarse y encontrar modelos de reproducción y de posibilidad más allá del sujeto hegemónico, los cuales lo siguen apuntalando y perpetuando en sus lógicas de fetichización, enajenación y regulación de la vida, así como en sus formas productivas, consumistas y políticas que lo han consolidado como referente global.516 513 John Bellamy Foster, Trump in the White House. Tragedy and Farce, New York, Monthly Review Press, 2017, p. 95. 514 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 160. 515 Bolívar Echeverría, “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”, en op. cit., p. 20. 516 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 158. 131 La concepción de mundo y los sentidos comunes impulsados por el Americanismo, las formas de socialización dominante, el american way of life y el sueño americano no son puestos en cuestión por los otros competidores dentro del sistema mundial. Al contrario, en Asia, en América Latina y en África los demás sujetos parecen replicar y seguir con entusiasmo sus lógicas, modelos y formas; en algunos casos por la vía del continuismo, en otros a través del reformismo o una mezcla de ambas. Asimismo, cuando se alude a Rusia y a China en su enfrentamiento contra Estados Unidos por la hegemonía mundial, en realidad se hace referencia a la hegemonía en el ámbito de la pugna intercapitalista, ya que se trata de una competencia por ocupar el puesto de mayor jerarquía en la estructura pero sin poner en entredicho las leyes generales de funcionamiento del sistema. Es decir, ni Rusia ni China están cuestionando los principios fundamentales y esenciales del Americanismo y la modernidad capitalista, aunque en algunos casos sí alcanzan a presentar algunas variaciones en las modalidades de dominio. Por otro lado, las denominadas potencias medias y los “países subdesarrollados” o “países en vías de desarrollo” parecen decantarse más por la vía del reformismo, al exigir una mayor democratización en la toma de decisiones al interior de los organismos internacionales, integraciones regionales y cooperación en diversos temas como inequidades en riqueza y crecimiento, desarrollo, seguridad, cambio climático y género/derechos de las mujeres; todo esto enmarcado en una supuesta gobernanza global.517 Con todo ello, David Herrera menciona que la crisis de hegemonía es más profunda en el ámbito de la reproducción de la sociabilidad dominante que en el ámbito de la competencia; pues los cambios más profundos no están siendo determinados desde la competencia intercapitalista sino en el ámbito de la reproducción de las relaciones sociales dominantes, las cuales están siendo 517 Zirahuén Villamar Nava, “Gobernanza Global y (su propio) desarrollo”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, FCPyS, México, núm. 127, enero-abril, 2017, pp. 135-149. 132 cuestionadas por la emergencia de otras visiones, cosmovisiones, saberes, políticas y formas organizacionales.518 Por lo tanto, no es desde el continuismo y el reformismo sistémicos, sino desde los movimientos sociales en donde se están generando modernidades alternativas post-capitalistas en tanto están “movilizando construcciones identitarias, de derechos y de economías que no caben en la modernidad hegemónica”.519 Estos movimientos están ampliando el ámbito de lo político y cuestionando las prácticas y discursos excluyentes del Estado-nación y la política de la “‘democracia’ actualmente existente”.520 Para Echeverría, lo político no se reduce solamente a “la política”, es decir, al ámbito de la “política pura” constituido por “el conjunto de actividades propias de la ‘clase política’, centradas en torno al estrato más alto de la institucionalidad social, el del estado”521, sino que lo político implica e incluye “la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede dar forma”.522 Para Millán, es en los movimientos sociales donde se está prefigurando una “política otra” que reconoce y recupera la “politicidad” del sujeto social, la cual aparece enajenada o expropiada en la modernidad capitalista por el hecho de que el proceso de reproducción social no está centrado en el sujeto sino en los objetos y bienes producidos, que ocupan su espacio de decisión y autodeterminación como un sujeto social sustitutivo, esto es, el sujeto abstracto del “valor valorizándose”: el capital.523 Las alternativas se están construyendo desde la crítica feminista, los ecofeminismos, los movimientos campesinos y desde los imaginarios sociales de 518 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 88. 519 Márgara Millán, “Crisis civilizatoria, movimientos sociales y prefiguraciones de una modernidad no capitalista”, en Acta Sociológica, UNAM, México, núm 62, septiembre-diciembre, 2013, p. 61. 520 Idem. 521 Bolívar Echeverría, “Lo político en la política”, en op. cit., pp. 79 y 80. 522 Ibid, pp. 77 y 78. 523 Márgara Millán, “Crisis civilizatoria, movimientos sociales y prefiguraciones de una modernidad no capitalista”, en op. cit., pp. 53 y 54. 133 los pueblos de la Tierra, como los denomina Enrique Leff.524 Las alternativas provienen del buen vivir, entendido como campo semántico de todas las experiencias emancipatorias del siglo XXI que proponen imaginarios y pensamientos-experiencias de lucha que apuntan hacia una bifurcación del sistema capitalista, despegándose de sus modos de hacer y entender el mundo.525 Pero estas transformaciones sociales no vendrán por sí solas. De acuerdo con Gramsci, “los cambios socio-económicos por sí solos no producen cambios políticos, sino que únicamente crean las condiciones necesarias para que éstos puedan ocurrir”.526 En el caso de la crisis radical, la acumulación cuantitativa de contradicciones no genera cambios cualitativos por sí misma sino que las transformaciones surgen desde las y los sujetos capaces de implementarlos con y a través de sus acciones y sus praxis. La acumulación de contradicciones no es suficiente para propiciar cambios por sí sola sino que, en todo caso, podría derivar en complicaciones, sobre todo por parte de las contradicciones peligrosas, para la persistencia de la hegemonía capitalista, la cual podría continuarse de todas maneras aunque en condiciones y términos más adversos y difíciles que se sortearían, como ya mencionamos, mediante el uso de la guerra y la fuerza aún más abiertas y extremos. Es por ello que Gramsci subraya la importancia del hacer humano, de la concreta conducta del agente humano en los cambios históricos revolucionarios: la praxis.527 Sólo la acción política y reflexiva de las y los sujetos históricos revolucionarios es capaz de aprovechar estas condiciones de crisis y provocar transformaciones sociales radicales que impliquen otro tipo de relaciones y formas sociales, de prácticas, de modelos, de visiones y concepciones de mundo. 524 Cfr. Enrique Leff, “Imaginarios sociales y sustentabilidad”, en Cultura y representaciones sociales, IIS, UNAM, vol. 5, núm 9, 2010, pp. 42-121. 525 Ana Esther Ceceña, “Subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria)”, en op. cit., p. 99. 526 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 22. 527 Hay que recordar que Gramsci experimentó de primera mano el fracaso de los movimientos revolucionarios europeos en las décadas de los veinte y treinta del siglo pasado, así como el ascenso del fascismo, por lo que esta situación lo alejó de las interpretaciones marxistas deterministas en las cuales la sociedad socialista llega necesariamente en la historia después del capitalismo. Víctor Flores Olea, op. cit., p. 58. 134 Gramsci estipula que se requiere tanto de la identificación de las condiciones objetivas como de la identificación, formación y desarrollo de las condiciones subjetivas. La investigación abstracta, analítica y científica de las condiciones económicas y materiales528, si bien es necesaria para comprender la realidad social y representa un primer paso, no es suficiente para la transformación de la sociedad. Por lo tanto se requiere tanto de la conciencia como de la voluntad en un segundo término.529 Aunado a esto tenemos que, las transformaciones sociales radicales sólo se darán como consecuencia de “una vuelta de la política hacia lo político”530, es decir, de la politización de la crisis cuya lucha por su definición implica, como mencionamos anteriormente, un esfuerzo fundamentalmente reflexivo y esto es vital porque establecerá el horizonte ideológico en el que es posible pensar la crisis, sus contenidos y sus soluciones. Sin embargo, este esfuerzo analítico y reflexivo, la identificación de las condiciones materiales y la formación de las condiciones subjetivas no pueden pensarse de manera individualizada. Más bien es necesario el surgimiento de una sociedad global reflexiva, que comprenda las dimensiones de la situación concreta y del entorno global por los cuales atraviesa, y que dirija sus esfuerzos y acciones hacia la transformación de las realidades imperantes.531 Por eso más que una transformación individual de las conciencias, implicaría, de acuerdo con David Harvey, la conformación de un movimiento político, apoyado por una amplia y convincente visión de una alternativa alrededor de la cual pueda confluir una subjetividad política colectiva, que a su vez conllevaría un enorme compromiso individual.532 Aunque, sumando a lo dicho por Harvey, quizás se trate no de uno sino de varios movimientos que desde distintas geografías, escalas y especificidades, 528 En este caso, incluso el reconocimiento de las contradicciones no es suficiente para generar cambios. Simplemente saber la existencia de estas contradicciones no propiciará que se terminen sino que hace falta provocar estos cambios a través de la acción política. 529 Benedetto Fontana, “Conflicto y consenso: sociedad civil en Gramsci”, en op. cit., p. 56. 530 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 251. 531 Ibid, p. 191. 532 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 258. 135 puedan aglomerarse de manera transversal en contra de las relaciones de dominación y explotación, que mediante la clase, el género y la raza, sostienen y fortalecen la hegemonía capitalista. Así, entendemos que la construcción de una nueva sociedad, la verdadera transformación social, debe ser entendida como una propuesta de una sociabilidad y relaciones sociales diferentes a los dominantes actualmente. Es por eso que la comunidad y los lazos comunitarios ocupan un espacio vital en la resistencia y en la construcción de alternativas, pues van en contra de las lógicas individualistas, de competencia y estratificación social de la hegemonía capitalista.533 533 Raúl Ornelas, “Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de debate”, en Ana Esther Ceceña (comp.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006, p. 116. 136 2.4 La definición hegemónica de la crisis ambiental: el capitalismo verde y la geoingeniería como soluciones sistémicas La hegemonía capitalista ha entrado en crisis debido a sus propias contradicciones, de las cuales la crisis ambiental –la contradicción entre el capital y la naturaleza– plantea una de las más serias dificultades para la reproducción de la sociabilidad dominante en su conjunto pero, al mismo tiempo, ofrece una oportunidad para que el sistema capitalista se reformule y reconfigure, lo cual se aprecia en dos tendencias yuxtapuestas y paralelas: el continuismo y el reformismo. 2.4.1 La vía continuista y el negacionismo climático El continuismo pretende la continuación de los negocios como de costumbre y de la dinámica capitalista soportada en los combustibles fósiles que, como hemos visto, es inviable e insostenible a futuro como queda evidenciado en la superación de los límites planetarios, en la modificación a niveles geológicos del planeta y de la destrucción de las condiciones para la vida. Así, en el ámbito ambiental el continuismo viene acompañado del denominado negacionismo climático. A grandes rasgos el negacionismo climático consiste en una campaña sistemática contra la comunidad científica para enturbiar la percepción del cambio climático, montada por las compañías estadounidenses de petróleo y carbón, con la participación y colaboración de organizaciones conservadoras, y la complicidad de las administraciones del Partido Republicano y legisladores del Partido Demócrata.534 El negacionismo climático ataca sin evidencia científica la ciencia del cambio climático y niega la existencia misma del fenómeno. Es decir, los “negacionistas climáticos” afirman que no está sucediendo un incremento en las temperaturas globales; en un segundo momento admiten que el clima está cambiando pero aseveran que esto se debe a los procesos naturales de la Tierra, por lo que rechazan su origen antropogénico. 534 Mauricio Schoijet, Límites del crecimiento y cambio climático, p. 212. 137 Empero, como vimos en el apartado de crisis ambiental, existe una diferencia entre la variabilidad climática natural y el cambio climático, el cual es antropogénico, cuestión que los negacionistas climáticos confunden o simplemente omiten. En última instancia, los negacionistas aseguran que, ya sea natural o causado por la actividad humana, simplemente nos adaptaremos a los efectos del cambio climático, sin detallar exactamente cómo. El negacionismo climático tiene sus antecedentes en los esfuerzos de la industria del tabaco por desacreditar la evidencia científica que vinculaba el tabaco con el cáncer. El 15 de diciembre de 1953 los presidentes de cuatro de las más grandes tabacaleras estadounidenses, a saber, American Tobacco, Benson and Hedges, Philip Morris y U.S. Tobacco, se reunieron en el Plaza Hotel en Nueva York con John Hill, fundador y Director Ejecutivo (CEO) de una de las firmas de relaciones públicas más grandes Hill and Knowlton, con el objetivo de crear un plan para defender sus productos ante las “acusaciones sensacionalistas” de los científicos.535 La industria tabacalera negaba que el tabaco fuera dañino para la salud y financió investigaciones alternas y dedicó millones de dólares para manufacturar un “debate” cuya principal estrategia era mantener la duda536, ya que mientras la controversia permaneciera, las compañías del sector estarían a salvo de la regulación y litigación. Debido a esto en el caso de 1999 Estados Unidos v. Philip Morris USA INC., et al., el Departamento de Justicia declaró que las grandes tabacaleras habían violado la ley RICO al conocer los riesgos y daños del tabaco a la salud y conspirar para engañar fraudulentamente al público.537 Naomi Oreskes y Erik M. Conway han documentado extensamente que las estrategias empleadas por las compañías tabacaleras –la Estrategia Tabaco– fueron después replicadas en otras problemáticas ambientales y de salud como la 535 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, Merchants of Doubt. How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming, Estados Unidos, Bloomsbury Press, 2010, pp. 14 y 15. 536 La “duda es nuestro producto”, decía un famoso memo de un ejecutivo de la industria del tabaco en 1969. Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., p. 34. Para mayor información sobre las estrategias de la industria tabacalera véase David Michaels, Doubt Is Their Product. How Industry’s Assault on Science Threatens Your Health, Estados Unidos, Oxford University Press, 2008, pp. 372. 537 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., pp. 15 y 16. 138 lluvia ácida, el hoyo en la capa de ozono y, evidentemente, el cambio climático.538 En la década de los ochenta, la industria química, principalmente la corporación Dupont, cuestionó y atacó la evidencia científica que demostraba que el uso de clorofluorocarbonos, entre otras sustancias, estaba destruyendo la capa de ozono, y que amenazaba el mercado de CFC valuado en 8 mil millones de dólares.539 De acuerdo con Oreskes y Conway, se puede ubicar el inicio de la campaña organizada de negacionismo climático en 1989, un año después de la creación del IPCC y del famoso testimonio de James Hansen ante el Senado estadounidense.540 Su misión clara era confundir al público estadounidense sobre la evidencia científica del cambio climático antropogénico y plantear que no había un consenso científico, aun cuando el 97% de los científicos climáticos concuerdan541, aun cuando el IPCC declaró la evidencia concluyente en 1995542, y aun cuando algunas de las petroleras ya sabían sobre el cambio climático desde años antes. De acuerdo con investigaciones del organismo Inside Climate News543 y de la Union of Concerned Scientists544, la petrolera Exxon –ahora ExxonMobil545, la corporación más grande de petróleo y gas a nivel mundial– sabía acerca del cambio climático desde al menos julio de 1977, cuando su propio director científico James Black le declaró a la empresa que “el consenso general de la comunidad científica en cuanto a que la forma más probable en que la humanidad esté 538 Ibid, p. 6. 539 Michael E. Mann y Tom Toles, “The War on Climate Science”, en op. cit., p. 71. 540 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., p. 183. 541 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 49. 542 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., p. 169. 543 Para ver la historia de cuatro décadas sobre cómo Exxon conocía la ciencia del cambio climático y después llevó a cabo una campaña negacionista véase Neela Banerjee, John H. Cushman Jr., et al., Exxon: The Road Not Taken, Inside Climate News, 2015. 544 Union of Concerned Scientists, “The Climate Deception Dossiers. Internal Fossil Fuel Industry Memos Reveal Decades of Corporate Disinformation” [en línea] Union of Concerned Scientists, julio 2015. Dirección URL: https://www.ucsusa.org/sites/default/files/attach/2015/07/The-Climate-Deception-Dossiers.pdf 545 En 1998 las dos petroleras más grandes, Exxon Corp. y Mobil Corp., respectivamente, se conformaron como ExxonMobil Corporation, al realizar una de las mayores fusiones en la historia. Nancy Rivera Brooks. “Exxon and Mobil Agree to Biggest Merger Ever” [en línea] Los Angeles Times, 2 de diciembre de 1998. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1998-dec-02-mn-49856-story.html 139 influyendo en el clima mundial es a través de las emisiones de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles”.546 Asimismo, en 1978 James Black alertó a Exxon que “la humanidad dispone de una ventana de tiempo de entre cinco y diez años hasta que la necesidad de tomar decisiones drásticas sobre cambios en las estrategias energéticas sea inaplazable”.547 En lugar de tomar medidas para reducir las emisiones, desde entonces se calcula que Exxon ha invertido más de 30 millones de dólares en think tanks que promuevan el negacionismo climático.548549 Por otra parte, documentos internos de la petrolera Royal Dutch Shell revelan que la compañía sabía la gravedad del cambio climático desde al menos 1981. En un reporte confidencial de 1988 titulado “El efecto invernadero” se reconocía el rol determinante de los combustibles fósiles en el cambio climático y sus potenciales efectos como la elevación del nivel del mar. Además el reporte calculaba que Shell contribuía el 4% de las emisiones de dióxido de carbono globales.550 En 1989, año en que inicia la campaña negacionista, las empresas del petróleo, del carbón, del acero, del aluminio y automovilísticas, bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Manufactureros y del Instituto Americano del Petróleo (vocero de las grandes corporaciones que conforman el oligopolio del sector petrolero o big oil), conformaron la Global Climate Coalition, un grupo de representantes de las industrias de combustibles fósiles, cuya misión era llevar a 546 Naomi Klein, Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos, p. 87. 547 Ibid, p. 87. 548 Shannon Hall. “Exxon Knew about Climate Change almost 40 years ago” [en línea] Scientific American, 26 de octubre de 2015. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/exxon-knew-about-climate- change-almost-40-years-ago/ 549 En 2019 la Fiscalía General de Nueva York presentó un caso judicial contra ExxonMobil. Sin embargo, la petrolera ganó el caso y el juez declaró que, después de cuatro años de investigaciones, la Fiscalía de NY no había logrado establecer pruebas irrefutables de que Exxon hubiera violado la legislación estatal contra el fraude a los accionistas. Pablo Guimón. “El Estado de Nueva York pierde el juicio contra Exxon por fraude al informar sobre el cambio climático [en línea] El País, 11 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2019/12/10/actualidad/1576015510_452868.html 550 Steven Mufson. “Shell foresaw climate dangers in 1988 and understood Big Oil’s big role” [en línea] The Washington Post, Climate and Environment, 5 de abril de 2018. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2018/04/05/documents-show-shell- foresaw-climate-change-three-decades-ago-and-knew-how-big-its-own-contribution-was/ 140 cabo una agresiva campaña de relaciones públicas y cabildeo en contra de la regulación de los gases de efecto invernadero.551 Una de las tácticas más utilizadas por la campaña negacionista es el ataque ad hominem, es decir, la destrucción de la figura personal, el ataque no sólo al contenido del mensaje sino también al mensajero con acusaciones falsas y hasta amenazas. Esta táctica fue ampliamente utilizada y perfeccionada con la bióloga estadounidense Rachel Carson y ha seguido siendo empleada desde entonces para perseguir y amedrentar a las y los científicos cuyas investigaciones amenazan la acumulación de capital. Rachel Carson es considerada una de las figuras más importantes del ambientalismo contemporáneo y su obra Primavera Silenciosa552 de 1962, en la que expuso y dio a conocer por primera vez al público general sobre los alarmantes efectos nocivos de los pesticidas y plaguicidas sintéticos, como el diclorodifeniltricloroetano o DDT, en la salud humana y el medio ambiente, marcó el punto de inflexión en el modo de comprender y concebir la crisis ambiental. Hasta antes de la obra de Carson, los pesticidas habían sido en general socialmente muy aceptados e incluso el DDT era usado para combatir la malaria.553 Un año después de la publicación del libro, el 4 de junio de 1963 Carson testificó ante el subcomité sobre pesticidas del Senado estadounidense para alertar sobre los peligros de los contaminantes químicos para toda la biosfera.554 Carson recibió fuertes ataques por parte de la industria química y alimentaria, principalmente de las multinacionales Velsicol Corporation y Monsanto Chemical, así como del Departamento de Agricultura, que intentaron impedir que el libro se publicara e incluso la Asociación Nacional de Productos Químicos y 551 Andrew C. Revkin. “Industry Ignored Its Scientists on Climate” [en línea] The New York Times, Environment, 23 de abril de 2009. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2009/04/24/science/earth/24deny.html 552 Cfr. Rachel Carson, Silent Spring, Estados Unidos, Houghton Mifflin, 1962. 553 Martí Boada y Víctor M. Toledo, El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad, México, FCE, SEP, Conacyt, 2003, pp. 12 y 13. 554 Eliza Griswold. “How ‘Silent Spring’ Ignited the Environmental Movement” [en línea] The New York Times Magazine, 21 de septiembre de 2012. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2012/09/23/magazine/how-silent-spring-ignited-the-environmental- movement.html?module=inline 141 Agrícolas presentó una obra en contra titulada Facts and Fancy.555 Mientras que el presidente de la Corporación Monsanto, la mayor productora de DDT, la denunció como “una defensora fanática del culto del balance de la naturaleza”.556 Las investigaciones de Carson amenazaban los intereses económicos de estas industrias por lo que, al igual que en los casos del tabaco, de los clorofluorocarbonos y de los gases de efecto invernadero con el cambio climático, se cuestionó y negó la ciencia detrás de sus hallazgos y se inició una campaña en su contra. Con todo ello, Carson advirtió el peligro de algunas comunidades científicas, cuyos patrocinadores eran los mismos gigantes de las industrias afectadas.557 En lugar de establecer un debate científico con Carson, se buscó desprestigiar su persona. Se le atacó y descalificó por ser mujer y acusaron que su trabajo estaba guiado por “la mala fe, por la unilateralidad y por un hincapié histérico”.558 Por otra parte, el Competitive Enterprise Institute (CEI), think tank financiado por Koch Industries, la ha acusado de ser “asesina en masa”, debido a que millones de personas alrededor del mundo sufren de los dolorosos y mortales efectos de la malaria por la falsa alarma que sonó respecto al DDT.559560 Empero, no sólo las estrategias y tácticas de los ataques han sido las mismas, sino que en muchos de los casos los personajes –think tanks, científicos, consultores, etc. – que han llevado a cabo la campaña negacionista también han sido los mismos detrás de las demás campañas de ataques a la ciencia. Un ejemplo paradigmático fue el George C. Marshall Institute (GMI), uno de los think tanks más importantes que muy pronto se convirtió en “un engranaje central en la máquina negacionista”.561 555 Martí Boada y Víctor M. Toledo, en op. cit., p. 14. 556 Michael E. Mann y Tom Toles, “The War on Climate Science”, en op. cit., p. 70. 557 Martí Boada y Víctor M. Toledo, en op. cit., p. 14. 558 Idem. 559 Michael E. Mann y Tom Toles, “The War on Climate Science”, en op. cit., pp. 70 y 82. 560 El uso del DDT fue prohibido en Estados Unidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en 1972. EPA, DDT – A Brief History and Status [en línea] Dirección URL: https://www.epa.gov/ingredients-used- pesticide-products/ddt-brief-history-and-status 561 Michael E. Mann y Tom Toles, “The War on Climate Science”, en op. cit., p. 72. 142 El GMI fue creado en 1984 y su objetivo original era promover la Iniciativa de Defensa Estratégica, también conocida como “Guerra de las Galaxias”, anunciada por el presidente estadounidense Ronald Reagan en 1983. El GMI atacó y persiguió a científicos que criticaban este programa, entre ellos al renombrado científico Carl Sagan, quien alertó sobre los peligros de una guerra nuclear y un posible escenario de “invierno nuclear”, el cual sería devastador para la humanidad.562 Con el final de la Guerra Fría, el GMI se dedicó a perseguir un nuevo enemigo: los “alarmistas” ambientales. Además emitió varios reportes en los que negaba que el calentamiento global fuera ocasionado por la actividad humana sino que establecían que eran resultado de la actividad solar.563 Frederick Seitz, físico de gran renombre564 y miembro del GMI, recibió más de 500 mil dólares de la corporación tabacalera R. J. Reynolds para minimizar los efectos del tabaco en la salud. Seitz después ocupó el cargo como jefe del GMI y recibió financiamiento de la petrolera ExxonMobil para negar la amenaza del cambio climático.565 Otro personaje clave fue el físico S. Fred Singer, quien en 1990 fundó el Science and Environmental Policy Project, un think tank con la misión de atacar y negar la ciencia detrás del agotamiento del ozono, de los efectos nocivos del tabaco y del cambio climático. Para esto Singer recibió considerable financiamiento de Philip Morris, compañía fabricante de los cigarros Marlboro, de Monsanto y de la petrolera Texaco. Singer además fue la figura principal detrás de un reporte de 2008 del Panel Internacional No Gubernamental sobre Cambio Climático (NIPCC, por sus siglas en inglés), un organismo fundado por el think tank conservador Heartland Institute con el fin de criticar los informes del IPCC.566 562 Ibid, pp. 72 y 73. 563 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., p. 186. 564 Frederick Seitz había sido presidente de la Academia Nacional de Ciencias y presidente de la Universidad Rockefeller. Recibió la prestigiosa Medalla Nacional de Ciencia en 1973 por sus contribuciones a la teoría cuántica del estado sólido de la materia. También recibió el Premio Compton, el más alto honor del Instituto Estadounidense de Física, entre muchos otros premios y distinciones. Michael E. Mann y Tom Toles, “The War on Climate Science”, en op. cit., p. 74. 565 Ibid, p. 75. 566 Ibid, p. 77. 143 En general todos los negacionistas climáticos están afiliados a toda una plétora de organismos, fundaciones y think tanks financiados por la industria fósil, principalmente por Koch Industries y ExxonMobil, entre los que destacan: Advancement of Sound Science Center, Alexis de Tocqueville Institution, Americans for Prosperity, Cato Institute, Competitive Enterprise Institute, Fraser Institute, FreedomWorks (antes Citizens for a Sound Economy), George C. Marshall Institute, Heartland Institute, Hudson Institute, Media Research Center, National Center for Policy Analysis, entre otros.567 Además de las grandes petroleras que conforman el big oil como ExxonMobil, Chevron y ConocoPhillips, sobresale la participación de Koch Industries568, la segunda corporación privada más grande en Estados Unidos y la más grande en cuanto al sector de los combustibles fósiles. Koch Industries es un conglomerado que abarca una amplia gama de industrias desde polímeros, fibras, fertilizantes, electrónicos, componentes de autos, vidrio, minerales, refinerías, químicos, biocombustibles, comercio de materias primas, inversiones, entre muchos otros.569 Se estima que los hermanos Charles Koch y David Koch, dueños de Koch Industries, eran dos de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de más de 100 mil millones de dólares.570 A lo largo de varias décadas Koch Industries ha financiado think tanks, instituciones académicas, fundaciones y medios de comunicación conservadores.571 Además Koch Industries se convirtió en el mayor patrocinador del negacionismo climático. De acuerdo con investigaciones de Greenpeace, tan sólo entre 2005 y 2008 ExxonMobil invirtió 8.9 millones de dólares, mientras que las 567 Ibid, p. 78. 568 Para una revisión de la historia de Koch Industries y su lugar en el Estado Corporativo estadounidense véase Christopher Leonard, Kochland. The Secret History of Koch Industries and Corporate Power in America, Simon & Schuster, 2019. 569 Koch, What we’re about [en línea] Dirección URL: https://www.kochind.com/about 570 Áine Cain y Taylor Nicole Rogers. “David Koch is dead. His and his brother Charles’ combined net worth is over $100 billion, even after years of family feuds and massive lawsuits. Here’s how they made and spent their wealth” [en línea] BusinessInsider, 23 de Agosto de 2019. Dirección URL: https://www.businessinsider.com/koch-brothers-net-worth-2018-8 571 Cfr. Jane Mayer, Dark Money. The Hidden History of the Billionaires Behind the Rise of the Radical Right, Estados Unidos, Penguin Random House, 2016. 144 fundaciones de Koch Industries contribuyeron 24.9 millones de dólares a la “máquina de negacionismo climático”.572 Asimismo, el Competitive Enterprise Institute (CEI), fundado por Koch Industries, estuvo involucrado en la campaña contra Rachel Carson, apoyó a la industria del tabaco, impulsó el bloqueo de las regulaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero en las administraciones de Bill Clinton y George W. Bush, y jugó un papel clave en el escándalo Climategate en 2009.573 Además del CEI, Koch Industries se apoya en el American Legislative Exchange Council (ALEC), mediante el cual consigue que los políticos aprueben legislaciones a favor de sus intereses, socavando las regulaciones medioambientales. Desde 1997 –año de la firma del Protocolo de Kyoto– Koch Industries ha destinado más de 100 millones de dólares a la causa del negacionismo climático.574 En suma, la industria fósil, esto es, las compañías de petróleo, carbón y gas natural mediante el financiamiento de una sistemática campaña negacionista, han jugado un rol fundamental en lo que Robert Brulle ha denominado “la institucionalización de la posposición” de todo acuerdo vinculante y regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero.575 De acuerdo con Brulle, entre 2003 y 2010 fundaciones privadas invirtieron más de 500 millones de dólares en este “contra-movimiento” climático.576 Aunado a esto, la campaña negacionista es difundida en los medios de comunicación mainstream. Las publicaciones y reportes negacionistas son 572 Greenpeace, “Koch Industries Secretly Funding The Climate Denial Machine” [en línea] Greenpeace, marzo 2010, p. 6. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/wp- content/uploads/legacy/Global/usa/report/2010/3/koch-industries-secretly-fund.pdf?9e7084 573 Michael E. Mann y Tom Toles, “Hipocrisy-Thy Name Is Climate Change Denial”, en op. cit., p. 110. 574 Ibid, pp. 109 y 110. 575 Robert Brulle citado en John Saxe-Fernández, “Capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): formación social vinculada al colapso climático antropogénico en curso”, en John Saxe-Fernández (coord.), Sociología Política del Colapso Climático Antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales geopolítica de la energía, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Colección El mundo actual, 2018, p. 57. 576 Felicity Lawrence, David Pegg y Rob Evans. “How vested interests tried to turn the world against climate science” [en línea] The Guardian, Environment, 10 de octubre de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/10/vested-interests-public-against-climate-science- fossil-fuel-lobby 145 reproducidos en programas de televisión, periódicos y revistas de mayor alcance, a diferencia de los artículos de la ciencia climática que sólo aparecen en revistas especializadas como Nature y Science. Como hemos visto, la estrategia negacionista opta por llevar a cabo una campaña pública mediática contra los científicos, en lugar de establecer un debate legítimo mediante la revisión por pares.577 En este sentido el conglomerado News Corp. de Rupert Murdoch ha sido fundamental, pues a través del canal de noticias Fox News578, de los periódicos The Wall Street Journal y New York Post en Estados Unidos, de los periódicos The Sun y The Times en Reino Unido, de los periódicos Herald Sun y The Daily Telegraph en Australia, así como decenas de periódicos alrededor del mundo, han esparcido las posturas negacionistas por años.579 El caso de Fox News es especialmente relevante y paradigmático, ya que ha sido el canal de noticias más visto en Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo XXI.580 En Fox News se ha construido “un universo alterno en el que las leyes de la física no aplican, en el que el efecto invernadero es un mito y el cambio climático es un engaño (hoax), producto de una conspiración masiva entre los científicos…”.581 Además de News Corp., también está el caso de Kingdom Holding – conglomerado con base en Riad, Arabia Saudita, cuya junta directiva está compuesta por miembros de la familia real saudí– principal responsable de utilizar el escándalo Climategate582, en el que se persiguió a científicos como Michael 577 Naomi Oreskes y Erik M. Conway, en op. cit., pp. 209 y 210. 578 Actualmente Fox News, junto con Fox Sports y Fox Broadcasting, son parte de la recién creada Fox Corporation, también de Rupert Murdoch. Cynthia Littleton y Brian Steinberg. “Fox Corporation Emerges as Standalone Entity, Paul Ryan Joins Board” [en línea] Variety, 18 de marzo de 2019. Dirección URL: https://variety.com/2019/biz/news/fox-corporation-debut-disney-murdoch-1203165925/ 579 Michael E. Mann y Tom Toles, “Hipocrisy-Thy Name Is Climate Change Denial”, en op. cit., p. 106. 580 Tommy Beer. “Fox News Viewership Plummets: First Time Behind CNN And MSNBC In Two Decades” [en línea] Forbes, 16 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/tommybeer/2021/01/16/fox-news-viewership-plummets-first-time-behind- cnn-and-msnbc-in-two-decades/?sh=32895f705342 581 Michael E. Mann y Tom Toles, “Hipocrisy-Thy Name Is Climate Change Denial”, en op. cit., p. 106. 582 En noviembre de 2009 más de mil correos privados de científicos climáticos fueron robados. Después algunos de sus contenidos fueron seleccionados y publicados en línea para dar la impresión de que los científicos estaban ocultando información y manipulando los datos respecto al cambio climático. Los 146 Mann583, para sabotear la Conferencia de las Partes (COP) número 15 en Copenhague, Dinamarca de 2009.584 Sin duda el negacionismo no es algo que se limite solamente a Estados Unidos sino que se ha extendido alrededor del mundo. En 2007 en España, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, aseguró que el calentamiento global era un mito y mencionó que “ningún científico me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla. ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?”.585 En 2015 el mismo Rajoy, como presidente del Gobierno ante la COP21 de París, declaró que el cambio climático es “el mayor reto medioambiental al que nos enfrentamos”.586 Mientras que en Francia Jean-Marie Le Pen, fundador del Frente Nacional, ha negado la existencia del cambio climático y ha expresado que “sin calentamiento global moriríamos de frío”.587 Por otra parte, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, ha manifestado que “resulta falaz decir que el Amazonas sea un legado de la humanidad y decir que nuestro bosque es el pulmón del mundo no tiene sentido”588, al mismo tiempo que abre la Amazonía brasileña al “desarrollo negacionistas promovieron esto como prueba de que el calentamiento global no estaba sucediendo. El impacto del escándalo fue amplificado por suscitarse unas semanas antes de la cumbre sobre cambio climático de Naciones Unidas en Copenhague. Damian Carrington. “Q&A: ‘Climategate’” [en línea] The Guardian, Environment, 22 de noviembre de 2011. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2010/jul/07/climate-emails-question-answer 583 Para mayor información sobre el escándalo Climategate Cfr. Michael E. Mann, The Hockey Stick and the Climate Wars, New York, Columbia University Press, 2012. y para mayor información sobre la campaña de negacionismo climático a lo largo de las décadas y hasta la actualidad véase Michael E. Mann, The New Climate War. The Fight to Take Back Our Planet, Estados Unidos, PublicAffairs, 2021. 584 Michael E. Mann y Tom Toles, “Hipocrisy-Thy Name Is Climate Change Denial”, en op. cit., p. 107. 585 Javier Aranda Luna. “El mito del calentamiento global” [en línea] La Jornada, 31 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2007/10/31/index.php?section=opinion&article=a07a1cul 586 Rodrigo Terrasa. “El ‘cambio’ climático de Rajoy: del negacionismo de su primo al ‘mayor reto medioambiental’” [en línea] El mundo, Ciencia, 30 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/30/565c8b2d46163f3c428b464d.html 587 S/A. “Jean-Marie Le Pen nie le réchauffement climatique car ‘on se caille les miches’” [en línea] L’express, 25 de febrero de 2018. Dirección URL: https://www.lexpress.fr/actualite/politique/jean-marie-le-pen-nie-le- rechauffement-climatique-car-on-se-caille-les-miches_1987809.html 588 S/A. “Bolsonaro afirma que es una falacia que la Amazonía sea patrimonio de la humanidad o el pulmón del planeta” [en línea] Noticias ONU, 24 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/09/1462652 147 comercial”, incluida la megaminería, y arremete contra la demarcación de las tierras indígenas.589 Por lo tanto, en primera instancia el continuismo no propone soluciones a la crisis ambiental porque incluso niega su misma existencia. El continuismo, acompañado del negacionismo climático, acelera el colapso ambiental propiciado por la modernidad capitalista, al no poner un freno a las emisiones ni establecer ninguna medida siquiera paliativa ante las causas y efectos del cambio climático y de la crisis ambiental en general. Por el contrario, el continuismo hace uso de la fuerza y la represión, a medida que la crisis ambiental dificulta la continuación de las prácticas y modelos imperantes. En este sentido el continuismo es más que visible en la competencia intercapitalista por los combustibles fósiles y demás recursos estratégicos (como minerales) que son vitales para sostener la reproducción de la hegemonía mundial.590 Cabe resaltar que, desde la perspectiva militar, sí se reconoce la existencia del cambio climático e incluso se hace hincapié en el papel que juega la crisis climática en el control geoestratégico de las rutas de acceso y abastecimiento de estos recursos estratégicos, punto en el cual se interrelaciona con la crisis energética y el agotamiento de los combustibles fósiles convencionales. En Estados Unidos, a pesar del férreo negacionismo climático, en 2003 el Departamento de Defensa publicó un reporte en el que analizaba las implicaciones de un escenario de cambio climático abrupto para su seguridad nacional.591 Desde entonces el Pentágono analiza las amenazas que el cambio climático plantea para la seguridad nacional estadounidense, desde sus bases militares hasta posibles 589 Rodrigo Sedano. “La Amazonía brasileña sufre con Bolsonaro su mayor deforestación desde 2008” [en línea] France24, 1 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica- latina/20201201-brasil-la-amazon%C3%ADa-sufre-con-bolsonaro-su-mayor-deforestaci%C3%B3n-desde- 2008 590 Ana Esther Ceceña y Andrés Barreda (coord.), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, en Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XX Editores, 1995, pp. 42-48. 591 The Editors, “The Pentagon and Climate Change”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 1, vol. 56, 2004. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2004/05/01/the-pentagon-and-climate- change/#en1 148 conflictos por escasez de alimentos y energía, así como emergencias como pandemias y migraciones masivas.592 2.4.2 La vía reformista a) Soluciones convencionales Por otra parte, la otra vía, la del reformismo, parte del reconocimiento de la crisis ambiental como una de las graves problemáticas y amenazas a las que se enfrenta la humanidad. A partir de esto el reformismo propone diversas “soluciones” sistémicas a la crisis ambiental que podemos denominar “convencionales”, como son el “desarrollo sustentable” y después la “economía verde”. El concepto de “desarrollo sustentable” o “desarrollo sostenible”593 fue introducido en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU en el Informe Brundtland titulado Nuestro Futuro Común, donde es definido como “la capacidad para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.594 El concepto de desarrollo sustentable abandonaba las críticas realizadas durante la década de los setenta al crecimiento económico y al modelo de 592 Cfr. Michael T. Klare, All Hell Breaking Loose. The Pentagon’s Perspective on Climate Change, Metropolitan Books, 2019. 593 El concepto de desarrollo sustentable surge como reacción al concepto de “ecodesarrollo” que cuestionaba las nociones de desarrollo dominantes. El concepto de ecodesarrollo fue utilizado por primera vez por Maurice Strong en la primera reunión del Consejo Consultivo del PNUMA en Ginebra en junio de 1973, y fue desarrollado con mayor profundidad por el economista Ignacy Sachs. Tanto Strong como Sachs estaban inspirados en el Informe de Founex, documento base de la Conferencia sobre el Medio Humano convocada por la ONU en Estocolmo en 1972, que señalaba que la crisis ambiental se debía en gran parte al estilo de desarrollo de los países altamente industrializados. Así, los países industrializados se opusieron al concepto de “ecodesarrollo, por considerar que amenazaba su modelo de crecimiento económico. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Henri Kissinger, envió un comunicado a la comisión coordinada por Sachs desaconsejando el uso del concepto, mientras que las Naciones Unidas fueron “invitadas” a buscar un nuevo término. Cfr. Fernando Estenssoro, “El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina”, en Universum, Universidad de Talca, vol. 30, núm 1, 2015, pp. 81-99. y Erik Gómez-Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, p. 53. 594 Cfr. World Comission on Environment and Development, Our common future, Gran Bretaña, Oxford University Press, 1987. 149 desarrollo de los países industrializados y, en su lugar, los planteaba como parte de la solución a la crisis ambiental. Además, negaba las alertas de la economía ecológica sobre la inevitable contradicción entre un sistema ecológico sujeto a límites físicos y un sistema económico abocado al crecimiento perpetuo, es decir, la imposibilidad de un crecimiento infinito en un planeta finito.595 Los planteamientos del Informe Brundtland serían legitimados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo596 celebrada en Río de Janeiro en 1992, cuya declaración final señalaba en su principio 12 la necesidad de “un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sustentable de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de degradación ambiental”.597 Tanto el Informe Informe Brundtland como la Conferencia de Río sentaron los preceptos neoliberales y enfatizaron el crecimiento económico como condición para alcanzar un desarrollo sostenible, y al libre comercio como promotor del crecimiento. Desde 1992 la ONU ha colaborado con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) y con la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 1995 con el objetivo de armonizar el desarrollo sostenible con el libre comercio.598 Sin cuestionar la acumulación capitalista ni las relaciones de dominación y explotación, el desarrollo sustentable pasó a legitimar la globalización neoliberal, la cual se presentó como sostenible, a pesar de su avasallante dinámica devastadora.599 En Río el mercado y la iniciativa privada se erigieron como la 595 Erik Gómez-Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en op. cit., p. 53. 596 Durante la Conferencia se presentaron tres tratados conocidos como las Convenciones de Río: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). 597 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [en línea] Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Dirección URL: https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf 598 Erik Gómez-Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en op. cit., pp. 54 y 55. 599 Edgardo Lander, “La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero” [en línea] Transnational Institute, noviembre 2011, pp. 3 y 4. Dirección URL: https://www.tni.org/files/download/green- economy_es.pdf 150 solución a la crisis ambiental, mientras que el Estado quedó relegado a un rol administrativo, con la mera aplicación de normas, estudios de impacto ambiental e instrumentos económicos.600 Ahora bien, en la declaración final de Río se mencionaba en su principio 7 que, en lo que concierne a la degradación del medio ambiente mundial, “los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas”.601 Asimismo, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) quedó establecido que históricamente “la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo han tenido su origen en los países desarrollados”.602 Durante la primera Conferencia de las Partes (COP) llevada a cabo en Berlín en 1995, se iniciaron negociaciones sobre objetivos jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones que contemplaban estas responsabilidades históricas diferenciadas. En vista de esto, el gobierno estadounidense comenzó a elaborar una propuesta de comercio de emisiones y en 1996 anunció que la “flexibilidad” sería “el requisito clave para aceptar objetivos vinculantes”.603 En diciembre de 1997 se celebró la tercera COP en Kyoto, Japón, de la cual surgiría el Protocolo de Kyoto. La administración de Bill Clinton en Estados Unidos envío su delegación encabezada por el vicepresidente Al Gore, quien reiteró la cuestión de la “flexibilidad” y exigió una serie de “vías de escape” legales: los países ricos deberían poder comprar sus reducciones a otros países.604 Gore (quien después se sumó al negocio del carbono como individuo privado) propuso crear un sistema de comercio internacional de los derechos de las emisiones –cuyo antecedente eran esquemas cap and trade pioneros como el 600 Erik Gómez-Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en op. cit., p. 54. 601 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [en línea] Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Dirección URL: https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf 602 Organización de las Naciones Unidas, “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” [en línea] ONU, 1992. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf 603 Larry Lohmann, Mercados de carbono. La neoliberalización del clima, Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana, 2012, pp. 41 y 42. 604 Ibid, p. 42. 151 comercio de SO2 605– y el gobierno estadounidense condicionó su firma del acuerdo si no se incluía este mercado de emisiones.606 Finalmente el Protocolo, y después las COP 6 y 7, impulsaron los denominados mecanismos de flexibilidad, a saber, el comercio de emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Aplicación Conjunta (AC).607 El comercio de emisiones608 se instauró como un mecanismo de mercado que permitía a los gobiernos y organismos intergubernamentales distribuir “licencias para contaminar” conocidas como “créditos de carbono” o “permisos de emisiones” entre las grandes industrias. Bajo este mecanismo se conformaron mercados de carbono en los que las emisiones de GEI se convirtieron en mercancías que se podían comprar y vender al mejor postor.609 Por otra parte, el MDL y el AC se constituyeron como programas de compensación de emisiones, esto es, mecanismos en los que los gobiernos, las empresas y los organismos financieros financian proyectos de “ahorro de emisiones” fuera del territorio donde deberían reducirlas. Algunos ejemplos son grandes represas, proyectos forestales y captura de metano en instalaciones ganaderas.610 En 2005, con la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, se puso en marcha el mercado de emisiones en la Unión Europea conocido como Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU ETS, por sus siglas en inglés), el cual se convirtió en el mayor mercado de carbono a nivel mundial y posteriormente se integró con los mecanismos MDL.611 605 El régimen de comercio de dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso (SO2) fue creado con el fin de reducir la lluvia ácida en el marco de las Enmiendas de 1990 a la Ley del Aire Limpio en Estados Unidos. Tanto la OCDE como la UNCTAD promovieron el sistema mundial de comercio de CO2 con base en el comercio de emisiones de SO2 en Estados Unidos. Ibid, pp. 27 y 34. 606 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 272. 607 Erik Gómez-Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en op. cit., p. 56. 608 El comercio de emisiones proviene de teorías de economistas como Ronald Coase, George Stigler y J. H. Dales. Para Coase, el derecho a contaminar es un factor de producción igual que el derecho a usar la tierra. Larry Lohmann, en op. cit., p. 23. 609 Tatiana Roa Avendaño, “De los negocios del clima a la Economía Verde”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, p. 80. 610 Idem. 611 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 273. 152 Con todo ello, no es exagerado decir que los mecanismos del Protocolo llevaban la etiqueta “hechos en Estados Unidos”.612 En Kyoto quedó demostrado el control que los países desarrollados y las corporaciones trasnacionales ejercían sobre las cumbres climáticas. En adelante, los mercados de carbono, lejos de reducir las emisiones de GEI, avanzaron la mercantilización de la atmósfera, la cual quedó regulada y administrada por los mismos actores que habían provocado la crisis climática.613 Al mercantilizar las emisiones de GEI, el cambio climático fue definido como un problema técnico para el que no faltarían soluciones rentables dentro del propio sistema de mercado.614 Para su funcionamiento, el mercado de carbono implementó un complejo sistema financiero y se estableció el CO2 como valor de cambio.615 En otras palabras, el CO2 se convirtió en la medida de todas las cosas y todos los gases de efecto invernadero se “tradujeron” a la abstracción de CO2 equivalente, sin importar su fuente.616 En su artículo 3 el Protocolo de Kyoto estableció que las emisiones de CO2, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre, se expresarían en términos de CO2 equivalente, cuya unidad básica de referencia es una tonelada métrica de CO2. 617 Lo que esto provocó fue crear una serie de falsas equivalencias entre las emisiones industriales y la absorción de carbono de los ecosistemas, además de ocultar las cuestiones sociales, políticas, tecnológicas e históricas.618 Además, al priorizar el tema del cambio climático, se minimizaron e invisibilizaron las demás dimensiones de la crisis ambiental como la pérdida de biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, la crisis hídrica, la degradación del 612 Larry Lohmann, en op. cit., p. 20. 613 Ibid, p. 11. 614 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 262. 615 Larry Lohmann, en op. cit., p. 12. 616 Camila Moreno y Claudia Ramos Guillén. “Videos: Presentación de ‘La métrica del carbono: ¿El CO2 como medida de todas las cosas?’” [en línea] Heinrich Böll Stiftung, 26 de agosto de 2016. Dirección URL: https://mx.boell.org/es/2016/08/27/videos-presentacion-de-la-metrica-del-carbono-el-co2-como-medida- de-todas-las-cosas 617 Organización de las Naciones Unidas, “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” [en línea] ONU, 1998. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf 618 Larry Lohmann, en op. cit., pp. 12 y 21. 153 suelo cultivable, la alteración del ciclo del nitrógeno mediante el uso de fertilizantes, la contaminación de las aguas por metales pesados, etc., así como sus causas e implicaciones sociales. La mercantilización de la naturaleza continuó y se completó bajo la “economía verde”, propuesta surgida a raíz de la crisis económica y financiera global de 2008 y 2009. La “economía verde” se consolidó en la práctica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012, también conocida como Río+20, realizada a 20 años de la Conferencia de Río de Janeiro de 1992.619 En Río+20 una vez más se reafirmó el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y el libre comercio. En 22 artículos de su declaración final se enfatizó la necesidad de promover el crecimiento económico. En el artículo 4 se indicó “reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo”, mientras que en el artículo 281 se reafirmó el comercio internacional y la liberalización real del comercio como motor del desarrollo y el crecimiento económico sostenido.620 La “economía verde” tiene como base dos documentos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de la ONU, a saber, Un nuevo acuerdo verde global. Informe de política de 2009621 y Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.622623 De acuerdo 619 Tatiana Roa, De los negocios del clima Tatiana Roa Avendaño, “De los negocios del clima a la Economía Verde”, en op. cit., p. 78. 620 Organización de las Naciones Unidas, “El futuro que queremos. El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible” [en línea] ONU, Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, junio 2012. Dirección URL: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/764Future-We-Want-SPANISH-for-Web.pdf 621 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Un Nuevo Acuerdo Verde Global. Informe de Política” [en línea] PNUMA, 2009. Dirección URL: https://www.uncclearn.org/wp- content/uploads/library/unep90_spn_0.pdf 622 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas” [en línea] PNUMA, 2011. Dirección URL: http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia- una-economia-verde.pdf 623 El informe fue conducido por Pavan Sukhdev, economista ambiental indio y un alto ejecutivo de la banca trasnacional. Sukhdev fue ejecutivo del Deutsche Bank y trabajó el tema de valuación económica de la biodiversidad para el Foro Económico de Davos. En 2008 Sukhdev desarrolló el famoso proyecto La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés). Silvia Ribeiro. “Los 154 con el PNUMA, una economía verde “debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”.624 Además menciona que la economía verde “tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente”.625 Es decir, la economía verde busca reducir las emisiones de CO2 mediante el fomento de las energías denominadas como “renovables” o “limpias”, a saber, solar, eólica, geotérmica e incluso nuclear; mientras que promueve la eficiencia energética mediante el desarrollo de las fuerzas productivas. Para el PNUMA no son necesarias transformaciones estructurales ni se trata de cuestionar que las decisiones fundamentales de la sociedad sean tomadas por “el mercado”626, sino que, por el contrario, retoma la noción de “fallas de mercado” establecida por el célebre Informe Stern627 de 2006, dirigido por el economista británico y antiguo jefe del Banco Mundial Nicholas Stern, en el cual se establece que el hecho de que las compañías de combustibles fósiles traten a la atmósfera como su vertedero gratuito de residuos constituye el mayor “fallo del mercado”.628 Para el PNUMA las “fallas de mercado” se expresan en que los mercados han estado operando con “fallas de información” y sin incorporar las “externalidades”, por lo que es necesario incentivarlos para que reorienten sus inversiones de capital en “inversiones e innovaciones verdes”.629 Además plantea que “es posible calcular los valores económicos de los servicios de los verdaderos colores de la economía verde” [en línea] EcoPortal, 6 de diciembre de 2011. Dirección URL: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/economia/los_verdaderos_colores_de_la_economia_verde/ 624 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas” [en línea] PNUMA, 2011, p. 2. Dirección URL: http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf 625 Idem. 626 Edgardo Lander, “La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero” [en línea] Transnational Institute, noviembre 2011, p. 8. Dirección URL: https://www.tni.org/files/download/green-economy_es.pdf 627 En el Informe Stern se establece que los gases de efecto invernadero son externalidades y representan el mayor fallo de mercado que el mundo haya visto. Cfr. Nicholas Stern, The Economics of Climate Change. The Stern Review, Cambridge University Press, 2007. 628 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 96. 629 Edgardo Lander, “La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero” [en línea] Transnational Institute, noviembre 2011, p. 6. Dirección URL: https://www.tni.org/files/download/green-economy_es.pdf 155 ecosistemas, siendo el valor presente de los mismos una parte fundamental del ‘capital natural’”.630 El PNUMA consideró “las diferentes formas de capital como perfectamente sustituibles entre sí” y concluyó que para la mayor parte de los países del mundo la economía sigue una trayectoria sostenible porque la inversión en capital fabricado y en educación compensaría la pérdida de capital natural.631632 Con todo ello, la “naturaleza” fue incorporada a la lógica de valorización y pasó a concebirse como una forma más de capital; y los ecosistemas y la biodiversidad se volvieron susceptibles de ser valorados monetariamente633634 De acuerdo con este esquema, los principales servicios ambientales que prestan los ecosistemas son la absorción del carbono emitido a la atmósfera, en el caso de los océanos, los bosques y los suelos, y los mecanismos para tasarlos y comercializarlos están conformados por el comercio de emisiones, el MDL, así como el programa de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD).635 630 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas” [en línea] PNUMA, 2011, p. 6. Dirección URL: http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf 631 Jordi Roca Jusmet, “La economía verde: términos y contendidos”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, p. 8. 632 Con esto se aprecia que el PNUMA se adhiere a un enfoque de sustentabilidad débil, ya que considera que “la creación de infraestructura o tecnología permite sustituir el capital natural (por ejemplo, minerales o árboles), manteniendo por lo menos constante la utilidad generada”. La sustentabilidad débil toma en cuenta “la capacidad de mantener una reserva de capital ‘no negativa’ a lo largo del tiempo, lo que significa que el capital creado y mantenido puede ser o no natural”. En cambio, en la sustentabilidad fuerte “el capital natural se asume como insustituible, por lo que evita la posibilidad de perder capital natural a expensas del creado por el humano”. Cfr. Rosario Pérez Espejo, Sophie Ávila Foucat, et al., Introducción a las economías de la naturaleza, pp. 17-20. 633 “La ‘economía verde’ extiende la economización del mundo hacia los ‘bienes y servicios ambientales’ del planeta, valorizando económicamente los bosques y a la biodiversidad por su capacidad de capturar carbono y de equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero en el propósito de mitigar el calentamiento global”. Enrique Leff, La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur, México, Siglo XXI Editores, 2014, pp. 461. 634 De acuerdo con un estudio, el valor de los ecosistemas planetarios y sus servicios ambientales es de 16 a 54 trillones de dólares al año, con un promedio de 33 trillones de dólares al año. Costanza Robert, D’Arge Ralph, et al., “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”, en Nature, vol. 387, 15 de mayo de 1997, pp. 253-260. Dirección URL: https://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf 635 Tatiana Roa, De los negocios del clima Tatiana Roa Avendaño, “De los negocios del clima a la Economía Verde”, en op. cit., p. 79. 156 REDD, al igual que el MDL y el AC, es un programa de compensación de emisiones que fue aprobado en diciembre de 2010 durante la COP 16 realizada en Cancún, México, permitiendo la privatización de facto de los bosques y ofreciéndolos a los mercados financieros especulativos. Así, mientras George Soros, inversionista y especulador financiero, festejó su aprobación, REDD implicó la pérdida de autonomía y control de las comunidades indígenas sobre los bosques y selvas en favor de las corporaciones y agencias estatales.636 El grave problema de los programas de compensación (offset) es que pretenden “justificar la destrucción en un lugar, mientras en otros se supone la ‘compensan’ con algún pago, como si fuera lo mismo dejar sin bosques o agua a un pueblo entero en un país o región, porque hay una comunidad que los cuida en otro”.637 Sin mencionar que no se puede comparar el carbono del petróleo con el de los bosques, ya que el primero es tiempo geológico y el segundo biológico.638 Las compensaciones de emisiones se complementan con el concepto de “cero emisiones netas”, cuyo mayor exponente es el Banco Mundial639, con el cual no se trata de bajar las emisiones, mucho menos de llegar a “cero emisiones”, sino que al agregarle la palabra “netas”, las empresas pueden continuar aumentando sus emisiones de GEI pero presentan una contabilidad que muestre que son absorbidas o “compensadas” en otra parte.640 Por otra parte se conformaron los pagos por servicios ecosistémicos o servicios ambientales (PSA) como “transacciones voluntarias y condicionadas de servicios ambientales entre al menos un proveedor y un usuario de dichos servicios”. Mientras que los mercados de contaminación se rigieron por el principio de “quien contamina paga” (externalidades ambientales negativas), los PSA fueron 636 Silvia Ribeiro. “El síndrome de Cancún” [en línea] La Jornada, Opinión, 15 de enero de 2011. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2011/01/15/opinion/025a1eco y Tatiana Roa, De los negocios del clima Tatiana Roa Avendaño, “De los negocios del clima a la Economía Verde”, en op. cit., p. 81. 637 Silvia Ribeiro. “La nueva medida de todas las cosas: el carbono” [en línea] La Jornada, Opinión, 20 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2016/08/20/opinion/025a1eco 638 Larry Lohmann, en op. cit., p. 16. 639 Cfr. World Bank, “Decarbonizing Development. Three Steps to a Zero-Carbon Future” [en línea] World Band, 2015. Dirección URL: https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Climate/dd/decarbonizing-development- report.pdf 640 Silvia Ribeiro. “Emisiones netas cero: ni netas ni cero” [en línea] La Jornada, Opinión, 13 de junio de 2015. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2015/06/13/opinion/021a1eco 157 impulsados por el principio de “quien conserva cobra” (externalidades ambientales positivas).641 Los principales servicios ambientales tomados en cuenta en los PSA son el secuestro de carbono, la protección de la biodiversidad y la regulación hídrica, y los beneficiarios de dichos servicios pagan a quienes velan por su protección o se abstienen de deteriorarlos.642 Empero, esto ha conllevado muchos conflictos dentro y entre comunidades indígenas y campesinas, ya que los PSA requirieron inventar “dueños” de los bienes comunes y colectivos, como los conocimientos sobre biodiversidad y de los cuidados tradicionales del agua, cuencas y bosques, además de promover la competencia por comerciarlos primero.643 En suma, una vez explicadas sus “soluciones”, queda claro que la economía verde no busca cuestionar las causas estructurales de la crisis ambiental sino que reactiva los mecanismos de mercado y extiende el neoliberalismo a la problemática ecológica. Esto se aprecia en las referencias del PNUMA, a saber, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y la consultora PriceWaterhouseCoopers644, y en sus recomendaciones de que la mejor política fiscal para el crecimiento económico son los impuestos indirectos y las bajas tasas impositivas para el sector corporativo.645 641 La economía ambiental concibe las “externalidades” como fallas de mercado, ya que el precio de mercado en una economía competitiva de mercado no refleja los costos marginales sociales de producción y, por lo tanto, el sistema de mercado no puede alcanzar un estado de eficiencia por sí mismo. En el caso de las externalidades ambientales negativas se parte de una presunta ética de la responsabilidad, consistente en que cada agente económico se haga cargo de los costes (monetarios) asociados a las externalidades negativas que genera su actividad como la contaminación y la destrucción de hábitats. Cfr. Rosario Pérez Espejo, Sophie Ávila Foucat, et al., Introducción a las economías de la naturaleza, pp. 39-67. y Erik Gómez- Baggethun, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en op. cit., p. 55. 642 Idem. 643 Silvia Ribeiro. “Los verdaderos colores de la economía verde” [en línea] EcoPortal, 6 de diciembre de 2011. Dirección URL: https://www.ecoportal.net/temas- especiales/economia/los_verdaderos_colores_de_la_economia_verde/ 644 PriceWaterhouseCoopers (PwC) pertenece junto con Deloitte, Ernst & Young (EY) y KPMG a las “big four”, las cuatro corporaciones de auditoría y consultoría más grandes del mundo. Rocío Bravo. “La reconversion de las ‘big four’: cómo la ‘vieron antes’ y por qué festejan su transformación al mundo digital” [en línea] iProUP, 28 de mayo de 2020. Dirección URL: https://www.iproup.com/innovacion/13984-deloittepwcernst- youngkpmg-que-servicio-de-auditoria-dan 645 Alejandro Nadal. “Economía verde, nuevo disfraz del neoliberalismo” [en línea] La Jornada, Opinión, 11 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/01/11/opinion/031a1eco 158 Río+20, así como las COP que le sucedieron, han demostrado el control corporativo sobre el régimen internacional del medio ambiente, pues las mismas COP son financiadas y patrocinadas por la industria fósil y las empresas energéticas más poderosas del mundo. Por ejemplo, la COP25 en Madrid en 2019 fue patrocinada por Iberdrola, Acciona, Endesa, así como por las principales entidades financieras.646 Además, en las cumbres climáticas la industria fósil –el big oil– y la industria energética colaboran con las grandes organizaciones ecologistas o big green, que contempla organizaciones como el Environmental Defense Fund (EDF), Natural Resources Defense Council (NRDC), National Wildlife Federation (NWF), The Nature Conservancy, The Conservation Fund, Conservation International, World Wildlife Fund, entre otras, y que han recibido financiamiento de petroleras como Shell, BP, Chevron, ExxonMobil; de eléctricas como American Electric Power y Duke Energy; y de corporaciones como Walmart, Monsanto, BHP Billiton y Toyota.647 La “desastrosa fusión entre la gran empresa y las grandes organizaciones ecologistas”, como la denomina Naomi Klein, va más allá de donaciones y financiamiento, y en varios casos los presidentes ejecutivos de las grandes empresas contaminantes son miembros de las juntas directivas de las organizaciones ecologistas.648 Juntas, la industria fósil, la industria energética y el big green, establecen la agenda ambiental y climática649, así como las acciones y las medidas, es decir, establecen su definición de la crisis ambiental de acuerdo con y en favor de sus propios intereses y negocios. En diciembre de 2015 durante la COP 21 en París, 196 países aprobaron el Acuerdo de París, un acuerdo histórico por su carácter vinculante “para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias 646 Armando G. Tejeda. “El cambio climático tiene un nuevo frente: el control de la ‘economía verde’” [en línea] La Jornada, Mundo, 6 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2019/12/06/mundo/035n1mun 647 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 239-286. 648 Ibid, p. 245. 649 Sharon Kelly. “Oil Industry Set Agenda During Climate Summit Meeting with Big Greens” [en línea] DeSmog, 30 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.desmog.com/2019/09/30/greta-thunberg- un-speech-oil-gas-climate-initiative-ceos/ 159 para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono”. El acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y ha sido ratificado por más de 190 países.650 El Acuerdo de París se insertó en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los Estados Miembros de la ONU. Los ODS son promovidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y establecen la Agenda 2030 conformada por 17 objetivos para erradicar la pobreza y el hambre; promover la igualdad de género; garantizar el bienestar, la salud y la educación; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; reducir la desigualdad; y combatir el cambio climático.651 En su artículo 2 el Acuerdo de París señala que su objetivo es mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C.652 Empero, a pesar de tratarse de un acuerdo vinculante, su artículo 4 establece que las contribuciones para reducir las emisiones de GEI serían determinadas a nivel nacional por cada país.653 Después de más de dos décadas de gobernanza ambiental, las emisiones de GEI continúan sin ser reguladas; en cambio, el Acuerdo de París contempla todos los mecanismos de mercado hasta ahora analizados. Para James Hansen el Acuerdo de París es un fraude, ya que se trata de puras promesas y ninguna acción concreta para reducir las emisiones de GEI654, además de que considera 650 Organización de las Naciones Unidas, ¿Qué es el Acuerdo de París? [en línea] ONU. Dirección URL: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris 651 Para una revisión de todos los objetivos y sus respectivas metas, véase Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? [en línea] ONU, PNUD. Dirección URL: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development- goals.html#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%2C%20tambi%C3%A9n%20conoci dos%20como%20Objetivos%20Mundiales,paz%20y%20prosperidad%20para%202030. 652 Organización de las Naciones Unidas, “Acuerdo de París” [en línea] ONU, 2015. Dirección URL: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf 653 Idem. 654 Oliver Milman. “James Hansen, father of climate change awareness, calls Paris talks ‘a fraud’” [en línea] The Guardian, Environment, 12 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/12/james-hansen-climate-change-paris-talks-fraud 160 que la meta de 2°C es altamente peligrosa655, pues para ese punto los efectos serían extremos e irreversibles, como revisamos en el apartado de crisis ambiental. De acuerdo con Kevin Anderson y Alice Bows-Larkin del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, los países desarrollados tienen que rebajar sus emisiones de GEI entre un 8 y 10% anual, si quieren tener un 50% de probabilidades de mantenerse por debajo del límite de 2°C. El problema es que las reducciones superiores al 1% anual sólo se han suscitado históricamente durante crisis económicas.656 Es claro que las medidas implementadas por el Acuerdo de París son insuficientes para detener el colapso ambiental hacia el que nos encamina la modernidad capitalista. Según el mismo PNUMA, la suma de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) se traduce en un aumento global promedio de la temperatura de entre 2.9 y 3.4 grados.657 Aunado a esto, los negocios como de costumbre y la dinámica capitalista continuaron después de la adopción del Acuerdo y se calcula que entre 2016 y 2019, 33 de los principales bancos del mundo canalizaron 1.9 billones (trillions) de dólares hacia los combustibles fósiles658 y recibieron subsidios de 4.7 billones en 2015 y 5.2 billones en 2017659, con lo cual se han financiado proyectos fósiles 655 J. Hansen, M. Sato, et al., “Ice melt, sea level rise and superstorms: evidence from paleoclimate data, climate modeling, and modern observations that 2°C global warming is highly dangerous”, en Atmospheric Chemistry and Physics, 15, 2015, pp. 20059-20179. Dirección URL: https://acp.copernicus.org/preprints/15/20059/2015/acpd-15-20059-2015.pdf 656 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 116-118. 657 Grupo ETC, “Navegando la Geo-Tormenta. Resumen desde la sociedad civil sobre la gobernanza de la geoingeniería” [en línea] Grupo ETC, Heinrich Böll Stiftung, octubre 2017, p. 3. Dirección URL: https://mx.boell.org/sites/default/files/web_navegando_la_geotormenta.pdf 658 Joshua S. Hill. “Banks Funneled $1.9 Trillion Into Fossil Fuels Since Paris Agreement” [en línea] CleanTechnica, 22 de marzo de 2019. Dirección URL: https://cleantechnica.com/2019/03/22/banks- funneled-1-9-trillion-into-fossil-fuels-since-paris-agreement/ 659 International Monetary Found, “Global Fossil Fuel Subsidies Remain Large: An Update Based on Country- Level Estimates” [en línea] IMF, 2019. Dirección URL: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2019/05/02/Global-Fossil-Fuel-Subsidies-Remain-Large- An-Update-Based-on-Country-Level-Estimates-46509 161 convencionales y no convencionales como fracking, arenas bituminosas y perforación en aguas profundas y en el Ártico.660 b) Soluciones radicales Ante la incapacidad de las cumbres climáticas de regular las emisiones de GEI y la visible deficiencia de las soluciones convencionales de mantener la temperatura debajo de los 2°C, “el capitalismo prepara su plan b para reciclar el proyecto de modernidad capitalista sin tener que salir del capitalismo”. Ese plan b es la “geoingeniería661”, la cual conforma toda una gama de “soluciones radicales” sistémicas ante la crisis ambiental. De acuerdo con el Grupo ETC, la geoingeniería puede ser definida como “la manipulación humana, intencional y a gran escala, de los sistemas climáticos de la Tierra”.662 Empero, la modificación de las condiciones meteorológicas y climáticas fue estudiada con fines bélicos mucho antes de la cuestión del cambio climático y se remonta hasta hace más de medio siglo. Durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos implementó la modificación climática para manipular los patrones de precipitaciones y así provocar sequías o generar tormentas focalizadas, que afectaran las rutas de suministros del Vietcong.663 A raíz de esto, en 1976 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles.664 Por otro lado, la modificación climática comenzó a ser considerada como un medio para enfrentar la crisis climática a inicios del siglo XXI. En 2005 el Grupo de trabajo III del IPCC presentó un informe especial titulado La captación y el 660 John Saxe-Fernández. “¿Cómo se atreven?” [en línea] La Jornada, Opinión, 26 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2019/09/26/opinion/026a1eco 661 Maristella Svampa, “Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno”, en op. cit., p. 155. 662 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, México, Grupo ETC, Heinrich Böll Stiftung, Biofuelwatch, 2018, p. 17. 663 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 323. y Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 312. 664 Cfr. United Nations, Convention on the Prohibition of Military or Any Other Hostile Use of Environment Modification Techniques (ENMOD) [en línea] UN, Office of Disarmament Affairs. Dirección URL: https://www.un.org/disarmament/enmod/ 162 almacenamiento de dióxido de carbono, en el cual evaluaba los aspectos científicos, técnicos, ambientales, económicos y sociales de la captación y el almacenamiento de CO2 como herramientas para la mitigación del cambio climático.665 A lo largo de los años la geoingeniería había estado presente en un segundo plano durante las cumbres climáticas pero toma un impulso sustancial a partir del fracaso por alcanzar un acuerdo internacional vinculante en la COP 15 en Copenhague, Dinamarca en 2009666 y finalmente es después de la COP 21 en París en 2015 que se normaliza la noción de que la geoingeniería podría ser una medida viable.667 De manera general, la geoingeniería se divide en tres grandes categorías: la Modificación Climática; la Gestión de la Radiación Solar; y la Remoción de Dióxido de Carbono o Remoción de Gases de Efecto Invernadero668, las cuales abarcan toda una serie de propuestas de intervenciones tecnológicas a escala global con las que se pretende frenar el calentamiento global, y que constituyen planes no probados y de elevadísimo riesgo.669 Las técnicas de Gestión de Radiación Solar (SRM, por sus siglas en inglés) abarcan medidas como pintar de blanco los techos y las carreteras para reflejar la luz solar, es decir, una replicación del efecto albedo; hasta medidas más extremas para “gestionar” la cantidad de luz solar que alcanza la superficie terrestre o, dicho en otros términos, “tapar el sol”670, como el blanqueamiento de las nubes marinas, el adelgazamiento de las nubes cirrus, la inyección estratosférica de aerosoles y la colocación de una malla de espejos en el espacio.671 La inyección estratosférica de aerosoles, principal técnica de gestión de radiación solar, consiste en inyectar o rociar la atmósfera con aerosoles de sulfato, 665 Cfr. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico” [en línea] OMM, PNUMA, 2005. Dirección URL: https://archive.ipcc.ch/pdf/special- reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf 666 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 324. 667 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 29. 668 Ibid, p. 37. 669 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 80. 670 Ibid, p. 319. 671 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 41. 163 ya sea por medio de aviones, cañones o mangueras, para que refleje una parte de la luz solar que llega a la Tierra.672 Esta “solución” también recibe el nombre de “Opción Pinatubo”, en referencia a la erupción en Filipinas del volcán Pinatubo en 1991, tras la cual las temperaturas globales disminuyeron medio grado centígrado durante el año siguiente.673 Por lo tanto, la Opción Pinatubo busca provocar artificialmente lo que las grandes erupciones volcánicas generan de forma natural. Empero, esta tecnología está llena de incertidumbres y entre sus riesgos están la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, así como cambios significativos en los patrones de lluvia y viento, cuyos impactos serían desiguales, pues mientras en Europa y América del Norte las precipitaciones apenas variarían, en Asia y en la región ecuatorial africana se podrían ocasionar sequías graves.674 Por otra parte, la Remoción de Dióxido de Carbono (RDC) o Remoción de Gases de Efecto Invernadero (RGEI) abarca múltiples técnicas que buscan remover de la atmósfera el CO2 liberado en la quema de combustibles fósiles. Algunas de ellas, como la fertilización oceánica, pretenden alterar el balance químico en los océanos para que incrementen su absorción de CO2. La fertilización oceánica es “el vertimiento en el mar de limadura de hierro675 u otros ‘nutrientes’ para estimular el crecimiento de fitoplancton en áreas de baja producción fotosintética”. En teoría el nuevo fitoplancton absorberá el CO2 672 Ibid, p. 58. 673 La mayoría de las erupciones volcánicas envías cenizas y gases a las capas bajas de la atmósfera, donde se forman pequeñas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) que terminan cayendo a la superficie de la Tierra. Pero ciertas erupciones, mucho más excepcionales, como la del Pinatubo, lanzan elevados volúmenes de dióxido de azufre (SO2) a muy gran altura y llegan incluso a la estratosfera. Cuando eso ocurre, las gotas de ácido sulfúrico no caen al suelo, sino que se mantienen en la estratosfera y, en cuestión de semanas, pueden extenderse por ella hasta rodear al conjunto del planeta. Las gotas en suspensión actúan como diminutos espejos dispersores de la luz, con lo que impiden que llegue a la superficie de la Tierra la totalidad del calor procedente del sol. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 320. 674 Tras la erupción del Pinatubo las sequías en África se agravaron. Durante el año siguiente se registró un descenso de un 20% en el nivel de las precipitaciones en el África meridional y una caída de entre el 10 y el 15 en la pluviosidad del sur de Asia. Se estima que 120 millones de personas se vieron afectadas, entre un 50 y 90% de las cosechas se perdieron y la mitad de la población de Zimbabue necesitó ayuda alimentaria. Otros ejemplos son las erupciones del Laki en Islandia en 1783 y del monte Katmai en Alaska en 1912, tras las cuales también hubo fuertes sequías regionales. Ibid, p. 322, 336 y 337. 675 La idea de que podría combatirse el cambio climático arrojando partículas de hierro en los océanos para estimular el crecimiento del fitoplancton fue propuesta por el oceanógrafo John Martin en 1990. Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 309. 164 atmosférico y lo atraerá hacia el fondo del mar, donde se almacenará y sumirá al lecho marino al morir, contribuyendo así a mitigar el cambio climático.676 Sin embargo, diversos estudios científicos han afirmado que la fertilización con hierro tiene pocas posibilidades de capturar carbono y menos en forma permanente. En todo caso se absorbería cierta cantidad de carbono pero luego se liberaría nuevamente.677 Además, como hemos visto, el océano ya conforma el mayor sumidero de carbono del planeta y una mayor absorción de CO2 aumentaría aún más su acidificación, afectando la cadena trófica marina. Planktos y Climos son dos de las empresas más prominentes que han impulsado la fertilización oceánica. En 2007 Planktos, con sede en San Francisco, Budapest y Vancouver, intentó realizar un vertido a gran escala en los mares de las islas Galápagos pero el gobierno de Ecuador y la sociedad civil reaccionaron para impedirlo, lo cual fue determinante para que el Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias o Convenio de Londres de 1972 declarara su preocupación ante los graves impactos potenciales de esta técnica.678 Posteriormente, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fijó una moratoria contra la fertilización oceánica, tras la cual Planktos quebró. En 2010 el CDB extendió la moratoria a la mayoría de las propuestas de geoingeniería, tanto marinas como terrestres, y de Gestión de Radiación Solar.679 No obstante, la captura y almacenamiento de carbono de combustibles fósiles no fue considerada como geoingeniería por el CDB.680 676 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, pp. 53 y 54. 677 Cfr. Stéphanie Blain, Bernard Quéguiner, et al., “Effect of natural iron fertilization on carbon sequestration in the Southern Ocean”, en Nature, vol. 446, 2007, pp. 1070-1074. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/nature05700#citeas 678 Silvia Ribeiro. “Los piratas del clima” [en línea] La Jornada, 7 de julio de 2007. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2007/07/07/index.php?section=opinion&article=021a1eco 679 Silvia Ribeiro. “Geoingeniería: los piratas atacan de nuevo” [en línea] La Jornada, Opinión, 20 de octubre de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/10/20/opinion/024a1eco 680 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 180. 165 La captura y almacenamiento de carbono (CAC)681 es la principal técnica de RDC y consiste en extraer el CO2 de las chimeneas industriales o de los tubos de escape de los automotores, por medio de “depuradores” que emplean sustancias químicas absorbentes, para después transportarlo en forma líquida mediante ductos a un sitio en el que sería inyectado en los acuíferos salinos, en los fondos geológicos de petróleo o gas o incluso bajo el lecho oceánico para permanecer almacenado durante largos periodos.682 Es decir, la CAC intenta replicar de manera artificial lo que los sumideros de carbono (océanos y bosques) realizan de manera natural pero que están perdiendo la capacidad de hacer, como en el caso de la Amazonia. El problema es que esta técnica transfiere la misión de vigilar los sitios de almacenamiento a las futuras generaciones. En otros casos el CO2 capturado es simplemente reutilizado para extraer más combustibles fósiles, técnica conocida como Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR, por sus siglas en inglés).683 Varias de las técnicas de geoingeniería son promovidas por multimillonarios como Bill Gates, quien además propone toda una amalgama de “soluciones” sistémicas a la crisis climática que incluyen energía nuclear, nuevos transgénicos y mercados de carbono.684 En 2006 Gates fundó TerraPower, empresa dedicada a la energía nuclear, mientras que en 2015 fundó la empresa Breakthrough Energy 681 El confinamiento de CO2 fue propuesto a mediados de la década de 1970 por el científico italiano Cesare Marchetti. Mauricio, p. 296. Cfr. C. Marchetti, “On geoengineering and the CO2 problem”, en Climate Change 1, marzo 1977, pp. 59-68. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00162777#citeas 682 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 44. 683 La Recuperación Mejorada de Petróleo se realiza en Estados Unidos desde hace más de 40 años y consiste en inyectar CO2 a presión en los yacimientos de petróleo para ampliar su producción accediendo a las reservas más profundas. Se calcula que las técnicas EOR son casi el triple de intensivas en GEI que las de extracción convencional. Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 44. y Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 308. Cfr. Center for International Environmental Law, “Fuel to the Fire. How Geoengineering Threatens to Entrench Fossil Fuels and Accelerate the Climate Crisis” [en línea] CIEL, febrero 2019. Dirección URL: https://www.ciel.org/wp- content/uploads/2019/02/CIEL_FUEL-TO-THE-FIRE_How-Geoengineering-Threatens-to-Entrench-Fossil- Fuels-and-Accelerate-the-Climate-Crisis_February-2019.pdf y International Energy Agency, “Storing CO2 through Enhanced Oil Recovery” [en línea] IEA/OECD, 2015. Dirección URL: https://nachhaltigwirtschaften.at/resources/iea_pdf/reports/iea_ghg_storing_co2_trough_enhanced_oil_re covery.pdf 684 Silvia Ribeiro. “Bill Gates: el clima de los millonarios” [en línea] La Jornada, Economía, 27 de febrero de 2021. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/27/economia/bill-gates-el-clima-de-los- billonarios/ Para mayor información sobre las propuestas de Bill Gates véase Bill Gates, Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos, Plaza Janés, 2021. 166 cuyo objetivo es desarrollar tecnologías para alcanzar cero emisiones netas para 2050. En 2016 Gates convocó una red de inversionistas privados para establecer Breakthrough Energy Ventures cuya misión es detener el cambio climático.685 Gates además financia, junto con otros multimillonarios, el programa de geoingeniería solar de la Universidad de Harvard dirigido por el físico David Keith y el químico atmosférico Frank Keutsch, el cual contempla un proyecto de inyección estratosférica de aerosoles para “tapar el sol” conocido como Stratospheric Controlled Perturbation Experiment (SCoPEx)686, el cual planea realizar sus experimentos a cielo abierto sobre territorio indígena.687 David Keith es uno de los principales promotores de la geoingeniería688 y en 2009 fundó la empresa de geoingeniería Carbon Engineering, la cual se dedica a vender servicios de Captura Directa de Aire (DAC), técnica de RGEI en la cual el CO2 y otros GEI se extraen directamente de la atmósfera689, y cuyos principales inversionistas son Bill Gates, las petroleras Chevron, BP y Occidental Petroleum y la minera BHP Billiton (ahora BHP Group).690 La geoingeniería también ha sido respaldada por comunidades científicas importantes como la Royal Society y el mismo IPCC. Pero el primer punto de inflexión importante fue en 2006 cuando Paul J. Crutzen, Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre el deterioro de la capa de ozono y célebre por haber propuesto el concepto de Antropoceno, declaró que “había llegado el 685 Breakthrough Energy, Our Story [en línea] Dirección URL: https://www.breakthroughenergy.org/our- story/our-story 686 Ariel Cohen. “A Bill Gates Venture Aims To Spray Dust Into The Atmosphere To Block The Sun. What Could Go Wrong?” [en línea] Forbes, 11 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/arielcohen/2021/01/11/bill-gates-backed-climate-solution-gains-traction- but-concerns-linger/?sh=4649ce7f793b 687 Silvia Ribeiro. “Geoingenieros avanzan sobre territorio indígena” [en línea] La Jornada, Opinión, 19 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2020/12/19/opinion/025a1eco 688 Para una revisión de las propuestas de David Keith a favor de la geoingeniería véase David Keith, A Case for Climate Engineering, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2013. 689 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 48. 690 Silvia Ribeiro. “Bill Gates: el clima de los millonarios” [en línea] La Jornada, Economía, 27 de febrero de 2021. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/27/economia/bill-gates-el-clima-de-los- billonarios/ 167 momento de considerar la posibilidad de inyectar azufre en la estratosfera como salida de emergencia ante la posibilidad de un calentamiento global severo”.691 De modo similar, la Royal Society de Londres, legendaria academia británica de las ciencias fundada en 1660, se ha consolidado como la organización científica más destacada en defender la idea de que, ante el fracaso del “plan a” de reducir las emisiones, ha llegado la hora de que los gobiernos preparen un plan b tecnológico que considere los métodos de geoingeniería.692 En 2011 la Royal Society presentó un reporte693 en el que declaraba que las intervenciones de ingeniería a escala planetaria podrían ser la única opción para reducir rápidamente las temperaturas globales en caso de una emergencia climática. El reporte fue copatrocinado por la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, por sus siglas en inglés) y el Environmental Defense Fund (EDF), convirtiéndose en la primera gran organización ecologista del big green en apoyar públicamente la exploración de intervenciones radicales en el sistema climático de la Tierra como respuesta al calentamiento global.694 Por su parte, el Quinto Informe del IPCC de 2014 incorporó las plantaciones para bioenergía, así como la captura y almacenamiento de carbono como posibles “soluciones” para aminorar el calentamiento global, generando muchas críticas de científicos y de organizaciones de la sociedad civil.695 Además el Sexto Informe del IPCC publicado en 2022, centra más extensamente su atención en las propuestas de geoingeniería como RDC y SRM.696 691 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 323. Véase Paul J. Crutzen, “Albedo Enhancement by Stratospheric Sulfur Injections: A Contribution to Resolve a Policy Dilemma?”, en Climate Change 77, julio 2006, pp. 211-219. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-006- 9101-y#citeas 692 Ibid, p. 317. 693 Cfr. Solar Radiation Management Governance Initiative (SRMGI), “Solar radiation management: the governance of research [en línea] Environmental Defense Fund, The Royal Society, TWAS, diciembre 2011. Dirección URL: https://royalsociety.org/-/media/Royal_Society_Content/policy/projects/solar-radiation- governance/DES2391_SRMGI-report_web.pdf 694 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 317 y 318. 695 Silvia Ribeiro. “Los que fríen el planeta y la geoingeniería” [en línea] La Jornada, Economía, 20 de enero de 2018. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2018/01/20/economia/019a1eco 696 Aruna Chandrasekhar, et al. “In-depth Q&A: The IPCC’s sixth assessment on how to tackle climate change” [en línea] CarbonBrief, 5 de abril de 2022. Dirección URL: In-depth Q&A: The IPCC’s sixth assessment on how to tackle climate change - Carbon Brief Cfr. IPCC, “Climate change 2022: Impacts, 168 Por lo general el debate sobre la geoingeniería se lleva a cabo dentro de lo que Eli Kintisch ha denominado como Geoclique697 o la camarilla de la geoingeniería: un grupo asombrosamente pequeño de científicos, inventores y financiadores que se dedican a promover sus méritos y trabajos.698 De acuerdo con Clive Hamilton, en el centro de la reducida de red de investigadores se encuentran los científicos David Keith y Ken Caldeira, científico atmosférico del Instituto Carnegie para la Ciencia de la Universidad de Stanford.699 En los párrafos anteriores hemos abordado los proyectos entre Keith y Gates. En lo que respecta a Ken Caldeira, está vinculado a Intellectual Ventures, empresa dedicada al registro de patentes de geoingeniería y fundada en 2000 por Nathan Myhrvold y financiada por Gates.700 Además en 2007 Keith, Caldeira y Gates crearon el Fondo para la Investigación Innovadora sobre Clima y Energía (FICER, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de tecnologías de geoingeniería.701 Según Hamilton, uno de los principales problemas de la camarilla es que estos investigadores poseen patentes y participación accionaria en empresas que obtendrían grandes ganancias si esas tecnologías se adoptaran y utilizaran. Además, los integrantes de la Geoclique han participado como autores en los informes del IPCC, promoviendo sus propias tecnologías y citando sus propias obras, lo cual explica la posición a favor de la geoingeniería que el IPCC ha tomado en sus últimos informes.702 En suma, la geoingeniería es un experimento a gran escala muy peligroso cuyos impactos son desconocidos dada la complejidad del sistema climático, así Adaptation and Vulnerability” [en línea] IPCC, WMO, UNEP, 2022. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/ 697 Eli Kintisch, Hack The Planet. Science’s Best Hope –Or Worst Nightmare– For Averting Climate Catastrophe, Estados Unidos, John Wiley & Sons, Inc., 2010, p. 8. 698 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 325. 699 Clive Hamilton citado Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 114. 700 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 326. 701 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, p. 113. 702 Ibid, pp. 115 y 116. De manera similar se ha documentado que dos empleados de las petroleras ExxonMobil y Saudi Aramco, la segunda y tercera emisora de GEI a nivel mundial, respectivamente, participaron como autores en un informe especial del IPCC. Ribeiro, Silvia. “Petroleras y cambio climático” [en línea] Grupo ETC, 13 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.etcgroup.org/es/content/petroleras-y-cambio-climatico 169 como potencialmente irreversibles.703 De acuerdo con Clive Hamilton704, la geoingeniería no es una solución al cambio climático y no debe sustituir la necesaria reducción de emisiones de GEI.705 Para el Grupo ETC la geoingeniería es una falsa solución a la crisis climática, pues se trata de un mero remiendo tecnológico que busca continuar con el sistema económico imperante.706 La geoingeniería reproduce la concepción del cambio climático como un problema técnico que puede ser resuelto mediante la tecnología (technological fix)707 sin ahondar en las causas e implicaciones históricas, sociales, políticas, económicas y culturales de la crisis ambiental. La geoingeniería es la “solución radical” ofrecida por la modernidad capitalista con el fin de continuar con la dinámica capitalista y su sociabilidad dominante. Sus distintas técnicas son “soluciones” patrocinadas por la industria fósil, principalmente por las petroleras, cuyo objetivo no es reducir las emisiones de GEI, mucho menos abandonar los combustibles fósiles sino perpetuar la explotación de los mismos durante el mayor tiempo posible.708 Además, como hemos visto, la aplicación de las técnicas de geoingeniería conlleva una distribución desigual de los costos sociales, por lo que en 2018 más de 180 organizaciones de la sociedad civil, movimientos populares, pueblos indígenas, organizaciones campesinas, académicos y trabajadores firmaron el Manifiesto contra la Geoingeniería, en el que denuncian los peligros de la geoingeniería y los altos riesgos que implica para la biodiversidad, el medio ambiente y los modos de vida de los pueblos indígenas y campesinos.709 703 Alan Robock, “20 reasons why geoengineering may be a bad idea”, en Bulletin of the Atomic Scientists, vol. 64, núm. 2, mayo/junio 2008, pp. 14-18. Dirección URL: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.2968/064002006 704 Para una crítica a la geoingeniería véase Clive Hamilton, Earthmasters. The Dawn Of The Age Of Climate Engineering, Reino Unido, Yale University Press, 2013. 705 Clive Hamilton. “Geoengineering Is Not a Solution to Climate Change” [en línea] Scientific American, 10 de marzo de 2015. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/geoengineering-is-not-a- solution-to-climate-change/ 706 Kathy Jo Wetter y Trudi Zundel, Geoingeniería. El gran fraude climático, pp. 9-11. 707 Para una perspectiva opuesta a la de David Keith véase Mike Hulme, Can Science Fix Climate Change? A Case Against Climate Engineering, Reino Unido, Polity Press, 2014. 708 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 346. 709 Monitor de Geoingeniería, “¡No Manipulen La Madre Tierra! Manifiesto Contra La Geoingeniería” [en línea] Monitor de Geoingeniería, octubre 2018. Dirección URL: 170 2.4.3 La definición hegemónica (o la “interpretación empresarial”) de la crisis ambiental La distribución desigual de los costos sociales la encontramos tanto en las “soluciones convencionales” con la economía verde como en las “soluciones radicales” con la geoingeniería. Al seguir la misma lógica capitalista, las soluciones sistémicas a la crisis ambiental reproducen la violencia estructural de la modernidad capitalista, derivando en mayor desigualdad social y planteando escenarios de segregación social ante el colapso ambiental. De acuerdo con Philip Alston, Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, confiar al sector privado la lucha contra la crisis climática podría conducir a un escenario de apartheid climático en el que los ricos pagarán para escapar de los efectos del calentamiento global, del hambre y de los conflictos, mientras que los pobres sufrirán sus peores efectos y se enfrentarán a inseguridad alimentaria, migración forzada, enfermedades, etc.710 Como hemos podido ver en este apartado, las clases y grupos dominantes, a través de los gobiernos, organismos internacionales y corporaciones, tienen la capacidad para imponer como hegemónica su definición de la crisis ambiental, la cual conlleva las medidas y acciones para superarla, así como la distribución de los costos sociales que implica su implementación. Así, son los mismos sujetos responsables de la crisis ambiental los que están estableciendo los parámetros para resolverla: En la esfera de las relaciones con la naturaleza, son las grandes corporaciones y los sectores de la economía global que más afectaciones han generado al ambiente, y los Estados que tradicionalmente las han sostenido e incentivado, los mismos que hoy ponen sobre la mesa las soluciones a los graves problemas presentes, desde las automotrices que producen nuevas unidades híbridas, eléctricas o con mayor eficiencia en la combustión interna, hasta las grandes petroleras que proponen https://es.geoengineeringmonitor.org/2019/06/no-manipulen-la-madre-tierra-manifiesto-contra-la- geoingenieria/ 710 S/A. “Hacia el apartheid climático” [en línea] Noticias ONU, 25 de junio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/06/1458411 171 tecnologías y combustibles híbridos, no convencionales, o el desarrollo de energías denominadas como renovables.711 Para la socióloga mexicana Maritza Islas, la “interpretación empresarial” de la crisis ambiental se refleja en cuatro ámbitos hacia los que los empresarios dirigen la actual crisis climática y ambiental: la individualización de la responsabilidad, la apuesta tecnológica, el negacionismo y la militarización.712 De tal manera que, las definiciones empresariales de la crisis ambiental y las acciones encaminadas para resolverla son moldeables según los intereses de cada corporación: Para aquellas que ofrecen mercancías ‘ambientalmente amigables’, la individualización del problema es una excelente maniobra de marketing. Para las firmas que impulsan la geoingeniería o la biotecnología, la apuesta tecnológica es bastante conveniente. Para las petroleras, el negacionismo y la militarización son las tácticas predilectas.713 La definición hegemónica de la crisis ambiental se completa con la individualización de la responsabilidad y la construcción de la figura del ecologista individualizado cuyo complemento es el consumidor ecologizado, el cual no busca impulsar cambios sistémicos sino que basta con consumir tal o cual producto de tal o cual empresa “ambiental y socialmente responsable” para contribuir al cuidado del ambiente o para contrarrestar la destrucción del mismo.714 Con todo ello, como menciona Ribeiro, lo único “verde” de la economía verde es el color de los billetes que esperan ganar con ella las empresas trasnacionales y que son las mismas que han causado las crisis económica, alimentaria y ambiental. En los hechos, la economía verde representa un asalto corporativo sin precedentes de la naturaleza, de lo vivo, de los sistemas de 711 David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 220. 712 Maritza Islas Vargas, “La interpretación empresarial del Antropoceno”, en Revista Ecología Política, núm 53, 2017, pp. 48 y 49. 713 Ibid, p. 50. 714 Maritza Islas Vargas. “Crítica al ecologismo individualizado” [en línea] EcoPortal, 11 de agosto de 2015. Dirección URL: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/critica-al-ecologismo- individualizado/ 172 alimentación y de los territorios de las culturas campesinas e indígenas, pero que, irónicamente, se presenta como una nueva etapa del desarrollo sustentable.715 Por otra parte, la geoingeniería nos muestra los límites de lo posible y lo imposible en las prácticas y el discurso hegemónico de la modernidad capitalista. Nos muestran que es posible manipular el sistema climático y poner en marcha peligrosos experimentos a gran escala con efectos desconocidos, mientras que es imposible cuestionar la racionalidad económica y la valorización del valor como fin de la reproducción social. Dentro de la modernidad capitalista no es posible imaginar y mucho menos implementar soluciones fuera de la lógica capitalista y del crecimiento económico sin fin. En la definición hegemónica de la crisis ambiental el gran contaminador del clima se reinventa a sí mismo como salvador gracias a poco más que una efectiva pirueta publicitaria; se da por supuesto que el dinero resolverá cualquier problema; y se proyecta la noción de que las soluciones vendrán “de arriba” y no “de abajo”.716 Ante la radicalidad de la crisis, la misma modernidad capitalista ya no sólo contempla soluciones y mecanismos convencionales, sino que ahora ha integrado soluciones radicales como la geoingeniería. Ninguna de estas soluciones sistémicas ahonda en las causas estructurales de la crisis sino que se trata de mecanismos formulados para que el sistema pueda seguirse reproduciendo. De acuerdo con la socióloga y politóloga Birgit Mahnkopf, la economía verde es equivalente a una especie de “capitalismo verde”, el cual implica “bajas emisiones de carbón, eficiencia en el uso de los recursos y una economía altamente competitiva impulsada por la intención de ampliar los límites del crecimiento”. La idea es que el capitalismo puede adoptar una forma nueva y sobrevivir como sistema económico y ecológico.717 715 Silvia Ribeiro. “Los dueños de la economía verde” [en línea] La Jornada, Economía, 14 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/01/14/economia/025a1eco 716 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 351. 717 Birgit Mahnkopf, “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”, en John Saxe-Fernández (coord.), Sociología Política del Colapso Climático Antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales geopolítica de la energía, p. 135. 173 El capitalismo verde, como hemos visto, “no lidia con el modo capitalista de producción y explotación, en lugar de ello re-enmarca la naturaleza como un ‘tipo específico de capital’ que necesita ser medido, conservado, producido e incluso acumulado”.718 El capitalismo verde es la respuesta sistémica a la crisis ambiental y, por lo tanto, no toma en cuenta ni cuestiona los derechos de propiedad, el papel del mercado, la regulación del libre comercio y la justicia social. A su vez, el capitalismo verde forma parte de una rearticulación más amplia del sistema capitalista por construir un “capitalismo con rostro humano”. Esto queda evidenciado en la relación entre el Acuerdo de París y los ODS. El capitalismo con rostro humano se integra en la vía del reformismo, la cual considera la necesidad de cambios sustanciales pero dentro del mismo sistema capitalista cuyos componentes son los siguientes:  Mayor regulación al sistema financiero internacional  Un retorno a una especie de Estado de bienestar y abandono de la idolatría de los mercados autorreguladores  Mayores controles para las actividades económicas  Reforzamiento de las redes de seguridad social y procuración de niveles salariales mínimos  Capitalismo verde, que apueste por tecnologías e insumos sustentables  Responsabilidad social corporativa como eje de comportamiento de las grandes corporaciones globales  Inclusión de demandas sociales planteadas por los movimientos de resistencia, a saber, género, ambiente, pobreza, grupos étnicos, etc.719 Todos estos componentes conforman la vía reformista pero también operan como un trasformismo, esto es, la absorción de las ideas potencialmente contrahegemónicas con el fin de hacerlas congruentes con la doctrina hegemónica. Recordemos que la hegemonía nunca es estática sino que está en constante reajuste y negociación, por lo tanto el trasformismo es una estrategia de 718 Ibid, p. 136. 719 Véase David Herrera Santana, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, p. 212-232. 174 asimilación hegemónica que incorpora a los grupos sociales subalternos y sus luchas a las prácticas e intereses de las clases dominantes.720 En el caso de la crisis ambiental, las clases auxiliares y subalternas son asimiladas y encaminadas a través del trasformismo hacia la definición hegemónica de la crisis ambiental, la cual está enmarcada conforme a los intereses y concepción de mundo de las clases dominantes. De esta manera se limita la oposición de las clases dominadas y en cambio se establece un apoyo social generalizado –un consenso– hacia las medidas y prácticas dominantes. En este apartado hemos revisado las tendencias hacia el continuismo y reformismo. De la mano del negacionismo climático, el continuismo se presenta como una profundización de las dinámicas y relaciones dominantes encaminadas a un colapso ambiental. Por otra parte, en el reformismo las clases dominantes establecen la definición hegemónica de la crisis ambiental con sus contenidos, sus soluciones y la distribución social de los costos. Al final, ambos coexisten y se complementan, conformando la baraja de opciones sistémicas no sólo ante la crisis ambiental sino ante la crisis de la hegemonía capitalista. 720 Robert W. Cox, “Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método”, en Revista Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, núm 31, febrero-mayo, 2016, pp. 143 y 150. 175 2.5 La interpretación de la crisis ambiental según el marxismo ecológico y la crítica al capitalismo verde “La producción capitalista sólo desarrolla la técnica y el grado de combinación del proceso social de producción socavando simultáneamente las fuentes originales de toda riqueza: el suelo y el trabajador”.721 –Karl Marx “El trabajo y la tierra no son más que los propios seres humanos y el medio natural en que existen. Incluirlos en el mecanismo del mercado significa subordinar la sustancia misma de la sociedad a las leyes del mercado”.722 –Karl Polanyi En el apartado anterior analizamos la definición de la crisis ambiental que las clases y grupos dominantes imponen como hegemónica. En ella observamos las “soluciones sistémicas” tanto convencionales como radicales que se proponen para resolver la crisis. En este apartado realizaremos una crítica a estas soluciones sistémicas a través de las ideas de algunos autores del marxismo ecológico. 2.5.1 La segunda contradicción del capitalismo Las soluciones sistémicas proponen un capitalismo verde para resolver la crisis ambiental. En este sentido podemos preguntar, como ya lo ha hecho James O’Connor, ¿es posible un capitalismo sustentable?, ¿es posible un capitalismo verde? A esto O’Connor responde que no es posible un capitalismo sustentable. Para desarrollar su argumentación O’Connor propone el concepto de “segunda contradicción del capitalismo”, el cual analizaremos a continuación. La primera contradicción o “contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción capitalistas” es el punto de partida de la teoría marxista 721 Karl Marx citado en John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2004, p. 241. 722 Karl Polanyi, La gran transformación, México, Juan Pablos Editor, 2013, p. 111. 176 tradicional de la crisis económica y la transición al socialismo. En esta contradicción las relaciones de producción capitalistas constituyen el objeto inmediato de la transformación social, por lo que la clase trabajadora es el agente de la revolución socialista.723 La primera contradicción es “interna” al capitalismo (no tiene nada que ver con las condiciones de producción), ya que el capital se convierte en su propio enemigo al amenazar su propia rentabilidad debido a lo que Marx denominó la “contradicción entre la producción social y la apropiación privada”. Esto es, que cuanto mayor poder ejerza el capital sobre el trabajo, mayor será la tasa de explotación o tasa de plusvalor y, por lo tanto, más utilidades potenciales se producirán.724 No obstante, al suceder esto también será mayor la dificultad de realizar esas utilidades potenciales en el mercado o de vender bienes a precios que reflejen los costos de producción más la tasa de utilidad promedio.725 Dicho de otro modo, la primera contradicción adopta la forma de una “crisis de realización” o sobreproducción de capital. Es decir, le pega al capital del “lado de la demanda”.726 Al no poder ser consumidas por los trabajadores, las mercancías no se “realizan”, afectando en última instancia la acumulación de capital. Por consiguiente, históricamente el capitalismo ha implementado algunos mecanismos para paliar los efectos de la crisis de demanda como: “una gran estructura de crédito, una mercadotecnia agresiva, una innovación constante del producto y una competencia intensificada”.727 Por otra parte, el punto de partida del marxismo ecológico728 o de una teoría marxista ecológica es la “contradicción entre las relaciones de producción 723 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI Editores, 2001, pp. 194 y 195. 724 Ibid, p. 197. 725 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., p. 284. 726 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., p. 196. 727 Ibid, p. 211. 728 De acuerdo con James O’Connor, la frase “marxismo ecológico” fue acuñada por Ben Agger. Ibid, p. 195. Cfr. Ben Agger, Western Marxism, An introduction: Classical and contemporary sources, Santa Mónica, Goodyear, 1987, pp. 316-339. 177 capitalistas y las fuerzas productivas, por un lado, y las condiciones de producción capitalista, o ‘relaciones y fuerzas de reproducción social capitalistas’, por el otro”.729 En la segunda contradicción el concepto clave es el de “condiciones de producción”, el cual O’Connor retoma de Karl Marx pero sobre todo de Karl Polanyi. En un inicio Marx acuñó el concepto de “condiciones de producción” pero lo utilizó de formas diferentes y no consistentes.730 Marx definió tres condiciones de producción, a saber: 1. Las “condiciones físicas externas” o elementos naturales que intervienen en el capital constante y el variable 2. La “fuerza de trabajo” de los trabajadores o “condiciones personales de producción” 3. Las “condiciones comunales, generales, de la producción social731 En la actualidad las “condiciones físicas externas” se analizan en términos de “la viabilidad de los ecosistemas, los niveles adecuados de ozono atmosférico, la estabilidad de las líneas costeras y las cuencas, la calidad del suelo, el aire y el agua”; la “fuerza de trabajo” se analiza en términos del “bienestar físico y mental de los trabajadores”; y las “condiciones comunales” en términos de infraestructura urbana.732 No obstante, según O’Connor, esta interpretación del concepto de “condiciones de producción” no sería posible sin las aportaciones de Karl Polanyi y su problematización de la “tierra y el trabajo” en su obra La gran transformación de 1944.733 Para O’Connor, “ni la fuerza de trabajo humana ni la naturaleza externa ni las infraestructuras, incluyendo sus dimensiones espacio-temporales, se producen de manera capitalista, aunque el capital trata estas condiciones de producción como si fuesen mercancías o capital mercantil”.734 729 Ibid, pp. 195 y 200. 730 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., p. 287. 731 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., p. 195. 732 Idem. 733 Cfr. Karl Polanyi, La gran transformación, México, Juan Pablos Editor, 2013, pp. 335. 734 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., p. 200. 178 O’Connor se inspira profundamente en Polanyi cuando afirma que “las condiciones de producción son cosas que no se producen como mercancías de acuerdo con las leyes del mercado (ley del valor) sino que se tratan como si fueran mercancías; en otras palabras, son ‘mercancías ficticias’ con ‘precios ficticios’”.735 De acuerdo con Polanyi, ni la tierra ni el trabajo ni el dinero son “producidos” para la venta, por lo que su descripción como “artículos de consumo” es enteramente “ficticia”.736 Para Polanyi: “El trabajo es solamente otro nombre de una actividad humana que marcha con la propia vida, que a su vez no es producido para la venta sino por razones enteramente diferentes, y tampoco puede esa actividad ser separada del resto de la vida, almacenada o movilizada; la tierra es sólo otro nombre de la naturaleza, que no es producida por el hombre; el dinero, finalmente, es simplemente un símbolo del poder adquisitivo que, por regla general, no es producido en forma alguna, sino que nace por medio del mecanismo de la banca o la finanza del estado.”737 La tesis central de Polanyi es que la inclusión de la tierra, el trabajo y el dinero como elementos de la industria para su compra y venta fue la consecuencia inevitable de la introducción del sistema fabril y el “establecimiento de una economía mercantil” a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial.738 El establecimiento de una economía mercantil implicó el establecimiento de un sistema autorregulador de mercados, es decir, un sistema capaz de organizar la totalidad de la vida económica sin injerencia exterior.739 Esto quiere decir que la economía es dirigida solamente por los precios del mercado. Para Polanyi la idea de un “mercado autorregulador” significó una “utopía total” y representó una aventura sin precedentes en la historia de la especia humana.740 Ahora bien, para que el mercado autorregulador funcionara todos los elementos de la industria debieron ser considerados como producidos para su venta, ya que sólo entonces quedaron sujetos al mecanismo de oferta y demanda 735 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., p. 287. 736 Karl Polanyi, La gran transformación, p. 112. 737 Idem. 738 Ibid, p. 67. 739 Claro que en la práctica esto nunca se cumple y siempre está presente la intervención del Estado. 740 Ibid, pp. 17 y 71. 179 que actúa en unión con el precio. Por lo tanto, se conformaron mercados para todos los elementos de la industria, incluyendo la tierra, el trabajo y el dinero. Los innumerables mercados se interrelacionaron entre sí y juntos conformaron “un gran mercado”.741 De esta manera, los salarios se constituyen como “el precio del poder del trabajo” y forma el ingreso de aquellos que lo venden; la renta como “el precio del uso de la tierra” y forma el ingreso de los que la arrendan; y el interés como “el precio del uso del dinero” forma el ingreso de aquellos que lo facilitan.742 Para Polanyi, una economía de mercado es extremadamente artificial y peligrosa, ya que transforma la sustancia natural y humana de la sociedad en artículos de consumo, amenazando con alterar las relaciones humanas y aniquilar su medio natural. Por primera vez en la historia, la economía fue aislada de las relaciones sociales para ser guiada por un motivo distintivo: la ganancia.743 Así, la segunda contradicción afirma que cuando los capitales individuales buscan defender o restaurar los beneficios reduciendo o externalizando los costos en las condiciones de producción (naturaleza, fuerza de trabajo o lo urbano), tienen el efecto imprevisto de reducir la “productividad” de las condiciones de producción y, por lo tanto, de elevar los costos promedio para los capitales individuales en cuestión, para otros capitales o incluso para el capital en su conjunto.744 Luego entonces, la segunda contradicción del capitalismo es “una merma de las utilidades por el ‘lado de los costos’, generada por la contradicción entre capital y naturaleza (y otras condiciones de producción), junto con los efectos económicos adversos del movimiento ambiental y otros movimientos sociales sobre el capital”.745 En otras palabras, la segunda contradicción adopta la forma de 741 Ibid, p. 111. 742 Ibid, p. 108. 743 Ibid, p. 69. 744 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., pp. 289 y 290. 745 Ibid, p. 278. 180 una “crisis de liquidez” o subproducción de capital, resultado de la suma de los crecientes costos de reproducción de las condiciones de producción.746 De acuerdo con O’Connor, las crisis por el lado de los costos se originan de dos maneras: a) Cuando capitales individuales defienden o restauran sus utilidades por medio de estrategias que degradan o que a lo largo del tiempo no son capaces de mantener las condiciones materiales y sociales de su propia producción, descuidando, por ejemplo, las condiciones de trabajo (con lo cual se elevan los costos por salud), la infraestructura urbana en deterioro (con lo cual se incrementa la congestión o los costos de vigilancia), o degradando los suelos (reduciendo así la productividad de la tierra). La razón sistémica de esto es que los capitales individuales tienen poco o ningún incentivo para usar las condiciones de producción de formas sustentables, especialmente cuando se enfrentan a épocas económicas difíciles creadas por el mismo capital.747 b) Cuando los movimientos laborales, ambientales, feministas y otros movimientos sociales desafían al capital y le exigen que provea el mantenimiento y la restauración de las condiciones de vida, cuando demandan mejor atención a la salud, protestan por los suelos arruinados y defienden los barrios urbanos de maneras que aumentan los costos del capital o reducen su flexibilidad.748 746 Según O’Connor, algunos ejemplos de los crecientes costos de reproducción de las condiciones de producción son: el presupuesto para salud que se requiere para las relaciones laborales y familiares capitalistas; el gasto en drogas y rehabilitación; las enormes sumas que se gastan como resultado del deterioro del medio social (costos de policía y de divorcio); las inmensas cantidades que se invierten para impedir mayor destrucción ambiental y para limpiar o reparar el legado de la destrucción ecológica del pasado; el dinero que se requiere para inventar, desarrollar y producir sustitutos sintéticos y “naturales” como medios y objetos de producción y consumo; las inmensas sumas necesarias para pagarles a los jeques petroleros y las compañías eléctricas, en calidad de utilidades por la renta de la tierra y el monopolio; el costo de deshacerse de la basura; los costos extras del espacio urbano congestionado, y los costos que recaen sobre los gobiernos, los campesinos y los obreros del tercer mundo como resultado de la doble crisis de la ecología y el desarrollo. James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., pp. 196 y 203. 747 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., pp. 286 y 289. 748 Idem. 181 En la práctica ambos tipos de crisis por el lado de los costos se combinan de maneras complejas y contradictorias.749 También cabe aclarar que en la segunda contradicción “no hay un término único que tenga la misma importancia teórica que la tasa de explotación tiene en la primera contradicción”750, por lo que el “sujeto revolucionario” o, mejor dicho, los agentes de la transformación social están encarnados por una diversa gama de movimientos sociales y no sólo por la clase trabajadora como en la primera contradicción.751 Así como la “explotación del trabajo” generó un movimiento laboral que en determinados momentos y lugares ha fungido como una “barrera social” al capital, la “explotación de la naturaleza” (incluyendo la explotación de la biología humana) engendra diversos movimientos ambientales como movimientos de salud pública, movimientos por la salud y seguridad ocupacionales, y movimientos feministas y luchas de mujeres organizadas en torno a la política del cuerpo752, que resisten a la racionalización capitalista y fungen como una “barrera social” al capital.753 En las sociedades capitalistas el Estado regula el acceso del capital a las condiciones de producción. En consecuencia, todas las actividades del Estado, casi la totalidad de sus órganos y sus partidas presupuestarias se encargan de proporcionarle al capital acceso a la fuerza de trabajo, la naturaleza, el espacio 749 Ibid, p. 287. 750 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., p. 211. 751 Ibid, p. 196. 752 La cuestión del cuerpo-territorio en la lucha contra el extractivismo ha sido abordada ampliamente por los ecofeminismos que, a diferencia del feminismo liberal clásico, buscan debatir sobre tierras, territorios, cuerpos y representaciones. Maristella Svampa, “Feminismos del Sur y ecofeminismo”, en Revista Nueva Sociedad, núm 256, marzo-abril, 2015, p. 129. Cfr. Territorio y feminismos, “Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios” [en línea] Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, CLACSO, 2017. Dirección URL: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el- cuerpo-territorio.pdf 753 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., pp. 207 y 208. O’Connor propone este argumento con base en la idea del “doble movimiento” de Polanyi. De acuerdo con Polanyi, la historia social del siglo XIX fue el resultado de un “doble movimiento”: mientras por un lado los mercados se propagaban por toda la faz del globo y la cantidad de artículos afectados crecía en proporciones increíbles; por otra parte una red de medidas y normas era integrada en instituciones poderosas destinadas a contener la acción del mercado relativa al trabajo, la tierra y el dinero […] surgió un movimiento profundamente arraigado para resistir los perniciosos efectos de una economía controlada por el mercado. La sociedad se protegió contra los peligros inherentes en un sistema de mercado autorregulador; éste fue el rasgo más vasto en la historia de la época. Karl Polanyi, La gran transformación, p. 116. 182 urbano y la infraestructura. De esta manera el Estado se ubica y media entre el capital y la naturaleza con el resultado de que las condiciones de producción se politizan.754 Esto quiere decir que el hecho de que las condiciones de producción estén o no disponibles para el capital, en las cantidades y calidades necesarias, así como en los momentos y lugares adecuados, dependen del poder político del capital, del poder de los movimientos sociales que cuestionan las formas capitalistas de condiciones de producción, y de las estructuras estatales que median u ocultan los conflictos acerca de la definición y uso de las condiciones de producción.755 En conclusión una visión marxista ecológica analiza la manera en que el capitalismo se autodestruye al afectar o destruir sus propias condiciones sociales y materiales, en vez de reproducirlas.756 Para Marx y Engels la naturaleza o “condiciones externas de producción” son un punto de partida para el capital pero no un punto de regreso. Es decir, la naturaleza es considerada un “grifo” infinito de “recursos” y ha sido capitalizada, siendo casi siempre propiedad privada; mientras que como “sumidero” de desechos no está capitalizada y suele ser propiedad común.757 La segunda contradicción evidencia la apropiación y el uso económicamente autodestructivos, por parte del capital, de la fuerza de trabajo, la naturaleza y la infraestructura. El calentamiento global y el cambio climático, así como la crisis ambiental global en su conjunto son el ejemplo más acabado sobre la forma en que la acumulación capitalista altera y destruye las propias condiciones del capital, poniendo en peligro sus utilidades y su capacidad para acumular más capital.758 Para O’Connor, Marx no alcanzó a desarrollar un “marxismo ecológico” aunque sí dejó sentadas sus bases.759 Por otra parte, para el sociólogo estadounidense John Bellamy Foster la ecología ocupó una posición central en el pensamiento de 754 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., p. 290. 755 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., pp. 200 y 201. 756 Ibid, pp. 201 y 202. 757 James O’Connor, “Capitalismo y naturaleza” y “Sobre la acumulación capitalista y la crisis económica y ecológica”, en op. cit., pp. 154 y 221. 758 James O’Connor, “La segunda contradicción del capitalismo”, en op. cit., pp. 202 y 212. 759 Ibid, p. 194. 183 Marx, como quedó plasmado en ciertos pasajes de El Capital pero sobre todo en sus Grundrisse760, en donde exploró los conceptos de “metabolismo” y “fractura metabólica”. 2.5.2 La fractura metabólica De acuerdo con Foster, Marx retomó el concepto de “metabolismo” (Stoffwechsel)761 inspirado en la química del suelo de Justus von Liebig762 y lo aplicó a la sociedad para definir la relación humana con la naturaleza a través del trabajo. Para Marx: “el trabajo es, antes que nada, un proceso que tiene lugar entre el hombre y la naturaleza, un proceso por el que el hombre, por medio de sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo que se produce entre él y la naturaleza. Se enfrenta a los materiales de la naturaleza como una fuerza de la naturaleza […] A través de este movimiento actúa sobre la naturaleza exterior y la cambia, y de este modo cambia simultáneamente su propia naturaleza… [El proceso de trabajo] es la condición universal para la interacción metabólica (Stoffwechsel) entre el hombre y la naturaleza, la perenne condición de la existencia humana impuesta por la naturaleza”.763 Para Marx el ser humano es parte de la naturaleza. A través del trabajo, el ser humano se apropia de la naturaleza (exterior) para la satisfacción de sus necesidades, y es mediante esta actividad que se produce la mediación del 760 Cfr. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 Volumen 1, México, Siglo XXI Editores, 20ª edición, 2007. 761 El término “metabolismo” surgió en 1815 y fue adoptado por fisiólogos alemanes durante las décadas de 1830 y 1840 para referirse primordialmente a los intercambios materiales que se producen dentro del cuerpo humano en relación con la respiración. El término se generalizó en 1842 con la publicación de la obra Química animal de Liebig, y se generalizó aún más al consolidarse como uno de los conceptos clave de la bioquímica, aplicable tanto a nivel celular como en el análisis de los organismos enteros. John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, pp. 246 y 247. El “metabolismo” en los seres vivos consiste en una enorme serie de reacciones o cambios químicos que las moléculas experimentan al obtener diferentes formas de energía necesarias para mantener las funciones vitales; o al proporcionar a las células, los tejidos y los órganos con los materiales que requieren para distintas funciones como la renovación de sus propias moléculas. Antonio Peña, Qué es el metabolismo, México, FCE, CONACYT, 2001, pp. 36, 37 y 48. 762 En 1840 Liebig publicó su libro La química orgánica y sus aplicaciones a la agricultura y la fisiología (obra conocida como Química agrícola), que proporcionaba la primera explicación del papel que desempeñaban los nutrientes del suelo, tales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, en el crecimiento de las plantas. Mientras que en 1842 Liebig publicó su obra Química animal, donde introdujo la noción de proceso metabólico en el contexto de la degradación tisular. John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, pp. 233 y 247. 763 Karl Marx citado en Ibid, p. 243. 184 metabolismo entre el ser humano y la naturaleza. En consecuencia, la naturaleza es una fuente de riqueza material, puesto que “el mundo de los valores de uso, está constituido exclusivamente por materiales naturales modificados por el trabajo”.764 Los seres humanos, decía Marx, a través de su producción, dan nueva forma a la naturaleza material existente, es decir, la transforman activamente en máquinas, locomotoras, ferrocarriles, edificios, etc. En ese sentido, al contribuir a los valores de uso, la naturaleza es tan fuente de riqueza como el trabajo, aun cuando su contribución es omitida, pues bajo la ley del valor del capitalismo, no se concede ningún valor a la naturaleza sino que el valor procede enteramente del trabajo.765 Para Marx, la interacción metabólica entre el ser humano y la naturaleza, el metabolismo social, es regulada por medio “del trabajo humano y su desarrollo dentro de las formaciones sociales históricas concretas”.766 Dicho de otro modo, el metabolismo social no ha sido el mismo en las diferentes sociedades y civilizaciones humanas, sino que adopta la forma que le imprima la organización concreta del “trabajo humano”. En el capitalismo, el metabolismo social –entendido como el proceso complejo, interdependiente y dinámico que vincula a los seres humanos con la naturaleza a través del trabajo– se origina y se reproduce constantemente en forma alienada, constituido por primera vez en la historia “bajo la producción generalizada de mercancías”.767 Con todo ello, el concepto de metabolismo en Marx lleva consigo la crítica a “la alienación de la naturaleza” y su relación con “la alienación del trabajo”; expresada en “la separación que se produce entre las condiciones inorgánicas de la 764 Marx y Engels citados en Ibid, pp. 243 y 244. 765 “La tierra actúa como agente de producción en la producción de un valor de uso, un producto natural, digamos el trigo. Pero no tiene nada que ver con la producción del valor del trigo. El valor del trigo, como ocurre con toda mercancía bajo el capitalismo, procede del trabajo. Para Marx, esto no hacía más que indicar la muy limitada y estrecha concepción de la riqueza asociada con las relaciones capitalistas entre las mercancías y un sistema construido alrededor del valor de cambio”. Ibid, pp. 258 y 259. 766 Ibid, p. 251. 767 Karl Marx citado en Ibid, p. 244. 185 existencia humana y esta existencia activa, una separación que se postula completamente tan sólo en la relación del trabajo asalariado y el capital”.768 Antes de continuar con el concepto de “fractura metabólica”, cabe mencionar que, además de Foster769, el concepto de “metabolismo social” también ha sido utilizado por economistas como Kenneth Boulding770 y Robert Ayres, quienes a finales de la década de los sesenta del siglo XX lo reinventaron sin saber su origen.771 En 1989 Robert Ayres, fundador de la ecología industrial y pionero de la economía ecológica, desarrolló el concepto de “metabolismo industrial”.772 El concepto cobró mayor relevancia con la obra de la economista austriaca Marina Fischer-Kowalski, quien ha estudiado y analizado extensamente la historia del concepto, así como sus aplicaciones y potencialidades.773 En 1997 Fischer- Kowalski presentó al “metabolismo” como un naciente “concepto estelar” utilizado para realizar “análisis de flujos y materiales”.774 El concepto de metabolismo también ha sido retomado por el ecólogo mexicano Víctor M. Toledo775 para desarrollar el concepto de “metabolismo social” como fundamento de una nueva teoría socioecológica que estudie los flujos de 768 Karl Marx citado en Ibid, pp. 245 y 246. 769 Cfr. John Bellamy Foster, “Marx’s Theory of Metabolic Rift: Classical Foundations for Environmental Sociology”, en American Journal of Sociology, vol. 105, núm. 2, septiembre 1999, pp. 366-405. 770 Cfr. Kenneth Boulding, “The economics of the coming spaceship earth”, en Environmental quality in a growing economy, Baltimore, John Hopkins University Press, 1966, pp. 3-14. 771 Víctor M. Toledo, “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, en Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 34, núm. 136, otoño 2013, p. 45. Dirección URL: http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/163/192 772 J. Martínez-Alier, “Ecología Industrial y Metabolismo Socioeconómico: concepto y evolución histórica”, en Revista Economía Industrial, núm. 351, 2003, p. 17. Dirección URL: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revista EconomiaIndustrial/351/Economia02.pdf Cfr. Robert U. Ayres, “Industrial metabolism”, en Technology and Environment, National Academy Press, Washington D.C., 1989, pp. 23-49. 773 Véase Marina Fischer-Kowalski, “Society’s Metabolism. The Intellectual History of Materials Flow Analysis, Part I, 1860-1970”, en Journal of Industrial Ecology, MIT and Yale University, vol. 2, núm 1, 1998, pp. 61-78. y Marina Fischer-Kowalski y Walter Hüttler, “Society’s Metabolism. The Intellectual History of Material Flows Analysis, Part II, 1970-1998, en Journal of Industrial Ecology, MIT and Yale University, vol. 2, núm 4, 1999, pp. 107-136. 774 Víctor M. Toledo, “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, en op. cit., p. 45. Cfr. Marina Fischer-Kowalski, “Society’s metabolism: On the childhood and adolescence of a rising conceptual star”, en M. Redclift y G. Woodgate (editores), The international handbook of environmental sociology, Reino Unido, Editorial Edward Elgar, 1997. 775 Cfr. Manuel González de Molina y Víctor M. Toledo, The Social Metabolism. A Socio-Ecological Theory of Historical Change, Springer International Publishing, 2014. 186 energía y materia entre la sociedad y la naturaleza; así como por el economista ecológico Joan Martínez Alier para desarrollar el concepto de “metabolismo socioeconómico”. Fischer-Kowalski, Alier y Toledo se basan en la obra del filósofo alemán Alfred Schmidt776 para afirmar que Marx derivó el concepto de metabolismo (Stoffwechsel) no sólo de Liebig y los naturalistas de su época sino que la obra del fisiólogo holandés Jacob Moleschott también fue clave para el desarrollo del concepto. De acuerdo con Alier, Foster “ha analizado con profundidad la deuda de Marx con Liebig, y equivocadamente ha negado la influencia de Moleschott”.777 De acuerdo con Foster, aunque sin duda Marx conocía la obra de Moleschott, no hay pruebas de que tomara su obra especialmente en serio. En cambio, según Foster, Marx estaba más familiarizado con el concepto de metabolismo de Liebig desde mucho tiempo antes. Marx estudió la obra de Liebig con detenimiento y su argumentación sobre el metabolismo social en El Capital sigue de cerca las ideas de Liebig, incluso con referencias directas a él.778 Ahora bien, al mismo tiempo que desarrolló el concepto de metabolismo social, Marx advirtió que una “‘fractura irreparable’ había surgido en este metabolismo como consecuencia de las relaciones de producción capitalistas y la separación antagonista entre ciudad y campo”.779 De acuerdo con Foster: “Marx utilizó el concepto de ‘fractura’ abierta en la relación metabólica entre los seres humanos y la tierra para denotar el extrañamiento material de los seres humanos, dentro de la sociedad capitalista, en relación con las condiciones naturales que constituyen la base de su existencia, lo que él denominaba ‘las sempiternas condiciones de la existencia humana impuestas por la naturaleza’”780 La producción capitalista reduce la población agraria y congrega a la población en grandes centros urbanos. El comercio a larga distancia, en una sola dirección, desde el campo a la ciudad –y la consecuente separación entre el 776 Cfr. Alfred Schmidt, El concepto de naturaleza en Marx, México, Siglo XXI Editores, 1976. 777 Según Alier, Foster ni siquiera cita los tempranos libros de Moleschott de 1851 y 1852 sobre la fisiología del metabolismo de las plantas y animales y sobre el “círculo de la vida”. J. Martínez-Alier, “Ecología Industrial y Metabolismo Socioeconómico: concepto y evolución histórica”, en op. cit., p. 19. 778 John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, pp. 248 y 249. 779 Ibid, pp. 220 y 221. 780 Ibid, pp. 251 y 252. 187 productor agrícola y el consumidor– provoca una perturbación en la interacción metabólica entre el ser humano y la naturaleza al impedir que se devuelvan a la tierra sus elementos constituyentes, los cuales son consumidos por los seres humanos en forma de alimentos y ropa.781 Según Liebig, al enviar los elementos constituyentes lejos de sus puntos de origen, se hacía más difícil la reproducción de la fertilidad del suelo. De igual manera, consideraba que el empobrecimiento del suelo estaba directamente relacionado con la contaminación de las ciudades por desechos humanos y animales, por lo que propuso un “sistema urbano-agrícola racional” de “reciclado orgánico” que devolviera al suelo los nutrientes contenidos en las aguas residuales.782 En el tomo III de El Capital, Marx, siguiendo a Liebig, insiste en que “los excrementos producidos por el metabolismo humano natural783, junto con los desechos de la producción industrial y del consumo, tenían que ser devueltos al suelo, como parte de un ciclo metabólico completo”.784 Para Marx, “el trato consciente y racional de la tierra como propiedad comunal permanente es la condición inalienable para la existencia y reproducción de la cadena de las generaciones humanas”.785 Por lo tanto, la “fractura” en la “interacción metabólica entre el hombre y la tierra” hace referencia a la explotación intensiva del suelo y el “robo” de sus 781 La idea de que el comercio a gran distancia, producto de la separación de la ciudad y el campo, constituía un factor principal en la pérdida neta de nutrientes del suelo y en la creciente crisis de la agricultura, fue desarrollada por el economista político estadounidense Henry Carey durante las décadas de 1840 y 1850. Sus argumentos serían después retomados por Liebig y Marx. Ibid, pp. 236, 237 y 241. 782 Liebig escribió que: “si fuera posible recoger, sin la menor pérdida, la totalidad de los excrementos sólidos y fluidos de los habitantes de las ciudades, y devolverle a cada agricultor la porción procedente de los productos que originalmente había suministrado a la ciudad, se podría mantener la productividad de sus tierras casi intacta en los tiempos venideros, y la reserva existente de elementos minerales de cada campo fértil sería de sobra suficiente para las necesidades de las poblaciones en aumento”. Liebig citado Ibid, pp. 238 y 239. 783 Marx se refería al “metabolismo natural de los seres humanos” cuando trataba el complejo proceso bioquímico interdependiente que intervenía en la ingestión de nutrientes y en la producción de desechos humanos o excremento. Karl Marx citado Ibid, p. 250. 784 Karl Marx citado en Ibid, pp. 252 y 253. 785 Karl Marx citado en Ibid, p. 254. 188 elementos constituyentes, que se suscita bajo la industria a gran escala y la agricultura capitalista.786 Para Marx, la fractura metabólica, relacionada en el nivel social con la división antagónica entre campo y ciudad, se reproducía a escala global en los procesos coloniales con el robo a las colonias de sus tierras, sus recursos y su suelo para la industrialización de los países colonizadores.787 Dicho en otros términos, la fractura metabólica toma la forma de una fractura metabólica global a través del imperialismo ecológico, esto es, el crecimiento y desarrollo de los centros del sistema mediante el extractivismo de recursos y la degradación medioambiental de las periferias.788 En la actualidad la fractura metabólica global adopta la forma de una apropiación profundamente desigual de la biocapacidad del planeta, en la que los países ricos utilizan recursos equivalentes a varias veces su territorio, como vimos anteriormente en el apartado de crisis ambiental. También se expresa en el comercio ecológicamente desigual y la deuda ecológica. La naturaleza expansiva del sistema capitalista es lo que deriva la fractura metabólica en una de carácter global. El capitalismo es un sistema en expansión. Una economía capitalista basada en lo que Marx denominaba “reproducción simple” es una imposibilidad, ya que hay pocas o nulas utilidades; contradiciendo su objetivo fundamental: la acumulación de capital y su reproducción en escala, ampliada, exponencial e infinita. En este sentido, una tasa global positiva de utilidad significa crecimiento del producto total, esto es, del “producto interno bruto” o PIB, tal como se mide en las cuentas capitalistas de ingreso nacional.789 En otras palabras, el capitalismo no puede permanecer inmóvil y tiene que expandirse o contraerse, es decir, está expuesto a las crisis y, a su vez, es 786 Ibid, pp. 241 y 242. 787 Ibid, p. 253. 788 Cfr. Brett Clark y John Bellamy Foster, “Ecological Imperialism and the Global Metabolic Rift: Unequal Exchange and the Guano/Nitrates Trade”, en International Journal of Comparative Sociology, vol. 50, 2009, pp. 311-334. 789 James O’Connor, “¿Es posible un capitalismo sustentable?, en op. cit., p. 283. 189 dependiente de ellas. Tiene que “acumular o morir”, como dijo Marx.790 Por lo tanto, en palabras de Rosa Luxemburgo: “lo que distingue especialmente el modo de producción capitalista de todos los anteriores es su afán intrínseco de expandir mecánicamente por todo el globo terráqueo y de desplazar todos los otros ordenes sociales más antiguos… aniquilando las condiciones sociales aborígenes y el modo de producción de los indígenas en todo el mundo y, en algunos casos, pueblos enteros”791 La expansión de la “economía libre de mercado” fue conducida por la violencia más brutal y la destrucción de las economías campesinas y otras formas de economía de subsistencia. El militarismo acompaña “los pasos de la acumulación en todas sus fases históricas”.792 Empero, el capitalismo no sólo se ha expandido geográficamente a escala mundial sino que también se ha expandido hacia los “espacios internos” de la sociedad: en la economía, la cultura, la política, la educación, el deporte, etc.793 De acuerdo con el sociólogo estadounidense William I. Robinson, en el capitalismo podemos identificar dos formas de expansión. En la primera, denominada expansión extensiva (extensive enlargement), la mercantilización se extiende alrededor del mundo a nuevas áreas que estaban previamente fuera del sistema de producción de mercancías. Esta expansión ha implicado la incorporación violenta de nuevos territorios, pueblos y sociedades mediante el colonialismo y el imperialismo al mundo capitalista.794 Por otra parte, la expansión intensiva (intensive enlargement) hace referencia a la profundización de la mercantilización a todos los aspectos de la vida. Este tipo de expansión implica la integración de las diversas actividades humanas a la lógica de la producción capitalista. De esta manera los servicios de salud, los sistemas educativos, la producción de alimentos, etc., quedan regidos por la lógica de la ganancia y no para cubrir las necesidades sociales. Así, la 790 Idem. 791 Rosa Luxemburgo citada en Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 39. 792 Rosa Luxemburgo citada en Ibid, p. 41. 793 Ibid, p. 241. 794 William I. Robinson, Into the Tempest. Essays on the New Global Capitalism, Canadá, Haymarket Books, 2018, p. 60. 190 salud, la educación y la alimentación se vuelven mercancías para quienes pueden pagarlas.795 En síntesis, un sistema como el capitalista que, por su propia naturaleza, debe crecer y expandirse exponencialmente en la búsqueda de ganancias, se encontrará eventualmente con el agotamiento de los recursos naturales finitos (utilizados en el proceso de producción) e inevitablemente transgredirá límites planetarios796, como lo analizamos también en el apartado de crisis ambiental. 2.5.3 El Capitaloceno Aunado al quebrantamiento de los límites planetarios, anteriormente revisamos que en febrero del año 2000 en Cuernavaca, México durante una conferencia del Programa Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP, por sus siglas en inglés) el químico Paul J. Crutzen propuso que el Holoceno había terminado y la Tierra había entrado en una nueva época geológica denominada Antropoceno.797 Pero la propuesta de Paul J. Crutzen no fue la única y en general se han presentado más de una docena de propuestas al Anthropocene Working Group (AWG)798, para marcar la fecha de inicio del Antropoceno. Por ejemplo, el geólogo estadounidense William Ruddiman799 ha argumentado que el Antropoceno 795 Idem. 796 Fred Magdoff y John Bellamy Foster, “What Every Environmentalist Needs to Know About Capitalism”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm. 10, vol. 61, marzo 2010. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2010/03/01/what-every-environmentalist-needs-to-know-about- capitalism/ 797 El concepto de Antropoceno había sido utilizado dos veces antes de la propuesta de Paul J. Crutzen. La primera fue en 1922, cuando el geólogo soviético Aleksei Petrovich Pavlov propuso el término Antropoceno o Antropogeno para denominar el periodo desde que evolucionaron los primeros humanos hace aproximadamente 160 mil años. La segunda fue por el biólogo marino Eugene Stoermer en algunos artículos en la década de los ochenta del siglo XX. Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, New York, Monthly Review Press, 2016, p. 27. 798 El AWG es el grupo de trabajo encargado de recabar toda la evidencia científica para formalizar la propuesta del Antropoceno como una nueva época geológica. El AWG fue establecido en junio de 2009 por la Comisión Internacional de Estratigrafía a través de la Subcomisión sobre Estratigrafía del Cuaternario (SQS, por sus siglas en inglés). Desde su conformación en 2009 y hasta 2020 el AWG estuvo bajo el mando del geólogo británico Jan Zalasiewicz de la Universidad de Leicester. Cfr. Jan Zalasiewicz, Colin N. Waters, et al. (editores), The Anthropocene as a geological time unit. A guide to the scientific evidence and current debate, Reino Unido, Cambridge University Press, 2019, pp. 361. 799 Véase William F. Ruddiman, “The Anthropogenic Greenhouse Era Began Thousands of Years Ago”, en Climate Change, núm. 61, diciembre 2003, pp. 261-193. y William F. Ruddiman, “How Did Humans First Alter Global Climate?”, en Scientific American, marzo 2005, pp. 46-53. 191 comenzó cuando los humanos iniciaron la agricultura a gran escala en varias partes del mundo hace entre 8 mil a 5 mil años.800 Por otra parte, algunos arqueólogos han propuesto extender el Antropoceno hasta los rastros humanos más antiguos durante el Pleistoceno (época geológica anterior al Holoceno), mientras que otros han propuesto que todo el Holoceno sea renombrado como Antropoceno.801 Estas propuestas han sido cuidadosamente estudiadas y descartadas por la mayoría de los miembros del AWG. De esta manera, la propuesta más acabada y aceptada por el consenso científico del AWG es aquella desarrollada por Paul J. Crutzen, Will Steffen y John R. McNeill, en la que argumentan que el Antropoceno habría comenzado a mitad del siglo XX con el inicio de la Gran Aceleración.802 De acuerdo con el AWG es sólo después de la segunda mitad del siglo XX que el Sistema-Tierra sufre cambios fundamentales más allá del rango de variabilidad del Holoceno, por lo que podemos afirmar que el Antropoceno es funcionalmente y estratigráficamente diferente del Holoceno.803 Asimismo, la investigación retoma las gráficas de la “Gran Aceleración” publicadas originalmente en 2004 y las cuales habían surgido a raíz de un esfuerzo de científicos del IGBP por “registrar la trayectoria de la ‘empresa 800 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 53. 801 Idem. 802 En un inicio Steffen, Crutzen y McNeill publicaron un artículo en 2007 en el que argumentaban que el Antropoceno se habría desarrollado en dos etapas distintas: a) la era industrial comprendiendo desde 1800 hasta 1945 y b) la Gran Aceleración, desde 1945 hasta el presente. Sin embargo, tiempo después abandonaron este modelo de “dos etapas” y concluyeron que el Antropoceno comenzó al mismo tiempo que la Gran Aceleración. Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, pp. 42 y 43. Cfr. Will Steffen, Paul J. Crutzen y John R. McNeill, “The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature?”, en AMBIO. A Journal of the Human Environment, vol. 36, núm. 8, diciembre 2007, pp. 614-621. Dirección URL: https://www.jstor.org/stable/pdf/25547826.pdf?refreqid=excelsior%3A644132ae3a41ab41f8ce6cd151d0c5 bb 803 Véase Jan Zalasiewicz, Colin N. Waters, et al., “When did the Anthropocene begin? A mid-twentieth century boundary level is stratigraphically optimal”, en Quaternary International, vol. 383, octubre 2015, pp. 196-203. Dirección URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618214009136 y Colin N. Waters y Jan Zalasiewicz, et al., “The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene”, en Science, vol. 351, núm. 6269, enero 2016. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.aad2622#pill-purchase-access 192 humana’ a través de varios indicadores”.804 El resultado fue una serie de 24 gráficas que abarcaban el periodo entre 1750 y 2000:  12 gráficas mostrando tendencias históricas en la actividad humana (población mundial, población urbana, producto interno bruto (PIB), inversión extranjera directa (IED), consumo de energía, consumo de fertilizantes, uso de agua, transporte, telecomunicaciones)  12 gráficas mostrando cambios físicos en el Sistema-Tierra (CO2 atmosférico, metano, óxido nitroso, agotamiento del ozono estratosférico, acidificación de los océanos, extinción de especies, pérdida de bosques tropicales)805 Las gráficas demostraron que todas las tendencias exhibían un crecimiento gradual a partir de 1750 y un incremento abrupto después de 1950. Fue así que el término “Gran Aceleración” se popularizó entre los científicos del Sistema-Tierra y fue adoptado rápidamente para describir el periodo de crecimiento económico y devastación medioambiental sin precedentes después de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Steffen, el término “Gran Aceleración” era un homenaje deliberado a la obra La Gran Transformación de Karl Polanyi.806 En 2015 Will Steffen y otros científicos asociados al IGBP y al Centro de Resiliencia de Estocolmo actualizaron las gráficas con datos hasta el año 2010 y concluyeron que para 9 de las 12 gráficas había evidencia convincente de que los parámetros se han salido de aquellos del Holoceno.807 Del mismo modo, muchos otros científicos del Sistema-Tierra, integrantes del IGBP808 y del Millennium Ecosystem Assessment (MEA)809 también han identificado la mitad del siglo XX como un punto de inflexión en la historia de la Tierra.810 804 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 38. 805 Ibid, pp. 44 y 45. 806 Ibid, pp. 42 y 43. 807 Ibid, p. 108. Véase Will Steffen, Wendy Broadgate, et al., “The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration”, en The Anthropocene Review, vol. 2, núm. 1, 2015, pp. 81-98. Dirección URL: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2053019614564785 808 Para una revisión de las bases científicas para declarar al Antropoceno como una nueva época geológica véase W. Steffen, A. Sanderson, et al., Global Change and the Earth System. A Planet Under Pressure, Alemania, Springer, Global Change – The IGBP Series, 2004. 809 El MEA fue coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y fue lanzado en el año 2001 con el fin de recolectar y sintetizar información científica concerniente al impacto de 193 Finalmente, para que el Antropoceno sea certificado oficialmente debe ser aprobado por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS, por sus siglas en inglés), organismo de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, por sus siglas en inglés), que es el cuerpo científico responsable de determinar los cambios en la escala de tiempo geológico.811 Esto es importante porque las divisiones en la escala de tiempo geológico812 no son arbitrarias sino que revelan cambios en las formas de vida y en las condiciones dominantes en la Tierra reflejados en los registros estratigráficos.813 Pero el debate geológico es muy diferente al debate en ciencias sociales en torno al Antropoceno. En otras palabras, la búsqueda del inicio estratigráfico del Antropoceno es muy diferente a la búsqueda de sus orígenes sociales y económicos. Pues mientras los geólogos buscan un clavo dorado814 que lo los cambios en los ecosistemas planetarios sobre el sustento humano y el medioambiente. Más de 1,400 científicos de todo el mundo contribuyeron a los siete reportes, cuatro volúmenes técnicos y diversos artículos publicados por el MEA en 2004 y 2005. Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 39. 810 Ibid, p. 41. 811 En 2016 durante el 35° Congreso Internacional de Geología llevado a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el AWG realizó una votación informal en la que aprobó (30 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones) su recomendación para que la ICS considere la formalización oficial del Antropoceno. En 2019 el AWG volvió a aprobar su propuesta ahora con una votación vinculante (29 votos a favor, 4 en contra). La propuesta ahora deberá ser evaluada y considerada por otros grupos de la ICS y su ratificación final vendría del comité ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. Damian Carrington. “The Anthropocene epoch: scientists declare dawn of human-influenced age” [en línea] The Guardian, 29 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/29/declare-anthropocene-epoch-experts-urge- geological-congress-human-impact-earth Meera Subramanian. “Anthropocene now: influential panel votes to recognize Earth’s new epoch” [en línea] Nature News, 21 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/d41586-019-01641-5 812 Los geólogos dividen la escala de tiempo geológico de la Tierra en intervalos de tiempos jerárquicos conocidos como: eones, eras, periodos, épocas y edades. Se calcula que la Tierra tiene alrededor de 4.5 mil millones de años. Su historia está dividida en tres unidades de orden mayor o eones denominados como: Arqueano, Proterozoico y Fanerozoico. A su vez el Fanerozoico, el más reciente de los eones, está dividido en tres eras: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. La era Cenozoica se divide en los periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Por lo tanto, actualmente nos encontramos en el eón Fanerozoico, de la era Cenozoica, del periodo Cuaternario. Dentro del periodo Cuaternario se identifican dos épocas geológicas: el Pleistoceno y el Holoceno. Ahora ha iniciado una nueva época geológica denominada Antropoceno. 813 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, pp. 49 y 51. 814 Los clavos dorados (golden spike) o, más formalmente, Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) son una señal inequívoca a nivel global que queda incorporada en el registro geológico futuro. En ese sentido, Para el caso del Antropoceno los principales candidatos que están siendo considerados como clavo dorado son: los elementos radioactivos de las pruebas nucleares; la contaminación de plásticos; las partículas de aluminio y concreto; los altos niveles de nitrógeno y fosfato en los suelos derivados del uso de fertilizantes artificiales; y los huesos fosilizados de millones de gallinas domésticas. Cfr. Richard 194 delimite en un lugar y tiempo determinados, para Ian Angus la “Gran Aceleración” y, por lo tanto, el Antropoceno fueron el resultado de dos siglos de desarrollo capitalista.815 En ese sentido, algunos autores del marxismo ecológico como el economista y sociólogo alemán Elmar Altvater y el historiador ambiental estadounidense Jason W. Moore han propuesto y desarrollado el concepto de Capitaloceno, en lugar de Antropoceno, por considerarlo más preciso y adecuado para indicar el tipo de sociedad específica responsable de la crisis ambiental y los cambios irreversibles en el Sistema-Tierra. Para Altvater, no se trata de la humanidad en abstracto o de la actividad humana en general, sino de personas viviendo, trabajando y teniendo propiedades en un modo de producción capitalista las que han causado estos cambios en las formaciones y sistemas de la Tierra.816 Así, el Capitaloceno haría referencia al sistema industrial capitalista moderno impulsado por energía fósil.817 Para Moore, en el Antropoceno no se cuestionan la desigualdad, la alienación y la violencia que vienen con las relaciones de poder y de producción. El imperialismo, el patriarcado, el racismo y muchos otros elementos son removidos de la ecuación. La “actividad humana” es reducida a la categoría abstracta de “humanidad” (anthropos), como unidad homogénea y como una “fuerza geofísica” (en singular) que choca contras las grandes fuerzas de la naturaleza.818 Monastersky, “First atomic blast proposed as start of Anthropocene”, en Nature, 16 de enero de 2015. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/nature.2015.16739#citeas Damian Carrington. “How the domestic chicken rose to define the Anthropocene” [en línea] The Guardian, Environment, 31 de Agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/31/domestic-chicken- anthropocene-humanity-influenced-epoch Cfr. Carys E. Bennett, Richard Thomas, et al., “The broiler chicken as a signal of a human reconfigured biosphere”, en Royal Society Open Science, 2018, pp. 1-11. Dirección URL: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.180325#d3e1093 815 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 110. 816 Elmar Altvater, “The Capitalocene, or, Geoengineering against Capitalism’s Planetary Boundaries”, en Jason W. Moore, Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Kairos PM, Oakland, 2016, p. 144. 817 Ibid, p. 145. 818 Jason W. Moore, “Anthropocene or Capitalocene?: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis”, Capitalism in the Web of Life. Ecology and the Accumulation of Capital, Nueva York, Verso, 2015, pp. 173 y 174. 195 Cabe mencionar que, además del Capitaloceno, también se han propuesto otros conceptos como el de Faloceno, el cual busca redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista. Para el Faloceno “el actual modo de exterminio de la red de los distintos ecosistemas del planeta es una extensión ‘natural’ de las relaciones de dominio y de las formas de violencia características del patriarcado”.819 Para el Faloceno, la era actual está sustentada en “un entramado de relaciones sociales desiguales, jerárquicas, opresivas y destructivas, que afectan especialmente a las mujeres y a la naturaleza, y que son constitutivas de la civilización occidental”.820 Por otra parte, la historiadora y bióloga estadounidense Donna J. Haraway ha propuesto el concepto de Chthuluceno.821 Para Haraway, el concepto de Chthuluceno está compuesto por dos raíces griegas (khthôn y kainos) que “juntas nombran un tipo de espaciotiempo para aprender a seguir con el problema de vivir y morir con respons-habilidad en una tierra dañada”.822 En el Chthuluceno los seres humanos no son los únicos actores importantes, sino que se toma en cuenta la variedad de historias y prácticas multiespecies en curso.823 Como bien lo ha analizado Jared Diamond en su libro Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen son varias las sociedades y civilizaciones que a lo largo de la historia humana han afectado y destruido su medioambiente de manera local o incluso regional llevando a su propio colapso. Empero ninguna había afectado al Sistema-Tierra a escala global y en términos geológicos como lo ha hecho la civilización moderna capitalista. La modernidad capitalista es la primera civilización en toda la historia humana en alterar las condiciones climáticas y ambientales del Holoceno, las 819 Grupo LaDanta LasCanta, “El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, p. 26. 820 Idem. 821 Cfr. Donna J. Haraway, Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, Estados Unidos, Duke University Press, 2016. 822 Jose Durán Rodríguez. “Donna Haraway, la científica contra el Antropoceno cuyo laboratorio es el lenguaje” [en línea] El Salto Diario, Pensamiento, 1 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/donna-haraway-nuevo-libro-seguir-problema-crisis- climatica 823 Donna J. Haraway, Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, p. 55. 196 cuales, paradójicamente, permitieron el florecimiento de todas las sociedades y civilizaciones humanas. Por lo tanto, podemos afirmar que la crisis ambiental global como crisis existencial ha sido propiciada específicamente por la modernidad capitalista y no por la humanidad entera. Además, como hemos visto, se trata de un tipo de modernidad capitalista en particular: la “americana”. Esto queda evidenciado con la llamada Gran Aceleración, pues es a partir de que la modernidad americana se convierte en la modernidad hegemónica a mediados del siglo XX, que se observa un incremento exponencial en el consumo de energía y materia y, por ende, de la devastación medioambiental planetaria. Para Altvater, el Capitaloceno tiene sus orígenes con el comienzo de la era fósil del capitalismo moderno con la Revolución Industrial en Inglaterra a finales del siglo XVIII.824 Según Altvater, a partir de este momento se generó una “congruencia trinitaria”, única en toda la historia, entre “racionalidad europea” (que asume su forma material con la moderna industria); fuentes de energías fósiles (como su combustible); y la formación social capitalista (con su dinámica estimulada por el beneficio y la competencia).825 De igual manera, el profesor de ecología humana sueco Andreas Malm, considera que la Revolución Industrial en Inglaterra fue el lugar de nacimiento indiscutible de la actual “economía fósil”, esto es, una economía de crecimiento auto-sostenido impulsada por el creciente consumo de combustibles fósiles y, por ende, generando un incremento sostenido de emisiones de gases de efecto invernadero.826 El carbón fue el primero de los combustibles fósiles en dar impulso a la economía fósil. De acuerdo con Malm, aunque el carbón ya había sido utilizado como fuente de energía por los habitantes de las islas británicas durante miles de años, desde la Edad de Bronce hasta la Edad Media, es en la Revolución Industrial, mediante la máquina de vapor patentada por el ingeniero escocés 824 Elmar Altvater, “El Capital y el Capitaloceno”, en Revista Mundo Siglo XXI, vol. IX, núm. 33, 2014, mayo- agosto, 2014, p. 7. 825 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 107. 826 Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres –Nueva York, Verso, 2016, p. 11. 197 James Watt en 1784, que se da un salto cualitativo en la manera de consumirlo, al permitir la transformación del calor en movimiento o la conversión de la energía térmica en energía mecánica.827 Por otra parte, para Moore el Capitaloceno politiza el concepto de Antropoceno e incluso lo rehistoriza como “una era histórica dominada por el capital”. Para Moore, la Revolución Industrial no fue más que un punto de inflexión en un proceso histórico ya en marcha durante los tres siglos anteriores, por lo que el Capitaloceno habría comenzado durante el “largo” siglo XVI (1450-1640)828 con el surgimiento del capitalismo.829 De acuerdo con Moore, es durante el periodo entre 1450 y 1750 que se suscita “una revolución en la producción del medio ambiente (environment-making revolution) sin precedentes desde la revolución neolítica”, la cual implicó, primero, una transformación de los paisajes y ambientes; y, segundo, nuevas formas de concebir la naturaleza como algo “externo” a la sociedad.830 La preponderancia que pasaron a tener la producción e intercambio de mercancías a partir de 1450, primero en el mundo atlántico y luego extendiéndose alrededor del mundo, marcaron la transformación sucesiva del medio ambiente global. Por lo tanto, para Moore, siguiendo a Wallerstein, los orígenes del capitalismo plantearon no sólo la conformación de un sistema-mundo (world- system) sino también la conformación de una “ecología-mundo” (world-ecology).831 827 Ibid, pp. 15 y 16. 828 Cfr. Fernand Braudel, “Qu’est-ce que le XVIe siècle ?”, en Annales. Economies, societés, civilisations, núm. 1, 1953, pp. 69-73. Dirección URL: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395- 2649_1953_num_8_1_2137 829 Véase Jason W. Moore, “El auge de la ecología-mundo capitalista I: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”, en Revista Laberinto, núm. 38, 2013, pp. 9-26. y Jason W. Moore, “El auge de la ecología-mundo capitalista II: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”, en Revista Laberinto, núm. 39, 2013, pp. 21-29. 830 Joaquim Muntané Puig, “Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, pp. 109 y 110. 831 Jason W. Moore es coordinador de la World-Ecology Research Network. Para un mayor análisis sobre la conformación de la “ecología-mundo” y la manera en que el límite de la ecología-mundo del capital es el capital mismo véase Jason W. Moore, “El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por ‘el’ medioambiente y amar la crisis del capitalismo”, en Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), núm. 33, octubre 2016-enero 2017, pp. 143-174. Dirección URL: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731 198 De acuerdo con Altvater, tanto la interpretación de Moore (la cual sigue la línea del historiador francés Fernand Braudel832) como las interpretaciones que siguen las ideas de Polanyi son correctas. Para Altvater, la transición a la formación social capitalista transcurrió a lo largo de estos cuatro siglos, en la que la Revolución Industrial marcó el final del capitalismo “protoindustrial” y, al mismo tiempo, el surgimiento del capitalismo “moderno”.833 De acuerdo con Altvater, la Revolución Industrial marcó el inicio del capitalismo moderno porque implicó la transición de la subsunción “formal” (plusvalía absoluta) a la subsunción “real” (plusvalía relativa) del trabajo y de la naturaleza bajo el capital, inaugurando con ello el modo de producción específicamente capitalista.834 La Revolución Industrial del siglo XVIII fue una “revolución fósil” porque dio origen al vínculo entre capitalismo y fosilismo835, en términos de Altvater, o a la unión entre expansión económica y consumo de energías fósiles836, en palabras de Malm, presente hasta nuestros días. Dicho en otros términos, la Revolución Industrial significó la transición de un sistema de energía pre-fósil, basado en la energía solar, a un sistema energético fósil.837 El capitalismo no “nació” fósil: existió desde mucho antes que los combustibles fósiles fueran introducidos al proceso de producción. Cuando el capitalismo surgió en el siglo XV las principales fuentes de energía eran la madera, el viento, el agua y la fuerza humana o animal, empero, una vez que 832 Cfr. Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible, España, Alianza Editorial, 1984. y Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo II. Los juegos del intercambio, España, Alianza Editorial, 1984. y Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo III. El tiempo del mundo, España, Alianza Editorial, 1984. 833 Elmar Altvater, “The Capitalocene, or, Geoengineering against Capitalism’s Planetary Boundaries”, en op. cit., pp. 143 y 144. 834 Ibid, p. 143. Véase también las cuatro formas de apropiación en el capitalismo realmente existente en Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, pp. 77-105. 835 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, pp. 114 y 115. 836 Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, p. 12. 837 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 117. 199 adoptó el sistema energético fósil a finales del siglo XVIII, se volvió inevitablemente dependiente del carbón, el petróleo y el gas natural.838 No obstante, la conversión al sistema energético fósil no fue un proceso fácil ni rápido. Durante sus primeras dos décadas de existencia, la máquina de vapor de Watt no fue fácil de vender. Para 1800 en Inglaterra sólo 84 fábricas de algodón utilizaban la máquina de vapor, mientras que alrededor de mil utilizaban ruedas hidráulicas. El número de fábricas utilizando carbón no igualó el número de fábricas utilizando agua sino hasta 1830.839 De acuerdo con Malm, la transición del agua al vapor en la industria algodonera británica no ocurrió porque el agua fuera escasa, menos potente o más cara que el carbón, sino a pesar de que el agua era más abundante, igual de potente y más barata.840 Así, el carbón fue adoptado por dos razones principales: por el acceso y control que otorgaba sobre la fuerza de trabajo; y por el acceso y control que otorgaba sobre la naturaleza. La nueva máquina de vapor estaba aislada de las “fluctuaciones de la naturaleza” y, a diferencia de las ruedas hidráulicas, funcionaba a un ritmo constante siempre que hubiera carbón para alimentarlas y no se averiaran. Tal como escribió el ingeniero civil M. A. Alderson en la década de 1830: “sus poderosos servicios están siempre bajo nuestro mando, ya sea en invierno o en verano, de día o de noche, no conoce otra interrupción que la que nuestros deseos le dicten”.841 En el mismo sentido, desde el momento en que se instaló la máquina de vapor en los barcos, las tripulaciones de los navíos quedaron liberadas de tener que adaptar sus viajes a los dictados del viento, lo cual, a su vez, aceleró 838 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 109. 839 Andreas Malm citado en Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, pp. 128 y 129. 840 Andreas Malm. “The Origins of Fossil Capital: From Water to Steam in the British Cotton Industry”, en Historical Materialism, vol. 21, núm. 1, enero 2013, p. 31. Dirección URL: https://geosci.uchicago.edu/~moyer/GEOS24705/Readings/From_water_to_steam.pdf 841 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 217-219. Cfr. M. A. Alderson, An Essay on the Nature and Application of Steam: With an Historical Notice of the Rise and Progressive Improvement of the Steam-Engine, Londres, Sherwood, Gilbert and Piper, 1834. 200 rápidamente el proyecto colonial británico y, más adelante, la capacidad de las potencias europeas para anexionarse países de tierras lejanas.842 En un encuentro público en Londres en 1824, convocado por la élite política e industrial para decidir la construcción de un monumento en memoria de James Watt, el conde de Liverpool expresó: “sean los vientos favorables o sean contrarios, la energía de la máquina de vapor supera todas las dificultades […] sople de donde sople el viento, sea cual sea el lugar del mundo destino de nuestra fuerza, tenéis el poder y los medios, gracias al vapor, de aplicar esa fuerza en el momento y el modo apropiados”.843 Por otra parte, al desempeñar su labor en cualquier lugar, con independencia de la geografía, los dueños de las fábricas impulsadas por la máquina de vapor pudieron trasladar la producción desde áreas más remotas, dependientes de los ríos y las cascadas, a ciudades como Londres, Manchester y Lancaster, donde había superabundancia de obreros industriales.844845 Con la transición a un sistema energético fósil se produjo un cambio radical pues, por primera vez en la historia de la humanidad, se pasó de un sistema energéticamente abierto, cuya fuente de energía no provenía de la Tierra sino del sol, a uno energéticamente cerrado, cuya fuente de energía no proviene directamente del sol sino de la energía solar almacenada en la corteza terrestre en forma de biomasa mineralizada durante millones de años.846847 842 Ibid, p. 218. 843 Andreas Malm citado en Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 218. Cfr. Andreas Malm, “Steam: Nineteenth-century mechanization and the power of capital”, en Alf Hornborg, Brett Clark y Kenneth Hermele (editores), Ecology and Power. Struggles over land and material resources in the past, present, and future, Estados Unidos, Routledge, 2012, pp. 118 y 119. 844 Idem. 845 Como bien ha analizado James O’Connor, “la tecnología capitalista se diseña, configura y pone en práctica no sólo para coordinar y controlar la producción sino también para coordinar y controlar a la clase productora”. Para un análisis más detallado de las funciones económicas de la tecnología capitalista véase James O’Connor, “Tecnología y ecología”, en op. cit., pp. 238-250. 846 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., pp. 115 y 116. 847 A finales del siglo XIX y todavía a principios del siglo XX se pensaba que los hidrocarburos eran de origen inorgánico y que se formaban en las profundidades de la corteza terrestre por la acción del agua sobre los carburos metálicos a partir de hidruros metálicos, idea sustentada por el químico Dmitri Ivánovich Mendeleiv. Por su parte, Marcellin Berthelot consideraba que el petróleo era el producto de la acción del agua y del CO2 sobre los metales alcalinos. Posteriormente, durante la segunda parte del siglo XX, gracias al desarrollo de la geología del petróleo y de la química orgánica se confirmó el origen orgánico de los hidrocarburos y su evolución en las rocas sedimentarias de la corteza terrestre. El petróleo se origina a partir 201 La “congruencia trinitaria” entre racionalidad europea, combustibles fósiles y la formación social capitalista fue posible ya que el sistema energético fósil favorecía en gran medida la producción de ganancias capitalistas, debido a la gran compatibilidad entre la tasa de retorno energético y la tasa de ganancia.848 La tasa de retorno energético (Energy Return on Energy Invested, ERoEI o Energy Return on Investment, EROI) es la relación entre el gasto de energía y la energía generada, es decir, la cantidad de energía invertida o utilizada para generar u obtener energía.849 Así, la ventaja determinante de las energías fósiles fue su mayor tasa de retorno energético en comparación con las energías pre-fósiles. Al ofrecer una mayor tasa de retorno energético, el carbón, el petróleo y el gas natural se volvieron más favorables para la producción capitalista y la generación de una plusvalía más alta.850 En adelante, los combustibles fósiles, en particular el petróleo, se convirtieron en el combustible del capitalismo y de su crecimiento económico. En el capitalismo el crecimiento económico no es más que una manifestación de la rentabilidad, es decir, se mide como un aspecto cuantitativo de la acumulación cualitativa de capital.851 Las energías fósiles permitieron la generación de una mayor plusvalía y, por lo tanto, de mayores ganancias. Con ello la Revolución Industrial inauguró la era del crecimiento económico en el capitalismo: “gracias a la ‘congruencia trinitaria’ ha aumentado la ‘riqueza de las naciones’ desde la Revolución Industrial en una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad”.852 de la materia orgánica –constituida por todos aquellos materiales procedentes de los organismos vivos, plantas y animales que han vivido en las épocas geológicas pasadas– y que ha sido transformada durante millones de años, a causa de las altas presiones y el aumento de la temperatura que ocurren cuando los sedimentos son sepultados y evolucionados mineralmente en el interior de los estratos de la corteza terrestre. Salvador Ortuño Arzate, El mundo del petróleo. Origen, usos y escenarios, México, FCE, SEP, Conacyt, 2009, pp. 24 y 25. 848 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 120. 849 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 119. 850 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., pp. 116 y 119. 851 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, pp. 137 y 153. 852 Ibid, p. 133. 202 Sin embargo, como hemos visto, este crecimiento capitalista es desigual, por lo que la era del crecimiento acarreó una era de aún mayor desigualdad. Esta desigualdad se reproduce dentro de los países pero también entre países, así como entre los géneros e incluso entre las generaciones.853 Asimismo, la desigualdad se reflejó en el consumo de las energías fósiles y, por ende, en las emisiones de gases de efecto invernadero, como veremos más adelante.854 De acuerdo con Altvater, además de contar con una mayor EROI que les permitiera generar altas tasas de plusvalía, los combustibles fósiles ofrecieron cuatro ventajas para el modo de producción capitalista que el resto de fuentes de energía no tienen y que la fuerza de trabajo vivo tampoco posee, a saber: 1. Los combustibles fósiles pueden, a diferencia de la energía hidráulica o eólica, aplicarse con independencia de su origen, ya que pueden ser transportados fácilmente mediante oleoductos, gasoductos y buques petroleros 2. Los combustibles fósiles son independientes del tiempo porque pueden almacenarse con facilidad, no se deterioran y pueden emplearse las veinticuatro horas del día durante todo el año, con independencia del momento del día y de las estaciones. Además, a diferencia de las personas o los animales, el carbón y el crudo no necesitan ninguna pausa para el descanso o la regeneración 3. Permiten la concentración y la centralización de los procesos económicos 4. Por último, las energías secundarias fósiles poseen, sobre todo la electricidad y el propulsor de los motores de combustión, todas las características, con su movilidad y descentralización de la producción, para apoyar su aplicación flexible en todos los campos de la vida y del trabajo855 Con todo ello, los combustibles fósiles proveyeron la fuerza física para la aceleración del capitalismo a través del tiempo y su expansión en el espacio.856 853 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 122. 854 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 135. 855 Ibid, pp. 125-127. 856 Elmar Altvater, “The Capitalocene, or, Geoengineering against Capitalism’s Planetary Boundaries”, en op. cit., p. 145. 203 Las energías fósiles se acoplaron perfectamente con la dinámica expansiva del capitalismo y aumentaron la producción como no lo habían podido hacer las fuentes pre-fósiles con sus límites físicos.857 Los medios de transporte impulsados por los combustibles fósiles, particularmente los ferrocarriles por tierra y el barco de vapor por agua, incrementaron la velocidad del movimiento y la masa de mercancías transportadas, con lo que se amplió considerablemente el alcance geográfico y el número de actividades económicas.858 Con la revolución en los medios de transporte y de comunicación “se aceleró la velocidad del movimiento por el espacio y la lejanía en el espacio se acortó temporalmente”.859 La aceleración y expansión del capitalismo provocaron que el espacio y el tiempo se comprimieran.860 El espacio fue aniquilado por el tiempo y el mercado mundial pudo convertirse en una realidad “en el sentido del capital”.861 Mientras, el petróleo fue utilizado para la iluminación y la noche pudo convertirse en día y “al proceso de producción de valor del capital en independiente de la luz solar y de los tiempos del día”. En consecuencia, los diferentes ritmos de tiempo y significados culturales fueron desplazados y suprimidos por los ritmos y tiempos industriales y del capital.862 Los automóviles se esparcieron en el siglo XX, pero la decisión de viajar en ellos, en lugar de en bicicletas, tranvías o autobuses, estuvo y sigue estando condicionada por una vasta infraestructura (carbon lock-in) de terminales petroleras, refinerías, plantas de asfalto, redes de caminos, estaciones de gasolina 857 Según Altvater, “cada sistema energético tiene una cantidad de energía de trabajo mobilizable que no puede superar, y éste máximo sólo puede sostenerse durante un breve periodo de tiempo”. Tanto el uso de animales y su capacidad de resistencia máxima soportando una carga, como la explotación del trabajo esclavo, conducen a límites físicos que no se pueden ignorar. Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 114. 858 Idem. 859 Karl Marx citado en Ibid, p. 112. 860 Para un mayor análisis sobre el concepto de “compresión espacio-temporal” véase David Harvey, La condición de la posmodernidad David Harvey, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Argentina, Amorrortu editores, 1998. 861 Karl Marx citado en Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, p. 117. 862 Ibid, p. 110. 204 e incluso por la industria cinematográfica, grupos de presión y la publicidad, que han consolidado al automóvil individual como el medio dominante de transporte.863 El capitalismo se convirtió en un sistema energético fósil a lo largo de los siglos XIX y XX.864 Finalmente, cuando la modernidad “americana” se levantó como la modernidad hegemónica, es que comenzó la Gran Aceleración, la cual no hubiera sido posible sin el “petróleo barato” como la materia prima para los plásticos y otros productos petroquímicos, así como el combustible para los procesos manufactureros y para cientos de millones de autos, camiones, barcos y aviones.865 Desde la perspectiva del Sistema-Tierra, la historia a partir de 1945 es la historia de la expansión del capitalismo fósil en cada aspecto de la vida y en cada rincón del mundo. Entre 1946 y 1973 el mundo consumió más energía que durante el periodo entre 1800 y 1945. Por otra parte, la “producción” de petróleo mundial creció en más del 700% durante el mismo periodo.866 La unión entre capitalismo y fosilismo ha tenido consecuencias devastadoras para la vida en la Tierra. Además, la principal ventaja que ofrecían las energías fósiles, su alta tasa de retorno energético, se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Se calcula que en la década de 1930, durante el auge petrolero en Estados Unidos, la EROI era de 100 a 1, es decir, que por cada unidad de energía invertida se obtenían 100 unidades. En 1970 la tasa fue 40 a 1 y para 2005 descendió hasta 14 a 1.867 Como bien advertía Altvater, el sistema energético fósil es limitado y el agotamiento de los hidrocarburos es inevitable. Este es el caso de los combustibles fósiles no convencionales, cuya tasa de retorno energético es muy inferior a la de los combustibles convencionales. Los no convencionales son más costosos de extraer, pues se requiere de mayor infraestructura (fracking, 863 Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, p. 7. 864 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 120. 865 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 148. 866 Ibid, pp. 149, 152 y 153. 867 Birgit Mahnkopf, “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 143. 205 plataformas petrolíferas en aguas profundas, arenas bituminosas) y son más contaminantes para el planeta.868 De acuerdo con Altvater, la transición a un sistema energético post-fósil es la única oportunidad que tiene la humanidad ante los riesgos existenciales del Capitaloceno. Sin embargo, el principal obstáculo que enfrenta la transformación del sistema de energía fósil es que, como hemos visto, “solamente es posible basar los sistemas capitalistas que llevan a grandes ganancias y altas tasas de crecimiento en las fuentes de energía fósil y no en las de energía solar”.869 Hasta ahora el sistema energético fósil sólo ha sufrido transformaciones dentro de sí mismo, primero con el carbón, luego con el petróleo y finalmente con el gas natural, que se han ido agregando a las energías anteriores como una serie de largas olas.870 Para Altvater, la convocatoria a un sistema energético abierto basado en la energía solar, debe ir acompañada de un cuestionamiento de la formación social capitalista y la manera en que se utilizan las energías.871 Altvater crítica las “soluciones” al cambio climático como las técnicas de geoingeniería, pues considera que en la visión de sus promotores –como Paul J. Crutzen, impulsor de la inyección estratosférica de aerosoles– la ingeniería, y no la transformación social, es la mejor manera de enfrentar la crisis climática. Para Altvater, la visión de Crutzen comete el error que Albert Einstein872 nos pedía 868 Para una investigación más detallada acerca de los daños sociales y ambientales de los combustibles fósiles no convencionales véase Anthony Ingraffea, “Explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos y México. Situación y alternativas”, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., pp. 87-110. 869 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 116. 870 Para un análisis más extenso de la periodización de las largas olas del desarrollo fósil véase Andreas Malm. “Long Waves of Fossil Development: Periodizising Energy and Capital”, en Meditations. Journal of the Marxist Literary Group, vol. 31, núm. 2, primavera 2018, pp. 17-40. Dirección URL: https://mediationsjournal.org/files/Mediations31_2.pdf 871 Elmar Altvater, “El planeta Tierra, el sistema capitalista mundial y las múltiples crisis sistémicas, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 116. 872 Véase el célebre ensayo de Albert Einstein publicado en el primer número de la revista Monthly Review en 1949. Albert Einstein, “Why Socialism?”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm. 1, vol. 61, mayo 2009. Dirección URL: https://monthlyreview.org/category/2009/volume-61-issue-01-may- 2009/ 206 evitar: pensar que la humanidad puede resolver los problemas aplicando los mismos métodos que los causaron.873 Siguiendo con Altvater, el modo de producción y reproducción capitalista tiene que ser superado para alcanzar la consecuente reducción necesaria en el consumo de energía y materia.874 Su alternativa es un sistema social solidario con una economía moral basado en un sistema energético solar, cuyos procesos económicos tendrían que incorporar muchos de los elementos del modo de producción preindustrial como la descentralización y la desaceleración.875 Finalmente, uno de los principales problemas del concepto de Antropoceno, según Moore, es que construye a la humanidad (anthropos) como un actor “colectivo”. Por lo que, al reducir la variedad de actividades humanas a la abstracción “humanidad” como una unidad homogénea, se reproduce una perspectiva neo-maltusiana en la que la crisis ambiental es causada por el aumento de población.876 En cambio el concepto de Capitaloceno señala que no es la humanidad en su conjunto sino la formación social capitalista o la civilización moderna capitalista la que nos tiene al borde del colapso ambiental. La distinción entre Antropoceno y Capitaloceno es políticamente importante porque nos remite a la problemática sobre la definición de la crisis y sus soluciones, abordada a lo largo del capítulo. El concepto de Capitaloceno estudia y analiza el origen histórico y social de la crisis ambiental global de nuestro tiempo. En ese sentido nos permite identificar a los sujetos y grupos sociales responsables de la devastación medioambiental. Como vimos en el primer capítulo, en la modernidad capitalista, las dinámicas de producción y consumo no son establecidas por la mayoría de la población sino por las clases y grupos dominantes. De acuerdo con un informe publicado por Oxfam en 2015, la crisis climática es “una crisis impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero 873 Elmar Altvater, “The Capitalocene, or, Geoengineering against Capitalism’s Planetary Boundaries”, en op. cit., p. 140. 874 Elmar Altvater, “El Capital y el Capitaloceno”, en op. cit., p. 13. 875 Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, pp. 121 y 122. 876 Jason W. Moore, “Anthropocene or Capitalocene?: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis”, en op. cit., pp. 173 y 174. 207 generadas por los ricos, pero que afecta fundamentalmente a los más pobres”. De acuerdo con el informe, tan sólo el 10% más rico de la población genera casi la mitad de las emisiones de CO2 derivadas de los hábitos de consumo, mientras que la mitad más pobre de la población mundial, aproximadamente 3,500 millones de personas, sólo genera el 10% de las emisiones.877 Se calcula que la huella de carbono promedio de una persona que se encuentra entre el 1% más rico de la población puede ser hasta 175 veces superior a la de alguien que se encuentra en el 10% más pobre.878 Por ejemplo, se estima que tan sólo el 1% de la población mundial genera el 50% de las emisiones de CO2 derivadas de la aviación comercial.879 Para Angus, estos impactantes datos refutan cualquier argumento poblacional porque revelan que aunque las 3 mil millones de personas más pobres desaparecieran por alguna razón, aun así no habría una reducción considerable en la generación de emisiones.880 En un reporte de 2011 publicado por el International Forum on Globalization (IFG), se identificó a 50 individuos ultra-ricos que se han beneficiado de la crisis climática. Según el reporte, estos multimillonarios son los principales responsables de la crisis, sus negocios e inversiones giran mayoritariamente en torno a los combustibles fósiles y además han obstruido la regulación de sus industrias mediante sus vastos recursos y redes de influencia en los gobiernos.881 877 Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono” [en línea] Oxfam, 2 de diciembre de 2015, p. 4. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon- inequality-021215-es.pdf 878 Ibid, p. 1. 879 Damian Carrington. “1% of people cause half of global aviation emissions – study” [en línea] The Guardian, Environment, 17 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2020/nov/17/people-cause-global-aviation-emissions- study-covid-19 Cfr. Stefan Gössling y Andreas Humpe, “The global scale, distribution and growth of aviation: Implications for climate change”, en Global Environmental Change, vol. 65, noviembre 2020. Dirección URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378020307779 880 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 112. Para un análisis más amplio y una crítica a la idea de que la sobrepoblación es la raíz de los problemas medioambientales véase Ian Angus y Simon Butler, Too Many People? Population, Immigration, and the Environmental Crisis, Estados Unidos, Haymarket Books, 2011. y Giorgos Kallis, Limits: Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care, Estados Unidos, Stanford University Press, 2019. 881 The International Forum on Globalization, “Outing The Oligarchy. Billionaires Who Benefit From Today’s Climate Crisis” [en línea] IFG, diciembre 2011, p. 1. Dirección URL: https://www.yumpu.com/en/document/read/10319708/outing-the-oligarchy-international- forum-on-globalization 208 Entre los individuos que se han enriquecido con la contaminación y devastación del planeta destacan: 1. Carlos Slim Helú de México, el hombre más rico del mundo en ese momento, con inversiones en los sectores de telecomunicaciones, minería, petróleo, gas, finanzas, industria inmobiliaria, hotelera, construcción, infraestructura, transporte, entre otros. 2. Los hermanos Charles y David Koch de Estados Unidos, dueños de Koch Industries y los terceros más ricos del mundo en ese momento después de Slim y Bill Gates, cuyo papel en la máquina del negacionismo climático analizamos en el apartado anterior. 3. Eike Batista de Brasil, CEO de Grupo EBX, una constelación de compañías en los sectores de petróleo, gas natural, minería de carbón, electricidad, construcción naval, entre otros. 4. Li Ka-Shing de Hong Kong, dueño de Cheung Kong y Hutchinson Whampoa, conglomerado de empresas en los sectores de energía, inmobiliario, terminales de contenedores y telecomunicaciones. 5. Los hermanos Ambani y el Imperio Reliance en India, conformado por Mukesh Ambani, CEO de Reliance Industries Limited, y Anil Ambani, CEO de Reliance Anil Dhirubhai Ambani Group, un conglomerado que abarca los sectores de petróleo, gas, plásticos, electricidad, finanzas y telecomunicaciones. 6. Sheldon Adelson de Estados Unidos, el magnate detrás de Las Vegas Sands Corporation, con desarrollos hoteleros y casinos en Las Vegas, Macau y Singapur. 7. La Familia Kwok, dueños de Sun Hung Kai Properties, la principal corporación inmobiliaria en Hong Kong. 8. Lakshmi Mittal de India, CEO de ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial. 9. Alexei Mordashov de Rusia, CEO de Severstal, conglomerado en los sectores siderúrgico, automotriz, minería de carbón, desarrollo de puertos y sistemas de transporte. 209 10. Vladimir Potanin de Rusia, dueño de Interros, conglomerado en los sectores de minería, metales, energía, finanzas, inmobiliario, entre otros.882 El reporte aborda a fondo el perfil de los 50 ultra-ricos, así como un estudio detallado de los oligarcas más poderosos en Estados Unidos, México, India y China. La investigación evidencia a los individuos en el 1% más rico de la población mundial y la manera en que sus fortunas se han construido a partir de la destrucción del medio ambiente y afectando la vida de millones de personas.883 Ahora bien, recordemos que los gases de efecto invernadero permanecen por décadas o hasta siglos en la atmósfera, por lo que las emisiones son acumulativas y los efectos presentes del cambio climático y el calentamiento global se deben a los gases emitidos desde la Revolución Industrial en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Por lo tanto, la crisis climática actual es el resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera a lo largo de dos siglos. Esto quiere decir que existe una responsabilidad histórica, pues, evidentemente, los países que iniciaron sus procesos de industrialización primero son los que más han contribuido a la emisión de estos gases.884 En 1825 Reino Unido, lugar de nacimiento del capitalismo fósil, generaba el 80% de las emisiones globales de CO2 mediante la quema de combustibles fósiles. Para 1850 Reino Unido generaba el 62%, más del doble que Estados Unidos, Francia, Alemania y Bélgica combinados. Reino Unido continuó generando más de la mitad de las emisiones hacia finales del siglo XIX.885 De acuerdo con un estudio de James Hansen que calcula las emisiones acumuladas de CO2 entre 1751 y 2012, Estados Unidos es el país que más ha contribuido a la crisis climática y ha generado el 26% de las emisiones globales de 882 Ibid, pp. 8-18. 883 S/A. “Outing the oligarchy: The billionaires who benefit from today’s climate crisis” [en línea] Climate&Capitalism, 7 de diciembre de 2011. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2011/12/07/outing-the-oligarchy-the-billionaires-who-benefit-from- todays-climate-crisis/ 884 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 59. 885 Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, pp. 13 y 253. 210 CO2 a lo largo de la historia. Le siguen China con el 10.7%, Rusia con 7.3, Alemania con 6%, Reino Unido con 5.4%, Japón con 4% e India con el 3%. En comparación, los países de Sudamérica y Centroamérica sólo han contribuido con el 3.9%, mientras que todo África sólo con el 2.6% de las emisiones.886 Esta desigualdad en las emisiones refleja un consumo desigual de los combustibles fósiles. Pero esta desigualdad no sólo se manifiesta entre países sino también dentro de los países. Así, aunque China sea el segundo responsable histórico de la crisis climática y actualmente sea el principal emisor de CO2, se calcula que la huella de carbono total de la mitad más pobre de la población china (más de 600 millones de personas) equivale a sólo una tercera parte de la huella de carbono del 10% más rico de la población estadounidense (alrededor de 30 millones de personas).887 Estados Unidos es el principal responsable de la crisis climática y su ejército es el mayor consumidor de petróleo a nivel mundial y el mayor emisor de gases de efecto invernadero.888 Se calcula que desde 1999 el Departamento de Defensa consume aproximadamente 100 millones de barriles de petróleo al año. Mientras que en 2004, durante la guerra contra Irak889, consumió hasta 144 millones de barriles tan sólo en ese año.890 La huella de carbono de sus fuerzas armadas es gigantesca. Sus vastas operaciones contemplan todo tipo de camiones, helicópteros, jets, tanques, 886 James Hansen, Pushker Kharecha, et al., “Assesing ‘Dangerous Climate Change’: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature”, en PLOS ONE, vol. 8, núm. 12, diciembre 2013, p. 17. Dirección URL: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081648 887 Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono” [en línea] Oxfam, 2 de diciembre de 2015, p. 10. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon- inequality-021215-es.pdf 888 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 160. 889 Para más información sobre la contribución de la guerra en Irak al cambio climático véase Nikki Reisch y Steve Kretzmann. “A Climate of War. The war in Iraq and global warming” [en línea] Oil Change International, marzo 2008. Dirección URL: http://priceofoil.org/content/uploads/2008/03/A%20Climate%20of%20War%20FINAL%20(March %2017%202008).pdf 890 Omar Ernesto Cano Ramírez, “Capitaloceno y adaptación elitista”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, p. 9. 211 portaviones, buques de carga y aviones de carga.891 Las cifras oficiales indican que el ejército estadounidense consume alrededor de 395 mil barriles de petróleo diarios. Empero, según el periodista Barry Sanders892, las cifras oficiales se quedan muy cortas y el consumo real alcanzaría el millón de barriles diarios y aun así sería una cifra conservadora.893 Sin embargo, es imposible determinar con exactitud el impacto del ejército estadounidense sobre el cambio climático debido a que las emisiones militares han sido excluidas desde el Protocolo de Kyoto894 y luego en el Acuerdo de París.895 Lo que queda claro es que la cuestión bélica y el papel del imperialismo en una dinámica capitalista son centrales en su contribución a la crisis climática.896 Por otro lado, el Capitaloceno evidencia la responsabilidad histórica de las corporaciones en la crisis climática. De acuerdo con un estudio de 2013 del investigador climático estadounidense Richard Heede897, tan sólo 90 corporaciones (50 privadas, 31 estatales y 9 de Estados con economía de planificación centralizada) generaron el 63% de las emisiones globales 891 Benjamin Neimark, Oliver Belcher y Patrick Bigger. “US military is a bigger polluter than as many as 140 countries – shrinking this war machine is a must” [en línea] The Conversation, 24 de junio de 2019. Dirección URL: https://theconversation.com/us-military-is-a-bigger-polluter-than-as-many-as-140-countries- shrinking-this-war-machine-is-a-must-119269 Cfr. Oliver Belcher, Patrick Bigger, et al., “Hidden carbon costs of the ‘everywhere war’: Logistics, geopolitical ecology, and the carbon boot-print of the US military”, en Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 45, núm. 1, marzo 2020, pp. 65-80. Dirección URL: https://rgs-ibg.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tran.12319 892 Cfr. Barry Sanders, The Green Zone. The Environmental Costs of Militarism, Estados Unidos, AK Press, 2009. 893 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 161. 894 En 1997 la delegación de Estados Unidos, bajo la presión de los militares y de los “halcones” de la política exterior, negoció para asegurarse de que el Protocolo de Kyoto no incluyera la reducción de emisiones para el sector militar. Nick Buxton. “The elephant in Paris – the military and greenhouse gas emissions” [en línea] Transnational Institute, Opinion, 25 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.tni.org/en/article/the-elephant-in-paris-the-military-and-greenhouse-gas-emissions 895 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 161. 896 Véase John Bellamy Foster, Hannah Holleman y Brett Clark, “Imperialism in the Anthropocene”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, vol. 71, núm. 3, julio-agosto, 2019. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2019/07/01/imperialism-in-the-anthropocene/#en1 897 Cfr. Richard Heede, “Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, 1854-2010”, en Climate Change, núm 122, 2014, pp. 229-241. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y#citeas y Richard Heede. “Fossil fuel producers and the climate: responsabilities and opportunities” [en línea] OpenGlobalRights, 23 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.openglobalrights.org/fossil-fuel-producers-and-climate- responsibilities-and-opportunities/ 212 acumuladas de CO2 y metano entre 1751-2010. Las empresas de combustibles fósiles son los sujetos más contaminantes de la historia con 83 empresas en esta lista, mientras que las 7 restantes son empresas cementeras.898 Según Heede, desde 1965 tan sólo 20 corporaciones han generado el 35% de las emisiones de CO2 y metano a nivel mundial. Estas corporaciones son las siguientes: 1. Saudi Aramco de Arabia Saudita (4.38%) 2. Chevron de Estados Unidos (3.20%) 3. Gazprom de Rusia (3.19%) 4. ExxonMobil de Estados Unidos (3.09%) 5. National Iranian Oil Company de Irán (2.63%) 6. BP de Reino Unido (2.51%) 7. Royal Dutch Shell de Países Bajos (2.36%) 8. Coal India de India (1.71%) 9. Petróleos Mexicanos (Pemex) (1.67%) 10. Petróleos de Venezuela (PDVSA) (1.16%) 11. PetroChina/China National Petroleum Corporation (1.15%) 12. Peabody Energy de Estados Unidos (1.14%) 13. ConocoPhillips de Estados Unidos (1.12%) 14. Abu Dhabi National Oil Company de Emiratos Árabes Unidos (1.01%) 15. Kuwait Petroleum Corporation (1.00%) 16. Iraq National Oil Company (0.93%) 17. Total de Francia (0.91%) 18. Sonatrach de Argelia (0.91%) 19. BHP Billiton de Australia (0.72%) 20. Petrobras de Brasil (0.64%)899 898 Suzanne Goldenberg. “Just 90 companies caused two-thirds of man-made global warming emissions” [en línea] The Guardian, 20 de noviembre de 2013. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man-made-global-warming- emissions-climate-change 899 Matthew Taylor y Jonathan Watts. “Revealed: the 20 firms behind a third of all carbon emissions” [en línea] The Guardian, 9 de octubre de 2019. Dirección URL: 213 Cabe destacar que 12 son compañías estatales y son responsables del 20% de las emisiones desde 1965. Por otro lado, algunas de las principales emisoras como Chevron, ExxonMobil, Royal Dutch Shell y ConocoPhillips son las mismas que han financiado y promovido la campaña de negacionismo climático con el fin de bloquear cualquier intento por regular las emisiones de gases efecto invernadero. De acuerdo con Heede, la mitad de las emisiones acumuladas de CO2 y metano se generaron entre 1751 y 1985, mientras que la otra mitad entre 1986 y 2010.900 Este revelador dato ilustra, una vez más, que es a partir de que la modernidad americana y el Americanismo se universalizan con la globalización neoliberal después de la Guerra Fría que se aprecia un aumento inédito en la emisión de GEI. En este sentido, es posible identificar una “gran aceleración” en la extracción de combustibles fósiles a partir de 1988. De acuerdo con un reporte de 2017 publicado por el Carbon Disclosure Project (CDP), en colaboración con el Climate Accountability Institute dirigido por Richard Heede, la industria fósil emitió una mayor cantidad de GEI en sólo 28 años que en los 237 años entre la Revolución Industrial y 1988. El CDP calcula que entre 1988 y 2016 se emitieron 833 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2), mientras que en los 237 años anteriores se emitieron 820 GtCO2. 901 El mismo reporte establece que tan sólo 100 compañías son responsables del 71% de las emisiones globales de GEI desde 1988, mismo año de la creación del IPCC. De igual manera, sólo 25 corporaciones generaron el 51% de las emisiones globales de GEI en el mismo periodo.902 Además agrega que si la misma tendencia de extracción de combustibles fósiles continúa en los siguientes https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/09/revealed-20-firms-third-carbon- emissions 900 Richard Heede, “Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, 1854-2010”, en Climate Change, núm 122, 2014, p. 234. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y#citeas 901 Paul Griffin, “The Carbon Majors Database. CDP Carbon Majors Report 2017” [en línea] Carbon Disclosure Project, Climate Accountability Institute, julio 2017, p. 7. Dirección URL: https://b8f65cb373b1b7b15feb- c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/ Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499691240 902 Ibid, p. 8. 214 28 años, las temperaturas globales alcanzarán los 4°C sobre los niveles preindustriales para finales del siglo XXI.903 El problema es que muchas de estas empresas continúan extendiendo sus operaciones, a pesar de saber los riesgos existenciales que conllevan, y además cuentan con reservas fósiles sustanciales que en caso de quemarse pondrían al mundo en camino a un calentamiento global catastrófico. Cada año las compañías deben ampliar la cantidad de petróleo o gas que descubren en forma de reservas probadas al mismo ritmo con que extraen petróleo o gas. Dicho de otro modo, su “tasa de sustitución de reservas” debe ser de al menos cien por cien para que la compañía pueda mantenerse en el negocio a largo plazo.904 Sin embargo, de acuerdo con la International Energy Agency (IEA), no se pueden consumir más de un tercio de las reservas probadas de combustibles fósiles antes de 2050, a menos que se desplieguen tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) a gran escala. Por otro lado, el think tank independiente Carbon Tracker Initiative (CTI) concluye que, tomando el principio precautorio, el 80% de las reservas tendrían que dejarse bajo tierra.905 Por otra parte, un análisis publicado por Christophe McGlade y Paul Ekins en 2015, indica que un tercio de las reservas probadas de petróleo, la mitad de las reservas de gas natural y el 80% de las reservas de carbón deben permanecer bajo tierra entre 2010 y 2050, con el fin de lograr la meta de mantener la temperatura global por debajo de los 2°C sobre los niveles preindustriales.906 Empero, bajo la dinámica capitalista, la necesidad de recortar urgente y radicalmente las emisiones de GEI es incompatible con la continuidad de una de las industrias más lucrativas del mundo.907 Las reservas globales de petróleo representan miles de millones de dólares a los que simplemente ningún capitalista 903 Ibid, p. 7. 904 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 189. 905 Richard Heede y Naomi Oreskes, “Potential emissions of CO2 and methane from proved reserves of fossil fuels: An alternative analysis”, en Global Environmental Change, vol. 36, enero 2016, pp. 12 y 13. Dirección URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378015300637 906 Michael E. Mann y Tom Toles, “A Path Forward”, en op. cit., p. 132. Cfr. Christophe McGlade y Paul Ekins, “The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2°C”, en Nature, vol. 517, 8 de enero de 2015, pp. 187-190. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/nature14016#citeas 907 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 191. 215 está dispuesto a renunciar. Sin mencionar la infraestructura ya construida que condiciona y beneficia el uso de combustibles fósiles.908 Para Andreas Malm, mientras más tiempo persistan los “negocios como de costumbre”, más difícil será evitar un alza grave de las temperaturas, pues cada nuevo oleoducto, cada nueva plataforma petrolífera, así como cada nueva carretera y pedazo de infraestructura (carbon lock-in) aseguran el futuro del capitalismo fósil y con ello la certeza de un colapso ambiental que ponga en riesgo el futuro de la humanidad.909 2.5.4 Ecosocialismo o barbarie Varias movilizaciones y movimientos sociales alrededor del mundo llevan varios años luchando para detener la expansión de los proyectos fósiles. Uno de estos movimientos es el movimiento para mantener los combustibles fósiles bajo tierra (keep it in the ground!) también conocido como Yasunización, término inspirado en la experiencia del Parque Nacional Yasuní en Ecuador, donde el gobierno de Rafael Correa acordó dejar 850 millones de barriles de crudo debajo del suelo en 2007.910 Empero, el movimiento por la Yasunización tiene sus orígenes a finales del siglo XX con las catástrofes ecológicas en el delta del Níger, el territorio más arrasado por petróleo en todo el planeta, durante las “guerras ecológicas” de Shell en contra de los pueblos Ogoni y Ijaw911; y en Ecuador conocida como el “Chernóbil de la Selva” provocada por Chevron (Texaco).912 La experiencia de las dos regiones más negativamente afectadas por el petróleo en todo el planeta llevó 908 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 173. 909 Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, p. 9. 910 Leah Temper, Ivonne Yánez, et al., “Towards a Post-Oil Civilization. Yasunization and other initiatives to leave fossil fuels in the soil” [en línea] Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade (EJOLT), Reporte 6, mayo 2013, pp. 204. Dirección URL: http://www.ejolt.org/wordpress/wp- content/uploads/2013/05/130520_EJOLT6_Low2.pdf 911 Cfr. Ike Okonta y Oronto Douglas, Where Vultures Feast. Shell, Human Rights and Oil, Verso, 2003. y Daniel A. Omoweh, Shell Petroleum Development Company, The State and Underdevelopment of Nigeria’s Niger Delta. A Study in Environmental Degradation, Africa World Press, 2005. 912 Para un análisis profundo véase Ana Esther Ceceña y Raúl Ornelas (coord.), Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI Editores, 2017, pp. 259. 216 a la creación de la organización Oilwatch International, la cual ha apoyado el movimiento global para que el petróleo se quede en el subsuelo.913 En 2016, un año después del Acuerdo de París, más de 400 organizaciones de la sociedad civil de más de 60 países firmaron una carta pidiendo un alto inmediato a los proyectos de combustibles fósiles, así como una transición justa hacia energías renovables.914 Por otra parte, en 2021, 101 ganadores del Premio Nobel publicaron una carta pidiendo a los gobiernos que firmen un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles que ponga fin a las energías fósiles y asegure una transición hacia energías renovables.915 Asimismo, en 2012 se lanzó la campaña por la desinversión a todas las compañías de combustibles fósiles. La reivindicación comenzó en Estados Unidos y pronto se extendió a Canadá, Australia, Reino Unido y Países Bajos. Su objetivo principal es lograr que “las instituciones de interés público como las universidades, las organizaciones religiosas y los gobiernos municipales vendan las participaciones financieras que tengan en compañías relacionadas con los combustibles fósiles.”916 Para 2015 más de 220 instituciones a nivel mundial, incluyendo fondos de pensiones, fundaciones, universidades, organizaciones religiosas y autoridades locales, ya se habían comprometido con el movimiento por la desinversión.917 De acuerdo con Bill McKibben918, fundador de la organización 350.org, promotora de la campaña por la desinversión: 913 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 375-380. 914 Keep It In The Ground, “Over 400 organizations call on world leaders: end new fossil fuel development” [en línea] Dirección URL: http://keepitintheground.org/#read-the-letter 915 Matthew Taylor. “101 Nobel laureates call for global fossil fuel non-proliferation treaty” [en línea] The Guardian, 21 de abril de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2021/apr/21/101-nobel-laureates-call-for-global- fossil-fuel-non-proliferation-treaty Para mayor información véase The Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty [en línea] Dirección URL: https://fossilfueltreaty.org/ 916 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 434. 917 Emma Howard. “A beginner’s guide to fossil fuel divestment” [en línea] The Guardian, 23 de junio de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/jun/23/a-beginners-guide- to-fossil-fuel-divestment 918 Bill McKibben es un autor y activista ambientalista estadounidense. McKibben escribió uno de los primeros libros sobre cambio climático para el público en general véase Bill McKibben, The End of Nature, Estados Unidos, Penguin Random House, 1989. También véase Bill McKibben. “The Case for Fossil-Fuel 217 “basta con fijarse en cuánto carbono tienen las compañías de combustibles fósiles en sus reservas y restarle el carbono que los científicos nos dicen que podemos emitir sin sobrepasar el límite de los 2°C de calentamiento global para comprender que esas compañías están decididas a llevar al planeta más allá de su punto de ebullición”.919 Por último encontramos todos los movimientos sociales y movilizaciones en busca de la prohibición del fracking, del cierre directo de centrales termoeléctricas, así como todos los escenarios de resistencia a la actividad extractiva que han conformado un movimiento global que Naomi Klein ha denominado como “Blockadia”.920 Según Klein: “Blockadia no es un lugar específico en el mapa, sino más bien una zona transnacional e itinerante de conflicto que está aflorando con frecuencia e intensidad crecientes allí donde se instalan proyectos extractivos con la intención de excavar y perforar, ya sea para abrir minas a cielo abierto, ya sea para extraer gas por el método de la fracturación hidráulica, ya sea para construir oleoductos que transporten el petróleo obtenido de las arenas bituminosas”.921 Con base en lo anterior, queda claro que, a diferencia de lo que propone la economía verde, no puede haber soluciones efectivas sin que haya grandes perdedores.922 Y en este caso las grandes petroleras tendrán que perder si la humanidad quiere tener una esperanza de salvarse. Gracias al análisis del marxismo ecológico podemos comprender que la solución a la crisis ambiental pasa por el cierre completo de la industria fósil, la automotriz, la de los plásticos, la del cemento, la química y el sector bancario923, así como por un replanteamiento del metabolismo social que reorganice los usos de materia y energía. A lo largo de este apartado hemos realizado una crítica a las “soluciones” sistémicas revisadas en el apartado anterior y se ha planteado que no es posible un capitalismo sustentable o “verde”, pues, como vimos con la crítica de Foster y Divestment” [en línea] RollingStone, Politics, 22 de febrero de 2013. Dirección URL: https://www.rollingstone.com/politics/politics-news/the-case-for-fossil-fuel-divestment-100243/ 919 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 435. 920 De acuerdo con Klein, el término de “Blockadia” fue acuñado por primera vez por el grupo de acción directa Tar Sands Blockade en agosto de 2012, como parte de las movilizaciones en contra de la construcción del oleoducto Keystone XL de TransCanada, cuyo objetivo era transportar petróleo desde las arenas bituminosas de Alberta, Canadá hacia Estados Unidos. Ibid, pp. 371 y 372. 921 Ibid, p. 363. 922 Mauricio Schoijet, Límites del crecimiento y cambio climático, p. 285. 923 Birgit Mahnkopf, “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., p. 151. 218 O’Connor, la esencia y funcionamiento mismo del capitalismo provoca la degradación no sólo de sus propias condiciones de producción, sino también de las condiciones de existencia y reproducción para la vida humana y no humana. La crisis ambiental no es un fallo de mercado ni un resultado no deseado del crecimiento económico, sino, por el contrario, es una condición intrínseca para la acumulación capitalista. Por lo tanto, ni las vías reformistas como el desarrollo sustentable y la economía verde, ni mucho menos las técnicas de geoingeniería, pueden solucionar la crisis ambiental con sus medidas paliativas porque no toman en cuenta sus causas estructurales. El estudio sobre la unión entre capitalismo y fosilismo permite aclarar que las soluciones a la crisis ambiental tampoco bastan con una mera sustitución de las energías fósiles por energías renovables, sino que implica el cuestionamiento y superación de la formación social capitalista. Tal como ha enunciado la consigna ecosocialista y del movimiento global por la justicia climática: lo que necesitamos es un cambio de sistema y no cambio climático.924 A lo largo de este segundo capítulo hemos revisado y analizado la crisis ambiental como una de las dimensiones de la gran crisis civilizatoria de la modernidad capitalista. Después analizamos las “soluciones” sistémicas tanto convencionales como radicales que la misma modernidad capitalista propone para salvarse. Y finalmente hemos hecho una crítica a dichas “soluciones” desde algunas ideas y conceptos clave de autores del marxismo ecológico. La crisis ambiental presenta un peligro existencial para la humanidad pero no todos estamos en el mismo barco o en la misma nave espacial (usando la metáfora de Kenneth Boulding). En la nave espacial Tierra, algunos pasajeros están viajando en primera clase, con cabinas de lujo, asientos cómodos, aire acondicionado, todas las medidas de seguridad y botes salvavidas. Mientras que la mayoría de la humanidad viaja en tercera clase y sin botes salvavidas.925 924 Para algunas contribuciones de algunos autores ecosocialistas véase Martin Empson (editor), System Change not Climate Change. A Revolutionary Response to Environmental Crisis, Londres, Bookmarks Publications, 2019. 925 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 175. 219 En otras palabras, como hemos visto, los efectos del cambio climático están afectando y seguirán afectando más profundamente a los países menos responsables de la crisis ambiental. Pero además los más perjudicados serán los sectores más empobrecidos de la población tanto en los países periféricos como en los países centrales. Asimismo, las mujeres, los niños y los ancianos serán más vulnerables en los escenarios de catástrofe.926 Algunos de los problemas más severos como la crisis alimentaria, el hambre crónica y la escasez de agua en el mundo se exacerbarán. De acuerdo con un informe publicado por OXFAM en 2013, las regiones del mundo con mayor inseguridad alimentaria serán las más afectadas, especialmente en África y en el sur de Asia.927 En síntesis, la crisis ambiental continuará entrecruzándose con las demás dimensiones de la crisis civilizatoria. Mientras tanto, las clases dominantes cuentan con las condiciones y recursos materiales para protegerse de los peores efectos del cambio climático o al menos evitar que les afecten por el mayor tiempo posible. Del lado de los pasajeros de primera clase, se identifica un fenómeno “preparacionista de lujo” que se refiere a los “suntuosos planes de evacuación de los ricos”, que “van en detrimento de la motivación de conservar las infraestructuras de respuesta pensadas para auxiliarnos a todos”.928 Algunos de los servicios de respuesta ante catástrofes diseñados específicamente para los ricos incluyen: jets y helicópteros privados; bomberos privados en casos de incendios forestales, residencias de lujo en terrenos elevados en casos de inundaciones por huracanes o por el aumento del nivel mar; y hasta búnkeres subterráneos para cualquier contingencia.929 Así, lo que evidencia la prevención de lujo es que los principales responsables de la crisis ambiental tienen menos razones e incentivos para detener los “negocios como de costumbre” y tomar las medidas necesarias que 926 Ibid, pp. 176 y 177. 927 Oxfam, “Adversidad creciente: cambio climático, alimentos y lucha contra el hambre” [en línea] Oxfam, septiembre de 2013. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/adversidad- creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-resumen-es_0.pdf 928 Naomi Klein, Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos, p. 208. 929 Ibid, pp. 206 y 207. 220 eviten un colapso ambiental catastrófico para la mayoría de la humanidad. En este sentido, como vimos en el apartado anterior, las soluciones de las clases dominantes a la crisis pueden derivar en un apartheid climático o, incluso, en escenarios de “ecofascismo”, es decir, en la marginación y exterminio de gran parte de la población.930 Finalmente, no debe subestimarse la capacidad del capital de seguirse reproduciendo durante la crisis o incluso durante el colapso ambiental. El capital podría continuar circulando y acumulándose aún en medio de las catástrofes medioambientales, las cuales podrían generar abundantes oportunidades para que un “capitalismo del desastre” obtenga excelentes beneficios.931 El concepto de “capitalismo del desastre” fue propuesto por Naomi Klein en 2007 en su libro La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre.932 Según Klein, en el caso de la crisis ambiental, queda la posibilidad de que “mientras naufragamos, pueda haber inversores avispados que se hagan muy ricos, ya sea con la carrera final por hallar nuevos depósitos de combustibles fósiles, ya sea situándose ellos mismos como capitalistas del desastre”.933 Las empresas podrían aprovechar los “desastres naturales” para hacer grandes negocios con la reconstrucción de infraestructuras y la privatización de los servicios públicos. Otro ejemplo paradigmático es que las mismas petroleras que han propiciado el cambio climático, como Shell, ExxonMobil, BP y la gasera Gazprom, ahora se benefician del derretimiento de los casquetes polares derivado del mismo cambio climático. Desde principios del siglo XXI estas corporaciones han iniciado proyectos de exploración de reservas de petróleo y gas en las áreas que se han vuelto accesibles debido al deshielo del Ártico.934 930 Para un análisis más profundo sobre un posible escenario de ecofascismo como respuesta al colapso véase Carlos Taibo, Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo, Argentina, Ediciones Anarres, 2017, pp. 191. 931 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 244. 932 Cfr. Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidós, 2007. 933 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 291. 934 Michael Klare. “The Pompeo Doctrine. How to Seize the Arctic’s Resources, Now Accessible Due to Climate Change (Just Don’t Mention Those Words!)” [en línea] TomDispatch, 12 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://tomdispatch.com/michael-klare-a-formula-for-catastrophe-in-the-arctic/ 221 Aunado a esto, en 2019, durante la cumbre de naciones del Consejo Ártico, Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, celebró la disminución del hielo marino en el Ártico y sostuvo que ofrece nuevas oportunidades de comercio, al albergar el 13% del petróleo y el 30% del gas aún por descubrir en el mundo, así como abundante uranio, minerales de tierras raras, oro y diamantes. Además agregó que el derretimiento del Ártico ofrece nuevas rutas comerciales que podrían convertirse en los nuevos canales de Suez y Panamá del siglo XXI.935 La modernidad capitalista en su versión “americana” le imprime una tendencia catastrófica a la historia de la humanidad. Esta tendencia lleva al menos más de medio siglo deteriorando el conjunto de la vida social, política y económica, así como aniquilando la vida en el planeta. Por si fuera poco, la mera acumulación de contradicciones no ha derivado en un derrumbe de la hegemonía capitalista sino que, al contrario, ésta ha buscado seguirse fortaleciendo y reproduciendo. Como ha señalado el politólogo español Carlos Taibo, el concepto de colapso tiene una cierta dimensión etnocéntrica porque da por hecho que el colapso aún no ha sucedido sino que es algo que puede suceder. Empero, la realidad es que millones de personas en el planeta ya están viviendo el colapso o han vivido siempre en el colapso.936 Por lo tanto, hoy más que nunca la acción social se vuelve vital en la misión de tirar del freno de emergencia para detener este tren civilizatorio que se desploma ante el abismo. 935 Jennifer Hansler. “Pompeo: Melting sea ice presents ‘new opportunities for trade’” [en línea] CNN, Politics, 7 de mayo de 2019. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2019/05/06/politics/pompeo-sea- ice-arctic-council/index.html S/A. “‘El canal de Panamá del siglo XXI’: la polémica visión del derretimiento del Ártico de EE.UU.” [en línea] BBC News Mundo, 8 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48202305 936 Carlos Taibo, Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo, p. 40. 222 Capítulo III. Representaciones de la crisis ambiental en las producciones cinematográficas de Hollywood Todas las razones para hacer una revolución están ahí. No falta ninguna. El naufragio de la política, la arrogancia de los poderosos, el reinado de lo falso, la vulgaridad de los ricos, los cataclismos de la industria, la miseria galopante, la explotación desnuda, el apocalipsis ecológico… no se nos priva de nada, ni siquiera de estar informados de ello. “Clima: 2016 bate un récord de calor”, titula Le Monde ahora ya como casi todos los años. Todas las razones están reunidas, pero no son las razones las que hacen las revoluciones; son los cuerpos. Y los cuerpos están delante de las pantallas.937 -Comité Invisible 937 Comité Invisible, Ahora, España, Pepitas de calabaza, 2017, p.7. 223 3.1 El documental ambientalista: el caso de Al Gore y Una verdad incómoda (2006). Los filantrocapitalistas como héroes de la crisis ambiental En las primeras dos décadas del siglo XXI Hollywood ha experimentado una explosión sin precedentes en el número de producciones cinematográficas de ficción y no ficción abordando la crisis ambiental. En el cine de no-ficción han aparecido importantes documentales como Una verdad incómoda (2006), The Cove (2009) y Gasland (2010), así como cientos de documentales sobre todas las dimensiones de la crisis ambiental como el cambio climático, la extinción masiva de especies, la deforestación, la destrucción de hábitats, la contaminación, etc. Por otra parte, en el cine de ficción la crisis ambiental ha sido abordada desde toda la variedad de géneros cinematográficos, a saber, terror, drama, thriller, ciencia ficción, comedia, acción y hasta el género de superhéroes. De igual manera, el tema ha atravesado todo tipo de películas desde producciones de estudios independientes como First Reformed (2017) de A24; cine de autor como Mother! (2017) de Darren Aronofsky; y grandes producciones o blockbusters de los grandes estudios como El día después de mañana (2004) de 20th Century Fox y Wall-E (2008) de Disney-Pixar. Durante la segunda mitad del siglo XX la Guerra Fría ocupó la atención de Hollywood y el temor de una “guerra nuclear” era el tema central o el escenario de innumerables películas. Algunos de los ejemplos más conocidos son: Fail Safe (1964), Planet of the Apes (1968), The Day After (1983) y WarGames (1983). Pero sin duda la obra más importante al respecto fue Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964) de Stanley Kubrick. En el siglo XXI la amenaza existencial de la crisis ambiental ha sustituido ese lugar como tema central, manifestando el zeitgeist de la época. El cambio climático se ha convertido en el nuevo “supervillano” de Hollywood como en Geo- tormenta (2017)938 y los temores han sido transferidos a la inminente catástrofe 938 Graeme Virtue. “Is climate change Hollywood’s new supervillain?” [en línea] The Guardian, Film, 19 de octubre de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/filmblog/2017/oct/19/climate-change- hollywood-new-supervillain-geostorm-blade-runner-2049-downsizing 224 como en Take Shelter (2011).939 Incluso ha surgido un nuevo Dr. Strangelove pero ahora sobre el calentamiento global con la sátira política Don’t Look Up (2021).940 En este primer apartado examinaremos los principales documentales sobre la crisis ambiental, tomando como principal caso de estudio el filme Una verdad incómoda (2006) sobre la presentación del cambio climático de Al Gore y su secuela La verdad incómoda 2 (2017), así como los documentales de Leonardo DiCaprio La última hora (The 11th Hour, 2007) y Before the Flood (2016). 3.1.1 La representación hegemónica del cambio climático en Una verdad incómoda (2006) Una verdad incómoda (2006) es un documental ambientalista basado en la presentación de Keynote sobre el cambio climático que Al Gore había expuesto en conferencias realizadas en varios países por años. Fue dirigido por Davis Guggenheim, escrito por el mismo Al Gore y producido por Laurie David, Jeff Skoll, Lawrence Bender941 y Scott Z. Burns. La película muestra fragmentos de la presentación de Gore, así como su viaje personal de 30 años a través de la causa climática. El documental fue concebido después de que la productora Laurie David942 quedara impresionada al ver una versión condensada de la presentación sobre el 939 Tomas Hachard. “After An Inconvenient Truth: the evolution of the ‘climate change film’” [en línea] The Guardian, Film, 21 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2014/sep/21/inconvenient-truth-evolution-climate-change-film 940 Jon Schwarz. “‘Don’t Look Up’ Is As Funny And Terrifying About Global Warming As ‘Dr. Strangelove’ Was About Nuclear War” [en línea] The Intercept, 12 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://theintercept.com/2021/12/12/dont-look-up-review-adam-mckay-dr-strangelove/ 941 Lawrence Bender es un productor de Hollywood que ya había producido películas nominadas al Óscar como Mente Indomable (Good Will Hunting, 1997) y Tiempos Violentos (Pulp Fiction, 1994), así como otras películas de Quentin Tarantino como Perros de Reserva (Reservoir Dogs, 1992), Jackie Brown (1997), Kill Bill: Vol. 1 (2003) y Kill Bill: Vol. 2 (2004). Además fue uno de los principales recaudadores de fondos en Hollywood para la campaña presidencial de John Kerry en 2004. Después del estreno de Una verdad incómoda, Bender, junto con Wal-Mart y Yahoo!, lanzó 18Seconds.org, una campaña en línea para promover focos de luz fluorescente compacta. Según Bender, la idea era que sólo toma 18 segundos de nuestras vidas cambiar por uno de estos focos y al hacerlo el consumidor ahorrará 30 dólares y utilizará 75% menos energía. Grist staff. “A chat with Inconvenient Truth co-producer and Hollywood bigwig Lawrence Bender” [en línea] Grist, 7 de marzo de 2007. Dirección URL: https://grist.org/article/bender/ 942 En 2006 Laurie David también produjo Too Hot Not to Handle (2006), un documental sobre los efectos del calentamiento global en Estados Unidos, el cual fue distribuido directamente en televisión por HBO. Asimismo, Laurie David ha publicado libros como Stop Global Warming: The Solution Is You! An Activist’s 225 cambio climático de Al Gore y decidiera proponerle filmar un par de sus presentaciones en Los Ángeles y Nueva York. Por otra parte, fue financiada inicialmente por Jeff Skoll943, multimillonario y primer presidente de eBay, y su productora Participant Productions (ahora Participant).944 La producción de Una verdad incómoda tomó solamente un año desde su concepción inicial hasta su lanzamiento en cines. El equipo de producción estaba compuesto de talento de primer nivel de Hollywood. La fase de filmación duró menos de 6 meses, un tiempo muy corto para un documental. Mientras que la película fue editada en tan sólo 5 semanas por Jay Cassidy y Dan Swietlik.945 El título de la película surgió durante una entrevista en la que el director Davis Guggenheim le preguntó a Al Gore porqué es tan difícil que las personas entiendan la verdad del calentamiento global y Gore respondió: “Es incómodo para aquellos de nosotros que manejamos autos diariamente y usamos electricidad, para las compañías que obtienen ganancias de esto, es una verdad incómoda”.946 Para Gore la “verdad” es una “verdad científica” basada en evidencias. Pero el problema es que, según él, consciente o inconscientemente los políticos y los ciudadanos quieren evitar estas “realidades científicas”.947 Por lo tanto, el principal Guide (2006) y The Down-to-Earth Guide to Global Warming (2007). Laurie David author and producer, About Laurie [en línea] Dirección URL: http://lauriedavid.com/about-laurie/ 943 Jeff Skoll se considera a sí mismo como un filántropo con una visión de un mundo sustentable, la cual pretende materializar mediante sus fundaciones y empresas agrupadas en el Jeff Skoll Group, a saber, Skoll Foundation, Capricorn Investment Group y Participant. Meet Jeff Skoll. Social Entrepreneur, Philantropist & Giving Pledger [en línea] Skoll Foundation. Dirección URL: https://skoll.org/about/meet-jeff-skoll/ Participant, Jeff Skoll Founder [en línea] Dirección URL: https://participant.com/about-us/jeff-skoll Forbes, #138 Jeff Skoll [en línea] Dirección URL: https://www.forbes.com/profile/jeff-skoll/?sh=4b9ab3a43072 944 Participant Productions fue fundada en 2004 por Jeff Skoll con la misión de producir entretenimiento sobre temas socialmente relevantes. En 2008 cambió su nombre a Participant Media y en 2019 fue renombrada como Participant. Desde su fundación Participant ha producido más de 100 películas de ficción y documentales. Participant, About Us [en línea] Dirección URL: https://participant.com/about- us#executive-jump Jeremy Kay. “Participant Media: game changers” [en línea] ScreenDaily, Features, 4 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.screendaily.com/features/participant-media-game- changers/5077082.article Etan Vlessing,. “Participant Media Shortens Name in Rebrand” [en línea] The Hollywood Reporter, Business News, 7 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/business/business-news/participant-media-shortens-name-rebrand- 1237747/ 945 John A. Duvall, The Environmental Documentary. Cinema Activism in the Twenty-First Century, Estados Unidos, Bloomsbury, 2017, pp. 93 y 94. 946 Ibid, pp. 94 y 95. 947 Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en Anil Narine (editor), Eco- Trauma Cinema, Estados Unidos, Routledge, 2015, p. 57. 226 objetivo de los productores de Una verdad incómoda era cambiar la mentalidad de las personas, creando conciencia sobre el problema del cambio climático, para que comiencen a poner en práctica soluciones y demanden soluciones de sus gobiernos”.948 El documental se estrenó en enero de 2006 en el Sundance Film Festival en Park City, Utah en Estados Unidos, en donde Paramount Classics, división de Paramount Pictures, compró los derechos de distribución del filme.949 Gracias al respaldo de la major, el filme pudo ser estrenado en cines comerciales tan sólo unos meses después y contó con una gran campaña publicitaria que incluyó: entrevistas con Al Gore, un especial en MTV y los primeros anuncios en internet con vídeos en Google.950 El estreno de la película en salas comerciales fue acompañado del lanzamiento de un libro con el mismo nombre escrito por Al Gore.951 La película recaudó 24 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 25 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 49.8 millones de dólares a nivel mundial. Su presupuesto fue de 1.5 millones de dólares. Se convirtió en uno de los documentales más exitosos en la historia de Estados Unidos y estuvo en cines por meses.952 El documental fue aclamado a nivel internacional y la mayoría de las críticas fueron positivas.953 Incluso fue comentado en revistas académicas y científicas. De acuerdo con James Hansen, climatólogo y director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, “al contar la historia del cambio climático con 948 John A. Duvall, en op. cit., p. 95. 949 William Booth. “Al Gore, Sundance’s Leading Man ‘An Inconvenient Truth’ Documents His Efforts To Raise Alarm on Effects of Global Warming” [en línea] The Washington Post, 26 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/politics/2006/01/26/al-gore-sundances-leading-man-span- classbankheadan-inconvenient-truth-documents-his-efforts-to-raise-alarm-on-effects-of-global- warmingspan/2929bc60-5260-4f89-8bb9-ffade9473807/ 950 John A. Duvall, en op. cit., p. 95. 951 Cfr. Al Gore, An Inconvenient Truth. The Planetary Emergency of Global Warming and What We Can Do About It, Estados Unidos, Rodale, 2006. 952 An Inconvenient Truth [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl2757461505/ An Inconvenient Truth [en línea] IMDB. Dirección URL: https://www.imdb.com/title/tt0497116/ 953 El 93% de los críticos de cine dieron una crítica positiva. An Inconvenient Truth [en línea] Rotten Tomatoes. Dirección URL: https://www.rottentomatoes.com/m/inconvenient_truth 227 impresionante claridad tanto en su libro como su película, Al Gore ha hecho para el calentamiento global lo que Primavera Silenciosa (1962) hizo para los pesticidas”.954 Una verdad incómoda recibió una ovación de pie en el Festival de Cannes en mayo de 2006. Además fue premiada como el “Mejor Documental” por al menos 16 festivales de cine y jurados de críticos. En febrero de 2007 ganó dos Premios Óscar: a “Mejor Documental” y a “Mejor Canción Original” para I Need To Wake Up de Melissa Etheridge.955 También obtuvo premios especiales como el Attenborough Award956, el Humanitas Prize y el Stanley Kramer Award.957 En octubre de 2007 Al Gore, junto con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, “por sus esfuerzos por construir y difundir mayor conocimiento sobre el cambio climático antropogénico y sentar las bases para las medidas necesarias 954 Jim Hansen. “The Threat to the Planet” [en línea] The New York Review, 13 de julio de 2006. Dirección URL: https://www.nybooks.com/articles/2006/07/13/the-threat-to-the-planet/ Para un análisis comparativo mostrando las profundas diferencias entre Primavera Silenciosa (1962) de Rachel Carson y Una verdad incómoda (2006) de Al Gore véase Stephen Bocking. “The Silent Spring of Al Gore” [en línea] Alternatives Journal, 25 de septiembre de 2012. Dirección URL: https://www.alternativesjournal.ca/politics-policies/the- silent-spring-of-al-gore/ 955 Durante la 79ª entrega de los Premios Óscar llevada a cabo el 25 de febrero de 2007, Al Gore apareció en el escenario junto al actor Leonardo DiCaprio para dar un breve anuncio sobre la conciencia ambiental en Hollywood. Además expresaron que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas colaboró con el National Resources Defense Council (NRDC) para que la organización del evento incorporara prácticas ecológicas como utilizar papel reciclado, hacer una auditoría energética del Teatro Kodak y servir comida orgánica. Steve Gorman. “Al Gore takes center stage at Oscars” [en línea] Reuters, 26 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/us-oscars-gore-idUSN2524880920070226 S/A. “With Gore’s goading, Oscars go green” [en línea] Today, Pop culture, 25 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.today.com/popculture/gore-s-goading-oscars-go-green-wbna17338880 956 David Attenborough es un naturalista británico y pionero en documentales sobre la naturaleza. En 1979 escribió el guión de la serie más ambiciosa producida por la BBC hasta el momento: Life on Earth. Desde entonces ha trabajado en series para la BBC como The Living Planet (1984), The First Eden (1987), Lost Worlds, Vanished Lives (1989), The Trials of Life (1990), Life in the Freezer (1993), The Private Life of Plants (1995), The Life of Birds (1998), The Blue Planet (2001), The Life of Mammals (2002), Life in the Undergrowth (2005), Planet Earth (2006), Frozen Planet (2011) y Blue Planet II (2017). En los últimos años ha narrado algunas series documentales para Netflix como Our Planet (2019), David Attenborough: A Life on Our Planet (2020), Life in Color with David Attenborough (2021) y Breaking Boundaries: The Science of Our Planet (2021), una película con Johan Rockström sobre el colapso de la biodiversidad terrestre. Attenborough es considerado uno de los mayores divulgadores científicos junto con Carl Sagan, Gerald Durrell y Jacques-Yves Cousteau. Bienvenido León, “David Attenborough. Naturalist and pioneer of nature and wildlife documentaries”, en Mètode Science Studies Journal, Universitat de València, núm. 1, 2011, pp. 117-123. 957 John A. Duvall, en op. cit., p. 95. 228 para contrarrestar dicho cambio”.958 Los elogios de Hansen y el reconocimiento conjunto con el IPCC legitimaron el documental de Al Gore a los ojos de la comunidad científica internacional.959 El documental y Al Gore se volvieron iconos del cine ambientalista y en 2006 Una verdad incómoda recibió el premio a “Mejor Documental” por parte de la Environmental Media Association (EMA), una organización que reconoce a las películas, documentales y series con los mensajes ambientales más sobresalientes que crean conciencia sobre las cuestiones y problemas ecológicos e inspiran a la acción.960 Al igual que la EMA, para Flo Stone, fundadora del Environmental Film Festival in the Nation’s Capital, el estreno de Una verdad incómoda en 2006 significó un punto de inflexión para el documental ambientalista.961 La cinta fue reconocida no sólo por su mensaje ambiental sino también por sus prácticas de producción, al convertirse en el primer documental con huella de carbono cero (carbon-neutral production).962 Paramount Classics y Participant Productions se asociaron con NativeEnergy –una empresa dedicada a “compensar” las emisiones de carbono de individuos, negocios y organizaciones mediante la financiación de proyectos de energía renovable– para “compensar” (offset) el 100% de las emisiones de dióxido 958 Walter Gibbs y Sarah Lyall. “Gore Shares Peace Prize for Climate Change Work” [en línea] The New York Times, World, 13 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2007/10/13/world/13nobel.html The Nobel Prize, The Nobel Peace Prize 2007 [en línea] Dirección URL: https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2007/summary/ 959 De acuerdo con un sondeo realizado en 2007 entre miembros de la American Meteorological Society y la American Geophysical Union, la mayoría de los científicos climáticos evaluaron de manera positiva la ciencia detrás del documental de Al Gore. Stephen J. Farnsworth y S. Robert Lichter, “Scientific Assessments of Climate Change Information in News and Entertainment Media”, en Science Communication, vol. 34, núm. 4, agosto 2012, pp. 435-459. 960 En 2006 Una verdad incómoda ganó el EMA a Mejor Documental, mientras que La era de hielo 2 (Ice Age: The Meltdown, 2006) ganó el EMA a Mejor Película. About Us [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/about-us EMA Awards Past Recipients & Honorees [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/ema-awards/ema-awards- past-recipients-and-honorees 961 Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., pp. 56 y 61. 962 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en Ecology and Popular Film: Cinema on the Edge, United States of America, Suny Press, 2009, p. 203. 229 de carbono derivadas del transporte terrestre y aéreo, así como los hoteles, durante la producción y actividades promocionales de la película.963 De acuerdo con el productor Jeff Skoll964, “este tipo de proyectos de energía renovable ofrecen opciones que reducen nuestra demanda de combustibles fósiles y no sucederían sin este tipo de inversiones”.965 Aunado a esto Paramount Pictures promovió que la distribución del filme también fuera “amigable con el medio ambiente”, por lo que el empaque del DVD fue fabricado en su totalidad de material reciclado por la compañía Plastic Suppliers Inc.966 Claro que Una verdad incómoda no es una producción “verde” o sustentable por el simple hecho de compensar sus emisiones de esta manera, ya que no anula las emisiones hechas durante la producción de la película. Como vimos en el capítulo 2, la compensación de emisiones impulsada en el Protocolo de Kyoto por programas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Aplicación Conjunta (AC) no es una solución real a la crisis climática. Además, de acuerdo con Kevin Anderson del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, la compensación de emisiones como mecanismo de mitigación del cambio climático no tiene legitimidad científica y es peligrosamente engañosa, pues lejos de reducir las emisiones puede incluso llegar a aumentarlas más que si no se hubiera impulsado el proyecto de compensación.967 963 Idem. 964 En 2005 Skoll ya se había asociado a través de Participant Productions con NativeEnergy y Warner Bros. para “compensar” al 100% las emisiones de dióxido de carbono generadas durante la producción de Syriana (2005), un thriller político sobre la industria del petróleo protagonizado por George Clooney y Matt Damon. Mientras que la primera película con huella de carbono cero antes que Syriana y Una verdad incómoda fue El día después de mañana (2004). Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Introduction. Reading the Environment in Popular Cinema”, en op. cit., pp. 2 y 3. 965 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., p. 204. 966 S/A. “An Inconvenient Truth: A Global Warning DVD packaged in EarthFirst PLA film” [en línea] Labels & Labeling, Industry Updates, 19 de diciembre de 2006. Dirección URL: https://www.labelsandlabeling.com/news/latest/inconvenient-truth-global-warning-dvd-packaged- earthfirst-pla-film 967 Kevin Anderson, “The inconvenient truth of carbon offsets”, en Nature, vol. 484, 5 de abril de 2012, p. 7. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/484007a 230 Sin mencionar que casos como el de Una verdad incómoda (2006), Syriana (2005) y El día después de mañana (2004), en los que se implementaron programas de compensación de emisiones; o casos como el de Matrix Recargado (2003) y Matrix Revoluciones (2003), en los que se reciclaron los sets de grabación, eran casos y prácticas de producción aisladas en Hollywood en ése momento.968 De acuerdo con un reporte de noviembre de 2006 realizado por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la industria del cine y la televisión tenía el mayor impacto ambiental en el área de Los Ángeles969, sólo por debajo de la refinación de petróleo, y superando a sectores como la industria aeroespacial, la industria de la confección, la fabricación de semiconductores y la industria hotelera.970 Por otro lado, Paramount Classics dedicó el 5% de las ganancias obtenidas en la taquilla doméstica a la creación de un grupo de acción climática bipartidista conocido como The Alliance for Climate Protection. Mientras que Al Gore dedicó una parte de las ganancias de su libro a la fundación de The Climate Project, cuyo fin era capacitar expositores para que dieran presentaciones similares a la de Gore.971 En 2010 ambas se unieron bajo el nombre de Alliance for Climate Protection, la cual fue renombrada en 2011 como The Climate Reality Project.972 968 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Introduction. Reading the Environment in Popular Cinema”, en op. cit., pp. 2 y 3. 969 Para un análisis más profundo y actualizado del impacto ambiental de Hollywood véase Nadia Bozak, The Cinematic Footprint. Lights, Camera, Natural Resources, Estados Unidos, Rutgers University Press, 2012, pp. 241.; Richard Maxwell y Toby Miller, Greening the Media, Estados Unidos, Oxford University Press, 2012, pp. 246.; Nicole Starosielski y Janet Walker (editoras), Sustainable Media. Critical Approaches to Media and Environment, Estados Unidos, Routledge, 2016, pp. 296.; Sean Cubitt, Finite Media. Environmental Implications of Digital Technologies, Estados Unidos, Duke University Press, 2017, pp. 244. 970 El reporte toma en cuenta el impacto ambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de energía, contaminación del aire, residuos peligrosos e incidentes fatales. UCLA Institute of the Environment, “Sustainability in the Motion Picture Industry” [en línea] UCLA, Integrated Waste Management Board, noviembre 2006. Dirección URL: https://www.ioes.ucla.edu/wp- content/uploads/mpisreport.pdf 971 Para julio de 2011 The Climate Project había capacitado más de 3,500 personas alrededor del mundo. John A. Duvall, en op. cit., p. 95. 972 El Climate Reality Project fue inaugurado el 14 de septiembre de 2011 con una transmisión en vivo de 24 horas presentada por Gore abordando diferentes temas. Desde entonces el evento “24 Hours of Reality” se celebra anualmente con una temática diferente. En 2018 tuve la oportunidad de participar en el evento cuyo nombre fue “24 horas de realidad. Protege el planeta, protege tu salud”, el cual fue transmitido en la 231 Asimismo, la National Wildlife Federation (NWF), la organización para la conservación de la naturaleza más grande en Estados Unidos, colaboró con Al Gore para impulsar la iniciativa Climate Classroom, cuyo componente principal era An Inconvenient Truth in the Classroom, una estrategia de enseñanza diseñada para que estudiantes de preparatoria en Estados Unidos analizaran la ciencia del cambio climático e implementaran soluciones a través del documental de Al Gore.973 No obstante, a pesar de su éxito, la película estuvo envuelta en controversia. En Estados Unidos los productores ofrecieron 50 mil DVDs del filme a la National Science Teachers Association (NSTA) pero su propuesta fue rechazada debido a que su política le prohibía respaldar cualquier producto o mensaje de una organización externa. Según la productora Laurie David, la NSTA declinó la oferta para no ofender a sus donadores corporativos como ExxonMobil, la cual había financiado la NSTA con 6 millones de dólares desde 1996.974 En algunos países como Alemania975, España976 y Canadá977 la película fue aceptada como parte de su plan educativo. Pero en Estados Unidos, Reino Unido Cámara de Diputados de la Ciudad de México. Ben Geman. “Gore-backed climate groups form single organization” [en línea] The Hill, 5 de marzo de 2010. Dirección URL: https://thehill.com/policy/energy- environment/85249-gore-backed-climate-groups-form-single-organization David Roberts. “Gore launches new Climate Reality Project, tells Grist all about it” [en línea] Grist, 12 de julio de 2011. Dirección URL: https://grist.org/climate-change/2011-07-12-gore-launches-new-climate-reality-project-tells-grist-about-it/ Eillie Anzilotti. “Al Gore’s 24-Hour Climate Broadcast Wants to Reignite Your Hope” [en línea] Fast Company, 5 de diciembre de 2017. Dirección URL: https://www.fastcompany.com/40503759/al-gores-24-hour- climate-broadcast-wants-to-reignite-your-hope Boletín N° 0628. “Realizan en San Lázaro conversatorio “24 Horas de realidad. Protege la Tierra, protege tu salud” [en línea] Cámara de Diputados. Dirección URL: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Diciembre/05/0628-Realizan- en-San-Lazaro-conversatorio-24-Horas-de-realidad.-Protege-la-Tierra-protege-tu-salud 973 National Wildlife Federation, “An Inconvenient in the Classroom. A Component of the National Wildlife Federation’s Climate Classroom Initiative” [en línea] NWF, 2008. Dirección URL: https://www.nwf.org/~/media/PDFs/Eco-schools/AITInTheClassroom7_08.ashx 974 Como agradecimiento por la financiación, en 2003 la NSTA otorgó un premio a ExxonMobil por su compromiso con la educación científica. Los donadores corporativos de la NSTA además incluían a Shell Oil y el American Petroleum Institute (API). Laurie David. “Science a la Joe Camel” [en línea] The Washington Post, 26 de noviembre de 2006. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/opinions/2006/11/26/science-a-la-joe-camel/0e5d4b70-2620- 467d-83e5-8ce6c1ea0ac0/ Jeffrey Mervis. “An Inconvenient DVD” [en línea] Science, 30 de noviembre de 2006. Dirección URL: https://www.science.org/content/article/inconvenient-dvd Sean Cavanagh. “Critics Accuse NSTA of Having Conflict Over Film” [en línea] EducationWeek, 1 de diciembre de 2006. Dirección URL: https://www.edweek.org/policy-politics/critics-accuse-nsta-of-having-conflict-over-film/2006/12 975 En Alemania el Ministerio de Medio Ambiente distribuyó 6 mil copias del documental a las escuelas. S/A. “‘Inconvenient Truth’ To Continue Airing in Schools” [en línea] Spiegel International, 13 de octubre de 2007. 232 y Nueva Zelanda978 se vio inmersa en debates políticos, escándalos y demandas. Por lo que la proyección del documental en escuelas públicas fue limitada y en algunos casos requirió de la presentación de un punto de vista opuesto.979 En 2007 en Reino Unido el productor de televisión Martin Durkin realizó la película The Great Global Warming Swindle (2007) como una respuesta negacionista a Una verdad incómoda, en la que desemascara el mayor fraude de la historia: el calentamiento global.980 En el mismo sentido, en 2012 en Estados Unidos el locutor de radio conservador Phil Valentine produjo el filme An Inconsistent Truth (2012) como una refutación del documental de Al Gore.981 Ahora bien, pasando al contenido de la película, de acuerdo con Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, el mayor logro de Una verdad incómoda es su evocación de una “nostalgia ambiental”. Para esto el documental invoca tanto recuerdos ecológicos “personales” de su protagonista como recuerdos ecológicos Dirección URL: https://www.spiegel.de/international/germany/german-government-defends-gore- inconvenient-truth-to-continue-airing-in-schools-a-511325.html 976 En España el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, llegó a un acuerdo con Paramount Pictures para comprar 30 mil copias del documental por 580 mil euros. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió que habría una copia del documental en todos los colegios públicos. S/A. “El Gobierno compra 30.000 copias de ‘Una verdad incómoda’ para emitirla en los colegios” [en línea] El País, Sociedad, 15 de octubre de 2007. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2007/10/15/actualidad/1192399203_850215.html 977 En Canadá el documental fue proyectado dos veces para los estudiantes de la región de Halton y las escuelas recibieron copias del filme y el libro de Al Gore. Las proyecciones y la donación de los DVDs y los libros fueron patrocinados por la compañía de alimentos SunOpta Inc. Tim Whitnell. “Gore’s film now a resource for schools” [en línea] InsideHalton, News, 1 de mayo de 2007. Dirección URL: https://www.insidehalton.com/news-story/2947027-gore-s-film-now-a-resource-for-schools/ 978 En Nueva Zelanda se inició una polémica en el Parlamento, ya que algunos políticos consideraban que los niños estaban siendo adoctrinados políticamente al ver el documental en las escuelas. Kate Chapman. “An Inconvenient Truth sparks school indoctrination debate” [en línea] Stuff, National, Politics, 21 de abril de 2010. Dirección URL: https://www.stuff.co.nz/national/politics/3607019/An-Inconvenient-Truth-sparks- school-indoctrination-debate 979 John A. Duvall, en op. cit., p. 97. 980 En Reino Unido Una verdad incómoda fue considerado como un filme político, por lo que su proyección requería la presentación del punto de vista opuesto. Por otro lado, The Great Global Warming Swindle fue considerado como un filme suficientemente científico que no lidiaba con controversias políticas. Véase Felicity Mellor, “The Politics of Accuracy in Judging Global Warming Films”, en Environmental Communication, vol. 3, núm. 2, julio 2009, pp. 134-150. 981 Tanto el título como el póster de la película aluden al documental de Al Gore. An Inconsistent Trut [en línea] IMDB. Dirección URL: https://www.imdb.com/title/tt1806777/ 233 “universales”. El filme empieza con dos escenas ilustrando dos recuerdos ecológicos de la década de 1970.982 El primero de los recuerdos ecológicos es un recuerdo “personal” de Al Gore: se trata de imágenes del río Caney Fork que fluye claro y limpio a lado de la granja de la familia Gore en Tennessee, Estados Unidos. Por otra parte, el segundo recuerdo ecológico es un recuerdo “universal” evocado mediante imágenes del planeta Tierra tomadas desde el espacio exterior.983 Estas imágenes fueron tomadas por el programa espacial Apolo durante las misiones Apolo 8 en 1968 y Apolo 17 (la última misión Apolo) en 1972. La primera fotografía de 1968 conocida como “Earthrise”984 muestra una Tierra parcialmente iluminada, mientras que la fotografía de 1972 denominada “Blue Marble”985 es la primera fotografía de la Tierra “completa”.986 Al Gore menciona que 18 meses después de la fotografía “Earthrise” nació el movimiento ambientalista. 987 Así, las imágenes sirven como el punto de partida 982 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., p. 196. 983 Idem. 984 El Programa Apolo (1961-1972) fue diseñado y operado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en el contexto de la “carrera espacial” entre Estados Unidos y la URSS en la Guerra Fría. La fotografía “Earthrise” fue tomada el 24 de diciembre de 1968, originalmente con una vista de “retrato” en forma vertical, con versiones a color y en blanco y negro. La versión a color fue seleccionada para su divulgación, girada para tener una vista de “paisaje” y recortada. Con ello se cambió la perspectiva de la luna a la Tierra. En el documental Gore utiliza la versión más conocida de esta fotografía con la vista de “paisaje”. Chris Russill. “Earth imaging. Photograph, pixel, program”, en Stephen Rust, Monani Salma y Sean Cubitt (editores), Ecomedia. Key issues, Estados Unidos, Routledge, 2016, pp. 239 y 240. Cfr. Robert Poole, Earthrise. How Man First Saw the Earth, Estados Unidos, Yale University Press, 2008. 985 La fotografía “Blue Marble” o Canica azul es la fotografía más famosa de la Tierra. Fue tomada el 7 de diciembre de 1972 por la misión Apolo 17 mientras viajaba hacia la luna. La fotografía fue ajustada para que el Polo Sur de la Tierra quedara en la parte de abajo de la imagen. Además la Tierra brillantemente iluminada es producto del diseño técnico y el recorte, no algo que el ojo humano podría observar jamás. Ibid, pp. 240 y 241. Al Reinert. “The Blue Marble Shot: Our First Complete Photograph of Earth” [en línea] The Atlantic, Technology, 12 de abril de 2011. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/technology/archive/2011/04/the-blue-marble-shot-our-first-complete- photograph-of-earth/237167/ 986 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., pp. 196 y 197. 987 De acuerdo con Gore, la fotografía “Earthrise” cambió la percepción sobre nuestro planeta y detonó el movimiento ambiental en Estados Unidos, así como la celebración del primer Día de la Tierra (Earth Day) el 22 de abril de 1970 y la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) el 2 de diciembre de 1970 durante la administración de Richard Nixon. Por otro lado, la fotografía “Blue Marble” se convirtió en un símbolo del movimiento ambiental. Sin embargo, parede reduccionista adjudicar la generación del movimiento ambiental a una sola fotografía, pues esto desdibuja las movilizaciones y movimientos sociales, 234 para que Gore exponga el “impacto humano” sobre la Tierra en las últimas décadas. La yuxtaposición de las fotografías de la Tierra tomadas desde el espacio exterior con imágenes de los efectos del cambio climático mostradas más adelante, refuerzan la “nostalgia ambiental” por un mundo sano evocada por el filme.988 A lo largo del documental se mencionan varias experiencias y recuerdos “personales” de Gore que lo influyeron en su cruzada por comunicar el problema del cambio climático. Algunos de ellos son: su vida en la granja de su familia en Tennessee, donde aprendió sobre la naturaleza y donde su madre le leyó Primavera Silenciosa de Rachel Carson; la muerte de su hermana mayor Nancy a causa de cáncer de pulmón989; y el accidente casi fatal de su hijo.990 así como los desarrollos geográficos desiguales. En el caso de América Latina, por ejemplo, el “proceso de ambientalización de las luchas” correspondió a lo que la investigadora argentina Maristella Svampa ha denominado como “giro ecoterritorial”, en el que las luchas socioambientales responden a la creciente expansión de proyectos de extractivistas y la exportación de bienes naturales a gran escala, a partir de la aplicación de políticas económicas neoliberales. Mike Wall. “Earth Day at 50: How Apollo 8’s ‘Earthrise’ photo helped spark the first celebration” [en línea] Space, 22 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.space.com/earthrise-image-apollo-8-earth-day-50th-anniversary.html Bill Dawson. “50 years ago, an image of a blue planet inspired environmental awareness” [en línea] Texas Climate News, 24 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://texasclimatenews.org/2018/12/24/50-years-ago-an-image-of-a- blue-planet-inspired-environmental-awareness/ Bob McDonald. “Two early images of Earth that bolstered the environmental movement” [en línea] CBC, 17 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.cbc.ca/radio/quirks/two-early-images-of-earth-that-bolstered-the-environmental-movement- 1.5534843 Maristella Svampa, “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”, en OSAL, Año III, No. 32, CLACSO, Buenos Aires, noviembre 2012, pp. 15-38. 988 Las impresionantes fotografías tomadas por los astronautas de las misiones Apolo fueron profundamente emotivas porque, por primera vez, nos permitieron ver la Tierra desde una nueva perspectiva que dejaba claro la belleza y fragilidad de nuestro planeta. Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., pp. 197 y 199. 989 Nancy Gore murió el 11 de julio de 1984, después de una larga lucha contra el cáncer de pulmón. El principal cultivo en la granja de la familia Gore era el tabaco. Según Gore, la idea de que su familia había sido parte de eso fue muy dolorosa. Después Gore alude a las similitudes y paralelismos entre el tabaco y la crisis climática. Ibid, pp. 198 y 199. Como vimos en el capítulo 2, las tácticas de la campaña de negacionismo climático fueron utilizadas y perfeccionadas primero por la industria tabacalera en sus esfuerzos por desacreditar la evidencia científica que vinculaba el tabaco con el cáncer. 990 El 3 de abril de 1989 su hijo de 6 años Albert Gore III sufrió un grave accidente al ser atropellado por un auto. Estuvo en el hospital 3 semanas. Según Gore este suceso fungió como el catalizador para su trabajo como ambientalista. Mientras su hijo se recuperaba, Gore comenzó a escribir su libro Earth in Balance. S/A. “Gore’s son stable after accident” [en línea] The Washington Post, 5 de abril de 1989. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/local/1989/04/05/gores-son-stable-after-accident/3701513e- 4380-4f08-9a92-66ff3c48202c/ S/A. “Gore son leaves hospital” [en línea] UPI Archives, 26 de abril de 1989. Dirección URL: https://www.upi.com/Archives/1989/04/26/Gore-son-leaves-hospital/5199609566400/ John Fairhall. “Son’s accident changed Gore’s life DEMOCRATIC CONVENTION” [en línea] The Baltimore Sun, News, 17 de julio de 1992. Dirección URL: https://www.baltimoresun.com/news/bs-xpm-1992-07-17- 235 Además de contribuir a la comunicación del mensaje ambiental, la narrativa autobiográfica tiene la doble función de hacer que la audiencia empatice con Gore.991 La estrategia retórica del documental es presentar a Gore como un “hombre común”, un viajero cansado pasando por filtros de seguridad en el aeropuerto, preparando su presentación en su laptop, etc. Empero, esto se contradice y contrasta con sus viajes al Polo Norte, a la Antártida, al Amazonas, a China y con la figura glorificada de Gore dando su presentación ante sus adoradores fans.992 De esta manera Una verdad incómoda apela tanto a las emociones (pathos) con los recuerdos ecológicos “personales” al igual que “universales” y la generación de una “nostalgia ambiental”; como a la razón (logos) con las evidencias científicas expuestas en la presentación de Al Gore.993 A lo largo del documental Gore expone la ciencia del cambio climático, así como sus principales efectos como olas de calor, sequías, inundaciones, huracanes, tornados, el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar. Gore explica que el cambio climático es generado por la emisión de gases de efecto invernadero antropogénicos y su acumulación en la atmósfera terrestre. Luego expone la famosa curva de Keeling sobre la concentración de CO2 en la atmósfera y menciona que su profesor de la Universidad de Harvard Roger 1992199118-story.html Melinda Henneberger. “Career in the Balance, Gore Focused His Energy on a Book” [en línea] The New York Times, 3 de septiembre de 2000. Dirección URL: https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/politics/camp/090300wh-gore.html 991 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., p. 198. 992 Mark Minister, “The Rhetoric of Ascent in An Inconvenient Truth and Everything’s Cool”, en Paula Willoquet-Maricondi (editora), Framing the World. Explorations in Ecocriticism and Film, Estados Unidos, University of Virginia Press, 2010, p. 32. 993 De acuerdo con la Retórica de Aristóteles, el arte de la oratoria consta de tres modos de persuasión principales: logos, pathos y ethos. Logos indica un intento de persuadir con la razón y evidencia. Pathos apela a las emociones. Y ethos busca persuadir por medio de la autoridad del orador. Gore encarna el ethos al mostrar su dominio del tema. En cierto sentido, todas las gráficas, datos y evidencia científica expuesta en su presentación operan más como ethos que como logos, ya que nos dicen más sobre Gore que sobre la composición química de la atmósfera de la Tierra. Nos dicen que Gore se ha especializado tanto en el tema que puede, por lo tanto, como figura autoritativa explicarle al público la ciencia detrás del cambio climático. El ejemplo más ilustrativo es cuando Gore presenta la famosa curva de Keeling sobre la concentración de CO2 en la atmósfera y menciona que aprendió sobre el tema en la universidad con su profesor Roger Revelle, quien fuera el mismo que desarrolló el experimento para medir la concentración de CO2 junto con Charles Keeling en 1957. Ibid, pp. 29-31. 236 Revelle fue el científico pionero que desarrolló la curva de Keeling junto con Charles Keeling en el Observatorio Mauna Loa en Hawái en 1957. También explica la medición de la temperatura y la composición atmosférica mediante la excavación de los núcleos de hielos en los casquetes polares, ciencia conocida como paleoclimatología994, y expone la célebre gráfica del “palo de hockey” desarrollada por Michael Mann y Raymond S. Bradley995, la cual ilustra la temperatura en el Hemisferio Norte durante los últimos mil años, evidenciando un aumento abrupto en la temperatura del último siglo. Para demostrar la estrecha relación entre el aumento en la concentración de CO2 atmosférico y el aumento en la temperatura presenta una gráfica que esclarece que en los últimos 650 mil años los niveles de CO2 nunca sobrepasaron las 300 partes por millón (ppm). Según la misma gráfica, de seguir la misma tendencia de quema de combustibles fósiles sin restricciones, las proyecciones indican que en menos de 50 años los niveles de CO2 superarán por mucho las 400 ppm.996 Para ilustrar las repercusiones de estas tendencias Gore compara fotografías del monte Kilimanjaro en Tanzania en 1970 y en 2000, revelando el derretimiento de la nieve con el paso de las décadas. Gore hace el mismo ejercicio exhibiendo el deshielo con impactantes imágenes del Parque Nacional de los Glaciares en Montana, Estados Unidos; del glaciar Columbia en Alaska; de glaciares en la cordillera del Himalaya y en la cordillera de los Alpes; y glaciares en Perú y Argentina. 994 Cfr. Raymond S. Bradley, Paleoclimatology. Reconstructing Climates of the Quaternary, Estados Unidos, Universidad de Massachusetts, Academic Press, International Geophysics Series, vol. 68, 2ª edición, 1999. 995 Cfr. Michael E. Mann, Raymond S. Bradley y Malcolm K. Hughes, “Northern Hemisphere Temperatures During the Past Millennium: Inferences, Uncertainties, and Limitations”, en Geophysical Research Letters, vol. 26, núm 6, 15 de marzo de 1999, pp. 759-762. Dirección URL: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1029/1999GL900070 996 De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y su Observatorio de Mauna Loa en Hawái, actualmente la concentración es de 416.08 ppm. Jessica Corbett. “The Saddest Thing Is That This Won’t Be Breaking News: Concentration of CO2 Hits Record High of 416 ppm” [en línea] Common Dreams, 12 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2020/02/12/saddest-thing-wont-be-breaking-news-concentration- co2-hits-record-high-416-ppm?fbclid=IwAR1ya_z4roGcrW25dJ8Vi46VaoofR29L8oOY3KQanBy- YuZ4c_v6PbnhMVM 237 A continuación Gore cita numerosos “desastres naturales” relacionados con el cambio climático antropogénico como la ola de calor en Europa en 2003 que dejó más de 35 mil muertos y el aumento exponencial de ciclones tropicales alrededor del mundo. Por ejemplo, en 2004 los huracanes Jeanne e Ivan en Florida; el huracán Frances en el Atlántico; el inusual huracán Catarina en Brasil997; y 10 tifones en Japón.998 En 2005 el huracán Emily que golpeó la península de Yucatán999; el huracán Dennis en Florida; y el huracán Katrina en Nueva Orleans.1000 El huracán Katrina es considerado el huracán más destructivo de la historia de Estados Unidos. Afectó los estados de Alabama, Florida, Louisiana y Misisipi. El 29 de agosto de 2005 golpeó el estado de Louisiana con consecuencias devastadoras. En Nueva Orleans los diques se rompieron y el 80% de la ciudad quedó inundada. En algunas zonas el agua alcanzó una altura de seis metros. Se estima que más de 1,800 personas murieron y miles perdieron su hogar.1001 El huracán Katrina provocó el desplazamiento de más de un millón de personas en la zona del Golfo en Estados Unidos. Además causó daños por más de 125 mil millones de dólares.1002 Gore muestra potentes imágenes de la ciudad 997 El huracán Catarina fue el primer huracán en el Atlántico Sur. S/A. “Rare hurricane stirs South Atlantic” [en línea] CNN, Weather, 27 de marzo de 2004. Dirección URL: http://edition.cnn.com/2004/WEATHER/03/27/hurricane.brazil/ S/A. “El ciclón tropical que rompió una regla sagrada” [en línea] Meteored, 22 de agosto de 2012. Dirección URL: https://www.tiempo.com/ram/29/el-ciclon-tropical-que-rompio-una-regla-sagrada/ 998 Los 10 tifones que golpearon Japón en 2004 rompieron el récord previo de 6 tifones en 1990. Se calcula que 220 personas murieron o se reportaron como desaparecidas. S/A. “Japan’s typhoon deaths reach 75” [en línea] The New York Times, 23 de octubre de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/10/23/world/asia/japans-typhoon-deaths-reach-75.html 999 Cfr. Lucía Guadalupe Matías Ramírez, “Una aventura inolvidable. El huracán Emily en el estado de Quintana Roo”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 213-224. 1000 De acuerdo con el director Davis Guggenheim, la producción tenía programado filmar en Nueva Orleans una noche antes de que el huracán Katrina golpeara la ciudad. Al Gore iba a dar una conferencia sobre los retos de las compañías de seguros ante el cambio climático pero el evento tuvo que ser cancelado. Grist staff. “An Oral History of ‘An Inconvenient Truth’” [en línea] Grist, 20 de mayo de 2016. Dirección URL: https://grist.org/feature/an-inconvenient-truth-oral-history/ 1001 Carlos Serrano. “Huracán Katrina: las condiciones que lo convirtieron en el huracán más destructivo de la historia de EE.UU. (y qué tan probable es que vuelva a ocurrir una tragedia similar” [en línea] BBC News, Mundo, 28 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53786487 1002 Marc Bassets. “Las secuelas que el huracán Katrina dejó en Nueva Orleans” [en línea] El País, 27 de agosto de 2018. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2018/08/24/actualidad/1535105692_609421.html S/A. “Los daños que dejó el huracán Katrina tras 16 años de que tocara tierra en EE.UU.” [en línea] CNN, 30 238 inundada y de las personas atrapadas en los tejados de sus casas, así como de los miles de evacuados resguardados en albergues y en el estadio Superdome.1003 El énfasis de Una verdad incómoda en el huracán Katrina se aprecia también en la imagen utilizada como el póster del documental, en la cual una chimenea industrial emite una nube espiral con la forma de un huracán.1004 A pesar de esto, Gore nunca le da la oportunidad de hablar a las personas afectadas por la catástrofe1005 ni menciona nada acerca de la interrelación entre clase y raza que agravaron la tragedia evitando que miles de personas pudieran evacuar la ciudad.1006 Finalmente Gore aborda el calentamiento del Ártico, el cual es más intenso que en otras partes del planeta y menciona que en los próximos 50 a 70 años el Ártico dejará de existir en el verano. Además menciona que el derretimiento de los casquetes polares crea un efecto de retroalimentación positiva, ya que disminuye el efecto albedo acelerando aún más el derretimiento y, con ello, el calentamiento global.1007 Asimismo, alude a la posibilidad de un cambio climático abrupto como resultado de estas retroalimentaciones positivas como el debilitamiento de la circulación termohalina o cinta transportadora oceánica (CTO), esto es, las corrientes que se extienden por todo el planeta y regulan las temperaturas. Gore de agosto de 2021. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/30/fast-facts-datos-huracan- katrina-datos-trax/#:~:text=mill%C3%B3n%20sin%20electricidad- ,29%20de%20agosto%20de%202005,Nueva%20Orleans%20hasta%20Biloxi%2C%20Mississippi. 1003 Aproximadamente 25 mil personas se refugiaron en el estadio deportivo Superdome. Nate Scott. “Refuge of last resort: Five days inside the Superdome for Hurricane Katrina” [en línea] For the Win, USA Today Sports, 24 de agosto de 2015. Dirección URL: https://ftw.usatoday.com/2015/08/refuge-of-last- resort-five-days-inside-the-superdome-for-hurricane-katrina 1004 Mark Minister, “The Rhetoric of Ascent in An Inconvenient Truth and Everything’s Cool”, en op. cit., p. 27. 1005 En este sentido, las imágenes contrastan radicalmente con aquellas mostradas por Spike Lee en su serie documental When the Levees Broke: A Requiem in Four Acts (2006), en la que los residentes de Nueva Orleans hablan sobre sus experiencias físicas y psicológicas ante la tragedia. Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., p. 56. 1006 Kristen Lavelle. “Hurricane Katrina: The Race and Class Debate”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 58, julio-agosto, 2006. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2006/07/01/hurricane- katrina-the-race-and-class-debate/#en37 Véase también Michael Eric Dyson, Come Hell or High Water: Hurricane Katrina and the Color of Disaster, Nueva York, Basic Civitas Book, 2006. y Mike Davis. “Who Is Killing New Orleans?” [en línea] The Nation, 23 de marzo de 2006. Dirección URL: https://www.thenation.com/article/archive/who-killing-new-orleans/ 1007 Véase el apartado de crisis ambiental en el capítulo 2. 239 sugiere que el derretimiento de Groenlandia podría afectar la circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC)1008 y desencadenar una glaciación como sucedió en el Dryas Reciente hace aproximadamente 13 mil años.1009 Por otra parte, de acuerdo con Gore, el derretimiento de la Antártida provocaría un incremento de 6 metros en el nivel del mar. Mientras que el derretimiento de Groenlandia también aumentaría el nivel del mar 6 metros.1010 Gore explica que las consecuencias de esto serían devastadoras, ya que Florida, la bahía de San Francisco, Pekín y Shanghái en China, Calcuta en India y Bangladesh serían inundadas y habría millones de “refugiados climáticos”.1011 1008 La circulación meridional de retorno del Atlántico es el principal sistema de corrientes del océano Atlántico Norte y Sur. De acuerdo con el IPCC la AMOC ya se ha debilitado con relación al periodo 1850-1900 y seguirá debilitándose en el siglo XX, lo cual implicará una disminución de la productividad marina en el Atlántico Norte, más tormentas en el norte de Europa, un nivel inferior de precipitaciones estivales en el Sahel y en Asia Meridional, un número reducido de ciclones tropicales en el Atlántico y un aumento del nivel del mar regional en la costa noreste de América del Norte. Cheryl Katz. “¿Por qué una corriente marina es fundamental para que el clima del mundo no pierda potencia? Los científicos fueron al Ártico en busca de respuestas” [en línea] National Geographic, Ciencia, 2 de enero de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2019/12/por-que-una-corriente-marina-es-fundamental- para-que-el-clima-del-mundo-no-pierda Cfr. IPCC, “El océano y la criosfera en un clima cambiante” [en línea] IPCC, OMM, PNUMA, 2019. Dirección URL: http s://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2020/07/SROCC_SPM_es.pdf 1009 En 1985 el oceanógrafo Wallace S. Broecker sugirió que el Dryas Reciente hace 12,900 años fue causado por un deslizamiento brusco hacia el Atlántico Norte de una enorme masa de hielo y agua dulce, que cubría el área donde se encuentran actualmente los Grandes Lagos, en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Esta irrupción masiva habría cambiado la trayectoria o detenido la circulación termohalina. Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 178. Cfr. Wallace S. Broecker, et al., “Routing of meltwater from the Laurentide Ice Sheet during the Younger Dryas cold episode”, en Nature, vol. 341, 28 de septiembre de 1989, pp. 318-321. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/341318a0#citeas Wallace S. Broecker, “Was the Younger Dryas Triggered by a Flood”, en Science, vol. 312, núm. 5777, 26 de mayo de 2006, pp. 1146-1148. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1123253#:~:text=It%20is%20widely%20believed%20that,the mohaline%20ocean%20circulation%20(2). 1010 Actualmente Groenlandia y la Antártida pierden hielo seis veces más rápido que en la década de 1990. En tan sólo tres décadas se ha pasado de 81 mil millones de toneladas de hielo desaparecido por año a 475 mil millones de toneladas. De continuar con este ritmo habría un aumento adicional del nivel del mar de 17 cm para 2100. Lo que pondría a 400 millones de personas en riesgo de inundaciones costeras para 2100. Eduardo Robaina. “Groenlandia y la Antártida pierden hielo seis veces más rápido que hace 30 años” [en línea] Climática, 12 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.climatica.lamarea.com/groenlandia-y-la- antartida-pierden-hielo-seis-veces-mas-rapido-que-hace-30-anos/ Cfr. The IMBIE Team, “Mass balance of the Antarctic Ice Sheet from 1992 to 2017”, en Nature, vol. 558, 14 de junio de 2018, pp. 219-222. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0179-y#citeas The IMBIE Team, “Mass balance of the Greenland Ice Sheet from 1992 to 2018”, en Nature, vol. 579, 10 de diciembre de 2019, pp. 233-239. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41586-019-1855-2#citeas 1011 De acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el término “refugiado” hace referencia a las personas que han cruzado fronteras internacionales “debido a fundados temores de 240 Para enfatizar el punto, Gore proyecta una imagen construida digitalmente en la que se muestra la forma en la que Manhattan sería inundada debido al aumento del nivel del mar y apunta que el World Trade Center Memorial, monumento en memoria de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, quedaría sumergido bajo el agua. Gore concluye diciendo que Estados Unidos debe prepararse para “otras amenazas además del terrorismo”.1012 Gore fue criticado por lo que algunos consideraron predicciones imprecisas y por exagerar las consecuencias del cambio climático presentando escenarios improbables. De acuerdo con Ronald Bailey1013, Gore exagera los peligros del cambio climático proponiendo escenarios improbables en los que el nivel del mar aumenta 6 metros para 2100. Según Bailey, al oponerse a los negacionistas climáticos Gore termina convirtiéndose en su opuesto: un “exagerador” climático.1014 persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”. El cambio climático afecta a las personas dentro de sus propios países y, por lo general, genera desplazamiento interno antes de alcanzar niveles que obligan a las personas a cruzar fronteras, por lo que el término “refugiado climático” no está contemplado en el derecho internacional ni por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Según ACNUR, un término más preciso sería “personas desplazadas en el contexto de desastres y cambio climático”. ACNUR, “Cambio climático y desplazamiento por desastres” [en línea] ACNUR. Dirección URL: https://www.acnur.org/cambio-climatico-y- desplazamiento-por-desastres.html ACNUR, “El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos” [en línea] ACNUR, 28 de junio de 2019. Dirección URL: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos 1012 La idea del cambio climático como una amenaza a la seguridad nacional ya había sido desarrollada por Gore desde 1989, en un artículo donde propone la creación de la Strategic Environment Initiative, un equivalente pero en términos ambientales de la Strategic Defense Initiative de Ronald Reagan. Cfr. Al Gore. “Earth’s Fate Is the No. 1 National Security Issue” [en línea] The Washington Post, 14 de mayo de 1989. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/wp- dyn/content/article/2007/10/12/AR2007101200827_pf.html Por otra parte, el cambio climático ha aparecido como una amenaza a la seguridad nacional en la Estrategia de Seguridad Nacional de George H. W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama. En 2017 Donald Trump no incluyó el cambio climático en su Estrategia de Seguridad Nacional pero en 2021 Joe Biden volvió a incluirlo. Holly Kaufman y Sherri Goodman. “Climate Change in the U.S. National Security Strategy: History and Recommendations”, en Briefer, Council on Strategic Risks, The Center for Climate and Security, núm. 21, 29 de junio de 2021, pp. 2- 5. 1013 Ronald Bailey es corresponsal sobre ciencia para la revista libertaria Reason. Ha editado libros como ECOSCAM: The False Prophets of Ecological Apocalypse (1993) y Global Warming and Other Eco-Myths: How the Environmental Movement Uses False Science to Scare Us to Death (2002). Ronald Bailey, Science Correspondent [en línea] Reason. Free Minds and Free Markets. Dirección URL: https://reason.com/people/ronald-bailey/ 1014 Ronald Bailey. “An Inconvenient Truth. Gore as climate exaggerator” [en línea] Reason, 16 de junio de 2006. Dirección URL: https://reason.com/2006/06/16/an-inconvenient-truth/ 241 Por otra parte, Steve Milloy en su blog JunkScience.com escribió un artículo llamado The Real ‘Inconvenient Truth’ refutando algunos datos sobre el efecto invernadero y el calentamiento global. Según Milloy, los seres humanos sólo emiten el 3.4% del CO2 a la atmósfera anualmente, mientras que el resto es emitido de manera natural.1015 Milloy es columnista de Fox News con vínculos con Philip Morris y ExxonMobil. Además trabajó en el equipo de transición de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para la administración Trump.1016 Empero, como vimos, el documental contó con el respaldo de la comunidad científica. Además algunos científicos consideraron que aunque el filme tiene algunas imprecisiones y exageraciones, en general representa de manera correcta el consenso científico sobre el cambio climático.1017 La base científica de Una verdad incómoda es sólida, a pesar de algunos errores como la simplificación de la complejidad de factores involucrados en el huracán Katrina.1018 Gore juega un papel similar al de una conversión religiosa pretendiendo despertar a los no creyentes llevándoles la “verdad” por más “incómoda” que ésta sea.1019 En su esencia Una verdad incómoda es una producción que busca convencer a las personas de que el cambio climático es una amenaza real y una crítica al negacionismo climático encarnado por el Partido Republicano. Esto dilucida que incluso las críticas más superficiales, paliativas y reformistas como las de Gore son percibidas como una amenaza por parte de las facciones continuistas del Americanismo. Bajo esta lógica Gore muestra un montaje de algunos personajes negacionistas como George H. W. Bush en la campaña presidencial de 1992 contra Bill Clinton, alertando que Gore es un “ambientalista extremista” que dejará 1015 The Real ‘Inconvenient Truth’ [en línea] JunkScience.com, agosto 2007. Dirección URL: http://junksciencearchive.com/Greenhouse/ 1016 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Al Gore’s An Inconvenient Truth and its Skeptics: A Case of Environmental Nostalgia”, en op. cit., pp. 195 y 196. Steve Milloy, Career Summary [en línea] JunkScience.com. Dirección URL: https://junkscience.com/who-is-steve-milloy/ 1017 Gerald R. North, “An Inconvenient Truth and the scientists”, en GeoJournal, vol. 70, núm. 1, septiembre 2007, p. 27. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9127-y#citeas 1018 Eric J. Steig, “Another look at An Inconvenient Truth”, en GeoJournal, vol. 70, núm. 1, septiembre 2007, p. 5. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9130-3#citeas John W. Nielsen- Gammon, “An Inconvenient Truth: the scientific argument”, en GeoJournal, vol. 70, núm 1, septiembre 2007, p. 21. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9126-z#citeas 1019 Mark Minister, “The Rhetoric of Ascent in An Inconvenient Truth and Everything’s Cool”, en op. cit., p. 28. 242 sin empleos a los estadounidenses1020; y el senador James Inhofe declarando en 2003 que el calentamiento global es el mayor fraude jamás perpetrado contra el pueblo estadounidense.1021 En contraposición Gore menciona e ilustra varios recuerdos “personales” que avalan su labor como ambientalista a lo largo de las décadas, a saber, organizar audiencias en el Congreso sobre el calentamiento global con su profesor Roger Revelle como testigo en la década de 1970; organizar mesas redondas con científicos en el Senado en 1984; postularse para presidente en 1988 para visibilizar el tema climático; escribir un libro1022; aprobar una versión de un impuesto al carbono durante su mandato como vicepresidente1023; y participar en la formulación del Protocolo de Kyoto en 1997.1024 Al Gore fue candidato por el Partido Demócrata en la elección presidencial en Estados Unidos del año 2000, la cual perdió ante George W. Bush, el candidato 1020 David Remnick. “Ozone Man” [en línea] The New Yorker, 16 de abril de 2006. Dirección URL: https://www.newyorker.com/magazine/2006/04/24/ozone-man 1021 Inhofe era presidente de la Comisión del Senado de Medio Ambiente y Obras Públicas. Ha recibido financiamiento de ExxonMobil y Koch Industries. En 2012 publicó un libro titulado The Greatest Hoax. How The Global Warming Conspiracy Threatens Your Future. En 2015 llevó una bola de nieve al Senado como prueba de que el calentamiento global no existe. Peter Moskowitz. “Meet the US Senate’s most important anti-environmentalist” [en línea] The Verge, 22 de diciembre de 2014. Dirección URL: https://www.theverge.com/2014/12/22/7431747/inhofe-climate-denier-anti-environment Ted Barrett. “Inhofe brings snowball on Senate floor as evidence globe is not warming” [en línea] CNN, Politics, 27 de febrero de 2015. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2015/02/26/politics/james-inhofe-snowball- climate-change/index.html Philip Bump, “Jim Inhofe’s snowball has disproven climate change once and for all” [en línea] The Washington Post, 26 de febrero de 2015. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/news/the-fix/wp/2015/02/26/jim-inhofes-snowball-has-disproven- climate-change-once-and-for-all/ 1022 Cfr. Al Gore, Earth in the Balance. Ecology and the Human Spirit, Estados Unidos, Houghton Mifflin Company, 1992. 1023 En 1993 la administración de Bill Clinton propuso un nuevo tipo de impuesto a la energía conocido como “British Thermal Units tax” o “BTU tax”. El impuesto hubiera gravado todas las energías fósiles, aumentando sus precios tanto para productores como para consumidores. Después de amplia controversia y crítica de ambos partidos el impuesto no fue aprobado y Clinton abandonó la propuesta. David E. Rosenbaum. “Clinton Backs Off Plan For New Tax On Heat In Fuels” [en línea] The New York Times, 9 de junio de 1993. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1993/06/09/us/clinton-backs-off-plan-for-new-tax-on-heat-in- fuels.html Terence Hunt. “Clinton Retreats from Energy Tax Based on Heat Content” [en línea] AP News, 8 de junio de 1993. Dirección URL: https://apnews.com/article/0996f3fd2d777eaa4ef87f020fc80a0e Dawn Erlandson. “The BTU Tax Experience: What Happened and Why It Happened”, en Pace Environmental Law Review, vol. 12, núm. 1, otoño 1994, pp. 173-184. 1024 Como vimos en el capítulo 2, Gore fue el arquitecto clave del mercado de emisiones establecido con el Protocolo de Kyoto, al rechazar cualquier medida vinculante de reducción de emisiones. 243 neoconservador por el Partido Republicano.1025 La película fue estrenada en el contexto de la segunda administración Bush1026 con un panorama muy adverso: Bush había anunciado que Estados Unidos no implementaría el Protocolo de Kyoto1027 y el negacionismo climático predominaba más que nunca desde la Casa Blanca.1028 El gabinete de Bush estaba lleno de personajes ligados a la industria fósil. El principal caso es el del vicepresidente Dick Cheney, quien fuera CEO de Halliburton, misma empresa que se beneficiara enormemente con la guerra contra Irak.1029 La Consejera de Seguridad Nacional Condoleezza Rice, quien fuera parte de la directiva de la petrolera Chevron; el Secretario de Comercio Donald Evans, 1025 Al inicio de la película Gore se presenta diciendo “Soy Al Gore. Yo solía ser el próximo presidente de Estados Unidos”. Luego en el documental Gore aborda brevemente su derrota controversial ante Bush después de perder el estado de Florida. Según Gore este pasaje de su vida fue un duro golpe para él y después de perder la elección presidencial volvió a dar su presentación sobre cambio climático alrededor del mundo. 1026 Bush derrotó al candidato por el Partido Demócrata John Kerry en la elección presidencial de 2004. S/A. “Bush wins second term as Kerry concedes” [en línea] CNN, 3 de noviembre de 2004. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2004/ALLPOLITICS/11/03/prez.main/index.html 1027 Bush declaró esto en marzo de 2001, poco después de tomar posesión como presidente. Según Bush, el acuerdo dañaría la economía estadounidense y aumentaría el precio de las energías. Además describió el Protocolo como “fundamentalmente imperfecto… poco realista y no basado en la ciencia” y señaló la falta de compromisos por parte de los países en vías de desarrollo como otra de las razones para no implementarlo. Julian Borger. “Bush kills global warming treaty” [en línea] The Guardian, Environment, 29 de marzo de 2001. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2001/mar/29/globalwarming.usnews S/A. “Bush: Kyoto treaty would have hurt economy” [en línea] NBC News, 30 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/id/wbna8422343 Martin Phillipson. “The United States Withdrawal from the Kyoto Protocol”, en Irish Jurist, vol. 36, 2001, pp. 288-304. 1028 En 2001 Bush estableció el Climate Change Research Initiative (CCRI) cuyo principal objetivo era estudiar “áreas de incertidumbre” en la ciencia del cambio climático. En 2002 Bush desdeñó un reporte del Departamento de Estado que señalaba el claro rol humano en la emisión de gases de efecto invernadero y detallaba las consecuencias negativas del cambio climático. Para una lista de todas las acciones de la administración Bush para socavar cualquier regulación de GEI véase Manipulation of Global Warming Science [en línea] Union of Concerned Scientists, 19 de marzo de 2007. Dirección URL: https://www.ucsusa.org/resources/manipulation-global-warming-science 1029 Rosa Townsend. “La empresa del vicepresidente Cheney hizo negocios en Irak, Irán y Libia” [en línea] El País, Internacional, 12 de marzo de 2004. Dirección URL: https://elpais.com/diario/2004/03/13/internacional/1079132402_850215.html Conor Friedersdorf. “Remembering Why Americans Loathe Dick Cheney” [en línea] The Atlantic, Politics, 30 de agosto de 2011. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/politics/archive/2011/08/remembering-why-americans-loathe- dick-cheney/244306/ 244 quien dirigiera una compañía independiente dedicada a la extracción de petróleo y gas; y el mismo Bush mediante el Carlyle Group.1030 El American Enterprise Institute (AEI), un think tank financiado por ExxonMobil tuvo vínculos muy cercanos con la administración Bush e incluso 20 de sus miembros fungieron como sus consultores.1031 La decisión de Bush de retirarse del Protocolo de Kyoto respondió a los intereses de las petroleras y fue el resultado de años de lobbying por parte de ExxonMobil y la Global Climate Coalition cuyos esfuerzos jugaron un rol crucial en bloquear la ratificación del Protocolo en Estados Unidos.1032 En diciembre de 2005 Greenpeace reveló documentos que demostraban los planes de las empresas más contaminantes en Europa para seguir los pasos de Bush y ExxonMobil y formar un grupo llamado European Sound Climate Policy Coalition para sabotear el Protocolo de Kyoto en Europa. Los documentos habían sido escritos por Chris Horner del Competitive Enterprise Institute (CEI), think tank financiado por Koch Industries y ExxonMobil.1033 En el documental Gore expone el caso de Philip Cooney, un cabildero del American Petroleum Institute que en 2001 fue contratado por la administración Bush para encargarse de la política ambiental. Entre 2002 y 2003 Cooney intercambió correos con el Competitive Enterprise Institute y luego editó y alteró varios reportes científicos de la EPA que advertían sobre el calentamiento global. 1030 Greg Schneider. “Connections And Then Some” [en línea] The Washington Post, 16 de marzo de 2003. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/lifestyle/2003/03/16/connections-and-then- some/faaece9e-0225-4310-a8f9-8137d2329d52/?utm_term=.b18e73197f0f 1031 Ian Sample. “Scientists offered cash to dispute climate study” [en línea] The Guardian, Environment, 2 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2007/feb/02/frontpagenews.climatechange 1032 Para mayor información sobre la enorme influencia de ExxonMobil en la administración Bush véase Greenpeace, “Denial and Deception: A Chronicle of ExxonMobil’s Efforts to Corrupt the Debate on Global Warming” [en línea] Greenpeace, mayo 2002, pp. 41. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/wp- content/uploads/2015/11/exxon-denial-and-deception.pdf 1033 Mauricio Schoijet, en op. cit., p. 213 Comunicado de Prensa, “Greenpeace desvela la implicación de Endesa en una trama para hacer fracasar Kioto” [en línea] Greenpeace, 9 de diciembre de 2005. Dirección URL: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/endesa-contra-kioto/ 245 Cooney tuvo que renunciar debido a este escándalo y al día siguiente fue contratado por ExxonMobil.1034 Gore denuncia que en la administración Bush los científicos son perseguidos, silenciados y despedidos simplemente porque “los hechos que descubrieron los guiaron a una verdad incómoda”. En 2006 el afamado científico James Hansen de la NASA acusó al gobierno de Bush de intentar silenciarlo.1035 Un año después del lanzamiento del documental Gore publicó un libro criticando la administración Bush con un capítulo entero dedicado a la crisis climática y la mala gestión del huracán Katrina.1036 Hacia el final del documental Gore viaja a China, donde se reúne con políticos y científicos. Además se le muestra dando su presentación a un gran grupo de estudiantes. Mientras Gore viaja en una limusina trabajando en su laptop su voz en off indica que China es una economía emergente con 1.3 mil millones de habitantes, mayores necesidades energéticas y enormes reservas de carbón, sugiriendo que esta ecuación deriva en consecuencias altamente negativas. Para Gore tanto China como Estados Unidos tienen el mismo problema: utilizar viejas tecnologías contaminantes. Según Gore, estamos presenciando una colisión entre nuestra civilización y la Tierra. Los tres factores causando esta colisión son: 1. El aumento exponencial de la población. Se muestra una gráfica ilustrando el aumento de la población mundial de 2.3 mil millones de habitantes en 1945 a 6.4 mil millones en 2005. La misma gráfica proyecta que para 2050 habrá 9.1 millones de habitantes. De acuerdo con Gore esto implica que la humanidad está poniendo mayor presión sobre el planeta (mayor demanda 1034 Paul Harris. “Bush covers up climate research” [en línea] The Guardian, Environment, 21 de septiembre de 2003. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2003/sep/21/usnews.georgewbush Andrew C. Revkin “Bush Aide Softened Greenhouse Gas Links to Global Warming” [en línea] The New York Times, 8 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2005/06/08/politics/bush-aide- softened-greenhouse-gas-links-to-global-warming.html Andrew C. Revkin. “Former Bush Aide Who Edited Reports Is Hired by Exxon” [en línea] The New York Times, 15 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2005/06/15/politics/former-bush-aide-who-edited-reports-is-hired-by- exxon.html 1035 Andrew C. Revkin. “Climate Expert Says NASA Tried to Silence Him” [en línea] The New York Times, 29 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/01/29/science/earth/climate-expert-says- nasa-tried-to-silence-him.html 1036 Cfr. Al Gore, The Assault on Reason, Estados Unidos, Penguin Press, 2007. 246 de comida, de agua, de energía y de recursos naturales) pero esta presión viene principalmente de los países en vías de desarrollo. 2. La combinación de “viejos hábitos” con “nuevas tecnologías”. De acuerdo con Gore, el ser humano siempre ha explotado la Tierra para su sustento pero con las nuevas tecnologías el impacto humano en la Tierra es mayor que nunca. Gore expresa que Estados Unidos contribuye el 30.3% al calentamiento global, más que ningún otro país o continente. Mientras que las emisiones per cápita de los estadounidenses también son mayores a las del resto del mundo. 3. “Nuestro modo de pensar”, esto es, no hacer caso a las advertencias de los científicos. Gore apunta que la humanidad ya posee la capacidad tecnológica, científica e industrial para resolver el problema climático. Lo único que falta es la voluntad política para hacerlo. Para Gore la resolución de la crisis climática es una cuestión política pero, sobre todo, una cuestión moral. Además Gore enfatiza que no tenemos que elegir entre la economía y el medio ambiente, ya que si protegemos el planeta se creará mucha riqueza y muchos trabajos.1037 Las soluciones que Gore propone en el documental son ratificar el Protocolo de Kyoto; mayor eficiencia energética; autos con mayor eficiencia de combustible; energías renovables e incluso técnicas de geoingeniería como la captura y almacenamiento de carbono (CAC). Por último invita a la audiencia a no pasar del negacionismo a la desesperanza y señala que ya que cada uno de nosotros contribuye al calentamiento global entonces cada uno de nosotros puede contribuir a solucionar la crisis climática tomando decisiones sobre las cosas que compramos, la 1037 En su libro de 1992 Earth in the Balance Al Gore propone la implementación de un Plan Marshall Global compuesto por seis objetivos estratégicos: estabilizar la población mundial; la rápida creación y desarrollo de tecnologías ambientalmente apropiadas; un cambio completo de las reglas económicas con las que se mide el impacto sobre el medio ambiente; la negociación y aprobación de una nueva generación de acuerdos internacionales; el establecimiento de un plan cooperativo para educar a los ciudadanos del mundo sobre el medio ambiente global; y el establecimiento, especialmente en el mundo en vías de desarrollo, de las condiciones políticas y sociales para la emergencia de sociedades sustentables. Al Gore, Earth in the Balance. Ecology and the Human Spirit, Estados Unidos, Houghton Mifflin Company, 1992, pp. 311 y 312. 247 electricidad que usamos y los autos que manejamos para que nuestra huella de carbono individual sea cero. El documental cierra con otra fotografía de la Tierra llamada “pale blue dot” o “punto azul pálido”, en la que se aprecia nuestro planeta como un diminuto pixel. Fue tomada el 14 de febrero de 1990 por la nave espacial Voyager 1 de la NASA cuando salía de nuestro sistema solar. La imagen fue popularizada por el afamado astrónomo estadounidense Carl Sagan, para quien el pixel refutaba la noción del excepcionalismo humano y, en cambio, ilustraba la finitud y fragilidad de la Tierra desde una perspectiva cosmológica.1038 El filme finaliza igual que como comenzó: evocando una “nostalgia ambiental” mediante recuerdos ecológicos “personales” y “universales”. Gore expresa que todo lo que ha sucedido en toda la historia humana ha sucedido en ese pixel: nuestro único hogar. En ese sentido, define la crisis climática como una crisis existencial porque pone en riesgo nuestra capacidad de vivir en el planeta y amenaza el futuro de la civilización. Gore completa el “viaje del héroe”1039 regresando al río de la granja de su familia en Tennessee. Ahí reflexiona que las futuras generaciones se preguntarán: ¿qué estaban pensando nuestros padres?, ¿por qué no despertaron cuando tenían la oportunidad? Inmediatamente comienzan los créditos finales 1038 El punto azul pálido es parte de una imagen más amplia conocida como “Retrato familiar del sistema solar”, compuesta por 60 fotografìas mostrando 6 planetas: Júpiter, Venus, Saturno, Urano, Neptuno y la Tierra. La imagen fue tomada desde una distancia de aproximadamente 6 mil millones de kilómetros. El punto azul pálido de Sagan contrasta con la Canica azul al quitar el énfasis en la Tierra y, en su lugar, ofrecernos una perspectiva cosmológica de nuestro lugar en el universo. Chris Russill. “Earth imaging. Photograph, pixel, program”, en en op. cit., pp. 228 y 229. Jonathan Amos. “30 años de ‘un punto azul pálido’: la icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta” [en línea] BBC News, 14 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51497477 Cfr. Carl Sagan, Pale Blue Dot. A Vision Of The Human Future In Space, Estados Unidos, Random House, 1994. 1039 El documental sigue la estructura del “viaje del héroe” de Joseph Campbell tan utilizada en Hollywood en películas como Star Wars. Primero aprendemos sobre su primer encuentro con el cambio climático a través de su maestro Roger Revelle, quien será el catalizador para que el “héroe” responda al llamado de la aventura. Después seguimos a Gore a través de sus triunfos y fracasos. Gore renace desde las cenizas como ave fénix después de su derrota en la elección presidencial de 2000 y finalmente consuma la estructura circular del “viaje del héroe” al retornar al lugar donde todo comenzó. Thomas Rosteck y Thomas S. Frentz, “Myth and Multiple Readings in Environmental Rhetoric: The Case of An Inconvenient Truth”, en Quaterly Journal of Speech, vol. 95, núm. 1, febrero 2009, pp. 1-19. Cfr. Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México, FCE, 1959. 248 acompañados de la canción ganadora del Óscar I Need To Wake Up de Melissa Etheridge1040, así como una lista de acciones individuales para solucionar la crisis climática. La lista de soluciones individuales incluye: comprar focos y electrodomésticos con eficiencia energética; cambiar el termostato; reciclar; comprar autos híbridos; caminar y usar la bicicleta; utilizar el transporte público; cambiar a fuentes renovables de energía; votar por líderes que se comprometan a resolver la crisis; escribir al Congreso; plantar árboles; rezar para que las personas encuentren la fuerza para cambiar; y alentar a todos para que vean esta película. Pero las soluciones de Al Gore son tan banales que es como si Rachel Carson al final de su libro Primavera Silenciosa hubiera aconsejado a los consumidores estadounidenses que compraran lechuga libre de pesticidas.1041 A pesar de ser comparado con Rachel Carson y a pesar de que Gore fue inspirado por ella y su obra1042, sus planteamientos y soluciones no podrían ser más diferentes al enfrentarse a problemáticas ambientales. Después de haber planteado la crisis climática como una crisis existencial, Gore y numerosas organizaciones ecologistas invitaron a la población a “escribir cartas; firmas peticiones; apagar las luces de su hogar u oficina durante una hora1043; formar un reloj de arena humano gigante que pudiera fotografiarse desde el cielo, etc.” Los individuos fueron interpelados en su calidad de consumidores y 1040 En su discurso de aceptación del Óscar Melissa Etheridge agradeció a Al Gore por inspirarla y recalcó que preocuparse por la Tierra no es una cuestión republicana o demócrata. La canción de Etheridge también estuvo nominada al Premio Grammy en 2007. S/A. “Melissa Etheridge takes home Oscar for best song” [en línea] NME, 26 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.nme.com/news/music/melissa-etheridge- 1315200 1041 Stephen Bocking. “The Silent Spring of Al Gore” [en línea] Alternatives Journal, 25 de septiembre de 2012. Dirección URL: https://www.alternativesjournal.ca/politics-policies/the-silent-spring-of-al-gore/ 1042 Luis Miguel Ariza. “La maestra de Al Gore” [en línea] El País, 30 de agosto de 2007. Dirección URL: https://elpais.com/diario/2007/09/02/eps/1188713749_850215.html 1043 La Hora del Planeta es una iniciativa impulsada por el World Wildlife Fund (WWF) desde 2007. Se llevó a cabo por primera vez en Sídney, Australia y desde entonces se ha extendido a más de 187 países. Cada año la Hora del Planeta promueve que en el último sábado de marzo las personas participen en un apagón eléctrico voluntario, con el fin de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático. Earth Hour FAQs [en línea] 60+ Earth Hour, WWF. Dirección URL: https://www.earthhour.org/faqs S/A. “¿Qué es La Hora del Planeta? Historia del día en el que se apaga la luz durante una hora” [en línea] El Comercio, 31 de marzo de 2019. Dirección URL: https://elcomercio.pe/respuestas/que/hora-planeta-historia-dia-apaga-luz-hora-hora-planeta-2019-nnda- nnlt-noticia-621505-noticia/?ref=ecr 249 como tal se les encomendó no a comprar menos sino a descubrir nuevas y estimulantes formas de consumir más, optando por un “consumo verde”.1044 Al igual que en muchos análisis sobre el cambio climático realizados por especialistas en ciencias naturales y tecnológicas, con Al Gore encontramos un contraste radical entre la agudeza de su análisis del cambio climático y la nimiedad de sus propuestas de solución. En palabras del sociólogo alemán Harald Welzer, Gore está subcomplejizando la crisis climática, ya que sus soluciones no logran abarcar la dimensión del problema que acaba de describir a lo largo del documental.1045 La frivolidad de estas soluciones mandaba un mensaje confuso a las personas y las hacía cuestionarse la escala del problema, pues: “si el cambio climático eran tan terrible como Al Gore sostuvo que era en Una verdad incómoda, ¿no debería el movimiento ecologista estar pidiendo ya a la población que hiciera algo más que cambiar la marca de su líquido limpiador o ir de vez en cuando a pie hasta el trabajo o enviar algo de dinero?, ¿no deberían estar tratando de cerrar de una vez por todas el negocio de las compañías de combustibles fósiles?”1046 En cambio, esta “cultura del sacrificio asimétrico”, como la denomina Naomi Klein, pretende que los individuos paguen precios más elevados por opciones de productos supuestamente verdes, mientras que las grandes empresas siguen eludiendo las regulaciones de gases de efecto invernadero y no sólo se niegan a modificar su conducta, sino que continúan aumentando sus actividades contaminantes1047. Las propuestas de Gore ante la “emergencia climática” no son nada incómodas para la dinámica capitalista y las corporaciones que seguirán generando ganancias a través de nuevos mercados, mientras que lo único que tienen que hacer los individuos como consumidores es comprar productos 1044 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 264. 1045 Welzer aplica este análisis para criticar el libro El clima está en nuestras manos. Historia del calentamiento global del científico natural Tim Flannery, quien después de finalizar su estudio desmoralizador sobre el cambio climático, recomienda comprarse un automóvil más pequeño. De acuerdo con Welzer, los especialistas en ciencias naturales no tienen la capacidad ni la competencia necesarias para analizar la dimensión social del cambio climático. Harald Welzer, Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, España, Katz Editores, 2010, pp. 53 y 54. 1046 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 265. 1047 Ibid, p. 154. 250 “amigables con el medio ambiente”.1048 Al contrario, las políticas de Gore resultan muy convenientes para la hegemonía capitalista en sus dos ámbitos: tanto para el sujeto hegemónico como para la reproducción de la socialización dominante.1049 Por otro lado, los recuerdos ecológicos “universales” evocados por Una verdad incómoda mediante fotografías de la Tierra tomadas desde el espacio exterior, así como por el lenguaje utilizado por Gore a lo largo del documental insisten en la idea de la “humanidad”, desdibujando las responsabilidades sociales históricas y diferenciadas. De acuerdo con Gore, “todos enfrentamos los mismos peligros y oportunidades, y todos compartimos la misma responsabilidad de trazar nuestro curso hacia el futuro”.1050 Empero, como vimos en el apartado de marxismo ecológico, la “humanidad” es una abstracción que difumina las responsabilidades históricas de la crisis ambiental y del Antropoceno, así como los impactos desiguales que tiene sobre los sectores más vulnerables y menos responsables. De acuerdo con Welzer, “entre el presidente de la junta directiva de una multinacional energética en busca de nuevas fuentes de materias primas y una campesina china no existe un ‘nosotros’ que pueda concretarse socialmente; ambos viven en mundos completamente disímiles, con exigencias distintas y, sobre todo: con racionalidades diferentes […] El uso del ‘nosotros’ supone una percepción colectiva de la realidad, y tal cosa no existe, ni siquiera en el contexto de un problema mundial como el del calentamiento global”.1051 Además para Welzer, en el caso del cambio climático no podemos hablar de “catástrofes naturales” porque, por un lado, los procesos que les subyacen son antropogénicos y, por otro, sus consecuencias son enteramente sociales. De esta manera, las “catástrofes sociales”, un término más acertado, “muestran el backstage de la sociedad”, es decir, revelan los déficits de gestión y exhiben las 1048 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en International Relations Theory. A critical introduction, Nueva York, Routledge, 2010, 3ª edición, p. 213. 1049 Véase Timothy W. Luke, “The politics of true convenience or inconvenient truth: struggles over how to sustain capitalism, democracy, and ecology in the 21 st century”, en Environment and Planning A: Economy and Space, vol. 40, núm. 8, agosto 2008, p. 1811. 1050 Robinson Meyer. “Al Gore Dreamed Up a Satellite –and It Just Took Its First Picture of Earth” [en línea] The Atlantic, Technology, 20 de julio de 2015. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/technology/archive/2015/07/our-new-and-daily-view-of-the-blue- marble/399011/ citado en Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 175. 1051 Harald Welzer, en op. cit., p. 55. 251 desigualdades en cuanto a las oportunidades de vivir y sobrevivir, que en ocasiones permanecen ocultas durante la “normalidad”.1052 Asimismo, estas catástrofes sociales también pueden ser aprovechadas por los capitalistas y los gobiernos para imponer medidas que no podrían aplicar en circunstancias “normales”. En Nueva Orleans, por ejemplo, presenciamos el capitalismo del desastre: después de la catástrofe del huracán Katrina se privatizó el sistema educativo: se pasó de 123 escuelas públicas a sólo 4; y de 7 a 31 escuelas chárter de gestión privada.1053 Al centrarse en su explicación científica desde las ciencias naturales, Al Gore soslaya la dimensión social definiendo el cambio climático como un problema energético y técnico que puede ser solucionado cambiando las viejas tecnologías “sucias” por nuevas tecnologías “limpias”. Sin mencionar que Gore sólo se enfoca en la crisis climática, dejando de lado la multiplicidad de dimensiones de la crisis ambiental y sus complejas interrelaciones. 3.1.2 El legado de Al Gore: el ambientalismo de DiCaprio y los multimillonarios “verdes” En 2007 el afamado actor Leonardo DiCaprio lanzó su primer documental ambientalista titulado La última hora (The 11th Hour, 2007) que, a diferencia de Una verdad incómoda, abordaba diversas dimensiones de la crisis ambiental como: la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas terrestres y acuáticos, la deforestación, la desertificación, el cambio climático, la degradación y erosión del suelo; la desaparición de los humedales; la contaminación de las aguas por metales pesados, la extracción de recursos naturales, el agotamiento de los océanos, entre otras. El documental fue escrito y dirigido por Leila Conners Petersen y Nadia Conners; producido por DiCaprio a través de su productora Appian Way1054, junto 1052 Welzer hace su análisis tomando como caso de estudio precisamente el huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005. Ibid, pp. 47-53. 1053 Naomi Klein, The Shock Doctrine. The Rise Of Disaster Capitalism, Estados Unidos, Metropolitan Books, 2007, p. 5. 1054 Leonardo DiCaprio fundó Appian Way Productions en 2001. DiCaprio ha colaborado a través de su productora con las majors de Hollywood como Warner Bros., Paramount, Sony y, más recientemente, con 252 con Leila Conners Petersen mediante su productora Tree Media Group1055, Brian Gerber y Chuck Castleberry; y narrado por el mismo Dicaprio. De acuerdo con DiCaprio, Al Gore lo inspiró en su labor ambientalista después de conocerlo en la Casa Blanca en 1998. El mismo año DiCaprio lanzó su fundación Leonardo DiCaprio Foundation con el propósito de apoyar a organizaciones dedicadas a asegurar un futuro sustentable.1056 La última hora se estrenó en el Festival de Cannes en mayo de 20071057 y fue distribuida en salas comerciales por Warner Independent Pictures en agosto del mismo año.1058 A diferencia de Al Gore, el filme de DiCaprio no buscaba demostrar que el cambio climático existe sino que partía de este hecho y abordaba de lleno las problemáticas ambientales de nuestro tiempo. Pero aunque la película fue considerada como una secuela más ambiciosa de Una verdad incómoda, en realidad la producción comenzó mucho antes del estreno del famoso documental de Al Gore. La producción tomó tres años y fue financiada en gran medida por DiCaprio, quien en ese entonces ya llevaba una década como miembro de la junta directiva de varias organizaciones ecologistas del big green como Natural Resources Defense Council (NRDC), Global Green, International Fund for Animal Welfare (IFAW), World Wildlife Fund (WWF), National Geographic Pristine Seas y Oceans Apple. Joe Otterson. “Leonardo DiCaprio’s Appian Way Productions Inks Apple First-Look TV Deal” [en línea] Variety, 3 de agosto de 2020. Dirección URL: https://variety.com/2020/tv/news/leonardo-dicaprios-appian- way-productions-inks-apple-first-look-film-tv-deal-1234723728/ Mia Galuppo. “Leonardo DiCaprio’s Appian Way Inks First-Look Deal With Sony” [en línea] The Hollywood Reporter, 13 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general-news/leonardo-dicaprios-appian-way-inks-first- look-deal-sony-1307291/ 1055 Who We Are & What We Do [en línea] Tree Media. Dirección URL: https://www.treemedia.com/about 1056 Michael Miller y Jodi Guglielmi. “Leonardo DiCaprio Explains How Al Gore Inspired Him to Step Up His Environmental Activism” [en línea] People, 9 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://people.com/movies/leonardo-dicaprio-explains-how-al-gore-helped-him-with-environmental- activism/ 1057 S/A. “Leonardo DiCaprio sigue los pasos de Al Gore y presenta un documental sobre cambio climático en Cannes” [en línea] Europa Press, Cultura, Cine, 20 de mayo de 2007. Dirección URL: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-leonardo-dicaprio-sigue-pasos-gore-presenta- documental-cambio-climatico-cannes-20070520092506.html 1058 S/A. “Warner Independent Pictures And Warner Bros. Pictures International To Release Leonardo DiCaprio’s ‘The 11th Hour’” [en línea] Warner Bros. Dirección URL: https://www.warnerbros.com/news/press-releases/warner-independent-pictures-and-warner-bros- pictures-international-release-leonardo 253 5, donde estableció relaciones y contactos con varios de los expertos que aparecen en el documental.1059 La película muestra entrevistas con más de 50 científicos, políticos y activistas, así como personajes reconocidos como el físico británico Stephen Hawking, el ambientalista canadiense David Suzuki, el economista ecológico estadounidense Herman Daly, el climatólogo estadounidense James Hansen, el ambientalista estadounidense Bill McKibben y el último líder soviético Mijaíl Gorbachov.1060 Al igual que Al Gore, DiCaprio identifica la “civilización industrial humana” como la causante de la destrucción planetaria. De acuerdo con el documental, el impacto “humano” sobre la Tierra ha aumentado considerablemente en el último siglo, provocando el colapso de los ecosistemas planetarios, lo cual pone en riesgo la supervivencia de la especie humana y las demás especies. El póster mismo de la película es una imagen del planeta Tierra con una huella humana encima. De acuerdo con DiCaprio, las fuerzas que están bloqueando la realización de los cambios necesarios son los líderes políticos y empresariales que anteponen la búsqueda de ganancias e ignoran las advertencias de los científicos. Empero, según DiCaprio, la “culpa” no es sólo de los políticos y las empresas sino también de los consumidores cuya avidez de bienes de consumo es la que impulsa a las corporaciones a proveer esa demanda. De acuerdo con las directoras Leila Conners Petersen y Nadia Conners, la intención del documental era ahondar en la psicología de la “civilización humana” para contextualizar los problemas medioambientales como un síntoma de algo mayor.1061 En este sentido La última hora hace un gran énfasis en el consumismo y en la crisis ambiental como un “problema cultural”. Además, agrega que las 1059 John A. Duvall, en op. cit., pp. 52 y 53. Leonardo DiCaprio Foundation [en línea] Global Green. Dirección URL: https://globalgreen.org/directory/listing/leonardo-dicaprio-foundation/ Leonardo DiCarpio [en línea] WWF. Dirección URL: https://www.worldwildlife.org/leaders/leonardo-dicaprio 1060 John A. Duvall, en op. cit., pp. 49 y 50. 1061 Tom White. “Never Too Late to Go Green: Saving the Planet at ‘The 11th Hour’” [en línea] International Documentary Association, 31 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.documentary.org/feature/never-too-late-go-green-saving-planet-11th-hour 254 soluciones para un futuro sustentable pasan por la tecnología y el desarrollo de energías renovables limpias. Siguiendo los pasos de DiCaprio, en 2016 el actor estadounidense Mark Ruffalo presentó su documental Dear President Obama (2016)1062 en el que abordaba la problemática del gas natural en Estados Unidos. El documental inicia con el discurso sobre el estado de la Unión de 2012 del presidente Barack Obama en el que declara que Estados Unidos tiene un suministro de gas natural que puede durar 100 años. Con estas palabras Obama inauguraba la era del fracking en su propio territorio.1063 Después se menciona que durante la administración Obama se perforaron más de 80 mil pozos de petróleo y gas en todo el país, poniendo a 17 millones de estadounidenses a menos de dos kilómetros de estos pozos. A lo largo del documental se muestran testimonios de las personas afectadas, así como entrevistas con especialistas como el Dr. Anthony Ingraffea1064 y Josh Fox, director de Gasland (2010).1065 El documental cierra con imágenes de una manifestación en contra del fracking en Nueva York en 2012; así como una movilización masiva por la crisis climática en Nueva York en septiembre de 2014, en la cual aparece Ruffalo junto a Leonardo DiCaprio. El propósito central del filme es desmontar el mito del gas 1062 Tuve la oportunidad de ver este documental en San Miguel de Allende en 2016 durante el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF). 1063 Además se muestran otros discursos y entrevistas de Obama en los que menciona que Estados Unidos tiene el potencial de ser la Arabia Saudita del gas natural. Stephen Stromberg. “In State of the Union Address, Obama says he will push forward with fracking” [en línea] The Washington Post, Opinions, 24 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/blogs/post-partisan/post/in-state-of-the- union-address-obama-says-he-will-push-forward-with-fracking/2012/01/24/gIQAxvt7OQ_blog.html S/A. “El plan energético de Obama: todos ganan” [en línea] Expansión, Economía, 30 de enero de 2012. Dirección URL: https://expansion.mx/economia/2012/01/30/plan-energetico-de-obama-todos-ganan Joe Schoenmann. “Obama: ‘We are the Saudi Arabia of natural gas’” [en línea] Las Vegas Sun, Energy, 26 de enero de 2012. Dirección URL: https://lasvegassun.com/news/2012/jan/26/obama-we-are-saudi-arabia- natural-gas/ 1064 El Dr. Anthony Ingraffea es profesor de ingeniería civil en la Universidad de Cornell. Para un análisis sobre los efectos perjudiciales del fracking como la contaminación de fuentes de agua, la generación de sismos y la emisión de metano véase Anthony Ingraffea, “Explotación de fósiles no convencionales en Estados Unidos y México. Situación y alternativas”, en John Saxe-Fernández (coord.), op. cit., pp. 87-110. 1065 Se menciona que las afectaciones a la salud incluyen: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, problemas de respiración y asma. Los pozos ocasionando estos malestares se encuentran a menos de dos kilómetros de viviendas, escuelas, iglesias y hospitales. 255 natural como una “energía limpia”1066 y exigirle al presidente Obama que impulse la transición hacia energías renovables como la eólica y la solar. Dear President Obama fue producido por Mark Ruffalo y el director Jon Bowermaster mediante su productora Oceans 8 Films. La narración fue hecha por Ruffalo, quien protagoniza la película al estilo de Leonardo DiCaprio en La última hora (2007). El interés de Ruffalo en las problemáticas ambientales se aprecia también en su producción de ficción El precio de la verdad (Dark Waters, 2019), un drama basado en la contaminación del agua en Estados Unidos por parte de la industria química y la corporación DuPont.1067 Finalmente, en 2017 Al Gore lanzó La verdad incómoda 2 (An Inconvenient Sequel: Truth to Power, 2017), una secuela de su famoso documental Una verdad incómoda (2006). La película fue dirigida por Bonni Cohen y Jon Shenk de la productora Actual Films; escrita por Al Gore; y producida una vez más por Jeff Skoll mediante Participant Media, así como por Laurie David, Lawrence Bender, Scott Z. Burns y Davis Guggenheim. La verdad incómoda 2 fue estrenada en el Sundance Film Festival una vez más1068 y también fue distribuida en cines comerciales por Paramount Pictures, acompañada de un libro.1069 Su presupuesto estimado fue de 1 millón de dólares y 1066 A comienzos de la década de 1980 la industria del gas empezó a presentarse a sí misma (y su producto) como un potencial “puente” hacia un futuro energético limpio. Posteriormente en 1988 la Asociación Estadounidense del Gas comenzó a posicionar su producto como una respuesta al “efecto invernadero”. En la década de 1990 el National Resources Defense Council (NRDC) comenzó a impulsar el gas natural como “el puente hacia una mayor utilización de formas de energía más limpias y renovables”. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 266. 1067 La película está basada en un artículo del New York Times titulado The Lawyer Who Became DuPont’s Worst Nightmare. Mark Ruffalo interpreta al abogado Rob Bilott, quien durante 20 años se enfrascó en una batalla contra DuPont debido a la contaminación del agua en Virginia Occidental con químicos tóxicos utilizados para fabricar teflón. Nathaniel Rich. “The Lawyer Who Became DuPont’s Worst Nightmare” [en línea] The New York Times Magazine, 6 de enero de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/01/10/magazine/the-lawyer-who-became-duponts-worst-nightmare.html Sharon Kelly. “New Film ‘Dark Waters’ Shines Light on Chemical Pollution History in Ohio River Valley” [en línea] EcoWatch, 17 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/dark-waters- chemical-pollution-2641621822.html S/A. “‘Dark Waters’: Meet the Lawyer Whose 20-Year Fight Against DuPont Inspired the New Film [en línea] Democracy Now!, 23 de junio de 2020. Dirección URL: https://www.democracynow.org/2020/1/23/tim_robbins_rob_billot_dark_waters 1068 Dana Harris-Bridson. “‘An Inconvenient Truth’ Sequel Will Open the 2017 Sundance Film Festival” [en línea] IndieWire, 9 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/12/an- inconvenient-truth-sequel-will-open-the-2017-sundance-film-festival-1201756568/ 1069 Cfr. Al Gore, An Inconvenient Sequel. Truth to Power, Estados Unidos, Rodale, 2017. 256 recaudó 3.5 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 1.9 millones en la taquilla internacional para un total de 5.4 millones de dólares a nivel mundial.1070 Estuvo nominada a numerosos premios, entre ellos al BAFTA como “Mejor Documental” y las emisiones derivadas de la producción del filme fueron “compensadas” otra vez por NativeEnergy. Al igual que el primer documental, la secuela fue estrenada en un contexto similar de negacionismo climático desde la Casa Blanca. Donald Trump, quien en 2012 había declarado que el calentamiento global es un “invento de los chinos” para perjudicar la economía estadounidense, asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2017.1071 Su gabinete fue conformado por personajes vinculados a la industria fósil: Rex Tillerson, CEO de ExxonMobil1072, como Secretario de Estado; Scott Pruit como administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)1073; y Rick Perry como Secretario de Energía.1074 Asimismo, durante los primeros días de su administración, Trump firmó órdenes ejecutivas que aprobaban los controversiales oleoductos Dakota Access Pipeline (DAPL) y Keystone XL, cuyos principales beneficiarios eran Energy 1070 An Inconvenient Sequel: Truth to Power [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl419464705/ 1071 Edward Wong. “Trump Has Called Climate Change a Chinese Hoax. Beijing Says It Is Anything But” [en línea] The New York Times, 18 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/11/19/world/asia/china-trump-climate-change.html Peter Baker y Michael D. Shear. “Donald Trump Is Sworn In as President, Capping His Swift Ascent” [en línea] The New York Times, 20 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2017/01/20/us/politics/trump- inauguration-day.html 1072 Michael D. Shear y Maggie Haberman. “Rex Tillerson, Exxon C.E.O., Chosen as Secretary of State [en línea] The New York Times, 12 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/12/12/us/politics/rex-tillerson-secretary-of-state-trump.html 1073 Scott Pruit era un negacionista climático que, desde su cargo como fiscal general de Oklahoma, demandó en varias ocasiones a la EPA para combatir las regulaciones ambientales. S/A. “Escéptico del cambio climático y defensor del petróleo: así es Scott Pruitt, el elegido por Donald Trump para dirigir la agencia de protección del medio ambiente de EE.UU.” [en línea] BBC News, Mundo, 17 de febrero de 2017. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38257922 Joan Faus. “La agencia medioambiental de EEUU se convierte en un fortín de negacionistas climáticos” [en línea] El País, Estados Unidos, 9 de marzo de 2017. Dirección URL: https://elpais.com/internacional/2017/03/09/estados_unidos/1489020740_161946.html 1074 Brad Plumer. “Rick Perry once wanted to abolish the Energy Department. Trump picked him to run it” [en línea] Vox, 13 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.vox.com/energy-and- environment/2016/12/13/13936210/rick-perry-energy-department-trump 257 Transfer Partners y Koch Industries, respectivamente.1075 Se borraron las referencias al cambio climático de las páginas web del gobierno y el 1 de junio de 2017 Trump anunció que Estados Unidos se retiraba del Acuerdo de París.1076 La película fue realizada antes de la administración Trump pero tras estas acciones los productores decidieron editar y actualizar el filme antes de su estreno en salas comerciales en julio del mismo año.1077 Se incluyeron fragmentos de entrevistas de Trump y una leyenda al final comunicando la salida de Trump del Acuerdo de París. En la presentación de La verdad incómoda 2 en el Festival de Cannes Gore criticó a Trump y manifestó que ni un presidente puede detener el movimiento climático.1078 En el filme se menciona que desde el estreno de Una verdad incómoda en 2006, los efectos del cambio climático como las altas temperaturas, olas de calor, sequías, incendios forestales, inundaciones y el derretimiento de los casquetes polares sólo han empeorado.1079 Se muestra a Gore dando una nueva 1075 Tom DiChristopher. “Trump signs executive actions to advance Keystone XL, Dakota Access pipelines” [en línea] CNBC, Energy, 24 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2017/01/24/trump-to- advance-keystone-dakota-pipelines-with-executive-order-on-tuesday-nbc.html 1076 Oliver Milman y Sam Morris. “Trump is deleting climate change, one site at a time” [en línea] The Guardian, 14 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us- news/2017/may/14/donald-trump-climate-change-mentions-government-websites Michael D. Shear. “Trump Will Withdraw U.S. From Paris Climate Agreement” [en línea] The New York Times, Climate, 1 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2017/06/01/climate/trump-paris-climate- agreement.html Véase John Bellamy Foster, Trump in the White House. Tragedy and Farce, New York, Monthly Review Press, 2017, pp. 89-110. 1077 Matt Donnelly. “Al Gore’s ‘Inconvenient Sequel’ Final Cut to Feature Trump Climate Accord Exit” [en línea] The Wrap, 1 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.thewrap.com/al-gores-inconvenient- sequel-final-cut-feature-trump-climate-accord-exit/ Tatiana Siegel. “‘Inconvenient Sequel’ Directors to Change Film in Light of Trump’s Climate Accord Exit” [en línea] The Hollywood Reporter, 26 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general-news/inconvenient-sequel- directors-change-film-light-trumps-climate-accord-exit-1016699/ 1078 Gwilym Mumford. “Al Gore at Cannes: ‘Trump cannot stop the solutions to the climate crisis’” [en línea] The Guardian, 22 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2017/may/22/al- gore-inconvenient-truth-sequel-trump-environment Thomas Page. “Al Gore on ‘An Inconvenient Sequel’: ‘Not even a president can stop the climate movement’” [en línea] CNN, Entertainment, 22 de mayo de 2017. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2017/05/22/entertainment/al-gore-an-inconvenient-sequel- cannes/index.html 1079 Antes del estreno de la película, el proyecto de Al Gore The Climate Reality Project publicó una lista de los cambios en el clima desde el 2006: los niveles de CO2 aumentaron de 382 ppm a 404 ppm en 2016; las temperaturas incrementaron y se registraron los años más cálidos; y el nivel del mar aumentó. La misma página cita como rayo de esperanza el Acuerdo de París; el auge de la energía solar; y el florecimiento de los autos eléctricos liderados por Tesla Motors. S/A. “An Inconvenient Truth Then And Now: What’s Changed 258 presentación ante una audiencia y señala que la polémica escena del primer documental en la que advirtió que el World Trade Center Memorial podría quedar bajo el agua debido al cambio climático, se hizo realidad en octubre de 2012 cuando el huracán Sandy inundó partes de Manhattan.1080 Ahora bien, la mayor parte del documental se centra en las negociaciones del Acuerdo de París llevadas a cabo durante la Conferencia de las Partes (COP) número 21 en París entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2015, cuyo principal objetivo, según Gore, era acelerar la transición hacia una economía impulsada por energías renovables, al mismo tiempo que se disminuye la contaminación y la pobreza. Pero, de acuerdo con el filme, el principal problema que surge durante las negociaciones es la división entre países ricos y pobres, ya que mientras Estados Unidos y los países desarrollados buscan impulsar las energías renovables, países como India y China pretenden abrir más centrales eléctricas de carbón. Se menciona que tan sólo India planea abrir 400 nuevas centrales. Por otro lado, el Secretario de Estado John Kerry expresa que más del 65% de las emisiones de carbono provienen del mundo en vías de desarrollo.1081 Antes de las negociaciones Gore había viajado a India, donde se reunió con el Ministro de Energía Piyush Goyal y el Ministro de Medio Ambiente Prakash Javadekar, quienes mencionan que India continuará utilizando combustibles fósiles, así como Estados Unidos lo hizo primero durante 150 años. Ya en París el Primer Ministro de India Narendra Modi declara que India aún necesita de los combustibles fósiles para continuar con su rápido crecimiento económico y For Our Climate Since 2006?” [en línea] The Climate Reality Project, 17 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.climaterealityproject.org/blog/inconvenient-truth-then-and-now 1080 S/A. “Superstorm Sandy: 9/11 memorial suffers ‘extensive’ damage” [en línea] The Telegraph, 1 de noviembre de 2012. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/usa/9647631/Superstorm-Sandy-911- memorial-suffers-extensive-damage.html 1081 Nicolas Loris. “John Kerry’s Surprising Comments on International Regulations and Climate Change” [en línea] The Daily Signal, 11 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.dailysignal.com/2015/12/11/john-kerrys-surprising-comments-on-international-regulations- and-climate-change/ 259 satisfacer las aspiraciones de 1.25 mil millones de habitantes, de los cuales 300 millones no tienen acceso a energía.1082 El filme deja claro que las negociaciones del Acuerdo de París se estancan por culpa de India y Gore hace su misión resolver el “problema de India”, como lo llama. Así, Gore hace dos llamadas telefónicas: una al antiguo Secretario del Tesoro Lawrence Summers1083 para conseguirle “acceso a crédito” a India; y otra a Lyndon Rive, CEO y co-fundador de SolarCity1084, con quien se había reunido previamente en el documental y le propone una solución con la que “SolarCity podría ser el héroe corporativo de París”.1085 Después Gore llama al Ministro de Energía de India Piyush Goyal y le dice que SolarCity, la principal compañía de energía solar en Estados Unidos, le cederá tecnología de punta para celdas solares a cambio de que India retire sus objeciones y firme el Acuerdo. La delegación de India acepta el trato y, de igual manera, el Banco Mundial le concede un prestámo histórico1086, después de que 1082 S/A. “Full Text: PM Narendra Modi’s speech at the Plenary Session at COP 21 Summit in Paris” [en línea] Firstpost, World, 1 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.firstpost.com/world/geopolitical-and- historical-roots-of-the-ukrainian-vortex-why-western-media-is-baying-for-vladimir-putins-blood- 10403731.html 1083 En 1992 Lawrence Summers, entonces economista principal del Banco Mundial, escribió un memorando interno que fue filtrado a la prensa donde decía que, desde un punto de vista estrictamente económico, la contaminación debía colocarse donde no había gente o donde la gente era más pobre porque “la medida de los costos de una contaminación que afecte a la salud depende de los ingresos perdidos por la mayor morbilidad y mortalidad. Desde este punto de vista, una cantidad dada de contaminación nociva para la salud debería ponerse en el país con el costo más bajo, es decir, el que tenga los salarios más bajos. Pienso que la lógica económica que hay detrás de llevar una carga dada de residuos tóxicos al país con menores salarios es impecable y deberíamos reconocerla”. Así, cuando los países del Norte exportan sus residuos tóxicos están siguiendo la “regla de Lawrence Summers”. Lawrence Summers, “Let them eat pollution”, The Economist, 8 de febrero de 1992 citado en Joan Martínez Alier, “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 103, otoño 2008, p. 22. 1084 SolarCity fue fundada en 2006 por Peter y Lyndon Rive, primos de Elon Musk, CEO de Tesla Inc., quien ayudó a instaurar la compañía. En 2016 Tesla adquirió SolarCity por 2.6 mil millones de dólares. Andrew J. Hawkins. “Tesla completes its 2.6 billion acquisition of SolarCity” [en línea] The Verge, 21 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.theverge.com/2016/11/21/13698314/tesla-completes-acquisition- solarcity-elon-musk 1085 De acuerdo con Gore, Elon Musk le sugirió llamar a Lyndon Rive e inspiró la idea del “regalo” tecnológico a India. Emily Atkin. “Once Upon A Time Climate Activists Cheered Al Gore. Times Have Changed” [en línea] Mother Jones, Politics, 28 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2017/07/once-upon-a-time-climate-activists-cheered-al-gore-times- have-changed/ 1086 S/A. “India to get over $1 billion from World Bank for Modi’s solar goals” [en línea] Reuters, 30 de junio de 2016. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/india-solar-project-modi-world-bank- idINKCN0ZG0VH 260 Gore se reuniera con el economista británico y antiguo jefe del Banco Mundial Nicholas Stern.1087 Finalmente el Acuerdo de París es aceptado el 12 de diciembre de 2015 con imágenes de júbilo y algarabía.1088 Al final Gore menciona que el Acuerdo de París no hubiera sido posible sin el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el Secretario de Estado John Kerry y el presidente de Francia François Hollande. Mientras que India es estigmatizada por no querer colaborar, a pesar de que sus habitantes ya están padeciendo los efectos de la crisis climática. Al igual que Al Gore, Leonardo DiCaprio lanzó otro documental ambientalista bajo el nombre de Before the Flood (2016), cuyo título hace referencia al cuadro El jardín de las delicias pintado por Jheronimus van Aken, el Bosco, alrededor del año 1500. La obra es utilizada como metáfora de la crisis ambiental, ya que, según DiCaprio, cuenta la historia de un paraíso que ha sido destruido por la sobrepoblación y el libertinaje.1089 Before the Flood fue dirigido por Fisher Stevens; escrito por Mark Monroe; y producido por DiCaprio mediante su productora Appian Way, así como por Brett Ratner y James Packer a través de la productora RatPac Documentary Films. Fue exhibido en el Toronto International Film Festival (TIFF) y en el BFI London Film Festival.1090 Se transmitió en televisión por National Geographic en 171 países y 1087 Como vimos en el capítulo 2, Nicholas Stern dirigió el célebre Informe Stern de 2006, el cual plantea que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la quema de combustibles fósiles son un “fallo de mercado”. Su enfoque fue retomado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para sus propuestas de “economía verde”. Véase el apartado sobre la definición hegemónica de la crisis ambiental en el capítulo 2. 1088 Suzanne Goldenberg, John Vidal, et al. “Paris climate deal: nearly 200 nations sign in end of fossil fuel era” [en línea] The Guardian, 12 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/12/paris-climate-deal-200-nations-sign-finish-fossil- fuel-era 1089 El tema judeocristiano del pecado es replicado en la canción de los créditos finales A Minute to Breathe, interpretada por los ganadores del Óscar Trent Reznor y Atticus Ross, la cual menciona en su letra que “todos seremos juzgados por lo que dejamos atrás”. Michael Nordine. “Trent Reznor and Atticus Ross Record ‘A Minute to Breathe’ for Climate-Change Documentary ‘Before the Flood’” [en línea] IndieWire, 9 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/10/trent-reznor-atticus-ross-a-minute- to-breathe-before-the-flood-leonardo-dicaprio-1201734927/ 1090 Jenny Yuen. “TIFF 2016: Leonardo DiCaprio makes Toronto festival debut with ‘Before the Flood’” [en línea] Toronto Sun, Entertainment, 10 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://torontosun.com/2016/09/09/tiff-2016-leonardo-dicaprio-makes-toronto-festival-debut-with-before- the-flood Diana Lodderhose. “Leonardo DiCaprio Climate Change Doc Heads To London Film Festival” [en 261 45 idiomas y en Youtube gratuitamente para alcanzar el mayor número de personas.1091 Desde la adquisición de National Geographic por Disney ahora el documental se distribuye por la plataforma de streaming Disney+. En el filme DiCaprio viaja en helicóptero a las arenas bituminosas en Alberta, Canadá; al Ártico canadiense; a Groenlandia, a Miami; a Pekín; a Nueva Delhi; a Kiribati; a Palaos; a Indonesia; a París durante la COP 21; a Washington D.C.; al Vaticano y a Nueva York. En sus viajes entrevista a varios personajes como el Presidente de Kiribati Anote Tong; el Presidente de Palaos Tommy Remengesau Jr.; el Secretario de Estado John Kerry; el director del Centro de Resiliencia de Estocolmo Johan Rockström; el Presidente de Estados Unidos Barack Obama; y el Papa Francisco. Al inicio de la película DiCaprio se reúne con el Secretario General de la ONU en ese entonces, Ban Ki-moon, quien manifiesta que el planeta Tierra es un pequeño bote y si se hunde nos hundimos todos. Ban Ki-moon nombra a DiCaprio como nuevo mensajero de paz de Naciones Unidas por su visión y liderazgo con la causa climática.1092 Luego DiCaprio da un discurso ante la Asamblea General durante la ceremonia de firmación del Acuerdo de París llevada a cabo en abril de 2016 en Nueva York.1093 A estas alturas la figura de DiCaprio como portavoz del movimiento climático hegemónico ha quedado consolidada. Junto con Gore, DiCaprio ha definido la crisis climática y ambiental desde Hollywood a través de sus producciones cinematográficas, las cuales son respaldadas por los grandes línea] Deadline, 19 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://deadline.com/2016/09/leonardo- dicaprio-before-the-flood-london-film-festival-1201821867/ 1091 Liz Calvario. “‘Before the Flood’: Leonardo DiCaprio’s Climate Change Doc Gets Record 60 Million Views” [en línea] IndieWire, 16 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/11/before- the-flood-climate-change-documentary-record-60-million-views-1201747088/ 1092 S/A. “Nombran mensajero de paz de la ONU al actor Leonardo DiCaprio” [en línea] BBC News, 17 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/09/140916_ultnot_onu_mensajero_paz_leodicaprio_ en#:~:text=El%20actor%20Leonardo%20DiCaprio%20fue,organismo%2C%20Ban%20Ki%2Dmoon. 1093 Rahman, Abid. “Leonardo DiCaprio Makes Climate Change Speech at UN: ‘No More Talk, No More Excuses’” [en línea] The Hollywood Reporter, 24 de abril de 2016. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general-news/leonardo-dicaprio-makes-climate-change- 887239/ S/A. “April 22 Paris Agreement Signing Ceremony in New York” [en línea] United Nations Climate Change, 7 de abril de 2016. Dirección URL: https://newsroom.unfccc.int/news/april-22-paris-agreement- signing-ceremony-in-new-york 262 estudios, por lo que cuentan con una amplia distribución. Además de La última hora y Before the Flood, DiCaprio ha producido otros documentales ambientalistas como:  el nominado al Óscar Virunga (2014) sobre los gorilas de montaña en la República Democrática del Congo1094  Cowspiracy: The Sustainability Secret (2014) sobre el impacto ambiental de la industria de la ganadería  Catching the Sun (2015) sobre la industria de la energía solar  When Two Worlds Collide (2016) sobre la destrucción de la Amazonía  The Ivory Game (2016) sobre la caza y comercio ilegal de elefantes en África  A Plastic Ocean (2016) sobre la contaminación de los océanos  Sea of Shadows (2019) sobre la extinción de la vaquita marina1095  Ice on Fire (2019) sobre el cambio climático  Fin (2021) sobre la extinción de los tiburones Además en 2021 DiCaprio protagonizó su primera película de ficción respecto al tema en la película nominada al Óscar Don’t Look Up (2021), una alegoría del cambio climático en la que la presidenta de Estados Unidos, los medios de comunicación y la sociedad en general no hacen caso a las advertencias de los científicos. A propósito DiCaprio expresó que estaba orgulloso de interpretar un personaje que como Al Gore y tantos otros científicos climáticos y activistas luchan incansablemente por comunicar la urgencia de los problemas que afectan nuestro planeta.1096 1094 S/A. “Oscar-nominated ‘Virunga’ highlights crisis of endangered gorillas” [en línea] Leonardo DiCaprio, 26 de abril de 2016. Dirección URL: http://leonardodicaprio.com/oscar-nominated-virunga-highlights-crisis- of-endangered-gorillas/ 1095 En 2017 DiCaprio se reunió con el Presidente de México Enrique Peña Nieto y con el empresario multimillonario Carlos Slim para unir esfuerzos para salvar a la vaquita marina. S/A. “Slim se une a DiCaprio y Peña Nieto para salvar a la vaquita marina” [en línea] Forbes, 7 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.forbes.com.mx/slim-se-une-a-dicaprio-y-pena-nieto-para-salvar-a-la-vaquita-marina/ 1096 Daniel Arkin. “‘Don’t Look Up’ is a climate change allegory. These docs reveal the reality” [en línea] NBC News, 17 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/pop-culture/pop-culture- news/dont-look-climate-change-allegory-docs-reveal-reality-rcna8584 Raquel Laguna. “Leonardo DiCaprio 263 En Before the Flood DiCaprio redobló las críticas al negacionista climático. Durante su entrevista con el científico atmosférico Michael Mann, conocido por su famosa gráfica del “palo de hockey”, exponen que la campaña negacionista ha sido promovida por las compañías fósiles como Koch Industries, ExxonMobil, BP, Chevron, Shell y Valero, las cuales han financiado Comités de Acción Política (PACs); think tanks como Cato Institute, American Legislative Exchange Council (ALEC), Fraser Institute, Americans for Tax Reform, Heartland Institute, American Enterprise Institute, Americans for Prosperity, The Heritage Foundation; y a políticos como el senador James Inhofe, el presidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan, el senador Ted Cruz y el senador Mitch McConnell. DiCaprio también entrevista a Sunita Narain1097, activista ambiental india y colaboradora del Centre for Science and Environment (CSE), quien le muestra unas gráficas demostrando que la electricidad consumida por un estadounidense promedio en casa es equivalente a la utilizada por 10 ciudadanos de China o 34 ciudadanos de India o 61 ciudadanos de Nigeria. DiCaprio le responde que tiene razón y que, en efecto, los estadounidenses deberían cambiar su estilo de vida pero que eso probablemente no sucederá, por lo que la mejor vía es invertir en energías renovables para que éstas se vuelvan más baratas y accesibles. Aquí DiCaprio está rechazando abiertamente detener o siquiera cuestionar el Americanismo como la sociabilidad dominante. Recordemos que, como vimos en el capítulo 2, si todos los habitantes del planeta consumieran recursos como los habitantes de Estados Unidos se necesitarían 5 planetas Tierra. Peor aún ya que si China, India y el resto de los países del mundo pretenden replicar el Americanismo con su concepción de mundo, su modo de producción y su estilo de vida –el american way of life– entonces no habrá biocapacidad del planeta que lo soporte. Ahí radica el verdadero problema y no en la sobrepoblación. protagoniza ‘No mires arriba’: ‘Llevaba décadas buscando una película sobre la crisis climática’” [en línea] Europa Press, Cultura, Cine, 10 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-leonardo-dicaprio-protagoniza-no-mires-arriba- llevaba-decadas-buscando-pelicula-crisis-climatica-20211210125902.html 1097 Véase Sunita Narain, Conflicts Of Interest. My Journey through India’s Green Movement, Penguin India Viking, 2019. 264 La escena con Sunita Narain contrasta con el encuentro que DiCaprio sostiene con Elon Musk, CEO de SpaceX y Tesla, quien le muestra y nos muestra su innovadora Gigafábrica en Reno, Nevada, donde fabrica baterías de iones de litio para almacenar energía solar. De acuerdo con los cálculos de Musk sólo se requerirían 100 Gigafábricas para que todo el mundo lleve a cabo una transición hacia energía renovable sustentanble, lo cual impresiona a DiCaprio.1098 De acuerdo con Birgit Mahnkopf, el problema de las energías renovables es que plantean una nueva competencia intercapitalista ahora por los minerales “como uranio, disprosio, indio, platino, litio, lantano, rodio y muchos más, que son necesarios para los reactores nucleares, para las instalaciones fotovoltaicas, para los catalizadores y las baterías”. Las nuevas rivalidades por estos insumos derivarán de una triple escasez: geopolítica, ya que muchos de estos minerales y metales se concentran en pocos países; física, es decir, su disponibilidad y acceso; y económica por su precio.1099 Las opciones del capitalismo verde, como las baterías de litio que impulsan los autos eléctricos de Tesla, conllevan nuevas áreas de extractivismo y nuevos procesos de acumulación por desposesión. El golpe de Estado a Evo Morales en 2019 podría haber estado relacionado con la obtención del litio de Bolivia, la mayor reserva de dicho mineral en todo el mundo.1100 Al respecto Elon Musk 1098 En ese momento la Gigafábrica de Nevada estaba en construcción. Actualmente Tesla cuenta con 5 Gigafábricas: la Gigafábrica “original” en Nevada, la cual fabrica baterías de iones de litio; la Gigafábrica en Nueva York que produce paneles solares; la Gigafábrica en Shanghái, la cual fabrica autos eléctricos; y las Gigafábricas en Texas y Berlín aún en construcción. Algunas ubicaciones posibles para nuevas Gigafábricas son: Reino Unido, India, Rusia y Turquía. Eric Mack. “How Tesla And Elon Musk’s ‘Gigafactories’ Could Save The World” [en línea] Forbes, 30 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/ericmack/2016/10/30/how-tesla-and-elon-musk-could-save-the-world-with- gigafactories/?sh=1f690d0e2de8 Bilal Akgunduz. “How Many Gigafactories Does Tesla Have? Possible Locations for the New Gigafactories” [en línea] Licarco, 26 de enero de 2022. Dirección URL: https://www.licarco.com/news/how-many-tesla-gigafactories/ 1099 Birgit Mahnkopf, “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”, en op. cit., p. 146. 1100 Denis Rogatyuk. “Evo Morales Tells Jacobin: We’re Still Fighting the Multinationals Who Drove the Coup” [en línea] Jacobin, 7 de octubre de 2020. Dirección URL: https://jacobinmag.com/2020/10/evo-morales- interview-bolivia-mas-election Eoin Higgns. “Bolivian Coup Comes Less Than a Week After Morales Stopped Multinational Firm’s Lithium Deal” [en línea] Common Dreams, 11 de noviembre de 2019. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2019/11/11/bolivian-coup-comes-less-week-after-morales- stopped-multinational-firms-lithium-deal 265 declaró “vamos a hacer golpes de Estado a quien queramos”.1101 Por lo tanto, podemos afirmar con certeza que ni Musk ni ningún multimillonario verde nos salvará, como bien dice Naomi Klein.1102 No obstante, queda claro que en el discurso hegemónico, en su versión esquizofrénica, las corporaciones y los empresarios capitalistas son representados como los salvadores de la crisis ambiental. En este sentido, los “comunistas liberales”, como los denomina Slavoj Žižek1103, o filantrocapitalistas, como aquí los denominamos, como Jeff Skoll de Participant, Lyndon Rive de SolarCity, Elon Musk con Tesla y Bill Gates con sus propuestas de geoingeniería encuentran su correlato en el cine de ficción en el género de superhéroes, donde encontramos algunos ejemplos de superhéroes ofreciendo soluciones a la crisis ambiental. Los dos ejemplos más paradigmáticos son Batman de Warner Bros. y Iron Man de Disney. En The Dark Knight Rises (2012) el empresario multimillonario Bruce Wayne y su compañía Wayne Enterprises colaboran con la acaudalada filántropa Miranda Tate para desarrollar un proyecto de energía “limpia” para “salvar el mundo”. Por otra parte, en Iron Man 2 (2010) y en The Avengers (2012) el capitalista por excelencia Tony Stark desarrolla una fuente de energía renovable ilimitada.1104 1101 Steve Sweeney. “After Bolivia, Elon Musk says capitalists can overthrow any government they want” [en línea] People’s World, 27 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.peoplesworld.org/article/after- bolivia-elon-musk-says-capitalists-can-overthrow-any-government-they-want/ 1102 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 287. 1103 Según Žižek, los “comunistas liberales” son “grandes ejecutivos que recuperan el espíritu de la protesta o, por decirlo en los otros términos, geeks contraculturales que se han hecho con grandes corporaciones”. Su dogma es una versión nueva y posmoderna de la vieja mano invisible del mercado de Adam Smith. Algunos “comunistas liberales” son Bill Gates, George Soros, los directores generales de Google, IBM, Intel, eBay, etc. Para ellos no hay una única clase trabajadora explotada, hay sólo problemas concretos que deben resolverse: la hambruna de África, la condición de la mujer musulmana, la violencia religiosa fundamentalista, las crisis humanitarias y, en este caso, la crisis ambiental. Slavoj Žižek, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, pp. 26-36. 1104 En la primera película de Iron Man (2008) Tony Stark es un fabricante de armas que casi pierde la vida ante una de sus propias bombas, lo cual lo obliga a crear un artefacto que prevenga que fragmentos de metralla entren a su corazón. Este artefacto impulsado por energía renovable –una versión más pequeña del “Reactor Arc” que su padre inventó– permite la creación de la armadura de Iron Man y sienta las bases para el tema de energía “limpia” que transcurre a lo largo de las tres películas de Iron Man, así como en The Avengers, en la cual Stark está preparado para desconectar su rascacielos en Nueva York de la red eléctrica e impulsarlo con el “Reactor Arc”. La Torre Stark, menciona, está a punto de convertirse en un modelo de energía limpia y autosustentable. En The Dark Knight Rises Bruce Wayne y Miranda Tate desarrollan energía renovable a través de un reactor de fusión nuclear. Sin combustibles fósiles, energía limpia gratis para una 266 Asimismo, en ambos casos son hombres blancos ricos estadounidenses del sector privado quienes están asociados con un futuro más sustentable mediante el desarrollo de energías renovables. En las representaciones de la industria cultural las soluciones a los problemas medioambientales no provienen de los esfuerzos colectivos ni de transformaciones sociales sino de innovaciones tecnológicas originadas dentro del sistema capitalista.1105 En conclusión podemos decir que los documentales de Al Gore y Leonardo DiCaprio reproducen y difunden la definición hegemónica de la crisis ambiental, en la que la crisis es definida como un problema técnico que puede ser resuelto desarrollando energías “limpias” y nuevas tecnologías. Su definición de la crisis ambiental ofrece como solución el capitalismo verde, por lo que se enmarca en la vía del reformismo de la reconfiguración hegemónica. De acuerdo con Al Gore, Barack Obama y DiCaprio, todos saldrán ganando con sus propuestas de capitalismo verde: “la inversión en el sector energético, en infraestructura pública y en protección ambiental ayudará a generar empleos adicionales y, al mismo tiempo, creará una infraestructura de baja emisión de carbono”. Las promesas del capitalismo verde son tan bien recibidas, excepto por las facciones continuistas y el capital fósil, ya que todos ganan y nadie tiene que sacrificar nada: el PIB puede seguir creciendo mientras se reduce la pobreza y se resuelve la crisis ambiental.1106 Además, los documentales de Al Gore y DiCaprio exhiben la versión esquizofrénica del discurso hegemónico porque muestran una “realidad” alejada de las condiciones de vida de miles de millones de personas y porque pretenden resolver la crisis ambiental sin cuestionar sus causas y lógicas estructurales y, en cambio, ofreciendo respuestas paliativas y algunas reformas sistémicas que buscan permanecer dentro de la dinámica capitalista y la sociabilidad dominante del Americanismo. ciudad entera, menciona Tate. Empero, la energía limpia de Wayne Enterprises es convertida en una bomba nuclear por el villano de la película. Ellen E. Moore, “‘Super’ Green: Sustainable Superheroes Tackle the Environment”, en Landscape and the Environment in Hollywood Film. The Green Machine, Estados Unidos, Palgrave Macmillan, 2017, pp. 195, 198, 201 y 202. 1105 Ibid, pp. 204 y 205. 1106 Birgit Mahnkopf, “Problemas y contradicciones del ‘capitalismo verde’”, en op. cit., pp. 133 y 134. 267 3.2 Wall-E (2008): la distopía de Disney-Pixar y el planeta inhabitable. La crítica anticapitalista como discurso hegemónico cínico y el fenómeno de la interpasividad En 2008 The Walt Disney Studios, a través de su estudio de animación Pixar Animation Studios, estrenó su distopía sobre el colapso ambiental Wall-E (2008), en la que el planeta Tierra entero se ha convertido en un enorme basurero tóxico. La película fue dirigida por Andrew Stanton1107; escrita por Jim Reardon, Pete Docter y Andrew Stanton; y producida por Jim Morris1108, Lindsey Collins, John Lasseter1109 y Thomas Porter. Wall-E recaudó 224 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 297 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 521 millones de dólares a nivel mundial. El presupuesto del blockbuster animado fue de 180 millones de dólares.1110 Además de su enorme éxito en taquilla, la película fue aclamada a nivel internacional y recibió elogios casi unánimes por parte de los críticos de cine.1111 Wall-E recibió más de 90 premios, entre ellos el BAFTA, el Globo de Oro, el Saturn Award y el Critics Choice Award a “Mejor Película Animada”, así como el Humanitas Prize, al igual que Una verdad incómoda (2006). Además ganó el Premio Óscar a “Mejor Película Animada” y estuvo nominada a otros 5 Óscar por “Mejor Guión Original”, “Mejor Banda Sonora”, “Mejor Canción Original”, “Mejor Mezcla de Sonido” y “Mejor Edición de Sonido”. 1107 Antes de Wall-E (2008) Andrew Stanton había dirigido películas animadas como: Bichos. Una aventura en miniatura (A Bug’s Life, 1998) y Buscando a Nemo (Finding Nemo, Disney-Pixar, 2003) 1108 Jim Morris es el presidente actual de Pixar Animation Studios. Jeff Sneider. “Andrew Millstein, Jim Morris Promoted to Presidents of Disney, Pixar Animation Studios” [en línea] The Wrap, 18 de noviembre de 2014. Dirección URL: https://www.thewrap.com/andrew-millstein-jim-morris-promoted-to-presidents-of-disney- pixar-animation-studios/ 1109 John Lasseter fue uno de los co-fundadores de Pixar. En 2018 Lasseter abandonó el estudio tras un escándalo de acoso sexual. Michael Cavna. “John Lasseter left Pixar after a sexual harassment scandal. He’s now heading another animation studio” [en línea] The Washington Post, 9 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/arts-entertainment/2019/01/09/john-lasseter-left-pixar-after-sexual- harassment-scandal-hes-now-heading-another-animation-studio/ 1110 Wall-E [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl3615065601/ 1111 El 95% de los críticos de cine le dieron una crítica positiva. Wall-E [en línea] Rotten Tomatoes. Dirección URL: https://www.rottentomatoes.com/m/wall_e 268 Ahora bien, pasando al contenido del filme, Wall-E sucede en un escenario post-apocalíptico en el que la Tierra se ha vuelto inhabitable para los seres humanos y la vida en general, debido a la contaminación y la basura generada por la misma “humanidad”. Por esta razón los humanos han abandonado el planeta mientras que unos robots denominados como Wall-E (Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) limpian toda la basura y vuelven la Tierra habitable otra vez. La película inicia con imágenes del sistema solar, en las que observamos los planetas, las estrellas y finalmente la Tierra, mientras suena la canción Put On Your Sunday Clothes del musical de Broadway Hello, Dolly! de 1964. La cámara se adentra en la Tierra mientras atraviesa la basura espacial (satélites y estaciones espaciales viejas) orbitando alrededor del planeta. Luego sobrevuela la ciudad de Nueva York cuyo paisaje está definido por montañas de basura, turbinas eólicas destruidas, los restos de plantas nucleares y rascacielos abandonados.1112 Empero, inmediatamente se revela que, de hecho, la mayoría de los rascacielos están hechos de cubos de basura. Y el responsable de construirlos es Wall-E: un robot cuya principal directriz es compactar la basura en cubos. Han pasado 700 años desde que los humanos abandonaron la Tierra y Wall-E, nuestro protagonista antropomorfizado, es el último de los robots Wall-E aún funcionando en la Tierra, acompañado en su rutina diaria por una cucaracha, al estilo de la película Soy Leyenda (2007) protagonizada por Will Smith.1113 Este imaginario de un apocalipsis ecológico de la basura es claramente el aspecto más impactante de esta visión post-apocalíptica, la cual encarna un mensaje ambiental sobre los peligros del consumismo. Los residuos presentes en Wall-E consisten en su mayoría de plásticos y otros productos sintéticos derivados 1112 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 168. 1113 Al igual que la película Soy Leyenda de 2007 (basada en el libro homónimo de 1954 escrito por Richard Matheson), Wall-E está situada en un escenario post-apocalíptico. Además, el robot Wall-E se asemeja al Dr. Robert Neville, ya que ambos deben protegerse en un “búnker” todas las noches. Wall-E debe protegerse de las tormentas de polvo, mientras que Neville lo hace de los humanos infectados por un virus. Finalmente, mientras que Wall-E es acompañado por una cucaracha, Neville es acompañado por su perra Sam. Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en That’s all Folks! Ecocritical Readings of American Animated Features, Estados Unidos, University of Nebraska Press, 2011, pp. 283. 269 del petróleo. Además de la basura, la película también alude a otras problemáticas ambientales como la contaminación, la crisis de la agricultura y la extinción masiva de especies.1114 Al igual que Una verdad incómoda (2006), Wall-E evoca una “nostalgia ambiental”. Pero mientras Al Gore evocaba una nostalgia por el pasado (particularmente el pasado de la década de 1970), Wall-E evoca una nostalgia por nuestro presente. Al mostrarnos un imaginario futuro de nuestro planeta devastado y de lo que pasaría si seguimos por el mismo camino, la película nos invita a apreciar y cuidar “lo que aún tenemos”. Ambos filmes inician con imágenes de la Tierra desde el espacio exterior para introducir una supuesta nostalgia ambiental “universal”.1115 Por otra parte, el planteamiento de Wall-E es muy similar al del documental ambientalista británico sobre el cambio climático The Age of Stupid (2009), escrito y dirigido por Franny Armstrong, en el cual el actor Pete Postlethwaite interpreta al único sobreviviente en la Tierra en el año 2055. El archivista observa grabaciones viejas de antes de que la humanidad se extinguiera y se pregunta por qué no detuvimos el cambio climático cuando aún teníamos la oportunidad.1116 De la misma manera, Wall-E es presentado como un “héroe trágico” y solitario en este panorama desolado. Al terminar su jornada Wall-E se dirige hacia su hogar y en el camino pasa por centros comerciales, estacionamientos, gasolineras y bancos abandonados todos con el logo de la megacorporación Buy N Large. Hasta los trenes y el dinero tirado en el suelo tienen el mismo logo. Se muestra un periódico, el Buy N Large Times, cuyo encabezado dice “¡¡¡Demasiada basura!!! Tierra Cubierta. Presidente de BNL Declara Emergencia Global”. Después Wall-E pasa por un cartel con la imagen de un batallón de Wall-Es recogiendo la basura y con la leyenda “Wall-E: trabajando para rescatarte”, el cual es yuxtapuesto con los Wall-Es muertos en la calle. Un anuncio holográfico 1114 David Whitley, “WALL-E: Nostalgia and the Apocalypse of Trash”, en The Idea of Nature in Disney Animation. From Snow White to WALL-E, Reino Unido, University of Cambridge, 2012, 2ª edición, pp. 146 y 148. 1115 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 215. 1116 John A. Duvall, en op. cit., p. 111. 270 exclama: “¿demasiada basura en su patio? Hay mucho espacio en el espacio. Los cruceros estelares de BNL despegan diariamente. Nosotros limpiamos mientras usted está ausente”. Otro anunció holográfico presenta “la joya de la flota de BNL: el Axioma.” La publicidad invita a gozar 5 años de crucero con las mejores comodidades y entretenimiento acompañado de masajes, albercas, golf y la mejor comida. Finalmente, aparece el CEO de Buy N Large, Shelby Forthright, quien dice que “en BNL el espacio es la frontera más divertida”. De acuerdo con los comerciales, la evacuación de la humanidad sólo iba a ser temporal. Aunque la película nunca lo dice explícitamente, a través de estos anuncios se aclara tácitamente que sólo los humanos ricos que podían pagar los cruceros estelares de BNL fueron evacuados del planeta, mientras que el resto de la humanidad, así como las demás especies biológicas se quedaron en la Tierra y se extinguieron.1117 Además, la trama asume implícitamente que la Tierra necesitaba un tiempo sin humanos para recuperarse, por lo que el planeta podría estar mejor sin “nosotros”.11181119 En las noches Wall-E se resguarda en un contenedor de Buy N Large para protegerse de las enormes tormentas de polvo, las cuales son reminiscentes de la crisis de la agricultura, la sequía y la degradación medioambiental que desataron el “Dust Bowl” en Estados Unidos en la década de 1930.1120 En su hogar Wall-E 1117 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., pp. 206 y 209. 1118 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 215. 1119 Este tipo de discursos de “exterminismo”, como los denominaría el historiador inglés E. P. Thompson, fueron replicados al inicio de la pandemia de Covid-19 en 2020. Se mencionaba que había una recuperación de los ecosistemas y una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que sería mejor para el planeta que los humanos se extinguieran. De acuerdo con la socióloga Maritza Islas, “la idea de que ‘el planeta es un inesperado beneficiario del coronavirus’ se replica de forma optimista en los titulares de los periódicos y en las redes sociales. Aceptar esto de manera acrítica puede reforzar la idea de que es más viable una ‘limpieza’ humana antes que una modificación al sistema económico y político actual”. Maritza Islas Vargas. “Lecciones desde la emergencia: entre el coronavirus y el cambio climático” [en línea] Nexos, Crisis ambiental, 13 de abril de 2020. Dirección URL: https://medioambiente.nexos.com.mx/lecciones- desde-la-emergencia-entre-el-coronavirus-y-el-cambio-climatico/#_ftn3 1120 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 48. 271 tiene una amplia colección de objetos “humanos” como bolos de boliche, cucharas, tenedores, un cubo de Rubik y encendedores. A lo largo de los siglos Wall-E ha desarrollado una “personalidad” y se ha vuelto nostálgico por el “amor” y lo que entiende por “relaciones humanas”, conceptos que ha aprendido al observar cada noche la película Hello, Dolly! (1969), basada en el musical de Broadway, la cual reproduce en un iPod. Al mirar a los personajes del filme tomar sus manos mientras cantan It Only Takes A Moment, Wall-E imita el gesto con sus manos robóticas.1121 A la mañana siguiente Wall-E se despierta para recargarse con energía solar. Cuando su batería se llena hace el sonido de “encendido” de las computadoras Mac de Apple. Una vez recargado Wall-E se va para continuar con la rutina diaria de compactación de basura que ha realizado durante 700 años. Al igual que Sísifo1122, Wall-E está condenado a repetir diariamente una tarea que no puede culminar y que, en última instancia, aparenta no tener sentido.1123 No obstante, a Wall-E parece no importarle esto. Al funcionar mediante energía solar y repararse utilizando las partes de los otros Wall-Es muertos, el paso del tiempo es de poca importancia para nuestro protagonista, a quien claramente no le inquieta la espantosa situación del mundo en el que existe. Paradójicamente, la “personalidad” de Wall-E está enfocada hacia los “afectos interpersonales” y no incluye una preocupación sobre el estado del medioambiente.1124 La monotonía en la vida de Wall-E cambia con la llegada de una nave espacial al planeta. En la nave viene otro robot: Eva (Evaluador de Vegetación Extra-Terrestre), cuya directriz es buscar rastros de vegetación en la Tierra. Al instante, Wall-E “se enamora” de Eva, a quien sigue mientras escanea por 1121 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., pp. 204, 206 y 207. y Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., pp. 169 y 170. 1122 Los dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Albert Camus, El mito de Sísifo, España, Alianza editorial, 2012, 3ª edición, p. 151. 1123 David Whitley, “WALL-E: Nostalgia and the Apocalypse of Trash”, en op. cit., p. 148. 1124 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 169. 272 cualquier signo de vida, al mismo tiempo que suena una versión de La vie en rose de Edith Piaf, interpretada por Louis Armstrong. La ausencia de diálogos en el primer acto de la película, así como los aspectos de comedia, parecen rendir homenaje a personajes del cine mudo como Charles Chaplin, “Buster” Keaton y Harold Lloyd y sus obras de la década de 1920. De igual forma, el “romance” entre Wall-E y Eva evoca al de Charles Chaplin y Virginia Cherrill en Luces de la Ciudad (City Lights, 1931).1125 De acuerdo con la investigadora Alexa Weik von Misser, Wall-E es, en realidad, una comedia romántica post-apocalíptica.1126 Ambos robots se protegen de una tormenta de polvo en la guarida de Wall- E, donde éste le enseña emocionado su colección de objetos “humanos” a Eva, así como su película mientras imita la coreografía de Put On Your Sunday Clothes. El punto de inflexión de la película sucede cuando, Wall-E le muestra a Eva una planta que encontró dentro de un refrigerador. Eva escanea la planta y al arrojar un resultado positivo, la guarda en su interior y se apaga. Wall-E se alarma e intenta encender a Eva pero sin éxito. Después ve el atardecer junto a Eva y escribe “Wall-E + Eva” en un bote de basura con su rayo láser. La nave espacial regresa por Eva después de recibir el mensaje de que su misión ha sido exitosa. Wall-E se sostiene del exterior de la nave y sigue a Eva en su viaje a través del universo. A pesar de no ser humano, Wall-E cree que ha encontrado a su “verdadero amor” y está dispuesto a enfrentar cualquier obstáculo, con lo que terminará salvando a la humanidad en el proceso.1127 Al despegar de la Tierra, la nave pasa por la luna, en la que se aprecia la bandera estadounidense colocada por la misión Apolo 11 el 20 de julio de 1969, así como un anuncio holográfico de Buy N Large con la leyenda “Centro Comercial. Muy Pronto”. También pasan por el sol y por los anillos de Saturno, mientras suena la banda sonora nominada al Óscar de Thomas Newman, pasan 1125 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 219. 1126 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 166. 1127 Ibid, p. 168. 273 por estrellas y galaxias, hasta que finalmente llegan al Axioma, donde se encuentran los humanos desplazados de la Tierra. Por un lado, en la primera parte Wall-E nos ofrece una visión post- apocalíptica de un mundo devastado por el colapso ambiental. Por otro lado, ya en el Axioma la película nos muestra un futuro distópico, en el que los humanos están obsesionados con el consumo. En términos simples, la distopía es la gemela malvada de la utopía.1128 Los ejemplos más conocidos de distopías son las novelas Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley y 1984 (1949) de George Orwell. De acuerdo con el investigador español Fernando Ángel Moreno, la utopía – término popularizado en la literatura de ciencia ficción con la obra Utopía (1516) de Tomás Moro– hace referencia a “una sociedad ideal basada en la superación de los problemas culturales de nuestra sociedad marco”. Por otra parte, una distopía es “una visión negativa de una sociedad ficticia basada en la hiperbolización de los problemas culturales de nuestra sociedad”.1129 En la distopía de Disney-Pixar los descendientes de los humanos hiperconsumidores que llevaron la fractura metabólica global hasta su expresión más dramática han continuado con el mismo estilo de vida que tenían en la Tierra y consumen incesantemente mientras son atendidos por robots.1130 Los humanos pasan todo su tiempo flotando en aerosillas y mirando comerciales o platicando con otros humanos a través de pantallas holográficas, por lo que se han vuelto obesos y han perdido densidad ósea como consecuencia de la falta de actividad física.1131 Con todo ello, los humanos han perdido la capacidad de comunicarse en persona y, por lo tanto, de sostener relaciones sociales significativas. Incluso los bebés son cuidados y educados por los robots. Dado el estado físico y mental de 1128 Michael D. Gordin, Helen Tilley y Gyan Prakash (editores), Utopia/Dystopia. Conditions of Historical Possibility, Estados Unidos, Princeton University Press, 2010, p. 1. 1129 Fernando Ángel Moreno, Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción. Poética y Retórica de lo Prospectivo, España, Portal Editions, 2010, pp. 461 y 462. 1130 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 210. 1131 De acuerdo con Alexa Weik von Misser, la obesidad y el sobrepeso son estigmatizados y ridiculizados en el filme. Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 171. 274 los pasajeros humanos del Axioma puede suponerse que los bebés son creados en laboratorios con la ayuda de medicina reproductiva sofisticada al estilo de Un mundo feliz (1932).1132 De la misma manera, los humanos completamente alienados han perdido cualquier relación significativa con la Tierra, lo cual queda evidenciado en el hecho de que ni siquiera piensan en la misma. Para el Capitán del Axioma la Tierra no es más que un globo terráqueo para divertirse con su nave espacial de juguete.1133 El filme deja claro que los humanos anestesiados por el consumo y distraídos frente a las pantallas no serán quienes salvarán el planeta.1134 Asimismo, en el Axioma todo es controlado por la mega corporación Buy N Large, la cual jugó un rol definitivo en el hiperconsumo que condujo a la destrucción de la biosfera terrestre.1135 Después de 700 años en el lujoso crucero estelar, la vida humana se ha vuelto una eterna monotonía de dieta licuada, cambios de color sin sentido de sus prendas idénticas y anuncios omnipresentes de Buy N Large sobre qué comer, qué vestir y qué hacer (al igual que Disney en nuestro mundo).1136 En este sentido, la película está evidenciando y criticando que los humanos abandonaron la Tierra pero continuaron con su hiperconsumo en el espacio. De esta manera, la crítica en Wall-E es que a estos humanos parece no importarles si están en la Tierra o en la luna o en un crucero estelar, siempre y cuando puedan seguir con su directriz impuesta por Buy N Large: consumir. Esta cotidianidad se verá interrumpida con la llegada de Wall-E y Eva al Axioma.1137 No cabe duda que la crítica al consumismo es el tema central del filme, primero presentada en la Tierra con los edificios de basura y luego reforzada en el Axioma. Pero, ¿cómo se define esta crítica al consumismo? Bueno pues, al igual 1132 Ibid, p. 177. 1133 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 209. 1134 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 47. 1135 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 171. 1136 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 209. 1137 Ibid, p. 210. 275 que Leonardo DiCaprio en La última hora (2007), Wall-E aboga que el consumismo es generado por la avidez de consumo de las personas, por lo que el filme deja claro cuáles son las dos partes responsables de la degradación medioambiental y asigna a ambas la misma responsabilidad: por un lado, la mega corporación Buy N Large y, por otro, los humanos consumidores.1138 No obstante, a pesar de que la crítica al consumismo es la parte más importante del mensaje ambiental de la película, al mismo tiempo encontramos una contradicción fundamental en esa crítica, ya que la misma película introduce y presenta estos bienes de consumo de manera nostálgica en las primeras escenas, cuando Wall-E los recolecta de las montañas de escombros durante su jornada y luego los colecciona como tesoros.1139 De este modo, la posición de la película hacia el consumismo termina siendo ambigua, ya que, por un lado, advierte sobre los “peligros del consumo excesivo”, pero, por el otro, parece celebrar la identidad consumista con un fuerte sentido de apego. Igualmente, los objetos que atraen a Wall-E son todos manufacturados y en su mayoría provienen de las décadas entre 1950 y 1970, por lo que, desde el punto de vista de la audiencia, poseen cierta carga nostálgica de ser ligeramente “anticuados”.1140 El filme revela una actitud ambivalente hacia los bienes de consumo al presentarlos con un valor nostálgico y, simultáneamente, como basura.1141 Al hacerlo, Wall-E ofrece una “paradójica celebración del consumo dentro de una narrativa que condena el consumismo y el poder corporativo”. Finalmente, es debido a este fetiche y curiosidad por los artefactos de la “humanidad” del siglo XX que Wall-E corta el refrigerador en el que descubre la planta, con lo que la película 1138 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 47. 1139 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., pp. 212, 215, 216 y 218. 1140 David Whitley, “WALL-E: Nostalgia and the Apocalypse of Trash”, en op. cit., pp. 153 y 154. 1141 De acuerdo con Christopher Todd Anderson, los bienes de consumo son presentados como basura al visualizarse como un desorden indiscriminado con las imágenes de los rascacielos hechos de basura. Empero, cuando se enfocan como objetos específicos y reconocibles son presentados con una mirada nostálgica. Christopher Todd Anderson, “Post-Apocalyptic Nostalgia: WALL-E, Garbage, and American Ambivalence towards Manufactured Goods”, en Literature Interpretation Theory, vol. 23, núm. 3, 2012, p. 269. 276 transiciona de una nostalgia por bienes de consumo manufacturados a una “nostalgia ambiental”.1142 Como vimos en el apartado anterior, la “nostalgia ambiental” se construye a partir de “recuerdos ecológicos” que, en este caso, son presentados hasta la mitad de la película cuando Wall-E saluda al Capitán del Axioma, dejando los restos de un “contaminante desconocido” en su mano. Luego el Capitán le pide a la computadora que analice estos restos, los cuales identifica como “tierra”. Esto despierta su interés, observa su globo terráqueo y pide a la computadora que defina “Tierra”. A continuación se muestran imágenes de cielos azules, cosechas, un agricultor en un campo1143, un río y una granja.1144 De esta manera, la Tierra sólo se vuelve importante para el Capitán tras ver imágenes de la misma en la computadora. Pero el líder de los humanos tiene tan poco conocimiento del planeta que después de aprender sobre la agricultura, él concluye que la pizza proviene de plantas de pizza.1145 A pesar de esto, el Capitán es el único personaje que en algún punto de la historia comienza a darse cuenta y formular la dimensión ética de la situación del planeta y de la humanidad. Ni los otros pasajeros ni los robots ni Wall-E se percatan del calamitoso escenario que enfrentan los humanos.1146 Wall-E es incapaz de asimilar el trágico destino que ha alcanzado a los humanos. Las dimensiones e implicaciones del trauma ecológico son inaprensibles para el robot. Aunque Wall-E posee una personalidad, ésta no incluye una conciencia ecológica, por lo que, pese a haber encontrado la planta, Wall-E no observa ninguna diferencia entre ella y los demás artefactos de su 1142 Ibid, pp. 272 y 278. 1143 La imagen pertenece, de hecho, al cortometraje A Corner in Wheat (1909) de David W. Griffith, en el cual un especulador capitalista decide acaparar el mercado de trigo. 1144 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., pp. 223 y 224. 1145 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 209. 1146 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 172. 277 colección. Por el contrario, el Capitán sí entiende la responsabilidad de la humanidad ante la horrible destrucción ecológica de la Tierra.1147 El Capitán queda fascinado con la idea de sembrar cultivos y empieza a fantasear con llevar a la tripulación a “casa”. Cuando Eva le entrega la planta, el Capitán se emociona y le pide que le muestre las grabaciones que tomó de la Tierra pero se angustia al ver que no se parecen a las imágenes de la computadora y se pregunta dónde están el cielo azul y el césped. Empero, superando su decepción inicial, se motiva a volver a la Tierra para devolverla a un estado más “natural”.1148 Wall-E presenta las mismas problemáticas que Una verdad incómoda (2006) al tratar de evocar una nostalgia ambiental supuestamente “universal”. Pero además la investigadora Michelle Yates extiende el análisis de Robin L. Murray y Joseph K. Heumann para afirmar que la nostalgia ambiental reflejada en el filme está íntimamente conectada con construcciones particulares de la raza y el género, así como una representación hegemónica de la masculinidad blanca.1149 En primer lugar, de acuerdo con Yates, Wall-E sigue una narrativa conocida como la narrativa de la recuperación del Edén, el paraíso terrenal del que fueran expulsados Adán y Eva en la tradición judeocristiana.1150 En la película la expulsión del Edén se ha suscitado debido al consumismo y el progreso capitalista. En este sentido, la nostalgia ambiental es utilizada para concientizar e invitar a la audiencia a conservar la naturaleza edénica y prístina que ya no existe en la diégesis del filme pero que aún existe en el presente no diegético del público.1151 Cabe mencionar que el documental de Leonardo DiCaprio Before the Flood (2016) analizado en el apartado anterior también sigue la narrativa de la 1147 Ibid, p. 173. 1148 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 224. 1149 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en Tidwell, Christy y Barclay Bridgitte (editoras), Gender and Environment in Science Fiction, Estados Unidos, Lexington Books, 2019, p. 168. 1150 Cfr. Michelle Yates, “Labor as ‘Nature’, Nature as Labor: ‘Stay the Course’ of Capitalism in WALL-E’s Edenic Recovery Narrative”, en Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, vol. 22, núm. 3, verano 2015, pp. 525-543. 1151 Ibid, pp. 173 y 174. 278 recuperación del Edén. En el caso de Wall-E el uso de dicha narrativa lanza un mensaje ambiental conservacionista que confluye con lo que el economista ecológico Joan Martínez Alier ha denominado “el culto a lo silvestre”, esto es, la preservación de los espacios naturales prístinos fuera del mercado pero sin cuestionar el crecimiento económico.1152 En Wall-E la nostalgia ambiental es generada a partir de un sentimiento de la pérdida de su “hogar” para los desplazados ambientales de la Tierra. En particular para el Capitán, quien anhela la restauración del imaginado Jardín del Edén y la fantasía de un medio ambiente natural impoluto, después de observar imágenes de un pasado en el que específicamente personas blancas tenían una relación armoniosa con la naturaleza. En última instancia, será él mismo quien se convierta en el hombre blanco salvador que regresará a los humanos a la Tierra.1153 Pero, además del Capitán, Wall-E también es construido como un hombre masculino, a pesar de ser un robot. Por otra parte, Eva es construida como una mujer femenina y como parte fundamental para la manera en la que el filme establece la narrativa de la recuperación edénica, pues su propio nombre apunta a la génesis cristiana del Jardín del Edén.11541155 Por si fuera poco, Eva está 1152 El “culto a lo silvestre” ha sido promovido por organizaciones ecologistas del big green como International Union for the Conservation of Nature (IUCN), el Worldwide Fund for Nature (WWF) y Nature Conservancy, así como por la ONU mediante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) redactado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. La base científica de esta corriente ambientalista es la biología de la conservación desarrollada desde 1960. Joan Martínez Alier, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, España, Icaria, 2006, 2ª edición, pp. 16 y 18. 1153 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., pp. 174 y 175. 1154 Ibid, p. 175. 1155 En el Génesis de la Biblia se narra lo siguiente: “Y Jehová Dios procedió a formar al hombre del polvo del suelo y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma viviente. Además, Jehová Dios plantó un jardín en Edén, hacia el este, y allí puso al hombre que había formado […] Y Jehová Dios procedió a tomar al hombre y a establecerlo en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara […] Y Jehová Dios procedió a construir de la costilla que había tomado del hombre una mujer, y a traerla al hombre […] Después de esto Adán llamó a su esposa por nombre Eva, porque ella tenía que llegar a ser la madre de todo el que viviera”. Watchtower Bible and Tract Society of New York (editores), Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Estados Unidos, 1987, pp. 8-10. 279 programada para recolectar cualquier forma de vegetación y llevarla al Axioma, al igual que la paloma del arca de Noé.11561157 Para Yates, la nostalgia ambiental y la añoranza por la Tierra construidas en el filme están fuertemente conectadas con la restauración de una naturaleza feminizada y el restablecimiento de relaciones heterosexuales ilustradas a través de la relación entre los personajes de John y Mary y del “romance” entre Wall-E y Eva, al más tradicional estilo de Disney.1158 Recordemos que históricamente Hollywood y Disney en particular han reproducido la idea de la heterosexualidad como algo natural1159, así como el concepto de amor romántico1160 a través de sus producciones animadas de princesas como: BlancaNieves y los siete enanos (1937), Cenicienta (1950), La Bella Durmiente (1959), La Sirenita (1989), La Bella y la Bestia (1991) y Pocahontas (1995).1161 Por otra parte, Yates retoma argumentos de enfoques de ecología feminista para afirmar que la restauración de una “naturaleza feminizada” hace referencia a 1156 David Whitley, “WALL-E: Nostalgia and the Apocalypse of Trash”, en op. cit., p. 143. 1157 En el Génesis de la Biblia se narra lo siguiente: “Así sucedió que al cabo de cuarenta días Noé procedió a abrir la ventana del arca que había hecho. A continuación envió un cuervo, y este continuó volando al aire libre, yendo y volviendo, hasta que las aguas se secaron de sobre la tierra. Más tarde él envió de consigo una paloma para ver si las aguas habían decrecido de sobre la superficie del suelo. Y la paloma no halló lugar de descanso para la planta de su pie, de modo que volvió a él dentro del arca porque las aguas todavía estaban sobre la superficie de toda la tierra. Por lo cual él alargó la mano y la tomó y la trajo a sí dentro del arca. Y siguió esperando aún otros siete días, y volvió a enviar la paloma fuera del arca. Más tarde la paloma volvió a él como a la hora del atardecer y tenía en el pico una hoja de olivo recién arrancada, y así Noé se enteró de que las aguas habían decrecido de sobre la tierra. Y siguió esperando aún otros siete días. Entonces envió a la paloma, pero esta ya no volvió más a él”. Watchtower Bible and Tract Society of New York (editores), Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Estados Unidos, 1987, p. 15. 1158 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., p. 176. 1159 Al respecto véase la obra de la feminista y activista estadounidense Adrienne Rich para ahondar en el concepto de heterosexualidad obligatoria. Adrienne Rich, “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980)”, en DUODA Revista d’Estudis Feministes, Universitat de Barcelona, núm 10. Mujeres y literatura de resistencia, 1996, pp. 15-45. 1160 Para un análisis más profundo la escritora española Coral Herrera ha desmontado los “mitos del amor romántico” en su obra. Cfr. Coral Herrera, Mujeres que ya no sufren por amor: Transformando el mito romántico, España, Editorial Catarata, 2018. y Coral Herrera, Hombres que ya no hacen sufrir por amor. Transformando las masculinidades, España, Editorial Catarata, 2019. 1161 Alyssa Demorotski, “Disney’s Fairy Tale Love: The Heterosexual Construction”, en New Views on Gender, vol. 15, 2014, p. 59. y Erin Blakemore. “How Disney Movies Teach Straightness” [en línea] JSTOR Daily, Arts & Culture, 7 de octubre de 2016. Dirección URL: https://daily.jstor.org/how-disney-movies-teach- straightness/ 280 que la cultura occidental ha concebido a las mujeres como más cercanas a la naturaleza1162 o, incluso, como la personificación de la misma, mientras que los hombres han sido considerados como racionales y más relacionados con la “cultura” y la “civilización”.11631164 En cambio, la “feminización de la naturaleza” ha implicado la dominación de la naturaleza por el ser humano, particularmente por los hombres, quienes han fungido como exploradores, conquistadores y militares. De acuerdo con la ecofeminista estadounidense Carolyn Merchant, la narrativa de la recuperación del Edén fue utilizada históricamente para justificar la colonización europea y el “proceso civilizatorio” en América.1165 En suma, en Wall-E se asume implícitamente que la restauración de la naturaleza edénica está asociada con la restauración de la masculinidad blanca. De esta manera, la nostalgia ambiental es utilizada ideológicamente para naturalizar y justificar las relaciones sociales de poder existentes en nuestra realidad no diegética y, particularmente, para reforzar las nociones de raza y género que privilegian la masculinidad hegemónica.11661167 1162 De acuerdo con la antropóloga estadounidense Sherry B. Ortner en un famoso ensayo, hay tres razones fundadas en concepciones fisiológicas por las que se considera a la mujer más próxima a la naturaleza, a saber, el cuerpo y las funciones reproductivas de la mujer la vinculan por más tiempo con la continuidad de la vida de la especie; el cuerpo de la mujer y sus funciones definen sus roles sociales, como el doméstico y el del cuidado, que a su vez se consideran inferiores de los roles masculinos, pues se confiere más prestigio a la caza y la guerra que a la capacidad femenina de dar vida; y, por último, se atribuye a la mujer una estructura psíquica diferente que le permite relacionarse más inmediatamente que el hombre, que lo haría de manera mediata. Sherry B. Ortner, “Is Female to Male as Nature Is To Culture”, en Woman, Culture, and Society, Michelle Zimbalist Rosaldo y Louise Lamphere (editoras), Estados Unidos, Stanford University Press, 1974, pp. 67-87. citada en Nogales Helena Katherina, “Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota”, en Revista Ecología Política, núm. 54, 2018, p. 12. 1163 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., p. 168. 1164 En el mismo sentido, de acuerdo con la ecofeminista australiana Val Plumwood, el patriarcado capitalista se fundamenta en un pensamiento basado en dualismos jerarquizantes, en el que los valores femeninos y la naturaleza, así como los cuerpos, lo particular, lo privado, las emociones, la materialidad y el mundo no humano son subordinados en relación con lo masculino, la mente, lo universal, lo público, lo racional y lo humano. Val Plumwood, Feminism and the Mastery of Nature, Estados Unidos, Routledge, 1993. citada en Amaranta Herrero, “Ecofeminismos: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y la naturaleza”, en Revista Ecología Política, núm. 54, 2018, pp. 22 y 23. 1165 Carolyn Merchant, “Reinventing Eden: Western Culture as a Recovery Narrative”, en Uncommon Ground. Rethinking the Human Place in Nature, William Cronon (editor), Estados Unidos, W. W. Norton & Company, 1996. 1166 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., pp. 178 y 179. 281 Cuando Eva le entrega la planta al Capitán se activa la Operación Recolonización. De acuerdo con el manual de la nave, la planta es un “espécimen confirmado de actividad fotosintética” y, por lo tanto, evidencia de que la vida en la Tierra es posible de nuevo y los humanos pueden regresar a su “hogar”. Pero cuando el Capitán intenta implementar esta iniciativa es detenido por Auto, el piloto automático del Axioma con la forma del timón de un barco.1168 Después Auto revela que tiene un mensaje secreto del CEO de Buy N Large, Shelby Forthright, dirigido sólo a los pilotos automáticos de los cruceros estelares: la Operación Limpieza ha fracasado. Debido a los altos niveles de toxicidad en la Tierra la vida no es sustentable, por lo que la Operación Recolonización queda cancelada. En lugar de tratar de arreglar el problema es más sencillo que la humanidad permanezca en el espacio.1169 El mensaje fue recibido por el Axioma en el año 2110, hace casi 700 años, por lo cual el CEO de Buy N Large murió hace ya mucho tiempo y Auto ha controlado todo desde entonces. Ése fue el momento en el que la evacuación de la humanidad dejó de ser temporal y se convirtió en un exilio permanente. En tal sentido, Auto, programado para mantener a los humanos en el espacio a toda costa, es tanto un homenaje como una parodia al villano HAL 9000, la inteligencia artificial en la obra maestra de Stanley Kubrick 2001: A Space Odyssey (1968).1170 Pero el Capitán ha quedado cautivado con la Tierra, su hogar, y está convencido de que los humanos deben regresar para cuidarla. Así es como el 1167 Cabe destacar que, de acuerdo con la socióloga australiana Raewyn Connell, no sólo los hombres que encajan en los estándares normativos de la masculinidad hegemónica y que la reproducen se benefician del patriarcado. También los hombres que encarnan otro tipo de masculinidades no hegemónicas se benefician y sacan ventaja de la estructura patriarcal. Raewyn Connell, Masculinités. Enjeux sociaux de l’hégémonie, París, Éditions Amsterdam, 2014, pp. 76 y 77. 1168 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 210. 1169 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 223. 1170 El diseño de Auto también está inspirado en HAL 9000, pues ambos tienen una luz roja como una especie de ojo. El homenaje a la obra de Stanley Kubrick también es claro a través de las referencias musicales. En la presentación del Capitán del Axioma suena la famosa The Blue Danube del compositor austriaco Johann Strauss. Mientras que en la escena en la que el Capitán enfrenta a Auto se reproduce la icónica Also Sprach Zarathustra de Richard Strauss. Ambas aparecen en 2001: Odisea del espacio. Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 172. 282 Capitán desafía la autoridad de Auto y lo apaga para vencerlo, convirtiéndose en el verdadero “héroe ecológico” de la historia. Al mismo tiempo Wall-E logra despertar a los humanos y a los robots de su existencia pasiva y juntos colaboran para volver al planeta.1171 Por el contrario, los sentimientos de Wall-E hacia Eva son la única razón por la que Wall-E se convierte en un “héroe ecológico” sólo por accidente. Como mencionamos anteriormente, al no tener conciencia ecológica, las acciones de Wall-E sólo están motivadas por su amor por Eva, por lo que la salvación de la humanidad y de la Tierra no son más que un efecto secundario no intencionado de su búsqueda personal del “amor verdadero”.1172 Tanto Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, así como Alexa Weik von Misser, retoman la terminología del ecólogo humano Joseph Meeker1173 para afirmar que, como vimos, Wall-E comienza la historia como un “héroe trágico”, esto es solitario y versátil ante las circunstancias adversas de un mundo post- apocalíptico, empero, en el transcurso del relato transiciona hacia un “héroe cómico”.1174 A diferencia del “héroe trágico”, el “héroe cómico” no actúa basado en valores idealistas o con intenciones heroicas, sino que sus hazañas son más fortuitas que intencionales y requiere del apoyo de su comunidad para triunfar.1175 En la segunda parte del filme Wall-E forma relaciones con otros robots y despierta accidentalmente a una humanidad indolente de siglos de letargo en un crucero espacial de lujo.1176 De acuerdo con el mismo director Andrew Stanton, su intención no era hacer un filme ambientalista y el supuesto mensaje ambiental de la película 1171 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 224. 1172 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 173. 1173 Cfr. Joseph W. Meeker, “The Comic Mode”, en The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology, Cheryll Glotfelty y Harold Fromm (editores), Estados Unidos, The University of Georgia Press, 1996, pp. 155- 169. 1174 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 176. 1175 Ibid, p. 172. 1176 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., pp. 208, 209 y 218. 283 observado por críticos y espectadores también es un efecto secundario no intencionado, pues él ha insistido en que su único interés era crear una conmevodora historia de amor acerca del último robot en la Tierra, sin ningún tipo de inclinación política o lección ecológica.1177 Al recibir el Premio Óscar a “Mejor Película Animada”, Stanton manifestó que la cuestión principal del filme son las personas preocupándose entre ellas y conectando con el otro, ya sea a través del amor entre dos robots o simplemente reconociendo a tu vecino, en lugar de estar bloqueados por una pantalla de celular. Al igual que su protagonista, Stanton es un “héroe ecológico” sólo por accidente.1178 En este sentido, Wall-E toca algunos temas característicos de la ciencia ficción1179, como que las máquinas se vuelven más “humanas” que los seres humanos como sucede en el clásico de culto Blade Runner (1982) de Ridley Scott.1180 De acuerdo con Ann F. Howey, Wall-E les recuerda su “humanidad” a los humanos.1181 Mientras que para Murray y Heumann, Wall-E les recuerda el valor de las “relaciones humanas” como aquellas en su película Hello, Dolly! (1969).1182 El final de Wall-E es temáticamente similar al final de Una verdad incómoda (2006) en tanto ambos filmes invitan a la audiencia a “despertar”. En el caso de la producción animada, Wall-E despierta a los residentes del Axioma de su alienación de la naturaleza, así como de la alienación humana vía su adicción a 1177 Brent Simon. “Pixar on ‘Wall-E’: Environmental Themes? What Environmental Themes?” [en línea] Vulture, 26 de junio de 2008. Dirección URL: https://www.vulture.com/2008/06/pixar_on_walle_environmental_t.html#_ga=2.75887187.779650396.164 9700694-1676053562.1649700693 1178 Eddie Varley. “Oscar 2009: Andrew Stanton on His Wall-E Win” [en línea] Broadway World, 23 de febrero de 2009. Dirección URL: https://www.broadwayworld.com/bwwtv/article/Oscar-2009-Andrew-Stanton-on- His-WALLE-Win-20090223 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., pp. 174 y 175. 1179 De hecho Wall-E recibió el Saturn Award a “Mejor Película Animada” por parte de la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films. 1180 La película de Blade Runner (1982) está basada en la novela clásica ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) del afamado escritor de ciencia ficción Philip K. Dick. 1181 Ann F. Howey, “Wall-E”, en Science Fiction Film and Television, Liverpool University Press, vol. 3, núm. 1, primavera 2010, p. 174. 1182 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 222. 284 las tecnologías de la comunicación, derivando en la recuperación de las relaciones interpersonales y una relación sustentable con el medio ambiente.1183 En la última escena el Axioma llega a la Tierra y Wall-E y Eva se toman finalmente de la mano, emulando a los personajes de Hello, Dolly! (1969). Mientras tanto el Capitán guía a los humanos fuera de la nave y les enseña a sembrar la planta en el suelo. Les menciona que podrán cosechar todo tipo de plantas como “plantas de pizza”. La cámara se aleja hasta mostrar la Tierra desde el espacio mientras suena la canción It Only Takes A Moment.1184 Claro que este es un final muy poco verosímil. La toxicidad, la basura y las intensas tormentas de polvo, así como el poco conocimiento de los humanos sobre la Tierra y las condiciones climáticas y ambientales necesarias para la vida, sugieren que los humanos sufrirían muertes rápidas si se quedaran en el planeta. Y si por algún milagro lograran sobrevivir lo más probable es que reprodujeran su vida corporativizada dada su dependencia de servicios corporativos como la producción de alimentos industrializados.1185 Pero esta es una película de Disney-Pixar dirigida a un público familiar y como tal cuenta con el típico final feliz.1186 Para borrar cualquier duda del éxito del nuevo asentamiento humano en la Tierra, en los créditos se muestran imágenes que indican que Wall-E y Eva vivieron “felices para siempre” y que los humanos establecieron una comunidad sustentable en interdependencia con los robots. Esto es simbolizado a través de la planta original que Wall-E encontró y que ahora ha brotado en un gran árbol con raíces fuertes.1187 Pero, a diferencia de Una verdad incómoda (2006) y los documentales analizados en el apartado anterior, Wall-E (2008) exhibe principalmente la parte cínica del discurso hegemónico porque “el filme muestra una Tierra tan arruinada 1183 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., p. 176. 1184 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “Pixar and the Case of WALL-E. Moving between Environmental Adaptation and Sentimental Nostalgia”, en op. cit., p. 225. 1185 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., pp. 211 y 212. 1186 Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL-E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 174. 1187 Cynthia Weber, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en op. cit., p. 211. 285 que los seres humanos ya no pueden habitarla. No quedan dudas de que el capitalismo de consumo y las corporaciones, en particular la megacorporación Buy N Large, son los únicos responsables de la depredación”.1188 Como vimos en el primer capítulo, el discurso hegemónico se ha vuelto cínico porque ya no le incomoda hablar de la guerra, la pobreza, la crisis ambiental, la desigualdad, etc. Pero no sólo eso, de acuerdo con Žižek, la misma crítica capitalista o anticapitalismo estaría también ampliamente difundido al interior del mismo capitalismo. En Hollywood, por ejemplo, la gran corporación “maligna” se ha convertido en uno de los principales villanos de sus producciones cinematográficas.1189 En el discurso hegemónico cínico “el cambio climático y la amenaza del agotamiento de los recursos no son temas reprimidos en lo absoluto”, al contrario, estos son incorporados “en la publicidad y el marketing que nos bombardea a toda hora”.1190 Naomi Klein nos ofrece un ejemplo brillante de este cinismo. Hace algunos años el anuncio de un crucero por Alaska decía: “Venga a ver los glaciares antes de que se derritan”.1191 El cinismo llega a tal extremo que las mismas crisis climática y ambiental son convertidas en oportunidades de negocios y estrategias publicitarias. En el caso de la industria cultural la crisis ambiental es provista como entretenimiento. Bajo esta lógica, para el crítico cultural británico Mark Fisher, Wall-E ejemplifica perfectamente lo que Robert Pfaller y Slavoj Žižek han denominado “interpasividad”: “la película exhibe nuestro anticapitalismo frente a nosotros mismos y nos permite seguir consumiendo con impunidad”.1192 El concepto de “interpasividad” ha sido desarrollado en gran parte por el filósofo austriaco Robert Pfaller y por Slavoj Žižek pero fue propuesto por primera vez por Pfaller en 19961193, quien lo describió como “el oscuro suplemento mucho 1188 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 35. 1189 Idem. 1190 Ibid, p. 44. 1191 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 516. 1192 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 36. 1193 El concepto fue propuesto en la conferencia impartida por Pfaller “Die Dinge lachen an unserer Stelle. Interpassive Medien: die Schattenseite der Interaktivität” llevada a cabo en la Universidad de Arte y Diseño 286 más siniestro de la “interactividad”.1194 En su origen la “interpasividad” surgió para explicar la manera en la que algunas obras de arte parecen proveer su propia recepción. En contraste con las obras interactivas, que se “realizan así mismas” mediante la participación de los visitantes, las obras interpasivas son “autocumplidas” o, mejor dicho, “disfrutan en nuestro lugar”.1195 A raíz del auge de los nuevos medios electrónicos a finales del siglo pasado, los textos y las obras de arte comenzaron a incluir una dimensión interactiva en la que los espectadores ya no se dedicaban solo a mirar la pantalla o la obra sino que cada vez interactuaban más con ella (desde elegir los problemas, participando en los debates de una comunidad virtual o hasta decidir el desenlace de la historia en las llamadas “narraciones interactivas”).11961197 Pero, en el caso de la “interpasividad”, el observador no es activo pero tampoco pasivo sino que, en todo caso, surge una tercera posibilidad en la que su “pasividad” es transferida o delegada a la “obra observada”. En el arte interpasivo, la obra de arte se observa a sí misma, eximiendo al observador de esta tarea. Cabe aclarar que los casos en los que la obra está abierta a la interpretación de los espectadores no constituyen un fenómeno interpasivo.1198 de Linz en Austria en octubre de 1996. Robert Pfaller, Interpassivity. The Aesthetics of Delegated Enjoyment, Reino Unido, Edinburgh University Press, 2017, p. 16. 1194 Slavoj Žižek, El acoso de las fantasías, España, Akal, 2011, p. 127. 1195 El ejemplo paradigmático de obras interactivas serían las instalaciones de arte contemporáneo en las que no basta con contemplarlas o admirarlas a la distancia sino que requieren la participación activa del visitante para terminar de “realizarse”. Gijs van Oenen, “Interpassivity revisited: a critical and historical reappraisal of interpassive phenomena”, en International Journal of Žižek Studies, vol. 2, núm. 2, 2008, pp. 1 y 3. 1196 Slavoj Žižek, El acoso de las fantasías, p. 127. 1197 Al respecto un ejemplo distintivo es la película interactiva Black Mirror: Bandersnatch (2018) producida por Netflix, en la que el espectador elige las decisiones que tomará el protagonista. Janko Roettgers. “Netflix Takes Interactive Storytelling to the Next Level With ‘Black Mirror: Bandersnatch’” [en línea] Variety, 28 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://variety.com/2018/digital/news/netflix-black-mirror- bandersnatch-interactive-1203096171/ Enrique Pérez. “‘Black Mirror: Bandersnatch’ es la primera ‘película interactiva’ de Netflix: así funciona” [en línea] Xataka, Cine y TV, 28 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://www.xataka.com/cine-y-tv/black-mirror-bandersnatch-primera-pelicula-interactiva-netflix-asi- funciona 1198 En el caso del cine algunos cineastas como Andrey Tarkovski proponen una “autoría colectiva” o “co- autoría” con el espectador. En su libro Esculpir el tiempo, el director soviético menciona: “En todo caso, una obra mayor, como ya dijimos, es siempre ambigua y presenta dos rostros, como dijo Thomas Mann: es multifacética e indefinida como la vida misma. Un autor, por lo mismo, no puede pensar que su obra será entendida de una sola manera y de acuerdo a como él la percibe: lo único que puede hacer es presentar su propia visión del mundo, para que la gente pueda ver el mundo a través de sus ojos, los del artista, 287 Tanto Pfaller como Žižek parten de una estructura interpasiva reconocida en el psicoanálisis por Jacques Lacan. De acuerdo con Lacan, “las más íntimas creencias, incluso las más íntimas emociones como compasión, llanto, pesar, risa, se pueden transferir, delegar a otros sin perder su sinceridad”.11991200 Según Lacan, el Coro habría cumplido el papel del espectador en la tragedia clásica: “nosotros, los espectadores, llegamos al teatro preocupados, llenos de problemas diarios, incapaces de adaptarnos sin reservas a los problemas de la obra, es decir, sentir los temores y compasiones requeridos, pero no importa, está el otro, que siente el pesar y la compasión en vez de nosotros, o, con mayor precisión, nosotros sentimos las emociones requeridas por medio del Coro: ‘Entonces uno se siente aliviado de todas las preocupaciones; aun cuando no siente nada, el Coro lo hará en su lugar’”1201 Žižek ha comparado este mecanismo de la tragedia griega con el fenómeno de las “risas enlatadas” –inventadas por Charles Douglass en la década de 1950– utilizadas en las series de televisión estadounidenses (sitcoms)1202: “después de algún comentario supuestamente ingenioso o divertido, se escucha la risa y el aplauso incluido en la banda de sonido del espectáculo”.1203 De acuerdo con Žižek: “el Otro –encarnado en el aparato de televisión– nos está descargando de la obligación de reír, ríe en vez de nosotros.1204 Así que, aun si cansados de un fatigoso compenetrándose así de sus sentimientos, sus dudas y sus ideas” […] “Dejo de pensar en una película sólo después de que terminé de trabajar en ella y de que ésta, luego de un mayor o menor esfuerzo y de un mayor o menor tiempo, ha sido distribuida y exhibida. Es como si la película se fuese desprendiendo de mí para iniciar su propia vida, para comenzar su vida independiente y de adulto lejos de su padre, y yo no tuviese ya ninguna cosa que decir respecto a lo que ocurra”. Andrey Tarkovski, en op. cit., pp. 180 y 184 1199 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, p. 63. 1200 Para Žižek esta estructura interpasiva se puede encontrar en algunas sociedades en las llamadas “plañideras” (mujeres contratadas para llorar en los funerales), capaces de representar el espectáculo del duelo en lugar de los familiares del difunto, que pueden dedicarse mientras tanto a tareas más útiles (como repartir la herencia). Slavoj Žižek, Cómo leer a Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2008, p. 32. 1201 Jacques Lacan citado en Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, p. 63. 1202 Slavoj Žižek. “Will You Laugh for Me, Please” [en línea] Lacan.com. Dirección URL: https://www.lacan.com/zizeklaugh.htm Jennifer Keishin Armstrong. “Where does canned laughter come from – and where did it go?” [en línea] BBC Culture, 25 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://www.bbc.com/culture/article/20160926-where-does-canned-laughter-come-from-and-where-did-it- go 1203 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, p. 64. 1204 Para Žižek “este desplazamiento hacia una figura del Otro de nuestros sentimientos y actitudes más íntimos está en el centro del concepto lacaniano de gran Otro; y puede afectar no sólo a los sentimientos sino también a las creencias y los saberes –el Otro también puede creer y saber por mí. Para designar este desplazamiento del saber del sujeto a otro, Lacan acuñó la noción del sujeto supuesto saber. Slavoj Žižek, Cómo leer a Lacan, p. 36. 288 día de trabajo estúpido, nos pasamos la tarde mirando amodorrados la pantalla de televisión, después podemos decir que, objetivamente, por medio de otro, nos la pasamos realmente bien”.1205 Este fenómeno de “reír en mi lugar”, es el prototipo del objeto interpasivo. En estos casos de interpasividad, los fenómenos “subjetivos” o “internos” pueden tomar forma en un objeto externo sin por ello perder su eficacia.1206 Žižek ilustra esta proposición lacaniana con el caso de las ruedas de plegaria tibetanas: “se escribe una plegaria en un papel, se introduce el papel enrrollado en una rueda y se da vueltas automáticamente a ésta, sin pensar […] De esta manera es la rueda la que reza por mí, en vez de mí o, más exactamente, soy yo quien reza a través del medio de la rueda. La belleza de todo esto es que en mi interioridad psicológica puedo pensar acerca de lo que quiera, puedo acceder a las fantasías más sucias y obscenas, y no importa porque –para valernos de una buena expresión staliniana– piense lo que piense, objetivamente estoy orando”.1207 Queda claro que la dimensión interpasiva típica de nuestra época contiene un elemento evitativo que transfiere o delega la pasividad a otro. Bajo la misma lógica, Mark Fisher argumenta que el capitalismo no necesita que creamos en él para seguir funcionando: “estamos autorizados a seguir participando en el intercambio capitalista siempre que consideremos que el capitalismo es algo muy malo solo en nuestro fuero interno”.1208 Dicho de otro modo, la distancia cínica que adoptamos respecto al capitalismo no afecta su ideología dominante en el nivel fundamental, esto es, en tanto orden simbólico que estructura nuestra realidad.1209 Como vimos en el primero capítulo, la tarea de la ideología dominante no es ocultarnos la realidad ni tampoco convencernos de algo (ésa sería la función de algún tipo de 1205 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, p. 64. 1206 Luis Felip López Espinosa, “Pascal: il n’y a pas de grand Autre”, en International Journal of Žižek Studies, vol. 5, núm. 1, 2011, p. 2. 1207 Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, p. 63. 1208 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 37. 1209 De acuerdo con Zizek, “sería más apropiado describir el cinismo contemporáneo como la representación de una inversión exacta de la fórmula de Marx: hoy día, nosotros sólo imaginamos que no ‘creemos realmente’ en nuestra ideología. A pesar de esta distancia imaginaria, continuamos practicándola. Nosotros creemos no menos, sino mucho más de lo que imaginamos que creemos”. Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, p. 7. 289 propaganda)1210, sino que actúa como el soporte superestructural que moldea nuestra propia realidad, lo cual hace a través de sus discursos y representaciones. La ideología dominante se adapta a la actitud cínica del nuevo sujeto ideológico e incorpora la crítica al capitalismo en sus discursos y representaciones. Así, la industria cultural realiza la crítica anticapitalista “en nuestro lugar”, descargándonos de la obligación de hacerla nosotros mismos: el Otro la hace por nosotros. Pero al hacerlo produce sujetidades enanejadas, privadas de su impulso sujético, y, de manera esquizofrénica, reproduce varios supuestos ideológicos que nublan las causas estructurales de la crisis ambiental global. La crítica anticapitalista se nos entrega envuelta en el entretenimiento ofrecido por la industria cultural, entendido como la prolongación del trabajo en el capitalismo tardío, de modo que ya no tengamos que hacer nada más que disfrutar de sus productos culturales y terminando de verlos en las pantallas (cine, computadoras, smartphones y televisores) continuar con nuestras vidas autorizados a seguir participando en el consumo y la sociabilidad dominante. El capitalismo, como una entidad infinitamente plástica, demuestra su capacidad de “metabolizar y absorber cualquier objeto con el que tome contacto”1211, en este caso, la crítica anticapitalista relacionada con la crisis ambiental. En palabras de Fisher, “el capitalismo subsume y consume todas las historias previas. Es este un efecto de su ‘sistema de equivalencia general’, capaz de asignar valor monetario a todos los objetos culturales, no importa si hablamos de la iconografía religiosa, de la pornografía o de El Capital de Marx”.1212 Es así como los desastres ecológicos, la devastación planetaria y el colapso ambiental son incorporados como espectáculo por la industria cultural. Bajo esta lógica, el peor derrame de petróleo en la historia de Estados Unidos puede ser convertido en una megaproducción hollywoodense de acción protagonizada por el actor estadounidense Mark Wahlberg como en Deepwater Horizon (2016), o la 1210 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 36. 1211 Ibid, p. 27. 1212 Ibid, p. 25. 290 película más taquillera de la historia puede ser una crítica al imperialismo ecológico y al extractivismo como el caso de Avatar (2009).1213 El cinismo, como no más que una forma descomprometida de espectacularismo, reemplaza el involucramiento y el compromiso.1214 Aunado a esto, a pesar del crudo cinismo reflejado en estos filmes, una parte de sus representaciones se mantiene verdaderamente esquizofrénica. En Deepwater Horizon (2016), por ejemplo, la catástrofe es representada como resultado de la avaricia y las presiones de los ejecutivos de BP. De acuerdo con Žižek, la estrategia capitalista es “culpar a los individuos supuestamente patológicos, los que ‘abusan del sistema’, más que al sistema mismo”.1215 La ideología dominante “echa la culpa del colapso no al sistema capitalista global como tal, sino a desviaciones secundarias y contingentes (a regulaciones legales demasiado relajadas, a la corrupción de grandes instituciones financieras, etc.)”.1216 De esta manera, las representaciones hegemónicas impiden “conectar el efecto con sus causas estructurales”1217 y, por lo tanto, conciben la crisis ambiental, la destrucción del medio ambiente y los desastres ecológicos como eventos aislados o, en todo caso, efectos no deseados y no como condición sine qua non del “funcionamiento normal” del capitalismo fósil. En el caso de Wall-E (2008), a pesar de su crítica al capitalismo, las corporaciones y el consumo, la película presenta una versión de la máxima fantasía capitalista: “la idea de que la expansión infinita del capital es posible, de que el capitalismo puede proliferar incluso sin la mediación del trabajo. En la nave en la que la humanidad vive fuera del planeta, Axioma, los robots hacen todo el trabajo; el agotamiento de los recursos terrestres parece ser apenas una falla temporaria del sistema; y que, 1213 Para mayor información sobre la crítica anticapitalista en los casos de Avatar y Deepwater Horizon véase el Anexo 2. 1214 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 28. 1215 Žižek utiliza como ejemplo de esta estrategia la crisis financiera en Estados Unidos en 2008. Ibid, p. 107. 1216 Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, p. 25. 1217 Para Fisher, “tenemos que reafirmar que, en lugar de tratarse de problemas aislados y contingentes, se trata en la totalidad de estos casos de una serie de efectos de una única causa sistémica: el capital”. Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 117. 291 después de un necesario periodo de recuperación, el capital mismo puede volver a insuflar vida en el planeta, darle forma a su paisaje y recolonizarlo”.1218 Asimismo, la esquizofrenia se expresa, sobre todo, en el trato de su crítica al consumismo. En el imaginario de Disney-Pixar, la “humanidad” es reducida a un ente homogéneo que consume, tira basura y depreda su medio natural, sin consideración de las relaciones de poder y las desigualdades estructurales resultado de la violencia estructural de la modernidad capitalista. En la modernidad capitalista las decisiones sobre la producción no responden a las necesidades sociales sino a las necesidades del capital. Igualmente el consumo no es unificado sino que responde a estas desigualdades estructurales, expresándose en una desigualdad extrema de las emisiones y, por lo tanto, en una responsabilidad diferenciada ante la crisis ambiental.1219 Aunado a esto, la representación del filme ignora procesos como la exportación de basura que históricamente han hecho los países ricos hacia los países pobres. Tanto Estados Unidos como las grandes economías europeas (Alemania, Francia y Reino Unido) han exportado su basura a China, Turquía, India y África durante décadas.1220 En 2018 China prohibió la importación de residuos1221, tras lo cual los países ricos europeos redirigieron parte de sus exportaciones de basura hacia los 1218 Ibid, p. 44. 1219 Como vimos anteriormente, de acuerdo con un informe de Oxfam publicado en 2020, el 10% más rico de la humanidad (aproximadamente 630 millones de personas) generó el 52% de las emisiones de carbono acumuladas entre 1990 y 2015, derivadas de los hábitos de consumo. En contraparte, el 50% más pobre de la humanidad (aproximadamente 3,100 millones de personas) tan sólo fue responsable del 7% de las emisiones acumuladas durante el mismo periodo. Oxfam, “Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono” [en línea] Oxfam, 21 de septiembre de 2020, p. 4. Dirección URL: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621052/mb-confronting-carbon- inequality-210920-es.pdf?sequence=2&isAllowed=y Véase la parte de El Capitaloceno en el apartado sobre marxismo ecológico en el capítulo 2. 1220 Jan Dell. “No ‘Away’: Why is the U.S. Still Offshoring Plastic Waste Around the World” [en línea] Plastic Pollution Coalition, 7 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.plasticpollutioncoalition.org/blog/2020/4/6/why-is-the-us-still-offshoring-post-consumer- plastic-waste-around-the-world S/A. “Where does your rubbish go?” [en línea] Euronews, 12 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.euronews.com/my-europe/2019/03/12/where-does-the-eu-export-most- waste-outside-the-bloc 1221 Kenneth Rapoza. “China Doesn’t Want The World’s Trash Anymore. Including ‘Recyclable’ Goods” [en línea] Forbes, 29 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2020/11/29/china-doesnt-want-the-worlds-trash-anymore- including-recyclable-goods/?sh=48f11e7b7290 Christopher Joyce. “Where Will Your Plastic Trash Go Now 292 países más pobres de la Unión Europea como Bulgaria1222; mientras que Estados Unidos, el mayor exportador de residuos plásticos a nivel mundial1223, las redirigió hacia América Latina, principalmente hacia México, El Salvador y Ecuador.1224 En Acra, Ghana, el basurero electrónico de Agbogbloshie, se ha convertido en uno de los vertederos de residuos electrónicos más grandes del mundo, con enormes impactos ambientales y de salud para la población local. Se calcula que cada año Ghana importa alrededor de 150 mil toneladas de aparatos electrónicos usados procedentes de Europa, Estados Unidos y China.1225 Por otra parte, las contradicciones en la crítica al consumismo en Wall-E (2008) no sólo son evidentes en la ambivalencia analizada anteriormente que presenta los bienes de consumo manufacturados como objetos de nostalgia y como basura simultáneamente, sino que son más claras en el nivel extra-textual con la venta de productos de Wall-E (merchandising) en nuestra realidad extra- That China Doesn’t Want It?” [en línea] NPR, 13 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2019/03/13/702501726/where-will-your-plastic-trash-go- now-that-china-doesnt-want-it 1222 Jana Tsoneva. “How Europe’s ‘Trash Market’ Offloads Pollution on Its Poorest Countries” [en línea] Jacobin, 13 de junio de 2020. Dirección URL: https://jacobinmag.com/2020/06/european-union-green-new- deal-garbage-waste 1223 Estados Unidos no sólo es el país que más exporta residuos plásticos sino que también es el país que más residuos plásticos genera a nivel mundial. Laura Parker. “U.S. generates more plastic trash than any other nation, report finds” [en línea] National Geographic, Environment, 30 de octubre de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/environment/article/us-plastic-pollution 1224 Claro que Estados Unidos ya exportaba desechos plásticos desde antes pero a partir de 2018 los niveles de exportación hacia América Latina han aumentado considerablemente. Lioman Lima. “‘Imperialismo de la basura’: por qué América Latina se ha convertido en ‘el nuevo basurero’ de Estados Unidos” [en línea] 7 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59874573 Olivia Rosane. “Latin America Should Not be the ‘Backyard’ Where U.S. Plastic Waste Gets Dumped, Campaigners Say” [en línea] EcoWatch, 24 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/latin- america-plastic-waste-us-2656158299.html Joe Parkin Daniels. “Latin America urges US to reduce plastic waste exports to region” [en línea] The Guardian, 24 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2021/dec/24/latin-america-urges-us-to-reduce-plastic-waste- exports-to- region#:~:text=The%20US%20is%20the%20world's,dump%E2%80%9D%20and%20began%20imposing%20re strictions. 1225 Peter Yeung. “The Toxic Effects of Electronic Waste in Accra, Ghana” [en línea] Bloomberg, 29 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-05-29/the-rich-world-s- electronic-waste-dumped-in-ghana José A. González. “Ghana, el vertedero tecnológico del primer mundo” [en línea] Diario Sur, 18 de febrero de 2017. Dirección URL: https://www.diariosur.es/tecnologia/investigacion/201702/18/ghana-vertedero-tecnologico-primer- 20170216090027-rc.html S/A. “Vivir entre basura” [en línea] National Geographic, 9 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/agbogbloshie-basurero-tecnologico-mas-grande- ghana/ 293 diegética como juguetes de plástico, sandalias Crocs, ropa, cobertores, cortinas y un videojuego de Wall-E distribuido por la empresa THQ.1226 Wall-E también contó con publicidad de Apple dentro de la misma película (conocida como product placement)1227 con la aparición del iPod que Wall-E utiliza para reproducir su película favorita, así como el sonido de Mac cuando Wall-E termina de cargarse con energía solar. De hecho, el personaje mismo de Eva fue diseñado como un producto más de Apple, a partir de reuniones entre el director Stanton y diseñadores de Apple.1228 La influencia de Steve Jobs en Apple, Pixar y Disney, así como la colaboración entre las tres compañías moldearon el diseño de Eva.1229 En 1986 Jobs, co-fundador de Apple, compró la división de computación de Lucasfilm Ltd. (productora fundada por el famoso director George Lucas)1230 y estableció Pixar 1226 David Whitley, “WALL-E: Nostalgia and the Apocalypse of Trash”, en op. cit., p. 153. y Alexa Weik von Mossner, “Love in the Times of Ecocide. Environmental Trauma and Comic Relief in Andrew Stanton’s WALL- E”, en Anil Narine (editor), en op. cit., p. 177. 1227 El product placement es la colocación de un producto dentro de la diégesis de la película. En algunos casos puede ser de manera muy sutil y en otros de manera muy obvia. Si bien en algunos casos las marcas pagan para que sus productos aparezcan en pantalla, en la mayoría de los casos las marcas no pagan nada y prestan sus productos a los realizadores del filme con tal de obtener publicidad gratis. Algunos de los ejemplos más famosos de product placement en Hollywood son: los lentes de sol Ray-Ban en Risky Business (1983) y Top Gun (1986) (ambas protagonizadas por Tom Cruise); los automóviles de lujo Aston Martin en las películas del agente británico James Bond 007; el balón de vóleibol Wilson en Cast Away (2000); y el Chevrolet Camaro en Transformers (2007). Zachary Crockett. “The economics of movie product placements” [en línea] The Hustle, 8 de mayo de 2021. Dirección URL: https://thehustle.co/the-economics-of-movie- product-placements/ Brock Diedrick. “Top 10 product placements in movie history” [en línea] Ampersand. Dirección URL: https://ampersandmke.com/top-10-product-placements-in-movie-history/ 1228 Richard Siklos. “Apple and Eve. Revealed: The heroine of Pixar’s new release, Wall-E, was born from an iPod” [en línea] CNN Money, 12 de mayo de 2008. Dirección URL: https://money.cnn.com/2008/05/09/technology/siklos_walle.fortune/index.htm Beth S. Bulik. “‘Wall-E’ Gives Glimpse Of Product Placement’s Future” [en línea] AdAge, 17 de julio de 2008. Dirección URL: https://adage.com/article/madisonvine-news/wall-e-glimpse-product-placement-s-future/129715 1229 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 48. 1230 En 2012 Disney adquirió Lucasfilm Ltd. por 4 mil millones de dólares. Tras la compra Disney ha producido innumerable contenido con la marca de Star Wars estrenando 5 películas: Star Wars: Episode VII The Force Awakens (2015); Rogue One: A Star Wars Story (2016); Star Wars: Episode VIII The Last Jedi (2017); Solo: A Star Wars Story (2018) y Star Wars: Episode IX The Rise of Skywalker (2019), así como series de televisión como The Mandalorian (2019-), The Book of Boba Fett (2021-), The Bad Batch (2021-) y Obi-Wan Kenobi (2022). Además de las películas Disney vende productos (merchandise) de Star Wars, juguetes y atracciones en parques de diversiones. Matt Krantz, Mike Snider, Marco Della Cava y Bryan Alexander. “Disney buys Lucasfilm for $4 billion” [en línea] USA Today, Business, 30 de octubre de 2012. Dirección URL: https://www.usatoday.com/story/money/business/2012/10/30/disney-star-wars-lucasfilm/1669739/ Sarah Whitten. “Disney bought Lucasfilm six years ago today and has already recouped its $4 billion investment” 294 como un estudio independiente.1231 En 2006 Disney adquirió Pixar por 7.4 mil millones de dólares y Jobs se convirtió en miembro de la junta directiva de Disney y en su máximo accionista.1232 La colaboración entre Apple y Disney-Pixar no fue la primera ni la última vez que una compañía se involucraba con uno de los grandes estudios cinematográficos para promocionar sus productos sino que, más bien, este tipo de relación marca la regla más que la excepción. En 2005, por ejemplo, la compañía de juguetes Hasbro llegó a un acuerdo con Paramount para realizar un blockbuster basado en su línea de juguetes Transformers, así como películas de sus figuras de acción G.I. Joe y del juego de mesa “batalla naval”.12331234 Por lo tanto, en una industria cultural global que trata a las niñas y los niños como uno de los mercados más lucrativos, se vuelve especialmente estratégico analizar las producciones cinematográficas de los grandes estudios con “mensajes ambientales” dirigidas a ellos (y por extensión a un público familiar), como el caso de Wall-E, y prestar especial atención a la manera en que definen la crisis ambiental, es decir, cómo representan los problemas medioambientales, quién o quiénes son identificados como responsables y qué soluciones proponen.12351236 [en línea] CNBC, Entertainment, 30 de octubre de 2018. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2018/10/30/six-years-after-buying-lucasfilm-disney-has-recouped-its- investment.html 1231 Donna K. H. Walters. “Jobs Acquires Lucasfilm’s Graphics Unit” [en línea] Los Angeles Times, 8 de febrero de 1986. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1986-02-08-fi-5742-story.html 1232 Laura M. Holson. “Disney Agrees to Acquire Pixar in a $7.4 Billion Deal” [en línea] The New York Times, Business, 25 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/01/25/business/disney- agrees-to-acquire-pixar-in-a-74-billion-deal.html Cory Stieg. “How Bob Iger convinced Steve Jobs to sell Pixar to Disney: ‘I’ve got a crazy idea’” [en línea] CNBC, 2 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2020/12/02/bob-iger-on-how-he-convinced-steve-jobs-to-sell-pixar-to- disney.html#:~:text=Ultimately%2C%20Disney%20bought%20Pixar%20for,million%20Disney%20shares%20h e%20owned. 1233 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 37. Allie Townsend. “State of Play. Toy companies have become Hollywood’s new auteurs” [en línea] Time, 11 de julio de 2011. Dirección URL: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2080765,00.html 1234 Véase el Anexo 2 para más ejemplos de la relación entre la industria cultural y la publicidad en las producciones cinematográficas dirigidas a las niñas y los niños. 1235 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 39. 1236 Véase el Anexo 2 para más ejemplos de producciones cinematográficas de Hollywood que abordan la crisis ambiental y que van dirigidas a las niñas y los niños, principalmente el caso de El Lorax y sus 295 Como conclusión podemos decir que en el apartado anterior revisamos el lado esquizofrénico del discurso hegemónico, en el que los filántropos capitalistas son los héroes corporativos de la crisis climática. En este apartado hemos revisado el lado cínico, en el que el capitalismo es criticado abiertamente y las grandes corporaciones fungen como los villanos de la crisis ambiental. De este modo esquizofrenia y cinismo conviven y se combinan dentro del discurso hegemónico expresando las contradicciones de la hegemonía capitalista. Por un lado, “las empresas capitalistas se presentan como socialmente responsables y cuidadosas”, como vimos en los documentales de Al Gore y DiCaprio; por otro, permea “una conciencia difundida de que las empresas en realidad son todas corruptas y viles”1237, como en el caso de Wall-E, Deepwater Horizon, El Lorax y Avatar. La industria cultural reconoce las contradicciones del capitalismo pero sólo dentro de los parámetros permitidos por la ideología dominante, de tal manera que sobreviva casi intacta. Las producciones cinematográficas de los grandes estudios de Hollywood abordan la crisis ambiental (e incluso el colapso) con el paradójico propósito de aludir a los miedos y ansiedades de las audiencias con el fin de que estos no devengan en acción.1238 Por consiguiente, se vuelve estratégico analizar los supuestos ideológicos desde los que parten estas películas y considerar no sólo las cuestiones que abordan e incluyen al representar problemáticas ambientales sino también las cuestiones que omiten.1239 Al realizar su propia crítica anticapitalista de manera interpasiva, la industria cultural genera sentidos comunes sobre la crisis ambiental que se complementan con la gama de soluciones sistémicas ofrecidas fuera de los mundos de las películas como el consumo “verde”. problemáticas relacionadas con el greenwashing, el consumo verde y la individualización de la responsabilidad. 1237 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 80. 1238 Ellen E. Moore, “Introduction: Greening the Machine – Hollywood Takes an Interest in the Environment”, en op. cit., p. 20. 1239 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 32. 296 Por lo que, aunque todos los filmes abordados en este apartado contienen mensajes ambientales provocativos y urgentes, el motivo de la ganancia constantemente socava cualquier crítica potencialmente transformadora. El resultado es que la crisis ambiental termina siendo mercantilizada por la obscenamente centralizada industria cultural de Hollywood, que la subsume a los imperativos de la valorización del valor. 297 3.3 Más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo: El día después de mañana (2004) y los imaginarios necrofuturistas del colapso ambiental en Hollywood “La humanidad, que fue una vez, en Homero, un objeto de contemplación para los dioses olímpicos, se ha vuelto ahora objeto de contemplación para sí misma. Su autoenajenación ha alcanzado un grado tal, que le permite vivir su propia aniquilación como un goce estético de primer orden. De esto se trata en la estetización de la política puesta en práctica por el fascismo. El comunismo le responde con la politización del arte”.1240 -Walter Benjamin El cinismo de la ideología dominante ha permitido que el colapso ambiental sea abordado por la industria cultural del sujeto hegemónico. La autoaniquilación del ser humano y las demás especies biológicas como resultado de la crisis radical ocasionada por la modernidad capitalista es convertida en un espectáculo producido por los grandes estudios de Hollywood a través de películas de varios géneros. En algunas producciones incluso se anticipa el colapso ambiental, es decir, son preapocalípticas. Es el caso de Take Shelter (2011) y First Reformed (2017). En Take Shelter o Atormentado, escrita y dirigida por Jeff Nichols, un padre de familia estadounidense tiene pesadillas y alucinaciones sobre una inminente catástrofe climática. A lo largo de la película Curtis vive en angustia y construye desesperadamente (incluso endeudándose) un refugio contra tormentas, preocupando a familiares y amigos.1241 1240 Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, pp. 98 y 99. 1241 Curtis sufre de síntomas de trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés). Empero, en este caso su estrés es pretraumático, ya que los síntomas no son desencadenados por traumas pasados sino por la anticipación de una catástrofe climática. E. Ann Kaplan, “Pretrauma Climate Scenarios. Take Shelter, The Happening, and The Road”, en Climate Trauma. Foreseeing the Future in Dystopian Film and Fiction, Estados Unidos, Rutgers University Press, 2016, pp. 35 y 47. 298 En First Reformed1242 el pastor evangélico de una pequeña iglesia en el norte de Nueva York entra en crisis después de conocer a una parroquiana embarazada y a su esposo, un activista ambientalista.1243 Luego el reverendo descubre que su iglesia recibe contribuciones de caridad de BALQ Industries, una de las mayores contaminadoras a nivel mundial, y la cual ha redactado leyes que remueven las protecciones de la EPA. La película se pregunta, desde una perspectiva judeocristiana, si ¿Dios nos perdonará por destruir su creación?1244 Tanto Take Shelter como First Reformed ilustran claramente lo que la American Psychological Association (APA) ha denominado “ecoansiedad”: un “temor crónico de un cataclismo ambiental”, un estrés causado por “observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y preocuparse por el futuro de uno mismo, de los niños y las generaciones futuras”. La ecoansiedad ya afecta a miles de niños y gente joven.1245 Aunque, como vimos, de acuerdo con el politólogo español Carlos Taibo, el concepto de “colapso” es profundamente etnocéntrico porque da por hecho que el colapso aún no ha sucedido. La ecoansiedad, de la misma manera, podría considerarse como un fenoméno etnocéntrico ya que no describe la situación de 1242 First Reformed (2017) fue escrita y dirigida por Paul Schrader, escritor de clásicos del cine como Taxi Driver (1976), Raging Bull (1980) y The Last Temptation of Christ (1988) (todas dirigidas por Martin Scorsese). 1243 En la escena en la que el reverendo Ernst Toller conoce al joven activista ambiental Michael, puede apreciarse en la pared de la habitación la gráfica de los 9 límites planetarios elaborada por Johan Rockström y los investigadores del Centro de Resiliencia de Estocolmo. 1244 Justin Chang. “‘First Reformed’ Asks: ‘Will God Forgive Us For Destroying His Creation?’” [en línea] NPR, 16 de mayo de 2018. Dirección URL: https://www.npr.org/2018/05/16/611590499/first-reformed-asks-will- god-forgive-us-for-destroying-his-creation Cfr. Robert Ribera, “Leaning on the Everlasting Arms: Love and Silence in First Reformed”, en Michelle E. Moore y Brian Rems (editores), ReFocus: The Films of Paul Schrader, Gran Bretaña, Edinburgh University Press, 2020, pp. 189-206. y Graham S. Clarke y Ross Clarke, “First Reformed ((The Old Guard) Schrader, 2017): As Little as Possilbe; Roads to Freedom”, en The American Dream and American Cinema in the Age of Trump. From Object Relations to Social Relations, Londres, Routledge, 2022, pp. 90-108. 1245 Dave Fawbert. “Cómo saber si padeces ‘ecoansiedad’ (y qué puedes hacer para combatirla) [en línea] BBC News, Mundo, 28 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47734113 Andrew Gregory. “‘Eco-anxiety’: fear of environmental doom weighs on young people” [en línea] The Guardian, 6 de octubre de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/society/2021/oct/06/eco- anxiety-fear-of-environmental-doom-weighs-on-young-people Cfr. Caroline Hickman, et al., “Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change”, en The Lancet. Planetary Health, vol. 5, diciembre 2021, pp. e863-e873. 299 millones de personas que ya están viviendo el colapso o siempre han vivido en situación de colapso. Por otra parte, en otras películas como Blade Runner 2049 (2017) y Reminiscencia (2021) el colapso ambiental sólo es tomado como el escenario a partir del cual se desarrolla la historia. En el inicio de Blade Runner 2049, secuela del clásico de ciencia ficción Blade Runner (1982) de Ridley Scott, se menciona que el colapso de los ecosistemas a mediados de la década de 2020 fue aprovechado por el empresario Niander Wallace, cuyos alimentos genéticamente modificados evitaron la hambruna.1246 En Reminiscencia el nivel del mar ha aumentado a tal grado que ha dejado la ciudad de Florida inundada bajo el agua. Aún así la ciudad se ha adaptado convirtiéndose en una especia de “nueva Venecia”. Las tierras secas remanentes han sido acaparadas por los ricos. Los personajes duermen de día y hacen sus actividades durante la noche para evitar las temperaturas extremas. Además las personas pagan para utilizar “el tanque” y ver sus recuerdos antes del colapso climático.1247 En este último apartado analizaremos las producciones de las majors de Hollywood que abordan la crisis ambiental desde el punto de vista del colapso ambiental. Es decir, que imaginan el “fin del mundo” como resultado de un colapso ambiental mediante la representación de imaginarios distópicos, apocalípticos y post-apocalípticos, tomando como principales casos de estudio el filme El día después de mañana (2004), así como Geo-Tormenta (2017), Snowpiercer (2013), Elysium (2013) e Interestelar (2014). Pero antes de pasar al análisis de nuestros casos de estudio tenemos que mencionar y examinar el antecedente de todos estos filmes y la primera película 1246 Véase Sarah Hamblin y Hugh C. O’Connell, “Blade Runner 2049’s incongruous couplings. Living and dying in the Anthropocene”, en Science Fiction Film & Television, Liverpool University Press, vol. 13, núm. 1, 2020, pp. 37-58. 1247 Heather Smith. “Does Future Miami Really Flood Like That? Fact-checking the climate noir ‘Reminiscence’” [en línea] Sierra. The Magazine of the Sierra Club, 31 de octubre de 2021. Dirección URL: https://www.sierraclub.org/sierra/does-future-miami-really-flood-reminiscence-fact-check-movie-science Alyssa Rosenberg. “‘Reminiscence’ is another pessimistic climate change movie. Filmmakers should get more creative” [en línea] The Washington Post, Opinion, 25 de agosto de 2021. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/08/25/reminiscence-climate-change-movies-hollywood/ 300 de Hollywood en abordar un colapso climático. Se trata de Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, MGM, 1973), un clásico de culto del cine de ciencia ficción basado en la novela ¡Hagan Sitio! ¡Hagan Sitio! (Make Room! Make Room!, 1966) del escritor estadounidense Harry Harrison.1248 La película fue dirigida por Richard Fleischer; escrita por Stanley R. Greenberg; producida por Walter Seltzer y Russell Thacher; y protagonizada por el icónico actor Charlton Heston.1249 Soylent Green muestra un futuro distópico de una civilización en colapso como resultado de la sobrepoblación. Cabe mencionar que tanto el cambio climático, aludido en el filme como “el efecto invernadero”, como la cuestión del canibalismo son originales de la película y no están incluidas en el libro.1250 El filme abre evocando “nostalgia ambiental” mediante un montaje que muestra el aumento exponencial de la humanidad a partir de finales del siglo XIX. Primero se exponen fotografías de pequeños grupos de personas caminando pacíficamente junto al océano, pescando y posando sobre una colina. Pero a medida que las imágenes pasan más y más rápido la población aumenta y aparecen ciudades, edificios, automóviles, aviones, industrias, montañas de residuos, contaminación y personas con mascarillas. Finalmente aparece en pantalla el título de la película seguido de la leyenda: año 2022, ciudad de Nueva York, población 40 millones de habitantes. El mensaje es claro y contundente desde el principio: la sobrepoblación viene acompañada de degradación ambiental y contaminación. En este sentido, el filme parece sostener e ilustrar los postulados formulados por Paul R. Ehrlich en su libro The Population Bomb de 1968. 1248 Cfr. Harry Harrison, Make Room! Make Room!, Reino Unido, Penguin Classics, 2021, pp. 320. 1249 Charlton Heston ya había protagonizado clásicos como The Ten Commandments (1956), Ben-Hur (1959), Planet of the Apes (1968). 1250 En el libro la sobrepoblación es el elemento más importante y la causa fundamental del colapso. En la película se incluye el calentamiento global pero se intuye que también fue causado por la sobrepoblación mediante el montaje inicial. Otra diferencia es que la novela está situada en el año 1999, mientras que la película se sitúa en el año 2022. Finalmente, en el libro el “soylent green” no está hecho de seres humanos. Sam Jordison. “Make Room! Make Room! versus Soylent Green: can film trump book?” [en línea] The Guardian, 24 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/books/2020/mar/24/make- room-make-room-versus-soylent-green-can-film-trump-book 301 El futuro distópico de Soylent Green ilustra una ciudad de Nueva York en la que las personas viven hacinadas. Se menciona que 20 millones de personas están desempleadas, es decir, la mitad de la población. Las condiciones de vida en Soylent Green son parecidas a las áreas urbanas hiperdegradas (slums) en las megaciudades e hiperciudades descritas por Mike Davis. La gran diferencia es que, para Davis, éstas no fueron generadas por la sobrepoblación sino por la implementación de políticas económicas neoliberales.1251 En Soylent Green la mitad del mercado mundial de alimentos es controlado por una sola corporación –la Soylent Corporation– la cual ofrece una especie de galleta bajo el nombre de soylent red (hecha de vegetales), soylent yellow (hecha de soya) y su nuevo producto: soylent green (hecha de plancton marino). Los productos soylent son entregados en las calles pero cuando el suministro se termina la población es reprimida violentamente por la policía antidisturbios. Mientras tanto los ricos viven en penthouse de lujo con todas las comodidades y aire acondicionado. Además tienen acceso a agua potable, jabón, electricidad y alimentos como carne de res, lechuga, manzanas, jitomates y whisky. Los pobres son condenados a padecer la “ola de calor permanente”, la contaminación del aire, vivir en el desempleo y los toques de queda para limpiar las calles. La trama del filme gira en torno al Detective Thorn, quien indaga un crimen con la ayuda de su amigo “Sol” Roth, un antiguo profesor. El crimen en cuestión es el asesinato del acaudalado William R. Simonson, quien era miembro de la junta directiva de Soylent Corporation. La investigación conduce a Thorn a descubrir una terrible verdad: el plancton se ha extinguido y el nuevo producto soylent green está hecho de seres humanos. 1251 De acuerdo con Mike Davis, “el veloz crecimiento urbano en un contexto de ajuste estructural, devaluación de la moneda y recorte del gasto público, ha resultado una receta infalible para la producción en masa de áreas urbanas hiperdegradadas […] desde 1970, el crecimiento de las áreas urbanas hiperdegradas ha dejado atrás la idea misma de urbanización”. Las nuevas megaciudades tienen más de 8 millones de habitantes, mientras que las hiperciudades superan los 20 millones. Algunos ejemplos son: Tokio, Nueva York, Seúl, la Ciudad de México, São Paulo, Bombay, Nueva Delhi, Yakarta, Dacca, Calcuta y El Cairo. Asimismo, Davis menciona que “en lugar de ciudades de luz elevándose hacia el cielo, la mayor parte del mundo urbano del siglo XXI se mueve en la miseria, rodeado de contaminación, desechos y podredumbre”. Mike Davis, Planeta de ciudades miseria, España, Akal/Pensamiento Crítico, 2007, pp. 14, 15, 29, 30 y 32. 302 De acuerdo con Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, el filme está anclado en una “nostalgia ambiental” por la naturaleza prístina del presente, es decir, del presente de las audiencias de 1973. Al igual que en Wall-E (2008), el filme evoca recuerdos ecológicos de naturaleza no humana que ya no existe dentro de la diégesis del mundo distópico del filme pero que aún existía en el presente diégetico de 1973 y de la actualidad.1252 El personaje de Sol encarna esta nostalgia ambiental. Sol sirve como recordatorio de tiempos mejores y rememora su infancia antes de que “el agua fuera envenenada, el suelo contaminado y las plantas y animales destruidos”, cuando la comida era “real” y el medio ambiente natural prosperaba. Sol llora al comer carne de res otra vez y se pregunta “¿cómo llegamos a esto?”. En cambio Thorn, al ser más joven, nunca conoció ése mundo que Sol añora nostálgico.1253 Igualmente cuando Sol resuelve el misterio y descubre el ingrediente secreto del soylent green decide que ya no quiere vivir y va a una clínica para realizarse la eutanasia. Antes de morir Sol descansa apaciblemente en una cama y durante veinte minutos escucha música “clásica” mientras son proyectadas imágenes de flores, venados, un atardecer, un río, peces en el mar, una playa, montañas y árboles, lo que Sol llama “hogar”.1254 La “nostalgia ambiental” que hemos examinado a lo largo del capítulo en filmes como Una verdad incómoda (2006), Wall-E (2008) y Cuando el destino nos alcance (1973) nos remite a lo que el filósofo australiano Glenn Albrecht ha llamado “solastalgia”1255, término que hace referencia al dolor y la angustia experimentadas ante la degradación del entorno y el territorio, es decir, que afecta a quienes ya han padecido los efectos del colapso ambiental.1256 1252 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Environmental Nostalgia and The Tragic Eco-Hero. The Case of Soylent Green and the 1970s Eco-Disaster Film”, en Ecology and Popular Film: Cinema on the Edge, p. 92. 1253 Ibid, pp. 97 y 98. 1254 Ibid, p. 100. 1255 Cfr. Glenn A. Albrecht, Earth Emotions. New Words for a New World, Estados Unidos, Cornell University Press, 2019, pp. 27-61 y Glenn Albrecht, et al., “Solastalgia: the distress caused by environmental change”, en Australasian Psychiatry, vol. 15, 2007, pp. s95-s98. 1256 Nacho Sánchez. “De la ecoansiedad a la solastalgia: así pasa factura el cambio climático a la salud mental” [en línea] El País, 13 de agosto de 2019. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/buenavida/1565605711_465206.html Marcelo Córdova. “Solastalgia: La desolación que provoca el deterioro del medioambiente” [en línea] La Tercera, 16 de octubre de 2020. 303 Sin embargo, al igual que en Wall-E (2008), la nostalgia ambiental en Soylent Green (1973) es evocada a partir de ciertas construcciones de la raza y el género específicas que privilegian la masculinidad hegemónica blanca. De igual manera, la película representa un anhelo por la naturaleza edénica perdida, la cual es equiparada con la pérdida de poder y dominio de la masculinidad blanca y todos sus privilegios.1257 Las imágenes del siglo XIX con las que inicia la película presentan grupos de personas específicamente blancas, teniendo una relación supuestamente armoniosa con la “naturaleza”. En contraposición la ciudad de Nueva York de 2022 es representada como un mundo racial y étnicamente diverso. El mismo jefe de Thorn en el Departamento de Policía es un hombre racializado. La implicación es que la nostalgia ambiental es, al mismo tiempo, nostalgia por una masculinidad blanca hegemónica, sin la cual la humanidad no puede ser salvada de la destrucción medioambiental y el colapso de la civilización.1258 La otra mayor problemática del filme es que identifica la sobrepoblación como la causante del colapso ambiental. Por un lado, Soylent Green (1973), junto con otras películas de la década de 1970 que expresaban preocupaciones ambientales como The Omega Man (1971) y Silent Running (1972), puede ser interpretada como una respuesta a la creciente conciencia ambiental en Estados Unidos durante la década de 1970: las fotografías de la Tierra tomadas desde el espacio exterior, el primer Día de la Tierra y el establecimiento de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) por el presidente Richard Nixon.1259 Por otro lado, esta conciencia ambiental estaba impregnada por un enfoque malthusiano expresado a través de influyentes obras como The Population Bomb de 1968 y Los límites del crecimiento de Dennis y Donella Meadows de 1972, Dirección URL: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/solastalgia-la-desolacion-que-provoca-el- deterioro-del-medioambiente/UFSLHVWGQJCKZGNCBVNEO5RJ5Q/ 1257 Michelle Yates, “Saving Eden. Whiteness, Masculinity and Environmental Nostalgia in Soylent Green and WALL-E”, en op. cit., pp. 168 y 169. 1258 Ibid, p. 172. Véase también Michelle Yates, “Crisis in the era of the end of cheap food: capitalism, cannibalism, and racial anxieties in Soylent Green”, en Food, Culture & Society, vol. 22, núm. 5, 2019, pp. 608-621. 1259 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Environmental Nostalgia and The Tragic Eco-Hero. The Case of Soylent Green and the 1970s Eco-Disaster Film”, en Ecology and Popular Film: Cinema on the Edge, pp. 91. 304 encargado por el Club de Roma en 1968. Con ello Soylent Green estaba situada históricamente en una retórica ambientalista que pregonaba la “problemática demográfica” como la causante del agotamiento de los recursos y como la fuente de la contaminación y la degradación ambiental. En The Population Bomb o La explosión demográfica. El principal problema ecológico1260, por su título en español, Paul R. Ehrlich argumenta que las poblaciones en rápido aumento de los países en vías de desarrollo abrumarían los recursos del mundo desarrollado. A lo largo de la obra Ehrlich se refiere a la sobrepoblación como una enfermedad y al planeta Tierra como el paciente: “así como el cáncer es una multiplicación descontrolada de células, la explosión demográfica es una multiplicación descontrolada de personas”.1261 Ehrlich menciona que el mundo se dirige hacia una catástrofe sin precedentes en la que millones morirán de hambre, por lo que la humanidad, dice, ya no puede permitirse simplemente tratar los síntomas del cáncer del crecimiento poblacional sino que el cáncer mismo debe ser erradicado. Aunque Ehrlich no lo menciona explícitamente, se infiere que el cáncer que debe ser eliminado es India, país que figura prominentemente como el principal ejemplo de explosión demográfica en su libro.1262 Ehrlich, al igual que Soylent Green y la novela que la inspiró, están profundamente preocupados por las poblaciones no blancas.1263 Las ideas de Ehrlich expresan el racismo y el malthusianismo del discurso hegemónico ambiental de la década de 1970 pero que aún permea hasta nuestros días y 1260 Véase Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich, La explosión demográfica. El principal problema ecológico, España, 1993, pp. 354. 1261 Paul R. Ehrlich, The Population Bomb, Canadá, Ballantine Books, 1968, pp. 152. 1262 En el primer capítulo del libro, intitulado “El problema”, Ehrlich declara que aunque había comprendido intelectualmente la explosión demográfica durante mucho tiempo no fue sino hasta una noche apestosa en Nueva Delhi que lo comprendió emocionalmente. A continuación describe una noche en la que él, su esposa y su hija regresaban en taxi a su hotel. Los asientos llenos de pulgas. La temperatura era de más de 37°C y el aire era una neblina de polvo y humo. Había personas comiendo, personas lavando y personas durmiendo. Había personas discutiendo y gritando. Personas metiendo sus manos a través de la ventana del taxi, mendigando. Personas defecando y orinando. Personas aferrándose a los autobuses. Personas arreando animales. Personas, personas, personas. Ibid, p. 1. 1263 Matthew I. Thompson. “Overpopulation, Cannibalism, and Racist Fear in Soylent Green” [en línea] Network in Canadian History & Environment, 9 de noviembre de 2021. Dirección URL: https://niche- canada.org/2021/11/09/overpopulation-cannibalism-and-racist-fear-in-soylent-green/#Notes 305 podemos apreciar en los documentales de Al Gore, quien, como vimos, hace un diagnóstico similar y también toma a India y a China como principales “problemas”. La aparición de Los límites del crecimiento1264 en 1972 contribuyó a este malthusianismo generalizado. De acuerdo con esta investigación realizada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), su modelo matemático preveía que, en caso de continuar con las tendencias de crecimiento de la población, producción de alimentos y contaminación, se produciría una catástrofe demográfica a mediados del siglo XXI o antes debido a la combinación entre escasez de alimentos y aumento de la contaminación.1265 El término “malthusiano” hace referencia a las ideas del economista inglés Thomas Robert Malthus, quien, en su obra Ensayo sobre el principio de la población publicada en 1798, estableció célebremente que “la población inevitablemente ejerce presión sobre los medios de subsistencia”.1266 Para Malthus, “si no se controlaba el crecimiento de la población, ésta tenía una tendencia natural a crecer en progresión geométrica, mientras la disponibilidad de alimentos lo hacía, en el mejor de los casos, en progresión aritmética”.1267 Empero, para Marx, Malthus no consideró las diferencias específicas que adopta la sobrepoblación en distintas formaciones sociales y en distintas fases del desarrollo histórico y la redujo a una única relación numérica basada en una ley natural inmutable.1268 En el caso específico de la formación social capitalista ya 1264 Véase Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, et al., The Limits to Growth, Estados Unidos, Universe Books, 1972, pp. 205. y Donella Meadows, et al., Limits to Growth. The 30-Year Update, Reino Unido, Earthscan, 2005, pp. 338. 1265 La investigación consideraba tres variables, a saber, población, recursos no renovables y la contaminación global. Empero, no tomaba en cuenta otros elementos como los recursos energéticos no renovables ni al CO2 como un contaminante emitido en la combustión de combustibles fósiles, es decir, aún no contemplaba ni siquiera mencionaba el cambio climático. Mauricio Schoijet, en op. cit., pp. 26, 27 y 102. 1266 David Harvey, “La población, los recursos y la ideología de la ciencia”, en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. México, Akal, 2007, pp. 54 y 55. 1267 John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, p. 148. 1268 La afirmación de que la población humana se incrementaba geométricamente, hasta que era controlada externamente (por factores naturales tales como la elevada mortalidad infantil, las enfermedades y el hambre), negaba el reconocimiento del carácter histórico y social de la reproducción humana. Para Marx, al tratar la cuestión de la sobrepoblación se debe analizar el modo histórico específico que adopta en cada caso: “en diferentes modos de producción social existen diferentes leyes del aumento de la población y de la sobrepoblación”. Ibid, pp. 222 y 223. John Bellamy Foster, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, pp. 248 y 249. 306 hemos desmontado los supuestos malthusianos mediante el agudo análisis del marxismo ecológico en el segundo capítulo.1269 Por otra parte, desde el punto de vista de Bolívar Echeverría abordado en el primer capítulo, hemos analizado la manera en la que la modernidad capitalista, a través de la neotécnica, reproduce la escasez artificialmente. En última instancia, como bien menciona Ian Angus, los argumentos poblacionistas no son más sofisticados que afirmar que más personas equivalen a más necesidad de recursos y más contaminación.1270 Con todo ello, los supuestos malthusianos inundan las representaciones dominantes y el discurso hegemónico. La perspectiva de Ehrlich sobre la “humanidad” como un cáncer o como un virus que está matando al planeta ha sido replicada y reproducida durante la pandemia de Covid-19, por ejemplo. La implicación es que todos los seres humanos, sin consideración de clase, género y raza ni de las relaciones de poder, somos una enfermedad que históricamente aniquila su entorno natural. La idea de que la Tierra estaría mejor sin los seres humanos la encontramos en Wall-E (2008), analizada en el apartado anterior. En el caso de la pandemia de Covid-19, se difundió la noción de que, gracias al confinamiento humano para evitar los contagios y la interrupción de las “actividades humanas”, la “naturaleza” estaba sanando, los ecosistemas se estaban regenerando y las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron, en un periodo que algunos científicos incluso han denominado como la “Antropausa”.1271 1269 Véase también Giorgos Kallis, Limits. Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care, Estados Unidos, Stanford University Press, 2019. 1270 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 112. 1271 Joaquim Elcacho. “El planeta aprovecha la ‘antropausa’ [en línea] La Vanguardia, 19 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.lavanguardia.com/natural/20200719/482384334797/planeta-aprovecha- antopausa-pandemia-covid-19-reduccion-movimientos-humanos.html Lorena Roncarolo. “Cómo fue la ‘antropausa’: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento” [en línea] Río Negro, 21 de marzo de 2021. Dirección URL: https://www.rionegro.com.ar/como-fue-la-antropausa-la-naturaleza- descanso-de-los-humanos-por-el-confinamiento-1736739/ Erik Stokstad. “The pandemic stilled human activity. What did this ‘anthropause’ mean for wildlife?” [en línea] Science, 13 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.science.org/content/article/pandemic-stilled-human-activity-what-did-anthropause- mean-wildlife Cfr. Christian Rutz, et al., “COVID-19 lockdown allows researchers to quantify the effects of human activity on wildlife”, en Nature Ecology & Evolution, vol. 4, septiembre 2020, pp. 1156-1159. 307 Después de Soylent Green (1973) muy pocas películas de Hollywood abordaron problemáticas ambientales. Antes del siglo XXI sólo Mundo Acuático (Waterworld, Universal Pictures, 1995) tomó un interés explícito por el cambio climático. La película mostraba un mundo post-apocalíptico siglos en el futuro en el que los casquetes polares se han derretido y toda la Tierra está cubierta de agua. Los sobrevivientes se han adaptado y algunos, como su protagonista interpretado por Kevin Costner, incluso han “mutado” desarrollando branquias para respirar bajo el agua.1272 A pesar de este catastrófico planteamiento, Mundo Acuático se inserta en la categoría de películas que sólo toman el colapso climático como escenario, al igual que Blade Runner 2049 (2017) y Reminiscencia (2021). El blockbuster, concebido inicialmente como “Mad Max en el agua”, sigue a un hombre protegiendo a una niña que tiene tatuado un mapa hacia “Tierrafirme”, el último remanente de tierra en el planeta, mientras son perseguidos por los “humeantes”, por lo que adopta la narrativa de la recuperación del Edén. El rodaje de Mundo Acuático fue desastroso y se convirtió en la película más cara de la historia en su momento con un presupuesto de 240 millones de dólares (175 millones en su producción y 65 millones para publicidad).1273 Fue considerada un fracaso de taquilla recaudando solamente 88 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 176 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 264 millones de dólares a nivel mundial.1274 1272 James Craig Holte, Climate Change in Popular Culture. A Warming World in the American Imagination, Estados Unidos, Greenwood, 2022, pp. 260-264. 1273 Juan Sanguino. “‘Waterworld’: 20 años de ese mayúsculo desastre” [en línea] El País, Icon, 28 de julio de 2015. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2015/07/27/icon/1437996061_207265.html Marcelo Stiletano. “Waterworld: el desastroso rodaje del film en la que casi naufraga la carrera de Kevin Costner” [en línea] La Nación, Espectáculos, 13 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/waterworld-desastroso-rodaje-del-film-casi-naufraga- nid2190474/ Rachel West. “The Most Expensive Movies Ever Made” [en línea] ET Canada, 29 de julio de 2020. Dirección URL: https://etcanada.com/photos/673534/the-most-expensive-movies-ever- made/#image-673583 1274 Scott Mendelson. “Kevin Costner’s ‘Waterworld’ Was The Biggest Box Office Bomb That Wasn’t” [en línea] Forbes, 28 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/scottmendelson/2020/07/28/waterworld-starring-kevin-costner-was-the- biggest-box-office-bomb-that-wasnt/?sh=66189824607d Gregory Wakeman. “Waterworld at 25: 308 No sería sino hasta el siglo XXI cuando las producciones de Hollywood comenzarían a abordar las diferentes dimensiones de la crisis ambiental, como vimos en algunos filmes del apartado anterior. Algunas producciones, como las que analizaremos a continuación, la abordarían desde la perspectiva de un colapso climático o ambiental: el apocalipsis ecológico. Sin duda alguna, el caso más paradigmático ha sido el estreno de El día después de mañana en 2004. El día después de mañana (The day after tomorrow, 20th Century Fox, 2004) fue la primera película del género de desastres (disaster movies) en imaginar el fin del mundo como resultado de un colapso climático.1275 Anteriormente los desastres habían sido imaginados como consecuencia de terremotos, como en Terremoto (1974); por tornados, como en Tornado (1996); por volcanes, como en Volcano (1997) y El Pico de Dante (1997); por impactos de meteoritos, como en Armageddon (1998) o Impacto Profundo (1998); o incluso invasiones alienígenas como Día de la Independencia (1996).12761277 De acuerdo con la escritora estadounidense Susan Sontag, la “imaginación del desastre” responde a las más profundas angustias de la existencia contemporánea y, en este sentido, el cine de ciencia ficción está íntimamente relacionado con una estética de la destrucción.1278 En El día después de mañana Reappraising cinema’s biggest flop” [en línea] BBC Culture, 17 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/culture/article/20200916-waterworld-at-25-reappraising-cinemas-biggest-flop Andrew Waskett-Burt. “What Went Wrong With Waterworld? Why It Cost So Much & Was A Failure” [en línea] Screen Rant, 11 de mayo de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/waterworld-movie-went- wrong-bad-budget-flop-reasons/ 1275 Gérard Imbert, “Imaginarios posapocalípticos en el cine actual: entre la vuelta al origen y el fin de la humanidad”, en Contratexto, Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Lima, núm. 22, 2014, pp. 75-89. 1276 Roland Emmerich, director de Día de la Independencia (1996), también dirigió El día después de mañana (2004). Emmerich es conocido en Hollywood por dirigir películas de desastres con alto presupuesto como Godzilla (1998), 2012 (2009); Independence Day: Resurgence (2016) y Moonfall (2022). Noel Ceballos. “El cine de catástrofes y Roland Emmerich: Una historia de amor” [en línea] GQ, Cine, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/moonfall-roland-emmerich-cine-catastrofes 1277 Glenn Kay y Michael Rose, Disaster Movies, Estados Unidos, Chicago Review Press, 2006, p. 5. 1278 Sontag apunta que en las películas de ciencia ficción “participamos en la fantasía de vivir la propia muerte y, lo que es más, la muerte de las ciudades, la destrucción de la humanidad misma, por medio de imágenes y sonidos, y no de palabras que deben ser traducidas por la imaginación”, como en el caso de las novelas de ciencia ficción. Susan Sontag, “La imaginación del desastre”, en Contra la interpretación, Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1996, pp. 278 y 288. 309 (2004) el desastre es provocado por la principal angustia existencial de la época: el cambio climático antropogénico. El día después de mañana fue escrita, dirigida y producida por Roland Emmerich mediante su productora Centropolis Entertainment con un presupuesto de 125 millones de dólares. Fue distribuida por la major 20th Century Fox como un blockbuster de verano en mayo de 2004 y como tal fue acompañada por una campaña masiva de publicidad y anunciada como la nueva película de desastre de Emmerich, ya conocido en ese entonces por Día de la Independencia (1996) y Godzilla (1998).1279 El resultado fue una recaudación colosal de 186 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 366 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 552 millones de dólares a nivel mundial.1280 Además del éxito en taquilla, el filme se declaró como la primera producción “verde” con huella de carbono cero (carbon-neutral production), después de que Emmerich invirtiera 200 mil dólares en compensaciones de emisiones de carbono (carbon offsets) de la empresa Future Forests.1281 El día después de mañana sigue al paleoclimatólogo Jack Hall (interpretado por Dennis Quaid), quien intenta convencer al gobierno estadounidense de que el cambio climático es una amenaza real. Al inicio de la película Jack se encuentra en la Antártida extrayendo núcleos de hielo cuando de repente se desprende una 1279 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en Hollywood at the Tipping Point: Blockbuster Cinema, Globalization, and the Cultural Logic of Ecology, Estados Unidos, Tesis de Doctorado, University of Oregon, 2011, p. 84. 1280 Además fue la sexta película más taquillera a nivel mundial en 2004, tan sólo detrás de Shrek 2, Harry Potter y el prisioner de Azkaban, Spider-Man 2, Los Increíbles y La Pasión de Cristo. 2004 Worldwide Box Office [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/year/world/2004/ 1281 Future Forests calculó que la producción de la película generó 10 mil toneladas de emisiones de carbono, las cuales fueron “compensadas” mediante un pago de 200 mil dólares hecho personalmente por Emmerich. De esta manera todo el dióxido de carbono (CO2) emitido durante la producción fue “compensado” mediante la plantación de árboles e inversiones en energías renovables. Como dijimos en el apartado de Una verdad incómoda (2006), esto no la hace una producción sustentable ni anula las emisiones ya realizadas. Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., pp. 86 y 87. S/A. “The Emmerich effect” [en línea] Green Film Shooting, 3 de octubre de 2019. Dirección URL: https://greenfilmshooting.net/blog/en/2019/10/03/the-emmerich-effect/ 310 enorme plataforma de hielo.1282 En la siguiente escena se muestra a Jack dando una ponencia ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Nueva Delhi, India. Jack expone que, al ritmo que están quemando combustibles fósiles y contaminando el medio ambiente, los casquetes polares desaparecerán pronto como resultado del calentamiento global, lo que podría alterar la corriente del Atlántico Norte encargada de regular la temperatura del Hemisferio Norte y mantener un clima cálido. Finalmente menciona que esto podría no ocurrir sino hasta dentro de cien o mil años, por lo que si no actúan serán sus hijos y nietos quienes pagarán el precio. El vicepresidente de Estados Unidos presente en la Conferencia le responde que la economía es tan frágil como el medio ambiente y debe tener eso en cuenta antes de hacer afirmaciones sensacionalistas. Asimismo le cuestiona que quién pagará el precio del Protocolo de Kyoto, el cual le costará a la economía mundial cientos de miles de millones de dólares. Jack le contesta que el costo de no hacer nada será aún más alto. Con esta introducción El día después de mañana se convirtió en la película de Hollywood que más explícitamente había hecho referencia al cambio climático antropogénico generado por la quema de combustibles fósiles y su consecuente emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. Además dejaba claro que tanto el presidente como el vicepresidente de Estados Unidos estaban claramente inspirados en George W. Bush y Dick Cheney, cuya administración gobernaba al momento del lanzamiento del filme.1283 1282 En la película se indica que Jack y su equipo se encuentran en la plataforma de hielo Larsen B en Antártida. Esta plataforma se desprendió en nuestra realidad no digética en 2002, lo cual inspiró esta escena de la película. El colapso de la mayor parte de Larsen B en tan sólo 5 semanas impresionó a los científicos y fue considerado como “el evento más grande de su tipo” desde que los satélites comenzaron a registrar la desintegración de capas de hielo 30 años atrás. Cfr. Jocelyn Kaiser, “Breaking Up Is Far Too Easy”, en Science, vol. 297, núm. 5586, 30 de agosto de 2002, pp. 1494-1496. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.297.5586.1494 Este artículo también fue citado en el documental Una verdad incómoda (2006) precisamente cuando Gore explica el desprendimiento de Larsen B y el aumento del nivel del mar como resultado del derretimiento de la Antártida. 1283 En la película el vicepresidente es representado como la persona realmente al mando del gobierno, mientras que el presidente es representado como alguien incompetente. Además ilustra una administración que niega la existencia del cambio climático, al igual que la administración Bush. Douglas Kellner, Cinema Wars. Hollywood Film and Politics in the Bush-Cheney Era, Singapur, Wiley-Blackwell, 2010, pp. 81 y 82. 311 Por otra parte, el argumento científico está basado vaga y superficialmente en la teoría del Dryas Reciente explicada detalladamente en Una verdad incómoda (2006) por Al Gore y mencionada brevemente en Before the Flood (2016) de DiCaprio. Según la hipótesis del oceanógrafo Wallace S. Broecker, el periodo glacial ocurrido hace 12,900 años habría sido causado por un deslizamiento brusco hacia el Atlántico Norte de una enorme masa de hielo y agua dulce, el cual detuvo la circulación termohalina.1284 Al igual que Al Gore, el protagonista de El día después de mañana se basa en un modelo que reconstruye un cambio climático “prehistórico” para sugerir que el derretimiento de los polos podría apagar la corriente del Atlántico Norte desencadenando una nueva era glacial en el Hemisferio Norte, lo cual termina sucediendo. En la película un descenso de 13°F en la temperatura del Atlántico Norte detona un cambio climático abrupto que ocasiona una nueva era de hielo en tan sólo unos días.1285 La película recibió amplia atención no sólo de periodistas sino también de científicos, sociólogos, ambientalistas y hasta del gobierno estadounidense, quienes la aplaudieron o la atacaron.1286 El filme fue respaldado por personajes como Al Gore y Robert Kennedy Jr., quienes la utilizaron para criticar la administración Bush y su inacción ante la crisis climática.1287 A partir de esto se desencadenó una controversia acerca de la “ciencia” de la película.1288 1284 Cfr. Wallace S. Broecker, et al., “Routing of meltwater from the Laurentide Ice Sheet during the Younger Dryas cold episode”, en Nature, vol. 341, 28 de septiembre de 1989, pp. 318-321. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/341318a0#citeas Wallace S. Broecker, “Was the Younger Dryas Triggered by a Flood”, en Science, vol. 312, núm. 5777, 26 de mayo de 2006, pp. 1146-1148. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1123253#:~:text=It%20is%20widely%20believed%20that,the mohaline%20ocean%20circulation%20(2). 1285 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 45. 1286 Alexa Weik von Mosser, “Troubling Futures. Climate Risk and the Emotional Power of Dystopia”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, p. 153. 1287 Sharon Waxman. “Global Warming Ignites Tempers, Even in a Movie” [en línea] The New York Times, 12 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/05/12/movies/global-warming-ignites- tempers-even-in-a-movie.html 1288 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., pp. 83 y 84. Paul Courson. “Hollywood flick generates political interest” [en línea] CNN, 25 de mayo de 2004. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2004/ALLPOLITICS/05/24/movie.politics/index.html 312 Fox News lanzó una agresiva campaña en televisión y en Internet criticando las imprecisiones del filme a la hora de representar el cambio climático.1289 Por otra parte, los científicos de la NASA recibieron un memorando que establecía que no podían dar entrevistas o comentar nada relacionado con la película y que cualquier medio de comunicación buscando información sobre el cambio climático tendría que pedir comentarios de otros individuos u organizaciones no relacionados con la NASA.1290 Algunos medios de noticias como CNN, MSNBC y ABC News rápidamente respondieron a Fox News y comenzaron una amplia cobertura del filme a través de la televisión, periódicos e Internet.1291 Algunas revistas de alcance nacional como National Geographic, The New Yorker1292, Newsweek1293, Science1294, Time1295, Discover1296 y Slate1297 dedicaron artículos al análisis de la representación del calentamiento global en el filme.1298 Mientras que The Weather Channel lanzó un comunicado de prensa reconociendo que el calentamiento global es real y es causado por las actividades 1289 Ibid, p. 83. 1290 Alexa Weik von Mosser, “Troubling Futures. Climate Risk and the Emotional Power of Dystopia”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, p. 158. Andrew C. Revkin. “NASA Curbs Comments On Ice Age Disaster Movie” [en línea] The New York Times, 25 de abril de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/04/25/us/nasa-curbs-comments-on-ice-age-disaster-movie.html 1291 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 84. 1292 Anthony Lane. “Cold Comfort. The Day After Tomorrow” [en línea] The New Yorker, 7 de junio de 2004. Dirección URL: https://www.newyorker.com/magazine/2004/06/07/cold-comfort-4 1293 S/A. “We Have To Think Of The Future” [en línea] Newsweek, 25 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.newsweek.com/we-have-think-future-128317 1294 Bogi Hansen, et al., “Already the Day After Tomorrow?”, en Science, vol. 305, núm. 5686, 13 de agosto de 2004, pp. 953-954. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1100085 1295 Lev Grossman. “Hollywood’s Global Warming” [en línea] Time, 17 de mayo de 2004. Dirección URL: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,638411,00.html 1296 Brad Lemley. “A New Ice Age. Could Global Warming Trigger a Big Freeze?” [en línea] Discover Magazine, 22 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.cbsd.org/cms/lib/PA01916442/Centricity/Domain/1622/Article%20E%20- %20A%20New%20Ice%20Age.pdf 1297 David Edelstein. “The Ice Age Cometh. The Day After Tomorrow is full of hot gas” [en línea] Slate, 27 de mayo de 2004. Dirección URL: https://slate.com/culture/2004/05/the-day-after-tomorrow-is- apocalyptic.html 1298 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 46. 313 humanas. Además contrató a la climatóloga Heidi Cullen1299 para protagonizar un programa especial que coincidió con el estreno de El día después de mañana.1300 Por otro lado, el Pew Research Center respondió a la popularidad de la película comparando la “ciencia” del filme con la ciencia real del cambio climático.1301 El físico Sidney Perkowitz expresó que, a pesar de sus imperfecciones, el filme merecía reconocimiento por desplegar parte de la ciencia real del cambio climático y por ilustrar el conflicto que ocurre cuando los descubrimientos científicos chocan contra las políticas gubernamentales.1302 Aún con sus imprecisiones científicas, la película fue celebrada por dar visibilidad a la crisis climática en tiempos de negacionismo climático promovido desde la Casa Blanca con la administración Bush.1303 La principal crítica señalada por los científicos fue que aún un cambio climático abrupto como el representado en la película tardaría varios años o décadas en suceder y no sólo unos días. A pesar de estos errores, el blockbuster ofreció a la comunidad científica una oportunidad excepcional de comunicar el problema del cambio climático al público en general1304 y, sobre todo, ofreció un imaginario concreto a un escenario científico abstracto.1305 El día después de mañana transformó un escenario científico abstracto en una historia con personajes con los que simpatizábamos y la combinó con un 1299 Cfr. Heidi Cullen, The Weather of the Future. Heat Waves, Extreme Storms, and Other Scenes from a Climate-Changed Planet, Estados Unidos, HarperCollins, 2010. 1300 El programa Extreme Weather Theories fue transmitido el 27 de mayo de 2004 como parte de la “Extreme Weather Week” y coincidió con el estreno de la película en Estados Unidos. Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., pp. 88 y 89. Scott Bowles. “‘The Day After Tomorrow’ heats up a political debate. Storm of opinion rains down on merits of disaster movie” [en línea] USA Today, 26 de mayo de 2004. Dirección URL: https://usatoday30.usatoday.com/educate/college/firstyear/articles/20040530.htm 1301 Al momento del lanzamiento del fime se afirmaba que, en efecto, un colapso de la circulación termohalina era un escenario posible aunque poco probable. S/A. “The science and fiction of ‘Day After Tomorrow’” [en línea] NBC News, 27 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/id/wbna5058474 1302 Sidney Perkowitz, Hollywood Science. Movies, Science and the End of the World, Estados Unidos, Columbia University Press, 2007, pp. 207 y 208. 1303 La recepción de El día después de mañana (2004) está bien documentada en el documental Everything’s Cool (2007). 1304 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 45. 1305 Alexa Weik von Mosser, “Troubling Futures. Climate Risk and the Emotional Power of Dystopia”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, p. 153. 314 espectáculo audiovisual cuya intención era tener un efecto visceral en la audiencia.1306 Al anunciar el cuarto informe del IPCC, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon declaró que sus escenarios “son tan aterradores como una película de ciencia ficción. Pero incluso son aún más aterradores porque son reales”.1307 De esta manera, producciones cinematográficas como Soylent Green y El día después de mañana representan escenarios científicos abstractos que son difíciles de comprender, ya sea por su pequeñez o por su enormidad, como bien ha señalado David Wallace-Wells.1308 Sin embargo, la principal problemática es que al hacerlo reproducen los supuestos de la ideología dominante que terminan convirtiéndose en sentidos comunes y volviéndose referentes en el imaginario social. El día después de mañana (2004) no fue la primera producción de Hollywood en abordar el cambio climático, el cual ya se había tratado en Soylent Green (1973) y Mundo Acuático (1995), pero sí fue la primera que atrajo un interés prolongado hacia el tema. De acuerdo con un estudio, la película de Emmerich recibió más atención que la mayoría de los artículos científicos y testimonios ante 1306 Ibid, p. 154. 1307 Ibid, p. 153. Organización de las Naciones Unidas. “Secretary-General’s address to the IPCC upon the release of the Fourth Assessment Synthesis Report” [en línea] ONU, 17 de noviembre de 2007. Dirección URL: https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2007-11-17/secretary-generals-address-ipcc-upon- release-fourth-assessment 1308 De acuerdo con David Wallace-Wells, hay diversos factores que nos impiden comprender y siquiera concebir la crisis climática como “la forma en la que asumimos que el cambio climático pegará más duramente en cualquier otro lugar, no en todos lados; la pequeñez (2°C), la enormidad (1.8 billones de toneladas) y lo abstracto de los números (400 partes por millón); la incomodidad de considerar un problema que es muy difícil, si no imposible, de solucionar; la conjunta e incomprensible escala de ese problema que conlleva la posibilidad de nuestra propia aniquilación; y simplemente el miedo”. Para Saxe-Fernández, retomando a Günther Anders, la cualidad del estímulo demasiado grande como para generar una reacción o para activar algún mecanismo de frenaje puede denominársele “supraliminal”, en oposición a lo que conocemos en psicología como “subliminal”, esto es, el estímulo demasiado pequeño como para generar una reacción. En este sentido, la crisis climática actúa como un elemento abstracto y supraliminal cuya enorme magnitud interfiere con la capacidad de comprenderla. David Wallace-Wells. “The Uninhabitable Earth” [en línea] New York Magazine, Intelligencer, 9 de julio de 2017. Dirección URL: https://nymag.com/intelligencer/2017/07/climate-change-earth-too-hot-for-humans.html John Saxe- Fernández, “Capitalismo histórico y contemporáneo (1750-presente): formación social vinculada al colapso climático antropogénico en curso”, en John Saxe-Fernández (coord.), en op. cit., pp. 68 y 69. Véase Günther Anders, “Tesis para la era atómica”, en Artefacto. Pensamiento sobre la técnica, núm. 5, 2004. 315 el Congreso e incluso generó una cobertura 10 veces mayor a la del tercer reporte del IPCC en 2001.1309 Su impacto fue tal que hasta fue la responsable de inspirar la realización del famoso documental Una verdad incómoda (2006) de Al Gore. Laurie David, productora y miembro del National Resources Defense Council (NRDC), tuvo la idea de convertir la presentación sobre cambio climático de Al Gore en un documental después de moderar un panel organizado la noche anterior a la premier de El día después de mañana en Nueva York.1310 Mientras Gore exponía apasionadamente una versión resumida de su presentación, David pensó “una película de desastre vale mil discursos ambientalistas”.1311 El documental incluso tomó prestada una secuencia de la Antártida generada por computadora (CGI) que Gore utilizó para explicar el derretimiento de los casquetes polares. Igualmente, la idea de compensar las emisiones de la producción como hizo Emmerich también fue replicada por los productores de Una verdad incómoda (2006).1312 Siguiendo con el contenido de la película, después de participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Nueva Delhi, Jack conoce al oceanógrafo Terry Rapson (interpretado por Ian Holm) del Hedland Climate Research Center en Escocia, especialista en corrientes marinas, quien confirma la hipótesis de Jack después de que varias boyas registraran un descenso de 13°F en la temperatura del Atlántico Norte. Después de esto la película nos presenta las secuencias de desastre pero, aunque pretende dar una escala global, prácticamente todas transcurren en Estados Unidos. A pesar de mostrar una pequeña escena en la que una fuerte tormenta de granizo del tamaño de pelotas de tenis desata el caos en Tokio y de hacer breves menciones a lo que está pasando en Europa, la destrucción se 1309 Anthony A. Leiserowitz, “Before and After The Day After Tomorrow. A U.S. Study of Climate Change Risk Perception”, en Environment, vol. 46, núm. 9, noviembre 2004, pp. 33 y 34. 1310 Grist staff. “An Oral History of ‘An Inconvenient Truth’” [en línea] Grist, 20 de mayo de 2016. Dirección URL: https://grist.org/feature/an-inconvenient-truth-oral-history/ 1311 Elizabeth Jensen. “Activists take ‘The Day After’ for a spin” [en línea] Los Angeles Times, 26 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2004-may-26-et-jensen26-story.html 1312 John A. Duvall, The Environmental Documentary. Cinema Activism in the Twenty-First Century, p. 94. 316 centra en las ciudades, las poblaciones y algunos de los principales monumentos de Estados Unidos.1313 Las dos principales secuencias suceden en Los Ángeles y en Nueva York. En Los Ángeles la ciudad es arrasada por múltiples tornados al más puro estilo del género de desastre, en esta ocasión causado por el cambio climático antropogénico. Las personas huyen despavoridas; el letrero de Hollywood, el aeropuerto y los rascacielos son destruidos; y un reportero de Fox News es brutalmente aplastado por una valla publicitaria. A lo largo de la película todos los acontecimientos son transmitidos a través de los canales de Fox News, una cadena de televisión que, paradójicamente, ha fungido como plataforma para la campaña de negacionismo climático impulsada por el capital fósil y el Partido Republicano en nuestra realidad no diegética.1314 Al representar en la película a Fox News como el principal comunicador de los efectos generados por el cambio climático, Emmerich busca hacer una crítica y un comentario irónico sobre su papel negacionista en nuestro mundo.1315 Sin embargo, aunque Fox News lanzó una campaña contra la película de 20th Century Fox, tanto Fox News como 20th Century Fox pertenecían en ese momento a la News Corporation de Rupert Murdoch.1316 El hecho de que una película con un claro mensaje ambiental acerca de la amenaza del cambio climático como El día después de mañana1317 haya sido producida y distribuida 1313 Alexa Weik von Mosser, “Troubling Futures. Climate Risk and the Emotional Power of Dystopia”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, p. 154. 1314 Véase el apartado sobre la definición hegemónica de la crisis ambiental en el capítulo 2. 1315 La referencia de Fox News en la película resuena en los espectadores ya que se complementa con el conocimiento que los mismos tienen de la cadena como predominantemente negacionista respecto al cambio climático. Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 76. 1316 El magnate australiano Rupert Murdoch adquirió 20 th Century Fox en 1986. En medio de la controversia por el filme, un portavoz de Fox News, manifestó que no sabía si Murdoch, partidario declarado del presidente George W. Bush, había visto la película. Michael Schrage. “Murdoch Agrees to Buy A 50 Percent Share of 20th Century Fox Film” [en línea] The Washington Post, 21 de marzo de 1985. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/business/1985/03/21/murdoch-agrees-to-buy-a-50-percent- share-of-20th-century-fox-film/8862819b-50de-4ad3-aeb5-70ca84f109f1/ 1317 El día después de mañana (2004) fue laureada como la “Mejor Película” debido a su mensaje ambiental por parte de la Environmental Media Association (EMA), al igual que Una verdad incómoda (2006). EMA Awards Past Recipients & Honorees [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/ema-awards/ema-awards-past-recipients-and-honorees 317 por la misma corporación detrás de la campaña de negacionismo climático fue posible debido a la integración horizontal de este vasto conglomerado.1318 La secuencia más famosa del filme se suscita en Nueva York donde Sam (interpretado por Jake Gyllenhaal), el hijo de Jack, se encuentra con sus compañeros de la escuela tras haber asistido a un concurso académico de conocimientos. Gracias a impresionantes efectos visuales, nominados a un BAFTA, a un Saturn Award y a un VES Award1319, se muestra un tsunami tan grande que cubre la Estatua de la Libertad e inunda todo Manhattan. Mientras el tsunami destruye todo a su paso y miles de personas mueren ahogadas, Sam y sus amigos alcanzan a refugiarse en la Biblioteca Pública. Cuando la supertormenta termina todo el Hemisferio Norte, desde Norteamérica hasta Europa y Asia, queda congelado.1320 Los efectos visuales, sin duda el aspecto más alabado del filme, hacen posible la estética de la destrucción aludida por Sontag o la “estetización del desastre”, como aquí la denominamos. Después de la supertormenta Jack se reúne con el presidente y el vicepresidente y por fin convence a la administración de que la amenaza es real. En el mundo de Emmerich ni el consenso científico ni las crecientes anomalías meteorológicas motivan al gobierno estadounidense a mitigar el calentamiento global. No es sino hasta que los estadounidenses sienten el impacto directo del colapso climático dentro de su propio país que el gobierno acepta la responsabilidad y comienza a tomar acciones.1321 Jack dibuja una línea sobre un mapa de Estados Unidos, indicando a los mandatarios la división entre aquellos que pueden ser salvados: la mitad sur; y aquellos que deben ser sacrificados: la mitad norte (omitiendo, por supuesto, la 1318 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 83. 1319 La Visual Effects Society (VES) es la organización de la industria del entretenimiento que representa a los artistas de efectos visuales. El día después de mañana ganó el VES Award a “Best Single Visual Effect of the Year” por “Tidal Wave” (la escena del tsunami) y estuvo nominada a otro VES Award por “Outstanding Visual Effects in an Effects Driven Motion Picture”. 3rd Annual VES Awards [en línea] Visual Effects Society. Dirección URL: https://www.vesglobal.org/portfolio-items/2004-3rd-annual-ves-awards/?portfolioCats=29 1320 En el póster de la película aparece la Estatua de la Libertad congelada y cubierta de nieve hasta la cabeza. En el fondo también se aprecia la ciudad de Nueva York complemente congelada. The Day After Tomorrow [en línea] IMDB. Dirección URL: https://www.imdb.com/title/tt0319262/ 1321 Stephen A. Rust, “Global warming and the melodramatic imagination: The Day After Tomorrow (2004) and An Inconvenient Truth (2006)”, en op. cit., p. 44. 318 existencia de Canadá). La película plantea que el gobierno norteamericano ha actuado demasiado tarde para evitar la catástrofe: cientos de millones de personas mueren mientras que los sobrevivientes son desplazados hacia México.1322 El resto de la película se enfoca en Jack tratando de salvar a su hijo Sam, quien ha quedado atrapado en una congelada ciudad de Nueva York y por encima de la línea que el mismo Jack marcó como la población que no tiene oportunidad de salvarse. De acuerdo con Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, Jack presenta el arquetipo de un nuevo tipo de héroe ecológico, precursor de los protagonistas en Children of Men (2006), The Road (2009) y Tenet (2020).1323 Este héroe ecológico no es trágico como en Soylent Green o Soy Leyenda, es decir, no se sacrifica a sí mismo para salvar a la humanidad; ni es cómico como Wall-E, es decir no salva al mundo y a la humanidad por accidente con la ayuda de su comunidad. El nuevo héroe ecológico es encarnado por padres (o madres como en el caso de Tenet) cuyo objetivo no es salvar al mundo o a la humanidad sino que actúan heroicamente para salvar a sus hijos del desastre ecológico propiciado por los seres humanos.1324 Al final la más grande transformación personal no se origina en Jack o en su hijo, sino en el vicepresidente negacionista, quien ha experimentado un cambio de conciencia y que ahora es el nuevo presidente de Estados Unidos, tras la muerte del presidente en medio de la supertormenta. En su primer mensaje a la nación transmitido por televisión expresa que las últimas semanas le han dejado una enseñanza de humildad a la humanidad ante el poder destructivo de la naturaleza.1325 1322 Los estadounidenses se convierten en inmigrantes ilegales en México. Finalmente el gobierno estadounidense llega a un acuerdo con México para abrir las fronteras a cambio de que Estados Unidos condone toda la deuda latinoamericana. Jan Alber y Zoë Takvorian, “Climate Change, the Apocalypse, and Other Ideologies in The Day After Tomorrow”, en Jan Alber (editor), The Apocalyptic Dimensions of Climate Change, De Gruyter, 2021, Alemania, p. 170. 1323 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Introduction. Reading the Environment in Popular Cinema”, en Ecology and Popular Film: Cinema on the Edge, pp. 6. 1324 Ibid, p. 10. 1325 Alexa Weik von Mosser, “Troubling Futures. Climate Risk and the Emotional Power of Dystopia”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, p. 157. 319 Además señala que “durante años hemos operado con la creencia de que podíamos seguir consumiendo los recursos naturales de nuestro planeta sin consecuencias. Estábamos equivocados. Yo estaba equivocado”. Finaliza diciendo que personas alrededor del mundo ahora son huéspedes en las naciones que alguna vez llamamos “tercer mundo”. Este último discurso refuerza el mensaje ambiental de la película y confirma la narrativa de la “venganza de la naturaleza”.1326 En la última escena unos astronautas observan la Tierra desde un satélite y exclaman: Mira eso, ¿alguna vez viste el aire tan limpio? Se muestra una imagen de la Tierra completa muy similar a la fotografía Canica azul de 1972. La narrativa de la “venganza de la naturaleza” está íntimamente ligada con la hipótesis del científico británico James Lovelock acerca de la “venganza de Gaia”, en la que establece que la Tierra (Gaia) es un sistema vivo que se autorregula al que los humanos estamos inflingiendo un daño cada vez mayor.1327 Por lo tanto, la tesis de Lovelock es “que si perturbamos demasiado el equilibrio planetario, Gaia decidirá toser o estornudar y prescindir de nosotros rápidamente, para permitir a la vida recomponerse en otros seres complejos menos incómodos o más cooperadores”.1328 Al igual que Ehrlich en The Population Bomb, Lovelock concibe a los humanos como una enfermedad1329: “nosotros nos convertimos en la infección de la Tierra hace un largo e incierto tiempo cuando usamos fuego y herramientas intencionadamente, pero no fue hasta hace unos 200 años cuando terminó el largo periodo de incubación y empezó la revolución 1326 Paul Brereton, “End of the world scenarios and the precautionary principle”, en Environmental Ethics and Film, Londres, Routledge, 2016, pp. 189-191. 1327 Para Lovelock “la Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales”. James Lovelock, La venganza de la Tierra. Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad, México, Editorial Planeta, 2007, pp. 14 y 15. 1328 Eugenio Raúl Zaffaroni, “La Pachamama y el humano”, en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2011, p. 80. 1329 Según Lovelock: “hemos crecido en número hasta el punto de que nuestra presencia afecta al planeta como si fuéramos una enfermedad. Igual que en las enfermedades humanas, hay cuatro posibles resultados: destrucción de los organismos invasores que causan la enfermedad; infección crónica; destrucción del huésped; o simbiosis, es decir, el establecimiento de una relación perdurable mutuamente beneficiosa entre el huésped y el invasor”. James Lovelock, en op. cit., p. 15. 320 industrial; entonces la infección de la Tierra se hizo irreversible. Paradójicamente fue en esa época cuando Malthus advirtió por primera vez del peligro, y James Hutton y Erasmus Darwin vislumbraron la naturaleza de una Tierra viva”.1330 Para Lovelock el cambio climático, manifiesto en la sequía, el calor y el aumento del nivel del mar; la acidificación de los océanos; la pérdida de biodiversidad; y la escasez de alimentos; son “las consecuencias de que haya demasiada gente”. Lovelock escribe: “A veces, los individuos sufren una enfermedad llamada policitemia, una superpoblación de glóbulos rojos en la sangre. Por analogía, la enfermedad de Gaia podría llamarse ‘poliantroponemia’, en la que los seres humanos superpueblan hasta que hacen más daño que bien”.1331 En el cine la narrativa de la “venganza de la naturaleza”, entendida como la “idea de la naturaleza volviéndose en contra de la humanidad”, se remonta hasta la década de 1950 cuando algunas películas comenzaron a combinar el género de ciencia ficción con el terror, como en el caso de Godzilla (1954), Them! (1954) y Tarantula (1955).1332 A propósito del colapso ambiental, la narrativa de la “venganza de la naturaleza” ha aparecido en filmes como The Happening (2008) y Mother! (2017). En El fin de los tiempos (The Happening, 20th Century Fox, 2008) escrita, producida y dirigida por M. Night Shyamalan1333, los árboles y las plantas liberan una toxina transmitida por el aire que provoca que las personas comiencen a suicidarse. Este apocalipsis silencioso se extiende desde Nueva York hacia Filadelfia hasta alcanzar al resto del mundo.1334 El filme deja claro que “los 1330 James Lovelock, La Tierra se agota, España, Editorial Planeta, 2011, p. 246. 1331 Ibid, p. 247. 1332 Peter Hutchings, Historical Dictionary of Horror Cinema, Estados Unidos, Rowman & Littlefield, 2018, 2ª edición, pp. 270. 1333 M. Night Shyamalan ha dirigido películas de culto como The Sixth Sense (1999), Unbreakable (2000), Signs (2002), The Village (2004) y Lady in the Water (2006). 1334 Jericho Williams, “An Inscrutable Malice: The Silencing of Humanity in The Ruins and The Happening”, en Dawn Keetley y Angela Tenga (editores), Plant Horror. Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film, Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2016, pp. 227-241. 321 humanos nos hemos vuelto una amenaza para el planeta” que debe ser aniquilada.1335 Por otra parte, en ¡Madre! (Mother!, Paramount Pictures, 2017) el director Darren Aronofsky1336 muestra una alegoría de la destrucción de la Madre Naturaleza por parte de la humanidad. En última instancia, la Madre Tierra extermina a los humanos tras el maltrato que ejercieron sobre ella.1337 En la 1335 La película conecta explícitamente la conducta de las plantas con la contribución humana a la destrucción del medio ambiente, particularmente a la desaparición de las abejas. Al inicio de la película el profesor Elliot Moore (interpretado por Mark Wahlberg) plantea un debate a sus alumnos a partir de una cita supuestamente atribuida a Albert Einstein en la que señala que “si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, a los seres humanos sólo les quedarían cuatro años de vida”. Luego los estudiantes apuntan algunas causas de la extinción de las abejas como el calentamiento global y la contaminación. Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, Monstrous Nature. Environment and Horror on the Big Screen, Estados Unidos, University of Nebraska Press, 2016, pp. XV y XVI. 1336 Darren Aronofsky ha dirigido películas como Pi (1998), Requiem for a Dream (2000), The Fountain (2006), The Wrestler (2008), Black Swan (2010) y Noah (2014). El interés de Aronofsky en la crisis climática es claro en su participación en varias actividades. Aronofsky aparece viajando en helicóptero junto a DiCaprio en el documental Before the Flood (2016). Aronofsky y DiCaprio sobrevuelan las arenas bituminosas en Alberta, Canadá, junto al director ejecutivo de Sierra Club, Michael Brune. Aunado a esto Aronofsky participó en la movilización masiva por la crisis climática llevada a cabo en Nueva York en septiembre de 2014, a la que también acudieron DiCaprio y Mark Ruffalo, productor de Dear President Obama (2016). En 2015 colaboró con el artista JR para organizar una exhibición pública bajo el nombre de The Standing March que consistía en un collage de imágenes de más de 500 personas y la cual fue proyectada ante la fachada del edificio de la Asamblea Nacional en Francia durante las negociaciones del Acuerdo de París en la COP 21. Según los artistas, la obra era una “representación de la humanidad” y un mensaje a los líderes mundiales reunidos en París para negociar un acuerdo que limitara el alza de la temperatura global por debajo de los 2°C. Además en 2016 firmó la carta para terminar con el desarrollo de nuevos proyectos de combustibles fósiles como parte del movimiento para mantener los combustibles fósiles bajo tierra (keep it in the ground!). Comunicado de Prensa, “Sierra Club Statement on Tar Sands Tour with Leonardo DiCaprio and Darren Aronofsky” [en línea] Sierra Club, 28 de agosto de 2014. Dirección URL: https://content.sierraclub.org/press- releases/2014/08/sierra-club-statement-tar-sands-tour-leonardo-dicaprio-and-darren-aronofsky Alexandra Eaton. “Watch: Celebrities and Activists Speak Out at the People’s Climate March” [en línea] Rolling Stone, Culture, 22 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.rollingstone.com/culture/culture- news/watch-celebrities-and-activists-speak-out-at-the-peoples-climate-march-229995/ Nash Jenkins. “Massive Public Artwork in Paris Reflects Desire for Climate-Change Solutions” [en línea] Time, World, 29 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://time.com/4128843/paris-standing-march-jr-aronofsky/ Keep It In The Ground, “Over 400 organizations call on world leaders: end new fossil fuel development” [en línea] Dirección URL: http://keepitintheground.org/#read-the-letter 1337 ¡Madre! también es una alegoría del Génesis de la Biblia. En la película el personaje de Jennifer Lawrence se llama Madre y representa a la Madre Tierra o la Madre Naturaleza; Javier Bardem representa a Dios, el creador; Ed Harris es Adán y Michelle Pfeiffer es Eva; Domhnall Gleeson y Brian Gleeson son Caín y Abel. A medida que van llegando más y más personas a la casa (una metáfora de la sobrepoblación) destrozan la casa y terminan golpeando y maltratando a Madre. La destrucción de la casa, así como el abuso y la brutalidad infringida hacia el personaje de Jennifer Lawrence y su bebé son una representación simbólica de la destrucción del medio ambiente. Cfr. Emma Frances Bloomfield, “mother! and the Horror of Environmental Abuse”, en Damien K. Picariello (editor), The Politics of Horror, Suiza, Palgrave Macmillan, 2020, pp. 187-198. y Matthew S. Rindge, “Bible as Horror: Mother!”, en Bible and Film. The Basics, Reino 322 misma línea de la pintura El jardín de las delicias que inspiró el documental Before the Flood (2016) de DiCaprio, ¡Madre! ilustra un paraíso edénico que es devastado por la sobrepoblación y el libertinaje. Más de una década después de El día después de mañana (2004), uno de los principales colaboradores de Emmerich realizaría una nueva película de desastre relacionada con la crisis climática pero en esta ocasión el desastre era ocasionado por la “solución” al cambio climático: la geoingeniería. Se trata de Geo-Tormenta (2017), la cual fue escrita, producida y dirigida por Dean Devlin, quien fuera productor y guionista de algunas películas de Emmerich como Día de la Independencia (1996) y Godzilla (1998).1338 Al inicio de Geo-Tormenta (Geostorm, Warner Bros. Pictures) se muestra que en 2019 el mundo estaba al borde del colapso climático: el calentamiento global continuaba acelerándose, los casquetes polares se derretían y los huracanes, tornados, inundaciones y sequías desataron la destrucción en todo el planeta. Algunas ciudades enteras se perdieron y otras quedaron bajo el agua como Manhattan. Mientras que en Madrid una ola de calor mató 2 millones de personas en un solo día. Según la película, fue en este momento, al borde de la extinción, cuando los gobiernos de todo el mundo se reunieron en la ONU liderados por Estados Unidos y China para salvar a la humanidad.1339 Fue así que un grupo de científicos Unido, Routledge, 2022, pp. 33-38. Adam White. “Mother! explained: what does it all mean, and what on earth is that yellow potion?” [en línea] The Telegraph, 23 de septiembre de 2017. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/films/0/mother-meaning-spoilers-biblical-references-ending-explained/ Wishka Tilakaratne. “Explained: How Mother! Is An Allegory for Climate Change” [en línea] MovieWeb, 12 de enero de 2022. Dirección URL: https://movieweb.com/explained-mother-climate-change/ 1338 Michael Svoboda. “Geostorm: A (very) imperfect storm” [en línea] Yale Climate Connections, 14 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://yaleclimateconnections.org/2017/11/geostorm-a-very- imperfect-storm/ 1339 Tanto nuestros gobiernos como los gobiernos imaginados por Hollywood son incapaces de responder a la crisis climática, priorizan la obtención de ganancias a corto plazo e ignoran las advertencias de los científicos. En Geo-Tormenta es sólo hasta que el cambio climático se vuelve catastrófico que los gobiernos por fin toman acciones. Rick Edwards y Michael Brooks, “Hollywood Wants To Kill You... WITH CLIMATE CHANGE!”, en Hollywood Wants To Kill You. The Peculiar Science of Death in the Movies, Gran Bretaña, Atlantic Books, 2020, p. 132. En nuestra realidad no diegética ha sido a partir del fracaso de las cumbres climáticas organizadas por la ONU y su incapacidad para regular las emisiones de GEI que los gobiernos, empresarios y científicos del mundo han comenzado a considerar las propuestas de geoingeniería como una “solución radical” a la crisis climática. Véase el apartado sobre la definición hegemónica de la crisis ambiental en el capítulo 2. 323 implementaron una solución tecnológica (technological fix) para manipular los sistemas climáticos planetarios, que consistió en una red global de miles de satélites, conocida como Dutch Boy, supervisada por la Estación Espacial Internacional.1340 El conflicto en Geo-Tormenta surge cuando la red de satélites supuestamente comienza a fallar generando catástrofes climáticas alrededor del mundo matando miles de personas: el desierto de Registán en Afganistán y Río de Janeiro se congelan; un súbito aumento de temperatura provoca grandes explosiones de gas en Hong Kong; una serie de tornados devastan Bombay, India; se propagan incendios en Moscú; tormentas de granizo gigante en Tokio; y un tsunami arrasa Dubái en Emiratos Árabes Unidos. No obstante, se revela que esta “falla” se debe a una conspiración política orquestada por el Secretario de Estado de Estados Unidos, quien ha convertido los satélites en un arma. El complot es descubierto por el creador de Dutch Boy, el científico británico Jake Lawson (interpretado por Gerard Butler), y su hermano Max, quien trabaja en el gobierno. Al final de la película Dutch Boy es reiniciado y los sistemas climáticos se estabilizan de nuevo.1341 La película sugiere de manera muy optimista que la geoingeniería funciona perfectamente como solución a la crisis climática siempre y cuando no sea utilizada con otros fines. Es sólo hasta que es hackeada por sujetos con intereses políticos que empieza a tener un mal funcionamiento. Por lo tanto, Geo-Tormenta no cuestiona la lógica intrínseca de la geoingeniería ni la muestra como lo que en realidad es: un experimento cuyos efectos son a grandes rasgos desconocidos, ampliamente riesgosos y potencialmente irreversibles.1342 1340 Maya Wei-Haas. “The ‘Science’ Behind ‘Geostorm’, the Newest Weather-Fueled Doomsday Flick” [en línea] Smithsonian Magazine, Science, 18 de octubre de 2017. Dirección URL: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/science-behind-geostorm-newest-weather-fueled- doomsday-flick-180965303/ 1341 Sidney Perkowitz, Science Sketches. The Universe from Different Angles, Singapur, Jenny Stanford Publishing, 2022, pp. 281-283. 1342 Jane A. Flegal y Andrew Maynard. “‘Geostorm’ movie shows dangers of hacking the climate – we need to talk about real-world geoengineering now” [en línea] The Conversation, 19 de octubre de 2017. Dirección URL: https://theconversation.com/geostorm-movie-shows-dangers-of-hacking-the-climate-we-need-to-talk- about-real-world-geoengineering-now-85866 324 Además, como vimos en el capítulo 2, la geoingeniería no ataca las causas estructurales de la crisis climática sino que es un paliativo que permite la continuación de los negocios como de costumbre del capital fósil y la reproducción de la sociabilidad dominante. En Geo-Tormenta, de la misma manera, la geoingeniería resuelve la crisis climática sin necesidad de cambiar el modo de producción y el estilo de vida, por lo que tendrá que ser utilizada para siempre como queda demostrado al término del filme.1343 Por el contrario, años antes de Geo-Tormenta, una co-producción cinematográfica de Corea del Sur y la República Checa sí cuestionó la esencia misma de la geoingeniería y sus potenciales devastadores resultados. Es el caso de Snowpiercer (2013), escrita y dirigida por Bong Joon Ho, realizador de otras brillantes películas como Memories of Murder (2003), The Host (2006)1344, Mother (2009), Parasite (2019)1345 y Okja (2017), otra película que aborda problemáticas ambientales.1346 1343 Isabella Hermann, “Thought Experiment as Method: Science-Fiction and International Relations in the Anthropocene”, en David Chandler, et al. (editores), International Relations in the Anthropocene. New Agendas, New Agencies and New Approaches, Suiza, Palgrave Macmillan, 2021, p. 430. 1344 The Host fue la más película más taquillera en Corea del Sur en su momento. La película aborda el vertimiento de desechos tóxicos en el río Han y un brote epidémico, como una alegoría del intervencionismo estadounidense y las reformas de mercado neoliberales. Cfr. Hsuan L. Hsu, “The Dangers of Biosecurity. The Host (2006) and the Geopolitics of Outbreak”, en Anil Narine (editor), en op. cit., pp. 113-133. 1345 Parasite se convirtió en la primera película extranjera en ganar el Premio Oscar a “Mejor Película”. Paul Farhi. “‘Parasite’ makes Oscars history as the first foreign-language film to win best picture” [en línea] The Washington Post, 10 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/parasite-makes-oscars-history-as-the-first-foreign- language-film-to-win-best-picture/2020/02/10/93b7e5f8-49fa-11ea-9164-d3154ad8a5cd_story.html Aunque evidentemente no compartimos el enfoque del soft power puede encontrarse bastante información sobre el impacto global de Parasite en Youna Kim (editora), The Soft Power of the Korean Wave: Parasite, BTS and Drama, Londres, Routledge, 2021. 1346 Okja (Netflix, 2017) hace una crítica al agronegocio controlado por corporaciones multinacionales. En la película la Corporación Mirando (una clara referencia a Monsanto) pretende dar una imagen “verde” y sustentable mientras continúa con sus prácticas industriales y de crueldad animal. De acuerdo con su CEO Lucy Mirando, los productos de la empresa son amigables con el medio ambiente (eco-friendly), y “naturales”, es decir, sin organismos genéticamente modificados (Non-GMO). Sin embargo, los “supercerdos” como Okja fueron modificados genéticamente en un laboratorio pero la compañía no revela esto al público por temor a que bajen las ventas y, por ende, sus utilidades. En este sentido la película también hace una crítica al fenómeno de greenwashing promovido por algunas de las empresas más contaminantes del planeta. En última instancia Okja es liberada por su amiga humana Mija con la ayuda del Frente de Liberación Animal (ALF), un grupo defensor de los derechos de los animales. Además el ALF graba dentro de los mataderos industriales de la Corporación Mirando para exponer el abuso y maltrato animal perpetrado al interior de sus “granjas factorías”, al estilo del clásico documental The Animals Film (1981) mencionado en el apartado de Una verdad incómoda (2006). Kristen Angierski, “Superpig Blues. 325 El Expreso del Miedo (Snowpiercer, 2013) es una película de ciencia ficción post-apocalíptica que está basada en la novela gráfica francesa llamada Le Transperceneige (1982) realizada por Jacques Lob, Benjamin Legrand y Jean- Marc Rochette. Durante los créditos iniciales unos fragmentos de transmisiones de noticias nos indican que en el año 2014, 79 países comenzaron a rociar una sustancia artificial en las capas superiores de la atmósfera, a pesar de la oposición de varios países en desarrollo y de grupos ambientalistas.1347 Según los científicos, la sustancia refrigerante bajo el nombre de CW7 era una “solución revolucionaria” al calentamiento global provocado por la humanidad y lograría bajar la temperatura promedio global a niveles aceptables. Esta propuesta de geoingeniería se asemeja al proyecto de inyección estratosférica de aerosoles que está siendo llevado a cabo por los científicos de la Universidad de Harvard mediante el Stratospheric Controlled Perturbation Experiment (SCoPEx). La inyección estratosférica de aerosoles también denominada “Opción Pinatubo” es una técnica de gestión de radiación solar que pretende disminuir la temperatura global.1348 Además, al igual que en Snowpiercer (2013), esta técnica de geoingeniería ha sido respaldada por algunas comunidades científicas como la Royal Society, así como por el científico Paul J. Crutzen, quien fuera Premio Nobel de Química y proponente del concepto de Antropoceno. Después de esta introducción el filme nos muestra un paisaje oscuro y congelado. A continuación se indica que poco tiempo después de rociar el CW7 el mundo se congeló y toda la vida se extinguió.1349 De esta manera, en Snowpiercer Agribusiness Ecohorror in Bong Joon-ho’s Okja”, en Tidwell Christy y Soles Carter (editores), Fear and Nature. Ecohorror Studies in the Anthropocene, Estados Unidos, The Pennsylvania State University Press, 2021, pp. 217-236. 1347 Shelley Streeby, Imagining the Future of Climate Change. World-Making through Science Fiction and Activism, Estados Unidos, University of California Press, 2018, pp. 1-4. 1348 Para un análisis más completo véase el apartado sobre la definición hegemónica de la crisis ambiental en el capítulo 2. 1349 En la novela gráfica el “fin del mundo” es resultado de una bomba atómica. Recordemos que la novela fue publicada aún en el contexto de la Guerra Fría. En este sentido, al situar la adaptación cinematográfica de Snowpiercer como resultado de un fallido experimento de geoingeniería, la película refleja las más profundas angustias de la existencia contemporánea como dictaba la sentencia de Susan Sontag. Asimismo, ilustra lo que mencionábamos al inicio del capítulo sobre la transferencia que se ha suscitado tanto en Hollywood como en el zeitgeist del temor de la guerra nuclear al temor de la amenaza existencial de la crisis ambiental. De acuerdo con el mismo director Bong Joon Ho, el cambio climático es un tema más actual y por 326 la geoingeniería no provoca una catástrofe climática debido a la interferencia de los políticos como sucede en Geo-Tormenta, sino que, en cambio, la película advierte sobre los peligros mortales de los experimentos de geoingeniería como parte de su funcionamiento normal. Para completar el planteamiento se menciona que los últimos sobrevivientes de la humanidad abordaron un tren –el Snowpiercer– que ahora circunnavega toda la Tierra interminablemente. El tren fue construido por el magnate Joseph Wilford fundador de Wilford Industries, quien, como buen capitalista del desastre, convirtió su tren de lujo en el arca de la “humanidad”, una vez que el CW7 comenzó a congelar el planeta y lo volvió inhabitable.1350 La historia se desarrolla en el año 2031. Han pasado 17 años pero el mundo a bordo del tren es una continuación del mundo antes del apocalipsis y los vagones han quedado divididos en clases sociales. El “tren-arca” de Snowpiercer “representa a la sociedad capitalista: hay clases, represión y explotación”.1351 Este universo ficticio ofrece una muestra de la desigualdad social al estilo de Soylent Green (1973) y que también estará presente en Elysium (2013). Los pobres habitantes de los vagones de atrás del Snowpiercer comen barras de proteínas hechas de cucarachas y ni siquiera tienen ventanas para ver la luz del sol (viven en la oscuridad).1352 Encima los niños de esta sección son separados de sus padres y utilizados como “recursos” para mantener operando el tren. Mientras tanto los habitantes ricos en los vagones de enfrente llevan una vida eso cambió el “invierno nuclear” por la geoingeniería. Para Bong, su versión de Snowpiercer es una historia sobre grandes corporaciones tratando de controlar la naturaleza. Empero, la naturaleza se venga y manda al mundo de vuelta a una era de hielo. Brian Formo. “Snowpiercer: Director Bong Joo-ho on Cute Dictators” [en línea] Mandatory, 23 de junio de 2014. Dirección URL: https://www.mandatory.com/fun/710611- snowpiercer-bong-joon-ho-on-cute-dictators 1350 Aunque en un inicio sólo estaba concebida para ser el arca de los ricos que pudieron pagar el boleto. De hecho los pasajeros pobres en los vagones de atrás son personas que no pagaron boleto pero que alcanzaron a escabullirse dentro del tren. Gerry Canavan, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en Paradoxa, núm. 26, 2014, p. 15. 1351 Nicolás Jiménez. “De Snowpiercer a Okja: lucha de clases y liberación animal” [en línea] Palabras al margen, 1 de septiembre de 2017. Dirección URL: http://palabrasalmargen.com/edicion-112/de- snowpiercer-a-okja-lucha-de-clases-y-liberacion-animal/ 1352 En la película se revela que, antes de que Wilford les diera las barras de proteínas, los pobres de los últimos vagones recurrieron al canibalismo para sobrevivir. Gerry Canavan, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en op. cit., pp. 17 y 18. 327 de lujo, comen pollo y sushi, tienen escuela, albercas, salones de fiestas, dentista y sastre.1353 La película se centra en la revolución liderada por Curtis (interpretado por Chris Evans), quien menciona que todas las revoluciones pasadas han fracasado porque ninguna ha podido llegar hasta el vagón de enfrente y tomar control del motor –la Máquina Sagrada de Wilford. Al final Curtis logra llegar hasta el frente y conoce a Wilford, quien le revela que todas las revoluciones han sido orquestadas por él mismo para evitar la sobrepoblación dentro del tren.1354 Wilford le dice a Curtis que ahora él debe tomar su puesto como líder del Snowpiercer pero Curtis rechaza la propuesta y, en su lugar, explota y descarrila el tren-arca matando a casi todos los pasajeros. Los únicos sobrevivientes son una mujer y un niño que salen del tren y se encuentran a un oso polar, insinuando que la vida tal vez sea posible de nuevo. El final de la película plantea una reflexión benjaminiana y hace un comentario sobre el papel de las revoluciones.1355 Para Canavan, Snowpiercer es un rechazo a las visiones necrofuturistas que abundan en los blockbusters hollywoodenses.1356 De manera general, el 1353 Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en The Journal of Popular Culture, vol. 51, núm. 3, junio 2018, pp. 621-623. 1354 La revelación final en Snowpiercer (2013) hace eco de la última escena en Matrix Recargado (2003), en la cual el Arquitecto también le revela a Neo, el elegido, el proceso cíclico de revoluciones dentro de la matrix. Gerry Canavan, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en op. cit., p. 17. 1355 El tren simboliza al sistema capitalista que subordina a todos a sus lógicas de dominación y las cuales “naturaliza” como queda demostrado en los discursos de la ministra Mason y del mismo Wilford, quienes decretan que cada pasajero tiene su posición preasignada y los convence de que ningún otro mundo es posible, de que sólo la muerte aguarda fuera de la máquina. El desenlace del filme le ofrece a Curtis la oportunidad de convertirse en el líder del tren y continuar con sus lógicas opresoras para mantener el “orden”. En el mejor de los casos Curtis podrá reformar el sistema con el fin de darle un rostro más humano y amable. Esto puede ser interpretado como una crítica a las “revoluciones” que simplemente toman o buscan tomar control del sistema sin intentar cambiarlo o, dicho en otros términos, que no cuestionan la hegemonía capitalista en el ámbito de la reproducción. Pero la revolución de Curtis es una revolución más en el sentido de Walter Benjamin, ya que no sólo busca la “reforma” sino que descarrila el tren y así colapsa el sistema entero. Peter Frase. “Smash the Engine” [en línea] Jacobin, 3 de julio de 2014. Dirección URL: https://jacobin.com/2014/07/smash-the-engine Chris Dite. “Snowpiercer Asks Us to Imagine the End of the World –And the End of Capitalism” [en línea] Jacobin, 15 de febrero de 2022. Dirección URL: https://jacobin.com/2022/02/france-comic-strip-movie-bong-joon-ho-marxism 1356 Para Canavan, el “necrofuturismo” es el “futurismo” hegemónico de nuestro tiempo promovido por los medios de comunicación masivos y la industria cultural en forma de escenarios apocalípticos de ciencia ficción. El necrofuturismo es la sensación de inminente e inevitable desastre que permea todas las visiones 328 “necrofuturismo” imagina un futuro condenado a continuar con las prácticas insostenibles de la modernidad capitalista. Dicho de otro modo, los imaginarios necrofuturistas no proponen otros mundos posibles sino que imaginan una continuación de nuestro mundo capitalista aún en medio del colapso ambiental (distopías) o después del “fin del mundo” (post-apocalípticos).1357 De acuerdo con Canavan, el ejemplo por excelencia de necrofuturismo en el cine es el clásico de ciencia ficción Soylent Green (1973).1358 Según Canavan, Snowpiercer es un imaginario necrofuturista y, al mismo tiempo, una crítica al necrofuturismo. Por un lado, la película establece que ninguna alternativa es posible: el perpetuo movimiento del tren dividido en clases sociales es el único futuro posible para la humanidad. Por otro lado, el final demuestra que otro futuro es posible fuera del tren, fuera de ese sistema de muerte.1359 contemporáneas de nuestro futuro. Gerry Canavan, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en Paradoxa, núm. 26, 2014, p. 9. 1357 La categoría de “necrofuturismo” propuesta por Gerry Canavan está construida a partir de la idea de “realismo capitalista” de Mark Fisher y el concepto de “necrocapitalismo” de Subhabrata Bobby Banerjee, el cual está basado en el concepto de “necropolítica” de Achille Mbembe y el concepto de “necro-economía” de Warren Montag. De acuerdo con Banerjee, la característica principal del necrocapitalismo es la “acumulación por desposesión y la creación de mundos de muerte (death worlds) en contextos coloniales”. Sin embargo, para Canavan el concepto de necrocapitalismo se extiende tanto al pasado como al presente del capitalismo a través de su violencia estructural como un proceso constante y permanente, como también hemos establecido en esta tesis. Asimismo, Canavan extrapola esta condición capitalista hacia el futuro para estipular que el “necrofuturismo” es, por lo tanto, la creación de mundos de muerte por parte del necrocapitalismo y la convicción de que no hay alternativa posible a dicho futuro. Ibid, pp. 1 y 12. Subhabrata Bobby Banerjee, “Necrocapitalism”, en Organization Studies, vol. 29, núm. 12, 2008, pp. 1547 y 1548. Cfr. Achille Mbembe, Necropolítica, España, Editorial Melusina, 2011. y Warren Montag, “Necro- Economía: Adam Smith y la muerte en la vida del universal”, en Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, núm 1: “Filosofía y política”, abril 2006, 5-19. 1358 Mientras que el ejemplo por excelencia de necrofuturismo en la literatura es la brillante novela El rebaño ciego de John Brunner (The Sheep Look Up, 1972). El libro es una distopía que imagina un colapso ambiental en Estados Unidos a lo largo de un año. Gerry Canavan, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en Paradoxa, núm. 26, 2014, pp. 10 y 11. Dan Taylor. “The Sheep Look Up: cult 1970s sci-fi novel predicted today’s climate crisis” [en línea] The Conversation, 9 de febrero de 2022. Dirección URL: https://theconversation.com/the-sheep-look-up-cult-1970s-sci-fi-novel-predicted-todays- climate-crisis-176490 1359 En la película a los niños a bordo del Snowpiercer se les enseña que si salen del tren morirán congelados o que si el tren se detiene también morirían. De acuerdo con la idea de “realismo capitalista” de Mark Fisher, el capitalismo se presenta como el único sistema posible y es imposible siquiera imaginar una alternativa. La cualidad utópica en Snowpiercer está en su imaginación de “otro futuro posible” y en su asunción de que sólo puede haber un “futuro de vida” fuera del Snowpiercer, en contraposición al “futuro de muerte” dentro el tren. La principal aportación del filme está en su esfuerzo por imaginar otro mundo posible fuera del sistema. Ibid, pp. 14, 16, 20 y 21. 329 Pero la crítica anticapitalista de Snowpiercer (2013) fue rápidamente absorbida por la industria cultural estadounidense. En 2015 se anunció que la película de Bong Joon Ho sería adaptada en una serie de televisión, la cual fue estrenada hasta 2020 y contó con cuatro temporadas que fueron distribuidas por TNT en Estados Unidos y por Netflix a nivel internacional.1360 La serie sigue los mismos temas y trama que la película pero además añade la narrativa de la recuperación del Edén. Como vimos en el apartado anterior, la parte cínica del discurso hegemónico también puede integrar esta polarización entre las clases bajas y las clases altas en sus imaginarios dominantes del colapso ambiental ofrecidos como espectáculo y entretenimiento.1361 En Elysium (TriStar, subsidiaria de Sony Pictures, 2013), escrita y dirigida por Neill Blomkamp, al igual que en Soylent 1360 Lesley Goldberg. “‘Snowpiercer’ Being Adapted for TV With Josh Friedman (Exclusive)” [en línea] The Hollywood Reporter, TV News, 11 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/tv/tv-news/snowpiercer-being-adapted-tv-josh-839122/ Nellie Andreeva. “Netflix Takes International Distribution On TNT’s ‘Snowpiercer’ & Bravo’s ‘Dirty John’” [en línea] Deadline, 24 de julio de 2018. Dirección URL: https://deadline.com/2018/07/netflix-international- distribution-snowpiercer-dear-john-1202432340/ Nellie Andreeva. “‘Snowpiercer’ To End With Season 4 on TNT” [en línea] Deadline, 17 de junio de 2022. Dirección URL: https://deadline.com/2022/06/snowpiercer- canceled-end-season-4-tnt-1235047908/ Madeline Catalano. “Snowpiercer: How the Movie Compares to the TV Show” [en línea] MovieWeb, 5 de julio de 2022. Dirección URL: https://movieweb.com/snowpiercer- train-movie-or-tv-show/ 1361 La desigualdad social, la lucha de clases y la “revolución” se han vuelto temas recurrentes incluso en producciones cinematográficas de Hollywood que no se sitúan en un contexto de colapso ambiental, como en el caso de The Matrix (1999), Fight Club (1999) y V for Vendetta (2006) o incluso series de televisión como Mr. Robot (2015-2019) y La Casa de Papel (2017-2021). De acuerdo con Mark Fisher, ahora no sólo asistimos a la “incorporación de materiales que previamente parecían tener potencial subversivo, sino a su precorporación, a través del modelado preventivo de los deseos, las aspiraciones y las esperanzas por parte de la cultura capitalista. Sólo hay que observar el establecimiento de zonas culturales ‘alternativas’ o ‘independientes’ que repiten interminablemente los más viejos gestos de rebelión y confrontación con el entusiasmo de una primera vez”. Para Fisher, “alternativo”, “independiente”, “antisistema” y otros conceptos similares “no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho estilos dominantes, al interior del mainstream”. Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 31. Rachel Johnson. “These Are the Best Revolutions Depicted on Film” [en línea] MovieWeb, 24 de enero de 2022. Dirección URL: https://movieweb.com/best-movie-revolutions/ Guillermo García Pérez. “‘La casa de papel’ y la comercialización del lenguaje de resistencia” [en línea] La marea, 10 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.lamarea.com/2019/09/10/la-casa-de-papel-y-la- comercializacion-del-lenguaje-de-resistencia/ S/A. “‘La casa de papel’: la serie ‘antisistema’ que revolucionó Netflix” [en línea] Sputnik, 5 de agosto de 2019. Dirección URL: https://sputniknews.lat/20190805/la-casa- de-papel-la-serie-antisistema-que-revoluciono-netflix-1088277926.html Adriana Izquierdo. “‘Mr. Robot’, la serie antisistema con hackers de verdad más prometedora en años” [en línea] Xataka, Cine y TV, 12 de enero de 2016. Dirección URL: https://www.xataka.com/cine-y-tv/mr-robot-la-serie-antisistema-con-hackers-de- verdad-mas-prometedora-en-anos 330 Green (1973) y Snowpiercer (2013), se muestra una clara división entre ricos y pobres: el apartheid climático. Al comienzo de la película se indica que a finales del siglo XXI la tierra estaba sobrepoblada y contaminada. Ante este colapso ambiental los ricos huyeron del planeta para preservar su estilo de vida mientras que los pobres se quedaron a vivir en la Tierra, donde el aire está contaminado, hay desempleo y los hospitales están llenos. Estas secuencias distópicas de Los Ángeles fueron filmadas en el basurero “Bordo de Xochiaca” en Ciudad Nezahualcóyotl, México.1362 Por otra parte, los ricos ahora viven en un satélite artificial privado que orbita la Tierra llamado Elysium. Ahí sus ciudadanos gozan de una vida de lujo, aire limpio, albercas, jardines y son atendidos por robots. Además cuentan con cápsulas médicas que curan prácticamente todo hasta la leucemia y el cáncer. Los habitantes de la Tierra a menudo intentan llegar a Elysium pero sus naves “indocumentadas” son derribadas por proyectiles apenas entran a su espacio aéreo. La trama se sitúa en el año 2154. Max Da Costa (interpretado por Matt Damon) trabaja en una fábrica armadora de robots que son utilizados por la fuerza policiaca en la Tierra. Pero un día Max queda expuesto a una dosis letal de radiación, la cual lo matará en 5 días.1363 Con la ayuda de una red criminal Max logra llegar a Elysium y enfrenta a los mercenarios de la Secretaria de Defensa Delacourt (interpretada por Jodie Foster).1364 1362 René Ramón. “Elysium tuvo en el Bordo de Xochiaca la escenografía ideal: extrema pobreza” [en línea] La Jornada, Espectáculos, 13 de febrero de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/02/13/espectaculos/a08n1esp S/A. “Sci-fi feature Elysium films Mexico City doubling for dystopian Los Angeles” [en línea] The Location Guide, 15 de agosto de 2013. Dirección URL: https://www.thelocationguide.com/2013/08/ng-filmsci-fi-feature-elysium-films-mexico-city-doubling-for- dystopian-los-angeles/ 1363 Antes de ser expuesto a la radiación, Max es amenazado con ser despedido si no acelera la producción. Queda claro que en el mundo de Elysium la muerte está inscrita en el modo de producción, el cual está basado en acceso infinito a mano de obra barata (cheap labor) y la maximización de las ganancias. Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en op. cit., p. 627. 1364 En la subtrama de la película, la Secretaria Delacourt planea dar un golpe de Estado con la ayuda del CEO de la corporación Armadyne, con el fin de militarizar aún más Elysium e impedir la llegada de “inmigrantes ilegales” de la Tierra. 331 Al final Max se sacrifica al reprogramar el satélite artificial con el fin de convertir a todos los habitantes de la Tierra en ciudadanos de Elysium y que puedan recibir atención médica de inmediato. Además de su crítica al apartheid climático, la película hace referencias a la crisis migratoria en Estados Unidos y a la falta de acceso universal a la salud.1365 A pesar de esto, Elysium también reproduce un escenario necrofuturista, así como la idea de la sobrepoblación como causante del colapso ambiental. Por otra parte, la idea de abandonar el planeta presente en Elysium también se puede identificar en el último de nuestros casos de estudio: Interestelar (Interstellar, Warner Bros. Pictures y Paramount Pictures, 2014) escrita, producida y dirigida por Christopher Nolan.1366 La película imagina un mundo arrasado por una crisis de la agricultura global inspirada en el desastre ecológico del “Dust bowl” en Estados Unidos durante la década de 1930. En Interestelar la degradación medioambiental ha llegado a tal extremo que la población mundial ha declinado drásticamente debido a la hambruna. La pérdida de fertilidad del suelo, la sequía y las plagas han acabado con las cosechas de trigo y con los cultivos de ocra, dejando solo al maíz. Las personas 1365 Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en op. cit., p. 625. 1366 Nolan ha dirigido otras películas como: Memento (2000), Batman Begins (2005), The Prestige (2006), The Dark Knight (2008), Inception (2010), The Dark Knight Rises (2012), Dunkirk (2017) y Tenet (2020), otra película que aborda una problemática ambiental. En Tenet los humanos del futuro le declaran la guerra a los humanos del pasado por haber destruido su mundo mediante el cambio climático antropogénico. Así, Tenet presenta una guerra intergeneracional a través de viajes en el tiempo. De esta manera, la película ilustra de manera literal lo que Gardiner ha denominado “carrera armamentista intergeneracional”, en la que el consumo y manejo de recursos de una generación resulta perjudicial para las generaciones subsecuentes. Según Gardiner, cada generación tomará ventaja de su posición temporal al pasar ilegítimamente los costos a las siguientes generaciones en aras de asegurar beneficios para sí misma, mientras que privará ilegítimamente a las siguientes generaciones de oportunidades de beneficiarse en aras de evitar costos para sí misma. Nicolás Pan-Montojo. “‘Tenet’ o el inevitable apocalipsis ambiental de Hollywood” [en línea] El Ágora, Cine, 25 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a- style/cine/tenet-o-el-inevitable-apocalipsis-ambiental-de-hollywood/ Stephen M. Gardiner, “Saved by Disaster? Abrupt Climate Change, Political Inertia and the Possibility of an Intergenerational Arms Race”, en Stefan Skrimshire (editor) Future Ethics. Climate Change and the Apocalyptic Imagination, Londres, Continuum, 2010, pp. 92 y 93. 332 deben usar mascarillas y padecen enfermedades respiratorias y pulmonares debido a las enormes tormentas de polvo, como aquellas en Wall-E (2008).1367 El filme insinúa a través de los diálogos entre sus personajes que la humanidad ha llegado a esta encrucijada debido al despilfarro acontecido durante el siglo XX; una combinación entre sobrepoblación y consumo.1368 Después la comida comenzó a agotarse y el gobierno estadounidense lanzó bombas sobre las personas hambrientas.1369 El filme concibe el colapso ambiental como un proceso gradual representando la “violencia lenta” (slow violence) descrita por Rob Nixon1370, ya que cada generación está peor que la anterior.1371 La película sigue a Cooper (interpretado por Matthew McConaughey), un antiguo ingeniero que ahora vive como granjero con su hija, su hijo y su suegro. Un día Cooper y su hija Murph descubren las instalaciones secretas de la NASA, quienes están preparando una misión espacial para explorar planetas potencialmente habitables para los humanos.1372 De acuerdo con el profesor 1367 Ellen E. Moore, “Stranger than (Science) Fiction: Environmental Dystopia in Hollywood Sci-Fi”, en op. cit., pp. 140, 141 y 144. 1368 El suegro de Cooper menciona que cuando él era niño había 6 mil millones de habitantes y cada persona trataba de tenerlo todo. Cada día era como Navidad. En otra escena una de las profesoras de la escuela le dice a Cooper que si no quieren repetir el exceso y el derroche del siglo XX entonces tienen que enseñar a sus hijos a cuidar este planeta y no contarles historias sobre dejarlo. Ibid, pp. 141 y 142. 1369 Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en op. cit., pp. 628 y 629. 1370 De acuerdo con Rob Nixon, la “violencia lenta” (slow violence) hace referencia a la violencia que ocurre gradualmente y fuera de nuestra vista, una violencia de destrucción retrasada que se dispersa a través del tiempo y el espacio, una violencia gradual que no es típicamente vista como violencia, ya que no sucede en un solo evento ni es inmediata, explosiva o espectacular. Las calamitosas repercusiones de la violencia lenta ocurren a lo largo de varias escalas temporales. De acuerdo con Andreas Malm, el cambio climático es un ejemplo claro de “violencia lenta” porque sus efectos son siempre retrasados como resultado de emisiones acumuladas durante siglos. Las emisiones generadas históricamente tendrán su mayor impacto en las generaciones que aún no han nacido, escribe Malm. Para Gardiner, la tragedia ética del cambio climático está en que las personas que dañan a otras quemando combustibles fósiles no pueden, ni siquiera potencialmente, conocer a sus víctimas porque aún no existen. Con ello, cada generación se enfrenta con el incentivo perverso de pasar la estafeta a la siguiente. Tanto en Interestelar (2014) como en Tenet (2020), Nolan aborda cuestiones de justicia climática intergeneracional. Rob Nixon, Slow Violence and the Environmentalism of the Poor, Estados Unidos, Harvard University Press, 2011, p. 2. Andreas Malm, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, pp. 7-9. Stephen M. Gardiner, A Perfect Moral Storm. The Ethical Tragedy of Climate Change, Estados Unidos, Oxford University Press, 2011, pp. 32- 41. 1371 E. Ann Kaplan, “Afterword: Humans and Eco- (or Is It Sui-?) Cide”, en op. cit., p. 145. 1372 El plan es enviar a los astronautas a través de un agujero de gusano (wormhole) hacia otra galaxia, donde misiones previas ya han explorado 12 planetas potencialmente habitables para los humanos. La ciencia de la película está basada en las ideas de Kip Thorne, físico estadounidense y Premio Nobel de Física, 333 Brand, la Tierra pronto será inhabitable para los seres humanos y la generación de Murph será la última sobre el planeta.1373 El profesor Brand (interpretado por Michael Caine) explica que hay dos planes para salvar a la humanidad. Después de encontrar un planeta habitable el “plan A” considera mandar a los últimos sobrevivientes de la Tierra al nuevo planeta; “el plan B” sacrifica a los humanos en la Tierra pero mantiene la supervivencia de la especia humana, ya que plantea la repoblación del nuevo planeta utilizando cinco mil óvulos fecundados.1374 Al final Murph (interpretada por Jessica Chastain), quien cree que su padre la ha abandonado en la Tierra, decodifica un mensaje de Cooper (enviado a través del tiempo y el espacio) y establece una colonia espacial cerca de Saturno habitada por los últimos humanos de la Tierra. Por otra parte, la Dra. Brand (interpretada por Anne Hathaway) ha iniciado una nueva colonia en el nuevo hogar de la humanidad: el único planeta habitable encontrado de entre los doce planetas explorados.1375 Pero, a diferencia de la mayoría de las películas analizadas en esta tesis, en Interestelar no vemos el clásico despertar de una conciencia ecológica típico de los mensajes ambientales.1376 A pesar de que la película señala la responsabilidad humana ante la catástrofe planetaria, nada indica que los humanos hayan quien también fungió como consultor y productor de la película. Cfr. Kip Thorne, The Science of Interstellar, Estados Unidos, W. W. Norton & Company, 2014, 1373 El profesor Brand le explica a Cooper que el maíz pronto morirá también y el aire se volverá irrespirable, por lo que las personas se asfixiarán. En síntesis las condiciones ambientales y climáticas que hacen posible la vida humana desaparecerán, algo que nos remite al Antropoceno/Capitaloceno como el fin de las condiciones que permitieron la vida humana y no humana durante el Holoceno, así como a los planteamientos sobre la Tierra inhabitable esbozados por David Wallace-Wells. 1374 Ellen E. Moore, “Stranger than (Science) Fiction: Environmental Dystopia in Hollywood Sci-Fi”, en op. cit., p. 143. 1375 Idem. 1376 La idea de que sólo tenemos una Tierra ha sido uno de los elementos claves del movimiento ambientalista. Al final de la película cuando Cooper despierta en la Estación Cooper (la colonial espacial cerca de Saturno nombrada en honor a Murph Cooper por haber salvado a la humanidad) se muestra una visión idealizada de la clase media estadounidense del siglo XX, con casas espaciosas siguiendo el modelo de los suburbios y unos niños jugando béisbol. Asimismo, las motivaciones de Cooper a lo largo de la película están ancladas en una nostalgia por el mundo que existía antes de la catástrofe ecológica, es decir, en una nostalgia por el american way of life. Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en op. cit., p. 630. 334 aprendido algo y, por lo tanto, nada indica que no vayan a replicar los mismos errores en las nuevas colonias.1377 Por el contrario, el mensaje parece ser que la humanidad ha superado la noción de tener que existir dentro de límites planetarios, ya que gracias a la ciencia y los avances tecnológicos simplemente seguirá explorando los confines del universo y se mudará a un nuevo planeta.1378 En este sentido, la película ilustra una fe ciega en la tecnología y el progreso dictados por la modernidad americana, algo que el investigador canadiense Paul Rutherford ha denominado “technopia”.1379 La idea de inmigrar al espacio también estuvo presente en Wall-E (2008), analizada exhaustivamente en el apartado anterior. Asimismo, fue criticada en el filme Don’t Look Up (2021), alegoría del cambio climático en la que los ricos, los empresarios y la presidenta de Estados Unidos escapan del planeta ante su inminente destrucción.1380 Así pues, estas producciones toman esta idea como inspiración de algunas propuestas que ya están siendo consideradas en nuestra realidad no diegética como otra “solución radical” ante el colapso ambiental.1381 1377 Ellen E. Moore, “Stranger than (Science) Fiction: Environmental Dystopia in Hollywood Sci-Fi”, en op. cit., p. 147. Esto siguiendo los supuestos, claro, de que en el mundo diegético del filme el colapso ambiental fue causado por la sobrepoblación y el consumo, lo cual hemos criticado incansablemente en esta tesis. 1378 Noah Gittell. “Interstellar: Good Space Film, Bad Climate-Change Parable” [en línea] The Atlantic, Culture, 15 de noviembre de 2014. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2014/11/why-interstellar-ignores-climate- change/382788/ 1379 De acuerdo con Rutherford, la “technopia” es el sueño corporativo de una utopía tecnológica y tiene sus orígenes en la década de 1880 en Estados Unidos. A mediados del siglo XX estas visiones de panacea tecnológica y de un futuro global moldeado por la ciencia y la tecnología fueron patrocinadas principalmente por corporaciones como General Motors, RCA, Chrysler, Westinghouse y General Electric. En otro orden de ideas, para Carlos Taibo, la fe ciega en la tecnología es una de las percepciones populares sobre el colapso. Esta percepción considera que la tecnología nos permitirá resolver los problemas que hoy parecen inabordables: “Conseguiremos frenar el cambio climático y encontraremos, en el terreno energético, alternativas. Así las cosas, la tecnología, idolatrada, funciona como una especie de tótem religioso que difumina mágicamente todas las situaciones delicadas”. Ellen E. Moore, “Stranger than (Science) Fiction: Environmental Dystopia in Hollywood Sci-Fi”, en op. cit., p. 147. Carlos Taibo, Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo, pp. 166 y 167. Cfr. Paul Rutherford, Endless Propaganda. The Advertising of Public Goods, Canadá, University of Toronto Press, 2000, pp. 189-191. 1380 Kate Yoder. “‘Don’t Look Up’ and ‘Soylent Green’: Hollywood keeps telling similar stories about the end of the world” [en línea] Grist, 18 de enero de 2022. Dirección URL: https://grist.org/culture/dont-look-up- and-soylent-green-hollywood-keeps-telling-similar-stories-about-the-end-of-the-world/ 1381 La idea de abandonar el planeta se remonta al menos hasta mediados de la década de 1970 con la publicación del libro The High Frontier. Human Colonies in Space escrito por el físico Gerald K. O’Neill, en el que proponía la creación de colonias espaciales para superar el problema planteado por la limitación de los 335 Algunos multimillonarios como Elon Musk y Jeff Bezos ya han iniciado una carrera espacial privada con intenciones de posibles “salidas” capitalistas al colapso ambiental.1382 Por un lado, Elon Musk, CEO de SpaceX, ha planteado que la misión de su compañía es construir la infraestructura necesaria para colonizar Marte (al estilo de Interestelar). Según Musk, la humanidad debe ser una especie “multiplanetaria” y una colonia en Marte sería un plan de respaldo en caso de que la Tierra se vuelva inhabitable.1383 Por otro lado, Jeff Bezos, fundador de la empresa aeroespacial Blue Origin, piensa que deberíamos construir colonias espaciales orbitando la Tierra (al estilo de Elysium) donde la población pueda crecer sin continuar dañando el medio ambiente. Según Bezos, mientras vivimos en estos “cilindros O’Neill” (bautizados en honor al científico pionero en colonias espaciales) ocasionalmente tomaremos vacaciones en la superficie terrestre para experimentar el mundo que alguna vez llamamos hogar.1384 recursos disponibles en nuestro planeta. En 2021 el libro fue adaptado en el documental The High Frontier: The Untold Story of Gerard K. O’Neill (2021). Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 354. Cfr. Gerard K. O’Neill, The High Frontier. Human Colonies in Space, Estados Unidos, Bantam, 1976. 1382 Cfr. Peter Lothian Nelson y Walter E. Block, Space Capitalism. How Humans will Colonize Planets, Moons, and Asteroids, Suiza, Palgrave Macmillan, 2018, pp. 183-193. Paris Marx. “Leave the Billionaires in Space” [en línea] Jacobin, 13 de julio de 2021. Dirección URL: https://jacobin.com/2021/07/billionaires-space- richard-branson-jeff-bezos-elon-musk Véase Christian Davenport, The Space Barons. Elon Musk, Jeff Bezos, and the Quest to Colonize the Cosmos, Estados Unidos, PublicAffairs, 2018. 1383 En el primer apartado de este capítulo ya hemos mencionado y criticado las propuestas de capitalismo verde de Musk para solucionar la crisis ambiental, a saber, los autos eléctricos de su empresa Tesla y la construcción de Gigafábricas. Ross Andersen. “Exodus” [en línea] Aeon, 30 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://aeon.co/essays/elon-musk-puts-his-case-for-a-multi-planet-civilisation Paris Marx. “Elon Musk Is Planning for Climate Apocalypse” [en línea] Jacobin, 12 de enero de 2020. Dirección URL: https://jacobin.com/2020/01/elon-musk-climate-apocalypse-tesla-spacex Cfr. Thomas J. Herron, “Deep Space Thinking: What Elon Musk’s Idea to Nuke Mars Teaches Us About Regulating the ‘Visionaries and Daredevils’ of Outer Space”, en Columbia Journal of Environmental Law, vol. 41, núm. 3, 2016, pp. 553-613. 1384 En julio de 2021 el propio Bezos realizó un vuelo al espacio a bordo de una nave de su empresa Blue Origin. Después de esto Blue Origin lanzó varios vuelos suborbitales con éxito. Además Bezos ha anunciado una alianza con Sierra Space, subsidiaria de la Sierra Nevada Corporation, y la empresa aeroespacial Boeing para construir una estación espacial llamada “Orbital Reef”, la cual, anuncia, será la principal estación para comercio, investigación y turismo para el final de la década. Paris Marx. “Jeff Bezos and His Billionaire Space Fantasy” [en línea] Jacobin, 14 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://jacobin.com/2019/12/jeff-bezos-the-expanse-space-fantasy-sci-fi-syfy Paris Marx. “We Don’t Need Space Colonies, and We Definitely Don’t Need Jeff Bezos” [en línea] Jacobin, 20 de julio de 2019. Dirección URL: https://jacobin.com/2019/07/space-colonies-jeff-bezos-blue-origin Brian McGleenon. “The O’Neill Cyllinder: Jeff Bezos’ vision for an ‘incredible civilisation’ in space supporting entire ecosystems” [en línea] Medium, 26 de agosto de 2019. Dirección URL: https://medium.com/@lynwerkledges/the-oneill- cylinder-jeff-bezos-vision-for-an-incredible-civilisation-in-space-fef75b499710 Michael Sheetz. “Jeff Bezos 336 Algunos otros proponentes de la geoingeniería también han impulsado esta fantasía de la huida final. El astrofísico estadounidense Lowell Wood, impulsor de la modificación del albedo estratosférico, ha defendido la posibilidad de “terraformar” Marte.1385 Mientras que el multimillonario Richard Branson, fundador del conglomerado Virgin Group, impulsor de la captura y almacenamiento de carbono, ha declarado que una colonia humana en Marte es imprescindible ante la posibilidad de que algo terrible le ocurriera a la Tierra.1386 Ante el fracaso del “plan a” de reducir las emisiones han surgido “soluciones” más “radicales” ante el inminente colapso ambiental global auspiciado por la modernidad capitalista. Según Klein, no debería sorprendernos que varias figuras clave en la escena de la geoingeniería compartan un interés común por el reaches space on Blue Origin’s first crewed launch” [en línea] CNBC, 20 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2021/07/20/jeff-bezos-reaches-space-on-blue-origins-first-crewed-launch.html 1385 Según Wood, existe “un 50% de posibilidades de que los niños pequeños de hoy paseen un día por prados marcianos […] y se bañen en lagos de ese planeta”. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 354 y 355. Cfr. Ken Caldeira y Lowell Wood, “Global Arctic climate engineering: numerical model studies”, en Philosophical Transactions of The Royal Society A, vol. 366, núm. 1882, 2008, pp. 4039-4056. 1386 Según el propio Branson, fue escuchando a Al Gore ofreciéndole una exposición sobre el cambio climático en su domicilio lo que inició su conciencia sobre los peligros del calentamiento global. Después de esto en 2006 Branson anunció su compromiso para invertir 3 mil millones de dólares durante la década siguiente en el desarrollo de biocombustibles alternativos al petróleo y al gas, así como en otras tecnologías que sirvan para combatir el cambio climático. Según Branson, con este compromiso buscaría lograr la invención de un combustible bajo en carbono que pudiera mantener a sus aerolíneas Virgin Atlantic funcionando a pleno rendimiento. Luego en 2007 Branson lanzó el Virgin Earth Challenge: un premio de 25 millones de dólares para el primer inventor que idease el modo de capturar de la atmósfera mil millones de toneladas de carbono año sin efectos secundarios perjudiciales. Según Branson, el concurso era la mejor manera de hallar una solución para el problema del cambio climático y expresó que “si las mejores mentes del mundo actual compiten, como estoy seguro que harán, por el Virgin Earth Challenge, creo que, a lo mejor, encontraremos una solución que podría salvar nuestro planeta no solo para nuestros hijos, sino para todos los hijos de generaciones futuras”. Finalmente, Branson ha personificado la “comercialización lucrativa del espacio” a través de su empresa Virgin Galactic, la cual planea ofrecer servicios comerciales de vuelos suborbitales para 2023. En julio de 2021 el mismo Branson realizó un vuelo al espacio a bordo de una nave de Virgin Galactic. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 297-290 y 355. Andrew C. Revkin. “Branson Pledges Billions to Fight Global Warming” [en línea] The New York Times, 21 de septiembre de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/09/21/science/22warmcnd.html James Kanter. “Gore and Branson announce a $25 million prize for reducing global warming – Business – International Herald Tribune” [en línea] The New York Times, 12 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2007/02/09/business/worldbusiness/09iht-climate.4540392.html Jeff Foust. “Virgin Galactic pushes back commercial suborbital flights to 2023” [en línea] Space News, 6 de mayo de 2022. Dirección URL: https://spacenews.com/virgin-galactic-pushes-back-commercial-suborbital-flights-to- 2023/ Steve Gorman. “Billionaire Branson soars to space aboard Virgin Galactic flight” [en línea] Reuters, 12 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.reuters.com/lifestyle/science/virgin-galactics-branson-ready- space-launch-aboard-rocket-plane-2021-07-11/ 337 éxodo planetario, ya que es “más fácil aceptar la perspectiva de un temerario y sumamente arriesgado ‘plan b’ cuando se tiene la posibilidad incluso de un ‘plan c’ en el otro bolsillo de atrás”.1387 En nuestra modernidad capitalista es más posible manipular a gran escala los sistemas climáticos mediante la geoingeniería, buscar otros planetas habitables e incluso pensar en “terraformar” Marte antes que siquiera cuestionar la lógica del capital, el crecimiento económico y el dinero como fundamento de la sociabilidad.1388 En última instancia, es más fácil imaginar el fin del mundo provocado por un colapso ambiental generado por el propio capitalismo antes que imaginar el fin del capitalismo. Lo posible y lo imposible es definido por la hegemonía capitalista: “el capitalismo ocupa sin fisuras el horizonte de lo pensable”.1389 Es más posible imaginar una distopía como en Pequeña gran vida (Downsizing, Paramount Pictures, 2017), escrita y dirigida por Alexander Payne, en el que para reducir su huella ecológica, las personas se someten a un procedimiento de reducción celular1390; antes que siquiera imaginar una sociabilidad diferente a la dominante. 1387 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 355. 1388 Fabián González Luna, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, p. 93. 1389 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 30. 1390 Al inicio de Downsizing (2017) dos científicos, el Dr. Jorgen Asbjørnsen y el Dr. Andreas Jacobsen, exponen la ponencia “Escala Humana y Sustentabilidad” en el marco del congreso “Soluciones Globales” en Turquía. Ahí presentan una “innovadora” solución a la crisis ambiental fruto de sus investigaciones en el Instituto Edvardsen en Bergen, Noruega. Mencionan que en la década de 1950 el Instituto identificó la sobrepoblación como la mayor amenaza a largo plazo y como la causa de todas las catástrofes actuales, a saber, cambio climático, el impacto devastador en la seguridad alimentaria, la escasez de agua, etc. Con base en esta definición del problema, los científicos plantean que la única solución posible es que los humanos se sometan a un procedimiento de reducción celular, esto es, un procedimiento mediante el cual son reducidos de tamaño con una proporción aproximada de 2744 a 1. Asimismo, establecen un plan para una transición de 200 a 300 años para que toda la humanidad se transforme de tamaño. Al hacerlo se reducirá la huella ecológica considerablemente. Empero, más que por motivos ambientales, las personas comienzan a reducirse de tamaño por motivos económicos, ya que al ser más pequeño el poder adquisitivo aumenta y el dinero alcanza para más cosas. Al final de la película el colapso ambiental sucede de todas maneras, tras una liberación catastrófica de metano por el derretimiento del permafrost, ya que se menciona que solamente el 3% de la humanidad se sometió al proceso de miniaturización celular. Michael Svoboda. “Downsizing: Matt Damon Takes on Climate Change With Humor” [en línea] EcoWatch, 1 de marzo de 2018. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/downsizing-film-climate-change-2541276134.html Robin Andrews. “This Is The Science Behind Downsizing’s Climate Change Surprise” [en línea] Forbes, 30 de enero de 2018. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/robinandrews/2018/01/30/this-is-the- science-behind-downsizings-climate-change-surprise/?sh=6b030f9e1f31 338 En su cinismo los imaginarios dominantes de Hollywood reproducen perspectivas necrofuturistas que imposibilitan la imaginación de otros mundos posibles y, por lo tanto, de otros futuros posibles. Sus imaginarios del colapso ambiental reproducen formas ya existentes ilustrando la continuación y/o la descomposición del mundo como lo conocemos, en lugar de mostrar alternativas potenciales u otras prácticas sociales.1391 La industria cultural funge como una “máquina de la desimaginación” (en términos de Henry Giroux) que ofusca el pensamiento negativo, es decir, el pensamiento crítico que niega los modos de vida predominantes y, en cambio, impone el pensamiento unidimensional que reduce la “realidad” (material e ideológicamente construida) a lo que hay, esto es, a los términos establecidos por el “universo” capitalista. Aún con su crítica anticapitalista, las representaciones del colapso ambiental producidas por Hollywood perpetúan ciertos supuestos propios de la ideología dominante como la “sobrepoblación” y la idea de la “humanidad” como una enfermedad/cáncer/virus. Con base en el análisis social crítico ahondado en esta tesis, aquí proponemos que, si quisiéramos seguir la misma metáfora, la enfermedad/cáncer/virus sería, en todo caso, el capitalismo. O, mejor dicho, la forma capitalista de la modernidad. Además estas representaciones dominantes hacen pasar por “naturaleza humana” lo que, de hecho, son subjetividades y valores promovidos por el capitalismo como el individualismo y la competencia, los cuales son “naturalizados” y “normalizados”. Al hacerlo presentan el colapso ambiental como una inevitabilidad ahistórica y apolítica: los “humanos” (como un “nosotros”) siempre hemos destruido el planeta, estamos destruyendo el planeta y siempre destruiremos el planeta (por lo tanto sería mejor si desapareciéramos). Las producciones cinematográficas de las majors critican el impacto “humano” sobre el medio ambiente, sin ninguna consideración del modo de producción, la formación social, el metabolismo social y la modernidad específica 1391 Gregers Andersen y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en op. cit., p. 632. 339 que han generado una crisis ambiental global sin precedentes. Asimismo, desde la perspectiva de la ideología dominante, del “realismo capitalista” (en términos de Mark Fisher), no hay escapatoria posible del necrofuturo, convertido en entretenimiento mediante la “estetización” y “espectacularización” del desastre.1392 Para Naomi Klein, las distopías como Elysium (2013) o los escenarios apocalípticos como El día después de mañana (2004) “toman tendencias actuales y las desarrollan hasta su conclusión lógica”.1393 Sin embargo, de lo que se trata es de imaginar otros futuros posibles: “Hemos imaginado colectivamente el fin de nuestra especie en el que unos ganan y otros pierden tantas veces que, ahora, una de nuestras tareas más urgentes es aprender a imaginar otros finales posibles para la historia de la humanidad, finales en los que podamos unirnos en tiempos de crisis, en lugar de dividirnos, y abrir las fronteras en lugar de construir otras nuevas”.1394 Para el mismo Fredric Jameson, la relación entre la utopía y lo político radica en su capacidad de concebir “el futuro como perturbación del presente, como una ruptura radical y sistémica incluso con ese futuro predicho y colonizado que es una mera prolongación de nuestro presente capitalista”.1395 Para Jameson, la utopía es la forma que necesariamente adopta dicha perturbación: “Porque es el principio mismo de ruptura radical, su posibilidad, lo que la forma utópica refuerza, al insistir en que su diferencia radical es posible y que hace falta una ruptura. La forma utópica es la respuesta a la convicción ideológica universal de que ninguna alternativa es posible, de que no hay alternativa al sistema. Pero esto lo 1392 Para Sontag, la “imaginación del desastre” en el cine de ciencia ficción es “el emblema de una respuesta inadecuada”, ya que “las películas son sólo una muestra, carente de toda sofisticación, de la inadecuación de la respuesta de la mayoría de la gente a los terrores inasimilables que infestan la conciencia. El interés de las películas, aparte del considerable valor de su encanto cinematográfico, consiste en este cruce entre un producto ingenuo y en gran parte adulterado del arte comercial y los dilemas más profundos de la situación contemporánea”. Susan Sontag, “La imaginación del desastre”, en op. cit., p. 293. 1393 Dice Klein: “sabemos hacia dónde se encamina el sistema actual si no se le pone coto ni control. También sabemos, añadiría yo, cómo abordará este sistema la realidad de los desastres relacionados con el clima: especulando con ellos e intensificando la barbarie para segregar a los perdedores de los ganadores”. Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, pp. 552 y 553. 1394 Naomi Klein, Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos, pp. 215 y 294. 1395 Fredric Jameson, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, España, Akal, 2009, p. 300. 340 afirma forzándonos a pensar en la propia ruptura, y no ofreciéndonos una imagen más tradicional de cómo serían las cosas después de la misma”.1396 De esta manera, la verdadera transformación social y la puesta en práctica de formas sociales y económicas alternativas pasa, primero, por la imaginación de utopías no capitalistas y no de distopías capitalistas. Para Gramsci, “la construcción imaginaria de un mundo distinto, producto de la conciencia del antagonismo social en que se sustenta el capitalismo” es el paso previo indispensable de la revolución.1397 Pero la generación de esta nueva visión del mundo debe ser generada colectivamente y no individualmente como lo propone el discurso hegemónico capitalista. Para Ceceña, la construcción intersubjetiva en comunidad y la “emanación de sentidos comunes no alienados, epistemológicamente distintos al sentido dominante, provenientes de otros universos creativos” son la clave para la creación de nuevas politicidades, nuevos sentidos de vida y nueva socialidades.1398 Al igual que Gramsci, Ceceña afirma que: “sin desmerecer la importancia de las acciones bélicas y económico-financieras –que sin duda es fundamental, no sólo para construir una situación de ventaja sino para crear imágenes de posibilidad– el lugar decisivo para prevenir y/o disuadir cualquier intento por modificar las reglas del juego o por construir diques al dominio capitalista y apagar la rebeldía, la disidencia o la insurgencia es el cultural, donde radica la memoria histórica, las cosmovisiones, las epistemes y las utopías”.1399 Finalmente, serán las representaciones, los imaginarios y los sentidos comunes construidos colectivamente desde abajo, y no las representaciones producidas y difundidas desde las clases dominantes con su concepción de mundo, los que propongan respuestas y soluciones no sistémicas al colapso ambiental y que, en última instancia, cuestionen la hegemonía capitalista en el ámbito de la reproducción de las relaciones sociales dominantes. 1396 Ibid, p. 304. 1397 Ana Esther Ceceña, “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”, en op. cit., p. 21. 1398 Ana Esther Ceceña, “Poder, emancipación, guerra y sujetidad”, en Efraín León Hernández (coord.), en op. cit., pp. 52 y 53. 1399 Ibid, p. 50. 341 Conclusiones Las producciones cinematográficas de Hollywood evidentemente no son las únicas que difunden y reproducen los supuestos de la ideología dominante como la sobrepoblación, la noción de la “humanidad” como una enfermedad/cáncer/virus y la “naturalización” y “normalización” de los valores y actitudes promovidas por el capitalismo como el individualismo, la competencia y el egoísmo. Estos supuestos ideológicos, y la concepción de mundo de la cual forman parte, también son reproducidos por los demás sectores del sistema de la industria cultural a través de los medios de comunicación masivos como la radio, la televisión, las revistas, el internet, etc. Asimimso, la industria cultural conforma parte de lo que ya Gramsci denominaba como la “estructura ideológica”. De esta manera, en la modernidad capitalista la ideología dominante se presenta como no ideológica o “posideológica”, al mismo tiempo que se difunde desde ámbitos alejados de “la política”, pues, como decía Waler Benjamin, “lo político” se juega incluso de manera más decisiva en estos ámbitos. Es así que puede entenderse la importancia estratégica de la producción y reproducción de representaciones e imaginarios de la crisis ambiental. A lo largo de esta tesis hemos comprobado la hipótesis inicial al investigar, indagar, estudiar, documentar y analizar que lo que las producciones cinematográficas de Hollywood difunden sobre la crisis ambiental es lo que aquí hemos denominado como la importante categoría de la definición hegemónica de la crisis ambiental, la cual hemos construido a partir de las ideas gramscianas y hemos complementado con el pensamiento de Boaventura de Sousa Santos. De esta manera hemos podido conceptualizar y comprender que hay una definición sobre la crisis ambiental que está siendo construida a partir de los mismos sujetos e intereses particulares responsables de ocasionar esta gran crisis, pues, como dice Boaventura, en nuestras sociedades capitalistas contemporáneas llenas de asimetrías y contradicciones, quienes causan las crisis tienen los medios materiales y simbólicos para, a su vez, definir las causas, contenidos, soluciones y distribución de los costos sociales de las mismas. 342 De igual manera, las clases dominantes, grandes responsables de la crisis ambiental, cuentan con las capacidades para hacer válida su definición, por lo que ésta se presenta como la definición hegemónica sobre la crisis ambiental (con sus causas, contenidos y soluciones) y se alza por encima de las demás definiciones alternativas sobre la misma, las cuales están siendo construidas desde los movimientos sociales con otras cosmovisiones, saberes, economías y ontologías y que cuestionan la hegemonía capitalista desde el ámbito de la reproducción. La industria cultural es uno de los vehículos (pero no el único) a través de los cuales se reproduce la definición hegemónica de la crisis ambiental y todo lo que ella conlleva. Pero, a diferencia de otros medios, estas producciones cinematográficas son ofrecidas como entretenimiento y diversión e incluso con una cualidad educacional que los presenta de manera benigna. Empero, aquí hemos revisado y analizado todas las problemáticas que estas representaciones e imaginarios implican. Por un lado, hemos analizado las representaciones dominantes difundidas principalmente por documentales distribuidos por los grandes estudios de Hollywood, a saber, las producciones de Al Gore y Leonardo DiCaprio. En estos encontramos un discurso hegemónico que aboga por los filantrocapitalistas y los multimillonarios verdes que nos salvarán mediante soluciones tecnológicas, definiendo la crisis ambiental como un problema técnico. De igual manera, reproducen “soluciones” que no incomodan en nada a la reproducción y sostenimiento de la hegemonía capitalista mundial y del Americanismo, esto es, “soluciones” atravesadas por el mercado como el “consumo verde” y la incentivación de acciones inviduales para hacer un uso más eficiente de los recursos, contaminar menos y, en general, tener una menor huella ecológica. Por otro lado, hemos examinado las representaciones e imaginarios presentes en el cine de ficción distribuido por las majors y, por lo tanto, dirigidas al gran público. En ellas hemos observado y criticado su “crítica anticapitalista” envuelta en el entretenimiento y el espectáculo que, de manera interpasiva, nos 343 permite continuar participando en el consumo y mantenerlo como fundamento de las relaciones sociales dominantes. Asimismo, hemos estudiado la manera cínica, escatológica y fatalista con la que estos filmes nos presentan imaginarios del fin del mundo derivados del inevitable colapso ambiental. En lugar de imaginar otros mundos posibles no capitalistas, las grandes producciones cinematográficas de Hollywood difunden distopías capitalistas y representaciones necrofuturistas, esto es, futuros condenados a continuar con el capitalismo aún en un contexto de colapso ambiental. De esta manera, la industria cultural cumple una función estratégica dentro del sistema capitalista: primero, al fungir como el principal vehículo para la fascinación del Americanismo y la atracción hacia su modo de vida: el american way of life; y, segundo, anular el pensamiento negativo que rechaza la sociabilidad dominante y, en su lugar, imponer un pensamiento unidimensional que sólo permite solucionar los grandes problemas contemporáneos bajo las lógicas y los parámetros de su universo. La industria cultural, concebida como la industria del entretenimiento y de la diversión, y fundida en una sola con la publicidad y el consumo masivo, no es más que la prolongación del trabajo en el capitalismo tardío. Es decir, ocupa el tiempo libre de los trabajadores explotados y, en este sentido, completa la adhesión al sistema generando la atrofia de la imaginación y la impotencia reflexiva de los sujetos reducidos a consumidores individuales. La gran crisis actual o crisis radical, en términos de Echeverría, es una crisis de la civilización moderna capitalista y su sociabilidad dominante: el Americanismo. Ésta es una crisis que se expresa de manera multidimensional y en diferentes escalas pero también es una crisis de la cual no saldremos modernos capitalistas, como pretenden las “soluciones sistémicas”, porque lo que está en crisis es la misma esencia de esa modernidad capitalista. A través de esta tesis hemos comprendido que la crisis ambiental global es en realidad un colapso ambiental global que sólo conforma una de las dimensiones de la crisis radical de la modernidad capitalista pero que, al mismo 344 tiempo, se interrelaciona y retroalimenta con las demás dimensiones como la crisis alimentaria, la crisis sanitaria, la crisis migratoria, la crisis energética, la crisis económica y la crisis bélica. Se trata de un colapso ambiental porque, a diferencia de una crisis en la cual dentro de su misma definición está presente la posibilidad de su eventual superación, ya se han modificado varias de las condiciones climáticas y ambientales fundamentales para la reproducción de la vida humana y no humana en la Tierra que proliferaron durante el Holoceno y se está alcanzando un punto de no retorno con graves implicaciones mejor comprendido con la inauguración de una nueva época geológica denominada Antropoceno/Capitaloceno. Ante tal panorama, la misma modernidad capitalista ha estado proponiendo y poniendo en práctica sus propias soluciones “sistémicas” para superar esta crisis ambiental, definida como una “crisis” y no como un colapso por la misma definición hegemónica de la misma. Así, hemos identificado tanto “soluciones convencionales” como el capitalismo verde encarnado en el “desarrollo sustentable” y la “economía verde”, como “soluciones radicales” como la geoingeniería. Pero el colapso ambiental y mucho menos el colapso de la civilización moderna capitalista puede ser solucionado utilizando los mismos mecanismos y lógicas que lo han causado. Ante la radicalidad de la crisis, los capitalistas y clases dominantes han obtado por “soluciones radicales” como la geoingeniería con el fin de intentar salvar sus negocios como de costumbre y continuar con la dinámica capitalista y la sociabilidad dominante del Americanismo. Por lo tanto, bajo esta misma lógica, las resistencias y alternativas a la hegemonía capitalista deben ser igualmente radicales y exigir un pensamiento e imaginación con una radicalidad revolucionaria y emancipatoria que permitan construir otras realidades y futuros. En palabras de Echeverría: “se trata de una crisis que parecería estar reclamando una teoría tan radical como ella misma, una teoría de la ‘revolución total’ como la que fue planteada por Marx”.1400 1400 Bolívar Echeverría, “Marxismo e historia, hoy”, en Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI Editores, 1998, p. 46. 345 Como vimos, este pensamiento y lucha radicales están siendo puestos en práctica por los movimientos sociales que cuestionan la reproducción de la hegemonía capitalista y que proponen otras modernidades alternativas no capitalistas. Son estos mismos movimientos sociales ecofeministas y campesinos los que están generando otras definiciones de la crisis ambiental desde otras racionalidades, saberes y experiencias. La lucha por la definición de la crisis exige necesariamente la politización de la misma, así como un replanteamiento de sus contenidos y soluciones. Pero la lucha política por su definición no se reduce solamente a los terrenos de “la política”, sino que, en este caso, implica la politización del arte y del entretenimiento provisto por la industria cultural entendido como un cine para las masas y no surgido desde las masas. Recuperando las ideas de Walter Benjamin, el cine puede juegar un papel fundamental en la politización del arte y la emancipación política revolucionaria pero no el cine atado a los imperativos del capital sino un cine surgido desde los sujetos sociales retomando su “politicidad” y que sea engendrado a partir de sus experiencias, sentipensares y sentidos comunes no enajenados capaces de imaginar otras realides y futuros no capitalistas. Algunos ejemplos de este tipo de cine comunitario y de resistencia ya existen pero, evidentemente, no cuentan con la misma distribución que las producciones cinematográficas de la obscenamente centralizada industria cinematográfica hollywoodense.1401 Claro que este cine alternativo cumpliría y cumple una función completamente diferente a la del cine producido por la industria cultural; e implicaría una experiencia estética cualitativamente distinta. La lucha por la definición de la crisis ambiental es la lucha política fundamental de nuestro tiempo, ya que se trata de una crisis existencial sin precedentes que pone en entredicho la vida humana y no humana; y porque continuar con la definición hegemónica de la misma nos conduce al colapso 1401 Véase por ejemplo Pablo D’Alo Abba, “Vienen por el oro, vienen por todo. Retrato cinematográfico del pueblo de Esquel en su lucha contra la megaminería”; y Abelardo Cabrera, “Río seco. Crisis del agua y el territorio en Mendoza. Una experiencia de cine y video-activismo”; y Juan Pablo Lepore y Yasmín Dávalos, “La estética de un cine urgente”, en Gabriela Merlinsky y Paula Serafini (editoras), Arte y ecología política, CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, 2020, pp. 129-162. 346 ambiental y a escenarios necrofuturistas, de “ecofascismo” y de apartheid climático. La lucha por la definición de la crisis ambiental exige un pensamiento analítico, crítico y radical, así como de un esfuerzo colectivo y transformador. A través de esta tesis hemos pretendido sumarnos a estos esfuerzos, al cuestionar y evidenciar los postulados ideológicos que atraviesan los contenidos y soluciones hegemónicas al colapso ambiental global, y al analizar y criticar su reproducción material e ideológica dentro de la modernidad capitalista y el Americanismo. Ante el panorama pesimista y fatalista de una crisis radical civilizatoria de carácter existencial, que se expresa en mútiples dimensiones y escalas, que declara la guerra contra la vida, que ha derivado en un colapso ambiental que pone en riesgo de volver la Tierra inhabitable, y cuya irreversibilidad y retroalimentaciones en cadena pasados los puntos de no retorno parecen exhibir la futilidad de la acción humana y hundirnos en la desesperanza. Pero es precisamente ante este escenario adverso y de contradicciones peligrosas que debemos luchar con un optimismo crítico y no basados en el pensamiento mágico de continuismos, reformismos y trasformismos, buscando recobrar la labor filosófica expropiada y la importancia del hacer humano para generar transformaciones sociales revolucionarias. Como expresó Gramsci brillantemente: ante el pesimismo de la razón, debe imperar el optimismo de la voluntad. 347 Anexo 1 Breve historia del cine documental ambientalista Los antecedentes del cine documental se remontan hasta los orígenes del cine y las primeras películas realizadas por los hermanos Louis y Auguste Lumière en Francia a finales del siglo XIX. En marzo de 1895 Louis Lumière proyectó la primera película de la historia, La salida de los obreros de la fábrica Lumière (La sortie des usines Lumière à Lyon, 1895). Louis Lumière fue el primer gran profeta del filme documental ya que rechazaba el teatro como modelo para el cine.1402 Las primeras películas de los hermanos Lumière retrataban situaciones cotidianas como en La llegada del tren (L’arrivée d’un train en gare de La Ciotat)1403, La comida del bebé (Le repas de bébé), Riña de niños (Querelle de bébés), El regador regado (L’arroseur arrosée), Los fosos de las Tullerías (Bassin des Tuileries), El herrero (Le maréchal férrant), Partida de naipes (Partie d’écarte), Destrucción de las malas hierbas (Mauvaises herbes), La demolición de un muro (La démolition d’un mur) y El mar (Baignade en mer). Todos estos filmes tenían una duración máxima de un minuto y no utilizaban actores.1404 En este sentido, la primera película de la historia con un cariz ambientalista fue Oil Wells of Baku: Close View de los hermanos Lumière. Fue grabada en 1896 por el cinematógrafo Kamill Serf y en tan sólo unos segundos mostraba las enormes llamas y el humo negro emanados de los pozos petroleros en Baku, 1402 Erik Barnouw, Documentary. A history of the non-fiction film, Estados Unidos, Oxford University Press, 1993, 2ª edición, pp. 6-9. 1403 La llegada del tren fue la película con la que comenzó todo. “El espectáculo, que dura apenas medio minuto, muestra una sección de un andén de ferrocarril inundado de sol; damas y caballeros caminando y el tren viniendo desde el fondo del cuadro directamente hacia la cámara. En tanto se acercaba, el pánico se hacía en el teatro: la gente saltaba de sus asientos y echaba a correr. En ese momento nació el cine: no fue únicamente una cuestión técnica o sólo un nuevo modo de reproducir el mundo. Lo que nació fue un nuevo principio estético. Por primera vez en la historia de las artes, en la historia de la cultura, el ser humano encontró el medio para imprimir el tiempo y, simultáneamente, la posibilidad de reproducir ese tiempo en la pantalla tantas veces como lo desease, de repetirlo y regresar a él: adquirió una matriz de tiempo real. Una vez visto y grabado, el tiempo ahora podía ser preservado en cajas de metal por largo tiempo (teóricamente, por siempre)”. Andrey Tarkovski, Esculpir el tiempo, México, UNAM, CUEC, 2013, 4ª edición, p. 71. 1404 Erik Barnouw, en op. cit., pp. 7 y 8. 348 Azerbaiyán. Es considerado como el primer filme ambientalista porque fue el primero en captar un desastre ecológico o eco-desastre.1405 Los primeros filmes de la historia tenían ciertas cualidades documentales ya que eran filmes de no ficción que ilustraban la vida diaria en diferentes partes del mundo. Algunos de los nombres que recibían eran: filmes de actualidad (actualités), filmes de interés, filmes educacionales, filmes de expedición, filmes de viajes o travelogues.1406 La palabra “documental” (documentaire) ya se utilizaba en Francia a inicios del siglo XX aunque de forma aleatoria “porque no abarcaba un campo demasiado identificable”.1407 El término “documental” fue acuñado formalmente por el escocés John Grierson1408 en un artículo del New York Sun del 8 de febrero de 1926 en el que elogiaba Moana, la segunda película de Robert J. Flaherty. En su artículo Grierson señaló el surgimiento de una práctica nueva y definió el documental como “el tratamiento creativo de la realidad”. Después de esto el término “documental” se popularizó en la década de 1930.1409 Del mismo modo la primera película del director estadounidense Robert J. Flaherty titulada Nanuk, el esquimal (Nanook of the North) de 1922 es considerada como la obra fundacional del cine documental. El primer documental en la historia del cine era un trabajo etnográfico sobre una familia de esquimales en el Ártico canadiense en 1915. Flaherty retrataba su vida cotidiana: la construcción del iglú, la caza de la foca, las comidas, el sueño, el frío, etc.1410 Nanuk, el esquimal fue el resultado de dos décadas de exploración y casi una década de producción fílmica.1411 Para su filmación Flaherty realizó varias expediciones y en su última expedición pasó un total de 15 meses en compañía de 1405 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Ecology and Spectacle in Oil Wells of Baku: Close View. The First Eco-Disaster Film?”, en op. cit., p. 19. 1406 Erik Barnouw, en op. cit., p. 19. 1407 Jean Breschand, El documental. La otra cara del cine, España, Ediciones Paidós Ibérica, 2004, p. 7. 1408 Cfr. Hardy Forsyth (comp.), Grierson on Documentary, Londres, Faber, 1966. 1409 Jean Breschand, en op. cit., p. 7. 1410 Ibid, p. 13. y Michael Rabiger, Directing the Documentary, Estados Unidos, Focal Press, Elsevier, 2004, 4ª edición, p. 20. 1411 En 2013 Flaherty había rodado ya más de 15 mil metros de película sin sentirse satisfecho. En 1916 Flaherty prendió fuego accidentalmente a ese primer material en fase de montaje. Erik Barnouw, en op. cit., p. 41. 349 Nanuk y su pueblo. Su equipo eran dos cámaras, un generador, un laboratorio de campaña y un proyector.1412 Flaherty vivió con los esquimales, compartió sus condiciones de vida y creó una complicidad con los cazadores. Por su parte, ellos le ayudaron incluso a desmontar y limpiar las cámaras o a revelar los rushes, con lo que se convirtieron en “intérpretes de su propia vida cinematográfica y no sólo en objetos de curiosidad”.1413 Finalmente, después de haber sido rechazada varias veces por los grandes estudios de Hollywood como Paramount1414, Nanuk, el esquimal se estrenó en cines de Estados Unidos en 1922 gracias a la distribución de la casa Revillon de la organización francesa Pathé, provocando un deslumbramiento general. La película tuvo un gran éxito a nivel mundial y tiempo después el gran director Serguéi Eisenstein reconoció la deuda del cine soviético con Flaherty.1415 Algunos años después John Grierson realizó el primer documental del cine británico, Drifters (1929) sobre un día de trabajo de los pescadores de arenques en el Mar del Norte. Drifters se estrenó en 1929 en la London Film Society junto con El acorazado Potemkin (1925) de Serguéi Eisenstein.1416 En Drifters se identificaba una doble herencia, explícitamente asumida por Grierson en numerosos textos: del realizador soviético Dziga Vertov1417 por la lección del montaje; y de Flaherty por el sentimiento poético del mundo.1418 1412 Jean Breschand, en op. cit., p. 13. 1413 Idem. 1414 En 1923 Paramount, la primera major en rechazar Nanuk, el esquimal, ofreció un contrato a Flaherty para realizar “otro Nanuk”. Pero la tradición fílmica que Flaherty había inaugurado estaba en problemas, ya que el estudio quería que comprimiera las dos décadas de trabajo en Nanuk, el esquimal, en uno o dos años, lo cual aun así era mucho tiempo para Hollywood. Con un amplio presupuesto, Flaherty viajó con su familia a la isla Savai’i en Samoa. El resultado fue la película Moana, la cual se estrenó en cines en 1926. Erik Barnouw, en op. cit., pp. 42, 43, 47 y 48. 1415 Jean Breschand, en op. cit., p. 12. 1416 Javier Campo, “Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico”, en Revista Culturas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, núm. 11, Edición Especial, 2017, pp. 25 y 26. 1417 A principios de la década de 1920 Dziga Vertov, seudónimo de Denis Kaufman, desarrolló su teoría del “Cine-Ojo” (Kino-Glaz). En 1929 Vertov aplicó su teoría en el filme El hombre de la cámara (Chelovek s kinoapparatom), abriendo la puerta a un nuevo cine de investigación, experimental y documental. El hombre de la cámara seguía un doble hilo: un caleidoscopio de la vida diaria en la Unión Soviética y el proceso de elaboración de la película que estamos viendo, es decir, al camarógrafo Mikhail Kaufman, hermano de 350 Asimismo, la ópera prima de John Grierson marcó el nacimiento del movimiento documental británico, uno de los movimientos cinematográficos más influyentes y el primer movimiento en la historia del cine documental. El movimiento estuvo financiado y apoyado por el Estado británico mediante dos organismos oficiales: el Empire Marketing Board (EMB), institución encargada del comercio de las colonias; y la General Post Office (GPO).1419 John Grierson fue el principal promotor del movimiento documental británico y fungió como productor de la mayoría de sus películas. Gracias al apoyo financiero del EMB y de la GPO, Grierson estableció un taller de producción cuyas actividades abarcaron desde la formación de técnicos hasta la distribución de las películas. En diez años se produjeron más de 400 filmes sobre los más variados ámbitos (industria, agricultura, salud, etc.) y los cuales fueron distribuidos a través de redes no comerciales como fábricas, colegios y asociaciones.1420 La propuesta del movimiento documental británico era la de un documental social: “Grierson y sus seguidores pusieron los problemas sociales con una puesta ‘poética’”.1421 Sus obras más representativas fueron: Industrial Britain1422 de Robert Flaherty (1931), Song of Ceylon de Basil Wright (1934), Coal Face de Alberto Cavalcanti (1935), Housing Problems de Edgar Anstey y Arthur Elton (1935) y Night Mail de Basil Wright y Harry Watt (1936). Vertov, en acción. En adelante la influencia de Vertov en la teoría y práctica del cine documental fue enorme. Jean Breschand, en op. cit., pp. 14-16. y Erik Barnouw, en op. cit., pp. 62 y 63. 1418 Jean Breschand, en op. cit., p. 19. 1419 En abril de 1930 surgió el EMB Film Unit dirigido por los realizadores Basil Wright, John Taylor, Arthur Elton, Edgar Anstey, Harry Watt, entre otros. Los cineastas se asociaron con la empresa cinematográfica privada New Era Productions. Para 1933 el EMB Film Unit ya había realizado más de cien filmes. El EMB cerró en 1933 y la producción continuó mediante el GPO Film Unit. Javier Campo, “Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico”, en op. cit., pp. 19 y 20. 1420 El modelo de producción de Grierson fue replicado por otros países como Canadá, en donde el mismo Grierson fue invitado para supervisar la creación de la Office National du Film Canadien en 1939. Jean Breschand, en op. cit., p. 20. 1421 Javier Campo, “Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico”, en op. cit., p. 18. 1422 Grierson invitó al padre del cine documental a realizar un filme en el seno del nuevo movimiento. El resultado fue Industrial Britain (1931), uno de los primeros documentales sonorizados de la historia. La película, producida por Grierson y dirigida por Flaherty, presentaba un sujeto colectivo: los obreros industriales británicos. Los protagonistas no tenían nombres propios ni caracterización de profundidad. Industrial Britain se convirtió en una de las películas más propagandísticas del movimiento documental británico realizada, paradójicamente, por el director menos propagandista de la época. Grierson y Flaherty siguieron caminos separados después de esta colaboración fallida. Ibid, pp. 23 y 27. 351 Ahora bien, los primeros documentales ambientalistas se remontan a la década de 1930 con la obra de Pare Lorentz en Estados Unidos.1423 En 1935 la administración de Franklin Delano Roosevelt contrató a Pare Lorentz, un columnista sin experiencia fílmica, para producir películas que promocionaran los programas del New Deal. El resultado fueron dos famosos documentales dirigidos por Lorentz: The Plow that Broke the Plains (1936) y The River (1937).1424 The Plow that Broke the Plains (1936), financiada por la Resettlement Administration (agencia del New Deal), se centraba en el “Dust bowl”1425, uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. El documental, fotografiado por Ralph Steiner, Paul Ivano, Paul Strand y Leo T. Hurwitz1426, retrataba la devastación ocasionada por la crisis de la agricultura en la zona de las Grandes Llanuras en Estados Unidos durante la década de 1930, como resultado de la sobreexplotación del suelo.1427 Por otra parte, The River (1937), producida por la Farm Security Administration1428, abogaba a favor de los proyectos de construcción de presas hidroeléctricas de la Tennessee Valley Authority (TVA) como solución a los problemas ambientales, sociales y económicos ocasionados por inundaciones catastróficas como la de 1927 tras el desbordamiento del río Mississippi.1429 Los 1423 Cfr. Robert L. Snyder, Pare Lorentz and the Documentary Film, Estados Unidos, University of Oklahoma Press, 1968. 1424 John A. Duvall, en op. cit., p. 37. 1425 Cfr. Hannah Holleman, “No Empires, No Dust Bowls”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 70, julio-agosto, 2018. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2018/07/01/no-empires-no-dust- bowls/ 1426 En 1935 Leo Hurwitz, Ralph Steiner, Lionel Berman, Irving Lerner y Sidney Meyers fundaron la productora de cine militante Frontier Films, inspirados en el cine soviético. Uno de sus primeros filmes, People of the Cumberland (1938), era una respuesta militante a The River (1937) de Lorentz. Entre los miembros de Frontier Films también destacaban el fotógrafo Paul Strand y el novelista John Dos Passos. Las actividades de Frontier Films cesaron en 1941 con la Segunda Guerra Mundial y sus miembros fueron perseguidos más adelante por el macartismo. William Alexander. “Frontier Films, 1936-1941: The Aesthetics of Impact”, en Cinema Journal, University of Texas Press, vol. 15, núm. 1, otoño 1975, pp. 17-22. y Jean Breschand, en op. cit., p. 22. 1427 John A. Duvall, en op. cit., p. 37. 1428 En 1937 la Resettlement Administration fue sustituida por la Farm Security Administration, la cual continuó con la mayoría de sus programas. 1429 Robin L. Murray y Joseph K. Heumann, “Environmental Politics. Pare Lorentz’s The River and the Tennessee Valley Authority, en op. cit., pp. 38-41. 352 dos documentales de Lorentz fueron de los primeros en abordar desafíos medioambientales causados por las actividades humanas.1430 Los documentales de Lorentz recibieron un gran reconocimiento a nivel internacional, sobre todo The River, el cual fue elogiado por John Grierson y Robert Flaherty y además premiado como el “Mejor Documental” en el Festival de Cine de Venecia en 1938. Como consecuencia, en agosto de 1938 el gobierno estadounidense estableció el United States Film Service (USFS) con Lorentz como su director.1431 El USFS tenía dos propósitos principales: educar a los empleados del gobierno e informar al público acerca de soluciones a los problemas contemporáneos. El USFS de Lorentz produjo varios filmes como The Fight for Life (1940), Power and the Land (1940) y The Land (1942) dirigida por el mismo Flaherty.1432 Empero, el USFS no tuvo el mismo impacto ni fue tan prolífico como el GPO Film Unit de Grierson en Reino Unido, debido a las obstrucciones del Congreso y a la falta de fondos para la producción.1433 La historia del documental ambientalista continúa en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Walt Disney comenzó a producir una serie de documentales sobre la naturaleza conocida como True-Life Adventures1434, abriendo una nueva dirección para The Walt Disney Studios que hasta ese momento se había dedicado primoritariamente a películas de ficción animadas como: BlancaNieves y los siete enanos (1937), Pinocho (1940), Fantasía (1940), Dumbo (1941) y Bambi (1942). 1430 John A. Duvall, en op. cit., pp. 37 y 38. 1431 Richard M. Barsam, Non-Fiction Film. A Critical History, Estados Unidos, Indiana University Press, 1992, 2ª edición, p. 157. 1432 Al igual que John Grierson había invitado a Robert Flaherty para participar en el movimiento documental británico, en 1937 Pare Lorentz invitó a Flaherty para dirigir una película en el seno del USFS. Flaherty aceptó y en 1939 comenzó a trabajar en The Land (1942), un documental sobre la crisis de la agricultura en Estados Unidos durante la Gran Depresión. La producción de The Land tomó 3 años, por lo que, aunque inició con el apoyo del USFS, fue completada bajo los auspicios del Agricultural Adjustment Aministration, debido a que el USFS cerró en junio de 1940. David Davidson, “Depression America and the Rise of the Social Documentary Film”, en Chicago Review, vol. 34, núm. 1, verano 1983, pp. 83 y 85. 1433 Richard M. Barsam, en op. cit., p. 157. 1434 Cfr. Christian Moran, True-Life Adventures. A History of Walt Disney’s Nature Documentaries, Estados Unidos, Theme Park Press, 2017. 353 La serie True-Life Adventures fue producida entre 1948 y 1960. Estuvo compuesta por 7 cortometrajes: Sea Island (1948), Beaver Valley (1950), Nature’s Half Acre (1951), The Olympic Elk (1952), Water Birds (1952), Bear Country (1953) y Prowlers of the Everglades (1953); y 7 largometrajes: The Living Desert (1953), The Vanishing Prairie (1954), The African Lion (1955), Secrets of Life (1956), Perri (1957), White Wilderness (1958) y Jungle Cat (1960). La mayoría de los documentales de la serie True-Life Adventures fueron dirigidos por James Algar y narrados por Winston Hibler. Los documentales de Disney gozaron de un gran éxito comercial y recibieron el reconocimiento de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.1435 Asimismo, los filmes fueron reproducidos en los canales de televisión de Disney y como productos educacionales en las escuelas, definiendo el “mundo natural” para toda una generación.1436 En la misma década de 1950 surgieron otro tipo de documentales pero igual de influyentes. En 1951 la bióloga marina Rachel Carson publicó su segundo libro1437 titulado The Sea Around Us, una historia científica y poética sobre el mar. La obra se convirtió en un best seller y en 1952 recibió el Premio Nacional del Libro. Debido a su enorme éxito, en 1953 el productor de cine Irwin Allen decidió realizar un documental basado en el libro de Carson.1438 The Sea Around Us (1953) tuvo una amplia exhicibión comercial gracias a la distribución de RKO, una de las cinco grandes majors. El filme desplegaba la exploración humana de las profundidades de los océanos mediante tecnologías innovadoras, así como fotografía microscópica de la vida marina. The Sea Around Us obtuvo el Premio Óscar a “Mejor Documental”1439 y estableció un formato para 1435 The Living Desert, The Vanishing Prairie y White Wilderness recibieron el Premio Óscar a “Mejor Documental” (Documentary Feature). Mientras que Sea Island, Beaver Valley, Nature’s Half Acre, Water Birds y Bear Country ganaron el Premio Óscar a “Mejor Cortometraje” (Short Subject, two-reel). 1436 John A. Duvall, en op. cit., pp. 39-41. 1437 El primer libro de Rachel Carson titulado Under the Sea-Wind fue publicado sin éxito en 1941. La obra completa de Carson incluye: The Sea Around Us (1951), The Edge of the Sea (1955), Silent Spring (1962) y The Sense of Wonder (1965) publicado póstumamente. 1438 John A. Duvall, en op. cit., p. 39. 1439 El Premio Óscar a “Mejor Documental” fue entregado por primera vez en la ceremonia de 1943 al documental The Battle of Midway (1942). 354 el documental ambientalista científico que sería imitado en las siguientes décadas.1440 Del mismo modo, en 1956 Jacques-Yves Cousteau, un ecologista francés y conservacionista marino, produjo el documental Le monde du silence basado en el libro homónimo de 1953 del propio Cousteau y Frédéric Dumas. El documental, dirigido por Cousteau y el célebre cineasta francés Louis Malle, seguía las expediciones del barco Calypso alrededor del mundo y mostraba la fotografía submarina más profunda hasta la fecha.1441 El documental fue alabado a nivel internacional y se convirtió en el primer documental en ganar la Palme D’Or en el Festival de Cannes de 1956 y el Premio Óscar a “Mejor Documental” en 1957. En adelante Cousteau tuvo una carrera prominente realizando documentales ambientalistas, ganando dos Premios Óscar más por su cortometraje The Golden Fish (1959) y por su documental Le monde sans soleil (1964), así como numerosos premios Emmy1442 por su serie de televisión The Undersea World of Jacques Cousteau (1966-1976). En la década de 1980 apareció un nuevo tipo de documental ambientalista con Koyaanisqatsi dirigido y producido por Godfrey Reggio. Se trataba de un documental experimental sin narración ni diálogos, en el que el montaje de imágenes utilizando diferentes técnicas visuales como cámara lenta (slow-motion) y cámara rápida (time-lapse), acompañado de la brillante banda sonora de Philip 1440 John A. Duvall, en op. cit., p. 39. 1441 Ibid, p. 42. 1442 Los premios Emmy son el equivalente del premio Óscar pero para televisión. Los Emmy son entregados por la Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión. 355 Glass1443, moldeaban “una visión perturbadora de una civilización tecnológica desconectada del mundo natural”.1444 La palabra Koyaanisqatsi es una palabra del idioma Hopi que quiere decir “vida fuera de balance”. Koyaanisqatsi fue estrenado el 4 de octubre de 1982 ante más de 5 mil personas en el Radio City Music Hall en Nueva York e inmediatamente se convirtió en un documental de culto. El director Godfrey Reggio y el compositor Philip Glass realizaron dos secuelas más: Powaqqatsi: vida en transformación (1988) y Naqoyqatsi: vida como guerra (2002), las cuales completaron la trilogía Qatsi (vida).1445 Por último, en 1981 surgía The Animals Film como precursora del documental ambientalista con vocación activista. Dirigida y producida en Reino Unido por Victor Schonfeld y Myriam Alaux, The Animals Film exhibía el maltrato animal al interior de “granjas factorías”, así como en la experimentación científica y militar. El polémico documental mostraba grabaciones nunca antes vistas dentro de los mataderos industriales de animales.1446 No obstante, aunque todos estos antecedentes conforman y trazan una genealogía de documentales ambientalistas a lo largo del siglo XX e incluso hasta el siglo XIX con Oil Wells of Baku, sólo eran producciones cinematográficas aisladas que no constituían un género distintivo y reconocible. Por lo que la construcción del género “ambientalista” en el cine documental se dio a la luz de los festivales de cine ambientalista que lo promovieron a finales del siglo XX.1447 1443 En una de las secuencias más famosas de Koyaanisqatsi se muestra la demolición del barrio residencial de Pruit Igoe (1956-1973), el mayor fracaso urbanístico en la historia de Estados Unidos. El proyecto había sido realizado en San Luis, Misuri, por el arquitecto Minoru Yamasaki. Sin embargo, no tomó en cuenta los factores humanos ni medioambientales. Dados los índices de suicidios, violencia y marginación, se tomó la decisión de eliminar Pruit Igoe. Las imágenes de archivo son acompañadas por la música de Glass: “el volumen de los instrumentos se hace eco del gigantismo del proyecto de Pruit Igoe y del de su fracaso. Las escalas descendentes y consecutivas, mientras tanto, definen la caída de los gigantescos bloques de edificios”. Para un análisis de la banda sonora véase José Valentín Serrano García, “Aullidos de chatarra. Una aproximación a Koyaanisqatsi (1982) a través de la música de Philip Glass y su imbricación ideológica”, en Boletín de Arte, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga, núm. 28, 2007, pp. 479-506. 1444 John A. Duvall, en op. cit., p. 44. 1445 Idem. 1446 Ibid, pp. 45 y 46. 1447 Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., p. 50. 356 Los primeros festivales de cine sobre el medioambiente datan de la década de 1970 y 1980.1448 Pero la emergencia y proliferación inédita de festivales de cine ambientalistas en la década de 1990 debe ser comprendida en el contexto de los movimientos ambientalistas de la segunda mitad del siglo XX pero sobre todo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en 1992, después de la cual se fundaron los siguientes festivales: 1. Tokyo Global Environmental Film Festival fundado en 1992 2. Environmental Film Festival in the Nation’s Capital fundado en Washington D.C., Estados Unidos en 1993 3. Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente o Suncine fundado en 1993 en Barcelona, España 4. Festival Internacional de Cinema Ambiental da Serra da Estrela o CineEco fundado en 1995 en Portugal 5. Envirofilm fundado en Eslovaquia en 1995 6. Finger Lakes Environmental Film Festival fundado en Ithaca, Nueva York en 1997 7. CinemAmbiente Film Festival fundado en Torino, Italia en 1998 8. Planet in Focus International Environmental Film & Video Festival fundado en Toronto, Canadá en 19991449 Estos y muchos otros festivales de cine ambientalistas inaugurados más adelante han fungido como la principal plataforma para la exhibición y distribución de documentales ambientalistas. En este sentido los festivales de cine sobre el medio ambiente deben ser entendidos, por un lado, como puntos cruciales en la circulación global del cine ambientalista (ecocinema); y, por otro lado, como punto 1448 El Ekofilm fundado en 1974 en Checoslovaquia; el International Wildlife Film Festival fundado en 1977 en Missoula, Montana en Estados Unidos; y el Vermont International Film Festival fundado en 1985 en Vermont, Estados Unidos son considerados como los primeros festivales de cine ambientalista. Salma Monani, “Environmental film festivals: beginning explorations at the intersections of film festival studies and ecocritical studies”, en Stephen Rust, Salma Monani y Sean Cubitt (editores), Ecocinema Theory and Practice, Estados Unidos, Routledge, 2013, pp. 254 y 255. 1449 Idem y Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., p. 51. y Helen Hughes, Green Documentary. Environmental Documentary in the Twenty-First Century, Reino Unido, Intellect, 2014, p. 28. 357 de encuentro entre cineastas y audiencias (proyecciones públicas, seminarios, talleres, paneles de discusión, etc.).1450 Empero, no todos los festivales tienen los mismos objetivos y ambiciones. De acuerdo con la investigadora Salma Monani, los festivales apelan a tres tipos de audiencia:  La esfera pública “oficial”, esto es, festivales patrocinados principalmente por gobiernos. Por ejemplo: el Suncine y el Environmental Film Festival in the Nation’s Capital.  La esfera privada corporativa (trade shows), es decir, festivales cuyas agendas están orientadas por el ámbito privado y son patrocinados por intereses corporativos. Por ejemplo: el Jackson Hole Wildlife Film Festival (ahora Jackson Wild) fundado en Wyoming, Estados Unidos en 1991 y el Wildscreen Festival fundado en Bristol, Reino Unido en 1982.  La esfera pública alternativa con una retórica activista. Por ejemplo: el Wild & Scenic Film Festival, el American Conservation Film Festival y el Vermont International Film Festival1451 En la primera década del siglo XXI se suscitó una segunda ola de festivales de cine ambientalistas alrededor del mundo: 1. Wild & Scenic Film Festival en Nevada City, California fundado en 2000 2. Eco-Cinema Festival fundado en Zacinto, Grecia en 2001 3. Media That Matters Film Festival fundado en Nueva York en junio 2001 4. American Conservation Film Festival fundado en West Virginia, Estados Unidos en 2003 5. Ecocinema Film Festival fundado en Jerusalén, Israel en 2004 6. Seoul Eco Film Festival fundado en Seúl, Corea del Sur en 2004 7. Ecofilms Rodos International Films and Visual Arts Festival fundado en Grecia en 2004 8. International Ocean Film Festival fundado en San Francisco, California en 2004 1450 Salma Monani, “Environmental film festivals: beginning explorations at the intersections of film festival studies and ecocritical studies”, en op. cit., pp. 256, 259 y 263. 1451 Ibid, pp. 263-270. 358 9. Reel Earth Environmental Film Festival fundado en Nueva Zelanda en 2005 10. Environmental Film Festival of Accra fundado en Ghana en 2005 11. Princeton Environmental Film Festival fundado en Nueva Jersey, Estados Unidos en 2007 12. Tales from Planet Earth fundado en Wisconsin, Estados Unidos en 2007 13. Global Green Indigenous Film Festival fundado en Nuevo México, Estados Unidos en 2008 14. Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México fundado en Cuernavaca, México en 2009 15. Festival Internacional de Cine Ambiental fundado en Argentina en 20101452 El documental ambientalista terminó por constituirse como un género coherente y reconocible con esta segunda avalancha de festivales.1453 Sin embargo, el documental Una verdad incómoda (2006) de Davis Guggenheim sería la pieza clave en la consolidación del género ambientalista en el cine documental, el cual tomaría un protagonismo y relevancia sin precedentes a partir de su lanzamiento.1454 El documental ambientalista en el Siglo XXI En Francia el fotográfo Yann Arthus-Bertrand1455 realizó su documental Home (2009), un poema cinematográfico que, con espectaculares secuencias aéreas panorámicas tomadas desde un helicóptero1456, contrastaba el mundo natural con la civilización humana al estilo del documental experimental de culto Koyaanisqatsi 1452 Ibid, pp. 255 y 256. y Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., pp. 55 y 56. y Helen Hughes, en op. cit., p. 29. 1453 La Green Film Network (GFN) agrupa más de 30 de los festivales ambientalistas más importantes alrededor del mundo. Green Film Network, About Us [en línea] Dirección URL: https://www.greenfilmnet.org/about-us/ 1454 Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., p. 56. 1455 En 1999 Arthus-Bertrand ya había publicado un libro de fotografías aéreas de paisajes titulado La terre vue du ciel. Un portrait aérien de la planète, el cual fue patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y se convirtió en un best seller con más de 3 millones de ejemplares vendidos. Además fue acompañado de una exposición itinerante que fue vista por más de 120 millones de personas. John A. Duvall, en op. cit., p. 63. 1456 Véase el brillante análisis de Zoë Druick sobre el lenguaje cinematográfico de Home. Zoë Druick. “‘A Wide-Angle View of Fragile Earth’: Capitalist Aesthetics in the Work of Yann Arthus-Bertrand”, en Open Cultural Studies, De Gruyter, vol. 2, núm. 1, 2018, pp. 396-405. 359 (1982). Según Arthus-Bertrand, la inspiración para el documental vino cuando Al Gore presentó Una verdad incómoda ante la Asamblea Nacional francesa en octubre de 2006.1457 Después de esto la producción de Home tomó casi tres años en los que se filmaron 488 horas de metraje en 54 países. El documental fue narrado en varios idiomas por diferentes actores: Jacques Gamblin en francés, Glenn Close en inglés, Salma Hayek en español y Zhou Xun en mandarín. La narración se tradujo a más de 23 idiomas y contenía vasta información basada en los escritos del ambientalista Lester R. Brown y su serie de libros State of the World.1458 La película fue financiada con 10 millones de euros por François-Henri Pinault, CEO del conglomerado de empresas de lujo Pinault-Printemps-Redoute (ahora Kering)1459, mientras que el resto fue aportado por el famoso cineasta francés Luc Besson mediante su productora EuropaCorp. Su presupuesto total fue de 12 millones de euros. Las ganancias obtenidas fueron donadas a GoodPlanet, la fundación de caridad de Arthus-Bertrand.1460 Home se estrenó en 123 países el 5 de junio de 2009 en el Día Mundial del Medio Ambiente. Se difundieron cuatro versiones con duraciones diferentes desde 95 hasta 120 minutos. Fue distribuida simultáneamente en cines, en DVD, en televisión y en Youtube de manera gratuita para llegar al mayor público posible.1461 1457 Shanna Carpenter. “Q&A with Yann Arthus-Bertrand: The environmentalist behind the camera” [en línea] TED Blog, Environment, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://blog.ted.com/qa_with_yann_ar/ Thomas Legrand. “La vérité qui dérange les parlementaires français” [en línea] France Inter, 12 de octubre de 2006. Dirección URL: https://www.franceinter.fr/emissions/l-edito-politique/l-edito-politique-12- octobre-2006 1458 John A. Duvall, en op. cit., p. 64. 1459 En ese entonces el conglomerado era dueño de marcas como Gucci, Yves Saint Laurent, Stella McCartney, Bottega Veneta, Balenciaga, Sergio Rossi, Puma, entre muchas otras. En 2013 PPR cambió su nombre a Kering. Hannah Elliott. “PPR To Change Its Name To Kering” [en línea] Forbes, 22 de marzo de 2013. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/hannahelliott/2013/03/22/ppr-to-change-its-name-to- kering/?sh=130807fa3d20 1460 En 2005 Arthus-Bertrand fundó GoodPlanet con el apoyo de tres bancos: BNP Paribas, Cortal Consors y el banco suizo Lombard Odier. Mathilde Damgé. “L’empire Yann Arthus-Bertrand en 5 chiffres” [en línea] Le Monde, 16 de septiembre de 2015. Dirección URL: https://www.lemonde.fr/les- decodeurs/article/2015/09/16/l-empire-yann-arthus-bertrand-en-5-chiffres_4759524_4355770.html 1461 S/A. “Luc Besson Movie Home Available On YouTube June 5th” [en línea] Seat42F, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://seat42f.com/luc-besson-movie-home-available-on-youtube-june-5th/ 360 Además se presentó en una pantalla gigante debajo de la Torre Eiffel en París ante más de 25 mil personas y en Central Park en Nueva York.1462 En televisión Home fue distribuida en Francia a través del canal France 2. Mientras que a nivel mundial fue distribuida por el canal National Geographic, por Al Jazeera en los países árabes y por Star World en India. De acuerdo con el director Arthus-Bertrand1463, su documental no ofrece soluciones concretas sino que la idea era motivar a las personas para que presionen a sus representantes políticos para que tomen acciones. Home es considerado el documental ambientalista francés más visto de la historia.1464 Para el final de la primera década del siglo XXI el documental ambientalista se había alzado como el género preeminente en el cine de no ficción en Estados Unidos y Europa. Los documentales ambientalistas inundaban no sólo las salas de los festivales de cine ambientalistas sino de los festivales de cine en general. En 2008 durante el Toronto International Film Festival (TIFF) se exhibieron Upstream Battle (2008), At the Edge of the World (2008) y Food, Inc. (2008), el documental nominado al Óscar sobre la industria alimentaria controlada por las corporaciones.1465 En enero de 2009 el Sundance Film Festival fue descrito como el “festival verde” ya que se proyectaron varios documentales ambientalistas, a saber, Crude. The Real Price of Oil (2009) sobre la lucha de los pueblos contra Chevron (Texaco) tras la devastación de la Amazonía ecuatoriana; Earth Days (2009) sobre la historia del movimiento ambiental desde la década de 1960; Dirt! The Movie (2009); The End of the Line (2009) sobre la sobrepesca; y The Cove (2009).1466 En The Cove (2009) el director Louie Psihoyos y su equipo de producción se unen a un grupo de activistas y buzos profesionales liderados por el antiguo 1462 S/A. “‘Home’: the ecological blockbuster to be freely screened” [en línea] France24, Cinema, Environment, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://www.france24.com/en/20090605-home-ecological- blockbuster-be-freely-screened- 1463 Después de Home Arthus-Bertand realizó otros documentales como: 7 Billion Others (2009), Planet Ocean (2012), Human (2015), Terra (2015), Woman (2019) y Legacy. Notre héritage (2021). 1464 Cfr. Leon Sachs, “Eco-Lessons: Yann Arthus-Bertrand’s HOME and the Republican Pedagogical Contract”, en Jeff Persels (editor), The Environment in French and Francophone Literature and Film, Rodopi, French Literature Series, Vol. XXXIX, Países Bajos, 2012, pp. 133-142. 1465 Charles Musser, “Trauma, Truth and the Environmental Documentary”, en op. cit., p. 46. 1466 Idem. 361 entrenador de delfines Ric O’ Barry, para grabar clandestinamente y exponer la matanza anual de 23 mil delfines en Taiji, Japón, al estilo del clásico documental The Animals Film (1981).1467 Asimismo, el documental denuncia la venta de delfines a parques acuáticos y delfinarios, así como la venta de su carne en supermercados, la cual es peligrosamente tóxica ya que contiene altos niveles de mercurio.1468 The Cove fue producido por la Oceanic Preservation Society y por Participant Media. El filme ganó diversos premios y el Óscar a “Mejor Documental” en 2010.1469 En 2010 el documental ambientalista continuó floreciendo con el estreno de Gasland, uno de los filmes más influyentes para el activismo ambiental del siglo XXI. En Gasland (2010) el director Josh Fox llevó a cabo una investigación sin precedentes sobre la fracturación hidráulica o fracking en Estados Unidos y sus efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y la salud humana. Gasland ganó el Premio Especial del Jurado en el Sundance Film Festival y estuvo nominado a varios premios Emmy y al Óscar a “Mejor Documental”.1470 1467 John A. Duvall, en op. cit., pp. 234-238. 1468 En la película se hace referencia a la tragedia ocurrida en Minamata, Japón a finales de la década de 1950, después de que la corporación Chisso vertiera desechos con mercurio en la bahía durante varios años. El resultado fue lo que llegó a conocerse como la “enfermedad de Minamata”: un síndrome neurológico causado por el consumo de pescados y mariscos contaminados que provocaba la pérdida de control de los sentidos y los movimientos de las extremidades, culminando muchas veces en la muerte de las personas afectadas. Ingrid Escobar. “El caso de la contaminación por mercurio en Minamata y sus implicaciones en el futuro” [en línea] Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, UNAM. Dirección URL: http://pueaa.unam.mx/blog/contaminacion-en-minamata Al respecto el director japonés Noriaki Tsuchimoto realizó varios documentales sobre estos sucesos: Minamata: The Victims and Their World (1971), The Shiranui Sea (1975) y The Minamata Mural (1981). En 2020 Johnny Depp protagonizó Minamata, un drama de ficción basado en la historia real del fotógrafo W. Eugene Smith, quien en la década de 1970 documentó los efectos devastadores del envenenamiento por mercurio en la salud de las comunidades costeras de Japón. 1469 En 2016 la directora japonesa Megumi Sasaki lanzó su documental A Whale of a Tale como una respuesta a The Cove que examina la perspectiva japonesa y las condiciones materiales e históricas que contribuyeron a estas prácticas. Oliver Milman. “Beyond The Cove: what happened after the Oscar-winning documentary?” [en línea] The Guardian, 14 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2018/aug/14/the-cove-a-whale-of-a-tale-documentary-taiji 1470 De acuerdo con el economista francés y activista antifracturación hidráulica Maxime Combes, la icónica escena en Gasland en la que el granjero Mike Markham prende con un encendedor el gas que sale de un grifo de agua de su casa por culpa de las filtraciones producidas por las prospecciones de gas en la zona ha tenido una influencia mucho mayor en contra del fracking que ningún reportaje de prensa o discurso. Maxime Combes, “Let’s frackdown the fracking companies”, en Leah Temper, Ivonne Yánez, et al., “Towards a Post-Oil Civilization. Yasunization and other initiatives to leave fossil fuels in the soil” [en línea] Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade (EJOLT), Reporte 6, mayo 2013, pp. 204. Dirección 362 Al mismo tiempo Gasland recibió la ira de las industrias del petróleo y del gas, las cuales emprendieron una campaña para desacreditar el filme e incluso evitar que ganara el Óscar. La Independent Petroleum Association of America (IPAA), un grupo de presión de la industria fósil, produjo el documental Truthland (2012) como una refutación de Gasland.1471 Por otra parte, los directores Phelim McAleer y Ann McElhinney realizaron FrackNation (2013) denunciando la desinformación sobre el fracking propagada por el documental de Josh Fox.1472 En 2013 Josh Fox estrenó Gasland Part II, la cual contaba con la participación de expertos como el Dr. Anthony Ingraffea. Fox también ha realizado otros documentales ambientalistas como How to Let Go of the World: and Love All the Things Climate Can’t Change (2016) sobre comunidades afectadas por el cambio climático y Awake: A Dream From Standing Rock (2017) sobre los protectores del agua en Standing Rock y su lucha contra el oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL). Durante la segunda década del siglo XXI se realizaron documentales ambientalistas de todas y cada una de las dimensiones de la crisis ambiental. Se hicieron documentales sobre el cambio climático como: Climate Refugees (2010), The Hungry Tide (2011), The Island President (2011), Chasing Ice (2012), Years of Living Dangerously (2014), Merchants of Doubt (2014), This Changes Everything (2015), Chasing Coral (2017), The Human Element (2018), Ice on Fire (2019) y I Am Greta (2020). Se exhibieron documentales sobre la extinción de especies como: Call of Life: Facing the Mass Extinction (2010) sobre la sexta extinción masiva de URL: http://www.ejolt.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/05/130520_EJOLT6_Low2.pdf citado en Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 374. 1471 Truthland fue financiado por la industria del gas natural. Su estreno fue acompañado de una página web con una lista de todos los errores en Gasland. Además la IPAA envió una carta a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas pidiéndole que Gasland fuera removida de la categoría de “Mejor Documental”, ya que contenía elementos de ficción y, por lo tanto, no cumplía con las reglas especiales de la Academia para los premios de documentales. Alexa Weik von Mosser, “Touching Sights and Sounds. Embodiment, Emotion, and Cinematic Environments”, en Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, Estados Unidos, The Ohio State University Press, 2017, pp. 71 y 72. 1472 Cabe mencionar que McAleer y McElhinney también dirigieron Not Evil Just Wrong (2009), un filme que critica el documental Una verdad incómoda de Al Gore y su “ambientalismo extremista”. Algunas de las películas de McAleer y McElhinney han sido financiadas por compañías de combustibles fósiles. John A. Duvall, en op. cit., p. 176. 363 especies; More Than Honey (2012) sobre la extinción de las abejas; Racing Extinction (2015) sobre especies en peligro de extinción; y Sea of Shadows (2019) sobre la vaquita marina. También documentales sobre la contaminación y sobreexplotación de los oceános como: The Last Ocean (2012), Mission Blue (2014), A Plastic Ocean (2016) y Seaspiracy (2021). Igualmente se proyectaron documentales sobre el impacto socioambiental de la industria alimentaria como: Cowspiracy: The Sustainability Secret (2014), Food Choices (2016), What the Health (2017), Eating You Alive (2018), Dominion (2018), Takeout (2020) y Eating Our Way to Extinction (2021). Se difundieron documentales del impacto ecológico de la industria de la moda como The True Cost (2015); sobre la crisis del agua como Watermark (2013); sobre la contaminación del aire como Under the Dome (2015); sobre la basura como Trashed (2012); y sobre el Antropoceno como Anthropocene: The Human Epoch (2018). 364 Anexo 2 La crítica anticapitalista en Avatar (2009) y Deepwater Horizon (2016) La noche del 20 de abril de 2010 la plataforma petrolífera semisumergible Deepwater Horizon –propiedad de la empresa Transocean y arrendada a la petrolera británica BP– explotó mientras perforaba el pozo Macondo, matando a 11 trabajadores y derramando 210 millones de galones de petróleo a lo largo de 87 días, convirtiéndose en uno de los peores desastres ecológicos de toda la historia del capitalismo fósil.14731474 La noche de la explosión fue recreada en la película Deepwater Horizon (2016) distribuida por el estudio hollywodense Lionsgate mediante su subsidiaria Summit Entertainment. Entre sus productores estaba Jeff Skoll mediante Participant Media, mismo productor de Una verdad incómoda (2006) y filantrocapitalista fundador del Jeff Skoll Group. La película está basada en un artículo de The New York Times bajo el nombre de “Deepwater Horizon’s Final Hours.”1475 Se estrenó en el Toronto International Film Festival (TIFF) de 2016.1476 El presupuesto de la megaproducción fue de 110 millones de dólares. La película recaudó 61 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y 1473 Justin Worland. “The True Story Behind the ‘Deepwater Horizon’ Movie” [en línea] TIME, Entertainment, 30 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://time.com/4514546/deepwater-horizon-movie-true-story/ Joan Meiners. “Ten years later, BP oil spill continues to harm wildlife – especially dolphins” [en línea] National Geographic, 17 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/animals/article/how-is-wildlife-doing-now--ten-years-after-the- deepwater-horizon 1474 Antes de Deepwater Horizon, el peor derrame petrolero en la historia de Estados Unidos había ocurrido el 24 de marzo de 1989 cuando el barco petrolero Exxon Valdez encalló en Prince William Sound, Alaska, derramando 11 millones de galones de petróleo. El desastre de Exxon Valdez fue recreado en la película Dead Ahead: The Exxon Valdez Disaster (1992). También se puede encontrar el siguiente documental al respecto: Black Wave: The Legacy of the Exxon Valdez (2007). Mark Kinver. “Derrame del Exxon Valdez sigue en Alaska” [en línea] BBC News, 19 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100114_0457_exxon_sigue_desastre_jrg Stephen Leahy. “Exxon Valdez changed the oil industry forever – but new threats emerge” [en línea] National Geographic, Environment, 22 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/environment/article/oil-spills-30-years-after-exxon-valdez 1475 David Barstow, David Rohde y Stephanie Saul. “Deepwater Horizon’s Final Hours” [en línea] The New York Times, 25 de diciembre de 2010. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2010/12/26/us/26spill.html 1476 Andrew Pulver. “Deepwater Horizon premiere in Toronto hit by Dakota pipeline protest” [en línea] The Guardian, 14 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2016/sep/14/deepwater-horizon-premiere-hit-by-dakota-pipeline- protest-toronto-film-festival 365 Canadá) y 60 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 121 millones de dólares a nivel mundial.1477 Además recibió dos nominaciones al Premio Óscar por “Mejor Edición de Sonido” y “Mejores Efectos Visuales”. Por otro lado, en 2009 el director canadiense James Cameron1478 estrenó su blockbuster de ciencia ficción Avatar. En el filme una compañía minera de la Tierra busca explotar los recursos naturales del planeta ficticio de Pandora, particularmente un mineral valioso denominado “unobtanium”. La película fue producida por el mismo Cameron mediante su productora Lightstorm Entertainment y distribuida por 20th Century Fox. La película representa un conflicto socioambiental puesto que el “unobtanium” se encuentra en mayor abundancia debajo del árbol sagrado donde viven los Na’vi, los pueblos originarios de Pandora. Para obtener el preciado mineral la corporación utiliza diversas estrategias del dispositivo expropiatorio1479 y, en última instancia, inicia una guerra mediante su ejército privado en contra de los Na’vi para despojarlos de su territorio. El presupuesto estimado de Avatar fue de 237 millones de dólares, más 150 millones de publicidad, para un total de casi 400 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los filmes más caros de la historia.1480 Su producción tomó alrededor de 15 años1481 y requirió que su director James Cameron 1477 La película fue considerada un fracaso de taquilla. Deepwater Horizon [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl3427567105/ Pamela McClintock. “Box-Office Analysis: Can ‘Deepwater Horizon’ Be Rescued?” [en línea] The Hollywood Reporter, 3 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/box-office-analysis-can- deepwater-horizon-be-rescued-934561/ 1478 James Cameron es conocido por dirigir obras como The Terminator (1984), Aliens (1986), Terminator 2: Judgment Day (1991) y Titanic (1997). 1479 De acuerdo con Claudia Composto y Mina Lorena Navarro, el dispositivo expropiatorio –concepto que retoman de Horacio Machado Aráoz e inspirado en el concepto de “dispositivo” de Michel Foucault– es utilizado por empresas y gobiernos para instalar la lógica del modelo extractivo en los territorios y entre sus poblaciones. El dispositivo expropiatorio está constituido por las siguientes estrategias: 1) legalidad institucional; 2) consenso y legitimidad; 3) cooptación y captura; 4) disciplinamiento y normalización; 5) criminalización; 6) represión; 7) militarización y contrainsurgencia. Claudia Composto y Mina Lorena Navarro, “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”, en op. cit., pp. 57 y 58. 1480 Josh Dickey. “‘Avatar’s’ True Cost – and Consequences” [en línea] The Wrap, 3 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.thewrap.com/avatars-true-cost-and-consequences-11206/ 1481 James Cameron comenzó a escribir el guion de Avatar en la década de 1990. La producción de la película comenzó en 2005. Craig Elvy. “Why The First Avatar Took James Cameron So Long To Make” [en línea] 366 desarrollara tecnologías innovadoras de captura de movimiento (motion capture), imágenes generadas por computadora (CGI, por sus siglas en inglés) e imágenes en tercera dimensión (3-D), lo cual fungió como parte importante del atractivo del filme.1482 Avatar se convirtió en la película más taquillera de la historia de Estados Unidos al recaudar 749 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y mil millones 993 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de dos mil millones 743 millones de dólares a nivel mundial. Se calcula que sus casi tres mil millones de dólares excedieron el producto nacional bruto de 77 países.1483 Avatar ganó tres Premios Óscar a “Mejor Diseño de Producción”, “Mejor Cinematografía” y “Mejores Efectos Visuales”. Estuvo nominada a otros seis Óscar a “Mejor Edición”, “Mejor Banda Sonora”, “Mejor Edición de Sonido”, “Mejor Mezcla de Sonido”, “Mejor Director” y “Mejor Película”. Además ganó el Globo de Oro a “Mejor Director” y “Mejor Película”; y 10 Saturn Awards, entre ellos a “Mejor Película de Ciencia Ficción” y “Mejor Director”. El caso de Avatar (2009) es especialmente relevante, interesante y contradictorio.1484 Por un lado el filme fue elogiado por pueblos originarios, comunidades, académicos y figuras políticas como el Presidente de Bolivia Evo Morales, quien comentó que es “una profunda muestra de la resistencia al capitalismo y la lucha por la defensa por la naturaleza”.1485 Screen Rant, 29 de agosto de 2019. Dirección URL: https://screenrant.com/avatar-movie-development-long- reason/ 1482 Adrian Ivakhiv, “What Can a Film Do? Assessing Avatar’s Global Affects”, en Alexa Weik von Mossner (editora), Moving Environments. Affect, Emotion, Ecology and Film, Canadá, Wilfrid Laurier University Press, 2014, pp. 162-164. 1483 Avatar [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl876971521/ Max Cafard, “Intergalactic Blues. Fantasy & Ideology in Avatar”, en Psychic Swamp. The Surre(gion)al Review, núm. 1, 2011. 1484 Las dimensiones espirituales, morales y políticas en Avatar generaron reacciones extremadamente diversas. Tanto su director como el filme fueron catalogados como pro-civilización y anti-civilización; como pro-ciencia y anti-ciencia; como patriota y anti-patriota; militarista y anti-militarista; racista y anti-racista; pro-indígena y anti-indígena; feminista y misógino; de izquierda y neo-conservador; progresista y reaccionario. Bron Taylor, “Prologue: Avatar as Rorschach”, en Bron Taylor (editor), Avatar and Nature Spirituality, Canadá, Wilfrid Laurier University Press, 2013, p. 6. 1485 S/A. “Evo Morales: ‘Avatar’ es una profunda muestra de resistencia al capitalismo” [en línea] Público, 12 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.publico.es/culturas/evo-morales-avatar-profunda- 367 En 2009 la Asamblea General de la ONU nombró a Evo Morales como “héroe mundial de la Madre Tierra”.1486 En 2010, tras el fracaso de la COP 15 en Copenhague en 2009, Morales organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia, donde se propuso la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra1487, la cual reconocía los derechos de la naturaleza o Pachamama.1488 De modo similar, la película se popularizó dentro de grupos de activistas medioambientales en Sudamérica, Palestina y el Sureste Asiático. En febrero de 2010 en Palestina, un grupo de activistas marcharon pintados de azul (en referencia al pueblo de los Na’vi del filme) durante una protesta en contra de la ocupación israelí antes de ser dispersados por el ejército israelí con gases lacrimógenos y granadas de estampida.1489 El enorme éxito de Avatar fue acompañado de formas de recepción y de interpretaciones inesperadas. Por ejemplo, algunos pueblos originarios como los punan de Borneo y los bosquimanos de África austral, las minorías que desafían a muestra.html S/A. “Bolivia’s Morales lauds social themes in ‘Avatar’” [en línea] The Seattle Times, Entertainment, 12 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.seattletimes.com/entertainment/bolivias- morales-lauds-social-themes-in-avatar/ 1486 Subcomandante Marcos. “La ONU nombra a Evo Morales “Héroe Mundial de la Madre Tierra” [en línea] Rebelión, 30 de agosto de 2009. Dirección URL: https://rebelion.org/la-onu-nombra-a-evo-morales-heroe- mundial-de-la-madre-tierra/ 1487 Vía Campesina. “Acuerdo de los Pueblos” [en línea] Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, 23 de abril de 2010. Dirección URL: https://viacampesina.org/es/conferencia-mundial-de-los-pueblos-sobre-el-cambio-climatico-y-los-derechos- de-la-madre-tierra/ 1488 La concepción de la naturaleza o Eywa en Avatar (2009) como un todo interconectado de seres vivos y energía es similar a la concepción de la Pachamama en nuestra Abya Yala o a la de Gaia proveniente de Europa. En el clímax de la película Eywa responde al llamado del protagonista Jake Sully y los demás seres vivos ayudan a los Na’vi a vencer a los humanos para evitar que se rompa el equilibrio de la vida. Joni Adamson. “Indigenous Literatures, Multinaturalism, and Avatar: The Emergence of Indigenous Cosmopolitics”, en American Literary History, Oxford University Press, vol. 24, núm. 1, primavera 2012, p. 144. Véase Eugenio Raúl Zaffaroni, “La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia”, en Idón Moisés Chivi Vargas (coord.), Bolivia Nueva Constitución Política del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010, pp. 109-132. y James Lovelock, La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad, México, Editorial Planeta, 2007. 1489 Adrian Ivakhiv, “What Can a Film Do? Assessing Avatar’s Global Affects”, en Alexa Weik von Mossner (editora), en op. cit., p. 170. S/A. “Palestinians dressed as the Na’vi from the film Avatar stage a protest against Israel’s separation barrier” [en línea] The Telegraph, 12 de febrero de 2010. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/worldnews/7222508/Palestinians-dressed-as-the-Navi- from-the-film-Avatar-stage-a-protest-against-Israels-separation-barrier.html 368 las autoridades chinas1490 y los indígenas de la Amazonía que enfrentan a las compañías mineras reconocieron en la propuesta cinematográfica la lucha que sostienen para preservar su entorno natural.1491 No obstante, al igual que Wall-E (2008), la producción de 20th Century Fox revela las contradicciones del sistema de la industria cultural dentro del cual fue creada. En palabras de la socióloga, antropóloga y escritora francesa Nicole Lapierre: “La película de James Cameron es un puro producto de la industria cinematográfica de Hollywood y un blockbuster exportado al mundo entero. Es portadora de las representaciones dominantes que difunde la cultura de masas estadounidense. Sin embargo, en un tono menor, revela también sus contradicciones. En cierta medida, al modo de los relatos por entregas del siglo XIX, que ponían en escena una visión estereotipada de las culturas exóticas al tiempo que deslizaban una crítica implícita o explícita a la modernidad occidental, esta película dirigida a un público masivo, con sus salvajes bondadosos y sus malvados invasores, sus efectos especiales sofisticados y una psicología simplista, critica la explotación sin freno de los recursos naturales, la excesiva industrialización y los poderes destructivos de las finanzas y de las armas”.1492 La crítica anticapitalista en Avatar fue igualmente cooptada por el capitalismo, el cual fagocita todos los elementos disruptivos y luego los convierte a su lógica mercantilizándolos. Con ello, el estreno de Avatar fue acompañado de promociones en McDonald’s y Coca-Cola1493, juguetes patrocinados por Mattel1494 y un videojuego basado en la película distribuido por la empresa Ubisoft.1495 1490 En China el gobierno ordenó dejar de proyectar el filme en todas las salas 2-D (aproximadamente 1,600 pantallas) tan sólo dos semanas después de su estreno, supuestamente por temor a que motivara resistencia a proyectos de desarrollo. No obstante, también se reportó que otra de las razones por las que redujo el número de salas fue para proteger su industria cinematográfica nacional y ceder las pantallas a películas chinas como Confucius (2010). Haaretz Service y Itamar Zohar. “Report: China Bans Avatar From 1,600 Cinemas Due to Fear of Popular Revolt” [en línea] Haaretz, 20 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.haaretz.com/1.5049164 S/A. “China to Pull 2D Version of ‘Avatar’ From Theaters” [en línea] CNBC, 19 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2010/01/19/china-to-pull-2d-version-of- avatar-from-theaters.html Mackie Jimbo. “Why Did China Kill ‘Avatar’?” [en línea] The Atlantic, Business, 20 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/business/archive/2010/01/why-did-china- kill-avatar/33817/ 1491 Nicole Lapierre, “La circulación de los Avatares”, en Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, UAM- Xochimilco, México, núm. 68: “Crisis de la cultural, cultura de la crisis”, enero-abril, 2012, p. 35. 1492 Ibid, p. 35. 1493 Carl DiOrio. “‘Avatar’ partners with McDonald’s” [en línea] The Hollywood Reporter, Business News, 10 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/business/business-news/avatar- 369 Tras el éxito rotundo del blockbuster de ciencia ficción, el Cirque du Soleil montó un espectáculo itinerante alrededor del mundo a partir de noviembre de 2015 con el nombre de “Toruk: el primer vuelo”, inspirado en el filme de Cameron.1496 Asimismo, en el parque temático de Disney Animal Kingdom en Florida, Estados Unidos, se construyó una atracción con un costo de 400 millones de dólares llamada “Pandora: el mundo de Avatar”, la cual fue inaugurada en mayo de 2017.1497 Finalmente, durante una década James Cameron ha producido, dirigido y grabado cuatro secuelas de Avatar simultáneamente, las cuales serán estrenadas a lo largo de la década de 2020 y serán distribuidas por Disney, tras la adquisición de 20th Century Fox por parte del estudio de Mickey Mouse.1498 Asimismo se planea lanzar otro videojuego desarrollado por Ubisoft bajo el nombre de Avatar: partners-mcdonalds-92249/ S/A. “McDonald’s Brings Customers to Another Planet in Partnership With James Cameron’s Movie Masterpiece ‘AVATAR’” [en línea] Newswire, 10 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.newswire.ca/news-releases/mcdonalds-brings-customers-to-another-planet-in- partnership-with-jamescamerons-movie-masterpiece-avatar-539060331.html Press Release, “Coca-Cola Zero (TM) Announces Global Film Partnership with James Cameron’s Avatar” [en línea] The Coca-Cola Company, 24 de noviembre de 2009. Dirección URL: https://investors.coca-colacompany.com/news- events/press-releases/detail/456/coca-cola-zerotm-announces-global-film-partnership-with 1494 Alex Dobuzinskis. “Fox looks for merchandising bonanza from ‘Avatar’” [en línea] Reuters, 17 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/centertainment-us-avatar- idCATRE5BG4VQ20091217 Julia Boorstin. “The Big Business of Avatar” [en línea] CNBC, 18 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.cnbc.com/id/34478284 1495 Adrian Ivakhiv, “What Can a Film Do? Assessing Avatar’s Global Affects”, en Alexa Weik von Mossner (editora), en op. cit., p. 172. 1496 Press Release, “TORUK – The First Flight, THE NEXT CIRQUE DU SOLEIL TOURING SHOW INSPIRED BY JAMES CAMERON’S AVATAR WILL TOUR ARENAS STARTING NOVEMBER 2015” [en línea] Cirque du Soleil, 27 de abril de 2015. Dirección URL: https://www.cirquedusoleil.com/press/news/2015/toruk-mise-en-vente- global-27-avril-2015 S/A. “Cirque Du Soleil traerá el universo de Avatar a México” [en línea] Milenio, Espectáculos, 24 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.milenio.com/espectaculos/cirque-du-soleil- traera-universo-avatar-mexico 1497 Anthony Cody. “Disney to build Avatar attractions at its theme parks” [en línea] The Telegraph, 22 de septiembre de 2011. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/culture/film/film-news/8782056/Disney- to-build-Avatar-attractions-at-its-theme-parks.html Sara Stewart. “First look inside Disney’s new ‘Pandora: World of Avatar’” [en línea] CNN Travel, 12 de junio de 2017. https://edition.cnn.com/travel/article/disney- avatar-world-of-pandora-animal-kingdom/index.html 1498 Hunter Harris. “An Exhaustive Timeline of All the Avatar Sequel Announcements” [en línea] Vulture, 2 de mayo de 2022. Dirección URL: https://www.vulture.com/2022/05/avatar-sequel-announcements-timeline- james-cameron.html Charles Barfield. “James Cameron Explains Why He Shot 3 ‘Avatar’ Sequels At The Same Time” [en línea] The Playlist, News, 17 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://theplaylist.net/james-cameron-shot-3-avatar-sequels-at-the-same-time-20211217/ Josua Fox. “Avatar 2, 3, 4 & 5 Story Plan Avoids Big Problems For Cameron’s Sequels” [en línea] Screen Rant, 30 de abril de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/avatar-2-sequels-story-standalone-movies-plan-good/ 370 Frontiers of Pandora1499 para acompañar el estreno de la primera secuela Avatar: The Way of Water (2022) a finales de 2022.1500 La fusión entre la publicidad y la industria cultural Tras su acuerdo en 2005 Hasbro y Paramount han producido 6 películas de Transformers: (Transformers, 2007), (Transformers: Revenge of the Fallen, 2009), (Transformers: Dark of the Moon, 2011), (Transformers: Age of Extinction, 2014), (Transformers: The Last Knight, 2017) y (Bumblebee, 2018); 3 películas basadas en su línea de figuras de acción G.I. Joe (G.I. Joe: The Rise of Cobra, 2009), (G.I. Joe: Retaliation, 2013) y (Snake Eyes: G.I. Joe Origins, 2021); y una película basada en el juego de mesa “batalla naval” (Battleship, 2012).1501 De hecho Disney fue una de las primeras compañías en vincular la venta de juguetes con el consumo de películas desde la década de 1930.1502 Aunado a su amplio éxito comercial en taquillas, las películas animadas de Disney han fungido históricamente como plataformas de lanzamiento para productos (merchandise), ropa, muebles, juguetes de peluche y parques de diversiones. Además del cine, el imperio multimillonario de Disney está conformado por hoteles, equipos deportivos, tiendas minoristas, programas de televisión, restaurantes familiares (y ahora diversas plataformas de streaming).1503 1499 Erik Kain. “Ubisoft Is Making A Game Set in James Cameron’s ‘Avatar’ Universe” [en línea] Forbes, 13 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/erikkain/2021/06/13/ubisoft-is-making-a- game-set-in-james-camerons-avatar-universe/?sh=3f3f08796071 J. Fingas. “Ubisoft’s Avatar game will arrive in 2022” [en línea] Engadget, 12 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.engadget.com/avatar- frontiers-of-pandora-game-release-date-202716664.html 1500 Christian Zilko y Samantha Bergeson. “‘Avatar 2’ Is Officialy ‘Avatar: The Way of Water’: James Cameron Debuts First Footage at CinemaCon” [en línea] IndieWire, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2022/04/avatar-2-the-way-of-water-first-footage-james-cameron-1234718696/ 1501 Brent Lang. “Paramount, Hasbro Sign Five-Year Distribution, Production Pact” [en línea] Variety, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://variety.com/2017/film/news/paramount-hasbro-sign-5-year- distribution-production-pact-1202606260/ Tony Maglio. “More ‘Transformers’ and ‘GI Joe’ Movies as Paramount, Hasbro Ink 5-Year Deal” [en línea] The Wrap, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.thewrap.com/paramount-pictures-hasbro-5-year-production-distribution-deal/ 1502 Richard deCordova, “The Mickey in Macy’s Window: Childhood, Consumerism, and Disney Animation”, en Smoodin Eric (editor), Disney Discourse. Producing the Magic Kingdom, Estados Unidos, Routledge, AFI Film Readers, 1994, pp. 203-213. 1503 Henry A. Giroux, “Children’s Culture and Disney’s Animated Films”, en The Mouse that Roared. Disney and the End of Innocence, Estados Unidos, Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2001, p. 87. 371 En el verano de 1995, por ejemplo, Disney llevó a cabo una de las campañas publicitarias más grandes con el estreno de Pocahontas (1995), la cual incluyó animales de peluche, sábanas, fundas de almohadas, cepillos de dientes, juegos, zapatos, libros de actividades, así como promociones en Burger King y más de 50 modelos diferentes de muñecas y juguetes patrocinados por la empresa Mattel.1504 Un año después el estreno de El Jorobado de Notre Dame (1996) fue acompañado de promociones y productos de Burger King, Payless Shoes, Nestlé y Mattel.1505 Aladdín (1992) basó gran parte de sus ventas en vestidos de la Princesa Jasmín y cajas de galletas con la forma del Genio. Mientras que El Rey León (1994) fue uno de los mayores éxitos comerciales y trazó el modelo de marketing para futuras películas animadas de Disney como Hércules (1997) y Mulán (1998).1506 Los personajes de Disney como Mickey Mouse, BlancaNieves, Jasmín, Aladdín, Pocahontas, etc., se han convertido en prototipos de juguetes, logos, juegos, atracciones en parques temáticos y todo tipo de productos que atiborran las tiendas departamentales alrededor del mundo1507, demostrando que el carácter de montaje de la industria cultural genera que sus productos se presten perfectamente a la publicidad y a fines externos a la obra misma.1508 En suma, la industria cultural se funde en una sola con la publicidad, la industria del entretenimiento y de la diversión. En este sentido, los blockbusters 1504 Ibid, p. 94. 1505 Al igual que Hasbro, Mattel también planea aliarse con las majors para lanzar una serie de películas basadas en su línea de juguetes como: Barbie, dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling, la cual se estrenará en julio 2023; así como una película basada en los carros de juguete Hot Wheels; una película basada en la figura de acción He-Man; entre otras de sus propiedades intelectuales. Matt Donnelly. “Barbie and Beyond: How Mattel Studios Executive Robbie Brenner Brings Beloved Toys to Screen” [en línea] Variety, 28 de enero de 2022. Dirección URL: https://variety.com/2022/film/news/mattel- films-robbie-brenner-barbie-he-man-1235166459/ Stuart Heritage. “Playing to win: are Mattel movies about to take over Hollywood?” [en línea] The Guardian, Film, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2022/feb/01/mattel-movies-take-over-hollywood Jack King. “He-Man, Hot Wheels, Magic 8-Ball: why movie studios are planning a raid on your childhood toy memories” [en línea] GQ, Culture, 29 de abril de 2022. Dirección URL: https://www.gq-magazine.co.uk/culture/article/toy- inspired-films 1506 Henry A. Giroux, “Children’s Culture and Disney’s Animated Films”, en op. cit., pp. 93 y 94. 1507 Ibid, p. 93. 1508 Véase el apartado sobre la industria cultural en el capítulo 1. 372 contemporáneos son simplemente vehículos para vender productos: las películas ya no son narrativas singulares sino, más bien, iteraciones de supertextos de entretenimiento y formas multimedia que pueden ser expandidas y revendidas casi ad infinitum.1509 El ejemplo más claro es la franquicia de superhéroes de Marvel. Desde que Disney adquirió Marvel por 4 mil millones de dólares en 20091510, ha producido más de 25 películas y varias series de televisión, conformando lo que se ha denominado el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés). El MCU va acompañado de cómics, atracciones en los parques de diversiones de Disneyland1511, juguetes, videojuegos, ropa, tazas y todo tipo de productos imaginable.1512 1509 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 38. 1510 En 2019, una década después, Disney ya había recuperado su inversión, generando 18.2 mil millones de dólares a través de las películas de superhéroes de Marvel en la taquilla mundial. David Goldman. “Disney to buy Marvel for $4 billion” [en línea] CNN Money, 31 de agosto de 2009. Dirección URL: https://money.cnn.com/2009/08/31/news/companies/disney_marvel/ Sarah Whitten. “Disney bought Marvel for $4 billion in 2009, a decade later it’s made more than $18 billion at the global box office” [en línea] CNBC, Entertainment, 21 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2019/07/21/disney- has-made-more-than-18-billion-from-marvel-films-since-2012.html 1511 Disney inauguró el Avengers Campus en Disneyland Resort en California y en Disneyland París en Francia. Sarah Whitten. “Avengers Campus is now open at Disneyland Resort – take a look inside” [en línea] CNBC, Entertainment, 4 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2021/06/04/avengers-campus-is- now-open-at-disneyland-resort-take-a-look-inside.html Jim Fulcher. “Avengers Campus Coming To Second Disney Theme Park This Summer” [en línea] Travel Awaits, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.travelawaits.com/2727876/disneyland-paris-avengers-campus-summer-2022/ 1512 De acuerdo con Kevin Feige, presidente de Marvel Studios y principal productor de la mayoría de las películas del MCU, Disney ya está planeando los siguientes 10 años de películas y series de los superhéroes de Marvel, al menos hasta 2032. Shane Romanchick. “Kevin Feige Revealed They’re Planning the Next 10 Years of the MCU at a Retreat” [en línea] Collider, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://collider.com/kevin-feige-mcu-planning-retreat-marvel-phase-5- cinemacon/#:~:text=Feige%20specifically%20told%20the%20audience,of%20this%20epic%20franchise%20t heorizing. Ana Dumaraog. “MCU Plan Now Goes Up To 2032, Reveals Kevin Feige” [en línea] Screen Rant, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/marvel-cinematic-universe-mcu-plan-roadmap- 2032-feige/ 373 El caso de El Lorax (2012): greenwashing, consumo verde y la individualización de la responsabilidad. En los últimos años diversas producciones animadas dirigidas a las niñas y los niños han abordado algunas problemáticas ambientales:  Buscando a Nemo (Finding Nemo, Disney-Pixar, 2003) relacionada con la contaminación industrial y la salud de los arrecifes de coral1513; y su secuela Buscando a Dory (Finding Dory, Disney-Pixar, 2016) sobre la contaminación de los océanos y la conservación1514;  La era de hielo 2 (Ice Age: The Meltdown, 20th Century Fox, 2006) sobre el deshielo e inundaciones masivas1515;  Happy Feet (Warner Bros. Pictures, 2006) y su secuela Happy Feet 2 (Warner Bros. Pictures, 2011) sobre la contaminación de los océanos y la sobrepesca1516;  Vecinos invasores (Over the Hedge, Dreamworks Animation, 2006) critica la expansión urbana, el consumismo y la pérdida de hábitats naturales y Bee Movie (Dreamworks Animation, 2007) donde una abeja decide demandar a los humanos por explotar a las abejas y robar su miel para obtener ganancias1517;  Los Simpson La Película (20th Century Fox, 2007) en la que Homero Simpson vierte desechos en el lago de Springfield desatando un desastre ecológico. La EPA decide poner un domo gigante sobre la 1513 Cfr. Lynne Dickson Bruckner, “Bambi and Finding Nemo. A sense of wonder in the wonderful world of Disney?”, en Paula Willoquet-Maricondi (editora), en op. cit., pp. 187-205. 1514 Tanto Buscando a Nemo (2003) como Buscando a Dory (2016) fueron dirigidas por Andrew Stanton, el mismo director de Wall-E (2008). 1515 Empero, en la película el deshielo no es consecuencia de la actividad humana y ni siquiera se mencionan los términos cambio climático o calentamiento global. Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., pp. 41-45. 1516 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “The Simpsons Movie, Happy Feet, and Avatar. The Continuing Influence of Human, Organismic, Economic, and Chaotic Approaches to Ecology”, en op. cit., p. 232. Para un análisis comparando Happy Feet (2006) con el famoso y galardonado documental La marcha de los pingüinos (March of the Penguins, 2005) véase David Whitley, “Animation, Realism, and the Genre of Nature”, en Alexa Weik von Mossner (editora), en op. cit., pp. 143-158. 1517 Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “DreamWorks and Human and Nonhuman Ecology. Escape or Interdependence in Over the Hedge and Bee Movie”, en op. cit., pp. 183.-199. 374 ciudad para evitar que la contaminación se esparza al resto del país1518;  Rio (20th Century Fox, 2011) sobre la extinción de especies y su contrabando ilegal1519 y su secuela Rio 2 (20th Century Fox, 2014) sobre la tala ilegal y deforestación1520 No obstante, El Lorax: en busca de la trúfula perdida (The Lorax, Universal Pictures, 2012) es sin duda la película que más explícitamente ha abordado problemáticas ambientales después de Wall-E (2008). La película está basada en el libro homónimo escrito en 1971 por Dr. Seuss1521, el cual es ampliamente considerado como una crítica del consumismo estadounidense. Su presupuesto fue de 70 millones de dólares y obtuvo 214 millones de dólares en la taquilla doméstica (Estados Unidos y Canadá) y 134 millones de dólares en la taquilla internacional para un total de 348 millones de dólares a nivel mundial.1522 El Lorax fue reconocida como la “Mejor Película” por parte de la Environmental Media Association (EMA) por su mensaje ambiental. El mismo premio fue recibido por La era de hielo 2 (2006), Happy Feet (2006) y Avatar (2009).1523 A pesar de esto, a continuación analizaremos algunas de las 1518 La película incluso hace referencia al documental Una verdad incómoda (2006) de Al Gore. Lisa Simpson trata de advertir a los ciudadanos sobre la contaminación del lago Springfield con una conferencia titulada “An Irritating Truth”. Robin L. Murray y Joseph K.Heumann, “The Simpsons Movie, Happy Feet, and Avatar. The Continuing Influence of Human, Organismic, Economic, and Chaotic Approaches to Ecology”, en op. cit., p. 234. Jen Quraishi. “Simpsons Movie Takes on Environment… Well, Kind of” [en línea] Mother Jones, Politics, 31 de julio de 2007. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2007/07/simpsons- movie-takes-environment-well-kind-2/ Nicole Seymour, Bad Environmentalism. Irony and Irreverence in the Ecological Age, Estados Unidos, University of Minnesota Press, 2018, p. 207. 1519 David Cox. “Rio’s extinction fears are for the birds” [en línea] The Guardian, Film, 11 de abril de 2011. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/filmblog/2011/apr/11/rio-planet-extinction-birds-macaw 1520 Joe Romm. “‘Rio 2’ Is An Environmental Movie For Kids With An ‘Avatar’ Twist” [en línea] Think Progress, 29 de abril de 2014. Dirección URL: https://archive.thinkprogress.org/rio-2-is-an-environmental-movie-for- kids-with-an-avatar-twist-2ae72da68e99/ 1521 Dr. Seuss también es conocido por escribir obras como El gato en el sombrero (1957), adaptada al cine por Bo Welch con The Cat in the Hat (2003), y ¡Cómo el Grinch se robó la Navidad! (1957), adaptada al cine en versión live-action protagonizada por Jim Carrey con How the Grinch Stole Christmas (2000) y en versión animada con la voz de Benedict Cumberbatch con The Grinch (2018). 1522 The Lorax [en línea] Box Office Mojo. Dirección URL: https://www.boxofficemojo.com/release/rl2858518017/ 1523 EMA Awards Past Recipients & Honorees [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/ema-awards/ema-awards-past-recipients-and-honorees 375 problemáticas que presenta El Lorax a la hora de representar problemáticas ambientales. El Lorax se centra en Ted, un chico que vive en una ciudad artificial donde los árboles y las flores están hechos de plástico. Debido a la falta de vegetación natural la calidad del aire es tan mala que un empresario “malvado”, el Sr. Aloysius O’Hare, ha generado su fortuna vendiendo aire embotellado mediante la corporación O’Hare Air. A pesar de esto, a Ted y al resto de los habitantes de la ciudad no les preocupa la pérdida de árboles naturales, ya que ni siquiera saben que alguna vez existieron.1524 Todo esto cambia cuando Ted escucha que su vecina Audrey sueña con conocer un árbol natural y se casaría con la persona que le consiguiera uno. Ted sale de la ciudad en busca del Una-Vez para averiguar qué paso con los árboles y dónde puede encontrar uno para Audrey. Al igual que en Wall-E (2008), las acciones del protagonista de El Lorax no están motivadas por una conciencia ecológica o una preocupación por el medio ambiente sino por “amor”. El Una-Vez le cuenta a Ted que todos los árboles fueron talados por él mismo para la producción de “thneeds”: una especie de prenda multiusos. En su búsqueda de ganancias el Una-Vez no escuchó las enseñanzas del Lorax –el guardián del bosque– destruyó el bosque, paradójicamente fue a la quiebra y desde entonces vive afuera de la ciudad desterrado. Después de narrar su historia le entrega a Ted la última semilla de árbol.1525 Al final Ted logra plantar un árbol, derrotando al malvado Sr. O’Hare, quien se opone a los árboles naturales por afectar su negocio de aire embotellado, y despierta a los habitantes de la ciudad, quienes se dan cuenta de la importancia de los árboles naturales para un medio ambiente sano.1526 Al igual que Una verdad incómoda (2006) y Wall-E (2008), el filme termina con el “despertar” de los personajes y una toma de conciencia ecológica. 1524 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 51. 1525 Ibid, pp. 51 y 52. 1526 Ibid, p. 52. 376 El discurso de Hollywood parece ser que no nos estamos preocupando lo suficiente por el medio ambiente y que basta con una toma de conciencia ecológica para llevar a cabo las acciones que resuelvan los problemas medioambientales. De igual manera, el filme coloca la responsabilidad de la destrucción ambiental en la gran corporación pero, al igual que Wall-E y los documentales de DiCaprio, también en los consumidores y su voracidad desmedida. La conciencia ecológica es evocada contrastando tres paisajes: la ciudad plástica donde vive Ted; el paisaje deforestado donde vive el Una-Vez; y las escenas del pasado del Lorax en el bosque en su máximo esplendor. Empero, la película lanza un mensaje contradictorio ya que tanto Ted, como su familia, como el resto de los personajes gozan de excelente salud, a pesar del énfasis puesto en la mala calidad del aire debido al paisaje artificial y la ausencia de árboles, al grado de tener que comprar aire embotellado.1527 Por otro lado, el estudio fue acusado de pervertir el mensaje original del libro de Dr. Seuss1528 al acompañar la película con product placement de tenis Converse usados por Ted y una campaña de publicitaria masiva.1529 El clásico anticonsumista de Dr. Seuss fue utilizado por Universal Pictures para promocionar entre el público desde panqueques de la cadena IHOP hasta todoterrenos de la casa Mazda.1530 El estudio tuvo más de 70 colaboraciones, entre ellas con la empresa Seventh Generation (productos de limpieza); Sun Maid (bocadillos); las cadenas de supermercados Whole Foods Market y Target; y hasta la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Pero, a diferencia de otras producciones 1527 Idem. 1528 S/A. “Child Advocates Slam Greenwashing of Seuss’ Beloved ‘Lorax’” [en línea] Common Dreams, 28 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2012/02/28/child-advocates-slam- greenwashing-seuss-beloved-lorax 1529 Converse sacó una edición especial de tenis Converse del Lorax para acompañar el estreno de la película en cines. Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., pp. 31 y 53. Aaron Hope. “Dr. Seuss x Converse Chuck Taylor All Star – ‘The Lorax’ Pack [en línea] Sneaker News, 7 de marzo de 2012. Dirección URL: https://sneakernews.com/2012/03/07/dr-seuss-x- converse-chuck-taylor-all-star-the-lorax-pack/ 1530 Naomi Klein, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, p. 265. Katia Hetter,. “Is the Lorax message what people need? Or is it IHOP and Mazdas if you please?” [en línea] CNN, 13 de marzo de 2021. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2012/03/13/living/lorax-movie/index.html 377 cinematográficas, El Lorax patrocinó productos supuestamente amigables con el medio ambiente (eco-friendly).1531 La empresa Hewlett-Packard, por ejemplo, aprovechó el estreno de la versión cinematográfica de El Lorax para lanzar una campaña que promovía un uso más sostenible de sus impresoras.1532 Por otro lado, la empresa Mazda sacó un comercial en el que el mismo Lorax promocionaba el nuevo automóvil híbrido Mazda CX-5 SUV con mayor eficiencia energética.1533 Con ello, la película terminó siendo un ejemplo de lo que pretendía criticar, atada, en este caso, por el sistema del entretenimiento corporativo a los imperativos del marketing y extensión de la marca.1534 En el filme el mismo Lorax es utilizado por la campaña de publicidad de los “thneeds”. Mientras todo el bosque está siendo destruido, la película critica que basta con que la publicidad muestre una imagen de que el Lorax, guardián del bosque, aprueba los “thneeds” para asegurar que son sustentables. Mientras la película hacía una crítica feroz contra los capitalistas y los consumistas, su campaña de marketing sugería a las audiencias que basta con 1531 Ryan Nakashima. “Forget the Happy Meal. ‘The Lorax’ gets green tie-ins” [en línea] Mass Live, Entertainment, 8 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.masslive.com/entertainment/2012/02/forget_the_happy_meal_the_lora.html Raz Godelnik. “Lorax Tie-ins Go Overboard: Is it Greenwashing?” [en línea] Triple Pundit, 16 de marzo de 2012. Dirección URL: https://www.triplepundit.com/story/2012/lorax-tie-ins-go-overboard-it-greenwashing/67646 1532 La campaña promovía acciones individuales como: utilizar cartuchos originales, imprimir a doble cara, usar papel 100% reciclable y biodegradable y usar impresoras que consuman menos energía. S/A. “HP partners with Universal Pictures and Illumination Entertainment for launch of The Lorax” [en línea] The Drum, 21 de junio de 2012. Dirección URL: https://www.thedrum.com/news/2012/06/21/hp-partners- universal-pictures-and-illumination-entertainment-launch-lorax Rodolfo De Juana. “HP y Lorax por un planeta más sostenible” [en línea] MuyPymes, 4 de abril de 2012. Dirección URL: https://www.muypymes.com/2012/04/04/hp-lorax-planeta-sostenible Andrea Newell. “HP and The Lorax Promote Individual Action to Effect Change” [en línea] Triple Pundit, 12 de junio de 2012. Dirección URL: https://www.triplepundit.com/story/2012/hp-and-lorax-promote-individual-action-effect-change/64726 1533 Ed Gillespie. “Greenwash and haming it up – Mazda makes a mess of CX-5 advert” [en línea] The Guardian, Environment, 27 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/blog/2012/feb/27/mazda-advert-dr-seuss-lorax Zachary Berry. “Remember That Time Mazda Used ‘The Lorax’ to Promote Its New SUV?” [en línea] The News Wheel, 3 de marzo de 2019. Dirección URL: https://thenewswheel.com/remember-that-time-mazda-used-the-lorax-to- promote-its-new-suv/ 1534 A. O. Scott. “How the Grinch Stole the Lorax” [en línea] The New York Times, 1 de marzo de 2012. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2012/03/02/movies/dr-seuss-the-lorax-with-ed-helms-and- danny-devito.html 378 consumir de la manera “correcta” para evitar dañar el medio ambiente.1535 Por lo tanto, en el mejor de los casos, las producciones cinematográficas de Hollywood sobre la crisis ambiental no pueden más que insertarse en las soluciones hegemónicas que promueven un consumo “verde” debido al sistema de la industria cultural en el que están inmersas y la función que cumple dentro de la modernidad capitalista. La idea del consumo “verde” no sólo hace referencia a la compra de productos fabricados con prácticas supuestamente sustentables, sino también de bienes de consumo que prometen contribuir al cuidado del medio ambiente mediante su compra, algo que Žižek ha denominado “capitalismo cultural”. Un caso ejemplar es la campaña de publicidad de Starbucks: “Pero cuando compras Starbucks, te dés cuenta o no, estás comprando algo más grande que una taza de café. Estás comprando una ética del café. Por medio de nuestro programa Starbucks Planeta Compartido, adquirimos más café procedente del comercio justo que ninguna otra compañía del mundo, asegurando que los agricultores que cultivan el grano reciben un precio justo por su esforzado trabajo. Invertimos y mejoramos las técnicas de cultivo y las comunidades del café de todo el mundo. Es un café con buen karma… ¡Ah¡ Y una pequeña parte del precio de una taza de café Starbucks ayuda a amueblar el espacio con cómodos asientos, buena música y la atmósfera adecuada para soñar, trabajar y conversar. Todos necesitamos sitios como ésos hoy en día… Cuando eliges Starbucks estás comprando una taza de café a una compañía que se preocupa. No sorprende que sepa tan bien”.1536 El excedente “cultural”, explica Žižek, está en que el precio es más alto que el de otras marcas porque lo que realmente estás comprando es el cuidado por el medio ambiente y la responsabilidad social hacia los productores. De acuerdo con Žižek, con el “capitalismo cultural” el capitalismo integró la crítica al consumo alienado. En palabras de Fisher: “Al buscar que una parte de las ganancias de las ventas de los productos particulares se destinen a buenas causas […] se encarna la fantasía de que el consumismo occidental, lejos de estar intrínsecamente implicado en la desigualdad global 1535 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 54. 1536 Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, p. 63. 379 sistémica, puede más bien contribuir a resolverla. Lo único que tenemos que hacer es comprar los productos correctos”.1537 Dicho de otro modo, los bienes de consumo capitalistas contienen cierta dimensión interpasiva al hacer una transferencia del consumidor al producto.1538 Ya no es necesario hacer algo por el medio ambiente: el producto lo hace por nosotros, mientras nosotros seguimos consumiendo cómodamente, incluso desde nuestro hogar u oficina mediante el comercio electrónico a través de diversas aplicaciones al alcance de nuestro Smartphone o iPhone. La misma lógica interpasiva persigue la compra de comida “ecológica” sin componentes químicos. Al comprar manzanas “ecológicas”, por ejemplo, creemos que “no estamos comprando y consumiendo simplemente, al mismo tiempo estamos haciendo algo significativo, mostrando nuestra capacidad para preocuparnos y nuestra conciencia global participando en un proyecto colectivo”.1539 En tal sentido, podemos decir que el elemento que completa la fórmula del consumo “verde” es el fenómeno del greenwashing o lavado “verde” de la imagen corporativa. En otras palabras, el complemento del consumidor individual ecologizado son las empresas que se presentan como socialmente responsables. El greenwashing es una práctica en la que las empresas orquestan campañas para crear la ilusión de que son capaces de transformarse y de mutar hacia servicios y productos ambientalmente amigables (eco-friendly).1540 El término greenwashing1541 fue introducido por el periodista neoyorquino Jay Westervel en 1986, a partir de una práctica hoy generalizada en muchos hoteles de contribuir a “salvar el planeta” evitando cambiar las toallas diariamente.1542 Mientras que en 1985 la petrolera estadounidense Chevron 1537 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, p. 39. 1538 Robert Pfaller, Interpassivity. The Aesthetics of Delegated Enjoyment, Reino Unido, Edinburgh University Press, 2017, p. 19. 1539 Slavoj Žižek, Primero como tragedia, después como farsa, pp. 64 y 65. 1540 Víctor M. Toledo. “¿Capitalismo verde? [en línea] La Jornada, Opinión, 4 de febrero de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/02/04/opinion/018a1pol 1541 Para diversas definiciones de greenwashing véase Frances Bowen, After Greenwashing. Symbolic Corporate Environmentalism and Society, Reino Unido, Cambridge University Press, 2014, pp. 21 y 22. 1542 En 1983 en la puerta de un hotel en una isla privada del Pacífico, el Beachcomber, hoy una isla-resort del archipiélago de las Fiyi, un letrero decía “Salva nuestro planeta. Cada día se utilizan miles de litros de agua 380 transmitió en televisión una serie de comerciales conocida como People Do mostrando a sus empleados protegiendo osos, mariposas y tortugas marinas.1543 El lavado verde de la imagen corporativa es una estrategia publicitaria que las empresas usan cada vez más sistemáticamente para hacer creer que sus productos o acciones toman en cuenta la problemática ambiental, cuando en realidad sus negocios son altamente destructivos de la naturaleza.1544 En 2002, durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, se entregaron los Greenwash Academy Awards a las entidades con las campañas más sofisticadas para engañar a los consumidores. Los ganadores fueron las petroleras Shell, BP, ExxonMobil y el gobierno de Estados Unidos.1545 Uno de los casos más paradigmáticos es el de la petrolera BP con un historial de greenwashing amplio: en 1997 abandonó la Global Climate Coalition (el grupo negacionista de la industria fósil); luego en 2000 cambió su nombre de British Petroleum a BP (después de adquirir las empresas Amoco, Arco y Burmah Castrol), adoptando el eslogan “más allá del petróleo” y un nuevo logo con la forma de un sol verde y amarillo para promover una imagen ecológica y socialmente responsable.1546 para lavar toallas usadas solo una vez. Tú eliges: una toalla en el toallero dice ‘La utilizaré otra vez. Una toalla en el suelo significa ‘Por favor, repóngala’. Gracias por ayudarnos a conservar los recursos vitales del planeta Tierra”, acompañado del símbolo de reciclaje con sus tres flechas verdes en forma de círculo. Pero, mientras el complejo hotelero, uno de los principales destinos turísticos en el Pacífico Sur, promovía mensajes en defensa del medio ambiente, al mismo tiempo planeaba una expansión cuyo impacto ambiental sería mucho mayor que el lavado de toallas. Así, fue inspirado en la práctica de aquel hotel que quería proyectar una falsa imagen ecologista que Westerveld definió el término de greenwashing o lavado verde. Cristina Rojo. “El lavado verde de imagen: historia del ‘greenwashing’” [en línea] El Diario, 18 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.eldiario.es/ballenablanca/365_dias/lavado-verde-imagen- historia-greenwashing_1_6169622.html 1543 Bruce Watson. “The troubling evolution of corporate greenwashing” [en línea] The Guardian, 20 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/sustainable- business/2016/aug/20/greenwashing-environmentalism-lies-companies 1544 Víctor M. Toledo. “¿Capitalismo verde? [en línea] La Jornada, Opinión, 4 de febrero de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/02/04/opinion/018a1pol 1545 S/A. “Greenwash Academy Awards Announced at Earth Summit” [en línea] CorpWatch, 23 de agosto de 2002. Dirección URL: https://www.corpwatch.org/article/greenwash-academy-awards-announced-earth- summit 1546 Terry Macalister y Eleanor Cross. “BP rebrands on a global scale” [en línea] The Guardian, Business, 25 de julio de 2000. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2000/jul/25/bp Haley Walker. “Recapping on BP’s long history of greenwashing” [en línea] Greenpeace, 21 de mayo de 2010. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/recapping-on-bps-long-history-of-greenwashing/ James Ridgeway. 381 Los casos son innumerables y no terminaríamos de ejemplificar una práctica que se ha vuelto sistémica. Tan sólo en los últimos años la empresa alemana Volkswagen estuvo involucrada en uno de los escándalos de greenwashing más grandes conocido como dieselgate. La fabricante de automóviles promocionó sus modelos diésel menos contaminantes pero un equipo de investigación reveló que durante seis años Volkswagen engañó las pruebas de emisiones aplicadas por la EPA en Estados Unidos.1547 Finalmente, otro de los graves problemas con El Lorax es que individualiza la problemática ambiental mediante su protagonista, Ted, y su antagonista, el Sr. O’Hare. De acuerdo con David Ingram, Hollywood tiene una tendencia a simplificar la complejidad de la crisis ambiental, presentando, en su lugar, conflictos maniqueos entre héroes y villanos unidimensionales, en los que la responsabilidad es colocada en una sola mala persona o corporación. Bajo esta lógica, una vez que el villano o corporación son detenidos toda la problemática se resuelve.1548 En El Lorax, Ted es individualizado como la solución al problema de la deforestación. En contraposición, el Sr. O’Hare es visto como el único impedimento y Ted debe derrotarlo para resolver la problemática ambiental. De esta manera el filme presenta una solución simplista, a la vez que ignora las “BP’s Slick Greenwashing” [en línea] Mother Jones, 4 de mayo de 2010. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2010/05/bp-coated-sludge-after-years-greenwashing/ 1547 Los autos de Volkswagen con motores diésel prometían emitir menos dióxido de carbono (CO2) y menos óxidos de nitrógeno (NOX). Se vendía la idea de que ahorraban combustible, tenían mayor aceleración, un precio competitivo y protegían el medio ambiente. Empero, todo esto cambió cuando el Centro de Combustibles, Motores y Emisiones Alternativas de la Universidad de Virginia Occidental descubrió que la empresa había instalado un dispositivo que manipulaba las emisiones de los autos en las pruebas de laboratorio logrando que cumplieran los estándares de la EPA. Pero cuando los autos salían a carretera, mostraban niveles de NOX hasta 35 veces por encima de los límites legales. Se calcula que 590 mil autos fraudulentos se vendieron en Estados Unidos y 8.5 millones en países europeos. El fraude corporativo de emisiones falseadas de Volkswagen es uno de los más aparatosos “por la cantidad registrada de automóviles fraudulentos que fueron vendidos y las implicaciones económicas, ambientales y de salud de su uso”. Maritza Islas Vargas, “Preservación del capitalismo y destrucción del ambiente: obstinación corporativa y estrategias prosistémicas”, en Raúl Ornelas (coord.), Estrategias para empeorarlo todo. Corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020, pp. 288-294. 1548 David Ingram, Green Screen. Environmentalism and Hollywood Cinema, Reino Unido, University of Exeter Press, 2000, p. 2. 382 causas estructurales y la complejidad de la degradación medioambiental en nuestra realidad capitalista.1549 Las representaciones cinematográficas de Hollywood en sus producciones animadas dirigidas a las niñas y los niños presentan soluciones simplistas a la crisis ambiental. En El Lorax (2012) sólo hay que plantar un árbol y deponer a un CEO malvado; en La era de hielo (2006) lo único que tienen que hacer los personajes para sobrevivir los efectos del deshielo es mudarse a otro vecindario; y en Wall-E (2008) el planeta y la humanidad son salvados por productos de Apple.1550 La individualización de la responsabilidad no es una nueva estrategia ni ha sido utilizada solamente por Hollywood sino que se remonta al menos hasta la década de 1970 con los esfuerzos de la industria del plástico por evadir su responsabilidad ante la contaminación que generan sus productos, lo cual han implementado mediante campañas de reciclaje que culpan a los consumidores de los residuos y anuncios como el infame comercial Crying Indian. El plástico era prácticamente inexistente en el mundo antes de 1950. Todo el plástico producido en la historia de la “humanidad” ha sido producido, en realidad, a partir del periodo en el que la versión “americana” de la modernidad capitalista se convirtió en la modalidad hegemónica. En 1953 se produjeron 1.3 millones de toneladas métricas; 15 millones en 1964; y 311 millones en 2014.1551 Aunque la producción de plásticos se aceleró radicalmente después de la Segunda Guerra Mundial1552, la mitad de todos los plásticos fabricados han sido producidos únicamente desde el año 2005.1553 Se calcula que en toda la historia 1549 Ellen E. Moore, “Cradle to Crave: The Commodification of the Environment in Family Films”, en op. cit., p. 53. 1550 Ibid, p. 55. 1551 Ian Angus, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, p. 168. 1552 Jennifer Brandon. “Explosion in plastic pollution post-World War II seen in marine sediments” [en línea] Scripps Institution of Oceanography, 4 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://scripps.ucsd.edu/news/explosion-plastic-pollution-post-world-war-ii-seen-marine-sediments Cfr. Jennifer A. Brandon, et al., “Multidecadal increase in plastic particles in coastal ocean sediments”, en Science Advances, vol. 5, núm. 9, 4 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aax0587 1553 Changing Markets Foundation, “Hablan Basura. El manual corporativo de soluciones falsas a la crisis del plástico” [en línea] Changing Markets Foundation, 17 de septiembre de 2020, p. 19. Dirección URL: http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2020/09/TALKING-TRASH-SPANISH-FINAL.pdf 383 del capitalismo fósil se han producido aproximadamente 8.300 millones de toneladas métricas de plástico y tan sólo el 9% ha sido reciclado.1554 Según un reporte de 2016 de la Fundación Ellen Macarthur, se estima que entre el 4 y el 6% del consumo mundial de petróleo es utilizado para fabricar plásticos, lo cual es equivalente al consumo de petróleo del sector de la aviación global. En caso de continuar con la misma tendencia exponencial de producción de plásticos, el sector de los plásticos consumirá el 20% del petróleo mundial para 2050.1555 Según el mismo reporte, la principal aplicación del plástico –con el 26% del volumen total– es la fabricación de envases de plástico, es decir, productos de un solo uso diseñados para ser desechados después de utilizarse y que tardan hasta siglos en descomponerse.1556 Las bolsas de basura tardan 20 años en descomponerse; los popotes 200 años; las botellas de plástico 450 años; y los pañales desechables y los cepillos de dientes 500 años.1557 Además el reporte calcula que solamente el 14% del total de los plásticos son recolectados para su reciclaje y sólo el 5% termina siendo reciclado. El resto de los desechos plásticos se distribuye de la siguiente manera: el 14% es incinerado; el 40% termina en vertederos; y el 32% termina en el medio ambiente contaminando los ecosistemas como los océanos.1558 Los océanos se han convertido en uno de los principales vertederos de plásticos. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 1554 S/A. “Los humanos hemos producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico” [en línea] El Mundo, 19 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.elmundo.es/ciencia-y- salud/2017/07/19/596f7bcc468aebd60e8b46a3.html Laura Parker. “A whopping 91% of plastic isn’t recycled” [en línea] National Geographic, 20 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/science/article/plastic-produced-recycling-waste-ocean-trash-debris- environment Roland Geyer, Jenna R. Jambeck y Kara Lavender Law, “Production, use, and fate of all plastics ever made”, en Science Advances, vol. 3, núm. 7, 19 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1700782 1555 Ellen Macarthur Foundation, “The New Plastics Economy. Rethinking The Future Of Plastics” [en línea] Ellen Macarthur Foundation, 2016, p. 27. Dirección URL: https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new- plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics 1556 Ibid, p. 17. 1557 S/A. “The lifecycle of plastics” [en línea] WWF Australia, 2 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.wwf.org.au/news/blogs/the-lifecycle-of-plastics 1558 Ellen Macarthur Foundation, “The New Plastics Economy. Rethinking The Future Of Plastics” [en línea] Ellen Macarthur Foundation, 2016, pp. 26 y 27. Dirección URL: https://ellenmacarthurfoundation.org/the- new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics 384 (PNUMA), más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año.1559 En el Océano Pacífico la acumulación de plásticos ha formado una isla de basura conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés) localizada entre Hawai y California.1560 El GPGP es la isla de basura más grande en todo el mundo pero no es la única. En total se han identificado cuatro islas más: una más en el Pacífico, dos en el Océano Atlántico y una en el Índico.1561 Se calcula que el GPGP tiene una dimensión tres veces el tamaño de Francia continental o la suma de las superficies de España, Francia y Alemania. El GPGP contiene un total de 1.8 mil millones de piezas de plástico que pesan 80 mil toneladas métricas.1562 Se calcula que actualmente hay más de 150 millones de toneladas de plástico en los océanos. En caso de continuar con las tendencias actuales y los negocios como de costumbre, se estima que para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos (por peso).1563 Además, otro de los graves efectos de la contaminación plástica de los mares y océanos es la generación de microplásticos, esto es, partículas de plástico con un tamaño menor a 5 milímetros.1564 1559 S/A. “La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos” [en línea] Noticias ONU, 12 de mayo de 2017. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2017/05/1378771 1560 S/A. “La Isla de Basura del océano Pacífico” [en línea] Aquae Fundación. Dirección URL: https://www.fundacionaquae.org/wiki/alarmante-aumento-de-la-isla-de-basura/ L. Lebreton, B. Slat, et al., “Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic”, en Scientific Reports, núm. 8:4666, 2018. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939-w#citeas 1561 Cfr. W. Leal Filho, et al., “Garbage Patches and Their Environmental Implications in a Platisphere”, en Journal of Marine Science and Engineering, vol. 9, núm. 11, noviembre 2021. Dirección URL: https://www.mdpi.com/2077-1312/9/11/1289 1562 Luis Meyer. “La ‘isla plástica’ del Pacífico ya equivale a Francia, España y Alemania” [en línea] Ethic, 23 de marzo de 2018. Dirección URL: https://ethic.es/2018/03/la-isla-plastica-del-pacifico-ya-equivale-francia- espana-alemania/ Ellie Cambridge. “‘Great Pacific Garbage Patch’ is bigger than France, Germany and Spain COMBINED – and growing at rapid rate” [en línea] The Sun, 22 de marzo de 2018. Dirección URL: https://www.thesun.co.uk/news/5878949/great-pacific-garbage-patch-plastic-dump-growing/ 1563 Graeme Wearden. “More plastic than fish in the sea by 2050, says Ellen MacArthur” [en línea] 19 de enero de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2016/jan/19/more-plastic-than-fish- in-the-sea-by-2050-warns-ellen-macarthur Ellen Macarthur Foundation, “The New Plastics Economy. Rethinking The Future Of Plastics” [en línea] Ellen Macarthur Foundation, 2016, p. 29. Dirección URL: https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics 1564 S/A. “What are microplastics?” [en línea] NOAA, National Ocean Service. Dirección URL: https://oceanservice.noaa.gov/facts/microplastics.html 385 Los microplásticos son el resultado de la degradación de plástico en los océanos y están contaminando el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que tomamos. Según varios estudios, cientos de especies marinas que luego son ingeridas por los humanos ya han ingerido plástico.15651566 Se calcula que cada persona está ingiriendo aproximadamente 5 gramos de plástico por semana, el equivalente a una tarjeta de crédito.1567 También se han encontrado microplásticos en lugares recónditos del planeta como el Ártico o el Monte Everest.1568 Incluso se han detectado microplásticos en la sangre humana cuyas consecuencias se han asociado a la depresión1569; así como en las placentas de mujeres embarazadas con efectos 1565 386 especies marinas ya han ingerido residuos plásticos, de las cuales 210 son comercialmente importantes. Alexandra McInturf y Matthew Savoca. “Hundreds of fish species, including many that humans eat, are consuming plastic” [en línea] The Conversation, 9 de febrero de 2021. Dirección URL: https://theconversation.com/hundreds-of-fish-species-including-many-that-humans-eat-are-consuming- plastic-154634 Cfr. Savoca Matthew S., McInturf Alexandra G.y Hazen Elliott L., “Plastic ingestion by marine fish is widespread and increasing”, en Global Change Biology, vol. 27, núm. 10, mayo 2021. Dirección URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gcb.15533 1566 Un estudio de Greenpeace reveló que en México se hallaron microplásticos en la mitad de los peces. En total se revisaron 755 peces, pertenecientes a 66 especies de tres regiones del país (La Paz, Baja California Sur en la región del golfo de California; Puerto Morelos, Quintana Roo en la región del mar Caribe; y el puerto de Veracruz en la región del golfo de México), de los cuales 411 presentaron microplásticos, lo que representa el 54%. Fanny Miranda. “Hallan residuos de plástico en la mitad de pescados del país” [en línea] Milenio, 24 de octubre de 2019. Dirección URL: https://www.milenio.com/ciencia-y- salud/medioambiente/hallan-residuos-de-plastico-en-la-mitad-de-pescados-del-pais Greenpeace, “Estudio sobre el impacto de la contaminación por microplásticos en peces de México” [en línea] Greenpeace, 2019. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2019/10/01f918b5-estudio- sobre-el-impacto-de-la-contaminacion-por-microplasticos-en-peces-de-mexico.pdf 1567 Dalberg, The University of Newcastle Australia, “No Plastic in Nature: Assessing Plastic Ingestion From Nature To People” [en línea] WWF, junio 2019. Dirección URL: https://awsassets.panda.org/downloads/plastic_ingestion_press_singles.pdf 1568 Helen Briggs. “Record concentration of microplastics found in Arctic” [en línea] BBC News, Science, 24 de abril de 2018. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/science-environment-43879389 Damian Carrington. “Microplastic pollution found near summit of Mount Everest” [en línea] The Guardian, Environment, 20 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2020/nov/20/microplastic-pollution-found-near-summit-of- mount-everest 1569 Damian Carrington. “Microplastics found in human blood for first time” [en línea] The Guardian, Environment, 24 de marzo de 2022. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2022/mar/24/microplastics-found-in-human-blood-for-first- time Fernando Guzmán Aguilar. “Microplásticos en la sangre asociados a la depresión: ¿qué hacer para evitarlos?” [en línea] Gaceta UNAM, 12 de mayo de 2022. Dirección URL: https://www.gaceta.unam.mx/microplasticos-en-la-sangre-asociados-a-la-depresion-que-hacer-para- evitarlos/ 386 aún desconocidos para la salud.1570 Estos son sólo algunos ejemplos de la guerra que emprende el capitalismo fósil contra la vida humana y no humana en general. En 1971 se transmitió en la televisión estadounidense el comercial Crying Indian (El indio que llora), en el que un indio1571 observa una carretera con decenas de autos cuando de repente un automovilista avienta una bolsa llena de basura por su ventana. Después el indio voltea hacia la cámara soltando una lágrima y aparece la leyenda: “La contaminación la empiezan las personas. Las personas pueden detenerla”.1572 El comercial fue creado por Keep America Beautiful (KAB), una organización antibasura fundada en 1953 por compañías de bebidas y empacadoras de alimentos como la American Can Company y la Owens-Illinois Glass Company. La KAB1573 luego integró a compañías como PepsiCo, The Coca- Cola y Philip Morris1574, que se aliaron al Advertising Council, la organización de anuncios de servicio público más prominente de Estados Unidos, para patrocinar el infame comercial.1575 1570 Damian Carrington. “Microplastics revealed in the placentas of unborn babies” [en línea] The Guardian, Environment, 22 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2020/dec/22/microplastics-revealed-in-placentas-unborn- babies 1571 El “indio” fue interpretado por el actor italoamericano Espera de Corti, quien había interpretado papeles de nativo americanos en varias películas de Hollywood. Finis Dunaway. “The ‘Crying Indian’ ad that fooled the environmental movement” [en línea] Chicago Tribune, 21 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.chicagotribune.com/opinion/commentary/ct-perspec-indian-crying-environment-ads- pollution-1123-20171113-story.html 1572 De acuerdo con Michael Mann, el comercial Crying Indian fue el nacimiento de las campañas de desviación de la responsabilidad hacia la conducta personal y las acciones individuales. Crying Indian constituyó el arquetipo de este tipo de campañas que después fueron utilizadas por la industria fósil con la crisis climática e incluso por la National Rifle Association (NRA) con el eslogan “Las armas no matan a las personas, las personas matan a las personas”. Véase Michael E. Mann, The New Climate War. The Fight to Take Back Our Planet, Estados Unidos, PublicAffairs, 2021. 1573 Actualmente la KAB incluye corporaciones como: la petrolera Aramco, McDonald’s, el conglomerado aeroespacial Northrop Grumman, PepsiCo, la empresa de transporte y logística United Parcel Service, Nestlé, The Coca-Cola Company, la Dow Chemical Company, entre otras. Our Partners [en línea] Keep America Beautiful. Dirección URL: https://kab.org/about/partners/#corporate 1574 Philip Morris fue la empresa tabacalera detrás de la Estrategia Tabaco formulada por la industria del tabaco para desacreditar la evidencia científica que vinculaba el tabaco con el cáncer y que después inspiró la campaña de negacionismo climático organizada por el capital fósil para rechazar la evidencia científica del cambio climático. Véase el apartado sobre la definición hegemónica de la crisis ambiental en el capítulo 2. 1575 Finis Dunaway, The Use and Abuse of American Environmental Images, Estados Unidos, The University of Chicago Press, 2015, p. 81. 387 Crying Indian fue transmitido una y otra vez en la televisión estadounidense durante la década de 1970. El anuncio ganó varios premios y ha sido considerado como uno de los mejores comerciales de todos los tiempos. La imagen de “el indio que llora” también fue reproducida en periódicos, anuncios impresos y carteles espectaculares. Pero mientras el comercial inducía culpa en las audiencias por tirar basura, al mismo tiempo los miembros de KAB cabildeaban para evitar que se aprobara legislación que prohibiera el plástico afectando sus negocios.1576 Desde entonces la industria del plástico ha invertido millones de dólares en campañas de reciclaje y anuncios publicitarios que han vendido al público la idea de que el plástico sería reciclado mientras obtenían miles de millones de dólares en ganancias vendiendo nuevo plástico.1577 Al igual que en la crisis climática las petroleras han definido las soluciones dominantes a la misma, los principales causantes de la crisis del plástico han definido sus contenidos y sus soluciones. De acuerdo con la auditoría llevada a cabo por Break Free From Plastic, las dos principales contaminadoras de plástico son las empresas embotelladoras The Coca-Cola Company y PepsiCo.1578 Entre los mayores contaminadores también se encuentran: Nestlé, Danone, Colgate-Palmolive, Unilever, Mars, Mondelez International, Perfetii Van Melle y P&G. Estas empresas han difundido campañas de reciclaje y, en algunos casos, han adoptado compromisos voluntarios de 1576 Ibid, pp. 79 y 80. Isabella Cavalletti. “Keep America Beautiful, the dawn of corporate greenwashing and brainwashing” [en línea] Eco-nnect, marzo 2021. Dirección URL: https://eco- nnect.com/keepamericabeautiful/ 1577 Desde 1989 las empresas de plástico y de petróleo realizaron campañas de cabildeo en casi 40 estados de Estados Unidos para conseguir que el símbolo de reciclaje apareciera en todo el plástico, aún si éste no iba a ser reciclado. Sullivan, Laura. “How Big Oil Misled The Public Into Believing Plastic Would Be Recycled” [en línea] NPR, Investigations, 11 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.npr.org/2020/09/11/897692090/how-big-oil-misled-the-public-into-believing-plastic-would- be-recycled 1578 S/A. “The Coca-Cola Company and PepsiCo named top plastic polluters for the fourth year in a row” [en línea] Break Free From Plastic, 25 de marzo de 2021. Dirección URL: https://www.breakfreefromplastic.org/2021/10/25/the-coca-cola-company-and-pepsico-named-top-plastic- polluters-for-the-fourth-year-in-a- row/#:~:text=October%2025%2C%202021%20%E2%80%94%20The%20Coca,for%20fueling%20the%20clima te%20crisis. 388 reducción de plásticos que, sin embargo, no han sido proporcionales a la gravedad de la crisis o ni siquiera han cumplido.1579 Las campañas de reciclaje también han sido organizadas por el American Progressive Bag Alliance (ahora American Recyclable Plastic Bag Alliance)1580, un grupo de lobbying en contra de las regulaciones del plástico que, a su vez, es parte de la Plastics Industry Association, a la cual pertenecen corporaciones como Shell Polymers, LyondellBasell, ExxonMobil, Chevron Phillips, DowDuPont y Novolex, todas las cuales han sacado enormes ganancias a través de la producción de plástico.1581 Las productoras de plástico como entes capitalistas persiguen una racionalidad económica fundada en la acumulación ampliada de capital y no una racionalidad ambiental, por lo que no tienen un incentivo para reciclar el plástico y disminuir sus ganancias. La producción de plástico nuevo se ha vuelto tan barata que sale más costoso recolectar el plástico y luego lavarlo y reprocesarlo para convertirlo en un producto nuevo.1582 Los capitales fósiles, plásticos y petroquímicos han invertido una enorme cantidad de dinero y esfuerzo para convencer a los consumidores de que la crisis del plástico puede resolverse sólo mediante el reciclaje. Empero, la evidencia demuestra que sólo una ínfima parte de todo el plástico producido en toda la 1579 Para una evaluación de todos los compromisos voluntarios realizados por los 10 mayores contaminadores de plástico véase Changing Markets Foundation, “Hablan Basura. El manual corporativo de soluciones falsas a la crisis del plástico” [en línea] Changing Markets Foundation, 17 de septiembre de 2020, pp. 35-56. Dirección URL: http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2020/09/TALKING-TRASH- SPANISH-FINAL.pdf 1580 DeAnne Toto. “American Progressive Bag Alliance becomes American Recyclable Plastic Bag Alliance” [en línea] Recycling Today, 4 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.recyclingtoday.com/article/american-progressive-bag-alliance-changes-name-sets- sustainability-goals/ 1581 Sharon Lerner. “How the Plastics Industry is Fighting to Keep Polluting the World” [en línea] The Intercept, 20 de julio de 2019. Dirección URL: https://theintercept.com/2019/07/20/plastics-industry- plastic-recycling/ 1582 Laura Sullivan. “Plastic Wars: Industry Spent Millions Selling Recycling – To Sell More plastic” [en línea] NPR, Investigations, 31 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.npr.org/2020/03/31/822597631/plastic-wars-three-takeaways-from-the-fight-over-the-future- of-plastics 389 historia ha sido reciclado y que muchos de los productos y envases de estas empresas son imposibles de reciclar o no pueden reciclarse a gran escala.1583 Para Fisher, el imperativo del reciclaje “ocupa el lugar en el que la ideología justamente funciona”: “todos supuestamente debemos reciclar. Nadie debería resistir este mandamiento, más allá de los distintos colores políticos”. El reciclaje funciona ideológicamente en nuestra modernidad capitalista porque “al hacer que el reciclaje sea responsabilidad ‘de todos’, la estructura contrae su propia responsabilidad, la deriva en los consumidores, la invisibiliza”.1584 Afirmar que todos, es decir cada uno de “nosotros”, somos responsables de la crisis del plástico, del cambio climático y del colapso ambiental en general, es lo mismo que afirmar que nadie es responsable. Con todo ello, “las causas de la catástrofe ecológica están en una estructura impersonal que, aunque es capaz de producir todo tipo de efectos, no es capaz de quedar sujeta a responsabilidad”.1585 1583 Changing Markets Foundation, “Hablan Basura. El manual corporativo de soluciones falsas a la crisis del plástico” [en línea] Changing Markets Foundation, 17 de septiembre de 2020, p. 145. Dirección URL: http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2020/09/TALKING-TRASH-SPANISH-FINAL.pdf 1584 Mark Fisher, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, pp 103 y 104. 1585 Ibid, p. 104. 390 Fuentes finales Bibliografía  Alber, Jan y Takvorian Zoë, “Climate Change, the Apocalypse, and Other Ideologies in The Day After Tomorrow”, en Jan Alber (editor), The Apocalyptic Dimensions of Climate Change, De Gruyter, 2021, Alemania, pp. 157-173.  Albrecht Glenn A., Earth Emotions. New Words for a New World, Estados Unidos, Cornell University Press, 2019, pp. 240.  Alimonda, Héctor, “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”, en Héctor Alimonda (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, Ediciones CICUS, CLACSO, Buenos Aires, 2011, pp. 21-58.  Altvater, Elmar, “The Capitalocene, or, Geoengineering against Capitalism’s Planetary Boundaries”, en Jason W. Moore, Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Kairos PM, Oakland, 2016, pp. 138-152.  Altvater, Elmar, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, España, El Viejo Topo, 2011, pp. 308.  Angierski, Kristen, “Superpig Blues. Agribusiness Ecohorror in Bong Joon-ho’s Okja”, en Tidwell Christy y Soles Carter (editores), Fear and Nature. Ecohorror Studies in the Anthropocene, Estados Unidos, The Pennsylvania State University Press, 2021, pp. 217-236.  Angus, Ian, Facing the Anthropocene. Fossil capitalism and the crisis of the earth system, New York, Monthly Review Press, 2016, pp. 277.  Augros Joël, Kitsopanidou Kira, L’économie du cinéma américain. Histoire d’une industrie culturelle et de ses stratégies, Francia, Éditeur Armand Colin Cinéma, 2009, pp. 286.  Augros, Joël, El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, España, Paidós, 2000, pp. 19-36.  Barnouw, Erik, Documentary. A history of the non-fiction film, Estados Unidos, Oxford University Press, 1993, 2ª edición, pp. 400.  Barsam Richard M., Non-Fiction Film. A Critical History, Estados Unidos, Indiana University Press, 1992, 2ª edición, pp. 332.  Bartra, Armando, “Crisis civilizatoria”, en Raúl Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013, pp. 25-71.  Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Editorial Itaca, 2003, pp. 127.  Benjamin, Walter, Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México, Editorial Itaca, UACM, 2008, pp. 118.  Bloomfield Emma Frances, “mother! and the Horror of Environmental Abuse”, en Damien K. Picariello (editor), The Politics of Horror, Suiza, Palgrave Macmillan, 2020, pp. 187-198.  Boada Martí y Toledo Víctor M., El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad, México, FCE, SEP, Conacyt, 2003, pp. 237.  Bourdieu, Pierre, “Consumo cultural”, en El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Argentina, Siglo XXI Editores, 2010, pp. 231-240.  Bowen, Frances, After Greenwashing. Symbolic Corporate Environmentalism and Society, Reino Unido, Cambridge University Press, 2014, pp. 295.  Brereton, Paul, “End of the world scenarios and the precautionary principle”, en Environmental Ethics and Film, Londres, Routledge, 2016, pp. 186-208.  Breschand, Jean, El documental. La otra cara del cine, España, Ediciones Paidós Ibérica, 2004, pp. 101.  Camus, Albert, El mito de Sísifo, España, Alianza editorial, 2012, 3ª edición, pp. 174.  Casetti, Francesco, Teorías del cine, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010, 4ª edición, pp. 127-152.  Castro-Gómez Santiago y Grosfoguel Ramón (editores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá, 2007, pp. 308.  Ceceña Ana Esther y Barreda Andrés (coord.), “La producción estratégica como sustento de la hegemonía mundial. Aproximación metodológica”, en Producción estratégica y hegemonía mundial, México, Siglo XX Editores, 1995, pp. 15-51.  Ceceña Ana Esther y Ornelas Raúl (coord.), Chevron. Paradigma de la catástrofe civilizatoria, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Siglo XXI Editores, 2017, pp. 259.  Ceceña, Ana Esther, “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”, en Ana Esther Ceceña (comp.), Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2004, pp. 20-32. 391  Ceceña, Ana Esther, “Hegemonía, poder y territorialidad”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, pp. 19-37.  Ceceña, Ana Esther, “Pensar la vida y el futuro de otra manera”, en Irene León (coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS), Ecuador, septiembre 2010, 2ª edición, pp. 73-88.  Ceceña, Ana Esther, “Poder, emancipación, guerra y sujetidad”, en Efraín León Hernández (coord.), Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Itaca, 2017, pp. 21-60.  Ceceña, Ana Esther, “Subvertir la modernidad para vivir bien (o de las posibles salidas de la crisis civilizatoria)”, en Raúl Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013, pp. 91-128.  Comité Invisible, Ahora, España, Pepitas de calabaza, 2017, pp. 167.  Composto, Claudia y Lorena Navarro Mina, “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”, en Composto, Claudia y Lorena Navarro Mina (compiladoras), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, Bajo Tierra Ediciones, Jóvenes en Resistencia Alternativa, México, 2014, pp. 452.  Davis, Mike, Planeta de ciudades miseria, España, Akal/Pensamiento Crítico, 2007, pp. 265.  De Souza Silva José, “Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social latinoamericano”, en Patricio Cardoso Ruiz, Elsa González Moscoso y Ana Cecilia Salazar Vintimilla. Pensamiento Social Latinoamericano. Perspectivas para el siglo XXI. Tomo II, UNAM, México, 2010, pp. 25-48.  Dunaway, Finis, The Use and Abuse of American Environmental Images, Estados Unidos, The University of Chicago Press, 2015, pp. 344.  Duvall John A., The Environmental Documentary. Cinema Activism in the Twenty-First Century, Estados Unidos, Bloomsbury, 2017, pp. 357.  Eagleton, Terry, Ideología. Una introducción, España, Paidós, 1997, pp. 286.  Echeverría Bolívar, “Crisis de la modernidad”, en Antología. Crítica de la modernidad capitalista, Bolivia, Oxfam, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011, pp. 165-176.  Echeverría Bolívar, “Modernidad y capitalismo: 15 tesis sobre la modernidad”, en Antología. Crítica de la modernidad capitalista, Bolivia, Oxfam, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011, pp. 67-115.  Echeverría Bolívar, Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI Editores, 1998. pp. 197.  Echeverría, Bolívar, “Violencia y modernidad”, en Adolfo Sánchez Vázquez (editor), El mundo de la violencia, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, FCE, 1998, pp. 365-382.  Edwards Rick y Brooks Michael, “Hollywood Wants To Kill You... WITH CLIMATE CHANGE!”, en Hollywood Wants To Kill You. The Peculiar Science of Death in the Movies, Gran Bretaña, Atlantic Books, 2020, pp. 127- 145.  Ehrlich Paul R., The Population Bomb, Canadá, Ballantine Books, 1968, pp. 226.  Evans, Dylan, Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano, Buenos Aires, Paidós, 2007, p. 143.  Fisher Mark, Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2016, pp. 152.  Flores Olea Víctor, La crisis de las utopías, España, Anthropos Editorial, 2010, pp. 444.  Fontana, Benedetto, “Conflicto y consenso: sociedad civil en Gramsci”, en Poder y hegemonía hoy. Gramsci en la era global. México, Benemérita Universidad de Puebla, 2004, pp. 41-56.  Forgacs, David (editor), The Gramsci Reader. Selected Writings 1916-1935, Nueva York, New York University Press, 2000, pp. 447.  Foster, John Bellamy, La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, España, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2004, pp. 449.  Foster, John Bellamy, Trump in the White House. Tragedy and Farce, New York, Monthly Review Press, 2017, pp. 159.  Gandler, Stefan, Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría, México, 2007, FCE, UNAM, FFyL, UAQ, pp. 621.  Gardiner, Stephen M., “Saved by Disaster? Abrupt Climate Change, Political Inertia and the Possibility of an Intergenerational Arms Race”, en Stefan Skrimshire (editor) Future Ethics. Climate Change and the Apocalyptic Imagination, Londres, Continuum, 2010, pp. 83-106.  Gardiner, Stephen M., A Perfect Moral Storm. The Ethical Tragedy of Climate Change, Estados Unidos, Oxford University Press, 2011, pp. 489. 392  Giroux Henry A., The Mouse that Roared. Disney and the End of Innocence, Estados Unidos, Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2001, pp. 186.  González Luna Fabián, “Espacio, violencia simbólica y miedo: notas básicas de aproximación”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Espacios de la dominación. Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, pp. 89-113.  González Luna, Fabián, Geografía y violencia. Una aproximación conceptual al fundamento espacial de la violencia estructural, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2018, pp. 214.  Gordin Michael D., Tilley Helen y Prakash Gyan (editores), Utopia/Dystopia. Conditions of Historical Possibility, Estados Unidos, Princeton University Press, 2010, pp. 293.  Gramsci, Antonio, Escritos Políticos (1917-1933), México, Ediciones Pasado y Presente, 1981, 2ª edición, pp. 331-333.  Gubern, Román, Historia del cine, España, Editorial Lumen, 1997, pp. 82-108.  Haraway Donna J., Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene, Estados Unidos, Duke University Press, 2016, pp. 296.  Harvey David, “La población, los recursos y la ideología de la ciencia”, en Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. México, Akal, 2007, pp. 51-80.  Harvey, David, “Capitalism: the factory of fragmentation”, en Spaces of Capital. Towards a Critical Geography. Nueva York, Routledge, 2001, pp. 121-127.  Harvey, David, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid, IAEN, Traficantes de sueños, 2014, pp. 294.  Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004, pp. 170.  Harvey, David, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Argentina, Amorrortu editores, 1998, pp. 401.  Hermann, Isabella, “Thought Experiment as Method: Science-Fiction and International Relations in the Anthropocene”, en David Chandler, et al. (editores), International Relations in the Anthropocene. New Agendas, New Agencies and New Approaches, Suiza, Palgrave Macmillan, 2021, pp. 425-440.  Herrera Santana David, “Producción estratégica del espacio y hegemonía mundial. La confluencia en el estudio de la geografía política y la geopolítica”, en Efraín León Hernández (coord.), Praxis espacial en América Latina. Lo geopolítico puesto en cuestión, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Editorial Itaca, 2017, pp. 129- 151.  Herrera Santana David, Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XXI, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2017, pp. 280.  Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori, 1998, pp. 612.  Holte James Craig, Climate Change in Popular Culture. A Warming World in the American Imagination, Estados Unidos, Greenwood, 2022, pp. 285.  Horkheimer Max y Adorno Theodor W., “La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Editorial Trotta, 10ª edición, 2016, pp. 161-205.  Hughes Helen, Green Documentary. Environmental Documentary in the Twenty-First Century, Reino Unido, Intellect, 2014, pp. 175.  Ingram, David, Green Screen. Environmentalism and Hollywood Cinema, Reino Unido, University of Exeter Press, 2000, pp. 230.  Islas Vargas Maritza, “Preservación del capitalismo y destrucción del ambiente: obstinación corporativa y estrategias prosistémicas”, en Raúl Ornelas (coord.), Estrategias para empeorarlo todo. Corporaciones, dislocación sistémica y destrucción del ambiente, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020, pp. 269-314.  Jameson, Fredric, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, España, Akal, 2009, pp. 496.  Kaplan E. Ann, Climate Trauma. Foreseeing the Future in Dystopian Film and Fiction, Estados Unidos, Rutgers University Press, 2016, pp. 195.  Kay Glenn y Rose Michael, Disaster Movies, Estados Unidos, Chicago Review Press, 2006, pp. 402.  Kellner, Douglas, Cinema Wars. Hollywood Film and Politics in the Bush-Cheney Era, Singapur, Wiley-Blackwell, 2010, pp. 279.  Kintisch, Eli, Hack The Planet. Science’s Best Hope –Or Worst Nightmare– For Averting Climate Catastrophe, Estados Unidos, John Wiley & Sons, Inc., 2010, pp. 279.  Klein, Naomi, Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos, México, Paidós, 2018, pp. 312.  Klein, Naomi, Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima, México, Paidós, 2015, pp. 703. 393  Klein, Naomi, The Shock Doctrine. The Rise Of Disaster Capitalism, Estados Unidos, Metropolitan Books, 2007, pp. 558.  Lander, Edgardo, “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota”, en Irene León (coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Fundación de Estudios, Acción y Participación Social (FEDAEPS), Ecuador, septiembre 2010, 2ª edición, pp. 27-40.  Lefebvre Henri, La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones, México, FCE, 1983, pp. 277.  Leff, Enrique, “Sustentabilidad, diversidad cultural y diálogo de saberes”, en Discursos sustentables, México, Siglo XXI Editores, 2008, pp. 81-99.  Leff, Enrique, La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur, México, Siglo XXI Editores, 2014, pp. 523.  Leff, Enrique, Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, México, Siglo XXI Editores, 1998, pp. 285.  Lohmann, Larry, Mercados de carbono. La neoliberalización del clima, Ecuador, Ediciones Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana, 2012, pp. 498.  Lovelock, James, La Tierra se agota, España, Editorial Planeta, 2011, pp. 293.  Lovelock, James, La venganza de la Tierra. Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad, México, Editorial Planeta, 2007, pp. 249.  Malm Andreas, “Steam: Nineteenth-century mechanization and the power of capital”, en Alf Hornborg, Brett Clark y Kenneth Hermele (editores), Ecology and Power. Struggles over land and material resources in the past, present, and future, Estados Unidos, Routledge, 2012, pp. 108-123.  Malm, Andreas, Fossil Capital. The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres –Nueva York, Verso, 2016, pp. 488.  Mann Michael E. y Toles Tom, The Madhouse Effect. How Climate Change Denial Is Threatening Our Planet, Destroying Our Politics, and Driving Us Crazy, New York, Columbia University Press, 2016, pp. 186.  Mann Michael E., The New Climate War. The Fight to Take Back Our Planet, Estados Unidos, PublicAffairs, 2021.  Marcuse, Herbert, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, España, Editorial Planeta-Agostini, 1993, pp. 286.  Martín-Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, México, Editorial Gustavo Gili, 1991, 2ª edición, pp. 300.  Martínez Alier Joan y Roca Jusmet Jordi, Economía ecológica y política ambiental, México, FCE, 3ª edición, 2013, pp. 641.  Martínez Alier Joan, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, España, Icaria, 2006, 2ª edición, pp. 363.  Marx, Karl, El Capital, Tomo I, Vol. 1, Libro primero, El proceso de producción del capital, México, Siglo XXI Editores, 1975, pp. 381.  Marx, Karl, El Capital, Tomo I, Vol. 3, Libro primero, El proceso de producción del capital, México, Siglo XXI Editores, 2ª edición, 1988, pp. 1195.  Merchant, Carolyn, “Reinventing Eden: Western Culture as a Recovery Narrative”, en Uncommon Ground. Rethinking the Human Place in Nature, William Cronon (editor), Estados Unidos, W. W. Norton & Company, 1996.  Millán Moncayo, Margarita, Cultura e industria cultural: aproximación teórica al problema de la cultura, México, Tesis de Licenciatura en Sociología, UNAM-FCPyS, 1983, pp. 202.  Miller Toby, Govil Nitin, et al., El nuevo Hollywood. Del imperialismo cultural a las leyes de marketing, España, Paidós, 2005, pp. 343.  Moore Ellen E., Landscape and the Environment in Hollywood Film. The Green Machine, Estados Unidos, Palgrave Macmillan, 2017, pp. 275.  Moore Jason W., “Anthropocene or Capitalocene?: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis”, Capitalism in the Web of Life. Ecology and the Accumulation of Capital, Nueva York, Verso, 2015, pp. 318.  Moreno Fernando Ángel, Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción. Poética y Retórica de lo Prospectivo, España, Portal Editions, 2010, pp. 504.  Murray Robin L. y Heumann Joseph K., Ecology and Popular Film: Cinema on the Edge, United States of America, Suny Press, 2009, pp. 228.  Murray Robin L. y Heumann Joseph K., Monstrous Nature. Environment and Horror on the Big Screen, Estados Unidos, University of Nebraska Press, 2016, pp. 270.  Murray Robin L. y Heumann Joseph K., That’s all Folks! Ecocritical Readings of American Animated Features, Estados Unidos, University of Nebraska Press, 2011, pp. 283. 394  Narine, Anil (editor), Eco-Trauma Cinema, Estados Unidos, Routledge, 2015, pp. 257.  Nelson Peter Lothian y Block Walter E., Space Capitalism. How Humans will Colonize Planets, Moons, and Asteroids, Suiza, Palgrave Macmillan, 2018, pp. 317.  Neuhaus, Susana, “La subjetividad de las masas en la sociedad globalizada”, en Neuhaus Susana (comp.), Discurso Hegemónico en la Des-construcción del Espacio Público y la Subjetividad, Buenos Aires, Altamira, 2002, pp. 93-105.  Nixon, Rob, Slow Violence and the Environmentalism of the Poor, Estados Unidos, Harvard University Press, 2011, pp. 353.  O’Connor, James, Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico, México, Siglo XXI Editores, 2001, pp. 406.  Oreskes Naomi y Conway Erik M., Merchants of Doubt. How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming, Estados Unidos, Bloomsbury Press, 2010, pp. 355.  Ornelas, Raúl, “Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de debate”, en Ana Esther Ceceña (comp.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006, pp. 95-121.  Ortuño Arzate Salvador, El mundo del petróleo. Origen, usos y escenarios, México, FCE, SEP, Conacyt, 2009, pp. 212.  Pérez Espejo Rosario, Ávila Foucat Sophie, et al., Introducción a las economías de la naturaleza, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2010, pp. 96.  Perkowitz, Sidney, Hollywood Science. Movies, Science and the End of the World, Estados Unidos, Columbia University Press, 2007, pp. 255.  Perkowitz, Sidney, Science Sketches. The Universe from Different Angles, Singapur, Jenny Stanford Publishing, 2022, pp. 305.  Pfaller, Robert, Interpassivity. The Aesthetics of Delegated Enjoyment, Reino Unido, Edinburgh University Press, 2017, pp. 154.  Polanyi, Karl, La gran transformación, México, Juan Pablos Editor, 2013, pp. 335.  Portelli, Hugues, Gramsci y el bloque histórico, México, Siglo XXI Editores, 2003, 22ª edición, pp. 162.  Rabiger, Michael, Directing the Documentary, Estados Unidos, Focal Press, Elsevier, 2004, 4ª edición, pp. 627.  Robinson William I., Into the Tempest. Essays on the New Global Capitalism, Canadá, Haymarket Books, 2018.  Romero Gutiérrez, Selene, “La crisis civilizatoria y el establecimiento de un nuevo diálogo complejo-intercultural y emancipatorio sustentado en la decolonialidad y el género”, en Graciela Arroyo Pichardo y Carlos Ballesteros (coords.), La complejidad paradójica del mundo contemporáneo, México, UNAM, FCPyS, Ediciones del Lirio, 2015, pp. 83-103.  Romero Gutiérrez, Selene, “Nuevos saberes y formas alternativas de desarrollo ante la crisis del modelo neoliberal”, en Edmundo Hernández-Vela Salgado (editor) y Sandra Kanety Zavaleta Hernández (coord.), Política Internacional. Temas de análisis 3, México, FCPyS, Ediciones del Lirio, 2016, pp. 49-56.  Romm, Joseph, Climate Change. What Everyone Needs To Know, Estados Unidos, Oxford University Press, 2016, pp. 302.  Rust Stephen A., Hollywood at the Tipping Point: Blockbuster Cinema, Globalization, and the Cultural Logic of Ecology, Estados Unidos, Tesis de Doctorado, University of Oregon, 2011, pp. 180.  Rust Stephen, Monani Salma y Cubitt Sean (editores), Ecocinema Theory and Practice, Estados Unidos, Routledge, 2013, pp. 325.  Rust Stephen, Monani Salma y Cubitt Sean (editores), Ecomedia. Key issues, Estados Unidos, Routledge, 2016, pp. 257.  Sader, Emir, “Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible”, en José Seoane – Emilio Taddei (compiladores), Resistencias mundiales [De Seattle a Porto Alegre], Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001, pp. 87-101.  Sadoul, Georges, Historia del cine mundial desde los orígenes, México, Siglo XXI Editores, 1976, 2ª edición, pp. 828.  Saracho López, Federico José, “Espacialidad(es)…dominación y violencia”, en David Herrera Santana, Fabián González Luna, et al. (coord.), Apuntes teórico-metodológicos para el análisis de la espacialidad: aproximaciones a la dominación y la violencia, México, Facultad de Filosofía y Letras, Ediciones Monosílabo, 2017, pp. 19-35.  Sassoon, Anne Showstack, “Hegemony”, en Tom Bottomore (editor), A Dictionary of Marxist Thought, Reino Unido, Editorial Blackwell, 1991, 2ª edición, pp. 229-231.  Saxe-Fernández John (coord.), Sociología Política del Colapso Climático Antropogénico. Capitalismo fósil, explotación de combustibles no convencionales geopolítica de la energía, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Colección El mundo actual, 2018, pp. 369.  Schoijet, Mauricio, Límites del crecimiento y cambio climático, México, Siglo XXI, 2008, pp. 352. 395  Seymour, Nicole, Bad Environmentalism. Irony and Irreverence in the Ecological Age, Estados Unidos, University of Minnesota Press, 2018, pp. 306.  Sontag, Susan, “La imaginación del desastre”, en Contra la interpretación, Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1996, pp. 274-295.  Stiglitz, Joseph E., El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita, México, Taurus, 2012, pp. 498.  Streeby, Shelley, Imagining the Future of Climate Change. World-Making through Science Fiction and Activism, Estados Unidos, University of California Press, 2018, pp. 157.  Taibo Carlos, Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo, Argentina, Ediciones Anarres, 2017, pp. 191.  Taylor, Bron (editor), Avatar and Nature Spirituality, Canadá, Wilfrid Laurier University Press, 2013, pp. 378.  Tidwell, Christy y Barclay Bridgitte (editoras), Gender and Environment in Science Fiction, Estados Unidos, Lexington Books, 2019, pp. 215.  Vacca, Giuseppe, Vida y pensamiento de Gramsci, México, Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1995, pp. 134.  Víctor, Vich, “Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultural”, en Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política, Argentina, Siglo XXI, 2014, pp. 57-79.  Wallace, Rob, Big Farms Make Big Flu. Dispatches on Infectious Disease, Agribusiness, and the Nature of Science, New York, Monthly Review Press, 2016, pp. 456.  Wallace-Wells David, The Uninhabitable Earth. Life after Warming, New York, Tim Duggan Books, 2019.  Wallerstein, Immanuel (coord.), Abrir las ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno Editores, 1996, pp. 114.  Wallerstein, Immanuel, “La crisis estructural, o por qué los capitalistas ya no encuentran gratificante al capitalismo”, en Immanuel Wallerstein, Randall Collins, Michael Mann, et al. ¿Tiene futuro el capitalismo?, Siglo XXI, México, 2015, pp. 15-46.  Wallerstein, Immanuel, Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial, Barcelona, Editorial Kairós, 2007, pp. 297-318.  Weber, Cynthia, “Environmentalism. Is human-made climate change an inconvenient truth?”, en International Relations Theory. A critical introduction, Nueva York, Routledge, 2010, 3ª edición, pp. 189-216.  Weik von Mosser, Alexa, Affective Ecologies. Empathy, Emotion, and Environmental Narrative, Estados Unidos, The Ohio State University Press, 2017, pp. 269.  Weik von Mossner, Alexa (editora), Moving Environments. Affect, Emotion, Ecology and Film, Canadá, Wilfrid Laurier University Press, 2014, pp. 287.  Welzer Harald, Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, España, Katz Editores, 2010, pp. 342.  Wetter Kathy Jo y Zundel Trudi, Geoingeniería. El gran fraude climático, México, Grupo ETC, Heinrich Böll Stiftung, Biofuelwatch, 2018, pp. 202.  Williams Jericho, “An Inscrutable Malice: The Silencing of Humanity in The Ruins and The Happening”, en Dawn Keetley y Angela Tenga (editores), Plant Horror. Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film, Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2016, pp. 227-241.  Willoquet-Maricondi Paula (editora), Framing the World. Explorations in Ecocriticism and Film, Estados Unidos, University of Virginia Press, 2010, pp. 258.  Zaffaroni, Eugenio Raúl, “La Pachamama y el humano”, en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2011, pp. 25-137.  Žižek, Slavoj (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, Argentina, FCE, 2003, pp. 373.  Žižek, Slavoj, “Arte e ideología en Hollywood. Una defensa del platonismo”, en Slavoj Žižek, Jorge Alemán, et al. (coord.), Arte, ideología y capitalismo, Madrid, Fundación Casa Pintada Museo Cristóbal Gabarrón, Consorcio del Círculo de Bellas Artes, 2008, pp. 9-49.  Žižek, Slavoj, Bienvenidos al desierto de lo real, Madrid, Akal, 2002, 2ª edición, pp. 125.  Žižek, Slavoj, Cómo leer a Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2008, pp. 138.  Žižek, Slavoj, El acoso de las fantasías, España, Akal, 2011, pp. 266.  Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2003, pp. 304.  Žižek, Slavoj, Pedir lo imposible, España, Akal, 2014, pp. 151.  Žižek, Slavoj, Porque no saben lo que hacen. El sinthome ideológico, España, Akal, 2017, pp. 214.  Žižek, Slavoj, Primero como tragedia, después como farsa, España, Akal, 2011, pp. 188.  Žižek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, España, Paidós Ibérica, 2009, pp. 287.  Žižek, Slavoj, Viviendo en el final de los tiempos, España, Akal, 2012, pp. 492. 396 Hemerografía  Adamson, Joni. “Indigenous Literatures, Multinaturalism, and Avatar: The Emergence of Indigenous Cosmopolitics”, en American Literary History, Oxford University Press, vol. 24, núm. 1, primavera 2012, pp. 143- 162.  Adorno, Theodor W., “Volviendo a considerar el tema de la Industria Cultural”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, núm 9, septiembre 2007-febrero 2008, pp. 7-14.  Alexander, William. “Frontier Films, 1936-1941: The Aesthetics of Impact”, en Cinema Journal, University of Texas Press, vol. 15, núm. 1, otoño 1975, pp. 16-28.  Altvater, Elmar, “El Capital y el Capitaloceno”, en Revista Mundo Siglo XXI, vol. IX, núm. 33, 2014, mayo-agosto, 2014, pp. 5-15.  Andersen, Gregers y Esben Bjerggaard Nielsen, “Biopolitics in the Anthropocene: On the Invention of Future Biopolitics in Snowpiercer, Elysium, and Interstellar”, en The Journal of Popular Culture, vol. 51, núm. 3, junio 2018, pp. 615-634.  Anderson Christopher Todd, “Post-Apocalyptic Nostalgia: WALL-E, Garbage, and American Ambivalence towards Manufactured Goods”, en Literature Interpretation Theory, vol. 23, núm. 3, 2012, pp. 267-282.  Anderson, Kevin, “The inconvenient truth of carbon offsets”, en Nature, vol. 484, 5 de abril de 2012, p. 7. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/484007a  Ann F. Howey, “Wall-E”, en Science Fiction Film and Television, Liverpool University Press, vol. 3, núm. 1, primavera 2010, pp. 171-175.  Banerjee Subhabrata Bobby, “Necrocapitalism”, en Organization Studies, vol. 29, núm. 12, 2008, pp. 1541-1563.  Baran, Paul A. y Sweezy, Paul M., “The Quality of Monopoly Capitalist Society: Culture and Communications”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/the-quality-of-monopoly-capitalist-society-culture-and-communications/  Baran, Paul A. y Sweezy, Paul M., “Theses on Avertising”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/theses-on-advertising/  Bartra, Armando, “La gran crisis”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 191-202. Dirección URL: https://www.redalyc.org/pdf/177/17721684026.pdf  Bauman, Zygmunt, “El consumismo”, en Criterios: Revista Internacional de Teoría de la literatura, las artes y la cultura, Centro Teórico Cultural Criterios, La Habana, Cuba, núm 35, 2006, pp. 5-16.  Belcher Oliver, Bigger Patrick, et al., “Hidden carbon costs of the ‘everywhere war’: Logistics, geopolitical ecology, and the carbon boot-print of the US military”, en Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 45, núm. 1, marzo 2020, pp. 65-80. Dirección URL: https://rgs-ibg.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tran.12319  Belén Blanco Ana y Soledad Sánchez María, “El neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto. Entrevista a Jorge Alemán” en Diferencia(s) Revista de teoría social contemporánea, Lacan y lo social, núm 1, año1, noviembre 2015, Argentina, pp. 165-174.  Bourdieu, Pierre, “La cultura está en peligro”, en Criterios. Revista Internacional de teoría de la literatura y las artes, estética y culturología, núm 33, 2002, Casa de las Américas, La Habana, Cuba, pp. 365-374.  Brandon Jennifer A., et al., “Multidecadal increase in plastic particles in coastal ocean sediments”, en Science Advances, vol. 5, núm. 9, 4 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aax0587  Broecker, Wallace S., “Are We on the Brink of a Pronounced Global Warming?”, en Science, vol. 189, núm 4201, 8 de agosto de 1975, pp. 460-463. Dirección URL: https://blogs.ei.columbia.edu/files/2009/10/broeckerglobalwarming75.pdf  Cabot, Mateu, “La crítica de Adorno a la cultura de masas”, en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, núm 3: “Teoría Crítica de la industria cultural”, diciembre, 2011, pp. 130-147.  Cafard, Max, “Intergalactic Blues. Fantasy & Ideology in Avatar”, en Psychic Swamp. The Surre(gion)al Review, núm. 1, 2011.  Campo, Javier, “Algo más que filmes para la Corona. John Grierson y el Movimiento Documental Británico”, en Revista Culturas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, núm. 11, Edición Especial, 2017, pp. 17-34.  Canavan, Gerry, “‘If the Engine Ever Stops, We’d All Die’: Snowpiercer and Necrofuturism”, en Paradoxa, núm. 26, 2014, pp. 1-26.  Cano Ramírez Omar Ernesto, “Capitaloceno y adaptación elitista”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, pp. 8-11.  Costanza Robert, D’Arge Ralph, et al., “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”, en Nature, vol. 387, 15 de mayo de 1997, pp. 253-260. Dirección URL: https://www.esd.ornl.gov/benefits_conference/nature_paper.pdf 397  Cox, Robert W., “Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: Un ensayo sobre el método”, en Revista Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, núm 31, febrero-mayo, 2016, pp. 137-152.  Crutzen, Paul J. y Stoermer Eugene F., “The ‘Anthropocene’”, en Global Change IGBP Newsletter, núm 41, mayo 2000, pp. 17 y 18. Dirección URL: http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf  Crutzen, Paul J., “Geology of mankind”, en Nature, vol. 415, núm. 23, enero 2002. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/415023a  Davidson, David, “Depression America and the Rise of the Social Documentary Film”, en Chicago Review, vol. 34, núm. 1, verano 1983, pp. 69-88.  Demorotski Alyssa, “Disney’s Fairy Tale Love: The Heterosexual Construction”, en New Views on Gender, vol. 15, 2014, pp. 59-63.  Duarte, Rodrigo, “Industria Cultural 2.0”, en Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, núm 3: “Teoría Crítica de la industria cultural”, diciembre, 2011, pp. 90-117.  Echeverría Andrade, Bolívar, “Una introducción a la Escuela de Frankfurt”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, segunda serie, núm 15: Bolívar Echeverría In Memorian”, septiembre 2010-febrero 2011, pp. 19- 50.  Echeverría Andrade, Bolívar, “Una lección sobre Walter Benjamin”, en Revista Contrahistorias. La otra mirada de Clío, segunda serie, núm 15: Bolívar Echeverría In Memoria, septiembre 2010-febrero 2011, pp. 51-62.  Erlandson Dawn. “The BTU Tax Experience: What Happened and Why It Happened”, en Pace Environmental Law Review, vol. 12, núm. 1, otoño 1994, pp. 173-184.  Estenssoro Fernando, “El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina”, en Universum, Universidad de Talca, vol. 30, núm 1, 2015, pp. 81-99.  Farnsworth Stephen J. y Lichter S. Robert, “Scientific Assessments of Climate Change Information in News and Entertainment Media”, en Science Communication, vol. 34, núm. 4, agosto 2012, pp. 435-459.  Foster, John Bellamy y McChesney, Robert W., “The Cultural Apparatus of Monopoly Capital”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 65, julio-agosto, 2013. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2013/07/01/the-cultural-apparatus-of-monopoly-capital/  Geyer Roland, Jambeck Jenna R. y Law Kara Lavender, “Production, use, and fate of all plastics ever made”, en Science Advances, vol. 3, núm. 7, 19 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1700782  Gijs van Oenen, “Interpassivity revisited: a critical and historical reappraisal of interpassive phenomena”, en International Journal of Žižek Studies, vol. 2, núm. 2, 2008, pp. 1-16.  Giroux, Henry A., “Más allá de la máquina de la desimaginación”, en Revista Mundo Siglo XXI, vol. IX, núm 31, septiembre-diciembre, 2013, pp. 39-49.  Gómez-Baggethun Erik, “Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, pp. 51-58.  Grupo LaDanta LasCanta, “El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, pp. 26-33.  Hansen J., Sato M., et al., “Ice melt, sea level rise and superstorms: evidence from paleoclimate data, climate modeling, and modern observations that 2°C global warming is highly dangerous”, en Atmospheric Chemistry and Physics, 15, 2015, pp. 20059-20179. Dirección URL: https://acp.copernicus.org/preprints/15/20059/2015/acpd-15- 20059-2015.pdf  Hansen James, Kharecha Pushker, et al., “Assesing ‘Dangerous Climate Change’: Required Reduction of Carbon Emissions to Protect Young People, Future Generations and Nature”, en PLOS ONE, vol. 8, núm. 12, diciembre 2013, pp. 1-26. Dirección URL: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0081648  Heede Richard y Oreskes Naomi, “Potential emissions of CO2 and methane from proved reserves of fossil fuels: An alternative analysis”, en Global Environmental Change, vol. 36, enero 2016, pp. 12-20. Dirección URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378015300637  Herrera Santana David, “La teoría, las relaciones internacionales y las grandes transformaciones mundiales en el siglo XXI. Apuntes para repensar el mundo y sus interpretaciones”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, FCPyS, México, núm. 117, septiembre-diciembre, 2013, pp. 11-37.  Herrero Amaranta, “Ecofeminismos: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y la naturaleza”, en Revista Ecología Política, núm. 54, 2018, pp. 20-27.  Imbert, Gérard, “Imaginarios posapocalípticos en el cine actual: entre la vuelta al origen y el fin de la humanidad”, en Contratexto, Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Lima, núm. 22, 2014, pp. 75-89.  Islas Vargas Maritza, “La interpretación empresarial del Antropoceno”, en Revista Ecología Política, núm 53, 2017, pp. 47-51. 398  Kaiser, Jocelyn, “Breaking Up Is Far Too Easy”, en Science, vol. 297, núm. 5586, 30 de agosto de 2002, pp. 1494-1496. Dirección URL: https://www.science.org/doi/10.1126/science.297.5586.1494  Kaufman Holly y Goodman Sherri. “Climate Change in the U.S. National Security Strategy: History and Recommendations”, en Briefer, Council on Strategic Risks, The Center for Climate and Security, núm. 21, 29 de junio de 2021, pp. 1-8.  Lander, Edgardo, “Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”, en Revista Estudios Latinoamericanos, CELA, FCPyS, México, Nueva Época, núm. 36, julio-diciembre, 2015, pp. 29-58.  Lander, Edgardo, “Los límites del planeta y la crisis civilizatoria”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 1, enero-mayo, 2011, pp. 141-166. Dirección URL: http://www.redalyc.org/pdf/177/17731135009.pdf  Lapierre Nicole, “La circulación de los Avatares”, en Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, UAM- Xochimilco, México, núm. 68: “Crisis de la cultural, cultura de la crisis”, enero-abril, 2012, pp. 29-35.  Lavelle, Kristen. “Hurricane Katrina: The Race and Class Debate”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 3, vol. 58, julio-agosto, 2006. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2006/07/01/hurricane-katrina-the- race-and-class-debate/#en37  Leal Filho W., et al., “Garbage Patches and Their Environmental Implications in a Platisphere”, en Journal of Marine Science and Engineering, vol. 9, núm. 11, noviembre 2021. Dirección URL: https://www.mdpi.com/2077- 1312/9/11/1289  Lebreton L., Slat B., et al., “Evidence that the Great Pacific Garbage Patch is rapidly accumulating plastic”, en Scientific Reports, núm. 8:4666, 2018. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41598-018-22939- w#citeas  Leff, Enrique, “Imaginarios sociales y sustentabilidad”, en Cultura y representaciones sociales, IIS, UNAM, vol. 5, núm 9, 2010, pp. 42-121.  Leiserowitz, Anthony A., “Before and After The Day After Tomorrow. A U.S. Study of Climate Change Risk Perception”, en Environment, vol. 46, núm. 9, noviembre 2004, pp. 23-37.  León Bienvenido, “David Attenborough. Naturalist and pioneer of nature and wildlife documentaries”, en Mètode Science Studies Journal, Universitat de València, núm. 1, 2011, pp. 117-123.  López Espinosa Luis Felip, “Pascal: il n’y a pas de grand Autre”, en International Journal of Žižek Studies, vol. 5, núm. 1, 2011, pp. 1-10.  Luke Timothy W., “The politics of true convenience or inconvenient truth: struggles over how to sustain capitalism, democracy, and ecology in the 21st century”, en Environment and Planning A: Economy and Space, vol. 40, núm. 8, agosto 2008, pp. 1811-1824.  Magdoff Fred y Foster John Bellamy, “What Every Environmentalist Needs to Know About Capitalism”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm. 10, vol. 61, marzo 2010. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2010/03/01/what-every-environmentalist-needs-to-know-about-capitalism/  Malm, Andreas. “Long Waves of Fossil Development: Periodizising Energy and Capital”, en Meditations. Journal of the Marxist Literary Group, vol. 31, núm. 2, primavera 2018, pp. 17-40. Dirección URL: https://mediationsjournal.org/files/Mediations31_2.pdf  Malm, Andreas. “The Origins of Fossil Capital: From Water to Steam in the British Cotton Industry”, en Historical Materialism, vol. 21, núm. 1, enero 2013, pp. 15-68. Dirección URL: https://geosci.uchicago.edu/~moyer/GEOS24705/Readings/From_water_to_steam.pdf  Márquez Covarrubias, Humberto, “Diez rostros de la crisis civilizatoria del sistema capitalista mundial”, en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm 159, julio-septiembre, 2009, pp. 191-210.  Martínez Alier Joan, “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”, en Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 103, otoño 2008, pp. 11-27.  Martínez-Alier J., “Ecología Industrial y Metabolismo Socioeconómico: concepto y evolución histórica”, en Revista Economía Industrial, núm. 351, 2003, pp. 15-26. Dirección URL: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustri al/351/Economia02.pdf  Mato, Daniel, “Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de ‘industrias culturales’ y nuevas posibilidades de investigación”, en Revista Comunicación y Sociedad, Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara, Nueva época, núm 8, julio-diciembre, 2007, pp. 131-154.  Matthews, David, “Capitalism and Mental Health”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 8, vol. 70, enero 2019. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2019/01/01/capitalism-and-mental-health/  McChesney, Robert W., “Global Media, Neoliberalism, and Imperialism”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, vol. 52, núm 10, marzo, 2001. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2001/03/01/global-media- neoliberalism-and-imperialism/ 399  McGlade Christophe y Ekins Paul, “The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2°C”, en Nature, vol. 517, 8 de enero de 2015, pp. 187-190. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/nature14016#citeas  Mellor Felicity, “The Politics of Accuracy in Judging Global Warming Films”, en Environmental Communication, vol. 3, núm. 2, julio 2009, pp. 134-150.  Michelle Yates, “Crisis in the era of the end of cheap food: capitalism, cannibalism, and racial anxieties in Soylent Green”, en Food, Culture & Society, vol. 22, núm. 5, 2019, pp. 608-621.  Millán, Márgara, “Crisis civilizatoria, movimientos sociales y prefiguraciones de una modernidad no capitalista”, en Acta Sociológica, UNAM, México, núm 62, septiembre-diciembre, 2013, pp. 45-76.  Moore Jason W., “El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por ‘el’ medioambiente y amar la crisis del capitalismo”, en Revista Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), núm. 33, octubre 2016-enero 2017, pp. 143-174. Dirección URL: https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6731  Moore, Jason W., “El auge de la ecología-mundo capitalista I: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”, en Revista Laberinto, núm. 38, 2013, pp. 9-26.  Moore, Jason W., “El auge de la ecología-mundo capitalista II: Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima”, en Revista Laberinto, núm. 39, 2013, pp. 21-29.  Mosco, Vincent, “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”, en Cuadernos de Información y Comunicación. Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, vol. 11, 2006, pp. 57-79. Dirección URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A  Muntané Puig Joaquim, “Entrevista a Jason Moore: Del Capitaloceno a una nueva política ontológica”, en Revista Ecología Política, núm. 53, 2017, pp. 108-110.  Nielsen-Gammon John W., “An Inconvenient Truth: the scientific argument”, en GeoJournal, vol. 70, núm 1, septiembre 2007, pp. 21-26. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9126-z#citeas  Nogales Helena Katherina, “Colonialidad de la naturaleza y de la mujer frente a un planeta que se agota”, en Revista Ecología Política, núm. 54, 2018, pp. 10-13.  North Gerald R., “An Inconvenient Truth and the scientists”, en GeoJournal, vol. 70, núm. 1, septiembre 2007, pp. 27-31. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9127-y#citeas  Phillipson, Martin. “The United States Withdrawal fromt the Kyoto Protocol”, en Irish Jurist, vol. 36, 2001, pp. 288- 304.  Radetich Filinich, Natalia, “El arte, la técnica y lo político: a propósito de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin”, en Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, UAM- Xochimilco, México, núm 68: “Crisis de la cultura, cultura de la crisis”, enero-abril, 2012, pp. 15-26.  Reyes Flores, Pedro A., “Crisis civilizatoria: antesala al colapso”, en América Latina en movimiento, Ecuador, edición digital, año 44, 2ª época, 550, octubre 2020, pp. 8-11. Dirección URL: https://www.alainet.org/sites/default/files/alem_550-2.pdf  Richard Heede, “Tracing anthropogenic carbon dioxide and methane emissions to fossil fuel and cement producers, 1854-2010”, en Climate Change, núm 122, 2014, pp. 229-241. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-013-0986-y#citeas  Roa Avendaño Tatiana, “De los negocios del clima a la Economía Verde”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, pp. 78-82.  Robock, Alan, “20 reasons why geoengineering may be a bad idea”, en Bulletin of the Atomic Scientists, vol. 64, núm. 2, mayo/junio 2008, pp. 14-18. Dirección URL: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.2968/064002006  Roca Jusmet Jordi, “La economía verde: términos y contendidos”, en Ecología Política, núm 44, diciembre 2012, pp. 7-9.  Rockström Johan, Steffen Will, et al., “A safe operating space for humanity”, en Nature, vol. 461, 24 de septiembre de 2009, pp. 472-475. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/461472a  Rosteck Thomas y Frentz Thomas S., “Myth and Multiple Readings in Environmental Rhetoric: The Case of An Inconvenient Truth”, en Quaterly Journal of Speech, vol. 95, núm. 1, febrero 2009, pp. 1-19.  Rutz Christian, et al., “COVID-19 lockdown allows researchers to quantify the effects of human activity on wildlife”, en Nature Ecology & Evolution, vol. 4, septiembre 2020, pp. 1156-1159.  Saunois Marielle, et al., “The Global Methane Budget 2000-2017”, en Earth System Science Data Copernicus Publications, vol. 12, núm 3, 15 de julio de 2020. Dirección URL: https://essd.copernicus.org/articles/12/1561/2020/  Savoca Matthew S., McInturf Alexandra G.y Hazen Elliott L., “Plastic ingestion by marine fish is widespread and increasing”, en Global Change Biology, vol. 27, núm. 10, mayo 2021. Dirección URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gcb.15533 400  Sosa Fuentes, Samuel, “Crisis civilizatoria, escenarios pos-internacionales y la construcción social alternativa desde Nuestra América”, en CariCen Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS, UNAM, México, núm 3, julio-agosto, 2017, pp. 33-49.  Steffen Will, Richardson Katherine, et al., “Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet”, en Science, vol. 347, núm 6223, 13 de febrero de 2015. Dirección URL: https://science.sciencemag.org/content/347/6223/1259855/tab-pdf  Steffen Will, Rockström Johan, et al., “Trajectories of the Earth System in the Anthropocene”, en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 115, núm 33, 14 de agosto de 2018, pp. 8252-8259. Dirección URL: https://www.pnas.org/content/115/33/8252  Steig Eric J., “Another look at An Inconvenient Truth”, en GeoJournal, vol. 70, núm. 1, septiembre 2007, pp. 5-9. Dirección URL: https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9130-3#citeas  Svampa, Maristella, “Feminismos del Sur y ecofeminismo”, en Revista Nueva Sociedad, núm 256, marzo-abril, 2015, pp. 127-131.  Svampa, Maristella, “Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno”, en Revista Nueva Sociedad, núm 278, noviembre-diciembre, 2018, pp. 151-164.  The Editors, “The Pentagon and Climate Change”, en Revista Monthly Review, Estados Unidos, núm 1, vol. 56, 2004. Dirección URL: https://monthlyreview.org/2004/05/01/the-pentagon-and-climate-change/#en1  The IMBIE Team, “Mass balance of the Antarctic Ice Sheet from 1992 to 2017”, en Nature, vol. 558, 14 de junio de 2018, pp. 219-222. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0179-y#citeas  The IMBIE Team, “Mass balance of the Greenland Ice Sheet from 1992 to 2018”, en Nature, vol. 579, 10 de diciembre de 2019, pp. 233-239. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/s41586-019-1855-2#citeas  Toledo, Víctor M., “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, en Revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 34, núm. 136, otoño 2013, pp. 41-71. Dirección URL: http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/163/192  Van Dijk, Teun A., Política, ideología y discurso, en Revista Quorum Académico, vol. 2, núm 2, julio-diciembre, 2005, pp. 15-47.  Villamar Nava Zirahuén, “Gobernanza Global y (su propio) desarrollo”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, FCPyS, México, núm. 127, enero-abril, 2017, pp. 135-149.  Wallerstein, Immanuel, “¿El fin de qué modernidad?”, en Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, año 10, núm 27, enero-abril, 1995, pp. 13- 31.  Wallerstein, Immanuel, “¿Globalización o era de transición? Una perspectiva de larga duración de la trayectoria del sistema-mundo”, en Mundo Siglo XXI, núm 1, 2002, pp. 5-17. Fuentes electrónicas  About Us [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/about-us  ACNUR, “Cambio climático y desplazamiento por desastres” [en línea] ACNUR. Dirección URL: https://www.acnur.org/cambio-climatico-y-desplazamiento-por-desastres.html  ACNUR, “El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos” [en línea] ACNUR, 28 de junio de 2019. Dirección URL: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos  Akgunduz, Bilal. “How Many Gigafactories Does Tesla Have? Possible Locations for the New Gigafactories” [en línea] Licarco, 26 de enero de 2022. Dirección URL: https://www.licarco.com/news/how-many-tesla-gigafactories/  Altares, Guillermo. “Esta sí fue una auténtica revolución” [en línea] El País, Ideas, 22 de abril de 2018. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2018/04/20/ciencia/1524219983_369281.html [consultado: 12 de enero de 2020]  Amos, Jonathan. “30 años de ‘un punto azul pálido’: la icónica foto de la Tierra que inspiró uno de los textos memorables de Carl Sagan y cambió nuestra perspectiva del planeta” [en línea] BBC News, 14 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51497477  Andersen, Ross. “Exodus” [en línea] Aeon, 30 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://aeon.co/essays/elon-musk-puts-his-case-for-a-multi-planet-civilisation  Andreeva, Nellie. “‘Snowpiercer’ To End With Season 4 on TNT” [en línea] Deadline, 17 de junio de 2022. Dirección URL: https://deadline.com/2022/06/snowpiercer-canceled-end-season-4-tnt-1235047908/  Andreeva, Nellie. “Netflix Takes International Distribution On TNT’s ‘Snowpiercer’ & Bravo’s ‘Dirty John’” [en línea] Deadline, 24 de julio de 2018. Dirección URL: https://deadline.com/2018/07/netflix-international-distribution- snowpiercer-dear-john-1202432340/ 401  Andrews, Robin. “This Is The Science Behind Downsizing’s Climate Change Surprise” [en línea] Forbes, 30 de enero de 2018. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/robinandrews/2018/01/30/this-is-the-science-behind- downsizings-climate-change-surprise/?sh=6b030f9e1f31  Angus, Ian. “The Keeling Curve at 60: A portrait of climate crisis” [en línea] Climate&Capitalism, 24 de abril de 2018. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2018/04/24/the-keeling-curve-a-portrait-of-climate-crisis/  Anzilotti, Eillie. “Al Gore’s 24-Hour Climate Broadcast Wants to Reignite Your Hope” [en línea] Fast Company, 5 de diciembre de 2017. Dirección URL: https://www.fastcompany.com/40503759/al-gores-24-hour-climate- broadcast-wants-to-reignite-your-hope  Aranda Luna Javier. “El mito del calentamiento global” [en línea] La Jornada, 31 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2007/10/31/index.php?section=opinion&article=a07a1cul  Ariza Luis Miguel. “La maestra de Al Gore” [en línea] El País, 30 de agosto de 2007. Dirección URL: https://elpais.com/diario/2007/09/02/eps/1188713749_850215.html  Arkin, Daniel. “‘Don’t Look Up’ is a climate change allegory. These docs reveal the reality” [en línea] NBC News, 17 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/pop-culture/pop-culture-news/dont-look- climate-change-allegory-docs-reveal-reality-rcna8584  Armstrong Jennifer Keishin. “Where does canned laughter come from – and where did it go?” [en línea] BBC Culture, 25 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://www.bbc.com/culture/article/20160926-where-does- canned-laughter-come-from-and-where-did-it-go  AT&T, WarnerMedia Profile [en línea] Dirección URL: https://about.att.com/pages/company_profile_warnermedia  Atanasovski, Robert. “El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre” [en línea] Noticias ONU, 16 de octubre de 2020. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20desperdician%20anualmen te%201300%20millones%20de%20toneladas%20de%20alimentos.&text=Unos%201300%20millones%20de%20t oneladas,el%20mundo%20sufre%20de%20hambre.  Atkin Emily. “Once Upon A Time Climate Activists Cheered Al Gore. Times Have Changed” [en línea] Mother Jones, Politics, 28 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2017/07/once-upon-a- time-climate-activists-cheered-al-gore-times-have-changed/  Bailey Ronald. “An Inconvenient Truth. Gore as climate exaggerator” [en línea] Reason, 16 de junio de 2006. Dirección URL: https://reason.com/2006/06/16/an-inconvenient-truth/  Baker Peter y Shear Michael D. “Donald Trump Is Sworn In as President, Capping His Swift Ascent” [en línea] The New York Times, 20 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2017/01/20/us/politics/trump-inauguration-day.html  Banco Mundial, “Bajemos la temperatura. Por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido” [en línea] Banco Mundial, Potsdam Institute for Climate Impact Research, Climate Analytics, noviembre 2012. Dirección URL: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11860/632190WP0Turn000Box374367B00PUBLIC 0.pdf?sequence=19&isAllowed=y  Barfield, Charles. “James Cameron Explains Why He Shot 3 ‘Avatar’ Sequels At The Same Time” [en línea] The Playlist, News, 17 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://theplaylist.net/james-cameron-shot-3-avatar- sequels-at-the-same-time-20211217/  Barrett Ted. “Inhofe brings snowball on Senate floor as evidence globe is not warming” [en línea] CNN, Politics, 27 de febrero de 2015. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2015/02/26/politics/james-inhofe-snowball-climate- change/index.html  Barstow David, Rohde David y Saul Stephanie. “Deepwater Horizon’s Final Hours” [en línea] The New York Times, 25 de diciembre de 2010. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2010/12/26/us/26spill.html  Bartz, Diane y Shepardson, David. “AT&T closes $85 billion deal for Time Warner” [en línea] Reuters, 14 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/us-time-warner-m-a-at-t-idUSKBN1JA36U  Bassets, Marc. “Las secuelas que el huracán Katrina dejó en Nueva Orleans” [en línea] El País, 27 de agosto de 2018. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2018/08/24/actualidad/1535105692_609421.html  Beer Tommy. “Fox News Viewership Plummets: First Time Behind CNN And MSNBC In Two Decades” [en línea] Forbes, 16 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/tommybeer/2021/01/16/fox-news- viewership-plummets-first-time-behind-cnn-and-msnbc-in-two-decades/?sh=32895f705342  Berry, Zachary. “Remember That Time Mazda Used ‘The Lorax’ to Promote Its New SUV?” [en línea] The News Wheel, 3 de marzo de 2019. Dirección URL: https://thenewswheel.com/remember-that-time-mazda-used-the- lorax-to-promote-its-new-suv/  Blakemore, Erin. “How Disney Movies Teach Straightness” [en línea] JSTOR Daily, Arts & Culture, 7 de octubre de 2016. Dirección URL: https://daily.jstor.org/how-disney-movies-teach-straightness/  Bocking, Stephen. “The Silent Spring of Al Gore” [en línea] Alternatives Journal, 25 de septiembre de 2012. Dirección URL: https://www.alternativesjournal.ca/politics-policies/the-silent-spring-of-al-gore/ 402  Boletín N° 0628. “Realizan en San Lázaro conversatorio “24 Horas de realidad. Protege la Tierra, protege tu salud” [en línea] Cámara de Diputados. Dirección URL: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2018/Diciembre/05/0628-Realizan-en-San- Lazaro-conversatorio-24-Horas-de-realidad.-Protege-la-Tierra-protege-tu-salud  Boorstin, Julia. “The Big Business of Avatar” [en línea] CNBC, 18 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.cnbc.com/id/34478284  Booth, William. “Al Gore, Sundance’s Leading Man ‘An Inconvenient Truth’ Documents His Efforts To Raise Alarm on Effects of Global Warming” [en línea] The Washington Post, 26 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/politics/2006/01/26/al-gore-sundances-leading-man-span- classbankheadan-inconvenient-truth-documents-his-efforts-to-raise-alarm-on-effects-of-global- warmingspan/2929bc60-5260-4f89-8bb9-ffade9473807/  Borger Julian. “Bush kills global warming treaty” [en línea] The Guardian, Environment, 29 de marzo de 2001. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2001/mar/29/globalwarming.usnews  Bowles, Scott. “‘The Day After Tomorrow’ heats up a political debate. Storm of opinion rains down on merits of disaster movie” [en línea] USA Today, 26 de mayo de 2004. Dirección URL: https://usatoday30.usatoday.com/educate/college/firstyear/articles/20040530.htm  Brandon, Jennifer. “Explosion in plastic pollution post-World War II seen in marine sediments” [en línea] Scripps Institution of Oceanography, 4 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://scripps.ucsd.edu/news/explosion- plastic-pollution-post-world-war-ii-seen-marine-sediments  Bravo, Rocío. “La reconversion de las ‘big four’: cómo la ‘vieron antes’ y por qué festejan su transformación al mundo digital” [en línea] iProUP, 28 de mayo de 2020. Dirección URL: https://www.iproup.com/innovacion/13984- deloittepwcernst-youngkpmg-que-servicio-de-auditoria-dan  Breakthrough Energy, Our Story [en línea] Dirección URL: https://www.breakthroughenergy.org/our-story/our- story  Briggs, Helen. “Record concentration of microplastics found in Arctic” [en línea] BBC News, Science, 24 de abril de 2018. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/science-environment-43879389  Bulik Beth S. “‘Wall-E’ Gives Glimpse Of Product Placement’s Future” [en línea] AdAge, 17 de julio de 2008. Dirección URL: https://adage.com/article/madisonvine-news/wall-e-glimpse-product-placement-s-future/129715  Bulletin of the Atomic Scientists, “It is 100 seconds to midnight. 2020 Doomsday Clock Statement” [en línea] Science and Security Board Bulletin of the Atomic Scientists, Editor John Mecklin, 2020. Dirección URL: https://thebulletin.org/wp-content/uploads/2020/01/2020-Doomsday-Clock-statement.pdf  Bump Philip, “Jim Inhofe’s snowball has disproven climate change once and for all” [en línea] The Washington Post, 26 de febrero de 2015. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/news/the-fix/wp/2015/02/26/jim- inhofes-snowball-has-disproven-climate-change-once-and-for-all/  Buxton Nick. “The elephant in Paris – the military and greenhouse gas emissions” [en línea] Transnational Institute, Opinion, 25 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.tni.org/en/article/the-elephant-in-paris- the-military-and-greenhouse-gas-emissions  Cain Áine y Rogers Taylor Nicole. “David Koch is dead. His and his brother Charles’ combined net worth is over $100 billion, even after years of family feuds and massive lawsuits. Here’s how they made and spent their wealth” [en línea] BusinessInsider, 23 de Agosto de 2019. Dirección URL: https://www.businessinsider.com/koch- brothers-net-worth-2018-8  Calvario, Liz. “‘Before the Flood’: Leonardo DiCaprio’s Climate Change Doc Gets Record 60 Million Views” [en línea] IndieWire, 16 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/11/before-the-flood- climate-change-documentary-record-60-million-views-1201747088/  Cambridge, Ellie. “‘Great Pacific Garbage Patch’ is bigger than France, Germany and Spain COMBINED – and growing at rapid rate” [en línea] The Sun, 22 de marzo de 2018. Dirección URL: https://www.thesun.co.uk/news/5878949/great-pacific-garbage-patch-plastic-dump-growing/  Cantera, Sara. “Dejar pobreza en México toma hasta 11 generaciones” [en línea] El Universal, 24 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/dejar-pobreza-en-mexico-toma-hasta-11- generaciones  Carpenter Shanna. “Q&A with Yann Arthus-Bertrand: The environmentalist behind the camera” [en línea] TED Blog, Environment, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://blog.ted.com/qa_with_yann_ar/  Carrington Damian. “Q&A: ‘Climategate’” [en línea] The Guardian, Environment, 22 de noviembre de 2011. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2010/jul/07/climate-emails-question-answer  Carrington, Damian. “1% of people cause half of global aviation emissions – study” [en línea] The Guardian, Environment, 17 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2020/nov/17/people-cause-global-aviation-emissions-study-covid-19  Carrington, Damian. “Emissions from 13 dairy firms match those of entire UK, says report” [en línea] The Guardian, Climate Change, 15 de junio de 2020. Dirección URL: 403 https://www.theguardian.com/environment/2020/jun/15/emissions-from-13-dairy-firms-match-those-of-entire-uk- says-report  Carrington, Damian. “How the domestic chicken rose to define the Anthropocene” [en línea] The Guardian, Environment, 31 de Agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/31/domestic-chicken-anthropocene-humanity-influenced- epoch  Carrington, Damian. “Microplastic pollution found near summit of Mount Everest” [en línea] The Guardian, Environment, 20 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2020/nov/20/microplastic-pollution-found-near-summit-of-mount- everest  Carrington, Damian. “Microplastics found in human blood for first time” [en línea] The Guardian, Environment, 24 de marzo de 2022. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2022/mar/24/microplastics-found- in-human-blood-for-first-time  Carrington, Damian. “Microplastics revealed in the placentas of unborn babies” [en línea] The Guardian, Environment, 22 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2020/dec/22/microplastics-revealed-in-placentas-unborn-babies  Carrington, Damian. “The Anthropocene epoch: scientists declare dawn of human-influenced age” [en línea] The Guardian, 29 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2016/aug/29/declare- anthropocene-epoch-experts-urge-geological-congress-human-impact-earth  Catalano Madeline. “Snowpiercer: How the Movie Compares to the TV Show” [en línea] MovieWeb, 5 de julio de 2022. Dirección URL: https://movieweb.com/snowpiercer-train-movie-or-tv-show/  Cavalletti, Isabella. “Keep America Beautiful, the dawn of corporate greenwashing and brainwashing” [en línea] Eco-nnect, marzo 2021. Dirección URL: https://eco-nnect.com/keepamericabeautiful/  Cavanagh Sean. “Critics Accuse NSTA of Having Conflict Over Film” [en línea] EducationWeek, 1 de diciembre de 2006. Dirección URL: https://www.edweek.org/policy-politics/critics-accuse-nsta-of-having-conflict-over- film/2006/12  Cavna, Michael. “John Lasseter left Pixar after a sexual harassment scandal. He’s now heading another animation studio” [en línea] The Washington Post, 9 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/arts-entertainment/2019/01/09/john-lasseter-left-pixar-after-sexual-harassment- scandal-hes-now-heading-another-animation-studio/  Ceballos, Noel. “El cine de catástrofes y Roland Emmerich: Una historia de amor” [en línea] GQ, Cine, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/moonfall-roland-emmerich-cine- catastrofes  Chang, Justin. “‘First Reformed’ Asks: ‘Will God Forgive Us For Destroying His Creation?’” [en línea] NPR, 16 de mayo de 2018. Dirección URL: https://www.npr.org/2018/05/16/611590499/first-reformed-asks-will-god-forgive- us-for-destroying-his-creation  Changing Markets Foundation, “Hablan Basura. El manual corporativo de soluciones falsas a la crisis del plástico” [en línea] Changing Markets Foundation, 17 de septiembre de 2020, pp. 189. Dirección URL: http://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2020/09/TALKING-TRASH-SPANISH-FINAL.pdf  Chapman Kate. “An Inconvenient Truth sparks school indoctrination debate” [en línea] Stuff, National, Politics, 21 de abril de 2010. Dirección URL: https://www.stuff.co.nz/national/politics/3607019/An-Inconvenient-Truth-sparks- school-indoctrination-debate  Cody, Anthony. “Disney to build Avatar attractions at its theme parks” [en línea] The Telegraph, 22 de septiembre de 2011. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/culture/film/film-news/8782056/Disney-to-build-Avatar- attractions-at-its-theme-parks.html  Cohen, Ariel. “A Bill Gates Venture Aims To Spray Dust Into The Atmosphere To Block The Sun. What Could Go Wrong?” [en línea] Forbes, 11 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/arielcohen/2021/01/11/bill-gates-backed-climate-solution-gains-traction-but- concerns-linger/?sh=4649ce7f793b  Comunicado de Prensa, “2020 está en camino de ser uno de los tres años más cálidos registrados” [en línea] UNFCCC, 2 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://unfccc.int/es/news/2020-esta-en-camino-de-ser-uno- de-los-tres-anos-mas-calidos- registrados#:~:text=Es%20muy%20probable%20que%20el,la%20temperatura%20comenzaron%20en%201850. &text=Seg%C3%BAn%20esos%20cinco%20conjuntos%20de,2016%20y%20antes%20del%202019.  Comunicado de Prensa, “Casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 5,50 al día” [en línea] Banco Mundial, 17 de octubre de 2018. Dirección URL: https://www.bancomundial.org/es/news/press- release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day [consultado: 6 de julio de 2020] 404  Comunicado de Prensa, “Greenpeace desvela la implicación de Endesa en una trama para hacer fracasar Kioto” [en línea] Greenpeace, 9 de diciembre de 2005. Dirección URL: http://archivo- es.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/endesa-contra-kioto/  Comunicado de Prensa, “Sierra Club Statement on Tar Sands Tour with Leonardo DiCaprio and Darren Aronofsky” [en línea] Sierra Club, 28 de agosto de 2014. Dirección URL: https://content.sierraclub.org/press- releases/2014/08/sierra-club-statement-tar-sands-tour-leonardo-dicaprio-and-darren-aronofsky  Comunicado de Prensa. “La naturaleza está en un declive peligroso y sin precedentes: la tasa de extinción de especies se acelera” [en línea] ONU, Programa para el medio ambiente, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-naturaleza-esta-en-un-declive- peligroso-y-sin  Comunicado de Prensa. “La OMM confirma que los últimos cuatro años han sido los más cálidos desde que se tiene registros” [en línea] OMM, 6 de febrero de 2019. Dirección URL: https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/la-omm-confirma-que-los-%C3%BAltimos-cuatro- a%C3%B1os-han-sido-los-m%C3%A1s- c%C3%A1lidos#:~:text=Ginebra%2C%206%20de%20febrero%20de,de%20gases%20de%20efecto%20invernad ero  Comunicado de Prensa. “Situación de incendios forestales en México al 23 de julio” [en línea] Gobierno de México, Comisión Nacional Forestal, 23 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.gob.mx/conafor/prensa/situacion-de-incendios-forestales-en-mexico-al-23-de-julio  Cook John. “Ten years on: how Al Gore’s An Inconvenient Truth made its mark” [en línea] The Conversation, 30 de mayo de 2016. Dirección URL: https://theconversation.com/ten-years-on-how-al-gores-an-inconvenient-truth- made-its-mark-59387  Corbett, Jessica. “The Saddest Thing Is That This Won’t Be Breaking News: Concentration of CO2 Hits Record High of 416 ppm” [en línea] Common Dreams, 12 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2020/02/12/saddest-thing-wont-be-breaking-news-concentration-co2-hits- record-high-416-ppm?fbclid=IwAR1ya_z4roGcrW25dJ8Vi46VaoofR29L8oOY3KQanBy-YuZ4c_v6PbnhMVM  Córdova, Marcelo. “Solastalgia: La desolación que provoca el deterioro del medioambiente” [en línea] La Tercera, 16 de octubre de 2020. Dirección URL: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/solastalgia-la-desolacion- que-provoca-el-deterioro-del-medioambiente/UFSLHVWGQJCKZGNCBVNEO5RJ5Q/  Cortese Michela. “Can environmental documentaries like ‘An Inconvenient Truth’ actually save the planet?” [en línea] Independent, Environment, 10 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.independent.co.uk/environment/environmental-documentaries-save-planet-an-inconvenient-sequel- truth-to-power-a7724861.html  Courson, Paul. “Hollywood flick generates political interest” [en línea] CNN, 25 de mayo de 2004. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2004/ALLPOLITICS/05/24/movie.politics/index.html  Cox, David. “Rio’s extinction fears are for the birds” [en línea] The Guardian, Film, 11 de abri l de 2011. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/filmblog/2011/apr/11/rio-planet-extinction-birds-macaw  Credit Suisse Research Institute, “Global Wealth Report 2019” [en línea] Credit Suisse, octubre 2019. Dirección URL: https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/global-wealth-report.html  Crockett, Zachary. “The economics of movie product placements” [en línea] The Hustle, 8 de mayo de 2021. Dirección URL: https://thehustle.co/the-economics-of-movie-product-placements/  Cynthia Littleton y Brian Steinberg. “Fox Corporation Emerges as Standalone Entity, Paul Ryan Joins Board” [en línea] Variety, 18 de marzo de 2019. Dirección URL: https://variety.com/2019/biz/news/fox-corporation-debut- disney-murdoch-1203165925/  Dalberg, The University of Newcastle Australia, “No Plastic in Nature: Assessing Plastic Ingestion From Nature To People” [en línea] WWF, junio 2019. Dirección URL: https://awsassets.panda.org/downloads/plastic_ingestion_press_singles.pdf  Damgé Mathilde. “L’empire Yann Arthus-Bertrand en 5 chiffres” [en línea] Le Monde, 16 de septiembre de 2015. Dirección URL: https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2015/09/16/l-empire-yann-arthus-bertrand-en-5- chiffres_4759524_4355770.html  Daniels Joe Parkin. “Latin America urges US to reduce plastic waste exports to region” [en línea] The Guardian, 24 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2021/dec/24/latin-america- urges-us-to-reduce-plastic-waste-exports-to- region#:~:text=The%20US%20is%20the%20world's,dump%E2%80%9D%20and%20began%20imposing%20rest rictions.  David, Laurie. “Science a la Joe Camel” [en línea] The Washington Post, 26 de noviembre de 2006. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/opinions/2006/11/26/science-a-la-joe-camel/0e5d4b70-2620- 467d-83e5-8ce6c1ea0ac0/ 405  Davidson, Jordan. “Carbon Dioxide Levels in the Atmosphere Hit Highest Level in 3 Million Years” [en línea] EcoWatch, 26 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/carbon-dioxide-levels-atmosphere- 2645274429.html  Davis, Mike. “El capitalismo en una era de plagas y catástrofes” [en línea] Observatorio de la crisis, 28 de abril de 2020. Dirección URL: https://observatoriocrisis.com/2020/04/28/analisis-marxista-en-una-era-de-catastrofes/  Dawson Bill. “50 years ago, an image of a blue planet inspired environmental awareness” [en línea] Texas Climate News, 24 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://texasclimatenews.org/2018/12/24/50-years-ago- an-image-of-a-blue-planet-inspired-environmental-awareness/  De Juana Rodolfo. “HP y Lorax por un planeta más sostenible” [en línea] MuyPymes, 4 de abril de 2012. Dirección URL: https://www.muypymes.com/2012/04/04/hp-lorax-planeta-sostenible  Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [en línea] Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992. Dirección URL: https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals410.pdf  Dell, Jan. “No ‘Away’: Why is the U.S. Still Offshoring Plastic Waste Around the World” [en línea] Plastic Pollution Coalition, 7 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.plasticpollutioncoalition.org/blog/2020/4/6/why-is-the-us- still-offshoring-post-consumer-plastic-waste-around-the-world  DiChristopher Tom. “Trump signs executive actions to advance Keystone XL, Dakota Access pipelines” [en línea] CNBC, Energy, 24 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2017/01/24/trump-to-advance- keystone-dakota-pipelines-with-executive-order-on-tuesday-nbc.html  Dickey, Josh. “‘Avatar’s’ True Cost – and Consequences” [en línea] The Wrap, 3 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.thewrap.com/avatars-true-cost-and-consequences-11206/  Dickie, Gloria. “The Arctic is in a death spiral. How much longer will it exist?” [en línea] The Guardian, 13 de octubre de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us-news/ng-interactive/2020/oct/13/arctic-ice- melting-climate-change-global-warming  Diedrick, Brock. “Top 10 product placements in movie history” [en línea] Ampersand. Dirección URL: https://ampersandmke.com/top-10-product-placements-in-movie-history/  DiOrio, Carl. “‘Avatar’ partners with McDonald’s” [en línea] The Hollywood Reporter, Business News, 10 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/business/business-news/avatar-partners- mcdonalds-92249/  Dite, Chris. “Snowpiercer Asks Us to Imagine the End of the World –And the End of Capitalism” [en línea] Jacobin, 15 de febrero de 2022. Dirección URL: https://jacobin.com/2022/02/france-comic-strip-movie-bong-joon- ho-marxism  Dobuzinskis, Alex. “Fox looks for merchandising bonanza from ‘Avatar’” [en línea] Reuters, 17 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/centertainment-us-avatar-idCATRE5BG4VQ20091217  Donnelly Matt. “Al Gore’s ‘Inconvenient Sequel’ Final Cut to Feature Trump Climate Accord Exit” [en línea] The Wrap, 1 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.thewrap.com/al-gores-inconvenient-sequel-final-cut- feature-trump-climate-accord-exit/  Donnelly, Matt. “Barbie and Beyond: How Mattel Studios Executive Robbie Brenner Brings Beloved Toys to Screen” [en línea] Variety, 28 de enero de 2022. Dirección URL: https://variety.com/2022/film/news/mattel-films- robbie-brenner-barbie-he-man-1235166459/  Dumaraog, Ana. “MCU Plan Now Goes Up To 2032, Reveals Kevin Feige” [en línea] Screen Rant, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/marvel-cinematic-universe-mcu-plan-roadmap-2032-feige/  Dunaway, Finis. “The ‘Crying Indian’ ad that fooled the environmental movement” [en línea] Chicago Tribune, 21 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.chicagotribune.com/opinion/commentary/ct-perspec-indian- crying-environment-ads-pollution-1123-20171113-story.html  Dunne, Daisy. “Explainer: How climate change is affecting wildfires around the world” [en línea] CarbonBrief, 14 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.carbonbrief.org/explainer-how-climate-change-is-affecting-wildfires- around-the-world  Durán Rodríguez Jose. “Donna Haraway, la científica contra el Antropoceno cuyo laboratorio es el lenguaje” [en línea] El Salto Diario, Pensamiento, 1 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/donna-haraway-nuevo-libro-seguir-problema-crisis-climatica  Earth Hour FAQs [en línea] 60+ Earth Hour, WWF. Dirección URL: https://www.earthhour.org/faqs  Earth Overshoot Day, Infographics & Videos [en línea] Dirección URL: https://www.overshootday.org/newsroom/infographics/  Eaton, Alexandra. “Watch: Celebrities and Activists Speak Out at the People’s Climate March” [en línea] Rolling Stone, Culture, 22 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.rollingstone.com/culture/culture- news/watch-celebrities-and-activists-speak-out-at-the-peoples-climate-march-229995/ 406  Echeverría, Bolívar. “Cultura y barbarie”, en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura, pp. 6 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria-Cultura%20y%20barbarie.pdf  Echeverría, Bolívar. “Imágenes de la blanquitud”, en Diego Lizarazo et al.: Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, Siglo XXI, México, 2007, pp. 41 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria,%20Imagenes%20de%20la%20blanquitud.pdf  Echeverría, Bolívar. “La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión), en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura, pp. 30 [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/La%20modernidad%20americana.pdf  Echeverría, Bolívar. “Un concepto de modernidad”, en B. Echeverría, Discurso crítico y filosofía de la cultura [en línea] Dirección URL: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Bolivar%20Echeverria- Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf  Elcacho, Joaquim. “El planeta aprovecha la ‘antropausa’ [en línea] La Vanguardia, 19 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.lavanguardia.com/natural/20200719/482384334797/planeta-aprovecha-antopausa-pandemia- covid-19-reduccion-movimientos-humanos.html  Ellen Macarthur Foundation, “The New Plastics Economy. Rethinking The Future Of Plastics” [en línea] Ellen Macarthur Foundation, 2016, pp. 117. Dirección URL: https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics- economy-rethinking-the-future-of-plastics  Elliott Hannah. “PPR To Change Its Name To Kering” [en línea] Forbes, 22 de marzo de 2013. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/hannahelliott/2013/03/22/ppr-to-change-its-name-to-kering/?sh=130807fa3d20  Elvy, Craig. “Why The First Avatar Took James Cameron So Long To Make” [en línea] Screen Rant, 29 de agosto de 2019. Dirección URL: https://screenrant.com/avatar-movie-development-long-reason/  EMA Awards Past Recipients & Honorees [en línea] Environmental Media Association. Dirección URL: https://www.green4ema.org/ema-awards/ema-awards-past-recipients-and-honorees  Erbland, Kate. “How ‘Jaws’ Forever Changed the Modern Day Blockbuster – And What Today’s Examples Could Learn From It” [en línea] IndieWire, 20 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2017/06/jaws- modern-blockbuster-steven-spielberg-1201844390/  Escobar Ingrid. “El caso de la contaminación por mercurio en Minamata y sus implicaciones en el futuro” [en línea] Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, UNAM. Dirección URL: http://pueaa.unam.mx/blog/contaminacion-en-minamata  Fairhall John. “Son’s accident changed Gore’s life DEMOCRATIC CONVENTION” [en línea] The Baltimore Sun, News, 17 de julio de 1992. Dirección URL: https://www.baltimoresun.com/news/bs-xpm-1992-07-17-1992199118- story.html  Farhi, Paul. “‘Parasite’ makes Oscars history as the first foreign-language film to win best picture” [en línea] The Washington Post, 10 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/parasite- makes-oscars-history-as-the-first-foreign-language-film-to-win-best-picture/2020/02/10/93b7e5f8-49fa-11ea-9164- d3154ad8a5cd_story.html  Faus Joan. “La agencia medioambiental de EEUU se convierte en un fortín de negacionistas climáticos” [en línea] El País, Estados Unidos, 9 de marzo de 2017. Dirección URL: https://elpais.com/internacional/2017/03/09/estados_unidos/1489020740_161946.html  Fawbert, Dave. “Cómo saber si padeces ‘ecoansiedad’ (y qué puedes hacer para combatirla) [en línea] BBC News, Mundo, 28 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47734113  Fears, Darryl, “One million species face extinction, U.N. report says. And humans will suffer as a result” [en línea] Washington Post, Climate and Environment, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2019/05/06/one-million-species-face-extinction-un-panel- says-humans-will-suffer-result/?noredirect=on  Filus, Michal. “How one Nature paper in 1985 led to the discovery of the ozone hole” [en línea] Nature Research Chemistry Community, 16 de julio de 2019. Dirección URL: https://chemistrycommunity.nature.com/posts/51095- how-one-nature-paper-in-1985-led-to-the-discovery-of-ozone-hole  Fingas J. “Ubisoft’s Avatar game will arrive in 2022” [en línea] Engadget, 12 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.engadget.com/avatar-frontiers-of-pandora-game-release-date-202716664.html  Flegal Jane A. y Maynard Andrew. “‘Geostorm’ movie shows dangers of hacking the climate – we need to talk about real-world geoengineering now” [en línea] The Conversation, 19 de octubre de 2017. Dirección URL: https://theconversation.com/geostorm-movie-shows-dangers-of-hacking-the-climate-we-need-to-talk-about-real- world-geoengineering-now-85866  Forbes, #138 Jeff Skoll [en línea] Dirección URL: https://www.forbes.com/profile/jeff-skoll/?sh=4b9ab3a43072  Formo, Brian. “Snowpiercer: Director Bong Joo-ho on Cute Dictators” [en línea] Mandatory, 23 de junio de 2014. Dirección URL: https://www.mandatory.com/fun/710611-snowpiercer-bong-joon-ho-on-cute-dictators 407  Foust, Jeff. “Virgin Galactic pushes back commercial suborbital flights to 2023” [en línea] Space News, 6 de mayo de 2022. Dirección URL: https://spacenews.com/virgin-galactic-pushes-back-commercial-suborbital-flights-to- 2023/  Fox, Josua. “Avatar 2, 3, 4 & 5 Story Plan Avoids Big Problems For Cameron’s Sequels” [en línea] Screen Rant, 30 de abril de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/avatar-2-sequels-story-standalone-movies-plan-good/  Frase, Peter. “Smash the Engine” [en línea] Jacobin, 3 de julio de 2014. Dirección URL: https://jacobin.com/2014/07/smash-the-engine  Friedersdorf, Conor. “Remembering Why Americans Loathe Dick Cheney” [en línea] The Atlantic, Politics, 30 de agosto de 2011. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/politics/archive/2011/08/remembering-why- americans-loathe-dick-cheney/244306/  Fulcher, Jim. “Avengers Campus Coming To Second Disney Theme Park This Summer” [en línea] Travel Awaits, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.travelawaits.com/2727876/disneyland-paris-avengers-campus- summer-2022/  Galuppo Mia. “Leonardo DiCaprio’s Appian Way Inks First-Look Deal With Sony” [en línea] The Hollywood Reporter, 13 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general- news/leonardo-dicaprios-appian-way-inks-first-look-deal-sony-1307291/  Garten, Mark. “El Ártico arde en llamas y las Américas están amenazadas por el calor y las inundaciones” [en línea] Noticias ONU, 12 de junio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459191  Gartenberg, Chaim, “Comcast is giving Disney full control of Hulu” [en línea] The Verge, 14 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.theverge.com/2019/5/14/18622942/comcast-disney-hulu-full-control-sale-att- streaming-service-plus-nbcuniversal  Geman, Ben. “Gore-backed climate groups form single organization” [en línea] The Hill, 5 de marzo de 2010. Dirección URL: https://thehill.com/policy/energy-environment/85249-gore-backed-climate-groups-form-single- organization  Gibbs Walter y Lyall Sarah. “Gore Shares Peace Prize for Climate Change Work” [en línea] The New York Times, World, 13 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2007/10/13/world/13nobel.html  Gillespie, Ed. “Greenwash and haming it up – Mazda makes a mess of CX-5 advert” [en línea] The Guardian, Environment, 27 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/blog/2012/feb/27/mazda-advert-dr-seuss-lorax  Gittell, Noah. “Interstellar: Good Space Film, Bad Climate-Change Parable” [en línea] The Atlantic, Culture, 15 de noviembre de 2014. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2014/11/why-interstellar- ignores-climate-change/382788/  Godelnik, Raz. “Lorax Tie-ins Go Overboard: Is it Greenwashing?” [en línea] Triple Pundit, 16 de marzo de 2012. Dirección URL: https://www.triplepundit.com/story/2012/lorax-tie-ins-go-overboard-it-greenwashing/67646  Goldberg, Lesley. “‘Snowpiercer’ Being Adapted for TV With Josh Friedman (Exclusive)” [en línea] The Hollywood Reporter, TV News, 11 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/tv/tv- news/snowpiercer-being-adapted-tv-josh-839122/  Goldenberg Suzanne, Vidal John, et al. “Paris climate deal: nearly 200 nations sign in end of fossil fuel era” [en línea] The Guardian, 12 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/12/paris-climate-deal-200-nations-sign-finish-fossil-fuel-era  Goldenberg Suzanne. “Just 90 companies caused two-thirds of man-made global warming emissions” [en línea] The Guardian, 20 de noviembre de 2013. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2013/nov/20/90-companies-man-made-global-warming-emissions- climate-change  Goldman, David. “Disney to buy Marvel for $4 billion” [en línea] CNN Money, 31 de agosto de 2009. Dirección URL: https://money.cnn.com/2009/08/31/news/companies/disney_marvel/  González Amador, Roberto. “En México, quienes nacen pobres vivirán así siempre: estudio” [en línea] La Jornada, Economía, 8 de mayo de 2018. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2018/05/08/en-mexico-quienes-nacen-pobres-viviran-asi-siempre- estudio-8686.html  González José A. “Ghana, el vertedero tecnológico del primer mundo” [en línea] Diario Sur, 18 de febrero de 2017. Dirección URL: https://www.diariosur.es/tecnologia/investigacion/201702/18/ghana-vertedero-tecnologico- primer-20170216090027-rc.html  Gorman, Steve. “Al Gore takes center stage at Oscars” [en línea] Reuters, 26 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/us-oscars-gore-idUSN2524880920070226  Gorman, Steve. “Billionaire Branson soars to space aboard Virgin Galactic flight” [en línea] Reuters, 12 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.reuters.com/lifestyle/science/virgin-galactics-branson-ready-space-launch- aboard-rocket-plane-2021-07-11/  Green Film Network, About Us [en línea] Dirección URL: https://www.greenfilmnet.org/about-us/ 408  Greenpeace, “Denial and Deception: A Chronicle of ExxonMobil’s Efforts to Corrupt the Debate on Global Warming” [en línea] Greenpeace, mayo 2002, pp. 41. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/wp- content/uploads/2015/11/exxon-denial-and-deception.pdf  Greenpeace, “Estudio sobre el impacto de la contaminación por microplásticos en peces de México” [en línea] Greenpeace, 2019. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico- stateless/2019/10/01f918b5-estudio-sobre-el-impacto-de-la-contaminacion-por-microplasticos-en-peces-de- mexico.pdf  Greenpeace, “Koch Industries Secretly Funding The Climate Denial Machine” [en línea] Greenpeace, marzo 2010, pp. 43. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/wp- content/uploads/legacy/Global/usa/report/2010/3/koch-industries-secretly-fund.pdf?9e7084  Greenpeace, “Koch Industries Secretly Funding The Climate Denial Machine” [en línea] Greenpeace, marzo 2010, pp. 43. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/wp- content/uploads/legacy/Global/usa/report/2010/3/koch-industries-secretly-fund.pdf?9e7084  Gregory, Andrew. “‘Eco-anxiety’: fear of environmental doom weighs on young people” [en línea] The Guardian, 6 de octubre de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/society/2021/oct/06/eco-anxiety-fear-of- environmental-doom-weighs-on-young-people  Griffin Paul, “The Carbon Majors Database. CDP Carbon Majors Report 2017” [en línea] Carbon Disclosure Project, Climate Accountability Institute, julio 2017. Dirección URL: https://b8f65cb373b1b7b15feb- c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon- Majors-Report-2017.pdf?1499691240  Grist staff. “A chat with Inconvenient Truth co-producer and Hollywood bigwig Lawrence Bender” [en línea] Grist, 7 de marzo de 2007. Dirección URL: https://grist.org/article/bender/  Grist staff. “An Oral History of ‘An Inconvenient Truth’” [en línea] Grist, 20 de mayo de 2016. Dirección URL: https://grist.org/feature/an-inconvenient-truth-oral-history/  Griswold, Eliza. “How ‘Silent Spring’ Ignited the Environmental Movement” [en línea] The New York Times Magazine, 21 de septiembre de 2012. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2012/09/23/magazine/how-silent- spring-ignited-the-environmental-movement.html?module=inline [consultado: 17 de abril de 2019]  Grupo ETC, “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?” [en línea] Grupo ETC, 3ª edición, 2017. Dirección URL: https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc- quiennosalimentara-2017-es.pdf  Grupo ETC, “Navegando la Geo-Tormenta. Resumen desde la sociedad civil sobre la gobernanza de la geoingeniería” [en línea] Grupo ETC, Heinrich Böll Stiftung, octubre 2017, pp. 12. Dirección URL: https://mx.boell.org/sites/default/files/web_navegando_la_geotormenta.pdf  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, “La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico” [en línea] OMM, PNUMA, 2005. Dirección URL: https://archive.ipcc.ch/pdf/special-reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf  Guimón, Pablo. “El Estado de Nueva York pierde el juicio contra Exxon por fraude al informar sobre el cambio climático [en línea] El País, 11 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2019/12/10/actualidad/1576015510_452868.html  Guy, Jack. “Casi 3.000 millones de animales murieron o quedaron desplazados por los incendios forestales de Australia” [en línea] CNN, 28 de julio de 2020. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/28/casi-3-000- millones-de-animales-murieron-o-quedaron-desplazados-por-los-incendios-forestales-de-australia/  Guzmán Aguilar Fernando. “Microplásticos en la sangre asociados a la depresión: ¿qué hacer para evitarlos?” [en línea] Gaceta UNAM, 12 de mayo de 2022. Dirección URL: https://www.gaceta.unam.mx/microplasticos-en- la-sangre-asociados-a-la-depresion-que-hacer-para-evitarlos/  Hachard, Tomas. “After An Inconvenient Truth: the evolution of the ‘climate change film’” [en línea] The Guardian, Film, 21 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2014/sep/21/inconvenient- truth-evolution-climate-change-film  Hall Shannon. “Exxon Knew about Climate Change almost 40 years ago” [en línea] Scientific American, 26 de octubre de 2015. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/exxon-knew-about-climate-change- almost-40-years-ago/  Hamilton, Clive. “Geoengineering Is Not a Solution to Climate Change” [en línea] Scientific American, 10 de marzo de 2015. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/geoengineering-is-not-a-solution-to- climate-change/  Hansen James. “Ex-NASA Scientist James Hansen: There is a Clear Link Between Climate Change & Stronger Hurricanes” [en línea] Democracy Now!, 30 de Agosto de 2017. Dirección URL: https://www.democracynow.org/2017/8/30/ex_nasa_scientist_james_hansen_there  Hansen, Jim. “The Threat to the Planet” [en línea] The New York Review, 13 de julio de 2006. Dirección URL: https://www.nybooks.com/articles/2006/07/13/the-threat-to-the-planet/ 409  Hansler Jennifer. “Pompeo: Melting sea ice presents ‘new opportunities for trade’” [en línea] CNN, Politics, 7 de mayo de 2019. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2019/05/06/politics/pompeo-sea-ice-arctic- council/index.html  Harris Paul. “Bush covers up climate research” [en línea] The Guardian, Environment, 21 de septiembre de 2003. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2003/sep/21/usnews.georgewbush  Harris, Hunter. “An Exhaustive Timeline of All the Avatar Sequel Announcements” [en línea] Vulture, 2 de mayo de 2022. Dirección URL: https://www.vulture.com/2022/05/avatar-sequel-announcements-timeline-james- cameron.html  Harris-Bridson, Dana. “‘An Inconvenient Truth’ Sequel Will Open the 2017 Sundance Film Festival” [en línea] IndieWire, 9 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/12/an-inconvenient-truth- sequel-will-open-the-2017-sundance-film-festival-1201756568/  Harsin, Jayson. “Eco-Apocalypse and the Power Point Film: Al Gore’s An Inconvenient Truth” [en línea] Bright Lights Film Journal, 1 de agosto de 2006. Dirección URL: https://brightlightsfilm.com/eco-apocalypse-powerpoint- film-al-gores-inconvenient-truth/#.YgQZPt_MLIX  Hawkins Andrew J. “Tesla completes its 2.6 billion acquisition of SolarCity” [en línea] The Verge, 21 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.theverge.com/2016/11/21/13698314/tesla-completes-acquisition-solarcity- elon-musk  Hedges, Chris. “Saying Goodbye to Planet Earth” [en línea] Information Clearing House, 15 de abril de 2019. Dirección URL: http://www.informationclearinghouse.info/51427.htm [consultado: 17 de abril de 2019]  Heede Richard. “Fossil fuel producers and the climate: responsabilities and opportunities” [en línea] OpenGlobalRights, 23 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.openglobalrights.org/fossil-fuel-producers- and-climate-responsibilities-and-opportunities/  Henneberger Melinda. “Career in the Balance, Gore Focused His Energy on a Book” [en línea] The New York Times, 3 de septiembre de 2000. Dirección URL: https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/politics/camp/090300wh-gore.html  Heritage, Stuart. “Playing to win: are Mattel movies about to take over Hollywood?” [en línea] The Guardian, Film, 1 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2022/feb/01/mattel-movies-take-over- hollywood  Hetter, Katia. “Is the Lorax message what people need? Or is it IHOP and Mazdas if you please?” [en línea] CNN, 13 de marzo de 2021. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2012/03/13/living/lorax-movie/index.html  Higgns, Eoin. “Bolivian Coup Comes Less Than a Week After Morales Stopped Multinational Firm’s Lithium Deal” [en línea] Common Dreams, 11 de noviembre de 2019. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2019/11/11/bolivian-coup-comes-less-week-after-morales-stopped- multinational-firms-lithium-deal  Hill Joshua S. “Banks Funneled $1.9 Trillion Into Fossil Fuels Since Paris Agreement” [en línea] CleanTechnica, 22 de marzo de 2019. Dirección URL: https://cleantechnica.com/2019/03/22/banks-funneled-1-9-trillion-into-fossil- fuels-since-paris-agreement/  Holder Josh, Kommenda Niko y Watts Jonathan. “The three-degree world: the cities that will be drowned by global warming” [en línea] The Guardian, Climate Change, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/cities/ng-interactive/2017/nov/03/three-degree-world-cities-drowned-global-warming  Holson Laura M. “Disney Agrees to Acquire Pixar in a $7.4 Billion Deal” [en línea] The New York Times, Business, 25 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/01/25/business/disney-agrees-to- acquire-pixar-in-a-74-billion-deal.html  Hope, Aaron. “Dr. Seuss x Converse Chuck Taylor All Star – ‘The Lorax’ Pack [en línea] Sneaker News, 7 de marzo de 2012. Dirección URL: https://sneakernews.com/2012/03/07/dr-seuss-x-converse-chuck-taylor-all-star- the-lorax-pack/  Howard Emma. “A beginner’s guide to fossil fuel divestment” [en línea] The Guardian, 23 de junio de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/jun/23/a-beginners-guide-to-fossil-fuel- divestment  Hunt, Terence. “Clinton Retreats from Energy Tax Based on Heat Content” [en línea] AP News, 8 de junio de 1993. Dirección URL: https://apnews.com/article/0996f3fd2d777eaa4ef87f020fc80a0e  IEA, Data and statistics [en línea] Dirección URL: https://www.iea.org/data-and- statistics?country=WORLD&fuel=CO2%20emissions&indicator=CO2BySector  Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), “Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’ Species Extinction Rates ‘Accelerating’” [en línea] IPBES, UN Environment, UNESCO, FAO, UNDP, 6 de mayo de 2019. Dirección URL: https://games- cdn.washingtonpost.com/notes/prod/default/documents/1c572aca-fe3d-4b5f-94d9-1885bfee7e7a/note/7561fdf9- 27ed-4fa0-845c-dbef31bb3b0c.pdf#page=1 410  International Monetary Found, “Global Fossil Fuel Subsidies Remain Large: An Update Based on Country-Level Estimates” [en línea] IMF, 2019. Dirección URL: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2019/05/02/Global-Fossil-Fuel-Subsidies-Remain-Large-An- Update-Based-on-Country-Level-Estimates-46509  IPCC, “Calentamiento global de 1,5°C” [en línea] IPCC, OMM, PNUMA, 2018. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf  IPCC, “Cambio climático 2001: Informe de síntesis” [en línea] IPCC, ONU, 2001. Dirección URL: https://archive.ipcc.ch/ipccreports/tar/vol4/spanish/pdf/syrfull.pdf  IPCC, “Cambio Climático 2013. Bases físicas” [en línea] OMM, PNUMA, 2013. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf  IPCC, “El océano y la criosfera en un clima cambiante” [en línea] IPCC, OMM, PNUMA, 2019. Dirección URL: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2020/07/SROCC_SPM_es.pdf  Islas Vargas, Maritza. “Crítica al ecologismo individualizado” [en línea] EcoPortal, 11 de agosto de 2015. Dirección URL: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/critica-al-ecologismo- individualizado/  Islas Vargas, Maritza. “Lecciones desde la emergencia: entre el coronavirus y el cambio climático” [en línea] Nexos, Crisis ambiental, 13 de abril de 2020. Dirección URL: https://medioambiente.nexos.com.mx/lecciones- desde-la-emergencia-entre-el-coronavirus-y-el-cambio-climatico/#_ftn3  James, Meg. “Viacom and CBS reunite in $12 billion deal, but challenges abound” [en línea] Los Angeles Times, 4 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.latimes.com/entertainment-arts/business/story/2019-12- 04/viacom-cbs-merger  Jenkins, Nash. “Massive Public Artwork in Paris Reflects Desire for Climate-Change Solutions” [en línea] Time, World, 29 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://time.com/4128843/paris-standing-march-jr-aronofsky/  Jensen, Elizabeth. “Activists take ‘The Day After’ for a spin” [en línea] Los Angeles Times, 26 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2004-may-26-et-jensen26-story.html  Jimbo, Mackie. “Why Did China Kill ‘Avatar’?” [en línea] The Atlantic, Business, 20 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/business/archive/2010/01/why-did-china-kill-avatar/33817/  Jiménez, Nicolás. “De Snowpiercer a Okja: lucha de clases y liberación animal” [en línea] Palabras al margen, 1 de septiembre de 2017. Dirección URL: http://palabrasalmargen.com/edicion-112/de-snowpiercer-a-okja-lucha- de-clases-y-liberacion-animal/  Jones, Lucy. “Why is mainstream culture so quiet about climate change?” [en línea] Independent, Culture, 21 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.independent.co.uk/arts-entertainment/films/features/climate-change- weather-cyclone-idae-hollywood-grimes-album- a8833031.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR13VKPhvYpKuTI cpGSIscVXcqmWlZsb1gH2XR6CtN9JAO5_81nyEK-A64s#Echobox=1553177331 [consultado: 19 de abril de 2019]  Jordison, Sam. “Make Room! Make Room! versus Soylent Green: can film trump book?” [en línea] The Guardian, 24 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.theguardian.com/books/2020/mar/24/make-room-make-room- versus-soylent-green-can-film-trump-book  Joyce, Christopher. “Where Will Your Plastic Trash Go Now That China Doesn’t Want It?” [en línea] NPR, 13 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2019/03/13/702501726/where-will- your-plastic-trash-go-now-that-china-doesnt-want-it  Kain, Erik. “Ubisoft Is Making A Game Set in James Cameron’s ‘Avatar’ Universe” [en línea] Forbes, 13 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/erikkain/2021/06/13/ubisoft-is-making-a-game-set-in- james-camerons-avatar-universe/?sh=3f3f08796071  Kanter, James. “Gore and Branson announce a $25 million prize for reducing global warming – Business – International Herald Tribune” [en línea] The New York Times, 12 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2007/02/09/business/worldbusiness/09iht-climate.4540392.html  Katz Cheryl. “¿Por qué una corriente marina es fundamental para que el clima del mundo no pierda potencia? Los científicos fueron al Ártico en busca de respuestas” [en línea] National Geographic, Ciencia, 2 de enero de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2019/12/por-que-una-corriente-marina-es- fundamental-para-que-el-clima-del-mundo-no-pierda  Kay Jeremy. “Participant Media: game changers” [en línea] ScreenDaily, Features, 4 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.screendaily.com/features/participant-media-game-changers/5077082.article  Keep It In The Ground, “Over 400 organizations call on world leaders: end new fossil fuel development” [en línea] Dirección URL: http://keepitintheground.org/#read-the-letter  Kelly Sharon. “New Film ‘Dark Waters’ Shines Light on Chemical Pollution History in Ohio River Valley” [en línea] EcoWatch, 17 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/dark-waters-chemical-pollution- 2641621822.html 411  Kelly, Sharon. “Oil Industry Set Agenda During Climate Summit Meeting with Big Greens” [en línea] DeSmog, 30 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.desmog.com/2019/09/30/greta-thunberg-un-speech-oil-gas- climate-initiative-ceos/  King Jack. “He-Man, Hot Wheels, Magic 8-Ball: why movie studios are planning a raid on your childhood toy memories” [en línea] GQ, Culture, 29 de abril de 2022. Dirección URL: https://www.gq- magazine.co.uk/culture/article/toy-inspired-films  Kinver, Mark. “Derrame del Exxon Valdez sigue en Alaska” [en línea] BBC News, 19 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100114_0457_exxon_sigue_desastre_jrg  Klare Michael. “The Pompeo Doctrine. How to Seize the Arctic’s Resources, Now Accessible Due to Climate Change (Just Don’t Mention Those Words!)” [en línea] TomDispatch, 12 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://tomdispatch.com/michael-klare-a-formula-for-catastrophe-in-the-arctic/  Koch, What we’re about [en línea] Dirección URL: https://www.kochind.com/about  Krantz Matt, Snider Mike, Marco Della Cava y Alexander Bryan. “Disney buys Lucasfilm for $4 billion” [en línea] USA Today, Business, 30 de octubre de 2012. Dirección URL: https://www.usatoday.com/story/money/business/2012/10/30/disney-star-wars-lucasfilm/1669739/  Kukso, Federico. “Para 2050 la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte” [en línea] Scientific American, 26 de julio de 2016. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/para-2050-la-resistencia-a-los-antibioticos-sera-la-principal- causa-de-muerte/  Laguna, Raquel. “Leonardo DiCaprio protagoniza ‘No mires arriba’: ‘Llevaba décadas buscando una película sobre la crisis climática’” [en línea] Europa Press, Cultura, Cine, 10 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-leonardo-dicaprio-protagoniza-no-mires-arriba-llevaba- decadas-buscando-pelicula-crisis-climatica-20211210125902.html  Lander, Edgardo, “La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero” [en línea] Transnational Institute, noviembre 2011. Dirección URL: https://www.tni.org/files/download/green-economy_es.pdf  Lang, Brent. “Paramount, Hasbro Sign Five-Year Distribution, Production Pact” [en línea] Variety, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://variety.com/2017/film/news/paramount-hasbro-sign-5-year-distribution- production-pact-1202606260/  Laurie David author and producer, About Laurie [en línea] Dirección URL: http://lauriedavid.com/about-laurie/  Lawrence Felicity, Pegg David y Evans Rob. “How vested interests tried to turn the world against climate science” [en línea] The Guardian, Environment, 10 de octubre de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/10/vested-interests-public-against-climate-science-fossil-fuel- lobby  Leahy, Stephen. “Exxon Valdez changed the oil industry forever – but new threats emerge” [en línea] National Geographic, Environment, 22 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/environment/article/oil-spills-30-years-after-exxon-valdez  Legrand Thomas. “La vérité qui dérange les parlementaires français” [en línea] France Inter, 12 de octubre de 2006. Dirección URL: https://www.franceinter.fr/emissions/l-edito-politique/l-edito-politique-12-octobre-2006  Lerner, Sharon. “How the Plastics Industry is Fighting to Keep Polluting the World” [en línea] The Intercept, 20 de julio de 2019. Dirección URL: https://theintercept.com/2019/07/20/plastics-industry-plastic-recycling/  Lieberman, David. “Comcast Completes Acquisition of GE’s 49% Stake In NBCUniversal” [en línea] Deadline, Business, 19 de marzo de 2013. Dirección URL: https://deadline.com/2013/03/comcast-completes-acquisition- nbcuniversal-457181/  Lima, Lioman. “‘Imperialismo de la basura’: por qué América Latina se ha convertido en ‘el nuevo basurero’ de Estados Unidos” [en línea] 7 de febrero de 2022. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-59874573  Lodderhose, Diana. “Leonardo DiCaprio Climate Change Doc Heads To London Film Festival” [en línea] Deadline, 19 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://deadline.com/2016/09/leonardo-dicaprio-before-the- flood-london-film-festival-1201821867/  Loris Nicolas. “John Kerry’s Surprising Comments on International Regulations and Climate Change” [en línea] The Daily Signal, 11 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.dailysignal.com/2015/12/11/john-kerrys- surprising-comments-on-international-regulations-and-climate-change/  Macalister Terry y Cross Eleanor. “BP rebrands on a global scale” [en línea] The Guardian, Business, 25 de julio de 2000. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2000/jul/25/bp  Mack, Eric. “How Tesla And Elon Musk’s ‘Gigafactories’ Could Save The World” [en línea] Forbes, 30 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/ericmack/2016/10/30/how-tesla-and-elon-musk-could- save-the-world-with-gigafactories/?sh=1f690d0e2de8 412  Maglio, Tony. “More ‘Transformers’ and ‘GI Joe’ Movies as Paramount, Hasbro Ink 5-Year Deal” [en línea] The Wrap, 3 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://www.thewrap.com/paramount-pictures-hasbro-5-year- production-distribution-deal/  Manipulation of Global Warming Science [en línea] Union of Concerned Scientists, 19 de marzo de 2007. Dirección URL: https://www.ucsusa.org/resources/manipulation-global-warming-science  Martínez, Gisela. “¿Aumentó el número de incendios forestales en México? [en línea] La Data Pinta, 30 de abril de 2019. Dirección URL: http://www.ladata.mx/ladata_pinta/2019/04/30/aumento-el-numero-de-incendios- forestales-en-mexico/  Marx, Paris. “Elon Musk Is Planning for Climate Apocalypse” [en línea] Jacobin, 12 de enero de 2020. Dirección URL: https://jacobin.com/2020/01/elon-musk-climate-apocalypse-tesla-spacex  Marx, Paris. “Jeff Bezos and His Billionaire Space Fantasy” [en línea] Jacobin, 14 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://jacobin.com/2019/12/jeff-bezos-the-expanse-space-fantasy-sci-fi-syfy  Marx, Paris. “Leave the Billionaires in Space” [en línea] Jacobin, 13 de julio de 2021. Dirección URL: https://jacobin.com/2021/07/billionaires-space-richard-branson-jeff-bezos-elon-musk  Marx, Paris. “We Don’t Need Space Colonies, and We Definitely Don’t Need Jeff Bezos” [en línea] Jacobin, 20 de julio de 2019. Dirección URL: https://jacobin.com/2019/07/space-colonies-jeff-bezos-blue-origin  McClintock, Pamela. “Box-Office Analysis: Can ‘Deepwater Horizon’ Be Rescued?” [en línea] The Hollywood Reporter, 3 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/box- office-analysis-can-deepwater-horizon-be-rescued-934561/  McDonald Bob. “Two early images of Earth that bolstered the environmental movement” [en línea] CBC, 17 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.cbc.ca/radio/quirks/two-early-images-of-earth-that-bolstered-the- environmental-movement-1.5534843  McGleenon, Brian. “The O’Neill Cyllinder: Jeff Bezos’ vision for an ‘incredible civilisation’ in space supporting entire ecosystems” [en línea] Medium, 26 de agosto de 2019. Dirección URL: https://medium.com/@lynwerkledges/the-oneill-cylinder-jeff-bezos-vision-for-an-incredible-civilisation-in-space- fef75b499710  McInturf Alexandra y Savoca Matthew. “Hundreds of fish species, including many that humans eat, are consuming plastic” [en línea] The Conversation, 9 de febrero de 2021. Dirección URL: https://theconversation.com/hundreds-of-fish-species-including-many-that-humans-eat-are-consuming-plastic- 154634  McSweeney, Robert. “Explainer: Nine ‘tippping points’ that could be triggered by climate change” [en línea] CarbonBrief, 10 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.carbonbrief.org/explainer-nine-tipping-points- that-could-be-triggered-by-climate-change  Meet Jeff Skoll. Social Entrepreneur, Philantropist & Giving Pledger [en línea] Skoll Foundation. Dirección URL: https://skoll.org/about/meet-jeff-skoll/  Meiners, Joan. “Ten years later, BP oil spill continues to harm wildlife – especially dolphins” [en línea] National Geographic, 17 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/animals/article/how-is- wildlife-doing-now--ten-years-after-the-deepwater-horizon  Mendelson, Scott. “Kevin Costner’s ‘Waterworld’ Was The Biggest Box Office Bomb That Wasn’t” [en línea] Forbes, 28 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/scottmendelson/2020/07/28/waterworld-starring-kevin-costner-was-the-biggest-box- office-bomb-that-wasnt/?sh=66189824607d  Mervis, Jeffrey. “An Inconvenient DVD” [en línea] Science, 30 de noviembre de 2006. Dirección URL: https://www.science.org/content/article/inconvenient-dvd  Meyer, Luis. “La ‘isla plástica’ del Pacífico ya equivale a Francia, España y Alemania” [en línea] Ethic, 23 de marzo de 2018. Dirección URL: https://ethic.es/2018/03/la-isla-plastica-del-pacifico-ya-equivale-francia-espana- alemania/  Meyer, Robinson. “Al Gore Dreamed Up a Satellite –and It Just Took Its First Picture of Earth” [en línea] The Atlantic, Technology, 20 de julio de 2015. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/technology/archive/2015/07/our-new-and-daily-view-of-the-blue-marble/399011/  Millán, Víctor. “Las luces y sombras de las cuentas Netflix: 180 millones de suscriptores pero con una deuda enorme” [en línea] Hipertextual, 25 de abril de 2020. Dirección URL: https://hipertextual.com/2020/04/netflix- cuentas-dinero-suscriptores  Miller Michael y Guglielmi Jodi. “Leonardo DiCaprio Explains How Al Gore Inspired Him to Step Up His Environmental Activism” [en línea] People, 9 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://people.com/movies/leonardo-dicaprio-explains-how-al-gore-helped-him-with-environmental-activism/  Milman Oliver y Morris Sam. “Trump is deleting climate change, one site at a time” [en línea] The Guardian, 14 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us-news/2017/may/14/donald-trump-climate- change-mentions-government-websites 413  Milman, Oliver. “Beyond The Cove: what happened after the Oscar-winning documentary?” [en línea] The Guardian, 14 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2018/aug/14/the-cove-a- whale-of-a-tale-documentary-taiji  Milman, Oliver. “Ex-Nasa scientist: 30 years on, world is failing ‘miserably’ to address climate change” [en línea] The Guardian, Environment, 19 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2018/jun/19/james-hansen-nasa-scientist-climate-change-warning [consultado: 26 de abril de 2019]  Milman, Oliver. “James Hansen, father of climate change awareness, calls Paris talks ‘a fraud’” [en línea] The Guardian, Environment, 12 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2015/dec/12/james-hansen-climate-change-paris-talks-fraud  Milman, Oliver. “What is the polar vortex – and how is it linked to climate change?” [en línea] The Guardian, Environment, 31 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/us-news/2019/jan/30/polar- vortex-2019-usa-what-is-it-temperatures-cold-weather-climate-change-explained  Miranda, Fanny. “Hallan residuos de plástico en la mitad de pescados del país” [en línea] Milenio, 24 de octubre de 2019. Dirección URL: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/hallan-residuos-de-plastico-en- la-mitad-de-pescados-del-pais  Monbiot, George. “The Earth is in a death spiral. It will take radical action to save us” [en línea] The Guardian, Opinion, 14 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/nov/14/earth-death-spiral-radical-action-climate-breakdown [consultado: 1 de mayo de 2019]  Monitor de Geoingeniería, “¡No Manipulen La Madre Tierra! Manifiesto Contra La Geoingeniería” [en línea] Monitor de Geoingeniería, octubre 2018. Dirección URL: https://es.geoengineeringmonitor.org/2019/06/no- manipulen-la-madre-tierra-manifiesto-contra-la-geoingenieria/  Moreno Camila y Ramos Guillén Claudia. “Videos: Presentación de ‘La métrica del carbono: ¿El CO2 como medida de todas las cosas?’” [en línea] Heinrich Böll Stiftung, 26 de agosto de 2016. Dirección URL: https://mx.boell.org/es/2016/08/27/videos-presentacion-de-la-metrica-del-carbono-el-co2-como-medida-de-todas- las-cosas  Moskowitz, Peter. “Meet the US Senate’s most important anti-environmentalist” [en línea] The Verge, 22 de diciembre de 2014. Dirección URL: https://www.theverge.com/2014/12/22/7431747/inhofe-climate-denier-anti- environment  Motion Picture Association, Theme Report, 2019 [en línea] Dirección URL: https://www.motionpictures.org/research-docs/2019-theme-report/  Mufson Steven. “Shell foresaw climate dangers in 1988 and understood Big Oil’s big role” [en línea] The Washington Post, Climate and Environment, 5 de abril de 2018. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2018/04/05/documents-show-shell-foresaw- climate-change-three-decades-ago-and-knew-how-big-its-own-contribution-was/  Mumford Gwilym. “Al Gore at Cannes: ‘Trump cannot stop the solutions to the climate crisis’” [en línea] The Guardian, 22 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2017/may/22/al-gore- inconvenient-truth-sequel-trump-environment  Naciones Unidas, “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático” [en línea] Naciones Unidas, 1992. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf  Nadal, Alejandro. “¿Qué es el capitalismo verde? [en línea] La Jornada, Opinión, 14 de mayo de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/05/14/opinion/032a1eco  Nadal, Alejandro. “Economía verde, nuevo disfraz del neoliberalismo” [en línea] La Jornada, Opinión, 11 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/01/11/opinion/031a1eco  Nakashima, Ryan. “Forget the Happy Meal. ‘The Lorax’ gets green tie-ins” [en línea] Mass Live, Entertainment, 8 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.masslive.com/entertainment/2012/02/forget_the_happy_meal_the_lora.html  National Wildlife Federation, “An Inconvenient in the Classroom. A Component of the National Wildlife Federation’s Climate Classroom Initiative” [en línea] NWF, 2008. Dirección URL: https://www.nwf.org/~/media/PDFs/Eco-schools/AITInTheClassroom7_08.ashx  NBCUniversal, Brands [en línea] Dirección URL: https://www.nbcuniversal.com/brands  Neimark Benjamin, Belcher Oliver y Bigger Patrick. “US military is a bigger polluter than as many as 140 countries – shrinking this war machine is a must” [en línea] The Conversation, 24 de junio de 2019. Dirección URL: https://theconversation.com/us-military-is-a-bigger-polluter-than-as-many-as-140-countries-shrinking-this-war- machine-is-a-must-119269  Newell, Andrea. “HP and The Lorax Promote Individual Action to Effect Change” [en línea] Triple Pundit, 12 de junio de 2012. Dirección URL: https://www.triplepundit.com/story/2012/hp-and-lorax-promote-individual-action- effect-change/64726 414  Nigra, Fabio. “Las Majors de Hollywood: una aproximación a la estructura de un aparato cultural imperial” [en línea] Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, 2013, pp. 15. Dirección URL: http://cdsa.aacademica.org/000-010/207.pdf  Nordine, Michael. “Trent Reznor and Atticus Ross Record ‘A Minute to Breathe’ for Climate-Change Documentary ‘Before the Flood’” [en línea] IndieWire, 9 de octubre de 2016. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2016/10/trent-reznor-atticus-ross-a-minute-to-breathe-before-the-flood-leonardo- dicaprio-1201734927/  OMM, “Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2019” [en línea] OMM, 2020. Dirección URL: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10215  ONU, “Factsheet: People and Oceans” [en línea] The Ocean Conference, United Nations, New York, 5 a 9 de junio 2017. Dirección URL: https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-content/uploads/2017/05/Ocean-fact- sheet-package.pdf  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía” [en línea] FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2019. Dirección URL: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables” [en línea] FAO, FIDA, OMS, PMA, UNICEF, 2020. Dirección URL: http://www.fao.org/3/ca9692es/CA9692ES.pdf  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo” [en línea] FAO, Save Food!, 2012. Dirección URL: http://www.fao.org/3/a-i2697s.pdf  Organización de las Naciones Unidas, ¿Qué es el Acuerdo de París? [en línea] ONU. Dirección URL: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris  Organización de las Naciones Unidas, “Acuerdo de París” [en línea] ONU, 2015. Dirección URL: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf  Organización de las Naciones Unidas, “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” [en línea] ONU, 1992. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf  Organización de las Naciones Unidas, “El futuro que queremos. El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible” [en línea] ONU, Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, junio 2012. Dirección URL: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/764Future-We-Want-SPANISH-for-Web.pdf  Organización de las Naciones Unidas, “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” [en línea] ONU, 1998. Dirección URL: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf  Organización de las Naciones Unidas. “Secretary-General’s address to the IPCC upon the release of the Fourth Assessment Synthesis Report” [en línea] ONU, 17 de noviembre de 2007. Dirección URL: https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2007-11-17/secretary-generals-address-ipcc-upon-release-fourth- assessment  Organización Mundial de la Salud, “Directrices de la OMS sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos” [en línea] OMS, 2017. Dirección URL: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259246/WHO-NMH-FOS-FZD-17.4- spa.pdf;jsessionid=05F71D6A9E1408E30ACDFEE561CEF2F0?sequence=1  Otterson Joe. “Leonardo DiCaprio’s Appian Way Productions Inks Apple First-Look TV Deal” [en línea] Variety, 3 de agosto de 2020. Dirección URL: https://variety.com/2020/tv/news/leonardo-dicaprios-appian-way-productions- inks-apple-first-look-film-tv-deal-1234723728/  Oxfam, “Adversidad creciente: cambio climático, alimentos y lucha contra el hambre” [en línea] Oxfam, septiembre de 2013. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/adversidad- creciente-cambio-climatico-alimentos-hambre-informe-resumen-es_0.pdf  Oxfam, “Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono” [en línea] Oxfam, 21 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621052/mb-confronting-carbon- inequality-210920-es.pdf?sequence=2&isAllowed=y  Oxfam, “La desigualdad extrema de las emisiones de carbono” [en línea] Oxfam, 2 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon-inequality-021215- es.pdf  Oxfam, “Una economía para el 99%” [en línea] Oxfam International, enero de 2017. Dirección URL: https://www- cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf [consultado: 6 de julio de 2020] 415  Page Thomas. “Al Gore on ‘An Inconvenient Sequel’: ‘Not even a president can stop the climate movement’” [en línea] CNN, Entertainment, 22 de mayo de 2017. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2017/05/22/entertainment/al-gore-an-inconvenient-sequel-cannes/index.html  Pan-Montojo, Nicolás. “‘Tenet’ o el inevitable apocalipsis ambiental de Hollywood” [en línea] El Ágora, Cine, 25 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/cine/tenet-o-el- inevitable-apocalipsis-ambiental-de-hollywood/  Parker, Laura. “A whopping 91% of plastic isn’t recycled” [en línea] National Geographic, 20 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/science/article/plastic-produced-recycling-waste- ocean-trash-debris-environment  Parker, Laura. “U.S. generates more plastic trash than any other nation, report finds” [en línea] National Geographic, Environment, 30 de octubre de 2020. Dirección URL: https://www.nationalgeographic.com/environment/article/us-plastic-pollution  Participant, About Us [en línea] Dirección URL: https://participant.com/about-us#executive-jump  Participant, Jeff Skoll Founder [en línea] Dirección URL: https://participant.com/about-us/jeff-skoll  Pérez, Enrique. “‘Black Mirror: Bandersnatch’ es la primera ‘película interactiva’ de Netflix: así funciona” [en línea] Xataka, Cine y TV, 28 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://www.xataka.com/cine-y-tv/black-mirror- bandersnatch-primera-pelicula-interactiva-netflix-asi-funciona  Plumer Brad. “Rick Perry once wanted to abolish the Energy Department. Trump picked him to run it” [en línea] Vox, 13 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.vox.com/energy-and- environment/2016/12/13/13936210/rick-perry-energy-department-trump  Press Release, “Coca-Cola Zero (TM) Announces Global Film Partnership with James Cameron’s Avatar” [en línea] The Coca-Cola Company, 24 de noviembre de 2009. Dirección URL: https://investors.coca- colacompany.com/news-events/press-releases/detail/456/coca-cola-zerotm-announces-global-film-partnership- with  Press Release, “TORUK – The First Flight, THE NEXT CIRQUE DU SOLEIL TOURING SHOW INSPIRED BY JAMES CAMERON’S AVATAR WILL TOUR ARENAS STARTING NOVEMBER 2015” [en línea] Cirque du Soleil, 27 de abril de 2015. Dirección URL: https://www.cirquedusoleil.com/press/news/2015/toruk-mise-en-vente-global- 27-avril-2015  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? [en línea] ONU, PNUD. Dirección URL: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development- goals.html#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido s%20como%20Objetivos%20Mundiales,paz%20y%20prosperidad%20para%202030.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas” [en línea] PNUMA, 2011. Dirección URL: http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Un Nuevo Acuerdo Verde Global. Informe de Política” [en línea] PNUMA, 2009. Dirección URL: https://www.uncclearn.org/wp- content/uploads/library/unep90_spn_0.pdf  Pulver, Andrew. “Deepwater Horizon premiere in Toronto hit by Dakota pipeline protest” [en línea] The Guardian, 14 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2016/sep/14/deepwater-horizon- premiere-hit-by-dakota-pipeline-protest-toronto-film-festival  Quiñones, Laura. “El cambio climático es más mortal que el coronavirus” [en línea] Noticias ONU, 10 de marzo de 2020. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2020/03/1470901  Quraishi, Jen. “Simpsons Movie Takes on Environment… Well, Kind of” [en línea] Mother Jones, Politics, 31 de julio de 2007. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2007/07/simpsons-movie-takes-environment- well-kind-2/  Radford, Tim. “A third or more of all species could be gone by 2070” [en línea] Climate&Capitalism, 25 de febrero de 2020. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2020/02/25/a-third-or-more-species-could-be-gone-by- 2070/  Rahman, Abid. “Leonardo DiCaprio Makes Climate Change Speech at UN: ‘No More Talk, No More Excuses’” [en línea] The Hollywood Reporter, 24 de abril de 2016. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general-news/leonardo-dicaprio-makes-climate-change-887239/  Ramón, René. “Elysium tuvo en el Bordo de Xochiaca la escenografía ideal: extrema pobreza” [en línea] La Jornada, Espectáculos, 13 de febrero de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/02/13/espectaculos/a08n1esp  Rapoza, Kenneth. “China Doesn’t Want The World’s Trash Anymore. Including ‘Recyclable’ Goods” [en línea] Forbes, 29 de noviembre de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2020/11/29/china- doesnt-want-the-worlds-trash-anymore-including-recyclable-goods/?sh=48f11e7b7290 416  Reinert Al. “The Blue Marble Shot: Our First Complete Photograph of Earth” [en línea] The Atlantic, Technology, 12 de abril de 2011. Dirección URL: https://www.theatlantic.com/technology/archive/2011/04/the-blue-marble- shot-our-first-complete-photograph-of-earth/237167/  Remnick, David. “Ozone Man” [en línea] The New Yorker, 16 de abril de 2006. Dirección URL: https://www.newyorker.com/magazine/2006/04/24/ozone-man  Revkin Andrew C. “Former Bush Aide Who Edited Reports Is Hired by Exxon” [en línea] The New York Times, 15 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2005/06/15/politics/former-bush-aide-who-edited- reports-is-hired-by-exxon.html  Revkin Andrew C. “Industry Ignored Its Scientists on Climate” [en línea] The New York Times, Environment, 23 de abril de 2009. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2009/04/24/science/earth/24deny.html  Revkin, Andrew C. “Branson Pledges Billions to Fight Global Warming” [en línea] The New York Times, 21 de septiembre de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/09/21/science/22warmcnd.html  Revkin, Andrew C. “Bush Aide Softened Greenhouse Gas Links to Global Warming” [en línea] The New York Times, 8 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2005/06/08/politics/bush-aide-softened- greenhouse-gas-links-to-global-warming.html  Revkin, Andrew C. “Climate Expert Says NASA Tried to Silence Him” [en línea] The New York Times, 29 de enero de 2006. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2006/01/29/science/earth/climate-expert-says-nasa- tried-to-silence-him.html  Revkin, Andrew C. “NASA Curbs Comments On Ice Age Disaster Movie” [en línea] The New York Times, 25 de abril de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/04/25/us/nasa-curbs-comments-on-ice-age- disaster-movie.html  Ribeiro, Silvia. “Bill Gates: el clima de los millonarios” [en línea] La Jornada, Economía, 27 de febrero de 2021. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/27/economia/bill-gates-el-clima-de-los-billonarios/  Ribeiro, Silvia. “Coronavirus, agronegocios y estado de excepción” [en línea] La Jornada, 29 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/02/29/coronavirus-agronegocios-y-estado- de-excepcion-silvia-ribeiro-9431.html  Ribeiro, Silvia. “El síndrome de Cancún” [en línea] La Jornada, Opinión, 15 de enero de 2011. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2011/01/15/opinion/025a1eco  Ribeiro, Silvia. “Emisiones netas cero: ni netas ni cero” [en línea] La Jornada, Opinión, 13 de junio de 2015. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2015/06/13/opinion/021a1eco  Ribeiro, Silvia. “Geoingeniería: los piratas atacan de nuevo” [en línea] La Jornada, Opinión, 20 de octubre de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/10/20/opinion/024a1eco  Ribeiro, Silvia. “Geoingenieros avanzan sobre territorio indígena” [en línea] La Jornada, Opinión, 19 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2020/12/19/opinion/025a1eco  Ribeiro, Silvia. “La nueva medida de todas las cosas: el carbono” [en línea] La Jornada, Opinión, 20 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2016/08/20/opinion/025a1eco  Ribeiro, Silvia. “Las caras de la privatización del agua” [en línea] La Jornada, 30 de abril de 2005. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2005/04/30/index.php?section=opinion&article=027a1eco  Ribeiro, Silvia. “Los dueños de la economía verde” [en línea] La Jornada, Economía, 14 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2012/01/14/economia/025a1eco  Ribeiro, Silvia. “Los piratas del clima” [en línea] La Jornada, 7 de julio de 2007. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2007/07/07/index.php?section=opinion&article=021a1eco  Ribeiro, Silvia. “Los que fríen el planeta y la geoingeniería” [en línea] La Jornada, Economía, 20 de enero de 2018. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2018/01/20/economia/019a1eco  Ribeiro, Silvia. “Los verdaderos colores de la economía verde” [en línea] EcoPortal, 6 de diciembre de 2011. Dirección URL: https://www.ecoportal.net/temas- especiales/economia/los_verdaderos_colores_de_la_economia_verde/  Ribeiro, Silvia. “Petroleras y cambio climático” [en línea] Grupo ETC, 13 de mayo de 2017. Dirección URL: https://www.etcgroup.org/es/content/petroleras-y-cambio-climatico  Rich Nathaniel. “The Lawyer Who Became DuPont’s Worst Nightmare” [en línea] The New York Times Magazine, 6 de enero de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/01/10/magazine/the-lawyer-who-became- duponts-worst-nightmare.html  Ridgeway, James. “BP’s Slick Greenwashing” [en línea] Mother Jones, 4 de mayo de 2010. Dirección URL: https://www.motherjones.com/politics/2010/05/bp-coated-sludge-after-years-greenwashing/  Rivera Brooks Nancy. “Exxon and Mobil Agree to Biggest Merger Ever” [en línea] Los Angeles Times, 2 de diciembre de 1998. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1998-dec-02-mn-49856-story.html 417  Robaina, Eduardo. “Groenlandia y la Antártida pierden hielo seis veces más rápido que hace 30 años” [en línea] Climática, 12 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.climatica.lamarea.com/groenlandia-y-la-antartida- pierden-hielo-seis-veces-mas-rapido-que-hace-30-anos/  Roberts, David. “Gore launches new Climate Reality Project, tells Grist all about it” [en línea] Grist, 12 de julio de 2011. Dirección URL: https://grist.org/climate-change/2011-07-12-gore-launches-new-climate-reality-project-tells- grist-about-it/  Roettgers, Janko. “Netflix Takes Interactive Storytelling to the Next Level With ‘Black Mirror: Bandersnatch’” [en línea] Variety, 28 de diciembre de 2018. Dirección URL: https://variety.com/2018/digital/news/netflix-black-mirror- bandersnatch-interactive-1203096171/  Rogatyuk, Denis. “Evo Morales Tells Jacobin: We’re Still Fighting the Multinationals Who Drove the Coup” [en línea] Jacobin, 7 de octubre de 2020. Dirección URL: https://jacobinmag.com/2020/10/evo-morales-interview- bolivia-mas-election  Rojo Cristina. “El lavado verde de imagen: historia del ‘greenwashing’” [en línea] El Diario, 18 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.eldiario.es/ballenablanca/365_dias/lavado-verde-imagen-historia- greenwashing_1_6169622.html  Romanchick, Shane. “Kevin Feige Revealed They’re Planning the Next 10 Years of the MCU at a Retreat” [en línea] Collider, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://collider.com/kevin-feige-mcu-planning-retreat-marvel- phase-5- cinemacon/#:~:text=Feige%20specifically%20told%20the%20audience,of%20this%20epic%20franchise%20theor izing.  Romm, Joe. “‘Rio 2’ Is An Environmental Movie For Kids With An ‘Avatar’ Twist” [en línea] Think Progress, 29 de abril de 2014. Dirección URL: https://archive.thinkprogress.org/rio-2-is-an-environmental-movie-for-kids-with-an- avatar-twist-2ae72da68e99/  Roncarolo, Lorena. “Cómo fue la ‘antropausa’: la naturaleza descansó de los humanos por el confinamiento” [en línea] Río Negro, 21 de marzo de 2021. Dirección URL: https://www.rionegro.com.ar/como-fue-la-antropausa-la- naturaleza-descanso-de-los-humanos-por-el-confinamiento-1736739/  Rosane, Olivia. “Latin America Should Not be the ‘Backyard’ Where U.S. Plastic Waste Gets Dumped, Campaigners Say” [en línea] EcoWatch, 24 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/latin-america-plastic-waste-us-2656158299.html  Rosenbaum David E. “Clinton Backs Off Plan For New Tax On Heat In Fuels” [en línea] The New York Times, 9 de junio de 1993. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1993/06/09/us/clinton-backs-off-plan-for-new-tax-on- heat-in-fuels.html  Rosenberg, Alyssa. “‘Reminiscence’ is another pessimistic climate change movie. Filmmakers should get more creative” [en línea] The Washington Post, Opinion, 25 de agosto de 2021. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/opinions/2021/08/25/reminiscence-climate-change-movies-hollywood/  Rushe, Dominic. “Comcast launches $65bn bid to steal Murdoch’s Fox away from Disney” [en línea] The Guardian, Media, 13 de junio de 2018. Dirección URL: https://www.theguardian.com/media/2018/jun/13/fox- comcast-buy-offer-latest-rupert-murdoch-sale-disney  Ryzik, Melena. “Can Hollywood Movies About Climate Change Make a Difference?” [en línea] The New York Times, 2 de octubre de 2017. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2017/10/02/movies/mother-darren- aronofsky-climate-change.html  S/A. “¿Qué es La Hora del Planeta? Historia del día en el que se apaga la luz durante una hora” [en línea] El Comercio, 31 de marzo de 2019. Dirección URL: https://elcomercio.pe/respuestas/que/hora-planeta-historia-dia- apaga-luz-hora-hora-planeta-2019-nnda-nnlt-noticia-621505-noticia/?ref=ecr  S/A. “‘Dark Waters’: Meet the Lawyer Whose 20-Year Fight Against DuPont Inspired the New Film [en línea] Democracy Now!, 23 de junio de 2020. Dirección URL: https://www.democracynow.org/2020/1/23/tim_robbins_rob_billot_dark_waters  S/A. “‘El canal de Panamá del siglo XXI’: la polémica visión del derretimiento del Ártico de EE.UU.” [en línea] BBC News Mundo, 8 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48202305  S/A. “‘Home’: the ecological blockbuster to be freely screened” [en línea] France24, Cinema, Environment, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://www.france24.com/en/20090605-home-ecological-blockbuster-be-freely- screened-  S/A. “‘Inconvenient Truth’ To Continue Airing in Schools” [en línea] Spiegel International, 13 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.spiegel.de/international/germany/german-government-defends-gore-inconvenient- truth-to-continue-airing-in-schools-a-511325.html  S/A. “An Inconvenient Truth Then And Now: What’s Changed For Our Climate Since 2006?” [en línea] The Climate Reality Project, 17 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.climaterealityproject.org/blog/inconvenient-truth-then-and-now 418  S/A. “An Inconvenient Truth: A Global Warning DVD packaged in EarthFirst PLA film” [en línea] Labels & Labeling, Industry Updates, 19 de diciembre de 2006. Dirección URL: https://www.labelsandlabeling.com/news/latest/inconvenient-truth-global-warning-dvd-packaged-earthfirst-pla-film  S/A. “April 22 Paris Agreement Signing Ceremony in New York” [en línea] United Nations Climate Change, 7 de abril de 2016. Dirección URL: https://newsroom.unfccc.int/news/april-22-paris-agreement-signing-ceremony-in- new-york  S/A. “Bolivia’s Morales lauds social themes in ‘Avatar’” [en línea] The Seattle Times, Entertainment, 12 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.seattletimes.com/entertainment/bolivias-morales-lauds-social-themes-in- avatar/  S/A. “Bolsonaro afirma que es una falacia que la Amazonía sea patrimonio de la humanidad o el pulmón del planeta” [en línea] Noticias ONU, 24 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/09/1462652  S/A. “Bush wins second term as Kerry concedes” [en línea] CNN, 3 de noviembre de 2004. Dirección URL: https://edition.cnn.com/2004/ALLPOLITICS/11/03/prez.main/index.html  S/A. “Bush: Kyoto treaty would have hurt economy” [en línea] NBC News, 30 de junio de 2005. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/id/wbna8422343  S/A. “California wildfires: Smoke turns skies orange” [en línea] BBC News, 10 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-54096319  S/A. “Capitalist agriculture and Covid-19: A deadly combination” [en línea] Climate & Capitalism, 11 de marzo de 2020. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2020/03/11/capitalist-agriculture-and-covid-19-a-deadly- combination/  S/A. “Child Advocates Slam Greenwashing of Seuss’ Beloved ‘Lorax’” [en línea] Common Dreams, 28 de febrero de 2012. Dirección URL: https://www.commondreams.org/news/2012/02/28/child-advocates-slam-greenwashing- seuss-beloved-lorax  S/A. “China to Pull 2D Version of ‘Avatar’ From Theaters” [en línea] CNBC, 19 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2010/01/19/china-to-pull-2d-version-of-avatar-from-theaters.html  S/A. “China’s 2019 box office gross hits a whopping $9.2b” [en línea] ChinaDaily, Business, 3 de enero de 2020. Dirección URL: https://www.chinadaily.com.cn/a/202001/03/WS5e0eceaba310cf3e3558250f.html  S/A. “Cirque Du Soleil traerá el universo de Avatar a México” [en línea] Milenio, Espectáculos, 24 de enero de 2017. Dirección URL: https://www.milenio.com/espectaculos/cirque-du-soleil-traera-universo-avatar-mexico  S/A. “Civil Society: ‘Oil companies should not author IPCC report’” [en línea] ETC Group, 3 de mayo de 2017. Dirección URL: https://etcgroup.org/content/open-letter-ipcc-108-civil-society-organizations  S/A. “Disney seals $71bn deal for 21st Century Fox as it prepares to take on Netflix” [en línea] The Guardian, Film, 20 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/2019/mar/20/disney-seals-71bn-deal-for- 21st-century-fox-as-it-prepares-to-take-on-netflix  S/A. “El efecto albedo, paso a paso” [en línea] The Weather Channel, 23 de diciembre de 2017. Dirección URL: https://weather.com/es-ES/espana/tiempo/news/2017-12-23-albedo-calentamiento-global-sol  S/A. “El Gobierno compra 30.000 copias de ‘Una verdad incómoda’ para emitirla en los colegios” [en línea] El País, Sociedad, 15 de octubre de 2007. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2007/10/15/actualidad/1192399203_850215.html  S/A. “El plan energético de Obama: todos ganan” [en línea] Expansión, Economía, 30 de enero de 2012. Dirección URL: https://expansion.mx/economia/2012/01/30/plan-energetico-de-obama-todos-ganan  S/A. “Escéptico del cambio climático y defensor del petróleo: así es Scott Pruitt, el elegido por Donald Trump para dirigir la agencia de protección del medio ambiente de EE.UU.” [en línea] BBC News, Mundo, 17 de febrero de 2017. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38257922  S/A. “Evo Morales: ‘Avatar’ es una profunda muestra de resistencia al capitalismo” [en línea] Público, 12 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.publico.es/culturas/evo-morales-avatar-profunda-muestra.html  S/A. “Fertilizantes de nitrógeno, tan imprescindibles como contaminantes” [en línea] The Conversation, 18 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://theconversation.com/fertilizantes-de-nitrogeno-tan-imprescindibles- como-contaminantes-122594  S/A. “Film industry in India to hit $3.7 billion by 2020, says report” [en línea] The Economic Times, Industry, 9 de octubre de 2017. Dirección URL: https://economictimes.indiatimes.com/industry/media/entertainment/media/film- industry-in-india-to-hit-3-7-billion-by-2020-says-report/articleshow/60998458.cms?from=mdr  S/A. “Full Text: PM Narendra Modi’s speech at the Plenary Session at COP 21 Summit in Paris” [en línea] Firstpost, World, 1 de diciembre de 2015. Dirección URL: https://www.firstpost.com/world/geopolitical-and- historical-roots-of-the-ukrainian-vortex-why-western-media-is-baying-for-vladimir-putins-blood-10403731.html  S/A. “Gore son leaves hospital” [en línea] UPI Archives, 26 de abril de 1989. Dirección URL: https://www.upi.com/Archives/1989/04/26/Gore-son-leaves-hospital/5199609566400/ 419  S/A. “Gore’s son stable after accident” [en línea] The Washington Post, 5 de abril de 1989. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/local/1989/04/05/gores-son-stable-after-accident/3701513e-4380-4f08- 9a92-66ff3c48202c/  S/A. “Greenwash Academy Awards Announced at Earth Summit” [en línea] CorpWatch, 23 de agosto de 2002. Dirección URL: https://www.corpwatch.org/article/greenwash-academy-awards-announced-earth-summit  S/A. “Hacia el apartheid climático” [en línea] Noticias ONU, 25 de junio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/06/1458411  S/A. “HP partners with Universal Pictures and Illumination Entertainment for launch of The Lorax” [en línea] The Drum, 21 de junio de 2012. Dirección URL: https://www.thedrum.com/news/2012/06/21/hp-partners-universal- pictures-and-illumination-entertainment-launch-lorax  S/A. “India to get over $1 billion from World Bank for Modi’s solar goals” [en línea] Reuters, 30 de junio de 2016. Dirección URL: https://www.reuters.com/article/india-solar-project-modi-world-bank-idINKCN0ZG0VH  S/A. “James Hansen: Dangerous Sea Level Rise Will Occur in Decades, Not Centuries” [en línea] EcoWatch, 23 de marzo de 2016. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/james-hansen-dangerous-sea-level-rise-will-occur- in-decades-not-centur-1882198301.html  S/A. “Japan’s typhoon deaths reach 75” [en línea] The New York Times, 23 de octubre de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/10/23/world/asia/japans-typhoon-deaths-reach-75.html  S/A. “Jean-Marie Le Pen nie le réchauffement climatique car ‘on se caille les miches’” [en línea] L’express, 25 de febrero de 2018. Dirección URL: https://www.lexpress.fr/actualite/politique/jean-marie-le-pen-nie-le- rechauffement-climatique-car-on-se-caille-les-miches_1987809.html  S/A. “La Isla de Basura del océano Pacífico” [en línea] Aquae Fundación. Dirección URL: https://www.fundacionaquae.org/wiki/alarmante-aumento-de-la-isla-de-basura/  S/A. “La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos” [en línea] Noticias ONU, 12 de mayo de 2017. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2017/05/1378771  S/A. “Las olas de calor tienen la firma del cambio climático” [en línea] Noticias ONU, 26 de julio de 2019. Dirección URL: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459821#:~:text=Si%20las%20emisiones%20de%20efecto,4%2C5%20grad os%20m%C3%A1s%20altas.&text=Las%20olas%20de%20calor%20fueron,y%20m%C3%A1s%20intensas%E2 %80%9D%2C%20dijo.  S/A. “Leonardo DiCaprio sigue los pasos de Al Gore y presenta un documental sobre cambio climático en Cannes” [en línea] Europa Press, Cultura, Cine, 20 de mayo de 2007. Dirección URL: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-leonardo-dicaprio-sigue-pasos-gore-presenta-documental- cambio-climatico-cannes-20070520092506.html  S/A. “Los daños que dejó el huracán Katrina tras 16 años de que tocara tierra en EE.UU.” [en línea] CNN, 30 de agosto de 2021. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/30/fast-facts-datos-huracan-katrina-datos- trax/#:~:text=mill%C3%B3n%20sin%20electricidad- ,29%20de%20agosto%20de%202005,Nueva%20Orleans%20hasta%20Biloxi%2C%20Mississippi.  S/A. “Los humanos hemos producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico” [en línea] El Mundo, 19 de julio de 2017. Dirección URL: https://www.elmundo.es/ciencia-y- salud/2017/07/19/596f7bcc468aebd60e8b46a3.html  S/A. “Luc Besson Movie Home Available On YouTube June 5th” [en línea] Seat42F, 5 de junio de 2009. Dirección URL: https://seat42f.com/luc-besson-movie-home-available-on-youtube-june-5th/  S/A. “McDonald’s Brings Customers to Another Planet in Partnership With James Cameron’s Movie Masterpiece ‘AVATAR’” [en línea] Newswire, 10 de diciembre de 2009. Dirección URL: https://www.newswire.ca/news- releases/mcdonalds-brings-customers-to-another-planet-in-partnership-with-jamescamerons-movie-masterpiece- avatar-539060331.html  S/A. “Melissa Etheridge takes home Oscar for best song” [en línea] NME, 26 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.nme.com/news/music/melissa-etheridge-1315200  S/A. “News Corp officially splits in two” [en línea] BBC News, Business, 28 de junio de 2013. Dirección URL: https://www.bbc.com/news/business- 23104822#:~:text=News%20Corp%20is%20being%20split%20into%20two%20divisions%3B%20broadcasting%2 0and%20publishing&text=Rupert%20Murdoch's%20media%20empire%2C%20News,the%20name%2021st%20 Century%20Fox.  S/A. “Nombran mensajero de paz de la ONU al actor Leonardo DiCaprio” [en línea] BBC News, 17 de septiembre de 2014. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/09/140916_ultnot_onu_mensajero_paz_leodicaprio_en#:~:tex t=El%20actor%20Leonardo%20DiCaprio%20fue,organismo%2C%20Ban%20Ki%2Dmoon.  S/A. “Ola de frío ártico en Estados Unidos: qué es el vórtice polar que ha desplomado los termómetros” [en línea] BBC News, 30 de enero de 2019. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47063723 420  S/A. “Oscar-nominated ‘Virunga’ highlights crisis of endangered gorillas” [en línea] Leonardo DiCaprio, 26 de abril de 2016. Dirección URL: http://leonardodicaprio.com/oscar-nominated-virunga-highlights-crisis-of-endangered- gorillas/  S/A. “Outing the oligarchy: The billionaires who benefit from today’s climate crisis” [en línea] Climate&Capitalism, 7 de diciembre de 2011. Dirección URL: https://climateandcapitalism.com/2011/12/07/outing-the-oligarchy-the- billionaires-who-benefit-from-todays-climate-crisis/  S/A. “Palestinians dressed as the Na’vi from the film Avatar stage a protest against Israel’s separation barrier” [en línea] The Telegraph, 12 de febrero de 2010. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/worldnews/7222508/Palestinians-dressed-as-the-Navi-from- the-film-Avatar-stage-a-protest-against-Israels-separation-barrier.html  S/A. “Preguntas frecuentes – Clima” [en línea] Organización Meteorológica Mundial. Dirección URL: https://public.wmo.int/es/preguntas-frecuentes-clima  S/A. “Rare hurricane stirs South Atlantic” [en línea] CNN, Weather, 27 de marzo de 2004. Dirección URL: http://edition.cnn.com/2004/WEATHER/03/27/hurricane.brazil/  S/A. “Sci-fi feature Elysium films Mexico City doubling for dystopian Los Angeles” [en línea] The Location Guide, 15 de agosto de 2013. Dirección URL: https://www.thelocationguide.com/2013/08/ng-filmsci-fi-feature-elysium- films-mexico-city-doubling-for-dystopian-los-angeles/  S/A. “Slim se une a DiCaprio y Peña Nieto para salvar a la vaquita marina” [en línea] Forbes, 7 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.forbes.com.mx/slim-se-une-a-dicaprio-y-pena-nieto-para-salvar-a-la-vaquita-marina/  S/A. “Sources of Methane” [en línea] NASA, 9 de julio de 2020. Dirección URL: https://svs.gsfc.nasa.gov/4799  S/A. “State of the Global Climate 2020” [en línea] OMM, 14 de enero de 2021. Dirección URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/6942683c7ed54e51b433bbc0c50fbdea  S/A. “Suben las emisiones globales de Dióxido de Carbono en 2018” [en línea] Aquae Fundación. Dirección URL: https://www.fundacionaquae.org/las-emisiones-de-co2-aumentaron-en- 2018/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20anual%20de,millones%20de%20toneladas%20de%20CO2  S/A. “Superstorm Sandy: 9/11 memorial suffers ‘extensive’ damage” [en línea] The Telegraph, 1 de noviembre de 2012. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/usa/9647631/Superstorm- Sandy-911-memorial-suffers-extensive-damage.html  S/A. “The Coca-Cola Company and PepsiCo named top plastic polluters for the fourth year in a row” [en línea] Break Free From Plastic, 25 de marzo de 2021. Dirección URL: https://www.breakfreefromplastic.org/2021/10/25/the-coca-cola-company-and-pepsico-named-top-plastic- polluters-for-the-fourth-year-in-a- row/#:~:text=October%2025%2C%202021%20%E2%80%94%20The%20Coca,for%20fueling%20the%20climate %20crisis.  S/A. “The Emmerich effect” [en línea] Green Film Shooting, 3 de octubre de 2019. Dirección URL: https://greenfilmshooting.net/blog/en/2019/10/03/the-emmerich-effect/  S/A. “The lifecycle of plastics” [en línea] WWF Australia, 2 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.wwf.org.au/news/blogs/the-lifecycle-of-plastics  S/A. “The science and fiction of ‘Day After Tomorrow’” [en línea] NBC News, 27 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.nbcnews.com/id/wbna5058474  S/A. “Vivir entre basura” [en línea] National Geographic, 9 de agosto de 2018. Dirección URL: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/agbogbloshie-basurero-tecnologico-mas-grande-ghana/  S/A. “Warner Independent Pictures And Warner Bros. Pictures International To Release Leonardo DiCaprio’s ‘The 11th Hour’” [en línea] Warner Bros. Dirección URL: https://www.warnerbros.com/news/press- releases/warner-independent-pictures-and-warner-bros-pictures-international-release-leonardo  S/A. “What are microplastics?” [en línea] NOAA, National Ocean Service. Dirección URL: https://oceanservice.noaa.gov/facts/microplastics.html  S/A. “Where does your rubbish go?” [en línea] Euronews, 12 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.euronews.com/my-europe/2019/03/12/where-does-the-eu-export-most-waste-outside-the-bloc  S/A. “With Gore’s goading, Oscars go green” [en línea] Today, Pop culture, 25 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.today.com/popculture/gore-s-goading-oscars-go-green-wbna17338880  S/A. “World Marks Earliest ‘Earth Overshoot Day’” [en línea] EcoWatch, 29 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/earth-overshoot-day-2019-2639438699.html?rebelltitem=2#rebelltitem2  Salas Javier. “Bienvenidos al Antropoceno: ‘Ya hemos cambiado el ciclo natural de la Tierra’” [en línea] El País, 9 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2016/09/05/ciencia/1473092509_973513.html  Sampedro, Javier. “Por qué es importante que hayamos entrado en una nueva época geológica” [en línea] El País, 9 de septiembre de 2016. Dirección ULR: https://elpais.com/elpais/2016/09/09/ciencia/1473431049_752159.html 421  Sample Ian. “Scientists offered cash to dispute climate study” [en línea] The Guardian, Environment, 2 de febrero de 2007. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2007/feb/02/frontpagenews.climatechange  Sánchez, Nacho. “De la ecoansiedad a la solastalgia: así pasa factura el cambio climático a la salud mental” [en línea] El País, 13 de agosto de 2019. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/buenavida/1565605711_465206.html  Sanguino, Juan. “‘Waterworld’: 20 años de ese mayúsculo desastre” [en línea] El País, Icon, 28 de julio de 2015. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2015/07/27/icon/1437996061_207265.html  Santamaría, Jesús. “Frank Sherwood Rowland, el Nobel que avisó al mundo” [en línea] El País, 12 de marzo de 2012. Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331599111_212405.html  Saxe-Fernández John. “¿Cómo se atreven?” [en línea] La Jornada, Opinión, 26 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2019/09/26/opinion/026a1eco  Schneider Greg. “Connections And Then Some” [en línea] The Washington Post, 16 de marzo de 2003. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/lifestyle/2003/03/16/connections-and-then-some/faaece9e-0225- 4310-a8f9-8137d2329d52/?utm_term=.b18e73197f0f  Schoenmann, Joe. “Obama: ‘We are the Saudi Arabia of natural gas’” [en línea] Las Vegas Sun, Energy, 26 de enero de 2012. Dirección URL: https://lasvegassun.com/news/2012/jan/26/obama-we-are-saudi-arabia-natural- gas/  Schrage, Michael. “Murdoch Agrees to Buy A 50 Percent Share of 20th Century Fox Film” [en línea] The Washington Post, 21 de marzo de 1985. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/archive/business/1985/03/21/murdoch-agrees-to-buy-a-50-percent-share-of- 20th-century-fox-film/8862819b-50de-4ad3-aeb5-70ca84f109f1/  Schwarz, Jon. “‘Don’t Look Up’ Is As Funny And Terrifying About Global Warming As ‘Dr. Strangelove’ Was About Nuclear War” [en línea] The Intercept, 12 de diciembre de 2021. Dirección URL: https://theintercept.com/2021/12/12/dont-look-up-review-adam-mckay-dr-strangelove/  Scott Nate. “Refuge of last resort: Five days inside the Superdome for Hurricane Katrina” [en línea] For the Win, USA Today Sports, 24 de agosto de 2015. Dirección URL: https://ftw.usatoday.com/2015/08/refuge-of-last-resort- five-days-inside-the-superdome-for-hurricane-katrina  Scott, A. O. “How the Grinch Stole the Lorax” [en línea] The New York Times, 1 de marzo de 2012. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2012/03/02/movies/dr-seuss-the-lorax-with-ed-helms-and-danny-devito.html  Secretaría del Ozono, “Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono” [en línea] ONU, PNUMA, 13ª edición, 2019. Dirección URL: https://ozone.unep.org/sites/default/files/Handbooks/MP-Handbook-2019-Spanish.pdf  Sedano, Rodrigo. “La Amazonía brasileña sufre con Bolsonaro su mayor deforestación desde 2008” [en línea] France24, 1 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica- latina/20201201-brasil-la-amazon%C3%ADa-sufre-con-bolsonaro-su-mayor-deforestaci%C3%B3n-desde-2008  Serrano, Carlos. “Huracán Katrina: las condiciones que lo convirtieron en el huracán más destructivo de la historia de EE.UU. (y qué tan probable es que vuelva a ocurrir una tragedia similar” [en línea] BBC News, Mundo, 28 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53786487  Service Haaretz y Zohar Itamar. “Report: China Bans Avatar From 1,600 Cinemas Due to Fear of Popular Revolt” [en línea] Haaretz, 20 de enero de 2010. Dirección URL: https://www.haaretz.com/1.5049164  Shabecoff, Philip. “Global Warming Has Begun, Expert Tells Senate” [en línea] The New York Times, 24 de junio de 1988. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1988/06/24/us/global-warming-has-begun-expert-tells- senate.html  Shankman, Sabrina. “What Is Nitrous Oxide and Why Is It a Climate Threat?” [en línea] Inside Climate News, 11 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://insideclimatenews.org/news/11092019/nitrous-oxide-climate- pollutant-explainer-greenhouse-gas-agriculture-livestock/  Shapiro, Ariel. “Disney+ Passes 50 Million Subscribers In First Five Months” [en línea] Forbes, 8 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.forbes.com/sites/arielshapiro/2020/04/08/disney-passes-50-million-subscribers-in- first-five-months-star-wars-marvel/#2bc8db7f60fb  Shear Michael D. “Trump Will Withdraw U.S. From Paris Climate Agreement” [en línea] The New York Times, Climate, 1 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2017/06/01/climate/trump-paris-climate- agreement.html  Shear Michael D. y Haberman Maggie. “Rex Tillerson, Exxon C.E.O., Chosen as Secretary of State [en línea] The New York Times, 12 de diciembre de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/12/12/us/politics/rex- tillerson-secretary-of-state-trump.html  Sheetz, Michael. “Jeff Bezos reaches space on Blue Origin’s first crewed launch” [en línea] CNBC, 20 de julio de 2021. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2021/07/20/jeff-bezos-reaches-space-on-blue-origins-first-crewed- launch.html 422  Siegel Tatiana. “‘Inconvenient Sequel’ Directors to Change Film in Light of Trump’s Climate Accord Exit” [en línea] The Hollywood Reporter, 26 de junio de 2017. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/news/general- news/inconvenient-sequel-directors-change-film-light-trumps-climate-accord-exit-1016699/  Siklos, Richard. “Apple and Eve. Revealed: The heroine of Pixar’s new release, Wall-E, was born from an iPod” [en línea] CNN Money, 12 de mayo de 2008. Dirección URL: https://money.cnn.com/2008/05/09/technology/siklos_walle.fortune/index.htm  Simon, Brent. “Pixar on ‘Wall-E’: Environmental Themes? What Environmental Themes?” [en línea] Vulture, 26 de junio de 2008. Dirección URL: https://www.vulture.com/2008/06/pixar_on_walle_environmental_t.html#_ga=2.75887187.779650396.164970069 4-1676053562.1649700693  Smith, Heather. “Does Future Miami Really Flood Like That? Fact-checking the climate noir ‘Reminiscence’” [en línea] Sierra. The Magazine of the Sierra Club, 31 de octubre de 2021. Dirección URL: https://www.sierraclub.org/sierra/does-future-miami-really-flood-reminiscence-fact-check-movie-science  Sneider, Jeff. “Andrew Millstein, Jim Morris Promoted to Presidents of Disney, Pixar Animation Studios” [en línea] The Wrap, 18 de noviembre de 2014. Dirección URL: https://www.thewrap.com/andrew-millstein-jim-morris- promoted-to-presidents-of-disney-pixar-animation-studios/  Solano, Fabiana. “La subjetividad es el botín de guerra del neoliberalismo porque la economía es el método pero el objetivo es el alma” [en línea] Cronicón. El Observatorio Latinoamericano, 21 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://cronicon.net/wp/la-subjetividad-es-el-botin-de-guerra-de-guerra-del-neoliberalismo-porque-la- economia-es-el-metodo-pero-el-objetivo-es-el-alma/ [consultado: 29 de julio de 2019]  Solsman, Joan E., “AT&T vende sus acciones de Hulu; ahora solo Disney y Comcast son sueños” [en línea] Cnet, 15 de abril de 2019. Dirección URL: https://www.cnet.com/es/noticias/att-vende-sus-acciones-de-hulu- disney-comcast-duenos/  Sony Pictures, Divisions [en línea] Dirección URL: https://www.sonypictures.com/corp/divisions.html  Sony, About Sony [en línea] Dirección URL: https://www.sony.net/SonyInfo/CorporateInfo/  Spangler, Todd. “Amazon Prime Tops 150 Million Members” [en línea] Variety, 30 de junio de 2020. Dirección URL: https://variety.com/2020/digital/news/amazon-150-million-prime-members-1203487355/  Steve Milloy, Career Summary [en línea] JunkScience.com. Dirección URL: https://junkscience.com/who-is-steve- milloy/  Stewart, Sara. “First look inside Disney’s new ‘Pandora: World of Avatar’” [en línea] CNN Travel, 12 de junio de 2017. https://edition.cnn.com/travel/article/disney-avatar-world-of-pandora-animal-kingdom/index.html  Stieg, Cory. “How Bob Iger convinced Steve Jobs to sell Pixar to Disney: ‘I’ve got a crazy idea’” [en línea] CNBC, 2 de diciembre de 2020. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2020/12/02/bob-iger-on-how-he-convinced-steve- jobs-to-sell-pixar-to- disney.html#:~:text=Ultimately%2C%20Disney%20bought%20Pixar%20for,million%20Disney%20shares%20he% 20owned.  Stiletano, Marcelo. “Waterworld: el desastroso rodaje del film en la que casi naufraga la carrera de Kevin Costner” [en línea] La Nación, Espectáculos, 13 de noviembre de 2018. Dirección URL: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/waterworld-desastroso-rodaje-del-film-casi-naufraga-nid2190474/  Stokstad, Erik. “The pandemic stilled human activity. What did this ‘anthropause’ mean for wildlife?” [en línea] Science, 13 de agosto de 2020. Dirección URL: https://www.science.org/content/article/pandemic-stilled-human- activity-what-did-anthropause-mean-wildlife  Stromberg, Stephen. “In State of the Union Address, Obama says he will push forward with fracking” [en línea] The Washington Post, Opinions, 24 de enero de 2012. Dirección URL: https://www.washingtonpost.com/blogs/post-partisan/post/in-state-of-the-union-address-obama-says-he-will-push- forward-with-fracking/2012/01/24/gIQAxvt7OQ_blog.html  Subcomandante Marcos. “La ONU nombra a Evo Morales “Héroe Mundial de la Madre Tierra” [en línea] Rebelión, 30 de agosto de 2009. Dirección URL: https://rebelion.org/la-onu-nombra-a-evo-morales-heroe- mundial-de-la-madre-tierra/  Subramanian, Meera. “Anthropocene now: influential panel votes to recognize Earth’s new epoch” [en línea] Nature News, 21 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.nature.com/articles/d41586-019-01641-5  Sullivan, Laura. “How Big Oil Misled The Public Into Believing Plastic Would Be Recycled” [en línea] NPR, Investigations, 11 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.npr.org/2020/09/11/897692090/how-big- oil-misled-the-public-into-believing-plastic-would-be-recycled  Sullivan, Laura. “Plastic Wars: Industry Spent Millions Selling Recycling – To Sell More plastic” [en línea] NPR, Investigations, 31 de marzo de 2020. Dirección URL: https://www.npr.org/2020/03/31/822597631/plastic-wars- three-takeaways-from-the-fight-over-the-future-of-plastics 423  Sullivan, Walter. “Study Finds Warming Trend That Could Raise Sea Levels” [en línea] The New York Times, 22 de agosto de 1981. Dirección URL: https://www.nytimes.com/1981/08/22/us/study-finds-warming-trend-that- could-raise-sea-levels.html  Svampa, Maristella. “El Antropoceno, un concepto que sintetiza la crisis civilizatoria” [en línea] La Izquierda Diario, Sociedad, 13 de agosto de 2016. Dirección URL: http://www.laizquierdadiario.com/El-Antropoceno-un- concepto-que-sintetiza-la-crisis-civilizatoria [consultado: 6 de noviembre de 2020]  Svoboda, Michael. “Downsizing: Matt Damon Takes on Climate Change With Humor” [en línea] EcoWatch, 1 de marzo de 2018. Dirección URL: https://www.ecowatch.com/downsizing-film-climate-change-2541276134.html  Svoboda, Michael. “Geostorm: A (very) imperfect storm” [en línea] Yale Climate Connections, 14 de noviembre de 2017. Dirección URL: https://yaleclimateconnections.org/2017/11/geostorm-a-very-imperfect-storm/  Sweeney, Steve. “After Bolivia, Elon Musk says capitalists can overthrow any government they want” [en línea] People’s World, 27 de julio de 2020. Dirección URL: https://www.peoplesworld.org/article/after-bolivia-elon-musk- says-capitalists-can-overthrow-any-government-they-want/  Taylor Matthew y Watts Jonathan. “Revealed: the 20 firms behind a third of all carbon emissions” [en línea] The Guardian, 9 de octubre de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/09/revealed- 20-firms-third-carbon-emissions  Taylor Matthew. “101 Nobel laureates call for global fossil fuel non-proliferation treaty” [en línea] The Guardian, 21 de abril de 2021. Dirección URL: https://www.theguardian.com/environment/2021/apr/21/101-nobel-laureates-call- for-global-fossil-fuel-non-proliferation-treaty  Taylor, Dan. “The Sheep Look Up: cult 1970s sci-fi novel predicted today’s climate crisis” [en línea] The Conversation, 9 de febrero de 2022. Dirección URL: https://theconversation.com/the-sheep-look-up-cult-1970s- sci-fi-novel-predicted-todays-climate-crisis-176490  Tejeda Armando G. “El cambio climático tiene un nuevo frente: el control de la ‘economía verde’” [en línea] La Jornada, Mundo, 6 de diciembre de 2019. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2019/12/06/mundo/035n1mun  Temper Leah, Yánez Ivonne, et al., “Towards a Post-Oil Civilization. Yasunization and other initiatives to leave fossil fuels in the soil” [en línea] Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade (EJOLT), Reporte 6, mayo 2013, pp. 204. Dirección URL: http://www.ejolt.org/wordpress/wp- content/uploads/2013/05/130520_EJOLT6_Low2.pdf  Terrasa Rodrigo. “El ‘cambio’ climático de Rajoy: del negacionismo de su primo al ‘mayor reto medioambiental’” [en línea] El mundo, Ciencia, 30 de noviembre de 2015. Dirección URL: https://www.elmundo.es/ciencia/2015/11/30/565c8b2d46163f3c428b464d.html  The International Forum on Globalization, “Outing The Oligarchy. Billionaires Who Benefit From Today’s Climate Crisis” [en línea] IFG, diciembre 2011. Dirección URL: https://www.yumpu.com/en/document/read/10319708/outing-the-oligarchy-international-forum-on-globalization  The Nobel Prize, The Nobel Peace Prize 2007 [en línea] Dirección URL: https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2007/summary/  The Nobel Prize, The Nobel Prize in Chemistry 1995 [en línea] Dirección URL: https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1995/summary/  The Real ‘Inconvenient Truth’ [en línea] JunkScience.com, agosto 2007. Dirección URL: http://junksciencearchive.com/Greenhouse/  Themed Entertainment Association/AECOM, 2017 Theme Index and Museum Index: The Global Attractions Attendance Report [en línea] Dirección URL: https://www.teaconnect.org/images/files/TEA_268_653730_180517.pdf  Thompson Matthew I. “Overpopulation, Cannibalism, and Racist Fear in Soylent Green” [en línea] Network in Canadian History & Environment, 9 de noviembre de 2021. Dirección URL: https://niche- canada.org/2021/11/09/overpopulation-cannibalism-and-racist-fear-in-soylent-green/#Notes  Tilakaratne, Wishka. “Explained: How Mother! Is An Allegory for Climate Change” [en línea] MovieWeb, 12 de enero de 2022. Dirección URL: https://movieweb.com/explained-mother-climate-change/  Toh, Michelle. “Jeff Bezos ahora tiene una riqueza por la increíble suma de US$ 200.000 millones” [en línea] CNN, 27 de agosto de 2020. Dirección URL: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/27/jeff-bezos-ahora-tiene-una- riqueza-por-la-increible-suma-de-us-200-000-millones/  Toledo Víctor M. “¿Capitalismo verde? [en línea] La Jornada, Opinión, 4 de febrero de 2014. Dirección URL: https://www.jornada.com.mx/2014/02/04/opinion/018a1pol  Toto DeAnne. “American Progressive Bag Alliance becomes American Recyclabe Plastic Bag Alliance” [en línea] Recycling Today, 4 de febrero de 2020. Dirección URL: https://www.recyclingtoday.com/article/american- progressive-bag-alliance-changes-name-sets-sustainability-goals/  Townsend, Allie. “State of Play. Toy companies have become Hollywood’s new auteurs” [en línea] Time, 11 de julio de 2011. Dirección URL: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2080765,00.html 424  Townsend, Rosa. “La empresa del vicepresidente Cheney hizo negocios en Irak, Irán y Libia” [en línea] El País, Internacional, 12 de marzo de 2004. Dirección URL: https://elpais.com/diario/2004/03/13/internacional/1079132402_850215.html  Tsoneva Jana. “How Europe’s ‘Trash Market’ Offloads Pollution on Its Poorest Countries” [en línea] Jacobin, 13 de junio de 2020. Dirección URL: https://jacobinmag.com/2020/06/european-union-green-new-deal-garbage- waste  UCLA Institute of the Environment, “Sustainability in the Motion Picture Industry” [en línea] UCLA, Integrated Waste Management Board, noviembre 2006. Dirección URL: https://www.ioes.ucla.edu/wp- content/uploads/mpisreport.pdf  Union of Concerned Scientists, “The Climate Deception Dossiers. Internal Fossil Fuel Industry Memos Reveal Decades of Corporate Disinformation” [en línea] Union of Concerned Scientists, julio 2015. Dirección URL: https://www.ucsusa.org/sites/default/files/attach/2015/07/The-Climate-Deception-Dossiers.pdf  United Nations, Convention on the Prohibition of Military or Any Other Hostile Use of Environment Modification Techniques (ENMOD) [en línea] UN, Office of Disarmament Affairs. Dirección URL: https://www.un.org/disarmament/enmod/  VanDerWerff, Emily. “Here’s what Disney owns after the massive Disney/Fox merger” [en línea] Vox, Culture, 20 de marzo de 2019. Dirección URL: https://www.vox.com/culture/2019/3/20/18273477/disney-fox-merger-deal- details-marvel-x-men  Varley, Eddie. “Oscar 2009: Andrew Stanton on His Wall-E Win” [en línea] Broadway World, 23 de febrero de 2009. Dirección URL: https://www.broadwayworld.com/bwwtv/article/Oscar-2009-Andrew-Stanton-on-His- WALLE-Win-20090223  Vía Campesina. “Acuerdo de los Pueblos” [en línea] Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, 23 de abril de 2010. Dirección URL: https://viacampesina.org/es/conferencia-mundial-de-los-pueblos-sobre-el-cambio-climatico-y-los-derechos-de-la- madre-tierra/  ViacomCBS, Global Brands, [en línea] Dirección URL: https://www.viacomcbs.com/brands  Villasanta, Arthur. “Disney, Fox Layoffs: 10,000 May Lose Jobs After Merger” [en línea] International Business Times, Business, 2 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.ibtimes.com/disney-fox-layoffs-10000-may-lose- jobs-after-merger-2760642  Virtue, Graeme. “Is climate change Hollywood’s new supervillain?” [en línea] The Guardian, Film, 19 de octubre de 2017. Dirección URL: https://www.theguardian.com/film/filmblog/2017/oct/19/climate-change-hollywood-new- supervillain-geostorm-blade-runner-2049-downsizing  Vlessing, Etan. “Participant Media Shortens Name in Rebrand” [en línea] The Hollywood Reporter, Business News, 7 de septiembre de 2019. Dirección URL: https://www.hollywoodreporter.com/business/business- news/participant-media-shortens-name-rebrand-1237747/  Wadhams, Peter. “Un verano sin hielo en el Ártico” [en línea] El País, 7 de enero de 2017. Dirección URL: https://elpais.com/elpais/2017/01/05/ciencia/1483641450_746829.html  Wakeman, Gregory. “Waterworld at 25: Reappraising cinema’s biggest flop” [en línea] BBC Culture, 17 de septiembre de 2020. Dirección URL: https://www.bbc.com/culture/article/20200916-waterworld-at-25- reappraising-cinemas-biggest-flop  Walker, Haley. “Recapping on BP’s long history of greenwashing” [en línea] Greenpeace, 21 de mayo de 2010. Dirección URL: https://www.greenpeace.org/usa/recapping-on-bps-long-history-of-greenwashing/  Wall Mike. “Earth Day at 50: How Apollo 8’s ‘Earthrise’ photo helped spark the first celebration” [en línea] Space, 22 de abril de 2020. Dirección URL: https://www.space.com/earthrise-image-apollo-8-earth-day-50th- anniversary.html  Wallace-Wells, David. “The Uninhabitable Earth” [en línea] New York Magazine, Intelligencer, 9 de julio de 2017. Dirección URL: https://nymag.com/intelligencer/2017/07/climate-change-earth-too-hot-for-humans.html  Walters Donna K. H. “Jobs Acquires Lucasfilm’s Graphics Unit” [en línea] Los Angeles Times, 8 de febrero de 1986. Dirección URL: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1986-02-08-fi-5742-story.html  Waskett-Burt, Andrew. “What Went Wrong With Waterworld? Why It Cost So Much & Was A Failure” [en línea] Screen Rant, 11 de mayo de 2022. Dirección URL: https://screenrant.com/waterworld-movie-went-wrong-bad- budget-flop-reasons/  Watson, Bruce. “The troubling evolution of corporate greenwashing” [en línea] The Guardian, 20 de agosto de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/sustainable-business/2016/aug/20/greenwashing- environmentalism-lies-companies  Watts, Jonathan. “Climate change science pioneer Wallace Smith Broecker dies” [en línea] The Guardian, Climate Change, 19 de febrero de 2019. Dirección URL: https://www.theguardian.com/science/2019/feb/19/climate-change-science-pioneer-wallace-smith-broecker-dies 425  Waxman, Sharon. “Global Warming Ignites Tempers, Even in a Movie” [en línea] The New York Times, 12 de mayo de 2004. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2004/05/12/movies/global-warming-ignites-tempers- even-in-a-movie.html  Wearden, Graeme. “More plastic than fish in the sea by 2050, says Ellen MacArthur” [en línea] 19 de enero de 2016. Dirección URL: https://www.theguardian.com/business/2016/jan/19/more-plastic-than-fish-in-the-sea-by- 2050-warns-ellen-macarthur  Weart, Spencer. “The Discovery of Global Warming” [en línea] Scientific American, 17 de agosto de 2012. Dirección URL: https://www.scientificamerican.com/article/discovery-of-global-warming/  Wei-Haas Maya. “The ‘Science’ Behind ‘Geostorm’, the Newest Weather-Fueled Doomsday Flick” [en línea] Smithsonian Magazine, Science, 18 de octubre de 2017. Dirección URL: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/science-behind-geostorm-newest-weather-fueled-doomsday- flick-180965303/  West, Rachel. “The Most Expensive Movies Ever Made” [en línea] ET Canada, 29 de julio de 2020. Dirección URL: https://etcanada.com/photos/673534/the-most-expensive-movies-ever-made/#image-673583  White Tom. “Never Too Late to Go Green: Saving the Planet at ‘The 11th Hour’” [en línea] International Documentary Association, 31 de octubre de 2007. Dirección URL: https://www.documentary.org/feature/never- too-late-go-green-saving-planet-11th-hour  White, Adam. “Mother! explained: what does it all mean, and what on earth is that yellow potion?” [en línea] The Telegraph, 23 de septiembre de 2017. Dirección URL: https://www.telegraph.co.uk/films/0/mother-meaning- spoilers-biblical-references-ending-explained/  Whitnell, Tim. “Gore’s film now a resource for schools” [en línea] InsideHalton, News, 1 de mayo de 2007. Dirección URL: https://www.insidehalton.com/news-story/2947027-gore-s-film-now-a-resource-for-schools/  Whitten, Sarah. “Avengers Campus is now open at Disneyland Resort – take a look inside” [en línea] CNBC, Entertainment, 4 de junio de 2021. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2021/06/04/avengers-campus-is-now- open-at-disneyland-resort-take-a-look-inside.html  Whitten, Sarah. “Disney bought Lucasfilm six years ago today and has already recouped its $4 billion investment” [en línea] CNBC, Entertainment, 30 de octubre de 2018. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2018/10/30/six- years-after-buying-lucasfilm-disney-has-recouped-its-investment.html  Whitten, Sarah. “Disney bought Marvel for $4 billion in 2009, a decade later it’s made more than $18 billion at the global box office” [en línea] CNBC, Entertainment, 21 de julio de 2019. Dirección URL: https://www.cnbc.com/2019/07/21/disney-has-made-more-than-18-billion-from-marvel-films-since-2012.html  Wiehoff, Dale. “How the Chicken of Tomorrow became the Chicken of the World” [en línea] Institute for Agriculture & Trade Policy, 26 de marzo de 2013. Dirección URL: https://www.iatp.org/blog/201303/how-the- chicken-of-tomorrow-became-the-chicken-of-the-world  WMO, “Scientific Assessment of Ozone Depletion: 2018” [en línea] WMO, UNEP, NOAA, NASA, Global Ozone Research and Monitoring Project, Report No. 58, pp. 588, Ginebra Suiza, 2018. Dirección URL: https://csl.noaa.gov/assessments/ozone/2018/downloads/2018OzoneAssessment.pdf  Wong, Edward. “Trump Has Called Climate Change a Chinese Hoax. Beijing Says It Is Anything But” [en línea] The New York Times, 18 de noviembre de 2016. Dirección URL: https://www.nytimes.com/2016/11/19/world/asia/china-trump-climate-change.html  Working Group on the ‘Anthropocene’ [en línea] Subcomission on Quaternary Stratigraphy. Dirección URL: http://quaternary.stratigraphy.org/working-groups/anthropocene/  Worland, Justin. “The True Story Behind the ‘Deepwater Horizon’ Movie” [en línea] TIME, Entertainment, 30 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://time.com/4514546/deepwater-horizon-movie-true-story/  WWF, “Living Planet 2020. Bending the curve of biodiversity loss” [en línea] World Wide Fund, 2020. Dirección URL: https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/lpr20_full_report.pdf  Yeung, Peter. “The Toxic Effects of Electronic Waste in Accra, Ghana” [en línea] Bloomberg, 29 de mayo de 2019. Dirección URL: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-05-29/the-rich-world-s-electronic-waste- dumped-in-ghana  Yoder, Kate. “‘Don’t Look Up’ and ‘Soylent Green’: Hollywood keeps telling similar stories about the end of the world” [en línea] Grist, 18 de enero de 2022. Dirección URL: https://grist.org/culture/dont-look-up-and-soylent- green-hollywood-keeps-telling-similar-stories-about-the-end-of-the-world/  Yuen, Jenny. “TIFF 2016: Leonardo DiCaprio makes Toronto festival debut with ‘Before the Flood’” [en línea] Toronto Sun, Entertainment, 10 de septiembre de 2016. Dirección URL: https://torontosun.com/2016/09/09/tiff- 2016-leonardo-dicaprio-makes-toronto-festival-debut-with-before-the-flood  Zilko Christian y Bergeson Samantha. “‘Avatar 2’ Is Officialy ‘Avatar: The Way of Water’: James Cameron Debuts First Footage at CinemaCon” [en línea] IndieWire, 27 de abril de 2022. Dirección URL: https://www.indiewire.com/2022/04/avatar-2-the-way-of-water-first-footage-james-cameron-1234718696/ 426