UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN GEOGRAFÍA APROXIMACIÓN AL RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES RURALES LA RESERVA DE LA BIÓSFERA MARIPOSA MONARCA: ANÁLISIS DESDE LA CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y LA GEOMÁTICA. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN GEOGRAFÍA PRESENTA: JINETH TATIANA MORA LINARES DIRECTORA DE TESIS DRA. LETICIA GÓMEZ MENDOZA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE 2024. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Dedicatorias A la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y sus habitantes. Con todo mi amor y gratitud a mis alas: Arturo, mi apoyo incondicional en cada paso de este proceso, y mi refugio en los momentos más difíciles. A mi familia, por su comprensión, amor inquebrantable y por ser la otra fuerza impulsora que me permitió avanzar en este camino. 3 Agradecimientos Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible la realización de esta tesis. A Arturo, por su apoyo incondicional en esta aventura, y por las enriquecedoras conversaciones en la seguridad del hogar, par geógrafos tertuliando, armando y desarmando mutuamente nuestras tesis. A la Dra. Leticia Gómez, directora de esta tesis, por sus acertadas orientaciones, su comprensión y su capacidad tan cálida, amable y respetuosa de entender los procesos y acompañar siempre con cariño a sus tesistas, por ello le estoy profundamente agradecida. Al Grupo de Investigación Tiempo, Clima y Sociedad y a su director, el Dr. José Daniel Pabón, por su apoyo y por haberme acogido desde el pregrado. Gracias también por los valiosos comentarios como sinodal, los cuales mejoraron la calidad, precisión y la rigurosidad de la tesis. A la Dra. Erika Rocío Reyes, quien además de su rol como sinodal, fue fundamental en el desarrollo de los talleres con las comunidades de la Reserva, en colaboración con la Red Nacional de Fenología. A los Dr. Stéphane Couturier y Dr. Rutilio Castro Miguel, quienes contribuyeron de manera significativa con sus sugerencias, que mejoraron sustancialmente esta tesis. Agradezco no solo su conocimiento, sino también resalto sus cualidades como seres humanos. A las comunidades de FOCEN y al querido Maestro Eligio, por facilitarme los talleres y las visitas de campo a la zona núcleo y de amortiguamiento de la RBMM. Su disposición, colaboración, amabilidad y generosidad hicieron posible el desarrollo de esta investigación. A Brenda y Beny, quienes, como futuros licenciados en Geografía, me brindaron su apoyo durante los talleres. Su entusiasmo y compromiso fueron esenciales para el éxito de esta fase de mi proyecto. A Kat, por permitirme acompañarla en los recorridos por las comunidades Mazahua de Zitácuaro durante sus festividades tradicionales. Me siento privilegiada de ser quizá la única colombiana en haber podido vivir esta experiencia tan exclusiva. A la señora Paz, el señor Miguel, a Tania y Jorge, por abrirme las puertas de su hogar, adoptarme como parte de su familia y hacer que mi estancia en México fuera una experiencia de inmersión cultural tan valiosa. Sin su apoyo, este proceso hubiera sido más difícil. A Lu, y a tu generosa familia, siempre me sacan una sonrisa al recordarles. Gracias por brindarme su apoyo y amistad incondicional durante mi tiempo en México. 4 A Toño de Biocenosis, por los recorridos por la RBMM y por compartir sus conocimientos de forma tan generosa y enriquecedora. A Gaby de FOCEN, por su eterna disposición y su capacidad de ayudar y colaborar en todo momento, siempre con una sonrisa que iluminaba cada persona que la conoce. A Bismark de la CONAGUA, por facilitarme la información necesaria sobre las estaciones climatológicas analizadas en esta tesis, proporcionándome los datos más recientes y completos. Al Profe Mike McCall, quien, con sus valiosos aportes en la formulación de la tesis, y sus enseñanzas en CartoP durante mi paso por el CIGA, contribuyó a formulación práctica de este trabajo. Al director de la RBMM, Amado Fernández Islas, por su disposición y apoyo en la facilitación de información central para esta investigación. A Dani, por su disposición incondicional en cuanta duda tenía, un fuerte abrazo y muchas gracias, Dani por tu colaboración. A German Cuali, Miguel Ángel (compatriota), y a todas las amistades de diferentes países que enriquecieron mi vida durante el paso por México. Finalmente, mi agradecimiento al CONACYT por otorgarme la beca que hizo posible esta investigación, y a la UNAM por el apoyo brindado a través del PAEP. A todos ustedes, un fuerte abrazo y un sincero agradecimiento, a cada amistad, a cada colega y cada profesor y en especial a cada miembro de las diferentes comunidades y ejidos que se tomaron el tiempo para desplazarse a los encuentros, o para explicarme, o acompañarme en las diferentes etapas y dimensiones de este camino, un abrazo con todo mi cariño. 5 ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................. 9 ABSTRACT ......................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13 Planteamiento del problema ................................................................................................. 16 Justificación .......................................................................................................................... 18 Escenarios de cambio climático ........................................................................................ 20 Investigaciones asociadas a las percepciones y el clima .................................................. 23 Enfoques participativos en el estudio del clima: la CartoP............................................... 26 Instrumentos y herramientas: marco técnico y normativo ................................................ 27 Marco teórico y conceptual .................................................................................................. 30 Percepciones y cartografías participativas. Algunas definiciones .................................... 30 Variabilidad climática y cambio climático ....................................................................... 33 Exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. ............................................................. 38 La geomática como herramienta útil en el abordaje del clima ......................................... 43 Pregunta de investigación. .................................................................................................... 45 Objetivos. .............................................................................................................................. 45 Marco espacial y temporal .................................................................................................... 46 CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA .......................................................................................... 56 1.1 Cartografía participativa y otros insumos de información .......................................... 58 1.1.1 Momento 1 ........................................................................................................... 58 1.1.1.1 Proceder ético .................................................................................................... 58 1.1.2 Momento 2 ........................................................................................................... 60 1.1.3 Momento 3 ........................................................................................................... 64 1.2 Geomática: variabilidad y cambio climático en la RBMM ........................................ 64 1.2.1 Climatología del presente ..................................................................................... 65 1.2.2 El clima a futuro, escenarios de cambio climático ............................................... 66 CAPÍTULO 2. CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA .......................................................... 70 2.1 Breve perfil de actores, codificación de respuestas y primer encuentro. .................... 70 2.2 Segundo encuentro: mapeo a escala. .......................................................................... 73 2.3 Recorridos en campo: validando y completando información local. .......................... 75 6 2.4 Tercer encuentro: entrega, ajustes y nueva entrega. ................................................... 76 2.5 Consideraciones epistemológicas alrededor de la cartografía participativa ............... 77 CAPÍTULO 3. EL CLIMA EN LA RESERVA ................................................................... 80 3.1 Clima presente ............................................................................................................ 80 3.1.1 Clima, territorio y cultura. .................................................................................... 82 3.1.2 Eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos .................................................. 87 3.2 Cambios en el clima actual, entre datos y percepciones. ............................................ 91 3.3 Reflexiones alrededor del clima ............................................................................... 107 CAPÍTULO 4. EL CLIMA FUTURO EN LA RBMM. .................................................... 109 4.1 Reflexiones sobre el clima futuro en la RBMM ....................................................... 123 CAPÍTULO 5. EXPOSICIÓN, SENSIBILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. ..................................................................................................................... 126 5.1 Elementos, componentes y dimensiones expuestas. ................................................. 126 5.2 Condiciones de sensibilidad. ..................................................................................... 131 5.3 Acciones de adaptación ............................................................................................ 135 5.4 Una mirada crítica a la aproximación del riesgo por cambio climático ................... 142 Conclusiones ....................................................................................................................... 146 Referencias ......................................................................................................................... 151 7 Lista de figuras Figura 1 Ubicación del área de estudio.............................................................................. 50 Figura 2 Caracterización socioeconómica en unidades de porcentaje de municipios de interés. .................................................................................................................................. 55 Figura 3 Esquema metodológico de investigación. ............................................................. 57 Figura 4 Percepciones asociadas al comportamiento anual de la precipitación y la temperatura .......................................................................................................................... 81 Figura 5 Eventos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos que han causado desastres en la RBMM, en el estado de Michoacán. ............................................................ 91 Figura 6 Serie temporal de datos, para las estaciones contempladas. ............................... 93 Figura 7 Representación de las gráficas arrojadas por RClimDex para la estación Palizada. ............................................................................................................................... 96 Figura 8 Representación cartográfica de las estaciones usadas para el análisis del clima presente. ................................................................................................................................ 98 Figura 9 Representación gráfica de la corrección de sesgo entre WorldClim y datos observados para la estación Jaripeo. ................................................................................. 101 Figura 10 Representación cartográfica de la temperatura media mensual. ..................... 103 Figura 11. Representación cartográfica de la precipitación media mensual. ................... 104 Figura 12 Resultado de la actividad rompe hielo durante el tercer encuentro. ................ 106 Figura 13 Ejemplo de ajuste de resolución espacial de la temperatura, mediante Dowscaling estadístico. ...................................................................................................... 110 Figura 14 Comportamiento espacial de la temperatura media. ........................................ 112 Figura 15 Comportamiento espacial del cambio en °C de la temperatura media. ........... 114 Figura 16 Comportamiento espacial del cambio porcentual de la precipitación ............. 116 Figura 17 Comportamiento espacial de la precipitación media. ...................................... 117 Figura 18 Representación cartográfica de los escenarios de temperatura media mensual. ............................................................................................................................................ 120 Figura 19 Representación cartográfica de la posible precipitación media mensual. ....... 121 Figura 20 Resultado de la actividad rompe hielo del tercer encuentro - comportamiento mensual de la temperatura bajo el escenario más pesimista de cambio climático (SSP5 – 8.5 periodo 2081-2100). ..................................................................................................... 122 Figura 21 Representación de análisis de frecuencia. ........................................................ 126 Figura 22 Listado de componentes territoriales expuestos al cambio climático. ............. 127 Figura 23 Dimensiones territoriales expuestas al cambio climático. ............................... 128 Figura 24 Proceso de georreferenciación de mapas en papel. .......................................... 129 Figura 25 Clasificación porcentual por tipología, de acciones de adaptación actuales en la RBMM. ................................................................................................................................ 138 Figura 26 Clasificación porcentual por actores que fomentan las acciones de adaptación actuales en la RBMM. ........................................................................................................ 138 Figura 27 Resultado del mapeo participativo de las zonas más y menos adaptadas en la RBMM. ................................................................................................................................ 141 8 Lista de tablas Tabla 1 Caracterización de la tenencia de la tierra para los municipios de interés. .......... 54 Tabla 2 Codificación de actores. .......................................................................................... 71 Tabla 3 Códigos QR para la consulta de las "Cápsulas sobre cambio climático, percibiendo el clima en nuestro territorio". ......................................................................... 74 Tabla 4 Eventos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos que han causado desastres en la RBMM, en el estado de Michoacán. ............................................................ 90 Tabla 5 Representación porcentual de la superficie municipal para la temperatura media en los municipios de la Reserva. ........................................................................................ 113 Tabla 6 Representación porcentual de la superficie municipal ocupada por precipitación media en municipios de la Reserva. ................................................................................... 118 Tabla 7 Dimensiones expuestas al cambio climático. ........................................................ 130 Tabla 8 Clasificación de las acciones de adaptación actuales en la RBMM. .................... 136 Tabla 9 Clasificación de las acciones de adaptación futuras para la RBMM. .................. 139 9 RESUMEN La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca - RBMM, ubicada entre los estados de Michoacán de Ocampo y Estado de México, es un área natural protegida, la cual fue decretada en función de la conservación del más largo fenómeno migratorio mundial hecho anualmente por un insecto. Se caracteriza por la estrecha relación que tejen los habitantes rurales con el clima, en un complejo territorio ocupado históricamente por comunidades indígenas, población ejidal y población campesina. Para entender adecuadamente los impactos del cambio climático y planificar medidas de adaptación, es importante contar con información detallada y reciente de cómo el clima podría cambiar en áreas específicas. El presente estudio se aproxima a la comprensión del riesgo por cambio climático en comunidades ejidales e indígenas de los municipios del estado de Michoacán de Ocampo, que hacen parte de la RBMM. Para ello, se aborda un diseño metodológico mixto convergente, integrando planteamientos de la cartografía participativa, implementada en tres momentos, y el análisis de la geomática con aportes de la programación en software libre. Se analizó el clima actual y sus tendencias a partir de una ventana temporal de 30 años, estimando el posible clima futuro mediante un downscaling de los escenarios de cambio climático más recientes y con mejor desempeño para la región. Se identificaron las dimensiones del territorio expuestas al cambio climático y se describieron las características de dicha exposición. Se enumeraron las condiciones de sensibilidad territorial y se clasificaron las medidas de adaptación actuales y potenciales para su implementación. Los resultados revelan el comportamiento del clima de referencia y sugieren una tendencia al aumento de los extremos en temperatura y eventos con fuertes precipitaciones para el periodo de referencia 1989-2018. En adición, las percepciones obtenidas mediante la 10 cartografía participativa muestran altas coincidencias, ofreciendo detalles de las diferentes actividades productivas y culturales asociadas al clima. Por otro lado, el modelado del clima futuro sugiere cambios por reducción en las áreas con temperatura media anual más frías, y el aumento de áreas con temperatura media más cálida, mientras que las proyecciones de precipitación varían según el escenario y horizonte temporal. Con base en los resultados del ejercicio participativo, se obtuvieron hallazgos significativos. Se mapearon componentes territoriales expuestos, resumidos en seis dimensiones en función de los registros consignados por la comunidad. Se identificaron doce características territoriales que hacen más propenso al territorio a sufrir impactos debido a cambios en el clima. También se rastrearon veinte acciones de adaptación actuales, se mapearon zonas más y menos adaptadas de la región y se propusieron catorce medidas de adaptación susceptibles de implementación a futuro. Los resultados de la investigación se entregaron a los ejidos y comunidades en cada encuentro participativo para su retroalimentación, soportados en principios éticos. Se destacó el potencial de integración de metodologías mixtas en el análisis de riesgo por cambio climático, la aplicación de formularios digitales mediante smartphones y se observó que las acciones de adaptación actuales fortalecen el tejido social, aumentando la capacidad adaptativa en la región. 11 ABSTRACT The Monarch Butterfly Biosphere Reserve - RBMM, located between the states of Michoacán de Ocampo and the State of Mexico, is a protected natural area, which was decreed based on the conservation of the longest global migratory phenomenon made annually by an insect. It is characterized by the close relationship that rural inhabitants have with the climate, in a complex territory historically occupied by indigenous communities, ejido population and peasant population. To properly understand the impacts of climate change and plan adaptation measures, it is important to have detailed and latest information on how the climate could change in specific areas. The present study approaches the understanding of the risk due to climate change in ejido and indigenous communities of the municipalities of the state of Michoacán de Ocampo, which are part of the RBMM. To do this, a convergent mixed methodological design is addressed, integrating participatory cartography approaches, implemented in three moments, and the analysis of geomatics with contributions from free software programming. The current climate and its trends were analyzed over a 30-year time window, estimating the possible future climate by downscaling the most recent climate change scenarios with the best performance for the region. The dimensions of the territory exposed to climate change were identified and the characteristics of said exposure were described. Territorial sensitivity conditions were listed and current and potential adaptation measures for implementation were classified. The results reveal the behavior of the reference climate and suggest a tendency to increase extremes in temperature and events with heavy precipitation for the reference period. In addition, the perceptions obtained through participatory mapping show high coincidences, 12 offering details of the different productive and cultural activities associated with the climate. On the other hand, future climate modeling suggests changes due to a reduction in areas with colder average annual temperatures, and an increase in areas with warmer average temperatures, while precipitation projections vary depending on the scenario and time horizon. Based on the results of the participatory exercise, significant findings were obtained. Exposed territorial components were mapped, summarized in 6 dimensions based on the records recorded by the community. Twelve territorial characteristics were identified that make the territory more prone to suffer impacts due to changes in climate. Twenty current adaptation actions were also tracked, more and less adapted areas of the region were mapped, and fourteen adaptation measures that could be implemented in the future were proposed. The results of the research were delivered to the ejidos and communities in each participatory meeting for their feedback, supported by ethical principles. The potential for integrating mixed methodologies in climate change risk analysis, the application of digital forms using smartphones, was highlighted, and it was observed that current adaptation actions strengthen the social fabric, increasing the adaptive capacity in the region. 13 INTRODUCCIÓN Las características climáticas de un territorio determinan las actividades bioecológicas y las relaciones socioambientales que allí se desarrollan. En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, se alberga el fenómeno migratorio de insectos más prolongado a nivel mundial, el cual sucede durante el otoño e invierno. Las monarcas escapan de la reducción de luz y los frentes fríos polares de Canadá y Estados Unidos, resguardándose en los árboles de oyamel de los bosques templados de Michoacán de Ocampo y Estado de México. En esta área natural protegida las comunidades rurales han establecido una estrecha relación con el clima, a partir del desarrollo de diversas actividades de conservación, sociales, culturales y productivas asociadas a los patrones climáticos. Específicamente, el estado de Michoacán se destaca por estar entre los principales productores de aguacate y zarzamora en México (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023), y los municipios dentro de la Reserva siguen esta tendencia. Aunque anteriormente dependían económicamente de la extracción de material forestal, la actual configuración de la Reserva muestra una disminución considerable en las tasas de tala (López, 2017), aunque persisten tensiones relacionadas con la tala hormiga y la transición de cultivos tradicionales como el maíz a monocultivos frutales. La RBMM es un territorio expuesto a diversos fenómenos meteorológicos y de variabilidad climática como sequías, inundaciones, heladas y deslizamientos que generan transformaciones territoriales. Dado que en México se presenta una importante variabilidad climática tanto espacial como temporalmente, la RBMM no es la excepción. En este contexto, la distribución de las variables climáticas en la Reserva es diferenciada debido a sus características geomorfológicas, ecosistémicas, su latitud y altitud. Es fundamental tener 14 en cuenta que el comportamiento del clima en la Reserva está influenciado espacial y temporalmente por estos factores, así como por la estacionalidad y la variabilidad normal del clima. Distintos escenarios de cambio climático para la Reserva estiman un posible cambio en las condiciones predominantes del clima a partir del incremento de la temperatura, la disminución de la cantidad de precipitación total anual y el retraso en el inicio del periodo de lluvias (CONANP y PNUD, 2020). Estos cambios podrían repercutir en los distintos aspectos del territorio, como en el aumento de la actual degradación forestal por plagas, y en las diferentes actividades desarrolladas por las poblaciones. Con los avances recientes en la publicación de escenarios de cambio climático, especialmente con el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2022), que incorpora futuros alternativos de desarrollo socioeconómico, es pertinente actualizar y analizar estos escenarios para México. Esto permitirá conocer unas posibles condiciones climáticas del clima futuro basada en escenarios de concentraciones de GEI e integrarlo a diversas áreas del conocimiento para suponer posibles impactos, así como realizar la actualización de escenarios para la RBMM. La relevancia de estos conocimientos cobra sentido en la medida en la que sean utilizados por las comunidades y entidades territoriales, quienes los robustecen mientras alimentan dichos resultados con el conocimiento local. Al contrastar tendencias modeladas con percepciones locales, se identifican aspectos territoriales expuestos, las condiciones que intensifican los impactos del cambio climático y las medidas de adaptación existentes y potenciales; todos ellos conocimientos situados en la experiencia de las relaciones que se tejen entre la sociedad y su territorio. 15 La motivación para desarrollar la presente investigación surge de la necesidad apremiante de profundizar en el estado del conocimiento sobre el riesgo por cambio climático en la RBMM. Esto, a partir de un análisis que integra conocimientos locales del clima, a través de la cartografía participativa con comunidades que han dedicado los últimos 20 años a la conservación del bosque; además, se integra un análisis científico basado en los últimos escenarios de cambio climático para los municipios de Angangueo (con aproximadamente el 90% de su territorio dentro de la Reserva), Ocampo (que alberga el santuario El Rosario, uno de los lugares más visitados para el avistamiento de mariposas Monarca), Senguio (con alrededor del 40% de su territorio en la Reserva) y Zitácuaro (el municipio más grande y poblado, con la localidad urbana más cercana a la Reserva). Estos municipios colindantes entre sí, se encuentran en el estado de Michoacán, que ocupa mayor parte del área de la Reserva. Se espera que los resultados aquí presentados aporten a los actuales conocimientos, insumos y directrices de los diferentes instrumentos de planificación orientados a la disminución de la vulnerabilidad por cambio climático en la Reserva. Por ejemplo, al Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca, dada la mejora en la escala de análisis que aporta esta investigación. El presente documento inicia con la presentación de las generalidades y motivaciones que dieron origen a la presente investigación, posteriormente se presentan los referentes teóricos conceptuales y el objetivo de la investigación y el contexto espacio temporal, seguidamente, el primer capítulo aborda la metodología empleada para dar cumplimiento al propósito de la investigación, el segundo capítulo presenta los resultados y el tercero el análisis de resultados, finalmente se presentan las conclusiones, referencias y bibliografía. 16 Planteamiento del problema En la siempre compleja relación entre la sociedad y la naturaleza, el cambio climático adquiere especial relevancia en el caso de la RBMM, toda vez que la organización de las dinámicas ecosistémicas y socioambientales se dispone en el territorio en función de la estacionalidad climática. Aunque los ecosistemas y sistemas socioambientales han respondido históricamente a la variabilidad climática, el cambio climático está intensificando la frecuencia y magnitud de eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos, lo que exige nuevas estrategias de adaptación. De esta manera, se hace indispensable que la comunidad y los actores que inciden en este territorio realicen ajustes y adecuaciones a sus actividades en función de un clima en transformación, por lo cual, la adaptación cobra especial relevancia. En ese sentido, la Reserva cuenta con un Programa de Adaptación al Cambio Climático (en adelante PACC) para el llamado Complejo Mariposa Monarca (en adelante CMM) (CONANP y PNUD, 2020). El PACC, se presenta como un insumo básico para la gestión del cambio climático, se encuentra formulado desde una perspectiva de región a una escala amplia, involucrando varios estados y cinco Áreas Naturales Protegidas (en adelante ANP). De hecho, para la formulación del PACC se desarrollaron talleres participativos con diferentes tipos de actores, y se incluyeron propuestas de implementación de medidas de adaptación, sin embargo, carecen del registro de cuáles actividades particulares de adaptación se desarrollan actualmente en la RBMM y asimismo, cuáles podrían ser necesarias para implementar desde una perspectiva más local. Por lo anterior, se hace necesario visualizar las estrategias y medidas de adaptación que están desarrollándose en la RBMM, y las que podrían producirse de acuerdo con sus 17 particularidades. Al respecto, la Red Monarca ha realizado un valioso esfuerzo al generar un Sistema de Información Geográfica de la Red Monarca (https://redmonarca.org/sig-red- monarca/), y conformando un centro de documentación en línea (https://redmonarca.org/cedoc/), en los cuales se consignan los proyectos de las organizaciones de la red y se registran los aportes investigativos para la Reserva. Estos esfuerzos se sitúan en el marco del programa de manejo de la Reserva, que busca la conservación del ANP mediante proyectos sostenibles, muchos de los cuales también están orientados a la adaptación al cambio climático. Por otro lado, la caracterización climática para la Reserva es aún limitada, por ello es necesario generar un análisis de la temperatura y la precipitación, para conocer el comportamiento y tendencias del clima. Además de mejorar el análisis de escenarios de cambio climático, toda vez que para el análisis del clima a futuro del PACC-CMM se utilizó únicamente el modelo HADGEM. La relación entre el clima y la sociedad, analizada desde la percepción y validación de datos cuantitativos, ha sido escasamente estudiada para la RBMM. Es importante comprender cómo las personas dedicados a la conservación del bosque en la Reserva poseen conocimientos valiosos sobre el clima. Asimismo, es crucial identificar la interacción entre el clima y los diversos procesos de las comunidades y ejidos en la región, considerando su impacto en los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales. 18 Justificación Con los recientes avances en la publicación de escenarios de cambio climático por el Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático para el Sexto Informe de Evaluación, que incorpora concentraciones de gases de efecto invernadero y futuros alternativos de desarrollo socioeconómico, es fundamental actualizar y analizar estos escenarios para México. Este esfuerzo es esencial con el fin de mejorar la comprensión del clima futuro, e integrarlo a las diferentes áreas del conocimiento que lo requieran. Para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio climático (en adelante INECC), comprender el riesgo por cambio climático para el territorio mexicano, requiere de un diagnóstico inicial en el cual se identifique el clima actual, su variabilidad, tendencias y eventos extremos; así como la estimación del posible comportamiento del clima a futuro, mediante escenarios de cambio climático (SEMARNAT e INECC, 2015). Además, destaca la importancia del proceso participativo para identificar prioridades y necesidades locales, así como la coherencia territorial de los instrumentos de planificación en adaptación al cambio climático (SEMARNAT e INECC, 2015). En este sentido, el uso de la “cartografía participativa” como herramienta para acercarse al diagnóstico de cambio climático en un territorio resulta pertinente. Su relevancia radica en la validación, mediante percepciones de los habitantes locales, de los cambios en el clima durante las últimas décadas, así como en identificar colaborativamente aspectos del territorio expuesto al cambio climático, condiciones de sensibilidad, medidas de adaptación al cambio climático que se realizan en la actualidad y aquellas que podrían ejecutarse a futuro, de manera que se aporta a la coherencia territorial de las medidas de adaptación propuestas en el PACC-CMM. 19 El mapeo participativo (en adelante MP) en esta investigación, tuvo el propósito de conocer, empoderar y enriquecer los conocimientos de las comunidades sobre su territorio. Además, buscó proporcionar elementos para la planificación de las actividades a desarrollarse en materia de conservación de la Reserva. Considerando que la intención y propósito del mapeo participativo pueden variar, ya sea satisfaciendo intereses externos, promoviendo el empoderamiento autónomo de las comunidades o fomentando la colaboración híbrida entre comunidades y personas externas (McCall y Álvarez, 2023), se espera que este enfoque facilite la toma de decisiones y la asignación de recursos financieros basados en las necesidades reales de la población y en el conocimiento local. Álvarez et al. (2022) identificaron siete propósitos del mapeo participativo, entre los cuales se encuentra el "riesgo comunitario", que tiene como objetivo reconocer elementos sociales y espaciales, así como vulnerabilidades, con la finalidad de identificar medidas de afrontamiento. El mapeo participativo del riesgo ante el cambio climático en esta investigación se alinea con este propósito, ya que facilita la identificación de sensibilidades y medidas de adaptación presentes y futuras (medidas de afrontamiento). Estas medidas, según Álvarez et al. (2022), se convierten en instrumentos que moldean nuevas realidades espaciales, ya que proponen formas necesarias de adaptarse al clima cambiante y, por ende, nuevas realidades espaciales. 20 Antecedentes investigativos Escenarios de cambio climático El desarrollo de escenarios de cambio climático es una práctica de amplio espectro y un lugar común entre los científicos mundiales del clima. En el contexto latinoamericano, distintos estudios han examinado los futuros escenarios de cambio climático a nivel regional como en América Central y del Sur, a partir de la producción de escenarios con alta resolución espacial (Comisión Europea, 2021; CEPAL y CAC-SICA, 2020; Imbach et al. 2018; Alvarado et al. 2005). También, existen trabajos sobre la proyección de escenarios de alta resolución a escala local a la luz del Sexto informe de Evaluación del IPCC (Junta de Andalucía et al. 2022; CAR y UNAL, 2022). Para satisfacer las necesidades de precisión geográfica de las variables climáticas y así contar con información más detallada para la toma de decisiones y el diseño de medidas de adaptación, se recurre al ajuste de escala o “downscaling” en los modelos de circulación general (MCG). Este proceso puede ser dinámico, como se muestra en el estudio realizado por Bozkurt et al. (2019) para el suroeste de Sudamérica, o utilizar el downscaling estadístico, como se evidencia en el ANP Isla de Coco en Costa Rica, desarrollado por Maldonado y Alfaro (2010). En esta línea, también es notable el uso de técnicas de Deep learning para el downscaling de la precipitación y la temperatura diarias, como lo abordaron Wang et al. (2021). Previo al desarrollo de escenarios de cambio climático, y dado que la representación espacial del clima varía dependiendo de la ubicación geográfica, es requerido un análisis del desempeño de MCG, para posteriormente integrarlos en un ensamble y de esta manera reducir el sesgo (Cavazos et al. 2013). Dentro de esta técnica, se encuentra la representación 21 en los estudios realizados por Lovino et al. (2021) y Raggio y Saurral, (2021). En el mismo sentido, para el análisis del clima presente, se ejemplifica el uso de métodos de corrección de sesgo de precipitación y temperatura, utilizando estaciones meteorológicas, como se muestra en las investigaciones de Jeong et al. (2020), Fang et al. (2015), Luo et al. (2018) y Lenderink (2007). Los estudios de las tendencias del clima a partir de estaciones meteorológicas han sido abordados por diversos autores, de los cuales resaltan ejemplos recientes como los trabajos de Hidalgo et al. 2023 y Marengo et al. (2020) quienes analizan las tendencias de cambio en la variabilidad de precipitaciones y de eventos extremos respectivamente, para el estado de São Paulo, y su Área Metropolitana. Además, se destaca el trabajo realizado por Rusticucci et al. (2008) para Uruguay, donde se analizan las tendencias de cambio en los índices de temperatura. En cuanto a estudios regionales, es relevante el trabajo de Aguilar et al. (2005), quienes, a partir de un encuentro regional en 2004, reunieron a científicos de Centroamérica y el norte de Sudamérica; a través del análisis de datos de estaciones meteorológicas en los diferentes países de la región, estimaron las tendencias de diversos índices para temperatura y precipitación. En el ámbito de la investigación sobre escenarios de cambio climático en México, Cavazos et al. (2013) llevaron a cabo la actualización de escenarios de cambio climático para el país. En este estudio, se dividió el territorio mexicano en cuatro grandes zonas y se evaluó el desempeño de 15 MCG, los cuales se integraron de acuerdo con los resultados obtenidos para cuatro temporalidades (el clima presente y tres escenarios RCP). También se realizó el cálculo de índices climáticos extremos para temperatura y precipitación en el clima de referencia y el clima futuro. 22 Por su parte, Ruiz-García et al. (2022) desarrollaron una guía práctica para la selección y aplicación de estos escenarios, basada en los últimos informes del IPCC del año 2021, presentando además estudios de caso para tres áreas: La región cafetalera de Veracruz, el Municipio de Puebla y la Cuenca del Río Guayalejo en Tamaulipas. Sumado a lo anterior, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2022a) ha publicado una guía dirigida a los tomadores de decisiones en el país, proporcionando información relevante sobre los escenarios de cambio climático y su aplicación en el contexto nacional. En cuanto a la elaboración de escenarios de cambio climático en áreas naturales protegidas de México, se destacan los trabajos de Manzanilla et al. (2021), Manzanilla et al. (2018) y Manzanilla y Aguirre (2017). Estos estudios han sido implementados en varias áreas protegidas, incluyendo la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en Tabasco, el Pico de Orizaba, el Nevado de Toluca y el Volcán Nevado de Colima, así como la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas. Además, Galicia et al. (2015) realizaron un análisis de escenarios para los bosques templados de Tlaxcala, abordando los factores de vulnerabilidad y proponiendo medidas de adaptación para ser implementadas en el sector forestal. Particularmente en la RBMM, los estudios sobre cambio climático se enfocan principalmente en el análisis ecosistémico, centrados en la distribución del hábitat de hibernación de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) a través de la modelación de los nichos de Oyamel (Abies religiosa) para el Eje Volcánico Transmexicano o adaptados a la escala de la Reserva (Islas et al. 2015; Sáenz et al. 2012; Araiza, 2020; Pérez et al. 2021).Sin embargo, también se han realizado otros trabajos como el de Sandoval (2021), quien empleó un Modelo Estocástico y el escenario A2 para caracterizar el clima regional futuro en la Reserva. Asimismo, la CONANP y el PNUD (2020) llevaron a cabo la construcción del PACC-CMM mediante los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5 del quinto reporte del IPCC, mientras que 23 CONANP y SEMARNAT (2015) realizaron el Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad al Cambio Climático para la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, elaborando escenarios RCP 4.5 proyectados para el periodo 2015-2039. Además, este documento presenta indicadores institucionales, socioeconómicos y ecológicos para el ANP. Investigaciones asociadas a las percepciones y el clima Dado el contexto de la articulación de los estudios anteriores con las percepciones sobre el clima, es necesario revisar antecedentes en ese sentido. En el ámbito de la percepción territorial, se han realizado numerosas investigaciones en Latinoamérica. Por ejemplo, en zonas urbanas se han estudiado las prácticas socio-territoriales y la adaptación al cambio climático, así como la comparación de percepciones con análisis de datos de estaciones meteorológicas y los conocimientos de servidores públicos (Márquez, 2016; Calleja, 2015; Rendón, 2023). Además, se han llevado a cabo estudios sobre comunidades rurales e indígenas, centrándose en su conocimiento y su estrecha relación con el comportamiento de la atmósfera (Cunningham, 2010; Fernández et al. 2015; Harvey et al. 2017; Ambrosio y Delgado, 2018; Funatsu et al. 2019; Heredia et al. 2020; Gutiérrez et al. 2022). Otros estudios analizan la percepción del riesgo o de sus diferentes componentes y su relación con aspectos como la percepción de relaciones entre cambio climático y su impacto en la salud humana (Salazar-Ceballos et al. 2016; Monge, 2020), la seguridad alimentaria y sectores económicos como el turismo (Martín et al. 2017; Cruz, 2021), la biodiversidad y los ecosistemas como la alta montaña andina, y costeros con la validación del comportamiento de variables meteorológicas (Martín et al. 2008; Menacho, 2018; Monge, 2022), el agua desde propuestas integradoras con énfasis en cuencas y microcuencas, la mitigación y adaptación, la gestión, la oferta y demanda, y el manejo del paisaje (López y Reynoso, 2017; 24 Guerrero, 2018; Paneque, 2021; CAR Y UNAL, 2022; Gutiérrez et al. 2022), la agricultura de diferentes cultivos y prácticas de adaptación (Tucker et al. 2010; VanderMolen, 2011; FAO, 2013; Viguera et al. 2019), eventos extremos hidrometeorológicos e hidroclimáticos (Lemos, 2017; Kuhlicke, 2020; Paneque, 2021), o de los efectos en las prácticas de comunidades indígenas y rurales desde sus conocimientos y prácticas tradicionales (Echeverri, 2009; Ramos et al. 2011; Nordgren, 2011; Gomel et al. 2023). En México, los estudios sobre percepciones y clima son múltiples. Dentro de las recientes investigaciones, se destacan trabajos desde el análisis agrícola y la seguridad alimentaria. Por ejemplo, Cruz et al. (2021) relacionaron los efectos del cambio climático con la seguridad alimentaria en 225 Unidades de Producción Rural, de seis municipios de Oaxaca y Guerrero. Shinbrot et al. (2019) analizaron las percepciones, las vulnerabilidades y las estrategias de adaptación de pequeños caficultores en Chiapas. Jaramillo et al. (2022) realizaron un ejercicio similar para analizar factores explicativos de la percepción y adaptación al cambio climático de caficultores en la región Mazateca de Oaxaca y de Cuetzalan en Puebla. Rosales et al. (2020) analizaron la percepción de los efectos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y las prácticas tecnológicas empleadas para enfrentar dichos efectos, a través de encuestas participativas aplicadas a 66 productores de cítricos. Por otro lado, Orozco et al. (2019) identificaron y caracterizaron los impactos del cambio climático en la producción de maíz criollo de temporal, así como las estrategias de adaptación, mediante encuestas a 1930 productores en 39 municipios de Tlaxcala. A las anteriores investigaciones se suman Gran y Ramos (2021), quienes abordaron el estudio de los riesgos a la salud y bienestar asociados al cambio climático desde el análisis de las percepciones en zonas marginales de El Colli, Zapopan-Jalisco. Chávez et al. (2022) compararon las percepciones sobre variabilidad y cambio climático en tres comunidades de 25 un ejido en San Luis Potosí mediante técnicas etnográficas y revisión documental del Plan de Acción ante el Cambio Climático. Martínez et al. (2022) analizaron las percepciones de la gestión del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático para los municipios de Tonalá y Pijijiapan en Chiapas. Lutz y Reyes (2022) se aproximan a las percepciones nacionales de cambio climático y de prácticas de ahorro doméstico del agua mediante el uso de los Módulos de Hogares y Medio Ambiente de la Encuesta Nacional de Hogares desarrollada en 2017. Otro estudio destacado es la encuesta de opinión sobre estrategias de participación social y cambio climático a 384 personas en Ciudad de México y cinco entidades federativas cercanas, realizada por Flores (2023). En el caso de las ANP´s en México, se destacan los trabajos de Olmos et al. (2013), quienes revisaron las percepciones de cambio en el medio ambiente y recursos naturales ante efectos del cambio climático en siete ANP de Baja California Sur a través de formularios y grupos focales. Seguido por Solano et al. (2018), quienes analizaron las percepciones ante fenómenos hidroclimáticos para la población en condición de precariedad socioeconómica de la Laguna de Términos, ubicada en el estado de Campeche. Además, Álvarez et al. (2023) evaluaron los extremos climáticos con RClimdex y contrastaron esto con la percepción local del clima en dos localidades de la Selva Lacandona en Chiapas. Puntualmente, para el estado de Michoacán, se resaltan los trabajos de González et al. (2017), quienes evaluaron el conocimiento que tiene la población indígena Purépecha respecto a causas y efectos del cambio climático en cuatro comunidades del municipio de Chilchota, a partir de 298 encuestas, utilizaron análisis estadístico mediante dimensiones de percepción mediante análisis de componentes principales y el análisis del comportamiento de un clima de referencia. También el trabajo de Campos y McCall (2020) quienes abordan las percepciones y adaptaciones al cambio climático en el ejido Ichamio en Michoacán. 26 Enfoques participativos en el estudio del clima: la cartografía participativa (CartoP.) Cerca del 60% de los bosques y selvas mexicanas son de propiedad ejidal o comunal (Madrid et al. 2009). Su manejo forestal se basa en prácticas tradicionales modificadas por normas oficiales, pero frecuentemente se manejan en procesos de decisión comunitaria (Galicia et al. 2015). Por lo tanto, es necesario integrar la percepción y el conocimiento de los actores sobre los riesgos climáticos para mejorar el conocimiento del clima y desarrollar políticas y medidas de adaptación acordes con la realidad territorial (Álvarez et al. 2023; González et al. 2017). Iniciativas previas de técnicas de cartografía participativa para acompañamiento en desarrollo rural y el ordenamiento territorial (López y Aguilar, 2018; Ojeda et al. 2014; Pardo y Florez, 2006), o para reforzar procesos de conservación de bosques y su monitoreo (Ramírez et al. 2019; Osorno Covarrubias et al. 2018), dan cuenta de la importancia del enfoque participativo para la toma de decisiones en base a las necesidades e intereses comunitarios. En el dominio de las variables de riesgo de la variabilidad y el cambio climático, algunas técnicas participativas integradas con análisis geomáticos son recomendadas (Galicia et al. 2015; Shinbrot et al. 2019; Logroño y Muñoz, 2020; CONANP y PNUD, 2020). Para el caso de la RBMM, existen algunos trabajos que involucran los procesos participativos con comunidades y ejidos y los asocian al modelado del clima. En esta línea, se rescatan los trabajos de Mora y Gómez (2023), quienes para el municipio de Zitácuaro realizan el modelamiento del clima actual e identifican participativamente las percepciones de comunidades indígenas y ejidales mediante herramientas participativas, con el fin de estimar objetos vulnerables y proponer medidas de adaptación. CONANP y PNUD (2020), además de realizar los escenarios del PACC-CMM, mencionados unos párrafos atrás, desarrollaron 27 talleres participativos con las comunidades y ejidos de cinco ANP, incluida la RBMM. Además, realizaron la definición de objetos de conservación, evaluación de la vulnerabilidad y diseño de medidas de adaptación para esta región. A esto se suman: Reyes (2016), a partir del análisis de estaciones y la creación de una red de monitoreo fenológico comunitario, aporta al empoderamiento local y la adaptación basada en ecosistemas. CONANP y SEMARNAT (2015), que además de escenarios, también descritos anteriormente, realizan el cálculo de indicadores institucionales, socioeconómicos y ecológicos para el ANP, con tomadores de decisiones de la CONANP. Por último, Pérez (2020), aunque no modela ni realiza un estudio asociado a procesos geomáticos, es de resaltar que lleva a cabo un proceso de zonificación participativo en el diseño del Plan Integral del Manejo del Fuego para la RBMM, con organizaciones, instituciones académicas y grupos comunitarios y ejidales. Instrumentos y herramientas: marco técnico y normativo. La representación de escenarios de cambio climático para áreas naturales protegidas se encuentra disponible en el Explorador de Cambio Climático y Biodiversidad (ECCBio; https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/cambio-climatico) de CONABIO. Esta plataforma de consulta genera reportes por ANP, representando la tendencia histórica del clima hasta 2009, índices de conectividad y escenarios RCP 4.5 y 8.5 para los períodos de 2015 a 2039, 2045 a 2069 y 2075 a 2099. Estos reportes están sustentados en cuatro MCG (CONABIO et al. n.d.). Además, el país cuenta con el Atlas Nacional de la Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) desarrollado por el INECC en 2019. Este atlas presenta a escala nacional, estatal y municipal la vulnerabilidad territorial en cuatro grandes categorías: Actividades Económicas, Sistema Natural, Infraestructura y Población. El objetivo del atlas 28 es proporcionar insumos para la toma de decisiones en el diseño e implementación de procesos de adaptación (INECC, 2019). Una iniciativa destacada, siendo la primera en implementarse para Latinoamérica, es el “Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de Acciones Climáticas a Nivel Subnacional” (SIAT-Subnacional), desarrollado por SEMARNAT, INECC y GIZ y lanzado en 2022. Esta plataforma busca reportar, monitorear, verificar y evaluar anualmente las acciones de mitigación y adaptación en los 32 estados de México. Incluye 8 acciones de mitigación enfocadas en residuos, transporte y energía, así como 19 acciones de adaptación correspondientes a los 5 ejes temáticos de los compromisos climáticos de México. Aunque se esperaba que la información reportada desde 2018 hasta 2022 se visualizara en la plataforma durante 2023, sólo 6 entidades federativas han reportado medidas de adaptación, y el estado de Michoacán carece de reporte alguno de información. En el ámbito nacional, el Sistema de Información sobre el Cambio Climático reúne y actualiza periódicamente información cartográfica, estadística e indicadores sobre 9 áreas temáticas (INECC, 2015). En cuanto al marco legislativo sobre cambio climático en México lo compone distintos instrumentos, entre los que se encuentran la Ley General de Cambio Climático (LGCC, 2012), la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC, 2013), el Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación, las Contribuciones Nacionales Determinadas, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, las Comunicaciones Nacionales e Informes Bienales, los Planes estatales los Planes Municipales de Cambio Climático y los Programas de Adaptación al Cambio Climático, dentro del que se encuentra el PACC-CMM. Metodológicamente, en México se han desarrollado diversas herramientas para apoyar el análisis del cambio climático y la toma de decisiones por parte de los responsables políticos 29 y técnicos. Entre estas herramientas se incluyen la Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones (INECC, 2022), la Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación Frente al Cambio Climático (GIZ y SEMARNAT, 2018), y las Guías Prácticas para Elaborar Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) (INE-UV, 2009; CEMDA, 2015). Además, se cuenta con la Guía para la Elaboración de Programas de Acción Climática a Nivel Local (CMM, 2014), la Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (Magaña, 2013), y otras herramientas específicas como la Herramienta para Analizar la Vulnerabilidad Social a Impactos de Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP y GIZ, 2014), el Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas (CONANP et al. 2015), y la Herramienta para la Elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas (CONANP y PNUD, 2021). Para la planificación en el área de estudio en materia de cambio climático, se disponen de varios instrumentos que respaldan la toma de decisiones territoriales. En el caso de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM), se destaca la presencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) del Complejo Mariposa Monarca (CMM), que opera a nivel municipal y estatal. A nivel federal, se han establecido cinco instrumentos de política climática hasta la fecha, según lo informado por la plataforma subnacional de reporte de implementación de la política climática (INECC, 2021). Estos instrumentos incluyen la Ley de Cambio Climático del Estado de Michoacán de Ocampo (Congreso de Michoacán, 2014), el Reglamento de la Ley de Cambio Climático del Estado de Michoacán de Ocampo (Congreso de Michoacán, 2018), la Evaluación de la Política Estatal de Cambio Climático, el Programa Estatal de Cambio Climático de Michoacán de Ocampo y el Fondo Estatal de Cambio Climático (Congreso de Michoacán, 2017). 30 Marco teórico y conceptual Percepciones y cartografías participativas. Algunas definiciones. El clima desempeña un papel fundamental en la configuración y desarrollo territorial, influenciando las interacciones de las sociedades con su entorno (CAR y UNAL, 2022). A través de las actividades cotidianas, las personas contribuyen a la producción del espacio, adquiriendo experiencias y percepciones que Lefebvre (2013) denomina como el "espacio percibido". De este modo, el conocimiento derivado de la experiencia diaria, en función de las prácticas y formas de apropiación, configura una concepción del espacio basada en su uso cotidiano (Ezquerra, 2014). Este conocimiento adquirido mediante las prácticas espaciales, influenciado por las posibilidades y limitaciones que ofrece el clima, forma parte del espacio percibido, incluyendo la identificación de cambios graduales en el clima a lo largo del tiempo, como posibles señales perceptibles del cambio climático. Desde una perspectiva ambiental, Zúñiga et al. (2013) explican que, al estudiar los conocimientos de las comunidades locales, se investigan los procesos de aprendizaje que surgen de la cultura, cosmovisión, mitos, costumbres y restricciones sociales, religiosas y ambientales. Este proceso de aprendizaje, entendido como percepción, influye en el comportamiento, la formación de valores, el desarrollo de conocimientos y la transformación de la realidad (Zúñiga et al. 2013). La construcción del conocimiento científico convencional ha implicado la colaboración de equipos interdisciplinarios que reúnen profesionales de diversos campos. Sin embargo, en años recientes, ha surgido una tendencia hacia una mayor integración de comunidades y grupos de personas sin formación profesional en la gestión participativa de investigaciones y proyectos de interés comunitario. En este contexto, se han adoptado diversas metodologías 31 y enfoques, siendo uno de los más utilizados y en crecimiento el mapeo participativo o la cartografía participativa. Aunque existen definiciones divergentes, ambos se centran en un proceso de producción de mapas llevado a cabo por un grupo de personas, con el objetivo de representar visualmente las relaciones entre las personas y su entorno espacial (IFAD, 2009). En la cartografía participativa, las comunidades locales que habitan un territorio específico son responsables de la elaboración de los mapas, mientras que los profesionales externos actúan como facilitadores del proceso (Braceras, 2012). De este modo, los mapas creados mediante la cartografía participativa reflejan la percepción de la comunidad sobre su territorio, ya que son ellos quienes mejor conocen sus recursos, relaciones sociales, potencialidades y limitaciones. Este ejercicio de visualización y reflexión constituye un primer paso hacia el autodiagnóstico, permitiendo a las comunidades proponer soluciones a sus necesidades de planificación y desarrollo local (Braceras, 2012). Para el presente estudio, se utilizarán de manera equivalente los términos CartoP y MP, los cuales, siguiendo los postulados de McCall y Álvarez 2023 se puede considerar como el “uso y aplicaciones de información geoespacial (IG) y/o tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que son utilizados por los ciudadanos, ya sea como individuos o como organizaciones de base, para participar en procesos públicos que afectan sus vidas y la toma de decisiones; de esta manera, la CartoP es un enfoque que combina métodos participativos, específicamente de aprendizaje y acción participativa con tecnologías de información geográfica” (p. 15). Debido a la extensa utilización de la cartografía participativa en una variedad de intereses y requerimientos territoriales, existe una abundancia de manuales diseñados para diversos propósitos y contextos. Estos manuales van desde guías prácticas publicadas por organizaciones gubernamentales (ANT, 2022; IGAC, 2024), empresas privadas, instituciones 32 académicas (UNAL, 2024), activistas y ONGs (Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador, 2018; Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador, 2021; Hernández et al. 2020), hasta la organización de eventos que incluyen publicaciones escritas sobre talleres de mapeo (UNAL, 2024), e incluso producciones gráficas y audiovisuales que contienen detalladas memorias y orientaciones sobre la Cartografía Participativa (Rainforest Foundation UK, 2020).. Para los objetivos de esta investigación, la guía propuesta por McCall y Álvarez (2023) es particularmente relevante, ya que se centra en principios éticos y buenas prácticas a considerar en la implementación de la cartografía participativa. Esta guía presenta una serie de recursos prácticos divididos en tres grandes etapas (antes, durante y después), que son abordados a través de cinco pasos generales (mapeo cognitivo, mapeo a escala, recorridos/trabajo en campo, representatividad/validación/triangulación y representación/mapas finales), los cuales no siguen un orden lineal ni son exclusivos, y además tienen en cuenta los principios de flexibilidad y las necesidades e intereses específicos de las comunidades involucradas, así como de la inclusión de diferentes tipos de actores con injerencia. Desde este marco de lineamientos teórico-prácticos, los autores también plantean tres conceptos ligados a la espacialidad y relacionados entre sí. Inicialmente, se destacan dos marcos conceptuales definidos como los hechos (conocimientos técnicos de los locales basados en la experiencia cotidiana) y los valores (opiniones, prioridades e intereses diversos de los grupos locales, que difieren de la visión oficial). Estos dos elementos, tanto hechos como valores, en conjunto configuran el Conocimiento Espacial Local (CEL), el cual se refiere a la información o conocimiento detallado y específico que posee la población local. Este conocimiento se resalta o identifica a través del proceso de Mapeo Participativo (MP) (McCall y Álvarez, 2023). 33 Dado que el CEL está intrínsecamente ligado a las denominadas experiencias prácticas de la vida cotidiana, las cuales son el resultado de la interacción con los territorios (Álvarez, 2022), una aproximación al riesgo por cambio climático requiere de esta perspectiva. En este sentido, son las comunidades quienes perciben e identifican los cambios del clima en su territorio, así como los aspectos o elementos que serán más impactados, las acciones que se están realizando para enfrentar los cambios actuales y las que podrían llevarse a cabo para abordar el cambio futuro. Un aspecto fundamental dentro de un MP es el respeto por la propiedad de los productos finales (como la cartografía, piezas audiovisuales, entre otros) y la confidencialidad de la información personal. En este sentido, con el objetivo de adherirse a principios éticos y buenas prácticas técnicas, las Narrativas Complejas (Willis, 2018) permiten proteger la identidad de los participantes en el proceso de cartografía participativa. Esta técnica implica la combinación o unificación de varias entrevistas para presentarlas como una historia asignada a un solo individuo con un nombre ficticio (Willis, 2018). Esta estrategia resulta especialmente útil cuando se cuenta con un conjunto considerable de preguntas abiertas en las que las respuestas tienden a repetirse o seguir un patrón similar. Variabilidad climática y cambio climático. El clima desempeña un papel fundamental en la regulación tanto espacial como temporal, proporcionando las condiciones necesarias para el funcionamiento de diversas dinámicas sociales y biofísicas (Alarcón, 2017; CAR y UNAL, 2018; 2022). Esto se refleja en su influencia en el desarrollo de los ecosistemas, la disponibilidad de agua, la agricultura, el bienestar humano, la cultura y la ocurrencia de eventos meteorológicos y climáticos (Alarcón, 2019). Sin embargo, estas dimensiones territoriales pueden experimentar alteraciones que requieran ajustes o adaptaciones, especialmente debido a cambios a largo 34 plazo en los patrones y extremos de temperatura y precipitación. Estas alteraciones pueden manifestarse en diversas formas, como cambios en las condiciones habituales de estacionalidad para el desarrollo de cultivos, la aparición más frecuente de plagas y enfermedades en bosques y cultivos, la evolución de prácticas culturales, la disponibilidad de agua para diferentes usos y costumbres, y el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos. Por otro lado, hay variaciones climáticas que ocurren en períodos relativamente cortos, típicamente de meses de duración, y que exhiben una periodicidad temporal recurrente, formando parte del comportamiento normal del clima, lo que se entiende como su variabilidad (CAR y UNAL, 2022). Sin embargo, en ciertas ocasiones, estas condiciones pueden volverse más extremas y superar los umbrales habituales, con temperaturas muy altas o bajas, o precipitaciones intensas, lo que puede desencadenar desastres en diversas dimensiones del territorio. En consecuencia, la variabilidad climática hace referencia a las variaciones en la media, y otras características del clima (desviación estándar, eventos extremos, entre otros) en escalas espaciales y temporales mayores a las de los fenómenos meteorológicos; esta variabilidad puede darse a partir de procesos naturales de origen interno, o también por variaciones o forzamientos externos, ya sean naturales o por causa humana (IPCC, 2013). De esta manera, es fundamental entender que las fluctuaciones naturales del clima asociadas a la variabilidad climática no deben confundirse con los cambios a largo plazo proyectados o calculados a partir de alteraciones en los promedios y extremos de las variables climáticas durante períodos de al menos 30 años, lo que se denomina “cambio climático” (INECC, 2022). Según la definición de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cambio climático se refiere a una modificación del clima atribuida directa o 35 indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima que se observan en períodos de tiempo similares (UNFCC, 1992). Una definición más reciente es la planteada por el IPCC (2013) en donde definen al cambio climático como una alteración en las condiciones climáticas que puede ser detectada mediante análisis estadísticos de cambios en el promedio y/o la variabilidad de sus características, y que perdura a lo largo de períodos extensos, típicamente de varias décadas o incluso más prolongados. Para comprender los cambios climáticos, se recurre a los escenarios de cambio climático (CAR y UNAL, 2022). Este término se refiere a las representaciones posibles y coherentes de futuros climáticos potenciales, que no son predicciones exactas, sino opciones basadas en factores cuyo resultado es incierto. Por lo tanto, la elaboración de escenarios se basa en supuestos sobre el desarrollo socioeconómico futuro, el progreso tecnológico y la demografía mundial, a partir de los cuales se estima la posible evolución futura de los Gases Efecto Invernadero (GEIs) y los aerosoles (Gaertner et al. 2012). Dependiendo de la escala espacial y temporal de interés, la elaboración de escenarios puede hacer uso individual o complementario de datos de estaciones climatológicas, Modelos de Circulación General (MCG) o Modelos Climáticos Regionales (MCR). Es cierto que las observaciones directas de estaciones climatológicas son fundamentales y ofrecen datos precisos para la elaboración de escenarios. Sin embargo, su uso individual presenta limitaciones espaciales para la interpolación confiable, ya que estas estaciones representan áreas muy localizadas, y la proximidad entre ellas puede generar patrones irregulares (Carvajal, 2017). Por lo tanto, en contextos donde las estaciones son escasas o donde la variabilidad espacial es alta, se ha visto un incremento en el uso de modelos de representación 36 continua, como los formatos ráster. Estos modelos, que pueden corregirse por sesgos y presentan un buen desempeño estadístico, están ganando aceptación en la comunidad científica como una herramienta complementaria que, al combinarse con datos observacionales, mejora la cobertura y la representación espacial de los escenarios climáticos. Por otra parte, los MCG representan una escala con poco detalle, de manera que la representación espacial a escala local limita la toma de decisiones. Para abordar este desafío, existen técnicas de ajuste de escala o downscaling, entendido como el proceso de establecer el vínculo entre el estado de alguna variable que representa un espacio grande (denominado “gran escala”) y el estado de alguna variable que representa un espacio mucho más pequeño (denominado “pequeña escala”) (Benestad et al. 2008). Las técnicas para el refinamiento de escala son variadas, pero se clasifican principalmente en dos tipos: las técnicas estadísticas, que establecen relaciones con el clima a gran escala mediante análisis estadísticos, y las técnicas dinámicas, que utilizan modelos físicos del clima para simular las variables climáticas en condiciones atmosféricas regionales o locales (Benestad et al. 2008), utilizando herramientas como regresiones y correlaciones. A este punto es importante resaltar que la reducción de escala en cartografía y para modelos climáticos son dos conceptos similares que, aunque comparten la idea de trabajar con escalas más pequeñas, se aplican de manera distinta. La reducción de escala en cartografía implica representar un área geográfica a una escala más pequeña, lo que permite abarcar regiones más amplias, pero a costa de perder detalles específicos del terreno. En contraste, el downscaling o reducción de escala para modelos climáticos se refiere a la técnica de adaptar proyecciones climáticas globales a escalas más locales y regionales, permitiendo obtener información climática más precisa y relevante para áreas específicas. Mientras que la 37 reducción de escala se centra en la representación gráfica del espacio físico, el downscaling busca aumentar la resolución y aplicabilidad de los datos climáticos, mejorando el nivel de detalle, y los procesos de planificación territorial. La elaboración de escenarios requiere del análisis previo del desempeño de los MCG, para luego integrarlos mediante un ensamble ponderado, el cual permite reducir la incertidumbre y mejorar el desempeño individual de los MCG (Cavazos et al. 2013). Asimismo, contribuye a la disminución de sesgos sistemáticos y valores atípicos de los modelos individuales (Ruiz et al. 2022). Esta técnica de integración, también conocida como ensamble multimodelo o multi-ensamble, fue propuesta en 2001 por Giorgi y Mearns, y consiste en asignar el mayor peso a aquellos MCG con valores más bajos de errores y sesgos (Cavazos et al. 2013). Por otro lado, CAR y UNAL (2022: 69-70) explican que esta técnica "consiste en ponderar los resultados de un número dado de modelos climáticos para establecer el clima más probable en determinado escenario", y esta ponderación puede realizarse de dos formas: promediando los resultados en diferentes promedios o asignando diferentes pesos a los modelos. En consonancia con el texto previo, para corregir el sesgo de los modelos empleados para describir el periodo de referencia, generalmente se recurre a los datos observados obtenidos de estaciones meteorológicas. Aunque en investigaciones como la de Ruiz et al. (2022), se utilizó la base de datos ráster de WorldClim sin aplicar ningún otro ajuste para el clima histórico base o de referencia. Además, estos datos se emplean para corregir el sesgo y ampliar la escala del modelado del clima futuro. Es relevante destacar que este documento es parte de la referencia metodológica para el análisis del clima presente y futuro en la presente investigación. Sin embargo, se considera que al utilizar información de modelos globales, pueden replicarse sesgos. Por ello, para este estudio, se considera apropiado realizar un enfoque híbrido que combina el modelado del clima actual utilizando la información 38 disponible en WorldClim, ajustándose por sesgo con las estaciones disponibles en un radio determinado, y ajustando su escala con el uso del Modelo de Elevación Digital (DEM) como predictor. Exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. En esta sección se abordan varios conceptos fundamentales para comprender el cambio climático. Uno de ellos, la "exposición", es definido por diversas fuentes. Según el IPCC (2022), se refiere a la presencia de seres humanos, formas de subsistencia, vida silvestre o entornos naturales, funciones, servicios y recursos ambientales, infraestructura, así como bienes económicos, sociales o culturales en áreas susceptibles de experimentar consecuencias desfavorables. Mientras que CAR y UNAL (2022) la describen como una “condición de estar en el área de influencia de un fenómeno extremo, de una fase extrema de variabilidad climática o del cambio climático” (p. 64). En México, el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático amplía el concepto, considerándolo como un componente operativo en el análisis de la vulnerabilidad, junto con la sensibilidad y la capacidad adaptativa. En este contexto, la exposición se refiere al grado, magnitud y rapidez de cambio y variabilidad climática que afecta a un sistema en sus condiciones actuales y bajo el cambio climático (INECC, 2019). De los tres abordajes teóricos descritos anteriormente, se puede deducir que las dos primeras comprenden la exposición desde el punto de vista de la ubicación, por lo que su carácter geográfico es innegable, y podría ser susceptible de ser representada cartográficamente mediante técnicas geomáticas de mapeo. Por otro lado, la primera definición lleva a reflexionar sobre las diferentes escalas de representación que podrían ser relevantes para los diversos sujetos que podrían verse afectados negativamente por el cambio climático. Dada 39 esta complejidad en la representación cartográfica, se podría abordar desde una generalización ascendente de elementos, componentes y dimensiones expuestas, utilizando criterios de agrupación que presenten algún nivel de relación territorial. Otro elemento clave dentro del concepto de vulnerabilidad, como se mencionó anteriormente, es la sensibilidad. Según el INECC (2019), la sensibilidad se refiere al nivel en el que un sistema experimenta impactos derivados del cambio y la variabilidad climática debido a sus propias características. Por otro lado, CAR Y UNAL (2022) la define como un grado de propensión de un sistema o componente a sufrir daños o alteraciones funcionales en caso de que se materialice una amenaza por el cambio climático. Mientras tanto, el IPCC (2022) se refiere a la sensibilidad como el grado en el que un sistema o especie puede ser afectado, ya sea de manera negativa o positiva, por la variabilidad o el cambio climático, clasificándolos como efectos directos o indirectos. Las definiciones coinciden en considerar la sensibilidad como el grado de afectación o susceptibilidad. Dado el enfoque exploratorio de la presente investigación, las variables tanto de exposición como de sensibilidad se abordaron desde la identificación de los elementos del sistema socioambiental construido entre los municipios del estado de Michoacán y la RBMM. Las evaluaciones sobre el riesgo y la vulnerabilidad por cambio climático permiten conocer las necesidades de adaptación (Magrin, 2015). Para identificarlas, las evaluaciones varían en dos tipos de enfoque, los cuales se diferencian en la dirección de trabajo: si el enfoque es ascendente (bottom-up), parte de la escala local y comunitaria para evaluar o, por el contrario, si el enfoque es descendente (top-down), parte de modelos climáticos de escenarios e impactos (Magrin, 2015). 40 De acuerdo con la definición planteada por el IPCC (2007), la adaptación al cambio climático hace referencia a los ajustes orientados a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos. Así, el propósito de la adaptación al cambio climático es disminuir la vulnerabilidad ante las alteraciones presentes y futuras del clima, con el fin de disminuir el grado de impacto negativo generado por las amenazas asociadas al cambio climático. (CONANP y PNUD, 2021). Asimismo, se distinguen tres tipos de adaptación: anticipatoria, que se lleva a cabo antes de observar los efectos del cambio climático; autónoma (también conocida como “espontánea” por otros autores, por ejemplo Magrin, 2015), que se desencadena por cambios en los sistemas naturales o alteraciones del bienestar de los sistemas humanos sin que sea una respuesta a los estímulos climáticos; y finalmente, planificada, que es el producto de decisiones expresas enmarcadas en políticas públicas, y que se sustenta en el reconocimiento de que las condiciones del clima han cambiado o podrían cambiar en el futuro inmediato, por lo que es pertinente implementar estrategias para retornar a un estado deseado, para mantenerlo o alcanzarlo (IPCC, 2007). De la misma manera, Noble et al. (2014) reconocen tres tipos u opciones de adaptación: físicas/estructurales, que se basa en el aprovechamiento tanto de la capacidad humana para construir y adaptar tecnologías, como de la capacidad de la naturaleza para absorber impactos climáticos; sociales, que se refiere a las estrategias orientadas a la educación, el desarrollo de información y cambio de conductas; e institucionales, que incluye estrategias económicas (de recaudo, financiación y aseguramiento), leyes y regulaciones (incluye la delimitación de ANP); y políticas y programas de gobierno, que desde la planificación involucra concordancia en las diferentes escalas espaciales, se basa en principios de gobernanza e integra diferentes enfoques. Estas opciones deben ser entendidas desde la superposición y no 41 como una clasificación discreta, dado su manejo simultáneo en los instrumentos estratégicos de adaptación, según Noble et al. (2014). Las clasificaciones comprenden un amplio abanico. Por ejemplo, Guido (2017), citando a Smit et al. (2000), muestra cómo estos clasifican la adaptación en reactiva y anticipada. Además, también cita a Levina y Tirpak (2006), quienes caracterizan entre adaptación autónoma, planificada, privada y pública. Desde otros países se clasifica la adaptación a partir de un enfoque eco-ingenieril, definido a partir de referentes naturales, sociales y tecnológicos. Tal es el caso del Plan Nacional de Adaptación al cambio climático de Colombia (PNACC) (2012). De acuerdo con este documento, los enfoques de adaptación que se utilizan para ese país son: Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE), que consiste en garantizar la conservación ecosistémica a la par que se garantiza la provisión de servicios ecosistémicos y se aprovechan los conocimientos tradicionales de comunidades locales (DNP, 2012: 67). Adaptación Basada en Comunidades (AbC), que pone la atención en dar protagonismo a las comunidades locales. Este enfoque se apoya en procesos de empoderamiento, participación, sinergia multiactor y planificación considerando prioridades, necesidades, conocimientos y capacidades locales (DNP, 2012: 64). Adaptación Basada en Infraestructuras (AbI), que implica la modificación de las estructuras considerando proyecciones climáticas (DNP, 2012: 71; Minambiente, 2022). Finalmente, la Adaptación Basada en Tecnologías (AbT), siendo aquellas que se orientan al uso de tecnologías físicas y de generación de información que ayuden a la comunidad a reducir, estimar y prevenir los riesgos derivados de eventos climáticos (Minambiente, 2022). En el marco de los recientes avances en México, el INECC (2021) reconoce tres enfoques para la caracterización de 53 iniciativas de adaptación al cambio climático en el país para el periodo 2010-2020 a nivel territorial. Estos enfoques utilizados para la planificación e implementación de la adaptación en México son: Adaptación basada en Comunidades (AbC), 42 que considera el conocimiento comunitario y tradicional para mejorar la capacidad de las comunidades locales; Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), basada en el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, para beneficio de las comunidades humanas ante el cambio climático; y Adaptación basada en la Reducción del Riesgo de Desastres (AbRRD), orientada a la disminución del riesgo generado por eventos extremos (INECC, 2018; 2021; 2022b). Desde esta perspectiva, se consideró más apropiada para la presente investigación la clasificación de PNACC (2012), dado que tiene un enfoque en línea con la propuesta de McCall sobre CartoP. Específicamente, en lo que se refiere a la AbC, la cual, como se expresó anteriormente, nace de las necesidades, conocimientos y capacidades locales, a lo que McCall (2021 a) llama necesidades e intereses del tipo de CEL denominado como "valores". Aunque en ocasiones se suelen utilizar los conceptos "adaptación", "medidas de adaptación" y "acciones de adaptación" como equivalentes e intercambiables, como en el caso de los informes del IPCC (2007, 2018, 2022), existen autores que aportan en la diferenciación de estos conceptos. Por ejemplo, el INECC (2020) define las acciones de adaptación como ajustes en los sistemas humanos y naturales como respuesta a los impactos del cambio climático, con el objetivo de minimizar los daños y, en algunos casos, aprovechar sus aspectos benéficos, resaltando además su abordaje desde el género, la interseccionalidad y los derechos humanos. Por otro lado, CAR Y UNAL (2022) definen medidas de adaptación como la "intervención concreta en el territorio orientada a lograr la adaptación al cambio climático en alguno de sus aspectos mediante la reducción de la vulnerabilidad" (p. 70). Se observa que la definición del INECC (2020) se asemeja bastante a la definición de adaptación propuesta por el IPCC en 2007, mientras que CAR y UNAL (2022) y Guido (2017) sugieren que las medidas de adaptación son acciones específicas que concretan la 43 adaptación. Dado su enfoque puntual y local en el territorio, se consideró apropiado para los fines de esta investigación abordar el concepto de "medidas de adaptación" según las propuestas de estos últimos autores. De esta manera, para el presente trabajo, se abordó la adaptación desde la identificación de acciones o medidas de adaptación. La geomática como herramienta útil en el abordaje del clima. El término geomática, como neologismo, fue creado en 1969 en Canadá (Krawczyk, 2022); sin embargo, se popularizó a partir de la década de los 80 (Gagnon, 1990) cuando fue acuñado en la Universidad Laval de Canadá (Gomarasca, 2009). En la época de los 90, se profundizó aún más en su abordaje teórico-conceptual y su relación con otras ciencias (Krawczyk, 2022). Este concepto ha sido objeto de estudio por diversos autores interesados en la representación espacial de fenómenos geográficos mediante procesos informáticos. De esta manera, la geomática es una disciplina espacial y multidisciplinaria que integra y trasciende campos como la cartografía digital, los sistemas de información geográfica, la percepción remota, la fotogrametría y la geodesia (Levi, 2006). No se limita a la suma de estas partes, sino que se convierte en un sistema de pensamiento integral (Levi, 2006). Utiliza tecnologías informáticas y satelitales para adquirir, almacenar, procesar, analizar, presentar y distribuir información geográficamente referenciada (Aguirre, 2009; Gomarasca, 2009; Pacino, 2017). Su objetivo es proporcionar soluciones integrales a los desafíos de la sociedad, utilizando un enfoque sistemático y multidisciplinario para seleccionar las técnicas apropiadas (Levi, 2006; Gomarasca, 2009). Aunque incorpora varios campos de conocimiento, la geomática se ha establecido como una de las ciencias predominantes del siglo XXI, capaz de integrar datos sobre objetos espaciales y fenómenos espacio-temporales para realizar análisis espaciales, pronosticar y visualizar su estado y cambios (Krawczyk, 2022). 44 De acuerdo con lo anterior, para la presente investigación se entenderá geomática como un sistema integral, sistémico y multidisciplinario de técnicas, metodologías y disciplinas que utiliza sistemas de información para integrar datos e información de objetos y fenómenos del espacio geográfico. Con base en los principios de los estudios geográfico se hace uso de las herramientas que nos proporciona la geomática con el objetivo de modelarlos y analizarlos espaciotemporalmente, para dar respuesta a interrogantes que surgen de las relaciones complejas entre las sociedades y la naturaleza. La representación cartográfica de fenómenos ambientales, su evolución y su relación con las diferentes esferas o elementos de interés espaciotemporales, son áreas de estudio para la geografía. Para comprender estos fenómenos, se utilizan procesos de análisis acordes a las categorías del espacio geográfico y a la escala de estudio. En la elaboración de estas representaciones, se emplean diversos enfoques y técnicas, tanto individuales como combinadas, apoyadas en herramientas como los Sistemas de Información Geográfica y la programación, lo que permite modelar el espacio según las preguntas de investigación planteadas. El clima y el cambio climático, al ser fenómenos con una expresión territorial a diferentes escalas, pueden ser mapeados y modelados para ser utilizados en la toma de decisiones. Por ejemplo, CAR y UNAL (2018; 2022) han llevado a cabo un trabajo interesante que analiza el riesgo territorial por cambio climático en cuencas hidrográficas y municipios. Dentro de este extenso trabajo, destacan el modelado del clima y el cálculo de áreas y porcentajes de cambio en escenarios para las diferentes amenazas identificadas en el territorio. 45 Pregunta de investigación. ¿Cómo se puede mejorar la comprensión del riesgo por cambio climático en la RBMM mediante enfoques cartográficos híbridos, considerando tanto datos científicos como conocimientos locales? Objetivos. Objetivo general Aplicar la geomática y la cartografía participativa para aproximarse a la comprensión del riesgo por cambio climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, estado Michoacán de Ocampo. Objetivos específicos ● Describir el clima actual y posible clima futuro para la RBMM. ● Estimar las dimensiones territoriales que se encuentran expuestas al cambio climático en la RBMM. ● Establecer las condiciones de sensibilidad de las comunidades de la RBMM. ● Identificar las medidas de adaptación actuales y futuras de las comunidades de la RBMM. 46 Marco espacial y temporal La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM) es un área natural protegida de gran importancia ubicada en México. Pertenece al denominado “Sistema Volcánico Transversal”, y cuenta con alturas que oscilan entre los 2400 y los 3600 msnm. Su paisaje está compuesto de sierras y lomeríos de moderadas a altas pendientes, y presenta climas semitemplado subhúmedo y templado subhúmedo de acuerdo con la clasificación de Köppen (CONANP, 2001). La Reserva se caracteriza por su relieve accidentado, resultado de una intensa actividad volcánica que ha dado origen a una diversidad de rocas intrusivas y extrusivas, como basaltos, riolitas, granitos, esquistos y tobas. Este proceso geológico ha configurado el actual paisaje, compuesto por numerosos conos volcánicos, derrames lávicos, lahares, depósitos de brechas y cenizas volcánicas. El relieve accidentado, junto con fuertes pendientes de alrededor de 15 grados y suelos permeables, principalmente del tipo andosoles, húmicos y óticos, convierte a la Reserva en una zona de gran importancia hídrica. La presencia de corrientes superficiales poco desarrolladas, 23 manantiales utilizados para actividades domésticas y agrícolas, así como su función crucial en la recarga acuífera de cuencas endorreicas que alimentan las subcuencas Lerma y Balsas, contribuyen significativamente al abastecimiento de agua para las ciudades de Toluca de Lerdo y Ciudad de México (CONANP, 2001). Sus características biogeofísicas particulares, y condiciones climáticas predominantes, dominado por pocas precipitaciones y con temperaturas medias de 13°C durante los meses de noviembre a febrero, favorecen que allí se asienten para hibernar, colonias de mariposa monarca (Danaus pexippus) después de un viaje de 4000 km en su paso por los territorios de Canadá y Estados Unidos. Este fenómeno natural detona un importante aumento ecoturístico 47 de temporada para el avistamiento de este insecto por parte de visitantes que arriban en alguno de los cinco santuarios abiertos al público: El Rosario y Sierra Chincua en Michoacán de Ocampo, y Santuario Ejido el Capulín, Santuario Piedra Herrada y Santuario la Mesa en el Estado de México (Paredes, 2020). La Reserva se compone de tres unidades ambientales distintas: el aparato volcánico Cerro Altamirano, el Subsistema montañoso Sierra Chincua-Sierra el Campanario-Cerros Chivatí Huacal, y los Cerros Pelón y Cacique (CONANP, 2001). La mariposa monarca, como su nombre indica, es la especie más representativa de la Reserva, compartiendo su hogar con más de 200 especies animales diferentes. Entre estas, se destaca el ajolote arroyero, cuya presencia llevó a la ampliación del área natural protegida en 2009, con el objetivo de favorecer la conservación de esta segunda especie (Cruz y García, 2017). Además, esta área natural protegida cuenta con vegetación de bosque templado caracterizado por coberturas de pino/encino en las zonas más bajas, y oyameles distribuidos en las más altas. Además posee mosaicos de pastos, arbustos y áreas manejadas por comunidad ejidal o indígenas para el desarrollo de actividades agrícolas (España et al. 2019). La Reserva se extiende a través de los municipios de Ocampo, Senguio, Contepec, Áporo, Angangueo y Zitácuaro del estado de Michoacán de Ocampo, y Temascalcingo, Villa de Allende, San Felipe del Progreso y Donato Guerra del Estado de México (DOF, 2000). Establecida en el año 2000 como una ANP con una extensión de 56.259 hectáreas, la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008 debido a su importancia a nivel mundial (Cruz y García, 2017). En la RBMM, las zonas núcleo se refieren a aquellas áreas ubicadas por encima de los 2400 msnm, que han experimentado mínimas transformaciones en su paisaje natural, abarcando el 24,1% de la extensión total de la Reserva. Por otro lado, el 75,9% restante forma parte de la 48 zona de amortiguamiento, una amalgama de zonas agrícolas y bosque templado que rodea la zona núcleo, situada por encima de los 2300 msnm. En esta zona, se permite el desarrollo de actividades de aprovechamiento orientadas hacia el desarrollo sostenible y la conservación del bosque (DOF, 2000). De acuerdo con el Plan de Manejo de la Reserva, estas actividades deben ser implementadas desde el momento mismo de la declaratoria de la Reserva, junto con otras actividades productivas que propendan hacia su desarrollo sustentable, tales como el desarrollo de procesos de educación ambiental, y actividades de turismo de naturaleza (CONANP, 2001). Diversos actores en la Reserva lideran estas actividades, ofreciendo servicios como hospedaje, transporte, acceso a áreas de hibernación, y venta de artesanías y alimentos. Sin embargo, el turismo masificado, con prácticas inadecuadas como el uso excesivo de caballos sin delimitación de senderos, ha generado problemas como la erosión (Galindo-Leal y Rendón-Salinas, 2005). Además, existe la amenaza de un alto consumo energético de las mariposas debido al gran número de turistas, lo que dificulta su retorno después de la hibernación (SEMARNAT y CONANP, 2018). La reconocida importancia del fenómeno migratorio de la Mariposa Monarca y su conservación, reposa bajo la responsabilidad y compromiso trifonterizo de los países norteamericanos. Para el caso de México, inicialmente la RBMM representó el sitio de hibernación de estos insectos, los cuales se agrupan en las partes medias de los troncos de oyamel, en forma de racimos, principalmente en zonas de ladera con exposición al sur (CONANP, 2001). Además de lo anterior, la Reserva tiene una importancia territorial, paisajística, simbólica y cultural, pues desde antes de la conquista, los purépechas, mazahuas y otomíes, habitantes originales de la región, tenían una conexión especial con la mariposa monarca; los primeros la veían como el espíritu de los muertos, dado su arribo para la 49 celebración de día de muertos, mientras que los mazahuas y otomíes la asociaban con los ciclos agrícolas. (CONANP, 2001). En cuanto a la tenencia de la tierra actual, la RBMM está compuesta por 93 núcleos agrarios, que incluyen 59 ejidos (tierras comunales creadas después de la Revolución Mexicana, destinadas a la seguridad alimentaria y con una función principal de producción agrícola), 13 comunidades indígenas de origen Mazahua y Otomí, y 21 pequeñas propiedades. Antes de la declaración de la Reserva como Área Natural Protegida (ANP) en 2000, estas comunidades basaban su dependencia económica en la producción de muebles y empaques de productos agrícolas, utilizando la extracción de material forestal de las zonas núcleo y amortiguamiento (Cruz y García, 2017). No obstante, según López (2013), desde el año previo a la declaración de la Reserva hasta 2007, se registró la tala de alrededor de 2150 hectáreas, interpretada como una medida de descontento e inconformidad debido a la ausencia de un proceso de consulta pública y a la prohibición o restricción de actividades que se percibió como una vulneración del derecho de propiedad por parte de ejidos y comunidades indígenas. Esta situación también fue mencionada por Galindo-Leal y Rendón-Salinas (2005), quienes destacaron que, durante el segundo decreto de protección en 2005, los habitantes de la región provocaron incendios forestales como medida de reprobación y protesta. Debido a la alta dependencia económica de la extracción forestal, se implementaron programas de conservación del bosque, incentivos como pagos por servicios ambientales (PSA) y programas para la formación en fuentes alternativas de empleo. De esta manera, desde 2009 se evidencia una notable disminución en las tasas de tala (López, 2017). Además de lo anterior, también es necesario mencionar que, junto con la comunidad, en la RBMM coexisten un universo de actores diversos, compuesto por organizaciones de la 50 sociedad civil y entidades académicas, dentro de las cuáles se encuentran el Colegio de Geografía y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, todas ellas articuladas en la Red Monarca (https://redmonarca.org/). El área de interés para la presente investigación involucra los cuatro municipios contiguos del estado de Michoacán de Ocampo con mayor área dentro de la RBMM, localizados entre las coordenadas 19°50'0" y 19°20'0" de latitud norte, y entre 100°30'0" y 100°10'0" de longitud oeste. (Ver Figura 1). Figura 1 Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia. 51 A continuación, se presentan las algunas características biogeofísicas y demográficas propias de los municipios de interés: - Angangueo: Ubicado entre las coordenadas geográficas 19°40'0" y 19°35'0" de latitud norte, y entre 100°21'0" y 100°15'0". Cuenta con 22 localidades en una extensión de 76 km2, la cual además cuenta con altitudes entre 2300 y 3600 msnm; además, este territorio alberga una población de 10,892 habitantes, de los cuales el grado promedio de escolaridad en población mayor de 15 años alcanza el primer año de secundaria (INEGI, 2017; INEGI, 2020). Desde una perspectiva biogeofísica, Angangueo presenta una predominancia de andosoles, con una presencia secundaria de luvisoles; así mismo, el paisaje geológico está caracterizado por la presencia de rocas ígneas extrusivas, específicamente andesita y brecha volcánica. Además, las geoformas predominantes son la sierra y la llanura aluvial (INEGI, 2017). En términos climáticos, el 60% del territorio se clasifica como templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, mientras que un 36% del territorio presenta un clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (INEGI, 2017). Hidrológicamente, el municipio cuenta con una corriente de flujo continuo. En cuanto a la utilización del suelo y la vegetación, el 94% del territorio se divide en dos actividades principales: el 59% está cubierto por bosques y el resto se destina para la agricultura (INEGI, 2017). - Ocampo: situado en las coordenadas geográficas 19°38'0" y 19°32'0" de latitud norte, y entre 100°26'0" y 100°14'0", se extiende sobre un área de 141 km2. Este territorio alberga una población de 24,774 habitantes, distribuidos en 50 localidades distintas, 52 con un grado de escolaridad promedio del primer año de secundaria en mayores de 15 años (INEGI, 2017; INEGI 2020). Desde una perspectiva biogeofísica, Ocampo presenta una predominancia de andosoles y rocas ígneas extrusivas, específicamente andesita y basalto, en un paisaje geológico dominado por la presencia de geoformas como la sierra y llanuras (INEGI, 2017). En términos climáticos, el 86% del territorio se clasifica como templado subhúmedo con lluvias de verano de alta o media humedad (INEGI, 2017). Hidrológicamente, el municipio cuenta con seis corrientes de flujo continuo y cuatro corrientes de flujo intermitente, las cuales corren por una superficie destinada en un el 96% a dos actividades principales: el 57% está cubierto por bosques y el resto se utiliza para la agricultura (INEGI, 2017). - Senguio: ubicado en las coordenadas 19°50'0" y 19°40'0" de latitud norte, y entre 100°27'0" y 100°16'0", cuenta con una extensión de 249 km2, 19833 habitantes, 61 localidades y una población de 15 años y más, que en promedio alcanzó el primer año de secundaria (INEGI, 2017; INEGI 2020). Los suelos de mayor proporción en Senguio son andosol (34%), luvisol (34%) y vertisol (25%); las rocas ígneas extrusivas andesíticas y basálticas, y geoformas en un paisaje dominado por sierras y valles; así mismo, el territorio presenta dos tipos de clima, que ocupan el 87% del territorio: templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y mayor humedad y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (INEGI, 2017). Hidrológicamente, por el municipio drenan cinco corrientes de flujo perenne y con relación al uso del suelo y la vegetación 53 el 98% del territorio se destina a tres actividades en orden de cobertura: bosque, agrícola y pastizal (INEGI, 2017). - Zitácuaro: se localiza en las coordenadas 19°32'0" y 19°18'0" de latitud norte, y entre 100°30'0" y 100°12'0", tiene un área de 510 km2, una población de 157.056 personas, distribuidos en 160 localidades, además de una población con más o igual a 15 años que en promedio culminó hasta el primer año de secundaria (INEGI, 2017; INEGI 2020). Este municipio, el de mayor en extensión en la Reserva, se caracteriza por tener suelos en orden de cantidad de tipo andosol, luvisol, leptosol ubicados sobre rocas ígneas andesita, basalto y toba; estas características se combinan para dar como resultado en orden de proporción espacial, lomeríos y sierras (INEGI, 2017). El 65% del territorio presenta un clima de tipo templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad mayor o media, y el 27% del clima que domina es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (INEGI, 2017). Hidrológicamente, el municipio apenas cuenta con una corriente permanente, mientras que tiene cuatro corrientes de flujo intermitente. Finalmente, en cuanto al uso del suelo y la vegetación, se destaca que el 90% del territorio se asigna a tres actividades principales: el 45% corresponde a bosque, el 40% se destina a la agricultura, y el 5% corresponde a cobertura de selva (INEGI, 2017). Además de las condiciones particulares mencionadas anteriormente, la Tabla 1 presenta la propiedad social de la tierra, desglosada para los 60 núcleos agrarios distribuidos en los cuatro municipios. Asimismo, la Figura 2 sintetiza algunas variables porcentuales obtenidas a partir de información primaria del último censo nacional de población realizado por el 54 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020, cuyos datos están disponibles en la página oficial de la agencia gubernamental. Tabla 1 Caracterización de la tenencia de la tierra para los municipios de interés. MUNICIPIO TIPO DE PROPIEDAD NOMBRES DE NÚCLEOS AGRARIOS ÁREA (ha) Angangueo 4 Ejidos Angangueo, El Asoleadero, Jesús Nazareno y Rondanilla. 6980 Ocampo 10 Ejidos Cerro Prieto, El Paso, El Rosario, Emiliano Zapata, Hervidero y Plancha, Laguna Verde, Las Trojes, Los Remedios, Ocampo, Santa Ana y San Cristóbal. 9874 1 Comunidad San Cristóbal. 2601 Senguio 12 Ejidos Chincua, El Calabozo Primera Fracción, El Calabozo Segunda Fracción, Emiliano Zapata O Laguna de La Cuajada, Huerta, José Ma. Morelos, Manzana de Carindapaz, Rosa Azul, Senguio, Soto, Tarimoro y Tupataro. 10639 1 Comunidad Tupataro 89 Zitácuaro 23 Ejidos Ahorcados, Aputzio De Juarez, Camembaro, Chichimequillas, Coatepec De Morelos, Crescencio Morales, Curungueo, Donaciano Ojeda, Dos Ríos, Francisco Serrato, Kilometro Once, La Encarnación, Lindavista, Manzanillos, Mesa Alta, Mesas De Enandio, Nicolas Romero, Ocurio, San Felipe De Los Alzati, San Francisco Del Bosque, San Juan Zitácuaro, Timbineo y Zirahuato Hoy Los Bernal. 17649 9 Comunidades Aputzio de Juarez, Carpinteros, Crescencio Morales, Donaciano Ojeda, Francisco Serrato, Nicolas Romero, San Felipe de los Alzati, San Francisco Curungueo Y San Juan Zitácuaro. 23810 Fuente: elaboración propia con base en RAN, (2023); RAN, (2023b); RAN, (2023c) 55 Fuente: elaboración propia con base en INEGI, 2020. En cuanto a los límites temporales de la investigación, los análisis geomáticos del clima y el análisis de cartografía participativa se llevaron a cabo para el periodo 1989-2018. Esto se basó en las orientaciones del IPCC para el análisis estadístico del clima en periodos de 30 años, así como en la disponibilidad de datos de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la coincidencia de información en el repositorio de WorldClim. Este último constituyó la base de datos para el análisis del clima de referencia y el clima futuro. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Población femenina Población masculina Población de 15 años y más Analfabeta Población ocupada (12 años o más) Población sin afiliación a servicios de salud Población afiliada a servicios de salud Población indígena Población afro Población nacida en el municipio Población en hogares censales con persona de referencia mujer Población en hogares censales con persona de referencia hombre Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE MUNICIPIOS ESTUDIADOS Angangueo Ocampo Senguio Zitácuaro Porcentaje % Figura 2 Caracterización socioeconómica en unidades de porcentaje de municipios de interés. 56 CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA. La presente investigación constituye un estudio de caso de naturaleza exploratoria y descriptiva, en el cual se implementó un diseño mixto convergente (Creswell y Clarck, 2017). En virtud de esto, se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos para abordar la complejidad de los fenómenos analizados. El desarrollo metodológico de este trabajo se fundamenta en la interrelación simultánea de diversos métodos. En primera instancia, se parte de un proceso de cartografía participativa compuesto de tres momentos o fases, las cuales se integran de manera sinérgica con observaciones de campo, y el estudio de eventos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos a través de diversas fuentes, como páginas web del gobierno nacional mexicano, fuentes hemerográficas y la plataforma "Desinventar". Sumado a lo anterior, se llevó a cabo un análisis estadístico de la climatología actual y futura mediante la evaluación de estaciones meteorológicas y la aplicación de modelos de datos climáticos globales en formato ráster. La Figura 3 ofrece una representación visual del esquema metodológico general empleado en la investigación, proporcionando una visión integral de la interrelación entre las estrategias geomáticas y participativas, las diferentes etapas y enfoques metodológicos utilizados. El análisis geomático se realizó para la RBMM y un área adyacente de 12 km. Mientras que el proceso de cartografía participativa se desarrolló para los cuatro municipios contiguos del estado de Michoacán, ubicados en la RBMM. 57 Fuente: Elaboración propia. Figura 3 Esquema metodológico de investigación. « z « ¡¡; w 1- a: « u :! u. « a: 19 f2 a: « u Contacto con actores clave Presentación de proyecto f----O<,:::­ y retroal imentación Diseño metodológico 3 encuentros Presentación del proyecto y propuesta de encuentros Servidor con datos Formulario sobre Percepciones frente al cambio climático y mapeo cognitivo almacenados de percepciooe,,j...---o-! en formato audio y texto Cartogralía en papel con componentes expuestos Fichas descriptivas de componentes expuestos Fichas descriptivas con acciones de adaptación Cartograrra cognitiva sobre papel Transcripción de resultados y análisis Análisis para la identifitaci60 del clima actual, futuro y elementos ValIdación y comp l ~ m ent Paso 5:Ten::er .......-_de -y reIr ... ,.iIaiJ6¡, Descarga de infOflTlación de Temperatura y precipitación mundial Clima de Clima futuro Selección de escenarios con mejo desempello carga de resultados en página web Cálculo de [ndices de tendencias y valores promedios mensuales multianuales D 58 1.1 Cartografía participativa y otros insumos de información. 1.1.1 Momento 1 consistió en la identificación de actores clave que ejercen influencia directa en proyectos de conservación con comunidades en los municipios del estado de Michoacán. Este criterio fue fundamental para delimitar los actores involucrados. A través del contacto proporcionado por la Red Nacional de Fenología y aquellos que forman parte de la Red Monarca, se llevó a cabo una reunión con las direcciones de las organizaciones Alternare A.C (https://www.alternare.org/)y el Fondo de Conservación del Eje Neovolcánico, A.C. (FOCEN; https://focenmexico.org/). Ambas instituciones regionales están comprometidas con la conservación de la Reserva mediante el desarrollo de proyectos comunitarios. Las reuniones se realizaron con Alternare el 8 de febrero de 2022 y con FOCEN el 17 de mayo de 2022. El objetivo fue explorar la pertinencia de la propuesta en relación con las líneas de trabajo de ambas organizaciones. Se presentó y retroalimentó la propuesta de investigación junto con el plan de trabajo, que incluía el diseño metodológico de tres encuentros o talleres. Además, se discutieron las facilidades locativas, técnicas y operativas para llevar a cabo los encuentros de cartografía participativa. 1.1.1.1 Proceder ético Con base en Rambaldi et al. (2006), McCall y Álvarez (2021) y Álvarez et al. (2022) las consideraciones éticas y buenas prácticas que orientaron la cartografía participativa de la presente investigación se enfatizaron en reconocer que el conocimiento local pertenece a las personas participantes. De esta manera, el respeto tanto por los conocimientos locales, como por la propiedad de la información fue fundamental para el proceso de mapeo. De la misma manera, fue indispensable mantener un diálogo fluido acerca de la importancia de la representatividad de los resultados, para que reflejaran no solamente los intereses, sino que 59 también representaran los aspectos que la comunidad deseaba compartir y no aquellos datos sensibles o que puedan generar de alguna manera una amenaza social. Asimismo, la transparencia y honestidad fueron aspectos fundamentales a lo largo de todo el proceso de cartografía participativa. Desde la presentación inicial del proyecto a la directora de Alternare y al director de FOCEN, se ha mantenido la máxima claridad con respecto a los objetivos de la propuesta de tesis. De hecho, se han incorporado cambios significativos en la propuesta, considerando los valiosos aportes de los directores y de la comunidad obtenidos durante las retroalimentaciones. De esta manera, se implementaron diversas modificaciones para satisfacer estos intereses, que incluyen la reducción del área de estudio (centrándola en el estado de Michoacán), la extensión del tiempo de los encuentros con la comunidad y la elaboración de una programación previa para cada taller. A partir de lo anterior, se adoptó el principio de priorización de las necesidades e intereses de la comunidad a lo largo de todas las fases del proyecto. Durante el primer encuentro, además de presentar el proyecto en su versión más reciente, este se sometió a nuevos ajustes de acuerdo con otras necesidades e intereses expresados. Entre estos, se destacó la articulación con el conocimiento académico de modelado del clima, análisis de la variabilidad climática y escenarios de cambio climático a futuro. Además, se estableció un compromiso de entrega y retroalimentación de resultados del taller anterior, así como de los productos audiovisuales y cartográficos una vez finalizado el proceso. Otro aspecto considerado dentro de la práctica ética fue el respeto a los tiempos de la comunidad participante. Dada la logística significativa que implica desplazarse a las oficinas de Alternare y FOCEN en Zitácuaro, se reconoció la importancia de jornadas cortas y una rigurosa planificación para lograr los objetivos del encuentro. Se estableció la necesidad de 60 utilizar un lenguaje de uso común, lo cual fue considerado indispensable para cumplir con los resultados de los encuentros sin agotar a la comunidad. En la misma línea, se llevaron a cabo ejercicios pedagógicos, como actividades rompe hielo, con el propósito de disipar tensiones y fomentar un ambiente propicio para la participación de la comunidad. Aunque el desarrollo de proyectos en colaboración con la academia es una práctica que sigue una cierta periodicidad, se puede afirmar que las comunidades socias de Alternare y del FOCEN, así como la Red Nacional de Fenología, poseen un avanzado grado de confianza. Sin embargo, teniendo en cuenta que la investigadora se unió recientemente a estos proyectos académicos, fue indispensable establecer lazos de confianza desde el primer encuentro. Esto se logró mediante una relación respetuosa, honesta y abierta, principios que garantizaron el buen desarrollo del proyecto, siguiendo las pautas propuestas por Rambaldi (2006). 1.1.2 Momento 2: Se abordaron cuatro de los “cinco pasos en CartoP”, conforme a la propuesta de McCall y Álvarez (2021). - Paso 1/Primer encuentro: Este momento, denominado como la fase exploratoria, abarcó una etapa de preparación y otra de ejecución. En la fase de preparación, se llevó a cabo la convocatoria mediante redes de WhatsApp con el respaldo de los liderazgos de las entidades participantes (consultar en el anexo 1 la pieza publicitaria diseñada por la investigadora). Además, se diseñó un plan de trabajo detallado (ver anexo 2) y se elaboró una batería de preguntas, tomando como referencia los trabajos de CONANP y GIZ (2014), Lemos (2017) y CAR y UNAL (2022), que destacan la importancia de incorporar la percepción de las comunidades en el análisis tradicional del cambio climático. La batería de preguntas se estructuró en tres tipos: preguntas abiertas con respuesta mediante grabación de voz, preguntas de opción múltiple y preguntas de escala de Likert (ver anexo 3). Por último, se 61 llevó a cabo la capacitación de un equipo de facilitadores compuesto por 2 estudiantes de la Licenciatura en Geografía de la UNAM en herramientas para la captura de información en dispositivos móviles. La fase de ejecución se llevó a cabo a partir de un trabajo participativo el jueves 16 de junio de 2022. En este primer encuentro, se inició con una actividad rompehielos, seguida de la presentación formal de la propuesta de trabajo y su retroalimentación por parte de la comunidad. Se obtuvo la autorización de la comunidad para llevar a cabo la iniciativa. Además, se acordó la entrega de productos cartográficos y audiovisuales, los cuales fueron posteriormente presentados y discutidos en los encuentros subsiguientes, correspondientes al segundo y tercer encuentro. Posteriormente, se administró un formulario digital con el propósito de recabar información acerca de los conocimientos locales sobre el clima, la percepción de posibles tendencias de cambio climático, y los posibles cambios que podrían manifestarse en el futuro. Asimismo, se identificaron los elementos del territorio que ya han experimentado impactos y aquellos que podrían verse afectados en el futuro a causa de cambios en el clima. Para la configuración y captura de la información, se empleó la herramienta ODK, la cual posibilita el trabajo con formularios virtuales configurados en los smartphones de los facilitadores. Cada participante fue capacitado en el uso de la herramienta, comprendiendo su funcionamiento, manipulación para la descarga de formularios, diligenciamiento por escritura o grabación de voz, y el envío de respuestas. La versatilidad de ODK permitió el envío instantáneo de la información, así como su organización y etiquetado en tiempo real en un servidor de datos abiertos. Para las preguntas 62 de selección múltiple y de respuesta escrita, la sistematización se generó en formato de tablas en el servidor Google. En el caso de preguntas tipo audio, el servidor creó enlaces directos en los campos correspondientes de la tabla. Posteriormente, se procesó la información facilitada por la comunidad, lo cual involucró la escucha y transcripción de 215 grabaciones de voz y la revisión de 200 respuestas escritas. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico de las respuestas pertinentes y la identificación de patrones en las respuestas abiertas que presentaban opiniones en común. En adición a la aplicación del formulario, se llevó a cabo un proceso de mapeo conceptual o cognitivo, destinado a identificar, como medida de verificación adicional, los elementos territoriales expuestos al cambio climático, y aquellos que posiblemente no se identificaron durante la aplicación del formulario. Durante este proceso, se reconocieron diversos objetos, situaciones y aspectos de interés para el grupo, ya sea por ejido o por la comunidad. Este análisis aportó una comprensión más profunda de la exposición del territorio a la variabilidad y cambios en el clima. - Paso 2/ Segundo encuentro: previo al encuentro, se llevó a cabo la preparación mediante la elaboración de un conjunto de piezas audiovisuales con los resultados del primer taller, el análisis de estaciones climáticas y el plan de trabajo (consultar anexo 4), así como el diseño de una pieza gráfica de invitación. Esta fue enviada a los líderes de FOCEN, Alternare y Biocenosis, o para su respectiva divulgación. El desarrollo del segundo encuentro se realizó el día 7 de octubre de 2022. Se inició con una actividad rompe hielo seguida de la presentación de los resultados del primer encuentro y su respectiva retroalimentación, posteriormente, se realizó un ejercicio de mapeo a escala. En este ejercicio, los grupos de trabajo organizados por municipio de residencia, ubicaron 63 iconografías de los componentes territoriales expuestos al cambio climático sobre una cartografía de imagen satelital que incluía límites municipales, la Reserva y toponimias de referencia. Durante este mismo encuentro, también diligenciaron tres fichas con el propósito de identificar, para cada componente: por qué se considera un componente expuesto al cambio climático, las acciones de adaptación realizadas en el presente, y las acciones de adaptación que podrían llevarse a cabo en el futuro. Una vez completadas las fichas de acciones de adaptación, los participantes señalaron las zonas de la región que consideraban más o menos adaptadas al cambio climático, de acuerdo a los procesos que allí se desarrollan. Tanto la cartografía, sus íconos y las áreas de adaptación fueron trasladadas al formato digital por parte de la investigadora, y representadas cartográficamente mediante el uso de sistemas de información geográfica. - Pasos 3 y 4 / Recorridos en campo: el trabajo participativo se complementó con la triangulación de otros métodos de recolección de información, que no sólo permitieron validar la información obtenida a través de la cartografía participativa, sino también profundizar en los conocimientos locales sobre el clima. Se llevaron a cabo recorridos libres por los ejidos dentro de la Reserva y áreas circundantes de los cuatro municipios involucrados en la investigación. Además, se visitó el centro de capacitación en Alternare, en compañía del Director de Biocenosis y FOCEN para las zonas rurales, y se exploró el centro de capacitación de Alternare con las capacitadoras de la organización. Durante estos recorridos se volvieron a explorar las mismas preguntas abordadas en el primer encuentro y se validaron los resultados obtenidos en las fichas del segundo taller. Este componente metodológico se implementó utilizando la metodología de diálogos libres 64 mediante la técnica de bola de nieve, involucrando a guías ejidales e indígenas mazahuas y otomíes y docentes de educación básica y media de la región. Como parte integral del proceso, se logró además un acercamiento a la compleja relación sincrética entre prácticas culturales y territoriales asociadas al clima, mediante la participación en festividades patronales en la comunidad mazahua ubicada en el municipio de Zitácuaro. 1.1.3 Momento 3: Se abordó el “quinto paso en CartoP”, conforme a la propuesta de McCall y Álvarez (2021). - Paso 5: La fase final del trabajo participativo comprendió dos encuentros dedicados a la presentación de los resultados. El primero se enfocó en la presentación preliminar de los hallazgos de la investigación y su respectiva retroalimentación (ver plan de trabajo en anexo 5), mientras que el segundo consistió en la presentación definitiva de los resultados. En ambos encuentros, se proporcionaron piezas audiovisuales que recopilan información sobre las percepciones del cambio climático por parte de la población. Además, se entregaron productos cartográficos desarrollados en la investigación, para destinarlos a la divulgación de información y para respaldar la toma de decisiones territoriales. 1.2 Geomática: variabilidad y cambio climático en la RBMM. Se adoptó un enfoque cuantitativo empleando como fuente la información de temperatura y precipitación en formato ráster a una escala de 1 km, disponible en la plataforma WorldClim, así como los valores diarios provenientes de estaciones meteorológicas de la CONAGUA. El análisis de datos para las estaciones y el cálculo de índices climáticos se llevo a cabo utilizando el programa RStudio junto con su extensión RClimDex, ambos de código libre. 65 Para el geoprocesamiento y la elaboración cartográfica, se emplearon los programas ArcGIS y QGIS, ajustándolos a las necesidades específicas de análisis espacial requeridas en distintas etapas del procesamiento de la información. Este enfoque metodológico permitió comprender la variabilidad climática en la RBMM, sirviendo a su vez de mecanismo de validación de los hallazgos cualitativos obtenidos a través de la cartografía participativa, los recorridos en campo y la revisión de información hemerográfica y documental de eventos extremos. 1.2.1 Climatología del presente Para el análisis del clima de referencia se procedió inicialmente con la selección de estaciones ubicadas en cercanía de la reserva. Con ello se construyeron gráficas de escalas de tiempo para cada serie de datos, y de esta manera identificar aquellas estaciones que contaran con una serie de registros mayor o igual a 25 años dentro del periodo comprendido entre 1989 y 2018. Una vez identificadas las estaciones pertinentes, y usando el entorno de programación RStudio, se llevó a cabo una revisión de calidad para detectar posibles datos atípicos y se construyeron los climogramas para cada estación seleccionada. Posteriormente, se realizó el cálculo de todos los índices de tendencia y extremos climáticos disponibles en el paquete RClimDex. Con ello, se seleccionaron 16 índices de tendencia para extremos climáticos, dividiendo equitativamente entre precipitación y temperatura, basándose en los criterios proporcionados por la comunidad en las respuestas del cuestionario durante el primer encuentro. Los resultados gráficos de los índices se sintetizaron en una tabla, y se asociaron al climograma de cada estación, proporcionando una visión integral de las tendencias climáticas identificadas. De manera simultánea, se realizó un análisis de información ráster mensual 66 para el mismo periodo de estudio, validando y corrigiendo las variables por sesgo en un radio de 4 km, considerando la compleja variedad topográfica de la zona. Este ajuste se llevó a cabo utilizando el método "Linear Scaling" (Fang et al. 2015), con las estaciones seleccionadas para el periodo de referencia. El método "Linear Scaling" o Escalado Lineal, es una técnica utilizada para corregir sesgos en proyecciones climáticas generadas por modelos climáticos regionales o globales. De acuerdo con Fang et al. (2015), este método se basa en la premisa de que existe una relación lineal entre los valores observados y los proyectados para variables climática como la temperatura o la precipitación. El objetivo principal del modelo es ajustar las proyecciones, de modo que las discrepancias entre las observaciones históricas y las proyecciones futuras sean mínimas. La metodología se desarrolla en dos pasos. En primer lugar, se estima la diferencia o el cociente entre los datos históricos observados y los datos simulados por el modelo climático durante un período base o de referencia. Este período es fundamental, ya que proporciona la base empírica para identificar los sesgos presentes en las proyecciones climáticas. El segundo paso consiste en aplicar este factor de corrección (diferencia o cociente) a las proyecciones futuras, ajustando así los valores de salida del modelo climático para obtener estimaciones más cercanas a la realidad observada. 1.2.2 El clima a futuro, escenarios de cambio climático Para comprender cómo podrían evolucionar las variables de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación en el futuro, se emplearon las proyecciones de los escenarios SSP2-4.5 y SSP5-8.5, utilizados también en el PACC, en los horizontes temporales de los periodos 2021-2040 y 2081-2100, de acuerdo con las recomendaciones 67 realizadas por el INECC, dado que se abarca un escenario de estabilización media y un escenario de altas emisiones, respectivamente, además estos escenarios los consideran como aquellos de mayor uso por la comunidad climática citando a Joyce y Coulson, 2020; San José et al. 2016 (INECC, 2022). Estas proyecciones se basaron en los Modelos de Circulación General (MCG) identificados como los de mejor desempeño para la zona sur del territorio mexicano, evaluados mediante valores estadísticos de correlación (R), desviación estándar (STD), error medio absoluto (MAES) y error cuadrático medio (RMSE), según el análisis de Cavazos et al. (2013). Además, se siguió la metodología propuesta por Ruiz et al. (2022) para la homologación de escenarios del CMIP5 a CMIP6, basada en Cavazos et al. (2013). En términos generales, se tuvieron en consideración los modelos que cuentan con una mayor correlación y una menor desviación estándar, ya que indican una relación más fuerte entre las variables y una menor variabilidad en los datos. Además, fue deseable que los modelos tuvieran un error medio absoluto y un error cuadrático medio bajos, lo que indicó una mayor precisión en las predicciones. Siguiendo estas consideraciones y de acuerdo con Cavazos et al. (2013), se seleccionaron los cuatro mejores modelos de la siguiente manera: - CNRM-CM6-1: Este modelo presenta la correlación más alta (0.80) y una desviación estándar relativamente baja (2.8). Asimismo, exhibe un error medio absoluto (MAE) y un error cuadrático medio (RMSE) bajos, indicando una mayor precisión en las predicciones. - CanESM5: Este modelo cuenta con una correlación elevada (0.72) y una desviación estándar baja (2.1). Además, posee un MAE y un RMSE bajos, lo que sugiere una buena precisión en las predicciones. 68 - GISS-E2-1-H: Aunque este modelo tiene una correlación moderada (0.6), presenta una desviación estándar muy baja (1.5), indicando una consistencia notable en los datos. Asimismo, muestra un MAE y un RMSE relativamente bajos. - IPSL-CM6A-LR: A pesar de tener una correlación moderada (0.4), este modelo exhibe una desviación estándar baja (1.3). Aunque su MAE y RMSE son relativamente altos en comparación con otros modelos, sigue siendo una buena opción en términos de rendimiento global, dado el resultado de la desviación estándar. Para ajustar espacialmente los resultados obtenidos en temperatura, se aplicó un refinamiento de escala estadística utilizando como predictor el Modelo Digital de Elevación, disponible en la página del INEGI (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/). Este enfoque se basa en estudios que han demostrado un buen desempeño en la mejora de la precisión de las predicciones locales de temperatura mediante el ajuste de escala estadística. Por ejemplo, Amador y Alfaro (2009) discuten cómo estos métodos pueden capturar mejor las variaciones locales en comparación con los modelos de circulación general. Asimismo, Wilby et al. (2004) revisan diversas técnicas de reducción de escala estadística y destacan su importancia para obtener proyecciones climáticas de alta resolución. Para la precipitación, se utilizó el método de interpolación Kriging ordinario, respaldado por investigaciones que evidencian su eficacia en la estimación precisa de variables espaciales. Hengl et al. (2009) demuestran la aplicación de Kriging en la interpolación de datos climáticos, mostrando su capacidad para proporcionar estimaciones precisas. Mientras que Goovaerts (1997) ofrece una guía completa sobre el uso de Kriging en la geociencia, incluyendo ejemplos específicos de su aplicación en la interpolación de datos climáticos. 69 Adicionalmente, se calcularon los deltas de cambio, porcentuales para precipitación y de diferencia en °C para temperatura, a partir del uso de las simulaciones de WorldClim de acuerdo con INECC, 2022. Una vez desarrollados los pasos mencionados en el párrafo anterior, se procedió a realizar la producción cartográfica mediante la reclasificación de categorías y la asignación de elementos cartográficos, generando salidas gráficas que sintetizan la información proyectada para temperatura y precipitación en los escenarios y horizontes temporales abordados. A este punto, es necesario aclarar que para el área con ajuste de sesgo, el clima futuro se estimó utilizando valores de los deltas por escenario, y su respectiva suma o diferencia al valor real, con el fin de reducir la incertidumbre y eliminar sesgos por subestimación o sobreestimación de datos de acuerdo con los planteamientos de INEGGI, 2022. 70 CAPÍTULO 2. CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA En esta sección, se presenta un resumen de los hallazgos derivados del proceso de cartografía participativa. Los resultados específicos y detallados se presentan de manera articulada en los demás capítulos de la presente investigación. Asimismo, las evidencias fotográficas correspondientes se encuentran disponibles para su consulta en el anexo 5. 2.1 Breve perfil de actores, codificación de respuestas y primer encuentro. Durante los tres encuentros del mapeo participativo se contó con la participación de representantes de la comunidad indígena Francisco Serrato y los ejidos Crescencio Morales, El Aguacate, Nicolas Romero, Zirahuato y los Bernal en el Municipio de Zitácuaro. Asimismo, hubo participación de personas de los ejidos Jesús Nazareno y El Asoladero del municipio de Angangueo y Senguio del municipio homónimo. Todas estas comunidades están vinculadas a los proyectos ambientales pertenecientes a las organizaciones Fondo para la Conservación del eje Neovolcánico (FOCEN), Biocenosis y Alternare A.C, ubicados en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca del Estado de Michoacán. Se contó con la asistencia de 49 participantes, distribuidos en 26 mujeres y 23 hombres, con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. Este grupo poblacional diverso incluyó miembros de comunidades indígenas y ejidales, así como técnicos, instructores y jóvenes que apoyan diversas actividades de conservación forestal dentro de la Reserva. Los recorridos en campo contaron con la compañía de los directores de las organizaciones FOCEN y Biocenosis, las capacitadoras de Alternare, así como la guía de ejidos y líderes campesinos de los municipios de Angangueo, Senguio, Ocampo y Zitácuaro. 71 En la Tabla 2 se presenta la codificación de las personas que participaron a lo largo del ejercicio, es decir encuentros 1 y 2. Esta codificación garantiza el anonimato de cada participante y servirá como referencia en las citas textuales a lo largo de los resultados de este documento. Para el caso del primer encuentro, y considerando que las respuestas al formulario se proporcionaron de manera individual, se llevó a cabo una generalización de respuestas mediante el uso de narrativas compuestas, conforme a la metodología propuesta por Willis (2018). Es así, como por ejemplo, la codificación "Adriana” corresponde a las respuestas de las personas de Angangueo, que pertenecen a dos organizaciones (FOCEN y Alternare). De esta manera, cada cita de una narrativa se respalda únicamente en las transcripciones textuales de los registros capturados en el formulario aplicado con ODK. En el caso del segundo encuentro, se asignaron códigos de acuerdo con la conformación de grupos, siguiendo criterios de ubicación (municipio de residencia) y la organización a la cual pertenecen, por ejemplo, la codificación A1 corresponde a mujeres del primer grupo, las cuales residen en Zitácuaro y que hacen parte de Alternare, mientras que F1 son personas que resuden en Zitácuaro pero que pertenecen a FOCEN y Biocenosis. Tabla 2 Codificación de actores. Codificació n Municipio Organizació n Grupo Descripción “Adriana” Angangueo FOCEN Alternare 8 participantes hombres y mujeres tanto ejidos, indígenas o técnicos dedicados y dedicadas a la conservación del bosque. Que residen o realizan sus actividades en el municipio. “Santiago” Senguio FOCEN Alternare 6 participantes hombres y mujeres tanto ejidos, indígenas o técnicos dedicados y dedicadas a la conservación del bosque. Que residen o realizan sus actividades en el municipio. 72 “Orlando” Ocampo FOCEN Alternare 13 participantes hombres y mujeres tanto ejidos, indígenas o técnicos dedicados y dedicadas a la conservación del bosque. Que residen o realizan sus actividades en el municipio. “Zaida” Zitácuaro FOCEN Alternare 22 participantes hombres y mujeres tanto ejidos, indígenas o técnicos dedicados y dedicadas a la conservación del bosque. Que residen o realizan sus actividades en el municipio. A1 Zitácuaro Alternare 1 6 mujeres campesinas ejidales, indígenas y una capacitadora con funciones de facilitadora. A2 Ocampo Alternare 2 4 mujeres campesinas ejidales, indígenas y una capacitadora con funciones de facilitadora. A3 Senguio Alternare 3 3 mujeres campesinas ejidales, indígenas y una capacitadora con funciones de facilitadora. A4 Angangueo Alternare 4 4 mujeres campesinas ejidales, indígenas y una capacitadora con funciones de facilitadora A5 Zitácuaro Alternare 5 Una mujer y dos hombres profesionales, que desarrollan actividades de asesoría a comunidades. A6 Angangueo Alternare 6 6 mujeres campesinas ejidales, indígenas y una capacitadora con funciones de facilitadora. F1 Zitácuaro FOCEN y Biocenosis 1 Una mujer y cuatro hombres campesinos ejidales e indígenas y un técnico. F2 Ocampo FOCEN y Biocenosis 2 5 hombres campesinos ejidales e indígenas y un técnico. F3 Senguio FOCEN 3 2 hombres campesinos ejidales y un técnico. F4 Angangueo FOCEN 4 2 hombres campesinos ejidales e indígenas y un técnico. Fuente: Elaboración propia. Las respuestas mediante voz fueron ampliamente utilizadas, especialmente por los participantes de género masculino, mientras que las participantes del género femenino 73 prefirieron dar respuesta de forma escrita. Como se puede apreciar en la revisión de los videos, se conservó el formato en el cual fueron enviadas las respuestas al servidor. Otro aspecto que facilitó la implementación del formato virtual del formulario es que FOCEN, como parte de sus actividades en un programa de vigilancia del bosque para PSE, utiliza la aplicación móvil "Forest Watcher". En este programa, se conforman duplas de vigilantes, donde un joven maneja la tecnología y un adulto con sólidos conocimientos territoriales orienta el análisis de las características del bosque para la elaboración de informes (E. García y A. Gutiérrez, en comunicación personal, 7 de octubre del 2022). Esta dinámica se integró en el ejercicio participativo, evidenciando sinergias entre los jóvenes y los mayores, y destacando una apertura al aprendizaje en el manejo de herramientas tecnológicas. Ahora bien, el proceso de doble chequeo, utilizando tanto el formulario como la cartografía cognitiva, permitió identificar los elementos que podrían o ya están siendo impactados por cambios en el clima. A través del formulario se identificaron algunos elementos, mientras que la cartografía cognitiva reveló otros. Estos resultados se encuentran representados y analizados en el capítulo "Exposición al cambio climático". Los resultados específicos de la cartografía cognitiva se encuentran detallados en el anexo 7. 2.2 Segundo encuentro: mapeo a escala. Durante el primer encuentro se acordó la creación de un video con los resultados de las percepciones, basado en las respuestas registradas en el formulario virtual. Debido a la gran cantidad de respuestas, se optó por desarrollar cinco videos en total. Estos son pequeños videoclips que abordan diversas temáticas, como el clima actual, eventos extremos, clima futuro, amenazas por cambio climático y adaptación. La producción audiovisual lleva el 74 título "Cápsulas sobre cambio climático, percibiendo el clima en nuestro territorio" y se encuentra disponible para su visualización en la página de YouTube de la Red Nacional de Fenología (https://www.youtube.com/@rednacionalfenologiamx677). Los videos también se pueden consultarse mediante los códigos QR adjuntos en la tabla 3. Tabla 3 Códigos QR para la consulta de las "Cápsulas sobre cambio climático, percibiendo el clima en nuestro territorio". Temática QR Temática QR 1. Saberes de las comunidades rurales acerca del clima. 2. Tendencias de cambio en el clima por eventos extremos, impactos y reacciones. 3. Percepciones sobre el posible clima a futuro. 4. Amenaza por cambio climático. 5. Adaptación al cambio climático. Fuente: Elaboración propia, con información proporcionada por las y los participantes del primer encuentro. 75 Otro de los productos acordados en el primer encuentro consistió en la presentación del análisis de la variabilidad y el cambio climático para la región, tomando como referencia una estación climática de la CONAGUA. Este proceso se realizó con la estación La Encarnación, ubicada en el municipio de Zitácuaro, y con las unidades climáticas dispuestas en el geovisualizador del INEGI (https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/). De allí se reflexionó que la disponibilidad de estaciones cercanas con información para un periodo de 25 a 30 años, era limitada, lo que llevó a considerar otras formas de establecer el clima en la región, de manera que se aumentara el detalle de análisis. Además, se encontró que era necesario contrastar las percepciones con un análisis de índices climáticos. Durante el ejercicio de mapeo a escala, se contó con casi el mismo grupo de trabajo del primer encuentro, lo que fortaleció el vínculo de confianza construido en esa instancia. Además, se incorporó la participación de la población infantil menor de cinco años. En esta ocasión, se preparó material impreso de paisajes de la región en formato mandala y se proporcionaron lápices de colores, permitiendo que las niñas realizaran, en un espacio destinado para ellas, un ejercicio de coloreado mientras sus madres participaban en el mapeo a escala. (Ver memoria fotográfica en anexo 6) 2.3 Recorridos en campo: validando y completando información local. Durante los días 19 y 20 de octubre de 2022, se llevaron a cabo recorridos en la zona núcleo, de amortiguamiento y áreas circundantes, así como en los cascos urbanos de los municipios de interés (Senguio, Angangueo, Ocampo y Zitácuaro). Los recorridos en campo enriquecieron principalmente la identificación de las sensibilidades territoriales y las acciones actuales de adaptación para las comunidades dedicadas a la conservación y la práctica de actividades sostenibles. Se obtuvo una aproximación a prácticas 76 como el monitoreo del bosque, la colecta de hongos, la celebración de prácticas religiosas asociadas a la relación con el clima, y la identificación directa de prácticas de tala ilegal en la zona de amortiguamiento. También se exploraron algunas percepciones de profesionales docentes de educación básica, aunque no forman parte del análisis, evidenciando que el cambio climático no está dentro de algunas de sus líneas de trabajo, pero están vinculados a procesos de educación ambiental liderados por Alternare, quienes desarrollan una línea de formación asociada al monitoreo del clima y la fenología. Los recorridos en campo en la zona núcleo fueron posibles gracias a la compañía y guía de los profesionales de FOCEN y Biocenosis, quienes facilitaron los medios para el desplazamiento y el recorrido. Su experiencia y conocimiento del terreno fueron fundamentales para la realización exitosa de los recorridos. Además, se tuvo el privilegio de asistir a la celebración de San Bartolomé del Monte, una experiencia enriquecedora que fue posible gracias a la compañía de una doctorante del CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental). Es importante mencionar que estos recorridos implicaron el ingreso a territorio ejidal e indígena, lo cual requiere respetar las dinámicas locales y, en varios casos, obtener permisos previos. Además, en la zona núcleo, la presencia de grupos armados representa una amenaza adicional, situación que fue previamente revisada. 2.4 Tercer encuentro: entrega, ajustes y nueva entrega. Durante la sesión se entregaron los escenarios de cambio climático realizados por la investigadora, comprometidos con la comunidad previamente durante el segundo encuentro. Además, se presentaron los análisis climáticos de índices de seis estaciones con información de 25 a 30 años de datos diarios de temperatura y precipitación. Estos datos generaron un gran interés en las personas asistentes, y se establecieron compromisos para difundir estos 77 hallazgos en entornos educativos locales por parte de las docentes presentes y líderes de turismo de la región. También se socializaron los resultados del mapeo a escala, presentando un conjunto de seis dimensiones identificadas, un listado que separaba las condiciones de sensibilidad del territorio por dimensión según las fichas diligenciadas por los participantes, y dos listados de medidas de adaptación, tanto actuales como futuras. Durante esta socialización, se recibieron aportes valiosos, entre los que se destaca la identificación de relaciones complejas entre dimensiones y diversas sensibilidades. Por ende, se reconoció que la representación de sensibilidades por dimensión podría no ser la más apropiada. Una vez terminados los ajustes sugeridos en el encuentro 3, se realizó la entrega final de los productos de la tesis, los cuales se realizaron mediante reunión virtual con la Red Monarca (https://redmonarca.org/). 2.5 Consideraciones epistemológicas alrededor de la cartografía participativa. La implementación del proceso de cartografía participativa o CartoP resultó una estrategia altamente útil, debido a su versatilidad. El uso de dispositivos móviles para la captura en tiempo real de respuestas al formulario de toma de información a partir de distintos formatos, así como el ejercicio de cartografía cognitiva que se desarrollaron durante la fase exploratoria, permitieron obtener, en palabras McCall y Álvarez (2021) un “conocimiento espacial local rico y funcional, gracias al uso de un formato cartográfico y metodológico con enfoque participativo desvinculado de rigidez y con pocas restricciones a la remembranza e imaginación en comparación con mapeos realizados en formatos estándar”. 78 Además de lo anterior, durante el ejercicio de cartografía participativa, se observaron de manera tangible algunos de los postulados planteados por McCall y Álvarez (2021), especialmente en lo que respecta a la naturaleza ralentizada de este enfoque. En efecto, surgió la necesidad de una interacción constante entre los actores internos, representados en este caso por el equipo facilitador de la Red Nacional de Fenología de la UNAM, y los externos, como los miembros de FOCEN y Alternare. Esta interacción constante se evidenció en la reprogramación continua de fechas para los encuentros, con el fin de ajustarse a las actividades programadas en las oficinas de Zitácuaro por parte de FOCEN y Alternare, y para garantizar que estas fechas no coincidieran con períodos de siembra, cosecha por parte de la comunidad, o la temporada turística durante la hibernación de las mariposas monarca. Aunque McCall y Álvarez (2021) señalan estas circunstancias como limitaciones prácticas, durante esta investigación se consideraron más bien como "retos prácticos". Estos desafíos fueron superados gracias a un enfoque ético que guio el desarrollo de la investigación, detallado en el capítulo 3, que incluyó el respeto por los tiempos de la comunidad participante, una planificación rigurosa y la flexibilidad del equipo facilitador para organizar jornadas breves que permitieran obtener resultados satisfactorios en cualquier fecha conveniente para la comunidad local. De este modo, y en línea con lo expresado por McCall y Álvarez (2021), los ajustes en los tiempos para el desarrollo específico de cada actividad fueron otra limitación que surgió en este proceso. Por ejemplo, durante el segundo encuentro, el mapeo a escala se vio afectado por tiempos limitados de desarrollo. Quizás hubiera sido conveniente utilizar formularios digitales, como se hizo en la fase diagnóstica, que permitieran grabar respuestas en voz, reduciendo así los tiempos de escritura sobre formatos en papel. 79 Es relevante destacar que la investigadora se encontraba acogida por la Red Nacional de Fenología. Esta red ha ganado una sólida confianza con la comunidad en este territorio a lo largo del tiempo. El anterior aspecto es destacado por McCall y Álvarez (2021) al momento de realizar cualquier ejercicio de cartografía participativa, ya que la confianza entre las partes es fundamental para su adecuado desarrollo. De este modo se favoreció la integración de la investigadora con la comunidad local, dado que los lazos previos construidos entre la Red Nacional de Fenología, la comunidad y las organizaciones funcionaron para articular coincidencias y reconciliar contradicciones, facilitando de este modo el acercamiento entre la investigadora y las comunidades. Existe un desequilibrio en la atención y valoración del cambio climático en América Latina, ya que el enfoque actual tiende a priorizar los aspectos biofísicos y estructurales en detrimento de los aspectos sociales (Aldunce et al. 2020). Por lo tanto, enfoques orientados a fortalecer ciertas dimensiones que integren los saberes locales y ancestrales con el conocimiento científico serían útiles para definir problemas y soluciones integrales (Aldunce et al. 2020). En este sentido, la investigación aquí presentada, que busca comprender el riesgo por cambio climático mediante un diagnóstico a partir de un enfoque metodológico híbrido que integra el análisis geoespacial con la perspectiva social abordada mediante la cartografía participativa, proporciona información para profundizar en el conocimiento sobre la relación de las comunidades rurales de la RBMM con el clima y diversificar los insumos que contribuyan a los saberes de la población local, los expertos técnicos y los formuladores de políticas. 80 CAPÍTULO 3. EL CLIMA EN LA RESERVA 3.1 Clima presente Las comunidades asentadas en la Reserva exhiben un conocimiento espacial local profundo y detallado acerca del clima, su manifestación en el territorio y sus tendencias con el transcurrir de los años. La descripción general del clima por parte de los habitantes es consistente, caracterizándolo como "templado, con ligeras variaciones frías en invierno, No hace ni mucho frío ni mucho calor, porque hay temporadas que son más frías o tras más calientes. Noviembre, enero y febrero es frío, las lluvias empiezan en junio, julio, agosto…marzo, abril y mayo es calor" (Zaida). Esta descripción refleja una sensación de equilibrio, donde no se experimenta "ni mucho frío, ni mucho calor. Va por épocas porque en unas hace frío y en otro calor" (Adriana). Además, se reconoce la presencia de variaciones en la temperatura y en la lluvia durante las distintas épocas o estaciones del año. Resulta notable cómo las percepciones varían según la ubicación geográfica de los habitantes. Aquellos que residen en zonas más altas o en áreas rurales, tanto dentro como fuera del área de amortiguamiento de la Reserva, tienden a describir su clima como más "fresco", con menos variaciones de temperatura en comparación con las personas que habitan en zonas más bajas o urbanas como lo expresa Zaida: “…pues debe ser por el espacio, porque nosotros vivimos en lo alto. Entonces el frío y el calor como que no nos pega tan fuerte…pero más abajo hace más frío, en cambio abajo si se queman por ejemplo los manzanos. Donde vivo es templado sin embargo en Zitácuaro [refiriéndose al casco urbano] es muy templado y la vegetación cambia radicalmente”. De hecho, quienes viven en estas zonas corroboran esta percepción al describir su clima como "cálido o caliente". Además, mencionan que experimentan más eventos de heladas en 81 comparación con otras zonas: “Sí, yo vivo en Zitácuaro y la temperatura es muy alta en temporada de calor y en invierno se han visto más heladas en estas partes bajas en donde no se había visto, además de ser muy intenso el frío. Acá en Zitácuaro el frío se siente más y el calor también a comparación de las zonas altas” (Zaida). A través de los saberes locales expresados en la sección de preguntas de selección múltiple del formulario digital, se aborda el conocimiento frente al comportamiento anual de la temperatura y la precipitación. Las respuestas a estas preguntas se resumen en la Figura 4. Como se puede apreciar en estos gráficos, y como era de esperarse, se demuestra la precisión del conocimiento local de la población sobre el ciclo anual de estas dos variables climáticas. Figura 4 Percepciones asociadas al comportamiento anual de la precipitación (meses lluviosos y secos) y la temperatura (meses cálidos y fríos). 82 Fuente: Elaboración propia, con información brindada por la comunidad de la RBMM. Nota: En el eje X se representan los meses del año, mientras que en el eje Y se indica la cantidad de personas que han expresado su percepción sobre las lluvias y las temperaturas. La intensidad del color en las barras refleja el número de personas que coinciden en su percepción: colores más oscuros indican una mayor cantidad de personas. 3.1.1 Clima, territorio y cultura. En consonancia con la expresión local del clima, se evidencia cómo esta influye en las actividades agrícolas desarrolladas por la comunidad en la Reserva. De acuerdo con las descripciones de las personas consultadas, durante la época de lluvias las aguas se aprovechan para el riego de cultivos, por ejemplo, el maíz y la siembra de árboles frutales. También se destinan a actividades de reforestación, especialmente después de las denominadas "tercera o cuarta lluvia" de cada temporada, asegurando así un mayor índice de supervivencia de los individuos plantados. Por otro lado, durante los meses secos, las actividades agrícolas se dividen en dos fases: a finales de la primavera, se siembra antes del periodo de lluvias, y después de esta, se lleva a cabo la cosecha de cultivos y semillas, es decir a partir del mes de noviembre, justamente para la época de llegada de las mariposas a la región, razón por la cual también se las asocia como anunciantes de las cosechas. Además, 83 durante la temporada seca, se realiza el mantenimiento de caminos, el monitoreo del bosque para la prevención de incendios y recorridos de sanidad debido a la presencia de la plaga "descortezador" (Dendroctonus frontalis). En suma, la comunidad ha adaptado sus actividades a los ciclos del clima, aprovechando las ventajas que cada estación ofrece para sus labores agrícolas y de conservación: “En lluvias hacemos las reforestaciones, en estiaje prevención de incendios forestales. Cuando son los meses más secos no puedo impartir talleres de producción de verduras porque no hay agua. En esos meses hay muy baja producción de alimentos y es cuando construimos ecotecnologías” (Zaida). “El clima nos beneficia por ejemplo en el tiempo lluvioso para la siembra, en tiempo seco para recoger la semilla. En temporada de sequía verificaciones en campo y adecuaciones de caminos” (Orlando). “El clima tiene que ver en la planeación que realizamos para trabajar con los grupos, por ejemplo, para hacer reforestaciones tenemos que esperar las lluvias; plantar y sembrar plantas medicinales, es cuando hay más variedad de plantas medicinales y podemos recolectar para transformarlas; en temporada de sequía es difícil producir Hortalizas; si el clima cambia también hemos notado que se adelanta o se atrasa la floración de los frutos, etc.” (Adriana). “El clima lluvioso me favorece para sembrar árboles frutales. A mediados de junio se debe reforestar, porque pasando las lluvias se muere el arbolito…entonces debe ser a la tercera o cuarta lluvia” (Santiago). En consonancia a lo anterior, los recorridos de campo evidenciaron estas prácticas agrícolas vinculadas al clima de la región, destacando, además, otras actividades concomitantes, que 84 resultan fundamentales para las comunidades locales en términos económicos y culturales. Ejemplos de ello son, por un lado, la recolección de hongos silvestres con fines de autoconsumo (crudos, en sopas, al comal o guisados) y comercialización, especialmente en los centros urbanos. Los conocimientos comunitarios asociados a esta actividad se utilizan principalmente a lo largo de la temporada de lluvias, en los meses de agosto y septiembre. Por otro lado, las actividades turísticas relacionadas con el avistamiento de colonias de mariposa monarca, las cuales tienen lugar entre los meses de diciembre y marzo de cada año. También, se celebran festividades tradicionales en el marco del calendario agrícola de primavera-verano, vinculando las fechas de cultivo y cosecha en la milpa. Estas celebraciones se llevan a cabo mediante ceremonias con sincretismo católico-indígena, enfocadas en agradecer y solicitar bendiciones por las lluvias y las cosechas. Un ejemplo representativo de dichas festividades es la fiesta patronal de San Bartolomé del Monte, celebrada durante la tercera semana del mes de agosto por parte de la comunidad indígena Mazahua Francisco Serrato. Durante esta celebración, se erige un conjunto de bastidores adornados con panes confeccionados por las mujeres de la comunidad y pencas de plátano, como ofrenda y muestra de gratitud. Además, se adorna un arco en la entrada de la iglesia con flores de temporada, y los habitantes realizan un desfile por las calles de la comunidad, lanzando fuegos artificiales o “cohetes”, y tocando tambores como símbolo mazahua. Antes de la celebración previamente mencionada, se llevan a cabo otras festividades. Entre ellas se encuentra ‘La Santa Cruz’, que se celebra a principios de mayo y durante la cual se ruega por las lluvias. En julio, se celebran ‘El Lavado de la Ropa de los Santos’ y ‘El Sagrado Corazón’; durante la primera, se realiza una peregrinación hacia un manantial (ojo de agua) para repartir, lavar y extender vestimentas de los santos, y conforme esperan que se seque, 85 celebran una misa y comparten alimentos. ‘El Crucifijo’ es una ceremonia tradicional que se desarrolla unos cuantos días antes de la Festividad de San Bartolomé del Monte. En esta celebración, se traslada un crucifijo de madera, ubicado dentro de los límites de la tenencia en el cerro conocido como ‘La Peña’, a la iglesia. Se cree que esto evitará los fuertes vientos durante la ceremonia; posteriormente, el crucifijo se devuelve nuevamente a su ubicación inicial en el cerro. La recolección de información primaria y secundaria reveló un valioso texto obtenido a través de Eligio García, Director de FOCEN. El documento, titulado “Conocimientos indígenas y saberes tradicionales en dos comunidades de la Cuenca del Río San Juan Zitácuaro”, escrito por Olivia Vásquez, comunera de origen otomí de San Francisco Curungueo y colaboradora con Biocenosis A.C., describe los conocimientos y creencias de las comunidades Francisco Serrato y San Francisco Curungueo en su relación con el clima. En primer lugar, Olivia destaca que los conocimientos de estas comunidades se basan en un detallado aprendizaje perceptivo a partir de la observación, reseñando para la comunidad Francisco Serrato: “…..el viento y el canto de las aves les anuncian que se acerca la temporada de lluvias, dicen que el viento se torna más fresco y el pájaro granicero empieza a cantar anunciando la temporada de lluvias, los rondones una especie de escarabajos empiezan a revolotear por las tardes y a la luna se le forma una aureola; estos anuncios los apresuran a preparar la tierra para la siembra de temporal, ya que por la falta de agua no tienen cultivos de riego, con la llegada de las lluvias esperan que los manantiales aumenten su nivel de agua, aunque también saben que mucha de esta lluvia escurre y erosiona el suelo, puede provocar derrumbes y afectar sus cosechas. Comentaron que cuando las lluvias se retrasan, los habitantes realizan una colecta 86 para celebrar una misa y hacen procesiones en la comunidad orando y cantando para pedir a Dios que mande la lluvia y sus cultivos no sufran perdidas”. De la misma manera, también menciona que el 2 de febrero, en la celebración del día de la Virgen de la Candelaria, se realiza la bendición de las semillas que se usarán para la próxima siembra. Por otro lado, y con respecto a los bioindicadores climáticos en Curungueo afirma: “Perciben cuando va a haber cambios en el clima; desde escuchar el canto de la chicharra, el canto del tuturushi, de la primavera-cholona, la aparición de hormigas voladoras y de los escarabajos. Las aves y algunos insectos han sido los principales indicadores en la población rural que anuncian la llegada de las lluvias; el calendario agrícola era muy preciso no había errores; sabían en qué momento había que realizar la siembra de temporal y después de la temporada de lluvias todavía aprovechaban la humedad que había para sembrar trigo y avena, estos cultivos se mantenían con las cabañuelas (lluvias ligeras que caían entre diciembre y febrero) las cuales permitían que se obtuviera una buena cosecha”. Otro aspecto resaltado por Olivia es la capacidad de la comunidad para pronosticar el tiempo atmosférico, por ejemplo, para predecir lluvias aprecian el movimiento (o estática) y forma de las nubes y también le atribuyen a la inclinación percibida de la luna como señal de lluvias. Finalmente, Olivia rescata que, a raíz del escepticismo de los más jóvenes y la molestia de los mayores por tal situación, los conocimientos se han dejado de compartir. Situación que pone a la luz una amenaza por pérdida de conocimiento cultural transmitido en la oralidad de la comunidad. 87 3.1.2 Eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos. En relación con la percepción social de eventos hidrometeorológicos extremos y su tendencia al cambio, las comunidades rurales que se encuentran asentadas en zonas de elevadas altitudes, lo cual sucede generalmente en el área de amortiguamiento, manifestaron detalles relacionados con temperaturas con menores variaciones en su rango habitual. De esto se puede presumir que existe una baja frecuencia de eventos de heladas en estas áreas más elevadas, a diferencia de las zonas más bajas, donde se observó que las personas manifestaron comentarios que indican una mayor incidencia de este fenómeno extremo. Sumado a lo anterior, se destaca la percepción de variaciones en las estaciones, con un aumento inesperado en la frecuencia de heladas en períodos del año en los que no se esperaban, así como un retraso en el inicio de las lluvias, desplazándose del mes de mayo al mes de junio, y concluyendo durante el mes de septiembre. Estas tendencias variables, según la percepción de la comunidad, generan incertidumbre, ya que no pueden prever con certeza el momento adecuado para iniciar la siembra y coincidir con la próxima temporada de precipitaciones. Por ejemplo, el año pasado según la comunidad “…se adelantó el periodo de lluvias y benefició a quienes sembraron en marzo o abril, aún sin conocer que iniciaran las lluvias en ese tiempo. Se beneficiaron sin saberlo porque podrían haber tenido pérdidas” (Orlando), esto sin tener conocimiento previo de que las lluvias iniciarían en dicho periodo. Adicionalmente, se observa una percepción de aumento en la intensidad de las lluvias, expresada por la comunidad como "un aumento en la frecuencia de fuertes aguaceros. Si, por las lluvias ya no llegan a tiempo y son muy fuertes, el calor es mucho más intenso al igual que el frío" (Zaida). Esta intensificación, combinada con un estado de crecimiento bajo 88 de las plántulas agrícolas, provoca encharcamientos y pérdidas de plantas debido a la inundación de los cultivos. Esta situación también complica las labores agrícolas, como el escardado o deshierbe, que se realizan días previos a las precipitaciones estacionales. Los municipios de Michoacán que hacen parte de la Reserva han experimentado de primera mano diversos fenómenos hidrometeorológicos extremos, cuyos efectos han dejado una huella en la memoria de la comunidad, debido a los desastres ocasionados. Se destacan, principalmente, eventos de granizadas, concentrados principalmente en la zona núcleo de la Reserva y algunos en la zona de amortiguamiento. Estos eventos han tenido impactos significativos, como la pérdida de colonias de mariposas monarca, la afectación de cultivos, principalmente de maíz, daños en viviendas con condiciones precarias y la manifestación de enfermedades respiratorias y dérmicas en niños. Asimismo, la comunidad recuerda los impactos generados por deslizamientos, que resultaron en la pérdida de vidas humanas, como sucedió durante el año 2010, donde las mayores afectaciones en ese sentido sucedieron en los municipios de Angangueo, seguido de Ocampo y Zitácuaro. Por último, se mencionaron las fuertes lluvias registradas el año pasado (refiriéndose a 2021). Que no causaron un desastre directo sobre la comunidad, la biodiversidad o la Reserva, pero que la comunidad señaló que ciertas personas del territorio aprovecharon esta situación como una oportunidad que, a corto plazo, generó impactos en la cantidad de agua captada y destinada para riego. La comunidad afirma: "Sí generaron un desastre, porque lo aprovecharon para cultivar más aguacate, porque sabemos que el aguacate consume mucha agua. El año pasado lo aprovecharon algunos para sembrar más aguacate" (Zaida). Esto evidencia una condición de sensibilidad, en la cual los eventos hidroclimáticos son aprovechados a través de cambios en las prácticas agrícolas, con la introducción de 89 monocultivos y el aumento en la demanda de agua, que la situación contraria, es decir de sequía o sequía extrema, impactaría en la reducción de la oferta hídrica para el riego de cultivos, que aumentaron en temporadas de mayor oferta de agua. En lo que respecta a los eventos hidroclimáticos, se describe la presencia de sequías más prolongadas que impactan en la disminución de rendimientos en cultivos, hortalizas y huertas. La comunidad refiere que estas sequías también perjudican el éxito de los árboles frutales y forestales, ya que, en temporadas de lluvias cortas, los árboles no logran enraizar lo suficiente. Durante estas sequías severas, se observa un aumento en la demanda del sistema de riego compartido, que se deriva de arroyos, ojos de agua, manantiales y presas, ya que las comunidades requieren el agua no solo para actividades agrícolas, sino también para necesidades básicas como baño y cocina. Mediante la revisión del portal "Desinventar.org", fuentes hemerográficas y documentos técnicos de gobierno mexicano para el periodo de referencia, se identificaron los eventos extremos que han causado desastres para los municipios de la Reserva del estado de Michoacán. La comunidad, a través del formulario y las diversas entrevistas elaboradas durante los encuentros, recuerda principalmente eventos como heladas, incendios forestales y avenidas torrenciales en los años 2010 y 2011. La tabla 4 y la Figura 5 representan y resumen respectivamente estos resultados, destacando especialmente los eventos de nevadas en la zona núcleo que han alcanzado columnas de nieve entre los 50 cm y 1 m; además. Se debe tener en cuenta que el portal Desinventar y las demás fuentes reportan información desde el año 2000, situación que concuerda con la declaratoria de la Reserva como ANP. 90 Tabla 4 Eventos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos que han causado desastres en la RBMM, en el estado de Michoacán. Evento Municipio Fecha Ubicación Comentarios 1.Deslizamiento Zitácuaro 1/06/2000 Poblado de Nicolás Romero 2.Deslizamiento Ocampo 14/06/2002 El Soldado Ojo de Agua y Los Tepetates 3.Incendios forestales RBMM 2003 187 ha de superficie afectada por la ocurrencia de 102 eventos. 4.Helada Angangueo 12/01/2004 5.Incendios forestales RBMM 2005 342 ha de superficie afectada por la ocurrencia de 77 eventos. 6.Incendios forestales RBMM 2006 183 ha de superficie afectada por la ocurrencia de 73 eventos. 7.Nevada Angangueo 7/02/2007 8.Incendios forestales RBMM 2008 773.5 ha de superficie afectada, por 72 eventos. 9.Incendios forestales RBMM 2009 199 ha de superficie afectada por la ocurrencia de 77 eventos. 10.Helada Zitácuaro 12/01/2010 Cultivos de aguacate y hortalizas perdidas. 11.Deslizamiento Ocampo 1/02/2010 Ejido el rosario Afectación en cultivo y algunas viviendas 12.Deslizamiento Angangueo 4/02/2010 Tres niños murieron al quedar sepultada su vivienda por un derrumbe. 50 personas fueron llevadas a albergues. 13.Avenida torrencial Zitácuaro 4/02/2010 Varios sectores. Graves estragos dejaron el desbordamiento de varios ríos que arrasaron con viviendas, campos de cultivo, caminos, escuelas y comercios, así como postes. 14.Deslizamiento Ocampo 5/02/2010 Ejido El Rosario. Se estima que podría haber personas atrapadas en el lodo. 15.Deslizamiento Zitácuaro 5/02/2010 16.Deslizamiento Ocampo 6/02/2010 Ejido Rancho Escondido. Se estima que podría haber decenas de lugares enterrados. 17.Nevada Ocampo 19/02/2010 Una nevada en los municipios dañados por las inundaciones afectó a varias comunidades indígenas de la sierra. 18.Nevada Angangueo 19/02/2010 Una nevada en los municipios dañados por las inundaciones afectó a varias comunidades indígenas de la sierra. 19.Inundación Angangueo 2/07/2010 Una familia evacuada por daños en su vivienda. 20.Incendio forestal Ocampo 5/04/2011 Ejido El Rosario, cerro El Campanario, Los incendios destruyeron más de 40 hectáreas (15 mil árboles) de árboles de 91 zona de Reserva de la mariposa monarca. renuevo en la zona de Reserva de la Mariposa Monarca. 21.Inundación Ocampo 26/07/2011 Una persona muere al quedar atrapada en su vivienda tras inundarse por el desbordamiento del río. 50 viviendas resultaron afectadas. Fue necesario evacuar a varias familias para albergues. 22.Incendios forestales RBMM 2012 144 ha de superficie afectada por 25 eventos 23.Heladas Senguio 6/03/2013 Varios cultivos afectados por las intensas heladas Fuente: Elaboración propia, con datos de Portal Desinventar.org y diversas fuentes documentales. Fuente: Elaboración propia. 3.2 Cambios en el clima actual, entre datos y percepciones. La percepción de cambios en el clima en relación con su comportamiento pasado es un tema que se exploró con la comunidad. Hay una opinión generalizada de que se han producido cambios evidentes en el comportamiento del clima, manifestados en la prolongación de la temporada de sequía y el aumento de la temperatura con una sensación térmica de "ardor o quema". Asimismo, se destaca la reducción de la regularidad en la temporada de lluvias, 0 1 2 3 4 5 6 Angangueo Ocampo Senguio Zitácuaro RBMM C an ti d ad d e ev en to s Número de eventos extremos que han generado desastre. Avenida torrencial Deslizamiento Heladas Incendios forestales Inundación Nevada Figura 5 Eventos hidroclimáticos e hidrometeorológicos extremos que han causado desastres en la RBMM, en el estado de Michoacán. 92 principalmente debido a un retraso en su inicio, que solía ocurrir en mayo pero que ahora se ha trasladado a junio: “Si, hace un buen de calor y el sol quema, el agua cada día es menos, no llueve como debe ser. Anteriormente la temporada de lluvias iniciaba el día 15 de mayo y ahora las tuvimos hasta la primera semana de junio. Antes no porque todo lo teníamos con medida” (Zaida). “Sí, antes no eran tan severos los meses de calor. Ahora no hay agua más que para las necesidades básicas como beber, casi ni para bañar o lavar. Se siente mucho calor en algunos meses, es insoportable” (Santiago). Adicionalmente, expresaron que se ha observado un aumento en la frecuencia e intensidad de temperaturas extremas y eventos como heladas, sequías, incendios forestales, plagas forestales, lluvias atípicas e intensas, granizadas y tormentas. La comunidad también ha notado la presencia de plantas en zonas donde habitualmente las condiciones climáticas no eran favorables para su desarrollo, como en el caso del durazno: “Hay plantas que se han ido adaptando a donde anteriormente no se daba, por ejemplo, el durazno para donde está hoy no se daba a la calidad que se da ahora. La granada china es sensible a los cambios en el clima, los cultivos de esa planta ahora son muy escasos” (Orlando y Zaida). Otro ejemplo de este tipo de plantas es sin duda el aguacate, el que, además se ha convertido en el monocultivo predominante y de conflicto en la región, esto asociado a la demanda creciente de grandes cantidades de agua, la transformación de cultivos tradicionales por motivos de rentabilidad económica y la deforestación en algunas zonas de ladera para su 93 introducción, aprovechando que las condiciones de temperatura y precipitación actuales resultan ventajosas para tal fin. Para interrelacionar la información obtenida mediante la metodología asociada a la fase de cartografía participativa, se presenta también el análisis del clima actual de la Reserva elaborado a partir del análisis estadístico de datos de estaciones, y climatológico sustentados por estrategias basadas en la geomática. Para este propósito, se seleccionaron inicialmente 17 estaciones meteorológicas. Sin embargo, debido a la falta de información en algunas de ellas, se tuvieron que descartar 11 estaciones, quedando finalmente 6 estaciones para el estudio. La serie temporal de datos obtenida de estas estaciones se presenta en la Figura 6. Fuente: Elaboración propia. Figura 6 Serie temporal de datos, para las estaciones contempladas. 94 Nota: En color naranja las estaciones seleccionadas. En abscisas los años en ordenadas las estaciones y las barras horizontales de colores corresponde a las series, y dentro la cantidad de años con datos continuos. Los climogramas de las estaciones meteorológicas seleccionadas revelan un clima caracterizado por una temperatura media anual alrededor de los 15°C, con una amplitud térmica menor durante la temporada de altas precipitaciones, que va desde junio hasta octubre, y mayor durante los meses de abril y mayo. Las barras de las precipitaciones promedio mensual muestran una distribución monomodal, con valores máximos generalmente para el mes de julio que rondan los 200 mm. Además, se identifica una estación seca entre diciembre y abril, donde las precipitaciones son menores a 50 mm. En relación con los índices de extremos climáticos, se utilizaron 16 índices diferentes calculados mediante el programa RClimDex. Cada índice proporciona una representación gráfica que ilustra el comportamiento del clima a lo largo del periodo de interés, que en este caso es de 1989 a 2018. A modo de ejemplo, se han seleccionado las gráficas correspondientes a la estación Palizada, las cuales se pueden observar en la Figura 7. 95 Figura 7 Representación de las gráficas arrojadas por RClimDex para la estación Palizada. PRCPTOT 15066 Paliuda ~,---~---------------, ~ ~ ~ ~ ~ ~ "" "" "'" ''''' 2010 "" Vea, R2- 46_6 p.valU8_ 0.00 ' Siope &$timale- ·1\1.749 SIOp8 error- 4. 85 R99p 15066 Paliuda ~ , • o ª , f • "" Vea, R2- 17_4 p.valU8_ 0 .06 SIOpe estimale- ·2 .228 SIOp8 8""'_ 1.113 TMAXmeiln 15066 P;lIiud a ,'" ,,,, "', 20IS ''''' ... A~ 167 ¡: •• """.~O & ..... ".~ ...... ~O:4o!I Slo,.1 " R2- 11 1 p,,,,,h:e: DOOl SID;:e ... , ... ~_.o!n, Sial'" "'....,. o 2n. ,'" TMINmNn 15066 PaliDlta ,,,, "', ... o . ;" " "''' !\ 20IS :¡21< 19' p • ...a... ~ o s.:p. ""t"""". O ,4.! s, ..... .,.." ... o 011 "" WSDI 15066 Palindil " " 1, 1', 1 1 1 1 "" ... "" "" ~ f7 p. ..... IFOllfl S!::pc".tma::.,. .DI 42 SIoco , j- ; 1 I "' ¡ /' ESTACIONES CLIMATOLOGICA9 CON INFORMACION PARA EL PI!RIODO 1919 • 2011. - - = • " ... • 1- i ~('_,.. , ., .. .. ~ _ ... , .... , . __ OOWI (~ f 1- I • • '¡ " 1 D 99 Fuente: Elaboración propia Nota: 5a. Tabla descriptiva ampliada. Los resultados obtenidos mediante la interrelación de la exploración de percepciones y el cálculo de índices de tendencia revelan una relación directa entre la percepción de un aumento en la frecuencia de lluvias intensas o fuertes aguaceros y los índices "R10, R20, R95, R99 y Rx1", los cuales efectivamente reflejan una tendencia al aumento en la frecuencia de eventos de lluvia intensa para la vertiente de Michoacán. PRCPTOT R20mm R10mm R95p R99p Precipitación total: Suma anual de la precipitación. Aguaceros. Número de días con precipitación mayor o igual a 20mm. Número de días con precipitación mayor o igual a 10mm. Precipitación muy alta durante 5 días. Precipitación extremadamente alta durante 5 días. Poco frecuentes, con potencial peligroso. RX1día CDD CWD TNn TNx Máxima cantidad de precipitación en un día de un año Número máximo de días consecutivos con precipitación por debajo de 1mm. Número máximo de días consecutivos con precipitación por encima de 1mm. Valor mínimo mensual de la temperatura mínima diaria. Valor máximo mensual de la temperatura mínima diaria. TXn TXx WSDI TMAXmean TMINmean Valor mínimo mensual de la temperatura máxima diaria. Valor máximo mensual de la temperatura máxima diaria. Temperatura máxima diaria muy alta durante 5 días. Promedio de la temperatura máxima diaria. Promedio de la temperatura mínima diaria. FD0 Heladas. Número anual de días con temperatura inferior a 0°C. ÍNDICES Tendencias 2 Aumento → Leve aumento -2 Disminución = Igual → Leve disminución 5a 100 Por otro lado, el índice PRCPTOT muestra una tendencia al aumento de la precipitación total anual, a pesar de que las percepciones indican una tendencia a la disminución. Además, estas percepciones se articulan con una sensación de prolongación en el periodo de sequía, el acortamiento del periodo de lluvias y la disminución de eventos normales de precipitación. Sin embargo, los índices CDD y CDW arrojan resultados que podrían confirmar la apreciación de las percepciones solo para las estaciones Palizada y San Pablo Malacatepec. Estos índices indican tanto la tendencia a aumentar la cantidad de días sin lluvia (o por debajo de 1 mm) como la tendencia a la disminución de la cantidad de días consecutivos lluviosos (es decir, con lluvias por encima de 1mm) en estas estaciones. En cambio, para las demás estaciones, el patrón no se comporta de la misma manera. En cuanto a la temperatura máxima, se encuentran coincidencias entre la sensación de un aumento de temperaturas cada vez más altas y los análisis de los índices de RClimdex, que reflejan igualmente tendencia al aumento en la temperatura máxima mensual (TXn) y máxima anual (TMAXmean). Esta tendencia al aumento de la temperatura y sus extremos podría implicar un incremento en la evapotranspiración, que sumado a la tala en zonas de recarga y la presión a las fuentes de agua a causa de sequías más prolongadas, explicarían la percepción de las comunidades al considerar que la precipitación total anual ha disminuido con el paso de los años. En cuanto a la temperatura mínima, se observan aumentos en los valores mínimos y máximos según los índices TNx, TNn, y TMIN, coincidiendo parcialmente con las percepciones de la comunidad, ya que algunas personas expresaban que existen extremos en las temperaturas, además de notar un aumento en los eventos de heladas. Sin embargo, el índice FD0 no es contundente, ya que solo tres estaciones presentan reportes de heladas, de las cuales únicamente una estación, ubicada hacia el costado del Estado de México, muestra un aumento 101 en el número de días con heladas para el periodo de referencia. Es relevante considerar que las estimaciones de la comunidad no pudieron ser contrastadas debido a la ausencia de estaciones más cercanas con datos de los 30 años requeridos. Una vez obtenidos los datos puntuales por estación, se realiza el ajuste de validación con los valores mensuales y medios de precipitación y temperatura. La Figura 9 muestra el ajuste realizado para la estación Jaripeo, donde se evidencia una congruencia cercana entre el comportamiento anual de la precipitación, con subestimación en el periodo húmedo; mientras que, para la temperatura, los valores observados y los ofrecidos por WorldClim son más cercanos entre sí. Figura 9 Representación gráfica de la corrección de sesgo entre WorldClim y datos observados para la estación Jaripeo. Fuente: Elaboración propia. Nota: La línea gris representa los datos corregidos, la naranja los datos de WorldClim y en azul los datos reales. mm Meses mm Meses 102 Finalizado el proceso de ajuste, se realizaron las salidas gráficas correspondientes. La cartografía de la Figura 10 representa el comportamiento mensual de la temperatura en el periodo 1989-2018. En esta se evidencia que el rango de temperatura para el área representada oscila entre los 9° y los 15°C, mientras que para la zona circundante alcanza temperaturas máximas de 30°C en mayo. En general, las temperaturas máximas se encuentran en los meses de abril y mayo, coincidiendo con la estación de primavera; de la misma manera, las temperaturas más bajas se presentan durante los meses de invierno (diciembre, enero y febrero). Por otro lado, la representación cartográfica de la Figura 11 muestra el comportamiento promedio mensual de la precipitación. Allí se evidencia un comportamiento monomodal dominado por un periodo seco con precipitaciones mensuales que rondan los 50 mm entre los meses de noviembre hasta abril, y un periodo húmedo con lluvias de verano durante los meses de junio hasta finales de septiembre, con un descenso en octubre. 103 Figura 10 Representación cartográfica de la temperatura media mensual. Nota: Ordenadas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. E F M A M J J A S O N D 104 Figura 11. Representación cartográfica de la precipitación media mensual. Nota: Ordenadas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. E F M A M J J A S O N D 105 La expresión espacial a través de las cartografías de la temperatura y precipitación media mensual para el periodo de referencia de las Figuras 11 y 12 fueron presentadas a la comunidad de forma integrada a una actividad participativa de tipo rompe hielo, durante el tercer encuentro desarrollado en la implementación de la metodología de cartografía participativa. Este ejercicio consistió en que los grupos organizaran 12 fichas desordenadas que representaban la temperatura o la precipitación de acuerdo con las Figuras A y B, para posteriormente revelar el orden real y corroborar las fichas correctas. Esta actividad permitió evidenciar que, a pesar de algunas variaciones en las fichas, en general, los habitantes de la Reserva tienen un conocimiento espacial bastante detallado del comportamiento de la temperatura y de la precipitación mensual en el territorio (ver ejemplo de un juego de fichas en la Figura 12). Esta peculiaridad también se pudo observar por medio de las respuestas a las preguntas de selección múltiple aplicadas durante el primer encuentro, que fueron representadas anteriormente en la Figura 4, donde se aprecia que los meses más lluviosos, cálidos, secos y fríos son altamente coincidentes con los resultados de las fichas. La única excepción son los meses más secos, que incluirían noviembre, diciembre y enero; meses considerados como secos por muy pocos participantes, ya que prevalece la sensación térmica al considerarlos como fríos. 106 Figura 12 Resultado de la actividad rompe hielo durante el tercer encuentro. Fuente: Elaboración propia con información de la comunidad. Nota: a) comportamiento mensual de la temperatura b)comportamiento mensual de la precipitación presente. a. b 107 3.3 Reflexiones alrededor del clima. Como se pudo apreciar a lo largo del capítulo, los resultados revelan la estrecha relación que tienen los habitantes de la zona de estudio con el clima local, a partir de prácticas productivas, culturales e indicadores biológicos asociadas a la estacionalidad del clima. Asimismo, se destacaron los cambios locales percibidos, como el aumento de la sensación térmica, cambios en la estacionalidad, reducción de la temporada de precipitación e incremento de eventos con fuertes precipitaciones. Estos hallazgos están en consonancia con los resultados encontrados en estudios similares, realizados por Campos y McCall (2020) para el ejido Ichamio en Michoacán, Gonzales et al. (2013) para la comunidad indígena Purépecha en el municipio de Chilchota en Michoacán, Echeverri (2009) para comunidades en la Amazonía colombiana y Nordgren (2011) para casos de organizaciones campesinas e indígenas en cuatro regiones en Bolivia: Altiplano, Valles, Chaco y Amazonía. Asimismo, se observó que las prácticas religiosas de las comunidades también están influenciadas por los ciclos climáticos, aunque este aspecto se analizó desde la relación clima-cultura. Es así como las celebraciones religiosas reflejan una religiosidad sincrética que integra elementos del calendario ritual agrícola prehispánico, enraizado en la producción de maíz, con prácticas del catolicismo instauradas durante la conquista. Según Jackson (2000), esta fusión ha dado lugar a un calendario de festividades que vincula la espiritualidad con las dinámicas agrícolas y climáticas. Por ejemplo, Broda (2003, 2013) argumenta que las festividades católicas coinciden con ciclos climáticos y agrícolas, ajustándose a los calendarios de los pueblos mesoamericanos, al tiempo que conservan ciertos rituales relacionados con el agua y los cerros. Este proceso de adaptación cultural es lo que Gómez (2011) describe como un “proceso de selección y reelaboración simbólica de elementos cristianos aplicados a la realidad agrícola”; en este sentido, y dentro de este proceso de 108 selección y reelaboración, se puede considerar la apropiación de otros elementos del catolicismo como la ropa de los santos, los cuadros y la cruz, esta última además como protección ante eventos meteorológicos extremos, como se mencionó anteriormente, para evitar fuertes vientos en la fiesta de San Bartolomé del Monte. Otro paso consecuente en el análisis del clima presente fue el uso de herramientas geomáticas, que incluyeron técnicas avanzadas de análisis geoespacial, tales como la evaluación de índices climáticos, el uso de geoprocesamientos en SIG, y la programación en R y Python GIS. Estas herramientas facilitaron el análisis multitemporal de los datos de estaciones meteorológicas y el procesamiento de imágenes ráster descargadas de WorldClim. Estos análisis permitieron profundizar en la comprensión de las tendencias climáticas recientes y sirvieron como un insumo fundamental para contrastar y validar las percepciones comunitarias, en línea con metodologías aplicadas en estudios como los de Echeverri (2009) y Gomel et al. (2023). De esta manera, la aplicación integral de la geomática no solo aportó al análisis de patrones climáticos de cada estación, sino que también permitió la espacialización de zonas, a partir de un geoprocesamiento previo, proporcionando información útil para divulgación y educación ambiental y como base para apoyar la toma de decisiones en procesos de planificación para las acciones de conservación forestal. En este sentido, se entiende que exista también la intensión por parte de actores locales en considerar los resultados geomáticos a la luz de las percepciones para la formulación de acciones de conservación del bosque. 109 CAPÍTULO 4. EL CLIMA FUTURO EN LA RBMM. En relación con las percepciones, la comunidad define el cambio climático como una variación principalmente en la temperatura y en los patrones de precipitación. Algunas de las definiciones proporcionadas por los miembros de la comunidad se encuentran en la cápsula audiovisual # 3; algunas de las opiniones afirman: - "son todas aquellas alteraciones en el clima, y esto va a depender en que región estamos" - "alteraciones del entorno en el que habitas por cambio en las temperaturas" - "es más fuerte el calor y menos lluvias" - “un clima que no es constante" - "la variación diferente del sol y la lluvia" - "el cambio de la temperatura que hace más calor o más frío" - "cambio en el clima que se relacionan con el suelo, la fauna y la flora" Estas definiciones reflejan la conciencia de la comunidad sobre una naturaleza impredecible del clima y su impacto en diversos aspectos del territorio. Es así como la comunidad estima que la temperatura continuará en aumento, así como cambios más frecuentes e intensos en los extremos de la precipitación y la temperatura. Por ende, prevén un aumento en la frecuencia de eventos extremos como sequías, deslizamientos e inundaciones, así como un aumento en las plagas forestales. Efectivamente, los resultados obtenidos del análisis de imágenes ráster (Figura 10) indican una posible disminución de las áreas con temperaturas entre los 9 y 14°C, tanto en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento. Paralelamente, se observa un incremento de las áreas con temperaturas que oscilan entre los 21 y 30°C. 110 El análisis estadístico para la estimación del clima actual (1989-2018) y el ajuste de sesgo a partir de las estaciones trabajadas revelan una mejora significativa en la correlación entre la temperatura media real y la estimada, pasando de 0.75 a valores entre 0.95 y 1. Además, con la aplicación del método downscaling estadístico, tanto a las imágenes resultantes del multiensamble como a la imagen del clima de referencia, se obtuvo como resultado ráster con resolución espacial de 15 metros (ver Figura 13 con ejemplo de mejora de escala), las cuales se reclasificaron en intervalos de 2°C para su representación cartográfica (ver Figura 14). Figura 13 Ejemplo de ajuste de resolución espacial de la temperatura, mediante dowscaling estadístico. Fuente: Elaboración propia. A continuación, se presentan los resultados cartográficos, de cálculo de deltas y de áreas de cambio. A este punto es importante aclarar, que los deltas se calcularon a partir de las 111 simulaciones de WorldClim, y no de acuerdo con los datos de las estaciones con base en el INECC, 2022. Para el área de influencia de ajuste de sesgo (4 km), el clima futuro se estimó utilizando los valores de los deltas por escenario, y su respectiva suma o diferencia al valor real de la respectiva estación. Lo anterior con el fin de reducir la incertidumbre y eliminar sesgos por subestimación o sobreestimación de datos de acuerdo con los planteamientos de INEGI, 2022. La Figura 14 ilustra el comportamiento espacial de la temperatura para la región de la RBMM, mientras que la tabla 4 sintetiza los resultados de los porcentajes de área ocupadas por cada uno de los rangos de temperatura para cada municipio. Allí se puede apreciar de manera general, que las áreas con temperatura entre 9 y 10°C desaparecen en todos los horizontes y escenarios, mientras que las áreas con temperaturas superiores a los 17°C aumentan considerablemente en detrimento áreas con temperaturas interiores para el periodo 2081-2100. Ahora bien, los cálculos de cambio en deltas se representan en la Figura 15, la cual a manera general muestra cambios con incrementos menores hacia el costado oriental del área cartografiada, mientras que para el costado occidental los incrementos superan los 0,3°C de aumento; sin embargo, en el escenario SSP5-8.5 el horizonte temporal 2081-2100 el incremento de la temperatura sería mayor hacia el costado oriental del mapa. 112 Figura 14 Comportamiento espacial de la temperatura media. Fuente: Elaboración propia Nota: Periodo de referencia (superior izquierda), SSP2 4.5 periodos 2021-2040 y 2081-2100 (superior centro y derecho), SSP5 8.5 periodos 2021-2040 y 2081-2100 (inferior centro y derecho). TEMPERATURA MEDIA ANUAL (1989 -2018) I SíMBOLOS C. ONVENC. IONALES e Limite muniq:>al R ......... .s.1a BOós"',a Mar'lpO&a Monatca O Zona NUeIeo "_-:;:;;::;:r'" O ZO<\I MAmOr1og .... """"1ll Temperatura · C _ .. , . "." . ..... . "" . , .... _,.. _ ..... "."' . "" _ o .• ::::¡ " .• l TEMPERATURA MEDIA ANUAL (2021 ·2040) ESCENARIO SSP2 - 4 .5 TEMPERATURA MEDIA ANUAL (2021 .2040) ESCENARIO SSPS - 8 .5 TEMPERATURA MEDIA ANUAL (2081 • 2100) ESCENARIO SSP2 • 4.5 TEMPERATURA MEDIA ANUAL (2081 - 2100) ESCENARIO SSP5 • 8.5 D 113 Tabla 5 Representación porcentual de la superficie municipal para la temperatura media en los municipios de la Reserva. Fuente: Elaboración propia. Nota: De arriba hacia abajo: Temperatura de referencia (1989-2018), SSP2 periodo 2021- 2040, SSP2 periodo 2081-2100, SSP5 periodo 2021-2040, SSP5 periodo 2081-2100. Para el caso específico de Zitácuaro, se presentan algunos resultados particulares en pequeñas áreas para el periodo 2021-2040, pues ambos escenarios (SSP2-4.5 y SSP5-8.5) indican un enfriamiento relativo o una estabilización de las temperaturas altas, evidenciado por la disminución de las áreas de temperaturas más cálidas y el aumento de los rangos intermedios. Esto contrasta con las proyecciones para 2081-2100, donde se prevé un incremento en las áreas de temperaturas más altas. Además, los rangos intermedios, especialmente 13-14°C, Periodo de referencia: 1989-2018 SSP2 - 4.5 horizonte temporal 2021-2040 SSP2 - 4.5 horizonte temporal 2081-2100 SSP5 - 8.5 horizonte temporal 2021-2040 SSP5 - 8.5 horizonte temporal 2081-2100 s 9 - 10°C 11 - 12°C 13 - 14°C 15 - 16°C 17 - 18°C 19 - 20°C 21 - 22°C 23 - 24°C 25 - 26°C 27 - 28°C Total 0,97 29,19 36,14 33,58 0,12 100,00 0,56 12,47 26,99 45,03 14,73 0,06 0,17 100,00 0,03 8,75 15,77 25,64 49,50 0,27 99,96 Zitácuaro 0,00 6,28 13,59 16,98 21,04 23,81 13,17 4,18 0,94 0,00 100,00 1,56 56,70 92,49 121,23 85,27 24,14 13,17 4,18 1,23 0,00 Municipio Unidades Angangueo Porcentaje (%) Ocampo Porcentaje (%) Senguio Porcentaje (%) Zitácuaro Porcentaje (%) Total % s 9 - 10°C 11 - 12°C 13 - 14°C 15 - 16°C 17 - 18°C 19 - 20°C 21 - 22°C 23 - 24°C 25 - 26°C 27 - 28°C Total 14,55 49,16 36,29 100,00 5,99 33,77 50,27 9,97 100,00 4,27 20,75 30,52 39,21 5,25 100,00 Zitácuaro 2,14 17,65 18,80 24,01 25,94 9,72 1,74 100,00 0,00 26,95 121,33 135,87 73,19 31,20 9,72 1,74 0,00 0,00 Municipio Unidades Angangueo Porcentaje (%) Ocampo Porcentaje (%) Senguio Porcentaje (%) Zitácuaro Porcentaje (%) Total % s 9 - 10°C 11 - 12°C 13 - 14°C 15 - 16°C 17 - 18°C 19 - 20°C 21 - 22°C 23 - 24°C 25 - 26°C 27 - 28°C Total 21,89 42,74 35,37 100,00 8,05 32,39 52,87 6,69 100,00 6,05 18,93 34,51 40,52 100,00 Zitácuaro 3,90 15,92 20,59 24,86 26,52 7,02 1,20 100,00 0,00 0,00 39,89 109,97 143,34 72,06 26,52 7,02 1,20 0,00 Municipio Unidades Angangueo Porcentaje (%) Ocampo Porcentaje (%) Senguio Porcentaje (%) Zitácuaro Porcentaje (%) Total % Municipio Unidades Angangueo Porcentaje (%) Ocampo Porcentaje (%) Senguio Porcentaje (%) Zitácuaro Porcentaje (%) Total % s 9 - 10°C 11 - 12°C 13 - 14°C 15 - 16°C 17 - 18°C 19 - 20°C 21 - 22°C 23 - 24°C 25 - 26°C 27 - 28°C Total 14,67 42,99 42,34 100,00 5,24 31,69 43,65 19,42 0,00 100,00 3,69 16,63 33,97 41,61 4,10 100,00 Zitácuaro 2,04 14,76 19,67 24,23 26,95 10,45 1,90 0,00 100,00 0,00 25,64 106,06 139,63 85,26 31,05 10,45 1,90 0,00 0,00 s 9 - 10°C 11 - 12°C 13 - 14°C 15 - 16°C 17 - 18°C 19 - 20°C 21 - 22°C 23 - 24°C 25 - 26°C 27 - 28°C 29 - 30°C Total 8,51 42,24 42,45 6,80 100,00 2,95 29,92 31,54 35,40 0,20 100,00 1,75 15,83 31,34 34,45 16,63 100,00 Zitácuaro 0,87 13,05 18,91 24,33 27,09 13,03 2,70 0,03 100,00 0,00 0,00 0,00 14,08 101,03 124,23 100,98 43,92 13,03 2,70 0,03 Municipio Unidades Angangueo Porcentaje (%) Ocampo Porcentaje (%) Senguio Porcentaje (%) Zitácuaro Porcentaje (%) Total % 114 17-18°C y 19-20°C, presentan una mayor proporción en 2021-2040 en comparación con el periodo de referencia, mientras que las áreas de 9-12°C disminuyen. Esta dinámica sugiere una ligera tendencia hacia la homogenización de las temperaturas, únicamente para el horizonte 2021-2040. Figura 15 Comportamiento espacial del cambio en °C de la temperatura media. Fuente: Elaboración propia. Nota: SSP2 4.5 periodos 2021-2040 (superior izquierda) y 2081-2100 (superior derecha), SSP5 8.5 periodos 2021-2040 (inferior izquierda) y 2081-2100 (inferior derecha). 115 Por otro lado, la Figura 16 ilustra las proyecciones de cambios en la precipitación media anual para los mismos escenarios y periodos. Mientras que la tabla 6 muestra dichos cambios en unidades de porcentaje de área para cada municipio. Se puede observar que las áreas con valores de precipitación entre 700 y 800 mm, existe una tendencia leve hacia el incremento para todos los escenarios, con excepción del escenario SSP5-8.5 para el periodo 2081-2100. En este último, se anticipa una disminución drástica de la precipitación, alcanzando valores inferiores a 1000 mm anuales, tanto en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de la Reserva. Con respecto a los cambios porcentuales de los rangos de precipitación, se detecta una disminución de la precipitación en toda la zona circundante a la Reserva, únicamente para el escenario SSP5-8.5 a finales de siglo. En términos generales, todos los escenarios analizados muestran un aumento de la precipitación media anual de hasta un 5%, excepto para el escenario SSP5-8.5 en el periodo 2081-2100, donde se estima una reducción de la precipitación entre -11% y -16% (Figura 17). 116 Figura 16 Comportamiento espacial del cambio porcentual de la precipitación Fuente: Elaboración propia. Nota: SSP2 4.5 periodos 2021-2040 (superior izquierda) y 2081-2100 (superior derecha), SSP5 8.5 periodos 2021-2040 (inferior izquierda) y 2081-2100 (inferior derecha). 117 Figura 17 Comportamiento espacial de la precipitación media. Fuente: Elaboración propia Nota: Periodo de referencia (superior izquierda), SSP2 4.5 periodos 2021-2040 y 2081-2100 (superior centro y derecho), SSP5 8.5 periodos 2021-2040 y 2081-2100 (inferior centro y derecho). ~ ECIPITACI6N MEDIA ANUAL (1989 - 2018) ."-000 . ".., ,." .. ,, - ,~, . ,"" .. ,.,""' .. ,,,'" PRECIPITACiÓN MEDIA ANUAL (2021 .2040) ESCENARIO SSP2 - 4.5 PRECIPITACiÓN MEDIA ANUAL (2081 .2100) ESCENARIO SSP2 - 4.5 PRECIPITACiÓN MEDIA ANUAL (2081 - 2100) ESCENARIO SSP5 - 8.5 D 118 Tabla 6 Representación porcentual de la superficie municipal ocupada por precipitación media en municipios de la Reserva. Fuente: Elaboración propia. Nota: De arriba hacia abajo: Temperatura de referencia (1989-2018), SSP2 periodo 2021- 2040, SSP2 periodo 2081-2100, SSP5 periodo 2021-2040, SSP5 periodo 2081-2100. A lo largo del desarrollo metodológico de la presente investigación, la comunidad que hizo parte de los encuentros de la cartografía participativa mostró un constante interés en conocer la cartografía mensual de los posibles cambios más pesimistas del clima en la región. Este interés se debe a que tienen en consideración la relación entre la estacionalidad y el desarrollo de sus actividades agrícolas, económicas y culturales. En el tercer encuentro, se presentó la cartografía del escenario SSP5 8.5 para el periodo 2080-2100, con el discriminado mensualmente, de acuerdo con lo solicitado por parte de la comunidad. Los resultados de este análisis se ilustran en las Figuras 18 y 19, y revelan que en comparación con las Periodo de referencia: 1989-2018 SSP2 - 4.5 horizonte temporal 2021-2040 SSP2 - 4.5 horizonte temporal 2081-2100 SSP5 - 8.5 horizonte temporal 2021-2040 SSP5 - 8.5 horizonte temporal 2081-2100 Municipio Unidades 751-800mm 801-850mm 851-900mm 901-950mm 951-1000mm 1001-1050mm 1050-1100mm 1100-1200mm Total Angangueo Porcentaje (%) 54,88 24,63 14,74 5,29 0,46 100,00 Ocampo Porcentaje (%) 18,55 62,20 13,54 4,71 1,00 100,00 Senguio Porcentaje (%) 10,43 56,79 25,53 4,57 2,41 0,26 100,00 Zitácuaro Porcentaje (%) 3,89 12,49 20,61 34,53 17,51 8,07 2,89 100,00 Total % 0,00 14,32 69,28 119,56 125,94 48,21 18,34 4,35 Municipio Unidades 751-800mm 801-850mm 851-900mm 901-950mm 951-1000mm 1001-1050mm 1050-1100mm 1100-1200mm Total Angangueo Porcentaje (%) 18,89 49,96 17,50 11,94 1,70 100,00 Ocampo Porcentaje (%) 68,26 20,67 8,48 2,59 100,00 Senguio Porcentaje (%) 0,02 21,65 67,73 6,36 1,87 2,37 100,00 Zitácuaro Porcentaje (%) 0,38 11,81 16,16 29,17 24,96 11,40 6,12 100,00 Total % 0,00 0,40 33,46 102,78 153,74 65,01 34,19 10,41 Municipio Unidades 751-800mm 801-850mm 851-900mm 901-950mm 951-1000mm 1001-1050mm 1050-1100mm 1100-1200mm Total Angangueo Porcentaje (%) 38,66 35,49 16,59 7,75 1,51 100,00 Ocampo Porcentaje (%) 1,15 73,45 16,93 6,45 2,02 100,00 Senguio Porcentaje (%) 3,10 23,01 64,85 5,15 2,78 1,11 100,00 Zitácuaro Porcentaje (%) 1,33 13,63 18,04 32,71 20,71 9,22 4,35 100,00 Total % 0,00 4,43 36,64 122,70 146,81 57,00 24,52 7,89 Municipio Unidades 751-800mm 801-850mm 851-900mm 901-950mm 951-1000mm 1001-1050mm 1050-1100mm 1100-1200mm Total Angangueo Porcentaje (%) 29,93 44,22 15,61 8,73 1,51 100,00 Ocampo Porcentaje (%) 0,33 73,71 16,90 7,04 2,02 100,00 Senguio Porcentaje (%) 1,62 22,88 66,13 5,16 2,65 1,55 100,00 Zitácuaro Porcentaje (%) 0,70 12,89 18,03 30,16 22,19 10,92 5,11 100,00 Total % 0,00 2,32 35,78 114,41 153,25 57,35 28,25 8,64 Municipio Unidades 751-800mm 801-850mm 851-900mm 901-950mm 951-1000mm 1001-1050mm 1050-1100mm 1100-1200mm Total Angangueo Porcentaje (%) 60,48 22,59 14,89 2,04 100,00 Ocampo Porcentaje (%) 54,85 29,45 12,62 2,69 0,39 100,00 Senguio Porcentaje (%) 12,01 68,05 13,87 3,68 2,13 0,26 100,00 Zitácuaro Porcentaje (%) 6,25 15,73 25,54 31,58 14,43 5,88 0,59 100,00 Total % 18,26 83,78 154,73 87,31 44,07 10,87 0,98 0,00 119 condiciones climáticas actuales, se prevé un aumento de temperatura en la región entre 3 y 4°C. En cuanto a las precipitaciones, se observa que podría ocurrir un particular cambio en los meses de junio a septiembre, donde se estima un incremento en la pluviosidad. Según la cartografía, áreas que actualmente registran precipitaciones superiores a los 175 mm mensuales podrían superar los 200 mm e incluso alcanzar los 250 mm. Por otro lado, se anticipa que la temporada de sequía podría intensificarse, con una disminución estimada de alrededor de 12 mm en las precipitaciones. 120 Figura 18 Representación cartográfica de los escenarios de temperatura media mensual. Fuente: Elaboración propia. Nota: Escenario SSP5 8.5 horizonte (2081-2100). Ordenadas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. E F M A M J J A S O N D 121 Figura 19 Representación cartográfica de los escenarios de la precipitación media mensual. Fuente: Elaboración propia. Nota: Escenario SSP5 8.5 horizonte (2081-2100). De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. E F M A M J J A S O N D 122 Durante el desarrollo del tercer encuentro, se llevó a cabo un ejercicio para presentar los escenarios a futuro mensualizados, utilizando la misma metodología de ordenamiento de fichas como se hizo con el ejercicio para compartir el actual comportamiento de temperatura y precipitación, En esta ocasión, la actividad se realizó exclusivamente para la temperatura, bajo el escenario más pesimista. Los resultados del ejercicio fueron coherentes con las expectativas expresadas por los asistentes, ya que el orden de las fichas reflejó un patrón similar al comportamiento actual de la temperatura (ver Figura 20 como ejemplo de los resultados). Sin embargo, la reflexión principal se centró en el consenso unánime de que se espera un aumento en la temperatura durante todos los meses. Además, durante esta actividad, la investigadora presentó los valores medios para los diferentes escenarios y periodos analizados. Figura 20 Resultado de la actividad rompe hielo del tercer encuentro - comportamiento mensual de la temperatura bajo el escenario más pesimista de cambio climático (SSP5 – 8.5 periodo 2081-2100). Fuente: la autora 123 4.1 Reflexiones sobre el clima futuro en la RBMM. De acuerdo con los hallazgos reportados, el enfoque mediante la aplicación de un multiensamble con los escenarios de cambio climático más recientes y de mejor desempeño resultó beneficioso para la investigación, ya que apunta a la reducción de la incertidumbre al incorporar el cambio social mediante las “Trayectorias Socioeconómicas Compartidas” (SSP) (Ruiz et al. 2023). De igual manera, el cálculo de los deltas regionales para las zonas de buffer a 4 km ajustados a partir de las estaciones analizadas, proporcionó resultados relevantes en cuanto a la representación espacial, evitando así las representaciones tipo ojo de buey, características de algunos ajustes de sesgo. Aunque los planteamientos realizados por el INECC (2022) afirmen que “las proyecciones climáticas no deben compararse con datos observados de estaciones meteorológicas, ya que las simulaciones son diferentes o tienen sesgos y no reproducen en su totalidad al clima observado” (INECC, 2022:43), es importante resaltar que los datos puntuales permiten validar las simulaciones climáticas para las variables analizadas, y además formular nuevas o estandarizadas técnicas que mejoren el desempeño de los MCG. Dado que no existen soluciones ni técnicas únicas y que las metodologías se ajustan a propósitos de interés, además, no siempre una menor escala de análisis representa una mejor información (INECC,2022). Para la RBMM el ajuste de escala mejoró la representación cartográfica de la temperatura, dada la mayor correspondencia con las características altitudinales de la región. Sin embargo, los cálculos para estimar los deltas en precipitación, arrojaron manchas homogéneas para el área representada en los mapas, lo que quizá indique que, a pesar de intentar refinar la escala, los cambios son finalmente fenómenos regionales que encuentran simulaciones precisas en los MCG para el cálculo de deltas, que además se dificultan por falta de un predictor con buen nivel de detalle. 124 Mejorar la comprensión de los escenarios de cambio climático tanto en resolución espacial como en resolución temporal, aporta en gran medida a la planificación bien informada, la cual debe integrarse con otras herramientas de apoyo desde un análisis multidimensional que oriente la implementación de acciones en el territorio (INECC, 2022). Un ejemplo de esto podrían ser los estudios multidimensionales de los diferentes componentes del riesgo por cambio climático en aspectos como las áreas óptimas para cultivos, los cambios en la oferta hídrica y las coberturas vegetales, que permitan, junto con el análisis de la vulnerabilidad, orientar acciones de adaptación de acuerdo con las particularidades territoriales, como lo muestra el estudio realizado por CAR y UNAL (2022) para el caso colombiano. De igual manera, es posible modelar y estimar la distribución espacial futura de plagas y enfermedades, o la distribución de especies vegetales como el oyamel (Abies religiosa) en la RBMM (Araiza, 2020 y Pérez et al. 2021), los biomas para esta región (Sáenz et al. 2012), o las áreas potenciales de hibernación de la mariposa monarca (Islas et al. 2015). De esta manera, se confirma lo planteado por Ruiz et al. (2022) al expresar que una alta resolución espacial mejora las simulaciones numéricas a escala regional. En efecto, la implementación de la reducción de escala como uno de los insumos utilizados durante la presentación de los escenarios de cambio climático a la comunidad durante el proceso de cartografía participativa resaltó su potencial uso en procesos de análisis local de la amenaza en la reducción de los rendimientos de cultivos, la oferta hídrica, el incremento de plagas forestales y la incidencia por aumento en la frecuencia de incendios forestales. Además, estos escenarios tienen el potencial de ser utilizados para la educación ambiental, procesos formativos, y otras actividades de intercambio de conocimientos. Los resultados asociados a la reducción de precipitación en el escenario SSP5-8.5 para el periodo 2081-2100 se puede atribuir a las características propias de emisiones de GEI y los 125 cambios socioeconómicos globales proyectados hasta 2100 estimados para este escenario. De esta manera, SSP5-8.5 representa un futuro de altas emisiones de gases de efecto invernadero, caracterizado por un crecimiento económico acelerado y una continua dependencia de combustibles fósiles. Esto provoca un aumento de las temperaturas globales, intensificando la evaporación y reduciendo la humedad disponible en la atmósfera, lo que limita la precipitación. Adicionalmente, este escenario implica cambios en los patrones de circulación atmosférica y en la dinámica climática que pueden repercutir en la distribución y la frecuencia de las lluvias. Con el aumento de las temperaturas, las probabilidades de sequías más severas son mayor, mientras que los patrones de precipitación pueden volverse más reducidos, son menos cantidad mm de lluvia al año y con episodios prolongados de sequía. Calcular los valores de cambio en las áreas estimadas para los diferentes rangos de temperatura y precipitación, sería posible estimar la incidencia en las características biofísicas que influyen en el desarrollo de las diversas actividades sociales y ecosistémicas de la región. Por ejemplo, se podría estimar que con condiciones más secas aumentaría la demanda de agua para consumo humano, mientras que un aumento en la temperatura media implicaría un incremento en la evaporación y la evapotranspiración, lo que también aumentaría la demanda de agua para actividades como la agricultura, como lo analiza Guerrero (2018). Finalmente, dado el nivel de detalle espacial aportado por la presente investigación que además considera los escenarios más recientes del IPCC, se sugiere que los estudio que consideren a bien el uso de estos escenarios, involucre variables socioeconómicas o demográficas relacionadas con el tema de interés. 126 CAPÍTULO 5. EXPOSICIÓN, SENSIBILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. 5.1 Elementos, componentes y dimensiones expuestas. De acuerdo con la identificación de aspectos o situaciones del territorio susceptibles a ser impactados por el cambio climático (pregunta 23 del formulario), se identificaron 40 palabras más frecuentes en las respuestas. Las cuales se puede apreciar en la Figura 21. En esta representación, las palabras más frecuentes se encuentran en el centro de la imagen y se presentan con un tamaño mayor, mientras que las palabras menos frecuentes se sitúan hacia los costados y se representan en menor tamaño. Fuente: Elaboración propia. La nube de palabras se nutrió de la discusión llevada a cabo en torno a la construcción del proceso de cartografía cognitiva y del resultado plasmado en el papel. A través de este proceso, se identificaron una serie de conceptos o palabras clave que compartían un tema en común, los cuales se agruparon en componentes. Por ejemplo, las palabras "río", "manantial", Figura 21 Representación de análisis de frecuencia. 127 "mantos", "acuíferos" y "agua" se agruparon en el componente "Agua"; de igual manera, las palabras "huerta", "cultivos", "milpa", "maíz", "aguacate" y "sembradío" se agruparon bajo el componente "Cultivos"; y las palabras "salud", "enfermedades", "diarreica" y "gripes" se agruparon en el componente "Salud Humana". De esta manera, se preservó la integridad de los conceptos originales, sin realizar modificaciones, con el objetivo de lograr una representación más precisa y detallada de los análisis y reflexiones generadas con los grupos de trabajo. Como resultado, se generó un listado de 18 componentes territoriales más importantes para la comunidad, cada uno representado por un ícono, como se puede apreciar en la Figura 22. Figura 22 Listado de componentes territoriales expuestos al cambio climático. Fuente: Elaboración propia. Con la ubicación iconográfica sobre la cartografía e escala de los componentes territoriales expuestos y su posterior georreferenciación, se recolectaron en total 10 mapas con 343 íconos y 30 fichas con 18 respuestas cada una, lo que resultó en un total de 540 respuestas transcritas. Teniendo en cuenta el volumen de información recopilada, se sintetizaron los componentes en seis dimensiones territoriales de análisis, las cuales se describen en la figura 23. Es importante destacar que, según la retroalimentación de la comunidad en el tercer taller, estas dimensiones no son entidades aisladas, sino que están interrelacionadas, ya que cada dimensión influye e interactúa con las demás, creando un sistema dinámico. 128 Figura 23 Dimensiones territoriales expuestas al cambio climático. Nota: Construidas a partir del trabajo colectivo que se obtuvo en el segundo encuentro. Fuente: elaboración propia. En consonancia con lo anterior, la Figura 24 muestra el resultado de la georreferenciación de los mapas en papel (a), los componentes territoriales expuestos (b) y su mapeo final por 129 dimensiones (c). Al respecto, se puede identificar que, para los cuatro municipios, la dimensión con mayor representación es biodiversidad, seguida en proporciones similares por eventos extremos, agricultura y suelo, y bienestar humano. Curiosamente, se evidencia una baja representación de la dimensión agua y una representación muy baja o ausente de la dimensión cultura. Figura 24 Proceso de georreferenciación de mapas en papel Fuente: Elaboración propia. Nota: (a), componentes territoriales expuestos (b) y mapeo por dimensiones (c). En la Tabla 7, se exponen los resultados de las fichas clasificadas por dimensión, incluyendo las descripciones que la comunidad atribuye, según su conocimiento local, a la exposición de los componentes territoriales al cambio climático. 130 Tabla 7 Dimensiones expuestas al cambio climático. Dimensión Descripción de la exposición Agricultura y suelos Los cambios en la regularidad de los patrones estacionales de temperatura y precipitación conllevan incertidumbre en el calendario estacional de siembra y cosecha de cultivos y árboles frutales. Según la comunidad, esto genera dificultades ya que "no se sabe cuándo va a llover ni cuándo sembrar"(A2). Esta situación ha resultado en la disminución y pérdida de cultivos de temporada, ya que sembrar antes del inicio de las lluvias puede llevar a que los cultivos se sequen. Por otro lado, si la siembra ocurre muy cerca del inicio de las lluvias, los cultivos pueden encharcarse, impidiendo el proceso de escarde. Además, el aumento de períodos de sequía extrema ha propiciado el incremento de plagas como mosquitos, moscas, el gusano cogollero y escarabajos, como la gallina ciega. Agua ➢ Los cambios en la temporada de lluvias, junto con el aumento de la temperatura, impactan en la reducción de la disponibilidad de agua de escorrentía y en la recarga de pozos y presas, utilizada para diversos fines (humanos, animales y cultivos). La comunidad expresa que "las sequías son cada vez más intensas y disminuye el recurso hídrico, además antes cantaban ciertas aves que anunciaban las lluvias, ahora su canto no se escucha"(F3). Biodiversidad ➢ Las altas temperaturas en condiciones secas favorecen la ocurrencia de incendios forestales y el aumento de la plaga "descortezador". Además, la comunidad señaló que con el incremento de la temperatura en la región "algunas especies han cambiado las fechas de apareamiento" y “llegan otras especies como los alcaravanes”(F4). También, hay una percepción de disminución en la población de mariposas, afirmándose que “llegan menos debido a la variación de la temperatura por cambio climático y la deforestación” y “disminuyen las colonias de mariposa monarca”(F1y F2). A largo plazo, la disminución de las colonias podría afectar la actividad turística relacionada con el avistamiento de mariposas. Bienestar humano ➢ La disminución en la producción de cultivos para autoconsumo y milpas, debido a cambios en los periodos de lluvias y sequías, junto con el aumento de plagas en estas condiciones, ha resultado en un aumento en la compra de productos en el mercado y, por ende, en el costo de la canasta familiar. La comunidad expresa que esto genera una merma, ya que "los productos suben debido a la menor producción"(F1). Además, en esta dimensión se percibe un aumento en enfermedades respiratorias y dérmicas debido a bajas temperaturas, así como la presencia más constante de canícula y enfermedades gastrointestinales por el calor extremo (posiblemente relacionado con cambios en la calidad del agua). Eventos extremos En la región, se han registrado desastres debido a diversos fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos, incluyendo: 131 1. Sequías: Se percibe la presencia de periodos de sequías más prolongados e intensos, con aumento de temperaturas y disminución de lluvias. 2. Incendios forestales: Las sequías prolongadas y la falta de precipitaciones favorecen la aparición de incendios forestales, con una percepción de un aumento en su frecuencia. 3. Deslizamientos: Fuertes aguaceros en áreas de suelo desnudo son condiciones propicias para deslizamientos, y la comunidad percibe un aumento en estos eventos. 4. Inundaciones y avenidas torrenciales: Ocurren por desbordamientos de ríos y canales de riego. 5. Heladas: Aunque la comunidad percibe un aumento en estos eventos, los análisis de tendencias a través de RClimdex muestran que solo una estación presenta una tendencia al aumento de heladas. Además, según los valores de ONI de la NOAA, los últimos dos años se han caracterizado por episodios fríos, lo que podría coincidir con la percepción de la comunidad sobre el aumento de las heladas. Cultura Los cambios en los patrones climáticos, según la comunidad, han provocado la migración de personas debido a las alteraciones en el clima, lo que a su vez ha resultado en la disminución de los conocimientos tradicionales debido a la migración. Asimismo, las modificaciones en los regímenes de lluvias esperadas conllevan a la pérdida de prácticas tradicionales y posiblemente afectan el tejido social, ya que la comunidad expresa que "se ha perdido la unión y las tradiciones, debido a la falta de maíz y pulque causada por los cambios en el clima" (A1). Fuente: Elaboración propia, a partir de la información compartida por la comunidad durante los encuentros de cartografía participativa. 5.2 Condiciones de sensibilidad. Mediante el diligenciamiento del formulario del primer encuentro por parte de las comunidades y ejidos, los recorridos en campo y el análisis de las fichas del segundo encuentro, se lograron identificar diversas características territoriales que hacen más o menos propensa a la RBMM a sufrir impactos debido a cambios en el clima. Estas características se denominaron condiciones de sensibilidad, y fueron enlistadas y presentadas a miembros de la comunidad durante el tercer encuentro. Al igual que los escenarios futuros de cambio climático, estas condiciones de sensibilidad constituyen una herramienta para la toma de decisiones a nivel local. El resultado final proporciona un insumo para que cada comunidad pueda identificar cuáles de las sensibilidades están presentes en su comunidad indígena o 132 ejidal y, a partir del listado de medidas de adaptación, puedan optar por aplicar aquellas medidas que consideren más apropiadas. A continuación, se presenta el listado final de sensibilidades para la Reserva: 1. Tipo de agricultura practicada: La región es reconocida por su producción de aguacate, predominantemente a través de monocultivos. No obstante, se observa una tendencia creciente hacia la expansión de cultivos de nochebuena y zarzamora, también bajo la modalidad de monocultivo. La comunidad expresa: “Ya no se siembra para autoconsumo... Se cambian los cultivos de autoconsumo por plantas de aguacate... Los terrenos utilizados son laderas, y cuando llueve, arrastra los cultivos"(A5). 2. Reducción de la cantidad de programas de apoyo al campo: La comunidad percibe una disminución en el apoyo económico del estado para los campesinos dedicados a la producción agrícola. Se expresa: “Los gobiernos actuales no prestan atención, no hay programas de apoyo al campo" (F1). 3. Aumento de la frontera agrícola: La conversión de tierras con cobertura forestal a tierras agrícolas, especialmente para la introducción de monocultivos frutales, ocurre principalmente en las laderas de la zona de amortiguamiento, donde aún se conserva densidad boscosa. En esta zona, se permite el uso de suelo forestal. El aumento de la frontera agrícola incrementa la sensibilidad territorial al cambio climático en los municipios de la Reserva. 4. Incremento en la demanda de agua: A medida que aumenta la producción de monocultivos, también lo hace la demanda de agua para su riego, junto con las prácticas asociadas de captación de agua mediante sistemas de riego por aspersión. 133 Según la comunidad, “disminuyó por más ollas de captación para riego de cultivos como el aguacate” (A1). 5. Inequidad en la distribución del agua: Expresiones como “a unos les llega más y a otros nos llega menos” (A6) y “no hay un reparto equitativo” (A3) contribuyen a considerar esta condición como una sensibilidad. En escenarios de escasez, aumenta la susceptibilidad territorial a conflictos por la distribución del líquido vital. 6. Cambios en la cobertura boscosa: Durante los recorridos en campo y el ejercicio participativo, se evidencia que la presencia de talamontes que practican la tala hormiga es una condición que aumenta la sensibilidad. Por otro lado, los cambios en la cobertura boscosa debido a la ganancia de áreas, ya sea por procesos de recuperación natural o reforestación, disminuyen la sensibilidad, aumentando el grado de tolerancia de las dimensiones territoriales a los impactos negativos en escenarios de cambio climático. 7. Mal estado de las viviendas: Las características de las viviendas en condiciones de precariedad se convierten en una sensibilidad social. Según la comunidad, “nos perjudica a quienes no tenemos casa buena” (A4), al referirse a los impactos que podrían traer los cambios en la precipitación o la temperatura. 8. Hogares con solo jefatura femenina: La disminución de ingresos económicos en hogares cuya única proveedora es la madre, usualmente por brechas salariales entre hombres y mujeres, constituye una condición de sensibilidad. 9. Dependencia de una única actividad económica asociada al clima: Dentro de la población ubicada en la Reserva, hay quienes se dedican a una única actividad económica para la subsistencia, como el cultivo de temporal o los monocultivos. Esta 134 situación sensible, en escenarios de sequía extrema, podría ocasionar la pérdida de la única fuente de ingresos económicos para una familia. 10. Ubicación en cercanía con alta exposición a eventos extremos: En este caso, la ubicación de centros poblados y viviendas cercanas a las riberas de ríos, en zonas de ladera o áreas con poca cobertura boscosa, refleja un grado de sensibilidad, dado que están más susceptibles a los impactos de eventos extremos. 11. Percepción de propiedad por la naturaleza con fines netamente extractivos: En este contexto, se encontró que algunas personas de grupos campesinos consideran que algunos individuos de comunidades indígenas sustentan la propiedad territorial para justificar prácticas como la tala. En relación con esto, se afirma: “Mayor consumo de recursos naturales, tala y afectan a las zonas forestales. Cambiar el concepto de los dueños de bosques para afrontar el cambio climático” (A5). 12. Presencia de grupos armados que amenazan a la población que conserva el bosque: el aprovechamiento maderero de individuos arbóreos infestados por el descortezador, se realiza mediante un permiso otorgado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a comunidades y ejidos. Sin embargo, esta situación es explotada por grupos armados en la región, quienes, mediante tácticas de intimidación y extorsión, exigen pagos a las comunidades o ejidos por llevar a cabo la tala. Esta circunstancia ha llevado a los habitantes a abstenerse de talar, y de realizar recorridos por ciertas áreas de la Reserva, lo que a su vez ha resultado en un incremento en la población del descortezador. Es fundamental destacar que los aspectos sensibles mencionados anteriormente no operan de manera exclusiva. En un territorio, estas sensibilidades se manifiestan con grados 135 diferenciales de intensidad, los cuales, cuando se combinan con los diversos escenarios de cambio en la temperatura y la precipitación, pueden impactar de manera variada en diferentes dimensiones. Por ejemplo, la biodiversidad puede ser altamente sensible en la medida en que existan grandes extensiones de tala, aumento de la frontera agrícola e incremento en la percepción de propiedad por la naturaleza para la extracción sin prácticas de protección o cuidado. Estas situaciones, de hecho, reducen la densidad boscosa que actúa como reguladora del clima. En este contexto, es crucial considerar que, además de las condiciones altamente sensibles mencionadas previamente, cambios en la temperatura y la precipitación que superen los niveles de tolerancia de la mariposa monarca podrían afectar su proceso de hibernación. Asimismo, la disminución de la cobertura boscosa debido a la actividad humana resultaría en una menor capacidad de retención de agua, lo que, en escenarios de disminución de la precipitación y aumento de la temperatura, reduciría aún más la oferta hídrica para diversas actividades. No obstante, si persiste la tendencia al aumento de eventos con precipitaciones intensas (según el análisis de RClimdex), las zonas con fuertes pendientes y escasa cobertura boscosa, donde se encuentran asentamientos y actividades humanas en la parte baja, podrían experimentar inundaciones y deslizamientos. 5.3 Acciones de adaptación. En paralelo a las condiciones de sensibilidad, se identificaron las acciones actuales que podrían considerarse como adaptación en la Reserva (tabla 8), su tipología (Figura 25) y el actor que las fomenta (Figura 26). Además, se señalaron las acciones de adaptación que podrían implementarse en el futuro (tabla 9). Estas acciones se clasificaron según la tipología: Adaptación basada en Ecosistemas - AbE, Adaptación basada en Comunidades - AbC, 136 Adaptación basada en Infraestructuras - AbI y Adaptación basada en Tecnologías - AbT. También se incluye los organismos que fomentan las acciones de adaptación: Gobierno Local (GL), CONANP (C), Asociaciones Civiles (AC) y/o Comunidades Locales (CL). Tabla 8 Clasificación de las acciones de adaptación actuales en la RBMM. Descripción de acciones de adaptación actuales Tipología Fomentadas por A b E A b C A b I A b T G L C A C C L 1. Fomento de la producción de cultivos agroecológicos: mediante prácticas sostenibles de consumo de agua, producción orgánica y autoconsumo, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y el tejido social a través de unidades colectivas agrícolas. X X X 2. Formación de capacitadores y replicadores de prácticas sostenibles, promoviendo nuevos liderazgos comunitarios y la formación de empresas comunitarias. X X X X 3. Monitoreo comunitario de la calidad y cantidad del agua, a través de la colaboración de actores comunitarios, institucionales y académicos, para medir diferentes parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. X X X X X 4. Capacitación para el control de plagas: mediante la aplicación de técnicas biológicas. X X X 5. Monitoreo del bosque usando la aplicación de smartphone Forest Watcher, aprovechando los conocimientos territoriales de los pobladores de mayor edad de un ejido y las habilidades tecnológicas de una persona joven, fomentando el intercambio de conocimientos en doble vía. X X X 6. Capacitación para la prevención y combate de incendios mediante diferentes actividades, por ejemplo, la construcción y mantenimiento de brechas corta fuegos. X X 7. Construcción de baños secos, aprovechamiento de la orina como biofertilizante en cultivos y de material orgánico para la elaboración de abono. X X X 8. Construcción de sistemas de riego por goteo. X X X 9. Construcción de cisternas tipo capuchino como mecanismo de captación de aguas lluvia, usada como reservorios en temporada seca. X X X 10. Construcción de biofiltro con lavadero para aguas grises, con la finalidad de poder reutilizar las aguas. X X X 137 11. Desarrollo de proyectos productivo como alternativa de ingresos económicos (jabones, miel, velas, ungüentos, etc.), promoviendo la creación de empresas comunitarias. X X X X 12. Reforestación en zona núcleo y de amortiguamiento. X X X X 13. Implementación de un esquema de pago por servicios ambientales en diferentes predios, a partir de un programa con duración de 18 años. X X 14. Monitoreo de mariposas monarca mediante ciencia ciudadana. X X X 15. Construcción de estufas ahorradoras de leña. X X X 16. Observación fenológica comunitaria de especies forestales y agrícolas de interés para la identificación de especies resistentes a eventos climáticos extremos. X X 17. Monitoreo del clima a nivel regional mediante la instalación de 5 estaciones meteorológicas en zona de amortiguamiento, en alianza con la academia. X X 18. Sinergias institucionales: establecimiento de alianzas con instituciones interesadas en la conservación y restauración de la RBMM, incluyendo la academia y entidades gubernamentales regionales, estatales, nacionales e internacionales, para la colaboración en proyectos y en el desarrollo de investigaciones. X X X X 19. Conformación de comités de vigilancia participativa para la identificación de acciones de tala clandestina en la zona de Reserva. X X X 20. Programa de mejores prácticas de manejo por cada núcleo agrario, de acuerdo con las particularidades del su bosque. X X X 21. Actualización periódica del Plan de mejores prácticas de manejo para cada ejido con enfoque de soluciones basadas en la naturaleza. X X X X X 22. Creación del Sello Colectivo Mariposa Monarca, una iniciativa promovida en el marco del Programa de Manejo de la Reserva, y cuyo resultado impulsó el fortalecimiento del tejido social por medio de la creación de microempresas sustentables, principalmente de mujeres de comunidades indígenas para la elaboración de productos naturales a base de herbolaría, artesanías con vidrio reciclado, artesanía de ocoxal (agujas de pino) y artesanías de bordados mazahuas. X X X Fuente: Elaboración propia, con base en la información compartida en cartografía participativa y revisión documental. 138 Figura 25 Clasificación porcentual por tipología, de acciones de adaptación actuales en la RBMM. Fuente: Elaboración propia, con base en tabla 7. Nota: Adaptación basada en Ecosistemas - AbE, Adaptación basada en Comunidades - AbC, Adaptación basada en Infraestructuras - AbI y Adaptación basada en Tecnologías - AbT. Figura 26 Clasificación porcentual por actores que fomentan las acciones de adaptación actuales en la RBMM. Fuente: Elaboración propia, con base en tabla 7. Nota: Gobierno Local (GL), CONANP (C), Asociaciones Civiles (AC) y/o Comunidades Locales (CL). 41% 30% 7% 22% Porcentaje de acciones de adaptación actual por tipología AbE AbC AbI AbT 13% 18% 53% 16% Porcentaje de acciones de adaptación actual por actor que fomenta GL C AC CL 139 Dentro de las acciones de adaptación recopiladas se destacan algunas que aportan a la disminución de gases efecto invernadero (GEI) como la construcción de estufas ahorradoras de leña y la capacitación en producción de ladrillo recocido por la formación en elaboración de ladrillos ecológicos mediante el uso de prensa. De acuerdo con la clasificación realizada para la RBMM se puede apreciar que la característica de área natural protegida orienta a que la mayoría de las medidas sean de la tipología AbE; sin embargo, existen diferentes medidas de adaptación dentro de la compleja relación entre el clima y la comunidad de la Reserva. Tabla 9 Clasificación de las acciones de adaptación futuras para la RBMM. Medidas de adaptación futuras Tipología AbE AbC AbI AbT 1. Mejorar la precisión en la información climática y en la comprensión del impacto del cambio climático. X 2. Intensificar campañas de concientización para fomentar relaciones más armoniosas con la naturaleza y cambiar la percepción de esta como proveedora de bienes y recursos. X 3. Fortalecer y dar continuidad a los programas actuales de conservación y reforestación del bosque. X 4. Promover la diversificación de fuentes de trabajo para los pobladores. X 5. Monitorear la flora y fauna. Actualización de inventarios. X 6. Concientizar a la población y capacitación en caso de contingencias. X 7. Realizar campañas periódicas de vacunación y concientización para prevención de enfermedades asociadas a cambios en el clima. X 8. Incrementar servicios de salud en caso de emergencias asociadas a golpes de calor por altas temperaturas. X 9. Fomentar programas de formación en planificación de compras. X 10. Implementar el plan de manejo forestal para la Reserva. X 140 Fuente: Elaboración propia. Partiendo de la identificación de las acciones actuales de adaptación, se llevó a cabo la ubicación de las zonas más y menos adaptadas en la región. El resultado, representado en la Figura 27, destaca en color verde las zonas que la comunidad identifica como aquellas con procesos de adaptación más efectivos, nombradas “zonas más adaptadas”, mientras que en rojo se indican las áreas que presentan mayores desafíos en su adaptación, nombradas “zonas menos adaptadas”. Esta representación permite apreciar que existen algunas zonas con superposición entre los municipios de Senguio y Angangueo, así como en la esquina noroccidental de Zitácuaro. 11. Mejorar los procesos de saneamiento de plagas con los que se cuenta actualmente, y continuar con las capacitaciones correspondientes. X 12. Mejorar la comunicación interinstitucional para prevención de eventos climáticos extremos. X 13. Uso de semillas criollas con mayor resistencia a los cambios observados en el clima y con ciclos de crecimiento más cortos X 14. Desarrollar procesos de regulación equitativa del agua para garantizar un acceso más justo y sostenible. X 141 Figura 27 Resultado del mapeo participativo de las zonas con mejores y mayores desafíos en el proceso de adaptación, identificados por la comunidad de la RBMM. Fuente: Elaboración propia. Zonas adaptadas - Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca D 142 5.4 Una mirada crítica a la aproximación del riesgo por cambio climático. Un aspecto de singular relevancia es el denominado "riesgo comunitario", uno de los 7 propósitos del Mapeo Participativo señalados por Álvarez et al. (2022). El fin del riesgo comunitario es reconocer los elementos sociales, espaciales y las vulnerabilidades, con la finalidad de identificar medidas de afrontamiento. El Mapeo Participativo que se desarrolló como insumo para aproximarse al riesgo por Cambio Climático en la RBMM se articuló con este fin, dado que permitió identificar las seis dimensiones expuestas, las doce condiciones sensibles y las 36 medidas de adaptación presentes y futuras (medidas de afrontamiento), que, en palabras de Álvarez et al. (2022), se transforman en herramientas para dar forma a nuevas realidades espaciales. Al presentar innovadoras y esenciales formas de ajustarse al clima en evolución, estas medidas están delineando estas nuevas "realidades espaciales". En esta misma línea, y como afirma Braceras (2012), la cartografía participativa permitió aportar elementos para complementar el autodiagnóstico comunitario para la formulación de soluciones que promuevan el desarrollo local. En este sentido, la inclusión de medidas o acciones de adaptación en herramientas como los planes de manejo del bosque y otros instrumentos de ordenamiento territorial, como los programas e instrumentos municipales de política climática, incluyendo el Programa Municipal de Cambio Climático (PCC), dependerá de la voluntad política de gobiernos y entidades. Esta voluntad se traduce en financiamiento, disponibilidad de personal idóneo para el desarrollo de las acciones, la continuidad en su implementación y el trabajo colaborativo con comunidades y ejidos, dado que se trata de procesos de largo alcance temporal. Además, es importante destacar que el “riesgo comunitario” identificado para los municipios de la RBMM también incluye problemáticas ambientales que, aunque no están directamente relacionadas con el cambio climático, también son apremiantes. Entre estas problemáticas se 143 encuentran la conservación de la biodiversidad frente a las extinciones de especies en curso, el acceso al agua con condiciones de calidad en parámetros físico químicas y microbiológicos y el acceso a suelos no contaminados. Estas cuestiones derivan en gran medida de la generalización del uso excesivo de fosfatos (detergentes), nitratos (abonos químicos) y herbicidas, como señalan Osorno-Covarrubias et al. (2018). Además, estos fenómenos representan desafíos de cambio ambiental global que también son urgentes, pero menos consideradas en las agendas de gobiernos debido a su menor mediatización. Gracias a los talleres de mapeo participativo, se pudieron detectar estas problemáticas ambientales en la región, destacando su importancia y la necesidad de abordarlas de manera integral junto con las medidas de adaptación al cambio climático. En esta investigación, a diferencia de los resultados presentados por Campos y McCall (2020), donde se afirma que la adaptación al cambio climático en el ejido Ichamio, Michoacán, se produce mediante una combinación de respuestas espontáneas a situaciones puntuales y la intervención institucional a través de procesos de ensayo y error, para el caso de la RBMM se podría sostener que, aunque se presentan casos de adaptación espontánea o autónoma, también existe una representación considerable de adaptación anticipatoria y planificada, de acuerdo con el IPCC (2017) y Magrin (2015). La primera surge como consecuencia colateral de las estrategias de conservación y manejo sostenible del bosque desarrolladas por el estado y las diferentes organizaciones de la Red Monarca, a partir de la implementación del plan de manejo de la Reserva. La segunda, con la reciente implementación del PACC-CMM y el enfoque de cambio climático en los planes de manejo ejidales del bosque. El enfoque abordado para el presente trabajo parte de la escala local, a partir de la implementación de la cartografía participativa para identificar y comprender el conocimiento 144 local comunitario. De acuerdo con Magrin (2015), este enfoque se enmarca en un enfoque ascendente o bottom-up, ya que parte de las necesidades, intereses y conocimiento espacial local. Este conocimiento, resultado de la participación comunitaria y en consonancia con McCall y Álvarez (2023), se presenta en dos marcos conceptuales: los hechos y los valores. El CEL obtenido con el mapeo participativo corresponde a los hechos y se refleja en las percepciones del clima, su variabilidad y cambios, así como en la relación entre este y las actividades que desarrollan y las acciones de adaptación actuales. Por otro lado, los valores se evidencian en la información asociada a los elementos territoriales expuestos al cambio climático, las condiciones de sensibilidad y las acciones de adaptación que se pueden implementar a futuro. Más del 40% de las medidas de adaptación implementadas en la zona de la reserva se centran en enfoques basados en ecosistemas (AbE). Esta situación se justifica por tratarse de un área natural protegida, que según las zonas de manejo definidas en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2000), permite actividades dirigidas hacia la conservación del bosque o hacia prácticas productivas sostenibles. Sin embargo, es importante reconocer además que la resistencia al cambio ambiental global a escala local también implica una resistencia a las tendencias de extinción de la biodiversidad y a la sustitución de ecosistemas altamente íntegros por otros degradados y menos biodiversos. Este enfoque no solo busca conservar la biodiversidad existente, sino también mantener la integridad de los ecosistemas, evitando su degradación y pérdida de biodiversidad, De esta manera, las medidas de adaptación basadas en ecosistemas también abordan problemáticas de cambio ambiental global. En el contexto de la AbC, estas prácticas representan la segunda forma de adaptación más común en el territorio. Además, considerando que la RBMM es un sitio de interés y vigilancia a nivel transfronterizo, nacional e incluso mundial, con una destacada presencia mediática, 145 resulta crucial que las acciones llevadas a cabo en ella se realicen con extremo cuidado y precaución desde el principio. En este sentido, se concuerda con Madrigal (2019), quien citando a Shaw et al. (2014), destaca que una de las ventajas de la AbE es su baja probabilidad de mala adaptación en comparación con las obras de ingeniería, ya que preserva los ecosistemas y sus beneficios ambientales, sociales y económicos. Además, es relevante destacar la presencia de la AbT y Adaptación basada en Infraestructura AbI, con una representación del 22 y 7% respectivamente. Estos cuatro enfoques reflejan una comprensión integral del territorio, considerando las interacciones entre sus habitantes, organizaciones y la Reserva. Sumado a ello, el uso comunal de la tierra y las acciones de adaptación tales como la capacitación de líderes comunitarios, el monitoreo ambiental participativo, la promoción de sellos de calidad colectivos y las alianzas institucionales, evidencian un alto nivel de cohesión comunitaria y fortalecimiento del tejido social. Esta cohesión, se traduce en una mayor asociatividad, que puede ser indicativa de mayor capacidad adaptativa en el territorio (CAR y UNAL, 2022). 146 Conclusiones De acuerdo con la pregunta de investigación: ¿Cómo se puede mejorar la comprensión del riesgo por cambio climático en la RBMM mediante enfoques cartográficos híbridos, considerando tanto datos científicos como conocimientos locales?, se puede confirmar que la integración de datos científicos con un alto nivel de detalle, junto con conocimientos locales aportan significativamente el entendimiento del riesgo por cambio climático en la RBMM, apuntando a la comprensión contextualizada del riesgo, lo cual podría alimentar instrumentos de ordenamiento territorial como el PACC-CMM. En conjunto, esta metodología híbrida fortaleció la comprensión del riesgo por cambio climático en la RBMM en una fase diagnóstica, al incorporar diferentes perspectivas y fuentes de información. Al mismo tiempo, promovió la participación en el proceso reflexivo sobre los cambios en el clima, los aspectos impactados percibidos y el análisis de las acciones para ajustarse a esos cambios, facilitando de este modo la toma de decisiones al indicar medidas de adaptación a implementar. La conjunción epistemológica y metodológica entre la geomática y la cartografía participativa emerge como un enfoque pertinente para abordar los interrogantes espaciales en relación con el clima. Ambas disciplinas adquieren relevancia al examinar la relación dialéctica entre la sociedad y el clima, incluyendo su comportamiento a lo largo del tiempo. Es precisamente esta dimensión espacio-temporal la que las une, otorgándoles un carácter complementario y sinérgico. Efectivamente, la combinación de métodos proporcionó una visión más completa del territorio, centrándose en la relación entre la sociedad y el clima. Este enfoque permitió abordar con un nivel de detalle la Reserva y sus municipios desde la perspectiva de la 147 participación en la elaboración de mapeos comunitarios, facilitando el intercambio de ideas y la construcción de vasos comunicantes, propendiendo a una comprensión más holística y detallada de los fenómenos climáticos y su impacto en la sociedad. Esta sinergia entre ambos enfoques proporciona herramientas poderosas para la planificación, el diseño de políticas públicas y el empoderamiento social frente al cambio climático. Se espera que los resultados tengan un impacto en el territorio, a partir de su uso por los responsables de tomar decisiones en la planificación ambiental del territorio. Estos actores también podrán complementar la información con sus propios conocimientos y perspectivas, lo que enriquecerá aún más el análisis. Se esperaría, aunque se es consiente que no siempre sucede así, que las decisiones y acción se lleve a cabo preservando principios éticos, lo cual implica coordinarse con ejidos, comunidades y organizaciones dedicadas a la conservación y protección ambiental de la Reserva. Estos grupos poseen un profundo conocimiento espacial local, que proviene tanto de su experiencia cotidiana como del legado cultural y oral transmitido entre generaciones. Este conocimiento se reflejó en las respuestas de los participantes, que a menudo recordaban las percepciones de personas mayores, abuelos y padres. Esto demuestra que el cambio climático es un tema relevante dentro de los saberes y la herencia oral de los habitantes de la Reserva. Se reconoce que el cambio climático es un fenómeno multiescalar y multidimensional, por lo que abordarlo requiere de un enfoque colaborativo y cooperativo entre instituciones, sectores y escalas, así como acciones e instrumentos de ordenamiento territorial a largo plazo. Las discrepancias mencionadas en el apartado “Cambios en el clima actual, entre datos y percepciones” sobre los resultados de validación entre las percepciones y algunos índices calculados mediante RClimDex para cada estación pueden deberse a diferentes razones. En primer lugar, a las diferencias entre la escala temporal de los recuerdos de la población de los 148 municipios, mientras que el análisis climático se basa en un periodo de referencia más largo. En segundo lugar, la distribución espacial, ya que las percepciones están basadas en áreas específicas con condiciones microclimáticas particulares, que no son representativas de la región en su totalidad y que se encuentran alejadas de las estaciones meteorológicas. Finalmente, el sesgo de percepción, donde las percepciones locales están influenciadas por eventos recientes o extremos, de mayor recordación para las personas. Por lo tanto, una validación entre percepciones y análisis de estaciones meteorológicas en zonas con características topográficas tan complejas tiene un límite particularista dado por condiciones microclimáticas, de cercanía y de temporalidad. De forma complementaria, los resultados de la presente investigación indican que los municipios de la RBMM experimentarán cambios significativos en las temperaturas hacia finales de siglo, especialmente bajo el escenario SSP5-8.5. Este fenómeno se observa de manera más pronunciada en el municipio de Zitácuaro, donde se estima que aproximadamente el 70% de su territorio registraría temperaturas superiores a los 21°C. Seguido del municipio de Senguio, con alrededor del 50% de su área territorial experimentando esta misma condición térmica. Por otro lado, los municipios de Angangueo y Ocampo muestran patrones de cambio similares, aunque con una diferencia de aproximadamente 2°C por debajo de los valores proyectados para los dos primeros municipios. Estas variaciones pueden atribuirse en parte a la extensión de los territorios municipales dentro de la Reserva, lo que podría influir en condiciones térmicas más frías. En cuanto a los cambios de temperatura para el escenario SSP2-4.5 en el horizonte temporal 2021-2040, se prevé un incremento entre 0 y 0,2°C para el área de la Reserva y entre 0,2 a 0,4°C para los municipios. Sin embargo, en Zitácuaro, la mitad occidental del territorio podría experimentar incrementos de hasta 0,5°C. Para el periodo 2081-2100, se proyectan 149 áreas más pequeñas con incrementos mínimos (entre 0 y 0,1°C) para la zona núcleo de la Reserva, mientras que el resto del territorio experimentaría incrementos de hasta 1,5°C. Por otro lado, los resultados para el escenario SSP5-8.5 muestran un incremento de hasta 2°C al oriente de Zitácuaro, mientras que en el resto del territorio (municipio y Reserva) se prevén incrementos entre 0,4 y 1°C para el periodo 2021-2040. Finalmente, para la temporalidad 2081-2100, los cambios proyectados oscilan entre 3°C y 5,5°C, siendo mayor para la zona occidental del área de estudio. Con excepción del escenario SSP5-8.5 a finales de siglo, el cual proyecta reducciones en la precipitación de entre 11 y 12%, en una porción al norte de la Reserva, así como de 15 a 16% en el oriente central de Zitácuaro y un rango de 13 a 16% para el resto del territorio, se espera un incremento en la precipitación para todo el territorio bajo los demás escenarios y horizontes temporales. De esta manera, para inicio de siglo, el escenario más optimista prevé un aumento de 4 a 5%, mientras que para finales de siglo se estima un rango entre 2 y 3%. Cabe mencionar que en la zona central de Zitácuaro, el incremento será menor al 1%. Por otro lado, el enfoque metodológico que se llevó a cabo en esta investigación se puso de relieve por un lado la importancia de involucrar a otros actores que pueden aumentar la representatividad de los resultados, y por otro el uso de los insumos geomáticos para la toma de decisiones y nuevos análisis territoriales. La investigación sacó a la luz la importancia en desdibujar el papel neutral que a menudo se suele atribuir a las personas provenientes de la academia, destacando en su lugar su función como facilitadores y catalizadores de procesos, más que meramente observadores. De esta manera, el compromiso de la investigadora a una participación en el territorio, consistió en la devolución del material entregado y requerido por la comunidad, materializado en la entrega de documentos cartográficos en formato pliego, los videos en formato de libre acceso 150 de mediante la plataforma youtube y la construcción de una página web con todos los resultados, conforme se realice la publicación del documento de tesis en repositorio de la UNAM. La cartografía participativa sirvió como detonador para procesos de divulgación e intercambio del conocimiento y educación ambiental. Esto se evidencia, entre otros aspectos, a partir de los videos producidos para el primer encuentro, en la cartografía de escenarios y las dimensiones expuestas y sensibilidades territoriales. Además, generó reflexiones que llevaron a vislumbrar posibles colaboraciones entre actores turísticos de la región, quienes desean incluir las herramientas anteriormente mencionadas dentro de su agenda de trabajo. Asimismo, se resaltó esta misma inclusión en la gestión ambiental por parte de las organizaciones locales, donde el cambio climático se revalida como un tema central, respaldado además en que nace de las necesidades e intereses de las comunidades locales. Los aportes generados por la presente investigación están proyectados para su integración en la planificación y desarrollo de acciones comunitarias y programas ejidales de conservación y manejo del bosque, basándose en las iniciativas llevadas a cabo por las organizaciones FOCEN, ALTERNARE y Biocenosis. Asimismo, se prevé que los escenarios de cambio climático aquí expuestos serán utilizados para el modelamiento de especies y ecosistemas de interés en la RBMM. Finalmente, como se mencionó en el párrafo anterior, todos los insumos audiovisuales, cartográficos y esquemáticos serán dispuestos para fortalecer los procesos pedagógicos tanto en el aula como en el campo, mejorando los procesos de aprendizaje regional para los habitantes y visitantes. Esto contribuirá significativamente a cerrar las brechas en la comprensión debido a las limitaciones técnicas que los aportes e insumos de la presente investigación puedan presentar. 151 Referencias Aguilar, E., Peterson, T. C., Ramírez Obando, P., Frutos, R., Retana, J. A., Solera, M., Soley, J. and Vásquez-Aguirre, J. L. (2005) Changes in precipitation and temperature extremes in Central América and northern South América, 1961-2003. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 110 (D23). ISSN 2169-897X. Aguirre Gómez, R. (2009). Conceptos de Geomática y estudios de caso en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2022). Instructivo metodológico para cartografías sociales y entrevistas semiestructuradas. https://www.ant.gov.co/wp- content/uploads/2022/09/POSPR-I-010-INSTRUCTIVO-METODOLOGICO-PARA- CARTOGRAFIAS-SOCIALES-Y-ENTREVISTAS-SEMIESTRUCTURADAS-1.pdf Alarcón, J. C. (2017). El cambio climático como factor transformador del territorio. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, Bogotá D.C. Alarcón, J. C. (2019). El cambio climático en el territorio colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editorial UD. Aldunce, P., M.P. González, A. Lampis, M. Pardo-Buendía, S.V. Poats, J.C. Postigo, A. Rosas, R. Sapiains Arrue, A.M. Ugarte Caviedes, and N. Yañez Fuenzalida, 2020: Society, Governance, Inequality, and Adaptation. In: Adaptation to Climate Change Risks in Ibero- American Countries — RIOCCADAPT Report [Moreno, J.M., C. Laguna-Defi or, V. Barros, E. Calvo Buendía, J.A. Marengo, and U. Oswald Spring (eds.)], McGraw Hill, Madrid, Spain (pp. 47-86, ISBN: 9788448621667). 152 Alvarado, L.F., M. Campos, E. Zárate, P. Ramírez y A. Bonilla. 2005. Escenarios de Cambio Climático para Centroamérica. San José, Costa Rica. Álvarez Larrain, A., León Villalobos, J. M., y McCall, M. (2022). Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios. ciga unam. Álvarez-Vázquez, J. L. ., Aguilar-Sánchez, G. ., Granados-Ramírez, R., Duch-Gary, J. ., Juárez-Méndez, J., y Tamara-Pedron, I. (2023). Análisis de indicadores extremos climáticos y la percepción local en dos comunidades de la Selva Lacandona. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 14(7), e–2996. Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala en climatología. Revista de Climatología, 11, 39-56. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2009v11/revibec_a2009v11p39.pdf Ambrosio-Albala, P., y Delgado-Serrano, M. M. (2018). Understanding Climate Change Perception in Community-Based Management Contexts: Perspectives of Two Indigenous Communities. Weather, Climate, and Society, 10(3), 471–485. Araiza-Olivares, G. A. (2020). Efectos del cambio climático en la distribución del bosque de oyamel. Revista Geográfica de América Central, 65(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.11. BENESTAD R. E., HANSSEN-BAUER I., CHEN D. (2008). Empirical-Statistical Downscaling. World Scientific Publishing Company. 153 Bozkurt, D., Rojas, M., Boisier, J.P. et al. (2019). Dynamical downscaling over the complex terrain of southwest South America: present climate conditions and added value analysis. Clim Dyn 53, 6745–6767. https://doi.org/10.1007/s00382-019-04959-y. Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio.Universidad del País Vasco. Broda, Johanna (2013), “Ritos y deidades del ciclo agrícola”, Arqueología Mexicana, vol. XIX, núm. 120, México, Editorial Raíces, Marzo- abril, pp. 54-61. Broda, Johanna. (2003). La Ritualidad mesoamericana y los procesos de Sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (2), 14-27. Campos Sánchez, M., y McCall, M. K. (2020). Conocimiento local y percepción del cambio climático en las opciones de adaptación: el ejido Ichamio en La Huacana. En Lidiando con el clima de hoy en pequeñas comunidades: enseñanzas sobre la adaptación y la capacidad de respuesta al cambio climático en el contexto de Michoacán (pp. 92-105). Calleja, JM (2015). Percepción de las precipitaciones en el municipio de Palma de Mallorca (Illes Balears) entre 1980-2010: realidades del medio físico. Carvajal Vanegas, A. F. (2017). Impactos del cambio en las coberturas de la superficie terrestre, sobre el almacenamiento de carbono y la regulación climática en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento Geografía. Bogotá D.C., Colombia. Cavazos, T., Salinas, J. A., Martínez, B., Colorado-Ruiz, G., de Grau, P., Prieto, R., Conde, C., Quintanar, A., Santana, J., Romero, R., Maya, M. E., Rosario, J. G., Ayala, M. R., Carrillo, 154 H., Santiesteban, O., y Bravo, M. E. (2013). Actualización de escenarios de cambio climático para México como parte de los productos de la Quinta Comunicación Nacional. México: Informe Final del Proyecto al INECC. Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador. (2018). Geo-grafiando para la resistencia [Serie de cartillas]. https://geografiacriticaecuador.org/category/publicaciones/ Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador. (2021). Viviendo al límite [Serie de cartillas]. https://geografiacriticaecuador.org/category/publicaciones/ Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo (CEMO). (2014). Ley de Cambio Climático del Estado de Michoacán de Ocampo. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo (CEMO). (2018). Reglamento de la Ley de Cambio Climático del Estado de Michoacán de Ocampo. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo (CEMO). (2017). Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Michoacán de Ocampo. Centro Mario Molina (CMM). (2014). Guía para la Elaboración de Programas de Acción Climática Nivel Local. Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). (2015). Guía práctica para elaborar un programa estatal de acción ante el cambio climático. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)/CAC-SICA (Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana) (2020), Análisis espacial de datos históricos y escenarios de cambio climático en México, 155 Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana (LC/MEX/TS.2020/43), Ciudad de México, 2020. Chávez-Acuña, I. J., Flores-Flores, J. L., Domínguez-Cortinas, G., y García-Chávez, E. (2022). Percepción social del papel de la variabilidad y el cambio climático sobre los sistemas socio-ecológicos en comunidades indígenas y mestizas de la Huasteca Potosina en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59). Comisión Europea (2021). Escenarios de cambio climático regionalizados para la planificación de medidas de adaptación. Conceptos básicos, herramientas de visualización y buenas prácticas. Serie de Estudios Temáticos EUROCLIMA+, n.19. Programa EUROCLIMA, Dirección General de Asociaciones Internacionales. Comisión Europea. Bruselas, Bélgica. 76 pp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2014). Herramienta para analizar vulnerabilidad social a impactos de Cambio Climático en áreas naturales protegidas de México. CONANP, GIZ. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2001). Plan de manejo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (CONANP y PNUD). (2021). Herramienta para la elaboración de Programas de Adaptación al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas (2ª ed.). México. CONABIO, IB-UNAM, Conanp, PNUD, INECC. (n.d.). Explorador de cambio climático y biodiversidad, versión 1.0. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 156 Biodiversidad, México. Consultado en: https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/cambio- climatico. CONANP – CEGAM- Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. 2015. Herramienta para el Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad al Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. CONANP y SEMARNAT. (2015). Diagnóstico Rápido de Vulnerabilidad al Cambio Climático para la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. CONANP y PNUD México (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2020. Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca. México. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC). (1992). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) – Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2022). Guía metodológica para evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático y para la identificación de medidas de adaptación y elaboración del Plan de Adaptación en cuencas hidrográficas. Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications. Cruz Bello, Gustavo y García, José. (2017). Resiliencia de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca (RBMM). 157 Cruz Hernández, S., Torres Carral, G. A., Salcedo Baca, I., Cruz León, A. (2021). Percepción social del cambio climático y su relación con la seguridad alimentaria. Desarrollo, Economía y Sociedad, 10(1). Cunningham, M., Mairena, D., y Pacheco, M. (2010). Cambio climático: medidas de adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (1ª ed.). Managua. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC). Imprenta Nacional de Colombia. Diario Oficial de la Federación. (2000). DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca, ubicada en los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, así como en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Aporo en el Estado de Michoacán, con una superficie total de 56,259-05-07.275 hectáreas. Echeverri, J. Á. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38(1), 13-28. ENCC 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40 Gobierno de la República. España-Boquera, M. L., Champo-Jiménez, O., y Uribe-Salas, M. D. (2019). Fenología de la Reserva Biósfera Mariposa Monarca con series de índice de área foliar. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 435-448. 158 Ezquerra, D. B. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135. Fang, G. H., et al. (2015). Comparing bias correction methods in downscaling meteorological variables for a hydrologic impact study in an arid area in China. Hydrology and Earth System Sciences, 19(6), 2547-2559. FAO.(2013). Estudio de Percepción de los productores agropecuarios y sus organizaciones sobre el cambio climático y las opciones de adaptación. Fernández García, Felipe; Galán Gallego, Encarna; Cañada Torrecilla, Rosa (eds.). Barcelona: Serbal, 2010, p. 73-82. Fernández Llamazares, Á., Méndez-López, M. E., Díaz-Reviriego, I., McBride, M. F., Pyhälä, A., Rosell-Melé, A., y Reyes-García, V. (2015). Links between media communication and local perceptions of climate change in an indigenous society. Climatic Change, 131(2), 307-320. Flores González, S. (2023). Emergencia climática en la región centro de México: percepción social para una agenda pública incluyente. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 4(4), 37–58. Flores Larios, L. E., y Rojas Herrera, A. E. (2016). Formulación participativa del Plan de Adaptación ante el Cambio Climático del Parque Nacional Tortuguero, en el Caribe Norte de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Escuela de Posgrado, Turrialba, Costa Rica. 159 Funatsu, B. M., Dubreuil, V., Racapé, A., Debortoli, N. S., Nasuti, S., y Le Tourneau, F-M. (2019). Perceptions of climate and climate change by Amazonian communities. Global Environmental Change, 57. Gaertner, M. Á., Gutiérrez, J. M., y Castro, M. (2012). Escenarios regionales de cambio climático. Temas de Física, 26(2). Recuperado de http://www.rsef.org. Gagnon, P. y Coleman, DJ (1990). La geomática es un enfoque sistémico integrado para satisfacer las necesidades de información espacial. Revista CISM , 44 (4), 377-382. Galicia, L., Gómez-Mendoza, L., y Magaña, V. (2015). Impactos del cambio climático y estrategias de adaptación en bosques templados del centro de México: un enfoque participativo. Mitig Adapt Strateg Glob Change, 20, 21–42. https://doi.org/10.1007/s11027- 013-9477-8. Galindo-Leal, C., y Rendón-Salinas, E. (2005). Danaidas: Las Maravillosas Mariposas Monarca. WWF México-Telcel. Publicación Especial No. 1. WWF-Telcel. Gallopín, Gilberto C. 2006. “Linkages between Vulnerability, Resilience, and Adaptive Capacity.” Global Environmental Change 16(3): 293–303. http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0959378006000409. GIZ y SEMARNAT (Deutsche Geselleschaft für Internationale Zusammernarbeit y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación Frente al Cambio Climático. Segunda edición: integrando el enfoque adaptación basada en ecosistemas (AbE). Gomarasca, M. A. (2009). Basics of geomatics. Springer Science y Business Media. 160 Gomel-Apaza, Z. P., Ishizawa-Oba J., Granados-Carbajal R. E. y Gamwell, A. (2023). Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú. Revista Espiga, 22(46), 140-163. Gómez Arzapalo, R. A. (2011). Las fiestas de los santos en contextos campesinos de origen indígena. Elementos: Ciencia y Cultura, 18(83), 9-14. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Martínez, S. L., Silva García, J. T., Ávila Meléndez, L. A., Moncayo-Estrada, R., Cruz Cárdenas, G., y Ceja Torres, L. F. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(4), 641-653. Gran Castro, J. A., y Ramos de Robles, S. L. (2021). Percepción de riesgos a la salud frente al cambio climático en México. Regions y Cohesion, 11(2), 57-82. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2000). Informe especial del IPCC, Escenarios de Emisiones, Resumen para responsables de políticas, Informe especial del grupo de trabajo III del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2001). Tercer informe de evaluación Cambio Climático, 2001. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas y resumen técnico. Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdf. Goovaerts, P. (1997). Geostatistics for Natural Resources Evaluation. Oxford University Press. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2387166 161 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación. Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/02/ar4-wg2-sum-vol-sp.pdf. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2013). Glosario. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación. Recuperado el 06 de diciembre de 2021, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf. Guerrero Castelblanco, L. (2018). Impacto del cambio climático en la relación oferta - demanda del recurso hídrico en el páramo de Pisba. Universidad Nacional de Colombia. Guido Aldana, P. A. (2017). Cambio climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. ISBN 978-607-9368-83-8. Gutiérrez Álvarez, N., Arroyo De La Ossa, M., y Carrasco Aquino, R. J. (2022). Efectos del cambio climático: un análisis en el territorio Wayyu en el norte de La Guajira, Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(5), 893. Harris, T., y Weiner, D. (1998). Empowerment, Marginalization, and “Community Integrated” GIS. Cartography and Geographical Information Systems, 25(2), 67-76. Harvey, C. A., Martínez-Rodríguez, M. R., Cárdenas, J. M., Avelino, J., Rapidel, B., Vignola, R., Donatti, C. I., y Vilchez-Mendoza, S. (2017). The use of Ecosystem-based Adaptation practices by smallholder farmers in Central America. Agriculture, Ecosystems y Environment, 246. 162 Hengl, T., et al. (2009). Interpolation of climate data using Kriging. AECLIM. Recuperado de https://aeclim.org/wp-content/uploads/2018/01/CAMARGOTEX_PDF.pdf Heredia-R, M., Barreto, D., y Toulkeridis, T. (2020). Percepción de las poblaciones indígenas kichwa sobre el cambio climático y sus implicaciones en Puyo, Ecuador. Hidalgo Nunes, Luci y Gabriel, Guilherme y Marengo, Jose. (2023). More Erratic and More Extreme: Trends in Precipitation in the State of São Paulo, Brazil. American Journal of Climate Change. 12. 140-171. 10.4236/ajcc.2023.121008. Hernández-Jiménez, C., Flores-Rangel, A., Rodríguez-Torres, A., Rojas-Carreto, H., & Vázquez-Techichil, M. (2020). Mapeo comunitario y cartografía colaborativa para la defensa del territorio y los bienes comunes: Guía para promotores, activistas y facilitadores comunitarios. ControlaTuGobierno A. C. IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio, Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, DNP. 2014. El ambio climático en la Región Bogotá Cundinamarca y sus implicaciones para el desarrollo regional (2011 – 2100). Plan regional Integral de Cambio Climático para Bogotá Cundinamarca (PRICC). Imbach P, Chou SC, Lyra A, Rodrigues D, Rodriguez D, Latinovic D, Siqueira G, Silva A, Garofolo L, Georgiou S. (2018). Future climate change scenarios in Central America at high spatial resolution. PLoS One. Apr 25;13(4):e0193570. doi: 10.1371/journal.pone.0193570. PMID: 29694355; PMCID: PMC5919078. 163 INE-UV, 2009. Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Veracruzana, Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, México. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2024). Cartografía participativa para catastro multipropósito. https://www.igac.gov.co/sites/default/files/listadomaestro/IN-GCT-PC04- 01%20Cartografi%CC%81a%20participativa%20para%20catastro%20multipropo%CC%8 1sito.pdf Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2018). Diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en México. Resumen Informativo. Ciudad de México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2021a). Plataforma sobre la implementación de la política climática subnacional. Consultado en: https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/EI_16.html. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2021b). Caracterización de las Iniciativas de la Adaptación al Cambio Climático en México durante el periodo 2010- 2020. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2019. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático México. 1ª. Edición (libro electrónico). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2022a. López-Díaz F., Nava Assad Y.S., Rojas Barajas M, González Terrazas D.I. Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones. pp 65. 164 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 2022b. Primera Comunicación sobre la Adaptación de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Pp. 217. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Sistema de Información sobre el Cambio Climático. Consultado en: https://gaia.inegi.org.mx/sicc/. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Michoacán de Ocampo 2017. INEGI. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/itxef_docs/mich_anuario_pdf.pdf. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos International Fund for Agricultural Development (IFAD). (2009). Good practices in participatory mapping. Recuperado de https://ifad.org/documents/38714170/39144386/PM_web.pdf/7c1eda69-8205-4c31-8912- 3c25d6f90055. IPCC, 2018: Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. 165 Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]. IPCC, 2022: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 3056 pp., doi:10.1017/9781009325844. Islas-Báez A, Pérez-Miranda R, González-Hernández A, Romero-Sánchez M, Velasco- Bautista E (2015) Riesgo del hábitat de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) ante escenarios de cambio climático. Revista Ximhai 11(5): 49-59. Jackson, G. (2000). Fiestas Mexicanas. En J. I. Lozano Andrade (Ed.), Introducción a las ciencias sociales (pp. 176-178). México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Jaramillo Villanueva JL, Guerrero Carrera J, Vargas-López S, Bustamante-González A (2022) Percepción y adaptación de productores de café al cambio climático en Puebla y Oaxaca, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 9(1): e3170. Jeong, HG., Ahn, JB., Lee, J. et al. (2020). Improvement of daily precipitation estimations using PRISM with inverse-distance weighting. Theor Appl Climatol 139, 923–934. https://doi.org/10.1007/s00704-019-03012-6. Jeong, HG., Ahn, JB., Lee, J. et al. (2020). Improvement of daily precipitation estimations using PRISM with inverse-distance weighting. Theor Appl Climatol 139, 923–934. https://doi.org/10.1007/s00704-019-03012-6. 166 Junta de Andalucía, Fundación para la investigación del clima, y Meteogrid. (2022). Visor de consulta de los escenarios locales de cambio climático en Andalucía - SICMA. Recuperado de https://andalucia.sicma.red/. Knerr, I., Trachte, K., Garel, E., Huneau, F., Santoni, S., y Bendix, J. (2020). Partitioning of Large-Scale and Local-Scale Precipitation Events by Means of Spatio-Temporal Precipitation Regimes on Corsica" Atmosphere 11(4), 417. Krawczyk, A. (2022). Proposal of Redefinition of the Terms Geomatics and Geoinformatics on the Basis of Terminological Postulates. ISPRS International Journal of Geo-Information, 11(11), 557 Krawczyk, Artur. 2022. "Proposal of Redefinition of the Terms Geomatics and Geoinformatics on the Basis of Terminological Postulates" ISPRS International Journal of Geo-Information 11, no. 11: 557. https://doi.org/10.3390/ijgi11110557. Kuhlicke, C., Masson, T., Kienzler, S., Sieg, T., Thieken, AH y Kreibich, H. (2020). Múltiples experiencias de inundaciones y resiliencia social: resultados de tres encuestas sobre hogares y empresas expuestos a las inundaciones de 2013 en Alemania. Tiempo, clima y sociedad , 12 (1), 63-88. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (Prólogo de I. Martínez Lorea) (Introducción y traducción de E. Martínez Gutiérrez). Capitán Swing. Lemos Támara, L. L. (2017). Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. 167 Lenderink, G., Buishand, A., y van Deursen, W. (2007). Estimates of future discharges of the river Rhine using two scenario methodologies: direct versus delta approach. Hydrol. Earth Syst. Sci., 11, 1145–1159. https://doi.org/10.5194/hess-11-1145-2007. Levi, S. (2006). Geografía humana y geomática. Boletim Goiano de Geografia, 26(1), 12-29. Universidade Federal de Goiás. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3371/337127144001.pdf. LGCC (2019) Ley General de Cambio Climático Diario Oficial de la Federación, 6/6/2012. Logroño Logroño, I. S., y Muñoz Barriga, A. (2020). Percepción social del cambio climático en un valle interandino en la sierra del Ecuador. Espacio y Desarrollo, 36, 101-134. López Báez, Walter, y Reynoso Santos, Roberto. (2017). Manejo integral del paisaje para la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(1), 233-239. López García, J. (2013). Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca: aportes para su conocimiento y conservación. UNAM, Instituto de Geografía. López-Díaz, F., Nava Assad, Y.S., Rojas Barajas, M., y González Terrazas, D.I. (2022). Guía de Escenarios de Cambio Climático para Tomadores de Decisiones. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).Lemos Támara, L. L. (2017). Análisis de los Riesgos Hidroclimáticos de Comunidades de la Región Pacifica Colombiana. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. López-Navarro, A., y Aguilar-Sánchez, G. (2018). Unidades de paisaje locales en el noreste de Michoacán, México. Revista Geográfica De América Central, 3(61E), 157 - 159. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.9. 168 Lovino, M. A., Pierrestegui, M. J., Müller, O. V., et al. (2021). Evaluación de simulaciones históricas del modelo CMIP6 y proyecciones futuras de temperatura y precipitación en Paraguay. Cambio Climático, 164, 46. https://doi.org/10.1007/s10584-021-03012-4. Luo M., Liu T., Meng F., Duan Y., Frankl A., Bao A., De Maeyer P. (2018). Comparación de los métodos de corrección de sesgo utilizados para reducir la precipitación y la temperatura de los modelos climáticos regionales: un estudio de caso de la cuenca del río Kaidu en el oeste de China. agua _ 10(8),1046. https://doi.org/10.3390/w10081046. Lutz-Ley, A. N., y Reyes-Castro, P. A. (2022). Prácticas de ahorro de agua doméstica y su relación con la micromedición y la percepción del cambio climático en hogares mexicanos. Tecnología y ciencias del agua. Madrid, L., Nuñez, J. M., Quiroz, G., y Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública, 1(2), 179–196. Madrigal Segura, L. A. (2019). Propuesta de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Cantón de Curridabat: hacia una ciudad más resiliente. Magaña, V. (2013). Guía Metodológica para la Evaluación de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México DF. Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Maldonado, T., y Alfaro, E. (2012). Revisión y comparación de escenarios de cambio climático para el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 60(suppl.3), 83-112. ISSN 0034-7744. 169 Manzanilla Quiñones, Ulises, Aguirre Calderón, Óscar Alberto, Jiménez Pérez, Javier, Treviño Garza, Eduardo Javier, y Yerena Yamallel, José Israel. (2018). Escenarios de cambio climático (CMIP-5) para tres áreas naturales protegidas en el Eje Neovolcánico Transversal. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(50), 514-537. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.255. Manzanilla-Quiñones U, Pozo-Montuy G, Delgado-Valerio P, Martínez-Sifuentes AR, Aguirre Calderón OA (2021) Escenarios climáticos (CMIP-5) para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios Núm. Esp. I: e2588. DOI: 10.19136/era.a8nI.2588. Manzanilla-Quiñones, Ulises y Aguirre Calderon, Oscar Alberto. (2017). Zonificación climática actual y escenarios de cambio climático para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas, México. Marengo, Jose y Alves, Lincoln y Barreto, Naurinete y Ambrizzi, Tércio y Reboita, Michelle y Ramos, Andrea. (2020). Changing Trends in Rainfall Extremes in the Metropolitan Area of São Paulo: Causes and Impacts. Frontiers in Climate. 2. 10.3389/fclim.2020.00003. Márquez, R. I. (2016). Conocimientos y percepciones sobre el cambio climático en personal de la administración pública municipal del estado de Campeche. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Martín, M.Á., Barrón, LG, y Macho, FA (2008). La percepción social del cambio climático en la Sierra de Huelva. Martín, M.B., López, X.A., y Iglesias, M.C. (2017). Percepción del cambio climático y respuestas locales de adaptación: el caso del turismo rural. Cuadernos de Turismo, 287-310. 170 Martínez González, R. (2019). Construcción de un sistema de información geográfico participativo para promover y proteger el conocimiento tradicional en Xolotla, comunidad Nahua de la Sierra Norte de Puebla. UNAM. Martínez Leina, C. A., Cruz Rueda, E., y Medina Sansón, L. (2022). La Protección Civil y la percepción de los pobladores de la Costa de Chiapas sobre los riesgos del cambio climático. HorizonTes Territoriales, 2(3), 1–28. McCall, Michael K y Alina Álvarez Larrain (2023). Mapeando con la gente: Lineamientos de buena práctica en cartografía participativa - Para facilitadores y estudiantes. CIGA- UNAM, Morelia. McCall, Michael K. (2021 a) Participatory mapping and PGIS: Secerning facts and values, representation and representativity. IJEPR International Journal of E-Planning Research 10 (3) 105-123. DOI: 10.4018/IJEPR.20210701.oa7. Menacho Agama, J. (2018). Estrategias de fortalecimiento de capacidades para adaptación al cambio climático en comunidades de alta montaña de la subcuenca del río Quillcay en Áncash, Perú. Revista Aporte Santiaguino de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 11(1), 95-106. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). (2022). Glosario HaC – Herramienta para la acción Climática. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de https://accionclimatica.minambiente.gov.co/glosario-hac/. Monge Rodríguez, F. S. (2020). Impacto de la percepción de riesgo del cambio climático para la salud humana en Cusco. 171 Monge-Rodríguez, F. S., Huggel, C., y Vicuna, L. (2022). Perception of glacial retreat and climate change in Peruvian Andean communities: an interdisciplinary approach. Ambiente y Sociedade, 25, e02272. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200227r2vu2022L3OA Mora Linares, J. T., y Gómez Mendoza, L. (2023). Cartografía comunitaria de la vulnerabilidad de comunidades rurales ante el cambio climático en la reserva de la biósfera mariposa monarca. En Experiencias y Saberes Geográficos: Una reflexión desde lo local. https://doi.org/10.5281/zenodo.10576351. Noble, I.R., S. Huq, Y.A. Anokhin, J. Carmin, D. Goudou, F.P. Lansigan, B. Osman-Elasha, and A. Villamizar, 2014: Adaptation needs and options. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 833-868. Nordgren Ballivián, M. (2011). Percepciones y síntomas de alteraciones en el clima de cuatro regiones de Bolivia: y algunas oportunidades de resistencia al cambio climático. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Ojeda Trejo, Enrique y León Villalobos, Jose María y Dunn, Cristine. (2014). Cartografía Participativa para el Ordenamiento Territorial Comunitario. 10.13140/RG.2.1.2791.6327. 172 Olmos-Martínez, Elizabeth, González-Ávila, María Eugenia, y Contreras-Loera, Marcela Rebeca. (2013). Percepción de la población sobre el cambio climático en áreas naturales protegidas de 'Baja California Sur', México. Polis (Santiago) , 12 (35), 459-481. Orozco Bolaños, H., Hernández Vázquez, M., García Juárez, G., y Suárez González, G. (2019). Cambio climático: Una percepción de los productores de maíz de temporal en el estado de Tlaxcala, México. CIBA Revista Iberoamericana De Las Ciencias Biológicas Y Agropecuarias, 8(16), 1 - 26. Osorno-Covarrubias, F. J., S. A. Couturier and M. Piceno (2018). Measuring from space the efficiency of local forest management: the successful case of the indigenous community of Cheran, Mexico. 9th International Conference on Environmental Science and Development, Paris, France, IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (EES). Pacino, M. C. (2017). La ciencia geomática presente y futuro. Revista Argentina de Ingeniería. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, 5(10). Paneque, P., Lafuente, R., Vargas, J., y Pérez, R. (2021). Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Observatorio Ciudadano de la Sequía. Pardo, Elisa y Flores, Adriana (2006), “Ordenamiento Comunitario Participativo: consenso y disenso. Lecciones metodológicas derivadas de experiencia de ONG mexicanas” en Anta, S., Arreola, A.V., González, M. A., Acosta, J. (comps.), Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas, México DF: INE, 1ra Ed. 173 Paredes Camacho, R. A. (2020). Efectividad ecológica y en el manejo del área natural protegida Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez-Miranda, R., Romero-Sánchez, M. E., González-Hernández, A., Arriola-Padilla, V. J., y Flores-Ayala, E. (2021). Modificación del hábitat de la Mariposa Monarca en el Eje Volcánico Transmexicano a causa del cambio climático. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 7(1), 1-18. https://doi.org/10.18242anpscripta.2021.07.07.01.0001. Pérez-Salicrup, D. R., Garduño-Mendoza, E., Martínez-Torres, H. L. y Del Río Pesado, G. 2020. Plan Integral del Manejo del Fuego en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca: acción e investigación participativa y adaptable. fmcn, conanp, Alternare, A.C., iies –unam. 71 pp. Raggio, Gabriela y Saurral, Ramiro. (2021). Probable intensificación de las condiciones de déficit hídrico sobre la región del Comahue ante diversos escenarios de Cambio Climático. 46. 10.24215/1850468Xe004. Rainforest Foundation UK. (2020). Mapping for Rights: Community mapping in the Congo Basin. https://mappingforrights.org Rambaldi, G., Chambers, R., McCall, M., y Fox, J. (2006a). Practical ethics for PGIS practitioners, facilitators, technology intermediaries and researchers. Participatory Learning and Action, 54, 106–113. Rambaldi, G., R. Chambers, M. McCall y J. Fox. (2006b). Ética práctica para profesionales, facilitadores, intermediarios tecnológicos e investigadores de SIGP. Aprendizaje y Acción 174 Participativo, 54, Mapeo para el cambio: práctica, tecnologías y comunicación: 128-135. http://www.ppgis.net/wp-content/uploads/2015/06/ch14_rambaldi_sp.pdf. Ramírez, M. y Benet, Daniel y Pérez-Salicrup, Diego y Skutsch, M.M. y Venegas Pérez, Ysmael. (2019). Community participation for carbon measurement in forests of the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 25. 333-352. 10.5154/r.rchscfa.2018.06.044. Ramos García, C., Secue, A. D., y Muñoz Yule, F. (2011). Ciclos naturales, ciclos culturales, percepción y conocimientos tradicionales de las nasas frente al cambio climático en Toribío, Cauca, Colombia. En A. Ulloa (Ed.), Perspectivas culturales del clima (1ra ed.). ILSA, Universidad Nacional de Colombia. Registro Agrario Nacional (RAN). (2023). Listado del total de los Núcleos Agrarios que conforman la Propiedad Social. Recuperado de: https://datos.ran.gob.mx/. Registro Agrario Nacional (RAN). (2023b). Listado de la Superficie total que compone la propiedad social en la República Mexicana. Recuperado de: https://datos.ran.gob.mx/. Registro Agrario Nacional (RAN). (2023c). Perimetrales de núcleos agrarios certificados. Recuperado de: https://datos.ran.gob.mx/. Rendón Fernández, S. I. (2023). Cambio climático: efectos percibidos y prácticas socio territoriales de adaptación. Zona 7, municipio de Envigado, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano Regional. Reyes González, E. R. (2016). La observación fenológica comunitaria en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: una alternativa de adaptación ante el cambio climático. Universidad Nacional Autónoma de México. 175 Rosales Martínez, V., Francisco Rubio, A., Casanova Pérez, L., Fraire Cordero, S., Flota Bañuelos, C., y Galicia Galicia, F. (2020). Percepción de citricultores ante el efecto del cambio climático en Campeche. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 11(4), 727–740. Ruiz García, P., Monterroso Rivas, A. I., Conde, C., Sanchez-Torres, G., Vargas, R., y Báez- Vásquez, J. (2022). Guía de Escenarios de Cambio Climático CMIP6. Tres Estudios de Caso. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20064.15369. Rusticucci, Matilde y Renom, Madeleine. (2008). Variability and trends in indices of quality‐ controlled daily temperature extremes in Uruguay. International Journal of Climatology. 28. 1083 - 1095. 10.1002/joc.1607. Sáenz Romero, C., Charre-Medellí-n, J. F., Monterrubio-Rico, T., Alvarez-Jara, M., y Crookston, N. L. (2020). Proyecciones de hábitat climático para biomas de Michoacán en escenarios de cambio climático. Ciencia Nicolaita, (79), 57–74. https://doi.org/10.35830/cn.vi79.465. Sáenz, R. C., Rehfeldt, G., Duval, P. y Linding, C. R. (2012). Abies religiosa habitat prediction in climatic change scenarios and implications for monarch butterfly conservation in México. Forest Ecology and Management, 275, 98-106. Salazar-Ceballos, A., Freyle, N., Tamara, G., y Álvarez-Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Sandoval Vásquez, Y. (2021). Escenarios de Cambio Climático en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. 176 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023, 15 de noviembre). La zarzamora, joya de los campos mexicanos. Ir https ://www.trozo.mx /a/es//artículo/la -z-alegría-d-l-campos- mexicanos SEMARNAT y CONANP (2018), Plan de Acción para la Conservación de la Mariposa Monarca en México, 2018–2024, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México. SEMARNAT, INECC, y GIZ Mx. (2022). Sistema de Información de la Agenda de Transparencia de acciones climáticas a nivel subnacional (SIAT–Subnacional). Consultado en: https://siatsubnacional.semarnat.gob.mx/inicio. SEMARNAT-INECC (2015). Elementos Mínimos para la Elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas. Shinbrot, XA, Jones, KW, Rivera-Castañeda, A. et al. Adopción de estrategias de adaptación relacionadas con el clima por parte de los pequeños agricultores: la importancia del contexto de vulnerabilidad, los activos de medios de vida y las percepciones climáticas. Gestión Ambiental 63 , 583–595 (2019). Solano Palacios, Esther; Martínez Beberaje, Ramón Jesús y Frutos Cortés, Moisés (2018): VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL EN LAGUNA DE TÉRMINOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. In: IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL, TERRITORIOS SOSTENIBLES Y DESARROLLO REGIONAL DESDE EL TURISMO. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. 177 Tucker, C. M., Eakin, H., y Castellanos, E. J. (2010). Perceptions of risk and adaptation: Coffee producers, market shocks, and extreme weather in Central America and Mexico. Global Environmental Change, 20(1), 23-32. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2024). Talleres de creación cartográfica. Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA). Serie de talleres. https://www.humanas.unal.edu.co/estepa/eventos-y-actividades/taller-de-creacion- cartografica/ VanderMolen, K. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades agrícolas de Cotacachi (Debate Agrario-Rural). En Ecuador Debate. Problemas y perspectivas del extravismo (pp. 145-157). Quito: Centro Andino de Acción Popular CAAP. (No. 82). Viguera, B., Alpízar, F., Harvey, CA, Martínez-Rodríguez, MR, Saborío-Rodríguez, M., y Contreras, L. (2019). Percepciones sobre el cambio climático y respuestas adaptativas de pequeños agricultores en dos paisajes guatemaltecos. Agronomía Mesoamericana, 30 (2), 313–331. Wang F.Tian D.Lowe L.Kalin L.y Lehrter J.(2021). Deep learning for daily precipitation and temperature downscaling. Water Resources Research 57, e2020WR029308. Wilby, R. L., et al. (2004). Statistical downscaling techniques for climate change projections. FICLIMA. Recuperado de https://www.ficlima.org/wp- content/uploads/2023/06/metodologia_downscaling_estadistica_FICLIMA_compressed.pdf Willis, R. (2019). The use of composite narratives to present interview findings. Qualitative Research, 19(4), 471-480. https://doi.org/10.1177/1468794118787711. 178 Zúñiga, M. C., Feijoo, A., Quintero, H., Aldana, N. J., y Carvajal, A. F. (2013). Farmers’ perceptions of earthworms and their role in soil. Applied Soil Ecology, 69, 61-68. D 179 Anexos Anexo 1. Piezas divulgativas de invitación a encuentros D 180 Anexo 2. Encuentro 1 Objetivo Materiales Metodología Resultados Duración Actividad 1: rompe hielo “Mi nombre y la Reserva” Desarrollar una actividad rompe hielo Bienvenida. Se forma un círculo, cada persona se presenta diciendo su nombre y con la letra inicia una palabra que se relacione con la RBMM. La siguiente persona repetirá el nombre y palabra de la persona anterior y realizará el mismo ejercicio. Conocer el grupo con el que se trabajará 10 minutos Actividad 2: Presentación del proyecto Reflexionar la propuesta de investigación y del plan de trabajo Proyector y computador -Presentación del objetivo de la tesis y del trabajo que se desea realizar conjuntamente, - Presentación de la metodología Cartografía Participativa y en que consiste. - Presentación de consideraciones éticas y buenas prácticas. - Primera exploración de intereses asociados al cambio climático. Retroalimentación de la propuesta e identificación de intereses y primera aproximación a intereses generales frente al riesgo por cambio climático 30 minutos Actividad 3: Percepciones frente al CC Capacitar en la herramienta ODK y aplicar formulario Smartphone con conexión a internet Descarga e instalación de App ODK e instalación y respuesta de cuestionario Aprendizaje del manejo de la herramienta ODK. Formularios con respuestas sobre percepción del CC 40 minutos Actividad 4 Mapeo cognitivo Realizar mapeo cognitivo de elementos territoriales expuestos al cambio climático Rotafolios y marcadores Se agrupa a los participantes por cercanía de vivienda en grupos de 5 personas, mapean su ejido o comunidad y ubican los elementos o aspectos territoriales que consideran expuestos al cambio climático Cartografía cognitiva con elementos y aspectos del territorio expuesto 30 minutos Cierre Cerrar la sesión y asignar compromisos Cierre de sesión, agradecimiento por la participación y compromiso de entrega de resultados del análisis de la sesión, para el siguiente encuentro Compromiso de entrega de resultados por parte de la facilitadora en sesión 2 10 minutos Duración total 2 horas Plan de trabajo mapeo participativo, primer encuentro 181 Anexo 3. Estructura del formulario digital de ODK Bienvenida Hola, el presente formulario tiene la intención de explorar los conocimientos que la comunidad tiene frente al cambio climático. Reconocemos que, como habitantes del territorio, cuentan con información precisa de las dinámicas que aquí ocurren. Por ello, deseamos conocer su opinión. Agradecemos la participación y disposición. 1. Nombre y apellido 2. Sexo o Mujer o Hombre o Otro 3. Rango de edad o Menor de 18 años o de 18 a 25 años o de 26 a 35 años o de 36 a 45 años o de 46 a 55 años o de 56 a 65 años o 66 años o más 4. Municipio de residencia Si trabaja en un municipio y vive en otro por favor infórmelo a la facilitadora 5. Localidad / paraje / ranchería 6. Zona o Urbana o Rural 7. Comunidad, organización u organizaciones que representa ¿A qué comunidad, organización u organizaciones pertenece o representa? Por ejemplo: ejido, comunidad indígena, técnico etc. Por favor indique también el nombre 8. ¿A qué actividad o actividades se dedica? SECCIÓN 2 - EL CLIMA DE NUESTRO TERRITORIO Presentación La mayoría de las preguntas que se realizarán a continuación se pueden responder por escrito o por grabación de voz. 9. ¿Cómo describiría el clima de donde vive o trabaja? Por ejemplo: si es cálido, templado, frío, lluvioso, seco y por qué 10. Por favor seleccione los meses del año más lluviosos ฀ Enero ฀ Febrero ฀ Marzo ฀ Abril ฀ Mayo ฀ Junio ฀ Julio ฀ Agosto ฀ Septiembre ฀ Octubre ฀ Noviembre ฀ Diciembre 11. Por favor seleccione los meses del año más secos ฀ Enero ฀ Febrero ฀ Marzo ฀ Abril ฀ Mayo ฀ Junio ฀ Julio 182 ฀ Agosto ฀ Septiembre ฀ Octubre ฀ Noviembre ฀ Diciembre 12. Por favor seleccione los meses del año más cálidos ฀ Enero ฀ Febrero ฀ Marzo ฀ Abril ฀ Mayo ฀ Junio ฀ Julio ฀ Agosto ฀ Septiembre ฀ Octubre ฀ Noviembre ฀ Diciembre 13. Por favor seleccione los meses del año más fríos ฀ Enero ฀ Febrero ฀ Marzo ฀ Abril ฀ Mayo ฀ Junio ฀ Julio ฀ Agosto ฀ Septiembre ฀ Octubre ฀ Noviembre ฀ Diciembre 14. ¿Describa de qué manera el clima se relaciona con las actividades que realiza? 15. ¿Considera que el clima de la región ha cambiado con el paso de los años? ¿por qué? 16. ¿Con el paso de los años ha observado cambios en la temperatura? Explique por favor Cuéntenos si ha observado que la temperatura ha aumentado o disminuido y en que meses ha observado esos cambios 17. ¿Con el paso de los años ha observado cambios en las lluvias de la zona? Explique por favor Cuéntenos si ha observado que las lluvias han aumentado o disminuido y en que meses ha observado esos cambios 18. ¿Recuerda algún año en particular en el que haya presenciado grandes cambios en el clima? ¿qué consecuencias trajo? Por ejemplo un año de mucha lluvia o de mucha sequía, o temperaturas muy altas o bajas. Que consecuencias trajo esta situación para sus actividades o para el territorio en general 19. ¿Dónde usted vive y desempeña sus actividades ha ocurrido sequías o inundaciones? ¿cómo le afectó? ¿qué hizo al respecto? 20. ¿Cómo cree que podría cambiar el clima a futuro? 21. ¿Qué entiende por Cambio Climático? 22. ¿Cómo cree que le podría afectar el cambio climático? 23. ¿A qué aspectos o situaciones del territorio cree que afectará el cambio climático? 24. ¿Cree que debemos prepararnos para enfrentar el cambio climático? 25. ¿Que recomienda hacer para enfrentar el cambio climático? Observaciones, aportes y sugerencias En este espacio puedes expresar tu punto de vista acerca del ejercicio que acabamos de realizar, puedes darnos tu opinión al respecto o expresar otra idea que consideres sea importante y que te gustaría conocer acerca del cambio climático en nuestro territorio. Para finalizar, seleccione como se sintió con la presente actividad El numero 5 representa mayor satisfacción y el número 1 menor satisfacción 183 Anexo 4. Plan de trabajo segundo encuentro Encuentro 2 Objetivo Materiales Metodología Resultados Duración Actividad 1: rompe hielo “Mi nombre y el clima” Desarrollar una actividad rompe hielo Bienvenida. Se forma un círculo, cada persona se presenta diciendo su nombre y una palabra relacionada con el clima o el cambio climático. Conocer el grupo con el que se trabajará 10 minutos Actividad 2: Presentación de resultados Presentar los resultados audiovisuales del encuentro 1 y del análisis de la variabilidad climática. Proyector y computador Se inicia con la presentación de resultados del primer encuentro, a partir de ello se realizará la posible relación y puntos en común o en desacuerdo con el análisis de la variabilidad climática. Establecer las relaciones entre las percepciones de la comunidad (formulario) y los análisis del clima por parte de la facilitadora. 20 minutos Actividad 3: Mapeo de la exposición Mapear participativamente la exposición al cambio climático Imagen impresa del área de estudio, iconografía de componentes expuestos y listado de fichas (¿por qué este componente se encuentra expuesto al cambio climático?) Se conforman grupos de 5 personas de acuerdo con la cercanía de vivienda. Se socializa la lista iconográfica con elementos expuestos al CC y se procede a su ubicación en la cartografía impresa entregada. A la par se diligencia una ficha con el listado de elementos expuesto y la explicación del porqué cada componente se encuentra expuesto. Mapa con el registro de elementos sensibilidad 60 minutos Actividad 3: Mapeando la adaptativa Mapear las zonas más adaptadas al cambio climático Imagen impresa del área de estudio, marcadores y dos juegos de fichas (acciones actuales de adaptación y acciones que faltan por implementar) Se registra el color rojo las zonas que en consenso grupal se consideran menos adaptadas y el color verde las que se consideran más adaptadas. De manera paralela se discuta y enlistan las acciones actuales y las que se podrían hacer para adaptarnos a nuevas situaciones impartidas por el clima. Mapa con el registro de la capacidad adaptativa. 50 minutos Cierre Cerrar la sesión y asignar compromisos Cierre de sesión, agradecimiento por la participación y compromiso de entrega de resultados del análisis de la sesión, para el siguiente encuentro Compromisos de entrega de resultados por parte de la facilitadora 10 minutos Duración total 2,5 horas 184 Anexo 5. Plan de trabajo tercer encuentro Encuentro 3 Objetivo Materiales Metodología Resultados Duración Actividad 1: rompe hielo "Ordenando la temperatura y la precipitación" Realizar la presentación del clima actual y futuro para la RBMM Fichas con la representación espacial de temperatura y precipitación media Bienvenida. Se forma grupos de 5 personas. Se ordenan 12 fichas de precipitación o temperatura media mensual para clima presente o futuro. Se comparan los resultados por grupo con el modelado realizado por la facilitadora Estimar la percepción espacial del comportamiento del clima en la región 20 minutos Actividad 2: Presentación de resultados de la investigación Presentar resultados preliminares finales del proyecto Computador y proyector Se inicia con la presentación de resultados por cada uno de los talleres realizados Socialización de los resultados de la tesis 40 minutos Actividad 3: Reflexión y retroalimentación Recibir retroalimentación de los productos entregados A partir del diálogo libre, se reflexiona entorno a los productos presentados y se recibe retroalimentación para el posible ajuste Lista de ajustes a los productos 20 minutos Cierre Cerrar la sesión y asignar compromisos Se agradece por la participación y se adquieren compromisos de ajuste y envío de resultados Compromisos de ajuste y nueva entrega de resultados. 10 minutos Duración total 1.5 horas 185 Anexo 5. Registro fotográfico de la cartografía participativa. Encuentro 1 Encuentro 2 D 186 Encuentro 3 Recorridos en campo -- -.-~~ , .... A - ~ , .. ~ - - - .' , -- - ' ,¡ ;' . ' ;> D 187 Anexo 6. Cartografía cognitiva D 188 Anexo 7. Portada de videos producto del primer encuentro