l \ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS !.~R1:\ !. S('' j EL TEXTO LITERARIO EN CLASES"·OE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA______ -· T E s N A QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS MODERNAS (INGLESAS) P R E S E N T A MARIA DEL ROCIO MARTINEZ JUAREZ 'l'ESIS CON .mLA DE OlUGEN 2002 o UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. , PAGINACION DISCONTINUA EL TEXTO LITERARIO EN CLASES DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Tesina para obtener el grado de Licenciada en Lengua Y Literaturas Modernas (Inglesas) Presenta María del Rocío Martínez Juárez Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 2002 AGRADECIMIENTOS La redacción de este trabajo me llevó dos años, y habría seguido inconcluso de no ser por el apoyo de mi familia y amigos. Gracias en especial: A mi mamá y a mi hermano, por su motivación y confianza. A Frank Chilelli, por su enXusiasmo y ayuda invaluable. A Ricardo Cruz y Marina Martínez, por todos los momentos y todos sus consejos. A la profra. Geraldine Gerling, por su tiempo y sus conocimientos compartidos. A Dios, por ponerlos en mi camino. Para mi m.amá, quien es mi espíritu de lucha. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 El texto literario como un medio de comunicación en clases de inglés como lengua extranjera 1. El enfoque comunicativo 2. La lectura: el texto como un medio para que el lector y el escritor se comuniquen. 3. La literatura como un medio para incrementar la competencia comunicativa del estudiante de inglés como lengua extranjera CAPÍTULO 11 Enfoques y estrategias de lectura aplicables a textos literarios 1. Modelos aplicables en la lectura de textos literarios a) Modelo de procesamiento ascendente (Bottom-up) b) Modelo de procesamiento descendente (Top-down) c) Modelo interactivo 2. Estrategias de lectura aplicables a textos literarios CAPÍTULO 111 El lector de literatura en clases de inglés como lengua extranjera de acuerdo con la teoría de la recepción CAPÍTULO IV Una pedagogía para las clases de inglés como lengua extranjera basada en la teoría de la respuesta del lector 4 4 5 7 14 14 18 21 26 CAPÍTULO V Una metodología aplicable a textos literarios en clases de inglés como lengua extranjera 1. Etapas de lectura a) Prelectura b) Lectura c) Poslectura 2. Ejemplos metodológicos a) Algunas recomendaciones para el profesor al utilizar tex"tos literarios en clases de Inglés como lengua extranjera b) Algunas consideraciones generales del uso de cuentos cortos en clases de 32 32 34 37 39 inglés como lengua extranjera 41 c) Ejemplos metodológicos Ejemplo metodológico 1: "Charles" by Shirley Jackson 43 Ejemplo metodológico 2: " A fable" by Robert Fox 62 Ejemplo metodológico 3: "Two kinds" by Amy Tan 76 d) Algunas consideraciones generales del uso de poemas en clases de inglés como lengua extranjera 93 e) Ejemplos metodológicos Ejemplo metodológico 4: "This is just to say" by William Carlos Williams 94 Ejemplo metodológico 5: "Cat's in the cradle,, by Harry and Sandy Chapin 100 Conclusión 116 Apéndices Apéndice 1 Algunas recomendaciones de poemas y cuentos cortos para clases de inglés como lengua extranjera' 118 Apéndice 2 Glosario de términos literarios 121 Bibliografía 130 Introducción Debido al interés personal de relacionar mi experiencia como estudiante de literatura con mi experiencia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y a raíz de la intuitiva utilización de la literatura en los cursos de inglés que he observado, nace la inquietud por desarrollar este trabajo cuyo objetivo principal es enfatizar la importancia del uso del material literario como un medio de comunicación y como un medio que promueve la comunicación en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Una de las labores de los profesores de inglés como lengua extranjera (LE}, y en general de todas las lenguas, es la búsqueda constante de materiales que, además de promover el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, resulten interesantes para ellos, ya sea por el contenido mismo del material o por la utilidad que le encuentren en su vida. Un material con tales características y que tenemos a nuestro alcance es el literario. Su uso en el salón de clases puede generar situaciones comunicativas en donde los alumnos aparte de mejorar su manejo de la lengua meta -funciones comunicativas de la lengua, estructura gramatical y vocabulario, por ejemplo- adquieran un conocimiento más profundo de su uso, de sus hablantes, e incluso de sí mismos. A diferencia de otros textos como el científico, el texto literario ofrece al lector una experiencia intelectual y emocional. La literatura se ocupa esencialmente del hombre, desde lo que hace públicamente hasta sus pensamientos más profundos e íntimos. Esta es la materia prima del escritor. "La literatura ocupa un lugar preponderante en la sociedad. Se ocupa esencial y continuamente de la imagen del hombre, de la conformación y los motivos de la conducta humana." (Steiner, 1982, 24) 2 La lectura de esta recreación del mundo del hombre, su comprensión y análisis, constituye la labor intelectual del lector. Los sentimientos y/o ideas que el texto despierte en el lector conforman la experiencia emocional de la lectura. Nuestros alumnos se acercan a la literatura básicamente por dos razones: por ser parte de un programa de estudios o por interés personal. En el primer caso, la atención del lector se centra principalmente en seleccionar información para llevar a cabo cierta tarea, como el análisis de un cuento o el desarrollo de estrategias de vocabulario. Este tipo de lectura está regulada por la experiencia y conocimientos previos del lector más las actividades diseñadas por el profesor. Mientras que cuando es por interés personal, la atención del lector incluye las sensaciones, emociones, sentimientos y asociaciones que las ideas, imágenes y/o personajes originan o despiertan en él. Aquí el lector está atento al contenido de la obra, así como también a lo que experimenta a través de ella. Aunque se reconoce la carga emotiva que la lectura de un texto literario conlleva, en el salón de clases generalmente se tiende a minimizarla dándole un mayor énfasis a lo que de ésta se puede aprender. Sin embargo, la combinación de ambos tipos de lectura con textos literarios en el salón de clases de LE puede conducir a los estudiantes hacia una experiencia más profunda, placentera y fructífera con el texto. También puede generar un espacio de comunicación genuina en donde sus conocimientos de la lengua sean el medio para expresar su experiencia con el texto. El presente trabajo sugiere una metodología a través de la cual el profesor de LE use el texto literario como una herramienta para promover una comunicación que genere una labor intelectual literaria dentro del contexto de la enseñanza de LE y que rescate la experiencia emocional de los lectores. Está dirigido a profesores de inglés como lengua extranjera que no necesariamente deben tener una formación en el area de literatura o trabajar con alumnos pertenecientes a la misma. La investigación se inicia con la ubicación de la lectura de textos literarios como un acto comunicativo y que promueve la comunicación, y 3 las ventajas que ambas cualidades le ofrecen al estudiante de LE. Los siguientes dos capítulos se concentran en la labor intelectual que debe realizar el lector de LE: el capítulo 2 trata sobre los enfoques y las estrategias que el lector de LE aplica cuando se encuentra frente a un texto literario y continúa con la teoría de la recepción en el capítulo 3 para explicar la participación del alumno-lector de LE en la reconstrucción de la obra literaria. En el capítulo 4 se presenta la teoría de la respuesta del lector como una propuesta pedagógica que rescata la experiencia emocional de los lectores de literatura con el objetivo de mejorar la comprensión del texto y, por lo tanto, la experiencia con el mismo. Finalmente en el capítulo 5 se presenta una propuesta metodológica para trabajar un texto literario en clases de LE acompañada de cinco materiales que funcionan como ejemplo y como apoyo. CAPÍTULO 1 El texto literario como un medio de comunicación en clases de inglés como lengua extranjera El enfoque comunicativo 4 El enfoque comunicativo es una metodología ampliamente utilizada en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Tiene como principal objetivo el desarrollo de la capacidad comunicativa de los alumnos en situaciones reales o ficticias en el salón de clases. Este desarrollo se promueve a través del aprendizaje de un conjunto de conocimientos y estrategias que les permite interactuar de manera oral y escrita en diferentes contextos. En este enfoque la enseñanza de inglés como lengua extranjera se concibe como la enseñanza de una nueva forma de comunicarse para poder interactuar con otros seres humanos. Una de las características de esta metodología es que la lengua se considera como un instrumento con el que los seres humanos interactúan. A través de ella las personas satisfacen su necesidad de comunicar algún mensaje. Por lo tanto, en las actividades comunicativas se enfatiza el uso de la lengua como un medio para tener una comunicación exitosa y no el uso correcto de la lengua. Sin embargo, esta "tolerancia lingüística" no excluye de ninguna manera el uso de ejercicios gramaticales explícitos y el uso de términos gramaticales; por el contrario, los utiliza como un apoyo para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos (Rall, 1989). Para generar la necesidad de comunicarse, en los alumnos debe crearse un propósito comunicativo real. Este propósito depende directamente del contexto que se selecciona. Entre más cercano a la realidad del alumno sea el contexto en el que se trabaje, más probabilidades habrá de que el alumno sienta la necesidad de desarrollar su competencia comunicativa, pues estará intelectual, emocional y socialmente más relacionado con ella. Este propósito comunicativo o función social de la lengua, como lo pueden ser la descripción de actividades cotidianas, 5 dar opiniones y hacer invitaciones, requiere de un material que también esté relacionado con el contexto del alumno. Por esta razón, en este tipo de actividades es importante el uso de un material auténtico que responda a sus necesidades; un material que le resulte útil y formativo y a través del cual mejore su manejo de la LE y pueda comprender mejor el contexto donde ésta se usa. La negociación de significados es otra característica de las actividades comunicativas. Para que el alumno de la LE transmita su mensaje, comprenda y de respuesta a otros, necesita tanto un conjunto de conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y culturales, como una serie de estrategias que le permitan superar las interferencias que surjan durante este proceso. Las interferencias pueden ser ocasionadas por el desconocimiento que tenga el alumno del significado de algún elemento lingüístico o del significado que cierto elemento tenga en la cultura extranjera. La negociación de significados tiene una doble función: por un lado, conciencia al alumno de la competencia comunicativa que posee y de los elementos que necesita aprender; y por otro, establece un diálogo entre culturas donde lo interesante no son las similitudes, sino las diferencias; un diálogo donde la LE se percibe como una de las múltiples expresiones humanas y donde se amplía el conocimiento tanto de la lengua como de la propia cultura. Un medio para desarrollar la capacidad comunicativa de los alumnos de LE es la lectura. Por ser el texto el lugar donde determinado autor y lector se reúnen, es el lugar para que el lector de LE desarrolle su competencia comunicativa a través de la aplicación de sus conocimientos y estrategias para interactuar con el autor. La lectura: el texto como un medio para que el lector y escritor se comuniquen Es muy común encontrar entre los profesores de lengua el concepto de lectura como una habilidad receptiva en el sentido más estricto de la palabra. 6 Incluso se llega a cuestionar su posible contribución en clases basadas en el enfoque comunicativo. Esto se debe, quizá, a un intento frustrado de querer encontrar en la lectura el mismo tipo de comunicación que se da a través de la producción oral. Sin embargo, el hecho de que esto no sea posible no significa que la lectura carezca de una función comunicativa. La lectura es ante todo una actividad interactiva donde el escritor establece un diálogo con el lector. Ambos comparten la necesidad de comunicarse: el escritor escribe con un propósito comunicativo específico; su intención puede ser informar, argumentar o narrar; el lector, por su parte, se acerca al texto también con un propósito comunicativo específico, el cual va a regular el diálogo que sostenga a través del texto. Este propósito puede consistir desde simplemente extraer información hasta compartir toda una experiencia intelectual y emocional con el autor, donde el mensaje de éste puede afectar poco o mucho el conocimiento del mundo que posee el lector. La interacción entre autor y lector depende de los conocimientos e ideas previas con las que el lector aborda al texto, así como las ideas y conocimientos que el autor comunica a través del mismo. En este sentido el significado de un texto depende de quien sea el lector, así como de su contexto. Por lo tanto, la lectura es una construcción, y no una recepción pasiva de significados que se da a través de la negociación de los mismos entre autor y lector. Entre más posibilidades tenga el lector de comprender el código lingüístico del texto y le resulte relevante el contenido del mismo, mayor será el interés del lector por negociar y construir los nuevos significados. Aparte de ser un proceso intelectual, la lectura es una actividad social que permite establecer redes entre los lectores y autores. Cuando diferentes lectores realizan la misma lectura, comparten una experiencia que los convierte en 7 miembros de la misma comunidad discursiva·. Por esta razón pueden discutir sobre los diferentes elementos que conforman la organización del texto. Ser miembro de la comunicad discursiva del autor garantiza una mejor comprensión de sus textos. Si al alumno se le enseña que la lectura es también una experiencia social porque junto con sus compañeros puede negociar su comprensión del texto, entonces estará consciente de que la lectura es una actividad en la que su participación a través de sus conocimientos y reacciones ante el texto construye el significado del mismo. Cuando el alumno contribuye a la interpretación de sus compañeros aclarando dudas y compartiendo la necesidad de traducir la lectura que realizó a sus propias palabras, hace de esta actividad además de un diálogo entre autor y lector, un diálogo entre lectores de la misma comunidad discursiva. De esta manera, la lectura se convierte en un medio para promover la comunicación en el salón de clases. De entre los diferentes tipos de textos, el literario es un material excelente para promover la comunicación en la clase de LE y, por lo tanto, la competencia comunicativa del alumno. La literatura como un medio para incrementar la competencia comunicativa del estudiante de inglés como lengua extranjera La lectura de literatura es una actividad comunicativa en donde el escritor es el emisor, el lector es el receptor y la obra literaria, el mensaje. La respuesta de éste, es decir, su reacción ante el texto, lo convierte en el emisor de un mensaje cuyo receptor puede ser cualquier otro lector de la obra: el autor mismo, los críticos, y en el caso de las clases de lengua, el maestro y los compañeros de clase, por ejemplo. ·v. Leki. l., "Reciprocal themes in ESL reading and writing ... 1. in Reading in rhe composition c/assroom. Second /anguage perspectives. USA. Heinle and Heinle Publishers, 1993. pag. 20 8 Los textos literarios son lecturas y relecturas de descubrimiento. La comprensión de un texto consiste en la construcción de significados haciendo uso del contexto y conocimientos previos del lector. En textos como el científico o los instructivos, los lectores hacen uso de ambos elementos para construir un mensaje en el que todos coinciden. Sin embargo, la labor del lector de textos literarios es más compleja. Dependiendo del conocimiento del mundo y contexto que comparta con la obra, así como de su propósito, el lector descubre algunos de sus significados, dejando el resto para otras posibles relecturas. Entre más elementos comparta con ella, mayor cantidad de significados encontrará; entre más significados encuentre, más profunda será su experiencia con el texto. La comprensión del lector se enfoca en lo que podría ser. Su labor principal, entonces, consiste en reconstruir la experiencia, situación o historia a partir de la negociación de significados entre él y la obra. Tal reconstrucción se lleva a cabo siguiendo lo que Widdowson (1982) denomina procedimientos de interpretación: "[First readers make] sense of the [text] by referring ... to other parts of the [text]. Then they may tum to the underlying argument (the message or meaning) and, finally, formulate a personal attitude toward sorne aspect of what they have read." (Cit. Pos. Gajdusek y vanDommelen, 1993, 199) Por lo tanto, cada lectura es un encuentro único entre el presente del lector y la intemporalidad de la obra. Los significados que el lector reconstruya en una primera lectura son modificados en una relectura. El intercambio de interpretaciones entre los lectores de una misma obra puede reconstruir otros significados. El lector de LE, al estar ante un texto que se encuentra fuera de su contexto original, puede aportar nuevas interpretaciones no previstas por el autor. Esta multiplicidad de interpretaciones fomenta, por un lado, la tolerancia en la comunicación, pues el alumno se da cuenta de que no existe sólo una interpretación correcta; y, por otro lado, la participación del lector como responsable de su interpretación al observar que su experiencia es parte del significado del texto. 9 La reconstrucción de una obra requiere, además de la competencia comunicativa del lector, de una segunda competencia para recrear el mundo que está ante sus ojos: su imaginación. Ésta se puede definir como el juego libre de la mente, tanto intelectual como sensible (Cit. pos. Sánchez, 1995, 414). El lector sólo puede aceptar el mundo ficticio como representación convincente de una realidad posible si deja que su imaginación la conforme como una ilusión, como una imitación de la realidad. Al ser un mundo creado por el escritor, los referentes de ésta no existen como tal en la realidad, y es labor del lector aportarlos. Esto implica la suspensión de las convenciones y referentes de la vida cotidiana necesarios para comprender otros discursos y la activación de la imaginación del lector a través de inferencias nuevas y creadoras. "La participación del lector es, pues, cognoscitiva e imaginativa: tiene que utilizar sus conocimientos y capacidades para reconstruir todo el mundo de ficción que se presenta ante sus ojos ( ... ] El emisor da muchos datos, pero es el lector quien crea el marco en el que suceden las cosas." (Cit. pos. Sánchez, 1995, 31) En consecuencia, el lector ordena los elementos de la obra, semejante al proceso organizador que el creador de la misma lleva a cabo de manera consciente; cohabita su mundo, compartiendo las ideas y sentimientos de sus personajes. Sigue el desarrollo de la trama con interés para saber su desenlace, el destino de ese mundo de ficción. Este mundo imaginario es un recurso excelente en las clases de inglés como lengua extranjera. A través de él, el estudiante puede mejorar su competencia comunicativa, tanto oral como escrita, en un contexto significativo. El texto literario ofrece otras ventajas al alumno-lector de lengua extranjera. En primer lugar, el texto literario es material auténtico. Pese a que la literatura no ha sido creada para enseñar un idioma, el hecho de que esté dirigida para los hablantes nativos de inglés permite a los estudiantes de esta lengua familiarizarse con los diferente usos y formas del inglés, con las convenciones de la lengua escrita -estilo, registros, tipos de textos de diferentes grados de dificultad- y con 10 aspectos culturales. La literatura también nos permite elegir tanto como profesores y como alumnos entre una abundante y variada cantidad de obras que se convierten en un excelente complemento de los materiales que se utilizan en el salón de clases. Otra ventaja es que el alumno amplía su conocimiento de la lengua. Generalmente, los textos literarios son incluidos en los cursos de inglés porque se piensa que los alumnos van a aumentar su vocabulario. Sin embargo, el aprendizaje de nuevo vocabulario ocurre de manera incidental, es decir, el alumno o el maestro es el que decide si se memorizan o no ciertas palabras, y en el caso de que así sea, ellos deciden cuales. Mas bien durante la lectura, el alumno está expuesto tanto a vocabulario que ya reconoce (vocabulario pasivo) o maneja (vocabulario activo), como también a palabras que nunca antes había visto. Por un lado, el material literario representa la oportunidad para que el alumno vea el vocabulario con el que ya está familiarizado en un contexto real y distinto; y, por otro lado, representa la oportunidad para que aplique o desarrolle sus estrategias de vocabulario, como lo sería la inferencia de significados por contexto. Lo mismo sucede con las estructuras sintácticas. Ambos aspectos, sintácticos y léxicos, son el medio para la comprensión del texto y no un fin en sí mismos. Su comprensión le permite al lector de LE tener acceso a un mensaje probablemente de un nivel más elevado que aquel de su competencia lingüística y le facilita adquirir nuevos conocimientos. La literatura, por lo tanto, ofrece un contexto en el cual estos aspectos son presentados de una manera más memorable; un contexto en donde los alumnos adquieren un conocimiento más profundo de la lengua; y un contexto que, por lo elaborado o sencillo de la lengua, le permite tener una mayor conciencia de la forma y uso de la misma. La literatura ofrece el contexto y la inspiración para una gran variedad de actividades para desarrollar las cuatro macrohabilidades: producción oral y escrita, comprensión auditiva y de lectura. Con la literatura el alumno de LE puede desarrollar estrategias de lectura que utiliza ante cualquier otro tipo de texto, 11 abarcando desde el avance de la lectura (previewing) · hasta la lectura crítica. Aún más, la literatura puede motivar a los alumnos a leer, e incluso a desarrollar el hábito de la lectura tanto dentro como fuera de la clase. Su contenido interesante y agradable, además de sugerir una serie de actividades de producción oral y comprensión auditiva, también los motiva a establecer una comunicación oral y escrita. El discurso literario constituye un modelo o varios modelos de producción escrita en LE. Por medio de su lectura, los alumnos se familiarizan con diferentes tipos de discursos --Oistinguiendo los diferentes estilos-, organización textual de acuerdo con la intención del autor, y usos de la lengua y formas de usar la puntuación, por ejemplo. Todos ellos son elementos que después puede aplicar cuando escribe. La actitud crítica que se fomenta tanto con la lectura del material, como con la interacción con sus compañeros y las diferentes actividades que realice con ellos, favorecen la escritura como una habilidad crítica y precisa. También pueden motivar a escribir por placer. Muchas veces en las clases de lengua se encuentran personas con una gran sensibilidad literaria para quienes la lectura de literatura en LE puede resultar en un estímulo más, aparte de los que ya tengan, para escribir, incluso en la LE; y aunque esto no sería ninguno de los objetivos del curso, sino algo accidental o extra, es una posibilidad que ningún otro tipo de texto ofrece. En la literatura podemos encontrar nuestras experiencias más privadas: ideas, pensamientos, sentimientos, fantasías y sueños que otros seres humanos tuv.ieron y que dieron forma en poemas, cuentos o novelas. Con ellos coincidimos, pero también podemos encontrar algunas diferencias, quizá sutiles, que tenemos con la cultura extranjera. Y es que la literatura, pese a ser un conjunto de mundos de ficción, lleva consigo lo que conforma la cultura de la sociedad en la que los textos fueron concebidos, como valores, creencias y preocupaciones. Por medio de ella el estudiante conoce los pensamientos, sentimientos y costumbres de los hablantes nativos del inglés, lo que temen o disfrutan, en lo que creen y lo que imaginan. Se explica la aplicación de esta estrategia de lectura en el capítulo 2 "This vivid imagined world can quickly give the foreign reader a feel for the codes and preoccupations that structure a real society." (Collie and Slater, 1996, 4) 12 Compartir esta otra forma de ser ayuda al lector a comprender mejor al ser humano, a sí mismo. De aquí que el lector, además de tener una experiencia intelectual, pueda establecer una relación personal con el texto a partir del proceso de exploración y descubrimiento al que su lectura invita: fa literatura en LE proporciona al alumno ciertos patrones de comportamiento, como tradiciones, costumbres y valores, que al relacionarse con su experiencia fe permiten reflexionar sobre fas similitudes y diferencias entre esta cultura y fa propia, contribuyendo a una mejor comprensión de fa obra, a una impresión más precisa de ambas culturas, a una ampliación de sus horizontes como estudiante de LE y como ser humano. Cuando el alumno es conciente de esto, está asegurando una comunicación más exitosa con los hablantes de fa lengua meta. " ... perhaps most importantly, it can enable the students, through objective analysis, reflection, and discussion, to gain deeper insights into their own cultural values and literary traditions, in the same way that the study of another language helps us perceive the structure of our own." (Cit. pos. Stem, 1987, 47) Otra de fas ventajas de incluir los textos literarios en el salón de LE es que ofrece al lector una experiencia estética. Esto desarrolla fa habilidad para apreciar las diferentes funciones de la lengua y tiene la capacidad de producir diversas emociones en el lector. "The extra dimension [that literature offers the ESUEFL student] is what may be called the literary experience, the capacity for entering into the state of mind of the poet as he or she expresses an emotion, the recognition and sharing of human relationships as they are portrayed in the character of a short story ora play -in short the capacity of being moved." (Cit. pos. Stern, 1987, 47) Como es el ser humano y lo que le rodea la materia prima de la literatura, el lector de lengua extranjera puede encontrar en ella elementos que le hagan reflexionar, analizar o cuestionar su realidad, su existencia. De aquí puede surgir una necesidad por interactuar con el texto y con sus compañeros a través del mismo, en donde la lengua, de ser el fin, se convierta en el medio para saber del otro y de sí mismo, de tal forma que no sólo satisfaga sus necesidades como aprendiente del inglés, sino también como ser humano. En este sentido se puede afirmar que la literatura tiene una función formativa. La literatura es un recurso creativo y significativo para promover la comunicación en LE. El uso de alternativas metodológicas viables para lograr que los alumnos comprendan la obra, la disfruten y encuentren en ella elementos significativos para su aprendizaje de la LE y su experiencia como lectores es labor indispensable del profesor de lengua. Conocer la labor que realiza el lector de LE ante un texto, la forma en que usa su conocimiento previo y las estrategias de lectura para tener acceso al texto es el primer paso en el diseño de una metodología aplicable al uso de textos literarios en clases de inglés como LE. 14 CAPÍTULO 11 Enfoques y estrategias de lectura aplicables a textos literarios Modelos aplicables en la lectura de textos literarios Los modelos de lectura explican las actividades mentales de los lectores para comprender un texto. También se denominan enfoques porque cada uno tiene una forma particular de considerar el proceso de lectura y la participación del lector en ésta. Los modelos que han tenido mayor influencia en la investigación sobre la enseñanza de LE y que son aplicables a textos literarios son: 1. Modelo o enfoque de procesamiento ascendente (bottom-up) 2. Modelo o enfoque de procesamiento descendente (top-down) 3. Modelo o enfoque de procesamiento interactivo a) Modelo de procesamiento ascendente (bottom-up) En este modelo se considera que el texto escrito está ordenado jerárquicamente, y que el lector comienza su lectura y construcción de significados a partir del reconocimiento de las características de cada uno de los elementos que conforman el texto y de la forma en que están organizados. Aquí el lector empieza identificando las letras, con sus fonemas correspondientes, después las palabras, frases, oraciones y finalmente párrafos procesando el texto en una serie de etapas. El significado se obtiene después de que cada elemento ha sido decodificado y sumado a otros. El siguiente esquema explica este proceso: El lector l relaciona --"' texto-+ reconoce --+ los grafemas con cada letra sus fonemas obtiene el relaciona --11t significado junta ~ la palabra con las letras su pronunciación 15 En este enfoque la lectura es vista como un proceso de desciframiento de símbolos escritos, trabajando desde las unidades más pequeñas (letras) hasta las más grandes (todo el texto), en donde el lector construye el significado a partir de los elementos que residen sólo en el texto (Nunan, 1991). Aunque este modelo parece dar una descripción lógica y razonable de lo que sucede durante el proceso de la lectura, ha sido criticado severamente por dos razones principalmente: por una lado, no es posible asignar la pronunciación de las letras y palabras sino hasta que el contexto en el que se encuentran haya sido comprendido; y por otro lado, el tiempo que Je tomaría al lector dicho proceso, desde reconocer cada letra hasta obtener el significado de la palabra, no Je permitiría retener en la memoria los significados suficientes o necesarios para comprender el texto. Investigadores como Smith, Goodman y Burke (Cit. pos. Nunan, 1991) plantean precisamente Jo contrario, es decir, la lectura como un proceso en el que el lector no sólo se encarga de extraer los significados del texto, sino que también contribuye con sus conocimientos en Ja construcción de Jos mismos. b) Modelo de procesamiento descendente (top-down) De acuerdo con este modelo, el proceso de lectura empieza en la mente del lector. Él formula ciertas hipótesis acerca del significado del texto para después confirmarlas a través de Ja identificación de Jos elementos del mismo. El conocimiento que tenga el lector sobre el tema, su conocimiento del mundo, sus expectativas acerca de cómo funciona el idioma, su motivación, interés y actitudes hacia el contenido del texto son parte del proceso. La lectura, desde esta perspectiva, se considera una actividad en la que el lector reconstruye el significado a partir de su interacción con el texto. El siguiente esquema lo explica: Uso de ciertos .----- elementos de su conocimiento del mundo El lector Selección de algunos elementos ~ del texto Construcción del (Agrega la pronunciación significado del texto de ser necesario) 16 La contribución del lector al significado es un ingrediente esencial en la comprensión de un texto. La lectura es un proceso constructivo de inferencias caracterizado por la formación de hipótesis acerca del texto y su confirmación con él. Esto ha llevado a autores como Oller (Cit. pos. Nunan, 1991, 66) a considerar la importancia que tienen los elementos psicolingüísticos y lingüísticos en la lectura. Oller afirma que entre más familiarizado esté el lector con el tema del texto, más predecible será la secuencia de los aspectos lingüísticos y, por lo tanto, el lector comprenderá el texto más fácilmente. Y por el contrario, entre menos conocimientos posea respecto al tema, le será más difícil la reconstrucción del texto. Al igual que el enfoque ascendente, el enfoque descendente ha recibido críticas, como el hecho de que no hace distinción entre lectores principiantes y lectores fluídos, y que una lectura basada en tal número de hipótesis absorbería bastante tiempo. Por esta razón, Stanovich (Cit. pos. Nunan, 1991, 66) propuso un enfoque que pretende lograr un equilibrio entre ambos enfoques. Lo llamó modelo interactivo. c) Modelo interactivo Este modelo propone que para construir el significado el lector selecciona información provista simultáneamente por diversas fuentes. Estas fuentes incluyen todos los elementos vistos por separado en los enfoques ascendentes y 17 descendentes, es decir, conocimiento fonológico, léxico, sintáctico, semántico Y discursivo. El siguiente esquema lo explica: El lector ~ Su conocimiento del mundo Discrimina los elementos ~ruye Jos s;gnmcad~ del texto del texto La selección que hace el lector de dichos recursos no responde a ningún orden particular, sino a la necesidad que tenga de compensar las deficiencias de un tipo, e.g. sintácticas, con otros recursos, semánticos; por esta razón, también se denomina este modelo como interactivo-compensatorio. A diferencia de los procesos de secuencia que proponen los enfoques ascendente y descendente, el modelo interactivo percibe a la lectura como un proceso paralelo y simultáneo de todas las fuentes de información en donde existe la interacción entre los procesos de niveles más altos, como el uso del conocimiento previo, con los más bajos, discriminación de grafemas por ejemplo, y viceversa. También le da la posibilidad a los lectores con pocas habilidades de lectura de compensar esta deficiencia haciendo uso de otras fuentes, quizá de depender más de los procesos de niveles altos. El lector de LE debe ser flexible e interactivo con el texto. Si depende exclusivamente del contexto y conocimiento previo, seguramente va a cometer varios errores de comprensión. Si solamente parte de los elementos del texto, realizará predicciones ineficientes de significado. Necesita utilizar todos los recursos con los que cuenta para construir el significado del texto, es decir, tanto los elementos del enfoque descendente como ascendente cada vez que sea 18 necesario. También necesita compensar sus deficiencias en el manejo de los elementos de la LE con otros conocimientos, incluso de la lengua materna. Lo mismo sucede con el lector de literatura en LE. Por esta razón el modelo interactivo es el que mejor explica la actividad del alumno-lector de literatura en LE. Es importante que cuando se diseñen las actividades para trabajar el texto literario los profesores tomen en cuenta los conocimientos que ya poseen sus alumnos ya que con ellos pueden resolver los problemas de comprensión que probablemente encuentren. Estrategias de lectura aplicables a textos literarios Además de sus conocimientos, los lectores de literatura en LE requieren de una serie de estrategias que les permitan tener acceso al texto más fácilmente. Las estrategias de lectura se definen como las habilidades o pasos que los lectores siguen para la realización de un propósito determinado, para comprender un texto (Aebersold y Field, 1997). Las estrategias de lectura que se pueden desarrollar y utilizar con los textos literarios para promover la competencia de lectura de los alumnos son: a) Avance de la lectura (previewing): Esta estrategia permite a los estudiantes establecer sus propias expectativas respecto a la información que encontrarán en el texto y la forma en que está organizada. Les ayuda a predecir lo que van a leer y les da un marco de referencia para ayudarles a entender la relación de la información y su importancia en la comprensión del texto. Son varias características del texto que se toman en cuenta para utilizar esta estrategia. Algunas son las siguientes: *Título *Autor *Fuente * Subtítulos * Encabezados * Fotos y dibujos * Gráficas, tablas *Espacios * Tipografía 19 b) Lectura rápida (skimming): Consiste en una lectura rápida y superficial del texto con el fin de obtener una impresión general del mismo, de su contenido y organización, como las claves para identificar las ideas principales o los pasos en un argumento. Gracias a esta percepción global es posible que en lecturas subsecuentes el lector entienda el texto con mayor detalle. c) Lectura específica (scanning): El lector utiliza esta estrategia para encontrar datos específicos y presentados de manera predecible para el lector como una fecha o nombre. Esta estrategia familiariza al lector con el texto y es adecuada para un alumno principiante. d) Inferencia: Esta es una de las dos estrategias en las que el lector plantea o entiende información que no está explícitamente escrita en el texto. A través de claves sintácticas, lógicas o culturales, el lector descubre el significado de la información que desconoce. e) Predicción: Al igual que en la inferencia, a partir de claves sintácticas, lógicas o culturales el alumno formula hipótesis acerca de la información del texto. Esta es una habilidad básica en la aplicación de otras estrategias y contribuye en la construcción de significados. f) Lectura de búsqueda: Al igual que la lectura especifica, esta estrategia tiene como objetivo localizar información específica, pero difiere de ella en que el lector no sabe exactamente la manera en que dicha información puede aparecer. g) Lectura crítica: El objetivo principal de la educación en general es formar personas críticas, personas con una actitud activa frente a la información que reciben como hechos, teorías y opiniones. La lectura crítica requiere de la interacción entre el lector y el texto. A través de ella el lector sabe que tan significativa y útil es la información con respecto al tema que se trata, e incluso 20 en su vida misma. Las operaciones que realiza el lector crítico son las siguientes: *Comparar *Resumir * Observar * Interpretar *Evaluar y criticar *Analizar * Hacer inferencias *Predecir y sustentarlas *Buscar suposiciones * Clasificar *Sintetizar Además, hace distinciones importantes entre conceptos clave: verdad y opinión, hecho y opinión, hecho e interpretación; y cuestiona la información del texto para saber si ésta es válida y confiable. Es importante señalar que la utilización de las estrategias mencionadas no es de manera aislada. Dependiendo de factores como los objetivos del lector y el tipo de texto, se van combinando durante las diferentes lecturas del mismo. Los ejercicios que se utilicen para desarrollar las estrategias deben ser vistos como herramientas para que le ayuden al lector a comprender la información. La utilización de textos literarios no debería limitarse a los niveles avanzados de competencia comunicativa. Sería muy conveniente que los estudiantes se familiarizaran con este tipo de material desde los primeros niveles. Existen textos literarios graduados a cualquier nivel de enseñanza del inglés en el mercado. Sin embargo, su uso en el salón de clases queda determinado por el criterio del profesor, el tiempo disponible y la extensión del programa. CAPÍTULO 111 La enseñanza de la literatura en clases de inglés como LE basada en la teoría de la recepción 21 La teoría de la recepción, que irrumpió de lleno a fines de los 60s en la ciencia literaria germánica, explica la participación del lector en el proceso de comprensión de un texto literario. El lector es el receptor de un acto comunicativo que sólo con su participación se puede concretizar. El uso de textos literarios en clases de inglés como LE debe tomar en cuenta la recepción que tienen entre los alumnos, pues es a través de ella como se conoce si el alumno ha podido establecer un diálogo con el texto (comprensión de lectura) y si los objetivos que se plantearon para dicha actividad se llevan a cabo. Esta teoría parte de la actualización de la relación situacional lengua-oyente en autor-texto-lector. En el salón de clases, dicha relación se convierte en autor- lectura escolar-alumno. Como la expresión lingüística sobre el texto no hace posible una relación interpersonal entre el autor (emisor) y el lector (receptor), la comunicación literaria se concibe como un proceso en el que el receptor, con base en los elementos que encuentra en el texto, lo actualiza, es decir, "la obra literaria • sólo se constituye como tal cuando se enfrentan el texto y el lector'' (Vital , 1994, 12). En esta comunicación el texto es el elemento creativo, mientras que el lector es el que aprecia la belleza y las emociones de tal elemento. Por esta razón, Wolfgang lser concluye que "la obra literaria tiene dos polos que pueden denominarse el polo artístico y el estético: el polo artístico es el texto del autor, y el estético la realización que hace el lector'' (lbid.12). El texto y el lector aparecen, entonces, como variables apoyadas una en otra y referidas una a otra, cuya comunicación sólo se puede captar en el proceso de la recepción. Los textos literarios no son estructuras estáticas, sino lecturas accionadoras de procesos específicos de recepción. Por lo tanto, su uso en el salón de clases debe concebirse y practicarse como un análisis de dichos procesos. Como la recepción está constituida por la actualización que realiza el lector, sólo se puede 22 exigir que como criterio para sustentar una recepción adecuada el lector debe documentar todas sus afirmaciones por medio de elementos que se encuentran en el texto. El avance en la comprensión consiste en la reflexión progresiva de la recepción del texto y de los conocimientos, ideas o prejuicios del lector y su modificación cuando sea necesario. Como es solamente en el proceso de la recepción en donde se puede observar el avance en la comprensión y la modificación que ha hecho ésta en los conocimientos del lector, la didáctica de la literatura debe tratar tanto las resultantes observables o deducibles de recepción, así como determinados objetivos de aprendizaje que influyan en el proceso de recepción. El profesor de LE, por lo tanto, debe considerar en su metodología las diferentes recepciones que tenga el texto entre sus alumnos, es decir, si se ha establecido una comunicación entre (autor) texto-lector, y las resultantes deseadas de los procesos de recepción, las cuales presuponen el análisis del grupo, sus conocimientos previos, expectativas, actitudes, etc. Para que se establezca una comunicación entre el texto y el lector, el primero utiliza un "código" literario, el cual está constituido por algunos de los términos técnicos en los que se basa la teoría de la recepción y es importante que el profesor los conozca para ayudar, cuando sea necesario, en la recepción del texto. Uno de ellos es la 'estructura apelativa'. Esta "se define como el conjunto de elementos intratextuales cuya función básica consiste en exigir la participación del lector, quien de ese modo se ve apelado o llamado a completar el sentido del texto" (lbid. 21). Estos elementos pueden ser las notas de pie de página, el prólogo del autor implícito o ficticio, los títulos y subtítulos. Dicha apelación tiene como objetivo ayudar al lector a completar el significado del texto, respondiendo a posibles preguntas del lector necesarias para comprenderlo. En este sentido se 23 puede decir que la estructura apelativa conlleva a una negociación entre texto y lector. Uno de los elementos intratextuales más comunes son los vacíos o blancos de información. Estos "se distinguen por ser una ausencia de datos que obliga al lector implícito a participar aportándolos" (lbid. 21). Un ejemplo podría ser la ausencia en el relato de una escena en que debe haber sucedido un evento para justificar el contenido del texto. Estas lagunas intencionales son estímulos importantes para la lectura creativa, para la imaginación. El lector implícito es quien debe aportar tal información, llenando ese vacío. Este lector es la entidad humana que se tuvo presente durante la creación de la obra y capaz de responder a todas sus exigencias "relacionando los elementos presentes en el texto con los ausentes pero necesarios para su comprensión" (lbid. 22). Es el lector a quien el autor tuvo en la mente durante la creación de su obra. Un lector real podría ser el lector implícito de una obra, pero el lector implícito no siempre puede ser el lector real. Estos elementos intratextuales se encuentran dentro de un contexto. Van Dijk lo define como "una abstracción altamente idealizada de [ ... ] una situación comunicativa cualquiera, que incluye todos los elementos presentes en un diálogo, y aquellos hechos que determinan sistemáticamente la adecuación de las expresiones convencionales." (lbid. 22) El contexto se refiere a todas las circunstancias que rodean la obra, es decir, extratextuales, y que influyen fuertemente la relación entre autor-texto-lector. Como ejemplo tenemos el momento histórico de la obra o el ambiente circundante en el cual ésta se desarrolla. Al encuentro efectuado por el lector real y el texto de denomina "concretización". Lectura o actualización del texto son sus sinónimos. El lector real sólo concretiza una parte de la totalidad del potencial de sentido del texto. Es el lector implícito quien realiza la suma de las concretizaciones pertinentes. La lectura que realiza cada lector real es diferente, pues las concretizaciones que hace cada uno también lo son. Aún cuando sea el mismo lector real quien haga dos o más concretizaciones del mismo texto, va a realizar dos o más concretizaciones distintas pues las exigencias y preferencias ante ella van a ser distintas. Estas exigencias y preferencias conforman parte de lo que se denomina "horizonte de expectativas". Este horizonte se refiere "al conjunto de ideas, opiniones, reglas y prejuicios que son determinantes en la actitud del lector real en el instante en que se enfrenta al texto"(lbid. 24), es decir, se refiere a los deseos y expectativas con los que el lector acoge el texto. Por esta razón el horizonte de expectativas se encuentra en el contexto de la comunicación literaria y determina la recepción activa de los lectores. Cada cultura tiene su propia y particular forma de comunicarse a través de su literatura. De la manera en que el lector perciba la estructura del texto depende la realización de este acto comunicativo. Por ello, la recepción del lector en lengua materna no es la misma a la del lector en LE. Las concretizaciones a las que se llegue en el salón de clases de LE pueden incluso no haber sido consideradas en el momento de la concepción de la obra. Lo anterior se debe a diferencias que tienen que ver directamente con la constitución del texto en lengua materna y LE y entre el lector de lengua materna y LE. En el caso del texto en sí, la diferencia del medio lingüístico condiciona el proceso de comunicación y su conducción en clase. Las características sintáctico- estilísticas y semántico-lexicales no son idénticas a las de la lengua materna; determinados conceptos tiene otros valores simbólicos y ocasionan otras asociaciones; y el texto en LE se encuentra en una relación literaria e histórico- social diferente a las del lector. Éstas pueden limitar u obstruir la recepción del texto, para lo cual la metodología del profesor debe colaborar aportando los elementos requeridos para que el lector pueda resolver sus problemas e interprete el texto dentro del marco de interpretaciones que el mismo permita. 25 Respecto a las diferencias propiamente entre los lectores de lengua materna y LE Heuermann, et al. (1987) citan las siguientes: a) Competencia lingüística.- Es diferente la competencia frente a un texto en LE que frente a uno en lengua materna. b) Conocimiento previo.- La lectura estará mucho menos influenciada por este elemento en LE, lo cual, aunque puede dificultar su recepción, también puede alterarla de tal forma que se produzcan originales impresiones del texto. c) Personalidad del alumno.- Este aspecto modifica la recepción de un texto tanto en lengua extranjera como en lengua materna. d) Las motivaciones y las intenciones de lectura.- Ambas se pueden transferir principalmente hacia el intento de desarrollar y perfeccionar la competencia lingüística, y en general la competencia comunicativa. e) El medio social del lector.- Dependiendo de la distancia cultural y social que haya con el texto, el lector de LE puede percibir el contenido del material como algo exótico, completamente ajeno a su realidad, o por el contrario, sentirse fuertemente aludido o incluido en él. Las condiciones especiales a las que está sujeto el proceso de la comunicación entre el texto literario y el lector de LE hacen doblemente compleja la participación de éste último. Sin embargo, al mismo tiempo, es doblemente mayor el reto para que él pueda establecer dicha comunicación y extraiga el cúmulo de conocimientos que ésta le ofrece. Capítulo IV Una pedagogía para las clases de inglés como LE basada en la teoría de la respuesta del lector 26 La teoría de la respuesta del lector, al igual que otras teorías de la recepción, hace hincapié en el papel indispensable del lector en la comunicación literaria: tanto la participación activa del lector como sus experiencias crean una interpretación del texto literario. Sin embargo, esta teoría, desarrollada por la critica y profesora de literatura norteamericana Louise Rosenblatt, constituye una pedagogía en la que en primer lugar se considera a un lector no idealizado, sino real, es decir, a lo que sucede cuando un determinado lector se enfrenta a cierto texto en un contexto específico. También se busca desarrollar en el lector una actitud consciente, crítica y abierta ante sus propias interpretaciones y la de los otros lectores, en la que su capacidad de racionalizar las emociones generadas por el texto conlleve a crear juicios críticos y autrocríticos. Aquí la lectura es concebida como un hecho personal y social en la que las transacciones del lector con el texto y del lector con las de otros lectores den forma a una experiencia nueva que puedan transferir a su vida como lectores y como personas. De acuerdo con esta teoría, la lectura de un texto literario consiste en una transacción entre el lector y el texto. El lector lleva al texto su conocimiento previo, sus experiencias pasadas y guiado por las ideas y sentimientos que éste le ofrece da forma a su experiencia con el texto, a una experiencia nueva. El texto se concibe no como un objeto "ya terminado", sino como un evento que el lector construye conforme avanza en su lectura, un poema, que le da la oportunidad al lector de experimentar las diferentes posibilidades que la vida ofrece a los seres humanos. La construcción de significados es el resultado de una influencia constante y recíproca, dinámica y en forma de espiral, entre el texto y el lector. La experiencia nueva, el poema, es el resultado de dicha transacción. "A poem is a happening, an event, in which the listener ar reader draws on images and feeligs and ideas stirred up by the words of the text; out of these is shaped the fived-through experience." (Rosenblatt, 1980, 386) 27 La profundidad de dicha experiencia, el poema que resulte, depende de la intención del lector, de los elementos que tome en cuenta durante su lectura. Rosenblatt establece dos polos de un continuo: la lectura eferente y la lectura estética. En la primera el lector se preocupa por extraer o seleccionar cierta información y subordina o ignora la parte afectiva. Esto sucede con los instructivos y textos científicos, por ejemplo. Mientras que en el segundo tipo de lectura los elementos cognitivos y afectivos se fusionan, el lector amplía su foco de atención para percibir los elementos estéticos de la obra, y lo que experimenta durante ella. De acuerdo con el propósito que se tenga, las lecturas del mismo texto pueden ser en ciertos momentos eferentes y en otros estéticas, al moverse dentro del continuo, como sería el caso de las lecturas realizadas en las clases de inglés como LE. Por lo tanto, lo literario de la experiencia con el texto depende no del texto en sí, sino de la forma en que el lector se acerque a él. El lector es el responsable de su experiencia con el texto. Su participación guiada por los elementos que conforman el texto determina la forma de su poema. En el salón de clases se le debe de proveer, a través de diferentes estrategias, la oportunidad de expresar sus reacciones ante el texto, de explorarlas y valorarlas. La primera se refiere al ambiente del salón de clases. Éste debe ser informal y amistoso para que los lectores se sientan con la libertad y confianza de expresar sus ideas y emociones. Aquí lo que importa es qué tan genuinos y significativos son sus comentarios. El texto es otro elemento importante. La selección del texto debe tomar en cuenta el contexto de los lectores: sus experiencias, madurez, conocimientos lingüísticos, problemas o dificultades personales, aspiraciones, etc., y no solamente la calidad del material en sí. Los textos cuya estructura sintáctica, tema, elementos culturales, etc., resulten demasiado ajenos para el lector obstaculizan o incluso niegan la comunicación. "lf they [students] cannot grasp the plot or make meaning out of the work, then they really aren't interacting with the text." (Rosenblatt, 1995, 28) 28 Mientras que si el texto se relaciona con la vida del lector, provocará respuestas, establecerá puntos de encuentro entre la experiencia narrada y la del lector que harán de su lectura una experiencia significativa. Esto implica que el profesor no sólo posea un considerable conocimiento de textos literarios, sino también de sus alumnos. Durante los diferentes encuentros del lector con el texto, el profesor debe tener una actitud flexible y atenta a las diferentes respuestas. Los lectores hacen uso de toda su experiencia pasada para proveer de significado al texto. Por lo tanto, no se puede esperar que diferentes lectores de un mismo texto construyan los mismos significados. Cada uno tendrá una interpretación única y personal del contenido, y habrá tantas interpretaciones como significados extraigan los diferentes lectores del texto. Por esta razón, en la teoría de la respuesta del lector no se considera la existencia de una sola interpretación correcta; más bien se considera el hecho de que los lectores compartan sus interpretaciones, sus respuestas, sus experiencias con el texto y construyan, a partir de esto, nuevas interpretaciones. El papel del profesor consiste en promover respuestas individuales al texto a través de dinámicas que los motiven a expresar lo que piensan, en lugar de promover una sola interpretación. Debe hacer sentir a los alumnos que sus comentarios son bienvenidos y tomados en cuenta. Para ello, el profesor debe ser sensible a sus comentarios: debe ayudarlos a profundizar en aquéllos que tengan posibilidades, a aclarar o elaborar sus ideas, a intercambiar respuestas y a establecer puntos de contacto entre ellas. Su labor, entonces, es guiarlos en esta experiencia. En lugar de promover la idea tradicional de que el profesor los va a conducir a respuestas más bien impuestas, y a veces sin significado para los lectores, les ayudará a desarrollar su comprensión en el contexto de sus propias emociones e ideas originadas por su lectura. Esta actitud creará un ambiente donde ellos experimenten la libertad y responsabilidad de construir su propio conocimiento. 29 Una vez que el profesor ha creado el ambiente apropiado para el intercambio de ideas y de que los alumnos han emitido sus primeras reacciones, la revisión de estas primeras transacciones con el texto a la luz de las opiniones de los demás lectores es el paso siguiente. El libre intercambio de ideas implica que el alumno-lector examine su interpretación del texto. Se debe preguntar qué elementos de éste justifican su reacción y descubrir qué información de su conocimiento del mundo afectó su lectura. Sus conocimientos lingüísticos, sus preocupaciones, sus necesidades e incluso su experiencia con los textos literarios son algunos ejemplos de conocimiento previo que lo puede conducir a ignorar cierta información, a reaccionar de forma exagerada o incluso a darle un significado que no tiene. Esto hace que el lector regrese cuantas veces considere necesario al texto para ver si su interpretación está basada en su contenido, si tomó en cuenta el ritmo, los símbolos, las metáforas, el tono, los personajes, etc., o necesita ampliar su foco de atención. Durante este proceso puede surgir la necesidad de buscar información adicional como lo es el contexto de la obra y del autor o algún hecho histórico que sólo cobrará significado si el alumno lo incluye como parte de su experiencia con la obra. Esta revisión y comprensión de su propia respuesta promueve en el lector una actitud crítica y autocrítica. Por un lado, el alumno valorará las diferentes interpretaciones tanto de sí mismo como de sus compañeros y decidirá cuáles son más apropiadas. Por otro lado, será consciente de las ideas respecto a formas de sentir y de actuar que ha adquirido para poder comprender su propia respuesta, lo cual implica una mayor comprensión de sí mismo y del mundo que lo rodea. "I view it, rather, as essential to the beginning of a process or organic growth, in which the capacity for thinking rationally about emotional responses can be expanded. Such reading can nourish both aesthetic and social sensitivities and can foster the development of criticar and self-critical judgment." (Rosenblatt, Louise, 1995, xviii) --·-·-~---...:. 30 Rosenblatt subraya que dicha exploración sólo es válida en tanto que esté relacionada con las primeras respuestas de los lectores. Para ello, el profesor debe estar consciente de las actitudes hacia los seres humanos y la sociedad que está ayudándoles a entender, evitar inculcar su propia postura hacia los mismos y ayudarles en sus esfuerzos por entenderse a ellos mismos y a la estructura de la sociedad. También debe guiarlos hacia una experiencia estética con el texto y promover el intercambio de comentarios críticos respecto a sus interpretaciones. Todo esto con el objetivo de que realice una mejor lectura del texto en cuestión y de otros futuros. La aplicación de esta teoría en el salón de clases de LE implica la modificación y/o concientización de algunos conceptos. El primero es el uso del tiempo. Regularmente, y debido a la naturaleza de los cursos de lengua, las lecturas y las actividades en torno a ellas se realizan una tras otra, a veces contra reloj. La lectura de un texto literario, como de cualquier obra de arte, requiere de mayor tiempo para su interpretación y apreciación. El lector debe, también, concebirse a sí mismo como recreador de un universo, en donde los descubrimientos y redescubrimientos que encuentre en el contenido de la obra, de los demás y de sí mismo conformarán su propia experiencia con el texto. Por su parte, el profesor debe estar dispuesto a ayudar a sus alumnos a explorar su experiencia con el texto, a guiarlos a partir de sus propios encuentros, y, si lo desea, compartir con ellos su encuentro con el mismo, pero sin que esto obstruya o limite la de ellos . Y sobre todo, el concepto de la lengua extranjera como un medio de comunicación profunda y genuina con el texto, con los otros lectores y consigo mismo. Los beneficios que esta pedagogía ofrece al salón de clases de LE son los siguientes: 1. Promueve el desarrollo de su comprensión de lectura. 2. Amplía el contexto personal de las emociones e ideas en las que su respuesta se incorpora. 31 3. Aumenta su sensibilidad estética. 4. Desarrolla una actitud crítica ante la lectura. 5. Adquiere una mayor sensibilidad hacia las necesidades y problemas de otros lejos de él en el tiempo y el espacio. 6. Logra una mejor comprensión de los seres humanos y de sí mismo. 7. Desarrolla su habilidad lingüística, emocional e intelectual para sustentar sus interpretaciones. La teoría de la respuesta del lector en clases de inglés como LE se sugiere como una pedagogía formadora de lectores capaces de escuchar y comprender tanto al otro como a sí mismos. Este es el principio para establecer una comunicación exitosa entre culturas, lo cual es, quizá, el objetivo principal que tienen los estudiantes de una lengua extranjera. CAPÍTULO V Una metodología aplicable a textos literarios en clases de inglés como lengua extranjera 32 Tomando en consideración la investigación realizada, la metodología que se sugiere pretende ser una serie de consideraciones recomendables para trabajar un texto literario en la clase de inglés como LE. De acuerdo con el tipo de texto, los alumnos-lectores y el programa académico, el profesor podrá modificar o adaptar la metodología aquí presentada en su diseño de actividades. Etapas de lectura a) Prefectura Esta etapa es de suma importancia en el proceso de lectura, en especial si se trata de un texto literario. En ella se generan las primeras impresiones que crearan la motivación, el interés o la curiosidad por realizar la lectura. Existen tres razones principalmente para preparar a los estudiantes para leer: 1. Establecer el propósito de la lectura. Tanto los alumnos como el profesor deben tener claro por qué y para qué van a realizar cierta lectura. Aquí se debe considerar la relación entre el contenido del texto y la familiaridad de los lectores con tal contenido, el objetivo u objetivos que el profesor va a lograr a través de ella y las razones que también los lectores tengan para realizarla. 2. Activar el conocimiento previo del lector. Ayudar a los alumnos a recordar cualquier información que sepan acerca del tema(s) de la lectura, ya sea conocimiento resultado de su experiencia personal o de otra fuente, para que la tomen en cuenta durante su lectura, incrementa las posibilidades de construir significados en el texto y aumenta su interés en la lectura. También se revisa o introduce vocabulario necesario para comprender el texto y/o para 33 las actividades en tomo a él. Si bien es cierto que los alumnos-lectores utilizarán sus estrategias de vocabulario y de uso de diccionario para comprender el texto, una preparación léxica previa puede hacer esta tarea más accesible, en especial con niveles básicos. La activación del conocimiento previo también puede traer al salón de clases factores culturales que ayuden a entender el material o hacerlo más significativo. Cuando los elementos presentes en la obra sean universales, se aclaren por contexto o simplemente no sean referencias específicas de una cultura, no es necesario hacer énfasis en ellos; sin embargo, cuando puedan afectar la comprensión del alumno, ya sea generar una mala interpretación, o, por el contrario, enriquecerla, es muy conveniente presentarla en esta etapa, la cual se sugiere de manera breve para posponer su discusión una vez que los alumnos hayan leído el texto, es decir, en el contexto de la lectura. 3. Establecer expectativas reales acerca del contenido del texto. Una orientación acerca del contenido del texto les da a los alumnos un marco referencial en el que pueden crear sus expectativas y basar sus predicciones. La s expectativas que de antemano el profesor sabe que el texto no va a satisfacer deben ser descartadas o modificadas en esta etapa, pues podrían afectar de manera negativa la labor del lector, su interés y comprensión por ejemplo. Las actividades de prefectura. además de lo anterior y ya sean de producción oral, escrita y de comprensión auditiva e incluso de lectura, deben desarrollarse en un ambiente agradable y amistoso, en donde al alumno se le transmita la tarea de leer el texto como una oportunidad divertida e interesante para desarrollar su competencia comunicativa, y no como un tormento en donde se vaya a poner a prueba su conocimiento. Algunos ejercicios que se pueden diseñar para esta etapa son los siguientes: 1. Explicación oral (act. 1, ej. metodológico 1) 2. Mímica y dibujos (act. 2, ej. metodológico 4) 34 3. Sopa de letras ( act. 1, ej. metodológico 2) 4. Lectura de: caricaturas (act. 1, ej. metodológico 5), citas (act. 1, ej. metodológico 3), extractos (act. 2, ej. metodológico 3), oraciones del texto en desorden (act. 2, ej. metodológico 1) y párrafos introductorios (act. 3, ej. metodológico 1 ). 5. Preguntas orales y/o escritas (act. 2, ej. metodológico 1; act 1, ej. metodológico 3; act. 1, ej. metodológico 4) 6. Tablas (act. 2, ej. metodológico 2; act. 1, ej. metodológico 3; act. 1, ej. metodológico 5) 7. Juegos (act. 2, ej. metodológico 3) b) Durante la lectura Aunque el encuentro entre el lector con el texto es una labor individual, el hecho de que los profesores estén conscientes de lo que sus alumnos realizan cuando leen y que los alumnos mismos también estén conscientes de dicho proceso mejora su competencia de lectura. Para que los alumnos sean mejores lectores necesitan saber cómo leen y de lo que pueden hacer para mejorar su lectura. Como ya lo hemos dicho, durante el proceso de lectura, la mente del lector realiza una variedad de procesos ascendentes y descendentes que se llevan a cabo aparentemente al mismo tiempo. Los lectores con experiencia realizan estos procesos de manera automática, mientras los que tienen su competencia de lectura menos desarrollada necesitan aprender, comprender y desarrollar tales procesos. La labor del profesor es hacer a los alumnos conscientes de esos procesos para que si los alumnos no los llevan a cabo cuando leen en la lengua extranjera, empiecen conscientemente a practicarlos y así desarrollar su habilidad de lectura. ., .. -::. de trabajo 1 ·-.~---- .;._~- - . PUZZLE INSTRUCTIONS: First, find ali of the words at the right in the diagram and circle them. very carefully. Look in ali directions for the words. When you have finished, there will be sorne letters that you did not use. Write these letters, from left to right, in the spaces at the bonom ofthe page. You'll have a famous quotation. --~ ___ ;~.):~~;;~~- --------· - ...... \ "'--- • --------~ letters flowers kind girl flirt promises couple blush gentle pretext beautiful love at first sight kisses date heart marry hoy by Mignon 11-!c~u · .. ':..· ~ •. ... ·~~-=:~ _..,;~.-- ., ) de trabajo 1 .:-.=-:. ·- .. ;,. ·- INSTRUCTIONS: First, find ali of the words at the right in the diagram and circle them-~-:.-~:. _ _. very carefully. Look in ali directions for the words. When you have finished, there will be. · _ .. sorne letters that you did not use. Write these letters, from left to right, in the spaces at the · ·· · · bottom ofthe page. You'll have a f'amous quotation. - A L s B e o u p L E G s s K F F u u L M G G E I I R s F L o I u I s T R H D E s R N G s u I': .l;·~:'i.:~ L o V E A ·.·T N y s E T ·.I•.·M· E E y s B '.W I.T T H M A R·.-. R. Y.I A T X E T E R s o F L I T R A E B Qy N . ~.:.-.. · :·-·. ~·\~.Y:k"'~:-..-:-·=:;:......,_· ---------· --·· ~--~··' ·: .... ""'." .~--- N e E N A R w E F A o ·V T s s A T H M E p E R T H e E T L E p R I A R s E Q o L L I M E M A I G H T s L w A E E s s p R K I N D letters flowers kind girl flirt promises couple blush gentle pretext beautiful !ove at fust sight kisses date heart marry boy ... ~·s: .. -',:: "-: -- -- -- -- -- -- -- -- :.·.-~·:-:2~· --':.:-·::- ... - - .... ·.·, .. --!-,_ -- -- ------------' by Mignon M_cLa\l i;-• j i 35 Aparte de las estrategias de lectura, el lector usa otras para construir los significados del texto. Una de ellas es las estrategias de vocabulario. Utilizan el vocabulario presentado en la etapa de prelectura dentro del contexto de la obra, infieren el significado de palabras desconocidas y extraen aquéllas que no pueden definir y están dificultando su comprensión para aclararlas con el grupo y el profesor. Durante esta etapa también pueden surgir dudas respecto a los aspectos gramaticales. Es recomendable dejar que en un principio los alumnos resuelvan sus dudas por sí mismos, pues de esta manera fortalecen sus conocimientos gramaticales al tratar de entender las irregularidades o diferencias y determinar la razón que tuvo el escritor al escogerlas. La revisión de tales estructuras después de que las han tratado de entender es considerada menos como un ejercicio gramatical y sí como una forma motivadora de aclarar el contenido del texto. Esta revisión debe incluir fa forma en que las estructuras gramaticales reflejan y expresan el significado. Cada palabra y estructura fue cuidadosamente seleccionada por el autor para crear el tono y tema de la obra. Su reconocimiento y comprensión por parte del lector forma parte de la apreciación estética de la obra. Dependiendo de la longitud del texto y del tipo de alumnos, el texto puede ser abordado de principio a fin en una sola actividad de lectura o dividirse en secciones. En la primera lectura, generalmente las actividades se deben centrar en fa comprensión literal del texto, es decir que el alumno las pueda llevar a cabo en relación con referencias específicas del mismo para que en una segunda lectura u otras posteriores el alumno trabaje a un nivel más profundo, haciendo interpretaciones, inferencias y predicciones acerca del contenido de fa obra. Es importante mencionar que los alumnos de niveles básicos requieren de una mayor orientación o guía en este nivel de lectura, mientras que los lectores de niveles más avanzados probablemente fa puedan abordar durante su primera lectura. 36 Las estrategias que pueden usar los alumnos para ir revisando y mejorando su comprensión son: a) Estrategias de construcción de significados. Acompañan la comprensión del texto. Preguntas guía, las cuales permiten a los alumnos conocer el tipo de preguntas que deben hacerse si no seleccionaron la respuesta correcta y marcar el texto haciendo anotaciones al margen o resaltando alguna idea, son algunos ejemplos. b) Estrategias para monitorear la comprensión. A través de ellas, el lector se detiene y revisa la comprensión que lleva hasta ese momento para verificar si es la apropiada. Detenerse para verificar las ideas principales y confirmar hipótesis, reconocer y ajustarse al nuevo conocimientos y hacer preguntas del contenido son algunos ejemplo. c) Estrategias de ajuste. Cuando los alumnos se dan cuenta que su comprensión no es la apropiada, necesitan saber cómo revisar y quizá modificar las estrategias que han estado utilizando de manera rápida y automática. Son varias y muy diversas las actividades que un texto literario sugiere. Estas pueden tener como objetivo promover el desarrollo de las cuatro habilidades, la competencia lungüística, ampliar el conocimiento sobre los aspectos culturales de la obra, y apreciar su valor estético. Dependiendo del objetivo(s) y necesidades de los alumnos, el profesor puede planear una serie de actividades creativas, divertidas e interesantes dentro del contexto de la enseñanza de inglés como lengua extranjera y con un enfoque comunicativo. Algunos ejercicios que se pueden diseñar para esta etapa son los siguientes: 1. Tablas (acts. 4 y 9, ej. metodológico 1; acts. 3, 4 y 8, ej. metodológico 2; act .. 11. ej. metodológico 3; act. 4 y 9, ej. metodológico 5). 2. Falso y verdadero (act. 8, ej. metodológico 1) 37 3. Preguntas orales o escritas (acts. 6 y11, ej. metodológico 1; act. 5, ej. metodológico 2; act. 3 y 12, ej. metodológico 3; act. 4, ej. metodológico 4; act. 5, ej. metodológico 5) 4. Poner en orden el texto (act. 3, ej. metodológico 4; act. 2, ej. metodológico 5) 5. Dibujos (act. 3, ej. metodológico 5) 6. Juegos (act. 6, ej. metodológico 2; act. 10, ej. metodológico 3) 7. Completar oraciones (act. 1 O, ej. metodológico 1; act. 4 y 5, ej. metodológico 3) 8. Escritura creativa (act. 7, ej. metodológico 1; act. 4, ej. metodológico 2; 9. Diagramas (act. 5, ej. metodológico 1; act. 6, ej. metodológico 3) 10.Jigsaw reading" (act. 7, ej. metodológico 3) 11. Esquemas (act. 8, ej. metodológico 3) 12. Selección de palabras ( act. 7, ej. metodológico 2) 13. Lectura en voz alta (act. 5, ej. metodológico 4; act. 6, ej. metodológico 5) c) Poslectura Las actividades de la poslectura tienen como objetivo general promover y fortalecer la comunicación entre el texto y el lector. Por medio de ellas, los lectores comparten su experiencia con el texto: sus reacciones ante el texto y sus evaluaciones del mismo. Este es el momento para que expresen sus opiniones acerca de los personajes, la trama, etc. y sean "leídas" por los otros lectores, es decir, que tanto el lector explore su reacción con base en su comprensión del texto, la comprensión de los demás lectores y su conocimiento del mundo. Sus reacciones pueden tomar diversas formas: "¡me encantó! o "¡qué historia tan aburrida!", que es un nivel muy básico de respuesta, pero necesario para alcanzar niveles más altos como la evaluación del texto o de alguno de sus elementos. Aquí la labor del profesor consiste en ayudar a sus alumnos con sus propias apreciaciones de la lectura. • En esta actividad se divide al grupo en equipos. cada miembro lee una pane del texto y finalmente compane su lectura con su equipo para que juntos construyan el sigrúficado(s) de todo el tex"to. -- ________ ::.:..___ 38 Durante esta etapa tendrá una vez más el alumno-lector la oportunidad de revisar su comprensión del texto: regresar a él, y modificar si es necesario. También podrá resolver con la ayuda de sus compañeros alguna dificultad con el idioma y usar los elementos léxicos o gramaticales presentados o analizados en las etapas anteriores. También es el momento para analizar y valorar los aspectos culturales, similitudes y diferencias entre la cultura extranjera y la propia. Las actividades son muy variadas y abarcan los diferentes aspectos que conforman la competencia comunicativa del lector. Sin embargo, se sugiere que con ellas se explote la imaginación y creatividad del lector, su sensibilidad artística y otras habilidades --dramáticas, por ejemplo- y se promueva el desarrollo de una actitud crítica en lo posible. Algunos ejercicios que se pueden diseñar para esta etapa son los siguientes: 1. Discusiones (act. 12, ej. metodológico 1; act. 9, ej. metodológico 2) 2. Tablas (act. 9, ej. metodológico 2; act. 13, ej. metodológico 3) 3. Improvisaciones (act. 14, ej. metodológico 1; act 14, ej. metodológico 3) 4. Juegos (act. 13, ej. metodológico 1) 5. Completar oraciones (act. 13, ej. metodológico 1) 6. Ilustraciones (act. 5, ej. metodológico 4; act. 8, ej. metodológico 5) 7. Canciones hechas por un artista o los mismos alumnos (act. 11, ej. metodológico 2; act. 7, ej. metodológico 5) 8. Escritura creativa (act. 1 O, ej. metodológico 2; act. 15, ej. metodológico 3; act. 6, ej. metodológico 4) Algunas recomendaciones para el profesor al utilizar textos literarios en clases de inglés como LE 1. Enfatizar el uso de la lengua como un medio para comunicarse exitosamente con el texto, con otros lectores y consigo mismo. 39 2. Seleccionar el material de acuerdo con la competencia lingüística de los alumnos, conocimientos previos, personalidad y aspectos culturales y sociales para que estos no obstaculicen o nieguen su comprensión del texto. 3. Diseñar actividades que estimulen la participación del lector con su imaginación y creatividad. 4. Diseñar actividades que aporten los elementos necesarios para que el lector resuelva sus problemas de comprensión y pueda interpretar el texto dentro del marco de interpretaciones que el mismo permita. 5. Crear un ambiente informal y amistoso para que los lectores expresen sus ideas y emociones con libertad y confianza. 6. Tener una actitud flexible y atenta a las diferentes interpretaciones de los alumnos para ayudarlos a profundizar en las mismas, aclarar o elaborar ideas, intercambiar respuestas y establecer puntos de contacto entre ellas. 7. Tener presente el texto en su totalidad, en lo posible, durante el diseño de las actividades y la realización de las mismas en el salón de clases . . 8. Promover en los alumnos el desarrollo de una actitud crítica y abierta ante sus propias interpretaciones y la de los demás lectores. 9. Compartir la experiencia propia con el texto sin imponerla como la única posible interpretación. 40 1 O. Diseñar actividades en donde se explore la experiencia intelectual y emocional del lector con el texto. 11. Ayudar a los alumnos a racionalizar las emociones generadas por el texto para crear juicios críticos y autocríticos. Algunas consideraciones generales del uso de cuentos cortos en clases de inglés como LE 41 1. La lectura de estos textos, debido a su extensión, puede realizarse en una o dos sesiones. Los cuentos de una extensión mayor pueden ser divididos y trabajados en varias sesiones, cuidando que esto no afecte las otras actividades del curso. 2. Existe una mayor posibilidad de una relectura por parte del alumno, ya sea en el salón de clases o por su propia cuenta. La relectura es un elemento clave para la apreciación del cuento corto. Debido a lo conciso de su contenido, la riqueza del cuento corto no siempre es revelada en una primera lectura. 3. Estos textos ofrecen una amplia variedad de temas y actividades en el salón de clases. El maestro puede trabajar varios cuentos durante el curso, de esta manera existe una mayor posibilidad de satisfacer los gustos e intereses de los alumnos. 4. Por su extensión, las actividades deben ayudar al alumno a apreciar la calidad de la obra, su universo, y responder ante ella a un nivel emocional e intelectual. 5. El tiempo de la clase no debe ser dedicado totalmente la lectura del texto. Algunas veces se les puede asignar a los alumnos actividades que requieran de haber leído el texto con anterioridad, en casa por ejemplo, o que los prepare (ejercicios de prelectura) para leerlo fuera de la clase. A continuación se presenta la forma en que se podrían trabajar tres cuentos en el salón de clases de LE. Aunque todos los ejercicios pueden realizarse durante varias sesiones en el salón de clases, algunos de ellos, los que impliquen un trabajo individual, pueden dejarse como tarea y revisar las respuestas en clase. Otra opción es que por cuestiones de tiempo, objetivos del curso, nivel de competencia lingüística de los alumnos y sus necesidades e intereses, el profesor 42 seleccione sólo algunos pasajes del texto, aquéllos que considere importantes y significativos para Ja comprensión de Ja obra, y trabaje con ellos en el salón de clases, dejando el resto para disfrutarlos de manera privada fuera de Ja clase. Ejemplo metodológico 1 "Charles" Pre lectura Actividad 1: Producción oral Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el tema del cuento. Instrucciones: 1 . En equipos de tres o cuatro personas, los alumnos discuten las siguientes preguntas: What should a parent do when his I her child ... 1. fails a subject in school? 2. líes to him / her often? 3. hits or bothers his I her classmates often? 4. talks back at him I her? 5. plays jokes on his I her classmates? 2. Los alumnos comentan sus respuestas con el grupo. Actividad 2: Vocabulario 43 Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el vocabulario nuevo, necesario para su comprensión. Instrucciones: 1. El profesor escribe en el pizarrón las siguientes palabras y frases: 44 a) corduroy overalls b) swaggering character c) to spank d) to be fresh e) see here, young man f) see-saw g) to plot h) to have your hands full 2. El profesor o los alumnos explican su significado. Answers: a) Clothes worn by very young children made of strong cotton b) To behave in a proud or boastful way e) To slap (especially a child) with a flat hand, especially on the buttocks as a punishment. d) lmpolite or impertinent e) A phrase used by a parent to emphasize the importance of a rebuke that is coming. A form of address used to a bey when scolding him. f) A board balanced in the middle, on the ends of which two children sit and go up and down as the board does g) Make a secret plan to do something h) Be busy or totally occupied 3. Con base en las palabras y frases vistas, los alumnos hacen predicciones con respecto al tema del cuento. . .. ·· ~---_· . __ 45 Actividad 3: Lectura Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el texto. 1 nstrucciones: 1. En parejas, los alumnos reciben un sobre que contiene el primer párrafo de fa historia (introducción) dividido por oraciones, en tiras de papel y en desorden. El párrafo se dividió de fa siguiente manera: a) The day my son Laurie started kindergarten he renounced corduroy overafls with bibs and began wearing blue jeans with a beft; b) 1 watched him go off the first morning with the ofder girf next door, e) seeing clearly that an era of my life was ended, d) my sweet-voiced nursery-school to be repfaced by a long-trousered, swaggering character e) who forgot to stop at the cerner and wave good-bye to me 2. Los alumnos ordenan el párrafo. 3. Se revisa el orden con todo el grupo y se les pregunta qué elementos tomaron en cuenta para llevar a cabo la tarea. 4. El maestro realiza algunas preguntas de manera oral para ayudar a que los alumnos se formen una idea sobre el contexto y los personajes. Algunas de ellas podrían ser: a) How many characters are there? b) Who are they? e) How cid are they? d) What day does the story begin en? e) Why is that day so important fer them? f) In general, how do people feel en that day? Parents? Kids? Teachers? g) How was Laurie's first day of classes? .¡6 5. Con base en sus respuestas, los alumnos hacen predicciones sobre la información del siguiente párrafo. Actividad 4: lectura Objetivo: Confirmar predicciones y motivar a continuar la lectura. 1 nstrucciones: 1. De manera individual los alumnos leen el siguiente párrafo (segundo) de la historia y confirman sus predicciones. 2. Con todo el grupo se hacen breves comentarios acerca de sus predicciones y el contenido del texto. Lectura Actividad 5: Comprensión de lectura Objetivo: Desarrollar las estrategias de lectura de los alumnos 1 nstrucciones: 1. Los alumnos leen la siguiente sección del texto. 2. En parejas completan el siguiente cuadro de acuerdo con la información que provee el texto. Exercise lnstructions: Read the following section of the story and complete the chart below. Only write information that the text mentions. First week Second week Day . _. .· _, . ~, - What did Charlie V'ini}'did he do How did the do? it? o teacher · ·· - react? 47 What's Laurie's parents' reaction? 3. Se revisa el cuadro con todo el grupo y se hacen comentarios al respecto. Actividad 6: Vocabulario Objetivo: Desarrollar estrategias de vocabulario. Instrucciones: 1. En esta parte de la historia aparecen varias palabras que describen formas de: a) hablar b) mirar c) ser d) sentir e) moverse Los alumnos, en parejas, buscan y acomodan las palabras en el siguiente diagrama de estrella: .J8 Exercise lnstructions: In this part of the story there are sorne words that describe ways of talking, looking, feeling, moving and being. Look for them and list them according to the headings of the star. 2. Se revisan las respuestas con todo el grupo. Los alumnos tratan de explicar su significado. Se espera que el diagrama quede de la siguiente manera: /. hc,;.7ced... ~- /'Oi/'7d,n3 .J .So /e,,,,,¡!_;¡ 9' shrv,Jj~d.. /. rtJ t/CCtlS ;;z. ,,: /7 sc le .d· J;J .3 .re,,.,a.-x¿°éL J./ gr1 n11ed.. s. re a. s::u .. 'f",-/l(Jf;J 1. ¿¡e11ed.. T . .;SCOYYI {'..,//:! ¡.A.u,,,/,~ /. /,~/ng /',.-~it.. ;t. -fo.,,,ghnes.5 49 3. Se divide a los alumnos en equipos y a cada uno se le asigna un grupo de las palabras vistas en el diagrama para que a través de diversas técnicas como la mímica, dibujos, pequeñas conversaciones, excepto la explicación, ejemplifiquen el significado de esas palabras. 4. Se revisa la actividad con todo el grupo y se hacen comentarios al respecto. Actividad 7: Predicción Objetivo: Promover el desarrollo de la predicción de manera consciente, la creatividad de los alumnos y el interés en la historia. 1 nstrucciones: 1. El profesor le hace al grupo la misma pregunta que el padre de Laurie le hace a su hijo respecto a Charles. What do you think they are going to do about Charles? 2. El profesor recolecta sus predicciones que pueden ser utilizadas para introducir la lectura de la siguiente sección. Actividad 8: Lectura y producción escrita Objetivo: Desarrollar sus estrategias de lectura y de producción escrita 1 nstrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos hacen una segunda lectura de la misma sección del texto y se fijan en elementos que les puedan ayudar a hacer una descripción de uno de los siguientes personajes: a) Laurie's mother b) Laurie's father c) Laurie's teacher 50 2. Escriben un párrafo breve. Cada oración debe agregar una característica o detalle de los personajes, excepto una que debe aportar información falsa. 3. Los alumnos intercambian sus descripciones con otro equipo y determinan cuál es la oración incorrecta. 4. Se revisan las respuestas con todo el grupo. Cada equipo, tanto el que hizo la descripción como el que la leyó, debe explicar sus elecciones. Actividad 9: Lectura Objetivo: Desarrollar las estrategias de lectura 1 nstrucciones: 1. De manera individual, los alumnos leen la siguiente sección del texto y contestan el ejercicio de comprensión de falso y verdadero (hoja de trabajo 1 ). Se les explica que en caso de que la respuesta sea "falso", deben aportar la respuesta correcta. 2. Se revisan las respuestas con el grupo. Answers: 1. F 2. F 3. F 4. T 5. F 6. T 7. F 8. T They use Charles' name to call everything related to something bothersome or to accidents That surprised his parents, but not him. His mother thought it was a real change. He told exactly what happened only to his father. One of his classmates, a girl, was punished fer his fault on Friday. He was punished on Monday. 51 Actividad 1 O: Lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 1. En parejas, los alumnos completan la tabla (hoja de trabajo 2), aportando con base en sus interpretaciones (inferencias) e imaginación lo que podrían haber estado pensando los personajes cuando hicieron los comentarios. 2. Se revisan sus respuestas con todo el grupo. Actividad 11: Predicción Objetivo: Promover el desarrollo consciente de la predicción como estrategia de lectura, su imaginación y su interés por el texto. 1 nstrucciones: 1. Individualmente los alumnos completan las siguientes oraciones respecto a lo que creen sucederá en la última parte del cuento. Exercise lnstructions: What do you think is going to happen? Complete the following sentences. a) 1 think Charles' mother .. . b) 1 think Laurie's mother ... . c) 1 think Laurie and Charles' teacher ... d) 1 think at the end ... 3. Se revisan las respuestas con el grupo y se llega a un acuerdo sobre cuáles son las más probables. 52 Actividad 12: Lectura Objetivo: Desarrollar sus estrategias de lectura, confirmar sus predicciones y recavar sus primeras respuestas ante el texto. 1 nstrucciones: 1. Individualmente, los alumnos leen la última parte del cuento. 2. Con el grupo, los alumnos comparten los resultados de sus predicciones y sus primeras impresiones del texto. Para motivar a los alumnos, el profesor puede hacer preguntas como: a) Did any of your predictions match with the ending of the story? b) Oíd you like the end? Why? c) Could it be improved? d) Is that what you expected to happen? Why? Pos lectura Actividad 13: Producción oral Objetivo: Promover el desarrollo de la producción oral a través de la discusión del . texto, de la interpretación y del análisis de las reacciones de los lectores ante el texto. 1 nstrucciones: 1. En grupos de 4 o 5 personas, los alumnos escogen algunas de las preguntas del ejercicio y discuten sus respuestas. 53 Exercise. fnstructions: Choose four of the following questions and discuss them with the group. Remember: there are no good or bad ans\/Vers, just more appropriate or less appropriate ones, depending on the content of the text. 1. Why do you think Laurie created Charles? 2. Why do you think Laurie behaved like that in school? 3. Why do you think we are never told Laurie's parents' names? 4. lf you were one of Laurie's parents, what attitude \l\/Ould you take? Why? 5. lf you had to choose a moral lesson for the story, which one would it be? a) Don't trust people (not even if it's your own child!) b) The relationship between parents and children should be based on confidence and honesty. c) Bringing up a child is like planting a tree. d) A witty person is worth two e) Every dog has his day ~ Youro'Nn:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 6. Do you identify with any of the characters? Why? 7. Do you dislike any of the characters? Why? 8. What do you think is the major point of the story? 9. Does this story remind you of any other artistica work (a movie, another story, a painting, etc)? Why? Durante la actividad, el profesor ayuda a los alumnos a profundizar en sus respuestas. 2. Se comparten las respuestas con el grupo. Los alumnos mismos, a través de sus comentarios, contribuyen a la profundización o modificación de las mismas. 54 Actividad 14: Vocabulario Objetivo: Promover el reconocimiento y aplicación del vocabulario nuevo. 1 nstrucciones: 1. Los alumnos, ya sea de manera individual o en parejas, buscan en la sopa de letras diez palabras del vocabulario nuevo que fueron presentadas durante las etapas de prelectura y lectura. Las palabras son: a) fresh c) insolently e) scomfully g) pound i) raucous Exercise b) spank d) plot f) bounce h) shrug j) reassuringly lnstructions: In the puzzle below there are 1 O words that were taken from the story, and they may be new far you. Look far them and circle them. They may be across, down, diagonally ar backwards. TAPQYEWGOJAI OYIULSMRKVFN L V Y U L S J .G U R H S P E M ~,UQ~Z/,F::¡:X\B N O º w o s :Fi·R!-E(~sz·H;c .N _ L ~·- .:-6---~-~~~~~J~~-",~"~Y~ ··~ .. -. ~··· 1·~·-z:r@~~-;~{&~~/t•~w_~·/J ·; :'_:,:_::.·-::s· . .:.___ -~~ '·' R E As-.s:u-:R':1\'N;G L·Y - ___ __: _ :i:__ 55 2. Se revisan las respuestas con el grupo. También el significado de las palabras de ser necesario. PQYEWGOJA YMDF HV BWG FWRNWL RE AS SUR 1 N G LY 3. Los alumnos completan una conversación (hoja de trabajo 3),usando algunas de las palabras de la sopa de letras. Puede realizarse esta actividad de manera individual o en parejas. 4. Se revisan las respuestas con el grupo. Answers: 1. spanked 2. fresh 3. bouncing 5. raucous 6. insolently 7. scornfully 4. pounding 8. plotting 5. Algunas parejas de alumnos leen la conversación en voz alta, cuidando la pronunciación, gestos y entonación. Actividad 15: Producción oral Objetivo: Promover el desarrollo de la producción oral a partir de la interpretación del texto y de sus reacciones ante el mismo. 56 1 nstrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos preparan el diálogo de la escena que ellos creen podría suceder cuando la madre de Laurie regresa de la escuela. Se puede usar la conversación del ejercicio de vocabulario como ejemplo. 2. Los alumnos preparan la escena. El profesor ayuda en caso de ser necesario. 3. Los alumnos presentan la escena ante la clase, asumiendo alguno de los roles de los personajes. 4. Se hacen comentarios. 57 Hoja de trabajo 1 Exercise lnstructions: According to this section of the story decide whether the following sentences are true (T} or false (F). In case it is false, provide the correct statement. 1. Laurie's family used Charles' name to call everything related to bad luck or bad behavior. Correctanswer:~------------------------- 2. The unexpected change in Charles' behavior in class surprised everybody, even Laurie. Correctansvver:~------------------------- 3. Laurie's parents thought this new attitude vvas temporary. Correct answer: -------------------------- 3. At the end of the fourth week, Charles vvent back to his disrespectful and tough behavior. Correct answer: S. Laurie told his parents exactly what Charles did and said that day. Correct answer: 6. Laurie's mother wanted to go to the PTA meeting to meet Charles' mother. Correctansvver:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 7. Charles was punished for.saying bad vvords on Friday and Monday Correct ansvver: 8. Laurie's parents wanted to invite Charles' mother over to their house. Correctansvver: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 58 59 Hoja de trabajo 2 Exercise lnstructions: According to your reading and imagination, say what you suppose the character was thinking when he made the following statements. What each character says What the character is thinking 1. Laurie: He was her helper, that's all. 2. Laurie's mother: Can this be true about Charles? Can something like this happen? 3. Laurie's father: Wait and see. When you get a Caries to deal with, this may mean he's only plotting. 4. Laurie: 1'11 have to whisper it to you, it's sobad. 5. Laurie's father: Did Charles tell the little girl to say that? 60 6. Laurie: She said it twice. Charles told Her to say it twice. 7. Laurie: Nothing. He was passing out the crayons. 8. Laurie's father: She'll be there. 1 don't See how they could hold a PT A meeting without Charles' mother. 61 Hoja de trabajo 3 Exercise lnstructions: This is a conversation that could have taken place when Laurie's mother comes back home from the meeting. Complete it using the words from the puzzle. You don't need to use ali of them. Laurie's mother: Hi, love. Laurie's father: Hi. Where's Charles' mother? Laurie's mother: She's right in front of you. Laurie's father: What are you saying?! Laurie's mother: There's no Charles at ali. Laurie made him up, but not the stories. His teacher told me that he's been having sorne difficulties in adjusting to the class. Laurie's father: So, he's the one who has been (1 ) _______ _ for being (2). _____ _ Laurie's mother: Yes, and punished for (3) _______ a see-saw that made a girl bleed, (4). _______ his feet during class and talking in a (5) voice! Laurie's father: Well, sometimes he answers (6) and (7) , but 1 thought it was just his age. Laurie's mother: One thing is for sure. He has been (8) ________ ali this. We have to find out the reason. He cannot continue behaving like this. Laurie's father: Yes, you're right. CHARLES by Shirley Jackson Shirlcy Jackson (1919-1965) was bom in California. Many of her storics and novels are works about horras, usually set in everyday surroundings. Her works include 771e Lonery, We llave Alwav Lived in the Castle and The H;,11nting of Hill Hous,;_ Thc following story, a dclightful one about a boy in kindergarten, is in sharp contmst to these works. The day my son Laurie started kindergarten he renounced cordurov overalls with bibs and beian wearing blue jeans with a belt. 1 watehed him go off the first moming ·with !he older girl next door. sccing clearly that an era of mv life was ended. mv swcct-voiced nurscry-school .tot replaccd bv a long-trouscred. swaggcring character who forgot to stop at the comer and wave good-bye tome. He carne home the saine way. !he front door slamming open. his cap on the floor. and the voice suddenlv bccome raucous shoutini, "Isn 't anybody hereT' At lunch he spoke insolentlv to his father. spillcd his bab\· sister's milk. and rernarked that his teacher said we were not to take the name of the Lord in vain. ''How was school todav?" asked. elaboratelv casua( . "Ali right." he Said "Did you leam anything?" his father asked. Laurie regarded lús father coldlv. "I didn't lcarn nothi~g." he said "Anything." 1 said. "'Didn't lcarn anything." .. The tcacher spanked a boy. though." Laurie said. addrcssing bis bread and buner. ..For being frcsh," he added. with his mouth full. "What did he do?" 1 asked. "WhowasitT' Laurie thought: "lt was Charles." he said. "He was fresh. The teacher spankcd him and made him stand in a comer. He was awfully fresh." "What did he do?" 1 asked again, but Laurie slid off his chair. took a cookie. and Jeft, while his father was still saying. "Scc herc. young man." The next dav Laurie rcmarked at lunch,· as soon as he sat dmm ... Well. Charles was bad again todav." He grinned enormously añd said, "Today Charles hit the teacher." "Good hcavens." said, mindful of the Lord's name. "I suppose he got spanked again?" "He sure did.. •• Laurie said "Look up.'' he said to his father. "What?" lús father saicl looking up. "Look do\\n." Laurie said. "Look at my thumb. Gcc. you're dumb." He bcgan to laugh insanelv. "Why did ·Charles hit the tcacher?" 1 asked quickJv. "Becausc she uied to. make him color with red cravons." Laurie said. "Charles ,~·anted to color \\ith gr=n cravons so he hit thc tcacher :Üid shc spanked him and said nobodv play with Charles btit cverybody did. ·· The third dav -it was Wednesday of th~ first wcck- Charles bounccd a scc-saw on to the hcad of a little girl and made her blccd. and !he tcachcr made lúm stav inside ali during reccss. Thursdav Charles had to stand in a comer during story-time bccausc he kept pounding his fcet on !he floor. Fridav Charles was deprived Óf blackboard pri"loileges becausc he threw chalk. On Saturday 1 remarked to my husbancl "Do you think kindergarten is too unsettling for Laurie? Ali this toughness. and bad grammar. and this Charles bov sounds like such a bad influéncc. •• "It'JJ be ali right." mv husband said reassuringl~:. "Bound to be people like Charles in the world Might as well mcct them now as later." On Mondav Laurie carne home late. · full of news. "Charles.·· he shoutcd as he carne up the hill: 1 was waiting an.xiouslv on !he front steps. "Charlés:· Laurie yelled ali !he way up the hill. "Charles was bad again.'' "Come right in... 1 saicl as soon as he carne closc enough. Lauch is waiting. "You know what Charles did?" he demandcd. follo"ing me through the door. "Charles velled so in school they scnt ·a boy in from first grade to tell the tcacher she had to make Charles k=p quiet. and so Charles had to stay after school. And so ali !he children staved to watch him." · "What did he do?" 1 asked "He just sat there." Laurie said climbing into bis chair at the table. "Hi. Pop. y' old dust mop." "Charles had to stav after school todav." 1 t¿ld mv husband .:Evervone staved "ith hiln." . . "What docs this Charles look Iike?" my husband askcd Laurie. "What's his other na me?" "He's bigger than me. Laurie said. ''And he doesn't have anv rubbcrs and he docsn 't e~er wear a jacket." Monday night was the first Parent-Teachers meeting. and onlv the fact that the babv had a c~Id kept me from go~g: 1 wanted passionately to meet Charles's mother. On Tuesday Laurie remarkcd suddenlv. "Our tcacher had a friend come to see her in school today." "Charles's mother?" my husband and 1 asked simultancously. "Naaah." Laurie said scomfully. "lt was a man who carne and made us do exerciscs. we had to touch our toes. Look." He climbcd down from his chair and squatted down and touched his toes. "Like this.'' he said. He gol solemnly back into his chair and said picking up his fork "Charles didn't even do exercises." ··ThaCs fine." 1 said hcartily. "Didn 't Charles want to do exerciscs?" ''Naaalt." Laurie said "Charles was so fresh to the tcacher's friend he wasn't /et do exerciscs." "Fresh again?" 1 said ''He kickcd the tcacher's friencl" Laurie said. "The tcacher's friend told Charles to touch his toes like 1 just did and Charles kicked him." "What are they going to do about Charles. do vou suppose?" Laurie's faÍher askcd him. Laurie shruggcd elaborately. "Throw him out of school. 1 guess." he said. Wcdnesdav and Thursdav were routine: Charles vellcd during story hour and ·hit a boy in the stomach and made him cry. On Friday Charles staycd after school again and so did ali the other children. With the third wcek of kindergarten Charles was an institution in our family: the baby was being a Charles when she cried ali aftemoon; Laurie did a Charles when he fillcd his wagon full of mud and pulled it through the kitchen: even my husband when he caught his elbow in the telephone cord and pullcd telephone. ashtray, anda bowl of flowers ofT the table. said after the first minute. "Looks Iike Charles.'' During the third and fourth w=ks it Iookcd like a reformation in Charles: Laurie reportcd grimly at lunch on Thursday of the third week. "Charles was so good today the teacher gave him an apple.'' "What?" 1 said and my husband addcd warily. "You mean Charles?" "Charles." Laurie said "He gave the crayons around and he pickcd up the books afterward and the tcacher said he was her helpcr." "What happcncd?" asked incredulously. "He was her helpcr. that's ali... Laurie said and shrugged. "Can this be true. about Charles?" 1 asked mv husband that night. ··cañ something like this happcn?" "Wait and sce. ·· mv husband said cynically. "Wh.en you've got a Charles to dcal with. this may mean he's only plotting." He secmcd to be \\Tong. For over a week Charles was the teacher·s helpcr: cach day he handcd things out and he pickcd things up. no one had to stay after school. "The P.T.A meeting's ne:\.1 week again... 1 told my husband one evening. "l'm going to find Charles's mother there." "Ask her what happcned to Charles." my husband said "l'd like to know." "l'd like to know myself." 1 said. On Fridav of that wcek things were back to nonnal. "You know what Charles did todav?" Laurie demandcd at the ·lunch table. in a voice slightly awcd. ''He tolda little girl to say a word and she said it and the tcacher washed her mouth out with soap and Charles laughed.'' "What word?" his father asked unwiscly, and Laurie saicl ''l'll have to whisper it to you, it's so bad.'' He got down ofT his chair and went around to his father. His father bent his head down and Laurie whispcred joyfully. His father's eycs \\;dened. "Did Charles tell the little girl to say rhat?" he asked respectfully. "She said it twice." Laurie said. "Charles told her to say it twice:· "What happcned to Charles?" my husband asked. "Nothing.'' Laurie said "He was passing out the crayons." Monday moming Charles abandoncd thc Iittle girl and said tl1e evil word himsclf tllrec or four times. gctting his moutll washed out witll soap each time. He also threw chalk. My husband carne to tlle door with me that evcning as 1 set out for tlle P. T.A. meeting. "invite her over for a cup of tea after the meeting." he said. "I want to gel a Iook at her." "lf onlv she's tllere:· said prayfuII)·. "She'II be there." my husband said. "I don't sce how they could hold a P. T.A meeting \\;thout Charles's mothcr.'' Al the meeting sat rcstlesslv. scanning cach comfortable matronly face. trying to determine whieh one lúd the sccret of Charles. None of them looked to me haggard enough. No one stood up in the meeting and apologizcd for the way her son had bccn acting. No one mentioned Charles. Aftcr thc meeting J idcntified and sought out Lauric's kindergarten tcacher. She had a platc with a cup of tea and a piece of chocolate cake. J had a plate with a cup of tea and a piecc of marshmallow cake. We maneuvercd up to one another cautiously, and smileci "J've bcen so anxious to mect you.'' J said 'Tm Laurie's mother." "Wc'rc ali so interestcd in Lauric.'' she said. "Well. he ccnainlv likes kindergarten." J said "He talks about it ali the time ... "We had a Iittle trouble adjusting. the first weck or so." shc said primly, "but now he's a fine littlc helpcr. With occasional lapses. of coursc." "Laurie usually adjusts very quickly. •· 1 said. "J suppose this time it's Charles's influencc.·· "Charles?" "Yes." J said lauglúng. "you must have your hands ful! in lhat kindergarten. with Charles." "Charles?" she said "We don't have anv Charles in thc kindergarten .• ; 62 Ejemplo metodológico 2 "A table" Prefectura Actividad 1: Vocabulario Objetivo: Familiarizarse con el vocabulario nuevo y el tema del cuento Instrucciones: 1. Los alumnos reciben una copia de fa sopa de letras (hoja de trabajo 1 ). 2. Se leen fas instrucciones para realizar el ejercicio con todo el grupo. 3. Se revisa el significado de fas palabras. 4. Los alumnos realizan fa actividad de manera individual o en parejas. 5. Se revisa la cita con el grupo y los alumnos expresan su opinión respecto a ella. Cita: "A successtuf marriage requires falling in leve many times, afways with the same person." 63 Actividad 2: Producción oral Objetivo: Familiarizarse con el tema del cuento. Instrucciones: 1 . Según su punto de vista, los alumnos contestan individualmente el siguiente ejercicio. Exercise lnstructions: According to your point of view, complete the following statements. 1. Good things about marriage. 2. Bad things about marriage. 3. The most important thing(s) to get married. 4. The most important quality(qualities) in a couple. 5. The way to be happy in marriage. 2. En equipos de tres o cuatro personas, los alumnos consensan sus respuestas. 3. Reportan sus conclusiones a todo el grupo. 64 Lectura Actividad 3: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciones: 1. El profesor introduce el cuento como una crítica al matrimonio. 2. Los alumnos de manera individual leen los primeros dos párrafos de la historia y completan Ja siguiente tabla. Exercise Jnstructions: Read the first two paragraphs of the story and complete the chart below. Day: Time: Place: Destination: Characters: 3. Se revisan las respuestas con el grupo. Actividad 4: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura y Ja imaginación de los alumnos. 65 Instrucciones: 1. Se comenta sobre la reacción de uno de los personajes (the young man) al encontrarse con los otros dos (la mamá y su hija). 2. Los alumnos leen la primera conversación y completan la siguiente tabla. Este ejercicio puede realizarse de manera individual o con todo el grupo. Exercise lnstructions: What's the characters' reactions like when they met? Read the rist conversation and complete the columns of the characters' reactions. Young Reason(s) Daughter's Reason(s) Mother's Reason(s) man's reaction reaction reaction Based on your reading and your opinion, give reason the characters had to have that reaction. 66 3. Se revisan las respuestas con el grupo en caso de haberse realizado el ejercicio de manera individual. 4. En equipos de tres personas, los alumnos agregan algunos comentarios o preguntas antes y después de la conversación que crean los personajes pudieron hacer. 5. Algunos equipos leen su nueva versión de la conversación ante el grupo. Actividad 5: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 1. Con base en su lectura, los alumnos predicen la siguiente parte del cuento. El profesor puede hacer preguntas como: a) Do you think he is going to try to talk to the young girl? b) How is he going to do it? c) Is she going to be nice ar rude? d) Is her mother going to be kind or rude? 2. Los alumnos leen los siguientes dos párrafos y confirman sus predicciones. 3. Los alumnos hacen comentarios de sus predicciones con el grupo. Actividad 6: Lectura de comprensión Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura y el interés por el texto. 67 Instrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos reciben la segunda conversación de la historia en tarjetas marcadas de la siguiente manera (hoja de trabajo 2): a) un signo de interrogación (?) que indica pregunta b) una "A" que indica respuesta c) una "O" que indica orden d) una "C" que indica comentario También se menciona que se han omitido los comentarios del narrador. 2. Los alumnos realizan la actividad como un juego de memoria. Se les da el principio de la conversación y ellos continúan destapando uno a la vez las tarjetas que podrían ser la siguiente parte. Dejan volteadas las tarjetas que no sean apropiadas y acomodan a parte las que sí lo sean. El primer equipo en terminar y cuya conversación haya sido aceptada por el profesor como apropiada es el que marca el fin de la actividad. 3. El equipo ganador lee su conversación y señala los elementos que tomaron en cuenta para organizarla. 4. El profesor da a los alumnos la conversación que aparece en el cuento. Actividad 7: Vocabulario Objetivo: Reconocimiento y aplicación de adjetivos. 1 nstrucciones: 1. De manera individual o en parejas, los alumnos reciben el siguiente ejercicio. 68 Exercise lnstructions: What are the characters like? Choose words from the box that best describe the characters of the story. Add any other characteristic(s} that you consider that describes their personality. funny superficial intelligent ambitious shy dreamer realistic direct anxious naive submissive courageous self-confident selfish nice Young man Daughter Mother 2. En pequeños grupos, los alumnos comentan sus elecciones y las razones que tuvieron para hacerlo. 3. Los alumnos comparten sus respuestas con todo el grupo. 69 Actividad 8: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciones: 1 . Con base en su lectura, los alumnos en parejas hacen predicciones respecto a la última sección del texto. Consideran las acciones que la joven pareja debe llevar a cabo para casarse. Llenan la siguiente tabla. lmplications of getting married Solutions 2. Los alumnos leen la última parte y la comparan con sus predicciones. Hacen las modificaciones necesarias. 3. Comparten la comparación de sus predicciones con el contenido del grupo y sus primeras impresiones del cuento. 70 Pos lectura Actividad 9 Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura y explorar la respuesta del lector ante el texto. Instrucciones: 1. Con base en el texto, los alumnos realizan el mismo ejercicio que hicieron en la etapa de prefectura. Exercise lnstructions: According to the story, complete the following statements. 1. Good things about marriage. 2. Bad things about marriage. 3. The most important thing(s) to get married. 4. The most important quality(qualities) in a couple. 5. The way to be happy in marriage. 71 2. Comparan ambos ejercicios y en equipos de tres personas contestan las siguientes preguntas: a) What differences and similarities did you find betvveen your opinion about marriage and the story? b) What values are present in both of them? c) Why do you think the author decide to narrate the story like that? d) Why is the story called "A table"? e) What's the message of the story? f) Would you change any part of it? Why? How? 3. Los alumnos comparten sus respuestas con el grupo. Actividad 1 O: Producción escrita Objetivo: Promover el desarrollo de la producción escrita y expresar sus respuestas ante el texto. Instrucciones: 1. Los alumnos imaginan que son reporteros y escriben para la sección de sociales de un periódico. La noticias del día es la boda que se llevó a cabo en el metro de Nueva York. 2. El profesor y los alumnos mencionan la organización que debe tener la noticia. 3. En parejas, los alumnos deciden el nombre y tipo de periódico para el que trabajan, los elementos que van a mencionar y el tono que van a usar. 4. Los alumnos redactan la noticia. El profesor los auxilia en caso de ser necesario. 5. El profesor revisa la redacción y ortografía de las noticias y los alumnos hacen las correcciones necesarias. 6. Los alumnos ilustran su noticia con algún elemento de la historia o relacionado con ella. 72 7. Los alumnos comparten su noticia con sus compañeros de clase y de otros niveles, ya sea colocándolos alrededor del salón de clases e invitando a la gente a leerlos o en algún otro espacio público como el tablero de anuncios de la escuela. Actividad 11 : Comprensión auditiva Objetivo: Promover el desarrollo de la creatividad de los alumnos, expresar su respuesta ante el texto y el desarrollo de la pronunciación y entonación en la lengua extranjera. Instrucciones: 1. En equipos de cuatro personas, los alumnos escriben una canción que narre la historia de los personajes. El profesor pueda mencionar algunos ejemplos de este tipo de canciones-"Penélope" de Joan Manuel Serrat, por ejemplo. Se les pide que la organización de la canción sea sencilla como: a) Primera estrofa b) Coro c) Segunda estrofa 2. Una vez que la han escrito y ensayado, la presentan ante el grupo. Esto puede llevarse a cabo como si fuera un algún programa de concursos. 3. Los alumnos comentan con todo el grupo su experiencia en esta actividad. En caso de que lo deseen, se pueden fotocopiar sus canciones para todos sus compañeros. Hoja de trabajo 2 ''Pardon me, You're a v ery pretty girl". "Don 't talk to him, don• t answer him. ve me." I'm warning you. Belie "I don't believe you." "I really do. In fact, I'm so much in love marry you." with you that 1 want to "Yes, today is my first d ay. I'm going to rst day ofwork." Manhattan to start my fi 7~ ""Thank you." "I'm in love with you." "Don 't answer him." "Do you have a job?" "What kind ofwork will you do?" "I don't know exactly. You see, 1 didn't start yet." "It's my first job, but 1'11 have my own desk and handle a lot ofpapers and carry them around in a briefcase, and it wilt pay well, and 1'11 work my way up." "Will you marry me?" "lt sounds exciting." "I lave you." "I don't know. You'11 have to ask my mother." 75 AFABLE · T.IE YOUNG MAN WAS clean shaven _ and neatly dressed. It was early Monday morning and he got on the subway. It was the first day of his first job and he was slightly ncrvous¡ he didn't know exactly what his job would be. Otherwise he felt fine. He loved everybody he saw. He lo ved everybody on the street and everybody disappearing in to the subway, and he lovcd thc world because it was a fine clear day and he was starting his first job. Without kicking anybody, the young man was able to find a seat on the Manhattan·bound train. The car filled quickly and he looked up at the people standing over him envying his seat. Among them were a mother and daughter who were going shopping. Thc daughter was a beautiful girl with blond hair and soft-looking skin, and he was immediately attracted to her. "He's staring at you," the mother whispered to the daughtcr. "Yes, Mother, 1 feel so uncomfartable. What shall I do?" "He's in lave with you." "In (ove with me? How can you tell?" "Because I'm your mother." "But what shall 1 do?" "Nothing. He'll try to talk to you. lf he does, answcr him. Be nice to him. He's only a boy ." The train reached the business district and many people gol off. The girl and her mother found scats opposite the young man. He continue~ to look at the girl who occasionally looked to see if he was looking at her. The young man faund a good pretext far standing in giving his seat toan elderly man. )-le stood over the girl and her mother. They whispered back and forth and looked up al him. At another stop the seat next to the girl was vacated, and the young man blushed but quickly took it. .- ; -.:.: . <=.::::'.-·.;> ;:~.::,·;~;~:::~Xi~~·;;;:~·rr:~.·:::.:~::.·_:;i:~:~·.:;:~:~·-:·· ... ·"· .. : ~I ~ne1Vit," th~ ~~th~r s~id be1$~en her te¿th; ~I k~~w it 1 fotw ;:~~' ~;¡ :~~;~t~'!·l~~·~·f i~d,i,,pro <~1' • O~L Sho "Pardó~ !'1-~-i";~e-sáid:."\'ó~'~e,ávery pretty.girl.": "Thank you~~shCsáid'.:;) ; _-----·· _. _____ >> 1 "Don'(i~I~'.ic(~i~;f, h~r iii?!hef'sáid'.-·non't answ~r him. l'm warningyou:1 Bélieveme~Y·"··)·'l:-·.-z ·• i "l'm in lo~é iViihyo~,.~-h~ said\~ th~ gi;I. - "1 don't bel_ieJ~_ Y,ou, ":Íhe gir(s~id. / ' -.·- - "Don'i áns'wer hiin," ihe _.lllotliersaid. "I really do," h~ s~id. "Ín 1 fa~t{I'~ somJch ,in love with you that lwanttomarryyou."; : : •::¡-_-- · · "Do you havé ajob?" she ~~id} , :, . , _ . firs:~:~· ~~~¿r~. !"Y fif s_1;~~r:·}'~-·~~,!~~ to ~a~hatt~n; tostart my "What kind ~f w~rk-will yo~: dci?~ sh~ a~k~~- _--- _ •, .. "1 don't know exáctly," he sai~,:~voü'.see,:i°didn't start ye1:· "lt sounds exciting,'' she said:;.J •( / •· , ;; · "lt's my first job, out l'llh~v~ iny ºIV~ desk' arid ha~dica lot of pape~s and carry thém arotÍnd 'iri a·'b.riefcase; arÍd it will pay weÍI, and 111 work my way up." ': ---- . _-_- .: "1 love you," s~e said. - - - "Will you márry me?" "I don't know. You'll ha ve to ask my mother ." The young man rose from his seat and stood befare the girl's mother. He cleared his throat vcry carefully far a long time. "May 1 ~ave the honor of having your daughter's hand in marriage?" he sa1d, but he was drowncd out by the subway noise. The mother lookcd up at him and said, "What?" He couldn't hear her either, but he could tell by the movement of her lips and by the way her face wrinkled up that she said, What. - · The train pulled to a stop. "May 1 have the honor of having your daughter's hand in marriage!" he shouted, not realizing there was no subway noise. Everybody on the train looked at him, smiled, and then they ali applauded. - "Are you crazy?" the mother asked. The train started again. "What?" he said. "Why do you want to marry he_r?" she asked. 38 SUDDEN FICTION "Well, she's pretty-1 mean, l'm rn !ove with her." "Is that ali?" "I guess so," he said. "Is there supposed to be more?" "No. Not usually ," the mother said. "Are you working?" "Yes. As a matter of fact, that's why I'm going into Manhattan so early. Today is the first day of my first job." "Congratulations," the mother said. "Thanks," he said. "Can l marry your daughter?" "Do you have a car?" she asked. "Not yet ,"he said. "But 1 should be able to get one pretty soon. And a house, too." "A house?" "With lots of rooms." "Yes, that's what 1 expected you to say," she said. She turned to her daughter. "Do you !ove him?" "Yes, Mother, Ido." "Why?" "Because he's good, and gentle, and kind." "Are you sure?" "Yes." "Then you really !ove him." "Yes." . . "Are you sure there is.n't anyonedse that you might love and might want to marry?" . . .. · .. "No, Mot~er ¡" the girl said .' .. , . "Well, then," the mother said to the y~ung man. "Looks like there's nothing I can do about it. Ask her again." · The train stopped. . . · "My dearest one," he said, "will you marry me?" "Yes," she said. Everybody in the car smiled and applauded'. "Isn't life wonderful?" the hoy asked the mother. "Beautiful," the mother said. The conductor climbed down from between the cars as the train started up and, straightening his dark tie, approached them with a solemn black book in his hand. Ejemplo metodológico 3 "Two kinds" Prelectura Actividad 1: Producción oral Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el tema del cuento. 1 nstrucciones: 1 . El profesor escribe en el pizarrón la siguiente cita extraída del cuento. "Only two kinds of daughters, those who are obediente and those who follow their own mind." Amy Tan, "Two kinds" 76 2. En equipos, los alumnos hacen comentarios respecto a la cita, las implicaciones de la crianza y educación de un hijo y a su experiencia como hijos y/o padres. Pueden formularse las preguntas como las siguientes: a) What's your relationship with your parents like? b) Could you mention sorne beautiful moments of your childhood? e) Mention sorne hard moments of your childhood? d) What do you think of the way you were brought up? e) lf you could, what part of your childhood would you change? f) What do you think of the way you are bringing up your children? g) What modifications do you need to make? 3. Los alumnos reportan algunos de sus comentarios con todo el grupo. 4. Los alumnos preparan una tabla donde van a ir registrando las experiencias o reacciones de los personajes con las que se identifiquen y la semejanza con su vida. 77 .· Character's experience or reaction My own experience or reaction Actividad 2: Lectura de comprensión Objetivo: Promover el desarrollo de estrategias de lectura y analizar aspectos culturales. Instrucciones: 1. Se divide a los alumnos en dos secciones. Una sección (A) recibe las siguientes líneas tomadas de la introducción del cuento: a) My mother believed you could be anything you wanted to be in America. b) You could become rich. e) "Of course you can be prodigy, too," my mother told me when 1 was nine. d) She had come here in 1949 after losing everything in China. e) But she never looked back with regret. f) There were so many ways fer things to get better. 78 La otra sección (B) recibe un texto breve sobre el sueño norteamericano (The American dream). July 19. 1984 Speech accepting the Democratic vice presidential nomination as delivered at the Democratic National Convention in San Francisco. Ladies and gentleman of the convention: My name is Geraldine A Ferrare. stand befare you to proclaim tonight: America is the land where dreams can come true fer all of us. Tonight, the daughter of workíng Amerícans tells all Americans that the future is within our reach- if we're willing to reach fer it. Our faith that we can shape a better future is what the American dream is all about. The promise of our country is that the rules are fair. lf you work hard and play by the rules, you can earn your share of America's blessings. htrp:-gos.sbc:.edu I&rraro.hrml 2. Los alumnos leen el material y se reúnen en equipos de cuatro personas (dos de la sección A y dos de la sección B). 3. Comparten la información y discuten el concepto del "sueño norteamericano". 4. Hacen predicciones sobre el cuento: a) personajes b) trama c) contexto 79 d) final e) otros 5. Escriben sus predicciones en una hoja para entregar con sus nombres y el profesor las guarda en una caja ("la cápsula del tiempo") que volverá a abrir hacia el final de Ja lectura del texto. Lectura Actividad 3: Lectura de comprensión Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura Instrucciones: 1. Individualmente los alumnos leen la sección 1 del cuento. El profesor les pide que a partir de ese momento marquen en el texto las ideas que les llamen la atención o ideas que el texto les sugiera para comentarlas posteriormente con el grupo. 2. De manera oral los alumnos contestan las siguientes preguntas: a) Why did the girl's mother take her to a beauty training school? b) Why did she change her mind about her daughter's new look? e) How did the girl take her mother's ideas? 3. Los alumnos comparten con el grupo cualquier anotación o idea que hayan marcado en el texto. ES'I' A TESIS r~.J(} §_r\:i.~J! .iJ l~ Li~. I$I}~:I_, E ;:~J,'I-·:;; .. 1: {'._·~;. 80 Actividad 4: Lectura de comprensión Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciones: 1. Individualmente los alumnos leen la sección 2 del cuento. En esta sección se han eliminado algunas ideas que son consecuencia de alguna acción mencionada previamente por los personajes. Los alumnos proveen esas ideas. 2. Los alumnos consensan sus propuestas primero en equipos pequeños y después con el grupo. 3. El profesor les muestra la versión original de esa sección. Actividad 5: Comprensión de lectura Objetivo: Analizar el tono de la historia. Instrucciones: 1 . El profesor explica el concepto literario de "tono". En literatura, el tono se refleja en las palabras elegidas que conforman el discurso. Por ejemplo, si el escritor quiere evocar un tono depresivo, describe a un pueblo como "pobre", "lúgubre", "sin sueños", "sin esperanza", etc. Por el contrario si quiere escribir una historia en un tono alegre, describiría el lugar usando palabras e ideas con un significado agradable como "abundancia", "próspero" y "desarrollado". 81 En literatura, el tono se refleja en las palabras elegidas que conforman el discurso. Por ejemplo, si el escritor quiere evocar un tono depresivo, describe a un pueblo como "pobre", "lúgubre'', "sin sueños", "sin esperanza", etc. Por el contrario si quiere escribir una historia en un tono alegre, describiría el lugar usando palabras e ideas con un significado agradable como "abundancia", "próspero" y "desarrollado". 2. El profesor da un ejemplo. Sección 1, párrafo 4: "You look like Negro Chinese," she lamented, as if 1 had done this on purpose. El tono de este párrafo puede ser descrito como de desconcierto porque la narradora plantea una contradicción entre la actitud de su madre y su disponibilidad por complacerla. Las palabras en este párrafo que reflejan el tono son : Negro Chinese, lamented, as if 1 had done it on purpose. 3. Los alumnos analizan el tono de otras partes del texto (hoja de trabajo 1) 4. Comparten sus respuestas con todo el grupo. Actividad 6: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciones: 1. Los alumnos leen la sección 3 del cuento. 82 2. En grupos de tres personas, eligen de 8-1 O oraciones o conjunto de oraciones que mejor resuman la trama de esta parte del cuento. Un ejemplo podría ser: 1. And then one day my mother was watching the Ed Sullivan Show on TV. 2. She seemed entranced by the music. 3. "Ni kan," my mother said, calling me over with hurried had gestures. "Look here." 4. lt was being punded out by a little Chinese girl. 5. In spite of these warning signs, 1 wan't worried. Our family had no piano and we couldn't afford to buy one. 6. Three days after watching the Ed Sullivan Show my mother told me what my schedule would be for piano lessons and piano practice. 7. 1 felt as though 1 had been sent to hell. 8. Mr Chong was a retired piano teacher. 9. He was deaf. 1 O. Over the next year 1 practiced dutifully in my own way, but 1 decided to put a stop to my mother's foolish pride. 3. Los alumnos las organizan en un diagrama de flujo. De ser necesario el profesor explica las características de éste con un ejemplo (hoja de trabajo 2). 4. Los alumnos presentan su diagrama-resumen a otros equipos. Actividad 7: Comprensión de lectura. Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos leen la sección 4 del cuento. Esta sección ha sido dividida en tres partes. Cada alumno lee una parte, de la cua 83 es responsable. Se les pide que imaginen que la lectura del cuento es como si estuvieran viendo una película en la televisión y que desconocen las otras dos partes del cuento porque en ese momento sonó el teléfono o tocaron el timbre. 2. Durante su lectura formulan preguntas que les pueden ayudar a comprender mejor la parte del texto que les tocó y que crean podrían contestar sus compañeros, como si les pidiera que le contaran la parte de la película que no vieron. 3. Los alumnos reconstruyen esta sección del cuento con sus compañeros de equipo. 4. Se revisa la trama de esta sección con todo el grupo. Actividad 8: Producción oral Objetivo: Analizar los personajes. Instrucciones: 1. De manera individual, los alumnos describen la relación entre la madre y su hija (lluvia de ideas). 2. En parejas comparten sus ideas y hacen las modificaciones necesarias. 3. Se unen a otra pareja e intercambian y discuten sus apreciaciones. 4. Posteriormente hacen un esquema en donde describen la relación de los personajes y las razones dadas por el texto o inferidas por ellos que la explican. 5. Intercambian sus apreciaciones y esquemas con otros equipos. Actividad 9: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 1. Los alumnos leen individualmente la sección 5 del texto. 2. Los alumnos realizan el siguiente ejercicio: Exercise lnstructions: Why did they find it so hard to get along with each other? List the reasons you think each character had. Mother's reasons Daughter's reasons 84 3. Algunos alumnos escriben en el pizarrón sus respuestas. Se discuten con todo el grupo. Actividad 1 O: Comprensión de lectura Objetivo: Confirmar las predicciones hechas en la etapa de prelectura. 85 Instrucciones: 1. Se organizan los alumnos en los equipos que formaron en la etapa de prelectura para hacer las predicciones del texto. 2. El profesor les regresa su hoja de las predicciones (las saca de la cápsula del tiempo). 3. Los alumnos leen y comparan sus predicciones con el contenido del texto. Comparten las similitudes y diferencias con todo el grupo. Actividad 11: Aspectos lingüísticos Objetivo: Concienzar al alumno sobre la relación existente entre la vida del hablante (su "background") y su uso de la lengua. 1 nstrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos completan una tabla donde se citan algunas frases dichas por uno de los personajes (hoja de trabajo 3). 2. Los alumnos revisan la primera parte del ejercicio y discuten la segunda parte. 3. Los alumnos escriben sus conclusiones y las comparten con todo el grupo. Actividad 12: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. 1 nstrucciories: 1. Los alumnos leen individualmente la última sección del texto. 2. Los alumnos discuten en equipos de cuatro personas las siguientes preguntas: 86 a) How does her perception of the piano at the end of the story differ from the ene she had as a child? Why? b) Explain in your own wordsthe last sentence of the story, "And after 1 played them both a fewtimes, 1 realized they were two halves of the same song". c) How is this conclusion related to the quotation given at the beginning, "Only two kinds of daughters, those who are obedient and those who follow their own mind"? 3. Los alumnos comparten sus respuestas con sus demás compañeros quienes las enriquecen con sus propias respuestas y comentarios. Pos lectura Actividad 13: Producción oral y escrita Objetivo: Analizar la reacción del lector ante el texto. 1 nstrucciones: 1. Los alumnos revisan individualmente la tabla donde registraron las experiencias o reacciones de los personajes con las que se identificaron. 2. Los alumnos reflexionan sobre cómo esta identificación influyó en su interés por la lectura y su comprensión. 3. Los alumnos comparten sus experiencias en equipos de cuatro personas. 4. Individualmente, los alumnos escriben una nota publicitaria del cuento. El profesor puede mostrar algunos ejemplos (hoja de trabajo 4 ). 87 5. Se reúnen nuevamente los mismos equipos de cuatro personas y leen sus notas. Hacen las modificaciones gramaticales y de redacción necesarias. Actividad 14: Producción oral Objetivo: Analizar la reacción del lector ante el texto. Instrucciones: 1. En equipos de cinco personas, los alumnos eligen una escena del cuento. 2. Los alumnos se preparan para representarla. Si bien pueden memorizar los diálogos, también pueden leerlos. Revisan sus pronunciación, entonación, gestos y movimientos. 3. Representan las escenas conforme al orden en que aparecen en el cuento. 4. Los alumnos hacen comentarios respecto a su experiencia en esta actividad. Actividad 15: Producción escrita Objetivo: Promover el desarrollo de la producción escrita y explorar la reacción del lector ante el texto. Instrucciones: 1 . En equipos de cinco personas, los alumnos diseñan una versión simplificada del cuento para sus compañeros de niveles básicos y/o intermedios. 2. Diseñan la portada del cuento, la cual debe ilustrar algún elemento de la historia. 3. En la cubierta de atrás colocan las notas publicitarias que realizaron individualmente. 88 4. El profesor los ayuda con ideas o cuestiones lingüísticas y revisa el producto final. 5. Los alumnos hacen las correcciones o modificaciones necesarias. 6. Los alumnos dan a leer sus nuevas versiones a sus compañeros de otros cursos. 7. Los alumnos comparten con todo el grupo las experiencias de los lectores de su versión simplificada. 89 ·. Hoja de trabajo 1 Exercise lnstructions: Based on the e.xample given, deterrnine the tone of the following quotations taken from the text and give your reasons. Section 2, paragraph 6: 1. In fact, in the beginning, 1 was just as excited as my mother, maybe even more. The tone of these lines is----------------- because ___ _ _________________________ and the narrator uses words like ____________________________ _ Section 1, paragraph 7: 2. But sometimes the prodigy in me became impatient. "lf you don't hurry up and get me out of here, l'm disappearing fer good," it wamed. The tone of these lines is---------------- because ------- -------------------------- and the narrator uses words like --------------------------- Section 2, paragraph 7: 3. And after seeing my mother's dissapointed face once again, something inside of me began to die. 1 hated the tests, the raised hopes and failed expectations. The tone of these lines is---------------- because ------- -------------------------- and the narrator uses words like ---------------------------- Section 2, paragraph 8: 4. 1 had new thoughts, willful thoughts, or rather thoughts filled with lots of won'ts. 1 won't let her change me, 1 promised myself. 1 won't be what l'm not. The tone of these lines is--------------- because ------- -------------------------- and the narrator uses words like ---------------------------- Section 2, paragraph 9: 5. And the next day, 1 played a game with myself, seeing if my mother would give up on me before eight bellows. After a while 1 usually counted only one, maybe two bellos at most. At last she was beginning to give up hope. The tone of these lines is--------------- because ------- and the narrator uses words like ___________________________ _ Hoja de trabajo 2 Diagrama de flujo The time flow in this chart is from top to bottom: that is. earlier events are higher than later events. Boxes on the same level indicate events happening at the same time.-An arrow ( ¡ ) indicates that one event has caused another. - 1 90 Hoja de trabajo 3 Statements said by the girl's mother 1. Play nothe right, but doesn't sound good! (page 145) 2. Who ask you be genius? Only ask you be your best. For you sake. You think 1 want you be genius? Hhhh! What fer! Who ask you! (page 146) 3. Our problem worser than yours. lf we ask Jing-me wash dish, she hear nothing but music. lt's like you can't stop this natural talent. (page 149) 4. No, this your piano, always your piano. You only ene can play. (page 154) 5. You pick up fast. You have natural talent. You could been genius if you want to. (154) 6. You just not trying. (page 154) 91 How would you say it? Why do you think the mother spoke like that? Consider her background and context. Why do you think people that migrate to an English speaking country sometimes speak like her? Hoja de trabajo 4 "AN ENERGETIC, ARTLESS AND ARRESTJNG VOJCE ... 'HE JOY LUCK CLUB. Amy Tan·s first novel. was both , critica! success and a phenomenal bestseller. Her 1ew novel is bigger. bolder and better.... In 'HE KITCHEN GODºS WIFE. Amy Tan has honed lherl 3lk·story talent to create a larger. richer and more 1tegrated world .... lltsl glowing moments light up the ·age." The Washington Post Book World She is a wonderíul writer with a rare power to touch le heart .... THE KITCHEN GODºS WIFE is an bsorbing narrative or Winnie Loule"s liíe. which she !lls-or orrers-as a gift to her daughter Pearl. Much appens in the telling: long·held secrets are reveale<:I. nd a ramily"s myths are transrerre<:I ceremoniously to 1e next generation. . . . Tan returns to the richly !Xtured world she began to explore in the earlier book. le world or California's immlgrant Chinese ... with its rilliant tapestry of characters and oonrncts here and verseas. . . . Tan is one or the prime storytellers Tlting fiction today."' Nev.tSweek .. Powerful ... full of magic ••. you won't be doing anything of importanoe until you have finished this novel:' Los Angeles nmes 8ook Rwiew In Thc foy Luck Club. vignettes alternate baclc and forth between the lives of four Chinese women in pre-1949 China and the lives of their American-born dau~ters in California .... In the hands of Amv Tan. who ñas a wondcrful eye for what is telling; a fine ear for dialogue. a deep empathy for her subject rnatter a •. d a guilelessly straightforward way of writing, they sing with a rare fidelitv and beautv:· · The New York T1me5 Book Rev1ew • ~That rare. mesmerizing novel one always seeks but sel dom finds ... a pu.re joy to read':' Chicago Tribune \mv Tans brilliant novel flits in and out of rnanv realities but ali of thern contain mothers and daughtérs .... Each story is a fascinating vignette. and together they "·eave the reader through a world where the Moon Lady can grant any wish. where a child, promised in marriage at two and delivered at 12. can. with cunning. free herself: where a rich man:S concubine secures her daughters future by killing herself and where a woman can live on. knowing she has lost her entire life'.' The Woshington Post Book World ------- 92 -rHE \\'ISEST .\~D \IOST C.\PTJ\'.\TI~(¡ ~O\ºEL T.\.-.; H.\S WHITfE~." -T/Jt' BrlSl.'SE.S doesn1 simply retum to a world bur burrows more deeply imo it. following new rrails to fresh re"·e1a11ons: . -.'ú'tt •sa ·eek Jing-Mei Woo Two Kinds My mother bclieved you could be anytbing you wanted to be in America. You couJd open a restaurant. Y ou ,could work for the govemment and get good retiremcnt. 'You could buy a house with al.most no money down. You could become ricb. You could become instantly famous. ''Of course you can be prodigy. too,•• my mother told me wben 1 was nine. "You can be best anytbing. What does Auntie Lindo know? Her daughter, she is only best tric.k:y. • • America was where ali my mother·s hopes lay. Sbe had come berc in 1949 after losing everything in China: her motber and fatber, her family home, her first busband, and two daugbters, twin baby girls. But sbe never looked back witb regret. There were so many ways for things to get better. We didn't immediately pick the right kind of prodigy. At first my mother thought 1 could be a Cbinese Shirley Tcm- 141 'ple. We'd watch Shirley's old movies on TV as though they were training films. My molher would poke my arm and , say, "Ni kan"-You watch. And 1 would see Shirley tap- ping her feet, or singing a sailor song, or pursing her lips into a very round O while saying, ''Oh my goodness. '' "Ni kan," said my mother as Shirley's eyes ftooded with tcars. "You already know how. Don't need talent for cry- ing!" Soon after my mother gol this idea about Shirley Temple, 8hc took me to a beauty training school in the Mission district and put me in the hands of a student who could barely hold the scissors without shaking. lnstead of getting big fat curls, 1 emerged wilh an uneven mass of crinkly black fuzz. My mother dragged me otf lo the bathroom and tricd to wet down my hair. "You look like Negro Chinese," she lamented, as if l had done this on purposc. Thc instructor of the beauty training school had to lop off these soggy clumps to make my hair even again. 11 Peter Pan is ver¡ popular these days," the instructor assured my mothcr. 1 now had hair the length of a boy's, with straight- across bangs that hung at a slant two inches above my eyebrows. 1 liked the haircut and it made me actually look forward to my future fame. . In fact, in the beginning, 1 was just as excited as my mother, maybe even more so. 1 pictured this prodigy part of me as many different images, trying each one on for size. 1 was a dainty ballerina girl standing by the curtains, waiting to hear the right music that would send me ftoating on my tiptoes. l was like the Christ child lifted out of the straw mangcr, crying with holy indignity. 1 was Cinderella step- ping from her pumpkin carriage with sparkJy cartoon music filling the air. --- --- .... ----------·----- 111t: 1 wt:l'ffi'·HJX IVIAl.lliNArefore shouting al me, But when my father, unlocked the door to our apartment, my mother walkcd in and then went to the back, into the bedroom. No accusa- tions, No blame. And in a way, 1 fclt disappointed. 1 had been waiting for her to start shouting, sor could shoul back and cry and blame her for ali my misery. /J J/{ui (! 1 assumed my talent-show fiasco mean! 1 never had to play the piano again. But two days later, after school, my mother carne out of the kitchen and saw me watching TV. "Four clock," she reminded me as if il were any other day. 1 was stunned, as though she were asking me to go through the talent-show torture again. 1 wedged myself more tightly in front of lhe TV. "Turn off TV," she called from the kilchen five minutes later. f didn't budge. And then f decided. 1 didn't have lo do what my mother said anymore. 1 wasn 't her si ave. This wasn 't China. 1 had listcned to her before and loolc 1Vhat happcned. Shc was the stupid one. She carne out from the kitchen and stood In the arched cntryway of the living room. "Four dock," she said once again, louder. "l'm not going lo play anymore," 1 said nonchalantly. "Why should I? l'm not a genius." . She walked over and stood in front of the TV. 1 saw her ches! was heaving up and down in an angry way. "No!" 1 said, and 1 now felt stronger, as if my true self had finally emerged. So this was what had been inside me ali along. "No! 1 won't!" 1 screamed. She yanked me by the arm, pulled me off the tloor, 111~ IW!'Jn11-\'lli\ IJlm11Ul1nl•I \.11111,., snapped off the TV. She was f righteningly s~ong, half pull- . half carrying me toward rhe piano as 1 k1cked the throw ing, h h ... rugs under my feet. She tifted me up and onto 1 e am bench. 1 was sobbing by now, looking at her bitterly. Her h st was heaving even more and her mouth was open, e e . miling crazily as if she were pleased 1 was crymg. 5 "You want me to be someone that l'm not!" 1 sobbed. bel" "I'll never be the kind of daughter you want me to · "Only two kinds of daughtcrs," she shouted in Chinese. "Those who are obedient and those who follow their own mind! Only one kind of daughter can live in this house. ()bedient daughter!" "Then 1wish1 wasn't your daughter. 1 wish you weren't mother" 1 shouled. As I said these things 1 gol scared. my ' 1· 1 felt like wonns and toads and slimy lhings were craw mg out of my chest, but it also felt good, as if this awful side of me had ~urfaced, at last. "Too late changc lhis," said my mother shrilly. And 1 could sense her anger rising to its breaking point. 1 wanted to see it spill over. And that's when 1 remembcred the babies she had lost in China, the ones we never talked about. "Then 1 wish l'd never been bom!" 1 shouted. "1 wish 1 wcrc dead! Likc thcm." 11 was as if 1 had said the magic wonls. Alakazam!-and her facc went blank, her mouth closed, her arms went slack, and she backed out of thc room, stunned, as if she were blowing away like a small brown leaf, thin, brittle, lifeless. ~ ' .Áe-Írru S . ll was not the only disappointment my mother felt m me. In lhe years that followed, 1 failed her so many times, each time asserting my own will, my right to fall short of expec- o lalions. 1 didn 't gel straight As. l didn't become class pres- ident. 1 didn't gel into Stanford. 1 dropped out of college. For unlike my mother, l did not believe l could be any- thing 1 wanted to be. 1 could only be me. And for ali those years, we never talked about the disaster at the recital or my terrible accusations afterward at the piano bench. All that remained unchecked, like a betrayal that was now unspeakable. So 1 never found a way to ask her why she had hoped for something so large that failure was inevitable. And even worse, 1 never asked her what frightened me the most: Why had she given up hope? For after our struggle at the piano, she never mentioned my playing again. The lessons stopped. The lid to the piano was dosed, shuning out the dust, my misery, and her dreams. So shc surpriscd me. A fcw ycars ago, she offered to give me the piano, for my thirtieth birthday. 1 had not played in ali those years. l saw the offer as a sign of forgiveness, a lremendous burden removed. "Are you sure?" 1 asked shyly. "I mean, won't you and Dad miss it?" "No, this your piano," she said finnly. "Always your piano. You only one can play." "Well, 1 probably can't play anymore," 1 said. "lt's been years." "You pickup fast," said my mother, as if she knew this was certain. "You have natural talent. You could been genios if you want to." "No 1 couldn't." "You just not trying," said my mother. And she was ncither angry nor sad. She said it as if to announce a fact that could never be disproved. ''Take it,'' she said. - ··- - .• _ .... ··-· ........................... uu But I didn 't at first. lt was cnough tbat she had olf ered it to me. And after that, every time 1 saw it in my parenlS' living room, standing in front of the bay windows, it made me feel proud, as if it were a shiny trophy 1 had won back. _,.jt' e Í. t') G 0 Last week 1 sent a tuner over to my parents' apartment and had the piano reconditioned, for purcly sentimental rea- sons. My mother had died a few months before and 1 had been gctting things in order for my father, a little bit al a time. 1 pul thc jewelry in special silk pouches. 1lle sweaters she had knitted in yellow, pink, bright orange-all the col- ors I hated-1 pul those in moth-proof boxes. 1 found sorne old Chinese silk dresses, lhe kind with little slils up the sides. 1 rubbed the old silk againsl my skin, then wrapped them in tissue and decided to take them home with me. After I had the piano tuned, 1 opened the lid and touchcd the keys. lt sounded even richer than 1 remembered. Really, it WM a very good piano. lnside the bench werc the same exercise notes with handwritten scales, tbe same second- hand music books with their covers held together with ycl- low tape. I opencd up the Schumann book to the dark. titile piece l had playcd at the recital. lt was on the left-hand side of the page, "Pleading Child." lt looked more difficult than l remembered. 1 played a few bars, surprised at how easily the notes carne back to me. And for the first time, or so it scemcd, 1 noticcd the piece on the right-hand side. lt was called "Perfectly Contented." l tried to play this one as well. lt hada lighter melody but the same flowing rhythm and tumed out to be quite easy. "Plcad- ing Child" was shorter but slower; "Perfectly Contented" .. was longer but faster. And afler 1 played them both a few times, I realiz.ed they were two halves of the same song. f 93 Algunas consideraciones generales del uso de poesía en clases de inglés como LE 1. La lectura de estos textos, debido a su extensión, se puede llevar a cabo en una sola sesión. 2. Regularmente los poemas exploran temas de carácter universal que atañen a las experiencias, ideas y sentimientos de los alumnos. 3. Los poemas ofrecen una experiencia fonética: pronunciación de las palabras, énfasis y ritmo. 4. La poesía sugiere actividades de producción escrita creativas, y aunque pueden constituir un reto para el alumno, son divertidas y motivantes. 5. La poesía tiene la capacidad de generar diversas respuestas, reacciones profundas ante el texto, por parte del lector. 6. Existen varios poemas de temas poco complejos y con una estructura sencilla apropiados para los estudiantes de inglés como LE, en especial de niveles básicos. A continuación se presenta la forma en que se podrían trabajar dos poemas en el salón de clases de LE. A diferencia de los cuentos, los ejercicios de ambos poemas pueden realizarse en dos o tres sesiones, dependiendo del ritmo de trabajo de los alumnos. Sin embargo, el profesor puede asignar algunos, los que impliquen un trabajo individual, como tarea y revisar las respuestas en clase. 94 Ejemplo metodológico 4 "This is just to Say" Prefectura Actividad 1: Producción oral Objetivo: Activar el conocimiento previo de los alumnos respecto al uso de las notas y formas de escribirlas, y establecer el tipo de poema que van a leer. 1 nstrucciones: 1. El profesor hace las siguientes preguntas: a) Why do we write notes? b) How do you begin a note? c) How do you end a note? 2. Con la ayuda del grupo el profesor anota las respuestas en el pizarrón. Actividad 2: Vocabulario Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el vocabulario nuevo cuya comprensión es importante para captar el sentido del poema. Instrucciones: El profesor por medio de mímica y dibujos explica el significado de las siguientes palabras: a) plums b) ice box c) saving d) forgive En caso de que alguno de los alumnos conozca su significado, se le pide que la(s) explique usando las técnicas mencionadas. Lectura Actividad 3: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 95 1 . En parejas, los alumnos reciben una copia del poema, que ha sido dividido y escrito en tiras de papel para que ellos lo ordenen. Se propone la siguiente división: This is just to Say and which you were probably saving far breakfast by William Carlos Williams 2. Los alumnos lo ordenan. 1 have eaten the plums thatwere in the ice box Forgive me they were delicious so sweet and so cold 96 3. Se revisa con el grupo. Durante esta etapa los alumnos mencionan los elementos que tomaron en cuenta para ordenarlo y también comparan la forma en que está escrito con las características mencionadas durante la etapa de prelectura. Actividad 4: Lectura Objetivo: Desarrollar las estrategias de lectura, tanto de comprensión como de interpretación, y comparar aspectos culturales. Instrucciones: 1. En parejas, los alumnos contestan las siguientes preguntas: Exercise lnstructions: Answer the following questions with ene of your classmates. a) According to the poem, What are plums like? b) According to you, who has plums fer breakfast? Where is this custom from? c) What fruits do we usually have fer breakfast? d) What are they like? e) What other things (images) does the note mentían? f) Why did the poet write the note? g) Who did he write the note to? h) How is that person going to react? Why? i) How does the writer of the note feel? Why? Durante esta actividad el profesor circula en la clase para ayudar a los alumnos en caso de tener alguna dificultad con sus respuestas. 2. Se revisan las respuestas con el grupo. Tanto los comentarios que realicen los alumnos como el profesor respecto a la asertividad de las respuestas deben 97 permitir explorar o elaborar más las mismas. No se permiten comentarios desmotivantes. En caso de que la respuesta no esté fundamentada por el texto, se le ayuda al alumno a reconsiderarla a partir de los elementos que sí están presentes. Actividad 5: Pronunciación Objetivo: Desarrollar la pronunciación de los alumnos en la LE 1 nstrucciones: 1 . El profesor lee en voz alta una o más veces el poema. 2. El profesor explica la pronunciación de algunas palabras y el tono en general del poema. 3. Los alumnos, en parejas, leen el poema en voz alta, escuchándose y corrigiéndose entre ellos. 4. Algunos voluntarios o alumnos escogidos por el profesor leen el texto en voz alta ante el grupo. Se hacen comentarios al respecto. Poslectura Actividad 6: La respuesta del lector Objetivo: Promover que los alumnos expresen su reacción ante el texto con creatividad. Dependiendo de la edad de los alumnos, se puede realizar una de las siguientes dos actividades. 98 Actividad 6A Instrucciones: 1. Individualmente, los alumnos interpretan el poema mediante un dibujo de acuerdo con su respuesta personal ante el texto. 2. Una vez terminado, se les pide que lo cuelguen alrededor del salón para compartirlo con sus compañeros y, de ser necesario, explicarlo. 3. Los alumnos hacen comentarios respecto a su experiencia durante esta actividad con todo el grupo. Actividad 68 1 nstrucciones: 1. Se les hace a los alumnos las siguientes preguntas: a) What would you do if the note was fer you? b) What would you add to that note? 2. El profesor escribe en el pizarrón las sugerencias de los alumnos. 3. Se les pide a los alumnos que reescriban la nota (el poema) agregándole lo necesario para que parezca una nota escrita por ellos mismos. 4. Dependiendo de la cantidad de alumnos, con todo el grupo o en equipos leen sus notas y se hacen comentarios de las mismas. Actividad 7: Producción escrita Objetivo: Promover el desarrollo de la producción escrita en LE. 99 Instrucciones: De manera individual, los alumnos escriben una nota para alguien, un amigo, novio, etc. Realizan los siguientes pasos: a) Primero establece a quién se la van a escribir y por qué. b) Después deciden qué mensaje le van a enviar y cómo. El profesor hace comentarios acerca de la organización y estructura del poema, de la nota. c) Los alumnos la escriben. El profesor circula alrededor de la clase para ayudarlos en caso de que sea necesario. d) Los alumnos doblan la nota y la colocan en una bolsa que el profesor va a circular. e) Los alumnos escogen una nota, que no sea la suya, y la leen imaginando que son ellos a los que se la escribieron. f) De acuerdo con la información de la nota, buscan a la persona que la escribió y comparten lo que sintieron al leerla. g) Los alumnos hacen comentarios respecto a la actividad con todo el grupo. This is just to Say 1 have eaten the plums that were in the ice box and which you were probably saving for breakfast Forgive me they were delicious so sweet and so cold by William Carlos Williams 100 Ejemplo metodológico 5 "Cat's in the cradle" Pre lectura Actividad 1: Producción oral Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el tema del poema. 1 nstrucciones: 1. De manera individual los alumnos leen la caricatura de "Family Circus" (hoja de trabajo 1 ). 2. En equipos de tres o cuatro personas, los alumnos discuten sobre algunos factores que afectan negativamente la relación entre los padres y los hijos. Completan la tabla. What negativa affects the Consequences in the relationship relationship 101 3. Reportan al grupo el contenido de la tabla. Lectura Actividad 2: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 1. De manera individual o en parejas, los alumnos reciben una copia del poema "Cat's in the cradle" de Harry y Sandy Chapin, del cual sólo aparecen las estrofas 11, IV, VI y IX (hoja de trabajo 2 A). Aparte reciben otra copia que contiene las estrofas 1, 111, V, VII Y VIII en desorden (hoja de trabajo 2 8). 2. Los alumnos recortan las estrofas nones y las acomodan (las pegan) en la copia del poema de acuerdo con la lectura que realicen. 3. Se revisa el poema que resulta y se hacen comentarios sobre los elementos que consideraron para ordenar el poema. Actividad 3: Comprensión de lectura Objetivo: Promover el desarrollo de las estrategias de lectura y explorar la reacción de los alumnos ante el poema. Instrucciones: 1. En parejas los alumnos reciben el formato de tira cómica (hoja de trabajo 3). 102 2. Los alumnos con base en una segunda lectura, describen a manera de una tira cómica el contenido del poema. Cada cuadro representa una estrofa y en cada uno se debe incluir el diálogo entre los dos personajes. 3. Los alumnos pegan su tira alrededor el salón y hacen comentarios respecto a ella y la de otros compañeros. Actividad 4: Aspectos lingüísticos Objetivo: Apreciar las diferentes formas de expresar una idea a través de la paráfrasis. 1 nstrucciones: 1. Los alumnos y el profesor hacen comentarios respecto a las diferentes formas de decir un mensaje. El profesor pone un ejemplo. 2. Los alumnos reciben un ejercicio en donde aparecen algunas líneas extraídas del poema. Ellos parafrasean las ideas (hoja de trabajo 4 ). 3. Se revisan sus propuestas con el grupo. Actividad 5: Comprensión de lectura Objetivo. Promover el desarrollo de las estrategias de lectura. Instrucciones: 1. En equipos de tres personas, los alumnos discuten y contestan las siguientes preguntas de interpretación del texto. a) What did the son want most from his father? What was the father's response? 103 b) When the son grew up, what did the father want most from him? What was the son's response? c) How would you describe the feelings the father and son have fer each other? d) Sorne stanzas have sorne lines that are repeated. What effect is created with them? e) What effect do the lines "l'm gonna be like you" and "l'm gonna be like him" have in the poem? 2. Los alumnos comparten sus respuestas con el grupo. Actividad 6: Lectura en voz alta Objetivo: Promover el desarrollo de la pronunciación y acentuación en la LE y explorar la reacción de los alumnos ante el texto. 1 nstrucciones: 1. Se divide al grupo en nueve equipos. 2. Cada equipo trabaja en la lectura de una estrofa (ellos la escogen o el profesor las asigna). Revisan la pronunciación, entonación y el ritmo de la estrofa. 3. Los alumnos leen su estrofa en voz alta de acuerdo al orden en el que aparecen en el poema. 4. Se hacen comentarios respecto a su experiencia en esta actividad: tanto de la apreciación de un poema leído en voz alta como el de realizarlo en la LE. 104 Actividad 7: Comprensión auditiva y producción oral Objetivo: Profundizar en la apreciación del poema a través de la comparación de su contenido con otra canción cuyo tema también sea la relación entre padres e hijos y explorar la reacción de los alumnos ante el contenido de ambos. Instrucciones: 1. Los alumnos reciben la copia de una canción que narra la relación entre un padre y su hijo (hoja de trabajo 5 A). Si el profesor lo considera conveniente se ha anexado información sobre el cantante que podría servir como apoyo para introducir la canción (hoja de trabajo 5 8). Se han eliminado algunas palabras de la canción, las cuales los alumnos agregan cuando la escuchan. 2. Los alumnos escuchan la canción una o dos veces. 3. Junto con otro compañero, los alumnos revisan sus respuestas. 4. Se revisan las respuestas con el grupo (hoja de trabajo 5 C). Answers: a) take it easy b) you have to know c) to be calm d) you've got e) same old story f) 1 have to go away g) Take it slowly h) To ge through i) 1 cried j) To ignore it k) 1 have to go away 105 5. En equipos comparan la relación que el poema describe con la de la canción. Exercise lnstructions: Compare both relationships in the poem and in the son and draw sorne conclusions about how this relationship can be strengthened in everyday life. Think of the feelings the father and the son have fer each other, why the have those feelings, what they expect from each other, the kind of communication they have, etc. The relationship between the father and The relationship between the father and the son in the ooem the son in the sena 106 6. Los alumnos comparten sus conclusiones con el grupo. Actividad 8: La respuesta del lector Objetivo: Explorar y compartir con otros lectores su experiencia con el texto. 1 nstrucciones: 1. En equipos los alumnos diseñan un póster con el poema para mostrarlo en algún lugar público. a) Tanto el profesor como los alumnos mencionan las características de un póster. Se puede mostrar el siguiente como ejemplo. INTIMEOF 'TiiE BREAKING OF NATIONS' 7bomas Hardy 1840-1928 "Thou :in mr b:JnJC' axe 2nd wcapons of 'WOlr. for With thcc Will J break in prec'C'5 rhc n.arions. 2nc.J ,,.;lh lhcc wiU 1 dcstro)· klnl!doms· UcnemW. 51.20) Only a man harrowing dods In a slow silcnt walJc With an old horsc that stumblcs and nods Half aslcep as they stalk. Only chin smoke wichout flame From the heaps ofcouch-grass; "'rt:t this '1'.ill 80 onward the same Though Dynastics pas.s. '\bnder a maid and her wight Come whispering b)~ \F.lr's annals will cloud into night Ere thcir story die. 6 Poems on the Underground .._ .__._...__m-. .....,_ ,.._.._e- 0.-"-9C:.,... ~-NIQ.u::'I' ___ ... ,., .. "' __ ..__.._,,,,., 107 b) Los alumnos organizan el diseño del póster. c) Los alumnos hacen el póster. 2. Los alumnos lo pegan en algún lugar público, quizá dentro de la misma escuela o en alguna cafetería por ejemplo. 3. Los alumnos hacen comentarios sobre su experiencia en esta actividad y sobre las opiniones que han escuchado de su póster. Hoja de trabajo 1 ON PARENTS & CHILDREN "Anytime you're ready, Daddy, 1'11 be sitting outside growing older:• 108 Circ.u.s c .. rtoons. Rlprinted with spccial perm..is.sion of' King Featu.res S,Yn.dicate. Hoja de trabajo 2 A CAT'S IN THE CRADLE ______ ....;~,;.;...;;;:;....;~...;;~~_;¡,,,¡,,¡¡;.¡¡,¡¡;... ______ ~~ r by llany and Sandy Cl .. pin And thc cat·s in lhc cradle and lhc silvcr spoo11 Lillle Boy mue and lhe man In lhe rnoon . .. Whcn you con1ln" ho111e, D:ad"?" ··1 don·t know."when. hul we"ll gel toi:¡clhcr titen. You know we·rr have a goocl lime titen." And tite cal's in the crac.lle ª"el tite silvc1 Sf)Oon Litllc l~oy Blue and lite man In lhc 111oon. .. Wlten you co1nln' ho1ne, Datl?" .. , don'I know when. bul we·11 gel logethcr liten. You know we·rr ha ve a good tirne thcn." 109 And the ey Blue and lhc man in lhe moon • .. Whcn )'OIU co111i11" ho111e. Son?''· · .. , don t k.11ow whcn, bul we':l'gcÍ lugclher lhen. You lmow· we'll ha ve a good lime lh.en. ~· And ll•c cat's in the cradle and lhe sifver spoon ..llllc l'in~ Blue ami lhc nian in lhe 1110011 • .. Whcn puu co111in'. home. Son?... · ··1 t.1011·1 kn1ow when. ·bul wc·11 gel logc:lher lhcn. l>acl. we·rc !l