UNAM CAMPUS ACATLÁN I k)' UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO CAMPUS ACATLAN SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR: EL ANALlSIS DE LA PLA.NEACION "DISEI'IO y ADMINISTRACION DE UN PROCESO PARA SUSCRIBIR RIESGOS EN UNA COMPA~IA ASEGURADORA, EN LOS RAMOS DE INCENDIO Y TERREMOTO" I N V E 8 T I i A""C"LO ;¡< Q U E P R E .• E N T FRANCISCO JAVIER CAR PARA OBTENER EL A e TU A R 10 ASESOR: MAr. HECTOR ARGOELLES TEJEDA MEXICO, D, F. -" '\ \ . . , T~IS CON FALLA DE ORIGEN 1999 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Les doy formalmente las gracias a mis profesores del seminario, a mi esposa, a mis compañeros y amigos que me apoyaron para la realización de éste trabajo. Yo les dedico éste trabajo a todos ustedes, pero en especial a mi padre, por que siempre me ha apoyado y me ha impulsado a seguir adelante. Muchas Gracias Francisco Javier Carrasco Ameneyro 2 • • ÍNDICE 'Pago Introducción 8 Capítulo El Mercado Asegurador Mexicano y la Compañía de 12 Seguros de Daños. 1.1 El Mercado Asegurador Mexicano. 13 1.1.1 Los Seguros de Vida y Daños 17 1.2 Chubb de México, Compañía de Seguros, SA de C. V. 20 1.2.1 Historia de la Empresa. 20 1.2.2 Políticas de la Organización. 32 1.3 Los Corredores de Seguros. 36 lA El significado de un Suscriptor. 38 1.5 El procedimiento de suscripción para los ramos de 40 Incendio y Terremoto. 1.5.1 El procedimiento de suscripción. 40 1.5.2 Notas Técnicas de Incendio y Terremoto. 41 1.5.3 Sus efectos en el Mercado Asegurador Mexicano. 43 1.6 Estadísticas de ambos Ramos. 46 1.6.1 Estadístícas obligatorias y estadísticas adicionales. 47 1.6.2 Aplicaciones de las estadísticas. 48 Conclusiones capítulo I 53 3 Capítulo 11 Análisis de los Procesos de Suscripción en los 55 Ramos de Incendio y Terremoto. 11.1 Técnica de invesligación: Planeación Interactiva. 56 11.1.1 La Misión. 59 11.2 Las coberturas de los seguros de Incendio y Terremoto. 60 11.2.1 Ramo de Incendio. 62 11.2.2 Ramo de Terremoto. 69 11.2.3 Siniestros. 71 11.3 Inspecciones. 74 11.4 Análisis de Variables, Recursos, Fortalezas, Debilidades, 77 Oportunidades y Amenazas. 11.5 Procesos de Suscripción de Incendio y Terremoto. 85 Conclusiones capítulo 11 101 Capítulo 111 Propuesta del Diseño y Administración del proceso 103 de Suscripción. 111.1 Planeación de los fines. 104 111.2 Proceso de Suscripción Propuesto. 104 111.3 Control. 116 111.4 Seguimiento de Negocios. 117 111.5 Administración en el proceso de Suscripción. 120 111.6 Toma de Decisiones. 121 111.7 Comercialización del Seguro 124 4 111.8 Escenarios Conclusiones capítulo 111 Conclusiones Generales Glosario Bibliografía ., 128 131 133 137 140 Objetivo Planear un procedimiento que involucre todos los detalles que un suscriptor debe tomar en cuenta para la aceptación de negocios, y llevar un control y seguimiento de ellos, con la finalidad de tener una cartera rentable. Planteamiento del Problema No existe un proceso integral definido para la suscripción de negocios en la Compañía Aseguradora para la cual se enfoca este trabajo de investigación, lo cual, es un impedimento importante para el nuevo personal de suscripción que desea realizar su labor lo más eficazmente posible, debido a que fácilmente podrían omitir algún proceso importante, o bien, una deficiente toma de decisiones del suscriptor podria afectar los intereses de la Compañía. Hipótesis Con un proceso integral de suscripción que considere las características particulares de la compañía aseguradora se podrá captar una cartera rentable de clientes a largo plazo y se podrá ofrecer un mejor servicio a los asegurados y corredores. Asimismo, la decisión de aceptar o no algún negocio estaría perfectamente avalada. Con la investigación y análisis de cada uno de los procesos de suscripción, considerando la administración interna de la Compañía, así como, el marco legal, época actual y su posición dentro del mercado asegurador mexicano serán las bases para la elaboración de un adecuado proceso integral de suscripción, con el cual, se podrán tomar decisiones más exactas y oportunas, y reducir la probabilidad de perder algún negocio rentable. 7 Se considera que la falta de planeación en las empresas mexicanas es actualmente un problema muy importante para el desarrollo económico de nuestro país, muchas veces hemos oído decir que una Empresa no tiene un sistema de cómputo adecuado, la responsabilidad de las funciones de cada área no se delegan correctamente, no se tiene definida la misión ni los valores humanos y éticos de la compañía, no se tiene una comunicación eficiente entre Directores, Gerentes y Empleados, no se tienen manuales de procedimientos, no se tiene una descripción de puestos, no se tiene una base de datos principal debido a que la información se encuentra dispersa en diferentes áreas, sistemas y equipos, se desarrollan sistemas sin ningún control ni planeación, se tiene duplicidad y redundancia de actividades, el personal no tiene la capacitación y/o habilidades necesarias, no existe comunicación formal o informal entre las áreas de la organización, no se tienen un contro! o seguimiento adecuado para el cumplimiento de metas y/o objetivos, etc. este tipo de problemas existen en muchas empresas y también se encuentra en forma análoga en muchas familias mexicanas. Después de haber cursado el “Seminario Taller Extracurricular el Análisis de la Planeación” en la U.N.A.M. Campus Acatlán se percibe que la planeación debe ser la INTRODUCCIÓN ~ e si era e l f lt l aci n l presas exicanas s t l ente l a uy i ort nte ra l sarrollo ó ico estro ís, uchas es os í cir e a presa tie i te a puto cuado, l nsabili d l f i s a r a l an r t ente, tie fi i l isi n i l l r s anos ti s l pañía, tie a unicación fi i t tr ir ct res, erentes pleados, tie anuales r di ientos, tie a scri ci n estos, tie a se t s ri i al bi o e l infor ci n cuentra i rsa if r t s r as, iste as ui os, sarroll n iste as i i n ntrol i l ación, tie pli i d r dancia ti id es, l r onal tie l acit ci n / bilid s cesarias, i t unicación al in al tr l r s l r nización, ie ntrol ui iento c ado ra l pli iento etas / j ti s, t . t ti r l as i t n uchas presas t bi n cuentra f r a ál a uchas ili s exicanas. espués ber r o l 'S inario all r xtr curricular l nálisis l l eación' l . . . . pus catl n rci e e l l aci n be r l herramienta principal de todo profesionista que desee aportar algo al desarrollo del País. Aunque este trabajo de investigación se enfoca a una Compañía específica se espera que sea útil para el lector en su caso particular. Hace algunos años en México existían sólo algunas compañías aseguradoras, sin embargo, desde el Tratado de Libre Comercio (TLC) el mercado asegurador esta cambiado velozmente, han entrado muchas compañías a nuestro país y seguirán entrando todavía más, por esta razón, es importante tener un alto control de calidad y servicio para poder distinguirse de entre las demás compañías. El éxito de las Compañías de Seguros de Daños dependerá de su proceso de suscripción, con el cual evalúan cada una de las características de los negocios para poder tomar la decisión correcta de: 'asegurar o no dicho riesgo'. Chubb & Son, Insurance Company es una compañía americana que tiene un proceso de suscripción muy definido que han aplicado con éxito en Estados Unidos y en varias partes del Mundo; Ahora en México con el nombre de Chubb de México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. se desea aplicar este proceso con las adaptaciones y modificaciones necesarias para nuestro país. Este trabajo de investigación pretende construir un procedimiento que involucre todos los detalles que un suscriptor debe tomar en cuenta para la aceptación de negocios en los Ramos ') de Incendio y Terremoto, y llevar un control y seguimiento de ellos, con la finalidad de tener una cartera rentable, debido a que es necesaria la planeación de un proceso integral para la suscripción de negocios en la Compañía Aseguradora para la cual se enfoca este trabajo de investigación. Se seleccionó la Planeación Interactiva como herramienta para el diseño y administración del proceso mencionado, debido a que se considera que es la técnica adecuada para aplicarse al mercado asegurador mexicano, el cual está cambiando y desarrollándose muy rápidamente. Se aplicarán las cinco fases de la Planeación Interactiva : formulación de la problemática, planeación de los fines, planeación de los medios, planeación de los recursos y el diseño de la implementación y el control. La falta de un proceso integral para la suscripción de riesgos es un impedimento importante para el nuevo personal de suscripción que desea realizar su labor lo más eficazmente posible, debido a que fácilmente podrían omitir algún proceso importante, o bien, una deficiente toma de decisiones del suscriptor pOdria afectar los intereses de la Compañía. Otro objetivo primordial de este trabajo de investigación es aportar una herramienta útil en la suscripción de negocios para la Compañía a la cual se enfoca este trabajo, así como, mostrar al lector una pequeña parte del gran universo de los seguros de daños. 10 Esta investigación inicia presentando el panorama actual del mercado asegurador mexicano, y el papel que debe de jugar una compañía aseguradora para tener una cartera rentable en seguros de daños, su relación con los corredores de seguros y sus pOlíticas. Posteriormente se describe la técnica de investigación utilizada, se analiza el perfil de cartera que busca Chubb de México, Compañía de Seguros, SA de C.V. y se describirán y estudiarán los dislintos procesos de suscripción que desea manejar en México con base a la experiencia que ha tenido en vanas partes del mundo. Asimismo, se describirá la problemática real que deberá enfrentar el suscriptor mexicano. Finalmente se propondrá un procedimiento completo para que el suscriplor pueda evaluar adecuadamente los riesgos, y tener una cartera rentable, considerando la administración, control y seguimiento de sus negocios sin perder de vista su función dentro del mercado asegurador mexicano. 11 al Mercal ASSGuraco, leraicamo yy le Comaiia ele Sega 0l8 anos, "Donde hay una empresa de exito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.” Peter Drucker CAPÍTULO 1 ~~ &D l@ur~&J0J@ fJ~ D 0,· ~ o oXI [¡JJ~JJD@&J[i]@ YJ Om @@[ifi)[fJ&J11ilff&J riJ~ ~~ ~@@&J[rJ@~ nde y a presa éxit , l i n ó l a z a cisi n li te," eter r r CAPíTULO I El Mercado Asegurador Mexicano y la Compañía de Seguros de Daños. En este capítulo se presentará el panorama actual del mercado asegurador mexicano, y el papel que debe de jugar una compañía aseguradora para tener una cartera rentable en seguros de daños, su relación con los corredores de seguros y sus políticas. 1.1 El Mercado Asegurador Mexicano. En este capítulo se deberá entender por mercado asegurador mexicano a la interacción de la oferta y la demanda entre las compañías aseguradoras que ofrecen sus servicios en los Estados Unidos Mexicanos y las personas físicas o morales que solicitan estos servicios mediante la intermediación de un agente de seguros, el cual también puede ser una persona física ó moral. En este trabajo de investigación se le llamará "corredor de seguros' al agente de seguros, debido a que es un término más comúnmente usado en el medio asegurador. Como en la bolsa, en los seguros el corredor es un intermediario en la compraventa de los mismos, y ofrece a sus clientes la mejor opción de cobertura, servicio y costo de las diferentes compañías aseguradoras. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), son los organismos encargados de la regulación, supervisión y vigilancia de los aseguradores. ( 1 I El seguro en México, y en cualquier país, tiene una importancia relevante, por su función específica de sufragar, de manera menos costosa para la sociedad, la reposición de los daños que sufren los bienes productivos o, en su caso, la merma de los ingresos de las unidades familiares. La minimización de los daños sociales se ejerce sin presión financiera real sobre la economía, ya que gran parte del monto de los siniestros pagados se cubre con reservas financieras prudentemente invertidas y, en parte también, se derrama hacia la comunidad internacional a través del reaseguro I 2 l. Los seguros son en muchas naciones una de las plataformas que soportan el progreso de sus economías, pudiéndose afirmar que existe una estrecha vinculación entre el volumen de seguros que utiliza una sociedad y el grado de su desarrollo 13 1. La industria aseguradora constituye uno de los intermediarios financieros fundamentales para la buena marcha de la actividad económica del país y uno de los instrumentos que en forma indiscutible contribuyen al beneficio y seguridad de los individuos y de las instituciones I 3 J. (1) Memorias de: V Convención Nacional de Aseguradores, Cambios desde el Cambio, impreso por AMIS, México, 1994, Pago 69·94. (2) Participación del Lic. Agustín Legorreta Ch., Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, En Semana del Seguro en México, Impresa por la AMI S, México, 1989. Pag 9-12 (3) Participación del Lic. Recaredo Arias J., Director General de AMIS. En , Semana del Seguro en México, impresa por AMIS, México, 1989. pag 33·41. 14 El mercado asegurador mexicano ha sufrido muchos cambios en los últimos años, modificaciones en el ámbito regulatorio de las actividades aseguradoras mediante la SHCP, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la CNSF, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; así como, cambios por el nuevo entamo macroeconómico que el país tiene desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. En mayo de 1994 el C.P. Alfredo Solloa Junco, Presidente de la CNSF comentó que 'para el sector asegurador mexicano, el Tratado de Libre Comercio (TLC) representa un doble reto: por una parte, el atender de una manera oportuna y eficaz mediante el ofrecimiento de nuevos y mejores productos la demanda creciente de seguros que sin duda presentarán tanto los individuos como las empresas y, por otra parte, hacer frente a la creciente competencia de las aseguradoras de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, al contar éstas con mayores facilidades para establecerse en el mercado mexicano' ( 4 l. Asimismo, en la V Convención Nacional de Aseguradores efectuada en mayo de 1994 el Dr. Pedro Aspe Armella, secretario de la SHCP, comentó que ya existía interés por varias compañías de seguros extranjeras por establecer filiales en nuestro país, y agregó que ésta (4) Memorias de: V Convención Nacional de Aseguradores, Cambios desde el Cambio, impreso por AMIS, México, 1994, Pago 13-20. 1;') presencia se traducirá en mayor competencia, mejor tecnologia e introducción de nuevos productos y servicios que redunden en beneficio de los usuarios. La historia del mercado asegurador en México se puede dividir en tres etapas: hasta 1991; de 1991 a 1994 y de 1995 a la fecha: La primera etapa "hasta 1991" se caracterizó por: un mercado controlado con una fuerte regulación, la operación de seguros se da por concesión, los productos eran uniformes y la única diferencia para los asegurados era el servicio, los precios eran los mismos, el número de asegurados se mantuvo prácticamente estable y existían únicamente 32 competidores. La segunda etapa" de 1991 hasta 1994" se caracterizó por: el inicio de la apertura interna y externa, se cambió de concesión a autorización, se empezaron a formar compañías especializadas, se crean productos diferentes con coberturas diferentes, los precios son diferentes, las compañías aseguradoras refuerzan su publicidad y existían 54 competidores de los cuales 23 de ellos con una importante participación extranjera. La tercera etapa" de 1995 a la fecha" se ha caracterizado por: libre mercado, más publicidad, compra, venta, fusiones, reventas, quiebras e intervenciones en las compañías aseguradoras, 16 se distingue aún más la diferencia de precios y productos, se está incrementando el número de compañías así como el de asegurados 15 l. En general, las aseguradoras mexicanas deben crear productos que puedan competir con los que se ofrecen en los países altamente industrializados, adaptados a las circunstancias peculiares de nuestro desarrollo 16 l. 1.1.1 Los Seguros de Vida y Daños. Este trabajo se enfoca principalmente a los Ramos de Incendio y Terremoto, sin embargo, se presentan los Cuadros 1 y 2 para ubicar estos ramos dentro de la diversidad de los seguros, los cuales se dividen en Seguros de Vida (Beneficios) y Daños. Los Seguros de Vida también son conocidos como Seguros de Beneficios en el ambiente asegurador. Después de tener una visión general del mercado asegurador mexicano se analizará una compañía específica. (5) Memoria de: Semana de Actuaría. ENEP Acatlán, impreso por la misma institución, México, noviembre de 1997. (6) Participación del Lic. Agustín Legorreta Ch., Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Semana del Seguro en México ,Impresa por la AMIS, México, 1989. Pag 9-12. 17 Cuadro 1: Ramos y subramos de los seguros de Vida (Beneficios) según la CNSF Ramo Subramo I Vida Vida Individual Vida Grupo Vida Colectivo Pensiones Incapacidad Permanente (Riesgos de Trabajo) Muerte (Riesgos de Trabajo) Invalidez (Invalidez y Vida) Muerte (Invalidez y Vida) Jubilación jRetiro Cesantía yVejez) Accidentes y Enfermedades Accidentes Personales Individual Accidentes Personales Grupo Accidentes Personales Colectivo Gastos Médicos Individual Gastos Médicos Grupo Gastos Médicos Colectivo Salud Individual Salud Grupo Salud Colectivo Cuadro 2: Ramos y subramos de los seguros de daños según la CNSF ( 7 ) Ramo Subramo Responsabilidad Civil y Riesgos General Profesionales Familiar Riesgos Profesionales Aviones y Barcos Viajero Marítimo y Transportes Carga Cascos (Barcos V Aviones) Incendio .. -- Terremoto y Otros Riesgos Terremoto Catastróficos Inundación Huracán y Granizo Erupción Volcánica Otros Agrícola y de Animales Agricola Pecuario (Ganado) Otros Automóviles Automóviles Residentes Camiones Residentes Automóviles Turistas Otros Obligatorios Crédito -_.- Diversos Misceláneos Robo con Violencia y Asalto Dinero y Valores Rotura de Cristales Anuncios Luminosos Objetos Personales Equipo Electrodoméstico Interrupción Fílmica Técnicos Calderas y Recipientes Sujetos a Presión Rotura de Maquinaria (7) Fuentes: Circular S-16.1 de la CNSF fechada el t4 de mayo de 1997 y Oficio Circular S-122/96 de la CNSF, México, fechada el 20 de diciembre de 1996. 1'1 Equipo para Contratistas y Maquinaria Pesada Móvil Equipo Electrónico Montaje de Maquinaria Obras Civiles en Construcción y Terminadas Cuadros 1 Y 2: Todos los seguros se dividen en Ramos y Subramos como puede apreciarse en estos cuadros. El seguro de Incendio es considerado como Ramo y el de Terremoto como un Sub ramo del Ramo de Terremoto y Otros Riesgos Catastróficos, así como Inundación, Erupción Volcánica, Huracán y Granizo. Esta distribución del seguro se utiliza actualmente para análisis estadístico y registros contables. 1.2 Chubb de México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. 1.2.1 Historia de la Empresa. En 1991 Chubb & Son, Inc. adquirió una participación accionaria de Seguros Equitativa, S.A., empresa mexicana, y posteriormente compró el 100% de las acciones de esta Compañía. En 1995 Chubb recibe autorización de la CNSF para establecerse en nuestro país con el nombre de Chubb de México, Compañía de Seguros, SA de C. V. Aunque Chubb de México es una compañia 100% americana, tiene una función muy importante en nuestro país, ya que ofrece productos de alta calidad a las empresas mexicanas, asi como, empleo, capacitación y desarrollo a ciudadanos mexicanos. En el año de 1882, Thomas C. Chubb y su hijo Percy abren una oficina de seguros marítimos en el sector portuario de la ciudad de Nueva York, logrando tanto éxito que más tarde se 20 dedican de lleno a los seguros marítimo y de carga. En 1967 se constituye la Corporación Chubb, la cual cotiza en la bolsa de valores de la misma ciudad desde 1984. Chubb con su larga trayectoria y experiencia ha ido poco a poco incrementando su presencia a nivel intemacional. En los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá cuenta con varias sucursales; y en países de Europa, Asia y América Latina con subsidiarias. Esta importante red permite a Chubb de México intercambiar experiencias y tecnologías para atender las necesidades internacionales de sus clientes. Al contar con sus propias y amplias capacidades de suscripción, responde en forma oportuna a la aceptación de riesgos, en muchas veces, sin recurrir al reaseguro. En el Mapa 1 se indican los países en donde se encuentra Chubb. Esta característica posiciona a Chubb de México en un lugar especial dentro del mercado mexicano, ya que además de ser la única compañía dedicada exclusivamente al aseguramiento de las empresas mexicanas, es la única que trabaja en forma conjunta con sus clientes en el desarrollo de ·Programas Anuales de Prevención de Riesgos", a través de su departamento de Servicios Técnicos, el cual cuenta con especialistas en ramos específicos de la industria. 21 En los Estados Unidos de Norteamérica, se encuentran los Centros de Capacitación de Chubb, en donde anualmente y de acuerdo a programas previamente desarrollados, participa el personal que forma parte de su red de Empresas a nivel mundial. Dentro del programa, se incluye el reclutamiento de profesionistas recién egresados, a quienes se les capacita para especializarse en actividades de: Suscripción, Ingeniería, Manejo y Ajuste de Reclamaciones entre otros. Mapa 1 RED MUNDIAL CHUBB SUCURSALES 55 EU 5 CANADA p 10,000 EMPLEADOS ¿; SIN'GAI>UR~:;;. 10 EUROPA 8 ASIA 7 LA TlNOAMERICA La Corporación Chubb cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York desde 1984. Por su considerable patrimonio, se ha colocado entre las veintiséis compañías financieras de 22 servicios diversificados más grandes de Estados Unidos, según la revista americana "Fortune". En 1993, el valor de mercado de su capital accionario le permitió a Chubb colocarse entre las cinco compañías aseguradoras más importantes de Estados Unidos y entre las quince compañías aseguradoras más grandes del mundo. A.M. Best Company, uno de las principales analistas independientes del sector asegurador, otorgó a Chubb una categoría de Att. Asimismo, Standard & Poor's Corporation y Moody's, organización de análisís e información financiera, otorgó a Chubb la categoría AAA en cuanto a capacidad de pago de siniestros. Las calHicaciones Att y AAA son las máximas calificaciones otorgadas por las firmas indicadas·. En el Cuadro 2 se representa gráficamente el resultado de una encuesta realizada por la firma americana Goldman Sachs, compañía de estudios de servicio en marzo de 1997. Chubb tiene su oficina matriz en Miami, Florida, en donde existe un departamento para el control de la zona latinoamericana a la cual pertenece Chubb de México, así como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Puerto Rico y Venezuela. En 1997 Chubb de México abre sus primeras sucursales en la República Mexicana en: Guadalajara, Jal. y Monterrey, N.L. • Los símbolos A++ y AAA representan las más altas categorías de calidad de las compañías mencionadas y fueron diseñados por ellas mismas. 23 Cuadro 2 ¿Cómo califica el servicio brindado por las siguientes Compañías? CHUBB . Ctncinnati Fin'l i SAFECO 0Ihe. Amencan Stales SI. Paul Kemper Fireman's Fund ITT Hartf<>id Royal Auto Owners Travelers Ma~and Casu~~ Crum & Forsler • Hanover TlG Holdings General Accident Reliance Commercial Union AETNA lunch USF&G i 1.76 Dhio Casualty CNA CIGNA AIG I 1.74 i 1.73 I 1.64 i::= 1.54 ',,4 '1.6 I 2.33 1 2.33 .2.32 I 2.23 • 2.23 12.19 1 2.15 12.13 I 2.10 i 2.09 I 2.09 r 2.07 I 2.06 j 2.05 1 2.03 3 superior 2 promedio 1 inferior I 1.96 I 1.96 I 1.96 i 1,89 i 1.87 2.2 2.6 2.63 En el Cuadro 3 se mueslra.n los montos de Primas Emitidas Directas y Utilidad / Pérdida Técnica de las Compañías Aseguradoras en México, el Cuadro 4 coloca a Chubb en el lugar 33 de acuerdo a su volumen de primas en México, sin embargo, en el Cuadro 5 se puede 24 observar que Chubb ocupa el tercer lugar en producción de utilidad técnica ( 8 '. La información de éstos cuadros considera el período de enero a junio de 1997 y fue publicada por la C.N.S.F. En la cartera de daños de Chubb de México las primas que corresponden a los riesgos de Incendio y Terremoto representan el 43% (9 " por lo cual se consideran los riesgos principales y de mayor atención. Con base en la información anterior, podemos deducir que Chubb de México es una compañía reconocida mundialmente por su calidad de servicio, solvencia y sus programas de prevención de riesgos. (8) Fuente: Actualidad en Seguros y Fianzas. Enero-Junio, editado por la CNSF, México, septiembre de 1997. (9) Fuente: Estadísticas AMIS 20 Trimestre, 1999, editado por la AMIS, México, septiembre de 1999. 2;; Cuadro 3: I 10 ) Montos acumulados de enero a junio de 1997 Cifras en miles de pesos Prima Emitidas Utilidad I Pérdida Directas Técnica Institución Monto % del Monto %de total Utilidad I Pérdida Nacionales: Agfoasemex 131,455 1.32% 38,753 29.48% Aseguradora Hidalgo O 0.00% O 0.00% Privadas: ABA I Seguros 329,124 3.30% ·6,657 -2.02% AJG México, Seguros 289,365 2.91% 12,516 4.33% Interameric. Allianz México 139,291 1.40% 1,944 1.40% American Bankers O 0,00% 6 0.00% ANA, Cía. De Seguros 27,554 0.28% ·19 -0.07% Anglo Mexicana 45,406 0.46% 3,065 6.75% Aseguradora GBM Atlántico 1,404 0.01% 696 49.57% Aseguradora Interacciones 151,765 1.52% 7,228 4.76% Aseguradora Inverlincon 9,627 0.10% 3,839 39.88% Aseg. Obrera 56,062 0.56% 826 1.47% CSI Seguros 77,873 0.78% 6,126 7.87% Chubb de México 26,019 0.26% 14,106 54.21% Cía. Mex. de Seguros de 34,883 0.35% 10,086 28.91% Crédito CICA Seguros De México O 0.00% O 0.00% Colonial Penn 7,557 0.08% ·2,860 ·37.85% Conseco Seguros O 0.00",. O 0.00% El Aguila, Cía. Seguros O 0.00% O 0.00% General de Seguros O 0.00% O 0.00% Geo New York Ute O 0.00% O 0.00% Gerling de México 14,267 0.14% 2,481 17.39% Gpo. Nacional Provincial 1,331,872 13.37% 151,996 11.41% ING Seguros O 0.00% O 0.00% La Latinoamericana. Seguros 31,392 0.32% ·3,372 -10.74% (10) Fuente: Actualidad en Seguros y Fianzas, Enero-Junio, Editado por la CNSF, México, septiembre de 1997. La Peninsular 36,894 0.37% 7,509 20.35% Liberty México 89,570 0.90% -47,378 -52.89% Metropolitana 96,245 0.97% -5,298 -5.50% Principal México O 0.00% O 0.00% Protección Agropecuaria 37,537 0.38% 13,488 35.93% Qualitas, Cía. De Seguros 89,220 0.90% 1,808 2.03% Seguros Atlas 228,756 2.30% 21,624 9.45% Seguros Banamex Aegon 40,295 0.40% 22,403 55.60% Seguros Bancomer 160,201 1.61% 4,483 2.80% Seguros Banpaís O 0.00% 3,744 0.00% Seguros BBV-Probursa 106,045 1.06% 9,130 8.61% Seguros Bital 6,150 0.06% 3,828 62.24% Seguros Cigna 86,316 0.87% 5,003 5.80% Seguros Comercial América 3,892,424 39.08% 419,473 10.78% Seguros Del Centro 93,467 0.94% 8,459 9.05% Seguros Del Noroeste O 0.00% O 0.00% Seguros El Potosí 12,673 0.13% 3,894 30.73% Seguros Génesis O 0.00% r-- O 0.00% Seguros Inhursa 651,334 6.54%, 61,939 9.51% Seguros La Territorial 121,623 1.22% 7,215 5.93% Seguros M de México 21,221 0.21% 1,834 8.64% Seguros Margen -11,033' -0.11% -6,441 -58.38%, Seguros Monterrey Aelna 706,453 7.09% 3,909 0.55% Seguros Renamex 43,460 0.44% 2,918 6.71% Seguros Serfín 48,603 0.49% 19,092 39.28% Seguros Tepeyac 506,265 5.08% 44,632 8.82% Skandia Vida O 0.00% O 0.00% Tokio Marine 35,466 0.36%1 8,030 22.64% - Zurich Seguros 155,821 1.56%1 4,005 2.57% Zurich vida- ---- - o.Ooo~O O 0.00% ~.- .. - ----- .- __ l.6~00% ----¡j6o,063 9,959,922 ~----- 27 Cuadro 4: ( 11 I Cuadro por volumen de primas de enero a junio de 1997 Cifras en miles de pesos - ~,~ --- Institución Prima Emitida-~ # r 1-- Seguros Comercial América Directa~~ 3,892,424 - --- 2 Gpo. Nacional Provincial 1,331,872 r-3 --Tseguros Monterrey Aelna ~-- 706,453 -- 4 Seguros Inbursa 651,334 - -S-- Seguros T epeyac 506,265 - 6 ABA I Seguros - 329,124 --- - - 7 AIG México, Seguros Interameric. 289,365 ------ 8 Seguros Atlas 228,756 r---- 9 -- Seguros Bancomer ---'60,201 f- -,-0- Zurich Seguros ------- 155,821 11 Aseguradora Interacciones --- 151.765 f--- -- ~ +----~ -- -- - - -- 12 Allianz México I 139,291 f--- ,3 -- Agroasemex ----- ~~ ----~~ 131,455 ~4- tseguros La T erritaría! 121,623 ~,-s-- §guros 8BV-Probursa 106,045 r--i6 Metropolitana 96,245 17 Seguros Del Centro 93,467 f---- 18 liberty México 89,sio 1--- 19 Qualitas, Cía. De Seguros 89,220 20-- Seguros Cigna--~ ~~~-- f--~---- - ~ 86,316 f-- 21 ~ - CSI Seguros ~ ~ - ---- -7i:873 - 22 -~- -~---- ~--- Aseg. Obrera 56,062 r-~ -- S-eguros Serlín ----1---- --- ~ 23 48,603 _. -- - "\n910-MeXTcarla ----- ------ --- - - - . 24 45,406 -- -------- -- -- 1---- - - 25 Seguros R-enamex 43,460 26 Seguros Banamex-Aegon- --- --- ~ ~ --~--~- 40,295 ~ - ---- - 27 Protección Agropecuaria - 37,537 La Peninsuia-r-- - ~ ---------- ----- ~ - - ----- . 28 36,894 - - (11) Fuente: Actualidad en Seguros y Fianzas, Enero-Junio, Editado por ta CNSF, México, septiembre de 1997 211 29 29 — [Tokio Marine 35,466 30 Cía. Mex. de Seguros de Crédito 34,883| 31 La Latinoamericana, Seguros 31,392 32 ANA, Cía. De Seguros 27,554 33 Chubb de México 26,019 34 Seguros M de México 21,221 35 Gerling de México 14,267 36 Seguros El Potosí 12,673| 37 Aseguradora Inverlincon 9,627] 38 Colonial Penn 7,557| 739 Seguros Bital 6,150' 40 Aseguradora GBM Atlántico 1,404 41 Aseguradora Hidalgo 0 42 American Bankers 0 43 CICA Seguros De México O 44 Conseco Seguros 0 45 [El Aguila, Cía. Seguros ol 46 General de Seguros O 47 Geo New York Life 0 48 ING Seguros 0 49 Principal México 0 50 Seguros Banpaís 0 51 Seguros De! Noroeste 0 52 Seguros Génesis 0 53 Skandia Vida O | 54 [Zurich Vida O A + 55 Seguros Margen -11,033| OS Total 9,959,922 ~- g-- 'Tokio arine 35,466 0 ía. ex. e uros e rédito ~ ,883 a t ericana, uros , 92 2 A, ía. e uros , 54 3 u b e éxico ~ .'26;"m -3 - Seguros e éxico ~21.22i 5 erfi g e exico , 67 36 uros l otosí ,673 7 seguradora rt n , 27 8 olonial nn ' ~--~~,r, , 57 3 uros ital , 50 0 seguradora M tl ti , 4 seguradora i al o O 2 erican ankers O 3 I uros e éxico , O 4 nseco uros ~O 5 El guila, ía. uros O 6 eneral e uros I 7 eo e ork it O 8 uros O 9 ri cipal éxico O 0 uros anpaís O uros el oroeste O 2 uros énesis O ~=- andia i a ~- ------0 ~- ---- -- '-- Z i a O uros argen ~---~ ,0 3 - - ----- ,~- Total , 9, 22 . ~ ---- ---- --~--- -- - .. ~ ~ ~ ~ " Cuadro 5: I 12 ) Cuadro por % de Utilidad I Pérdida Técnica, de enero a junio de 1997 Cifras en miles de pesos # Institución Utilidad (Pérdida) Técnica Monto % 1 Seguros Bita! 3,828 62.24% 2 Seguros Banamex Aegon 22,403 55.60% 3 Chubb de México 14,106 54.21% 4 Aseguradora GBM Atlántico 696 49.57% 5 Aseguradora lnverlincon 3.839 39.88% 6 Seguros Serfín 19,og2 39.28% 7 Protección Agropecuaria 13.488 35.93% 8 Seguros El Potosí 3.894 30.73" .. 9 Agroasemex 38.753 29.48% 10 Cía. Mex. de Seguros de Crédito 10,086 28.91% 11 Tokio Marine 8.oaO 22.64% 12 La Peninsular 7.509 20.35% 13 Gerling de México 2,481 17.39% 14 Gpo. Nacional Provincial 151,996 11.41% 15 Seguros Comercial América 419,473 10.78% 16 Seguros Inbursa 61,939 9.51% 17 Seguros Atlas 21.624 9.45% 18 Seguros Del Centro 8.459 9.05% 19 Seguros Tepeyac 44,632 8.82% 20 Seguros M de México 1,834 6.64% 21 Seguros 88V-Probursa 9.130 8.61% 22 CSI Seguros 6,126 7.87% 23 Anglo Mexicana 3,065 6.75% 24 Seguros Renamex 2.918 6.71% 25 Seguros La Territorial 7,215 5.93% 26 Seguros Cigna 5,003 5.80% (12) Fuente: Actualidad en Seguros y Fianzas, Enero.Junio, Editado por la CNSF, México, septiembre de 1997 27 ¡Aseguradora Interacciones 7,228 4.76% 28 AIG México, Seguros Interameric. 12,5161 4.33% 29 Seguros Bancomer 4,483 1 2.80% 30 Zurich Seguros 4,005' 2.57% 31 Qualitas. Cía. De Seguros 1,808 2.03% 32 Aseg. Obrera 826 1.47% 33 Alfianz México 1,944 1.40% 34 Seguros Monterrey Aelna ¡ 3,9091 0.55% 35 Seguros Banpaís 3,744; 0.00% 36 American Bankers 6, 0.00% --+ 37 Aseguradora Hidalgo O 0.00% 38 CICA Seguros De México 0 1 0.00% 39 Con seco Seguros O 0.00% 40 El Aguila, Cía. Seguros O 0.00% 41 General de Seguros O 0.00010 42 Geo New York life , ~ 0.00% -43 ING Seguros O 0.00% -- 44 Pnncipal México O! 0.00% 45 Seguros Del Noroeste O 0.00% 46 Seguros Génesis O 0.00% 47 Skandia Vida O 0.00% 48 lunch Vida O 0.00% 49 ANA, Cia. De Seguros -19 -0.07% 50 ABA I Seguros -6,657 -2.02% 51 Metropolitana • -5,298 -5.50% 52 La Latinoamericana, Seguros -3,372 -10.74% 53 ¡ Colonial Penn -2,860 -37.85% 54 ~ liberty México : -47,378 -52.89% 55 ISeguros Margen -6~441 -58.38% Tolal 860,063 , -~- :11 Cuadro 6: I 13 I Inversión Extranjera Compañía Mexicana Compañía Extrajera Participación Anglomexicana Generalli 49% Monlerrey Aetna 44.5% AIG México AIG 100% Chubb de México Chubb &50n 100% Seguros Cigna Cigna 100% Territorial AGF 32% Tepeyac Maptre 49% Allianz Allianz I RAS 100% Pioneer Pioneer 100% Pnnc!pal Seguros Principal 100% i GEO New Yor!< Loe 100% r Renamex Reliance 100':;' ~-~-- I ~n:h Zurich 100;,0 Alias Wrnterthur 30~~ BBV Probursa BBV 100c~ Génesis Metropolitan Ute 100',0 Skandl8 V1da Skandia 100% Serljn Uncoln 49% Uberly México Uberly Mutual 100% Tokio Marine Tokio Marine 100% Gerling Gerling 100% Inverméxico Sentander 100% El Agu1ta American Financial Group 100% Colonial Penn Colonial Penn 100% ING Seguros ING 100% Banamex . Aegon Aegon N/A 1.2.2 Políticas de la Organización. (13) Fuente: La Economía Mexicana y El Mercado Asegurado de Seguros, Plática de Aeinmex en la ciudad de México. octubre de 1997. l2 Chubb de México se enfoca hacia el desarrollo de una infraestructura que le permita atender a sus clientes dentro de estándares de calidad superiores a los tradicionales del mercado. Como se mencionó anteriormente Chubb de México, no busca tener una enorme cartera de clientes con una enorme cantidad de siniestros, su filosofía es tener una cartera seleccionada de clientes, a los cuales pueda brindar la calidad de servicio adecuada para minimizar sus riesgos. Con tecnología de punta desarrollada y probada por Chubb en todo el mundo y adaptada a la realidad del medio y mercado Mexicano, desea distinguirse como la empresa que se dedica exclusivamente a asegurar a la empresa. Chubb a nivel mundial se caracteriza por ser una empresa de especialización, cuya filosofía está dirigida a atender a aquellas empresas en dónde puede ofrecer los mejores productos y servicios. Algunas de ellas son: Industria de Fabricación de Alimentos: Fabricación de bebidas, cervecerías, destilerías, vinícolas, embotelladoras de refrescos, viñedos, empacadoras de aves y carnes (no rastros), panaderías, empaque y tostado de café, fabricación de confites y dulces, lácteos, productos de sabores y fragancias, enlatado y congelación de frutas y vegetales, fabricación de helados, azúcares y melazas. :n Fabricación Metalmecánica: Trabajos en metal, horneado, trabajos en acero, fabricas de ondulación, extrusión y acabado, fabricación de artículos metálicos y maquinaria pesada, fabricación de automóviles, autobuses y sus partes, tanques industriales, calderas, equipo de construcción, cajas fuertes I bóvedas, refacciones aeronáuticas y automotrices, equipo de minería, fabricación de elevadores, escaleras, equipo agrícola, maquinaria industrial, equipos de aire acondicionado, compresores cuchillería, ferretería, electrodomésticos, estampado de metales, suministro de plomería, bombas de agua, válvulas, equipo de refrigeración, tornillos, tuercas, lámina de metal, herramientas, cables e instrumentos médicos. Productos Minerales: Fabricación de arcilla, vidrio y concreto, productos minerales no metálicos, ladrillo y productos estructurales, cemento, concreto, yeso, así como productos de piedra cortada. Instituciones: Hospitales, asilos para ancianos, colegios, universidades, escuelas profesionales, jardines botánicos, bibliotecas, museos, galerías, negocios de bienes raíces, panteones, crematorios, programadores, plantas de tratamiento de aguas negras, plantas potabilizado ras, aeropuertos, almacenes de licor, estudios de radio y televisión. :14 Giros Blancos: Edificios de oficinas, bancos, agencias de publicidad, asociaciones comerciales, mercantiles y cines. Sector Minero y Generación de Energía: Seguros para la minería y riesgos relacionados con la generación de energía. Chubb busca responder a los compromisos asumidos con rapidez, integridad y profesionalismo con los siguientes estándares de calidad y servicios a clientes: Estándares de Calidad Inspección de Riesgos: máximo 5 días. - Presentación de cotizaciones: de 1 a 7 días - Expedición de documentos: de 1 a 10 días Siniestros-Contacto con el cliente: 24 hrs. Pago de Siniestros: de 48 hrs. a 5 días. Servicios a Clientes Capacidad propia de suscripción Productos a la medida Servicios de Prevención de Riesgos Cobertura Intemacional Estándares de Calidad Compromiso a Largo Plazo También existen algunas políticas exclusivas de suscripción las cuales se mencionarán en el próximo capítulo. Además de las políticas ya mencionadas, Chubb de México tiene otras políticas internas las cuales se enfocan al bienestar de los empleados, como son: proveer una atmósfera de trabajo segura y productiva, dignidad y respeto en la relación entre compañeros de trabajo y desarrollo profesional entre otras. 1.3 Los Corredores de Seguros. Como ya se mencionó en el subapartado 1.1 de éste capítulo, el corredor de seguros es el intermediario entre el cliente (demanda) y las compañías aseguradoras (oferta), el corredor es el que tiene el primer contacto con el cliente, revisa sus necesidades de seguro y solicita cotizaciones a las distintas Compañías Aseguradoras, para posteriormente presentárselas al cliente el cual seleccionará alguna de las propuestas. Muchas veces, el suscriptor de la compañía de seguros negocia con el ejecutivo de cuenta del corredor para afinar las características de cada cotización, como son: deducibles, coaseguros, cláusulas especiales, descuentos, comisiones, coberturas, etc. Chubb de México trabaja con algunos corredores de seguros los cuales se han distinguido por manejar negocios cuyos giros entran dentro de las pOlíticas de aceptación de la compañía, de los cuales, algunos ya fueron mencionados. Los corredores de seguros de daños con los que trabaja Chubb de México actualmente son: AON Risk Services, Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. Asesores, Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. Asesores Corporativos, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Asesores Generales Asociados, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Asesores Profesionales Integrados, Agente de seguros, S.A. de C. V. Bouchier, Marquard, Zepeda, Agente de Seguros, S.A. de C.V. 36 Brockman & Schuh, Agente de Seguros y de Fianzas, SA de C.V. Bufete Ordas y Asociados, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Cardinal, Agente de seguros y de Fianzas, S.A. de C. V. Carsa Consultores, Agente de Seguros, SA de C.V. Alexander Forbes México, Agente de Seguros y de Fianzas, SA de C.V. Consultores Corporativos, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Dawson y Correa, Agente de Seguros, SA de C.V. De la Garza y Asociados, Agente de Seguros y de Fianzas, SA de C. V. Garza y Chávez, Agente de seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. Intermediación Técnica, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Grupo Bobadilla y Rehder, Agente de Seguros y de Fianzas, SA de C.V. Grupo Asesores en Protección y Servicio Apro, Agente de Seguros, S.A. de C.V. Interprotección, Agente de Seguros y de Fianzas, SA de C. V. Lafón y Asociados, Agente de Seguros, SA de C.V. Lorant, Martínez y Compañía, Agente de Seguros, S.A. de C. V. Luis Vargas, Agente de Seguros, SA de C.V. Marsh & McLennan, Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. Previsión en Administración de Riesgos, Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C.V. William M. Mercer, Agente de Seguros, SA de C.V. Yturria, Agente de Seguros, SA 37 Todos ellos son corredores profesionales, algunos son filiales de compañías extranjeras, y muchos otros ya tienen varias oficinas dentro de los Estados Unidos Mexicanos. Chubb ofrece los siguientes servicios a los corredores: Atención directa a través de las áreas técnicas. Exclusividad, las cotizaciones son únicas y exclusivas. Reaseguro. Alta capacidad de retención de riesgos. - Atención directa de siniestros. - Comisiones competitivas, participación de utilidades y pago electrónico. Sistemas de red mundial integrada. Emisión automatizada. Los corredores están formados por Ejecutivos de Cuenta, los cuales son las personas que tratan con algunos clientes específicos y, asimismo, son los responsables del control y manejo de sus seguros. 1.4 El significado de un Suscriptor. El Suscriptor es uno de los elementos principales de las Compañías de Seguros, es el técnico que conoce las políticas de la organización, las coberturas y exclusiones de los productos que ofrece la compañía, los procesos de cotización, reaseguro, emisión y además tiene la habilidad de negociar con el Ejecutivo de Cuenta para afinar los pormenores de cada una de las cotizaciones, tiene un límite de autoridad en el cual puede aceptar o rechazar algún negocio, además visita periódicamente a los corredores para mantener una relación estrecha entre ellos y la compañía. 38 "La palabra "suscriptor' es un término profesional de mucho orgullo utilizada específicamente para describir personas que llevan a cabo la compleja tarea de aceptar un riesgo y entrar en un contrato por una prima. El suscriptor es aquél que en nombre suyo o de una compañía, se compromete por un contrato de seguro a indemnizar a otro contra pérdida por peligros o ríesgos específicos. La delegación de esta autoridad impone varios grados de responsabilidad a los suscriptores que tienen mayor o menor antigüedad, los profesionistas en entrenamiento y los veteranos experimentados. " ( 14 I Robert M. Lynyak, Vicepresidente Intemacional Chubb, describe al suscriptor como sigue: "Es aquel que conoce el propósito y el lenguaje de la póliza, tanto en los amparos como en las exclusiones, conoce las tarifas, la cotización de una póliza y la relación entre precio y utilidad, es un buen negociador, está generalmente bien informado acerca de los temas corrientes de negocios nacionales e internacionales, incluyendo la reputación de las principales corporaciones y de sus correspondientes ejecutivos claves, está alerta de las demandas del consumidor por nuevas coberturas, es organizado en cuestión de negocios, mantiene limpio su escritorio, está al día en sus labores, comprende la importancia de construir estrechas relaciones con los productores y se mantiene activo en cuanto a esfuerzos de producción se trata, visita rutinariamente a los productores, escuchando sus problemas y observaciones, es buen entrenador de sus subordinados y les delega trabajo importante para que aprendan y (14) Curso de Suscripción, capitulo: Qué es un suscriptor? Editado por Chubb de México, 1993. :19 crezcan, entiende que la asunción de riesgos es su trabajo y que en la mayoria de los casos la pregunta real no es si un riesgo puede ser aceptado, sino cómo"( 15 , • Después de tener esta visión general del Mercado Asegurador Mexicano, algunos antecedentes de Chubb de México y unas definiciones de lo que es un Suscriptor, podemos ahora, en el siguiente subapartado, analizar los distintos procesos de suscripción en los Ramos de Incendio y Terremoto de Chubb de México. 1.5 El procedimiento de suscripción para los ramos de incendio y terremoto. En este subapartado se definirá el concepto de "procedimienlo de suscripción", además se presentan brevemente algunos antecedentes de las tarifas de Incendio y terremoto para poder ubicar la importancia del procedimiento de suscripción que se desea proponer y los alcances que puede tener para la compañia a la cual se enfoca este trabajo de investigación, asi como, sus posibles efectos en el mercado asegurador mexicano. 1.5.1 El Procedimiento de Suscripción. El procedimiento de suscripción es la forma que tiene el suscriptor para aceptar riesgos, tomando en cuenta las características propias de cada riesgo, por ejemplo, en el ramo de (15) Curso de Suscripción, capítulo: Qué es un suscriptor? Editado por Chubb de México. 1993 40 incendio tradicionalmente se han considerado las siguientes variables: el giro del negocio, la experiencia en siniestralidad, su mantenimiento, medidas de seguridad, vigilancia etc. Asimismo, en el ramo de terremoto tradicionalmente se considera la ubicación del inmueble y la altura. Estas variables son tomadas de alguna forma de las tarifas base de Incendio y Terremoto que elaboraron los técnicos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). 1.5.2 Notas Técnicas de Incendio y Terremoto. Las notas técnicas son el sustento de las tarifas que se aplican en cada uno de los ramos y subramos de los seguros. La nota técnica de Incendio de AMIS es la que ocupa la gran mayoría de las Compañías Aseguradoras que operan en nuestro País, algunas otras tienen registradas sus propias tarifas basadas en la de AMIS pero con algunas adecuaciones ylo simplificaciones de acuerdo a su experiencia propia. La nota técnica de Terremoto y Erupción Volcánica de AMIS fue basada en el estudio del Instituto de Ingeniería de la UNAM elaborado en 1988 ( 16 ) la cual dejó sin efecto a las tarifas anteriores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) hizo obligatoria la aplicación de esta tarifa para todas las compañías aseguradoras que operan este ramo, desde el l' de (16) Chubb de México, Cía. De Seguros, S.A. de C.V., Nota Técnica Sobre la Evaluación de Pérdidas por Sismo, México, 30 de septiembre de 1997, Pago 1·2 41 septiembre de 1993. Posteriormente esta tarifa se complementó el l' de septiembre de 1994 ( '7 l. Actualmente, cada compañía aseguradora es libre de desarrollar sus propias notas técnicas y tarifas de incendio y terremoto, las cuales deberán tener la aprobación y registro de la CNSF. Sin embargo, son muy pocas la Compañías que invierten sus recursos en el desarrollo de este tipo de productos debido al alto costo que esto tiene, las falta de recursos científicos, técnicos ó estadísticos, o bien, el desconocimiento de cómo aprovecharlos son un factor importante en este problema. Por otra parte, existía hasta finales de 1997 la obligación por ley de ocupar la nota técnica y tarifa de Terremoto registrada por AMIS. La nota técnica de la tarifa de Incendio de Chubb de México fue autorizada por la CNSF en julio de 1995 ( '8 1, dicha tarifa está basada en la experiencia mundial de Chubb y tiene un método de tarijicación muy distinto a las demás tarifas del mercado, además, considera que invariablemente un ingeniero especializado de la compañia debe inspeccionar el negocio para determinar con precisión las características particulares de cada riesgo. Asimismo, considera la experiencia de cada suscriptor en forma subjetiva. Chubb a ocupado esta tarifa en México por más de 4 años y ha obtenido una muy buena aceptación por parte del mercado y utilidad técnica en este ramo. (17) CNSF, Oficio No. 06-367-11-3.1/1573, Registro de Nota Técnica del Endoso de Terremoto, México, Septiembre 1993 y CNSF, Oficio No. 06-367-11-3.1/3956, México, Octubre 1994 42 La nota técnica de la tarifa de Terremoto de Chubb de México fue elaborada con los últimos avances y estudios realizados por el Instituto de ingeniería de la UNAM y la experiencia de Evaluación de Riesgos Naturales, S.C. (empresa asociada a dicho instituto) relacionados a los tipos de suelo, tipos constructivos, dañabilidad de contenidos, zonas sísmicas etc. Esta tarifa se maneja mediante un sistema de cómputo que corre en ambiente Windows, la tarifa se caracteríza por considerar variables propias de cada inmueble y sus contenidos, a diferencia de la tarifa AMIS que únicamente considera las variables de: zona y altura. Cabe mencionar, que el Riesgo de Erupción Volcánica se incluye sin costo adicional en la tarifa de terremoto de AMIS y en la tarifa de Chubb de México. Esta Tarifa de Terremoto, así como la Tarifa de Incendio son de uso exclusivo de Chubb de México. 1.5.3 Sus efectos en el Mercado Asegurador Mexicano. El procedimiento de suscripción que se propone en éste trabajo está íntimamente ligado al sistema de tarificación de Chubb de México. Desafortunadamente, en nuestro país no existe actualmente ninguna compañía que utilice tarifas de Incendio y terremoto novedosas como las que tiene Chubb de México, las cuales son completamente diferentes, debido a que están diseñadas de acuerdo a la experiencia mundial de Chubb (Incendio), así como, a los últimos avances tecnológicos, estudios de sismología e ingeniería (Terremoto) ( 18 J. (18) Información verificada con Arq. Gilda Ruíz, Area Técnica Daños de la CNSF y el Audnor Juan Colín Bautista, Depto. de Auditoría de la CNSF 43 Por otra parte, actualmente estamos viviendo un mercado blando • el cual se caracteriza por una competencia muy fuerte pero sin bases firmes. Por esta razón, no será posible hacer un comparativo de este procedimiento con las demás compañías, debido a que Chubb de México tiene características muy particulares. Mundialmente, Chubb tiene procesos de suscripción muy bien definidos, los cuales se aplican en sus oficinas de todo el mundo con algunas características particulares en cada país, sin embargo, en Chubb de México es necesaria la integración de estas formas de suscripción en un procedimiento que involucre todos los detalles que un suscriptor debe tomar en cuenta para la aceptación de negocios y llevar un control y seguimiento de ellos, con la finalidad de tener una cartera rentable, evitando al máximo algún posible error u omisión, que se refleje en una decisión no óptima del suscriptor. Se considera que la frecuente rotación de personal, la falta de más capacitación profesional en el Depto. de Suscripción de la oficina en México y el reciente ingreso de varios suscriptores nuevos con poca experiencia, son los motivos de la necesidad del desarrollo de este trabajo de investigación. Mercado Blando: Se le llama así al período de tiempo en el cual las compañías aseguradoras se interesan en captar el mayor volumen de primas posibles, sin importar nada! , sin analizar los riesgos, rompiendo sus tarifas, incluso, cobrando primas técnicamente insuficientes para absorber las responsabilidades de los riesgos que están adquiriendo. 44 El uso y beneficio de este proyecto es exclusivo del Depto. de Suscripción de Chubb de México. Sin embargo, se esperan los siguientes probables efectos productivos en le Mercado Asegurador Mexicano: Desarrollo de tarifas: Las demás compañías aseguradoras buscarán el desarrollo de nuevas tarifas más competitivas. Asimismo, la AMIS también deberá desarrollar más tarifas las cuales serán exigidas por sus propios asociados. Aceptación de Riesgos: El mercado blando terminará cuando la siniestralidad de las compañías crezca en forma alarmante, los cual provocará que se impongan medidas más estrictas para la aceptación de riesgos. Tal vez, las compañías con más recursos empiecen a desarrollar procedimientos de suscripción basados en experiencias de otras compañías. Mayor conciencia del riesgo: Indudablemente, a mediano o largo plazo las compañías aseguradoras que no lleven un proceso adecuado de suscripción de riesgos incrementarán su siniestralidad, lo cual disminuirá sus utilidades. Probablemente, los corredores de seguros y las compañías aseguradoras tendrán más conciencia de la importancia de la suscripción de riesgos y esta misma conciencia, probablemente, sea transmitida a los asegurados, los cuales deberán tomar las medidas necesarias para disminuir sus riesgos. 45 1.6 Estadísticas de ambos Ramos. En éste subapartado se describirán las estadísticas que actualmente existen y cómo pueden aprovecharse para llevar un control para el seguimiento de los objetivos de este trabajo de investigación. 'La estadística puede ser definida como el tratamiento experimental de una serie histórica de datos, hechos o circunstancias, para conocer de modo global las causas que intervienen en su aparición, su frecuencia de producción, su intensidad, su media, etc. En este sentido, puede hablarse de estadísticas de producción, de siniestros, etc. La estadística se fundamenta en dos elementos: Ley de los Grandes Números y Cálculo de Probabilidades. a} La Ley de los Grandes Números: Esta Ley establece que los fenómenos eventuales, que circunstancialmente se producen o manifiestan al examinar continuamente un mismo acontecimiento decrecen en su irregularidad hasta adquirir una constante a medida que aumenta el número de veces en que la observación es realizada o se extiende el número de hechos en que se aplica dicha observación. b} El Cálculo de Probabilidades: 46 Es la base de la Ley de los Grandes Números por medio de la cual se establece, con relativa exactitud, el grado de probabilidad de que se produzca determinado evento (siniestro) de entre un gran número de casos posibles (riesgos).'119) 1.6.1 Estadísticas Obligatorias y Estadísticas Adicionales. De acuerdo al Art. 107 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, las Compañías aseguradoras deben presentar a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (C.N.S.F.) diversos formatos estadísticos, trimestrales y anuales, conocidos como: Formato Estadístico de Seguros (FES) y Sistema Estadístico del Sector Asegurador (SESA). Por otra parte, existen diversos reportes que se generan periódicamente en Chubb, los cuales son para el uso especial de algún departamento. Asimismo, Chubb tiene dos sistemas integrales de información detallada, sus nombres son WINS (sistema mundial de Chubb) y SICED (sistema local de Chubb de México) con los cuales se puede elaborar cualquier tipo de reporte adicional que sea necesario para la toma de decisiones. Las estadísticas obligatorias, en dónde participa el Ramo de Incendio y Terremoto son: Formato FES 1-2 Trimestral para los ramos de la operación de daños. Formato FES 2-1 Trimestral para el seguro de Terremoto. (19) Instituto Mexicano Educativo de Seguros y Fianzas, AC (IMESFAC), Manual del curso: Seguro de Daños, México. 1998, Pago 5 - 6 . 47 Formato FES 13 Anual para los daños de la operación de daños por Entidad Federativa.SESA Cúmulos de Terremoto Anual. SESA de Incendio Anual Formatos 1,2,3 Y 4. SESA de Terremoto Anual Formatos 1 y 2 Las estadísticas adicionales y/o sistemas que utiliza el Depto. de Suscripción de Chubb son: Sistema llamado "Prospect System" en el cual se le da seguimiento mensual a los negocios que se encuentran en cotización, los que están en suspenso, los ganados y los declinados. Sistema mundial llamado WIP (Work In Process) con el cual se registran diariamente los negocios que cada suscriptor está trabajando con la finalidad de llevar una cartera de clientes mundial para información general del suscriptor, con este sistema se evita que dos suscriptores trabajen una misma cuenta con corredores de seguros diferentes, o bien evita volver a iniciar el proceso de suscripción a algún negocio que tiempo atrás ya fue analizado y tal vez rechazado. Por otra parte la CNSF y la AMIS editan trimestralmente documentos en los cuales se muestra la información de todas las compañías aseguradoras en México, sus siniestros, sus primas, etc. 1.6.2 Aplicaciones de las estadísticas. Las estadisticas son una herramienta muy importante para llevar un control y seguimiento del comportamiento de la cartera de negocios de Chubb, tanto como compañía individual como 48 dentro del mercado asegurador mexicano. Por medio de las estadísticas, podemos identificar cómo se está comportando cada uno de los ramos de seguros e identificar cómo va el avance en las metas de producción anuales y/o mensuales de la Compañía, asimismo, nos permiten detectar oportunamente si tenemos alguna desviación importante la cual deberá atenderse de inmediato. Las estadísticas serán importantes para evaluar si el proceso de suscripción que se propone es funcional. Los formatos estadísticos FES fueron diseñados por la C.N.S.F. y son obligatorios para todas las compañías aseguradoras. En el formato trimestral FES 1-2 se puede identificar cómo está distribuida la cartera de cada compañía en volumen de documentos, sumas aseguradas, primas y siniestros por Ramo y Sub ramo. En el formato trimestral FES 2-1 se puede identificar cómo está distribuido el riesgo de terremoto de cada compañía por zonas sísmicas, la AMIS dividió la República Mexicana en 12 zonas, de las cuales las de alto riesgo son la G y la J, correspondientes al centro de la ciudad y a Acapulco respectivamente. En el formato anual FES 13 se puede identificar cómo están distribuidas las primas y siniestros en la República Mexicana y por Ramo. Los formatos FES mencionados se muestran en las siguientes páginas. 49 Formatos FES: SEGURO DIRECTO EN LAS OPERACIONES DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES Y DE DAÑOS POR RAMO Y TIPO DE RIESGO lI)!y~ UY. !"S'OSIEOCOO"'1m 40 U CM. Y m PlmSllWES ~ """""',- ~ , '1<000 lD :TfI'68(ITO YOlOOSROOS c.a.rASUm:OS ., !.I.Clro.J, HHJlWfS » • ~ ~ m • • 93 111 1U I1,32Y~ , Ul5 Y I WlOS IEOCOO "TIm UTa ,s.oo ~ (M lm Pllf&fWfS jIwmlJ 1 JIWGIOOES lillOO ~YQnr.tS~~ ~y(fN4l.lO.ES ll/TlJIMES 93 JJ1IS1.1S 110 .0tiJT0 1., ~ im!NEOS su SEGURO DIRECTO EN LA OPERACION DE DAÑOS POR RAMO Y ENTIDAD FEDERA TIV A FES 13 ANUAL 1 NOMBJlJ: DE LA tlSlllUCION: tCLA~~ ASI(iNADA POR LA CNSF: MONEDA: NACIONAl Y EXTRANJERA -- -- ---- -- ~ CFRAS EN PESOS "TaIJ'WA'Ii?J\TES 'KOO>~ ~;'J 1 :"JS1>X6 rA:~ N:J1t.[}J.. 1 téf.3fM ~7lf:,US • ·~STAS lMll S '" '0 lU2lJ3 :llt.re¡':5~ 3U5'1 .o...q$IE!:(ClIto\IJE UJll19 ?J. $1 :-;;¡:CM.IIV.'S~ al ;YA""J,I; '''.~'GJ3 ¡¡¡ KEllIl 1: ~1;:-Ull'l6:'¡".I,)-r:r.ro:s a:: fd\"~l':t"''N..fS !K! ;<,'")(!'.t5 • -J~'( tOO "'" "e cr.~ '" ,~Sil'...I..'é;;S 11.2.1 Ramo de Incendio Las coberturas básicas que considera la tarifa de Incendio de Chubb son todos los daños o pérdidas que sufran los bienes asegurados causadas por: Incendio, Rayo, Explosión, Huracán y Granizo, Huelgas y Vandalismo, Aviones, Vehículos y Humo { 25 1, asimismo, se especifican como coberturas adicionales el riesgo de Inundación y Pérdidas Consecuenciales. Sin embargo, existen básicamente tres tipos de coberturas: Riesgos Nombrados, Extensión de Cubierta y Cobertura Integral de Incendio (Todo Riesgo). Riesgos Nombrados: En esta cobertura el asegurado puede escoger uno ó más de los riesgos básicos o adicionales de la Tarifa de Incendio de Chubb. Extensión de Cubierta { 26 1: En esta cobertura se amparan los siguientes riesgos en adición al riesgo de Incendio y/o Rayo: (25) Chubb de México. Cia. de Seguros, S.A. de C.V., Manual de Cotización para el Ramo de Incendio, Julio de 1995. (26) Chubb de México, Cia. de Seguros, S.A. de C.V .• Endoso de Extensión de Cubierta para el seguro contra Incendio ylo Rayo, México, Registrado con el Oficio Núm. 21915 del 14 de abril de 1989 ·62 A - Explosión B - Granizo, ciclón, huracán o vientos tempestuosos. e - Huelgas, alborotos populares, conmoción civil, vandalismo y actos de personas mal intencionadas. D - Naves aéreas u objetos caídos de ellas. E - Vehículos. F - Daños o pérdidas causadas por vehículos o naves aéreas propiedad del asegurado o a su seNicio, o propiedad o al seNicio de inquilinos. G - Humo o tizne. H - Roturas o filtraciones accidentales de tuberías o sistemas de abastecimiento de agua o de vapor, que se localicen dentro de los límites de los predios mencionados en la póliza, con excepción de aguas freáticas que ocasionen filtraciones a través de la cimentación de los pisos o de los muros de contención. O bien fracturas de dicha cimentación o de los muros; asimismo no quedan cubiertos obstrucciones, insuficiencias, roturas o cualquier otra causa de los sistemas de desagüe o por falta de dichos desagües. I - Descargas accidentales o derrames de agua o de vapor de agua, proveniente de equipos o aparatos industriales o domésticos, comprendiendo sistemas de refrigeración, acondicionamiento de aire o 63 calefacción. J. Daños causados directamente por obstrucción en las bajadas de aguas pluviales a causa de acumulación de granizo. K· Caída de arboles. L . Caída de antenas parabólicas y de radio de uso no comercial. Cobertura Integral de Bienes (Todo Riesgo' ) I 27): Se cubre la pérdida sufrida por el asegurado contra cualquier riesgo súbito e imprevisto, destrucción o daños físicos a las propiedades aseguradas y descritas en el texto de la póliza, atribuible directa y completamente a cualquier causa, con excepción de los siguientes riesgos: A . Robo y/o asaijo a menos que esta pérdida o daño esté cubierta específicamente dentro de las coberturas amparadas en la póliza. B· Robo ó faltantes en Inventario. C· Daños paulatinos tales como: Contaminación, pudrimiento, vicio propio, cambios de temperatura ambiental, humedad resequedad, corrosión, fatiga de materiales, deterioro, erosión, evaporación, defectos latentes, fugas, pérdidas de peso, mermas, Comercialmente es más atractivo el nombre de "Todo Riesgo' para esta cobertura. (27) Chubb de México, Cia. de Seguros, S.A. de C.V., Cobertura Integral de Bienes, Seguro de Incendio, México, Registrado con el Oficio Núm. 36866 del 30 de noviembre de t 993 64 rajaduras, oxidación, encogimiento y desgaste por uso. D - Pérdida o daño causado por o resultante de polilla, gusanos, termitas u otros insectos y depredadores, vicio inherente, defecto latente, desgaste, consumo o deterioración gradual, contaminación, hollín y gases corrosivos, fermentación, pudrimiento seco o húmedo, humedad de la atmósfera, moho, smog o temperaturas extremas. E - Daños a pérdidas ocasionados por abertura o insuficiencia de alcantarillas, obstrucciones, insuficiencias, deficiencias en los sistemas de drenaje de aguas negras y pluviales o por la elevación de su nivel. F - Asentamientos o agrietamientos de cimentaciones, muros, pisos, entrepisos y techos, deslaves, derrumbes o colapso de las construcciones a menos que sean causados por alguno de los riesgos cubiertos por la póliza. G - La solidificación de los contenidos en recipientes de fundición, hornos, canales y tuberías, excepto que el siniestro se origine por cualquier riesgo cubierto y de origen externo al equipo. H - Pérdida de mercado, pérdida de utilidades o gastos extras debido a retrasos o daños con respecto a propiedades o bienes en tránsito. I - Falla en el abastecimiento de agua, gas, electricidad, combustible o energía. 65 J - Daños o pérdidas ocasionadas al edificio y/o contenidos por lluvia, granizo, nieve o vientos por: 1. - Haber penetrado al interior de los edificios a causa de haberse dejado abiertos cualesquier puerta, ventana o tragaluz. 2. - Carecer los edificios de techos de una o más de sus paredes, o de una o más de sus puertas o ventanas exteriores, o que carezcan total o parcialmente de muros o techos. K - Daños causados por. 1.- Humo ó tizne a chimeneas o aparatos industriales o domésticos. 2.- Humo o tizne que emane de chimeneas o aparatos industriales o domésticos que se encuentren dentro del predio asegurado, cuando dichos aparatos carezcan de conductos para humo ó chimeneas. L - Inundación a calles, carreteras, aceras, canales y sistemas de desagüe y los causados a cercas, bardas y muros de contención. M - Enfermedad y muerte natural de animales. N - Escape y/o daños a, por contenidos de cualquier tanque de almacenamiento, aparato, recipiente, caldera o contenedor sobre otra propiedad del asegurado o de terceros bajo su custodia que no sean originados por algún riesgo cubierto. O - Gaslos o daños físico ocasionado por descarga o liberación de 66 contaminantes dentro de ta propiedad descrita en la póliza. Por contaminantes se entiende: Humo, ácidos químicos, tóxicos, ya sean gases ó líquidos, material de desperdicio y cualquier otra sustancia que represente un peligro para el humano ó la naturaleza. P - Errores en diseño, proceso o manufactura, materiales defectuosos, pruebas, reparación, mantenimiento limpieza, restauración, alteraciones, modificaciones ó servicio, a menos que se produzca incendio o explosión. Q - Daños mecánicos, eléctricos, electrónicos o electromecánicos en maquinaria y equipo, así como daños en máquinas, aparatos o accesorios que se empleen para producir, transformar o utilizar corrientes eléctricas cuando dichos daños sean causados directamente a tales máquinas por las mismas corrientes, ya sea naturales o artificiales. Pérdidas Consecuenciales I 28 1: Son coberturas adicionales que puede contratar el asegurado para amparar su pérdida de ganancias, ingresos, sueldos, rentas, etc. a consecuencia de un siniestro amparado en la póliza. Así como, los gastos que tuviese que erogar para reducir la pérdida resultante de la interrupción de sus actividades como son gastos para reanudar parcial o totalmente sus actividades: renta de equipo, uso de otras (28) Chubb de México, Cía. de Seguros, SA de C.V., Cobertura Integral de Bienes, Seguro de Incendio, México, Registrado con el Oficio Núm. 36866 del 30 de noviembre de 1993 67 propiedades, remoción de escombros, etc. Las opciones de cobertura para pérdidas consecuenciales que existen son: Remoción de Escombros. Pérdida de Rentas. Seguro de Mercancías y/o Productos Terminados Seguro de Gastos Extraordinarios. Reducción de Ingresos por Interrupción de Actividades Comerciales. Pérdida de Utilidades, Salarios y Gastos Fijos. Ganancias Brutas no Realizadas en Plantas Industriales. Seguro Contingente. Formas de Aseguramiento: Independientemente de las coberturas que se deseen amparar, la Tarifa de Incendio ofrece las siguientes dos formas de aseguramiento para los Ramos de Incendio y Terremoto: Primer Riesgo Relativo: 'Es cuando la suma asegurada que delimita la responsabilidad del asegurador, guarda una relación porcentual determinada, respecto al valor real de los bienes asegurados (29) '. (29) AMIS, Metodologia para la Suscripción de Riesgos, Editada por AMIS, México, 1990, Pago T7 • 84 Primer Riesgo Absoluto: "Es cuando la suma asegurada que delimita la responsabilidad del asegurador es un monto absoluto que no tiene que guardar ninguna relación porcentual respecto al valor real de los bienes asegurados I 30 ) ". 11.2.2 Ramo de Terremoto Las coberturas básicas que considera la Tarifa de Terremoto de Chubb son los daños o pérdidas que sufran los bienes asegurados causadas por: Terremoto y/o Erupción Volcánica. Para poder cotizar un inmueble es necesario verificar y/o negociar con el corredor de seguro algunas variables como son: Dirección, Valor Asegurado, Valor Asegurable, Coaseguro, Deducible y Costo de Adquisición. Asimismo, también es necesario que un ingeniero especializado de Chubb visite el inmueble para poder obtener las siguientes variables adicionales, las cuales son necesarias para su cotización': 1.- Tipo de contenidos, uso principal, año de construcción, número de pisos. 2.- Longitud y latitud (Opcionales). 3.- Tipo de suelo (No es necesario para el D.F.), (30) AMIS, Metodologia para la Suscripción de Riesgos, editada por AMIS, México, t990, Pago t tO· 115 • Cuando el inmueble es pequeño y no se justifique el costo de una visita por parte del ingeniero de Chubb entonces se consigue la mayor información posible con su corredor de seguros y se coteja con la opinión del ingeniero de Chubb considerando su experiencia en ese tipo de inmuebles. 69 4. - La edificación es industrial? (si / no ) 5. - Tiene columnas? (si / no) De qué material son las columnas? (acero / concreto) 6. - Tiene trabes? (si / no ) 7.- Existen muros de concreto? (si / no) 8. - Existe contraventeo en la estructura? (si / no ) 9. - La estructura tiene trabes o columnas prefabricadas de concreto? (si / no ) 10.- Cuál es la irregularidad de la planta? (nula / poca / mucha) 11. - Cuál es la irregularidad en la elevación? (nula / poca / mucha) 12- La edificación se encuentra en esquina? (si / no ) 13- Existe sobrepeso en el edificio? (si / no ) 14- La edificación tiene columnas carlas? (si I no ) 15- Existe posibilidad de golpeteo con edificios vecinos? (si / no ) 16- Presenta hundimientos diferenciales importantes? (si / no ) 17- Tiene daños estructurales que puedan asociarse a sismos previos? (si / no ) 18- Ha sido reforzada la estructura? (si / no) En qué año? (año) 19- Peso de la cubierta: (ligera / pesada) 20- Tipo de la cubierta: (Fibra de vidrio I lámina de acero / lámina de asbesto) 21- Longitud de los claros principales: ( pequeña (menor de 7m), mediana (entre 7 y 12m), grande (más de 12m) ). 22- Tiene muros prefabricado (tilt-up)? (si / no) 70 22- Tiene muros prefabricado (tilt-up)? (si I no ) 23- La estructura está rigidizada con diagonales de acero o muros de concreto? (si I no ) 131) Estas son las variable que el suscriptor debe conocer para poder cotizar el inmueble, asimismo debe tomar en consideración la siguiente política de aceptación de la Compañía: No se aceptan inmuebles que se encuentren en zonas de alto riesgo sísmico' de la Tarifa de AMIS, a menos que, en la evaluación de la Tarifa Chubb se detecte que la ubicación exacta del inmueble no es en realidad de alto riesgo sísmico. 11.2.3 Siniestros. Las familias y empresas mexicanas deben considerar dentro de sus principales prioridades la protección de sus patrimonios contra riesgos los riesgos de incendio y terremoto, los cuales son altamente destructivos, a continuación se muestra una lista de algunos terremotos importantes. (31) • Evaluación de Riesgos Naturales, S.C. ,Sistema RS-Chubb, elaborado en septiembre de 1997. Las zonas de alto riesgo sismico son: las zonas G centro y G sur del D.F. y las zonas I y J de Guerrero, las cuales se especilican en la Tarila de Terremoto de AMI S 71 Terremotos importantes desde el año de 1990 y con más de 1 ,000 muertes (32). Fecha 1902. Dic. 1905, Abr. 1905, Sep. 11906,Ene.31 . 1906. Mar. 17 1906, Ago. 17 1907, :ne.14 1907. Jet 21 1908, )ie. 28 1912. Aao.9 1915, Ene. 13 1920, Dic. 16 Ubicación Turkeslan India. Kanara lIalia, Calabna , Kaai Chile, Santiago , Kinaslon Asia Cenlral llalla, Messina Mar Marmara lIalia, China, Gansu ::~:~ Magnilud 4,500 6.4 19.000 -ª&. 2,500 7.9 1,000 8.9 1.300 7.1 20,000 8.6 1,600 6.5 12.000 -ª'.1 1,950 7.8 29,980 7.5 200,000 8.6 1923, sep. l' :!.apón,Kwanlo 143,000 8.3 1925, Mar. 16 China, Yunnan 5,000 7.1 1927, Mar. 7 Japón. Tanao 3,020.2!J 1927, May. 22 ;hina. Xinino 200.000 JI.3 1929, May. l' Irán 3,300 7.4 1930, Ju. 23 . Italia 1,430 6.5 1932, Di •. 25 China, Gansu 70,000 7.6 Comentarios Hubo muchas fracturas en tierra. Gran inCend!~ ~~I ;okyo a , La fraelura más grande. r.l~933,,~Mar .. ~2+~~~~~~~~~2~"'9~90~8~l .. 9~+- ____________ ~ 1934, Ene. 15 "'u,., Bihar-Nepall0,7oo _8.4 1935, Abr. 20 , Formosa 3,280 7.1 1935, May. 30 ,Quella 3060~~ 7.5 1939. Ene. 25 1939. Dic. 26 1943. SeP. 10 1944, Dic. 7 1945, Ene. 12 1946. Mav. 31 1946, Nov. 10 1946, Dic. 20 1948,Jun.28 1949,Ago.5 Chile, Chillan T u~ ya, Erzincan Jap ,n, ; ollon Jap ,no r onankai Jap In, ~ikawa Turkya Perú, Ancash Japón, T onankai Japón, Fukui Ambalo 28,000 28,000 190 1,000 '1,900 1,300 1.400 .330 5,390 6,000 1.3 1.3 '.4 8.3 7.1 6.0 7.3 8.4 7.3 6.8 I Capas de tierra ; de tierra, (32) National Earthguake Information Center, World Data Center A for Seismology, Página de Intemet: http://gldss7.cr.usgs.gov/neisleglistslegsmajr.html, abril 1998 72 Fecha Ubicación No. de Magnitud Comentarios Muertes 1950. Ago. 15 India. Assam. Tibel 1.530 8.7 Grandes movimientos de tierra, cambios lopográficos e inundaciones. 1954. Sep. 9 Alana, Oneansville 1,250 6.8 1957, Jul. 2 Irán 1,200 7.4 1957, Dic. 13 Irán 1130 7.3 1960, Feb.29 Morocco, Agadir 10,000- 5.9 Ocurrió exaclamente debajo de la 15,000 ciudad. 1960, May. 22 Chile 4,000 - 9.5 Actividad Volcánica e 5,000 inundaciones. 1962, S~p. l' Irán, Qazvin 12,230 7.3 1963, Jul. 26 Yugoslavia, Skopje 1,100 6.0 Ocurnó exactamente debajo de la ciudad. 1966, Aao. 19 Turkva, Varto 2,520 7.1 1968, Ago. 31 Irán 12,000- 7.3 20,000 1969, Jul. 25 China 3,000 5.9 1970, Ene. 4 Prov. Yunnan, China 10,000 7.5 1970, Mar. 28 Turkya, Gediz 1,100 7.3 1970. May. 31 Perú 66,000 7.8 Grandes derrumbes e inundaciones 1972, Abr. 10 Irán 5,054 7.1 1972, Dic. 23 Nicaraaua, ManaJlUa 5,000 6.2 1975 Sep. 6 T"rkya 2,300 6.7 1976, Feb.4 Guatemala 23,000 7.5 1976 May.6 Italia 1,000 6.5 Entre 5,000 y 9,000 1976, Jun. 25 Nueva Guinea 422 7.1 desaparecidos presuntamente muertos. 1976, Jul. 27 China, T angshan 255,000 8.0 Se estima que las muertes reales (Officiall son de 655.000 1976, Aoo. 16 Filioinas, Mindanao 8,000 7.9 1976, Nov. 24 Irán I ~ontera URSS 5,000 7.3 1977, Mar. 4 Romania 1,500 7.2 1978,Sep.16 Irán 15,000 7.8 1980. Oct. 10 Alaena, El Asnam 3,500 7.7 1980 Nov. 23 Italia 3,000 7.2 1981, Jun. 11 Irán 3.000 6.9 1981, Jul. 28 Irán 1,500 7.3 1982. Dic. 13 Arabia Peninsula 2,800 6.0 1983, Oc!. 30 Turkva 1,342 6.9 1985,Sep.19 México, Michoacán 9,500 8.1 Se estima que las muertes reales (Officia\) son de 30,000 1986, Oc!. 10 El Salvador 1,000 5.5 73 Fecha Ubicación No. de Magnitud Comentarios Muertes 1987 Mar. 6 Colombia - Ecuador 1.000 7.0 t 988. Ago. 20 Nepal-India 1,450 6.6 1988, Dic. 7 Turlnno C>nno """" C>nno C>nno ........ 2_ m '" m m m .. ........ '" "'- - - -- -- -- - """",",y """rwa. -0.. OF. DF. ......... " CIIdnB 6A!lstates Téaica; pnI Q:dzajá¡ y EiTi9á1 DESE~PEÑO 106 . Algunos cambios que se desean utilizar en el nuevo Esquema de Organización son los siguientes: Todo el personal debe tener la Información suficiente para conocer la misión de la Compañía, las metas y objetivos, asimismo cada individuo debe conocer sus metas personales y debe tener su descripción de puesto con el detalle de cada una de sus actividades, por otra parte debe conocer su plan personal de crecimiento y desarrollo dentro de la empresa, así como sus oportunidades de capacitación y entrenamiento. Se deben fomentar los siguientes valores en la empresa para darle personalidad: 1. - Puntualidad. Cumplir los horarios de entradas, salidas y citas con los clientes. 2. - Honestidad. Decir siempre y actuar con la verdad ante clientes, proveedores y compañeros. 3.- Profesionalismo. Conocer el ramo de trabajo y aplicar las normas y reglamentos establecidos en las Leyes aplicables a las Instituciones de Seguros. 4. - SelVÍcio y atención al cliente. Atender a los clientes por igual, dar respuesta inmediata, mantener presencia constante, mantener los tiempos estándares de calidad y seNicios (ver 1.2.2 Políticas de la Empresa), brindar soluciones creativas y rápidas a los problemas planteados. 5. - Compañerismo y trabajo en equipo. Brindar colaboración a los compañeros de trabajo y tratarlos como clientes internos. 1117 6.- Compromiso y responsabilidad. Atender correctamente y satisfacer en forma inmediata las necesidades de los clientes intemos y externos. 7.- Calidad y Excelencia. Hacer las cosas correctamente a la primera vez y buscar aportar un valor agregado personal en términos de una mejoría adicional al trabajo. Los sistemas de cómputo y procesamiento de datos deberán adecuarse a las necesidades de la organización, deberá identificarse la duplicidad de actividades, archivos, capturas, etc. para optimizar su funcionamiento, asimismo se deberá evitar la creación de sistemas y/o programas independientes para fines específicos ya que estos deben de incluirse en un solo sistema general de la Compañía. Las nuevas necesidades de reportes, informes, etc. deberán canalizarse con el Depto. de Sistemas para que ellos lo analicen y lo incluyan en el sistema general. En el Capítulo 11 se describen los procesos de suscripción de Incendio y Terremoto, durante la investigación de estos procesos se identificó el siguiente problema: existe desorden por parte del personal en el seguimiento de estos procesos, lo cual produce retrasos, errores, duplicidades, malos entendidos, multas por parte de la Comisión Nacional de Seguros Fianzas, C.N.S.F. se considera que este desorden se puede corregir con capacitaciones adecuadas para el personal de reciente ingreso, juntas generales para informar los cambios 108 en los procesos, asimismo deben implementarse controles para verificar que los procesos se cumplan adecuadamente I 38 l. En el Capítulo I puede observar que mundialmente Chubb es una compañía producliva y rentable con un alto nivel de calidad en el servício, sus políticas de aceptación de riesgos son muy conservadoras, o sea, el riesgo a asegurar debe cumplir ciertas condiciones para que pueda ser aceptado por la Compañía, esta política está basada en la gran experiencia mundial de Chubb. Las políticas se actualizan y/o se modifican cada vez que es necesario directamente por la casa matriz en los Estados Unidos de Norteamérica, es importante que el personal de Chubb de México conozca y respete estas políticas, las cuales han demostrado ser acertadas. Sin embargo, en México existen ciertas características constructivas, sísmicas, de equipo de protección contra incendio, procesos, etc. distintas a los de otros países, estas características deberán evaluarse y analizarse conjuntamente con la casa matriz para elaborar políticas de aceptación especiales para México. Este trabajo de investigación no pretende crear el hilo negro, el proceso de suscripción ya existe, sin embargo se debe actualizar y adaptar al mercado mexicano mediante la planeación interactiva. (38) Russell L. Ackoff, Planificación de la Empresa del Futuro, Editorial Limusa, S.A. de C.V., Décima Reimpresión, México, 1996, Pago 300 109 "La planeación interactiva generalmente se inicia con el resultado de los esfuerzos de uno o varios ejecutivos o gerentes. La prueba que inician, generalmente la llevan en paralelo con el procedimiento que antes utilizaba la Empresa. Esto minimiza el costo de una posible falla y elimina mucha de la resistencia que habitualmente acompaña a todo esfuerzo por iniciar algo nuevo: (39) Después del análisis de los procesos se diseñó el concepto de CSR (Representante de Servicio a Clientes) para el personal del equipo de cotización y emisión y asistentes de suscripción. Se identificó a este personal como clave de la compañia debido a su vital labor dentro de la empresa, el empleado CSR absorberá varias funciones del suscriptor y con la finalidad de que éste disponga de más tiempo para captar negocios nuevos, de tal forma que el CSR tendrá las siguientes actividades: • Responsable del proceso total, desde la captura de información hasta la emisión de documentos (pólizas y endosos). • Participará en la cotización de negocios nuevos y en el análisis de las renovaciones. • Tendrá contacto entre los clientes internos (suscriptores) y externos (corredores) según las necesidades de los primeros. (39) Russell L. Ackoff, Planificación de la Empresa del Futuro, Editorial Limusa, SA de C. V., Décima Reimpresión, México, 1996, Pago 289 110 • Tomará decisiones basada en los estándares establecidos y dentro de su nivel de autoridad otorgado. De acuerdo a la experiencia y habilidades de distinguirán dos tipos de eSR el eSR A y el eSRB EL MEDIO AMBIENTE DE UN CSR Cotizaciónes, Corredores Siniestros Sistemas Cobranza 111 Como puede observarse en el diagrama anterior ( 40 ) el CSR deberá conocer muy bien los flujos de trabajo, y tendrá una visión muy amplia de los procesos debido a las relaciones que tendrá con las demás áreas, los beneficios que se esperan de ésto son: • Mayor eficiencia y control en los procesos. • Mejor manejo de la información para el servicio de nuestros corredores • Desarrollo y proyección profesional del CSR. Se diseñaron los siguientes diagramas generales de flujo de trabajo los cuales se pretenden que funcionen en México y en todas las oficinas de Chubb Latinoamérica, los diagramas están basados en la fonma de trabajar de Chubb de Norteamérica, y representa el flujo que deberá tener el proceso de suscripción presentado en esta investigación, estos diagramas podrán modificarse durante la implantación de acuerdo a las necesidades de México. Los diagramas contienen tenminología particular de la empresa a la cual se enfoca esta investigación, sin embargo el autor considera importante que se muestren con la única finalidad de mostrar gráficamente el flujo de los procesos antes descritos: Abreviaturas y/o conceptos ocupadas: UW - Suscriptor, HI - Hoja de infonmación general e instrucciones, LC - Departamento de Control de Pérdidas, WIP - Sistema de suscripción mundial, WINS - Sistema de registro mundial, Quote Reject - Cotización rechazada, Risk (40) Javier Tejeda y Jorge Rosas, Proyecto México, Curso realizado en las instalaciones de Chubb de México, Noviembre de 1999. 112 Report - Formato de análisis del riesgo, PML - Pérdida máxima probable., Reaseg. Fac - Reaseguro Facultativo, Bound date - fecha en la cual se acepta el riesgo, ARE's - Reporte de siniestralidad, Renewal Register - Reporte de las próximas renovaciones, DNR - No renovar, Cession Slip - Distribución de reaseguro facultativo, Doble círculo - Representa el término del proceso. ~Ó100 "'--.Abirfdcacx:n sdCtu:lyH ¡;qa", IrBn.o:lc:r'es) """'" """ WP ofrtrega a \N'I _", rap:uoÓl y s:gJmeiO ~ _oieslP ofiraiZIlr ¡:r\rrB . """" ocrd""'" r""e; oRms"'_ '_AS< flopo1 .. FOOb3H, -; E:Pyr- a::k:IcrU ¡:era ~\ lacdiza:iál .:-+ 1 -0 ~"., .... _~'".~'¡¡ ! \:::!) -"""'" • 00 lm> Ortn:i, -1 si gjidta;i:) S c.f. ·.-_.;."i ...... .:'J ~ fb:>OOH Y ... a::tuilla WP l¿o 'lbrdo.e (1_'" --'In "'QOrua) _teH