1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHÁVEZ TESIS DE POSGRADO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA DE: ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA CLÍNICA TÍTULO CORRELACIÓN DE ESCALAS DE RIESGO PREQUIRÚRGICAS CARDIOVASCULARES Y DESENLACES DE MORBI-MORTALIDAD EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ PRESENTA DR. MATEO DANIEL GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTOR DE ENSEÑANZA DR. CARLOS RAFAEL SIERRA HERNANDEZ DIRECTOR DE TESIS DR. DANIEL MANZUR SANDOVAL CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL 2024 INSTITVT O·N·DE C ARDIOLOG I A IGNACIO·CHAVEZ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Resumen: Introducción: La mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca se encuentra entre el 5 y 6% (1), siendo la cirugía de cambio valvular aórtico la más frecuente (2). El último reporte del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez estimó una mortalidad del 9.2% (3). A la fecha existen al menos 19 herramientas que estiman mobi-mortalidad en pacientes que se programan a una cirugía cardiaca, siendo algunos más precisos que otros, mostrando un comportamiento diferente en distintos centros (4). Objetivo: Evaluar la morbi-mortalidad postquirúrgica intrahospitalaria y a los 30 días de los pacientes que se le realizó cirugía cardiaca y correlacionar los resultados con 6 score prequirúrgicos ampliamente usados y validados en distintas cortes. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo en donde se incluyeron pacientes que se les realizó una cirugía cardiaca dentro del periodo de febrero a noviembre del 2023, se obtuvieron variables prequirúrgicas y postquirúrgicas, se analizaron 6 scores prequirúrgico y se correlación con la mortalidad. Utilizamos curvas de características operativas del receptor (ROC) para describir el rendimiento y la precisión predictiva de los diferentes algoritmos. Resultados: Se incluyeron 283 pacientes 54.6% fueron hombres, con una mediana de 57 años, cerca del 50% eran hipertensos y casi el 25% eran diabéticos. Más del 80% de los pacientes se encontraban en clase funcional II y III de la NYHA. La mortalidad a los 30 días se estimó en un 6.8%. Los 6 scores obtuvieron un puntaje mayor de 0.5, manteniéndose en un rango de 0.56 a 0.67, siendo el Cleveland Score el de valor más bajo y el Toronto Score el del valor más alto. Conclusiones: El poder discriminatorio de las 6 escalas analizadas es menor a lo reportado en la literatura europea o norteamericana, infraestimando la mortalidad, siendo la de mayor poder el Toronto score. Se requiere de un análisis de las variables prequirúrgicas de mayor impacto en la morbi-mortalidad para crear una escala propia del instituto que abarque la diversidad y complejidad de las patologías que son atendidas en este hospital. 3 Introducción: En los últimos años se han incrementado el número de procedimientos quirúrgicos cardiacos y a la par se han perfeccionado ciertas técnicas quirúrgicas que han podido reducir la morbimortalidad postquirúrgica de estos procedimientos, haciéndolos más seguros y convirtiéndolos en opciones terapéuticas para un gran número de pacientes. Las puntuaciones de riesgo preoperatorio son herramientas esenciales para poder evaluar riesgos, análisis costo beneficio y tendencia terapéutica. Esto nos ayuda a seleccionar aquel grupo de pacientes que mayor beneficio tendrá de un procedimiento quirúrgico cardiaco en específico. Los sistemas de puntuación de riesgo preoperatorio actualmente validados y comúnmente usados por los centros de gran concentración de pacientes que requieren de algún procedimiento quirúrgico cardiaco han sido creados en base a los datos registrados de centros europeos o americanos que incluyen a un grupo de población en específico con respecto a etnia y raza, lo cual limita la extrapolación de resultados para los diferentes lugares del mundo. En específico, la población Latinoamérica no representa una población significativa al momento de realizar el estudio y análisis estadístico de estas bases de datos. Existen ciertas variables y características que diferencian nuestra población del resto que reciben atención en nuestro Instituto, encontrando discrepancia entre algunos desenlaces de morbimortalidad en comparación con estudios realizados en otras regiones del mundo. Es por eso necesario la evaluación interna de nuestra población que se somete a un procedimiento quirúrgico cardiaco y los desenlaces que suscitan para poder realizar un análisis de las posibles variables que tienen mayor asociación en la predicción de morbimortalidad de estos pacientes. 4 Hipótesis: - Los instrumentos habitualmente empleados y validados para estimar morbimortalidad posterior a una cirugía cardiaca infra o supraestiman el riesgo en la población mexicana. 5 Objetivos: - Principal: analizar desenlaces postquirúrgicos de morbilidad y mortalidad a 30 días. - Específicos: Evaluar de forma individual los siguientes desenlaces postquirúrgicos: • Necesidad de dispositivo de asistencia ventricular (Balón de contrapulsación, impella, oxigenación por membrana extracorpórea). • Falla renal postquirúrgica que requiera terapia de reemplazo renal (hemodiálisis o hemofiltración). • Infarto agudo de miocardio. • Necesidad de nueva intervención quirúrgica en los siguientes 30 días por sangrado mayor al habitual, revisión de revascularización, mediastinitis. • Ventilación prolongada (>48 horas). • Estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos (> 6 días). 6 Marco teórico La mortalidad operatoria y postoperatoria de la cirugía cardiaca ha disminuido en con el paso de los años, aunque la incidencia de morbilidad postoperatoria continúa siendo significativa. La base de datos nacional de cirugía cardíaca de la Sociedad de Cirujanos Torácicos de 1979 a 1999 reportaron una mortalidad para la cirugía de revascularización coronaria de 6.8%, con un incremento hasta del 9.8% en pacientes que requieren una segunda intervención quirúrgica cardiaca [2]. Reportes más actualizados estiman una tasa de mortalidad operatoria de la cirugía de revascularización coronaria entre el 5-6% [1]. Respecto a la cirugía valvular, esta representa más de un 20% de todos los procedimientos quirúrgicos cardiacos, siendo las cirugías de cambio valvular aisladas las más frecuentes, predominando el cambio valvular aórtico, seguido de la mitral y por último tricúspideo y pulmonar. La complejidad quirúrgica, reoperación, edad mayor de 65 años y la adición de cirugía de revascularización cardiaca son predictores de mortalidad intrahospitalaria y estancia hospitalaria [2]. La base de datos de la Unidad de Cuidados Cardiovasculares del Instituto Nacional de Cardiologia “Ignacio Chávez” durante el año 2015 demostró que la cirugía de reemplazo valvular seguida de la cirugía de revascularización coronaria son los procedimientos más frecuentes, con una mortalidad de 9.2% en general, los principales factores de riesgo preoperatorios de muerte fueron disfunción de algún órgano, hipertensión pulmonar y un tiempo de circulación extracorpórea prolongado. La principal causa de muerte fue secundaria a choque cardiogénico. Los procedimientos con mayor mortalidad fueron trombo endarterectomía pulmonar, cirugía de complejo aórtico y cirugía valvular. [3]. Para poder analizar los factores de riesgo prequirúrgicos significativos del paciente que se somete a una cirugía cardiaca que influyen en los desenlaces clínicos como morbi-mortalidad es indispensable crear modelos estadísticos de riesgo para estimar mortalidad operatoria prevista basada en dichos factores de riesgo. [5]. Los scores de riesgo preoperatorio ayuda al equipo de medico cardiaco a seleccionar la opción de tratamiento ideal para un paciente en específico y asesorar a los pacientes en consecuencia. [6]. La mayoría de los sistemas de score están diseñados para evaluar y predecir mortalidad, sin embargo, la morbilidad postoperatoria es un determinante esencial que repercute en el costo hospitalario y la calidad de vida del paciente después de una cirugía cardiaca. [7]. El primer modelo de riesgo prequirúrgico fue el Score de Parsonnet, desarrollado en 1989 por Víctor Parsonnet en el Centro Médico Newark Beth Israel, en el cual se 7 incluyeron 14 factores de riesgo con la intención de calcular la probabilidad de muerte a los 30 días, los pacientes se categorizaron en 5 grupos de riesgos desde bueno (0-4%) hasta extremadamente alto (>20%) teniendo un coeficiente de mortalidad operatoria anticipada y observada, utilizando el modelo aditivo de 0,99. [20]. Este score incluye 2 factores de riesgos que son imprecisos y arbitrarios cuando están presentes (estados catastróficos y otras raras circunstancias), es por eso que se creó la versión modificada, la cual incluye 30 variables que sustituye a los 2 factores de riesgos imprecisos de la primera versión. [8]. Estos 2 modelos han sido comparados en un centro de Sarajevo en donde se observó que el Score de Parsonnet inicial sobreestima la mortalidad en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca [8]. Actualmente existen muchos algoritmos de modelos de estratificación de riesgo preoperatorio para cirugía cardiaca abierta los cuales han sido validados en estudios multicéntricos o de un solo centro. Un estudio prospectivo de un solo centro comparó 19 score de riesgo para predecir la mortalidad a los 30 días y al año después de una cirugía cardiaca mediante la curva de características operativas del receptor (ROC), se encontró una tasa de mortalidad del 2.9% a los 30 días y 6.1% al año, el poder discriminatorio fue más alto para los algoritmos del Sistema Europeo para la Evaluación del Riesgo Operatorio Cardiaco (EuroSCORE) (0.84 y 0.77 para mortalidad a los 30 días y al año), seguido por la Clínica de Cleveland (0.82 y 0.76) y el Score de Magovern (0.82 y 0.76). [4] El sistema Europeo de Evaluación del Riesgo Operatorio Cardiaco (EuroSCORE) identifica algunos factores de riesgo que pueden predecir desenlaces postquirúrgicos como mortalidad después de una cirugía cardiaca. Este score clasifica a los pacientes en 3 grupos: bajo riesgo (EuroSCORE 1-2) con una estimación de mortalidad entre 1.27-1.29%, riesgo intermedio (EuroSCORE 3-5) con una mortalidad de 2.62-3.51%, riesgo alto (EuroSCORE mayor o igual a 6) con un riesgo de mortalidad entre 10.93-11.54%. [9]. Este algoritmo predictor de mortalidad fue desarrollado en Europa de una base de datos que contenía información de 128 hospitales en 8 países de Europa, por lo que desde su implementación se ha considerado que no puede ser utilizado en otros países u en otro tipo de población. [9]. Una revisión sistemática para valorar el rendimiento internacional, incluyo 6 estudios, cada uno de diferente país como Japon, Bélgica, Francia, Turquía y Reino Unido, en donde se encontró que EuroSCORE sobreestima sistemáticamente el riesgo en los pacientes que se someten a una cirugía cardiaca, lo cual aplico para los 5 países estudiados, por lo que puede haber pacientes candidatos adecuados para el procedimiento quirúrgico que queden excluidos por de la posibilidad de operarse por un riesgo aumentado de mortalidad. [10]. 8 En octubre del 2011 se lanzó EuroSCORE II en la reunión de la Asociación de Cirugía Cardiotorácica (EACTS), un modelo predictor que se realizó y validó en más de 20,000 pacientes de 154 hospitales de más de 40 países del mundo, el objetivo primario fue evaluar la mortalidad intrahospitalaria y como objetivo secundario evaluar mortalidad a los 30 y 90 días. Es importante recalcar que en este estudio participaron 2 países de Sudamérica. Se encontró que en comparación con el registro original EuroSCORE la edad media aumento 64.7% (previo 62.5%), hubo mayor porcentaje de mujeres y más pacientes con clase NYHA IV, arteriopatía extracardiaca, disfunción renal y pulmonar. [11]. La mortalidad global fue de 3.9% (previa reportada 4.6%), siendo menor a lo reportado en 1995 a pesar del empeoramiento del perfil de riesgo. La validación del EuroSCORE II se realizó con 5553 pacientes de los cuales fallecieron 232 (4.18%). La mortalidad pronosticada para este conjunto de datos es del 3.95%, una predicción por debajo del valor, pero aceptable. La discriminación de probó midiendo el área bajo la curva ROC, obteniendo 0.80 (IC 95% 0.78-0.83) lo que indica una discriminación muy buena, por lo que este modelo actualizado se prefiere al original ya que se deriva de un conjunto de datos más actual e incorpora mejoras basadas en la evidencia para reflejar una mejor practica quirúrgica actual. [1]. La base de datos nacional de la Sociedad de Cirujanos Cardio Torácicos (STS NCD) fue creada en 1989 consta de más de 950 centros participantes en los EE. UU. Los modelos de riesgo para procedimiento cardiacos se han creado desde 1999 donde se incluyen variedad de desenlaces de morbilidad y mortalidad a base de modelos estadísticos de riesgo que con mayor frecuencia se basan en la regresión logística, el resultado esperado para un paciente con un determinado conjunto de factores de riesgo que pueden ser determinados en comparación con el resultado observado. [14]. Un metaanálisis evaluó y comparo el EuroSCORE II, STS score y ACEF score (edad, creatinina, fracción de eyección) como modelos multivariados para predecir la mortalidad perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Este estudio encontró que el EuroSCORE II superó ligeramente la puntuación de STS con respecto a la calibración (EuroSCORE II relación O:E de 0.94 frente a la relación O:E de la puntuación STS score de 0.84), mientras que la puntuación STS score supero ligeramente a EuroSCORE II con respecto a la discriminación (puntuación STS score de AUC 0.75, frente a EuroSCORE II AUC 0.73. Estas diferencias son pequeñas por lo que no hay diferencia estadísticamente significativa entre estos 2 modelos. [13]. El Score de la Clínica de Cleveland es un modelo desarrollado por análisis de regresión logística identificando factores de riesgo asociados con morbilidad (infarto al miocardio, uso de balón de contrapulsación, ventilación mecánica por más de 3 9 días, déficit neurológico, lesión renal aguda o infección) y mortalidad perioperatoria en un análisis retrospectivo de 5051 pacientes que se sometieron a cirugía de revascularización cardiaca. Procedimientos emergentes, nivel de creatinina sérica >168 umol/L, disfunción ventricular severa, hematocrito preoperativo menor de 34, edad mayor, enfermedad pulmonar crónica, cirugía vascular previa, reoperación e insuficiencia mitral se asociaron a mayor mortalidad. Además, la Diabetes Mellitus II, peso mayor de 65 kg, estenosis aortica y enfermedad cerebrovascular se asociaron a mayor morbilidad. Un valor mayor de 6 se asocia con una mortalidad mayor del 10% y un valor de 4 se asocia a mayor morbilidad. [14]. La lesión renal aguda posterior al procedimiento quirúrgico incrementa exponencialmente la mortalidad hasta en un 60%, siendo un factor de riesgo independiente de muerte. Se estudiaron más de 33,000 pacientes sometidos a cirugía cardiotorácica de la fundación de la clínica de Cleveland, de los cuales 1.7% desarrollo lesión renal aguda que requirió terapia de sustitución renal. Los factores de riesgo asociados fueron niveles altos de creatinina sérica, presencia de Diabetes Mellitus II, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirugía cardiaca previa y enfermedad cardiovascular grave. [15]. Se creo un score que incluyo los factores de riesgos con mayor asociación a lesión renal aguda que requirieron terapia de sustitución renal, con un puntaje final mínimo de 0 y máximo de 17 puntos. De forma arbitraria se crearon 4 grupos con puntajes de 0-2, 3-5, 6-8, 9-13; la frecuencia de lesión renal aguda oscilo entre 0.5 y 22%. El área bajo la curva ROC fue de 0.81 (IC 95% 0.78-0.83). Por lo que se considera que este score nos ayuda a predecir el riesgo de lesión renal aguda posterior al evento quirúrgico del paciente, asociándolo con mayor mortalidad. [15]. El score de CABDEAL se creó analizando 386 pacientes que se sometieron a cirugía de revascularización cardiaca utilizando un enfoque Bayesiano en donde se incluyeron 7 factores de riesgo preoperatorios (Disfunción renal, edad avanzada, Obesidad, Diabetes Mellitus, cirugía de emergencia, arritmia y/o angina inestable o infarto agudo de miocardio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Puntuación máxima de 10 puntos. Un puntaje de 3 o más se asocia con mayor morbilidad, al menos una complicación grave en el post operatorio o 2 complicaciones leves. Las complicación graves incluyeron reoperación por sangrado o gasto cardíaco bajo, mediastinitis, neumonía o soporte ventilatorio prolongado (>36 h) o estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más de 3 días, accidente cerebrovascular (accidente cerebrovascular), insuficiencia renal aguda que requiere diálisis o un aumento de más del 50 % en el nivel de creatinina sérica (en comparación con los valores preoperatorios), insuficiencia cardíaca grave que requiere apoyo inotrópico o inserción de un balón de contrapulsación intraaórtico o infarto de miocardio (IM) perioperatorio, arritmia grave (fibrilación ventricular o asistolia) o muerte. Las 10 complicaciones leves incluyeron infección superficial de la herida (pierna o esternón), fibrilación auricular u otra arritmia supraventricular leve. [16]. Entre enero de 1996 y en diciembre de 2000 más de 12,000 pacientes se sometieron a cirugía cardiaca en la Universidad Health Network – Hospital general de Toronto en quienes se estudiaron los factores de riesgo prequirúrgicos para desarrollar eventos adversos (muerte operatoria, infarto al miocardio perioperatorio, síndrome de bajo gasto cardiaco, accidente cerebrovascular perioperatorio, insuficiencia renal post operatoria o mediastinitis) además algunos modelos predictivos identificaron su asociación con estancia prolongada en una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares. [17]. Dividió a los pacientes en 4 grupos: Bajo riesgo 0-2 puntos, riesgo moderado 3-4 puntos, alto riesgo de 5-7 puntos y extremadamente 8 o más puntos. Este score es una medida válida para identificar a los pacientes que tienen un alto riesgo de experimentar eventos adversos o estadía prolongada después de una cirugía cardiaca [17]. 11 Planteamiento del problema y justificación Los sistemas de evaluación de riesgo preoperatorio de una cirugía cardiaca actualmente disponibles incluyen diferentes variables clínicas que se han asociado a los desenlaces buscados en los estudios, haciendo que la estimación del riesgo difiera entre cada score de evaluación preoperatoria, siendo unos superiores que otros en cierto tipo de población. Es por ello la importancia de llevar a cabo un estudio que analice la base de datos de nuestra población para poder elegir la mejor herramienta que nos ayude a predecir los desenlaces probables y así seleccionar de forma adecuada la población de pacientes que se beneficien de algún procedimiento quirúrgico cardiaco. 12 Material y métodos Diseño del estudio: Estudio observacional, retrospectivo. Universo y población: Pacientes del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez con patología cardiovascular que requieran de cirugía cardiotorácica. Muestra: Pacientes que se sometieron a una cirugía cardiaca en el periodo que comprende de febrero del 2022 a diciembre del 2022 en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez. Criterios de selección • Inclusión o Hombres y mujeres que se sometieron a procedimiento quirúrgico cardiovascular en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez en el periodo de febrero del 2022 a diciembre del 2022. • Exclusión o Pacientes en edad pediátrica que se sometieron a procedimiento quirúrgico cardiaco. o Procedimientos quirúrgicos no cardiovasculares. o Procedimientos quirúrgicos de aorta abdominal exclusivamente (Cirugía de aneurisma abdominal). • Eliminación o Aquellos pacientes que no tengan en el expediente clínico variables clínicas necesarias para estimar el score prequirúrgico. o Pacientes que perdieron el seguimiento durante el periodo postquirúrgico. Definición de variables y escala de medición Cleveland Clinic Score es un modelo desarrollado utilizando el análisis de regresión logística, un puntaje de 6 refleja un aumento significativo de la mortalidad >10%. Incluye las siguientes variables. Variable Puntaje 13 Edad 65-74 años Mayor o igual a 75 años 1 2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1 Enfermedad renal -Creatinina 1.59-1.89 -Creatinina mayor de 1.9 1 4 Reoperación 3 Enfermedad cerebrovascular 1 Diabetes Mellitus II 1 Operación de estenosis aortica 1 Operación de insuficiencia mitral 3 Disfunción severa del VI 3 Emergencia 6 Hematocrito <34 1 Cirugía vascular previa 2 Peso menor de 65 kg 1 Toronto risk score es una herramienta que puede identificar pacientes con alto riesgo de presentar efectos adversos como muerte durante el procedimiento quirúrgico, infarto al miocardio perioperatorio, síndrome de bajo gasto cardiaco, evento vascular cerebral preoperatorio, nuevo lesion renal aguda o infección profunda de herida esternal. Variable Puntaje Edad 65-74 años Mayor o igual a 75 años 1 2 Mujer 2 Disfunción del ventrículo izquierdo -20 a 40% -menor del 20% 2 3 Urgente (Procedimiento quirúrgico dentro de las 72 horas de la caracterización, ecocardiografía o del evento cardiaco). 1 Emergente (Procedimiento quirúrgico dentro de las 12 horas de la caracterización, ecocardiografía o del evento cardiaco). 6 IM menos de 1 mes antes de la operación 1 Redo cirugía de revascularización coronaria (cirugía de revascularización cardiaca previa). 4 Tres vasos (mayor del 50% en 3 vasos). 1 Enfermedad del tronco (mayor del 50%). 1 Insuficiencia cardiaca congestiva 2 Insuficiencia renal (diálisis o creatinina sérica mayor de 150 umol/l) 2 Diabetes 1 Enfermedad periférica 1 14 Hipertensión Arterial sistémica 1 Válvula compleja 2 Otra patología 2 El modelo CABDEAL fue desarrollado mediante un enfoque bayesiano e incluye 7 variables de riesgo preoperatorio a los que se les asigna valores puntuales: Variable Puntaje Creatinina mayor de 1.4mg/dl 2 Edad mayor de 70 años 1 Índice de masa corporal mayor de 28 1 Diabetes Mellitus II 2 Cirugía Emergente 2 Arritmia, angina inestable o infarto al miocardio previo 1 Enfermedad pulmonar crónica 1 EuroSCORE II modelo logístico de predicción de riesgo prequirúrgico para cirugía cardiaca, actualización en el 2011 en la reunión de la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica. Calculadora disponible en (www.EuroSCORE.org), esta incluye 18 variables en total, predice mortalidad a los 30 días y al año. • Edad, • Sexo, • Diabetes Mellitus dependiente de insulina, • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, • Enfermedad renal crónica, estratificando con diferente puntaje en pacientes con tasa de filtrado glomerular >85 ml/min, 51-85 ml/min, < o igual de 50 ml/hr, paciente en diálisis sin importar nivel de creatinina. • Afectación neurológica, • Estado crítico preoperatorio (1 o más de los siguientes al ingreso hospitalario: Taquicardia ventricular, fibrilación auricular, muerte súbita abortada, reanimación cardiovascular, ventilación mecánica previo al procedimiento, uso de inotrópicos, balón de contrapulsación o algún otro dispositivo de asistencia ventricular antes de la cirugía o en la sala de operaciones, lesion renal aguda definida como anuria u oliguria < 10 ml/h), • Clase funcional de la NYHA: Clase I No síntomas con el ejercicio moderado. Clase II Síntomas al realizar ejercicio moderado. Clase III Síntomas con el ejercicio ligero. Clase IV Síntomas al reposo. • Clasificación de la severidad de la angina: 15 Clase I La actividad diaria no ocasiona angina. Sólo con ejercicio intenso. Clase II Moderada limitación de la actividad diaria. Permite caminar más de 2 cuadras o subir más de un piso a velocidad normal y condiciones normales. Clase III Marcada limitación de la actividad diaria. La angina aparece al caminar menos de 2 cuadras o al subir un piso a velocidad normal. Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin molestias. Angina de reposo • Arteriopatía extracardiaca (1 o más de los siguientes: claudicación, estenosis aortica mayor del 50%, amputación por enfermedad arterial periférica, procedimiento de aorta abdominal, arterias de las piernas o carótida previo o programado), • Cirugía cardiaca previa, • Endocarditis activa, • Función ventricular izquierda: buena > o igual al 51%, moderada de 31 a 50%, mala 21-30%, muy mala <20%. • Infarto al miocardio reciente (menor o igual a 90 días antes de la operación), • Presión sistólica de la arteria pulmonar en mmHg, categorizando en 3 grupos <31 mmhg, de 31 a 54 mmhg y >54 mmhg. • Cirugía de la aortica torácica, • Tipo de urgencia (Electivo: admisión de rutina para la operación. Urgente: Admisión no electiva para la operación, requiere cirugía la realización de la cirugía en la actual hospitalización por razones médicas y no se puede egresar sin realizar en procedimiento definitivo. Emergente: La operación debe ser realizada antes del inicio del próximo día de trabajo después de la decisión quirúrgica. Salvamento: Pacientes que hayan requerido reanimación cardiopulmonar en camino al quirófano o antes de la inducción anestésica, se excluyen aquellos que requieren reanimación cardiopulmonar después de la anestesia), • Peso del procedimiento (Cirugía de revascularización coronaria aislada. Procedimiento mayor aislado de tipo no cirugía de revascularización coronaria como procedimiento valvular único, reemplazo de la aorta ascendente, corrección del defecto septal, entre otros. 2 procedimientos mayores como cirugía de revascularización coronaria y reemplazo valvular aórtico o reparación mitral, o reparación de válvula aortica y reemplazo de aorta ascendente, reparación mitral y aortica, entre otros. > o igual a 3 procedimientos mayores o reemplazo de la raíz aortica cuando este incluye reemplazo o reparación de la valvular aortica, reimplantación coronaria). Parsonet score, escala predictora de morbi-mortalidad pionera en la estratificación de la cirugía cardiaca. Se calculo mediante la calculadora electrónica https://www.samiuc.es/parsonnet-score-pronostico-tras-cirugia-cardiovascular- 16 modelo-aditivo/ la cual incluye las siguientes variables: Edad, sexo, obesidad, diabetes, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, hipertensión arterial sistémica, numero de reintervención, balón de contrapulsación, aneurisma del VI, cirugía de emergencia, diálisis peritoneal o hemodiálisis, cirugía sobre la válvula aortica, cirugía sobre la válvula aortica con gradiente mayor o igual a 120 mmhg, cirugía de revascularización coronaria y cirugía valvular, cirugía de válvula mitral, cirugía de válvula mitra con PSAP mayor de 60 mmhg, situaciones catastróficas (Defecto parietal agudo, Shock cardiogénico, Insuficiencia renal aguda, Otros), otras circunstancias raras (Paraplejia, Dependencia de marcapaso, Cardiopatía congénita en el adulto, Asma severa, Otros). The Society of Thoracic Surgeons Adult Cardiac Surgery Risk Score fue calculada mediate una herramienta electrónica, la cual se encuentra disponible en https://acsdriskcalc.research.sts.org/ incluye las siguientes variables: Cirugía planeada (Cirugía aislada tipo revascularización coronaria, remplazo de válvula mitral o ártica, remplazo de válvula aortica asociada a cirugía de revascularización coronaria, remplazo de la válvula mitral asociada a cirugía de revascularización coronaria, reparación de válvula mitral de cualquier etiología, reparación de una insuficiencia mitral primaria, reparación de válvula mitral asociada a cirugía de revascularización coronaria), número de cirugía, priorización, sexo, edad, peso, talla, raza, creatinina, leucocitos, plaquetas, hematocrito, tratamiento preoperatorio, diabetes, sincope, hipertensión, enfermedad hepática, diálisis, cancer en los últimos 5 años inmunocompromiso, alcohol, tabaco, endocarditis, drogas ilícitas, EPOC, enfermedad vascular, insuficiencia cardiaca, NYHA, FEVI, choque cardiogénico, RCP, tipo de enfermedad valvular, enfermedad arterial coronaria y arritmia. Procedimiento: De forma retrospectiva, en un periodo de tiempo establecido, se recopilaron del expediente electrónico 89 variables prequirúrgicas y 15 quirúrgicas y postquirúrgicas de 283 pacientes mayores de 18 años de edad a quienes se les realizo un procedimiento quirúrgico cardiaco en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez. Se realizo el cálculo de 6 score prequirúrgico a la totalidad de los pacientes, 3 de ellos de obtuvieron mediante calculadoras electrónicas y los otros 3 con la suma de las variables y sus puntajes correspondientes. Finalmente se hizo el análisis estadístico mediante curvas ROC y se compararon los diferentes scores entre sí. No se realizó ninguna intervención al paciente. 17 Análisis estadístico Se utilizaron medianas y desviación estándar para describir las variables continuas y frecuencias para variables categóricas. Se calculo la mortalidad operatoria pronostica utilizando las calculadoras virtuales avaladas para el EuroScore, STS y Parsonet y las tablas de puntuación publicadas para el resto de las escalas pronosticas prequirúrgicas. Se utilizaron curvas de características operativas del receptor (ROC) para describir el rendimiento y la precisión predictiva de los diferentes algoritmos. El poder discriminativo se evaluó calculando las áreas bajo las curvas ROC. Las áreas bajo la curva se presentan con límites de confianza del 95%. Un área bajo la curva ROC de 1 representa una discriminación perfecta, mientras que un área bajo la curva de .5 o menos indica ausencia total de discriminación. Cualquier valor intermedio es una medida cuantitativa de la capacidad del modelo de predicción de riesgos para distinguir entre supervivientes y no supervivientes [21]. Para comparar las áreas bajo las curvas ROC resultantes (utilizadas como índice para el valor predicho), se utilizó el enfoque no paramétrico descrito por DeLong et al. 20 El área ROC para cada algoritmo de riesgo se comparó sistemáticamente con el área ROC de los otros 6 algoritmos. Luego se calculó el número de algoritmos con un área ROC significativamente mayor o menor. 18 Resultados Entre febrero del 2022 y diciembre del 2022 se realizaron 283 procedimientos a 283 pacientes del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez de los cuales se incluyeron el 95% al análisis. 54.6% fueron hombres, con una mediana de 57 años, cerca del 50% eran hipertensos y casi el 25% eran diabéticos. Mas del 80% de los pacientes se encontraban en clase funcional se encontraban en clase funcional II y III de la NYHA, menos del 10% de los pacientes tenían una cirugía cardiaca previa (tabla 1). Tabla 1. Descripción de características generales Variable n(%) Hombres 154 (54.6) Mujeres 128 (45.4) Hipertensión arterial 116(41.1) Diabetes 69(24.5) Cirugía previa 27(9.6) Hipotiroidismo 35(12.4) Infarto previo 23(8.2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1(0.3) Enfermedad renal crónica 9(3.2) Evento vascular cerebral previo 16(5.7) Insuficiencia cardiaca previa 68(24.1) Clase funcional I 43(15.3) II 145(51.6) III 84(29.9) IV 9(3.2) Fibrilación atrial previa 63(22.3) Variables Mediana(RIC) Edad (años) 57(46-65) Talla (m) 1.62(1.55-1.68) Índice de masa corporal (kg/m2) 25.7(23.2-28.4) Toronto Score 5(3-7) Cabdeal Score 1(0-3) Cleveland Score 2(1-4) Parsonet Score 12(7-18) 19 La cirugía de cambio valvular aórtico fue el procedimiento que más se realizó representando más del 25% del total, seguido de otras cirugías, donde se incluyeron trasplantes cardiacos, triple cambio valvular, cambio valvular aórtico, mitral asociado a plastia tricúspidea, migración de dispositivos de cierre interauricular, cierre de comunicación interventricular e interauricular, pericardiotomia y otros procedimientos de pacientes con cardiopatía congénita del adulto. (Tabla 2) Tabla 2. Descripción de variables quirúrgicas Variable n(%) Cambio valvular aórtico 75(26.6) Cirugía de revascularización coronaria 45(15.9) Cambio valvular mitral 27(9.6) Cambio valvular mitral + tricuspídeo 16(5.7) Cambio valvular aórtico + mitral 17(6) Revascularización + cambio valvular aórtico 12(4.3) Bentall y Bono 18(6.4) Otra cirugía 73(25.9) Hemorragia mediastinal 33(11.7) Síndrome de bajo gasto postcardiotomía 27(9.6) Síndrome vasopléjico 20(7.1) Hipovolemia 116(41.1) Variable Mediana (RIC) Tiempo de circulación extracorpórea (min) 146(114-188) Tiempo de pinzamiento aórtico (min) 101(77-124) La hemorragia mediastinal se presentó hasta el 11% de los pacientes y la hipovolemia cerca del 45% de los pacientes, siendo esta variable una la más frecuentes durante el procedimiento quirúrgico. La mediana de tiempo de circulación extracorpórea fue de 146 min y de 101 minutos de pinzamiento aórtico. (Tabla 2). 20 Tabla 3. Descripción de variables de desenlaces clínicos Variable n (%) Tiempo de estancia en terapia intensiva (días) Mediana (RIC) 3(2-4) Tiempo de ventilación mecánica invasiva (días) Mediana (RIC) 1(1-1) Tiempo de hospitalización (días) Mediana (RIC) 9(7-16) SOFA 24 h Mediana (RIC) 4(3-6) SOFA 72 h Mediana (RIC) 2(2-4) Delirium n (%) 34(12.1) Evento vascular cerebral n(%) 8(2.8) Neumonía intrahospitalaria n(%) 30(10.7) Mediastinitis n(%) 12(4.3) Necesidad de transfusión n(%) 129(45.9) Lesión renal aguda n(%) 105(37.4) Terapia de sustitución de la función renal n(%) 19(6.8) Falla hepática n(%) 56(19.9) Fibrilación atrial postquirúrgica n(%) 41(14.6) Mortalidad intrahospitalaria n(%) 19(6.8) En lo referente a desenlaces clínicos importantes se analizó principalmente mortalidad, representando un 6.8%. Además, se encontró que la mediana de tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos posquirúrgico fue de 3 días, 1 día de ventilación mecánica invasiva, y una mediana de días de hospitalización de 9 días. Durante el postquirúrgico inmediato se encontró que la complicación más prevalente fue la necesidad de transfusión de algún hemoderivado en un 45.9% de los pacientes, seguido de la lesion renal aguda, la cual se presentó en el 37.4%. Las complicaciones infecciosas como mediastinitis y neumonía intrahospitalaria se presentaron en el 4.3 y 10.7% respectivamente. (Tabla 3). Se calcularon 6 Score prequirúrgicos (Toronto, Cabdeal, EuroScore, Parsonet, STS y cleveland) siguiendo las especificaciones de cada calculadora, excluyendo algunos procedimientos para ciertas escalas prequirúrgicas, por ejemplo, no se calculó el STS score en aquellos procedimientos con Bentall y de Bono, cirugías cardiacas para cardiopatías congénitas, triple cambio valvular, migración de dispositivos de cierre de comunicación interauricular, entre otros procedimientos. 21 Se analizo mediatas curvas ROC el rendimiento de dichas escalas predictoras de mortalidad y morbimortalidad. Los 6 scores obtuvieron un puntaje mayor de 0.5, manteniéndose en un rango de 0.56 a 0.67, siendo el Cleveland Score el de valor más bajo y el Toronto Score el del valor más alto. Las curvas están representadas en las figuras 1 a 7. Figura 1. Toronto Score 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.6701 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 22 Figura 2. Cabdeal score 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.6515 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 23 Figura 3. Cleveland score 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.5584 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 24 Figura 4. Parsonet 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.6552 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 25 Figura 5. EUROSCORE 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.6597 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 26 Figura 6. STS score 0.00 0.25 0.50 1 - Specificity 0.75 1.00 Area under ROC curve = 0.6526 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 27 Figura 7. Curvas ROC de Score prequirúrgico Toronto score ROC: 0.67 Cabdeal score ROC: 0.58 Parsonet ROC: 0.59 Reference STS score ROC: 0.65 Cleveland score ROC: 0.56 Euroscore 2 ROC: 0.62 0.00 0.25 0.50 1-Specificity 0.75 1.00 0. 00 0. 25 0. 50 0. 75 1. 00 28 Discusión y conclusiones La unidad de terapía postquirúrgica cardiovascular del Instituto Nacional del Cardiología Ignacio Chávez reportó en el 2015 una mortalidad del 9.2% de todos los procedimientos cardiovasculares quirúrgicos que se realizaron en un periodo de 1 año (enero a diciembre del 2015), un 8% falleció en terapia intensiva, diferente a lo reportado en la literatura internacional, siendo una mortalidad del 5% para cirugía de revascularización coronaria [1], cifra que se aproxima al porcentaje actual obtenido en este estudio (6.8%). El procedimiento mayor realizado fue la cirugía de cambio valvular aórtico seguido de la cirugía de revascularización coronaria [3]. Distinto a lo publicado en otras partes del mundo, la unidad de terapia postquirúrgica cardiovascular del Instituto realiza en un más del 20% cirugías cardiacas diferentes a cirugía de cambio valvular aórtico, cirugía de revascularización coronaria, cirugía de cambio valvular mitral; en las que se incluye cirugía de cardiopatías congénitas del adulto, cirugías del pericardio, trasplante cardiaco y cirugía de cambio valvular compleja (mayor de 2 válvulas) [3], razón por la que la propuesta de este estudio fue comparar 6 escalas pronosticas prequirúrgicas de morbi-mortalidad intrahospitalaria. Mediante el análisis de las curvas ROC se observó que el Toronto score es la herramienta que mayor se acerca a la unidad para predecir mortalidad intrahospitalaria en nuestra población, teniendo un valor discriminatorio menor de 0.7. Nilsson y colaboradores [1] compararon 19 score de riesgo prequirúrgico, en los que se incluyen 5 de las 6 calculadores utilizadas en este estudio (exceptuando STS score), el poder discriminatorio de mortalidad a los 30 días y al año fue mayor con European System for Cardiac Operative Risk Evaluation (EuroSCORE), seguido de Cleveland Clinic y The Magovern (de 0.82 a 0.76). Immer et al 2000 [18] realizaron un estudio que evaluó cerca de 1300 pacientes que se cometieron a cirugía de revascularización coronaria y cirugía valvular, en donde incluyeron Parsonnet Score, Higgins score y French score, esta ultimas 2 no incluidas en nuestro estudio, en donde se concluyó que el French score tenía mayor valor discrimitario al comparar estas tres herramientas con las curvas ROC, obteniendo un valor cercano al 0.8, Parsonnet Score obtuvo un valor discriminatorio 0.76, muy superior a lo obtenido en nuestro análisis. Así también en el año 2000 Geissler y colaboradores [6] evaluaron más de 500 pacientes que se les realizo cirugía cardiaca o valvular aislada o la combinación de estas, obteniendo una mortalidad a los 30 días del 4%, EuroScore con un área bajo la curva ROC de .78 fue score con mayor poder discriminativo, seguido de Parsonnet y Pons score. Por último, más recientemente se publicó un metaanálisis en donde se incluyó 3 escalas predictoras popularmente utilizadas por su gran poder discriminativo siendo EuroScore II, STS 2008 y ACEF score en la que se evaluó mortalidad hospitalaria y a los 30 días. Evaluó 22 estudios que contenían 33 comparaciones entre estos 29 modelos. Entre las 31 comparaciones, el EuroSCORE II tuvo un AUC más alto que la puntuación STS en 9/20 (45%) comparaciones; el EuroSCOREII tuvo un AUC mayor que la puntuación ACEF en 5/5 (100%) comparaciones; y la puntuación STS tuvo un AUC más alto que el Puntuación ACEF en 5/6 (83%) comparaciones [19]. Aunque en nuestro estudio EuroScore y STS obtuvieron un poder discriminatorio menor de 70% es evidente observar que ambas escalas tienen un puntaje muy similar (.62 y .65) concordante con lo encontrado en este estudio. Concluimos con nuestro estudio que el poder discriminatorio de las 6 escalas analizadas es menor a lo reportado en la literatura europea o norteamericana, siendo la de mayor poder el Toronto score probablemente asociado a dos variables que no se incluyen es las otras calculadoras (cirugía valvular compleja y otras patologías en donde se toma en cuenta cardiopatía congénita), sin embargo la AUC ROC apenas se aproxima al 70% siendo una herramienta regular para poder predecir mortalidad intrahospitalaria, por lo que se requiere de un análisis de las variables prequirúrgicas que mayor impacto tengan en la morbi-mortalidad y así crear una escala propia del Instituto que abarque la diversidad y complejidad de las patologías que son atendidas en este hospital. 30 Bibliografía 1. Ceraci JM, Johnson ML, Gordon HS, et al. Mortality after cardiacbypass surgery: Prediction from administrative versus clinical data. Med. Care. 2005;43:149. 2. Northrup WF 3rd, Emery RW, Nicoloff DM, Lillehei TJ, Holter AR, Blake DP. Opposite trends in coronary artery and valve surgery in a large multisurgeon practice, 1979-1999. Ann Thorac Surg. 2004 Feb;77(2):488-95. 3. Rodríguez-Hernández A, García-Torres M, Bucio Reta E, Baranda-Tovar FM. Análisis de mortalidad y estancia hospitalaria en cirugía cardiaca en México 2015: datos del Instituto Nacional de Cardiología [Analysis of mortality and hospital stay in cardiac surgery in Mexico 2015: Data from the National Cardiology Institute]. Arch Cardiol Mex. 2018 Dec;88(5):397- 402. 4. Nilsson J, Algotsson L, Höglund P, Lührs C, Brandt J. Comparison of 19 pre-operative risk stratification models in open-heart surgery. Eur Heart J. 2006 Apr;27(7):867-74. 5. Krishna N, Varma PK. Risk stratification in cardiac surgery. Indian Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 2015, 31(3): 224–233. 6. Geissler HJ, Hölzl P, Marohl S, Kuhn-Régnier F, Mehlhorn U, Südkamp M, de Vivie ER. Risk stratification in heart surgery: comparison of six score systems. Eur J Cardiothorac Surg. 2000 Apr;17(4):400-6. 7. Higgins TL. Quantifying risk and assessing outcome in cardiac surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth. 1998;12:330–40. 8. Kacila M, K Tiwari K, Granov N, Omerbasić E, Straus S. Assessment of the Initial and Modified Parsonnet score in mortality prediction of the patients operated in the Sarajevo Heart center. Bosn J Basic Med Sci. 2010 May;10(2):165-8. 9. Nashef SA, Roques F, Michel P, Gauducheau E, Lemeshow S, Salamon R. European system for cardiac operative risk evaluation (EuroSCORE). Eur J Cardiothorac Surg. 1999 Jul;16(1):9- 13. 10. Gogbashian A, Sedrakyan A, Treasure T. EuroSCORE: a systematic review of international performance. Eur J Cardiothorac Surg. 2004 May;25(5):695-700. 11. Nashef SA, Roques F, Sharples LD, Nilsson J, Smith C, Goldstone AR, Lockowandt U. EuroSCORE II. Eur J Cardiothorac Surg. 2012 Apr;41(4):734-44. 12. Shahian DM, O'Brien SM, Filardo G, Ferraris VA, Haan CK, Rich JB, Normand SL, DeLong ER, Shewan CM, Dokholyan RS, Peterson ED, Edwards FH, Anderson RP; Society of Thoracic Surgeons Quality Measurement Task Force. The Society of Thoracic Surgeons 2008 cardiac surgery risk models: part 1--coronary artery bypass grafting surgery. Ann Thorac Surg. 2009 Jul;88(1 Suppl):S2-22. 13. Sullivan PG, Wallach JD, Ioannidis JP. Meta-Analysis Comparing Established Risk Prediction Models (EuroSCORE II, STS Score, and ACEF Score) for Perioperative Mortality During Cardiac Surgery. Am J Cardiol. 2016 Nov 15;118(10):1574-1582. 14. Higgins TL, FG, Loop FD, Beck GJ, Blum JM, Paranandi L. Stratification of Morbidity and Mortality Outcome by Preoperative Estafanous Risk Factors in Coronary Artery Bypass Patients: A Clinical Severity Score. JAMA. 1992;267(17):2344–2348. 15. Thakar CV, Arrigain S, Worley S, Yared JP, Paganini EP. A clinical score to predict acute renal failure after cardiac surgery. J Am Soc Nephrol. 2005 Jan;16(1):162-8. 31 16. Kurki TS, Kataja M. Preoperative prediction of postoperative morbidity in coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg. 1996 Jun;61(6):1740-5. 17. Ivanov J, Borger MA, Rao V, David TE. The Toronto Risk Score for adverse events following cardiac surgery. Can J Cardiol. 2006 Mar 1;22(3):221-7. 18. Immer F, Habicht J, Nessensohn K, Bernet F, Stulz P, Kaufmann M, Skarvan K. Prospective evaluation of 3 risk stratification scores in cardiac surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2000 Jun;48(3):134-9. 19. Geissler HJ, Hölzl P, Marohl S, Kuhn-Régnier F, Mehlhorn U, Südkamp M, de Vivie ER. Risk stratification in heart surgery: comparison of six score systems. Eur J Cardiothorac Surg. 2000 Apr;17(4):400-6. 20. Parsonnet V, Dean D, Bernstein AD. A method of uniform stratification of risk for evaluating the results of surgery in acquired adult heart disease. Circulation. 1989;79:I3–I12 21. DeLong ER, DeLong DM, Clarke-Pearson DL. Comparing the areas under two or more correlated receiver operating characteristic curves: a nonparametric approach. Biometrics 1988;44:837–845. 22. Hattler BG, Madia C, Johnson C, Armitage JM, Hardesty RL, Kormos RL, Payne DN, Griffith BP. Risk stratification using the Society of Thoracic Surgeons programme. Ann. Thorac. Surg. 1994;58(5):1348–1352.