UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 JOSE LOPEZ PORTILLO A MIGUEL DE LA MADRID HURTADO. T E s s QUE PRESENTA. NELLY KARINA JIMENEZ GENCHI PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLITICA Y ADMINISTRACION PUBLICA (CIENCIA POLITICA) DIRECTOR DE TESIS: MTRO. FRANCISCO GONZALEZ AYERDI. /f}-D p:? JJ ~EJ, México, D.F. 199 2 D™ DE ORIGEN 1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. JOSE LOPEZ PORTILLO A MIGUEL DE LA MADRID H. INDICE INTRODUCCION. CAPITULO I. CAfü\CTfi'.flJSTTCJ\S nF.T, l':!STF.MJ\ roJ.ITICO 'Mll:XICl\NO 1917 - 1976. l. De la eleboraci6n de la Constitución a le reelee~16n Prea1donc1a1 1917 - 1928. 1.1 El Plan de Agw:i Prieta y el arribo del Gral Alvaro Obregón. 1.2 La rebelión delahuertista y el triunfo del Gral Calles. 1.3 La reelecci6n del Gral Obreg6n. 2. El Maximato 1929 - 193~. 2.1 La reelección del Presidente Provisional. 2.2 Creación del PNR, en busca de unas elecciones pacíficas. 2.3 La renuncia del Presidente Pascual Ortíz Rubio, ¿fracaso del maximato? 2.4 Candidatura del Gral Lázaro Cárdenas, .¿contribuirá al asentamiento definitivo del moximato? Páginas. 1 2 7 8 9 11 13 3. La Inst1tuc1onalizaci6n del poder 1935 - 1940 3.1 La transformación del partido, previo a la transmisión del poder. 4. Industrializac16n y Estabilidn~ Política 1940 - 1970. 4.1 El arribo de 1 100 civiles•al poder. 4.2 Lic Adolfo Ru!z Cortines, ¿un candidnto negociado? 4.3 Lic Adolfo L6pez Mnteos, una sucesión presidencial pacifica. 4.4 La candidatura del tic Gustavo D!az Ordaz. 5. De la Estabilidad Política a la Crisis de los Modelos de Desarrollo 1970 - 1976. 5.1 Luis Echeverría, el estilo personal de gobernar. 5.2 sucesión Presidencial Luis Eeheverría a Jos~ LÓpez Portillo. COMENTARIO. CAPITULO II • CONTEXTO DE LA SUCESIOO PRESIDENCIAI.1 LA LUCHA POR EL PODER EN MEXICO. l. El Pasado Inmediato 1976 - 1982. 16 '. 20 30 31 33 3~ 36 \ 2. La Suces16n Presidencial. 2.1 La lucha por el poder. 2.2 Le nominaci6n del candidato. 2.3 Plataforma Electoral y Plan de Gobierno. 2.4 Las elecciones. 2.5 Discurso Toma de Poses16n. 2.1'> F.1 Principie> de un Nuuvo R~glmen. CONCLUSION. ANEXO I. ANEXO II Campa~a presidencial de los partidos políticos participantea en 1982. Opiniones de los partidos políticos sobre las elecciones del 4 de julio 1982. ANEXO III Opiniones en torno al discurso de toma de Posesi6n de Miguel De la Madrid Hurtado. BIBLIOGRAFIA Y REMETIOGRAFIA. 73 86 10~ 112 118 119 121 123 126 136 lit-O 142 -CION, 1 Atención . - . .. hablaros de la muerte . 0 . de los pueblos. : . : : : Llámase Estado el más frío de todos "los monstruos fríos, Y miente friamente, siendo su mentira Ésta: *Yo el Estado, soy el pueblo”. . F. NIETZCHE. La finalidad de la presente investigación es estudiar la sucesión presidencial de 1982, es decir, José López Portillo a Miguel De la Madrid. Partimos del hecho conocido y aceptado de que el Presidente elige a su sucesor, si bien es cierto, esta afirmación no nos ayuda a avanzar. Pero en base a ello nuestra hipótesis plantea que el Presidente elige a su sucesor teniendo presente el contexto nacional, internacional, o sea, no es una decisión arbitraria, tan es así que encontramos la presencia de actores que van desde los secretarios de estado hasta los grupos de presión, creando un escenario que condiciona la sucesión presidencial; en este proceso el Presidente en funciones decidirá quién lo sucederá en el cargo. Por lo cual dicha decisión implica crear las condiciones para que el candidato goce de fuerza y legitimidad. Es en este sentido que afirmamos que la decisión tiene que salir del Presidente en turno, para que no sea advertida como una imposición. En la sucesión presidencial de 1982 la crisis económica devino en una crisis política que cuestionó la institución presidencial haciendo difícil la transmisión del poder. De tal forma, cuando López Portillo designó a Miguel De la Madrid, la vulnerabilidad presidencial permitió que las dos piezas más importantes del proceso electoral: el PRI y la CTM se opusieran y generaran problemas al candidato presidencial, situación que no se presentaba desde 1946 con el movimiento henriquista. Para comprender el proceso sucesorio de 1982, consideramos necesario iniciar por caracterizar al sistema político mexicano, teniendo como hilo conductor las sucesiones presidenciales comprendidas en el período 1917 - 1976. Es muy posible que al lector le paresca que la revisión del prolongado período 1917 - 1976 sea muy extensa en el presente trabajo y que por ello el tema de investigación aparezca en el segundo capítulo, para ser más precisos a la mitad; pero fue preciso para retomar los acontecimientos precedentes. De antemano ofrecemos disculpas por sucesos que hayamos omitido y que al lector puedan parecerle esclarecedores. El capítulo 1 está dividido en cinco etapas, claramente diferenciadas por acontecimientos históricos, estas son: 1. De la elaboración de la Constitución a la reelección presidencial (1917 - 1928), en esta INTRODUC I N. IQué el Estado? que voy. a hablaro~ e l uerte de los pueblos, l ase st do l ás f i ; todos" los onstruos f ias. V ~lente f i enle, i o entira ésta: ' o el stado, soy el eblo'. . I ZCHE. tención a l ad e r sente i esti ación s t diar esión r si encial e 82, s ecir, sé ópez ortillo a iguel e l adrid. artirnos el cho ocido ptado e e el resi ente li e cesor, i i n s i rto, sta i ación o os uda anzar. ero ase ll estra i ótesis l ntea e l r si ente li e cesor t i do r sente l ntexto cional, acional, a, o s a cisión itraria, s si e nt rnos r sencia e t res e an sde s retarios e t o asta l s r pos e resión, r do n enario e diciona esión r si encial; ste r ceso l r si ente ci nes ecidirá ién l ederá l rgo. or al i ha cisión i plica r ar s diciones ara e l didato ce e rza i idad. s ste ti o e irm rnos e cisión e e lir el r si ente r o, ara e o a vertida rno a i posición. n l esión r si encial e 82 l risis ómica vino na risis olitica e esti nó l t i n r si encial ci ndo ificil t a isión el der. e l a, ndo ópez orti lo si nó iguel e adrid, l erabilidad r si encial r itió e l s s i zas ás i portantes el r ceso l ctoral: l I usieran neraran l as l didato r si encial, i n e o r sentaba sde 46 n l ovimiento nriquista. ara prender l r ceso esorio e 82, si r rnos cesario i iar or racterizar l a olitice exicano, t i do o ilo ductor l s esi nes r si enciales prendidas l ri do 17 - 76. s uy sible e l tor resca e isi n el l gado ri do 17 76 a uy t nsa l r sente ajo e or ll l t rna e esti ación arezca l ndo pitulo, ara r ás r cisos l itad¡ ero f e r ciso ara t rnar s nteci ientos r cedentes. e t ano rnos i lpas or esos e a os itido e l l tor edan recerle l r cedores. l {tulo I stá i i ido n i co t pas, l r ente i ciadas or nteci ientos i t ricos, stas n: l. e l l ración e l onstitución l l ción r si encial ( 17 28), t etapa observamos que en la Constitución de 1917 se opta por un régimen presidencialista, que se ve limitado por el principio de rio reelección (arts. 80 al 92). El caudillismo como ejercicio de poder no logró crear las condiciones para una sucesión presidencial pacifica, .culminando con la reelección del Gral Obregón. 2. El Maximato (1929 1935), la muerte del Gral Obregón siendo Presidente electo dejó un vacio politice, que es ocupado habilmente por Calles, dando origen al maxiniato. Durante este peri'?do Calles ejerce el poder, aunque prepara su proceso sucesorio en la· perspectiva de que el nuevo titular del poder Ejecutivo respecte el poder de facto de un hombre fuerte. En respuesta a una transmisión pacifica surge el Partido Nacional de la Revolución (PNR),que desde su formación se convierte en un instrumento de poder en manos del Jefe Máximo. 3. La Institucionalización del Poder (1935 - 1940), es el periodo de fortalecimiento del presidencialismo; en 1934 tuvo lugar un acontecimiento sobresaliente, se gestaron las condiciones para romper con el maximato y por el contrario investir a la figura presidencial de plenos poderes, Este cambio histórico se vió enriquecido por el proceso de reformas del cardenismo y el partido en el poder. 4. Industrialización y Estabilidad Política (1940 1970); en esta etapa el sistema politice no sufre alteraciones en lo fundamental, es decir, se mantienen los pilares del oden politice reforzando el poder presidencial, sin embargo se presentan acontecimientos que cuestionan la burocracia sindical como fue el caso de los movimientos ferrocarrilero y magisterial en 1958, el médico en 1964 y el estudiantil en 1968. 5. De la estabilidad politica a la crisis de los modelos de desarrollo (1970 - 1976); comprende las sucesiones presidenciales de Diaz Ordaz a Luis Echeverria y de éste último a José López Portillo, ambas sucesiones son importantes, pero la de 197 6 nos oferece más elementos de estudio, como fue el hecho del intento de ampliar el juego decisorio que tuvo como hechos los siguientes: El Presidente Luis Echeverria habló del problema de la sucesión, posteriormente hizo un retrato hablado del sucesor ideal, más adelante dió a la prensa los nombres de seis Secretarios de estado que eran aspirantes viables a la Presidencia. Tiempo después, el Presidente Echeverria pidió al Líe Reyes Heroles, Presidente del PRI, elaborara un plan de gobierno, al cual debian de enfrentarse cada uno de los precandidatos,y finalmente realizó un prolongado viaje de trabajo que él mismo llamó 'Tri Continental'.Todos estos nos son de gran utilidad para la comprensión de la sucesión presidencial de 1982. En el capitulo II entramos de lleno a la sucesión presidencial que nos ocupa, está di vid ido en dos etapas: en la primera hacemos un recuento del gobierno de José López Portillo, que nos permita crear nuevamente el escenario político donde se desarrolló la sucesión presidencial. En la segunda etapa pasamos a la caracterización y presentamos a todos los actores que intervinieron, que presionaron, que opinaron y que de una u otra forma influyeron en el proceso. En relación a los actores politices es importante señalar que la presencia de los partidos de oposicion es un factor importante en toda sucesión presidencial, pues la forma en corno desarrollan su campaña electoral dá un carácter de fluidez a la campaña del candidato oficial.. Recordemos que la ausencia de los partidos de oposicion en la campaña electoral de José López Portillo, dejó de lad9 la legitimidad de la elección del Presidente, corno señala González casanova en su libro el Estado y los partidos politices en México. 'al abstenerse todos los partidos reg'istrados de presentar un candidato ·a la Presidencia distinto al del PRI, el acto se convirtió en una mera consagración o sanción.' En el caso de la campaña de Miguel De la Madrid, oposicion enriquecieron el juego politice, al pluralismo ideológico. los partidos de presentarse un Finalmente en la sucesión de 1988, la participación de la oposició fue más sobresaliente, principalmente en el caso de cuauhtérnoc Cárdenas que sostuvo la postura de que la elección de Carlos Salinas de Gortari no era legitima y que seria derocado. Situación que llevó a la elaboración de un proyecto politice que retornó y busco dar respuesta a los problemas nacionales que fueron planteados durante la campaña, o sea que la campaña electoral .creó el ambiente politice propicio para que salieran a flote los problemas sociales, esta situación le permite al candidato entrar en contacto con la problemática nacional. Es por esta razón, que concluirnos que concluirnos que existe una interrrelación entre el grupo politice y. los partidos de oposición. Basándonos en la bibliografia consultada tratarnos de explicarnos de forma lógica y coherente cuales fueron las razones y circunstancias que dieron origen a que López Portillo corno 'fiel de la balanza' se inclinara a favor del Secretario de Programación y Presupuesto corno su sucesor. Una vez que Miguel De la Madrid fue postulado precandidato del PRI a la Presidencia, se originó una división al interior del gobierno que cobró vida en las personas de Javier Garcia Paniagua Presidente del PRI y Fidel Velázquez Líder de la CTM. Todas las sucesiones tienen su grado de dificultad, unas más que otras, pero en el caso de la que estudiamos, la situación politica se vió complicada desde principios del quinto año de gobierno (junio 1981) cuando corno consecuencia de la caida de los precios del crudo, el proyecto de José López Portillo se vió interrumpido , situación que lo obligó a diversificar su atención, de ahi que la nominación de la candidatura de Miguel De la Madrid fuera antes de la fecha programada. La situación politica generó las condiciones para la oposición de Garcia Paniagua y Fidel Velázquez, quienes representaron un obstáculo, que en primer lugar no se presentaba desde la sucesión presidencial de Miguel Alemán; en segundo lugar, fue una seria complicación para que Miguel De la Madrid asumiera las riendas del poder, si bien esta oposición fue corta y pasajera, fue certera en términos de cohesión de la élite política. La oposición de Fidel Velázquez fue una palanca para negociar la situación de la CTM; pues la severa crisis económica afectó en mayor proporción al sector obrero, el cual a pesar de l¡i. situación se mantuvo fiel a las disposiciones pres.idenciales y aceptó el ájsute salarial otorgado por el gobierno, que fue del 2 0%, el cual fue compensado en la misma proporción a todos los empresarios que adopa~ran la medida, vía estímulos fiscales mediante los certificados ~e promosión fiscal (CEPROFIS). Finalmente Miguel De la Madrid ante la situación política prevaleciente procedió a negociar con los grupos de presión, así como con aquellos políticos que se vieron eliminados,. todo ello tuvo como escenario la campaña electoral, que le permitió a De la Madrid entrar en contacto con la problemática nacional para la elaboración del proyecto de gobierno que culminó con el planteamiento de los 10 puntos básicos que presentó en su discurso de torna de posesión. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. CAPITULO 1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO. 1917 - 1976. Previamente a la ubicación e importancia del sistema presidencial en los mecanismos del sistema politice mexicano, es necesario comenzar con una caracterización de éste último. Con el fin de conocer el marco general que condiciona la lucha por el poder Ejecutivo en. en nuestro pais. Debido a la extensión del periodo que se estudia en el presente capitulo, algunos acontecimientos no serán tratados con gran amplitud. Sin embargo, nos hemos esforzado por retomar los que a nuestro juicio han influido en la sucesión presidencial. Una vez hecha la aclaración anterior, intentaremos mostrar las características del sistema politice mexicano, a través de cinco etapas, que son las siguientes: 1. De la elaboración de la Constitución a la Reelección Presidencial (1917 - 1928). Este periodo parte del vacio de poder existente a raiz de la ruptura política producto de la Revolución, sentándose asi las bases para que surja el fenómeno del caudillismo, que se caracteriza por el poder politice militar que concentran algunos jefes militares como los generales Venustiano carranza, Alvaro Obregón, Plutarco Ellas Calles,entre otros. El caudillismo obligó a que se buscara una respuesta legal para el ejercicio del poder. Por tal razón terminada la revolución, el Presidente carranza convocó al Congreso de la Unión para la elaboración de la Constitución de 1917; proponía la organización de un gobierno y confirmaba la necesidad de que la conservación del orden coincidiese con la legalidad. En la nueva Constitución se optó por un gobierno presidencialista, cuyo poder recala en el Presidente de la República. En respuesta a la necesidad pl'anteada por Carranza, la conservación del orden se efectuarla prestigiando al Ejecutivo mediante la elección directa del Presidente y se fortalecerla con una serie de atribuciones que sólo indirectamente podrían ser obstaculizadas por el legislativo, y el Ejecutivo cumpliría sus funciones con apego a la ley, respetando los derechos de los ciudadanos. El caudillismo abarca tres sucesiones presidenciales. La primera se desarrolló en 1920, en la cual se obervó que la inestabilidad que atravesaba el pais generó las condiciones, para que desde 1917 el general Obregón se retirara del gabinete y comenzara a mover los grupos que apoyarían su candidatura. La segunda sucesión se efectuó en 1924, en esta ocasión el candidato a la Presidencia, General Plutarco l LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Elias Calles se enfrentó a la proliferación de caudillos con aspiraciones presidenciales, dando lügar a la rebelión delahuertista.· La tercera sucesión evidencia el poderio personal del caul'!illo, él General Obregón que impone su reelección a ·la Presidencia previa modificación de la Constitución. 1.1 El Plan de Agua Prieta y el arribo del general Obregón. Veamos ahora lo que nos interesa de la primera sucesión presidencial. Desde 1917 los principales integrantes del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) como Obregón, Pablo González, Cándido Aguilar, etc; empezaron a plantear el problema de la sucesión presidencial de 1920. Entre los aspirantes figuraban dos generales de renombre Alvaro Obregón y Pablo González. A mediados del mismo año, Obregón renuncio a la Secretaria de Guerra, retirandose a su residencia de Sonora. En junio de 1919 lanzó su candidatura a la Presidencia a través del Partido Revolucionario Sonorense, que Francisco Serrano creó para tal fin. Obregón publicó un manifiesto donde hacia ver la urgente necesiadad de consolidar la democracia por medio del sufragio efectivo. En el mes de agosto, el Partido Liberal Constitucionalista lo nominó candidato, posteriormente se adhirieron el Partido Cooperativista dirigido por Jorge Prieto Laurens y el Grupo Acción de la CROM presidido por Luis N. Morones. El General Pablo González fue postulado candidato Presidencia por la Liga Democrática que presidia Juan Sánchez contaba con el apoyo de algunos jefes militares, del Partido Independiente de México y el Partido Progresista. a la Azcona, Liberal Frente a esta situación Carranza hizo un llamado a los revolucionarios para que no fueran a tomar posiciones prematuras en favor de ningún candidato. Desafortunadamente su poder politice se fue debilitando mientras aumentaba el del general Obregón. En torno a estos acontecimientos empezó a circular el rumor de que el candidato oficial seria el Ing. Ignacio Bonillas, Embajador en Washington. El 18 de enero de 1920 el recien creado Partido Nacional Democrático (PND) lanzó la candidatura del Ing. Bonillas quien la aceptó y se presentó en el D.F. el 17 de marzo. El PND publicó un manifiesto en el cual pedia a los generales Obregón y Pablo González retiraran sus candidaturas para evitar un conflicto armado. Por otra parte, Carranza convocó a una junta de Gobernadores a la cual sólo asistieron 17 de los 26 que debian acudir, se comprometieron a no tomar partido en las elecciones, evitar actos ilegales y asegurar la libertad del voto; los Gobernadores que no asistieron, entre ellos Adolfo de la Huerta acusaron a carranza de que habia convertido al poder Ejecutivo en un partido politice militante. Como consecuencia de brecha entre el gobierno la candidatura de Obregón se abrió una federal y el estado de Sonora. Carranza 2 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. rechazó una negociación de paz que habia celebrado con el Gobernador Adolfo de la Huerta con los yaquis,por tal motivo remplazó al Jefe de Operaciones Militares y envió tropas federales,aduciendo que era necesario. tratar severamente a los yaquis. Ante estos acontecimientos .. De la Huerta exigió una explicación al Presidente Carranza acerca del envio de tropas advirtiéndole "que· si no la encontraba satisfactoria se originaria una conflagración que sin duda envolveria a toda la · Repüblica. A lo que Carranza le contestó que no estaba dispuesto a discutir con un Gobernador la conveniencia o inconveniencia de los movimientos militares dictados dentro de sus facultades y que si consideraba que la :_nrdida violaba la soberania del estado, recurriera a la Suprema Corte.". En respuesta De la Huerta se rebeló formalmente, el 23 de abril de 1920 con el Plan de Agua Prieta en el que se le reconocia como Jefe del Ej é rcito Libertador Constitucionalista, con facultades para organizar el movimiento hasta que se reunieran todos los Gobernadores del pais y nombraran Presidente Sustituto; de acuerdo con el plan, al triunfo de la causa,el Congreso se encargaria de nombrar al Presidente Provisional y éste convocaria a elecciones. Mientras se desarrollaban los acontecimientos, Obregón estaba en campaña y fue llamado al D.F. para que declarara en un juicio.Durante su estancia llegó a un entendimniento con Pablo González (11 abril), a los dos dias salió a Chilpancingo y desde allá lanzó su manifiesto donde acusaba a Carranza de tratar de imponer a Bonillas en la Presidencia. Por lo que Obregón y González aceptaron los postulados del Plan de Agua Prieta para dar fin al gobierno carrancista mediante una rebelión militar que llevó a la muerte al general Carranza. De acuerdo con Meyer "el movimiento anticarrancista de Agua Prietano busco imponer un nuevo sistema de dominación, su meta fue el reacomodo de fuerzas dentro del circulo dominante. El triunfo de Obregón2 seria la ültima vez que un levantamiento militar tendria buen éxito." Al triunfo de la causa el Congreso nombró Presidente Provisional al gral. Adolfo de la Huerta, quien convocó a elecciones Presidenciales en junio de 1920, postulándose las candidaturas del Gral. Alvaro Obregón , Ing. Alfredo Robles Dominguez y el Gral. Pablo González, que posteriormente se retiró de la contienda y apoyó a Obregón. Al efectuarse las elecciones resultó vencedor el Gral Alvaro Obregón, su ascenso nos muestra que "el Presidente de México no podia ser sino el caudillo y la Constitución le abria el camino, 1. -Heycr, Lorenzo. El Primer tramo del camino. Historia General do Héxtco. Méxtco. Ed. El Colegio de México, Tomo 2 1981. 1173 p.p. 2.- lbldem, 1186 p.p. 3 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. transformándolo en el verdadero creador. 113 1.2 La rebelión delahuertista y el triunfo del Gral. Calles. El predominio del caudillismo propició la proliferación de generales cqn aspiraciones presidenciales. A fines de 1923 al planterarse la sucesión presidencial, Obregón favoreció la candidatura. de Calles, pero otros rnienbros de la Familia Revolucionaria se consideraban con tantos o más méritos que Calles, dentro de éste marco tuvo lugar la rebelión de Adolfo de la Huerta, entonces Secretario dé Hacienda (nov 1923 - marzo 1924) ,contaba con dos terceras partes del ejército, aunque en realidad nunca pudo imponerse a los jefes rebeldes,ni dirigir el movimiento. "La rebelión. tuvo la misma ban~era que la de Obregón contra Carranza: la lucha contra la imposición." La acción la inició el gral. Rómulo Figueroa en Guerrero, con el apoyo de 102 generales que comandaban alrededor del 40% de los efectivos del ejército, se enfrentaron al gobierno; en la lucha intervinieron grupos obreros y campesinos, Obregón logró movilizar a 10,000 agraristas que fueron organizados por Adalberto Tejeda y Saturnino Cedillo. Durante la rebelión delahuertista, Calles, general en jefe de la zona norte, se encontró en estrecha colaboración con Morones que corno jefe de las fábricas militares, le proporcionó de acuerdo a sus necesidades armas,morteros, etc. Asi mismo, la CROM organizó batallones de campesinos y obreros en diferentes estados de la República que participaron activamente en la lucha militar. De acuerdo con Barry Car el intento de la CROM de construir una red de bases regionales, "tuvo un éxito solamente parcial debido fundamentalmente a la tensión existente entre los generales Obregón y Calles, que se manifestó de manera aguda 5 al enfrentarse fuerzas agraristas contra las ambiciones de la CROM." La habilidad de Obregón y la decisión de Estados Unidos de dar apoyo politice y militar al gobierno mexicano, después de los Acuerdos de Bucareli, permitieron que en marzo de 1924 el levantamiento delahuertista quedara liquidado. Con el triunfo de Obregón el proceso de centralización politica se aceleró, dió la posibilidad de eliminar numerosos divisionarios y reducir asi drasticamente los futuros presidenciables. Finalmente el Partido Nacional Agrarista apoyó la candidatura a la Presidencia de Calles. Después de asumir el poder Calles desplazó al partido y a sus lideres a quines no incluyó en su gabinete, gobernó con la facción gobiernista de su preferencia la CROM. De ahi que miembros de la Famila Revolucionaria consideraran a Calles como 3. - CÓrdova, Méxlco. Ed. Era. Arna Ido. La serle popular No. f'ormac 1 Ón del poder 15, 1980. 23 p. p. 4.- Heyer, Lorenzo. Op. Cit. 1186 p.p. 5. - Hcd.in, Tzvl. El Haxlma'to. 1928 - 1935. Héxlco, Ed. mini mato Era. 1983, presidencial: 20 p. p. 4 pol Ítlco HéKlco. historia pol Ítlca dol LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. representante del -ala progresista del grupo de Sonora, por su receptiva actitud ante las demandas de algunos grupos_ de campesinos y obreros organizados. El que surgiera un movimiento armado en oposición a su candidatura, planteó a Calles la necesidad de que se creara un partido politice que regulara la transmisión del poder, asi como impulsar la ·creación de partidos ya que éstos sólo surgian épocas de elecciones, no formulaban ·1as demanadas de un sector más o menos definido de la población, operaban más como instrumentos politices en manos de algunos caudillos, que se valian de ellos para sus propios intereses. La victoria no dependia de los resultados en· las urnas, sino del reconocimiento que de éste hicieran las autoridades. De tal forma,la fortuna politica dependia muy poco del proceso electoral y mucho de sus relaciones con el Presidente. 1.3 La reelección del Gral. Alvaro Obregón. Esta sucesión presidencial es sin lugar a dudas una de las más importantes y significativas, su comprensión nos ayuda a un mejor entendimiento del sistema politice mexicano. Por esta razón su desarrollo lo abordaremos con más detalle. A pesar de que Calles logró cierta autonomia durante su gobierno, al presentarse el frenómeno sucesorio en 1928, se dió un distanciamiento en t re las dos cabezas del grupo de Sonora, que empezaron a movilizar a los grupos de presión en torno a su candidato. Aparentemente "Calles consideró en un principio que el Gral Arnulfo R. Gómez,Jefe de Operaciones en Veracruz, era el hombre más adecuado para sucederle en la Presidencia. Obregón y un grupo de sus P%rtidarios apoyaron al Secretario de Guerra, Gral. Francisco Serrano. De ahi qué lo enviara a Francia con la intención de prepararlo para su futuro cargo. Desafortunadamente Serrano tenia problemas de alcoholismo los cuales se complicaron durante su estancia en Paris. Esta situación nos ilustra que la sucesión presidencial era el problema más arduo de los revolucionarios, debido a que el camino a la Presidencia no pasaba por las urnas, sino que habia equivalido hasta esos momentos a la guerra civil. En esta ocasión la pugna se resolvió una vez más por la violencia. A su regreso de Francia, Serrano ocupó la D.F.,desde donde se intentó reducir su pérfil testimonio de algunos callistas el que se abandonara debió a que regresó con más problemas de alcoholismo de las drogas. Gubernatura del politice. Según su candidatura se y hasta hacia uso El Gral. Arnulfo R. Gómez tampoco contó. con el apoyo oficial por ser considerado por los obregonistas representante de los terratenientes y del carrancismo. 6. - Mcycr 1 Lorenzo. Op. Cl l. 1192 p. p. 5 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Tanto el Gral. Serrano como el Gral. Gómez rompieron abiertamente con sus jefes y en junio de l.927 lanzaron su candidatura a la Presidencia. Algunos N. Morones, fue sino ·un y llegar .iJ política." autores hablan de las ambiciones presindenciales de' Lui~ concordamos con Medin en que "su posible c·andidatura no desesperado esfuerzo por su prte para presionar a Obregón algún acuerdo para salvar lo más posible su posición Para resolver esta situación conflictiva, aparentemenete, Obregón decidió que la mejor solución seria que él volviera a la Presidencia. Sus intenciones se patentizaron, cuando en el mes de marzo de l.926, a su regreso a la ciudad de México informó a la prensa que no existía ningún impedimento legal para presentar su candidatura, ya que el articulo 83 señala que el ejercicio del poder presidencial durará cuatro años y la persona que "lo haya desempeñado no podrá reelegirse, más sin embargo, el articulo 82 que señala los requisitos para ser Presidente no menciona el de no haber ocupado la Presidencia anteriormente. Por lo que desde el punto de vista de Obregón no era necesario reformar la Constitución. Pero esto equivalía a una violación de la misma. Por tal motivo un grupo depolíticos obregonistas propusieron las reformas a los artículos 82 y 83 de la Constitución para permitir la reelección de Obregón. El 20 de octubre del mismo año, la Cámara de Diputados aprobó las reformas a dichos artículos; en el caso del 83 se permitía la reelección del Presidente de la República, después de haber transcurrido un periodo, su duración seguiría siendo de cuatro años. Es importante señalar que respecto a este articulo (83), los Diputados se definieron antireeleccionistas, pero que por motivos de conveniencia pública para el país consideraban conveniente dicha modificación. Dentro del grupo callista la única oposición fue la de Morones que logró que la candidatura de Obregón se supeditara al objetivo de mantener unidos a los elementos de la Revolución. Ante los rumores de un golpe de estaodo por los cromistas, el Gral. Joaquín Amaro advirtió a Morones que se abstuviera de llevarlo a cabo. Es importante señalar que la decisión de los militares a favor de Obregón fue determinante, entre los generales que le dieron su apoyo destacaron Escobar, Almazán, Cárdenas, Cedillo y Aguirre. · La interpretación de los aconteciminentos nos lleva a considerar que Calles no veía con buenos ojos la reelección de Obregón porque ello provocaría graves daños a su propia base de poder político que había adquirido durante su gobierno. Sin embargo fue el cuidado de los intereses creados lo que condujo a pactar con Obregón y apoyar su candidatura, asegurándose así sus relaciones con el futuro Presidente. Además el antecedente sentado por Obregón, le permitiría que al finalizar el segundo gobierno, aprovechando las reformas a los artículos 82 y 83 podría arribar nuevamente a la Presidencia. 7.- Hcdin, Tzvi. Op. Cit. 26 p.p. 6 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. La campana electoral resultó trágica, a fines de 1927 el gral. Arnulfo R. Gómez se :levantó en armas en Veracruz y el gral. Serrano lo intentó en Morelos; ambos movimientos sin posibilidades de. triunfó, culminaron con la captura y fusi"lamiento . de ·los generalas Gómez y serrano. · La misma suerte corrió el Gral Obregón que fue asesinado después.· de ganar las elecciones. 2. EL MAXIMATO. (1929 - 1935). El asesinato de Obregón siendo Presindente electo, dio origen a una crisis politica que planteó a Calles graves problemas, el primero que habria de enfrentar era la sucesión presidencial, la cual a partir de la lectura del mapa politice militar planteaba la posibilidad de un movimiento armado. Ante este panorama, Calles buscó la conciliación de sus intereses personales con el grupo obregonista, que se perfilaba como el grupo gobernante. Esta conciliación se dió mediante cambios en el gabinete, el primero fue en la Inspección General de Policia nombrándose para el cargo al Gral. Antonio Rios Zertuche, quien por ser amigo de Obregón posibilitaba una investigación real del asesinato, a la ves que destruia "la maliciosa ~ospecha de que Calles mismo, se habia desembarazado de Obregón." Los otros fueron, el del Ing. Luis León como Secretario de Agricultura y el Lic. Emilio Portes Gil, Gobernador de Tamaulipas fue nombrado Secretario de Gobernación. Debido a las presiones de los obregonistas, principalmente de Portes Gil y Aarón Saenz, Calles aceptó las renuncias de Luis N. Morones, Celestino Gasea y Eduardo Moneda, aunque rechazó las inculpaciones en el asesinato de Obregón, de que hablan sido objeto. Con estas medidas Calles lesionaba la posición politica de la CROM. Sin perder de vista, que el problema principal era una sucesión presidencial pacifica, susrgió la idea de apoyar el continuismo personal del Presidente Calles, idea encabezada por el Ing. Adalberto Tejeda, candidato a la gubernatura del estado de Veracruz, 100 agrupaciones politicas del mismo estado y el gral Donato Bravo, Gobernador Provisional de Puebla. Este continuismo planteaba atribuir efectos retroactivos a la reforma constitucional del articulo 83, que ampliaba el periodo de cuatro a seis aftas, esto es, prorogar legislativarnente y sin acudir a la consulta electoral el mandato presidencial que expiraria el 30 de noviembre de 1928. e. - lbldem. 32 p. p. 7 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Esto trajo como resultado una pugna entre continuistas y anticontinuistas., entre éstos últimos se encontraban el Lic Aaron Saenz quien manifestó correspondería .al "Congreso de la Unión dar unª solución . legal al problema de la sucesión presidencial. 11 Declaraciones análogas hicieron algunos generales, entre estos Manuet Pérez Treviño quien hizo saber q.ue apoyaría "al ciudadano que la Cámara de ºt8utados invistiera con la autoridad de Presidente Provisional". 2.1 La elección del Presidente Provisional. Correspondía al Presidente Calles dar cauce a la solución del problema inmediato de la sucesión presidencial, por lo que en su último informe de gobierno el 1 de septiembre de 1928, al referirse al asesinato del Presidente electo Alvaro Obregón, señaló "quizas en ninguna otra ocasion las circunstancias hayan colocado al Jefe del Poder Ejecutivo en una atmósfera más propicia para que volviera a existir en nuestro país el continuismo a base de un hombre, que sugestiones y ofertas y aún presiones de cierto orden ,se han ejercido sobre mi, para lograr mi aquiescencia en la continuación de mi encargo y no unicamente motivos de moral, ni consideraciones de credo político personal, sino la necesidad que creemos definitiva y categórica, de pasar de un sistema más o menos velado de gobiernos de caudillos a un más franco régimen de instituciones, me han decidido a declarar solemnernenete,y con tal claridad que mis palabras no se presten a suspicacias o interpretaciones, que no sólo no buscaré la prolongación de mi mandato aceptando una prórroga o una designación corno Presidente Provisional, ni en el período que siga al interin~tº' ni en ninguna otra ocasión, aspiraré a la Presidencia de mi país." corno podemos observar el hilo conductor del informe fue la sucesión presidencial, la cual debía llevarse a cabo de manera institucional, correspondiéndole al Congreso de la Unión la realización de la primera fase, por lo que Calles señaló "no será ahora preciso volver los ojos a caudillos, puesto que no los hay; ni será prudente ni menos patriótico pretender formarlos, puesto que la experiencia de toda nuestra historia nos enseña que sólo surgen tras enconado y doloroso período de graves trastornos de la paz públl~ª y que traen siempre peligros para el país, que ya todos conocemos." Finalmente, para mantener unida a la Familia Revolucionaria era necesario comprometer a los generales con aspiraciones presidenciales, lo cual Calles logró al aclarar "voy a dirigirme desde este recinto de 9. - Hanjarrez, Froylan C. La jornada 1 nsll luc lona l. La crlsls de l• politlca. Héxlco. Ed. Talleres Gráficos. 1930. 24 - 25 p.p. 10. - lbldem. 26 p. p. 11. - Ibldcm. 28 p. p. 12. - lbldem. 30 p. p. 8 - --—-itucionales de Presidente de la República. Nunca como hoy he podido sentirme más logicamente autorizado para constituirme ante el país, como me constituyo en fiador de laconducta noble y desinteresada del ejército." ! . Cabe mencionar que un grupo de Gobernadores y Jefes de' Operaciones con Ricardo Topete al frente comenzaron a llevar a cabo reuniones en el Hotel Regis (agosto 1928) donde se propuso la conveniencia de que Manuel Pérez Treviño fuera nombrado Presidente Interino y el Gral. Escobar, Presidente Constitucional. Calles estaba enterado de estas reuniones, por lo que juzgó prudente convocar a una junta en Palacio Nacional a la que asistirían los Comandantes de Operaciones Militares y demás altos jefes con mando de fuerza que se concentraban en la capital. En esta reunión (5 septiembre 1928), se trataron los dos problemas fundamentales señalados en el informe de gobierno: la designación del Presidente Provisional y la candidatura para Presidente Constitucional, las cuales en palabras del propio Calles consistían en que "en este período, el ejército debe mantenerse al márgen de la situación; que ninguno de sus miembros debe presentarse como candidato,porque ese sólo hecho traería la división dentro de la institución, porque despertaría recelos en unos y suspicacias en otros, unos no creerían asegurada su situación, los otros temerían encontrar hostilidad y así el ejército comenzaría a dividirse en grupos." Después de una serie de discusiones y ante la conveniencia de continuar en el gobierno, los generales decidieron pactar con Calles y aceptaron como Presidente Provisional a un civil, el lic. Emilio Portes Gil, quien por el hecho de ser civil no implicaba fricción al interior del ejército, además contaba con fuerza política emanada de la gubernatura de Tamaulipas y mantenía buenas relaciones con los grupos de Obregón y Calles. Con esta medida Calles ponía fin al caudillismo y empezaba a preparar el terreno político para el maximato. 2.2 Creación del PNR, en busca de unas elecciones pacíficas. Como vimos anteriormente,el que surgiera un movimiento armado en oposición a su candiadatura planteó a Calles la necesidad de crear un partido que regulara la transmisión del poder y la crisis política creada por la muerte de Obregón exigía unas elecciones pacíficas, por lo que en 1928 se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR),que buscaba neutralizar paulatinamente la intervención de los generales y fuerza armada con relación a la sucesión presidencial. Hasta antes de 13.- Ibidem. 37 p.p- 14.- Ibidem. 45 p,p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. la representación nacional al ejército mexicano,en mi triple carácter de revolucionario,· de General d'e División· y de jefe del ejército, por mis facultades constituci~males e resi ente e epública. unca CC!mo y . dido ti e ás i ente t ri ado ara nstit i e te l aís, o e c~IJStituyo ·en or e ducta ble si t resada el j rcito." abe encionar ue n r po e obernadores fes d · peraciones n icardo opete l te enzaron ar bo i nes n l otel egís osto 28), onde r puso veniencia e e anuel érez reviño era brado resi ente t ri o l ral. scobar, resi ente onstitucional. a les t ba t rado e stas niones, or ue gó r dente vocar na ta n alacio acional ue istirí n s omandantes e peraciones ilitares ás lt s fes n ando e rza ue centraban n i tal. n sta nión t bre 28), e n s os l as a entales alados l e e bierno: si nación el resi ente r visional didatura ara r si ente onstitucional, s ales n labras el r pio a les nsistían n e n ste erí do, l j rcito be antenerse l árgen e ción¡ ue i uno e s ie bros be r sentarse o didato, porque se lo cho ría i isi n entro e ti ción, rque spertaría elos n os spicacias n tros, os o erían urada ción, s tros erían enc~~trar stili ad sí· l j rcito enzaría i idirse n r pos." espués e a rie e i si nes te veniencia e nti uar l bierno, s nerales cidieron actar n a les ptaron o r si ente r visional n ivil, l . ilio ortes il, ien or l cho e r ivil o plicaba i n l t rior el j rcito, ás ntaba n rza olítica anada e bernatura e a aulipas antenía enas i nes n s r pos e bregón a les. on sta edida a les nía l dill o pezaba r parar l o olítico ara l aximato. .2 reación el R, sca e as i nes acíficas. o i os t ri r ente,el ue rgiera n ovimiento ado n osición diadatura l nteó a les cesidad e rear n arti o e ulara a isión el der risis olítica da or uerte e bregón igía as i nes acíficas, or e 28 r ó l arti o acional evolucionario P ) ,que scaba eutralizar l t ente ción e s nerales rza ada n i n esión r sidencial. asta tes e . - l l . 7 . p. 4.- l e . 5 , . 9 - - - Jefe Máximo, convirtiéndose así en un instrumento de poder sobre el Presidente en funciones. El primer comicio electoral en que participó el PNR, fue en la postulación como candidato a la Presidencia del Gral. Pascual Ortiz 'Rubio,abiertamente identificado con el Jefe Máximo. Esta designación fue desaprobada por los obregonistas, quienes apoyaban a Aarón Saenz que había sido Presidente del Centro de Dirección de la campaña presidencial de Obregón, además de su estrecha relación personal. . En opinión de algunos callistas, el abandono de la candidatura de Saenz, se debió a su relación con los empresarios de Nuevo León, de donde era Gobernador. Para Medín "el hecho de que se lograra ilusionar a Saenz hasta el último momento fue una táctica política excelente por parte de Calles y en alguna manera antecedente del tapadismo, que tiene por objetivo alentar todas las ilusiones y evitar todas las disidencias." Los candidatos de la oposición fueron el Lic. José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Obregón; contaba con el apoyo de los estudiantes universitarios, aunque su poder se encontraba debilitadop por la conseción de la autnomía a la Universidad Nacional por parte de Emilio Portes Gil. El PCM postuló la candidatura del Gral. Pedro Rodríguez Triana. En oposición al gobierno se desarrolló la rebelión Escobarista (marzo 1929), se inició con la publicación del Plan de Hermosillo, en el cual se desconocía a Portes Gil como Presidente Provisional, reconociéndose en cambio al Gral.González Escobar como Jefe Supremo del movimiento y del ejército renovador. Este movimiento acusó a Calles de ser el responsable de los asesinatos de Villa, Serrano y Obregón. La derrota de la rebelión trajo como consecuencia por un lado la reducción del círculo de los presidenciables y por otro lado, afianzó el poder militar y político de los generales vencedores como Juan A. Almazán, Lázaro Cárdenas, Saturnino Cedillo y por encima de todos el poder de Calles. El triunfo de la primera elección con la intervención del PNR,lo convirtió en el partido en el poder, según Meyer "la existencia de partidos de oposición le es útil al PNR en la medida que legitima el pluralismo político, aunque no le permita reclamar más que una fracción mínima de votos." Al asumir a la Presidencia de la República, Ortíz Rubio admitió "el triunfo estaba asegurado y la campaña electoral fue con la finalidad de darme a conocer a las masas populares,pues dada mi oscura carrera política en comparación con la de los caudillos y mi alejamiento del país por más de ocho años, mi nombre era sólo conocido 15,- MedíÍn, TzvÚÍ. Op. Cit. 38 p.p 16.- Meyer, Lorenzo. El Estado Hexicano Contemporáneo. en Lecturas de Política mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1980. 25 p.p. 10 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. su creación, era la Secretaria de Gobernación la que se encargaba de los procesos electorales.Con el surgimiento del partido, dichos procesos quedaban bajo el control del ~efe áximo, nvirti dose si .en n ento e der bre l resi ente n ciones: l ri er icio l ctoral n e arti i ó l R, e n stulación o didato r si encia el ral. ascual rtiz · bio, biert ente tifi do n l fe áximo. sta si ación e r bada or s regonistas, ienes yaban arón s nz e abia o resi ente el entro e irección e paña r si encial e bregón, ás e t ha ~elación ersonal. n i ión e nos listas, l dono e didatura e aenz, bió i n n s presarios e uevo eón, e nde ra obernador. ara edín el cho e e e rara nar aenz asta l l o omento e na tica olitica celente or arte e a les na anera t edente el is o, ue e or I5tivo l ntar as s es itar as s i encias." os didatos e osición ron l ic. sé asconcelos, ecretario e ducación ública rante l bierno e bregón; ntaba n l yo e s t iantes iversitarios, que der e contraba bili op or seción e t ía niversidad acional or arte e ilio ortes il. l stuló didatura el ral. edro odríguez riana. n osición l bierno sa ro ló elión scobarista arzo 29), i ió n blicación el lan e ermosillo, n l al sconocía ortes il o resi ente r visional, ociéndose n bio l ral. González scobar o fe pre o el ovimiento el j rcito vador. ste ovimiento só a les e r l nsable e s si atos e i la, errano bregón. a rrota e elión jo o secuencia or n o cción el í ulo e s r si enciables or tro o, zó l der ilitar olítico e s nerales cedores o an . l azán, ázaro árdenas, at rnino edilla or ci a e os l der e a les. l fo e ri era ción n ción el R,lo nvirtió l arti o l der, ún eyer la ist ncia e arti os e osición s til l R edida e it a l l r l o olitice, aun~ie o r ita l ar ás ue na i n íni a e tos." l ir resi encia e epública, ortiz ubio itió l fo t ba urado paña l ctoral e n l ad e r e nocer s asas pulares,pues da i scura rrera olitica paración n e s udi los i iento el ais or ás e ho os, i bre ra lo ocido 5.- HedÍn, zvÍ. p. lt. 8 . . . - Heyer, orenzo. l stado exl cano onte poráneo, ecturas e olÍtlca exicana. Héxlco, d, l olegio e Héxlco. 80. 5 .p. _ mos al mecanismo de acción del maxXimato: : PNR CAMARAS 2 c 2a/ fase” JEFE MAXIMO PRESIDENTE caBINETE TÍ la. fase Detallemos como se fue gesatando esta implementación. Después de asumir la Presidencia Ortíz Rubio procedió a la integración de su gabinete al mismo tiempo comenzó a funcionar el mecanismo del maxXimato en su primera fase; observamos que las Secretarias de estado con mayor influencia «quedaron a Cargo de personalidades políticas ampliamente idnentifiacadas con Calles, como era el caso de Portes Gil en Gobernación. El que el gabinete fuera inminentemente callista ocasionó a Ortíz Rubio serios problemas, su primer enfrentamiento fue con Portes Gil, quien debido a su fuerza actuaba de manera independienete. Ante esta conflictiva, Portes Gil fue designado Presidente del partido aunque de esta menera eliminara a Basilio Badillo único adepto de Ortíz Rubio. Este acontecimiento benefició a Calles, debido a que la llegada de Portes Gil ocurrió dos meses antes de que se efectuaran las elecciones para Diputados Federales y Locales; su experiencia dió lugar a que el partido se convirtiera en un mecanismo de imposición de las Cámaras sobre el Presidente, y de esta forma se completaba el funcionamiento del maximato en su segunda fase. Al efectuarse las elecciones el triunfo del PNR en todo el país fue completo, Portes Gil lo definió como "un partido gobiernista". El triunfo de Portes Gil no fue del total agrado de Calles, pues no había posibililtado la imposición sobre el Presidente para beneficiarlo, razón por la que a los tres meses de consumadas las elecciones salió del partido y posteriormente del país. Estos acontecimientos nos ilustran que Calles utilizó habilmente la personalidad y experiencia política de Portes Gil, primero como Presidente Interino a la muerte de Obregón y ahora frente a Ortíz Rubio. . Dada su posición era un fuerte presidenciable que podía presentar su candidatura para el próximo período de gobierno. 2.3 La renuncia del Presidente Pascual Ortiz Rubio, ¿fracaso del Maximato? Un factor que influyó para que Ortíz Rubio llegara a la Presidencia fue la falta de apoyo político propio, que permitió a Calles participar en la integración del gabinete.Ortíz Rubio aceptaba 17.- Hedín, Tzvi. Op. Cit. 76 p.p. 11 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. por los politices rnilitantes." 17 Evaluando los acontecimientos hasta ahora reseñados, llegarno~ l ecanis o e ci n el axi ato: a: e E AXI O SI NTE . se etall os rno e sat do sta ple entación. espués e ir r si encia ortiz ubio r cedió r ción e binete l is o ie po enzó cionar l ecanis o el ax rnato r era se; s r os e s ecretarias e t o n ayor ncia qu r n c r o e r nali ades oliticas plia ente entifi adas n a les, o ra l so e ortes il obernación. l e l binete era i ente ente lista asi nó ortiz ubio rios le as, ri er f t iento e n ortes il, ien bido rza t aba e anera endienete. nte sta nflictiva, ortes il e si ado resi ente el arti o que e sta enera inara asilio adi lo ico epto e rtiz ubio. ste nteci iento nefició a les, bido e e da e ortes il u rió os eses tes e e t aran s i nes ara iputados ederales ocales; periencia ió ar e l arti o nvirtiera n ecanis o e posición e s á aras bre l residente, e sta a pletaba l i a iento el rnaxirnato nda se. l t arse s i nes l fo el R o l ais e pleto, ortes il finió rno n arti o biernista". l fo e ortes il o e el tal r do e a les, es o abia sibililt o posición bre l r si ente ara neficiarlo, n or e s s eses e adas s i nes lió el arti o st r ente el ais. stos nteci ientos s tr n e a les tili ó ilrnente r nalidad periencia olitica e ortes il, r ero rno r si ente t ri o uerte e bregón ora te ortiz ubi ada sición ra n erte r si enciable e dia r sentar didatura ara l i o ri do e bierno. .3 a ncia el resi ente ascual rtiz ubio, aso el axirnato? n tor e ó ara e ortiz ubio ara r si encia e lta e yo olitice r pio, e r itió a les arti ipar r ción el binete.ortiz ubio ptaba 7.- edÍn, zvl. p. it. 6 .p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. a Calles. como Jefe Máximo, pero como Presidente deseaba gobernar, es · decir, se oponia al-mecanismo de control politice del rnaximato. Esta situación. conllevó a una serie de enfrentamientos con Calles, el primero fue a raiz de la independencia con que actuaba Portes Gil (corno citamos en el apartado precedente) . El segundo fue la destitución de Carlos Riva Palacio y el arribo del Gral. Joaquin Amaro corno Secretario de Guerra y principal apoyo de· Ortiz Rubio. Amaro planteó al Presidente un enfrentamiento armado contra Calles, enfrentamiento que se traducia en dos implicaciones para ortiz Rubio; primera, en caso de perder seria eliminado de la escena politica y segundo, si ganaba la victoria, convertiria automáticamente a Amaro en el futuro Presidente. Calles que contaba con adeptos,mostró a ortiz Rubio las pruebas (proporcionbadas por Hernández Cházaro, Jefe del D.F. , de que Amaro preparaba un levantamiento armado y la única forma de que el Presidente se salvara era mediante la renuncia de Amaro, la cual, tratando de no herir suceptibilidades se acompañaria por las de Almazán, Pérez Treviño y Cárdenas. Esto implicó una reorganización del gabinete, Calles pasó a la Secretaria de Guerra. Compartimos la hipótesis de Medin de que éstos acontecimientos se desarrollaron dedido a que Calles maniobró en función de los intereses de los presidenciables "convirtiéndose desde el primer momento en el gran elector y en tanto tal, en la figura más importante para los presidenciables. Un Presidente que no decide quien lo sucederá pierde el instrumento politice fundamental para imponer su autorida~ 8 la prerrogativa futurista es garantia de la autoridad presidencial." El tercer enfrentamiento ocurrió a fines de julio de 1932¡por un lado encontramos, el último intento de Ortiz Rubio de formar un bloque anticallista, que lo llevó a recurrir a una figura politica que le habia sido adversa, Emilio Portes Gil, le ofreció la Secretaria de Gobernación, ofrecimiento que no aceptó. Y por otro lado el que ortiz Rubio llegara a su tercer año de gobierno, implicaba para Calles, que si el Presidente renunciaba, no convocaria a eleccionec sino que el Congreso eligiria al Presidente Sustituto, por esta rL .n Calles empezó a maniobrar la renuncia de Ortiz Rubio. Lo primero fué renunciar a la Secretaria de Guerra y designar en su lugar al Gral Abelardo Rodriguez. Calles no sólo se preocupó por la estrategia politica, sino que tomó todas las precauciones militares necesarias, como fue el justificar la acción del ejército en caso de que "el Presidente de la República diera un golpe ?f9 Estado impidiendo la reunión del Congreso el primero de septiembre." Finalmente Ortiz Rubio decidió abandonar la Presidencia, un dia 18. - Ibldeiu. 11 lp. p. 19.- Ibldcm. 113 p.p. 12 político,gel maximato había fallado. Calles continuaba siendo el Jefe. Máximo." . En las elecciones del Presidente Sustituto se habló de tres poisibles candidatos, Alberto J. Pani que denegó el honor; el Gral Amaro, puro formalismo después del enfrentamiento político con Calles Y Abelardo Rodríguéz elemento valioso para Calles por el papel desempeñado en el sofocamiento de la rebelión escobarista y por mantenerlo informado de lo sucedido en las.reuniones conspirativas del Hotes Regis. El Congreso de la únión manipulado por Calles nombró Presidente Sustituto al Gral Abelardo Rodríguez, Secretario de Guerra. Rodríguez estaba conciente de la dificultad de poder gobernar y de que el principal problema al que se enfrentaría era la sucesión presidencial, la cual sería manejada directamente por el Jefe Máximo. Por lo que se abocó a la tarea de adminsitrar el país. Como era de esperarse el gabinete de Abelardo Rodríguez fue constituído por personalidades callistas, destacando el regreso a la vida política de Portes Gil como Procurador General. Su inclusión no complicaba la actual coyuntura, pues ante la cercanía de la sucesión presidencial, la reelección que en un principio planteó a Calles la posibilidad de suceder a Obregón de su segundo gobierno, se convirtió en una limitante al maximato, debido a que aumentaba el círculo de los presidenciables y las presiones de sus respectivos grupos, originando una movilización política independienete de su control. Cuando lo que necesitaba eran bases para afianzar su poder y no principios que lo cuestionaran. Por tal motivo, el 30 de octubre de 1932 antes de la renuncia de Ortíz Rubio, se propuso al Congreso la reforma al artículo 83, cuyos términos son más severos: "El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de diciembre y durará en el seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o susutituto, en,pingún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto." 2.4 Candidatura del Gral. Lázaro Cárdenas. ¿ Contribuirá al asentamiento definitivo del Maximato ? Pasemos al desarrollo del escenario político, dentro del PNR los contendientes más fuertes eran los generales Manuel Pérez Treviño y 20.- Ibidem. 115 p.p. 21.- Constitución Política de los Estados Unidos PRI. 1988, 77 p.p. Mexicanos. México. 13 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. despuéi;; de su tercer informe de gobierno. A los dos dias de la renuncia Calles .declaró a la prensa nacional nuestro pais ha entrado de .lleno· a: la vida institucional. "Ll. intento de imponer el macanismo pol~tico 2 ge1 maximato bia o. Calles nti uaba do l fe áximo." n s i nes el r si ente s sti tute abló e s isibles didatos, lberto . ani e egó l nor; l ral maro, ro ali o spués el f t iento olitice n a les belardo odriguéz ento li so ara a les or l apel peñado n l iento e eli n obarista or antenerlo ado e edido r niones nspirativas el Rotes egis. l ongreso e ion anipulado or a les bró resi ente ustituto l ral belardo odriguez, ecretario e uerra. odriguez t ba nciente e i ltad e der bernar e e l ri cipal l a l e f r ntaria ra esión r sidencial, al ria anejada i ente or l fe áximo. or e ocó a e insitrar l ais. o o ra e erarse l binete e belardo odríguez e nstit ido or r nalidades listas, st ndo l reso i a olitica e ortes il o r curador eneral. s l sión o plicaba tual yuntura, es te rcania e esión r sidencial, l ción e n ri cipio l teó a les sibili ad e eder bregón e ndo bierno, nvirtió na itante l aximato, bido e entaba l i lo e s r si enciables s r si nes e s ectivos r pos, do a ovilización olitica endienete e ntrol. uando e cesitaba n ases ara zar der o ri cipios e esti naran. or l otivo, l 0 e t bre e 32 tes e ncia e rtiz ubio, r puso l ongreso a l rti lo 3, yos inos n ás eros: l resi ente trará j rcer cargo l e i bre rará l is os. l ano e aya peñado l r o e r si ente e epública, l cto pular ente, n l rácter e t ri o, r visional sutituto, en 2 ~ingún so or i ún otivo drá lver peñar se esto." .4 andidatura el ral. ázaro árdenas. ontribuirá l t iento efiniti o el aximato s os l sa ro lo el enario olitice, ntro el R s tendientes ás ertes n s nerales anuel érez reviño . - l l . 5 . p. 1.- onst.lt.uclÓn al iu a e s stados nidos Hcxlcanos. Kéxlco. I. 8. 7 . p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Lazare Cárdenas; como candidato independiente Tejeda. el Gral Adalberto El Gral .Tejeda fue . Secretario de Gobernación y Gobernador de V¿racruz en los periodos 1920 1924 y 1928 1932, durante su gubernartura organizo junto con Ursulo. Galván la Liga de Comunidades Agrarias, cuya politica se contarponia a los interese de Calles; es necesario señalar que el movimiento tejedista no constituia una fuerza· que pudiera medirse con el centro, a menos que pactara con otros elementos radicales y agraristas. En el ataque contra el tejedismo se intentó neutralizar la pugna ideológica, para tal efecto se nombró al Gral Lázaro Cárdenas (Gobernador de Michoacán y lider del agrarismo], Secretario de Guerra, convirtiéndolo asi en el encargado de la destrucción de las milicias campesinas de Veracruz. La designación de Cárdenas fue importante desde "dos puntos de vista; en primer lugar, fue alejado de su base de poder en Michoacán, su lugar fue tomado por Benigno Serrato que desarrolló una politica anticardenista y en segundo, la misión que fué encomendada a Cárdenas ponla a prueba una vez más su fidelidad al Jefe Máximo y al marco dz~ PNR. Cárdenas comprendió que el objetivo era el poder politice.". Con estos cambios tácticos Calles logró l~ eliminación definitiva del tejedismo a manos de Cárdenas, convirtiendo al conflicto en algo meramente politice por contar con agraristas dentro y fuera del gobierno. En lo que respecta a la lucha por la candidatura a la Presidencia por parte del PNR encontrarnos cuatro factores que influyeron: primero, el deseo de los enemigos de Calles dentro y fuera del PNR de medirse con el poder oligárquico en función de una base politica popular, tal fue el caso de Portes Gil, Cárdenas y Tejeda¡ segundo, el desmembramiento de la CROM y su separación del gobierno propició una nueva perspectiva critica e ideológica, que no se hubiera desarrollado de haber permanecido la CROM,como fue el caso de Lombardo Toledano y la confederación General de Obreros y campesinos de México (CGOCM) fundada en 1933; tercer, la crisis económica de 1929 propició la desconfianza en el sistema capitalista, provocando la difusión de alternativas ideológicas principalmente socialistas y comunistas; cuarto, residia en el hecho de que los objetivos de la Revolución Mexicana formulados al calor de la lucha y lo patente de las necesidades sociales, carecian de un instrumento conceptual e ideológico que permitiera autocriticarse. "Este instrumental le fue proporcionado en 1929 por la ideologia soc~:flista que se levantaba sobre las supuestas ruinas del capitalismo." Dentro de estos cuatro factores se dió la pugna entre Manuel Pérez Treviño y Lázaro Cárdenas por la candidatura del partido. En la convención del PNR (6 junio 1933), se observó la existencia de dos bandos ideológicos: uno integrado por elementos radicales; este grupo reforzó suoc posiciones sobre el trasfondo de la pugna entre 22. - HedÍ.n, Tzvl. Op. Cl t. 132 p. p. 23.- Hedln 1 Tzv!. Op. Clt. 132 p.p. 14 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Calles y Tejeda, ante la posibilidad de que pactara con ellos, como señalamos anteriormente; se denominaban 'socialistas' entendiendo por socialismo una aspiración a la justicia social [no nos referimos al. socialismo marxista]; su candiadato era el Gral. Lázaro Cárdenas, que también contaba con el apoyo de los generales Ced.illo, Almazán, Aarón Sáenz y el Lic. Portes Gil.. El otro grupo lo constitu1an los callistas. Ambos grupos estaban inmersos en un mismo marco pol1tico que consideraban como el único significado para el logro del poder y su mantenimiento, el acatamiento al Jefe Máximo. En esta Convención se postuló como candidato a la Presidencia al Gral Lázaro Cárdenas. Como acertadamente señala Med1n la candidatura de Lázaro Cárdenas a la Presidencia se debió a "la coyuntura oligárquica que definió la situación24 más que la fuerza propia de una base de poder o apoyo popular. 11 Coyuntura que mostró la división de la Familia Revolucionaria debido a intereses personalistas y especialamente a aspiraciones presidencialistas. D1as después de la elección del candidato, se nombró una Comisión del Programa del partido con el objetivo de formular la plataforma del próximo gobierno, Cárdenas fungió como Presidente honorario de la misma; Calles en calidad de Secretario de Hacienda presidió la comisión, con el apoyo de Manuel Pérez Treviño y Carlos Riva Palacio. De esta comisión salió el Plan sexenal cuyos lineamientos fueron implantados por el propio Calles, principalmente en lo referente al sector económico. Sin embargo, el grupo radical logró un importante triunfo sobre el plan, al incluir el impulso a la reforma agraria, la educación socialista, respecto al sector industrial postuló un nacionalismo reformista, que en el caso del petróleo se tradujo en la intervención del Estado "para lograr el equilibrio de las fuerzas económicas de la industria petrolera, estimular el desarrollo de empresas na~~onales y crear un organismo semiof icial de apoyo y regulación." Luego de las enmiendas introducidas por los radicales, el plan podr1a convertirse en la base de una reorientación 'revolucionaria' sobre el trasfondo de la reacción callista. Por lo que la postulación de Lázaro Cárdenas planteó dos interrogantes: ¿seria un nuevo supeditado del Jefe Máximo y contribuir1a al asentamiento definitivo del maximato?, o en cambio, ¿se promover1a la reforma agraria para los campesinos y se defender1an los intereses obreros y los intereses económicos nacionales.? De ah1 que durante la campaña electoral, Cárdenas recorriera gran parte del territorio nacional para entrar en contacto con los obreros y campesinos, con el objetivo de formar su propia base de poder pol1tico y no solamente lograr el triunfo electoral, el cual ya estaba asegurado. Lo que quedó comprobado al efectuarse la elecciones y resultar vencedor. 24. - lbldem, 136 p. p. 25. - lbldem, 142 p. p. 15 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. 3.· LA INSTITUCIONALIZACION DEL PODER EN MEXICO (1935 - 1940). En el apartado anterior concluirnos· que la candidatura d·e Lií.zaro Cárdenas se debió a la coyuntura oligárquica que definia la situación nacional, más que a la fuerza propia de una base de poder o de apoyo popular. Asi mismo, señalamos que esta coyuntura se caracterizaba por cuatro factores (véase apartado 2.4) · El Gral Cárdenas era un politice experimentado, conocia el sistema,es decir, el control politice de Calles sobre el Presidente, el Congreso, el partido y el gabinete. A esto se debió que durante su campaña electoral, Cárdenas recorriera gran parte del pais para entrar en contacto con los obreros y campesinos, con el objetivo de formar asi su propia base de poder politice a nivel nacional. Conocedor de que la situación poltica prevaleciente fue la que lo llevó a la Presidencia, Cárdenas sabia que al igual que sus antecesores tendria dificultades para gobernar y que el ejercicio del poder presidencial lo llevaria a medirse con Calles, lo cual exigia contar con tanta o más fuerza politica que el Jefe Máximo, que lograria convirtiendo en base de apoyo popular aquellos cuatro factores que aleatoriamente lo favorecieron. A pesar de la dificil situación en que se encontraba, Cárdenas empezó a tomar ciertas medidas politicas que contravenian los intereses callistas. Lo más importante consistió en alentar a los grupos obreros que se encentaban en proceso de reorganización, a hacer uso extensivo de la huelga para mejorar su posición. Como recordamos, en septiembre de 1932 a raiz de un mitin convocado por la Federación de Sindicatos del D.F. (F.S.D.F.), Morones descalificó la autoridad politica de Lombardo, a consecuencia de este acontecimiento en marzo de 1933, Lombardo y un grupo de miembros de la CROM convocaron a una convención extraordinaria de la Central, de donde surgió la CROM Depurada. Posteriormente se realizó el Congreso Obrero y Campesino del que salió la Confederación General de Obreros y campesinos (CGOCM) , en su declaración de principios postuló la lucha d·e clases contra el sistema capitalista. La CGOCM corno alianza de sindicatos obreros constituyó la base para las organizaciones del cardenismo. Cárdenas alentó tambien a los grupos continuaban manifestando su insatisfacción con reforma agraria propuesta por Calles. de campesinos que la liquidación de la Consecutivamente, Cárdenas procedió a reorganizar el ejército, entre diciembre de 1934 y mayo de 1935 efectuó 15 cambios en las Jefaturas de Operaciones Militares, nombró al Gral Avila Carnacho, Subsecretario de Guerra y al Gral Heriberto Jara, Inspector General del Ejército. 16 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. · En el mes de febrero de 1935, Cárdenas obtuvo del gobierno norteanericano el compromiso de impedir la venta y el tráfico de armas en territorio nacional. Con estas medidas· logró cambiar la correlación de fuerzas internas, que le aseguró "mantener su política de masas y darle a la institución presidencial un soporte político basado en la organización de las principales fuerzas sociales dL .l. país, sin el riesgo de ~ golpe mililtar que cortara el proceso de reorganización del poder." En este contexto surgió la oposición del Gral Cedillo a conseciencia de no haber sido incluido en el gabinete, amenazó con llevar a cabo un levanatamiento armado financiado por la Compañía Petrolera el Aguila y el clero. Teniendo presente la evidente confrontación con Calles,Cárdenas no recurrio alataque militar que le implicaba un desgaste militar,sino que retomando que la causa era la no inclusión de Cedillo, la situación se resolvía ofreciéndosele una Secretaria de Estado. Hasta el mes de marzo Calles empezó a hacer público su descontento con la política cardenista, en especial el apoyo brindado a los obreros. En su opinión esta era una situación conflictiva más, como aquellas del período de ortíz Rubio, que exigían simplemente su intervención directa. Aunque en esta ocasión era Cárdenas el que deseaba su intervención y se lo hizo saber enviandole a algunos de sus Secretarios para solicitarle sus consejos y pedirle que volviera a la ciudad de México. Ante la insistencia, Calles aceptó regresar, instalándose en suHacienda de Santa Barbara donde recibía la visita de Secretarios, Gobernadores y Jefes Militares. Durante una entrevista celebrada con Senadores, Calles criticó duramente la política cardenista y autorizó a Ezequiel Padilla para la publicación de la misma. Las criticas callistas patentizaban la divisiónde la Familia Revolucionaria en dos bandos, uno callista y otro cardenista, esto exigía unidad,la cual según pensaba Calles sería implantada por él mediante la unidad del partido, esto le permitiría imponerse al poder presidencial. El 11 de junio de 1935 Calles hizo una ceclaración contra el nuevo movimiento obrero, desaprobó las crecientes huelgas porque "pertuban la marcha de la construcción económica, lo cual no sólo es una ingratitud, sino es una traición y no podemos ver con tranquilidad que por defender interfses bastardos esten comprometiendo las oportunidades de México." Estas declaraciones fueron recibidas con beneplácito por el partido, Secretarios y Gobernadores. Como podemos observar el contexto era sumamente crítico, aunque Cárdenas se 26.- Pozas Hurcasl tas, Ricardo. lnstltuclon~l Héxlco (1929 Hedlo slqlo. Héxtco. Ed. Siglo XXI. Vol 2, 27.- lbldem. 156 p.p. L• 1940). 298 p. p. 17 censo 1 l dac l Ón En América del Nuevo Orden Latina hlst.orlo de 'spondería en caso de ser necesario.El apoyo de los obreros y.. campésinos fue sobresaliente, los primeros lo hicieron a través del Comité- Nacional de la Defensa Proletaria (CNDP) que acusó a Calles de traidor a la Revolución Mexicana y de enemigo de la clase trabajadora.. * De forma similar actuaron los campesinos bajo latutela de la Confederación Nacional Campesina. Días después “se publicó una declaración de Cárdenas en la que justificaba la acción obrera y respondía indirectamente a Calles,afirmó que "la huelga era una arma legítima empleada para restablecer el equilibrio entre los factores de la producción, además de que las acciones obreras del momento eran legales y acordes con el Plan Sexenal. La alianza entre Cárdenas y los obreros quedó sellada." Como consecuencia de los acontecimientos del 11 de junio, el día 16, Cárdenas reunió a su gabinete en Palacio Nacional, políticos allegados a Calles consideraron que dicha reunión era con la finalidad de renunciar a la Presidencia;sla misma opinión compartían algunos de los Secretarios como Tomás Garrido, Aarón Saenz y Pablo Quiroga. Sin embargo, todos se llevaron una sorpresa cuando Cárdenas pronunció "Señores, ustedes conocen la situación política verdaderamente grave, que ha sido crerada por las declaraciones del señor general Calles. Conocen ya mi criterio al respecto y como estoy dispuesto a cumplir el programa de la Revolución sin dar ¡importancia a críticas ni a maniobras que nada significan ante los intereses de la nación.En tal virtud, y deseando absoluta libertad para resolver la crisiss, he de agradecerles se sirvan presentarme de inmediato sus renuncias a los cargos que bondadosamente han venido ayudándome. Gracias por todo y buenas noches. Señores." Con esta medida quedaron fuera todos los adeptos del gral Calles que formaban parte del gabinete, permitiéndole integrar uno nuevo, pero en esta ocasión bajo su control. Concluimos que el maxiamato como mecanismo de gobierno fracasó nuevamente, sentándose así las bases del presidencialismo. A pesar de su derrota Calles regresó a la escena política acompañado por Luis N.Morones. En esta ocasión el plan era el siguiente "las instituciones industriales, mineras, petroleras, textiles y bancos ordenarían un paro de actividades, pretextando que el gobierno quería llevar al país al comunismo y lka falta de un programa definido de Cárdenas les imposibilitaba planear sus actividadses. Demandabkan la elaboración de un plan de trabajop conjunto iniciativa privada - gobierno, el cual debería regir la vida política del país. En este plan estaban comprometidos los latifundistas del henequén, los algodoneros de la laguna y loslíderes 28.- Heyer, Lorenzo. El Primer tramo del camino. Op, Cit, 1253 p.p. 29.- Cárdenas, Lázaro. Obras. Vol. 1 Héxico. Ed. UNAM, 1973. 450 P.P. 18 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. encontraoa· preparado,recuérdese los cambios ocurridos en el ejército, elcual re~ponderia so e r cesario.El oyo e s reros Y. pesinos e resaliente, s r eros i i ron és el omité acional e efensa: roletaria DP) e só a les e or evolución exicana e igo e l se a j ora .. e a ilar t aron s pesinos ajo tela e onfederación acional ampesina. ias spués s blicó na claración e árdenas ue ti ba ción rera ndia i ente a l s, fi ó e la elga ra a a i a pleada ara t lecer l uilibrio tre s t res e r du ción, ás e e s i nes reras el omento n ales rdes n ! lan exenal. a l za tre árdenas s reros edó ll da." o o secuencia e s nteci ientos el 1 e nio, l ía 6, árdenas nió binete alacio acional, olitices dos a les si eraron e i ha nión ra n li ad e unciar residencia;la is a inión partían nos e s ecretarios o o ás a rido, arón aenz ablo uiroga. in bargo, os e r n a r resa ndo árdenas r unció eñores, st des ocen i n olítica r era ente rave, e a o r da or s cl raciones el or neral a les. onocen a i rit rio l ecto o t y i uesto plir l r a e evolución i ar im rt ncia riti as i aniobras e ada ifi an te l s i t r ses e ci n. n l irt d, s ando soluta rt d ara lver risi s, e e r decerles an t r e e ediato s ncias s ::argos e e t¡¡e an nido ándome. racias or o enas ches. eñores." on sta edida edaron era os s eptos el ral a les e aban arte el binete, r itiéndole t grar o evo, ero sta asión ajo ntrol. onclui os e l axiamato o ecanis o e bierno só evamente, t dose si s ases el r si nciali o. esar e errota a les resó ena olitica pañado or uis . orones. n sta asión l l n ra l iente l s t i nes ustriales, ineras, etroleras, tiles ncos r enarian n aro e t i ades, r t t do ue l bierno ería ar l ais l unis o a lta e n r a fi ido e árdenas l s i posibilitaba l ear s t i adses. emandaban ración e n l n e trab p njunto i i ti a ri ada - bierno, l al bería gir i a olítica el aís. n ste l n t an prometidos s distas el equén, s oneros e na l eres 8.- eyer, orenzo. l rl er tra o el ca lno. p. it.. 1253 .p. 9.- p.p. c rdenas, zaro. bras. ol. , éxlco. d. AH 1 73. 50 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. industriales de Monterre·y. Como consecuencia del. paro industrial Calles con su grupo de politices y millitares gonminar!a al Presidente cá:rdenas a que aceptara el plan o renunciara. 11 • En contradicción a lo planeado, al dia siguieqte de su llegada a la ciudad (14 diciembre), Cárdenas desaforó a 5 Senadores por· a·gitación sediciosa, entre ellos Manuel Riva Palacio; igual suerte corrió el gr al. Joaquln Amaro, Director de Educación Militar, cab~ señaalar que tenla aspiraciones pollticas y pensaba presentar su candidatura. El día 16, el Senado desconoció los poderes de los estados de Sonora, Guanajuato y Durango. Finalmente el 17 fueron expulsados del PNR Plutarco Ellas Calles, Fernando Torreblanca, Melchor Ortega y Luis León. Simultáneamente a estos acontecimientos, los principales sindicatos unidos en el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) comemnzarona organizar un Congreso Nacional de Trabajadores cuyo objetivo era la creación de un sindicato único, que dió origen al Congreso Constituyente de la Central Sindical, de ah! surgió la Confederación de Trabajadores de México, bajo el liderazgo de Lombardo Toledano (26 febrero 1936). El movimiento obrero tan atacado. por Calles, que continuaba criticando la política cardenista, exigio la expulsión del país del" Jefe Maximo. Las actitudes sediciosas de los callistas que ocasionaron la explosión de un tren en Veracruz, hicieron que Cárdenas cambiara de parecer respecto a la expulsión, y finalmente el 10 de abril de 1936 acompañado por Luis N. Morones, Melchor Ortega y Luis León abandonaron el país. Con la salida del pals, el proceso de institucionalización del poder del Presidente llega a su término "con su expulsión paradójicamente se cumple en efecto la promesa que el mismo Calles había hecho alfundar el PNR, en el sentido de que el país habla dejado ·la época de los caudillos para entrar a la época de las instituciones. 116 En 1938 Cárdenas nacionalizó la industria petrolera, cuyos gastos aunados a la nacionallización de los ferrocarriles, hicieron más grave la hostilidad del sector privado hacia el gobierno; ante la falta de ahorros privados, el gobierno recurrió a un sobregiro en la impresión de papel moneda, a riesgo de alterar el nivel de precios. Esta situación creó un frente de oposición al gobierno, formándose asi en 1939 grupos como la Unión de Veteranos de la Revolución y el Partido Acción Nacional, este último fundado por Manuel Gómez Morln, ex Rector de la Universidad Nacional. 30.- Hedin, Tzvl. Op. Clt. 159 p.p. 31.- Labastlda Hart1n del Campo, julio. De la dcsarrol lo establ l lzador (1940 1970). En América mcdlo .stolo. Héxlco. Ed. Siglo XXI. 1981. 329 p.p. 19 unl.dad nacional Latina hlstorla al de LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. 3.1 La Transformación del partido previo a la transmisión del poder. Con la eliminación de cailes el PNR dejó de ser el in.strumento J.imitador de la fuerza del Presidente, para convertirse en su gran apoyo. En 1938 después de la nacionalización del petróleo, el PNR se transformó en Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Se organizo con una base semicorporativa, formada por los sectores en que oficialmente Cárdenas apoyaba su poliítica: el obrero, constituido a su vez por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el sindicsto de trabajadores mineros, metalúrgicos y similares y el sindicato de electricistas. El sector campesino, compuesto por las ligas de comunidades agrarias, a la cabeza de estas estaba la Confederación Campesina Mexicana y sindicatos campesinos de diversas entidadaes. El sector popular formado por 10 ramas: comerciantes, industriales en pequeño, profesionistas e intelectuales, burócratas, etc. El secctor millitar integrado por 44 delegados que representaban a 33 zonas militares y dos comandantes navales del país. La inclusión del ejército dentro del partido permitió ceñirlo a las reglas políticas de cohesión y disciplina partidaria, esto fue un factor decisivo para formar un frente ante la oposición. La necesiadad de consolidar el gobierno dependía de lograr la permanencia de las bases sociales y converti~las en el soporte de su poder institucional, para aumentar su márgen de negociación frente a las fuerzasa oponentes. "Esta coyuntura planteó la necesidad de reorganizar el aparato político hque hasta entonces ha91a permitido la cohesión del grupo gobernante; el partido del Estado." Para Meyer la creación del PRM fue un paso más en la eliminación dei poder de los caciques8locales en favor de la centralización y del predominio presidencial." Las empresas petroleras expropiadas lograron desatar una fuerte presión económica y política, como resultado México perdio sus mercados petroleros tradicionales;Estados Unidos suspendió sus compras de plata, que consitituían una de las exportaciones más importantes; se negaron las solicitudes de crédito hechas a instituciones públicas o privadas. Estas presiones y las criticas implícitas en ellas al programa cardenista contribuyeron a crear una crisis en el país. "Tras esfuerzos considerables, México logró capear la crisis exte:rgia, pero no se pudo evitar que la posición de Cárdenas se debilitara." La crítica situación planteó la necesidad de rectificar el rumbo delpaís, que inició el propio Cárdenas al decrecer el núrnerpo de huelgas y de hectareas repartidas."Cárdenas no se limito a disminuirel 32.- Pozas Horcasltas, Ricardo. Op. Clt.. 310 p.p. 33, - Heyer, Lorenzo. El prlmer tremo del camlno. Op. Cl l. 123.i 34, - Ibldem. 1268 p. p. 20 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. ritmo de las reivindicaciones sino que acudio a declaraciones e.nque explicitamente trataba de hacer comprender la nueva orientaciónh~8ia la conci~iación y la colaboración necesaria en aquell6s momentos." . En noviembre de 1938 se inició la lucha preelectoral, en un principi6 se habló de varios aspirantes: Gral. Manuel Avila Camacho, Secretario de la Defensa Nacional, fue apoyado por el Grupo de acción politica de Diputados y Senadores; Gral. Francisco J. Múgica, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, contó con el apoyo de un grupo minoritario del gobierno encabezado por Ernesto Soto Reyes, sus adeptos lo presentaban como el continuador de la obra de Cárdenas. Gral. Rafael Sánchez Tapia, Comandante de la Primera Zona Militar, planteó como puntos fundamentales la esencia agrarista y obrerista de la Revolución Mexicana, prometia resolver el problema del mejoramiento nacional sin utopias y aferrado a la realidad del pais. Gral. Juan Andrew Almazán, Comanadante de la Septima Zona Millitar, ubicada en Monterrey, Nuevo León. Contaba con amplio apoyo del ejército y entre los elementos conservadores del partido. Gildardo Magaña, Gobernador de Michoacán, su influencia politica era muy limitada. En esta ocasión estaba en juego no sólo las ambiciones personales deciertas figuras politicas y sus grupos, sino la orientación misma de la revolución, ¿se iba o nó a continuar con el programa cardenista en el siguiente sexenio? La critica situación que el pais atravesaba (dentro del contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial y las ideologias dominantes el comunismo y el fascismo) permitió que la sucesión presidencial de 1940 se convirtiera en una invaluabale oportunidad paralos empresarios industriales, principalamente el Grupo Monterrey 11 "se decidieron a conquistar por primera ocasión el poder politice." De acuerdo con A. Contreras el periodo cardenista estuvo presidido por una crisis de hegemonia del ~gobierno de los agrarios, en la que estos no se hallaban en condiciones dehacerfuncionar el mecanismo social, sin el concurso de la pequeña burguesia y el campesinado. Ni la burguesia industrial acostumbrada a que otros gobernaran para ella, tenia la fuerza y la suficiente experiencia 35. - Medina, Luis. Nac 1 omi.l. En Lecturas Héxlco. 1977. 90 p.p. 36. - Conlrcras A.riel, pal Ítlca, estado Or Ígen y e 1rcunslanc1 a de pal Ít.lca mexicana. José. soc lcdad México, clvl l México. Ed. Siglo XXI. 1977. 24 p.p. 21 de la idea do Unidad Héxlco. Ed, El Colegio de 1940: Industrial lzaciÓn y crisis las clcccloncs pres ldenclalcs. - . - o o = _dbernante. "1? Así las cosas se inició la agitación 'preelectoral. A iniciativa de Portes Gil, un grupo de Gobernadores, - destacándose Miguel Alemán, Wenceslao Labra y Marte R. Gómez, de Veracruz, México y Tamaulipas ' respectivamente. Celebraron un pacto, que desde luego no fue público, para discutir la mejor manera. de obstaculizar .la candidatura de Francisco J. Múgica y lanzar la nominación de Avila Camacho. Este acto dió lugar a que el 16 de noviembre en Agua Azul, Puebla, bajo los auspicios del Gobernador Maximino Avila Camacho se reunieran 27 miembros del Senado para hacer labor futurista. Como consecuencia tanto en el Senado como en el Congreso se organizaron comités Pro Avila Camacho. Por su parte, los mugiquistas estaban confiados en que Cárdenas y los sectores obrero y campesino del PRM los apoyaban. La CTM criticaba toda práctica futuristay aseguraba no tener candidato. La CNC no daba ningún indicio de simpatizar con la candidatura de Avila Camacho,aunque a mediados de enero de 1939 la CNC convocó a sus agremiados a elegir candidato a la Presidencia. A día siguiente de publicada la convocatoria los mugiquistas declararon que la CNC violaba los estatutos del PRM, pues éste no había lanzado aún el anuncio respectivo para elecciones internas. Dias después, Cárdenas fue interpelado sobre la convocatoria a lo que respondió "mi opinión es que la CNC¿gs una organización autónoma y actúa dentro de sus propios estatutos." Con esta declaración los mugiquistas comprendieron que la inclinación de Cárdenas no los favorecía, de ahí que Múgica alnocontar con el apoyo del Presidente decidiera abandonar su candidatuara en el mes de julio. Los mugiquistas no supieron ni quisieron esperar "su verdadera tragedia residió en no haberse sustraido de la actividad política en el momento preciso en que comenzaba a gestarse un movimiento popular de alcances imprevisibles y dispuesto al sacrificio, que ante la ausencia de una alternativa revolucionaria fue a entregarse atado de pies y manos a los caballeros de la indpstria, ellos sí dispuestos a enfrentar abiertamente a la burocracia." La CNC después de las elecciones internas apoyó la candidatura del gral. Avila Camacho. Acto seguido, en febrero Lombardo Toledano convocó a la Convención de la CTM para analizar la postulación del candidato a la Presidencia, la cual recayó en el Gral. Avila Camacho, a pesar de la oposición de los obreros con mayor tradición política, 37.- Ibidem. 26 p.p. 38.- Ibidem. 43 p.p. 39.- Ibidem. 67 p.p»- 22 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. politica para convertirse en la clase gobern~nte. 111 i si s sas i ió agitación·~reelectoral. i i ti a e ortes il, n r po e obernadores,· dest cándose iguel le án, enceslao abra arte . ómez, e eracruz, éxico a aulipas cti ente. elebraron n acto, e sde o o e blico, ara iscutir ejor anera. e staculizar didatura e r ncisco . úgica zar inación e vila a acho. ste to ió ar e l 6 e vi bre gua zul, uebla, ajo s spicios el obernador aximino vila a acho nieran 7 ie bros el nado ara acer or t rista. o secuencia to l nado o n l ongreso anizaron ités ro vila c acho. or arte, s ugiquistas t an nfiados e árdenas s tores rero pesino el s yaban. a ri ba a ráctica t ristay uraba o er didato. a C o ba i ún icio e patizar n didatura e vila a acho,aunque ediados e ero e 39 C vocó s r iados l gir didato residencia. ia iente e blicada vocatoria s ugiquistas clararon e C i l ba s t t tos el , es ste o abia ado n l ncio ectivo ara i nes t rnas. ias spués, árdenas e l do bre vocatoria e ndió i i ión s e 1!s a anización a t a entro e s r pios t t tos." on sta claración s ugiquistas prendieron ue l ción e árdenas o s orecia, e i e úgica contar n l yo el r si ente cidiera ndonar didatuara l es e lio. os ugiquistas o ieron i isi ron erar u r adera edia i ió o berse str i o e t i ad olitica n l omento reciso e enzaba starse n ovimiento pular e ces previsibles i uesto l crificio, e te sencia e a l ativa lucionaria e tr garse o e ies anos s ba leros e in~~tria, ll s i i uestos frentar i ente rocracia." a C spués e s i nes t r as yó didatura el ral. vila a acho. cto uido, rero bardo oledano vocó onvención e ara alizar stulación el didato residencia, al yó n l ral. vila a acho, esar e osición e s reros n ayor i i n olitica, . - l c . 6 . p. . - l e . 3 . p. . - l c . 7 . p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. como los ferrocarrileros y otros grupos, que en el mes de abril organizaron el Comité Depurador y Unificador de la CTM. De acuerdo con Ricardo Pozas, el que Lombardo Toledano apoyara la. candidatura de Avila camacho, candidato de 'unidad nacional', dejó clara la imposibilidad de participar a las corrientes obreras con mayor tradición sindical, mostrándose "la creciente diferenciación, consecuencia inevitable delrerpliegue reformista entre los dir¡5tivos y su base, configurando el fenómeno de la burocracia sindical." En esta ocasión Cárdenas fue el gran elector de su sucesor, no obstante la apariencia de que pudo revestirse, pues la prerrogativa futurista estaba bajo su autoridad Presidencia. y en torno a él giraron los presidenciables y sus grupos de presión. Para don Daniel Cesio Villegas "es innegable la extrema habilidad política de Cárdenas para manejar a su tapado, puesto que lo hizo destapándolo .... en apariencia. Antes de lanzarlo a la via pública, a la campaña que se llamó preelectoral, se aseguró la aquieI5ncia de los dos o tres dirigentes mayores de la CTM y de la CNC. 11 En esta sucesion presidencial la oposicion jugó un papel muy importante. Se manifestó a través del Partido Revolucionario Mexicano Anticomunista (FRAC), presidido por Manuel Pérez Treviño; se convirtió en polo de adhesión de pequeñas agrupaciones políticas como el Partido Socialdemócrata Mexicano. Partido Nacionalista, Vanguardia Nacionalista y el Partido Antirreeleccionista. En un principio planteó la candidatura del Gral Joaquín Amaro, fue el primero que se perfiló con clara intenciones de oposición. Amaro creyó que una de sus posibles bases de apoyo politice lo constituía el ejército, más sin embargo, la realidad política corroboró la eficiencia de su trabajo y le mostró que ya no se podía ser el politice de armas desde fuera de la institución. Como resultado, Amaro renunció a su posible candidatura. Al principio del apartado hablamos de una 'crisis de hegemonía' y de los intereses de la burguesía industrial, principalmente el grupo Monterrey por convertirse en la clase gobernante, asi mismo señalamos que carecía de fuerza y experiencia política para llevarlo a cabo. Sin embargo, en esta sucesión uno de sus miembros reunía fuerza y experiencia política, el Gral Juan A. Almazán; era uno de los hombres más ricos de México, Director de la Compañia Constructora Anáhuac, socio en las conseciones de minas, petróleo, carbón y numerosas empresas industriales y financieras. 40.- Pozas Horcasllas, Ricardo. Op. Cll. 317 p.p. 41.- Cosio VI llegas, Daniel. La sucesión pres l denc 1a1 . México. Ed. Cuadernos de Joaquin Hort.iz. 1979. 48 p.p. 23 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Algunas fracciones dentro del PRM previendo la inminente candidatura de Almazán intentaron que su lucha se diera al interior de1. parrtido, en este contexto encontramos la llamada secreta de Cárdenas para manifestarle "que deseaba que se siguiera sintiendo dentro del mismo grupo de ~< l cano. Héxlco. Ed. Joaquin Hortlz. 1979. 94 p.p. 75.- Casio ·v1 l leqas, Daniel. El estl lo personal · do gobernar. México. Ed. Joaquin Hortlz. 1980. 94 p;p; 41 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 de partido; se elevó de 20 a 25 el número máximo de Diputados que podia alcanzar un partido politice minoritario. Su primera aplicación fue en las elecciones para Diputados y Senadores en 1973. Aunque en las elecciones el PRI obtuvo el 70% de la votación nacional, aumentó el márgen de posibilidad para los partidos de oposición que participaron corno fue el caso del PAN, PARM y el PPS. En el contexto económico, en mayo tuvo origen la primera fuga de capitales a raiz de los cual, el Secretario de Hacienda, Hugo Margain fue sustituido por José López Portillo. La fuga llegó a ser un serio factor de disturbio económico, que apuntaba a la existencia de una excesiva liquidez en el sector privado, asumiendo proporciones desastrozas que culminaron con la devalucaión en agosto de 1976. Ese mismo año se origino el proceso de desestabilización del gobierno "traducido en la práctica, como la accion derechista destinada a dañar o destruir el equilibrio politice y social, práctica a la que 1.e otorgan un contexto dramático los acontecimie~tos de diversos paises latinoamericanos, como Chile y Argentina." Dias después del golpe de estado en Chile, de la solidaridad del gobierno mexicano con la Unidad Popular Chilena y recibir a la viuda de Salvador Allende. Fue asesinado en Monterrey, Eugenio Garza Sada (18 septiembre) ,uno de los más sobresalientes industriales; su muerte destruyó las alianzas entre el Estado y los empresarios. Estos últimos vieron en el asesinato de Garza Sada la intervención de un gobierno que comba tia a la ol.igarquia, "por primera vez, en mucho tiempo se propaga desde la cúpula de la oli,¡:iarquia el desprestigio programático del Presidente de la República." Surgió asi una campaña de rumores para deslegitimar al gobierno, la primera etapa comprendió los siguientes: 1) el estrangulador de mujeres (fines 1972) se encontraron cadáveres de mujeres estranguladas y violadas en centros comerciales del D.F., señalando a la policia como incompetente. 2) escasez de viveres (1972) compras de pánico ante el. rumor "ya no hay alimemtos", o sea incompetencia de CONASUPO. 3) escasez de gasolina (1973) práctica que ya babia sido utilizada en 1968 exitosamente, originando congestionamientos en gasolinerias, o sea, incompetencia de PEMEX. 4) vacunas esterilizadoras (octubre diciembre 1974) en las escuelas de gobierno. 5) el· libro de texto gratuito (1975) el gobierno quiere arrebatarnos la mente de nuetros niños. 6) despojo de la propiedad (1975), entró en vigor la ley general de asentamientos humanos cuyo contenido y alcance en un principio no fue claramente explicado, dando origen a expresiones como 'me quieren despojar de todo lo que tengo'. 76.- Honslvals, . Kéx1co 1 Hoy. Kéxlco. 77.- Ibldem. 314 p.p. Carlos. La Ed. Siglo XXI. ofensiva 1979. 312 p. p. 42 ldeolÓglca de la derecha. en LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 La segunda etapa de esta campaña se inició en 1976 su intencidad coincidió con la devaluación y la expropiación de tierras en el Valle del Yaqui, Sonora. Corrió el rumor de que el 20 de noviembre, aniversario de la Revolución Mexicana caeria el régimen debido a un golpe militar. La campaña de rumores probaron la fragilidad del tuvieron éxito en todas las esta campaña catastrof i~ta ideológica de la derecha la de la desinformación. creó verdaderas situaciones de pánico y prestigio gubernamental, estos rumores esferas de la sociedad. Para Monsivais es el arma óptima de la ofensiva , al basarse en el desarrollo lógico de 5.2 sucesión Presidencial Luis Echeverria - José López Portillo. La lucha por el poder se inició el mes de abril, cuando el Secretario de Recursos Hidraúlicos, Rovirosa Wade informó a la prensa los nombres de seis Secretarios de estado que eran aspirantes viables a la Presidencia, pidiéndoles no publicaran la información, petición que no fue atendida, como era la finalidad de Rovirosa; al resprecto cabe la posibilidad de que el Presidente Echeverria le pidiera hacer tal declaración. Aunque para don Daniel Cosig Villegas "es un hecho que el Presidente le babia ordenado hacerlo." Como señalamos anteriormente, el gran elector es la figura más importante para los presidenciables, por lo que estos van a buscar la manera de verse favorecidos con la designación. Para tener un control sobre las prerrogativas futuristas, se le pidió a los Secretarios no renunciar a sus cargos, impidiéndoseles asi llevar a cabo una campaña abierta. Una de las consecuencias de lanzarlos fue que a su alrededor se crearan fricciones personalista, cuya agitación conducirla a enfrentamientos entre ellos. El Presidente Echeverria continuó controlando la situación y pidió a la opinión pública que los analizara. Los precandidatos eran: Lic Mario Moya Palenci, Secretario de Gobernación; Lic Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Trabajo; Augusto Gómez Villanueva, Secretario de la Reforma Agraria; Hugo Cervantes del Ria, Secretario de la Presidencia; Ing Luis Enrrique Bracamontes, Secretario de Comunicaciones y Transportes; Lic Josó López Portillo, Secretario de Hacienda y Carlos Gálvez Betancourt, Secretario de Salubridad. 78.- la En la derecha actúan amarl 11 l~ta los ol lgarcas de la banca y la del anllcomunlsmo profesional ,dlstlntos del qrupos prensa clero, fracciones de la lnlelcctualcs aterrados ante el lndualrla, sectores comunismo, ul tramont~nos de élite y grupos rea.ce l onar los dºc . or 1qen. En Honslvals, Carl~s. Op. Cit. 316 p.p·. 79.- Casio Vlllegas 1 Daniel. La sucesión presidencial. deseen lace y perspccylvas. Héxlco. Ed. Joaquín Hortlz.. 1980, 31 p.p. 43 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Dentro de este marco los empresarios manifestaron sus intereses politices y crearon el 7 de mayo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), integrado por los dirigentes de la CONCAMIN,CONCANACO, Asociación Mexicana de Banqueros, Consejo Mexicano de ·Hombres de Negocios y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. El mismo dia de la creación le entregaron al Presidente Echeverria la declaración de principios, integrada por dos capitules: uno llamado 'Doctrina' y el otro 'Problemas Nacionales', los temas sobresalientes eran el concepto de empresa privada, el papel del Estado en la economia, las relaciones obrero patronales, los sistemas de control de cambio, etc. A través del CCE los empresarios buscaban presionar en la selección del candidato a la Presidencia y asi lo expresaron "los empresarios no buscan el poder, pero si desean que el próximo Presidente sea de ieologia nacionalista y no propia de paises corno Chile, cuba, URSS o China. No importa que estas ideas hay:311 dado buenos o malos resultados, México no necesita importar ideas." El mismo interés sociopolítco manifestaron respecto a los comicios electorales, que se reflejó en "el debate qwue abrieron entre sus filas sobre la cuestión de unirse al PRI. Mientras que la CONCAMIN dirigió una carta a todos sus miembros prohibiendo la participación politica en el PRI, La COPARMEX por el contrario consideraba como una forma 8de discriminación el rechazo del PRI a afiliar a los empresarios." cabe señalar que esta polémica sobre la participación política de los empresarios, cesó al anunciarse la candidatura de José López Portillo. Lo que podria interpretarse como una complacencia por parte de los empresarios. En respuesta a los intereses politices de los empresarios en el V Informe de Gobierno, Echeverría aseveró "la innovación de los poderes no será resuelta por grupos de ambiciosos, por falsos redentores sociales, por camarillas burocráticas y mucho menos por rninorias9 económicamente poderosas, sino por la gran mayoria del pueblo." En relación a su designación dentro de los precandidatos López Portillo comentó "tres o cuatro dias después del vigoroso V Informe de Gobierno, recibi el primer campanazo serio que me puso en alerta total. Se presentó muy confidencialmente en mi privado, Fausto Zapata, responsable de la información y relaciones públicas de la Presidencia y me dijo que, por orden de Echeverria venia a ponerse a mis ordenes 'lO para considerar los procesos de comunicación de la Secretaria." eo.- Héx1co. Tel lo, Carlos. La pol Íllca Ed. Siglo XXI. 1977. 124 p. p. 82.- Basá-ez, Miguel. Op. Cit. 199 p. p. 82.- Echcverria Alvarei, Luis. Taller:,os Gráficos de la 'naclÓn. 1975. 83, - LÓpez Portillo, José. Hls econÓmlca México 1970 1976. V Informe de gonlerno, Héxt..eo. Tiempos. Héxl-co. Ed: O lana. Vol. I, 44 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Mientras tanto el juego politice seguía su cause, el Presidente del PRI, Jesús Reyes Heroles presentó un programa básico de gobierno y daba una sólo una semana para que se reuniera la asamblea del partido para examinar y aprobar el plan, pues posteriormente la Convención seleccionarla al candidato presidencial, dándose a entender que la nominación no podria ser antes del 15 de octubre. Del lado obscuro del proceso selectivo, que se desenvuelve dentro del más completo misterio, Echeverria se entrevistó con el Secretario de Hacienda {17 aeptiemnre) y le comunicó "Sr. Licenciado López Portillo, el partido me ha encomendado si acepataria usted las responsabilidad de todo ésto y en un gesto envolvió todo el ámbito del Poder Ejecutivo concentrado ahi, en el despacho de los Pinos. A lo que López Portillo contestó Si, Señor Presidente, acepto. Echeverria concluyó bien, entonces prepárece usted, pero no se lo diga a nadie, ni a su esposa ni a sus hijos. Ya lo llamaremos cuando el partido co~rluya la organización y los sectores se pronuncien públicamente." El 22 de septiembre un dia antes de que se conociera el Plan de Gobierno, López Portillo fue citado neuevamente por Echeverria en el despacho de los Pinos, donde le informo "Sr. Licenciado, los directivos de los sectores del partido están en la biblioteca y vienen a ofrecerle la candidatura. Pase usted y pónc;¡_12se de acuerdo con ellos para el desarrollo de los actos sucesivos. 11 Ahi mismo, acordaron que por la tarde irian a la oficina de Palacio Nacional para hacer pública la postulación. Al respecto López Portillo señala "antes de la 4 p.m. en el zócalo públicamente los sectores del partido me ofrecieron la candidatura, que yo acepté mediante un discurso que cuide fuera discreto, pues preparaba yo el formal, con el que ante los miembros del partido protestaria la aceptación de la Cf~didatura y en el que manejaria la tesis fundamental de la campaña." La forma como se llevó a cabo la sucesion presidencial manifiesta claramente que el poder del Presidente Echeverria carecía de contrapeso, don Daniel Cesio Villegas lo explica de una forma muy singular "primero habla sin apremio alguno del problema de la sucesión presidencial; después comienza a hacer retratos hablados del·sucesor ideal, que sugieren que se está pintando a si mismo, de modo que por un momento se cree que busca la reelección; más tarde lanza siete candidatos y pide que la opinión pública los analice a sabiendas de que no hay ni puede haber elementos de juicio que orienten a la opinión pública y ni siquiera a los militantes politices; vino en seguida la idea de que la sucesion deberia posponersa a un plan de gobierno, que el partido discutiera y 1989 •. 39B p. p. 84. - lbldem. 398 p. p. 85. - Ibldem. 400 p. p. 86. - lbldem. 4.03 p. p. 45 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 aprobara; al rato le sopla al Gobernador de Nayarir que los aspirantes se enfrenten al plan y al poco tiempo él mismo patrocina la idea. Se lanza entonces en un prolongado viaje que él mismo llama Tri continental, para demostrar que nadie se atreve a aprovecharse de su ausencia, antes bien, que los tapados y sus respectivos partidarios permanecen expectantes. En fin, tras de calificar con evidente y buscada exageración que el plan es el mejor que México ha tenido en toda su historia, sin vacilación y sin escrúp~!º alguno lo echa por la borda y lanza a don José sin decir agua va." Durante el último año de gobierno de Luis Echeverria, el modelo económico manifestó su agotamiento, pues se observó que los problemas estructurales y la coyuntura interncional condujeron a una retracción severa en la producción y en el empleo, reducción de la formación de capital, incremento acelerado de los precios, desintermediación en el sistema financiero y su dolarización, la agudización del equilibrio externo que condujo al abandono del sistema cambiario de paridad fija del peso, que pasó de 12.50 a 25.00 pesos por dólar. Esta situación influyó en lo politice originando pérdida de confianza por parte de los inversionista, por lo que los organismos financieros inetrnacionales suspendieron sus apoyos crediticios a México, que se encontraba en una situación de enorme endeudamiento externo y déficit gubernamental. Ante esta situación el gobierno firmó en agosto de 1976 un acuerdo de estabilización con el FMI, para un periodo de tres años, quedando supeditado a la adopción de una politica restrictiva para el periodo 1976 - 1979. A cambio el FMI asistió al Banco de México con una linea de crédito de 12 mil millones de dólares. Hasta aqui observamos que el resultado de la politica del gobierno de Luis Echeverria fue una crisis generalizada de confianza y un colapso económico que condujo a la devaluación del peso y fuga de capitales. Aunado a ello encontramos el descrédito de los comicos electorales, por el supuesto fraude cometido por el gobierno en las elecciones de Nayarit, razón por la cual el PAN único con posibilidades de presentar candidato sostuvo que no existian las condicones minimas para garantizar un proceso electoral limpio. De tal forma, al efectuarse las elecciones, sólo existe un candidato, el del PRI cuya candidatura fue apoyada por el PPS y el PARM. Para Carlos Pereyra en esas elecciones "se confirmó la realidad del sistema: un candidato úni~exhibió un orden pol1tico de partido único: el .Partido del Estado." El PCM a pesar de no tener registro, invitó a los partidos de izquierda, a través de un manifiesto fechado el 21 de octubre de 1975 a unirsele y participar en la·s elecciones presidenciales. Pero en vista de que dicha invitación fue posterior a la postulación del candidato del·PRI, José López Portillo; el PRO rechazó la invitación a unirse, aduciendo que· tal invitación debió haberse hecho con 87.- Cosio Vllleqas, Oanl~l. Op. Clt. 99 p.p. ea.- Percyra, Carlos. Estado y Sociedad. Héxlco, Hoy. Héxlco. Ed. Slqlo XXI. 1980. 299 p. p. 46 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 tiempo, para que de esta forma, los partidos de izquierda pudieran participar en la selección del candidato a la Presidencia. Sin embargo el PCM postuló la candidatura de Valent1n Campa, quien realizó una exhaustiva campaña electoral por todo el pa1s, cuyo objetivo principal era lograr el liderazgo de la 11 c1asI 6obrera, sobre los campesinos, marginales y el resto de la sociedad." El que sólo se hubiera registrado el candidato del PRI dejó de plantear la elección del Presidente, "en ese momento desapareció hasta el espejismo de la elección, al menos en lo que al Presidente se refiere. Al abstenerse todos· los partidos registrados de presentar un candidato presidencial distinto al del ~?rtido oficial, el acto se convirtió en mera sanción o consagración." Resumiendo, el gobierno de Luis Echeverr1a perdió "la batalla ideológica y no pudo llevar a cabo prácticamente ninguna de las reformas propuestas. La pretención estatal de apoyarse en la movilización popular para sacar adelante sus decisiones generales se vió frustrada esta vez porque la correlación de fuerzas sociales y la hegemon1a del capital dejaban escaso márgen par'.'1.8 efectivas confesiones capaces de atraer el apoyo de los dominados." . De tal forma para restablecer el clima de confianza, superar los compromisos con el FMI y la crisis económica, López Portillo recurrió al estrechamiento de lazos con los empresarios a quienes el gobierno de Luis Echeverr1a habla señalado como culpables de la crisis económica por la que atravesaba el pa1s. De ah1 que en el discurso de toma de posesión señalara "recordemos que lo útil es encontrar antes que culpables, responsables, no tanto a quien eliminar o de quien vengarnos vana y obstinadamente por lo pasado, sino hallar a quié~ 9 responda en el presente por las soluciones de ahora y del porvenir." En respuesta al inicio de su régimen cesaron todos los ataques al Presidente por parte de los empresarios. Más adelante, en el mismo discurso, buscando una respuesta a la crisis poltica en que asumia el poder expresó "Hagamos una tregua inteligente para recuperar serenidad y no perder el rumbo, tregua que no sea renuncia 28 claudicación, sino oportunidad de reencuentro y reconciliación." Esta tregua era un proyecto que exigia el uso de la planeación para el crecmiento como pre condición del desarrollo, frente al 89.- Basá-cz, Hlq.ucl. Op. Cit. 71 p.p. 90.- González Casanova, Héxlco. Héxlco. Ed. Era. 1983, 91.- Pcrcyra, Carlos, Op. Cit. 92.- º1976. LÓpez 93. - Ibldcm, Portlllo, Pablo. 73 p.p. 301 p.p. José. El estado y los partidos pol ltlcos. Discurso Toma de posesión. dlc'lembrc 47 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 derroche fiscal y endeudamiento exteno heredado del gobierno de Luis Echeverria, estableciéndose dos objetivos prioritarios: energéticos y producción de alimentos, el primero como forma de financiamiento y la segunda como garantia de soberania nacional. El petróleo era la oortunidad que debia ser aprovechada, por lo que se basó en el la politica, corno forma de impulso del resto de la economia y como instrumento de desarrollo social. En base a esto dividió al sexenio en tres etapas bianuales: primera, superacion de la crisis (1977 1978); segunda, consolidación de la econornia ( 1979 1980) y tercera, crecimiento acelerado (1981 - 1982). Con sus respectivos instrumentos: Alianza para la Producción, Reforma Política, Reforma Económica, Reforma Administrativa y Refo~rna Fiscal. Otro problema que tenia que resolver era legitimar la figura presidencial debido al desprestigio del grupo gobernante, principalmente Luis Echeverria, recuérdese la campana de rumores, sobre todo el último que trataba de un supuesto golpe de estado que tendria lugar el 20 de noviembre, 10 días antes de que López Portillo asumiera el poder; también era menester superar el problema del abstencionismo electoral como resultado de la postulación de un sólo candidato. Esto exigió un esfuerzo por restaurar las bases generales de la legitimidad delrégimen frente a las clases sociales. La respuesta de López Portillo consistió en excluir de su adminsitración a los funcionarios más identificados con el sexenio anterior, empezando con el propio Luis Echeverria, que fue designado Embajador en Australia. 48 COMENTAR 1 O. A manera de recap1tulac16n trataremos las sucesiónes presiden-. ciales, que a nuestro perecer resulten más significativas. · En la sucosi6n de 1928 observamos que el Gral Calles no pudo - elegir a su sucesor por existir tlI1 caudillo con mayor poder pol!tico militar que dl, el Gral Obregón, que valiéndose de su calidad de cau dillo impuso su propia reelec~1on. De tal forma, la reelección r la- tuerza del caudillo como posible enfrentamiento político se sobrepu- sieron a cualquier mecanismo político. El asesinato de1 Oral Obreg6n si~ndo Presidente electo, dej6 -- sólo en la cúpula del poder real y ror~al al Gral Calles, que era el Presidente en funciones, quien pudiendo· haber prorogado su gobierno en base a las circunstancias extraordinarias que dificultaban el re- levo tuvo la doterminac16n do preparar y decidir su propia suces16n. Durante el mnximato, la PreGidenc1e de la República fue un espe j!smo, pues era Calles en calidad de Jefe Máximo quien realmente e-= jercía el poder. As! tenemos que el ejercicio del poder ere incomple to; esta s1tuec16n se replante6 en 1934 cuando el Partido Racional = Revolucionario (PNR) postt.116 la candidatura del Gral Lázaro Cárdenas que realiz6 una extensa campafia electoralpor todo el país con la fi- nalidad de entablar relaciones con los grupos obreros, campesinos y militares. Relaciones que le sirvieron una vez que asumi6 el poder, pues le permitieron 1r controlando la ~lite política, el l'E!rtido, -- las cámaras y el propio gabinete. Todo ello culm1n6 en 193~ con el - destierro de CPlles; trenoformandose as! la vida naciona1 1 al conso- lidarse la pi,ze !'undamental del sistemas la Presidencia ae la Repd- blica. Otra sucesi6n trascendental es la do 194o, o seo la del Gral -- Lázaro Cárdenas, en le que como recordaremos la pregunta prineip~l - era ¿debía escogerse a un Presidente que continuara la obra de Cárd~ nas o por el contrario, que la rectificara de algún modo?. Los con-- tendientes fucrons el Gral Manuel Avile Camacbo, a quien se lo eons1 doraba conciliador por las modificaciones en el estilo do gobierno - que anunciaba mientras que al Gral Francisco J. Mt1g1ca se le pres~n taba como continuador de la obra cardenistat los otros contendientes eran los generales Rafael Sánchez Tapia y Juan A. Almazán. Toaos ellos se separaron de sus puestos y fueron lanzados a una contienda p~blica, eon el objetivo de que la victoria final de algu- de ellos,fuera atribuida al favor del pueblo y no del Presidente Cá,!: denas. Todos ellos se separaron de sus puestos y fueron lanzados a ttna contienda pública, con el objetivo de que la victoria f1n~l de algu- ' no do ellos fuera atribuida al favor del p11eblo y no de Cardenas. Finalmente la CTM ofreció la candidatura del partido al Gral. , Avila Camacho 1 para don Daniel Cos!o Villegas, esta nominación resul td "bastante deslucida políticamente hablando, pues los dos rivales- de tiempo atrás habían renunciado, de tal forma la nominación de Avi la Camacho, se convirtió en un asunto de familiai la Familia Revolu= cionaria •" (La suces,.6n Prflsidencia l. Op. Cit. 6·¡ p.p.). . La sucesión p1•esidencial de 1946, es decir, del Gral Avila Cama cho es muy esclarecedora, en esta o~asi6n se observó que desde el -= mes de mayo en la cámara de Diputados se i'ormaron dos grupos en tor- no a los posibles candidatos: el Lic Miguel Alem~n y los generales - Miguel Henríquez Guzmán y Javier Rojo Gómez. A diferencia de la ante rior, donde los posibler, candidatos llevaron una campaña abierta y ':' ptiblt<-1.1, nn <'!lt11 ocn!llón, lo!J contendlentes ae retiraron una vez que el partido di6 su aooyo al J.ic Miguel Alemán. . Se habló de las intenciones del Gral Haximino Avila Camacho -- hermano del Presidente, de imnoner como eendiaato a la Presidencla - al médico Gustavo Báz, cuya campaña se nrooonía lanzar y manejar en caso de que el Presidente Avile Camacho no tuviera otra preferencia, "este acontecimiento revele el enorme poder del Presidente en turno para designar a su sucesor." (Ibidem 69 p.p.) Desai'ortunedamente pa- ra Gustavo Baz, Maximino mur16 el 2 de marzo de 194~, quedando sin oposición alguna la candidatura del Lle Miguel Alemán. Otro acontecimie n·· to que confirme el noder del Presidente Avila Camacho1 fue la elaboraci6n do le Ley Electoral Federal el ? de ene- ro de 1<;146 conforme a le cual la preperaci6n, vigilancia y desarro- llo del proceso electoral quedaba bajo la responsabilidad del gobie.r_ no ·i'ederal. Con este ley los partidos nolit1cos de o~osici6n esta--- rían sujetos el control guliernamental, se buscaba evitar que en f'ut_s ros procesos electorales se repitiera la experiencia de 1940, cuando un partido "el PRUN (Partido Revolucionario de Unificaci6n Nacional) logr6 coaligar muchas i'uerzas de oposición al régimen y estuvo a pun to de llevar a la Presidencia a un candidato distinto al del oficia"!. el Gral Almezán." (Vil loro, Luis. Op. Cit. 35'0 p. p.) Ante tales circunstancies el 18 del mismo mes, se reun16 la II Comisi6n Nac1.onal del PRM y al d !a siguiente se transrorm6 en t1n DU!. vo partido, el Revolucionario Institucional (PRI), que postul6 la -- candidatura del Lic Miguel Alemán. Como consecuencia de la ley electoral, la disidencia rue contr.Q. lada por el gobierno nor lo que toda lucha de intereses qued6 encau zeda para que se a1rlm1era el interior del propio PRI; en base a el"!o la candidatura de Ezequiel Padilla, a pesar de su trayectoria, no significó un problema noi!tico. En lo que respecta a la sucesión presidencial del Lic Miguel Alemán, primera transmisi6n civil, son más las notas repetitivas1 -- ~unque no faltan algunas nuevas, ttn!I de ellas consistió en que ei 3 1948 en el cuarto año de gobierno, el Diputado local de: Veracruz, Rafael Ortega pronuso la idea de que el Presidente Miguel Alemán fuera reelecto en 1952, al narecer esta idea no tuvo repercu- sión alguna. Aunque posteriormente nos encontramos con las intenciones conti nuistas del Presidente Alemán, cuyo cendidato a sucederle era su s8e- cretario particular Fernando Casas Alemán. Fiste intento dió orígen a la reacción de los generales Henríquez Guzmán, Adalberto Tejeda y -- Gonzálo Vázquez Vela, quienes visitaron al Gral Cárdenas para mani-- festar su descontento con las intenciones contínuistas de Miguel Ale mán. El que Alemán abandonase la candidatura de Casas Alemán (de --= quién algunos autores señalan existía propaganda política) desde --- nuestro punto de vista sa debió a que com rendió el grave peligro de que Cárdenas y otras personsalidades Im:ortantes se resolvieran a lle var la oposición al terreno de las armas, pues tendrían un excelente motivo para hacer triunfar un movimiento militar; prueba de ello fue la candidatura del Gral Henríquez Guzmán que comenzó a ser apoyada - por connotados cardenistas y aún por miembros de la Familia Cárdenas. Ante la situación resultó seleccionado el Lic Adolfo Ruíz Cortínes, como candidato negociado. . En la sucesión presidencial d-1 Lic Gustavo Díaz Ordaz, encon=-- tramos que la respuesta del gobierno al movimiento médico de 1964, y al movimiento estudiant411 de 1968 dieron lugar a que se planteara -- que el sistema se estaba volviendo demasiado rígido y autoritario, - al recurrir a la represión para la solución de conflictos sociales. Este contexto dió lugar a que dentro del grupo gobernante se diera - una tendencia reformista, señalando como representante al Dr Emilio Martínez Manatou, Secretario de la Presidencia, Sin embargo, la de-- signación favoreció al L1c Luis Echeverría, Secretario de Goberna-==- ción, a quien se le consideraba continuador de la política de Díaz - Ordaz, así como responsable de la violenta represión al movimiento - estudiantil de 1968, más sin embargo, durante la Presidencia de Luis Echeverría se buscó por diferentes medios recuperar la confianza per dida, por frenar violentamente las demandas democráticas de los estu- antes. Por último, en la sucesión de 1976, el Presidente Luis Echeve-- rría creó una situación nueva, .lanzó siete de sus colaboradores a -- exhibirse públicamente, aunque este estilo no llegó a modificar de - manera notable el proceso selectivo. Ante la inminente crisis económica con que finalizó el goblerno de Echeverría, se planteaba la necesidad de encauzar la economía na- cional, lo cusl hacía necesarío negociar con los emoresarios, lleven do a cabo para ello, una rectificación en las relacíones goblerno - empresario3. La lucha por ei poder no llegó a renlantear el tipo de sucesión ,_presídencial, en apoyo a esta tesis podemos citar un párrafo de don de abril de 19~8 l arto a~o e bierno, l iputado cal 1 eracruz, afael ort ga uso a e e l resi ente iguel l án era l cto ;2, l recer sta a o o ercu- 16n na. · unque st ri ente os ntr os n s i nes nti istas el resi ente le án, yo a didato ederle ra e':' tario P.articular r ando asas le án. .ste t to i6 r! en ci6n e s nerales ttenriquez uzmán, 1\dalberto ejeda - onzálo ázquez ela, ienes i i r n l ral árdenas era eni-- star scontento n s ci nes ntinuistas e iguel le án. l e l án donase didatura e asas l án e nien nos tores slan istía naganda olítica) sde - mi!ltro nhto n 111tn nn rlel>t6 n fl r ;•rend16 l rsve eli ro e e árdenas tros rsonoli anes l .. rtantes l ieren 11.!!, ar osición l o e s as, es rían n celente otivo ara acer far ovimiento ilitar; r eba e ll e didatura el ral enriquez uz án e enzó e r yada or notados r enistas n or ie bros e a ilia árdenas. nte e i6n ultó i ado l ic dolfo u!z c rt!nes, o didato ociado. n esión nr si enclal d~l ic ustavo !az rdaz, con - os e uesta el bierno l ovimiento m~dico 196~, l ovimiento estudiant~.1 e 68 i r n ar e l tEara - e l a t ba l i do asiado i o toritario, l u rir e resi6n ara e l ción e nflictos ciales. ste ntexto i6 ar e ntro el r po bernante i re e encia r ista, fialando o r sentante l r ilio artínez anatou, ecretario e residencia. in bargo, e - aci6n reció l 1c uis cheverría, ecretario e oberna- - i6n, ien si eraba ti ador e olítica e íez rdazl s! o nsable e i lenta oresi6n l ovimiento ntll e 68, ás i bargo, rante· r si encia e uis cheve r.!a scó or i r ntes edios perar nfianza _!: ida por ar i o t ente s andas ocráticas e s stu- di tes. or l o, esión e 76, l r si ente uis cheve-- ía r 6 a od6n eve,. z6 te e s l oradores - ibir.se bli ente, que ste stilo o 6 e odificar e anera table l r ceso l ctivo. nte e inente risis ómica n e 1 eliz6 l bierno e cheverría, l t aba cesidad e cauzar omía a- i nal, al acía cesario gociar n s nresariosl en o e ebo ara llo, na t 1 ci6n s i nes erno - presarios. a l ha or l der o 6 pl ntear l o e s16n presi ncial, yo sta sis e os itar n p~rrafo e - . campesino, faena que requiere de un tacto muy fino. Pero tampoco cabe engañarse, ninguno de estos sectores, es lo bastante fuerte para pronineciarse abiertamente y claro por un as- irante y defenderlo. La iniciativa la seguirán teniendo el Presiden e y los jerarcas del PRI, (Op. Cit. 1k9 p.p.) — El recorrido que hemos hecho por les sucesiones presidenciales, en las cuales hemos querido rescatar lo más representativo, nos mues tra que la transmisión del poder fue sumamente conflictiva desde la” Revolución hasta 19+6s donde se vivió la Insurgencia de los caudi==.- llos,. cuyo poder político incrementaba el descontento de algunos sec tores que ante la decisión presidancial dosembocaron en movimientos armados. La introducción de medidas pacíficas fue un proceso pausado; bubo primero un lapso en el que la transmisión del poder se dió en - medio de actos viclentos o Insurrecciones armadas, que culminaron -- cuando la figura presidencial y el partido como instrumento de poder fueron limitando la fuerza de los insurrectos, A partir de 1946 este proceso tiene una verdadera instituciona- lización por lo que el Presidente tendrá el menejo de la situación de tel forma, que la sucesión presidencial no transcurra en una erí sis política. Pero recordemos que fue con el arribo del Gral Lázaro Cárdenas a la Presidencia cuando se d1ó6 fín a las ambiciones contínuistas -.- del Gral Calles, sentando el presedente de una sucesión presidencial pacífica. A partir de entonces el sistema político mexicano presenta dos piezas clave: la institución presidencial como eje y cohesiona- dor del poder y el partido del Estado, como instrumento básico del - Presidente, tanto en el orden de la legitimidad electoral, como en - la conformación mayoritaria de los demás organismos de poder, Lg concentración de poder en la institución presidencial, lo -- convirtió en el gran elector de su sucesor, sín embargo, esto no3 -- lleva al siguiente custionamiento ¿que condicionó al Presidente a in clinarse a favor de un miembro de su gabinete?. Las razones y opiníio nes al respecto son muy varaladas, la más general nos dice que el =- Presidente elige a su sucesor en función de una dinámica antigua: -- darle continuidad sal régimen políticos en toda si cesión vamos a ver una situación paradójica, toda vez que se renueva un pacto social pa Ta la vida económica del pafs, que retoma la forma en que se haya -- desenvúelto la sucesión presidencial, pues va a dar lugar a la crea- ción de un nuevo proyecto político sexenal. La sucesión presidencial conjuga dos procesos, por un lado, la continuidad del liderazgo presidencial y por otro el replanteamiento de la política social y económica y en último momento influye en la forma en como el sucesor retomará los problemas que se presentan con densados en el escenario de la sucesión presidencial. Daniel Coslo Villegas "cada uno do los aspirantes tuvo que maniobrar Para conquistar el favor o por lo menos la tolerancia de los saeto-- res empresarial, obrero y campe~ino, na e uiere e n to uy o. ero poco be gañarse, i uno e tos ctores, s astante .fuerte ara r nunciarse i ente l ro or n s- Pi:t"ante fenderlo, a i i tl a uirán i do l resi en t s rcas el !. p. it. 49 .p.) - l rido e os cho or as esi nes r si enciales, s ales os erido catar ás resentativo, os ues e a isión el n der e amente nflictiva sde - evoluci6n asta 46• nde ~e i i6 i r encia o s udi- - s.,. yo der olítico entaba l scontento e nos c res e flnte 1n .,n 1.s16n fls.1.dnnclal cn bocaron ovi ientos- ados. a cci6n e e. --1 agrupación de intereses se organizaría para producir y consumir. " Por tal razón a los obreros se les pidió moderación en sus peticiones salariales y a los empresarios se les invitó a invertir para sacar al país adelante, resultando claro que en este proyecto los empresarios se verían favorecidos a costa del sacrificio de los trabajadores. Como lo demostró la política de liberación de precios y topes salariales, ejemplo de ello, el 22 de diciembre de 1976, la Secretaria de Comercio anunció el aumento los precios del azúcar (100%), harina, masa de maíz y tortillas (16%). Mientras que la Comisión NAcional de Salarios Mínimos acordó un aumento del 9% para 1977. La Alianza para la Producción buscó sentar las bases de una reforma económica, sin embargo, a la vuelta de los años puede apreciarse que dicha alianza "sirvió mucho más para ofrecer una tregua que permitiera la estabilidad necesaria para la instrumentación de un nuevo proyecto nacional." Reforma Política. El que en las elecciones presidenciales de 1976 sólo se presentara el candidato del PRI, José López Portillo marcó el deterioro de los tres partidos que se ostentaban independientes del régimen PAN, PPS y PARM; la falta de correspondencia entre el proceso electoral y las luchas reales de los grupos sociales originaron un total descrédito de la acción política partidaria. Esta situación ponía al régimen en peligro de perder su sustento Y su capacidad de negociación con la base social, si esto sucedía una alternativa era la anarquía, es decir, "el actual modelo de Estado semicorporativo sería sustituido por otro de estilo abiertamente autoritario y represivo." Un “grupo progresista dentro de la burocracia política, interesado en manmtener el modelo actual del Estado y perfeccionarlo para evitar su endurecimiento presentó la iniciativa de reforma política. Fue en este sentido que el Lic Reyes Heroles, Secretario de Gobernación al asistir al Segundo Informe de Gobierno del Gobernador de Guerro (1 abril 1977) en su famoso 'Discurso de Chilpancingo” expr :só los propósitos de la reforma política señalando "endurecernos y caer en la rigidez es exponernos al fácil rompimiento del orden estatal y del orden político nacional. El Presidente López Portillo está empeñado'en que el Estado ensanche las posibilidades de representación política, de tal manera que se pueda captar en los órganos de representación el complicado mosaico ideológico nacional 3.- Ibidem. 37 p.p. 4.- Ibidem. 40 p.p. 5.- Villoro, Luis. Reforma PolÚtica y Perspectiva _de democracia. en México, Hoy. México. Ed. Siglo XXI. 1980. 553 p.p. 55 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 La Alianza para la Producción era "un compromiso vivo y actuante, en el que c da grupo social, cad~ r pación e t r ses r anizaria ara r ducir sumir. 11 or l n s reros s i ió oderación s ti i nes l riales s presarios s itó ertir ara car l ais elante, lt do l ro e ste r yecto s presarios erian recidos sta el crificio e s j dores. rno ostró olitica e ción e r cios es l riales, plo e llo, l 2 e i bre e 76, ecretaria e omercio unció l ento s r cios el car ), arina, asa e aiz rtillas ). ientras e omisión Acional e alarios inirnos rdó n ento el ara 7. a lianza ara r du ción scó ntar s ases e a a nómica, i bargo, elta e s os ede reciarse e i ha l za i ió ucho ás ara fr cer a ua e r itiera t ili ad 4 cesaria ara ru entación e n evo r yecto cional." ef r a olitica. l e s i nes r si enciales e 76 lo r sentara l didato el I, sé ópez orti lo arcó l teri ro e s s arti os e t t ban endientes el en N, S M; lta e r ndencia tre l r ceso l ctoral s as les e s r pos ciales r i aron n tal scrédito e ción olitica artidaria. sta i n nia l i en eli ro e erder st nto y acidad e ociación n ase cial, i sto cedia na l ativa ra arquia, s ecir, l tual odelo e stado rnicorporativo ria s~tituido or tro e stilo i ente toritario resivo." n gr o r gresista ntro e rocracia olitica, do rnanmtener l odelo tual el stado rf ccionarlo ara itar ureci iento r sentó i i ti a e a olitica. ue ste ti o e l ic eyes eroles, ecretario e obernación l sistir l undo f orrne e obierno el obernador e ue ro l. ril 7) oso i urso e hil ancingo' exp~ ; s r pósitos e a olitica al ndo urecernos er i ez s onernos l cil pimiento el r en statal el r en olitice cional. l resi ente ópez orti lo stá pe a · en e l stado sanche s sibili ades e r sentación olitica, e l anera e eda ptar s r anos e r sentación l plicado osaico l gico cional .- I l e . 7 .p. , - l l . 0 . p. .- ll ro, uis. efor a olÜtlCa Héxlco, oy. Héx.lc~. d. i lo XI. 80, 3 .p. erspect l va e ocracia. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 de una corriente mayoritaria y pequeñas corrient5s 1 que difiriendo en mucho de la mayoria, forman parte de la Nación." Posteriormente, López Portillo solicitó que se atendiera el reconocimiento de las corrientes políticas minoritarias, manifestando "avanzamos en un proceso de transformación convencidos de que la democracia es cauce para la participación en el análisis de las cuestiones que a todos nos interesan y vía para examinar, conciliar o resolver pacíficamente nuestras contradicciones e impulsar los cambios sociales. Así buscamos el progreso político y social, reformando para reafirmar; no para cancelar, actualizando el orden jurídico para enmarcar la lucha de los contrarios, para fijar mejor los términos de la rela9ión política y para una mayor participación en la contienda cívica." Después de numerosas audiencias püblicas "en las que por primera vez en muchos años, se escucharon en un ambiente de 1 ibertad y de respeto, las vgces tanto de los partidarios como de los impugnadores del régimen." La reforma política desembocó en 17 reformas constitucionales y una nueva ley electoral, la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), aprovada por el Congreso el 27 de diciembre de 1977. En los primeros estudios que aparecieron sobre la reforma política, los autores coincidian en señalar que los motivos de dicha reforma eran de carácter urbano, como el abstencionismo electoral y el voto a los partidos de oposición; para González casanova la reorganización de los partidos pretendía lograr "que la clase obrera vuelva a cumplir el papel de una fuerza capaz gi.e impedir que la crisis económica derivara en un régimen fascista." Para el Dr Carpizo la reforma política respondía a los intereses del gobierno y de la oposición; a los intereses del primero porque "el actual sistema político se está encontrando rebazado para contender con las tensiones sociales, políticas y económicas que se presentan y requieren abrir este tipo de canales. Responde a los intereses de la oposición porque se plantea la necesidad de una larga etapa democrática, pues sólo podrá acabar con la represión, la despolitización y la corrupción polí~\pa que ahoga a la libre expresión de muchas demandas populares." · A través de la definitivo partidos clandestinamenete, como reforma política obtuvieron su registro que anteriormente habían vivido fue el caso del PCM; mientras otros partidos 6. - Reyes Her oles 1 José. Dlscur.!>o pronunc lado Chl lpancln90. Gro. El Nacional. 2 abril 1977. 7.- El DÜa. 7 octubre 1977. 8,- V.llloro, Luls. Op. Clt. 358 p.p. 9.- Gonzátez Casanova, Pablo. Op. Cit. 84 p.p. 10. - Carpl zo, Jorge. Estudl os Cosntl tuc lonal es.11éxlco. Ed. UNAH. Instituto de Invcstlqacloncs JurÜdlcas. 1980. 349 p.p. 56 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 tuvieron la posibilidadde obtener el registro condicionado, como fue el caso del PMT, que se negó a aceptarlo. En julio de 1979 tuvieron lugar las elecciones para Diputados Federales, primeras que se realizaron después de la reforma política, que proporcionó a los partidos acceso regulado a los merdios de comunicación y recursos para financiar parcialmente sus campañas. A quince años de distancia podernos observar que la reforma politica de 1977 generó un gran movimiento politice en el pais, invitó a diversos grupos sociales a manifestar sus opiniones, fomentando una actividad partidista como respuesta a los reclamos de la sociedad civil. "Es inegable el hecho de que la nueva ley abrió enormemente la posobilidad de expresión politica y electoral a la oposición, entre otras cosas porque la ~~forma politica significó el reconocimiento del pluralismo politice." Reforma Administrativa. La reforma administrativa implicaba la reestructuración de todo el aparato gubernamental incluyendo al judicial y legislativo. Como resulta do de la reforma surgieron cinco nuevas Secretarias: la de Agricultura y Recursos Hidraúlicos' la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas; la de Patrimonio y Fomento Industrial; la de Comercio y la de Programación y Presupuesto. Esta decisión se vió fundamentada por tres leyes: la Orgánica de la Administración Pública, la de Presupuesto y Gasto Público y la de Deuda Pública. La Secretaria de Programación y Presupuesto rf! encargarla de la programación, el presupuesto y el gasto público sustituiria la Secretaria de la Presidencia, dada su importancia a la Secretaria de Programación y :ciresupuesto, López Portillo la denominó 'eje de la politica económica', pues de ahi saldria la reforma fiscal y el Paln Global de Desarrollo. Con la creación de SPP se posibilitaba la tecnocratización del presupuesto, ya no competiria a la Secretaria de Hacienda, "se sentaron asi las bases para una más viable actuación del Estado como rector de la actividad económica nacional, que implicó una redistribución del poder y la dificultad de Iltablecer una coordinación efectiva con la Secretaria de Hacienda." Este hecho dió corno resultado una serie de cambios en ambas dependencias, como el de Carlos Tello en SPP y Julio Rodolfo Moctezurna Cid en SHyCP¡ que fueron sustituidos por Ricardo· García Sainz y David !barra Muñoz, respectivamente. · 11.- HlrÓn, Rosa Ha. y Ge~mán Pérez. Op. Clt. 47 p.p. 12.- Véa.sc d1scurs·o toma de posesión de LÓpez Portillo. 13. - · Hi rÓn, Rosa Ha. y Germán Pérez. Op. Cl t: 43 p. p. 57 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Desde sus inicios la reforma administrativa se vió amenazada por el fantasma de la corrupción, por lo que López Portillo violó la regla de inpunidad total de los funcionarios públicos; se acusó de corruptos a los ex Secretarios de la Reforma Agraria y de Comunicaciones y Transportes, Félix Barra Garcia y Eugenio Méndez Docurro respectivamente; al ex Director del Fideicomiso Bahia Banderas, Alfredo Rios Carnarena; al Director de INMECAFE,Fausto cantú Peña y al lider de la Cámara de Diputados, Augusto Górnez Villanueva. Los resultados de la estrategia permitieron la exclusión de la administración pública de los funcionarios identificados con el gobierno de Echeverria. En consecuencia la reorganización del gabinete, dentro de esta tónica, el 9 de diciembre de 1978 renunció Porfirio Muñoz Ledo corno Secretario de Educación Pública, ocupando la titularidad Fernando Solana a quien a su vez sustituyó corno Secretario de Comercio Jorge de la Vega Dorninguez. Respecto a estos cambios, Basáñez comenta "un informante cercano a un miembro del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) reveló que en noviembre de 1976,(unas cuantas semanas antes de que López Portillo tornara posesión), al analizarse a los posibles secretarios del gabinete, los empresarios expresaron la opinión de que el candidato a la Secretaria de Comercio (Fernando Solana) estaba bien, aún cuando en un par de años les gustarla ver ahi a alguien que reuniera las cualidades demostradas por Jorge De la Vega. Altos funcionarios de Televisa mencionaron igualmente, que miembros del Grupo Monterrey promovieron i!ª renuncia de Porfirio Muñoz Ledo (Secretario de Educación)." Corno titular de Programación y Presupuesto, Garcia Sainz presentó un anteproyecto del plan quinquenal que ernplearia el presupuesto por programas, sin embargo, aún quedaba fuera el Plan Global del Desarrollo que se habla esbozado desde la campaña presidencial. A escasos meses de su nombramiento renunció, al igual que en el caso de su antecesor era evidente la falta de coordinación entre él y López Portillo, en torno a la rectoria del Estado. Fue sustituido por Miguel De la Madrid H. En 1979 el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles renunció a su cargo, según López Portillo esto se debió a que "actuaba con cierta autonornia respecto al Presidente; manipulaba a la prensa, indicaba a sus agentes que decir de sus colaboradores; la circunstancia de que tenga prohibición constitucional para aspirar a la Presidencia, lo coloca en la cúspide de su carrera politica, paradójicamente io endurece frente a los demás, con los que no tiene por que quedar bie~ 5 Eso lo hace inflexible, hace bien pero me significa problemas" Desde nuestro punto de vista en Heroles hay dos hipótesis, la primera politice, que gira en torno a que el 14. - Basá ... ez, Miguel, Op. Cl l. 120 p. p. 15.- LÓpez Portillo, José. Op. Clt. 791 p.p. 58 la renuncia del Lic Reyes con un sesgo marcadamente Lic Reyes Heroles, era un LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 miembro heredado del gabinete anterior, recuérdese que siendo el Presidente del PRI, le correspondió la elaboración del Plan de Gobierno, que serviría corno plataforma a la campaña presidencial de López Portillo. Otro factor es que dentro de los políticos mexicanos, el Lic Reyes Heroles contaba con un poder político propio, que empañaba al del Presidente López Portillo; hecho que se patentiza con el éxito de la reforma política, la cual iba más allá de las 17 reformas con~titucionales. De tal forma la implantación de la reforma política, implicaba que la Secretaria de Gobernación gozaba de una 'relativa autonomía', en sentido proporcional a la pérdida de control sobre ésta por parte del Presidente. De ahí, que en busca del equilibrio se le pidiera su renuncia al Lic Reyes Heroles. La otra hipótesis sostiene que la "renuncia fue promovida por los empresarios del Grupo Monterrey, pues casualmente su sustitución fue resultado de un enfrentamiento con Santiago Roel, Secretario de Relaciones Exteriores, estrechamente ligado al Grupo Monterrey, un alto funcionario entrevistado, dijo que en ocasiones Santiago Roel invitaba a personas de Monterrey para integrar comisiones oficiales al extranjero y dichas comisiones er?:fl6 capaces de hacer uso de los aviones privados del Grupo Monterrey." Esto también nos confirma en buena medida, el ehtendirniento entre López Portillo y los empresarios. Lo que si podernos asegurar es Heroles implicó la eliminación de reformas políticas más aceleradas. que una la renuncia del figura política Lic Reyes en pos de La renuncia Santiago Roel, sustituidos por respectivamente. del Lic Reyes Heroles se vió acompañada por la de Secretario de Relaciones Exteriores, fueron Enrique Olivares Santana y Jorge castañeda, La estrategia de desarrollo económico político implementada por el gobierno de López Portillo permi:tió que antes de lo previsto (fines de 1977) se cumpliera la primera etapa: superación de la crisis, dando inicio a los años de auge (enero 1988 - mayo 1981). En los años de auge, gracias a la riqueza petrolera el Estado se convirtió en un estado fuerte económica y políticamente, que el permitió conducir el desarrollo de la sociedad. La fortaleza económica del Estado se tradujo en autonomía financiera que crecía en la misma proporcion que disminuía la del sector empresarial, corno consecuencia su capacidad negociadora y de presión frente al Estado. Aunque es inegable que el gobierno lopezportillista permitía al sector empresarial obtener altas utilidades, siempre y cuando la inversión y la producción se orientaran a las actividades que el Estado consideraba prioritarias. . .En este contexto en 1980, el gobierno mexicano negoció el ,protocolo de adhesión al GATT, la situación internacional mostraba un incremento en el precio del petróleo que equivalía a casi· el doble, 16.- Basá-ez, Hlguel. Op. Clt. 201 p.p. 59 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 los paises industrializados definian como prioritarioen politica económica el desempleo, las tasas de interés alcanzaban niveles históricos. Mientras que México poseia grandes riquezas petroleras y altas tasas de crecimiento económico, como lo demuestra la evolución del PIB; l.978: 8.2%, l.979: 9.2% ,l.980: 8.3%. La posición de nuestro pais en el ámbito internacional era tan sólida que la mayor parte de los paises miembros del GATT estaban interesados en su ingreso¡ por lo que la liberación de importaciones, que de entrada debe hacer todo pais, no se aplicarla en el caso de México.Era notoria la división de opiniones dentro del gabinete económico, los Secretarios de Patrimonio, Hacienda y Relaciones Exteriores estaban en contra, los de comercio, Programación y Presupuesto y el Director del Banco de México estaban a favor. Finalmente después de una serie de discusiones y de la clara oposición de los empresario, el gobierno mexicano aunció el l.8 de marzo que sostendria la plataforma petrolera y se posponia la adhesión de México al GATT. De acuerdo con Germán Pérez esta negativa "puede interpretarse como parte de una estrategia del Estado mexicano de tipo in::rfvencionista keynesiana que privilegió al proteccionismo." Desde principios del mismo año, los economistas del sector privado advirtieron que el desequilibrio presupuesta! habla obligado al estado a incrementar la emisión de dinero y encaje legal, recurriendose cada vez más al endeudamiento externo, lo que agravaba la inflación, disminuian los recursos para la inversión y aumentaba la dependencia del ahorro externo. Por esta razón pedian que el presupuesto para · l.980 fuera más austero, asi como disminución del circulante y de los subsidios aunque se elevaran los precios. Sin embargo la euforia del auge petrolero hizo que no se prestara atención al exceso de gasto, basándose en esto, el l.~ de abril el Secretario de Programación y Presupuesto, Lic Miguel De la Madrid dió a conocer el Plan Global de Desarrollo l.980 - l.982, cuya finalidad en sus propias palabras era transformar la realidad a niveles superiores del progreso nacional. Es importante resaltar que el petróleo como impulsor de la economia estaba intimamente ligado a la viabilidad de la estrategia del Plan Global; su explotación y su exportación estaban condicionados por los propósitos de la estrategia. Adicionalmente a ello, el financiamiento del desarrollo se basaba en la generación de un mayor nivel de ahorro interno y en el fortalecimiento de las finanzas públicas, que permitirla una tasa más acelerada de formación de capital. La ·estrategia estaba ·integrada por 22 politicas básicas, que suponian la utilización de todos los medios e instrumentos a disposición del sector público. Dicha estrategia se basaba en cuatro objetivos: l.- Reafirmar y ·fortalecer la independencia de México como nacion democrática, justa y libre en lo económico, politice y cultural; 17.-HtrÓn, Rosa Ha.' y Germán Pérez. Op. Clt. 67 p.p. 60 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 2. - Proveer a la población atendiendo con prioridad las educación y vivienda¡ de empleos necesidadses y minimos de bienestar, de alimentación, salud, 3.- Promover el crecimiento alto, sostenido y eficiente¡ 4.- Mejorar la distribución del ingreso entre personas, los factores de la productividad y las regiones geográficas. Estos propósitos se tradujeron en tasas de crecimiento sin precedente: el PIB creció a un ritmo del 8% anual, las importaciones en 20%, las exportaciones en 14%, la inversión pública en 14% y la privada en 13% En lo que respecta al sector privado, los lineamientos del plan lo beneficiaban, pues se orie!"ltaban a acelerar el dinamismo de la economia, otorgar permanencia al crecimiento, enfrentar los principales cuellos de botella que habian aparecido, fortalecer el ahorro y las posibilidades de financiamiento, abrir nuevas áreas para la inversión privada y para su asociación con el sector público en proyectos enfocados a ampliar y modernizar el aparato productivo. Según Hodara existen varias coincidencias entre el Manifiesto BANAMEX (1978) y el Plan Global de Desarrollo en lo que respecta a la parti¡~pación de la iniciativa privada en el desarrollo económico del pais. El panorama general se caracterizaba por un Estado fuerte que no sufria deterioro en lo económico ni en lo politice, podia responder a las presiones de la iniciativa privada con subsidios, conceciones, adquisiciones, obras públicas, es:- º.mulos fiscales, etc. Es decir, debido a la gran liquidez, el Estado pudo consolidar su poder y someter a sus planes y estrategias, a los empresarios y al movimiento obrero, respecto a este último la negociación no radicó tanto en el aumento real del salario sino de la expansión del empleo, basado en el razonamiento a mayor demanda mayor empleo. En el mes de septiembre, López Portillo rindió su IV Informe de Gobierno, cuyo mensaje politice estuvo dirigido principalmente a los colaboradores presidenciales y a las minorias que poseen en poder económico en México, ante la proximidad de la sucesión presidencial. A estos grupos habia que convencerlos de los éxitos del sexenio, a ellos era necesario p·edirles que se mantuvieran en orden y que siguieran colaborando con el proyecto del gobierno. El interés principal del Presidente era mantener su proyecto politice y realizarlo, por lo que concientede que la realidad de su proyecto dependia de la colaboración de los sectores estratégicos de la economia y de la correlación de .fuerzas que en los últimos años del 'sexenio adquiere una dinámica más compleja inscrit~ en la lucha 18. - Hodara, Joscph. Los futuros de Héxlco: un marco de referenc la. México. Ed. Fondo de Cultura BAHAHEX, 1976. citado por · 'Basá-ez, Hlguel Op. Cl l. 209 p. P• 61 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 por el grupos Nación. poder; son económicos entonces los colaboradores del Presidente y los los principales receptores del mensaje- de la En esta ocasión López Portillo, hizo una autoevaluación de los principales puntos de su proyecto politice, se felicitaba de haber alcanzado dos metas de gran trascendencia histórica: el acelerado crecimiento económico, entrando asi a la tercera etapa del sexenio y la elevación de los niveles de empleo. No obstante, en 1981 (antes de la caida de los precios del crudo en el mercado internacional) ya se percibian los primeros signos de una dramática crisis, entre ellos destacaban el caos de las finanzas gubernamentales que se manifestó en el aumento del déficit público y el crecimiento incontrolable de la deuda. "Situación que por lo demás se vió agravada por cuestiones politicas como la pérdida de legitimidad del Estado y la falta de credibilidad en el gobierno que se tradujeron finalmente también en problemas 1 i;¡conómicos; a saber dolarización, fuga de capitales y especulación." Frente a la crisis petrolera internacional, López Portillo hizopatente la preocupación del gobierno por preservar la independencia de la politica petrolera, por lo que en el mes de mayo fijó una plataforma de explotación, que planteaba abastecer de energéticos y ayuda financiera a los paises subdesarrollados, asi como abrir el mercado hacia los paises europeos y a Japón. Desafortunadamente el descenso del precio del petróleo en el mercado mundial constituyó la pauta que dió fin a los sueños de recuperacion económica. Es importante tener presente las caracteristicas de la crisis petrolera. La guerra Iran - Irak afectó a las grandes potencias, las cuales en previsión acumularon la mayor cantidad posible de crudo para sus reservas. Arabai Saudita quiso aprovechar la retirada· de Iran para consolidar su hegemonia en la OPEP, lo cual logró con resultados negativos para el mercado petrolero en conjunto. Cuando Iran e Irak reiniciaron sus ventas, Arabia Saudita se negó a reducir las suyas, originando una sobre oferta que afectó de manera negativa los precios del crudo. Ante esta situación la OPEP, intentó proteger su mercado congelando los precios y reduciendo la producción, pero Arabia Saudita no respetó el acuerdo. La caida, de los precios era inminente por dos razones la sobre oferta y porque los paises industrializados instrumentaron politicas de ahorro energético. En estas condiciones, el 3 de junio PEMEX anunció que el precio por barril del tipo maya se reducia de 32 a 28 dólares; el istmo de 38.50 a 34.50; la mezcla de maya e istmo quedó en 30.65 dólare• por barril. Con estas medidas México inició el descenso de los precios del crudo internacional. Junio de l98l marca el inicio de los años de la crisis del go~ierno de López Portillo. La .reducción de los. precios del petróleo 19.- .HlrÓn 1 Rosa Ha. y Ccrmán Pérez. Op. Clt.· 88 p.p. 62 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 afectó todo el proyecto nacional, en todos los ámbitos; en la economia se deterioraron las finanzas, la producción, el empleo, la inversión y los salarios¡ en lo politice generó desempleo, depreción salarial, reducción del gasto público, abandono de politicas de apoyo a campesinos y marginados, resentimiento social de la clase media. Consecutivamente a la caída de los precios del cru~o, el Director de PEMEX, Jorge Diaz Serrano presentó su renuncia, en "virtud de que mi decisión de reducir el predio del crudo no recibió la aprobación unánime del gabinete económico." Pero parece ser que era más bien la aprobación del Presidente la que le faltaba, pues López Portillo afirmó "que ciertamente habia sido una decisión precipita~'./: que seria corregida sin alterar el Plan Nacional de Energia. 11 De esta forma Diaz Serrano fue eliminado prematuramente en la carrera por la candidatura a la Presidencia, siendo uno de los más fuertes contendientes. Pese a la caida de los precios del petróleo, los empresarios no asumieron públicamente una actitud de alarma; el Presidente de la CONCAMIN, Alfonso Pandal declaró "los industriales no están para discutir seguridades o inseguridades de la inversion. Desde principios del sexenio nos la jugamos con México a fondo y a morir; ahora vemos que tenemos la salida a nuestros problemas, ya que el panorama es diferente porque !:Pi estamos en crisis y existen perspectivas altamente positivas." Como se observa hasta junio de 1981 parecia no haber mejor sexenio para los empresarios, que el de José López Portillo. Sin embargo, la politica económica seguida por el gobierno lopezportillista no se apegaba a la realidad al basarse en la riqueza petrolera y dejar de lado los problemas tradicionales como: desempleo, falta de competitividad de los productores estrangulamiento del sector agrícola migración del campo a la ciudad, etc. El financiar el gasto público mediante endeudamiento externo y emisión de circulante provocó en 1982 una deuda de aproximadamente 85 mil millones de dólares (45 mil millones más que en 1976). El fracaso de la politica económica de López Portillo exigia la urgente necesidad de dar un giro radical y retomar el camino, pues aún contaba con poco más de un año para actuar. Para hacer frente a la crisis en julio el gobierno adoptó una serie de medidas tendientes a equilibrar la balanza de pagos y reducir el déficit gubernamental, se redujeron· las importaciones y se aceleró el ritmo de aumento de las tasas de interés y la depresiación del peso frente al dólar. A pesar de estas medidas, el gobierno no aceptó la gravedad. de lasituación, aduciéndolo a un problema de liquidez por la escasez de divisas. 20,- Excélslor. 12 junlo 1961. 21.- HlrÓn, Ros4 Ha. y Germán Pérez. Op. Cit. 199 p.p. 22. - Excéts1or. 13 sepllcmbre 1981. 63 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Las medidas adoptadas no fueron suficientes, en gran parte porque el gobierno de López Portillo trató de mantener el crecimiento económico agravando la situación, debido a que los recursos disponibles se canalizaban a financiar el gasto público. La inflación, altas tasas de interés, paridad cambiaria ficticia y fuga de capitales fueron los problemas apremiantes que el gobierno debió enfrentar en un contexto político bastante difícil y en donde destacaban dos acontecimientos: la reunión sobre cooperación y desarrollo a realizarse en cancún y el proceso de la sucesión presidencial. La nominación del candidato a la Presidencia afectó de manera negativa la imágen y la fuerza del Presidente en cuanto eje cohesionador e integrador de la élite política nacional. Como veremos posteriormente, la desiganción de Miguel De la Madrid provocó serias fracturas en el interior del grupo gobernante, para Rosa Ma. Mirón, López Portillo lej23 de recuperar la confianza creó unm vacio de poder en la crisis. Al iniciar 1982 se adoptó un nuevo programa de ajuste económico, que pretendía frenar la inflación, sanear las finanzas públicas y mejorar las relaciones con el exterior. No obstante, a pesar de la política de austeridad puesta en práctica por el gobierno, grupos empresariales manifestaron su descontento y expresaron su falta de solidaridad. El 2 de enero se inició un paro de autotransportistas de carga que duró siete días, semiparalizó la distribución de productos alimenticios. La ciudad de Guadalajara, Jalisco (donde se originó el paro), otros estados del norte y de la costa del pacífico fueron los más afectados. "A pesar de que se les había autorizado un incremento en la tarifa del servicio, los autotransportistas deman~fon subsidios o rebaja en el recién incrementado precio del diesel." El 13 de enero, 1500 bodegueros de la 'Merced' realizaron un paro de doce horas para protestar contra la Secretaria de Comercio que les había puesto multas debido a irregularidades comerciales. Del 14 al 16 de enero en Guadalajara, Jal. ¡ tuvo lugar la Segunda Reunión Atalaya. En dicha reunión se congregaron los más destacados líderes de la iniciativa privada del país. con el objetivo de escuchar el análisis de trece especialistas europeos sobre 'las condiciones generales que hacen posible que la empresa desarrolle el papel que le corresponde en la sociedad', así como condiciones concretas e inmediatas de las que depende su buen funcionamiento económico. 23. - KírÓn, Rosa Ha .. Y Germán Pérez. Op. Cl t. 131 p. p. 24. - Tel lo, Ed. Siglo XXI. Carlos. La 1987. 82 p.p. nacional lzaclÓn do 64 l• banca Kéxt"co. Héxlco. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Así mismo, examinaron los problemas de la economía nacional. El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), Manuel Clouthier dió a conocer las propuestas empresariales: "mayor restricción del presupuesto gubernamental para desacelerar el crecimiento económico y disminuir la inflación, reducción del circulante monetario, la limitación de los incrementos salariales, señalando 2 ~os riesgos de una política de excesivas prestaciones sociales." El Presidente de COPARMEX, José Luis Condreau hizo explicitas las expectativas _5IU~ la iniciativa privada tenía respecto a las acciones del proxirno gobierno: austeridad fiscal, austeridad presupuesta!, planeación a largo plazo y estímulo a la iniciativa de los particulares, dijo "el país no se desarrollará adecuadamente en los próximos años, si quien llega a la Prez~dencia de la República no llama a todos a colaborar en su gobierno." Del mismo estilo fue la declaracion del banquero Agustin F. Legorreta que expreso "si el próximo gobierno alguien piensa transferir el peso de la crisis económica que sufre el país a la iniciativa privada, a la la2qa habrá intranquilidad social y politica o estancamiento económico." · En el mismo mes, las reservas internacionales del Banco de México disminuyeron en 1524 millones de dólares, respecto al nivel alcanzado a finales de diciembre de 1981, esto indicaba que aún prevalecían serios problemas, en particular 'el ánimo especulativo y la fuga de capitales'. La critica situación llevó a López Portillo a desacreditar las práticas especulativas de los particulares, al término de la V Reunión de la República (5 febrero 1982) improvisó un discurso en el que pidió "sigamos defendiendo nuestra política monetaria, no caigamos en pánicos, en especulaciones, en trampas, en esto como en todo lo derná~a si tenernos el privilegio de ser mexicanos, actuemos corno tales." El esfuerzo de López Portillo fue inútil, la desconfianza en el gobierno continuó al igual que la especulación. La especulación contra el peso y la fuga de capitales llevaron nuevamente a una disminución de la reserva internacional del Banco de México de 2113 millones de dólares. Esta reducción fue "la que finalmente orilló al Banco de México a retirarse temporalmente del mercado de cambios para dejar que la cotización delpeso frente al dólar y otras monedas extranjeras encont9ara el nivel correspondiente a las condiciones económicas actuales." (17 febrero 1982) 26.- El Unlversat. 15 enero 1982. 26.- El Universal. 16 1982. 27. - Unomásuno. 16 enero 1982. 28.- E~célslor. 6 febrero 1982. 29. Tel lo, Carlos. i..a Nacional lzaclÓn de la Banca, Op. Clt. 85 ·p. p. 65 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Al día siguiente el dólar se cotizó en 38.65 pesos; para el día 26 había subido a 47.25 pesos. Frente a la devaluación, el gobierno propuso 'el programa de ajuste de la política económica de México' (9 marzo), su propósito era "introducir medidas que reorienten la estructura productiva, haciendola más racional y que permitan afianzar 3tos aspectos positivos en el comercio exterior y en otros sectores." Al parecer este programa creó fracturas al interior del grupo gobernante, lo cual se manifiesta en las renuncias del Secretario de Hacienda, David Ibarra ocupando su lugar Jesús Silva Herzog, y del Director del Banco de México, Gustavo Romero Kolbeck quien fue sustituido por Miguel Mancera Aguayo (16 marzo). Para Rosa Ma. Mirón estos cambios "muestran falta de unidad y cohesión y la ausencia de confianza en el Presidente y a tal grado llegaron las cosas, que en la inauguración de la Asamblea de la CONCANACO ( 10 marzo), López Portillo afirmó 'un Presidente que devalúa, se devalúa, sé que un Presidente que toma decisiones en momentos como los actuales, para muchos sectore.Jl1 pierde credibilidad y para muchos otros es causa de retiro de fé. 11 A pesar de las súplicas y amenazas de López Portillo la especulación y la fuga de capitales continuaron, por lo que en el mes de agosto, La Secretaria de Hacienda estableció dos tipos de cambio (6 agosto), uno preferencial: 49.13 pesos por dólar, sería constantemente determinado por el Banco de México y se utilizaría sólo para importaciones de bienes básicos autorizados por el gobierno, y el tipo de cambio libre que oscilaba entre 77 y 84 pesos por dólar. El día 12 la Secretaria de Hacienda y el Banco de México fundándose en el artículo a de la ley monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, dispusieron de unas reglas para el pago de depósitos bancarios en moneda extranjera "los depósitos3zieberán ser pagados entregando el equivalente en moneda nacional." Estas reglas se publicaron el viernes 13, el domingo 16 la Asociación de Banqueros en franca rebeldía con las disposiciones adoptadas por el gobierno, publicó un desplegado en los diarios del país, e informaba que no era obligatorio convertir en pesos los depósitos en monedas extranjeras. · El lunes 16, las autoridades financieras decidieron reiniciar parcialmente la transferencia de divisas. Esta resolución en franca contradicción con la política recientemente adoptada, junto con el desplegado de los banqueros, provocaron que el tipo de cambio se fuera hasta 120 pesos por dólar.· El 17, la Secretaria de Hacienda reiteró la existencia del tipo de cambio dual y que los· depósitos en moneda extranjera se 30. - Unomásuno. 1 marzo 1982. 31.- HlrÓn. Rosa Ha. y Germán Pérez. Op. Cit. 137 p.p. 32.- El Nacional. 13 agosto 1982. 66 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 liquidarian en pesos, pero ya no al tipo de cambio general, sino a uno nuevo que fijaria el Banco de México. Posteriormente el Secretario de Hacienda informó sobre diversas negociaciones que se llevaban a cabo para obtener recursos financieros del exterior, destacaban:"l) negociación con el FMI, para solicitar apoyo financiero; 2) obtención de una linea de crédito hasta por mil millones de dólares del gobierno de Estados Unidos; 3) negociaciones con los principales bancos del mundo para restructurar la deuda pública y privada; 4) establecimiento de una linea de crédito por 925 millones de dólares con el Banco Internacional de Pagos, junto con un crédito por otros 925 millones de dólares del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos y 5) ampliación de la plataforma petrolera a 1' 700, 000 barrilj':f diarios y la venta por anticipado de petróleo a Estados Unidos." Las reacciones de los empresarios fueron constantes, el Presidente de CANACINTRA afirmó "las medidas adoptadas por el gobierno renuevan la confianza y el optimismo, aseguran la recuperación de la economia y establecen 3.pases firmes para salir adelante del problema coyuntural del pais. 11 Mientras que el Presidente de la COPARMEX señaló "la devaluación no se manejó con realismo económico y sólo f~ntó la radicalización socioeconómica y la desintegración social. 11 Las criticas más agresivas fueron de los empresarios de Monterrey, el Director de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León, Jorge Arrabide Garza manifestó "el sector privado se siente engañado, las declaraciones triunfalistas de Ramón Aguirre, secretario de Programación y Presupuesto y Jesús Silva Herzog, Secretario de Hacienda, durante la ConvenciOn Nacional Bancaria (8 junio), en el sentido de que la crisis económica y financiera habian sido controladas eran falsas. Y ahora estos dos tipos de cambio, representan un control de cambios que provocará car~tia, escasez, desempleo y una aguda contracción de las inversiones." El desarrollo de los acontecimientos hasta aqui reseñados, nos muestran el siguiente panorama. Los empresarios, principalemente el sector financiero señalaban que la politica económica instrumentada por el gobierno de López Portillo habia sido incapaz de mantener el crecimiento económico logrado durante los años de auge petrolero, por ende, el gobierno era el único responsable de la crisis económica, esto lo convertia en un mal administrador, basados en esto exigian al gobierno "menos gastos sociales y pedian una mayor participación en la dirección de la p~~itica económica, una vez demostrada la incapacidad del Estado 11 33.- Tello, Carlos .. Op. Cit. 105 p.p. 34. - Unomásuno. 18 agosto 1982. 35,- Unomásuno. 17 agosto 1982. 36.- Unomásuno. 17 agosto 1982. 37. - . HlrÓn, Rosa Ha y Germán Pé~ez. Op. Cl t. '150 p. p. 67 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE l982 La respuesta del Estado a las presiones emopresariales fue una serie de concesiones como el 'Plan de Apoyo Financiero a la Industria' de donde salieron los certificados de Promoción Fiscal (CEPROFIS),que brindaban estimulas fiscales de entre el 15% y 20% a los patrones que adoptaron el ajuste salarial. 'El Programa de Ajuste a la politica económica de México', proponia que el Estado absorviera el 42% de las pérdidas cambiarias de las empresas. Todo ello con el fin de alentar el empleo. La fuga masiva de capitales 38 restringió la capacidad de la economia para cerar empleos y frenó la implantación de reformas urgentes como la fiscal, "fue uno de los principales factores que impidió consolidar la trayectoria de expansióneconómica que habla instrumentado el gobierno de López Portillo. A mediados de 1982 amenazaba incluso la estabilidad politica y social del pais. La abanderada por excelencia de este esquema, que antepone el interés de un grupo f~ónimo de 'ahorradores' al bienestar general, fue la Banca privada." Fue asi que la crisis afectó de manera desfavorable la capacidad del Estadso como rector de la economia nacional, haciéndolo vulnerable frente a las presiones de los empresarios que respondieron con "descontento, desconfianza, falta de seriedad. Lo que seis aftas atrás habJ¡f sido alianza, se presentaba ahora como enfrentamiento abierto. 11 La vulnerabilidad del Estado, nos presenta en consecuencia un Presidente debilitado, o como López Portillo seftaló un 'Presidente devaluado' que tiene frente a sí mismo la responsabilidad más importante: la transmisión del poder. Al principio del capítulo afirmamos que el sistema politice exige que el sucesor del Presidente, garantice que el Estado conservará su papel rector en el desarrollo de la sociedad. surge entonces la siguiente interrogante 1 cómo iba M.iguel De la Madrid a garantizar el papel rector del Estado, si éste se mostraba vulnerable? era necesario que contara con un instrumento [en el caso de López Portillo fue el petróleo] que le devolviera al Estado su capacidad de dirección y cohesión del grupo gobernante, es decir, que restituyera la autoridad presidencial y acabara con la idea de que el Estado habla perdido el poder de conducción del proceso de desarrollo nacional. 38.- A mediados de 1982 exlstia el equivalente 100 ml 1 ml 1 lones dÓlares cuales. momento pais. pas l vos del sistema financiero mexicano, buena parte de de los tenia un al to grado de. l lquldez, de ej~rcer prest Ón sobre IAS 39.- Tello, Carl.os. La NaclonallzaclÓn. Op. Cit.. 121 p.p. 40.- HlrÓn, Rosa Ha. y Germán Pércz. Op. Cit. 153 p.p. 68 suscept l bles reservas l nternac 1 anal es cualquier . del LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 La tarea le cornpetia realizarla a López Portillo. Las sucesiones presidenciales estudiadas, nos han dejado la enseñanza, entre muchas otras cosas, de que cuando el problema consistia en \quién debe retornar las riendas del desarrollo nacional?, el Presidente necesita contar con una base de apoyo popular. En este caso López Portillo necesitaba contar con el apoyo del movimiento obrer, cuya situación era la siguiente: las clases trabajadoras fueron las más golpeadas por la crisis económica, el deterioro de los salarios rninirnos entre 1976 y 1981 fue de 25%' 100 mil desempleados en el ramo de la construcción. Las muestras de descontento de los sectores asalariados empezaron a darse conforme se iba agravando el problema económico. En 1982 el movimiento obrero independiente presentó muchos conflictos destacando: la huelga del sindicato de teléfonos de México que finalizó con la requiza; el de los choferes de la ruta 100 que culminó con la inclusión de los dos sindicatos en el apratado B del articulo 123 de la Constitución, perdiendo el derecho a huelga y su inclusión en la FTSE; los trabajadores de las universidades corno la Autónoma Metropolitana, la Iberoamericana, Autónoma de Guerrero, Autónoma de Chilpancingo, el Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, que se solucionaron con incrementos salariales y otorgamiento de prestar!ones; la huelaga de Mexicana de Aviación que provocó la suspensión ~~ entre 75 y 100 vuelos diarios, se resolvió mediante la requiza; la pugan entre los sindicatos de profesores la CNTE y el SNTE. Mientras tanto, la actitud del movimiento obrero organizado fue distinta, se mantuvo fiel a las disposiciones presidenciales. A principios de 1982, la CTM propuso un Plan Económico de emergencia, delinaba al gobierno varias acciones para proteger al salario; sin embargo aceptó el ajuste salarial otorgado por el gobierno. De acuerdo con Germán Pérez el incremento salarial del 30% y 20% "se otorgó no tanto por la defensa de los intereses obreros por parte del sindicalismo oficial, sino rnAs bien corno parte del compromiso gubernamental con un sector que habia venido mostrando fidelidad, disciplina x1paciencia frente a los errores y fracasos de la politica económica." Dentro de la misma tónica al inaugurar la 97 Asamblea Ordinaria de la CTM (31 agosto) en su discurso, López Portillo manifestó "tenernos por delante tres meses fértiles para finalizar nuestra responsabilidad y quiero manifestar a los trabajadores de mi Patria, a. las mayorías de la Nación, q'a'2 aprovecharemos estos tres meses rescatando la dignidad nacional." Por su parte la CTM después de analizar la situación económica hizo propuetas para salir de la crisis mediante un pacto de solidaridad nacional entre obreros, gobi.erno ·y empresarios nacionalistas, con la finalidad de cambiar el modelo de 4esarrollo por otro no capitalista, sino social y ·42.- Excélslor. 1 septlembre 1982. 42. - lbldem. 69 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 nacionalmente necesario. Este pacto podemos interpretarlo como una tregua hasta el cambio de poder. De tal forma, si en febrero la situación era grave 1 en agosto fue critica, "de no tomarse medidas drásticas era probable que se convirtiera en desastroza. Nacionalizar la banca, con la cual se podia implantar en la práctica un control implicito de cambios, no era a medi BIBLIOTECA clave relativos al funcionamiento del partido, a la designación y elección de sus candidatos fueron resueltos previo acuerdo ,gntre el Presidente del CEN del PRI y el Presidente de la República." CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO. Se creó durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1936) como una fuerza para contrarestar a la CROM de Calles; desde 1946 Fidel Velázquez ha sido su líder ininterrumpido y es el constructor de uno de los grupos políticc: más poderosos. Políticamente hablando, la CTM controla posiciones en el PRI, asientos en el Congreso, gobiernos locales y en algunas Secretarias principalemente de las llamadas 'políticas', tal es el caso de Gobernación, Trabajo y Previsión Social y Reforma Agraria. Con respecto a su ideología, algunos autores señalan que ha tomado el papel de ostentador formal de la ideología obrera revolucionaria, tratando de sostener los niveles obreros obtenidos durante el sexenio cardenista. De tal forma Fidel Velázquez "intercambia beneficios con el Estado en términos de apoyo y estabilidad, por privilegios a la CTM en términos de conseciones laborales y poder político." GRUPOS DE EX PRESIDENTES. La génesis de este grupo, es el arribo del nuevo grupo en el poder.'"Los Presidentes nunca han gozado de un poder total, Santa Anna tenía que compartirlo con un Congreso agresivo; Juárez enfrentó la intervención francesa; Obregón y Calles coincidieron en el poder por varios años; Cárdenas con Calles durante dos años; Alemán tuvo la sombra de Cárdenas, Ruíz Cortines la de los dos anteriores; Echeverría la de Alemán y López Portillo la de éstos dos últimos." Siempre se ha hablado de la participación de los ex Presidentes en la política nacional. Un caso en el que se enfrentaron dos grupos de ex Presidentes fue durante la sucesión presidencial de Miguel Alemán, quien trató de perpetuar su dirección en el país, inicialmente en forma directa y posteriormente a través de Fernando Casas Alemán, su precandidato favorito; recuérdese que en oposición a tal designación surgió la Federación de Partidos del Pueblo. Quien evitó la perpetuación de Miguel Alemán fue Cárdenas, de manera que .66,.- Ibidem. 1344 p.p. *67.- Basáxez, Miguel. Op. Cit. 65 p.p. 68.- Ibidem. 70 p.p. 79 tSTh SALIR TESIS DE LA A~ l'lm: A ESION SI ENCIAL E 82 SIBUOTECA l e l ti os l i a iento el artido, si ación ción e s didatos r n eltos r vio erdo 13 tre l resi ente el N el I l resi ente e epública." FEDERACION E AJ DORES E EXICO. e r ó rante l bierno e ázaro árdenas 36) o na rza ara ntrarestar e a les; sde 46 idel elázquez a o 1: er ru pido s l nstructor e o e s r pos politice~ ás derosos. oli ente blando, ntrola sici nes l I, i tos l ongreso, biernos ales nas ecretarias l ente e s la adas ' liticas', l s l so e obernación, rabajo revisión ocial efor a graria. on ecto logia, nos tores alan e a t ado l apel e t tador al e logia rera lucionaria, o e st ner s i eles reros t nidos rante l enio r enista. e l a idel elázquez bia neficios stado n inos e oyo t bili ad, or privi1~¡os inos e seciones orales der olitice." UPOS E SI ENTES. n l a nesis e ste r po, s l ri o el evo r po l der. os resi entes nca an zado e n der tal, anta na ia e partirlo n n c greso resivo; árez frentó ción cesa; bregón a les coincidi~ron l der or arios os; árdenas n a les rante s nos; l án o bra e árdenas, uiz ortines e s os terior!si cheverria e l án ópez orti lo e tos os l os." i pre a blado e rti i ción e s resi entes olitica acional. n so l e fr ntaron os r pos e resi entes e rante esión r si encial e iguel le án, ien tó e rpetuar i ción l ais, ente a ir cta st ri ente és e er ando c sas le án, r andidato orito; érdese e osición l si ación rgió ederación e arti os el ueblo. uien itó r et ación e iguel l án e árdenas, e anera e 6. - Pl c . 44 . p. ' 67.- asá-cz, iguel. p. ll. 5 .p. . - l e . 0 . p. Am o =a. 15 como un Presidente de compromiso para los dos grupos de presión Como pudimos ver en el caso anterior, los principales contendientes parecen ser el grupo del Presidente saliente y el del Presidente entrante. De acuerdo con Whitehead "los conflictos presidenciales llenan un papel funcional importante para el sistema, desde que la Revolución se institucionalizó, ha si 9 el destino de cada régimen mexicano ser eclipsado por su sucesor." Para algunos autores, el que Cárdenas muriera seis semanas antes de que asumiera el poder Luis Echeverría , planteó a este último la posibilidad de ocupar el vacío dejado por Cárdenas. Al respecto Basáñez señala que el período 1970 - 1982 estuvo dominado por el neocardenismo del grupo de Echeverría y el grupo de Miguel Alemán. En la sucesión presidencial de 1982, fue clara la presencia del ex Presidente Luis Echeverría que publicó un libro sobre el *silecio roto', así como episodios de su vida política, resaltando lo relacionado con la sucesión presidencial de 1976, específicamente cómo seleccionó a su candidato a la Presidencia y Cómo logró controlar el juego político que se desarrolló en torno a éste. Esta inusual participación la retomaremos más adelante. SECTOR PRIVADO. El sector privado cuenta con una élite bien definida, en el más alto nivel aparece un grupo de treinta hombres de negocios que ij=egran el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), abajo de ¿ze existe una red de cámaras que son: Confederación de Cámaras Nacionales "de Comercio (CONCANACO) ; Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que es un sindicato de patrones; la Asociación de Banqueros de México (ABM) hasta 1982 antes de efectuarse la nacionalización de la banca; Asociación Mexicana de Seguros (AMS); en 1975 se agregó una neuva organización con objeto de que actuara como vínculo 'oficial” de los otros cinco, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Así mismo, existen otras dos asociaciones nacionales importantes que no se encuentran tan estrechamente relacionadas con el CMHN, estas son la Confederación Nacional Ganadera (CNG) y la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP) . Con la Creación del CCE,” las organizaciones empresariales expusieron por primera vez en forma conjunta, un modelo de desarrollo que en su opinión debía seguir el país. Estas ideas fueron expuestas 69.- Para mayor información véase: Cárdenas, Lázaro.. Obras. . Vol .2, Héxica, Ed. UNAM. 1973, 433 p.p. ? 70.- Basá-ez, Miguel. Op. cit 213 p.p. 80 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 Ruiz Cortines .s_ur~~ o n resi ente e promiso ara s os r pos e r sion c o di os er n l so terior, s ri cipales tendientes recen r l r po el r si ente li nte l el r si ente trante. e erdo n hitehead l s nflictos r si enciales an n apel cional portante ara l a, sde e evolución t i nalizó, a si~9 l sti o e da en exicano r l do or cesor." ara nos tores, l e árdenas uriera is anas tes e e iera l der uis cheverría , l nteó ste l o sibili ad e upar l acio j do or árdenas. l ecto asáñez ala e l rí do 70 82 t vo inado or l car enis o el r po e cheverría l r po e iguel le án. n esión r si encial e 82, e l ra r sencia el resi ente uis cheverría e blicó n ro bre l ' io to', si o i dios e i a olítica, l do ado n esión r si encial e 7 6, espec~f ica ente o i nó didato r si encia co o ró ntrolar l go olitice e e sa ro ló r o ste. sta sual arti i ación o ar os ás elante. R I DO. l ctor -ivado enta n na lite i n efinida, n l ás lt i el arece n r po e i ta bres e gocios ue L -:egran l onsejo exicano e ombres e egocios ( N) , ajo e é:o<:e iste a d e aras e n: onfederación e ámaras acionales e omercio C NACO) ¡ onfederación e ámaras ustriales (CO MIN); onfederación atronal e epública exicana PARMEX),que s n icato e atr nes; sociación e anqueros e éxico ( ) asta 82 tes e ct arse l ci nalización e nca; sociación exicana e eguros ( S); n 75 r gó a uva r anización n jeto e ue t ara o i culo ' ficial' e s tros i co, l onsejo oordinador presarial E). si is o, isten tras os ciaciones cionales portantes ue o e cuentran n e ente l i adas n l HN, stas n l onfederación acional anadera G) onfederación acional e equeña r piedad PP). on dr ación el CE,· s anizaciones presariales usieron or r era ez a njunta, n odelo e sa ro lo e i ión ebía uir l ais. stas as ron puestas . - ara ayor lnfarm 1 Ón éase: c rdenas, ázaro .. bras. ol . 2, éxlca, d. AH. 73, 3 . p. . - asá-ez, HlguCl. p. el l 3 . p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 en una 'declaración de principios' que consta de 17 capitules y una declaración sobre problemas actuales de 11 capitules. Según el CCE el derecho de propiedad privada, es un derecho natural, por lo que el Estado sólo puede regular su uso, pero jamás abolirlo. Basado en esto considera que la empresa privada constituye 'la célula básica de la economía', que requiere entre otras cosas de respeto, garantías y condiciones que favorezcan una alta productividad y un interés razonable por la inversion. La participación del Estado en la economía está reducida a salvaguardar y crear las condiciones necesarias, ya que le corresponde 'crear y mantener la infraestructura económica y garantizar el orden contra quienes pretenden alterarlo.' Respecto a los problemas sociales, considera que el único medio para resolverlos se encuentra en la aceleración del desarrollo, la cual requiere de estabilidad política, paz social, infraestructura económica suficiente, abastecimiento de materias primas, mercado interno 'fuerte y amplio', así como facilidades de concurrir a los mercados externos. Exigen una política fiscal 'adecuada' y honradez en la administración pública. Finalmente cabe mencionar que el CCE fue creado en el quinto año de gobierno de Luis Echeverria, cuando el fenómeno político de· mayor trascendencia era la sucesión presidencial; buscando presionar, en su declaración de principios los empresarios plantearon una reorientación del rumbo del país en contradicción de la política económica echeverrista. Desde entonces el CCE ha mantenido una politica agresiva en relación a la participación del Estado en la economia. Como hemos venido señalando hasta, junio de 1981 parecia no haber habido mejor sexenio que el de López Portillo, pero a raiz de la inflación generada por la caida de los precios del crudo, empezaron a manifestar su descont2~to con la politica seguida. Concientes de su capacidad para presionar al gobierno, constantemente amenazaban con retirar sus capitales.A partir de ese momento las relaciones tendieron a ser más conflictivas, y estallaron cuando López Portillo decretó la nacionalización de la banca, responsabilizándolos de la crisis económica. En respuesta los empresarios programaron un paro nacional para el 8 de septiembre, que finalmente no se realizó. El Presidente del CCE, Manuel J. Clouthier afirmó "la nacionalización de la banca fue una medida totalmente innecesaria que vulnera aún más la economía del país, que amenaza con una estatificación tof~litaria y que pone en entredicho la solidez de la empresa privada." 71.- Excélslor. 3 septlembre 1982. 81 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 PARTIDOS DE OPOSICION. Existe una nueva actuación de los partidos de oposicion desde la reforma politica de 1977. Pasemos ahora a la caracterización de los partidos de oposición registrados y actuantes en esos años: Partido Comunista Mexicano; se fundó en 1919 con la finalidad de constituir una alternativa de sindicalismo de clase frente a la corriente anarquista de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la reformista CROM. Desde su fundación y hasta 1933 los comunistas se vieron obligados a vivir en la clandestinidad; en las elecciones presidenciales comprendidas entre 1940 y 1976 no contaron con registro. En 1971 se llevaron a cabo una serie de revisiones y cambios dentro del partido, entre los que se encuentran "una nueva linea de unidad de la i~'ªuierda, independencia del movimiento comunista y antidogmatismo. 11 Apoyó la formación del Frente Sindical Universitario y la tendencia democrática de los trabajadores electricistas. En el terreno electoral , hasta 1978 pudo recuperar casi todos sus derechos con la reforma política, que dió origen a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) . Esto le permitió participar en los comicios electorales para Diputados y Senadores en 1979, logró "la integración de un grupo parlamentario en la Cámara de Diputados surgido del principio de representación proporcional, en el cual participaron miembros del PCM, PPM, PSR y MAUS. 'En las partidos de de México Verdugo. elecciones presidenciales de 1982 se fucionó con otros izquierda y constituyeron el Partido Socialista Unificado (PSUM), postulando como candidato a Arnaldo Martínez En 1983 al celebrarse el II Congreso Nacional del PSUM, las diferencias al interior del partido fueron más graves y culminaron con la escisión del PSR. En 1985 durante la Asamblea Electoral el PPM dirigido por Alejandro Gazcón decidió separarse. En 1988 el PSUM y el PMT integraron el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual "surgió de los cambios y experiencias que han caracterizado la evolución de varias agrupaciones políticas, es en sintesis la creación de un nuevo partido a partir del convencimiento de que lo logrado tanto por rl PMT como por el PSUM era insuficiente para enfrentar los retos de la situación politica 72. - Gonzá 1 ez Ayerdl, Francl seo opciones para 1988. Héxlco. Revlst.a Soclalcs. No. 129. jul lo -· septiembre 1987. 67 p. p. Yolanda Hexlcana Heyernverg de Clenclas Leyccqul. Dos Pol Ít.lcas y Las fuentes de lnformacl Ón de este. Op, Cit. y Gonzá"t ez Casanova: Pablo. apartado son: El Estado Basá-ez, los Hlguel. partidos pol Í~lcos en Héxtco. Op. Clt. 82 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 actual. 1120 por el PMS, Cárdenas que Esta evolución llevó a que el candidato a la Presidencia Heberto Castillo apoyara la candidatura de Cuauhtémoc era candidato del PARM. Partido Demócrata Mexicano; es la versión electoral de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) intentó en varias ocasiones crear un partido, en su cuarto intento surgio el PDM; en 1972 empezó a promover la afiliación, pero fracazó en su intento de registrarse en 1975, lo cual le impidió presentar candidatos en las elecciones de 1976. En 1977 el PDM y la UNS se integraron formalmente, obtuvo su registro oficial en 1978 y Gumercindo Magaña fue electo Presidente del PDM. Está integrado por campesinos, pequeños propietarios urbanos y rurales, artesanos y empleados. Partido Mexicano de los Trabajadores; su primera tarea fue participar en las elecciones de 1976. Por ello inicio actividades politicas, pero encontró oposicion gubernamental en el nivel municipal. A pesar de ello mantuvo alianzas con trabajadores y campesinos, particularmente con ferrocarrileros y electricistas de la corriente democrática. En las elecciones de 1982 se negó a la alianza de la izquierda y participó activamente postulando la candidatura de Rosario Ibarra. En las elecciones legislativas de 1985 el PMT participó con registro condicionado, obtuvo el 1. 5% de la votación nacional, lo que le permitió ratificar su registro legal. Logró 6 Diputados plurinominales. En 1988 con el PSUM integró el Partido Mexicano Socialista (PMS),anteriorrnente mencionado. Partido Socialista de los Trabajadores; fue creado por Rafael Aguilar Talamantes en 1973 después de dejar el CNAC, empezó por afiliar estudiantes, campesinos y colonos pero practicamente ningün obrero. Posteriormente trató de atraer grupos corno el MAUS, Frente de Acción Campesina encabezado por Roberto Jaranmillo, que posteriormente dejó el PST para formar el Movimiento de organización Socialista (MOS) • Finalmente se constituyó en 1975 como un apoyo de la izquierda gubernamental. El partido muestra un importante apoyo campesino, ligas con el PRI y débiles contactos con obreros. Tampoco se fusionó con el PSUM, por _lo que presentó candidato independiente. Partido· Socialista Revolucionario; fue constituido por Roberto Jaramillo después de dejar el PST, para formar el MOS en 1974, que se convirtió en PSR en 1976. ·El MOS se identificó con el PCM habiendo establecido una alianza con el grupo trotskista y presentaron a Valentin Campa como candidato a la Presidencia en 1976. 73.- González Ayerdl 1 Francisco, Op. Clt. 83 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 El PSR afirma tener vocación marxista leninista y promueve la unificación de la izquierda. Está integrado principalmente por campesinos y trabajadores. Partido Revolucionario de los Trabajadores; se originó de un grupo trotskista y la IV Internacional. En 1959 formaron el Partido Obrero Revolucionario (POR) como una seccion mexicana de la IV Internacional, se desintegró dos años después. En 1960 otro grupo formó la liga Obrera Marxista (LOM) que se desintegró en 1967. En 1968 los trotskistas formaron el Movimiento Comunista Internacinal (MCI) que fue reprimido durante el movimiento estudiantil, sobreviviendo un pequeño grupo llamado Grupo Comunista Internacional (GCI); en 1972 un sector del grupo se separó y formó la Liga Socialista (LS), que produjo varias confrontaciones entre los trotskistas, conduciendo a una nueva división. Finalmente, en 1976 cuando la mayoría de los grupos trotskistas empezaron a unificarse en torno a una nueva organización surgió el PRT. Ganó su registro como asociación política en 1978, no como un partido. En las elecciones de 1982 postuló su propio candidato. Partido del Pueblo Mexicano¡ debido al liderazgo de Lombardo Toledano el PPS se mantuvo activo y en ascenso (1948 - 1968), a la muerte de Lombardo surgieron dos corrientes en su interior, una conciliatoria promovida por Javier cruickshank y la otra radical encabezada por Alejandro Gazcón Mercado. La ruptura fue definitiva cuando en 1975 Gazcón fue postulado candidato del PPS para el gobierno de Nayarit; el PPS reclamó el triunfo al igual que el PRI, después de negociaciones se llegó al acuerdo de que el Presidente del PPS seria postulado candidato del PRI a la gubernatura de Oaxaca y el PRI conservaría la de Nayarit. En consecuencia en 1977 el grupo de Gazcón se constituyó en un nuevo partido el Partido del Pueblo Mexicano. Este partido ha mostrado interés en partidos. En 1982 se fusionó con la candidato único. formar alianzas con otros izquierda para presentar Partido Acción Nacional; surgió en 1939 como una respuesta a la política cardenista, respecto a la educación socialista, la familia, la iglesia y la economía nacional. "En sus orígenes advertimos el deseo de participación polí~±ca de grupos que se sintieron desplazados por la Revolución." Es el partido de oposición que logra un mayor número de votos, aunque representan un número mínimo dentro de la votación nacional. En numerosas ocasiones ha denunciado el fraude electoral, demandó que le fuera reconocido el.triunfo en las gubernaturas de Baja California ~arte (1959), Sonora (1967), Yucatán (1969). En las elecciones . 74.- Loaeza, Soledad. El Héxlco. Lecturas de Héxtco, 1977. 169 p.p. partido polÍllca acclÓn nacional: mexicana. Héxtco. 84 Ja Ed. o pos le l Ón leal El Colegio de LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 presidenciales de 1970 junto con los otros partidos de oposicion señalaron que sumados los votos, la oposición llegaba al 14% y si se sumaban los votos del abstencionismo obtenian el 52%¡ por lo que el 83% de los votos del PRI equivalia al 48% del electorado.· De Ahi que señalaran que el PRI era partido minoritario. Hasta 1982 volvió a participar en comicios electorales, postuló corno candidato a la Presidencia a Pablo Emilio Madero, quien dejó de lado la vieja polémica respecto a lo que debe ser el sistema politice. Trabajó sobre dos aspectos: la conducta politica y la elección, consideradas corno expectativas de carácter moral en contra de las inmoralidades del PRI. En las elecciones presidenciales de 1982 su candidato, el Ing Manuel J. Clouthier anteriormente candidato a la gubernatura de Sinaloa, empleó la estrategia electoral de "el lider carismático capaz de denunciar aquello que el individuo común, sin gran ~2litización, le gustarla decir abiertamente en contra del gobierno." Promovió paros, plantones, marchas, ayunos colectivos,etc. 75.- González Ayerdl, Francisco. Op. Cit. 65 p.p. 85 LA SUCESJON PRESIOENCIAL DE 19B2. 2.1 La Lucha por el poder. El proyecto de desarrollo lopezportillista mostró su eficiencia aI superar en los primeros meses de gobierno ~a crisis económica en que López Portillo asumió el ~oder; de tal forma los aftos 1977 - 1980 fueron de auge económico. Sin embargo, ·como consecu~ncia de la crisis internacional del petróleo, el 3 de junio de 1981 los precios del barril del crudo mexicano se redujeron 4 dólares. Esta crisis marcó las limitaciones del proyecto ·de desarrollo, pues las medidas económicas tomadas no podian prosperar sin una correlativa· consideración del orden eminentemente politice. Partiendo de ésto y con fines ilustrativosdividimos al sexenio en auge (1977 - 1980) y crisis (1981 - 1982). Justamente, en el ocaso de la primera y los albores de la segunda, ubicamos el intervalo de tiempo donde se desarrolló la sucesión presidencial. Insistimos al respecto, para poder comprender por qué se manifestaron algunos sintomas ·de inconformidad de la élite politica con la designación de Miguel De la Madrid. En torno a la sucesión presidencial surgió una amplia polémica, cuyo punto neurálgico lo constitu1a el hecho de saber si el sucesor de López Portillo seria designado de entre la llamada corriente tecnocrática o saldria del grupo identificado como el de los politices. Si bien esta polémica podr ia resultar válida, lo que se · deseaba conocer era quién seria el vencedor. Los hombres que se ubicaban en los puestos clave de las decisiones politicas que guiaban los destinos de la nacion, se caracterizaban por ser los actores de una transmutación de las élites a las que pertenecen. "Los cambios ocurridos en la sociedad civil han marcado in~~eblemente la manera en que se ejerce el poder politice en México." La corriente tecnocrática según Roderic Camp, tuvo sus origenes en la década de los 30's y presenta tres variables: l. Educativa, se caracteriza por el nivel de especialización de los lideres politices. Se obsreva una tendencia hacia la alta escolaridad en la élite gobernante, un gran porcentaje posee estudios deposgrado, la mayoria cursados en el extranjero, sobre todo Estados Unidos, Inglaterra y Francia, incrementándose notablemente el elitismo en los gobernantes y la tecnocratización en la toma de decisiones. 2. Politica, presenta una decreciente menbresia activa gobernante en el partido oficial, asi como en cargos popular, sobre todo después de 1970. de la élite de eleccion 3. Gubernamental, el hecho de ser nombrado por una autoridad superior, lo hace responsable de sus acciones ante quien lo designó y no ante la sociedad, de tal formala legitimidad se. desplaza de la arena electoral, a su destreza o habilidad como adminsitrador. "La 76.· Análisis Político. 30 septiembre 1961. lMEP. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. la Unión, esto es,no tiene que sujetarse a su opinion para imprimir a su gobierno las directrices que juzgue convenientes, la duración del cargo presidencial está fijada en la ·constitución y· no depende del .apoyo del legislativo; el nombramiento y remoción de sus colaboradores inmediatos no estan .sujetos a· la voluntad del legislativo, aunque existen en la constitución algunas instituciones que dan la apariencia de tener determinadas reminiscencias ~arlamantarias como: el refrendo, el Consejo de Ministros del art. 29, el informe anual del Presidente ante las Cámaras, la obligación de los Secretarios de informar ante las mismas, etc. El Presidente posee importantes facultades para participar en el proceso legislativo, "puede afirmarse, sin exageración alguna que aproxomadamente el 90% de 5 5a legislación federal actual es obra de la iniciativa presidencial." El Presidente tiene también importantes facultades de intervención en la integración y funcionamiento del poder judicial, nombra a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, con la ratificación del Senado y la Cámara de Diputados respectivamrnte. Algunos autores consideran que el poder del Presidente es ilimitado, para Needler "El Presidente es una persona a la cual no se le permite reelegirse, pero si seleccionar 36 su sucesor, aunque esto no garantiza la continuidad de su politica." Para don Daniel cesio Villegas "México es la única r517ública del mundo que se dá el lujo de tener una monarquia sexenal." Compartimos la teoria de Basáñez, respecto a que el poder del Presidente pasa por cuatro etapas de fortaleza: la. Emergente: durante el año de campaña; 2a. Bajo Poder: los tres primeros años de gobierno; Ja. Alto Poder: los años cuarto y quinto; 4a. Declinación: al designarse al candidato a la Presidencia 58 Ya para finalizar la segunda etapa (bajo poder), se generan una serie de cambios al interior del gobierno, uno de éstos es que en el tercer año, antes de que se efectúen las elecciones para Diputados y Senadores, es frecuente que se cambie al Presidente del PRI, dándole asi mayor cohesión a la Cámara, ejemplo de esto, fueron los cambios en 1973 de Jesús Reyes Heroles y en 1979 de Gustavo carvajal Moreno. Situación similar ocurre con los Gobernadores, "a medida que se acerca la sucesión presidencial, el Presidente va adquiriendo mayor poder en los estados, debido a que la mayoria de los Gobernadores han SS.· Do la Madrid Hurtado, Miguel. Estudios do Derecho Constl tucional. México. Ed. cm del PRI, 1981. 243. S6.· Needler, Martin c. El cambio político. México. Ed. Fondo do Cultura Económica. 1976. 111 p.p. 57.- Cesio Villegas, Daniel. Op. Cit. 31 p.p. 58.- Para mayor información véase: Basá-ez, Miguel. Op. Cit. LA SUCESION PRESIOENCIAL DE 1982. sido electos durante su periodo. 1159 Corno señalábamos anteriormente, siendo el Pres.idente el gran elector y el eje de la politica nacional, al acercarse la sucesión presidencial, se enfrenta a un grave problema, los aspirantes, es decir, los Secretarios de Estado hacen .uso. de las facultades· que su dependencia les otorga, pero no con la finalidad de servir al Presidente, sino de conseguir una ventaja politica sobre los otros contendientes. De tal forma, el problema se caracteriza porque el Presidente tiene que ser tolerante con las declaraciones de· sus. colaboradores, de modo que tiene que pasar por alto abusos menores, pero reprimir los mayores y debe tener cuidado de consentir las declaraciones de un Secretario y atacar las del resto. "Seria contra su naturaleza que el Presidente consintiera en ir perdiendo su poder y cada dia con más prisa, tanto porque esto le irnpediria rematar su obra adrninsitrativa, corno porque resultaria i~5otente para intervenir con eficacia en la selección de su sucesor." De tal forma concluirnos que el Presidente es el vértice de la transmisión de poderes, principalmente de su propia investidura presidencial, que al renovarse sexenalrnente permite la circulación y renovación de la élite politica, asi corno los cambios de dirección y fórmula politica tan necesarios en un sistema centralizado corno el nuestro. SECRETARIOS DE ESTADO. Tienen importancia propia, actúan de acuerdo a los intereses ~e su organizacion. Frecuentemente tienen comunicacion y conexión con grupos de interés, que no ejercen influencia a través del Congreso o partidos políticos. Es indudable que a lo largo del sexenio los Secretarios de estado, los lideres del partido y de las instituciones descentralizadas se vayan organziando discretamente (siempre hay 2,3 o más focos de poder que se constituyen alrededor del Secretario); poco a poco se van formando redes de intereses y alianzas, que fianalrnente permiten que alguno de los Secretarios cuente con mayor fuerza politica, limitando asi el núcleo del cual habrá de surgir el futuro Presidente. En la sucesión presidencial de 1982 a la opinion pública se le presentaron siete precandidatos, sin embargo, considerarnos que fueron cinco las Secretarias que permiten a su titular crearse una irnágen propia, fue de una de éstas de donde salió el candidato del PRI a la Presidencia. 59.· Cionzález casanova, Pablo. La democracia en México. México. Ed. Era. 1979. 39 p.p. 60,- Cesio Villegas, Daniel. Op. Cit. 144 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Secretaria de Gobernación: es la más poderosa, desempeña funciones estríctal\'\ente políticas corno conducción del proceso electoral; orientación de los medios de difusión, mantiene estrechos vínculos con los Gobernadores de los estados, con los poderes federales, con el PRI, los partidos · de oposición y grupos· empresariales. su círculo de influencia se ha visto reducido desde la creación de la Seceratria de Programación· y Presupuesto. Secretaria del Trabajo y Previsión Social: a ella acuden los sindicatos, los obreros y los empresarios en busca de apoyo para dirimir en las Juntas de Conciliación y Arbitraje. En su intervención el titular de la dependencia trata de encentar soluciones políticas y económicas que tiendan a evitar conflictos laborales o la insurgencia sindical. Ya que no puede dejar actuar libremente las demandas sindicales por sus consecuencias en la economía, aunque esto no implica que se otorguen ciertas conseciones para evitar movilizaciones. Secretaria de la Reforma Agraria: le corresponde crear un base de apoyo al gobierno, mediante la paulatina aplicación de la ley de la reforma agraria, siendo el responsable del manejo ideológico de la misma. Debe evitar que los conflictos agrarios afecten la economía del país. Secretaria de Programación y Presupuesto: es la encargada de la programación, presupuesto y gasto público; tiene un considerable peso político, que deriva del monto de recursos que maneja, del contacto con algunos de los principales grupos de presión como los banqueros (Casas de Bolsa), industriales, comerciantes, compañías constructoras. Esta dependencia se creó en el sexenio de López Portillo en sustitución de la Secretaria de la Presidencia. Desde su creación tendió a concentrar un mayor poder, no sólo en lo económico, recuérdese que se le denominó 'eje de la política económica' desempeñando algunas actividades que le correspondían a la Secretaria de Hacienda, corno la política de egresos; esto ocasionó una redistribución del poder y conflictos entre los Secretarios de ambas dependencias, evidencia de ésto fueron las renucias de Carlos Tello en SPP y Julio Rodolfo Moctezurna Cid en SHyCP. En lo político, debilitó a la Secretaria de Gobernación al fijar las metas para el desarrollo político del país, las cuales se plasmaron en el Plan Global de Desarrollo. Secretaria de Hacienda y Crédito Público: su función es escencialrnente fianciera, es responsable de la política de ingresos que consiste en fortalecer las finanzas públicas mediante diversos aumentos en las bases y tarifas de las disposiciones tributarias. Hasta 1977 también era de su competencia la política de egresos, que planea y coordina el gasto público. El titular de esta dependencia, tiende a establecer relaciones LA SUCESIDN PRESIDENCIAL DE 1982. económicas con los politices, con la fracción financiera del sector empresarial, debido a la estrecha relación existente entre los aparatos.financieros del sector püblico y privado. En México existe un juego politice burocrático bastante desarrollado que lleva a que; dependiendo de la institución a la que se represente, se llegan a defender esos intereses, e incluso varien. las 'posiciones ideológicas' y los estilos de comportamiento. La importancia de este tipo de lucha se manifiesta cada vez que el gobierno pretende tomar una nueva decisión y se hace evidente al momento de la sucesion presidencial, en la que hasta la fecha compiten unicamente Secretarios de estado. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. En el capitulo precedente se estudió la evolución del partido oficial, de acuerdo con Delhumeau la vida del partido surge en tres etapas 11 1. la de la confederación de lideres bajo el personalismo callista (1929 1935); 2. la incorporacion de las masas bajo el nuevo liderazgo (1935 - 1943) y 61_· la de institucionalización y desarrollo de la burocracia (1943)" La primera etapa abarca desde el periodo de formación del partido y los primeros años de su desarrollo hasta que logra monopolizar el poder politice nacional, disperso hasta entonces en varias agrupaciones, asociaciones politicas y partidos regionales. El monopolio del poder fue logrado por Calles a través del Estado y del partido; el fortalecimiento de los dirigentes se dió alrededor de Calles que ejercia su poder sobre los lideres civiles o militar~s de los partidos regionales. El PNR expresó su propósito de convertirse en un partido de masas que aglutinara a todos los revolucionarios del pais. La segunda etapa, su consolidación fue encabezada por Cárdenas con la creación del PRM en 1935. Esta etapa abarca el desarrollo, expansion y consolidación en el poder dentro del marco de la estructura nacional, de un nuevo tipo de liderazgo y una serie de cambios en las relaciones 'masas élite' y en la ideologia. La acción central del partido consistió en el fortalecimiento de la alianza de los líderes hacia abajo con los sectores obrero y campesino, a través de una ideologia y de una politica estatal abiertamente populista. El fortalecimiento de esto cumplió una doble función, por un lado, el apoyo de los sectores populares fortaleció a los sectores medios frente a los grupos empresariales nacionales y extranjeros y permitió al Estado llevar a la práctica politicas tanto en favor de las clases medias como de los sectores populares. 61.· Oelh1.JT1eau Arrecillas, Antonio. et, al. Hé11.ico: realidad politice de sus partidos. México. Ed. IHEP. 1978. 35 p.p. medios, ¿Jos que imprimirán un nuevo carácter al partido en su tercera etapa." : El liderazgo de Cárdenas representó un cambio' fundamental, una nueva etapa en la consolidación de las clases medias, fue a partir de entonces cuando el Presidente y no el caudillo ejerció la función de “jefe real del partido y el organismo oficial dejó de ser un, instrumento contra el Presidente y se convirtió en un órgano que lo apoya en forma incondicional y permanente, la ampliación e institucionalización ggl1 poder ejercido por el partido fortalece así mismo al Presidente." La tercera etapa, en 1946 el PRM se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en este cambio el partido no modificó mucho su estructura básica, conservó la estructura sectorial; pero se abandonó la meta que en 1938 se había propuesto vpor una democrácia de los trabajadores'. "Siguiendo las instrucciones de Alemán se hizo definitivamente de lado la retórica de la lucha de clases para sustituirla: por una en que el tema dominante fue el de colaboración entre las mismas. Colaboración que se presentó con un medio para conseguir, ¿un crecimiento económico acelerado dentro de un marco capitalista." Hemos señalado que del partido oficial fluye poder político hacia el Presidente, aunque el monopolio del PRI "no es suficiente en sí mismo, ya que éste opera fundamentalmente como una arena política , de la que el Presidente es cabeza formal, pero esta es sólo un espacio vacío, sino está inrtegrada por los ¡integrantes leales a su persona." Para Rafael Segovia el PRI es el formato de la transmisión de poderes y en el terreno político otro más de los múltiples conductos de orden burocrático. Finalmente, el poder el partido se encuentra en el Comité Ejecutivo Nacional, está integrado por un Presidente, un Secretario General, más los Secretarios de acción agraria, obrera y popular que constituyen las ligas entre el CEN y los sectores. "Pero en última instancia el poder real está fuera del partido y en manos del Presidente de la República. Fue él quien designó al Presidente del partido y dictó la política a seguir por el CEN. Todos los ajustes clave relativos al funcionamiento del partido, a la designación y elección de sus candidatos fueron resueltos previo acuerdo entre el 62.- Ibidem. 68 p.p. 60.- Ibidem. 70 p.p. 64.- Meyer, Lorenzo. La encrucijada. Op. Cit. 1302 p.p. 65.- Basá-ez, Miguel. Op. Cit. 61 pap. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. "En esta etapa se presentaron dos momentos decisivos.: 1) se fortalece la liga Estado sectores populares; 2) en cambio se debilita este nexo al forta.lecer ·el Estado su apoyo a los sectores m~dios, 6 ~os e pri irán n evo rácter l arti o n era t pa." l id go e árdenas r s ritó n bio amental, na eva t a solidación e s l ses edias, e artir e t nces ndo l residente p l udi lo j rció ción e "j fe al el arti o l i o ficial ejó e r n ento ntra l residente nvirtió n r ano ue oya a ndicional r anente, pliación tu ali ación 3 der r i o or l arti o fortalece si is o l residente." a era t pa, 46 l nvirtió l arti o evolucionario sti i nal I) ste bio l arti o o odificó ucho t ctura ásica, servó t ctura ctorial; ero donó eta e n 38 abia r puesto • or a ocrácia e s ajadores'. i i ndo s i nes e l án i o fi i v ente e l o t rica e l ha e l ses ara stituir la · or a e l t a inante e l e l oración tre s is as. olaboración e r sentó n n edio ara nseguir64 n i iento ó ico l rado ntro e n arco pitalista." e os alado e el arti o ficial e der olitice acia l residente, que l onopolio el I o s fi iente i is o, a e ste era ental ente rno na na olitica , e e l r si ente s eza r al, ero sta s lo n acio vac~g, o stá rada or s integ tes les rsona." ara afael egovia l I s l ato e a isión e deres l o olitice tro ás e s últiples ductos e r en rocrático. i al ente, l der l arti o cuentra n l omité j cutivo acional, stá r do or n residente, n ecretario eneral, ás s ecretarios e ción raria, rera pular e nstit yen s as tre l N s ctores. ero l a t cia l der al stá era el arti o n anos el r si ente e epública. ue l ien si nó l resi ente el arti o i tó olitica uir or l EN. odos s j stes l e l ti os l i a iento el artido, si nación Y ción e s didatos r n eltos r vio erdo tre l 2.· l i e . 8 .p. 0.· 1 i e . 0 .p. 4,· Heyer, orenzo. a encrucijada. p. it. 1302 .p. 5.· asá-ez 1 iguel. p. it. 61 . . LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Presidente del CEN del PRI y el Presidente de la Repüblica." 66 CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO. Se creó durante el gobieino de Llzar~ Cárdenas (1936) como una ÍUerza para contrarestar a la CROM de Calles; desde 1946 Fidel Vellzquez ha sido su lider ininterrumpido y es el constructor de uno de los grupos politices mis poderosos. Politicamente hablando, la CTM controla posiciones en el PRI, asientos en el Congreso, gobiernos locales y en algunas Secretarias principalemente de las llamadas 'politicas', tal es el caso de Gobernación, Trabajo y Previsión Social y Reforma Agraria. Con respecto a su ideologia, algunos autores señalan que ha tomado el papel de ostentador formal de la ideologia obrera revolucionaria, tratando de sostener los niveles obreros obtenidos durante el sexenio cardenista. De tal forma Fidel Vellzquez "intercambia beneficios con el Estado en términos de apoyo y estabilidad, por privileGJfos a la CTM en términos de conseciones laborales y poder politice." GRUPOS DE EX PRESIDENTES. La génesis de este grupo, es el arribo del nuevo grupo en el poder."Los Presidentes nunca han gozado de un poder total, Santa Anna tenia que compartirlo con un Congreso agresivo; Juárez enfrentó la intervención francesa; Obregón y Calles coincidieron en el poder por varios años; Cárdenas con Calles durante dos años; Alemán tuvo la sombra de Cárdenas, Ruiz Cortines la de los dos anterior5gi Echeverria la de Alemán y López Portillo la de éstos dos Oltimos. 11 Siempre se ha hablado de la participación de los ex Presidentes en la politica nacional. Un caso en el que se enfrentaron dos grupos de ex Presidentes fue durante la sucesión presidencial de Miguel Alemán, quien trató de perpetuar su dirección en el pais, inicialmente en forma directa y posteriormente a través de Fernando Casas Alemán, su precandidato favorito; recuérdese que en oposición a tal designación surgió la Federación de Partidos del Pueblo. Quien evitó la perpetuación de Miguel Alemán fue Cárdenas, de manera que Ru1z Cortines sur~ó como un Presidente de compromiso para los dos grupos de presión 66.· lbidem. 1344 p.p. 67.- easá-ez, Miguel. Op. Cit. 65 p.p. 68.· lbidem. 7D p.p. 69.- Pare mayor información México, Ed. UNAH. 1973, 433 p.p. véase: cárdenas, Lázaro. Obras. Vol 2, LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Corno pudimos ver en el caso anterior, los principales contendientes parecen ser el grupo del Presidente saliente y el _del Presidente entrante. De acuerdo con. Whitehead "los conflictos presidenciales llenan un papel funcional importante para el ·sistema, desde qu·e la Revolución se· institucionalizó, ha si98 el destino de cada régimen mexicano ser eclipsado por su sucesor." Para algunos autores, el que Cárdenas muriera seis semanas antes de que asumiera el poder Luis Echeverria , planteó a este último la. posibilidad de ocupar el vacio dejado por Cárdenas. Al respecto Basáñez señala que el periodo 197 o 1982 estuvo dominado por el neocardenismo del grupo de Echeverria y el grupo de Miguel Alemán. En la sucesión presidencial de 1982, fue clara la presencia del ex Presidente Luis Echeverria que publicó un libro sobre el 'silecio roto', asi como episodios de su vida politica, resaltando lo relacionado con la sucesión presidencial de 1976, especificamente cómo seleccionó a su candidato a la Presidencia y cómo logró controlar el juego politice que se desarrolló en torno a éste. Esta inusual participación la retomaremos más adelante. SECTOR PRIVADO. El sector privado cuenta con una élite bien definida, en el más alto nivel aparece un grupo de treinta hombres de negocios que integran el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) , abajo de éste existe una red de cámaras que son: Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO); Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ,que es un sindicato de patrones; la Asociación de Banqueros de México (ABM) hasta 1982 antes de efectuarse la nacionalización de la banca; Asociación Mexicana de Seguros (AMS); en 1975 se agregó una neuva organización con objeto de que actuara como vinculo 'oficial' de los otros cinco, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Asi mismo, existen otras dos asociaciones nacionales importantes que no se encuentran tan estrechamente relacionadas con el CMHN, estas son la Confederación Nacional Ganadera (CNG) y la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP). Con la creación del CCE, las organizaciones empresariales expusieron por primera vez en forma conjunta, un modelo de desarrollo que en su opinión debla seguir el pais. Estas ideas fueron expuestas en una 'declaración de principios' que consta de 17 capitules y una declaración sobre problemas actuales de 11 capitules. Según el CCE el derecho de propiedad privada, es un derecho natural, por lo que el Estado sólo puede regular su uso, pero jamás abolirlo. Basado en esto considera que la empresa privada constituye 70.· Besá-ez, Miguel. Op. cit 213 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. 'la célula básica de la economía', que requiere entre otras cosas de respeto, garantías· y condiciones que favorezcan una alta productivi:dad y un interés ·razonable por la invers1on. La participación·del Estado en la economía está re'ducida a salvaguardar y crear las condiciones necesarias, ya qtie le corresponde 'crear y· mantener la infraestructura económica y garantizar el orden contra quienes pretenden alterarlo.' Respecto a los problemas sociales, considera ~ue el único medio para resolverlos se encuentra en la aceleración del desarrollo, la cual requiere de estabilidad política, paz social, infraestructura económica suficiente, abastecimiento de materias primas, mercado interno 'fuerte y amplio•, así como facilidades de concurrir a los mercados externos. Exigen una política fiscal 'adecuada' y honradez en la administración pública. Finalmente cabe mencionar que el CCE fue creado en el quinto año de gobierno de Luis Echeverría, cuando el fenómeno político de mayor trascendencia era la sucesión presidencial; buscando presionar, en su declaración de principios los empresarios plantearon una reorientación del rumbo del país en contradicción de la política económica echeverrista. Desde entonces el CCE ha mantenido una política agresiva en relación a la participación del Estado en la economía. Como hemos venido señalando hasta, junio de 1981 parecía no haber habido mejor sexenio que el de López Portillo, pero a raíz de la inflación generada por la caida de los precios del crudo, empezaron a manifestar su descontento con la política seguida. Concientes de su capacidad para presionar al gobierno, constantemente amenazaban con retirar sus capitales.A partir de ese momento las relaciones tendieron a ser más conflictivas, y estallaron cuando López Portillo decretó la nacionalización de la banca, responsabilizándolos de la crisis económica. En respuesta los empresarios programaron un paro nacional para el 8 de septiembre, que finalmente no se realizó. El Presidente del CCE, Manuel J. Clouthier afirmó "la nacionalización de la banca fue una medida totalmente innecesaria que vulnera aún más la economía del país, que amenaza con una estatificación tot~litaria y que pone en entredicho la solidez de la empresa privada." PARTIDOS DE OPOSICION. Existe una nueva actuación de los partidos de oposicion desde la reforma política de 1977. Pasemos ahora a la caracterización de los partidos de oposición registrados y actuantes en esos años: Partido Comunista Mexicano; se fundó en 1919 con la finalidad de 71.· Exc:élsior. 3 septiembre 1982. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. constituir una alternativa de sindicalismo de clase frente a la corriente anarquista de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la .reformista CROM. Desde su fundación y hasta 1933 los comunistas se vieron olqligados a vivir en la clandestinidad; en las elecciones presidenciales comprendidas entre 1940 y 1976 no contaron con registro. En 1971 se llevaron a cabo una serie de revisiones y cambios dentro del partido, entre los que se encuentran "una nueva linea de unidad de la i7'1uierda, independencia del movimiento comunista y antidogmatismo." Apoyó la formación del. Frente Sindical Universitario y la tendencia dernocrátic a de los trabajadores electricistas. En el terreno electoral , hasta 1978 pudo recuperar casi todos sus derechos con la reforma politica, que dió origen a la Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos Electorales (LOPPE). Esto le permitió participar en los comicios electorales para Diputados y Senadores en 1979, logró "la integración de un grupo parlamentario en la Cámara de Diputados surgido del principio de representación proporcional, en el cual participaron miembros del PCM, PPM, PSR y MAUS. En las partidos de de México Verdugo. elecciones presidenciales de 1982 se fucionó con otros izquierda y constituyeron el Partido Socialista Unificado (PSUM), postulando corno candidato a Arnaldo Martinez En 1983 al celebrarse el II Congreso Nacional del PSUM, las diferencias al interior del partido fueron más graves y culminaron con la escisión del PSR. En 1985 durante la Asamblea Electoral el PPM dirigido por Alejandro Gazcón decidió separarse. En 1988 el PSUM y el PMT integraron el Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual "surgió de los cambios y experiencias que han caracterizado la evolución de varias agrupaciones politicas, es en sintesis la creación de un nuevo partido a partir del convencimiento de que lo logrado tanto por rl PMT corno por el PSUM era ins:i¡j-ciente para enfrentar los retos de la situación politica actual." Esta evolución llevó a que el candidato a la Presidencia por el PMS, Heberto Castillo apoyara la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas que era candidato del PARM. Partido Demócrata Mexicano; es la versión electoral de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) intentó en varias ocasiones crear un 72.· González Ayerdi, Francisco Yolanda Heyernverg opciones para 1988, México. Revista Mexicana de Ciencias Sociales. No. 129. julio · septiembre 1987. 67 p.p. Las fuentes de información de este apartado son: Op. Cit. y González Casanova, Pablo. El Estado políticos en México. Op. Cit. 73.- González Ayerdi, Francisco. Op. Cit. Leycequi. Dos Pol Íticas y Basá-ez, los Miguel. partidos LA SUCESJON PRESIDENCIAL DE 1982. partido, en su cuarto intento surgió el PDM¡ en 1972 empezó a promover la afiliación, pero fracazó en su intento de registrarse en 1975, lo cual le· impidió. presentar candidatos en las elecciones de 1976. En 1977 el PDM y la UNS se integraron formalmente, obtuvo su registro oficial en 1978 y Gurnercindo Magaña. fue electo Presidente del PDM. Está integrado por campesinos,_ pequeños propietarios urbanos y rurales, artesanos y empleados. Partido Mexicano de los Trabajadores¡ su primera tarea fue participar en las elecciones de 1976. Por ello inició actividades. politicas, pero encontró oposición gubernamental en el nivel rnunici~al. A pesar de ello mantuvo alianzas con trabajadores y campesinos, particularmente con ferrocarrileros y electricistas de la corriente democrática. En las elecciones de 1982 se negó a la alianza de la izquierda y participó activamente postulando la candidatura de Rosario !barra. En las elecciones legislativas de 1985 el PMT participó con registro condicionado, obtuvo el l. 5% de la votación nacional, lo que le permitió ratificar su registro legal. Logró 6 Diputados plurinorninales. En 1988 con el PSUM integró el Partido Mexicano Socialista (PMS) ,anteriormente mencionado. Partido Socialista de los Trabajadores¡ fue creado por Rafael Aguilar Talarnantes en 1973 después de dejar el CNAC, empezó por afiliar estudiantes, campesinos y colonos pero practicarnente ningún obrero. Posteriormente trató de atraer grupos corno el MAUS, Frente de Acción Campesina encabezado por Roberto Jaranrnillo, que posteriormente dejó el PST para formar el Movimiento de organización Socialista (MOS). Finalmente se constituyó en 1975 corno un apoyo de la izquierda gubernamental. El partido muestra un importante apoyo campesino, ligas con el PRI y débiles contactos con obreros. Tampoco se fusionó con el PSUM, por lo que presentó candidato independiente. Partido Socialista Revolucionario¡ fue constituido por Roberto Jararnillo después de dejar el PST, para formar el MOS en 1974, que se convirtió en PSR en 1976. El MOS se identificó con el PCM habiendo establecido una alianza con el grupo trotskista y presentaron a Valentin campa corno candidato a la Presidencia en 1976. El PSR af irrna tener vocación marxista leninista y promueve la unificación de la izquierda. Está integrado principalmente por campesinos y trabajadores. Partido Revolucionario de los Trabajadores¡ se originó de un grupo trotskista y la IV Internacional. En 1959 formaron el Partido Obrero Revolucionario (POR) corno una secc1on mexicana de la IV Internacional, se desintegró dos años después. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. En 1960 otro grupo formó la liga Obrera Marxista (LOM) que se desintegró en 1967. En 1968 los trotskistas formaroh el Movimiento .Comunista Internacinal (MCI) que fue reprimido durante el movimiento estudiantil, sobreviviendo un pequeño.grupo llamado Grupo Comunista Internacional (GCI)¡ en 1972 un sector del grupo se separó y formó la Liga Socialista (LS), que produjo varias confrontaciones entre los ·trotskistas, conduciendo a una nueva división. Finalmente, en 1976 cuando la mayoria de los grupos trotskistas empezaron a unificarse en torno a una nueva organización surgió .el PRT. Ganó su registro como asociación politica en 1978, no como un partido. En las elecciones de 1982 postuló su propio candidato. Partido del Pueblo Mexicano¡ debido al liderazgo de Lombardo Toledano el PPS se mantuvo activo y en ascenso (1948 - 1968), a la muerte de Lombardo surgieron dos corrientes en su interior, una conciliatoria promovida por Javier cruickshank y la otra radical encabezada por Alejandro Gazcón Mercado. La ruptura fue definitiva cuando en 1975 Gazcón fue postulado candidato del PPS para el gobierno de Nayarit¡ el PPS reclamó el triunfo al igual que el PRI, después de negociaciones se llegó al acuerdo de que el Presidente del PPS seria postulado candidato del PRI a la gubernatura de oaxaca y el PRI conservaria la de Nayarit. En consecuencia en 1977 el grupo de Gazcón se constituyó en un nuevo partido el Partido del Pueblo Mexicano. Este partido ha mostrado interés en partidos. En 1982 se fusionó con la candidato único. formar alianzas izquierda para con otros presentar Partido Acción Nacional¡ surgió en 1939 como una respuesta a la politica cardenista, respecto a la educación socialista, la familia, la iglesia y la economia nacional. "En sus origenes advertirnos el deseo de participación poli.~~ca de grupos que se sintieron desplazados por la Revolución." Es el partido de oposición que logra un mayor número de votos, aunque representan un número minimo dentro de la votación nacional. En numerosas ocasiones ha denunciado el fraude electoral, demandó que le fuera reconocido el triunfo en las gubernaturas de Baja California Norte (1959), Sonora (1967), Yucatán (1969). En las elecciones presidenciales de 1970 junto con los otros partidos de oposición señalaron que sumados los votos, la oposición llegaba al 14% y si se sumaban los votos del abstencionismo obtenian el 52%¡ por lo que el 83% de los votos del PRI equivalia al 48% del electorado. De Ahi que señalaran que el PRI era partido minoritario. Hasta 1982 volvió a participar en comicios electorales, postuló como candidato a la Presidencia a Pablo Emilio Madero, quien dejó de lado la vieja polémica respecto a lo que debe ser el sistema politice. Trabajó 74.· Loaeza, Soledad. El partido acción nacional: en México. en Lecturas de pot1tica mexicana. México. México. 1977. 169 p.p. lo Ed. oposición leal El Colegio de LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. sobre dos aspectos: la conducta politica y la elección, consideradas como expectativas de carácter moral en contra de las inmoralidades del PRI. . ·En las elecciones presidenciales de 1982 su ca·ndidato·, el Ing. Manuel J. Clouthier anteriormente candidato a la gubernatura de Sinaloa, empleó la estrategia electoral de "el lider carismático capaz dé denunciar aquello que el individuo común, sin gran 9glitización, le gustaria decir abiertamente en contra del gobierno." Promovió paros, plantones, marchas, ayunos colectivos,etc. · 75.- Gonzá\ez Ayerdi, Francisco. Op. Cit. 65 p.p. isis de confianza de los empresarios y la sociedad hacia sus gobernantes se inscribe así en una crisis de legitimación, al no poder éstas, probar su eficiencia en la solución de los problemas actuales." “> : : Finalmente, el actual debate entre. tecnócratas y políticos se inscribe en la "lucha del político por no ser eliminado ante la posibilidad de que el 'técnico de la política” sea el tecnócrata. Este nuevo tipo de funcionario. público llamado tecnócrata pglítico sería el agente de transición hacia un régimen tecnocrático. " Con el arribo de López Portillo a la Presidencia, la corriente tecnocrática cobró vigor y comenzó a dar muestras de solidez. Podríamos señalar dos fundamentos escenciales: 1) la racionalización del proceso de modernización por la vía de la planeación global del desarrollo y 2) la recomposición del Estado como rector de la economía, basado en la autonomía que le otorgan los recursos provenientes de los hidrocarburos. La composición del gabinete de López Portillo dejó ver claramente la dominación tecnocrática del aparato estatal, puso de manifiesto también, que la tecnocracia no se había politizado losuficiente como para hacer de la tradición de hacer política a la manera antigua demostrando sagacidad y dominio de las situaciones. Los políticos son el soporte de la actuación de una tecnocracia aún politicamente torpe. Algunos hechos ocurridos en el sexenio así lo demostraron. En esta ocasión la lucha por el poder se desató con mucha anticipación, de tal forma que en el mes de julio de 1980, el tema fue tratado públicamente por primera vez, en el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, organizado por la UNAM, el orador oficial fue el Lic Roberto Casillas, Secreatrio particular del Presidente, analizó la forma de selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular (Presidentes Municipales, Diputados, Senadores, Gobernadores y Presidente de la República) dicho análisis fue de carácter personalista y desafortunadamente se redujo a la frase 'el gran elector de su sucesor, lo es sin duda el Presidente.” Para algunos autores, el que el tema fuera tratado por uno de los más altos funcionarios y en un foro académico, planteaba la existencia de la preocupación del Presidente por el futurismo y que éste pudiera ser controlado. Analizado a distancia, la declaración del Lic Casillas cobra sentido, si consideramos que el objetivo era enviar un mensaje a la clase política, justamente en función de que comprendiera que era la voluntad presidencial, la que operaría en esta ocasión. Tan es así, 77.-Suárez Farias, Francisco. Elite polÍtica y tecnocracia en México. en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Ne. 129. julio - septiembre 1987. 52 p.p. 78.- Camp A. Roderic. Las élites mexicanas: las élites políticas. en Vuelta. No, 139. junio 1988, 32 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. llamada ~risis e nfianza e s presarios i ad acia s bernantes ·nscribe si a risis e i ación, l o der t'?f? r bar i cia l ción e s l as t ales." . i al ente, l tual bate tre. t nócratas oliti es ribe ha el li ti o or o r i ado te sibili ad e e l té i o e olitica' a l ócrata. ste evo o e cionario. blico la ado ócrata i¡~litico ria l ente e si i n acia n en cráti ." on l i o e ópez orti lo residencia, rriente ocrática bró i or enzó ar uestras e li ez. dri os alar os entos enciales: ) ali ación el r ceso e odernización or ia e l eación l bal el sa ro lo ) posición el st do rno tor e nomia, sado t ia e t r an s rsos r venientes e s i r carburos. a rnposicion el binete e ópez orti lo ejó er ente inación ocrática el arato statal, so e anifiesto bién, e ocracia o babia lit o ficiente rno ara cer e i i n e acer olitica anera ti ua ostrando acidad inio e s i nes. os oliti es n l orte e t ación e a ocracia n li c ente r e. lgunos chos u ridos l enio si ostraron. n sta asión ha or l der sató n ucha ti i ación, e l a e l es e lio e 80, l a e o bli ente or r era ez, l ongreso ericano e erecho onstitucional, nizado or AM, l r dor ficial e l ic oberto asi las, ecreatrio arti ular el residente, alizó a e l ción e didatos el I estos e ción pular r si entes unicipales, iputados, enadores, obernadores r si ente e epública) i o álisis e e rácter rsonalista ente ujo se l ran l ctor e cesor, s i da l residente.' ara nos tores, l e s ás lt s ci narios ist ncia e cupación el ste diera r ntrolado. l rna era o or o e n ro émico, l t aba r si ente or l srno e nalizado i t ncia, claración el ic c si las bra tido, i si rnos e l jeti o ra viar n ensaje l se olitica, ente ción e e prendiera e ra l ntad r sidencial, e eraria sta asión. an s si, .·s árez arios, rancisco. lite olitica ocracia éxico. evista exicana e iencias olíticas ociales. o. 9. lio • t bre 87. .p. 8.· nrrp . oderic. as li es e dcanas: s li es olíticas. uelta. o. 9. nio 8. 2 . . 2 autonombró “fiel de la balanza'. El estudio del sistema político nos ha enseñado que una de las constantes en el proceso sucesorio, es que el futuro Presidente de la República, sale de una de las Secretarías de estado. De ahí que alrededor de los Secretarios de estado se formen facciones, que. aunque de alguna manera son reconocibles, no son totalmente precisables, pues se esconden las aspiraciones del grupo de asumir el poder del Estado. Se corre el riesgo de que en caso de perder sea eliminado generacionalmente, de aquí la preocuapción de los políticos por el llamado futurismo, que tiene que ser controlado desde la cumbre del partido. "Lo importante de la lucha de facciones es que en ella sólo participan los herederos de la Familia Revolucionaria, hoy muy extendida y cada vez con menos cohesión." Aprovechando la coyuntura política, los Secretarios de estado empezaron a preparar el terreno para su posterior uso político. Surge entonces un acontecimiento inusitado, el Secretario de la Defensa, Félix Galván planteó al Presidente tres peticiones: 1) modernización del ejército, 2) designación del Colegio de Guerra como el plantel de más altos estudios militares y 3)que se le asignen a las fuerzas armadas más tareas guey las de salvaguardar la soberanía nacional y la seguridad interna". Estas tareas sólo podrían ser económicas vinvulándolo con la producción o políticas vinculándo al ejército con el ejercicio del poder. Perfilándose así un ejército para el futuro en el cual, sino todo el instituto castrence, por lo menos sus dirigentes comenzaban a manifestar aspiraciones políticas. Si bien es cierto, el arribo de los civiles no significó el desplazamiento ¡inmediato de los militares de la élite política, después de un período de consolidación, el ejército se profecionalizó e institucionalizo quedando subordinado al poder de los civiles. Nuestra hipótesis gira dentro de esta tónica, con la institucionalización del presidencialismo civil, las funciones de los militares pasaron a un segundo plano (salvaguarda de la nación). Los militares se veían desplazados nuevamente, primero los caudillos fueron eliminados por los civiles y ahora con el arribo de los tecnócratas su futuro político era incierto, de ahí las peticiones del Secretario de la Defensa, Félix Galván que estaba conciente de no tener posibitidades como futuro sucesor, pero si, se podía constituir en grupo de apoyo de alguno de los Secretarios, en nuestra opinión apoyó al Secretario de la Reforma Agraria, Javier García Paniagua. Como consecuencia de que el Plan Nacional de Desarrollo se basara en los¿g,beneticios generados por la explotación de los hidrocarburos ,« al Ing Jorege Díaz Serrano, Director de PEMEX se 79.- Análisis PolÍtico. 31 enero 1981. IMEP. B0.- Excélsior. 2 agosto 1980. 81.- Los recursos petroleros descubiertos ubicaron al país como la cuarta potencia como exportadora de petrÓleo a mivel mundial, esto permitió adelantar el pago de deuda con el exterior Y variar así las LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. que el Presidente López Portillo la ratificó, aunque matizándola, cuando s~ .aut nombró ' l e alanza'. l t dio el a olitice os a s ado e a e s nstantes l r ceso cesorio, s e l t ro r si ente e epública, le e a e s ecretarias e t do. e i e edor e s ecretarios e t o en i nes, e. que e na anera n nocibles, o n ente r cisables, es nden s i i nes el r po e ir l der el stado. e re l o e e so e erder a i ado eraci nal ente, e ui cuapción e s oliti es or l la ado r o, e e e r ntr lado sde bre el artido. o portante e ha e i nes s e lla lo arti i an s r deros e Fam~~ia evolucionaria, y uy t dida da ez n enos hesión." provechando untura olitica, s ecretarios e t o pezaron r parar l o ara sterior so olitice. rge t nces n nteci iento sit do, l s retario e efensa, élix alván l teó l r si ente s eti i nes: "1) odernización el j rcito, ) si ación el olegio e ue ra o l l ntel e ás lt s t dios ilitares ) ue en s rzas adas ás as qll¡T0 s e uardar erania cional uridad t r a". stas as lo drian r ómicas i ulándolo n u ción liti as i l ndo l j rcito n l j rcicio el der. erfi ose si n j rcito ara l t ro l al, o o l stit to str nce, or enos s i ntes enzaban anifestar ir ci nes oliticas. i i n s i rto, l ri o e s i iles o ificó l l iento inm diato e s ilitares e lite olitica, spués e n ri do e nsolidación, l j rcito r f cionalizó t i alizo dando rdinado l der e s i iles. uestra i ótesis ira ntro e sta ica, n tu ali ación el r i ciali o ivil, s ci nes e s ilitares saron n ndo l o uarda e ción). os ilitares elan s l zados evamente, ero s di los r n i ados or s i iles ora n l rri o e s ócratas t ro olitice ra ierto, e i s ti i nes el ecretario e efensa, élix alván e t ba nciente e o er sibili ades o t ro cesor, ero i, dia nstituir r po e yo e no e s ecretarios, estra inión yó l ecretario e efor a graria, vier arcia aniagua. o o secuencia e e l lan acional e esa rollo sara 81 eficios erados or plotación e s i carburos l g r ge iaz errano, irector e EX 9.· nálisis olítico. ero 81. EP. 80.· xcélsior. osto 80. 1.· arta perm tió s rsos tencia o elantar l etroleros ortadora o e scubiertos e da i aron l etróleo nivel l terior y ais o rwndial, riar s! to LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. le consideró una fuerza politica dentro del gobierno y se le incluyó junto a las dependencias .más poderosas. Sin embargo, varias razones demostraron que esto no era· asi: 1) el Director de ·PEMEX como· todos lqs Jefes de las industrias estatales, es forjado por el propio Presidente, por lo cual no tiene una base de apoyo politice propio; 2) el espacio politice para debatir alternativas de acción gubernametal ,· la mayoria de las veces responde a los deseos del ~residente en torno a los intereses en conflicto. Al respecto podemos señalar los intentos públicos de Oiaz Serrano de lograr una autonomia relativa que le permitiera determinar el diseño de la politica. petrolera, que le ocasionó como consecuencia un enfrentamiento con el Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial, José Andrés de Oteyza en el momento de decidir el monto de la extracción del crudo; 3) en caso de que la actividad del Director de PEMEX se saliera del control politice, entonces el poder del Presidente sobre el sindicato petrolero servirla para traer la situación nuevamente bajo control. Es importante resaltar que la lealtad del lider de los petroleros está con el Presidente y no con el Director de PEMEX, ejemplo de esto fue la situación que se sucitó cuando el ex dirigente del sindicato, Osear Torres Pancardo señalara "Diaz Serrano es el gallo de los petroleros para la sucesion presidencial". Declaración que posteriormente fue desautorizada por le líder del sindicato Salvador Barragán y Joaquin Hernández Galicia 'la Quina' quienes cerraron filas en torno al Presidente al afirmar "los petroleros ~i;¡n institucionales y el Presidente López Portillo es su único gallo". Dentro de los grupos de presión que participan en la selección del candidato a la Presidencia, figura el constituido por los ex Presidentes, de ahi que Miguel Alemán fuera entrevistado al respecto, a lo que respondió "los ex Presidentes no tenemos ninguna ingerencia en la designación del Presidente en turno y las circunstancias políticas y económicas en el momento de la elección del próximo Presidente de la República determinCl¡ffn las condiciones y cualidades del sucesor del Lic López Portillo". Esta declaración creó revuelo en todos los ámbitos, los partidos de oposición se manifestaron, Gerardo Medina vocero del PAN expresó "es iongenuo pensar que los ex Presidentes nada tienen que ver con la designación del Presidente de México, a no ser :Wf Alemán haya sido excluido, por lo menos se le pediría su opinión." Por su parte el PPS calificó de mentiras las afirmaciones de restricciones económicas obtenc\Ón acordadas con en la de recursos internacionales negoc i ac i Ón de frente capital. Le Estados Unidos, interdependencia, Estados nosotros su tecnologia Germán Pérez.. Op. Cit. 91 p.p. 82.· El oía. 20 agosto 1980. 83.· Unomásuno. 13 octubre 1980. 84.- UnomásUno. 14 octubre 1980 Unidos bienes el FMI financieros diÓ en la en 1976, frescos México que se sirvió de aval en los mercados una plataforma de planteó una "real necesitaba nuestro petróleo como de capital. 11 En Mirón, Rosa He. LA SUCESJON PRESIDENCIAL DE 1952. Alemán y precisó "los ex Presidentes mediante sus grupos,han tenido, tienen y tendrán ingerencia en tal decisión, son falsas las ideas de que los Presidentes en funciones escogen a su sucesor ·a su capricho8M que los que asumen el poder sean manejados por los ex mandatarios." El PCM opinó en el sentido de que "lo mejor seria· que se discutieran públicamente las cuestiones en torno a la designación del ·candidato priista, y no que los grupos oligárqui~¡;S dentro del partido sean los que presionan para lograr prebendas." El PST Ligó las declaraciones del Lic Miguel Alemán y del empresario de Jalisco, Pablo Gerber [criticó el modelo del pais "al cual se nos lleva, ayer comunista y hoy socialdemócrata, ambos totalitarios; mi sector ha apoyado al actual régimen, por lo cual no se justifica la amenaza de mayor intervención, más aún cuando se ha probado y se prueba la ineficiencia de las empg7sas gubernamentales, que son manejadas con criterios politices". ) quienes sefialó, ejercen presión para que en función de los intereses de los empresarios se defina el rumbo del pais. En respuesta a las declaraciones de Pablo Gerber, surgió la critica de los obreros, Angel Olivo, Presidente del congreso del Tr~b~jo expresó "están tratando de imprimir cambios en el rumbo de la proxima sucesión presidencial, en función de los intereses de los monopolios imperialistas, de los que ellos son destacados agentes en México, es clara la existencia de una campafia para desestabilizar el régimen e imponer rumbos contrarios a los intereses de~ 8 pueblo. Es lo mismo que sucedió al final del sexenio de Echeverria." En resúmen, los partidos de oposicion coincidieron en sefialar que el próximo Presidentede México debla mantener una linea antimperialista. La coalición y los partidos de izquierda manifestaron que el arribo de un Presidente conservador marcaria un retroceso en los avances administrativos y democráticos además de que peligraria la reforma politica, la cual a decir del PCM, se estancó desde el mes de septiembre, y la mejor manera de enfrentar el peligro de un conservador en la Presidencia era que los trabajadores y las fuerzas de izquierda avancen en sus posiciones y no se supediten ideológicamente al gobierno y a la burguesia en aras de una supuesta unidad nacional. Dias antes de que finzalizara el a~~· durante una entrevista de prensa, López Portillo habló de la sucesion presidencial, expresó que el interés de la población en esta, demuestran que estan informados y que son responsables ante el futuro del pais. Lo más sobresaliente de la entrevista fue en relación a la participación del Presidente en la selección del candidato a la Presidencia, rechazó que las presiones de determinados grupos, o las relaciones de amistad influyan en las 85.- Excélsior. 14 octubre 1980 86.· lbidem. 87.- El o.ia. 14 octubre 1980, 88.· Excélsior. 15 octubre 1980. LA SUCESION PRESIOENCIAL DE 1962. designaciones, "nuestro sistema y esa es una de sus sabidurias politicas, ha determinado que el Presidente de la República no sólo sea Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, sino que candidato del partido, . se convierte en· el Jefe . del partido y en consecuencia diriarnos que tiene un· voto ~e. calidad.· Y en el seno del partido actuando .el Presidente no cómo tal, sino como miembro calificado del partido, emite con la·s j erarquias del partido su opinión y se tom%~ª decisión del próximo candidato a la Presidencia de la República". A decir de López Portillo la sucesión presidencial es "uno de los problemas implici tos en nuestro sistema tradicional de buscar precandidatos entre los miembros del gabinete. Problema que se complicó desde la época de Ruíz Cortines en que se rompió con la tradición civilista de designar al Secretario de Gobernación, candidato del partido, corno en la época militarista se designaba al Secretario de Guerra. López Matees fue Secretario del Trabajo, se abrió asi un espectro y aún cuando se regresó a la tradición con Diaz Ordaz y Echeverría, ambos Secretarios de Gobernación, mi nominación abrió otra vez el espectro y las espectativas rnodalizaban el comportarnien~g de mi gabinete, como crearon problemas en el de Echeverría. 11 Refiriéndose a la opinion de su Secretario particular, Roberto Casillas, en el sentido de que el Presidente designa a su sucesor señaló "el proceso fue olvidado o desconocido, porque no ha participado en ningún proceso mi ami~~ Roberto Casillas y precipitó la decisión para decir las cosas él." En la misma entrevista de prensa, el Presidente López Portillo explicó en que consiste el voto de calidad que le otorga el partido y sustentó "el Presidente de la República, es el fiel del partido, el más fiel de los partidarios del partido, porque es el que ya no tiene ambiciones políticas, porque corno no puede reelegirse, es el que más objetivamente puede ver el proceso de selección del candidato dentro del partido. De tal forma, el Presidente de la República es corno 'el fiel de la balanza', al analizar los prospectos va captando intereses, fuerzas, opiniones, circunstancias de todos, quienes representando a los sectores constituyen el proceso para ir señalando e inclinándose hacia el que se considera más idóneo. Tecnicamente se trata de un voto de calidad en el seno de· un partido, los sectores opinan, el Presidente de la República es el fiel, porque tiene el voto de calidad; s11fY un acuerdo, discusiones y se torna la decisión. Asi de sencillo." Su declaración puede no ser aceptada o compartida, sin embargo, partiendo de su concepción de 'fiel de la balanza' llegamos a dos conclusiones. La primera es que con esta declaración López Portillo 89.· Excélsior. 3 diciembre 1980. 90.· LÓpez Portillo, José. Op. Cit. 1041 p.p. 91.· Excétsior. 3 diciembre 1980. 92.· ibidem. : Ñ . o . los apoyan. UN - : E : : , La segunda conclusión conjuga la declaración del Lic Casillas en el sentido de que el gran elector de su sucesor es el Presidente, la cual puede parecer simplista, pero tenía como finalidad preparar el terreno para una posterior justificación, que nos fue dada por el propio López Portillo al conceptualizar al Presidente de la República como tel fiel de la balanza'. En su carácter de fiel de la balanza, López Portillo pretendía justificar y legitimar que la toma de decisión en el proceso selectivo recaiga en el Presidente y lo fundamentó al señalarlo como el que ya no tiene ambiciones políticas, porque no puede reelegirse. Después de haber justificado que el mecanismo de control del proceso sucesorio le compete al Presidente, se hacia necesaria la presencia de los actores principales, es decir, los precandidatos, por lo que se dieron a conocer los nombres de siete aspirantes: Lic Enrrique Olivares Santana, Secretario de Gobernación. Desempeño divrersos cargos de elección popular durante los años 1951 a 1976; en la campaña presidncial de López Portillo fungió como Presidente de la Gran Comisión Nacional Consultiva de Ideología y Programa. Su inclusión en el gabinete fue en 1979 sustituyendo al Lic Reyes Heroles, que como mencionamos anteriormente, salió por la 'relativa autonomía con que manejaba a la secretaría. Basándonos en esto, consideramos que con su llegada, López Portillo designó al político adecuado para retomar el 'equilibrio' aprovechando su experiencia política. Lic Pedro Ojeda Paullada, Secretario del Trabajo y Previsión Social. Al asumir a la Presidencia LópezPortiilo fue designado Secretario del Trabajo. Se la reconocía como el Secretario que se había ganado la simpatía del movimiento obrero. En sus relaciones con el sector empresarial y los trabajadores era considerado un hombre fuerte. Javier García Paniagua, Secretario de la Reforma Agraria. Desempeñó diversos cargos de elección popular durante los años 1970 a 1978, en ese mismo año aceptó la titularidad de la Reforma Agraria. En abril de 1980 llegó a la Presidencia del CEN del PRI. Lic Jorge De la Vega Domínguez, Secreatrio de Comercio y Fomento Industrial. A lo largo de su carrera política desempeñó diversos cargos de elección popular. Fungía como Gobernador de Chiapas cuando fue nombrado titular de Comercio en 1979. Lic Fernando Solana Morales, Secretario de Educación Pública. Cursó en la UNAM las siguientes licenciaturas: Ingeniería Civil, Filosofía y Ciencia Política y Admisntración Pública. Su estrecha relación con López Portillo lo llevó en 1976 a la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, como consecuencia de la renuncia de Porfirio Muñoz Ledo pasó a la Secretaria de Educación. Consideramos LA SUCESION PRESIOENCIAL DE 1982. inició formalmente la lucha por el poder,. es .decir, empezó a analizar a los prospectos, a· captar intereses, así como a l·os grupos que lo~ oyan. a nda clusión juga l l .ración el ic c si las · l ti o e e l ran l ctor e cesor s l residente, al üede recer plista, ero ía o l ad r parar l o ara a sterior ti ción, e os e da or l r pio ópez orti lo l cept·ualizar l r si ente e epública o ' l l e alanza'. n rácter e l e lanza, ópez orti lo r t ndía stificar it ar e a e cisión l r ceso l cti o aiga l resi ente entó l alarlo o l e a o e biciones olíticas, rque o ede legirse. espués e aber ti o e l ecanis o e ntrol el r ceso esorio pete l residente, acia cesaria r sencia e s t res ri cipales, s ecir, s r andidatos, or e i r n nocer s bres e te irantes: ic n rique livares antana, ecretario e obernación. ese peño i rersos r os e ción pular rante s os 51 76; paña r si ncial e ópez orti lo gió o r si ente e ran omisión acional onsultiva e ología r gra a. s l sión l binete e 79 t u do l ic eyes eroles, e o enciona os t r ente, lió or 'r ti a ía' n e anejaba cretaria. asándonos sto, si r os e n da, ópez orti lo si nó l olíti o cuado ara ar l 'e ilibrio' echando periencia olítica. ic edro jeda au lada, ecretario el rabajo revisión ocial. l ir r si encia ópezPortillo e si ado ecretario el rabajo. e nocía o l ecretario e abía ado patía el ovimiento rero. n s i nes n l ctor presarial s j ores ra si erado n bre erte. vier arcía aniagua, ecretario e ef r a graria. ese peñó i ersos r os e ción pular rante s os 70 78, se is o o eptó t ad e ef r a graria. n ril e 80 ó r si encia el N el I. ic rge e ega ominguez, ecreatrio e omercio ento ustrial. o e rrera olítica peñó i ersos r os e ción pular. ngía o obernador e hiapas ndo e brado lar e omercio 79. ic r ando lana orales, ecretario e ducación ública. c rsó s ientes ciaturas: eniería ivil, i f·ia iencia olítica dmisntración ública. s t ha i n n ópez orti lo ó 76 ecretaria e omercio ento ustrial, o secuencia e ncia e orfirio uñoz edo asó ecretaria e ducación. onsi a s ao ooo, . conflictos, es decir, conciliar los intereses del Presidente con las actividades que le corresponden a la dependencia. Lic Miguel De la Madrid Hurtado, Secretario de Programación y Presupuesto. Obtuvo el título de licenciado en Derecho en la UNAM, - (1952 - 1957), reallizó estudios de posgrado en la Universidad de Harvard, obteniendo el grado de Maestro en Administración Pública (1964 - 1965); se especializo en estudios petroleros de 1970 a 1972, Al inicio del régimen de López Portillo fue nombrado Subsecretario de Hacienda. En mayo de 1979, tras la renuncia de Ricardo García Sainz fue designado titular de la Secretaria de Programación. Dr David Ibarra Muñoz, Secretario de Hacienda y Crédito Público. Obtuvo el título de Contador Público y Auditor en la UNAM. Se Doctoró en economía en la Universidad de Stanford en 1961. De hecho debutó como político a la renucnia de Julio Rodolfo Moctezuma Cid, al tomar poseción de Hacienda en 1977; llegó con la fama de ser el mejor economista de México. Después de presentarse los nombres de los precandidatos, se pidió a la 'opinión pública” que los analizara, para tal efecto, en los diarios dominicales se incluiría un suplemento dedicado a la vida y pensamiento político de cada uno de los precandidatos. Resaulta claro que la 'opinión pública” entendiendo por ella a la ciudadanía, no cuenta con peso político propio en la selección del candidato, pues como señala don Daniel Cosio Villegas ¿cuándo como parte de esa ciudadanía u 'opinión pública” se nos ha pedido nuestra opinión? Partiendo de ésto surge la pregunta ¿cuál es entonces la finalidad de presentar a estos precandidatos? Consideramos que esto se debe a que después de cinco años de replegamiento, de anonimato bajo el Presidente, es necesario que cada uno de los precandidatos presente un perfil propio, que nos de un avance de cómo sería su gobierno en caso de que resultara seleccionado. Para tal efecto, cada uno hizo uso de las facultades legales que su cargo le permitía, lanzando su precandidatura desde su despacho. Como recordaremos, esta medida de presentar a siete posibles candidatos, se dió por primera vez en la sucesién presidencial de 1976. Para algunos autores con esta medida se pretende limitar las ambiciones del mayor número posible de aspirantes y al mismo tiempo recrudecer la lucha personalista de los siete precandidatos, de modo que durante la lucha sean eliminados cuatro o cinco y resulte menos violenta la selección final. Después de haber presentado a los precandidatos, López Portillo buscó demostrar que aún concentraba el poder, por lo cual hizo uso de una medida, que anteriormente había sido empleada por el ex Presidente Luis Echeverría, quien realizó una gira 'tricontinental' para demostrar que ninguno de los precandidatos tenía el poder suficiente para aprovecharse de su aucencia. En esta ocasión fue un viaje a la India. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. que el Lic Sdlana es un •político conciliatorio•, en el sentido de que buscó retomar el equilibrio, en este caso llegó a matizar los conflict6~, s ecir, nciliar s i t reses el r si ente n s t i ades e r nden endencia. ic iguel e adrid urtado, ecretario e r r ación r supuesto. btuvo l lo e ic i do erecho . 52 57), lli ó t dios e sgrado n niversidad e arvard, t i ndo l r do e aestro dministración ública 64 65); ecializo t dios tr leros e 70 72. l i io el en e ópez orti lo e brado bsecretario e acienda. n ayo e 79, s ncia e icardo arcía ainz e si ado lar e ecretaria e r ra ación. r avid ! a ra uñoz, ecretario e acienda rédito úblico. btuvo l lo e c ntador úblico uditor AM. e octoró omía n niversidad e s ford 61. e cho butó o olíti o cnia e lio odolfo octezuma ci , l ar seción e acienda 7; ó n a e r l ejor omista e éxico. espués e r sentarse s bres e s andidatos, i ió o i i n blica' e s alizara, ara l cto, s i rios inicales luiría n l ento icado i a sa iento olíti o e da o e s r andidatos. esaulta l ro e • i ión blica' t i ndo or lla adanía, o enta n eso olítico r pio l ción el didato, es o ala n aniel asio ill gas ándo o arte e sa adanía o i i n blica' os a dido estra i i n? arti do e sto rge r unta uál s t nces l ad e r sentar t s r andidatos? onsidera os e sto be e spués e i co os e l a iento, e ni ato ajo l residente, s cesario e da o e s r andidatos r sente n erfil r pio, e os e n ance e o ría bierno so e e ltara i nado. ara l cto, da o i o so e s lt des ales e r o er itía, do r andidatura sde spacho. o o r ar os, sta edida e r sentar i te sibles didatos, ió or r era ez esión r si encial e 76. ara nos tores n sta edida r t de itar s biciones el ayor ero sible e irantes l is o ie po decer ha rsonalista e s te r andidatos, e odo e rante ha an i ados atro co sulte enos i lenta la ción al. espués e ber r ntado s r andidatos, ópez orti lo scó ostrar e n centraba l der, or al i o so e a edida, e t ente abía o pleada or l r si ente uis cheverría, ien li ó na ira tric ti ental' ara ostrar e i uno e s andidatos ía l der fi iente ara r vecharse e cencia. n sta asión e n iaje i . LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. El Secretario de Gobernacion, Enrrique Olivares Santana aseguró que la gira de trabajo del "Presidente López "Portillo nodesataria la f!ebre del futurismo. Mientras tanto, la prensá publicaba las actividades politicas de los precandidatos. El Lic De la Madrid, fuerte aspirante, fue interpelado respecto a si el sucesor de López Portillo seria un politice o un tecnócrata, a lo qu_e respondió "el PRI es el encargado de definir en su momento los mecanismos de selección y las caracteristicas que deberá tener su candidato. Yo me atengo a ello y antes no hablo. Soy un servidor del Estado w~xicano, concretamente un colaborador del Presidente López Portillo." Ante la cercania de la V Reunión de la República, para conmemorar el aniversario de la Constitución, ésta adquirió matices miticos, debido a que cuando Luis Echeverria era Secretario de Gobernación fue designado orador oficial, el mismo año de su postulación como candidato, por lo que se suponía que quien resultase orador oficial seria el futuro sucesor de López Portillo. En esta ocasión el orador oficial· fue Jorge Diaz Serrano, Director de PEMEX, que no figuraba entre los precandidatos, de ahi que aprovechara la oportunidad para agregarse a la lista de los precandidatos mediante un discurso que le permitiera crearse una imágen de si mismo en la opinión pública, que contrarestara la vieja· imágen que sobre él prevalecia. El corte, las caracteristicas y el discurso señalaron que se trató de mostrar a un administrador con la capacidad para inscribir sus acciones en la linea de la continuidad revolucionaria, conocedor de las tesis y tradiciones que han prevalecido durante la etapa revolucionaria. De esta forma Diaz Serrano lanzó su campaña para su posible candidatura desde la Dirección de PEMEX. su mayor dificultad politica residia en su asociación en el pasado con el Presidente y Vicepresidente de Estado Unidos, James Carter y George Bush, respectivamente. El que Díaz Serrano fuera el orador oficial "se interpretó como una inclusión irnplicita en la lista de los posibles precandidatos a la Presidencia g~r parte del PRI. Este fue un bues discurso que causó expectación." Infortunadamente Jorge Díaz Serrano decidió rebajar el precio del crudo en 4 dólares (3 junio) con el objetivo de sostener el mercado de compradores, sin atender las cuestiones politicas internacionales (sobre oferta de petróleo al no respetar Arabia Saudita el acuerdo de la OPEP de reducir la producción y las politicas de ahorro energético instrumentadas por los paises industrializados) . La medida le costó la destitución de la Dirección de PEMEX y el fin de sus posibilidades como futuro candidato a la Presidencia. La decisión demostró que las medidas económicas no puede prosperar sin una consideración del orden inrnineternente. politice. 93... Unomásuno. 19 enero 1981 94.· LÓpez Portillo, José. Op. Cit. 1029 p.p. - - - ¿dlítico."?? : como señalamos anteriormente, la dedición de reducir el precio del petróleo no contó con la aprobacion de López Portillo, pues implicaba que los planes de desarrollo tendrían que ser sacrificados, el crecimiento económic. sufriría recortes, se incrementaría la “desconfianza en la moneda y finalmente el debilitamiento de la política exterior ponía en desventaja a López Portillo que en escasos días se entrevistaría con el Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. A mediados del mismo mes (febrero), aparecieron declaraciones de la cúspide del PRI, su Presidente Gustavo Carvajal informó que los tres sectores estudiaban ya a los hombres del gabinete para decidir quienes eran los mAs adecuados y los que más posibilidades tenían de llegar a la Presidencia. En apoyo a la declaración, el líder de la CTM, Fidel Velázquez manifestó que su organización consideraba más importantes los principios que los hombres y que trataría de imponer a los primeros como garantía de buen gobierno. A pesar de no estar incluido entre los precandidatos por su limitante constitucional, surgió el rumor de la posible candidatura dle Jefe del DDF, Carlos Hank González, por lo que el Presidente de la Cámara de Diputados Luis M Farias puntualizó "ninguna presión política obligará a cambiar el texto del artículo 82 de la Constitución, ya que existen mexicangg de cuando menos dos generaciones aptos para gobernar el país." En declaración conjunta los Presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores afirmaron que no existían presiones externas que pudieran alterar la marcha del país y dividirlo ante la cercanía de la sucesión presidencial. - En el mes de marzo coincidieron cuatro hechos que giraron en torno a la eficiencia del Presidente del PRI sobre el control político que debe tener, estos acontecimientos fueron: El ex Presidente Luis Echeverría rompió el silencio y con el una de las reglas más respetadas del sistema: la prudencia de los ex Presidentes. Al publicar en la prensa una serie de artículos en forma de entrevista, en los cuales hizo comentarios respecto a como se llevó a cabo la sucesión presidencial de 1976 y un libro sobre el silencio roto. El hecho molestó a López Portillo y lo hizo saber al señalar que los ex Presidentes se encuentran excluidos de la vida política. También otra regla del juego fue rota, la campaña del candidato del PRI a la gubernatura del estado de México, Alfredo Del Mazo, se inició con un acto violento entre dos corrientes sindicales opuestas en Tlalnepantla y posteriormente pareció que la campaña era boicoteada. De acuerdo con Aguilar Camín se'estaba desarrollando "un pleito interno de la familia mexiquense, entre el futuro gobierno de 95.- Anátisis Político. 30 septiembre 1981 96.-El DÍa. 23 feberero 1981 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. "Este hecho hizo patente la incapacidad de la tecnocr;g'Sia en manejar . asuntos que requieren de un delicado manejo politice.~ C o l os t ri r ente, dición e ucir l recio el etr leo o ntó n a.cion e ópez orti lo, · ues plicaba e s l nes e sa ro lo rian e r rifi dos, l i iento ómic- frirla ortes, entarla " sconfianza oneda n ente l bili iento e olitica terior nla sventaja ópez orti lo e asos ias trevistarla n l r si ente e stados nidos, onald eagan. ediados el is o es rero), arecieron cl raciones e üspide el I, resi ente ustavo arvajal ó e s s t res i ban a s bres el binete ara ecidir ienes n s As cuados s e ás sibili ades ian e ar residencia. n yo claración, l i er e , idel elázquez anifestó e anización si eraba ás portantes s ri cipios e s bres e t rla e poner s r eros rno arantia e en bierno. esar e o star l i o tre s andidatos or itante nstit cional, rgió l or e sible didatura le fe el DF, arlos ank onzález, or e l r si ente e á ara e iputados uis arias ntualizó i una r si n olitica li ará biar l to el rti lo 2 e onstitución, a e isten rnexican~rn e ndo enos s eraciones tos ara bernar l ais. 11 n claración njunta s r si entes e á ara e iputados nadores r aron e o istian r si nes t rnas e dieran 1 t r ar archa el ais i idirlo te r ania e esión r si encial. n l es e arzo i cidieron atro chos e i r n o i cia el resi ente el I bre l ntrol olitice e be er, t s nteci ientos ron: l r si ente uis cheverria pió l cio n l a e s las ás etadas el a: r dencia e s residentes. l blicar r nsa a rie e ti las a e trevista, s ales i o entarios ecto o ó bo esión r si encial e 76 n ro bre l cio to. l cho olestó ópez orti lo i o er l alar e s r si entes cuentran cluidos e i a olitica. a bién tra la el go e ta, paña el didato el I bernatura el t o e éxico, lfredo el azo, i ió n n to i l nto tre s rri ntes icales uestas l l epantla st r ente reció e paña ra icoteada. e erdo n guilar arnin · t ba sarr ll do n leito t r o e ilia rnexiquense, tre l t ro bierno e 5.· nálisis olítico. t bre 81. 6.· l ia. 3 erero LA SUCESIDN PRESIDENCIAL DE 1962. Alfredo Del Mazo y los grupos que habían gobernado el estado durante tres sexenios sucesivos. Parte de la turbulencia política era .el ajuste· de cuentas entre el grupo de HanK González, que se resistí.a a dejar el poder, y el gobierno de Del Mazo, una· de cuw .misiones políticas como Gobernador era interrumpir ese cacicazgo." Otro hecho coincidente fueron las declaraciÓnes de dos empresarios, que claramente resultaron inconvenientes para la sucesión, una por su indicación sobre el tipo de persona deseable y la otra por despectiva para los profesionales de la política-. El. Presidente del Grupo Alfa, 19'8genio Garza afirmó "otro Presidente como el actual y ya la hicimos." Y el Presidente de la COPARMEX, José Luis Cobdreau señaló 'W la caballada está flaca como dicen, ahi estan los empresarios." El acontecimiento más importante fue que el Presidente del PRI, Gustavo Carvajal cometió la indiscreción de afirmar ante periodistas, que algunos precandidatos estaban ya excluidos. De modo que el encargado del control politice rompió otra regla fundamental: la discreción en los niveles en los cuales se ha de operar la decisión final. De esta manera coincidieron prácticamente cuatro hechos que giraron en torno a la habilidad del Presidente del partido, ya que tres reglas fueron rotas y la única clase que formalmente no tiene representación en el partido intervino verbalmente. Estos acontecimientos evidenciaron que el Presidente del partido no era la persona más adecuada, debido a que en el momento en que López Portillo necesitaba mayor control y cohesión al interior del PRI, para decidir quien seria su sucesor dentro de la mayor libertad posible, Gustavo Carvajal se mostró desgastado al no poder controlar la situación y mantener el clima de estabilidad política que López Portillo necesitaba. Si la interferencia era cierta, la medida que tomó López Portillo fue la conveniente, se efectuó un cambio Gustavo Carvajal pasó a la Secretaria de la Reforma Agraria y el titular de la misma Javier García Paniagua ocupó la Presidencia del partido. La designación de García Paniagua a la Presidencia del PRI generó una serie de interrogantes, nuestra hipótesis plantea que en el caso de García Paniagua confluyó la siguiente situación: la inusual participación del Secretario de la Defensa Nacional, Félix Galván que como anteriormente señalamos, veía que el futuro politice de los m~lJotares con el arribo de los tecnócratas era aún más incierto, esto nos explica en cierto modo las peticiones como la 97. - Agui lar Camin. Héctor. La Nexos. Vol. 10. No. 116. agosto 1987. 45 p.p. 96. • El Universal. 12 marzo 1981. 99.- tbidem. 1DD. - Un indicio de el lo podria sucesi Ón presidencial. México. Revista ser la negativa de LÓpez Portillo asignag¿¿n de nuevas tareas, el hacer retratos hablados del futuro sucesor." : : : La forma más viable de presionar : para lograr prebendas era convirtiéndose en grupo de apoyo de alguno de los precandidatos. De tal forma, se constituyó en apoyo del Secretario de la Reforma Agraria, Javier García Paniagua, que a diferencia de los otros precandidatos, no le afectaba por su vínculo familiar con el ejército, pues es hijo de Marcelino García Barragán, ex Secretario de la Defensa durante el gobierno de Diaz Ordaz. Basándonos en dicha hipótesis, con esta designación López Portillo sacó del juego a García Paniagua, se aseguró el control político al designar a alguien más habil para dirigir al PRI.Sin embargo aún quedaba pendiente dar fin a la inusual participación del Secretario de la Defensa, pues resultaba inconveniente y hasta cierto grado contraproducente. El mecanismo de control político se encontraba bajo la dirección del Presidente López Portillo quien, suponemos exigió al Gral Félix Galván lelatad hacia la institución presidencial y consecuencia puede ser la declaración del Gral Galván, que al recibir una condecoración presidencial expresó "el Presidente López Portillo reitera en mi persona, que no espera desviaciones y enfatizó, ni buscamos el poder, ni nos prestamos a seducciones, sexenales o financieras, los problemas no se acaban con las armas." En su discurso de tomna de posesión como dirigente del PRI,García Paniagua mostró que los cuatro acontecimientos mencionados eran la preocupación política del momento. Negó que su nombramiento se hubiera hecho con la finalidad de frenar a grupos echeverristas, pues ei echeverrismo existió cuando el ex Presidente Luis Echeverría era gobernante, finalmente expresó, en México los Presidentes se eligen por un período de seis años y nada más. Inmerso en un ambiente futurista que se caracteriza por movimiento político en torno a los precandidatos, presiones de los sectores del partido para lograr que su favorito sea elegido, así como presiones de los empresarios en el mismo sentido; en donde la pregunta principal era ¿quién sería el candidato del PRI a la Presidencia? Aparece el último artículo sobre la sucesión presidencial de Luis Echeverría en el que dice "no tuve dudas en el momento decisivo, sobre quién sería mi sucesor. Estaba conciente de que el principal problema del país era el financiero y que obviamente correspondía a mi Secretario de Hacienda, José López Portillo la candidatura de: ex Secretario de la Defensa, Gral Hermenegildo Cuenca Díaz a ta gubermatura del estado de Baja California Norte. 101.- El futuro sucesor debe ser una persona con calidad moral e intelectual, capacidad adminstrativa Y amplios conocimientos potÍticos para llevar Las riendas de una potencia petrolera. Unomásuno. 16 enero 1981. 102.- Excélsior. 11 abril 1981. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. designación del Colegio Superior de Guerra corno el plantel de más altos estudios militares (variable educativa·que señalaRoderic Camp), la asigna~~~n e evas as, l acer t tos blados el t r6 cesor. 11 · a a ás i ble e r ara rar endas ra virti dose r po e yo e no e s r andidatos. e l a, nstit yó yo el ecretario e ef r a graria, vier arcia aniagua, e i r ncia e s tr s r andidatos, o taba or i culo iliar n l j rcito, es s ijo e arcelino arcia a ragán, ecretario e efensa rante l bierno e iaz rdaz. asándonos i ha i ótesis, n sta si ación ópez orti lo có el go arcia aniagua, uró l ntrol olitice l si nar ien ás abil ara irigir l I. Sin bargo n edaba ndiente ar sual rti i ción el ecretario e efensa, es lt ba veniente asta i rto r do tr roducente. l ecanis o e ntrol olitice contraba ajo i ción el resi ente ópez orti lo ien, rnos igió l ral élix alván t d acia t i n r si encial secuencia ede r claración el ral alván, e l ibir na decoración r si encial presó l resi ente ópez orti lo it ra i rsona, e o era s iaciones fatizó, i rnos l der, i os r t os ccion¡52 enales cieras, s l as o ban n s as." n i rso e na e sesion rno i ente el I, arcia aniagua ostró e s atro nteci ientos encionados r n cupación olitica el omento. egó e bramiento biera cho n l ad e ar r pos everristas, es l everri o istió ndo l resi ente uis cheverria ra bernante, i lrnente presó, éxico s r si entes l en or n ri do e is os da ás. erso n n biente t rista e racteriza or ovimiento olitice n o s r andidatos, r si nes e s tores el arti o ara rar e orito a ido, si rno r si nes e s presarios l is o tido; nde r unta ri cipal ra uién ria l didato el I r si encia? parece l l o ti lo bre esion r si encial e uis cheverria l e i e o e das l omento cisivo, bre ién ria i cesor. staba nciente e e l ri cipal l a el ais ra l ciero e i ente r ondia i ecretario e acienda, sé ópez orti lo l didatura de\ tLirio uenca Íaz l ernatura el t o e aja 1.- l ; t l ctual 1 ara ll ar 81. t ro cesor acidad l s as 102.~ xcétsior. ril 1. ebe r instrat iva e a e l efensa, ral al i fornía orte. a tencia r na plios petrolera. n li ad oci ientos nomásuno. r enegl ldo moral olitfcos ero revelé al .interesado, cuatro meses antes de q se diera a conocer públicamente quien sería el nuevo Presidente." “Esta última declaración creó expectación, por lo que era necesario calmar los rumores que circulaban al rerspecto. Ante tal situación García Paniagua descartó la posibilidad de madruguete,. debido a que se estaba recogiendo la opinión de los diversos sectores del partido, pues se pretendía que el próximo candidato surgiera de una verdadera auscultación popular. Al igual que en la sucesión presidencial de 1976, se anunció que antes de presentar al candidato se elaboraría un Plan Básico de Gobierno, pero en esta ocasión no correspondería al Presidente el PRI, sino al Director del IEPES, Jorge Tamayo López Portillo y al igual que en la anterior sucesión, la importancia del mismo radicaría en que serviría de marco de referencia para el candidato a la Presidencia. Siguiendo la misma tónica, se emitiría la convocatoria para la elección del candidato. Primeramente se anunció que la presentacíon sería a fines de noviembre o principios de diciembre, pero a medida que transcurría el tiempo, García Paniagua iba cambiando la fecha, diciendo que ésta sería a fines de octubre o los primeros dias de noviembre, no antes, debido a la necesidad de que López Portillo llegara con toda su atención a la Reunión Cumbre Norte - Sur. Respecto al proceso de selección del candidato, García Paniagua señaló que el Presidente es el miembro más distinguido del partido, pero haciendo uso de la retórica oficial, concluyó 'es el pueblo y los sectores del partido los que deciden'. Los acontecimientos marcaban la falta de coordinación entre el Presidente del PRI y el Director del IEPES, pues mientras García Paniagua aseguraba que el partido exigiría a su candidato que fuera revolucionario. Jorge Tamayo señalaba que no se impondría un plan de trabajo al cndidato, aunque su campaña debería de tener como punto de partida el sistema alimentario (SAM) y el plan golobal de desarrollo (PGD) . A pesar de todo el estruendo que trajo consigo el arribo de García Paniagua al PRI y considerársele eliminado ya, en la recta final a la Presidencia de la República, manifestó que aún no se encontraba fuera del juego y por consiguiente que no era un político al que se le elimina facilmente. De ahí que señalara "yo he dicho que úicamente soy el Presidente del PRI, pero también para mí queda abierta la posibiljggd de llegar a la Presidencia, como para cualquier mexicano". Antes de continuar pongamos un alto y hagamos un recuento. Por un lado, tenemos que los precandidatos han lanzado su campaña desde ' 103.- El Universat. 19 abril 1981. 104.- Excélsior. 4 junio 1981. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. enfrentarlo. Pero si tuve un secreto que guarde celosamente y que sólo rev~lé l in ado, atro eses tes e ±m i r nocer bli ente ien ria l evo residente." sta l a claración ó pectación, or e cesario l ar s ores e l an l ecto. nte i n arcia aniagua scartó sibili ad e adruguet bido e t ba i ndo inión e s i ersos t res el artido, es r t ndia e l i o didato rgiera e na r adera scultación pular. l al e esión r si encial e 76, ncio ue tes e r sentar l didato oraria n lan ásico e Gobier~o, ero sta asión o r onderla l r si ente l I, o l irector el ES, rge ayo ópez orti lo l al e terior cesión, portancia el is o icaria e rviria e arco e r ncia ara l didato residencia. i i ndo is a ica, itirla vocatoria ara ción el didato. r era ente unció e ntacion ria es e i bre ri cipios e i bre, ero edida ue scu ria l ie po, arcia niagua a biando ha, i i do e sta ria es e t bre s r eros ias e vie bre, o tes, bido cesidad e e ópez orti lo ara n a ción eunión umbre orte ur. especto l r ceso e l ción el didato, arcia aniagua aló e l r si ente s l ie bro ás i ido el artido, ero ci do so e t rica ficial, cluyó s l eblo s tores el arti o s e ciden'. os nteci ientos arcaban lta e rdinación tre l r si ente el I l irector el ES, es ientras arcia aniagua uraba e l arti o igirla didato e era lucionario. rge a ayo alaba e o pondria n l n e ajo l didato, que paña beria e er o nto e artida l a entario ) l l n lobal e sa ro lo ). esar e o l do e jo nsigo l rri o e arcia aniagua l I nsiderársele i ado a, cta al r si encia e epública, anifestó e n o contraba era el go or nsiguiente e o ra n olitice l e ina i ente. e i e alara o e i o e ente y l r si ente el I, ero bién ara i eda ierta posibili8~d e ar residencia, o ara alquier exicano". ntes e nti uar ga os n lt os n ento. or n o, os e s andidatos an ado paña 3.· l niversal. ril 81. 4.· xcélsior. nio . Zo o - - _%pez Portillo sigue su curso. Sin embargo, llegamos al 3 de junio día de la Caida de los precios del crudo, o como Germán Pérez lo llama 'primer día gris de la política de López Portillo". A partir de ese momento ya no habrá más frases triunfalistas, sino criticas de desprestigio hacia los funcionarios, principalmente al Presidente, señalando su incapacidad de adminsitrar y gobernar. Retomando lo que hemos visto, concluimos que el modelo de desarrollo económico no era estable al basarse en los ingresos provenientes de un sólo producto, aunque fuera estratégico. En resúmen, la política económica del gobierno de López Portillo fracasó; el impulso dado a la economía lejos de convertirse en crecimiento real se tradujo en inflación y en una deuda externa que había crecido imprevisiblemente. A estas alturas a López Portillo le restaba poco más de un año de gobierno y la situación nacional exigía reorientar el rumbo del país, En respuesta se adoptaron una serie de medidas tendientes a equilibrar la balanza de pagos y reducir el déficit gunbernamental mediante: reducción del presupuesto, limitación de las importaciones, fomento a las exportaciones vía subsidio, incremento de los aranceles, aumento a las tasas de interés. A pesar de estas medidas,' el gobierno no aceptó la situación y el propio López Portillo lo califico como "problema de liquidez del gobierno por la escases de divisas, pero ello no significa de ninguna manera afectar programas de desarrollo en áreas prioritarias como energéticos, y alimentos básicos, productos agropecuarios y generación de empleos". Dentro de este mismo tono, encontramos las declaraciones de Jesús Silva Herzog, Subsecretario de Hacienda y, Gustavo Romero Kolbeck, Director del Banco de México y Miguel De la Madrid, Secretario de Programación y Presupuesto que aseguraron que el crecimiento económico para 1981 sería de 7% Vistas a distancia estas medidas no fueron suficientes y se vieron agravadas por la decisión de López Portillo de seguir manteniendo el crecimiento económico a través del gasto público, con la diferencia de que en ese momento, ya no se contaba con los ingresos provenientes del petróleo; lo cual redundó en un incremento del déficit público al sobrepasar el presupuesto programado. Si esta situación la enfrentamos a lo que nos dice Roderic Camp sobre el hecho de que la legitimidad de los tecnócratas no proviene de la arena electoral, sino del buen desempeño como administrador, concluimos que los tecnócratas estaban pasando por un momento crucial, que se manifestó en una crisis de confianza de los empresarios y la sociedad hacia el grupo gobernante, principalmente López Portillo. 105.-* Unomásuno. 18 julio 1981, LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. sus respectivas dependencias y en el caso de Jorge Diaz Serrano desde el Foro de la V Reunión de la República. Por otro lado, hasta ·aqui el proyecto politice de Lóp~~ orti lo e rso. in bargo, leg os l e io ia e c í a e s r cios el do, o er án érez la a p er ia ris e olítica e ópez orti lo'. artir e se omento a o brá ás ses falistas, o riti as e sprestigio acia s cionarios, l ente l residente, al do acidad e insitrar bernar. et ando e os isto, cl i os e l odelo e sa ro lo ico o ra t ble l sarse s resos r venientes e n lo r ducto, que era t t gico. n en, olítica ómica el bierno e ópez orti lo asó; l pulso do omía j s e nvertirse i iento al ujo i n a uda t rna e abia cido previsible ente. tas l ras ópez orti lo t ba co ás e n o e bierno i n cional igía rientar l bo el aís. n uesta ptaron a rie e edidas ientes uilibrar l nza e gos ucir l éficit bernamental ediante: cción el r s puesto, i it ción e s portaciones, ento s ortaciones ía bsidio, ento e s celes, ento s as e t rés. esar e tas edidas,· l bierno o eptó i n l r pio ópez orti lo lifi o o l a e i ez el bierno or ases e i isas, ero ll o ifica e i una anera ctar r as e sa ro lo as ri ritarias o energéticos, 10 ~limentos ásicos, r ductos r pecuarios eración e pleos". entro e ste is o o, ntr os s cl r ciones e sús il a erzog, bsecretario e acienda , ustavo omero olbeck, irector el anco e éxico iguel e adrid, ecretario e r r ación r s puesto e uraron e l i iento ó ico ara 81 ria e istas i t cia tas edidas o r n fi i ntes i r n r adas or cisión e ópez orti lo e uir anteniendo l i iento ico és el asto blico, n i r ncia e e se omento, a o ntaba n s resos r venientes el etróleo; al ndó n ento el éficit blico l repasar l puesto r ado. i sta i n f t os e s i e oderic a p bre l cho e e i i ad e s ócratas o viene e na l ctoral, o el en peño o inistrador, cl i os e s ócratas t an s ndo or n omento r cial, e anifestó a risis e nfianza e s presarios i dad acia l po bernante, l ente ópez orti lo. 5.- · nomásuno. lio 1. LA SUCESION PRESIOENCIAL OE 19S2. De tal forma,· López Portillo atravesaba por una etapa de vulnerabilidad pollticamente hablando, pues aún le faltaba enfrentar dos acontecimientos relevantes: la sºelección de su sucesor y la Reunión Cumbre Norte - Sur. Frente al serio deterioro de la ~ituación económica, el 10 de julio el gobierno introdujo una serie de medidas que tenlan como propósito mejorar la situación de la balanza de pagos y reducir el déficit de las finanzas públicas. Con estas medidas se implementaba el primer programa de ajuste. El programa de ajuste fue presentado por el Presidentes López Portillo que después de recordar lo que habla hecho durante su gobierno y frente a los problemas del momento afirmó "no estamos arrinconados, tenemos capacidad de maniobra, una enorme capacidad de maniobra a condición de que perdamos el paso y no caigamos en el terror. Toda esta serie de fenómenos; la inflación, el desbalance de tenemos capacidad de maniobra, una enorme capacidad de maniobra a condición de que no perdamos el paso y no caigamos en el terror. Toda esta serie de fenómenos, la inflación, el desbalance de nuestro comercio exterior, se explican también por el propio crecimiento de México, frente a esta situación que es de corto plazo, que es una situación sencillamente de liquidez, tenemoio&alida. Es un problema de financiamiento a corto plazo, no es más." Olas despueés los Secretarios de Programación y Presupuesto y de Hacienda hablaron de los logros y posibilidades del programa de ajuste. El Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel De la Madrid consideraba que en lo fudamental la situación económica del pals era positiva "aunque en el proceso de expansión han surgido problemas que no-han sido soslayados, se mencionaba la inflación, el déficit de las finanzas públicas y también el desequilibrio del sector externo los cuales son hechos adversos que preocupan al gobierno, pero que no han desviado su atención del logro de los objetivos fundamentales que se ha planeado.Conclula, en slntesis los principales indicadores (1981) muestran que se está avanzando en la solución de la problemática coyuntural. El desorden internacional hace necesario actuar en diversos frentes para impedir desviarnos de las metas básicas. Tenemos timón y tenemos liderato, tenemos instituciones y programa, tenemos proyecto nacional, porque tenemos ideologla revolucionaria. no podemos negar que algunas metas cuantitativas de nuestros planes y programas se verán afectados, pero no gravemente. El gobierno del Presidente López Portillo conserva y fortalece su ~irectriz de desarrollo1071ay esquema, hay planeación y programas y hay llder nacional." Por su parte el Secretario de Hacienda, David !barra afirmó "se emprende un casto programa de modernización de la vida nacional, 106.· p.p. El Ejecutivo ante la nación. 1976 107.- Comercio Exterior, Vol. 31. No. 8. agosto 1981. 921 p.p. 19S2. México. SPP.19S2.373 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. sustentado en la solidaridad de todos los grupos sociales y en la solidez de las instituciones. Los resultados están a la vista. México crece con continuidad, con justicia, libertad y tranquilidad social, que contrastan con el desorden, retroceso y violencia que prevalecen, por .igual, en buena parte de los paises industrializadós ci en. desarrol~o. Después de hablar de las principales medidas adoptad~s para hacer frente a los problemas coyunturales concluyó, la economia es intrínsecamente fuerte. Todos los grupos sociales comparten mayoritariamente las principales lineas de accion. Las decisiones politicas estáñ tomadas. Sólo nosotros mismos nos podriamos derrotar, haciendo que prevalezca la especulación y pequeños o extraños· intereses. Hoy se nos ofrece la oportunidad de apretar filas en torno al Presidente, de hacer de la dificultad afirmación y voluntad patriótica de trabajar, de proteger, de comprometernop0g3-ún más, con México, son sus altos ideales de justicia y libertad." A pesar del optimismo con que fue elaborado y presentado, el programa de ajuste no tuvo los resultados esperados. El gasto público fue un 18.4% mayor que el presupuestado originariamente• el déficit de la balanza comercial pasó de 3179 millones de dólares en 1980 a 4510 millones de dólares en 1981; el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos pasó de 6761 millones de dólares en 1980 a 12544 millones de dólares en 1981. El fracaso del primer programa de ajuste, dió nuevos impetus a la disputa entre politices y tecnócratas. De ahi que el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Emilio Múgica Montoya sostuviera una acalorada defensa de los tecnócratas insertos en el gobierno y señal~ºª cumplen un papel importante y eficiente en la producción del pais. Opinión que no compartia Garcia Paniagua el aclarar "el candidato priista a la Presidencia tendrá que ser eminentemente politice, un hombre politice que sienta las nec~;&ades y proponga fórmulas para un mejor beneficio de las mayorias." De esta forma Garcia Paniagua planteaba a López Portillo que los tecnócratas necesitan de los politices para sostener dos pilares fundamentales del sistema político mexicano: la conciliación y la legitimación. Necesitan a los políticos para el control de las grandes masas obreras y campesinas, para que tenga lugar la conciliación politica, los necesitan también para legitimarse en el poder a través del manejo de los conflictos sociales y de la perspectiva política de las concesiones que de vez en cuando se ve precisado a hecer el Estado. Frente a este escenario López Portillo tenia dos opciones para designar a su sucesor: 108.· Ibídem. 928 p.p 109.· Excélsior. 1 julio 1981. 110.· Unomásuno. 3 julio 1981. . Ñ . pérdida de legitimidad frente a la sociedad, la forma más viable sería mediante un *'pluralsimo restringido'. De manera que la legitimidad se ganara en la arena electoral y política. Diseño de tácticas de organización y control político a largo plazo, a través de la interpretación de datos hecha por los tecnócratas, teniendo presente que la “razón gel Estado. es una inetervención eficiente en la vida comunitaria." De acuerdo a nuestra hipótesis, el candidato de este grupo era Javier García Paniagua, pues planteaba que el arribo al poder debía darse dentro de las instancias del PRI y la presión gremial. En este caso fue la CTM quien vislumbró mayores posibilidades a su posición estratégica dentro de la política si formaba alianzas con García Paniagua. 2. Elegirlo dentro de los tecnócratas, al cual pertenece. De lo que hemos estudiado concluimos que este grupo se proponía como objetivo inmediato la solución de la crísis económica mediante el uso racionalizado de los de los recursos del Estado "situación que coincide con, 13 mentalidad tecnocrática de una administración austera y razonada." De tal forma planteamos, que el candidato ' que respondía a este objetivo era Miguel De la Madrid, dado que implicaba la continuidad del proyecto político de López Portillo, pues como señalamos anteriormente fue el creador del Plan Global de Desarrollo, por consiguiente su política económica estaría encaminada a solucionar la crisis económica que atravesaba el país mediante la reducción del gasto público. La crisis de confianza generada por el fracaso del proyecto político , día a día mermaba el márgen de libertad de acción de López Portillo, de ahí la necesidad de contradecirse y designar al candidato a la Presidencia antes de la Reunión Cumbre Norte - Sur. Ya que la expectación gererada por el suceso, le daría un respiro para llegar menos presionado a la Reunión. Para finalizar este apartado consideramos válido mencionar en las propias palabras de López Portillo, como terminó la lucha por el poder Ejecutivo en esta ocasión: "Los dos últimos posibles pre candidatos eran Javier García Paniagua Y Miguel De la Madrid. En el camino y por distintas razones, fueron rezagándose los demás. Quedaron esos dos, uno, para el caso de que se desordenara el país por la crisis económica y se necesitara 411.- Suárez Farias, Francisco, Op. Cit. 5% p.p. 112.- Ibidem, 51 p.p. 113.- Caracterizada por inflación, altas tasas de interés, paridad cambiaria ficticia y fuga de capitales. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. l. .Elegirlo dentro del grupo de los politices; quienes desde nuestro punto· de vista buscarian una solución a la·crisis politice - económica"dándole mayor énfasis a la politica, es decir, a la pérdid~ e ·legiti idad te ciedad, a ás i ble ria ediante n 'pluralsi o tri gido'. e anera e i i ad · nara na l ctoral olitica. iseno e ti as e anización ntrol olitice o l zo, és e r t ción e datos cha or s ócratas, i do r sente e '.3- "r.azó~ 1 oo. - - los políticos, que podrían haber encontrado un mayor consenso, por lo cual pudieron herirse susceptibilidades de éste grupo. Esto hacía indispensable. lograr la conciliación de los principales grupos políticos con el futuro Presidente, ya que de otra manera sería dificil crear las bases de'un gobierno que no fuera entorpecido por el desarrollo de una fuerte oposición en el interior del grupo gobernante. oo- Soo > La forma como se dirigió Miguel De la Madrid a los sectores del' partido, distó mucho de las formas tradicionales. Fue evidente que aquel discurso no era el de un hombre acostumbrado a dirigir mensajes V“ciudando las formas'. La falta de experiencia en la práctica de discursos políticos, se puso de manifiesto cuando al dirigirse a los Secretarios Generales de la CNC, CNOP y CTM olvidó lo elemental, los puestos políticos de los principales líderes de su partido, a los que llamó '*Presidentes'. Ningún político con experiencia en ese campo cometería tal error. Desde el principio se observó que las futuras acciones del pre candidato requerían de un buen asesor político. Esto se evidenció cuando los términos del discurso hacían pensar que el orador había olvidado el momento en que se encontraba al expresar: “La candidatura de mi partido me significa la continuidad de mi profesión al servicio de la Nación. Significa esta candidatura 13,pás elevada oportunidad de trabajar para la causa a la que me debo." Sin embargo, aún no era candidato oficial, de acuerdo a los formalismos sel sistema, faltaba todavía que se realizara la Asamblea Nacional del PRI y que en ella se confirmara la candidatura del entonces Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel De la Madrid;¡en términos políticos esto significó una falta de respeto a los mecanismos formales y por consiguiente a los funcionarios que encabezan las instituciones políticas del país. Si comparamos el discurso de Miguel De la Madrid con el pronunciado por José López Portillo al aceptar su precandidatura encontraremos en este último párrafos llenos de emosión y partidismo: "si del libre juego democrático, resulta que yo sea candidato de mi partido, tengan por ppguro, Señores que entregaré todo lo que soy y lo que puedo ser...." Al señalar 'estamos ya en campaña”, el precandidato se olvidó de que los sectores del PRI y el partido en su conjunto intervienen formalmenteen el planteamiento de las características de la campaña electoral. Con su afirmación dió la impresión de que tenía ya una 118.- Excélsior. 25 septiembre 1981. 119.- Lopéz Portitlo, José. Pensamiento político, campara presidencial. México. Ed. PRI - IEPES. 1976. 35 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. tanto la imágen presidencial como la fuerza del Presidente en cuanto cohesionador e integrador de la clase politica nacional. su designación dejó fuera de la competencia al grupo d~ los olitices, e drian aber ontrado n ayor nsenso, or al i ·ron erirse eptibili ades e ste r po. sto acia J,e rar :a ncili ción e s n ipaleo:e pos itices· con l t ro residente, a e e tra anera ria ificil r ar s ases un bierno e o era t r ecido or l sa ro lo e a erte osición l t rior el po bernante. a a rno iri ió iguel e adrid s t res el artido, istó ucho e s as i i nales. ue i ente e uel i urso o ra l e n bre brado irigir ensajes 'ciuda o s r as'. a lta e periencia ráctica e i rsos olitices, so e anifiesto ndo l iri irse s ecretarios enerales e C, OP l i ó ental, s estos oliti es e s ri cipales i res e artido, s e la ó Pres tes•. ingün olitice n periencia se po eteria l rror. esde l ri cipio servó e s t ras i nes el re didato uerian e n en sor olitice. sto i enció ndo s inos el i urso cian ensar e l r dor babia l i ado l omento e contraba l presar: " a didatura e i arti o e ifica ti uidad e i r fesión l r icio e ación. s ifica sta didatura 1~ 1 wás ada ort nidad e ajar ara sa e e bo." in bargo, n o ra didato ficial, e erdo s ali os l a, l a avia e li ara sa blea acional el I e lla fi ara didatura el t nces ecretario e r r ación r supuesto, iguel e adrid;en inos liti es sto ificó a lta e eto s ecanis os ales or nsiguiente s ci narios e abezan s t i nes oliticas el aís. i paramos l i urso e iguel e adrid n l unciado or sé ópez orti lo l eptar r andidatura ntr r os ste l o rrafos os e osión rt i o: Si el re go ocrático, ulta e o a didato e i artido, an or ff~Uro, eñores e tr garé o e y e edo r . . 11 l alar estarnos a paña', l andidato l i ó e e s tores el I l arti o njunto i en alrnent en l l t iento e s racteristicas e paña l ctoral. on i rnación ió presión e e ia a a 18.· xcélsior. t bre 81. 19.· opéz ortillo, sé. sa iento ol1tico, pa-a residencial. éxico. d. J • ES. 76. 5 . . gobierno revolucionario." al parecer le pedía al partido que realizara las tareas de fortalecer la participación popular 'para contar con las movilizaciones y apoyo para cuando fuera Presidente de México. ' Le¿u También llamó la atención las continuas referencias a las cualidades nacionalistas de la Revolución Mexicana y sobre todo la importancia de la Independencia en el desarrollo histórico del país; a las que señaló como condiciones indispensables para la libertad y la jsuticia social. Estas declaraciones respondían a la necesidad de apoyar al Presidente López Portillo en la ya próxima Reunión Norte - Sur. Pues concideramos que uno de los acontecimientos que ¡influyeron para acelerar su precandidatura, fue la conflictiva internacional, en la que México participó activamente, principalemente en el declarado conjunto con Francia, respecto al caso de El Salvador. Este fue el único problema político que abordó en su discurso y expresó su desición de seguir defendiendo la Doctrina Estrada, en la que históricamente México ha basado su política exterior, asumiendo así uno de los que serían sus principales problemas de gobierno: la soberanía nacional. Cabe señalar que este mensaje fue muy claro y oportuno, aún cuando estaba dirigido al exterior. Es ¡importante tener presente que en anteriores sucesiones presidenciales, la nominación oficial y el inicio de la campaña electoral, se han utilizado para limar asperezas de los conflictos producidos a raíz de la selección. Por lo que los grupos políticos que vieron en Miguel De la Madrid, el triunfo de la tecnocracia esperaban un espacio de negociación, para discutir las diferencias posibles y ponerse de acuerdo en las políticas a seguir. Desde el día de la designación de Miguel De la Madrid, "lejos de recuperar la confianza, López Portillo creó un vacío de poder en la crisis, provocó serias fracturas en el interior del grupo gobernante y el descontento de los actores sociales que tradicionalmente habían sido copartícipes ds, la decisión y que ahora quedaban reducidos a simples ejecutantes." La inconformidad tomó expresión en la figura del Presidente del PRI, Javier García Paniagua y el líder de la CTM, Fidel Velázquez, quien sentenció el mismo 25 de septiembre en Palacio Nacional "el movimiento obrero organizado no se entrega a los hombres sin antes analizarlos y ya llegará el momento en que le demos a conocer a Miguel De la Madrid, lo que los obreros entienden por un gobierno 120.- Excélsior. 25 septiembre 1981, 121.- Mirón, Rosa Ma. Op. Cit. 131 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. concepción de los problemas que tendría que resolver. otro elemento importante y muy signif icatico en su discurso fue cuando pidió al PRI que se f25taleciera "para seguir triunfando ~omo bierno lucionario." l recer edía l rti o µe. li ara s as e rt l cer rt ·ión pular " ara ntar n s ovilizaciones yo ara ndo era r si ente e éxico. a bién lla ó t ción s nti uas r ncias · l . ali ades cionalistas e evolución exicana bre o portancia e endencia l sa ro lo i t rico el aís; s e aló o diciones i nsables ara rt d ticia cial. stas cl raciones ndían cesidad e oyar l r si ente ópez orti lo a i a eunión orte s r. ues ci er os e o e s nteci ientos e influy n ara elerar r andidatura, e nflictiva acional, e éxico arti i ó t ente, r l ente l cl rado njunto n rancia, ecto l so e l al ador. ste e l ico l a olítico e ordó i urso presó sición e uir f diendo octrina strada, e i ente éxico a sado olítica terior, iendo sí o e s e rí n s ri cipales l as e bierno: eranía acional. abe alar e ste ensaje e uy l ro ortuno, n ndo t ba i i o l terior. s im rtante er .~resente e teriores esi nes r si enciales, inacion ficial l i io e paña l ctoral, an ti o ara ar erezas e s nflictos ucidos íz e l ción. or e s pos olíti os e i r n iguel e adrid, l fo e ocracia eraban n acio e gociación, ara iscutir s i r ncias sibles nerse e erdo s olíticas guir. esde l ía e si ación e iguel e adrid, j s e perar nfianza, ópez orti lo ó n acío e der risis, ocó rias t ras n l t rior el r po bernante l scontento e s t res ciales e a o l ente bían o c~partícipes ~z 1 la cisión e ora edaban cidos ples J cutantes. 11 a f r idad ó presión ra el r si ente el I, vier arcía aniagua l er e , idel elázquez, ien t nció l is o 5 e t bre alacio acional l ovimiento rero nizado o tr ga s bres i tes alizarlos a ará l omento e os nocer iguel e adrid, e s reros t den or n bierno 0.- xcétsior. 25 se tie bre 81. 1.- irón, osa a. p. it. 1 . . mejor hombre para su partido se limitó a contestar "eso vamos a ver. : . El día 2 de octubre se le entregó al precandidato un documento titulado '*'Proposiciones del Congreso del -Trabajo para incluirse en el próximo Plan Básico de Gobierno 1982 — 1988%*. En el cual destacaba que se mencionara la aportación que hicieron al texto los miembros del Colegio de Economistas y la: Liga de Economistas Revolucionarios, grupos que fueron abierta y claramente desdeñados por López Portillo Y Miguel De la Madrid.Los puntos fundamentales de este trabajo eran: 1) Fortalecimiento del papel rector del Estado en la economía, en franca alianza con los obreros y los campesinos; 2) reorientación de la política en materia económica, fiscal, social y comercial en favor de las clases populares; 3) nacionalización de las industrias básicas tales como la alimentaria, quimico - farmacéutica, textil, de la construcción y extractivas; 4) control de la inversión extranjera. Como puede observarse, estas propuestas no eran compatibles con los lineamientos marcados por el Plan Giobal de Desarrollo, que por el momento era el lugar más propicio donde se podía encontrar la orientación política de Miguel De la Madrid. La abierta oposición de Javier García Paniagua, Presidente del PRI y de Fidel Velázquez, líder de la CTM constituyeron las características que diferencía a esta sucesión de las anteriores, pues como se recordará, desde 1946 (con el movimiento henriquista) no se había vuelto a presentar. Lo más sobresaliente de la oposición al candidato seleccionado por el Presidente, radica en que es ejecutada por dos personalidades que dirigen piezas 'clave” dentro del sistema político, el PRI y la CTM. Más aún, una de ellas es el instrumento electoral que se encarga de convertir al candidato en Presidente de la República. Basándonos en el hecho de que la principal oposición provenía del Presidente del PRI nos cuestionamos ¿por qué razón García Paniagua llegó con tanta fuerza?, nuestra respuesta plantea que García Paniagua aprovechó que el poder institucional del Presidente atravesaba por un momento de debilidad política debido al fracaso del proyecto político econmómico, que lo obligó a adelantar la designación de su sucesor en contradicción a lo previsto. De tal forma el objetivo prioritario era conciliar intereses, pues como ya señalamos, el sistema soporta fisuras pero no rompimientos. Dicha conciliación debía darse en términos pacíficos, de ahí que López Portillo hablara con García Paniagua antes de ratificarlo como Presidente del PRI, aunque con esta medida entorpecía las actividades de Miguel De la Madrid. 122.- Excélsior. 25 septiembre 1981. 123,- Ibidem. 124.- Unomásuno. 2 octubre 1981. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. revolucionario. 11122 Por su parte Garcia Paniagua al inquirirsele sobre si el precandidato ·era el IDf~J'r bre ara arti o itó ntestar 11 eso os er. 11 · l ia e t bre e tr gó i° r andidato n ento t o 'Proposi es el ongreso l·T ajo ara luirse n l próxi~o lan ásico e obierno 82 - 9 8'. n l al st caba e encionara ortación e i i r n l to s ie bros el olegio e conomistas la· iga e conomistas evolucionarios, r pos e r n ierta ente eñados or ópez orti lo y iguel e adrid.Los ntos a entales e ste ajo ran: 11 1) rt l i iento el apel tor el stado ornia, n ca za n s reros s pesinos; ) ri tación e olitica ateria nómica, al, cial ercial or e s l ses pulares; ) ci nalización e s ustrias ásicas l s rno entaria, i ico acéutica, xtil, e constru~cjjm tractivas; ) ntrol e ersión tranjera." rno ede servarse, stas r puestas o r n patibles n s in ientos arcados or l lan lobal e esarrollo, e or l omento ra l ar ás r picio nde dia contrar ri t ción olitica e iguel e adrid. a ierta osición e vier arcia aniagua, resi ente el I e idel elázquez, i er e nstit eron s racteristicas e i r ncia sta esión e s teriores, es rno rdará, sde 46 n l ovimiento nriquista) o abia elto resentar. o ás resaliente e osición l didato i ado or l residente, ica e s tada or os r nalidades e i en i zas e' ntro el a olitice, l I . ás n, a e ll s s l ru ento l ctoral e carga e nvertir l didato resi ente e epública. asándonos l cho e e ri cipal osición r venia el residente el I os t o rnos or é ón arcia aniagua ó n ta rza?, estra uesta l ntea ue arcia aniagua r echó e l der t i nal el resi ente saba or n omento e bili ad olitica bido l so el r yecto olitice econrnórnico, e li ó elantar si ación e cesor ntradicción revisto. e l a l jetivo ri ritario ra nciliar t reses, es rno a l rnos, l a porta ras ero o pimientos. icha nciliación bia arse inos acificas, e i ue ópez orti lo blara n arcia aniagua tes e ti rlo rno resi ente el I, que n sta edida t rpecia s t i ades e iguel e adrid. 22.- xcélsior. ti bre 81. 23.- t i e . 4.- nomásuno. ct bre 1. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. Esta vulneranilidad politica fue aprovechada por Fidel Velázquez, que .veia en Miguel De la Madrid la aplicación de una politica· bontraccionista, dado que del Plan Global de Desarrollo se deduce qu_e "abordaria el problema de desarrollo nacional sacrificando en lo inmediato las necesidades populares, mediante la retracción del· gasto público en aras de la ef ~5iencia y racionalidad de la planata productiva pública y privada." . La interpretación de los acontecimientos nos llevan a la conclusión de que la oposición de Garcia Paniagua, Presidente del PRI, manifestaba el desplazamiento de los politices tradicionales y el triunfo de la fracción tecnocrática, fue el enfrentamiento de formas de concebir el pais, que implicaban dos racionalidades diferentes para la conducción nacional,"la tecnocracia expresada como un razonamiento y una acción dirigida primordialmente hacia la consecución de los objetivos marcados en los programas¡ frente a una racionalidad politica ?};fJgida hacia el logro y el mantenimiento de la estabilidad social." El hecho de que la oposición partiera del Presidente del partido y del lider de la CTM evidenció la existencia de un deterioro en el partido, que entre otras razones se encontraba asociado a las nuevas condiciones del ascenso politice, que como ya mencionamos, se trasladaron del ámbito de la militancia partidaria al de laeficiencia en el campo admistrativo. Un indicador de los problemas en el funcionamiento del partido puede encontrarse en el hecho de que los planteamientos y proposiciones de estrategia surgen del sector obrero. De esta forma al partido le correspondió también resolver la tensión entre tecnócratas y politices para tomar los mandos de la campaña de Miguel De la Madrid. En el mismo sentido encontramos la postura de Fidel Velázquez, como anotamos en apartados precendentes, el fortalecimiento del movimiento obrero, se dió cuando los hombres en el poder del Esatado eran eminentemente politices, a los que resultaba necesaria la legitimidad que podia derivarse de una relación estrecha con el movimiento obrero. Al parecer con un nuevo grupo en el poder, que no sólo no estabaigualmente capacitado para la negociación politica tradicional, el movimiento obrero vela declinar su papel en las decisiones fundamentales para el sistema. Por lo que con su oposición le condicionaba a Miguel De la Madrid el apoyo del movimiento obrero, con miras a negociar la posición politica de la CTM en el próximo sexenio. A ocho años de distancia del suceso observamos que estos fueron los primeros sintomas de desgaste del partido. Dentro de este marco, surgió en agosto de 1986 la 'corriente democrática' que culminó con la salida de importantes miembros del partido, entre ellos Porfirio Muñoz Ledo y cuauhtémoc Cárdenas, que en 1988 fue postulado candidato del PARM a la Presidencia. 125.· Mirón, Rosa Ha. Op. Cit. 83 p.p. 126.· Análisis Politice. 30 septiembre 1981. : jos de elección popular, ejemplo de esto fue la presentación de ternas integradas por 3 o 4 miembros, de donde se seleccionaría al que gozaría de la representación del partido. Retomando nuevamente los acontecimientos, las declaraciones del Presidente del PRI, hacían pensar que el Presiente López Portillo ' intervendría directamente para ponerle fin a la situación, sin embargo, el 8 de octubre Fidel Velázquez anunció a la prensa que la, CTM apoyaría la ratificación de Gracía Paniagua como Presidente del PRI y a Cosío Vidaurri como Secretario General. Ante esta situación Miguel De la Madrid se vió obligado a recurrir a una Coordinación General de la campaña confiada a Manuel Bartlet, se trataba de un organismo paralelo al PRI. La ratificación de García Paniagua a la Presidencia del PRI no obedecía a la fuerza de la CTM, sino al interés del Presidente López Portillo de que la pugna entre tecnócratas y políticos que se generó en el interior del partido, se solucionara ahí mismo. Día a día la situación económica se complicaba, el programa de ajyste implementado por el gobierno no tuvo los resuitados esperados . su ineficacia generó el descontento de amplios sectores de la sociedad. El problema del desarrollo nacional no podía verse como un problema cuyas soluciones van precedidas por premisas de carácter eminentemente tecnicoadministrativo. Por lo que era necesaria la conciliación entre tecnócratas y políticos; como anteriormenete anotamos, los necesitan para legitimarse en el poder a través del manejo de los conflictos sociales y de la perspectiva política de las conceciones que hace el Estado. Sin embargo, la actitud de García Paniagua se contraponía a los intereses de López Portillo, por lo que resultaba inaplazable su intervención para resolver la situación y dar fin a la campaña de rumores, que se venían presentando. Por tal razón nombró a García Paniagua Secretario del Trabajo, dejando así despejado el camino a la campaña presidencial de Miguel De la Madrid. Respecto a la destitución, López Portillo comentió "García Paniagua constituyó y de algún modo constituye un problema en la sucesión. Exhibió su inconformidad y el ambiente se hizo denso. El manejo que tiene de la prensa, mezcla extraña de temor e intereses, curiosa actitud de nuestros intelectuales, ha hecho desagradable el tránsito. Tuve que hablarle entes de que la Asamblea del PRI lo ratificara. fue una conversación breve y recia, en la que me juró y perjuró lealtad. Siguió de Presidente ratificado. Pero en la víspera de que iniciara su campaña Miguel me mandó señales de angustia y me 127.- Aumentaron Los precios de ta gasolina, las tarifas de transporte aéreo, telefónicas, ta Leche, el hevo. El salarío mÍnimo se incrementó en un 34% pero todavÍa se situaba por debajo del salario mínimo real alcanzado en 1976, LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. En lo que respecta al PRI observamos que en la última .Reunión Nacional (1990), ·se plantearon modificaciones en el proceso de selección de candidatos a. c~rgos e l ción pular, j plo e to e r sentación e as r das or ie bros, e nde ci naria l e zaria e represen~ación el artido. et ando a ente s nt ci'mientos, s cl raciones el ? si ente el I, acian nsar e l resiente ópez orti endria i ente ara ,ponerle ción, i bargo, l e t bre idel elázquez unció r nsa e l . oyaria t i n e racia aniagua o resi ente el I osio idaurri o ecretario eneral. nte sta i n iguel e adrid io li ado u rir na oordinación eneral e paña nfiada anuel artlet, a e n i o aralelo l I. a t i n e arcia aniagua l r si encia el I o edecia l rza e l , i o l i t rés el resi ente ópez orti lo e e gna tre t ócratas olitices e neró l t rior el artido, l i nara. i is o. ia ia ión ómica plicaba, l r a L ªl~1te pl entado or l bierno o o s lt os erados , fi acia neró l scontento e plios tores e . ciedad. l l a el sa ro lo cional o día erse o n l a yas l ci nes an r cedidas or r isas e rácter inente ente i adm nistrativo. or ue ra cesaria ncili ción tre ócratas olitices; o t enete t os, s cesitan ara i arse l der és el anejo e s nflictos ciales e rspectiva olítica e s ceciones e ace l stado. in bargo, tit d e arcia aniagua tr ponia s t r ses e ópez orti lo, or e lt ba lazable ción ara lver i n ar paña e ores, e nian r ntando. or l n bró arcia aniagua ecretario el rabajo, j do si s ejado l ino paña r si encial e iguel e adrid. especto stit ción, ópez orti lo entió arcia Pania~':.1ª nstit yó e n odo nstit ye n l a cesion. xhibió f r idad l biente i o nso. l anejo e e e rensa, ezcla tr ña e or t reses, ri sa tit d e estros l ctuales, a cho s gradable l sito. uve ue ablarle tes e ue sa blea el I ti i ara. e a versación r ve cia, e e ró erjuró ltad. i uió e r si ente t do. ero i era e e i iara paña iguel e andó ales e gustia e 127 •• u entaron l s recios e l solina, es t rifas o t sporte reo, t l f nicas, l l he, l evo. l l rio í i o se i entó un 3~~ ero t avía sit a por ebajo del l rio mÍni~ al l zado 6. - . . o. - 'aullada 'lo . puse en el partido. Respiraron todos, los rumores, los chismes, los análisis fueron increibles. La desconfianza era brutal. Hapia algo sórdido en el ambiente y por eso tuve que entrar derecho." Como ya señalamos, el inicio de la campaña de Miguel De: la Madrid se vió opacado por la renucnia de García Paniagua y el arribo de Pedro Ojeda Paullada a la Presidencia del PRI; esto demmuestra como el Presidente de la República maneja los destinos del partido, como si se tartara de una dependencia directa del gobierno federal. Desde nuestro punto de vista al designarse a Pedro Ojeda Paullada como Presidente del PRI se daban a entender dos cosas: 1) se trataba de una gran muestra de disciplina por parte de la élite política, la mayor de todas ellas, tanto al Presidente de la República como a las necesidades del sistema, 2) la intención de llegar a la conciliación entre el gran perdedor y el grupo de Miguel De la Madrid. La renuncia de García Paniagua dejó en el aire todas aquellas declaraciones de Miguel De la Madrid, que aseguraba que no existía oposición en el partido. Los primeros cambios que se originaron en el gabinete fueron: Ramó Aguirre Velázquez anteriormente Subsecretario de Programación fue nombrado titular de Programación y Presupuesto; Manuel González Avelar fue designado Secretario de Información y Propaganda del PRI; Francisco Rojas Coordiandor General de Finanzas; José Ramón López Portillo fue nombrado Coordinador de Documentación y Análisis del PRI; Carlos Salinas de Gortari pasó a la Dirección del IEPES y Adolfo Lugo Verduzco Coordinador General del Consejo Consultivo del IEPES. 128.- LÓpez Portillo, JosÉ. Op. Cit. 1111 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. pidió vehementemente que se lo quitara de encima o no podría llevar adelante una buena campaña. Accedí y sin más y de plano, en la mañana del día en cuestión (14 octubre) llamé a García ·paniagua. otra conversación seca y recia y lo pasé a Trabajo y a Ojeda P~ullada se l artido. espiraron os, los ores, s i es, los álisis r n reibles. a sconfianza ra rutal. 11}<¡fía l o r ido n l biente or so e e trar recho." o o a al os, l i io e paña e iguel De la adrid ió acado or ucnia e arcía aniagua l rri o e edro jeda au lada r si encia el I ¡ sto muestra o l r si ente e epública aneja s esti os el artido, o i t ra e na endencia ir cta el bierno eral. esde estro nto e ista l si narse edro jeda au lada o resi ente el I ban t nder os sas: ) a e a ran uestra e i i lina or arte e lite olítica, ayor e as llas, to l residente e epública o s cesi ades el a, ) ción e ar nciliación tre l ran r edor l r po e iguel e adrid. a ncia e arcía aniagua ejó l ire as ue las cl raciones e iguel e adrid, ue uraba e o istía osición n l artido. os r eros bios e ri i aron n l binete ron: a ó gui re elázquez t ente bsecretario e r r ación e brado lar e r r ación r supuesto; anuel onzález velar e si ado ecretario e ación r aganda el RI; r ncisco ojas oordiandor eneral e i anzas; sé a ón ópez orti lo e brado oordinador e ocumentación nálisis el I; arlos ali as e ortari asó irección el ES dolfo ugo erduzco oordinador eneral el onsejo onsultivo el ES. 28.· pez ortillo, osé. p. it. 11 . . LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. 2.3 Plataforma y Plan de Trabajo. Desde nuestro punto de vista, la campaña presidencial de Miguel De la Madrid constó de dos etapas: En ·la primera etapa ( 14 octubre· - · 19 diciembre). el carácter demasiado general de los planteamientos contribuyó a formar la imágen de un proyecto inacabado de campaña. El proceso apareció con una naturaleza vaga y desdibujada, debido a la evidente falt.a de experiencia política del candidato, no se presentó con suficiente· claridad un sistema central de ideas a partir del cual pudieran desprenderse los planteamientos que posteriormente se concentrarían en programas de gobierno. Esto se debió a los avantares del destape (inconformidades, apoyos condicionados, etc) y a las dificultades en el arranque del proceso (ausencia del sector obrero, oposición del Presidente del PRI). Planteándosele as! a De la Madrid la necesidad de llevar a cabo dos campañas diferentes, pero estrechamente relacionadas. En ambas estaba en cuestión la imágen del candidato y sus posibilidades para instaurarse como líder nacional, as! como el que este liderazgo fuera aceptado y apoyado por las figuras determinantes del grupo en el poder. Una campaña fue de orden tradicional, con la finalidad de entrar en contacto con grandes contingentes y cumplir as! los objetivos de presentar a la Nación un nuevo personaje politice. Esta campaña era necesaria dadas las características de De la Madrid, de ah! el uso de la palabra hasta en las más pequeñas localidades. La otra campaña paralela era importante para conseguir el apoyo de aquellos, sin cuyo apoyo, en este sistema no es posible gobernar con eficacia. Esta campaña fue menos abierta y pública; incluyó la necesidad de difíciles movimientos conciliatorios para contar con el apoyo necesario en el momento de plantear en campaña, un plan de gobierno y para llevarlo a cabo ya en uso del poder. Para Miguel De la Madrid era necesario convencer al interior del grupo gobernante. En un pals en el que las masas populares tienen un peso politice más nominal que real, era estrictamente necesario el logro fel consenso entre los dirigentes de los sectores y entre los grupos politices. La preservación de un elemento fundamental para el funcionamiento del sistema estaba en juego: el Presidencialismo. A continuación desarrollaremos la campaña tradicional de Miguel De la Madrid en la primera etapa. De la Madrid señaló que su Plan Básico establecía como uno de sus objetivos evitar la excesiva dependencia de nuestro comercio exterior en las exportaciones de hidrocarburos, por lo que "uno de los puntos fundamentales de la estrategia de desarrollo para los próximos años, consistiría precisamente en diversificar las fuentes LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. de abastecimiento de divisas.11 129 (Aguascalientes, octubre 27) A finales de octubre Miguel De la Madrid comenzó a negociar con los. politices· e incorporó en su equipo a Humberto Lugo Gil, Augusto Gómez Villanueva y a la corriente de Carlos Sansores ex Presidente· del PRI. éstos se expresaron a través de varios canales, como oradores en mitines públicos, presentando ponencias o juntas en el IEPES, ejemplo de esto fue el acto de la CNOP donde Lugo Gil habló a nombre del candidato. Uno de los efectos de dicha negociación, fue la presencia por primera vez, del lider ceternsi ta Fidel Velázquez quien calificó de 'rumores y habladas' las versiones en el sentido de que el sector obrero hab1a condicionado su apoyo a Miguel De La Madrid y señaló "la CTM es una organización de lucha, de manera que siempre ha estado en esa forma desde que se constituyó. Sus actitudes periodicas se deben a la situación que se vive en el rnorne~~8• si es necesario apretar más que en otras ocasiones pues lo hace." Con la finalidad de ajustar el equipo de trabajo de Pedro Ojeda Paullada, Presidente del PRI, este se volvió a reestructurar. Juan Maldonmado Pereda, Presidente del PRI en el D.F. fue sustituido por Celso H. Delgado¡ Carlos Sánchez Dosal Secretario de Acción Electoral fue susutituido por Guillermo González López que venia fungiendo como Subsecretario del Trabajo. Otro de los cambios que se preveian y se daba por seguro era la designación de Bernardo Sepúlveda, asesor de asuntos internacionales, corno Secretario de Asuntos Internacionales del CEN del PRI. En relación a las elecciones de julio Miguel De la Madrid negó que el PRI fuera una mera máquina electoral, pues no tiene como único objetivo ganar sólo las elecciones (aunque ya se sabe que vamos a ganar], sino que su función es fortalecer la labor partidista de profundización y divulgación ideológica. Por tal razón "debemos de ganar las elecciones con indices de votac~ÓJl mucho mayores y con una reducción sustancial del abstencionismo." (Sonora, octubre 29) Siguiendo la misma temática demandó a su partido no conformarse con ganar las elecciones de 1982, sino que una vez obtenido el triunfo, "el PRI no se duerma y vigile la acción y la conducta de l~2 funcionarios y a tiempo, si hay desviaciones que reclame." (Zacatecas, octubre 30) Respecto a la reforma politica señaló que el futuro real de esta es modernizar y vigorizar al PRI, "no corno algunos han creido, vigorizar la representación proporcional de los partidos minoritarios, ya que en su opinión, en las democracias lo que cuentan 130.- El Universal. 27 octubre 1981. 131. · El Universal. 27 octubre 1981. 132.· El Nacional. 29 octubre 1981. 133,. El D1a. 30 Octubre 1981. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. son las mayorias." 133 (Nuevo León, noviembre 8) De ·tal forma la reforma politica permitirá el acceso de los partidos.minoritarios a la representación proporcional, lo cual sirve. para evitar un sistema totalitario de partido único o una oligarquia disfrazada de democracia, "pero exigimos que las minorias nos tengan respeto a las mayorias ~ 34 considero inaceptable que se llame acarreados a los priistas." (D.F., diciembre 5) Conforme pasaba el tiempo, los discursos mostraban mayor coherencia respecto al esbozo de un programa de gobierno, el cual a .decir de Miguel De la Madrid, se apegaria-a los postulados básicos de la Revolución Mexicana que son: independencia, libertad, democracia y justicia social. ocupando un lugar fundamental la politica de empleo suficiente, productivo y adecuadamente remunerado, ya que esto es lo que lo hace más perdurable la estabilidad social. En los últimos dias de noviembre, en una reunión informal con el Secretario de estado norteamericano Alexander Haig, De la Madrid abordó por primera vez en su campaña, los lineamientos de su politica exterior, la cual como ya habia señalado en su discurso de aceptación de la candidatura a la Presidencia de la República, se seguirla basando en la Doctrina Estrada. Asi mismo, manifestó su apoyo al comunicado conjunto con Francia y a la Reunión Norte - Sur.Finalmente enfatizó "mantengo una posición de solidaridad integra e irrestricta con los lineamientos de la politica exterior del Presidente López Portillo; más adelante señaló México está más cerca de América Latina que de Estadc¡_::l 5 Unidos, lo que no implica ninguna hostilidad hacia este último." (D.F., noviembre 24) Dias antes de que finalizara la primera etapa, tras aceptar la adhesión del PPS a su candidatura a la Presidencia de la República, De la Madrid dijo "a pesar de nuestras ideo logias, es fundamental unir esfuerzos para librar con mayor éxito la batalla de las grandes mayorias nacionales, pues pues son considerables las fue13gs regresivas que quieren hacernos alterar nuestro rumbo histórico." De la Madrid culminó esta etapa con las siguientes palabras "es imposible que el PRI se convierta en un partido totalitario o dictatorial, les digo a las mi norias de la oposición que serán respetados sus triunfos electorales, si son ciertos y legitimes, pero les pido dejar de usar el ch~~7aje pues no se les regalaran votos o puestos de elección popular." Concluyendo, en esta primera etapa encontramos que planteamientos son demasiado generales, más sin embargo, 134.· El Nacional. 9 noviembre 1981. 135.· Unomásuno. 5 diciembre 1981. 136.· Excétsior. 24 noviembre 1981. 137.· Excélsior. 13 diciembre 1981. 138.- El Universal. 19 diciembre 1981. los los e e o o o ---3itoráles. En lo que rspescta a la campaña tradicional, observamos que el estilo del PRI en cuanto a hacer campaña, no ha cambiado mucho; los ' mismos mítines, los mismos discursos, la misma elección de oradores. Los gobiernos federales siguen absorviendo los altos gastos de la campaña, la misma distracción de equipo y de vehículos, la presencia de organismos y sindicatos del gobierno federal que aportan. forzadamente miembros para sus vallas o los actos políticos, empleo de los mismos sistemas de propaganda y mismas mantaS. Este sistema conservador permitió a De la: Madrid por un lado, entrar en contacto con la población y cumplir así con su objetivo de crearse una imágen propia como futuro Presidente de México, y por otro lado, le permitió negociar con aquellos grupos que desde su designación como precandidato le condicionaron su apoyo, como fue el caso de la CTM, especificamente su líder Fidel Velázquez. Una vez logrados los objetivos, De la Madrid inició la segunda etapa de la campaña (6 enero al 27 juñio) planteando un perfil definido de las líneas que lo sustentan y de las cuales se desprendería el programa de gobierno. Al parecer ahora contaba con todos los apoyos necesarios que le' permitirían plantear ante los sectores sociales, concepciones más definidas. La política petrolera de De la Madrid proponía: 1) producción orientada a apoyar el desarrollo económico; 2) precios racionales del petróleo y derivados; 3) PEMEX se sujetaría a una revisión de su aparato administrativo para despejar todo indicio que hiciera suponer fondos pagados y no devengados. Siendo Presidente electo, ocurrió un acontecimiento de gran relevancia política. En su VI Informe de Gobeierno, El Presidente José López Portillo anunció dos decretos: la Nacionalización de la Banca y el control generalizado de cambios. Como hemos visto la política de López Portillo había venido favoreciendo la concentración de capital en un sector de la burguesía que en los últimos meses de 1982, se había venido revelando como el factor económico y político más importante en lo que parecía un proceso desestabilizador del régimen. De tal forma, nunca antes como en 1982, el capital financiero altamente especulativo se había beneficiado tanto como con la política económica del gobierno de López Portillo, por lo que si bien es cierto, la fuga de capitales fue gigantesca, pero no fue ilegal. Para algunos autores, cuando López Portillo dijo en su informe “dahora o nunca” "explicaba la pugna de poder a la que era ajeno el resto ' de la sociedad. Al tomar la ofensiva, el Primer mandatario decidió utilizar el poder del Estado para suprimir de golpe al sector LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. discursos pronunciados en Sonora, Nuevo León, Zacatecas y el D.F., dejan entrever el papel fundamintal que ·para De la Madrid tiene la participación del PRI en loi comicios el~ctorales. n e escta paña i i ·nal, s r os e l stilo el I n anto acer paña, o a biado ucho¡ s is os itines, s is os i ursos, i is a ción e r dores. :i;..os biernos erales en s r i ndo s lt s astos e paña, is a i ción e ~quipo e hiculos, r sencia e i os icatos el bierno eral e ortan. ente ie bros ara s a las s tos olitices, pleo e s is os as e aganda is as antas. ste a servador r itió e adrid or n o, trar ntacto n blación plir si n jetivo e arse a ágen r pia o t ro resi ente e éxico, or tro o, r itió gociar n ue los r pos ue sde si ación o r andidato dici naron oyo, o e l so e , cif ente i er idel elázquez. na ez t a e fi ido e sprenderla r dos s jetivos, e adrid i ió paña 6 ero l 7 nio) l t ndo s i as e st ntan e s l r a e bierno. nda n erfil ales e l arecer ora ntaba n os s oyos cesarios e r itirian l ntear te s t res ciales, cepciones ás fi idas. a olitica etrolera e e adrid r ponia: l) u ción ri tada oyar l sa ro lo ómico; ) recios i nales el etr leo ri ados¡ ) EX jetarla na isi n e arato inistrativo ara spejar o icio e i iera oner dos ados o engados. i do resi ente l cto, u rió n nteci iento e ran ancia olitica. n I e e obeierno, l resi ente sé ópez orti lo unció os ecretos: acionalización e anca l ntrol nerali ado e bios. o os isto olítica e ópez orti lo abia nido r ci do centración e pital n n ctor e rguesia e n s ~l~imos eses e 19~2, abia nido l do o l tor omice olitice as portante n e arecia n r ceso sestabili ador el i en. e l a, nca tes o 82, l pital ciero ente eculativo abia neficiado to o n olitica ómica el bierno e ópez orti lo, or ue i i n s i rto, a e pitales e i antesca, ero o e al. ara nos tores, ando ópez orti lo ijo n e 'ah ra nca' • pli aba gna e der ue ra j o l esto de i dad. l ar f nsiva, l ri er andatario cidió tili ar l der el stado ara ri ir e lpe l t r LA SUCESION PRESIOENCIAL DE 1982. más poderoso de la burguesia nacional. Y esta es la consecuencia social más importante de las medidas anunciadas. Politicamente la nacionalización de la banca privada btorga una may6f3¡fapacidad al .Estado para manejar el rumbo de la economia nacional." De acuerdo con González Graf cuando el gobierno vió amenazado su proyecto de industrialización y con él su existencia misma "recurrió ·a la utilización del poder del Estado para cortar de raiz la amenaza. Para ello se valió de sus recursos más inmediatos de una man·era resuelta: El Presidencialismo dió la cobertura histórica para que un sólo hombre tomara la decisión de expropiar los bienes de la banca privada: la Cosntitución fue el instrumento legal con el que se realizó dicha expropiacion; el ejército permaneció fiel a la institucionalidad y la denominada 'reserva ideológica' de la revolución se puso en marcha a través de una revitalización del populismo1y9 de un alto a la primera escena del sector nacionalista del PRI." Para Carlos Tello al asumir el Estado "el servicio pQblico que originalmente le habia consecionado a los banqueros, se abria la posibilidad de dialogar y articular en forma directa y sin intervención y al tamiz de los banqueros, programas de fomento y desarrollo con los empresarios y en general con el sector privado nacional y extranjero. De esta manera, los objetivos y las consideraciones de carácter productivo no se verian condicionados ni supeditados a los intereses puramente financieros, sino que los matizarian y las posibili~,¡\ys de subordinar la dimensión financiera a objetivos estratégicos." Podemos concluir que con la banca nacionalizada el gobierno de Miguel De la Madrid podria controlar la totalidad de los instrumentos para financiar el proceso de desarrollo y darle la orientación más conveniente. En los dias comprendidos entre el 2 de septiembre y el 30 de noviembre, López Portillo implementó un 'Programa de Trabajo de 90 dias', se llevaron a cabo uan serie de trabajos de distinta especie y naturaleza para darle orientación al sistema financiero, por su trascendencia destacaron: l. las reformas legales hechas al articulo 28 de la Constitución; 2. la forma y el procedimiento para determinar y pagar la indemnización que por ley correspondia a los anteriores propietarios de la banca; 3. la nueva politica financiera; 4. la instrumentación del control de cambios y 5. el acuerdo con el FMI. La decisión de solicitar apoyo financiero del FMI, la tomó el gobierno antes de la nacionalización de la banca y el control generalizado de cambios, recuérdese la critica situación de la 139. • Cama cho Al faro, Corlos. la nocionolizaciÓn de la banca. México. Análisis Politico, Ed. IMEP. 15 septiembre 1982. 106 p.p. 140... Gonzá tez Graf, Jaime. VI Informe: las omisiones y el poder. México, Análisis Político. Ed. IMEP. 1982. 111 p.p. 141.· Tello, Carlos. Op. Cit. 134 p.p. --.-, ¿úera el gobierno saliente de López Portillo y no el entrante de Miguel De la Madrid el que firmara la carta en donde el gobierno mexicano solicitaba apoyo financiero al FMI. "La parrticipación en las platicas con el FMI de colaboradores cercanos del Presidente De' la Madird aseguraba que atenderían sus directrices y al mismo tiempo, no sería'su administración la que tendría que iniciar su mandato con el peso y £ppto político que implica firmar una carta de esa naturaleza." : Finalmente, el 10 de noviembre de 1982 se redactó la carta que el gobierno mexicano envió al FMI, la política ahí planteada daba para optar por varias líneas de acción en materia monetaria, crediticia, cambiaria y de política de salarios, precios y utilidades. "Una vez firmada la carta dirigida al FMI, se iniciaba un proceso de ajuste de la economía, negociando la política económjg3 nacional cada año y durante tres, que empezaría en enero de 1983." 142.- Ibidem. 198 p.p. 143.- Ibidem. 204 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. balanza de pagos durante 1981, la doble paridad cambiaria y la fuerte devaluación del peso frente al dólar. Se acordó, al igual que _en 1976, ~uera l bierno li nte e ópez orti lo o l trante e iguel e adrid l e ara rta .de l bierno exicano li it ba yo ciero l I. a rrt ción s l ti as n l I e a •;!S r anos el r si ente e· adird uraba e derían s i _rices l is o ie po, o rí su inistración e dría e i iar andato n l eso f, rto olítico e plica ar a rta e sa at raleza." i al ente, l 0 e vi bre e 82 actó rta e l bierno exicano vio l I, olítica i l t ada ba ara ptar or arias as e ción ateria onetaria, diticia, biaria e olítica e l rios, r cios ti des. na ez r ada rta i i i a l I, i i ba n r ceso e j ste e nomía, ociando olítica económii~ cional da o rante s, e pezaría ero e 83. 11 2.· l l . 8 .p. 3.· I í . D4 . . 2 Ln. a - función sociopolítica y al. igual que eñ otros paises son: fuente legitimadora del. poder identificando: al pueblo con sus gobernantes; son instrumento de socialización política y canal de comunicación entre gobernantes y gobernados; sirven para seleccionar a un sector del personal político, pero en sentido inverso a como operan en los regímenes democráticos, en lugar de que el proceso transcurra de abajo hacia arriba, funciona de arriba hacia abajo. De acuerdo a la caracterización de Guy Hermet, México pertenece al grupo de paises donde las elecciones no son competitivas, debido a que no hay un control sobre la competitividad electoral por parte del Estado o por el partido único. Sin dejar de lado, que las funciones sociopolíticas se confunden y se sobreponen un a otra; su importancia es desigual y variable porque depende del clima político general en que se desarrolla cada consulta electoral. Las elecciones no competitivas son el medio más eficaz de promover una movilización popular que trascienda las separciones locales y sociohistóricas. Apoyandose en la utilización conjunta de procedimientos tradicionales (palabras, búsqueda de unanimidad) y de procedimientos modernos (referencias ideológicas, partido único o partido dominante), las elecciones toman un carácter casi festivo, de una fiesta nacional todavía no enmarañada por el pantano de la costumbre. Las elecciones no competitivas adoptan un papel socializador. Los dirigentes creen en las ventajas de cierto pluralismo sin libertad, como factor de conservación política y social; las consultas electorales representan la ocasión de expgrimentar diversas combinaciones bi o multipartidarias coercitivas. Nuestra país presenta algunas características de las elecciones no competitivas, las cuales desde el punto de vista de Soledad Loaeza "reflejan punto por punto el sistema para el que fueron diseñados. En un marco de poder político centralizado y de no participación estructural, son un mecanismo de control social del Estado." Basándonos en la caracterización de Hermet, podemos concluir que en las elecciones federales del domingo 4 de julio, se volvieron a poner en práctica las viejas tácticas del partido oficial como son: fraude, duplicidad de credenciales, expulsión o no admisión de los representantes de los partidos de oposición, urnas que al ser colocadas ya llevaban votos al favor del PRI, grupos de militares y policias organizados para votar en bloque bajo la supervisión de oficiales (como fue el caso de la casilla 29 del distrito electoral XXIV). 144 a ; : a Vb. Hermet, Guy. [para que sirven las elecciones? Mexico, F.C.E., 1986. 18 - 38 p.p. 1945 5. Loaeza, Soledad. Op. Cit. 13 p.p. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. 2.4 Las Elecciones. En México las elecciones cumplen una func~ón i olit"ica l al e h tr s aises n: nte i adora el der ti ndo· l eblo n s bernantes¡ n ru ento · i l.ización olitica nal e unicación tre bernantes bernados; en ara ci nar n ctor el rsonal olitice, ero ti o erso rno eran s irnenes ocráticos, ar e e l r ceso cu ra e ajo acia rri a, ci na e rri a acia ajo. e erdo r cteri ación e uy errnet, éxico rt ece l r po e aises nde s i nes o n pe itivas, bido e o ay n ntrol bre petitividad l ctoral or arte el stado or l arti o ico. in ejar e o, e s ci nes ci politicas f nden sobre en a tra; portancia s sigual riable rque ende el a olitice neral e sa rolla da nsulta l ctoral. as i nes o petitivas n l edio ás i az e over a ovilización pular e da s arci nes ales ciohistóricas. poyandose t i n njunta e edi ientos i i nales labras, s ueda e ani idad) e edi ientos odernos ncias lógicas, arti o ico arti o inante), s i nes t rnan n rácter si ti o, e a sta cional avia o arañada or l ntano e st bre. as i nes o petitivas ptan n apel ciali ador. os i ntes en s ventaj~: e i rto l r l o i rtad, o tor e servacion olitica cial; s nsultas t rales r sentan asión e e~~~rirnentar i ersas binaciones i ultipartidarias ercitivas. uestra ais r senta nas racteristicas e s i nes o pe itivas, s ales sde l nto e ista e ledad oaeza fl jan nto or nto l a ara l e r n i ados. n n arco e der olitice trali do e o parti~~pación t ctural, n n ecanis o e ntrol cial el stado." asándonos r cteri ación e errnet, e os ncluir e s i nes erales el ingo e lio, l ieron ner r ctica s i jas ti as el arti o ficial o n: de, plici ad e enciales, pulsión o isión e s r sentantes e s rti os e osición, r as e l r l cadas a le an tos l or el I, r pos e ilitares olicias nizados ara otar l ue ajo ervisión e fi iales rno e l so e si la 9 el istrito l ctoral XIV). 144144.· . er et, 86. • 8 .p. uy. l ra é 145 145.· oaeza, ledad. p. it. . . en s l i es? éxico. . .E., LA SUCESION PRESIOENCIAL OE 1982. Una vez más el PRI demostró estar concebido para: 1) mantenerse en. el poder, en esta ocas ion a través de la reforma politica y electoraL y 2) organizar, movilizar y encauzar al electorado. 2.5 Discurso Toma de Posesión. El 1 de diciembre de 1982, .Miguel De la Madrid asumió el poder, en su mensaje anunció sus 'diez puntos pragmáticos' para resolver la crisis, presentó un gabinete económico homogéneo y técnico y señaló que se seguirá por el camino de la austeridad. El discurso inicia con la legitimación del poder, al señalar: "Gobernaré conforme al mandato que recibi en las urnas electorales. Busqué hacer de las elecciones un auténtico plebiscito ideológico y programatico. Hice para ello, de mi recorrido electoral, una intensa consulta popular. Profundicé en los sentimientos de la Nación para exponer, a partir de ellos, tesis y objetivos. El pueblo votó por una plataforma detallada y concreta, en las elecciones más concurridas de nuestra história. Recibf 4gsi un claro mandato al que habré de ajustar mis actos de gobierno." Posteriormente, se abocó a reseñar el pasado del pais hasta el momento en que asumió el gobierno. En respuesta a la crisis económica del pais, puso en marcha un Programa Inmediato de Reordenación Económica cuyos objetivos centrales consistian en combatir a fondo la inflación, proteger el empleo, recuperar las bases de un desarrollo dinámico, sostLnido, justo y eficiente. Este programa contenia los 10 puntos pragmáticos: Primero.- Disminución del crecimiento del gasto público, mediante un presupuesto austero con ajuste estricto a los recursos financieros; Segundo.- Protección al empleo, promoción de programas especiales de trabajo productivo y socialmente útil en las zonas rurales más deprimidas y en las áreas urbanas marginadas. Tercero.- Continuación de las obras en proceso con un criterio de selectividad. Cuarto.- Reforzamiento de las normas que aseguren disciplina, adecuada programación, eficiencia y escrupulosa honradez en la ejecución del gasto público autorizado. Quinto.- Protección y estimulo a los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos para el pueblo. Se combatirá la especulación en este sector. Sexto. - Aumento de los ingresos públicos para frenar el desmedido crecimiento del déficit y el consecuente aumento desproporcionado de la deuda pública. Por lo que promoverá una reforma fiscal, para dar 14 6 146.- Excétsior. 2 diciembre 1982. s y : : : : impuestos directos, indirectos y revisar los renglones no tribútarios.. : A Séptimo.- Canalización del crédito a las prioridades del desarrollo nacional, evitando especulación o desviación de recursos a financiamientos no justificados para la producción, procesamiento y distribución: y consumo de los bienes y servicios para el país. Octavo.- Reivindicación del mercado cambiario bajo la autoridad y soberanía monetaria del Estado. Por ello se propone recuperar el, mercado cambiario para el sistema financiero nacional y mantener un tipo de cambio realista que aliente al exportador y propicie la captación de divisas necesarias para el abastecimiento de los bienes y servicios de la planta productiva. Noveno.- Reestructuración de la Adminsitración Pública Federarl, para que actúe con eficacia y calidad, se sujetará el aparato público a la previsión, el orden y a la más estrcita responsabilidad de los funcionarios. Décimo.- Actuaremos bajo el principio de rectoría del Estado y dentro del régimen de economía mixta que consagra la Constitución. Esta iniciativa se propone a partir de la voluntad expresada en la consulta popular del 4 de julio, de fortalecer la responsabilidad del Estado para regir y promover el desarrollo nacional. Finalmente abordó las siete tesis sintetizadoras producto de la consulta popular: Nacionalismo Revolucionario, Democratización Integral, Sociedad Igualitaria, Renovación Moral, descentralización de la vida nacional, desarrollo, empleo y combate a la inflación y Planeación Democrática. El contenido de estas tesis lo abordamos anteriormente en la plataforma electoral. Respecto a la nacionalización de la banca señaló que esta es irreversible; nacionalizar no es estatizar . La banaca nacionalizada debe ser del pueblo y no de una minoría de dirigentes. Como puede observarse estos diez puntos, plantean como prioridad la solución de la crisis económica, desafortunademante a costa de la crisis social. A pesar de que rechazó las vueltas al pasado y señaló como irreversible la nacionalización de la banca y un control cambiario flexible, se denota un retroceso, recuérdese que esta situación prevalecía antes del 5 de agosto, fecha en que salió el Banco de México del mercado cambiario. En lo que corresponde al gabinete, este estaba integrado por técnicos coincidentes en ideas, apreciaciones e intereses en lo económico, político y social. Lo que permitiría a Miguel De la Madrid gobernar sin divisiones ni enfrentamientos internos; el pensamiento ortodoxo de los Secretarios de estado aspira a corregir desequilibrios financieros, colocando al Estado ¡por encima de compromisos sociales, nacionales y populares. Los integrantes del LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. uniformidad a los i~puestos ~irectos, r l nes no tri utarios. i ir ctos isar l s t ti o.- analización el r dito s ri ri ades el sa ro lo acional, it do eculación i -ción e rsos n i ientos o t os ara r du ción, sa iento i t ción· o e s i nes r icios ara l ais. ctavo. - eivindicación el erc;ado biario ajo t ri ad erania onetaria el stado. or llo r one perar l. ercado biario ara l a ciero cional antener n o e bio alista e l te l portador r picie tación e i isas cesarias ara l ast ci iento e s i nes r icios e l nta r ductiva. oveno.- eestructuración e dminsitración ública ederarl, e t e n i acia li ad, jetará l arato blico r visión, l r en ás trcita nsabilidad e cionarios. ara l s écimo.- ct ar os ajo l ri cipio e toría el stado ntro el en e omia ixta e nsagra onstitución. sta i i ti a r one artir e l ntad resada nsulta pular el e lio, e rt l cer nsabilidad el stado ara gir y r over l esa rollo acional. i l ente ordó s i te sis oras r ducto e nsulta pular: acionali o evolucionario, emocratización t gral, ciedad ualitaria, enovación oral, scentralización e i a cional, esa rollo, pleo bate i n l eación emocrática. l ntenido e stas sis r os t r ente n l a l ctoral. especto ci nalización e nca aló e sta s ersible; cionalizar o s t tizar . a naca ci nalizada be r el eblo o e a inoria e i entes. o o ede servarse tos iez ntos, l tean o ri ri ad l ción e risis nómica, e ante sta e risis cial. esar e ue azó s ueltas l sado aló o ersible ci nalización e nca n ntrol biario ible, e nota n ceso, érdese ue sta ión r valecia tes el e osto, ha n ue lió l anco e éxico el ercado biario. n e r nde l binete! ste t ba r do or icos i cidentes n as, r ciaciones t r ses ómico, olitice cial. o e er itirla iguel e adrid bernar i i i i nes i f t ientos t r os; l sa iento xo e s ecretarios e t do pira rregir sequilibrios cieros, l ando l stado p r ci a e promisos ciales, cionales pulares. os rantes l LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. gabinete eran: Secretario de Gobernación Lle Manuel Bartlet Diaz. ·secretario de Relaciones Exteriores Lic Berpardo Sepúlveda Amor. Secretario de Hacienda y Crédito Público Lic Jesús Silva Herzog F . . Secretario de la Defensa Nacional Gral. Juan Arévalo Gardoqui. Secretario de Programación y Presupuesto Lic Carlos Salinas de G: Secretario de Marina Almirante Miguel A. Gómez o. Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial Lic Francisco Labastida o. Secretario de Comercio Lic Hector Hernándesz c. Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos Ing Horacio Garcia Aguilar Secretario de Comunicaciones y Transportes Ing Rodolfo Félix Valdez Secretario de Educación Pública Lic Jesús Reyes Heroles. Secertario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas Lic Marcelo Javelly Girard Secretario de Salubridad y Asistencia Dr Guillermo Soberón A. Secretario del Trabajo y Previsión Social Líe Arsenio Farrel cubillas Secretario de la REforma Agraria Ing Luis Martinez Villicaña Secretario de Turismo Lic Antonio Enriquez s. Secretario de Pesca Lic Pedro Ojeda Paullada Procurador General de la República Mexicana Procurador General de Justicia del D.F. Jefe del Departamento del Distrito Federal Asesor del Presidnete de la República Dr Sergio Garcia Ramirez Lic Victoria Adato de I. C.P. Ramón Aguirre Velázquez C.P. Francisco J. Rojas. 2.6 El Principio del Nuevo Régimen. cuando Miguel De la Madrid asumió · el poder, el pais se encontraba en la mayor crisis económica de nuestra história. Las relaciones entre el gobierno y la iniciativa privada habian sufrido el contundente impacto de la nacionalización de la banca; por LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982. lo que diversos sectores de la iniciativa privada sintieron rota su alianza con el gobierno y mostraron abiertamente su renuencia. a invertir sus capitales en un clima en el que se apuntalaba el dominio económico del Estado. Las· relaciones entre el sector obr-=.ro y el Estado mbstraban· deterioro. Hablan hecho su aparición en el ámbito politíco, desde el momento en que Miguel De la Madrid fue postulado candidato del PRI a la Presidencia de la Repüblica. La perspectiva de estas relaciones producia mayor preocupación cuando se consideraba que los proyectos. económicos del nuevo régimen haría pesar sobre los trabajadores gran parte del costo de la recuperación. Las clases medias estaban resintiendo cada vez más el cierre de sus oportunidades de ascenso social y el bloqueo de su acceso a los niveles de consumo que habla abierto la bonanza lopezportillista. La inflación y el desempleo golpearon duramente a éstos sectores y su inconformidad con el gobierno se mostró con claridad a través del fortalecimiento electoral del Partido Acción Nacional. En esta ocasión las posibilidades de resarcir la legitimación gubernamental giraban en torno a la eficacia que demostraran las estrategias para controlar y revertir la crisis con el menor costo social posible. Dichas estrategias fueron presentadas a la población por Miguel De la Madrid, pero el desgaste de las relaciones del gobierno con los diversos sectores de la sociedad, presentaba bastante arduo y problemático el logro de los objetivos. La propia 'élite politica' habla mostrado ya divisiones, a partir del arribo al poder de un nuevo tipo de gobernante, cuyas características distan mucho de las que distinguian a los politices que gobernaron al pais en las ültimas décadas. Por tal razón, la falta de unidad en _la dimensión nacional y en la esfera de la 'élite politica', hacen pensar que el gobierno de Miguel De la Madrid tenia pocas posibilidades de llevar a cabo sus proyectos nacionales y sus compromisos con el exterior sin que se produzcan importantes conflictos politices. LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 CONCLUSIGN. Desde e·1 gobierno del Gral Venustiano Carranza ha sido obligación del Presidente preparar el terreno y elegir a su sucesor; de tal suerte que cada Presidente se ha enfrentado a diferentes situaciones y circunstancias en la transferencia del poder. En el extenso periodo que abarca la presente investigación podemos concluir que el sistema politice presenta tres grandes etapas: la primera, el movimiento armado culminó con el arribo de los militares al poder (caudillismo), en estos años las sucesiones se dieron en medio de un clima politice tenso que se complicaba aún más con movimientos insurrectos opositores; la segunda, es la Presidencia de Lázaro Cárdenas, durante su gobierno tuvo lugar un acontecimiento sin precedente histórico, al ser eliminado el maximato el poder presidencial se institucionaliza, la elección de su sucesor se dió en un marco pacifico y negociador. La tercera, parte del gobierno del Lic Miguel Alemán que marcó la llegada de los civiles al poder, a partir de entonces el mecanismo sucesorio ha sido más fluido y ha evirado rupturas mayores al interior de la élite politica. En el caso de la sucesión presidencial que nos ocupa, desde 1980 López Portillo empezó a crear las condiciones necesarias para la transmisión del poder, de ahi que su Secretario particular el Lic Roberto casillas, al analizar el proceso de selección de los candidatos a puestos de elección popular llegara a la conclusión de que 'el gran elector de su sucesor, lo es sin duda el Presidente'. Con esta declaración, que por sirnpl.i_sta no nos perrni te avanzar para desentrañar el misterio de la sucesion, lo que se pretendia era jsutificar que a pesar de vivir en un régimen democrático es válido y legitimo que el Presidente designe a su sucesor, esto sin entrar en la discusión de que hay una transmisión democrática, pues es importante señalar que la sucesión, se desarrolla sin atravesar por mecanismos democráticos, no ahondaremos al respecto debido a que la importancia y extensión del concepto de democracia seria terna de estudio de otra investigación. Por tal razón, en diciembre del rnsimo año, López Portillo retomó la declaración y la legitimó al ceonceptualizar al Presidente como 'el fiel de la balanza' porque ya no tiene con quien quedar bien, en fin, porque no tiene ambiciones politicas. Hasta aqui nos queda claro que el Presidente selecciona a su sucesor, pero ¿cuáles son las condiciones para que 'el fiel de la balanza' se incline a favor de un candidato?. Este ha sido siempre el problema de la sucesión presidencial, de ahi que algunos autores hablen del misterio que esta entraña; desde 1952 el fenómeno del tapadisrno manifestó que el Presidente tiene un fuerte control que llega a ocultar, este control comenzó a alterarse al final del 1 _ ignos de la necesidad de plantear en otros términos la sucesión presidencial. En la sucesión que nos ocupa la oposición de García Paniagua, Presidente del PRI y Fidel Velázquez, líder de la CTM fueron un nuevo recordatorio de los términos en que debe darse la sucesión, situación . que se presentó nuevamente en la de 1988, En esta ocasión la interpretación de los acontecimientos nos llevaron a la conclusión de que los precandidatos con más posibilidaes de éxito eran Javier García Paniagua, Presidente del PRI Y Miguel De la Madrid Hurtado, Secretario de Programación y Presupuesto, hipótesis que se vió afianzada por la declaración de López Portillo. Sin embargo, cuando Miguel De la Madrid fue postulado precandidato del PRI a la Presidencia de la República el juego político se vió enriquecido. Como recordaremos desde 1946 con el movimiento henriquista no había surgido oposición alguna en contra del candidato seleccionado. En el caso de la sucesión de 1946 la oposición surgió como respuesta a la posible postulación de Fernando Casas Alemán, que planteaba un probable maximato por parte de Miguel Alemán. Pero en esta ocasión no existía tal temor, por el contrario López Portillo trató de llevar cabo una sucesión controlada. Desafortunadamente la caida de los precios del crudo en junio de 1981 se convirtieron en el fracazo del proyecto de López Portillo y por consecuencia en el debilitamiento del poder del Presidente en sus relaciones al interior y exterior. Recordando uno de los textos que han abordado el período sexenal 1976 - 1982, durante la bonanza del petróleo por primera vez en la historia de las relaciones con Estado Unidos, México pudo tratarse de tú a tú; situación que le permtió llevar a cabo una política exterior independiente a la de Estados Unidos, como fue el apoyo a Cuba y Panamá. Pero la caida de los precios del petróleo puso fin a esta situación, obligando indirectamente a López Portillo a dar un giro en su política, aunque esto no impidió que llevara a cabo una declaración conjunta con Francia respecto a la situación de El Salvador. Al interior, la crisis económica se vió acompañada por una crisis de confianza que complicó aún más el panorama político, al presentarse en el quinto año de gobierno, que es un año de transmisión de poder. El gobierno de López Portillo trartó de aplazar el inminente golpe de la crisis, razón por la cual el desarrollo económico se siguió financiando, ya no vía divisas petroleras, sino mediante deuda externa. Estas medidas se transformaron en incremento de la inflación, fuga de capitales y devaluación de la moneda. La evaluación de los acontecimientos de 1981 nos llevó al siguiente razonamiento. La crisis económica permitió ver el debilitamiento de la institución presidencial cuando atravesaba por una situación crucial; preparar la sucesión, este hecho fue observado y comprendido por la persona que vivía más de cerca el proceso LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 periodo de Luis Echeverr ia, A partir de ese momento comenzaron a surgir muchos s~gnos e cesidad e l ntear n tr s t inos l su~esión·presidencial. n esión e os upa osicion e arcia i a, r si ente el I idel elázquez, i er e r n n evo rdatorio e s inos e be arse cesión, tuación. e r sentó a ente e 8. n sta asion r t ción e s nteci ientos os e r n nclusión e e s r andidatos n ás sibili aes e ito r n vier arcia .aniagua, r si ente el I y iguel e adrid urtado, ecretario e r r ación r supuesto, i ótesis e ió ada or claración e ópez orti lo. in bargo, ando iguel e l adrid e st lado andidato el I r si encia e epública l go olitice io ri uecido. o r os sde 46 n l ovimiento nriquista o abia r ido osición na ntra el didato i nado. n l so e esión e 46 osición rgió o uesta sible stulación e r ando asas le án, e l teaba n r bable aximato or arte e iguel le án. ero sta asión o istía l or, or l ntrario ópez orti lo tó e ar bo a esión ntrolada. esafort a a ente i a e l s r cios el do n j io e 81 nvirtieron l zo el r yecto e ópez orti lo or secuencia l bili iento el der el resi ente n s i nes l t rior terior. ecordando o e s tos e an r ado l ri do enal 76 82, rante nanza el tr leo or r era ez ist ria e s i nes n stado nidos, éxico do t rse e ; i n e r tió ar bo na olitica terior endiente e stados nidos, o e l yo uba namá. ero i a e s r cios el etr leo so sta ción, li ndo i ente ópez orti lo ar n iro olitica, que sto o pidió e ara bo na claración njunta n rancia ecto ión e l alvador. l t rior, risis ómica io pañada or na risis e nfianza e plicó n ás l ora a olitice, l r sentarse l into o e bierno, e s n o e a isión e der. l bierno e ópez orti lo rtó e lazar l inente lpe e risis, n or al l sa ro lo ó ico ió ci ndo, a o ia i isas etroleras, o ediante uda terna. stas edidas ra aron n ento e l ción, a e pitales aluación e oneda. a al ación e s nteci ientos e 81 os ó l iente amiento. a risis ómica r itió er l bili iento e t i n r si encial ando saba or a i n cial; r parar cesión, ste cho e servado prendido or rsona ue i ia ás e rca l 2 LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1982 sucesorio, el Presidente aprovechando la debilidad selección del candidato .. el PRI, Javier García Paniag.ua que buscó presionar para participar en la A nuestro parecer las declaraciones de García Paniagua pretendían abrir el proceso selecti.vo, es decir, el Presidente seguiría siendo el fiel de la balanza, pero permitiría la perticipación de los sectores que integran el partido, de ahí que Fidel Velázquez, líder de la CTM se aliara a García Paniagua. Por esta razón cuando Miguel De la Madrid fue postulado precandidato se manifestó inmediatamente la oposicion de García Paniagua y Fidel Velázquez, en base a esto concluimos que su oposición no tenía posibilidades de fructificar, razón por la cual López Portillo tuvo que proceder en otra perspectiva. La dimensión de la crisis y la evolución de los acontecimientos llevaron a que López Portillo, a pesar de que los indicios presentaban a García Paniagua como sucesor viable, de forma abrupta se decidiera en favor de Miguel De la Madrid, Secretario de Programación y Presupuesto. No compartimos la opinión de López Portillo en lo que respecta a la oposición de García Paniagua, al plantear "que debido a su meteórica carrera le fue difícil comprender que la decisión del partido recaía en otro"; en nuestra concepción la finalidad de García Paniagua era demostrar la necesidad de ampliar el juego político en el proceso sucesorio. Quizá el siguiente razonamiento no sea compartido, pero consideramos que la oposición de García Paniagua benefició a Miguel De la Madrid, pues lo llevó a negociar con los políticos, con la CTM que durante el gobierno de López Portillo se vió muy golpeada y con los sectores restantes del partido; negociaciones que se efectuaron durante la campaña y finalmente gracias a la reforma política que permitió el acceso y la participación de los partidos de oposición, Miguel De la Madrid llegó al poder tras unas elecciones en las que obtuvo el 68.43% de la votación nacional. 3 ANEXO I, CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS. Segunda etapa, 1982 Partido Revolucio~ario Institúcional: Enero - Es priotitario combatir la carestia de la vida, como parte de -una estrategia general de desarrollo. (6). . - Miguel De la Madrid sostuvo que la linea a seguir en el ámbito internacional, es la de no intervención de lbs pueblos. Discurso pronunciado ante el Embajador de Estados Unidos, John Gavin y los Senadores Howard Baker, Paul Laxait y Alan Simpson. (13). - No confiemos en que porque el PRI, tienen la administración de las grandes mayorias del pais, la elección ya está practicamente decidida. (16 - Creación de empleos para los mexicanos a un ritmo de un millón al año, en el periodo 1982 - 1988, es al mismo tiempo el gran reto de esta generación y el objetivo principal de la estrategia. (18). - Serán coordinadas las acciones de las instituciones públicas para dar los servicios de salud y seguridad social a los campesinos en condiciones de igualdad con el trabajador industrial. (19) - El PRI es el partido del pueblo y no le interesa la simpatia de oligarcas, sino del pueblo. (21). - Castigo enérgico a los ladrones incrustados en el gobierno. (24). - Las empresas transnacionales habrán de supeditar sus tareas a los lineamientos que fijará el Estado de México, para evitar que impongan patrones ajenos de producción y consumo. (25). - La democracia mexicana no es perfecta, De la Madrid se pronunció en pro de la distribución del poder politice en el pais, y en favor de los ayuntamientos. (30). Partido Socialista Unificado de México. - Arnoldo Martinez verdugo, candidato a la Presidencia, emplazó a Miguel De la Madrid a que se manifestase en torno al Programa de Democratización, ya que la democratización integral priista corre el riesgo por su vaguedad, de que se interprete como demagogia. (7). - Exhortó a las fuerzas de izquierda a superar divergencias, para hecer cercer su organización, hasta el punto de que puedan arrojar del poder a los responsables directos de la miseria del pais. (8). - En anticomunismo de los discursos de Miguel De la Madrid, no sólo resulta preocupante por su virage derechista que implica, sino porque supone un gobierno represivo, reaccionario y al servicio de intrerses transnacionales. (9). Martinez Verdugo propuso que el desarrollo de la industria petrolera sea producto de una planificación democrática, que contenga el establecimiento de una cuenta especial de las divisas petroleras, un control de cambio de divisas y modificación de leyes para evitar que PEMEX siga siendo saqueado por contratistas. (15) - El socialismo que impulsa el PSUM, no es copia de modelo extranjero alguno, ni traslado de dominio político internacional, ya que éste régimen es producto de creación colectiva. (29) Partido Acción Nacional. - Pablo Emilio Madero candidato a la Presidencia, declaro que el país va de pibada en lo económico, en lo politice y lo moral y no será posible rectifocar el rumbo, si no hay un cambio de sistema , si no hay una transformación de raíz de las estructuras que agobian a los. mexicanos. ( 3) . Debe persisitir la actual separación de funciones entre la Iglesia y el Estado. (4). - Una revolcuión armada no es camino para derrocar al PRI, que es una organización déspota, manipuladora y abusiva de comisios electorales. (5). - Propuso racionalizar el gasto público y retirar el subsidio de las empresas paraestatales que no lo jsutifiquen, combatir la evación fiscal, ya que es necesario emprender una enérgica batida contra la corrupción. (7). El PRI es un partido sin ideologia, conservador a ultranza, proclive al capotalismo de éstado y sin capacidad de reacción ante las demandas populares. Por el contrario el PAN, enarbola las banderas mis importantes de la Revolución Mexicana, como el sufragio efectivo, el Municipio Libre y la justicia social. (13). La demanda obrera de 40 hrs es legitima y positiva, pero a condición de que se llegue a ella mediante un aumento en la productividad y no por decreto. (16). Partido Revolucionario Institucional Febrero - Es prlcrtica de sistemas corporativos o fascistas pretender jugar a la política desde grupos de presión privados, quienes a ello se dedican, les indico que la forma moderna de hacer política en México es mediante partidos politices. (1). - Las empresas públicas no son botín político, serán manejadas con limpieza, rentabilidad y eficacia para evitar que sus faltantes financieros incidan en mayor endeudamiento y presiones inflacionarias. (2) - No bastan las elecciones para hacer funcionar una democracia, sino que también se requiere del funcionamiento del poder legislativo, que informe al pueblo sobre la labor del gobierno y oriente a éste sobre lo que quiere el pueblo. En un sistema democrático y de economía mixta no se puedden desconocer los derechos legítimos de los empresarios, pero éstos no deben considerarse ya corno dictadores de las empresas. (3). La estratégia del desarrollo económico para 1982 1988 debe orientarse para alcanzar el bienestar social y personal de los mexicanos (11). - Dentro del marco ideológico de la Revolución Mexicana, se rechaza toda forma de imperialismo y defenderá el derecho de Cuba y Nicaragua A - =--—- mr oo mor yooooy nos tomen. como reserva de materias primas. (16). - Uso moderado de la deuda externa e interna de manera que se utilice para gastos. de inversión Y - no para gasto corrieñte ode operación. (17). . - El ajuste de la política económica era ya inevitable, para no Care en un incremento excesivo de la deuda externa, en el estancamiento o en el desempleo. Fue una medida dura, que no lo podemos ocultar, provocará trastornos e implicará nuevos retos. (22). - En su intervención en el 96 Consejo Nacional e 'la CTM aseguró wue el movimiento obrero y el Estado revolucionario deberán vencer esta crisis transitoria. (27). - Advirtió a los reaccionarios que no se vá a titubear en el sendero de la Revolución. (27). - Ratificó su solidaridad con la clase obrera y la CTM, a la que calificó como vanguardia de las mejores causas del pueblo mexicano. (28). - Al recibir las concluciones el 39 Consejo Nacional de la CNOP, Miguel De la Madrid advirtió que rechazará cualquier forma de solución autoritaria o demagógica a los problemas del país. (29) Partido Socialista Unificado de México. - Martínez Verdugo propuso un programa mínimo para rescatar la minería de manos extranjeras. (4) - Censuró el monopolio que el PRI pretende ejercer sobre las organizaciones obreras y Campesinas. (10). - Destacó que los dirigentes y el candidato priísta representan la corriente más derechista del partido oficial, afirmó que la clara definición anticomunista de esa organización no sólo está dirigida contra los socialistas revoluconarios, sino también contra sectores del propio PRI,que ven en esa política la escencia misma del fascismo. (11). - Demandó reglamentar la salida de divisas al extranjero y el establecimiento del control de cambios, pues el país se encuntra ante el riesgo de una nueva crisis. (14). - Los campesinos jugaran un pepel de primera importancia en el proceso de cosntitución del socialismo mexicano. (22). Partido Acción Nacional - En referencia a El Salvador, Pablo Emilio Madero se manifestó en favor de respaladar el camino electoral, y justificó el envió de más ayuda de Estados Unidos, pues el ejErcito salvadoreño tiene derecho a frenar la violencia que ahí se ha desatado. (3) - Refutó la acusación de fascista vertida contra el PAN, aseguré que su modelo propuesto para México es netamente democrático y que el país sufre un régimen fascista caracterizado por su estructura corporativa. (12). - Invitó al PRI a que no se escude en el fraude electoral, la imposición y la mentira para aparentar que cuenta con el apoyo sobre su soberanía. (14) El nacionalismo implica la facultad del pueblo mexicano de controlar sus recursos naturales, regular la inversión ext anjera y evitar que no~ en. o r a e aterias prima~. 6). so mod~rado e uda terna t r a e an.era e tili e ara astos . e ersión y o ara asto corrie~te e eración. 7). l j ste e olítica ómica ra a vitable, ara o c re n n ~ncremento cesivo e uda ex~erna, l iento n l s pleo. ue a edida ra, e o e os cultar, r vocará r os plicará evos t s. 2). n ción l 6 c"onsejo acional ·1a uró ue l ovimiento rero l st do l cionario erán ncer sta risis sitoria. 7). dvirtió s ci narios e o á t ear l dero e evolución. 7). atificó l ri ad n lifi ó o guardia e exicano. 8). l se rera , s ejores sas el e eblo l cibir s cluciones l 9 onsejo acional e iguel e adrid virtió e azará alquier l ción toritaria agógica s l as el aís. arti o ocialista nificado e éxico. OP, a e 9) artínez erdugo uso n r a íni o ara catar inería e anos tranjeras. ) ensuró l onopolio e l I r t de j rcer bre s nizaciones reras c pesinas. 0). estacó e s i ntes l didato riísta r sentan rriente ás rechista el arti o ficial, ó e l ra fi ición t unista e sa anización o lo stá i i i a ntra s cialistas l conarios, o bién ntra t res el r pio I,que en sa olítica encia is a el i o. l.1). e andó l entar li a e i isas l tr njero l l i iento el ntrol e bios, es l aís cuntra te l o e na eva risis. 4). os pesinos aran n pel e r era portancia l r ceso e sntit ción el i l o exicano. 2). arti o ción acional n r ncia l al ador, ablo ilio adero anifestó or e aladar l ino l ctoral, stifi ó l vió e ás uda e st dos nidos, es l j rcito oreño e r cho ar i l ncia e í a satado. ) efutó sación e cista erti a ntra l N, gure e odelo r puesto ara éxico s t ente ocrático e l aís fre n en cista r cteri ado or t ctura rporativa. 2). vitó l I e o de l de l ctoral, posición entira ara arentar e enta n l popular. (13) - Demandó que el federalismo sea una realidad no sólo en lo politice, sino en el trato a Universidades. Pidió que la participación de partidos politices sirva para presentar alternativas, más no para apoderarse de las estructuras o forzar afiliaciones. (16) Declaró que el gobierno ejerce represion contra los núcleos de campesinos inconformes con el sistema. (28). Partido Revolucionario Institucional. Marzo. - Miguel De la Madrid reiteró su oposicion cerrada y enérgica a toda intervención extranjera en la vida politica de las naciones. J). La renovación moral no es una prédica, sino una demanda politica. (7). - Dió a conocer elementos de la politica petrolera: 1) la producción petrolera seguirá orientándose a apoyar el desarrollo económico nacional; 2) precios racionales del petróleo y sus derivados; 3) la politica de exportación no deberá ser ajena a los esfuerzos ajenos de concertación de otros paises productores; 4) PEMEX se sujetará a una revisión de su aparato administrativo para despejar todo indicio que haga suponer fondos pagados y no devengados. (18) - Conceptos que integran la tésis democracia integral: 1) combatir cualquier forma de cacicazgo; 2) fortalecer el poder legislativo, ensanchar los canales de consulta popular en el Congreso; 3) institucionalizar en la Admisntración Pública la representación de intereses de diversos grupos sociales; 4) encontrar las fórmulas democráticas que requiere el D.F. para establecer órganos y procesos que aseguran la representación ciudadana en el gobierno. (20). Democracia federal: 1) equitativa distribución del ingreso; 2) ampliar al máximo la generación de empleos; 3)preservar en la integración de los grupos marginados hasta lograr su igualdad social. (20). - Democracia cultural: lograr el acceso de todos los mexicanos a los diversos niveles del sistema educativo. (20). - El Estado es la organización suprema de la nacion, no puede admitir la existencia de feudos, grupos de presión o núcleos privilegiados que tratan de sustituir la voluntad popular. (21). Ante profesores del SNTE expresó su rechazo a la violencia y provocación aseguró que su gobienro defenderá la paz social, la seguridad y la voluntad de las mayorias. (23). - Calificó de ilusión pasajera el incremento salarial, porque acelera el proceso inflacionariio. Consideró preferible una adecuada relación salarios - precios - utilidades, combinado con politica de impuestos y gasto público. (25). - La inflación está ya en la estructura de la economia y persistirá durante algún tiempo. Consideró prioritarias las acciones para aumentar la oferta de bienes y servicios básicos, para vencer por ese lado las presiones inflacionarias. (25). - La economia nacional enfrenta un problema de financiamiento, porque no hemos sido capaces de generar el ahorro interno suficiente para sostener nuestro propio ritmo de crecimiento, por lo que creció la deuda pública externa en forma importante. Advirtió que no se dilapidó el gasto corriente, sino que aumentaron los activos fijos para la nación, buscando formar una nueva plataforni,a para segúirrios desarrollando. (28). Partido Socialista Unificado de México. - La perspectiva del país no puede quedarse· encasillada entre dos alternativas: 1) desestabilización o 2.) aplastamiento autoritario de la lucha de· clases, sino que la crisis puede encontrar una salida ~emocrática y esta es la alternativa fundamental asociada al socialismo. (17). . - En relación al incremento salarial, señaló 'no servirá para nada',. si la medida no se acompaña de un control de cambios, wue defiendan las reservas monetarias del país. (21). Consideró absurdo que el PSUM aspirara a conquistar el poder mediante las Universidades, pero cualquier visión socialista sabe que sin la esfera del trabajo intelectual no se pueden hacer los cambios revolucionarios. (23). A partir de la década pasada el grupo empresarial burocrático financiero, envió la colaboración de sus ~epresentantes en el grupo que dirige la política del Estado mexicano. Afirmó el binomio burocrático financiero, es un sistema claro de la descomposición de la burocracia, la cual solo puede sufrir cambios mediantes profundas transformaciones y no mediante farisaicas recomendaciones de moral como pretende el candidato presidencial del PRI (26) . - La política urbana del PRI prioriza los servicios a la población que puede pagarlos. Mientras que el proyecto de reforma urbana democrática que estudia el PSUM incluye lo siguiente: 1) que el Estado haga efectiva la adquisición de reservar territoriales para asentamientos humanos;2) nuevas formas de regulación de predios; 3) modificación sobre la legislación de la vivienda de arrendamiento, para que el inquilino reciba protección; 4) estatificación del transporte público de todo el país. (27). Partido Acción Nacional. - Censuró la realización de huelgas y movimientos políticos en los centros educativos, pues en su concepto siempre afectan la instrucción de los educandos. (2). - El sistema educativo atraviesa por una grave situación en la que la manipulación que las autoridades hacen de los profesores y la mala utilización de los recursos materiales oficiales, dan como resultado el fracaso de muchos planes. (5). Se están sentando las bases para que floresca la violencia a; estilo centroamericano y demandó capacitación, modernización y mejoramiento de las fuerzas militares nacionales, para impedir que alguien quiera quitarnos un centímetro de territorio. (9). Demandó que México desarrolle con urgencia fuentes alternas de energía a fin de no depender del petróleo para el desarrollo nacional, dichas fuentes serían la energía nucleoeléctrica, la solar y la eolica. (10). - El plan de paz de Centroamérica del Presidente una posición errónea de algo que en México no se favor del Presidente e la Junta de Gobierno de López Portillo es aceptaría. Habló a El Salvador, José Napoleón Duarte ante la realización de elecciones., y culpó a la guerrilla de buscar el caos y destruir la econorn1a. (22). - Respecto a los incrementos salariales, advirtió que el gobierno trata de desviar li atención y achacar la culpa de la devaluación a los empresarios. (23). La Unica solución es frenar la inflación y esta medida le corresponde aplicar!~ al gobierno.(24) - Los. empresarios deben hacer un esfuerzo por resrtituir el poder adquisitivo de los trabajadores, en la medida de sus posibilidades . . (24). Partido Revolucionario Institucional. Abril. Miguel De la Madrid ofreció a los ind1genas una pol1tica pluricultural y bilingue y la eliminación del cacicazgo. (3). - No se utilizará la violencia para derrotar la oposición. Dijo que la mejor forma para que el PRI vuelva a ser el partido mayoritario en Juchitán, es que se jueguen las reglas que se predican: libertad, democracia, lealtad institucional, respeto a la ley, reconocimiento de errores o desviaciones y enarbolarniento de las causas populares. (5). - Ante jóvenes rnaquiladores prometió que el Plan de Gobierno 1980 - 1982 incluirá corno principio básico el establecimiento de opo-~unidades dignas y justamente remuneradas de empleo. (9) Se comprometió a mantener una ctitud vigilante acerca del del trabajo humanitario y respetuoso. (13). - Respecto a las relaciones México - Estados Unidos señaló que deben darse en el respeto reciproco a los intereses de cada pa1s, pero tarnbié en la defensa digna sin sumisión, firme sin hsotilidades, ni complejos, de los justos derechos mexicanos. (14). Pidió a las universidades que rechacen cualquier afiliación partidista, que con tigor cientifico e intelectual ejerzan critica social para orientar las acciones del gobierno .. Refirió que el PRI sin persecuciones pol1ticas, ni arnarillisrno, debe ser un órgano que evite desviaciones o corrupción de los funcionarios. (21). - El pais requiere de un plan nacional de desarrollo, que fije con claridad los grandes objetivos y prioridades nacionales, este plan será el instrumento que exprese los propósitos, pol1ticas y programas, será el marco obligatorio para todos los documentos de planeación gubernarnental.(26). El sistema nacional de planeación democrática, se integrará considerando los niveles de gobierno y en coordinación con los planes y programas de las autoridades federativas y los municipios. (28). Partido Socialista Unificado de México. - No desearnos cambiar el dominio pri1sta en el sindicalismo por el PSUM, jamás hemos pensado apoderarnos de los sindicatos, respetarnos a esas organizaciones. ( 2) - Miguel De la Madrid será incapaz de resolver el problema de la corrupción, porque no llegara a la médula de ese problema, ya que no se trata de una cuestión moral, sino de un problema del sistema pol1tico mexicano, en el que descansa uno de los pilares de la dominación que ha ejercido ese partido. (15). - Anunció un programa nacional de precios, que se inscribe en su plataforma electoral, comprende tres puntos: 1) la fijación de los precios debe estar determinada por una oficina gubernamental, deben fijarse con la participación de los campesino y al inicio de cada siernbia; 2) el Estado debe dedicar partidas oficiales especiales para que los campesinos cuenten con bodegas; 3) impulsar la producción de los ·campesinos para que éste se organice con respecto a la industrialización, empaque y distribución de sus productos. (17) - Las modificaciones profundas que requiere la gestión estatal para reorientar su gestión económica para que sea una realidad tangible debe abarcar los siguientes puntos: 1) participación sindicalprioritaria en los conceptos de adrninsitración en las· empresas y el control obrero; 2) convertir a la Cámara de Diputados en órgano efectivo de supervisión, contrapeso y corrección de las decisiones del Ejecutivo; 3) imponer a los recursos del subsuelo y a PEMEX una dirección encaminada hacia un crecimiento alternativo que dé prioridad a satisfacer las necesidades populares; 4) revisar los apoyos a las empresas privadas; 5) nacionalizar los sectores básicos; 6) reorganizar las empresas estatales e impulsar formas productivas de carácter colectivo, sion que se contemple con ello la necesidad de uan economía totalmente estatificada, ni se oponga al desarrollo de la empresa privada. (20) Partido Acción Nacional. La fuerza del partido proviene de los obreros, campesinos y miembros de la clase media y media baja, señaló que su partido no es clasista, porque no nos ponernos una camisa de fuerza para limitarnos a una clase limitada, abrirnos los brazos a todos los mexicanos. (9). - Cencuró a todos aquellos que ante el atraco electoral y el fraude repetido se deseperan y señalan como único camino la violencia. Indicó que el pueblo unido tiene la oportunidad conm el voto, de destronar a una minor ia que detenta el poder desde hace 52 años. (13). . - Los gobernantes capitalinos deben ser elegidos libremente por la población y no designados por el Presidente de la República; insistió en la necesidad de descentralizar el poder público como única manera de restaurar la democrácia nacional. Los partidos politices de oposició han penetrado considerablemente en los últimos años en los 2349 municipios del pais. (15). - Acusó al sector patronal de ser palero· del PRI y señaló que la iniciativa privada no debe ser una estructura intermedia para participar en la política. (24). - Negó que su partido reciba subsidios de la Iglesia católica o de los consorcios poderosos del pais. (25). Definió su programa básico de gobierno en cuatro puntos: 1) reducción del gasto público¡ 2) combatir la corrupción¡ 3)entrega de empresas paraestatales a la iniciativa privada y 4) emisión controlada del circulante. (27). Partido Revolucionario Institucional. Mayo. Ar aria a a ci o o co a .-- Su derecho a convertirse en sujeto activo y decisorio. de los actos del gobierno,. queremos que los capitalinos cuenten con amplios cauces de participació política. (21). - Presenmtó en 15 puntos la política a seguirpara 1982 - 1988 y estableció en otros 30 las medidas específicas, se manifestó a favor de: transformar la estructura productiva para racionalizar el uso de capital y trabajo; activación estatal en los problemas estructurales de desarrollo; participación directa de los htrabajadors en la economía; regulación firme de la banca privada y mixta, para reorientar el crédito a lo prioritario; ajuste de la deuda externa a la capacidad de la economía nacional; regulación del abasto popular; combata a monopolios u oligopolios; fortalecimiento de la participación estatal en sectores estratégicos; política de austeridad y ahorro en el gasto público y privado. (24). - En la Reunión Energéticos y Desarrollo Nacional, Miguel De la Madird se comprometió a consolidar el desarrollo petrolero, evitando la petrolización del país; reajustar precios de electricidad y petrolíferos conforme a los costos reales; eliminar subsidios onerosos;¡regular el financiamiento exterior; exportar sólo lo que a la nación convenga; lograr que las empresas estatales sean ejemplo de honestidad y administración. (29). Partido Socialista Unificado de México. — Martínez Verdugo planteó un programa para la modificación de la estructura agraria nacional y enfrentar así la grave crisis por la que atraviesa. La propuesta del PSUM abarca 17 áreas relativas a la producción, organización social y situación política. Las medidas más sobresaleiente son: afectación de todos los latifundios familiares Simulados; nacionalización de las emprersas transnacionales que Operan en el campo, impulso al ejido para que controle todo el proceso productivo; libre sindicalización de los obreros agrícolas, derogación del amparo en materia agraria y de la ley de fomento agrario, e implantación de la escala móvil de precios de garantía. (14). - Dió a conocer un programa para transformar el sistema político en seis áreas: 1) sustitución de los actuales órganos electorales por Cuerpos integrados por los mismos partidos, bajo un control riguroso y permanente de la ciudadanía; 2) asignación de recursos a todos los partidos políticos con base en criterios objetivos, expresamente definidos por la ley, para evitar una situación en la que sólo se beneficie al PRI y a los partidos paleros; 3) pluralismo y proporcionalidad sin condición en todos los niveles del gobierno, en el municipio, en los congresos estatales y en el Congreso Federal; 4) para combatir la concentración del poder, los cabildos deben controlar a los alcaldes, los congresos estatales a los respectivos gobernadores y el Congreso Federal al Presidente de la República; 5) las empresas estatales deberán estar sujetas al más estricto control por parte de las Cámaras; 6)marchamos con los ejidatarios y comuneros - Respecto a Asentamientos Humanos, De la Madrid señaló una serie de medidas para controlarlos, pero es necesario ser estrictos en el cumplimiento de los planes, regulación directa, como instrumento fiscal para evitar fenómenos de especulación.de sue10. (11). - En la r.eunión politica, gobierno y administración del D.F., señaló que ya es hora de reivindicar para los habitantes del D.F. s~ r cho nvertirse n jeto ti o orio de s tos el bierno,. er os e s pitali os enten n plios ces e arti i ació olitica. 1). r tó 5 ntos olitica uirpara 82 88 t leció tr s 0 s edidas ecificas, anifestó or e: a r ar t ctura r ductiva ara i nalizar l so e pital ajo; t ción tatal n s r l as t cturales e sa rollo; rti i ción ir cta e s trab ors n nomia; lación e e nca ri ada ixta, ara rientar l r dito ri ritario; j ste e uda terna acidad e omia cional; lación el asto pular; bata onopolios li polios; t l i iento e l rti i ación statal n tores t t gicos; olitica e st ri ad o ro l asto blico ri ado. 4). n eunión nergéticos esa rollo acional, iguel e adird prometió nsolidar l sa ro lo etrolero, it do tr li ción el ais; j star r cios e l tri i ad etrolíferos f r e s stos ales; inar sidios erosos;r gular l n i iento terior; portar lo e ción venga; rar e s presas t tales an plo e nestidad inistración. 9). arti o ocialista nificado e éxico. - artinez erdugo l nteó n r a ara odificación e t ctura raria cional frentar si r ve risis or e t iesa. a r puesta el arca 7 as l ti as r du ción, anización cial ión olitica. as edidas ás resaleiente n: t ción e os s f dios iliares s ulados; ci nalización e s prersas acionales e o eran l po, i pulso l ji o ara ue ntrole t o l r ceso r ductivo; re i ali ación e s reros ricolas, r gación el paro ateria raria e y e ento rario, plantación e cala óvil e r cios e arantia. ( 4). ió nocer n r a ara r ar l a olitice n is r as: ) sti ción e s t ales r anos l t rales or c erpos r dos or s is os arti os, ajo n ntrol r so r anente e adania; ) ación e rsos os s arti os oliti es n ase rit rios jetivos, r s ente fi i os or l l y, ara itar na it ión l e lo e eneficie l I s arti os aleros; ) l r l o r orcionalidad i dición t os l s i eles el bierno, n l unicipio, s gresos t tales n l ongreso ederal; ) ara batir centración el oder, s bil os ben ntrolar l s l aldes, l s gresos t tales l s ectivos bernadores l ongreso ederal l resi ente e epública; ) s presas t tales berán star jetas l ás tricto ntrol or arte e s ámaras; arc a os n s j tarios uner s que luchan por ocupar el control de sus condiciones de organización. y producción. (20) Partido Acción Nacional. Eri reunión con representantes de la prensa de Estados Unidos, Pablo· Emilio Madero justificó la· compra de bienes inmuebles en Estados Unidos y la fuga de capital hacia el extranjero, y seftaló que éstas acciones no pueden considerarse delito.(l) - El pais requiere de gran generación de empleos y si para esto es necesario que capitales estadounidenses participen, deben ser bienvenidos (3) - Se maniifestó en favor de que ministros religiosos participen en politica, pero sin contender para puestos de elección popular (15). Partido Revolucionario Institucional. - Al cerrar en la Plaza de la Constitución su campaña electoral de nueve meses, Miguel De la Madrid aseguró que durante su régimen exigirá honestidad porque México lo reclama; reafirmó la necesidad de orientar el curso del país para enfrentar un problema inaplazable: la ~esigualdad social. Previno que las acciones gubernamentales el próximo sexenio serán orientadas al crecimiento en orden, con justicia, responsabilidad productiva y en libertad. Al exponer una. serie de compromisos planteados a lo largo de su campaña, Miguel De la Madrid dijo: abatiremos la carestía de la vida, la inestabilidad de nuestra moneda y defenderemos la actividad económic·a y el empleo. Enfrentaremos con decisión los grandes problemas estructurales del desarrollo mexicano y ordenaremos las finanzas del Estado. México, D.F., a 27 junio 1982. Partido Socialista Unificado de México. - En el mitin de cierre de campaña electoral, el candidato del PSUM, Arnoldo Martinez Verdugo ante una multitud que virtualmente llenó la Plaza de la Constitución, expresó que la alternativa de la Nación y del pueblo mexicano está en la izquierda, en el rumbo de la democracia y el socialismo y que el país ha comenzado y sigue· fortaleciéndose en la revolución de la mayoría El Secretario General del partido, Pablo Gómez, señaló que el reto para el PSUM es crear una izquierda de masas que permita la transformación de la actual sociedad y condusca al país hacia niveles de superación y desarrollo inalcanzables bajo gobiernos priistas. México, D.F., 19 junio 1982. Partido Acción Nacional. - Al cerrar su campa~a en el Monumento a l.os Niños .Héroes, Pablo Emilio Madero aseguro que la actual crisis económica, agraria, campesina, educativa y moral tiene su origen en el problema político, que es mucho más grave que el resto de los problemas nacionales. En su exposición hizo un resQmen de los principales puntos en los que sustentó su campaña y señaló que para esa transformación es preciso: terminar con los despidos injustificados de obreros por el contubernio entre lideres charros y empresa; brindar escuela a todos los niños y a sus padres la libertad de elegir el tipo de enseñanza que desean para sus hijos; acabar con los abusos de las corporaciones policiacas; encarcelar a los funcionarios corruptos ; adoptar medidas efectivas contra la carestía; mantener una severa vigilancia en la aplicación de los recursos gubernamentales y hacer a los campesinos propietarios de las parcelas ejidales. México, D.F., 27 junio 1982. • ANEXO 1 t. ANEXO II. OPINIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS SOBRE LAS ELECCIONES DEL 4 DE JULIO DE 1982. La Secretaria de Gobernación y el PRI informaron que en esta ocasión se contaba con centros de cómputo que permitirían conocer .los resultados de las elecciones oportunamente. Sin embargo, los primeros datos se dieron a conocer hasta el lunes 5 por la noche. En la última sesión de la CFE, su Presidenete Enrique Olivares Santana explicó que debido a que muchas casillas habían cerrado muy tarde, todavía no se conocían los datos preliminares sobre los resultados de la votación, pero que se podía adelantar que el triunfo de Miguel De la Madrid candidato del PRI había sido amplio. El mismo día en las oficinas del PRI, Miguel De la Madrid también proclamaba su triunfo, pero no daba a conocer datos. Las cifras preliminares que dió a conocer la CFE el lunes 5 a las 8 p.m. fueron las siguientes: 1. Del 73.17% de las 50,438 casillas electorales se obtuvo un total de 19 millones931 mil votos emitidos, cifra que corresponde al 76.82% de los empadronados. 2. El abstencionismo bajó del 49.74% registrado en 1979, al 23.18% Al respecto es importante señalar que el principal enemigo del PRI es el el abstencionismo, a mayor abstencionismo, menor legitimidad y consenso. 3. Miguel De votos, tomando el PPS. Por empadronados. la Madrid obtuvo una votación global de 14'255,000 en cuenta que además del PRI, lo postularon el PARM y lo que obtuvo menos del 50% del total de los 4.Resultados parciales por candidato: Miguel De la Madrid, 14'255,000 (74.44%); Pablo Emilio Madero, 2'696,000 (14%); Arnoldo Martínez Verdugo, 1'113,000 (5.81%); Rosario !barra de Piedra, 388,000 (2.03%) ;Ignacio González, 321,000 (1.67%); Cándido Díaz Cereceda, 304,000 (1.59%); Manuel Moreno Sánchez, 59,000 (0.31%). 5. De los 19'931,000 votos revisado hasta ese día, 781 sufragios fueron anulados por diversas causas. A continuación presentamos las opiniones de los partidos polí tices respecto a las elecciones. Partido Revolucionario Institucional. -El triunfo fue inobjetable, amplio y legítimo; -Los predicadores del abstencionismo y los profetas de un desastre nacional quedaron frustrados; -Las elecciones fueron limpias y copiosas, no hubo presiones; - La abrumadora mayoria de los electores se manifestó por fortalecer la democracia, ampliar y sostener la libertad, renovar su compromiso con la justicia social¡ · - Nos comprometimos a respetar el recurso de protesta y a aceptar -las inconformidades fundadas y califica.das por · las autoridades electorales; El PRI también presentará portest"as, · que son varias y muy importantes algunas; - No aceptamos ni aceptaremos ninguna violación y reconoceremos donde las haya, las derrotas electorales; - Nos apegaremos a la renovación moral, respetando voto por voto la· oposición¡ - Estamos concientes de que los comicios son el punto de partida para un trabajo permanente; - Una vez terminada la etapa final de las elecciones, el partido será reestructurado definitivamente. Partido Acción Nacional. - Las elecciones fueron una muestra más de la inmoralidad dentro de un sistema corrupto que atropella la voluntad popular; No se puede hablar de una derrota en una elección que no fue limpia¡ El partido decidirá si continuarnos o no participando en los siguientes comicios¡ - Hubo hechos violentos en disritos de Sonora, edo. de México¡ Se pedirá la desaparición del PARM, PPS y PSD por no haber alcanzado el 1.5% de la votación nacional; - Las casillas de los distritos de Puebla fueron instaladas antes de las 8 a.m. Las urnas antes de iniciarse la votación se encontraban con un alto número de votos a favor del PRI, corno fue el caso de las casillas 12 del distrito r, 46 del distrito XI, y la 24 y 36 del distrito II. Se sustrajeron las urnas después de que los representantes de partido protestaron y demostraron que estabanrepletas de votos a favor del PRI; - En muchas casillas desde las 4 p.m. se agotaron las boletas, sin que hubiera sufragado más del 50% de los electores inscritos en el padrón correspondiente. Partido Socialista Unificado de México. Un importante porcentaje del electorado voto contra el PRI y prefirió votar en favor del PAN, que resultó asi el partido que en mayor medida capitalizó el descontento popular generado por la crisis y el desgaste del régimen¡ - La izquierda independiente en conjunto, su votación. Nosotros aumentamos nuestro importante incrementamos el caudal absoluto - El PARM y el PSD no lograron obtener el mantener el registro electoral; aumentó considerablemente porcentaje y, de manera de votos¡ 1.5% de la votación para - El PRI violó la LOPPE al hacer campaña el 4 de julio, a través de la televisión, de la Cámara Nacional de la Publicidad y la propia Hidalgo y 2 de Oaxaca se expulsó a los representantes de casilla; - En Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Baja California Norte, Nayarit,. Veracruz y edó. de México se permitió votar a personas que no estaban registradas en el padrón, ni en las listas complementarias; -= Hubo accarreos y votación forzada de policias, soldados y conscriptos al mando de oficiales y jefes; Partido Revolucionario de los Trabajadores. - Nuestro partido consiguió el porcentaje de votación para mantener su registro; - El PPS y el PARM no lo consiguieron; - El PRI tuvo una sensible baja de votos en las zonas urbanas, según los datos obtenidos de 3000 casillas procesadas por el centro de cómputo del partido; - En provincia hubo una gran inflación en favor del PRI 76%, mientras que para el PAN fue de 16%, para el PRT 4.3% y para el PSUM 3.3% de la votación; - Se redujo el abstencionismo pero esto no fue en favor del PRI> Partido Socialista de los Trabajadores. - Es evidente que en el D.F. y área circunvecina nos lleve ventaja el PRT, pero cuando se haga el recuento de los votos que en nuestro favor emitieron en las zonas rurales y de provincia lograremos imponernos y colocarnos en el cuarto lugar de la votación nacional' - En términos generales, las elecciones del domingo 4 de julio fueron más limpias, porque hubo más vigilancia de los partidos de oposición, para evitar que el PRI cometiera fraudes; - En conjunto para la izquierda fue muy favorable, pero desgraciadamente ninguno pudo derrotar al PAN como segunda fuerza política del país. Esto debe preocuparnos por el avance de la derecha encabezada por Acción Nacional. Partido Demócrata Mexicano. - El PRI descaradamente hizo campaña el 4 de julio; - Pediremos la desaparición del PARM, PSD y PPS por no haber alcanzado el 1.5% de la votación” “ El abstencionismo en estas elecciones fue del 30%; - El centro de cómputo de la CFE no sirvió de nada. Dió datos erróneos y tendenciosos. Al PPS y al PARM se les inflaron las votaciones; - Nosotros rebasamos el medio millón de votos. propaganda de la CFE' - El gobierno se negó a dar un aterminal de la computadora a cada partido, quiza para que la información de los comicios pudiera ser interpretada,, procesada o maquillada por el propio gobierno; - En 16 distritos del edo de México, en 6 de Puebla, 1 de Chiapas, 2 de ~idalgo e axaca pulsó s r sentantes e si la; - n hihuahua, oahuila, hiapas, aja alifornia orte, ayarit,. eracruz 6. e éxico e r itió otar rsonas e o t an ist das l drón, i s t s plementarias; ubo arreos tación da e olicias, l ados nscriptos l ando e fi i l .s fes; arti o evolucionario e s rabajadores. uestro arti o nsiguió l rcentaje e tación ara antener istro; l S l o nsiguieron; l I o na sible aja e tos n s nas r anas, ún s atos t nidos e 00 si las r cesadas or l ntro e puto el artido; n r vincia bo a ran i n n or el I , ientras e ara l N e e , ara l T . ara l . e tación; e ujo l t i i o ero sto o e or el I> arti o ocialista e s rabajadores. s i ente e l .F. rea vecina os e entaja l T, ero ndo ga l ento e s tos e estro or itieron s nas rales e r vincia os ponernos l carnos l arto ar e tación acional' n inos nerales, s i nes el ingo e lio ron ás pias, rque bo ás i il ncia e s arti os e osición, ara itar e l I etiera des; n njunto ara ierda e uy orable, ero r i ente i uno do errotar l N rno nda rza olítica el ais. sto be cuparnos or l ance e recha abezada or ción acional. arti o emócrata exicano. l I r a ente i o paña l e lio; dir os saparición el RM, S zado l . e tación' - l t i i o stas i nes e el ; or o aber l ntro e puto e FE o ió e ada. ió atos eos enciosos. l S l s l r n s taciones; osotros rnos l edio i lón e t s. Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. - Las opiniones fueron divididas, unos dicen que alcanzaran el 1.5% de la votación, .otros precisan que ya nada se puede hacer y que es mejor la' desaparición para que se acaben los guzmanrubios y surja un nuevo partido con los ideales del PARM. otros aseguran que la situación del partido es delicada pero no grave; A pesar de su situación afirman que hubo irregularidades en Tamaulipas, donde el padrón electoral se manipuló en beneficio del. PRI. Partido Social Demócrata. - Estamos seguros que rebasamos el 1.5% de la votación; - cumplimos con gallard1a durante las elecciones, solamente falta que cumplan con su parte los que adminsitran la reforma pol1tica y que respeten la voluntad popular; - Nuestro registro pende de un hilo y es un castigo del gobierno por no ser paleros abyectos, ni cómplices de una burla a la ciudadan1a. IN . ] > HURTADO. El Presidente de la CONCANACO, Emilio Goicochea Luna dijo "El mensaje de Miguel de la Madrid está lleno de ánimo y de positivismo, ' se establece en el claramente cual es el papel de la rectoría del Estado en materia económica y precisa las garantías que se darán a la. empresa privada y que estas no serán sustituidas por el Estado. Excélsior, 3 diciembre 1982. El Presidente de la CONCAMIN, Alfonso Pandal Graff opinó "Después de este discurso las inversiones seguirán aquí dentro, Y con los 10 puntos trazados en materia económica trabajaremos fuerte con austeridad y unidad para salir de la crisis."Unomásuno, 3 diciembre 1982. El Presidente de la COPARMEX, José Maria Basagoiti. señaló "El ilusionismo económico y político han quedado atrás, yo creo que el planteamiento «general del discurso de Miguel De la Madrid es totalmente aceptable y su implementación va a requerir de un análisis muy detenido, aunque tengo la ¡impresión de que ha quedado muy entendido." Excélsior, 3 diciembre 1982. El incremento de las inversiones para los empresarios, está sujeto a que se resuelvan los problemas de divisas y la deuda externa del sector privado, los problemas de la banca y las medidas para controlar la inflación, proteger la planta productiva, el empleo, control de salarios, pero jamás un control de precios. Gumercindo Magaña del Partido Demócrata Mexicano señaló que el discurso de Miguel De la Madrid constituye la condición del país con respecto a los grandes problemas nacionales y que el programa delineado es realista y responde a los anhelos del pueblo de México. "Aceptamos plenamente los planteamientos, porque constituyen demandas populares y por tanto creemos que en los próximos seis años se podrán resolver los problemas económicos, finacieros y sociales de la nación, además de que se avanzará en el proceso democrático." El Día, 3 diciembre 1982. Francisco Ortíz Mendoza del Partido Popular Socialista calificó al mensaje como "objetivo, veraz y claro, con profundo contenido nacionalista. Hace frente a una realidad que nadie y menos el propio Jefe del Ejecutivo trata de ocultar, respecto a los 10 puntos señaló que son un compromiso y una invitación al pueblo para que sin temor realicen severos cambios democráticos, a efecto de que el pueblo participe en la dirección del Estado y así arribe a una sociedad mejor." El Nacional, 3 diciembre 1982. Para Fidel Velázquez, líder de la CTM, la confianza del pueblo se fortalece con da llegada de Miguel De la Madrid, "espero que otros sectores de la población, especialmente la iniciativa privada ANEXO III. OPINIONES EN TORNO AL DISCURSO DE TOMA DE P.OSESIO DE MIGUEL DE LA MADRID HURT~DO. l resi ente e CANACO, ilio oicochea una ijo l ensaje e iguel e adrid stá o e i o e si ivism t lece l ente al s l apel e toría el stado ateria ómica recisa s rantías e arán . presa ri ada e tas o rán stit i as or l stado. xcélsior, i bre 82. l resi ente e CAMIN, lf nso andal ra f inó ste i urso s ersi nes uirán uí entro, ntos os ateria ómica a os st ri ad i ad ara lir e sis."Un ásuno, 82. espués e n s 0 erte n i bre l r si ente e P RMEX, sé aria asago ti. aló l lu o o ó ico olítico an edado trás, o r o e l l t iento ge eral el i urso e Miguel e adrid s ente ptable pl entación a uerir e n álisis uy t nido, que go im r si n e e a edado uy t dido." xcélsior, i bre 82. l ento e s ersi nes ara s presarios, stá jeto e el an s l as e i isas uda terna el ctor ri ado, s l as e nca s edidas ara ntrolar l ción, r teger l nta r ductiva, l pleo, ntrol e l rios, ero ás n ntrol e recios. umercindo agaña el arti o emócrata exicano aló e l i urso e iguel e adrid nstit ye ndición el aís n ecto s r des l as cionales e l r a l ado s alista nde s helos el eblo e éxico. cept rnos l ente s l t ientos, rque nstit yen andas pulares or to os e n s i os is os drán lver s l as ómicos, cieros ciales e ción, ás e e anzará n l r ceso ocrático." l ía, i bre 82. r ncisco ortíz endoza el arti o opular ocialista lifi ó l ensaje o bjetivo, eraz l ro, n f ndo ntenido cionalista. ace te na li ad e adie enos l r pio fe el j cutivo ta e cultar, ecto s 0 ntos aló e n n promiso a it ción l eblo ara e i or li en eros bios ocráticos, f cto e ue l eblo arti ipe i ción el stado sí rri e na i dad ejor." l acional, i bre 82. ara idel elázquez, i er e , nfianza el eblo rt l ce n l da e iguel e adrid, ero ue tros tores e blación, ci l ente i i ti a -, 3 diciembre 1982. su juisio el gabinete esta bien integrado; no fue. seleccionado al azar, sino con pleno conocimiento de las caracteristicas de quienes lo integran."El Nac~onal, i bre 2. BIBLIOGRAFIA Y HEMEROGRAFIA. l. - Aguilar Camin, Héctor. La sucesión presidencial.· México, Revista Nexos. Vol. 10, No. 116, agosto 1987. 2.- Árriola, Carlos. Las organizacione~ empresarial~s contemporáneas; en Lecturas de Politica Mexicana. México. Ed. El Coleg~o de México. 1977, 323 - 354 p.p. 3.- Arriola, Carlos. Los grupos empresariales frente al Estado (1917 ~ 1975), en Foro Internacional. Vol. XIV, No. 4, abril - junio. México. Ed. El Colegio de México. 1976. 4.- Arriola, Carlos y Juan Gustavo Galindo. Estado en México. en Foro Internacional. Vol. Los empresarios y el XLVI, No. 6, octubre - diciembre. México. Ed. El Colegio de México. 1984. 5.- Bartra, Roger. La revolución domensticada: del bonapartismo pequeñoburgues a la institucionalización de la burocracia. México. Ed. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1978. 6.- Basáñez, Miguel. La lucha por la hegemonia en México, 1968 - 1982. México, Ed. Siglo XXI, 1982. 290 p.p. 7.- Boils, Guillermo. Los militares y la politica en México 1915 - 1974. México, Ed. El Caballito. 1980. 190 p.p. 8.- Calderón, José Maria. Génesis del presidencialismo en México. México, Ed. El Caballito. 1972. 268 p.p. la banca. México, 9.- Camacho Alfare, Carlos. La Nacionalización de Revista Análisis Politice. IMEP. septiembre 1982. 10.- Camacho, Manuel. Los nudos históricos del sistema politice mexicano. en La crisis del sistema politice mexicano 1928 - 1977. México, Ed. El Colegio de México. 1977. 153 - 217 p.p. 11.- Camp. A., Roderic. Las élites mexica¡¡as: las élites politicas. México, Revista Vuelta. No. 139, junio 1988. 12.- Cárdenas, Lázaro. Obras. México. Ed. UNAM. Vol. 1, 1973. 13.- Carreño Carlón, José. La sucesión presidencial. México. Revista Nexos. Vol .. 10, No. 115, julio 1987. 14.- Carpizo, Jorge. El presidencialismo en México. México, Ed. Siglo XXI. 1979. 299 p.p. 15.- Carpizo, Jorge. Estudios Constitucionales. México, Ed. UNAM. Instituto de Investigaciones Juridicas, 1980. 16.- Casar, José. I/ La politica del nuevo gobierno. México, Revista de Economía mexicana CIDE, 1983. Vol. 5 17. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, PRI - IEPES, 1988. 18.- Córdbva, Arnaldo. La política de masas del cardenismo, Mé:cico. Ed .. Era, serie popular No. 26, 1971. 219 P•P· 19.- Córdova, Arnaldo. La ideología de la· Revolución Mexicana. México, Ed. Era , 1973. 502 p.p. 20.- Córdova, Arnaldo. La formación del poder político en México. México. Ed. Era, serie popular ño. 15, 1980. 90 p.p. 21.- Córdova, Arnaldo, Enrique Semo. et. al. Interpretaciones de la Revolcución Mexicana. Ed. Nueva Imágen. 1979. 150 p.p. 22.- Cesio Villegas, Daniel. El sistema político mexicano. las posibilidades de cambio. México, Ed. Joaquín Mortíz. 1979. 116 p.p. 23.- Cesio Villegas, Daniel. El estilo personal de gobernar. México. Ed. Joaquín Mortiz, 1979. 218 p.p. 24.- Cesio Villegas, Daniel. La sucesión presidencial. México, Ed. Joaquín Mortiz. 1979, 122 p.p. 25. - Cesio Villegas, Daniel. La suceción presidencial: descenlace y perspectivas. México. Ed. Joaquín Mortiz. 1979 .. 118 p.p. 26.- De la Madrid Hurtado, Miguel. Estudis de Derechos Constitucional. México. PRI - IEPES. 1976. 596 p.p. 27.- De la Madrid Hurtado, Miguel. Nacionalismo Revolucionario. México. PRI - IEPES 1 1982. 198 p.p. 28.- De la Madrid Hurtado, Miguel. Plan Básico de Gobierno 1982 - 1988 y Plataforma electoral. PRI - IEPES. 1982. 235 p.p. 29.- Delhumeau Arecillas, Antonio, et. al. México realidad politica de sus partidos. México. Ed. IMEP. 1978. 341 p.p. 30.- De Pablo, Luis, Alberto Saracho y Lepoldo Solís. La distribución del poder (un modelo de análisis político), en el Perfil de México en 1980. Vol. 3. México. Ed. Siglo XXI. 1980, 537 - 554 p.p. 31.- Echeverría Alvarez, Luis. seis informes de Gobierno 1970 - 1976. México. Secretaria de la Presidencia. 1976. 32.- Elías Calles, Plutarco. El inicio de una nueva etapa institucional. México. PRI.1974. 33.- Flores Olea, Víctor. Poder, legitimidad y política en México. en el per~il de México en 1980. Vol. 3. México. Ed. Siglo XXI. 1980. 461 - 502 p.p. 34.-Fourtak, Robert K. El partido de la revolución y la estabilidad politica en México. México, Ed. UNAM, FCPyS. 1974. 35.- Garrido, Luis Javier. El partido de la revolución institucionalizada. México, Ed. Siglo XXI, 1983. 324 p.p. 3 6. - Gorizalez Ayerdi, Francisco y Yolanda Meyenberg Leicegui. Dos opciones para 1988. México. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales. UNAM, No. 129. julio - octubre 1987. 37.- GonzAlez, Luis. Historia de la Revolución Mexicana 1934 - 1940; Los dias del Presidente Cárdenas. México. Ed. El Colegio de México, Vol. 15. 1981. 381 p.p. 38.- González Casanova, Pablo. La democracia en México. México, Ed. Era. 1979. 333 p.p. 39.- González Casanova, Pablo. El Estado y los partidos politices en México. México. Ed. Era. 1983, 178 p.p. 40.- González Graf, Jaime. 1976 1982 un régimen en trnsición. México. Ed. IMEP. 1977. 32 p.p 41. - González Graf, Jaime. El cuarto informe de gobierno: de la coherencia del proyecto a la incertidumbre de los resultados. México. Ed. IMEP. 1980. 50 p.p. 42.- González Graf, Jaime. El quinto informe del gobierno: el principio del final de una transición necesaria. México. Ed., IMEP. 1981. 78 p.p. 43.- González Graf, Jaime. El sexto informe de gobierno, las omisiones y el poder. México. Revista Análisis Politice, IMEP. 1982 44.- González Graf, Jaime. Evolución y perpectiva del gobierno de José López Portillo. México. Ed. IMEP. 1979. 180 p.p. 45.- Hansen. D., Roger. La politica del desarrollo mexicano. México, Ed. Siglo XXI. 1980. 340 p.p. 46.- Hermet, Guy. /Para qué sirven las elecciones?. México. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1986. 157 p.p. 47.- Hess, Stephen. The presidential campaign. Washington D.c., The Brookings Institution. 1978. 123 p.p. 48.- Hodges, Donald. México 1910 - 1976 reforma o revolución. México. Ed. El caballito. 1977. 236 p.p. 49.- Huacuja, Mario y José Woldenberg. Estado y lucha politica en el México Actual. México. Ed. El Caballito, 1976. 274 p.p. so.- Labastida Martin del campo, Julio. Los grupos dominentes frente a las alternativas de cambio. en el Perfil de México en 1980. Vol. 3. México, Ed. Siglo XXI. 1980. 99 - 164 p.p. “ Lo e . o a ¡cesos Electorales y Reglamento de los Organismos Electorales y Previsiones para la l.f.c.p.p.e. México. Gaceta informativa de la Comisión Federal Electoral. 1979. 240 p.p. 53.- Loaeza, Soledad. El Partido Acción Nacional: la oposición leal en México. en Lecturas de política mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 161 - 194 p.p. 54.- Loaeza, Soledad. El llamado de las urnas,, |para qué sirven las elecciones en México? México. Revista Nexos. No. 9. junio 1985. 55.- Ló(ez Portillo, José. Pensamiento Político. Campaña Presidencial. México, PRI - IEPES. 1976. 596 p.p 56.- López Portillo, José. Informes Políticos. México. S.P.P., 1982. 57.- López Portillo, José. Reforma Política. México. S.P.P., 1977. 58.- López Portillo, José. Mis tiempos. México. Ed. Diana Vols. 1 y 2 1989. 59.- López Rosado, Diego. La política económica en México. México. Ed: UNAM. 1979. 479 p.p. 60.- Lozoya, Jorge Alberto. El ejército mexicano. en Lecturas de política mexicana. México. El Colegio de México. 1977. 355 - 376 p.p- 61.- Manjarrez, Froylan. La jornada institucional, la crisis de la políica. México, Ed. Talleres Gráficos de la Nación. 1930. 370 p.p 62.- Medín, Tzvi. El minimato presidencial: historia polltica del maximato. 1928 - 1935. México. Ed. Era. 1983. 165 p.p. 63.- Medina, Luis. Orígen y circunstancia de la ¡idea de unidad nacional. en Lectura de polltica mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 77 - 114 p.p. 64.- Meyer, Lorenzo. El Estado mexicano contemporáneo. en Lecturas de Política mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 5 - 36 p.p. 65.- Meyer, Lorenzo. México y Estados Unidos en el conflicto petrolero 1917 - 1942. México. Ed. El Colegio de México, 1968. 285 p.p 66.- Mirón, Rosa Ma. y Germán Pérez. López Portillo: auge y crisis de un sexenio. México. Ed. Plaza y Valdés. 1985. 185 p.p. 67.-= Monsivais, Carlos. La ofensiva ideológica de la derecha. en México, Hoy. México. Ed. Siglo XXI. 1980. 306 - 328 p.p. 68.- Moreno, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano. México. Ed. Pax 51. - Labastida Martín del Campo, Julio. De la unidad nacional al desarrollo estabilizador 1940 - 1970. en América Latina Historia de medio siglo. Vol .. 2. México. Siglo XXI. 1981. 328 - 376 p.p. 52.- Ley Federal de Organizaciones Polítlcas ~ egla ento e s o i os lectorales . .e. éxico. aceta ativa e lectoral. 79. 0 .p. Proc s lectórales r visi nes ara omisión ederal S3.- oaeza, oledad. l arti o ción acional: osición al éxico. ecturas e olítica exicana. éxico. d. l olegio • éxico. 7. 1 4 .p. . - oaeza, ledad. l la ado e s rnas,. J ra é en s i nes éxico? éxico. evista exos. o. . io 85. 5.- ó(ez éxico, I 6.- ópez 7.- ópez 8.- ópez 89. orti lo, ES. orti lo, orti lo, orti lo, sé. 76. sé. sé. sé. sa iento olítico. a paña residencial. 6 .p es olíticos. éxico. . .P., 82. ef r a olítica. éxico. . .P., 7. is ie pos. éxico. d. iana ols. 9.- ópez osado, iego. a olítica ó ica éxico. éxico. d; AM. 79. 9 .p. . - ozoya, rge lberto. l j rcito exicano. ecturas e olítica exicana. éxico. l olegio e éxico. 7. 5 6 .p. 1.- anjarrez, r ylan. a ada t i nal, risis e olíica. éxico, d. a leres ráficos e ación. 30. 0 .p 2.- edín, zvi. l ini ato r si encial: ist ria o itica el aximato. 28 35. éxico. d. ra. 83. 5 .p. 3.- edina, uis. rígen stancia e id a e i ad cional. ectura e o itica exicana. éxico. d. l olegio e éxico. 7. 7 4 .p. 4.- eyer, orenzo. l stado exicano t poráneo. ecturas e olítica exicana. éxico. d. l olegio e éxico. 7. 6 .p. 5.- eyer, orenzo. éxico stados nidos l nflicto tr lero 17 42. éxico. d. l olegio e éxico, 68. 5 .p 6.- irón, osa a. er án érez. ópez orti lo: ge risis e n enio. éxico. d. l za aldés. 85. 5 .p. 7.- onsivais, arlos. a f nsiva l gica e recha. Méx~co, oy. éxico. d. i lo XI. 80. 6 8 .p. 8.- oreno, aniel. erecho onstitucional exicano. éxico. d. - México. 1973. 507 p.p. 69.- Moreno Sánchez, Manuel. Crisis politica de México. México. Ed. Contemporáneos. 1979. 191 p.p. 70.- Needler, Martin c.. El cambio ¡::iolitico. México. Ed. Fondo de Cultura Económica. 1976. 198 p.p. 71.- ·Paoli, Francisco José .. El ca~bio de Presidencia. México. ed.Proceso. 1981. 140 p.p. 72.- Pellicer de Brody, Olga y José Luis Reyna. El afianzamiento de la estabilidad politica. en Historia de la Revolución Mexicana. Vol 22. México. Ed. El Colegio de México. 1981. 355 p.p. 73.- Pereyra, Carlos. Estado y Sociedad, en México, Hoy. México. Ed. Siglo XXI. 1980. 289 - 305 p.p. 74.- Perzabal, subordinada: el 1981. 148 p.p. Carlos. Acumulación caso de México 1940 - capitalista 1978. México, dependiente y Ed. Siglo XXI, 75.- Plan Global de Desarrollo 1980 - 1982. México, S.P.P. 1980. 76.- Pozas Horcasitas, Ricardo. La consolidación del nuevo orden institucional en México (1929 - 1940). en América Latina historia de medio siglo. México. Ed. Siglo XXI, Vol. 2. 1981. 259 - 323 p.p. 77.- Segovia, Rafael. El nacionalismo mexicano. Los programas revolucionarios. en Lecturas del politica mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 35 - 54 p.p. 78.- Smith, H. Peter. La politica en el México contemporáneo. en Lecturas de politica mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 79.- Solis, Leopoldo. Planes de Desarrollo Social y económico en México. México. Ed. Diana. colee. sep setentas 1980. 194 p.p. 80.- Solis Leopoldo. La politica económica y el nacionalismo mexicano. en Lecturas de politica mexicana. México. Ed. El Colegio de México. 1977. 57 - 76 p.p. 81.- Suárez, Luis. Echeverria rompe el silecio: vendaval del sistema. México, Ed. Grijalvo. 1980. 243 p.p. 82.- Suárez Farias, Francisco. Elite politica y tecnocracia en México. México, Revista Mexicana de Ciencias Politicasy Sociales. No. 129. julio - septiembre 1987. 83.- Tello, Manuel. La politica exterior de México (1970 - 1974). México, Ed. F.C.E. 1975. 238 p.p. 84.- Tello, Carloy y Rolando Cordera. México: la disputa por la nación. México. Ed. Siglo XXI. 1981. 149 p.p. 85.- Telio, Carlos. La politica ·económica en México (1970 - 1976). México. Ed. Siglo XXI. 1981. 209 p.p. 86.- Vázquez Enriquez, Alejandro. La politica monetaria: 1973 - 1981. México, Revista Mexicana de Economia. CIDE. Vol. 4. 1982. 87. -Villa, Manuel. Las bases del Estdo Mexicano y su problemática actual. en el Perfil de México en 1980 .. Vo~. 3. México. Ed. Sigld X~I, 1980. 419 - 460 p.p. 88.- Villero, Luis. Reforma Politica y Perspectivas de Democrácia. en México, Hoy. México. Ed. Siglo XXI. 1980. 348 - 362 p.p. 89.- Zapata, Fausto. Notas sobre el sistema politice y la iversión extranjera. México. Talleres Gráficos de la Nación. 1974. 64 p.p. 90.- Zermefto, Sergio. México: una democrlcia utópica. El movimiento estudiantil de 1968. México. Ed. Siglo XXI. 1978. 258 p.p.