·~o81 o~ ~ 5 UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE ADMINISTRACION CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FORMULACION DE ESTRATEGIA DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS DE FOTOACABADO DIGITAL EN LA CIUDAD DE MEXICO. CASO AMERICAN PHOTO, S.A. TRABAJO QUE COMO RESULTADO DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION PRESENTA COMO TESIS MONICA/rELLO Y VILLEGAS PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACION DIRECTOR DE TESIS: LIC. GUSTAVO.PA!.AFOX DE ANDA MEXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2002 '~------------------·---------- UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. PAGINACION DESCONTINUA Esta tesis esta dedicada a mis padres Carlos y Alicia, porque gracias su trabajo y esfuerzo ltoy puedo gozar de una educación y de una vida privilegiada. Gracias por todo su amor y su ejemplo 1 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Agradecimientos A Rohan, por su amor, apoyo y sobre todo por su paciencia durante la realización de este trabajo A Juan Carlos, Osear y Ricardo por su cariño y su ayuda A Jorge Espinosa Director General American Photo Al licenciado Gustavo Palafox por ser una guía en la realización de este trabajo A la licenciada Adriana Vázquez y todos mis demás profesores, por los conocimientos transmitidos durante mis estudios en la Universidad Panamericana. A mi familia y amigos ... Pero sobre todo gracias a Dios por darme vida y salud FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS DE FOTOACABADO DIGITAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CASO AMERICAN PHOTO, S.A. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... . 1 PLANEACIÓN ............................................................................................ . 1.1 Conceptos de Planeación .................................................................... . 1.2 ¿Por qué es necesario planear? ........................................................... 2 1.3 Planeación y Toma de Decisiones ................................................. ; .. ;... 3 1.4 La Planeación como un proceso ................................. :.;;; ... ·.;.~;, •• ;,L ... ~..... 4 1.4.1 Establecimiento de la misión .......................... :.(;i;·;.;;~;;;;'.?.......... 4 1.4.2 Análisis de la situación actual y del entorno de 1a'~~~r~~~· :....... 4 1.4.3 Establecimiento de objetivos o metas ............... ::·;:.::................... 5 1.4.4 Definición de Premisas ...................................... ~.·....................... 6 1.4.5 Desarrollo y evaluación de alternativas ............ :........................ 7 1.4.6 Elección de alternativas y elaboración de planes de acción. 8 1.4. 7 Implementación ............................................................ ............... 9 1.5 Tipos de planes ....................................................... :,............................. 10 1.5.1 Misión o propósito ....................................................................... 11 1.5.2 Objetivos o metas .................... ;;,. .... ;; .. ;{ .. ,;:L:'.::;.;.i.'. ..... ;.......... 11 ' .. , .. -_ •,, ··---.; 1.5.3 Políticas ................................... ;;,; .... ; .. ,;:.:·;;:;:::;,;;;,::.~·................... 11 1.5.4 Procedimientos ...................... :.;.(;;;';:;:./;~;:~;;,~;f{i'.L;;;:;' .. :~............ . 12 1.5.5 1.5.6 1.5.7 1.5.8 1.5.9 Estrategias y tácticas 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 12 .12 12 13 13 17 2.1 Administración estratégica ................................... '..' .... ;; •. '.'...................... 17 2.2 Formulación de estrategias .................................................. ; ... ;.;.;........ 20 2.2.1 Direccionamiento estratégico ........................... ;.'."":··················· 21 2.2.2 Diagnóstico estratégico .................................... ;,;,;;, .•.••. ·.............. 23 2.2.2.1 Recopilación de Información .................... : ... '.!'. . .'.:;.~ ... ;:º .. ; 24 2.2.2.2 2.2.2.3 2.2.2.4 Análisis de Información ....................... ;:.:2:;:;:L.::J{.;.:L .. . Evaluación de la situación interna de la e,.;i~réc~aj'L.'.: •....• Análisis del entorno ............................... :·.~::::?~·:.\:::: ....... . 29 29 30 2.2.2.4.1 La empresa como un sistema abiertC> ii~';;.;:'.!;;.L'........... 31 2.2.2.5 2.2.2.6 2.2.2.7 Análisis de mercado ...................... ;,;,.j;'!~f.l?'.C ... i:.~ ......... . .. ,;.: ~~; .. ::;: - ' Modelo de Porter ............................... , ... ; ... ; .. ;· .. ; .... ; .......... . El análisis SWOT .............................. ::::~~:~:.•.:: .. ::.~;;; ..... : ... . 35 39 41 2.2.2.8 La matriz de portafolio ...................... ;;;;:;~;;; .. :· .•••.• ·............. 42 2.2.3 Establecimiento de Objetivos ...................................................... 44 2.2.4 Desarrollo de estrategias ..................... ~ .... ; .. :.:.:':'.'.''.l .. :.................. 45 2.2.4.1 Tipos de estrategias ................. ;.;~ ....... ).!!~:;:;;................... 45 2.2.4.2 Evaluación y elección de estrategias • ;;;,;;.\t::.:.::................ 52 2.2.5 Estudio Económico ......................................... }~·:.:::,; ••.... ;.......... 53 2.2.5.1 Proyección de verias .......................... ;.;;;:;:.;';. .. ;.............. 54 2.2.5.2 Proyección de egresos .............................. :...................... 55 2.2.5.3 Determinación del flujo de efectivo .................................. 57 2.2.5.4 Valor Presente Neto ......................................................... 58 2.2.5.5 Método de la tasa interna de retorno ............................. .. 2.2.5.6 Determinación del Punto de equilibrio 2.2.6 Pianes de Acción 3 ANÁLISIS DEL SECTOR FOTOGRÁFICO EN MÉXICO ............................ . 3.1 Antecedentes ....................................................................................... . 3.2 La cámara digital .................................................................................. . 3.3 Tendencia del mercado internacional de imágenes digitales ............... . 3.3.1 Mercado de imágenes digitales en Estados Unidos .................. . 3.3.2 Mercado de imágenes digitales en Japón .................................. . 60 63 65 66 66 67 70 71 72 3.3.3 Mercado de imágenes digitales en Europa ............................... .. 3.4 Mercado de imágenes digitales en México ..................................... ; .... . 3.4.1 Mercado de imágenes digitales en la Ciudad de México ........... . 3.5 Hábitos de compra y uso de cámaras y servicios digitales ................. . 3.5.1 Quién es el comprador de cámaras digitales ..•...•.•.........•....••..... 3.5.2 Uso de cámaras digitales ........................................................... . 3.5.3 Cuál es el destino de las imágenes digitales ....................... ; ..... . 3.5.4 Almacenamiento de imágenes digitales ..................................... . 3.6 Competencia en el mercado de imágenes digitales ••........•..•...•..•••••.••.. 3.7 Entorno socioeconómico ...................................................................... . 4 ANÁLISIS INTERNO AMERICAN PHOTO ......................... :; .................... . ,' ,··,.··,·, 4.1 Panorama general American Photo, S.A. . ................ ; .. ·;:.:,.: .... ;, ...•........ 4.1.1 Concepto de Tienda .................................... ,;.;;>·:.;:.;: ................. . 4.1.2 Productos y servicios ............................ ;;;,'.;'..:.,@,.:~J:.,'. .. , ........... . 4.1.2.1 Servicios de fotoacabado •• :: •• :::!.'.·.¡'.;;;:.:.:;'.·.}:: •.. i ............... . 4.1.2.2 Certificación Kodak Express .... '.)}2;;[;'.:.'.º~.:\e':.: ............... . 4.1.3 Talento humano ...............•...... ; ... ;;;'.;;.;:>.:t:::::::X;;'!;:;;'. ................. . 4.1.4 Estructura organizacional .,, ..• : .. '. ... :.v.':.'.L .. ;'.\ .. !::~t.'.;~~···················· 4.1.5 Ventas ..................................... :::.::·.;,;;;;: ... '.:r:::'??.:'.~~:; ................ . :<. :<···' :.-"~:::' '.,- ' .. :<'.~,~;.,.~;:!fL>~ · 4.1.6 Competencia ........................... :: .. ; .. ,.:~;.,~~ •• ;;;;.,·;~~·:.;:~ .. :···.:·:··········· 4.2 Análisis de fuerzas del mercado fotográfico en 1;a, c:'iu~;~ ~~ México .. . 4.3 Análisis SWOT o FODA ...................... ; .... '.::::::~·:~!JL:.·::~::f.:: ................. . 4.3.1 Fortalezas ................................ : ..... :: ... :'. ... ::'.,).;X:' ..... ::: .... : ........... . 73 73 77 79 80 81 82 84 85 87 91 91 91 92 93 94 94 95 96 98 101 103 103 4.3.2 Limitaciones ................................................................................ 104 4.3.3 Amenazas ................................................................................... 105 4.3.4 Oportunidades ....... ...................................................................... 105 4.4 Matriz SWOT ......................................................................................... 106 5 AMERICAN PHOTO, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS DE FOTOACABADO DIGITAL ............................................. 108 5.1 ¿Quiénes somos? ................................................................................. 108 5.1.1 Nuestra misión ................................. , ... :: •. ; . .': ......... ;.: .... ~.............. 108 5.1.2 Nuestra visión ...................................... ;;;.;,,;,;,;;; ............. ;........... 109 5.1.3 Nuestros valores ................................. ;~.: .. ;.';;,;,'.~'.;,,;,,, ..... :;........... 109 5.2 La evolución de APSA hacia un mundo de lm~á~n~\~'igltfoles ·•· .. :.:....... 109 5.2.1 Objetivos estratégicos de crecimiento ~}::.:~·:t\:X:.(:................ 111 5.2.2 Factores clave de éxito .................. ; .. ,,;t1;~5:i\;~.•{;;·:.·.:;·;;,;............... 111 ,_, <-.:::y_~·,~q·~·.J.:::·:_:'.~- r:•;,_:.'-·. '.· 5.2.3 Fuerzas y Limitaciones vs. Oportunldada·s y_Amena':Zas\ ;: .... :..... 111 5 . 3 f ~T~~~i~~ª::~;:.,~,~~,~~~~~~,~~~~¡~~f~i,~~f l;!;i;: !j¡ 5.3.3.1 capacitación .................... ;.:•: •• '..: .• ;·.~.'~.y.}:{i ... ~:s.:.::~.'.0:::::~ •• ~.~'r 1··.1 a • 5.4 :.:~:~;~:,:~::.~~:.~:i~~~°:'::~~.~·~i~!~!f1~~~tJ.~f ~~~'Jf ';"ji~ 5.4.2 Costo de ventas ...................... •.~;,}:~'.\!;'.;'.~.:.;"[;;}.!'.\Ih'}~'~:i'.~{~~'..'..'.';:.... 124 5.5 Estudio económico ............................ : .... :.: ... ).';.:;~;';;;,:5,0.'.::lf.·: .. :?E'.~.;':: ... ; 126 ::::; :i~t=~~i::i~e~~lta·~·~·~ .. ~~.~.~~.~~.~ ... '.'.'.'.;.'.;;,'.J2{.·j~;f FJ,~f 2·'.f f.\·:;~~~1 .. ·>.-.~....... ~ ~: "~;-.':'' :::~--7/:;.~":·;'· .. ;:~-·>' ·:) .. --- 5.5.3 Análisis de escenarios .......................... •;;,;,·,.~•;;;,;;;;,;;;.,;;;;............ 129 CONSIDERACIONES FINALES ......................... ::~)~~Hi'~"'i~W~X;!::.?............. 135 Anexo 1 Tabla de factores para el cálculo del VP~{f.1ir:'.'.(:.:'.:::':...· ............ . 137 Anexo 2 Tabla de niveles de ingreso según la AMAh''.;; .. '~.;,;.,'................... 139 FUENTES DE CONSULTA .............................. .'.;'.:~ .................. ';,;................ 144 INTRODUCCIÓN En 1885 George Eastman revolucionó el mundo de la fotografía al introducir al mercado una cámara fotográfica que permitía almacenar imágenes en una película transparente cubierta con una emulsión seca, almacenada en un pequeño rollo. Este invento de Eastman, nacido de la necesidad de facilitar el complejo arte de la fotografía, le llevó no sólo a iniciar lo que sería una de las empresas más grandes del mundo, sino a cumplir su meta de poner la fotografía al alcance de todos. Más de un siglo después de mejoras continuas a los inventos de Eastman, surge una nueva tecnología que revoluciona nuevamente el mundo de la fotografía facilitando aún más la forma de captar, procesar y compartir imágenes: la cámara digital. Según estudios realizados recientemente por especialistas de lnfoTrends Research Group, IDC Research y Photo Marketing Association entre otros, se observa una clara tendencia hacia la masificación de la fotografía digital, especialmente en países como Japón, Estados Unidos, Canadá, Aemania y Francia entre otros del continente europeo. En estos países el mercado de imágenes digitales ha registrado crecimientos superiores al 40% desde la aparición de la cámara digital en 1997. También se estima, que a pesar del impacto que tendrá la desaceleración económica en el mercado fotográfico, las ventas de cámaras digitales seguirán creciendo para alcanzar el 63% del total mundial hacia finales del año 2006. Los analistas también estiman que a finales del año 2001 se habrán vendido en México poco más de 100,000 cámaras digitales; además de que se ampliará el número de consumidores dispuestos a digitalizar sus imágenes impresas para compartirlas a través de Internet y correo electrónico. Este cambio en la forma de captar imágenes, representa para los prestadores de servicios fotográficos un nuevo reto: el de determinar cuales serán las nuevas necesidades de sus clientes para proyectarlas hacia una oportunidad rentable de negocio. El mercado mexicano está cambiando rápidamente, la globalizaclón cb los mercados ha devuelto al consumidor mexicano el poder de elegir los productos y servicios que ofrezcan mayor valor, de manera que solo sobrevivirán las empresas que reconozcan oportunamente los cambios en las necesidades del fotógrafo aficionado y logren combinar eficazmente sus recursos humanos, tecnológicos y financieros para satisfacer las necesidades futuras del mercado. Desafortunadamente en México aún se subestima la planeación a largo plazo como un proceso valioso que abre la puerta hacia el crecimiento sostenido de la pequeña y mediana empresa. Sin embargo hoy se vuelve indispensable, especialmente para las empresas de menor tamaño, implementar sistemas eficientes de planeación y desarrollo de estrategias, de manera que sea posible operar con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones cambiantes del mercado. Es por lo anterior que el propósito de esta tesis, es el de guiar al empresario dedicado a la comercialización de productos y servicios fotográficos, mediante el desarrollo de un caso práctico, en el diseño de estrategias de negocio. El proceso estratégico permitirá, no sólo identificar todos los aspectos que deberán tomarse en cuenta para afirmar el éxito en el largo plazo, sino que facilitará la toma de decisiones y el seguimiento de tácticas adecuadas para reaccionar ante los cambios del mercado transformando las amenazas en oportunidades. Es así que en el primer capítulo daremos un vistazo a los conceptos básicos de planeación después de lo cual entraremos en materia observando paso a paso, en el capítulo segundo, el proceso de planeación estratégica. En el tercer capítulo analizaremos el mercado fotográfico y su transición hacia la era digital. Y en los siguientes dos capítulos analizaremos el caso de American Photo, en el que esta empresa de tamaño medio, se enfrenta a las amenazas y oportunidades que representa la introducción de la fotografia digital para aficionados a México, mediante el trazo de una estrategia de negocio que le permitirá aprovechar sus fortaezas para colocarse entre los prestadores de servicios de fotoacabado que regirán el mercado fotográfico digital. II CAPITULO 1 PLANEACIÓN Si no sabes hacia donde te diriges cualquier camino te lleva allá Proverbio del Corán 1.1 Conceptos de Planeación Cuando se habla de planeación, inmediatamente nos viene a la mente la idea de futuro, la idea de tiempo, de pronósticos, de alternativas, de decisiones, de planes ... El diccionario de la Enciclopedia Británica, desde un punto de vista organizacionai, define a la planeación como "el establecimiento de metas, políticas y procedimientos para una unidad económica" 1 • El diccionario de Administración y Negocios la define como una actividad de la organización que requiere del establecimiento de un curso de acción previamente determinado, y que empieza por una declaración de metas2 ; Koontz y Weihrich nos dicen que planear es una actividad que comprende seleccionar misiones, objetivos y las acciones para alcanzarios3 Podemos definir entonces a la planeación como un proceso intelectualmente exigente que permite: seleccionar de forma consciente cursos de acción, con base en un propósito definido; y determinar las técnicas, procedimientos y recursos a emplear para el logro de dicho propósito. Estos conceptos nos llevan a afirmar que la planeación nos conduce a determinar en dónde estamos, para que a través de un proceso de toma de decisiones podamos definir hacia dónde queremos ir. La planeación es una etapa esencial del proceso administrativo ya que funciona como un timón que dirige a la empresa hacia sus objetivos para evitar así que ésta 1 .. planning" Britannica Online Dictio11ary; http://members.eb.com/cgi-bin/dictionary?va=Pl11nning 2 Cfr:•planeación"; Jerry Rosemberg. Diccionario de Administración y negocios. 1 Cfr. Harold Koontz, Heinz Weihrich; Elementos de Administración; p. 48. se pierda en un ambiente de negocios en donde lo único que permanece es el cambio. 1.2 ¿Porgué es necesario planear? "La Planeación es como una locomotora que arrastra al tren de las actividades de la organización ( ... ) es el tronco fundamental de un roble imponente, del que crecen las ramas de la organización, [integración], dirección y control"4 La planeación es básica para un administrador ya que permite elaborar un patrón o modelo completo de trabajo a realizar, y suministra las bases sobre las cuales obrarán las funciones de organización, integración, dirección, y de manera especial, el control.5 La pianeación le permite al administrador determinar los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos necesarios para el logro de objetivos, así como la forma de obtenerlos, además de que facilita el uso eficiente de dichos recursos. La planeación implica establecer objetivos y metas, las cuales proporcionan a la organización un sentido de dirección concentran los esfuerzos y son una guía para pianes y decisiones. Mediante la planeación el administrador trata de prever y anticiparse a las eventualidades y contingencias de un medio en constante cambio, proyectando actividades de manera ordenada para lograr los objetivos propuestos6 • Podemos afirmar que el éxito de una empresa comienza con una adecuada planeación, ya que este proceso implica la identificación de retos y oportunidades de mejoramiento, asi como el establecimiento formal de planes y proyectos para convertir los desafios en oportunidades que serán aprovechadas de manera integral. Recordemos que para lograr el resultado que se desea es necesario planear antes de realizar para asegurarse de que las cosas ocurran. 4 James Stoner, et. al.; Admi11istració11;_p. 287 ' Cfr. Guillermo Gómez Ceja; Pla11eación y Orga11i:ació11 de Empresas; p. 5 6 ldem. 2 1.3 Planeaclón y Toma de Decisiones Cuando planeamos estamos tomando decisiones. La planeación implica decidir nuestras acciones futuras, y plantear los posibles resultados de las acciones del presente. Planear, como ya dijimos, es un proceso intelectual que requiere de un método, el cual es similar al del proceso decisorio. Ver cuadro 1A. Debido a que para planear es necesario una constante toma de decisiones con una fuerte orientación hacia el futuro, una planeación eficaz dependerá de la identificación oportuna de los problemas y oportunidades, pero sobre todo de los pronósticos adecuados y de la investigación cuidadosa de las posibles soluciones.7 Cuadro 1A. Proceso decisorio 1. Detección de un problema u oportunidad Definir el problema Diagnosticar las causas Definir objetivos 4. Implementación de oluciones óptimas Implementar planes e acción Monitorear esultados y corregir Fuente: James Stoner, er. al.; Management; p.248 7 Jbidem: p. 3. 2. Desarrollo de cursos de acción Buscar alternativas creativas de solución 3. Evaluación y elección de alternativas Evaluar alternativas Elegir la mejor alternativa disponible 3 1.4 La Planeaclón como un proceso El proceso de planeación está constituido por una secuencia de decisiones y actos realizados de manera sistemática y ordenada que tienen por objeto determinar hacia dónde se dirige una organización, con qué medios, siguiendo qué pasos y en cuánto tiempo8 • Este proceso es constante y clclico ya que las organizaciones son sistemas que se van adaptando a los cambios de su medio ambiente para permanecer y lograr sus propósitos (ver cuadro 1 B). A continuación describiremos las etapas de aplicación general: 1.4.1 Establecimiento de la misión El primer paso en la preparación del plan, consiste en establecer la misión de la organización. Es decir que es la razón que justifica la existencia de una organización. La definición de la misión da una identidad a la organización haciéndola única. Por ello, la misión es un elemento que motiva y une a los miembros de la organización. 1.4.2 Análisis de la situación actual y del entorno de la empresa Esta etapa de la planeación consiste en realizar un reconocimiento de las fuerzas internas y del entorno que actúan influenciando, positiva o negativamente, el desarrollo de la organización. Una herramienta que facilita dicho reconocimiento es el modelo FODA o SWOTº el cual propone la evaluación de fuerzas, debilidades o limitaciones, oportunidades y amenazas. Las fuerzas y las /imitaciones son parte del mundo interno de la empresa. Las oportunidades y amenazas tienen lugar en el mundo externo de la organización, estas generalmente no son controlables pero si influibles. Esta etapa del proceso es esencial ya que le permite al administrador reconocer la posición actual de la empresa y los problemas a resolver. Pero, principalmente, • lbidem; p. 13. • Por sus siglas en inglés strcngths, weaknesess, opportunities, threats (fuerzas, debilidades, oportunidades, amenazas) 4 facilita la clara identificación de los retos y oportunidades que ofrece el entorno, asi como las posibilidades de éxito de acuerdo a las fortalezas y limitaciones de la empresa. De este modo será posible el establecimiento de objetivos ambiciosos y alcanzables a la vez. •· 1.4.3 Establecimiento de objetivos o metas Si la primera etapa del proceso le permite al administrador determinar en dónde se encuentra la organización, entonces el establecimiento de objetivos, es la fase en que se determinará hacia dónde se dirigirán las actividades de la misma. Esta etapa es fundamental ya que los objetivos, proporcionan un sentido de dirección a las acciones de la empresa, concentran los esfuerzos de planeación al establecer prioridades en el uso de recursos, y son la guia para la elaboración de planes y la toma de decisiones.9 Los objetivos o metas de una organización son los resultados finales esperados hacia los cuales se orientan las actividades y recursos de una organización. Los objetivos se establecen en dirección a la misión de la empresa y de acuerdo con las condiciones actuales y esperadas de la empresa y el entorno. Con el fin de facilitar su ejecución al expresar y formalizar los objetivos se deben observar 5 caracteristicas muy importantes las cuales se resumen en el acrónimo SMART •• , es decir: 0 Especlficos - para evitar diferentes interpretaciones 0 Medibles - que permitan seguimiento y evaluaciones 0 Apropiados - a los problemas, objetivos generales y estrategias 0 Realistas - alcanzables, con sentido y desafiantes 0 Temporales - con un periodo de tiempo especifico para alcanzarlos Este último elemento, el de temporalidad de los objetivos, nos lleva a clasificarlos en objetivos de corto y largo plazo. Generalmente se considerarán de largo plazo a los objetivos cuyo horizonte de cumplimiento sea mayor a 5 años y de corto plazo a los objetivos que estima alcanzar en plazos de hasta 1 año. 9 Cfr. Jumes Stoner, et al.; Op.Cit.; p. 305. ••Acrónimo del inglés: Specific. Measurable, Appropriate, Realistic, Time-bound. 5 Otro punto importante a observar en la definición de los objetivos es la asignación, dentro de la organización, de un responsable o responsables del cumplimiento de los mismos. Es por esto, que para su desempeño eficiente, es conveniente clasificarlos en objetivos de aplicación general y objetivos especificas, los cuales se distribuirán dependiendo del tamaño y forma de organización de la empresa. El establecimiento de objetivos es también esencial porque estos constituyen un parámetro para evaluar el avance de la organización e identificar desviaciones en el desempeño, para as!, en caso de que sea necesario, tomar las acciones correctivas correspondientes. Es por lo anterior, que los objetivos, son la base para un control efectivo. 1.4.4 Definición de Premisas Dentro de esta fase del proceso habrá que definir los supuestos de las condiciones futuras en las cuales se realizarán las actividades encaminadas al logro de objetivos. Las premisas deberán de ser aceptadas e informadas con el fin de obtener unidad y congruencia en la utilización de las mismas. 10 Las premisas se refieren a las expectativas en niveles de crecimiento económico, precios, tasas de interés, tipos de cambio, adelantos técnicos, Indices salariales, pollticas fiscales, tasa de inflación, entre otros. Este paso en el proceso de planeación es critico, ya que la calidad y efectividad de las decisiones que se tomen estarán ligadas directamente a la calidad y efectividad de la información generada, y debido a que es imposible saber con exactitud qué es lo que va a ocurrir en el futuro, es necesario conseguir información de fuentes confiables. Es por ello que en esta parte del proceso es conveniente acudir a las instituciones existentes que proporcionan información referente al ramo industrial o de servicios a los que se pertenece. Algunos organismos de los que se puede 1° Cfr. Horold Koontz., Heinz \Veihrich;Admi11istración: tmaperspectivag/obal; p.136 6 obtener esta información son: Secretarla de Economfa, INEGI, Nafin, Bancomext, CONCAMIN y CONCANACO, entre otras. Del mismo modo las casas de bolsa, bancos como Banamex y BBV Bancomer, entre otras instituciones financieras, emiten reportes de expectativas económicas para años subsecuentes. 1.4.5 Desarrollo y Evaluación de alternativas En esta etapa del proceso habrá que buscar y examinar cursos alternativos de acción y analizarlos, a la luz de los objetivos y premisas, mediante técnicas mercadológicas, financieras y de investigación tecnológica. Mediante estas técnicas analizaremos factores cuantitativos y cualitativos que nos permitan determinar cuales de las alternativas contribuyen idealmente al logro de los objetivos. De acuerdo con las posibilidades de recursos y el tamaño de la empresa, el desarrollo y evaluación de alternativas se podrá realizar mediante la experiencia, la experimentación, la investigación o el análisis. La experiencia es importante en la toma de decisiones, aunque es un criterio muy subjetivo que aunque puede llegar a dar resultados no es el más apropiado si es el único criterio que se toma en cuenta para desarrollar una alternativa para alcanzar los objetivos deseados. Este enfoque puede ser útil como base pero deberá estar acompañado de la investigación y análisis. En México es muy común que muchos empresarios empleen la experiencia como una forma casi infalible para elegir el rumbo de su negocio. Eso funcionó en el pasado en el que nuestro pafs no enfrentaba competencia relevante en su propio terreno. Es evidente que hoy al enfrentarse a empresas de otros países en las que se emplean métodos sofisticados para la toma de decisiones, generalmente la ventaja será para estas últimas. La experimentación propone probar cada una de las alternativas bajo condiciones controladas. Este tipo de investigación será eficiente y definitivamente necesaria para la evaluación de alternativas en empresas o áreas de la empresa que requieran de rigor científico, sin embargo su costo y el tiempo necesario no se justifican en empresas que no requieren especfficamente de esas condiciones. Es por ello que dichas empresas pueden emplear una de las técnicas más efectivas 7 para desarrollar y evaluar alternativas en el caso de decisiones importantes, esta técnica es la de investigación y análisis. Este método implica el conocimiento profundo de la situación buscando mediante un procedimiento formal la relación entre variables, restricciones y premisas del objetivo a alcanzar. El análisis implica dividir las situaciones a analizar en las partes que la componen para estudiar sus diversos factores cualitativos y cuantitativos mediante el empleo de modelos. Los modelos permiten simular los resultados de cambios en las variables que intervienen para asi estimar los posibles resultados de adoptar alguna de las alternativas que se analizan 11 • Es necesario que el empresario y el administrador conozcan y se capaciten en el uso de estos métodos para el desarrollo y evaluación de alternativas, ya que proporcionan mayor certeza y confianza al momento de tomar decisiones. 1.4.6 Elección de alternativas y elaboración de Planes de Acción Esta es la etapa en el que se adopta el plan, es el verdadero punto de toma de decisiones. Esta etapa del proceso consiste en la formalización de las acciones a seguir, la definición de los recursos y el establecimiento de la organización necesarios para el logro de él o los objetivos determinados durante el proceso. Con el fin de lograr el compromiso de todo el equipo responsable de su desarrollo y seguimiento, el Plan de Acción debe ser un documento escrito que contenga los siguientes elementos básicos 12 : ..!' Resumen Ejecutivo ..!' Descripción del negocio, producto o servicio ..!' Plan de Mercadotecnia que abarque los aspectos de mercado meta, competencia, 4Ps (Producto, precio, plaza, promoción) y definición de, plan de ventas ..!' Plan Operativo y de manufactura en donde se detallan recursos tecnológicos, procedimientos a seguir y procesos ..!' Plan Financiero que contiene: 11 Ibidem; p.202. 12 Cfr. "Writing n Business Plnn"; Business Plan Worksltee/; http://www.plnnwnre.org/bizplnn.htm#6 8 Requerimientos y opciones de financiamiento Bienes de capital Estados financieros pro-forma: presupuesto de gastos, balance general, estado de resultados, flujo de efectivo. Análisis económico Estructura Organizacional; necesidades de personal y de capacitación ./' Programa de implementación, en el que se detallan los tiempos y acciones concretas para la implementación del Plan. 1.4. 7 1 mplementación Esta etapa consiste en presentar a los involucrados en el logro de objetivos el plan de acción determinado, asi como los planes de apoyo que hayan sido necesarios. Idealmente los involucrados habrán participado en el proceso de planeación, por lo que, básicamente en esta etapa se adquiere su compromiso para el cumplimiento del mismo y se inician propiamente las actividades necesarias empleando los recursos materiales definidos y con los equipos de trabajo idóneos para el cumplimiento de las metas esperadas; integrándose asi con las siguientes etapas del Proceso Administrativo. Generalmente se presenta al proceso de planeación como una serie de etapas bien definidas, sin embargo, en la práctica es dificil separar unas de otras, ya que están tan íntimamente relacionadas que no es fácil distinguir en dónde termina una etapa y empieza la siguiente. Del mismo modo, una etapa puede relacionarse con varias etapas del proceso, es decir en cada paso es necesario evaluar alternativas y tomar decisiones y algunas veces hasta será necesario replantear objetivos durante el proceso. Finalmente, quisiera puntualizar que una constante del proceso como se observa en el cuadro 1 B es el flujo de información, por lo que para que el proceso sea eficiente será esencial contar con buenos sistemas de información. 9 1.5 Tipos de planes Cuadro 1 B. El Proceso de Planeación Estableclmlento de misión o propósito -·-----· ·--·--- Implementación Elección de alternativas y elaboración de planes Desarrollo y evaluación de alternativas Al llevar a cabo el proceso de planeación, el resultado final serán una serie de planes o elementos de planeación que conformarán un plan integral, en el cual se señalarán Jos medios para alcanzar Jos fines deseados. Estos planes o elementos de planeación se clasifican en: Propósitos o misiones Objetivos o metas Políticas Procedimientos TESIS CON ·-1 FALLA DE ORIGEN --~-~-~-.. ~ 10 .. Reglas .. Programas .. Presupuestos .. Proyectos .. Estrategias 1.5.1 Misión o propósito La misión o propósito es el elemento de planeación que expresa la tarea básica de una empresa que hace que la existencia de la misma sea significativa. La misión expresa la forma en que una empresa se percibe a si misma, a quienes la integran y la rodean. Este elemento de planeación es esencial para una empresa, y junto con los valores integra la filosofía corporativa. 1.5.2 Objetivos o metas Es posible considerar a los objetivos como planes en cuanto a que orientan las actividades de una organización. Los objetivos son los fines que se persiguen por medio de las actividades de la organización, sus grupos de trabajo y en general los individuos que la integran. No sólo son el elemento central del proceso de planeación, sino que también son los fines que se persiguen mediante la organización, integración de personal, dirección y el control 13 • 1.5.3 Pollticas Las políticas también forman parte de los planes pues son los criterios generales que orientan el pensamiento en la toma de decisiones. Las pollticas ayudan a resolver situaciones con un mlnimo tiempo de análisis para asi evitar que se conviertan en problemas, lo cual permite a los administradores delegar autoridad sin perder el control de las acciones de sus subordinados14 • " Cfr. Harold Koontz, Heinz Weihrich; Administración, una perspectiva global; p. 129 ,. lbidem; p. 131 11 1.5.4 Procedimientos Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establecen métodos estandarizados para el desarrollo de actividades futuras. A diferencia de las pollticas son gulas de acción y no de pensamiento; éstas establecen mediante secuencias cronológicas y de manera detallada la manera en que deberá realizarse una actividad. 1.5.5 Reglas Las reglas reflejan decisiones administrativas en cuanto a la obligada realización u omisión de alguna acción y a diferencia de las políticas no permiten discrecionalidad alguna en su aplicación. Las reglas son el tipo de planes más simple y no permite desviación alguna respecto del curso de acción estipulado15 • Generalmente las reglas al igual que las politicas se incluyen en los procedimientos. El importante recordar que el uso excesivo de reglas algunas veces hace que la solución de problemas en una organización sea ineficiente. 1.5.6 Programas Los programas son un conjunto de metas, pollticas, procedimientos, reglas asignaciones de tareas y recursos para llevar a cabo un curso de acción dentro de un tiempo de ejecución definido. Los programas generalmente se apoyan en presupuestos o en otros programas y a su vez pueden ser parte de las estrategias o planes de largo plazo. Los programas se realizan de manera detallada y requieren de coordinación y oportunidad para evitar fallas y demoras y por consiguiente costos innecesarios. 1.5. 7 Presupuestos "Un presupuesto es una declaración de resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números."16 El presupuesto es un instrumento importante de planeación y sobre todo de control, "lbidem; p. 131 16 Harold Koontz, Heinz Weihrich; Eleme11/as de Ad111i11istració11; p. 56 12 por Jo que para muchas empresas, especialmente las de menor tamaño, el proceso de planeaclón a corto plazo tiene como centro el presupuesto general, del cual se desprenderán las acciones a seguir para la consecución de las metas establecidas en el mismo. Sin embargo lo ideal es que el presupuesto sea parte de un plan Integral y no la única guia de acción para el logro de las metas de una empresa, de este modo será posible abarcar los aspectos Importantes y los medios óptimos para alcanzar las metas de una organización. 1.5.8 Proyectos Los proyectos son herramientas flexibles para planear operaciones fácilmente divisibles en partes. Los proyectos son un tipo de plan que permite concentrar toda la Información referente a alguna actividad u operación posible de realizarse. Los proyectos especifican de una manera ordenada metas, politicas, reglas y recursos necesarios para llevar a cabo posibles cursos de acción. Éstos deberán incluir el análisis del entorno en el que serían puestos en práctica y los resultados que se obtendrian de llevarlos a cabo para facilitar la toma de decisiones. 1.5.9 Estrategias y tácticas La estrategia es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y de los cursos de acción y recursos necesarios para su cumplimiento17 • El diseño de estrategias está orientado al desarrollo de las fortalezas y solución de limitaciones de una empresa con la finalidad de establecer ventajas competitivas que Je permitan enfrentar obstáculos y aprovechar oportunidades para crecer y permanecer en un ambiente de negocios en constante cambio. Para facilitar la comprensión de los planes anteriormente descritos, algunos autores los han agrupado según diversos criterios para su mejor comprensión. Entre estos criterios los más conocidos se presentan en el cuadro 1 C. 17 Cfr. Harold Koontz, Weihrich Heinz; Administración, tma perspectiva global; p. 130. 13 Cuadro 1 C. Tipos de planes TIPOS DE PLANES SEGÚN: TIEMPO corto plazo medio plazo largo plazo FUNCIÓN ventas recursos humanos marketing, etc NIVEL operativo corporativo directivo PROPÓSITO fusión nuevos productos Inversión, etc. FINES nuevos vigentes correctivos uso único uso constante Fuente: Guillermo Gómez Ceja; P/aneación y organización de empresas; p.29 A continuación revisaremos más a fondo la clasificación de planes que nos presenta el autor Guillermo Gómez Ceja, (ver cuadro 1 D) en la cual agrupa a los planes según: e Sus fines, en planes de inicio, de operación o vigentes y correctivos. e Su utilidad, en planes de dirección, de uso único y de uso constante. Cuadro 1 D. Tipos de Planes Tipos de planes , según sus fines Tipos de planes según su utilidad Fuente: Guillermo Gómez Ceja; Op.Cit.;p. 31 Planes de Inicio Planes de operación Planes correctivos Planes estratégicos Elementos [' de dirección De uso [• constante Uso único [' Propósitos Objetivos Presupuestos Estrategias Pollticas y reglas Procedimientos y métodos estándar Programas Planes de apoyo Proyectos Presupueslos 14 Q Tipos de planes según sus fines Según sus fines los planes se pueden clasificar de acuerdo al propósito que involucran, es decir un plan de inicio es el que se desarrolla para echar a andar una nueva empresa o área de la empresa un ejemplo muy claro de este tipo de plan es el proyecto, y por lo general estarán integrados por propósitos, objetivos, presupuestos, y políticas. Los planes de operación son los destinados a producir efectos definidos en las operaciones actuales de una empresa, entre estos se encuentran, los programas, los procedimientos, las reglas y las políticas. Los planes correctivos son los que se usan para proporcionar una acción que mejore una parte del plan que ha resultado deficiente en relación con lo que un principio se deseaba ya sea por causas internas o por cambios en el ambiente en que ~e desarrolla la organización. Entre estos podemos encontrar a todas las clases de planes ya que éstos deben ser revisados y ajustados. Los planes estratégicos son los que se usan para determinar el direccionamiento de la empresa hacia el futuro dentro de un ambiente en constante cambio. Q Tipos de planes según su utilidad De acuerdo a este criterio los planes pueden agruparse en elementos de dirección, planes de uso único y planes de uso constante. Los elementos de dirección son los que facilitan la coordinación integral y motivan a los responsables del logro de planes ya que como su nombre lo indican orientan las acciones hacia una meta especifica. Estos elementos son: Los objetivos o metas, los propósitos, los presupuestos y las estrategias. Los planes de uso recurrente son los que facilitan la coordinación y el control, al ser en sí parámetros de medición. Son básicamente guías permanentes de acción y pensamiento en los que se detalla la manera en que deben realizarse ciertas 15 activldades"18• Estos son: Las reglas, las pollticas, los procedimientos y los métodos estándar Finalmente, tenemos a los planes de uso único, es decir están concebidos y destinados a alcanzar una meta determinada y luego se descartan. Del mismo modo son herramientas que proporcionan información detallada y esencial para la toma de decisiones dentro de su plazo de ejecución. Podemos incluir en este grupo a: los programas, los planes de apoyo, los proyectos y también podemos agregar a los presupuestos anuales. En esta sección nos referimos a los diferentes tipos de planes también como elementos de planeación ya que en la vida real los diferentes elementos se combinan entre si para guiar las acciones de una empresa y conformar herramientas efectivas de control. En el capitulo siguiente veremos a fondo el proceso de integración de la estrategia. Este término ha sido empleado desde los inicios de la historia para denominar el arte de dirigir ejércitos en empresas de guerra. Hoy en dia los principios básicos de su desarrollo son empleados por los empresarios y directivos para orientar las acciones de una organización y dar estructura a sus planes operativos. Es por ello que en la actualidad existen teorfas completas dedicadas a su diseño e implementación de manera que puedan ser empleadas en los procesos de planeación a largo plazo de las empresas desde las grandes corporaciones hasta los negocios de menor tamaño. " /bidem; p.131 16 CAPITULO 11 PLANEACION ESTRATEGICA "Cuando la tasa de cambio dentro de la compañia es rebasada por la tasa de cambio en el Mercado, el fin esta cerca" Jack Welch, Presidente de General Electric 2.1 Administración estratégica Como dijimos en el capitulo anterior, el término estrategia ha sido empleado desde hace siglos por militares para designar a los planes de guerra hechos a luz de los posibles movimientos del adversario. La palabra deriva del vocablo griego strategos, que significa "general", y es definida como "el arte de planear y dirigir las operaciones bélicas o militares" 1 • En nuestros días este concepto se aplica a un nuevo frente de batalla: el mercado. Michael Porter define a la estrategia como el diseño de acciones ofensivas y defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial. Es así que el término estrategia se emplea en Administración para denominar de manera general al plan o curso de acción concerniente a problemas o situaciones de importancia l.ital para las empresas, y que abarca a la organización ampliamente y por largo plazo. En esencia, la estrategia es la determinación de los propósitos fundamentales a largo plazo y los objetivos de una empresa, así como de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzarlos2 • Debido a que la formulación e implementación de estrategias es tan importante para la empresa, muchos especialistas han desarrollado teorías completas para explicar el desarrollo de estrategias como un proceso con elementos característicos dentro de la función administrativa llamado administración estratégica. Estas teorías 1 .. estrategia"; Diccionario de la Universidad de Oviedo; http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/. 2 Cfr. Chandler, Jr.; Strategy and S1r11ct11re; p.13. 17 perciben a la empresa como un sistema abierto, de manera que la administración estratégica permite al administrador relacionar eficazmente a la organización con su ambiente. Es asi que podemos definir a la administración estratégica como una serie de procesos, técnicas y herramientas que le permiten a la empresa desarrollarse en un ambiente de constantes cambios que la afectan tanto interna como externamente. Mediante estos procesos, la empresa podrá identificar y responder a esas circunstancias, sin perder su identidad ni su esencia, transformando los cambios en oportunidades. Según el autor Arthur Sharplin, dentro del proceso de la administración estratégica es posible distinguir dos fases principales: e::> Formulación de estrategia e::> Implementación Como podemos apreciar en el cuadro 2A, la primera fase es la formulación de estrategias y ésta implica cuatro pasos básicos: ./ La determinación de la misión, visión y valores de la empresa ./ El diagnóstico estratégico ./ Determinación de objetivos o dirección ./ Desarrollo de estrategias Esta primera etapa de la administración estratégica también es conocida como planeación estratégica La segunda fase es la implementación de estrategias, la cual consiste en llevar a cabo los planes desarrollados. Esta fase consiste en: ./ Activación de estrategias ./ Evaluación estratégica ./ Control estratégico 18 Cuadro 2A Modelo básico de administración estratégica Fuente: Arthur Sharplin; Strategic Managemenr; p.9. En el cuadro 2A, se muestra el modelo de administración estratégica desarrollado por Arthur Sharplin. En este modelo se representa de manera gráfica el proceso estratégico, en el cual se coloca a la organización en el centro y se presenta a la estrategia como el proceso que considera a la empresa como un sistema ubicado dentro de un ambiente influido por factores económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos·. Estos factores del ambiente externo de una organización están en constante cambio, es por ello que principalmente los directivos de una organización, los administradores, o los empresarios en el caso de una empresa pequeña o mediana, deberán estar atentos a estos cambios de manera que puedan • En este cuadro se incluyeron los factores políticos dentro de los factores sociales del medio ambiente, y se incorpora al modelo el factor ecológico. el cual comienza a recibir atención de las empresas en México. TESiS CON-, FALLA DE ORI~ 19 conducir a la empresa a operar con mayor eficiencia y eficacia dentro de este ambiente en el que lo único que permanece es el cambio. 2.2 Formulación de estrategias El proceso de formulación de estrategias es planear. Aunque no todos los planes son estrategias, las estrategias son planes concernientes a situaciones vitales para la organización. Estos planes generalmente abarcan a todas las áreas de la empresa y son de largo plazo3 • La formulación de estrategias también es conocida como planeación estratégica. La planeación estratégica es el proceso mediante el cual los directivos de una organización determinan el direccionamiento de la empresa hacia el futuro dentro de un ambiente en constante cambio. (Ver cuadro 28) Mediante este proceso, los directivos obtienen procesan y analizan información interna y externa, con el fin de evaluar el nivel de competitividad y la situación presente de la empresa con respecto de su mercado, y asl poder responder a las preguntas de ¿Quienes somos? ¿En dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué necesidad queremos satisfacer? ¿Cómo nos vemos en un futuro? ¿Para quiénes trabajamos? ¿Por qué lo hacemos?. La planeación estratégica implica la toma de decisiones acerca de qué negocios conservar o a qué negocios entrar, y de la forma en que se distribuirán los recursos, asi como la manera en que se administrarán las sinergias entre los negocios de una empresa. Del mismo modo mediante la planeación estratégica el administrador determina las formas de competencia en un negocio o mercado determinado. Por ejemplo los responsables de la estrategia determinan las formas para mantener la una posición dominante en el mercado a través de publicidad adicional, eficiencias en la producción o a través de investigación y desarrollo en un producto o área específica4 • 1 Cfr. Arthur Shnrplin; Stralegic Management; p.48 • Jbidem; p.11. 20 Cuadro 28 Formulación de estrategias ANÁUSIS INTERNO · Fuente: Arthur Shnrplin; Strategic Manageme111; p.49 DEFINIR OBJETIVOS Especificar las mdas o la 1----tM dirección de la organización DESARRO~~AR ESTRATEGIAS Especificar los cursos de acción para el logro de las metas En el cuadro de planeación estratégica que se presenta se observa una secuencia; en la práctica las fases de la planeación estratégica pueden realizarse de manera simultánea. La planeación estratégica, como el proceso administrativo, tiene la caracterlstica de que las etapas del proceso se repiten continuamente y no inician necesariamente en un punto especifico. De cualquier forma a continuación presentamos el proceso en orden sistemático para su mejor comprensión. 2.2.1 Direccionamiento estratégico Las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado deber tener muy claro hacia donde se dirigen, es decir, deben determinar su direccionamiento estratégico. El direccionamiento estratégico está integrado por la visión, misión y valores de la organización. 21 :.. Visión La visión es el enunciado que expresa el punto en donde se fijan los ojos de la organización durante su avance y su desarrollo. La visión sei'lala el rumbo de la empresa, "es la cadena que une, en las empresas, el presente con el futuro"5 Ej. La visión de General Motors, Europa es: "Productos interesantes y clientes satisfechos gracias a personas que trabajan unidas para triunfar" :.. Misión Según el Merriam-Webster's Collegiate Dictionary, misión es una tarea especifica que se asigna a una persona o grupo de personas para su cumplimiento. La misión es la formulación de los propósitos que distinguen a una organización en cuanto a sus productos, mercados y el talento humano que soporta el logro de dichos propósitos. La misión de una empresa engloba la razón que le da existencia, ésta es generalmente la de servir tanto a sus clientes Internos como externos. Es por lo anterior, que la misión es un enunciado que da identidad a una organización para ser reconocida en su entorno, da cohesión y motivación al personal y enfoca sus esfuerzos hacia objetivos comunes. "La misión se expresa mediante un enunciado corto que contiene un verbo que indica un cambio del status quo (incrementar, generar, eliminar, transformar)'"6 Y para estar bien definido el enunciado que la expresa, debe contener también la explicación del problema o condición que se busca cambiar y fa identificación de los clientes especificos. Ej. La misión de la empresa Crédito Afianzador es: "Ser la empresa lider en la prestación del servicio de afianzamiento para garantizar con solidez el cumplimiento de las obligaciones entre particulares o de éstos con el gobierno, mereciendo siempre la confianza plena de colaboradores, accionistas, intermediarios y clientes." 5 Humberco Serna; Gerencia Estratégica: planeación y gestión estratégica, teorla y metodología; p.21. 6 Cfr. MsC. Salvador Vanegas Guido; '"Planeación '"; http://www.geocities.com/svg88/plan.html 22 J;. Valores Harold y Weihrich definen a los valores como la convicción sólida, sobre lo que es apropiado y lo que no es, que gula las acciones y conducta de los empleados en el cumplimiento de los propósitos de una organización.7 Su expresión forma parte del proceso de planeación estratégica ya que sientan las bases de la ldeologia de la organización y al generar compromiso en los equipos de trabajo, dan autodirección y autocontrol en la toma de decisiones. Ej. Valores corporativos de Kodak Polychrome Graphics formados por un acrónimo de sus siglas en ingles I CARE. Integridad, Creatividad, Logro, Recompensa, Excelencia en el desempeño La visión junto con la misión y los valores crean el ambiente y la cultura organizacional de una empresa por lo que deberán ser formulados de manera clara para que sean difundidos y conocidos por los colaboradores, de manera que se reflejen en la vida de la organización. En esta etapa de la planeación estratégica, los estrategas definen la forma en que desean que la empresa sea percibida por las personas o grupos de personas a quienes la empresa está dedicada a servir. Entre éstos, los más representativos son los accionistas y empresarios quienes buscan maximizar su inversión, los empleados quienes esperan participar activamente en el desarrollo de la empresa y trabajar en un ambiente de crecimiento profesional con un nivel adecuado de salario y beneficios, y por supuesto los clientes quienes buscan la mejor calidad y servicio posible por un precio. 2.2.2 Diagnóstico estratégico Como se dijo anteriormente el direccionamiento estratégico define hacia dónde se quiere llevar a la organización y cómo se desea que esta sea percibida por sus empleados, accionistas, consumidores y la sociedad en general. El direccionamiento 1 Cfr. Harold Koontz, Heinz Weihrich; Elementos de Administración; p.355 ' lntcgrity. Creativity, Achievement, Rcward, Exccllence. 23 estratégico nos proporciona un marco dentro del cual se llevará a cabo el diagnóstico estratégico; mismo que le permitirá al estratega determinar la relación actual de la empresa y su entorno con la finalidad de desarrollar las estrategias que le permitan a la organización aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas externas. El diagnóstico estratégico tiene dos etapas: 1) Recopilación de información 2) Análisis 2.2.2.1 Recopilación de información Cuando se recopila información para el desarrollo de estrategias, el administrador no hace una búsqueda aleatoria sino que realiza una investigación que tiene por objeto recolectar sólo la información relevante. Sharplin nos dice que los estrategas deben explorar principalmente información concerniente a8 : 0 La estructura económica, politica y social de los pafses en que la firma opera. 0 El mercado de producto y competencia 0 La tecnologfa en la industria a la que pertenece y la posible aparición de competidores o industrias complementarias derivada de los cambios tecnológicos. Dependiendo de las necesidades y los recursos disponibles para la búsqueda de información, el estratega podrá realizar estudios de diferentes grados de profundidad; estos estudio pueden ser de tipo exploratorio, descriptivo o causal. ~ Estudio exploratorio El estudio de tipo exploratorio es útil cuando el fenómeno o proceso no se conoce con claridad, este estudio proporcionará información adicional para definir un problema de manera óptima. El diseño suele ser flexible y no estructurado. A menudo de este estudio se realiza para obtener información preliminar para 'Cfr. Arthur Sharplin; Op.Cil.; p.57. 24 investigaciones de tipo descriptivo y causal, ya que pueden obtener ideas clave y detectar problemas. En la práctica un estudio exploratorio puede proporcionar información clave para el desarrollo de nuevos productos. ~ Estudio descriptivo Los estudios descriptivos responden a las preguntas: ¿quién?, ¿qué? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿cómo?. Se realiza una Investigación descriptiva cuando, como lo dice su nombre, describiremos una situación dada en el mercado objeto de estudio como pueden ser: las caracterfsticas de los consumidores respecto a un determinado producto, los procesos de compra, la comparación del consumo de un producto con los de la competencia, etc. Este tipo de investigación puede indicar que dos variables parecen estar asociadas, (Ej. publicidad-ventas) pero no puede dar pruebas evidentes de que exista una relación, por lo que este tipo de investigación es la pauta para analizar asociaciones o relaciones y ayuda al investigador a seleccionar las variables para un estudio causal.9 ~ Estudio causal Un estudio causal se realiza para probar hipótesis, las cuales proponen relaciones causa-efecto. Este tipo de investigación requiere de tomar una muestra de población estadisticamente significativa. Para probar las hipótesis habrá que descomponerla en variables dependientes e independientes, se teoriza sobre las dimensiones de cada una de las variables, después se realizan experimentos manipulando las variables para hallar los indicadores e indices, y se procede al análisis estadfstico para determinar las relaciones de causa y efecto. Estas • Cfr. Car! Me Daniel, Rogcr Gales; !11vestlgació11 de Mercados Contemporánea; p.69. 25 relaciones generalmente se usan para pronosticar con mayor certeza los resultados del establecimiento de una estrategia determinada. 10 De acuerdo con el tipo de estudio que se desee realizar, el estratega y el investigador tienen a su alcance diferentes técnicas para recolectar información. Por ejemplo, en un estudio de tipo exploratorio generalmente se recabarán datos secundarios, que podrían obtenerse de fuentes internas y externas. Las fuentes internas son los informes realizados por los diferentes departamentos de la empresa como estados financieros, informes de ventas, Informes de visitas de ventas, estacionalidad de facturación, registros de inventarios, etc.; inclusive los datos pueden ser los resultados de estudios anteriores solicitados por la empresa. Cuando la información que se requiere no se encuentra dentro de la empresa, se emplean fuentes externas. Entre las fuentes externas más usadas se incluyen: • Publicaciones gubernamentales Periódicos y revistas Libros y folletos Datos comerciales y reportes realizados por empresas especializadas en Investigación de mercados • Películas y videos Conferencias Y por supuesto las fuentes electrónicas de información: Internet y bases de datos en CD-ROM. La información de tipo secundario que puede encontrarse fuera de la empresa, algunas veces podrá ser obtenida de forma gratuita en instituciones y organismos gubernamentales, cámaras y asociaciones industriales, pero también podrá solicitarse a empresas privadas dedicadas a proveer a los negocios con la información necesaria. 10 Lasso Pablo; "Sistematización de la investigación de mercados desde el enfoque del cliente"; http:l/11"""gdl.iteso."L Análisis de Competencia Dentro de una industria existen diferentes productos y marcas orientados a satisfacer la demanda, que son percibidos por el consumidor en la medida en que satisfacen sus deseos y necesidades, lo cual coloca en una posición de mercado a cada producto o servicio.25 Es por lo anterior que el equipo de diseño de estrategias deberá identificar, describir y evaluar Jos competidores clave a los que habremos de enfrentarnos, asl como considerar sus posibles acciones futuras. También, como ya hemos dicho, es indispensable identificar competidores potenciales, los cuales podrían entrar en nuestro mercado debido al desarrollo en tecnologla o cambios en algún otro factor del entorno en que opera nuestra empresa. Del mismo modo habrá que identificar competencia que, aunque no es directa, compite con nuestra organización al llegar a satisfacer la misma necesidad o deseo que nuestro producto o servicio. 2.2.2.6 Modelo de Porter Una herramienta utilizada por los estrategas, que integra todos los aspectos mencionados para analizar el mercado de producto, es el modelo de Porter. Este modelo nos permite identificar a las principales fuerzas competitivas y evaluar su impacto sobre la empresa. Tales fuerzas son: e:> Rivalidad entre firmas existentes. Esta fuerza es relevante en el desempeño de la industria y su intensidad está dada por el tipo de industria, tamaño, tasa de crecimiento y número de competidores. Mientras más similares sean las firmas en términos de tamaño, destreza y poder en el mercado, la rivalidad será mayor. Mientras más intensa sea la competencia, más dificil será para las nuevas firmas entrar en una industria y para las existentes sobrevivir en ella26 • ,. Ibidem; pp. 94-95. " /bidem; pp. 90,91 ' 6 Cfr. Humberto Serna; Op. Cit.; p. 149. 39 e::> Amenaza de nuevas entradas. Esta fuerza también influye considerablemente en el desempeño de una industria, ya que las empresas que operan en un mercado de producto pueden desarrollar estrategias tan agresivas como poner barreras de entrada a las empresas que quieren colocar nuevos productos o servicios en la industria. Estas barreras también pueden ser los requerimientos de capital, el nivel tecnológico y requisitos legales para entrar a una industria. Mientras más diffcil sea la entrada de nuevas compañlas a una industria, más fuerte será la posición competitiva de las firmas existentes. e::> Amenaza de productos sustitutos. Mientras que las firmas establecidas se concentran en la competencia entre ellas, otra firma puede estar desarrollando un producto sustituto. El desarrollo de nuevas tecnologlas que satisfacen de manera diferente, las mismas necesidades de nuestros consumidores, son fuentes importantes de competencia. Es muy importante identificar oportunamente la aparición de posibles productos sustitutos, derivados de adelantos tecnológicos, de manera que sea posible desarrollar estrategias destinadas a convertir estas amenazas en oportunidades de negocio. e::> Poder de negociación de los abastecedores. Este punto se refiere a la influencia que pueden tener los abastecedores sobre los productores y prestadores de servicios, en cuanto al abastecimiento de materia prima, costos y precios de los productos. El impacto de esta influencia puede llevar a las compañlas a negociar y aliarse con sus abastecedores o hasta desarrollar estrategias de Integración vertical para reducir o aprovechar esta influencia. e::> Poder de negociación de los compradores. Finalmente los compradores pueden ejercer su poder para influenciar a sus abastecedores, algunas veces exigiendo información o precios especiales, especificaciones exigentes de empaque y entrega, etc. Un ejemplo de esto es la influencia que tiene Wal-Mart y otras cadenas de supermercados sobre sus proveedores, ya que estos representan, 40 si no el más Importante, si uno de los más Importantes puntos de venta para sus productos. ~ Tasa de Innovación Algunas industrias se caracterizan por los altos niveles de innovación y cambio. Esta innovación puede darse por el surgimiento de nuevas ideas y la posibilidad y disposición de las empresas para llevarlas acabo mediante el desarrollo de nuevas tecnologlas. Algunas industrias como la electrónica están en constante cambio e innovación. Si la tasa de innovación es alta, la empresa deberá poseer una estructura flexible y darle una gran importancia a la investigación y desarrollo y por supuesto a la planeación estratégica27 • 2.2.2.7 El análisis SWOT Una vez que hemos realizado el análisis interno de la empresa y del entorno, es posible Integrar un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Una herramienta utilizada en planeación estratégica para esquematizar el diagnóstico estratégico es la matriz SWOT. (Ver cuadro 2C) Cuadro 2C Matriz SWOT FORTALEZAS: LIMITACIONES FACTORES Administrativas, talento humano, (debilidades) INTERNOS financieras, puntos de vta. Administrativas, talento humano, FACTORES ingeniería, investigación y financieras, puntos de venta, EXTERNOS desarrollo, etc. ingeniería, e.te. OPORTUNIDADES Cambios económicos, políticos Posición ideal en la que la La empresa deberá adquirir y sociales, nueva tecnología, estrategia de la empresa será aptitudes para superar esas nuevos productos, etc. hacer uso de sus fortalezas para debilidades y aprovechar las aprovechar las oportunidades oportunidades RETOS o AMENAZAS Cambios económicos, políticos La estrategia de la empresa será Implica el desarrollo de una y sociales, escasez de el basarse en sus fortalezas para estrategia efectiva que minimice energéticos, nueva tecnología, hacer frente a las amenazas. los efectos de las amenazas al nuevos competidores, etc. superar debilidades. .. .. Fuente: Harold Koonl, Hemz We1hnch; Adm1111stracw11, u11a perspectiva global; p.173 27 lbidem; p.152. TESIS CON FALLA D~_ORIGEN J 41 La matriz SWOT" es un modelo que permite presentar combinaciones de las condiciones internas de la empresa (fortalezas y limitaciones) y los factores externos que afectan a la compañia (oportunidades y amenazas). Al presentar estas combinaciones de manera gráfica el ejecutivo puede diseñar distintas estrategias para cada una de estas combinaciones.28 En la matriz SWOT, deberán incluirse los factores clave relacionados con la organización como son: Los mercados, la competencia, los recursos financieros, la infraestructura, los recursos humanos, los sistemas de distribución y mercadeo, las tendencias politicas, sociales, económicas y tecnológicas. Este análisis permitirá al estratega tener un primer acercamiento al diseño de estrategias para convertir amenazas en oportunidades y para aprovechar las fortalezas de la empresa, al igual que permitirá prevenir los efectos de las debilidades de la misma y anticiparse al surgimiento de amenazas. 2.2.2.8 La matriz de portafolio El modelo de análisis de la industria de Porter puede ser complementado con la matriz de portafolio. Esta matriz fue desarrollada por el Boston Consulting Group y la aplican generalmente grandes corporaciones con varias divisiones o unidades estratégicas de negocio. Este modelo relaciona la tasa de crecimiento de la industria y la participación de mercado de un negocio o línea de productos dando como resultado la capacidad para generar utilidades, clasificando a los productos o lineas de producto en estrella, vaca, interrogante y perro. Ver cuadro 20. En este modelo el eje horizontal representa la participación de mercado y el eje vertical representa al crecimiento del mercado. De acuerdo con la teoria representada por este modelo, los negocios con una alta participación de mercado en industrias con tasas elevadas de crecimiento ofrecerán altos ingresos y oportunidades de crecimiento para la compañia por lo cual se les llama estrellas. En el otro extremo, los negocios o unidades estratégicas de negocio con baja •• Por sus siglas en inglés: strengths, weaknesses, opportunities, threats (fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas) " Cfr. Hnrold Koontz y Heinz Weihrich; Administración una perspectiva global.; p.172. 42 participación en mercados de poco crecimiento son llamados perros, ya que una desfavorable posición de mercado sugiere una debilidad competitiva de la empresa y el bajo nivel de crecimiento de una Industria indica que la industria se aproxima a su saturación. Cuadro 20. Matriz de portafolio de negocios Alta Baja Signas de Estrellas Interrogación Vacas Perras de efectivo Fuerte Débil Posición competitiva relativa (Participación de mercado) Fuente: Hnrold Koontz, Heinz Weihrich:Adminlstración. una perspecliva global; p. 176 Siguiendo el esquema, las unidades estratégicas de negocio que mantienen altos niveles de participación de mercados en industrias de bajo crecimiento son llamados vacas. Éstos generarán altos flujos de efectivo siempre y cuando se mantenga una politica adecuada de precios, se aumenten los niveles de productividad del personal y se evite incrementar la inversión en dicha linea o unidad de negocio. Esto último debido a que este tipo de negocio no requiere de mayor inversión, sino que la utilidad generada puede ser empleada para financiar otros negocios particularmente los estrella. Finalmente tenemos a las interrogantes, estas se refieren al tipo de negocio nuevo al que puede entrar una compañia con una baja participación de mercado. Estos negocios típicamente requieren grandes cantidades de inversión para convertirse en estrellas. Sin embargo algunas veces un negocio nuevo que TESIS CON FALLA DE ORIGEN 43 técnicamente seria una interrogante, puede crecer tan rápidamente, generando utilidades, que puede llegar a convertirse en una fuente de efectlvo.29 Se puede asumir entonces que la participación de mercado de un cierto negocio es una fortaleza y que el crecimiento del mercado significa oportunidad. Este modelo servirá de apoyo al administrador para buscar un equilibrio entre las unidades de negocio que generan dinero y las que lo consumen, y de este modo asignar recursos para el desarrollo de estrategias orientadas a construir, conservar o ampliar su participación de mercado o inclusive hasta retirar una linea de producto o negocio del mercado.30 Sin embargo es necesario recalcar que por si solo este modelo sólo nos da una aproximación simplista del mercado, por lo que en el desarrollo de estrategias eficaces es necesario considerar otros factores como niveles de rentabilidad de la industria, la capacidad para generar utilidades en el largo plazo, las fuerzas que actúan en el mercado (ver modelo de Porter) y el valor estratégico de un negocio para la corporación. 2.2.3 Establecimiento de Objetivos Como mencionamos anteriormente, los objetivos son los puntos finales hacia donde se dirigen las actividades de la empresa. Los objetivos corporativos son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo y cumplimiento de su misión y visión. Estos objetivos son definidos por los directivos de una organización, teniendo en cuenta las, fortalezas y debilidades de la misma, así como las oportunidades y amenazas del entorno. Los objetivos funcionales, son los resultados que cada área de la empresa o unidad de negocio debe alcanzar para contribuir al logro de los objetivos corporativos. Los objetivos como mencionamos en el capítulo anterior, deberán ser específicos y cuantificables, y ambiciosos pero alcanzables, además de que estarán relacionados principalmente con: el crecimiento de la empresa, utilidades, 'ºCfr. Arthur Sharplin; Op.Cit.; pp. 63, 64. 'ºCfr. Stoner James, el. al; Op.Cit.; pp. 299,300. 44 participación en el mercado y nivel de ventas, productividad y eficiencia, innovación y modernización tecnológica, responsabilidad social e imagen corporativa, calidad del producto, servicio al cliente y desarrollo humano. La formulación clara de los objetivos permitirá identificar los proyectos o áreas estratégicas, en los cuales se centrarán los esfuerzos de la organización. "El ideal seria que para cada objetivo corporativo se definiera un proyecto estratéglco"31 • 2.2.4 Desarrollo de estrategias Como dijimos al inicio de este capitulo, en la antigüedad, los buenos generales griegos tenlan que dirigir sus ejércitos para conquistar y retener territorios, proteger sus ciudades o arrasar al enemigo. Cada objetivo requería definir lineas de suministro, administrar relaciones de ejército con otros elementos de gobierno, determinar los patrones de acción para responder al enemigo, etc. A este arte de ser general se le llamaba estrategia.32 Hoy dla los administradores tienen el reto de desarrollar soluciones creativas, efectivas y aplicables que le permitan a la organización cumplir sus metas dentro de un entorno que cambia rápidamente. Estas soluciones son las estrategias. Mediante el desarrollo de estrategias, los administradores deben buscar formas para maximizar los beneficios de la empresa mediante la expansión de ventas en mercados existentes, reducción de costos, desarrollar nuevos usos para los productos existentes, añadir valor a los productos existentes o ingresar a nuevos mercados, por mencionar sólo algunas. Estos objetivos estratégicos dan lugar a diferentes tipos de estrategia.s, las cuales serán formuladas tanto para el nivel corporativo como para las funciones o unidades estratégicas de negocio. 2.2.4.1 Tipos de estrategias La planeación estratégica se realiza principalmente a nivel corporativo, sin embargo, dependiendo del tamaño y organización de la empresa, también se 31 Humberto Serna; Op. Cit.; p. 198. "Cfr. Stoner James, e/. al.; Op.Cit.; p.292. 45 realizará para el nivel de unidad estratégica de negocio y nivel operativo. (ver cuadro 2E) El desarrollo de estrategias a nivel corporativo, consiste en determinar los mercados en los que la empresa se desarrollará y el tipo de negocios en los que invertirá, la distribución relativa de recursos en cada uno de éstos y el manejo de sinergias entre los mismos, de manera que sea posible cumplir con los objetivos estratégicos. El desarrollo de estrategias a nivel de unidad estratégica de negocios se ejecuta al nivel de cada uno de los segmentos estratégicos de la empresa. Una unidad estratégica de negocio es un subsistema que se distingue de otros segmentos de la empresa para propósitos de administración estratégica. Esta distinción está dada por tener un grupo identificable de actividades, empleados, clientes o proveedores. Por lo general una unidad de negocios se considera como un negocio por separado y cuenta con una administración propia. La planeación de las unidades estratégicas de negocio deberá estar en linea con los planes estratégicos de la corporación.33 El desarrollo de estrategias a nivel operativo ocurre como su nombre lo indica a nivel de las unidades de operación. Aqul se incluyen áreas tales como: contabilidad, servicio al cliente, ventas, etc., las cuales deben formular su plan estratégico dentro de los lineamientos de los planes estratégicos de las unidades estratégicas de negocio y los planes estratégicos a nivel corporativo. De acuerdo con el autor Humberto Serna34 , las estrategias corporativas, se desarrollan alrededor de 2 grandes grupos de estrategias: las estrategias ofensivas y las estrategias defensivas. e::> Estrategias Ofensivas. Buscan la consolidación de una empresa en su mercado e incluyen a las estrategias de: .,. Concentración, cuando una empresa decide concentrar todos sus esfuerzos en un solo producto o servicio para generar altos niveles de productividad, eficiencia y eficacia. " Cfr. Arthur Sharplin; Op. Cit.; p. 62. " Cfr. Humerto Serna; Op. Cit.; p. 212-220. 46 ;.. Divesificación concéntrica, cuando una firma decide complementar su negocio ofreciendo productos y servicios relacionados con su especialización primaria. ;;.. Integración, es la estrategia de controlar o adquirir alguna parte del proceso industrial o comercial. La integración vertical puede ser hacia delante cuando se integra alguna etapa de la cadena de distribución o hacia atrás cuando se toma el control de alguna de las fuentes de suministro de insumos, ya sea partes, materia prima o productos. La compra de o toma de control de algún competidor al mismo nivel de producción o mercadeo se llamará integración horizontal35 • ;;.. Diversificación de conglomerado, se llama asi a la estrategia en la que una firma dicide entrar en nuevas lineas de productos o servicios no relacionados con su actividad principal. ;;.. Fusiones. La fusión es la combianción de operaciones de dos empresas en una sola, generando asi un efecto sinérgico. ;;.. Adquisiciones. Es la compra de una compañia dejando que ésta opere como una compañfa independiente. ;;.. Joint Ventura. Cuando dos o más empresas se unen para realizar un proyecto. ;;.. Innovación. Búsqueda permanente de nuevos mercados, y productos o servicios. ;;.. Alianzas. Es la unión temporal de fuerzas para lograr efectos sinérgicos sin que cada aliado pierda su identidad. ~ Estrategias defensivas. Estas son aplicadas en una empresa para anticipar amenazas y poder evitar oportunamente el surgimiento de problemas que puedan afectar a la organización. Estas pueden ser: ;.. Reducción o concentración, consiste en disminuir el tamaño de las operaciones de la empresa para concentrar los recursos escasos y mejorar su productividad y asi poder mantener los niveles de eficiencia y eficacia que la hacen fuerte dentro de su mercado principal. " Cfr. Arthur Shnrplin; Op. Cit.; p. 70. 47 ;... Desinversión. Estrategia en la cual una empresa vende o cierra parte de su operación para concentrarse en las tareas básicas derivadas de su misión. Esto ocurre generalmente cuando las empresas entran en una diversificación sin una adecuada planeación. ;... Liquidación. Es la estrategia a la que se recurre cuando una empresa llega a niveles tales de ineficiencia, que ya no es posible recuperar eficientemente sus operaciones. ;... Recuperación. Cuando una empresa registra altos niveles de ineficiencia se pone en marcha una estrategia de recuperación para detener su declive y asl lograr que sobreviva y generar utilidades nuevamente. ;... Alianzas. Unión temporal de fuerzas entre dos empresas para lograr efectos slnérgicos. .. .. :;. Cuadro 2E Niveles de Planeación Estratégica Planeación estratégica corporativa Estrategia corporativa P. E. por unidad estratégica de negocio P. E. Fuente: Humberto Serna; Op.C//.; p.251 TESIS CON FALLA DE ORIGEN J ~ Direccionamiento estratégico: misión, visión y valores ~ Diagnóstico estratégico: SWOT ~ Objetivos ~ Desarrollo de estrategias: Proyectos y planes 48 La planeación estratégica a nivel de unidades estratégicas de negocio y a nivel operativo está orientada, al igual que P.E. corporativa, a consolidar fortalezas, atacar debilidades, aprovechar oportunidades y anticipar el efecto de las amenazas. Igualmente deberán ser consistentes con la misión, visión y valores de la empresa y estarán alineadas hacia los objetivos y las estrategias corporativas. De acuerdo con el autor Arthur Sharplin36 , las estrategias a nivel de unidades de negocio y nivel funcional pueden estar orientadas hacia determinados objetivos estratégicos de la empresa lo cual las agrupa en: e::> Estrategias financieras ;... Estrategias para mejorar la capacidad de generar ingresos en el largo plazo, éstas estrategias involucran principalmente decisiones de inversión en activos, estas decisiones serán tomadas en función de criterios financieros como son el rendimiento sobre inversión, el periodo de recuperación, la tasa interna de retorno y el valor presente neto. ;... Estrategias para incrementar la rentabilidad, estas estrategias están destinadas a maximizar el valor de negocio, el cual está dado por la capacidad de la empresa para generar utilidades. Esto se logra de dos maneras incrementando las ventas y reduciendo los egresos, mediante estrategias de precio, esfuerzos de promoción, calidad de producto, ampliación de linea de producto, cambios en el producto, expansión geográfica, etc. ;... Estrategias para incrementar el flujo de efectivo. Un negocio que pierde dinero continuamente, eventualmente tendrá problemas para pagar sus deudas, lo cual lleva a los estrategas a diseñar estrategias enfocadas en la maximización de flujos de efectivo, que tendrán como base estrategias de tesorería y cuentas por cobrar enfocadas en retrasar las salidas de efectivo y anticipar los ingresos. " Cfr. Arthur Sharplin; Op. Cit.; pp. 82-98. 49 e::> Estrategias de mercado Aqur se agrupan las estrategias mercadológicas básicas, la cuales tienen por objeto la ubicación dentro de un mercado o segmento mediante una adecuada mezcla de mercadotecnia. ;.. Estrategias de producto, se orientan hacia el aumento del valor provisto a los consumidores mediante el desarrollo de nuevos productos y servicios, y mejoras a la calidad de los productos existentes. ;. Estrategias de precio, entre estas estrategias se encuentran la de fijación de precios en base a costo, fijación de precios de acuerdo a las fases del ciclo vida de un producto, estrategia de competencia en precio, estrategia de penetración de mercado a través de precio. ;. Estrategias de promoción, tienen por meta el informar y convencer al consumidor, de manera que el resultado se refleje en mayores ventas. Dependiendo del producto y su mercado, estas estrategias se concentrarán en la publlcldad, la venta personal, la recomendación entre compradores o una mezcla de ellas. ;. Estrategias de plaza. Estas estrategias tienen por objeto el uso de los canales apropiados de distribución. Las opciones de estrategias son: distribución directa, distribución por franquicia, uso de comercializadoras, mayoristas y detallistas, uso de la fuerza de ventas de la compañia, distribución por correo y venta a través de Internet. e::> Estrategias de crecimiento Estas estrategias consisten básicamente en combinaciones de las estrategias descritas anteriormente para generar crecimiento. En el modelo de la escalera de crecimiento se conceptualizan las oportunidades de crecimiento de una compañia como nueve escalones que empiezan con la consolidación de una base de consumidores leales, para después avanzar para capitalizar las oportunidades de crecimiento que ofrecen los mercados, mismos que se encuentran en constante cambio. 50 La clave de este modelo es establecer los cimientos para ascender, lo cual se logra asegurando que el negocio tenga la confianza y lealtad de sus actuales consumidores mediante el acercamiento para entender mejor sus necesidades, para despues mejorar los productos y servicios. El siguente paso será dar prioridad a los clientes según su tamaño, rentabilidad, crecimiento y lealtad potenciales y establecer contratos de asociación para fomentar situaciones de ganar-ganar 37 • Una vez que se ha asegurado la lealtad de los consumidores actuales una compañia puede empezar a buscar un crecimiento sólido. En el cuadro 2F se puede observar el modelo. Cuadro 2F. Modelo de la escalera de crecimiento 8. Adquisiciones y alianzas 7. Crecimiento Internacional 6. Buscar nuevos canales de distlibución 5. Ingresar a nuevos mercados 4. Desarrollar nuevos productos y servicios 2. Aumentar la participación de mercado 1. Fomentarla lealtad de clientes actuales Fuente: Peler_ Doyle; Value-Based Marketing; p. l 09 17 Cfr. Peler Doyle; Va/11e~Based Marketing; pp. 108,109. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 51 e::> Estrategias por ciclo de vida del producto Estas estrategias se diseñan especlficamente para cada una de las etapas de vida del producto. Entre éstas encontramos la estrategia de descremar el mercado para productos de reciente introducción y generalmente de alta tecnologfa; estrategias de publicidad informativa y recordativa durante las estapas de crecimiento y madurez; y estrategias de nuevos usos para el producto con la finalidad de desarrollar nuevos ciclos para un mismo producto38 • e::> Estrategias de desarrollo organizacional y desarrollo humano Por lo general todas las estrategias anteriormente descritas, deberán ir acompañadas de ajustes a la estructura de la organización y de desarrollo del talento humano dando origen a la necesidad de desarrollar estrategias de: :;. Reingenieria organizacional :;. Calidad total :;. Capacitación y desarrollo de personal. 2.2.4.2 Evaluación y elección de estrategias Una vez desarrolladas las posibles estrategias el administrador deberá emplear las herramientas mercadológicas y financieras para su análisis, para as! dentro del marco del proceso racional para la toma de decisiones, elegir la más apropiada para el cumplimiento de objetivos. (Véase cuadro 1 G) Para evaluar si una estrategia es factible, satisfactoria, y si tendrá consecuencias positivas, el administrador investigará las variables internas que afectan la decisión y desarrollará premisas y pronósticos acerca de las variables no controlables. " Ibídem; p.106 52 Cuadro 1 G. Evaluación de estrategias INFORMACIÓN {premisas, pronósticos, modelos, encuestas, etc.) ¿Es factible la estralegla? Fuente: Stoner James, et al.; Op. Cit.; p .. 273. 2.2.5 Estudio Económico Abandonar Estrategia Continuar Evaluación Uno de los objetivos principales que dan origen a una organización comercial es el de general valor económico. En consecuencia, es necesario detectar oportunidades rentables de inversión que contribuyan a elevar el valor de la empresa. Es por ello que es indispensable que cuando se tome una decisión estratégica se evalúe el impacto que dicha decisión tendrá en las utilidades de la empresa. El crecimiento y el desarrollo de nuevos negocios es una de las principales fuentes de valor; el análisis de los flujos de efectivos esperados a futuro es la base para calcular ese valor. Cuando se evalúa una oportunidad de negocio desde el aspecto económico es necesario hacer un análisis detallado de los posibles resultados de llevarlo a cabo. La evaluación económica de una alternativa de inversión, se realiza mediante la aplicación de métodos que consideren el valor del dinero en el tiempo, tanto en condiciones de certidumbre como de incertidumbre . .---·---- TE SIS cm~--, FALLA DE ORIGEN 53 El presupuesto es la herramienta que le permiten al administrador estimar el atractivo financiero de un mercado nuevo o existente. El presupuesto incorpora el potencial de crecimiento del mercado, asi como la estimación numérica de las oportunidades y amenazas del entorno, proporcionando asi una vista panorámica de los posibles resultados de elegir una estrategia. Del mismo modo el presupuesto es la herramienta por excelencia para estimar ventas y costos y asi determinar las utilidades derivadas de la adopción de un curso de acción. La información proporcionada por los presupuestos será la materia prima para realizar la evaluación económica de la estrategias para la toma de decisiones39 , los métodos de evaluación económica son: ;;.. Análisis de punto de equilibrio ¡;.. Análisis de flujo de efectivo ;;.. Análisis de rentabilidad Valor presente neto Tasa interna de retorno Para el desarrollo de presupuestos y evaluación económica de los proyectos estratégicos es necesario obtener información financiera y de mercado la cual será la materia prima para la integración del presupuesto. 2.2.5.1 Proyección de ventas Es el punto clave para la exactitud de la mayor parte de los presupuestos. Este pronóstico debe estar basado en información interna o externa. La información interna se compone de las proyecciones realizadas por la fuerza de ventas, los analistas financieros y los analistas de producto. El problema es que cuando se toma solamente esa información se pasan por alto tendencias importantes en la economía, la industria y el mercado. Es por lo anterior que la empresa recurre a información externa de tipo secundario y primario. En el capitulo anterior analizamos las fuentes y los métodos 39 Cfr. Cravens David; Op. Cit.; pp. 111-113. 54 para obtener dicha información. Entre las fuentes externas que proporcionan información están las dependencias gubernamentales e instituciones financieras que realizan proyecciones económicas y demográficas y las ponen a disposición de las empresas e instituciones que las solicitan. También es recomendable obtener información secundaria de empresas que realizan estudios mercadológicos. Las fuentes de información externas de tipo primario, entre las que se encuentran los estudios de mercado de tipo exploratorio, descriptivo y causal, aunque representan un alto costo en tiempo y dinero, permiten proyectar con mayor exactitud demanda y por consiguiente son una base confiable para el pronóstico de ventas. La información de mercado será esencial para la elaboración de presupuestos de ingresos ya que acerca a la empresa a sus consumidores. Es por ello que, el presupuesto de ventas se basa en el análisis de información interna y externa, lo cual permite elaborar un pronóstico de ingresos confiable, y por consiguiente un adecuado análisis de los posibles resultados de elegir una estrategia. 2.2.5.2 Proyección de egresos Una vez que se han estimado las ventas, será posible estimar la producción y por consiguiente los gastos de producción y operación. Una vez que se tiene el programa de producción se pueden realizar los estimados de mano de obra, materia prima, y activos fijos adicionales. Habrá también que conocer los plazos de pagos a proveedores para tomar en consideración el momento real en que se realiza el desembolso. Es muy importante considerar, el salario de los trabajadores, el cual puede estar relacionado con el monto de la producción, aunque no necesariamente el crecimiento en producción está ligado al crecimiento en los gastos por salarios, ya que estos son más estables a través del tiempo. Será necesario tomar en cuenta también todos los demás gastos que requiera la producción y comercialización de los bienes y servicios como gastos financieros y depreciación, entre otros. Por supuesto, también será importante integrar los egresos 55 correspondientes al impuesto sobre la renta, el cual se calculará con base en las utilidades proyectadas para el periodo.40 ~ Monto de Inversión Cuando un administrador evalúa una estrategia que requiere de realizar una inversión en activo, deberá responder a la pregunta ¿Cuánto dinero se necesita para Iniciar un proyecto? Básicamente será necesario estimar el costo total de la maquinaria y equipo necesario, asi como también el monto requerido para investigación de mercados, instalaciones del equipo y capacitación del personal. También es indispensable considerar el tiempo de vida del equipo o maquinaria y el valor posible de recuperación al final de la vida útil de los mismos. Toda esta información será materia prima esencial para determinar y analizar el flujo neto de efectivo de una alternativa de inversión. 41 ~ Fuentes de financiamiento Una vez que se conoce el monto total de inversión será necesario detectar las fuentes disponibles de financiación con la finalidad de elegir la más adecuada a las necesidades y posibilidades financieras de la empresa. Ello dependerá en gran medida del proyecto de empresa que estemos impulsando; es decir, del producto o servicio de que se trate y de que se pueda acreditar nuestra capacidad comercial para alcanzar nuestras previsiones de ventas. Entre las fuentes de financiación que el empresario tiene a su disposición se encuentran: capital propio, incremento de capital, banca de desarrollo, hipotecas, leasing, créditos bancarios, capital riesgo, entre otros.42 Una vez que se ha determinado la fuente de financiamiento podrán ser incorporados los gastos financieros, y demás egresos derivados de las condiciones del financiamiento, al cálculo del flujo de efectivo. •• lbidem; pp. 216, 217. 41 Cfr. Claudia Melina; "Decisiones de Inversión"; http://server2.southlink.corn.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm 42 Cfr. "Aspectos económico-financieros del plan de negocios"; http://www.winred.com/articulos/aspectos.htm 56 2.2.5.3 Determinación del flujo de efectivo Una vez que hemos tomado en cuenta todos los ingresos y egreso predecibles, se combinan para obtener el flujo neto de efectivo para cada periodo de la vida del proyecto. En la medida en que estas proyecciones se acerquen más a la realidad, la decisión estratégica que se tome será la correcta43 • (Ver tabla 1 H) En la determinación del flujo de efectivo será necesario no sólo considerar las entradas y salidas de efectivo, sino que será importante considerara los tiempos en que estos son realizados. Es decir, los ingresos por ventas serán recibidos, de acuerdo con los términos de crédito otorgados por la empresa, y los egresos deberán ser registrados de acuerdo con los términos de crédito otorgados por proveedores y acreedores. También deberán ser considerados los factores económicos que pueden provocar retrasos mayores en los pagos de los clientes. Como parte de los flujos positivos de efectivo habrá que considerar también las ventas de activos, e ingresos por intereses sobre préstamos otorgados. Del mismo modo es posible incluir a la depreciación del equipo, la cual aunque no se considera un ingreso de efectivo propiamente, puede ser considerada entre los beneficios de la inverslón.44 El cálculo del flujo de efectivo esperado durante la vida del proyecto es la base de información para la evaluación económica de una estrategia. Una vez que se han estimado los flujos de efectivo resultantes de la adopción de una estrategia en particular, será necesario analizar la rentabilidad del proyecto mediante el uso de indicadores. Entre los indicadores más usados por las empresas para evaluar alternativas de inversión se encuentran: • El valor presente neto • La tasa esperada de rentabilidad o tasa interna de retorno 43 Cfr.Jnmes Vnn Home y John Wnchowicz; F11ndame111os de Administración Financiera; p. 214. 44 Ibídem; pp. 215, 216. 57 Tabla 1 H. Estructura del flujo de efectivo Indicadores/ Años Ingresos por venta Costo de lo vendido Co stos variables: mano de obro materia prima fletes materia y servicio auxiliar Cos tos fijos rentas depreciación amortización Utilidad Bruta Gastos d e administroción e venta nancieros Gastos d Gastos fi Otros 01 as tos Utilidad de. o e.ración ISR Utilidad neta (flu'o conservador) Deprecia ción Gastos fi nancieros Fluio Ne to de Efectivo (flexible) Fuente Al ejandro Mungaray, et al; Casos para el análsis de Afercados e Inversiones; p.72 2.2.5.4 Valor Presente Neto E ste método se basa en el análisis de flujos de efectivo para comparar el te con el futuro. Implica la comparación de desembolsos actuales por ón versus beneficios futuros, tomando en cuenta el valor del dinero a través mpo45 • En otras palabras, el método del valor presente permite determinar presen inversi del tie cuánto vale hoy el dinero que se va a recibir por un proyecto en el futuro, erando cierta tasa de interés y un periodo determinado de tiempo equivalente da económica del proyecto. Es por lo anterior, que el valor presente neto es mente aceptado como una medida adecuada de rentabilidad. consid a la vi amplia 45 Cfr. Fr ed Weston y Thomns Copelnnd; Fina11:as en Administración Vol./; p.11. --:;;;..i: .~""m:""""~-:..-l; Cuadro 11. Fórmula para el cálculo del valor presente neto46 n S, VPN= So+ I: t:J (J+i)' En dónde: VPN Valor presente neto So rnversión inicial s; Flujo de efectivo neto del periodo t n Número de periodos de vida del proyecto Tasa de recuperación mínima atractiva El proceso para el cálculo del valor presente neto de una inversión es el siguiente: Paso 1. Determinar el valor neto del inmueble, maquinaria o equipo que se desea adquirir, la vida útil y el valor de recuperación en él caso de que exista. Paso 2. Predecir los flujos de tesoreria o flujos netos de efectivo derivados de dicha inversión. Paso 3. Estimar la tasa de interés a la que serán descontados los flujos de efectivo, la cual se determina de acuerdo con el costo de oportunidad y con el costo de capital. Esta tasa también se conoce como tasa minima de aceptación o rechazo del proyecto o como tasa de rendimiento minima aceptada (TREMA). Preferentemente se empleará la tasa real, es decir una tasa nominar a la cual se ha descontado la inflación. Paso 4. A continuación se aplica la fórmula del valor presente neto (Ver cuadro 11) y si al restar a la suma de los flujos de efectivo a valor presente la inversión realizada se obtiene un resultado positivo, el proyecto es aceptable. 46 Cfr. Raúl Coss Bu; Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión; pp.61, 62. 59 De acuerdo con los autores Ernestina Huerta y Carlos Siu, las ventajas y desventajas que ofrece el método de valor presente neto son: Ventajas 0 Este método toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo al Incorporar una tasa de descuento 0 Posibilita el cálculo del valor presente de los flujos independientemente de la existencia de flujos negativos 0 Se basa en la rentabilidad neta del proyecto 0 Toma en cuenta la calidad en tiempo y monto de los flujos de efectivo Desventajas (g) La desventaja de emplear este método reside en la fijación de la tasa de descuento que se aplicará a los flujos de efectivo para traerlos a valor presente, ya que no existe una fórmula precisa para su fijación, sino que se basa en los parámetros establecidos por la persona o grupo de personas responsables de tomar la decisión de inversión. 2.2.5.5 Método de la tasa interna de rendimiento o tasa interna de retorno Este método de evaluación de proyectos de inversión tiene como objetivo encontrar la tasa de descuento, que al ser aplicada a los flujos de efectivo que genera el proyecto durante su vida útil, igualen a la inversión realizada; es decir que los flujos de efectivo descontados a esta tasa menos la inversión sean igual a cero47 • Para encontrar la tasa interna de retorno o TIR es necesario conocer: el monto de inversión, los flujos de efectivo que el proyecto generará durante su vida útil, los años de duración del proyecto o la vida útil y la TREMA para el proyecto. Una vez que se tienen estos datos, habrá que resolver la ecuación del cuadro 3E buscando la tasa de interés i* que permita igualar el valor presente de los flujos de efectivo netos esperados, con el valor del flujo de salida de efectivo inicial y por lo tanto el resultado sea cero. 47 Cfr. Ernestina Huerta, Carlos Siu; Análisis y evaluación de proyectos de inversión para bienes de capital; p. 149. 60 Cuadro 1J. Fórmula empleada para el cálculo de la tasa interna de retomo48 En dónde: s, = n ¡• n S, :E =o 1~1 (1 + ;--;' Flujo de efectivo neto del periodo t Número de periodos de vida del proyecto Tasa de recuperación mínima atractiva Para encontrar la tasa de descuento ( i* ) se emplea generalmente el método del tanteo. Para facilitar el cálculo, es posible emplear las tablas de valor presente de anualidades, (ver anexo 1) para buscar el factor aproximado que aplicaremos al flujo de efectivo de acuerdo al periodo ( t ) que estamos descontando y a la tasa interna de retorno que probaremos para igualar los flujos con el monto de inversión. Ejemplo: Flujos netos Factor Año VPN tasa de efectivo 15'Y. $34,432 X .870 2 39,530 X .756 3 39,359 X .658 4 32,219 X .572 Inversión inicial Diferencia utilizando tasa del 15% VPN a una tasa de 15% $29,955.84 29,884.68 25,898.22 18,429.27 $104,168.01 100,000.00 4,168.01 Factor VPN tasa 20% .833 .694 .579 .482 Dif. Tasa 20% Fuente: James Van Home y John Wachowicz; Op.Cil.; pp.402,403 " Cfr. Raúl Coss Bu; Op. Cit.; p. 74. TESIS l,vi~ FALLA DE OHlGEN VPN a una tasa de 15% $28,681.86 27,433.82 22,788.86 15,529.56 $94,434.10 100,000.00 -5,565.90 61 Como vemos ambas tasas se acercan al resultado, pero ninguna de éstas cumple con la premisa de que la diferencia de la inversión inicial y el total de los flujos descontados sea cero. Por lo anterior habrá que realizar una interpolación" para conocer la tasa que permita obtener el resultado que más se aproxime al cero. Interpolación de las tasas de interés del ejemplo. 104,168 15'l'o 104.168.01 - 94,434.1 O = 9,733.91 es la distancia total entre los valores 104.168.01-100,000=5,565.90 es la distancia entre estos valores y, 100000 - 94434.10 5565.90 .57180 104168.01 -94434.10 9733.91 Por lo tanto, 5,565.90 representa aproximadamente el 57.18% de la distancia total, y como esta proporción debe ser cierta para la "distancia total" entre las tasas, entonces la tasa que se busca debe ser igual a .2 menos 57.18% de la distancia total entre las tasas Entonces, 0.2 - .57180 (.2 - .15) = .17141 por lo tanto i* se ubica en 17.141 % Si llevamos a cabo estas operaciones usando una calculadora obtenemos que la TIR es del 17.04% lo cual está muy cerca de nuestra respuesta aproximada. A continuación comparamos esta tasa con la TREMA o tasa de rendimiento mlnima aceptada y as! podremos decidir si se acepta o se rechaza el proyecto, en otras palabras, una inversión es aceptable tan sólo cuando recupera por lo menos una tasa representativa del valor de dinero a través del tiempo. • Interpolar. Estimar un número desconocido que se encuentra en alguna parte entre dos números conocidos ·-1 TESIS CON LA DE OHIGE~_!J 62 En la práctica el cálculo de la TIR o IRR' se realiza mediante programas o usando calculadoras financieras, lo cual facilita la obtención de datos exactos. De acuerdo con los autores Huerta y Siu, las ventajas y desventajas del método de la tasa interna de retorno son: Ventajas 0 Este método toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo 0 No es necesario conocer la tasa de descuento 0 Permite jerarquizar proyectos alternativos Desventajas (i9 Si los cálculos son realizados sin la ayuda de una calculadora financiera o una computadora, son muy laboriosos y hay mayor posibilidad de error. (i9 La presencia de flujos negativos provoca resultados erróneos a causa de la naturaleza técnica en las propiedades matemáticas aplicables. Bajo éste método el proyecto puede llegar a tener más de una o ninguna TIR. 2.2.5.6 Determinación del Punto de equilibrio Es el nivel de ventas en el cual se cubren exactamente todos los costos, tanto fijos como variables, de la actividad. Al punto de equilibrio se le conoce también como frontera entre pérdidas y ganancias, porque a partir de ahl por cada unidad adicional vendida se empieza a genera utilidad49 • (Ver gráfica 1 K) La relevancia del cálculo del punto de equilibrio, se da debido a que no todos los costos relacionados con la operación de un negocio varlan de acuerdo con el nivel de producción. Debido a que el nivel de los costos totales puede ser notablemente influenciado por la magnitud de los costos fijos es necesario conocer el nivel de ventas que será suficiente para evitar una posición deficitaria. ' Por sus siglas en inglés, intemal return rate. "Cfr. Alejandro Mungaray, et.al.; Op.clt.; p.73 63 Gráfica 1K. Punto de equilibrio utilidad Costos variables U~l~~d;;p~i'~u~'.~~{vendidas ·. -- "'' ·.~, Fuente: Fred Weslon y Thomos Cop~l.~?~;{ina'?zas en Admlnis1ració11 Vol. I; p.284 ".··~-k- EI punto de equill-~ri~ie;~~l~ula empleando la fórmula que se obtiene de la siguiente forma50: e:: Partimos d~ laf~~~ión de ventas totales de la empresa VT: VT=PQ En donde Q es el número de unidades de venta por periodo y P es el precio de venta. A continuación calculamos el costo total CT: TC= F+ VQ En donde F es el total de costos fijos, V es el costo variable por unidad y Q es el número de unidades de venta. Ahora podremos encontrar fácilmente la cantidad del punto de equilibrio ya que los Ingresos o las ventas totales son iguales a los costos en el punto de equilibrio. 'ºCfr. Fred Weston y Thomos Copelond; Op. Cil.; pp. 283-~6: r-¡,,: ,,·, .,i l - ... ...l...r ... u v-..,J.w · ' FAJ~LA DE ORIGEN 64 De tal manera, tenemos las siguientes relaciones: PQ =VQ+F Despejamos Q y tenemos que: Q= F P-V SI decimos que P- V es el margen de contribución c, entonces la fórmula para el cálculo de punto de equilibrio queda como sigue: Fórmula para el cálculo del punto de equilibrio 2.2.6 Planes de Acción PE F e La etapa final de la planeación estratégica es el desarrollo de los planes de acción los cuales describirán las tácticas y tareas que se llevarán a cabo para concretar las estrategias. El plan de acción será la gula para la implantación de la estrategia y permitirá dar seguimiento al cumplimiento de objetivos estratégicos y evaluar los logros. El plan de acción deberá contener los objetivos estratégicos y una descripción de las tareas a realizar para el logro de dichos objetivos, en un marco de tiempo determinado, asi mismo en él se definirá a los responsables del cumlimiento de dichos objetivos. Por último el plan deberá contener la expresión numérica de las actividades a realizar en forma de presupuestos. El plan de acción deberá ser informado oportunamente a todos los participantes de manera que sea un marco para el desarrollo de las actividades corporativas, funcionales y operativas, y por consiguiente la base la implantación exitosa de la estrategia a seguir. En los siguientes capitules veremos paso a paso el desarrollo de una estrategia de negocio. 65 CAPITULO 111 ANÁLISIS DEL SECTOR FOTOGRÁFICO EN MÉXICO 3.1 Antecedentes "La responsabilidad suprema de un general es conocer muy bien la naturaleza del terreno" Sun Tzu, El Arte de la Guerra. En 1837 Louis-Jacques-Mandé Daguerre logró captar e imprimir las primeras imágenes fotográficas en la historia. En los inicios de la fotograffa, captar e imprimir una imagen implicaba una serie de complejos procesos y el uso de voluminosos equipos, lo cual dejaba esta actividad sólo al alcance de unos pocos 1 • Cincuenta años después del invento de Daguerre, un joven de Rochester, N.Y. logra desarrollar una cámara ligera cargada con un rollo de pellcula para 100 exposiciones la cual fué colocada en el mercado a un precio de 25 dólares. Una vez que era expuesto completamente el rollo, la cámara se enviaba a Kodak en donde se sacaba la pellcula, se desprendia de la base, se revelaba, se imprimlan las copias y finalmente se cargaba la cámara con un nuevo rollo2 • De este modo George Eastman dió el primer paso para lograr la meta de poner la fotografía al alcance de todo aquel que quisiera conservar recuerdos en imágenes. Desde su introducción a México en la última década del siglo XIX, la fotografia ha sido una de las actividades más populares, ya que al captar imágenes es posible congelar en tiempo algún momento, sentimiento o experiencia especial, y compartirlo con amigos y familiares. El objetivo principal al tomar y procesar una fotografia es guardar un instante a través del tiempo y volverlo inolvidable. En la misma década, se abren en México las primeras tiendas fotográficas y en 1922 con el inicio de sus operaciones en nuestro pals Kodak impulsa el crecimiento del mercado fotográfico profesional y de aficionados. 1 Crf. ºfotogrnfia"; Encyclonaedia Britannica online; http://www.eb.com/ 2 Cfr. George Easbnan House, lnc.;Georgc Eastman, Breve biografía delfimdadorde Eastman Kodak Company; p.8 66 A través de los ailos hemos podido ver la evolución que ha sufrido la industria fotográfica; desde las cámaras de formato grande con pellcula blanco y negro, la película a color, la reducción en el tamailo de las cámaras y el uso de flash, la cámara de un solo uso, el servicio de revelado en 24 horas, el servicio de revelado en una hora, el sistema APS, en fin la lista seria interminable; pero lo principal es que estos cambios siempre han sido orientados a hacer de la fotografia una actividad cada vez más fácil y accesible para todos. Históricamente la industria fotográfica para aficionados se ha enfocado en la captura de imágenes, hoy en dia la industria evoluciona para enfocarse no sólo en la captura, sino también en la manipulación de imágenes, es asi que, desde finales del siglo XX el fotógrafo aficionado tiene a su alcance un dispositivo que le permite crear y transformar fotografias y comunicar ideas mediante imágenes a través de Internet, desafiando asi los conceptos tradicionales. Este dispositivo es la cámara digital. 3.2 La cámara digital La cámara digital es un dispositivo con el que el fotógrafo moderno puede captar imágenes y almacenarlas en formato de archivo electrónico, lo cual le permite ver sus fotografias al momento y compartirlas fácilmente a través de medios electrónicos. La forma tradicional para capturar imágenes fotográficas es mediante una base flexible y transparente cubierta por una delgada capa de emulsión gelatinosa que contiene sales de plata, a la cual llamamos película fotográfica3 • Hoy dia con la aparición de la cámara digital, los electrones y el silicio sustituyen a la película para conservar en forma de bits y bytes los más preciados recuerdos. La fotografía tradicional y la digital comparten ciertos principios, uno de ellos es la captación de las imágenes, que se obtienen cuando la luz pasa a través de un juego de lentes. En la tecnología digital, la configuración de la lente difiere un poco de las cámaras convencionales. La imagen es transportada a un dispositivo 3 Cfr. "film"; Glossory ofnhotogrophic terms; Eostomon Kodok Co.; http://www.kodok.com/globol/en/consumer/glossory/glossoryContents.shunl. 67 denominado Charged Coupled Devlce (CCD), que es un conjunto de celdas fotosensibles que capturan la intensidad de las diversas tonalidades de los colores rojo, verde y azul y convierten estas señales en impulsos eléctricos, que pueden ser almacenados como archivos gráficos üpg, .gif, .tif, .bmp, mix). La calidad de la fotografía digital depende, en gran medida, del número de pixeles· que puede capturar el CCD, asl como de su capacidad para registrar diferentes grados de sensibilidad del color. Las cámaras digitales para aficionados más sofisticadas pueden captar más de 4 megapixeles"" y diferentes grados de azul, rojo y verde para obtener más de un millón de combinaciones de color4 • La fotografía digital cuenta con un aliado que le permite almacenar imágenes: una tarjeta de memoria intercambiable. La tarjeta de almacenamiento de una cámara digital es el equivalente de un rollo de película en una cámara tradicional y pueden realizarse fotograflas hasta que la tarjeta se llena y, entonces, retirarla y sustituirla por una nueva. Otra similitud con los rollos de película es que hay tarjetas con diferente capacidad y que, por tanto, admiten un número de imágenes distinto. Pero, por otro lado, las tarjetas de almacenamiento son bastante diferentes a una película. Una tarjeta no precisa revelarse y las imágenes pueden ser borradas de la tarjeta de forma selectiva y conservar sólo las que más interesen. De esta forma, la parte de tarjeta que queda libre puede ser reutilizada para almacenar nuevas fotografías tantas veces como sea necesario5 • Existen diferentes tipos de tarjetas de memoria entre los más populares se encuentra el Compact Flash y el Memory Stick, otra forma de almacenamiento en cámaras digitales es el disco flexible o floppy disk, aunque éste es muy limitado en cuanto al número y calidad de imágenes que almacena. • Punto minimo de luz que entra a formar parte de una imagen. Cada uno de los pequeños puntos de luz que hacen aparecer una fotografin en In pantalla de un ordenador. Cuanto más pequeños y juntos estén los pixeles, mayor será la resolución. Fuente: Glossary; Kodak.com.mx •• megnpixel = l millón de pixeles 4 Cfr. ºTarjetas de Almacenamiento .. ; Cemro de enseña11::a digital, Kodnk Mexicana; http://www.kodak.com.mx/ESles/digitnVdlc/wcdOOOOOlwcd00035.htm ' Cfr. Lizzene Pérez Arbezú; '"Imágenes sin límites'"; Network Computing México, Octubre 1999; http://www.ncm.com.mx/weblnrticulo.php3?codc=264 68 Una vez que las Imágenes se han almacenado en archivos dentro del dispositivo de memoria, pueden descargarse a una computadora, manipularse, editarse, imprimirse, enviarse por correo electrónico o publicarse en Internet. La principal ventaja que ofrece al mercado una cámara digital es que es posible presentar los resultados de la toma de forma instantánea, además de que las imágenes se pueden grabar y borrar de las tarjetas cuantas veces sea necesario. Y por si fuera poco al ser almacenadas de manera electrónica las imágenes fotográficas no pierden fidelidad y calidad con el paso de los años. Otro beneficio que ofrecen las cámaras digitales, aunque no todas, es la pantalla Leo· mediante la cual es posible revisar las imágenes segundos después de haberlas tomado, lo cual permite al usuario repetir la foto cuantas veces sea necesario para obtener la imagen deseada. Sin embargo algunas cámaras de película del sistema APS ya cuentan con pantalla LCD en donde se podrán ver al Instante las fotografías que se imprimen en la pellcula. La cámara digital no es sólo un equipo fotográfico, sino que por sus caracterlsticas se agrupa también entre la familia de los dispositivos electrónicos y como tal sigue evolucionando para ser cada vez más pequeña, más ligera y más fácil de utilizar. Del mismo modo la tecnologia que se utiliza para el almacenamiento de imágenes ha evolucionado de manera que hoy es posible almacenar cientos de fotografias de alta definición en tarjetas cada vez más pequeñas y con mayor capacidad. Actualmente se han empezado a colocar cámaras digitales que no sólo sirven para captar imágenes fijas, sino que permiten grabar video y hasta reproducir música en archivos de formato MP3. Es evidente que la fotografia digital está ya muy cerca de reproducir la calidad de una imagen obtenida mediante haluros de plata, por lo cual, el fotógrafo Hector Herrera opina que "el futuro de la fotografia tradicional es el de llegar a ser un producto artistico, mientras que la fotografia digital se democratizará". ' liquid crystal display o pantalla de cristal liquido 69 3.3 Tendencia del mercado internacional de imágenes digitales Desde su aparición en el mercado masivo en 1996 las cámaras digitales han ido ganando espacios en la preferencia del consumidor principalmente en paises desarrollados y como era de esperarse se colocaron inicialmente entre los compradores innovadores, para desplazarse paulatinamente hacia los consumidores en general. El crecimiento del mercado global de cámaras digitales ha sobrepasado las expectativas. En 1997 se produjeron 2 millones de unidades y las proyecciones realizadas en 1998 estimaban una tasa anual de crecimiento del mercado del 35% para llegar a los 9 millones de unidades producidas en el 2002. Sin embargo, las nuevas estimaciones, señalan que para finales del año 2001 se espera la venta de 17.7 millones de unidades capturando asi el 21% del total de ingreso por ventas de cámaras a nivel mundial6 • Gráfica 3A Ventas de cámaras digitales Porcentn je de ventas de cámaras digitales a nivel rrundial 100?'. ªº"· 601. 401. 201. 0%.).ollliliiÍIÍiil ................ ,.. 2000 2001 2006 Elaborada con datos de lnfo Trends Research Group CJcdmaras analogas Bcdmaras digimles 6 Cfr. "Digital camera sales capture 21 % of worldwide camera market in 2001 "; /tifo Trencls News, Sept25, 2001; www.infotrends-rgi.com TESIS CON FALLA DE ORIGEN ------·---------· 70 Actualmente se proyecta que para el año 2006 los ingresos por ventas de cámaras digitales serán de $9.9 billones de dólares' que representarán el 63% de las ventas totales a nivel mundial. Ver Gráfica 3A Lo anterior es resultado de la reducción en los costos de la tecnología aplicable. Este fenómeno de reducción de costos y por consiguiente de precios, se observa generalmente en artículos considerados de alta tecnoíogía, entre los cuales tenemos la PC, el CD, DVD, el teléfono celular y los palm computers. Es por lo anterior que las empresas líderes (Olympus, Sony, Kodak y Fuji) han empezado a colocar en el mercado de consumo cámaras digitales económicas con una resolución mayor al millón de pixeles (1 megapixel), cuyo precio oscila entre $200 y $500 dólares impulsando la decisión de compra por parte de los compradores de primera vez y los consumidores de productos tradicionales quienes ya ven en la cámara digital un substituto para sus cámaras tradicionales, las cuales tienen un promedio de tiempo de reemplazo de 9. 1 años. 3.3.1 Mercado de imágenes digitales en Estados Unidos Según estudios realizados por lnfo Trends Research Group, en eí mercado estadounidense, el 90% de los hogares cuenta con una cámara fotográfica de película mientras que la penetración de las cámaras digitales es de sólo 10% del total de hogares, sin embargo las ventas en unidades de 1999 se duplicaron para el año 2000, por lo cual podemos esperar un crecimiento significativo para los próximos años. Actualmente en el mercado americano no se ha iniciado la compra de cámaras digitales como sustituto de sus cámaras de película, sino que se adquieren para uso alternativo debido al interés por compartir fotos vía e-mail, lo cual se refleja en una penetración deí 25% de los hogares que cuentan con servicio de Internet. Sin embargo en el año 2000, las ventas de cámaras digitales excedieron en un 10% las ventas generadas por cámaras de película. El número de unidades vendidas en el año 2000 fue de 6.7 millones de unidades y se estima que para el 2002 el número de • En esta tesis se mencionan cifras en dólares, se considerará a la moneda de curso legal en E.U.A. 71 cámaras digitales vendidas será mayor que el de cámaras análogas llegando en el 2005 a 42 millones de unidades. Por lo anterior, se proyecta que para el año 2005 la venta de cámaras tradicionales en Estados Unidos comenzará a declinar7 • Hoy en dla el mercado americano representa el 47% de las ventas totales de cámaras digitales a nivel mundial, razón por la cual es importante observar la penetración de cámaras digitales en el pafs vecino, del cual México recibe una fuerte influencia en cuanto a tecnologfa. Según un reporte de lnfo Trends en el año 2000 el 20% de los hogares estadounideses crearon imágenes digitales, ya sea a través de una cámara, un scanner o servicios de digitalización de película fotográfica. En cuanto a impresión se observa una mayor tendencia a imprimir imágenes por parte de los propietarios de cámaras con mayor resolución (arriba de 2 megapixeles). Esto debido a que a partir de ese nivel de resolución se obtiene una calidad similar a la de la fotograffa de haluros de plata. La mayorfa de las impresiones de imágenes digitales en Estados Unidos, se realizan en impresoras caseras o mediante servicios en línea y el resto en tiendas detallistas y estaciones de impresión llamadas foto kioskos. La penetración de cámaras digitales en el mercado americano seguirá en aumento en los próximos años. Sin embargo es posible que como hasta ahora, las cámaras digitales se ubiquen principalmente en el segmento de población con estudios de nivel medio en adelante, que tienen acceso o están dispuestos a adquirir un equipo de cómputo y que tienen alta capacidad de compra. 3.3.2 Mercado de imágenes digitales en Japón En Japón a partir del año 2000 los compradores comenzaron a remplazar sus cámaras de película por cámaras digitales lo cual resultó en que en ese año las ventas de cámaras digitales (3.6 billones de dólares) sobrepasaran a las de cámaras tradicionales (2.4 billones de dólares), sin embargo el número de unidades vendidas de cámaras de pelfcula (31.8 millones) aún excede el de cámaras digitales (10.34 7 Cfr. ""Digital Camera Revenue To Surpass Film Camera Revenue in 2000" lnfo Trends Nen'S. May 2, 2000; www.infotrends-rgi.com 72 millones)ª. Según un reporte de lnfo Trends en el 2001 el mercado Japonés representará el 25% del total de ventas del mercado mundial de cámaras digitales. 3.3.3 Mercado de imágenes digitales en Europa El mercado europeo de cámaras digitales de tipo económico está creciendo a una tasa anual de 55%, lo cual en términos de unidades representa un crecimiento de 3.9 millones en el 2000 a 19 millones de unidades en el 2005. El Reino Unido, Alemania y Francia representan el 70% del total del mercado europeo de cámaras digitales, figura que permanecerá debido nivel de producto interno bruto per cápita, el tamaño de la población y la tasa de adopción tecnológica que prevalece en estos palses9 • 3.4 El mercado de imágenes fotográficas en México Como mencionamos anteriormente, hace ya casi 80 años se estableció en México la empresa que hasta hoy ha sido llder en el mercado de imágenes en México. Con la frase "usted haga click, nosotros hacemos el resto" como tarjeta de presentación, Kodak inició e impulsó un crecimiento sostenido de los mercados de pellcula, qulmicos, equipos y servicios de revelado e impresión de imágenes en México, al cual también se incorporaron compañlas como Fuji, AGFA, Konica, entre otras. Se calcula que en México el 70% de hogares hoy cuentan con, al menos, una cámara fotográfica de formato 11 O, 135 o APS. En 1999 las ventas en unidades de cámaras fotográficas para aficionados alcanzaron el millón de unidades lo cual indica que la tasa de penetración de mercado continúa en aumento. Según estudios realizados, el promedio de rollos utilizados por cada usuario es de entre 4 y 6 rollos de 24 exposiciones al año, lo cual nos coloca como uno de los 'Cfr. Kwnon Yasushi; "\Vho is afraid ofdigital camera"; Nikon; http://www.nikon.eo.jp/eng/photo_world/ 9 Cfr. "European Low End Digital Camera Market Growing 55% Annunlly Through 2005" In/o Trencis News, July 12, 2000; www.infotrends-rgi.com 73 mercados fotográficos más importantes en Latinoamérica junto con Brasil, Argentina y Chile10 • A partir del año 2000 inicio la comercialización de cámaras digitales para aficionados en el mercado mexicano. Al igual que ha sucedido en el mercado mundial, estas cámaras se han colocado inicialmente entre los compradores Innovadores y no será sino hasta el año 2002 que iniciará la penetración hacia el mercado de adaptadores tempranos, y gracias a la gradual reducción de precios en los próximos 5 años, este tipo de cámara tendrá una penetración importante entre los sectores de mayor ingreso y mayor nivel de estudios. Veamos el cuadro 38 basado en el modelo de adopción de innovaciones 11 Cuadro 38 Adopción de innovaciones 100 ~o .g ,.. ~~· .g vi M cdmaras .M i digitales jf §] ~ 5 4 6 años Tiempo de adopción de innovaciones Es muy importante tomar en cuenta que lo más probable es que, de acuerdo a los resultados de estudios realizados en otros países y a la situación económica de México, en los próximos 5 años este producto se colocará únicamente en los segmentos de población que perciben más de 10 salarios mínimos debido a que su precio en México es significativamente mayor que el de una cámara de película (entre 5,000 y 10,000 pesos), además de que para aprovechar al máximo los 'º Fuente: Kodak Mexicana. 11 Cfr. Philip Koller; Mercadotecnia; p.198. 74 beneficios de este tipo de cámara es recomendable tener acceso a un equipo de cómputo, lo cual requiere también de al menos un nivel medio de estudios. Estos hechos nos llevan a estimar que, aunque en el mercado internacional las ventas de cámaras digitales han excedido las ventas de cámaras de pelicula, en los mercados como el de México y el resto de Latinoamérica, las cámaras análogas seguirán dominando el mercado fotográfico para aficionados por lo menos en los próximos 1 O años y como mencionamos las cámaras digitales se consolidarán principalmente en los sectores de mayor nivel de educación e ingreso. Se estima que en el año 2000 el número de cámaras digitales vendidas en nuestro pals fue de más de 40,00012 unidades y de acuerdo con estudios realizados por PMA Latinoamérica, se espera que para finales del 2001 esta cifra alcance las 100,000 unidades, para iniciar un crecimiento por arriba del 50% anual hacia el 2005. Otro aspecto importante a considerar en el mercado de imágenes digitales, es que en México, es cada vez mayor la población que tiene acceso a Internet ya sea a través de una conexión en el hogar u oficina, café Internet o por medio de estaciones ubicadas en lugares públicos. Entre esta población al igual que ha sucedido en otros paises se popularizará el intercambio de imágenes digitales, las cuales se crearán mediante el uso de cámaras digitales y escáners de cuerpos opacos y de pelicula fotográfica. El número de usuarios de Internet en México ha experimentado un explosivo crecimiento, como se puede ver en el gráfico 3C. En la actualidad hay en nuestro pals más de tres millones de usuarios y más de 200 proveedores del servicio entre los que destacan AOL, Prodigy Internet, Terra, y ToditoCard, entre otros, algunos de los cuales ofrecen a sus clientes herramientas para manejar imágenes digitales de manera muy simple. Sin embargo el acceso a Internet sigue siendo limitado, y se ha concentrado sólo en algunos segmentos de la sociedad. 12 Fuente: Kodak digillll 75 Grafico 3C. Número de Usuarios de Internet en México Usuarios de Internet México (miles) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Datos obtenidos de la Asociación Mexicana para el Comercio Electrónico Otro aspecto a considerar, es el avance en el desarrollo de software. El más representativo puede ser la última versión de Windows, Microsoft XP, la cual simplifica la manipulación de imágenes fotográficas y su transmisión a través de la red haciendo del empleo de imágenes digitales un estándar. Otro hecho que impulsa al mercado de imágenes digitales, aunque a menor escala en nuestro país en comparación con Estados Unidos, es la existencia de sitios y portales de Internet como son: América Online, T1 MSN, Kodak Picture Center, lmagestation de Sony, Nikonnet, Yahoo, y Shutterfly, entre otros. Desde estos sitios es posible publicar, manipular y compartir imágenes fotográficas con amigos y familiares de manera instantánea. Desafortunadamente para los usuarios mexicanos y afortunadamente para los empresarios, actualmente estos sitios no cuentan con servicios de impresión de imágenes digitales en nuestro país, lo cual abre la puerta hacia un segmento de mercado de alto potencial de negocio que aún no ha sido explotado en México. Esta tendencia a utilizar Internet y el correo electrónico para compartir imágenes también ha creado la necesidad de digitalizar imágenes fotográficas impresas en papel por medio de un escáner, lo cual ofrece a los usuarios de cámaras "adlolooole• ""' opolóo pa.a ro"'eF '"',~',º;Z,ª;' ;~ ª""'~' el0f\ ..¡i.,ó?>v:~p ·~.,\'3'\'Q?>f'I O':O'eQ,of'I au"\'t.\efr'o· üc.?>'9-a,f\ ?>~ü?>\C. u ~ ~ ~ ~ ~ - 1 CJ sin coputadora O con computadora 1 Elaborada con datos del INEGI, Censo 2000 (solo se muestran las delegaciones con mayor porcentaje) • Ni veles de ingreso según la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI). TESISCXJÑ-/ FALLA DE ORIGEN [ -·----... -~ 78 El 21.46% de los hogares en la Ciudad de México cuentan con computadora, esto es un total de 451,553 hogares. Es evidente que en las zonas de mayor ingreso existe una mayor incidencia de hogares que cuentan con computadora, principalmente en la delegación Benito Juárez en la que el 41.53% de los hogares cuentan con un equipo de cómputo, seguida por Coyoacán con el 34.19%, Miguel Hidalgo 31.60%, Tlalpan 27.38% y Alvaro Obregón 22.76% (ver gráfico 3D). Según estudios realizados por PMA lnternational en Estados Unidos, el 77% de las cámaras digitales fueron adquiridas principalmente para poder enviar imágenes por correo electrónico, lo que indica, que podemos esperar que los usuarios mexicanos de estas cámaras serán quienes tengan acceso a Internet. Según estudios realizados por BIMSA, en la Ciudad de México el 10% de la población entre 18 y 65 años, es decir aproximadamente 1 millón 200 mil habitantes, hace uso regular de la red ya sea a través de un equipo propio, un servicio público o una conexión en el trabajo. De este total de usuarios el 63% son hombres y 37% mujeres. Y nuevamente el 50% de estos usuarios pertenece a los niveles de ingreso AB y C+, el 31% son de nivel C, y el 19% de los usuarios son de nivel D y E13• 3.5 Hábitos de compra y uso de cámaras y servicios digitales Debido a que aún no existen estudios sobre el comportamiento del usuario de cámaras digitales en México, tomaremos los resultados de estudios en Estados Unidos para estimar la tendencia que se podria observar en los consumidores mexicanos durante los próximos 5 años. Nos dice un estudio realizado por PMA Marketing Research que a 4 años de la introducción de cámaras digitales al mercado de aficionados, el 70% de los consumidores que han adquirido una cámara digital no la ven como un substituto de su cámara tradicional sino como un complemento14 , por Jo que no se espera en un futuro cercano una afectación importante al mercado de pelicula y fotoacabado "Estudio general de medios, Noviembre 2001; BlMSA 14 Cfr. Photo Marketing Association; "Digital Makes its Debut: Digital Camera Purchasing and Usage Habits."; p.6 - Perisur - Centro Comercial Perisur e::> Universidad - Centro Comercial Plaza Universidad e::> Valle - Av. Universidad no. 907, Col. del Valle e::> Insurgentes - Centro Comercial Galerlas Insurgentes e::> Satélite - Centro Comercial Plaza Satélite e::> Foto-Mex Neza - Ave. A. López Mateas 76, Cd. Nezahualcoyotl. 4.1.2 Productos y servicios Desde sus inicios, American Photo ha sido llder en tecnologla, ofreciendo a sus clientes lo último en el mercado de imágenes fotográficas. Actualmente sus tiendas ofrecen una variedad de 1500 productos y servicios, entre los que destacan: 0 Servicios de fotoacabado de película 110, 135 y APS" 0 Servicios especiales de fotoacabado (proceso de blanco y negro, Ektrachrome, restauración fotográfica, etc.) 0 Pellcula para fotografla profesional y amateur (110, 135 y APS) 0 Cámaras fotográficas profesionales y para aficionados 0 Accesorios (álbumes, marcos, etc.) 0 Productos y equipos para revelado e impresión para fotógrafos profesionales 0 Equipos, accesorios y consumibles para grabación en video 0 Cámaras digitales y accesorios • Advanced Photo System o sistema de fotografia avanzado. 92 Entre la variedad de productos que se pueden encontrar en las tiendas American Photo destacan las siguientes marcas reconocidas: Kodak Olympus Canon Vi vitar Minolta Nikon, Pentax Yashika 4.1.2.1 Servicios de fotoacabado American Photo vende en promedio 110,000 rollos de pelicula al año, y procesa aproximadamente 160,000 unidades, lo cual indica que la calidad en los servicios de fotoacabado es una de las razones principales por las que los clientes prefieren las tiendas AP. Como podemos ver en la gráfica 4A, el volumen de rollos para proceso, se concentra en las tiendas de mayor tráfico como son Satélite, Perisur y Universidad. Grafica 4A. Porcentaje de volumen de fotoacabado por tienda Fuente: APSA FotoMex So/o Insurgentes Perlsur 32% ;.: · ..• , ".'~- Satélite 31% 5% Valle 9% Uniwrsldad 18% Es importante mencionar que, además de los servicios de fotoacabado de imágenes para aficionados, AP cuenta con una amplia variedad de servicios 93 fotográficos profesionales especializados, entre los que se encuentran el revelado de diapositivas y pelfcula blanco y negro. American Photo pone también a disposición de los consumidores trabajos profesionales de restauración, retoque y corrección de imágenes fotográficas mediante tecnologla digital. 4.1.2.2 Certificación Kodak Express Es importante señalar también que American Photo forma parte de la cadena de servicios Kodak Express, lo cual garantiza al cliente que sus fotografias serán procesadas con quimicos de calidad certificada e impresas en el mejor papel. El formar parte del equipo Kodak Express no sólo garantiza la entrada a las tiendas AP de un alto número de consumidores que buscan calidad en el servicio de revelado e impresión, sino que permite gozar de beneficios como publicidad cooperativa, rebate por volumen de ventas, descuentos y ofertas especiales, capacitación gratuita para el personal de mostrador y laboratorio y asistencia a ferias comerciales y eventos relacionados con el mercado fotográfico 4.1.3 Talento humano El equipo de trabajo de American Photo actualmente está integrado por 37 personas. Este equipo que está distribuido principalmente en las sucursales, está constituido por: 12 personas en laboratorios de fotoacabado, 18 personas en servicio a clientes y personal de mostrador, 3 supervisores de tienda y 4 personas en el área administrativa y de mercadotecnia. El equipo de servicio a clientes y el personal de laboratorios, tiene un nivel educativo de medio a medio superior. Asimismo, con la finalidad de mantener los estándares de calidad de los servicios de fotoacabado y de atención a clientes, el personal recibe al menos 5 cursos de capacitación al año, en temas como materiales fotográficos, nuevos productos, calidad en el servicio y actualización tecnológica. Estos cursos son algunas veces impartidos directamente por nuestros proveedores o por instituciones y asociaciones empresariales. El personal administrativo y directivo asiste puntualmente a las ferias y eventos nacionales e internacionales relacionados con la industria fotográfica, lo que permite 94 estar a la vanguardia en cuanto a la tecnología y demás factores que afectan a la industria de las imágenes. Es muy importante para American Photo que todo el personal, en especial el personal de mostrador, esté altamente capacitado, ya que sólo de este modo es posible proporcionar un servicio de alto valor para sus consumidores, los cuales se acercan a las tiendas AP sabiendo que podrán encontrar no sólo equipos, accesorios y servicios de punta, sino que también encontrarán el servicio y asesoría personalizada que requieren. 4.1.4 Estructura organizacional American Photo forma parte del Grupo Discom, el cual está formado por empresas mexicanas destinadas a satisfacer diferentes necesidades del mercado fotográfico. Entre estas empresas se encuentran: la representación exclusiva en México de Kis Laboratorios fotográficos uno de los proveedores de equipos de revelado e impresión fotográfica más importantes a nivel mundial; la cadena de tiendas fotográficas especializadas American Photo; y por último, aunque no menos importante, la cadena de tiendas fotográficas Photo Ya las cuales, aunque ofrecen servicios similares a los de las tiendas AP, son de menor tamaño y se ubican en zonas de menor ingreso que las tiendas American Photo. Hasta hace 2 años American Photo formaba parte de Kodak Mexicana, y al ser adquirida por el Grupo Discom, la cadena de tiendas sufrió cambios en la estructura destinados a reforzar la imagen de marca y la calidad en el servicio. Las tiendas American Photo hoy reciben servicios administrativos y de soporte a operaciones de las oficinas corporativas del grupo, con la finalidad de optimizar gastos y de concentrar los esfuerzos de la gerencia de cada tienda en la atención a clientes y en la generación de tráfico hacia las tiendas, es decir en atraer a los clientes y concretar ventas. Cada tienda es dirigida por un Gerente responsable del cumplimiento de las metas y del desempeño y satisfacción de su personal y por supuesto de la satisfacción del cliente. Asimismo, el Gerente de Tienda reporta a la Dirección General, ésta última, es responsable del desempeño de las cadenas de tiendas 95 fotográficas American Photo y Foto Ya, y del desarrollo de estrategias para el cumplimiento de objetivos. El corporativo cuenta con un equipo de soporte conformado por las áreas de Contabilidad, Mercadotecnia, Compras y un equipo de Supervisores de tienda; estos últimos, se encargan de supervisar los niveles de calidad en el servicio de cada tienda, y de monitorear las acciones de la competencia. (véase gráfico 48) Cuadro 48. Organigrama general de la cadena de tiendas American Photo Presidencia ¡--""Ge;onci;-'"' 1 Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia ' Tiendas Foto Ya : Perisur Valle Universidad Satélite lnsu1gentes !. ........ , .......... • _J ___ ~ _______ L _________ l _________ .j~-------~J~·~:.· .. ·-~~~2~l.:;::.~:¿::__~~~L..:·:.. Contabilidad _J ____ ~ ______ l _______ __l _________ L~-----~J-~--~~~~~I~E~_,D~l: __ ,..M_erca_d_o_teon-la..., -~-----------~---------~--------l--~~ __ q_jf_}i~E~~22Li~l--,..--C-om_pra_s--. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -+---------+---------t---------t---------+--------+---------t---- 1 1 1 1 1 1 1 Supervisores 4.1.5 Ventas La experiencia de más de 100 años en el mercado mexicano, coloca a American Photo como una de las tiendas fotográficas especializadas de mayor prestigio en la Ciudad de México. Lo anterior se refleja en ventas promedio de 4 millones de dólares anuales en los últimos 5 años y en un crecimiento promedio de 10%. TESIS CON -··1 ~LLA DE omq~~'U 96 Debido principalmente a la ubicación de las tiendas y al nivel de ingreso de la población que las frecuenta, más del 75% de los Ingresos por ventas se generan en las sucursales Satélite, Perisur y Universidad (ver gráfica 4C). La contribución de utilidades por tienda se da en similares proporciones que las ventas, siendo asl la más rentable Satélite seguida de la tiendas de Perisur y Universidad. Fuente: APSA Gráfica 4C Contribución de ventas por tienda Perlsur 27% Insurgentes 4% FotoMex Valle 9% 19% Como mencionamos anteriormente, el fotoacabado es uno de los servicios que atrae mas consumidores hacia las tiendas American Photo. Es por lo anterior, que la fuente principal de ingresos de American Photo es el servicio de fotoacabado principalmente el revelado e impresión fotográfica, el cual se realiza para los formatos 135, el aún popular formato 11 O y el cada vez más aceptado formato APS. Éstos servicios, como podemos observar en la gráfica 40, representan casi un 50% de las ventas, seguidos de las ventas de película para aficionados y cámaras fotográficas point and shoot, es decir, cámaras compactas de fácil operación y de precio bajo y medio. American Photo es también un punto de venta importante para artlculos, equipo y consumibles para fotógrafos aficionados avanzados y fotógrafos profesionales. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 97 Gráfica 40, Contribución al total de ventas por tipo de producto Fuente: APSA 6% Accesorios 5% 4.1.6 Competencia Video 48% 22% American Photo es parte del mercado fotográfico que se ubica geográficamente en la Ciudad de México y zona metropolitana. Es parte de uno de los canales de distribución y venta al detalle más importantes de la industria: las tiendas fotográficas especializadas. (véase gráfica 4E) Dentro del sector de venta al detalle, las tiendas fotográficas especializadas comparten el mercado de distribución y venta al público de productos fotográficos con las tiendas de mercadeo masivo, las tiendas departamentales, las tiendas de conveniencia y con los distribuidores farmacéuticos. Recientemente con el surgimiento de la fotografia digital otro punto importante de venta de cámaras y consumibles para fotografía son las cadenas de tiendas de venta al detalle de aparatos electrónicos, equipo de cómputo y de articulas de oficina, al igual que los sitios de ventas en Internet o tiendas en linea. Todos estos puntos de venta representan una fuerte competencia en el negocio de venta de cámaras, película, accesorios y consumibles para fotografia. En los últimos años las tiendas de mercadeo masivo han logrado atraer a los fotógrafos aficionados a sus tiendas ofreciendo mejores precios y la conveniencia de f TEJ18 CON l F.AL.LA DE ORIGEN 98 ., ----'----- encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar. Sin embargo las tiendas especializadas aún cuentan con la ventaja de tener un mejor servicio, atención personalizada y servicio especializado. Gráfico 4E Mercado fotográfico en México Fabricantes Kodak Fujl Polaroid Agfa Canon Olympus _.. Distribuidores Mayoristas _.. fannacéuticos -----+- -----+- PeQuenos detallistas Tiendas fotográficas y t American Photo Mercadeo masivo consumidor Fannaclas Nikon Konica Minolta etc. -----------• T. departamentales Barreras --------------------- Son y Epson HP Panasonic Casio º'" Barredra Cadenas de tiendas de equipo de cómputo e Insumos de oficinas Tiendas de electrónicos Tiendas virtuales www.com En cuanto a servicios tradicionales y especiales de fotoacabado, la competencia directa de American Photo son las demás tiendas fotográficas especializadas, ya que estas tiendas también ofrecen servicios especializados y tienen muchos años en el mercado; aunque el concepto de tienda abierta de American Photo, su ubicación conveniente y el número de sucursales, siguen siendo una ventaja sobre estos competidores. En segundo lugar tenemos a las tiendas de mercadeo masivo, entre ellas se encuentran principalmente la cadena de tiendas Wal-Mart seguida de Elektra y TE~IS CO.N t FALLA DE ORIGEN 99 Comercial Mexicana. Estos puntos de venta son atractivos para el cliente ya que ofrecen precios bajos en sus servicios de revelado gracias a la mezcla de producto y su capacidad de negociación en precio por volumen con sus proveedores de artículos y consumibles fotográficos. También tenemos a las pequeñas tiendas detallistas y negocios como farmacias y algunas tiendas de conveniencia, las cuales funcionan como puntos de recolección y entrega para los grandes mayoristas de fotoacabado como Mexicolor, estos puntos de venta tienen la ventaja principal de encontrarse muy cerca del consumidor pero no cuentan con servicios de revelado rápido (1 hora) y su calidad es variable. (Véase tabla 4F) Tabla 4F Panorama de mercado por zonas de influencia de American Photo Zona Valle lnsuraente:; Zona Perisur AP (Valle, Universidad, G. Insurgentes) 25% Foto Riviera 10% APSA 18% Walmart25%% Falo Perisur 18% Comercial Mexicana 5% Falo Express 18% Carrefour 5% Walmart20% Falo Ya 3% Cadenas de rannacias 15% Foto Diamante 5% Electra6% Falo Konica 5% Pequenos detallistas 5% Cadenas de fannacias 8%, Peauenos delallislas 2% Satélite Cd. NezahualcoVotl Falo Salélile 15% AP FoloMex 20% AP C.C. Plaza Salélile 20% Falo Manguitas 15% Walmart25% Foto Remembranzas 15% Tiendas de mercadeo masivo 15% Electra 10% Cadenas de fannacias 15% Fannaclas 10% nendas folográficas 5% Pequenos detallistas 25% Pequenos detallistas 5'/o Fuente: APSA En American Photo el equipo trabaja para lograr hacer de la fotografía una experiencia grata mediante la orientación del cliente en cuanto a los productos más apropiados para el tipo de imágenes que éste desea obtener, y la situación en que las imágenes serán capturadas. American Photo no es una empresa que compite por TESIS -CON ·---1 . f1T.' ,.....,.,'° .,EWf F.AJ .. LA ,.J,i~ Uhili !'. ¡ 100 ______ _.....# .. ,_ .... ,_ .... __ -u=···--- precio ya que la calidad en la atención al cliente es lo más importante. Sin embargo, se busca un precio competitivo sin que se sacrifique calidad en los productos y servicios que se brindan. American Photo es una cadena de tiendas fotográficas especializadas, que se distingue de sus competidores por el nivel de calidad en el servicio, su ubicación conveniente y la experiencia que le dan más de 100 años en el mercado, lo cual le ha proporcionado su activo más valioso, la lealtad de sus clientes. American Photo ha crecido y evolucionado junto con la industria fotográfica en México. Desde sus inicios AP ha buscado siempre ser ilder del cambio y ha procurado contar con los equipos más actualizados y el personal más capacitado para enfrentar los retos tecnológicos. Hoy el avance tecnológico ofrece una nueva oportunidad de negocio para aquellos que estén dispuestos a evolucionar junto con las necesidades del mercado: la fotografla digital. Es por lo anterior que AP se prepara para esta nueva etapa, en la que será una vez más una de las empresas que guian el cambio para dejar atrás a aquellas empresas que sufren el cambio. 4.2 Análisis de fuerzas del mercado fotográfico en la Ciudad de México Productos sustitutos La tendencia del mercado según dicen algunos de los expertos es hacia la sustitución masiva de cámaras de pellcula por cámaras digitales. Sin embargo en paises como México en donde el ingreso anual per cápita apenas llega a los $4,000 usd., y en donde sólo el 16% tiene estudios superiores no se considera que la cámara digital sustituya masivamente a la cámara de pelicula en los próximos 10 años. Sin embargo la penetración de cámaras digitales en hogares de ingreso tipo A, B y C ubicados en la Ciudad de México será importante en los próximos 5 años alcanzando niveles hasta del 50%, lo cual representará más de 1 millón de hogares. 'rESlS CON FALLA DE ORIGEN 101 Nuevas entradas Las cámaras digitales por sus características de funcionamiento han sido catalogadas no sólo como equipo fotográfico de imagen fija, sino que también se clasifican dentro de la familia de equipos electrónicos y entre los dispositivos periféricos de entrada para equipos de cómputo. Es por lo anterior que hoy dfa tiendas como Compu Price, Office Depot, Radio Shack y Office Max, entre otras, entran con éxito a la competencia por el mercado de imágenes fotográficas incluyendo cámaras digitales entre sus productos. En cuanto a fotoacabado un competidor, que aunque indirecto, no menos peligroso, es la impresora de escritorio, la cual permite al fotógrafo aficionado imprimir sus imágenes digitales en la comodidad de su hogar. Estos equipos de escritorio cada dfa se acercan más a la calidad de impresión fotográfica, sin embargo los resultados aún no son del todo satisfactorios además de que el costo por impresión es elevado. Debido a que la tecnologfa digital en relativamente nueva en México, los clientes usuarios de cámaras digitales, buscarán puntos de venta y de servicios de respaldo manejo e impresión en los que reciban la atención de un experto que los pueda orientar en la utilización de sus equipos para obtener mejores resultados. Por lo que se puede afirmar que, quien sea capaz de atender estas necesidades contará con la lealtad de los consumidores. Ya que la fotografía digital es una experiencia nueva para el fotoaficionado, éste buscará obtener una calidad lo más cercana posible a los haluros de plata, por lo que el precio en un inicio no será tan relevante para el consumidor que busca conservar un recuerdo. 102 Actualmente no existe gran competencia en el mercado mexicano de servicios digitales, pero existen ya algunas tiendas fotográficas que brindan servicios para los clientes que los soliciten. Hasta el momento no se han registrado inversiones importantes en este sector, aunque tiendas como Wal-Mart ya han comenzado a evaluar el mercado mexicano para ofrecer los servicios de fotoacabado de imágenes digitales que actualmente ofrece en el mercado americano. Este gigante de los supermercados se perfila como el futuro principal competidor en el mercado de imágenes digitales. 4.3 Análisis SWOT o FODA Para participar en este nuevo mercado American Photo deberá desarrollar estrategias que le permitan hacer uso de sus fortalezas y enfocarse en minimizar sus debilidades, de forma que pueda aprovechar las oportunidades que trae consigo el cambio en tecnología. 4.3.1 Fortalezas 611 Atención especializada. En American Photo se busca satisfacer de manera integral las necesidades en materia fotográfica de sus consumidores. 611 Personal capacitado. AP capacita constantemente a su personal de manera que tengan las habilidades necesarias para resolver las situaciones y dudas del consumidor al momento de elegir o utilizar equipo y consumibles fotográficos. 611 Experiencia de más de 100 años en el mercado mexicano. Los consumidores reconocen la imagen de las tiendas, saben en dónde se encuentran y saben que ahf encontrarán un experto en fotografía dispuesto a servir. 103 li!I Revelado rápido de calidad certificada. Las tiendas AP forman parte de la franquicia Kodak Express, con lo cual aseguran el respaldo técnico y de marca por parte de Kodak Mexicana. li!I Variedad en lineas de producto. En las tiendas AP se pueden encontrar lineas completas de productos (principalmente Kodak), de manera que el fotógrafo aficionado tiene una amplia gama de productos en cantidades suficientes para cubrir todas sus necesidades en materia fotográfica. li!I Ubicación conveniente. Las tiendas están ubicadas dentro de grandes centros comerciales con altos niveles de tráfico, lo cual facilita la captación de audiencia. li!I Concepto de tienda abierta. Las tiendas AP combinan la atención especializada con el concepto de autoservicio. Es así, que las tiendas tienen una distribución atractiva de forma que el comprador se siente invitado a entrar a mirar anaqueles y aparadores, elegir productos y concretar su compra. li!I En American Photo se cuenta con el respaldo de marcas de productos y equipos fotográficos reconocidas. li!I Apertura al cambio. En AP se busca evolucionar constantemente para satisfacer las necesidades del consumidor de manera oportuna y antes que la competencia. li!I Relaciones con proveedores. AP mantiene relaciones cercanas con sus proveedores, lo que hace posible intercambiar información acerca de tecnologia, capacitación y expectativas de mercado. Esta relación cercana le permite negociar mejores precios, condiciones de compra y altos niveles de servicio. 4.3.2 Limitaciones Precio. En comparación con las tiendas de mercadeo masivo los precios de AP son entre 5 % y 10% más altos, especialmente en fotoacabado. El mercado de fotoacabado en México, es altamente sensible a precio. El fotoacabado es la fuente principal de ingresos de AP por lo que se busca 104 ofrecer al cliente un alto valor por su dinero, ya que competir con precio con las grandes cadenas de supermercados es casi imposible. Nuestro personal está especializado en fotografla no en sistemas de cómputo y la nueva tecnología requerirá de conocimiento profundo del funcionamiento de estos equipos por parte de nuestro personal. Capital limitado, crédito bancario escaso en México y altas tasas de interés. 4.3.3 Amenazas Nuevas entradas. En el mercado de venta de equipos y consumibles fotográficos especialmente digitales, se agregan como competidores Importantes las cadenas de tiendas de equipo de cómputo y equipos de oficina como Office Depot y Office Max. Desarrollo de nueva tecnologla. Inicio de la comercialización masiva de cámaras digitales de imagen fija, las cuales no requieren de película y si el cliente lo desea, las imágenes producidas, pueden ser almacenadas y compartidas sin necesidad de revelado e impresión. El desarrollo de impresoras de escritorio de bajo precio, lo cual facilita la impresión de imágenes fotográficas desde la casa o la oficina. Reducción en los niveles de crecimiento de la economla. Atractividad del mercado. El mercado digital tendrá un gran atractivo por lo que la competencia será fuerte en los próximos años. 4.3.4 Oportunidades G!l Nueva tecnología. El uso de cámaras digitales genera ya nuevas necesidades como son las de impresión, respaldo de imágenes digitales. Del mismo modo el uso de imágenes digitales implica nuevas formas de compartir recuerdos. G!l Necesidad de asesorla en tecnologla digital. Debido a que las cámaras digitales son una tecnologla nueva, la mayoría de los compradores requerirán 105 asesoria técnica por lo que se considera que habrá mayor tendencia a acudir a una tienda especializada. G:l Incorporación de nuevos sectores de la población al mercado fotográfico. Algunos fabricantes han puesto en el mercado cámaras digitales de imagen fija destinados al segmento de adolescentes. G:l Insatisfacción de consumidores en el uso de impresoras de escritorio. Según estudios de mercado, los usuarios de cámaras digitales no están de todo satisfechos con los resultados de impresión de los equipos de escritorio, por lo cual estará dispuestos a obtener mejores resultados en puntos de venta que ofrezcan servicios convenientes. li:I Nueva tecnologia en equipos de fotoacabado. Existen ya en el mercado equipos hfbridos que permiten combinar procesos tradicionales de fotoacabado con procesos digitales. 4.4 Matriz SWOT En la matriz SWOT del cuadro 4G, se presenta una primera aproximación en el diseño de la estrategia de crecimiento para American Photo basada en el desarrollo de servicios orientados a satisfacer las necesidades de corrección, manejo, respaldo e impresión de imágenes digitales de un número creciente de usuarios de cámaras digitales de imagen fija. La nueva unidad estratégica de negocios también permitirá ofrecer nuevos servicios para el mercado actual de fotoaficionados mediante el empleo de procesos digitales. 106 Cuadro 4G. Matriz SWOT Fortalezas Llmi!aclones . A!enclón y servicio especializados . Ubicación de !landas . Precios al!os . Apertura al cambio . Capl!al limi!ado . Respaldo de marca . Falla de especlallzaclón en . Experiencia en el mdo. fotográfico sistemas de Información O~ortynidad~s AP Digital . Nueva tecnoloqla ,/ Ampliación del negocio mediante el ,/ Uso de equipos hlbridos para - nuevas necesidades desarrollo de nuevos servicios destinados eficientar costos. . Nuevos a satisfacer necesidades de usuarios de ,/ Financiamiento para compra de consumidores . Nueva tecnologla cámaras digi!ales. equipo a través de proveedores. en fotoacabado ,/ Empleo de equipos hlbridos y uso de ,/ Aprovechamiento máximo de . lnsa!lsfacción en tecnologla digital en fotoqrafla tradicional. equipo Impresión casera ,/ ln!egración a la cadena de pun!os de servicio de impresión por Interne! Amenazas ,/ Será necesario capaci!ar . Nueva tecnologla in!ensivamen!e en materia digi!al al ,/ La entrada oportuna al mercado de personal, de manera que sea posible . Nuevas formas de fo!ografla digital aprovechando las conservar el nivel de servicio y compartir Imágenes fortalezas nos permi!irá consolidamos calidad que será nues!ra ven!aja . Nuevos en el sector digi!al aven!ajando a la sobre los compe!idores que entrarán compe!idores competencia. al mercado compitiendo con precio. . A!ractividad del ,/ Descremar el mercado mercado En el siguiente capítulo analizaremos con más detalle la estrategia de crecimiento y las acciones a seguir para el desarrollo de nuevos productos y servicios para el mercado fotográfico de imágenes digitales en la Ciudad de México. 107 CAPITULO V AMERICAN PHOTO, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE SERVICIOS DE FOTOACABADO DIGITAL Nuestro negocio es la fotografla, todo lo demás son accesorios Jorge Espinosa, Director General American Photo Como mencionamos en el capítulo anterior American Photo, es una empresa que siempre se ha caracterizado por ser líder del cambio. Hoy la tecnología en información e imágenes pone al alcance del fotógrafo aficionado una nueva forma para capturar, manipular y comunicar imágenes sin límites. Es por lo anterior que American Photo inicia una nueva fase estratégica de evolución hacia la fotografía digital y la meta es lograrlo sin perder su esencia y su propósito de servir al cliente que ve en la fotografía una forma de revivir y compartir experiencias que trascienden el tiempo y el espacio atrapadas en una imagen fotográfica. 5.1 ¿Quiénes somos? American Photo es una cadena de tiendas especializadas en servicios y productos para el fotógrafo profesional y aficionado. Con más de 100 años de experiencia en el mercado seguimos brindando a nuestros clientes atención y asesoría especializada en productos y servicios fotográficos, siempre buscando nuevas y mejores formas para servir con calidad. 5.1.1 Nuestra misión Proporcionar a nuestros clientes productos y servicios de calidad para capturar y compartir recuerdos y comunicar ideas a través de imágenes fotográficas. 108 5.1.2 Núestra visión Ser la mejor op6'1ó~ para adquirir productos, servicios y tecnologla para captar, r~prodücir>~rreclacion 1 E'Q.4D = 2003 2004 2005 2006 % depr. Dep.Aam V. en bes M"Esl ClgtA.EKodak 133,920 133,920 133,920 44,640 30% 446,400 $0 E 1-P 11,520 11,520 11,520 3,840 30% 38,400 : Impresora Fdogalica digital 25,110 25,110 25,110 8,370 30% 83,700 Total 255.860 255.860 255,860 137,967 79,050 964,618 $395?"" 5.4 Proyección de ventas Acorde con la investigación de tendencias del sector fotográfico digital, podemos decir que actualmente existe un mercado para servicios relacionados con la creación, fotoacabado y almacenamiento de imágenes digitales. Este mercado iniciará su despegue a finales del 2001 cuando el número de cámaras digitales sembradas en nuestro país supere las 100,000 unidades de las cuales al menos un 50% habrán sido adquiridas en la Ciudad de México por oompradores cuyo nivel de ingreso es A o B principalmente y que tienen acceso a un equipo de cómputo y a una conexión a Internet. Según estudios realizados por lnfo Trends y PMA se estima que el número de cámaras digitales crecerá a una tasa anual promedio de más del 35% hasta el 2006. De acuerdo con investigaciones realizadas por PMA, los usuarios de cámaras digitales captarán un promedio de 216 imágenes al año, el equivalente a nueve rollos de película, de las cuales el 11 % llegarán a ser impresas. De este modo podemos decir que en la Ciudad de México, actualmente existen más de 1 millón de imágenes listas para ser impresas, para lo cual se utilizará principalmente una impresora de escritorio (sin lograr un 100% de satisfacción) o un servicio especializado el cual garantizará calidad fotográfica. Se estima que el mercado de fotoacabado de imágenes digitales crecerá en promedio más de un 35% en los próximos 5 años. El objetivo de American Photo es colocarse como la mejor opción en servicios digitales para el fotógrafo aficionado y . --···-· ··-·. ---·..., 1 FALI~Sb~ ~c¡gGEN 119 de este modo procesar en sus tiendas al menos el 8% de dichas impresiones, iniciando con un volumen anual de 80 mil impresiones de imágenes digitales en tamaños 4x6, 5x7, 6x8 y8x10. Recordemos también que sólo en la Ciudad de México en el último censo se registró un número de un millón 200 mil habitantes que hacen uso regular de Internet, de los cuales hay un número creciente de individuos que buscarán digitalizar fotografías impresas mediante escáneres de escritorio o servicios especializados de escaneo de película para compartirlas mediante correo electrónico y páginas web. Los expertos estiman que el número de usuarios de Internet crecerá en más de 40% anual en los próximos 5 años. Según estudios realizados en E.U. el 20% de los hogares crearon imágenes digitales, aunque los expertos suponen que en México el 10% de los usuarios de Internet crearán imágenes digitales, por lo que en el área metropolitana tendremos un mercado de al menos 120,000 individuos dispuestos a digitalizar imágenes de los cuales consideramos que al menos un 70% solicitará el servicio. Por el momento American Photo es una de las 5 tiendas especializadas que proporcionan este servicio al fotógrafo aficionado en la Ciudad de México y el área metropolitana aunqi..e, según un reporte de PMA Latinoamérica, en el año 2001 se concretó la venta de 50 equipos digitales. Sin embargo American Photo será la única cadena de tiendas que ofrecerá una linea completa de servicios digitales por lo cual la meta es captar al menos un 10% del total de éste segmento de mercado, es decir, usuarios de servicios tradicionales que desean digitalizar sus imágenes, con lo cual estimamos digitalizar al menos 8,000 rollos de película en el primer año y un total de 1500 mil imágenes para procesos digitales varios, como son: escaneo, ampliación y restauración. Asimismo como parte de los servicios digitales el Estudio Digital de AP ofrecerá los servicios de fotografía instantánea en todas sus tiendas y estudios fotográficos principalmente en las tiendas ubicadas en centros comerciales de alto tráfico. De esta forma las ventas estimadas para el primer año ascenderán a más de 2 millones de pesos gracias al impulso de la inversión en publicidad informativa y promoción de ventas. Como podemos ver en la tabla 5D las ventas se incrementarán 120 gradualmente conforme el consumidor conozca nuestros servicios y adquiera más confianza en el uso de la tecnología digital. 5.4.1 Precios La estrategia de precio a seguir será iniciar descremando el mercado con precios ligeramente altos en servicios de fotoacabado digital, lo cual nos dará un margen de operación para promociones. En el segundo año los precios de servicios y fotoacabado digital se mantendrán sin cambios y en los años subsecuentes se ajustarán de acuerdo a la inflación. Los servicios de retrato y fotografía instantánea los precios se fijarán de acuerdo con el mercado existente y se incrementarán de acuerdo a la inflación. Como podemos observar en la tabla 5E, la estrategia de precios y el crecimiento del mercado se reflejarán en un crecimiento en ventas superior al 30% anual durante el periodo proyectado. 121 Tabla 50. Presupuesto de Ventas 2002. Detalle de ventas trimestrales por tienda To1al de Ventas 2DD2 Venias 1er trim. 10~ Venl.n 2o trlm. 2'% Venias ler trlm. 2H Ventas 4o trim. 31% Producto %Ida volúmen nr1tio ventas volUmen orecio venias volümen precio ventas volúmen oreclo vintas volümen areclo ventas Rw.llO t00% 2.000 ~ 500.000 200 250 50.000 480 250 t20.000 560 250 140,000 760 250 190,000 Foco Instantánea t00% 3,000 35 105,000 300 35 10,500 720 35 25.200 840 35 29,400 1,140 35 39.900 Seo.1sf: 'o.11s· · o.o8s 0.329 o.2so, 0:11iey',o.143 · 0.108. 0.082 0.320 0.240. :0:181 },º·-~35; '0.102 0.011 0.310 0.231 , 0.173 :J,0;129, 0.096 0.072 0.301 0.223 0.165 _.,, 0.122 .. 0.091 0.067 o.292 o.21s 0:1s8 ·'·o.11s. o.aes o.oe3 0.204 ·a.201 i:1.1s{,;,·a.f1o o.oa1 o.os9 0.276 0.200 0,145 ', 0.105 0.076 0.055 o.2s0 0.193. 0.139 ·a.100 0.012 0.052 0.260 0.106 o, 133 .• o.aes o.o6a o.o4s 0.253 0.179 0.127 0.090 0.064 0.045 o.246 o.173 0.122 ·a.ose o.oso 0.043 0.239 0.167 0.117 0.082 0.057 0.040 0.233 0.162 0.112 . 0.078 0.054 0.038 0.226 0.156 0.108 0.074 0.051 0.035 0.220 0.151 0.103 0.071 0.048 0.033 0.214 0.146 0.099 0.067 0.046 0.031 0.208 0.141 0.095 0.064 0.043 0.029 0.203 0.136 0.091 0.061 0.041 0.028 0.198 0.132 0.088 0.059 0.039 0.026 0.192 0.127 0.084 0.056 0.037 0.025 0.187 0.123 0.081 0.053 0.035 0.023 0.182 0.119 0.078 0.051 0.033 0.022 0.178 0.115 0.075 0.049 0.032 0.021 0.173 0.112 0.072 0.047 0.030 0.019 0.169 0.108 0.069 0.044 0.029 0.018 0.165 0.105 0.067 0,043 0,027 0.017 0.160 0.102 0.064 0.041 0.026 0.016 0.156 0.098 0.062 0.039 0.024 0.015 TESIS CON FALLA DE ORÍGEN 10 0.107 0.099 0.092 0.085 0.078 0.073 0.067 0.062 0.058 0.054 0.050 0.046 0.043 0.040 0.037 0.035 0.032 0.030 0.028 0.026 0.024 0.023 0.021 0.020 0.019 0.017 0.016 0.015 0.014 0.013 0.012 0.012 0.011 O.D10 0.010 137 tasa de Interés 60% 61% 62% 63% 64% 65% 66% 67% 68% 69% 70% Factores de descuento Valor presente de $1 después de t años= 1/(1 +r) t 2 3 0.625 0.391 0.244 0.621 0.386 0.240 0.617 0.381 0.235 0.613 0.376 0.231 0.610 0.372 0.227 0.606 0.367 0.223 0.602 0.363 0.219 0.599 ·0.359 0.215 0.595 0.354 0.211 0.592 0.350 0.207 0.588 0.346 0.204 Número de anos 4 0.153 0.149 0.145 0.142 0.138 0.135 0.132 0.129 0.126 0.123 0.120 5 6 7 8 9 0.095 0.060 0.037 0.023 0.015 0.092 0.057 0.036 0.022 0.014 0.090 0.055 0.034 0.02.1,: 0.013 0.067 0.053 0.033 0.020 0.012 0.064 0.051 0.031 o.oi9 0.012 0.082 o.oso . 0.030 0.018 0.011 0.079 0.048. ·0:029 0.017 0.010 0.077 0.046 :·' 0.028 0.017 0.010 0.075 0.044 .·•,0.026 0,016 0.009 0.073 0.043 0.025 0.015 0.009 0.070 0.041 . 0.024 0.014 0.008 TESIS CON I FALLA DE OHIGE~J 10 0.009 0.009 0.000 0.008 0.007 0.007 0.006 0.006 0.006 0.005 0.005 138 ANEX02 Niveles de Ingreso. México, 2001. Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública. Nivel A/B Este es el estrato que contiene a la población con el más alto nivel de vida e ingresos del país. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. En este segmento, el jefe de familia tiene en promedio un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Los jefes de familia de nivel A/B se desempeñan como grandes o medianos empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios); como gerentes, directores o destacados profesionistas. Normalmente laboran en importantes empresas del país o bien ejercen en forma independiente su profesión. PERFIL DEL HOGAR. Los hogares de las personas que pertenecen al nivel alto son casas o departamentos propios de lujo; cuentan en su mayoría con al menos tres o cuatro recámaras, dos o tres baños, sala, comedor, antecomedor, cocina, cuarto de servicio y estudio o sala de televisión. Además, la gran mayoría de las propiedades tienen jardín propio y por lo menos dos lugares techados para auto. En este nivel las amas de casa cuentan con una o más personas de planta a su servicio, y una más de entrada por salida. ·< ·.," Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados más caros o renombrados del país, o bien a colegios del extranjero. - ARTÍCULOS QUE POSEE. Normalmente, tanto el ama de casa como el jefe de familia poseen automóvil del año, algunas veces de lujo o importados, y tienden a rotar sus autos con periodicidad de ~:-iroximadamente dos años. Los autos usualmente están asegurados contra siniestros. En el hogar cuentan con todas las comodidades y lujos: tienen al menos dos aparatos telefónicos, equipo modular y compact disc, al menos dos televisores a color, Cablevisión o Multivisión (en algunos casos con antena parabólica}, videocassettera, 139 horno de microondas y lavadora automática de ropa (programable). Uno de cada dos hogares tiene secadora de ropa, lavadora de platos y/o computadora personal. SERVICIOS. En lo que a servicios bancarios se refiere, estas personas poseen al menos una cuenta de cheques (usualmente del jefe de familia), y tienen más de dos tarjetas de crédito, asi como seguros de vida y/o de gastos médicos particulares. DIVERSIÓN I PASATIEMPOS. Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener casa de campo o de tiempo compartido. Además, más de la mitad de la gente de nivel alto ha viajado en avión en los últimos seis meses, y vacacionan a lugares turísticos de lujo, visitando al menos una vez al año el extranjero, y varias veces vacacionan al interior de la República. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Al menos $48,000.00. NIVELC+ En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. La mayoría de los jefes de familia de estos hogares tiene un nivel educativo de Licenciatura, muy pocas veces cuentan solamente con educación Preparatoria. Destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones: empresarios de compañías pequeñas o medianas, gerentes o ejecutivos secundarios en empresas grandes, o profesionistas independientes. PERFIL DEL HOGAR. Los hogares de las personas que pertenecen al Nivel C+ son casas o departamentos propios que cuentan con dos o tres 3 recámaras, uno o dos baños, sala, comedor, cocina. un estudio o sala de televisión y/o un pequeño cuarto de servicio. Aproximadamente la mitad de los hogares poseen jardín propio. Uno de cada dos hogares (o menos), cuenta con servidumbre. 140 Los hijos son educados en primarias y· secu~dfili11s particulares, y con grandes esfuerzos terminan su educación en universidades privadas caras o de alto reconocimiento. ARTÍCULOS QUE POSEE. El ama de casa y el jefe de familia (o al menos uno de los dos), poseen automóvil, aunque no tan lujoso como el de los adultos del Nivel Alto. Usualmente tiene un auto familiar y un compacto. Normalmente, sólo uno de los autos está asegurado contra siniestro. En su hogar tiene todas las comodidades y algunos lujos: al menos dos aparatos telefónicos, equipo modular, dos televisores a color, videocassettera. Uno de cada dos hogares tiene horno de microondas y poco más de la mitad tiene lavadora automática de ropa (programable). En este nivel, las amas de casa suelen tener gran variedad de aparatos electrodomésticos. SERVICIOS. En cuanto a servicios bancarios, las personas de niv.el C+ poseen un par de tarjetas de crédito, en su mayoría nacionales, aunque· pueden tener una internacional. ~ .. ::;.'..-~'., :-'. :-:-,-\;~-~·-" ... ,'--->~:/ . -- DIVERSIÓN I PASATIEMPOS.·. ·'+ ' .... ·' .... , .·· . - Las personas que pertenecen a este segmento ns;sten ~ clubesprívad~s; sierido éstos un . importante elemento de convivencia socbl. · " ' : · · · · · ·· .. " · ·--· :.:- __ -_.::-'::·· ):.· -~--- - - . Vacacionan generalmente en el interior del país, y a lo más üna vez al año salen al extranjero. · · INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Varía desde $19,200.00 hasta $48,000.00. NIVELC En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida medio. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de Preparatoria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeños 141 comerciantes, empleados de gobierno, vendedores, maestros de escuela, técnicos y obreros calificativos. PERFIL DE HOGARES. Los hogares de las personas que pertenecen al: Nivel C son casas o departamentos propios o rentados que cuentan con dos recámaras en· promedio, un baño, sala, comedor, y cocina. · Los hijos, algunas veces, llegan a realizar. s~:e.dÜga~iÓ11básica (primaria - secundaria) en escuelas privadas, terminando la educación. superio~·'.en '.escuelas públicas. ARTÍCULOS QUE POSEE. ': .. ·< Los hogares de Clase C sólo poseen un autornó~H par~ i6da la familia, compacto o austero y no de modelo reciente; casi nunca está asegurado ·í:ontrá siniestros. · Cuentan con algunas comodidades: un aparato telefónico,. eq~ipci:: modular, dos televisores, y videocassettera. SERVICIOS. En cuanto a instrumentos bancarios, algunos poseen tarjetas de créditci:nacionales y es poco común que usen tarjeta internacional. · DIVERSIÓN I PASATIEMPOS. Dentro de los principales pasatiempos destacan el cirie, parques .públicos y eventos musicales. Estas familias vacacionan en el interior del pais, aproximadamente una vez por año van a lugares turisticos accesibles (relativamente económicos);· · INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Varía desde $6,400.00 hasta $19,200.00. NIVEL D+ En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama Bajo-Alto o D+). 142 PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran taxistas (choferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomería, carpintería, jugueros}, choferes de casas, mensajeros, cobradores, etc. PERFIL DEL HOGAR Los hogares de las personas que pertenecen a este nivel son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble. Cuentan con una o dos recamaras, un baño, sala-comedor, y cocina. En comparación con los niveles superiores donde todos los hogares tienen calentador de agua, en D+ sólo dos de cada tres hogares tienen agÍJa caliente. Algunas viviendas son de Interés Social. · · ' ' . Los hijos asisten a escuelas pu.bli~as. ARTÍCULOS QUE·POSEE.· En estos hogares usualmente no poseen. automóvil propio, utilizando bs medios de transporte público· para desplazarse. Cuentan con: un aparato telefónico, un televisor a color, y un equipo modular barato. La mitad de los hogares tiene videocassettera. SERVICIOS. Los servicios bancarios que poseen son escasos y se remiten básicamente a cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de débito y pocas veces tienen tarjetas de crédito nacionales. DIVERSIÓN/ PASATIEMPOS. Generalmente las personas de este nivel asisten a shows organizados por la Delegación y/o por el gobierno, también utilizan los servicios de poli-deportivos y los parques públicos. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Varia de $4,000.00 a $6,400.00 143 FUENTES DE CONSULTA Fuentes bibliográficas Brealey, R., Myers, S. y Marcus, A. (2001). Fundamentals of Corporate Finance. (3'd Ed.). Sinqapore: McGraw-Hill lrwin. Carreras Lomell, M. T. y Jlmenez Otalengo, R. (2001). Metodologia para la investigacion en ciencias de lo humano. Mexico: Universidad Panamericana, Facultad de Pedagogia. Chandler, Alfred D. Jr. (1990). Strategy and Structure. Cambridge, Mass: M.I.T. Press. Coss Bu, Raúl (1996). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. (2ª Ed.). México: Limusa. Cravens, David W. (2000). Strategic Marketing. (6th Ed.). Bastan, Mass: lrwin/McGraw-Hill. Doyle, Peter (2000). Value-Based Marketing: Marketing Strategies for Corporate Growth and Shareholder Value. England: John Wiley & Sons, Lid. Fischer, Laura y Alvarado, Alma (1996). Introducción a la investigación de mercados. (3ª Ed.). México: McGraw-Hill lnteramericana. George Eastman House, lnc. (1953). George Eastman: Breve biograffa del fundador de Eastman Kodak Company. México: Kodak Mexicana. Gómez Ceja, Guillermo (1995). Planeación y Organización de Empresas. (8ª Ed.). México: McGraw-Hill~ Huerta, Ernestina y Siu, Carlos (1998). Análisis y evaluación de proyectos de inversión para bienes de capital. (3ª Ed.). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. INEGI. (2000) Estados Unidos Mexicanos, Censo general de población y vivienda 2000: Resultados definitivos. México: INEGI INEGI. (2000) XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000. Tabulados básicos y síntesis de resultados por Entidad Federativa. México: INEGI Interacciones Casa de Bolsa (2001); "Estimaciones Económicas 2001- 2006E": Documento Interno; Diciembre 2001. México: ICB. 144 Koontz, H., O'Donnell, C. y Weihrich, H. (1988). Administración. Trad. Sarui Jaled de Allub. (8ª Ed.). México: McGraw-Hill. Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (1998). Administración: una perspectiva global. Trad. Enrique Mercado González. (1 P Ed.). México: McGraw-Hill. Kotler, Philip (1989). Mercadotecnia. (3ª Ed.). 11/éxico: Prentice-Hall Hispano- americana. McDaniel, Carl Jr. y Gates, Roger (1999). Investigación de Mercados Contemporánea. Trad. Ma. Teresa Aguilar. (4ª Ed.). México: lnternational Thomson Editores. Mungaray, A., Moctezuma, P. y Ramlrez, R.J. (1995). Casos para el Análisis de Mercados e Inversiones. México: Trillas - Universidad Autónoma de Baja California Omura, Glen S. (1999). Creando el Mercado Masivo de la Imagen Digital: /os consumidores, tecno/og/as productos y servicios que producirán un nuevo mercado. E.U.A: Photo Marketing Association lnternational (estudio de mercado) PMA Marketing Research (2001) Digital Makes its Debut: Digital Camera Purchasing and Usage Habits. E.U.A.: Photo Marketing Association lnternational (estudio de mercado). Rosenberg, Jerry M. (1995). Diccionario de Administración y Negocios. México: Ventura Ediciones. Serna, Humberto (1997). Gerencia Estratégica: planeación y gestión, teorfa y metodologla. (7ª Ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: 3R Editores. Sharplin, Arthur (1985). Strategic Management. Singapore: McGraw-Hill Book Co. lnternational student edition. Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D.R. Jr. (1995). Management. (61 h Ed.). UK: Prentice-Hall lnternational. Van Home, James y Wachowicz, John (1994). Fundamentos de Administración Financiera. Trad. Alejandro Rodas Carpizo. (3ª Ed.). México: Prentice-Hall. Weston, Fred y Copeland, Thomas (1995). Finanzas en Administración Vol.!. Trad. J. Gómez Mont. (4ª Ed.). México: McGraw-Hill. 145 Fuentes hemerográficas Holker, Birgit. (2001). "CeWe Colorfavors CD-ROM as digital negativa". Photo Marketing Magazine, 76, 10. 41-43. E.U.A. PMAI Latinoamérica (2001). "¿Qué pasa en México?". Noticias Latinoamericanas, octubre, 4. E.U.A. Reuters (2001) "Declaran en recesión a la economía de EU"; El Universal, 25 de noviembre, A27. México. Fuentes de Información en Internet "Aspectos económico-financieros del plan de negocios". WinREd.com. Página de negocios. http://www.winred.com/articulos/aspectos.htm "Digital Camera Market Penetration Will Double Again This Year, Say Consumers". News. lnfo Trends Research Group lnc. March 13, 2001. www.infotrends-rgi.com "Digital Camera Revenue To Surpass Film Camera Revenue in 2000". News. info Trends Research Group lnc. May 2, 2000. www.infotrends-rgi.com "Digital Camera Sales Capture 21% of Worldwide Camera Market in 2001" News. lnfo Trends Research Group. lnc., September 25, 2001. www.infotrends-rgi.com "European Low End Digital Camera Market Growing 37% Annually Through 2006" News. info Trends Research Group lnc., July 16, 2001 www.infotrends-rgi.com "European Low End Digital Camera Market Growing 55% Annually Through 2005" News. lnfo Trends Research Group. lnc., July 12, 2000 www.infotrends-rgi.com "Tarjetas de Almacenamiento"; Centro de enseñanza digital, Kodak Mexicana; http://www.kodak.com.mx/ES/es/digital/dlc/wcd00000/wcd00035.htm "Writing a Business Plan". Business Plan Worksheet White Papers. lnvest-Tech Limitad. Página de información para planeación de negocios. http://www.planware.org/bizplan.htm#6 Aguilar, Alberto. "Baja Morgan Stanley sus pronósticos para el 2002"; EsMas Nombres; Es más noticias~ 26 de noviembre, 2001; http://www.esmas.com/albertoaguilar Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública. Niveles Socioeconómicos. Ago 2001. http://www.amai.org/nivel-ab.shtml Buró de Investigación de Mercados. Uso de Internet. Estudio general de medios. Encuesta 2000. México: BIMSA http://www.bimsa.com.mx/bimsaon2000/encu/lasencu/internet2.htm Lasso, Pablo. "Sistematización de la investigación de mercados desde el enfoque del cliente". Mercadotecnia Global, marzo de 1998. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Gdl. México. http://www.gdl.iteso.mx/publica/mktglobal/marzo98/mar983.html Molina, Claudia. "Decisiones de Inversión". Página de apuntes http://server2.southlink.com.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm Perez Arbesu, Lizzette. "Imágenes sin limites"; Reporte especial. Network Computing Mexico, Octubre 1999. http://www.ncm.com.mx/web/articulo.php3?code=264 Vanegas Guido, Salvador. "Planificación Estratégica". Página de material de apoyo. Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua http://www.geocities.com/svg88/plan. h tml Yasushi, Kumon. "Who is afraid of digital camera". lntroduction to digital cameras. Nikon. http://www.nikon.co.jp/main/eng/photo_world/kumon_dsc/kd01_e.htm Páginas de consulta en Internet Biblioteca Digital. ITESM, Ciudad de México. http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/saltalibre?http://catalogo- bci.rzs.itesm.mx/uhtbin/cdmexico Diccionario 2001. Real Academia de la Lengua http://www.rae.es/ Diccionario de la lengua española. Universidad de Oviedo, España. http://tradu.scig.uniovi.es/busca.html , .. , ..... ,. .. __. ............. _._ .. ., .. r-····----TESIS coN l 'FALLA DE ORIGEN 147 Directorio de bibliotecas. Dirección General de Bibliotecas, UNAM, México. http://www.dgbiblio.unam.mx/ Encyclopaedia Britannica Online. http://www.eb.com/ Glossarv of photographic terms. Eastman Kodak Ca. http://\'VWW.kodak.com/global/en/consumer/glossary/glossaryContents.shtml Instituto Nacional de Geografía y Estadística. México. http://wwvv.inegi.gob.mx Webster's Revisad Unabridqed Dictionarv. University of Chicago http://humanities.uchicago.edu/forms_unrest/webster.form.html ··------, TESIS CON ! FALLA DE OHIGEI\J l 14s