.... f, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACUL TAO DE DERECHO SEMINARIO DE ESTUDIOS JURIDICO ECONOMICOS "POBREZ/i., DESIGUALDAD Y DESARROLLO SOCIAL EMERGENTE EN MEXICO" T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN DERECHO PRESENTA ALMA ROSA RIVERA MORENO DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS F. QUINTAUA ROLDAN CIUDAD UNIVERSITARIA JULIO 2002 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Paginación Discontinua A DIOS: GRACIAS POR LA VIDA. AMIS PADRES SEÑOR ANTOLIN RIVERA Y SEÑORA ROSA MORENO. REFLEJO DEL VERDADERO AMOR GUIA EXCELENTE DE LA RAZON Y LA VERDAD A MIS HERMANOS ANTONIO, GRACIELA Y LORENA. POR SU COMPAÑIA Y COMPRENSIÓN. AMI HIJO ANTOLIN: RAZÓN DE MI VIDA. AL SEfilOR LICENCIADO: PORFIRIO sANCHEZ MIRUS CON AMOR, GRATITUD Y ADMIRACION POR SU CONSTANTE APOYO. LOS AMO. AL SENOR DOCTOR EN DERECHO: CARLOS F. QUINTANA ROLDAN CON PROFUNDO AGRADECIMIENTO, CARINO , RESPETO Y ADMIRACIÓN. AL SENOR LICENCIADO : AGUSTIN ARIAS LAZO, CON GRATITUD Y ADMIRACIÓN POR SU APOYO. CON ORGULLO A MI UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MExlCO A MIS MAESTROS Y COMPANEROS UNIVERSITARIOS QUE LUCHAN JUNTOS POR ENGRANDECERLA. INTRODUCCIÓN CAPITULO 1 "POBREZA. DESIGUALDAD Y DESARROUO SOCIAL EMERGENTE EN MEXICO" EL MARCO JURIDICO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN MEXICO. EL PAPEL QUE CORRESPONDE AL ESTADO. 1.1 Comportamiento h11t6nco.... ... .. .. ... . ... . . . .. . .. ............. .... . .. . . . . ... . . . . . . . ... .. 1 1.1.1 El antecedente de la Constitución de 1857 .• La guemi de Reforma... 2 1.1.2 El Imperio de Mallmilillno y la Repúblw:a Rnlllurada............. ........ 6 1.1.3 El Porfirialo............................................................................ 8 1.1.4 La Revoluaón Melicana........................................................... 10 1.2 El Constituyente de 1911).17 y el texlo conatitucional en milena de actJvidadn econ6mica1.............................. .... .. . . . . . . . . .. .. .. . .. .. .. . . . . .. .. .. 12 1.3 ANilisla de los artlculos 25 y 28 de la Carta Magna. como fundamento Conatttucional de la~ económica del pala.................. 14 1.4 Facultlldea del Congrno de la Unión en Matena Econ6m1ca................... 16 1.5 Faculllde1 del Ejecutivo en ••111 matena..................................... ........ 19 1 .e La Intervención del GobiemO Melieano en la Ec:onomla .. .. .. .. .. .. .. .. ........ 20 1.7 El Gasto del Gobierno..................................................................... 22 1.1 La Regulación de Mercadot............................................................. 211 1.1 La Rn¡xinubilidld Gubemllmenlll en ~lllCO..................................... 30 1.10. El Derecho Econ6mico en al pala. Evoluca6n y Actualidad...................... 32 CAPITULO U LA MICROEMPRESA COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL 2.1 Elactoa de la pobreza le miliar IObllo SOCllll como entid8d operadora de los Progrwna de 818nci6n • la polnlll .. 1311 CONCLUSIONES .................................................................................. . 1'11 BlllUOGRAFIA... ... ... ... ... ... ......... ..................... ... ... . ... .............. .... ......... 157 INTRODUCCIÓN Nuestro país. como otras naciones de América Latina. se encuentra Inmerso en una serie de dillciles problemas económicos y sociales derivados del proceso de incipiente desarrollo que enfrentan en el mundo de economía globalizada que caracteriza a nuestro dlas. Es por ello que resulta de interés y de importancia analizar las diversas alternativas que puedan proporcionamos soluciones para lograr que los sectores más numerosos de la sociedad, cuenten con los recursos elementales de subsistencia y empleo. Debido a ello so han venido implementando en el pals una serie de políticas publicas de orden económico que procuran atenuar la pobreza extrema en que están atrapados muchos mexicanos. En este sentido la presente investigación analiza, en pnmer término, el marco Constitucional y los principios de derecho económico que prevé el ordenamiento superior de la nación. De igual manera se analizan las perspectivas que con la finalidad de fomentar la participación activa de las clases populares pueden bnndar las micro y medianas empresas para otorgar empleo e ingresos a muchos connacionales. Por otra parte. en el presente trabajo de tesis se analiza también la importancia de la educación y la cap~otación para formar el capital humano que está reqwriendo nuestro país p&1a consolidar su desarrollo y que éste sea mas justo en el reparto del ingreso, pues es un hecho evidente que en la medida en que una economía cuenta con personas competentes y profesionales se aceleran sus propios procesos de desarrollo y de acumulación de capital. ll En este contexto la Universidad Nacional Autónoma de México, ha venido desempeñando un papel estratégico para nuestra sociedad, pues corresponde a la UNAM la preparación cientlfica, tecnológica y humanlslica de numerosos grupos de conciudadanos, a más de que llene a su cargo un alto porcentaje de las investigaciones cientlficas y tecnológicas del pals. Dentro de las polltlcas públicas de atención a la pobreza se han estabklcido en el pals una serie de programas que a lo largo de vanas administraciones h•n tomado vigencia, como fueron en su momento el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), el Programa para la Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), y actualmente el programa de "Oportunidades·: por lo que en esta Investigación, me refiero a sus objetivos y metas. Adicionalmente se analizan también otros programas gubernamentales diseñados para el combate a la pobreza y para el fomento del ahorro popular, como son los contenidos en algunos ordenamientos jurídicos recientn que sobre estos asuntos ha expedido el Congreso de la Unión, a inlcimtiv• del Presidente de la República. Ea el caso de la Ley de Ahorro y Crédlto Popular, (Diario Ofici¡¡I de la Federación del 4 de Junio de 2001 ), y la transforrn11cl6n del Patronato del Ahorro Nacional (PANHAL), en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Diario Oficial del 1º de Junio de 2001 ). En general se detallan en el trabajo las atribuciones de la Secretan• de Desarrollo Social (SEDESOL), como instancim gubernamental federal que tiene a su cargo la conducción de los programas socillle1 de ataque a la pobreu, asl como del fomento de los sectores marginado• para lograr su Integración • la vid• productiva. lll Finalmente, entiendo que el Derecho y especialmente el Derecho Económico, como disciplina que analiza tos aspectos jurfdicos que se generan por los procesos productivo¡¡ y la actividad económica de la sociedad, está jugando un destacado papel ordenador y de control de tales fenómenos. Sin embargo el marco normativo que tiene actualmente la actividad económica en el Estado mexicano, deberi actualiul'M permanentemente para que tos fines de justicia que le son propios se cumplan cabalmente para lograr un mejor reparto de la riqueza entre todos los sectores lnteorantes de nuestra sociedad. Mexlco O. F. julio de 2002. ALMA ROSA RIVERA MORENO CAPITULO 1 EL MARCO JURIDICO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN MEXICO. EL PAPEL QUE CORRESPONDE AL GOBIERNO 1.1. Comportamiento hiatórlco. El pensamiento económico ha recorrido un largo camino desde la economla pollt1ca cibica y el gobierno mlnimo. pasando por el intervensionismo marxista o keynesiano, hasta llegar a 101 enunciados actuales que toman en consideración principalmente las reglas de la rendición de cuentas para tornar más productiva la actividad gubernamental. Los cambios del pensamiento económico y la mejor comprensión de lo que d!!berla hacer el gobierno r11quiere cierto tiempo para afectar a los gobernantes. El efecto de IH ideas es ciertamente muy poderoso, como lo senalara Keynes, pero ese efecto se siente sólo despu•1 da un periodo que puede ser muy largo. Por ejemplo, 101 escritos keynesianos del decenio de 101 treinta, no ejercieron gran influencia en la elaboración de pollticas gubernamentales sino h111ta la dtcada de los sesenta. De igual modo, es posible que el pensamiento moderno acerca del papel del gobierno mln1mo. ejerza toda su influencia en la elaboración de pollticas sólo en algún momento futuro. Por ahora, sólo h11 afectado a pocos palsu, pero sin duda está empezando a influir en muchas otras naciones. A medida que la economla internacional sea mh competitiva y que el capital y la mano de obra calificada sun mh móviles, loa palaaa de gobiernos grandes, particularmente ineficientes, se arriesgan a 2 quedarse atras en cuanto al crecimiento y al bienestar. Cuando los votantes y las industrias reconozcan los beneficios de la reforma a largo plazo en tal sentido, ellos y sus representantes impulsaran posiblemente a sus gobiernos hacia una reforma del Gobierno. En estas circunstancias, los gobernantes tendran menos dificultades para superar la resistencia interna de múltiples grupos de intereses particulares. En ese sentido, resulta importante en el presente trabajo llevar a cabo una slntesis de las principales etapas históricas de la evolución de las regulaciones que ha hecho el Derecho en materia económica en nuestro pals. 1.1.1. El antacadenta da la Conatltuclón da 1157.· La guarra de Raforma1' 1 • Fue el Plan de Ayutla la base de la revolución liberal encaminada a derrocar el gobierno del Presidente Antonio López de Santa Anna. Al triunfar dicho movimiento y de acuerdo a lo sellalado en el propio Plan de Ayulla. que estableció la convocatoria de un Congreso Constituyente, el 23 de mayo de 1856 Ignacio Comonfort actuando como Presidente interino, decretó el Estatuto Orglnico ProviS1on11/ de /a Repúbl ca Mexicana. el cual estarla vigente mientras se promulgaba la nueva constitución. ,., Loa d•tos h11torico1 u h•n tom•ndo ou1cemente de I• Otlr• "Historie de Mh1co·. edlt•d• por El Co1eg10 de Mt11co. Mh1co. 19117. 3 Influenciado por las ideas liberales de ese movimiento revolucionario. se consideraron sagradas las libertades individuales. la igualdad ante la ley, la garantía legal y judicial. y los derechos privados de propiedad. Este Estatuto Provisional. que servirla de base para la nueva Con5titución, contenla conceptos que estableclan sobre todo una serie de libertades individuales y de carácter económico. en torno a la propiedad. Además de este Estatuto Provisional. durante el periodo en comentario se experimentó un intenso proceso legislativo, en el cual destacan tres leyes: "La Ley Juárez·. "La Ley Lafragua" y "La Ley Lerdo", las tres con una clara filosofla liber11I. que seria sustento de la nueva Constitución promulgada en 1857. "La Ley Juárez·. promulgada por el presidente Juan N. Alvarez el 23 de noviembre de 1855, y conocida por ese nombre ya que fue Benito Juarez, Ministro de Justicia y Negocios Eclesi*'ticos durante este gobierno. quien la redactó. el orden1miento eliminó 101 fueros eclesiéslicos y militares en materi1 civil y marcó un paso 11gnific11ivo en materia de igualdad de 101 individuos ante 11 ley, principio eaancial para proteger 101 derechos priv1do1 de propiedad. Por su parte, "La Ley Lafragua·, conocida con ese nombre ya que 1u autor fue José Maria Lafragua Ministro de Gobernación del Presidente Ignacio Comonfort. promulgada el 28 de diciembre de 1855, afirmó que nadie podla ser molestado por sus op1n1ones y est1bleció la libertad de imprenta, 11 cual senalaba que • .. todos tienen derecho para imprimir documentos y circularlos sin necesidad de previa censura·. Por último, "La Ley Lerdo", del 25 de junio de 1856, fue un1 de IH piezH legi1l1tivH mis import1ntes previH 1 11 promulg1clón de la Constitución de 1857. Esta disposición legal desamortizó los bienes en manos de corporaciones civiles y de la Iglesia. La intención de esta Ley era que dichas propiedades, que estaban ociosas en manos de sus propietarios, de ahi el calificativo de ·manos muertas·. fuesen aprovechadas para la generación de producción y por lo mismo de ingresos eco'lómicos por vla del comercio. La Guerra da Reforma. El 5 de febrero de 1857, la Constitución fue jurada por los diputados Constituyentes y por el Presidente Ignacio Comonfort. La última sesión del Congreso Constituyente se celebró el 17 del mismo mes y el 11 de marzo fue promulgada. De acuerdo a lo establecido en la propia Constitución, el 8 de octubre de 1857 quedó instalado el poder legislativo y el 1 de diciembre del mismo atlo lo fueron los poderes ejecutivo y judicial, habiendo sido elegido Presidente Constitucional de la República Don l9nacio Comonfort, mientras que como Presidente de la Suprema Corte de Justicia fue designado Don Benito Juirez. A pesar de que los tres Poderes de la Unión fueron instalado• de acuerdo a lo establecido por la Constitución, las discusiones que H dieron en el Congreso Constituyente respecto de la relación entre el gobierno del Estado y la Iglesia, asl como sobre la libertad de cu1to1, aunado ello • los ataques que se hablan recibido por parte de la propia Iglesia Católica, encabezadcs por el Papa Plo IX. indu¡eron al Presidente Ignacio Comonfort a adnerirse al Plan de Tacubaya, que habla sido promulgado el 16 de diciembre por las fuerz11 conservadoras. frente a los liberales y frente a la Constitución misma. Dicho Plan combatla abiertamente a la reciente Constitución y proponla su incumplimiento y desobediencia. 5 La posición asumida por Comonfort le ganó el repudio de los sectores liberales del pals. Al mismo tiempo se ganó la enemistad de los conservadores por no estar d11puesto a retractarse de sus actos como Presidente interino. En esta situación. Comonfort decidió renunciar a la Presidencia y exiliarse, no sin antes liberar de prisión a los presidentes del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia. Ante la renuncia de Comonfort. asume· la Presidencia Don Benito Juarez, quien se desempenaba como Presidente de la Corte Suprema. De esta manera, quedaban enfrentados los liberales que defendlan la Constitución y las instituciones que de ella emanaban, en contra de los conservadores. Se iniciaba asl la "Guerra de los Tres Anos", conocida tambliln como la "Guerra de Reforma· debido a tas leyea que promulgó Juérez en Veracruz durante e1te periodo de lucha intestina, que vinieron finalmente a consolidar el esplritu liberal de la legislación que rigió la vida del pals durante la segunda mitad del siglo XIX. En base a estos hechos, se promulgaron las sigu1entea leyea y decretos: • Ley de Nacionalización de 101 Bienea Eclesiésticos del 4 julio de 1859. • Ley del M1trimonio Civil del 23 de Julio de 1859. • Ley Orgénic1 del Registro Civil del 28 de julio de 1959. • Decreto de Gobierno.· Que declaró el cese de tod1 intervención del clero en los cementerios y campo11nto1 del 31 de julio de 1859. 6 • Decreto de Gobierno.- Que declaró los dlas festivos y prohibió la asistencia oficial de gobernantes a las ceremonias de la Iglesia, del 11 de agosto de 1859. • Ley sobre Libertad de Cultos del 4 de diciembre de 1880. • Decreto de Gobierno.· Que declaró secularizados los hospiales y establecimientos de ben eficiencia." del 2 de febrero de 1861. • Decreto de Gobierno.- Que extinguió en toda la República las comunidades de religiosos, del 23 de febrero de 1863. El 22 de diciembre de 1860 se concretó el triunfo militar de las fuerzas constJtuclonales de liberales sobre las fuerzas conservadoras, dando fin a la Guerra de Reforma, cuando en San Miguel Calpulalpan el general liberal Gonz61ez Or1ega derrotó al ejército de Miramón. El 11 de enero de 1881, uactamente tres al'los después de iniciada la Guerra de Reforma, Juérez regresó a la capital. El 9 de mayo de 1861 se instaló et Congreso, mismo que el 11 de junio declaró Presidente de la República a Don Benito Juarez. 1.1.2. El Imperio da Maxlmlllano y la Rapúbllca Raataurada, A pesar de haber sido derrotados en la Guerra de Reforma, loa conservadores continuaron con su intención de socavar al gobierno de Ju•rez y a la propia Constitución, buscando revertir las reformas liberales que se hablan introducido en la m11ma y que se h1bla refle¡ado en una pérdida de prebend11 y privilegios para esos grupos. En este intento, se acercuon tanto a Napoleón 111, a la 11zón Empef9dor de Francl1, y a Maxlmili1no de H1b1burgo, hermano de Francisco José, Emperador austriaco, para invitar a Maximiliano a fungir como Emperador de México, pensando que ello signlficula la abolición de la Constitución de 1857 y la calda definitiva del Gobierno de Benito Juárez. La derrota infringida por el General Ignacio Zaragoza a las tropas francesas en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. indujo al gobierno francés a enviar más tropas a México. La calda de Puebla a principios de 1863, obligó al gobierno de Juárez a abandonar en mayo de ese allo la Ciudad de México, iniciando con ello un gobierno itinerante, combinado con una •guerra de guerrillas" en contra del ejército francés. La victoria Inicial lograda por los franceses permitió que ante el ofrecimiento de 111 fuerzas conservador11, Maximlll1no aceptara en octubre de 1864 la coron1 de lo que serla el Segundo Imperio Mexic1no. Aunque el gobierno de Maximlliano fue a todas luces ilegitimo, c1be deatacu la posición liberal que adoptó y que reflej1ba en gran medida el esplritu mismo de 11 Constitución de 1857 y más aun el de las Leyes de Reforma, en lo que se rel1cion1b1 con el clero c1tólico. Asl, decretó la toler1ncia de cultos en el territorio nacional y r11ificó la desamortización y nacionalización de los bienes ecleslbtico1. Su posición liber1I le ganó el repudio de las propi11 fueru1 conservadoras que lo hablan invit1do a México. Ademh, aunque: adoptó una postura liberal, por enc1bezar un gobierno ilegitimo, también fue sujeto a los continuos at1ques de 111 fuerz11 liber1lea agrupad11 bajo 11 presidencia con1tituc1on1I de Juárez. Finalmente. el abandono de 111 luerz11 conserV1dor11. 101 ataques de los liberales y la pre:lón que eierció el gobierno de E1tado1 Unidos, al B finalizar su guerra civil, obligaron al gobierno de Francia a retirar su ejército. Estos factores se conjugaron para la calda de Maximiliano y la desaparición del Imperio. El 15 de julio de 1867 Juárez volvió a ocupar la Ciudad de México, sede de los poderes federales. restaurando con ello la República. 1.1.3. El Porflrlato. El ano de 1871 fue reelecto Juárez como Presidente. sin embargo habrla de morir al siguiente al\o. En 111 elecciones participaron como contendientes el mismo Juárez buscando su tercer periodo presidencial, Sebastlilln Lerdo de Tejada y Porfirio Dlaz, reaultando victorioao el primero. Vale la pena sellalar que Dlaz, en el Plan de la Noria, que constituyó lo que podrla denominarse como su "plataforma electoral". resallaba la no-reelección del Presidente de la República. Pare IH elecciones de 1876, nuevamente se poatularon Lerdo de Tejada y Porfirio Dlaz, resultando electo el primero. El anaia de Dlaz por el poder lo llevó a proclamar el Plan de TulClepec. y nuevamente amparado en su bandera de ·no reelección". se lanzó a lo que se conoce como la Revolución de Tuxtepec, mediante la cual derroco al gobierno constitucional. Oeapuéa de una Prealdencia interina de corta duración de José Maria 1gl11iH, Porfirio Dlaz 11umió la preaidencla en noviembre de ese allo. miama que no dejarla. Hlvo por loa cuatro allos en que la presidencia la e1erció au compadre Manuel Gondlez (1880·1884). sino h11ta mayo de 1911, como resultado del Tratado de Ciudad Juillrez que le garantluba au exilio a Europa. 9 La ·paz porfiriana·. significó en buena medida la supresión de las libertades polltlcaa a cambio del progreso económico, hecho que el propio Dlaz consideraba como esencial. Si bien es claro que desde un punto de vista de libertades pollticas el gobierno de Diaz puede ser caracterizado como una dictadura, desde un punto de vasta económico adoptó una polltica de esplritu liberal y las medidas de politica económica que instrumentó su secretarao de Hacienda. José lves Limantour. significaron que después de casi un siglo de estancamiento, la economla mexicana mostrara un notable crecimiento del ingreso. Entre estas medidas de polltica económica destacan el fortalecimiento del sistema financiero. el poner en el mercado las tierras expropiadas a la iglesia, el impulso al crecimiento de los ferrocarriles, la eliminación de las alcabalas al comercio interior, la apertura a la inversión extranjera directa y otraa. Ello se tradujo en un notable crecimiento económico y en el fortalecimiento de una creciente clase media urbana. aunque también ea importante senalar que durante este periodo se generó una enorme concentración de la riqurza. sobre todo de la tierra. bajo el sistema de las haciendas. El crecimiento que experimentó la economla durante casi todo el Porfiriato. se detuvo en 1907 con la crisis bancaria en Estados Unidos, lo que afectó de manera significativa a la economla mexicana. a tal grado que loa bancos mexicanos también entraron en crisis y con problemas para recuperar la cartera de crédito. aunado a la significativa reducción que expe11mentaron las exportaciones de productos mexicanos. Es en este eacena110 de cusas económica que Dlaz. a pesar de que en 1907 nabla declarado que ya no buscarla un1 nueva reelección en 1910. se volví"' a reelegir en un proceso 10 electoral fraudulento. Francisco l. Madero. quien tambit!tn compitió por la Presidencia, percibió entonces que la (mica manera en que Olaz dejarla el poder era derrocándolo, por lo que desde la prisión de San Luis Potosi convocó a iniciar el 20 de noviembre de 1910 el movimiento armado, que se conoce como la Revolución Mexicana. 1.1.•. La Revolución Mexlcan1. Hacia finales de la primera década del siglo XX, la situación general de México mostraba en loa aspectos de carácter económico signos mequlvocos de debilidad y en lo polltlco de intranquilid1d, deriv1da sobre todo de la Incertidumbre que generó el propio Porfirio Olaz. en torno a si se postularla para una nuev1 reelección como Presidente de la República en 1910. Mucho se h1 dicho sobre las cau111 que dieron origen a la Revolución. Una primera interpretación 11 que 11 Revolución fue un movimiento puramente polltico ante 11 fru1tración del propio Madero cuando Olaz 11 reeligió. Una segunda, que fue un movimiento de la cla11 media urb11na. Y la tercera, la más popular, que fue un movimiento puramente agrario de revuelta campe1lna. que después envolvió 1 todo el pals. Existe también una explicacl6n que re111ta las causas económicas del movimiento revolucionarlo en contra del General Porfirio Olaz, además del mi1tici1mo democratice de M1dero. Dicha tendencia afirma que fue el deterioro de la 1itu1ción gener11 de la economl1, que se reflejó en muy b1j11 t1111 de crecimiento económico lo que desencadenó la lucha. E1te deterioro se derivó, primero. de 11 deciai6n que se tomó en 1905 de fijar el tipo de cambio del p110 11 fuerte de O. 75 centigramos de oro puro por cada peso de plata, equivalente a un tipo de cambio de dos pesos por dólar, paridad considerada como "irreal" dada la depreciación que habla tenido el precio relativo de la plata frente al oro, sobre todo sier.~: r; >¡ue la plata constilula la principal base del sistema monetario mex1c;,•10, basado en el bimetalismo. En 1913, al ser asesinado el Presidente Francisco l. Madero con el consecuente rompimiento del orden constitucional, cuando ttl General Victoriano Huerta asumió la Presidencia de la República, estalló la etapa armada de la Revolución Mexicana, encabezada por Venustlano Carranza, a la sazón gobernador del Estado de Coahuila. al .frente de lo que se conocerla como el Ejército Constltucionalista. Las presiones surgidas por el rompimiento con Villa y los esfuerzos de un grupo de los generales carrancistas, entre ellos Alvaro Obregón, por evitar una guerra civil en un enfrentamiento abierto con Villa. derivaron en la Convención de Aguaacalientes, ciudad que por estar en el centro del pals se suponla seria campo neutral para ambos jefes revolucionarlos. Durante eata Convención, que se reunió el 10 de octubre de 191", dominada en un principio por la facción de Villa, propuso que renunciar• Villa como jefe de la División del Norte y Carranza como jefe del Ejército Constitucionalista. eligiendo en consecuencia a Eulalio Gutlérrez, como Presidente provisional de México. Carranza no aceptó la propuesta por lo que rompió con las fuerzas de la Convención de Agu11calientes. despladndose al Puerto de Veracruz. Ante la presión npatiata, aunado al hecho de que loa representantes vllli1t11 asumieron r•pidamente la "bandera apraria" 12 como causa y justificación de la revolución y que el Plan de Ayala fuese adoptado como propio por la Convención, llevaron a Carranza a promulgar en Veracruz el 6 de enero de 1915, la Ley Agraria. Esta, que servirla como base para lo que después seria el articulo 27 de 11 Constitución de 1917, prácticamente no se aplico durante el Gobierno de Carranza, quien inclusive devolvió varias de las haciendas confiscadas a sus antiguos dueflos. En la cuestión obrera, Carr1nza encargo a una comisión form1d1 por José Natividad Macias, Félix F. Palavicini. Luis Manuel RojH y Alfonso Cravioto par1 el estudio de la legislación laboral. MaclH redactó un proyecto de ley que aunque nunca se promulgó, al servirla de base para el articulo 123 de la Con1t1tuciOn. De esta manera, basado en la idea de que era indispensable regresar a la legitimidad marcada en esencia por la Constitución de 1857, modificando ést1 para lograr tal fin, en septiembre de 1916, Carranza convocó a un nuevo Congreso Constituyente. el cual se reunió en la Ciudad de Quar6taro el 1 da diciembre de aqu61 ano. 1.2. El Conatltuyanta da 1911·17 y al texto conatltuclonal en matarla da actividad•• aconómlcaa. La Constitución vigente, promulgada el di• 5 de febrero de 1917. as reconocida universalmente como el documento pionero en eatablacar derechos sociales para importantes sectores de la nación, como loa grupos obreros y campasinoa. 13 Lo anterior linda de manera muy cercana tambien con la materia económica, ya que el texto del ordenamiento constitucional estableció en el articulo 27 una serie de importantes princ1p1os sobre la propiedad de la tierra, quedando esta como un derecho que cumplla una función social . Igualmente se estableció la figura de la expropiación y la prohibición de monopolios en el pais. En este sentido, afirmamos que el texto original de la Constitución seflaló las bases fundamentales que posteriormente darlan cabid1 a la evolución de los principios del Derecho Económico actual. El Maestro Jorge Witker, senala a este respecto que: "D••d• el lmport1nt• articulo 27 conatltuclonal vigente qua antrag1 a 11 n1clón al origen da toda propiedad, hnta In últlmn raformn conatltuclon1IH (1112), 11 ractorla del E1t1do he 1ldo factor determln1nt• de su danrrollo democr6tlco, umonludo con In libertad•• lndlvldu1lea, Hpecl1lmente el utlculo 5°., que raconoce 11 llbartad de tr1b1jo y el principio de la libre concurrancla como bue de una aconoml1 privad• o da mucado. En cuanto a 11 laglal1clón aecundula, dHd• la d6cada de IOI veinte, al leglalador h1 venido lagltlmando 11 lntevenclón Htatal y n1clon1llundo 14 sectores estratégicos como la energla eléctrica, los ferrocarriles, el petróleo y otras áreaa'". De manera similar aprecia dicho proceso histórico el Doctor Héctor Cuadra, quien al igual que otros investigadores de esta rama jurldica, entiende que fue la Constitución de 1917 la ley fundamental que otorgó relevancia al Derecho Económico.' Siguiendo los planteamientos anteriores. podemos afirmar que fue la Constitución de 1917 el ordenamiento que dió cabida a la evolución normativa del pals en materia económica. pues su texto sentó las bases elementales de la participación del Estado en los proceso económicos, ya de manera indirecta, o como rector de los mismos. 1.3. Aníll•I• de los articulo• 25 y 28 de la Carta Magna, como fundamento Constltuclonal de la actividad sconómica del pala. El articulo 25 de la Carta Magna, establece una serie de importantes principios en materia económica, como son: • Define al Estado como rector del desarrollo nacional. • Ubica al Estado como principal entidad de Planeación Na·:ional. ' • Wtlker Jorge • lntroducctOn al Derecho Econom1co. Editorial Me Gr1w Htll. Mex1co 1999. p 23 Clr Cuadra. Hector • "Lll vic111tudes del Derecho Econom1co en Mtx1co. a parttr de 1911·: arttculo en Lecturas Un1Yer111or1u UNAM. 1978, P 97 15 • Precisa la participación del sector público, el sector privado y del sector social en las actividades económicas del p1ls. • Establece áreas exclusivas de la economia en manos del Estado, por estar clasificadas como estratégicas. • Determina el fomento de diversas actividades del sector social en materia económica, como es le caso de ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas de trabajadores, etc. A su vez el articulo 28 de la Constitución precisa un conjunto imperante de instituciones y proceso económicos de gran valor en la estructura juridica y social del pals, como son: • La prohibición de monopolios, de pr•cticas monopólicas, de estancos. y de exenciones de impuestos, en los términos que fijen las leyes, asl como la prohibición de titules de protección a 111 industrias. • Determina 11 posibilidad de fijar precios m•ximos a aquello• articules, materi1les o productos que se1n de consumo populmr. • Prevé el est1blec1miento de un Banco centr1I, par• procur1r la est1bilidad del poder 1dquisitivo de 11 moneda nacion1I. • Sen111 que no constituyen acttvid1d monopólic1, laa funciones del Estado cuando de form1 exclusiva cumpl1 con un1 serie de atribuciones, como 1cunación de moned1 y emisión de billetes, correos. telégrafos y radiotelegrafl1, explotaciOn de minerales r1dio1ctivo1, generación de energl1 electric1, extr1cción y tr1t1m1ento de petróleo y explot1ciOn de hidroc1rburo1 111 como otros englones de 11 producciOn 15 que expresamente determinen las leyes del Congreso de la Unión. • Especifica como áreas prioritarias del desarrollo nacional las comunicaciones via satélite y los ferrocarriles. • Establece que tampoco constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores que se formen para proteger sus propios interéses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para vender directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que sean articules de primera necesidad. siempre que esas agrupaciones estén bajo la vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los Estados y previa autorización de las legislaturas. • Senala que tampoco constituyen monopolios los derechos autorales o de artistas para la producción y explotación de sus obras o el uso de sus inventos. • Establece, por otra parte. la atribución del Estado para concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso o aprovechamiento de bienes del dominio de la Federación, de acuerdo a lo previsto en la ley. • Prevé el otorgamiento de subsidios. sólo cuando éstos sean generales. de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas del pals. 1.4. F1cult1d•• del Congreao da 11 Unión en m1terla aconómlc1. De acuerdo a los diversos numerales que nuestra Constitución contiene para regular la materia económica, principalmente. en cuanto 17 al articulo 73 del ordenamiento. se concluyen las siguientes atribuciones del Poder Legislativo en la materia que analizamos: • Competencia para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto (art. 73, fracción VIII). • Competencia para fijar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar emprestitos. para aprobar esos mismos emprestitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional (art. 73 fracción VIII). • Competencia para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones (art. 73, fracción IX). • Atribuciones para legislar sobre hidrocarburos, minerla, industria cinematográfica, comercio, juegos de apuesta y sorteos, intermediación y servicios financieros, energla eléctrica y nuclear: para emitir las leyes del trabajo reglamentarias del articulo 123 (articulo 73, fracción X). • Competencias para crear o suprimir empleos públicos y senalar, aumentar o disminuir sus dotaciones (articulo 73 fracción XI). • Competencias para emitir leyes en materia de derecho marltimo de paz y guerra (articulo 73 fracción XIII). • Atribuciones para dictar leyes sobre vlas generales de comunicación, sobre postas y correos: sobre el aprovechamiento de las aguas de juris: icción federal (articulo 73 fracción XVII). • Competencia para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que deba tener la moneda. determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesos y medidas (articulo 73 fracción XVIII). 18 • Atribuciones para fi¡ar las reglas de ocupación y ena¡enación de terrenos baldlos y su precio (articulo 73 fracción XIX). • Competencia para expedir la ley que regule la organización de la entidad de fiscalización superior de la Federación y otros que regulen la gestión. control y evaluación de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales (artículo 73. fracción XXIV). • Atribuciones para establecer contribuciones sobre: 1. Comercio exterior; 2. Aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los pirrafos 4° y 5° del articulo 27: 3. Instituciones de crédito y sociedades de seguros; 4. Servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y 5. Especiales sobre: a) Enegla eléctrica: b) Producción y consumo de tabacos labrados; c) G11olin1 y otros productos derivados del petróleo; d) Cerllloa y fósforos; e) Aguamiel y productos de su fermentación; f) Explotación forestal; y g) Producción y consumo de cerveza. • Facultades para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de 1cc1onu1 de orden económico. espec11lmente las referentes al abasto y otro• que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienH y servicios, social y nacionalmente nece11r101. (articulo 73 fracción XXIX E) 19 • Competencia para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana. la regulación de la inversión extranjera. la transferencia de tecnologla y la generación. difusión y aplicación de los conocimientos cientlficos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional. (articulo 73 fracción XXIX F.) • Facultades para expedir leyes que establezcan la concurrencia Federal. de los gobiernos de los Estados y de los municipios. en el ámbito de sus respectivas competencias. en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico; (utlculo 73 fracción XXIX G.) 1.5 FacultadH del Ejecutivo en materl• económica. En el articulo 89 de la Carta Magna se establecen las facultades que corresponden al Presidente de la Republica. y de acuerdo a su texto. por lo que hace a la materia económica. tenemos las siguientes: • La de promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión. proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. lo que da cabida a la facultad reglamentaria. (fracción I); • La de nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la unión, cuyo nombramiento o remoción 20 no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes (fracción 11); • La de dirigir la polltica exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado (fracción X). • La de habilitar toda clase de puertos, establecer además aduanas marllimas y fronterizas y designar su ubicación (fracción XIII); • La de conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado con arreglo a ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo industrial (fracción XV); y • Otros que le estén conferidas expresamente por la Constitución (fracción XX) • Cabria hacer la consideración en el sentido de que otros articulos de la Ley Suprema, otorgan al Presidente de la República facultades de gran relevancia en materia económica, como es el caso del articulo 27 en materia de expropiación, o el 25 y 26 que procesan la rectoria económica del Estado en el desarrrollo nacional, asl como la planeación democrática como tarea del Estado. y que ubican al Ejecutivo federal en un papel de primer orden en dichas tareas y actividades del propio Estado. 1. 6. L• Intervención del Gobierno Mexicano en I• Economla Uno de los mayores problemas que ha tenido México a lo largo de su historia lo constituye, sin duda, el que no han existido los mecanismos legales y proce.ales para que los servidores públicos 21 respondan con efectividad ante la ciudadanla por sus actos de administración y gobierno, sobre todo cuando son resultado de la adopción y e¡ercicio de medidas de polltica económica equivocadas. La historia contemporánea de Mexico está llena en ejemplos en los cuales los gobernantes. principalmente el Poder Ejecutivo. han establecido medidas de polltica económica que en lugar de promover el desarrollo lo han inhibido, resultando una distribución inequitativ1 de los beneficios y de los costos de tales medidas. Por otra parte, tambien se puede afirmar que la desmedida intervención del Gobierno que históricamente ha tenido en la economla mexicana, ha impuesto a la población tambien un1 desigualdad de oportunidades de acceso a 101 diferentes servicio•. entre los que destacan el de la educación. el laboral y el financiero Esta ausencia de igualdad de oportunidades, derivada principalmente de una regulación ineficiente 1 11 que se h1 su¡etado a 101 diferentes mercados en la economl1, induce un1 asignación ineficiente de recursos, inhibe el proceao mlamo de de11rrollo económico y genar1 una inequld1d c1da vez m•1 profund1 de 101 resultados. Es por ello procedente llevar a cubo un análisis somero de 111 principales formas que adopta la intervención del GobieHno en la economla mexicana y senalar los efectos de tal intervención sobre la evolución general de la economla, principalmente sobre el crecimiento socio-económico. Exponiendoae algunas con1ideracion11 sobre las dos lormu principales de intervención: El Gaato Público y la Regulación de loa Mercados. 22 1.7. El GHto del Gobierno. Una de las principales formas de Intervención del Gobierno en la economla lo constituye el gasto que ejerce. Hay quienes sellalan que el gasto gubernamental tiene un efecto multiplicador sobre la economla. es decir que un incremento en el gasto ejercido por el Gobierno. al dar un impulso a la demanda interna, se traducirá en un nivel de producción agregada mayor que si ese gasto no se hubiese ejercido." "El 8fgumento del multlpl/cador del gHto gubernamental aobre el nivel de /ngreao de I• econom/a, •• almll•r • I• h/atorl• aobre I• multlpllcac/6n de lo• panH y lo• pee•• por Je•ucrl•to. P•r• que •e dé, ae requiere un milagro"." Este argumento teórico, no toma en consideración dos elemento• importantes. El primero es que el gasto que el Gobierno ejerce hay que financiarlo de alguna manera, lo que implica necesariamente obtener recursos del sector privado, ya sea mediante impuestos o a través del endeudamiento interno o externo. " ' P1ra un anah11s del mu1t1phcador del 91110 del gobierno puede consultarse cualquier texto de MACRO·ECONOMIA en p1n1cu1ar se consulto F11her Stanley, Oornbuscn Rud1ger y SchmalenHe Richard "Economta", Editorial Me Graw H1ll. M•11co. 19110 "l Katz, Isaac, "Los d1lerm1n1nru del ahorro on Ml11co'. Doc. de traba¡o No. 11. Oep1n1men10 de Economl1, ITAM, 1993 pp •O. 23 Debido a que los recursos son escasos, el gasto gubernamental siempre desplazaré al gasto privado. sobre todo cuando es necesario financiar un dl!!ficil fiscal. "El Gobierno d•b• avaluar au gasto da Inversión utlllundo une IH• socia/ de dHcuanto. E• daclr qua si al goblarno airtraa racuraoa para financiar au déficit flaca/, mlamoa qua podlan habar a/do utlllzadoa por a/ aactor privado para a/ flnanclamlanto da /a lnveralón, daba avaluar a/ gaato qua raa/111• • aobra todo /oa proyectos da Inversión qua ll•v• a cabo· tomando en conalderaclón /a calda que axperlmentaré la lnveralón privad• por a/ hacho da qua a/ gobierno /a haya quitado racuraoa financieros..,., Cuando el Gobierno recurre 11 endeudamiento interno. la demanda que ejerce sobre loa recursos financieros que existen en la economla tiende 1 presionar al alza las tasas rHlea da interta. Aunque an al corto pl120 el aumento de las tasas pudiere incentivar al público a ahorrar una fracción mayor da su ingreao, el incremento en al monto de recursos financieros disponibles ser• menor que el incremento en la demanda de recursos por parte del Gobierno. Esto Implica qua para cubrir lntegramente el aumento en le cantidad demandada de recursos financieros, el Gobierno quita recursos al sector privado, lo cual se traduce en una menor inversión por parte de este sector. Ademi1, debido a que en el largo plazo el ahorro que el público "' ld1m, p. 79. 24 realiza es independiente de nivel de la tasas de interés. la mayor cantidad de recursos financieros que el gobierno demanda desplaza, en igual magnitud, a la inversión del sector privado.'" Por otra parte, el mismo efecto desplazamiento de la inversión privada puede registrarse, aunque en diferente magnitud, cuando el Gobierno recurre al endeudamiento externos del pals tenderán a incrementar su percepción sobre el riesgo de que el pals no tenga la capacidad para pagar el servicio de esta deuda externa, tanto lo que se refiere a los pagos de capital como a los pagos de intereses. Los recursos que el Gobierno gasta, y que el sector privado deja de gastar, generalmente se traduce en un nivel de ingreso menor que si el sector privado los hubiese usado. Esto se debe a que cuando los agentes privados utilizan los recursos de los cuales son propietarios, buscan asignarlos a aquella actividad en la cual sean mh productivos y que les permita maximizar el rendimiento. En contraste, puesto que el Gobierno no es propietario de los recursos que utiliza. no tiene incentivos para asignarlos eficientemente ni para maximizar el flujo de ingresos que recibe por usarlos. La polltica expansiva de gasto publico seguida a partir del gobierno de Luis Echeverrla Álvarez. alimentada en gran parte por la participación del gobierno en la producción de bienes privados a través de las empresas del sector paraestatal, se reflejó en el aumento de subsidios. '" Katz IHac M Los determinantes del ahorro en Mexico. documentos d• traba¡o núm. 11. Oep1111mento de Economla. 1n111tuto TecnolOg1co autOnomo de Mt11co, 1993. p. O. 25 El significativo incremento que experimentó el gasto del sector publico a partir de los primeros anos setenta se tradujo en un aumento de déficit fiscal, el cual fue financiado principalmente con crédito del Banco de México y con deuda externa. el primero generó inflación y crisis de balanza de pagos y camb1arias, mientras que la segunda se tradujo en que, a partir de 1983 y hasta 1992, el pala transfirió al exterior, en el servicio de la deuda externa, una fracción importante del ahorro generado internamente, lo que se reflejó en que hubiese menores recursos disponibles para el financiamiento de la inversión, y por lo mismo, menor crecimiento económico. Durante el periodo de 1981·1982 como resultado de la "petrolización" de la economla y la irresponsabilidad fiscal en el gobierno de Jod López Portillo. A putir de 1979, ante el incremento en el precio internacional del petróleo y el aumento que experimentaron las exportaciones de este producto, el Gobierno adoptó la polltica de gasto crecienle. aumentando el tamatlo mismo del sector publico. HI como incrementando los subsidios que el Gobierno otorgaba. Simultineamente, el Gobierno descuidó las fuentes tradicion1IH de ingresos trlbutuios y por concepto de ventas internas de bienes producidos por empresas paraestatales cuyo precio relativo c1y6. Esto se tradujo en una creciente dependencia fiscal en IH exportaciones de pelróleo "' Al caer en 1981 el precio internacional de este bien. en lugu de llevar a cabo un ajuste en los niveles de gasto e inducir una "' Gil Olaz Fr1nc1aco. "Mh1co·a Plha lrom at1b1111y 10 1nn111on·. enarnolCI e Harberger (eCI.). World Económte Growt~. Caaa S1ua19z ol 0.velol»{I and O.veloping Naroona, le• Pren. San Fr8nc1aco. C1hforn11. 19114, pp 333-376 26 depreciación real del tipo de cambio. el gobierno optó por cubrir la calda en los ingresos petroleros con un mayor flujo de endeudamiento externo. Da aata manara, la deuda axtarna, qua entra 1177 y 1112 habla 1cumulado un total da 31.9 mllu da milionu da dóluea, únic1manta durante 1111 aa Incrementó an 19.2 mllu da mlllonea da dóluu''' Al igual que habla sucedido en 1976, el endeudamiento en que incurrió el gobierno par1 tratar de mantener fijo el tipo de cambio sólo tuvo un electo transitorio. Debido a un desequilibrio fundamental en las finanzas públicas y a la imposibilidad de conseguir mas recursos externos a través de la deuda. en lebrero de 1982 el gobierno finalmente se vio forzado a devaluar. Derivado de este incremento en el saldo de la deuda pública extern1, el servicio de 11 misma, sobre todo en la parte correspondiente al pago de interesea. tambi•n aumentó. La transferencia al exterior de recursos reales generados internamente, implicó que se dispusiera de menores recursos p1r1 Hr canalizados a la inversión. Estas circunstanci11 dieron lugar 1 lo que se conoce como ·11 década perdida" para México, periodo que recibe este calificativo debido a que, entre 1982 y 1991, el ingreso per capita prllicticamente H mantuvo constante. A pulir de 1983, el gobierno se enfocó a tratu de alcar:~ar dos objetivos. el primero fue reducir la inflación y el segundo iniciar el proceso de cambio estructural de la economl1. " Katz 11aac M. "El Enromo 1nsr1ruciona/ O• I• Pol/l1ce Moneran1·. en Gaceta di · Economl1. 1uplemento. 1fto 3, número 5, olofto, 1997. pp. 103-136 27 Sin embargo. a partir de septiembre de 1984, ante la proximidad de elecciones legislativas en julio de 1985, el gobierno volvió a instrumentar una polltica fiscal y monetaria expansiva, lo que restableció las presiones inflacionarias en la economia. La modificación de la polltica económica al abandonar el programa de estabilización tenla un propósito electoral. Esto fue claro cuando, después que el resultado de las elecciones fue publicado. el Gobierno devaluó el tipo de cambio y anunció un nuevo programa de estabilización. Este nuevo programa fracasó en 1986 cuando el precio internacion1I del petróleo cayó. La form1 en que el Gobierno reaccionó a la pérdida de ingresos fiscales y de dlvius fue significativamente distinta de 11 que habla adoptado en 1981 ante un fenómeno similar. En 1986, en lugar de recurrir a un mayor endeudamiento externo para tratar de cubrir la pérdida de ingresos. el Gobierno Feder1I ajustó su gHto programable y permitió una depreciación del tipo real del cambio, tratando que el ajuste se dle11 principalmente a través de 101 precio• y minimizar el electo de este choque negativo sobre la producción. El peligro de que le economla mexicana cayera en un contexto de inflación creciente. llevó al Gobierno a redefinir su papel en 11 economla, lo que neceuriamente implicaba eliminu el déficit fiscal que habla prevalecld11 los tres lustros anteriores. El ajuste en las finanzas publicas se logr6 a través de una disminución del tamatlo del sector par1e1tatal. la reducción de subsidios y transferenc1H y un menor gnto destin1do 1 servir la 28 deuda interna y externa. Todo esto se tradujo en una significativa reducción en la inflación. 1.8. En Regulación de mercedo1. La segunda forma de intervención gubernamental en la economla es a través de la regulación de los mercados. En esta vertiente podemos senalar que a partir de los anos cuarenta. el gobierno generó un marco legal (incluyendo leyes y reglamentos) que en lugar de sentar las condiciones para lograr el crecimiento económico sostenido, vinieron a incrementar los costos de transacción en la economla, generado una asignación ineficiente de recursos e inhibiendo el desarrollo económico del pals. El inicio de un proceso acumulativo de regulaciones puede situarse en la promulgación, en 1946 de la Ley Sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica. Afirma al respecto Isaac M'K1ts: NObv/amenre, hey una gran canr/dad de /ey11 y reg/amenroa con un e/ero émblro económico de aplicación qua enreceden • /a ley que aqu/ ae menciona. Enrre e//H d11racan /a propia Conar/ruclón, el Código de Comercio de flll (aún vlgenre), /a Ley de lnarirucionH de Crédlro y Organ/amoa Aux///area de 1941, e/ Código C/vll de 1132, ercérera. Aunque roda• earaa /eyea aon preex/arenrea e /mportanrea por au efecro •obre /a ••ignación de recuraoa en la econom/a, /a promulgación de /a Ley Sobre Arr/buc/onH del 29 Ejecutivo Federel en Meterle Económlc• •I m•rcó e/ lnclao de un lntervenalonl•mo cree/ente del gobierno en /a econom/e, puea determln• como h•briln de ••Ignara• loa recuraoa en I• economl1 medl•nt• controlH directo• • lo• precio• y con control•• cuantlt•tlvo1. L• promulg•clón de Ht• ley m•rcó el Inicio de /1 pilrdld• de llbert•d económlc• p•r• lo• mexlc•no1 "."' La adopción explicita, al término de la Segunda Guerra mundial, de la polltica de sustitución de importaciones de bienes industriales, que protegla a los productores nacionales de la competencia externa mediante barreras al comercio exterior (aranceles, restricciones cuantitativas y precios oficiales de importación) y que tenla como objetivo lograr una rapida industrialización de la economla. fue complementada con una polltica expresa de tratar de mantener bajos loa costos de operación de las empresas del sector industrial, tanto en lo que correspondla al costo de la mano de obra. cuanto de insumos energéticos. Deade el punto de vista de loa costos de la mano de obra se planteó, equivocadamente, que para lograr que éstos se mantuviesen bajos, era necesario mantener también bajos los precios de los alimentos. Dicha ley tenla como objetivo principal controlar el poder monopólico y garantizar el abasto de productos alimenticios de consumo generalizado a bajos precios. Sin embargo es claro que incluso en ausencia de pr•cticas monopólicas, los alimentos no necesariamente '" l1Hc M. K111 ·un An•t•J económico <11 /1 ConJt1rución' en G1c1r1 <11 Econom/1. 11\o 3, nllm. 6, pr1m1ver1. 1998, pp. 181·188 30 van a tener un bajo precio, ya que los precios dependen de las condiciones propias de cada mercado (en el caso particular de los alimentos, los precios están intimamente ligados con el ciclo natural de producción). Sin embargo, la ausencia de un diagnóstico correcto de la determinación de precios llevó al Gobierno a imponer, cada vez con una mayor intensidad, precios máximos a los bienes de consu"1o generalizado, es decir, aquellos considerados como bienes básicos. Adicionalmente. la polltica de controles de precios, al sacar del mercado a las empresas mas pequenas que por el propio control de precios dejan de ser rentables, reduce el nümero de organizaciones productoras de estos bienes. Es decir. la polltlca de precios mlliximos tienen a monopolizar los mercados y, aal, a reducir el bienestar de los consumidores. Además de que la intervención gubernamental en la economla ha inhibido el crecimiento, distorsionado los mercados -principalmente el educativo, el laboral y el financiero- con una estructura impositiva ineficiente, altos déficit fiscales, altas y variables tasas e inflación y una regulación ineficiente. también se ha traducido en una alta inequidad social en la distribución del ingreso. 1.9. RHponHbilldad Gubernamental an Mblco. La calidad de la intervención gubernamental en la economia depende en gran medida de la eficacia de los mecanismos por lo que se ven obligados los Gobiernos a responder ante el pueblo por sus acciones. Es frecuente que los polltico11 y burócratas actüen ba10 sus propios interase1, pues ae afirma que no hay ninguna razón para esperar que 31 los funcionariso gubernamentales estén motivados por otra cosa que la motiviación de todos: el interés personal. Sin embargo, aun si los funcionarios gubernamentales no tuvieren ningún sentido de servicio público, bajo la democracia deben de estar su¡etos no sólo al imperio de la ley, sino también a diversos mecanismos de rendición de cuentas. Las instituciones pollticas bien elaboradas harlan que los Gobiernos realizaran intervenciones económicas socialmente deseables, de modo independiente de sus motivaciones. Por tanto, se cree que la reforma de Gobierno no deberla orientarse hacia la limitación, del papel del Gobierno en al economla sino hacia su eficiencia en este papel y hacia el establecimiento de su responsabilidad efectiva ante los ciudadanos. Una posible enunciación de las condiciones necesarias para una intervención estatal eficaz es la que el Gobierno debe poder controlar las acciones económicas de los sectores privados y los ciudadanos deben poder controlar al gobierno. La iniciativa privada deba beneficiarse cuando actúa en aras del interés público, lo mismo debe ocurrir con el Gobierno. La intervención gubernamental puede ser mejor que la no intervención cuando la elaboración institucional permite que el Gobierno intervenga en 11 economla y que los ciudadanos controlen al Gobierno. A riesgo de parecer repetitivos. conviene subrayar qle ambos elementos son necesarios. El Gobierno debe discernir cu•noo su intervención incrementar• las tasas del rendimiento soc11I y debe tener m1trumento1 pua una intervención eficaz. Pero el propio gobierno debe tener incentivos para intervenir bien y debe estar sujeto a sancionus cuando no actúen en aras del intarh público. 32 Es conveniente examinar las condiciones en las que pueden los ciudadanos controlar a los pollticos y a los burócratas. No es posible la responsabilidad completa, pero la responsabilidad puede ser fortalecida por varias condiciones institucionales. Los mecanismos de la responsabilidad no deben ser solo ·verticales· de los pollticos elegidos a los votantes, sino también "horizontales·. (de diferentes ramas del gobierno entre si). Los mecanismos de la responsabilidad horizontal, no solo obligan al eiecutivo a justificar y defender sus acciones ante otros órganos del Gobierno como serla el legislativo. sino que también debe informar a los ciudadanos. El Poder Legislativo debe desempel'lar un papel m•s activo en la deliberación y la formulación de pollticas económicas. El Ejecutivo debe ser capaz de controlar a la burocracia. Fortalecer este control por mecanismos institucionales, con los cuales los ciudadano• pueden vigilar y supervisar no solo denunciar directamente el funcionamiento de la burocr1cl1 e informar 1 los polltico1. p1r1 que estos 11um1n oportun1mente su responsabilidad. 1.10.· El Derecho Económico en el pila. Evolución y Actualidad. Si bien el Derecho como disciplina cientlfica tiene une larga antigüedad, como tambl6n 11 tiene 11 Economi1 como cienci1, fue tardlo el hecho de que se estructurare una disciplin1 común de est11 dos •re11 del conocimiento; esto ea que se dier1 un an•lisi1 en torno al contenido económico de 111 norm11 jurldicas. 33 Siguiendo ideas del Doctor Jorge Witker. entendemos que la evolución del Derecho Económico a partir de su nacimiento. en los albores del siglo XX. ha obedecido en buena medida a la confrontación que se ha dado de los propios sistemas económicos, ya de orden socialista o capitalista. o también de acur.rdo a las orientaciones neollberales que caracterizan al mundo contemporáneo. En este sentido la propia concepción del Derecho Económico h1 evolucionado paralelamente a las transformaciones del Estado y de la Economla. Han surgido 111 una serie de doctrinas que han enfocado ya de forma genérica o técnica a esta disciplina. El citado maestro propone la siguiente clasificación de est11 doctrinas: 1.- Doctrinas genéric11 a).· Primiliv1. b).· Del método sociológico-jurldico. c).· Determin1clón Atóplc1. 2.- Doctrinas técnicas a).· Diferenciación por objeto. b).· Determinación por el sujeto de la norma. c).· Determinación por el sentido ' 'Wllker, Jorge.• tn1roducc1on al Derecho EconOmico. Ed. Me. Graw Hlll, Mtxlco 111911. p. 27. 34 Afirma el Dr. Witker que el representante más importante de la Doctrina primitiva, lo es el jurista Justus Wllhelm Hedeman. quien desde los anos 20 del siglo pasado. entendió que esta disciplina simplemente debe ser considerada como el ordenamiento jurldico fundado sobre consideraciones y motivaciones de naturaleza económica. Posteriormente, con autores como Geiler, Rumpt, Kronstein y Nipperd,l!Y. surge un enfoque distinto de esta ciencia jurldlca conceptualizando al Derecho Económico como el resultado de la aplicación de un método a la vida económica. Estos autores entienden al Derecho Económico, como: "El resultado de la aplicación del método sociológico-jurldico a los dominios del derecho que afectan la vida económica. o lo que es igual, el derecho actual examinado a través de perspectiv11 económicas·. ,. Por lo que hace a la denominada "determinación atóplca·. sobresalen los autores Sinzhermer y Kl1uasing, quienes 11ign1n al Derecho Económico la tarea de encontrar para el sistema econOmico actu1I una serie de directrices que superen las inequidades que se derivan del sistema de libre mercado. 'º Clt• tom1d1 de I• ob11 de Jorge Wltker; Op col; p. :"& 35 De manera breve, detallo algunos aspectos de la orientación tecnica de la disciplina, ya en cuanto al enfoque de diferenciación por el objeto o por la determinación de la norma. En la primera corriente sobresale el maestro argentino Juan Sibaru quien desde los anos 30 del siglo ~asado. esbozó un aceptable conceplo sobre el Derecho Económico. Bajo esta propia perspectiva se silú1 11 definición de Guillermo Cabanellas en el Diccion1rio de Derecho Usual, cuando entiende por Derecho Económico: " • ... las relaciones Jurldlcas originadH por la producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza•. Aunque son import1ntes los precedentes enunciados, seri hHta la década de los anos setentH del siglo XX cuando se generaliza el estudio del Derecho Económico tinto en paises desarroll1dos, como en los que se encuentran en proceso de deurrollo. Los anos ochentas y noventH de 1quel siglo, incrementaron tod1via mb la investigación de la disciplina en comentario, dados los fenómenos de gran integración y globalización económica que se ha venido viviendo en el mundo. Por ort1 pute, se puede afirmar de manera especifica so1>re nuestro pals, que fue a p1rtir de IH reformas Constitucionales de 1983 en "Cabanellu. Guillermo, Op. Cit. p. 3•3. 36 que se introdujo con claridad el concepto de Derecho Económico en nuestras normas positivas. Otro punto relevante de estos antecedentes en México, lo encontramos en el complejo proceso de privatización de empresas públicas, entre ellas los Bancos que hablan sido ·nacionalizados·. que se dió en 1988. Igualmente resulta fundamental en el tema la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por el Presidente de la República y aprobado por el Senado en 1994. Aunque académicamente ha evolucionado de manera notable el Derecho Económico, ya que se trata de una materia obligatoria que se ha venido incluyendo desde la década de los ochenta en los planes de estudio de las principales Facultades y Escuelas de Derecho. aun no se consolida del todo, puesto que todavla no se cuenta con una amplia literatura de los textos. que son necesarios para la actividad docente. No obstante podemos citar, principalmente, a 101 siguientes autores: a).· Cuauhtémoc Anda Gutiilrrez. con su obra Enlomo Socioeconómico de Milxico, de la Editorial Noriega. Milxico 1983. b).· Isaac M. Katz. con el texto La Constitución y el Desarrollo Económico de Milxico, de Ediciones Cal y Arena. Milxico 1996. c).· Andrés Serra Rojas, con la obra Derecho Económico. de la Editorial Porrúa, México, 1966. 37 d).· Jorge Witker, con el texto Introducción al Derecho Económico, de la Editorial Me. Graw Hill, Mexico, 1999. e).- Roberto Baez Martlnez, con el texto Principios Básicos de Derecho Económico, de la Editorial PAC .. Mexico. 2001. Independientemente de estos textos. son múltiples las revistas de corte jurldico que publican con frecuencia arliculoa de fondo sobre una ampli1 gam1 de cue1tione1 econ6mlc11 enl1Z1daa 11 derecho. 38 CAPITULO 11 LA MICROEMPRESA COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL 2.1. Efectoa de le pobreza hlmlllar aobre la oferta labonil m111icana. El mercado laboral mexicano está fuertemente impactado por la pobreza tanto de los habitantes del campo, como de las zonas urbanas. La faltli de instrucción de los agricultores y su emigración a los grandes centros urbanos para incorporarse al sector terciana (servicios) y no al sector secundario (industnal), es una constante en prácticamente todo el temtono nacional. De ahl que el interés por la actividad comercial no se debe circunscnbir al an•lisis económico únicamente, sino que debe entenderse bajo un enfoque socioecon6mico, pues sus alcances sociales son mas que considerables. Ello explica porque en las décadas paladas ha habido un aumento en la proporción de trabajadorn involucrados en el sector terciario (comercio, servicios, gobierno), mientras que en 1950, aproximadamente 22.4% de la población trabajaba en el sector terciario, para 1990, 47.7% de la fuerza laboral figuraba en éste. Lo cierto es que el mercado laboral mexicano está fuertemente ir.lluenciado por la pobreza de los hogares. Sin recursos altemativol muchas l1mili11 tienen que depender 1bsolutamente del mercado laboral, haciendolo muy ftexible. Por ello s1 no ex15te un colchón de ingresos pani enfrentar las eventualidldn, el esfuerzo laboral de los hogares aumenta. 39 Es importante setlalar que en la evolución de la fuerza laboral se ha presentado una tendencia creciente de la tasa de participación femenina, mientras en 1950 alrededor del 13% de las mujeres participan en la fuerza laboral, 3<4.5% de la población femenina se encontraba traba¡ando en 1995. En cuanto a la tendencia de participación masculina en el mercado laboral esta ha sido variable. asl dicha tasa cambió de 88.2% en 1950, a 71.3% en 1979, aunque ésta ha estado aumentando desde entonces y ya en 1995 el 78.2% de los hombres en edad de trabajar participaron en la fuerza laboral. En el caso de los desempleados las familias no tienen los recursos suficientes para poder iniciar largos periodos sin tener un trabajo. Las bajas tasas de desempleo abierto, reflejan por tanto los bajos niveles de ingreso no laboral (ahorro, renta de propiedades, u otros ingresos) de lu familiaa. De igual forma, tampoco existe la protección Institucional que M brinda en paises m•s desarrollados. en términos de programas directos de apoyo al ingreso y al desempleo, como son los seguros de desempleo''. Otra caracterfalica de la fuerza laboral, de la cual tamb*1 1e puede hacer responsable de la falta de recursos económicos de las familias mexicanas, son las altas tasas de participación laboral de menores de edad y ancianos. La tasa de participación para personas entre los 12 y los 15 allos fil! de 1.8% en el primer trimestre de 1993. en la• •reas urbanas." pero no es dificil encontrar gente aún mil joven trabajando en '' A. p1ntr de 19115. H 1mpl1m1ntO par el goboerno un progr1m1 di c1p1c11ac1on 11d111mplHdO1 cargo de 11 S1c1111r1a del T11b1JO. 11n 1mb1tgo 1111 prog11m1 no t11n1 1un una coblnu11 1mpl11 "INEGI (19931 EnCUHll N1cion1/ de Empelo Ur01no 40 las calles de nuestros centros urbanos. La situación es similar para los ancianos, en efecto el 26.6% de personas entre los 66 y 75 anos de edad estaban en fuerza laboral en 1993. Los baj~s niveles de ingreso no laboral pueden dar lugar a un fenómeno económico importante, en la oferta de trabajo de las familias pobres. La teorla económica general indica que la curva de oferta laboral tiene pendiente positiva. De esta forma si los salarios reales caen, el trab11ador tend,. menores incentivos para trabajar y ofrecer menos tiempo al mercado. Un salario aun menor puede eventualmente llevar al trabajador a dejar la fuerza laboral para buscar otra actividad como la venta callejera o en general actividades de economla informal. Sin embargo, esto sólo puede ser cierto si la persona tiene otraa fuentes de ingreso que le permitan sobrevivir con un salario bajo que podrla mantenerlo mientras est* fuera de la fuerza laboral. Si los ahorros de la persona no son suficientes para satisfacer sua necesidades mlnimas, la oferta de trabajo se comporta,. de manera muy diferente. En auaencia de cualquier apoyo económico adicional, laa personas no reduci,.n au tiempo de trabajo si el salario re1I cae, más 1ún, necesitaran trabajar m6s. como tiempo extra. para m1ntener un nivel b6aico de subsistencia. Todos estos hechos, sugieren que las person11 y sus familias dependen fuertemente del mercado de trab110 al no haber ingresos no laborales u otros apoyos mstrtucion1les de gran magnitud. En nuestro pala "1ol gobiemos benefactorea· han estado empu11ndo constantemente 1 toda. los individuos 1 entrar a la fuerza laboral, especialmente por et marcado sentido corporatrvo de laa agrupaCK>nea sindicales que a la vez reprnentab1n importantes fuerzas pollticaa y de votantes. 41 Sin embargo, • través del tiempo, esta realidad ha ayudado a la creación y fortalecimiento de una institucl6n que aun hoy dla es de las mas sólidas en México: la familia. Al efedo Lommitz, setlal• que: Los hog1res en toda la República, crean complejas redes de seguridad, dentro de 111 cu1lea laa personas se ayudan unos • otros de diferente m11nera. Pira evi!Jlr o no caer en el exceso y 1ntes de tiempo, en el eatancamiento. Otros en la periferia, temen y corren el riesgo de caer en ese estado. La familia nuclear algun11 veces se extiende y todos loa miembros se beneflcilln, tanto de In economla1 • escala que surgen mientra viven bajo el mismo techo, como de la relativa 1bund1ncia de trabajo, misma que se a1ign1 tanto a las ocup1ciones casera• como las del mere.do laboral. Esta 1rtulcl6n hace que 1lguno1 miembros de la familia no tengan forz0111T1ente que entrar 11 mercado laboral y aminorar el efecto de la liluación económica ldversa IObf9 el nivel de vid1 de las personas". El efecto del ingreso no labor1I y los ingresOI laborales de la familia sobre la oferta l1boral pennrte reconocer el hecho de que la familia juega un PIP81 crucial en 1111 decisiones laborale:1 de sus miembros. Esto puede verse tambMln con otras v1riables f1mihams. Si el jefe de f1milill llene un negocio, la m11yort1 de hombnis calados y lol aolteros de la familil, ven '• Lomm1tz. J. ·como Sooreviven los m1rgin1aos• 91 Eaocion Mh1co. Siglo XXI (11187). pag. 123. 42 incrementado su probabilidad de entrar en la fuerza laboral, cuestión que también sucede con las mujeres. Ello sugiere que algunos miembros de la familia trabajan en el negocio familiar, aún si no reciben ningún pago directo por hacerlo. Es interesante que las parientas casadas y algunas mujeres de edad adulta se retiran de la fuerza laboral si el ¡efe de familia tiene un negocio. Ello puede indicar que si la mayorla de los miembros masculinos traba¡an en el negocio familiar. esos grupos de mu¡eres realizan gran parte de las labores domésticas. 2.2. El algnlficado de 111 micro '/ pequell11 1mpreN1. Exista un amplio consenso en valorar la1 unidades productivas de pequel\a escala por sus pocas exigencias de capital, por la aptitud que tienen para ubicarse con flexibilidad en gran diversidad de medial, por su escasa dependencia tecnológica, por su orientación al mercado popular y, sobre todo, por la capacidad que tienen de genierar ocupación a la población. Sin embargo, existen otros factores económicos, sociales, poUticos y culturales menos conocidos, pero igualrniente importantes que conviene tomar en consideración sobre esta materia de pequellas empreaaa. Delde una perspectiv1 económica, la pequella empre11 partiapa en el proceso de acumulación de capital, hace viable la articulación productiva entre HC1ore1 heterog•neos y facilita su integración espaaal y laboral a 43 la órbita de producción capitalista," Gran parte de las pequenas unidades productivas no están marginadas de la din•mica industrial. sea porque utilizan malerias pnmas, m•quinas y herramientas, o incluso subproductos o desperdicios de otras empresas. Muchas de ellH están articuladas organicamente, pero por la simetria de la relación, en forma subordinada a otros establecimientos industriales mayores transfiere valor de unas empresas y ramas productivas a otras a traves de los diferenClllles de salarios y precios. De igual forma, asumen riesgos importantes paralelamente a los grandes establecimientos y son una fuente esencial de capacitación y lransferencia de personal. Desde una óptica social, desempetlan un papel de •esponja" ocupacional al absorber a amplios sectores de la población utilizando poca inversión de capital. Entre el contingenta ocupacional de la pequetle empreae están los sectores que por su temprana o avanzada edad no pueden Mr integrados a la vida productiva por las empresas formales, en razón del cumplimiento de disposiciones legales. Adtt!Ma estas microemp,._ han sido una vi• privilegiad• para el paso de las mujeres campnina y urbanas al trabajo industrial remunerado, lo ~I está modificando sus condiciones social y familiar." Por otra parte, IH pequenaa unidades productivas son emp,._ familiares cuyos traba1adores son panentes, amigos o paisanos. Alguno1 de los mecanismos informales de distensión est•n constituidos por el " G•ner oe 101 Rlos. Frenc11co "M1croindustna y unH1ad dom•stica•, en Orland1na d1 Ohv11ra. M1rie11e Pep1n Laheur y V11n1 S1lle 1comp1). G1vpos domlsticos y reproduccl(Jn cot1d11n1. M•11co. El Colegio de Mt11co/UNAM/Pornie. 1999 " Gonz•1es d1 11 Rocn1. Mercedes Los recurios d• 11 poore:. F1m1t1H de ba}Os ingresos de Gu1d1l1¡1re. Guaa111¡1r1, el Colegio oe J1h1co. 19H. y Orl1nd1na ue Ohve11e. Merielle Pep1n lehelleur y V1n11Selles1comp1), Op Cll •• contacto directo entre propietarios y trabajadores. El tuteo, la participación conjunta en actividades deportivas, religiosas y otro tipo de ceremonias donde algunas veces ocurre una especie de catarsis que cohesiona al grupo, favoreciendo su actividad económica. En el contexto de la crisis de los "gobiernos benefactores·, asl como del desmoronamiento de las economias socialistas y del auge del neoliberalismo, las pequel\11 empresas promueven un modelo social cimentado en valores, normas y comportamientos. que si bien destacan el esfuerzo personal necesario, la iniciativa y la creatividad. inculcan también una idea de movilidad social y de oportunidades que con frecuencia son diflciles de realizarse. como lo muestra 11 gran extinción de pequellos establecimientos o la inamovilidad en su escala de producción a peur de la edad de tales establecimientos. En otras ocasiones los resultados son posrtivoa logr*ndose desarrollos en algunas circunstanci11 hasta impresionantes. Los puntos anteriores sugieren que el mercado laboral en México et muy flexible, lo cual implica, como en cualquier otro mercado, que se reasignan los recursos ficilmente y que estos ajustes se realizan en un plazo relativ1mente corto. L11 fuentes de flexibilidad de este mercado son principalmente la falta de recursos económicos a nivel fllmiliar (ahorro, ingreso patnmomal. etc.) que en especial hace que los ulariol reales sean muy flexibles a la ba1a. los d6b1le1 sistemas de apoyo al ingreso y al desempleo, 111 como la facilidad de evadir las regulaciones laborales. Si bien un mercado necesrta flexibilidad para operar eficientemente, queda claro que cu&ndo las personas toman sistematicamente sua 45 decisiones frente a un honzonte con pocas opciones. la asignación de los recursos no será la optima en el largo plazo. De esta fonna. si las personas deben trabajar todo el tiempo para satisfacer sus necesidades más inmediatas. sacrificando tiempo para otras act1v1dades y cuidado de los hijos, no podrán reasignar en un futuro sus posibles recursos haCla actividades más productivas. aún si el mercado así !o indicara. Los cambios estructurales realizados en nuestro pals en los últimos afies. exigen la 11ignaci6n constante de actividades y recursos y exigen por lo tanto una mayor capacitación en muchas ireas. Pero habrá muchas personas de escasos recursos que no tengan tiempo de llevar a cabo dicha inversión y por lo tanto no podré aprovechar las nuevas oportunidades, con lo que se vera afectado su desarrollo individual y famili1r. asl como 11 distribución de oportunidades y eventu1lmente la distribución general del ingreso. 2.3. u mlcroemprH1 como un1 forma de Hpecl1llución flexible. La microinduatria ha puesto en eVldencia tinto sus virtudes como aus defectos, no sólo en actividades consideradas como periféricaa o marginales. sino llmbien bajo su fonna de especialización flexible en acciones que son centrales al desarrollo del propio sistema económico. Su importanC11 se ha puesto de manifiesto no tinto en los momentos de crecimiento fácil, sino sobre todo en los penados de cnsis. Si el modelo alllmente tecnificado de producción masJVa declina en loa p11i1e1 desarrollados, emergen las actividldes basadas en estructuras menos rígidas y mis adapt1bles. como las denominadas de espec11liZICi6n flexible. 46 Este tipo de producción industrial no es exclusivo de las pequenas empresas, algunas grandes industrias se descentralllln en unidades especializadas semiautónomas y adoptan nuevas técnicas organ1zat1vas ijusto a tiempo y calidad total) cuando los mercados no son estables y algunos conceptos como el de las economlas de escala, de¡an de ser variables clave. Ante mercados, productos y procesos de producción cambiantes, la innovación y la flexibilidad adquieren un lugar central. en donde la microempresa tiene mucho que hacer. El debate sobre la especialización flexible nació a mediados de los anos ochenta para referirse al cambio industrial en los paises desarrollados. Si embargo no hay consenso para hablar con propiedad de especiahzación flexible en 11 pequena industri1 de los p1lses en deurrolio. Para algunos analistas la especi1iización flexible en estos paises que se abren mu recientemente a la economi1 global en un grado sin precedentes, se encuentra ante un dilema. Por una parte las grandes empresas son rigidas y tienen muchas dificultades para ad1ptarse a los cambios del mercado intem1aonal. Por la otra. las microempresas, máa adaptables y flexibles, operan a baja productividad en sectores tradicionales con poca innovaciones y tambitn con poca división del trabajo entre las empresas de dimensiones similares. Los principales atlibutos del paradigma de la especiahzación flexible para el estudio de la microempresa, que generalmente no estin presentes en otro enfoque como el del sector informal. según algunos estudios del tema, son los siguientes: en primer lug1r, la incorporación de la v1riable espacial, y• que la proximidad geográfica y la aglomeración son consideradas como cruciales pira el éxito de laa m1Cro9111presas. Gracias a estos !adores la• empresaa pueden establecer .redel de intercambios productivos. de división del trabajo y. en general. de cooperación entre ellas. En segundo lugar. factores sociocutturales como las relaciones entre grupos étnicos, religiosos o familiares, influyen en la confianza y la reciprocidad, bases fundamentales del desarrollo de los pequenos negocios. En tercer lugar, la atención explicita al papel que desempel\an las instituciones locales para el desarrollo de las empresas. tanto en las publicas (agencias de promoción de los gobiernos locales y regionales) como de las organizaciones y asociaciones empresanales (Camaras, asociaciones empresariales, consorcios). Finalmente, bajo el enfoque de la especialización flexible se observa a la microempresa no sólo como una unidad productiva que reacciona defensivamente ante ambientes económicos y socio-culturales determinados, sino que también actüa y toma decisiones correctas o equivocadas. En nuestro pals pueden distrnguirse al menos dos tipos que funcionan segun el esquema de la especialización flexible, como son 1lgunu pequenas unidades productJVH modernas del centro y occidente de México y el de las empresas nortenas ligadas al auge maquilador. Para el pnmer caso, se pueden Identificar m1croempresas modernas en los sectores de alimentos. confecci6n de calzado. confecci6n de rop11, productos de cuero y piel, productos de vidrio y ceramica. regalos decorativos y productos de plástico. Fiona Wilson ha estudiado el caso" de la industria de la confección en pequel\os talleres que emplean a unos cuantos trabajadores asalanados y llega a la conclusión de que este sector, ubicado en cerca de 50 a 60 pueblos. aunque mmontano respecto a los talleres más tradicionales. puede ser considerado como perteneciente a la especialización flexible. Según sus hallazgos. en el momento en que surgieron estas m1croempresas. desde los allos cincuenta. los intereses colectivos y la cooperación entre ellas era mayor que al'\os más tarde, cuando crecieron y aumentaron las desigualdades entre los talleres. Este vinculo entre las micro y las grandes empresas es el más reciente, flexible e innovador, aunque tambitn el más diflcil de conseguir. 2.4. - Urbaniución popular y pobreu El tema de la urbanización popular ae ha vinculado con las nociones de m1rginalidld e inform1lidad, en cambio, l1s referencils a los pobres o 1 la pobreza. como categorl11 aoaológicas, no han sido muy frecuentes en la investigación urbana. Más recientemente. cuando la lucha contra la pobreza se volvió una estrategia pnontana por lo menos en el discurso oficial - ta noción de pobreza comenzó a aparecer en los estudios " Wíl1on F1on1 "MOd•m Worl!Sllop lntlustry in M••ico On 111 Way to Colecbve Elflc1ency?", IDS Bullelln, VOL. 23, num 3, 1992. pp 57.53 49 publicaciones referidos al tema "- De todas maneras. en México. son pocos los trabajos que han relacionado pobreza y urbanización popular. El concepto de pobreza, parte de considerar las necesidades humanas. cuyo carácter histórico y universal es ampliamente aceptado. Sin embargo, pasar de estos conceptos generales a un acuerdo sobre cómo definir las necesidades básicas o el nivel mimmo debaJO del cual una necesidad se considera insatisfecha. constrtuye una tarea compleja y la diveraidad de orientaciones ideológicas de los investigadores o de posiciones pollticas de técnicos y funcionarios públicos al respecto, ha generado grandes divergencias e incompatibilidades. entre instituciones e individuos ". Ello explica las diferencias en estadísticas referidas a los pobres. las cuales varl11n según el grupo que hace la medición. Otro aspecto que está presente en la definición de la pobreza es el que tiene que ver con las formas de producción y de acceso a bienes y servicios, éstas indudablemente están detrb de las posibilidades concretas de una familia o un grupo social de poseer o consumir una determinada canasta familiar o bienes colect1Vos provistos por el Gobiemo. La urbanización popular, concebida fundamentalmente como una forma de acceso a la tierra, la vivienda y los servicios, juega, entonces. un papel importante en la definición de la pobreza; sin embargo, no neoesanamente se da una coincidencia total entre las dos nociones o conceptos. Mientras no todos los pobres viven en asentamientos que fueron o son irregulares, no todos los habrtantes de esos asentamientos " Schlenger. M "Urb•n Reseercll m Mfuco. Colombia 1nd Cenlr•I Amine•: •n 19end1 for lh• 1990s". en Rrcn1rd Slren 1end) UrbanReHerCh 1n lhe Oevolopu1g World, Toronlo. Unrversrdad de Toronlo (1995) " Bolv1nrk, Jullo. capllulo 12 de Hla Obll 50 son pobres (aunque si la gran mayorla). También existen otras modalidades de asentamiento o de acceso al suelo y a la vivienda para los pobres urbanos: el tuguno central y algunos desarrollos habitac1onales financiados por el Gobierno. Por otra pane. si ubicamos este fenómeno dentro de la dinámica social y urbana, podemos observar que en algunos casos, con la consolidación y mejoramiento de las colonias, la situación de pobreza puede comenzar a superarse. Los pnmeros trabajos imporúlntes que hacen refereneta a este fenómeno de la urbanización para los pobres en Mexico, se publicaron durante la primera mitad de los allos setenta y lo vinculaban con el tema de las migraciones a las grandes ciudades. sobre todo a la etudad de México. Por parte de Comelius W.: Lommts L. A.; Montallo J. El trabajo de Comeliu1'° pone énfasis en los efectos de las coloniH marginales sobre los migrantes a la ciudad y en particular, en cómo las necesidades de tierra, vivienda y servicio inftulan en la conducta y las actitudes pollticas de éstos. Los investigadores han demostrado que estos asentamientos no son un foco de subversión sino un enlomo sobre los pobladores que mostraban un bajo nivel de politizaci6n. que aun podia reducirse al miejorar sus condiciones materiales de vida. La erradicación. como se planteaba en los cincuenta, no era necesana y las colonias podlan transformarse en un lugar de "mtegraoon· de los migrantes al medio urbano. Los traba1os de Lomnrt y de Montallo que también pusieron érifasis en los m1grante1. sus estr1teg1as de sobreviveneta y sus actitudes pollticas, aporúln elementos importantes al conocimiento de tas condiciones fi1ica1 y s0etale1 en las que se desarrollaba la vid1 de " Cornehus W Po/111c•I LHrnmg Among lh• Migr•nl Poor. lh• lmp•ct ot Resldenl••I Contul Comp111tove Poll11e1 Senes. A S1ge Proles1on11 P1per, vol. 4 51 crecientes contingentes de m1grantes pobres en las ciudades. Estos autores empleaban todavla, en cierta medida. ciertos conceptos relacionados con la corriente "marginalista". En los anos ochenta, los estudios. sobre asentamientos populares cambiaron de enfoque; con jerarquizac1ones temáticas divergentes. la mayorla de los trabajos revisados han pnonzado los aspectos de apropiación ilegal del suelo, los procesos de regulación y consolidación de las colonias y las luchas que h•n llev•do a los pobladorn a enfrentarse con el Gobiemo o con otros agentes sociales. La existencia de esos asentamientos se explica a partir del proceso global de urbanización caprtahslll y más especlficamente. de procesos de acceso al suelo y producción del marco construido, dentro de los cuales las acciones de los agentes implicados, las contradicciones y conflictos entre los mismos y las luchas de los pobladores. ocupan un lugar privilegiado del análisis Azuela, A; Calderón, J.; Cruz; Moctezuma P y Navarro, B. El intento de vincular la inserción de la población en el mercado de tr.b•jo urbano, con el consumo, ha ido surgiendo como recurso p•111 elabor•r una explicación mas global de estos fenómenos de la urbanización popular. Sin embargo, esos esfuerzos han tenido hasta aho111 una presencia hmrtada. No obstante, por medio de estos trabajos. se ha Ido estableclendo una vinculación mas permanente y productiva con los habitantes de las colonias estudiadas y sobretodo con las org1nizaciones independlflntes de colonos. Asl, han surgido nuevos aspectos que 11 deben con1ide111r en la vida cotidiana de las familias. particularmente el 52 papel de las mujeres en la formación y consolidación de esos asentamientos ''. En las últimas décadas, las necesidades habrtacionales de los llamados "sectores populares• urbanos no han sido satisfechas ni mediante el mercado inmobiliario formal ni por los programas públicos de vivienda. El acceso a un lote, ya sea por medio de la ocupación de hecho (invasión) o de procedimientos de compra venta -que se desenvuelven fuera de los marcos jurfdicos que regulan la transmisión de la propiedad inmueble y la subdivisión y urbanización del suelo. asl como la autoproducción de la vivienda· han permrtido a esos sectores asentarse para satisfacer mlnimamente sus necesidades habllacionales en las periferias de las ciudades. Su importancia relativa como forma de solución habitacional y de producción del espacio urbano, aunque no ha sido cuantificada en forma precisa, ha sido el objetivo de algunas estimaciones relativamente confiables. De acuerdo con Connolly 22 • no resulta arriesgado afirmar que la formación y el C19Cimiento de las colonias populares definidas como asentamientos irregulares significan en la actualidad, por lo menos 50% de la vivienda urbana en México. Una estimación amplia para la ciudad de México es que alrededor de 60% de la producción de vivienda durante las últimas décadas es atnbuible al sector popular". fundamentalmente en asentamientos irregulares de 1utoconstrucción. '' M111010. A Mu¡eres y Ciuc11aes P1rticip1ción soc111I vivienda y v1c11 colld111n11 en Mt.,co. El co11g10 oe Mt11co (1992) " Connolly, P 'Housmg 1nc1 rno atll• in Mt.,co·. Mt11co. 01p1rt1,.,.nto de Socoologl1. UAM·A. mu1t1cop110o (1989) 53 La irregularidad de un asentamiento urbano no esta constituida por atributos flsicos sino por las normas 1urld1cas • y su interpretación • que regulan la propiedad del medio y el proceso de urbanización. Existe como calificación de procesos que se ale1an de lo que las leyes prescriben. pero es por eso mismo por lo que prescriben. De este modo, la irregularidad debe ser concebida como resultado de las formas por medio de las cuales el Gobierno define, califica y regula los procesos de urbanización popular. Normalmente. la calificación de su asentamiento popular como irregular no se refiere en lo fundamental a la vivienda sino a la srtuación de la propiedad y al proceso de urbaniZación; es decir. al cambio o adaptación de la tierra desde un uso no urbano a un uso habitacional. La irregularidad se define necesariamente en relación con la ley. La falta de correspondencia con el marco legal est• 11ocilda en gran parte con la localiZaci6n en lugares poco aptos para la urbaniZaci6n, pero no es esto lo que los hace irregulares, sino la existencia de leyes que impiden la creación de asentamientos en tales 6reas. También el trazo irr.cional de la vid1, la división caótica del suelo, la ausencia de servicios constituyen connotaciones de la irregularidad. Pero ello también implica la no adecuación a normas de urb1niZ11ción, 11 igual que al incumplimiento de ciertos estand1res de edificación. Finalmente. la irregularidad rem11e 1 la situación de propiedad: los residentes rentan no adquieren la tierra de modo ileg1I. Un 11pecto imponante 1el'l1lado por los trabajos que tratan este tema, se refiere al aumento desproporcaonado en los prl!CIOI de los matenalel de construcción y 1 la tendencia cada vez mayor 1 la comerciallUCión, incluso de los materiales de desecho, lo cual dificulta enormemente la actividad de los autoconstructores. retrasando el proceso de consolidación de la vivienda. Esos incrementos en los precios han sido mucho mayores que los correspondientes a los salarios mínimos. Asl. entre 1974 y 1985 los salarios mlnimos en México se han incrementado más de 200 veces mientras que los precios de los materiales suoieron más de 3 200 veces. Es sobre todo desde 1983 que el detenoro de los salarios se vuelve mucho mas grave, resultando un indicador importante de las dificultades de los autoconstructores. En un estudio formulado por Bazant, Jan"· sobre Ja ciudad de Mexico se muestra que los gastos que realizan las familias pira construir la vivienda son relativamente mayores cuando menores son los ingresos, porque es ¡ustamente en las etapas iniciales de la construcción cuando deben hacerse mayores· gastos y coinciden con las etapu del ciclo lamilillr en que se cuenta con menores ingresos. Asimismo, la mayor parte de los tr1b1jos consultados se ref111ren a Ja renta de cuartos en 1111 viviendas de los asentamiento• 1rregul1rea. como una forma de proveer alojamiento a aquella• famili111 que no llenen acceso a otrH forma• habücionalea. E1ta proliferación del llam8do "alquiler penf*rico" ha producido una sobrnaturaci6n de lal colonilla. El importante probiemll de los servicios bisicol en las colonilll popuillres, relativo al seMcio de agua y drenaie se puede sel'lalar que éstas carecen durante muchos allos de todo bpo de servicio, lo cual unido a la precariedad de Ja viv111nda. configura una snu1ci6n muy desventajosa para la poblaci6n que las habita; las consecuencia• son negativas para In condiclonn de Vida y salud de los pobladOfn, en especial de los rnenorn hijos en cada pareja. Por otra parte. debemos " Bazanl, Jan. Aurocon1rrucCJOn d• vrv,.nda popular. Mtxieo. tdotonal Tnllu (1982). 55 aclarar que mientras la vivienda depende en una medida 1mponante de las acciones individuales de las familias, los servicios de agua y drena¡e, en general. son productos de la intervención del Gobierno y de acciones colectivas de los pobladores. por medio de sus organizaciones comunrtarias. La población en las colonias populares es más joven que en la ciudad en su con¡unto y el grueso de las familiH se encuentran en etapas tempranas del ciclo familiar. Alrededor del 60 al 65% de los hi¡os son preescolares o escolares, cifras que adquieren sentido al considerar que es preci11mente en esa etapa de su vida cuando las madres deben estar más presentes en el hogar. enfrentarse a mayores exigencia• en el cuidado de los hijos, lo que trae aparejldu mayores dificultadea en la1 tareas dom41sticas, debido a la ausencia de apoyos instrtucionalea o de otros adutto1, para la atención de los menores. Esta• enormes dificuttldes por las que ellas deben de atravesar. que • su vez repercuten en la aalud mental y ftsica de las madres y nil\01 y en la armonla familiar. Es posible afirmar que la car¡¡• de 111 dependencia económicll y la exigencias del trabajo dom411tico son mayores, ya que en aquella el tamatlo medio de los hogarea y la poblllci6n en edades improductiva son mayores. condicionea que se vuelven má1 agudas en lal colonia má1 pobrea. Los Jefes de hogar laboran en una medida 1mponante como obreros industrialea u obreros de la construcción. m1tntra1 las mu¡erea jefu lo hacen fundamentalmente en el comercio. 101 aerviaos personales o al servicio domnbCO: se da 111mi11T10 una gran afinidad entre la ocupaciones del ¡efe y 111 de su1 hi¡os que traba¡an. Esto estarla mostrando la ausencia de superación socaal de los hifoS con respecto a 56 sus padres por medio del trabajo, y al mismo tiempo confirmaria que éstos asentamientos constrtuyen también el marco de vida de trabajadores integrados al sector modemo de la economla. cuyos ba¡os salarios y dificultades para acceder a los insuficientes programas habitacionales del gobiemo. los orillan a participar en los procesos de "urbanización Jh)pular" 2.5. Entorno lnatltuclonal an México. A ralz del notable deterioro que experimentó la economla mexicana a principios de los anos ochenta, que tuvo su ongen inmediato a la calda de los precios intemacionaln de petróleo y la cnsis de la deuda externa. a partir de 1985 la polltica económica comenzó a introducir un profundo cambio estructural encaminado a lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos económicos. Loa pnncipaln elementos de este cambio estructural, que se aceleró y profundizó a partir de 1988, fueron la apertura comercial, la deaincorporación de empresas gubernamentales y la adopción de una regulación m•• eficiente de los mercados. Hacia una politica de cleulnlllo iwglonal. La modificación que han experimentado loa precios relativos de los bienes y factores de producción h1 llevado a las empresas a buscar aprovechar las ventajas comparativas que ofrece la economla mexicana. Pira ello. han tendido a relocahzarse en 1quellas regiones donde se pueden exploi.r con mayor profundidad 181 venta¡as comparativas que la propia 1penura comercial otorga. H1ber palado da un contexto de economl1 protegida 1 otra lbiertll a IOI nujol da comerdo internacional. obliga a los gobiernos. federal y 57 estatales, a replantear la polltica de deurrollo económico a nivel nacional y regional, buscando con ello generar tas condiciones para que las empresas privadas puedan aprovechar lntegramente las ventajas que la apenura comercial ofrece. En este sentido. segun Isaac M. Katz. las pollticas gubernamentales de desarrollo regional pueden dividirse en tres grandes rubros: Ampliación de la infraestructura flsica; Oesregulación y Formación de capital humano. Por lo que rnpect.8 1 11 lnfflull'\lctura f11le1 con la que 1ctu1lm1n• 11 cuant.8, fue diset11d1 para un contexto de economla protegid1 donde el mercado interno era el unico relev1nte para las empresas. Asl. las mayores obras de infraestructura se localizaron en las ciudadea relativamente grandes, y se dejó ain atender a laa ciudades de t1m1t10 medio. Adem••. laa obras de infrHatructura de transpone se plane1ron en forrn1 radi1I a panir de las tres ciudldel m•• grandea del pala, pnncipalmente la Ciudad de Mexico. con el objeto de facilrt1r el abastecimiento de materi11 pnmas y bienes intermedios 1 laa emp- localizadaa en estas ciudldes. El Oistnto Federal siempre h1 sido la entidad federat1V1 que mayor inversión publica recibe, hecho que tiende 1 reforzar el centrlliamo económico y polltico que tradicionalmente ha imperado en Milxico. Destaca 1un m•s que el porcentaie de inversión feder1I que recibe ntll entidad es mayor que la partie1pación que tiene en el PIB nacion1I (que es casi 25% del total nae1on1I). lo que efectivamente imphcl una transferencia de recuraoa del resto del p1l1 a toa habitantes del Diatnto Federal 1 travea de la polltica de gasto del Gobierno Federal. 58 Respecto de la Inversión pública federal llevada a cabo en las otras entidades federativas, la mayorla de éstas reciben un porcenta¡e notoriamente bajo, excepto aquellas en donde PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad tienen una part1e1pación importante. como Campeche. Chiapas. Tabasco, Tamauhpas y Veracruz. que en con¡unto recibieron, en 1993. 19% del total. De manera que entre estos cinco estados y el Distrito Federal absorbieron en ese ano 52.6% de la inversión pública federal total. lo que contrasta con una part1c1pación agreg1da en el PIB nacional de 111 seis entidades federativas de únicamente 36.5%. Al ser especialmente relevante la inversión en infraestructura de comunicaciones y transportes para el desarrollo de las actividades económicas en cada uno de los estados y regiones del pals. es importante analizar cu•I ha sido el destino de la inversión pública federal en este rubro. comunicaciones y transportes se observa pr41cticamente el mismo patrón de distnbución estatal de la inversión que favoreoe al Distrito Federal. La relativamente baja inversión en otras entidades del pala haoe m•• costoso el desplazamiento de la planta productiva hacia otras regiones donde podrtan explotal'M ventajas comparativas que hoy pennanecen dormidas, lo cual por si mismo haoe ,,,., costolO el proceso de convergencia en los niveles de desarrollo de cada uno de los estados. El patrón de inversi6n pública federal ha generado un patrón desigual de desarrollo reg10nal, adem•s de que tiende a reforzar el grado de conoennción de la actividad económica que se generó con la protecci6n que recibió el sector industnal nacional durante casi medlO siglo. Con la modificación que se ha observado en los patrones regionales de producci6n es necesanc. replantear el destino de la inV91Si6n 59 gubernamental en cada uno de los estados del país, asl como el financiamiento de la misma. Al desplazar la producción industrial hacia el centro y norte del pals, la demanda derivada por infraestructura en instalaciones industriales, el abastecimiento de insumos (electricidad y a¡;tia) y la infraestructura de transportes, comunicaciones y urbana en estas regiones ha sido creciente. Por ello, los recursos federales y estatales destinados a la inversión en infraestructura tendrlan que dirigirse, en principio, hacia la validación de esa mayor demanda, para evitar que aparezcan "cuellos de botella" que entorpezcan el desarrollo, sin que ello implique desatender la inversión requerida en otras regiones del pals, básicamente los estados del sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y los del Golfo de México. Los relativamente altos requenmientos de inversión en infraestructura a nivel nacional implican replantear el gasto federal realizado en otros rubros, asl como las fuentes de financiamiento del mismo. Tradicionalmente, como resultado de esquema fiscal de carácter federal, para financiar sus egresos los estados dependen mayontariamente de las participaciones que reciben de la recaudación federal total, y su recaudación propia representa una fracción muy ba1a de sus ingresos totales. Esta estructura de financiamiento del gasto estatal obviamente limita a las entidades para llevar a cabo las obras de infraestructura que requieren para reducir los costos de producción y atraer mayores flujos de inversión. En ambos senbdos dependen de las decisiones de inversión que tome el Gobierno federal. En consecuencia, es necellaria una reforma profunda del sistema de participaciones federales para otorgar a cada estado 60 mayor autonomla y, complementanamente. es necesario que cada entidad federativa instrumente una reforma fiscal de carácter local, como la revisión periódica del catastro y la actualización de precios y tarifas de bienes y servicios ofrecidos por los gobiernos estatales y municipales. Más aún como se indicó, es necesario que los Gobiernos municipales concesionen al sector privado la provisión de aquellos servicios municipales que no son estrictamente bienes públicos: esta medida los dotarla de ingresos adicionales con los cuales ofrecer una mayor cantidad de bienes públicos de mejor calidad. Adem•s. contar con mayores ingresos propios es una condición indispensable pare que cada estado y municipio pueda financia• las obres de infraestructura indu1trlal, urtiana y de comunicaciones y nnsportes que permi!Jln a 181 empresas del sector privado operar con menores costos de producción y transacción y aprovechar las ventajas comparativas que cada región del pala ofrece. Todo lo anterior se reflejarla en un mayor nivel de actividad económlC8 y por lo mismo en un mayor ingreso estatal y nacional. La ausencia de una polltica coordinada, en materia regulatona. entra el Gobierno Federal y los gobiernos locales ha generado contradicciones en 111 regulación. lo cual por si mismo aumenta los costos de transacción en la economla y entorpece una asignación eficiente de recursos tanto a nivel sectorial como regional. Por ello. adem•s de que es indispensable seguir con el proceso de regulación 1 nivel federal. es necesaria una revisión profunda de las regulaciones de caricter estatal y municipal a In que se enfrentan 181 empresas del sector privado. ya que reducn tos costos de transacción y de operación permitirla 11canzar una asignación 61 de recursos que efectivamente reflejara las ventajas comparativas sectoriales y regicnales. El tercer elemento, sin lugar a dudas el mas 1mponante para el proceso de desarrollo económico de cada entidad federativa. es el proceso de acumulación de capital humano. principalmente a través del proceso educativo formal. En cualquier economla la continua acumulación de capllal humano. tanto en cantidad como en calidad. constituye el elemento m•• importante para determinar el grado de desarrollo económico que ésta puede alcanzar. Existe evidencia de que la tasa de rendimiento social de la inversión en capital humano es. en el margen. mayor que la obtenida en otro tipo de inversiones, como IH realizadas en capital flsico. Ac:tem*s, el v1lor productivo de utas ühimas. sobre todo cuando incluyen un cambio tecnológico, n cercan1 a cero si ésta no v1 acomp1nada de un proceso de acumulación de capital humano. 12 CAPITULO 111 LA CIENCIA COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL 3.2. Perapectiv• Hletórica, Al despuntar el siglo XX la ciencia y la tecnologla en México presentaban una panor*mica no muy alentadora. Los pocos avances que se hablan logrado en estos campos, merced a lol empenos de algunos de los ideólogos porfirista1 comprometidos con el prunto cientificista del poartivismo, resintieron los estragos de la lucha armada. reduciéndose a su expresión mlnima. SI bien llegó a existir alguna tecnologla de punta en el pala, el contexto del Porfirillto no debe incluirse en estas consideraciones, puesto que hasta los operarios de aquellos equipos de avan21da eran de nacionalidad extran¡era. De he<:ho, podemos decir que un1 vez que la Revolución estalló, el de por si débil apanito de investig1Cl6n y desarrollo de 11 ciencia fue desamculado. El caso es que mientr.1 la violencia iba dando cuenta de lo poco que M h1bla lognido estructurar p1r11 fomento de la ciencia, la ftamlinl8 y amenazad• Universidad, mtegnid1 como Nacional por Don Justo Sierra en septiembre de 1910. se aferraba a la existencia que gracias 1 la convicción y 11 los desempenos de hombres insignes se h• conMrvado hasta la lecha. Ahl se sostuvo el impulso a favor de la cienci1. pero no logró salir inerme de las repercusiones de la época, y1 que 11 Escuela de Altos Estudios. que venlan a ser los actuales posgrados. vanguardia del desarrollo cientlfico del pala y parte constrtutNI de la UnNBrsidad N1cional. puó de ser una mstrtución predominantemente cientlfica y humanl1tica, a un mero centro •~mico en clilil. lleg1ndo, en el 13 transcurso de 1912. y a consecuencia de los drast1cos recones presupuestales, al extremo de verse incapacitada incluso para la contratación de profesores mexicanos regulares, siendo que hasta entonces contaba dentro de su planta con prestigiados academicos extranjeros. Es de suponer que el costo menor de las indagaciones humanlsticas fue lo que marcó la pauta para que lo c1entlfico cediera terreno ante otros programas menos costosos. La nueva orientación de Altos Estudios se perfiló. en lo que a ciencia se refiere, hacia la creación de cursos libres, llamados asl porque no dependlan ni de financiamiento, ni de matricula, ni de sistematización formal, ni de nada, como no fuera la vocación y el ánimo inquebrantable de unos cuantos erud~os empenados en que la sociedad contara con espacios para ta actividad cientlfica. De esta mane111, Adolfo Castanarn en Qulmica y Solero Prieto en Matemiticas, son dos de los conspicuos personajes que mantuvieron vivo el intem por la ciene111 en circunstancias muy poco propicias de aquellos diflciles anos. Tengamos en cuenta a nivel comparado que antes de que se inicillra la Revolución en PMxico. ya se habla logr.clo ta comunicación teleglifica sin hilos a traves del Atlíntico. Orville Wright habla conseguido el vuelo de un artefacto propulsado. mía pesado que el aire; y ya hablan apareado los llllbajos de Lorentz. Einstein y MinkOWlki sobre ta relatNidad restnnglda. La ciencia y al tecnologla se encontraban en auge y su papel en el desarrollo de los pueblos adquiria un relieve cald1 vez mis ecuudo. Lejoa quedaban los tiempos en loa que el conocimiento cientlfico hable 1umin11trado la miquina de vapor a una industna basada casi por entero en las tkn1cas tradioon1les y que dobla mucho !Ms al talento de 101 ane .. noa que a ta ciencia. Ahora, la ciencia uumla un papel protagónico y estrechaba nexos con la tecnologla. Se puede decir que el siglo XX comenzaba para Occidente bajo el signo de las tecnologlaa con una cuota creciente de sofisticación cientlfica. Era la ciencia, y sigue siendo, la base y la pauta del progreso. Desafortunadamente la nación Mexicana entró al siglo XX soslayando • esta promisoria vertiente, por atender cuestiones de sobrevivencia social derivadas del movimiento revolucionano. En 1917 se reinició la vid• con1titucion1I de M6xico y se daba comienzo a un nuevo proyecto nacional. La educación fue enarbolada como parte fundamental de este proyecto. con un marcado sesgo popular que desde luego hizo de lado la atención de la educación supenor. La ciencia no formó -como desafortunadamente no forma hasta ahora- parte del proyecto nacional. El 1p1rato educativo fue dncentralizado y se asignó en cuanto a la educación b•sica a las ldministracionea municip1ln. deS1pareciendo la Sectellria de Instrucción Pública. Se cre6. en cambio, el Departamento Universillrio y de Bellas Artes con el presap1111to mn bajo de todas 111 dependencias gubemament1le1. Ese ano de 1917, se le asignaron cu1tro millonn de pesos, frente 1 los ciento vemte mitlonft que recibió la Secretaria de Guerra. El impacto de esta bat1 de recursos se resinlló 11in despues de conciuid1 la etnpa militar: En 1910 el presupuesto ordinano destinado a educación, toda1 la b110 !Ms en la administración de DllZ pues representaba el 7.0% del total. En 1917 esta rel1ci6n fue de 1.2% y de 0.8% al ano siguiente. Debiendo esperar hasta 1922 para que el gasto educativo me,or ... su participación rel111Va con un 12.9% sobre el total. De acuerdo con IOI datos del 111 Censo General de Población de 1910 en ~xico habl1 15 160 000 habitantes, de los cualn poco rrienos de rriedio millOn se ubicaba en la Ciudad capital. La población rural. en comunidades menores de diez mil habitantes. representaba 86.5% del total y la población analfabeta, con diez anos o más. ascendla a 72.3%. Es evidente que el objetivo pnontario, y urgente. era el de dar atención a segmentos muy amplios de la población que carecian de ensenanza básica. subordinando y postergando el fomento a la educación superior y, con ella, la desarrollo cientlfico. De eall manera, México dio comienzo a la fase contemporánea de su historia, con la virtual inexistencia de un aparato cientlfico y tecnológico y con la disponibilidad de fomentar estos campos. reducida prácticamente a una sola instancia: la Universidad Nacional de México. actualmente Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). 3.2. El papel eatratégk:o de la Unlva,..ldad Naclon1I Autónoma de M'xlco. Las naciones que han marcando la pauta del progreso cientllico y tecnológico en el mundo de maner11 p1rticul1r dur11nte el paaado siglo, han contado con un ap1r11to bien estructurado que se encarga die gestar el desarrollo en tales campos y que además de ser funcional se encuentra articulado con otros componentes de la re1lidad social. Los dispositivos que cx·nfonnan este aparato son de lndole diversa e incluyen universidades, tecriol6gicos. academias de ciencias, laboratonos, centros de invesbg1ción pnvados y pübhcos. etc. Es eVldente que en todos los casos se trata de una responsab1hdld compartid• y de funciones diferenciadas entre el Estado y lo1 grupos pnvados dedicados 1 esta act&Vidad. .. De hecho, la gran mayorla de estas actividades han sido históncamente confiadas a una única institución: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sólo hasta fechas más o menos recientes esta ingente responsabilidad se ha ido descargando y compartiendo con otras instituciones. se puede decir, sin exageración . que los dos primeros tercios del siglo XX. la Máxima Casa de Estudios del pals. con la honorosa y excepcional colaboración de otras instituciones de mucho menor cobertura como el Instituto Politécnico Nacional, ha encarado por su cuenta estos ampllsimos cometidos, supliendo el lugar y las funciones de entidades que, por inexistencia (las universidades y tecnológicos que el desarrollo de la sociedad ha reclamado). por ineficiencia (todos los organismos antecesores del CONACYT) o por insuficiencia. ha generado un vaclo. Sus aportaciones en el campo de la investigación hin sido imprescindibles. No existe dud1 alguna de que la mayor parte de lo que en México se ha logrldo en m1teria de ciencia, en un doble sentido cualitativo y cuantrtativo. ha tenido su origen en la Universidad Nacional. Las interiores consideraciones, aparte de ser un justo reconocimiento. sirven p1r1 abord1r de minera analltica 11 función de la Universidld en el contexto de la República. Se trata de un p1pel eslnltégico que ha rebasado de forma franca los linderos de las instituciones partieularn. para ubie1rse en un1 perspect1Va mucho más amplia. Los mexicanos estamos de cierto familiarizados con formas cuyos contenidos efectivos no se corresponden con las def.niciones nominales. El asunto se refiere en re1lidad al funaonamtenio de deterrninldos mecanismos o dispositlVOS que operan a manera de subterfuglO, con los cu1les M e1erce una práctica que ea distinta 1 la que se designa en la defin1Ci6n formal correspondiente. En el e1so que nos ocupa, el de la Universidad, este subterfugio h1 lenido como eje dos elementos operativos: el 11 concepto de autonomla y la categoria de nacional. De estos dos elementos se ha valido el poder público para realizar un transferencia de responsabilidades, pero sin la correspondiente transferencia de recursos efectivos y suficientes, lo que ha permrtido al Gobierno desentenderse directamente de tales responsabilidades, a la vez que mantener su imagen como patrocinador de la Universidad. Es decir. hacia la UNAM se fueron canalizado obligaciones que no han sido acompal"ladas de los recursos adecuados, dejando la respuesta a las limitadas po11b1lidades de la institución y desbordando et ámbito propio de su competenci1. En este horizonte. 11 Universidad se ha visto compelida a la formación de profesionales en r1m11 descuidadas por otras instituciones en cuanto a la calidad y t1mbién a ta cantidad; a la creación de planteles de ensel"lanza y de investig1ci6n que el desarrollo o las prev11iones de desarrollo reclam1n. y que no son atendidas por alguna otra inst1nci1: a la re1liZ1ci6n de investig1ciones "sobre los problemas n1C10n1ln"; financiando. formando investigadores, procurando equipos y l1bor1torios, etceter1, 1b1rcando un espectro en el que potencialmente todo queda incluido: 1 la lorrn1ci6n de la plantl 1cadémica de otras instituciones; 1 la colabo11ción en el trabejo de el1borar planes de estudio en dependencias ajenas. 1 la impanición de cursos especiales; 1 la crelción de especialidades y postgrados. al otorgamiento de becas: a ta difusl6n del conoamiento; etcetera, et~te11. Asl, podemos afirmar que gran pane de lo que en matena de ciencias y tecno1ogl1 se h1 realizado en el pals ae le de'.>e 1 la Universidad N1cional Autónoma de Mtx1CO y que e11a ha actuado de conformidad con su propia vocación. su prop1a inercia y con recursos escatimados que nunca han resultado suficientes, tos que ha tenido que administrar con malabarismos que muchas vec.s rayan en to milagroso. .. Es conveniente anadir una precisión de gran imponancia para ubicar correctamente lo que se ha expuesto. Aparte de la enorme negligencia con la que el Gobierno mexicano actúa cuando se trata de asuntos que no le son rentables polllicamente en un plazo inmediato. la cuestión del escaso desarrollo de las ciencias en nuestro pais. se relaciona más a profundidad con el desarrollo de las fuerzas productivas. La producción de ciencia y de tecnologla propias no se han presentado históricamente en nuestro pala como una necesidad generada por la SOCledad, la cu1I h1 satisfecho esos requerimientos por la vla de las importaciones. Una sociedad atrasada, marcada por la desigualdad, y una economl1 desequilibrad•. marcad• por la dependencia. constituyen condiciones de fondo que se reproducen a si rnismas. determinando un rango de factibilidad sumamente restnngido para la ciencia generada en el p1ls. La ciencia y, desde luego. el desarrollo tecnológico resultan inve11110nn rentables sólo a mediano plazo. El problema es el del financiamiento a corto plazo. Tengamos en cuenta que el capital dom4illico no nta "acostumbrado" a invertir en negocios que no le redrtúen ganancia inmediatas y seguras. Se trlta de grupos o corporaciones locales marcados asimismo por el atraso. con la ¡erarqula de intereses en donde los nacionales se subordinan.'' No ha resultado. pues. un agente viable pira el fomento a la ciencia y la tecnologla. como se ha constatado en los hechos. la a1temat1V1, en seme1antes condiciones, qued? a cargo del Gobierno, el que, a su vez. delegó esa tarea a un reducidl11rno grupo de ,. El dtl conoc1m11nto pubhco que do1c11ntas f1m1has mexic1n11 d1t1n11n 11 75% dtl e1p1111 n1c1on1t. 11gun 1p1r1c1 tr1cu1n11m1n11 en notu 1nfonnahV11 .. instituciones. encabezadas por la Universidad Nacional Autónoma de M6xico. 3.3. Tecnologla, Economia y Sociedad. Lo que no se entiende bien en M6xico, es que si bien nuestros cientlficos están a la attura de cualquier otro en todo el mundo, ellos no cuentan con oportunidades de desarrollo''. Por lo que hace fatta vincular la investigación de la ciencia y el desarrollo de la tecnologla, pira lograr la transformación de Mexico en un pals desarrollado. Hace falta considerar infinidad de factores interrelacionados y diversos enfoques sistem•ticos. Uno de ellos, quiú el ~· importante. es la interacción de 111 acciones del Gobierno, de las Universidades y centros de investigación. de 101 laboratorio• industriales y 111 de las propia empresas. Pragmáticamente es posible observar que la brecha entre 101 grandes consumidores y quienes mueren de inanición, crece. Que la diferencia económica entre palaea desarrollados y loa 1ubdeurrollados aumenta, y que la tarea de promover economlas de industrialización, en pal ... subdesarrollados, parece ser cada dla m•s ardua e inaccesible. La dificuttad en la tarea de industnahzar se asocia con la impotencia de los paises subdesarrollados durante las transacciones comerciales en el nivel intemaaonal. Mientras el recurso estrategsco de los no industrializados es solamente la matena pnma. el de los industnalizados u Mo1111nnlky B M1rco1. "M•reoJ MoJftinoy y su gran 11u•on por 11 flJ1c1•, 1n Publ En 11 r1v11t1 C11nc1aa y Do11rrollo. m1y01¡un10. Vol x:AV. num. 1411, Mtx1co 1999 70 es, además de ésta, el capital y los conocimientos. En las operae1ones comerciales, estos dos últimos elementos son los que mas se toman en cuenta en el reparto de beneficios. La importancia de los conocimientos sobresale por la capacidad de innovación de un pueblo. En los paises industnalizados. una de las formas para medir el desarrollo industrial, consiste en el estudio de las mercanclas que no existian hace diez anos. Si el 50% o mb de las operaciones de urui empresa "" bisado en estas últimas mercanclas, se considera que 11 empren tiene un desarrollo sano Finalmente. sobre la etapa más adelantada del mercado internacional se puede decir que esta caracterizada por la tecnologla intelectual, y que el lucro mayor de este nuevo sistema cambi1rio intemacion11 está siendo dado 1 quienes "más saben", y a quien tiene ·e1 saber hacer". Por otra parte ¿cómo 1ctualizar el desarrollo social de México a los requenmientos del mundo que nos tOCI vivir en este Siglo XXI?. Del an61isis sobre deurrollo sOC1al en el mundo se puede 1cept11r como válido el modelo de las i. ... propuesto por Daniel Bell "· Este modelo contiene la comp1r.ci6n entre IH f8ses preindustrial, induatrill y po1industri1I que caracteriza al desarrollo sot1al. u información a travea del procesamiento de dltOI, el almacenamiento de conocimientos y la investig1ción de mercados son la fuente de transformación en una sociedad po11ndustNll, en la misma forma en que la eiec111C1d.cl, el petróleo, el carbón y la fuerz1 nucleer lo son en una· sociedad indu1tnal, el viento, el 11gu1 y la fuerza bruta lo son en un1 sociedad preindustrill. 7, Cu1dro comp1r1tlvo de IH fHn de deHrrollo 1ocl1I AcclOn lnduetNI Poelnduetlial Mooo ese prooucoon Ertrod!Vo F1oncaoon 1 Reproce~ 1 Sector economooo Pnm.no SealndM1o SeMOOI AgnQIHUfll s .. ne1 oe Teraana M1neri1 reproaucoon Cu1n1nana PH~ M111utoaur1 T r1n1poctaCJOn MOC10ter11 Outabtft Comonea.,.. Pnnapoo fundlmom.I Tr.doOOn Croomonto C-clol ea>nOmoCO mnoamiento ltOnco Es importante resaltar que las tres fases de desarrollo social no se remplazan entre al. El desarrollo es integral ya que comprende 111 tres fases como una estructura de cap11. la sociedad posinduatrial no sustrtuye a 11 sociedad industnal, ni ésta remplazada a la sociedad preindustrial. Mexico debe contmu1r impul11ndo sus tres fases, actu1lmente incompletas. de desarrollo social. Tomando conciencia del problema y trabajando con enfoques sistémicos. Es probable que en el futuro exista un1 retroalimentación positJVa entre las fases. El pals debe industnalizarse de acuerdo con los actuales patrones internacionales de desarrollo, pues las cond1C10nes actuales son diferenciados de acuerdo a las diversas regiones y sectores de la comunidad nacional. 73 3.4. Importación y creación wcnologlaa. Para la futura industrialización del pals resulta imponante considerar la dinámica de la tecnologla. ya que las tecnologias tienen vida limitada: no hay tecnologla que dure eternamente. Se acepta entonces que la flexibilización industrial del pals debe ser una actividad permanente. No debemos imponar tecnologla que este muena. o con mas de media vida: si se adquiere este tipo de tecnologla. nuestras industnas siempre seran deficitarias, nunca conseguiran llegar a su completa capacidad de operación. Dado que no podemos intentar un desarrollo tecnológico aislado. debemos encar11r el desafio de entr11r industrialmente a la competencia internacional. Existe una experiencia exrtosa en otras latitudes, consistente en favorecer el papel de las Universidades como "incubadoras" de pequellas compalli11 tecnológicas en la que los empresarios son gener11lmente cientlficos o ingenieros que poseen una idea comercializable o un producto, asl como uno expenencia limitada en el ámbito de loa negocios. Este tipo de vinculación ha dado lugar a imponantes comPleJOS cientlficos en los alrededores de Bo1tOn (MIT). y en el área de Ann Albor, de la Universidad de M1chigan, entre otros. Otra expenencia postenor en el campo de la Biotecnologla.v se presenta en el cuadro siguiente, en el cual se apr11C111 que los fundadores principales de estas empresas han sido investigadores universitarios. SI las Universidades y Tecnológicos, estimulan este tipo de vinculación. seguramente se creará un nuevo espacio de importancia singular para aquellos sectores relacionados con las nuevas tecnologías con las que la sociedad tendran que encontrarse en el futuro. Emprwu Afio CIO Fundidor C1pnar Emplffdo9 Pnnc1pe1M lunlllclón 1cclonre .. MOlecutar 1979 A. J. F1111• 1 81 110 Amonain CylnAl!>d G-oca F.PHI 1 (98) Matt1n -(18 Sl'ol ~ Mlg. (S 1% Biogon 1978 w. Gilbert 2 125 331 lnco(17'1'ol ~Plough (11% MonuntO( 10 8%) ~ 19711 J.W.lloy9'3 203 "° lubnzo(1Nl Cetua 1971 P.J. Fortey 270 !>00 5-0iloll- (21%) s-o.ic- (21%) -0.-. and C-(10914.l Genu 19n JLGUCK !50 230 ~(25%) 11 GolC11t11n. 0.J •1m,,.r1t1v• P•fl A,,,.nc• l•fln•. Reo O• Centt01 Cle I• 81otecnologl•'ln1erc1enc1•. Jul10·Ago1to. vol 8. 1914 pp 2412·245 • En mllk>nH de dótar11 1 Escueta de Mectana de .. UnwersKSad oe Mannetola Fuente: Rtftrenaa num. 5-4 75 2 Urwertldad de Harvard, pr1m.o nov.I, 3 Unrver&KSad de Calffom'8. San Franosc:o Tenemos en este terreno el caso de Alemania, pals que posee una gran tradición c1entlfica y tecnológica y que ahora se lanza de lleno a este tipo de experienCla, imitando en cierta medida el modelo del Valle del Silicio, de Cal~omia, Estados Unidos, con una extensa red de parques tecnológicos y con la inversión de cuantiosos recursos para establecer pequenas empresas de alto riesgo en ese sector. Una de las mayores dificultades 11 laa que se enfrenta este proyecto es la inercia instrtucional; esto es. la dificultad de producir cambios dentro de estructuras con tradiciones muy arraigadas. como es el caso de las Un1Versidades alemanas. Los objetivos que se persiguen son estimular la innovación tecnol6g1Ca, aumentar el poder de negociación de las Universidades y Tecno16gicos y canalizar importantes recursos hacia la invest¡gación tecnológica. Srtuación que retroalimenta esta vinculación haciendola 11utosuficiente. Sin embargo hay quienes plantean dudas sobre este tipo de esfuerzos cooperat1Vos y proponen aprox1maC1ones cautelosas a los mismos, 11 pesar de que el programa del MIT " es un excelente ejemplo de este bpo de cooperaClón " • G1lben. 'L1censing p1tents lrom th• Univers1ty' Chemtech. m1yo 1975, pp. 287·281 • H1ckerm1n "Conlu!lón Over lnmovttt()n H1ght1ghted Ag•tn" Chem1cal And Eng1nHnng New1. mirto 3. 1980 pp 22·24. 71 Según opinan algunos cientfficos e ingenieros, el ingreso de nuestros productos a los mercados internacionales conduce al establet1miento de directrices tecnológicas que redunden en la fabricación de artículos competentes y de óptima calidad; a través de tres conceptos: competitividad, modemiZación y gestión de tecnología. El primero se define como la capacidad que tiene una empresa para que sus productos y servicios sean aceptados en los mercados. Si se profundiZ• un poco se concluint que no se trata de una, sino de vanas capacidlde1 y procesos estrictamente rel1cionados entre si y muy diflciles de adquirir. El segundo concepto, la modernización es un concepto mis complejo, y1 que no se trata de cambl1r de lo antiguo 1 lo actu1I de minera arbitrari1; se trata de un ingrediente indispensable pira competir y que no se deja definir ficllmente. El tercer concepto, la gestión de tecnologla es un1 rama naciente del conOC1111iento. Mediante la investigación pretende establecer i.s relacionel entre las tecnoiogl11, el sistem1 productivo y la socíedlld. En otras p1i.bras, la gestión de tecnologla no estudia las tecnologlas en si mismas. sino las formas en que su m1nejo beneficia o perjudica a i.s empresas y a la sociedlld. De a::uerdo con los Edrtores Tarek, K. M. y B.A. Bayraktar"' alguna de las porwnci11 que presentaron en el • Segundo Congreso Internacional de • Tuek. K. M Y B 1 B1y11kllr "M1n1cem1nt of Technology 11 procHdrngs of S•cond ln/em1/10n1/ conl1renc1 of m1n1g1m1n1 of technology. Fe 25 INIZO 2. 1990. M11m1 Florod1 lndu11r111 1ng1maung 1no M1n1g1m1nl Pr11s Noncron, G1org11. Estados Unidos. 1990. ,337 pp n Gestión de Tecnologla •. celebrado en Estados Unidos (1990). Penmten captar un panorama inicial de las áreas y los temas generales que se investigan en la gestión de tecnologla: ~onenc• ltubltca. .,, ._ fNmON9 ...... c........-o••~ , __ ,_.., !Núnl.I -·-·-- Gostón .. POilbcai di Cl9fOI y ~· l I) T-..-y ·~-~JdllNrfolol4) CloNnolO- -ooll_y_lll m; c-->n....,._on_y -111 ---y-11)1 --y..--11•1 ____ ,_1211 -·-y-1151 GostóndO El_ ... __ 121 T- T--lll e-. ....,. __ , __ m E-.y- T---y - -111 T-y--(tl .,_....~·~''º' C--y---1111 ---,..-1111 ............. ~-~(t2) ,, TIO"ICMDl'IOl~(llJ o.-tiorl .. Cl"'O'J«ICll ~ 1201 ____ .. _ r_...1221 OelbOn~enet MQOl~Cll) GMIJiOn OI ~·en 9' MOOI Mr'WIOCll ftT} NcMa LOI ~"' •,.......,. CE*.lml M ~ •ta1at • Zll ~ LM Qbl. ... ,,.,.,.... ........ fU9'el'O .. CIOslWIO .... ,...,... 2 71 En la ponencia de los profesores Saras Ozatalay y B.J Reilly '' sobre "aspectos humanos de la revolución tecnológica". enfatizaron en que la modernización tecnológica es una tendencia inevitable, que requiere de un cambio profundo en las relaciones "trabaJO· traba¡ador" en un ambiente de tecnologla tradicional y en otro de tecnología moderna. Proponiéndose una interesante definición de modernidad:. "consiste en una integración de los tres recursos crlticos (para la producción), y que son: los humanos, los tecnológicos y los de información" . La gestión de tecnologla, incide en la capacidad para competir de todos los actores de la producción: patrones y técnicos. por una parte, trabajadores por la otra, y los responsables de la infraestructura de ciencia y tecnologla. Sin embargo. las vanables y relaciontts que maneja la gestión de tecnologla se aplican preferentemente a las actividades de directivos y técnicos de la empresa. Si estas personas conocen de la gestión de tecnologla, es probable que la empresa sea competitiva tui con cualquier tipo de trabajador y de infraestructura. En cuanto a la capacitación competrt1Va de los trabajadores, ésta depende del cambio de actitud, la responsabilidad y el compromiso sobre su propia labor. Cuhuralmente. es conveniente combatir valores sot11les negativos que aM>Ciamos a quien emprende y falla, mismos que contnbuyen a restringir las imc11trvas de nesgo innovador. u Ozat•ley S•rH y Re1lly B J. "The aspecta of Ttchnology Revotut/Óll•, op. Cit. p 749. 71 Et contraste es total. ya que el factor dominante de la economia mexicana no es la falta de recursos naturales. sino el mal aprovechamiento de los numerosos y abundantes recursos con que cuenta nuestro pais. En cuanto al factor superficie, todas las islas japonesas ocupan menos de la quinta parte del temtorio de México. sin embargo Japón posee una población mayor. La actitud mental de nuestros trabajadores. al igual que en Estados Unidos y en general en el mundo occidental es individualista. Incluso. dentro de las empresas subsisten rivalidades y otras actitudes negativas que entorpecen la competitividad. El trabajador japonés, por ejemplo, no es menos individualista, sin embargo, entrega toda su capacidad y esfuerzo en favor del beneficio de su empresa y grupo de trabajo. esto es. de un fin común. Esta conciente que del éxito de su empresa depende su fuente de trabajo y el bienestar de su familia. Esta fidelidad se corresponde con la del empresario o patrón. el que procura la segundld y me¡orta de sus empleldos. AdemAs de las actrtudes, la capaCldad competitiva del trabajldor se relaciona con su nivel cultural, especialmente. sobre aspectos bAsicos. de la historia y cultura cienlifica y tecnológica. Esta se adquiere y forma parte del capital humano que deberla adquinrse desde la educación básica y mis fomnalmente. en la secund11na. Desafortunadamente en nuestro medio no sucede asl. Por otra parte, la tercera capacidad competitiva. además de la de los directivos. técnicos y traba¡adores es la infraestructura de apoyo que hoy financia y adm1mstra el Gobierno. Ciert1mente se han propuesto por nr r.., • 1 ... Jr,,11 .. , ; \ ... parte del Gobierno. diversas medidas para actualizar las act1v1dades económicas a partir de la ciencia y la modernización de la tecnologla, todas ellas de gran interés, aunque planteadas desde un punto de vista macroeconóm1co. El problema estnba en que las acciones de mayor importancia que se necesrtan emprender en relacion a la competrtividad tienen que adoptarse dentro de las propias empresas. Los empresanos de éstas, debido a la escasa cultura c1entifica y tecnológica en general, que pnva en nuestro medio, no están dispuestos a invertir en investig1ción y desarrollo tecnológico y en la infraestructura de información. Tienen rnás interés en proteger el pasado que en crear espacios competitivos nuevos; se niegan a capturar una d1namica de adquisición de competencias baJo elerrientos de flexibilidad. velocidad, gestión. calidad, etc., etc .. 3.5. ProtKción Con1tltuclon1I 1 la propi1d1d lntel1ctu1I. Uno de los pirr1fos fin1les del articulo 28 Constrtucional se refiere 1 los derechos de autor y de invención. Al afirrn1r que: 'Tampoco Constituyen monOPO/IOJ los pnvHglOJ que por det1rm1111Jdo 111mpo se concftl1an 11 los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para e/ uso ••CluSNO de sus inventos. se ototpuen a /Os inventores y perfflCCKJl•adores de alguna me¡ora • u "laHc Katz 'La 1nver11on en oe11rro110 ttcnológoco·. tn Pablo Muli1 (comp .. ). Aspecros ttcnolc>grcos ll• 11 mooem111c10n inausrn11 ae Mfuco. r 995 81 La importancia de proteger los derechos de propiedad sobre el trabajo intelectual y sobre las invenciones tecnológicas radica en que la explotación monopólica por tiempo determinado de estas obras genera el incentivo para que los individuos y las empresas (incluyendo universidades y centros de investigación ) estén dispuestos a dedicar recursos a la investigación en et desarrollo de nuBvas tecnologlas y procesos de producción. Si el beneficio que se deriva de este traba¡o no estuviera legalmente garantizado, no ex1stirla incentivo alguno para la investigación. La principal fuente de crecimiento económico en el largo plazo es el cambio tecnológico en los procesos productivos. ya que es lo que perrMe romper con la restricción que impone la cantidad limitada de recursos productivos primarios e incrementar 11 productividad de los f1ctores de producción, pnncipalmente la mano de obra. Para que estas mejoras tecnológicas se introduzcan, se requiere, por tanto. que legalmente estén garantizados los derechos temporales de explotación de éstas. Un1 de las caracterlst1cas más noton1s de la economla mexicana es su atraso tecnol6g1CO frente 1 otras economl11 más desarrolladas. Este atraso se debe en parte a la pollhca de sustitución de importaoones que, por décadas prevalecla en el pais, protegiendo a las empresas domésticas de la competencia externa. cuestión que les permitió operar con tecnologlas obsoletas en los procesos de producción. Se deb-t también en gran parte a que. pese a tener garantla constrtuoonal. los derechos de explotación de tas inversiones se violan continuamente. El caso mils comun de esto es la venta de bienes con una determinada marca Sin pagar las regallas que se denvan por el uso de la mlSl'llll, fenómeno qJe en térrmnos populares se conoce como pirateo de marca. 12 y que también ocurre en el uso de tecnologla y de procesos de producción. Un indicador del bajo nivel de investigación y desarrollo tecnológico en la economla mexicana es el numero de patentes concedidas en México por nacionalidad de los trtulares. Cifras de 1981 a 1990 claramente indican que las empresas mexicanas realizan un muy bajo nivel de investigación y desarrollo tecnológico y, en consecuencia. presentan un muy bajo numero de solicrtude1 de patentes, tal como se observa en el siguiente cuadro, donde destaca el numero de patentes concedidas a trtulares en Estados Unidos. P119 1111 MUICO 1118 -.. 1118 EUA 1225 Fronao 1161 11-. 61 Japon 59 GBteUl\9 73 s ..... 59 Cl!rol 261 p-conced- on llhJco por -cloloellluiorM,111MltO 1112 11MJ 1 ... 1111 llM 1117 197 162 138 100 •I 67 170 175 109 85 73 78 152• 1222 ¡&1 6"6 605 625 13'1 131 69 6e 56 63 59 52 56 26 21 Jol 18 101 118 52 •3 691 a5 69 ª' 37 26 00 59 60 00 25 20 •5 257 271 187 135 100 135 Fuente. u KOnCNN• me•ICIN en atr-.1. NICIOf'\al Finanoet'I 1g;2 1111 lllt lltO 256 1¡o 132 m 156 111 1697 1237 1157 11!6 110 " 93 87 33 116 IA 72 118 55 •9 91 .. 50 332 11lol 107 Obviamente. el registro de patentes en México por parte de t1tulare1 extranjeros refleja la investigación realizada por éstos en sus paises de ongen. El registro de la patente únicamente se derrva de la transferencia de la tecnologl• de producción. Asl. entre 1981 y 1990 el numero de patentes otorgadas a titulares mexicanos representó unicamente 7.81% del total de patentH otorgad11. En cuanto al total de certificados de invención otorgados, el correspondiente a titulares mexicanos representó ünicamente 2.97% del total. Estas dos cifras refle¡an el extremadamente ba¡o nivel de investigación realtzado en México. Otro indicador del nivel relativamente bajo de investigación realizado por las empresas 1 en México es el porcenta¡e de los ingresos totales que se desunan a la inversión y desarrollo tecnológico. Por otra parte, también se hace evidente que entre mayor es el tamano de la empresa, mayor es también el porcentaje de 101 ingresos totales que se destinan a la inversión y desarrollo tecnológico. Esto refuerza la hipótesis de que las empresas grandes otorgan una mayor importancia a la investigación y desarrollo de nueva tecnologla, que les permita mantener su posición competitiva en los mercados. De esta manera. la polllica de desarrollo basada en la sustitución de importaciones industriales y otros sesgos regulatorios en contra del cambio tecnologico llevó a que el gasto nacional realizado en la economla mexicana en investigación y desarrollo tecnológico durante 1991 fuera de únicamente 0.33 % del producto interno bruto total, mientras en Estados Unidos fue de 2.75% en Japón 2.87% y en Alemania 2.66% del PIS. En el sigu1tmte cuadro se presenta la información del gasto realizado en inv19stigación y desarrollo tecnológico y el grado de apertura de la economl1 (medido por la relación de exportaciones de bienes y servicio& a PIS) para loa 23 paises miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCOE). Como se puede observar, existe evidencia de que los paises más abiertos presentan, en general, un mayor gast11 en investig11. 6n. lo cual fortalece la h1pótesil de .. que entre mayor sea el nivel de competencia mtema y externa que enfrentan las empresas, mayor será el incentivo a introducir cambios tecnológicos continuos. P1i1 Alemanl8 Au1tr11ia Au11n1 S.lga c.~ Oinlmorco E1Pll\I E1~Uru0ol F- Frano. GrlOI H- ln.ndl 1- I~ J- Meaoco ~ Por!Ugll R-~ Sueao 511111 T utQU11 Oaltoen l~J ~11Cfd691CO 'fH~ di~ y MMCJc. P11M1 m191fttwoe 01 ta OCO, 1M1 (% dlt 'fll) GIOT E.XPOIU ACIONES 266 1 :¡o 151 169 1.50 169 0.87 2.75 202 242 048 191 104 1 01 1 32 257 033 114 001 208 2 9(J 2 66 047 Ja 51 17 70 40 91 89 26 2447 37.13 1i2fl 10 54 21 70 22.71 22.68 5407 Gl.73 3313 171111 103& 13115 4479 31141 2353 2611 JSOI 1968 F- R..- of Nl1lonel 5aenc:e ond T1Chnolo9Y Polocy -"'°· llli4. Fonda - 1..-. E1w1.-.F...,_.11- 15 Ahora bien, existe clara evidencia de una relación positiva entre el PIB per capita y los niveles de gasto en investigación y desarrollo tecnológico. De modo que los paises que tradicionalmente han dedicado una fracción relativamente alta del PIB a la investigación tienen un alto PIB per cap1ta. que indica que al incrementar la productividad de la mano de obra en los procesos productivos la investigación y el desarrollo tecnológico se convierten en la principal fuente del crec1m1ento económico en el largo plazo. Mientras no se cumpla de manera efectiva con el mandato constrtucional de protección inte1ectu1I, la inversión pnvada destinada al desarrollo de nuevas tecnologl11 de producción, seguir* estando deprimida y, más aún, seguirán faltando los incentivos adecu1dos para que la inversión extranjera directl introduzca nuevH tecnologlas de producción que se filtren n1ci1 el resto de la economla. Esto, ohviamente, implica que la brech1 tecnológica entre Mflxico y el resto del mundo aegu1~ ampliandose, por lo que debe buscarse un remedio adec~o 1 tAta tendencia. 3.5.1. Orden1mientae leg11H que protegen la propiedad lnwlectu1I 1n ... 1ico. De m1nera rl!'se~1tiv1 y sin pretender abordar exh1ust1V1mente este punto por no ser el aapeclo central de la tesis, resulta. sin embugo de interés, preciur que dos son los pnnc1pale1 ordenamientos legales que protegen en nuestro pala los derechos intelectuales. .. En efecto, por una parte está la Ley Federal del Derecho de Autor, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del di• 24 de diciembre de 1996. Por la otra. se cuenta con la Ley de propiedad Industrial. qLoe a su vez fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del di• 27 de junio de 1991. Ambos ordenamientos establecen. respectivamente. el estructura y la operación de dos entidades que con carácter de organismos descentralizados federales llene a su cargo los asuntos de propiedad intelectual, como son el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA) y el Instituto Mexicano de la Propiedad lndustnal (IMPIN) que han procurado modemiur este importante aspecto de la vida jurldica del pala, a fin de garantizar de mejor manera los registros de obras, intelectuales, de patentes y marcas, etc.: a más de que llevan a cabo una multiplicidad de tareas correlatrva" a estos derechos intelectuales. 87 CAPITULO IV EL CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DEL DESARROLLO SOCIAL ,,1. El capltal humano como factor del deaarrollo aoclal. La acumulación continua de capital humano, tanto en cantidad cuanto en calidad, constituye en la actualidad un elemento importante para determinar el grado de desarrollo que cualquier economla puede alcanzar. Para un1 economla que ae encuentr1 en un proceso de crecimiento económico, 11 taa1 de rendimiento soci1I de la inversión en capital hum1no ea mayor que la obtenida en otro tipo de inversiones. como seri1n l1a realizad11 en capit1I flsico. Adem•s. el valor productivo de 11 1cumul1ción de c1pit1I fisico, sobre todo cu1ndo se incluye un cambio tecnológico en este proceso de acumulación. es cercano a cero ai no va acompatlado de un incremento del capit1I humano de la población. La importancia de que en el proceso de crecimiento económico se incremente el capital humano, entendiendo este como el acervo de conocimiento y habilidades que los habitantes de un pais poseen y que son directamente aplicables a los procesos productivos de bienes y servicios, se debe principalmente a dos razones. La primera es que entre mayor sea el nivel • educativo promedio de la población. más eficiente será la asignación de recursos en la economla, es decir que serán mayores los niveles de producción que se alcancen con los mismos recursos. La segunda razón es que entre mayor sea el acervo de educación que la población tenga, m61 f6cll, r6pida y eficiente 1er6 la introducción del cambio tecnológico en los proce101 productivos . " Adem61 del factor económico, la educación tiene importantes efectos adicionales que pueden ser englobados en un concepto de capital humano como deurrollo social. Uno de ésto1 efectos es el que tiene la educación sobre 101 niveles de salud de la pe• llación. Entre mayores sean los niveles educativo1, los habitantes tendr6n un mayor conoc1m1ento de 111 " Shultz Theodore, ·rne Velue ol tne Abll1ty to DHI UIT a1sequll1bn1·. en Joumel º' Economic L1t•r•tu111, VOi. 13. num 3, HPl .. mDre. 1975. pp 127·148 89 medidas de carácter preventivo en cuanto a salud e higiene. Esto, por si solo incrementa los niveles de bienestar de la población. Existe además el efecto retroalimentador sobre la educación, ya que los individuos sanos gozan de mayor capacidad para acumular y ejercer sus habilidades y conocimientos. que a su vez se reflejan en una mayor productividad presente y futura en el mercado laboral. y en un mayor Ingreso " Otro de los efectos de un mayor grado de educación en la población es el impacto sobre las tasas de fertilidad, natalidad, mortalidad y, en conjunto, sobre la tasa de crecimiento de la población. Cuando los habitantes de un pals, principalmente las mujeres, increm11nt1n su educación y por lo mismo el valor de sus conocimientos y habilidades en el mercado, el costo de oportunidades del tiempo se incrementa. lo cual se traduce en menores taus de fertilidad y de natalidad. " Mu1hk1n J S . "Heallh H 1n lnvut~nr. en Journ11 ot Polltical Economy. vol 70, suplemento. octuort. 1ge2. pp 1'9·151. l1Hc k1tz. "Educ1c1on Ele~nto cl1ve del dH1rrollo 1conom1co·. Colegio N1c1on11 de Econom11tH. Mtaico de11rrollo dt recursos hum1no1 y 11cnologl1 Miguel Angel Pomi1. Grupo Ed1to1111. Mt11co. 1993 90 Lo anterior, combinado con un incremento en los estándares de salud y por lo mismo en una menor tasa de mortalidad infantil, resulta en menores tasas de crecimiento de la población. Obviamente. entre menor sea el número de miembros en la familiar, para cada nivel de ingreso, la "calidad de vida" familiar tenderá a ser mayor. Por último, el grado de educación que tengan 101 habitantes de un pals ser6, en el mediano y largo plazo, el principal determinante de la distribución personal y sectorial del ingreso. Entre mayor sea el acervo de capital humano en la economla y por lo mismo mayor la productividad marginal de la mano de obra, mayor será 11 participación del ingreso laboral dentro del ingreso nacional. Adem6s, en términos de la distribución personal del ingreso. m1yores niveles de educación tienden a reflejarse en una mayor igualdad de oportunidades en el mercado laboral, lo cual se traduce en una distribución personal del ingreso m6s equitativa. Por lo anteriormente mencionado, no existe inversión más productiva que la inversión en capital humano. Para una economla como la mexicana, que se encuentra en un proceso de modernización caracterizado por mayores niveles de competencia, tanto interna como frente al exterior, invertir en la formación de capital humano, mediante la educación formal. importancia mayor que en el pa1ado. primordialmente adquiere una La pregunta relevante e1 que tipo de educación se requiere y cuál e1 el entorno institucional y de incentivo1 nece1ario1 para alcanzar el objetivo de que la población adquiera 101 conoclmiento1 nece1ario1 para Incrementar su productivid1d, 11 del cambio tecnológico, 11 competitividad de 11 economi1, y alcanzar en ültiml inst1nci1 mayores nivele1 de deurrollo económico y de bienestar de la pobl1ción. En el deurrollo de la teorl1 del capital humano se considera 1 11 educ1ción formal como un g1sto de c1pltal y no como un bien de con1umo. Es decir, 11 92 educación aumenta la capacitación del trabajo. para producir bienes materiales. La teorla nos dice que los gastos en la educación, vla incremento en la productividad de la fuerza de trabajo. y merced a una reasignación de recurso en base al análisis costo- beneficio, contribuyen al crecimiento económico. Es decir que. por una parte, la educación proporciona conocimientos y habilidades que aumentan la capacidad de los trabajadorea para resolver problema• de la producción (aumento en la productividad) y, por otra, 111 t6cnic11 de previsión de recur101 humano1, de ta11 de rendimiento y costo-beneficio pueden ser los criterios utilizado• para orientar la asimilación de recursos de manera que permita la absorción de los deumpleados. Ademis. si consideramos que existe una escauz en la oferta y un exceso de demanda de penona1 capacitadas y que debido a ello se ••Plican 101 aumentos de s1larlo1. comprenderemos que'e1 g11to en educación se1 uno de los factores importantes que determina una mayor posibilidad de conseguir mejores • 93 empleos. Asl mismo un mayor crecimiento económico acompanado de una ampliación del sistema educativo genera movimientos hacia una distribución del ingreso menos desigual. Por tanto, la demanda de fondos para invertir en educación esta en función de la tasa marginal de retorno, de las diferencias en habilidades y de la actitud hacia el riesgo. mientras que la oferta de fondos está en función de la tasa marginal de interés. Es decir, la distribución del ingreso está en función de oferta y demanda, de las elasticidades y de la correlación positiva entre 111 habilidades y la disponibilidad de fondos." En una economla est6tica, organizada generalmente bajo un sistema tradicional y en la cual no exista cambio tecnológico, la tasa de rendimiento de la inversión en capital humano es relativamente baja. En cambio. en la economia moderna, su1eta a la competencia, la producción es tecnológicamente din•mica y 101 factores de la producción pueden " Peaeaaor. Joa• Angel. l• econom11 d• 11 educ1c1(ln 11tem11lv1 d• 1n•11111; Tr101¡o mineogr1flad0: C01•1110 d• AH•rco. 1977. 9• convertirse en obsoletos incluso antes de que su productividad sea totalmente explorada e introducida en el proceso productivo. El efecto asignativo de la educación permite una evaluación critica de los nuevos factores y técnicas, por lo que en un contexto dinámico los productores y los trabajadores con alto grado de educación tienden a ser mh productivos. Cabe senalar también que durante el decenio de los noventa• preunciamos la renovación del interés por los problemas de la di1tribución del ingre10 y el crecimiento, contrastando con la atención relativamente menor que se prestara a los problemas de la distribución durante el decenio de los ochenta. Las razones que aparecen como posible• explicaciones de este hecho son: •I·· Las pollticas económicas de los pasados 15 anos se ocuparon en gran medida de la estabilización, el ajuste y la liberación del mercado. La cr1s1S de la deuda de los anos ochenta y la crisis macroeconómica que siguió hicieron que la atención se centrar• en 101 problem11 de la dnigualdad 1ocial. 95 b).· El ambiente intelectual de la polltica económica sobre desigualdad social se configuró desde mediados del decenio de los ochenta por el ascenso de la economla de mercado libre. Por oposición al keyneslanismo y al desarrollismo. en el paradigma del libre mercado. están en gran medida ausentes las preocupaciones d1stribut1vas o se limitan a los problemas de la pobreza, un ámbito politicamente menos contencio10 que el de la distribución del ingreso y la rlq ueza. A fines del decenio de los ochenta y durante la primera mitad del siguiente resurgió la investigación 1cadémic1 de 11 distribución del ingreso y el crecimiento. Est11 cuestiones han sido estudiadas en un marco que combina la teorla del crecimiento endógeno con la teorla de la polltica económica endógena. Esta teorla se basa en diversos supuestos metodológicos. al estimar que 1hor1 la causalidad va de la distribución al crecimiento. En los nuevos modelos el crec1m1ento e1 impulsado por la inversión; se introduce un mecanismo 96 polltlco junto con un mecanismo económico para representar los efectos de la desigualdad del ingreso en el crecimiento. El mecanismo económico asigna un papel prominente • la acumulación de capital como la fuerza que impulsa al crecimiento. Las pollticas económicas reflejan asi las preferencias de los ciudadanos a favor de politicas redlstributivas frente a las pollticas orientadas hacia el crecimiento. Además, el conducto por el que las pollticas afectan el crecimiento ea I• rentabilidad del capital flsico y/o humano. El mecanismo polllico se centra en el proceso que tienen que ver con 111 votaciones en elecciones o refrendos. Cuando mh 1a concentre la distribución del ingreso a favor de los trabajadores. más podrlan sesguse las pollticas hacia la redistribución, porque en titrminos relativos serán menor el numero de personas que se benefician directamente de las remuneraciones de 11 acumulación de capital y el crecimiento. Por otra parte, cuanto milis numero111 y poderosas sea I• clase capitalista en la sociedad y en 97 el propio gobierno mis posible será la adopción de pollticas favorables para la11 empresas y el crecimiento. La conclusión principal es que la desigualdad del ingreso perjudica al crecimiento económico. En efecto, se espera a nivel global que las sociedades cuya distribución del ingreso es mis desigual crezcan menos que In economlaa con una distribución mh igualitaria del Ingreso y la riqueza. Una variante respecto a la teorla del crecimiento endógeno se centra en la exi11tencia del racionamiento crediticio y loa mercado• de seguros incompletos para explicar la persistencia de las desigualdades de la riqueza y el ingreso. El argumento bhico es el 11iguiente: dada una distribución inicial de la riqueza, la riqueza futura y su distribución estarán condicionadas por el acceso al financiamiento para la acumulación de capital lisico y humano. Loa rico• tienen má1 acceso 11 crédito que 11 cl1u madi• y 101 pobres, porque los primeros tienen act1vo1 que pueden u11r1e como guanti1 de 101 prést1mo1. En consecuencia, de un conjunto dado de oportunidades de acumulación potencialmente abiertas para todos los individuos, sólo podrán aprovecharlos quienes puedan financiar proyectos (con sus propios recursos y/o mediante préstamos). Por tanto, la riqueza de la clase alta y de la cla1e media alta, crecerá a una tasa mayor que la riqueza del resto de la población, sin que opere ningun mecani1mo de corrección automática. La ralz del problema e1 el acce10 socialmente estratificado a 101 mercados de capital que genera una inversión insuficiente (desde un punto de vista social) en capital flslco y humano y un crecimiento menor. Estimo que el desafio para nue1tro pal1 consiste en encontrar procedimientos para reducir la desigualdad y hacer más incluyente al crecimiento, no imponiendo trnnslerencias y crecimiento, sino regulaciones me¡orando 111 que inhiban oportunidades el de inversión de 101 pobres y cambiando a una vla de crecimiento má1 demandante de mano de obra. 911 •.z. E•lr•t•11I•• qu• ofr•zc•n •cc••o •I fln•ncl•mlento pu• f•mlll•• pobr••· Los nuevos datos emplricos de la relación entre la desigualdad y el crecimiento, contradicen una dimensión importante de lo que suele creerse acerca de la naturaleza del proceso de transformación de las economlu de bajos ingresos en economlas de altos ingreaos. Sin embargo, h•y alguno• datoa de que cierto• p•l1e1 con desigualdad relativamente menor en 1960 crecieron durante 101 tres decenio• 1iguiente1 m•• de priu que los paises donde la distribución del ingreso era mh desigual 11 . En lugar de 11ociarae con un crecimiento mh r•pido. la gran deaigualdad parece ser una limltante para el crecimiento. Por tanto. la mayor desigualdad ayuda a explicar el crecimiento m•s lento de 11 América Latina que han tenido los paises de Asia Oriental. " BorHll. Nancy. Thoma1 C Poncknay y Roe.nrd H Sabot . 'lnequahty. Sav1ng1. and Growth' , Mamoranc!o 1'8. Cantro p111 la 1nv1111g1c10n da la Economla dal 011arrollo de W1lhm11 Collaga. m1meogral11do (191151 Claka. Georg• . 'Mora Ev1danc1 on lncome 011lrobut1on and Growth'. Jorunl od Oavelopmant Economic1 (11195) 100 Por otra parte, la mayor desigualdad conduce a la alienación polllica de los pobres y por ende a una inestabilidad polltica y económica mayor. Igualmente la inestabilid1d desalienta la inversión, lo que reduce el crecimiento. En una democracia, en cambio. una desigualdad grande ocasiona demandas populares para que se grave el capital de 101 ricos, lo que suele desalentar la inveraión y reduce el crecimiento. Centr•ndono1 mb bian an el comportamiento microecon6mico de las familias pobres y describiendo un conjunto de circun1tancla1 que pueden alentar un auge del ahorro y la inversión entre 101 pobres. Loa pobres eat•n re1tringido1 por el crédito, lo qua implica que no puedan obtener pr••tamo para financiar ni siquiera las inversiones. Sin embargo, si loa rendimientos de 11 mino de obra son suficientemente altos, los pobres po·drán intensificar su esfuerzo de tr1bajo par1 generar ingreao 1dicional a fin di financiar 111 inver1ione1 de gran rendimiento. 101 Una estrategia de crecimiento orientada hacia fuera, que demande intensivamente mano de obra. como la adoptada por loa paises de rápido desarrollo del Asia Oriental, puede generar las condiciones necesarias para el inicio de un auge de ahorro e inversión entre los pobres. Tal estrategia puede generar oportunidades de inversión de alto rendimiento para los pobres y elevados rendimientos para la mano de obra. A su vez, un auge del ahorro y la inversión entre los pobres puede reducir la pobreza y la desigualdad del Ingreso al mismo tiempo que estimula el crecimiento, lo que ayudarla a explicar el crecimiento con equidad alcanzado en el Asia Oriental. En cambio, una estrategia de crecimiento orientada hacia adentro e intensiva en capital, que es común en Americe Latina. puede restringir la oferta de mano de obra, el ahorro y la inversión de loa pobres, contribuyendo ni a una desigualdad mayor y a un crecimiento económico bajo. 102 1 •.3. Un •l•mplo d• orden compar•do: el c1•0 de Cor•• y Br11ll. Estos paises son sin dud1 significativos en sus respectivos Continentes, tanto por sus aspectos económicos como sociales. Se puede observar en primer lugar, que los pobre del Asia Oriental han participado con sus propi•• Inversiones en el crecimiento agrlcola y en el cambio educ•tlvo que Impulsaron al 6xito económico de e•• reglón, mlantr11 qua 101 da 11 Am6rica L1tin1 no h•n participado da Igual forma. En A1i1 Orlent1I, como e1 el c110 da Corea, los pobre1 del sector •grlcol1 tuvieron crecientes oportunid1de1 de lnver1lón d1 alto rendimiento, lo que no ocurrió en la Am6rica Latina. E1t11 oportunidades surgieron en un contexto de r•pido crecimiento de 11 demanda de mano de obre a medid• que 1ument1ban r•p'idamente 101 salerios y la fueru de trebejo en el aactor m1nuf1cturero (el empleo del sector m1nufacturero de Coree 1umentó 58% entre 1975 y 1985). 103 Por otro lado las marcadas diferencias entre Corea y Brasil, en cuanto a la inversión del capital humano, contribuyeron a las dlferenci11 entre los dos paises en lo relativo a las tasas de crecimiento y los niveles de la desigualdad, y pollticas propicias para un auge del ahorro y la Inversión entre los pobres contribuyeron a la m1yor tau de crecimiento de Corea y a su éxito en la reducción de la desigualdad. En general 11 pruentó en palsu de Aeia y da Am•rica Latine una regresión de tu tau de inscripción an ta escuela secundaria en el ingreso nacional par eaplte para m61 de 90 paises en desarrollo en el periodo 1985·1987. pero se pueda apreciar que Corea ••taba muy por encima de la linea de regre1ión· tu ta1a1 da ln1cripción en ta e1cueta 1ecundaria eran m1yores que las pronostic1das para 101 p1i1e11 con ingreso similar·, mientras que Brasil utaba muy por deb1jo de ta llr.ee. Cu1ndo 111 tasas de inscripción son baj11. los hijos da 101 pobres son quienes tienen meno• po1ibllidada1 da ser inacrlto1. La poca inversión en educación, sobre todo para los pobres, parece haber Impedido también todo mejoramiento de la distribución muy desigual del ingreso en Brasil. En Corea, gracias a la rápida expansión educativa de los decenios de los sesenta y setenta. aumentó la abundancia relativa de los trabajadores educados lo que redujo la desigualdad del ingreso en loa decenios de los setenta y ochenta. En cambio, en Brasil fue tan pequello el incremento absoluto de la fuerza de trabajo de loa trabajadorea relativamente bien educados en los allo1 setenta , que no se requirió un gran incremento de la demanda de trabajadores educado• para contrarrestar cualquier efecto de compresión salarial del aumento de la oferta. Casi no cambio la estructura educativa de los 1alario1. El efecto neto de 11 expansión educativa ocurrid• an Brasil durante el decenio fue un incremento del logaritmo de la varianza de los ularioa cerc1no1 a 4%, lo que contrut1 mucho con la declinación de 22% re1ultante de la expansión educativa ocurrida en Corea. 105 Las diferencias marc•das en el desempetlo educativo ayudan a explicar el hecho de que Corea hay• experiment•do un crecimiento mh ripido y una de1igu•ldad menor que Brasil. Pero ¿por qué h•n sido tan altas las tasas de Inscripción íY las tasas de deserción y repetición tan b•j11) en Core•. sobre todo entre 101 pobres? ¿Por qué han sido las tasas de inscripción, sobre todo entre los pobres y tan baju ( y las tasaa de deserción y repetición tan al~as) en Brasil? En Core• hubo gr•ndes incentivos par• qu• 101 pobre• invirtieran en su1 hijo1 y tr•b•jar•n mh para lln•nciar en inversión. Supon•mo1 que la1 ta1u de •horro m1rginal entre 101 pobre1 er1n excepclon•lmente elev•d••. • m•did• que I•• l1mlllu 1horr•b•n invirtiendo en la educ1clón de sus hijos. Este •horro nuevo entre In l1miliu mis o menos pobres, cu•ndo 111 in1cripcione1 en escuel•• primariu y secundari•• 1umentaron mucho dur1nte do1 decenios, ayudó a uegurar 11 contribución de 11 educación 11 crecimiento agreg•do 1ntes mencion1do. 1oe En cambio, la estrategia de crecimiento de Brasil no era demandante intensiva de mano de obra, de modo que para los pobre eran muy bajos los rendimientos del tiempo de trabajo adicional dedicado al trabajo. La falta de dinamismo de la demanda de mano de obra y capacidad mantuvo bajos los rendimientos esperados de la Inversión en la educ1ción. De todo ello se deduce que para Am6rlca Latina el desafio consiste en encontrar procedimientos par1 reducir la desigu1ldad y hacer mh incluyente el crecimiento, no imponiendo transferencias y regulaciones que inhiban el crecimiento, sino mejorando IH oportunidades de inversión de 101 pobres y cambiando a una vla de crecimiento mh demandante de mano de obra. 4.4. Entorno inetitucion1I en M6xico aobra al tema. Nuestro pila 11n duda aún tiene niveles de da1iguald1d económice muy notebles, sin embergo no se puede duder del gran esfuerzo educativo que 1 lo lergo da 107 cuando menos siete d6c1des se he venido haciendo en la formación de cepltal humeno. La Con1titucl6n General del pais, establece como obligatoria 11 educeci6n blllsica que se encuentre integrada por 11 prim1ri1 y 11 secundaria, como lo precisa el proemio del ertlculo 3• de 11 Ley Supreme. Si bien existe dicha disposición legel superior, de11fortun1d1mente un alto porcentaje de 11 pobleci6n no logre curser efectivamente le primaria y menos I• secunderie, sobre todo por problem11 económicos de las femlli1s. H1cie otros niveles educetivo1, como son le preperetorl• o 111 licencieture1. se ven restringiendo todevi1 malla 101 porcentejes de e1tudi1nte1, no obstente que dichos cur101 son prlllctic1mente gr1tui101 en les escuel11 y Un1versidedes públlc11. Es por ello que con el afllln de 11guir integrando 11 riqueza de c1pltel humano que urgentemente le hace 108 falta al pala, se pueden destacar una serie de programas e in1titucione1 que trat1n de resolver el problema de la pobreza y sobre todo 11 nivel de lo que se llama "pobreu extrema·. De eat• manera se han disellado a lo largo de laa últimu décadu un1 serie de programa1 • fin de atender estos Huntos. Tales programas podemos clasificarlos como: progrmm• de tipo y programas soci1le1 de orden fln1ncle10. Por lo que hace • loa programH 1oclale1, en el siguiente apartado de I• tesla ae abordan é1to1 de manera mia detallada, pasando • comentar enaegulda lo relativo a 101 programu de orden financiero. •.•.1. Servicio• Fln1ncleroa Gubernamentelea para mealcanoe de b1joe lngreeoa. México ae encuentra inmerso hoy en di• en un• evidente cri1i1 financiera, que h1cen necnario 109 establecer pollticas m•s ju1t11 y eficaces para ayudar a mejorar los servicios financieros para consumidores, agricultores y microempre1arlos de bajos ingresos. Por otra parte, multitud de programas caritativos y gubernamenlales han intentado ayudar a los pobres y han otorgado cr6dltos a tasH de intereses inferiores a las del mercado con prop611tos •productivos· especlfico1, sin preocuparse por captar simult•neamente ahorros. Los re1ultado1 han sido en general deu1tro101. Las entidades de pr6stamo han caldo en situaciones deficitaria debido a varias razone1. a) Contratos ·arreglados· en condicionas muy favorablas b) PollticH de cobro inadecuadas c) Altlsimos costos d111 tranucci6n d) El crédito subsidiado nunca ha llegado a una gran proporción significativa de la gente pobre. e) La de1iluci6n se ha reforzado y la necesidad de disponer de otros servicios financ1ero1 ha quedado relegada. 110 Sin dud1, loa pobres no sólo disponen de menos recursos económicos, sino 11mbien de menos conocimientos, información y experiencia para utilizar los servicios del sector financiero formal. Asimismo, suelen tener una b1j1 1utoestim1, pocu expec11tiv11 y una tendencia a realizar pl1ne1 con un1 expectativ1 de corto plazo. No obstante, y1 existe literatura económica sobre 111 nuev11 metodologi1s par1 llevar loa servicios fin1nciero1 1 101 pobres, incluid11 aquell11 Blangl1 de11rroil1d11 por el B1nco De1h, la Foundtion For Gr1meen en lnternational Community A11i1tance (finca) con sus ·v1111ge Bankaº o 0 b1nco1 comunltarlo1°, y el Sistema Unit desa del Banco Rakyat da lndon11i1. En Mexico existe un1 institución 11milar (Al Sislema lJnit Den del Banco Rakyat de lndone1i1). adoptado por el P1tron1to del Ahorro Nacion1I, el cu1I se renovó y 11t6 extendiendo a toda la Repilblica Mexicana, su programa para pequetloa ahorradores. 111 •.•.1.1. L• Ley de Ahorro y Cr•dlto Popular. Dentro de las polltica1 de orden financiero que el actual régimen está impulsando destaca esta ley que apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación del di• 4 de junio de 2001, que preciu como objeto del ordenamiento: Arttculo 1 • .• L11 presente Ley tiene por objeto: l. Reguler, promover y facl/ilar el servicio de captación de recursos y colocación de crédito por perle de /as 11nlid1des de e horro y crédito popular; le organiz eclón y funcionamiento de /11 Federaciones y Confeder1clones en que 1quél/u volunteriamente se agrupen; 11. Ragular las 1cl1vidad11s y opar11c1ones que /as entidades de ahorro y crédito populer podrén reet1ur con e/ propósito de logrer su sano y equilibredo deserro/lo; 111. Proteger /os internes de celebren operec1ones con quiénes dich•ll entidades. y IV. Establecer los términos autoridades f1n11nc1eras supervisión de Sistema Crédito Popular en que e1ercerén de Ahorro las le y Esta Ley es de orden publico y oburvancia geneta/ en todo et terfltoflo nacional. L• Secrererla de Hacienda y Crid1to Publico seré el órgano competente pera interpretar • electos administrativos los preceptos de 1• presente ley y, en general. pera todo cuanto u refiera • los su1etos de la misma. 112 Artlcu/o 2'.. El Sistema da Ahorro y cr•dllo Popular estará integrado por /as sociedades cooperativas da ahorro y prést•mo y, /as sociadadas financiaras populares que sa•n dictam1nad•s favorablemente por una Fedar11ción y autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular, en los t•rminos de esta Ley; por las Fadaracionas qua ast•n autorizadas por ta Comisión Nacional Bancafla y de valores para ejercer las funcionas de supervisión auxiliar de las entid11das rafefld/IS, as/ como por //IS Confadar11clones 11utorlz11d11s por la propia Comisión PU• qua adm111istren sus raspaclivos fondos da protección. Artlculo 4 '. • Lu Ent1d11des tendrán por objeto al ahorro y crédilo popul1r. facilitar a sus miembros al accaso al cr•dlto, 111poy11r el fin•nci•ml•nto d• micro, p•qu•llu y medi•nu •mpras•s y, en ganar•/. proplcl•r la solld•rid•d. la supar•ción aconómic• y soci•I. y a/ bian•star de sus miembros y da las comunid•das en qua operan, sobra b•ses aduc•tiv•s. form•livu y del esfuerzo indlvidu•I y coleclivo. Se entenderá como ahorro y crtdlto popul•r la capt•ción de recursos en los terminas da ast• lay provenientes da los Socios o Clientes de 11111 Enlid•des, m•di•nla •cros c•usanta11 de pasivo directo o, an su c•so contingenle. quedando la Entidad obligada a cubflr al principal y, •n su C8SO, los /llCCeSOflOS fln111nc1eros de los recursos c111pt111dos. 11sl como 1111 colocación de dichos fftcursos hacha entre los Socios o Cl1enras El ordenamiento en comentario pretende estructurar y operar un sistema de captación de recuno1 para 101 sectores de pocos ingre101, coordinando de e1t1 manera a 111 cajas de 1horro, a 111 ca1a1 populare1 u 113 otras instituciones, que como federaciones y confederaciones de las anteriores operan en el pals. Sin duda la idea es buena. aunque la ley en si misma no parece la mejor forma de organizar a esas instituciones, es evidente que brinda una alternativa frente al hecho de que el crédito a nivel popular para pequenos empresarios y empresas famlliarea ea sumamente escaso y con niveles de verdadero ag1ot11mo en el cobro de réditos e Intereses. De esta forma se e1t• brindando una nueva instancia que en su momento podr• ser mejorada en 1u operatividad y alcance para ese sector que ea sumamente numeroso en el pala. •.•.1.2. El Banco del Ahorro Naclon1I y Servicio• Financieros. En este propio orden de ldau. dentro de 101 programas de orden financiero de la actual 1dmin111raci6n 1e encuentra la cre1cl6n del B1nco del Ahorro Nacional y ,,, Servicios Financieros, que aparece publicado en el Diario Oficial de la Fed.,ración del dla 1º de junio de 2001. Si bien se trata de la transformación del antiguo Patronato del Ahorro Nacional (PHANAL), sin duda esta nueva integración del citado banco pretende brindar mejorea servicios a los ahorradores. especialmente de clases populares. De hecho el Patronato del Ahorro Nacional. que como se ha dicho es el antecedente de este Banco inició SUI operaciones desde 1950 y para principios decenio de los setenta, ya captaba mas del 4% de todos loa depósitos. Sin embargo, durante el periodo de inflación volatil y severa de los decenios setenta y ochenta. el PHANAL no ajustó adecuadamente sus tasas de intereses la cual disminuyó dra~iicamente su importancia en el mercado de 1nver11onee de ahorro. A principio del decenio de los noventas. una vez recuperada la eatabilidad económica nacional, el 115 PAHNAL realizó amplios estudios sobre la experiencia de otros paises en captar depósitos de los pequellos ahorradores. incluidas: • Las cajas de Espana. Holanda, Colombia y Canadá; • Las cuentas de ahorro del servicio postal de Alemania, Francia. Singapur. Malasia y Japón. El PAHNAL seleccionó este último modelo y en 1993, inició una ambiciosa expansión ofreciendo servicios de ahorro sencillos con t11a1 de intereses atractivas en las oficin11 de correos 111 como en sus propias oficin11 en toda la República. En septiembre de 1994, el PAHNAL contaba con 240 ventanillas, de las cuales 14 2 se encuentran en oficinas de correos y 98 eran independientes (propias del PAHNAL). Manejandose aproximadamente 200 mil cuent11 con cerca de 74 millones de dólares. grae111 a su rápida expansión el PAHNAL pudo dar servicio a tres 'mercados' distintos. 116 1.- Las zonas urbanas que no contaban con servicios suficientes de las Instituciones Financieras formales. 2.· A la frontera asl como otras zonas por el Bajlo que reciblan importantes flujoll de dólares de quienes trabajan en Estados Unidos. 3.- Y las zonas rurales remotas sin servicios financieros, en partlcular los Estados de Oauca y Guerrero. Los productos que se ofreclan eran muy sencillos: La "tanda-ahorro• y la ·cuenta-ahorro·. a) L1 primer• se tr1t6 de un pl1n de •horro donde el cliente se comprometl1 a deposlt11r cierta c1nt1d1d de dinero mensu1lmente por un periodo de 12, 24 o 36 meses. El pago mensual podrl1 ser cu1lqu1er monto igu1I o mayor de c1ncuent1 pesos. L1 °tanda-1horro' no er1 en realidad una tanda; lo que tenla en común con ell1 er1 11 per1oc1d1d de tos 117 pagos y el pago de un monto de capital acumulado en una fecha preestablecida. El dinero no podla retirarse antes del vencimiento y era entonces cuando el ahorrador recibia el capital acumulado más los intereses. No se cobraban ningún cargo o comisión. Las tasas de intereses variaban de acuerdo con la prevalecientes en el mercado entre el 60% o 70% de las devengadas por los Celes. Cada mes PAHNAL 1nunciab1 las taus aplicables para el me1 siguientes. Si la ta1a de intert1 resultaba menor que la inflación y el ahorrador habla cumplido con lodos 1u1 depósitos men1uale1 y 1u cuenta tenla un 11ldo de por lo menos $1,800.00 pesos, tambitn recibla un pago en efectivo para compensarlo por 11 diferencia como incentivo adicional. Cada cuenta tenla una pOliZI de seguro de vida de huta $10.000.00 pesos y con cada depósito de $250.00 ae podla participar en un sorteo men1u11 con un premio de SS0.000.00. 118 b) La •cuenta-ahorro·, se podta abrir con $50.00 pesos es una cuenta a la vista porque pueden hacerse retiros de inmediato, no tiene cargos ni comisiones y ofrece tasas de intereses un poco más bajas. Al igual que la •tanda-ahorro", quienes tenlan una ·cuenta-ahorro· también reciblan una póliza de seguro y con cada depósito de 5250,000.00 M.N .. participaba en un sorteo. Los costos de transacción también se mantenlan bajos. reduciendo al mlnimo los tr6mltes. Sólo era necesario llenar una forma sencilla y los e1tado1 de cuenta no eran enviados a los clientes (aunque podlan consultarlos en cualquier momento sin costo alguno). asi mismo, tas cuentas de "tanda-ahorro·, se renovaban autom6ticamente 1i no 1e retiraba el capital al vencimiento y los privilegios de retiro eran limitados. Por ultimo. y quiz6 lo mh importante relacionado con los instrumentos son tas economlas de escala que podlan lograrse. se siguió la pollllca de abrir ofic1na1 en 101 e1t11blec1m1ento1 de las "ucurutes de tas 119 oficinas de correo ya existentes. El PAHNAL también habla comenzado a explotar (o ayudando a otrH entidades a explotar) las economlas de alcance· por ejemplo. un convenio con el Centro de Apoyo al Micro- Empresario (CAME) permite a los microempresarios ahorrar. recibir crédito y efectuar pagos dentro de la misma cuenta y en el mismo lugar. Sin embargo muchos de estos programn de fomento del ahorro popular se vieron drhticamente afectados por los actuales programu de tipo social de atención a la pobreza. Caracterlsticas de 101 mercados globalizados. que requieren un incremento de otros instrumentos de fomento del ahorro que privilegian al ahorrador medi1no o de m1yor capital. No obstante ello, con este nuevo d11el\o del B1nco en 1n6ll111 u podr6n lograr algun11 mejorl11 en el •horro popular. 120 El Banco tiene por objeto: Articulo J• .. El Banco del Ahorro Nacion1/ y Servicios Fin11nc11tros, Sociedad Nac1on1/ de Crédito. lnstituc1on de Banca de Desarrollo, tendrá por objeto promover 11/ ahorro, e/ financiamiento y la inversión entre tos integrantes del Sector, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, asl como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito de ahorro y et sano desarrollo del Sector y en general. a/ desarrollo económico nacional y regional del pa/s. La operación y funcionamiento de /1 lnsllluclón se ree/i11ri con apego el marco /egel 1pl/cabl1 y a lu unas priclicu y uso1 bancarios pera elcenzer en col1boración con el Sector. los objetivos d• carácter general se/la/ados en 11/ articulo 4' de /a Ley da Instituciones de Crédito. Articulo 7' • La Institución, con et ftn de fomentar e/ deurrotlo Integral del Sector y promover su afic111nc1a y compa/1v1dad. en el ejercicio d• su ob¡ato estará facultada pare: l. Promover, gestion.r y fin1nci1r proyectos que 1t11nd1n lis n1c1s1d1d1s d• /01 Organismos de lnt1gr1ción y que perm1t1n cumplir con su ob¡eto, an /11 distintu zonas del p1ls y que propician e/ me¡or aprovech1m1ento da /os recursos de cada región. 11. Promover. encauzar y coordinar 11 1nvers1ón de capitales en e/ Sector. 111. Promover el desarrollo tecnológico. /a cap1c111c1on. la 111s111nc11 tecn1co y el incremento de I• product1v1dad d• los Org1n11mos de tnregT1c1ón y d• /1s Ent1d1des de Ahorro y Crctdlto Poput.r IV. Ser agente /1n1nc111ro del Gobierno Feder1t en to rel1t1vo 1 11 negoc11c1on. contr1t1c1ón y m1n11¡0 d• crid11os d•I 121 exterior. cuyo objetivo sea fomentar e/ desarrollo del Sector. que se otorguen por instituciones extran¡eras privadas, gubarnamentales o tntergubernamantales. as/ como por cualquier otro organismo de cooperac1on financiara internacional. V. Gestionar y, en su caso. obtener concesiones. permiso y autonzac1ones para la prestación de servicios vinculados con la consecución de su objeto; VI. Realizar los estudios económicos. sociales y financieros necesanos para al desarrollo del Sector: VII. Propiciar acciones con¡untas da financiamiento y asislancia con otras Instituciones de crédito, fondos da fomento. fideicomisos. organizaciones auxlllares del crédito, con /os sectores socia/ y privado y con /os Organismos de Integración y las Entidades de Ahorro y Crédito Popular: VIII. Ser administradora y fiduciarta de fideicomisos. mandatos y comisiones que se constituyan para a/ adacuado dasempello de su ob¡eto, y IX. Promover. gestionar y financiar toda e/ase de proyectos. operaciones y actividades que at11ndan las necesidades d11 serv1c1os financieros d• /os Organismos d• Integración y d• les Entid1des de Ahc-rro y Crédito Popular. La Institución d~oerli contar con la Infraestructura ne~es1na para ta adecuada prestación de serv1c1os y r1al1zac1ón da opar11c1ones. an /as distintas regiones del pals y an su caso. en e/ axtran1ero Artlculo 8' • Para e/ cumpl1mianto del ob1ato y /a raa/1zación da /os ob1atos a que sa raf11ran los art1culo1 J y 7 antertores. /a lnst1tuc1ón podrli · l. Realizar /as operaciones y prestar /os s1rv1c1os a Que SI refiere et artlculo 4fl de /a Ley d• /nstlfuciones de Crédito. 11. Establecer planes d• •horro. 122 111. Emitir o garantizar valoras. as/ como garantizar obligaciones de terceros. ya sea a través de operaciones particulares o de programas masivos de garantlas. sin que sean aplicables las l1mitantes previstas en e/ articulo .f6 fracción VIII de /a Ley de lnsllluc1ones de Crédito. IV. Contratar créditos para /a rea/1zac1ón de sus funciones de fomento, conforme a las dispos1c1ones legales aplicables: V. Adqu1tir tecnologla. promover su desarrollo y transfet1rla conforme a lo dispuesto por les leyes aplicables; VI. Emitir certificados de participación con base en fide1com1sos const1tu1dos a/ efecto: VII. Otorgar financiamiento a fondos y fideicomisos plibl1cos de fomento; VIII. Realizar sorteos conforme a lu reglas gener•I•• d• oper•ción que •utoric• I• Secrel•r/a, y IX. Reelizar las servicios de conexa que Secretar/a. demás operaciones natur1/eza ané/og• autorice y regule y o /a Articulo 28.· Conforme a las reglas genera/es de operación que autot1ce la Secrelula. /os planes de ahorro, asl como los demás instrumentos de captación que determine el Consejo Diroctivo, participarán en sorteos con d•r•cho e pr•mio durante todo •I tiempo de su vigenci• y hasl1 que sean p•g•dos al depositante. Los sorteos seran publicas y se harán ante Notat10 Publico o Corredor Publico con /a 1ntervenc1ón de la Com1s1ón Nacional 8anc•t1• y ae Valores. de acuerdo a las bases que a/ efecto establezca 111 lnst1tuc1ón. Arl/culo 29. • Los premios son un• gan•nc•• ad1c1onal y, en consecuencia. por n1nglin motivo sa cons1der•rán como un pago ant1c1p•do del valor de venc1m1ento de /os pl•nes de ahorro o de los 1 •más instrumentos 123 de captación que determine e/ Conse¡o Directivo. El derecho a recibir el pago del premio prescribe en un al1o, contado a partir da la facha en que se haga la publicación de /os resultados del sorteo respectivo. en un periódico de circulación nacional. o de su colocación en lugares abiertos al publico en !as sucursales de la propia Institución 4.5. PrlnclpalH programu gubernamental•• de tipo aoclal para combatir la pobreza: Solidaridad; Progreea y OportunldadH. En las últimas tres administraciones federales se han venido dlsellando y aplicando diversos program11 sociales con la finalidad de combatir la pobreza en el pala. De esta manera •• puede citu el •Programa Nacional de Solidaridad· (PRONASOL) que impulso Carlos Salinas de Gortarl y que si bien tuvo algunos logros s1gnificat.vos. se trato. no obstante. de un programa polltico de penetrac10n y de imagen previdente aprovechando recursos públicos. El PRONASOL contó con un marco legal muy endlble, por lo que el Presidente de forma unilateral y personal destinaba recursos a su arbitrio y en las zonas que el mismo elegla, por lo que inclusive se le tacho con frecuencia con el calificativo de ser un programa "electorero·. En la administración del Presidente Ernesto Zedilla subsistió este programa con diversos cambios tanto jurldicos, como de orden operativo, denominindole "Progr1m1 para la Educación, Salud y Aliment1ción" (PROGRESA): El pl1nte1miento del ProgreH incorpora un t6rmino que expre11 el modo en que se h1 extendido 11 pobreza en el p1l1 durante los recientes 11\os, y tambi6n 181 nuevas exigencl11 de la polllica económic1 y del papel del gobierno. Se utiliz¡¡ de modo explicito la noción de ·exclusión social extrema· para definir 181 condiciones de vida de la población mis pobre. La exclusión es un fenómeno social distinto y mh pernic1010 que la desigualdad. y se asocia con factores que son reconocidos 125 en la misma táctica gubernamental para la asignación .de los recursos públicos. Exclusión significa literalmente dejar fuera o sacar a alguien de una reunión o de una sociedad. Para los efectos del anélis11 de la polltica económica, y de la polltica social en particular, se refiere a los que no tienen lugar en los circuitos de la producción de la riqueza. Los excluido• eatán, por ello, m1rginado1. Se puede di1tinguir, sin embargo, 11 pobreu de la exclusión, ya que los pobrea pueden eatu integrado• y formu pule de la org1niución prev1leciente, pero los m1rgin1dos se convierten en verd1dero1 extr1no1. En M•xico oper1n cu1ndo menos dos mec1n11mos de exclusión de form1 par1lel1 y h11t1 complement1ria. Por un lado están los grupos que de manera cróni1 a han estado al margen del proceao de de11rrollo y, por el ot ·o. los grupos de 11 socied1d que hin visto eatrechuse los e1p1cios y 111 form1s de c1pil1rid1d social creada por 111 oportunidades que fueron 126 generando los cambios sociales y, sobre todo, las generadas por el crecimiento productivo. Por lo que hace a las desigualdades: "significaba inscribirse en la trayectoria ascendente de una sociedad caracterizada por to centralizado del trab1jo salarial y alimentada por el crecimiento y la creencia en el progreso social. Si se rompe esa din•mica, parecerla que el problema principal pasa a ser el de intentar reducir los riesgo1 de la lucha contra la exclu1i6n, que en la actualld1d estt reemplazando 11 temttlc1 de 11 lucha contri ta deaiguald1d". La polltica soci1I estt esenci1lmente dirigida a contener la pobreza y continú1 pre1entado cuacterl1tic11 de n1tur1laza 11i1tenci1t que cumplen una función de compensación d1 loa efectos adversos que han gener1do 101 procesos de ajuste y estabiliz1ci6n impuestos en 11 economl1 mexic1n1 durante dos decenios. Pero la creciente desiguald1d e 1ntquid1d. 111 como la inc1pacid1d de generar suficientes empleo1 productivo• y bien remunerado•. esttn provoc1ndo lorm11 nuev11 y exten111 de vulner1bilid1d en 11 soc1ed1d. 127 En 1997 se puso en marcha el esquema de polltica social en torno del Programa de Educación, Salud y Alimentación, denominado Progresa. Este programa se presentó oficialmente como una nueva estrategia para combatir la pobreza extrema, lo que pone en evidencia el caracter polllico que tienen las acciones de tipo localizado que instrumentan loi; distintos gobiernos. Mientras que se podrla sugerir que las polltlc1111 de cobertura universa están de alguna manera integradas a la gestión propiamente estatal, en este otro émblto el sello del gobierno en turno es mucho mb apreciable como parte de una estrategia, pero tambi6n como un instrumento de control. En el caso particular del Progresa, se observó un intento por desvincular las prácticH de atención a la creciente pobreza del modelo implantado por el anterior gobierno alrededor del Programa Nacional de Solidaridad. Ese esquema se constituyó en su momento como un amplio instrumtnto de promoción y organización polltic1 en el pala. més allá lle 1u1 1lc1nces en el c1mpo del bienestar 1oc1al. Est1 separación respecto • 11 práctic1 anterior se observa no sólo en el cambio respecto al discurso polltico y 11 in1trument1ción de los 121 programas sociales de atención a la pobreza extrema, sino en la presentación de las estadlsticas oficiales. de las que a partir de 1995 desapareció prácticamente el rubro de Solidaridad. La estrategia de organización y aplicación del programa de Solidaridad era muy amplia y consistla no sólo en la asignación de recursos para atender los atrasos sociales de los grupos marginados, sino en una verdadera polltica de organización comunlt1ria y de divers11 entidadea del gobierno que conflgurab1 un proyecto de reordenación de 111 estructur11 polltlcaa en p1rtlcul1r en la1 zonaa rurales y, tamblen, en las urban11 m•1 pobres. Las comunidades en 111 que operaban los proyectos se organizaron en 101 llam1do1 Comite de Solidaridad, que deblan tener capacidad p1ra definir 111 obr11 o 111 1ccione1 que h1brlan de re11izar y controlar 1 ejecución. Asl, se constituyeron mh de 150 mil comith y alrededor de 200 coordinadoras de comites. Los Convenios de Desarrollo Soc11I funcionaron como el instrumento 1urldico y administrativo med11nte el cual el gobierno federal. los e1t1do1 y los mun1c1p101 plan11b1n y coordinab1n 101 proyecto•. 129 Solidaridad operó en tres distintos cauces. el bienestar social (al cual se destinó 68%) de los recursos), el desarrollo regional (18%) y la producción (13%). En el primer caso. el propósito era la construcción de aulas y la rehabilitación de escuelas, el equipamiento de cllnicas, la extensión de los servicios de agua potable y alcantarillado, edificación de viviendas, electrificación y regularización de la propiedad de lotes urbanos. En cuanto a la producción, los proyectos buscaron aumentar la capacidad productiva de los. grupos pobres de indlgenas y campesinos, generar empleos y aprovechar 101 recursos de 111 comunidades. Mediante el progr1ma de Empres11 en Solidaridad se fomentarla la creación y con1olid1ción de pequel\11 empren• en ciudades y en el c1mpo. El desarrollo regional se instrumentó mediante tres program11 de escala nacional y 16 de escila regional, que deblan 1poyar el proceso de descentraliución. Con 101 Fondos Municipales de Solidaridad se buscaba fortalecer 101 ayuntamientos. tanto en sus capacidades de administración como en t6rrr.inos financieros. Estos apoyos incluyeron la construcción de carreteras alim1nt1doras y caminos rurales. 130 El alcance que se dio al programa fue creciendo dentro de la estrategia de la polltica social del gobierno. como lo indica la creación de programas como Jóvenes en Solidaridad, Solidaridad Forestal y el programa de Cien Ciudades, e incluso, otros localizados en regiones como La Chontalpa y Loa Rlo1 en Tabasco. Esto da cuenta del horizonte de amplio alcance de la estrategia en términos propiamente sociales, sobre todo en una perspectiva polltica. Esta última cuestión se advierte en la manera en que paralelamente se fueron modificando la organización y la estructura tradicionales del propio Partido Revolucionario ln1titucional en el marco de la creación de los comité• territoriales, que alteraban 101 modos de control polltico local. Las sucesivas cri1i1 económicas ocurridas desde 19711 fueron reatando fuerza a las propuestas gubernamentales de gestión y al proyecto pollt1co asociado con el régimen de la Revolución. Despuh de 1982 fue evidente que se requerlan grandes transformaciones estructurales e in1tituc1onales, pero tamb1'n fue claro que el coito para la sociedad. en particular para 101 grupos mh vulnerables. estaba siendo muy grande en términos no 1ólo de bienestar 1ino de la misma capacidad de 131 una parte creciente de la población para mantenerse como un jugador muy desigual, pero todavla activo en el terreno económico. En esa perspectiva, Solidaridad ha sido ubicado como un instrumento que habrla de permitir a los nuevos ' operadores del Gobierno crear condiciones politicas para sustentar el nuevo modelo económico (llamado neoliberal) y reconstruir las baaes soci1les que le dieran sustento. En ese sentido, Solid1rid1d ha sido visto por muchos observ1dores, mexic1nos y extranjeros, como una minera de recuperar la legitimidad politlca que se estaba pardiendo. La rebelión en Chiapas y la cri1is de fines de 1994 pusieron en entredicho la viabilid1d oolltica de Solidaridad y llevaron al nuevo gobierno a cuestionar eaa estrategia como un modo de desligarse de las condiciones que le resultaban muy onerosas. De esa manera, una polllica que tenla intenciones tan amplias de integración de las reformas en las esferas económicas. social y polilica ac1bó siendo un proyecto sexanal cuya extensión como polilica de Estado quedó trunca. Es m61, Solidaridad ae d11virtuó en una de 1us expr11ione1 m•s ambiciones como mecanismo de re11tructur1ción 1oc11I, puesto que fue incluso concebido como un1 maner1 de ad1pt1r 132 al pals a las exigencias de la mundializacl6n, por medio de la creación de arreglos Institucionales y estructuras operativas que permitieran sostener las nuevas maneras de apertura económica y las modalidades de organización en torno del mercado que se iban desarrollando. Una vez que la economía empezó a recuperarse de la profunda crisis de 1995, el nuevo gobierno impulsó su propio proyecto de polltic1 social en un marco en el que 11 silu1clón de bienestar 11 deterioraba de menara constante. El Progresa, como ya se sel\aló, se puso en marcha en 1997 y, conforme con su r1cionalización ofici1I, partió del reconoclmi•nto del circulo vicioso por el cual una parte creciente de ta población perm11nece en condiciones de pobreza extrema y hta se transmite e In nuev11 generaciones. De tal modo. no se planteó como un conjunto de poll1ic11 que bbicamente brinduan asistencia a esos grupos, sino que pretendía realizar acciones que complementaran la atención de una serie de necu1d1dea b•sicas. en particular alimentación, salud y educación. En el caso de este programa social se puede notar no sólo una vla polllica de atención 1 la pobreza, como parte de la responsabilidad dll Estado, sino que a esta 133 vla que era la privilegiada por Solidaridad se alladen n.uevos elementos de caricter técnico administrativo, asociados con la asignación de los subsidios como factor de eficiencia en la gestión de los recursos públicos. La cuestión que enfrenta esta polltica es si realmente ese tipo de apoyos sociales, tanto por su definición como por su aplicación y su alcance, son capaces de revertir 111 condiciones endémic11 y estructurales que generan y procrean la pobreza. La cuestión que constituye parte central del debate de la polltica económica actual, en especial de la pollllca social, se refiere al hecho de que 11 definición de 111 condiciones que deben cumplirse par• 1lc1nzar 11 eficiencia esperada del funcionamiento de 101 mecanismos del mercado, y para plantear 101 efecto• esperados y controlar su dinimica, depende de la existencia de las fuerzas de mercado, IH cuales, en el mejor de 101 casos. esU1n ausentes en particular en el ámbito de la pobreza extrema y de la exclusión. Otr1 interpret1ción es que Justamente 111 regl11 de funcion1miento del merc1do sin ·red 1oc1a1· son 111 que 134 agudizan y tienden a reproducir las condiciones de la extrema pobreza. El progresa plantea de modo explicito transformar la orientación de los subsidios aplicados a la alimentación y las distintas accionea en el campo de la salud y la educación hacia un enfoque integrado, al mismo tiempo que refuerza la focalización de las acciones en buaca de su ·eficienciaº. El programa hace transferencias monetarias a las familias pua adquirir productos bbicos y, para at1nd1r loa cambio• 1n las neceaidadea familiarea, reviaa las aportacionea bb1cas mientras loa hijos asiaten a la eacuela. Esos recuraoa tienen un tope m•ximo, para desalentar el crecimiento exceaivo d1 las familias y evitar la continua dependencia d1 las tran1f1rencias del gobierno. Pua fomentar la asiatencia y la permanencia en la eacuela 11 otorg1n becas educativas desde tercer al'lo de primaria y hasta el ciclo de la 11cundari1. Las bec11 aumentan a medida que se av1nz1 en el gredo eacolar para deamotivar la deserción y las c1nlidad11 aaignad11 aon m1yor11 para laa mujerea, lo que reduce 1u1 d11v1nt1j11 socialea y también aus tendenci11 de fecundid1d. En cuento 1 11 1tención de 11 aalud, y en término• preventivoa, 11 , 35 proporcionan un paquete básico de servicios y se imparten cursos de capacitación en materia de higiene y nutrición, además de la asignación de complementos alimenticios a 111 mujeres embarazadas y a los nitlos de cuatro meses a dos anos de edad, asl como a loa menores de cinco al'los que padecen desnutrición. Por lo que hice a la actual administración del Presidente Vicente Fox, por un tiempo se continuó operando el PROGRESA tal y como venl1 di11t11do del uxenlo anterior, sin embergo a partir del mea de febrero del pretente 11\0 2002, 11 h1 cambi1do 11 denomin1ción de ese progr1ma por el ºOportunidad11° flj•ndole un1 1erie de nuevo• objetivos, como son: • Mejorar el ingreso de las f1mili1s en pobreu extreme. • Mejorar y diversificar la 1llment1ción mediante tr1nsferenci1 monetarl1s. • Generar oportunidad•• de ingreso. empleo y 1horro. 136 De acuerdo a los datos obtenidos de la Secretarla de Desarrollo Social, el Programa OPORTUNIDADES. es una herramienta de la polltica social de la nueva administración que a su vez encuentra sustento en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001· 2006 como son: Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidad, impulsar la educación para el desarrollo de las y de iniciativa Individual y colectiva, fortalecer la cohesión social y el capital social. También se apoya en objetivos estratégicos de otros programas sectoriales; como son: • Programa Nacional Educación 2001-2006 para avanzar hacia la equidad en educación, y proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesida todos los mexicanos. • Programa Nacional salud 2001·2006 con el fin de abatir laa d11igualdades en salud y mejorar In 137 condiciones de salud de los mexic1no1 y redu que 1fectan a los mis pobres. • Program1 Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, para generar igualdad de oportunidades para los grupos mis pobres. reducir la pobreza extrema y fortalecer el tejido 1ocial, fomentando la participación y el comunitario. Se plantean tambltn nuevo• criterio• y e1trategla1 de cambio, a fin de lograr un crecimiento y empllación de cobertur1, mh y mejore1 servicio1, acce10 1 nueva• opcion11 y po1ibilld1de1 pu• el de1arrollo per1onal y colectivo, transparencia, apartldi1mo y contralorl1 social, corrección de aspecto• critico• y problem11 operativos, lnnov1ción de procesos y 1decu1ción 1 nuevu re1lidade1. Pua logru estos fines se prec111n en función de tener un crecimiento de cobertu11, logr1ndo 11 lncorpor1ción de millón de nuev1s f1mili11 de todo el p1l1, den1iflc1ci6n y crecimiento en loc1lidad11 rur1le• par1 139 atender la demanda. y crecimiento en localidades urbanas mediante módulos de atención. Si bien era tener a mayor transparencia y supervisión externa por lo que se tendr~ el uso de tarjetas de débito en zonu urbanu, depósito en cuenta en zonas rurales con servicios de BANSEFI y BANRURAL. fortalecimiento del Sistema Integral de Información Operativa, Mecanismos de supervisión externa, Nueva ronda de evaluación ntarna a cargo de Instituciones académlc11 nacionales, campana de partidismo en estados con procesos electorales, nuevos buzonea de acceso a la contralorl1 soci1I. cambio de promotoras y sustitución por la figura de comité colegi1do con vocales da educación, salud y de1arrollo comunitario. y convenios de vigilanci1 con las organizaciones civiles de acuerdo con la Comisión de Transparencia. Finalmente se est1 planteando ahora una mayor participación de 101 gobiernos locales y de la c1udadania, con el fin de lograr el fortalecimiento de los Comités técnicos Estatales. mecanismos 139 compartidos de pl1ne1ción pua 11 ampliación de cobertura en los estados. acceso a las bases de datos y asistencia técnica para su uso en el disello de programas sociales y pianeaci6n de la cobertura de salud y educación, apertura de la información en Internet y a bases de datos en medios electrónicos, y la colaboración con otro• progr1m11 confluyentes de organizaciones civiles. 4.1. La Sacratarla da Duarrollo Social como entidad operadora de loa programa• da atención a la pobreza. Esta dependencia del gobierno federal está prevista an los artlculo 32 de la Ley Org•nic1 de le Administración Püblica Federal, aellalando al precepto que: Arllculo 32. • A /a Secretarla de Oes1rrollo Soc111 corresponde el despecho de los siguientes asuntos· /. Formu11r. conducir y evaluar la pollt1c1 general da deserro//o soc111 para al como111 efectivo e la pobreze; en pert1cular. la da asenr1m1enros humenos. daserrollo urbano y viv11nd1 11. Proyectar y coord1nu. con 11 part1c1p1c1on que corresponde 1 los 140 gobiernos estall/es y municipales, /e p/ane•ción regional; 111. Coord/n8' las acciones que incid•n en e/ combate a ta pobreza fomentando un me1or nivel de vida. an lo que et Ejecutivo Federal convenga con tos gobiernos est•tates y municipales. buscando en todo momento propiciar la simplificación de tos proced1m1entos y el establec1m1ento de medidas de segu1m1ento y control; IV. Elaborar los programas regiones y especia/es que /e sella/e el Ejecutivo Federal. tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias y entidades de /a Admin1strac1ón Pública Fedar•I y los gobiernos ast•t•lu y municip•lu, ••I como autoriz., las acciones e inversiones convenid•s en e/ m•rco de lo dispuesto en 1• fr•cción 11 qua anteced•. en coordin•cion con •I S11cretar/11 de H11ciend11 y Credito Público: V. Evaluar la 11pllcac1ón de tas transf11rencias d• fondos a favor d• /os Est•dos y municipios. y d• tos sectores socia/ y pr1ndo qu11 se deriven de las •cc1ones • inversion11s convenidas. en /os terminos de /as fracciones antar1ores; VI. Coordinar. concertar y e1ecutar progr•m•s t1spec1a/es para la 11enc1ón de tos sectores socia/es mas desprotegidos. en espec1•/ de /os grupos indlgenas y de los pobladores de tas zonas ir1das de tas ltreas rurales. asi como de /os colonos de las ireas urb•n•s. para elevar e/ nivel de v1d11 de /a población. con /1 intervención d• /as depend11nc1as y 11nt1d1des de ta Administración Púb/ICI F•d•r•I corr11spond111nt11s y d• /os go1>111rnos ,., es1111111es y municipales y con la participación de /os sectores social y privado; VII. Estudiar /as circunstancias soc/oeconómicas de los pueblos indlgenas y dictar /as medidas para lograr que /a acción coordinad11 del podar publico redunde en provecho de /os mexicanos que conserven y preserven sus culturas. lenguas. usos y costumbres originales. as/ como promovar y gestionar ante las autoridades feder11/es. estala/es y municipales. todas 11que//as medidas que conciernan al interés genera/ de /os pueblos indlgenas. VIII. Se deroga. IX. Proyectar la distribución de la población y I• ordenación /err/loria/ . de /os cenlro1 de población, conjuntamente con /as dependencies y entidades de /a Admin1strac1ón Publ/ca Federal que corresponda. as/ como coordinar /a11 acciones que e/ Ejecutivo Federa/ convenga con los Ejecutivos Estala/es para /e rul/zación de accionu coincid11n/as en esta meleria. con la participación de 1011 uclores social y privado; X. Prever a nivel nacional las necesidades de lierre pare deurrol/o urbe no y vivienda, con11/derando la disponib;/idad de 11gua determinada por la Sacre/ar/a de Medio Ambiente y Recursos Nelurales y regular, en coordinación con /os gobiernos estala/es y munic1p1/es. /os mecanismos para satisfacer dich11s necesidades. XI. Elaborar, epoyar y ejecuter programas para satisfacer /as necesidades de suelo urbano y el esteblec1m111nto de prov111ones y reservas territoriales para el edecuado desarrollo de /os centros de población en coordinación con /as dependencias y entidades de la Administración Públic11 Federa/ correspondientes y a los gobiernos est11t11/es y municipales, y con la parllcip11clón de /os diversos grupos. XII. Promover y concentrer programas d11 vlviend11 y de desarrollo urbano, y apoyar su e¡ecución. con la participación de los gobiernos estat11l11s y municipal11s. y los sectores social y privado; XIII. Fomentar ta organ1zac1ón d11 sociedades coop11rat1vas de v1v111nda y m11t11r1al11s d11 construcción. en coordinación con las S11cret11rlas d11t Trabajo y Previsión Soc1111 y de Econom/1; XIV. Pomov11r y apoyar mecanismos d11 . financiamiento para 111 d11sarrollo regional y urbano, asl como para la vivienda, con la participación da las dapandanciaa y entidades de le Administración Pública Federal corr1spondi11nt11s, de los gobiernos eslata/as y municipales, de las inatltucionas de cred1to y de los diversos grupos sociales; XV. Promovar le construcción de obras de infra1structur1 y equ1p11n1ento part e/ d1sarro/lo reg1on1I y urbano. y el bienestar soc1111, en coordinación con los gobiernos utata/es y municip1les y con la part1cip1ción d• los sectores socia/ y prtvado; XVI. Augurar la ad1cuad1 distribución. comerc11l1zación y ab11stec1m1ento de /os productos de consumo besico de /a población de escuos recurso.1. con la in1ervenc1ón que corresp.;ind• a /a Secretula de Economl1 así como a t11 Secre/ar/a de Agrtcu/lura. Gan1d11rla. Deurrollo Rural. Pesca y Alimentación. ba¡o pr1nc1p101 que eviten el uso o aprovechamiento 1nd11b1do y 1¡11nos 1 los ob¡et1vos 1nalltuc1ona/es. XVII. Los de mis &Jtpresamente reglamentos. 143 que /as le leyes fijen y A su vez el Reglamento Interior de la Secretarla de Desarrollo Social, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación del dia 13 de septiembre de 2001 precisa en diversos articulas las dependencias internas de la Secretaria que tiene materialmente a su cargo la atención de los citados programas sociales. En este orden de ideas, tenemos 101 sigu1~nte1 artlculos del citado Reglamento: Artlculo 7. • Subucr•tlf/a Humano. Corresponde de Des11rrollo a /a Socia/ y l. Definir /es mlcrorregiones del pa/s que requieran atención inmediata a prioritaria: 11. Proponer /os programas. proyectos y acciones para /a atención integral a /as microrreg1ones y establecer /os criterios que deban •egir el d1sello y /11 e1ecuc1ón de los rr·ismos. ///. V1g1/ar que /os prog;1mas a cargo de /11 Subs11cretarla operen con calidad y 11/ic111nc1a y seen congruentes con /os ob¡11t1vos 1nstilucionales y con 11/ Pian Nacional de Desarrollo IV Coordinar /a esrrategia d• operación intersecretarie/ para e/ d•11rrollo soc11/ y hum1no y el combate 1 /a pobreze y promover /a celebración de convenios de coordinación entre /as dependenci•s y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos de las ent1dad11S federativas y de los munic1p1os, en e/ marco de los convenios de des•rrollo social; V. Impulsar el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población, e/ federalismo y la p•rlic1pación comunitaria, a través de /os programas regionales. municipales y especiales de das•rrollo, promoviendo la con1unción da esfuuzos y recursos con los gobiernos estala/es y municipales y con /as demlis dependencias de la Administración Públlc• Feder•I; VI. Promover I• p•rliclp•ción da l•s organizaciones socia/as y comunitari•s en /os progr•m•s da desarrollo soc1•I y humano; VII. Est1b/acar /os criterios que deban regir al disello de t1s reglas de opu•c1ón de los programas encomendados a /1 Subsacret•rl•. y VIII. Apoyar y fortalecer la atención a los sectores soci•les en condicionas da vuln•r•bilid•d por pule da los gobiernos munlcip•l•s. ••1 como I• operación de los progr•mas par• al d•s•rrollo social y I• superación da /a pobreza. en l•s 11nt1d•d•s federativas y mun1c1p1os que asl lo requier1n. Articulo 17. • La Coordin1ción Genefll de P1dronu d• Benaf1c1os de /os Progr11m1s Soc1•les tendrll las s1gu1antes atribuciones l. lntagr•r y m•ntener actu1llzado al padrón &in1co de benef1c1ar1os de los progr•m•s soc1•l•s. • p•rtir d• los p•dronu d• banaf1c1•nos de los 145 diversos programes • cargo de /a Secretarla y da /as entidades del Sector: 11. Normar la construcción de modelos de captura de /as bases de dalos de /as unidades administrativas de /e Secretarla y las entidades del Sector. que permiten conformar el padrón l)nico de benef1ciartos: 111. éfectuer eudllorias técnicas de los métodos de recolección de Información socioeconóm1ca de los hogues. pare la identificación de la población susceptible de ser beneficiaria de los programes socl1/es; IV. Apoyu a las áreas de pleneec1ón del Sector en le generación de inform1clón esrre1eg1ca para la poi/lle• aoc/11; V. Dlullar y operu. an coordinación con /es unld1des 1dminlstrativ1s de 11 Secr1tarl1 y l1s entidades del Sector correspondientes, un sistem1 l)nlco de identificación de beneficllfios de /os pro¡¡ramu socl1/es, sujeto a crttertos de ob/11ivid1d, transp1Tenc11, s1lect1vid1d y tempor1l1d1d; VI. ést1b/1cer y operu /os s11t1m1s y proc1d1ml1ntos informtticos pera 11 lnte¡¡flción y 1ctu1/lz1ción de /os p1dron1s de benef1ci1rios de /01 pro¡¡ramas soc11les. en coordinación con /a Otrecclón General de lnformátic1, Telecomun1cac1ones y Oeurro/lo Tecno/ó¡¡1co; VII. Formular proyectos de 1nves/1¡¡ac1ón informtt1ca para 1nte¡¡rar y actu1l1Zlf los p1drones de ben1f1c1artos de los pro¡¡r1mas 1oci1les. por astido. munic11110 y loc1l1dad. ¡unto con otras unidades aamin11tr1t1v1s de la Secralarl1, y VIII. Apoylf 1 /e Dtrecc1on Gen11r1t de év11uac1ón de /os Programu Soc11/es en el d1sello de proyecto• de evaluación pera medir los impactos sociales y económicos de /os programas de referencia. Arl/cu/o 22.· L• Dirección Genera/ de Oeserro//o Socia/ y Humano t&nara las siguientes atribuciones: /. Hacer del conoc1m1ento de las Delegaciones Eslalales. los programas y presupuestos anuales aprobados; 11. Apoyu /11 integración del programa· presupuesto de la Dirección. ob¡eto de los convenios a11 desarrollo socia/ que celebre 111 E¡ecutivo Federel con los gob111rnos de las entidades fed11rativ11s; ///. Dar seguimiento al e¡ercic10 del gasto publico asignado a /a ejecución de acciones e inveraiones de /os convenios de desarrollo social, es/ como • /e aplicación de les transferencias de fondos que se rea/icen a favor de /os gobiernos de les en/idades federativas y municipios, derivadas de dichos convenios, an los terminas de /es reglas de operación relativas • /os diferentes progremas, IV. Proponer y eveluar /e instrumenteción de /as regles d• operación 1p/lcablu a /os programas encomendados 11 la propia Dirección General. V. Promover /11 celebración de convenios da coordinación entre /as dependencias y entidades d• /a Adm1n1str11c1ón Püb/1c11 Federa/ y /01 gobiernos de las entidades federativas y de los munic1p1os. en al marco de los convenios da desarrollo social. par• llevu • callo acciones a inversiones de desarrollo social y hum1no. relativas e los diferentes programas. VI. Proponer polll1cas. es1raleg1as. acc11;nes y mecanismos pera apoyu U7 y fortatacar 111 atención 11 los sectores sociales en cond1c1ones de vulnerabilidad, por parre de los gobiernos municipales; VII. D11r 11poyo a 111 Dirección General de Pollticu Soci11tes par11 el me1or funcionamiento de los comités de pl11neación para el desarrollo, est11t11les y municipales. conforme 11 /as disposiciones 1urld1cas y convenios 11plic11bles: VIII. Proponer pollt1c11S, line11m1entos y criterios p11r11 111 operación eficaz y eficiente de los programas encomendados 11 ta prop111 Duecc1ón Gener•I. 11s/ como prest11r el apoyo técnico que se requiera: IX. Proporc1on11r. de acuerdo 11 las pollllc•s da la Secretar/a, /11 lnform•clón y, an su ceso, I• cooparación, licnica qua la sa• requarid• por otr•s dapendenci11s o entid•des da Is Admin1str11ción Pública Feder•I. 11:sl como otru unid•das 11dminislr•tivas de /1 depandancia, y X. Proponar 11 /a Coordin•c1ón Genera/ de M/crorreg1onas t• e¡ec11c1ón da obr•s y •cc1onas de desuro/lo soci•I y hum•no en los mun1clp1os de 111• mugin1/1d•d. an donde sa •pllquan racursos de /os programu 11 su c•rgo. De acuerdo 1 lo especific•do en loa numer•les tr•nacrilos. tinto de la Ley de la Adm1nistr•ciOn Públic• Federal, como del Regl•mento Interno de I• Secretarla de Deurrollo Soc11I. ea preciumente dich• dependencia I• in1t1nci• princip•I que debe c•n•liur 149 101 esfuerzos de la administración federal en el ll!taque a la pobreza de los sectores sociales m•s desprotegidos de nuestro pals. Dichos programas sociales, aunados con los de orden financiero que competen a la Secretarla de Hacienda y Crédito Público, son hoy en dla 101 instrumentos centrales de gobierno en esta dificil tarea. 149 V.- CONCLUSIONES: PRIMERA.- El penumiento económico ha recorrido un largo camino desde la economla ciasica hasta las actuales propuestas del gobierno mlnimo. pasando por el intervencionismo marxista o keynesiano. para llegar hoy en dia a nuevos enunciados que toman pnncipalmente en cuenta reglas de eficacia. así como rendición de cuentas a la IOciedad y el aprovechamiento de los recursos para resolver efectivamente los problemas sociales. SEGUNDA.- La eoonomla imemacional die nLMSlrotl dl11 propone una Mrie de planteamientos qllll toman en cuenta sobre todo la competitividad del capital y la mano die obra calificadas. a fin de poder competir con efectividad en mercados globalizados de orden universal y region1I. Sin embargo, por seguir ~ principios se han diescuidado con hcuencia importantes 1spectos die polltica IOClll en los paises que die manera ortodox1 lol aplican. propiciando desempleo, inconformidad socaal y muchas veces pobreza extrema. TERCERA.· En Mtxico si bien existen importantes intentos por llevar al pala 1 la realización die pollt1CBs publicas de orden económico plenamente ldentaficadn con las les11 die la globaliZKión. esto no se hl alcanzado plenamente por Virtud de que 150 nuestro ordenamiento constrtucional contiene previsiones legales que afortunadamente lo impiden, como es el caso de la propiedad de empresas públicas y estratégicas. en manos del Estado: asl como las garantlas l1borales que rigen las relaciones entre los factores de la producción. al igual que otros ordenamientos de orden social que garantizan el hecho de que el Estado tome como prioridad en su actuación las necesidades y los derechos de las grandes mayorlas y no los recJ1mos de p1rticulare1, de grupos econ6m1COS o de empreus. ya sean nacionales o intem1cionales. CUARTA.· Hiat6riclmente el pala M ha significado pofque siempre hin prevalecido 111 e.auna populares y 11 conaolid1ci6n de 11 aober1nl1 nacional. En este sentido se puede citar en el siglo XIX el trascendente legado de los hombres de la Reform1, como Don Benrto Juirez. Ju1n N. Alvarez. Seb11tiin Lerdo de Tejida. Guillermo Prieto, Ignacio R1mlrez. JoH Maria Iglesias y otrot peraonajn de aquellal 6poca, que ralificlron 111 baan de nuestro federalismo y lograron 11 consolidación de 11 República 1 nivel internacional. En este mismo sentido cabe reultar tambl6n el legldo de 11 Revolución de 1910, que dio las bases a nuestra actual Constrtuci6n Federal 1probada en 11 Ciudad de Ouer6t.aro a prinCJplOI de 1917. documento 1urldico que contiene loa derechos sociales a que antes hemos aludldo. 151 QUINTA.· La propia Constrtución de 1917 establece importantes principios que regulan la actividad económica del pals, como es el caso del articulo 25 del ordenamiento, que precisa al Estado como rector del desarrollo, le da el papel de ser la principal entidad de planeación nacional, sellala la participación del sector publico, del sector privado y del sector social en la actividad económica, y autoriza una sene de áreas exclusivas de la economla como monopolio estatal. A su vez el articulo 28 de la Constrtución define importantes pnncipios de Derecho Económico, al prohibir los monopolios y prácticas monopólicas al igual que los estancos. Determina la poelbilided de fijar pí9Cios miximos a d~ satisfactores, preve el establecimiento de un Banco Central; establece una sene de acciones para promover el deurrollo; y otorga facultades al Est.do para concesionar 11 prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de dMtrsos bienes del dominio del Estado. Por lo que hace al 1rtlculo 73 del ordenamiento Constitucional, en varias de - fracciones estlblece laa atribuciones del Congreso de la Unión en materia económica; lde!Ns corresponde al 1rtlculo 89 de la Carta Magna sellalar In atnbUC10ne1 del Presidente de 11 Repübhca. como trtular del Poder Ejecu1Jvo, en la pl1neaci6n y eiecuci6n de la polltica económica del país. SEXTA.· El Derecho, como dilciphna CMtntlfica. tiene notable 1ntigoedad, sin embargo ha sido hlata etapa1 reaentn en las que la ciencia 1urldicl ha lbordMo 152 los asuntos económicos, surgiendo de esta forma el Derecho Económico, que tiene por objeto el estudio del marco normativo de los contenidos legales relativos a la actividad productiva de la sociedad en sus diversas fases, como son la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes económicos. A su vez el Derecho Económico en México cuenta con pocos expositores en su desarrollo académico y cienllfico, por lo que existen todavla un número ll!ducido de estudios, textos o tratados sobre esta materia: siendo importante, por ello, fomentar las investigaciones que a este respecto debe aportar nuestra Universidad y la F acuitad de De1'11Cho. SEPTIMA.· Las actuales condiciones de 111 economla mexicana son poco propicia para el fomento de las actividades de las microempresas o empresas familiares; lo que aunado al desempleo generaliudo, deja como saldo enonmes sectores empobrecidos y frecuentemente cayendo en niveles extremos de 111 propia pobreza, por lo que dichas condiciones son poco propicias para acelerar el desarrollo del pala. y mucho menos para alcanzar niveles adecuados en 111 formación educacional y capaCllJlción profesional para el traba¡o. a fin de tormentar 111 existencia mb alta de un caprtal humano. OCTAVA.· En el sentido antenor. cabe destacar el papel estratégico que 1ueoa 111 educación para una IOCledad. Especialmente hago referencia al papel fundamenllll que adqueere 111 UNAM en estas tarea, ya que 1 nuestnl casa de 153 estudios corresponde la preparación cientlfica. tecnológica y humanística de muy importantes contingentes de mexicanos, a más de que la UNAM tiene a su cargo un poco más del 50% de las investigaciones c1entlf1cas y tecnológicas del pals. La educación como sistema general de apoyo de las tareas económicas, es el método que debe seguirse para lograr la consolidación del capital humano necesario para el pals. NOVENA.· Se entiende por capital humano el acervo de conocimientos y habilidades que son directamente 1pticables 1 los procesos productivos•de bienes y servicios, pues entre mayor sea el nivel educativo promedio de la población, más eficiente serj 11 asignación de recursos en la economl1. Es decir que serjn mayores los niveles de producción que se alcance con los mismos recursos, puesto que los procesos productivos necesanos habrán de estar en manos de operadores calificados, profesiOnales y competentes que aprovechen integralmente los recursos a su disposición. OECIMA.· Por otra parte. tambitn resulta de gr1n 1mportanc11 destacar que p111 et fomento de la 1ctivo1ad de los productores mtelectuales. es neceuriO relorZlr los instrumento• legak!s que g1r1nt1cen el respeto de sus derechos sobre lal obras producidas, que les llCilitan su explotaC16n leg•I y que les nndan lnrtot razonables por su esfuerzo. Actualmente. partiendo del articulo 28 Constitucional, se concede a los autores y artistas el uso exclusivo de sus obras. al igual que a los inventores sobre su inventos. Corresponde a la Ley Federal de Derecho de Autor y a la Ley de Propiedad Industrial establecer las normas de orden operativo para garantizar suficientemente estas prerrogativas a favor de los creadores intelectuales. DECIMA PRIMERA.· Ha quedado demostrado universalmente que aquellos paises que han dado una amplia priorid.cl a la forTTlllción del capital humano, han logrado procelOI de desarrollo aceler.clot y muy 1ignificativo1, como es el caso de diversos paises de Europa, 111 como Korea y T1iwari. Por lo contrario en los paises en los que el promedio educativo sigue siendo bajo. como desafortunadamente son las naciones labnoamericana1, el desarrollo económico ha sido, a su vez, m•s lento y con muchas dificultades en su planeación y ejecución. Mex1co se encuentra en un incipiente despegue económico s1 bien se aprecia un claro afán de entrar plenamenl! a la economla globalizada. espeaalmente teniendo como base de este esfuerzo el trat.clo de Libre ComerclO de ArMnca del Norte (TlC). 155 Es incuestionable que nuestro pals deberá destin11r rn11yores recursos a la educación b6sica y profesional, pues sólo de esa rn11ne111 podremos acele111r las tareas de formación de nuestro capital humano. DECIMA SEGUNDA.· Un grave problema que enfrenta nuestra sociedad es el relativo a la pobreza de grandes sectores de la población, resultado de la g111n desigualdad del ingreso percapita. A ello se debe que desde hace varias administ111ciones fede111les ae hayan venido estableciendo una serie de prograrn11s financieras y sociales cuyo objeto ha sido buscar ahematrvas para integrar a los pobres a la eeonomla, o cuando menos par11 que sirvan de paliativos a su prKaria situación. De esta maner11. encont111rnos el Prog111rn11 Nacion11I de Solidandad, (PRONASOL) surgido en la administraci6n de Carlos Salinas de Gortari. el Prog111rn11 de Educación. Salud y Alimentaci6n (PROGRESA) de la 'Poca de Ernesto Zeclillo, que se ha transformado en la actual administración del Presidente Vicente Fox en el Progr11rn11 OPORTUNIDADES. DECIMA TERCERA.· Desde una perspectrv1 fir anciera. la actu1I administración ha establecido una aerie de instrtuoones y medidas que pueden aer factor de fomento de la actMdad de pequellos ahorradores y microempresas. E11e es el caso de la Ley de Ahorro y C~rto Popular (O.O del• de jumo de 2001) y la 15t\ transformación del Patronato del Ahorro Nacional (PANHAL) en el Banco Nacional del Ahorro Nacional y SeNicios Financieros (O.O. del 1• de junio del 2001). DECIMA CUARTA.· Corresponde en lo social a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), ser la instancia gubernamental federal que tiene a su cargo la conducción de los programas de ataque a la pobreza. asl como del fomento de sectores marginados para lograr su integración a la vida productwa. Un buen ejemplo de ese esfuerzo lo representa el Programa IMSS.SOLIDARIDAD que otorga serviciot m6dicos a campesinos y no aaalariadOI rurales. y que les brinda un nivel aceptable de seguridad social. DECIMA QUINTA.· Mexico se encuentra en un diflcil momento económico, sin embargo la previsible recuperación de la economla de los Estados Unidos, ul como la diversificación de nuestro comercio internacional, pueden jugar a favor del mejoramiento de la actividad económica del pala. Sin embargo otros factores polllico• y IOCllleS tambien deberan influir en Hlll nueva etapa de la economla que se pre~ para los siguientes arios, a fin de lograr que las grandes diferencias de ingresos de los mexicanos se atenúen, pera consolidar una economía modema y justa. 157 BIBLIOGRAFIA ACOSTA ROMERO, Miguel; Teoria General del Derecho Administrativo; Editorial Porrúa; 1 s•. Edición México, 2000. ANDA GUTIERREZ, Cuauhtémoc; Entorno Económico de México; Editorial Noriega; México, 1983. AGUILAR M. Alonso; Cultura Histon·a y Luchas del Pueblo Mexicano; Editorial Nuestro Tiempo, México, 1988. AÑON ROIG, Maria; Necesidades y Derechos. Un ensayo de fundamentación; Centro de Estudios Constitucionales; Madrid, Espana. 1994. ASTUDtLLO URSUA, Pedro; Elementos de Teoria Económica; Editorial Porrúa, México. 1999. BAEZ MARTtNEZ. Roberto; Principios Básicos de Derecho Económico; Editorial PAC; México, 2001. BURGOA ORIGHUELA, Ignacio; Derecho Constitucionat. Editorial Porrúa, 13ª. Edición. Mexico, 2000. DELGADILLO G., Luis Humberto; Elementos de Derecho Administrativo; Editorial LIMUSA, Mexico, 1991. DOMINGUEZ VARGAS, Sergio; Teoria Económica. Editorial Pomia; 19" Edici6n; Mexico. 2000. FAYA VIESCA, Jacinto; Rectoria del Estado y Economl11 Mix/11; Editorial Porrúa, Mexico, 1987. FISHER, Stanley y otros; ·Economt11•; Edrtorial MacGrawH1ll; Mexico 1990. 158 FRAGA, Gabino; Derecho Administrativo; Editorial Porrúa, 41 Edición México, 1999. GINER DE LOS RIOS, Francisco; Microindustria y Unidad doméstica; El Colegio de México. UNAM. Porrúa; México, 1989. GONZALEZ DE LA ROSA, Mercedes; Los Recursos de la Pobreza, Familias de bajos ingresos; El Colegio de Jalisco; Guadalajara, 1986. KA TS, lsacc; Un Análisis Económico de la Constitución; Gaceta Económica; ano 3, número 6; México, 1998. Los determinantes del Ahono en México; Dep. de Economla ITAM; México; 1993. KRAUSE, Enrique; La Presidencia Imperial; ascenso y calda del Sistema Pol/tico Mexicano; Ed. Siglo XXI, México, 1997. LOMMITZ, J.; Como sobreviven los marginados; Editorial Siglo XXI. México, 1987. MASSOLO, A; Mujeres y Ciudades. Participación Social, vivienda y vida cotidiria en México; El Colegio de México; México, 1992. PACHECO MARTINEZ, Filiberto; Derecho de la Integración Económica; Editorial Porrúa. México, 1998. PALACIOS LUNA, Manuel; El Derecho Econón>ico en MéxlCO, Editorial Porrúa, México. 1993. PARDO, Marta del Carmén; Teorla y Práctica de la Administración Pública en México; lnstrtuto de Administraet6n Pública (INAP) México. 1996. PESCADOR. Jose Angel, La Economla de la Educación: alternativa de an~; trabajo mineografiado. El Colegiu de MéxlCO, 1977 159 POSNER, Ricard A. El Anllllisis Económico del DellJCho: Fondo de Cultura Económica, México, 1988. RANGEL COUTO, Hugo; El Derecho Económico: Ed. Pomia, M•x1co, 1986. ROGOZINSKI, Jacques: La Privatilación en México; razorlds e impactos: Editorial Trillas; México, 1997. SERRA ROJAS, Andr•1: DellJCho Económico, Editonal PorTila, México. 1996. SCTENGAN, M: Urllan Rttsearch in México, Colombia and Centro América: Ediciones de la Universidad de Toronto, Canac:t•. 1995. SOTO SOBREYRA Y SILVA, Ignacio; Economla Polltica; Editorial PorTila, Mtxico; 1994. TENA RAMIREZ, Felipe; Derecho Constitucional Mexiceno; Ed. PorN., 32" Edición M•xico, 1988. W1LSON, Fiona, "Modem Worllshop lnduslry in México: 105 Bulletln; Vol. 23, num. 3. WITI