, {v~ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ( DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LOS ANÉLIDOS POLIQUETOS Y EQUINODERMOS ASOCIADOS A SUSTRATOS DUROS DE LA ISLA SOCORRO, ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO, MÉXICO. T E s I s QUE PARAOBTENEREL TÍTULO DE: BIÓLOGA p R E S E N T A: SARITA CLAUDIA FRONTANA URIBE TESIS CON FALLA DE ORIGEN Directora Dra. Vivianne,Solís Weiss Co-DirectorM.. éft~C 1P~blo'Hemández Alcántara ~:~· -~- :5::::..~ ,··~ :s:¿ ;;: E ~· :.:~: .• .. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Vmvu~·'.llAD NA<''I( >NAL Avl;'N''fr'IA 1 ,¡. Mt:ZI<'}' M. EN C. ELENA DE OTEYZA DE OTEYZA Jefa de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Presente Comunico a usted que hemos revisado el trabajo escrito: . Contribución al. conocimiento de l.a composición faúnística de l.os anel.idos poliquetos y equinodermos asociados a sustratos duros del.a Isl.a Socorro;·Archipiel.ago de realizado por Revil.:~~ig;;e,d_) •. ;1,f ;t~-t·t , ;• ·, ., ·, :,;, ,_, ... . . s:c,rni~~m~~~u:ei~u=~t~~~,~~f~~~~:-~; ,'.;~~¡~;-e~~~~ los ~;~ditas de la carr~ra de: Biol.ogía Director de Tesis Propietario Propietario Propietario Suplente Suplente '•.,:, .,, -, . "' -,.-,- --,·~~'.- .'.,:,.:-:< ~>;; '' :-~-, '·.: :.:;:::;, ·:.-_;·~.:_-:'' }(:. ;::~ .. ~ ;· -, ·'., ·," ·, __ :.:< Dra. Vivianne ,.-.,,. ::: ·:::::::::~::~~~~:~::::~~~~~~~ Dra. María Ana Fernández Al.amo ~c...D.-«. ... ~ a/~ FACULTAD DE CIENCIAS U.N.A.M. Consejo Dep Biol Dra. Patricia Ramos Moral.~.s ..•.. '.-··-.. ,, r:-\' 7 F~TO lJ i •: 1 I' : 1.Cit 11 A DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS Dedico esta tesis a todos aquellos taxónomos que pasan horas identificando a las especies de este Planeta Tierra, en especial a los poliquetólogos y equinodermólogos, esperando que este trabajo pueda serviles de ayuda en sus futuras investigaciones. Sin duda, para la realización exitosa del presente trabajo se necesito más de una persona, a continuación quiero agradecer a todas las personas e instituciones que me ayudadon y me motivaron para la culminación de este escalón ... •!• A la Universidad Nacional Autónoma de México, en especial a la Facultad de Ciencias y al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología gracias por existir. •!• A la Dra. Vivianne Solís Weiss, por permitir la realización de este trabajo bajo su dirección en el laboratorio del Ecología Costera del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, por tu apoyo y confianza. •!• A mi codirector de tesis el Dr. Pablo Hernández Alcántara por tu ayuda, tus consejos, tus observaciones, por la paciencia que me tuviste durante la realización de este trabajo y por los demás logros obtenidos juntos de los trabajos de congresos y los artículos. •!• A los revisores de este trabajo: Dra. Blanca Estela Buitrón Sánchez, Dra. María Ana Femández Álamo y al Dr. Alejandro Granados Barba por sus acertadas observaciones y sugerencias y por la confianza y amistad que siempre me brindaron. •!• A mis padres Emma Uribe Jiménez, mamá gracias todo lo que me has brindado durante la realización de este trabajo, en especial, por la comida que me preparabas diariamente para llevar a la universidad (la extrañaré!!) y a mi papá Bernardo Frontana de la Cruz, porque siempre que fue posible me llevaste y me regresaste a casa en el coche y a ambos por haber aguantado tanta demora en la realización de este trabajo, pero sobre todo por el haberme dejado elegir el campo de la Biología, espero seguir adelante por siempre. •!• A mi hermana Emma Mercedes (mechis) por tos artículos que me conseguiste en el CICESE y mis hermanos Armando (mando) por tu ayuda en el campo, Alberto (beto) por enseñarme a usar los paquetes de diseño gráfico, Bernardo (ber) por los aventones al metro y Angélica (yeli) por querer a Ber, pero sobre todo por tener a alguien a quien molestar jeje!!. •!• A Adolfo Espejo García por ser mi pareja, por tu ayuda en el retoque de las imágenes y por ser la persona que me ha brindado amor y comprensión por más de ocho años, por ser tú Ofo mi presente y la esperanza en el futuro. •!• A los poliquetólogos del laboratorio de Ecología Costera del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, que me ayudaron en mis dudas acerca de la identificación de los poliquetos: Pablo H. (pablitouuu), Alejandro G. (alex}, Victor, O. (cachito) y Mariana T. (marianis); y aquellos alumnos que durante mi estancia en ese laboratorio me brindaron su cariño y amistad: Margarita H, (maggy}, Laura G. O. (chokis), Susana P. (sus}, Alma P. (almis), Erika, B.M. (kekis}, Veronica V. (tlacuachis), Beatriz Y. (bety), Nayeli (naye), Adriana (adri2), Adrian M., Miguel G. (tapón), Axayacatl M., Jorge M. Uorge) y Ricardo. •!• A los poliquetólogos del laboratorio de Bentos y Contaminación del Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo: Dr. Sergio S. V., Jenissey R., Patricia S. (mala mujer!)Luis C. P. (si ka!), M. en C. Víctor D.B. (vic), Rolando B. Z. (rolis), Mario L. (colombiano}, por su hospitalidad durante mi estancia en los talleres de poliquetos en Chetumal, y por su ayuda en mis dudas taxonómicas en los poliquetos de este trabajo; y por el préstamo de material biológico de su colección. •!• Al Dr. José de Jesús De León González por sus comentarios acerca de los poliquetos durante sus visitas al laboratorio de Ecología Costera y en los congresos donde coincidimos. ~----,~- ----------- •:• A los poliquetólogos Dra. Leslie Harris, Dra. Nuria Méndez, Dr. Kristian Fauchald, Dr. Harry Ten Hove (además gracias por los artículos que me enviaste) y el Dr. Frederick Pleijel, por que durante los talleres que se llevaron a cabo en el Colegio de la Frontera Sur, Chetumal tuve la oportunidad de convivir con ustedes y aprender muchas cosas acerca del mundo de los poliquetos, ademas quiero agradecer de nuevo a la Dra. Leslie Harris y al Dr. Kirk Fitzhugh por el préstamo de los especímenes del género ldanthyrsus que necesité para la discusión de mis resultados y por su hospitalidad durante mi visita al Museo de Historia Natural de Los Ángeles. •:• A los equinodermólogos del laboratorio de Ecología Costera del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, especialmente al Dr. Francisco Solís M., por enseñarme muchas de las cosas que conozco acerca de los equinodermos, por tu ayuda en la identificación de los equinodermos de esta tesis, por permitir que el material de esta tesis permanezca en resguardo el la Colección Nacional de Equinodermos "María Elena Caso", y por la gran amistad que compartimos; a la M. en C. Eustolia Mata P, por que sin su apoyo bibliográfico esta tesis no se hubiera terminado adecuadamente y por compartir conmigo la "chamba capturista" del proyecto de CONABIO, además por tu ayuda incondicional y por tu amistad en las buenas y malas; al Dr. Alfredo L. F. por la oportunidad que me brindó en realizar mi servicio social en el laboratorio del cual es responsable. A los alumnos que conocí durante mi estancia en este laboratorio a Ana Claudia N., Sujeit, G. (su), Polinka, H., Sandra A. (sandy), Emilio C. (milol), Ricardo R., Arturo S., Humberto C. Fabricio, B.,a los técnicos académicos Juan T., y Alicia D. •:• A otros colegas equinodermólogos que conocí durante la realización de este trabajo y que me brindaron su amistad y ayuda: Dinorah H. P., Arturo N., Francisco B. (paco oax}, Giomar B, Dr. Harrias Lesios, Dr. Gordon Hendler, Cathy Grooves y a la Dra. Cynthia A, por tu ayuda en la identificación del ofiuroideo Ophiocomella schimilli un nuevo registro para la Isla Socorro y por tu amistad incondicional. •:• A la fotógrafa Carmen Loyola por su apoyo en todo momento para la obtención de material fotográfico de los especímenes de este trabajo. •:• A la bióloga Yolanda H. O. Por las fotografía de microscopía electrónica de los erizos del género Echinometra. •:• Al geólogo Antonio Márquez por la ayuda en la identificación en el tipo de rocas muestreadas en este trabajo. •:• A el malacólogo Dr. Eduardo Ríos Jara, por permitirme identificar algunos especímenes de equinodermos de la colección de la Universidad de Guadalajara, y a la malacóloga Dra. Marta R., por el libro que me obsequiaste y a ambos por su amistad. •:• A los alumnos, técnicos académicos y doctores que conocí durante mi estancia en el Instituto de Ciencias del Mar y que comparto con ellos una linda amistad: Adriana C. M. (miss), Patricia (paty}, Isabel Q. M. (chave), Mauricia B. (miau), Carmen H. A. (gordis), Yolanda (yola), Delia, Horacio, Carmen E. (carmelita) Ricardo (richi2), José Y. L. (pepe), Rafael, María Eugenia Z. (maru), Ruth L., Genoveva B., José Luis M, Jesús S. (chucho), Rocío B., Araceli, Delfis, Eduardo M, Jorge C., Emilio D. (milo2), Patricia G., Sergio C. (merinito), Claudia (claus), Pilar A., Mario M. •:• Al doctor Luis A. Soto, por sus animos, por permitirme participar en campañas oceanográficas del cual fue responsable a bordo del 8/0 El Justo Sierra y por las cartas de recomendación, mil gracias •:• Al doctor Ramiro Román, por su amistad y confianza. •:• Al personal administrativo del Instituto de Ciencias del Mar. Al Dr. Carlos y su esposa Verónica por su invitación para la inpartición del curso de identificación taxonómica de pepinos de mar en Mérida, por su hospitalidad y amistad. •:• A mis amigos de la carrera a Alejandra M., Yuri, Sofía A, Aleida, Kisifur, Jessica, Paty, Edgar, Roberto, pero en especial a Diania C., por tu ayuda incondicional y por tus animos. •:• A mis amigas de hace mucho tiempo: Aline R. C. Sandra R.R. (sandy), Elvia R.R. (bibi) y Monica R.R. (moni) y Claudia B. C. (clau) por su infinita amistad. •:• A mis familiares Frontanas y los Uribes desde sobrinos hasta mis abuelitos, por su unión y energía. •:• A los amigos de la familia Manolo E, Rosario E. (y fam}, Gerardo L.,Tere (y fam) y Rosalba M, Raúl (y fam). ÍNDICE l.INTRODUCCIÓN ......................................... , .... ~ ...................................... : ... :.: ... :; ....... -.;.~ .... :;:.:-......... ~: ....... '.: ......... ::~·: .. ; .. l 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA BENTÓNICA ••... ,.; .•...•....••.•••.•.••...•...•.•••..•• :: •••••. :.; ••.•••• : ••••. ~ •..... ; •. ;.;: ••••••••.•.. l 1.2 COMUNIDADES CORALINAS ...........•..•••.••. ;: ..••.•••••• ; ••..........• , .•.• "·'·: .•• : •. :::.; .•..•.•• :: ••• :;;: .•• : .• ;:; •.•. ,.::.:.·;·L: .... ::: .... :: ...... I 1.3 ASPECTOS GENERALES DE LAS GRUPOST AXONÓMICOS ANALIZADOSi:: ••.•. :.;;:;; .. :·:::,;,;:;~.;;;; ... .' .. ~; .• ;;;.:::::2 2. OBJETIVOS ................................................................. ; ... ;;'. ... :::,::;~;_:;~~;~;;~;:::;~;::'.~:~'Ltt;~;~~:::!;::::~.:::::;~,;j~~;;:~::d,:;'.:L ........ :1s 3. ANTECEDENTES ................................................. ;; .. :;:~::.'.;,;~;-i!:i:~;~':~:;;;:;'.i3~;;;';~~~~;';LEf.td:'.';;;~:::~;~;;;;_:;!~f:·.·.:~::J:'.;;;;;º;;; .. J9 4. ÁREA DE ESTUDIO ..........................................•. :.u .. :i:J:..:;;: .. ~:l'.::;;:;;.:'.:;3.:;:;;:·::~:?f.:i;:f;L'.:·;;~:~:~:~,;:;~,~;'c;:;:~:::;~; .... ;~~;;;.:;;,21 4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ••.....•.••••••••...••••••••.••••••• ; •••••••.. L::;';;;;,;;;l:;';;:'.:::; •• ~-;L;L:C:::~;;;.;:;.: .• ;;·;;;;.:;-~:~·.:::;;;;;;;;:.;.;;;.;;~;;;21 4.2 CLIMA ............................•.....•••••••••••..••.•.•.•••••••••.. ,;1,,.;,·;; .• ;;;;:;;:,;;::~;;;:L:l;;~:::~~;~·;:;:;,;;;;~:~:.:::;;;;;;;~L.::;;.;;;;;.';.:;~;:;.;:.:;.:;;.i~: .. };;'L22 · 4 .3 VEG ET ACIÓN .............••....•••••••.••..•..... : •••••.•••• :~~,:.~::;';;;o;f;;~:::s~~;-.:;1:::~::::~.:1:~.~:::'.:;~¡;;;;~:~::::;:;;:~;;L:;:~::::-;;~~~;~';;~;;:,:;;;;:r:::.:L:22 4.4 HIDROGRAFÍA. .........•..••••••••••••.••••••••• : •••• :: •••••• .-.::' •• fL .. <;';~;;;;;:~'l~~;,~>;;:;;"'f;i;;;':il';~-;~;!;;;~;;;L';~;:c:L:;~:~~,;.~;:~~.:!:::,·:·~;.:;;::;;:;;;;:;;;:L,:.22 4.5 GEOLOGÍA. ..................•.•....•••••••..•..••..•••••••• ~ ••••••• :;·:~:.:::'}L;¡2;;;:;C:~~:l::;-;;:;:;:.~;;.~;;;.,c.-.,;;;,;.;~.;;;;;;~;; .. ;;;;.;.~;;;;;;~J;:~;,;:: .. :~;: .. 22 4.6 OCEANOGRAFÍA ..••..••.......•.••••••....••..••••••.••.•..... :: •• :;;~·::.-.':;;';;;.'3;;; •• ;,;;;_;;;;;_;;;;:;::~:::.;;;';;;.~;L;;;.:.:~L;;.;;;;;;~;;;·.:::!;~:.:;:;,:: .• :~;·:22 5. MÉTODO .............................................................. z::::':;'~~L:::';.}f-:;~Y:3';;~;·;";;;;t;;.L~.~~;i°;';:;:;;•;':.;.~~};';.:::~!;:i:::~;;;:~;;;'.;;~.~:;:':~:.:~'::~23 5.2 TRABAJO DE LABORA TORIO .•...•..••• : ••.•••..••.••• :.;S;;;;~;~;;;;;;;;;;:::;:i::~:~.:'L:::L ... ;L ... ~;:::.~~;.:;,;~;:::,,;1::~::;':;:;::':'.;!;':~:.:0.:: •• 23 5.2.1 TRABAJO BIOLÓGICO •••.••.•.•••••.••••••..••....••••••.• ; •• :;:';:':z:~;;:;,~~~:!:l~~;;;.;;.:;:;::~:::.~:.~::;·;L~;'.'.~;;;~~;~~~";;;;;;'.;;;;;';;';;,c;;;~;;:::. ..... 23 5.2.2 TRABAJO TAXONÓMICO ....••...•••••••.•.•• : .••••.. ::.: •. :;~i:.;::.;;;;'.';::.;·;:; .. ;;.~ ... ;;: .•• ::.: •. :'..;:;:.;~.;;:;;;;.;;,;::;;~;:;:;:;;;;;:-;';~: •• :; .• ;24 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................ :.;.: ... ::'.".}!:;;;::;;;~:.:;:;; .... :.::.:::~ .. ;L .. :::'.::;';;;~'.:::~:::::J;;;;>:;.'.::::;::.~':;~:.; .... 26 6.1 ANÁLISIS T AXONÓMICO ....•..........•.••••.••••..••••••••••• ::.:;;;;c,'::.};;;i.:;;;:;:L:::::~.~;;].;.;;·;;~'.:.,:;j;~.::!);;;:::;:;~c;;;.;;;;;;;L ........• 26 LISTA FAUNÍSTICA ........•.....•••.•..•.........••••••.•.••..• ::::::::::::~: •• ::::.:;::;:;;;::::::;~:::::·:.'. •• ::::::::;~'.:.::::.:;::'. •• :'.:.::·;::::::.: ••• :: •••••••.•• 26. Phylum Annelida Lamarck, 1802 ........................... : ........... :: ... : ... ,::::: .. : .................... : .•.... ·:: .. ;: ..... ::: ........ :· .. : .... '. ... : ........... 29 Clase Polychaeta Grube, l 850 ....................................................................................................................................... 29 Familia Paraonidae Cerruti, 1909 .................................................................................................................................. 29 Familia Dorvillcidae Chamberlin, 1919 ................ : .... ;~ .... ';;.; ... f;; .. ;;;: ........•. ;:: ............•.....•..•.......•..••... ~ •.••..•.. ::L ............. 30. 6.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA;::~~;:.·::;~;:~!·;;;;;.;;:;·;;~;;;;:::f.:;;;:::~;'.f: I 11 6.3 GRUPOS DE ESPECIES CON AFINIDADES TAXONÓMICAS:,:~~:;;;~~:~:::{!;;;·:~.f;;};;';~:~:~:::;;;;;:::~:!'.::'~ .. "'.:~:;.;[;·;;.';;5;:;;:J1i 6.4 ESPECIES POTENCIALMENTE NUEVAS PARA LA CIENCIA.~;~ .. L"!:.;•J;;;;~~::~~;~:::::~;:~:;;;;~.';:::':·:;;;~;;:;.;'.;;;;;';;;';.':.113. 6.5 AMPLIACIONES DE ÁMBIT0 ..•.•...........•...........•...•.....••.• : .•.•. : •••• ;:~~:! .. ;.;:;,;;·.:":~'-~~~;':;;;~0:~::::~:::;:: ... ::;;;;·;;~:.:::'. ... :J.:.:::1 I4 6.6 COMPOSICIÓN FAUNISTICA ...........•..•...•....•....••........••••.• ; ..•• ;;,;.;;;,;~·.J;;;~.;.~;~;;,;~:::.::·L.::·;;.;:::J.;;.::·:!:.:':f.'.;::.:::::·::·:;~;115 6.6. I ABUNDANCIA Y NÚMERO DE ESPECIES .•....•...••••••••.••••••...•• : ••• :'::.::~;;:;;'.'.;;:: ••. :::: •••. ~:': .• ::: •.• :~ •.• ~;~;~.''.:;';;;:;~.:;';;;;·115 6.6.2 VARIACIONES FAUNISTICAS EN LAS DIFERENTES LOCALIDADES DE MuESTREO:~:i2:·'.,:.';~E;;L .. :Ji9 . 7. CON CLUSI ONES ....................................................................... :.: .... :::i.::~L.;;~~'.lf~E!::[!f;:;~1~';!S~;:::1::':S;'L~.~~C!.:'.~t'.~.;~·¡ 21 8. LITERA TURA CITADA ...... .............................................. ;;.;,;;~''";t;:di;·.::!!;[;;;;:!:!:'?.t~;'.~::';':;:;:·!:'.'J.'5J:~'::':!::::::!:;d;;;;.; 122' ÍND 1 CE DE FIG U RAS ................................................••.. : ..... :: ... ;;; ... ;;;;;.;;';-;;;;;';;;;:;;;;;:::~~-~''.:;:~·;;;::'::::.:.';~.:'f;'f.;/.~:;'.;.':'.:'!L'.::i::.~:III. ÍN D 1 CE DE T ABLAS ................................................................ ;;;;;; ..••.. :::: ... ::::;.'.~:::::~::~::~:~::::.:.:.:E:::::::::1::::.::;:::.:::::::::~rv ÍNDICE DE ESPECIES .................................................•............ ::: ....• :::.::: ... :~:.:;::.:.~.:~::'::~::::::::'::.:::::::.;.:: .•. ;::;:·::::.':~::·:::~ •. ::rv' RESUMEN ................................................................................... :.~ ...... ~ .......... : ...... :: ...... ::.::.:.: .. :: ... ~ .... u::~.:::.:.:.:.::u:•••u:. VI · ÍNDICE DE FIGURAS - - . --- . Figura 1. Vista dorsal del cuerpo de un poliqueto perteneciente a la familia Phyllodocidae .......... ~ ......... , .•....... ::~ •..... 3 - Figura 2. Diversas formas de prostomios, peristomios, parápodos, setas y uncinos de algunas familias; ... -. ·, -pertenecientes a la Clase Polychaeta ................................................................................................ : ... :; ..... :: .... :~··:··: .•. 4 Figura 3. Estructuras internas y externas de las estrellas de mar ........................................•......... : ..• :.; .... :: .....• :.::.: .... 8 Figura 4. Características anatómicas de la superficie ventral de un ofiuroideo .......................•.... ::,_.u: ... '..:,,· .... ;::··.:··-·· 10 Figura 5. Principales características anatómicas de la superficie dorsal de un ofiuroideo .....•..... : .. :.:.'.;,. .. ;'.; .. :::_::.:~:.:'.. ll Figura 6. Características anatómicas externas de un erizo de mar regular ................................... :·::::z.::;;;;;:•:.~.'.l.'..:.-:';.13 Figura 7. Características anatómicas externas de un erizo de mar regular, A) vista oral, B) vistaaboraJ;;;:::iL:lL:.13. Figura 8. Principales características anatómicas externas de un pepino de mar .................• ·.;::;,';;';::~-;i;:~'.';;;:::.'.:~-:~,}:;L~ 14 Figura 9. Diversas formas de tentáculos bucales de un pepino de mar .......................... :::!.' .. :¡;'.:;.:;;::-::·;~:~-:;;;;·:_.;'.:;.~;:~:;:'..15 Figura 10. Diversas formas representativas de espículas de los holoturoideos .............. : ... :~;:.:.:'.''.::~~:~:~·~;::·,;;;;;:.:::;;~;~:.:;16 Figura 45. Pseudovermilia occidentalis (Mclntosh, 1885) ......•.....••••••..••...•.•.•......• '; ••.• : •.• ;.:;.•;;;:;;;;.;;;;: •••• : •. :.; .•. ;.; •..•..• 78 Figura 46. Sclerostyla ctenactis (Morch, 1863) •....•.••.........................•.••••...••••••.. ~ ••••••••••.. ; ••••••• :.; ••.. ~ ...•...••• ~ ••••••.••.. 79 Figura 47. Spirobranchus incrassatus MOrch, 1863 ....................•.......•....•••• : .••••.....••••.••••....•..•• ~· .••.......•...•••••••••..•..• 80 Figura 48. Prionospio (Prionospio) heterobranchia (Moore, 1907) .•.•....••.•.•...•.....•.• : •...•.....•.••........••••....•...••.•......... 82 Figura 49. Cirriformia pune/ata (Grube, 1859) ..........................................•... ; ..•............•...... · ............ ~ ............ : ...... ~.' .. 84 Figura 50. Pherusa injlata (Treadwell, 1914) ...................................................•....... ;., ... :.;.~;~;.;;;.:i~-;;;:~,;::::;;~L~~I;:;;;.,'.86 Figura 51. Polycirrus californicus (Moore, 1923) ................................• '.., ......... '..; •..... ; .. ~ .. ':; .. ~~ .. : ..••. : .. ;.;; .. ;:: .. ;:.-.;.:.~;; .. 88 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ubicación de las estaciones de colecta en la Isla Socorro ......•.•.....••••...•.•.......•....•••••.•...••....•.•......•.•.... 23 Tabla 2. Especies con ampliación de ámbito para la Isla Socorro ....•....•.••...•...•..••.•...•••.•.•........•.•...................•..... 114 Tabla 3. Abundancia y distribución de las especies registradas en la Isla Socorro .•••.•.•.•....•.........•......•••....•••• 116 Tabla 4. Especies con distribución restringida a una sola estación de muestreo en la Isla Socorro ..........•...... 119 ÍNDICE DE ESPECIES Aricidea (Aricidea) wassi Pettibone, 1965 .............................................•......•.•••..................•••••............•.••.......•. 29 Dorvillea moniloceras (Moore, l 909) .................................•.......•.......••••....••.••••.•....•••••....•.••.•............•...•..•....... 31 Eunice websteri Fauchald, 1969 ............................................•...•...•.•..•..•...•...•••..•••.........................•.....•... :'.;:.:._ .. 32 Nematonereis unicornis (Grube, 1840) ........................................•.......••••....••..•••....••••••......•.••.•.......• ; ....•.....•. :· .• 34 Lumbrineris /atreilli Audouin y Milne-Edwards, 1834 ..................•.....•.••..•••••••.. :: ..•....•.....•.•••••......•.. ::····;:~-;;';.; .. 35 Lumbrineris infla/a Moore, 1911 ......... ····································:·:·· ..... :.:····:·'.··· ; •.• :::: •••••. :···::.: •••. '. .. ;: • : ; ; •• ±.': .'i ~ ... 36 Arahel/a (Arabella) irico/or (Montagu, 1804) .......•......•..•• : •.•. :.;:º"º"";'.::.;,:.~~:: ..... ;:.: ... :;7 ,:;.:.'.,.'..~ ••• ~·:·;.:;';.'.~.;;;;;.:;38 ~~§~~§~~~~~{f f ii.f~-/::\\\:\\\~\={;;~~\\~\))~~~¡~f.~~i~~~l\~~"~~;~;~~~~[::"!:\~~\~ Phy//odoce (Anaitides) medipapillata Moore, 1909 ••• ; ;·~ •• ~-~·.:::.:.~~~;:'.~::.L:.~~~:~: .. : .. ::~:~:.: .. ::::.,:'.-::~,::.: ·.: ..... :.: ... 49 Syne/mis albini (Langerhans, 1881) .........••.•..•.....•..•.••••••••••••••••• ;:..::: •.•• :~ ••••••••• .' ••••••••••• , .•••••• :.:.· •• -.•..••••••••••••••••• SO Harmothoe hirsuta Johnson, 1897 .•.......•.......•.....•...............•.•...•••••••••• : ••••••••••....•••....•••.•..•.••• : ••••.••••...••••.•.•. 52 Jphione ovala Kinberg, 1856 ............•.................................•..•..•••.••.•.••.•••.••••••.•••....•.•••...•..•...•••.•••.•.•••.••.••...• 53 Autolytus prolifer (Müller, 1788) .................•.•...... , ..... , .. · .. :~,,.;~ ............... , .... , ....... '.; ... :~;~ .. ; .••................ , ............... 55 · ~;::~z:~;;~~:~ ;~~~~~~¡~~~· 11:~~~::::::::::::::::::::::::::::·:::::~:::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::~:,:::::::::::::::::;~::::::::::::::::::::;~ RESUMEN El objetivo de este estudio fue contribuir al conocimiento de la composición faunística de los anélidos poliquetos y equinodermos asociados a sustratos duros de la Isla Socorro, identificando taxonómicamente a nivel de especie a los organismos muestreados, además se elaboró una publicación a manera de atlas monográfico, que facilite la identificación de la fauna de poliquetos y equinodermos de la Isla. Se muestrearon siete estaciones, tres de ellas en la zona intermarcal y cuatro en la zona sublitoral, a profundidades de 0.40 a 20.5 m. Se identificaron hasta el nivel taxonómico de especie, 830 organismos pertenecientes a la Clase Polychaeta, seis a la Clase Asteroidea, 271 a la Ophiuroidea, 27 a la Echinoidea y ocho a la Holothuroidea. Las especies Typosyllis magna y Lygdamis nesiotes, se registran por primera vez para los mares de México y el sílido Ehlersia ferrugina por primera vez para el Pacífico Mexicano. En la Isla Socorro se registran por primera vez las familias Paraonidae, Oenonidae, Chrysopetalidae, Pilargidae y Spionidae, 34 especies de anélidos poliquetos y el ofiuroidco Ophiocomel/a schmitti y las especies !danthyrsus sp, y los cirratúlidos Chaetozone sp. A y Chaetozone sp. B, son potencialmente nuevas para la ciencia. La familia Syllidae, es la que posee el mayor número de especies, mientras que las familias Ophiactidae y Sabellariidae son las que registran los mayores valores de abundancia.La fauna de poliquetos y equinodermos que habita en los substratos duros de la isla Socorro es diversificada, sin embargo, en su distribución no se identificaron tendencias geográficas, ni ningún patrón especifico, ya que más de la mitad de las especies se distribuyen ampliamente en el área de estudio. Las relaciones faunisticas entre las estaciones de muestreo indican que, de acuerdo con su composición específica, se agrupan en tres asociaciones principales, basadas en las variaciones en el número de especies, especímenes, y en las especies que consideramos que en este caso las caracterizan, básicamente por su abundancia. l. INTRODUCCIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA BENTÓNICA En el medio marino, en términos generales se distinguen dos tipos de organismos marinos: los pelágicos y los bentónicos. Los pelágicos son aquellos que se distribuyen en toda la columna de agua, mientras que la fauna bentónica incluye a los organismos que viven toda su vida o la mayor parte de ella, en estrecha relación con el fondo, ya sea fijándose en él, excavándolo, desplazándose sobre su superficie o nadando en sus vecindades. Las comunidades bentónicas son muy diversas, y varían según la naturaleza del sustrato y la profundidad en donde habiten (Péres, 1961 ). Los sustratos se pueden dividir básicamente en dos tipos: duros (rocas, fragmentos coralinos, muelles, barcos, escolleras, etc.) y blandos (gravas, arenas, arcillas, limos, etc.) (Vegas, 1971). Con base en su tamaño, el bentos se divide en tres grandes grupos: la microfauna que comprende organismos de diámetro inferior a 0.062 mm; la meiofauna que incluye organismos entre 0.0625 y 0.5 mm; y la macro fauna, que comprende organismos con tamaños superiores a 0.5 mm (Gray, 1981 ). Por su posición en el sustrato, Petersen Ú9{5{'¡:iropuso la división de los organismos bentónicos en: , , Y.i;~,: ·' .: Epifauna: organismos que se encuentran· sobre et; sustrato, ya sea arenoso, arcilloso, rocoso o sobre otros organismos animales o vegetales. . .·'"'··· Infauna: organismos que habitan en fondos árenosos o lodosos, con la característica de presentar hábitos de enterran1iento. · ·· · .:«.•.·· "«<·· ,' '': .· · Demersa/: organismos con cierta movilidad, cuya biología se encuentra íntimamente ligada a los fondos (como sucede con ciertos peces). · · · · , Hutchings (1978) utiliza el término criptofa1111a, para referirse a los organismos que viven en las cavidades o grietas de sustratos coralinos. Entre los diferentes grupos de criptofauna destacan, por su elevada abundancia y riqueza de especies, los anélidos poliquetos, un grupo de invertebrados que pueden constituir hasta dos terceras partes de la macrofauna críptica de un arrecife (Grassle, 1973; Hutchings, 1981; Ibarzábal, 1993; Arvanitidis y Koukouras, 1994; Moreno Forero et al., 1998). 1.2 COMUNIDADES CORALINAS En el Océano Pacífico mexicano no hay un desarrollo de arrecifes coralinos (áreas en donde el crecimiento del coral es tal, que forma una estructura fisica que se eleva sobre el sustrato, y permanece desarrollándose sobre un acumulo de restos esqueléticos calcáreos, y es capaz de sobrevivir a catástrofes naturales); las comunidades coralinas que si existen en la zona se forman como parches que en la mayoría de los casos son, en cuanto a fauna arrecifal se refiere a bloques monoespecíficos (Horta Puga y Carricat Ganivet, 1993). Más de la mitad de las especies coralinas encontradas en el Archipiélago de Revillagigedo, se distribuyen únicamente en las islas oceánicas del Pacífico oriental, y cerca de un tercio se distribuyen exclusivamente dentro del archipiélago (Ketchum, 1998; Ketchum y Reyes Bonilla, 1997; 2001 ). Ésta área comparte un elevado número de especies con las localidades del Pacífico oriental (Costa Rica, Panamá, Isla del Coco) y las del Pacífico central (Islas Phoenix y Fanning). La presencia de especies que sólo se han encontrado en el Archipiélago de Revillagigedo y en la Isla Clipperton, así como el endemismo compartido entre éstas, apoya la idea de que dichas islas conforman una subregión dentro del Pacífico oriental donde existe un flujo libre de especies (Ketchum y Reyes Bonilla, 2001). Por otra parte, Maluf (1988) señala que ta fauna de equinodermos de la Isla Socorro muestra gran afinidad con la fauna de las Galápagos y, secundariamente, con la del Golfo de California. En los sustratos duros, como los arrecifes coralinos, se encuentran diferentes grupos de organismos bioerosionadores, los cuales se clasifican en: Erosionadores externos: son organismos como peces, lapas, cangrejos ern1itaños, erizos y quitones que se presentan temporalmente en las colonias coralinas y no afectan la superficie interna del coral (Glynn, 1997). Erosionadores i111er11os: estos organismos sí afectan la superficie interna del coral y son organismos microhoradadores como bacterias, algas y hongos; y macrohoradadores como los moluscos, sipuncúlidos, poliquetos, crustáceos y equinodermos (Hutchings et al., 1992). Los organismos macrohoradadores a su vez son divididos en: Verdaderos horadadores: organismos que presentan estructuras. especializadas para perforar el coral, como algunas especies de poliquetos, sipuncúlidos, moluscos bivalvos, equinodermos. Oportunistas: organismos que carecen de estructuras para perforar el coral, pero utilizan las galerías previamente formadas por los horadadores; entre estos destacan algunas especies de moluscos gasterópodos y bivalvos, poliquetos, crustáceos, equinodermos, nemátodos, platelmintos, nemertinos, y algunos grupos coloniales de esponjas, zooántidos, hidroides, ascidias y briozoarios (Hutchings, 1978; 1983). 1.3 ASPECTOS GENERALES DE LAS GRUPOS TAXONÓMICOS ANALIZADOS 1.3.1 Phylum Annclida Lamark, 1809 Este Phylum (del latín a1111ellus, anillado) comprende aproximadamente 15,000 especies de gusanos segmentados. Comúnmente se divide en tres clases: la Clase Oligochaeta que comprende a las lombrices de tierra; la Clase Hirudinea que comprende a las sanguijuelas; y la Clase Polychaeta que es la más grande y diversa, integrada principalmente por gusanos marinos de vida libre (Brusca y Brusca, 1990; Leon, 1996); y posee 81 familias, l, 100 géneros y más de 8,000 especies (Hutchings et al., 2000). Los organismos que forman parte de este Phylum son protostomados, con simetría bilateral, con tracto digestivo completo, sistema circulatorio cerrado y sistema nervioso bien desarrollado. Sin embargo, su principal característica es el metamerismo, es decir, presentan una división del cuerpo en partes o segmentos, en una secuencia lineal a lo largo del eje anteroposterior que involucra al mesodermo y sus derivados (Brusca y Brusca, 1990; Ruppert y Barnes, 1996). 1.3.2 Clase Polychacta Grubc, 1850 1.3.2.1 Morfología La forma y dimensiones del cuerpo de los poliquetos son muy variadas de acuerdo con los hábitos de las especies; estas pueden ser nadadoras, rastreras, cavadoras, horadadoras, tubícolas o parásitas. Las especies pueden medir desde menos de 1 mm, como algunos organismos de la Familia Syllidae, hasta 3 m de longitud, en el caso de algunas especies de las Familias Nereididae, Onuphidae y Eunicidae, pero la mayoría de las especies es de tamaño reducido (milímetros a centímetros). De acuerdo con Fauchald {l 977a), el patrón corporal general de los poliquetos consta de: Prostomio: Es un lóbulo preoral que contiene el ganglio cerebral y muchos de los órganos sensoriales. En él, generalmente se presentan dos tipos principales de apéndices: antenas y palpos. Las antenas están situadas usualmente en la parte dorsal o en el margen anterior del prostomio y son estructuras sensoriales, mientras que los palpos tienden a estar en posición ventral o lateral al prostomio, están asociados con la boca y se utilizan para la alimentación, algunas veces también actúan como estructuras sensoriales. Pueden presentarse hasta cuatro pares de ojos (Fig. 1 y 2). 2 - Peristomio: Es el segmento bucal y la boca está localizada en el lado ventral del cuerpo, abriéndose en este segmento. Puede presentar de uno a ocho pares de cirros peristomiales o estar fusionado al prostomio, o a los segmentos siguientes; cuando esto ocurre, los_ cirros' se denominan tentaculares. Se consideran cirros peristomiales a los del peristomio de la larva, o a los que persisten sin modificación en el adulto (Fig. 1 y 2). Probóscide.- Es la porción anterior del _tubo digestivo (Fig. 2), es eversible y presenta características y estructuras de importancia taxonómica en forma de ornamentos u órganos accesorios que incluyen papilas o pequeños dientes distales. Metastomio o Cuerpo. - Es el tronco del poliqueto (Fig. 1 ), puede ser homómero si los segmentos y los apéndices asociados a los parápodos son muy similares entre sí, o heterómero, cuando puede separarse morfológicamente en regiones torácica y abdominal, de acuerdo con las diferencias en la forrna de los parápodos y los cambios en la composición setal. Parápodos: Son proyecciones laterales de la pared corporal, se encuentran sostenidos por estructuras en forma de varilla, de constitución quitinoprotéica, denominadas aciculas (Fig. 2). Con base en su desarrollo, los parápodos se definen como birrámeos, si ambas ramas están bien desarrolladas y, unirrámeos, si sólo se distingue una rama (Fig. 2). A la rama dorsal se le denomina notópodo y a la ventral neurópodo, sobre la rama dorsal, en algunas especies puede encontrarse una prolongación denominada cirro dorsal y en rama ventral una prolongación denominada cirro ventral (Fig. 2). Generalmente hay una relación entre el tipo de vida del poliqueto (pelágico, bentónico epifaunístico y bentónico endofaunístico) y el desarrollo de sus parápodos, por lo que algunas formas pelágicas o epifaunísticas tienen parápodos muy desarrollados, mientras que las fomias endofaunísticas exhiben una marcada reducción en dichos apéndices. El lóbulo parapodal típico posee proyecciones qu1tmosas llamadas setas. Las setas pueden separarse en tres tipos: simple, articulada, y uncino. Las setas simples son generalmente largas y delgadas y pueden ser capilares, furcadas, bilimbadas, limbadas, aserradas, espatuladas, bayonetas, geniculadas (Fig. 2A-2H). Las setas articuladas o compuestas se denominan de acuerdo a la proporción del apéndice con respecto al manubrio y de acuerdo al tipo de articulación: cuando el apéndice es muy largo se denominan espinígeros y cuando es corto, falcígeros; ambos tipos se separan por la altura relativa de las bases de la articulación en homogonfos si son similares y heterogonfos si son distintas (Fig. 21-2M). Los uncinos son placas pequeñas cuya función es anclar el cuerpo del poliqueto al tubo que habita, pueden ser largos y casi rectos, y se les denomina aciculares (Fig. 2N-20); o poseer el manubrio muy recurvado denominándoseles aviculares (Fig. 2P-2R); algunos pueden carecer de manubrio y cuando es el caso, el uncino es una placa dentada (Fig. 2S y 2T). Al conjunto de uncinos en un segmento se le denomina torus. Pigidio: Es la porción terminal de los poliquetos, generalmente porta el ano (que puede ser terminal o tenninodorsal), y en ocasiones, presenta cirros pigidiales que pueden ser usados sensorial mente (Fig. 1 ). Figura 1. Vista dorsal del cuerpo de un poliqueto perteneciente a la familia Phyllodocidae. (Figura modificada de Blake, 1994). P<>l .'VNC>l l>AI-: Pll.Al~(;ll)At-: , ........ ~~··· ~~- ........... - .":"°'"" \11t.:U.h <·irr·•"' , :--.. t••·•·i .. tuminl,· ... ~~ ~ ~ ~ ~-.·~ ··;~·: ~ ·---~~ · ... ll('Í.\'/1'11.'iJ"lli.,¡ C:I H.H.ATUl .. ll>AI-: ~, .... ;, .... .. J_ ,. ... . ~ .......... ,t"uri•IHKIH c:ir1·~fi1r111it1 S'\'1.1 .. IDA•: • ............... ......... o¡ - "">(jr1·1" ~ ....... 111, ... ~--··· ~ ~~ t•1nn ''ºfUfoll PI l'\" 1 .. 1.<>DC>C:.."l l>A•: ~ ............. . -- l'i.da T ~ ··r l. Figura 2; Dive;.sá's [..;~~s de.prostomios, peristomios, parápodos, setas y uncinos de algunas familias pertenecientes a la Clase Polychaeta. De.A a M se presentan diversos tipos de setas: A) capilar, B) furcada, C) bilimbada, D) limbada, E) aserrada, F) espatulada, G) bayoneta, H) geniculada, 1-J) falcigeros heterogonfos, K) espinígeros heterogonfos y M) falcígero homogonfo. De Na T se presentan diversos tipos de uncinos: N-0) uncinos aciculares, P-R) uncinos aviculares y S,T) uncinos con placa dentada. (Figura modificada de Blake, 1994). 4 1.3.2.2 Biología y ecología La mayoría de los poliquctos son marinos, aunque también pueden encontrarse en ambientes salobres, _ dulceacuícolas, e inclusive dos especies han sido encontradas en ambientes terrestres. Es posible éncontrarlos desde la zona intemiareal hasta grandes profundidades, en prácticamente todo tipo de sustrato, :como rocas o corales, y desde arenas gruesas a lodos. Principalmente, se encuentran bien representados en hábitats bentónicos, y algunas familias pueden encontrarse en ambientes pelágicos (Fauchald, l 977a; Brusca y Brusca, 1990). Los poliquetos no tienen procesos enzimáticos específicos o especializados, por lo que pueden comer partículas de diferentes tamaños, material vivo o muerto de origen vegetal o animal, y en algunos casos son capaces de absorber directamente material orgánico disuelto. Poseen una gran variedad de métodos de alimentación, por lo que pueden ser clasificados en consumidores de depósito superficial y subsupcrficial, suspensívoros, filtradores, carnívoros, horadadores o herbívoros (Fauchald y Jumars, 1979). Por ello están bien representados en todos los niveles de la cadena trófica (Hutchings, 1998). La criptofauna poliquetológica representa una importante fuente alimenticia para peces y gasterópodos (Peyrot, 1974; Alheit, 1979). Además, utiliza grandes cantidades de mucus producido por los corales, reciclando el detrito y la materia orgánica atrapada en él; también influyen notablemente en la bioerosión y el establecimiento de la epiflora en el arrecife, así como en su fosilización (Vivien y Peyrot, 1974; Hutchings, 1986; Kiene y Hutchings, 1994; Pcyrot et al., 1995). Presentan mayores densidades en sustrato de coral muerto que en rocas basálticas y maderas flotantes (Kohn y Lloyd, 1973). En cuanto a su modo de vida, al desplazarse vertical y lateralmente en el sustrato, los poliquetos forman galerías, lo que provoca una mezcla y transporte de partículas, de agua intersticial y gases disueltos (Knox, 1977). Esta bioturbación provocada por la actividad de los poliquetos en el sustrato blando, también favorece cambios en las condiciones de oxigenación y consistencia del sedimento (Hutchings, 1998). Así mismo, los poliquetos sésiles juegan un papel importante, ya que construyen tubos firmes principalmente sobre sustratos duros, donde se crean gran variedad de microhábitats, contribuyendo así al establecimiento de otras especies (Rhoads, 1974 ). En los poliquetos, el comensalismo (asociación entre especies, donde una especie se beneficia y la otra no resulta afectada) es frecuente: se ha registrado en aproximadamente 292 especies pertenecientes a 28 familias; estos poliquetos a su vez están relacionados con más de 569 especies, siendo notable su preferencia por formar asociaciones con organismos que proveen refugio, como los constructores de tubos (como poliquetos tubícolas, sipuncúlidos y balanoglósidos) o bien, con animales en cuyo cuerpo poseen agujeros, canales y cavidades (esponjas, estrellas de mar) y/o aquellos que presentan defensas de origen químico o fisico (esponjas, cnidarios, estrellas de mar). En particular, cinco clases de equinodermos representan el 36% de las especies hospederas, seguidos por los cnidarios (20o/o), poliquetos ( 16%) y en menor porcentaje moluscos, crustáceos y otros grupos de invertebrados marinos (Martin y Britayev, 1998). Algunos ejemplos de comensalismo en poliquetos se encuentran en los llamados gusanos escamosos, que viven en las madrigueras de otras especies de poliquetos pertenecientes a la familia Maldanidae, o de otros invertebrados marinos como equiúridos, moluscos (nudibranquios) y equinodermos. El hesiónido Podarke pugettensis que vive en los pies ambulacrales de estrellas de mar, y todas las especies del género Iphitime {poliquetos pertenecientes a la familia Oenonidae) son comensales en las cavidades branquiales de cangrejos (Pilger, 1971; Comely y Ansell, 1989). Los poliquetos realmente parásitos (asociación donde una de las especies obtiene una ventaja total sobre la especie hospedera) son raros; se tiene como ejemplos de parasitismo, algunas especies pertenecientes a !a familia Oenonidae que pueden encontrarse como endoparásitos de otros poliquetos, como silidos, onúfidos, paraónidos, cirratúlidos, y espiónidos (Pettibone, 1957; San Martín y Sardá, 1986); un ejemplo de parasitismo registrado en nuestro país lo constituye el oenónido Labrorostratus zaragozensis localizado dentro de la cavidad celómica del tricobránquido Terebellides californica (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1998b). 1.3.2.3 Reproducción Los poliquetos se reproducen tanto de manera sexual como asexual y poseen una gama de estrategias reproductivas. La mayoría de las especies de poliquetos son dioicos (con sexos separados), siendo pocas las especies en las cuales se ha observado algún tipo de dimorfismo sexual. El hermafroditismo (con ambos sexos), ha sido registrado en algunas especies pertenecientes a las familias Hesionidae, Dorvilleidae, Sabellidae y Serpulidae. Cuando la fecundación se lleva a cabo externamente, se desarrollan larvas trocóforas que llegan a formar parte del plancton (cuando poseen un desarrollo planctotrófico), o se adhieren a algún sustrato desarrollándose directamente en juvenil. Las especies que no desovan libremente en la columna de agua, protejen a sus huevos de diferentes maneras: algunas hembras tienen adheridos a su cuerpo los huevecillos en regiones denominadas cámaras de incubación, en otras especies las masas gelatinosas que contienen los huevos son adheridas a algún sustrato. El desarrollo directo ocurre en las especies que presentan viviparidad y en las que se reproducen asexualmente, por medio de la gemación o división del cuerpo en dos o más partes (Schroeder y Hermans, 1975). La diversidad de formas de reproducción que presentan los poliquetos ha contribuido a su éxito en el ambiente marino (Knox, 1977). La epitoquia es un fenómeno reproductivo que consiste en la formación de un individuo reproductor pelágico, o epitoco, adaptado para abandonar sus galerías, tubo u otros habitáculos. Es una estrategia utilizada para la sincronización sexual que incluye cambios somáticos marcados y ha sido encontrada en algunas familias de poliquetos, incluyendo Nereididae, Syllidae, Phyllodocidae, Nephtyidae, Glyceridae, Eunicidae, Ophelidae, Scalebrigmatidae y Amphinomidae (Olive, 1984). 1.3.2.4 Importancia económica Algunas especies de poliquetos son utilizados como carnada viva en la industria acuícola y en la pesca recreativa. Por mencionar algunos ejemplos, tenemos que en Gran Bretaña, la especie Neanrhes virens es cultivada y distribuida en diversos países y las especies Arenico/a marina y A. defodiens, se encuentran en fase de estudio para su pronta comercialización (Seabait, 2001); en Australia existen compañías que se encuentran experimentando con especies de los géneros Marphysa y Diopatra para venderlas (Hutchings, 2000) y en Italia, algunas especies tales como Hediste diversicolor, Diopatra cuprea cuprea, Marphysa sanguínea, Eunice aphroditois, Lumbrineris impatiens y Polydora ci/iara también son utilizadas para su comercio como alimento para peces (Gambi et al, 1994). 1.3.3 Phylum Echinodermata de Brugiere, 1791 El Phylum Echinodermata (del griego echinus, espinoso; derma piel), comprende aproximadamente 6,600 especies. En este Phylum se reconocen seis clases: Crinoidea (comúnmente denominados lirios de mar) con 700 especies, Asteroidea (estrellas de mar) con 1,800 especies, Ophiuroidea (ofiuros o estrellas serpiente) con 2,000 especies, Echinoidea (erizos de mar) con 900 especies, Holothuroidea (holoturias, cohombros de mar o pepinos de mar) con 1,200 especies y la Concentricycloidea (margaritas de mar) con 2 especies (Hendler et al., 1995). Los organismos que forman parte de este Phylum son deuterostomados, con simetría radial pentámera derivada de la simetría bilateral de las larvas, poseen un tracto digestivo completo, estructuras circulatorias, sistema nervioso centralizado, sin órganos excretores y un endoesqueleto que surge del tejido mesodérmico. Sin embargo, su principal característica es la presencia de un sistema de canales celomáticos y una serie de apéndices superficiales, que en conjunto constituyen el sistema vascular acuífero o sistema ambulacral (Brusca y Brusca, 1990; Ruppert y Barnes. 1996). 6 1.3.4 Clase Asteroidea de Blainville, 1830 1.3.4.1 Morfología· A los miembros de la Clase Asteroidea (del griego aster: estrella) se les caracteriza por poseer formas aplanadas y. fa mayoría presenta una simetria pentagonal con cinco o más brazos (o radios) que irradian simétricamente de un disco central (Fig. 3A). La boca (o actinosoma) esta situada en la región ventral del disco, ésta junto con la superficie inferior de los brazos; desde la boca. parte radialmente un surco hacia cada uno de los brazos, a estos surcos se les denomina surcos ambulacrales, en los cuales pueden presentarse de dos a cuatro filas de apéndices tubulares, denominados pies ambulacrales o podios (Fig. 38 y3D). En la superficie dorsal (o abactinal) se puede diferenciar un ano situado en el centro del disco, y en la periferia del disco se pueden observar de una a varias madreporitas (poros o placas cribosas pertenecientes al sistema vascular acuífero y que comunica el canal pétreo con el agua marina exterior o con el fluido celomático) (Fig. 3A). Toda la superficie del cuerpo puede presentar un aspecto liso o estar recubierta por espinas, tubérculos y pedicelarios (Fig. 3E); en algunas especies tanto los brazos como el disco están bordeados por unas placas gruesas denominadas placas supero e inferomarginales (Fig. 3A-3B). Su endoesqueleto es flexible, formado por oscículos, y los brazos poseen glándulas digestivas (Hyman, 1955; Ruppert y Bames, 1996): 1.3.4.2 Biología y ecología Algunas estrellas de mar se alimentan de esponjas, anémonas, pólipos de hidroides y corales (Acanthaster planci); otras especies son suspensívoras, y se alimentan de organismos planctónicos, detrito (Porania, Henricia) o fango (Ctenodiscus) al entrar éstos en contacto con la superficie del cuerpo de la estrella, quedan atrapados en mucus y luego son conducidos hacia la superficie oral a través de los cilios epidérmicos. Generalmente, las especies pertenecientes al género Astropecten y Luidia son básicamente carnívoras y se alimentan principalmente de bivalvos y ostras, sin embargo, no pueden evertir el estómago y sus pies ambulacrales carecen de ventosas por lo que sus presas son tragadas enteras; la digestión se produce en el interior del estómago. Otros asteroideos (pertenecientes a los Órdenes Valvatida, Spinulosida, Forcipulata) si pueden evertir el estómago a través de la boca (Ruppert y Bames, 1996). Las estrellas de mar son formas comunes en los ambientes marinos (Blake, 1990); algunas de sus especies forman parte importante en la regulación y en la estructura de las comunidades bentónicas; entre ellas se encuentran las especies que por su abundancia y tipo de alimentación pueden alterar a las comunidades donde se encuentran y cambiar el estado de ésta de una condición estable a una inestable (Paine, 1966; 1974; Mauzey et al, 1968; Paine y Levin. 1981; Duggins, 1983). Un ejemplo de tal acción, lo constituyen las poblaciones de la estrella de mar Acanthaster p/anci, ya que cuando esta especie alcanza grandes abundancias puede llegar a alterar grandes porciones de coral vivo, por lo que se le ha llegando a considerar como un importante devastador de arrecifes (Birkeland y Lucas, 1990). En mares profundos las estrellas de mar constituyen en algunos casos, más del 90% de la biomasa bentónica (Zenkevitch, 1963 ). A IU·.tilÚN l>OltS1\l.OJ\Bl\l"llN/\I. B iu:tHÚNVENTltAl.O/\l"ll~1\I. C MEllll>AS T<>MAl>AS l>i:.i111c1rn D c:t>R n~ Tl{ANsv1:1{sA1. t>1~1. tll{AZt> Puxi101 l1hac1inal Es¡1ina in1cnm:Jiu 1•1:.1..::.1 curinnl C>'bo . / c:.~Placot dor.of.'hucrul l1 l11cu st1(lt.:rt'111u1}!111<1l--a_ ~- Plnca supcnximtiul::~~~~~ ~ l 1 lucu infi:rumurgiru1I Pii.:s 111nlluhu.:r.1lcs cc.'n 11un1n Pie~ uinhulncrnlc~ cnn dir.co E DIFERENTES Tiros DE rEDJCELARIOS ~ ~ ~ ~ (1¡ ~ ~ ü (]) C:ru:l'.udu Alvc1ilucJns R'--clos Vah.uc.los C:un huM: Vnlnh demudas l'ico Je 11mo Figura 3. Estructuras internas y externas de las estrellas de mar A) región dorsal, B) región ventral, C) medidas tomadas, O) corte transversal del brazo y E) diferentes tipos de pedicelarios (Figura modificada de Downey, 1973 y Clark y Rowe, 1971). 1.3.4.3 Reproducción La reproducción asexual es común en los asteroideos, en este tipo de reproducción el organismo se rompe en dos, de manera que el disco central queda dividido y cada mitad regenera la porción faltante del disco y los brazos; en los géneros Asterina, Linkia, Nepanthia, Coscinasterias y Sc/erasterias se han registrado especies con este tipo de reproducción. Las especies de asteroideos que son dioicos (como las especies pertenecientes a los géneros So/aster y He/iaster) poseen aproximadamente diez gónadas, dos en cada brazo. El desarrollo embrionario conduce a la formación de una larva bipinnaria, que presenta una banda ciliada a lo largo de los brazos larvarios y una vez que se desarrollan las estructuras necesarias para la fijación, la larva se denomina braquiolaria (Clark, 1967; Ruppert y Bames, 1996). 8 1.3.4.4 Importancia cconó"mica En algunas regiones se les atribuyen poderes curativos, afrodisiacos y hasta esotéricos; por ejemplo, la estrella de mar Pisaster ochraceus es secada y molida para aplicarse directamente sobre heridas de la piel, lo cual hace, según la creencia, que éstas cicatricen más rápido. Especímenes de algunas especies (Oreaster reticu/atus, Ec/1i11aster sentus) de estrellas de mar son explotados con fines de ornato y para ello, son secados y después vendidos en tiendas de recuerdos (Solís Marín y Laguarda Figueras, 1998). 1.3.5 Clase Ophiuroidca Gray, 1840 1.3.5.1 Morfología Los miembros de la Clase Ophiuroidea (del griego ophis: serpiente, y uro: cola) tienen el cuerpo comprimido dorsoventralmente, poseen cinco o más brazos y un disco central bien definido, generalmente de fom1a circular (Fell, 1975); la boca esta ubicada en el centro de la superficie oral, esta formada por cinco mandíbulas interradiales, cinco escudos orales conspicuos, uno en cada interradio; en uno de éstos escudos orales se encuentra la madreporita (Fig. 4A). En la parte oral de la base de cada radio, se presentan dos escudos adorales y dos escudos orales. Los escudos adorales constituyen las mandíbulas y contienen una serie de "dientecillos" llamados papilas orales, debajo de estas papilas orales, se localizan unas estructuras más grandes, de forma cuadrada, denominadas dientes (Fig. 4C). En los lados de la base de los brazos, en la parte interradial, se encuentran varios orificios o ranuras, llamadas hendiduras genitales, las cuales se abren dentro de la cavidad genital, ubicada en la parte interna del disco (Fig. 4A). Los brazos pueden estar ramificados o ser simples; son segmentados, sólidos y están compuestos de un conjunto de placas radiales ubicadas en la base de la parte dorsal, en la parte oral y en la partes laterales de los brazos (Fig. 58 y 5C). Cada segmento del radio posee de uno a dos pares de escamas tentaculares que cubren un orificio por donde se proyecta un pie tentacular, en la parte lateral de los radios, existe una serie de espinas radiales de número y tamaño variable, dependiendo de la especie, que surgen de la parte interna de las placas laterales de los radios (Fig. 48) (Hendler, 1996). Sobre la superficie dorsal del disco, especificamente en el centro, se localizan dos tipos principales de placas: la radial y la central, ambas denominadas placas primarias, y en su periferia, cerca de los brazos, se sitúan los escudos radiales (Fig. 5A). Además, sobre la misma superficie existen diversos tipos de cubiertas del disco, estas pueden presentar escamas imbricadas y papilas esféricas (Fig. 50-8), un integumento grueso con tubérculos (Fig. 50-9), espinas largas (Fig. 50-10), espínulas trífidas y bífidas (Fig. 50-11), gránulos redondeados (Fig. 50-12), gránulos aplanados (Fig. 50-13), escamas pequeñas rodeando escamas grandes (Fig. 50-14), o escamas irregulares gruesas (Fig. 50-15), estos caracteres son taxonómicamente importantes para la identificación de las especies. A l"'r>ila genital tu.foral CM:UllUl cscudn=31BR gcniln• ~~Z~~i!;~~~ Prilncra pi nen vcnlr:.tl <.Jcl hr¡t/.O Escurnus del disco B tl.~nto.iculu u )lh: u111hulm.:1-¡1l / Figura 4. Características anatómicas de la superficie ventral de un ofiuroideo: A) Superficie ventral del disco; B) Superficie ventral de un brazo de ( 1) ofiuroideo típico con escamas tentaculares pequeñas a un lado de los pies ambulacrales, y (2) una especie del género Ophiopsila con escamas tentaculares elongadas y ciliadas; C) Estructuras de la mandíbula que se proyectan hacia dentro de la boca, y el interradio ventral del disco (Figura modificada de Hendler et al .• 1995). 1.3.5.2 Biología y ecología Los ofiuroideos pueden ser carnívoros, carroñeros, consumidores de materia sedimentada o filtradores. Sin embargo, la mayoria de los ofiuros son carnívoros y se alimentan sobre todo de poliquetos, moluscos y pequeños crustáceos (Ruppert y Barnes, 1996); siendo estos, a su vez, una fuente importante de alimento para cangrejos ermitaños, rnantis, estrellas de mar, otros ofiuros y peces (Hendler et al., 1995). Presentan un fototactismo negativo, por lo que buscan protegerse de la luz escondiéndose debajo de las rocas o enterrándose en la arena (Brusca y Brusca, 1990). Se distribuyen en distintos ambientes, como los rocosos, arenosos y lodosos, y llegan a ser epibiontes de varios organismos como esponjas, corales hermatípicos, gorgónidos e incluso otros equinodermos (Hendler et al., 1995). Algunas especies pueden presentarse en densidades de 20 a 40 ind/m2 cuando están asociados a sustratos duros, pero en sedimentos blandos se ha encontrado que este número puede ser de 1 O a 100 veces mayor, por lo que los ofiuroideos pueden llegar a constituir del 27 al 52º/o de la macrofauna bentónica, principalmente en este tipo de sustrato (Kissling y Taylor, 1977). 1.3.5.3 Reproducción La mayoría de los ofiuroideos son dioicos y en ellos la fecundación se lleva a cabo externamente en la columna de agua; sus larvas oplziopluteus forman parte del plancton, en el cual permanecen desde unos pocos días hasta más de un mes, antes de finalizar su metamorfosis. Pocas especies son hermafroditas secuenciales (transformándose de un sexo a otro) -0 simultáneas; en todas la especies hermafroditas y en algunas que poseen sexos separados, se han observado embriones adheridos a su cuerpo, manteniéndose ahí hasta que llegan a ser pequeños juveniles. Un pequeño porcentaje de especies de ofiuroideos son capaces de reproducirse asexualmente por medio de un proceso llamado fisión, en el cual un organismo puede dividir su disco en dos partes iguales, y después regenerar las partes faltantes (Ruppert y Barnes, 1996). --------··-·· - -- Placas { prinu1rias A D l 4 Placa radia 1 Placa ccntrul 2 3 4 6 7 Figura 5. Principales características anatómicas de la superficie dorsal de un ofiuroideo: A) superficie dorsal del disco; B) superficie dorsal de un brazo; C) patrones típicos de las placas de los brazos y las espinas. incluyendo ( 1) unión asimétrica de los brazos de Ophiocoma ccliinata, (2) placas dorsales del brazo, placas dorsales accesorias del brazo, y placas laterales del brazo Sigsbcia co11ifcra, (3) Opliio11ercis rcticulata, y (4) Opliiolepis elega11s, (5) Placas dorsales de los brazos irregularmente fragmentadas de Opliiodcrma squamosissi1111111, (6) Placas dorsales de los brazos irregularmente fragmentadas de Opliioderma ci11ere11111, (7) anillos de garfios rodeando las uniones distales de los brazos de Astrophytum muricatum; D) cubiertas típicas de la superficie dorsal del disco, con rebanadas representando (8) escamas imbricadas y papilas esféricas de Opliiophragmus pulcher. (9) integumento grueso con tubérculos de Astrophyton muricatum, (1 O) espinas largas de Opliiotrix suensonii, ( 11) espínulas trífidas y bífidas en Ophiotrix mosissimum, (12) gránulos redondeados en Oplziocoma wendtii, (13) gránulos aplanados en Oplzioderma suamosissimum, ( 14) escamas pequeñas rodeando escamas grandes en Oplziolepis e/egans, ( 15) escamas irregulares gruesas de Sigsbeia conífera (Figura modificada de Hendler et al .. 1995). 1.3.6 Clase Echinoidea Leskc, 1778 1.3.6.1 Morfología Los miembros de la Clase Echinoidea (del griego echinos: erizo de mar) se dividen en irregulares (o bilaterales) y regulares (o radiales). Los equinoideos regulares poseen un cuerpo más o menos esférico, dotado de una serie de espinas móviles de diversos tamaños. A las espinas largas de los erizos se les deno111ina primarias y a las cortas secundarias; estas se encuentran distribuidas de forma más o menos homogénea por toda la superficie del cuerpo. Las espinas poseen en su base un alveolo, mediante el cual se articula con un tubérculo (o mamelón) del caparazón (Fig. 6). Su cuerpo se divide en dos hemisferios, uno aboral y otro oral (Fig. 7), en los cuales existen diferentes estructuras dispuestas radialmente alrededor del eje polar (aboral-oral). La boca se encuentra en el polo oral, está dirigida hacia el sustrato y rodeada por una membrana peristomial, en la que se pueden distinguir pies ambulacrales modificados, cortos y gruesos, denominados pies ambulacrales bucales, pares de branquias, espinas pequeñas y pedicelarios (Fig. 7 A). En el polo aboral se encuentra la región anal, conocida como periprocto, que es una membrana de forma circular en la que se encuentra el ano, generalmente en el centro, así como una serie de placas presentes en número variable según las especies. Alrededor del periprocto hay una serie de placas genitales, una de las cuales es porosa y sirve como cuerpo madrepórico, y otras placas son ocelares; en cada una de estas placas hay un gonoporo (Fig. 78) (Ruppert y Bames, 1996). La superficie globosa del cuerpo puede dividirse en diez secciones radiales que convergen a nivel de los polos oral y aboral. Cinco de estas secciones presentan pies ambulacrales y se denominan zonas o áreas ambulacrales, las cuales se alternan con las otras cinco en las que no hay pies y a las que se les conoce como zonas o áreas interambulacrales (Fig. 6 y Fig. 7). En toda la superficie de su cuerpo, los erizos regulares presentan estructuras denominadas pedicelarios (Fig. 6), los cuales constan de un largo pedúnculo en cuyo extremo hay unas valvas y en el interior del pedúnculo puede haber una varilla esquelética de sostén, generalmente la cabeza está formada por tres valvas enfrentadas unas a otras; los erizos pueden presentar varios tipos de pedicelarios, y estos pueden estar dotados de glándulas venenosas (Ruppert y Bames, 1 996). 1.3.6.2 Biología y ecología Los erizos de mar se alimentan por medio de un aparato masticador muy desarrollado denominado linterna de Aristóteles, esta estructura está constituida por cinco grandes piezas calcáreas denominadas pirámides. La mayoría se alimentan raspando la superficie del sustrato sobre el que viven con sus dientes; aunque las algas constituyen la base alimenticia fundamental, muchos erizos son generalistas y sus dietas incluyen una gran variedad de materiales tanto de origen vegetal como animal (Ruppert y Bames, 1996). Los erizos juegan un papel muy importante como bioerosionadores, ya que en algunas áreas llegan a ser los responsables del más del 90% de la bioerosión de sustratos duros; y debido a su incesante trituración, corroen rocas carbonatadas produciendo grandes cantidades de sedimento y alterando gradualmente la estructura de los arrecifes (Hendler et al., 1995). t::spinns secundarias / Figura 6. Características anatómicas externas de un erizo de mar regular, vista lateral; la mitad del cuerpo se observa sin espinas y la otra mitad con espinas (Figura modificada de Hendler et al .• 1995). Pie Poros de los Mcmbrnnn pcristominl A Figura 7. Características anatómicas externas de un erizo de mar regular. A) vista oral, B) vista aboral (Figura modificada de Ruppert y Bames, 1996). 1.3.6.3 Rcprod ucción Todos los equinoideos son dioicos, los erizos regulares poseen cinco gónadas que se encuentran suspendidas a lo largo de la cara interna de cada una de las zonas interambulacrales del caparazón. Los óvulos y espernmtozoides se liberan en el agua de mar, donde se produce la fecundación, y se desarrollan larvas denominadas echinop/uteus que llegan a forniar parte del plancton hasta ser juveniles. Algunas especies pueden incubar sus huevos y los retienen en el peristoma o alrededor del periprocto, donde los sujetan entre las espinas (Ruppert y Barnes. 1996). 1.3.6.4 Importancia económica Económicamente los erizos de mar son un recurso pesquero apreciado, éstos se consumen de diversas maneras, ya sea tomando el jugo que se hace dentro del erizo después de hervirlos o, comiendo las gónadas con limón. Además, existe la llamada mayonesa de erizo que se hace con hueva de erizo y mayonesa (Solís Marín y Laguarda Figueras, 1998). 1.3.7 Clase Holothuroidca Blainvillc, 1834 1.3.7.1 Morfología Los organismos de la Clase Holothuroidea (del griego lzolot/10urio11: termino originalmente aplicado por Aristóteles para referirse a los pólipos marinos) no muestran la simetría pentámera típica de otros equinodermos, generalmente presentan simetría bilateral externa con un extremo terminal. Su boca se encuentra rodeada por un circulo de tentáculos; el ano se sitúa en el extremo distal (Fig. 8). En contraste con otros equinodern1os, las holoturias poseen un endoesqueleto reducido a pequeños depósitos calcáreos conocidos como espículas, las cuales poseen formas muy diversas semejando pequeñas tablas, botones, canastas, ruedas, anclas, barrotes, etc. (Fig. 1 O) (Hyman, 1955; Pawson, 1970). Además de la forma del cuerpo del organismo y de las espiculas, la forma (pellada, bipinnada, digitada y dendrítica) y número de tentáculos son caracteres de importancia taxonómica a nivel Orden (Fig. 9) (Pawson, 1970). La Clase comprende 3 subclases (Dendrochirotacea, Aspidochirotacea y Apodacea), 6 órdenes y 25 familias (Pawson, 1982). Corona Gunopon1 (fommm.lo el uivio o suc:la) Figura 8. Principales caracteristicas anatómicas externas de un pepino de mar (Figura modificada de Hickman, 1998). 14 ----------··--··· Pdta<.lo~ Pinnados lkm.lrític.:os Figura 9. Diversas fonnas de tentáculos bucales de un pepino de mar (Figura modificada de Hendlcr et al .. 1995). 1.3.7.2 Biología y ecología Los pepinos de mar pueden encontrarse en todas las profundidades del océano, se distribuyen desde las ·regiones polares hasta los trópicos (Gilliland, 1993). Se alimentan fundamentalmente de partículas en suspensión o sedimentadas, para lo cual extienden sus tentáculos y los agitan sobre el fondo o los mantienen dentro de una corriente de agua (Ruppert y Bames, 1996) . .Son especies ecológicamente significativas cuando se encuentran en altas densidades; anualmente estos organismos pueden desplazar grandes cantidades de sedimentos finos, que al pasar por sus órganos internos se enriquecen y al ser desechados recirculan la materia orgánica, y posteriormente ese sedimento puede ser utilizado por otros organismos marinos (Pérez Ruzafa y Marcos Diego, 1985). Algunas especies pueden moverse por medio del uso de sus pies ambulacrales (Fig. 8), otras lo hacen a través de ondas locomotoras de la pared del cuerpo y otras, incluso pueden nadar. Su comportamiento sedentario y la suavidad de su pared corporal hacen de las holoturias presas fáciles para peces y crustáceos camh·oros: por ello, no es de sorprender que existan compuestos tóxicos en los cuerpos de las holoturias que les pem1itan evitar los ataques de sus depredadores. Otras estructuras de defensa de las holoturias son los túbulos de Cuvier, adheridos a los árboles respiratorios; en algunos Aspidochirotidos, estos túbulos parecen ser tóxicos y son extremadamente adhesivos, enredando instantáneamente a cualquier animal que llegaran a tocar (Hendler et al., 1995). Los pepinos de mar son hospederos de organismos comensales, y parásitos de grupos como protozoarios, copépodos, cangrejos, almejas, caracoles, etc.; sin embargo, el pez perla es uno de los más interesantes comensales de ciertas especies de pepinos, ya que estos peces pueden habitar en el tracto intestinal posterior o en los árboles respiratorios (Hendler et al., 1995). 1.3.7.3 Reproducción La mayoría de los pepinos de mar son dioicos y se diferencian de los demás equinodermos por presentar una sola gónada situada en el extremo anterior de la cavidad celomática, el desarrollo es externo, ocurre en el agua de mar y el embrión es planctónico, al tercer día del desarrollo se forma una larva denominada auricularia y posteriormente, a medida que el desarrollo progresa, toma una forma de barril denominada doliolaria, finalmente, al alcanzar un desarrollo juvenil, el pepino de mar se establece en el fondo. Se conocen aproximadamente 30 especies de pepinos de mar incubadoras (pertenecientes a los géneros Thyone. Leprosynapta, Synaptu/a, etc.), en las que los óvulos pasan desde las gónadas al celoma, aunque se desconoce aún el mecanismo de fecundación. El desarrollo se produce en el interior de la cavidad celomática y los jóvenes pepinos de mar salen del cuerpo de la madre por medio de la ruptura del cuerpo al nivel de la región anal (Ruppert y Bames, 1996). 1.3.7.4 Importancia económica Los pepinos de mar son un recurso pesquero importante en varios países, principalmente de Asia (Japón, China), donde algunas especies son parte del consumo humano, preparados en sopas y ensaladas. La holoturias también son importantes en el área farmacéutica, ya que de su piel y órganos internos de algunas especies, se extrae un grupo de saponinas a las que se les ha llamado holoturinas, las cuales poseen principios activos capaces de inhibir el crecimiento de células cancerosas; también, se ha observado que actúan directamente sobre las células de la sangre y del sistema nervioso central de muchos animales vertebrados (Solís Marín y Laguarda Figueras, 1998; Gallagher, 2001 ). Figura 10. Diversas fomias representativas de espiculas de los holoturoidcos: A) Tabla vista dorsal; B) Tabla vista lateral; C) Tabla en fonna de clavo vista lateral; D) Tabla en fonna de clavo vista dorsal; E) Tabla, vista lateral; F) Tabla, vista dorsal; G,H,I) Botones abollonados; 1) Botones lisos; K) Canastas; L) Rueda; M) Placa de ancla; N) Ancla; 0) Cuerpo en fonna de "C"; P) Barrote (Figura tomada de Hendler et al .. 1995 ). 16 1.4 IMPORTANCIA DEL ÁREA DE ESTUDIO El Archipiélago de Revillagigedo está situado en el área comprendida entre los 18º 20' y 19º 20' N y los 1 10° 45' y 1 14° 50' W (Medina, 1978); posee cuatro islas oceánicas de origen volcánico, que de mayor a menor superficie son: Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca partida. La Isla Socorro es la más grande con un diámetro aproximado de 16 km en dirección NW-SE y una superficie de 167 km2 (Troyo Diéguez y Pedrín, 1994). El archipiélago resulta estratégico para la nación, puesto que su posesión incrementa en casi el doble la Zona Económica Exclusiva (ZEE), elevándose el potencial de explotación de recursos marinos, pesqueros y minerales necesarios para el desarrollo económico y permite realizar estudios sobre biodiversidad, biogeografia y evolución de las especies que alberga (Llinas Gutiérrez et al., 1993; Ortega et al., 1992). Por lo anterior, y debido a que en sus islas se encuentran un número importante de especies endémicas de aves, peces, reptiles y flora, el 5 de junio de 1994, se le incorporó al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con carácter de Reserva Especial de la Biosfera (SEMARNAP, 2000). Actualmente, se reconoce la necesidad de elaborar inventarios faunísticos y florísticos con la perspectiva de proteger y conservar las especies, así como el medio en que se desarrollan sobre bases científicas que permitan legislar el aprovechamiento de aquellos recursos que son benéficos para el ser humano. Por la lejanía de las costas continentales del país, la fauna y la floras de las islas que fomian parte del Archipiélago de Revillagigedo son aún poco conocidas; por ello es necesario incrementar su conocimiento. Además, éstas islas son importantes para la colonización y dispersión de las comunidades bentónicas, al servir como "puentes" biogeográficos entre las faunas del Indopacífico y las de América occidental (Ortega y Castellanos, 1994 ). 2. OB.JETIVOS Objetivo General: Contribuir al conocimiento de la composición faunística de los anélidos poliquetos y equinodermos asociados a sustratos duros de la Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México, analizando su taxonomía y algunos aspectos biológicos. Objetivos Particulares: * Identificar a los organismos muestreados hasta el nivel taxonómico de especie y elaborar un listado faunístico de los poliquetos y equinodermos asociados a sustratos duros de la Isla Socorro. * Elaborar una publicación a manera de atlas monográfico, que facilite la identificación de la fauna de poliquetos y equinodermos de la Isla Socorro, realizando una discusión de los aspectos taxonómicos más relevantes. * Analizar las variaciones de la composición faunística entre las estaciones de muestreo. 3. ANTECEDENTES Los primeros estudios biológicos realizados en la Isla Socorro, fueron resultado de las expediciones que investigadores extranjeros realizaron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que analizaron básicamente la fauna ictiológica (Jordan y MacGregor, 1889; Jordan y Evermann, 1990; Snodgrass y Metler, 1905). A partir del año 191 O se realizaron estudios sobre otros grupos biológicos como algas, moluscos, (Dallas, 1926; Dallas y Grant, 1926; Fowler, 1944; Hanna, 1926; Healey, 1936; Strong y Dallas, 1930) poliquetos (Berkeley y Berkeley, 1939; Hartman, l 939a; 1940; J 944a; 1950 y Treadwell, 1937) y equinodermos (Fisher, 1911; Deichmann, 1937; 1941, 1958; Clark, 1948). En abril de 1954, con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y el gobierno del estado de Jalisco, se realizó la primera expedición científica mexicana a la Isla Socorro (Medina, 1978); con el material poliquetológico obtenido en esta expedición, Rioja (1959) realizó el primer estudio comprensivo de los poliquetos de Archipiélago de Revillagigedo, en el cual registró 33 especies asociadas a sustratos duros. Las contribuciones más recientes sobre la fauna poliquetológica de la Isla Socorro las constituyen el listado faunístico presentado por Holguín Quiñones (1994) y el trabajo de Carrillo et al. (2001), en el que también se hace un análisis de la comunidad de invertebrados litorales (entre ellos los poliquetos) de la isla. En el estudio de los poliquetos en México, Enrique Rioja jugó un papel muy importante, publicando 26 "estudios anelidológicos", de los cuales 24 fueron dedicados al estudio de los poliquetos de costas mexicanas: 10 para el Atlántico y 14 para el Pacífico. Fue un gran impulsor en la investigación de la fauna marina en nuestro país: en sus trabajos para las costas del Pacífico Mexicano ( 1941 a; 1941 b; l 943a; l 943b; 1944; l 947a; l 947b; l 947c; 1962) publicó nuevos registros y erigió nuevas especies. Entre los trabajos realizados por investigadores extranjeros, que estudiaron taxonómica y biogeográficamente la fauna poliquetológica de las costas del Pacífico Mexicano, se pueden citar los realizados por Bush (1905); Moore (1909; 1910; 1911; 1923); Treadwell (1914; 1923; 1931; 1941; 1942); Berkeley y Berkeley (1939; 1941 ); Hartman (1939a; l 939b; 1947a; l 947b; 1950; 1956; 1961) y Fauchald (1968; 1970; 1972); además, en los trabajos de Hartman (1955), Parker (1963), Reish (1963; 1968) y Knox ( 1977) se presentan aspectos de tipo ecológico para la fauna poliquetológica. A principios de los años ochenta, se inició una nueva etapa en el estudio de la fauna poliquetológica por parte de investigadores mexicanos. Es a partir de esta fecha que se ha incrementado el conocimiento de estos organismos en las costas del Pacífico, elaborándose artículos donde se incluyen aspectos de tipo taxonómico con descripciones, ilustraciones y claves de identificación: Solís Weiss ( 1983); Góngora Garza (1984); Hernández Flores (1985); Salazar Vallejo (1985; 1987b; 1990; 1991); De León González (1985; 1990a; 1990b; 1991; 1992; 1994a; 1994b); López Hernández (1986); Fernández Álamo (1987; 1992;1993); Salazar Vallejo et al. (1987; 1989; 1990); Calderón Aguilera y Jorajuria Corbo (1986); Bastida Zavala (1990; 1994); Hernández Alcántara y Solís Weiss (1991; 1993a; 1998a; 2000); De León González y Góngora Garza (1992; 1993); Solís Weiss y Hilbig (1992); Mondragón (1992); Hernández Alcántara ( 1992); Góngora Garza y De León González (1993); Varela Hemández (1993); González Ortiz (1994); Hernández Alcántara et al. (1994); Solís Weiss y Hemández Alcántara (1994a); De León González y Rodríguez (1996); González Ortiz et al. (1996); De León González y Solís Weiss (1998; 2000); De León González y Díaz Castañeda (1998); Pérez (2001); Díaz Castañeda y San Martín (2001); Bhaud y Femández Álamo (2001). Por otra parte, en los trabajos de Femández Álamo (1983); Salazar Vallejo (1987a); Bastida Zavala (1991; 1993); Salazar Vallejo y Solís Weiss (1992); De León González (1997); González Ortiz et al. (1997); Hernández (1997); Solís Weiss et al. (2000); también se incluyen análisis biogeográficos sobre los poliquetos. Los investigadores mexicanos que han realizado estudios donde se incluyen aspectos ecológicos de los poliquetos son: Lizárraga Partida (1973); Donath Hemández (1981); Calderón Aguilera (1982; 1984; 1992); Arias González ( 1984); Sarti Martínez (1984); Padilla Galicia ( 1984); Sarti Martínez y So lis Weiss (1987); Salazar Vallejo y Stock (1987); Lezcano Bustamante (1989); Padilla Galicia y Solís Weiss (1992); Hemández Alcántara y Solís Weiss (1993b; 1998b; 1999); Salinas Rosales (1993); Rodríguez Villanueva (2001 ); Gómez et al., ( 1997); Méndez y Green Ruiz ( 1998); Enriquez Ocaña (1999); Rodríguez Villanueva et al. (2000); Bistrain Meza (2001 ); Bistrain Meza et al. (2001 ); Castillo et al.(2001 ); Dí= Castañeda (2001 ); Hemández Alcántara (en proceso). Los primeros estudios referentes a la fauna de equinodermos del Archipiélago de Revillagigedo, también proceden de expediciones realizadas por investigadores extranjeros entre los años de 1907 y 1958. Ahí, se describen ejemplares muestreados de la Isla Socorro en los trabajos de Clark (1948), Deichmann (1937; 1941; 1958) y Fisher ( 191 1 ). Todos estos registros previos fueron unificados y aumentados con el material de la primera expedición científica mexicana a la Isla Socorro por María Elena Caso en 1962, en el cual se registra un total de 32 especies de equinodermos. Las contribuciones más recientes sobre la fauna de equinodem1os de la Isla Socorro fueron los listados faunísticos presentados por Holguín Quiñones ( 1991; 1994 ), Holguín Quiñones et al. ( 1992), Castellanos et al. (1992), Bautista Romero et al. (1994), y una nota acerca de la ampliación de ámbito del ofiuroideo Ophiocomella schmitti (Frontana Uribe et al., 2001 ); los trabajos enfocados a aspectos ecológicos de los equinodem10s en la Isla Socorro son los de Llinas Gutiérrez et al. ( 1993) y Carrillo et al. (2001 ). Los estudios realizados a la fauna de equinodermos de la Isla Socorro, han sido poco numerosos en comparación con el número de investigaciones realizadas en las zonas cercanas al Archipiélago de Revillagigedo, como son las realizadas en el Golfo de California, entre los que destacan los trabajos taxonómicos de Verrill (1868; 1870); Ludwig (1905); Clark A. H. (1916); Clark H. L. (1923); Boone (1928); Deichmann (1937); Ziesenhenne (1937); Caso (1943; 1944; 1947; 1957; 1961; 1962a; 1968; 1978; 1979; 1980; 1983; 1986b; 1992; 1996); Brusca (1973); Ebert y Dexter (1975); Kerstitch (1989); Herrero Pérezrul (1994); Nepote (1998); Cintra Buenrostro et al. (1998); Sosa (1998); Cortés (1999); Holguín Quiñones et al. (2000); Cintra Buenrostro (2001), y los ecológicos de Malagrimo Lumare (1972); Barham et al. (1973); Brusca (1980); Salazar Vallejo y López Muraira (1984); Calva Benítez (1986); Caso (1986a; 1994); Pérez (1995); Pérez y Calderón Aguilera (1996); Morgan y Cowles (1996); Caso et al., (1996); Solís Marín et al. ( 1997); Herrero Pérezrul et al. ( I 998; 1999). 4. ÁREA DE ESTUDIO 4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Isla Socorro se localiza en las coordenadas 18º 41' 57" N y 110° 56' 33" W, a 480 km al sur de la Península de Baja Califomia y 716 km al oeste de Manzanillo, Colima (Adem et al., 1960) (Fig. 12). ACOTACIONES (!)®@ Estacic•nc!'ll intcrn1arcalcl'll 000@ E:dHcionc!'li sublitontlcs IJlilBctsc¡uc RQ Flujo de lava IHºSO' CuhoC~'..!'.?.-··--·-··"' . . ' . . . ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' CUH.VAS DE NIVl!':.L l<:N METROS 111º05' o lllºOO' Figura. 11. Área de estudio y estaciones de muestreo (Figura modificada de Walter et al., 1989). ·-~ 110°55' .J.Okm Elclima de la Isla Socorro varía de cálido semiseco, con nieblas frecuentes a semicálido subhúmedo, con lluvias en verano (García, 1988). La temperatura media mensual varía entre 19º y 28º C (Medina, 1978). La precipitación es escasa y ocurre en su mayor parte durante los meses de agosto a octubre; sin embargo, este parámetro sufre variaciones debido a la variada topografía del sitio. La alta humedad relativa, puede apreciarse a partir de los 700 m, en donde se presentan elementos arbóreos que gracias a la constante presencia de neblina que logra ser condensada por la misma vegetación, presentan el ramaje cubierto por líquenes (Coria, 1994). Las Islas Revillagigedo se encuentran en la trayectoria que siguen muchos de los huracanes o ciclones que se presentan en la costa del Pacífico Mexicano (Serra, 1971 ). 4.3 VEGETACIÓN La vegetación varía con la altura formando zonas bien delimitadas alrededor del monte Evermann. Se encuentran diferenciadas nueve asociaciones vegetales: matorral mixto, matorral decíduo, áreas erosionadas y pradera inducida, vegetación costera, bosque, pradera de altura, pastizal y pastizal inducido. El paisaje es contrastante (Miranda, 1960): el norte luce siempre verde, debido a la intrincada y densa vegetación, y el sur y el este en cambio muestran grandes zonas rojizas severamente afectadas por la erosión que ha dejado al descubierto el suelo desprovisto de vegetación (Castellanos y Ortega, 1994). 4.4 HIDROGRAFÍA La red fluvial de la Isla Socorro es incipiente y los cauces prácticamente carecen de afluentes, sus cuencas hidrográficas son extremadamente reducidas, por lo que en la isla no existen fuentes de agua superficiales; en ocasiones, las fuertes lluvias permiten almacenar agua en los cauces de arroyos, en los conos de volcanes adventicios y en algunas planicies (Castellanos y Ortega, 1994). 4.5 GEOLOGÍA La constitución geológica es principalmente volcánica, abundan los basaltos, traquitas y riolitas, que cubren aproximadamente el 90% de los afloramientos de la zona (Troyo Diéguez y Pedrín, 1994). Su topografía es muy accidentada, con cerros y elevaciones medias donde destacan algunas planicies, cañadas y corrientes de lava volcánica que descienden hasta el mar fomiando abruptos acantilados de más de 40 m de alto en algunos sitios. En la línea costera de la isla predominan los acantilados (Castellanos y Ortega, 1994). 4.6 OCEANOGRAFÍA Al sureste, la Isla Socorro se encuentra ubicada en los límites del margen oriental del giro del Pacífico Nororiental (PNOR), y al noroeste del Pacífico Tropical Oriental (PTOR). El primero esta formado por el sistema de la Corriente de California (CC) y el sistema de la Corriente Norecuatorial (CNE). Cada uno de estos sistemas presenta características particulares, no sólo en tém1inos de las corrientes que les dan nombre, sino también por las propiedades de sus masas de agua, por los vientos dominantes que las impulsan y por los centros de presión que generan estos vientos. Al estar situada en la frontera entre ambos sistemas, el ambiente océano atmósfera de la Isla Socorro experimenta los procesos propios de cada uno de ellos, con diferente intensidad en función del tiempo, lo que coní1ere a la zona una alta variabilidad en la comparación con otros ambientes tropicales (Lluch Cota et al., 1994). Dos grandes centros de presión ejercen su influencia sobre la Isla Socorro, condicionando la dirección y magnitud de los vientos dominantes: al noroeste, se ubica la Alta del Pacífico Norte (APN), alrededor de los 40° N, en tanto que al sur y sureste se encuentra la Baja Presión asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) (Lluch Cota et al., 1994). 5.MÉTODO 5.1 TRABAJO DE CAMPO El material utilizado en este trabajo fue muestreado con el apoyo del Buque Oceanográfico " El Puma", durante la campaña oceanográfica SURPACLIP 1 (Estudio Integral de Jos Procesos Físicos, Químicos, Biológicos y Geológicos del Sur del Pacífico Oriental), realizada del 17 de noviembre al 3 de diciembre de 1997. En la Isla Socorro se muestrearon siete estaciones, tres de ellas en zona intermareal y cuatro en la zona sub litoral, estas últimas a través de buceo SCUBA (Tabla 1 ); la selección de estas estaciones de muestreo se llevó a cabo con base en la presencia de comunidades coralinas. Tabla 1 Ubicación de las estaciones de muestreo en la Isla Socorro 'Número de Nombre de la estación Fecha Posición Temperatura Profundidad Estaciones (Zona muestreada) geográfica (ºC) (metros) 1 Bahla Braulia (lntermareal) Nov. 29, 1997 18º43' 34" N 111º 56' 30" W 28° 0.40 .,, ·2 Playa Gringo (lntermareal) Nov.29, 1997 18º45' 00" N 111º 57' 38" W 28º 0.40 3 Playa Blanca (lntermareal) Nov. 29, 1997 18º48'53" N 11 1 º 02' 30" W 28º 0.40 .. 4 Bahla Braulia (Sublitoral) Nov. 29, 1997 18º43' 32.6" N 1 1 Oº 56' 21.6" W 28° 15-17 .. 5 Caleta El Barquito (Sublitoral) Nov. 29, 1997 18º43' 28.5" N 110º 57' 36.9" W 27º 20.5 6 Cabo Largo (Sublitoral) Nov.30, 1997 18º48'45.8" N 111º 03' 10.2" W 27º 17-18 7 Cabo Largo (Sublitoral) Nov. 30, 1997 18º48'40.0" N 111º 02' 58.2" W 28º 15 El material biológico muestreado incluyó rocas de coral muerto y rocas ígneas con organismos, así como organismos obtenidos manualmente y por medio de buceo autónomo; todo ello en un intervalo batimétrico de 0.40 a 20.5 m. Se recolectó material hasta obtener un volumen aproximado de 8 1 en cada estación. Todas las muestras fueron fijadas con formol al 10%, debidamente etiquetadas y colocadas en cubetas con agua de mar. Se midió la temperatura del agua en cada estación de colecta utilizando un termómetro (0-50 ºC ± 0.1 ); la profundidad en la zona intermareal se midió por medio de una baliza graduada, y en la zona sublitoral a través de un profundímetro de aceite. 5.2 TRABAJO DE LABORATORIO Este trabajo se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Ecología Costera del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. 5.2.1 TRABAJO BIOLÓGICO Una vez obtenidas, fijadas y transportadas las muestras, en el laboratorio se procedió a su lavado, colocando cada muestra sobre un tamiz de 0.5 mm para eliminar el formol en el que fueron fijados, y retener la macrofauna bentónica. Para obtener y separar a los . organismos, las rocas de coral se fragmentaron con martillo y cincel, tomándolos directamente y por medio de la ayuda una lupa y de pinzas de disección, se separaron en frascos con alcohol al 70% en grupos mayores y finalmente se etiquetaron debidamente para su posterior análisis taxonómico. 5.2.2 TRABAJO TAXONÓMICO Tanto los poliquetos corno los equinodermos se identificaron hasta el nivel de especie. utilizando microscopio óptico y estereoscópico, así corno claves especializadas de acuerdo al grupo analizado. El listado faunístico de la Clase Polychaeta sigue el arreglo sistemático propuesto por Rouse (2000) y el del Phylum Echinodermata el arreglo sistemático propuesto por Smith ( 1984). Clark y Downey ( 1992) Y Fisher ( 191 1 ). para la Clase Asteroidea; Hendler et al. ( 1995) para la Clase Ophiuroidca; Mortensen (1940; 1943) y Serafy (1979) para la Clase Echinoidea. y el arreglo de Srniley y Pawson (en proceso) para la Clase Holothuroidea. Cada familia se presentó corno un capítulo. en el cual se presenta infom1ación general sobre la taxonomía y biología de la familia, incluyendo el número de géneros y especies registrados a nivel mundial. Para cada una de las especies identificadas se incluyen los siguientes aspectos: NOMBRE CIENTÍFICO: Nombre de la especie y descriptor. En aquellos especímenes en los que no fue posible la identificación a especie por su mal estado de preservación. se les asignó las siglas NID que significa "No Identificable" y se encuentran precedidas del nivel taxonómico al que fue posible asignarlos. Las especies denominadas corno sp., indicaron que son potencialmente nuevas para la ciencia. ILUSTRACIÓN DE LA ESPECIE: En la mayoría de las especies se incluye una figura de la especie en la que se pueden observar estructuras morfológicas de importancia taxonómica. SINONIMIAS: Se enlistaron las más relevantes, junto con referencias bibliográficas selectas, que presentan ilustraciones, diagnosis y/u otras sinonimias; estos trabajos pueden servir de ayuda para profundizar en la taxonomía de la especie. Se incluyeron también algunas citas bibliográficas que presentan diagnosis originales. MATERIAL EXAMINADO: Se incluyeron datos referentes a los especímenes analizados, como son: número total de individuos de la especie registrados en este estudio, número de estación (para las estaciones muestreadas en una profundidad sublitoral se señaló con S y para las intermareales con una 1) y entre paréntesis el número de especímenes por estación. Por ejemplo: 1 espécimen: 4S(I ), es decir, en total se identificó un espécimen de la estación cuatro, situada en la zona sublitoral. MATERIAL EXAMINADO ADICIONAL: Son especímenes que no forman parte del material muestreado en este trabajo, pues estos pertenecen a colecciones de referencia de distintas instituciones de investigación tanto nacionales como extranjeras. Cuando esto sucedió se mencionó el número de especímenes analizados, el nombre de la colección abreviado y el número de catálogo. DIAGNOSIS: Se incluyeron las características diagnósticas de cada especie, además de las medidas morfológicas de los especímenes. En los poliquetos y holoturoideos se midió el ancho y largo del cuerpo; en los ofiuros, el diámetro del disco; en las estrellas de mar, el radio mavor, radio menor, la anchura de los radios en su base y el diámetro del disco; y en los erizos, la longitud y altura del caparazón, todas las medidas se expresaron en mm. OBSERVACION_ES: Cuando se presentan, incluyeron aspectos importantes y problemas que se presentaron durante la identificación taxonómica, así como algunas consideraciones relevantes que permitieron la comparación con especies cercanas. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Se incluyeron los valores de parámetros ambientales (profundidad (m) y tipos de sustratos) que se han registrado en otros estudios para la especie en cuestión. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Se mencionaron la(s) estación( es) en la(s) que se registró la especie en la Isla Socorro. Se incluyen los tipos de sustratos duros en los que fueron encontrados y su profundidad en metros (m). DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Países y lugares en donde se ha registrado la especie previamente. DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: Lugares en donde se ha registrado a la especie en cuestión previamente a este trabajo. Los especímenes de la clase Polychaeta identificados, se catalogaron e incluyeron en la Colección Poliquetológica del Laboratorio de Ecología Costera del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (CP-ICML, UNAM; DFE.IN.061.0598); los pertenecientes al Phylum Echinodermata se catalogaron e incluyeron en la Colección Nacional de Equinodermos, María Elena Caso del Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodem10s del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (ICML, UNAM; DFE.IN.035.0797). Se describieron los diferentes problemas (mala fijación, fragmentación del cuerpo y presencia de estadios juveniles) relacionados con la identificación de los especímenes, especificándose las familias en las cuales se presentaron. Además, se hizo una revisión de los trabajos donde se proponen la existencia grupos con especies cercanas taxonómicamente. En otro apartado, se mencionan las especies que son potencialmente nuevas y que en este trabajo se denominaron como sp.; siendo estas las especies para las cuales no existe hasta el momento alguna descripción prevía que se ajuste a las características del material examinado. En este mismo apartado se discutieron algunos aspectos de importancia taxonómica de la especie /danthyrsus sp. Se nombraron las especies con nuevas ampliaciones de ámbito para México, el Pacífico Mexicano y para la Isla Socorro; para lo cual se consultó literatura especializada donde se encuentra las localidades en donde estas especies habían sido registradas. Finalmente, se analizó la composición faunística tomando en cuenta la abundancia (número de especímenes por especie) y el número de especies obtenidas en las familias de poliquetos y equinodermos analizadas; además se discutieron las variaciones faunísticas entre las estaciones de muestreo y con el fin de comparar la similitud faunística entre ellas, se realizó un análisis de similitud faunística por medio de agrupamientos (clusters) para las estaciones de cada zona, para ello a los datos originales se les aplicó el Índice de Jaccard, que se define por la fórmula: s j.k = ----ª---- a+ h + l' Donde S J. k es el valor de afinidad determinado como similitud; donde la máxima afinidad = 1 usualmente; j, k son las estacionesj y k que se comparan, por lo que se utilizó un coeficiente de afinidad en Modo Q, el cual ha sido utilizado previamente en otros trabajos sobre comunidades bénticas (Mackie et al., 1997; Arvanitidis et al., 1999; Gabriele et al., 1999); a, b y e son la frecuencia de los estados de las estaciones en las entidades j y k, donde a es el estado presente-presente, b es el estado presente-ausente y e es el estado ausente-presente. A la matriz de similitud generada se le clasificó por medio de la unión media ponderada (De la Cruz Agüero, 1991 ). Para la realización del análisis de similitud, se utilizó el software ANACOM (Análisis de Comunidades, Versión 3.0). 25 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 ANÁLISIS TAXONÓMICO Se identificaron 1142 especímenes de los cuales, 830 pertenecen a la clase Polychaeta y 312 pertenecen a el Phylum Echinodermata dando como resultado la siguiente lista faunística: Phylum Annelida Lamarck, 1802 Clase Polychaeta Grube, 1850 Scolecida Familia Paraonidae Cerruti, 1909 LISTA FAUNÍSTICA Aricidea (Aricidea) wassi Pettibone, 1965 Palpa ta Aciculata Eunicida sensu stricto Familia Dorvilleidae Chamberlin, 1919 Dorvi/lea moni/oceras (Moore, 1909) Familia Eunicidae Savigny, 1820 Eunice websteri Fauchald, 1969 Nematonereis unicornis (Grube, 1840) Familia Lumbrineridae Malmgren, 1867 . .. . Lumbrineris /atreilli Audouin y Milne Edwards, 1834 Lumbrineris injlata Moore, 1911 Familia Oenonidae Kinberg, 1865 Arabel/a (Arabe/la) iricolor (Montagu, 1804) Amphinomida sensu stricto Familia Amphinomidae Savigny, 1818 Eurythoe comp/anata (Pallas, 1766) Notopygos ornato Grube, 1856 Phyllodocida Familia Chrysopetalidae Johnson, 1897 Chrysopetalum occidentale Johnson, 1897 Familia Hesionidae Sars, 1862 Hesione intertexta Grube, 1878 Familia Nereididae Johnston, 1845 Nereididae NID Ceratonereis singularis Treadwell, 1929 Neanthes caudata (Delle Chiaje, 1841) Familia Phyllodocidae Williams, 1851 Phyllodoce NID Phyllodoce (Anaitides) medipapillata Moore, 1909 Familia Pilargidae Saint Joseph, 1899 Synelmis a/bini (Langerhans, 1881) Familia Polynoidae Malmgren, 1867 Harmothoe hirsuta Johnson, 1897 lphione ovata Kinberg, 1856 Familia Syllidae Grube, 1850 Autolytus prolifer (Müller, 1788) Branchiosyl/is pacifica Rioja, 1941 Branchiosyllis exilis (Gravier, 1900) Elzlersia ferrugina Langerhans, 1881 Exogone accidenta/is Westheide, l 974a Hap/osyllis spongicola (Grube, 1855) Odontosyllis NID Opistlzosyl/is bru1111ea Langerhans, 1879 Syl/is graci/is Grube, 1840 Trypanosyllis (Trypanedenta) taeniformis (Haswell, 1866) Typosyllis alternara (Moore, 1908) Typosyllis lzyalina (Grube, 1863) Typosyllis /utea Hartmann Schroder, 1960 Typosyllis magna (Westheide, 1974) Typosyl/is prolifera (Krohn, 1852) Typosyllis rosea (Langerhans, 1879) Canalipalpata Sabel!ida Familia Sabellariidae Johnston, 1865 Lygdamis nesiotes (Chamberlin, 1919) Idanthyrsus sp. Familia Serpulidae Johnston, 1865 Hydroides similis (Treadwell, 1929) Pseudovermilia occidentalis (Mclntosh, 1885) Sc/erosty/a ctenactis (M0rch, 1863) Spirobranclms incrassatus Morch, 1863 Spionida Familia Spionidae Grube, 1850 Prionospio (Prionospio) lzeterobranchia (Moore, 1907) Terebellida Familia Cirratulidae Carus, 1863 Caul/eriel/a NID Clzaetozone sp. A Chaetozone sp. B Cirriformia punctata (Grube, 1859) Familia Flabelligeridae Saint Joseph, 1894 Pire rusa injlata (Treadwell, 1914) Familia Terebellidae Malmgren, 1867 Pista NID Terebella NID Po/ycirrus californicus (Moore, 1923) Phylum Echinodcrmata de Brugierc, 1791 Clase Asteroidea de Blainville, 1830 Orden Valvatida Perrier, 1884 Familia Mithrodiidae Perrier, 1894 Mithrodia bradleyi Verrill, 1867 Familia Acanthasteridae, Fisher, 1911 Aca11thaster pla11ci (Linnaeus) Clase Ophiuroidea Gray, 1840 Orden Phrynophiurida Familia Ophiocomidae Ljungman, 1867 Oplziocomella sclzmitti A.H. Clark, 1939 Familia Ophiodermatidae Müller y Troschel, 1842 Ophioderma pa11ame11se Lütken, 1859 Familia Ophiactidae Matsumoto, 1915 Ophiactis savig11yi (Müller y Troschel, 1842) Clase Echinoidea Leske, l 778 Orden Cidaroida Claus, 1880 Familia Cidaridae Gray, 1825 Eucidaris thouarsii (Valenciennes, 1846) Orden Diadematoida Duncan, 1889 Familia Diadematidae Gray, 1855 Diadema mexicanum A. Agassiz, 1863 Orden Temnopleuroida Mortensen, 1942 Familia Toxopneustidae Troschel, 1872 Trip11eustes depressus A. Agassiz, 1863 Orden Echinoida Claus, 1876 Familia Echinometridae Gray, 1855 Echinometra vanbrunti A. Agassiz, 1863 Ec/1i110111etra NID Clase Holothuroidea de Blainville, 1834 Subclase Aspidochirotacea Grube, 1840 Orden Aspidochirotida (Grube, 1840) Familia Holothuriidae Ludwig, 1894 28 Holotlzuria (Mertensiotlzuria) /eucospilota (Brandt, 1835) Holotlzuria (Semperotlzuria) irnitans Ludwig, 1875 Familia Stichopodidae (Haeckel, 1896) Jsosticlzopusfuscus (Ludwig, 1886) Subclase Dendrochirntacea Grube, 1840 Orden Dendrochirotida Grube, 1840 Familia Cucumariidae Pentamera clzierclzia (Ludwig, 1887) Morfología Phylum Annelida Lamarck, 1802 Clase Polychaeta Grube, 1850 Scolecida Familia Paraonidae Cerruti, 1909 Prostomio redondeado generalmente con manchas oculares, una antena y dos órganos nucales. Peristomio reducido, en ocasiones inconspicuo. Poseen branquias dorsales simples y pareadas después de los primeros segmentos. Las setas incluyen capilares simples y setas modificadas que pueden ser furcadas (en fomm de lira), pseudocompuestas, curvadas, ganchos con cubierta o sin ella, con o sin arista e híspidos o no híspidos. Pigidio con un lóbulo anal que lleva dos o tres cirros (Glasby, 2000). Biología Los paraónidos son poliquetos de tamaño pequeño con una longitud que va desde 2 a 3 mm hasta 40 mm. Son organismos dioicos. El desarrollo de los gametos se lleva a cabo en gónadas que se encuentran sobre segmentos postbranquiales y son expulsados por medio de la ruptura de la pared del cuerpo (Glasby, 2000). Algunas especies son constructores de tubos mucosos que cubren con partículas de sedimento (Strelzov, 1973). Se consideran como consumidores de subsuperficie, alimentándose presumiblemente de foraminíferos, diatomeas, dinoflagelados y posiblemente de la materia orgánica que cubre a los granos de arena, para lo cual evierten la parte anterior de la probóscide para formar una superficie ciliada lisa a través de la cual las partículas de alimento son llevadas hacia la boca (Fauchald y Jumars, 1979). La familia Paraonidae está representada por aproximadamente 12 géneros y 86 especies (Hutchings et al., 2000). Especie analizada: Aricidea (Aricidea) wassi Pettibone, 1965 Aricidea (Aricidea) wassi Pettibone, 1965 (Figura 12A-12E) Aricidea (Aricidea) wassi Pettibone, 1965:135-138, figs. 9-11.-Hobson, 1971:247.-Strelzov, 1973:62-64, figs. 17, 23 C-E.-Katzmann y Laubier, 1975:582-584, fig. 5.-Hartley, 1981: 136.-Gaston, 1984:2-13, fig. 2-12 . ..,,.,-Blake, 1996:44-45.-Hcrnándcz Alcántara y Solís Weiss, 1999:27.-Granados Barba, 2001 :56. · · · · Aricidea wassi.-Hobson, 1972:552-553.-Imajima, 1973:265-267, fig. 6.-Hcmández, 1997: 120, tabla 3.-Salazar Vallejo, 1992: 47.- MATERIAL EXAMINADO: l espécimen: 5S(I). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 28 setígeros, 0.4 mm de ancho y 2.5 mm de largo. Prostomio cónico completamente fusionado al peristomio, sin ojos. Antena media articulada (Fig. l 2A). Trece pares de branquias alargadas y subcilíndricas presentes a partir del cuarto setígero. Lóbulos postsetales notopodales inicialmente cortos, llegando a ser ligeramente más largos a partir del setígero 3 (Fig. 12B). Notosetas y neurosetas anteriores capilares, arregladas en varias hileras y disminuyendo de número en los setígeros postbranquiales (Fig. 12C-12D). Neurosetas modificadas a partir de los setígeros medios (Fig. 12E). OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por poseer una antena media con cuatro a cinco articulaciones, de las cuales solo se pudieron observar dos articulaciones ya que la antena media está incompleta. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona intermareal hasta 1480 m, en sustratos arenosos con conchas (Blake, 1996); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solis Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Aricidea (Aricidea) wassi se recolectó en Caleta el Barquito. En sustrato coralino y rocoso, a 20.5 m de profundidad. DISTRIB.UCIÓN MUNDIAL: Virginia y Florida (Pettibone, 1965); Nueva Inglaterra (Hobson, 1971 ); Noreste del Océano Pacífico (Hobson, 1972); Mar Adriático (Katzmann y Laubier, 1975); Gran Bretaña (Hartley, 1981 ); Japón (lmajima, 1973); Oeste del Atlántico Norte, Centro y Sur de California, Mar del Norte de Bretaña (Blake, 1996); Caribe (Salazar Vallejo, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Guerrero: Bahía Petacalco (Hemández, 1997). Golfo de California (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). En el Atlántico se ha registrado para el Golfo de México (Gaston, 1984; Blake, 1996). Suroeste del Golfo de México (Granados Barba, 2001). Í \ J ¡· ~-l. ~- 'l ~ . ~ 1-. ¡. \,_ //\~ j \ t~ ) D Figura. 12 Aricidea (Aricidea) wassi: A) vista anterodorsal: B) segmento branquial; C) notoseta del segmento branquial; O) neuroscta del segmento branquial; E) neuroseta de sctigeros medios (Figura modificada de Blake, 1996). Familia Dorvilleidae Chamberlin, 1919 Morfología Prostomio pequeño, semiesférico o subcónico, con dos palpos ventrales biarticulados y dos antenas dorsales multiarticuladas (Orensanz, 1990). Peristomio compuesto por dos anillos ápodos, sin cirros tentaculares. Probóscide eversible con un par de mandíbulas ventrales obscuras, maxilas dorsales compuestas por placas dentadas arregladas en cuatro hileras longitudinales y un par de soportes maxilares que pueden estar ausentes. Las branquias cuando están presentes se encuentran debajo del cirro dorsal. Parápodos subbirrámeos, unirrámeos o pueden carecer de ellos. Notópodos simples o como un cirróforo cilíndrico con notoacículas que sostienen los cirros dorsales; puede carecer de ellos. Neurópodos subcónicos con acículas y cirros ventrales; con neurosetas superiores simples, delgadas, capilares o aciculares, algunas veces con setas furcadas y neurosetas inferiores compuestas. Pigidio con cuatro cirros anales, reducidos en algunos géneros y pueden no estar en otros; puede presentarse un cirrostilo pigidial medio (Eibye Jacobsen y Kristensen, 1994). Biología Generalmente los dorviléidos son de tamaños pequeños. Las especies de tamaños más grandes son vermiformes, sin regionalización en el cuerpo. Estos poliquetos se desplazan libremente a través del sustrato, .las especies más pequeñas son intersticiales, viviendo entre los granos de arena, y los organismos de tallas grandes pueden ser encontrados debajo de rocas y conchas. Aunque su cuerpo está cubierto con abundantes cantidades de mucus no construyen tubos sólidos. Se encuentran en todos los océanos del mundo y en todas las profundidades (Paxton, 2000). Muchos de los dorviléidos son carnívoros, pero pueden sobrevivir alimentándose de algas (Fauchald y Jumars, 1979). Los sexos se encuentran usualmente separados y carecen de dimorfismo sexual, excepto en los géneros Dinophi/us y Ophryotrocha (Paxton, 2000). Algunas modificaciones morfológicas como el aumento del tamaño de los ojos, setas más largas y numerosas, son resultado de una fase epítoca, que ha sido observada en especies de los géneros Dorvillea (Richards, 1967), Ougia y Parougia (Oug, 1978). La familia Dorvilleidae está representada por aproximadamente 33 géneros y 11 O especies (Hutchings et al., 2000). Especie analizada: Dorvillea 111011i/oceras (Moore, 1909) Dorvillea 111011iloceras (Moore, 1909) (Figura 13A-13H) Stauronereis moniloceras Moore, 1909a:256-259, lám. 8, figs. 24-29.-Treadwell, 1914:197.-Berkeley, 1927:410- 41 1.-Hartman, l 938a: 100, fig. 45; l 944b: 190.-1968:821, figs; 1-6. Dorvillea moniloceras.-Rioja, 1962: 181-182.-Bastida Zavala, -1991 :93,- figs. 21 A-E.-1993:31.- Hemández Alcántara, 1992:283. · Dorvillea (Dorvillea) moniloceras.-Hemández Alcántara y Salís Weiss, 1999:27. MATERIAL EXAMINADO: 3 especímenes: 31(2), 5S(I}. DIAGNOSIS: Tres especímenes incompletos con 19 a 43 setígeros, 0.4-0.6 mm de ancho y 3.0-9.0 mm de largo. Prostomio redondeado, con dos pares de ojos situados cerca de la base de las antenas, palpos gruesos biarticulados (Fig. 13A). Parápodos birrámeos (Fig. 13B-13C). Falcígeros compuestos bidentados, con el margen interno del apéndice aserrado (Fig. 13H), setas simples delgadas y gruesas con aserración (Fig. J 3G). Maxila compuesta por muchas piezas dentadas arregladas en un par de bandas que se extienden a través de ocho segmentos; cada banda tiene tres hileras de aproximadamente 34 a 40 dentículos, los que se encuentran en la parte anterior son más complejos (Fig. 13E). Las mandíbulas son delgadas y de color negro (Fig. 130, 13F). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Intermareal, entre rocas y coral muerto; en la plataforma continental en sustratos lodo arcillosos (Hartman, 1968); en sustratos rocosos en asociación con picnogónidos y anfipodos (Bastida Zavala, 1991 ); sedimentos de arena fina (Hemández Alcántara, 1992); en sustratos blandos (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Dorvi/lea moniloceras se recolectó en Playa Blanca y Caleta el Barquito. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: California (Moore, 1909a; Hartman, l 938a; 1968); Océano Pacífico (Treadwell, 1914 Hartman, 1944b); Nanaimo, Canadá (Berkeley, 1927); Hawaii (Hartman, 1968). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Caimancito (Bastida Zavala, 1991; 1993), Punta San Marcial, Banco Gorda (Hemández Alcántara, 1992). Sonora: en Ensenada Santa Bárbara (Rioja, 1962). Golfo de California (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Antcnn --e: w D E Arunuu 111u1u.lihuh1r 11 Figura 13. Dorvillea mo11iloceras: A) vista dorsal de la región anterior; B-C) par.ípodos; D) mandibula; E) maxilas; F) detalle de mandíbula; G) seta simple; H) falcigero compuesto bidentado. (Figuras B, c. G y H realizadas por Hemández Alcántara y figuras A. D. E y F modificadas de Bastida Zavala, 1991 ). Familia Eunicidae Savigny, 1820 Morfologíu Prostomio bilobulado, algunas veces poco desarrollado, con un par de labios bucales reducidos o bien desarrollados; con una a tres antenas. Usualmente presenta dos pares de ojos, aunque pueden estar ausentes. Peristomio con dos anillos, un par de cirros peristomiales o pueden estar ausentes sobre el anillo posterior. Aparato maxilar formado por mandíbulas ventrales y maxilas dorsales del tipo labidognata. La maxila se encuentra mineralizada con aragonita y posee un par de portadores maxilares cortos, y de cuatro a cinco placas dentadas sobre el lado derecho y de cinco a seis placas dentadas sobre el lado izquierdo. Las placas maxilares son asimétricas con la maxila llI derecha faltante y la maxila IV derecha ya que esta es más larga que la maxila IV izquierda. Parápodo birrámeo, notópodo representado solo por un cirro dorsal, con o sin aciculas. Branquias, cuando están presentes poseen filamentos simples o pectinados. Neurópodo con setas superiores limbadas y pectinadas, las setas inferiores son falcígeros compuestos o espinígeros, y ganchos subaciculares. De dos a cuatro cirros pigidiales (Paxton, 2000). Biología Los eunícidos son poliquetos errantes con tamaños que van desde menos. de 1 O mm hasta 6 m de longitud, están presentes en todos los ambientes marinos bentónicos. Los eunicidos de vida libre y tubícolas, son principalmente carnívoros, mientras que las especies que construyen madrigueras son omnívoros, alimentándose de organismos que viven en el sustrato (Fauchald y Jumars, 1979). Son dioicos y no muestran dimorfismo sexual. Los adultos viven en rocas y hendiduras de coral, la región posterior se llega a modificar llenándose de gametos en tiempo de desove, éste fenómeno reproductivo se encuentra correlacionado con las fases lunares y ocurre una vez al año; tiempo en el cual los organismos dejan sus madrigueras y su región posterior se desprende (fase epítoca). Los epítocos suben a la superficie formando enjambres. Después del desove, los epítocos mueren, mientras que las partes anteriores (los atocos) regresan a sus madrigueras y se regeneran (Hauenschild et a/., 1968; Fauchald, l 992b). Los organismos juveniles son principalmente de vida libre y se encuentran en grietas y hendiduras, pero algunos de ellos llegan a ser tubícolas cuando crecen (Fauchald y Jumars, 1979). A algunas especies del género Palo/a se enganchan así mismos con su maxila en el coral y con sus mandíbulas raspan la roca coralina (Gathof, 1984). La familia Eunicidae está representada por aproximadamente 9 géneros y 300 especies (Hutchings et al., 2000). Especies analizadas: Eunice websteri Fauchald, 1969 · Nematonereis unicornis (Grube, 1840) Eunice websteri Fauchald, 1969 (Figura 14A-14H) Eunice websteri Fauchald, 1969:12-14, fig.6a-e.-1977b:40.-1992a:342-343.-Gardiner, 1976:179, figs. 22 a-b.- Gathof, 1984:40.27, figs. 40.23, 40.24 a-j.-Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1991:277.-1999:27.- Salazar Vallejo, 1992:60.- Hernández Alcántara, 1992:260.-Miranda Vázquez, 1993:67.-Rodríguez Villanueva, 1993:55.-0choa Rivera, 1996:54.-Patiño del Olmo, 2001 :90-91, fig. 38 a-i. Eunice /011gicirrata Webster, 1884:318-319, lám. 12: figs. 75-80.-Hartman, 1942:9 (No Eunice longicirrata Kinberg, 1865). Leodice margaritacea Verrill, 1900:644-645. Eunice biannulata Moore, 1904:487-490, lám. 37, figs. 10-18. Leodice /011gicirrata.-Treadwell, 1921: 11-14, figs.3-12, lám.1: figs.1-4 (No Eunice longicirrata Kinberg, 1865). MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 3I(l). ------·-~·-- --·-. DIAGNOSIS: Un espec1men incompleto con 59 setígeros, 3.5 mm de ancho X 50.9 mm de largo. Prostomio con un par de ojos negros. Cinco tentáculos occipitales con articulaciones. Dos tentáculos peristomiales largos (Fig. 14A). Cirros dorsales articulados, cirros ventrales digitiforn1es (Fig. 14G). Branquias a partir del tercer setígero hasta el setígero 59, aumentando el número de filamentos branquiales gradualmente hasta el setígero 38. Son nueve el número máximo de filamentos branquiales (Fig. 14H). Notosetas pectinadas simétricas (Fig. 14B, 14E). Neurópodos con ganchos compuestos bidentados cubiertos, las cubiertas son truncadas y los dientes de tamaño similar entre sí (Fig. l 4C y l 4F). En setígeros anteriores se presenta solo un gancho subacicular y a partir del setigero 33 dos ganchos subaciculares (Fig. 140). OBSERVACIONES: Fauchald (1992a) menciona que E1111icejapo11ica ha sido considerada como una especie cercana a E1111ice websteri por la similitud morfológica que presentan ambas especies; sin embargo, este autor aclara que ambas especies se diferencian debido a que en Eunice websteri las branquias se encuentran a partir del setígero 3 y en E1111icejaponica se presentan a partir del setígero 4. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En zonas intern13reales y profundidades someras (Gathof, 1984); en sedimentos de arena gruesa (Hemández Alcántara, 1992); en lodo, arena y grava (Miranda Vázquez, 1993 ); en arenas y lodos (Rodríguez Villanueva, 1993 ); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Patiño del Olmo, 2001 ); en sustratos blandos (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Eunice websteri se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Bermudas (Webster, 1884; Verrill, 1900); California (Moore, 1904); Carolina del Norte (Gardiner, 1976); Norte del Golfo de México (Gathof, 1984); Caribe (Salazar Vallejo, 1992); Bermuda y posiblemente América occidental donde puede estar ampliamente distribuida; sin embargo, de acuerdo con Fauchald (l 977b) aparentemente ha sido confundida con otras especies, de tal forma que su distribución es en cierta manera desconocida DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California: Cabo San Miguel (Hemández Alcántara, 1992); Golfo de California (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). En el Atlántico se ha registrado para Campeche: (Rodríguez Villanueva, 1993); Cayo Arcas, Cayo Arenas (Ochoa Rivera, 1996), Yucatán: (Rodríguez Villanueva, 1993; Miranda Vázquez, 1993), Arrecife Alacrán (Ochoa Rivera, 1996). Quintana Roo: Cozumel (Patiño del Olmo, 2001 ). p , / I Filun1cnlos B e D E F H Figura 14. E1111ice websteri: A) vista dorsal de la región anterior; B) seta pectinada de parápodos posteriores C) falcígero compuestos; D) ganchos subaciculares de parápodos posteriores E) seta pectinada de parápodos medios; F) falcigero compuesto bidentado de parápodos medios; G) parápodo posterior; H) parápodo anterior (Figuras tomadas de Fauchald, 1992a). Nematonereis 1111icor11is (Grube, 1840) (Figura 15A-15E) L11mbrico11ereis u11icor11is Grube, 1840:80. Nematonereis unicornis.-Fauvel, 1953:249, fig.124, h-n.-Hartman, l 966a:2 l .-Day; 1967:403, fig. 17.8, j-n.- Reish, 1968:78.-Westheide, 1977:22, fig. 8.-Miura, 1979:40, fig. 6 a-s:-:-Kudenov, 1980:103, fig. 6.27 C.- Salazar Vallejo, 1985:187, figs. 41 A-E.-1992:60.-Lezcano Bustamante, 1989:38.~ Gómez et a/.,1997:1070.- Patiño del Olmo, 2001 :96-97 fig. 42 a-g.-Hernández Alcántara y Solís Weiss,' 1999:27. MATERIAL EXAMINADO: 5 especímenes: 1I(1 ), 4S(2), SS( 1) y 6S( 1 ). DIAGNOSIS: Cinco especímenes incompletos con 28 a 70 setígeros, 0.25-0.5 mm de ancho y 5.0-13.0 mm de largo. Prostomio ovoide con una sola antena media situada entre los ojos ligeramente más pequeña que el prostomio. Peristomio sin cirros tentaculares. Un par de ojos (Fig. 1 SA). Probóscide con formula dental en el siguiente orden: M I= 1 + 1; Mii= 4 + 5; MIII= 4 +O y MIV= 4 + 6. MI en forma falcada. Parápodos con cirros dorsales y ventrales bien desarrollados, sin branquias (Fig. l 5B). Setas pectinadas simétricas con más de 1 O dentículos (Fig. 15E). Ganchos subaciculares bidentados desde el setígero 20 (Fig. 150). Falcígeros bidentados con dentículo basal accesorio (Fig. l 5C). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Sustratos rocosos (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999); en fragmentos de coral muerto (Patiño del Olmo, 2001 ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: NematÓnereis .. utiicornis se recolectó en Bahía Braulia, Caleta el Barquito, y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso; en 0.40 a 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: India (Fauvel, 1953); Hawaii (Hartman," 1966a); Atlántico Norte, Mar Mediterráneo, Canal de Suez, lndopacífico oeste tropical, Sur de África (Day, 1967); Japón (Miura, 1979); Islas Galápagos (Westheide, 1977); Caribe (Salazar Vallejo, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Golfo de California (Kudenov,1980; Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Baja California Sur: Banco Gorda (Lezcano Bustamante, 1989), Punta Coyote, Bahía Concepción, Laguna Terminal (Salazar Vallejo, 1985). Baja California: en el sur de Bahía de los Ángeles (Reish, 1968). Oaxaca: Cacaluta (Gómez et a/., 1997). En el Atlántico se ha registrado para Quintana Roo: Cozumel (Patiño del Olmo, 2001). e D E A Figura 15. Nemuto11creis u11icor11is: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo medio C) falcigero cubierto; D) ganchos subaciculares; E) seta pectinada (Figuras A, C-E tomadas de Westheide, 1977; figura B tomada de Miura, 1977). Familia Lumbrineridae Malmgren, 1867 Morfologia Prostomio redondeado o puntiagudo, sin antenas ni palpos, sólo las especies de los géneros Lysarete y Kuwaita poseen un prostomio que lleva una pequeña antena. Una pequeña papila nucal puede estar presente o no. Peristomio generalmente con dos anillos, sin cirros peristomiales. Aparato maxilar conformado por portadores maxilares cortos, mandíbulas ventrales fusionadas y maxilas dorsales simétricas. Parápodos unirrámeos (solo neurópodo) o subbirrámeos (notópodo reducido). Branquias generalmente ausentes, excepto en los géneros Ninoe y Para11i11oe que las presentan simples y filamentosas. El neurópodo posee setas simples limbadas y usualmente ganchos simples y/o compuestos; las setas limbadas compuestas solo están presentes en las especies pertenecientes al género Lumbricalus. Cirros ventrales generalmente ausentes. Con dos a cuatro cirros pigidiales (Paxton, 2000). Biología Los lumbrinéridos pueden encontrarse desde la zona intermareal hasta profundidades abisales (Fauchald, l 977a), generalmente son poliquetos de vida libre y excavadores de sedimentos arenosos y lodosos (Pettibone, 1982). Algunos lumbrinéridos son tubícolas, un ejemplo es Ninoe nigripes que construye tubos de mucus mezclados con lodo y arena (Pettibone, 1963). Son carnívoros y consumidores de depósito no selectivos (Fauchald y Jumars, 1979). Poseen sexos separados, y depositan sus huevos en masas gelatinosos, fijas en sedimentos lodosos o algas (Pettibone, 1982). La familia Lumbrineridae está representada por aproximadamente 13 géneros y 250 especies (Hutchings, et al., 2000). Especies analizadas: Lumbrineris /atrei/li Audouin y Milne Edwards, 1834 Lumbrineris infla/a Moore, 191 1 Lumbrineris /atrei//i Audouin y Milne Edwards, 1834 (Figura l 6A- l 6K) Lumbrineris latrei//i Audouin y Milne Edwards, 1834:168-170, lám. 3B, figs. 13-15.-Hartman, 1944a:158-159, lám. 9, figs. 213-216.-1965:118.-1968:761, figs. 1-6.-Berkeley y Berkeley, 1958:404.-Pettibone, 1963:258- 260, figs. 67 a-c.-Imajima y Hartman, 1964:264.-Day, 1967:438, figs. 17.16 p-t.- 1973:60.-Fauchald, 1970:94- 96, lám. 15, figs. f-h.-1972:151-152.-0rensanz, 1973:359-361, lám. 4, figs. 1-6.-Imajima y Higuchi, 1975:32- 36.-Gardiner, 1976:202, figs. 26x, 26y, 27 a-d.-Ramos, 1976: 121-124. figs. 16-18.-Van der Heiden y Hcndrickx, 1979:9.-1982:8.-Kudcnov, 1980:104.-Miura, 1980:1041, figs. 10 d-e.-Uebelacker, 1984:41-39, figs. 41.35, 41.36 a-h.-Sarti Martinez, 1984:26.-Salazar Vallejo, 1985:192, fig. 42J.-1992:60.-Lezcano Bustamante, 1989:38.-Hcrnándcz Alcántara, 1992:271.-González Ortiz. 1994:29.-Blake, 1995:298-299, fig. I 1.8.-Hcrnándcz Alcántara y Salís W ciss, 1999:27 .-Pércz, 2001: 15, 50.-Granados Barba, 2001 :60. Lumbriconereis latrei/li.-Fauvel, 1923:431-432, figs. 171 m-r. L11111bri11ereis latreil/i.-Rioja, 1947b:52 I. Lumbriconereis gracilis.-Amourcux, 1971: 15 (No Ehicrs, 1868). MATERIAL EXAMINADO: 2 especímenes: 31(2). DIAGNOSIS: Dos especímenes incompletos con 50 a 39 setígeros; 1.5 mm de ancho y 15.0 mm de largo. Prostomio cónico, ligeramente más largo que ancho. Peristomio con dos anillos ápodos (Fig. 16A). Portadores maxilares con una profunda incisión lateral. M-1 larga y fina; M-11 con 4 a 6 dientes; M-III con 3 a 5 dientes; M-IV con dos dientes (Fig. 161-16J). Mandíbulas translúcidas, angostas anteriormente (Fig. 16K). Parápodos unirrámeos con lóbulos presetales poco desarrollados y con lóbulos postsetales cónicos (Fig. l 6C- l 6E). Ganchos compuestos cubiertos presentes en la región anterior, en los especímenes analizados se presentaron a partir del primer setígero hasta los setígeros 17 o 18 (Fig. 16G); cada gancho tiene aproximadamente 9 dientecillos apicales que decrecen gradualmente a partir del diente rostral, el cual es un poco más largo que el siguiente diente. Ganchos simples presentes en la región media y posterior, a partir de los setígeros 18-19 o 39-50 (Fig. l 6H). Setas limbadas presentes en la región anterior y media, a partir del primer setígero hasta el setígero 27-31 (Fig. l 6F). Pigidio con dos cirros pigidiales (Fig. 16B). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Zona intemmreal hasta profundidades de 2360 m (Fauchald, 19_70; Gardiner, 1976); en sedimentos mezclados (Hartman;-. 1968);' y'aréria limosa(Hemández Alcántara, I 992); en sustratos blandos (Hemández Alcántara y Solis vyeiss,-1999)., - · - PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Lumbri11eris /atreilli s~ fecolectó~-en Piáya Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. '' . _ · · .- ;,· ·:-- , ' DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Francia (Fauv.el, 1923); iapÓÍI (I~aJ'i';¡,~ y Ha~man, 1964); Sur de África (Day, 1967); Mar Mediterráneo (Ramos, 1976; Miurá, ::Í980); '.Cosmopolita en aguas templadas y tropicales (Uebelacker, 1984 ); Caribe (Salazar Vallejo, 1992); C::uerica de Santa Barbara y Oeste del Canal de Santa Bárbara, California (Hartman, 1968; Blake, · i'995)~ Áurique Lumbrineris /atreil/i ha sido registrada con una distribución cosmopolita, Fauchald (1970) menciona que seguramente ha sido confundida con muchas especies similares; sin embargo, éste autor considera que es una especie común en las aguas occidentales de México. DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Kudenov, 1980; Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Baja California Sur: Bahía de la Paz (Rioja, 1947b; Fauchald, 1970) Isla del Carmen (Fauchald, 1970) Bahía Los Frailes (Berkeley y Berkeley, 1958) Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985), Bahía Santa Inés (Hernández Alcántara, 1992). Baja California: en Bahía San Francisquito, (Hartman, 1944a; Fauchald, 1970) San Miguel (Sarti Martínez, 1984), Cabo San Miguel (Hernández Alcántara, 1992). Sinaloa: en Mazatlán (Fauchald, 1970), sur de Sinaloa (Van der Heiden y Hendrickx, 1979; 1982), Bahía Santa Maria (Lezcano Bustamante, 1989). Sonora: en Bahía Kino (Fauchald, 1970), Punta Arboleda (Lezcano Bustamante, 1989), Cabo Tepoca, norte de Rocas Consag (Hemández Alcántara, 1992) Golfo de Tehuantepec (González Ortiz, 1994). Pacífico Oriental (Pérez, 2001). En el Atlántico se ha registrado para Tamaulipas: llanura abisal Sigsbee (Pérez, 2001). Suroeste del Golfo de México (Granados Barba, 2001). ,., ... , ......... , . ., .. "'' ""::'.:§ . . ~;:..___=.::::=:p- ... :::-.::...:..._~"=-: A ~ )) F ..-...... tP 1;. JI ' ¡_1-... J i'~ i i ""'( '-\ G C(f H Figura 16. Lumbrineris latreilli: A) vista dorsal de la región anterior; B) vista dorsal de la región posterior C) parápodo anterior; D) parápodo medio; E) parápodo posterior; F) seta limbada; G) gancho cubierto compuesto; H) gancho simple cubierto; 1) maxila; J) detalle de M-11! y M-IV; K) mandíbulas (Figuras A-E tomadas de Blake, 1995; figuras F-K tomadas de Uebelacker, 1984). Lumbri11eris i11Jlata Moore, 1911 (Figura 17 A-17 J) Lumbrineris inflara Moore, 1 91 1 :289-291, lám. 19, figs. 128-132, lám. 20, figs. 133-134.-Hartman, l 944a: 160- 16 L-Day, 1967:435, fig. 17.16 d-h.-1973:59.-Fauchald, 1970:89-91.-Gardiner, 1976:198, fig. 25 n-q.-Sarti Martínez, 1984:26.-Uebelacker, 1984:41-37, fig. 41-34.-Salazar Vallejo, 1985:190, fig. 42A-1992:60.-Sarti Martínez y Solís Weiss, 1987:69-Bastida Zavala, 1991:88.-1993:31.-Blake, 1995:294-296, fig.11.6.--0choa Rivera et al., 2000: 141- Patiño del Olmo, 2001: 102-103 fig.45 a-g. Lumbrineris cingulata Trcadwell, 1917:263, lám. 2, figs. 7-12. Lumbrineris albifrons Fauvel, 1943:22 (No Crossland, 1924). MATERIAL EXAMINADO: 17 especímenes: 31(16), 4S(I). DIAGNOSIS: Especímenes incompletos con 9 a 52 setígeros, 0.5-1.0 mm de ancho y 3.5-13.0 mm de largo. Prostomío redondeado, ligeramente más largo que ancho. Peristomio con dos anillos ápodos (Fig. 'i7A). Portadores maxilares triangulares, distintivamente escotados lateralmente. M-1, 2-4 veces más larga que ancha; M-11 con 4 dientes sobre el lado izquierdo y 5 dientes sobre el lado derecho; M-111 con 3 a 5 dientes; M-IV con dos dientes (Fig. l 7J). Mandíbulas translúcidas, angostas anteriom1ente (Fig. 171). Setas limbadas presentes en la región anterior y media, en los especímenes analizados se presentaron a partir del primer setígero hasta el setígero 26 (Fig. 17F). Ganchos compuestos cubiertos desde el primer setígero hasta los setígeros 7-13 (Fig. 17G), después aparecen ganchos simples (Fig. l 7H). Cada gancho tiene aproximadamente 9 dientecillos apicales que decrecen gradualmente a partir del diente rostral, el cual es un poco más largo que el siguiente diente. Ganchos simples presentes en la región media y posterior a partir de los setígeros 8-52. Parápodos unirrámeos con lóbulos presetales redondeados y con lóbulos postsetales ligeramente largos (Fig. l 7C-17E). Aciculas de color amarillas a cafés claro. Pigidio con dos cirros pigidiales (Fig. 17B). OBSERVACIONES: Uebelacker ( 1984) menciona que los especímenes de Lumbrineris injlata que el estudio para el Golfo de México (BLM-OCS) presentan variación geográfica en su morfología en comparación con los especímenes tipo. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona intermareales hasta 130 m, en sedimentos de arenas finas a gruesas (Fauchald, 1970; Uebelacker, 1984); en sustrato rocoso en asociación con corales, anémonas coloniales, sipuncúlidos, picnogónidos y anfípodos (Bastida Zavala, 1991 ); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera et al., 2000; Patiño del Olmo, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Lumbrineris injlata se recolectó en Playa Blanca y Bahía Braulia. En sustrato coralino y rocoso, de 0.40 a 17 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Florida, Puerto Rico, Bermudas, Bahamas (Treadwell, 1917); California (Fauvel, 1943); Sur de África (Day, 1967); Carolina del Norte (Gardiner, 1976); Circumtropical (Uebelacker, 1984); Caribe (Salazar Vallejo, 1992); Cuenca de Santa Barbara y Oeste del Canal de Santa Bárbara, California (Blake, 1995). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Fauvel, 1943; Sarti Martínez y Solís Weiss, 1987) Baja California Sur: al sur de Isla Panida (Hartman, I 944a), Punta Coyote, Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985) Caleritas, Balandra, El Caimancito (Bastida Zavala, 1991; 1993). Sonora: en Isla Tiburón, Estero Tastiota (Sarti Martinez, 1984). En el Atlántico se ha registrado para Quintana Roo: Cozumel (Ochoa Rivera et al., 2000; Patiño del Olmo, 2001). _ ..... _. ........ lºto.'11 ... hunn•-- ~ - ':;#° ~ -~7l--~- A § -. - . . . ·--..,_~{;:: . ~\· 1'11Ju.lu1 _n e ,_;/ _J_ -- .. ~ .. _ :_~----- ~~:.....--r ~-~-. Figura 17. Lumbrineris infla/a: A) vista dorsal de la región anterior; B) vista dorsal de la región posterior C) parápodo anterior; D) parápodo posterior; E) parápodo medio; F) seta limbada; G) gancho cubierto compuesto; H) gancho simple cubierto; 1) mandibulas; J) maxila (Figuras A-E tomadas de Blake, 1995; figuras F-J tomadas de Uebelacker, \ 984 ). Familia Ocnonidac Kinbcrg, 1865 Morfología Los oenónidos poseen cuerpo •largo, cilíndrico y generalmente iridiscente. Prostomio redondeado o semicónico, con hasta dos pares de ojos y de una a tres antenas. Peristomio con dos segmentos ápodos. Probóscide eversible y muscular, con un par de mandíbulas ventrales con las ramas separadas, de cuatro a cinco pares de maxilas asimétricas no calcificadas y sin anillos de crecimiento Algunas especies pertenecientes al género Drilonereis no poseen mandíbulas, ni la maxíla V. Parápodos subbirrámeos con notópodos y neurópodos pequeños. Sin cirros dorsales, ventrales, ni branquias. Las setas incluyen setas simples limbadas, espinas aciculares gruesas y rara. vez ganchos (Orensanz, 1990). Biología Son poliquetos con una amplia distribución batimétrica, habitando desde zonas intermareales hasta grandes profundidades. La mayoría de los oenónidos son de vida libre, excavan madrigueras en sedimentos arenosos y lodosos, y aunque no son tubícolas, secretan grandes cantidades de mucus con el cuán lubrican sus madrigueras (Pettibone, 1982). Son principalmente rapaces, pero algunas especies son endoparásitas de bivalvos, equiúridos y otros poliquetos, (Pettibone, 1957; Dean, 1992). Son carnívoros o consumidores de depósito altamente selectivos (Fauchald y Jumars, 19.79). Son dioicos y no muestran dimorfismo sexual (Pettibone, 1963 ). · La familia Oenonidae está representada por aproximadamente 12 géneros y 100 especies (Hutchings et al .• 2000). Especie analizada: Arabel/a (Arabel/a) iricolor (Montagu, 1804) Arabel/a (Arabella) iricolor (Montagu, 1804) (Figura l 8A- l 8E) A rabel/a iricolor.-Fauvel, 1923:438-439.-Hartman, 1944a.-1968:789.-Rioja 1947a:205.-1962: 180.- Fauchald, 1970:125-128, plate 20, figs. A-D.- Kudenov, 1975a:87.-1980:105.-Van der Heiden y Hendrickx, 1979:9.-1982:8.-Colbath, 1989:283-299.-Salazar Vallejo, 1985:194.-1990:80.-Bastida Zavala, 1991:90.- 1993:31.-Hernández Alcántara, 1992:279. Arabella iricolor iricolor.-Day, 1967:446, fig. 17-18 i-m.-Mohammad, 1981:130, fig.1 c-d. A rabel/a (Ara bella) iricolor.-Orensanz, 1974:384, lám. MATERIAL EXAMINADO: 6 especímenes: II(l),31(4),5S(I). DIAGNOSIS: Especímenes incompletos con 21 a 96 setígeros, 0.6-1.0 mm de ancho y 11.5-41.0 mm de largo. Prostomio ovalado, con cuatro ojos dispuestos en una hilera transversal. Peristomio con 2 anillos ápodos (Fig. l 8A). Parápodos unirrámeos con un cirro dorsal corto (Fig. l 8B). Aparato mandibular con el siguiente arreglo: M-1 falcada con aproximadamente 9 dientecillos; M-II con 7 a 9 dientecillos sobre el lado izquierdo y de 10-12 dientecillos sobre el lado derecho; M-III con 5 dientecillos sobre ambos lados; M-IV con 4 dientecillos sobre el lado izquierdo y 5 dientecillos sobre el lado derecho; M-V con un diente en ambos lados (Fig.180). Mandíbulas angostas anteriormente (Fig. l 8E). Setas limbadas, totalmente lisas o con pequeñas aserraciones en la base del limbo (Fig. l 8C). Aciculas ligeramente amarillas. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde aguas intermareales hasta aguas sublitorales (Fauchald, 1970); en sustratos arenosos (Salazar Vallejo, 1985); en sustrato rocoso en asociación con sipuncúlidos y equiuridos (Bastida Za val a, 1991 ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Arabella (Arabel/a) irico/or se recolectó en Bahía Braulia, Playa Blanca, Caleta el Barquito. Sustrato coralino y rocoso a 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Sur de África (Day, 1967); Mar Mediterráneo, Francia, Mar Rojo, Golfo Pérsico (Fauvel, 1923); Argentina (Orensanz, 1974 ); Kuwait (Mohammad, 1981 ); Florida, Carolina del Norte, Massachusetts (Colbath, 1989); del oeste de Canadá al oeste de México (Hartman, 1968). ·····---:·""~"·------~-~~-·-.---·-~-~~--.L..,,~---------- DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacifico se ha registrado para el Golfo de Baja California (Kudenov, 1980). Baja California Sur: Isla Asunción (Rioja, 1962), Banco Gorda (Hemández Alcántara, 1992), sur de la Isla San Nicolás, Bahía Agua Verde (Hartman, l 944a), Cabo San Lucas (Fauchald, 1970), Calderitas, El Caimancito, Manglar de Enfermería (Bastida Zavala, 1991; 1993), Requeson, Bahía Concepción, Laguna Terminal, (Salazar Vallejo, 1985). Baja California: Isla Ángel de la Guarda (Hartman, l 944a), Isla Rasa (Salazar Vallejo, 1990), Isla Ángel de la Guardia (Hartman, l 944a). Sonora: Bahía Tepoca (Hartman, l 944a), Bahía San Carlos, Bahía Cholla, Puerto Peñasco, Playa Estación (Kudenov, l 975a), Guaymas, norte de Rocas Consag, Estero Tastiota, Punta Arboleda (Hernández Alcántara, 1992). Sinaloa: Mazatlán (Rioja, 1962), Topolobampo (Rioja, 194 7a), sur de Sinaloa (Van der Heiden y Hendrickx, 1979; 1982), Bahía Santa Maria (Hemández Alcántara, 1992). <·lrro ~ --- 1•Mri11nHIU B A ~;~.:::-=---~ -~-~, '~:. ~;~~""'1-111 <::.,..-;:.- ~-M-11 ~·J~ P'pr-ÁIJ--~::.:IHdOr<ºH -- ..... " .. " ..... "' D . Figura 18. Arabella (Arabe//a) irico/or: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo medio; C) setas limbadas; D) aparato mandibular; E) mandíbulas (Figuras A-E tomadas de Hartman, 1968). Morfología Amphinomida se11su stricto Familia Amphinomidac Savigny, 1818 Cuerpo fusiforme a suboval. Prostomio con una antena media y dos laterales; dos palpos ventro laterales pequeños localizados en la región anterior del prostomio; con dos a cuatro ojos y una carúncula que se extiende hacia la región posterior del prostomio. Peristomio reducido con setas y en ocasiones ganchos recurvados. Todos los parápodos son birrámeos, con cirros dorsales y ventrales. Las branquias son estructuras ramificadas que están adheridas a las bases notopodales. Probóscide eversible muscular, en forma de saco, sin maxilas ni papilas (Hutchings, 2000). Biología Los anfinómidos son comunes en aguas poco profundas de áreas tropicales y subtropicales; algunas especies han sido registradas en profundidades abisales y en regiones polares (Kudenov, 1993). La mayoría de las especies que habitan en zonas intermareales y sublitorales viven entre grietas de rocas y coral muerto. Algunas especies del género Amp/zinome se han encontrado sobre madera seca (Hutchings, 2000). La mayoría de los anfinómidos son carnívoros, pueden alimentarse sobre esponjas sésiles, hidroides (Dales, 1963), anémonas (Ebbs, 1966) y ascidias (Day, 1967; Kudenov, 1995; Fauchald y Jumars, 1979). Las especies de los géneros Chloeia y Notopygos son activos predadores, mientras que las de los géneros Eurytlzoe y Paraeurythoe, son omnívoros, y de acuerdo con Kudenov ( 1995) estos tienen una preferencia por los restos de animales (Hutchings, 2000). Poseen sexos separados. Los gametos pueden desarrollarse en distintas regiones del cuerpo según la especie: en Hipponoe gaudichaudi se presentan en el peritoneo de los músculos parapodales, y en Eurythoe complanata y Pareurytlwe californica en la pared del tracto digestivo. En Eurytlzoe complanata se han registrado la reproducción sexual y la asexual (Kudenov, 1974). La familia Amphinomidae está representada por aproximadamente 19 géneros y 130 especies (Hutchings et al., 2000). Especies analizadas: E111J1t/we comp/anata (Pallas, 19766) Notopygos ornata Grube, 1856. Ewytlwe compltinaia (Pallas, 1776) (Figura·l 9A-l 9E) Aphrodita compla11ata Pallas, 1776: 109. Eurytlwe pacijlca.-Treadwell, 1937: 141. Eurytlwe complanata.-Berkelcy y Berkeley 1939:323.-Hartman, 1940:202-203, fig.31,1-4.-1968:195 .- Steinbcck y Ricketts, 1941 :358.-Rioja, 1941 b:68 l.-l 947a:201.-1962: 157 .-Fauvel, 1943:5-7 .-Day, 1967: 126, fig. 3.2 a-h.-Ebbs, 1966:45-46.-Kudenov, 1975a:69.-1980:93.-Salazar Vallejo, 1981:98.-1985:175, figs 37 A-D.-1992:58.-1996:381, fig-_ 2,8,11.-1998:73, fig. 2, 8, 11.-Van der Heiden y Hendrickx, 1982:8.- Horta Puga, 1982:115.-Sarti Martínez, 1984:26.-Sarti Martínez y Solís Weiss, 1984:69.-Bastida Zavala, 1991:82.- 1993:30.-0choa Rivera, 1996:51.-0choa Rivera et al., 2000.-Patiño del Olmo, 2001 :72-73 fig.29 a-e. MATERIAL EXAMINADO: 195 especímenes: 2I(9), 3I(l85) y 7S (1). DIAGNOSIS: 51 especímenes completos con 18-54 setígeros, 1.5-12 mm de ancho y 7-35 mm de largo; 144 especímenes incompletos con 24-63 setígeros, 1.5-7.5 mm de ancho y 9-50 mm de largo. Prostomio pequeño, con dos pares de ojos. Tres antenas, la antena media es ligeramente más larga que las laterales, y se encuentra por delante de la carúncula; las antenas medias son más gruesus y están en posición anterolateral. La carúncula es sinuosa y abarca aproximádamente los tres primeros setígeros (Fig. l 9A). Probóscide papilosa y robusta. Branquias arborescentes presentes a partir del segundo segmento, se insertan detrás del cirro dorsal. Cada segmento cuenta con un cirro dorsal delgado y corto; el cirro ventral es más ancho y de menor longitud que el dorsal (Fig. l 9B). Las setas son de tres tipos: simples con hasta ocho dientes en su parte distal; simples cortas y gruesas con espolón; y larga!'>, delgadas con espolón. En el neurópodo las setas que predominan son gruesas y cortas con espolón; mientras que en el notópodo las setas más abundantes son las simples con ocho dientes y las largas con espolón (Fig. l 9C-l 9E). Pigidio rectangular. OBSERVACIONES: Eurythoe complanata es una especie gregaria, que se reproduce tanto sexual como asexualmente (Kudenov, 1980); en este trabajo se identificaron especímenes adultos, juveniles y en estado de regeneración. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona intermareal hasta 108 m, sobre rocas y en corales (Day, 1967); en sustrato rocoso en asociación con anémonas coloniales, sipuncúlidos, lapas, quitones, equiuros, cirrípedos, porcelánidos y en sustratos arenosos (Bastida Zavala, 1991); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Ochoa Rivera et ai., 2000; Patiño del Olmo, 200 l ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Eurythoe complanata se recolectó en Playa Gringo, Playa Blanca y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte de Florida (Ebbs, 1966); Sur de África (Day, 1967); Sur de California (Hartman, 1940); Cabo Este, Natal, Mozambique, Madagascar, Sur de California (Hartman, 1968); Caribe (Salazar Vallejo, 1992; 1996). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de Baja California (Sarti Martínez y Solís Weiss, 1984; Kudenov, l 980) Baja California Sur: Balandra, Calderitas, El Caimancito, Manglar de Enfermería (Bastida Zavala, 1991; 1993), Isla Espíritu Santo (Berkeley y Berkeley, 1939; Hartman, 1940; Rioja, 1962), Punta Guadalupe, Bahía Concepción, Laguna Terminal, (Salazar Vallejo, 1985) Cabo Pulmo (Steinbeck y Ricketts, 1941), Bahía de la Paz (Fauvel, 1943; Rioja, 1947a), Cabo San Lucas (Ri~ja, 1962), Ensenada los Muertos, Punta San Marcial, Isla San Francisco (Hartman, 1940). Baja California: Bahía de los Ángeles (Fauvel, 1943; Steinbeck y Ricketts, 1941), Isla Ángel de la Guardia (Hartman, 1940). Sonora: Ensenada San Francisco, (Hartman, 1940), Playa Estación (Kudenov, 1975a), Rocas Consag (Sarti Martínez, 1984). Guaymas (Rioja, 1962). Sinaloa: Mazatlán (Rioja, 194lb; Salazar Vallejo, 1981 ), Topolobampo (Rioja, l 947a), Isla Isabel (Hartman, 1940), sur de Sinaloa (Van der Heiden y Hendrickx, 1982). Colima: Isla Socorro (Berkeley y Berkeley 1939); Isla Clarión (Treadwell, 1937). En el Atlántico se ha registrado para Veracruz: Isla Verde (Horta Puga, 1982). Campeche: Cayo Arcas. Yucatán: Arrecife Alacrán (Ochoa Rivera, 1996). Quintana Roo: Isla Cozumel (Ochoa Rivera et al.,2000; Patiño del Olmo, 200 l) Golfo de México (Ochoa Rivera et al., 2000). Caribe (Sal azar Vallejo, 1998). e D E Figura 19 Ewy1/10e complanata: A) vista dorsal de la región ant.:rior; B) parápodo 1 O: C) neuroseta (setigero 1 O); D) notoseta (setigeros posteriores); E) neuroseta (sctigeros posteriores). (Figuras A modificada de Hartman, 1944; figuras B-E modificadas de Salazar Vallejo, 1996). Notopygos ornata Grube, 1856 (Figura 20A-20B) Notopygos ornata.-Chamberlin, 1919a:251.-Monro, 1933a:IO, fig. 5 a-d.-Berkeley y Berkeley, 1939:323.- Hartman, 1940:207.-Steinbeek y Ricketts, 1941:358, lám. 20, fig. 3.-Salazar Vallejo, 1985:175-177.-Kudenov, 197 5a:69-70.-1980:93, fig. 6.17 a-b-Rioja, 1947a:201-202.-1Q62:158 . ...- Gómez et_ al., 1997: 1070. Notopygos maculata.-Monro, l 928c:78. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 6S (1). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 24 setígeros, 5.5 mm de ancho y 19.5 mm de largo. Cuerpo oval o fusiforme. Prostomio con dos pares de ojos; las antenas se encuentran por delante de los ojos; carúncula con dos lóbulos laterales y uno mediano muy plegado, abarca aproximádamente los siete primeros setígcros (Fig. 20A). Los notópodos presentan dos cirros dorsales, uno dirigido hacia adentro y el otro hacia atrás. Branquias de forma arborescente (Fig. 20B). Falcígeros bífidos y no posee setas en forma de harpón. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En sustratos rocosos, litorales y sublitorales (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Notopygos ornata se recolectó en Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso entre 17 y 18 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico (Chamberlin 1919a); Panamá, Islas Galápagos (Monro, l 933c); desde el Golfo de California hasta Panamá (Salazar Vallejo, 1985). Kudenov (1980) menciona que esta especie es endémica de la Provincia Panámica. DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Bahía San Lucas (Berkeley y Berkeley, 1939), Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985), Bahía de la Paz (Steinbeck y Ricketts, 1941). Baja California: Bahía San Francisquito, Isla Ángel de la Guardia (Hartman, 1940), Bahía San Luis Gonzaga, (Rioja, 1947a) Puerto Refugio (Steinbeck y Ricketts, 1941 ). Sonora: Puerto libertad, Playa Norse (Kudenov, l 975a). Guerrero: Puerto Vallarta, Zihuatanejo (Rioja, 1962).0axaca: Tangolunda (Gómez et al., 1 997). Morfología l3ranquias C:irro3 ·crigura:21A-21L> Chrysopeta/11111 occidentale Johnson, 1897:161, .lám.- 5, figs. 15, 16, lám. 6, figs. 17-19.-Monro, 1933a:19.- Ushakov;' 1965: 147 fig. 45a-d.-Hartman, '1961;·56,-57; 1968: 185, 186, figs. 1-5.- Reish, 1963:430.-lmajima Y Hartman, 1964:47, lám. 9 fig. a-g.-Blake, 1975:177 lám. 30, fig. 86.-Kudenov, 1975a:68.-1980:92, fig. 6.16b.- Fauchald, 1977b:7 I, fig. l 8a-c.- l 977b: 10.-Calderón Aguilcra, 1984: 131.-Gathof, 1984:26-4-26-6.-Perkins, 1985:869-871, fig. 3-4.-Salazar Vallejo, 1985: 115.-Lezcano Bustamante, 1989:36.--Hemández Alcántara, 1992: 183.-Gómez et al., 1997: 1070.-Hemández Alcántara y Solis Weiss, 1999:28. Chrysopeta/11111 paess/eri Augener, 1912: 163, 164, lám. 5, figs. 1,2. MATERIAL EXAMINADO: 6 especímenes: 31(2), 4S(I), 5S(2), 6S(I ). DIAGNOSIS: Seis especímenes incompletos con 10 a 35 setígeros, 1.0-4.0 mm de ancho y 1.0-7.5 mm de largo. Cuerpo corto, ligeramente rectangular. Prostomio globular con cuatro ojos negros; con una carúncula larga; una antena media entre el par anterior de ojos, originándose sobre el margen anterior de la superficie dorsal; antenas laterales cubiertas parcialmente por la parte anterior del prostomio (Fig. 21 A). Un par de palpos elongados. Boca ventral entre los segmentos 3 a 5 (Fig. 21 B). Parápodos birrámeos (Fig. 21 C-21 D). Notosetas de dos tipos: capilares simples y paleas que cubren totalmente el dorso (Fig. 21 E- 2 IJ). Neurosetas con falcígeros compuestos unidentados (Fig. 21 K-21 L). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Zona intermareal en áreas rocosas (Hartman, 1968), en profundidades de 38 a 120 m, en sedimentos de arena fina a gruesa (Gathof, 1984 ); entre los intersticios de Porites ca/ifornica, bajo rocas, o en sustratos mixtos en playas de poca pendiente (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos de arena fina (Hemández Alcántara, 1992); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Chrysopetalum occidentale se recolectó en Playa Blanca, Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. Sustrato coralino y rocoso, de 0.40 a 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico (Johnson, 1897); Panamá e Islas Galápagos (Monro, 1933a); Rusia (Ushakov, 1965); California (Hartman, 1968; Blake, 1975); Panamá (Fauchald, 1977b); Transpacífica (Desde Rusia a California hasta el Golfo de California); Isla Catalina, California (Perkins, 1985); Japón (Imajima y Hartman, 1964). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Golfo de California (Kudenov, 1980). Baja California Sur: Isla Cedros, (Perkins,1985); Laguna terminal, Bahía Concepción, Punta Coyote (Salazar Vallejo, 1985) Punta San Marcial (Hemández Alcántara, 1992; Lezcano Bustamante, 1989). Baja California: Bahía de San Quintín (Reish, 1963; Calderón Aguilera, 1984). Golfo de California (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Sonora: Playa estación, (Kudenov, 1975a). Oaxaca: Puerto Ángel, Tangolunda, Maguey, Entre •a (Gómez et al., 1997). A E L Figura 21. C/11ysope1alum occide111a/e: A) vista dorsal de la región anterior; B) vista ventral de la región anterior; C) parápodo de setigeros medios con paleas; D) parápodo de setígeros medios sin paleas; E-J) paleas; K) falclgero compuesto inferior; L) falcígero compuesto superior (Figuras tomadas de Pcrkins, 1985). Familia Hesionidae Sars, 1862 Morfología Prosiomio con un par de antenas, ocasionalmente con dos pares o sin ellas; con una sola antena media, un' par de palpos ventrales articulados. Peristomio reducido. Los primeros dos o cuatro segmentos se encuentran fusionados en diferentes niveles, sobre los cuales se pueden encontrar de cuatro a ocho pares de cirros tentaculares filifom1es. Probóscide eversible, cilíndrica y muscular, diferenciada dentro de una región anterior y posterior; pueden poseer una mandíbula con dentículos accesorios o papilas en un anillo terminal. Los órganos nucales son lóbulos ciliados localizados sobre las extensiones posteriores del prostomio. Los parápodos son birrámeos; los notópodos son siempre más pequeños que el neurópodo. Cirros dorsales y ventrales presentes en todo el tronco, los primeros pueden ser muy largos y anillados. Notosetas, si están presentes, son simples; y las neurosetas son falcígeros compuestos. Pigidio con dos cirros anales (Glasby, 1993; Fauchald y Rouse, 1997). Biología Los hesiónidos son poliquetos bentónicos que se encuentran desde la zona intermareal hasta profundidades abisales, habitan en sustratos duros y blandos, no son comunes en aguas intem1areales excepto las especies intersticiales (Wilson, 2000). Algunas especies como Gyptis brevipa/pa, G. ophiocomae, G. vittata, Hesionel/a mecullochae, Ophiodromus jlexuosus, O. obscurus son comensales de terebélidos, equinodem10s, crustáceos o sipuncúlidos (Hartman, 1951; Clark, 1956; Pettibone, 1963; Gardiner, 1976). Fauchald y Jumars ( 1979) mencionan que los hesiónidos son carnívoros, estos animales pueden buscar por medio de quimiorreceptores a sus presas o esperarlas a cerca de sus madrigueras (Shaffer, 1979; Oug, 1980). Los sexos están separados y la reproducción de tipo asexual no ha sido registrada. El hermafroditismo secuencial protándrico se ha registrado en la especie Hesione pantherina (Schroeder y Herrnans, 1975). La familia Hesionidae está representada por aproximadamente 22 géneros y 150 especies (Hutchings et al .. 2000). Especie analizada: Hesione intertexta Grube, 1878 Hesione intertexta Grube, 1878 (Figura 22A-22B) Hesionepanamena.---Chamberlín, 1919a:l88-190, lám. 22, fig. 9-10.-Treadwell, 1937:149.-Hartman, 1939a:20. Hesione intertexta.-Monro, 1933a:26.-Berkeley y Berkeley, 1939:333.-Hartman, 1940:212.-Rioja, 1947a:202.-1962:161-162.-Fauchald, 1977a:74, fig. 20a.-1977b:16.-Kudenov, 1973:101, fig. 5.14b.- 1975b:78.-1980:96.-Van der Heiden y Hendrickx, 1982:7.-Salazar.Vallejo, 1985.-1992:58.-Bastida Zavala, 1991 :48.-1993:25. MATERIAL EXAMINADO: 5 especímenes: 21(1), 58(4). DIAGNOSIS: Cinco especímenes incompletos con 13 a 20 setígeros, 1.0-4.0 mm de ancho y 6.0-51.0 mm de largo. Prostomio más largo que ancho, con cuatro ojos y dos antenas. Peristomio dorsalmente muy corto, con ligeras arrugas longitudinales sobre el dorso y con ocho pares de cirros tentaculares, de los cuales los dorsales son más largos que los ventrales. Probóscide eversible (Fig. 22A). Falcígeros bidentados provistos de una !ámela protectora que casi alcanza el dentículo mayor (Fig. 22B). Aciculas con la región distal puntiaguda y de color negro. Cirros anales ausentes en estos ejemplares. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Sustratos duros de aguas litorales y sublitorales (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos (Bastida Zavala, 1991). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Hesione intertexta se recolectó en la Playa Gringo. En sustrato coralino y rocoso, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico {Chamberlin, 1919a); Panamá e Islas Galápagos (Monro, 1933a); Panamá (Fauchald, 1977b); Caribe (Salazar Vallejo, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Kudenov, 1973; 1980). Baja California Sur: Bahía de la Paz, Isla Tortuga, Bahía Concepción, Ensenada los Muertos (Hartman, 1940), Bahía de la Paz, (Rioja, I 947a), Isla Espíritu Santo (Berkeley y Berkeley, 1939), Laguna Tem1inal, Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985), Manglar de Enfermería, El Caimancito (Bastida Zavala, 1991; 1993). Sonora: Rocas Consag (Hartman, 1940), Bahía San Agustín, Guaymas (Kudenov, l 975b; Rioja, 1962). Si na loa: Isla Isabel (Hartman, 1940), Topolobampo (Kudenov, l 975b; Rioja, 1962), Mazatlán (Rioja, 1962), sur de Sinaloa (Van der Heiden y Hendrickx, 1982) Colima: Isla Clarión (Treadwell, 1937) en la Bahía Sulphur (Hartman, 1940); Isla Socorro (Hartman, l 939a). ~------------- ----- l.unn:l11 < ~ ....... ~ d•u·,¡nl..:,,; ....... ~ 13 Figura 22. Hcsionc intcrtcxta: A) vista dorsal de la región anterior; BJ falcígero neuropodal. (Figura A tomada de Fauchald, 1977a; figura B tomada de Chamberlin, 1919a). Familia Nereididae Johnston, 1865 Morfología Cuerpo elongado, generalmente redondeado dorsalmente y aplanado en la reg1on ventral. Prostomio ovalado, trapezoidal o poligonal, con dos pares de ojos, antenas y palpos articulados. Peristomio, fusionado o no al prostomio, con 4 pares de cirros tentaculares, con excepción del género Lycastopsis, en el cual sólo se presentan 3 pares de cirros tentaculares. Probóscide armada con dos mandíbulas quitinosas, se divide en 8 áreas: cuatro en el anillo oral y cuatro en el maxilar. Las áreas del anillo maxilar se numeran del 1 al IV: grupo medio dorsal = 1, dos dorsolaterales = 11, grupo medio ventral=lll, dos vcntrolaterales= IV; las del anillo oral están numeradas del V al VIII: grupo medio dorsal= V, dos dorsolaterales= VI, grupo medioventral= VII, dos ventrolaterales= VIII. Otras estructuras asociadas a la probóscide además de las mandíbulas son las papilas, paragnatos o barras transversas y pectinadas, estas estructuras varían de acuerdo al género y a la especie. Parápodos birrámeos, unirrámeos o subbirrámeos, con cirros dorsales y cirros ventrales; en algunas especies se presentan branquias. Pigidio con cirros y papilas que tienen una función táctil (De León González, 1997). Biología Los neréididos se encuentran en todas las latitudes, desde la zona intermareal hasta zonas abisales; se localizan con mayor frecuencia en zonas costeras. Son de vida libre y pueden habitar sobre sustratos duros y blandos; construyen tubos mucosos y/o galerías. Algunas especies son dulceacuícolas, e inclusive, se han encontrado viviendo dentro de cavernas como Lycasti/la cavernico/a (Solís Weiss y Espinasa, 1991 ). Pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros, e inclusive filtradores como Nereis diversico/or (Pettibone, 1982). Generalmente poseen sexos separados y rara vez son hermafroditas (Reish, 1957). La familia Nereididae está representada por aproximadamente 43 géneros y 535 especies (Hutchings et al., 2000). Especies analizadas: Nereididae NID Ceratonereis singularis Treadwell, 1929 Neant/ies caudata (Delle Chiaje, 1841) .•'.. < • Nereididáe NID - MATERIAL EXAMINADO: 81 especímenes: 6~,(l),; 7S~80)'. ·- ~. OBSERVACIONES: Especímenes completos con_l6aj8_setígeros,-0.4~0.5,rnmdeancho y 2.0-2.l mm d~" largo; espécimen incompleto con 13 setígeros, 0.4 mm de ancho y, Í;8 .:i=i.m dé largo. Todos los especímenes únicamente fueron identificados hasta nivel de familia debido a que so'njuveniles, y el poco desarrollo de las estructuras morfológicas diagnósticas no permiten su identificación a nivel de especie PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Nereididae:NID se're'colectó'ien'Cal:Ío Largo. En sustrato coralino y rocoso entre 15 y 18 m de profundidad. Ceratonereis singularis Treadwe11;2t 929 - (Figura 23A:23F) >-- ,/, -' -- __ , . -- ·--, ·--.;;"' ---·.' Cerato11ereis si11gu/aris Treadwell 1929:1~3/ figs .. I~8 . .;..,:::.Perkins:-•. 1980:1_7~26, _ figs. 7-IO.-Hartmann Schroder, 1985:45, figs.36-39.-Salazar Vallejo 1985:157, :figs5: 31 . A.-.;c.· •. ~í!)92:56.~Jiménez, 1991 :41.-Bastida Zavala ! 0 991:69.-1993:29.-0choa Rivera, I996:32;'37-J8.-7-De Le6n'González; I997:52, 55, 58, fig. 26 a-e, 27 a-b.- Gómez et al., 1997: 1070. · -.:~- · '--"' ,,. -· ---~ ,;. , .. - - Cerato11ereis te11taculata.-Rioja, 1941 b:705, lám. 8, fig.1 O. __ -,- "· --- - Nereis (Cerato11ereis) tentac11lata.-Berkeley y Berkdey/i 9¡¡0;359 [en parte; no Ceratonereis tentaculata Kinberg, 1866]. . -- - <' . .. Cerato11ereis mirabilis.-Hartman, 1968:505, figs. -1-4.-Rfojai 1960:249.-Gardiner, 1976: 147, figs. 14 f-j [No Kinberg, 1 966]. Cerato11ereis (Cerato11ereis) singularis.-De León González et al, 1999:669. MATERIAL EXAMINADO: 31 especímenes: 2I(2), 3I(4), 4S(7), 5S(13), 6S(3), 7S(2). DIAGNOSIS: 31 especímenes incompletos con 7 a 34 setígeros, 0.5-1.5 mm de ancho y 2.0-7.5 mm de largo. Prostomio subpentagonal, hendido anteriormente, dos pares de ojos, palpos largos dirigidos ventralmente; cirros tentaculares muy largos (Fig. 23A). Probóscide con mandíbulas obscuras y paragnatos sólo en el anillo maxilar. Paragnatos presentes solo en el área II: con 11-13 conos en arreglo de 2 líneas; área III: con 11 conos en grupo oval y área IV: con 16 conos en grupo oval. Parápodos birrámeos, con cirros dorsales y ventrales cirrifonnes bien desarrollados (Fig. 23B-23C). Las setas incluyen espinígeros heterogonfos anteriormente y algunos falcígeros heterogonfos unidentados con el borde interior finamente serrado y donde dichas aserraciones rebasan la altura del diente distal (Fig. 23D- 23F). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Zonas litoral y sublitoral, en sustratos arenosos, rocosos, en rizoides de algas, en los intersticios de la asociación coral esponja (Salazar Vallejo 1985); en sustratos arenosos, en coral muerto o en esponjas, en asociación con anémonas coloniales, sipuncúlidos y porcelánidos (Bastida Zavala, 1991 ); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996); en fondos blandos de la plataforma continental, y en sustratos rocosos de la zona interrnareal (De León González, 1997); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Ceratonereis singularis se recolectó en Playa Gringo, Playa Blanca, Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. Sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: California (Hartman, 1968); Carolina del Norte (Gardiner, 1976); de México a Panamá en el Pacífico Oriental y de Carolina del Norte hasta Florida, Norte del Golfo de México y Colombia en el Atlántico Occidental (Perkins, 1980), Caribe (Salazar Vallejo, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Isla Carmen, Isla San José (Treadwell, 1929) Isla Cerralvo, Bahía de la Paz, Laguna terminal, Bahía Concepción, Isla San José (Perkins 1980), Punta Coyote, Bahía Concepción, Laguna Terminal, (Salazar Vallejo, 1985) El Caimancito, Manglar de Enfermería, Caleritas (Bastida Za val a, 1991; 1993 ). Oaxaca: Tango tunda, Maguey, Entrega, Cacaluta (Gómez et al., 1997). En el Atlántico se ha registrado para Campeche: Cayo Arenas (Ochoa Rivera, 1996). Quintana Roo: Bahía Ascensión (Jiménez, 1991 ). Caribe (De León González et al, 1999). . Figura 23. Cerato11ereis si11g11/aris: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo anterior; C) parápodo medio; D) falcigero notopodal unidentado con borde interior finamente serrado; E) acercamiento del falcigero anterior; F) falcigero neuropodal unidentado con borde interior finamente aserrado. (Figuras tomadas de Perkins, 1980). Neanthes caudata (Del le Chiaje, I 841) (Figura 24A-24E) Neanthes caudata.-Rioja, 1958: 225. fig. 38-42.-1962: 166.-Hartman, 1968: 525. fig. 1-5.-lmajima, 1972: 105. fig. 31 a-1.-Kudenov, 1975a:79; 1980:99.-Van der Heiden y Hendrickx 1979:8.-1982:7.-Nuñez et a/.,1981: 170. fig. 7.-Bastida Zavala, 1991 :69.-1993 :29.-Salazar Vallejo, 1992:56.-Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1995: 119.-De León González, 1997: 84,87, fig. 44 a-d, 45 a-b. Nereis (Neanthes) caudata.-Day, 1967: 321, fig. 14.9 f-j. MATERIAL EXAMINADO: 9 especímenes: 3I(I), 48(1), 58(3), 78(4). DIAGNOSIS: Tres especímenes completos de 28 a 34 setígeros; de 5.0-7.5 X 0.5-1.5 mm, seis especímenes incompletos de 12 a 33 setígeros; de 2.0-1 1.5 X 0.5-2.0 mm. Prostomio con dos pares de ojos. Palpos biarticulados con el palpostilo pequeño. Antenas digitiformes, las cuales no sobrepasan la longitud de los palpos. Peristomio con 4 pares de cirros tentaculares. Paragnatos presentes en las ocho áreas de la probóscide. Área I: con 17 conos en grupo oval; área II: con 25 conos en un grupo curvado; área III: con 32 conos en grupo oval; área IV: con 30 conos en grupo creciente y áreas V; VI; VII-VIIí: con una banda continua de conos medianos y pequeños en gran número (Fig. 24A-24B). Parápodos unirrámeos en los primeros dos setígeros, el resto birrámeo similares a lo largo del cuerpo, con 3 lóbulos notopodales y 3 neuropodales (Fig. 24C-24D). Las notosetas son espinígeros homogonfos y las neurosetas son espinígeros homogonfos y falcígeros heterogonfos. Los falcígeros presentan el apéndice elongado y un abultamiento distal dentado a todo lo largo del margen interno (Fig. 24E). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En sustrato rocoso, en asociación con sipuncúlidos (Bastida Zavala, 1991 ); en asociación con Rhizophora mangle (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1995); fondos blandos, principalmente de arena fina de la zona de intermareal (De León González, 1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Neanthes caudata se recolectó en Playa Blanca, Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Sur de África (Day, 1967); California (Hartman, 1968); Japón (lmajima, 1972); Islas Canarias (Nuñez et a/., 198 I ); Circumtropical. Mar Mediterráneo; Canal Inglés; costa Este de Estados Unidos (de Massachusetts hasta Florida); Golfo de México; California hasta el Oeste de México; Nueva Zelanda (De León González, I 997); Caribe (Salazar Vallejo, I 992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Rioja,I962; Kudenov, 1980). Baja California Sur: Isla Espíritu Santo (Rioja.1962); Manglar de Enfermería, El Caimancito, (Bastida Zavala 1991; I 993). Sonora: Playa Estación (Kudenov I 975a). Sinaloa (Van der Heiden y Hendrickx I 979; 1982). En el Atlántico se ha registrado para Campeche: Laguna de Términos (Hemández Alcántara y Solís Weiss, 1995). lVhrnJil-oulus E Figura 24. Ncalllhes caudata: A) Probóscide vista dorsal ; B) Probóscide vista ventral; C) parápodo medio; D) parápodo posterior; E) falcígero neuropodal. (Figuras tomadas de Day. 1967). Familia Phyllodocidae William, 1851 Morfología Prostomio con un par de antenas anteriores y un par de palpos ventrales s.imples, con una antena media y/o una papila nuca!; y pueden estar presente un par de ojos. Probóscide muscular eversible, frecuentemente papilosa, sin mandíbulas. Con un par de órganos nucales. El primer segmento generalmente porta un par de cirros tentaculares (dos pares en el género Eteone). Los primeros dos o tres segmentos pueden estar parcialmente fusionados y poseer de dos a cuatro pares de cirros tentaculares. Cirros dorsales y ventrales foliosos. Los cirros dorsales son generalmente más largos que los ventrales. Parápodos unirrámeos o birrámeos con notópodos desarrollados. Primer segmento sin setas, después las neurosetas se encuentran presentes como setas compuestas capilares y raramente setas simples. Notosetas, si están presentes, son setas simples capilares. Un par de cirros pigidiales (Pleijel, 1991; Fauchald y Reuse, 1997). Biología Los filodócidos son casi exclusivamente marinos o estuarinos, los únicos filodócidos de agua dulce conocidos pertenecen al género Eteone y se han registrado en las aguas del Pacífico noroeste (Wu y Chen, 1963; Volova, 1969). Relativamente pocos filodócidos viven en aguas estuarinas, estas especies restringen los efectos de la variación de la salinidad al secretar una mucosa protectiva (Uschakov, 1972). La probóscide es utilizada para atrapar a sus presas. Las formas intermareales, como las especies del género Phyllodoce, siguen los rastros de mucosas dejadas por sus presas (Fauchald y Jumars, 1979). La probóscide también posee funciones sensoriales y secreta enzimas digestivas (tripsina), esto se ha registrado en Eulalia viridis y Phyllodoce mucosa (Michel, 1970). La familia Phyllodocidae está representada por aproximadamente 18 géneros y 356 especies (Hutchings et al., 2000). Especíes analizadas: Phyllodoce (Anaitides) NID Phyllodoce (Anaitides) medipapil/ata (Moore, 1909) Phyllodoce(Anaitides) NID MATERIAL EXAMINADO: 8 especímenes: 5S(2), 6S(2) y 7S (4). OBSERVACIONES: Ocho especímenes incompletos con 19 a 60 setígeros, 0.5 mm de ancho y 13.5 mm de largo. Estos especímenes únicamente fueron identificados hasta nivel de género debido a que el mal estado de preservación no permitió observar caracteres importantes como las setas, antenas frontales del p.rostomio, papilas nucales o los cirros anales, por lo que su identificación taxonómica a nivel de especie es imposible. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Phyllodoce NID se recolectó en Playa Gringo. En sustrato coralino y rocoso, entre 15 y 20.5 m de profundidad. ---------·- --- . Pliyllodo~.k (Ánai!id(!s)medipapillata (Moe>rc;;~ 1,909) ••.•.• · . : < '7:· "1T~: ':"(Figura 25A-25C) · · " · ':'e .,,;. ,_ ,,- '<'_;:_ '· · .. Phyllodoce medipapi/lata Moo~e; Ú 909a:23 7;Ylám:7,, figs. 3-4.-Lissner ec di., .:1!)s6:·A.~8;~Blak:e;;1994: 174~175, figs. 4.27 a-e. - ·:. '-: · --.::- -~;·>,'..'}~f :-\~~:~-:~--~:-:>~-:_. · -:t : ' - · · :>~-~--<;/~(-~-~F>~~:;> ·"'B~f"~;,---~-~:-'·,:·~-~-'.;y ~ :>~:: :::·.-·:---. · - ,:, Phyllodoce (Anaitides) i11edipapi//ata;~Rioja;d94la:682.-,-Mac Cammon Y;Montagne;il979:3627363, fig. 5. Anaitides medipapillata.-P.ádiHa .Galicia,. l 98;J,:3.l .7 Padilla Galicia Y.Soli!!"Y~.i¡;s~~·lQ.?f :~_62.-:-Hartman, 1968:233, figs. 1-3. · · .· , : . · , ·: , . · · : :, . : . . .. ; ·;.;,.,•.~.··•;,?'.'.;;:;;,'.,.•: ;.;::0: · .• MATERIAL EXAMINADO: 11 especímenes: 21(2),· 31(4), 5S(2), 68(1) y'7s (2). DIAGNOSIS: Un espécimen completo con 87 setígeros, 0.5 mm de ancho y 16 mm de largo; diez especímenes incompletos con 30 a 88 setígeros, 0.5 mm de ancho y 29.5 mm de largo. Prostomio en forma de corazón, más ancho que largo, Ja parte más ancha se encuentra al nivel de Jos dos grandes ojos; con 2 pares de antenas frontales subapicales y cirriformes, margen posterior con una muesca media encerrando a una pequeña papila nuca!. Probóscide dividida en dos secciones, una distal y otra proximal, la distal es longitudinalmente rugosa, proximal posee seis pares de hileras de papilas longitudinales, con 9 a 12 papilas por hilera. Cuatro pares de cirros tentaculares (Fig. A). Parápodos unirrámeos, con cirros dorsales grandes y foliosos. Cirros ventrales foliosos (Fig. 258). Con espinígeros compuestos con apéndice largo, delgado y marginalmente aserrado (Fig. 25C). Pigidio con dos cirros anales. · OBSERVACIONES: Phyllodoce (Anaitides) medipapil/ata es muy similar a Phyllodoce madeirensis, de acuerdo con Mac Cammon y Montagne ( 1979) difieren sólo por ausencia de órganos nuca les eversibles. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Intermareal hasta 300 m, en hábitats crípticos asociados a sustratos duros (Blake, 1994); en arenas y limos (Padilla Galicia y Solís Weiss, 1992). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Phyllodoce (Anaitides) medipapi/lata se recolectó en Playa Gringo, Isla Socorro. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: California (Moore, 1909a; Hartman, 1968; Mac Cammon y Montagne, 1979); Cuenca de Santa Barbara y Oeste del Canal de Santa Bárbara, California (Blake, 1994). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Sinaloa: Punta Piaxtla (Padilla Galicia, 1984; Padilla Galicia y Solís Weiss, 1992); Mazatlán (Rioja, 1941 a). Figura 25. Phyl/odoce (Anairides) medipapillata: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo medio; C) falcígero (Figuras tomadas de Blake, 1994). Familia Pilargidac Saint Joscph, 1899 Morfología· Los pilárgidos poseen un cuerpo elongado, cilíndrico o aplanado dorso ventralmente que se encuentra algunas veces engrosado anteriormente. Prostomio con dos o tres antenas, o sin antenas, con palpos usualmente biarticulados que pueden estar fusionados entre sí. Generalmente presentan dos pares de cirros peristomiales, rara vez están ausentes. Probóscide rodeada de papilas distales. Parápodos birrámeos con la rama notopodal reducida. Las notosetas son espinas y pueden llegar a estar ausentes, las neurosetas poseen setas capilares, furcadas y espinas (Glasby, 2000). Glasby (1993), propone que la autopomorfia de la familia Pilargidae es la presencia de las setas neuropodales de tipo capilar. Biología. Los pilárgidos son un grupo euribático y de amplia distribución (Hartman, 1947), puede encontrárseles desde zonas intermareales hasta abisales, generalmente en sustratos blandos. Probablemente la mayoría son carnívoros u omnívoros, pero algunas especies parecen ser depredadores activos o carroñeros (Pearson, 1970; Fauchald y Jumars, 1979). Aún no se sabe mucho acerca de la reproducción de los pilárgidos; sin embargo, Pettibone ( 1982) menciona que estos poliquetos poseen sexos separados. Generalmente son de talla muy pequeña y se encuentran en bajas densidades, lo que origina que exista poca información sobre su ecología (Fauchald y Jumars, 1979). La familia Pilargidae está representada por aproximadamente 10 géneros y 53 especies (Hutchings et al.,. 2000). Especie analizada: Synelmis albini (Langerhans, 1881) Syne/mis a/bin i (Langerhans, 1881) (Figura 26A-26E) · Synelmis simplex Chamberlin, l 9l9a:177, lám. 28, fig. 1-5. . , , . • Ancistrosyllis rigida.-Hartman, 1947:498-501, lám. 62, figs. 1-7.-Day, 1967:215. Synelmis albini.-Pettibone, 1966: 191.-Fauchald, l 977b: 17.-Day, 1973:24.--Gardiner, 1976: 120.-Salazar Vallejo, 1985: 125, figs. 20 a-g.-l 987a:205, figs. 27-28.-1992:54.-Hemández Alcántara, 1992: 194.-Westheide, 1974:223. MATERIAL EXAMINADO: 3 especimenes: 31(1), 5S(2). DIAGNOSIS: Tres especímenes incompletos con 23 a 55 setígeros, 1.0 mm de ancho y 3.5-7.0 mm de largo. Cuerpo filiforn1e. Prostomio rectangular con palpos biarticulados y palpostilos redondeados, en su región media se encuentran tres antenas fusiformes de tamaño similar entre sí y un par de ojos bien desarrollados. Peristomio con dos pares de cirros peristomiales (Fig. 26A). Parápodos birrámeos con cirros dorsales ligeramente más largos que los cirros ventrales (Fig. 268). Setígeros anteriores con cirros delgados, los cuales son más anchos en los segmentos medios. Las espinas notopodales se encuentran desde el setígero 1 1 hasta el setígero 16, emergen claramente en los segmentos posteriores (Fig. 26C). Las neurosetas incluyen setas capilares (Fig. 26E), y de 1 a 2 setas furcadas asimétricas por neurópodo (Fig. 260). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En rizoides de Phyllospadix scou/eri (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos arenosos (Hemández Alcántara, 1992). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Synelmis a/bini se recolectó en Playa Blanca y Caleta el Barquito. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Panam~, Sur d~ California, Océano Pacífico Central, Océano Índico, Curazao (Pettibone, 1966); Sur de África (Day,· 1967); Carolina del Norte (Day, 1973; Gardiner, 1976); Panamá (Fauchald, 1977b); Caribe (SalazarVallejo, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Bahía concepción, Punta Coyote, (Salazar Vallejo, 1985) Santispac (Salazar Vallejo, l 987a), Bahía Santa Inés, Punta San Marcial (Hemández Alcántara, 1992). Baja California: El Descanso, Ensenada, (Hartman, 1947). Sonora: Norte de rocas Consag, Punta Arboleda. Sinaloa: Bahía Santa María (Hernández Alcántara, 1992). .•\11tcnas CilTllS B Cirro dursal - e D / 11 \\ il ~ r· Figura 26. Sy11el111is albini: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo anterior; C) espina notopodal emergente; D) neuroseta bífida; E)neuroseta capilar (Figuras de A-E tomadas de Hartman, 1947). Familia Polynoidae Malmgrem, 1867 Morfología Los polinoides son comúnmente conocidos como gusanos escamos porque su dorso se encuentra cubierto por escamas ornamentadas (Hutchings, 2000). Presentan un prostomio bilobulado, con un surco entre los lóbulos anteriores. Generalmente poseen dos pares de ojos, aunque en las especies de mar profundo llegan a estar ausentes. La mayoría de las especies poseen un par de antenas laterales y una antena media. Con un par de palpos más gruesos y alargados que las antenas. Probóscide eversible, con dos pares de mandíbulas queratinizadas, curvadas, obscuras, y con un círculo de papilas marginales. Segmento tentacular (segmento 1) con dos pares de cirros tentaculares. El segmento bucal (segmento 2) lleva el primer par de élitros y el primer parápodo. Los élitros son aplanados, con forma de escamas que se encuentran sobre Jos cirros dorsales, se encuentran adheridos por medio de los elitróforos a los segmentos 2, 4, 5, 7, 9, ... 21; las escamas pueden estar ausentes en los segmentos posteriores. La superficie de Jos élitros es variable pueden ser lisos, o estar cubiertos por papilas, microtubérculos o macrotubérculos. Parápodos elongados birrámeos y en algunos casos subirrámeos. Todos los polinoides poseen setas simples. Pigidio con un par de cirros anales terminales, similares en forma pero más largos que los cirros dorsales (Ruff, 1995). Biología Los polinoides comúnmente se encuentran en aguas someras donde llegan a ser numéricamente dominantes. Un pequeño número de especies se encuentran en zonas profundas (Hartman, 1971). Aunque algunas especies llegan a ser bastante grandes (más de 250 mm), Ja mayoría de Jos gusanos escamosos son de tallas pequeñas es decir de pocos (Ruff, 1995). Son gusanos carnívoros, se alimentan de otros invertebrados marinos como crustáceos, equinodermos, poliquetos, gasterópodos, esponjas e hidrozoos (Fauchald y Jumars, 1979). La familia Polynoidae está representada por aproximadamente 165 géneros y 748 especies (Hutchings et al .• 2000). Especies analizadas: Harmothoe hirsuta Johnson, 1897 lphinoe ovala Kinberg, 1856 Harmothoe hirsuta Johnson~» 1897 , :-· · (Figura 27A-27E)' ~ Harmotlwe hirsuta Johnson, 1897:182~3; lám: 6, figs.'27-29, lám~ 7, 'fig.-38, lám.·s, fig. 53.-"-Chamberlin, 1919á:5 lf 54, lám. 2, figs. 2-8, lám. 3, fig. 1.-Rioja 194lb :681.-1947a:ioo-201....:..:.1959;247.-Hartman, 1968:77-78, figs. 1- 6.-Blake, 1975: 176, lám. 28, fig.75.-Kudcnov 1980:90.-;-Bastida Zavala 1991:39.-1993:24.-Ruff, 1995:130- 132, fig. 3.1 O A-E. MATERIAL EXAMINADO: 4 especímenes: II(2), 31(1), 5S(l). DIAGNOSIS: Cuatro especímenes incompletos con 8 a 21 setígeros, 1.5-2.5 mm de ancho y 2.0-7 .5 mm de· largo. Prostomio bilobulado, más ancho que largo, con crestas cefálicas prominentes y dos pares de ojos; antena media con un ceratóforo largo, con estilo largo y cirriforme con numerosas y largas papilas, puntas filiformes. Palpos un poco más largos que la antena media (Fig. 27A). Élitros grandes, fuertemente imbricados, de forma redonda a reniforme, delgados, translúcidos, con un grueso margen lateral y largas papilas dispersas a lo largo de la superficie. La superficie media y posterior del élitro esta dividida en grandes celdas poligonales, la mayoría de estas con pequeños a grandes macrotubérculos (Fig. 27C). Parápodos con cirros dorsales largos y cirros ventrales más cortos (Fig. 27B). Cirróforos dorsales largos que se adelgazan hacia la punta; estilos más largos que las neurosetas, con una banda basal ancha de pigmento oscuro, y puntas filiformes. Cirróforos ventrales pequeños, bulbosos, con estilos cortos, acuminados y con papilas dispersas cortas a lo largo de el margen dorsal. Notosetas numerosas, con hileras transversales de espinas que se adelgazan para terminar en puntas romas (Fig. 27D). Neurosetas - ligeramente más delgadas que las notosetas, con la porción espinosa subdistal larga que adelgazan hacia la punta, donde una pequeña incisión forma un pequeño diente secundario (Fig. 27E). OBSERVACIONES: Ruff (1995) menciona que en Harmothoe hirsuta las setas, los cirros y los élitros usualmente se encuentran cubiertos con sedimento, dando al organismo una apariencia "peluda", que se observa claramente en los especímenes del presente trabajo. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En sustratos rocosos en asociación con sipuncúlidos, equiuros, picnogónidos y anfipodos quitones; y en sustratos arenosos (Bastida Zavala, 1991); sustratos rocosos, en aguas poco profundas (Ruff, 1995). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Harmothoe hirsuta se recolectó en Bahía Braulia, Playa Blanca y Caleta el Barquito. Sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico (Johnson, 1897; Chamberlin, 1919a); California (Hartman, 1968; Blake, 1975); San Pedro, California y Panamá (Ruff, 1995). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Kudenov 1980). Baja California Sur: Bahía de La Paz (Rioja, 1947a), Manglar de Enfermeria, El Caimancito (Bastida Zavala 1991; 1993). Sinaloa: Mazatlán, (Rioja, 194lb). Colima: Isla Socorro al Norte de la Ensenada Binner y Bahía Vargas Lozano (Rioja l 94lb). 13 A ' L>lun•u)J --·""'"~ J D E. Figura 27. Harmorhoe hirsuta: A) vista dorsal de la región anterior; R) parápodo medio; C) élitro; D) notoseta; E) punta de la neuroseta (Figuras modificadas de Ruff, 1995). lphinoe ovala Kinberg, 1856 (Figura 28A-28F) Iplzione ovata Kinberg, 1856:383.-1858:8, lám. 3: fig. 8, lám. 10: fig.45.-Cha~be'riin;"'I9T9á:64;~Monro, 1928a:557 .-l 928b:47 l .-Hartman, l 939b:27, lám. 3: figs. 31-32.__:Steinbeckº:Y ·,,R:iéi<6tt5~.'1'941 :'355.~ .. Rfoja, 1962: 137, figs. 30-36.-Wu, 1968:30, fig. 1 N-P.-Fauchald, 1977a:5:-Buzhinskaj~';~t ~1.;':i9só:'229!;246, 247, 250.-Pettibone, 1986:16-19. . . ::::.'·:~··,,,. ''i: · .//:.. < ¡~~~:.· · · %~:~:::: s:,~:~;:1~inb;;;~d:;~'.8 ; ~~~; l\º5:~~:6p~rte).-Potts, 1910:341 (e1::~1f)~if;,,:n:v¿t, ¡~~0:3,,.flg.··r::-~.- Monro, 1939: 168 (en parte).-Fauvel, 1943:2.-Cloud, 1959: 422 . .;;.:_Dáy; 1962:628 (e.n párte).__:Reish, 1968:211 (en parte).-Gibbs, 1971:123(en parte).-(No Savigny, 1S18). ,, · ~-.• : ••. , · ' . · Iplzione lzirotai Izuka, 1912:63, lám. 7: figs. 8-15. MATERIAL EXAMINADO: 11 especímenes: ll(l ), 2I(l), 3I(3), SS(!), 6S(5). DIAGNOSIS: 11 especímenes incompletos con 1 O a 35 setígeros, 1.0 mm de ancho y 1.0-4.0 mm de largo. Prostomio bilobulado, con dos pares de ojos, y antenas laterales insertadas distalmente sobre las extensiones anterolaterales del prostomio. Palpos ligeramente más largos que el cirro tentacular. Antenas laterales y cirros tentaculares de igual longitud. Papila occipital pequeña, oculta por el lóbulo nuca! del segundo segmento (Fig. 28A-28B). Dorso cubierto de manera unifomie por trece pares de élitro~ que varían en forma a lo largo del cuerpo, del cual se sujetan por medio de los elitróforos (Fig. 28D). Areas poligonales o hexagonales de los élitros con areolas secundarias cubriendo su superficie, excepto en los bordes estrechos anteriores y laterales; las áreas se hacen más pequeñas hacia los bordes laterales y posteriores donde se encuentran varias filas de grandes tubérculos espinosos. Las espinas distales de los tubérculos espinosos son largas y poseen pocas papilas cortas entre las espinas. A lo largo de los bordes posteriores las areolas de algunas de las áreas poligonales pequeñas se elevan en espinas cónicas inferiores (Fig. 28C). Parápodos birrámeos (Fig. 28E). Notosetas de forma capilar plumosa extendiéndose cerca de las puntas de las neurosetas. Neurosetas delgadas, con puntas afiladas (Fig. 28F). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Principalmente en la zona interrnareal y en áreas poco profundas, en arrecifes del coral, conchas rotas en pozas de marea, debajo de rocas, en arena, sobre pepinos de mar, en algas calcáreas (Pettibone, 1986). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Iphinoe ovata se recolectó en Bahía Braulia, Playa Gringo, Playa Blanca, Caleta el Barquito y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Honolulu, Oahu, Sur de la costa de la Isla Molokai, Hawaii (Kinberg, 1856); Port Natal, Sur de África (Kinberg, 1858); Hawaii (Treadwell, 1906); Océano Índico (Potts, 1910; Day, 1962); Islas Bonin, Japón (Izuka, 1912); Océano Pacífico (Chamberlin, l 9 l 9a); Panamá (Monro, l 928a); Tahiti (Monro, 1928b); Nueva Caledonia (Pruvot, 1930); Zanzibar, Tahiti, Marquesas (Monro, 1939); Islas Marianas (Cloud, 1959); Isla Solomon (Gibbs, 1971 ); Taiwán (Wu, 1968); Océano Pacífico e Índico (Buzhinskaja et al., 1980); Piedras Gordas, Isla Cerralvo, Baja California; Golfo de California; Isla Clipperton; Islas Perlas, Gonzáles, Perico, Panamá en aguas del Pacifico; Islas Mariana; Atolón Ifalik, Islas Caroline; Isla Rigoman, Atolón Rongelap, Islas Marzas; Isla Enyu, atolón Bikini; Onotoa, Islas Gilbert; Islas Paumotu, Isla Rangiroa del Archipiélago Tuamotu; Tahití, Hitiaa de Islas Sociedad; Isla Tete! de Islas Solomon; Port Natal en el Sur de África; Nyali, arrecife Andromach, en el puerto de Mombasa; Isla Cómodo; Madagascar; Isla Aldabra, Seychelles en el Océano Índico; Puerto Suakim en el mar Rojo; arrecife Manadu del atolón CDU en Maldivas; Isla Heron, Queensland, Playa Coconut, Isla Lizard en Australia (Pettibone, 1986). DIS rRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California: Sur de la Bahía de los Ángeles (Reish, 1968). Baja California Sur: Bahías Ballenas, San Gabriel de la Tsla Espíritu Santo, Isla San Francisco, Bahía Agua Verde, (Hartman, 1939b), Islas Ballenas, (Rioja, 1962), Punta Lobos, Punta San Marcial, Isla Coronado, (Steinbeck y Rickctts, 1941 ). Golfo de California (Fauvel, 1943). A c:irru dorsul ~12*~== -- D Cirro v~1I E Figura 28. Jphi11oe ovara: A) vista dorsal de la región anterior; B) vista dorsal de la región anterior aumentada; C) élitro vista dorsal; D) parápodo medio del segmento 13 vista dorsal; E) parápodo medio vista lateral; F) neuroseta (Figuras modificadas de Pettibone, 1986). Familia Syllidae Grube, 1850 Morfología Proston1io semicircular; generalmente presenta cuatro ojos, y en muchos casos también dos manchas oculares anteriores; a veces sin ojos. La mayoria de los sílidos poseen tres antenas, dos laterales y una central; en algunas casos hay solo una, o esta ausente. Dos palpos con forma variada y diferente nivel de fusión entre sí. El segmento tentacular, porta la boca en posición ventral, es ápodo y aqueto, generalmente con dos pares de cirros tentaculares, en algunos géneros sólo hay un par y en otros ninguno. En posición lateral al prostomio existe un par de órganos nucales. La segmentación es homómera, pues todos los segmentos son muy parecidos entre sí. Generalmente poseen parápodos birrámeos y cirros dorsales articulados o monoliformes, y éstos a su vez pueden ser largos o cortos, e intercalados, es decir largos y cortos. Antenas, cirros tentaculares y cirros anales con aproximadamente la misma forma que los cirros dorsales. Pigidio con dos cirros anales, y a veces un apéndice corto impar. El tubo digestivo es de gran importancia en la sistemática de los sílidos, se divide en, probóscide, proventrículo, ventrículo e intestino (San Martín, 1984). Biología Generalmente, los sílidos son poliquetos de vida libre y son muy comunes en aguas someras, se pueden encontrar sobre sedimentos blandos, duros y como epibiontes. Algunos se alimentan de otros invertebrados como corales, hidrozoarios, briozoarios, esponjas, diatomeas, detritus; otros pueden llegar a ser consumidores de depósito selectivos (Fauchald y Jumars, 1979). Presentan sexos separados y su reproducción es muy variable: puede ser directa, transformándose de un individuo átoco en un epitoco, que se caracteriza porque la cavidad del cuerpo se llena de huevecillos o esperma, se agrandan los ojos y desarrollan notosetas natatorias y los huevecillos son liberados en la columna de agua desarrollándose una larva pelágica, que después de un determinado tiempo se adhiere a algún sustrato desarrollándose directamente en un organismo juvenil. La viviparidad se presenta cuando la hembra transporta los huevos adheridos su cuerpo, donde éstos fertilizados y finalmente se desarrollan organismos juveniles totalmente diferenciados, este tipo de reproducción lo presentan especies como Syllis vivipara, S. Nepiotoca, S. Incisa y Exogone hebes (Pettibone, 1982).El hermafroditismo ha sido registrado en las especies Brania pussilloides, Grubeosyl/is neapo/itana, G. Clavata, Exogone naidina y Grubea protandrica, por mencionar algunos ejemplos (Franke, 1999). Asexualmente, pueden reproducirse por medio de gemación o fonnando estolones en los que un número variable de segmentos se modifica originando un individuo completo (Pettibone, 1982). La familia Syllidae está representada por aproximadamente 66 géneros y 819 especies (Hutchings et al. 2000). Especies analizadas: A11tolyt11s pro/ifer (Müller, 1788) Bra11c/1iosyllis exilis (Gravier, 1900) Branchiosyllis pacifica Rioja, 1941 EMersia ferrugina Langerhans, 1881 Exogone accidenta/is Westheide, 1974 Haplosyllis spongicola (Grube, 1855) Odontosy/lis NID Opisthosy/lis br111111ea Langerhans, 1879 Sy/lis gracilis Grube, 1840 Trypanosyllis (T!ypanedenta) taeniformis (Haswell, 1866) Typosyllis alterna/a (Moore, 1908) ·. Typosyl/is hyalina (Grube, 1863) Typosyl/is /11tea Hartmann Schroder, 1960 Typosyllis magna (Westheide, 1974) Typosyl/is prolifera (Krohn, 1852) Typosy/lis rosea (Langerhans, 1879) ·.·;: Autolytus prolifer (Müller, 1788) .... (Figura'29A.:.29F) · ·• · Nereis prolifera Müller, 1788: 15. . . Aurolytus prolifer Fauvel, 1923:311, fig.119.-Day, 1967:285, fig. 12-13 f-k.-Góngora Garza, 1984:11.-San Martín, 1984:411-413.-Hernández Alcántara, 1992:197.-Hernández Alcántara y SoHs Weiss, 1999:28. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 6S{l). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 35 setígeros; 0.7 mm de ancho y 3.0 mm de largo. Prostomio redondeado, con antenas laterales situadas por delante de los ojos anteriores y cercanas al margen laterofrontal del prostomio, la antena media se encuentra en medio de los ojos y es más larga que las antenas laterales. Palpos fusionados parcialmente, se observa una pequeña hendidura mediofrontal. Dos pares de ojos y un par de órganos nucales cortos. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares (Fig. 29A). Probóscide, con forma de S, abarca 1 O setígeros en y en su región anterior hay un trepan de 1 O dientes similares (Fig. 298). El proventriculo abarca 5 setígeros y tiene aproximádamente 44 hileras de células musculares. Parápodos con setas de dos tipos: compuestas con el apéndice muy pequeño bidentado, mango grueso y denticulado (Fig. 29C-29E); y setas simples en forma de bayoneta con el mango grueso y denticulado (Fig. 29F). Cirros dorsales lisos y digitiformes. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: lntermareal y plataforma interna (Day, 1967); en esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); en sedimentos de arena fina (Hernández Alcántara, 1992); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Autolytus prolifer se recolectó en Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso entre 17 y 18 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar del Norte, Canal de la Mancha, Mar Mediterráneo, Francia (Fauvel, 1923); Norte de Noruega a Francia, del Golfo de St. Lawrence a Georgia; Madeira, Mar Mediterráneo, Sur de África (Day, 1967); Islas Baleares (San Martín, 1984 ). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Banco Gorga, (Hemández Alcántara, 1992). Nayarit: en el sureste de Ja Isla María Madre (Góngora Gar¿a, I 984). Golfo de California (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Cirros dorsnlcs Probóscide ~ e - Dientes, ·~···.~.·,....·~ . ---? . . . -r . ' )1 B ~ ~ . D E íl F Figura 29. Autolytus pro/ifer: A) vista dorsal de la región anterior; B) probóscide con dientes; C-E) falcígeros compuestos con mango bidentado; F) seta simple (Figuras modificadas de San .Martín; 19.84), Branchiosyl/is exilis (Gravier, 1900) (Figura 30A-30F) Syllis (Typosyl/is) exilis Gravier, 1900:160, fig.28-30.-Augner, 1913:192.~Fii.i~e); '1917:195, fig. XI.- · 1919:354.-1927:418.-1953:8.-Tebble, 1959:18.-Rullier, 1964:160. ' v:.' ;'.:;~ ''l, Branchiosyllis lamellifera Verrill, 1900:624. · "\;. ,,.;::,, ,;¡'-" Syllis (Typosyllis) cirropunctata Michel, 1909:318.-Fauvel, 1923:266, fig. 99 .. n-p.-Péres, 1954: 105.-Day, 1967:250, figs. 12.4, k-1. Syllis (Typosyllis) fuscosuturata Augener, 1922:43.-1927:52. Syllis exilis Fauvel, 1933:53.-Monro, 1937:8. Trypanosyllis uncinifera Hartmann Schroder, 1960:86, figs.54-58. Typosyl/is exilis Imajima y Hartman, 1964:135.-Hartmann Schroder, 1978:57, figs.15-20. Branchiosyllis uncinifera Hartmann Schroder, 1965:112, fig.42.-1974:120, fig. 72-74.-Harlock y Laubier, 1966:18, fig. 1-3.-Ben Eliahu, 1972a:212.-Amoureux et a/., 1978:107. Typosyllis macu/ata lmajima, l 966b:277, fig.59. Syllis (Typosyllis) plessisi Rullier, 1972:61, fig. 7. Branchiosyllis exilis Westheide, 1974:60, fig.26.-Ben Eliahu, 1977:17.-Uebelacker, 1982:583.-1984:30, figs. 29.1 OOa-f.-Góngora Garza, 1984:29, fig.6.-Salazar Vallejo, 1985: 141, figs. 25a-d.-Salazar Vallejo et a/ .. 1987:32.-Salazar Vallejo y Stock, 1987:275.-Russell, 1987:214-215.-Bastida Zavala, 1990:53.-1991 :53.- San Martin, 1984:294-303.-1991:233.-Miranda Vázquez, 1993:65.-0choa Rivera, 1996:32, 41.-Gómez et al., 1997:1070.-Tovar, 2000:23, 66-67.-Patiño del Olmo, 2001:46 fig. 14 a-f. Typosyl/is fuscosuturata Fauchald, l 977b:2 l. MATERIAL EXAMINADO: 2 especímenes: 21(1), 31(1). DIAGNOSIS: Dos especímenes incompletos con 45 setígeros, 1.0 mm de ancho y 7.0 mm de largo. Prostomio ovoide con dos pares de ojos; tres antenas, dos laterales y una media. Antenas, cirros tentac':llares y dorsales multiarticulados. La probóscide abarca 8 setígeros y en su región anterior hay un diente pequeño. El proventrículo abarca 1 O setígeros y tiene aproximadamente 50 hileras de células musculares (Fig. 30A). Parápodos con cirros ventrales poco desarrollados, los cirros dorsales poseen de 28 a 38 artejos. (Fig. 308) Con falcígeros compuestos unidentados y bidentados en la región anterior, y falcígeros compuestos unidentados grandes en la región posterior (Fig. 30C-30F). Aciculas romas. OBSERVACIONES: San Martín (1984) registra para e9ta especie variaciones morfológicas entre los organismos adultos y juveniles, sobre todo en las setas, branquias y parápodos. Los especímenes revisados concuerdan con la descripción hecha para los organismos adultos, es decir, los primeros setígeros no poseen setas en forma de garfio. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En sustratos de rocas, entre esponjas y ofiuros (Hartmann Schroder, 1978; Uebelacker, 1982), arenas finas y gruesas (Uebelacker, 1984); en esponjas y algas (Góngora Garza, 1984 ); en sustratos blandos fangosos y arenosos, en sedimento colectado en los intersticios de la asociación coral esponja, en rizoides de algas (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos en asociación con sipuncúlidos, equiuros, picnogónidos y anfipodos quitones; y en sustratos arenosos (Bastida Za val a, 1991 ); algas, hidroides (San Martín, 1991 ); en lodo, arena y grava (Miranda Vázquez, 1993); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Tovar, 2000; Patiño del Olmo, 2001); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Branclziosy/lis exi/is se recolectó en Playa Gringo y Playa Blanca. En sustrato coralino y rocoso, en 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Bermudas (Verrill, 1900); Mar Rojo (Gravier, 1900; Hartmann Schroder, 1960; 1965); Australia (Augener, 1913; Fauvel, 1917); Madagascar, Djibouti, Golfo Pérsico (Fauvel, 1919); Francia (Fauvel, 1923); Canal de Suez (Fauvel, 1927); Curazao (Augener, 1927); Egipto (Fauvel, 1933); Islas Cabo Verde (Rullier, 1964); Mar Mediterráneo (Monro, 1937; Péres, 1954; Tebble, 1959; Harlock y Laubier, 1966); Japón (Imajima y Hartman, 1964; Imajima, 1966b); Sur de África (Day, 1967); Chipre (Ben Eliahu, l 972a); Nueva Caledonia (Rullier, 1972); Islas Galápagos (Westheide, 1974); Mar Mediterráneo en la parte de Israel y del Golfo de Elat (Ben Eliahu, 1977); Panamá (Fauchald, 1977b); Hawaii, Mar Caribe (Hartmann Schroder, 1978); Sinaí (Amoureux et al., 1978); Belice (Russell, 1987); Norte del Golfo de México (Uebelacker, 1984); Cuba (San Martín, 1991); Islas Baleares (San Martín, 1984). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Manglar de Enfermería, Balandra, el Caimancito, Caleritas, (Bastida Zavala, 1990; 1991) Bahía Concepción, Santispac, Punta Coyote y Laguna Terminal, (Salazar Vallejo, 1985; Salazar Vallejo y Stock, 1987). Nayarit: Isla María Madre, (Góngora Garza, 1984; Salazar Vallejo et a/., 1987). Oaxaca: Tangolunda, Maguey, Entrega, Cacaluta (Gómez et al., 1997). En el Atlántico se ha registrado para Yucatán (Miranda Vázquez, 1993). Campeche: Cayo Arenas (Ochoa Rivera, 1996). Veracruz: Isla Lobos (Tovar, 2000). Quintana Roo: Isla Cozumel (Patiño del Olmo, 2001). B Cirro ventral e D E Figura 30. Branc/1iosyllis exilis: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo medio; C) falcígero superior anterior; D) falcígero inferior región anterior; E) falcigero inferior región media; F) falcígero inferior región posterior (Figuras modificadas de Ucbt:lacker, 1984). Branchiosyl/Ú paéijica Rioja, 1941 (Fig1fra ,3 1 A-31 F) , Branchiosyllis pacifica Rioja, 1941b:698-700.'--1959:248.-Salazar Vallejo, 1985:139, figs. 25 e-h.-Gómez et a/., 1997: 1070. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 48(1). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 29 setígeros, 0.4 mm de ancho y 2.5 mm de largo. Prostomio trapezoidal con tres pares de ojos. Palpos separados entre sí en tres cuartas partes de su longitud; antena media situada en el margen anterior del prostomio. La probóscide abarca 6 setígeros y en su región anterior hay un diente pequeño. El proventrículo abarca 5 setígeros y tiene aproximadamente 20 hileras de células musculares. Las antenas, cirros tentaculares y dorsales tienen pocos artejos (Fig. 3 1 A). Parápodos con el lóbulo seta! bien desarrollado; cirro ventral más corto, los cirros dorsales tienen alrededor de 14 artejos; en la porción anterior media del parápodo se encuentran las branquias, parecen una protuberancia (Fig. 31 F). Las setas tienen el aspecto característico del género, es decir, la parte terminal de la seta se encuentra fuertemente recurvada, y presenta una forma típica de garfio o garra (Fig. 31 B-31 C). aciculas con puntas afiladas (Fig. 3 1D-31 E). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Sublitoral, asociados a algás (Rioja, 194lb) y esponjas, en sustratos rocosos, en sedimento colectado en los intersticios. de la asociación coral esponja (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et a/.,1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Branchiosyllis pacifica se.recolectó en Bahía Braulia. Sustrato coralino y rocoso, entre 15 y 17 m de profundidad. . • : "~·· , . ' . ·-. ..;~~·:,.·.,,-:;'.·- .. 'y-'-_:.: DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Endémica de la costa del P,aé:ífico me;idcano (Salazar Vallejo, 1985). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO.: En el Pacífico se' ha ~~ii~~t~!i~~ pani Baja California Sur: Punta San Ignacio, Bahía Concepción, Santispac, Punta Coyote en (Salázar: ,Vallejo, 1985). Colima: a 1 km al Norte de la Ensenada Binner (Rioja, 1959). Guerrero: Acapufoo;' (Rioja'~ 1941 b ). Oaxaca: Cacaluta (Gómez et al., 1997). . - . Pruvcnrriculo Antena 1111.:dia A Antena B c D E Figura 31. Branchiosy/lis pacifica: A) vista dorsal de la región anterior; B-C) falcigeros unidentados; D-E)aciculas; F) parápodo (Figuras modificadas de Rioja, 1941b). 58 Elzlersia -ferrugina (Langerhans, 1881) · · (Figura32~32) ·· Ehlersia ferrugina Langcrhans, 1881: l 04; lám.4, fig. 1 O a-b.-Laubier, 1968:85, fig.3.--"""'."San Martín, 1984:306-310. Syllis (Ehlersia)ferrugi11a.-Fauvel, 1923:269, fig~ 100 k~n.-Uebelacker, 1984:30.122, figs. 30.115, 30.116 a-h.- Russell, 1987:246.-Miranda Vázquez, 1993:65.-Rodríguez Villanueva, 1993:53.-0choa Rivera, 1996:32, 46. Sy/lis (La11gerha11sia) ferrugina Day, 1967:244, fig. 12.2 o-r.-1973:29, fig. 4 n-q-Gardiner, 1976: 140, figs. 12 t-u. Sy/lis ferrugina.-Tovar, 2000:23, 78-79.-Patiño del Olmo, 2001 :61 fig.24 a-h. MATERIAL EXAMINADO: l espécimen: 31(1). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 27 setígeros, 0.4 mm de ancho y 3 mm de largo. Cuerpo largo y delgado. Prostomio semicircular, con dos pares de ojos en arreglo trapezoidal y dos pequeñas manchas oculares anteriores. Tres antenas. Palpos más largos que el prostomio, claramente separados entre sí en toda su longitud. El peristomio cubre parcialmente al prostomio, con dos pares de cirros tentaculares semiarticulados. La probóscide abarca 5 setígeros, posee un diente medio dorsal en la región anterior y un círculo de papilas distales. El proventrículo abarca 5 setígeros y tiene aproximadamente 22 hileras de células musculares (Fig. 32A). Parápodos cortos y subrectangulares, los parápodos posteriores son más pequeños y delgados. Cirros dorsales lisos, cirros ventrales largos y digitiformes. En los parápodos anteriores hay espinígeros ligeramente bidentados distalmente con pectinaciones muy largas en la rama y cortas en la hoja (Fig. 32H), los falcígeros de esta región son bidentados, con los dientes de igual tamaño y gruesamente espinulados (Fig. 32F-32G). En los parápodos posteriores existe un espinígero unidentado y seis falcígeros similares a los de los parápodos medios pero con una espinulación más gruesa (Fig. 32B), una seta simple dorsal bidentada con el borde pectinado y una seta simple ventral bidentada con el diente secundario mayor que el terminal (Fig. 32C-32E). Parápodos anteriores con cuatro aciculas, con la punta redondeada y con el extremo distal curvado su número disminuye progresivamente hacia la parte posterior del cuerpo, hasta quedar sólo una acicula con la punta curvada. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: 130 m, en arena (Uebelacker, 1984); en lodo, arena y grava (Miranda Vázquez, 1993); en arenas y lodos (Rodríguez Villanueva, 1993); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Tovar, 2000; Patiño del Olmo, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Elzlersia ferrugina se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Mediterráneo, Francia (Fauvel, 1923); Sur de África (Day, 1967); Carolina del Norte (Day, 1973; Gardiner, 1976); Océano Pacífico Sur, Sur y Oeste de Australia, Norte del Golfo de México (Uebelacker, 1984); Islas Baleares (San Martín, 1984); Belice (Russell, 1987). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Atlántico se ha registrado para Campeche: (Rodríguez Villanueva, . 1993) Cayo Arcas, Cayo Arenas (Ochoa Rivera, 1996). Yucatán: (Miranda Vázquez, 1993) Arrecife Alacrán (Ochoa Rivera, 1996). Veracruz: Isla Lobos, (Tovar, 2000). Quintana Roo: Isla Cozumel (Patiño del Olmo, 2001). Figura 32. El:/ersia ferrugina: A) vista dorsal de la región anterior; B) falcígero inferior (región media); C) seta simple superior; D) seta simple superior; E)seta simple sup.,rior; F) falcígero superior (región anterior); G) falcigero inferior (región anterior); H) espinigcro superior (región anterior) (Figuras modificadas de Uebelacker, 1984). ExÓgone occidental is Westheide, · 1974 (Figura 33A-33H) Exogo11e occident¡,iis Westheide, l cJ74: 1 i 3._:Sa!Ílzar Vallejo, 1985: 137 .-:! 990:80.-Russ6Ii, 198;;· 85~~4. flgs.> 1 'c{" · 11.- Bastida Zavála, 1991:57.-1993:27. ' · ' '• Exogo11e verugera Banse y Hobson, 1974:56 lám. 3, fig. A, fig. 14 g.-Berkeley y Berkeley, 1948:78, fig. 116.- Blake, 1975:189, lám. 34, fig. 129.-Hartman, 1968:429.-Rioja, 1943a:221, figs. 12-21. ' MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 58(1). DIAGNOSIS: Un espécimen incompleto con 28 setígeros, 0.1 mm de ancho y 3.5 mm de largo. Cuerpo de talla pequeña, prostomio con cuatro ojos del mismo tamaño, palpos totalmente fusionados entre sí, tres antenas pequeñas de tamaño similar. La probóscide abarca 4 setígeros y en su región anterior presenta un diente. El proventrículo abarca 2 setígeros y tiene aproximadamente 20 hileras de células musculares. Un par de cirros tentaculares. Cirros dorsales reducidos (Fig. 33A). Setas simples presentes en setígeros posteriores (Fig. 33D-33E). Neurosetas de tres tipos: espinígeros compuestos con el manubrio ligeramente aserrado; falcígeros compuestos bidentados con un dentículo accesorio y marcadamente aserrado; y falcígeros sigmoides tridentados con los dientes accesorios pequeños (Fig. 33F-33H). Aciculas las con puntas ligeramente redondeadas (Fig. 33B-33C). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Entre algas (Rioja, 1943a); en sedimentos acumulados en los intersticios que forma la asociación Porites californica con una esponja; entre intersticios o en sustratos blandos sublitorales (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos en asociación con anfípodos (Bastida Zavala, 1991 ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Exogone occidenta/is se recolectó en Caleta el Barquito. En sustrato coralino y rocoso, en 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: California (Hartman, 1968; Blake, 1975); Islas Galápagos (Westheide, 1974); British Columbia y Washington (Banse y Hobson, 1974); Belice (Russell, 1987). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: El Caimancito (Bastida Zavala, 1991; 1993) Bahía Concepción, Punta Coyote y Laguna Terminal (Salazar Vallejo, 1985). Baja California: Isla Rasa (Salazar Vallejo, 1990). Sinaloa: Mazatlán. Guerrero: Acapulco (Rioja, 1943a). Figura 33. Exogone occidenta/is: A) vista dorsal de la región anterior; B) acicula setígero anterior; C) acicula setlgero posterior; D) seta simple inferior de setlgero posterior; E) seta simple superior de setigero posterior; F) cspinígero compuesto de setígero anterior; G) falclgero compuesto de setígero anterior; H) falcígero compuesto de setígcro medio (Figuras tomadas Je Russell, 1987). Haplosy/lis spongicola (Grube, 1855) · · (Figura 34A-34D) ,,,,, Syllis (Haplosyllis) spongicola Grube, 1855: 110.-Fauvel, .1923:257, fig. 95a-d._.:.Day, J 967:240,' fig; 12.1 e-i.- 1973:29.-Gardincr, 1976:139,fig.12i-k. - · · ··_.!··' ,· •.· .- y _,-_. Haplosyl/is spongicola.-Rioja, 1959:248.-lmajima, 1966a:220, fig. 38 a-h.-Hartinann Schroder,:1978:52.~San Martín, 1984:3 18-322, fig. 77 a-f.-1991 :233.-Uebelacker, 1984:30.109, fig. 30.104 a'-d.-Russell, 1987: 242.- Bastida Za va la, 1991 :58.-1993:27 .-Hemández Alcántara, 1992: 197.-0choa Rivera, l 996:32i ·43;44.- Hemández Alcán(ara y Solis Weiss, 1999.-0choa Rivera et al., 2000: 140.-Tovar, 2000:23, 67-68.-Patiño del Olmo, 2001 :52 fig. l 8a-d. MATERIAL EXAMINADO: 63 especímenes: 21 (13); 31(11); 4S(l); 5S(9); 6S(3) y 7S(26). DIAGNOSIS: 14 especímenes completos con 26 a 36 setígeros de 0.4-0.5 mm de ancho y 4.5-7.0 mm de largo; 49 especímenes incompletos con 1 1 a 4 7 setígeros de 0.2-1.2 mm de ancho y 2.0-10.5 mm de largo. Prostomio grande, subcuadrangular; dos pares de ojos de igual fomia y tamaño. Palpos ligeramente más largos que la longitud del prostomio y separados entre sí. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares. Con dos órganos nucales pequeños situados entre el prostomio y peristomio. La probóscide abarca 7 s·etígeros, en su región anterior hay un diente mediodorsal y un circulo de papilas. El proventrículo abarca 5 setígeros y tiene aproximadamente 42 hileras de células musculares. Los cirros dorsales varían de muy cortos a muy largos (Fig. 34A). Los cirros ventrales son ovoides. Todas las setas son simples, gruesas y terminan en punta bidentada provistas de un diente subdistal muy grande; existen dos setas de este tipo por parápodo (Fig. 34B-34C). Número de aciculas variable, desde una hasta seis en los parápodos anteriores y sólo una en los posteriores, ésta tiene la punta curveada (Fig. 340). Pigidio con ano terminal y dos cirros anales ventrales pequeños con seis a siete artejos cada uno. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: lnterrnareal asociado a algas y esponjas (Fauvel, 1923); interrnareal hasta 30 m (Da y, 1973 ); intermareal a 400 m, entre ascidias, sobre rocas (Gardiner, 1976); en sustratos limo areno arcilloso, arcilla limosa, arena muy fina a gruesa, puede estar asociado con oenónidos endoparásitos como Labrorostratus luteus (Uebelacker, 1984); entre hidroides, raíces de mangle y coral muerto (San Martín, 1991); en sustrato rocoso en asociación con sipuncúlidos, quitones, cirrípedos y anfípodos, y en sustratos arenoso (Bastida Zavala, 1991 ); en fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Tovar, 2000; Ochoa Rivera et al., 2000; Patiño del Olmo, 2001); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Hap/osyllis spongicola se recolectó en Playa Gringo, Playa Blanca, Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. Sustrato coralino y rocoso de 0.40 a 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Canal de la Mancha, Mar Mediterráneo, Francia, Islas Canarias, Océano Índico (Fauvel, 1923); Japón (Imajima, 1966a); Sur de África (Day, 1967); Carolina del Norte (Day, 1973; Gardiner, 1976); Hawaii, Mar Caribe (Hartmann Schroder, 1978); Norte del Golfo de México (Uebelacker, 1984); Islas Baleares (San Martín, 1984); Belíce (Russell, 1987); Cuba (San Martín, 1991). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Caleritas (Bastida Zavala, 1991;1993), Punta San Marcial (Hernández Alcántara, 1992). Golfo de California (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Colima: a 1 km al Norte de la Ensenada Binner (Rioja, 1959}. En el Atlántico se ha registrado para Campeche: Cayo Arcas, Cayo Arenas (Ochoa Rivera, 1996). Veracruz: Isla Lobos, (Tovar, 2000). Quintana Roo: Isla Cozumel (Ochoa Rivera et al., 2000; Patiño del Olmo, 2001). Golfo de México (Ochoa Rivera et al., 2000). B ·n-----~.·~--.-.-... ·.· .. · . _· .. ··.· : . -~, : '. :·:;~ e: C>' Figura 34. Haplosyllis spongicola: A) vista dorsal de la región anterior; B) seta superior; C) seta media; D) acicula posterior (Figuras modificadas de Uebelacker, 1984). Odontosy/lis NID. MATERIAL EXAMINADO: 5 especímenes 5S(4), 6S(l). OBSERVACIONES: Cinco especímenes incompletos con 10 a 14 setígeros, 0.4-0.5 mm de ancho y 1.5-2.0 mm de largo. Los especímenes analizados no fueron identificados hasta el nivel taxonómico de especie debido al mal estado de preservación y a Ja carencia de estructuras como cirros dorsales, proventrículo, notosetas y neurosetas, estructuras que son necesarias para su correcta identificación. Sin embargo, si pudieron ser reconocidos como pertenecientes al género Odontosyllis debido a Ja presencia de una probóscide con pocos dientes de tamaño grande (aproximadamente 6) y dirigidos hacia atrás, que son características del género. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Odo11tosyllis NID se recolectó en Caleta el Barquito y Cabo Largo, Isla Socorro. En sustrato coralino y rocoso entre 17 y 20.5 m de profundidad. Opisthosyllis brunnea Langerhans, 1879 (Figura 35-35) Opisthosyllis brunnea Langerhans, 1879:541, fig.7.-Fauvel, 1914:103.-Augener, 1918:274, fig. XXV.- 1927:53.-Haswell, 1920:100.-Imajima, 1966a:230, fig. 42 a-n.-Day, 1967:253, fig. 12.5 c-e.-Hartmann Schroder, 1974: 122.--Cantone, 1976:229, figs. 2-3.-Fauchald, l 977b:20.-Góngora Garza, 1984:34.- San Martín, 1984:310-315.-1991:230-231.-Salazar Vallejo, 1985:143.-Russell, 1987: 243.-Salazar Vallejo et al., 1987:32.-Bastida Zavala, 1991:60.-1993:27.-0choa Rivera, 1996:32, 44.-Gómez et a/.,1997:1070.-Tovar, 2000:23, 69. Opisthosyllis nuchalis Verrill, 1900:620-622. MATERIAL EXAMINADO: 6 especímenes: 11(1), 21(1), 31(1) y 4S(3). DIAGNOSIS: Un espécimen completo con 50 setígeros, 0.5 mm de ancho y 3.0 mm de largo; cinco especímenes incompletos con 18 a 33 setígeros, 0.4 mm de ancho y 2.8 mm de largo. Prostomio subrectangular con dos pares de ojos; tres antenas, dos laterales y una antena media. Palpos alargados que miden una y media- veces Ja longitud del prostomio. Posee un caperuza occipital que cubre parte del prostomio. Peristomio corto, con dos pares de cirros tentaculares. La probóscide abarca 13 setígeros, en su región anterior hay una corona de papilas, y un diente medio dorsal en Ja región posterior. El proventrículo abarca 8 setígeros, y tiene aproximadamente 66 hileras de células musculares (Fig. 35A). Los parápodos anteriores portan dos aciculas pequeñas con la punta roma y hueca en su porción distal (Fig. 35J), y falcígeros unidentados (Fig. 350). Los parápodos medios y posteriores presentan sólo una acicula con la punta hueca (Fig. 35B-35C), los falcígeros son unidentados (Fig. 35E-35G); en los últimos segmentos hay una seta simple dorsal muy delgada que termina en una punta roma y finamente espinulada (Fig. 35H- 351). Cirros dorsales alternados, cortos y largos, los cortos tienen entre 11 y 18 artejos y los largos entre 20 y 25 artejos. Pigidio con el ano terminal y dos cirros anales con 12 artejos. OBSERVACIONES: San Martín (1984) menciona que los ejemplares de Opisthosy/lis brunnea descritos por Imajima (1966a) de Japón son claramente diferentes a los de Langerhans (1879) y casi idénticos a los que Haswell (1920) describe como Sy/lis pectinans. Sin embargo, Jos ejemplares que se revisaron en este trabajo concuerdan con la descripción de San Martín (1984). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); ~n'rizoides·'de' algas, entre anémonas y algas calcáreas (Salazar Vallejo, 1985); en sustrato rocoso asociaéló 'a"anémémas · coloniales, sipuncúlidos, quitones y cirripedos (Bastida Zavala, 1991 ); fragmentos de corarni.uertó {Ochoa ' Rivera, 1996; Tovar, 2000); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997). · · · · ' PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Opisthosyllis brunnea se recolectó en Bahía Braulia, Playa Gringo y Playa Blanca. En sustrato coralino y rocoso entre 0.40 y 17 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Madeira (Langerhans, 1879); África (Augener, 1918); Curazao (Augener, 1927); Japón (Imajima, l 966a); Sur de África (Day, 1967; Hartmann Schroder, 1974); Somalia (Cantone, 1976); Mar Caribe y Panamá (Fauchald, l 977b); Islas Baleares (San Martín, 1984); Belice (Russell, 1987); Cuba (San Martín, 1991 ). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacifico se ha registrado para Baja California Sur: Caleritas, el Caimancito (Bastida Zavala, I 991; I 993 ), Requesón, Bahía Concepción, Punta Gallito, Punta Coyote, (Salazar Vallejo, 1985). Nayarit: Isla Maria Madre (Góngora Garza, 1984; Salazar Vallejo et al., 1987). Oaxaca: Entrega, Cacaluta (Gómez et al., 1997). Para el Atlántico se ha registrado para Campeche: Cayo Arcas Ochoa Rivera, 1996 . Veracruz: Isla Lobos Tovar, 2000 . ,. __ ... ~··;,_:lm': .. ·_ .. :.·.· . ': .. ·, .. . .. ~ . '' ' ' . . E F o J Figura 35. Opistlwsyl/is brunnea: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo posterior; C) parápodo medio; D) falcigero compuesto de parápodo anterior; E) falcigero compuesto de parápodo medio; F-G) falcigeros compuesto de parápodo posterior; H) setas simples superior de parápodos posterior; 1) setas simples inferior de parápodos posterior; J) aciculas (Figura A tomada de San Martín, 1984; figuras B-C tomadas de lmajima, 1966a). Syllis graci/is Grube, I 840 (Figura 36A-36K) Syllis graci/is Grube, 1840:77, lám. 31 a-1.-Gravier, 1900:150.-Fauvel, 1919:352.-1923:259, fig.96 f-i.- 1927:418.-Haswell, 1920:97 lám. X, fig.15.-Pettibone, 1963:116, fig. 32.-Imajima, 1966a:248, fig.49 a-k.- Day, 1967:241, fig.12.1 m-p.-1973:29-Hartman, 1968:463.-Hartmann Schroder, 1971: 146.-1960:75.-Rullier, 1972:60.-Ben Eliahu, 1972b:203.-1977:7.-Campoy, 1982:368.-Sarti Martínez, 1984:26.-Padilla Galicía, 1984:31.-Góngora Garza, 1984:39.-San Martín, 1984:376-381.-1992:178.-Salazar Vallejo, 1985:145, figs. 28a-d.-Lezcano Bustamante, 1989:39.-Padilla Galicia y Salís Weiss, 1992:262.-Tovar, 2000:23, 80-82-Pérez, 2001: 16,89-90. Syllis (Syllis) gracilis Gardiner, 1976:139.-Uebelacker, 1984:30.116, figs. 30.111, 30.112a-h.-Nava Montes, 1989:71.-Díaz Castañeda y Rodríguez Villanueva, 1990: 13, 24-25.-0choa Rivera, 1996:32, 46,4 7. MATERIAL EXAMINADO: 8 especímenes: 5S(2), 6S(l) y 7S(5). DIAGNOSIS: Dos especímenes completos con 50 a 68 setígeros, 0.3-0.8 mm de ancho y 5.2-8.0 mm de largo; seis especímenes incompletos con 35 a 69 setígeros, 4.7 mm de ancho y 10.5 mm de largo. Prostomio más ancho que largo, presenta dos pares de ojos; tres antenas, dos laterales y una media. Palpos robustos, ligeramente más largos que la longitud del prostomio, separados entre si casi en toda su longitud. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares. La probóscide abarca l l setigeros y posee un diente medio dorsal en la región anterior. El proventrículo abarca 5 setígeros, y tiene aproximadamente 57 hileras de células musculares (Fig. 36A). Parápodos anteriores con cirros dorsales y ventrales ligeramente más largos que los parápodos medios (Fig. 36B-36C) y posteriores. A partir de los segmentos posventriculares se reduce el número de falcígeros compuestos bidentados por parápodo (Fig. 360) y aparecen las setas simples en forma de horquilla, con dos setas simples por parápodo, bifurcadas en su extremo, entre más posteriores, son más gruesas con pequeños dientecillos desiguales entre las dos ramas de Ja horquilla (Fig. 36F-36H). En los segmentos posteriores se presentan falcígeros compuestos bidentados (Fig. 36E) y setas simples, Ja dorsal es fina y corta y Ja ventral esta ligeramente bidentada (Fig. 36I-36J). En Jos parápodos anteriores hay hasta tres aciculas con Ja punta recurvada (Fig. 36K), en Jos últimos parápodos solo una acicula gruesa con la punta redondeada. Pigidio con ano terminal y dos cirros anales con 14 artejos. OBSERVACIONES: San Martín ( 1984) menciona que en la parte anterior del cuerpo de Syllis gracilis están presentes dos estrías trasversales difusas por segmento con pigmentación oscura, las cuales se observaron en los especímenes revisados en este estudio. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Intermareal, entre ascidias, algas, tubos de serpúlidos, rocas, lapas, ostras y fragmentos de conchas (Pettibone, 1963; Day, 1967; Gardiner, 1976); en arena fina a gruesa (Uebelacker, 1984); en esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); en sustratos duros y mixtos, asociados a esponjas y entre la asociación coral esponja (Salazar Vallejo, 1985); en raíces de mangle y esponjas (San Martín, 1992); en arenas y limos (Padilla Galicia y Solís Weiss, 1992); fragmentos de coral muerto (Ochoa Rivera, 1996; Tovar, 2000). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Syllis graci/is se recolectó en Caleta el Barquito y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso entre, 15 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Rojo (Gravier, 1900; Hartmann Schroder, 1960); Australia (Haswell, 1920); Madagascar, Golfo Pérsico (Fauvel, 1919); Mar Mediterráneo, Francia (Grube, 1840; Fauvel, 1923); Nueva Inglaterra (Pettibone, 1963); Japón (Imajima, 1966a); Sur de África (Day, 1967); California (Hartman, 1968); Canal de Suez (Ben Eliahu, 1972b); Nueva Caledonia (Rullíer, 1972); Carolina del Norte (Day, 1973; Gardíner, 1976); Mar Mediterráneo en la parte de Israel y del Golfo de Elat (Ben Eliahu, 1977); España (Campoy, 1982); Cosmopolita (Uebelacker, 1984); Cuba (San Martín, 1992). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: San Miguel, Baja California (Sarti Martínez, 1984); Punta San Ignacio, Punta Coyote, Bahía Concepción, Laguna Terminal (Salazar Vallejo, 1985). Baja California: Bahía San Quintín (Díaz Castañeda y Rodríguez Villanueva, 1990). Sonora: Punta Arboleda (Lezcano Bustamante, 1989). Sinaloa: Teacapan, Mazatlán, Punta Piaxtla, (Padilla Galicia, 1984; Padilla Galicia y Solís Weiss, 1992); Bahía Santa María (Lezcano Bustamante, 1989). Nayarit: Sureste de la Isla María Madre (Góngora Garza, 1984). En el Atlántico se ha registrado para Veracruz: Laguna Tamiahua (Nava Montes, 1989), Isla Lobos (Tovar, 2000). Campeche: Cayo Arcas, Triángulos oeste (Ochoa Rivera, 1996). Yucatán: arrecife Alacrán (Ochoa Rivera, 1996). Tamaulipas: Llanura abisal Sigsbee (Pérez, 2001 ). f~~Cirro ~ n íl íl n ... ~ ~o dorsal C ventral / F G H D E B Figura 36. Syl/is gracilis: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo del cuarto segmento; C) parápodo medio; O) falclgero compuesto del cuarto segmento; E) falcigero compuesto de parápodo posterior; F-H) setas simples bifurcadas de parápodos medios; 1) seta simple superior; J) seta simple inferior; K) aciculas de parápodos anteriores (Figuras tomadas de Jmajima, J966a). Tlypanosyllis (T1ypa11ede11ta) taeniformis(Haswell, 1866) (Figura 37A-37D) · · · · Try1Ya11osy/lis taeniformis.-Monro, 1936: 127, fig. 19.-Wesüieide; 1974:39, fig.'16 Trypanosyl/is zebra.-Horta Puga, 1982:40, lám. 1 l, fig. 1-2. ··· .. , ' ·= • ~. ' · · Trypanosy/lis (Tlypaneclenta) taeniformis Imajima y Hartman, 1964: 127, lám."·30; .fig. h-k.-Góngora Garza, 1984: 41. fig. 11.-Salazar Vallejo, 1985: 147, figs. 28 E-G.-Salazar Vallejo et al .• l987:33:.:c_Gómez et a/.,1997: 1070. MATERIAL EXAMINADO: 2 especímenes: 31(1) y 5S(J). DIAGNOSIS: Dos especímenes incompletos con 28 a 73 setígeros, 0.7 mm de ancho y 4.5-12 mm de largo. Cuerpo aplanado, con dos bandas dorsales obscuras. Prostomio subcuadrangular, con dos pares de ojos dispuestos en forma trapezoidal; con tres antenas, dos laterales con aproximadamente 15 artejos y una media con aproximadamente 22 artejos. Palpos subcónicos de la misma longitud que el prostomio (Fig. 37 A). Peristomio con dos pares de cirros tentaculares. La probóscide abarca 11 setígeros, posee un trepan de JO dientecillos y un círculo terminal de papilas suaves. El proventrículo abarca 10 setígeros y tiene aproximadamente de 42-50 hileras de células musculares. Cirros dorsales articulados, alternados en cortos y largos. Cirros ventrales digitiformes, más cortos que el lóbulo parapodal. Parápodos medios con 10-16 falcígeros bidentados por fascículo, los falcígeros superiores tienen el apéndice mas largo que los inferiores (Fig. 37B-37C). Presentan hasta cuatro aciculas romas y puntiagudas en los parápodos anteriores; en los posteriores disminuyen en número hasta una acicula por parápodo (Fig. 370). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); en sustratos rocosos y arenosos, en intersticios de corales y esponjas, entre esponjas, sobre raíces de mangle rojo (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et a/.,1997). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Trypanosyllis (Trypanedenta) taeniformis se recolectó en Playa Blanca y en Caleta el Barquito. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Japón, Australia, Mar Rojo, Golfo Pérsico, Islas Palau (Imajima y Hartman, 1964); Islas Galápagos (Westheide, 1974). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985; Salazar Vallejo et a/., 1987), Punta Coyote, Laguna Terminal, (Salazar Vallejo, 1985). Nayarit: Isla María Madre (Góngora Garza, 1984; Salazar Vallejo et a/., 1987). Oaxaca: Tangolunda, Cacaluta (Gómez et al., 1997). En el Atlántico se ha registrado para Veracruz: Isla Verde (Horta Puga, 1982). B e D Figura 37. Trypa11osyl/is (Trypa11edc11ta) tac11iformis: A) vista dorsal de la región anterior; B); falcígero compuesto bidentado superior; C) falcígero compuesto bidentado inferior; D) acicula (Figuras tomadas de lmajima y Hartman, 1964). '; .. ;;.- Typosyl/is alterna/a (Moore, 1908) · (Figura 38A-38I) Syllis alterna/a Moore, 1908:323.-1909a:321-322.-Treadwell, 1914:176.-Chamberlin, 1918:174.- Berkeley y Berkeley, 1938:37-38, fig. 3.-Hartman, 1944a:248,250.-1954:6.-Light et al, 1954:105.-Rioja, 1962:162.- Bistrain Meza, 2001 :49. , Syllis (Typosyllis) a/temata.-Zachs, 1933: 128.-Uschakov, 1965: 162.-Levenstein, 1968:55.-Day, 1973: 27, 30.-Gardiner, 1976: 139, 141, fig. 13 b-c.-Góngora Garza y De León González.-1993:28. Typosyllis alternata Hartman, 1948:2f.-1959:233.-1968:473,479-480 figs. 1-5.-Imajima, 1966b: 265, 273-275 fig. 58 a-1.-Gibbs, 1971: 142.-Uchida, 1976:43.-Wu et al., 1980: 118.-Lezcano Bustamante, 1989:36.-Bastida Za va la, 1991 :61.-1993 :28.-Salazar Vallejo, 1996:20.-Gómez et al., 1997: 1070.-Licher, 1999:253-255, fig. l 06. MATERIAL EXAMINADO: 37 especímenes: II(l), 21(6), 31(19), 4S(2), 5S(2), 6S(7). DIAGNOSIS: 12 especímenes completos con 60 a 111 setígeros, 0.4-3.0 mm de ancho y 9.5-12.3 mm de largo; 25 especímenes incompletos con 19 a 109 setígeros, 0.2-0.5 mm de ancho y 8.1-14.5 mm de largo. Prostomio subhexagonal, más ancho que largo, presenta dos pares de ojos; con tres antenas, dos laterales y una media. Palpos robustos, ligeramente más largos que la longitud del prostomio, separados casi en toda su longitud. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares (Fig.38A). La probóscide abarca 12 setígeros y posee un diente medio dorsal en la región anterior. El proventrículo abarca 7 setígeros y tiene aproximadamente 45 hileras de células musculares. Cirros ventrales ovoides y más cortos que el lóbulo parapodal. Cirros dorsales alternados cortos y largos, los cortos tienen entre 8 y 15 artejos y los largos entre 18 y 35 artejos (Fig.381). Setígeros anteriores con pseudoespinígeros y falcígeros bidentados (Fig.38B-38C); los setígeros medios y posteriores presentan pseudoespinigeros más cortos y falcígeros bidentados (Fig.38D-38E). En segmentos anteriores existen hasta cinco aciculas por parápodo (Fig.38H) descendiendo progresivamente hasta presentarse solo una o ninguna en los posteriores; son gruesas con la punta ligeramente puntiaguda. Pigidio con ano terminal y dos cirros anales con l O a 24 artejos. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Sustrato rocoso en asociación con sipuncúlidos, equiúridos, anfípodos; en sustrato arenoso (Bastida Zavala, 1991); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997); en arenas y lodos (Bistrain Meza, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Typosyl/is alterna/a se recolectó en Playa Gringo, Playa Blanca, Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, en 0.40 a 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Alaska (Moore, 1908; Hartman, 1948); California (Moore, 1909a; Chamberlin, 1918; Hartman, 1968); Océano Pacífico (Treadwell, 1914 ); Isla de Vancouver; Pacífico Canadiense (Berkeley y Berkeley, 1938); Rusia (Uschakov, 1965); Japón (Zachs, 1933; Imajima, 1966b; Uchida, 1976); Carolina del Norte (Day, 1973; Gardiner, 1976); Isla Solomon (Gibbs, 1971); China (Wu et al., 1980); Caribe (Salazar Vallejo, 1996). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Calderitas, Balandra, El Caimancito, Manglar de Enfermería (Bastida Zavala, 1991; 1993). Sinaloa: Bahía Santa María (Lezcano Bustamante, 1989). Guerrero. Oaxaca: (Bistrain Meza, 2001) Puerto Ángel, Tangolunda, Cacaluta (Gómez et al., 1997). 66 A B e Figura 38. Typosyllis a/ternata: A) vista dorsal de' la región anterior; B) falcigero compuesto superior de parápodo anterior; C) falcigero compuesto inferior de parápodo anterior; D) falclgero compuesto superior de parápodo medio; E) falcigero compuesto inferior de parápodo medio; F) seta simple superior de parápodo posterior; G) seta simple inferior de parápodo posterior; H) aciculas parápodo anterior; 1) parápodo medio (Figuras tomadas de Imajima, 1966b). Typosyl/is hya/ina (Grube, 1863) (Figura 39A-391) Syllis lzyalina Grube, 1863:45-46, fig.8.-Monro, 1933a:30.-Hartman, 1939a:.iO.-,-Berkeley y Berkeley, 1941 :29.-Day, 1960:308.-Ibáñez Aguirre y Solís Weiss, 1986:41.-San Martín, 1984: 330, 387-390. lám. 101.- 1992: 171, 177-178, fig. 1 n-o.-Tovar, 2000:23,82-83. Typosyllis (Syl/is) /zya/ina.-Langerhans, 1879: 529, 535-536. Syllis (Typosyllis) hyalina Fauvel, 1913:39.-1923:262:263.-1936:28.-Augener,, 1918:242-247, figs. 95-96.- Rioja, 1947a:203.-Day, 1967: 246, fig. 12.2 v-x. · Typosyllis hyalina Hartman, 1959:234.-1963:17.-1964:95, lám.29.-1966a: 198, 199.-Imajima, 1966b: 265, 271-273, fig. 57 a-k.-1967a:351-364.-1967b:420.-Westheide, 1974:47, fig. 20.- Fauchald, 1977a:22.- Gillandt, 1979:31, fig. 7 a-f.-Góngora Garza:l984:44, 46, fig.12.-Kudenov, 1980.-Salazar Vallejo, 1985:150, fig. 29 F-H.-1996:20.--0ómez et al., 1997: 1070.-Licher, 1999: 199-205, fig. 86. Typosy/lis aciculata orientalis Imajima y Hartman, 1964: 130, lám.31, fig. e-f; lám. 32, fig. a-f. MATERIAL EXAMINADO: 6 especímenes: 31(6). DIAGNOSIS: Seis especímenes incompletos, con 39 a 78 setígeros, 0.5-0.7 mm de ancho y 4.0-6.0 mm de largo. Cuerpo ancho en la región anterior, adelgazado hacia la parte posterior. Prostomio subpentagonal, con dos pares de ojos dispuestos en arreglo trapezoidal, y a veces dos manchas oculares. Palpos gruesos, ligeramente de superior longitud que el prostomio. Tres antenas, una media y dos laterales. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares (Fig. 39A). La probóscide abarca l O setígeros y posee un diente mediodorsal anterior. El proventrículo abarca 7 setígeros y tiene aproximadamente de 31 a 38 hileras de células musculares. Los parápodos medios tienen de 4 a 6 setas por fascículo. Los cirros dorsales alternados cortos y largos, los cortos tienen entre 10 y 15 artejos y los largos entre 20 y 25 artejos. Cirros ventrales cortos y digitiformes (Fig. 39B). Falcígeros compuestos bidentados con la pectinación fina y corta (Fig. 39C-39F); setas simples en los últimos parápodos: las superiores son ligeramente bidentadas y las inferiores con el diente distal más grande que el subdistal; son casi del mismo tamaño a lo largo del cuerpo y claramente bidentadas (Fig. 39G-39H). En segmentos anteriores existen hasta cinco aciculas por parápodo (Fig. 391) descendiendo progresivamente hasta presentarse sólo una en los parápodos posteriores; es gruesa con la punta ancha subdistalmente y oblicua. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: En esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); en sustratos mixtos, rocosos, en intersticios de la asociación coral esponja (Salazar Vallejo, 1985); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997); interrnareal, en fragmentos de coral muerto (Tovar, 2000). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: 1)posyllis hyalina se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Mediterráneo (Grube, 1863); Madeira (Langerhans, 1879); Francia (Fauvel, 1923); Panamá e Islas Galápagos (Monro, l 933a); Océano Índico (Hartman, l 939a); Sur de California (Berkeley y Berkeley, 1941); Sudáfrica (Day, 1960); Sur de África (Day, 1967); Japón (lmajima y Hartman, 1964; Imajima, l 966b; l 967a; l 967b); Hawaii (Hartman, l 966a); Islas Baleares (San Martín, 1984); Cuba (San Martín, 1992); Caribe (Salazar Vallejo, 1996). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Kudenov, 1980). Baja California Sur: Bahía de la Paz, (Rioja, 1947a); Bahía Concepción, Requesón, Punta Coyote, Laguna Terminal (Salazár Vallejo, 1985). Nayarit: sureste de la Isla María Madre, (Góngora Garza, 1984). Oaxaca: Entrega, Cacaluta (Gómez et al., 1997). En el Atlántico se ha registrado para Veracruz: Isla Lobos, (Tovar, 2000) Campeche: costa sur de la Isla del Carmen, Laguna de Términos (Ibáñez Aguirre y Solís Weiss, 1986). . , <~\ Cirro dorHnl . ·j,. ./ · .. ::1DJ ! Cl l:t P=> . ' : ·~ Aclculn .·~ B • "cirro ventral Figura 39. Typosyl/is ltyalina: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo medio; C-F) falcígeros compuestos bidentados; G) seta simple superior de parápodo posterior; H) seta simple inferior de parápodo posterior; 1) aciculas parápodo medio (Figuras tomadas de lmajima, 1966b). Typosy//is lutea Hartmann Schroder, 1960 (Figura 40A-40N) Typosy/lis lutea Hartmann Schroder, 1960:81, lám.2, fig.38, lám. 5, figs. 39-41.-Ben Eliahu, l 972a:206 .-Campoy y Alquézar, 1982: 129.-Salazar Vallejo, 1996:20.-Licher, 1999: 177-178, fig. 79. Syllis lutea.-San Martín, 1984:329, 370-373, lám. 94-95. Typosy/lis (Typosy//is) lutea.-Hartmann Schroder, 1965:95-96.-1974:114-115.-1979:89-90.- 1980:389-390.- 1981:27.-1982:59.-1988:179.-1991:29.-1992:56-57. Typosyllis regulata lmajima, 1966b: 266, 289-292, fig. 64 a-n.---,.1967a:351-364.-Gibbs, 1972:204.- Uchida, 1976:44.-Perkins, 1981: 1168-1169.-Bastida Zavala, 1991 :65.-1993:58. Syllis (Typosyllis) /utea.-Ben Eliahu, 1977:6, 40. Syllis (Typosyllis) regulata.-Day y Hutchings, 1979: 104. MATERIAL EXAMINADO: 5 especímenes: 21(1), 3I(3), 4S(l). DIAGNOSIS: Dos especímenes completos con 68 a 76, 0.4-0.5 mm de ancho y l 0.5-12.3 mm de largo; tres· especímenes incompletos con 28 a 76 setígeros, 0.4-0.7 mm de ancho y 5.0-20.0 mm de largo. Prostomio subpentagonal. Dos pares de ojos dispuestos en arreglo trapezoidal. Palpos gruesos, ligeramente de superior longitud que el prostomio. Tres antenas, una media y dos laterales. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares. La probóscide abarca 1 O setígeros y posee un diente rnediodorsal anterior. El proventrículo abarca l O setígeros y tiene aproximadamente de 30 a 54 hileras de células musculares. Cirros dorsales largos, gruesos y alternados cortos y largos, los cortos tienen entre 12 a 15 artejos y los largos entre 21 a 27 artejos. Cirros ventrales cortos y digitiformes. Falcígeros bidentados con apéndices cortos y largos, con pectinación fina y la punta ligeramente curvada (Fig. 40A-40C; 40E-40G; 40I-40K). Setas simples en los últimos parápodos (Fig. 40L-40M). En segmentos anteriores existen de tres a cuatro aciculas por parápodo puntiagudas, que descienden progresivamente en número hasta presentarse dos por parápodo en la región media del cuerpo, y sólo una en los segmentos posteriores (Fig. 400, 40H y 40N). Pigido terminal con un par de cirros anales con 16-18 artejos. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO:. En_ sustrato rocoso,, asociados a· esponjas, anémonas coloniales (Palythoa sp.), sipunct'ilidos, lapas, cirrípedos y holÓtÍlridos (HoloÍliúria IÍ1brica) y en sustrato arenoso (Bastida Zavala, 1 991 ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Typosyllis lut~a se recolectó en PÍaya Gringo, Playa Blanca y Bahía Braulia. En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 17 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Rojo (Hartmann Schroder, 1960); Hawaii (Hartmann Schroder, 1965); Japón (Imajima, l 966b; l 967a); Canal de Suez (Ben Eliahu, l 972a); Islas Cook (Gibbs, 1972); Mar Mediterráneo en la parte de Israel y del Golfo de Elat (Ben Eliahu, 1977); Islas Canarias (Hartmann Schroder, 1965); Nueva Zelanda (Day y Hutchings, 1979); Australia (Day y Hutchings, 1979; Hartmann Schroder, 1979; 1981; 1982; 1991 ); España (Campoy y Alquézar, 1982), Islas Baleares (San Martín, 1984); Islas Polinesias (Hartmann Schroder, 1992); Caribe (Salazar Vallejo, 1996). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California Sur: Balandra, Calderitas, Manglar de Enfermería, El Caimancito (Bastida Zavala, 1991; 1993 ). A B c D E F G H J K L M N Figura 40. Typosyllis /utea: A-C) falcigeros compuestos dorsal, medio y ventral anteriores; D) aciculas anteriores; E-G) falc!geros compuestos dorsal, medio y ventral medios; H) aciculas medias; 1-K) falclgeros compuestos dorsal, medio y ventral posteriores; L:M) setas simples parápodo posterior; N) acicula parápodo medio (Figuras tomadas de Licher, 1999). Typosyllis magna (Westheide, 1974) (Figura 41A-4IK) Ehlersia rosea magna Westheide, 1974:41-45.-1991:51.-Blake, 1991:79. Langerhansia rosea cf magna.-Ben Eliahu, 1977: 6, 16-17, fig.4 a-b. Typosyllis magna.-Licher, 1999:49, fig. 50. MATERIAL EXAMINADO: 11 especímenes: ll (1), 2I (1), 31(7), 5S(2). DIAGNOSIS: Dos especímenes completos con 73 a 76 setígeros, 0.4 mm de ancho y 7.0 mm de largo; nueve especímenes incompletos con 47 a 109 setígeros, 0.25-0.4 mm de ancho y 4.5-109 mm de largo. Prostomio rectangular. Dos pares de ojos dispuestos en arreglo trapezoidal. Palpos gruesos. Tres antenas, una media y dos laterales. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares. La probóscide abarca 12 setígeros y posee un diente mediodorsal anterior (Fig. 41A). El proventrículo abarca 9 setígeros y tiene aproximadamente de 33 a 48 hileras de células musculares. Cirros dorsales alternados cortos y largos, los cortos tienen entre 9 a 15 artejos y los largos entre 20 a 26 artejos. Cirros ventrales cortos y digitiformes (Fig. 41 K). Espinígeros, pseudoespinígeros y falcígeros bidentados con la pectinación fina y corta (Fig. 41 C-41 E; 41G-411). En segmentos anteriores existen de cuatro a cinco aciculas por parápodo (Fig. 41 F), la cuales descienden progresivamente en número hasta presentarse dos en la región media del cuerpo (Fig. 41J), y sólo una en los segmentos posteriores. Pigido terminal con un par de cirros anales con 10 a 14 artejos (Fig. 41 B). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Typosyllis magna se recolectó en Bahía Braulia, Playa Gringo, Playa· ·Blanca y Caleta el Barquito. En sustrato coralino y ~ocoso, de 0.40 a 20.5 m de profundidad. DÍSTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Mediterráneo en Ía parte de Israel y del Golfo de Elat (Ben Eliahu, 1977); Islas Galápagos (Westheide, 1974; Blake, 1991; Licher, 1999). Figura 41. Typosyllis magna: A) vista dorsal de la región anterior B) vista dorsal de la región posterior; C) falcigero compuesto dorsal de setigeros anteriores; D) falcigero compuesto medio de setigeros anteriores; E) falcigero compuesto ventral de setigeros anteriores; F) aciculas anteriores; G) espinigero compuesto dorsal de setigeros medios; H) falcigero compuesto medio de setigeros medios; 1) falcigero compuesto ventral de setígeros medios; J) aciculas de parápodos medios; K) parápodo (Figuras tomadas de Licher, 1999). Typosyllis prolifera (Krohn, 1852) (Figura 42A-42J) Syllis prolifera Krohn, 1852:66-75, lám.3, fig. 1.-Ehlers, 1864:223.-San Martín, 1984: 326, 331-335, lám. 78-79. Typosyllis (Syllis) prolifera.-Langerhans, 1879:529-531 SylUs (Typosyllis) prolifera Day, 1967:248, fig.12.3 g-i.-Uebelacker, 1984:30-150-30-151.-Russell, 1987: 247.- Hernández Alcántara, 1992:201.-González Ortiz, 1994:28. Typosyllis prolifera.-Langerhans, 1881 :96-97.-Fauvel, 1923: 12.-Hartman, 1959:235.-Imajima, l 966b: 266, 292-294, fig. 65a-n.-Fauchald, 1977b: 18, 22.-Campoy y Alquézar, 1982:129.- Wu et al, 1980:118.-Góngora Garza, 1984: 46.-Salazar Vallejo, 1985:159.-1990:80.-1996:20.-Bastida Zavala, 1990:28.-1991:63.- 1993:28.-Gómez et al., 1997:1070.-Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999:28.-Licher, 1999:135-140, fig. 61. MATERIAL EXAMINADO: 12 especímenes: 21(5), 31(6), 78(1). DIAGNOSIS: 12 especímenes incompletos con 71 a 78 setígeros, 0.7-3.0 mm de ancho y 14.0-16.7 mm de largo. Cuerpo ancho en la región anterior, y adelgazado hacia la parte posterior. Prostomio pequeño, subrectangular, más ancho que largo. Dos pares de ojos dispuestos en arreglo trapezoidal. Tres antenas, una media y dos laterales. Palpos gruesos, ligeramente más largos que el prostomio. Peristomio con dos pares de cirros tentaculares (Fig. 42A). La probóscide abarca 12 setígeros y posee un diente mediodorsal en la región anterior. El proventrículo abarca 8 setígeros y tiene aproximadamente de 29 a 37 hileras de células musculares. Los parápodos medios tienen de 4 a 6 setas por fascículo. Cirros dorsales de longitud variable con 18-29 artejos. Cirros ventrales cortos, digitiformes y más cortos que la longitud del lóbulo parapodal (Fig. 42B). Falcígeros bidentados con la pectinación fina y larga (Fig. 42C-42G). Una seta simple dorsal por parápodo a partir de la región media del cuerpo, es gruesa, bífida y con el margen aserrado (Fig. 42H). En los últimos parápodos una seta simple se observa en la región ventral, bidentada y con la: pe~ti~ación corta (Fig. 421). Acicula ligeramente delgada, con la punta engrosada y hueca, que es característica. de esta especie; en los parápodos anteriores hay hasta cinco aciculas, disminuyendo su . número, en lcis parápodos de la región media (Fig. 42J) y posterior. -----' ··-- - HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Intennareal, asociados a corales y en sedimentos de arena gruesa a muy fina y limosa (Uebelacker, 1984); en esponjas y algas (Góngora Garza, 1984); sublitoral, entre los intersticios de la asociación coral esponja, entre algas calcáreas (Salazar Vallejo, 1985); sustratos ·rocosos en asociación con sipuncúlidos y equiuros (Bastida Zavala, 1991 ); en sustratos rocosos y coralinos (Gómez et al., 1997); en sustratos blandos (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Typosyl/is prolifera se recolectó en Playa Gringo, Playa Blanca y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, en 0.40 y 15 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Mar Mediterráneo (Krohn, 1852); Madeira (Langerhans, 1879); Francia (Fauvel, 1923); Islas Xisha (Wu et al., 1980); Japón (Imajima, l 966b); Sur de África (Day, 1967); Panamá (Fauchald, 1.977b); Baleares, España (Campoy y Alquézar, 1982; San Martín, 1984); Belice (Russell, 1987); Cáribe (Salazar Vallejo, 1996) DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Nayarit: Isla María Madre (Góngora Garza, 1984), Punta Mita. Sinaloa: Bahía Santa María. Baja California: Isla Rasa (Salazar Vallejo, 1990), Cabo San Miguel, Norte de Isla Tiburón (Hernández Alcántara, 1992). Baja California Sur: Bahía Santa Inés, Punta San Marcial, (Hernández Alcántara, 1992) Balandra, Calderitas, El Caimancito, (Bastida Zavala, 1990; 1991; 1993) Requesón, Bahía Concepción, Punta Coyote, Laguna Terminal (Salazar Vallejo, 1985). Golfo de California (Hernández Alcántara y Solís Weiss, 1999). Oaxaca: Entrega (Gómez et al., 1997). Golfo de Tehuantepec (González Ortiz, 1994). Antena /media e Cirro dorsal ~' ,<:UIIItllllJl!lll~ t. : Acicula ~-. . Ciro ventral . B D E F G H 1 J Figura 42. Typusyllis prolifera: A) vista dorsal de la región anterior; B) parápodo posterior; C) falcígero compulaya Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. ··· · · · DISTRIBUCIÓN MUNDIAL:. Océano f;acíficó (Treadwell, 1914); Golfo de México (Hartman, 1951); California (Hartman, 1969; , Blake;;)Q?S)~.- Pánárl1á (Faúchald;' l 977b); British Columbia, Washington (Hobson y Banse, 1981 ); De Oregon 'a'la\ cosdi'oeste'de México, de Carolina del Norte a Florida, Golfo de México (Milligan, 1984); .. ·,.' ·<:X-•F:" "':·'" '· · : · · : ,< .. :~·~ r·. , ~:.~~·::1.:";~.~f ~t;·<~,/:; .. ~ }A~:-~~!.'.:,,,.· .: .: ·. > : · " DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: _En:,et;Pa~ÍfiÓ(),s~',ha registrado en Baja California Sur: Punta Coyote, Bahía Concepción (Salazar Vallejo, 1985),,Balandra~- El Caimancito, (Bastida Zavala, 1991; 1993). Sinaloa: Mazatlán, (Padilla Galicia, 1984;;Padilla\Galicia y Solís .Weiss, 1992). Jalisco. Guerrero (Fauchald, 1972). Oaxaca: Cacaluta (Gómez et al., 1997);"En el Atlántico se ha registrado en Yucatán (Salazar Vallejo, 1981). Campeche: Cayo Arcas, Arrecife Triángulos oeste (Ochoa Rivera, 1996). Quintana Roo: Cozumel (Patiño del Olmo, 2001). · ·_' ';:'.' _·';.. :, · '': · ··. Seta acompai\ante Figura SO. Phen1sa injlata: A) notoseta del primer setigero región distal; B) notoseta del primer setígero región media; C) notoseta del primer setígero región basal; D) notoseta del segundo setigero región distal; E) notoseta del tercer setígero región distal; F) neuroseta del primer setígero región distal; G) neuroseta del segundo setigero región distal; H) neuroseta del tercer setlgero región distal; 1) neuroseta del cuarto setigero región distal; J) neuroseta del sexto setígero región distal con seta acompañante; K) prostomio; L) cuerpo completo (Figuras modificadas de Milligan, 1984). Familia Terebellidae Malmgren. 1867 ·Morfología· Prosto111iofusionado al peristomio, formando por una cabeza con un labio superior semicircular, un lóbulo tentacular y numerosos tentáculos orales no retráctiles, además de un anillo cefálico transversal y cuatro labios inferiores. Con o sin probóscide grande y papilosa, sin mandíbulas. Algunos segmentos anteriores pueden llegar a ser aquetos con lóbulos ventrolaterales en forma de cojinetes. Con o sin branquias pareadas filamentosas, cirriformes, dicotómicas o arborescentes en los primeros tres segmentos (Day, 1973). Notosetas limbadas desde los segmentos Il, III o IV. Las neurosetas incluyen uncinos aviculares, aciculares o pectinados, generalmente arreglados en hileras. Parápodos birrámeos, algunos carecen de una rama en el abdomen o en el tórax. Pigidio liso, lobulado o papiloso, rara vez con cirros (Holthe, 1986a). Biología Los terebélidos son poliquetos sedentarios y generalmente tubícolas, sin embargo, algunos viven sin tubo en el sedimento, estas últimas especies carecen de branquias y poseen una membrana tentacular expandida. Algunas especies de aguas profundas como Biremis blandi se les ha observado nadando a 600 m con movimientos lentos y poco coordinados; algunas especies tubícolas cuando se salen de sus tubos nadan activamente en la columna de agua (Hutchings, 2000). Estos .Poliquetos son consumidores de depósitos de superficie selectivos (Dales, 1955; Fauchald y Jumars, 1979). Sus numerosos tentáculos bucales acanalados son muy largos y se extienden sobre la superficie del sedimento, el epitelio de los tentáculos secretan una capa fina de mucus a la cual se adhieren las partículas de alimento y son llevadas hacia la boca (Dales, 1955). La familia Terebellidae está representada por aproximadamente 61 géneros y 452 especies (Hutchings et al., 2000). Especies analizadas: Pista NID Terebe//a NlD Polycirrus californicus MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 31(1). PistaNID OBSERVACIONES: Un especímen incompleto con 16 setígeros, 2.0 mm de ancho y 25.5 mm de largo. El espécimen únicamente fue identificado hasta nivel de género debido al mal estado de preservación de los especímenes y la carencia de estructuras como branquias, uncinos, palpos, lóbulos laterales y otras estructuras, las cuales son necesarias para su correcta identificación. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Pista NlD se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. Terebe//a NID MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 21(1). OBSERVACIONES: Un espécimen incompleto con 46 setígeros, 0.5 mm de ancho y 6.5 mm de largo. Cuerpo alargado. Tres branquias arborescentes. Sin presencia de lóbulos laterales. Notosetas a partir del cuarto segmento, 20 segmentos torácicos. Uneinos simples a partir del setigero 2 hasta el setígero 6, uncinos dobles o alternados a partir del setígero 7 hasta el setígero 46. Setas simples aserradas. El espécimen únicamente fue identificado hasta nivel de género debido al mal estado de preservación. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Terebe//a NID se recolectó en Playa Gringo. En sustrato coralino y rocoso, a 0.40 m de profundidad. •· pÓ/y~;;;.us ca/ifornicus Moore, 1909 . >(Figura 51 A-51 F) Po/ycirrus ca/ifomicús Moore, l 909b:276._:_Hartrrian, 1959:517 .-1969:629.-Banse, 1980:32.-Holthe, 19866:230.-Hernández Alcántara, 1992:305 ... , - . Po/ycirrus perplexus Moore, 1923: 198.-Berkeley, .1929:310.-Hartman, 1959:518.-1969:631.-Reish, 1968:93. Polycirrus calie11dr11111 Berkeley y Berkeley, 1942:204.-19.52:77 [No Claparede]. MATERIAL EXAMINADO: 2 especímenes: 11(1); SS(!). DIAGNOSIS: Especímenes incompletos con 14 a 21 setígeros, 0.8-2.0 mm de ancho y 5.0-11 mm de largo. Sin branquias, tentáculos orales de dos tipos (delgados y filiformes, y anchos y aplanados). Parápodos anteriores bien desarrollados (Fig. 51A) y en la región posterior los parápodos del tórax poseen un cirro elongado (Fig. 51 B). Uncinos a partir del setígero 8 y continúan posteriormente a través de los segmentos torácicos y abdominales (Fig. 51 C-D), cada uncino tien.e un manubrio largo con el diente rostral rodeado por varias hileras de dientecillos (Fig. 51 E); notosetas hirsutas (Fig. 51 F). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Polycirrus calif¿,;:¡¡¡cus se recolectó en Bahía Braulia y Caleta el Barquito. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad.· HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona·: sublitoral hasta aproximadamente 500 m (Holthe, 1986b), en sustratos arenosos y rocosos (Hartman, 1?69). DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Bahía de Monterey, San Diego, California (Moore, l 909b); California (Moore, 1923; Hartrnan, 1969); Canadá (Berkeley, 1929; Berkeley y Berkeley, 1942; 1952); British Columbia, Washington (Banse, 1980). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: Baja California: Sur de la Bahía de los Ángeles (Reish, 1968). Sonora: Estero Tacitota (Hernández Alcántara, 1992). '---------~~--== ~~- A F Figura S 1. Polycinus califomicus: A)notópodo anterior; B) notópodo posterior; C-D) vista lateral de uncinos de la región media del abdomen; E) vista frontal de un uncino de la región media; F) sección media y distal de la notoseta (Figuras tornadas de Banse, 1980). ;....:;. Morfología Phylum Echinodcrmata de Brugicre, 1791 Clase Asteroidea de Blainvillc, 1830 Orden Valvatida Pcrrier, 1884 Familia Mithrodiidae Fisher, 1906 Disco pequeño, sin septos o tabiques interbranquiales. Cuerpo espinuloso, sin pedicelarios. Reticulaciones esqueléticas conspicuas, de forma triangular y con agrupaciones en forma de hexágono. Tanto la piel como las espinas se encuentran cubiertas de escamas conspicuas o por pequeñas espinas. Ámpulas bifurcadas (Caso, 1975). Biología Esta familia se encuentra distribuida en aguas cálidas (Caso, 1975). La familia Mithrodiidae está representada por un sólo género Mithrodia (Caso, 1975). Especie analizada: Mitlzrodia bradleyi Verrill,' 1867 .· .. ···.·· r·::> Mitlzrodia bradleyi Verrill, 1867 i . · -,'. ·: · (Figura 52A-52D) Mitlzrodia brad/eyiVerrill,'1867: 288:-1871a: 575, 576.-Fisher, 1925: 68,82.-Ca~o, 1944: 237, 253-258,-1961: 92-96.-1962b:300._:_ 1979:203,207,285-288.-Hyman, 1955: 396.-Brusca, 1980: 104.- Mal uf, 1988:38.- Kerstitch, 1989:100.-Clark y Downey, 1992: 287.-Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993:220.-Clark, 1993: 324, 325.-Hickman, 1998: 1 ! .-Castellanos et a/., 1992:51.-Sosa, 1998:26,27,57 lám.2.-Gómez, 2001 :32-33, fig. 17. Mitlzrodia enriquecasoi Caso, 1975:2-4. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 4S(l) (No. Catálogo 2.52.29 ICML-UNAM). DIAGNOSIS: 1 espécimen completo. Radio mayor de 82.7 mm; radio menor 5.5 mm; anchura de los radios en su base de 4.5 a 5.7 mm y diámetro de 88.2 mm. Disco pequeño con textura granulosa, una espina central y más de cinco en la periferia (Fig. 52B). Del disco irradian cinco brazos de forma subcilíndrica, estrechos en sus bases, con una hilera de espinas irregular en la región c.arinal, otra hilera de espinas en la placa superomarginal y una en la placa inferomarginal. Madreporita de forma ovalada desplazada hacia la región interradial. Seis a ocho espinas radiales. Espinas actinales dispuestas en dos series longitudinales regulares (Fig. 52A, 52B y 52C); espinas ambulacrales o surcales de 6 a 1 O en forma de abanico (Fig. 520). Toda la superficie está irregularmente reticulada, cubierta de tegumento granuloso con espinas cilíndricas, redondeadas y truncadas; las placas irregulares forman redes cuyos espacios son formas ovaladas, triangulares o circulares donde presentan papulas (Fig. 52A). Pies ambulacrales en dos hileras a lo largo de cada brazo, presentando un disco con ventosa. Ano presente cerca de la espina central del disco. OBSERVACIONES: El espécimen estudiado de Mithrodia bradleyi presenta dos de sus cinco brazos en estado de regeneración. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde aguas intermareales hasta 50 m, sobre rocas o cantos rodados (Maluf, 1988); a 20 m, en sustratos rocosos (Gómez, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Mithrodia brad/eyi se recolectó en Bahía Braulia. En sustrato coralino y rocoso, entre 15 y 17 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Panamá y costa oeste de América (Verrill, 1867); Océano Pacífico (Verrill, 187la; Fisher, 1925); Región Panámica y región Indopacífica (Caso, 1944). Desde Baja California hasta Colombia e Islas Galápagos (Clark, 1993); Islas Galápagos (Hickman, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Colima: Isla Socorro en la Bahía Rafael Castelán Orta (Caso, 1 962b; Castellanos et al., 1992). Sinaloa: Mazatlán (Caso, 1979) Guerrero: Acapulco. Nayarit: Islas Marietas, Isla Redonda Baja California Sur: Cabo Pulmo (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML-UNAM) Los Islotes (Sosa, 1998). Golfo de California (Brusca, 1980; Kerstitch, 1989; Buitrón Sánchez y Solh:: Marin, 1993). Michoacán: Chimapa (Gómez, 2001 ). Figura 52. ft,/ithrodia bradleyi: A) superficie dorsal del cuerpo: 13) espinas del disco: C) vista dorsal o abactinal de un brazc': Dl vista ventral o actinal de un brazo (Fotogralias ton1adas por la Biúl. Can11t!n Loyola Blanco y Sarita Frontana UribeL Familia Acanthastcridac, Fishcr, 1911 Morfología Disco de talla grande.· Esqueleto reticulado, provisto de grandes espinas aisladas, cubiertas con una membrana de gránulos calcáreos. Placas bucales pequeñas y agudas. Surcos ambulacrales angostos. Pbcas marginales poco aparentes. Superficie aboral bien desarTollada, formada por placas dispuestas en series longitudinales, las cuales constituyen una red de mallas irregulares mas o menos amplia. Las placas tienen espinas aisladas o grupos de espinas, que nunca están dispuestas en forma de abanicos. Ámpulas dobies. Pedicelarios rectos, fommdos por dos valvas pequeñas. Zonas interbranquiales con placas y esrinas desarrolladas. Brazos numerosos. Con varios cuerpos madrepóricos. Ventosas de los ambulacros. desprovistas de placa calcárea (Caso, l 974a). Biología La mayor parte de las especies de esta familia se distribuyen en la zona litoral de la región lndopaciiica (Caso, l 974a). La familia Acanthasteridae está representada :por solo un género (Acanthaster) y tres especies (Birkelar;,d y Lucas, 1990). Especie analizada: Acanthaster planci (Linnaeus, 1758) Asterinas p/anci Linnaeus, 1758:823. Acanthaster planci (Linnaeus, 1758) (Figura 53A-53D) Acanthaster el/isii Verrill, 1871 a:576.-1871 b:594.-Boone, 1935:245.-Zicsenhenne, 1937:219, 220.~· Hymán: 1955:396.-Caso, 1961: l 28.-l 962b:300.-Maluf, 1988.-Buitrón Sánchcz y Sol is Marín, 1993:219. .• Acanthaster ellisii pseudop/anci Caso. 1962b:301. . , , ·.~ . Acanthaster planci Clark, 1921:1O1.-1946: 151.-Fishcr, 1925:63-88.-Caso, 1970:63-78.-,-l 974a:9 l-92.:..,.:.CI:irk y Rowc, 1971: 71.-Hayashi, 1973:85.-Clark, 1993:323.-Castcllanos et a/., 1992.-Sosa, 1998:21',22,58 lám. l.- H ickman, 1998: 12. · MATERIAL EXAMINADO: 5 especímenes: 4S(2), SS( 1) y 7S (2) (No. Catálogo 2.72.4,'2.72.5 y :2.72.5 ICML-UNAM). . 90 -....... __ ~·~------- :.~ .•;. DIAGNOSIS: Cinco especímenes completos. Radio mayor de 24-39 mm; radio menor 12-27 mm; anchura de los radios en su base de 9 a 12 mm y diámetro de 43-59 mm. Disco relativamente grande, cubierto de espinas y pedicelarios, del cual irradian de 14-15 brazos de forma subcilíndrica con espinas dorsales rectas o inclinadas desde sus bases (Fig. 53A). Madreporitas ovaladas o circulares, de número variable, distribuidas en la periferia del disco, y están fomiadas por estrías irregulares (Fig. 53B y 53C). Espinas braquiales marginales robustas, con la mitad próxima granulosa, y la porción distal lisa; espinas braquiales laterales curvas, mitades distales lisas; espinas interbranquiales ventrales subcilíndricas, robustas, rectas en los extremos proximales, granulosas con puntas surcadas. Placas bucales proximales prolongadas y curvadas; dorsal mente provistas de un surco; los márgenes provistos con 1 O a 16 espinas pequeñas y marginales, están rodeadas por 4 a 8 espinas en cada placa bucal y por espinas grandes en su porción distal. Pápulas presentes en la superficie abactinal del disco y de los brazos. Pedicelarios delgados con valvas, son muy abundantes en todo el disco y sobre las paredes laterales de los radios (Fig. 53C). Pies ambulacrales en dos hileras a lo largo del surco ambulacral (Fig. 530). en cada brazo, presentan un disco con ventosa. Ano presente cerca del centro del disco. OBSERVACIONES: A nivel mundial Acanthaster planci ha sido objeto de muchos estudios, por lo que actualmente hay más de 1000 referencias bibliográficas dedicadas a esta estrella de mar, comúnmente conocida como corona de espinas (Birkeland y Lucas, 1990). Lo anterior es resultado de la preocupación de muchos investigadores en tratar de entender a esta especie coralívora que produce grandes daños a colonias coralinas, llegando a modificar la composición de especies, la estructura trófica y la topografia natural de las comunidades an·ecifales. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Sustrato coralino y rocoso, entre o y 37 m de profundidad (Maluf, 1988). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Acanthaster p/anci se recolectó en Bahía Braulia, Caleta el Barquito y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso entre, 15 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico (Verrill, l 871a; Fisher, 1925); costa oeste del Indopacífico (Clark y Rowe, 1971 ); Australia (Clark, 1946); Bahía Sagami, Japón (Hayashi, 1973); Indopacífico tropical, Este de África, Mar Rojo, Zanzíbar, Isla Tau motu e Islas de Hawaii (Caso, 1974a); Islas Galápagos (Hickman, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Buitrón Sánchez y Salís Marín, 1993). Colima: Isla Socorro (Castellanos et a/,.1992) en Bahía Braithwaite, Bahía Rafael Castelán Orta, Bahía Vargas Lozano y Cabo Regla (Caso, l 962b) y la Isla Clarión en Bahía Suiphur (Ziesenhenne, 1937). Oaxaca: Puerto Escondido. Baja California Sur: Bahía de la Paz, (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML-UNAM), Cabo San Lucas (Verrill, 187Ib), Los Islotes (Sosa, 1998). Morfología Clase Ophiuroidea Gray, 1840 Orden Phrynophiurida Familia Ophiocomidae Ljungman, 1867 Disco con pequeñas espinas y gránulos o sólo con gránulos. Brazos robustos, según el género puede variar su número de 5 a 7, estos son principalmente amplios en su distancia de la base, las espinas son largas. Dientes conspicuos de forma cuadrangular. Papilas orales presentes en las regiones laterales de cada mandíbula y en su ápice se observan papilas dentales. Las especies del género Ophiopsila poseen un par de escamas tentaculares (Rowe y Gates, 1995; Fell, 1960). Biología Las especies de esta familia pueden distribuirse desde zonas intermareales hasta aguas profundas. Algunas especies poseen la característica de reproducirse asexualmente por medio de la ruptura de su cuerpo en dos o más partes iguales (fisión), esta característica se ha observado principalmente en especies del género Ophiocomella (O. ophiactoides, O. sexradia, etc.) (Clark, 1967). Esta familia posee una distribución circumtropical (Rowe y Gates, 1995). La familia Ophiocomidae está representada por siete géneros (Fell, 1960). Especie analizada: Ophiocomella schmitti Clark, 1939 Ophiocomel/a schmitti Clark, 1939 (Figiu'a 54A-54C) Ophiocomel/a clippertoni Clark, l 939b. Ophiocomella schmitti Clark, 1939b.-Parslow y Clark, 1963: 42-43.-Downey, 1969: 105.-Hickman, 1998: 22.- Frontana Uribe et a/.,2001 :766. MATERIAL EXAMINADO: 24 especímenes: 31(23) y 5S(l) (No. Catálogo 3.174.0 y 3.174.1 ICML). DIAGNOSIS: 24 especímenes incompletos. Disco de forma hexagonal de' 2.5-4.0 mm de diámetro, cubierto en su mayor parte por espínulas (Fig. 54A y 548), algunas de ellas pueden observarse en la parte ventral (Fig. 54C). Seis brazos largos y delgados, con bandas claras y obscuras intercaladas (Fig. 54A). Cuatro pares de escudos radiales que no son fácilmente observables debido a que se encuentran cubiertas por las espínulas. En la superficie ventral se encuentran seis escudos orales de forma ovalada; cada uno con dos escudos aborales, cada uno de estos escudos aborales posee seis papilas orales y una papila infradental (Fig. 54C). Madreporita poco evidente. OBSERVACIONES: Hickman ( 1998) menciona que Ophiocomella schmitti es endémica de las Islas Galápagos, registro que ya no es válido actualmente debido a que Ophiocomella c/ippertoni registrada en la Isla Clipperton es considerada como sinonimia de O. schmitti (Downey, 1969). Como producto de este trabajo, Frontana Uribe et al (2001) registran su extensión de ámbito en la Isla Socorro. En algunos de los especímenes revisados en este trabajo los brazos se encontraron en estado de regeneración. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Zona intermareal (Downey, 1969; Hickman, 1998). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Ophiocomella sclzmitti se recolectó en Playa Blanca y Caleta el Barquito, Isla Socorro. Sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Isla Galápagos (Parslow y Clark, 1963; Downey, 1969; Hickman, 1998); Isla Clipperton (Downey, 1969). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Colima: Isla Clarión, (Registro de la Colección del Museo de Historia Natural de Los Ángeles) Isla Socorro (Frontana Uribe et a/.,2001). Figum 54. Ophiocomel/a schmilli: A) superficie dorsal del cuerpo; B) aumento del disco hexagonal en su superficie dorsal; C) awncnto del disco hexagonal en su superficie ventral. (Fotogmlias tomadas por la Biól. Cannen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Familia Ophiodcrmatidae Müller y Troschcl, 1842 J\'lorfología Disco cubierto por placas pequeñas usualmente completamente cubiertas por una densa capa de granulaciones en su superficie dorsal. Escudos radiales generalmente visibles. Sobre la superficie ventral hay papilas orales que forman una serie continua, con la papilas apicales y dentales. Brazos con espinas lisas, cortas, muy juntas y numerosas (aproximadamente de 7 a 13) arregladas en la parte lateral. Con dos escamas tentaculares, la externa es de menor tamaño. Con dentición en la parte interna del disco, donde se juntan los radios; cuatro hendiduras genitales por interradio (Lyman, 1865; Paterson, 1985). Biología Las especies de esta familia pueden encontrarse desde zona_s interrnareales hasta aguas profundas (Fell, 1960). La familia Ophioderrnatidae está representada por 23 géneros.(.Fell; 1960). Especie analizada: Ophioderma panamense Lütken,.1859. _,.· .. •· .•.. :· .·· .•.. _-•·' :.'.. . . .:::.·t -~~t{tio~~rf ;i~j:~~~~f~51i)tke~;·.1859,~. Opllioderma pa11ame11sis Lütken'•y};_Mortenseri, 1899: _lOO:-McClendon; 1909:35>-Clark, 1913: 205.- Maluf. 1988:138. ,, }$/ . " .. . . . .. ..· .. ;'' .. ··· ·- ·· ...... . Ophioderma pa11ame11se Nielsen,· 1932:•327~329.-Ziesenhenne, 1937:'227.~1955; 192-1,97.-'-Clark, 1940: 341.- Caso, 1951: 173.-1961: 173~176:..:..:...arusca, 1980: 407 . ....-'Buitrón•:sánchez~y Salís Mann, 1993:221.-Cortés, · 1999:47-53, lám. 9a-9i. · >'.-' · · .. · .· ·· · . ~•,:.¡,;\::~:;;;;,~;.Y•:/ ·.· . ·· . · · Ophiura pa11ame11sis Lütk~n, 185~:9L~Lyman, .1865: 32. •. 1882'.,l o:.·_ Y,erdH;':l86c9a: 353. MATERIAL EXAM I~Aoo;'~f'~~p¿ci·~~n:·,31( 1) (N~.' Cati1~~~~~,s~~~~¿f12~Lillr.A.M). ' ' ·~ DIAGNOSIS: Un espécimen completo. Disco de fom1a pentagonal, de 8.45 mm de diámetro, cubierto por una granulación excesiva que llega a cubrir en su totalidad a los escudos radiales. Cinco brazos largos y delgados, ligeramente aplanados, con bandas claras y obscuras (Fig. 55A). La granulación del disco puede llegar a cubrir la parte ventral del disco en las partes interradiales y en los escudos aborales (Fig. 55C). En la superficie ventral se encuentran cinco escudos orales de forma lanceolada con sus vértices redondeados con el ápice dirigido hacia la boca (Fig. 55B); cada escudo posee 2 escudos adorales y cada uno de los escudos adorales posee de 8 a 9 papilas orales. No presenta papilas dentales (Fig. 55C). Madreporita poco evidente en uno de los escudos orales. Cuatro hendiduras genitales pequeñas separadas entre sí en cada interradio (Fig. 55C). OBSERVACIONES: Ophioderma panamense y Ophioderma teres son especies muy semejantes morfológicamente, sin embargo O. panamense puede presentar en las placas dorsales de los brazos, rupturas de hasta un máximo de tres fragmentos cuando están presentes; y en O. teres sus placas siempre poseen rupturas con de tres a cinco fragmentos. No obstante, lo anterior no puede ser observado en individuos con tallas menores a un centímetro de diámetro de disco, debido a que las fragmentaciones no están presentes o son menores a tres (Cortés, 1999). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: De bajo de rocas enterradas en sedimentos arenosos (Hendler, 1991). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Ophioderma panamense se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Costa oeste del Océano Índico (Verrill, 1869a); costa oeste de México, Islas Galápagos (Lütken y Mortensen, 1899); San Diego (McClendon, 1909); Panamá (Nielsen, 1932); Océano Pacífico en la costa oeste de América central (Clark, 1940); desde San Pedro, California, EUA, hasta Paita, Perú (Maluf, 1988). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Baja California (Clark, 1913); Colima: Isla Socorro e Isla Clarión (Ziesenhenne, 1937). Golfo de California (Brusca, 1980; Buitrón Sánchez y Solís Marín, 1993); Sonora: Guaymas. Sinaloa: Isla los Islotes, Mazatlán. Jalisco: Bahía Chamela, Puerto Vallarta. Guerrero: Ixtapa Zihuatanejo, Acapulco. Baja California: Ensenada, Bahía los Ángeles. Baja California Sur: Bahía de La Paz, Bahía Falsa, (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos del ICML-UNAM) Los Islotes (Cortés, 1999). Figura 55. Ophioderma panamense: A) superficie dorsal del cuerpo; B) aumento del disco pentagonal y de dos brazos en su superficie vcntrJI; C) aun1cnto del disco pentagonal en su superficie ventral. (Fotografias tomadas por la Biól. Cam1cn Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Familia Ophiactidae Matsumoto, 1915 Morfología Disco a menudo cubierto con espinas o gránulos, papilas orales generalmente separadas, papilas infradentales presentes. Una sola hilera de dientes cuadrados, sin papilas dentales. Segundo par de ambulacros situados por dentro del borde bucal. Espinas cortas salientes (Caso, 1961 ). Esta familia se caracteriza por tener el disco cubierto de placas con pequeñas espinas o gránulos, Jos cuales no Jo ocultan. Escudos radiales usualmente conspicuos. Una papila apical seguida por papilas orales redondas, muchas veces separadas entre sí. Segundo poro tentacular oval abierto dentro de la boca. Espinas branquiales cortas y erectas, no apresadas a Jos brazos (Paterson, 1985). Biología Especies de esta familia pueden encontrarse desde zonas intermareales hasta aguas profundas. Algunas especies poseen la característica de reproducirse asexualmente por medio de la ruptura de su cuerpo en dos o más partes iguales (fisión), esta característica se ha observado principalmente en especies del género Ophiactis (O. profundi, O. savignyi, O. seminuda, O. simples, O. versicolor, O. virens, etc.) (Clark, 1967). La familia Ophiactidae está representada por cerca de cinco géneros (Fell, 1960). Especies analizadas: Ophiactis savignyi (Müller y Troschel, 1842) Ophiactis savignyi (Müller y Troschel, 1842) (Figura 56A-56D) Ophio/epis savignyi Milller y Troschel, 1842:95 Ophiactis krebsii Lyman, 1865: 111-112. Ophiactis savignyi Lyman, 1882: 41.-Liltken y Mortensen, 1899: 140.-Clark, 1918: 305-306.-Nielsen, 1932: 257-258.-Ziesenhenne, 1937:230.-Ely, 1942: 42-44.-Caso, 1951: 287~292.-1961: 193-197.-Clark y Rowe, 1971: 103-104.-Brusca, 1980: 408.-Irimura, 1982: 28-29.-;:'Abreu, 1.990: 10.-Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993:221.-Anzo, 1994: 24-25.-Hendler et al., 1995: 148-15.-Hickman, 1998.-Cortés, 1999:24-28, lám. 3a- 3d.-Benítez, 2000:i, iv, fotol 1.-Gómez, 2001:51-53, fig. 34. MATERIAL EXAMINADO: 246 especímenes: 11(60), 31(50), 48(42), 58(80), 68(6) y 78(8) (No. Catálogo 3.29.92, 3.29.93, 3.29.94, 3.29.95, 3.29.96, 3.29.97 ICML-UNAM). DIAGNOSIS: 246 especímenes completos. Disco de forma circular, de 0.7-15.0 mm de diámetro, se encuentra cubierto de escamas grandes; en Ja periferia del disco (Fig. 56A-56B), en Ja parte oral del disco (Fig. 56D) y en la parte proximal del centro de los escudos radiales existen pequeñas espinas (Fig. 56B). Con 5-6 brazos largos y delgados, con bandas claras y obscuras; cada brazo posee de 5 a 6 espinas de longitud similar (Fig. 56A); en la superficie dorsal de los brazos poseen hileras de placas denominadas placas dorsales (Fig. 56A-56C) y en la ventral estas hileras de placas se denominan placas ventrales y presentan una escama tentacular por segmento (Fig. 560). Escudos radiales desnudos; grandes, de forma triangu.lar, unidos en su parte distal y separados por las escamas grandes que se encuentran en el centro del disco. En Ja superficie ventral se encuentran seis escudos orales de forma lanceolada, con sus vértices redondeados y el ápice dirigido hacia la boca; cada escudo posee 2 escudos adorales y cada uno de los escudos adorales posee 2 papilas orales. No posee papilas dentales, ni infradentales. Con hileras de dientes de forma cuadrangular que se proyectan hacia el fondo de la mandíbula. Hendiduras genitales abiertas que van desde la periferia del disco hasta la parte de los escudos orales (Fig. 56D). OBSERVACIONES: Ophiactis savignyi se diferencia principalmente de Ophiactis simp/ex, en que esta última posee tallas más pequeñas, presenta sólo una papila oral (y no dos) en cada escudo adora! y las placas dorsales de los brazos son más anchas (Hickman, 1998). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Asociada con esponjas, moluscos, equinodermos, coral y algas coralinas (Clark, 1967; Henkel, 1982; Hendler, 1984); de O a 25 m (Cortés, 1999); en zona arrecifa! (Benítez, 2000); de 15 a 21 m, en sustratos arenosos y rocosos (Gómez, 200 l ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Ophldctfs savi~1~yi s~ recolectó en Báh-ía Braulia, Playa Gringo, Playa Blanca, Caleta el Barquito y Cabo Largo. ·En sustrato coralino y rocoso, entre 0.40 y 20.5 m de profundidad. ·',;-, - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Costa oeste de.México, Islas Galápagos (Lütken y Mortensen, 1899); Panamá (Nielsen, 1932); Hawaii (Ely, 1942); costa oeste del Indopacífico (Clark y Rowe, 1971); región tropical y subtropical de todos los océanos, Japón (lrimura, 1982); Cuba (Abreu, 1990); Florida, mar Caribe (Hendler et al., 1995); Islas Galápagos (Hickman, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Brusca, 1980; Buitrón Sánchez y Solís Marín, 1993). Oaxaca: Puerto Angelito, La Mina, La Entrega, Chachacual, Casa Mixteca (Benítez, 2000). Colima: Isla Socorro e Isla Clarión (Ziesenhenne, 1937), Manzanillo. Sinaloa: Isla Pájaros, Isla Lobos, Isla Chivos, Isla Cardones; en Mazatlán. Nayarit: Isla Peña. Jalisco: Puerto Yallarta. Guerrero: Las Gatas, Ixtapa Zihuatanejo; Acapulco. Baja California: Punta San Miguel. Baja California Sur: Bahía de la Paz , Isla Ballena, Canal de San Gabriel, Pichilingue, El Coromuel, (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos del ICML-UNAM) Los Islotes (Cortés, 1999). Michoacán: Faro de Bucerías, Punta de la Llorona, (Gómez, 2001) Caletilla, Municipio de Lázaro Cárdenas. Guerrero: Zihuatanejo (Anzo, 1994). En el Atlántico se ha registrado para Veracruz: Montepío, Isla Sacrificios, Isla de En medio, Isla Lobos. Campeche: Laguna de Tém1inos, Ciudad del Carmen. Quintana Roo: Puerto Morelos. (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos del ICML-UNAM). Figura 56. Ophiactis savignyi: A) superficie dorsal del cuerpo; B) aumento del disco circular en su superficie dorsal; C) aumento del disco circular y de uno de sus brazos en su superficie dorsal; D) aumento del disco circular en su superficie ventral. (Fotografias tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). 96 Morfología Clase Echinoidea Leske, 1778 Orden Cidaroida Claus, 1880 Familia Cidaridae Gray, 1825 Forma del caparazón regular, redonda, generalmente esférica. Abertura anal situada en la parte media del área apical. Peristoma cubierto por hileras regulares de placas ambulacrales e interradiales. Sin branquias ni hendiduras branquiales en el borde peristomial del caparazón. Placas ambulacrales, simples nunca compuestas. Cada placa interambulacral tiene sólo un gran tubérculo primario rodeado por un área, más o menos profunda denominada areola. Tubérculos primarios perforados, lisos o crenulados. Espinas primarias cubiertas por una capa externa especial, el ostracum, a menudo provisto de una red pilosa más, en la base de la espina esta capa no se encuentra (a esta parte se le denomina collar). Espinas secundarias pequeñas, generalmente aplanadas. Pedicelarios globosos y tridentes. Los pedicelarios globosos de los Cidaridae son característicos por tener la glándula venenosa en el interior de la valva y estar encerrados o protegidos por el esqueleto calcáreo, sin embargo, en los otros equinoideos, las glándulas venenosas cuelgan libres sobre el lado externo de la valva y se encuentran cubiertas tan sólo por la epidermis (Caso, 1978). Biología Algunas de las especies de esta familia viven escondidas entre las rocas, haciendo oquedades entre ellas; salen durante las noches para alimentarse principalmente de algas, moluscos y otros invertebrados. Sobre sus espinas más viejas en algunas especies se encuentran viviendo otros organismos como esponjas, briozoarios, moluscos, cirrípedos, anélidos. (Caso, 1978). La familia Cidaridae está representada por tres subfamilias y aproximadamente 46 géneros (Mortensen, 1928). Especie analizada: Eucidaris tlwuarsii (Valenciennes, 1846) Eucidaris thouarsii (Valenciennes, 1846) (Figura 57A-57B) Cidaris tlzouarsii Agassiz y Desor, 1846: 326.-Agassiz, 1863:301.-Lockington, 1875: 152.-Clark, 1902:526.- 1907b: 185-186. Eucidaris thouarsii Clark, 1913 :220.-1923: 157 .-l 939a: 12.-1940:34 7 .-1946:2.-1948:226,229,230 Mortensen, 1921:22.-1928:393-398, lám. 42, figs. 5-12; lám. 57, figs. 1-2, lám. 73, figs. 3-5, lám. 86, figs. 1-7.- Boone, 1926:8.-1933:126.-Ziesenhenne, 1937:231.--,Tortonese, 1956:215.-Caso, 1961:222-226, figs. 88-90.- 1962b:296,303.-1978:4-10, lám. 1-9; lám. 10, figs. 1-2.-Buitrón Sánchez y Salís Marin, 1993:222.-Hickman, 1998:29. MATERIAL EXAMINADO: 3 Especímenes: 7S(3) (No. Catálogo 4.1.15 ICML-UNAM) DIAGNOSIS: Tres especímenes completos. Longitud del caparazón de 50.0 mm; ancho de 50.5 mm y altura de 30.5 mm. Testa ovalada. Espinas primarias robustas, cilíndricas, con extremos distales romos ci truncados, rodeadas de pequeñas salientes arregladas en series longitudinales regulares que convergen en el ápice de la espina. Espinas secundarias con estrías longitudinales y extremos distales ligeramente redondeados (Fig. 57 A y 57B). Aparato apical más pequeño que el peristoma (Fig. 57 A). La región interporifera es más ancha que la porífera y en ellas se encuentran tubérculos dispuestos en series regulares y próximos a ellos cada placa posee un tubérculo secundario. Pedicelarios de tres tipos: globosos de talla grande con valvas bien desarrolladas; globosos de talla pequeña con un diente terminal y un pedúnculo muy largo y pedicelarios tridentes. Hendiduras actinales anchas y poco profundas. OBSERVACIONES: Caso (1978) menciona que Eucidaris .thouarsii es muy parecida a Eucidaris tribu/oides de las Antillas, pero difiere principalmente de esta en que las áreas interporíferas son mucho más angostas y las zonas interambulacrales son de un color más intenso. - . . . . HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO; Desde aguas intermareales a 130 m: stis;tra~b ~o~a!Íno, rocoso, sedimentos lodosos, arenas gruesas y finas;· en pozas de marea; asociado a ostras~~~alg.as ~coralinas, algas rojas, esponjas (Caso, 1978). · · PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Eucidaris tlzouarsii se recolectó en Cabo. Largo. En sustrato coralino y rocoso a 15 m de profundidad. · · · · DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Islas Galápagos (Clark, 1902; Hickman; 1998); Océano Pacífico en la costa oeste de América central (Clark, 1940); Panamá (Clark, 1946); desde California, Baja California, Islas Clarión, Socorro, Cocos, Panamá y Galápagos, hasta la Bahía de Santa Elena e Isla Plata en el Ecuador (Clark, ;1948). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Buitrón Sánchez y Solís Marín, 1993). Baja California Sur: (Clark, 1913;.1923) Cabo San Lucas. Baja California: Isla San Francisco, Isla Ángel de la Guardia, Isla San Esteban, Isla San Marcos, Isla Espíritu Santo, Isla de Turner, Sur de Isla Tiburón, Isla Cleofa, Isla de las Tres Marías, Canal San Lorenzo, Por fuera de la Roca Consag, Las Ánimas, Bahía Pichilingue, Banco Arena, Golfo de California; Puerto Escondido, Bahía Agua Verde, Bahía Concepción, Bahía los Frailes, Bahía Coyote. Sonora: Bahía Guaymas, Bahía Tepoca, Bahía San Carlos, Bahía Catalina, Puerto Lobos. Sinaloa: Isla Isabel. Jalisco: Bahía Tenacatita. Manzanillo. Guerrero: Rocas San Lorenzo, Bahía de Acapulco. Oaxaca: Bahía Tangola, Tangola. (Caso, 1978). Colima: Isla Socorro (Clark, 1948) en Bahía Vargas Lozano, Bahía Gabriel Cruz Díaz, Bahía Rafael Castelán Orta y en la Ensenada Lucio Gallardo Pavón, (Caso, 1962b); Bahía Brathwaite (Caso, 1978). Isla Clarión: (Ziesenhenne, 1937; Clark, 1948) en Bahía Sulphur (Caso, 1978). ( 98 Figura 57. Eucidaris thouarsii: A) superficie dorsal; B) superficie ventral. (Fotografías tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). ' ~··· Morfología. Orden Diadematoida Duncan, 1889 Familia Diadematidae Peters, 1855 Fornia del caparazón variable, baja y aplanada o semiesférica. Aparato apical generalmente hundido. Zonas ambulacrales salientes y zonas interambulacrales hundidas en Ja cara dorsal. Alcanzan grandes dimensiones, con excepción de las especies del género Centrosteplzanus. Tubérculos perforados y con incisiones. Placas ambulacrales compuestas trigeminadas, con Jos orificios ambulacrales dispuestos en grupos de tres. Zonas interambulacrales con las series de tubérculos primarios conspicuos, por Jo general se continúan hasta el aparato apical. Las series de tubérculos secundarios se interrumpen al nivel del ambitus, pero dejan un espacio ahora) desnudo en el centro de cada zona. En la superficie oral, hay una reducción de tubérculos. Aparato apical con escasos tubérculos o sin ellos; placas oculares generalmente internas, a veces con una pequeña placa en su borde interno. El periprocto puede estar totalmente cubierto de escamas, aunque en algunas zonas pueden estar ausentes. Placas periproctales reducidas a un anillo angosto en el borde interno de las placas apicales. Placas bucales pequeñas, los pares de placas generalmente están separadas entre sí. Membrana bucal cubierta de placas pequeñas. Espinas muy largas y muy delgadas, huecas y generalmente verticiladas. Pedicelarios globosos, tridentes, oficéfalos y trifoliados. Color generalmente púrpura o negro, con manchas azules situadas en el espacio desnudo interambulacral de la superficie ahora) (Caso, 1978). Biología. Las especies de esta familia son un componente prominente de Ja epifauna de las comunidades arrecifales de aguas poco profundas, habitan en las zonas más protegidas de los arrecifes. Pueden observarse agrupaciones de organismos durante el día, extendiendo sus largas espinas para su protección (Smith, 1994-2002). Se alimentan de pequeños organismos bentónicos. La mayoria de las especies viven en aguas poco profundas a menos de 40 m, pero algunas especies pueden encontrarse en profundidades de aproximadamente 400 m. En las especies cuyo desarrollo larval es conocido todas las larvas son de tipo planctotróficas con una forma caracteristica al poseer sólo dos brazos alargados (Smith, 1994-2002). La familia Diadematidae está representada por aproximadamente ocho géneros (Mortensen, 1943). Especie analizada: Diadema mexicanum Agassiz, 1863 Diadema mexicanum Agassiz, 1863 (Figura 58A-58B) Diadema mexicanum Agassiz, 1863: 20,301.-1872: 103, 214, 408.-Lockington, 1875: 153.-Mortensen, 1940:275- 279, lám. 49, fig. 3, lám. 53, fig. 6-7, lám. 54, fig. l, lám. 58, fig. 7, lám. 60, figs. 7-11, lám. 74, fig.9.-Clark, 1 948:235-236.-Caso, 1953: 222.-1961 :220,237-241, figs.96-98.-l 962b:296,303,304.-l 978: 19-22, lám. 39-46, lám. 47, figs. 1-5.-1979: 199, 202, 211, 212.-Buitrón Sánchez y Solís Marín, 1993:222.-Hickman, 1998:31.- Benítez, 2000:i, iii, fotol5.-Gómez, 2001:63-65, fig. 44. Diadema mexicana Verrill, 1867:294,295,328,329,344,595.-Clark, 1902: 526. Cenlrechinus mexicanus.-Ziesenhenne, 1937:231,232.-Caso, 1948: 187-190. MATERIAL EXAMINADO: 3 especímenes: 48(2) y 58(1) (No. Catálogo 5.7.59, 5.7.60 ICML-UNAM). DIAGNOSIS: Tres especímenes completos. Longitud del caparazón de 0.7-5.3 mm; ancho de 0.3-5.0 mm y altura de 0.65-1.3 mm. Testa ovalada, con eispinas finas, huecas y verticiladas; su longitud es aproximadamente el doble que el diámetro del caparazón. Espinas primarias con 9 a 15 series longitudinales de dientes finos, estas son mas largas que las espinas secundarias (Fig. 58A y 588). Aparato apical pequeño (Fig. 58A). Región actinal con tubérculos secundarios y miliares relativamente escasos. Los tubérculos grandes de las hileras interambulacrales se continúan hasta cerca de las placas genitales, donde disminuyen de tamaño. La segunda serie de tubérculos interambulacrales primarios comienza dorsalmente sobre Ja cuarta o sexta placa coronal (Fig. 58A). Pedicelarios tridentes con valvas curvadas, anchas en sus extremos distales y angostas en sus bases, apófisis terminadas en "Y". Hendiduras actinales anchas y poco profundas. ----------···,-- ~----·-·~- .• ""''" -~:.::·:=-: . ....::~-'---···-· -. ------"----~·-----··-- - ' . . . - ,-c. ', ~ OBSERVACIONES: Caso (1978) mencion~ que Diadema 111exica11w1,1•es'parecida J-no~fol6gicamente a Diadema a11til/ar11111, sin embargo, en esta última el sistema,,.:apical ;es .'Ín\.Jcho - ri1ás 'pequeño (áproximadamente menor que la mitad del actinostoma) y los extren1~s de Jos· apófisis de los pedicé,larios t_iene_l.a forma de una "T". · - - · _ -•-·, · ·_·--:. ' .. ' :·J ~ ;1_7 _ ::~ ::.'i:;::i:,~:;:;~ --~- · q;:1;_:;¿ .:;"-;·~\--..;-.:_ .'r« HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Désde zona·., inteITTiaré~I' hli'sd• ·:100' rn: 'Su~t~atÓs·: cciral Ínos. rocosos; lodosos y arenosos (Caso, 1978); en' zona: .·arrecifal:(Béiíí1:ez;·:2ocio);':f'.de)Zi(:21: 'm-;'éri''sustratos ' coralinos, arenosos y rocosos .(Gómez, 2_00 l)·,~:_ •.. _ •• ;:,·· ''.·:·.,r, .. l:'.·_.''~7:2"~'~'~~''.:}~\-ir~{;:~,;::,r_":f'.'~.:.~~;~<:'.•<,.t, ·.· .. ··. PRESEN_CIA EN ESTE ESTUDIO: Diadeina, nzexiéaú'uíii se' recoléctÓ'éil, Bahía' B_rauliá',Y'Caleti(el BarqÍlii:o. En sustrato coralino y rocoso entre, 15 y}O:Sjn'~~:.Pf~~ú.~~i~;i~:~;;-':::.::;i~~'l\j'°'~~--~5¡::'.~?fa:~~t~-.''''' ~'-~ '-r/; _· 1 _. _ DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Panamá y costa ~este_ d~ A¡:¡,érica (Verrill,' l S67); Islas Galápágos (Clark. 1902; Hickman, 1998); desde Puget Sound, Washington• hasta Isla Gorgona,· en Colombia; Islas Socorro. Clipperton, Cocos, Galápagos y Panamá (Caso· 1961 ): DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Colima: Isla Clarión (Clark, I 9-l-S) en Bahía Sulphur (Ziesenhenne, 1937; Caso, 1978); Isla Socorro (Clark, 1948) en Bahía Vargas Lozano. Bahía Rafael Castelán Orta (Caso, l 962b) y Cabo Rule; Manzanillo. Baja California Sur: El Corralito. La Gaviota en La Paz, Cabo San Lucas. Baja California: Isla San Francisco, Bahía Ballenas, Babia San Gabriel de la Isla Espíritu Santo, Por fuera de la Roca Consag. Golfo de California; Bahía Agua Verde. Bahía Concepción, Bahía Coyote. Sonora: Cabo Haro en Guaymas. Jalisco: Bahía Tenacatita. Guerrero: Roca de San Lorenzo y playa La Roqueta en Bahía de Acapulco, pláya las Ropas, Zihuatanejo. Sinaloa: Isla Isabel. (Caso, 1978). Isla Venados, Isla Lobos, Isla Chivos, Mazatlán. Jalisco: Puerto Vailarta. Nayarit: Cabo Careyos (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos del ICML-UNAM). Golfo de California (Buitrón Sánchez y Solís Marín. 1993). Michoacán: Faro de Bucerías (Gómez, 200 l i. Oaxaca: Puerto Angelito, Puerto Angel, La Entrega, Chachacual (Benítez, 2000). Figu_r.¡ 58. Diadema mexicanum: A) superficie dorsal; B) superficie ventral. (Fotografias tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Morfología Orden Temnopleuroida Mortensen, 1942 Familia Toxopncustidac Troschel, 1872 Caparazón de tamaño pequeño a muy grande, placas ambulacrales trigeminadas a multigeminadas. Zonas poríferas de muy angostas o muy anchas, algunas veces llegan a ser claramente más anchas en la superficie adora). Tubérculos primarios sin perforaciones u ornamentaciones. Aparato apical dicíclico o excéntrico. Membrana bucal con placas, o más o menos desnudas. Hendiduras branquiales diferenciadas, agudas, algunas veces muy profundas y divididas por una quilla. Espinas generalmente cortas, simples, sin cavidad axial. Pedicelarios globosos con una glándula venenosa, a menudo la glándula es pedunculada, sin cuello y las valvas sin dientes laterales. Las espículas de los pedicelarios globosos pueden tener forma de pequeños barrotes con los extremos ensanchados o en forma de "C" con los extremos agudos; a veces subdivididas en dos ramas, pero comúnmente muy ramificadas por lo que forman una especie de red; espículas de los pies ambulacrales con los extremos ramificados o en fomm de "C" con las puntas agudas. Color variable de un tono verde unifom1e, o con bandas de un tono rojo púrpura (Caso, 1978). Biología Las especies de esta familia forman parte de la epifauna en varios tipos de sustratos del piso marino; se localizan en O a 100 m de profundidad (Sima, 2001). Muchas de las especies de esta familia se cubren a si mismas con pequeños trozos de plantas, pequeños guijarros y conchas, esto les permite protegerse de sus depredadores, sin embargo, Mortensen ( 1943) menciona que lo anterior se debe principalmente a que estos organismos necesitan protegerse de los rayos solares. Los organismos del género Toxopneustes poseen un alto número de pediceralios en forma de flor, por lo que a diferencia de otros géneros, no necesitan cubrirse con diferentes objetos. La mayoría de las especies pueden habitar debajo de piedras o de bloques de coral, e inclusive llegan a vivir en sustratos arenosos. La familia Toxopneustidae está representada por aproximadamente 12 géneros (Mortensen, 1943). Especie analizada: Tripneustes depressus Agassiz, 1863 Tripneustes depressus Agassiz, 1863 (Figura 59A-59B) Tripneustes depressus Agassiz, 1863-1869:301.-Verrill, 1867:329,345,375,584,595.-1869b:384.-l 870:99.- Clark, 1948:263-264, lám. 42, fig.18.-Ziesenhenne, 1937:233.-Grant y Hertlein, 1938:27,28.-Mortensen, 1943:498-500, lám. 35, figs. 1-2, lám. 38, fig. 9, lám. 56, figs. 2, 12.-Caso, 1961:257-259.-1962b: 297, 304.- 1974c: 25-40, lám.1-10, figs. 1-2.-1978:124-126, lám. 37-45.- Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993:222.- Hickman, 1998:33.-Benítez, 2000:iii. Hipponoe depressa Agassiz, 1872: 134, 500.-Clark, 1902:526. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 7S( 1) (No. Catálogo 4.18.17 ICML). DIAGNOSIS: Un ejemplar completo. Longitud del caparazón de 62 mm; ancho de 60 mm y altura de 35.25 mm. Testa globosa. Aparato apical asteriforme, en él las placas genitales se encuentran bien diferenciadas, sin tubérculos (Fig. 58A). Espinas primarias blancuzcas, pequeñas y delgadas, con estrías longitudinales y extremos romos (Fig. 58A y 58B). Placa madrepórica, cubierta casi en su totalidad por poros. Membrana peristomial con numerosos pedicelarios tridentados (Fig. 58B). Las zonas ambulacrales sobresalen del ambitus. al nivel del cual miden menos que las zonas interambulacrales. En la superficie adora! las zonas ambulacrales son aproximadamente del mismo ancho que las zonas interambulacrales. Tubérculos de tamaño moderado, se encuentran distribuidos uniformemente sobre la superficie abactinal del caparazón. En el límite de las zonas ambulacrales hay dos series de tubérculos primarios, y dos series en los límites de las zonas interambulacrales; existen tubérculos secundarios miliares entre los tubérculos primarios de ambas zonas. Pedicelarios tridentes distribuidos solamente en la membrana bucal (Fig. 58B) y los pedicelarios oficéfalos son muy abundantes y están distribuidos en todo el caparazón. OBSERVACIONES: En su descripción para T. depressus Caso (1974b; 1974c) da a conocer algunas de las diferencias morfológicas de esta especie en comparación con T. ventricosus, estas son que las espinas primarias de T. depressus son más pequeñas que T. ventricosus y sobre las zonas ambulacrales estas espinas no se disponen en un orden detenninado como pasa en T. ventricosus. En lo que se refiere al número y forma de pedicelarios en T. depressus estos son menos abundantes que en T. ventricosus, la forma de los pedicclarios tridentes son una buena distinción entre T. ventricosus y T. depressus; en la primera especie, las valvas son angostas, en tanto que en T. depressus son anchas. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: De intermareal a 22 m. Sustrato rocoso, sedimentos arenosos; en pozas de marea (Caso, 1978); de intermareal a 73 m, en aguas donde hay movimiento de olas, pero no en aguas donde la turbulencia es muy alta (Hickman, 1998); en zona arrecifa! (Benítez, 2000). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Tripneustes depressús se recolectó en Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso a 15 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Panamá y costa oeste de América (Verrill, 1867); Islas Galápagos (Clark, 1902); Océano Pacífico oriental (Clark, 1948); Golfo de California, Archipiélago de Revillagigedo, Islas Galápagos (Caso, 1978). Islas Galápagos (Hickman, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Verrill, 1870; Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993). Colima: Isla Clarión (Clark, 1948; Ziesenhenne, 1937; Caso, 1978); Isla Socorro (Clark, 1948; Caso, 1978) en Bahía Gabriel Cruz Díaz, Ensenada Lucio Gallardo Pavón, Cabo Regla, Bahía Rafael Castelán Orta (Caso, 1962b); Isla Roca Partida. Baja California Sur: Bahía de la Paz. Baja California: Barra Pulmo. Golfo de California: Isla Espíritu Santo. Sonora: Guaymas. (Caso, 1978). Sinaloa: Isla Chivos, Mazatlán. Jalisco: Isla Cocina. (Registros de la Colección Nacional de Equinodern10s del ICML-UNAM). Oaxaca (Benítez, 2000). Morfología A Figura 59. Tripneustes depressus: A) superficie dorsal; B) superficie ventral. (Fotografias tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Orden Echinoida Claus, 1876 Familia Echinometridae Gray, 1855 Los erizos pertenecientes a esta familia poseen tallas grandes y pequeñas; caparazón de forma redonda o elíptica; ambitus oblicuamente elíptico. Placas ambulacrales con tres o más pares de poros, en las zonas poríferas generalmente los petaloides se ensanchan adoralmente. Tubérculos primarios sin perforaciones y sin ornamentación. Aparato apical generalmente con las placas ocelares 1 y V internas. Placa anal superior. Membrana bucal comúnmente con placas esparcidas, las que tienen pedicelarios, algunas veces contienen espinas también; con algunas placas finas empotradas en la membrana bucal. Espinas primarias generalmente largas y compactas. Pedicelarios globosos, generalmente sin cuello, con un par de glándulas venenosas y un tallo compacto, con un diente impar lateral situado cerca del diente terminal de cada valva, los pedicelarios pueden estar provistos de tallos granulosos. Glándulas mucosas entre las valvas a menudo se encuentran presentes a lo largo del extremo superior del tallo. Pedicelarios claviformes existen de manera regular. Las zonas ambulacrales tienden a ser más anchas sobre la región oral. (Caso, 1978; 1979). . '··-----···-··- ··-~ .. ·--··--------------- -· - ·- .. ;,:.:.. BiolOgía .••.. LaJal11ÍÚa tierN u"n,¡i d,isJ~Íbu~j.: • • , ... •• ·, -: r-'-. MATERIAL EXAMINADO: 18 especímenes: 31(16), 6S(l) y 7S{l). OBSERVACIONES: 18 especímenes incompletos. Longitud del caparazón de 3.0-4.0 mm; ancho de 1.5-2.0 mm y alto 1.0-1.5 mm. Estos especímenes únicamente fueron identificados hasta nivel de género debido a que poseen tallas muy pequeñas (estado juvenil), en las cuales únicamente en su región dorsal se encuentran algunas pequeñas espinas y pedicelarios de tipo globoso (Fig. 60A); en su región ventral también se observan algunas espinas (Fig. 608); por otra parte en la región del ambitus se encuentran sólo cuatro pares de poros (Fig. 60C); y al no presentarse las características morfológicas necesarias y al no saber si el número de pares de poros llega a aumentar al ser adultos no se pudo diferenciar entre las especies E. vanbrunti y E. oblonga pertenecientes a este género y que se distribuyen en las aguas del Pacífico mexicano. PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Echinometra NID se recolectó en Playa Blanca y Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso entre 0.40 y 18 m de profundidad. =--~- Figura 60. Echinometra NID: A) superficie dorsal; B) superficie ventral; C) Región del ambitus. (Fotografias tomadas por Ja Biól. Yolanda Omelas). Echinometra vanbrullfi Agassiz, 1863 (Figura 61 A-61 D) Echinometra vanbrunti Agassiz, 1863-1869: 21, 280.-1872: 117 ,214,434.-Verrill, 1867:328, 329, 345, 375, 585, 595.-Lockington, 1875:154.-Clark, 1910:346.-1913:222.-1940: 349.-1948:293, 294.- Grant y Hertlein, 1938:35.-Caso, l 948:294.-l 953:222.-l 962b:297, 304.-1978: 138-143, lám. 78-76.-Tortonese, 1956:222.- Mortensen. 1943: 373.-Buitrón Sánchez y Salís Marin, 1993:222.-Benítez, 2000:i, iii, fotol6.-Gómez, 2001:69- 71, fig. 48. Toxocidaris mexicana Agassiz, 1863:301.-Verrill, 1867:308. Strongylocentrotus mexicanus Agassiz, 1872:165,215, 447, 448.-Lockington, 1875:152-159. Heliocidaris stenopora Clark, 1912: 351.-Grant y Hertlein, 1938:31.-Caso, 1948:193-196. MATERIAL EXAMINADO: 2 especímenes: 31(1) y 4S(l) (No. Catálogo 4.24.124, 4.24.132 ICML). 103 ). ,- DIAGNOSIS: Dos especímenes completos. Longitud del caparazón de 36 mm; ancho de 25 mm y alto 15 'mm, en ejemplar adulto; longitud del caparazón de 9.0 mm; ancho de 9.0 mm y alto 4.0 mm, en ejemplar juvenil. Ambitus de fonna semicircular, por encima de él cada placa ambulacral tiene de seis a ocho pares de poros, dispuestos en forma de arco y de los cuales de cuatro a cinco dispuestos en series verticales. y caparazón aplanado. Espinas primarias robustas, llegando a ser del mismo largo o más que el diámetro del caparazón, tienen una textura estriada longitudinalmente. Espinas secundarias parecidas a las primarias, diferenciándose de primarias en que son más delgadas y pequeñas(Fig. 61A y 61B). En el aparato apical, la placa madrepórica se encuentra bien desarrollada (Fig. 61 A). Entre la región ambulacral e interambulacral existe una línea de pequeños tubérculos secundarios. El arreglo de los tubérculos primarios de la región ambulacral, es que éstos se encuentran muy próximos entre sí; en la región interambulacral los tubérculos primarios son de un tamaño más uniforme y en esta región la diferencia de tamaño entre los tubérculos primarios y secundarios no es muy marcada. Pedicelarios de cuatro formas: globíferos (Fig. 61 C), oficéfalos, tridentados (Fig. 61 D), delgados y pequeños. OBSERVACIONES: En el Pacífico Mexicano, se encuentran reportadas dos especies pertenecientes al género Echinometra estas son Eclzinometra vanbrzmti y Echinometra oblonga las cuales se diferencian entre sí principalmente en que E. vanbrunti posee de 6 a 8 pares de poros en los arcos situados por encima del ámbitus y en E. oblonga hay de 4 a 5 pares de poros (Caso, 1978). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde aguas intermareales a 140 m. Sustrato coralino, rocoso, sedimentos arenosos y entre algas coralinas (Caso, 1978); en zona arrecifa! (Benítez, 2000); desde la zona intermareal a 21 m, en sustratos coralinos, arenosos y rocosos (Gómez, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Echinometra vanbrunti se recolectó en Playa Blanca y Bahía Braulia de Isla Socorro. En sustrato coralino y rocoso entre 0.40 y 1 7 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Panamá y costa oeste de América (Verrill, 1867); Perú (Clark, 1910); Océano Pacífico en la costa oeste de América central (Clark, 1940; 1948); desde el norte de California Central hasta el sur del Perú, Costa Rica, Colombia y Ecuador, en las Islas de Lobos de Afuera, Galápagos, Cocos y Socorro (Caso 1961). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993); Baja California (Clark, 1913); Colima: Isla Socorro en Bahía Braithwhite (Clark, 1948; Caso, 1978) en Ensenada Lucio Gallardo Pavón, Bahía Vargas Lozano (Caso, 1962b), Ensenada Binner Isla Clarión en Bahía Sulphur; Manzanillo. Baja California Sur: Isla Espíritu Santo, Isla Ángel de la Guardia, Isla Tiburón, Islas Tres Marías Arrecife Pulmo, Punta San Marcial, Isla Rasa, Bahía Concepción, Bahía de la Paz, Cabo San Lucas. Sonora: Laguna de Yavaros, Puerto libertad, Guaymas. Sinaloa: Topolobampo, Isla Isabel, Mazatlán. Guerrero: Playa Caleta, Acapulco, Playa las Gatas, Playa Contramar, Playa Maderas, Playa las Ropas en Zihuatanejo. Chiapas: Tapachula Jalisco: Puerto Vallarta, Bahía Tenacatita, (Caso, 1978) Isla Cocina. Nayarit: San Blás. Michoacán: Lázaro Cárdenas (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos del ICML-UNAM), Faro de Bucerías, Majahuita (Gómez, 2001). Oaxaca: Puerto Ángel, (Benítez, 2000) Bahía Tangola, Salina Cruz (Caso, 1978). A e Espinas prinlarias-----::J D B Figura 61. Echinometra vanbrunti: A) superficie dorsal; B) superficie ventral; C) pedicelarios globíferos; D) pedicelarios tridentados. (Fotografías tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Morfología Clase Holothuroídea de Blainville, 1834 Subclase Aspidochirotacea Grube, 1840. Orden Aspidochirotacea (Grube. 1840). Familia Holothuriidae Ludwig, 1894. Forma del cuerpo variable, de cilíndrico a comprimido dorso ventralmente, con apéndices en diferente arreglo y desarrollo, pared corporal gruesa. Con 20 a 30 tentáculos, en la mayoría de las especies hay 20; boca en posición terminal o ventral. Espículas en forma de tablas, botones, rosetas, barras o placas. Sobre la superficie ventral están presentes numerosos pies ambulacrales que pueden ser cilíndricos o más o menos papiliformes; con un disco suctor reducido o ausente. Gónadas presentes en un solo envoltorio ubicado al lado izquierdo del mesenterio. Ámpulas tentaculares largas y delgadas. Túbulos de Cuvier presentes en algunas especies. Con árboles respiratorios. (Deichmann, 1941). Biología La mayoría de las especies pertenecientes a esta familia son de aguas someras tropicales, habitando en sustratos rocosos, coralinos, arenosos o lodosos. Son consumidores y removedores de sedimentos blandos (Deichmann, 1941 ). La familia Holothuriidae está r~presentada por aproximadamente cinco géneros y 166 especies (Deichmann, 1941 ). Especies analizadas: Holothuria (Semperothuria) imitans Ludwig, 1875 Holothuria (Mertensiothuria) leucospilota (Brandt, 1835) Holothuria (Semperothuriaf it1íitans (Ludwig; 1875) (Figura 62A-62D) Holotlwria i111fta11s Ludwig, 1875: 109 . ..,....-Théel, 1886a: 208.-1886b: 7.-Pan.ning;,1934a:39.-Cherbonnier, 1951: 18. . . . . . . Holothuria la11gue11s Deichmann, 1930: 64.-1938: 367; Semperotlwria imitans Deichmann, 1958: 305-306. Holothuria i111ita11s variedad polymorpha Caso, l 962b: 310-315. Holothuria (Semperothuria) imita11s Rowe, 1969: 135.-Hickman, 1998:51, 63.-Nepote, 1998:28, fig. 9.-Benítez, 2000:i, v, fotol8. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen:3I(l) (No. Catálogo 5.28.39 ICML-UNAM). DIAGNOSIS: Espécimen completo, con 12 mm de ancho y 62 mm de largo, cuerpo delgado y alargado, superficie dorsal rugosa con manchas oscuras. El ano y la boca están en posición terminal (Fig. 62A); tentáculos pinados. Anillo calcáreo pequeño en relación con el resto del cuerpo, frágil y sin procesos posteriores. Posee túbulos de Cuvier. Los árboles respiratorios recorren toda la cavidad celómica. Espículas en forrna de tabla generalmente con una base plana (Fig. 62C) y pilares paralelos en la espira (Fig. 628); en el ápice de la espira hay una cruz de Malta formada por 8 espinas (Fig. 620). Barrotes similares en los apéndices dorsales con las placas reducidas a ausentes. Pies ambulacrales escasos en la superficie dorsal, pero en la superficie ventral son evidentes (Fig. 62A). · OBSERVACIONES: Hickman (1998), menciona que esta especie es muy similar externamente a Holotlzuria arenicola, pero H. (S) imita11s tiene pies ambulacrales y papilas blancas. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Asociado a sustratos duros como corales y rocas, característica de aguas someras (Maluf, 1988); a 1 O m de profundidad (Nepote, 1998); en zona arrecifa! (Benítez, 2000). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Holotlzuria (Semperothuria) imitans se recolectó en Playa Blanca. En sustrato coralino, a 0.40 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Costa oeste del Océano Atlántico (Deichmann, 1930); Islas Galápagos (Hickman, 1998); desde el Pacífico mexicano hasta las Islas Galápagos en Ecuador, Indopacífico (Nepote, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para la costa oeste de Baja California (Deichmann, 1938). Baja California Sur: Bahía de la Paz, Isla Espíritu Santo. Sonora: Guaymas. Sinaloa: Mazatlán. Jalisco: Bahía de Chamela, Puerto Vallarta. Nayarit: Punta Mangle. Guerrero: Zihuatanejo. Colima: Manzanillo, (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML-UNAM) Isla Clarión (Deichmann, 1958); Isla Socorro en la Ensenada Vargas Lozano (Caso, l 962b). Jalisco-Nayarit: Islas Marietas (Nepote, 1998). Oaxaca: Puerto Angelito, Puerto Ángel, La Mina, La Entrega, Chachacual Benítez, 2000 . t•ics u1n l1111.1lucr.11lcN Su ¡'tcrficlc c.lursul Figura 62. Holothuria (Semperothuria) i111ita11s: A) cuerpo completo; B) espiculas en forma de tablas; C) base de la tabla; D) ápice de la tabla. (Fotografias tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). Holothuria (Mertensiothuria) /eucospi/otá (B.raridt; 1835) (Figura 63) · -, · · Stichopus le11cospilota Brand!, 1835:51. . .. . . . Holothwja vagabunda Selenka, 1867:334, lám. 19, figs. 75-76.-Panning, 1934b:67/fig'.>45. Holothuria ji1scor11bra Théel, l 886a: 182, lám. 7, fig. 2. · · · '· Holothuria oxurropa Sluiter, 1887: 190, Iám. l, figs. 3-5.-Panning, l 934b:72,' fig,.52;>.: Holothw:ja lamperti Ludwig, 1887:6.-Panning, l 934b:72. . '; HolothuriainfestaSluiter, 1901:20,lám.6,fig.4.-Panning, 1934b:73,fig.54.· .. ·,,, . ·• · . Holothuria /eucospilota Clark, 1920: 149.-Caso, l 962b:299, 317-323.-Buitrón Sánchez y Solis Marín, 1993:223. Holotlwria curiosa var.ji1scorubra Panning, 1935:5. · · Holotlwria homoea Clark, 1938:533, fig. 56.-1946:438. Holotlwria gelatinosa Heding, 1939:213-216, figs. 1-17. Mertensiot/mria leucospilota Deichmann, 1958:297-299, lám.3, figs. 1-9. Holotlwria (Mertensiothuria) le11cospilota Maluf, 1988:96, 157.-Hickrnan, 1998:62 MATERIAL· EXAMINADO: 5 especímenes: 4S(5) (No. Catálogo 5.31.46 ICML). DIAGNOSIS: Espécimen completo, con 23.85 a 29.0 mm de ancho y 71 a 75.55 mm de largo. El ano y la boca están en posición terminal, tentáculos peltados y piel delgada. Pequeñas papilas de color café oscuro a negro a lo largo de toda la superficie dorsal. Pies ambulacrales escasos en la superficie dorsal, pero en la superficie ventral son numerosos. Internamente presenta órganos de Cuvier. Espículas en forma tablas, botones y ocasionalmente como placas. Tablas con discos completos o incompletos, generalmente poseen cuatro orificios centrales y de uno a cuatro orificios marginales, pero la forma del disco es muy irregular. Las tablas pueden carecer de espiras o tenerlas, en su región terminal poseen una corona plana de 8 a 12 dientes sin punta; los botones frecuentemente se observan incompletos, pero el botón típico presenta dos orificios estrechos en el centro y uno o dos pares de orificios más pequeños en la región terminal. OBSERVACIONES: Las espículas de Holotl111ria (Mertensiothuria) /eucospilota especialmente las de los botones son muy similares a las espículas de H. (M.) jilscocinerea; sin embargo, Hickman (1998) indica que las tablas son más largas y mejor formadas que en H. (M) leucospi/ota. HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Intermareal en susbratos rocosos y arenosos (Maluf, 1988), en corales (Híckman, 1998). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Holothuria (Mertenslothuria) /eucospi/ota se recolectó en Bahía Braulia. En sustrato coralino y rocoso, entre 15 y 17 m de profundidad. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Océano Pacífico (Clark, 1920; Buitrón Sánchez y Solís Marín, 1993); India (Sluiter, 1887; 1901); Australia (Clark, 1938; 1946); Ualan, Islas Marshall, Isla Lord Howe, Hawai, Islas Galápagos, Ecuador, Isla Clipperton (Deichmann, 1958); Panamá (Caso, l 962b); Islas Galápagos (Hickman, 1998); DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para Colima: Isla Clarión (Deichmann, 1958); Isla Socorro (Deichmann, 1958) en la Bahía Vargas Lozano (Caso, 1962b). Baja California Sur: Isla Espíritu Santo, Estero Boca Ancha. Baja California: Ensenada. Sinaloa: Ensenada del Pescadero. Guerrero: Acapulco, Zihuatanejo. (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML-UNAM). Nayarit: Isla Tres Marías Maluf, 1988 . Do en Figura 63. Holotlwria (Mertensiothuria) leucnspilota: cuerpo completo (Fotografia tomadas por I.a Biól. Carmen Loyola Blanco). Familia Stichopodidae (Haeckel, 1896) Morfología La fom1a del cuerpo se caracteriza por poseer una superficie ventral plana, la boca está formada por 20 -tentáculos en forma peltada. En los géneros Tlzelenota y Astic/1opus las vesículas de Poli son ramificadas. El canal madrepórico está siempre incrustado en el mesenterio dorsal; la madreporita está más o menos libre y siempre sola (Clark, 1922). Gónadas presentes en dos penachos, árboles respiratorios bien desarrollados. Sobre la superficie ventral hay pies ambulacrales bien desarrollados y se encuentran dispuestos bandas; sobre la superficie dorsal están presentes papilas simples o complejas, las cuales pueden ser de poco a muy numerosas. Las espículas en la mayoría de los géneros tiene forma de tablas, y adicionalmente se pueden presentar botones lisos, rosetas regulares o deformadas, o cuerpos en forma de "C"; en dos géneros las espículas están reducidas a diminutos gránulos o barras (Deichmann, 1958). Biología Comúnmente se encuentran en sustratos rocosos, sobre o debajo de las rocas y en las hendiduras de las piedras, también se les puede encontrar sobre arenas finas y gruesas o lodos. Algunas especies se establecen en las camas de anguilas, donde sus larvas planctónicas son dispersadas por las corrientes; los organismos juveniles permanecen escondidos en las densas colonias de algas rojas filamentosas. Otros prefieren vivir en áreas con poca o ninguna influencia de las corrientes donde el detritus s~ acumula. Su desove ocurre en el agua poco profunda a menos de 16 m de profundidad (Tomali, 2001 ). Las especies de ésta familia se distribuyen en aguas someras tropicales del Océano Pacífico y del Índico· (Clark, 1922). La :familia Stichopodidae está representada por aproximadamente seis géneros y 35 especies (Clark, 1922). Especie analizada: lsosticlzopusfuscus (Ludwig, 1874) lsosticlwpusfuscus (Ludwig, 1875) (Figura 64A-64C) Sticlzopusji1scus Ludwig, 1875: 97.-Théel, 1886b:5.-Clark, 1910: 350.-Deichmann, 1937: 163.-1938: 363.- 1958:280.-Caso, 1961: 353-357 .-l 962b:299,323.-l 967: 175-181.-Buitrón Sánchez y Salís Marín, 1993:224. Sticlzopus badionotus Selenka, 1867: 316.-Clark, 1922: 55. lsostichopus fuscus Deichmann, 1958:281.-Nepote, 1998:43-45, fig. 14.-Hickman, 1998:56, 65.-Benítez, 2000:í, v, foto22.-Gómez, 2001:21, 84-85; fig. 60. MATERIAL EXAMINADO: 1 espécimen: 4S(l) (No. Catálogo 5.13.115 ICML). DIAGNOSIS: Espécimen completo, con 56 mm de ancho y 139 mm de largo. Superficie dorsal curvada, con papilas claras. Boca y ano orientadas hacia la superficie ventral; la boca está rodeada por 20 tentáculos peltados. Superficie ventral plana, con tres bandas de abundantes pies ambulacrales. Una vesícula de Poli en forma de saco con un pedúnculo estrecho y corto. Árboles respiratorios bien desarrollados. Espículas en forma tablas, con cuatro orificios centrales rodeados de 8 a 12 orificios más pequeños, con una base circular a cuadrangular (Fig. 64B) y el ápice con forma cuadrada y con pequeñas protuberancias (Fig. 64C), otros tipos de espículas son los cuerpos en forma de "C" (Fig. 64A), placas perforadas y bastones. OBSERVACIONES: Las espículas en forma de tablas son idénticas en forma a las de l. lzorrens, sin embargo, esta última posee rosetas y grandes espículas en forma de tachuela, las cuales en /. fuscus no están presentes (Hickman, 1998). lsosticlzopus fuscus es una de las especies sobre explotadas a lo largo de las costas del Pacífico Central de México, por ser un recurso pesquero ampliamente consumido en Asia, principalmente en China y Japón (Salís Marín y Laguarda Figueras, 1998). HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona intermareal hasta los 30 rn de profundidad, sobre sustratos rocosos y arenosos (Nepote, 1998); en zona arrecifa) (Benítez, 2000); de 6.5 m a 15 m, en sustratos coralinos, rocosos, arenosos y fangosos (Gómez, 2001). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Isostichopus fuscus se recolectó en Bahía Braulia. En sustrato coralino y rocoso, entre 15 y 1 7 m de profundidad. . . ' DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Perú (Clark, 1910); desde el Alto Golfo de California hasta Ecuador (Deichmann, 1958); Islas Galápagos (Hickman, 1998). DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: Colima: Isla Clarión (Deichmann, 1937), Isla Socorro (Deichmann, 1958) a 1 km al Norte de la Ensenada Lucio Gallardo Pavón (Caso, 1962b). Golfo de California (Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993). Jalisco-Nayarit: Islas Marietas (Nepote, 1998). Guerrero: Acapulco, Zihuatanejo. Baja California Sur: Bahía de la Paz. Sinaloa: Mazatlán. Nayarit: Punta Mita, San Blás. Sonora: Laguna de Yavaros. Michoacán: Faro de Bucerías, (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML- UNAM Punta la Llorona en el Faro Gómez, 2001 . Oaxaca: Puerto An elito La Mina Benítez, 2000 . ::<~ ~~!:~~_, __ ~:-.-- - ~/ e .A_ ~ ~~, :e. . ::~_-,~4 4!it~~rs <= Figura 64. Holothuria (Semperothuria) imitans: A) espículas de cuerpos en forma de "C"; B) espículas en forma de tablas; C) ápices de las espículas en forma de tabla. (Fotografias tomadas por Sarita Frontana Uribe). Morfología Subclase Dendrochirotacea Grube. 1840 Orden Dendrochirotida Grube, 1840 Familia Cucumariidae Ludwig, 1894 Cuerpo más o menos cilíndrico a fusiforme, a veces curvado; sin suela ventral claramente definida. Boca y ano en posición terminal. Diez tentáculos ramificados. Árnpulas tentaculares rudimentarias, a veces no están presentes. Pies ambulacrales limitados a los radios, o dispersos y extendidos sobre los interradios. Mesenterio del intestino posterior a la izquierda del interradio ventral. Músculos longitudinales simples. Órganos respiratorios bien desarrollados. Gónadas dispuestas en envoltorios en el lado izquierdo y derecho del mesenterio. Espículas representadas por barrotes y placas abolladas (Caso, 1961). Biología Asociadas a sustratos duros o blandos, en estos últimos pueden encontrarse enterrados con la parte anterior y la posterior dirigida hacia arriba y con los tentáculos extendidos para su alimentación. Las larvas son lecitotróficas (Pawson, 1982; Deichmann 1941). Especie analizada: Pentamera chierchia (Ludwig, 1887) ·fi¡;,;,(i;;;'e,~a 'Ci1ie';c:1z¡~ (Lud~ig; 1887) - (Figura 65A-65C) .. :'f / ' .'··:. : ~' :: ...:' Cucumaria chierchia Ludwig, 1887: 13;- lám; -1 ;fig:-s. ; ; ;; Pe11tamera chierclzia Deichmann, 1938:374, fig. 8.-1941:86-87, lárn. 13, Í'igs. 19-21.-Buitrón SánchezySolis Marín,1993:223;·-···' ,._._ ___ , · ' --- · MATERIAL EXAMINADO: l espécimen: 7S(l)(No. Catálogo 5.57.6) (ICML-UNAM). DIAGNOSIS: Espécimen completo ~n.estado juvenil con 4.5 mm de ancho y 6 mm de largo. El ano y la boca _ están en posición terminal, posee numerosos pies ambulacrales a lo largo de su cuerpo, principalmente en la región ventral y en la superficie dorsal posee además pequeñas papilas (Fig. 65 A). Anillo calcáreo con largas prolongaciones posteriores. Número de espículas variable, en forma de tablas con cuatro orificios centrales internos, algunos pequeños orificios en su periferia y en el margen presenta picos de tamaño variable (Fig. 65B); además de este tipo de espículas, posee pequeños gránulos (Fig. 65 C). OBSERVACIONES: La forma de sus tentáculos no se pudo observar en este espécimen. Deichmann (1941) menciona que ésta especie es una de las formas más comunes de la región Panámica y que en algunos especimenes las espículas pueden no observarse fácilmente. · HÁBITAT PREVIAMENTE REGISTRADO: Desde la zona intermareal hasta 72 m (Deichmann, 1941 ). PRESENCIA EN ESTE ESTUDIO: Pentamera clzierclzia se recolectó en Cabo Largo. En sustrato coralino y rocoso, a 15 m de profundidad. - - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Islas Galápagos, Manta Ecuador; México; Isla Infatigable, Playa Blanca y Bahía Parker, Costa Rica (Deichmann, 1941): - - DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO: En el Pacífico se ha registrado para el Golfo de California (Buitrón Sánchez y Solís Marin, 1993). Colima: Isla Socorro en Bahía Braithwaite (Deichmann, 1941). Baja California: Puerto Escondido, Bahía Concepción (Deichmann; f941), Bahía de San Felipe. Guerrero: Zihuatanejo. Sinaloa: Mazatlán (Registros de la Colección Nacional de Equinodermos, ICML-UNAM). 110 O u cu l•ics u111bul.ncrulcs Figura 65. Pelllamera clzierclzia: A) cuerpo completo; B) espículas; C) gránulos (Fotografias tomadas por la Biól. Carmen Loyola Blanco y Sarita Frontana Uribe). 6.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA De los 1142 especímenes recolectados, 1027 se identificaron a nivel de especie y 115 no se pudieron identificar hasta ese nivel debido a diferentes causas, las cuales se describen a continuación: Mala fijació11: Esto sucede cuando el fijador utilizado en la muestra no se distribuye de manera uniforme, por lo que se presenta descomposición en el tejido, falta de firmeza, y se favorece la pérdida de algunas estructuras de importancia taxonómica. Lo anterior se observó, en algunos especímenes pertenecientes a las familias Terebellidae, Cirratulidae y Phyllodocidae. En los terebélidos faltaban palpos, branquias y los uncinos estaban incompletos en algunos segmentos. En los cirratúlidos, el prostomio no tenía una forma definida, además sobre la pared corporal se observaron algunas áreas sin tejido y los filamentos branquiales y tentaculares, cuando estaban presentes estaban incompletos. En los filodócidos el prostómio no se encontraba en buen estado por lo que no se lograron observar antenas, los cirros dorsales no presentaban una forma definida y en algunos parápodos las setas no estaban presentes. Fragme11tació11 del Cuerpo: La fragmentación de los organismos puede deberse a varios motivos, entre los principales se encuentra el deterioro del material debido a la extracción misma de la muestra; ya que en el momento de separar a los organismos de los fragmentos de coral o sustratos rocosos los especímenes pudieron resultar dañados por no tener cuidado en su manejo. En algunos casos, los mismos organismos al ser sacados de su medio ambiente y percibir el cambio en las condiciones ambientales reaccionan fragmentándose. En todas las familias de poliquetos analizados se presentó la fragmentación de alguna parte del cuerpo (en especial Ja región posterior); por ello, resulto imposible identificar hasta el nivel especifico A los especímenes fragmentados cuando carecían de estructuras anatómicas importantes para su identificación taxonómica; en esos casos se enlistaron con el término NID que significa no identificables. En esta condición se presentaron un total de 16 especímenes pertenecientes a la Clase Polychaeta, representados por las familias Phyllodocidae (8 especímenes), Syllidae (5 especímenes), Cirratulidae (l espécimen) y Terebellidae (2 especímenes). Estos especímenes representan el l % del total de organismos analizados (Fig. 66). A continuación, se especifican las estructuras de importancia taxonómica, que de no estar presentes imposibilitaron la identificación de los organismos hasta nivel de especie: En Phyllodoce NJD faltaban las antenas, cirros tentaculares, cirros dorsales y anales, además de setas y aciculas completas; sin embargo, si se pudieron observar los primeros dos segmentos tentaculares fusionados, una papila nuca) y la faringe, cuando estaba presente se encontraba subdividida en dos regiones (una proximal y una distal), estas últimas características son propias del género Phy/lodoce. En el sílido Odo11tosy/lis NID, la carencia de estructuras necesarias· (cirros dorsales, proventrículo, aciculas, notosetas y neurosetas) debida a la fragmentación de la región posterior impidió su correcta identificación. No obstante, si pudieron ser reconocidos como pertenecientes al género Odontosyllis debido a la presencia de una probóscide con pocos dientes de tamaño grande (aproximadamente 6) y dirigidos hacia atrás. En el cirratúlido Caulleriella NID, la carencia de algunas estructuras como los filamentos branquiales, los filamentos tentaculares, los palpos, así como la falta de algunas espinas y setas capilares hizo imposible su identificación hasta nivel de especie; sin embargo. si se observaron las espinas distalmente bífidas características de este género. En los terebélidos Pista NID y Terebella NID, la falta de branquias, palpos, lóbulos y uncinos en algunos segmentos no permitieron su completa identificación; Pista NID se identificó por poseer uncinos con manubrio largo característicos de este género y Terebella NID, por poseer tres pares de branquias. · Estadíos juveniles: También se utilizó el término NID, cuando se observaron especímenes en estadios juveniles, pues en ellos no se presentaron las estructuras anatómicas necesarias para su identificación taxonómica, y las claves taxonómicas que existen se basan en organismos adultos. Esto se presentó en 99 especímenes, pertenecientes a la Familia Nereididae (81) y de la Familia Echinometridae (18). Estos especímenes representan el 9% del total de organismos analizados (Fig. 66). - a E.or;pe..-cimem-s idcnt1fo .. -udos :J Ol\ICI de L'SJ'lt."CIC 70':''9 a Especímenes No 11.lcntílkuhlcs (NID) Figura 66. Porcentajes de los especímenes no identificables, en estado juvenil, asignados como sp. y de los especímenes identificados hasta nivel de especie. 6.3 GRUPOS DE ESPECIES CERCANAS T AXONÓMICAMENTE Por su elevada variabilidad morfológica, la taxonomía de algunas familias de poliquetos es frecuentemente problemática. Actualmente, las especies Hap/osyl/is spongico/a, Syllis graci/is, Arabel/a (Arabella) irico/or, Synelmis a/bini y Spirobranchus incrassatus registradas en el presente trabajo son consideradas, cada una, por diferentes autores como parte de un grupo de especies cercanas taxonómicamente. A continuación, se mencionan algunos trabajos en los que se plantea la existencia de estos grupos. Martín et al., (2001) sugieren que Hap/osyllis spongicola forma parte de un posible grupo de especies cercanas taxonómicamente, debido a que esta especie ha sido comúnmente considerada como de distribución cosmopolita, pues ha sido ampliamente registrada en aguas tropicales, subtropicales y templadas y posee más de 15 sinonímias y cientos de registros a nivel mundial. Estos autores, opinan que el grupo pudiera estar conformado por más de 1 O especies, por lo que es necesario analizar con mayor profundidad sus diferencias biogeográficas, biológicas (diferencias en los estolones), ecológicas (relaciones entre hospederos-simbiontes) y morfológicas. En lo referente al posible de grupo de especies relacionadas con el sílido Syl/is graci/is, Maltagliati et al. (2000), proponen la asociación de este grupo con base en divergencias genéticas encontradas entre diferentes poblaciones pertenecientes a aguas marinas y otras a aguas salobres; estos autores concluyen que es importante continuar con la revisión de especímenes de esta especie que se encuentren en hábitats diversos tanto ecológicamente como geográficamente, ya que actualmente su identificación puede ser inadecuada. Por otra parte, Colbath ( 1989) menciona que la especie Arabella (Arabella) irico/or probablemente también forma parte de un posible grupo de especies cercanas taxonómicamente, ya que ésta especie al igual que las mencionadas anteriormente ha sido ampliamente registrada en aguas tropicales, subtropicales y templadas. Actualmente, una revisión de las especies pertenecientes al género Synelmis esta siendo realizada por Salazar Vallejo (en prensa); ahí se propone la presencia de un posible grupo de especies cercanas taxonómicamente a la especie Synelmis albini, tomando en consideración caracteres morfológicos de especímenes tipo de diferentes localidades a nivel mundial. Finalmente, de acuerdo con su distribución el serpúlido Spirobranchus incrassatus, es considerado por Fiege y Ten Hove ( 1999) como perteneciente a un grupo de especies cercanas taxonómicamente, junto con las especies Spirobranchus giganteus y Spirobranchus spinosus. 6.4 ESPECIES POTENCIALMENTE NUEVAS PARA LA CIENCIA A las especies potencialmente nuevas para la ciencia, se les designó "sp", siendo estos los organismos para los cuales no existe hasta el momento alguna descripción que se ajuste a las características del material examinado. Tal es el caso del sabelárido Jdanthyrsus sp. (con 217 especímenes), y de los cirratúlidos Chaetozo11e sp. A (con 2 especímenes) y Chaetozone sp. B (con un especímen); estos especímenes representan el 19% del total de organismos analizados (Fig. 66). lda11thyrsus sp. constituye uno de los casos interesantes de las especies potencialmente nuevas para la ciencia, ya que este género ya había sido previamente registrado en la Isla Socorro con la especie ldanthyrsus pe1111atus (Peters, 1854) por Berkeley (1939), Hartman (1944b) y Rioja (1959). Sin embargo, en la revisión realizada para la familia Sabellariidae por Kirtley ( 1994), este autor sinonimiza algunos especímenes pertenecientes a ldanthyrsus pe1111atus con una distribución previa en aguas del Océano Pacifico con la especie Jdanthyrsus cretus, y restringe la distribución de la especie /. pe1111at11s a aguas del sur y sureste de África y Madagascar, lugares mucho mas cercanos a Mozambique donde se encontraron los especímenes tipo. Sin embargo, las diferencias morfológicas en ambas especies no son claras en las descripciones hechas por Kirtley (1994); este autor separa a ambas especies principalmente, por el nivel de curvatura de los dientecillos que se encuentran en el margen cóncavo de las paleas externas. Por lo anterior, se revisaron además de los especímenes de Jdanthyrsus sp. ·de la Isla Socorro pertenecientes a este trabajo, especímenes prestados de otras colecciones como Jdanthyrsus pe1111atus de Sudáfrica, del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California (LACM-AHF N5222), Jdantlzyrsus crellls de Cacaluta, Oaxaca perteneciente a la colección de referencia del laboratorio de ECOSUR, Chetumal (ECOSUR SABI-1) y de ldanthyrsus sp. de Isla Roqueta, Guerrero (CP-ICMyL, UNAM); en todos éstos especímenes se observó que la diferencia en el nivel de curvatura presente en los dientecillos del margen cóncavo de las paleas externas es mínima. En lo que se refiere al número de ganchos nucales, Kirtley (1994) no menciona cuantos ganchos puede haber en la especie /. cretus, sin embargo, en su ilustración acerca de la corona opercular de esta especie se observa un gancho nucal en cada lado (derecho e izquierdo); y en su diagnosis para la especie l pennatus, este autor menciona que hay dos ganchos nucales en cada lado. No obstante, lo anterior no se observó en el especímen de l. pe11natus de Sudáfrica ya que en éste se encontró un solo gancho nucal en cada lado; además en los especímenes de Jdanthyrsus sp. de la Isla Socorro, el número de ganchos nucales varia desde uno hasta tres en cada lado, e inclusive algunas veces la cantidad se llega a intercalar en ambos lados, es decir, podía haber uno del lado derecho y dos del izquierdo o viceversa, por lo que esta característica morfológica también parece tener poco peso taxonómico. Esta variación en el número de ganchos nucales, podría ser común en estos organismos debido a que estas estructuras forman parte de la región anterior del cuerpo que es consumida por depredadores y durante el proceso de regeneración puede variar la cantidad de ganchos nucales presentes; también se observó que aunque externamente exista un determinado número de ganchos nucales, internamente pueden estar formándose otros ganchos nucales que en algún momento puedan remplazar a los ganchos nucales externos. Además, cabe mencionar que si se observó una diferencia clara en el ancho del cuerpo entre los especímenes de /. cretus de Oaxaca y Idanthyrsus sp. de Guerrero siendo estos más anchos, en comparación con los especímenes de Jdanthyrsus sp. de la Isla Socorro, así como en el espécimen de/. pennatus de Sudáfrica. Entre los especímenes de Jdanthyrsus sp. se observaron también especímenes en estado juvenil con características morfológicas distintas a la de los adultos. Lo anterior se detectó en las paleas externas de los especímenes: en 59 especímenes considerados como juveniles los dientecillos de éstas paleas no poseen ningún tipo de curvatura en ninguno de los márgenes (cóncavo o convexo), y son totalmente rectos y largos, similares a los que se observaron en un espécimen de l armatopsis Fauchald, 1972 perteneciente a la colección del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California (LACM-AHF Polyl040). Sin embargo, no pueden pertenecer a esta última especie porque a diferencia de ésta los especímenes de la Isla Socorro si poseen ganchos nucales con una limbación clara en su margen cóncavo. Además, en otros dos especímenes considerados como juveniles se observó el mismo arreglo en los dientecillos de las paleas externas anteriormente mencionado, sin embargo, en uno de los márgenes de las paleas externas si pudieron observarse algunos dientecillos con una curvatura como la que presentan los especímenes adultos. 6.5 AMPLIACIONES DE ÁMBITO El sílido Typosyl/is magna (Westheide, 1974) y el sabelárido Lygdamis nesiotes (Chamberlin, 1919) se registran por primera vez para las aguas de nuestro país, ambas especies habían sido registradas previamente para las Islas Galápagos y L. nesiotes también había sido registrada previamente en la Isla Clipperton. Para el Pacífico Mexicano, por primera vez se registra el sílido Eh/ersiaferrugina Langerhans, 1881, especie que previamente había sido registrada en aguas del Golfo de México y en las Islas Galápagos. Además, debido a los pocos estudios realizados sobre la fauna poliquetológica en la Isla Socorro, se registran por primera vez las familias Paraonidae, Oenonidae, Chrysopetalidae, Pilargidae y Spionidae, y 34 especies de anélidos poliquetos (Tabla 2). Por otra parte, también como resultado del presente trabajo se registró por primera vez para la Isla Socorro, el ofiuroideo Oplziocome/la schmitti Clark, 1939, esta especie había sido previamente registrada para las Islas Marshall, Galápagos y Clipperton (Tabla 2). Tabla 2. Especies con ampliación de ámbito. NUmcro de Clase Poh·chaeh1 Gr-u he. 1850 especies Familia Paraonidac Ccrruli, J 1)09 1 ~-tricidC'a fAricideaJ wassi rettibonc, 1965 Familia Dorvillcidae Chambcrlin. 1919 l/Jorvillca mo11iloccras lMoorc. 1909) Familia Eunicídac S•wic.nv. 1820 IE1mice lH:bs1eri Fauchnld. 1969 1 L\'ematon('reis 1micort1is {Grubc. 18..$0) 1 Nuevo regisuo Isla Socorro Nuevo registro Pnc:fnco mexicano Nuevo registro México 1---.,-----,IL,.-,,-m"""'•b""r"'"i,,-_,-;,~/a-tre-.il/,!;'-"~!!';;!!!~~!!i:'-!;L'°'n""';:"'. ~e!~!!!·¡~"'-~~!!!·d~¿~c~_;c~"-1,ª"!~s!!".'!>;~;;''=';.';-·'-'18"'6'-'7------,i----.,-----,lr--------~1--------IL_:;_l. U..1m1bri11t•ris inflata Moorc J 911 1 T !"}..- Familia Ocnonidae Kinbcl'""", 1865 lArahella (A rabel/a) irico/or CMontai;.?U. 18041 Familia Amnhinomidae Savic:nv, 1818 WolOPH!OS ornma Grube. 1856 1 Familia Chrvsooclalidae Ehlers, 1864 9 'tChn·sopL'fa/um occidi!'1lale Johnson. 1897 1 1 Familia Ncrcididac Johnston. 1845 10 K.eralonereis si11P11/aris Trcadwell. 1929 ' 1 1 11 Wea,,1/1es ca11da1a Dellc Chia·c, 1841 ' 1 T Familia Phvllodocidac \"''111iams, 1851 12 IP/n·llodoce fA11aitidL•.f) medinani/lma Moorc, 1909 .. Familia Pilareidac Sainl Joscnh, 1899 13 ~'),·ne/mis alhini (Lanccrhans. 1881) Familia Svllidac Grabe, 1850 .,. . ~. 14 f:lilersia ft.•rrn •it1a LanC'crhans. 1881 1 S Exo •oru.' occidenlulis \Veslheide, 1974 . ' 16 Unistlion·llis bn.mnea Lan •crhans, 1897 17 \'\·/lis Praci/u Grubc. 1840 18 Tn•nmwn-/lis (Trl"t>Onedenta) taeni/Ormis Jlaswell, 1866) 19 TnJosdlis a/JL•rnma {Moore, 1908) 22 frJ?On·llis "'ª•na lWesthcidc, 1974l 23 n·no.n-llis nrollfi._·ra (Kruhn, 1852l .. 24 Tn>as\"llis rosL'a (LanC'crhans. 1879l Familia Sobdlariidae Johnston. 1865 · .. ·o.· ... · 25 IL\•edamis ncsioles Chambcrlin, 1919 26 Udantln•rsus sn. Familia Semulidae Johnslon. 1865 f----~;,~ó----fé'l;"';'-';;"'~"'~:"'~'-':"','~7"',-~"'·¡¡v"-s:.1.;:.:,.;-":"'.~'-';"~7"'~1"'c'JM!.19"c~"~Ll)o_"~,~~~~4>"~~~~~~~, ~-<;>~-;.,..~.,--.,~--.,-q-Y.,_"<>~'-~'-~"'<' °"'...,-?~~ .,,-;;;:.. Familias Figura 67. Número de especímenes por familia. Las 22 familias restantes poseen de 15 especímenes hasta sólo uno por familia (Fig. 67; Tabla 3); esto último se presenta en las familias Paraonidae y Spionidae, las cuales no son comunes de sedimentos duros, por lo que su presencia se puede deber a que estas llegan a formar parte de los sedimentos blandos acumulados en las hendiduras de los sustratos coralinos y rocosos. Las familias Mithrodiidae, Ophiodermatidae, Toxopneustidae, Stichopodidae y Cucumaridae (pertenecientes al Phylum Echinodermata) presentaron también un espécimen cada una, sin embargo esto puede estar relacionado con la metodología de muestreo. La familia Ophiactidae es la que presentan el mayor número de especímenes (246) y solo está representada por la especie Ophiactis savignyi (Tabla 3); lo cual puede deberse a que esta especie puede reproducirse asexualmente dividiendo su disco en dos mitades, favoreciéndose así el desarrollo de poblaciones muy elevadas en cualquier sitio en el que las condiciones ambientales sean favorables. Además, como es característico en las especies de este género su tamaño pequeño y su movilidad les confiere gran capacidad de utilizar los espacios existentes entre las rocas y los sedimentos arenosos, y también utilizan los huecos naturales como refugios para su desarrollo. Por otra parte, en comparación con las demás especies de equinodermos encontradas en este trabajo, sólo O. savignyi presenta una distribución anfiamericana (al encontrarse tanto en el Océano Pacífico y Atlántico) y ha sido registrada en diversos tipos de hábitats como pastos marinos, esponjas, corales, algas, rocas, y en asociación con poliquetos, moluscos, crustáceos y equinodermos (Clark, 1967; Henkel, 1982; Hendler, 1984; Hendler et al., 1995; Cortés, 1999; Benítez, 2000; Gómez, 2001 ). Tabla 3. Abundancia y distribución de las especies registradas en la Isla Socorro. N'ümcro del Clase roh·chaeca GrulH.'• 1850 Est. I Est.2 Est.J Est.4 Est.5 Est.6 Est.7 Total csoccics 1 Familia Paraonidac Ccrruti. 1909 1 L.fricidca fAricidea) wassi Pcnibone, 1965 1010 O O O OI Pamilia Dorvillddac Chambcrlin, 1919 IDon•illc11 nwni/oc'-'rus l Moore, 1909l 010 10 o 01 Familia Eunicidac SaviJ!nv. 1820 IE1micc wdu:t<-•ri Fauchald. 1969 1 o o 1 1 1 o 1 o 1 o 1 o 1 Wcmato11t..•n•i.~ unicor11is (Grubc, 1840) 1 1 o 1 o 2 1 1 1 1 1 o Familia Lumbrincridac Malm •rcn, 1867 1Lumbrincris latrólli Amfouin & Milne Edwards, 1834 1 o o 1 2 1 0101010 2 6 ILumbrim•ris inflata Moore, 1911 1 o o 1 16 1 1 o 1 o 1 o 17 Familia Oenonidae KinbcrJ,!, 1865 l4rabe/la (Arahc/la) irico/or (Montagu, 1804) 1 1 o 1 4 o 1 1 o 1 o 1 6 Familia Anmhinomidac Savi •ny, 1818 IEurvtlwc comnlanara (Pallas, 1766) 1 o 9 1 185 o 1 o 1 o 1 1 1 195 9 Woto/1l'>.!O!i ornata Grube. 1856 10101010101110 1 Familia Chrvsonctalídac Ehkrs. 1864 10 JChn•soJJC•Ja/um occidf..'lllllh•Johnson. 1897 o 1 o 2 1 1 2 o 6 Fanulia l lcsinnidac Sars, 1862 11 Vlesiotw i1111..•r1e:c1a Gruhc. 1878 1 o 1 o 1 o 1 4 1 o 1 o s Familia Ncrcu.11r.Jac Jnhnston. 1845 INcreididac NI D 010 01010 80 81 12 JCeralotraf..'is sin •11/aris Trcadwcll, 1929 o 1 2 1 4 1 7 1 13 2 1 31 13 Weanlli1..·s cauda/a (Del le C'híaie, 1841) o 1 o 1 1 • 1 1 3 o 4 9 Familia l'hvllodocidac Williams, 185 1 14 lPln•l/odoce (A11ai1it/cs) ml•tlipapi/laJa Moorc, 1909 o 1 2 1 4 1 o 1 2 1 1 1 2 11 IS \Plrvllodoce NID 10101010 2121418 Familia Pilar).!:ir.Jac Saint Joscnh. 1899 16 lS}•nelmis albini ( Langcrhans, 1881) 1 O 1 O 1 1 o 2 1 o 1 o 1 Familia Polynoidae Malm~rcn, 1867 17 llnhione m•ala Kfobcr '. l 85ú 1 1 1 1 1 o 1 s 1 o 11 18 Vlarmmlwe hirsula Johnson. 1897 1 2 O 1 o 1 1 1 o 1 o 4 Familia Svllidae Grubc, 1850 19 1Au1ofr111s nroli/L•r (Müllcr, 1788) O O o o o o 20 rirancltiosvllis e.xi/is lGravicr, l 900l O 1 1 o o o o 2 21 Bra11cl1inn•/lis nacifica Rioia, 1941 O O o 1 o o o 22 Ehlersia ferru •ina Laní!crhans, 1881 O O 1 o o o o 23 !':.Xo.l!one uccide1110lis Wcsthcidc, 1974 O O o o o o 24 /anlos}•/lis snon •icola (Grubc, 1855 l O 13 11 1 9 3 26 63 25 'Jdontosvllis NID O O o o 4 o 26 'Jnisllws\'llis bnuurca Lan •crhans, 1897 1 1 1 3 o o o 6 27 Sl•/lis ruacilis Grubc, 1840 O O o o 2 5 28 Tn·nanosv/lis (Tn·nanedentaJ lacniformi's lHaswcll, 18661 O O 1 o o o 2 29 Tvnonl/is allernata (Moore. 1908) 1 6 19 2 2 o 37 30 n•nos1•1/is h1•alina lGrube, 18631 O O 6 o o o o 6 31 Tl·nos1.'//is lutca Hartmann SchrOdcr. 1960 O 1 3 1 o o o 5 32 T\·nos\1 /ismaMna(Wcsthcide, 19741 1 I 7 o 2 o o 11 33 T\·oosvllis nroliíera /ft1 schmilli C'lark, 1939 1 o 1 o 1 23 1 o 1 1 o 1 o 1 24 Familia Ophiodem1atidae Milller y Troschcl. 1842 4 lDnhiod,•rma na11at11(."t1sc LUtken. 1859 1 o 1 o 1 1 o 1 o 1 o 1 o 1 Familia Ophiactidae Matsumoto, 1915 IOn/Jiactis sm·i •m•i (Milller & Troschcl, 1842) 1 60 1 o 1 50 1 42 1 80 1 6 1 8 1 246 Cla~c Echinoldca Leskc. 1778 Familia Cidaridac Grav, 1825 6 IEm:idaris 1lww1rsii (Valenciennes, 1846) 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 3 1' 3 Familia Diadematidae Grav. 1855 lDimlemu me:r:ic111111m Acassiz. 1863 1 o 1 o 1 o 1 2 1 1 o 1 O· ·I 3 Familia Toxonncustidac Troschel. 1872 ITrintn•uslt'.\. d1•11rt•s.n1.r; Acassiz, 1863 1 o 1 o 1 .O 1 o 1 o 1 o 1 ,. Familia Echinometndae Grav. 1855 9 11:.'chitwm<'tra wwhrm11i Agassiz. 1863 1 o o 1 1 1 1 1 o 1 o 1 o 1 2 10 IEchinomt•tra NID 1 o 1 o 1 16 1 o 1 o 1 1 1 1 1 18 1 Cla~e llolothuroldea de Hlalnvllle 1834 Familia Holothuriidae Ludwil!, 1894 11 lllo/01/111ria (Sempcrolliuria) imitm1s (Ludwil!, 1875) 1 o o 1 1 1 o 1 o 1 o 1 o 1 1 12 ll!olotl111ria /c11cosni/ota tBrandt, 1835) 1 o 1 o 1 o 1 5 1 o 1 o 1 o 1 5 Familia Stichonodidae (Haeckel. 1896) 13 llsosticlwn11s fü.r;c11s íLudwil!, 18751 1 o 1 o 1 o 1 1 o 1 o 1 o 1 Familia Cucumariidae 14 IP,•ntamera chh•rchia ( Ludwi •. 18871 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 o 1 1 1 1 1 TOTAL ESPEC!MENES POR ESTACION • 1 60 1 o 1 92 1 54 1 83 1 7 1 16 1 312 La familia Sabellariidae (en lo que se refiere a la fauna poliquetológica) presenta la mayor abundancia con 218 especímenes. Esta familia esta representada por dos especies Lygdamis nesiotes (con un especímen) e Ida11thyrsus sp. (con 217 especímenes), y después de esta familia encontramos a la Amphinomidae con 196 especímenes, representados también por dos especies Eurythoe complanata (con 195 especímenes) y Notopygos ornata (con 1 especímen) (Fig. 67; Tabla 3). Este resultado es interesante, ya que en trabajos previos donde se analiza la fauna poliquetológica de sustratos duros, específicamente en corales, las familias que presentan las mayores abundancias son la Syllidae (Horta Puga, 1982; Moreno Forero, 1998; Tovar, 2000) y la Eunicidae (Ochoa Rivera, 1996; Patiño del Olmo, 2001). Lo anterior puede deberse a que los sustratos estudiados en el presente trabajo no son totalmente coralinos, algunos sustratos pertenecen a rocas basálticas, vidrios volcánicos y andesitas; en ellos no se favorece (por sus características fisicas) el establecimiento de especies con la capacidad de horadar el sustrato para hacer galerías, como es el caso de las familias Syllidae y Eunicidae. En cambio, en familias como la Sabellariidae, se favorece su establecimiento, y bajo condiciones adecuadas pueden llegar a formar grandes colonias (Kirtley, 1994): sus larvas se establecen en algún sustrato duro y fijo que les permita desarrollarse hasta el estadio adulto, y si las corrientes de agua de la zona donde se establecen son las adecuadas para proveerles de comida, así como de los materiales adecuados para la construcción de sus tubos, pueden protegerse exitosamente de sus depredadores y desarrollar satisfactoriamente sus colonias. Por otra parte, el alto número de especímenes (195) del amfinómido Eurythoe complanata, puede ser resultado de su capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente y de ser considerada como una especie gregaria (Kudenov, 1980); en este trabajo se encontraron no solo especímenes adultos, sino también en estado juvenil y de regeneración. La familia Syllidae presenta en este estudio, el mayor número de especies (15 spp =26%), seguida por las familias Serpulidae (4 spp = 7%) y Cirratulidae (3 spp = 5%); éstas junto con las familias Eunicidae, Lumbrineridae, Amphinomidae, Nereididae, Polynoidae, Syllidae, Sabellariidae, Serpulidae, Cirratulidae (de la Clase Polychaeta) y Holothuridae (de la Clase Holothuroidea), representadas por dos especies cada una, agrupan el 63% del total de las especies. Las 21 familias restantes (con 1 sp c/u) conforman el 37% restante (Fig. 68). 11:1 Cirratulidae lil Serpulidae 5°/o lil Eunicidae. Lumhrineridae, Amphinomidae, Nereididae, Polynoidae, Sobellidae y Holotburidae 25 o/o 7o/o lil Syllidae 26º/o 8 Las 21 familias restantes 37% Figura 68. Porcentajes totales del número de especies por familia. En trabajos previos (Ochoa Rivera, 1996; Tovar, 2000; Patiño del Olmo, 2001) donde se analiza la fauna poliquetológica de sustratos duros de corales, se ha encontrado también que la familia Syllidae es la que presenta la mayor número de especies; por lo que en este trabajo se confirman estos resultados. 6.6.2 VARIACIONES FAUNÍSTICAS EN LAS DIFERENTES ESTACIONES DE MUESTREO En general, de acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, la composición faunística de las estaciones muestreadas en la Isla Socorro presenta amplias variaciones, encontrándose desde 8 hasta 34 spp/estación (Fig. 69), con un promedio de 19 spp/estación. En la distribución de las especies en el área de estudio no se identificaron tendencias geográficas y ni ningún patrón especifico, ya que más de la mitad de las especies se distribuyen ampliamente en las estaciones de muestreo. En.. 1 B9bl• •:.•t. 2. Pl•y• E•t. .S PI~• ES'L • Habla •:st. ~ Clllirta el 1.':.•t. 6 C•bo F..st.. 7 C_..o u..-. crtna• HllDH"• Hraull• H...-qulto tarso 1-a- Es'tnclones Figura 69. Número de especies por estación. En el 42% del total de las especies (24 spp) se presenta una distribución restringida a una sola estación; a continuación se muestra una tabla de con las especies que presentan esta característica: Tabla 4. Especies con distribución restringida A una sola estación de muestreo en la Isla Socorro. Número y nombre de la estación Nombre(s) de la especie(s) cuya distribución se restringe una estación Est. 1 Bahia Braulia Lygdamis nesiotes Est. 2 Playa Gringo Prionospio (Prionospio) heterobranchia E1111ice websteri, Lumbrineris /atreil/i, Eh/ersia ferrugina. Typosyllis hyalina, Chaetozone Est. 3 Playa Blanca sp. A, Chaetozone sp. B, Cirriformia punctata, Pherusa injlata. Ophioderma panamense y Ho/othuria (Semoerothuria) imitans Branchiosyllis pacifica. Mithrodia bradleyi, /fo/othuria (Mertensiothuria) leucospilota y Est. 4 Bahia Braulia /sostichopusfuscu.s Est. 5 Caleta El Barquito Aricidea (Aricidea) wassi, Exogone occidento/is y Polycirrus ca/ifornicus Est. 6 Cabo Largo Notopygos orna/a y Auto/ytus prolijer Est. 7 Cabo Largo Eucidaris thouarsii, Tripneustes depressus y Penlamera chierchia De las 33 especies restantes, sólo 13 especies se distribuyen en más de la mitad de las estaciones por lo que su distribucion se considera aquí "amplia'', son: el eunícido Nematonereis unicornis, el crisopetálido Chrysopeta/um occidenta/e, los neréididos Ceratonereis singularis y Neanthes caudata, el filodócido Phyllodoce (Anaitides) medipapil/ata, el polinoide lphione ovala, los sílidos Hap/osyllis spongicola, Opisthosyl/is brunnea, Typosyllis alterna/a, Typosyl/is magna, Typm.yllis rosea, el sabelárido Jdanthyrsus sp. y el ofiúrido Ophiactis savignyi. 119 A pesar de que la composición faunística de las estaciónes muestreadas en la Isla Socorro es heterogénea, en el análisis de similitud realizado, se obtuvo un cluster con tres asociaciones (A, B y C): la primera asociación (A) ocurre entre las estaciones 1 y 2, la segunda asociación (B) entre las estaciones 3 y 5, y'la ! última (C) entre las estaciones 4 y 6 (Fig. 70). ~"·· 0.2 ¡: ~ ... ::3.. "'O = == ·5 0.3 e;; "' "'O "' '-' :;:; . .: 0.4 l 3· 5 ·4 6 7 A B Estaciones Fig. 70. Cluster de similitud faunística entre las siete estaciones analizadas. La primera asociación (A) se presenta entre las estaciones 1 y 2, ambas estaciones se encuentran en la zona intermareal y al sur de la isla. En ellas el número de especies es bajo (8 spp en la estación 1 y 15 spp en la estación 2) y los valores de abundancia son intermedios (100 org en la estación l y 63 org en la estación 2). En esta asociación, las estaciones se caracterizan por compartir las especies Iphione ovata, Opisthosyl/is brunnea, Typosyllis alterna/a, Typosyllis magna. Typosyl/is rosea e Jdanthyrsus sp. Esta a>ociación se define por la presencia del poliqucto ldanthyrsus sp., ya que es esta especie la que presenta e· mayor número de especímenes (166). En la segunda asociación (B) las estaciones 3 y 5 comparten los mayores valores de número de especies (34 S;Jp en la estación 3 y 27 spp en la estación 5) y de abundancia (561 org en la estación 3 y 147 org en la e.;tación 5), ambas estaciones comparten las especies Dorvillea moniloceras, C/11ysopetalu111 occidentale, Jl'eanthes caudata, Phyl/odoce (Anaitides) medipapi//ata, Syne/mis albini, Jphione ovala, Haplosyllis s, 7011gico/a, Trypanosyllis (T!ypa11ede11ta) taeniformis, Typosyllis alternata, Typosyllis magna. Jdanthyrsus s >, Pse11dover111ilia occidentalis, Ophiocome/la schmitti y Ophiactis savignyi. siendo esta última especie ji mto con Idanthyrsus sp. las que caracterizan a esta asociación por ser las especies con el mayor número de especímenes (O. savignyi con 130 especímenes e Jdantlzyrsus sp. con 168 especímenes). En tercera asociación (C) las estaciones 4 y 6 se encuentran en la zona sublitoral y poseen un número de especies intermedio (21 spp en la estación 4 y 15 spp en la estación 6) y un valor de abundancia bajo (88 org en la estación 4 y 40 org en la estación 6). En esta última asociación, las estaciones comparten las especies Nematonereis w1icor11is, Cl11ysopetalum occidenta/e, Ceratonereis singularis, Hap/osyllis spongico/a, Typosyllis a/ternata,Typosyllis rosea, Hydroides similis, Sclerostyla ctenactis, Ophiactis savignyi, siendo esta última especie junto con C. singu/aris, T. alterna/a y T. rosea, las que caracterizan a esta asociación por presentar el mayor número de especímenes (O. savignyi con 48, C. singu/aris con 10, T. a/ternata y T. rosea con nueve especímenes cada una). Finalmente, la estación 7 se encuentra en la zona sublitoral y pos~e un número de especies bajo (11 spp) y un valor de abundancia intermedio (143 org). Esta estación queda aislada de las asociaciones anteriores, por que en la especie con la mayor abundancia es Haplosyl/is spongico/a (con 63 especímenes) y los juveniles de la familia Nereididae (con 81 especímenes). CONCLUSIONES : · .. Se identificaron hasta el nivel taxonómico de especie, 830 organismos pertenecientés a· .la · 9ase Polychaeta, seis a la Clase Asteroidea, 271 a la Ophiun;>idea, 27 . a la Echh10i~ea ,y,, oc_l10 a la Holothuroidea. ·. ,.".: : , . " Las especies Typosy/lis magna y Lygdamis nesiotes, se registran por primera\f~z-ipafa)os mares de México y el sílid0Eh/ersiaferrugi11a por primera vez para el Pacífico Mexicano'.'f-- ·;; · · _, , . . ~.r ... k:;.:f..~;·;;.$'-,.~:;·~.<, ~..:~::.:.: .... ;'¡:., .... , El análisis taxonómico realizado indica que el sabelárido Jdantlzyrsus sp, y los cirraiúlidosChai?tozolÍe sp: A.y Clzaetozone sp. B, son especies potencialmente nuevas para la ciencia. · :. . . . :·'- :: ~ En la Isla Socorro, la familia Syllidae, usualmente presente en sustratos duros, es la que posee el. mayÓr número de especies, mientras que las familias Ophiactidae y Sabellariidae son las que registran los mayores valores de abundancia. La fauna de poliquetos y equinodermos que habita en los substratos duros de la isla Socorro es diversificada, sin embargo, en su distribución no se identificaron tendencias geográficas, ni ningún patrón especifico, ya que más de la mitad de las especies se distribuyen ampliamente en el área de estudio. Las relaciones faunísticas entre las estaciones de muestreo indican que, de acuerdo con su composición específica, se agrupan en tres asociaciones principales, basadas en las variaciones en el número de especies, especímenes, y en las especies que consideramos que en este caso las caracterizan, básicamente por su abundancia: la asociación A (Est. l y 2) se define por la presencia del poliqueto Jdanthyrsus sp.; la asociación B (Est. 3 y 5), se caracteriza por la presencia del ofiuroideo Oplziactis savignyi y el sabélido Jdanthyrsus sp; y en la asociación C (Est. 4 y 6), el equinodermo Ophiactis savigny y los poliquetos Ceratonereis singularis, Typosyllis alterna/a y Typosyllis rosea son las especies más abundantes. LITERATURA CITADA • Abrcu, P. M., 1990. Lista actuali7.ada de ofiuroideos cubanos. Poeya11a. l11stituto de Ecología y Sistemática. (389): 1-13. • Adcm, J., E. Cobo, L. Blásquez, F. Miranda, A. Villalobos, T. Herrera, B. Villa. & V. Vázquez, 1960. La Isla Socorro. Archipiélago de Rcvillagigcdo. Mo11ograjias del btstiluto de Geofisica. 2: 234. • Agassiz, A., 1863. List of the Echinodcm1s scnt to ditTe..Jnf·''· Institutions in cxchangc far othcr spccimcns, with annotations. !Jul/e1i11of /he Museum of Comparative Zoology al Han•ard Col/ege.17-28 pp. • Agassiz, A., 1863-1869. Prcliminruy rcport on the echini and starfishcs drcdgcd in dccp wattcr bctwcen Cuba and the Florida Reef by L. F. de Poutalés. B11lleti11 Museum of Comparatfre Zoology. 1 (9): 253-308. • Agassiz, A., 1872. Revision of the Eehini. Memoirs of the M1iseu111 of Comparative Zoology al Harvard College. 3(7): 1-744. • Agassiz, L. E. & E. Désor, 1846. Catalogue raisonné des families, des genres et des espcces de la classe des Echinodcrrnes. Anales des Scie11ccs Naturel/es. Series 3, 6: 305-374. • Alheit, J., 1979. Long and Short Term Population Trcds in the Polychaete Genus Nep/uys. Pp. 49-56. 111: Cyclic Phenomena in Marine Plants and Animals. Pergamon Press. 123 pp. • Ambrosc, J. M., 1993. Effect of the predation and disturbance by ophiuroids on soft bottont comntunity structure on Oslofjord: Results of a mesocosm study. 1'.fari11e Ecology Progress Series. 97:225-236. • Amoureux, L., 1971. Annélidcs polychctes capturées au large de la cote de d' Arcachon. Invcntairc taxonomiquc. B11llcti11 de la Societe Li1111ee1111e de Bordeaux. 1(7):147-164. • Amoureux, L, F. Rullier & L. Fishelson, 1978. Systematique et ccologie d'annélides polychctcs de la presq'il du Sinai. Israel Journal ofZoology. 27:57-163. • Anzo M., A. D., 1994. Los ofiuroideos (Echinodcrmata:Ophiuroidca) de las playas Pedregosa y Manzanillo, Municipio de Zihuatancjo, Guerrero, México. Tesis Profesional, Facultad de Biología. U11ú'ersidad lvfichoaca11a de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. Micltoacán, México. 47 pp. • Arias Gonzálcz, J. E., 1984. Diversidad, distribución y abundancia de anélidos poliquetos en la Bahia de Mazatlán, Sinaloa, durante un ciclo anual. Tesis Profesio11al. Facultad de Ciencias. Universiclad Nacional Autónoma de Mé:dco. Distrito Federal. México. 102 pp. • Arvanitidis, C: & A. Koukouras, 1994. Polychacte fauna associatcd with thc coral Cladocora caespilosa (L.) in thc castern Mcditerrancan. Pp. 347-353 In: Dauvin, J. C., L. Laubier & D. J. Reish (Eds.) Actes de la 4émé Co11fére11ce /11tcr11ationale des Polyclzétcs. Mé111oires Du Muséum National D'Histoire Naturelle. 162:465. • Arvanitidis, C., D. Koukouras, C. Dounas & A. Elefthrriou, 1999. Annclid fauna of a Mcditcrrancan lagoon (Gialova Lagoon. south-wcst Greccc): Community structure in a scverely fluctuating cnvironmcnt. Journal of Marine Bio/ogy Associatio11. United Ki11gdom. 79:849-856. • Augcncr, H., 1912. Bcitrag zur Kenntnis verschiedener Annelidcn und Bcmerkungcn über die nordischen Neplilys Arte~ und dcrcn epitoke Forrncn. Arcl1iv filr Na1urgeschicl11e, Berlm. 78 A(IO):l62-212. • Augencr, H., 1913. Die Fauna Sildwest Australiens Polychaeta. Miclzae/son and Hartmcyer. Jena. 304 pp. • Augcncr, H., 1918. Polychacta Pp. 67-625, plates 2-7. 111: W. Michaclscn (Ed.). Bcitrllgc zur kcnntnis des Meercsfauna Wcst Afrikas. Hera11sgegebe11 von llamburg. 2(2):755. • Augcricr, H., 1922. Übcr Littoralc Polychaetcn von .Wcstiridicn. Sitzw1gsberitchle der Gesellscl1aji -. Na~1iforscl1e11der Fre1mde ::u Berli11. 38:63. • Augencr, H., 1925. Übcr wcstindische une cinige andere Polychacten Typen von Grubc (Ocrsted), Kroyer, MOrch und Schmarda. P11blikatio11 Univcrsitetct Zoo/ogiske Muse11111. Kobe11/iav11. 39:1-47. • Augener, H., 1927. Polychaetcn von Cura~ao. Pp. 39-82. 111: Bijdragen tot de Kennis der Faunc van Cura~ao. Resultatcn cincr Reis van Dr. C.J. van dcr Horst in 1920. Zoo/ogiske. Genoots Natura artis Magistra. A111sterdam. 25: 123. • Banse, K., 1980. Tercbcllidac (Polychaeta) from the Northeast Pacific Occan. Ca11adian Journal of Fislteries and Aquatic Scie11ces. 37( 1 ):20-40. • Bansc, K. & D. Hobson, 1974. Benthic crrantiatc polychactes ofBritish Columbia and Washington. Joumal ofthe Fisheries Research Board ofCanada. 185:1-111. • Barham, E. G., R. W. Gowdy & F. H. Wolfson, 1973. Acamhaster (Echinodcrrnata:Astcroidca) in the GulfofCalifomia. Fishery Bulleli11. 71(4): 927-942. • Bastida Zavala, J. R., 1990. Lycaslopsis riojai, a ncw spccies of polychacte (Polychacta:Nercididac) from thc Gulf of California. Revista de Biología Tropical. 38(2B):415-420. • Bastida Zavala, J. R., 1991. Poliquctos (Annelida: Polychaeta) del sureste de la bahla de la Paz, Baja California Sur, México: Taxonomía y aspectos biogeográficos. Tesis Profesional. Universidad A111ó110111a de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, Mé.l:ico. 158 pp. • Bastida Zavala, J.R., 1993. Taxonomía y composición biogeográfica de los poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la Bahla de la Paz, Baja California Sur, México. Revista de Investigación Científica. 4( 1):11-39. • Bastida Zavala, J. R., 1994. Poliquctos (Annelida: Polychaeta) del. Arr~cife Coralin.o de Cabo Pulmo, Los Frailes, Baja Cahfomta Sur, México. Contribuciones Zoológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2:49. • Bastida Zavala, J.R., 1999. Serpúlidos (Polychacta) del litoral oriental mexicano y análisis filogcnético de la familia. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Clie1u111a/, Quintana Roo, México. 111 pp. • Bastida Zavala, J. R. & S. l. Salazar Vallejo, 2000. Serpúlidos (Polychaeta: Scrpulidae) del Caribe noroccidental con claves para la región del Gran Caribe: Salmacina, Ficomalus, Pomatoceros. Pomatostegus. Pro tul a. Pseudovennilia. Spirobranchus y Vermilopsis. Revista de Biología Tropical. 48(4): 807-840. • Bautista Romero, J., H. Reyes Bonilla, B. D. Lluch Cota & S.E. Llueh Cota, 1994. Aspectos generales sobre la Fauna Marina. Pp. 247- 275. En: Ortega, A. R. & Castellanos A. V. (Eds.), 1994. La Isla Socorro, Reserva de Ja Biósfera Archipiélago de Revillagigedo, México, Ce/l/ro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México. 359 pp. • Bailey Brock & Hartman, O., 1987. Class Polychacta. Pp. 216- 454. In: Reef and Shore fauna of Hawaii. Ho11olulu. Hawaii. Bisliop Museum Press. Bisliop Museum Special Publica/ion. 64 (2-3):613. • Ben Eliahu, M.N., 1972a. Liuoral Polychaeta from Cyprus. Te1/iys. 4:85-93. • Ben Eliahu, M.N., 1972b. Polychaeta Errantia of the Suez Canal. Israel Journal of Zoology. 21: 189-23 7. • Ben Eliahu, M.N., 1977. Polychaete cryptofauna from rims of similar intcrtidal vcm1ctid rccfs on thc Mcditcrrancan coast of Israel and in the Gulf of Elat: Syllinae and Eusyllinae (Polychaeta: Syllinae). Israel Journal ofZoology. 26: 1-58. • Benedict. J. E., 1887. Dcscriptions oftcn spccics and one ncw genus of Annclids from the drcdgings of the United Sta tes Fish Commission Stcan1cr Albatross. Procccdings of tlw Unitcd States Nalio11al Museum. 9:547-553. • Benitez, V. F., 2000. Comunidad de Equinodern10s Asociados a la Zona Arrecifa) Puerto Escondido, Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. Tesis Profesional. Universidad del Mar. Oaxaca, fl,féxico. 55 pp. • Berkeley, E., 1927. Polychaetous annelids of the Nanaimo district. Part. 3. Leodicidae to Spionidae. Co11trib111io11s to Ca11adia11 Bio/ogy and Fishcrics. St11dics from the Bio/ogica/ Sta1io11s ofCanada. 3:405-422. • Berkeley, E .• 1929. Polychaetous annelids of the Nanaimo district. Part. 4. Chaetopteridae to Maldanidae. Co11tributio11s to Ca11adia11 Biology a11d Fishcries. Studies from thc Biologica/ Stations ofCanada. 4(22):307-317. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1938. Notes on Polychaeta from the coast of Westen Canada, 11. Syllidae. Amtafs & Magazi11e of Natural of History, Lo11do11. Series 1 1 ( 1 ):33-49. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1939. On a collection of polychaeta, chicfly from thc west coas! of Mexieo. A11nals & Magazine of Natural of History, Londo11. Series 12(3):321-346. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1941. On a Collection of Polychaeta from Southern California. B11lleti11 So11tltern California Academy of Scic11ce. 40: 16-60. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1942. North Pacifie Polychaeta frorn the west coast of Vancouver lsland, Alaska and Bering Sea. Ca11adia11 Journal of Researclt. 20d: 183-208. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1948. Canadian Paeific Fauna. 9. Annelida. Polychaeta Errantia. Journal of tite Fislteries Research Board ofCa11ada. 9b(l):l-139. • Berkeley. E. & C. Berkeley, 1952. Annelida Polychaeta Sedentaria. Canadian Pacific Fauna. Journal of the Fisheries Rcsearclt Board of Ca11ada. 9b(2): 1-132. • Berkeley, E. & C. Berkeley, 1958. Sorne notes on a collection of Polychaeta frorn the northcast Pacific soutlt of latitude 32° N. Canadian Joumal ofZoology. 38:357-362. • Berkeley. E. & C. Berkeley, 1960. Notes on sorne Polychaeta from thc wcsl coasl of Mcxico, Panama, and California. Camradia11 Jo11rna/ ofZoology. 39:390-41 O. • Bhaud, M. R. & M.A. Fernández Álamo, 2001. First dcscription of tite larvae of lda111hyrsus (Sabcllariidae, Polyehaeta) from tite Gulf of California and Bahía de Banderas. México. Bulletin of Marine Scie11ce. 68(2):221-232. • Birkeland C. E. & J. S. Lucas, 1990. Aca111ltaster pla11ci: Majar Management Problem of Coral Reefs. CRC Press, l11c. U11iled Sta/es. 257 pp. • Bistrain Meza. E .• 2001. Abtmdancia, distribución y diversidad de los anélidos poliquetos (Palpata: Aciculata) de la Plafonna Continental de Guerrero y Oaxaca. México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. 101 pp. • Bistrain Meza. E., Hernández Alcántara, P. & V. Solis Weiss., 2001. Composition and community structure of tite Palpata: Aciculata polychaetes of tite southwestcm Pacific coasts of Mexieo Pp. 89. In: Abstrae/ of the 7 !11tematio11a/ Polychaete Co11fere11ce.2-6 Ju/y, Rcykjavik lceland. 192 pp. • Blake, D. B., 1990. Adaptive zones of tite Class Asteroidea (Echinoderrnata). Bulle1i11 ofMari11eScie11ce. 46(3): 701-718. • Blake, J.A .• 1975. Phylum Annelida, Class Polychacta Pp. 151- 243. 111: Smith. R. L. & J. T. Carlton (Eds). Lights Manual. lntertidal lnvcrtebratcs of the Central California Coast. U11frersity of Sta11ford Press. 356 pp. • Blake. J.A., 1991. The polychaetc fauna of the Galápagos Islands. Pp. 75-96. !11: James, M. J. (Ed.). Galápagos Marine Invcrtcbratcs. Taxonomy, Biogcography, and Evolution in Darwin's. New York, Lo11do11. 474 pp. • Blake. J.A., 1994. lntroduction to the Polychaeta. 39-10 l. Farnily Hcsionidae Pp. 243. Farnily Phyllodocidac Pp.115-180. /11: Blake, J .• B. Hilbig & P. Scott (Eds.) Taxonomic Atlas of the Benthic Fauna of the Santa Maria Basin and Western Santa Barbara Channel. Vol. 4. The Annelida Part 1. Oligochaeta and Polychaeta: Phyllodocida (Phyllodocidae to Paralacydoniidac). Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara. California, U.S.A. 377 pp. • Blake, J.A.. 1995. Family Lurnbrincridac Pp. 279-314. 111: Blake, J .• B. Hilbig & P. Scott (Eds.) Taxonomic Atlas of the Benthie Fauna of the Santa Maria Basin and Western Santa Barbara Channel. Vol. 5. The Annelida Part l. Polychaeta: Phyllodocida (Syllidae and seale bearing families), Amphinomida, and Eunicida. Santa Barbara Museum of Natural History, Sallla Barbara, California, U.S.A. 375 pp. • Blake, J. A., 1996. Farnily Spionidae Pp. 81-224, Family Paraonidae. Pp. 27-66. 111: Blakc, J., B. Hilbig & p. Scott (eds.) The Annelida Part 3. Polychaeta: Orbiniidae to Cossuridae, Vol. 6. Taxonornic Atlas of thc Benthic Fauna of tite Santa Maria Basin and Western Santa Barbara Channel. Sa11/a Barbara Muscum of Natural History. Santa Barbara, California, U.S.A. 417 pp. • Blake, J.A. & J.D. Kudenov, 1978. The Spionidae (Polychaeta) from Southcastem Australia and adjacent arcas wilh a revision of thc genera. Memoircs of the Natural Muscum of Victoria. 39: 171-280. • Boone, L., 1926. Echinodennata from tropical cast american seas. B11lleti11 Bi11gham Ocea11ography College. 1(4): 22 pp. • Boone. L .• 1928. Echinoderrns frorn the Gulf of California and tite Perlas Islands. Bulle/in Bingltam Oceanograplty College. 2(6): 14 pp. • Boone, L., 1933. Scientific results of tite cruises of tite yachts "Eaglc" and "Alva". 1921-1928, William K. Vanderbit, Commanding. Coelenterata, Echinodennata and Mollusca. Bulletin ofthe Va11derbi/1 Marine Museum.Huntington. New York. U.S.A. 4:217. • Boone, L., 1935. Scientific results ofthe world cruisc oftlte yacht "Alva", 1931, William K. Vanderbit, Commanding. Crustacea: Anornura. Macrura. Euphausiacca. !sopada. Arnphipoda and Echinoderrnata: Asteroidca and Echinoidca. Bulletin of tite Vanderbilt Marine Museum. Hunti11gto11. Ncw York. U.S.A. 1:1- 264. • Brandt, J. F., 1835. Echinodermata ordo Holotlturina. Pp. 51. In: His Prodromus dcscriptionis animalium ab H. Mertensio. Orbis terranJm circu11111avigatione observatoru111. Fase. 1 :62. • Brown. B. E .• 1997. Disturbanccs to rccfs in recent times. Pp. 354- 379. In: Birkeland, C. (Ed) Lifc an Deatlt of Coral Recfs. Cltapma11 y Hall. 536 pp. • Brusca. R. C., 1973. A Handbook to tite Common Intertidal lnvcrtebratcs of tite Gulf of California. University of Arizona Press, Tucson. 343 pp. • Brusca. R. C., 1980. Chapter Twenty Six. Phylwn Echinoderrnata Pp. 398-422. /11: Brusca, R. C. (&l.). Common Intertidal lnvcrtebratcs of tite Gulf of California. University of Arizona Press, T11cso11. 513 pp. • Brusca, R. C. & G. J. Brusca., 1990. Chapter Thirteen. Phylum Annclida Pp. 381-436. Chaptcr Twcnty Two. Phylum Echinodcn11ata. Pp. 801-839. In: Brusca, R. C. & G. J. Brusca. 1990. lln•cr/cbrates. Si11a11er Associa1io11 /ne. Publislzers Massachu.s.sets. 922 pp. • Buitrón Sánchcz. B. E. & Solis Marin, F. A. 1993. La biodivcrsidad en los cquinodcmtos fósiles y recientes de México. Pp. 209-231. En: Gío, R. & López Ochoterena, E. (Eds.) Diversidad Biológica en México.Volúmen Especial. (XLIV). Revista de la Sociedad Mc.n Zoologisclien M11seum und lnstitut. 82:37-59. • Hartmann Schrllder, G., 1988. Stygofauna of the Canary Islands. 13. Die Polychaeten der Sammelreisen 1985 und 1987. B111leti11 ofthe Museum ofComparative Zoolog¡•. 1 1(22):177-184. • Hartmann Schr()der, G., 1991. Zur Kenntnis des Eulitorals der australischen KOsten unter besonderer BerUncksichtigung der Polychaeten und Ostracoden. Teil 16. Polychaeten der subtropisch tropischcn Ostküste Australiens zwischen Lake Maclean (New South Wales) und Gladstone (Queensland) sowie von Heron Island (Grabes Barrier Riff). Milleilungen a11s dem Ha111burgischen Zoo/ogischen Museum und l11stitu1. 88:17-71. • Hartmann Schrllder, G., 1992. Zur Polychaetenfauna der Polynesischen lnseln Huahiné (Gesellschaftsinseln) und Rangiroa (Tuamotu-Inslen). Mitteilu11ge11 aus dem Hamburgische11 Zoologischen Museu111 und /11stitul. 89:49-84. • Haswell, M.A., 1920. Australian Syllidae, Eusyllidae and Autolytidae. Proceedings ofthe Li1111ea11 Society. 45:90-112. • Hauenschild, C., A. Fisher & D. K. Hofmann, 1968. Untersuchungen am pazifischen Palolowurm Eunice viridis (Polychaeta) in Samoa. Helgoltinder 1Visse11sc/1aftliche Meeresswrtersucltu11ge11 18:254-259. • Hayashi, R., 1973: The sea stars of Sagami Bay. Biological Laboratory Imperial Houseltold, Japa11. 114 pp. • Healey, D., 1936. Expedition to the Revillagigedo Islands, Mexico in 1925: Land Shells ofRevillagigedo and Tres Marias Islands. Proceedings ofthe California Academy ofScience. 4•• Series. 15(15):467-491. • Heding, S. G., 1839. The holothurians collected during the cruises of the Monsumen in the tropical Pacific in 1834. Videnskabelige Meddelelser fra Dansk Naturltistorisk Fore11i11g. 102:213-223. • Hendler, G., 1984. The Association of Ophiothrix lineara and Callyspo11gia vagina/is: A Brittlestar-Sponge Cleaning Symbiosis?. Mari11e Ecology. (Pubblic=io11i della Stazione Zoologica di Napoli). 5( 1 ): 9-27. • Hcndler, G., 1991. Echinoderrnata: Ophiuroidea. Vol. VI. Echinodenns and Lophophorates. Pp. 355-51 l. In: A. C. Giese, J. S. Pearsc and V. B. Pcarse (Eds.). 1991. Rcproduction ofMarine Invertebrates. 77re Boxwood Press. 1234 pp. • Hendler, G., 1996. Class Ophiuroidea In: J. A. Blake, P. H. Scott and A. Lis.ner (Eds.). Taxonomic Atlas of the Benthic Fauna of the Santa Maria Basin and Western Santa Barbara Channel. Miscellaneous taxa Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara Califomia. Vol. 14:123-154. • Hendler, G., Miller, J. E., Pawson, D. L. & Kier, P. M., 1995. Sea Stars, Sea Urchins & Allies: Echinoderms ofFlorida & the Caribbean. Smitlzso11ian lnstitution Press. JVashinghton. 390 pp. • Henkel, D. H., 1982. Echinoderms of Enmedio Reef, southwestern Gulf of Mexico. M.S. thesis, Copus Cltriti State U11iversity, Copus Chriti, Texas. Vi:78. • Hemández Alcántara, P., 1985. Variación anual de la macrofauna béntica asociada al mangle rojo (Rhizophora mangle) en la Laguna de Términos, Campeche, México. Tesis Profesional, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. 105 pp. • Hernández Alcántara, P., 1992. Los poliquetos (Annclida: Polychaeta) de la plataforma continental del Golfo de California, México. Taxonomla, abundancia numérica y distribución geognífica. Tesis Maestría. Unidad Académica de Ciclos Profesionales y de Posgrado, Colegio de Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. 427 pp. • Hemández Alcántara, P. (en proccso).Con1posición y estructura de las comunidades de poliquctos (Annclida: Polychacta) bénticos de la platafornm continental del Golfo de California. Tesis Docloral. Facullad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de /.léxico. Distrito Federal. México.196 pp. • Hcrnándcz Alcántara, P. & V. Solis Wciss, 1991. Ncw rccords ofcrrantiatc Polychactous annclids from the GulfofCalifomia. Bulletin of Marine Science. 48 (2):251-260. • Hernándcz Alcántara, P. & V. Solis Weiss, 1993a. New records of sedentaria te polychaetous annelids from the continental shelf of thc Gulf of California. Bulletin of Marine Science. 53(3): 1027-104 l. • Hernándcz Alcántara, P. & V. Solis Wciss, 1993b. Distribución latitudinal y batimétrica de los anélidos poliquetos del orden Tcrcbcllomorpha de la plataforma continental del Golfo de California, México. Cuadernos Mexicanos de Zoología. 1(2):65-72. • Hernándcz Alcántara P., L. González Ortiz & V. Solís Weiss, I 994. Los Espión idos (Polychaeta:Spionidae) de la plataforma continental del Golfo de California. Revista de Biología Tropical. 42(3):567-577. • Hernándcz Alcántara, P. & V. Solís Weiss, 1995. Algunas comunidades macrobénticas asociadas al manglar (Rliizoplzora mangle) en la Laguna de Términos, Golfo de México. Revista de Biología Tropical. 43(1-3):117-129. • Hcrnández Alcántara, P. & V. Solis Weiss., 1998a. Capitellids (Polychaeta: Capitcllidae) from continental shelf of the Gulf of California, Mexico, with dcscription of a ncw specics. Notomastus ange/icae. Proceedings of the Biological Society of Washington. 111(3):708-719. • Hernández Alcántara, P. & V. Solís Wciss, l 998b. Parasitism among polychaetes: A rare case illustrated by a new species: Labroroslratus zaragozensis. n. sp. (Ocnonidae) found in thc Gulf of California, Mexico. Joumal of Parasitology. 84(5):978-982. • Hcrnández Alcántara, P. & V. Solís Weiss, 1999. Systematics and distribution of the polychaetes (Annelida: Polychaeta) from thc sublittoral zone in the GulfofCalifornia. Oceánides. 13(2). 14(1):25-38. • Hernández Alcántara, P. & V. Solís Weiss, 2000. Magelonidae from the Mexican Pacific and northern Gulf of México, with the description of a new genus (Mereditliia) and four new species. Bulletin of Marine Science. 67(1): 625-644. • Hernández Flores, J. M., 1985. Poliquetos bentónicos de la zona rocosa de lxtapa Zihuatancjo, Guerrero. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. 79 pp. • Hernández, G. N. A., 1997. Distribución y abundancia de poliquetos sedentarios (Annelida:Polychaeta) en relación con la central termoeléctrica Petacalco (Bahía Petacalco, Guerrero, México). Tesis Maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Ensenada. Baja California. México. 1 10 pp. • Herrero Pérczrul, M. D., 1994. Estudio comparativo de Isostichopus jilrlcucumber.cfin Página web visitada el 26 de Febrero del 2002. • Tortonese, E. 1956. Catalogo degli ecltinodcrmi della collezione E. Tortonese. Annali del Museo Cívico di Storia Natura/e di Genova. 58: 177-233. • Tovar, H. M. A., 2000. Criptofauna poliquetológica del orden Phyllodocida (Pettibone, 1982) asociada a sustrato de coral muerto del Arrecife Lobos, Veracruz. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Campus lztaca/a. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal. México.135 pp. • Treadwell, A. L., 190 l. Tite Polychaetous Annelids of Porto Rico. Bulletin of rhe U11ited States Fish Commissio11. Washi11gto11. 20: 181-21 O. • Treadwell, A. L., 1906. Polychaetous Annelids ofthe Hawaiian lslands Collected by tite Streamer Albatross in 1902. Bul/eti11 of tite U11ited Sta/es Fislt Co111111issio11 (Washi11gto11). 23: 1145- 1181. • Treadwell, A. L., 1914. Polychaetous Annelids oftlte Pacific Coast in tite collection of tite Zoological Museum of tite University of California. P11blicatio11s i11 Zoo/ogy, U11iversity of California. 13(8): 175-234. • Treadwell, A. L., 1917. Polychaetous Annelids from Florida, Porto Rico, Bem1uda, and tite Bahamas. Carnegie. Pub/icatio11s oftlte Carnegie !11stitute Washi11gto11. 251:255-272. • Treadwell, A. L., 1921. Leodicidae of tite West lndian Region. Publicalio11s of the Carnegie lnstilution of Waslti11gton. 15:1- 131. • Treadwell, A. L., 1923. Polychaetous Annelids from Lower California with Descriptions of New Species. American Museum Novitates. 74: 1-11. • Treadwell, A. L., 1929. New species ofpolychaetous Annelids in tite Collection of tite American Museum of Natural History, from Porto Rico; Florida, Lower California, and British Somaliland. America11 Museum Novitates. 392: 1-13. • Treadwell, A. L., 1931. New species of Polychaetous Annelids from California. Mcxico. Porto Rico, and Jamaica. American Museum Novilates. 482:1-7. • Treadwell, A. L., 1937. Tite Templeton Cracker Expedition, 8. Polychaetous Annelids from tite west coast of Lower California, tite GulfofCalifomia and Clarion lsland. Zoologica 22:139-160. • Treadwell, A. L., 1939. Polychaetous Annelids of Porto Rico and Vicinity. NY Acad Sci Scie111 Survey Porto Rico Virgin /s/a11ds. 16(2)150-319. • Treadwell, A. L., 1941. Polychaetous Annelids from tite west coast of Mexico and Central America eastern Pacific Expedition of tite New York Zoological Society XXlll. Zoologica 26(6): 17-24. • Treadwell, A. L., 1942. Polychaetous Annelids from Lower California and thc Philippine lsland in tite Collections of tite American Museum of Natural Hystory. American Museum Novitates. 1172:1-5 • Treadwell, A.L., 1943. New species tite Polychaetous Annelids from Hawaii. American Museum Novitates. 1233:1-4. • Troyo Diéguez, E. & S. Pedrln, 1994. Aspectos Hidrofisiográficos y Geológicos. Pp. 43-53. En: Ortega, A. R. & A. V. Castellanos (Eds.). La Isla Socorro, Reserva de la Biósfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. México. 359 pp. • Tzetlin, A. B. & T. A. Britayev, 1985. Ncw Specics of Spionidae (Polychaeta) witlt Asexual Reproduction Associated witlt Sponges. Zoo/ogica Scripta. 14:177-181. • Uchida, H., 1976. Polychaetous Annclids from Kishu. Nankiscibutu. 17(2):42-46. • Uebelacker, J. M .• 1982. Review of sorne little known species of syllids (Annelida:Polychaeta) described from tite Gulf of Mexico and Caribbea'1 by Hermano Augener in 1924. Proceedi11gs ofthe Biologica/ Society of Washington. 95(3):583- 593. • Uebelacker, J.M., 1984. Syllidae Vol. IV Pp. 30-1-30-151; Lumbrineridae Vol. VI Pp. 41-45. In: Uebelacker, J.M. & P.G. Johnson (eds).1984. Taxonomic guide to tite Polychaetes oftlte Northern Gulf of Mexico. Final report to tite Minerals Management Scrvice, contract, 14-12-001-29091. Barry A. Vittor & Assoc. !ne. Mobile. Alabanza. Vols. IV:28-1-30-151, Vl:39-l-48-4. y VII. • Ushakov, P. V., 1965. Polychaeta ofthe Far Eastem Seas ofthe USSR [in Russian]. Academy oftlw Science ofthe USSR. Keys to tire fauna of tire USSR. {translated, Israel Program for Scientiflc Translations. Jerusalem (1965)}. 56:433. • Uschakov, P. V., 1972. Fauna of the U.S.S.R. Polychaetcs Volurnc l. Polychaetcs ofthe suborder Phyllodoeiforrnia ofthe Polar Basin and the northwcstcrn part of the Pacific {farnilies Phyllodocidae, Alciopidae, Tomopteridae, Typhloscolccidae, and Laeydoniidac. Akademiya NAUK SSSR, new series 102: 1-271. In Russian, tra11slated by the Israel Program for Scientiflc Translations, Jemsalem. 102:iv 271 pp. • Van der Heiden, A. M. & M. E. Hendrickx, 1979. Inventario de la fauna marina y costera del Sur de Sinaloa, México. l11stit11to de Ciencias del Mar y Lim110/ogia. Universidad Nacional Autónoma de México. 71 pp. • Van der Heiden, A. M. & M. E. Hendrickx, 1982. Inventario de la fauna marina y costera del Sur de Sinaloa, México. 2° informe. /11stituto de Ciencias del A-lar y Li111110/ogia. Universidad Nacional Autónoma de México, 135 pp. • Varela Hemández, J. J., 1993. Anélidos poliquetos de la plataforma continental de Jalisco, México. Tesis Profesio11a/, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 113 pp. • Vegas, M. V., 1971. Introducción a la Ecología del Bentos Marino. Secretaria General de la Organización de los Estados Unidos Americanos, USA. 91 pp. • Verrill, A. E., 1867. V. Notes on the Radiata in the Museurn of Yale College, with Descriptions of New Genera and Species. No. 2. Notes on the echinoderrns of Panarna and west coast of Amcrica, with descriptions of new genera and specics. Traflsactions of the Connecticut Academy of Arts and Science.1(2): 251-322. • Verrill, A. E., 1868. V. Notes on the Radiata in the Museum of Yale College, with Descriptions ofNew Genera and Species. No. 9. On the Echinoderrn fauna ofthe GulfofCalifomia and Cape SL Lucas. Transactio1is of the Connecticut Academy of Arts and Science. 1(2):593-613. • Verrill, A. E., l 869a. North American Ophiuroidea. J. Revision of certain Familics and Genera of West lndian Ophiurans. 11. A Fauna! Catalogue of the know species of West lndian Ophiurans. Transactions of tire Comiecticut Academy of Arts and &ience. 10:301-380. • Verrill, A. E., 1869b. On sorne new and imperfectly know echinodem1s and corals. Proceedings af the Boston Society of Natural History. 12:381-396. • Verrill, A. E., 1871a. Notes on the Radiata in the Museum of Yale College, with Descriptions ofNew Genera and Species. No. 8. Additional observations on echinoderrns, chiefly frorn the Pacific Coast of America. Transactio11S of the Connecticut Academy of Arts and Science. 1 (8): 568-593. • Verrill, A. E., I871b. The Echinoderrns ofthe GulfofCalifomia and Cape SL Lucas. Transactio1is ofthe Co1111ecticut Academy of Arts a11d Science. 1:593-597. • Verrill, A. E., I899. IV. Revision ofcertain Genera and species of Starfishes with descriptions of New Forrns. Transactions of the Co1mecticut Academy of Arts and Science. 10(15): 145-234. • Verrill, A. E., 1900. Additions to the Turbellaria, Nernertina, and Annelida of the Bermudas, with revisions of sorne New England genera and specics. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences. 10(2):595-671. . 142 • Vivien, M. L. & M. C. Peyrot, 1974. Compara ti ve Study of the Feeding Behaviour of Three Coral Reef Fishes {Holocentridae), with Special Rcfcrence to the Polychaeta of the Rcef Cryptofauna as prey Pp. 179-192. /11: Proceedings of •. The Second lntemational Symposium on Coral Recfs. Birsbane: Great Barrier ReefCommillee. 2:435. • Volova, G.N., 1969. Bentos of sorne frcshwater and brackish water bodies of the Southcm Maritime Territory. Quoted. fll:Usehakov, P.V., 1974 Fauna of thc U.S.S.R. Polychaetes Volurne l. Polycahctes of the subordcr Phyllodociforrnia of the Polar Basin and the north-westem part of the Pacific {families Phyllodocidae, Alciopidae, Tomopteridae, Typhloscolecidae, and Lacydoniidae). /11 R11ssia11, translated by the Israel Programfor Scie11tiflc Tra11slatio11s. Jemsa/em. 102:iv 271 pp. • Walter, H., R. Clements & A. Castellanos, 1989. The endernie bird taxa of thc Revillagigedo Islands, México. Reporte llllerno, SEDUE, La Paz. México. 12 pp. • Waston Russell, C., 2000. Family Chrysopetalidac. Pp. 121- 125. In: Beesley, PI., G. J. B Ross & C. J. Glasby {Eds.) Polychaetes & Allics. The Southem Synthesis. Fauna of • Australia. Vol. 4A Polychaeta, Myzostomida, Pogonophora, Echiurida, Sipuncula. CS/RO Publishing: Melboume. xii 465 pp. • Wcbster, H. E., 1884. Annelida frorn Bermuda collccted by G. Brown Goode. Bulleti11 ofthe U11ited States National Museum. 25:305-327. • Westheide, W., 1974. Interstitielle Fauna von Galapagos, XI. Pisionidae, Hesionidae, Pilargidae, Syllidae {Polychaeta). Milkrofauna Meeres. 44: 194-338. • Westheide, W., I977. Interstitielle Fauna von Galapagos, XVIII. Nereidae, Eunicidae, Dorvilleidae {Polychaeta). Milkrofaiina Meeres. 63:356-94. • Wilson, R. S., 2000. Family Hesionidac Pp. 131-133, Family Phyllodocidae Pp. 145-148, Family Spionidae Pp. 196-200. In: Beesley, PI., G. J. B Ross & C. J. Glasby {Eds.) Polychaetes & Allies. The Southem Synthesis. Fauna of Australia. Vol. 4A Polychaeta, Myzostornida, Pogonophora, Echiurida, Sipuncula. CSIRO Publishing: Melboume xii. 465 pp. • Woodwick, K. H., I961. Polydora rickeltsi, a new species of spionid polychaete frorn Lower California. Pacific Science. 15:78-81. • Wrigley, A., 1951. Sorne Eocene serpulids. Proceedings ofthe Gea/ogy Assosiation. London. 62(3): 177-202. • Wu, S. K., 1968. On Sorne Polychaete Worrns from the Northem Coast ofTaiwan. Bulletin ofthe l11stit11te ofZoology Academia Sínica. 7:27-48. • Wu, B. & M. Chen, 1963. Sorne fresh water and rnixohaline water polychaeta frorn China. Oceanologia et Limnologia Cínica. 5:18-33. • Wu, B., R. Sun & M. Chen, I 980. Zoogeographical studies on Polychaeta from the Xisha Islands and its adjacent waters. Oceanologica Acta. 2( 1):1 1 1-130. • Yang, D. & R. Sun, 1988. Polychaetous annelids cornrnonly seen frorn the Chinese waters. [Chinese, English surnmary]. Beijing, Agriculture Press. 1-352 pp. • Zachs, l., I933. Polychaeta of the North Japanese Sea. In Russian, Gerrnan surnmary. Explora/ion Memoires. URSS. 14:I25-137. • Zcnkevitcb, L., 1963. Biology of the sea stars of the U.S.S.R. A/len and Unwin, Londo11. 955 pp. • Zibrowius, H., J 970a. Serpulidae (Annelida:Polychaeta) des campagncs du "Skagerak" ( 1946) et du "Faial" ( 1957) au Jarge du Portugal. /Jo/0111. Soc. Porlllg. Cic11c. Nat. 2a( 12): 1 17-131. • Zibrowius, H., 1970b. Contribution a l'Etude des Serpulidac (Polychaeta Sedentaria) du Brésil. Bolom. l11st. Occa11ogr. S. Paulo. 19: 1-32. • Zibrowius, H.. 1971. Revision of Mctavem1ilia Bush (l'olychaeta:Serpulidae) with Dcscription of thrce new spccics from Portugal, Gulf of Guinea, and Western lndian Ocean . .lo11r11al of the Fishcrics Rescarch Board of Ca11ada. 28( 1O):1373-83 • Zibrowius, H., 1973. Serpulidae (Annelida:Polyclmeta) des CotCs oucst de I' Afriquc et des archipcls voisins. A1111. Muscé Ají-. Cc111r. Ter\'llrcs (oct.) Zoo/. 207:93. • Ziesenhenne, F. C .• 1937. The Tcmpleton Cracker Expcdition. X. Echinodenns from !he Wcst Coas! of Lowcr California, !he Gulf of California and Clarion Island. Bulleti11 of the Muse11111 of Comparali••c Zoology, Harvard U11frersity. (15):1-20. • Ziesenhenne, F. C., 1955. A rcview of !he genus Opltiodcnna Müller and Trosehel. Essays in the Natural Scienccs in honor of Capta in Allan Hancock. on !he occasion of his birthday, July 26, 1955. Los Angeles. U11i••crsity ofSo11tltem Califbmia Press. 185- 201. 143