1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTA DE ESTUDIOS SUPERIORES ― CUAUTITLÁN ― EL TRATAMIENTO CONTABLE Y FISCAL DEL ARRENDAMIENTO OPERATIVO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ Y LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS PARA ASEGURAR SU CUMPLIMIENTO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN CONTADURÍA P R E S E N T A : ARMANDO VALDÉS HERNÁNDEZ ASESOR: L.C. ROLANDO SÁNCHEZ PELÁEZ CUAUTITLÁN IZCALLI EDO. DE MÉXICO 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 FACUL TAl) DE r..5TUI)IOS SUPERIORES CUAUTITLÁN UN lilAO (lE AIlII-'IIN I ~"'RAC I ÓN ESCOLAR DEPARTAMENTO Ilt: t:XÁMENES PR0"V1,qNALES DRA. SUEMIROORIGUEZROMO . DIRECTORA DE LA FES CUAlTTnl.AN 'I.r.sr.NTF. -~ ASUroTO: "D ""'TORro ATN; L.A. AIlACELlIlERl ' "RN'A1'UU, Jda dd O.pant-,fDIa ~ ~ F.,("' .... l' .... r .. ionoj gfók .llo. t~ CU.utltl'n Con bue m el AIt. 28 del ReglamenlO de lIIu IilIMl I ~ l i. Mé¡< . • 26 de & <:'<0 de 2012 PROFrsoRLS QUII: Il'I"IT.GRAN EL JURADO NOMBRE PRESIDENTE Jesús Albcno Vi...roll'im. SECRETARIO MA Antonio RMS'" P i~ 001 • ,- lO '" , ~. u 21 ' 0' ~ ' " 35.X .,. T' __ q ...... ,...... ,,~ I ~ .u , 2121. 21 516 >2 . 15 " O,. """'" F __ '" ... """', SA'" c:v • • 2'" .~, " '.2 1 ~"" ,e.,g 10032 _--...SA"'C" ,- . ~ . ~ " . ".'" lO"" Scono.o ...... """'. SA '" c:v • ~ '" ,~ " ., c.m;"".. • ....."... ................. -. SA"'C:V " "'" .~ .. , .. " ,= .. " - """,..-- '" ~ m ,. 21 ~' 3 ". _--...SA"'C" ,. no ~ ,. - = """'" F __ '" ... """', SA'" c:v • " • '" ,. ,w '" Scono.o ...... """'. SA '" c:v • , " • " " c.m;"".. • ....."... ................. -. SA"'C:V • • • • " . , o,. ....". = ... ... _ """"' ......,...... ............... SA"'C:V V OLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE AU TOBU SES FORÁ NEO S POR EMPRESA CU>.OftO '.2.2.7 De 2002 • 2007 -, ~, ~ = = - - = :>007 • ,- " " ". ,- ". u" , ~ -- H U ,.' •• •• 122 • '. _c..-__ . SA'" c:v ~ • • • • • _ Bus ...... """'. 5.0 ... c:v ~ - ~ .. '" ~ Or!rio<>o 1nOow_, 5.0 ... c:v '" ,. • '" ,. • --. ...... -. 5.0 ... CV • " ,. . , , . = UAN F....,.~ .... I ............ -' 5.0 ... cv • • • • • Scon.o ... ... '"=. 5.0'" CV '" ", ~ ., 275 ", " ..... Bus'" ... ,.;",. 5.0 ... cv "2 " • • • • _ ...... -. 5.0 ... cv '" '" '. '" '. ., ....... F ..,.,..~ .... _ . SA ... CV • • ' 00 - = '00 30 Podemos confirmar que la Industria automotriz tiene una importancia en el crecimiento económico de México. Desde su creación en nuestro país ha atravesado por diversas etapas (Ensamble, integración y exportación), Sin embargo ninguna ha mantenido por mucho tiempo el éxito y podemos decir que los puntos de éxito han sido mediante pendientes de crecimiento cíclicas desde una perspectiva dinámica. Diversos factores han conducido a que la industria automotriz juegue un papel crucial en la evolución del conjunto de la economía. Más allá de su incidencia decisiva sobre las cuentas con el exterior , entre los factores destacan la elevada tasa de crecimiento de la demanda de automóviles, los eslabonamientos retrogresivos de la propia industria y su significativa tasa de progreso técnico ( la cual se refleja en un alto ritmo de incremento de la productividad del trabajo ).Por lo anterior , el desempeño de la industria automotriz tiene una importancia estratégica en el desarrollo económico de México, De éste modo una conducción exitosa de ésta industria tiene efectos plausibles sobre el desempeño del conjunto de la economía mexicana. 31 1.2 Antecedentes del arrendamiento operativo en México El producto financiero de arrendamiento operativo durante la globalización económica. Derivado de la globalización económica en nuestro país entre 2006 y 2011 principalmente muchos de los organismos empresariales y personas físicas con actividad empresarial han tenido la necesidad de buscar nuevos nichos de mercado y de echar a volar su creatividad estratégica empresarial , en donde muchas de las marcas de vehículos automotores tanto de autos como de vehículos comerciales éstos últimos tanto ligeros como de carga ya establecidas en nuestro país ya están compitiendo en nuevos segmentos dentro del mismo sector como se explicaba en el párrafo anterior siendo muchas de éstas marcas de camiones u hombres camión dedicados a proveer servicio de carga , distribución, pasajeros, y subarrendamiento de equipos , principalmente en zonas del norte y centro del país así como zonas turísticas,. La mayoría de éstas empresas carecen de una liquidez inmediata o por estrategia de negocio no requieren desprenderse de los recursos que tienen , ésto para iniciar o dar continuidad al negocio , ó penetrar en nuevos segmentos , por lo que una de las opciones más recurrentes entre 2005 y 2011 principalmente para la rama de actividad automotriz de camiones ligeros, camiones foráneos, chasises, cajas secas, cajas refrigeradas, camiones de carga, etc. fueron las de acudir a la búsqueda de financiamiento de diversos productos a través de arrendadoras , Sofoles y Sofomes, que ofrecen arrendamientos operativos y financieros que normalmente para vehículos automotores comerciales son contratados a plazos promedio de 36 ,48 y hasta 60 meses y para autos con servicio particular de 12 , 24 y hasta 36 meses , pero si tomamos en cuenta que la vida económica natural de éste tipo de vehículos comerciales es de aproximadamente de 10 años en un uso constante y de 5 años para uso particular podemos darnos cuenta que una vez llegada la madurez de los contratos firmados de arrendamiento operativo habrá sin duda la necesidad y posibilidad en la mayoría de ocasiones de llegar a la firma de un nuevo contrato de arrendamiento operativo que generará que el arrendatario solicite nuevos contratos de arrendamiento con nuevos plazos , por lo que se generará una nueva figura en el arrendamiento operativo denominada “ Rearrendamiento Operativo” lo cual significa simplemente una renovación del contrato anterior el cuál llegó a la terminación natural del plazo bajo el status de “ Maduración “ , esto traerá consigo una nueva vida económica del mismo equipo al volver a firmar un nuevo contrato de arrendamiento operativo lo que originará un doble beneficio , por un 32 lado un nuevo beneficio de seguir usando el equipo para el arrendatario como un nuevo beneficio económico de ingreso para el arrendador siendo para ambos una muy buena opción financiera para el desarrollo en la productividad . Entre los años 2001 y 2011 algunas compañías de giros refresqueros, de transporte, decarga, de seguridad y vigilancia de los estados y municipios, de subarrendamiento mismos que representan a clientes potenciales y que han sido representativos del ramo automotriz a nivel nacional en el sector de camiones foráneos, de pasajeros y de carga se han acercado a compañías financieras establecidas en México con el objeto de obtener y solicitar el financiamiento necesario para aperturar los contratos de arrendamiento operativo necesarios y colgarle a dichos contratos un volumen de unidades de vehículos automotores importante para seguir creando ventajas de productividad sin descapitalizarse .Estos clientes potenciales son peleados y buscados por las áreas de ventas , flotillas y desarrollo de negocios internamente dentro de las compañías financieras que proveen de los flujos necesarios por los importes a financiar y ofrecen los productos financieros de arrendamiento operativo ya que representan un buen negocio en el presente y en el futuro, en donde la parte más importante del proceso es obtener las firmas de los clientes en contratos por primera vez e ir generando cartera y negocio futuro que éstos mismos clientes pueden proveernos simplemente por ya estar dentro de la cartera de cualquier compañía financiera , además de tenerlos cautivos para cuando llegue la fecha de maduración asegurar firmar nuevamente su segundo contrato por el rearrendamiento del mismo equipo.  Dentro de las compañías refresqueras lideres en el mercado mexicano hoy en día han firmado contratos de arrendamiento operativo que soportan hasta 1,000 unidades automotores del tipo comercial  Compañías lideres en carga han firmado contratos de arrendamiento operativo que soportan hasta 300 unidades de carga así como de 300 cajas secas.  Compañías al día de hoy líderes en subarrendamiento de autos en zonas turísticas han firmado contratos de arrendamiento operativo que soportan hasta por 150 unidades en un solo contrato  Compañías al día de hoy líderes en transporte foráneo de pasajeros de vehículos comerciales han firmado contratos de arrendamiento operativo que soportan hasta 150 unidades 33 1.3 Comparativo de producción, ventas y arrendamiento operativo Definiciones clave previas a la comparación de información Cuando se habla de cifras, estadísticas y en general cuando empezamos a generar comentarios sobre “comparaciones“ a cualquier tipo de información , de manera previa es muy importante enfatizar y lograr una definición con cierto enfoque sobre la información “ clave “ que debemos de considerar y tomar en cuenta sobre los resultados previos obtenidos, ambos a la definición de la muestra de información final con la cual usaremos para dar inicio a la ejecución de las comparaciones , en otras palabras dependiendo de cómo trabajemos el análisis y enfoque de la información previo a la actividad final de “ comparación “ podremos tener una facilidad ó complejidad al momento de emitir los informes con los resultados finales necesarios que en muchas ocasiones al analizarlos y generar los razonamientos propios nos llevan a detectar posibles errores en la información cometidos u originados en las actividades iniciales en donde previamente se trabajó el análisis y enfoque , he ahí la importancia en el proceso completo del , enfoque, recopilación y análisis, de dicha información. Definiciones clave:  Definir el tipo de comparación a la que nos enfocaremos = Ventas mercado interno, ventas mercado exportación, producción mercado interno, producción mercado exportación  Detallar la División por tipo de producto = Por tipo de modelo, Por marca automotriz y comercial.  Delimitar el tipo de mercado a donde se desarrolla el producto = Mercado Interno, mercado de exportación.  Delimitar el período total para la comparación = año vs. año, últimos 3 años, etc.  Delimitar aun mas los períodos de comparación = mensual, trimestral, anual Sin duda ésta información facilitará la obtención de “ resultados clave “ que una vez realizados los análisis y comparaciones pertinentes se obtendrán medidores e indicadores de importancia, los cuales serán relevantes para poder emitir la opinión final a dichas comparaciones y que sirvan para comunicar información que puede ser de interés para la industria automotriz, para la gerencia , etc..ejemplo de ésto es toda la información que mes a mes es procesada por AMIA, ( Asociación Mexicana de la Industria Automotriz ) por 34 AMDA ( Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices ) , por INEGI ( Instituto Nacional de Estadística , Geografía e Información) , las cuales son consultadas por muchos proveedores y empresas relacionadas con la Industria automotriz . Producción de autos en México 2010 y 2011 Precisamente en 2011 fue un año record para la producción y exportación de vehículos automotores automotriz en México creciendo de la siguiente manera:  Un 153% con 2,557,550 millones de unidades producidas (de las cuales 2,143,879 unidades fueron para exportación )  Ambas cantidades fueron por arriba del 13.1% respecto a lo reportado y producido por el año 2010 de 2,260,774 unidades y  Un 21.6% por arriba de lo reportado en 2008 de 2,102,801 unidades ensambladas. Esto ha generado que en 2011 se hayan ensamblado números históricos de exportación, ya que se colocaron en otros países como siguen:  Un 15.3% más que en 2010 , 1,859,517 y  Un 29% más que en 2008, 1,661,406 unidades. Solamente a Brazil se incremento el envío de unidades ensambladas en Mexico por un 76.1% al exportarse 131,384 unidades, por arriba de las 74,695 unidades exportadas en 2010. En el mercado interno en México las ventas comparadas con el año anterior también crecieron 10.4% al comercializarse 905,886 unidades, cifra supeior a las 820,40 reportadas en 2010. 35 Producción Automotriz en México en 2011 y 2010 La producción de autos en México dió un repunte importante en 2011, favorecida por las exportaciones a Estados Unidos y Brazil por eventuales apoyos fiscales en el complicado mercado local, después de que la producción de vehículos se desplomó el año pasado por la contracción de las compras desde Estados Unidos. Durante 2009 se cayó la producción en México el 28 % por la baja demanda de Estados Unidos, que le compra a México casi un 70% de los automotores que produce en los primeros meses del año . El vital sector de la economía ha visto un regreso espectacular, con aumentos alrededor del 80% en la producción y por ende en la exportación, aunque las ventas internas fueron débiles por el elevado desempleo. México se está recuperando lentamente de su peor recesión desde la década de 1930 con un desplome económico del 6.5 % y el mercado interno tiene aun un rezago importante. La crisis dejó en una situación muy difícil al consumidor y las instituciones financieras están dejando de atender a algunos segmentos que ahora consideran riesgosos, realmente el mercado interno está en una situación temporal complicada y en niveles inconsistentes bajos históricos con repunte a partir de 2010 y 2011. Las AMIA que representa a grandes armadoras como GM, Ford, VW, está conversando con el gobierno para concretar medidas de apoyo fiscal y financiero que de un impulso a las ventas locales (mercado interno). Es conveniente aliviar la carga fiscal del consumidor al comprar un auto nuevo y solicitar la banca comercial y a las financieras especializadas reducir sus requisitos para los consumidores. De acuerdo a Estadísticas de AMIA la exportación de México de vehículos automotores se ha incrementado ya en 2011 y las cifras acumuladas reportadas al mes de Diciembre 2011 suman 2,143,883 unidades que han rebasado la cifra acumulada del el año anterior de 2010 de 1,859,182 en 284,701 unidades que representa un incremento del 15.3 % que muestra un indicador favorable . 36 Por consiguiente y siendo el mercado interno uno de los impulsores que debemos de seguir de cerca para el repunte automotriz y de la economía en México, para 2011 a continuación se muestran las cifras acumuladas reportadas al mes de Diciembre 2011 que suman: EXPORTACION POR EMPRESA 2011 Gran Total Ford Gral Motors Volkswagen Nissan Chrysler Toyota Fiat Honda enero 165,045 37,741 36,969 30,837 34,368 17,707 4,582 2,841 febrero 155,808 36,518 34,992 28,189 32,516 17,555 4,094 1,944 marzo 192,783 38,253 46,001 42,926 32,433 24,899 4,642 3,629 abril 141,334 29,341 36,988 29,351 17,066 21,193 2,756 4,639 mayo 176,951 40,862 41,938 33,595 36,540 20,510 1,733 1,773 junio 188,223 42,699 39,910 33,507 39,308 26,192 4,682 1,925 julio 196,835 38,809 37,262 41,447 21,520 20,939 4,665 30,589 1,604 agosto 170,086 25,497 35,211 41,062 33,845 21,999 5,137 4,075 3,260 septiembre 193,590 42,153 34,320 38,494 40,093 23,169 4,642 6,898 3,821 octubre 192,244 41,791 27,273 42,614 42,395 25,277 5,306 4,359 3,229 noviembre 199,665 41,698 36,758 38,591 42,629 25,330 4,237 4,956 5,466 diciembre 171,319 34,563 35,615 29,374 38,947 21,347 3,073 6,102 2,298 Total 2,143,883 449,925 443,237 429,987 411,660 266,117 49,549 56,979 36,429 Para el año de 2010 las cifras acumuladas reportadas al mes de Diciembre 2010 suman 1,859,182 unidades y han rebasado la cifra acumulada del año 2009 de 1,223,333 en 635,849 unidades que representa un incremento del 52 % . EXPORTACION POR EMPRESA 2010 Gran Total Gral Motors Ford Volkswagen Nissan Chrysler Toyota Honda enero 114,193 31,639 17,348 16,273 24,748 16,686 4,354 3,145 febrero 153,148 33,534 34,389 28,231 28,803 20,431 4,354 3,406 marzo 163,641 43,093 29,552 29,478 28,914 23,538 5,188 3,878 abril 133,406 31,150 24,993 28,030 23,642 17,705 4,496 3,390 mayo 145,909 44,007 25,944 26,476 25,410 17,637 4,387 2,048 junio 177,575 40,465 38,436 33,789 33,728 21,100 4,730 5,327 julio 143,521 38,581 24,472 29,353 30,007 14,665 3,697 2,746 agosto 175,904 44,417 40,352 35,707 26,834 19,571 4,844 4,179 septiembre 169,507 39,252 41,050 27,472 28,170 25,428 4,763 3,372 octubre 166,931 39,995 39,844 26,248 34,242 18,188 4,710 3,704 noviembre 167,896 37,769 41,044 34,803 32,819 13,894 4,943 2,624 diciembre 147,551 36,210 27,205 34,861 26,926 15,235 3,812 3,302 Total 1,859,182 460,112 384,629 350,721 344,243 224,078 54,278 41,121 Producción de autos en México 2008 Vs. 2007 En los últimos cuatro años el mercado interno de automóviles, de acuerdo a comentarios creados por los organismos de AMDA y AMIA en México hemos venido experimentando 37 una evolución del mercado pese a que la nación cuenta con condiciones socioeconómicas similares a las de los países con mercados a la alza, como Brasil, Argentina o Venezuela. En éste sentido México tuvo una situación automotriz de preocupante a mejor. Según datos de la AMDA entre Agosto 2007 y Agosto 2008 la comercialización de vehículos ligeros en México se redujo en un 9%, si bien el mercado entre 2006 y 2007 retrocedió en un 4%. La venta interna de camiones pesados se contrajo en un 20.6 % y la de autos de lujo bajó un 7.7% .En el mismo período las ventas de los fabricantes cayeron General Motors 6% , Ford 14.5% ,Volkswagen 9.4% Renault 8.8% , Seat 19% , Peugeot 30.8%, México cuenta con un parque vehicular de 26 millones de unidades aproximadamente, de las cuales las unidades pueden tener una antigüedad promedio de 14.5 años Este indicador es mucho mayor al de dos de los principales socios comerciales de México , Estados unidos de América y Canadá cuyos promedios de antigüedad son de 5.7 años y 6.2 años respectivamente . Realmente podemos decir que los automóviles en México son “obsoletos “ y traen como consecuencia un derroche energético y altas emisiones de contaminantes , éste volumen en algún momento deberá de reemplazarse lo cuál detonará un enriquecedor negocio para el mercado en la Industria automotriz tanto para fabricantes de vehículos, para fabricantes y proveedores de autopartes, para compañías que ofrecen productos financieros entre ellos el arrendamiento operativo , financiero o bien las ventas a menudeo o porque no ? con éstos volúmenes de reemplazo y con tantos nuevos sectores sería conveniente pensar en un espacio para las flotillas. México Canadá USA 38 Si a éste enorme hueco agregamos que las autoridades no verifican las condiciones físicas y mecánicas de los vehículos y mientras no sea obligatorio que los ciudadanos cuenten con un seguro contra robo o accidentes como sucede en otros países. Otro dato importante en el segmento automotriz es que entre Agosto del 2005 y 2008 se han importado aproximadamente 3.4 millones de vehículos usados a México principalmente desde Estados Unidos de America. De las veinte economías más importantes del mundo, medido por producto interno bruto, (PIB) México es el único país que permite la indiscriminada importación de unidades usadas , lo que lo convierte en el país con más vehículos usados importados del mundo . Esta situación afecta y dificulta aún más la colocación para nuevo negocio de las empresas financieras y fabricantes de vehículos para la venta y financiamiento de las mismas. Por otro lado éste volumen de unidades permite visualizar otro pedazo de negocio automotriz muy importante aunque para otro sector de la población con menores recursos de posibles nuevos consumidores para la obtención a través de créditos y hacerse de una unidad nueva mediante la gama de productos financieros que hoy ofrecen las compañías financieras, Arrendadoras, Sofoles y Sofomes establecidas en nuestro país. Producción de Vehículos comerciales en México 2009 Vs 2008 Las cifras comparativas en las estadísticas de AMDA y AMIA que a continuación se muestran son ejemplos claros en vehículos de autotransporte comercial tanto de Producción como de ventas comparando las cifras entre los años 2009 y 2008 en la cual se puede observar una disminución relevante en el comportamiento de ambos con una caída entre el 24 y 59 % respectivamente como sigue 39 Ranking de México en la producción mundial de vehículos 2009 Vs. 2008 como resultado de la crisis económica internacional Aunque México mantiene la décima posición en la lisita de los países con mayor producción de vehículos en el mundo. Como resultado de la crisis económica internacional, la fabricación mexicana de vehículos cayó 28% de 2008 a 2009 y la recuperación del mercado interna es lenta. Así tras alcanzar producciones históricas superiores a los 2,022 mill de unidades en 2007 y en 2008con 2,102 mill de unidades, para 2009 el país llego a1,507 mill de unidades , solo por arriba de Canadá con 1,490 mill de unidades e Inglaterra con 1,090 mill de unidades . De acuerdo con datos de la Organización internacional de constructores de cutomotores (OICA) dados a conocer por AMIA (Asociación mexicana de la industria automotriz), las posiciones de los tres primeros países productores de autos en el mundo se modificaron en 2008 y 2009. Japón que ocupaba el primer puesto en 2008 con 11,575 mill de unidades, cedió su lugar a China al reducir su producción 31.5%. China alcanzó los 13,790 mill de unidades, mientras que Estados Unidos de America, que hasta 2005 encabezaba la lista con 11,947 millones cayó al tercer sitio con 5,708 mill de unidades en 2009. 1. Alemania produjo 5,209 mill de unidades 2. Corea 3,512 Mill de unidades 3. Brasil 3,182 mill de unidades 4. India 2,632 mill de unidades 5. Francia 2,047 mill de unidades 6. España con 2,170 mill de unidades Con ello y la producción de otros países se alcanzó un total mundial de producción de 61,715 mill de unidades, es decir 12.8% menos que en 2008 y cifra apenas por arriba de los 60,842 mill de unidades del año 2004. De Enero a Diciembre del 2009 México, produjo 1,507,527 mill de unidades , es decir un - 28.3% menos que en el mismo período del 2008, cuando se fabricaron 2,102,801 mill unidades . 40 La crisis económica y financiera que afectó al mundo en 2009, es sin duda una de las más profundas de las últimas décadas, los principales mercados de vehículos en el mundo experimentaron sus peores caídas en varias décadas, motivando a los gobiernos de países fabricantes de vehículos a contrarrestar éstos efectos en sus propios mercados, a través de medidas anti-cíclicas de promoción del consumo interno. Es importante destacar medidas que se han tomado por países como Alemania, Estados Unidos y Brasil que les permitieron revertir la tendencia negativa del ciclo (a través de programas de renovación vehicular en el caso de Alemania y Estados Unidos de America y a través de la eliminación de cargas f iscales en el caso de Brasil incluyendo incentivos en la venta de flotillas tanto de autos como de vehículos comerciales). “Lo que podemos concluir en materia de producción que a nivel mundial 2009 No fue un año muy bueno y que desde el punto de vista a nivel país, México para poder mantener e incluso superar de acuerdo a éste indicador mundial es necesario una reactivación del mercado interno, crear nuevos controles para las unidades usadas provenientes de Estados 41 Unidos de América así como nuevas regulaciones fiscales, a fin de que la producción deje de depender de las exportaciones “ Ventas de vehículos automotores por marca y por segmento en 2011 Para el cierre del año 2011 el volumen de ventas en México de 2,143,883 unidades realmente podemos dividirlo básicamente en dos tipos de segmento “ automóviles y Camiones “ que entre estos encontramos a todas las camionestas que en realidad han tenido una aceptación más que favorable en la población mexicana y que representan el 66% y 34% respectivamente como sigue:  Automóviles = 66% con 1,408,708 unidades vendidas  Camiones = 34% con 735,175 unidades vendidas Ventas por segmento y por marca en 2011 por tipo Total Chrysler Automóviles 266,117 Camiones 266,117 Fiat Automóviles 56,979 56,979 Camiones Ford Automóviles 443,354 449,925 Camiones 6,571 GM Automóviles 59,591 443,237 Camiones 383,646 Honda Automóviles 36,429 36,429 Camiones Nissan Automóviles 382,368 411,660 Camiones 29,292 Toyota Automóviles 49,549 Camiones 49,549 VW Automóviles 429,987 429,987 Camiones 2,143,883 2,143,883 La distribución de ventas en México en 2011 se encuentra de la siguiente manera: Nissan – se mantiene en el primer lugar de ventas con el 24.8% General Motors – se ubica en el segundo lugar con el 18.6% Volkswagen – con el tercer lugar con el 14% Ford – con el cuarto lugar con el 9.5% Chrysler – con el quinto lugar con el 9.1% 42 Toyota – con el sexto lugar con el 5.4% Honda – con el séptimo lugar con el 3.8% A manera de dato informativo como uno de los retos a combatir en los años futuros es el referente a la introducción al país de autos usados, tan solo y de acuerdo a datos proveidos por AMIA tan solo de Enero a Noviembre de 2011 la importación de autos usados sumó una cifra de 555,192 unidades equivalente al 70.3% de las ventas de vehículos nuevos concretada en ese mismo periodo. Ventas de vehículos automotores por Segmentos 2009 Vs. 2008 En relación a la comercialización por segmentos y a su vez por marcas fueron vendidos 754,918 unidades de vehículos automotores en 2009 comparada con 1,025,520 unidades del 2008 llegando a menores ventas por un – 26.4 % entre ambos años , se adjuntan las cifras graficadas que permiten analizar los efectos comentados como siguen : Los primeros cinco lugares en ventas de autos se encuentran integrados por compañías de origen : 1.-Asiática - Nissan 2.-Americana - GM 3.-Alemana – VW 43 4.-Americana - Ford 5.-Americana - Chrysler 6.-Asiática - Toyota Comparativo de ventas de Arrendamiento Operativo en el mercado mexicano de los años 2010 Vs. 2009 de algunas compañías financieras que ofertaron éste producto. 44 Comparativo venta de unidades en Arrendamiento Operativo por flotilla en 2009 Ejemplo de un comparativo de % de Penetración de unidades arrendadas en flotilla de una compañía financiera Vs. Ventas flotillas de su propia compañía de manufactura en 2009 45 Ejemplo de un Objetivo corporativo establecido por una compañía financiera para de venta de Flotillas por arrendamiento operativo para 2011, considerando las cifras proyectadas, la base que dio origen al objetivo que normalmente son consideradas las cifras del año concluido inmediato anterior al del nuevo objetivo Ejemplo comparativo de las condiciones de una contratación de una unidad bajo el contrato de Arrendamiento Operativo entre dos compañías financieras ( Chrysler Vs. BMW ) 46 Ejemplo comparativo de las condiciones de arrendamiento operativo de unidades de lujo similares ofrecidas entre cuatro compañías financieras (Chrysler, VW, Audi, AM) Ejemplo comparativo de las condiciones de arrendamiento operativo de una misma unidad ofrecidas por tres compañías financieras ( Chrysler, MasterLease, Finanzia Rent ) 47 Acuerdo para compartir utilidad o pérdida de valores residuales Tratándose de ventas por flotillas que normalmente son formalizadas a través de la firma de contratos de Arrendamiento Operativo entre ambas compañías tanto por la compañía financiera como por la compañía de manufactura normalmente de la misma marca automotriz, es altamente recomendable firmar “Acuerdos para compartir Riesgos en Valores Residuales“ de cada unidad vendida por Arrendamiento Operativo mediante flotillas , como estrategia corporativa. Comité para revisión de Valores Residuales de unidades: Es importante que previo a la firma de dichos acuerdos, se recomienda que los siguientes miembros de cada compañía integren el comité de Valores residuales y revisen todos los detalles a dichos acuerdos y con el tiempo suficiente para poder asegurar no omitir ningún punto relevante en dicha transacción como sigue : Compañía Financiera:  Director de Ventas y Mercadotecnia  Director de Riesgo  Director de Finanzas  Gerente Regional de ventas Compañía de Manufactura:  Director de Finanzas  Director de ventas de la (s) Marca (s) automotriz (es )  Contralor  Tesorero De igual manera el período de duración de éstos acuerdos para compartir riesgos de valores residuales cuando menos se sugiere se establezca por 2 ó 3 años ya que equivale al plazo promedio de vigencia ofertado para una venta de un contrato de arrendamiento 48 operativo de un auto y tratándose de vehículos comerciales deberá de estar firmado por 3 ó 4 más años ya que equivale al plazo promedio de vigencia ofertado. Principales responsabilidades de compañía de Manufactura y Financiera  La compañía manufacturera provee a la compañía financiera el plan mercadológico del producto y la información de flotillas en base trimestral normalmente  La compañía financiera en éste caso el miembro del área de Riesgo de acuerdo a la metodología de valores residuales que rige en las políticas de la compañía propone al comité los valores residuales recomendados en base a porcentajes para todos los vehículos participantes  Las cifras de valores residuales finales son acordados por ambas compañías financiera y de manufactura mediante la evaluación de la vida, ciclo competencia, de éstos productos. Metodología para el cálculo de Valores Residuales 1. Los valores residuales son calculados de acuerdo a los precios de vehículos usados (Valor de Mercado), los cuáles son obtenidos de la guía autométrica también conocida como Libro Negro 2. Las variaciones inflacionarias afectan el precio de los vehículos usados .Un componente deflacionario ( Dn) es usado de acuerdo al “ Indice Nacional de Precios al Consumidor ( INPC ) para eliminar el efecto de inflación acumulada 3. El precio de los vehículos usados ( $ used Deflated ) es calculado multiplicando el precio del vehículo usado por el componente deflacionario 4. El Valor Residual será el cociente de el precio mas bajo del vehículo usado dividido por el precio del vehículo nuevo un ajuste al capital de 10% a 15% pudiera ser aplicado 49 Utilidad o Pérdida en venta de unidades en Arrendamiento Operativo Una vez conocidos los valores residuales a asignar a vehículos que se pudieran otorgar en arrendamiento operativo, estos deberán de ser comparados con los precios de venta del mercado a la fecha de la maduración de las unidades con el objeto de determinar los efectos de utilidad ó pérdida en venta de unidades en arrendamiento operativo. Con el objeto de realizar una comparación de manera más eficiente se recomienda obtener “ % “ tanto de los valores como del valor de la venta tomando como base el precio de la unidad otorgada en arrendamiento operativo , al final esto harpa que la toma de decisión de la gerencia ó dirección sea más acertada en beneficio de cifras financieras para la compañía que se administra. Para comprender más los efectos que de éstos cálculos se adjunta un gráfico mostrando los posibles efectos de (utilidad) ó pérdida y el % de la misma sobre el valor residual que generarían éstas unidades al venderse como sigue:  Ejemplos de unidades dadas de alta en 2008 como arrendamiento operativo  Valores residuales aproximadamente entre 30% y 40% a la fecha de maduración  Precios de venta con un ajuste del 10% promedio y basados en guía autométrica  Plazos de arrendamiento operativo entre 22 y 24 meses 50 1.4 La Demanda actual del arrendamiento operativo para personas físicas y personas morales Para algunos consumidores, el arrendamiento vuelve a ser una alternativa atractiva. La industria automotriz está plagada de incentivos para el arrendamiento éste año 2010 por ejemplo industrias como Honda y Toyota lanzaron promociones asombrosas que impulsaron las ventas de marzo 2010 y llevaron al resto de la industria a seguir el mismo camino. Este es sin duda es el mejor momento y uno de los mejores años desde ya hace mucho tiempo para obtener un contrato de arrendamiento operativo de hecho desde los últimos 10 años . Todos tienen acuerdos de arrendamiento y habrá más porque los consumidores ahora agradecen la idea de pagar menos todos los meses se puede obtener un honda civic 2010 para los próximos 3 años sin cuota inicial, sin depósito de seguridad, nada que pagar como enganche y le primer pago podría ser desfasado o bien como cortesía de la misma Agencia automotriz. El arrendamiento es una herramienta de ventas que funciona , afirma John Sternal, vocero de LeaseTrader.com, a diferencia de financiar el precio de venta de un auto, los pagos de arrendamiento cubren gastos de interés y depreciación. Mucha gente prefiere pagar menos cada mes y cambiar de auto cada pocos años. Al optar por un contrato de arrendamiento solo se paga la parte del auto que se va a usar el arrendamiento perdió parte de su brillo cuando los problemas financieros de General Motors y Chrysler se agravaron y la economía mundial se derrumbó en 2007 - 2008. El crédito era difícil de conseguir y los valores residuales de los autos , la mejor aproximación que tienen los bancos y las automotrices del valor del auto al final del período de arrendamiento , caían con rapidez, lo que desequilibraba los riesgos calculados como consecuencia, muchas automotrices pisaron el freno en sus programas de arrendamiento , al temer que No podrían deshacerse de los autos en calidad de reventa tras el vencimiento de los contratos de arrendamiento. A continuación se mencionan algunos puntos que hay que tener en cuenta si se evalúa la obtención de un arrendamiento. Los arrendamientos suelen normalmente tener una muy atractiva contratación promedio a 36 meses = a 3 años, Los pagos mensuales normalmente van ligados al posible valor de mercado que pudiese tener al término del plazo del período. Uno de los sectores automotrices más dinámicos de la economía empresarial por su impacto en los beneficios operativos, financieros y administrativos, los cuales fortalecen la 51 rentabilidad y eficiencia de las compañías que acuden a éstos sistemas de adquisición de vehículos. Por ello y para responder a la necesidad de las empresas de contar con más y mejores opciones para satisfacer sus requerimientos de automóviles y equipo de transporte, en 2001 y en adelante se crearon las áreas de administración de flotillas, con el objetivo de proporcionar un sistema inteligente de administración de vehículos, que disminuye considerablemente el costo de mantenimiento, incrementando la productividad eficiencia y competitividad de su empresa. Uno de los objetivos de las compañías arrendadoras es buscar una relación con los clientes a largo plazo, basados no solo en el costo del arrendamiento puro, sino a través de una oferta de servicios integrales que en su conjunto hacen más eficiente la operación y administración de las flotillas. 52 CAPÍTULO 2 VINCULO ENTRE EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO AUTOMOTRIZ Y LAS ARRENDADORAS FINANCIERAS 53  2.1 Conceptos y características del arrendamiento operativo automotriz Desde que apareció en el mercado automotriz el producto de arrendamiento operativo éste se ofreció para el sector empresarial principalmente y para personas físicas con actividad empresarial con miras a generar estímulos fiscales que aligerában la carga fiscal de dichos contribuyentes. Al salir éste producto y darse a conocer al sector empresarial y a personas físicas con actividad empresarial brillaban las características con que éste salía a la luz las cuáles podían tener cierta flexibilidad y ser adaptadas a cualquier cliente creando un traje a la medida para cualquier empresa ó persona física de acuerdo a sus necesidades. Precisamente ésta característica fué uno de los mayores atractivos del producto financiero el cual tuvo una inmejorable aceptación y por otro lado generába una doble ventaja por un lado las compañías adquirían un bien inmueble para facilitar el desarrollo de la actividad empresarial ó bien facilitar el proceso de logística dentro de la misma y por otro lado aprovechában los estímulos fiscales que aplicaban en beneficio de sus compañías, en el caso de optar por la adquisición del producto de arrendamiento operativo. El auge que se tuvo en el sector empresarial mexicano en los años 90´s en los cuáles aparecían en el DOF diario oficial de la federación las reglas básicas de aplicación para la operación de las arrendadoras financieras . De la mano con ésta publicación de las reglas de operación apareció el impuesto al activo para operaciones de arrendamiento operativo o puro las cuáles tuvieron un valor agregado para las Arrendadoras financieras de nueva creación u otras. Conceptos de Arrendamiento Operativo Es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas , el derecho a utilizar un activo durante un período de tiempo determinado. Es un contrato por el cual el arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a un plazo forzoso al arrendatario obligándose éste a pagar como contraprestación que se liquidará en pagos parciales según se convenga una cantidad de dinero determinada. 54 Es un contrato mediante el cual el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opcion de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo ó renovar el contrato Elementos y características que conforman un arrendamiento operativo automotriz:  Monto Original de la Inversión = MOI  Inicio del arrendamiento  Plazo mínimo en el contrato como duración del arrendamiento operativo ( No mayor a la vida útil del bien )  Valor residual que provea un valor del bien inmueble al final del plazo del contrato firmado  Valor residual garantizado  Valore residual no garantizado  Vida económica , vida útil  Valor razonable  Tipo e importe de rentas que el cliente pagará durante el contrato  Seguro del bien será también financiado  Tipo de interés implícito en el arrendamiento  Tasa moratoria  Costos directos iniciales  Comisión por apertura del contrato  Depósito en garantía  Cuotas contingentes  Opciones terminales a la maduración del contrato  Saldo a favor a la maduración del contrato  Ingresos financieros no devengados  Pagos mínimos del arrendamiento Monto original de la inversión = MOI Este valor representa básicamente el valor original de la inversión del bien inmueble y mismo que una vez descontado el valor residual definido dará como resultado el importe 55 neto a financiar para dar inicio a una tabla de amortización de un contrato de arrendamiento operativo. Art. 48 Ley del Impuesto sobre la renta ― Determinación del monto original de la inversión en contratos de arrendamiento ― El arrendatario considerará como monto original de la inversión, la cantidad que se hubiere pactado como valor del bien en el contrato respectivo. El monto original de la inversión comprende además del precio el bien, los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción del impuesto al valor agregado , así como las erogaciones por concepto de derechos , fletes, transportes , acarreos, seguros, comisiones por apertura Inicio del arrendamiento Es la fecha más temprana entre la del acuerdo de la renta la del compromiso de ejecutar, por las partes , las principales disposiciones del acuerdo que estatuye el mismo. Plazo del arrendamiento operativo Se define como el número de rentas que integran la tabla de amortización de un contrato de arrendamiento operativo que normalmente van de 12, 18, 24, 36, 48 y hasta 60 meses siendo éste último , el plazo máximo otorgado a un cliente por las arrendadoras para un inmueble del segmento automotriz ya que corresponde por lo general a la vida útil del bien ( Art. 25 Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito ) De igual manera es el periodo No cancelable , por el cual el arrendatario ha contratado la renta del activo, junto con cualquier ampliación del mismo durante la cual tenga derecho a continuar con el arrendamiento , con o sin pago adicional , siempre que al inicio del arrendamiento se tenga certeza de que el arrendatario ejercitara ésta opción. Valor residual Este valor representa un % del valor del MOI monto original de la inversión que es definido desde el inicio del contrato y el cual podría representar el valor que podría tener el bien en el mercado al final del plazo seleccionado es decir a la maduración del contrato y/o al final de la tabla de amortización del contrato de arrendamiento puro 56 Valor residual garantizado Para el arrendatario: La parte del valor residual que ha sido garantizada por él mismo o por un tercero vinculado con él (el importe de la garantía es la cuantía máxima que podrían en cualquier caso tener que pagar) Para el arrendador: La parte del valor residual que ha sido garantizada por el arrendatario o por un tercero, No vinculado con el arrendador, y que sea financieramente capaz de atender las obligaciones derivadas de la garantía prestada. Valor residual no garantizado Es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya realización por parte del arrendador no está asegurada o bien queda garantizada exclusivamente por un tercero vinculado con el arrendador. Vida económica, vida útil  Es el perído durante el cual un activo se espera que sea utilizable económicamente, por parte de uno ó mas usuarios  La cantidad de unidades de producción o similares que se espera obtener del activo por parte de uno o más usuarios.  Es el periodo de tiempo estimado que se extiende, desde el comienzo del plazo del arrendamiento, pero sin estar limitado por éste, a lo largo del cual la entidad espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo arrendado. Rentas Equivale al importe mensual a pagar por el cliente como contraprestación y que se especifica en la tabla de amortización que soporta el contrato de arrendamiento operativo firmado por el cliente y las cuáles deben de ser pagaderas a mas tardar en la fecha de vencimiento pactadas en dicha tabla de amortización del contrato que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, Art. 2399 Código Civil , la renta ó precio del arrendamiento puede consistir en una suma de dinero . 57 Tipos de rentas más comunes en contratos de arrendamiento operativo  Rentas iguales durante todo el plazo del contrato  Rentas iguales combinado con rentas extraordinarias anuales  Rentas iguales combinado con rentas extraordinarias semestrales Seguro Básicamente el seguro automotriz es un elemento vinculatorio al bien materia del contrato de arrendamiento puro, el cuál será básico para la definición del importe a financiar al cliente y obviamente para la definición del importe a financiar y de las rentas mensuales en una tabla de amortización . Tipos de interés implícito en el arrendamiento operativo Es el tipo de descuento que , al inicio del arrendamiento , produce la igualdad entre el valor actual total de (a) los pagos mínimos por el arrendamiento y (b) el valor residual no garantizado , y la suma de (i) el valor razonable del activo arrendado y (ii) cualquier costo directo inicial del arrendador. Tasa moratoria ( por falta de pago. ) Siempre que se habla de un contrato en el cual existe un importe a financiar, existirá de manera natural un elemento dentro del contrato denominado “ tasa moratoria “ el cual aplicará en todos aquellos casos en el que el cliente pague sus rentas en fechas posteriores a las fechas exigibles en la tabla de amortización del contrato pactado , es decir siempre que el cliente se retrase en sus pagos Costos directos iniciales Son los costos incrementales directamente imputables a la negociación y contratación de un arrendamiento, salvo si tales costos han sido incurridos por un arrendador que sea a la vez fabricante o distribuidor. Comisión por apertura del contrato La comisión por apertura que se cobra por el arrendador al cliente por cada contrato de arrendamiento operativo que es firmado, de manera general es derivado a que el 58 arrendador tiene que cubrir la carga financiera previa al otorgamiento de cualquier contrato de financiamiento que se requiere dentro del proceso de investigación del cliente y validación de la totalidad de información proporcionada por el cliente al arrendador y ésta es revisada, validada y confirmada por el buró de crédito. Depósito en garantía El depósito en garantía en un contrato de arrendamiento operativo ó puro, normalmente equivale al valor similar al de una renta, que en el caso de que el arrendatario hubiere concluído satisfactoriamente con el cumplimiento de todas las obligaciones que marca el contrato pactado, se le devolverá dicho depósito en garantía a la maduración del contrato, ó salvo acuerdo con el arrendador el depósito en garantía será aplicado a la última renta del contrato. Cuotas contingentes Son la parte de los pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo, sino que se basa en el importe futuro de un factor que varía por razones distintas del mero paso del tiempo (índices de precios futuros, tipos de interés de mercados futuros etc.) Opciones terminales a la maduración del contrato De acuerdo al Art. 27 de la Ley General de Organizaciones actividades auxiliares del crédito de las Arrendadoras Financieras, se manifiesta que al concluir el plazo del vencimiento del contrato una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna de las siguientes opciones terminales: a) La compra de los bienes a un precio similar al valor del mercado a la fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato. Si el arrendatario no adquiere los bienes objeto del contrato de arrendamiento el arrendador (a ) podrá vender los bienes a un tercero al valor de mercado que tengan en el momento de la operación o darlos en arrendamiento puro o financiero sin que éste se considere para efectos legales como una opción terminal b) Al prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venían haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato 59 c) Al devolver el bien d) Al cambiar el contrato de arrendamiento puro por un contrato de menudeo ó crédito directo (se deja la factura en garantía mientras el arrendatario es el nuevo dueño de la unidad, aunque de firmar éste último contrato deja de pertenecer a un equipo de arrendamiento operativo ó puro) La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, mediante disposiciones de carácter general, está facultada para autorizar otras opciones terminales siempre que se cumplan los requisitos señalados en el primer párrafo del artículo 25 de ésta ley. Por lo menos con un par de meses de anticipación al vencimiento del contrato, se deberá de comentar con el arrendatario cuál de las opciones de terminación va a adoptar. Saldo a favor a la maduración del contrato Art. 2422 Código Civil Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldo a favor del arrendatario, el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser que tenga algún derecho que ejercitar contra aquél, en éste caso depositará judicialmente el saldo referido. Ingresos Financieros No devengados Son la diferencia entre la inversión bruta en el arrendamiento y la inversión neta en el arrendamiento. Pagos mínimos del arrendamiento Son los pagos que durante el plazo del arrendamiento son requeridos al el arrendatario, excluyendo tanto las cuotas de carácter contingente , como los costos de los servicios y los impuestos pagaderos por el arrendador que puede repercutir al arrendatario , junto con: Boletin D-5 arrendamiento - características del arrendamiento capitalizable 1. El contrato transfiere al arrendatario la propiedad del bien arrendado al término del arrendamiento 2. El contrato tiene una opción de comprar a precio reducido 3. El periodo del arrendamiento es sustancialmente igual que la vida útil remanente del bien arrendado 4. El cobro de los pagos mínimos está asegurado razonablemente 60 2.2. Cuál es el significado de la AMFE A.C. (Asociación Mexicana de Financieras Especializadas)  La Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas A.C. AMFE) agrupa a lassociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), Sociedades Financieras de ObjetoMúltiple (Sofomes), Arrendadoras, empresas de Factoraje y otros IntermediariosFinancieros, que constituyen actualmente un grupo robusto en el mundo financiero.  El rumbo de AMFE A.C. es muy definido y se orienta a dar apoyo a todos sus afiliados, mediante el direccionamiento eficiente de sus recursos y talento humano con base en su código de ética.  Sus años de trayectoria y experiencia en el giro financiero avalan a la AMFE A.C. como líder en el apoyo al financiamiento especializado, lo que le permite unificar a todas las Entidades afiliadas en una agrupación sólida y fuerte. Hoy tiene entre sus agremiados a los Intermediarios Financieros Especializados más sólidos del país, los cuales se desempeñan de manera exitosa en el otorgamiento de crédito especializado.  La gama de financiamiento que otorgan sus asociados es variada, con Mecanismos flexibles e innovadores, facilitando el acceso al crédito a destacados segmentos de la economía.  Los diferentes sectores productivos que abarca son: Empresarial, Hipotecario, Automotriz, Agropecuario, Créditos Personales, onsumo, Microcréditos, Arrendamiento y Educación.AMFE A.C. continua consolidándose mediante la generación de alianzas estratégicas y sinergias con diversos organismos para el desarrollo de programas y convenios que permitan la captación de recursos, fondeo, desarrollo sustentable en beneficio de sus asociados.  Formar parte de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas es garantía de solidez conjunta, fortaleza, respaldo y prestigio. 61 Objetivo Social Representa intereses comunes de nuestros asociados ante autoridades y terceras partes promete armonía e interrelación entre asociaciones quienes tienden a mantener opiniones de Grupo en común, opiniones y objetivos. Emitir y supervisar la aplicación de normas autorregulatorias en consenso de las asociaciones, permitiéndoles ofrecer seguridad superior en sus operaciones así como más seguridad para terceras partes promover asociación y celebrar una variedad de eventos culturales y educacionales , la organización de congresos , convenciones y conferencias; y la realización, edición y publicación de información impresa.Obtener créditos de cualquier entidad , ya sea nacional o extranjera en relación a obtener los recursos necesarios . Misión Identificar puntos comunes entre asociados, soporte, divulgación y promoverlos ante las autoridades. Valores institucionales excelencia y representación, Iniciar con un profesionalismo de clase mundial ofrecer a las asociaciones la mejor representación posible y lograr un impacto efectivo o temas públicos relevantes Etica Promover dentro y fuera de una asociación la implementación de éticas de grandes estándares que guiarán el desarrollo de los sectores de negocio. Trabajo de equipo Llevar a cabo sus actividades con un espíritu de colaboración y corresponsabilidad en el cumplimiento de sus objetivos, fomentando la generación de resultados en todos los ámbitos. Cultura de servicio Ofrecer soluciones efectivas de requerimientos y necesidades a las asociaciones excediendo las expectativas en oportunidades, suficiencia y calidad en el servicio Inovación Anticipar los requerimientos y necesidades de sus asociados promoviendo la creatividad y desarrollo de nuevos servicios y productos o mejorando los existentes Estatutos de la AMFE El referenciado Estatuto de la AMFE consta de 29 artículos los cuáles se clasifican en los 6 apartados siguientes:  Articulos 1 al 9 De la denominación, duración, domicilio , nacionalidad y objeto  Articulos 10 y 11 Del patrimonio de la Asociación 62  Articulos 12 al 19 De la administración de la Asociación  Articulos 20 al 26 De la Asamblea general de asociados  Articulos 27 del Balance de la Asociación  Articulos 28 y 29 De la disolución y liquidación PRIMERO.- La Asociación se denomina ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS, y dicha denominación deberá usarse siempre seguida de las palabras ASOCIACIÓN CIVIL o de sus abreviaturas "A.C.". SEGUNDO.- La duración de la Asociación es de 99 años, a partir de la fecha de firma de la escritura constitutiva. TERCERO.- El domicilio de la Asociación será esta Ciudad de México, Distrito Federal. CUARTO.- La nacionalidad de la Asociación es mexicana, QUINTO.- La Asociación tiene por objeto:  Agrupar a aquellas sociedades que hayan obtenido por parte del SAT( Secretaría de Hacienda y Crédito Público ) autorización para constituirse y operar como Sociedades Financieras de Objeto Limitado ( SOFOL ) en términos de lo dispuesto por la fracción IV del Artículo 103 de la Ley de Instituciones de crédito, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ( SOFOM ) , a que se refiere el Artículo 87-B de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como a otras instituciones o entidades financieras especializadas.  Representar frente a autoridades y terceros los intereses comunes de sus Asociados.  Promover la interrelación entre sus miembros buscando relaciones armoniosas entre sus Asociados, tendientes a mantener identidad de opiniones y objetivos comunes en el gremio. Emitir y supervisar la aplicación de normas de autorregulación que permitan dar mayor seguridad a sus operaciones tanto para ellos mismos como para terceros que con ellos contraten. A efecto de lo anterior, la asamblea general de asociados establecerá las bases para la emisión y aplicación de normas de autorregulación.  La celebración de todo tipo de eventos culturales o educativos que tengan por objeto la promoción de las actividades de la asociación o de sus miembros. DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y OBJETO 63  La organización de todo tipo de congresos, convenciones o conferencias relacionadas con las actividades de la asociación, sus asociados y otras entidades financieras o autoridades con las que tenga relación la asociación.  La realización, edición o publicación de todo tipo de folletos, revistas, anuncios de publicidad, libros y textos en general que contengan obras realizadas par la asociación o por ella o bien para o por sus asociados, que contengan información, estudios, análisis o artículos relacionados con las actividades de la asociación, de sus asociados o del medio financiero en general.  Actuar como mediador en conflictos entre sus asociados.  La adquisición de los bienes muebles e inmuebles, equipos e instalaciones, necesarios o convenientes para la realización de su objeto.  Contratar créditos con cualquier entidad tanto nacional como extranjera para obtener los recursos necesarios para el cumplimiento del objeto de la sociedad.  Contratar los servicios de terceros que sean necesarios o convenientes para la realización de su objeto. SEXTO.- Los miembros de la asociación serán de tres clases: a. Fundadores b. Activos c. Honorarios. SÉPTIMO.-  Se consideran Asociados fundadores, aquéllas sociedades que suscriben la escritura constitutiva de la Asociación.  Serán Asociados activos quienes sean admitidos posteriormente en la asociación, por acuerdo de la asamblea general de asociados.  Serán Asociados honorarios aquellas personas que se distingan por sus conocimientos dentro de alguna rama del saber, o bien que tengan un reconocimiento público por su trayectoria desarrollada en beneficio de la asociación o que hayan prestado a la asociación servicios de apoyo de gran trascendencia para ella. Los asociados honorarios tendrán derecho a voz pero no a voto en la asamblea general de asociados. OCTAVO.- Los nuevos asociados serán aceptados por el voto del cincuenta por ciento más uno de los asociados. NOVENO.- Cualquier asociado podrá ser retirado de la asociación por el voto del setenta y cinco por ciento de los asociados al ocurrir cualquiera de las circunstancias siguientes; a 64 excepción de los supuestos previstos en los incisos a. o b., casos en los que no se requerirá de votación alguna.  Que le haya sido revocada la autorización para constituirse y operar por parte de la autoridad competente.  Que entre en estado de disolución y liquidación.  Observar mala conducta a juicio de la asamblea general de asociados.  Ejecutar actos inmorales, ilegales o que impliquen la conspiración contra los intereses de la agrupación o contra los intereses de cualquier asociado, a juicio de la asamblea general de asociados.  Ejecutar actos que impliquen insurrección o indisciplina a los principios generales de la asociación, incluyendo el incumplimiento de normas de autorregulación aprobadas por la asamblea general de asociados.  Por falta de pago de las aportaciones o cuotas que fije la asamblea general de asociados.  Por falta de asistencia de su representante, en forma continua y no justificada por más de un año.  Por estar sujeto a quiebra o concurso mercantil.  Por cualquier otro motivo que la asamblea general de asociados considere perjudicial a los intereses de la asociación o de los asociados. DÉCIMO.- Para lograr los objetivos que persigue esta asociación deberá formar o incrementar su patrimonio por los siguientes conceptos:  Mediante las aportaciones o cuotas de personas físicas o morales.  Mediante la adquisición de bienes muebles o inmuebles necesarios para su desarrollo.  Por los bienes que reciba por donativos.  Por cualquier otro medio, pero los ingreses de la asociación se destinarán exclusivamente al cumplimiento de los fines de la misma, los asociados no pueden repartirse utilidades en ningún tiempo. DÉCIMO PRIMERO.- La asociación responderá de sus obligaciones frente a terceros con su activo, por lo que los asociados no se obligan con su patrimonio a responder a las obligaciones de la misma. DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN 65 ADMINISTRACION DE LA ASOCIACIÓN DÉCIMO SEGUNDO.- La Asociación estará administrada por un consejo directivo, constituido por el número de miembros que designe la asamblea general de asociados, en número no menor de tres consejeros propietarios. Por cada consejero propietario, la asamblea general de asociados podrá, designar a un consejero suplente. La asociación constituirá un organismo de apoyo al presidente y al consejo directivo en funciones que se denominará consejo consultivo. Dicho consejo lo integrarán aquellas personas que hayan sido presidentes y vicepresidentes del consejo directivo de la Asociación, en un número no menor de 3 miembros. El consejo consultivo será presidido por el que haya sido presidente del consejo directivo el año anterior. La asociación, a propuesta del consejo directivo, podrá designar o ratificar a asociados, para fungir como vicepresidentes regionales de la asociación. Los vicepresidentes así nombrados, tendrán una o más encomiendas asignadas por el consejo directivo, y podrán participar con voz y voto en el consejo directivo, respecto de los asuntos que tengan encomendados. Asimismo la asociación, a propuesta del consejo directivo, podrá aprobar la constitución de diversos comités encargados del estudio y análisis de temas inherentes de la misma. Previa invitación del consejo directivo, los presidentes de dichos comités así como los miembros del consejo consultivo podrán participar en los trabajos del propio consejo con voz pero sin voto. DÉCIMO TERCERO.- Los miembros del consejo directivo, que deberán ser representantes o funcionarios de las sociedades que tengan el carácter de asociados de la asociación, tendrán las designaciones de presidente, vicepresidente, vicepresidente regional, tesorero, Secretario y Vocales. El presidente de la asociación formará parte del consejo coordinador financiero conforme el convenio que para este efecto se celebre. Las resoluciones adoptadas por el consejo coordinador financiero en las materias de su competencia serán obligatorias para esta asociación y para tal efecto deberán de ser ratificadas por el órgano facultado para ello. DÉCIMO CUARTO.- Los miembros del consejo directivo serán designados por la mayoría de votos de la asamblea general de asociados durando en funciones un año, 66 pudiendo ser reelectos una o más veces, excepto el presidente, el cual únicamente podrá ser reelecto hasta en dos ocasiones. Los miembros del consejo directivo permanecerán en sus cargos hasta en tanto tomen posesión de sus puestos las personas designadas para substituirlos. DÉCIMO QUINTO.- Las faltas o ausencias del presidente serán suplidas por el Vicepresidente más antiguo en el cargo; si los vicepresidentes tuviesen la misma antigüedad, el consejo directivo designará al suplente. Si la ausencia del presidente se prolonga por más de 30 días, el Vicepresidente que lo sustituya o el Secretario citarán a asamblea general de asociados que se efectuará en un plazo máximo de 30 días y en ella se designará un nuevo presidente, que desempeñará su cargo en los términos del artículo décimo cuarto. Las faltas del presidente, vicepresidente, tesorero y secretario del consejo directivo, serán suplidas por los vocales en sus respectivos órdenes de nombramiento. El tesorero deberá someter a la consideración del presidente de la asociación los requerimientos necesarios para hacer los gastos, mismos que deberán llevar el visto bueno del presidente, quien deberá presentar anualmente al consejo directivo un presupuesto de gastos, que servirá de base para el establecimiento de las cuotas a los asociados. DÉCIMO SEXTO.- Para que el consejo directivo se considere válidamente reunido, será necesaria la asistencia de la mayoría de sus miembros cuando menos, tomándose sus determinaciones por mayoría de votos presentes, gozando el presidente para el caso de empate de voto de calidad. DECIMO SEXTO BIS.- Cuando así lo convoque el consejo directivo, a sus reuniones podrá asistir un representante de cada uno de los miembros activos de la asociación, y las resoluciones que se tomarán por mayoría de votos de los asociados tendrán la misma fuerza que las que se tomen en los consejos directivos. En las reuniones del consejo directivo y de la asamblea general de asociados podrá designarse un pro-secretario, pudiendo recaer el nombramiento en el gerente general de la asociación o en la persona que designe el presidente o quien haga las funciones de éste en la reunión respectiva". DÉCIMO SÉPTIMO.- El consejo directivo se reunirá cuando fuera convocado por el Presidente o por el Secretario o por cualquiera de dos de sus miembros. DÉCIMO OCTAVO.- El consejo directivo tendrá los siguientes poderes y facultades:  Poder general para pleitos y cobranzas con todas las facultades generales y aún las especiales 67  Que de acuerdo con la Ley que requieran cláusula especial, en los términos del párrafo  Primero del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro y del artículo dos mil quinientos ochenta y siete del código civil para el Distrito Federal. De manera enunciativa y no limitativa, se mencionan entre otras facultades, las siguientes: a) Para intentar y desistirse de toda clase de procedimientos, inclusive amparo. b) Para transigir. c) Para comprometer en árbitros. d) Para absolver y articular posiciones. e) Para recusar. f) Para intentar y proseguir juicios, incidentes, recursos ordinarios o extraordinarios. g) Para recibir pagos. h) Para presentar denuncias y querellas en materia penal y para desistirse de ellas, cuando lo permita la Ley, coadyuvar con el ministro público, así como exigir el pago de la reparación del daño proveniente de delito. El poder se ejercerá entre particulares y ante toda clase de autoridades administrativas o judiciales, inclusive de carácter, federal, penal y ante las juntas de conciliación y arbitraje, Locales o Federales, autoridades del trabajo y tribunales fiscales. Los administradores quedan facultados expresamente para que en nombre y representación de la asociación poderdante puedan actuar ante el sindicato o sindicatos con los cuales existan celebrados contratos colectivos de trabajo, así como ante los trabajadores individualmente considerados, para lo cual se nombrarán a las personas citadas como apoderados generales para pleitos y cobranzas, en los términos del primer párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal, del dos mil quinientos ochenta y siete del mismo ordenamiento Legal y de sus correlativos o concordantes de los Códigos Civiles de cualquier estado de la república mexicana, con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley y con facultades expresas para realizar funciones y actos de administración para los efectos previstos en el artículo undécimo de la Ley Federal del Trabajo. Se otorgan a los administradores facultades expresas para todos los efectos previstos en las fracciones primera, segunda y tercera del artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo, en concordancia con los artículos 786 y 876 del mismo ordenamiento, y cualquier otro ordenamiento, para lo cual quedan expresamente facultados para absolver y articular posiciones en nombre de la Asociación, conciliar, transigir, formular convenios, presentar 68 denuncias y querellas, desistirse de toda clase de juicios y recursos aún el amparo, representar a la sociedad ante toda clase de autoridades, ya sean judiciales, administrativas o cualesquiera otras que se avoquen al conocimiento de conflictos laborales.  Poder General para actos de Administración en los términos del párrafo segundo del citado artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil.  Poder general para actos de dominio, de acuerdo con el párrafo tercero del mismo artículo del Código Civil.  Poder para otorgar, suscribir, avalar y endosar títulos de crédito, en los términos del artículo noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, así como para llevar a cabo toda clase de operaciones bancarias y de comercio y abrir o cerrar cuentas corrientes en los bancos.  Facultad para sustituir este poder en todo o en parte, para otorgar poderes generales o especiales, para revocar poderes, tratándose del Consejo, para delegar sus facultades en comités o delegados.  Facultad para sustituir la representación patronal a que se refiere el artículo undécimo de la Ley Federal del Trabajo.  Facultad para expedir el reglamento interior de la asociación, con excepción a lo relativo a las normas de autorregulación, lo que corresponderá a la asamblea general de asociados.  Facultad para crear comisiones o comités, nombrando a sus integrantes y otorgarles sus facultades.  Facultad para fijar los requisitos y pruebas de ingreso. DÉCIMO NOVENO.- Además del consejo directivo o del administrador único, podrá haber uno o más asesores, directores, subdirectores, gerentes y subgerentes que podrán ser o no representantes o funcionarios de los asociados, debiendo ser designados a mayoría de votos, ya sea por el órgano de administración de la asociación o por la asamblea general de asociados, durando en funciones hasta en tanto no les sean revocados sus nombramientos, e investidos de las facultades y obligaciones que les asigne quien los nombre. 69 ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS VIGÉSIMO.- La asamblea general de asociados es el órgano supremo de la asociación y se reunirá por lo menos una vez al año en la fecha que acuerde el consejo directivo, durante el período comprendido entre los meses de enero a abril de cada año. Cuando menos el treinta por ciento de los asociados podrán solicitar al consejo directivo que convoque a la celebración de una asamblea general de asociados, con indicación de los asuntos que ésta deba conocer, VIGÉSIMO PRIMERO.- Las convocatorias para asamblea general de asociados serán hechas por el consejo directivo, por lo menos con quince días de anticipación, y se realizarán mediante publicación en un periódico de amplia circulación con la anticipación antes señalada. VIGÉSIMO SEGUNDO.- La asamblea general de asociados resolverá: 1. Sobre la admisión y exclusión de los asociados. El consejo directivo podrá aprobar la admisión de nuevos asociados 2. Mientras los nuevos asociados son aprobados por la asamblea general de asociados gozarán de todos los derechos y tendrán todas las obligaciones con excepción del derecho de voto, mismo que sólo ejercitarán una vez que hayan sido aprobados en forma definitiva por la asamblea general de asociados. 3. Sobre la disolución anticipada de la asociación. 4. Sobre el nombramiento de miembros del consejo directivo y revocación de tales nombramiento. 5. Sobre las cuentas y balance general. 6. Sobre cualquier modificación al contrato social. 7. Sobre emisión y aplicación de normas de autorregulación. 8. Sobre el nombramiento de un comisario y un auditor externo. 9. Sobre cualquier otro asunto relacionado a su objeto o al buen funcionamiento de la asociación. VIGÉSIMO TERCERO.- Para que una asamblea general de asociados se considere válidamente reunida en virtud de primera convocatoria, deberá estar representada en ella cuando menos el sesenta por ciento de los asociados, VIGÉSIMO CUARTO.- Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales. 70 VIGÉSIMO QUINTO.- Los asociados deberán hacerse representar en las asamblea general de asociados por mandatarios, ya sea que pertenezcan o no a la asociación, bastando para ello carta poder. VIGÉSIMO SEXTO.- Las asambleas generales de asociados serán presididas por el Presidente del Consejo Directivo y fungirá como Secretario el del propio Consejo o quienes legalmente los substituyan. DEL BALANCE DE LA ASOCIACIÓN VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Cada año se practicará un balance general al día treinta y uno de diciembre, el cual deberá quedar concluido a más tardar el día último de febrero del siguiente año, a fin de ser conocido por la asamblea general de asociados. Con el mismo se presentará el dictamen del auditor externo. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN VIGÉSIMO OCTAVO.- La asociación se extinguirá: 1. Por consentimiento de la asamblea general de asociados. 2. Por imposibilidad de realizar el fin para el cual fue fundada. 3. Por resolución dictada por autoridad competente. VIGÉSIMO NOVENO.- La asamblea general de asociados que apruebe la disolución de la asociación, designará a uno o varios liquidadores quienes practicarán la liquidación de acuerdo con las siguientes bases:  Los bienes muebles e inmuebles serán vendidos.  Se cubrirá el pasivo a cargo de la asociación y se cobrará lo que a ésta se le adeude.Al liquidarse y una vez cubiertos los compromisos de la asociación, el remanente deberá ser entregado a otra asociación civil con fines similares. Consejo Directivo Consejo Directivo 2010 – 2011 Comites Generales 2010 – 2011 Comites Específicos 2010 – 2011 Consejo Consultivo Dirección Área de Finanzas y Contabilidad 71 Área de Mercadotecnia y Relaciones Públicas Área de Información Estadística Programa AMFE autoregulación – BID Código de Ética TÍTULO PRIMERO En éste título comentaremos puntos sobre quienes estan sujetos a las disposiciones Generales ARTÍCULO PRIMERO.- Quedan sujetos a las disposiciones del presente código, los consejeros, funcionarios y empleados de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), Sociedad de Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) y demás Intermediarios Financieros afiliados a la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas A.C. (AMFE). Para los efectos de este código, a las Sofoles, Sofomes y demás empresas incorporadas en la AMFE se les denominará: entidades. ARTÍCULO SEGUNDO.- Las entidades podrán adicionar al presente código otras disposiciones, siempre que no se contrapongan TÍTULO SEGUNDO En éste título comentaremos sobre las relaciones de los Funcionarios, Empleados y Consejeros con clientes, con la entidad, entre sí, con la competencia, con instituciones privadas y públicas ya sea que deban o no deban realizar ARTÍCULO TERCERO.- Relaciones con los clientes  Conducirse verazmente, tratándose de información que proporcionen sobre características de productos y servicios que la entidad ofrezca, sin ocultar en su caso, riesgos, comisiones y otros costos.  Abstenerse de proporcionar información de las operaciones realizadas o no  Abstenerse de difundir información de la entidad, si se tiene conocimiento de que la misma es falsa o engañosa. 72  Abstenerse de intervenir en negocios personales con los clientes,. ARTÍCULO CUARTO.- Relaciones con la entidad  Colaborar en todo con la entidad en el alcance de sus objetivos e intereses  Renunciar a desempeñar actividad alguna que origine conflicto, así como hacer uso, de la información que obtengan como resultado de sus labores.  Abstenerse de divulgar información que dañe la imagen o el prestigio de la entidad, o de terceros.  No hacer uso de los bienes de la entidad para fines personales  Denunciar las conductas presuntamente delictivas o violatorias  No intervenir en ningún negocio en donde exista o pueda existir conflicto entre sus intereses personales ARTÍCULO QUINTO.- Relaciones entre sí  Abstenerse de comunicar información dirigida a dañar el buen nombre o prestigio de los consejeros, funcionarios y empleados  Abstenerse de ejecutar instrucciones contrarias a las prácticas de mercado  Conducirse con buena educación en el trato hacia los clientes  No realizar acto o actividad alguna que implique discriminación por razón de sexo, edad, nivel socioeconómico, estado civil, religión, inclinaciones políticas o nacionalidad.  Evitar llevar a cabo cualquier tipo de acoso, sea éste verbal, psicológico o de cualquier otro tipo. ARTÍCULO SEXTO.- Relaciones con la competencia  Difundir información tendiente a desprestigiar a sus competidores.  Realizar comparaciones dolosas de productos y servicios  Generar condiciones falsas de demanda u oferta de algún producto o servicio, con objeto de influir artificialmente en sus precios.  Ofrecer productos, a precios inferiores a sus costos operativos con el objeto de obtener un negocio en perjuicio de un competidor. ARTÍCULO SÉPTIMO.- Relaciones con instituciones públicas y privadas  Apegarse a las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general expedidas por las autoridades competentes. ARTÍCULO OCTAVO.- Relaciones con la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, A.C  Comprometerse a entregar la información solicitada en forma oportuna y veraz. 73  Comprometerse a representar a cada entidad en las reuniones convocadas TÍTULO TERCERO En éste título comentaremos sobre los recursos de procedencia ilícita que deberán cumplir ARTÍCULO NOVENO.- Deberán cumplir con las disposiciones relativas a la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita. ARTÍCULO DÉCIMO.- Las instituciones impartirán a sus funcionarios y empleados los programas de capacitación necesarios para mantenerlos actualizados ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Será obligación de los funcionarios y empleados conocer las disposiciones relativas a la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y tomar los cursos de capacitación que la institución imparta al efecto. TÍTULO CUARTO Comentaremos sobre el alcance y aplicación del código de ética ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Las normas de este código regirán las actividades relativas a las entidades ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Las instituciones entregarán a cada uno un ejemplar del presente documento, recabando su constancia de recibo y compromiso de cumplimiento. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Las infracciones contenidos en este código de ética darán lugar a la aplicación de medidas disciplinarias, incluyendo la rescisión de la relación laboral. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La vigilancia y aplicación del presente código de Ética estará a cargo del consejo directivo de la asociación. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La Asociación suscribirá su adhesión al código en la fecha de su expedición y exhortará a las entidades asociadas a hacer lo propio. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Cada una de las entidades manifestará su compromiso de acatar y difundir los preceptos contenidos en el presente código de ética, mediante comunicación escrita que entreguen a la asociación. 74 TÍTULO QUINTO Comentaremos sobre la difusión del código de ética ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Cada entidad comunicará por escrito, las políticas internas bajo las cuales se regirán durante el desempeño de sus actividades y funciones diarias ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Cada entidad elegirá el medio adecuado para la difusión del presente código de ética 75 2.3. Servicios y beneficios que proporciona la AMFE La AMFE A.C., provee la eficiente intermediación con las autoridades y entidades relacionadas, en el sector público y privado, banca y fondos de desarrollo, consejos, calificadoras, cámaras, fondos y asociaciones para :  Generar información financiera y estadística del sector propia de la asociación.  Participar activamente en comités generales y específicos, en dónde, se revisan temas diversos de gran prioridad para sus asociados.  Impartir cursos y seminarios especializados.  Monitorear y difundir noticias relevantes de sector financiero, información jurídica y boletines económicos.  Organizar y promocionar: Eventos, congresos, convenciones y conferencias para sus socios, entre otros servicios. Objetivo social  Representa intereses comunes de nuestros asociados con las autoridades y terceras partes .  Promueve una interrelación armoniosa entre asociados quienes tienden a mantener grupos con objetivos y opiniones en común  Emitir y supervisar la aplicación de normas autorregulatorias permitiéndoles ofrecer seguridad en sus operaciones  Promover asociación y actividades que significan la celebración de una variedad de eventos culturales y educacionales  La organización de congresos, convenciones y conferencias; y la realización, ediciones y publicaciones de información impresa.  Actuar como mediadores en conflictos entre los asociados.  Obtener créditos hacia alguna entidad, nacional ó extranjera Un servicio de mucho interés para todo tipo de sectores empresariales es la sección de “ síntesis en prensa “ , el cuál representa un resumen diario de noticias de temas en finanzas especializadas en los medios de comunicación bajo la siguiente Estructura : 1. Noticias de la AMFE 76 2. Notas y menciones de la AMFE 3. Intergantes de la AMFE 4. Notas de Sofoles y Sofomes 5. Sector Hipotecario 6. Sector Agropecuario 7. Sector Automotriz 8. Sector Pymes 9. Microcrédito y Consumo 10. Panorama Regional 11. Notas Regionales De igual manera existen 12 diferentes tipos de Interés como siguen:  Sector Público : Banco de Ahorro nacional y Servicios Financieros ( BANSEFI ) Banco de Méxco ( BANXICO ) Comision bancaria y de valores ( CNBV ) Comision nacional del sistema de ahorro para el retiro (CONSAR ) Comision nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicio financieros ( CONDUSEF ) Secretaria de Desarrollo Social ( SEDESOL ) Secretaria de Economía ( SE ) Secretaria de Educación Pública ( SEP ) Secretaria de Hacienda y Credito Público ( SHCP ) Servicio de Administración Tributaria ( SAT )  Banca y Fondos de Desarrollo Banco Nacional de Comercio Exterior ( BANCOMEXT ) Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos ( BANOBRAS ) Fideicomiso de Fomento Minero ( FIFOMI ) Nacional Financiera ( NAFIN ) Sociedad Hipotecaria Federal ( SHF )  Sector Público 77 Banco Internacional de Desarrollo ( BID ) Banco Mundial Bolsa Mexicana de Valores ( BMV ) Buró de Credito ( Soc. de información Crediticia ) Corporación Financiera Internacional ( IFC ) Fondo Monetario Internacional ( FMI )  Embajadas Embajada de los Estados Unidos  Consejos Consejo coordinador Empresarial ( CCE ) Consejo coordinador Financiero ( CCF ) Consejo Mexicano de Unidades de Credito  Calificadoras Camara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de vivienda ( CANADEVI) Camara Mexicana de la Industria de Transformación ( CANACINTRA ) Confederación de cámaras Industriales de los estados unidos Mexicanos ( CONCAMIN ) Confederación de cámaras nacionales de comercio, servicios y Turismo ( CONCANACO ) y la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas A.C. (AMFE) A continuación se enlistan algunos recuadros de 12 compañías financieras del giro automotriz y 74 de otras con giros distintos al automotriz que a sus vez forman parte de los Asociados de AMFE a manera de ejemplificar el tipo de empresas que la conforman como sigue: ASOCIADOS A LA AMFE - ASOCIACION MEXICANA DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS No Nombre financiera Giro 1 BMW FINANCIAL SERVICES DE MÉXICO Automotriz 2 BPF FINANCE MÉXICO Automotriz 3 CHRYSLER FINANCIAL SERVICES MÉXICO Automotriz 4 DAIMLER FINANCIAL SERVICES DE MÉXICO Automotriz 5 FORD CREDIT DE MÉXICO Automotriz 6 GMAC MEXICANA* Automotriz 7 VOLKSWAGEN LEASING Automotriz 8 BNP PARIBAS PERSONAL FINANCE* Automotriz 9 GMAC FINANCIERA Automotriz 10 MAS LEASING Automotriz 11 VEHÍCULOS LÍQUIDOS FINANCIEROS S.A.P.I. Automotriz 12 FINANCIERA ALCANZA 78 ASOCIADOS A LA AMFE - ASOCIACION MEXICANA DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS No Nombre financiera No Nombre financiera No Nombre financiera 1 NR FINANCE 28 FINANCIERA TÚ ELIGES 55 CORPORACIÓN HIPOTECARIA* 2 CAPITAL PLUS 29 GRUPO FINTERRA 56 CRÉDITO INMOBILIARIO 3 COMPAÑÍA COMERCIAL COMERNOVA 30 HIR PYME* 57 CRÉDITO ÚNICO 4 CREDIPRESTO 31 LI FINANCIERA 58 FINANCIERA BAJÍO 5 CRÉDITO FAMILIAR 32 NAVIX DE MÉXICO 59 FINANCIERA MÉXICO MÚLTIPLE 6 CRÉDITO IDEAL 33 PATRIMONIO* 60 FINANCIERA URBI 7 MIRA FINANCIERA INMOBILIARIA DE MÉXICO 34 DEXIA CRÉDITO LOCAL MÉXICO 61 FINCASA HIPOTECARIA 8 FINANCIERA INDEPENDENCIA 35 AGROFINANCIERA DEL NOROESTE* 62 FINPATRIA* 9 CONCRÉDITO 36 AGROFINANZAS* 63 FOMENTO HIPOTECARIO 10 GIFSA 37 AGROPECUARIA FINANCIERA* 64 GE MONEY CRÉDITO HIPOTECARIO 11 GRUPO CREDIEXPRESS 38 CORPORATIVO FINANCIERO VIMIFOS* 65 HIPOTECARIA CASA MEXICANA 12 PROVIDENT MÉXICO 39 FOMAGRO 66 HIPOTECARIA CRÉDITO Y CASA 13 SOCIEDAD FINANCIERA EQUÍPATE 40 LOGRA FINANCIAMIENTO 67 HIPOTECARIA INDEPENDIENTE* 14 UNIMEX FINANCIERA 41 FONDO ACCIÓN BANAMEX 68 HIPOTECARIA NACIONAL 15 PRESTAMOS AVANCE 42 GRUPO AGRIFIN 69 HIPOTECARIA SU CASITA 16 CONSULTORES DE SERVICIOS VARIOS 43 SOFIHAA FINANCIERA 70 HIPOTECARIA VÉRTICE 17 PRESTA SIMPLE 44 SOCIEDAD FINANCIERA AGROPECUARIA* 71 HITO 18 FINANCIERA FINSOL 45 SOCIEDAD DE FOMENTO LOCAL TEPEYAC 72 ING HIPOTECARIA* 19 ABC CAPITAL 46 SOCIEDAD FINANCIERA CAMPESINA 73 INTERBANC 20 CORPORACIÓN FINANCIERA DE AMERICA DEL NORTE 47 FINAE 74 METROFINANCIERA 21 ACCEDDE 48 FINANCIERA EDUCATIVA DE MÉXICO* 22 BUSINESS WORD 49 CATERPILLAR CRÉDITO 23 CARSON & BRASCH 50 DE LAGE LANDEN 24 CNH SERVICIOS COMERCIALES 51 APOYO INTEGRAL INMOBILIARIO 25 CORPORACIÓN FINANCIERA DE OCCIDENTE* 52 CITY HOME DEL CENTRO 26 EFIM 53 UNIFIN FINANCIERA 27 FICEN* 54 CONDESA FINANCIERA 79 2.4 Esquemas diversos de arrendamiento operativo automotriz que se ofrecen al Arrendatario. El producto de arrendamiento operativo ó operativo se ofrece con distintas modalidades al cliente con el objeto de proveer varios tipos de corridas financieras (tablas de amortización) que se adapten a la disponibilidad de los flujos mensuales , semestrales y anuales de los clientes principalmente, ya que éstos son los períodos base en los cuáles puede trabajarse los plazos al momento de formalizar los contratos con el cliente. Actualmente, un “%“ muy importante de las compañías financieras en México , ofrecen planes y esquemas de financiamiento muy atractivos para el cliente siendo además muy competitivos en el mercado actual entre las mismas compañías financieras dentro del segmento automotriz. Vale la pena comentar que en los últimos 5 años México a representado un mercado muy atractivo para inversionistas en el segmento automotriz de marcas que nunca habían pisado suelo mexicano, predominando las marcas Asiáticas por ejemplo Toyota, Fiat, Mitsubishi, Hiundai, Tsubaru, Buick, Alfa-Romeo, Lancia entre otras . Existen diversos esquemas y/o modalidades de formalizar un contrato de arrendamiento operativo con el cliente los cuáles en la actualidad han sufrido cambios adquiriendo mayor flexibilidad hacia con el cliente principalmente al momento de la generación de la tabla de amortización. A continuación se enlistan los diversos tipos de modalidades de contratos de arrendamiento operativo que en la práctica se ofrecen al cliente:  Arrendamiento tradicional con rentas iguales durante todo el contrato  Arrendamiento tradicional con rentas iguales durante todo el contrato pero con anticipo al inicio del mismo  Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato y con semestralidades extraordinarias 80  Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato y con anualidades extraordinarias  Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato pero incluyendo los servicios básicos de mantenimiento de la unidad ( ya impactados en las rentas ) Nota: En todos los casos dentro de la renta sea incluye la parte proporcional del seguro anual correspondiente Arrendamiento tradicional con rentas iguales durante todo el contrato Es aquel contrato suscrito entre la compañía financiera que otorga el crédito y el cliente pactando un crédito en el cual se soporta mediante una tabla de amortización con rentas por importes iguales durante todo el contrato, y en el cual No existen rentas extraordinarias en ningún momento, obligándose el arrendatario a liquidar y cubrir incondicionalmente la totalidad de las rentas en las fechas de vencimiento pactadas en la tabla de amortización en tiempo y forma en que éstas se hayan pactado. Es importante comentar que en el valor de la renta mensual observada en la tabla de amortización debe de incluir cualquier carga financiera adicional incluyendo el valor de la renta del seguro si es que éste se contrata con la misma compañía financiera. Arrendamiento tradicional con rentas iguales durante todo el contrato pero con anticipo al inicio del mismo Es aquel contrato en el cual se pacta entre la compañía financiera y el cliente una tabla de amortización con rentas por importes iguales durante todo el contrato y en el cuál Noexisten rentas extraordinarias en ningún momento, sin embargo al inicio del mismo elcliente otorga un anticipo que normalmente aplica en aquellos contratos que soportan laconstrucción, importación, o fabricación del bien ó de algún accesorio adicional quellevará el bien arrendado, obligándose el arrendatario a liquidar y cubririncondicionalmente la totalidad de las rentas en las fechas de vencimiento pactadas en la tabla de amortización en tiempo y forma en que éstas se hayan pactado. 81 Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato y con semestralidades extraordinarias Es aquel contrato en el cual se pacta entre la compañía financiera y el cliente una tabla de amortización con rentas con importes iguales cada 5 meses de la tabla de amortización seguidas en inmediato de una renta 6a denominada “ Semestralidad extraordinaria “. Ejemplo de pago de rentas con Semestralidades ― en un año calendario ― Enero a Mayo = Se pagarán rentas por importes iguales Junio = Se pagará una renta con importe extraordinario (mayor a las 5 rentas previas) Julio a Noviembre = Se pagarán rentas por importes similares a las de Ene a Mayo Diciembre = Se pagará renta por un importe extraordinario ( similar al de Junio )…..………….Y así sucesivamente hasta llegar a la maduración del contrato. Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato y con anualidades extraordinarias Es aquel contrato en el cual se pacta entre la compañía financiera y el cliente una tabla de amortización con rentas con importes iguales cada 11 meses de la tabla de amortización seguidas en inmediato de una renta 12ª denominada “anualidad extraordinaria “ Ejemplo de pago de rentas con Anualidades ―en un año calendario ― Enero a Noviembre = Se pagarán rentas por importes iguales Diciembre = Se pagará una renta con importe extraordinario (mayor a las 11 rentas previas)………….Y así sucesivamente hasta llegar a la maduración del contrato. Arrendamiento con rentas iguales durante todo el contrato pero incluyendo los servicios básicos de mantenimiento de la unidad ( ya impactados en las rentas ) Es aquel contrato en el cual se pacta entre la compañía financiera y el cliente una tabla de amortización con rentas por importes iguales durante todo el contrato y en el cuál Noexisten rentas extraordinarias en ningún momento, sin embargo el valor de cada renta 82 mensual se ve impactado con un posible importe adicional por el concepto de mantenimiento que normalmente es anualizado y prorrateado entre los 12 meses del año para obtener una renta adicional mensual promedio como sigue :  Renta mensual correspondiente a la unidad  Renta mensual correspondiente al servicio por el mantenimiento de la unidad ( normalmente se obtiene un valor promedio )  Renta del seguro de la unidad Pagos de las rentas del cliente en base mensual a la compañía financiera con la cual se contrató el crédito Éstas pueden pagarse por diferentes vías de pago como siguen:  Pago de rentas por la vía de la domiciliación: En la cuál el cliente concede a la compañía financiera que ésta disponga directamente de la cuenta bancaria del cliente el mporte por las cantidades necesarias durante el mes hasta cubrir el 100% del valor de la renta mensual adeudada por el cliente.  Pago de rentas por la vía del pago directo del cliente :En la cuál el cliente realiza transferencia bancaria de su cuenta personal hacia las cuentas de la compañía financiera ediante pago referenciado  Pago de rentas por la vía de pago directo en ventanilla : En la cuál el cliente realiza transferencia bancaria de su cuenta personal a la cuenta de la compañía financiera acudiendo directamente a la sucursal bancaria Importancia del clausulado en los contratos de arrendamiento operativo En el procedimiento del cálculo de las rentas, se debe contemplar que se cobren los intereses, tomando en cuenta el número de días naturales que correspondan a cada período tanto en el clausulado del contrato, como en la tabla de amortización que se anexa a dicho contrato. 83 En la tasa de interés ordinaria, se debe de contemplar la posibilidad de modificar el diferencial (el spread o puntos adicionales a la tasa líder ) , para el caso en que se incremente el costo de fondeo , y no se modifique en la misma proporción la tasa base de cálculo de intereses. La tasa moratoria debidamente especificada en el contrato, evitará en gran medida el pago ilógico y excesivo del impuesto sobre la renta. Para la resición del contrato se debe de cuidar que la arrendadora opte o no por éste procedimiento por causa imputable al arrendatario, y que también que , en el caso de caer éste en la situación de ley para la quiebra o suspensión de pagos, poder rescindir el contrato de referenciado . Por otro lado en dicho contrato valdría la pena analizar en el clausulado el ingreso y mención de una clausula que se relacione con la entrega de la unidad al arrendador en el caso de caer en cartera castigada y se considere la recuperación de la unidad físicamente cuando menos para asegurar generar una perdida menor al saldo vencido y por vencer en dicho contrato. En caso de cartera vencida, debe quedar abierta la posibilidad de la aplicación de los pagos hechos a la arrendadora a diversos y/o diferentes conceptos dependiendo de la situación que prevalece con cada cliente y de acuerdo a la prelación que el arrendador designe que normalmente siempre se aplica de la siguiente manera:  Intereses Moratorios  Iva Intereses Moratorios  Gastos de cobranza  Iva gastos de cobranza  Renta vencida  Iva de renta vencida En los proyectos de inversión en inmuebles es muy importante delimitar el monto a financiar y el plazo máximo, y evitar los “barriles sin fondo “ que en ocasiones suceden, o que no se firme el contrato oportunamente y esto origine el congelamiento de los recursos de la arrendadora que en la actualidad lejos de generar un valor agregado se estaría 84 dejando de ganar intereses por inversiones cuando menos por cada día en que éste recurso no sea utilizado . Normalmente y tratándose de arrendamientos operativos por bienes Inmuebles “autos ó camiones“ ó similares , es indispensable considerar las cargas financieras adicionales al cliente con periodicidad anual como siguen : 1. Derechos por Placas ( única ocasión ) 2. Impuesto sobre Tenencia ( anual ) El riesgo de la opción terminal en un contrato de arrendamiento operativo Conociendo que el arrendamiento operativo es un servicio que otorgan las compañías Arrendadoras financieras y que de acuerdo a la regla Décima tercera de las básicas para la operación de las Arrendadoras Financieras que en el punto No. 5 establece lo siguiente: Los contratos de arrendamiento operativo en los que se prevea alguna opción terminal de las contenidas en el artículo 27 de la ley en materia, se considerarán como de arrendamiento financiero que no es más que una venta a plazos. Las partes podrán pactar que al término del contrato de arrendamiento operativo y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones del mismo, la arrendataria adquiera los bienes objeto de arrendamiento, la arrendadora podrá vender los bienes a un tercero al valor de mercado que tengan en el momento de la operación o darlos en arrendamiento operativo o financiero sin que esto se considere para efectos legales como una operación TERMINAL. 85 2.5 La gran importancia del costo de fondeo Siempre que se hable de “ Costo de fondeo “ las compañías financieras han representado el factor más importante en el ofrecimiento no nada más en la oferta del producto de arrendamiento operativo ó puro sino en general para cualquier producto que se oferte mediante el otorgamiento de un financiamiento en el mercado. En pleno siglo XX y en un mercado globalizado ya No existen los grandes monopolios en la industria automotriz , hoy en día se ha repartido tanto el mercado automotriz en tantos jugadores que aquellos que realmente quieren tener un % importante del segmento de financiamiento automotriz necesitan conseguir fondos con suma agilidad y a bajos costos para ser competitivos y tener cierta ventaja con los demás competidores captando la mayor penetración en el mercado entendiendose como un factor determinante en la competitividad. El conseguir y hacerse de fondos a bajo costo en una economía mundial en donde el otorgamiento y préstamos de dinero han estado contraídos en los últimos dos años ( 2009 y 2010 ) resultado de la crisis económica mundial que la generó , sin embargo el Aprendizaje a cambio de ésto, los contribuyentes hoy en día son más cautelosos en los análisis que aplican sobre los productos de financiamiento automotriz que los mercados ofrecen en la actualidad , evaluando minuciosamente y optando por la mejor opción financiera que mejor aplique a su estrategia de negocio muy en particular y de acuerdo a los objetivos financieros corporativos . Las asimetrías existentes en los esquemas de financiamiento del sector empresarial y a las personas físicas en los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), incluida la banca comercial y la banca de fomento, así como de los fondos de fomento y de garantías que operan con la participación federal, de los estados y los municipios, se incluye el concepto de crédito a las personas físicas en función de qué hace posible la adquisición de artículos de consumo (autos, electrónicos, etc.) y de vivienda, lo que también determina el comportamiento comercial de las empresas. De no contar con fondos a bajo costo, la consecuencia inmediata en cualquier negocio tendrá una tendencia de salir a ofrecer al mismo mercado un producto caro y fuera de toda competitividad que por consecuencia generará una desventaja comparado con aquellos que sí pudieron conseguir dichos fondos. 86 La ventaja de haber conseguido fondos a bajo costo hará que el costo de fondeo para los productos de arrendamiento puro automotriz sea muy atractivo para el cliente e incluso que éste último se interese por el producto de flotillas o bien por la adquisición de accesorios adicionales que por ejemplo en un vehículo comercial automotriz deben de financiarse a la par de cuando se financía el bien. Las tasas de financiamiento que actualmente se ofrecen al mercado por las compañías arrendadoras, sofoles , sofomes etc…atraen o repelen a los clientes claves que pueden romper con una lealtad que a costado mucho tiempo, dinero y esfuerzo, he ahí la importancia de conseguir un fondeo a bajo costo y que pueda generar una lealtad en el cliente. Actualmente el crédito automotriz nos da la posibilidad de estrenar un automóvil sin la necesidad de descapitalizarse, invirtiendo únicamente un enganche y pagando el resto a plazo de manera cómoda y segura. Grupo Financiero BANORTE : ( principales beneficios ) - TASA 14.5 % con 20 % de Enganche - TASA 13.5 % con 35 % de Enganche - Hay Plan con Seguro Anual al contado - Sin penalización por pago adelantado ( consideraciones ) - Solicitan recibos de Nomina ó - Estados de cuenta del mismo Banorte - No se aceptan de otros bancos Grupo Financiero SCOTIA BANK : ( principales beneficios ) - TASA de acuerdo al Plan llegando hasta 13 % - Sin penalización por pago adelantado ( consideraciones ) - Solicitan recibos de Nomina ó - Estados de cuenta de otros bancos - Acepta obligado solidario 87 Grupo Financiero BANCO del BAJÍO : ( principales beneficios ) - TASA del 14 % - Seguro diferido en las mensualidades sin causar intereses - Abonos a capital reflejados en el plazo ( consideraciones ) - Solicitan recibos de Nomina ó - Estados de cuenta de otros bancos - Pide muy buen historial crediticio - Para unidades de alto precio se hace un estudio socioeconómico Estos bancos se distinguen por ofrecer buenos créditos y tienen bastante experiencia lo que facilita poder tramitar y entregar el auto lo más pronto posible. Hay otros bancos como HSBC, IXE y Bancomer que también tienen excelentes productos en crédito, así como también lo tienen algunas otras compañías financieras. Es importante decir que las financieras de cada marca manejan planes que puedan ser mejores que un crédito bancario. A veces tienen planes con meses sin intereses o de pagos extraordinarios (anualidades) o con un año de seguro gratis o hasta de tasas bajas. Crédito para auto seminuevo En el caso de autos seminuevos, el crédito bancario aplica únicamente para autos facturados en distribuidoras autorizadas (cualquier marca). En cuyo caso su compra será lo más segura posible. Los bancos que financian autos seminuevos aplican condiciones de plazo y enganche dependiendo del año del auto negociado. Notas y consideraciones de importancia: Hay que tener en mente que los créditos automotrices se pactan a tasa fija, No variable como el caso de las tarjetas de crédito (plasticos) por lo que sus mensualidades siempre serán fijas, a menos que se estipule otra cosa en sus papeles, por el contrario, pueden bajar dependiendo de si aporta pagos a capital, cortando intereses. 88 Casi no hay créditos con enganches menores del 20% a menos que usted sea cliente bueno de algún banco, por ejemplo HSBC que llega a autorizar enganches del 15% a su clientela que posee cuentas de cheques, nómina o tarjetas. Conserve siempre sus recibos de nómina, usted no sabe cuando ha de requerir de un crédito. Evite solicitarlos a su empleador y asi retrase el trámite de su crédito automotriz. En el caso de los estados de cuenta bancarios, consérvelos y vea siempre que su banco se los haga llegar a su domicilio sin falta cada mes. Si solicita un crédito a una agencia o banco y le es rechazado pida se le explique de manera puntual y clara la razón por la cual no procede su operación. Evite solicitar aquí y allá para ver cual pega porque la realidad es que tantas consultas a buró de crédito afectan negativamente su historial. Mejor atienda las recomendaciones que le hagan, como aumentar el enganche o presentar un obligado, aval, etc. Procure llegar la siguiente ocasión con mejores armas a solicitar su crédito. Si usted hoy día no comprueba ingresos porque trabaja por su cuenta, en el comercio o los servicios, regularice su situación y abra alguna cuenta de banco y maneje responsablemente una o dos tarjetas de crédito. Dese usted mismo la posibilidad de en un futuro solicitar un crédito automotriz o hipotecario y ser autorizado. Disfrute de los enormes beneficios que un crédito le puede otorgar. Algunas de las compañías transnacionales que tienen dentro de sus grupos corporativos algún apoyo en otra compañía relacionada que les pueda proveer de los flujos necesarios sin generar algún tipo de retención en cada ocasión en que se reciban flujos del exterior. Para finales del 2007 el sector de las entidades financieras especializadas representa ya cerca del 3% del PIB nacional. Incluso, después de los bancos es el segundo participante dentro del sector financiero. Su capital es cercano a los 38 mil millones de pesos. Si se suman las utilidades generadas acumuladas de las sociedades financieras de objeto limitado (SOFOL) y las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) pertenecientes a la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), y se compara con las utilidades reportadas en su conjunto por las uniones de crédito, arrendadoras, factoraje, casas de bolsa, almacenes generales de depósito y casas de cambio, estas últimas son superadas ligeramente. 89 No obstante, a pesar de ser ya la segunda fuerza dentro del sector financiero mexicano, a diferencia de la banca, la de las entidades especializadas es un gremio desunido, y la prueba está en que además de la AMFE (asociación que agrupa principalmente a las sofoles reguladas), a mediados de 2006 se formó la asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (SOFOM), la cual tiene en sus filas básicamente a las recientemente formadas sofomes, no reguladas para el presidente de la AMFE, las recién creadas sofomes han sido un éxito importante tomando en cuenta que a dos años de la creación de dicha figura ya hay más de 350 empresas formadas. Explica que hay dos tipos de SOFOM:  las No Reguladas y las Reguladas. las segundas pertenecen a grupos financieros y cuentan con la certidumbre en lo referente a su fondeo. Dentro de las No Reguladas hay varias divisiones. Las pertenecientes a grupos industriales o empresariales muy importantes. Luego están las sofoles que deciden transformarse en sofomes como el siguiente paso natural. Están las sofomes pertenecientes a grupos empresariales trasnacionales que ven en esta figura una oportunidad de participar en el sector financiero mexicano. Finalmente están las sofomes creadas por un grupo de inversionistas que decidieron juntar sus recursos para formar una empresa de este tipo. Estas son las de mayor riesgo porque les va a ser muy difícil encontrar fondeo al no conocerse su historial ni la información que manejan. Costo de capital El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente. Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada 90 con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital. Factores implícitos fundamentales del costo de capital : - El grado de riesgo comercial y financiero. - Las imposiciones tributarias e impuestos. - La oferta y demanda por recursos de financiamiento Costos de las fuentes de capital A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación. Costo de endeudamiento a largo plazo Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos. Comentario: Los cálculos para hallar la tasa de rendimiento pueden ser realizados por elmétodo de la "interpolación". Costo de acciones preferentes El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente. C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P. Costo de acciones comunes El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes. Comentario: El costo de capital de las acciones comunes usualmente es calculado por el "modelo Gordon" 91 Costo de las utilidades retenidas El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes. Cálculo del costo de capital Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa. El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales. El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales Costo promedio de capital El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado. Ponderaciones históricas El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es bastante común, se basan en la suposición de que la composición existente de fondos, o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas: Ponderaciones de valor en libros: Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital. 92 Ponderaciones de valor en el mercado Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan utilizando precios predominantes en el mercado, parece que sea razonable utilizar también las ponderaciones de valor en el mercado, sin embargo, es más difícil calcular los valores en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa que utilizar valor en libros. El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes tienen valores en el mercado es mucho mayor que el valor en libros. Ponderaciones marginales La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza. Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y admite que los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades, utilizando diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, también refleja el hecho de que la empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el superávit Una de las críticas que se hace a la utilización de este sistema, es que no considera las implicaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.(Giovanny E Gomez ) A reserva de reseñarles con la profundidad que el caso merece, la diferencia principal se ubica sin lugar a dudas en el costo del crédito, mismo que debe desagregarse en sus 3 contenidos principales: 1. costo del fondeo 2. prima de riesgo 3. margen de ganancia El costo de fondeo es el precio que deben de pagar los intermediarios financieros para hacerse de recursos y ofrecerlos bajo la modalidad de crédito a los diferentes segmentos de negocio, este indicador en México se denomina como Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) y se ha ubicado en alrededor del 10% a lo largo del 2005. La prima de 93 riesgo está asociada al sobre costo que representa el otorgar un crédito a un determinado acreditado, en función de la calidad financiera, su historial crediticio y las garantías implícitas en la operación, con base en la normatividad aplicable. El margen de ganancia es el componente que asigna cada intermediario a sus productos crediticios y que representa la utilidad esperada del producto. A manera de referencia, la conversación telefónica México-canadiense derivó en que el crédito a las PyMES en la República Mexicana está fluyendo a través de la banca comercial, con esquemas novedosos sin garantía y sin aval, orientado a empresas en marcha y cuyo monto se determina en función de la capacidad de pago de las mismas. Este tipo de créditos tienen un costo del 17% al 24%, sin comisiones. Siguiendo el ejemplo del crédito bancario para las PYMES en México, con tasa de interés hasta del 24% anual, resulta que asumiendo un costo de fondeo de TIIE = 10%, el sobre costo que incluye prima de riesgo y margen de ganancia es de 7 a 14 puntos adicionales, es decir del 70% al 140% sobre la tasa de fondeo base. Este mismo tipo de créditos por rango y a plazo de un año, en la unión americana se ubica alrededor del 7% y en Canadá está en un rango del 8 al 9) Bancos de nicho Muchas de las sofomes nuevas, e incluso de las sofoles, han expresado su interés en convertirse en banco especializado; sobre todo ahora que están por publicarse las nuevas reglas que permiten la creación de dicha figura. Aprobados ya por la Cámara de Diputados, y seguramente en las próximas semanas en la de Senadores, estos nuevos bancos especializados (o de nicho) podrían operar a finales de este año para poder competir, en ciertas áreas no sólo con los bancos tradicionales sino con las mismas sofomes. Al respecto Sandoval dice que en 2006 la asociación cambió su nombre precisamente para poder contemplar, en un futuro, a la figura de bancos especializados. Estos bancos tendrán la oportunidad de regionalizar la oferta, además de ir a mercados muy específicos, como son vivienda, infraestructura, agronegocios y pymes. Los bancos especializados requieren montos de capital mucho menores que los exigidos a la banca múltiple, lo cual va a permitir que más personas participen en el sistema financiero. A decir de Sandoval, por sus procesos y normatividad, las sofoles son casi bancos; la única “gran” diferencia es que no pueden captar directamente del público. “Las SOFOL están 94 limitadas a fondearse con recursos de los accionistas, recursos del mercado de deuda y financiamiento de bancos. En cambio una sofome tiene un poco más flexibilidad en este punto”, dice Sandoval. Al dirigente de la AMFE no le preocupan los tiempos, pues “todavía no están las reglas de los bancos especializados; habría que esperar a que las autoridades las publiquen en el Diario Oficial y a partir de ahí estaremos viendo algo quizá hasta finales de año”. El entrevistado recordó que la figura de banco especializado ya existía en México antes de la nacionalización bancaria de 1982 y mostró ser muy exitosa. “Habrá que retomarla”. Las ventajas de los bancos especializados, dice, es que al estar enfocados a diferentes nichos de mercado, conocerán mejor a su mercado, así como sus oportunidades, riesgos y posibilidades reales de hacer negocio. El crédito automotriz se encuentra en los niveles más bajos en la última decada, con un costo anual total (CAT ) que oscila entre 16.94 y 21.35 % de acuerdo a la CONDUSEF . Actualmente los planes de financiamiento se han flexibilizado, las condiciones y el aumento en la oferta de estos créditos han provocado que las tasas de interés, comisiones y enganches requeridos estén en los niveles más bajos en la última década".  En 1999, había muy pocos créditos automotrices y los que operaban situaban a una la tasa de interés en 34 %.  En 2002 se podían encontrar tasas que oscilaban entre 20 y 25 %.  En 2003, las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOL) registraron una participación importante y lucharon para ofrecer tasas competitivas y ganar terreno en el crédito automotriz. En 2004 se incrementaron los planes, se ofreció seguro gratis por un ño y se flexibilizó el enganche oscilando entre 10 y 25 %, incluso se observaron planes de cero % de enganche en programas promocionales.  En 2005 la oferta se diversificó siendo posible adquirir autos nuevos, usados, importados y en dólares,  Para 2007 los planes se ampliaron aún más y se observaron plazos de seis hasta 60 meses, las tasas continuaron a la baja ubicándose en rangos de 11.99 % y hasta 18 %, en los planes tradicionales. 95  Detalló que para el 1er semestre de 2008 se han mantenido las tasas de interés, la comisión por apertura va de 0.75 % al 2.70 % y los montos a financiar comienzan desde 10 mil pesos. Subrayó que un ejemplo realizado respecto de los planes tradicionales de ocho bancos, considera un automóvil con valor de 202 mil 581 pesos, un enganche de 60 mil pesos y un plazo de 36 meses y un pago mensual promedio de $ 4,950 pesos, éste muestra que la variación en el costo del crédito entre 2006 y 2008 presentó en promedio una disminución de1.41%. Al comparar algunas opciones en la adquisición de un vehículo, con un costo total que depende de las condiciones de crédito de cada institución y de la capacidad de pago, la mejor opción es Banco Autofin, con un CAT de 16.94 % y HSBC, con 17.81 %. Le siguen Banorte con 18.19 %, Bajío con 19.59 %, Inbursa con 19.04 %, Scotiabank con 19.16 % Banamex con 21.12 % y BBVA Bancomer con 21.35 % La diferencia entre el más barato y el más caro es de 9,428.70 pesos. El CAT, es un elemento de referencia para considerar el costo del crédito automotriz porque engloba los diversos costos en los que incurre la persona en la vida del crédito, pero varía según cada institución, tasa de interés, precio, plazo, monto de mensualidad, por lo que deben usarse variables homogéneas para este indicador. Por ello, antes de contratar un financiamiento automotriz, la Condusef recomendó a los usuarios revisar su historial crediticio, pues es la base para obtener cualquier crédito, así como medir sus expectativas que sean acorde con sus posibilidades de pago, para lo cual pueden consultar el Simulador de Crédito Automotriz ,así como tomarse el tiempo necesario antes de elegir un crédito, ya que hay varias opciones entre bancos, Sofoles y las propias financieras de marca y solicitar una copia del contrato para revisarlo antes de la firma e investigar si hay penalización por realizar prepagos. Recordó que el contrato debe contar con el número de registro en el registro de contratos de adhesion RECA y que, a través de esta herramienta, puede revisarse y comparar el de varias instituciones. Además, de solicitar una tabla de amortización del crédito que refleje el CAT e indique cuánto tendrá que pagar cada mes y realiza sus pagos puntuales para evitar cargos adicionales por demora, y compara este indicador en sus diversas opciones. El organismo sugirió confirmar la periodicidad y el contenido de los estados de cuenta, ya que en ellos se detallan los cargos y abonos efectuados a la línea de crédito durante un 96 período determinado, y no olvidar que además del enganche, existen otros gastos como seguro de daños, pago de placas y tenencia. Montos a Financiar En 2011 los montos a financiar oscilan entre un monto mínimo de $ 30,000.00 pesos Tarifas  Comisión por apertura: 2.0 % del importe otorgado + IVA.  Comisión por anualidad: 0%.  Comisión por gastos de cobranza: $ 100 más IVA hasta el 6 de abril y a partir del 7 de abril $ 300 más IVA, se cargaran por cada mes o fracción de atraso en el pago, hasta la tercera mensualidad vencida.  Comision por Impresión de Estados de Cuenta:$ 100 + IVA  Pagos anticipados: no existe penalización por pagos anticipados y reduce el importe de las mensualidades. Costo Anual Total (CAT) PROMEDIO: 19.9% Sin IVA. Tasa fija. Informativo. Fecha de cálculo 12 de Noviembre de 2009. Calculado con una tasa de interés promedio ponderada del 15.0%, una Línea de crédito de $150,000 a un plazo de 60 meses. Requisitos  Personas físicas de nacionalidad mexicana o extranjera con formato FM2, que tengan entre 21 y 79 años 11 meses de edad.  Ingresos mensuales de $7,000 o mayores.  Contar con teléfono en el domicilio.  Identificación oficial vigente.  Comprobante de ingresos.  Comprobante de domicilio. * Una vez autorizado el crédito, será contactado por un representante del banco para confirmar datos del auto y agendar cita en la agencia automotriz de su preferencia posteriormente se le abonará a la cuenta de la agencia automotriz el monto del crédito dispuesto. 97 Riesgo Contratar créditos en exceso a tu capacidad de pago puede afectar tu patrimonio e historial crediticio. Recomendaciones de uso  El pago oportuno le permite tener un historial crediticio satisfactorio.  En caso de que el pago de mensualidades se haga con cargo automático a su cuenta de cheques, deberá contar con disponibilidad de fondos en las fechas de pago para el buen manejo de su crédito y evitar el pago de intereses moratorios. Beneficios  Puedes adquirir automóviles nuevos o usados desde el 25% de enganche (hasta 3 años de antigüedad), cuyo fin es el uso particular (hasta 2.5 toneladas de carga) y está dirigido a Personas Físicas de nacionalidad mexicana y extranjera que radiquen en el país y con solvencia moral y económica.  Tasa de interés fija durante la vida del crédito.  Plazos de financiamiento de 6, 12, 18, 24, 36, 48 y 60 meses.  Puedes hacer pagos anticipados sin penalización y puede disminuir la mensualidad del crédito.  Financiamiento del seguro de daños por todo el plazo con excepción de oferta de agencias que otorguen seguro gratis por el primer año.  Comisión por apertura calculada sobre el monto a financiar.  Es posible obtener una tasa más baja si el enganche es más alto en función al perfil del cliente.  Crédito Inmediato:  Obtén la preautorización de tu solicitud de crédito ¡en sólo 10 minutos!  Contratación de seguro de vida y seguro de daños por todo el plazo.  Crédito en moneda nacional El costo de comprar un auto a crédito El CAT más bajo en cuanto a crédito automotriz en bancos lo ofrece banco Autofin con 18.42%, mientras que el más alto lo otorga BBVA Bancomer con 22.50% Una buena forma para obtener ese sueño de cuatro ruedas es el crédito automotriz por medio de instituciones bancarias. 98 Adquirir un financiamiento de este tipo significa que pagarás el automóvil gradualmente y con un interés anual determinado, según explica la Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros (Condusef). Toma en cuenta que la formalización del crédito debe hacerse siempre mediante un contrato en el cual se hace constar los compromisos tanto del interesado como del banco. Por lo regular, es necesario proporcionar un enganche sobre el valor total. La dependencia enlista también las características de estos créditos: Los pagos mensuales se aplican a la compra del auto, cuya propiedad se adquiere al momento de liquidar el crédito.  Se requiere dar un enganche aproximado de 25% del valor del auto.  Los pagos mensuales son más altos que en el arrendamiento, porque representan el costo total del auto y no solo la depreciación que éste sufre durante la vigencia del contrato.  Los periodos de financiamiento pueden ir desde 6 hasta 60 meses.  El mantenimiento es voluntario, no hay requisitos como en el arrendamiento.  El crédito automotriz es la opción ideal para una persona a quien le gusta la idea de ser dueño de un auto, si piensa conservarlo por varios años o si desea alterar la apariencia del mismo. Costo Anual Total La mejor manera de comparar créditos automotrices es tomar en cuenta el llamado CAT (Costo anual total) que se refiere a todos los cargos inherentes a un financiamiento, como son intereses, comisiones y cargos adicionales. Actualmente en el mercado, la diferencia en cuanto a créditos automotrices es del 4% entre el costo más alto y el costo más bajo, según un estudio reciente de Condusef. El banco que tiene el CAT más bajo es Banco Autofin México con 18.42%, seguido de Bajío con un CAT de 18.88%. La institución que obtuvo el CAT más alto fue BBVA Bancomer con un CAT de 22.50%, seguido de Banamex con un CAT de 22.24%. Según aclara la comisión, el cálculo del CAT se realizó de conformidad con la nueva metodología implementada por el Banco de México, además de que el análisis de los datos bancarios permite a los posibles interesados, comparar las condiciones en las que cada institución ofrece determinado producto financiero. 99 BANCO CAT Banco Autofin México 18.42% Bajío 18.88% Inbursa 19.32% Banorte 19.36% Afirme 20.25% Scotiabank 21.89% Banamex 22.24% BBVA Bancomer 22.50% * Fuente: Tasas obtenidas de las instituciones. CAT calculado para créditos con un monto de $129,400 a 24 meses a marzo de 2008. Antes de contratar Antes de decidirte a solicitar tu crédito revisa tu presupuesto, analiza tu capacidad de pago con base en tu ingreso y recuerda que un crédito bien elegido te permitirá disfrutar de tu adquisición.  Estudia bien factores como el del enganche. Toma en cuenta que al monto del enganche que anuncian las instituciones hay que sumarle diversos pagos como placas y tenencia, que incrementarán el desembolso inicial. Además, confirma por escrito todos esos gastos extras.  Compara y evalúa el plazo del crédito, el pago inicial, el plazo de entrega del automóvil, y en caso de arrendamiento, el pago al final del plazo, considerando el dinero que tienes previsto para el pago de las mensualidades.  Revisa las tasas de interés, si son fijas o variables y si se calculan sobre saldos insolutos. También es importante conocer la tasa de interés moratorio en caso de presentar algún retraso en los pagos.  Solicita al banco una tabla de amortización del crédito donde se te indique aproximadamente cuánto tendrás que pagar mes con mes.  Identifica los días de pago correspondientes a cada amortización para evitar cargos adicionales por demora. No olvides que en caso de no pagar en las fechas estipuladas, estarás sujeto a que los intereses se capitalicen automáticamente y a partir de esa fecha serán exigibles y causarán intereses moratorios. 100  Investiga si hay penalización por realizar prepagos a tu crédito.  Solicita una copia del contrato para revisarlo antes de la firma y no olvides conservar una copia debidamente firmada por las partes.  Otro aspecto importante es confirmar la periodicidad y el contenido de los estados de cuenta, ya que en ellos deberán detallarse todos los cargos y abonos efectuados a tu línea de crédito durante un período determinado.  Pregunta también el plazo dentro del cual procederán las reclamaciones o inconformidades relacionadas con los movimientos de tu crédito, que se reflejan en el estado de cuenta 101 CAPÍTULO 3 LA REGULACIÓN DEL ARRENDAMIENTO OPERATIVO BAJO NIF y NIIF 102 3.1 Fundamentos y regulación del arrendamiento operativo bajo P.C.G.A. NIF NIIF Considero muy importante que de manera previa a entrar en materia de cualquier tipo de regulación sobre el tema de Arrendamientos, podamos comentar y mostrar información sobre los antecedentes, regulación y tendencias tanto nacional como internacional sobre los principios de contabilidad y la norma de información financiera. Antecedentes Tradicionalmente la normatividad contable era emitida por los contadores públicos organizados a través del Instituto Mexicano de contadores públicos A.C. (IMCP). LosPrincipios de contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) se emitían por la comisión de principios de contabilidad del IMCP. Una de las críticas a ésta situación, tanto por parte de los preparadores como por los usuarios de la información financiera, era que el término “Generalmente Aceptados“ estába establecido por un reducido número de profesionales responsables de su preparación, auscultación y emisión. Ésta situación aunada a las necesidades de homologar las normas de información mexicanas a las normas internacionales, debido al fenómeno de la globalización y de establecer normas de información más estrictas y transparentes que minimizaran el riesgo de los fraudes contables, originó que en el año de 2002 se creara el Centro Mexicano de Investigación y Desarrollo de Normas Información Financiera (CINIF) El cambio A partir del 1° de Junio de 2004 el consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera CINIF. Asume la función y la responsabilidad de la misión de la normatividad contable en México. Objeto  Desarrollar las Normas de Información Financiera NIF. Con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera de entidades económicas y gubernamentales.  Llevar a cabo los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las normas de información financiera que den como resultado información financiera comparable y transparente a nivel internacional. 103  Lograr la convergencia de las normas locales de contabilidad con normas de información financiera aceptables globalmente CINIF Encargado director de desarrollar la normatividad dando como resultado NIF o en su caso INIF interpretación a las normas de información financiera.  Cambios por tendencias Nacionales Cambios por tendencias Internacionales Países que abarcan la norma de información Financiera Internacional NIIF´s o NIF´s 104 Estructura de las NIF a.- Las NIF y las interpretaciones a las NIF ( INIF) emitidas por el consejo emisor del INIF b.- Los Boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 May 2004 , Que no hayan sido modificados, sustituídos o derogados por las nuevas NIF; y c.-Las NIIF aplicables de manera supletoria Circulares Cabe señalar que las circulares son recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no pasaron por un proceso de auscultación. Debido a su importancia como guías, seguirán formando parte de las NIF hasta en tanto pierdan su función. Clasificación de las NIF  NIF conceptuales que conforman el llamado “Marco conceptual “  NIF particulares  Interpretaciones particulares a las NIF o NIIF 105 Definición de principios Son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Identifican al ente económico Entidad, Realización, periodo contable Bases para cuantificar operaciones Negocio en marcha, dualidad económica. Información Revelación suficiente Requisitos Generales Importancia relativa, comparabilidad Definición de reglas particulares Son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros Se dividen en reglas de valuación y reglas de presentación Reglas de Valuación: Se refieren a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los conceptos específicos de los estados financieros Reglas de Presentación: Se refieren al modo particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados financieros. Marco Conceptual Es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional y teórico para el desarrollo de las NIF particulares proporcionando una terminología común y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario general de los estados financieros al:  Permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y límites de los estados financieros.  Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares , evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí  Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables  Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de los estados financieros, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. 106 Estructura de los Principios Generalmente Aceptados P.C.G.A. Serie A- ―Principios contables básicos‖ A-1 Esquema de la Teoría Básica de la contabilidad Financiera A-2 Entidad A-3 Realización y período contable A-5 Revelación suficiente A-6 Importancia Relativa A-7 Comparabilidad A-8 Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad A-11Definición de los conceptos básicos integrantes de los Estados Financieros Estructura de N.I.F. Serie A ―Marco conceptual‖ NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-2 Postulados Básicos NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros NIF A-4 Características cualitativas de los Estados Financieros NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros NIF A-6 Reconocimiento y valuación NIF A-7 Presentación y revelación NIF A-8 Supletoriedad 107 Estructura de los Principios Generalmente Aceptados P.C.G.A. Serie B- ―Principios relativos a estados financieros en general‖ B-1 Objetivos de los Estados Financieros B-2 Objetivos de los Estados Financieros de entidades con propósitos No lucrativos B-3 Estado de Resultados B-4 Utilidad Integral B-5 Información financiera por segmentos B-7 Adquisiciones de Negocios B-8 Edos. Financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones B-9 Información financiera a fechas intermedias B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera B-12 Estado de cambios en la situación financiera B-13Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por Acción B-15 Transacción en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones ext. B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos Estructura de N.I.F. Serie B ―Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto ‖NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores B-3 Estado de Resultados B-4 Utilidad Integral B-5 Información Financiera por segmentos B-7 Adquisiciones de Negocios B-8 Edos. Fin. Consolidados y combinados y valuación de inversiones perm. En acciones B-9 Información financiera a fechas intermedias B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera B-12 Estado de cambios en la situación financiera B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros B-14 Utilidad por Acción B-15 Transacción en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones ext. 108 B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos Estructura de los Principios Generalmente Aceptados P.C.G.A. Serie C- ―Principios aplicables a partidas o conceptos especiales‖ C-1 Efectivo C-2 Instrumentos financieros y documento de adecuación C-3 Cuentas por cobrar C-4 Inventarios C-5 Pagos anticipados C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo C-8 Activos Intangibles C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-10 Instrumentos financieros derivados y operacionales de cobertura C-11 Capital contable C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o ambos C-13 Partes relacionadas C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición Estructura de N.I.F. Serie C ―Normas aplicables a conceptos específicos de los estados Financieros‖ C-1 Efectivo C-2 Instrumentos financieros, documento de adecuaciones al boletín C-2 C-3 Cuentas por cobrar C-4 Inventarios C-5 Pagos anticipados C-6 Inmuebles, maquinaria y equipo C-8 Activos Intangibles C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-10 Instrumentos financieros derivados y operacionales de cobertura C-11 Capital contable C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo , de capital o ambos C-13 Partes relacionadas C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición 109 Estructura de los Principios Generalmente Aceptados P.C.G.A. Serie D- ―Problemas especiales de determinación de resultados― D-3 Obligaciones laborales D-4 Tratamiento contable del ISR y de la PTU D-5 Arrendamientos D-7 Contratos de Construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Serie E- ―Reglas particulares para Industrias especializadas― E-1 Agricultura E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas. Estructura de N.I.F. Serie D- ―Normas aplicables a problemas de determinación de resultados― D-3 Obligaciones laborales D-4 Tratamiento contable del ISR y de la PTU D-5 Arrendamientos D-7 Contratos de Construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Serie E- ―Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores― E-1 Agricultura E-2 Ingresos y contribuciones recibidas con propósitos no lucrativos, así como contribuciones otorgadas por las mismas Normas de Información Financiera con relación a activos por arrendamientos NIF A-5 Objetivo Definir los elementos que conforman los estados financieros, tanto para las entidades lucrativas como para las entidades no lucrativos. Se definen elementos del Balance general, Estado de resultados, Estado de variaciones en el capital contable, Estado de flujo de efectivo y Estado de cambios en la situación financiera. a.-) Balance General (Activo , Pasivo y Capital contable ) 110 Precisamente dentro de ―Activo‖ es en donde el arrendador podrá mostrar las cifras pertinentes a los vehículos y equipo en arrendamiento operativo que éste tenga a la fecha de emisión de su Balance General. Activo Definición Es un recurso controlado por una entidad, identificado y cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado. ( que han afectado económicamente a dicha entidad. ) Estos son representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos . A continuación se enlista una ejemplo de una “ Clasificación de distintos rubros que conforman el “ Activo “ de un Balance General de una Compañía Automotriz que ofrece el producto financiero de “ Arrendamiento Operativo “ a sus clientes “ como sigue : Balance General Al 31 Diciembre 2009 y 2008 ( miles de pesos ) Activo 2009 2008 Efectivo Equivalentes $ 639,736 389,467 Cuentas por Cobrar por operaciones por financiamiento, neto (nota6 ) 6,365,759 12,484,854 Compañías Relacionadas (nota 7 ) 10,222 5,244 Otras Cuentas por Cobrar 129,452 104,253 Impuesto Sobre la Renta por Recuperar - 203,236 Activos y colateral para reventa (nota3 (f)) 130,272 29,803 Mobiliario y Equipo, neto ( nota 8 ) 54,174 73,017 Vehículos y equipo en Arrendamiento, neto ( nota9) 129,162 216,440 Impuesto sobre la renta diferido (nota 12) 26,397 74,139 Reservas de Efectivo (nota 11) 133,944 145,292 7,619,118 13,725,745 b.-) Estado de Resultados Se incorpora una nueva clasificación de ingresos y gastos ordinarios y No ordinarios (p.48 y 61) Los Ordinarios son los ingresos y gastos usuales que se tienen normalmente 111 Los No ordinarios son ingresos y gastos que son más bien inusuales , es decir que no se tienen normalmente A continuación se enlista una ejemplo de una “ Clasificación de distintos rubros que conforman los “ Ingresos “ de un Estado de Resultados de una Compañía Automotriz que ofrece el producto financiero de “ Arrendamiento Operativo “ a sus clientes “ como sigue : Estado de Resultados Al 31 Diciembre 2009 y 2008 ( miles de pesos ) Ingresos : 2009 2008 Ingresos por Intereses $ 1,345,400 2,780,893 Ingresos por Arrendamiento Operativo 106,970 101,495 Total de Ingresos 1,452,370 2,882,388 Gasto por intereses, neto de fluctuación cambiaria 644,994 1,693,229 Deprec. de vehículos y eq.en arrendamiento operativo 81,565 69,324 Estimación para pérdidas crediticias 59,365 281,537 Margen Neto 666,446 838,298 Gastos de Administración 336,773 390,011 Otros Ingresos 166,139 177,727 Ingresos por Admón. De Cartera ( nota 2 ( b) ) 59,803 15,827 Efecto desfavorable de valuación de instrumentos Financieros ( nota 5 ) (12,443) (11,486) Utilidad antes de impuesto sobre la renta 543,172 630,355 Impuesto sobre la renta ( nota 12) : Sobre base fiscal 54,611 98,935 Diferido 47,742 ( 1,751 ) Total del impuesto sobre la renta 102,353 97,184 Utilidad Neta $ 440,819 533,171 112 A manera de mostrar completo el ejemplo gráfico sobre como debe presentarse el rubro del arrendamiento operativo para el arrendador en los estados financieros, por lo que a continuación se presenta la (nota (9)) a los Estados Financieros como sigue: (nota (9)) Vehículos y equipo en arrendamiento ( véase en el Balance General ) Los vehículos y equipo en arrendamiento al 31 de Diciembre de 2009 y 2008 se analizan como se menciona a continuación: 2009 2008 Autos y equipo $ 235,540 291,697 Menos: Depreciación acumulada 104,759 74,603 Reserva para pérdidas por arrendamiento 1,619 654 $ 129,162 216,440 Al 31 de Diciembre de 2009, existen flujos futuros de ingresos por arrendamiento por $ 109,450 garantizan parcialmente los documentos por pagar que se mencionan en la nota 11. NIF D-5 Arrendamiento Antecedentes El boletín C-6 “Inmuebles, Maquinaria y Equipo”, establece ciertas reglas para el registro contable de arrendatarios , sin embargo , se concreta a las necesidades de los arrendatarios , y no contempla éstas transacciones desde el punto de vista del arrendador. Además en los últimos años han proliferado una gran variedad de operaciones de arrendamiento que establecen diferentes opciones para satisfacer las necesidades de financiamiento o de operación de los arrendatarios y constantemente están surgiendo nuevas opciones en el mercado, por lo cual se ha considerado indispensable “establecer normas sobre el tratamiento contable y reglas de presentación “, de las operaciones de arrendamiento que atiendan a sus características generales . Uno de los principales problemas que existen en la contabilización de las operaciones de arrendamiento, es distinguir si son un contrato capitalizable o un contrato operativo. Ésta situación debe de hacerse en atención a la sustancia económica de la operación como se establece en párrafos posteriores de éste boletín y No en base a su forma legal. Conforme a la norma de Información Financiera D-5 se establece y reconoce al arrendamiento como capitalizable y Operativo éste último materia de ésta tesis el cuál nos lo define de la siguiente manera 113 Arrendamiento Operativo ( ó Puro ) : En ésta modalidad de éste arrendamiento , el arrendatario no tiene la opción directa de comprar el bien al término del contrato , de tal modo que el pago de la renta por el uso o goce temporal del bien se refleja en el gasto. Cabe resaltar que se puede dar el caso en el que se llegue a un acuerdo de la compra del bien, detal modo que hasta ése momento se considere, pero en el caso en que se llegase a facturar alarrendatario titular del contrato de arrendamiento, la operación de venta del equipo arrendadotendrá que facturarse a valor de mercado o bien deberá de facturarse a nombre de un tercero yéste será al valor residual pactado a la firma del contrato , de lo contrario se simularía una operación de arrendamiento financiero simulando una venta a plazos. Su contabilización será la siguiente: ARRENDADOR Las rentas se reportan como ingreso durante el período del arrendamiento Los activos arrendados se deprecian conforme a las políticas normales de depreciación del arrendador que normalmente se realizan y ejecutan de manera lineal e igual durante y hasta el término del plazo del arrendamiento contratado. ARRENDATARIO Las rentas deben de cargarse a resultados durante el periodo del arrendamiento Las rentas variables se cargan a resultados conforme se devenga CARACTERISTICAS Es un contrato mediante el cual la arrendadora otorga el uso o goce temporal de un bien , a cambio del pago de una contraprestación ( renta ) El equipo es propiedad de la arrendadora Fiscalmente la renta es deducible de impuestos Al término del contrato el cliente puede tener varias opciones entre las más comunes se enlistan las siguientes :  Renovar el contrato  Ejercer el derecho de compra del equipo a valor de mercado o valor residual ante un tercero  Devolver el equipo . 114 Reglas aplicables a la depreciación Boletin C-6 El boletín C-6 de la comisión de principios de contabilidad referente a activos , establece las reglas aplicables a la depreciación de éstos activos , entre las más importantes están las siguientes:  De entre los métodos alternativos para depreciar los arrendamientos operativos debe adoptarse el que se considere más adecuado según las políticas de la empresa y características del bien , sin embargo en la práctica se usa en un % relevante en las arrendadoras el método de línea recta  Las tasas de depreciación establecidas por la ley de impuesto sobre la renta no siempre son las adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la vida de los activos y de acuerdo a la vida útil estimada de dichos activos.  La depreciación debe de calcularse sobre bases consistentes a partir de la fecha en que empiecen a utilizarse los activos fijos y cargarse a costos o gastos. Regulaciones Internacionales – Arrendamientos Desde el punto de vista de la norma Internacional de contabilidad “ revisada “ deroga la antigüa NIC 17 , “ Contabilización de los arrendamientos “ , que fué aprobada por el consejo del IASC , en su versión reordenada , en 1994 . La Norma revisada tendrá vigencia para los estados financieros que cubran períodos contables que comiencen en ó después del 1° de Enero de 1999. Se ha emitido una interpretación SIC que tiene relación con la NIC 17se trata de la SIC 15 denominada Arrendamientos Operativos – Incentivos . Esta norma supone mejoras sobre la NIC 17 original a la que sustituye , a las que ha llegado tras un estudio , llevado a cabo en el contexto de una revisión de carácter parcial que identificó cambios que fueron considerados esenciales para completar el núcleo básico de normas , aceptables para propósitos de Financiación de las empresas en un entorno multinacional y de cotización de las mismas en las bolsas de valores. El consejo del IASC ha acordado llevar a cabo una reforma más importante en el área de las normas que tratan con la contabilización de los arrendamientos . Objetivo El objetivo de esta Norma es el de establecer, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas y/o apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los arrendamientos operativos y financieros. 115 Alcance 1. Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar todos los tipos de arrendamientos distintos de los: (a) acuerdos de alquiler para explorar o usar recursos naturales, tales como petróleo, gas, bosques, metales y otros yacimientos minerales. (b) acuerdos sobre licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo, funciones de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor. 2. Esta Norma es de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se cede el derecho a uso de activos, incluso en el caso de que el arrendatario quedara obligado a prestar servicios de cierta importancia, en relación con la operación o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, el pronunciamiento no es de aplicación a los acuerdos que dan lugar a contratos de servicios, donde una parte no cede a la otra el derecho a usar algún tipo de activos. Cambios mayores con respecto de la NIC 17 (original vs. revisada) son los siguientes :  Cambios en definición de ― rentas ―: La NIC 17 original definía los arrendamientos como acuerdos en los cuales el arrendador transfiere el derecho de utilizar un activo al arrendatario, a cambio de que éste pague una renta. En la NIC 17 (revisada) se modifica tal definición, cambiando la palabra "renta" por "una suma única de dinero ó una serie de pagos o cuotas". Al estipular que la clasificación de los arrendamientos debe basarse en la medida en que los riesgos y las ventajas derivados de la propiedad del activo arrendado correspondan al arrendador o al arrendatario, lo cual está justificado por la aplicación del principio de esencia sobre la forma, la NIC 17 suministraba ejemplos de situaciones indicativas de que el arrendamiento descrito era de tipo financiero. En la NIC 17 (revisada) se han añadido indicadores adicionales de clasificación, para permitir mejorar el proceso de identificación de cada arrendamiento. Cambios en definición de ―Vida útil― La NIC 17 original utilizaba el término "vida útil", en el seno de los ejemplos a los que se ha hecho referencia, para propósitos de comparación del periodo de arrendamiento en el proceso de identificación y clasificación. En la NIC 17 (revisada) se utiliza el término "vida económica", teniendo en cuenta que un activo puede ser utilizado por uno o más usuarios a lo largo de su vida. 116  Cambios en revelación de ― cuotas ― de carácter contingente La NIC 17 original exigía la revelación de las cuotas de carácter contingente, pero no se pronunciaba sobre si las mismas debían ser incluidas o excluidas al calcular los pagos mínimos del arrendamiento. La NIC 17 (revisada) exige que las cuotas contingentes sean excluidas de los pagos mínimos del arrendamiento.  Cambios por inclusión y guías en ‖ costos directos iniciales ― La NIC 17 original no se pronunciaba sobre el tratamiento contable de los costos directos iniciales, incurridos por el arrendatario al negociar y conseguir los acuerdos de arrendamiento. Por el contrario, la NIC 17 (revisada) suministra las guías pertinentes, exigiendo que tales costos, directamente atribuibles a las actividades llevadas a cabo por el arrendador para conseguir un arrendamiento financiero, sean incluidos en el importe del activo arrendado.  Cambios en la elección del ― método de distribución de Ingresos ‖ La NIC 17 original dejaba libertad al arrendador para la elección del método de distribución de los ingresos financieros, concretamente el reconocimiento del ingreso a partir de un patrón que reflejara una tasa de rendimiento constante, en cada periodo, sobre: (a) la inversión neta mantenida por el arrendador en el arrendamiento financiero, o bien (b) la inversión neta, en términos de efectivo, mantenida por el arrendador en el arrendamiento financiero. Sin embargo, la NIC 17 (revisada) exige que el reconocimiento de los ingresos financieros del arrendamiento estén basados en el supuesto de obtención de una tasa de rendimiento constante, utilizando para ello un sólo método, en concreto a partir de la inversión neta mantenida por el arrendador en el arrendamiento financiero.  Cambios en ― deterioro del valor del activo ‖ La NIC 17 (revisada) hace referencia a la Norma Internacional de Contabilidad que trata del deterioro del valor de los activos, al suministrar las guías sobre la necesidad de evaluar la posibilidad de que hayan sufrido tal deterioro. La NIC 17 original no trataba este extremo. Cambios en ―revelaciones más detalladas ― La NIC 17 (revisada) exige, en comparación con la NIC 17 original, revelaciones más detalladas, tanto para los arrendadores como para los arrendatarios, a través de párrafos en letra negrita, cubriendo tanto a los arrendamientos operativos como a los financieros. 117 Las nuevas informaciones a revelar, exigidas por la NIC 17 (revisada), incluyen (a) una conciliación del total de pagos mínimos del arrendamiento con el valor presente de los pasivos reconocidos por la operación, separada en tres intervalos temporales: hasta un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años (esta información es exigible para los arrendadores); (b) una conciliación del importe de la inversión total en el arrendamiento con el valor presente de los pagos mínimos a recibir por el mismo, separada en tres intervalos temporales: hasta un año, entre uno y cinco años, y más de cinco años (esta información es exigible para los arrendadores); (c) las cargas financieras relacionadas con los apartados (a) y (b) anteriores; (d) el importe total de los pagos mínimos de subarrendamientos que se esperan recibir, en la fecha del balance, por los subarrendamientos financieros no cancelables; (e) las cuotas contingentes reconocidas como ingresos por parte de los arrendadores.  Cambios en la ― omision de apéndices ― En la NIC 17 original se incluían los Apéndices 1 a 3, que representaban ejemplos de situaciones en las cuales un arrendamiento sería clasificado como de carácter financiero. Estos Apéndices han sido omitidos en la NIC 17 (revisada), como consecuencia de la inclusión, dentro de la propia Norma, de indicadores adicionales con el objetivo de clarificar el proceso de clasificación de los arrendamientos.  Se hace notar que las disposiciones relativas a las transacciones de venta con arrendamiento posterior, y en concreto las exigencias correspondientes al caso en que el arrendamiento es de carácter operativo, contienen reglas que contemplan una amplia gama de circunstancias, dependiendo del importe relativo del valor razonable, del valor en libros y del precio de venta. La NIC 17 (revisada) incluye un Apéndice que proporciona guías adicionales para interpretar estas exigencias.  La parte normativa de este Pronunciamiento, debe ser entendida en el contexto de las explicaciones y guías relativas a su aplicación, así como con el prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de aplicación en el caso de partidas no significativas 118 Clasificación de los arrendamientos  La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, que se derivan de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. Entre tales riesgos se incluyen:  La posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa y  La obsolescencia tecnológica, así como  Las variaciones en el rendimiento debidas a cambios en las condiciones económicas. Las ventajas pueden estar representadas por :  La expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica del activo, así como en  Una ganancia por revaluación o realización del valor residual Se clasificará un arrendamiento como operativo si en el mismo, “No” se transfieren los anteriores riesgos y ventajas sustanciales que son inherentes a la propiedad, puesto que la transacción entre un arrendador y un arrendatario está basada en un acuerdo de arrendamiento convenido entre las dos partes, es necesario que ambos utilicen clasificaciones y tratamientos coherentes entre sí. La aplicación de tales definiciones a las diferentes circunstancias de las dos partes que intervienen en la operación puede, a veces, traer como consecuencia que el mismo arrendamiento sea clasificado de distinta forma por arrendador y arrendatario. El que un arrendamiento sea o no financiero depende de la esencia y naturaleza de la transacción, más que de la forma del contrato. Los siguientes ejemplos recogen situaciones donde un arrendamiento se ha de clasificar como arrendamiento financiero: (a) El arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo del arrendamiento. (b) El arrendador posee la opción de comprar el activo a un precio que espera sea notablemente menor que el valor razonable, en el momento que la opción sea ejercitable, siempre que, al inicio del arrendamiento, se prevea con razonable certeza que tal opción será ejercida. 119 (c) El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo. Esta circunstancia opera incluso si la propiedad no va a ser transferida al final de la operación. (d) Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento es equivalente, al menos, al valor razonable del activo objeto de la operación. (e) Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo ese arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes. Otros indicadores que pueden facilitar la clasificación de un arrendamiento financiero: Son las siguientes: (a) el arrendatario tiene la posibilidad de cancelar el contrato de arrendamiento, y las pérdidas sufridas por tal cancelación serían asumidas por el propio arrendatario (b) las pérdidas o ganancias derivadas de las fluctuaciones en el importe del valor residual razonable recaen sobre el arrendatario (por ejemplo en la forma de un descuento por importe similar al valor en venta del activo al final del contrato), y (c) el arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo período, con unos pagos de arrendamiento que son sustancialmente menores que los habituales del mercado. La clasificación del arrendamiento se hará en el momento de concluir el acuerdo que da lugar al mismo. Si en algún otro momento el arrendador y el arrendatario acuerdan cambiar las condiciones del contrato, salvo si el cambio fuera para renovarlo, de forma que esta modificación pudiera haber dado lugar a una clasificación diferente del arrendamiento, según los criterios establecidos en los párrafos 5 a 9, en el caso de que las condiciones se hubieran producido al inicio de la operación, el contrato revisado se considerará un nuevo arrendamiento, con sus propias estipulaciones. Los cambios en las estimaciones (por ejemplo las que suponen modificaciones en la vida económica o en el valor residual del activo arrendado) o los cambios en otras circunstancias no esenciales (por ejemplo el impago por parte del arrendatario), no darán lugar a una nueva clasificación del arrendamiento a efectos contables. 120 Otros tipos de contratos clasificados como ―operativos ― Los arrendamientos de terrenos y edificios se clasifican como operativos o financieros de la misma forma que los alquileres de otros activos. Sin embargo, una característica de los terrenos es que normalmente su vida económica es indefinida y, si la titularidad de los mismos no pasa al arrendatario hasta el término del plazo del arrendamiento, aquél no recibirá todos los riesgos y ventajas sustanciales que inciden en la propiedad hasta el final de la operación. Toda prima, eventualmente pagada por el derecho de traspaso, representa un pago anticipado por el arrendamiento, que se amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento, a medida que se obtienen los beneficios económicos producidos por el mismo Reconocimiento en operaciones de venta con arrendamiento posterior Efectos por ― Peridas ― ó ― Ganancias ― 1.- Cuando la operación se ha realizado a su valor razonable: Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento operativo, y queda claro que la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier pérdida o ganancia debe ser inmediatamente reconocida como tal. 2.- Si el precio de venta queda por debajo del valor razonable: Toda pérdida o ganancia ha de reconocerse inmediatamente, excepto cuando deba diferirse, lo que ocurrirá si la pérdida resulta compensada por cuotas futuras por debajo de los precios de mercado, y amortizarse en proporción a las cuotas pagadas durante el periodo en el cual se espera utilizar el activo. 3.- Si el precio de venta queda por arriba del valor razonable: El exceso de uno sobre otro se diferirá y amortizará en el periodo durante el cual se espere utilizar el activo. Si el arrendamiento posterior es un arrendamiento operativo, y tanto las cuotas como el precio se establecen utilizando valores razonables, se habrá producido efectivamente una operación normal de venta y se reconocerá inmediatamente la existencia de cualquier pérdida o ganancia derivada de la misma. 4.- Valor razonable < Valor en Libros: En los contratos de arrendamiento operativo, si el valor razonable del bien en el momento de la venta con arrendamiento posterior fuera inferior a su valor en libros, la pérdida derivada de la diferencia entre ambas cifras debe ser cargada a resultados inmediatamente. 121 Sin embargo, para los arrendamientos financieros, tal ajuste no es necesario salvo que se haya producido una reducción del valor, en cuyo caso el valor en libros será rebajado hasta que alcance el importe recuperable, de acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad que trata del deterioro en el valor de los activos. Operaciones de venta con arrendamiento posterior que producen arrendamientos operativos Este Apéndice no forma parte de la Norma, es meramente ilustrativo acerca de la aplicación de la misma, con la finalidad de ayudar a clarificar su significado. Una operación de venta con arrendamiento posterior, que produce un arrendamiento operativo, puede dar lugar a pérdidas y ganancias, cuya determinación y tratamiento depende del valor en libros, del valor razonable y del precio de venta del activo. Es decir es una transacción que implica la enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Debe de quedar claro que si la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier resultado se reconocerá inmediatamente como tal . Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se negocian simultáneamente.  Si las cuotas como el precio se establecieran utilizando valores razonables, se habrá producido efectivamente una operación normal de venta y se reconocerá inmediatamente cualquier resultado derivado de la misma.  Si el precio de venta fuese inferior al valor razonable, todo resultado se reconocerá inmediatamente, excepto si la pérdida resultara compensada con cuotas futuras por debajo de los precios de mercado, en cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas durante el periodo en el que se espere utilizar el activo.  Si el precio de venta fuese superior al valor razonable, dicho exceso se diferirá y amortizará durante el periodo en el que se espere utilizar el activo.  Si el valor razonable del bien en el momento de la venta con arrendamiento posterior fuese inferior a su importe en elibros la pérdida derivada de la diferencia entre ambas se reconocerá inmediatamente. El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas. 122 La tabla siguiente muestra los requisitos exigidos por la Norma en diversas circunstancias relacionadas con esta operación. La ganancia será la diferencia entre el valor razonable y el precio de venta, siempre y cuando se haya reconocido la rebaja por deterioro, para ajustar el valor en libros del activo a su valor razonable Obligaciones de revelación para Arrendadores y Arrendatarios Las obligaciones sobre revelación de información, tanto para los arrendadores como para los arrendatarios, son aplicables igualmente a las ventas con arrendamiento posterior. En el caso de la descripción general de las condiciones ó acuerdos relevantes de los arrendamientos, será oportuno revelar las disposiciones no habituales, o no usuales, que se hayan incluido en los acuerdos o bien los términos de las transacciones de venta con arrendamiento posterior. Las operaciones de venta con arrendamiento posterior pueden cumplir las condiciones para tener que informar por separado de los criterios utilizados, en virtud del párrafo 16 de la NIC 8, Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables. Disposiciones transitorias  Se aconseja la aplicación retroactiva de esta Norma, pero no se obliga a ello. Si no se aplicase la Norma de forma retroactiva, se considerará que el saldo de cualquier arrendamiento financiero preexistente ha sido determinado de forma apropiada por parte del arrendador, que lo contabilizará en adelante, de acuerdo con el contenido de la presente Norma.  La entidad que previamente haya aplicado la NIC 17 (revisada en 1997) aplicará las modificaciones contenidas por esta Norma de forma retroactiva para todos los arrendamientos, o bien, si la NIC 17 (revisada en 1997) no se aplicó retroactivamente, para todos los arrendamientos que hayan comenzado desde que se aplicó por primera vez la citada Norma. 123 Fecha de vigencia La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Si alguna entidad aplicase esta Norma para un periodo que comenzase antes del 1 de enero de 2005, revelará ese hecho.Derogación de la NIC 17( Revisada en 1997 ) Interpretaciones SIC 15 Arrendamientos operativos — Incentivos El arrendador y el arrendatario deben reconocer los ― incentivos ― (como periodos libres de cuotas) como una reducción de los ingresos y gastos por arrendamiento, respectivamente, a lo largo del periodo del arrendamiento. SIC 27 Evaluación del fondo económico de las transacciones que adoptan la forma legal de un arrendamiento Si una serie de transacciones adoptan la forma legal de un arrendamiento y sólo pueden entenderse en relación con la serie en conjunto, la serie deberá contabilizarse como una única operación. IFRIC 4 Cómo determinar si un contrato contiene un arrendamiento La CINIIF 4 aborda los acuerdos que no adoptan la forma legal de arrendamiento, pero transmiten el derecho a utilizar los activos a cambio de un pago o una serie de pagos. Un acuerdo que cumple los siguientes criterios es, o contiene, un arrendamiento, que debe contabilizarse de conformidad con la NIC 17, tanto desde el punto de vista del arrendatario como del arrendador: El cumplimiento del acuerdo depende de un activo específico (ya figure explícita o implícitamente en el acuerdo). El acuerdo transmite el derecho a controlar el uso del activo subyacente. La CINIIF 4 ofrece algunas pautas adicionales para identificar cuándo se produce esta situación. 124 3.2. La depreciación financiera y fiscal del arrendamiento operativo Lo primero que debemos de conocer antes de hablar de la depreciación de activo fijos (incluidos los arrendamientos operativos), es tratar de definir el concepto de activos fijos , dentro del marco de la contabilidad . Conocer la forma en que se deprecia y desgasta un activo y los factores que conllevan dicha depreciación, el deterioro causado por el uso, la obsolescencia causada por los avances de la tecnología y la investigación . Definición de Activos Fijos  Los activos fijos son bienes que pertenecen a una empresa , que se utilizan para el servicio de dicha empresa, no se compran para venderlos , sino para sacarles un rendimiento y que tienen un precio inicial ( precio de compra ) , un precio final ( precio de recuperación) y una vida útil en la que serán usados y por la que irán perdiendo su valor , correspondiendo con el valor máximo con el momento de compra y el valor mínimo con el momento de venta u obsolescencia del activo En el contexto financiero de una empresa, se denominará como activos fijos, a aquellos bienes que la empresa utiliza de una manera continua durante el curso normal de sus operaciones y que representarán al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido. Para que un bien sea considerado como Activo fijo de une empresa deberá de cumplir o reunir las siguientes características : 1. Ser físicamente tangible ( vehículos materia de ésta tesis ) Maquinaria, terreno, edificio 2. Tener una vida útil normalmente mayor a un año (pueden representar compromisos financieros para la empresa a largo plazo ) 3. Debe de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y No para ser destinado para la venta Nota: Para aclarar el término tangible, éste denota sustancia física ,para aclarar mejor el punto es mejor comentar un ejemplo : Un camión será el activo fijo de una empresa, en tanto y en cuanto el mismo sea utilizado únicamente para el transporte y entrega de mercancía que la misma comercializa, pero, en una empresa que se dedica a la venta de transportes, ese mismo camión será parte de su inventario y será destinado a la venta por lo cual no correspondería en este caso a un activo fijo de la empresa.  Activos tangible o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque 125 son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo .  Se considera a activos todos aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y se puede gozar de los beneficios económicos que el bien otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una entidad, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de un negocio varían de acuerdo a la naturaleza de la empresa. Una entidad tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial) . Un bien tiene un valor de uso cuando el ente puede empelarlo en alguna actividad productora de ingresos. Vida útil de los activos fijos Hablando siempre en términos de contabilidad, y desde el punto de vista de la depreciación, se establece la vida legal de un activo desde el momento en que se compra y se empieza a explotar, hasta la fecha en la que alcanza la depreciación total o que el empresario estima necesario suplantarlo o deshacerse de él. A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo , por lo general una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la empresa . Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables. La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación mexicana, ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera: Veamos algunos ejemplos: - Edificio : 20 años - Mobiliario: 10 años - Maquinaria y herramientas: 10 años - Vehículos automotores uso particulares 5 años - Vehículos automotores uso comercial 10 años Estos datos son estimados y dada la experiencia en el mercado e los últimos 10 años, lo que no significa que el empresario pueda deshacerse de su vehículo al cuarto año si así lo desea o al décimo año. Son muchos los factores que afectan a la depreciación de los activos fijos, por lo que no existen reglas exactas de la depreciación. 126 En el caso de un vehículo, se estima que cada año pierde un 20% de su valor, por lo que resulta orientativo considerar que en 5 años se depreciará al 100%. (véase automotor uso particular ) Definiciones de depreciación:  Es el monto del gasto o costo en referencia al desgaste que resulta de la utilización de un activo fijo sea por su nivel de actividad, mantenimiento , deterioro físico o la perdida de utilidad del activo en comparación con otros nuevos procesos o equipos. La vida útil de un activo fijo es limitada, y está marcada por los agentes de depreciación anteriormente mencionados, por lo tanto en cada periodo fiscal que pasa se fija o distribuye la desvalorización de un activo fijo que con el paso del tiempo equivaldrá a la depreciación acumulada del activo fijo.  Dentro del ámbito contable, el término depreciación es una reducción del valor. La depreciación puede venir originada por tres motivos. El uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Se utiliza como una manera de asignar el costo de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad. Los activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de tiempo en el que se hace uso en la actividad productiva y su utilización efectiva en dicha actividad.  También se puede definir como un método que indica el monto del costo imputable al gasto que corresponda a cada periodo fiscal.  La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, éste sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto, correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, “No puede haber ingreso sin haber incurrido en un Gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso. Al utilizar un activo, éste con el tiempo se hace necesario reemplazarlo, y reemplazarlo genera una erogación, la que no puede ser cargada a los ingresos del periodo en que se reemplace el activo, puesto que ese activo genero ingresos y significo un gasto en mas de un periodo, por lo que mediante la depreciación se distribuye en varios periodos el gasto 127 inherente al uso del activo, de esta forma sol se imputan a los ingresos los gastos en que efectivamente se incurrieron para generarlo en sus respectivos periodos.  Otra connotación que tiene la depreciación, vista desde el punto de vista financiero y económico, consiste en que, al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa.  Pérdida de valor que experimenta o sufre un activo como consecuencia de su uso, del paso del tiempo ó por obsolescencia tecnológica . Debido a su depreciación los activos van perdiendo su capacidad de generar ingresos.  La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. “ Ésto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo” ,durante cuanto tiempo, un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.  La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el costo de un activo fijo en el periodo en el cuál se estima que se utilizará , muchas veces el concepto de la depreciación trae consigo confusiones y es importante tener claro lo siguiente:  La depreciación es una asignación del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original  Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida útil estimada, es decir , que no registra más depreciación para el activo . Esto no quiere decir que el activo sea desechado o que ya no se use.  La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos cuando lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente parte del costo del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo  La depreciación no implica efectivo pero sí afecta el efectivo de un negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos, por lo tanto , la depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. Supongamos que una empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir la depreciación son de $700, lo que significa que la utilidad será de $300, valor que se distribuye a los socios. Supongamos también, que dentro de esos $300 que se distribuyen a los socios, están incluidos $100 por concepto de depreciación, que al no incluirla permiten ser 128 distribuidos como utilidad; que pasaría en 5 años cuando el activo que genera los $1.000 de ingresos se debe reemplazar; sucede que no hay recursos para adquirir otro, puesto que estos recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas. Depreciación contable Con excepción de los terrenos la mayoría de los activos fijos “incluyendo los activos por equipos en arrendamiento“ tienen una vida útil ya sea por el desgaste resultante del uso , el deterioro físico , la perdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación. La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde a cada periodo fiscal El cálculo de la depreciación de un periodo debe de ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado, es decir, si éste incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos , debe computarse sobre valores revaluados . Este cálculo deberá de realizarse cada vez que se incorpore un bien o mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar. En un % relevante en la práctica de arrendadoras financieras que muestran dentro de su rubro de Activo a los Equipos en Arrendamiento Operativo y partiendo de que los contratos por arrendamiento operativo para el arrendador le generan un ingreso derivado a lo que se genera vía tabla de amortización que muestra las cifras a pagar con periodicidad mensual durante la vida del contrato y hasta la maduración entendiéndose “ las rentas “ mismas que se tratan de empatar con el gasto de depreciación que se genera y envía a resultados , con esto se da la reciprocidad entre gastos e ingreso. Respecto a la contabilización de la depreciación (forma de llevarse a la Contabilidad) Al igual que todas las cosas en éste mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por 129 adquirirlo sería solo un porcentaje de lo que nosotros pagamos, por ese motivo existe la depreciación contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos. La depreciación es un crédito en la cuenta del activo respectivo disminuyéndolo, y un debito en la cuenta de gastos. La depreciación que se lleva a la cuenta del activo se denomina depreciación acumulada, puesto que esta año a año se va acumulando la alícuota correspondiente hasta depreciar completamente el activo, lo que conlleva a que al final de la vida útil del activo, el valor de la depreciación acumulada sea igual al valor del activo, lo que lo deja con un saldo cero. Métodos de Depreciación del arrendamiento Operativo Estos métodos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad correcta o se encuentre en un error, la depreciación de un año varía de cuerdo con el método seleccionado pero la depreciación a lo largo de la vida útil no puede ir más del valor de recuperación . Algunos métodos dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo , lo cual repercute en las actividades 1. El de línea recta 2. El de unidades producidas 3. El de la suma de los dígitos de los años 4. El del doble saldo decreciente METODO CARGO DE DEPRECIACION Línea Recta ( más usado en arrendamientos Op. ) Igual todos los años de vida útil Unidades Producidas ( desgaste excesivo ) De acuerdo a la producción Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años Doble saldo decreciente Mayor los primeros años Método de la línea recta (comunmente el más empleado en la práctica contable) Este método lineal supera algunas de las objeciones que se oponen al método basado en la actividad, porque la depreciación se considera como función del tiempo y no del uso. Este método se aplica ampliamente en la práctica, debido a su simplicidad. El procedimiento de línea recta también se justifica a menudo sobre una base más teórica. Cuando la obsolescencia progresiva es la causa principal de una vida de servicio limitada, la disminución de utilidad puede ser constante de un periodo a otro,en este caso el método de línea recta es el apropiado el método de la línea recta es el método más sencillo, fácil de calcular y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo 130 menos valor de desecho ó residual entre los años de vida útil del mismo , Este concepto conocido como valor residual o valor de desecho , y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor residual no es obligatorio. Una vez determinada la vida útil y el valor residual de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación. El cargo de depreciación se calcula del siguiente modo: Monto histórico original menos valor residual ó de desecho, todo eso entre la vida útil o plazo (tiempo dado de vida del activo) = Cargo por depreciación vida estimada de servicio MOI o COSTO – valor residual = Monto de depreciación mensual Plazo del contrato de arrendamiento Se adjunta el siguiente ejemplo de arrendamiento operativo automotriz: Seleccionar el Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo en los periodos contables = Método de línea recta Monto Original de la Inversión de un Auto Particular = $ 200,000.00 pesos Valor Residual = 40% Plazo = 60 meses Cálculo de la Depreciación bajo el Método de Línea recta : VR= 200,000.00 * 40% = 80,000.00 pesos Valor a Depreciar = 120,000.00 pesos Depreciación Mensual 100% del plazo 60 meses = 120,000.00 = 2,000.00 pesos mensuales 60 Depreciación anua = 2,000.00 * 12 meses = 24,000.00 pesos Depreciación para el 1er año = 24,000.00 pesos Depreciación para el 2do año = 24,000.00 pesos Depreciación para el 3er año = 24,000.00 pesos Depreciación para el 4to año = 24,000.00 pesos Depreciación para el 5° año = 24,000.00 pesos 131 Método de las unidades producidas Este método se basa en el número total de unidades que se usarán , o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de km. Que recorrerá de acuerdo con la formula, y se usa ocasionalmente en arrendamientos operativos en los que se relacionan con activos de equipos de uso rudo es decir de antemano se sabe que dichos equipos estarán sometidos a recorridos y desgaste excesivo es decir en uso constante y bajo condiciones de carga o pasaje inclusive en lugares no del todo urbanizados. Costo – valor residual o desecho = Costo de Dpn. X No Unidades u horas o Km Unidades de uso, horas o Km de una unidad o Km usados durante el periodo. = Gasto por depreciación del periodo Se adjunta el siguiente ejemplo: Seleccionar el Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo en los periodos contables = Método de unidades decrecientes Monto Original de la Inversión de un Auto Particular = $ 200,000.00 pesos Valor Residual = 30% Cálculo de la Depreciación bajo el Método de unidades decrecientes: VR= 200,000.00 * 30% = 60,000.00 pesos Valor a Depreciar = 140,000.00 pesos Km totales recorridos = 80,000 = 1.75 pesos por Km para determinar el gasto mensual de depreciación, se multiplica el costo por Km ( $ 1.75) por el número de kilómetros que recorrerá en ese periodo . La depreciación anual del camión quedará como sigue: Depreciación para el 1er año = 1.75 x 16,000 km = 28,000 pesos Depreciación para el 2do año = 1.75 x 18,000 km = 31,500 pesos Depreciación para el 3er año = 1.75 x 16,000 km = 28,000 pesos Depreciación para el 4to año = 1.75 x 15,000 km = 26,250 pesos Depreciación para el 5to año = 1.75 x 15,000 km = 26,250 pesos Cabe señalar que los métodos de depreciación en línea recta y de unidades producidas distribuyen el gasto por depreciación de una manera más equitativa. Con el método de línea recta el importe de la depreciación es el mismo para cada periodo fiscal. Con el método de unidades producidas el costo de depreciación es el mismo para cada unidad producida, de cuántas horas se emplean o de los kilómetros recorridos, durante el periodo fiscal. 132 Método de la suma de los dígitos de los años En éste método se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida del activo. Este método da como resultado un importe mayor de depreciación en el primer año y una cantidad cada vez menor en los demás años de vida útil que le quedan al activo. Este método se basa en la teoría de que los activos se deprecian más en sus primeros años de vida. Da lugar a un cargo decreciente por depreciación basado en una fracción decreciente del costo depreciable (el costo original menos el valor de desecho). Con cada fracción se usa la suma de los años como denominador (5+4+3+2+1=15), mientras que el número de años de vida estimada que resta al principal el año viene a ser el numerador. Con este método, el numerador disminuye año con año aunque el denominador permanece constante (5/15,4/15,3/15,2/15 y 1/15) al terminar la vida útil del activo, el saldo debe ser igual al valor de desecho. Ejemplo Año 1 , Año 2,Año 3, Año 4, Año 5, = 15 (denominador ) Monto Original de la Inversión de un Auto Particular = $ 200,000.00 pesos Valor Residual = 30% Cálculo de la Depreciación bajo el Método de suma de dígitos: VR= 200,000.00 menos 30% = 60,000.00 pesos Años de vida pendientes = 5 años Suma de los años = 15 200,000 x ___5 = 66,667 15 Depreciación para el 1er año fracción 5/15 = 66,667 pesos Depreciación para el 2do año fracción 4/15 = 53,334 pesos Depreciación para el 3er año fracción 3/15 = 40,000 pesos Depreciación para el 4to año fracción 2/15 = 26,667 pesos Depreciación para el 5to año fracción 1/15 = 13,333 pesos 133 Doble del doble saldo decreciente o cuota sobre valor en libros Utiliza una tasa de depreciación que viene a ser el doble de la que se aplica en línea recta. A diferencia de lo que ocurre con otros métodos, el valor de desecho se pasa por alto al calcular la base de la depreciación. La tasa de doble cuota se multiplica por el valor en libros que tiene el activo al comenzar cada periodo. Además, el valor en libros se reduce cada periodo en cantidad igual al cargo por depreciación. De manera que cada año la doble tasa constante se aplica a un valor en libros sucesivamente más bajo. 100 % = 20% = 40% 5 años x 2 anual Vida útil 40% x el valor en libros (Costo – depreciación acumulada ) = Depreciación anual Observe que en el último año el 40% de 25,920 sería igual a 10,368 pesos en lugar de 25,920 ya que es necesario ajustar la depreciación del último año de la vida útil del activo , en forma tal que el importe total de la depreciación acumulada llegará a 200,000 pesos es decir, la parte del costo que debe ser depreciada a lo largo del periodo de cinco años . Depreciación en periodos fraccionarios Todos los métodos de depreciación que se han presentado muestran el importe de ésta , por un año completo de la vida del activo, con frecuencia el año de vida de un activo no coincide con el año fiscal de una empresa , o no es lo mismo , por tanto , es necesario calcular la depreciación por la fracción del año , para registrar el importe correcto del gasto en el periodo fiscal. Asientos de ajuste para registrar la depreciación en Activos Fijos y Arrendamiento Operativo Existen dos situaciones en que se debe de registrar la depreciación - Al final del periodo fiscal , ya sea mensual o anual - Al momento de la venta, o cuando se da de baja el activo - En arrendamientos se recomienda registrarla mensual En ambos casos la mecánica contable que se utilizan para registrar la depreciación son - Débito a gastos de depreciación - Crédito a depreciación acumulada Dos de las partes del asiento de ajuste pueden variar de acuerdo con el tipo de activo que se está depreciando 134 - El nombre del activo fijo depreciado Puede establecerse una cuenta de depreciación para cada activo fijo y bien una para todos los activos fijos y otra para los equipos en arrendamiento operativo . Sin embargo en la práctica por control es muy frecuente que las compañías utilicen varias cuentas de depreciación por separado . La cuenta de depreciación acumulada es una cuenta compensatoria que reduce o disminuye la cuenta de activos fijos. Esta cuenta no se cierra al terminar el periodo contable , por el contrario continúa aumentando hasta que el activo se haya depreciado por completo, vendido o dado de baja. Presentación en el Balance General La cuenta de depreciación acumulada se presenta en el balance general en la sección activos fijos como NETO o bien en el rubro de vehículos en arrendamiento operativo neto , según se muestra en el siguiente ejemplo de Balance General de una empresa automotriz : 135 3.3. Regulación fiscal y estructura contable para el arrendador La clasificación de los arrendamientos se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, que se derivan de la propiedad del activo, afectan “Al arrendador o al arrendatario“ . Riesgos Entre tales riesgos se incluyen 1. La posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa y 2. La obsolescencia tecnológica así como 3. Las variaciones en el rendimiento debidas a cambios en las condiciones económicas. Ventajas Estas pueden estar representadas por 1. la expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica del activo 2. Así como en una ganancia por revaluación o 3. Realización del valor residual. Puesto que una transacción de arrendamiento operativo entre un arrendador y un arrendatario está basada en un acuerdo de arrendamiento convenido entre las dos partes, es necesario que ambos utilicen clasificaciones y tratamientos coherentes entre sí. La aplicación de tales definiciones a las diferentes circunstancias de las dos partes que intervienen en la operación puede, a veces traer como consecuencia que el mismo arrendamiento sea clasificado de distinta forma por arrendador y arrendatario. Antes de dar inicio a la regulación fiscal y estructura contable es conveniente dar a conocer como se realiza el proceso desde el punto de vista del Arrendador por un alta de un contrato de arrendamiento operativo en una empresa financiera automotriz desde la manufactura de la unidad y hasta su colocación, esto a través de un diagrama de flujo que nos permita conocer y entender con claridad la participación de todos los involucrados en dicho proceso y seguir una secuencia lógica de negocio como se muestra a continuación. 136 " Desde la manufactura de la unidad y hasta su venta a travesde un contrato de . LI", R. q, orl"' i" eoo li ei1l P ro · .~'o,,, i "'" " P,oc . d. , 1, ", ,,,foce,," <1. 1, " id,d " li ei1ld, , cr.1 O i m i ~, i ", ¡,. i" 1, f.",,, d. 1, " id. ; .,.",foc"''' •• ,,"',ro X " .. ,_,,,,,, X " .. .... oso. X ti. T ................ ~ ( .... _ . ~po.~o s._o s._o t._oci. Z.3X 4 ....... _ .. , ex • ~ .. e;" 30 .... os -...~.. Too., y.." _ ..... 0 • ..." .00' ..... 3 ,R.", • • __ ."AP .~ .... , _ t¡ ....... Too., Tot" 1 A-uto A-ut. t 2 ..... '0 ..... '02 3 Au'o Au'03 ...... '0 Au'o< 5 ..... '0 Au'05 6 ComerClOI Como,oof1 1 CO",.,.CIOI Como,=1S 3 CO",.,.CIOI C.mo,ooS 9 CO",.,.CIOI C.mo,ooMO 10 ComerClOI Como,ooMI 100.000 120.000 DO.OCO 140.0CO I ~ O . OCO 160.000 170.0CO 180.0CO I!IO.OCO 200.0CO I . ~ . OOO "" • " ' ~ ~~"~O ó · r-------- ' ) - 2<6,'00 1 """· " ~;7 ~ ~:', -' " " ," T-- ' , ,, ,OO " ." " " ' C ,, 8) 502,280 10) ~ ~ , 906 ~ ~ . gll6 l ( " '" =:::;: ~ ' OO ~ . ~ ~ ' fI:=;:j; '53 ~ ·i " ~ · ~ '" 2.TeS,262 2 , 2% . ~56 <89,000 20.000 2<.OCO 26.0eO 28.0eO J o.oeo 32.0CO ,..oeo J.s.oeo :l8.0eO :lo CIien'e 3) 2. 125,3 16 2. 1l5,8 16 (. 9) ~ 0 , 906 50 ,906 1( ' 0 1.) 11l6,2€C 106,260 ( ' 5 2.2B:',S32 2.2B:',SB:' 39.&;1 <1.EOO 5 • . 561 ~5 . 533 ~9 . ~ 00 63.<61 61.' 33 T' .' OO T5. J.sl T9.333 125,000 O .... "'" "";Oí e ~ "';;~~ I ": ~~O - "",1 .. " "~ " , COC' C ';' T ' """"" O , ' ---­' 31 - <ó8. I ~ ~ 1 se regis!rl el l ita de los 10 eQlJipos en AO ton sy respetlivo ivI..: reditable de116'1i 2 se regis!rttla depreci.Kion de los tres 8001 de los 10 eQlJipol en Arrend.!miemo operJtiolo '''' '" O '· " ' ·'' ~ ''' "" ir " " · " '' '- '' ,-¡¡ , ~ " - ,~ " o ('. 3 se regislrtt el ingreso por el devengamiento de In renal de los lO equipol en AO Vs . URI cyena por cobrttr con los clienles urend.!arios 4 se regis trtt el cobro de lu renas dever.gadas de loS !re. afios de los 10 eQlJ ipos en Arrend.!mientoopertttivo S se regis!rl el truIIIsO del iva por PI9Ir efe«ivamen!e cobrado por 1.15 renas IIIrl efectos de l COIIlpIJto cIet pago cIet impuesto JUS7 t l9.0oooo <1.6 CO · 1<2.800.00 51.56T · t ~'J OO . OO ~ ~ . 533 · 166.6 CO.CO ~ . 9.5CO · 118. ~ 00 . 00 63.<6T · 190.400.00 61.H3 · 202. '-00.00 11 .4CO · 2 " . ~0 . CO 15. J.s7 · 226.100.00 19.33.3 ' 2:l8.COO.00 6'0.1161 ' .&12.600 10,000 10 ,000 10 ,000 10 ,COO 10 ,COO 15 ,000 15 ,000 15 ,COO 15 ,COO 15 ,eOQ ' 25.000 • .... 00' .0 o, •• ,ven"