009Zl J39 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, APLICADO A UN PACIENTE DEL SEXO FEMENINO CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE EPILEPSIA. T E S 1 S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PRESENTA: TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN RAQUELj PUENTE LEE No. de Cuenta: 9050097~ - MÉXICO, D.F. 2003 escurv. 1:.\:21:::1.,l jf- tit!Ftft~~r;11.\ ,., ·. i ! ·.1 't ,. ~ "! .. ;:.#~: !: .. '; \ ';,• . _ .. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Introducción. 1. Justificación. 2. Objetivos. 3. Metodologla. ÍNDICE. ·--· ~ -:/-~º~ ' r: ...' "'' ci_:: . '--·----··-.. •'-_w::- . JJJ:::%. . . ~9'~ .;.-. ------... ¿> . Pag. 6 7 3. 1 Las necesidades que Henderson maneja. 8 3.2 Etapas del proceso enfermero. 10 3.1.2 ¿Qué se requiere para aplicar el proceso enfermero? 10 3.1.3 Valoración. 11 3.1.3.1. Pasos para realizar la valoración. 12 3. 1.4 Diagnóstico. 12 3.1.4.1. Pasos de la etapa del diagnóstico 13 3.1.5 Planeación. 13 3.1.5.1 Pasos de la planeación 13 3.1.6 Ejecución. 14 3.1.6.1. Pasos de 1 ejecución. 14 3.1.7. Evaluación. 15 4. Marco Teórico. 4.1 Valoración según Virginia Henderson. 16 4.1.1 Valoración de enfermería según Virginia Henderson. 16 4.1.2 Supuestos teóricos sobre el saber y el hacer del personal de enfermerla. Según V. Henderson. 17 4.1.3. Diagnósticos de enfermería. 19 4.1.4. Características del diagnóstico de enfermería. 19 4.2. Historia natural de la epilepsia. 21 4.3 Historia natural de la neumonía. 36 4.4 Historia Natural de schok septico. 40 4.5 Historia Natural .de Insuficiencia Renal Aguda (IRA). 57 4.6 Historia Natural del Síndrome de Disfunción Múltiple Orgánica (SOMO). 68 5. Valoración de Enfermería. 11.1 Historia Cllnica. 11.2 Valoración de enfermerla. 12. Plan de Cuidados. 12.1 Diagnósticos de enfermerla. 12.2 Cuidados de Enfermerla. 12.3 Evolución. 13. Conclusiones. 14. Anexos. 14.1. Medicamentos. 14.2. Catéter de Flotación. 14.3. Formato de Valoración de Enfermerla. 15. Bibliografía. 83 87 89 91 124 125 127 155 164 168 INTRODUCCIÓN. El avance y profesionalización de enfermería .nos lleva a actualizarnos cada vez más, es por eso que debemos de colaborar entre nosotras las enfermeras, para la aplicación de teorias. y. m'odelos de enfermería y manejo de diagnósticos. El desarrollo de un proceso enfe;mero, nos· deb~ ll~~ar : IJ~ conoci~íento de las patologías; pero más q~~:~ e~t~~. nos debe ha~r reflexionar y discutir los diagnóstico~. e iriterV~nci6n~s d~ enferrÍlería en;pleados en el cuidado del paciente. Elaborar un proceso enfermero, constituye un des'árr~Ílo, c:!~l'lfro de la profesión;~ de ~Xfiriterm~ri~~ el cual nos permite actualizar nuestro conocimiento sobre: la patología, acción y efectos de medicamentos y uso de la tecnolCíQía'i:fe punta. El preserÍte .. proceso enfermero fue elaborado mediante el modelo de Virginia Henderson, a una paciente con diagnóstico médico de epilepsia, que presentó. deterioro neurológico y una infección de vías aéreas bajas, motivo por el cual fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos. Se desarrollaron las historias naturales de las enfermedades que presento como son, epilepsia, neumonía, Shock séptico, Insuficiencia Renal Aguda (IRA), Síndrome de Disfunción Múltiple Orgánica (SOMO); así mismo se desarrollaron 16 diagnósticos de enfermería con sus respectivas intervenciones. También es importante conocer los antecedentes de la paciente, para conocer su modo de vida antes de ingresar al instituto, las probables enfermedades hereditarias que tuviese su familia y los antecedentes personales patológicos para conocer el motivo de su enfermedad, y la evolución que presentó durante su internamiento en este instituto. 1. JUSTIFICACIÓN El desarrollo de un proceso de atención de enfermería debe servirnos para brindar una atención de enfermería de calidad y calidez así mismo permite documentarnos y realizar la aplicación de teorías y modelos de enfermería; en este caso el de Virginia Henderson que nos plantea 14 necesidades básicas para mantener una buena salud. Mediante este modelo tratamos de cubrir las necesidades insatisfechas de el paciente, "que el realizaría sin ayuda si tuviera fuerza de voluntad y conocimientos necesarios". En la práctica diaria realizamos diversás intervenciones de enfermería, pero el presentar.Úr1 proc~so d~ atención enfermero como medio de _.,,, __ ,_. ___ ,_,.,,_,__,,_,_;:., ....... _,... >e'·< titulación •. nos perrnite ampliar nuestroscónoclmlenlos y estar actualizadas, sobre las .-div~r~as ~pat~loglas, mét~dos de diagnóstico y terapéutica médica, que tu~i~ran los pacientes, para poder brindar una atención de calidad. Entre las opciones de titulación se encuentra el proceso de atención enfermero el cual permite adquirir la habilidad para poder emplear modelos de enfermería, de esta forma se elaboraran diagnósticos adecuados a las necesidades del paciente, para brindar cuidados de enfermerla , y observar la evolución que tiene el paciente con dichos cuidados. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Aplicar el proceso de atención enfermero, para cubrir las necesidades que se detecten descubiertas, mediante el modelo de atención de enfermería según Virginia Henderson, a un paciente de sexo femenino de 32 años de edad con diagnóstico de epilepsia. 2.2. Objetivos específicos. • Emplear el modelo de atención de enfermería según Virginia Henderson, para detectar a tiempo las necesidades descubiertas, y brindar una atención oportuna de enfermería. • Adquirir habilidad en la elaboración y aplicación de diagnósticos de enfermería, para una mejor planeación de las intervenciones a seguir. • Desarrollar las historias naturales de las patologías presentadas en la srita. Leyva, así como los medicamentos empleados con ella, para poder detectar complicaciones a tiempo.· • Conocer tos antecedentes de la srita. Leyva para detectar que necesidades estaban cubiertas y cuales descubiertas antes de su ingreso. • Desarrollar un plan de cuidados de enfermería, mediante los diagnósticos e intervenciones para brindar una atención satisfactoria a la srita. Leyva. 7 3. METODOLOGÍA. El proceso enfermero se realizo a una paciente con, Diagnóstico Médico de Epilepsia ingresada a la cama 2 de la Unidad Terapia Intensiva, del Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugía (INNN), la cual fue atendida por la pasante de Licenciada en Enfermería y Obstetricia, para desarrollar un proceso de atención enfermero durante el periodo del 5 de Julio al 19 de Agosto del 2002, con la asesoría de un tutor de la ENEO. Para realizar el presente proceso enfermero se utilizo. 1. La selección de la teoría de Virginia Henderson. 2. Se aplicó la valoración apegándose al enfoque teórico de Virginia Henderson y al método clínico. 3. Elaboración de la valoración, mediante el interrogatorio al familiar y la consulta del expediente clínico, así como' la valoración diaria de enfermería. 4. La elaboración de un plan de cuidados m~diant~: a. La construcción de diagnóstícos'.:c:le'. ~nf~rmeria a partir de la valoración. b. Definición de intervenciones de enfermería. 5. Elaboración de las historias naturales de los padecimientos que sufrió la paciente. 6. El seguimiento de caso mediante el punto de visita de enfermería. 3.1 Las necesidades que Virginia Henderson maneja son: 1) Respirar normalmente. 2) Comer y beber de forma adecuada. 3) Eliminar residuos corporales 4) Moverse y mantener la posición deseada. 5) Dormir y de:iscansar. 6) Elegir las pnmdas de vestir, vestirse y desvestirse. 7) Mantener la temoeratura corporal mediante los valores normales mediante la selección de la ropa y la modificación del entorno. 8) Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos. 9) Evitar el riesgo del entorno y evitar lesiones a otros. 1 O) Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones. 11) Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno. 12) Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado. 13) Jugar o participar en alguna actividad recreativa. 14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios disponibles. 3.2. Etapas del proceso enft!rmero. Consta de cinco etapas las cuales se encuentran estreC'.harnente relacionadas, de tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente. t 2 Diagnóstico 3 Plancación t 4 Ejecución 5 Evaluación La valoración nos permite reunir la información necesaria referente al usuario, familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas así como los recursos (capacidades) con los que se cuentan. El diagnóstico consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un juicio crítico sobre el estado de salud del usuario, familia y comunidad. La planeación es el desarrollo de un proyectodCÍnde.~~e;~;~ecen.objetívos y acciones encaminados a predecir, prevenir y tratar prCÍ.blenÍas rélacionados con la salud. La evaluación permite determinar el progreso del. usuario, familia y comunidad hacia el logro de objetivos y valorar las competencias de la enfermera (o) en el desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer las 'modificaciones necesarias. 3.2.2. ¿Qué se requiere para aplicar el proceso enfermero? La enfermera (o) debe reunir una serie de competencias profesionales en las áreas del saber, saber hacer y saber ser y convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan la salud del usuario, familia y comunidad. 111 Las competencias del área del saber se refieren al dominio de conocimientos propios de la enfermería y de disciplinas afines y complementarias a la profesión, que son sustentos teóricos de los cuidados enfermeros y permiten abordar la problemática del usuario desde diferentes puntos de vista (biológico, psicológico, sociológico, antropológico, filosófico, etc.) Son competencias del área del saber hacer las actividades de carácter intelectual que constituyen el pensamiento critico: es decir los razonamientos lógicos, analíticos y reflexivos "en relación con lo que hacemos u opinamos", a fin de ser "competentes, flexibles y creativos". en la aplicación del proceso enfermero se requieren de este tipo de competencias, por tal razón " se convierte en el sistema dentro del cual puede aplicar su capacidad de razonamiento crítico'12.asimismo $On competencias en esta área las habilidades prácticas que apoyadas en el conocimiento, reflexión y experiencia permiten valorar al usuario, planear y ejecutar funciones independientes e interdependientes de enfenneria. También se requieren competencias en el área del saber ser y convivir que favorezcan la interrelación con el usuario e integrantes del equipo sanitario: en consideración con los aspectos éticos, bioéticos y legales indispensables para el ejercicio de la profesión. 3.2.3. Valoración. Es la primera etapa del proceso enfermero que nos permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. Con la valoración se reúnen "todas las piezas necesarias del rompecabezas" correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas con lo que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo. ------------------- ------------------------ ' lyer 1997:23 11 La valoración por un modelo enfermero, puede derivarse de la aplicación de cualquier teoría de enfermería, de tal forma que ·se pUeden valorar al usuario siguiendo las catorce necesidades r.le Henderson .• los Cllatro ·principios de concervación de Levine, los subsistemas de 'Jhonson;. l~s requisitos ··de autocuidado de Oren, o bien optar por valorar sigJierici(:;:Jás perspectivas de las necesidades humanas, de Jos patrones funcional~s ~e ~alud y de los patrones de respuestas humanas. 3.2.3.1. Pasos para realizar la valoración. La valoración como proceso continuo proporciona información valiosa del usuario, permitiéndonos emitir juicios sobre éJ ~stado d~·sal~d a partir de la - ; ' - ' identificación de problemas reales y de riesgo, y de'iOs recursos existentes para conservar y recuperar la sal1.1d. Son tres los pasos que se deben realizar en la etapa de valoración: 1. Recolección de la información. 2. Validación de la información. 3. Registro de la información. 3.2.4. Diagnóstico. Es la segunda etapa del proceso que inicia al concluir la valoración y constituye una función intelectual compleja, al requerir de diversos procesos mentales para establecer un juicio clfnico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, así como de los recursos existentes y capacidades. 'lyer 1997:22 12 3.2.4.1. Pasos de la etapa del diagnóstico. Para realizar esta etapa se requieren de cuatro pasos fundamentales: 1. Razonamiento diagnóstico, que 'e's 1.a áplfcación del pensamiento critico a la solución de problemas. 2. Formulación de diagnósticos enférmeré:,s; que es un juicio clínico sobre la respuesta humana. 3.Validación, que es confirmar la precisión de los .diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, para lo cual se recomienda· plantear una serie de preguntas. 4. Registro de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, una vez validados los diagnósticos enfermeros y probl.einas interdependientes pueden escribirse en la hoja de notas de enfermería Y en los planes de cuidados pa5ra iniciar con la etapa de planeación. 3.2.5. Planeación Es la tercera etapa del proceso enfermero que inicia ·después de haber formulado los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, y que consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo. 3.2.5.1. Pasos de la planeación 1°. Establecer prioridades, consiste en la jerarquización de .las necesidades humanas de Maslow y Kaiish, siguiendo el orden~se_ñala~()~por Alfam 2°. Elaborar objetivos, parte indispensable dentro de ·la etapa de planeación ya que con ellos usted mide el éxito de un plan determinado, también permite ,, dirigir las acciones de enfermería para dar solución a los problemas de_ salud encontrados. 3º. Determinar acciones de enfermería, consiste en las intervenciones y estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente a conseguir los objetivos y están encaminadas a tratar los factores relacionados o de riesgo del problema de salud señalado en el diagnóstico enfermero o problema interdependiente. -4º. Documentar el plan de cuidados, es el registro que la enfermera realiza de los componentes de un plan de cuidados en un formato especial, que permite guiar las intervenciones de enferrneria y registrar los resultados alcanzados. 3.2.6. Ejecución. Es la cuarta etapa del proceso enfermero que comienza una vez que se han elaborado los planes de cuidados y esta enfocada al inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados. 3.2.6.1. Pasos de la ejecución. Preparación, consiste en revisar las acciones que estén de acuerdo con las caracteristicas del usuario y que sean compatibles con las intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria, haciéndose necesaria la revaloración. 2. Intervención, posterior a la fase de la preparación puede llevarse a cabo las intervenciones de enfermería independientes e interdependie~tes:plÉl~~adas, que incluyan la valoración, la presentación de cuidados para éonseguir los objetivos, la educación del usuario, familia y comunidad. 3. Documentación, es el registro que realiza la enfermera __ en las not¡;¡s de enfermería en calidad de documento legal permanente del usuario y corno requisito indispensable en todas las Instituciones de salud. I~ 3.2.7. Evaluación. Es la última etapa del proceso enfermero y a la vez una exigencia en toda practica de enfermería; la evaluación como parte del proceso es continua y formal por lo que esta presente en la valoración, diagnóstico, planificación, y ejecución. La aplicación del proceso enfermero 'se evalúa con las siguientes preguntas: • ¿La valoración estuvo completa y lá información fue'Validada? • ¿El razonamiento diagnóstic~ fúe'corre~to? • ¿Los planes ,de cuidados dieron solución al :problema ,y etiología de los problemas señalados? • ¿Las acciones de enfermería realizadas'permitieron el logro de los objetivos? La evaluación en el proceso enfermero es útil para: determinar el logro de los objetivos; identificar las variables que afectan decidir si hay que mantener el plan, modificarlo o darlo, por finalizado, por consiguiente es necesario la valoración del usuario, familia y comunidad para confrontar el estado de salud actual con el anterior y corroborar la consecución de objetivos. 5. Marco Teoríco. 5.1 Valoración Virginia Henderson. 5.1.1 Valoración de enfermería según Virginia Henderson. La utilización de la teoría de Virginia Henderson, impliea partir de sus propios conceptos y supuestos teóricos. Por esta razón se describe a · continuación los elementos básicos a considerar: Enfermeria. Henderson define la enfermería en términos funcionales: La única función de una enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila), que el realizaría sin ayuda si tuviera fuerza de voluntad y c conocimientos necesarios. Y hacer esto, de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible. Salud. Henderson equipara la salud con la independencia. Considerar a la salud en función de la capacidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de la asistencia de enfermería. Dice que es la calidad de la salud más que la vida misma, esa reserva de energía mental y fisica que permite a la persona trabajar de .una' forma .. m~s efectiva y alcanzar su mayor nivel potencial de satisfacción en la vida.• . :_~' , . . . . . . . ·.. - . - . . Entorno. Se define: corno el conjunto. de. todas las condiciones e influencias exteriores q~~ ~f~ci~n· I~ vida y el desarroll~ d~ ~ri Órganls'mo. Persona; (Padente) ~:n~erson.considera al ·paciente como .un .individuo que requiere asistenCi~ para obtener salud e independencia o uria muerte '•.; ·,, ." ' . ·. ,', tranquila. La mente y el cuerpo son inseparables. Considerar al paciente y su familia como una unidad. lh Necesidades. Atendiendo a la respuesta de Maslow,. Henderson identifica 14 necesidades básicas en el paciente, que constituyen los componentes de la asistencia de enfermería. Dichas necesidades son: 1. Respirar normalmente. 2. Comer y beb~r de fornía adecuada. 3. Eliminar resid~o~ ~orpo~áles .. 4. Moverse y manten¡¡r la posición deseada. 5. Dormir y descansar. · .... . :.·. 6. Elegir las pren~as.,de v~stir, vestirse y desvestirse. 7. Mantener la, temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la selección de la ropa y la modificación del entrono. B. Mantener el cuerpo limpio, cuidado, y los tegumentos protegidos. 9. Evitar et riesgo del entorno y evitar lesionar a otros. 1 O. Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones. 11. Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno. 12. Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado. 13. Jugar o participar en alguna actividad recreativa. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios disponibles. 5.1.2. Supuestos teóricos sobre el saber y el hacer del personal de enfermeria. Según V. Henderson. 1. Actuar como un miembro de un equipo sanitario. 2. Ayudar a los individuos sanos o enfermos. 3. Actuar independientemente del médico, pero apoyar su plan si hay algún médico de servicio. 17 4. La enfermera puede actuar independientemente y debe hacerlo asi si es el profesional sanitario mejor preparado para una determinada situación. 5. La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar, si la situación lo requiere. 6. La enfermera esta formada en ciencias biológicas y sociales. 7. La enfermera puede apreciar las necesidades humanas básicas. 8. Los 14 componentes de la asistencia de enfermería abarcan todas las funciones posibles de la enfermería. 9. La enfermera sabe que su paciente debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional, requiere ayuda para ser independiente, el paciente y su familia forman una unidad. Las necesidades del paciente están cubiertas por los 14 componentes de enfermería. 10. La enfermera sabe que la salud representa calidad de vida, que es necesaria para el funcionamiento humano. 11. La enfermera sabe que la salud requiere independencia e interdependencia, sabe que la promoción a la salud es más importante que la atención al enfermo, sabe que los individuos recuperan la salud o la mantendrán si tienen la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. 12. Los individuos sanos son capaces de controlar su entrono, pero la enfermedad puede interferir con esta capacidad. 13. La enfermera debe de tener formación en materia de seguridad. 14. Enfermerfa debe proteger a los pacientes de las lesion.es m~cánicas. 15. Enfermeria debe reducir las posibilidades de lesión a : través de ~ -- ' - - . -. recomendaciones para la construcción de edificios, adquisiciones de equipos y mantenimiento. 16. Los médicos utilizan las observaciones y recomendaciones de enfermería como base para la prescripción dispositivos protectores. 17. Enfermería debe conocer los hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar los riesgos. IX Complementados los aspectos anteriores, Henderson, nos dice que enfermería debe ser capaz de "apreciar no solo léis nececidades del paciente sino también la circunstancias y el estado patológicos que las alteran. Las necesidades deben de comprobarse con el paciente ... " en los casos en que las enfermeras conocen las reacciones fisiológicas y psicológicas del paciente, podrán organizar y hacer el mejor uso de los medios disponibles. 5.1.3 Diagnósticos de enfermerla. Los diagnósticos de enfermería efectuados por enfermeras profesionales describen problemas reales o posibles para la salud, que nosotras, en virtud de nuestra educación y experiencia, son capaces y están autorizadas para tratar. El diagnóstico de enfermería consiste en examinar las áreái qúe--han sido identificadas como funciones independient~~ de enférmerrá incluyendo las que pueden ser ordenadas por l~s médicos. La asociación norteamericana de enfermeras insiste en la importancia de los diagnósticos de enfermería y su definición: "La enfermería es el diagnóstico y tratami_ento de las respuestas humanas a problemas reales o posibles para la_salud. S. 1.4. Caracterlsticas del diagnóstico de enfermerfa. Indicar el problema del paciente. Hacer referencia a un estado de salud o a un problema probable para la salud. Es una conclusión que resulta de identificar un patrón o un conjunto de signos y síntomas. Se basa en datos objetivos y subjetivos que pueden confirmarse. , .. En el se indica el juicio de la enfermera. Se refiere a una afección que la enfermera está capacitada para tratar. Es corto y conciso. Tiene dos partes y en ellas se incluye la etiología cuando se conoce. Se refiere a afecciones que pueden ser tratadas en forma independiente por la enfermera. :!ti 5.1. HISTORIA NATURAL DE LA EPILEPSIA CONCEPTO: De acuerdo a la definición de la OMS. la epilepsia es la presentación crónica y recurrente de fenómenos paroxísticos por descargas eléctricas anormales en el cerebro (Crisis epilépticas) que tienen manifestaciones clínicas variadas y causas muy diversas. Tornando corno criterios de clasificación las manifestaciones. clinié:as y electroencefalográficas (EEG). tanto ictales como interictales· de. las crisis epilépticas, los grupos resultantes y s~s .• caracierísticas son los siguientes: AGENTE: ldeopática. No tiene una causa determinada; el paciente no presenta ninguna lesión cerebral, ningún trastorno identificable. Adquirida. Causada por estados patológicos y estos son capaces de originar convulsiones, los cuales pueden ser trastornos a) Bioquímicos, son los que afectan la composición bioquímica del organismo y estos comprenden niveles tóxicos de alcohol, drogas, piorno, desequilibrio electrolítico, desorden en el metabolismo de la glucosa, deficiencia de vitaminas y eclampsia. b) Postraurnáticas, se puede desarrollar varios años después de un traumatismo cerebral. c) Cerebrales, son lesiones cerebrales al nacimiento o durante el parto, corno la hipoxia, hemorragias endocraneales, enfermedades degenerativas, anoxia cerebral y malformaciones congénitas. .'\ HUESPED: En ambos sexos Entre el nacimiento y los seis meses de edad son por anoxia perinatal y por causa ideopática. En niños de 3 a 10 años las más frecuentes son ideopáticas Las infecciones y los defectos congénitos hasta los 20 años Entre 12 y 18 años la causa más común son drogas. De 20 a 30 años las más frecuentes son por traumatismo o un tumor. Mas de 50 años son las enfermedades vasculares y los tumores. MEDIO AMBIENTE: Cualquier nivel socioeconómico Durante todo el año. ESTIMULO: Fiebre Cansancio Drogas Alcohol Fotosensibilidad Hiperventilación Menstruación Traumatismos Embarazo PREVENCIÓN PRIMARIA. PROMOCIÓN A LA SALUD: Orientar a las mujeres embarazadas, allevar un buen control durante su embarazo. para evitar complicaciones durante el trabajo de parto y evitar posible hipox1a en el producto. Platicas de prevención de accidentes Platicas de alcoholismo y drogadicción. Informar a la mujer en edad avanzada, los riesgos y consecuencias de un embarazo. (Preclamsia, eclamsia). Educación higiénica. Mejoramiento de condiciones socioeconómicas, de nutrición y vivienda. Mejor nivel de atención médica. Atención prenatal, natal y postnatal por personal capacitado. PROTECCIÓN ESPECIFICA: Evitar automedicación. Prevención de factores predisponentes a epilepsia. Detectar a tiempo la enfermedad, dar un adecuado tratamiento. Informar a la comunidad, sobre que hacer en caso de que una persona presente crisis convulsivas. FISIOPATOLOGIA. "Hay muchas anormalidades metabólicas y lesiones anatómicas del cerebro que pueden producir crisis y, de igual forma, no existe lesión patognomónica del cerebro epiléptico. -'' La caracteristica del estado fisiológico alterado de la epilepsia es unA descarga hipersincrónica rítmica y repetitiva de muchas neuronas en un área localizada del cerebro. En el electroencefalograma (EEG) puede observarse el reflejo de esta descarga hipersincrónica. El EEG registra la actividad eléctrica integrada generada por potenciales sináplicos en las neuronas que están en las capas superficiales de cierta área localizada de corteza. Normalmente, el EEG registra la actividad asincrónica durante los periodos en los que la mente trabaja en forma activa o bien la ·actividad ligeramente sincrónica cuando la mente se encuentra en estado de reposo o en distintos estadios de sueño. En el foco epiléptico, las neuronas localizadas en una pequeña área de corteza son activadas en una forma muy sincrónica produciendo ondas más grandes y agudas en el EEG (descarga de espiga). Si. la hipersincronia neuronal es grande, sobreviene una gran crisis to<:éll y simple; si se disemina en el cerebro y dura varios segundos o min~tos una convulsión compleja parcial o generalizada (ictus) puede mostrar una gran variedad de aspectos, dependiendo de las áreas· afectadas del cerebro y de la forma como las descargas primarias se. prciyed~h e~· la corteza superficial. Durante la crisis, el EEG puede m¡;sÍr~·r·'~·~~;~a~tividad rápida de bajo voltaje o bien descargas de alto voitaje a·n·:for~~ de. espigas o espigas y ondas en ambos hemisferios. Durante la descarga interictal de espigas, las neuronas en el foco epiléptico sufren una despolarización de la membrana (la desviación despolarizante, o DO) que va acompañada por la degeneración de un potencial de acción. Después de la DD, las neuronas se hiperpolarizan y se quedan inactivas por varios segundos. En las áreas que se encuentran alrededor de los focos de descarga también se inhiben las neuronas, pero inicialmente no tienen la DD. Así, aparece como si la descarga epiléptica se encontrara limitada a un área localizada de la corteza por un anillo de inhibición alrededor del foco y una inhibición ligeramente retrasada dentro del foco. Cuando el foco epiléptico sufre una transición rJe las descargas aisladas a !a crisis, la inhibición posterior a la DO desaparece y es sustituida por un potencial de despolarización. Las neuronas que se encuentran en las élreas contiguas y en las áreas distantes conectadas por vía sináptica son reunidas en la crisis y se activan. Tanto los circuitos corticales locales cnmo las vias largas de asociación (incluyendo el cuerpo calloso) y las vías subcorticales se utilizan para la diseminación de las descargas. De esta forma, una crisis focal puede diseminarse localmente o generalizarse en el cerebro. Es posible que las vías talamocorticales ramificadas sean las responsables de la rápida generalización de algunas formas de epilepsia, incluyendo la crisis de ausencia. Existen varios acontecimientos metabólicos dentro del cerebro durante las descargas epilépticas que pueden contribuir al desarrollo del foco, a la transmisión hacia crisis o a la disfunción postictal. Durante·. las. descargas, la concentración extracelular de potasio aumenta y disminuye .. _ ·- .··· ·-·- la concentración extracelular de calcio. Los dos cambios tienen efectos profundos sobre la excitabilidad neuronal y la : libéración de neurotransmisores sobre el metabolismo de las neuronas. :También:se liberan neurotransmisores y neuropéptidos en cantidades muy grandes durante las descargas de la crisis. Algunas de estas. sustancias tienen acciones muy prolongadas sobre las neuronas centrales y pueden ser las responsables de los fenómenos postictales duraderos, como la parálisis de Todd. Además de los efectos iónicos, las crisis producen un aumento en el flujo sanguíneo cerebral hacia las áreas principalmente afectadas, aumentos en la utilización de la glucosa y alteraciones en el metabolismo oxidativo y en el pH local. Es posible que estos acontecimientos no sean sólo consecuencias de las crisis sino _que realmente contribuyan al desarrollo de la actividad y que la manipulación de dichos factores pudiera ayudar a controlar las crisis. Se ha postulado que algunas formas de epilepsia gencmlizada también pueden deberse a alguna anormalidad en el sistema inhibidor GABA pero esto aún no se ha establecido por completo. Esta reducción de la inhibición puede provocar exceso de excitación." ' Tomando como criterios de clasificación las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas (EEG), tanto ictales como interictales de las crisis epilépticas. los grupos resultantes y sus características son los · siguientes: Crisis parciales focales o localizadas. Síntoma explicable por disfunción de una región cerebral y EEG con descarga localizada, que dura de segundos a pocos minutos. a) Simples con preservación de la conciencia . . 1.- Motoras. Sin marcha: contracciones tóni.cas o.clónicas confinadas a un segmento corporal. Con marcha . Estado .•.. p()sti~t~ldi.c~~ .oJa.~~rec.up~~aci~l1 pr<>gresiva del . estado de conciencia o del 'estado.' previo·:éle la descarga epiléptica el cual se manifiesta por somn~l~nci~, C~~fusión; C~falea, irritabilidad O déficit motor y/o sensitivo en una extremidad (Fenómeno de Todd). PREVENCIÓN SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO. Se debe h~ceryn diagnóstico pr_eciso de la enfermedad; determinándose la causa y los factores precip_itantes. Historia clínica adecuada obtenida del paciente y otros observadores ·de los eventos, historia reciente da'.tr~umatismo o supresión de alcohol, si tiene patologías asociadas como diabetes, lupus eritematoso. Estudios de laboratorio como' electiolíÍos séricos, glucosa, calcio, pruebas de función renal y magnesio. Electroencefalograma (EEG), es importante para el diagnóstico y la clasificación de la crisis, asr iiomo para definir la necesidad y tipo de fármacos antiepilépticos. Tomografía computarizada de cráneo, es obligada en las crisis de inicio en la edad adulta, sobre todo sin son focales, para investigar neoplasia, desórdenes vasculares y neurocislicercosis. Punción lumbar deberá realizarse ante la posibilidad de infección del sistema nervioso central. La resonancia magnética puede brindar información adicional en casos indicados. TRATAMIENTO. "Si se trata de una primera crisis, lo que se debe definir es si se inicia o no Fármacos antiepilépticos (FAE), decisión que siempre es controvertida y que se debe basar en el riesgo de recurrencia en cada caso· específico. Los informes respecto a la recurrencia son muy variables (23 a 71%); sin embargo, en un metaanálisis se logró definir que el riesgo de ésta en pacientes con una etiología ideopática de la crisis y un EEG normal es de sólo 24%, por lo que se justifica únicamente observación. En los pacientes con EEG anormal y una etiología no corregible de la crisis. la recurrencia es de 65%, por lo que en este caso se Justifica iniciar FAE, al igual que en los individuos que presentaron una crisis parcial. Los enfermos que presentan una crisis recurrente definitivamente requieren tratamiento con FAE."4 El tratamiento en un evento de crisis independientemente de si su etiología se limita: Prevenir posibles lesiones Conservar la oxigenación Vigilar el tiempo que dura la convulsión. No intentar proteger la lengua del paciente por la _fuerza. Aflojar las ropas del cuello. Poner al enfermo en decúbito lateral, para evitar la broncoaspiración. Eliminar los factores causales o condicionantes (tumores, abscesos, infecciones y anomalías endocrinas);'.- Tratamiento farmaco/óglcp~ ,. ·' .· 1. Hidantoínas. Estabiliz~ I~, membrana, disminuye conductancia de sodio durante estimulación repetitiva .·o de. alta frecuencia, se da en CCTCG. 2. Succinimidas. Involucra la liberación de GABA, se da· en .. Crisis convulsivas parciales. ::· . , 3. Benzodiacepinas. Aumenta efecto de sisteJTlaS sinápÚcos mediádos por GABA con inhibición pre y postsináptica, a) Diazepan se usa como elección en el estatus epiléptico: b) Clonazepam en crisis de ausencia y crisis miocÍónicas en niños. c) Clorazepato como complemento en crisis parciales complejas. - 4. Otros antiepilépticos a) Carbamazepina se usa en crisis convulsivas generalizadas, neuralgia del trigémino b) Acido valproico se usa en crisis convulsivas con foco subcortical (ej. Crisis de ausencia), crisis generalizadas. c) Felbamato se usa en crisis convulsivas.refractarias. - ._,.-, ··:"-. '.-:>": -~ '-' Tratamiento quirúrgico se usa.en /a.extracción. de: a) Abscesos. b) Tumores , . . . c) Lesiones traumáticas (hundimientos, hematOmas). d) Malformaciones vascÜlares: La esterotaxia consiste en i~troducir electrodos guiados por parámetros radiológicos con el fin de limiÍar, con certeza la extensión y ubicación del foco epileptógeno, el cual es deslruidÓ p.;~ niatériaí rácuactivo. PREVENCION TERCIARIA. COMPLICACIONES •. Status epiléptico .. Muerte neuronal Reducción del nivel de alerta (debido a anticonvulsivantes) Deterioro mental progresivo (cuando existe una enfermedad neurológica) Reducción del intelecto. LIMITACIONES. Proporcionar al paciente la tranquilidad que necesita para vivir con su enfermedad y adaptarse bien a ella. Enfermería se debe mostrar sensibles a sus sentimientos estableciendo una relación donde exista la confianza Ayudar al paciente y familiar a comprender la importancia de seguir el tratamiento, que lo más probable es que este sea por el resto de su vida, y que con este se puede disminuir la probabilidad de que se presenten más continuamente las crisis. 5.3. HISTORIA NATURAL DE LA NEUMONÍA CONCEPTO: Afecciones inflamatorias agudas de origen infecciosos que comprometen territorio alveolar del pulmón, se clasifican según agente causal, edad estado inmunitario. PERIODO PREPATOGENICO. AGENTE: Streptococcus pneumoniae M. Pneumoniae _ H. lnfluenzae. B. Catarrhalis. S. Aureusp. Legionella. C. Pneumoniae. HUÉSPED: Ambos sexos y cualquier edad. MEDIO AMBIENTE: Predomin-antemente en -el nivel socioeconómico bajo. 1 l 1 ,,, ESTIMULO: Frío, enfriamiento, disminución de las defensas generales, tabaquismo cronico, edad avanzada, alcoholismo, Enfermedades crónicas ( Epoc, bronquiectasias, diabetes, Neoplasias) PREVENCIÓN PRIMARIA. PROMOCIÓN PARA LA SALUD: Informar a la población sobre la enfermedad. Dar a conocer las medidas de prevención de la misma. 1. Evitar cambios bruscos de temperatura. 2. Abrigarse adecuadamente (de acuerdo al clima). 3. Evitar o disminuir e consumo del cigarrillo. 4. Aumentar el consumo de cítricos. 5. Evitar el consumo de alcohol. PROTECCIÓN ESPECIFICA Atender oportunamente las enfermedades respiratorias. SIGNOS Y SiNTOMAS INESPECÍFICOS: Fiebre, escalofrío, malestar general, cefalea, astenia, mialgia, anorexia. SIGNOS Y SINTOMAS ESPECÍFICOS: Tos con expectoráciÓn color hierro oxidado, dolor en un costado, taquipnea delirio fiebre que va de los 38.5 ºC a los 40ºC, puede haber cianosis. FISIOPATOLOGÍA. "La neumonía es un proceso inflamatorio en el cual existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede.· llevarse acabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía· alrededor-de los alvéolos no funcionales. Dependiendo de la cantidad de .t_ejido. afectado puede aparecer hipoxemia. Con frecuencia la neumonia puede ser causad.a por. aspiración de materiales infectados a los bronquios distales y alveolares."5 PREVENCIÓN SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y la exploración física. Estudios de R.X. y laboratorio clínico. Cultivo de expectoración, hemocultivo, tele de tórax. ' Merck M~nua! ~eJc_!s Edil Océano Mé•1co O F. 1996 TRATAMIENTO. Responde satisfactoriamente a los antibióticos, analgésicos y antipiréticos. PREVENCIÓN TERCIARIA. Evitar complicaciones como: Atelectasia, abscesos, empiema, embolia pulmonar, congestión vascular. l l .l.9 5.4. HISTORIA NATURAL DE CHOQUE CONCEPTO: "Un estado en el cual es suministro de sangre es insuficiente para proporcionar la nutrición norma requerida por la célula".6 AGENTE: Es ocasionada por una gran variedad de enfermedades, cada una de las cuales tiene una condición fisiopatológica diferente que lleva a un estado de hipoperfusión sistémica absoluta o relativa. Choque hfpovolémlco. "Presentado comúnmente por pérdida aguda de sangre total (por hemorragias de todo tipo}, o en ocasiones frecuentemente en postoperatorios inmediatos por mala reposición de líquidos a dichos pacientes."7 Factores etiológicos en el shock hipovolémico. Pérdida de sangre completa "trauma, cirugia, sangrado gastrointestinal" Pérdida de plasma "lesiones térmicas, heridas amplias" Pérdida de otros liquidos orgánicos "vómitos graves, diarreas graves, diuresis masivas" ' Swhmaker Terapia Intensiva. Pérdida de la integridad intravascular "Bazo roto, fracturas de huesos largos o pelvis, pancreatitis hemorrágica, hemotórax o hemoperitoneo, disección arterial" Disminución de la presión coloidosmótica Depleción grave de sodio, hipopituitarismo, cirrosis. obstrucción intestinal Aumento de la permeabilidad de la membrana capilar Sepsis, Anafilaxia, lesiones térm.icas. Choque cardiogénico. "Es el proceso patológico, hemodinámico y metabólico característicamente agudo, producido por alteraciones en los mecanismos vasopresores por falla de bomba y acompañado siempre por una severa y generalizada insuficiencia circulatoria."ª Factores etiológicos en el shock cardiogénico. Isquemia ventricular primaria Infarto agudo del miocardio Parada cardio-respiratoria Cirugía a corazón abierto Problemas estructurales: Rotura septal, rotura de músculo papilar. rotura de pared libre, aneurisma ventricular, miocardiopatías congestiva, hipertrofia restrictiva, tumor intracardiaco, embolia pulmonar, tromboaricular, disfunción valvular, miocarditis aguda, taponamiento cardiaco, contusión miocardica. Arritmias: U1den Loough. Stacy CJ.J!dadosJritenstvqs e_n_f;.Q{em1e~i_g~~!!c;9_c1e_Mi:d1~.!r:i_a_Qillt;a p@.La~i;ru.e[me_r~s Edil. The American Br1t1sh Cowdrav Medica\ Center Departamento '"d1c1na Critica ~oR Mauo Shaprro~ México O F 1999. l i 1 1 ESTÍMULO. Factores intrinsecos. Extremos de edad Enfermedad coexistente Tumores malignos Quemaduras SIDA Diabetes Abuso de drogas Disfunción de uno o mas de los principales sistemas orgánicos Malnutrición Factores extrlnsecos. Dispositivos invasivos Tratamiento con líquidos Heridas quirúrgicas y traumáticas Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos invasivos Tratamiento inmunosupresor PREVENCIÓN PRIMARIA. PROMOCIÓN A LA SALUD: Pláticas sobre prevención de accidentes Pláticas sobre higiene personal Pláticas sobre higiene en los alimentos Pláticas sobre alergenos más frecuentes Pláticas sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual Pláticas sobre prevención de enfermedades respiratorias Pláticas sobre prevención de enfermedades cardiacas como es la hipertensión, infarto, angina de pecho. Pláticas sobre diabetes. PROTECCIÓN ESPECIFIC.A: Pacientes con diabetes, cardiopatías, VIH, llevar su control médico adecuado Hacer conciencia para respetar las señales de transito En presencia de infección tomar la antibióticoterapia adecuada Procurar no acercarse a los diversos alergenos, cuando ya se sabe alérgico. Procurar llevar una nutrición adecuada FISIOPATOLOG(A DEL SHOCK SÉPTICO. TESIS CON FALLA DE ORIGEN "El shock séptico es una respuesta sistemática compleja que se inicia cuando un microorganismo penetra en el cuerpo y estimula el sistema inflamatorio / inmunitario. Los fragmentos de proteínas liberados y el desprendimiento de toxinas y otras sustancias de los microorganismos activan las cascadas enzimáticas del plasma (complemento, calicreína I cinina, factores de coagulación y fibrinólisis), así como plaquetas, neutrófilos y macrófagos. Además, las toxinas dañan las células endoteliales. Una vez activados, estos sistemas y células desprenden una serie de mediadores que alcanzan varios órganos del cuerpo. Estos mediadores inician una cadena de interacciones complejas, controladas por varios sistemas de retroalimentación. Finalmente el sistema inmunológico es sobrepasado, los mecanismos de retroalimentación fallan y un proceso que estaba diseñado para proteger al organismo acaba por dañarlo. Una vez activados los mediadores se producen varios sucesos fisiológicos y fisiopatológicos que afectan a la ··Ídem. permeabilidad de la membrana capilar, la coagulación, la distribución de flujo sanguíneo a los tejidos y órganos y el estado metabólico del cuerpo. Posteriormente, se desarrolla un desequilibrio sistémico entre el aporte celular de oxigeno y la demanda, que termina en hipoxia celular, daño y muerte."11 FISIOl'ATOLOGÍA DEL SllOCh'. 1 nvasión por microorga11is111os ncprcsión ntioc;irdica Va~cxhlatac1ón pcnfénca Pcrn1cahilid<1d de la membrana 12 Aporte de o:dgcno a las células disminuido Perfusión tisular dan.ad.a Metabolismo celular dailado Acli\·:ación del SNC y Sistc11m Endocrino Vasoconstricc1ón sclcct1va Estado hiocnnctabólico Aumento de la dcmanc11 celular de oxíecno El shock se reconoce cuando clínicamente se presenla la hipotensión arterial sistémica, sin embargo sus principales reacciones fisiopatológicas, tiene lugar en el periodo inicial, antes del primer episodio de hipotensión, o sea, justo después del proceso etiológico. SIGNOS Y SINTOMAS INESPEC[FICOS 1) Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg Cudro tomado de 1 :: Urden, Loough. Stacy. CY~d.~~lY-9j.J:n.J;nJ!?UI111!lª'-..E..dtl Harcourt/Océano. Espafla 2002 2) Oliguria menor a 20 ce por hora 3) Alteraciones del sensorio (mareo, desorientación, obnubilación) 4) Diaforesis fria SIGNOS Y SINTOMAS ESPECÍFICOS 1) Frecuencia cardiaca aumentada 2) Presión arterial disminuida 3) Presión del pulso ancha 4) Pulso lleno, saltón 5) Piel rosa, caliente congestiva 6) Frecuencia respiratoria aumentada (precoz), frecuencia respiratoria disminuida (tardía) 7) Crepitantes 8) Cambios en el sensorio 9) Diuresis disminuida 10) Temperatura aumentada 11) Gasto cardiaco e índice cardiaco aumentados 12) Resistencias vasculares sistémicas disminuidas 13) Presión aurícula derecha disminuida 14) Presión en cuña en arteria pulmonar disminuida 15) Indice trabajo latido ventricular izquierdo disminuido 16) Pa02 disminuido 17) PaC02 disminuido 18) HC03 disminuida 19) Sv02 venosa mixta disminuida 49 TUBO DIGESTIVO 13 1 ri'ESlS CON FALLA DE ORIGEN H1l¡uc:1t11it 111u •• ~u11u ~· w .. ~u u1s111111uc1on oc tos vasos oc ta mucosa UC:llUlllUdllllC:lllU U\: lil barrero inlcstinal y Aancston tromoos cSc la pared Absorción de bacterias Nccrosi~ focnl y hcmorrngin PANCREAS Autofatiga Allcmcioncs en la circulación de 111s11lina. corticostcroidcs. catccola111111as ' Fibrinotisis ' Ruptura efe \'USOS l-lipopcrfusión celular Disminución ATP Alteración de la pcnncabihdad de la membrana Salidt de ··K·· ~ ··Mµ··. ~ cntrad<1 de .. Na .. ~-··ca" Dano a la membrana de los lisosomas Liberación de cn1.imas protcol i t icns Muerte celular ' ' 14 HIGADO Disminución del pH Necrosis centro lobulillar PULMON Trombos. plaquetas. leucocitos Coagulación intr.t\·ascular discminmla Vasoconstricción Allcración en L1 pcrmcabilicL1d celular SalicL, de crvimas Elevación en sangre Scpsis Histamina. kininas. scrotinas. prostaglandinas. prostanoidcs Edema intersticial 15 Insuficiencia rcspimtori;i aguda ,udtJros tom.idos de apunles de Or Fon!~ ~, .. i.Ho.., tu111.c1dn!;, (fe apunlesde Or Fonles c.·l IOOmmHe Nitroglicerina I0-20 mcg/Kg/min Ajusmr dosis 111.1\·or si persiste isqucmi:i y TA estable o nitroprnsiato 0.1-5 mcg/Kgfmin Considerar T-' ad' 11\'antc Edc11m p11ln1onar· o choque card1ogónico Liquidas IV 1-2 L Solución salirm o l l:1r1m:111 cu 10 a 20 min. Trnnsfusión sanguincu lntcncncioncs causa..csr>ecilica Siempre \"alorar rcspucs1.a F'uroscmida 20-lO mv, Nitroglicerina SI. Osii;cno t\mnnona si otros fúnnacos follan o.75 mglKgy 5-15 mcg/Kglutin Trombosis digital (Fliolcr-FA> Angioplaslia Vcntilnción 1111.."Cú111c:1 Moríi11n 1-1 mµ I\.' Balón aónico QX ··Urden. Lnough. Slacy Cu1dadm~ lnten~>r(OS en En!~tmer{a E;d1t tla1ct•U1t·C:1~:...-:c. E~pdfla :'00~ 5.5. HISTORIA NATURAL DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) CONCEPTO: "Es la pérdida brusca de la función normal del riñón y ésta puede deberse a causa principalmente del riñón (causa lntrarrenal), pero se atribuyen a causas prerrenales y postrenales."19 AGENTE: Causas Prerrenales. 1. Depleción de volumen Hemorragia Pérdidas gastrointestinales Diuresis excesiva Pérdidas insensibles Quemaduras 2. Expansión de volumen extracelular Insuficiencia cardiaca congestiva Síndrome nefrótico Síndrome hepatorrenal 3. Pérdidas de volumen hacia "tercer espacio" Obstrucción intestinal Pancreatitis. 4. Vasodilatación periférica Sepsis por Gram negativos Antihipertensivos 5. Obstrucción vascular renal Estenosis Embolismo 1 'Varios Manua\ dt;I Xl,11 Cu~so f..1o!'\Ogrdftco_41J_M.e~1c1~a Cri.!Jca para En!er[tWtas Edil The American Bnt1sh Cowdrav Med1cal Center Oeoar1amenlr' led1cma Cnhc.i ~oR Mano Shapuo- Meuco O F 1999. Vasculitis 6. Pérdidas de autorregulación renal Antiinflamatorios no esteroideos lnhibidores de enzima convertidora de angiotensina Causa lntrarrena/es 1. Necrosis tubular aguda Pos isquemia, todas las mencionadas anteriormente Agentes nefrotóxicos, aminoglucósidos, medio de contraste, cisplatino, metales pesados Pigmentos; hemoglobinuria, mioglobinuria. 2. Glomerulonefritis 3. Nefritis intersticial Relacionadas a infección: estafilococos, gramnegativo, leptospirosis. brucelosis, virus, hongos. Relacionada a fármacos: antiinflamatorios no esteroideos, DFH, alopurinol, tiazidas, furosemida, penicilinas, cefalosporinas. lnfiltrativas; linfomas, leucemias, sarcoidosis. Causas posrenales. 1. Obstrucción uretral 2 Obstrucción del cuello vesical. Hipertrofia prostática (causa más frecuente) Ca. de vejiga y próstata Neuropalia autonómica 3. Obstrucción uretral bilateral a) lntraureteral Litiasis Coágulos Necrosis papilar Edema posurografia excretora b) Extrauretral Fibrosrs retroperitoneal Neoplasia pélvica o retroperitoneal HUESPED: A cualquier persona Mujeres embarazadas con LV.U. MEDIO AMBIETE: A cualquier nivel socioeconómico, durante todo el año; sobre todo en medio hospitalario. ESTÍMULO: Infección de vías urinarias. estar como paciente en medio hospitalario. estado de choque. PREVENCIÓN PRIMARIA: PROMOCIÓN A LA SALUD: Platicas a embarazadas sobre infección de vías urinarias. Platicas a la comunidad sobre infección de vías urinarias. Prevención de accidentes. Platicas sobre cáncer de próstata. Platicas sobre la no automedicación. Platicas sobre la importancia de la ingesta de líquidos. PROTECCIÓN ESPECÍFICA: Platicas de manejo de sustancias nefrotóxicas. Control prenatal. Importancia del tratamiento oportuno de rnfecciones urinarias Hombres mayores de 40 años realizarse revisión prostática. FtSIOPATOLOGÍA: Prerrena/. "Resulta de la disminución del flujo sanguíneo renal (FSR) con la consiguiente caída de la filtración glomerular (FG), sin que exista daño renal intrínseco. Esta disminución en el FSR y FG puede ocurrir en forma desproporcionada en relación con el flujo sanguíneo a otros tejidos, como sucede en el síndrome hepatorrenal, o con la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. Los pacientes con depleción de volumen intravascular suelen mostrar taquicardia, hipotensión ortostática y disminución en la turgencia de la piel. Cuando existe expansión de volumen extravascular, se observa edema o ascitis o ambos, siendo la causa básica la caída del flujo sanguíneo renal efectivo. lntrarrenal. Se trata de una entidad caracterizada por la disminución abrupta de la función renal después de un episodio de isquemia, a menudo relacionado con cirugía o sepsis o, de manera insidiosa posterior al uso de nefrotóxicos. La necrosis tubular aguda es resultado de la isquemia, toxinas, o ambos. El enfermo puede estar oligúrico o eliminar un volumen de orina normal. En esta enfermedad se desarrolla sobrecarga de volumen (IRA oligúrica), hipercalemia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiponatremia, acidosis metabólica y signos de uremia. La IRA secundaria a aminoglucósidos generalmente no es oligúrica, mientras que la producida por el medio de contraste intravenoso es oligúrica con mayor frecuencia. En promedio, la duración de la IRA lntrarrenal es de 7 a 21 dias, seguida por una.etapa de recuperación gradual de la función renal, no exenta de complicaciones. Posrrenal. Es causada por obstrucción del flujo de orina a cualquier nivel. Cuando es completa, llega a producir anuria; sin embargo hay nicturia y acidosis tubular renal. Los sitios de obstrucción deben sospecharse de acuerdo con la edad del paciente; a saber; en los niños. los defectos congénitos son los mas frecuentes (p. Ej. Valvas uretrales), los varones jóvenes se ven afectados frecuentemente por litiasis, mientras que en las mujeres la cirugía o las enfermedades malignas pélvicas son la causa pnnc1pal. En los varones de edad avanzada se debe investigar prostatismo y enfermedades malignas. Las infecciones pirógenas o fúngicas pueden ser causa de obstrucción parcial o transitoria."20 SIGNOS Y SINTOMAS INESPECÍFICOS. Edema, Hipertensión arterial, oliguria menos de 400 cc/24 horas SIGNOS Y SINTOMAS ESPECiFICOS. Edema agudo pulmonar Elevación progresiva de los azoados Acidosis Hipervolemia Poliuria mas de 2 litros de orina en 24 horas o Anuria PREVENCION SECUNDARIA DIAGNÓSTICO Prerrenal "En repetidas veces la densidad urinaria es elevada (> 1.020) y el sedimento urinario suele mostrar cilindros hialinos. Debido a que el riñón ' 'htr•os Manual d~ 1.:e~apeu11ca M~P1ca y Ps.oced!IJ1!E!.nlos.9E!_ U_rgeric!as J• Ed1c1on Edil Me Grawn - H1ll 1n1eramcncana 1997 retiene sodio y agua, la concentración de sodio y cloro en orina son menores de 20 mEq/I y la osmolaridad urinaria mayor de 500 mosm/Kg. La fracción excretada de sodio menor de 1 % apoya el diagnostico de insuficiencia renal aguda (IRA) prerrenal; sin embargo pueden existir valores similares con necrosis tubular aguda (NTA), uropatia obstructiva y nefritis intersticial o cuando la filtración glomerular disminuye con función tubular conservada. Los mejores indices para distinguir entre azoemia prerrenal y necrosis tubular aguda son el indice de falla renal y la fracción excretada de sodio. La utilidad de estos datos de laboratorio es mayor en el paciente oligúrico, antes de administrar diurético. La relación BUN/ creatinina sérica, que normalmente es de 1 O a 15: 1; es mayor que 20:1 en estos casos. Los estudios de imagen generalmente no muestran alteración en el tamaño y forma de los riñones. lntrarrenal El sedimento urinario contiene células de epitelio tubular y cilindros granulosos. Los cilindros eritrocitarios sugieren la existencia de vasculitis o glomerulonefritis aguda. La detección de hemoglobinuria mediante tira reactiva puede también observarse en la rabdomiólisis, ya que por este medio no se distingue de mioglobinuria, por lo que el cuadro clinico y la ausencia de eritrosis en el sobrenadante de la orina harán la diferencia. Otras causas de hematuria microscópica es la nefritis intersticial, que suele acompañarse de piuria y eosinofiluria. La excepción a las reglas es la IRA secundaria a la administración de medio de contraste intravenoso ya que muestra por lo general sodio urinario menor de 20 mEq en su fase inicial. El aumento diario en la concentración de BUN y creatinina sérica varia entre 16 y 25 mg/ 100 mi y 0.5 a 2.5 mg/00 nk respectivamente. Posrrenal Cuando se obtienen muestras de orina generalmente no se observa alteración isosmótica y no hay alteración en relación con el plasma. Si al cateterizar la vejiga no se obtiene d1ures1s se debe efectuar radiografía simple de abdomen, ultrasonido, tomografía axial de riñón o ambos aunque ocasionalmente se puede requerir de pielografia retrograda o ascendente Debe tenerse en cuente que puede existir obstrucción sin dilatación de vías urinarias durante las primeras 72 horas."21 Otros exámenes Además de dar información sobre la posible obstrucción del sistema, el ultrasonido orienta hacia la cronicidad del cuadro, de acuerdo con el tamaño renal y la relación corteza/médula; la urografia excretora puede dar información valiosa en cuanto a la anatomía, la posibilidad de obstrucción y la cronicidad del padecimiento, aunque procedimientos menos invasivos la han sustituido, evitando la nefrotoxicidad por medio de contraste Estudios con radiofármacos, angiografia, TAC y resonancia magnética pueden utilizarse en casos especiales pero su indicación no es rutinaria. La biopsia renal es de utilidad en casos de sospecha de glomerulonefritis,. nefritis intersticial, vasculitis, enfermedad sistémica o casos con falla renal prolongada. TRATAMIENTO. IRA prerrenal. "El tratamiento consiste en mejorar la perfusión renal, con repleción de volumen intravascular. La tonicidad del liquido administrado se determina de acuerdo con la concentración de sodio en el plasma y la velocidad de infusión, en relación con las condiciones clínicas del paciente. El retorno de la función renal a su nivel basal en las 72 horas posteriores a la corrección del volumen intravascular efectivo, se considera criterio diagnóstico de enfermedad prerrenal. Una vez restablecido el volumen, se pueden utilizar diuréticos, rnanitol o doparnina, corno será comentado a continuacrón, para promover diuresis y prevenir la necrosis tubular aguda pos1squemia. Casos especiales de azoemia prerrenal se observan Vari~ Manua~ de Terapeut1cd Medica 'f ~1oced1pm:_n\os d_e U!ge~1_as.J~ Ed1c1on Ed1t Me Grawn - H1ll lnteramencana 1997 que se caracterizan por mantener un vo1umen 1mravascu1ar norma1 o 1a IKA, en estos casos, consiste en tratar 1a emermeaaa suoyaceme. t:I 1ra1am1emo ae 1a IKA 1mrarrena1, aaemas qe corregir o reurar 1os atenaerse e1 oa1ance maroe1ectro11uco y e1 aspec¡o numc1ona1. A pesar ci1a11s1s en rorma. 1raris11oria. _ _Las 1na1cac1ones para 1mc1ar este cara1aca congesuva, _ a¡1erac1ones n1aroe1ec1ro11ucas \n1pona1rem1a, y signos ae Uremia \bCin~usion, per1eara1i1s,: manito!, d1ureucos de asa ;, _Óopam1n_a. pro¡eia contra o ·meiore· la ¡¡¡n pacientes con riesgo elevado de q~i;éffrollarla (p. Ej., quienes padecen dosis usuales son 12.5 a 25 g de mani¡o1 y 80 a 400 mg de furosemiqp --·-···- -- - -- ······· -· ··- -···-·- -·-·--·:' ,..-:---·-o·-o-·-- --r""-·•••••- \- a 5 micras/Kg/min.), y se ha observaqo q4e al combin_a-rse con diuréticos reduce la necesidad de diálisis. La utilidád de, estos medicamentos parece mayor cuando se emplean antes de la exposición al nefrotóxico o en la fase temprana de la IRA En cambio, el uso de diuréticos, principalmente de asa, para convertir la IRA de oligúrica a no oligúrica, representa ventajas en el tratamiento, pues disminuye la necesidad de diálisis y facilita el manejo de líquidos, aunque esto es controversiaL No se recomienda el tratamiento continuo con dosis altas de diuréticos para mantener u obtener pequeños incrementos en la diuresis Debe tenerse l 1 ¡ ' en cuenta que las altas dosis de d1urét1cos y manito! pueden ser pequd1c1ales e incluso 1nduc1r IRA ba¡o circunstancias determinadas Cuando se utilizan bloqueadores de canales de calcio previamente al evento 1squérn1co tienen un efecto benéfico cobre la función renal Estos. ¡unto con el factor natnurét1co auricular. la glicina y el factor de crec1m1ento ep1dérm1co. son algunos de los agentes experimentales que parecen proteger al riñón contra la hipoperfusión. IRA posrrenal. El tratamiento consiste en establecer medidas especificas como inserción de un catéter por medio de cistoscopia o nefrostomía, que deben realizarse a la mayor brevedad ante deterioro progresivo en. la función renal o infección proximal en el sitio de obstrucción. Cuando ésta se relaciona con neoplasia, por to general se consigue restaurar ün nivel de función renal adecuado al eliminar la obstrucción del riñón que.· por ultrasonografia parezca estar menos dañado. El alivio de la obstr'l.Jcción puede acompañarse en forma transitoria, por diuresis abundante, . que puede conducir a depleción de volumen, lo cua_I debe vigilarse estrechamente. "22 Diálisis peritoneal. A medida que se limita de manera progresiva la función renal, los solutos se acumulan en el organismo y contribuyen al síndrome_ ~rémico. : Estos solutos de bajo peso molecular en especial la urea, pueden.eliminarse adecuadamente de la sangre por difusión a través de ~na. rÍiernbrana semipermeable a través de un gradiente químico de concentración. En la diálisis peritoneal dicha membrana es el peritoneo. "La diálisis peritoneal puede realizarse coricaráct~r ag~do. en la IRA colocando un catéter peritoneal en la cama del enfermo º.·con ·un carácter crónico tras la colocación quirúrgica del catéter. Los solutos se eliminan mediante difusión hacia el liquido de diálisis para crear un gradiente osmótico. Las concentraciones de glucosa suelen ser de (1.5). (4.25) g/dl. Un intercambio dialítico típico se efectúa infundiendo 2 Ll de liquido de diálisis. En la diálisis peritoneal aguda se pueden practicar 4 a 5 intercambios diarios realizados por propio paciente. En cierta modificación de la diálisis peritoneal ambulatoria se emplea un dispositivo cíclico automático para efectuar los intercambios durante el sueño. La diálisis peritoneal debe evitarse en los pacientes operados poco antes del abdomen o que tengan antecedentes de operaciones múltiples previas por adherencias. Para los intercambios dialiticos es obligatoria la asepsia y antisepsia. Comparada con la hemodiálisis, la diálisis peritoneal es menos eficaz en los pacientes con hipercatabolismo debido a que no requiere anlicoagulación sistémica y provoca menos estrés sobre el sistema cardiovascular, puede tener ventajas sobre la hemodiálisis en ciertas situaciones, además permite la independencia de los pacientes y se tolera bien en general, pues causa menos cambios bruscos de la presión sanguínea y los electrolitos."23 PREVENCION TERCIARIA. COMPLICACIONES. Infección.- Constituye el problema más importante y consiste en peritonitis e infección del túnel del catéter y del punto por donde se exterioriza. La peritonitis suele ser secundaria a la falta de esterilidad de los intercambios. La mayoría de los episodios suelen ser leves. El tratamiento inicial se efectúa mediante dos intercambios rápidos seguidos de otros cada una a dos horas hasta que ceda el dolor abdominal. Tras estos dos primeros recambios se deben añadir antimicrobianos y heparina (500 U/Lt) al liquido de diálisis. El tratamiento se continúa con intercambios durante 10 días. La Vdrnrs. MdJ1UdJ de T~rapéut1ea_ M~d1ca y_i:'foced1m1entos de Urgencias J• Ed1c1ón Ed1t Me Grawn - H1il lnteramer1eana 19S'i antibióticoterapia debe cubrir los gérmenes cutáneos incluidos los estafilococos. Son adecuadas las cefalosporinas o gentamic1na más vancomicina por vía intraperitoneaL Las infecciones del túnel o del punto de salida del catéter pueden requerir el retiro del catéter y paso temporal a la hemodiálisis. Hiperg/ucemia.~ Por· absorción de . glucosa en el liquido de diálisis peritoneal si es preciso, ~.e _P~E!.dE!·ª.ñadír insulina rápida directamente al liquido de diálisis (ejemplo 2 l..l!Lt al sUero 1.5% ó 6 U/Lt al 4.25%) en los i''.'_. ,,·.·,,· . -· diabéticos es mejor el empleo de insulina subcutánea. Pérdida de protefna~> f>J~cÍé • s.er importante, por incrementar el aporte pr;Íéico a 1 ;2 ó 4.1 g/Kg al día. lo cual hay que Otras.- Perforación, hemorragia,:deple~ió'n intravascular, ·derrame pleural, atelectasias, neumonía, disn~a. fallo E;¡~ el pr~cedimiento. PRONÓSTICO En general, el pronóstico está. en estrecha relación con el tiempo de isquemia, al grado de oliguria, el agente nefrotóxico y la presencia de enfermedades concomitantes. Cuando el riñón es_ el único órgano que falla. la mortalidad es de sólo el 8%, pero únicamente ocurre en el 10% de los casos de IRA. En cambio, cuando coexiste con falla de dos órganos más, la mortalidad es del 70%. :i Vduos M_aOl!Jl~~l.!lC_~ts_Q__Monqgrcif1co_d~.M~d1<;;!!:'_a_C~it1ca par.a E_~ferm~c~1i Edil The American Sr1!1sh Cowdray Med1cal Center 0~11dn<1~1~11· .1ed1c1na Cn11ca -oR Mano Shap1ro· Mé•1co O F 1999 5.5. HISTORIA NATURAL DE SINDROME DE DISFUNCIÓN DE MUL TIPLES ÓRGANOS (SOMO). CONCEPTO.- El síndrome de disfunción de múltiples órganos (SOMO) se debe al progresivo fallo fisiológico de varios sistemas orgánicos 1nterdependientes. "Alteración de la función orgánica en un paciente agudamente enfermo de manera que la homeostasia no puede mantenerse sin intervención".24 AGENTE: Sepsis oculta Quemaduras Complicaciones quirúrgicas Shock prolongado Traumatismos HUESPEO: Toda la población. pero sobre todo pacientes mayores de 65 años Mayor de 65 años tienen un mayor riesgo debido a la reducción de su reserva orgánica. MEDIO AMBIENTE: Cualquier nivel socioeconómico, en cualquier región del país. PREVENCIÓN PRIMARIA. Platicas sobre prevención de accidentes : 1 Uf den. Loough. Stacy Cu\(jados ln_\e[l.s1v9s eQEn{erm11!ia..__E.._d1\. Harcourl/Océano Espafla 2002 Platicas sobre enfermedades respiratorias Platicas sobre enfermedades gastrointestinales PROTECCIÓN ESPECÍFICA. Cursos sobre manejo de shock Detección oportuna de infecciones PREVENCIÓN SECUNDARIA. FISIOPATOLOGÍA "Se deriva directálTlente de una lesión bien definida en la que la disfunción orgánica se produce precozmente y se alribuye dlreclamente a la citada lesión. Lesiones directas causan inicialmente respuesta inflamatorias localizadas. Ej. De SOMO primaria; son las consecuencias inmediatas del trauma, como contusión pulmonar, disfunción :: pulmonar tras aspiración o lesión por inhalación y disfunción renal como.consecuencia de rabdomiólisis o cirugía aórtica de urgencia. SOMO secundario: Se debe a una inflamación sistémica diseminada, que se traduce en una disfunción de órganos no afectados en la lesión inicial. La relación que existe entre el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y el SOMO secundario. El SOMO secundario se desarrolla de forma latente tras una serie de lesiones. El daño precoz de órganos involucrados habitualmente en la función 1nmunorreguladora, como el higado y el tracto gas.trointestiriat, intensifica la respuesta del huésped a la lesión. El SRIS es un acontecimiento inicial habitual en el desarrollo del SOMO secundario La respuesta inflamatoria sistémica. un proceso continuo, es una respuesta anormal del huésped que se caracteriza por inflamación generalizada de órganos alejados de la lesión 1nic1al Cuando el SRIS es consecuencia de una infección se utiliza el término sepsis. La disfunción o el fallo de un órgano. por e1emplo la lesión pulmonar aguda, el fallo renal agudo y el SOMO son complicaciones del SRIS. Cuando el SRIS no se contiene pueden producirse consecuencias que dan lugar a disfunción orgánica, incluyendo una intensa e incontrolada activación de las células inílamatorias {neutrófilos, macrófagos, linfocitos). lesión directa del endotelio vascular, trastorno de la función de las células inmunitarias, hipermetabolismo persistente y mala distribución del volumen circulatorio a los órganos. Como consecuencia, la inflamación se convierte en un proceso sistémico que se autoperpetúa, que - se controla inadecuadamente y que acaba en disfunción orgánica. No todos los pacientes desarrollan SOMO a partir del SRIS. El desarrollo de SOMO parece asociarse con fracaso al controlar el foco de innamación o infección, un déficit de perfusión persistente, consumo de oxigeno (V02), dependiente del aporte, o la presencia continua de tejido necrótico. Normalmente, en un estado estable el V02 es relativamente constante e independiente de la oferta de oxígeno (002), a no ser que la oferta esté gravemente reducida. La relación se conoce como consumo de o_xígeno independiente de la oferta. El V02 es aproximadamente el 25% de la 002. Por tanto, hay un porcentaje de oxigeno que no se utiliza (reserva fisiológica). Los pacientes con SIRS/SOOM, suelen tener un consumo de oxígeno dependiente del aporte, en el cual el V02 se hace dependiente de la 002 más que de la demanda, a una 002 normal o elevada. Cuando.el V02 no iguala a la demanda, se desarrolla una deuda de oxigeno en el tejido, exponiendo los órganos al fallo. Tras la lesión inicial y la reanimación, los pacientes desarrollan hipometabolismo persistente, consecuencia metabólica de la inflamación sistémica mantenida y del estrés fisiológico, seguido de cerca por disfunción pulmonar. manifestada como síndrome de dificultad respiratoria aguda (SORA) El hipermetabolismo acompaña al SRIS, pero puede no aparecer inmediatamente después de la lesión. El hip_er,metabolismo se prolonga por lo general 14-21 días. Durante el mismo se prodÜcen cambio.sen la función celular anabólica y catabólica, que se traducen en autocatabolismo. Este último se manifiesta como una grave disminución de la masa corporal magra. pérdida grave de peso, anergia y aumento de GC y V02. El paciente experimenta profundas alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Simultáneamente pueden producirse disfunción gastrointestinal, hepática e inmunológica, lo que intensifica el SRIS. Pueden observarse manifestaciones clínicas de inestabilidad cardiovascular y disfunción del sistema nervioso central. La persistencia de los déficit de perfusión y los focos sépticos perpetúan al SRIS. El SDOM secundario es el resultado de la regulación alterada de las respuestas agudas inmunitaria e inílamatoria del paciente. La disregÜlación o fallo en controlar la respuesta inílamatoria del huésped, da lugar a una excesiva producción de células inílamatorias y mediadores bioquímicos, que producen daño difuso del endotelio vascular y daño .orgánico._ El compromiso del estado inmunitario del paciente crítico también propicia un ambiente que da lugar al fallo orgánico. Las respuestas inflamatorias e inmunitarias implicadas en el SRIS y SOMO están mediadas por ciertas células y sustancias químicas, que afectan a su vez a la actividad celular. Los mediadores asociados con el SRIS y SOMO pueden clas1f1carse o como células inflamatorias, sistemas de proteínas plasmáticas. o sustancias químicas inflamatorias La activación de un ,, mediador suele dar lugar a la activación de otro. Los niveles plasmáticos no siempre son indicativos de los niveles celulares. La actividad biológica de las células inflamatorias, mediadores bioquímicos y sistemas de proteínas plasmáticas, y cómo todos ellos se conciertan para causar el SRIS y SDM0."252521 Mediadores inflamatorios asociados con SRIS y SDMO Células inflamatorias Neutrófilos Macrofágos/monocitos Células cebadas Células endoteliales Mediadores bioqulmicos lnterleucinas Factor de la necrosis tumoral Factor activador de las plaquetas Metabolitos del ácido araquidónico Prostaglandinas Leucotrienos Tromboxanos Radicales del oxigeno Radical superóxido Radical hidroxilo Peróxido de hidrógeno Proteasas Sistema de protelnas plasmáticas Complemento Cinina/calicreina :: 1 Urden. Loough. Stacy C\..lldados Jftle_n§l}'_~_tl:!Li;.nfi:rmed~ _E~!! Harcourl/Oceano Espar\a 2002 :=2 Vanos MariuaLdel X\.,!I Cu~$O Mo11ogril!1c9_cje_Me:!;11c;;1riª- Cr.i\1ca para Enler!neras Edil The Arnencan Bnt1sh Cowara) Med1cal Center Departamento de Med1c1na Cr111ca ·oR Mano Shapuo· M1h1co D F 1999 ~JV,mo!i Manu~I de Terapeu11ca Médica y Proced1m1e:ntos de Urgencias .1• Ed1c1on Edil Me Grawn - Hlll lnleramencana 1997 l 1 Coagulación SIGNOS Y SINTOMAS DEL SIRS Temperatura >38ºC o < 36ºC Frecuencia cardiaca > 90 latidos/min. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/min. o PaC02 < 32 mmHg. Recuento de leucocitos > 12,000 células/mm3 o < 4,000 células/mm3 o >10% de formas inmaduras (Cayados). PREVENCION SECUNDARIA. DIAGNÓSTICO. "El SOMO secundario es una enfermedad sistémica con manifestaciones organoespecificas. La disfunción orgánica está influida por numerosos factores, incluidas las funciones del huésped para defender los órganos. el tiempo de respuesta a la lesión, los requerimientos metabólicos, la respuesta de la vascularización del órgano a los fármacos vasoactivos y la sensibilidad del órgano a la lesión y su reserva fisiológica.'"" Disfunción pulmonar Los pulmones un órgano diana habitual en la lesión precoz inducida por mediadores, suelen ser los primeros órganos afectados en el SOMO secundario. La disfunción pulmonar aguda en el SOMO secundario se manifiesta como un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SORA). Los pacientes con SOMO suelen desarrollar SORA. aunque no todos los enfermos con SORA desarrollan SOMO secundario. Los pacientes con SORA que desarrollan SRIS/sepsis de forma simultánea con el fallo respiratorio agudo tienen el máximo riesgo de presentar SOMO . . ,,. Urden LoouQh. Slacy Crndados lrtle_n_S!YOS e.n_ E.flJe~meria Edil HarcourtJOcéano Espar'la 2002 13 El SORA suele debutar 24-72 horas después de la lesión inicial. Los pacientes muestran en principio febrícula, taquicardia, disnea y confusión mental. A medida que aumentan la disnea, la hipoxemia y el trabajo respiratorio. se requieren intubación y ventilación mecánica. La función pulmonar se altera de forma aguda, desembocando en hipoxemia refractaria secundaria a derivación intrapulmonar, reducción de la compliancia pulmonar alteración de la mecánica de las vías aéreas, y evidencia radiológica de edema pulmonar no cardiogénico. El SORA también se asocia con h1permetabolismo grave equiparable a correr una milla (1.609 m) en 8 minutos, 24 horas al día, 7 dias a la semana. Los mediadores asociados con el SORA incluyen metabolitos del ácido araquidónico, metabolitos tóxicos del oxigeno, proteasas, TNF, factor activador de las plaquetas (PAF, platelet activating factor)e interléuclnas. La intensa actividad de los mediadores daña el endotelio vascular pulmonar y el epitelio alveolar, produciendo deficiencia de surfactante, hipertensión pulmonar moderada y aumento del agua pulmonar (edema pulmonar no cardiogénico), que se debe al aumento de la permeabilidad capilar pulmonar. La hipertensión pulmonar y la vasoconstricción pulmonar hipóxica se producen secundariamente a la pérdida del lecho vascular. Los intentos de cuantificar la gravedad de la disfunción pulmonar en el SORA han llevado a desarrollar un sistema de puntuación de la lesión pulmonar aguda. Las variables incluidas en la puntuación son los hallazgos en la radiografía de tórax, la magnitud de la hipoxemia mediante el cociente Pa02/Fi02, la compliancia pulmonar durante la ventilación mecánica y el uso de presión positiva final espiratoria (PEEP) con la respiración mecánica. Se pretende que la puntuación total proporcione un indice de disfunción pulmonar Están en estudio intentos de predecir el pronóstico en los pacientes con SOMO y cuantificar la magnitud de la disfunción pulmonar utilizando sistemas de puntuación Disfunción renal "El fracaso renal agudo es una manifestación habitual del SOMO. Los riñones son muy vulnerables a la lesión por reperfusión. Como consecuencia, la lesión por isquemia reperfusión renal puede ser una causa principal de disfunción renal en el SOMO. El paciente puede mostrar oliguria o anuria secundaria a la disminución de la perfusión renal y a la relativa hipovolemia. El trastorno puede hacerse refractario a los diuréticos. sobrecargas de volumen y dopamina. Signos y sintomas ad1c1onales incluyen uremia, disminución del aclaramiento de crealinina, indices renales anormales y desequilibrios de liquides y electrólitos. La oliguria prerrenal puede progresar a necrosis tubular aguda, necesitando hemodiálisis u otros tratamientos renales. El consumo frecuente de fármacos u otros tratamientos renales. El consumo frecuente de fármacos nefrotóxicos durante las enfermedades críticas también intensifica el riesgo de fallo renal."29 Los investigadores han propuesto que la creatinina sérica sea un indicador válido de la función renal, ya que diferencia significativamente a los supervivientes del SOMO de los no supervivientes. Disfunción cardiovascu/ar. La respuesta cardiovascular inicial en el SRIS/sepsis comprende depresión miocárdica; disminución de la PAO y de las RVS, y aumento de capacitancia venosa, V02, GC y FC. A pesar del aumento del GC, se produce depresión miocárdica y se acompaña de RVS disminuidas, FC aumentada y dilatación ventricular. Estos mecanismos compensadores ayudan a mantener el GC durante Ja fase precoz del SRIS/sepsis. La incapacidad para aumentar el GC en respuesta a unas RVS bajas puede indicar-, fallo_, ~-iodárdico :o reanimación con líquidos inadecuada, y se asocia con, aunier;to ·de la mortalidad El V02 puede ser dos veces el normal y ser d~pe-ndiente del flujo. Los mediadores implicados en la respuesta hiperdinámica incluyen 15 bradicinina. metabolitos seleccionados del ácido araquidónico, PAF. opioides endógenos y estimulantes beta-adrenérgicos. A medida que progresa el SOMO, se desarrolla insuficiencia cardiaca. La disfunción cardiaca se caracteriza por dilatación ventricular y reducción de la compliancia diastólica y de la función contráctil sistólica. La función cardiovascular se hace vasopresor-dependiente. El fallo cardiaco puede estar causado por mediadores inmunes, TNF, acidosis o factor depresor del miocardio (FDM). una sustancia segregada por el páncreas. El TNF e¡erce un efecto depresor del miocardio y se asocia con la depresión miocárdica durante el shock séptico. La depresión miocárdica se exacerba por la hipoperfusión miocárdica debida al estado de bajo GC y a la acidosis láctica persistente. Aparecen shock cardiogénico y fallo biventricular y se produce la muerte. Disfunción del sistema de coagulación.·:· "El fallo del sistema de c~agula~iém,·~e. maniftest~· como coagulación intravascular diseminada (CID). .·Da;.: l~gaí, de • form~ simultánea a coagulación microvascular y a hemorragia e'íl Óíg~nos, debido a la depleción de factores de la coagulación y a la excesivafibrlnólisis\. La _lesión celular y el daño al endotelio inician las ·vías • intríns.eca o extrínseca de la coagulación. El endotelio está fu~~~;,,~ílte\..;;pÍi.~do en la CID. Se han propuesto varias relaciones. Las endo:to~i'nas' plJ,;;den deslustrar y dañar el recubrimiento endotelial de los. vasos. ·sanguíneos, estimulando la coagulación. Los estados de bajo flujo durante los. episodios hipotensivos pueden dañar el endotelio vascular y libera tromboplastina tisular, con la consiguiente activación de la vía extrínseca de la coagulación. Diferentes alteraciones clínicas, como los traumatismos, las quemaduras y .. los procedimientos radiográficos, también pueden dañar el endotelio local y activar la vía intrínseca de la coagulación. :'3 Vrmos Manual de T~rapeuhca M~d1c'"' y _P1oc~~rrrneflto!!_d!;! l)rge_ncia$..3' Ed1c1ón Ed1t Me Grawn - t-hll lnleramencana 1997 La CID es una coagulopatia de consumo compleia que se observa en pacientes con diferentes trastornos, incluyendo seps1s. lesión tisular y shock, y es la sobreestimulación del proceso normal de coagulación La trombosis y la fibrinólisis se magnifican hasta proporciones que amenazan la vida. La alteración inicial en la CID es un estado generalizado de hipercoagulación sistémica que produce isquemia organica Se afectan todos los órganos, en particular la piel, tos pulmones y los riñones.'"º Manifestaciones clínicas trombóticas de CID Alteración de la piel Áreas rojas, induradas a lo largo de las paredes de los vasos Púrpura fulminans (infartos difusos de la piel) Cianosis acra Necrosis de dedos de manos y pies, nariz y genitales Extremidades frias, pálidas con moteado, cianosis o edema Alteración renal Fracaso renal Infartos o hemorragia cerebral Déficit neurológicos focales (p.ej., pérdida d visión, hemiplejia) Cambios inespecíficos (p.ej. pérdida de conciencia, confusión, cefalea o convulsiones) Infarto intestinal Melena, hematemesis, distensión abdominal o ruidos intestinales ausentes o hiperactivos Tromboflebitis Embolismo pulmonar La hemorragia es la segunda alteración fisiopatológica en la CID. La lisis de los coágulos (fibrinólisis) se inicia normalmente por la cascada de la coagulación. La intensidad de la trombosis estimula una lisis igualmente Urden. LoougM Stacy G_41dadQS_lfll!i?!JStV~ en Enfer!J'let¡a_Ed!! Harcourt/Océano Espar\a 2002 1) intensa; sin embargo, la lisis del coágulo no puede mantener eficazmente la permeabilidad de los vasos sanguíneos. La producción de productos de degradación de la fibrina ejerce más efectos anticoagulantes y se produce la hemorragia. Los factores de coagulación. plaquetas, fibrinógeno y trombina, se consumen en grandes cantidades durante la trombosis. consecuencia, los factores de la coagulación se deplecionan. Manifestaciones cllnicas hemorrágicas de CID Como Hemorragia espontánea en cavidades corporales y superficies cutáneas Clásico síntoma de rezumamiento o hemorragia en sitios de inserción de vías invasivas o de orificios corporales Hemorragia en orificios corporales, como recto, vagina; uretra, nariz, oídos, así como pulmón y tracto gastrointestinal Petequias, púrpura o equimosis Hemorragia gingival, nasal o escleral a la exploración física Hemorragia en todas las cavidades del cuerpo, incluyendo abdomen, espacio retroperitoneal, cráneo y tórax. Los estudios de coagulación anormales de los pacientes con CID pueden indicar trombocitopenia; tiempos de coagulación prolongados; niveles deprimidos de factores de coagulación, particularmente factor VII, y fibrinógeno/fibrina y niveles elevados de productos de fragmentación de la fibrina (productos de degradación de la fibrina, O-dímero). El tratamiento médico de la CID comprende tratar de inmediato la causa subyacente; transfusión de productos sanguíneos, como hematíes, plaquetas y plasma fresco congelado, para corregir las deficiencias de factores de coagulación, y crioprecipitados para tratar la hipofibrinogenemia. El tratamiento con heparina de la CID es motivo de debate. La heparina debe administrarse con precaución; sin embargo, está contraindicada en pacientes con hemorragia en áreas criticas, por ejemplo el cráneo. Los antifibrinoliticos pueden utilizarse simultáneamente con el tratamiento con heparina, aunque suelen estar contraindicados debido al riesgo de complicaciones trombóticas. La estricta observancia de las precauciones para evitar la hemorragia es esencial para minimizar el trauma tisular y vascular. TRATAMIENTO "Los objetivos del tratamiento consisten en prevenir y tratar la infección. mantener la oxigenación tisular, aporte nutricional/metabólico y apoyo de los órganos individuales. La eliminación de la fuente de la inflamación o infección puede reducir la mortalidad. Por tanto, algunos procedimientos quirúrgicos, como la estabilización precoz de las fracturas, la eliminación de órganos o tejidos infectados y la excisión de quemaduras, pueden ser útiles para limitar la respuesta inflamatoria. Se requieren antibióticos apropiados si el foco no se puede eliminar quirúrgicamente. A pesar de establecer meticulosas practicas para controlar la infección, los pacientes criticas pueden infectarse ellos mismos. Como se ha señalado previamente, la contaminación bacteriana del muy vulnerable tracto respiratorio y la neumonía pueden ser consecuencia de la colonización por bacterias del tracto gastrointestinal. Se han propuesto nuevos enfoques para el control de infección, incluyendo descontaminación selectiva del tracto gastrointestinal con antibióticos enterales para prevenir las infecciones nosocomiales, antibióticos tópicos en la faringe oral para prevenir la colonización, anticuerpos monoclonales contra la endotoxina y protección con anticuerpos pasivos. La descontaminación del intestino y la prevención de la colonización orofaringea reducen la incidencia de infección, si bien la morbilidad por SOMO no se modifica significativamente. En la actualidad se investigan nuevos enfoques para controlar la infección y la inflamación. incluida la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tratamiento con anticuerpos que disminuye el SRIS a microbios (inmunoterapia antiinflamatoria) y se basa en el principio de que los anticuerpos dirigidos contra la endotoxina pueden prevenir que la endotoxina estimule el SRIS. La hipoperfusión y la consiguiente hipoxemia orgánica se observan en pacientes con alto riesgo de desarrollar SOMO, exponiendo órganos esenciales al fracaso. Por tanto, la reanimación eficaz con líquidos y el reconocimiento precoz del V02 dependiente del aporte es esencial. Los pacientes con riesgo de desarrollar SOMO requieren cateterización de la arteria pulmonar, mediciones frecuentes de la 002 y del V02; y niveles de lactato arterial para guiar el tratamiento. Los niveles de lactato proporcionan información respecto a la gravedad del daño de la perfusión y de la presencia de acidosis láctica. y difieren significativamente entre los supervivientes del SOMO y los no supervivientes. El fracaso en mantener una oxigenación adecuada a los órganos vitales se traduce en disfunción orgánica. A pesar de una oferta de 02 adecuada, el V02 puede no hacer frente a las necesidades del organismo durante el SOMO. Los pacientes con SORA y sepsis manifiestan frecuentemente consumo de oxígeno dependiente del aporte y son incapaces de utilizar el oxigeno de una forma adecuada, a pesar de una oferta normal. Posibles causas de este V02 dependiente del flujo son la función mitocondrial anormal, la redistribución del flujo sanguíneo a los órganos, los RVS disminuidos (secundario a prostaglandinas), la mala distribución del flujo sanguíneo, la microembolización y la obstrucción capilar. Las intervenciones que disminuyen la demanda de oxigeno y aumentan la oferta de oxigeno son esenciales. Puede obtenerse una disminución del consumo de oxígeno con sedación, ventilación mecánica, control de la temperatura y del dolor. y reposo. La 002 se puede incrementar manteniendo un nivel normal de hematócrito y de Pa02, usando PEEP, aumentando la precarga o la contractilidad miocárdica para meiorar el GC. o reduciendo la poscarga para aumentar el GC. Muchos 1ntens1v1stas abogan por mantener una 002 supranormal para aumentar el V02. s1 bien esta medida no ha mejorado significativamente la supervivencia. excepto en grupos seleccionados de pacientes traumatizados. El hipermetabolismo en el SRIS/SDMO se traduce en una gran pérdida de peso, caquexia y pérdida de función orgánica. El ob¡et1vo del aporte nutric1onal es preservar la estructura y función de los órganos Aunque el aporte nutricional puede no alterar el curso de la disfunción orgánica. previene las deficiencias nutricionales generalizadas y preserva la integridad del intestino. La vía entera! es preferible a la parenteral Las dietas enterales se dan distales al píloro para evitar aspiraciones pulmonares. Las enterales pueden limitar la traslocación bacteriana. Además del aporte nutricional procaz, las propiedades farmacológicas de las fórmulas de las dietas enterales pueden limitar el SRIS en grupos seleccionados de pacientes críticos. La suplementación de las dietas enterales con glutamina y arginina puede resultar beneficiosa. Las dietas enterales con ácidos grasos omega-3 pueden disminuir el SRIS. Se han puesto directrices recientes con respecto al aporte nutricíonal durante le SRIS en pacientes traumatizados. Los pacientes reciben 25-30 Kcal/Kg/dia, con 3-5 g/Kg/dia de glucosa. El cociente respiratorio se monitoriza y se mantiene por debajo de 0.9. Se dan ácidos grasos pol1insaturados de cadena larga (menos de 1.Sg/Kg/día) y aminoácidos (1.2 mg/Kg/día). Las emulsiones grasas se limitan a 0.5 - 1 g/Kg/dia para prevenir la inmunosupresíón yatrogénica asociada con los lipidos y los síndromes de sobrecarga de grasa. La transferrina plasmática y los niveles de prealbúmina se emplean para monitorizar la síntesis hepática de proteínas El uso eficaz de_ las proteínas debe valorarse mediante estudios de balance nitrógeno. ~I Las intervenciones organoespecificas no han sido muy eficaces para mejorar la supervivencia en el SOMO. Aunque los tratamientos organoespecificos, como la ventilación mecánica y la hemodiálisis, se necesitan para la supervivencia inmediata, los tratamientos médicos futuros deben dirigirse y controlar los efectos de los mediadores que causan el SRIS y el SOMO. " 31 32 33 LIMITACIÓN DEL DAÑO Y COMPLICACIONES. La Muerte. 'J1den Loough Slacy C\J1dactQS.ln~e.n~tY.OS~~_r1J.;.Dlt,t[(!l_filj_é1_.._E9.J1 Harcourt/Oceano Espafla 2002. •s \'ano" ~1•111.nal3kl ~L..lLC~1r_,'i{l~1onog.rú_úcº-:yfse to~él. placa de tórax encontrando imagen sugerente a derrame pleuréli biiat~ral s¡;C:undario a hipoalbuminemia; continua con tiempos alargados p~r l~··tjG~:.b'ó~tinú~ con plasma fresco. Se inicia alimentación parenteral. 2-agosto-02 Nota por nefrologia. Hay aumento de azoados con retención importante de liquidas. PVC arriba de 30 cmH20. En placa de tórax hay congestión pulmonar y probable foco neumon1co, campos pulmonares con discretos crepitancias bibasales. Hay llenado capilar lento;.edema de miembros inferiores y nivel sacro. Existen datos de evolución de necrosis. tubular aguda. Plan, visualizar características hemodinámicas con catéter de flotación para ver estado hipo o hiperdinámico. La paciente se agrava con retención hidrica importanÍe, sobrecargapulmonar y anuria; se instala catéter de Swan Ganz, cuña d~ 25; -s~ ·l~stala catéter de Tenkoff para diálisis peritoneal para manejo de sobre~rga hidrica. Se agrega · dobutamina a las aminas. Dx. Estado de shock séptico complicado con retención hidricapordaño renal. 3-agosto-02 Hay mayor aumento de azoados; hematológi~mente ·existe falla en sus tres lineas celulares, los tiempos se encuentran sin coagular; Se retiran drogas con efecto sobre citocromo P450. El catéter···.de Swan Ganz disfuncionando. La paciente se encuentra con falla multiorgánica con falla renal, hematoióglca, hemodinámica y pulmonar. 4-agosto-02 La paciente se encuentra en anasarca,_ heinodinámicamente inestable, con inotrópicos (Dopamina, dobutamina, norepinefrina); en anuria (90 mi en 24 horas). Hay hipoventilación en ambas bases pulmonares, con broncoespasmo leve; neurológicamente sin mejoria.- 6-agosto-02 En el catéter de Tenkoff hay fuga d.e liquido peritoneal. 8-agosto-02 Continúa pendiente diálisis peritoneat, - continua con ·datos de neumonia con predominio en pulmón derecho.: Se realiza revi~ión del catéter de diálisis. 9-agosto-02 El catéter de diálisis se encuentra funcional; en perfil hormonal hay datos de hipotiroidismo p~r.lo que el servicio de endocrinología. indica suplemento hormonal. 10-agosto-02 Cursa con hipotensión, Fi02 se aumenta al 80%, PEEP elevados. 11-agosto-02 Hay hiperglucemia tratada con insulina; continua con diálisis con balances negativos máximos, hay edema, anuria y aumento en los azoados. f xr. 11.2. Valoración de Enfermeria según Virginia Henderson. 1. Respiración I Oxigenación. La paciente mantuvo frecuencias respiratorias de 14 a 16 x', loss primeros dias se encontraba orointubada posteriormente, por la intubación prolongada se le realiza traqueostomía; todo el tiempo estuvo asistida a ventilación mecánica en modo controlado. A la exploración se escuchaban estertores bibasales e hipoaereación; su llenado capilar era de 2seg. 2. Nutrición e Hidratación. Al principio se.~apoyo con alimentación enteral por .sonda nasogástríca, se encontraba bien hidratada. Posteriormente; se ' inicia encontraba semihidratada. alimentación para paciente · nefropata, y se La evolución de la paciente ílo .es buena: y presenta anasarca, se decide apoyar con nutrición parenteral (NPT). 3. La paciente los :primeros días de estancia orinaba 1 OOml x hr. , fueron disminuyendo hast~ 60ml x hr:. La paciente presenta anuria de 25 mi. x 3 hrs. La paciente· presenta deterioro de la función renal y requiere de diálisis peritoneal. Las evacuaciones que presentaba eran semiliquidas de color café. 4. 5. 6. Movimiento y postura. Descanso y Sueño .. Capacidad para vestirse solo. 7. Temperatura. { Bajo Efecto• de Sodeción Axilar, al principio de 38ºC posteriorment~ entra en shock séptico y presenta te·mperatura de 35ºC. 8. Higiene. Requeria de apoyo para realizar sus actividades higiénicas. 9. Evitar lesiones. Era incapaz de evitar lesiones y no exi~ti~·ri~sgo d~ .iesión a otros. 10. Comunicación. Era incapaz de comunicarne ~or ai9¿~· rr\éciro. · 11. Apoyo espiritual. '· ~: •:· · '·' • Era proporcionado por la famm~' y~ q~e oraban y rezaban en el paso de visita. 12. Logro. Era incapaz de realizar cualquier tipo de actividad. 13. Recreación.' Era incapaz de identificar cualquier tipo de actividad recreativa. 14. Recursos de salud. La paciente y los familiares identificaban adecuadamente los recursos de salud. 12. PLAN DE CUIDADOS. 12.1 Diagnósticos de Enfermeria. 1) Respiración I Oxigenación. DX. Incapacidad para mantener la respiración espontánea que se relaciona al uso de fármacos manifestado por depresión del centro respiratorio. DX. Riesgo de broncoaspiración relacionado a la limpieza ineficaz de las vías aéreas, manifestado por secreciones excesivas. DX. Alteración del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio en la ventilación I perfusión, manifestado por desaturación de 02. 2) Nutrición e hidratación. DX. Alteración de la nutrición, inferior a los requerimientos en relación con el aporte exógeno insuficiente, y un aumento de la demanda metabólica, manifestado por perdida de peso::,.- Dx. Déficit de volumen de . lfquidós ~JiáC:ionado ·con pérdida absoluta y / o relativa, manifestado por disminución C!J I~ pre~ión arterial. Dx. Exceso de volúmen de- líqüi'ci~~ relacionado con disfunción renal manifestado por anasarca. Dx. Disminución del Gasto Cardiaco (G.C.) relacionado con disminución de la precarga manifestado por hipotensión severa. 3) Eliminación. Alteración de la perfusión tisular renal relacionada con disminución del flujo sanguíneo renal manifestado por disminución en la canÜdad de orina por hora. 4) Movimiento y postura • 5) Descanso y sueño. 6) Capacidad para vestirse solo. DX. Déficit de percepción y sensaciones relacionado con efectos de sedación manifestado por perdida del estado de alerta. l 1 x•• DX. Riesgo de la integridad cutánea, relacionado con inmovilidad. DX. Riesgo elevado de síndrome de desuso. 7) Temperatura. DX. Hipertermia relacionada a proceso infeccioso, manifestada por piel enrojecida y aumento de la frecuencia cardiaca. DX. Hipotermia relacionada a proceso infeccioso manifestada por piel fría. B) Higiene. • DX. Riesgo de infección relacionado a procedimientos invasivos y ruptura cutánea. 9) Evitar Peligros. DX. Alteración de la coagulación relacionado a hémoglcitiina baja y tiempos de coagulación alargados'. manifestado poi' ~untos i~ng;a'rítes:' 10) Comunicaci6n. DX. Trastorno d~ j;,. ~rlluniJición. verbal rel.aéionado con la lesión manifestado por movimientos involuntarios de hem.icara derecha. l 12.2. CUIDADOS DE ENFERMERiA. 1. Respiración I Oxigenación. Incapacidad para mantener la respiración espontánea que se relaciona al uso de fármacos manifestado por depresión del centro respiratorio. (5-Julio-2002 al 14 -Agosto-2002) Definición. Estado en el cual la disminución de las reservas de energía hace que el paciente sea incapaz de mantener una respiración adecuada que permita la vida. Objetivo. Favorecer el intercambio gaseoso de la señorita Leyva, por medio del ventilador. Intervenciones· de enfermerla. Colaborar con el médico en lo que se ·refiere a la aplicación de soporte de presión al ventilador para ay~daral' padente a superar el trábajo respiratorio ·impuesto por el ventilador y 71 tubo endotraqueal. Colabora con el médico y el terapeuta respiratorio en lo que se refiere al mejor método de destete. para cada paciente porque cada situación es diferente. Determinar el medio de comunicación más eficaz para el paciente para favorecer la independencia y reducir la ansiedad. Tratar el dolor para evitar el entablillado respiratorio y la hipoventilación. Colaborar con el médico y el terapeuta respiratorio en lo que se refiere al aporte ventilatorio total por la noche para proporcionar descanso a la musculatura respiratoria. •JI Colocar al paciente en posición semi-Fowler para conseguir el mejor uso de los músculos respiratorios y favorecer el descenso dii¡ifragmático. Controlar al paciente durante el ensayo de destete para detectar datos de fatiga muscular respiratoria y evitar que se agote .. · Colaborar con el médico y el terapeuta respir~toíib en lo que se refiere a la retirada del ventilador y la vía aére~ a'rtlhci~I ci;~~do el paciente ha sido destetado satisfactoriamente. Vigilar el nivel de conciencia, la respues'ta· P9J:Íi,laía la luz; la~ funciones sensitivas y motoras, frecuencia y ' ritmo Íespiratodci y presión sanguínea. >::,~.~.·.·:·· , .~, Buscar signos de dificultad respirato~ia &irn6 disrie¡;¡' y taquipnea. Revisar lechos ungueales en buscél el~ p~licle~·~-~íariosis Valorar si existe ansiedad, aprensión e i~~~i~tud. Aplicar el oxímetro.de pulso y vigile la saturaciónde oxígeno en forma continúa. Obtener muestras de sangre y revisar los. ct~t~s ~~ gases· sanguíneo arteriales, cada que ssea necesario.· Tener preparado el equipo de carro rojo en caso de necesitarlos. Evaluación. La paciente requirio de intubación orotraqueal al principio, y posteriormente se realizo traqueostomía; todo el tiempo ;·requirio de apoy6 ventilatorio porque despues de la .. sedación la Srita.Leyva quedo en estad~ de coma. :,_- .. : : :' .. ' . Las intervenciones de.' enfermería -du;ránte el -tiempo . d~ . intub~ción y la traquesostomia sirvierón e~raomarÍtener_un inter~~bio gaseoso adecuado así como una buen llenado capilar y un buena saturación de oxigeno .. lJ! a) b) c) Riesgo de broncoaspiración relacionado a ·la limpieza ineficaz de las vías aéreas, manifestado por secreciones excesivas. · (B~Julio-2002 ~¡ 21-. Ju/io-2002) Definición. lncapacidad),aia.elirninar las secreciones y obstrucciones del tracto respiratorio cori el. finde mantÉmer limpia ta vía aérea. Objetivo. Mantener las vías aéreas permeables y evitar la posibilidad de broncoaspíració~;: ·'·· Intervenciones ·de enfermería Valorar el color; consistencia y la cantidad de expectoración. VaÍcir~r la e~ístencia d~ manifestaciones clínicas de neumonía. Mantener, una .hÍdfatatiÓf1 ·a_decuada administrando líquidos orales e intravenosos (según lo prescrito) para fluidificar las secreciones y facilitar la limpieza de las vías aéreas. Humidificar las vías aéreas mediante un dispositivo de suministro de oxigeno o una vía aérea artificial para fluidificar las. secreciones y facilitar la limpieza de estas. Colaborar con el médico en lo que se refiere a la administración de: broncodilatadores para tratar o prevenir. los broncoespasmos y facilitar la expectoración del moco. Mucolíticos y expectorantes para favorecer la movilización y expulsión de las secreciones. Antibióticos para tratar la infección. Aspirar por vía nasotraqueal o endotraqueal cuando sea necesario para ayudar a expulsar las secreciones. Cambiar de posición al paciente al menos, cada 2 horas o utilizar la terapia de rotación lateral continuada para movilizar las secreciones y evitar que se acumulen. 93 j 1 Considerar la realización de tisioterapia torácica (drenaje postura! o percusión torácica) tres o cuatro veces diarias en los pacientes con gran cantidad de expectoración para ayudarles a expulsar las secreciones retenidas. Permitir periodos de descanso entre sesiones de tos, fisioterapia torácica, aspiración para favorecer la conservación de la energía. Valorar la función gastrointestinal para descartar peristalsis hipoactiva y distensión abdominal Colocar al paciente con la cabecera de la cama elevada 30º para evitar el reflujo gástrico por la acción de la gravedad. En caso de estar contraindicada la elevación de la cabeza, se debe situar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar el tránsito del contenido gástrico a través del pilero. Mantener la permeabilidad y el funcionamiento de los aparatos de aspiración nasogástrica para prevenir la acumulación_ de contenid_~ gástrico. Proporcionar cuidados frecuentes y escrúpulosos de la bo(:Í;i paraevitar la colonización de la orofaringe con bacterias y Ía inoculación en las vías aéreas inferiores. Confirmar que el manguito endotraqueal I de traqueostomfa está inflado correctamente para limitar la aspiración de secreciones orofaringeas. Tratar la náuseas con rapidez; colaborar con el médico cuando prescriba antieméticos para prevenir los vómitos y la aspiración posterior. Intervenciones adicionales en pacientes que reciben alimentación continua o intermitente con sonda entera{. Colocar al paciente con la cabecera de la cama elevada 45º para evitar el reflujo gástrico. Si en algún momento es necesario colocar la cabeza hacia abajo, se debe interrumpir la alimentación 30 minutos antes del cambio postura l. 'JI a) b) Comprobar la situación de la sonda de alimentación mediante auscultación o radiografías a intervalos regulares. (p. EJ., antes de administrar alimentación intermitente y tras cambios posturates, aspiración episodios de tos o vómitos) para asegurar que la sonda está colocada correctamente. Controlar et paciente para detectar signos de retraso del vaciamiento gástrico para reducir la posibilidad de vómitos y aspiración. Para sondas de calibre grande, comprobar la presencia de residuos en la sonda antes de la alimentación intermitente y cada 4 horas durante la alimentación continua. Considerar suspender está cuando los residuos superen el 150% de la tasa horaria (alimentación continua) o el 50% de ta alimentación previa (alimentación intermitente). Para sondas de calibre pequeño, observar la presencia de distensión abdominal, palpar el abdomen para detectar dureza o tirantez y auscultar los ruidos intestinales. Evaluación. La paciente a parte de. tener un buen intercambio gaseoso, lograrnos una buena espectoraciórÍ de secreciones además de disminuir suss.ecreéiones bronquiales, no asi tás orales, porque presentaba abundan!~ sialorr~a por tos movimientos involuntarios de cara que presentaba. La sia_lorrea disminuyo cuando la paciente.· presento estado de coma, por. que ya ·no· presentava movimientos involuntarios de cara. En cuanto a los cuidados a la alimentación enteral se logro que la paciente no tuviera mucho residuo gastrico asi como se logro evitar el refujo. f 9) a) b) a) b) Alteración del intercambio gaseoso relacionada con desequilibrios en la ventilacípntperlusión, manifestado por desaturación de 02 (13-Julio-2002 al "6-Julio-2002) Definición. Exceso o déficit de oxigenación o de eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar. Objetivo. Mantener un equilibrio entre el aporte de oxigeno y la eliminación de dióxido de carbono dentro de la membrana alveolocapilar .. Intervenciones de enfermerla. Realizar pulsometria continu~ o monit6rizar I~ Sa02 cada hora. Colaborar con el médico en la administra~iÓn de. oxfgeno para mantener una Sa02 > 90%. Administrar oxigeno suplementario a _través del . dispositivo de suministro apropiado para incrementar la presiÓn-d;I 6~igen6 en los alvéolos. Si el oxigeno suplementario aislado no' ~s s~ficiente,. administrar presión positiva continua en la via aérea o ventilación meÍ::án_ica con presión positiva al final de la espiración para abrir los-alvéolos colapsados y aumentar la superficie de intercambio gaseoso. Colocar al paciente para optimizar el equilibrio ventilación/perfUsión. Si los enfermos presentan enfermedades pulmonares unilaterales, colocarlos con el pulmón sano en la parte inferior porque la gravedad mejora la perfusión de esta área, lo que equilibra la ventilación con la perfusión. Si los pacientes presentan enfermedades pulmonares bilaterales, colocarlos con el pulmón derecho en la parte inferior porque este pulmón es más grande que el izquierdo y presenta un mayor área para la ventilación y la perfusión, o cambiar la postura cada 2 horas, favoreciendo las posiciones que mejoran la oxigenación. c) Evitar cualquier postura que comprometa gravemente el estado de oxigenación Realizar procedimientos sólo cuando sea necesario y proporcionar el descanso y el tiempo de recuperación adecuados entre ellos para prevenir las desaturaciones. Colaborar con el médico en la administración de: a) Sedantes para disminuir la asincronía con el ventilador y facilitar el sentimiento de control del paciente. b) Bloqueantes musculares para evitar la asincronía con el ventilador y disminuir las demandas de oxigeno. c) Analgésicos para tratar el dolor En caso de haber secreciones tratar de sacarlas para mantener vías aéreas permeables. Prevenir la hipoventilación y las atelectasias. a) Colocar al paciente en posición de Fowler alta. o·· semi-fowler para favorecer el descenso diafragmático y la máxima inspiración, b) Ayudar en los ejercicios de respiración profunda y· la espirometria incentiva con inspiración máxima mantenida 5-10 veces/hora para ayudar a reexpandir las regiones pulmonares colapsadas. Ayudar al médico en la intubación y el comienzo d~ laventilación mecánica. Evaluación. Se logro mantener una oxigenación adecuada así como una disminución de los cortos circuitos gracias a el adecuado manejo al ministrar medicamentos por vía bronquial así como al realizar unaaspiraciór(de secreciones con circuito cerrado, para no disminuirel PEEP a1qJe ~~scÍITlelia' I~ pacie~te para ayudar al reclutamiento de alveolos; Los niveles de C02, de oxigeno estubi~rón;ádecua~os á esc~p~ión de cuando la paciente empezo a .13ntra; ~n esÍ~do .de cllcXiJ~ c:¡ue 1a' saturación de oxigeno se encontraba en los limites de lo normal y el C02 se·'er:1contrába elevado. .,- 1 1 2. Nutrición e Hidratación. Alteración de la nutrición: Inferior a los requerimientos en relación con un aporte exogenoJns~~cie[He y un aumento de la demanda metabólica. (S~Julio~21)02 al 14 de Julio del 2002) Definición. Esi~do~; ~n .. ~ue .un individuo tiene un aporte de nutrientes insuficiente para satisfacer sus necesidades metabólicas. Objetivo. Mantener el estado nutricional del paciente durante su estancia hospitalaria. Intervenciones de enfermer!a Controlar signos de deficiencias nutritivas. Determinar peso y talla en la admisión. Asegurar que las muestras. para el estudio del estado nutricíonal se recogen en tiempo y forma apropiados. Administrar las soluciones parenterales y enterales según son prescritas. Controlar el ritmo de infusión de las soluciones enterales y parenterales mediante los dispositivos de control y comprobarlo cada hora. Comprobar el buen funcionamientos de las sondas de alimentación. Evaluar de forma periódica: fuerza, resistencia y estado de las heridas del paciente. Evaluación. Desgraciadamente el aporte nutricional de la paciente nunca fue el adecuado a pesar de las observaciones de enfermería realizadas.a los médicos,. El aporte nunca fue él adecuado. Por la gravedad de la paciente. se mantuvo varios días en ayúno, se encontraba en una sit~ación con~t~nte de estrés por los procedimieritós irÍ~asivos· que 's~ requirierÓn. en la terapi~ i~tensiva, esto aumento su demanda métabolica , y desgraciadamente la rÍutrició~ pa~enteral se le inicio demasiado tarde. f IJlj Déficit de volumen de /lquldos relacionado con pérdida absoluta }''º relativa. (12-Julio-2002 al 17-Jutic>-2002) Definición. Estado en el cual. u~ iridivid~o pres~nta disminución del liquido intravascular, intersticial yio intracelular. Objetivo. Mantener un equilibrio hidroelectrolitico en la Srita. Leyva. intervenciones de enfermería Colocar al paciente en posición supina co.n las. piernas elevadas para aumentar la precarga. Para la reposición de volumen,, utilizar. la~ regla 3:1, reponiendo tres partes de liquido por cada unidad de sangre perdida. Con la colaboración del médico, adniin'istra~ líquidos· de repos1c1on intravenosos (IV) (habitualmente solución salina Ísotóniéa o solución de Ringer lactada) a una velocidad suficiente para mantener la diuresis > 30 mi/hora. Se evitan las soluciones coloides en las fases iniciales (pero puede usarse después), debido a la posibilidad de incrementar la formación de edema como resultado del aumento de la permeabilidad capilar. Reponer los líquidos antes de considera el empleo de vasopresores, ya que éstos aumentan el consumo de oxigeno del miocardio de forma desproporcionada con la mejora de la perfusión coronaria que producen en la fase inicial del tratamiento. Cuando se disponga de sangre o se indique su necesidad, reponerla con concentrados de hematíes frescos y plasma fresco congelado para mantener los factores de coagulación intactos. Mover o recolectar al paciente lo mínimo para disminuir o limitar las demandas de oxigeno por los tejidos. 11111 Estar alerta ante la posibilidad de desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SORA) en las siguientes 72 horas Inspecciones los tejidos blandos para determinar la presencia de edema. Evaluación. Desgraciadamente los cuidados de enfermería que se le brindarón, las reposiciones de líquidos y el apoyo de inotropicos no logro mantener un adecuado equilibrio hidrico, y la srita, Leyva sufrio de daño renal. 1111 Exceso de volumen de líquidos relacionado con disfunción renal. (25-Julio-2002 al 14-Agosto-2002) Definición. Estado en el cual un individuo presenta aumento de la retención de líquidos y edema. Objetivo. Mantener un equilibrio hidroelectrolitico en la srita. Leyva, así como disminuir el edema y posibles lesiones. Intervenciones de enfermería Favorecer la integridad de la piel en áreas edematosas, con cambios posturales, frecuentes y elevación de esas zonas cuando sea posible._ Evitar el masaje de puntos de presión o áreas enrojecidas de la piel porque ello se traduce en mayor traumatismo del tejido. Planificar el cuidado del paciente para proporcionar - perfodos de descanso y no aumentar la disnea de esfuerzo. :::: ·_.: -:?·-. Pesar al paciente a diario a la misma hora y-~¿;~ la ri,'¡!;rT1'~ ropa, y preferiblemente en la misma balanza. Tener cudado en la correlación ministración de.·_ liquido vía entera! y la ganancia de peso mediante m~dida~ é:te líquidck ;:_" __ ,, .. - -- ' - ~; -- cardiogénico). • .· . :'''. · •· • .• • •. '". · i) Suministrar oxigeno a con~ntraciones stJfic':ie~t:;' pa;~ ·. ~o~;~g~ir p02 superior a 60 mmHg. Con una ~aí'~í~Í;Íi'.,r,' d~ o~i~~~~ ~~ la ~erfioglobina superior a 90%. 1. Mejorar el transporte de oxrg:no .. Paraeste fin lahémoglo~ina ,no debe ser inferior a 10 gr./dl y el hematocritci no me.nC>r d~Í 30%. .6.'ciemás hay que conseguir una precarga adecuada para que un gasto cardiaco óptimo lleve el 02 a los tejidos. 2. Restaurar la perfusión tisular, y reponer la volemia. Debe colocarse inmediatamente una solución intravenosa para reponer volemia. De acuerdo a las necesidades del enferma. 3. Se administra sangre fresca en los enfermos con hematocríto inferior a 30% o hemoglobina menor de 10 gr./dl. 4. Ministración de dextranos y los polímeros de gelatina son excelentes expansores del plasma (10 - 15 ml/Kg. de peso sin sobrepasar 1000 mi). Estos son osmóticamente activos y arrastran líquidos desde el intersticio hacia el espacio intravascular., reducen la viscosidad de la sangre. 5. Ayudar a mantener la neutralización de la acidosis metabólica. Ministrando bicarbonato, (la cantidad de mEq. De Bicarbonato es igual a exceso de bases negativos por 0.3 por peso del enfermo en kilos). 6. Ministración de fármacos Vasoactivos. Solo se deben usar con una correcta reposición de la volemia. Evaluación. Al principio no se lograba mantener .una adecuado gasto cardiaco, probablemente por esto la paciente· t~bo falla renaÍ ... Pc>steri~rmente con la ministración de soluciones coloides y crist~lolcles, el apoyo de .ino_tropi~os y la utilización de un cateter de flotación (SwarÍ "-Ganz) para observar. la" evolución hemodinámica de la paciente y acÍuar clportunamente con 1a ministración de soluciones e inotropicos se logro restáblecer un adecuado . gasto cardiaco. 111:-' 3. Eliminación. Alte1ación de ta perfusión tisular renal relacionada con disminución del flujo sanguineo renal. (12-Ju/io-2002 al 14-Agostos-2002) Definición. El estado en el cual un individuo padece un flujo sanguíneo renal alterado. Objetivo: Disminuir el edema y mantener la perfusión renal mediante las intervenciones de enfermería. Intervenciones de enfermt:ña Monitorizar la diuresis horaria. Administrar los diuréticos prescritos. Pesar a diario. Restringir llquidos de forma apropiada según la diuresis.o la eliminación de filtrado por diálisis. Ayudar en la diálisis (si el paciente lo requiere) para eliminar el exceso de líquido. Observar signos de infección, el estado de los líquidos y los signos y sintomas relacionados. con el c:átéter de.diáli~i peritoneal. .. . Mantener la oxigenación preservandb de líquidos a 1;,s pulmones. Mantener la integridad de la piel h~ci~~do cambios posturales frecuentes o con cama de colchen de aire. · Minimizar el riesgo de infección con .cuidados esiériles del catéter de diálisis. Orientar al paciente en tiempo y espacio. Minimizar las extracciones de sangre. 111(1 Monitorizar los niveles sangulne::.is de tánnacos elim1nadris por los riñones o la diálisis. Evaluación. La paciente presento una insuficiencia renal aguda , la cual no revirtio y requirio el apoyo de una dialisis peritoneal; se encontraba disfuncionando. no se logro disminuir el indice de azoados el edema que presentaba se convirtio en anasarca. Al cateter de dialisis se le realizo cambio el cual funciono adecuadamentye pero desgraciadamente la paciente tenia un edema ya muy avanzado y empezo a presentar complicaciones , tanto pulmnonares como hematicas, y los niveles de los azoados nunca disminuyeron sino por el contrario. 4. Movimiento y postura. 5. Descanso y sueño. 6. Capacidad para vestirse so/o. Déficit de percepción y sensaciones relacionado con efectos de sedación manifestado por perdida del estado de alerta. (5-Julio-2002 a114 de Agosto 2002) Definición. Las alteraciones sensoriales son cambios en la intensidad y percepción de los estímulos sensoriales que se reciben. Los dos principales tipos de trastornos sensoriales son la sobrecarga y pérdida sensoriales. La sobrecarga sensorial se origina cuando la persona experimenta en forma súbita estímulos excesivos, desconocidos, incómodos e inesperados: Los estímulos carecen de patrón, se perciben como molestos_ o·sin _significado alguno y producen tensión. La pérdida sensorial proviene de que el paciente experimenta una falta de diversidad o intensidad en los estímulos sensoriales o falta . de estimulas sensoriales que se consideren como trascendentes. Objetivo. Tratar de mantener un equilibrio somatosensorial en la srita Leyva. Intervenciones de Enfermeria • Vigilancia y atención.de problemas de deterioro neurológico • En alteraciones s~~sori~lés y percept~ales. Disminuir en lo posible los estímulos para reducir la sobrecarga sensorial (vol. de voz, intensidad de luz, bajar el nivel de volumen de alarmas). Explique los procedimientos según el nivel de comprensión _del enfermo'. Justifique la necesidad del equipo biomédico que lo rodea, reducir al mínimo posible el número y duración de procedimientos invasivos. lllX • Mantengan los ciclos día I noche, si es posible, para prevenir la interrupción de los ritmos circadianos. • Fomente las visitas frecuentes de su familia. Evaluación. Con los cuidados de enfermería· y. de las intervenciones de los familiares , tratamos de mantener un equilibrio somatosensorial. 1011 Riesgo de alteración de la integridad cutánea_, relacionado a inmovilidad. (5-Julio-2002 al 14 de Agosto 2002) Definición: Estado en que la piel del individ~~ está en riesgo de sufrir alteración y/o ruptura de la piel. Objetivo. Mantener al paciente en optimas condiciones. para que no presente úlceras por decúbito. Intervenciones de Enfermería • Evaluar la con.dición de la piel o las membranas mucosas,· medir y documentar cualquier alteración. • Proporcionar complementos nutricionales según se requiera para promover la curación, especialmente proteínas, calorías, vitaminas y oligoelementos; • Movilizar al enfermo por lo menos cada dos horas y evitar colocarlo_ en posición donde haya presión sobre los huesos. • Usar dispositivos de asistencia para aliviar la presión sobre talones, rodillas y codos (colchones o camas de agua) según se indique para evitar. úlceras por decúbito. • Utilizar cremas de barrera cutánea según se requiera para proteger la piel. • Evitar la utilización de plásticos en contacto con la piel. .• • Limpiar las heridas abiertas utilizando guantes y una té~nica estéril. • Explore las heridas en busca de secreción purulenta .. O.btenga. muestra de cualquier drenaje sospechoso para su cultivo y prueba de ~ensibilidad. • Aplicar apósitos de barrera según se indique. • Mantener la antibióticoterapia según se ordene, eváluar y documentar la respuesta al tratamiento. Evaluación. La paciente mantiene en optimas condiciones su integridad cutánea, y no presenta escaras ni infecciones en la piel. ¡ 1111 Riesgo elevado de Sindrome de desuso.3 • (5-Ju/io-2002 ai 14-Agosto-2002) Definición. Estado en el.que L!n iricjlvidÚo presenta riesgo de deterioro de los sistemas corporales (cc:lmpticaciones de ta inmovilización) como resultado de la inactividad muscÚtoesqGetética ~re~crita o inevit~ble. Las complicacion-es de la inmovilización pued~ri -in~IÚir úlcera de presión, constipación, estasis de secreciones pulmonares;. trombosis,- infección o retención urinaria, disminución de la fuerza o re~Ístendi~. 'hipotensión ortostática, disminución del rango de movimiento • artic'Út~r'. desorientación, trastornos de la imagen corporal e impotencia.· Objetivo: Evitar la atrofia de los diferentes órganos y;·sistemas. Intervenciones de enfermerla Valorar el nivel actual de movilidad, la causa del trastorno y et alcance de implicaciones de éste, en la vida cotidiana a corto y largo plazo. Fomentar una función respiratoria óptima; variar la posición de la cama. Mantener en todo momento una posición funcional, con el cuerpo_ bien alineado y las extremidades apoyadas, con el fin de prevenir deformidades articulares. Elaborar y llevar a cabo conjuntamente un programa de. ejercicios físicos activos ylo pasivos, según posibilidades, con el_ fin ·de mantener o mejorar el tono y fuerza muscular y la_movilidad articular. Realizar cuidados de la piel y proteger -los puntos de presión, a fin de evitar lesiones cutáneas. u Ca1penrlo M~.IlYii.iL<,1~ 01agnóst_u;os _~t:. EflJ!;'LtTI~rl~._ 1.5' Ed1c1ón 1999 Edrt. Me. Grawn H11l 111 Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada, usando jabón de pH igual al de la piel y evitar productos agresivos e irritantes, así como la humedad y el empleo de sustancias que puedan macerarla. otro. Ayudar a cambiar de posiura, girándole frecuentemente de un lado a Mantener el patrón de elimin~ción intestinal norm~I. Prevenir las úlceras por decúbito. Favorecer 10· •. circulación sanguínea mediante .. el uso .de ropa no c~nstrictiva, medic:Í~s posturales, reducción de la. presión en. Jos puntCJs de apoyo con almohadillas y protección local; uso de colchones de presión alternante •. >. Prevenir la aparición de lesiones evitando las rozaduras de las superficies cutáneas entre si;. con ofrCJs objetos o con superficies arrugadas. Determi~~r Ía - cili:><"icicÍad cÍe la peisoria para llevar a cabo las actividades necesarias· para-:vestirse, desnudarse y realizar su arreglo _ personal. Asegurarse de· que la persona se sienta cómoda y proporcionarle ropa limpia, las veces que sea necesario. Evaluación. La srita. Leyva no presenta daños en la piel ni desalineación de segmentos corporales, mantiene. sus • _corneas bien hidratadas y sin ulceras. Pero desgraciadamente si presenta dificultad en la respiración ya que .todo el tiempo requirio el apoyo de un ventilador de voluméñ. La paciente siempre tubo una buena motilidad intestinal y nunca sufrió de extreñimiento. 112 7. Temperatura. Hipertermia que se relaciona con infección. (10-Julio-2002 al 16-Julio-2002) Definición. Estado en el que la temperatura corporal de un individuo es superior al rango normal. Objetivo. Reducir la temp~raturél cb~poral aH~ite~ normales. Intervenciones de Enferm~ria'< . . ,· ' - :J·; :: : . ·:~· ·.·, ... :· ....... '. - >· • Adaptar los tratamienios'y proeedimientos para disminuir la hipertermia por medios fisi~o!S' • Evaluar los .signos •. viÍa1e's con ~mayoc frecuenCia ;en enfermos que se encuentren erí riá~go; basánd~se en el estado del. enfermo • Evaluar en . b~s~ '; d~ ,~~~~s ~ ~~~ ·i~di~~i:l~ ~n' posible problema en la regulación .. térmic=a; . colcir~~iÓn , de'' Í~ ~i~I ,)~jiz~.' pá°iida o azulada; temperatura cutánea fría o ealiente,Jlenado capilar. lento (más de 3 seg. después de .. ·comprimir el lecho ungueal); : clismi~ución del nivel de conciencia; presencia de escalofríos, pilóer.écción o sudoración. • Favorecer el equilibrio nutricional; aumentar la ingesta nutricional para satisfacer el índice metabólico del enfermo. • Administrar antipiréticos según se ordene; soUcitárlos al médico en caso de no estar en la orden médica. • Administrar medicamentos según se ordene (por ejemplo, antibióticos). • Rehidratar según la orden médica con soL IV. (puede háce'r~e lentamente para evitar sobrecarga circulatoria). • Administrar oxígeno a la concentración ordenada; evaluar con frecuencia • Cambiar la ropa de cama o la ropa del enfermo para mantenerlo seco en caso de sudoración. • Favorecer la pérdida de calor; 1 11' a) Proporcionar un ambiente frío: apagar los calentadores; utilizar aire acondicionado. b) Eliminar la ropa y las mantas adicionales para disminuir el aislamiento. c) Exponer las superficies cutáneas al aire. d) Proporcionar corrientes de aire sobre el enfermo para aumentar la evaporación. e) Alentar el aumento de la ingesta de líquidos fríos. f) Aplicar toallas frias y húmedas en cara y cuello; baños o baño de esponja fríos (no helados) para favorecer la pérdida de calor mediante la evaporación. Evaluación. Se logra disminuir la temperatura corporal y mantener en parámetros normales. IH l 1 1 Hipotermia que se relaciona a proceso infeccioso. (26-Julio-2002 al 31~Julio-2002) Definición: Estado en que la _.temperatura corporal de la persona está disminuida por debajo de los limites normales. ' --', Objetivo: Elevar la temperatura corporal a niveles normales. Intervenciones de Enfermerfa • Adaptar los tratamientos y procedimie.ntos para la . salud con el fin de favorecer en la mejor forma el mantenimiento, de la temperatura. • Evaluar los signos vitales con frecuencia. • Favorecer el equilibrio nutricional •. auméntar Ja· .. ingesta . nutricional para satisfacer el indice metabólico • Reducir o eliminar los factores de riesgo toda vez que ~~a p¿~ible. · • Prevenir o reducir ambientes fríos ·: . · · . · • Tratar la infección con antibióticos ordenado.s, rnaritÉmer:al enfermo seco, hidratado y cubierto adecuadamente. • Retardar el baño o la exposición físicá hasta 'que. la temperatura sea estable. • Proporcionar mantas adicionales, mantas y líquidos .tibios y una fuente de calor. • Aumentar el movimiento y la act.ividad en el enfermo. Evaluación. Se logra elevar la termperatura corporal a rangos normales, así como se lleva adecuadamente la ministración de los medicamentos prescritos. B. Higiene. Riesgo de infección relacionado a procedimientos Invasivos y ruptura cutánea. (5-Julio-2002 al 14-Agosto-2002) Definición. Estado en el que un individuo experimenta un mayor riesgo de invasión por microorganismos patógenos. Objetivo. Mantener medidas profilácticas de infección en la srita. Leyva. Intervenciones de enfermerfa Lavarse las manos antes y después del_cuidado del paciente para disminuir la transmisión de microorganismos. a) Humedecerse las manos. b) Aplicar 5 mi de jabón y distribuirlo a.conciencia s,obr,e ambas. manos. c) Lavarse vigorosamente durante 10-15 s13gundos:-~- d) Enjuagarse y secarse a conciencia; · • Utilizar técnica aséptica para , insertar o man.ipuÍar los dispositivos de monitorización invasiva, las lineas i~trav~no~;a~ y I~~ ciiiétef~s d~ drenaje, para mantener la esterilidad del medio ambiente. - - • Estabilizar todas las lineas , y, los catéteres invasivos para evitar la manipulación y la contaminación inadvertidas. Utilizar técnica aséptica durante los cambios de apósitos para prevenir la contaminación de las heridas o los lugares de inserción. • Cambiar antes de 24 horas cualquier linea colocada en_ condiciones urgentes, ya que la técnica aséptica no se suele aplicar estrictamente en situaciones de urgencia. 111• • Mantener una tecnica esteril en el cambio de cualquier apósito saturado con sangre o exudado, dado que esos apósitos proporcionan un medio de cultivo para la proliferación de microorganismos. • Minimizar la utilización de llaves de paso y mantener tapados todos los portales de tas llaves de paso·para reducir las puertas de entrada de microorganismos. • Cambiar los circuitos de ventiladores con humidificadores al menos cada 48 horas para evitar la introducción de microorganismos en el sistema. • Utilizar una bolsa de reanimación manual limpia para evitar ta contaminación cruzada entre los pacientes. • Proporcionar cuidado oral meticuloso, al menos en cada turno, y succionar las secreciones orofaringeas cuando sea necesario para evitar su acumulación. • Limpiar tos catéteres de succión en línea con solución salina estéril, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para que no se acumulen secreciones dentro del catéter. • Utilizar tijeras, pinzas y hemostatos de. preferencia desechables estériles para reducir la transmisión de microorganismos. • Mantener un sistema de drenaje urinario por debajo del nivel de la vejiga del paciente para prevenir el flujo retrógrado de orina. • Revisar el tubo de drenaje urinario en busca de acodamientos para_ prevenir la estasis de la orina. • Proteger todos los sitios de acceso de dispositivos frente a posibles fuentes potenciales de contaminación (reflujo nasogásÍrico, •.heridas c;hn ~r~naje, ostomias, esputos). • Refrigerar las soluciones para nútrición parenterat y las fór..;,u·las ele nutrición entera! abiertas antes de usarlas para inhibir et crecimi~ntd b~cteri~no. • Inspeccionar a diario.tCldos .los dispClsiti~os invasivos .para b~s~r signos. de infección. Evaluación. La paciente a pesar de los cuidados brindados presenta complicaciones de infeccion, presenta choque séptico , y probablemente ubiese una reinfección, recordemos que el cateter de diálisis peritoneal presentaba fuga y existía un gran riesgo de presentar peritonitis que ya se sospechaba· de una por la leucopenia que presento. l IX 9. Evitar Peligros. Alteración de la coagulación relacionada a hemoglobina baja y tiempos de coagulación largos, manifestada por puntos sangrantes. (25-Julio~2002 al 14"Agosto-2002) Objetivo: Aminorar los riesgos:_ de sangrado así como proporcionar los hemoderivados necesarios para Intervenciones de enfermeria: • Recolectar la muestra. para .reacciones eruzadas, colocarla en tubos correctamente etiquetadas •Con, n?~b~~ COITl~l.et_o : deÍ enfermo, fecha, número hospitalario de identificación•::_.:: • Solicitár la sangre Ó el componente sa,nguir;ieo pr~s~:itoi· co~valldando la orden del médico. • Completar la solicitud con la si~~ient~(ii.;roll!1~clón:.Noinbre compl~to del enfermo; número de registró;.ííc)rTi'bre .. ~dei\~É!dico~solicitantei; con ~édula profesional; tipo de ~a~gr~ o d~ ~;CÍ~ubt~-5~-;:;~;:;;;,~o\iúé ~e;rá administrado; fecha y hora _de la administració;; \~nt~cedentes lranstJsi~nales del --. -,·;.·- •.;, .":,_·.:.··.·:';,. ... • ~:::~~r la fórmula de icJen~i~~¿;~~ deLJ~ferma· cc>n la ~~Jau~idad de . sangre o de producto sanguine6;récibidei'd.;;r banco·. cié sangre ' • Firmar la orden de ·entrega.d~~l~~-~~id~d: dé .-san~r~'o .· d~I- ~reducto sanguíneo. • Controlar la unidad . de· sangre para', ~e~i~cé]r los ·dato~;~-ª identificación; inspeccionar la sangre'.o. el, productó para detectar 'un _color_ o un aspecto normal o anormal. • Identificar al enfermo· co~ ia ~arj~ta· del producto seleccionado para evitar cualquier error en la transfusión sanguínea. 11•1 Retórne:se la sangre o el producto sanguíneo al banco de sangre si se observa cualquier discrepancia. • Preparar al enfermo, obteniendo los signos vitales, colocar al enfermo en posición supina, asegurar la presencia de una vía intravenosa permeable para la administración del producto sanguíneo. • Utilizar solamente solución fisiológica isotónica IV antes, durante y después de la administración de la sangre o los componentes sanguíneos. • Utilice un sistema de filtro para transfusión libre de pirógenos con poros de aproximadamente 170 a 180 micrómetros; para prevenir el pasaje de fibrina y de restos particulados (microagregados). • Asegurarse de la ausencia de aire. Infundir lentamente durante los primeros 15 minutos, observando al enfermo para detectar cualquier reacción adversa. • Ajustar la velocidad de infusión de acuerdo con la condición· clínica del enfermo y la terapéutica administrada. • Controlar los signos vitales periódicamente durante la transfusión, así _como los efectos de sus alteraciones sobre el enfermo. • Interrumpir la sangre o et componente sanguíneo una vez. completada la transfusión. • Lávese el sistema con solución IV de cloruro de sodio. • Conlinúese la infusión parenteral, como se h~ indi~do. • Anótese la presencia o ausencia de rea~6iÓn () s~specha de reacción. • Insertar una copia del registro de t~ansfusiÓn e~ la historia clínica del enfermo. Controlar los niveles séricos de calcio. No agregar medicamentos directamente ; .:.,·,, componentes sanguíneos antes o durante 1a:trarisfusión, en caso necesario los - ' '~ '. ·' medicamentos deben administrarse en forma separada. Las drogas en altas concentraciones o con un amplio margen en el pH pueden causar hemólisis cuando son inyectadas en el sistema de infusión de la sangre. J l l:'O Evaluación. El estado hematologico no mejoro nunca a pesar de las transfusiones realizadas. La paciente sufria de una insuficiencia renal. en estos pacientes recordemos que hay disminución de la eritropoyetina que si no es sumninistrada el paciente sufre de alteraciónes hematicas. l.!! 10. Comunicación. Trastorno de la comunicación verbal relacionada con la lesión del centro cerebral del habla. (5-Jú/io-2002 al 14-Agosto-2002) Definición. Estado por el cual un paciente experimenta una disminución. retraso o ausencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y utilizar un sistema de símbolos (cualquiera con significado, es decir, que transmita un significado). Objetivo. Tratar de mantener una buena comunicación con la srita. Leyva. Intervenciones de enfermería Solicitar al logoterapeuta una lista de las maneras adecuadas de comunicarse con el paciente en su habitación, de modo que todo el personal de enfermería pueda ser consistente en sus esfuerzos para ello. Valorar la capacidad del paciente para comprender, hablar, leer y escribir. a) Hacer preguntas que puedan ser contestadas con "si" o •no". Si el paciente responde "si" a una pregunta, hacer la opuesta (p. Ej., ¿Tiene calor?. "si". ¿Tiene frío?, "si"). Esto puede ayudar a determinar si el paciente comprende de hecho lo que se le ésta diciendo. b) Hacer preguntas sencillas y cortas, y utilizar gestos, mímica y expresiones faciales para dar claves adicionales al paciente. c) Permanecer en la linea de visión del paciente para que tenga una.buena perspectiva de la cara y las manos de quien le atienda. d) Hacer taqetas con dibujos o palabras que formen parte de frases usadas con frecuencia (p EJ . vaso de agua, cuña). Mantener un ambiente ordenado y reducir las distracciones externas que puedan dificultar la =municac1ón Mantener una conducta relajada y tranquila y explicar al paciente todas las medidas diagnósticas y terapéuticas. y las orientadas a su comodidad, antes de 1n1c1arlas No hablar en voz alta ni gritar. No existe pérdida de audición y gritar no ayuda Solo debe hablar una persona cada vez. Es más difícil para el paciente seguir una conversación múltiple. Emplear el contacto ocular directo y hablar al paciente de frente, despacio y con frases cortas. Dar órdenes y directivas paso a paso, ayudando con claves conio gestos o dibujos. Intentar hacer preguntas que puedan responderse ccin'_un ."si'; ~un' "no" y evitar tópicos controvertidos, emocionales, abstractos o prolongados .. Mantener una conducta tranquila y positiva, ~( ofrecerlf!\·f!fü~rzos positivos (p. Ej., "Sé que esto es muy duro para usted, pero s~_f!ñ~oritrará mejor si trabajamos juntos"). Hablar al paciente como un adulto. Ser respetuoso y evitar,.hablarle como si . ~·re::- no entendiese. No hablar del estado del paciente con él, ni mantener conversaciones en su presencia sin incluirle en ellas. Estopu~de'se~ laca¿sa:de.que.algúnos pacientes afásicos desarrollen ideas p~~an~id~s: .. - No mostrar desaprobación ni ~tili~~r ~xpiesi;;nes e~pontáneas o emotivas; en su lugar, ofrecer tranquilidadyrefJ~t.z:o concalma. Evaluación. Las medidas usaas para poder 'entablar· una comunicación no fueron satisfactorias; nunca se pudo establecer una comunicación adecuada con la 1 !) paciente, ni por parte del personal de enfermería así como tampoco de sus familiares. 12.3. Evolución 13-agosto-02 La paciente continua en malas condiciones generales, en anasarca, hiperglucemía y aumento de los azoados. 14-agosto-02 La paciente cursa con bradicardia que no remite al manejo; se inician maniobras de reanimación sin respuesta. Fallece a las 4:55 Hr. 12-l 13. CONCLUSIONES. Se puede decir que la realización de un proceso de enfermería, sirve para llevar un seguimiento de caso, conforme a los diagnósticos e intervenciones realizadas, estas fueron elaboradas para ampliar mis conocimientos y seguir desarrollándome como profesionistas. El empleo de un modelo de atención de enfermeria y la elaboración de diagnósticos es necesario ejercerlos en la práctica diaria, para adquirir habilidad hacia la resolución de los problemas existentes del paciente, ya sean reales o potenciales y tratar de evitar complicaciones. El modelo de atención de enfermeria, según Virginia Hendersón en el cual plantea 14 necesidades a cubrir, fua empleado en una paciente con epilepsia Se cubrieron dichas necesidades, dentro de los conocimientos y posibilidades de enfermería, así como se proporciono información a los familiares , para que estos también brindaran su apoyo a la paciente. Recordemos que si un individuo estuviera sano trataría de cubrir sus necesidades plenamente. El desarrollo de las historias naturales de la epilepsia, neumonía, choque séptico, insuficiencia renal aguda, síndrome de disfunción orgánica múltiple, sirve para ampliar nuestro conocimiento sobre estas patologías y así hacer más efectivos nuestros cuidados de enfermería. El conocimiento sobre el manejo de medicamentos, es necesario para prevenir equivocaciones en la ministración de estos e identificar complicaciones o efectos secundarios a estos. 1·- El manejo del catéter de flotación es importante. pues sabemos es un método de diagnóstico, tanto para el médico como para la enfermera. que es quien se encuentra más al tanto de posibles complicaciones. así como cambios hemodinámicas que pudiese presentar el paciente En el seguimiento del caso y al desarrollo del proceso se observó que a pesar del tratamiento medicamentoso y quirúrgico la paciente continuó en status epiléptico, aún con los cuidados de enfermería brindados la paciente presentó más complicaciones. La elaboración de un proceso de atención enfermero mediante el modelo de atención de enfermería según Virginia Henderson, a un paciente de sexo femenino de 32 años de edad con diagnóstico de epilepsia , me sirvió para : Adquirir habilidad en la elaboración y aplicación de diagnósticos de enfermería, y una mejor planeación de las intervenciones a seguir. Desarrollar las historias naturales de las patologías presentadas en la Srita. Leyva, así como la acción de los medicamentos empleados con la paciente, para poder detectar complicaciones a tiempo. Al conocer los antecedentes de la Srita. Leyva, detecte que necesidades estaban cubiertas y cuales llanas antes de su ingreso. Desarrollar un plan de cuidados de enfermería, mediante los diagnósticos e intervenciones y se brindo una atención satisfactoria a la Srita. Leyva. l.!Ci 14. ANEXOS 14.1 Medicamentos. Uso de fármacos vasoactivos. Dopamina: Uso: 1notróp1co pos1t1vo, vasoconstrictor, diurético en la insuficiencia renal aguda y cardiaca. Dosis: Infusión intravenosa de 1 a 50 mcg/Kg./min. Se diluyen 400mg en 250 mi de sol. Gluc al 5% o salina normal; queda a 1ml = 1600 mcg = 1.g mg Farmacología: es una Catecolamina natural (precursora de la _noradrenalina) que actúa directamente en los receptores alfa, beta -1 y dopaminérgicos e indirectamente mediante la liberación de noradrenalina de sus sitios de almacenamiento. A dosis bajas (1-3 mcg/Kg./min., dosis dopa) se incrementa el flujo sarguineo renal, mesentérico, coronario y cerebral, por la activación de receptores dopaminérgicos. Un incremento en la filtración glomerular y en la excreción renal de sodio se acompaña al incremento del flujo sanguíneo renal. La infusión de dopamina de 2 a 10 mcg/Kg./min. (dosis beta) estimula a los receptores beta-1 adrenérgicos en el corazón, causando un aumento en· la contractilidad cardiaca, volumen sistólico de eyección y postcarga. Dosis por arriba de los 10 mcg/Kg./min. (dosis alfa) estimulan a los receptores alfa adrenérgicos, causando aumento en las resistencias· periférieas, disminución del flujo sanguíneo renal, e incremento en las arritmias. La dopamina aumenta las resistencias vasculares uterinas, disminuyendo así sus flujo sanguíneo. Farmacocinética: Latencia 2-4 min., efecto máximo: 2-10 min., duración: < 10 min. Interacción y toxicidad: Riesgo incrementado de d1sr1tm1as supraventrtculares y >1entriculares con el uso de anestésicos halogenados (halotano). posible necrosis en pacientes con enfermedad oclusiva vascular (Raynaud). se inactiva con soluciones alcalinas como el bicarbonato de sodio y la furosem1da. ¡unto con DFH puede causar convulsiones; hipotensión artertal severa y bradicardia. Debe reducirse su dosis en enfermos que reciben 1nhibidores de la MAO. Precauciones No debe ser administrado en enfermos con feocromocitoma o en presencia de fibrilación ventricular y taquiarritmias; en caso de hipoperfusión sanguínea esplácnica por vasoconstricción (amoratamiento, frialdad, llenado capilar muy lento) debe retirarse inmediatamente la dopamina y administrar fentolamina IV (5-10 mg) o cloropromazina IV (10 mg). Antes de su infusión debe corregirse la volemia. Noradrenalina: Uso: Vasoconstrictor, lnotrópico. Dosis: Infusión de 2-20 mcg/min. (0.04- 0.40 mcg/Kg./min.) Eliminación: La noradrenalina (Levarterenol), al igual que la adrenalina, es ineficaz si se administra por diferente vía a la indicada; La inactiva con - rapidez en el cuerpo las mismas enzimas que metilan y desaminan por oxidación a la adrenalina (COMT y MAO). En condiciones normales, se encuentran pequeñas cantidad¡;¡s _en la :orina. La tasa de excreción puede incrementarse en gran medida. en .enfermos con feocromocitoma. Farmacología: La noradrenalina es el mediador químico liberado por los nervios adrenérgicos postganglionares de los mamíferos. Difiere de la adrenalina sólo en que carece del sustitutivo metilo en el grupo amino. La noradrenalina constituye 1 O al 20% del contenido de catecolaminas de la médula suprarrenal humana, y hasta el 97% en algunos feocromocitomas. pero quizá no exprese la enzima feniletanolamina-N-metl-transferasa. Tanto la adrenalina como la noradrenalina son agonistas directos en las células efectores. y sus acciones difieren sobre todo en su eficacia para l 1 1 1 estimular receptores alfa y beta 2 estimular a los receptores beta 1 l::n esencia, son equ1potentes para La noradrenalina es una agonista potente a nivel de receptores alfa. y tiene relativamente poca acción en los receptores beta 2; sin embargo, es un tanto menos potente que la adrenalina en los receptores alfa de casi todos los órganos. Esta catecolamina produce una vasoconstricción periférica muy potente. tanto en el lecho arterial como el venoso, por acción alfa-adrenérgica También es un potente estimulador del inotropismo cardiaco, por su acción beta 1 adrenérgica, pero en un grado menor que la epinefrina y el isoproterenol. La norepinefrina no estimula a los receptores beta 2 adrenérgicos de los bronquios o de la vasculatura venosa periférica. Las presiones arteriales sistólica y diastólica y el flujo sanguíneo coronario se incrementan. En Rlgunas ocasiones. el aumento de la actividad refleja de los barorreceptores produce una disminución de la frecuencia cardiaca. Este fármaco disminuye los flujos sanguíneos en el riñón, hígado, cerebro y músculo esquelético. La venoconstrícción notable contribuye a un aumento de las resistencias periféricas totales. Aumenta en forma importante et flujo de las arterias coronarias, tal vez por dilatación coronaría inducida de manera indirecta, como sucede con la adrenalina, y de la presión ·arterial alta. Sin embargo, tos enfermos que tienen angina variante de Prínzmetat pueden ser hipersensibles a los efectos vasoconstríctores atfa-adrenérgícos de ta noradrenalina, ta adrenalina y la descarga nerviosa simpática. El volumen sanguíneo circulante se reduce por pérdida de líquido libre en proteínas hacia el espacio extracelular, probablemente por venoconstrícción postcapilar. Farmacocinética: Latencia, menor a 1 mín.; efecto máximo de 1-2 min.; con .. --- ~ duración de 2 a 10 min. Interacción y Toxicidad: Se incrementa la aparición de arritmias cardiacas con el uso concomitante de agentes inhalados volátiles halogenados. con tosilato de bret1llo. h1poxemia o hipercarbia; su extracción pulmonar disminuye y su efecto presar aumenta con et uso de halotano y óxido nitroso. lambién se incrementa su efecto vasopresor en aquellos enfermos que reciben 1nh1b1dores de la monoam1no-ox1dasa antidepresivos triciclicos. guanehdina y ocitócicos; puede ocurrir gangrena o necrosis s1 se extravasa en los te11dos Lineamientos y precauciones La noradrenalina debe administrarse por catéter largo y en vena de gran calibre para evitar infiltración del farmaco en los tejidos y su consecuente gangrena y esfacelación. en caso de extravasación, infiltrar en los te11dos fentolamina (5 a 1 O mg en 1 O mi de sol. Salina) o efectuar bloqueo s1mpatico del miembro comprometido. Su uso def1nit1vamente no substituye el reemplazo de sangre. plasma. líquidos y electrol1tos. los cuales deben infundirse lo más pronto posible en caso de pérdida sanguinea Su uso esta contraindicado en pacientes con trombosis vascular penfénca y/o mesentérica. Principales reacciones adversas: Bradicardia, taquíarrítmias, hipertensión arterial sistémica. disminución del gasto cardíaco, cefaleas, Preparar la solución con la concentración correcta. Dobutamina Forma farmacéutica y formulación: Cada frasco ámpula de 20 mi contiene: Clorhidrato de dobutamína, equivalente a 250 mg de dobutamína base. Vehículo c.b.p. 50 mi. Es una catecolamina sintética con actividad agonista en los receptores a-1, b- 1 y b-2. La fórmula molecular del clorhidrato de dobutamina es C 18H23NQ3•HCI y su peso molecular es 337.85. El clorhidrato de dobutamína se suministra en forma estéril por vía intravenosa. Indicaciones Terapéutica: El clorhidrato de dobutamína está 1nd1cado cuando se necesita sostén inotrópico para el tratamiento de pacientes con estados de hipoperfusión en los cuales el gasto cardiaco no es suf1c1ente para satisfacer las demandas circulatorias. Está indicado cuando se requiere sostén 1notróp1co para el tratamiento de pacientes en quienes la presión de llenado ventricular anormalmente alta, presenta el riesgo de congestión y edema pulmonar Los procesos que pueden prec1p1tar tales situaciones incluyen los siguientes estados de hipopeñus1ón Oe origen cardiaco: Insuficiencia cardiaca aguda. 1. Infarto agudo del miocardio. 2. Choque cardiogénico. 3. Consecutiva a cirugía cardiaca. 4. Depresión de la contractilidad cardiaca, bloqueo farmacológico excesivo de Insuficiencia cardiaca crónica: tal como la que se presenta en el los receptores b-adrenérgicos. 5. Descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca .. congestiva crónica Sostén inotrópico temporal en la insuficiencia: cardiaca congestiva crónica avanzada, como coadyuvante del tra-tamient.o con medicamentos inotrópicos orales convencionales. vasodilatadores sistémicos y diuréticos. Oe origen no cardiaco: a) Estados de hipopeñusión aguda secundarios a traumatismos, cirugía, sepsis o hipovolemia cuando. la presión' arterial media es mayor de 70 mmHg y la presión arterial pulmonar oclusiva es de 18 mmHg o mayor, con respuesta inadecuada a la repleción de volumen y presión de llenado ventricular elevada. b) Gasto cardiaco bajo secundario a ventilación mecánica con presión positiva posespiratoria. El clorhidrato de dobutamina puede usarse como sustituto del ejercicio físico en las pruebas de-·estrés (esfuerzo) para el diagnóstico de insuficiencia coronaria. Cuando se use clorhidrato de dobutamina con este propósito, así como cuando se. emplea ejercicio físico para las pruebas de estrés, los pacientes debe_n ser informados acerca de los posibles riesgos que presentan las pruebas. Además, los pacientes deben ser sometidos a la misma estrecha vigilancia que es obligatoria en las pruebas estándar de tolerancia al ejercicio físico, incluso registro electrocardiográfico continuo l'I Farmacodinamia E:s un medicamento 1notróp1co de acción En. '!luchas. pacientes se observó aumento de 10 a 22 mmHg en la presión arterial sistólica y aumento de la frecuencia cardiaca de 5 a 15 latidos/minuto .. Aproximadamente 5% de los pacientes manifestaron aumento en la frecuencia de extrasistoles ventriculares durante la administración de clorhidrato de dobutamina por venoclisis. Estos efectos por lo general se relacionan con la dosis. Hipotensión: Ocasionalmente se ha descrito disminución.brusca de.la presión sanguínea en asociación con el tratamiento ~()n dobutamina. La di~minución de la dosis o la suspensión de la infu~ió~; ;ipicamente 'ci~''c6m'o ;e;sultai:!o el retorno rápido de la presión sangu.inea a.los v.alore·s basales.Sin embargo, en casos raros se puede requerir la ·intervención y .la reversión puede no ser inmediata. Reacciones locales en el sitio de la infusión intravenosa: Hay informes ocasionales de flebitis. Después de una infiltración accidental se han descrito cambios inflamatorios locales. ll11 Efectos misceláneos poco comunes: Se ha informadu que ·1 a 3% de los pacientes sufren los siguientes efectos adversos náusea, cefalea, dolor anginoso. dolor torácico no especifico, palpitaciones y disnea. Se han reportado casos aislados de trombocitopenia. La administración de clorhidrato de dobutamina como la de otras catecolaminas, se ha asociado a disminución en las concentraciones séricas de potasio, aunque rara vez a niveles de hipocalemia Inocuidad a largo plazo: Con adm1nistrac1ón por venocl1s1s de hasta 72 horas no se han manifestado efectos adversos distintos de los que se observan con infusiones de menor duración. Existe evidencia de que se desarrolla tolerancia parcial con infusiones continuas de clorhidrato de dobutamina de 72 horas o más; en consecuencia, se pueden necesitar dosis más elevadas para mantener los mismos efectos. Interacciones medicalllentosas y de otro género: La potencia del clorhidrato de dobutamina puede disminuir si el paciente recibe antagonistas de los receptores b-adrenérgicos. En tales casos, quizá se vuelvan aparentes los efectos a-agonistas del clorhidrato de dobutamina, incluyendo la vasoconstricción periférica y la hipertensión. Por el contrario, el bloqueo a- adrenérgica puede hacer aparentes los efectos b-1 y b-2, lo cual tiene como resultado taquicardia y vasodilatación. No hubo ninguna en los estudios clínicos en los que el clorhidrato de dobutamina se administró en forma concurrente con otros medicamentos, incluso digitálicos, furosemida, espironolactona, lidocaina, nitroglicerina, nitroprusiato, dinitrato de isosorbida, morfina, atropina, heparina, protamina, cloruro de potasio, ácido fálico y acetaminofén. En la sección sobre farmacología clínica se describe la interacción farmacodinámica con la dopamina y los vasodilatadores. Dosis: Administración: El clorhidrato de dobutamina se debe administrar mediante infusión intravenosa continua debido a su vida media breve. Se alcanza concentración plasmatica estable de dobutamina al cabo de 10 minutos de 1nic1ada la infusión a velocidad constante. o al modificar la velocidad Por cons1gu1ente. la adm1n1strac1ón de dosis 1nic1ales de carga o de inyecciones intravenosas rápidas no es necesaria y no se recomienda. La velocidad de 1nfus1ón necesaria para aumentar el gasto cardiaco es 2.5 a 10 mg/kg./min. en la mayoría de los pacientes. Con frecuencia se requieren dosis hasta de 20 mg/kg /mm. para alcanzar mejoría hemodinámica. En raras ocasiones se ha informado de la administración de dosis de hasta 40 mg/kg./min. Es preciso ajustar la velocidad de administración y la duración del tratamiento de acuerdo con la respuesta del paciente, que se determina mediante los siguientes indicadores: frecuencia y ritmo cardiacos, presión arterial y, siempre que sea posible, gasto cardiaco y presiones de llenado ventricular (venosa central, arterial pulmonar oclusiva y auricular izquierda) y signos de congestión pulmonar y de perfusión regional (flujo urinario. temperatura de la piel y estado mental). El último volumen dependerá del requerimiento de líquidos del paciente. Con frecuencia se aconseja que se disminuya la dosis de manera gradual en lugar de suspender bruscamente el tratamiento con clorhidrato de dobutamina. El clorhidrato de dobutamina expresan la dosificación en relación con la masa corporal. La dosificación del clorhidrato de dobutamina puede empezar en 100 ó 200 mg/min. e incrementarse de manera gradual ha sía. 1,000 ó 2,000 mg/min o más, dependiendo de la respuesta clínica y hemodinámica de cada paciente. Nota: No se debe agregar clorhidrato ºde dobutamina a la solución de bicarbonato de sodio al 5% ni a ninguna otra solución· fuertemente alcalina. Debido al potencial de incompatibilidades físicas, se recomienda que el clorhidrato de dobutamina no se mezcle con otros medicamentos en la misma solución. No se debe usar clorhidrato de dobutamina junto con otros medicamentos o diluyentes que contengan tanto b1sulfito de sodio como etanol Reconstitución y estabilidad Antes de administrarse DOBUTREX* debe d1lu1rse aún más a por lo menos 50 mi en un recipiente intravenoso con una de las siguientes solucionP.s intravenosas. solución de dextrosa al 5%. solución de dextrosa al 5% y solución de cloruro de sodio al 0.45%. solución de dextrosa al 5% y solución de cloruro de sodio al 0.9%. solución de de•trosa al 10%. lsolyteRM con solución de dextrosa al 5%, solución de R1nger con lactato. dextrosa al 5% en solución de R1nger con lactato, NormosolRM en 05- W, Osm1tro1R al 20% en agua para inyección. Solución de dextrosa al O 9% o solución de lactato de sodio. Las soluciones intravenosas deben usarse dentro de las 24 horas s1gu1entes a su preparación. Las soluciones que contienen clorhidrato de dobutamina pueden exhibir un color rosado que aumenta con el tiempo. Dicho cambio de color se debe a una ligera oxidación del medicamento, pero no hay pérdida significativa de potencia dentro de los limites de estabilidad antes mencionados. Velocidad de la venoclisis basada en la concentración de clorhidrato de dobulamina. La velocidad a la que debe inyectarse una solución para administrar dosis especificas de clorhidrato de dobutamina es en función de la concentración del medicamento en la solución. Sobredosificación o inqesta accidental: manifestaciones y manejo: En raras ocasiones se han reportado sobredosis de dobutamina. La información que aparece a continuación se proporciona como guia en caso de que se encuentre una sobredosis de este tipo. Signos y síntomas: La toxicidad por clorhidrato de dobutamina suele deberse a una estimulación excesiva de los receptores b cardiacos. La duración de la acción del clorhidrato de dobutamina suele ser corta (TY. = 2 minutos) porque es metabolizado rápidamente por la catecol-0-metiltransferasa. Los síntomas de toxicidad pueden incluir anorexia, náusea, vómito, temblores, ansiedad, palpitaciones, cefalea. dificultad para respirar y dolor torácico anginoso o inespecífico Los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos de la dobutamina en el miocardio pueden ocasionar hipertensión, taquiarritmias. isquemia m1ocárdica y fibrilación ventricular. Puede presentarse hipotensión a causa de vasod1latac1ón So el producto es ingerido. puede ocurrir absorción ompredecoble a través de la boca y del aparato gastrointestinal. T1atam1ento. En el control de la sobredosis, es preciso tener en mente la pos1t11hdad de sobredosis por múltiples medicamentos. interacción entre los medicamentos y farmacocinética poco usual en Sil paciente. Las acciones iniciales a tomar en caso de sobredosis de clorhidrato de dobutamina son suspender la administración. Intervenciones de enfermería: • Contar con un equipo de 1nfus1ón ya sea de volumen o de flujo. • Colocar fecha y hora de preparación de la infusión • Tener una vía de acceso intravascular para la administración del medicamento. Mantener monitorizado al enfermo, en ritmo cardiaco, y signos vitales completos. • Valorar el volumen sanguíneo del enfermo por medio de la PVC • Administrar cargas de soluciones coloides, para mantener una adecuada volemia en el enfermo. • Mantener un monitoreo electrocardiográfico continuo para vigilar la presencia de arritmias en el enfermo. (extrasistoles, fibrilación, fluter - auricular, taquicardia sinusal, etc.) • Dar tratamiento a las arritmias que se puedan presentar durante la infusión del medicamento (cordarone, xilocaina al 2% simple). • Si no ceden las arritmias suspender el medicamento e intentar el tratamiento con otros medios. • Vigilar datos de la perfusión tisular como es el llenado capilar, la temperatura, la presencia de pulsos, y coloración de la piel. • Valorar el estado de conciencia, ya que es indicador de la perfusión a nivel cerebral. • Mantener un adecuado aporte de oxigeno, valorándolo por medio de una gasometria arterial y una de sangre mixta, para valorar el aporte y el consumo • Mantener una vigilancia de la función renal. 1 HI • Vigilar los volúmenes unnanos por hora (0 5 a 1 ml/Kg /hora) • Mantener un balance estricto de control de liquidas. • Realizar el destete de las drogas vasoact1vas gradualmente de acuerdo al estado hemod1nam1co del enfermo • Establecer una via respiratoria y asegurar la oxigenación y la ventilación. • La hipertensión suele responder a una reducción de la dosis o a la suspensión del tratamiento. • Piense en la pos1b11idad de usar carbón activado en lugar de o concomitantemente al vaciamiento gástrico TIOPENTAL Forma farmaceutica y formulacion: Cada frasco ámpula de solución inyectable contiene: Tiopental sódico 0.5 g Indicaciones terapeuticas: Como agente anestésico único en procedimientos cortos (15 minutos). Como inductor de la anestesia antes de la administración de otros agentes anestésicos. Como suplemento en anestesia regional. Para proporcionar hipnosis en anestesia balanceada con otros agentes analgésicos o relajantes musculares. Para el control de estados convulsivos durante o después de anestesia inhalatoria, anestesia local u otras causas. En pacientes neuroquirúrgicos con presión intracraneal aumentada Para narcoanálisis o narcosintesis en alteraciones psiquiátricas. PROPOFOL Forma farmaceutica y formulacion; Cada ampolleta contiene: 111 Propofol 200 mg Vehículo c.b.p. 20 mi Indicaciones terapeuticas: El propofol es una sustancia cuya acción terapéutica es de ser un agente anestésico de acción corta; que se administra por via intravenosa y está indicado en la inducción de la anestesia, asi como en el mantenimiento de anestesia general. También está indicado para sedar pacientes ventilados en cuidados intensivos, puede utilizarse también en sedación conciente para procedimientos de diagnóstico. VALIUM Forma farmaceutica y formulacion: Solución inyectable: Cada ampolleta contiene· Diazepam 1 O mg Vehículo c.b.p. 2 mi Indicaciones terapeuticas: La forma inyectable de valium está indicada para: Sedación consciente: Intervenciones diagnósticas y terapéuticas como cardioversión, cateterización cardiaca, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, tratamiento de quemaduras, etc., para aliviar la aprensión, ansiedad, estrés agudo y para disminuir el recuerdo de dichos procedimientos. Premedicación e inducción de la anestesia: Alivio de la ansiedad y tensión previa a los procedimientos quirúrgicos. Nerviosismo: En psiquiatría, valium se utiliza en el tratamiento de estados de nerviosismo asociados con desórdenes psiquiátricos, incluyendo ansiedad y pánico, asi como en inquietud motora y delirium tremens. Efecto ant1convuls1vo: En el tratamiento de status epilepticus y otros estados convulsos (incluyendo tétanos) Ginecología y obstetricia En el tratamiento de la eclampsia y en 1 I~ algunos casos en la labor de parto. Rela¡ac1ón muscular. Como auxiliar para el alivio de espasmos musculares reflejos debido a traumas locales. Está indicado para combatir la espasticidad proveniente de daño a las 1nterneuronas espinales y supraespinales, como en la parálisis cerebral y paraplejía, así como en atetosis y el síndrome del hombre rígido. EPAMIN FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: EPAMIN* Cápsulas: Cada cápsula contiene: Fenitoina sódica (anteriormente 5.5 difenil-hidantoinato sódico) 100 mg EPAMIN* Suspensión: Cada 1 00 mi contienen: Fenitoina (anteriormente difenilhidantoina) 750 mg Una cucharadita de 4 mi contiene 30 mg de fenitoina (anteriormente difenilhidantoina) EPAMIN S.P. •Solución inyectable: Cada frasco ámpula contiene: Ferntoina (anteriormente difenilhidantoina) 250 mg INDICACIONES TERAPEUTICAS: EPAMIN" y EPAMIN S.P.• (fenitoina) están indicados para el control de ataques generalizados indicada la restauración de la dosis original después del parto. Se han reportado defectos neonatales de la coagulación dentro de las primeras 24 horas en bebés nacidos de madres epilépticas que reciben fenobarbital y/o fenitoína. Se ha demostrado que la vitamina K previene o corrige este defecto y se ha recomendado administrarla a la madre anles del alumbramiento y al naonato después del parto DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION Dosis: Las dosis deben ser individualizadas para proveer el máximo de beneficio En algunos casos, la determ1nac1ón de la droga en suero puede ser necesaria a fin de aiustar las dosis óptimas. El control óptimo sin signos clinicos de toxicidad, ocurre con mayor frecuencia con niveles de fenitoina en el suero de entre 10 y 20. g/ml; algunos casos de ep1leps1a tónico-clónica (gran mal) pueden ser controlados con niveles ba1os de fenitoina en suero. A dosis recomendadas se requiere efectuar un chequeo de los niveles de fenitoina en suero dentro de un periodo de 7 a 10 días. EPAMIN" Cápsulas Adultos: Una cápsula de 100 mg 3 veces al día, la dosis debe ajustarse posteriormente a los requerimientos individuales. EPAMIN* Suspensión: Iniciar con 5 mg/kg/dia dividido en 3 dosis iguales (1 cada 8 horas) hasta un máxuno de 300 mg/dia e ir modificando la dosificación de acuerdo con la respuesta clínica según el criterio del médico. La dosis de mantenimiento está entre 4 y 8 mg/kg/dia usualmente. Niños mayores de 6 años podrían requerir la dosis mínima para adultos (300 mg/dia). Cada cucharadita de 5 mi contiene 37.5 mg de fenitoina. La suspensión debe agitarse vigorosamente antes de usarse. EPAMIN S.P*. Solución inyectable: La fenitoina parenteral debe ser administrada en bolo, intravenosa lenta (l.V.), o bien, en l.V. por infusión. Administración en bolo: Debe ser administrada lentamente y sin exceder de 50 mg por minuto en el adulto. Cada inyección de fenitoina intravenosa debe ser precedida por un fluido salino y seguida por una inyección de solución salina estéril a través de la misma aguja o catéter para evitar la irritación venosa debida a la alcalinidad de la solución. Administración por infusión: Esta debe ser diluida en 50 a 100 mi de solución salina normal. sin exceder de 10 mg/ml. Debe ser administrada inmediatamente después de su preparación y completada al menos una 14'1 hora después (la mezcla no debe ser refrigerada} El producto para administración parenteral debe ser inspeccionado visualmente para valorar la presencia de m1croparticulas o decoloraciones antes de su administración Tanto la fenitoina como la mezcla, no deben ser refrigeradas. Una coloración amarillenta puede desarrollarse, sin embargo, esto no reduce la potencia del efecto de la solución. En naonatos. la dosis no debe exceder de 1 a 3 mg/kg por minuto. Esto tiene un pequeño margen de seguridad entre la dosis tóxica y el completo efecto terapéutico. En el tratamiento del status epilepticus es recomendable la ruta intravenosa. La dosis para el status epilepticus en el adulto es de 1 O a 15 mg/kg administrada intravenosa lenta sin exceder de 50 mg por minuto (requiriendo de aproximadamente 20 minutos en un adulto de 70 kg de peso). La dosis de inicio debe ser seguida de una dosis de mantenimiento de 100 mg en forma oral o intravenosa cada 6 a 8 horas. La absorción de fenitoina en los naonatos y niños puede ser incierta después de su administración oral. Una dosis de inicio de 15 a 20 mg/kg de fenitoina intravenosa usualmente produce concentraciones en el suero con un rango terapéutico aceptable (10 a 20 CJg/ml). El medicamento debe ser administrado lentamente y no exceder de 1 a 3 mg/kg por minuto. En el manejo del status epilepticus, es recomendable efectuar monitoreo de concentración de fenitoina en suero. así como un continuo monitoreo de la presión sanguínea con electrocardiograma. Algunos otros medicamentos concomitantes pueden ser necesarios para un rápido control de las crisis, como son las benzodiacepinas tales como el diacepam o barbitúricos de acción corta en forma intravenosa. En el caso de no ser controlada la crisis se deben considerar otros anticonvulsivantes. barbitúricos intravenosos. anestesia general u otros manejos apropiados La administración intramuscular no debe ser utilizada en el status j l epilepticus, ya que el alcanzar sus niveles pico requiere de aproximadamente 24 horas Neurocirugía: La dosis profiláctica es de 100 a 200 mg (2 a 4 mi) intramuscularmente a intervalos de 4 horas, mientras dure la cirugía y continuar durante el periodo posoperatorio. Debe ser administrada por inyección 1.M. profunda, siendo necesaria la dosis de 50% mayor que la requerida en forma oral, para mantener los niveles. Cuando el paciente se reintegra a la administración oral. ésta debe reducirse al 50% de la ·original oral durante una semana, para prevenir niveles en suero excesivos. Arritmia cardiaca: De 3.5 a 5 mg/kg de peso corporal repetido en una ocasión si es necesario. Usualmente la dosis diaria total de 700 a 1,000 mg es suficiente. Si no existe una reacción benéfica a los niveles en plasma de 20 mg/ml, niveles más elevados no serán efectivos. La administración lenta de 30 a 50 mg por minuto es preferible. Vía de administración: Oral, en bolo, intravenosa lenta (l.V.). o bien, en l.V. por infusión. SOBREDOSIFtCACION O INGESTAACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTIDOTOS): La dosis letal en pacientes pediátricos es desconocida. La dosis letal en el adulto está estimada que puede ser de entre 2 y 5 g. Los síntomas iniciales de toxicidad son: ataxia, nistagmus y disartria. Otros signos son: tremar, hiperreflexia, somnolencia, mareo, letargia, habla incongruente, visión borrosa, náusea y vómito. El paciente puede estar comatoso y con hipotensión. La muerte es debida a depresión respiratoria y circulatoria. Existen marcadas variaciones en relación a la cantidad de fenitoina que pueda causar toxicidad. El nistagmus usualmente aparece con una cantidad de 20 g/ml, la ataxia a 30 g/ml. La letargia y aparecen cuando las concentraciones en suero son mayores de 40 g/ml, pero a concentraciones más altas de 50 mg/ml han sido reportadas con evidencia de toxicidad El tratamiento es inespecífico, ya que no existe un antídoto conocido. 1 1 f Sin embargo, es recomendable la asistencia respiratoria y circulatoria. así como las medidas adecuadas de soporte. La hemodiálisis puede ser considerada, ya que la fenitoina no se adhiere completamente a las proteínas del plasma. La exanguineotransfusión ha sido usada en el tratamiento de intoxicación severa de pacientes pediátricos. En sobredosis agudas, la posibilidad del uso de otro depresor del SNC. incluyendo el alcohol, deben estar presentes en la mente. PRESENTACIONES· EPAMIN": Blister pack con 50 cápsulas de 100 mg. EPAMIN" Suspensión: Frasco con 150 mi. EPAMIN S.P.•: Frasco ámpula conteniendo 250 mg x 5 mi, caja con 25 frascos ámpula. LAMOTRIGINA FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada tableta dispersable y/o masticable contiene: Lamotrigina 5, 25, 50 ó 100 mg Excipiente c.b.p. 1 tableta INDICACIONES TERAPEUTICAS; Adultos; Tratamiento de la epilepsia, como terapia de adición o monoterapia, en crisis parciales y/o generalizadas, incluyendo crisis tónico-clónicas y crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut. Niños: LAMICTAL" DISPERSABLE está indicado pa~a uso como terapia de adición en el tratamiento de la epilepsia, en crisis parciales y/o generalizadas, incluyendo crisis tónico-clónicas y crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: Dosis. Monoterapia: Adultos (mayores de 12 años de edad}: La dosis inicial es de 25 mg una vez al día durante 2 semanas; seguida por 50 mg, una vez al día. las siguientes dos semanas. Posteriormente. la dosis puede ser incrementada en un máximo de 50 a 100 mg cada 1 a 2 semanas hasta obtener la respuesta óptima. La dosis usual de mantenimiento es de 100 a 200 mgldia, una vez al día, o bien, dividida en dos tomas. Algunos pacientes han requerido 500 mgldia para lograr la respuesta deseada. Debido al riesgo de erupción cutánea, no deben excederse las dosis de inicio ni durante el escalamiento subsecuente. Terapia de adición: Adultos (mayores de 12 aflos de edad): En pacientes que estén recibiendo valproato con o sin algún otro fármaco antiepiléptico, la dosis inicial de LAMICTAL* DISPERSABLE es de 25 mg cada tercer día, durante dos semanas; seguida por 25 mg una vez al día tas siguientes dos semanas. Posteriormente la dosis puede ser incrementada en un máximo de 25 a 50 mg cada 1 a 2 semanas hasta obtener la respuesta óptima. La dosis usual de mantenimiento es de 100 a 200 mgldía, administrados en una o dos tomas al día. En los pacientes bajo tratamiento con antiepilépticos inductores de enzimas con o sin otros fármacos antiepilépticos (excepto valproato), la dosis inicial de LAMICTAL • DISPERSABLE es de 50 mg una vez al día, durante dos semanas, seguida por 100 mgldia, administrados en dos tomas, durante las siguientes dos semanas. Posteriormente la dosis puede ser incrementada en un máximo de 100 mg cada 1 a 2 semanas hasta obtener la respuesta óptima. La dosis usual de mantenimiento es de 200 a 400 mg/día, divididos en dos dosis. Algunos pacientes han requerido ?OO mg/dia de LAMICTAL* DISPERSABLE para lograr la respuesta deseada. En pacientes que estén recibiendo antiepilépticos donde se desconozca alguna posible interacción farmacocinética con la lamotrigina, debe emplearse el esquema de escalamiento para la lamotrigina cuando es administrada con valproato. llX • Por ejemplo: Fenitoina, carbamazepina, fenobarbital y primidona Debido al riesgo de erupción cutánea, no debe excederse la dosis inicial ni la de escalamiento subsecuente. Niños (2 a 12 años de edad).· En pacientes que reciban valproato con o sin otro medicamento antiepiléptico, la dosis inicial de LAMICTAL* DISPERSABLE es de 0.15 mg/kg/dia, administrado en una dosis, durante dos semanas seguidos por 0.3 mg/kg/dia. administrado en una dosis, durante las siguientes dos semanas. Posteriormente, la dosis debe ser incrementada en un máximo de 0.3 mg/kg cada 1 a 2 semanas hasta obtener la respuesta óptima. La dosis usual de mantenimiento es de 1 a 5 mg/kg/dia, administrados en 1 a 2 tomas, con un máximo de 200 mg/dia. En pacientes que estén recibiendo fármacos antiepilépticos inductores de enzimas con o sin otros antiepilépticos (excepto valproato), la dosis inicial de lamotrigina es de 0.6 mg/kg/dia administrado en dos tomas· durante dos semanas, seguida por 1.2 mg/kg/dia administrádos en dos tomas, durante las siguientes dos semanas. Posteriormente, la dosis debe ser incrementada en un máximo de 1.2 mg/kg cada 1 a.2 semanas hasta obtener la respuesta óptima. La dosis usual de mantenimiento es de 5 a 15 mg/kg/dia, administrada en dos tomas, con un máximo de 400 mg/dia. En pacientes bajo tratamiento con antie~ilépticos donde se ~esconozca cualquier posible interacción farmacoéinéticá con lamotrigina, debe emplearse el esquema de escalamient~ d~closisrecomend~do para lamotrigina con valproato concomilantei · CEFTRIAXONA FORMA FARMACEUTiCA y FOR·;_,uLP.CloN: Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona sódica hemihep-tahidratada equivalente a 0.25 g, 0.5 g y 1 o g de ceftriaxona La ceftriaxona es una cefalosporina parenteral de tercera generación, la cual permanece estable tras la acción de las -lactamasas y particularmente a aquellas producidas por organismos gramnegativos. INDICACIONES TERAPEUTICAS: El uso de ceftriaxona está indicado en el tratamiento. dei infecciones causadas por bacterias gramnegativas y grampositi~as sensibles, incluyendo· Infecciones abdominales (peritonitis, sepsis, etc.). Infecciones renales y de las vías urinarias. Infecciones de las vías respiratorias bajas. Infecciones ginecológicas. Meningitis. Septicemia. Infecciones óseas, articulares, de tejidos y cutáneas. Infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Como profiláctico en infecciones posoperatorias: La actividad antibacteriana de ceftriaxona incluye usualmente los siguientes microorganismos: Bacterias grampositivas: Staphylococcus aureus (incluso cepas productoras de o-lactamasas). Staphylococcus epidermidis. Streptococcus pyogenes (grupo A). Streptococcus pneumoniae. Streptococcus agalactiae (grupo B). Streptococcus viridans. Bacterias gramnegativas: Aeromonas spp. Alcallgenes spp. Branhamella catarrhalis C1trobacter spp Enterobacter spp. (algunas cepas). ¡.:;;u Eschench1a col1. Haemphilus ducreyii. Haemophilus influenzae. Haemophilus parainfluenzae Klebsiella spp. Moraxella spp. Morganella morganii. Neisseria gonorrhoeae. Neisseria meningitidis. Plesiomonas shigelloides. Proteus mirabilis. Proteus vulgaris. Pseudomonas aeruginosa. (algunas cepas). Salmonella (algunas cepas incluyendo S. typhi) Serratia marcenses. Shigella. Vibrio spp. Yersinia spp. La ceflriaxona también muestra actividad_ in vitre contra especies de bacteroides y Clostridium. CEFEPIME FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: MAXIPIME (clorhidrato de cefepime inyectable) es un antibiótico de tas cefalosporinas de amplio espectro para administración intramuscular o intravenosa. MAXIPIME en una mezcla estéril de clorhidrato de cefepime y L- arginina. A una concentración aproximada de 725 mglg de cefepime, se agrega L-arginina para controlar el pH de la solución constituida a 4.0 y 6.0. Las soluciones reconstituidas de MAXIPIME varían en color que va desde incoloras hasta el ámbar. MAXIPIME se abastece en viales equivalentes a 500 mg. 1 g y 2 g de cefepime 1 l INDICACIONES TERAPEUTICAS: MAXIPIME está indicado en el tratamiento de las infecciones anunciadas a continuación cuando están causadas por bacterias susceptibles. Los cultivos y estudios de susceptibilidad deberán realizarse cuando estén indicados para determinar la susceptibilidad del organismo(s) causal(es) a cefepime. El tratamiento empírico con MAXIPIME deberá instituirse antes de que se conozcan los resultados de los estudios de susceptibilidad; sin embargo, una vez que estén disponibles, el tratamiento antibiótico deberá ajustarse de acuerdo a estos resultados: º Infecciones de las vías aéreas inferiores, incluyendo neumonía y bronquitis. º Infecciones de las vías urinarias, tanto complicadas, como no complicadas, incluyendo pielonefritis. º Infecciones de la piel y anexos. º Infecciones intraabdomínales, incluyendo peritonitis e infecciones de las vías biliares. º Infecciones ginecológicas. º Septicemia. º Tratamiento empírico en la neutropenía febrí. º Meningitis bacteriana. Debido a su actividad bactericida de amplio espectro contra bacterias grampositivas y gramnegativas, MAXIPIME puede utilizarse como monoterapia antes de la identificación del organismo causal. En pacientes que están en riesgo de una infección mixta de aerobios- anaerobios, incluyendo infecciones en las que Bacteroides fragilis pueda estar presente, el tratamiento inicial concomitante con un compuesto anti- anaerobio se recomienda antes de conocer el agente causal. CLONAZEPAM FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: RIVOTRILR Comprimidos: Cada comprimido contiene: Clonazepam 2 mg Excipiente c.b.p. 1 comp. RIVOTRIL R Solución gotas: Cada mi de solución contiene: Clonazepam 2.5 mg Vehículo c s. 1 mi INDICACIONES TERAPEUTICAS: Anticonvulsivante. RIVOTRIL R está indicado en ausencias típicas (petit mal). ausencias atípicas (síndrome de Lennox-Gastaut); convulsiones mioclónicas y convulsiones atónicas (síndrome de caída), en espasmos infantiles (síndrome de West), en los desórdenes de pánico y en los síndromes fóbicos. RIVOTRIL R también está Índicado corno terapia de adición en el tratamiento de las convulsiones tónico~clónicas (gran mal), convulsiones parciales simples y co;ilplejas, en cóllv~l;iÓ~estónico­ clónicas generalizadas y en el tr¡;¡storrio Cibsesivo-compulsivo~· AMIKACINA FORMA FARMACEUTICAY FORMULACION: Cada jeringa de cristal '~c>~ti~ri'~: : Sulfato de amikaciria equiváiente a 100 mg 500 mg de amikacina base Vehículo c.b.p. 2 rrii 2 mi INDICACIONES TERAPEUTICAS: AMIKAYECT* está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por los microorganismos susceptibles. AMIKAYECT* puede ser considerado como el antibiótico inicial en infecciones por gérmenes gramnegativos. aún antes de conocer los resultados del ant1b1ograma. La 1nvest1gación clínica ha mostrado su efectividad en infecciones del tracto respiratorio, digestivo y urinario. asi como en las infecciones del sistema nervioso central, piel. hueso y tejidos blandos (incluyendo quemaduras). sepsis bacteriana neonatal. septicemia bacteriana y endocarditis. 14.2 CATÉTER DE FLOTACIÓN. Cateterismo de la arteria pulmonar a través del uso de catéter de flotación. Es la colocación de un catéter flexible, fabricado de un material plástico, que introducido a una vena central de adecuado calibre llega a estructuras cardiacas y pulmonares. Objetivo general. Obtener mediciones hemodinámicas precisas que nos permitan la evaluación y el tratamiento de los pacientes en estado critico. Objetivos cspccificos. Monitorización de la Presión venosa centrar (CPVC). Presión arterial Pulmonar, (P.P.A.) Presión capilar pulmonar (PCP). Determinación de Gasto Cardiaco (GC). Monitorización continua de saturación de oxigeno venoso mixta. Permite él calculo hemodinámico para eval.uar la re;puesta del enfermo al tratamiento medico. Swan Ganz. Es un catéter de punta de· globo/e~ c~aLestac dividido interiormente de dos a cinco luces, a través de las cuáles se' obtienen diferentes mediciones ( P.V.C., P.P:Á'.;' p:c:~:.·<3.c.):;5~ introduce por vi a percutánea, en la vena subcla.Ji~. ~~9Glár'~ f~;;;braL . ;.•-,lógico~. 111-1 Antecedentes familiares. Padecimiento Actu_al.: ..... -, -'·--- - ' ~ Valoración. (Virginia Henderson). 1. Respiración y oxigenación. 1.1 Tipo y número de respiraciones. ----------- 1.2 Asistencia Ventilatoria. --------------- 1.3 Ruidos pulmonares.---------------- 1.4 Dificultad para respirar·----~---------- 1.5 Cianosis, Llenado capilar.:...·-------------- 2 Nutrición e Hidratación. 2.1 Hidratación de las mucosas.------------- 2.2 Relación estatura peso.--------------- 2.3 Hábitos nutricionales. ----------------- 3 Eliminación. 3.1 Cantidad de orina por hora. ------'-----'-----'---- 3.2 Caracteristicas macroscópicas. ------------- 3.3 Número y características de las evacuaciones.------- 4 Movimiento y postura. 4.1 Escala de coma de Glasgow. ____________ _ 5 Descanso y sueño. 5.1 Bajo efectos de sedación.------------ 5.2 Somnoliento.------------------ 5.3 Estupor. __________________ _ 5.4 Alerta.-------------------- 5.5 Coma Vigil. ------------------ 5.6 Coma·---------'------'--------- 6 Capacidad para vestirse s_olo. · 6.1 Requiere de asistencia para vestirse. --------- 7 Temperatura. 7.1 Oral.----- 7.2 Axilar. ____ _ 7.3 Nasal. ____ _ 8 Higiene. 8. 1 Capacidad de realizar las medidas higiénicas por si solo. __ 8.2 Necesidad de ayuda para realizar las medidas higiénicas. __ 9 Capacidad de evitar peligros y evitar a_ccidentes. 9. 1 Capacidad de lesiones. --------- 9.2 Avisar de posibles peligros.------- 9.3 Incapacidad de evitar peligros. ------ 9.4 Riesgo de lesión a otros --------- 1 O Capacidad de comunicación 11•(1 1O.1 Capacidad de comunicación verbal y oral. -------- 10.2 Capacidad de comunicación esenia 1O.3 Capacidad de comunicación no verbal 11 Capacidad de apoyo espintual. 11.1 Lee, ora según sus creencias reltgiosas. -------- 11.2 Cuenta con el apoyo de la familia en el aspecto espiritual __ 11.3 Requiere de apoyo espiritual de acuerdo a sus creencias. __ 11.4 La familia requiere de apoyo espiritual. ------ 12 Sentimiento de logro. 12. 1 Capaz de realizar actividades acorde a su estado. ___ _ 12.2 Es totalmente dependiente para realizar alguna actividad. __ 13 Formación de recreación. 13: 1 Participa en juegos o actividades. ------- 13.2 No muestra interés en actividades recreativas. ----- 13.3 Es incapaz de reconocer la posibilidad de nuevas actividades recreativas. ------ 14 Utilización de los recursos de la salud disponibles. 14.1 Identifica en forma adecuada los recursos de salud. ___ _ 14.2 Indiferencia de los recursos de salud.-------· 15. Bibliografía. •:• BAIL Y, Lloyd, Claire, Nesson. Manual de la Enfermera. Edil. Océano España.1997. •:• BALDWIN, Garza Martín y Sheriff Hanssen, Manual de Terapéutica en cuidados Intensivos. Edil. MC Grawn - Hill lnteramericana México. D F. 1977 ·:· BLAKISTÓN. Diccionario Breve de Medicina Edil. Prensa médica Mexicana. México D.F. 1983. ·:· BONGARD Frederic. Diagnostico y tratamiento en cuidados intensivos. Edil. Sn. Lorenzo 2ª. Reimpresión México D.F.1997. ·:· CARPENITO. Manual de diagnósticos de enfermería. 15ª. Edición. Edil. Me Grawn - Hill. Barcelona 1996. ·:· CONDE Mercado Manual de Cuidados Intensivos. Editorial Prado. México 1996 ·:· ENFERMEDADES Neurologicas Controversias sobre el Manejo de la Epilepsia. Simposio de Neurología México D.F. 1993. ·:· FERNÁNDEZ-Nobel. El proceso de atención de enfermería estudio de caso. Edil. Masson - Salva!. España. 1996 ·:· GUTIÉRREZ Lizardi. Procedimientos en el paciente Critico. Edil. Cuellar, 3ª. Edición. España 1996. ·:· HALL José, Schimidt. Manual de Cuidados Intensivos. Edil. Me Grawn - Hill lnteramericana. México D.F. 1999. •:• HARRISON, Principios de Medicina Interna Vol. 1 y 2. Edil. Me. Grawn - Hill México D.F. 1993. ·:· LEÓN A. Weisber, M.O. Richard, García. Trastornos Neurológicos. Fundamentos de neurología clínica. México D.F. 1986. •:• MANUAL del XLII Curso Monográfico de Medicina Critica para Enfermeras Edil. The American British Cowdray Medica! Center. Departamento de Medicina Critica "DR. Mario Shapiro". México D.F. 1999 l ·:· Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias 3ª. Edición Edit. Me Grawn - Hill lnteramencana. Barcelona 1997 . • ;. MERCK, Manual Merck Ed1t Océano México D.F. 1996 .;. NORDMARK-Tohhweder Bases científicas de la enfermería. 2• Edición. La prensa médico Americana. Barcelona 1995. •:• OTERO Enrique. Series de Neurología Edil. Academia Méxicana de Neurología. México D.F. 1992. ·:· OWEN Ana Monitorización en cuidados intensivos. Edit. lnteramericana, MC Grawn -Hill. México D.F. 1996 . • ;. PETERSON Paúl. Neurología y Neurocirugía. Edil. Prado. México D.F. 2000. •:• ROSENSTEIN Emilio. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Edil. PLM. 36ª. Edición México D.F. 2000. •:• SUDDARTH, Brunner. Enfermería Medico ·. Quirúrgica.· Edit. lnteramericana. 6ª. Edición 1993. ·=· SUTHERLAND J.M., Taiti H. =E~o~il=e=p=si=ª~~~~~~~~~~~ 2ª. Edición. México 1990. •:• TAPTICH, lyer, Bernocchi. Diagnóstico de enferrn'ería y planeación de cuidados. Edil. lnteramericana Me. Grawn~ Hillh992. ·:· URDEN, Loough, stacy. Cuidados lnt~ilsiv~~ ~:n Ef!fermefia: Edit. Harcourt/Océano. España 2002. lfl')