UNIYERSIDADNACIONAL AUIOMOMA DE MEXICO FACUL TAO OEelENeJAs /liLAS COIVIPOSITAE DEL VALLE DE TEHUACAN- 'CUICATLAN'" "FLORA GENERICA"'; T E S 1 S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE B I O L O G O P R E S E N T A: JOSE LUIS VILLASEÑOR RIOS México, D. F' .. Junio de '1982 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Quie¡-o manifestar mi pleno agradecimiento a la Comisión .' . '. Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Oo~ef:icie!l tes d'e Ago~taderoy espec;ialmente a su Director General, el lng ...... Yicto:rJaramillo VillaloOospor la impresión de este trabajo. Con acciones como esta se refleja su real interés .en la divulgación de la investigación y el conocimi ento botánico del país; esperamos que este tipo de. apoyo se siga prestando por esta institución, lo cual redundaría en un mejor conocimiento de nuestro potencial botánico, no so-lo de interés forrajero, sino de toda. índole. Espero le sea de utilidad a la. Comisión, gracias. -------~ A G R A D E C 1 M 1 E N T O S Este trabajo s.e realizó en el Herbario Nac.ionaldel Insti de Biología de la Universidad Nacional Autonoma de M,exicobajo · la dirección del Dr. Fernando Chiang Cabrera, a quien le agradezco ::d~~:n:::r~:::::ad: :::::::::as:e::::~~:el trjjo, pero sobre , . Al1!!.~_<':~~::::~~:~~_~?~::"~!:?!-~~~!:~~2/'tfdrjadOr de es-. píritus t' , le agradezco sus numerosas enseñanzas durante las salidas al campo y el haber f¡¡ngido como asesor de este trabajo. El Dr. Mario SOQ:sa Sánchez, Jefe del Herbario Nacional bicondicionalmente me permi tio el acceso. al material depositado .en di.oho herbario, ori ticómuy atinadamente este trabajo sin ser par­ tedelJu~ado Calificador t y, con su apoyo llevé a cabo una de las mejores experiencias botánicas de mi vida, el ser asistente en el herbario y en el campe:> del DI' .. Arth¡¡r Cronquist, 'Botánico Em4rito del New York Botanical Garden, por lo cual le estoy profundamente agradecido. Sin las enseñanzas y el cariño que me brindó el Dr. Ar­ thur Cronquist, este trabajo aún estuviera en preparación, por lo que mi deuda con eles inmensa,m<'ú:ime que desinteresada.menteme - proporcionó Di bliografía de la cual careoíamos. Al Bi6logo Javier Vald§s Gutierrez, Secretario Academico Instituto de Biología le agradezco su inter~s continuo qu~ de- · mostróp9I' que este trabajo llegara a su. término, así como el ha;'" · berme motivado con BU cátedra a seguir el rumbo dé la Botánica. Le :qei,t.eromi gratitud por haber aceptado ser miembro del Jurado Call Al Dr. Jerzy Rzedowski le expreso mi gratitud por haber­ facilitado el acceso al material depositado en el Herbario de -: lUsouela .Nacionalde Ciencias Bio16gicasdel Insti tutoPolitéc:ni coN~cional, el. habermefacili tado "bi bliografía ausente en nues'tras bibliotécas y por surevisi6n de este trabajo eomo miembro del Ju­ rado Calificador. A la M. en C .. Nel1y Die:go Perez por su revisión.y críti­ oa del trab.ajo y por aceptar ser miembro del Jurado Calificador. ITA A 0 en. la identificación del material de herbario durante las primeras etapas de: mi formación taxonómica, por lo cual le expreso también má reconocimiento. De una manera muy especial deseo manifestar mi agradeci- a má ento al compañero Victor Jaramillo Luque, con quien compartí ho= ras bastante: agradables —y desagradables- en el campo, ¿unto con - - Paty Dávila y 8 quien este trabajo le preocupó sminteracadanate; al grado de que sin su apoyo todavía no se tuviera. Vaya finalmente una expresión de agradecimiento a mis pa dres, Juan y Sofía y a mi esposa Pili quienes, con su amor y pacien cia lograron que esta ocasión se produjera y a quienes va. dedicada - "esta tesis. El señor Francisco Ramos r.larchena amablemente me~yudó - n la tifi ci6n del aterial e rbario rante l s r eras etapas e i -or aci6n 6mica, or al preso t bi án mi rec oci iento. e a anera uy ecial seo anifestar i radeci­ i nto l pañero ictor i lo uque, n ien partí ­ ras astante r daoles - sagradables- l po,j nto n PatyDávila y a quien este trabajo le preocup6 desinteresadamente, al rado e i yo avía o iera. aya ente a expresi6n e r decimiento is p~ dres, an ofía i osa ili i es., n or p B cia lo~aron e sta asi6n r dujera ienes a dicada esta sis. I N DIe E Página Introduecidn •••••••••••••••••••••••••• ~. Objet.ivos •••• ~ ......... -...... ' ................ . Anteceden'tes ........ <-: *' ......... -.' •••• - ... ' ••• ,. ... Material.es y Metodologia ................ ~ •••• Area .deEstudio ................................... .. Oróg~af:í~_ ........................ ' ....... ' •. 1 1 1 4 5 6 Clima .......... -......... ,_ ....... -. -•• , ..... '. '. Hidrografía •••••••••••••••••••••••••• Geolo~a .............. ., ........ __ ........... '. Suelo·~ ................ '., ..................... .. Vegétacidn ••••••••••••••••••••••••••• Resu.l tados ........... ' .......... ,. ......... ~ .. ,. ... ~ Familia Compositae ••• ~ .............. " ••••• Tri bu Vernoni eae ................................... .. Tribu Eupatorieae ..................... . Tri wOi+ As t-ér'eae ..... ' ......... ' ............... . Tribu Inuleae ......................... . Tribu Heliantheae ••.••••••• " ••. " ......... . Tri·bu Heleni eae •• ., ............................ . 'l'ribu Senecioneae ••• , ..... ¡ ................... .. Tribu Gynareae ..... " ........... ~ ....... " ...... .. Tribu Mutisieae ........................ . Tri bu .Cichorieae ........................... _ ... . Lista de especies de Composi tae en el Valle de Tehuaoán...:cuicatláll .......... . Lit·eratura ei tada ....................... .;" ..... .. 7 9 10 11 11 13 14 20 24 35 53 59 121 135 140 142 150 157 166 1 INTRODUCCION .. La Familia "Composi tae 1 (AsteI'aceae, Cassiniaceae oSynan '. theI'eae) ocupa un lugar preponderante en la Flora de México, tanto a, nivel de géneros como de especies. Muchos de Busmiemoros respo!!, den favorablemente al disturbio, por lo que, con la interv.enciÓn -: del hombre sobre el medio, se han visto. incrementadas las eomunid~ ,des secundarias, ricas en elementos de esta familia. Pero, si la alta profusiÓn de Compositae actualnumte es notoria, no lo son 1 '13 estudies que investiguen,. ya no su otología, sino, cuando menos, su X'iqueza florísticaregional o nacional, por lo que este trabajo pretende contriouir al conocimiento de las C0.!!l posítae desde el punto de vista taxonÓmioo a nivel regional, en .... - una porci6n de la Regi6n Xerofítica Mexicana, laProvincia (así d,S! nominada por Rzedowaki, 1978) del Valle de Tehuacán-Cuicatlán", y ..,:. forma parte de la Cuenca Alta del Papaloapan (Miranda, 1948). OBJETIVOS. Este trabajo forma parte de un proyecto denominado tljno_ ra y Vegetaci6ndel Valle de Tehuacánt' y es una contribuciÓn al c2 nacimiento de la Flora de I,Iéxico f con un enfoque regional y desde í.ui punto de vista florístico-taxonÓmico, cuyos objetivos son cono­ cer el número, nombcl"es y características de los gén~ros de la Farol lía. Compositae existentes en el Valle d~ Tehuacán-Cuicatlán,tam;'" bién llamatioRegión Xerof'ítica Poblano-Oaxaqueña. 'ANTECEDENTES. La Familia. Compositae (Angiospermae: Dicotyledoneae)--'­ constituye un grupo natural Daistante homogéneo, pOI' lo que sureC2 ,nocimiento se remonta hasta la época de Teofrasto (citado en Cron­ quist, 1955), Y ha sido oojeto de numerosos estudios taxonómioos, .algunoscon un enfoque glooal, pero en ,su mayoría abarcando grupos l.;-El nombre d:e Compositae no termina según el Código Internacio­ nal de N9menolatura Botánica, por lo que este Código propone alternativo de Asteraceae .. Es por lo tanto un nombI'e conse!. es utilizado en este trabajo parser el más conocido.' 2 pequ.eños (tribus, géneros o inclusive especies) ,dadas la gran ampli tu.d en número y distribución d.e los .miemoros de esta familia. 'Con un enfoqueglooal, es decir, estudiando a la familia como un todo,caoen destacar .108 traoajos de Linnaeus (1753) que .;;. a laí'! CQmpositae dentro de su ClaseSyngenesia POlygamia, d.eA. L. de Jussieu y Ventenat, los cuales consideraron a laC.la~e .Syngenesia Polygamia de Linnaeus tamDién como una Clase, a la cuál denominaron COMPOSITAE, dividiéndola en tres 6rdenes, clasificaci6n qlle sigui6 De Candalle (1836) al traba.jar las Compositae para su. - 11Pradromus ll , utilizando ély· autores posteriores el. término J ., . Compositae para referirse a ellas, por ejemplo Lagasca. Posteriormente, Cassini realizó una revisi6n general del reorder,ulndolo bajo llueves principiOS y haciendo uso de ca- ' raoteristioas tales como las variaciones del estilo y an'teras para ~u nuevo arreglo sistemático, característi.cas que se sigue.ri. utili­ la fecha. Rooert Brcwn y David Don, aunque no abordaron tema del ordenamiento genera.l de los géneros de Composi tae, son desde el punto de vista hist6rico por su interés en el , . grupo, ya que realizaron diversos trabajos monográficos y utiliza- ¡ron al,.gunos caracteres que no habían sido utilizados con anteri Por su parte Lessing sí puolic6 un nuevo arr.eglo del grupo, - diferente al propuesto por Cassini. Sch.ultz :Bipontinus tampoco un sistema general, pero oontriouy6 con numerosas monógl'a .... conocimi del grupo, de la misma manera que lo ZQ Gray~ Schu.ltz pontinus propúso el nomore opcional de CASSINIACEAE· familia, así como Lindley el de ASTERACEAE. Pero no es sino hasta con el trabaj o de Bentham (1813 ).­ las Compositae tienen su mejor contribuci6n, estudio que -- U aúo perman~ce en y cu.yas especulaciones logenéticas .. vacionesson más correctas que las d"6 sus sucesores" (Cronquis.t, -' de clasificación es muy similar· qu.:e·se maneja la actualidad, y que es una actualización hecha por Hcf'fmann-- Erigler y Prantl, 1894) y posteriormente catalogada y lona,- y Harms en su Genera Siphonogamarum (1900-1907). Este párrafo y el siguiente son una r lación histórica 1;0- la !ntródu.éción • traoajo de :.Bl?lntpam (1. 3). n Después. de Bentham, destacan principalmente los trabajos A de Cronquist (1955 y 1977), Wagenitz (1976, citado en Turnef, TND EN a y Carlquist. (1976), quienes se han ocupado en esos trabajos. en in- Vi terpretar en forma conjunta algunas consideraciones filogenéticas ¡y taxonómicas de la familiá, y el Simposio Internacional sobre la.. | ' Biología y Química de las Compositae, efectuado en la Universidad o ES EE | qe Reading, Inglaterra, en 1975, donde se resumieron los avances Z : o | SAR | conseguidos hasta esa fecha en el estudio de este grupo (ver Hey-- E: A eS wood, Harborne y Turner, 1977). o o | —— Pero, si últimamente se ha reducido el número de trabajos que: estudien a las Compositae como un grupo, no ha sucedido asi rn o con los estudios a nivel de revisiones O monografías de géneros o 1 a especies (principalmente como trabajos de investigación a nivel de CN .. posgrado) que, aunque de una manera aislada, contribuyen al. conoci. miento de esta familia tan interesante. Así, vemos. que posterior a la fecha de publicación del trabajo de Bentham (1873) y» solamente * para géneros que constituyen parte de la Flora Mexicana (Raedowski 5 19T8a, en su clave genérica reconoce 319 géneros propios de la Fla “ra de México), se han publicado unos 129 trabajos monográficos o > | revisiones: de géneros. A Por. otra parte, el trabajo de Bentham incluye tambi én as pectos. de distribución geográfica para los miembros de la Familia 7 Compositas, aspectos muy pobremente trabajados por otros autores, . | "salvo algunos trabajos recientes, mencionados. al final del párrafo | anterior, pero únicamente para los géneros que consideran. Asi, pa DN ra México. solamente Hemsley (1879-1888) y Rzedowski (1972) han A abordado de úna manera general este aspecto, proporcionando algu- nas: consideraciones acerca de la distribución geográfica de las -- . Compositae mexicanas . Excepto las dos obras anteriores, - ninguna más. enfoca el tema en cuestión, . y. solamente se tienen registros. de dis : tribueión. (aparte de los. reportados en los trabajos taxonómicos Es - néricos)« Ea partir de los trabajos florísticos realizados. en —nuese-. tro territorio nacional y en menor escala (por no proporcionar la | has florísticas completas) los trabajos ecológicos igualmente re o Deo lizados» 3 Desl'u~s e entham, destacan i l ente e ajps deC quist "3' 9 7), agenitz 6, i o n urne:f, 1917) '1' arlquist . 16), i es ado os ajos ..; t rpl'etar n a conjunta nas si eraciones lo néticas y t~on6micaB e ilia, l i posio t acionals l'e iología uí ica e las ompositae, t ado Universidad q,e eading, glaterra, 15, de ieron s ances - conseguidos asta sa a l t dio e ste r po er ey­ arborne urner, 7). zto, i dl t a ente e a cido l lÍmero e t ajos que· t dien s ompositae o n r po, o a cedido ~sí e estudios . i el de i i nes o onografías e !i!ineros efilpecies( r ::ipal ente o ajos ein sti aci611 ni.vel de pos~~o) ue, que e na anera a, . contri'buyen l cOnoc!" mientoQe sta ili sante .. sí, os e sterior á. .a ha e blicaci6n el ajo e ent a 73) y, solamente parag~neros e nsti t Em parte :Flora exicana z owski. 18a, clavegen~rica oce t9 neros ra ios e Fl~ ra de éxico), an l C O os 9 ajos onográficos o - i .. l'!lWisiones e neros. or atrap rte, l tr ajo e ent a l ye bi n a.§. i .i uci6n ográfica ra s ie bros e la amilia Compositae, ectos uy obre ente j dos or .rOs autores, ' .lvo algunos ajos i ntes, encionados l al el árrafo terior, ero IÍnicamente ara s neros e .c()naider~. sí, § ra)t ioo l ente emsley 9-1 8) zedowski 2) an -. ordMo e una anera general ste ecto, r orci nando l u- . nas Q,c)tl.sideraciones Cerca e i ci6n ográfica d~ s - '. 'ampositae exicanas. xcepto l s os ras teriores". i una t a n esti6n, en.te en istros e i!, t.ribuci6n arte l s r zotados l s .ba.jos 6 nicos ~. n4ricos) a artir e l s ra fil :!sticos r~alizadosen so¡ ' t rrit rio nacional enor scala .(por r porcionar li.§. rísti as pletas) s ra JOS ecoldgicos i ual ente a­ l os .. a cm nm mr o 4 Tr a mn a soria mencionar, están los. realizados por Blake (1926), Wiggins. o (1980), Shreve y Wiggins (1964), Matuda (1958), Reiche (1926) y — - Sánchez. (1969) principalmente, aunque el Dr. Rzedowski y su equipo de trabajo en el Instituto Politécnico Nacional han llevado a cabo. algunos trabajos floristicos regionales en el Valle de México sobre algunos géneros de Compositae, así como algunas otras Instituciones ] en otras localidades, y el mismo trabajo que aquí se presenta, par. te del proyecto "Flora y Vegetación del Valle de Tehuacán", que ——. '' realizan el Dr. Fernando Chiang Cabrera y el M, en Us Francis8oo — ' González Medrano, . investigadores del Instituto de Biología de la - Ue Na A. Me Secundariamente, podrían mencionarse de gran utilidad. pa ra el. conocimiento de las Compositae mexicanas, aunque no dirigi- dos para tal fin, los trabajos de Nash y Williams (1976) en Guate mala, Correll y Johnston (1970) en Texas, Rydberg (1914-1927), Hali (1915) y Sherff, y Alexander (1955) para el proyecto "North: Ameri= can Flora", etc. obras que han sido de gran utilidad en le realiza ES ción de este trabajo. Mención especial requieren dos obras fundamentales para 0 todo aguel que quiera introducirse en la identificación de las Som positae mexicanas: el travajo de Conzatti (1934) "Sinantéreas; cla o | aia de tribus y géneros mexicanos" y más recientemente la obra de - o 30 Rgedowski (19788) "Claves para la identificación de los géneros de Do la Familia Compositae en México", que incluye dos juegos de claves, una a. nivel de tribus y la otra para la determinación directa me. Ñ diante uña agrupación artificial. | MATERIALES. Y. METODOLOGIA. a) Primeramente se trabajó en la revisión bibliográfica e lo más exhaustiva posible, recabvando todo' lo reportado para el Va de de Tehuacán-Cuicatlán así' como lo referente a la Familia” Compg, OS sitae. Se partió de lo referido en el trabajo. de Langman (1964) y. AS continuó. con ina revisión de las publicaciones periódicas: encon. | | | tiradas, en. la Biblioteca de Botánica del Instituto. de Biologia de. - AE 3 la Ue Na AM o 4 Entre los tra"bajosflorísticosque por su importancia c~ ,bría encionar, están s s or lake 26), i gins" --­ (1980), hreve i gins 64), atuda f 58), i he 26) -­ 'S,ánchez 69) pri ci al ente, aunque l r. zedowski llipo de ajo l I s,ti tuto oli t cnico acional n do a Do "algu.nost ajos rí ti s i nales l a le e éxico bre algu.nos géneros de Compositae, así co o l ílnas tras t i nes en otras'l cali ades, l iS o ajo que uí r senta, par. el r ecto l ra egetación el a11e ,de ehuacánlt , e li an l r. r ando híang abrera l . C. rancisco edrano, "i esti adores el stituto e iología e u. . . . cundariamente, drían ,mencionarse e ran tili adp.! ra l 'conocimiento e s ompositaem :r;¡.as, que o irigi­ dOS ara tal , s t ajos e ash ill s 76) n uate­ mala, o rell et n 70) n exas, Rydberg 4-1927), all (191,) herff lexander 55) ara l ect orth meri­ can l ra" f tc., ras e an sido e gran utili ad a r iz!! edón e ste t ajo. ención ecial r uieren s ras e1:ltales ara quel e iera ucirse n i entifi ación e s Ca!, positae exiCanas:, l bajo e onzatti 34) ItSinantéreas; el!! 've ,e i"bus éneros exicanos" as e el{lente Obra e J Rfj\.edowski { 7 a} laves ara tifi ci6n e s er s e , , la i lia ompositae n éxico" t e l ye os gos e ql Ves, ' na i el e tri ú.s tra ara et r inación irecta e- i nte úrta r paci6n rtificial. MATlilRIALES 'y ,.l~:mODOLQ.Q lA. a) Pri eramente se aj6 iei6n i li gráfica xhaustiva afble, r a a do todo lo reportado para el Va­ Te}u¡acán-Cuicatlán así como lo r~ferep.te amilia pQ. sitaa. e rti6d, 10 .o l ajo da ang an (1964) Y ee continuó con una revisión ,de las publicaciones eri6dicas enco!!, :' , tr' as, en la iblioteca e o'tánica el'l sti tuto e BiOlogía e.- 5 Una vez terminada la revisi6n bibliogrMica, se prepareS u.na lista preliminar de los probables géneros y especies presentes área de estudio. , b) Se revis6 el material de herbario depositado en el -- ' Nacional (MEXU) del Insti tU,to de Biología referente a la Familia Compositae, así como el del Herbario de la Escuela Nacio .... nalde,Ci:encias Bio16gicas (ENCE) ael Ins"Utu.to Poli técnico Naci(¡).­ con lo que se. complet6 más la lista obtenida bibliográficamen, te .. c) Se hicieron 10 salidas de campo para recolecta de ma.~ teriala lo largo de 3 años de colecta, de 1979 a 198, t recolectáll , ' doseaproximadamente 350, nl1meros,. los cuales una vez determinados corroboraron o adicionaron datos a la lista obtenida en los puntos a,nteriores. d) Con la lista uí elaborada, se trabajeS en ladescrip­ cada uno de los géneros reportadOS, basándonos principal­ mente en los datos de: revis.i6n omonogratía, cuando se tenía. obra de Blake (1926). =Nash y liilliame (1976 ) • ... C.orrell y Johnston (1970) .. Se incluye después de la descripci6n tribal una clave Pil determinaci6n de los g'nerospertenecientes a cada tribu, la b'sicamente la elaborada por Rzedo'lislti (197$a). e) Serecopi16 la sinonimia reportada para cada género, de la r.evis16n o monograt:!a áegl1n era el oas.o, o princi­ de la registrada en rndexKewensis. t) Los reportes de las especies tipo fueron principa1mell obtenidos a partir del Index Nominum Genericorum. El Valle de TehuacM-Cuioatlán está situado en. la poroieS» .Estado de Puebla, e:xtendiéndQse hasta la parte N del Estado deOaxaca (por ,eso se le d,enomina tamb,ién Zona Xer6fi ta Poblano..;()4 ,~aitueña); está enclavado en la Provincia, Fisiográfica. denominada - hora o a Puebla Espsranza A r s A A A Tepeji de Rodriguez > > n Coxcatla F i s F A e r r a r T e s s a s s p a n t r a s r n é a a P ú F e r r a n s s d ó s s i n o E N IS Y ” > . a s $ A R A N y o . a a .. P u r o s a .20 Ñ a t'O lle de Tehuacán-Cuicatláñ Vá b _~o -r D.*ucar di ., r~Q ta m'o, os 'f .. i .. I a le e e uac4n;..cuicat14ñ + o:\' ."'HuQut la d. Jiménu • 6 tlZlHxteca':"Oaxaqueña 't , incluida: en su mayor parte en la Cuenca Alta del, Papalcapan, con una pequeña porción perteneciente a la Cuenca Alta: del Balsas. Presenta l.11ia orientación NO a SE y estácomprendi do .entre los 960 ·55 t y 97° 44 t de longitud O y 10s.17° 39 t y 18° 5.3' de ·1ati tudN. Se tornaron como límites para este trabajo hacia el N, en el Estado de Puebla, lapoblaci6n de Esperanza; de aquí, siguiendo hacia el NNO Tecamachalco y un poco más hacia el E las cercanías :.... de San Juan Ixcaquistla. Continuando hacia el S atravesando el l·í,.. mite con el Estado de Oaxaca hasta la Ciudad de Huajuapánde León como límite SO y Tamazulapancomo el límite meridional.· Dentro del Estado de Oaxaca, con orientación SE el poblado de Domingui 110, -_ . . muy Cercano a Cuicatlán y' de aquí, siguiendo la orientaci6nfranc,S! menteSSE-NN'O que tiene la Sierra Madre Oriental hasta. llegar nue';" vament.e~n el Estado de Puebla, al límite impuesto en el poblado­ Esperanza. Se incluyen en .este trabajo las localidades que albergan comunidadesxerófilas, teniendo a éstas como lími teeco16gico, li­ mitadas principalmente por la presen.ciade Encinares o Bosques de Pino~Ertclno. Orograf:!a.~ El Eje Neovolcánico divide a la Sierra Madre en dos porciones. una que conserva su nombre tradicipnal y se extiende a lo largo de la porción oriental de México y la ~ . ...;, ... otra,. por estar comprendida en su mayor parte en el E.stado de Oax,S! llama 9ierraMadrede Oaxaca.· Esta Sierra:tv1adre deOaxa­ ca bordea l.as tierras bajas donde esta incluido el Valle de Teh,ua­ ioáp."';Cuicatlán~ y desde el punto de vista tectónico tuvo. un orígen . similar ala Sierra Madre del Sur, aunque en época posterior ('ramS:. La zona estudiada en realidad está conformada por una s'!. , , . serranía.s interiores, denominadas según lospllntós estén ubicados en suterritorio;as:l,c.bn resp~9to a 10.s valles, se encuentran el de Tlacotepec y Santiago Miáhuatlán a,.l. NE y NrespecUvamente; el del. Río Salado yZapotitlánmáshacia 7 centro; el de los Ríos T9mellín, Las Vueltas y Grande al S,E y - de Huaj~apan y Tepelmemeal SO y S. 'ro,dos estos peqlleños valles limitados por' uhaserie deserranfás pertenecientes al con­ de la SieziTaMadre Oriental, y que localment's se fes conoce como Sierra deZongolioa,de Tecamac'halc9, de Tlacotepec, de Zapo­ titlárl.,de TamazUlapan. de Nochixtlán, de Huautla y de Juárez, ,et¡!­ t'as cuatro ú,lti'mas y probablemente algunasm4s, incluidas en Ila d,i nominada'Sierra Mixteca~ El Valle de Tehuaeán-Cuicatlán comprende ,altitudes' que - van d~sde' los 2,458 m (Esperanza, Puebla) a 54.5 'm {Quiotepec,: Oax~ c~), pef.oen su mayor parte las altitudes oscilan entre los ',500 Y2,OOOm. Clima .. - El valle en estudio cuenta can 33 estaoiones Ine­ teorollSgicas' que r:egistran los datosneossarios para el: estudia del la regicSn, 15deel1as'ubicadas en la porciÓn pobtanay - párte oaxaqueña(García, '1913). :La mayor parte de la re­ gi6nestlid:iada cabe dentro de la. denominaci6n de clima semiárid'o ~' (aul1que:la pÓ:ioion ti, que cOmprende en Pueblálaregiort de'Calte­ pec y en 04aca desde Huapanapan a Tanlazulapan presenta más bien un 'ólimá menos 'seco ), increment'ándose la aridez de NO' a. SE, sigtiiendo, orientaci6ngeneral del valle. .. Con respecto ala húmedad, se nota una dlsmimiciónigual NO a SE, es ,decir de Téoamachalcoa. Dominguillo. 1.08 re.,.. . precipi taoión en.~l Eétado de Puebla córrespon~ d.e Ei Riego (692.1 mm) yde Cuicatlán{553 ,mm) mientras que los de mínimapreoipitaci6n se tienen. en;-, d~ las SalÍzias (400.2mm) en Puebla y. Xiquila(4,09.1mm) Teotitlán'delCamtnoen:Oa;iaca.La regicSn presenta un ré- " lluvias en verano y está caracte:dzada por lEl. presenciada can:tcuia(tempor~da seca a la mitád'de1a épocalluviosa). Ha':" elO (08.1tepec, l!uajuapan deI..e6n,Tamazu.lapan) hay un i~cre­ l.aprec:tpi tacicSn t 'por laque se favorece un poco más el - con máximo de precipitaoicSn en Huapanapan (801 .. 2mm) ¿n el 4eO~~ca, con''tfnuando esta tendencia hasta Talnazulapan al . PUEBLA. Caltepec: (A)C(w'l )(x' )b(i')g o Coxcatlán: BS 1 (h' )w"(w)(e)g ,San Gabriel Chilac: ESo(h t )hw"(w)(e)g 'El Riego: BS 1 hw lf (W)(i' )g San. Juan Ixcaquistla: C(w" 1 )(w)b(1')g Tecamachalco: ES 1 hw tt (w )(1')g Tehu'acán: ES hw"(w}(i t)g .1, . Zapotitlán de las Salinas: BSohwtt(w)(eJg OAXACA. Caixtlahuaca: C(w" )(w)b(i')g o .. Cuicatlán: BSo(h f )w"(w)( e)g ¡'Dominguillo: BSo(h ' }101u(w)(e)g Huajuapande León: (A)C(w" )(101 )a(i')g • o Huapana,pan: (A)C(101'' )(w)a(e)g o Nochixt lán :BS 1kwlf (w )ig Quiotepec: BS {h')wí'(w)(e)g -o Tamazulapan: {A)C(w ll )(w )b(i t)g o Teoti tlán del Camino : ESo (h' )101" (w)(1' )g '1'epelmeme: BS 1 kwn (W)(i l )g 9 Hid;rograf!a.- La región forma principalmente parte· de la del Río Papaloapan. Este río nace en la Sierra de Juárez y se dirige con una orientaci6n NO hacia nuestra zona de intj! n.ombre de Río .Grande, el cual recoge las co- · rrientes de los Ríos Las Vuel tas,Tomellín,Apoala y San Pedro, . :que conforman el Cañón de Tomellín. Forotra parte, en la región de Tehuacán corre el RíoS!: con una orientación casi SE,reci'biendo a su paso las ,afluen­ de los Ríos Zapotitlán, Hondo y Xiquila: (este último formado de los tributos de los Ríos Tepelmeme y Tequilita) y despu~s,de l!: • brar los cañones de Tecomavaca y lo.s Cue,s se une con el Río Grande , en Quiotepec (Río QUiotepec), para de allí cambiar dedirecci6.n y 'atrav~sar la Sierra Madre Oriental, donde este río (Q,uiotepec) ca!!). biasu.' nombre por el de Sant.o Domingo para posteriormente serlla;'" 10 .. mado Río Papa.loapan (Tamayo. 1962; Cru.zCisneros y Rzedowski, 1980) .. Geología .... Seg4n López Ramos (1981), la zona. de eatu.dio ,.estd: inclu.ida dentro. de la Provincia Geológica. de Tlaxiaco, una de la.s mejor estll.diadas de toda la nación.Seg\ln este autor. "si¡ mar­ co tectónico está constituido pOrlUl.a serie metamórfica paleozoica. y.deedad·precámbrioa, asociada. con masas graníticas de dimensio ... . nea batolíticas y d~ carácter intrusivo y/o anatex!tico d.e edad Pi! leozoica lt • En esta provincia geológica, indica el au.tor, afloran. -­ grandes su.perficies ;de rocas metarn6rfioas y plut6nicas qu.e facili.,.:. ta.n lasu.bdivisión·en va.rias regiones de diferente edadycara~te­ rísticas. Así, del Paleozoico, nl.+estra zona de estudio presenta _ .... ·a.reniscas .• mezcladas con lu.ti tas y conglomera.dos qu.e datan del Pen sylvd:nico hacia Caltepec y Sa.n Lu.isAtoloti tlán .. Del Jurásico Me­ dio,· se .observan masas continentales constituidas de areniscas de grano grueso :rmedio, en partesconglomeráticas eintercal.adas can arcillas bentón:Cticas de color rojo principalmente, cáracterístico de losalrededoree de Chazumba y algunas lo.calidades cercanas él. Tj! < huacán.. Del Cretáclco Inferior data la regi6n al ~O de TehuacM, queinclu.ye al importante centro paleonto16g1co de San Juan Raya:f Zapotitlán de las Salinas, caracterizada principalmente por series caloáreas. mezcladas con margas, areniscas y caliza, o conglomerados de esquistos y cuarzos, además de las areniscas. Cretácico Medio data la li tologia de algunos sitios también al ,SOda 'l'ehuacán y del E de 'l'amazulapan, caracterizada por calizas -:­ compacta~, en ocasiones intercaladas .con margas .. El Terciario está represl\mtado en los flancos E y O del Valle de Tehuaciln,caracteri a vecas con inclusiones detravertino,· cong.1.ome-. yeso o calcedonia; otras veces consiste de al:'ent!t cas, cenizas volcánicas. arcillas aren.osas y oapas de óonglomera­ dos yb~echas, a veces con intrusiones de andesitas y basaltos. Fi el aLi-torindicaque del Cu.aternario es difrcil indicar un de. rocas, aunque pueden verse materiales de aluviones, - sueloB,.ca1iche. travertino y yesos que datan de esta época. 11 Sue106.- Pocos trabajosedaf'o16gico.6 se han realizado en área de nuestro erés. Destaca el trabajo de lera (1970) so ss refiet'a a los suelos calcáreos, y calcáreo-:-yeso6os de los alrededores de Tehuacán. - este autor, estos suelos corres en a suelos de regiones - , deí'ivados de tas,caracterizados por ser holomórfi- con diferentes estados de salinidad y alcalinidad • v • - El Valle de Tehuacán-Cuicatlán, debido a su. sacó, pras'Sntauna vegetaci6n xerófila con marcadas diferen~ según la localidad que se trate, pero tambi én na.s características Comunes. principalmente de tipo florístico. -­ Así, NO Y N del valle, lo característico es observar Matorrales . de xerófi tasBubinerm.es y lios 1 t en ooas entremezclados con Izotales y ampli manchones de Hechtia sp. Entre las especies más comunes se cu.entan Gochnatia SxpoleuQ,s!: var"obtus!!ta, . sp., Yuc~ ~ricul.osa, guercus microphyl1a, Aga~ spp., Brickellia .veronicifoHa, Da~eé1: g~eggi.i., ~, eto. rt¡utica f Scphora. 6ecun4.i1'10- el centro del valle, rumbo a Tehuacán, en los te- rrenos rocosos y bastante somer.os, princi e, se establece el de Yucca l2,2rtculosa, a veces intercalado con cua.jiotes (Bur- qer,a. !!!:ida,J!. morelen!:i}.§, etc .. ), C.ei 0':1 par'lifolia, ~, Pseüdosmodingium andrie~li, Fouguieria :.:...;;.==;;. arborescentes como StenocElreus weberl.,2." hollianus, §.. st.el1~. M:yrtillocaotu.s geometrizans, etc. En el estrato artlustivo destaca principalmente un Matorral espinoso y parVifolio, con frecuencia de Qel tis pallida,Zanthox;'{lum liebmannianum, Condalia mexicana, Karwinskia hllmOQXd tiena, Mimosa spp. t rr otro lado, rumbo a Coxcatlán se observa de manera c!l si continua el Matorral xer6fito espinoso y parvifolio, en ooa.sio­ nes también roset6filodescrito para los alrededores de Tehuaoán, conalglina.s Tetecheras »astante notorias, como es el caso de las - ceroanías de Cal:ipan (volviendo a presentarse en la poroi6n oaxa­ quda por Quiotepec y en las ceroanía.s de CUiqatlán), que inoluyen adem4s Capparisinoana,Bursera spp., Amphvvterigium adstringens, FOM"ieria formosa, Parthenium tomentosum var. l y picum, Cel tissp., . Qorªia.:cvlindl'ostacliya, :Mimosa sPP. t Zaluzania. montagnif'olia, Plu­ iIIIWió_;;¡¡ sp •• eto. Hacia 1a..regi6n de Tecomavaca y los Caes es común obser­ Asociaciones de Ceroidiy praecox, Prosopia JUliflora, :msoontria oAiotilla. Stenocereus weberi y Acacia. cochliaoantha:. con algunas especies de Burser§,Ca.RRaris inoana, CeibaRarvifolia t Amph;ypte­ .r:j.giwn adstringens, etc. La porci6n SE del área estudi.ada incluye principalmente. una v Eilgetaci6n de Selva 'baja caducifolia y Matorral espinoso, don­ de algunas es.pecies de Mimosa junto con Acacia Eoc·hliacantha le dan un mati2l muy especial a· este. matorral. Finalmente, de manera aislada en él valle, .en los oauces de agua escoQUtn encontrar Bosques de galería, principalmente,ca­ racteriz.ados por Taxodium mucronatum, ,Salix sp., Ficus· sp_, etc.; o en ocasiones principalmente asociados a e$tos cauces Astianthus .. v illlinalis y, en los terrenos de labor descansados, principalmente '., asooiados los Mez.qui tales. RESULTADOS. Ochenta géneros, distribuidos en 10 Tribus se reportan - en el Valle de Tehuac~n-Cuicatlán pertenecientes a la Familia Com­ positae. Por colecta o mediante reporte bibliográfico, 73 géneros representan el r.esultado final, aunque se incluyen 7 génerosm~s, los cuales probablemente estén representados en el área de es.tu­ dio por estar presentes en localidades vecinas a nuestra zona de interés. Su. arreglo sigue el propuesto por Hoffmann (1894). SeincluyendescriPciónes de la Familia, Tribus y Géne­ ros, indic~ndot de estos I1ltimos, la sinonimia obtenida y algunos datos de distrioucicSn, así como el nl1mero de espeoies reCQnoC'idas hasta la fecha de este trabajo como .partícipes de la flora de esta regi6n. Posteriormente se incluye tina lista de las especies de - Compositae.delValle de Tehuaclln-Cuicatlán. ,14 FAMILIA COMPOSITAE (ASTERACEAE). Hierbas anuales a perennes, arbustos,beju.éQs o árboles, , en ocasiones con jugo lechoso, glabros o variadamentepubesceri:tes oglandularés,dioicos (rara vez pelígamo-dioicos), 1l0noicOs o bi­ sexuales. Tallos por lo 'general rollizos"a veceS alados o inclu.si ve aplanadoe_ Hojas alternas, opuestasovertioi,ladas, algunas ve..;. oes basales, simples, pinnadas o palmadamente loDu.ladas, divi~idas ! o compuestas, enteras a diversamente dentadas, pecioladas o s~si.,.. les, la lilmina en ocasiones deourrente, auriculada oenvainante,­ en al~as formas xer6fi tas aciculiforme o redacida a eSC&Jrl&s.o ea ' pinas, sin estípUlas, aunque a veces presentes unaS pseudoestípa­ las. Iptiorescencia primaria indeterminada, constituida por una c~ 'o ezuela, secundariamente dispu.estas en cimas, oorimbos, raoimos, - panículas, u.aabelas o solitarias, s~sileso pedunculadas, rara vez agregadá.sen glomérulos (pseudocefalios)-oen sinfloresoencias (c~ bezuelas de segundo orden o cabezuelas de cabezuelas). Cabezuelas con 1 a mu.ohasflores, insertas en un recept4culo y rodeadas por - un inv61uc,ro de brácteas o filarias, hom6gamas (cuando están censtí. tuidas por un solo tipo de flores) t discoidEUI o liguladas ohster.§. ,gamas (compuestas de dos o más tipos de flores), radiadas o disci-, formes. Brácteas involucrales o filarias ,pocas a numerosas" dispue§. tas en 1 a varias series y similares o en series eventualmente gr~ dUadas, libres a connatas, valvadas o imbricadas. Rece.pt4culó apl§ nado, c6neavo o convexo, rara vez ceSnico a columna,r, bracteado (las brácteas del receptáculo denominadas páleas) o sin brácteas; 1a8-. páleas, cu.ando presentes, de forma y textura muy diversa, deciduas o persistentes, ,en ocasiones reducidas a pelos o escu.ámulás. Flo,,"" res epiginas. pudiendo ser todas hermafroditas y proterandraso f,! ,meninas, masculinas o ne':ltras (estériles), con el cáliz por 10ge­ neral considerado representado por unvilanoo aUt;lente. Cor,ola ga- ' lIlop.ta1a, generalmente pentámera (rara vez 2 a 4-dentada.) ,con tres tipos principales : a) Corolas tubulares o discoides (en ocasiones filiformes), pri;Dci pa1plente 5-1obllladas, con un .tubo conspicuo y por lo general un.--;, limbo corto. 15 'O) Corolas. ligu.lad.as o radiadas, generalmente lOTi;formes,con 3 a ·s dientes apicales (en ocasiones ausentes);,! un tubo muy ebrto. 'c)Corolas bilaobiadas, modi:ficadas de una corola tubular, con un­ labio superior 3-10btllado o 3.o..dentado y 2 labios iílf'erioree por lo ,general delgados y recurvadoe. Las corolas liguladas o radiadas restringidas a la peri­ [~eria de la cabezJlela rad.iadao la cabezuela comple¡tamen18 consti .... ~tuidapor :flores ligu,ladas (la cabezuela denominada entonces "cab,! :zuela ligulada"); cuando las flores liguladas son perifuica.s, por ¡lo general son neutras o pistiladas, cuando cubren todo el recept§ ¡culo pOX' lo general son bisexuales (rara vez unisexuales pero en .... :tonces la. planta es ~ioica); las flores del disco tubulares o dís- pueden ocupar todo el recept4culo ("cabezuela. discoidall ) o téxceptola peri:feria, donde se insertan las flores radiadas ( "cab,! iztilelas 'radiadas lt ) son por lo general hermafrodi ta.s (a veces unis,! I • . , , ;~u.alesy .entonees las plantas monoieaso dioic&8). PiStilo 1, de ... lavarío !l'lfero t bicarpelar, unilocular, con un."sOlo 6vulo basal~-­ 'aJl4tropO; estilo 1, delgado, por lo general con 2 ramas terminales, ~ . . . ··;2 e.tipas, con la supertici e variable as! como la forma, a veces [éon un nectario apical. Estambres 5, rara vez 3 6 4, epipéitalos, - -~: , ¡$in.genesios (a veces las anteras unicamente cOherentes),los fila- r .imentos li'ores y enrollados antes de que la flor est' en antesis, - '~tendi'n<,iose y enderezándose co·nforme las anteras son forzadas hA :oia arriba. por el al.argamiento de los estigmas y del e!iJtilo* . las - ;~nteras introrsas, ~iloculares .dehiscentes. longitudinalmente, fo!:· ¡' , ;m;ando u.n tu.bo alrededor del estilo, por lo general con apéindices - ~st'riles y basalmente truncadas o caudadas. Fruto un aquenio (c12 ;oela), conl:1n& .sola semilla y con un embri6n recto y sin endosper- r' .7 .;~o; en algunas especies el fruto es drupáceo o una baya, inclllsive ¡un iltr:[.eu.lo por la fus16n d.el aquenio con la pálea, las filariasu it)tra pa1"te de la cabezu.ela; el pericarpio por lo general es rígido. lV11anoco:ronando al aquenio, persistente o deciduo o au.sente, con§. ~"tituido por cerdas, aristas o escamas, en ocasion.eB con un carp6fg conspicuo. 16 La Familia Composi tae o Asteraceae es una de lasmo gran tOd,as las que constituyen la$ Angiosperma$;cosmopolita ,en. ; su. distribuci6n, sdlo esta ausente en la .1nt4rtida. El número de - gt1Jleros y espeeies que la oonstituyen var:r~ segánel criterio de la. .pers.olla t consider4ndose desde 9.50 a 1 t 400 géneros y de 20,000 a 3:0,000 espeoies.La familia est4 ampliamente desarrolla.daen Améri catcontando aMéxicocomou.no de sus principales centros de diva!, si.ficaoi6n. Rzedowski(1978a) oonsidera a 319·gberoBcomo los re;" presentativos de esta familia en la Flora Mexicana, s.ubrayando as! mismo que los miembros de esta .fami·lia constituyen apro:ltimádamente total de los géneros de Faner6gamas reconocidos para M,! En la zona considerada en este trabajo, parte de la ZOlLa semi4rida Poblano-Oaxaqueña, se recouocieron80 géneros miembros - , de ésta familia, representando un 25~con respeoto al total de 319 cousideraRzedowski Pl1ra la República Mexicana. A pesar de su. abundancia,pocosllliembros de la familia - unarealimportaneia éo.on6mica. Algunás especies son. 011;1.t1- cOJ11oornamentales.t . en ocasiones vendidas en los mercados .y - son u:tilizadas como med.icinales. Mucha$ cQmpuestas resl1l tan favoreci.das por efectos de -­ perturf,laoi6n inf'ligid.osa las comunidades vegetal. t principallllen­ .¡ .te aJltropo~~nicos; son elementos abl1ndantes de las primeras etapas sueesionalesde eomunid,ades vegetales secundariae y buen número de ellas son conocidas por Sil marcado comportamiento arvenile, tant(? ... comomale~as o malas hierbas en cultivos Y jardines, como rudera­ les en cualquier tipo de camino. CL'AVE PARA TRIBUS DE LA }I'AMILIA COMPOSITAE (Adaptada. de Rzedowski, • 19:18a). . . ' . Flores todas liguladas y hermafroditas;plantasherbáceas.con - :Flores deldiscotubl:llosas o bilabiadas; plantaS generalmente­ sin .l4tex. 2_.Anteras con las bases oauda.das; hojas generalme:nte . alternas. 3. Estilo con, una corona de pelos o un engr.osamiento debajo de la bifurcaci~n, s.us ramas a menudo sin. separarse; plantas .... - frecuentemente espinosas y con cabezuelas más bien grandes •• •. ~ ••••••••••••••• "." ••••••••••••••••••••••• VIII. Cynarea,e. 3. 'Estilo sin corona de pelos o engrosamiento debajo de la oi­ furcaci~n. 4. Estilo pubescente desde un poco más abajo de la bifurca-. ci~nt SI1S ramas angostas, largas y agadas • . 5. ,Cabezl1elaS con flores marginales femeninas, provistas de corolas filiformes ..................... lV. 1n.u1eae. 5- Cabezuelas con todas las flores hermafroditas, lasco~ rolas nunca amarillas ••••••••••••••••••• l. Vern'onieae. 4. Estilo de las floras del disco sin pelos por debajo de la bifl1rcación. 6. Flores hermafroditas con corolas bilabiadas ••••••••••• ••• • ' ..... ~ •••••••••••••• • ,.' ••• '.' •••• ., ••••••• IX~ .Mutisieae. 6. Flores hermafroditas con corolas tubl110sas; cabezuelas generalmente sin lígulas. 1. Cabezuelas con flores marginales femeninas, provis­ tas comllnmente de corolasfiliformes •• 1V. 1nl11eae. 7. Cabezuelas sin flores femeninas; inv~lucro gradl1ado ...... .•••••••••••.•••••••••••••••.•••• IX. M'utisieae. 2. Ante.ras con las' bases obtusas a sagi tadas. 8. Ramas del estilo de las flores del disco pubescentes a todo lo largo en sus caras dorsales, las ramas angostas, largas y agudas. 9. Invóll1cro de brácteas soldadas en forma de tubo; cabezue­ las con 1 a 2 flores, reunidas en cabezuelas de segu.ndo - orden (sinflorescencias ocabezl1elasde ca,bezuelas) ...... .. e_e •••• lit ................ .,. •••••••••• ,,*, .......... V. Heliantheae. 9. Invólu.cro de brácteas libres. 10. Flores generalmente~arillas o anaranjadas, rara vez blanquecinas, pero entonces las hojas peltadas ....... . • • • • •• • • •• • • • • • • ., •••••••••••• -...... VII.. Senecioneae • .Flores nunca amarillas o anaranjadas; hojas no pelta- 18 das • • ' ti • • • .. • • • ............. ' .... ' •••• -•••• _ ........ 1 • Ramas d,e 108e8t110s d~ las flores del disco sin pt¡bescencia..;.­ q\l.8. se extienda a tode lo largo de sus caras de,rsales (pero és.;.. ta.s a: vece cubiertas de papilas cortas), o bien las ramas COI' ... tas y .obtusas. 11. Ramas del estilo largas y sobresalientes t lineares o clavi.,. ferméS, con el ápice .obtuso, sin peles, pero cubiertas de - numerosa.s papilas cortas; fleres tedas hermafreditas, e iso- morfas,ntlnca amarillas ........................ II.EuR&tcrieae. 11. Ramas del estile cortas, o a veces largas, pero entonces -..:. provistas de pelos colectores; floresfrecuentementeamari- 11as. 12. Rama.s del estilo conap4ndice terminal lanceolado, pub,! ,scente en el dorso y glabro ha.cia dentro; hojas alternas ••••• ~ •• " ••••••••••••• ~.- ••••••••••• _* ••• _ •• ~III. Astereae. 12 .. Ramas del estilocon.ap4ndice lineal o truncadas,el-.,. apéndice piloso en "ambas caras. 13. Receptáculo con páleas (éstas a veces en una sola - serie circular). 14. Vilano de numeroSaS (más de 15) cerdas sencillas y persistentes ...................... '. VII. 'Senecioneae. 14. Vilano generalmente ciearistaso escamas, onu"",' lo, 'rara vez de cerdas t pero entonces, las cerdas plumosas, e bien menos de 12, ouien caedizas .. , ' , 13. Recept,4cule sin p41eas, rara vez' con cerdas. 15. Fleres del disc9(9. veces s61e unafler presen­ te) :funcionalmente .masculinas .. 16. iloja.$ .opuestas ....... " ....... ~ ... '1 • Heliantb.eae ... 16. Hejas alternas .......... "." ••••• VI •. '. Kel.eni aae .. · 15. Flores del disco funcienalmente hermafrpditas, al menos en su gran maYQría. 17 .. Aquenios con vi lano. 18. Vilane de 8 o mu cerda.s; plantas sin glándulas ole:!f EÍras trans ldcid9.s ~ ....... . ,," 19 18. Vilano generalm~nte de escamas o aristas, rara vez de cel"":" das f pero entone es éstas S o menos,. o Di en las plantas con glándu.las aleífera.s translúcidas en las hojas o en el invs. lucro o en ambas partes ............... "" ....... VI. Heleni~ .. 17. Aquenios sin vilano. 19. Hojas de cont.orno orbic\11ar, palmeado-m\1ltipa;rtidas .. " •• " • ... •• • ' ............................................ té VII. Senecionea-e .. 19. Hojas nunca palmeado-l'n\11tipartidas o de contorrioorbic\11ar ....................................... ' ••••• VI. Hele_nieae. 20 TRIBU VERNONIEAE. Hierbas perennes, rara vez anuales, arbustos. en ocasio­ trepad.orasoárboles. Rojás alternas, rara vez opuestas o ver­ ticiladas, sésileso pecioladas,ocasionalménte lobuladas. Inflo­ rescencias espigadas, paniculadas, corimbosas o en cimas escorpioi . ' deas .. Cabezuela.s hom6gamas, con una a muchas flores discoideas,a . veces reducidas y agregándose en cabezuelas de cabezuelas (sinflo­ rescencias). Inv6iucro por lo general ovoide, glObular, cii:rndrico o campanulado, con muchas brácteas involucrales estreoha o laxamen. te .imbricadas.en varias series, rara vez pocas en u.na serie. ReceJ2 táculo plano o su.bconvexo, liso o punteado, rara vez alveolado, en .,. ocasiones con páleas. Flores normalmente hermafroditas y fértiles, u.nisexuales. Corolas tubulares, por lo general regu.lares tubo alargado, con 5 l60u.los angostos en el limbo, rara ..;. 4-lobuladas o en ocasiones .bilabiadas; de color rojo PÚIl- pura pronunciado a blanco o azul, casi nunca amarillas, con frecue,n glandulares. Ramas del estilo subci1:lndricas, largas; delgadas, las puntas agudas u obtusas, por lo general cortamente hirsu­ en toda su 'longitud, rara vez glabras, con las papilas estigm,! tioa.s e,n la superfioie, interior, oerca de la base. Anteras sagi ta­ das en la base. Aquenios diversos, redondos a ligeramente aplana­ dos, con frecuencia cqn·10 oostillas o 4- a 5-angu.lados, ocasional, mente lisos, rara vez dim6rficos. Vilano generalmente alargado y .... setoso,a veces aplanado, en 2 series, la serie externa con frecu.en. oía: reducida o escamosa, rara vez ausente. Género tipo:'VernonipSclireper, Gen. PI. 2: 541. 1791. Tribu principalmente tropioal,consti tuida por unos 7'0 - apróxi madament e 1,456 especies, distribuidas en Asia, Amj .rioa y Australia prinCipalmente, con un solo género presente en la regi6n estudiada: Vernonia Schreber, Gen. PI. 2: 541. ·1791, nomo oons. Behen Hill, Veg.Syst. 4: 41. 1762. Suprag9: Gaertn. 'Fruct. 2: 402. H91. BaopharoidesMoench. lI1eth. 578. 1794. Hol01epis 00 .. Ann .. Mus. Par. 16 : 189. 1810. Bragbeilema R. :81'. in SaH" Aoyes .. App. 65. 1814. '1'ej,ohostemma R.Br. in BaH, Aeyss. App.' 65. 1814. AsgariaiSa Caes .. Dict. Sci. Nat. 3: 38 .. 1816. Centrapalus Cass. Bull. Soco Philom. 10. 1817 .. D¡stepb.anus Cass. Bull. Soco Philom. 151. 1817. Gxmnanthemu.m Cass. Bull. Soco Philom.10. 1817. lsonema pass. Ball. Soco Philom.152. 1817. LepidaploaCass .. Ba11.Soo. Phi 10m. 66. 1811. Achyrocoma. Cass. Diot .. Soi. Nat .. 26: 21. 1823. 'l'urpinia La Llave &: Lu.Nóv. Veg. Dese., 1: 24., 1824. Acilepie D. Don, ProdI'. Fl. Nep. 169. 1825. , C:yanthilliam Blwae, Bijdr. 889. 1826. §xan.opis Blllme, ,Fl. Jav. Praef .. 6. 1828. Becohillm De. Prodr. 5: 70. 1836. Isomeria D. Don ex De..· Prodr. -5: 24. 1836. , /-.-~ ~ . Leuogm.en-s-"Blume uDC. Prodr. 5: 21. 1836 • . ~t:~~-- - .. --;"' .on08i8DC. Prodr. 5,:71. 1836. , Plectreca Rafin. Fl. Tellur. 4: 119. 1836. V elloiaDO. Prodr • .5: 72. 18)6. Flustula .Ra.fin.S¡lva Tellar. 116.. 1838. ¡eringa Rafin. Sylva '1'el1ur. 144.. 183'8. Candidea Tenore in Atti • .lec. Nap. 4~ 104. 1839. - eheliuela Sch. Bip. Flora 24: 1. 1841. Cxa.p.ops;¡'e Endl.Enoh. 232. 1841. , Linzi,a Soh. Bip. Flora 24: 1. 1841. S'tengelia Sch .. Bip. Flora 24: 1. 1841. Trianthaea Spach, Hist. Veg. Phan •. 10: 39. 1841. ~º.lxd:ora Fenzl, Flora 21: 312. 1844. 21 Q1aot,rachelus Zoll. in lfat. en Geneesk .. Aren. I'eerl. Indie 2: 565. 1845. Leiboldia SQhlecht. Linnaea 19: 742. 1841. VernonelJ.a Sond. Linnaea 23: 62 .. 1850. t.leraei!Triana. Ann. Sci. Nat.' ser .. 4. 9: 37. 1858. A A A . 31 170. 1864. a — Ambassa Steetz in Peters, Reise Mossamb.. Bot. 364. 1863. o dritonicntis | Sch, Bips Pollichia 20-215 340. 1863. DN | E E A ystal en Steetz in Peters, Reise MossambD. Bot. 363. 1863. EE EN | Lysistenma Steetz in Peters, Reise. Mossamb. Bot. 340, 1863. a E — Punduana Steetz in' Peters, Reise Mossamb, Bot. 345. 1863. - Stenocephalun Sch. Bipe. Pollichia 20-21: 385. 1863, o Tephrothemnus Sch. Bip. Pollichia 20-21: 431. 1863. Xipholepis Steetz in Peters, Reise Mossamb.. Bot. 344. 1863. Eremosis Gleason, Bull. New York Bot. Gard. 4: 227. 1906, Hierbas anuales a perennes o arbustos, rara vez árboles . 0 plantas semitrepadoras. Tallos gentralmente foliosos y ramifica- dos, al menos en su parte superior. Hojas. alternas, las láminas an A ES gostas o anchas, los márgenes serrados, dentados, crenados 0 ente SN TOS. Inflorescencias en otasiones paniculadas, corimbiformes o dis puestas: en cimas escorpicideas, rara vez compuestas de cabezuelas Cn '/ solitarias. Cabezuelas homógamas, con 1 a muchas flores. Invélucro ' cámpanulado. a subcilíndrico. Brácteas involucrales laxa o estrecha a mente imbricadas en pocas a muchas series, la más interna más lar= o. ga Receptáculo plano a algo convexo, desnudo. Flores perfectas; - E ta ' corolas. regulares, blancas, rosas o púrpuras, el limbo Bapartido. Ramas del estilo alargadas, agudas. Anteras sagitadas en la: base. 'Aquenios más. o menos cilíndricos, por lo general . acostillados. ¡ - lano bigeriado, la serie externa. muy corta, de escamas O certesei= la interna de cerdas capilares redondas o ligeramente aplanadas, :- tam largas. como el invólucro o más largas. Número cromosómico. en 18, 20, 30, 34, 36. A || Especie tipo: Vernonia noveboracensis (L. JNilld. Sp. Pl. 3: 1632. 1803, type cons», basada en Serratula noveboracensis L. Sp. Pl. 18184. 1753. Uno de los géneros más grandes de esta familia, princi . A . a palmente tropical y subtropical, con unas 100 especies. én el sures 46 de Asia, aproximadamente 200 en Sudáfrica y 100 en Madagascar. En, América se le encuentra desde ta región norte de Argentina. hasta TE 22 Stnobocalyx Soh. Bip. Pol1iohia 18~19: 0. 1. flibassa teetz Peters,R ise o samb. ot. 4. 63. CritoniopsisS h. ip .. o Ílchia -21: 0. 63. Cr7fstallopollen Bteetz eters, eíse o samp .. ot.' 363. 1863. -', ' wgi mma teetz etere t eíse o samb. ot. 0 .. · 1863. PUnduanaSteetz in Peters,Reis~ ossamP. ot. 45. 1863.' St Q;cephalum Bch. ip. o lichia 20~2t: ,. 863. eehrot a nus oh. ip. o lichia2 1: 431. 63. ipholepis t etz eters, eise o sainb.· ot. 4. 63. r osis leason, ull.N ork ot. ard. 4:2 1. 1906. ierbas uales r nnes ustos, rara ez oles o l ntas itrepadoras. allos eral ente foliosos y ramifioa­ os, l enas n u arte s perior. Hojas alternas, las l~lnas a.n q.st!3is o ano has t los árgenes s errados, dentados t' crenador;; o' Emte­ ros. encias n ocasiones ani cul !idas , cori biformes o di!. , . pues\as en oimasescorpioideas, rara vez co puestas e .bezuelas s<;flitiarias.• abezuelas 6gamas t o n uohas res. Inv61uc~o cil:índrico. rácteas lucrales a ;trechá' . ente i bricadas n cas uchas ries, ás t r a ás l r- , . . ga. eceptáculo l no algo nvexo,. desnudo. l res rfectas; ..., coro~asregulareB, l cas, s llrpuras, l bo 5 ... partido~ Rama$.d~l estilo alargadas, agJldas. Anteras sagita as ase. quenios ás enos i ricos t or l ner.al astill os .. Vi.­ lano ;bi~er~ado, rie terna uy orta, e as o rdas,.­ la t rna e rdas pilares ndas igeraml:'}nte planadas, as ~.omo l 61ucro o ás s.. Número cromos6mico2n~, 0, 30, 4, 6. Especie tipo: Vernonia noveboracensis . )fii ld. p. l. : ~632 .. ,186j t t;yp. ons., . asada n e ratula noveboracensis L~ p. I • . 818 .. 1753. 'Ul'¡lO e 10sgAneros ás r ndes' e sta ilia, ri ci ... · ó i ), btropical, (lon as 0 .especies: en lsurtJ!! de Asia, aproxi~ad8.lnente 200 en Sudáfrica y 100 enMada(gasoar~, Amfricase"leehcul:'}ntra ;desde la regi6n norte' de· rgentina: hasta: 23 el sur de Canadá, pero ausente en la regi6n central y sur de los - Andes, en la cuenca baja del.Amazonas y el oeste de los Estados -­ Unidos. Con respecto al número. de e.speci es, Sudamérica cuenta con aproximadamente 250, Centroamérica con unas 24, las IndiasOcciden tales 50, México 40. y 17 el este de los Estados Unidos (Jones, 1977). De nuestra área de estudio se reportan 5 especies pertene­ ci entes a est e género. 24 TRIBUEUPAtfORIEAE, Hierbas, arbuétos o pequeños árboles. Hojas prineipalmen opuestas, a veces alternas o verticiladas. Infloresc.encias gen~ ralmente corimbosas, en ocasiones con otro arreglo diferente . o re­ ducidas a una sola cabezuela. Cabezuelas discoides, las flores ra­ diadas ausentt;ls en esta tri bu. !nv6lucro con un mimero definido o indefinido de brácteas involucrales, en 1, 2, 3 o a veces más se­ ries,pór lo general reducidas en longitud y más anchas hacia afu,! a veoeS acompañadas de brácteas reducidas o escamas en lá base; las brácteas involucrales con frecuencia firmes y bi- o t:ricosta­ das ,con las costillas engrosadas o a veces relativamente delgadas, más nervios y ástos no tan prominentes. Receptá:culo en ocasio­ c6nico, pero má:s frecuentemente plano, sin páleas o muy rara las páleas presentes. Las flores pueden Si3r tan pocas. como 3 6 muchas por cabezuela. Corolas generalmente pequeñas, pero debí. asu abu.ndancia, por lo general atractivas, sus colores varían .... ·· desde blanco hasta azul y púrpura, con el color amarillq .ausente· esta tribu y los verdes pálidos' muy rara vez presentes; el color baE!tanteconstante dentro de .una especie. Ramas del (8Stilo por. general efertas y relativamente largas en comparaci6ncon la c.2, rola, principalmente clavadas. Anteras 4 6 5, pequeñas o medianas t sin apéndices en la base pero con un prominente apándice apical, .... generalmente delgado, casi siempre presente pero puede estar auses. te o en ocasiones dificil de distinguir. Aquenios con 4 a 12 costi. llas (generálmente5 6 10), rara vez sin ninguna, pequeños, con -­ frecuencia:¡'ustrosos, glabros o pubescentes •. Vilano variQ.ndo desde cerdas capilares, lisas a barbadas, de escamas unidas en la base o libres, coll·las puntas cerdosas o lÍo, clavadas y en ocasiones con lapunt.a glandular, reducido a un disco,una corona o un anillo o aparentando estar ausente a inclusive oompletamente ausente; el ví. lan.o puede estar presente o ausente en el mismo gánero. Gánero tipo: Eupatoriu!! Linnaeus, Sp~ Pl .. 836. 1753. Tribu de all1pliadistriouci6n mundial.' constituida por -­ gáneros y unas 2,000 especiés, encontradas en muchas situ,!¡ 25 eoo16gioast pero prinoipalmente repre!!!en,tadas en elevaciones a altas, donde existe una estaoi6n seca bien. definida .•• ta se enouentra aapliamente representada en naestra sona de es-. oon. 7g!1neros y t\nas 46 especie!!!, con un g'nero (Oaxac&n1&) end§mi,.oopara la :regidn oaxaqueñacomprendida .. CLAVIPARAGEDJiOS DI LA TRIBU EfJPATORlBAE (Adaptada de Rzedo"ski, 1978a). Aquenios sin vilano o con vilano coroniforme. 2. Cabezuelas con 3 a 6 flClres. 3. Anteras sin ap'ndices apicales ................... 1. Piquerii. 3 .. Antera!!! conap'n4ices' apicales .................... 4. St!:!yia.· 2. ('.:abezuela!!! oon 10 o d!!! floro. 4. Aquenio!!! oomprimidt)s; hojas alt.ernas •••••••• 2. Oaxacania .• 4. Aquenio!!! prisI14tico!!!; hojae opuestas o alternas •••••••••• • . •• • • • • .• •• • , ••••••••••••••••••••••• '~ ........ • 3. AgeratUJll. 1 _ Aquel)ios con vilano, éste sin formar cororu .• ; •. 5. Aquenios con 8 a 10 costillas (ocasionra;lmente variando entre limites más amplios) o oiencomprimidos. 6. Aquetli.o!!! co~primidos, oon O a 6 nervaduras o costi llas; .... vilanode cerdas numerosas o ausent.e; hoja!!! generalmente con dientes prolongados en cerdas ........... 1. Barroete!;_ '6. Aquenios priBmático~ o redondo!!! en cortetran!!!versal; vi­ lano de má!!! de 10 cerdas, li!!!:as o barbadas; hejassin diea tes prolon~os en cerdas •••••••••••••••• _6. Bripkellia.. 5. Aquenios con 1 a 6 oosti11as (ocasionallll~nte variandC) entre "'. 1imit_ matsamplios) t nunoa oonspicuamen,te c;ollprimidos. ·7. Vilano formado exclusivamente de cerdas oapilares ........ .. , ',' ••. · .... ., ~ ..•..•••••• , ....••..... ., .......... .• 5. Eupatoriú.m. ',' ' , 7. Vilano formado parcial o totalmente de esoamaBoaristas. 8. Brá9teas involucrales 8 o menos; c.l':tbezuelas.con 5(-8) ,flores •••• ., ••••••••••••••••• __ •• ,_ ••••••• ' •• " •• 4 •. Stevi,a,.'" 8. Br4.c:teasinvolucrales 10 o más;c::abezuelas con.m's de . . 5 flpres ..... •.•.• -. ~ ...•••.• ~ •..••••.••••••• 3. 'Ageratu. •• ' ; guladas. Cabezuelas pequeñas, homógamas y con 3a más lores, lavó '/ luero ovoideo, cilíndrico 0 campanulado. Brácteas involucrales ge- ' neralmente 7 pocas y subiguales, algo imbricadas o subuniseriadas, “Re o ' Jargamente exertas, a veces fuertemente recurvadas. Anteras corta- . engrosado. Aquenios prismáticos, 5-anguiados, con la base más o me mos angostada, a veces oblicuamente calilosa y el ápice redondeado, : desnudo o con un disco anular deciduo, muy rara vez. con unas cuan as. cerdas cortas. Número cromosómico. 2n= 20, 22, 24. Especie tipo: Fioueria trinervia Cav. lc. et Descr. Pl. 3: 18. t. 235. 1199» Género típicamente americano, distribuido desde las sie- Andina y Australo-Americana (Per, Chile, Ecuador. y Colombia). (Ro- Dinson,. 1906). En nuestra zona de estudio se encuentra presente una de, estas especies, 16 Ze 'Qax a acan nia a Robinson d Greenman, Amer. J. Sai. Til. so: 4151, 4528 - 1895. | o 26. a 235» 1795. | : _ Phalacraea DC. Prodr. 5: 105. 1836. pi 0% E, o Eserbas. anuales a perennes 0 arbustos de tallos erectos o ce decumbentes, folíosos, ramificados. Hojas opuestas o alternas, = +, pecioladas o subsésiles, enteran,. serradas o dentadas, a veces an- 0: ceptáculo desnudo, plano o levemente COMVEXO. Corolas blancas Do azulosas, tubulares, el tubo corto, a menudo piloso o pubérulo-glag - duloso, con la garganta amplia, el limbo dilatado, dentado, los -— dientes ovado-deltoides, suberectos o en ocasiones ovado-oblongos, 4 : pátulos y ligeramente agudos. Ramas del estilo clavado-filiformes, a ¿mente oblongas , con el ápice del tejido conectivo sin apéndices mi ras. áel Norte de México. hacia el Centro y Sur, continuándose- hacia :! Centroamérica y la porción andina de Sudamérica hasta el Norte de o Chile. En total cuenta con unas 20 especies, de las cuales aproxi- 3 madamente 6 están presentes en México, una de las. cuales se distri huye. hasta Centroamérica y Haití, quedando el resto para la porción Hierbas cespitosas o sufrútices de hasta 1 m de altura, o E i i i ; ho bz 3% 1:. Piglleri'a Cavanilles, le. et Descr. PI. 3: 18. t. 235~ 1 . halacrag oo. r dl". : 5. 36. Hierbas llales r nnes Q atos e ll s ctos o ll ben,tes, li sos, ificados. ojas llestas l r as, - cioladas Q llbsésiles, t r s." r das ntadas, eces n­ . uIadas. abezllelas queñas, 6gamas" n & !ls flores. Invó- cro OVOideo, i rico o panulado. Brácteas lucralea e­ neralmente ocas, iguales, l o bricadas subuniseriEl.das~R.! cept 1culo snudo, l o ente convexo.' orolas l ncas o azu.losas, ú ulares, l t bo rto, enudo il so' ub4rulo-glan loso, , &,J'ganta plia, l i bo il tado, ntado, a ­ , dientes ado-deltoides, erectos ocasionesovado-oblong~s, , 4tulos g ente udos. a as el stilo cl~vado-f'iliformes, ,l r a ente ertas, ces ente .urvadas. nteras rta­ mente hlongaa, o n l ice el ji o nectivo i éndices ni ri áticos, gulados, con la ase áS .,! l ente l sa lá t e ndeado. s udo disco ular ciduo, uy ra ez n as . ­ tascerd.as ortas. l.tmero o scSmico .= 0, 2, 4. , specie o: Piquería r ia av. .. st escr. I .. ' 8. . 235- 7 5. énero íp c ente a ericano, i t ido ada las ai ­ rrasd,el orte e ,6tico hacia él entro ur, ti ándose acia entroamérica rción andina Sudaméric~ sta l No~te e ,1 ,t:a nas 0 ecies, e s cuales roxi- están. pr~sentes .6x.ioo, na e s lilales istr1 buye asta entr a 6rioa aití, edando l r st ara rción 'Andina ust alo..:..Americana p d., hile, cuador Olombia) ( o- binsQn,. 906). n ueStra na e t dio cuentra r sente .na de, tas eoies .. >O x ca i Robinson. & reen an, mer. . cl. III. 50: 51,1 2. 1895. Hierbas spitosas sufrutlces e asta e altura., a -eñosas en la base, muy ramificadas. Tallos estriados,. cubier ES: ES a tos. con pelos glandujares., Hojas alternas, con las láminas delga- : das, orbiculares o reniformes, 3a T-partidas, con los, ióbulos PP EN ¡oblongos, elandular-pubescentes sobre ambas superficies, peciola- ¡das. Inflorescencias numerosas , corimboso-paniculadas, corto-pedun o e e o —culadas. Cabezuelas homógamas, discoides, campanuladas, con muchas | o y flores (ca, 100). Invólucro campanulado. Brácteas del invélucro 4- a 5-seriadas, lanceoladas, trinervadas, las externas más cortas. = Receptáculo CONVEXO, paleáceo. Corolas blancas a púurpurinas, regu- lares, con el tubo delgado, algo dilatadas arríba y con el limbo 5 | dentado, la superficie externa cubierta con glándulas pediceladas., ¡Ramas del estilo bastante exertas en la madurez, papilosas. Ánte- o o e “ras. apendiculadas , los filamentos con unos collares por debajo de o las. anteras. Aquenios linear-oblongos, 4—angulados y fuertemente e «comprimidos, setosos; la base del aquenio formando un carpóforo. AS o ¡Vilano ausente o compuesto por una corona inconspicua de pequeñas escuámulas dentadas o laceradas. ¡Especie tipo: Oaxacánia melvifolis Robins, de Greenme Amer. Je. Soi. O: He 502 151, 152. 1895 | | LS po Género mexicano constituido por una sola especie, restrig o - gida al Estado de Oaxaca, ocupando la zona xerófita de Tomellín yo A ¡Cuicatlán, « comprendida en este estudio (Robinson d« Greenman, 1895; | o de Robinson, 1970). . Ageratun Linnaeus, Sp. Pl. 2: 839. 1753. o o o Garelia Adans. Fame 2: 123. 1763. | EN a cor Diet. Sci. Nat. 6: B. be 93. 1817. - Coslestina Cass. Buil. Soc. Philom. 10. 1817. - Oxylobus Moc. ex DG. Prodr. 5: 115. 1836, pro parte. CA _Decachaste Gardn. in Hook. Lond . J. Bot. 3 462. 1846. o E Hierbas anuales a perennes o arbustos de. raiz fibrosa o —$fpica, a veces adventicia. Tallos leñosos o herváceos, rara vez - - suculentos, erectos, rastreros, decumbentes, simples o ramificados, E pubescentes, glandular-pubescentes o glabros. Hojas opuestás o al- 27 lgo l~ñosas Dase, ¡¡y ificadas. a los t os,cu ,¡: ,tos co.n elos l ndulares. ojas .l t rnas, con s inas elga­ das, r iculares i es, 3 a 7- artidas, n s l ulos ~--, Oblongos, g ular- ubescentes BODre bas perficies, eciola- as. f r scencias erosas, r boso-paniculadas, o p !l; culadas. abezu,elas ógamas, diácoides, panuladas, n uchas . flores .. 0).. mlólucro panulado. rácteas el ólucro - la -seriadas, eoladas, in das, s t rnas ás rtas. - Receptáculo. convexo, l áceo. orolas l cas u ¡¡rinas, u­ l res, n l o l ado, l o i s. rriDa l i bo ¡denta.do, perficie terna bierta n l ¡¡las edicel das. a as el stilo astante ertas adurez, p losas. Ante_ ras endiculadas. s la entos n a os o lares or aj e las anteras. quenios inear,.. -blongos, - I B f ert ente - ; pri idos , t sos; ase el uenio f r ando n carp6foro. -. i i.lano usente puesto or a r na spícua e ueñas J;; ~scuámulas ntadas á radas. & écie o: Q.~acania alvifolia obins. &: reenm. mer. . Sci. :111. 0: 151, 52. 5. ánero exicano nstit ido or a la ecie, restrin gida l stado e axaca, pando na erdfi ta e omellín ¡ uioatlán, prendida ste t dio obinson &: ree an, 95; tICing &: Robinson, 70). J geratúm L.innaeus, p. I. : 9. 1753. ;10s ápic.escortos, agudos a alargados t con la parte inferior más o 'menps endurecida y aplicada hacia el disc.o,la parte superior eres. • ta y aplicada, ascendiendo hasta fuertemente revolutas, glabras o · pubescentes, aplanadas a redondeadas, erectas, al menos lasbrác­ teas interiores resinoso-punteadas. Receptáculo plano a ligeramen",,: · te convexo, más o menos profundamente foveolado, con los procesos receptaculares con frecuencia bien desarrollados en proyecciones­ lineares u ovadas, agudas a acuminadas, semejando páleas reducidas. · Flores radiadas, cuando presentes, 15 a 45, liguladas ,pistiladas y fértiles, las lígulas amarillo-limón ,pálido a anaranjadas, li­ near-oblongas a ampliamente oblongo-espatuladas, obtusasCl agudas, subenteras a inconspicuamente trilo'buladas en el ápice; flores del disco perfectas, tubnlares, amarillas,con la garganta gradual o - abruptamente constricta cerca dte la mitad en un túbo de1.gado, con el .limbo 5-dentado.Ramas del estilo de las flores radiadas erec- · tas o pátulas, delgadas, por, lo general glabras, sin los apéndices terminales dorsalmente hispídulos; ramas del estilo de las flores del disco. erectas o ligeramente pátulas, con los apéndices termins: e i FE $ CE Ed ' samente hispídulos e hirsuto-pubescentes sobre la superficie y a lo _largo de los márgenes, las líneas estigmáticas papiladas, extendién dose a lo largo de los márgenes de las ramas estilares hasta la ba ee de los apéndices terminales. Ánteras con las bases agudas a obty sas, enteras, ampliamente deltoides u ovadas, los apéndices termi- : nales más 2 menos alargados, oblongo-lanceolados a ovados, agudos 4 obtusose Aquenios angostamente oblongos a ampliamente rómbicos o ;- oragoo, Tortsentalamte truncados o 1 a 3 venados, con procesos - como dientes o el ápice con bordes ondulados vistosos o inconspi- ¡| cues, con el pericarpio glabro, liso a convolutamente Pugoso, com- ' primidos a subcuadrangulares; aquenios áe las flores del disco es- | tériles o (los más externos) fértiles, los de lás flores radiadas => triquetros a cuadrangulares, fértiles. Vilano de las flores radia= (das y discoides principalmente de 2 a 10 (rara vez hasta 15) aris- tas notablemente paleáceas a casi capilares, caducas, enteras a mu 11 merosamente setulosas, delgadas. Número cromosómico 2n= 12, 24. i Enpecto tipo: Grindelia inmloides Willd. Mag. Cese Nat. Fr. Ber, : 260, 1807. | Género con aproximadamente unas 60 especies, muchas de — las' cuales son de comportamiento arvense, como pioneras de sitios | desocupados, recientemente. aclarados o erosionados, de zonas culti ch vadas o ruderales, principalmente selectivas. de suelos alcalinos, salinos o neutros. Se les encuentra principalmente en todo 21 Os8- te de Norteamérica, en el desierto de Sonora y en la mayor parte - . de la Aitiplanicie Mexicana, con una especie introducida en Yuca- tán. Ausente en Centroamérica, reaparece en Sudamérica en Perú, o > Uruguay, Paraguay, Sur de Brasil y Argentina (Steyermark, 1937)» Mi Una sola especia presente en el valle estudiado. 3. Heterotheca Cassini, Bull. Soc, Philom. 137. 1817. o Calvcium Ell. Sketch. Bot. S. Carolina 2: 338. 1824. - Diplocoma D. Don in Sweet, Brite Fi. Cardo 3: 246. 1828. —Stelmanis Raf. Fl. Tellur. 2: 47. 1836. | 40 lea angostamente linear-lanceolados a ovado-oblongos y láxa a .den­ s~mente i í l B i besoentes bre perficie largo de los árgenes, l s as áticas apiladas, extendién se o e árgenes e s as til res asta i!: s e s éndices inales. Anteras n s ases udas obt~ s, teras t pli e,nte lt ides \l adas, s ap~ndices i- •• '¡ ales ás o enos l r ados, l go-lanceolados ados, dos uob s* Aquenios osta ente Oblongos pli en.te r bicQs cúbicos, horizontalmente ados 3 nados, n r cesos como i ntes l ice n rdes dulados i t sos nspi­ os, n l ri arpio l bro, volutamenter oso, ­ pr m dos a uadrangulares; uenios de s res el i co s- tériles .o (los mas externos) fértiles, los de lAs radiadas iq t B adrangulares, rti les. i l no e res i - i é ides i l ente e 0 ra ez asta 5) .a1"i8- notable ente l aceas asi erosamente t losas, l adas. lares, ucas, teras n~ osómico o: rindelia ul ides 1 260, 07 .. ll ,. ag. Ges .. at" r" er. n roximadamente unas 0 ecies, uchas de - s ales n e portamiento ense, o de ti s desocupadOS, t ente l r dos si nados. e nas ou1 das rUderales, ri i al ente l ctivas l alinos, l .nos ros. Se s cuentra principal ente o el Oes- te e orteamérica, en l esierto e nora y en de lti lanicie exicana, con na ecie arte uca- t n. Ausente en entr a §rica., arece Sudam(§rica erú, -­ Paraguay, ur rasil '1 rgentina t erma.rk,1 7)$ ...;. e presente en el valle estudiado. =:.:..:::=..::.=.::.:::.= a. sini, ull .. oo .. hil . 1 .. 17 .. alyci • ketch. ot. . arolina : 8. ,8 . ipl oo a . on et, rit. 1. Dard .. : 46. 1828~ af' .. 1"1.. a lur. : .. 36. Heterotheca sect .. Chaenactis De .. Prodr. ;: 317. ,836", Heterotheca sed;" Gymnactis De .. Prodr. '): 317" 1836. 41 sect '" Heterotheca llon, Hist. des PI. 8: 1 Hi arbas anuales f bianuales o p(2jrennes f . aromá:ti 8ill\- . los rígidos, ascendentes o decumo(2jntes, es"'" entes. , escabrosos Q glandular-pubescentes .. as a.l ternas, simples, enteras t dentadas a s erradas, ovadas a -- .1anceoladas o escabrosas o hi en el haz, escabro- pubescentes en .81 envés; las as basales y las caulinar . / oladas t los pec1010s e on las bas es las hojas caulinares superi orés sésiles ... escancias a corimbosas, las sobre cOl: erales, pequeñas que aqu.ellas en que t las hemisféricas a amplcampanulI! en 4 a 6 series, glabras t es, es- las seri.es i con los bordes escariosos pi losas ~ Receptáculo alveolad , con las entre los aquenios escariosag y 1<:18 os iguales. radiadas ladas, con frecaencia abortivas, - en la 'OSoe y un ea igma disco numerosaa , hacia arriba, con loa diente-s os. ovado-lanceolaios 3 • Ra·- 5, d.eanulos en. la base y con 01', en antesis .. triquetros f glabrns a li del disco comprimidos, híspidOS a s aquenios .de las flores radiadas ausente ,::,¡ de unas cuantasc~rdas y radia.lmente pátulo, con la !! l'a- os dé las· • V11800 da los - e int 42 balados,delgados. largos y de color pardo, la serio externa de apéndices cortos y planos, como páleas, o de cerdas capilar$s cortI!; mente barbadas, blancas o del mismo color que la serie interna .. N!! me,ro cromos6mico 2n= 18. Especie tipo: Heterotheca subaxillaris (Lam.}Britton & Rusby, Trans. N. Y. Acad. .. 1: 10. 1887, basada en Inula subaxillaris Lam .. Encyc. Méth. Bot. 3: 259- 1789. G4nero nativo de los Estados Unidos y México, cons'tituido i por unas 5 es es; introducido en Hawaíi y Brasil. Se distribuye • desde el sur y el oeste de los Estados Uni.dos hasta Oaxaca, con -- cierta los si tio'S pert1.lx'bados (¡¡é.genkne.cht t 1960). e en nuestra regi6n estudiada. Una e pres 4. ijaHlopaHPus Cassini, Dict. Sc:í.. Nat. 56: 16B. 1828, nom. con.a .. Hoorebekia Corn .. in Mussche, Hort. Gand. 13. 1817, pro e. Sideranthus Fras. ex Sweet, Hort. Brit., ed. '.227. 1826. Pyrroc0m.!i:!:, Rook. • lloro Am., 1: 506.t. 107 .. 1833 • Croptilon .. Fl. Tellur~ 2: 47. 18)6. Haplopappus • Gen. 385. 183B. Bernh. Del. Sem. Hart. Erf. ,R40. Nutt. Trans. Am. Phil. Soc. f ser. II .. B: 320. 1 • Homopappus Nutt. Trans. Am. Phil. Soc., ser. 11. 7: 330. 1. Torr. & Gray, Fl. N. Am. 2: 239. 1841. Am. Phil. Soo., ser. II. 7: " 1 • Trana .. Am. Phil .. Soc .. , ser. II. 7: 334. Nom. 2: 17' & 1846 • , Prec .. Am .. Acad. 8: 634. 1813. , perennes o arbustos, por 16 general típica o con rizomas. Hojas en ocasiones todas basales,con el margen entero, pequeñas a grandes, solí tarias y - o dispuestas en inflorescencias cimosas, - ~ Cabezuelas heterógamas, pri o hemisféricc a cí 43 invelucrales dispuestas en varias series. numerosas, subigua.les o desiguales e imori(ja:das, herbáceas a cartáceas e ceriáceas, a ve­ ces cónlas puntas verdesas. Receptáculo plano a ligeramente conv~ desnuda, alveelado, en ocasiones las alvéelas .formando peque­ ñasescuámulas (jame páleas. Flores radiadas en una serie, pocas a numerosas, e en ocasiones ausentes, pistiladas o neutras, .f4rtiles o estériles, las lígulas variande de amarillas a blancas o púrpu­ ras; flores del disco pocas a. numerosas, hermafroditas; amarillas t blancas o purpurinas, principalmente fértiles, rara vez estériles, con la corola infundibuliforme a subcilíndrica y con el limbo ~­ dentado .o 5-lobulado. Ramas del estilo exertas, aplanadas, ovadas a subuladas, con los apéndices ovad.os y agudos o con frecuencia -­ acuminados. Anteras generalmente obtusas en la base. Aquenios subcj. lrndricoe, subprismáticos, turbinados ofusiformes, 4- o 5-acasti­ lIados, estriados a lisos, pubescentes o glabros. Vilano de numer.,2 sas cerdas capilares, desiguales, en 1 o varias series, a veces -- tipa:I:laplo1?!PPuS glutinosus Cass •. Dict. Sci. Nat" 56: 168. Género constituido por unas 150 especies distribuidas -­ casi toda América, pero más abundantemente en México y el Oes­ tede loe Estados Unidos. Para la regi6n estudiada se incluye una eepecie, aunque probablemente se encuentre al menos una especie (HaRl,opappus sRinulosus), reportada de localidades cercanas a los limites impu$stos. para este. trabaj o. Aphanostephus DC. Prodr. ~: 310. 1836. Keerlía De. Prodr~ 5= 309-310. 1836. Leucopsidium • ProdI'. 6: 43. 1837. Aphanostephus 53: 24.. 1918. Euaphanostephus Blake, Contr .. Gray Rero •. Hierbas anuales o perennes, de raíz formando grupos cados erectos y • Hojas estas ormente oblicuos a -­ ,enteras a pro- .1 44 fundamentepinnatífidas, sésiles o pecioladas, en Ilnascuantas es­ pecies más o menos abrazantes en la base. Cabezuelas solitarias y terminales en las ramas, pedunc.uladas; los pedt1nculos con pelos a.m pliamente extendidos o aplicados hacia abajo. Cabezuelas heter6ga­ mas, radiadas, heterocromáticas, con muchas flores. InveSlucro aplj: nado a ampliamente hemisférico o urceolado (especialmente enfructi ficaci6n). Brácteas involucrales imbricadas en 3 a 5 series, las - extérnas más cortas que las internas, angostamente lanceoladas. a - oblongo-lanceoladas, agudas a acuminadas, cartáceas, con los márgj! nes escariosos. Receptáculo hemisférico-deprim,ido. a ceSnico, desnu­ do, rugoso por el elevamiento de los puntos de adhes16n de los&quj! nios.Flores radiadas uniseriadas o subbiseriadas, pistiladas y - fértiles, liguladas t las lígulas linear-lanceoladas a oblongo-lan­ ceoladas o elípticas, ligeramente emarginadas o denticuladas en el ápice angostado, blancas, azul:es o rosa-purpurinas (por lo general blancas en el interior y parcial o totalmente coloreadas hacia el exterior), persistentes, enrollándose oblicuamente cuando secas o longitudinalmepte estriadas, permaneciendo extendidas en lugar de enrollarse, con el tubo corto; flores del disco hermafroditas y -­ fértiles, con la corola amarilla, tubulares, angostamente infundi­ buliformes o con un tubo basal más o menos cilíndrico y un limbo - urceolado, con 5 leSpulos iguales en la parte súperior, la base del tubo en ocasiones con las paredes engrosadas o endurecidas, a ve- .. ces bastante alargada. en fructificaci6n. Estilo de las. flores ra­ diadas con las ramas lineares o linear-lanceoládas t obtusas o sub ... agudas; el de las flores discoides con las ramas aplanadas, en la punta con un.apéndice agudo, cortt' y ampliamente triangular. Ante­ ras obtusas en la base, en la punta con un apéndice agudo, hialino,·· central o basalmente engrosado. Aquenios cOlumnares, semirredonde!! / .dos a cuadrados., ligeramente expandidos hacia la. parte superior, - en ocasion.es curvados (peouliaridad del crecimiento debido. a. la. -­ presi6n sQbre el recept~culo oeSnico o redondeado), glabros o $Spal: oida.lIlentepubescentes, con 4 a 12 surcO$ conspicuos o inoonspiouos, o llrotuberancias superfioiales no dif'erentes de la demás superfi-:­ oíe del aquenio. en cuanto a textura y por lo general no. extendidas 45 co¡npletamente desde la base hasta la. punta (los aquenios inmaduros pueq.en parecex- fuertemente acostillados longitudinalmente d.ebido al encogimiento producido por el secado). Vilano formadó por una - corona de escamas desiguales, ciliadas o los ldbulos con la punta aguda o px-olongados en puntas aristiformes angostas; ode una cor,2 na pequeña de pelos o cilios de igual long! tud, similar en los .. aqa~ nias radiados y discoides o m's corto en los aquenios radiales." . Especie tipo: Aphanostephus ramosissimus DC. prodr. 5: 310. 1836. G4nero con aproximadamente 11 especies, distribuidas de§. de el Suroeste de los Estados Unidos hasta el Centro...;.Sur de la Re­ pl1blica Mexicana (Shinners, 1946). Una espeoie est' presente en el área de estudio. 6. M§Qhaeranthera Nees, Gen. et Sp. Aster. 224. 1832. Psilactis Gray, Mem. Am • .lcad._ t n. s. 4: 72. 1849. Hierbas anuales o perennes, erectas o alg9 asoendentes. Tallos por lo general simples. derivados de una raíz típica,enoo.! formando una roseta indefinida. Hojas a),.ternas, las inferi.Q. res peoioladas, simples a laciniadamente lobuladas o pinnatiseotas; las superiores simples, suoesivamente reduoidas, s4siles oamplexi. oaules. Infloresoenoia ligera a densamente oorimbol13a, muy rara vez las cabezuelas solitarias. Cabezuelas radiél.das,heter6gamas. Inv6- luox-o hemisf4rioo a ampliamente turbi.nado. 13r'oteél.s involuorales - dispuestas en 2 a 5 series, herb'oeas y verdosas en la parte supe- . rior, con los márgenes algo esoariosos, por lo. general blancas y - ca.rtáceas en la parte inferior .. Reoeptáculo plano o ligeramente -­ convexo, alve01ado. Flores radiadas.pistiladas y f4rtiles, blancas a roj:as o azulosas, sin vilano; flores del disoo hermafroditas y f'rtiles, amarillas, de oorola regular,5-10·buladas, oilíndricas - hacia la parte inferior, gradllalmenteampli'ndose hacia arriba fOl: mando Ilna garganta escasamente definida.. Rámas del estilo cortas t lineares t planas, estigm4ticas a 1.0 l.argo de los m'x;-genes.,. con un a.péndice agudo o acuminado, ciliado. Anteras redondeadas en la. ha- el ápice con un a.péndice ovado. Aqueni.as fusilormes, ova.les en ,secoidn transversal, uniformementepubesoentes, oon los tricomas - cort.os, pátulos o ascendentes. simples o bifuroados, muy rara vez • glabros. Vilano de las flores radiadas ausente; el de las flores - disooides de 20 a 40 cerdas ligeramente desiguales, dispuestas en unasQla serie. Número cromosdmico 2n= 5, 4 y 9. Especie tipo: Machaeranthera tanacetifolia (H.B.K.)Nees, Gen. et - Sp. Aster. 225- 1832, basada en Aster tanacetifolius H.B .. K. Nov. - Gen. & Sp. 4: 74. 1820. Género que incluye unas 42 especies, distribuidas prin­ cipalmente en el oeste de los Estados Unidos, regi6n de Canadl!lad­ yacente y México, con una especie introdu:cida en Colombia (.Cron­ 'quist y Keck, 1951; Turner y Horne, 1964; Hartman, 1976). Nuestra zona de. estud~o incluye 2, espeeies pertenecientes a este género. 7. Aster Linnaeus, Sp. Pl. 872. 1753. Pi,nardia Neck. Elem. 1: 5. 1190, pro parte. Crini.ta Moench, leth. 518. 1794. Diplopappus Cass. Bull. Soc. Philom. 137 .. 1817. Oalatea .Cass. ,Bull. Soc. Philom. 165. 1818.. Ellrybia S. F. G:ré'!.Y, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 464. 1821. Crinit.aria Cass. Dict. Scí. Nl;lt. 37: 475. 1825. Kalimeris Cass. Dict. Sci. Nat. 31: 464. 1825. Lynos:yris Cass. Dict. Scí. Nat. 37: 460, 476.1825. Margarita Gaud. Fl. Helv. 5: 335. 1829. Rhínactína Less. Línnaea 6: 119. ,831. Calimeris Nees, Gen. etSp. Aster .. 225- 1833. Doellingeria Ness, Gen. etSp. Aster. 171. 1833. SirilRhyotríchumNses t Gen. et Sp. Aster. 135.,833. Tr~po1ium Neee, Gen. etSp. Aster. 152. 1833. Bellidiaetrum. Cass. Dict. Scí. Nat. 31: 458.1835. Actipsis Rafin .• Fl. Tellur. 2: 43-47~ 1836. Agiotoma Rafin. Fl. Tellur. 2: 43-47. 1836. ,Anactis Rafin. Fl,! Tellur. 2: 43-47. 1836. Arctogeron De. Prodr. 5: 260.1836. ... r -- BiDtia De. Pradr. 5: 264. 1836. Diplacti,s Rafin .. FL, Tellur .. 2: 43-41 .. 1836. Exhathamnus D. Don ex Raok. & Arn. in Rook. Comp. Bot. Mag. 2: 46. 18)6. Fimbristima Rafin. Fl. Téllur. 2: 43-47. 1836. Galactella Rafin. Fl. Tel1ur. 2: 43-47. 1836. Heleastrum DC. Prodr. 5: 263. 1836. Heterochaeta DC. Prodr. 5= 282. 18)6. Kalimares Rafin. Fi. Tellur. 2: 43-47. 1836. Leiachenis Rafin. 11'1. Tellur. 2: 43-47.1836. Mesoligg.s Rafin. Fl. '1'e11ur.2: 43-47. 1836. Noticastrum DC. Prodr. 5: 279. 18)6. Tripolion Rafín. Fl. Tellur. 2: 43-47. 1836. Turozanínowia DC. Prodr. 5: 257. 1836. Venatris Rafin. Fl. Tel1ur. 2; 43-47. 1836. Virgaria Rafin. ex DO. Prodr. 5: 243. 1836. Virgulus Rafin. Fl. Tellur. 2.: 43-47 .. 1836. 47 Dietería Nutt. Transo Am. Phil. Soco t ser. 11. 7: 300. ,841. Eucephalus Nútt. Trans. Am. Phil.Soco, ser. 11. 7: 298. 1841. X:ylorhiza Nutt. '1'rani:J. Am. Phil. Soc., ~er. 11. 7: 291. ¡841. Homost:ylium Nees t Línnaea 18: 513. 1844 • . Rersilea Klotzch, Bot. Ergeb. Waldem. Reise Bot. e3. 1862. Psychrogeton Boiss. 11'1. Oriente 3: 156• 1875. . . Hierbas anuales a perennes) cuando perennes, con frecuen rizomas horizontales, pubescentes o glabras. Hojas alter­ nas,angostas o anchas, con los márgenes enteros a dentados, rara vezpinnatífidos, por lo general sésiles; en ocasiones las hojas .'!I". la base diferentes a las de la parte superior. Inflorescencias general racemosas o. paniculadas. Cabezuelas. heter6gamas ,r,i! lnvólucro campanulado o hemisférico. Brácteas tnvolucrales aispuéstas en varias series, imbricadas. rígidas, a veées qQn el - margen escarioso, generalmente con las puntas herbáceas. Receptác.Q . o convexo, foveolado. Flores radiadas pistiladas yférti­ la corola blanca, azulo violeta, pocas veces' púrpurat -­ lígula por lo general pátula t entera a ligera- E - | a sonspicuaz flores del disco her E ' mafroditas y fértiles, regulares, tubulares, con el limbo algo alar | 4 o “gado y amplio, cortamente 5-partidas, amarillas, rara vez azulosas, o o rosadas 0 Purpurinas. Ramas del estilo de las flores del disco com planadas, con las puntas alargadas, delgadas, subuladas, lanceola- das o. agudamente ovadas, papilosas 0 hírtulas. Anteras obtusas yo enteras en la base. Aquenios més o menos comprimidos, £recuentemeg A te con una 0 dos costillas por lado y con los márgenes hervados. Lo -/] Vilano de numerosas cerdas capilares delgadas, escabrosas, dispueg tas en 1 serie o irregularmente 2 S ¿-seriadas, subiguales o las - pop -. externas más cortas, o Especie tipo: Aster amellus L. Sp. Pl. 8732 17530 Género ¿on unas 200 o más especies, principalmente dis- : tribuidas en las regiones templadas de Norteamérica, con una - espe cie presente en la zona comprendida en este estudios ¿Be Erigeron. Linnaeus, Sp. Pl. 863. 1753. pi Panios' Adans. Fam. 2: 124. 1763. o UN : Trimorpha Cass. Dict. Sci. Nat. 3: 65. 1816. - Leptilon Rafin. Am. Monthly Mag. 268. 1818. E: E Stenactis Cass. Dict. Sci. Nat. 37: 462. 1825. E o o Pp halacroloma Cassa Dicto' Soi. Nat. 39: 404. 1826. EE - Leptostelma D, Don in Sweet, brit. Fl. Sard., ser. 1l, t. 38. 1830. | | | Polyactig Less. Syn. Comp. 188. 1832. Terranea Colla, Mem. Aoc. Torin 38. t. 23. 1835. Caenotus Rafin. Fl. Tellur. 2: 50. 1836. Diplemiun Refin. Pl. Tellur. 2: 50» 1836. Heterochaeta DC. Prodr. 5: 282, 1836, pro parte. Pagpochroma Rafin. Fl. Tellur 2: 48. 1836. Po olyactidium DC, Prodr. 5: 281. 1836. Tanaxion Rafin. Fl. Tellur. 2: 51%. 1836, Hoodvillea DC. Prodr. 5: 318, 1836. : o Astredelohas Remy, Ann. Sci. Nat-, ser. IT. 12: 185. 1849. 48 ¡ mente 2 <5 3-dentada, conspicua o inconspÍ(~ua; res el i co .!: afroditas rtiles, ulares, ulares, n l li bo algo l r. gado a plia, rt ente - artidas,. arillas t ra ez l das o purpurinas. a as el stilo e s res el i co CO!! planadas, n s ntas adas, elgadas, Ubuladas, ceola­ das ¡gudamente adas, apilo aso írt las. nteras tusas - enteras ase. quenios ás.· ' enos oompri~Úlos t f e t en o os .sti las or o n s árgenés n r ados. -" de umerosas r as pilares l adas, abrosas,. dispue~ rie re l ente <5 3~seriadas, i uales s ás. rtas. Especie tipo: ster ellus . p. I. 3. 53. énero con nas 00 ás ecies, i l ente is­ Uidas s i nes pladas e orteamérica, n ae e­ ·cíe r-esente na prendida a aste t dio. rigeronLin B, p. I. 3. 53. anios Adana. a . : 124. 163. Tri orpha a s. ict. o. 1.. at. : 5.. 16. eptil .n afi.n. . o.nthly )lag. 266 .. 18 .. t a.ctis a s .. ict. ci. at. 7: 462 .. 25. alacroloma s .. ict.'Sci. at .. 9: 04. 26. Leptostel a . on eet, Brit. l. Gard., r. II .. t .. .. 1830. ol;tactis e s. yn. o p... 1 8. 32. err 'ea olla, Mem. oe. orin 8. . .. 35. aenotus atin·. l. a lur. : 0. 36" i l ium afin. Fl. e lur. : .. 36. ,atero.chaeta e. rodr. : 82., 1836 , . arte. pPochl'0ma Rafin .. l •. e lur : 8.18 6. lr oti i D . rodr. ,: 81. t J6. anaxioh afin. F.l. ellur. : 1. 36 .. W odyillea e. rodr. : 8. 36. stradelphus Remy, n. e l." at. ,s r. 111. 2: 85.1 49. 49 Gusmania Remy in C. Gay, PI. Chil. 4:12. 1849. Conxaella. Rupr.Mem. Acad. Petersb., ser. VII. 14. n. 4. 1869. Tessenia BuQa.ni, Nuov. Giorn. Bot. :rt. 5: 318. 1873. Hierbas anuales, bianuales o perennes, sl.1barbustos o ar­ bus1¡os, o0l1111nmente pubeséentes. Hoja.s alternas o rosuladas, rara - vez todas basales o todas caulinares, las hojas basales en roseta con frecuencia bastante diferentes de las caulinares. Cabezuelas -. heter6gamas, radiadas,solitarias y pedunculadas o en grupos de m!, nos de 10, muy rara vez en mayor número. Invólucro hemisférico o - campanulado. Brácteas involucrales angostas, biseriadas, variando de herbáceas y gualesa escasamente herbáceas e imbricadas., con la pérdida de la textura herbácea ya sea: completamente o más prcmi nente la punta" Receptáculo plano o ligeramente convexo, de,! nudo o con proyecciones cortas semejantes a páleaso fimbriadas ..... PIares r.adiadas numerosas, liguladas, pisiiladas, dispuesta~ gene...; ralmente en una serie, con las lígulas angostas y de longitud va­ riable, pero siempre más largas que ·las flores tubulares e igualan. do el vilano,blancas, rosas, , violetas o amari ; flores del.disco por lo general amarillas. hermafroditas, tubulares, el - tubo con 5 lóbulos tr'iangulares. Ramas del estilo los apéndi- ces variando desde lanceolados y agudos hasta ampliamente triangu­ lares y obtusos. Anteras o-btusas y enteras en la base ... Aqu.enios I'§. dondos, comdnmente binervados o inclusive hasta 14 .... nervados,pequ§. ños,.m4s o menos comprimidos .. Vilano unas cuantas a muchas cer~ das capilares, con frecuencia muy frágiles,uni- a biseriado t con las cerdas externas irregulares y por lo general mucho cortas, o a veces con unasescuámulas t o rara vez las flores pistiladas -- sin cerdas y conteniendo solamente pequeñas escuámulas .• Ndrnero· crg, rnósomico 18, 27, 32, 36 , 40t 54" Especie tipó: Erigeron unifloru.s· L. Sp. Pl.864. 1153. Género ampliamente distribuido en ambos hemisferios, con quizás unas 200 especies, muy numerosas en las regiones montaños.as templadas y frías (Cronquist, 1943, 1947¡ SOlbrig, 1962). Nosotros registramos 5 especies en la zona xerof'ítica estudiada. 9. CohyzaLessing, Syn. Comp. 203. 1832, nom. cons. lfarsea Adans. Fam. 2: 122. 1163. Esonenbachia Moench, Meth. 573. 1794. Dimorphanthi!!!Cass. Bull. SOCio Philom. 30. 1818 • . Fimbrill.aria Cass .. Bull. Soco Philom. 31. 1818 .. l&ennecia Cass .. Dtct. Soi. Nat. 25: 91. ,822. Edemias Rafin. ji'l. Tellur. 2: 49. 1836. Fragmosa Rafin. PI. Tellur. 2: 50. 18)6. Musteron Rafin. FI .. Tellur. 2: 50. ,836. 50 Pinardia Neck. ex Steud. Nom~ ed. II. 1: 412.1840, pro parte. TUbitera.DC. ex Steu.d. Nom. ed. II. 1:. 412 •. 1840. Weooia 8ch. Bip .. in Walp. Rep. 2:·970. 1843. Hierbas anuales o bianuales, rara vez perennes, por. lo general más amenos· pubescentes ,con fr~cuencia muy ralllÍfioadas. Hojas alternas,dentada's, crenadas, dise6tas o enteras. Cabezuelas heter6gamas, gen·eralmente numerosas y dis'puestas en panículas 00 ... rimbosas o rac.emosas, aveoes formando espig<..~ densas,. rara vez s.2,.· li tarias o pooas. en los extremos de las ra.mas. Inv6lucro más o me­ nos·oampanuládo. Bráoteas involucrales dispuestas en 2 a muchas sj! ries, d.esi gual es , imbricadas, lineares olinear-lanoeoládas; las - más e:ltternas más oortas. Receptáculo plano o oonvexo, desnudó.o -­ los márgenes de las f6veas fimbriados t prolongados como páleas muy cortas. Flores pistiladas numerosas, con las corolas filiformes, - en ocasiones en más de una serie, con las lígulas pequeñas e in.conl!, picuas o ninguna, más oortas que los tubos o escasamente sobrepa­ sando el vilan.o; flores del disco pocas, hermafroditas, tubulares, un poco ampliadas, oon el limbo S-dentado, todas o la mayoría ·fér­ tilas. Ramas del estilo de las flores hermafroditas complanadas, "­ los apén.dices ,lanceolados t cortos o alargados. Anteras obtusas en labase~ Aquenios pequeños, oomprlmidos, con los lados oomúnmente uninervaq.os. Vi lano. uniseriado, rara vez oiseriado, oonsti tuido de capilares, con lá¡;; cerdas extériores más cortas, desiguales': crQmos6mioo 2ll= 18, 32, 36 , 54. pecie tipo: Gculza pl!ilensís C. Sprengel, Novi Prov. 14. 1819, 51 Género de aproximadamente 50 especi es, princlpalmente distribuidas en los tr6pico~ de ambos hemisferios, con una cuantas especies axtendidashacia las r~giones templadas. Algunas de sus - espeoies ,manifiestan una clara tendencia arvense, por lo que han colonizado casi todos los sitios ecológicos (Cronquist, 1943). En nuestra zona de estudio' se tienen registradas 3 especies pero, de- ~bidoa, su llábi toarvense, es probable que se encuentren más espe­ ':oiea, principalmente aquellas (~. canadensis o k' oonariensis, por ejefl!Plo) que habitan terrenos de cultivo descansados, sitios en -­ que no hemos puesto mucho énfasis en recolectar. 10. Baccllaría Linnaeus ,Sp. PI .. 860. 1753. Sergilus Gaertn. Fruct. 2: 409. t. 174 .. 1791. 1>1011na Ruíz & Pavon t Prodr. Fl. Par" 3. t. 24. 1794. Tursenia Cass. Dict. Sei. Nat. 37: 480. 1825. PingraeaCass. Dict. Sei. Nat. 41: 57. 18.26. Stephananthus Lehm. Ind.Sam. Hort. Hamb. 1R26. Arrhanachne Cass. Dict. Sci. Nat. : 2 • 1828 .. Polypappus Less. Linnaea 4: 314. 1829" Pterocladis Lamb. ex D. Don in Sweet, Hort. Bri t. ed. TII. 349. ,839. Achvroo6tccharis Sch .. Bip. Walp. Rep. 2: 952. 1843. Arbustos, ,sufrútices o hi ercas perennes, dioieos, rara - polígamos, a veces con rizomas o ralees gemíferas. Hojas al te!, ,u opuestalS' ,con frecuencia resinosas, con ,los márgenes enteros, d-entados o serrados, a vece,s caducas o reducidas a Orácteas incon§. pieuas, glabras, glandular-escamosas o puberulentas. Inflorescen­ prinCipalmente cilnosas e paniculadas t rara vez se tarias •. C2; disceides t pequeñas o de tamaño moderado. Invólucro ovoide, succilíndrico a cili'ndri eas - lucrales graduadas] imbricadas, secas 1 a veces con u,na vena ._- raJ rojiza o. verdosa. escarios plano o algo conv e;¡;o J d esrl1.i.do o. rara vez con pá¡eas entre las flores, alveolado. ores blanca,s, amarille!! o ,purpúreas ; cabezuelas masculinaf.l con la.s hermafrodi...,. 52 tas pero estériles (rara vez con una o varias flores femeninas pe­ riféricas), con las corolas tubulares, marcadamente penta.sectas, - con los dientes encorvados o enrollá:ndose hacia abajo; cabezuelas femeninas con corolas tubular-filÜ'ormes, con el limbo truncado • .,.. Ramas del estillo linear-lanceoladas, angostas o subuladas, f.recue!l: temente cortas y unidas entre sí. Anteras obtusas y enteras en la base. Aqu.eni.os pequeños, algo comprimidos, 5 a 10-costados, glabros o pubescentes. Vilano uniseriado a biseriado (rara vez en má:s se- . ries), blanquecino o pardo, el de las cabezuelas masculinas de ce.!:, das tiesas, estrechamente claviformes, frecuentemente dobladas ha­ 'ola abajo y subplurn¡osas cerca de los extremos, apenas igualando a las corolas; el de las cabezllelas femeninas de cerdas oapilares flexibles,. agudas, más largas que las de las flores masculinas. Nl1 mero cromos6mico 2n= 18. Espeoie tipo: Baccharis halimifolia L. Sp. Pl. 860. 1753. Género con aproximadamente unas 400 especies, principal­ mente americanas, distribuidas desde Sudamé:dca, siguiendo de ahí hasta el Sur y el Este de los Estados Unidos,. principalmente repr!!. sentado en las zonas intertropicales .. Para México se reconocen .unas 30 éspecies, 4 de las cllales está:n presentes en esta zona poblano- ! oaxaqueña estudiada (Matuda, 1957; Herná:ndez, 1919). 53 IV. TRIBU,INULEAE. Hierbas anual.eso perennes, por lo general con un folla­ je blanco-lanoso, sufrt1tices o arbustos. Hojas alternas, rara vez opuestas, con frecuencia s6siles y decurrentes en el tallo, ente­ ras o más o menos dentadas .. Inflorescencias comd.nmente cimosas,en ocasiones corimbosas o paniculadas, rara vez espigadas. Cabezuelas heter6gamas, discoides. Inv6lucro ,ovoideo a hemisf¡§rico o campanu­ lado. Brácteas involucrales en poc'as a muchas seri es ,con frecuen­ cia. escariosas. Receptáculo desnud,o o rara vez con unas cuantasp! leas cortas, por lo general plano, a vecas convexo o subc6nico. ~­ FJ,.ores pisti ladas delgadas, las CO.rolas por lo general fi liformes t dispuestas generalmente hacia los extremos de la cabezuela; las - flores cent.rales estériles, perfectas o estaminadas. Corolas rosa- . das.pl1rpuras, blancas o en ocasiones amarillas. Ramas del estilo truncadas (desprovistas de ap6ndices) o más o menos subuladas t d.el . gadas. Anteras caudadas en la base y sin ap6ndices apicales. Aque­ nios diversos. Vilano ausente o constituido de cerdas capilares, - por lo general dispuestas en una sola serie. . , , G6nero tipo: Inula Linnaeus, Sp. PI. 881. 1753. Tri'bu con aproximadamente unos 180 g6neros y 2,100 espe .... cies, distribuidas principalmente en el Sur de Africa y en Austra­ lia t en menor grado en Sudam6rica y la regi6n mediterránea, con muy pocos representantes en Norteam6rica, Eurasia e Indomalasia. Su eCQlog:!a es principalmente de grandes alturas, llegando inclusive hasta las regiones alpinas. En nuestro estudiO, d.nicamente hemos - enoontrado 2 g6neros, peroest.amos eonsiderando otro más (anapha­ liulD) ya que es pr.obable que se encuentre en las porciones más_-­ frias de la zona considerada, las cuales están limitando nuestra - ZQna xer6fita. CLAVE PARA GENEROS DE LA TRIBU lNULEAE (Adapt~da de Rzedowski, 1918a) • . . 1. Brácteas involucrales herbáceas o B.ecas ,pero no escariosas; plantas a veces con pubescencia s.er:!cea aplicada, generalmente 54 sin aspeoto ló3.uol3o, o bien, si son lanoso-pubesoentes, entonoes con el tallo alado; plantas robustas frecuentemente de 1 m o -­ m4s de alto. 2. Anteras inclusas; cabezuelas en cimas; plantas densamente -- glanduloso-pu·bescentes .......................... 1. Pseudoconvza. ·2. Anteras exertas; cabezuelas a menudo en corimbos .• 2. Pluchea. . . 1. Brácteas involucrales parcial o totalmente escariosas, a vaces únicamente membranosas; plantas oasi siemp:t'e lanosamente pubes ... oentes; sólo exoepcionalmente de 1 m o más de alto .............. .. • • • * .. ,. ...................... ~ ............................. ,. .. • 3. Gnaphalium. 1 .. Pseudoconyza Cuatrecasas, Ciencia (Méx. )21: 30, 31. 1961. Conyz:§:; Lessing, Syn. Comp. 203. 1832, pro parte. Hierbas perennes, erectas. Hojas alternas, proí'usamente estipitad:o-glandulosas y con pelos simples, delgados y pát¡,¡los. In florescenoias princip~lmente cimosas y terminales en ramas su- periores ~ Cabezltelas neter6gamas, discoides~ Invólucro suocampanu­ . Brácteas involucrales dispues-tas en 4 6 5 8e1'i es, estrecha­ oblongas u otJlongo-lanceoladas, agudas, firmemente paleá­ desiguales,gradualmente agrandadas desde la serie proximal .1a dista.l, imbricadas .. Receptáculo y d. es 'Illld o , glabrci, liger,!· . mente alveolado.Flores piati ladas (130-330)t con 00- í:rola tubulosa-capilar·, ligeramente trideTlt~iaf oupulada-ampliada en· la base,· más corta que el estilo, blanqu.ecinas, .oon loa dientes Pe piloso-marginados; flores hermafroditas centrales pocas (2-14), con la corola blanca. tubular, glabra, el limbo ampliándose gradualmente hacia arriba, ligeramente ,-dentadO, 2 de los 5 dien- tea con 2 6 3 glándulas. lo de las flores pistiladas glabro, - erecto, con lasrámas largas, lineares, cj);rveadas, con su superfi- cie adaxial y marginal papiloso-estigmatífera¡ de las flores -- .. hermatrodi tas loso (excepto en la parte inferior), con tricomas papilares ascendentes y semipátulos, laxos, Obtusos, cubriendo tam. .bién la. superficie adaxial de la bi.furcaci6n, las ramas Oblongas, Obtusas, con la supern.cie adaxial ligeramente loso-estigma tí- fera. Anteras inclusas, oblongas, sagi tadas y cBudadas en la. base, 55 con apéndices apicales elípticos, obtusos y membranosos. Aquenios de 1<.\8 flores pistiladas elipsoide:-oblongos,' inc:;:onspicuamente 5- nérvados,ligeramente pubescentes, ccn los tricomas sericeós, gemi nados (C9n ;las células"biseriadas) ,~ectos t antrorsoa; aquellos de . ~ ~ . " .. , . . . la.s flores hermafroditas pardo obscur9S ,antrorsame~te hispidlklos, constriotos en' ambos extremos, conspicuamente 5-nervados, con un - carp6foro calloso en forma de anillo, grueso, liso,blanquecino y un pequeño anillo apical, más delgado (que constituye la parte uni da y basal del vilano). Vilanode 8 a 12 cerdas capilares delga­ das, escábridas"unidas en la base. Especiet{po: Ps~udaconyza viscosa (MUler)D'Arcy "lar. lyrata (H.B. K.)D'Arcy, Phytologia 25(5): 281. 1973, basada en Conyzaviscosa Mill. Card., Dict. ed. 8. 1768 y Conyza lyrata H.B.K. Nov. Gen. & sp. 4: 70. 1820~ ,'Género monotípico constituido por 2 variedades, dist:ri­ buido desde Florida, a través de todo Mé,xico y Améric:;:a Central, hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, a bajaa altitudes y áreas más bien abiertas (Cuatrecasas, 1961, 1913; D'Arcy, 1913). En nuestra zona estudiada ae reporta una de las dos variedades de este género. 2. ~l~cp~~ Cassini, Bull. Sci. Soco Philom. Paris. 31. 1817. Gyile.a,a R",fin •. ~':. Ludo". 63. 1811. C.:!mnbst1l.1~a Raf'in. PI. Ludov. 150. 1817 t non Juss. G:v;mnost;y1i§. Rafin .. Am. Monthly Mag. Crit. Rev. 2: 268. 1818. St"'llimID!§. Rafin. J. Phys. Chim. Hiat. Nat. 89~ 100. 1819. G.2.nvzi.!,súbg. L.eptogy;1L~Ell. Sketch. Bot. S. Carolina. 2: 322. 1824. P~uchea sec·t. StyUmnusDC. Prodr.5= 450. 1836. Hier'bas anuales o perennes., sufrútices o arbustos, arom! ticos; con los tal.los variando desde glabros a glandular-pubescen­ tes o flocosos, en ocasiones alados. Hojas alternas,. simples, ent~ ras, crenado-serradas a serradas, ovadas a linear-lanceoladas,gl~ o glandular-puoescentes o flocasas, pecioladas, sésiles., auri culado~amplexicaules o decurrentes. Infloresoencias dispuestas en 56 cimas o panículas, alargadas o con la punta aplanada. Cabezuelas - numerosas (rara vez pocas), ovoides o campanuladas a hemisféricas, heter6gamas y discoides, con muchas flores. Invólucro imbricado, - con las brácteasinvolu~rales herbáceas a cartáceas. Receptáculo plano,- desnudo. Flores centrales de la cabezuela- relativamente po­ cas en ndmero, hermafroditas pero estél;'iles; flores exteriores de la cabezuela muy numerosas, dispuestas en mu.chas series, pistila­ das y fértiles. Corolas rosad.as a rosa-pdrpura o blanco-cremosas f .en algunas especies las flores hermafroditas internas tienen las - corolas purpurinas mientras que las pis ti ladas externas las tienen blanco-cremosas; todas las corolas tubulares, las hermafroditas centrales con el tercio superior dilatado en un tubo cilíndrico o ligeramente campanulado, con 5 lóbulos deltoides en el ápice, las pistiladas externas filiformes, muy ligeramente dilatadas hasta la l'unta, la cual está dividida en 3 lÓbulos delgacios. Ramas del esti lo filiformes, en algunas especies las flores centrales hermafrodi tas con un estigm~ no dividido, en otras con un estigma -bífido Cu­ lóbulos son ligeramente alargados; los de las flores pistila­ siempre con un estigma bífido con los lóbulos ligeramente ala:!: los estigmas completamente aplanadas, con los ápices redon­ pero con los márgenes enrollados, por lo que parecen redon­ . dos j la superficie estigmática exterior completamente papilosa. An -Iteras .(de las flores hermafro·di tas) connatas, exertas del tubo de la corola, cada antera con un apéndice apical deltoide y libre, y cada una con un apéndice basal connato con la de la antera conti­ gua-y todo el ápéndice basal prolongado en una cauda filiforme. -­ Aquenios diminutos,no excediendo de 1 mm de longitud, cilíndricos, ! pardo-obscuro a pardo-rojizos, 4 a 6-angulados .0 con surcos y es:... trías prominentes, setosos a hirsutos o glabros, con una base ca­ runcular blanquecina. Vilano de cerdas barbeladas, dispuesto en -­ . una serie. Especie tipo: Pluchea odorata (L.)Cass. Dict. Scí. Nat. 42: 3. 1826, basado en Conyza odorata .L. Syst. Nat. ed. 10, 1213. 1759. Género con aproximadamente unas 50 especies, distribui- > Ar F F . + + o" E id + : | - - veng po oo. cientes a este género. 3. Gnaphalium Linnaeus, Sp. Pl. 850. 1753. Euchiton Cass. Dict. Sci. Nat. 562.215. 1828. | Omalotheca Cass». Dict. Sci. Nat. 56: 218, 1828. E Bellos Remy in C. Gay, Fl. Chil, 3: 336. t. 38. 1849. o a o o Filaginella Opiz, Seznam 44. 1852. Eo DO Gamochaeta Wedd. Chlor. And. 1: 151. 1855. Merops Wedd.: Chlor. And. 1: 160. t. 24. 1855. Hierbas anuales o perennes, a veces sufrítices, por lo — general blanco-tomentosas » Hojas alternas, principalmente sésiles, a veces decurrentes, con la lámina entera y por lo general angosta. ' Inflorescencias dispuestas en cimas, corimbos, paniculas o espigas, is con.las cabezuelas generalmente sésiles en los extremos de las ra- mas o én las axilas de las hojas superiores. Cabezuelas heteróga- A o A mas, discoides, con el invólucro ovoide o campanulado. Brácteas in E E volucrales dispuestas en varias series, Numerosas, imbricadas, en—. | Erosadas en la base, con la porción superior principalmente hiali- Ay, lustrosa, A veces con el tejido escarioso y opaco o el. cuerpo - membranoso y con la punta engrosada y opaca; la serie externa con, '' frecuencia lanosa, al menos en la base. Receptáculo plano a subcón; 00, desnudo. Flores: periféricas pistiladas, numerosas, fértiles, — . por lo general en 2 a varias series, filiformes, 376 ¿-partidas en de el ápice; flores internas hermafroditas, menos numerosas que las - | -¡;/ pistiladas, con las corolas amarillas, blancas o púrpuras, tubula- o res, 5-dentadas. Ramas del estilo de las flores hermafroditas del- o —gadas, aplanadas y truncadas en el ápice. Anteras sagitadas en la base, con las aurfculas caudadas. Aquenios pequeños, oblongos, obg :.vados o redondeados, más bien comprimidos, sin costillas. Vilano mn uniseriado, formado por cerdas capilares delgadas o en ocasiones — — astatadas en la punta, cayendo separadamente del aquenio oa veces : connatas en la base y entonces cayendo conjuntamente. “Especie tipo: Gnaphalium Juteo-album L. Sp. Pl. 851. 1753. A 51 das en Norte y Sudamérica, Africa, Asia y Australia (Godfrey, 1952). En la zona de nuestro interés se han encontrado 2 especies perten~ cientes ste nero. . naphaliq i naeus, p. I. 0. 153. uchiton a s. ict. eí. at. 56:,,'215. 28. malotheca ass. ict. ci. at. 6: 18. 8'. BS!lloa e y . ay, 1. hil. : 36. ... 8. 49. i i eJ,la piz, 4. 1852. amoehaeta lIe d. hlor. And. : 1. 5. }j,erope edd., hlor. nd. : 0. . 4. .8 5. ierbas uales rennes, ces frl1tiées, r l - general blanco-tomentosas. Hojas alternas, principalmente sAsiles, a veces decurr.entes, con la létmina entera y por lo general angosta. encias i uestas i as, r bos, nículas igas, las cabezuelas eral ente siles s t os 4e s '" mas en la~ ilas de s jas periores. abezuelas heter6ga­ as, disooides, n l 61ucro oide panulado. ráoteas tI!. l crales ispuestas ri ries, n erosas, bricadas, ­ gr sadas ase, n orci6n perior i l ente iali­ na, lus~rosa, a ecas n l t ji o ari so aco 1c r o embranoso '3' n nta r sada aca; la rie terna on o encia sa, ' l enos en .base. Receptáculo l no bc6ni co, s udo. lores eriféricas i ti as. erosas. fArtiles, - or 10 eneral arias ries, ifo es, 3~6 4- arti as el ápice; res r as r afroditas, enos umerosas que las .pis ti ladas, con s rolas ari 11 as t anoas o drpuras, ula­ s, - entadas.R as el stilo e s res r afroditas el- gadaa, léll'1adas adas el ice. nteras it ae en base, on s rículas dadas. quenios queños, oblongos, 002 ados ndeados, ás i n primidos, i stillas. ilano - uniseriadot formado por cerdas capilares deJ.gadas o en .siones dilátadas en la punta, oayendo separa.damente del aquenio a eces nnatas ase t nces endo j nt ente • .• Especie tipo: Gnaphaliu lute - l . p. I. 1. 153. * 7, a = OT TA - > = - " * co Lo ble que el género esté representado en nuestra zona de estudio (cer ca de Cañada Morelos, Puebla, yo observé lo que probablemente era una planta de Cnaphalium, pero inútil para ejemplar de herbario). i 4 5 a j 1 : E : d ob : á A : ¿ . : E . Ñ ? y a ; ; é , : i 3 : E : Í A j i | > á ¡ j a E + A Al + 58 Género más bien cosmopolita, con aproximadamente unas 100 especies. Aunqu.e no se ha registrado ninguna especie,es prob~ le ue l gánero está representado estra zona e t dio r. ca de añada orelos, uebla, . ervé 10 e r able ente ra , ?-na l nta e Gnaphalium, ero útil ara j plar e erbario ). 59 v. TRIBU HELIANTHEAE. Hierbas anuales o perennes, arbustos o 4rboles, princi­ palmentebisexuales, en ocasiones di oicos o monoicos. Hojas por lo g.eneral opueetas, al menos las interiores, rara vezalternas,con la lámina simple, lobada, incisa o partida. Inflorescencias dis­ puestas en cabezuelas solitarias o cimosas a paniculadas. Cabezue­ las principalmente heterógamas y radiadas, a veces las flo.res pis ... tiladas IÚn l:!gulas, u hom6ga.mas y discoides. Invólucro generalmea te campanulado o hemisférico, frecuentemente orb1cular u ovoide, - !rara vez tubular y gam6filo. Brácteas involucrales por lo general ¡conspicuas, dispuestas en 2 a 6 series, rara vez gam6filas. Recep­ jtáculo principalmente paleáceo, en ocasiones las p41eas solamente en los márgenes, rara. vez sin páleas.; las páleas variando desde f'i. .liformes o setáceas Y: rígidas, llnicamente acompañando las flores, a amplias, escariosas o membranosas, abrazando o encerrando las -­ éflores. Receptáculo plano o c6nico a convexo. Flores radiadas pis­ ,tiladas y fértiles o neutras y estériles, generalmente liguladas,. ¡p'ocas veces delgadae y tubulares, las l!gulas con frecuenci.a amari, ,. 1:1.as .0 blancas, pero pueden ser de muy diverso color; flores del - ;d.iscohermafroditas y fértiles o estaminadas por aborción del ova­ ~rio, regtllares, tubulares, con el limbo 4 6 5-partido, por lo gen,! 1'al amarillas, aunque var:!an desde a.naranjadas, blancas, verdosas, 'azules o· purpurinas h¡asta casi negras. Ramas del estilo muy diver­ '.sas, pero por lo general son agudas, rara vez obtusas o truncadas t ,redondeadas o aplanadas, h!rtulas a hispídulas. Anteras principal ... mente sagitadas en la base, rara vez enteras, generalmente con apéa ,.34. Heter-osperma. 3. Aquenios de las flores ael disco. similares a los. corres­ pondientes a las flores liguladas. o bien las flores li~ ladas· est'riles o ausentes. 4. Filamentosgeneral-mente pubescentes; aquenios b4sica...,. mente tetragonales en corte t.ransversal (aunque a veces m4s o menos comprimidos) y con un surco angosto en ca~ da. cara ...... ,. ................... e, ... ,.. ............... 36.. Cosmos .. 4. Filamentos glabros; aquenios rara vez tetragonales en· corte transversal, pero entonces no con un surco ango§. to en cada cara. ;. Raíces tuberosas; brácteas involu.crales exteriores carnosas (con la su.perficie ligeramente arrugada en ejemplares secos); aquenios fuertemente comprimidos o a veces algo triangulares en oorte transversal, lineares a oblongos u oblanceolados t sin vilanoo rara vez con 2 aristas glabras; plantas generalmente robu!, tas, rara vez de menos de 50 cm de alto; las cabezuelas -­ (incluyendo lígulas ) frecuentemente de más de 5 cm dediá- metro .................................. ,. .- ....... • 33. Dahlia. 5. Raíces no tuberosas; brácteas involucrales exteriores no- carnosas. 6 .. Aql1enios de las flores del disco alados o bien con már­ genes engrot.ados y densamente vellosos.t con frecuencia anchamenteovados a orbiculares, siempre fuertem·ente -­ comprimidOS; vilano, cuando existe, de aristas glabras y antrorsamente barbadas; lígulas amarillas, rara vez - con manchas moradas ....................... 32 .. Coreopsi! .. 6. Aquenios sin alas y sin márgenes engrosados o vellosos, nl1nca anchamente ovados a orbiculares, básicamente tri- . a tetragonales en corte transversal (aunque frecl1entemen. 'te comprimidos) y por lo general con 4 costillas grue­ sasen los ángulOS, alternando con 4 costillas conspi­ cuas o inconspicuas en las caras; vilano a menudo de -- aristas retrorsamente bar:badas .................... 35. Bidens. 110 Inv61ucro. generalmente sencillo, rara vez doble y con las brác­ teas interi,oresmembranosas, pero entonces los aquenios gruesos o lateralmente comprimidos, o bien las páleas ccSncavas o dobla­ .das y envolviendo loe aquenics de las flores del disco. 1. Cabezuelas con :flores liguladas. 8. Flor.es liguladas f4rtiles. 9. Flores del disco funcionalmente masculinas, al menos - en su gran mayoría. 10. Receptáculo sin páleas; cabezuelas con menos de 8 flores; plantas herbáceas. 11. lnv,nucro fuertemente comprimidO, la bráct.ea - situada más hacia afuera muy agrandada •••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 2. ªlvira. 11. 1nv61ucro globoso j . no comprimido ; plantas vís- cidas ................................... 3. Milleria .. 10 .• Receptáculo con páleas; cabezuelas casi siemp.re con MS de 8 flores; plantas herbáceas a arbustivas. 12. Hojas alternaa, al menos'las inferiores () todas radica­ les. Aquenios pubescentes { la pubescencia a vecesdimi-. nuta) ........................... ~ ................. " .......... 5. Parth.enfum·. ~2. Hojas opuestas, al menos las inferiores. 13. Brácteas involucrales interiores fr.ecuentemente en-, ' . durecidae, e.,nvolviendo totalmente los aquenios de - las flores liguladas y formando con ellos un solo cuerpo. AqueniOS de las flores liguladas (() más bien fiJUS envolturas externas) rugosos y a me.nudó oon tu- blSrculos o espinas cortas ......... " .. ~4. Melaml?odium. 13 .. Brácteas involucrales interióres sin envolver total mente los aquenios de las flores liguladas. Invólu";' oro oonspicu,amente graduado; lígulas persist!Jntes t . s~siles o subsésil.es sobre los aquen10s r plantas -- anuales ..................... "" .......... _." .............. 8. 'l'ragocer·as. . . E'lorel3 del disco funcionalmente hermafroditas,al menos en su - gran mayoría. 14. ~ígulasp~rsistentes y sésiles. sobre los ,B;quenios • . , 15. Hojas dentadas aserradas; plantasprincl.palmente herb! ceas. Aquenios sin vilano o con vilano dimi.nuto ........... .. • • • • • • • • • • • .. • • • • • , •••• ., ................ -•• 49 •• • 1.1. ll!li-ops¡ §.. : 15. Hojas enteras o irregu~armente' loJ:~adas •. nunca,dentadaS . . o serrádas; plantas herbáceas o arbustos pequeños. 16. !nvóluo,ro conspicuamente graduado,sus brácteas con ápices redondeados o truncados y fuertementecilia­ dos o recortados. 11. Corolas de las flores del disco ligeramente ci­ gom6rficas; hojas generalmentesésile:s; cabezll!. las peduncllla4as; ápices de las lígulas obtusos' ! otruncados'o con16bulos obtuEloS o truncados; vilano nunca en forma~e Jarista,fj rí~ida.s. ~.~ •• , ................... ,. ..... ~ ~'. ' ••• !t .'.,: ~. ~ •. -,--9.,·: ¡¡i¡ni,á~-:' 17 •. Corolas de las flores hermafroditas a.c'inomÓ~fi . , cas ;.hojas g~neralmente' p~qfola:das; dabezueli:;\s I I sésiles, subsésíles o cortamente pedunculadas; ápices de las lígulas con frecuencia bífidos, con los lóbulos agudos a acuminados o terminados en una espini ta; aqu!,. nios generalmente con vilano de .3 aristas rígidas ...... ••• e, •••••••••• ' ........................... '1'0. Sanvi'ta,lia. 16 .. Inv61ucro de brácteas subiguales o s610 ligeramente gradu,!; daJ;l; éstas generalmente sin ápices ciliadas o recortados" 18. Aqueníos .de las floreJ;l del disco interiores comprimi­ dos; disco por lo general negruzco; vilano comlÍnmente . bien desarrollado .................... ~ .... "" .. " .10.Sanvi talia. 18. Aquenios de las tlores del disco cuadrangulares eneal:, te transversal; disco rara vez negruzco; vilanoaus.en-. te o diminuto ............................. 11. Heliops.is. 14. Lígulas deciduaQ., nunca sésiles t el tubo de su corola bien de§. árrOllado. 19. Á<¡uenios de las . flores del disco sin vilane. ·20. Hojas alternas, a veces las de la base opuestas ........ .. ...... ,.~ ................ ~.~ .................. 18·<1' Z,allizania. ¡¡¡¡. . 20. Hojasopuef3tas. 21. Hojas pl':'ofundamente divididas a bipinnadas; inv61g,· ~cro graduado ....... o· ............... "" .... " ... " •• " 38. Tridax. 21. Hojas enteras a lobuladas. 22. Aquenios a1oo08 ...... ,. ........... n •• 31. Verbesina .. 22. Aquenios sin alas .. 2]. Aquenio$ compri.midos y frecuentemente ciH!, dos en los márgenes; plantas casi siempre acu4ticaso subacuáticas .............. ,. ....... .. .......... •.•• .. ,. ............ ;0 ...... ·.25.Spi.l.anthes. 23 .. Aquenios gruesos y sin cilios en losmárg;! 24. Inv61ucro cons picuament e graduado .. 25.Plantas.anuales .. 26. Corolas de las flores ligul~­ das inconspicuamente bilabia-:-­ das.; plantas generéllme:nte con I ! vilano ........ '••••••••••••••.•••••••••••• 38. Trida¡,.' 26. Corolas de las flores liguladas nunca bilabiadas; plantas sin vi lano ....... u ...... 15. Axinj.phxl1qm. 25- Plau:tas perennes, la base cuando menos, ~neralmente - léñosflL.o ••••••• ti ..................... ,. .'. ' •••••• 37. Calea .. 24. Inv&lucrode br4cteas subiguales o levemente graduado. 21. Lígulas pr1nc1p~lmente amarillas. ·.28. Aquenios con el ápice constricto, .formando un cue- 110 ..... _:. _ ................. ' .............. 19., lfed,elia,. 28. Aqu.enios sin constricci6n en el ápice'qu.e .forme un. cuello como el anterior •••••••••• 15. 4xiniphyllum. 21. Lígulas blancas, rosadas o moradas, mu.yraravez amar! llas .. 29. Lígulas de 3 mm o menos de largo .... 39. Galinsogá.. 29. Lígulas de ds de 3 mmd,e largo ........ 17.~Sabazia. Aquenios de las flores del disco OQ~41~no~ ~-~ 30. Vilano si •. esoamasraxclusivamente de aristas. ~-·31.Viiel;~ de: una a muchas aris'tas caedizas. 32. Arist~ diminutas; lígulas blancas, rosadas o mor!! das; plantas herb40eas •••••••••••••••• 17. ·Sabazia •. 32. Aristas c.onspicuas; lígulás generallDente amarillas; plantaS herbáceas o arbustivas. 33. Aristas 1 a 3 ...................... 28. Zepenia.. 33. Aristas 4 o m4s •••••••••••••••• 2.3.,Per;vmenium. 31. Vilano de aristas persistentes • . 34. Aquenios de las. tlores liguladas notablemente dif,2 rentes de los. correspondientes a las flores del ~­ disco; plantas anuales • .Aqllenios de las flores li­ guladas.lineares, frecuentemente prolongados en pi ca, los de 1 ... .flores del disco m4s anchos y sin·- / pico ••••••••••••••• ~ ............... 34. Heter08:perma. 34 •. Aquenios de las flores liguladas sin di.ferir nota­ blemente· de los de las flores del disco. 35. AqllEtnios alados; hojas opuestas o alterna.s ..... ••••••••.•• ....... • -....... ' ••••••••• 31. Verib~e8ipá. 35. Aquenios sin alas; hojas casi siempre opuestas. 36. Vilano de las flores del disco de 2(-3) aristas, a veces acompañado por unas pocas aristas adicionales diminutas; 8Quenioscomprimidos lateral o dorso-ven tralmente. 37. Cabez.uelas con el disco c6nico a columnar en - la madurez, largamente pedunculadas; plantas herbáceas •••••••••••••••••••••• 25. Spilanthes. 37. Cabezuelas con el disco plano o hemisférico en la madurez. 38. Inv61ucromanifiestamente graduado •••••••• •••••••••••••••••••••••••• 29. Lasianthaea. 38. InvcSlucro de brácteas subiguales •••••••••• ••••••••••• ~ •••••••••••••••• 31. Verbesina. 36.Vilano de las flores del disco de 4 a 20 aristas - conspicuas; aquenios gruesos, por ló general no -­ comprimidos. 39. Vilano de aristas plumosas; co.rolas de las fl.2, res liguladas.inconspicuamentebilabiadas; plan tas herbáceas •••••••••••••••••••••• 38. Tridax. 39. Vilanode aristas enteras, ciliadas o lacinia­ das; corolas de las flores liguladas sin labio inferior; plantas herbáceas o leñosas. 40. Plantas arbustivas o herbáceas perennes; - inv61ucro generalmente graduado.37. Calea. 40. Plantas anuales; inv61ucro de brácteas su~ iguales; flores del disco amarillas, lígu­ las blancas a moradas; frecuentemente mal,! za8 ••••••••••••••••••••••••• 39. Galinsoga. 30. Vilano .con escamas (aveces unidas para formar una corona), -­ con o sin aristas adicionales. 41. Boj~s alternas, al menos las superiores; cabezuelas campa­ nuladas ; plantas arbustivas •••••••••••••••••• 28. Zexmenia,. 41. Boj as .• opuestas. 42.Vilano .de escamas subi guales , sin aristas individúali- 66 zadas como tales ,aunque a veces con el ápice aristiforme .• 43. Vi),ano de escamas plumosas o flmbx-iadal3; corQlas d.e las flores liguladasconspicua o inconspicuament!e bilabiadas. ~ ••• -••••• ' ••••••••••••••••••••••.••••• _" .. ,.; .......... 38. Trid'ax .. 43. Vilano de escamas enteras, ciliadas o laciniadas. 44. Cabezuelas con el invdlucr.o graduadoto bien con lígu­ las de 5 mm o más de largo (a veces ambos caracteres - presentes SimUltáneamente); arbustos o plantas herbá- ceas perennes ••••••••••••••••••••••••••••••• 37. Calea. 44. Cabezuelas sin el inv6lucro graduado; lígulas de menos de 5 mm de largo; plantas herbáceas. 45. Lígulas amari 1las; corolas de las flores. liguladas más o menos laIilabiadas ................... 38. Tridax. 45. Lígulas blancas, rosadas o moradas. '. 46. Disco de la cabezuela de más de 5 mm de diáme- tr.;> ••••••••.••••••••••••• -.... ~ ••• _ ••• t7. Sabazia. 46• Disco .. de la cabezuela de menos dt(¡ -5 mm d~ diá­ metro; plantas anuales, generalmente málezas ... •••••••••••••••••••••••••••••••• 39. Galinsoga. Vi'laDoganeralmente con aristas, rara vez sin aristas, perp e11 lQnCeS enforRía de copa o corona. 47" Vi:J,a.no enforma·de'copa constrictaen la base, COIl o sin _­ aristas adicional~s. 48. Plantas generalmente escabroso-pubescentes o hirsutas; aris.tas del vilano, cuando presentes t *fácilmen:te caedi zas ............... ~ .-. o ••••••••••• ' ............ ·19. Wedelia. 48. Plantas con pubescencia variada, rara vez escabroso-Pl! bescentel!f o hirsutas; aristas .del vilano, cuando pre­ sentes, fr(giles, pero no fáoilmente oaedizas,_ •.•••••• " .... _ ......................... ~. ' ••••• .,." •••• '28. Zex.menia. 41. Vila.no sin aspecto de copa, constricta en la base. 49. Aqueni~ de las florea del disco ton ala(s) decurren~ tets) ~obre 1a(s) arista(s) del vilano; arbustos •••••• • • , •• ' ......... , •••• ,. ........ '. e .. ' .............. _, •• 30. Ot-o,pappus. 49. Aquenios de las flores del.' disco sin alas conspicuas y -! decurrentessobre las aristas del vilano; plantas her­ báceas o arbLlstivas .. 50. Aristas del vilano 4 om~s ............... 37 .. 9a1ea. 50. Aristas del vilano 1 a 3 ............ 29. Lasi-anthaea .• 8. Flol"'es liguladas estt1riles. 51. Pedl1ncLllos t'istLlloBos y engr!lsados debajo de las cabezue­ las; plantas herbllceas robustas o rara vez arbustos; cabe­ zuelas grandes; pilleas rígidas, puntiagudas; hojas todas o en su ma.yoría alternas; t'recuentemente malezas ••••••••••••• • e_ • ~ •.••••••••••• ti ••••••• ' ...... , ............ ' •••• 20,. Ti tho'ni a. 51. Ped11nculos.sin presentar tales característica!!!. 52. P41eas envolviendo totál y estrechamente los aquenios . de las tlores del disco" a modo de formar cc;m ellos un solocu.erpo. 53. Páleas maduras relativamente gruesas, rígidas y ti~ brosas,. por lo común de superficie tuoerculadaj 00:" rolas de las flores del diÍ!co con 5 nervaduras .••• ", • ................. , •• ' •••• · ••••••••••• '.12. 'Sc¡erocarpy.s~ 53. Pilleas maduras relativam~te delgadas, cartáceás o blt;mdas ,por lb CQmún de. superficie arrugada;co .... rolas de las tlor.es del disco con '10 nervaduras. 0 .... - . .. ;l, •••••• ~ ••••••••• 1It! ......... ' ................ • 13. Al·SatRa., 52. Pl!leás sin envolver tan íntimamep.te los aqueniOS de, las florees- del disco. 54~ Aquenios, de las fIares del disco sin "\{ilano. _ 55. Lígulas blancas; páleas conspicuamente acrescen. t.es; 'a.rbustos o árboles ••• ' ........... 14. Montanoª.· 55- ;.L!gulas generalmente de otro Qolor, ra.ra. V,ez ~ olanca.s t pero entonces las plant4s :Q.e porte he': báceo .. , 56. Receptáculo cónico o column~r ... 57 • Hójas a menudo lobadaS () ~ivididalJt.:. e~-:-' .<'. t-rigoso-hirslltj¡¡.s, más o m-ehps -.;-asposa.$ _ al tacto; piantas esca.posas.o ffu~eSOap.2- sas; lígulas moradas _ 'poca~ "ecas amará , . ¡ I I nn ton A eb —Áá dir mo are mr ES O A A eo - - - a y a | o o . eocosronconconasencos io Lostej Hans. II: 0 o o o o | 57. Hojas casi nunca como las. anteriores; plantas. rara vez : q escaposas o con las lfgulas moradas . | , 58, Áquenios aladoB o oooosncoorccanccancddo Verbesina. A o : o 58. Aquenios sin alaBocaonocroononannccci2do Viguiera. ds 7 56. Receptáculo: plano O convexo. | o a A 59. Plantas escaposas O subescaposas; hojas basales pondurá A , formes, más o menos rasposas en el haz. 15... Iostephane. 2%, Et . eN “ 59. Plantas con hojas esparcidas sobre. los tallos, o o o 1 60. Aquenios fuertemente comprimidos; páleas rígidas, E : EN " pOrsistonten o conooonnnconacnnancnnnoro2Ós Simsia. , os 60. AÁquenios gruesos 0 no fuertemente comprimidos, E Ds 5%. Aquenios redondeados en el ápice y constrictos EN A ES | para formar un cuellO..aroocoroco:19. Hedelig. 64, Aquenios sin constricción en el ápice que for- me un cuello, , f A a 62, Invólucro en 2 o más series; aquenios más o menos engrosados; vilano de los. aquenios . del disco de 2 aristas y varias: escuámulas cortas, a veces ausente; invólucro. por lo general de más de Tom de altOrrraroracaso o anmananarorcoronsarocanocccro Lo Viguiera. : 62, Invólucro en 2 series, A veces subiguales; aqueni os algo comprimidos; vilano de los - aquenios del disco de unas cuantas escamas — o ausente; invóluoro por lo general de me- CA nos de T mm de: alto...27. Hymenostephiun. A 0 de Aquenios de las flores del. disco con vilano. 63. Vilano. sín escamas y. exclusivamente de aristas. 3% 64. Vilano caduco; plantas herbáceas.......22. Hélianthus. 64. Vilano persistente; plantas herbáceas o leñosas. 65. Aquenios alados. rocorscoocococcnona dde Verbesina. 65. Aquenios gin alas. o 66, Páleas persistentes, rígidas; Aquenios glabros 0 con pubescencia aplicada; plantas herbáceas. .68 l.las ........... " • ~ ................................ lO ....... " .15 .. tosteRhane~., 1. Hoj8.f:J .,casi ncaCQ o s nteriores; l ntas ra .ez aposas n s í las oradas .. 8. ~uen:ios os ........ " .................... 31 .. erbesina. 8. quenios i s ...................... 21. iguiera. 56 •. Recept4culo plano o convexo. ,59- 9. lantas escapos8.f:J o ap 8.f:J; jas Da .ales panduri es, eta enos osas , l az. 5. Rhane. lantas n ojas arcidas sobre s ta los. 0. quenios ente primidos; pá~eas i as t ersistentes .. " .. " .................................. ·.26. i sta. 0. enios r esos o o fu.erte ente primidos. 61. quenios r deados n l ice Y' onstrictos para. formar un cu.ello ...................... 19 •. Wedelia. 61. quenios constl;"i ci6n l ice ue r­ e n e lo. 2. dlucroe ás eries; uenios ás enos rosados; i o e !ls enios· el i oo e ristas Y' arias· o ulas rtas, eces usente; 1 61ucr'o or neral e aulla e 7 m de l o ................ . ................. .... • ......... • • ,21. ip -era. 62. 'dl cr:o riesta ces i uales; .aquenios l o comprimidos; il no' e l1enios el i co e nas antas as o l1sente; 6lucro or neral e e­ s e 7 e l . . 27. furmenostephium _' 54. quenios e s fl res el. isoo n i o.' 3. ilano sin oamas,· ol lftente e ristas. 4. ilanp u o; l ntas r ceas . 2. élianthus. 4. ilano ersistente; l t s. r áceas osas. 65. quenios os ....................... 31. er'besina. 5. quenio$ si l s. 6. áleas ersistentes, rí idas; aquenios pros o n bescencia li ada; l ntas herb4c~e~s con las hojas opuestas, al menos la.s inferiores ........... .. ••••••••••••••••••••••••••• ~ ••• o •••••••••••• 26. Simsia. 66. P41eas cayendo con los aquenios; éstos vellosos, al me­ nos en los márgenes; hojas alternas; arbustos l"esinosos •••••• ., .......... 11 ................. , ........ '* .24. Flouren'sia~ 63. Vilano con escamas, o bien en forma de oopa, con o sin ari§. tas adicionales. 67. V11ano precozmente caduco; plantas herbác.eas .......... . •••••••••••••••••••••••••••••••••• ~ ••••• 22. Helianthus. 61. Vilanomás o menos persistente. 68. Vilano sin 8.J;'istas .. " ........... 27. H;ymenoste};!hium. 68. Vilano con aristas, 6stas a veces caducas. 69. Hojas opuestas, a veoes las de la inflorescen­ cia alternas. 70. Aquenios algo comprimidos; redondeados en - el ápice y constrictos para formar un ouello ................•.............• t9. ,We4eli'a. 70. Aquenios engrosados y sin oonstricci6n en - el ápice a manera de cuello .... 21.Vigqie:ra. 69. Hojas alternas o a veces las basallits opuestas. 71. Páleas del receptáculo muy rígidas, pu.ntia­ gu.das, proporcionándole a la cabezuela el - aspecto de cardo en ~la madurez; cabezuelas de5 cm o más de diámetro (incluyendo las - lígulas); bráoteas involucralés anchas ...... ., .................... e, •• ' ••• '. ~ •• 20. T·ithonia. 71. Páleas del receptáculofirmes t . pero no muy rígidas; cabezuelas sin aspeétode cardo e:a la madurez y generalme:ate .de me~os de 5 cm de diámetro (incluyendo las lígulas) .. 72. Pla:atas arbustivas resinosas; escamas del vilano angostas y agudas ••••••••••• • .• -••••• , ••••• ~ ••••••• '. , •• • 244 Flouren!l a. 72. Plantas herbáceas o arbustivas, sin ex;!l dado resinoso; escamas del vilano gene- 70 ralmente oortas, redondeadas y fimbriadas •••••••••• • -....... -••••••• __ ••••• ,* •••••••••••••• .;, ••• 2_1. Vi 61 era. 7. Cabezuelás sin floresliguladas .. 73. Plores felDeninas presentes,' bien en la periferia dé oabe$u,! lasheter6gamas, o bien por separado y entonces las oabezu,! las .l1fti s exUa.l es • 74. .Flores femenina.s oon corolas tubl1lostl.s t situadas en lá periferia de cabezuelas heter6gamase ...... 39. G,lÍ;-nBoga. 74. Flores femeninas sin corolas; anteras a menl1do separa .... das ; cabezuelas fr ecu ent eáu:ln t e unisexuales, hom6gamas • 75. Receptáculo plano o convexo; brácteasinvolu.cral~s de las cab·ezuelas. masculinas milso menos unidas; in v61ucro de las cabezuelas femeninas casi siempre con tu.bércu.los o espinas, rara vez desnudo; plantas herbáceas. o arbustivas .................. 6. Am'brosj,a. 75. Receptáculo alargado; bráoteas involu.crales de las cabezuelas masculinas libres; inv6lucro de las c~b,! ·zuelas femeninas con espinas casi siempre ganchudas; plantas anuales, generalmente malezas ... 7 .. Xanthium .. 7J~ Flores femeninas al1sentes; cabezuelas nunca. u.nisexuales.· 76. Cabellluelas con 1 a 2 flores, aglomeradas en cabezuelas de segundo orden (sinflorescencias); inv61ucro verdadero de brácteas soldadas, J a 6-dentado •••••••• 1. Lagasoea~ 16. Cabezuelas generalmente oon 3 o más flores, rara vez 1 6 2 flores, peroentonoes con el i ml.tSluol"o debráoteas separadas. 11. Aquenios sin vilano o rara vez con vilano anular -- muy 78. 78. oorto. Hojas Hojas alternas ••••••••••••••••••• 18. Zaluzania. opuestas, al menos las inferiores. 79. Cabezuelas con 3 a 5 flores; arbustos o¡r,.;. boles ••••••••••••••••••••••••• 14. Montanoa. 19- Cabezuelas con más de 5 flores. 80 •. ReceptáCUlO c6nicpa oblongo jaquertios con 2 6 3 costillas; p4leas delgadas, - 11 flexibles .................... ,,, •••••••••••• 25. Spilythes. 80. Receptácu.lo plano a convexo. 81. Aquenios fuertemente comprimidos; páleas rígidas y acuminadas en el ápice" ••• "." ............ 26.Simsia,. 81. Aquenios gruesos; páleas generalmente flexibles y redondeadas a agudas en el ápice. 82. Invdlucro graduado, de brácteas conspicu.amente desi'guales; hojasdentadas;invdlucro $UbCaOlp!l nulado, a lo sumo 2 veces más largo que ancho. ~ ...................................... 31. C,a,lea. 82. Inv61ucro de brácteas subiguales, a veces con 1 6 2 más cortas, o bien las exteriores más -­ largas que las interiores. 83. Hojas hastadas t Olás o menos rasposas, al ta5(. toen el haz, tomentosas o vellosa.sen el env4s ...................... ,. " ...... 15. AxiniphYllum. 83. Hojas dentadas, no hastadas, lisas y pilo- sas en ambas caras ............... 38. Tridax. 71. Aqu.e:nioscon vilano. 84. Vilano de aristas peotinado-plumosas; plantas herbáceas, - l':'aravez subarbustivas, pero entonces blanco-tomentosas ••• • • • • , •••••• ' ........ .;, • -...................... ,. • tt ••• • 38. Tridax. 84. Vilano sin aristas pectinado-plumosas, aunque éstas ave­ ces ciliadas o laciniadas. 85 • .Alá.(s) del aqu.enio decurrente(s) sobre una o ambas $ori,!. tas del vilano; '\Tilano con escamas ... n ... 30. OtopapP\ls .. 85. Alas del aquenio sin prolongarse sobre las. aristas, o 'bien aqu.enios y aristas sin alas. 86. Vilano de 4 a 20 aristas o escamas; inv61ll.cro gra­ du.ado; hierbas perennes o arbustos •.••••• 37. Calea. 86~ Vilano de 26 3 aristas, con o sin escamas adi·cio­ nales. 87. Aquenios alados •• " ................ 31. Verbesina. 87. Aqll.enios sin alas. 88. Receptáoulo c6nico;plantas herbáceas; . .,.-- z dl 3 A 2 1 4 4 e cabezuelas largamente pedunculadas, por lo comín solitarias s cenarrrrsnornransssrraruananananonansrsar.o je Spilanthezs. 88. Receptáculo plano O GONVEXO+ A | h . 89. Páleas persistentes, rígidas; aquenios glabros, oal- e | menos sin márgenes vellosos; plantas herbáceas con las E NS - hojas opuestas, al menos las inferiores....26. Simsia. A 89. Páleas cayendo con los aquenios; éstos vellosos, al me _nós en los márgenes; piantas arbustivas resinosas de - hojas alternas. ooooroneasosornrorrareoós Flourensia. EN A Lagasces Cavanilles, ánal. Ci. Nat. 6: 331» 1803, nom. cons. o o e | Nocca Cav. lc. et. Descr. Pl. 3: 12. t. 224. 1795» E | Calhounia Áá. Nelson, Univ. Wyoming Publ. Sci. Bot. 11 55, 1924. o tá do ÓN | . “Hierbas anuales a. perennes o arbustos. Tallos rollizos, o o grises, amarillo-verdosos o purpurinos, glabros a piloson y con —— o o frecuencia! estipitado-glandulosos. Hojas opuestas, pecioladas o ÑBÉé o 8 > siles, con las láminas. ovadas a oblanceoladas, agudas o acuminadas : en el ápice, obtusas a subauriculadas en la base, con: el margen te mea a fuertemente serrado, subglabras a estrigosas en el haz, sub= + glabras a seríceas en el envés, Cabezuelas unifloras (rara vez bi- o multifloras) agregadas en cabezuelas de segundo orden (cabesuelas A de cabezuelas o sinflorescencias),' cada uná de éstas' incluyendo de A 08 a 55, terminales, solitarias o en racimos 9 cimas, con los pedún culos. subglabros a pilobos y con Frecuencia estipitado-glandulares. Cabezuelas. homógamas , discoides, por lo general asociadas con brág —teas lineares a ovadas, herbáceas . Invóluero pareciendo un cáliz, ' tubular, gamófilo, dentado. Brácteas involucrales primarias 4. aó (hasta 11), comnatas. lateralmente formando un tubo- involucral, sub glabro abaxialmente a densamente: piloso, cada filaria conta 3 há | leras de a8 glándulas resinosas; elfpticas, con el ápice agudo q ES A o e d a acúminado y en ocasiones estipitado-glandulares; las brácteas ia. 00 - | volucrales secundarias 4a 6, separadas, herbáceas, lanceoladas a A —obovadas, subglabras abaxialmente. a densamente pilosas, a veces. Es o _tipitado-glendulares. Receptáculo. paleáceo. Flores hermafroditas, a -corolas amarillas, blancas, rosas o rojas, angostamente infundibu- ~2 cabezuelas lar a ente duncul das, P .r .m'l1nsolitarias ••••••••••• " ••••• 4.4 •••• ~ •••••••• ,. .............'2,5- pil,anthe's,. 8. eceptáculo. l no o convexo.. 9. ál as ersistentes, i as; uenios l ro.s, . al - enos i árgenes e losn; l t .s ,ctceas n s jas uestas, l enos l~ r r s •••• 26. i sia. 9. Páleas o. n s uenios; stos ell sos, l .! Os en l s árgenes; plantas sti s, .sas d,e jas l as ••••••••••••••••••••••••• 24. l urenaia. h Lagascea. ava.nilles, Anal. í. at. : 31.1 3, . . .ns. l . av. e. t. eser. I. : 2. . 4_ 95. alhounia A. eIson, niv. yoming ubl. ci. :8o t. :: 5. 1924. i rbas l1ales ' pere nes sto.s. a los lli os, grises, arill - erdosos purparinos, l ros il sos ¡ ,recuencia t i tad.o.-glandulosos~ ojas puestas, 1 cioladas o, sJ iles. n las lá inas .vadas oblanceoladas t udaa acu i adas en l ápice, tusas lIJubauriculadas ase, OD:el a;rgen ,! nlll.e. ente !!Jerrado, glabrae t osas l az, ­ glabras sarícsas n l envés. Cabezuelas ifloras (rara ez i­ o ultifloras) r adas ezuelas -de undo r en ( abezuelas 'de ezuelas 'si fl rescenciae), ' a ná e 6stas' ncllAyendo e 8 5, ter ina,les, litarias os o i as, s l1!! culos sllbglabros ¿, .:pilosos con fíoecuencia ipitado a lfU'es .. Cabezuelas ógamas t iscoides, or'lo _ ral asociadas n ,g, teas l ares vadas, erbáceas. Ólucro r i O n áliz, tubular, .mÓfilo; dentado. rácteas i voll.Ícrales' ri arias 6 (hasta 1), co natas ~at~raiment.e f r ando n tll o" in~olucral't suB. glabro i ent,e é sa ente il so, da filaria o 1 a hi. . ~., , ¿ • , • ras e 1 a 8 glándulas i osas; lí ticas, n l i agu ó a wninado asi nes a - landúlareá;las" r cteas lA volu.crales secund~rias a , separadas,' herbáceas, ' ladas bo'V das, l1bglabras abax~almente a é ente i s. eées. e!, pi t ó--:-glandulares .. eceptáculO l áceo. loree at'rodi tas, · oorolas arillas. l ncas, sas rojas, ost ente u.ndibu.- 13 .liformes, pentaloDaladas o pentadeJ'ltadas, exertas del invt'Slucro. - Ramas del estilo alargadas, acaminadas, pubescentes en la súperfi­ cie abaxial. Antera.s cortamente sagi tadas en la base, amarillas, - ~a.rdast negras, rosas o rojas. Aqaenios cOlumnares, obovoides o al go falcados, negros a pardos. ligeramente sulcados y atenuados en la base .• Vilano de 2 o más escamas,. cortas y desiguales o rudimen- ~tario .. Nl1mero oromos6mico 28- 17 .. Especie tipo: ,Lagasoea mollis Cav. Anal. Ci. Nat. 6: 333. 1803 .. G'nero de 8 especies, típicamente mexicano, con su prin- cj,pal centro de diversidad alo largo de la Sierra Madre Occiden ... ltal, distribuyénd.osé hacia el Norte de México hasta el Sur de Ari­ j:zon.a y hacia el Sur de México hasta Nicaragua, con una especie in­ troducidaenSudamérica, ¡as Indias Occidentales, Africa, India t - ¡java y Tailandia. Algunas especies prefieren zonas perturbadas en :¡sabanas o selvas .ajas caducifolias u ~tros habi tats dentro de es­ tas mismas.' qomunidades t oen bosques de pino o encino principa1mea .te (Stuess;Y', 1978) • Una especie est4 presente en nuestra zona est,!l diada • . 2. Elvira. Ca.ssini, Dict .• Soi. Nat. 30: 67. 1824. )teratia Cass. Diqt. 5c1* Nat. lO: 65. 1824. Deli lia5preng. SystlO 3: 361. 1826. DesmocephalUl! Rook. PrOc. Linn. 500 .. 1: 277. 1845. Microcoeoia Raok. Trans. Linn. 500.20: 209. 1841. . .' . í Hierbas anuales. ramificadas. Hoja.s opuestas. Cabezuelas Ineter6gamas,radiadas, pequeñas,axilares o terminales, fasoieula­ i:.das o glomera.das. Inv61ucro fuertemente oo'mprimido. :Br4cteasinvol,!l Tcrales 2 a4, her~40east la exteriorm4s grande que las interiores; ¡la.s interio.res 2 6 3 (a veces 1, 2 eS 3-lobuladas) m4s pequeña.s.\R~. 1; ¡ceptá.culO pequeño, desnudo. Flores radiadas periféricas 1 a 3, pi!, . !tiladas :r t'r1l11es, con el tubo de la corola delgado 7 el limbo -- t ,.' : . lsubentero; flores del disco 1 a 4, hermafroditas pero estériles, :- f·{· , ! . " _ ;regulaTes ,!Con el. tubo corto y el limbo' acampanado , ligeramente 5- f' ., i itpartido en :el ápice.' Estilo de las flores del disoo entero, llirsu.to. . ~ •.. r' r 14 Anteras enteras en la base. Aquenios obovados, comprimidos lateral mente e incluJdos en las brácteas del inv6lucro. Vilano ausente. Especie tipo: Elvira martyni Cass. Dict. Sci~ Nat. 30: 67. 1824. Género de aproximadamente 4 especies, principalmente di§. tribuidas en Aglérica tropical y las Islas Galápagos. Una especie ..;. forma parte de la flora del área en estudio. 3. Milleria Linnaeus, Sp. PI. 919. 1753. Hierbas anuales, altas y ramificadas, generalmentevísc,! das. y de tallos erectos. Hojas opuestas, las- superiores subsésiles i·nferiores con los pec:!Qlos aladqs, las láminas delgadas y -' los márgenes subenteros a dentados .. Inflorescencias terminales, ,...­ dispuestas principalmente en panículas o en cimas dicotómicafl. Ca­ bezuela$ heter6gamas t radiad.as. Inv61ucro oblicuamente deprimido­ subgloboso,acrescente después de antesis y enc.errando a1 aquenio. Brácteas fnvolucralespocas, una de ellas amplia, c6ncava, semicu­ culada y otra más pequeña y opuesta a la primera, con 2 6 3 peque­ ñas, interiores y subhialinas. Receptáculo pequeño, desnudo. Flo..;. res radiadas 1, pistilada y fértil, con la lígula de color amari­ llo y el limbo trífido. en el ápice; flores discoides 3 a 5,herma­ froditas pero estériles, verdosas, con las c.orolas tubulares, reg,a lares, con la garganta campanulada y el limbo ligeramente 5-1obul!!; do.. Esti lo de las flores hermafrodi tas indiviso ,. subulado e hírltu­ Id. Anteras sagitadas en la base, con apéndices apicales ovados o triangulares. Aquenio ovoide u obovado, comprimido, más o menos r~ curvado, liso, glabro, encerrado estrechamente por el inv6lucro persistente y algo carnoso en la madurez. Vilano ausente. Número - oromps6mico n= 15. Especie tipo: Milleria guingueflora L. Sp. Pl. 919$ 1153. G4nero monoespecífico distribuido desde México hasta Ecu!!; dor. Aunque no lo hemos colectado todavía, Ramirez Cantú (1948)10 / ci.ta en su trabajo sobre la vegetaci6n acuática, ruderal y ~rvense de Cuicatlán y alrededores, por lo que es incluida en el presente YO Helampodinn Linnaeus, Sp. Ple 92%. 17532 o Sargilla Adans. Fam. 2: 130. 1763. | Dysodiua Rich. in Pers. Syn. 2: 489. 1807. o - Melampodium L. subg. Alcina (Cav.)H.B.K. Nov. Gen. et Sp. 4: 274. 1820. Helampodiun L. Subg. Dyecdiun (Rich. in a Pers). B.K. Nov. Gen. 20 et Sp. 4: 273. 1820. | A ch - Melampodiun L. SuDg. | Melampodi iua H.B.K. Nov, Gen. et Sp. 410 2 I2Ze 18200 1% | . Camutia Bonat.. ex Steud. Nom. Bot. 146. 1821. o : Zarabellia Cass. Dict. Sci, Nat. 59: 240. 1829, non Neck. 1190. - Carmutia Baker in Martius, Fl. Bras. 6(3): 159. 1884. | ca Hierbas anuales a sufrátices perennes «. Ratz principalaea o te típica, rara vez fibrosa y con rizomas . fallos. decumbentes a o. o hz eréctos, rollizos a finamente” estriados, -dicotómicaménte ramifica= A dos, con los pedínculos. originándose en las dicotómias medias y sa - periores, éstos cortos: y firmes o. largos y filiformes. Hojas opuez tas, decusadas, lineares: a rómbico-ovadas, con el ápice. acuminado DA a obtuso, con la basé atenuada a auriculado-comata, con la super=. ficie superior glabra a pilosa y la inferior glabra a. serícea; los márgenes enteros a dentados. Cabezuélas solitarias, radiadas, pe- a 0 dianouladas.+. Invólucro. biseriado, la serie externa pátula a cupula 7 da Brácteas involucrales' exteriores 2 a 5, más o menos iguales, e con los márgenes. enteros, separadas o connatas más” de las dos ter- 1 seras partes de su longitud, con la superficie adaxial glabra; las - eN internás encerrando cada una un aquenio de las flores rediadas, cu | oriéndolos. completamente ó a veces parcialmente abiertas. en el epi es, con. frecuencia extendi éndose hacia arriba coño una capucha: u LL otro apéndice apical. Receptáculo paleáceo, GONVEXOy a veces eleva do en un corto tallo cilíndrico 2 ó 3 mí por arriba de la serie ip o volueral externa; páleas escariosas, conduplicadas alrededor de: ES las corolas discoides. Flores radiadas 3 a 13, las lígulas varian= do de amarillo a blanco-cremosas, con el ápice bi- 0 tridentado, zo adheridas en el tado adaxial del ápice. del aquenio, el tubo ausen= te a muy contos, flores del. disco a 110, hermafroditas pero esté E 4. Mel~podiu.m i 11s, p. l. 1. 3. gargil.la dans. a . : 0. 1163. DYsodiu! ich. Pers. Syn~ : 9. 07. 75 Melam odium lu bg. lcina (C~v .)H.B.IC. Nov. Gen. et p. 4: 74. 820. Melampodium . Bubg. U:ysodium i h. . H. . . Nov. en. et p. :213.18 0. elampodium L. s bg.M a podi m . .K. ov. en. t p. : 272. 20. Camutia onat. t ud. om. ot. . 21. arabell1a ál¡ls. ict. Sel. ate. 59: ~40. 29, on , eck. 90. Carnutia.,Baker inMartlu~, l.B s. 6(3)= 159~.1884. . . , ierbas ual ea .8uf'rl1tic·es per~l?-es.Raíz principalmen t ica, ra vez fi rosa n ,r;i'zomas Ta los deoumbentes -::--. ll s finame~te' ~triados,' d1c:~tómicamente i ica...:. s l1nculos ri i dose s dicQtcull'!a~ edias Al eríores,éilJtoscortos es os ifo es. o:jas .8!, tas .. sa.c;ias. ares ró bico-.ovadas, n l i eacumj. o '. tuso, n ase at ada. a.uricu.lado-connata, n er-: i ie perior glabra . pilosa y f rior l bra rrcsa; s márg:~nes teros' ntados. abezu.elas litarias, iadas, pe­ Q.u.ncul d,as .. In lucro i rt do, 1a rie terna tula a. o pula­ rácteas lucrá,les' ext13rlores , ás enos i uales. -' s árgenes' teros, aradas o nnatas is e s s .er­ ceras al'tes e lon it d. oQn perficie adaxial~labra; s a.s ¡;:e rando da ha n uenio de s res radiadas, os. bri~ndQlos o pletamente o a .veoes r i l ente iertas en l ' i . ce, Ol'l..fr:ecl.lencia tendi ase acia a riba mol.lna ucha U, - otroap~ndiée ical .. Recept CUlO pa¡eáoéo,convexo, ces el A .orto llo i rioo 6 m or e rie. n , ,'; terna;p l as ariosas, duplicadas l edor e lasco l sdis ides" lores i das , s las arian­ do e ari lo - osas., con l ' i a Oi- o il entado, - adheridas en l l o uial el i f3 el uenio. ~l .o aus ,... te o uy orto; res el i oo 3 10, r afroditas :pero~té- : 16 corolas verde-amarillentas a amarillo-anaranjadas, régu- lares, pentalobuladas (rara vez tetralobuladas), con los lóbulos - parcialmente reflexos o —Ppátulos, con la garganta hi pocrateriforme Ñ e infundibuliforme. Ramas del estilo de las flores radiadas fili- formes, aplanadas, obtusas en el ápice, con las superficies estig- máticas marginales y alargadas a todo lo largo de las remas, recur | - vadas cuando el fruto está maduro; las de las flores del disco li= neares, no ramificadas, exertas de las anteras, de ovario estéril, ' qoronado por un disco. Ánteras pardas, exertas de la corola un ter | o cio a un medio de su longitud. Aquenios de las flores radiadas gla. bros, obovados, más o menos lateralmente comprimidos. Vilano ausen te. Námero cromosómico 2g= 9, 10, 11, 12, 18, 20, 23, 2521, 27, 30 y | | - Especie tipo: Meiampodiyn americanun. L. Sp. Pl. 921. 1753. Género tropical y subtropical, constituido por 37 espe- gies, principalmente restringidas a México y Centroamérica, con 4 especies localizadas en el Suroeste de los Estados Unidos y 3 espa cies” distribuidas en Colombia y Brasil. El género principalmente - dies encontrado en hábitats húmedos de los bosques de pino-encino hag - ta selvas bajas caducifolias, con muy pocas especies de una clara tendencia xeromórfica, encontradas en las regiones secas del Norte. de México. y Estados Unidos adyacente. Algunas especies presentan -. ina naturaleza marcadamente arvense, lo que ha permitido su esta - blecimiento en Birmania, Cuba, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Pi . lipinas, etc. (Stuessy, 1972), En nuestra zona de estudio se regis tran 7 especies propias de este género. 5. Partheniun Linnaeus, Sp. Pl. 988. 1753. Argyrochaeta Cav. lc. et Descr» Pl. 4: 54. €. 378. 1797. Villanova Ortega, Nov. Rar, Pl, Hort. Matr. Dec. 4: 47. t. 6, 197. - Bol ophyt 2 Nutt. Trans. Am. Phil. Soc. 7: 347. 1841. Hierbas canlescentes o acaulescentes o arbustos; general mente, plantas aromáticas. Hojas alternas, enteras a conspicuamente riles, de coro~as r e-amarillentas amarillo~naranjadas, e u- ··1a1'es, tal buladas ra .z ra1Cibuladas), n los ulos .parcialmente os p l s, con ar anta ,b.ipocraterifor e oinfu i li rlle.Ra as el stilo e s res i das 11- fa I'm 8S , l nadas, tusas l ice, con s llperficies stig- máticas arginales adas o o e las ramas, recu~ va.das ando el to está aduro; s e s res el i co li­ neares, o ificadas, ertas e s teras, e ario stéril, coronado or n i co. Anteras ardas, exertas e rola n te~ i a n edie e gitud. quenios e s res diadaE,4 la bros, a vadOs, ás o llenos ente primidos. ilano &usen te. !li ero. ósómico 11"'" , 'fO, 1, 2, 8, 0, 3, 5:'1, t 0 .,. 33 • • Especie o: ela podium eri m. . p. l. 1. 153. énero ical y subtropical, nstit ido or pe­ cies, r i l ente t idas éxicQ y entroa érica t con 4 · ¡¡tpecies li das en l 51lroeste s stados nidos .!! cies i t idas ol bia rasil. l énero principal ente - es encontrado enhábita:t.s hú edos e l 'bosques e i -encino .!! ta ¡¡;elvas. bajas caducifolias, con muy pocas especies de una clara tendencia r órfica, contradas s i nes eas el orte, de éxi o y st dos nidos yacente. lgünasespecies presentan - una. t raleza arc a ent.e arvense t l e a per itido su esta­ ecimientc:.> Birmania, uba. uerto ico, s l s írgenes, Fi as t tc. (5tue sy, 12)" n llestra na de t dio regí.! tran 7 ecies r pias e ste nero. 5- Part eni m i naeus, p. l. 8. 53. rgyrochaeta av. e. st eser .. I. : 4. t. 78.1 . i lanoya rtega,N v. ar. l .. art .. atr. eo. .. : 1. . . 1791. ol h:rta utt .. rans", m. hil •. 50c. : 347. 41. ierbas l .lescentes :les entes o ustos; l"al, l ntas aromáticas ... ojas alternas, teras a nspie enj;e 77 divididas. Cabezu.elas solitarias o agru.padas en panículas o corim­ bos terminales,pequeñas, heter6gamas, oon muchás flores, inoonsp1. ouamente radiadas, blancas; laporoicSn oentral de lascl\bezuelas - por lo general Qubi erta oon numero.sos tri comas glandulares o sim .... ples. Inv61ucro hemisf'rioo o ampliamente campanulado. Brácteas in v~lu.orales en 2 o m4s series, anchas, aplicadas, s seas , subiguales o las m4s externas gradualmente m4s cortas. Receptáculo pequeño, - convexo o c6nico. pa1e4ceo; las páleas del disco algo enrolladas y abrazando las flores discoides, las páleasde las flores radiadas m4s anchas y no enrolladas; el verticilo de páleas más externo por lo general persistente .. Flores radiadas 5, llistiladas y f'rtiles, oon las corolas y estilos persistentes en el ápice de los aquenios maduros. las lígUlas por lo general blanoas. oortas y anchas, bi­ dentadas o bífidas; flores del disco hermafroditas pero estériles (con los estambres fértiles y el pistilo estéril), de: corola regu.­ lar, tubulares, con el limbo un poco amplio, 4 a 5-dentadas; toda.s las flores del disco,eJtoepto la. hilera más exterlJa, desarticulán­ dose y cayendo todas juntas de la oabe2l'1¡ela •. Estilo de las flores hermafroditas 'indiviso. Anteras ootusas en la base. Polen blanoo o .. amarillo. Aqu.enios obcomprimidos (aplanados dorso..-ventralmente) , - carinados en su. cara interna o redondeados, con los márgenes engrg sados en estructuras como costillas, las cuales están unidas al -­ par contiguo de flores infértiles y las páleas que las sostienen; el aquenio. las 2 flores adheridas y las páleas caen conjuntamente en la madurez; por lo general el aqu.enio con algún tipo de trio 0- mas. Vilano de 2 a 3 aristas, escamas o ausente. Nú.mero cromoscSmi- 002n= 24,34. 35,.36, 54,68, 12. Especie tipo: Partheniu.m hysterophoruB L~ Sp. Pl. 988. 1153. G'nero de unas 16 especies, nativo del hemisferio occi­ dental, con su. centro prinoipal de distribuci6n en MéXico y los E~ t.ados Unidos ,presentando una disyu.ncicSn hasta Bolivia y Argentina; comprende unas pocas especies arvenses actualmente distribuidas as en ambos hemisferios, principal~ente en las regiones trg templadas (Rollins. 1950) .. Nuestra zona de interé. incll! 78 ;re 3 especies perteneciente a este g4nero • . 6. Ambrosi.!: Linnaeus. Sp. Pl .. 2: 987 .. 1153. GaertneriaMedicus t Phil. Bot. 1: 45- 1789. Fresería Cav. lc. et Deser. Pl .. 2: 18. 119l, pro parte. Hemiambrosia De1pino, Studi Lign. Anem.Comp. Artem.16. 1871 •. Heqd.:xethidil1m Delp1no, Studi Lign. Anem .. Co_p. ArtQ. 11. 1871. Xanthidiu.1I Delpino, Studi Lign. Anem. Comp •. Artem. 17. 1871. Acanthaínbrosl,a Rydberg, N. Amer. Fl.33:22. 1922. Hierbas anuales o perennes, sufr\Ítices o arbustos., mono1 glandulOSOS y aromáticos t en ocasiones con pubescencia ·9\48· o men.as; rugosa. Hojas opuestas o alternas (aveces con l1na Áotable - var;i.aci.6n intraespecífica) pinnadamente lobuladas o partidas, palm!; lobul.adas o enteras, pecioladas o s6siles. Plal'l:tas anem6f1 con las flores estaminadas y pis ti ladas en cabezuelas separa:­ pero nací endoen la misma planta. Cabe·z,uelas estaminadas ped\1.!l. ouladas o s6siles, dispuestas en cimas o racimos ubicados en los - las ramas; inv6lucro infundibuliforme, urceolado o ac,! tabulado, 5 a 12-10bulado o dentado, con las brácteas involucrales lateralmente connatas; receptáculo paleáceo, las páleasdivex-sas ...; en cua.nto a su form.a, ·pero por 10 general son filiformes y con las puntas dilatadas; las flores con la corola hialina, campanu1adas t 5 (rara vez 4) lo"buladas f con5·$stambres cuyas anteras están 11- . ij~e8od€bil81ente connivelltes , sin ap'ndioes basales y con ap'ndi- ces t$rmiÍlales deltoides o largamente atenuados;· ovario ausente, - .8stilo corto, truncado,. indiviso y penicilado en la punta; vil!; aus.ente.Cabezuelas pistiltil.das u"bicadas en las axilas de las hB. jasde la base de la infloresoencia principal que contiene las ca ... . 'bezuelas est.aminadas, st!siles o pedunculadas, con el invdlucro oUB. .voide ourceoiado, envolvi$ndo al fruto; brácteas involl1crales oon sus bases. más o menos e onnat as y las puntas formando procesos ·esp,1 o uncinados, aplanados o redQndeados, bastante so"br;! saliente. o vestigiales, rara ves au.sentesirecept4culo sin p41easl floreS pocas. por cabezuela (1 ~d ti a 7), compartamentalizadas.es - t r:- 79 decir, ca.da una. 'en una cámara dentro del receptáculo, reducidas, - sinperianto, I1nicamente oon el pistilo, cuyas ramas son algo ala.t gadas, lineares y exertas a través de los procesos espinosos del­ inv61ucro; aquenios abovados, con la base algo oblicua, en el ápi­ ce abruptamente redondeados para formar la base del corto estilo. Número cromos6mico base x= 18. ,- Especie tipo: Ambrosia mari tima L. Sp. Pl. 2: 988. 1753. Género americano constituido por unas 24 especies, las - exhiben una amplia variabilidad morfOlógica. PrinCipalmente se distribuyen en las regiones áridas y s emi ári das , aunque muchas de ellas tienen un comportamiento arvense y ruderal. Norteamérica incluye 22 especies, 17 de las cuales están presentes en México, - contando Sudamérica con solamente 2 especies (Payne, 1964). 'No ob§. tante no haber sido colectado en nuestra región de estudio, se in­ cluye este género, ya que es probable que alguna de sus especies­ s~ encuentren formando parte de -las malezas que pueblan los lotes baldíos de los poblados o de otras áreas sumamente perturbadas, a las cuales no les hemos puesto la debida atencieSn. 7. Xanthium Linnaeus, Sp. PI. 981. 1153. Strumarium Rafin. Ann. Oén. Sci. Phys. 6: 89. 1820. Acanthoxanthium Fourr. Ann. Soco Linn. Lyon, ser. 1.l. 17: 110. 1869. Hierbas anuales, ramifioadas, muy frecuentemente escabr2 sas o espinosas, monoicas y esporádicas; generalmente con raíz tí­ pica. Ho~as alternas (en ocasiones las inferiores opuestas), peci.2, la.das, irregularmente dentadas, lobuladas o rara vez inciso-dividi das, frecuentemente con puntuaciones resinosas diminutas. Cabezue­ las principalmente solitarias, las masculinas en el extremo de las ramas, las femeninas en las axilas de las hojas, oasi sésiles, di§. coides, homeSgamas. InveSlucro de las cabezuelas masculinas subglob2 so, m\11tifloro; el de las cabezuelas femeninas cilíndrico uOlloide e inclusive sul;>globoso, ganchudo-espinoso o rara vez solamente.8s­ pinoso, birrostrado cerca del ápice y con el interior bilocular. - A 4 pe o it a T r A _ - o lispues $ tas en 1 a 3 series; las del ¿invólucro femenino gamófilas, cerra-— das o a veces semicerradas, cubriendo las dos flores femeninas. Re _ ceptáculo cilíndrico, paleáceo, Flores pistiladas sin corola ni vi. lano, con el estilo saliendo por los picos del invóluero; flores - estaminadas con corolas tubulosas, más o menos clavadas, con el —— : ápice 5-dentado, las anteras libres, conniventes, los filamentos —- “monadelfos, la base obtusa y los apéndices apicales incurvado-mucro nados, con un estilo simple, indiviso, delgado, con el ápice más o menos dilatado y el aquenio rudimentario (por lo tanto estaminadas por atrofia del ovario). Ramas del estilo de las flores pistiladas rostradas y exertas. Aquenios lineares u ovados, comprimidos, más .. o menos gruesos y con el ápice levemente rostrado, solitarios en - los lóculos del invólucro maduro y retenidos en él, desprendi éndo- - se todo en la madurez. % Especie tipo: Xanthium strumarium Lo. Sp. Pl. 987. 1753. Género con aproximadamente 21 especies, distribuidas prin cipalmente en Estados Unidos, Canadá y México, aunque hay algunos - representantes sudamericanos. Unas cuantas especies son de compor- tamiento arvense, lo que las ha llevado a colonizar parte de Euro- pa, Asia, el Sur de África y Australia. Dos especies son reporta= e das para el valle estudiado. Be Tragoceras Kunth, Nov. Gen, é Sp. 4: 248. 1820. Hierbas anuales, por lo general erectas y ramificadas, _ de raíz principal algo delgada, Tallos delgados, rollizos, astria- tor generalmente pubescentes, verdosos cuando jóvenes, tornando a /pardo-rojizos con la edad. Hojas opuestas, enteras, sésiles a pe- cioladas, pubescentes, con las bases connatas y envainantes en el. o tallo; las léminas variando de lineares a lanceoladas. Cabezuelas _heterógamas, liguladas, por lo general solitarias y terminales, ci. _líndricas a campanuladas, sésiles o pedunculadas; los pedínculos, | '. cuando presentes, rollizos, estriados o lisos y pubescentes (la pp _bescencia más manifiesta hacia la parte superior). Brácteas involu:. 80 Brácteas involucrales de las cabezuelas masculinas libres y dispue~ tas i ri s; s el inv cro enino ófilas, e ra­ as ces ioerradas, ri do s os res eninas. J! ceptáculo i rico, l áceo. l res i ti as i rola i i 9, On l stilo l do or s i os el ólucro; res :a inadas con rolas 'Qulosas, ás enos adas, n l -­ ice 5-dentado, s anteras res t nniventes, s fil entos - monadelfos, ase tusa s éndices apicales ncurvado-m .2, dos t n un stilo ple, iviso, l ado 1 on el ápice ás enos i t o y el uenio i entario or to inadas por t fia el ario). a as el stilo e s res i ti as st das exertas. quenios ares ados, primidos, ás enos r esos n l ice ente str do, litarios en.,,­ s 16culos el 6lucro aduro i os an l, sprendi ndo­ se o adurez. specie o: anthi st l.lmarium . p. l. 87. 53. énero COn adamente especies, distri uidas rin l ente st dos Unidos, anad,á éxico, que ay nos r sentantes a ericanos. nas o antas .ecies n . compor­ t iento ense, e s a do a l nizar arte de uro- pa, sia, l' Sur e Africa ustralia. Dos ecies n rt ­ as para l valle estudiado~ 8. ragoceras unth, ov .. en. & p. : 8. 20. ierbas uales, or neral ctas ificadas, - de raíz ri cipal l o l ada. a los l ados, lli os, estria­ dos, er l ente Ubescentes, r os.os ndo enes, n. .ndo pardo-rojizos o n edad. ojas uestas, teras, siles pe­ Oioladas, bescentes, n s ses nnatas ainantes n el ta lo; l s á inas ri do de ares l s._ abezuelas t r6gamas, l das, or genéral li ,s y inales t 1 li ricae a. campanuladas t s4siles unculadas; s l1ncul01!J. ando resentes t lli oa, t á os s , escentes ( la Pl! . . bescencia más man fiesta acia arte superior). Brácteas involy:;· erales verdosas a púrpuras, imbrica.das, graduadas, obovadas, prin­ cipalmente glabras, con los ápices redondeados, con frecuencia pa.r. tidos en la madurez, en ocasiones descoloridos y arru.gados .. Recep­ titculo plano a ligerament.e 06n1oo, paleáceo; las páleas persisten­ teSt conduplioa.das, encerrando las flores del disco, hialinas, con ,"pices redondeados y con frecuenoia partidos y bicolores. Flo­ res radiadas 1) a 1. triangulares a sllborhiculares t persistentes 8,2 ore los aquenios, con un tl.lbo corto e sin tubo, pistiladaa y férti les, a veces do.bla.das en la garganta, con los ápices bífidos a. ca­ si enteros, variando de blancas a amarillas; flores del disco pocas a numerosas. hermafroditas pero est4riles (estaminadas por abor- 0161'1 del ovariO), con un ovario hialino, algo linear, tubulares, cigom6rficas debido a la prolongaci6n mayor de un lóbu.lo, los Hibl:!. los agudos t lisos hacia el exterior y velutin.os haoia el interior, anaranjadas a rojas. Estilo de las flores radiadas filiforme, bifi. do, pareciendo gla.bro y con los ápioesa.gudos a semi truncados; .e1 de las f·lores discoides igualmente filirorme, con las papilas esti& máticas. aparentemente obsoletas, con los ápices trum::ados, sin di­ vidirse o muy ligeramente bífidos. Anteras pobremente connatas, -­ apendiduladas en el 4pice y sagitadas en la base, los filamentos - . filifarmes t adnatos a la base de la corola" Aqu.enios de las fl.ores radiadas comprimidos dersalmente, lineares a obovados, cóncavos, ..:. triacostillados externamente (al menos cu.andoj6venes), con las -­ costillas latera.les gruesas :r ca.rtilaginosas cllando madu.ras t y la: superficie volviéndose tuberculada, principalmente glabros excepto en el 4pios. Vilana ausente. Número cromos6mico base ~= 11. Especie tipo: Tragooera§. zinnioides Kunth, Nov. Gen. & Sp. 4:248" t. 385. 1820. G4nero constituido por 5 especies, principalmente mexic~ no, al.U1que su distribuoi6nabarca Centroamérica ha8ta.Nicaragua.-­ (Torres, 1963). Para la zona estudiada se incluye una especie de - este g'nei!"0. , ¡ 9. Zinnia: Linnaeus, Syst. Nat. ed. 10. 1221. 1759, !lom. cona. , Croassi"na. Scepin. Sched. Acid. Vega 42. 1758. LeJioa Hill. ex DC. Prodr. 5: 534. 1836" D¡~lothrix De. Prodr. 5: 611. 1836. Hendeda DC. ProdI'. 5: 532. 1836 .. Anaitjs DC. Prodr. 5: 629. 1836. §AAvitaliopsis Bch. Bip. ex Benth. &: Hook. Gen. PI. 2: 351. 1813. 82 Hierbas anuales o perennes, rara vez pequeños arbustos. Raíz típica. delgada. o algo engrosada. Tallos pubescentes,estria- dos o os, angulares o rollizos, verdes, aunque en ocasionas algo amaI'illent.os o rojizos. Hojas opuestas, enteras, sésiles ooarto...; pecioladas, principalmente trinervadas, en ocasiones las basasco­ nnatas y envainantes en el tallo, pubescentes. Cabezuelas termina­ les, largamente pedunculadas a subsésiles, con los pedúnculos ro­ llizos, estriados o lisos t huecos. en ocasiones algo inflados, pu­ bescentes. Ca"bezuelas heterógamas, radiadas. Inv6luoro ei líndrico a. campanulado o hemisférico. Brácteas involucrales oblongas a abo­ vadas, imoricadas en 3 a muchas series, obtusas o redondeadas en el ápice (en ocasiones erosas o eili,adas y con una banda obscura o de!, colorida).. Reo eptáculo cónicO a li gerament e cóncavo t pal eác eo; las pilleas persis.teiltes en el receptáCUlO, por lo general carinadas t - conduplicadas, envolviendo las flores, con el ápice redondeado o - agudo, eroso, fimbriadamente lobulado o cuspidado, a veces bioolo- .' rlllS, hialinas a membranosas o escariosas. Flores radiadas pistila­ das y fértiles, persistentes sobre los aquenios, 1 a. 3-lobuladas, con las lígulas blancas, amarillas, anaranjadas,. rojás, púrpQras o lilas, sésiles o el tubo sumament~ corto; flores del disco tubula­ res., hermafroditas, fértiles, con el limbo u.n poco amplio (pare­ ~iendo algo c.igom6rficas) t 'j-dentado. Estilo de las flores lig,üa­ das bífido,. pubescente o glabro t filiforme, acuminado; al de las - 1'10r.es del disco también bífido, con sus ramas filiformes. acumin.§; . das y pubescentes en el ápice o trunoadas y peniciladaa. Anteras ~. debilmente connatas, sagitadas en la base y los apéndices apicales agudos" Aquenios de las flores radiadas algo comprimidos a trique- 83 tras, glabros o pubescentes, lisos, estriados o tubercula.dos; aqu,!! llos de las flo:-&s del disco comprimidos o angulares, glabros o P!! beaoentes, en ocasiones ciliados. Vilano de los aquenios de las flores radiadas de, a , aristas cortas o largas o ausente; el de los aquenios de las flores discoides de aristas, ausente o de pe­ queñas protuberancias semejantes a pequeños dientes. Número cromo­ sómico 11= rO, 12, 20, 21, 42. Especie tipo: Zinnia peruviana (L. )1.. Syst. Nat. ed. 10. 1221. 11 • basada en Chrvsogony,m .B.eruvianum L. Sp"Pl. 920 .. 1753. Género de 11 especies,· distribuido principalmente en No!:, te y Centroamérica, con principal centro de distriDuci~n en México •. . Una especie es originaria de Sudamérica, pero debido a suhábi te - arvense ha .colonizado casi toda América, Australia. y Hawaii (To­ rres,· 1963a) .. Una sola especie se encuentra presente en nuestra zg nade interés, quizás en forma cultivada alguna otra. 10., Sanvi tali.a Lamarck, J. Hist. Nat. Paris 2: 116. t. 33. 1192. Lorentea Ortega, Hort. Nat. Dec. 4: 41. t. ,. 1191. 1&.u.rentia Steud* Nom. Bot. ed. 1 .. 466. 1821 •. Hierbas anuales o perennes t rara vez pequeños arb¡;¡.s'tos, ramificados, por 10 general postrados o deoumbentes .. Tal1os pu.be§. . ce.ntes, inconspicu.amente estriados, rOllizoa, de color pardo-roji­ zQ a amarillento. Hojas opuestas, pecioladas o seSsiles, enteras a lobuladas, pUbescentes, en ocasiones con las bases connatas y envai nantes en el tallo. Cabezuelas terminales, heter6gamas, radiadas, generalmente peduJlculadas. lnvólucro hemisférico o campantllé¡.do .. -­ Brácteas involucralesovadas u obovadas, subiguales, secas o herb~ en el ápice o las más externa.s foliáceas t di.spuestas en 1 a 3 " Receptáculo c6nico, paleáceo;las páleas persistentes en - el receptáculo o deciduas t conduplicadas, hialinas, cubriendo o -­ abrazando las florea del disco, en ocasiones algo escariosas, por logel'H~ral de color 0080111"0 ha.cia el tercio superior e incoloí'.as - el ápice cuspidado-acuminadoosimplementeredondeado. 84 Flores radiadas persistentes t 1 a 3-1obuladas t pistiladas y férti­ les, con el tubo mo.y corto o sin tubo, de color blanco, amuillo o anaranjado; flores del disco tubulares, regUlares, hermafroditas y fértiles, por lo general purpurinas, con el limbo algo dilatado y 5-dentado. Estilo de las flores radiadas bífido, generalmente de­ color rojo, filiforme, con los ápices agudos u obtusos; el de las f·lores del disco también bífido, con las ramas aplanadas interior­ mente, más o menos oblanceoladas, con los ápices agudos u obtusos, aterciopel.ados •. Anteras fácilmente separables (pobremente connatas), con las bases sagitadas y los apéndices aploaJ.es agudos. Aqu.enios Género americano de unas 1 especies, de distribuci6nanfi tropioal; por un lado restringido hacia el Norte hasta Arizona, Nus, voMéxico y el Oeste de Texas, hacia el Sur de México y CentroaRlé­ riea, y por el otro lado alBur de Bolivüi y Norte de Argentina -- ! (Torres, 1964). En nuestra zona. de estudio ee reportan 2 especies .. 11. Heliopsis Persoon,Syn. 2: 413 .. 1801. Callais Cass. Dict .. Scl. Nat. 24: 327. 1822. Helepta Rafin. Néogynt. 3. 1825. And:deuxia De. Prodr. 5= 559. 18}6. HelenomoiumWilld. ex De. Prodr .. 5: 5'51. ,836. HierbaS anuales o perennes, con la raíz algo carnosa y - fusiforme .. Tallos erectos opostradoB, follosas y ramificados,gl.! bros o variad8.Rlentepubescentes'. Hojas bpuestas,rara vez alternas .ellé l&cpar:te sup~iort ;filiforme~t lanceoladas,orbiculares, oV;a.dás, 85 ovado-lanceoladas, deltoides U. ovado-deltoides, glabras o va.riada­ mente pubescentes; el margen irregularmente dentádo, o casi entero, c.asisésiles o con un pecíolo hasta de 3.5 cm de largo. Cabez!lelas heter6gamas t radiadas o discoides J terminales o en las axi las de - las hoj.as superiores, con frecuencia largamente pedunculadas, los· ped4nculos a yaces engro.eados en el ápice. Inv61uoro hemisférico á ampliamente campanulado. Brácteas involucrales en 2 <5 3 series, -.,.. herbáceas· a coriáceas, ovado-lanceoladas a ovadas,. subi gllal es , con la serie externa con frecuencia herbácea y más larga que el di.8co. Receptáculo ampliamente convexo, con frecuencia hueco, paleáceo; .:.. las páleas firmes, conduplicadas., persist.entes, de color pardo-am!; rillentas, rojas o pl%.rpuras,abrazando las flores del disco. Flo­ res radiadas pistiladas y fértiles, uniseriadas, amarillas, amari­ llo-ana.ranjadas o púrpuras, ovado-lanceoladas a oblcngo-lanceola­ das, recortadas en el ápice, siSsiles sobre los aquenios (por lo tan tosinun tubo definido); flores del disco hermaf.roditas y f~rti- les, reguJ,ares,con el tubo corto, el limbo cilíndrico y ligeramen t.e ?-dentadas, amarillas, pardo-amarillentas o púrpuras. Ramas del estiio obtusas, corto:--apendlculadas e hirsutas. Anteras olltusas en ·1a base o ligeramente sagitadas. Aquenios de las flores· radiadas - triangulares, con la superficie e:xternaconvexa, por lo demássimi iaÍ'e~ a los aquenios discoides; aquenios de las flores del disco - fértiles, cuadrangulares en el ápice, c6nicos en ~a base, glabros . . . . 0 ligeramente pubescentes. Vilano ausente o de 2 a 3 dientes membri!: !losas o reducido a una cr.esta crenulada. }'iúmero cro;nOsómico,!l=; 14. Espee:ii:. tipo: HeÜopsis ,belianthoides (L. )Sweet, Hort. Brit. 487 • . 1826, basado en B!:1phthalamum helianthoides L. Sp. PI. 2: 904. 1153 • . Cél'lerO de aproximadamente 13 especi es. distribuidas des­ desl sur de Canadá hasta Centroamérica, con una porci6n sudameri­ cana, reducida al centro de Bolivia. Para México se tienen report,Si . das 8 especíe,s (Fisher, 1957) y para nuestra zona de estudio una - sola. , I 86 12 .. Sclerocarpu.s Jacquin, le .. Pl. Rar. t. 176. 1782. Dichotoma Sch. Bip. ex Benth. & Hook. Gen. Pl. 2: 364. 1813. Hierbas anuales o perennes, por lo general ramificadas, estrigosas a vilosas. Hojas inferiores opu.estas, las superiores al ternas; pecioladas, con .10s márgenes generalmente dentados. Cabe­ zuelas heter6gam.as t r.adiadas, solitarias y peduncu.ladas en los ex­ tremos de las ramas o en las/axilas de las bifurcaciones, a veces opu.estas a las hojas. Inv61ucro campanulado. Brácteas involucrales uni- o biseriadas, casi totalmente herbáceas. Receptáculo c4nico o convexo, paleáceo; laa p4leas al principio cubriendo la base de -­ las flores del disoo, despuas cubriendo oompletamente al aquenio, endureeidndose y poniéndose algo rugosaa o tuberculadas, a veces - contraídas en· un pico, deciduas con el aquenio. Flores radiadas. -­ neutras, u.niseriadas, con las lígulas amarillas oamarillo-anaran­ jadas, ovadas a orbiculares; flores del disco hermafroditas y far­ tiles, con las corolas regulares, el limbo y el tubo poco diferen­ ciados, los 16bul08 algo barbados internamente. Ramas del estilo - de las 1'101'88 hermafroditas ala.rgadas y redondeadas. Anteras ainari. llas, obtusas o ligeramente sagitadas en la base. Aq~enios aboyados, gruesos, lateralmente comprimidos, angostados en la base. Vilano - a.u.sente o constituyendo u.n anillo de escamas o cerdas fusionadas - ¡, en el ápice del aquenio. Número cromos6mico 11:: 11, 12. 14, 18. Especie tipo: Sclerocarpus africanu§ Jacq. le. Pl. Ra~"! 1: 17. t. 116. 1782. G'nero constituido por 8 especies, distriblüdasdesde el Sureste de Texas, a lo largo de casi toda la República Mexicana basta C entroaméri ca. Una especie está presente en África. Son por 10 general plantas arvenses, encontradas a lo largo de los caminos o en 108siti08 de cultivo (Fed.dema, 1972). Dos especies se encuen tran en nl.1estra zona de' estudio. B. Aliama La Llave & Lexarza, Nov *' Veg. Deser. 14. 1824. Gy;mno,psis DO. Pro.dr. 5: 461.1836, pro parte. Selerocarpus, auot. non Jacq •• pro parte. Hierbas anuales erectas, ramificadas, con los tallos es- 87 'trigoso-hispídu.los o glabros. Hojas inferiores opu.estas, las su.pe­ riores alternas, corto-pecioladas, con las láminas lanceoladas o - ,linear-lanceoladas, 108 márgenes enteros a dentados. Cabezuelas ny, ,~erosas, radiadas, con frecuencia largamente ped.unculadas. Inv61u­ tero campanulado,oiseriado. Brácteas involucrales subfoliáceas, -- , , , su.biguales o en ocasiones las más externas más cortas, aplicadas - hacia las flores del disco. Receptáculo convexo a cÓnico, paleáceo; ,las páleas envolviendo a los aquenios y deciduas con ellos. Flores ,radiadas :neutras, estériles, con los tu.bos cortos y las, lígu.las 11 near-oblongas a ampliamente elípticas; flores del disco perfectas t fértiles, con las corolas tubulares, 10-nervadas y el limbo 5-den- , tado .. Estilo corto, los estigmas algo aplanados, más anchos por d~ bajo del ápice" Anteras exertas en anteeis, sagitadas en la base y . : ' con a'péndicesapicales lanceolados. Aquenios negros, cada uno enc~ :rradoen ll.na pálea arr't1gada o. punteada. Vilano constituido por una . corona baja de cerdas basalmente :fusionadas, escuámulas setáceas, :reduoido a una pequeña cresta o a.usente. NLlmero cromos6mico !!= 11 • . Esp.ecie tipo: Aidaínag,entata La Llave & Lex .. Nov. lag. Deser. 14. ,1824. Género monot:!pico, distribuido desde el Sur de TaroaaH- 1.pas, por todo el Este :r Centro da México hasta Centroamérica y el Worte d,eVenezuela. (Feddema, 1971); tam"bi én presente en la zona -­ ¡estudiada. MontanoaCervantes in La Llave & Lexarza, Nov. Veg. Deser. 2: 11" 1825. Eriocoma R.B.K. Nov. G.en. & Sp.4: 210. t. 396. 1820, non Nutt. 1818. Eriocarpha Cass. Dict.Scd.Nat. 59: 2)6. 1829. Mont!1MP'!:aea. De. Prodr. 5= 564. 1836. Priestleya Seseé & Mociñoex De. Prodr. 5= 564. 1836. ·UhdeaKunth, Ind. Sem. Rort. Berol •. 13. 1841. Pequeños arb.ustos o plantas trepadoras a árboles. Tallos '. :rollizos a tetragonales, con las sebotones herbácéas verdesapúrpB. ··ras o pardas yglabraa, puberulentas o densamente pubescentes y -­ glandulares Y' las secciones leñosas pardas o grises, por lagene­ ral glabras. Hojasopu.estas, pecioladas, con o sin alas y/o aurfc}¡. las; laslttminas variando desde ovadas a pentagonales, con 3 venas principales, agudas a largamente acuminadasen el ttpic.e, con los - mttrgenesenteros a irregularmente dentados t sin ldbúlos a. profu,nd,!; mente 3 d 5-10bul ad as , con la superficie adaxial esparcida a dens,! ment.e pubescente Y' con la superficie abaxial glabra o densamente - glándular Y' pú.bescente; los pedicelos glabros a densamente glandu­ lareS)f pubescentes. Cabezuelas erectas o péndulas, so11 tarias o - en c.illlas ·oorimbiformes o paniculiformes, foliosamente bracteadas. Cabezu.slas hetercSgamas, radiadas. Inv61ucro subcilindrico a hemis­ f4rico. Br4cteas :involucrales 3 a 16{ -22), uni- a triseriadas, igua les o subiguales, redonda.s a lanc.eoladas y con 3 venas anastomosa­ das, verdes a verde-obscuras. con el ttpice acuminado a redondeado, con el margen entero, herbttceas y ciliadas o glabras, con la supe!: ficie abaxial glabra a densamente glandular y pubescente. Recept4- culo ligera a fuert,mente convexo, palettceo; las p41eas en antesis dobladas alrededor del ovario, variando en forma .desde óbovado-an­ guladas hasta triangulares o pentagonales, por lo ganerál am~rill~ tas Y' en ocasiones obsouras en las venas, oon el 4pice largamente acuminadO y CQn frecuencia endurecido, con los márgenes generalmen te ciliados y enteros, la superficie abaxial glabra a dens.amente.;. glandular Y' pubescente y con la superficie adaxiál glabra; las pá­ leas en fructtficacidn.dobladas alrededor de los aquenios Y' sobre­ pasándolos en longitud, persistentes o deciduas, en su mayoría ob.2- vado-anguladas a obdeltoides o triangulares, bastante alargadas, endurecidas a papirl!tceas, con la venacidn paralela o reticulada, " amarillentas a purpurinas, con el ápice agudo, truncado o cordad.o una punta corta o larga, en ocasiones recurva.da, con los ma,t glabros a ciliados y enteros, con la superficie abaxial gIS:-· densamenteglanduJar '7 pUbescente y con la superficie adaxial glabra a esparcidamente pubescente. Flores radiadas neutras, coro- , las blancas c cremosas, las lígulas abOYadas a oblanceoladas, el - ápice agudo, obtuso o 1 eS 2-partido. con la superficie adaxial ese!!. | CN A 7 7 o «4 Er z . 7 CUT ON o. > ON > == ES A : : : ¡ e ! : » superficie abaxial por lo general algo glandulosa, a veces pubes— gente: sobre las venas, el tubo cilíndrico, glabro a ligeramente pu - bescente; flores del disco hermafroditas y fértiles, en ocasiones las más internas estériles, amarillas a verde-grisáceas o negras, PA, E con la garganta y el tubo cilíndrico y el limbo 5-dentado. Ramas — E del estilo algo engrosadas en su porción superior, con los apéndi- : a cés largos o cortos, agudos a acuminados y generalmente glabros, A | 'amarillentos o amarillo-negruzcos . Áánteras con apéndices agudos a o * acuminados y generalmente con la superficie abaxial glandulosa, mk | amarillas a pardas o negras. Áquenios de las flores del disco cua- | drangulares y angostamente obpiramidales, generalmente lisos aunque "a veces con algún tipo de ornamentación, por lo general pardo-ne- : - gruzcos, duros y en el £pice con un collar en forma de anillo, el : - cual es. probablemente un nectario. Vilano ausente. Número cromosó- y - mico p= 19, ca. 57, cas TÓ, ca. 114 ! o Especie tipo: Montanoa tomentosa Cerv» in La Liave £ Lex. Nov. Veg. Lalo ge a y Descra 22 1%. 1825. Ñ | | EROS i Género constituido por unas. 25 especies, empliamente dis 1 “| tribuidas en toda la región tropical de Ámérica, desde el norte de ” y o ': México hasta Per, con la mayor representatividad de especies en -. 3 y y. el sur de México y Guatemala. Algunas especies tiénen una distribu E El . ción más amplia debido a que son cultivadas (Funk, 1981). Nuestra 7 | 1 zona de estudio cuenta con: 5 especies (una de elias con 2 subespe- o | : + cies). _pertenecientes a este género. E ETE 15. Axiniphyllum Bentham, Hooker's lo, Pl. 12: 16. t. 1118. 1872. ss o Hi Hierbas anuales hasta de 1 m de altura. Hojas opuestas, y E —¡ SOnnatas; las láminas escabroso-pubescentes y variadamente lobula- a | SN das, por lo general hastadas. Cabezuelas solitarias o en panículas :] . abiertas o corimbos, radiadas o discoides. Brácteas involucrales - Zo o ] - imbricadas en2603 series, la serie externa escabroso-pubescente | o + | o glandular. Receptáculo casi piano o algo cónico, paleáceo; las e Páleas. bien desarrolladas, agudas, escariosas y 2 a 4-nervadas. => 89 cialm.ente glabra o esparcidamente pu'bescente sobre las venas y la supe~ficie axial or era.l .nd.ulosa, ces bes­ c.ente bre s enas, l o il rico, l bro ig ente !!. .bescente; r s el i co r afroditas rtil s t asi nes s ás r as tériles, .amarillas r e-grisáceas ras, o n l r anta l o i rico el i bo - entado. a as - del stilo l o rosadas rci6n perior, n s éndi­ oes os rtos,ag os o inados eral ente glabros, - a.marillentos ari lo-negruzcos. A t ras n éndices agudos inados eral ente n el'ficie axial l ndulosa, amarillas r as egras. Aquenios e s res el i co a.... rangulares ost ente pira idales, eral ente s aunque a veces n n e entacidn, or neral r o-ne­ r z os, ros l 4 ice con n lar a e nillo, l al s , able ente n ectario. ilano sente. dmero osd­ ico 11= 9, a. 7, a. 16 , a. . Especie o: ontanoa entosa erv .• a lave &: ex. ov •. eg. escr. : 1.1 5. énero et1 tuido or nas . especies, a pli ent.e .§. tri uidas a i6n ical e América, sde el orte e asta Perú, con ayor r sentati idad e species en e )1t1~ico uatemala. l unas eci es e en na istri bll 4s alJlplia debido e n lti das nk t 198.1) .. uestra t dio enta on ecies a e ll s n espe­ i s) ,"pertenecientes ste énero. 15. xiniphy l entham, oker's e. l. 2: , . . 18. 1812. ierbas uales asta e e lt ra. Hojas u.estas, co n tas; s inas r so-pubescentes r ente ;Lobula­ das, or eneral hastadas. abezuelas lit rias anículas abiertas ri bos, iadas i oides. Brácteas olucrales ... i bricadas e 2 d 3 ries. l rie terna r so-pubescente . '0 l dular .. eceptáculo asi l o l o nico, paleáceo;l s - pilleas i n desarrolladás, da.s, .riosas - r adas. -- ., 90 Flores radiadas, cuando presentes,pistiladas y fértiles; flores - del disco hermafroditas y fértiles, cilíndricas, alargadas, 5--10031 ladas .. Ramas del estilo linear-subuladas, notablemente cortas, pu­ bescentes sobre la superficie exterior; los ap4ndicespubescentes, alargados y cl'Snicos .. Anteras obtusas en la base, cen les apéndices apicales un poco ovados a ovado-cuspidados. Aquenios.negros, gla­ bros. Vilano ausente. Especie tipo: Axiniph;v:llum corymbosum Benth. Heokerts le. PI. 12:· 17. 1P72 Género de 4 especies restringidas a la perción centro­ sur de la. República Mexicana, específicamente los Estados de Gue­ rrero yOaxaca (Tarner t 1978a). Une de sas centros de distribución limi con nuestra. zona de estudió y, aungae no hemos col~ctade -;... ningún espécimen perteneciente a este género, le incluimesaqaí, ya que hay colectas de la especi e tipo en sities muy oercanesal lími te oaxaqueño de nuestra zena, 10 que hace probable que pueda inclusi"ve penetrarla. 16 .. Ioatephane Bentham in Bentham &: Hooker Gen. Pl. 2( 1.): 368. 1873. Hierbas o sllfrútices, erectos, escaposos, ccn los tallos éstrigosos a más o menos escabreses. Hojas basales con les peciolo~ alados, las láminas rr.ás o menos tri lobadas a pinnatífidas, escabr,2.· sas; las hojas caulinares reducidas a brácteas sésiles .. Cabezuelas soH tarias o 2 6 3, pedunculadas, heterógamas _ radiadas. InvcSlucro·· ampliamente campanulado a hemisférico .. Brácteas involucral.es dis­ puestas en 2 eS 3 sari es, subheroáceas, verdes t lanceoladas t acuml­ nadas. Receptáculo cónico a cenVexo, . paleácao; las páleae cóncava.s, . complicadas, rígidas, mem.branosas. Flores radiadas neutras, unise~ , riadas, con lígulas purpurinas a amarillas; flores del di.sce ,... numerosas, hermafroditaay fértiles, regulares, oon el tubo corto y el limbo cilindrico-ca~panulado, 5-partido, amarillas, más e me- nos pubescentes. Ramas del es agudas. Anteras sagi tadas en la base, con apéndices apicáles lanceelados. Aqu.enios d'iscoides obov!! do-oblonges,los más externos algo obcomprimidos y los más internes l· 91 más comprimidos. Vilano ausente .. Especie tipo: Ioatephane hetérophylla (Cav. )Bentham in Benth. & Raok. Gen.Pl. 2: )68. 1873, basada en Coreopais he'terophylla Cav. le. et Descr. Pl. 3: 34. t. 268. 1795. Género mexicano constituido por 2 especies, distribuidas desde la región norts,:""central de México hasta Chiapas, con llna es- pecte presente en la estudio. ón poblano-oaxaqueña considerada en este 17. Sabazia Cassini, Dict. Soi.Nat. 46: 48o. 1827. Eclipta M.B.K .. Nov .. Gen. et Sp. 4: 264. t .. 394. , pro parte • . Ba:ziasa Steudel t Nome Bot. ed. 2.1: 192. 1840. Hierbas anuales o perennes, caulescentes. con raíces tí- picas o orosas. Tallos erectos, decumbentes a procumbentes, a v~ c.es enraizantes en los nudos, estriados o acanalados, glaoros a -­ densamente. estrigosos o hirsutos, rara vazoan tricoma.s glandula­ res, especialmente soore los pedúnculos y filariaf! externas .. Hojas Simples, opuestas, s~siles a pecioladas, ovadas a lanceo],adas, e1,í12 tica.so lineares, con los márgenes er.teros t serrados .o ligeramente denticulados, a vecesciliados .. Cabezuelas BoH tar.ias 01 dispuest.as en .cimas o panículas, rara vez muy congestiOlnadas.Cabezuelas ra­ dia.das, péndulas, por lo general sostenidas por las hojasca.u.l res st:!-periores J larga a cortamente pedunculadas. Invólucro campa- nulado .o hemisférico. 6aB involucrales imoricadas en 2 6 .3 ries, rara vez' a 4, con la serie externa con frecuencia carina­ da, ampliamente evada a linear-lanceolada, con los ápicesagudos- 01 ciliados-lacerados t subiguales en longitud, a veces rosadas. o t~ de púrpura hacia los ápices, las filarías internas meml;;rano- ciliado-laceradas, principalmente por arriba de la tad. Re- ceptáculoconvexo a c6nico en la maclu:cE'Z, pal tenteQ1 ,escaricsas,elíptico-lanc eclad.as a lanceoladas, O' aC\.J.minadas, enteras o con 1 6 2 pequeños 160u1,os laterales. Flc­ res radiadas tiladas y fértiles, unise:riadaa, tuoulares y densa olaxamentepubescentes en la base,las lígulas olancas en la parte 92 su.perior y rosadas o plÍrpuras en la parte inferior, conspicuamente tridentadas(rara vez bidentadas) en el ápice; f'lores del disco perfectas, fGrtiles, con la córola amarilla, angostada hacia la parte inferior en un tubo relativamente ancho y ligera a densamen­ te pubescente, formando abru.ptamente una garganta tu.bular o campa-. nu.lada, con 5 16bu.10s similares, ovados, agudos u. obtusos, erectos o re:flexos. Ramas del estilo oblicuas o reourvadas, delgadas y se­ mirredondeadas o aplanadas hacia la superficie interna, con los >ápiges agu.dos, rara vez acuminados o con las puntas ligeramente sy, .buladas. Anteras redondeadas a semisagi tadas en la base, con los - apéndices ovado .... cordados. Aquenios ohovados a turbinados, redondos o inconspicuamente 3 a 5-acostillados, con frecu.encia lateralmente comprimidosha~ia la periferia de la eabezuela, negruzcos en la m~ dllrez, glabros a moderadamente pu.bescentes, con los tricomas por - lo g~neral aplicados. Vilano aúsente o. de escamas iguales o su.bigu~ les, obovadas y api~almente espinuloso-fimbriadas o de aris~as li­ near-lanceoladas y subplumosas. Número cromosómico .!l=4, 8, 16 , 24. Especie tipo: Sabazia humilis (H.B.J{. )Cass. Dict. Sci •. Nat. 46: 480. 1821, "basada en Eclipta humilis K.B.K. Nov" Gen. et Sp. 4: 264. t. 394. 1820. Género const! tuido por 11 especies, nativas de México, - Centroaméri.ca y Colombia, con la mayoría de las especies concentr!; , das en Mlbioo. Principalmente se distribuye en las zonas inontaño­ sas, porarrlbade los 2,000 m de altitud, en las zonas boscosas o en las praderas subalpinae (Longpre, 1970). Para nu.estra zona de - . presentes 3 especies representando a este género. 18. Zaluzania Pereoon, Syn. Plante 2: 413. 1801. FerdinandaLag. Gen. Sp. Nov. Pl. 31. 1816. Chrxsophania Kunth ex Less. Syn. Gen. Comp. 224. 1832. Hierbas perennes o arbustos hasta de 4 m de altura. Raí­ ées en las plantas herbáceas por lo general tuberosas. Tallos gla­ bros abajo y tomentosos arriba, uno a muchos, provenientes de un - olludice leñoso. Hojas principalmente alternas, al menos en la parte 93 superior, enteras a tripartidas, cordadas; ovadas o elíptico-lan­ ceoladas, s~sileB o átenuadas si presentan pecíclo, hirsutas a. la­ nosas por de-bajo, pustuladas á lanosas por arriba, los pelos, gene­ ralment.e simples .. Inflorescencias corimbosas, los pedúnculos hasta de 10 cm de longitud .. Cabezuelas generalmente radiadas (con una e.§. pecie principalmente discoide) .. InvcSlucro en 2 6 3 series; las bré1s. teas involucrales herbé1ceas, linear-lanceotadas, pubescentes, la - serie ,interna glabra y cartácea. Receptáculo cdnico, paleáceo; las páleas oblanceoladas, trífidas en el ápice, encerrando. a las flo­ res del disco. Flores radiadas, cuando presentes, 4 a 10, pistila­ das.y f~rtilest amarillas (blancas en una esp~cie); flores del di!,. co 40 a 100. hermafroditas y f~rtiles, amarillas (blancas en una ;.. espeCie), con la base del tubo por lo general expandida para for- . mar una especie de gorro sobre el aquenio. llamas del es tí lo de las flores radiadas lineares, cubiertas por el t\lbo o bastante exertas; las de las flores hermafroditas cortas, planas, con las líneas es­ tigmáticas inoonspicuas, los ap~ndices agudos. Anteras sagitadas­ en la base. Polen aquinado. Aquenios de las flores radiadas trianQ! lares en corte transversal, negros, glabros o li'ubescentes en los - ángulos; los de las flores d.iscoides negros, 4~angulados en corte transversal, glabros. Vilano de los aquenios dé las flores ra4.ia­ das consistente de 2 a 4 escamas o ausente; en los de las flores - del. disco ausente,,_ Número cromos6m1Co base !;- 18. Especie tipo: Zaluzania triloba (Ort.)Pers. Syn. Plante 2: 413. 180'1; basada en Anthemis triloba Ort. De~cr. Pl •. Rar. 12. 1798. Género típioamente mexicano, con una sola especie fuera de México, presente en el Ecuador. Consiste en 9 especies, distri­ Quidas principalmente en la regidn central de M~xicoJ ocupando háb1 •. tats que van desde los 1,700 m de a.ltitud en las regiones xer3fi­ tas del norte hasta los. 4 t ooo m en las regione~ .montañosas de Hi.d,al go, México, Oaxaca :f Guerrero (y de Ecuador), teniendo estos 'lÍl tí.­ m.os estados como límite. de distri buci6n sur· en México (Olsen, 1979).' . Nuestra zona de estudio incluye 4 especies pertenecientes a este - ¿ 7 . : : - r , 28. 1760. go Nicbuhria Neck. Elem. 1: 30. 1790» yl E o Stemmodontia Casss Bull. Soc. Philom, 11. 1817. i : Trichostemma Cass. Dict. Sci. Nat. 46: 399, 409 » 1827. o Trichostephium Cass. Dict. Sci. Nat. 55: 266, 1828. on Trichostephus Cass. Dict. Sci. Nat. 60: 618. 1830. | po Wollastonia DC. ex Decne. Nouv. Ánm. Mus. Par. 3: 414. 1834. | ) o Anthemiopsis Boj= ex DC» Prodr. 5: 547, 548. 1836, | l Menotriche Steetz in Peters Reise Mossamb. Bot. 472, 1863. y | 4 | Plantas herbáceas o arbustivas, escabroso-pubescentes o: o A ES ds hirsutas. Hojas opuestas, pecioladas o sésiles, con los márgenes - o E generalmente dentados o serrados, rara vez lobados o enteros. Cabg . ', ps ' guelas heterógamas, radiadas, pedunculadas, en los extremos de las : Ñ ramas 0 en las axilas de las hojas superiores. Invólucro campanula y a do a hemisférico. Brácteas involucrales en 2 a 4 series, las más - e, po E *rternas por lo general herbáceas o foliáéceas y las más internas me AY EE sécas o membranosas. Receptáculo plano o convexo, paleáceo; las pá poo - Leas complicadas o cóncavas, envolviendo las flores del disco. Flo ; | res radiadas pistiladas, fértiles oa veces estériles, con las 11- E 7 galas pátulas, enteras o 2 6 3-dentadas, amarillas; flores del dis : da co hermafroditas, fértiles o las más internas estériles, con las ; En corolas regulares, tubulares, el limbo cilínárico o angostamente - | | A campanulado y 5-dentado. Ramas del estilo cortas o alargadas, con o ¿o de los apéndices subagudos . Ánteras redondeadas o sagitadas en La ás | | y se Aquenios glabros o pubescentes, cuneado-oblongos a obovados, - o pi |” algo comprimidos lateralmente o los de las flores radiadas trique- EN tros, con los. ángulos obtusos o con alas cartilaginosas, redond sa- O E dos en el ápice y constrictos para formar un cuello que contiene - . i . al vilano. Vilano ausente o cupuliforme, con o sin aristas adicio= | | : E nales, por lo general 1 ó 2, setiformes y con frecuencia caducas » ; EN Especie tipo: Kedelia £fruticosa Jacq. Enum. Pl. Carid. 8: 2B. 1760, o Género con unas 50 especies, distribuidas en las regio-. E ¿nes tropicales y subtropicales de América, con muchos de sus ele p mentos. de hábito arvenses Nuestra zona de estudio presenta una 50- la especie. perteneciente a este género. 94 19. Wedelia Jacquín, Enum. Pl. Cario. 8: 28~ 160. Niebuhria eck. le . : 0. 90. t modontia ass. ull. oc. il . 1. 17. r a a s. ict. ci. at .. 6: /3 9, 09. 27. ri st i a s. ict. el. llat. : 6. 28. rig ostephus a s. iet. ci. at. 0: 8. 30. ollastonia e. eene. ouv. A~~. us. ar. : 14. 34. nthemiopsis oj. e. rodr. = , 8. 36. enotriche t etz .in eters eise ossamo. ot. 72. 63. Plantas herbá:ceas o arbustivas, escabroso-pubescentes o i;r:-sutas. ojas uestas, cioladas s~siles, con s árgenes ....; gen.eralmente tados rr dos, ra ez ados nteros. .2 zuelas t 6 amas, iadas, unculadas, n s t é os e s as o las ilas e s jas periores. 61ucro campanul~ o isférico. rácteas olucrales ries, s ás externas or neral r áéeas. li as y s ás t r as - qas embranosas .. eceptáculo l no convexo, l ceo; . ! leas plicadas c6ncavas, olviendo s res el i co. .Q. s r diadas pistiladas, f~rtiles a eces est~riles, n s lí­ alas pátulas, teras - entadas, arillas; res del i§. oh af'roditas t f~rtiles s ás r as stériles, n s - cor las alares, tUbulares, l li bo Lí dri ost ente panulado, - entado. a as el stilo rt s as, n - s apéndices é7gudos Anteras c deadas itadas l ba­ se. quenios l ros bescentes, o- bl ngos. c cvados, l o mprimidos . r l ente s de s res i das e. tros, con s gulos tusos n l s rt i osas, ondea­ s l ápice nstrictos ara ar n e lo e ntiene l il nó. ilano sente uli e, n in ristas icio­ ales, or eneral Ó , c es n encia ducas. specie o: Wedelia fru i sa cq. u . Pl. arib. 8: 28. '{60 .. G~nero n as ecies, i t idas s r gio­ tropicales s ott'opicales e mérica. n uchoa e s e1e­ !mentos e bi to ense. uestra na e tlldio r senta a so.... :la $pecie ert neciente ste g~nero. 95 20. Ti thonia Desfontaines ex A. L. de JussiElu, Gen .. PL. 189. 1789. Tithonia .Desf" ex Gmelin, Syst .. Nat.2: 1259. 1791. Tithonia subg. Mirasol~ Sch. Bip. in Seemann, Bot. VoyagEl RElrald 305. 1856• Mirasolia (Sch. Bip. in Seemann)Benth. & Hook. Gen. PI. 2: 361. 1876 Urbaniscl O. Kuntze, Hev. Gen. PI. 1: 370.·1891 .. Hierbas anuales o perennes, erectas, arcust9s o ~rboles. Tallos rollizos, amarillos, verdes, pardos o glabros a - densamente vi losos, con pelos hasta de 15 mm de largo. Hojas. e;;: nas (a veces opuestas abajo) t pecioladas o sési les; las láminae; li neares él deltoideao 3 a 5 loouladas,.triplinetvadas, con ce agudo a acuminado, la oase atenuada o auriculada a decurren"te; las superfici es pilosas a subglalJras i el t11argen serrado a crenado~ Caos· zuelas principalmente solitarias; los pedúnculos fistulosos(amplios y h.uecos) , vilosos a pi108020 subglabros. Caoezuelas heterógamaa, liguladas. Inv61u.cro hemisférico o ampliamente campanulado,,1:lr.~c'" teas involucrales en 2 a· 5 series, graduadas, línearesa ampliaros!!, te redondeadas, con el ápice agudo a redondeado, glabras a pilosas ... Receptáculo hemisférico ÉL convexo, palectceo;las páleas firmeste!! triadas t aristadas á acuminadaS o agudas, . por 10 general COn Z 16- bulos secundariolS, abrazando.a los aquenios, persistentes. Flores radiadas 8 a 30, neutras, .1as líg\11asamari llas o anaranjadas ;fl.Q. res del disco hermafroditas, fértiles, con las corolas' amarillas" . . . . 5-1obuladas" EstilQ de las flore~ disccidesoífido, con la base g.sa neralmente hinchada, con o. sin un discc (estructura qu~ rodea. al - estilo en el ápice del ovario); los estigmas papilados. Anteras oli tusas o cordado-sagitadas en la base, negras,' pardas e pardo-amaI'l. llentas. Aquenios de las flores liguladas blancos o pardo claro, - triangulares, infártiles; los de las flores del disco fártiles, n!, grost pardos o moteados, triangulares a cuadrangulares. Vilano de 10$ aquenios de las floresz:adiadas presente o ausente; en. 10.8 aqueni.os disooidee de. escu.ámulas fusionadas y algunat¡3.- aristas. adl.- .. cionales o ausente; Numero cromosdmico .!l= 11. Especie tipo: Tithonia uniflo-ra Desf. ex Gmelin, Syst. Nato.· 2: 1259.1791,. ahora cotnosindn:i.mQdeTithonia·rot\lndif<>l¡j.a(Milier)S~ F. Blake, Co:r.tl' •. Gray Herb., ser. II .. 52: 4 í.. 1917 .. Género de unas 7 especies, pri.nci mexicanas, tribuidas desde Arizona hasta Panamá. Algunas especies son de rés ornamental por lo que han sido cultivadas en casi todo el mundo, de donde se han escapado y vuelto lvestres (Blake,. 1921; La Du.ke . t 1980)" Dos especies se encuentran en el e estudiado. 21. Viguiera.Humboldt, Bonpland & Kunth, l'lOV. Gen. et Sp. ,,4: 224. t. 379 •. 1820 (ed. folio). Gymnolomia auct .. , non H.E.K. 1820. Harpali1,.lm Cass. Dict. Sei. Nat. 25: 437. 1822. Leighia Cass. Dict. SeL Nat. 25= 435. 1822. Heliomeris Nutt. J. Acad. ¡fato Sci. Philad. 1: 171~ 1848. Bahippsis Kellog, Proc. Calif .. Acad. 2: 35. 1863. Microcephalum Sch. Bip. ex Klatt, Leopoldina : 90. 1887" V!guiera DU.l'and & Jackson, lnd .. Kew .• Suppl .. 1: 454 •. 1906. Hierbas anuales, perennes o arbustos, generalmentepube§. cent~. Tallos ·principalmente rollizos .. Hojas opuestas o alternas, las inferiores generalmente opuestas.· pecioladas .0 s4siles, con la lámina ovada o r6mbico-ovada a lanceolada o linear, rara vez loba­ da y los márgenes enteros, dentados o arenados •. Inflorescencias -­ cimosaso las cabezu,.elas solí tarias y pedunculadas •. Cabezuelas he- ". '" . ter6gamas, radiadas u hom6gamas y discoides?pequ.eñaso grandes. - semicampanulado a semicilíndrico. Brácteas involucrales o sul:liguales, dispaestas en 2 a 1 series, por lo general .1inear-lanceoladas u ovado lanceoladas, .rara v lineares, ovadas· u ot>longas,con la base principalmente endurecida pero la punta ... - herbácea o a veces completamente endurecida o herbáceas. Receptá­ culo aplanado o algo cónico, a veces convexo, paleáceo; las pálea.s firmes ,escariosas o a veces con el ápice subherbáceo, carinadas, abrazando a los aquenios y persistentes despuélS de .la caída dE:\ los fru1¡os. ,Flores ,radiadas 5 a 32 t liguladas, neutralS, generalment.~ 2 eS 3 d.enticuladas en el éipice, amarillas,blancas o púrpuras; las - flores del disco fértiles, .con el tubo corto, por lo general pube!!, 97 centes y el limbo 5-dentado, amarillas o purpurinas. Ramas del es­ tilolar.gas y más o menos recurtradas, híspidas en 'la parte s.u.perior y con ap4ndicesagudos o acuminados. Anteras sagitadaso cordadO-:-8,! gi tadas en la base y con ap4ndices apicales ovados. Aquenios' de -­ las rleres radiadas est4riles; los de las flores del disco f4rtiles, . algo engrosados,. con frecuencia algo cuadrangulares, por lo gene­ ral aplicado-Plloescentes o glabros, sin márgenes. manifiestos, trun cadoso redondeados en la punta. Vilano de los aquenios de las fl.2, .resradiadas de 2 a J aristas o escamas, de consistencia paleácea· o ausente; el de los aquenios de las flores discoides de 2 aristas (a veces laceradas o fimbriadas) y varias escu4mulas cortas, li'" bres o unidas o a veces completamente ausente. Especie tipo: Viguiera heliantboides R.B.K. Nov. Gen. et Sp. Pl. 4: '224- t.379. 1820 (ed. folio), ahora como sin6nimo de Viguierarum­ . tata (Cav.,)Spreng. vare helianthoides (R.B.K. )Blake, Contr. Gray Rerb.54: 86. 1918. G4nero totalmente americano, constituido por unas 150 e!, peaies, en su mayoría sudamericanas. En Norteamérica el género se d.istribuye desde cÜ norte de los Estados Unidos y de ahren rorma . .continua a trav4s d.eMéxico y Centroamérica hacia el sur. M4:icico - cuentaapreximadamente cOn unas 60 especies representativas dees­ te género, distribuidas tanto en regiones tropic.ales come en templ~ das y secas (Blake, 1918). Nuestra regi6h de estudio cuenta a su - vez can 1~ representantes de este género. 22. HelianthusLinn.aeus, Sp. PI. 904. 1753. Vosacan Acians. Fam. 2: 130. 1763. Harpalium Cass .. Bull. Soc. Philom. 141. 1818. J;2iscomela Rafin. Neogenyt. 3. 1825. Diomede!; Bertal. ex Colla., Mem. Aoc. Torín. 38;.35. t.· 31. 1835.' . Chr1;sis Renealm. ex. De. Prodr.5: 585. 1836. Echipomeria Nutt. Trans. Am. Phil. 9000,. 7: 356 • 1841. Linsecomia Bllckl. Proa •. Aoad. Soi. Philad. 458. 186t. Hierbaé anuales o perennes, rara vez arbustos. Tallos I - 98 simples o ramiti·cados. Hojas siempre opuestas en la base del tallo, opuestas o alternas en .la parte superior, trinervadas (en ocasio­ nes inconspicuamente), de textura más "bien firme, por lo general - peciola.das. Cabezuelas principalmente solitarias en pedlinculos te!: minales, heterógamas, radiadas. Invólucroplatic~falo a hemisf~ri­ co. Brácteas involucrales en 2 a 4 series, subiguales o conspicua­ mente graduadas, pubescentes o glabras yen ocasiones con los már­ genes ciliados. Receptáculo plano a convexo, paleáceo;las páleas conduplicadas, envolviendo a los aquenios de las flores del disco. Flores radiadas liguladas y estériles, en ocasiones pistiladas pe­ ro estériles, uniseriadas, las lígulas siempre amarillas, tridenti!, das en el ápice; flores del disco numerosas,tubulares, hermafrodi­ tas y f~rtiles, actinomórficas, pentalobuladas en el ápice y con - el limbo alargado, por lo general pubescente en la base, constric:" to por debajo del sitio de inserción de las anteras para formar un tubo corto,amarillas, pardo-rojizas, rojas o plirpuras. Estilobí­ fido, las ramas pátulas y recurvadas. Anteras sin apéndices basa­ les o muy po"bremente bilobuladas. Aquenios discoides obovados, a - veces .l.inear-obovados, algo cuad.rangulares o lateralmente comprimi­ dos, a :veces subrómbicos en corte tranaversal oemarginadosapical mente vistos de lado. Vilano generalmente constituido por 2 aris­ t.as largas, con frecuencia con 2 pequeñas escamas de consistencia paléácea, una en cada lado de las aristas o con peq.ueñas escuámu":' las entre las aristas; todos los miembros del vilano fácilmente -­ caedizos. Especie tipo: Helianthus annuus Le. Sp. Pl. 904, 1753. Género típicamente americano, con bastantes problemas ti!, xonómicos debido a su fácí·1 hibridación con otros g~neros afines. Watson (1929) reconoce en su monografía del g~nero 108 especies, - asignando como posible sitio de origen a Sudamérica, en tanto que e.orrell y Johnston (1970) le asignan unos 67 miembros, indicando - l~posibilidad de ser realmente componentes d.e los géneros afines. Solamente la especie tipo se tiene reportada como participe. en la flora del área estudiada. 99 21. Perymenium Schrader, Ind. Sem. Hort •. Gott .. 4. 1830. Arbustos, árboles, bejucos o hierbas, desde 10 cm a casi 20 m de altura. Hojas opuestas, subs~siles o pecíoladas, por lo ~ neral trinervadas o triplinervadas y serradas, rara vez penninerv,!! das o subenteras. Inflorescencias constitúidas principalmente por· una cima simple o compuesta, por lo general terminal o de una cab~ zuela solitaria terminal en una rama. Cabezuelas heter6gamas, ra­ diadas. Inv6lucro 2 a 4-seriado, con las brácteas invo.lucralesuni forme o desigualmente imbricadas o subiguales., las interiores con el ápice pátulamente ciliado o aplicado y transicionalesa páleas. Receptáculo plano o ligeramente convexo, paléaceoj las páleas con,! picuamen.te aquilladas a lo largo de su superficie aba:x:ial, abrazan dolos aquenios .. Flores radiadas 5 a 16. pistiladas y fértiles, ami! rillas; floras del disco 9 a 150, hermafroditas yfértile.s, con la corola amarilla, los lóbulos deltoides, erectos o rara vez refle­ xos, la garganta amplia o 1 ev emente cí lindrica t rara vez ci lindri­ co-:campanulada, el tubo angostamente cilíndrico,. Anteras obtusas o ligeramente sagitadas en la base. Aquenios radiados triquetros, -­ por 10dell4s simj,lares a los discoides; aquenios discoides biconv~ xos o'tetragonales y comprimidos, con los ángulos ada:x:ial y abaxial enooasiones alados. Vilano de arista.s deciduas, insertas en un -­ cuello o pico más o menos conspicuo en el ápice del aquenio; las .,.. aristas ada:x:ial y abaxial (en ocasiones continuas con los márgenes alados) por lo general más largas y fuertes. Ndmero cromos6mico b~ se ~= 15. Especie tipo: Perymenium disoolor Schrader, ¡nd. Sem. Hort. Gott. 4.1830. Género constituido por unas 40 especies, distribuidas _ .... desde el Norte de México hasta el Perú (l"ay, 1918). Su centro prin cipal de distribución es México, donde se cuentan aproximadamente unas 31 especies, 5 de las cuales están presentes en el valle es­ tudiado. 100 24. Flourensia de Candolle, Prodr. 5: 592.1836. Sufrl1tices. arbustos o pequeños árboles con las ramas -.., e;labras a piloso-lanadas t glandulares. con exudádos resinosos l'ríUy c;{aracteri'sticos y con la corteza bien desarrollada, de color pardo o negruzca. Hojas alternas, linear-lanceola.das a Qvales, con fre­ cu.encia prominentemente reticuladas, con una vena central sobresa­ liente sobre el lado abaxial, resinosas, víscidas, enteras a dent§ das,mu.cronadas. Cabezuelas solitarias o dispuestas en cimas o pa­ nículas f radiadas o discoides. Inv61ucrobi- a pentaseriado t igual, graduado o sobrepasando el disco. Brácteas involucrales linear-Jan ceoladas a rómbico-ovadas, herbáceas o endurecidas, glandulosas, - resinosas, gla.bras a. hirsuta.s. Receptáculopaleáceo t con laspálea.s escariosas. a coriáceas t glandulosas, resinosas t aquí lladas t abr-a­ zantes y decidua,s junto con los aquenios. Flores radiadas. cuando pr es en.t es , amarillas, con las lígulas ovales a oblongas, con.10s - ápices bífidos, nelttra.s (rara vez pistiladas pero estériles); flo­ res del disco con las corolas cilíndricas a hipocrateriformes,¡ Clon el limbo 5-denta.do, glabras a pubescen.tes y con SUs lóbulos gene­ ralmente resinosos. Ramas del estilo delgadas, recurvadas¡ con los apéndices amplia a angostamente agudos, dórsalmente bispídulos. An 1¡eras hasta de 4 mm de largo,con los apéndices terminales ovados bases principalmente ob'tusas. Aquenios· comprimidos aengros,! dós, con fre.cuenciá. estriados, oblongos a obc6nicos, glabros a vi­ losos,glandulares .. Vilano de 2 (rara vez 3 6 4) aristassetosas, persistentes o caediza.s t de base amplia, laceradas, rara vez el vi lano ausente., Número cromosómico2n= 36. Floureneialaurifolia De. PredI'. 5: 592 .. 1836. Gé,nero consti tuidopor 29 especies de distribución '. anfí";;' tropical, adaptadas a m,UDerases hábi tate ,pero prtnci palment e aso- ' ,ciadas, a las regiones ári,das de Norte y SUdamérica, en alti:tu.des - que oscila.n entre los 1.000 y 2,500m. En Norteamérica, las espe­ es 9cupan principalmente la región comprendi.dapor el Desierto - el -.uroeste de los Estados Unidos, y en Sudamérica s.é dLstriPuyen en PerlÍ, Bolivia, Argentina y Chile (DiIlon, 1976). 101 En nuestra zona dé estudio se presenta una especie perteneciente a esteg'nero. 25. Spilanthes Jacquin, Enum. Syst. PI. Carib. 8. 1762. Ceratocephalus Burm. Thes. Zeyl. 58. 1737. ABCnaria Rumpf. Amb. Kruidb. (Harb. Amb. Burm. tr. latina) 6: Spilanthus L. Syst. Nat.ed. 12. 2: 533. 1767. Pyrethrum Medic'. Act •. Acad. Theod. Palat. 3. Phys. 237 .. 1775, pro parte. Spilanthus R. W. Darw. Fam. PI.ed .. 11. 2: 544. 1787" Athronia Neck. Elem .. Bot.1': 32. 1790. Ceruchis Gaertn. ex L. Schreb. Gen. PI. ed. 8 .. 2: 543. 1791. Acmella Rich.in Pere. Syn. PI .. 2: 472. 1807. Hierbas anuales o perennes,erectas a postradas, pubescen teso glabras. Hojas opuestas, sésiIes o pecioladas~ Cabezuelas por lo general solitarias 7 principalmente radiadas, rara vez discoid~s o disciformes con 2 a 4·flores radiadas incons pi cuas , generalmente largámente pedunculadas; $lobosás a é6nicas. Brácteas involucrales 6 a muchas, dispuestas en 1 a .varias series, obtusas o agUdas Y' - o lanceoladas. Receptáculo c6nico o: alargado, pale4ceo; las complicadas. Flores ra.diadas pistiladas y fértiles oausan- tes, las lígulas aO'1arilla$ o blancas; flores del disco hermafrodi­ ,tas y f4rtiles, con la corola tubular y el limbo ensanchado o ango.!, tamente campanulado, 4 6 5-partido. Ramas del estilo obtusas oagy, Anteras truncadas y enteras en la base o ligeramente sagita­ Aquenios de las flores radiadas triquetros o dorsalmente com­ d~e ¡as flores discoides lateralmente, comprimidos, -­ 'con frecuencia ciliados en los márgenes. Vilano de 1 a 3 aristas o cerdas rígidas, glabras o en ocasiones con los márgenes ciliados, ,a veces ausente. E$pecie tipo: Spilanthes urens Jacq. Enum. Syst .. Pl. Carib .. 8. 1762. Género consti tuido por unas 60 especies de amplia distr!, buci6n tJ}undial, principalmente en las regionestropica-les '3 'templ!l I . 102 ¡ das. Múicó cuenta con unas 10 especies, asociadas principalmente a sitios muy húmedos o a las orillas de dep6sitos o corrientes de agua (Moore, 1907). Nu.estra regi6n de inter4s cuenta con una espe­ ei e de est e g4nero. 26. Simsia P.ersoon,Syn. Plant. 2: 478 .. 1801" Armania Bert. in De.Prodr. 5: 576. 1836. Barrattia Gray & Engelm~ Am. J. Sci., ser. 11. 3: 214. 1841. Hierbas . anual es o en ocasiones perennes, con los tallos. erectos y ramifioados, frecuentemente con una pubescencia áspera. Hojas, al. menos las inferiores, opuestas, sésiles o pectoladas,-­ ¡as láminas en ooasiones trilobada.s o has tadasy los pecIolos des­ nu.dos o alados, a veces con pequeñas brácteas foliáceas en el si­ tio .de inserci6n. en los nudos. Inflorescencias paniculadamente di,! ·pueS.tas, en ocasiones cimosas. Cabezuelas p.equeña,s o de tamaño me""'! dio, radiadas o discoides.Brácteas involucralesdis.puesta$ en 2 a 4. series,subiguales o notablemente seriadas,ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas .. Receptáculo ligeramente convexo, palel1ceo; las páleas escariosas, firm.es, agudas 6 acuminadas t a veces mucronadas, conduplicadas cerca de los aquenios, persistentes después de la -­ caída de estos últimos" Flores radiadas neutras, 'las lígulas lige­ ramente bidentadas o tridentadas, amarilla$ t rara vez pl1rpura~ ,r.2, . sad.aso blancas, a veces ausent.es; flores del disco hermafroditas y fllrtiles, corolas con el .tubo cOorto, generalmente pubescente, el limbo cilíndrico, 5-dentado, amarillas o pdrpuras, en ocasiones cambiando dé 00101' con la edad. Ramas del estilo atenuadas, acumi­ nadas o agUdas, híspido-vil.osas .. Aquenios del disco fue·rtemente -­ comprimidos, muy planps, obovados u oblongos. glabros o mlla fracu.en. temente aplicado-pubescentes, nunca vilosps, con los extremos delg,a dos emarginados pero no alados .. Vilano de 2 aristas o ausente. Espeoietipo: Sirasta ficifolia Pers. Syn •. Plant.2: 418. 1801 Y Simsiaamplexicaulis (Cav. )Pers. (=CoreopsisamplexlcaulisCav.) S.;rn .. ·Plant. 2: 478. 1807, a.mbas ahora como sindnimos de Simsia ill­ t:¡'g:a (Cav. )Blake ,(""Coreopsis f'oetid-ª Cav .. lo .. et Descr. PI. 1: 55 .. t.17 .. 1191), Proc. Am .. Acad. 49: 385- 1913 .. a . ” - 0 we - o. ] . rida del Suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina; con una especie en Jamaica (Blake, 1913). El valle estudiado incluye 4 especies pertenecientes a este 2 género, o 2. —Eymencstephiun Bentham in Benth. € Hook. Gen. Pl. 2: 382. 1873. La Hierbas anuales € perennes, en ocasiones sufrútices, por O a 10 general escabroso-pubescentes . Hojas principalmente opuestas, - dr o . pecioladas,. con la lámina ovada a lanceolada, por lo general tri- IS Ñ - nervadas o triplinervadas, los márgenes crenados, sertados o denta 408. Inflorescenciás cimosas o con frecuencia corimboso-panicula- das. en los extremos de las ramas. Cabezuelas heterógamas, radiadas. " Invólucro subcilfndrico a ampliamente campanulado.. Brácteas involu . crales dispuestas. en 2 series, subiguales. o graduadas, lanceoladas hi u ovadas, pocas veces cón las puntas herbáceas - Receptáculo plano pl E convexo, paleáceo; las páleas cóncavas O complicadas, encerrando SU Ñ 0 abrazando las flores del disco. Flores radiadas uniseriadas, neu "tras, con las lígulas amarillas, enteras o bidentadas en el ápice; O : flores del: disco hermafroditas y fértiles, con las corolas tubula-—: : | om el limbo un poco dilatado, 5-partido. Ramas del estilo ligera ; mente aplanadas, corto-apendiculadas. Anteras ligeramente sagita- 4 23 das en la base. Aqguenios más o menos obovados, algo comprimidos, - - pubescentes o glabros. Vilano de unas cuantas escamas , desiguales, : —fimbriadas o laciniadas, en ocasiones ausente. - Especie tipo: Hymenost ephium mexicanun Benth. in Hook. le. Pl. 12: e E 48. te 1154. . 1873, ahora como sinónimo de Hymenostephium microge- eS O E phalum (Less. )Blake (=-Gymnolomia, microcephala Less. Linnaea 5: 153. po _ 1830), Contr. Gray Herb., n. ser. 54: B. 1918. Género con aproximadamente unas 6 especies, todas ameri- —canas y distribuidas principalmente en las regiones tropicales, + son una de ellas presente en la región sureste oaxaqueña. limítrofe . de la estudiada, con probabilidades de ser encontrada aquí, por lo lla se incluye, 10) G4nero típicamente del Oeste americano, que incluye unas. 22 especies, distribuidas desde la parte ~rida el uroeste s Es.tados nidos asta rgentina; n na .pecie aica lake, 913). El a le iado l ye ecies rt ecientes ste g~nero .. 1. Hxmenostephium ent enth. & ok. en. I. : 2. 873. ierbas uales o rennes, asiones frútices, or lo eneral scabroso-pubesoentes. ojas i l ente puestas , - .peci o ladas , n la ll!mina ada eolada, or neral i­ r adas ip in adas, s árgenes ados, r os t,!! dos.. fl rescencias osas n enciacorim so-panicula- das s t os e s as. abezuelas t r6gamas, .adiadas. I 61ucro cilí drico pli ente panulado. rácteas l!!, er les i uestas ries, biguales uadas, l ceoládas vadas, cas ces on s ntas r áceas. eceptáculo l no o vexo, paleáceo; s i leas cavas o plicadas, ence rando o abrazando fl res l: l.sco. l res iadas iseriadas, !!, tra.s ,c s las arillas, teras t .as el ice; res el disco r afroditas rtil s, con s rolas bula­ res, l l bo n co il t do, - artido. Ramas el ,l.o ig $! ente aplanadas, r endiculadas .. nterasligerMÍente i ta­ das .se. q.uenios ás enos ovados, l o primidos, ipub .entes glabros. ilano e nas 1;as scamas,d .,les, f briadas 1acini das, asi nes sente. specie ti o: ymenost ní exicanum enth. H ok. c. I. 2: 48. t. 54 · 873, ora o i o e ymenostephi .microce­ hal e s.) l ke :Q:r nolomia icrooephala e s. Linnaea : 153 .. 1830), ontr. 1"ayHerb., . r. : 8. 18. énero n adamente nas ,pecies, as eri­ o~nas istri uidas i l ente s re~iones icales. - c n na e llas r sente la i6n reste xaqueña ítrofe Udiada, n r babilidades e eer encontrada .quí, por l ye. 104 28 .. ZexmeniaLa Llave et Lexarza, Nov. Veg. Desor .. 1: 13. 1824. Lasianthus Zuoo. ex De. Prodr. 5: 607. 1836, pro parte • . Telesia Raf'in. FI.· Tellur. 2: 41. 1836, pro parte. Hierbas perennee, suf'rlÍtioes o arbustos, en ooasiones a,i go trepadores. Tallos simples o ramifioado.s, por lo general pubes­ oentee. Hoj.as principalmente 'opuestas oa veces las superiores o - todas alternas, generalmente ovadas u ovado-lanoeoladas, rara v·ez . más angostas, con los mál"genesserrados, ocasionalmente revolutos, corto-pecíoladas o s681les, triplinervadas. Cabezuelas soli tarias r .pedunculadas, o dispuestas en inflorescencias cimosas o umbeladas, 'axilares o terminales. Cabezuelas radiadas, con el in,,61uoro cam.p!. nuladoa hemisf6rico o algo cilíndrico, ligera a f'uertemente gra­ duado. Brácteas involucrales dispuestas en 1 a 5 series, por lo la· neralovadas u oblongas, las más externas algo endurecidas abajo y foliáceas o cuando menos herbáceas arriba, las internas por loge­ neral membranosas abajo Y' algo herbáoeas ceroa del ápice. Receptá .... culo paleáceo; las páleasmembranosas, conduplicadas, a veoes con ,una línea obscura a lo largo de la quilla. Flores radiadas pistil!. das y f6rtiles, prinoipalmentede color amarillo; flores del disoo con las corolas campanuladas,5-lobuladas,' por lo general scibrépa­ 'Bando al inveSlucro, numerosas, hermafroditas y f'rtiles. Ramas del estilo filiformes, hispídulas dorsalmente. Anteras por lo. general auriculadas en la base, de color pardo o negruzoas. Aquenios de - 18$ flores radiadas triquetros; aquellos de las flores del disco - .fuaiformee a cuneados, eón el cuerpo engrosado o comprimido, con!!~ trictos en la parte superior Y' con los márgenes en ocasiones ala- . dos o longitudinalmente estriados, principalmente lisos, glabros o pubescentes. Vilano en los aquenios de las flores radiada!! por lo aristas o dentados; en los aquenios discoides deriva­ .do de la' constricoi6n a manera de cuello del aquenio (a veces este cuello ausente) yde t 6 .2 aristas fr4giles y algunas escamas oQftn!. tas o sin aristas, o inclusive reducido a cortos dientes escamosos. 'úmero cromoseSmico base A .... 14 eS 15- Z.exmenia. serrata La Llave &: Lex. Nov. Veg. Deser. 1: t05 G6nero constituido por unas 20 especies. distribuidas -­ desde el sur.oestede los Estados Unidos hastaSudam6rica (Jones, 1905). La regi6nestutÍiada inclt1;re dos especies pértenecientes a este g6nero. 29. Lasi,anthaea deCandolle, Prodr. 5: 607. 1836. Telesia Rafin. Fl. Tellur. 2: 41. 1836, pro parte. Arboles, arbustos, suft"útices, en ocasiones 1 eñOfH'l s s6lo cerca de la base o hierbas peretmes de raíz tuberosa. Hojas por lo general todas opuestas, a veces las de la inflorescencia alternas; de pecí.olo aplanado, .lámina en:tera, margen serrado a dentieulado- mucronu.lado, principalmente triplinervadas, en ocasiones trinerva­ da.s o suQpenninervadas. Inflorescencias de 3 a 12 o más cabezuelas ·cimosaa umbeliformemente dispuestas, o reducidas a una sola cabe­ zuela de posici6n axilar y/o terminal. Cabezuelae radiadas, heterg gamas •• Invólucro turbinado a hemisf6rico. Brácteas involucrales dispuestas en 2 a varias series, éstas Bubiguales a fuertemente graduadas; las externas por·lo general endu.recidas -:r membranosas - abajo -:r herbáceas arriba, con los márgenes habi.tualmente ciliados; las interiores membranosas, en ocasiones herbáceas arrfba.Receptg ·cu.lo algo convexo o plano,· paleáceo; las páleae membranosas y condll plica.das, agudas a obtusas. Flores radiadas 4 a 30, pistiladas y - f6rtiles, .a,marillas t amarillo-anaranjadas, rojo-ánaranjadas o rojo púrpuras, con la lígula elíptica a oblonga y el tu.bo corto; flores 8a 200, hermafrodita.s y f6rtiles, amarillo-anaranjadas o rojo-púrpu.ras" con el tu.bo cílíndrico-campanu.lado, la garganta - angostamente campanu.lada a campanu.lada, glabras, con 5 160ulos de,! toide-ovados, papilososen su. interior y glabros o espareidamen'te hispídu.los dorsalmente, las corolas maduras con frecuencia exertas de las cab,ezuelas. Ra.mas del estilo filiformes y subu.ladas, con -­ los ap'ndiceshispídulos dorsalment.e. Anteras con las tecas color negrú.zcas t con los ap'ndices triangu.lar-ovados, amarillo pálido a incoloros. y las bases ligeram~nte auri­ culadas;. Aquenios de las flores discoides comprimidos, biconvexos, con el cuerpo cu.neado a ampliamente: cuneado, con el margen adaxial 106 'angostado para fOJ:'mar un borde delgado y agudo; los aquenios de las flores radiadassimi lares ,a los del disco a,¡nque.rnts" cortos y más anchas, comprimidos o engrosados, triquetros (rara vez 4-angu­ la.dos),por lo general ampliamente cuneados. Vilano de los ,aquenios radiales de 3 (rara vez 4) aristé!J3 o dentados, con la arista axial (o dient.e) más larga; en los aquenios discoldes de 2 (rara vez 3) aristas rígidas, directamente confluyendo con los márgenes del aqui! nio;el vilano, además de las aristas, constituido de varias escu~ ,mulas membranosas,libres, o connatas, por lo general adnatas a la base de lé!J3 aristas, en ocasiones reduoido a un margen ciliada. N' mero cromosdmico 11= 8, 10,,11, 12, 11, 20, 40. Especie tipo: Lasianthaea helianthoides DC .. Prodr .. ;: 608. 1836. El género. de 11 especies, se distribuye desde Arizona ~ hé!J3ta Panamá,. con principal centro de distribucidn en México (9 e§. pecías son restringidas a nuestro país). ,En México se le encuentra principalmente en el oeste y el sur (Sierra Madre Occidental, Eje " Volcánico y Sierra Kadredel Sur), ocupando un amplio espectro de ' aunque no San muy comunes en sitios, perturbados (::Becker, Nuestra zona de'estudio incluye dos especies perteneci ént es género. OtopappusBentham in Benth. & Hook.Gen. Pl .. 2: 380. 1813. Arbu,stQS, en ocasiones trepadores. Hojas opuestas, pecig ,con la lál'llinatrinervadattriplínervada o penninerva.da y ....... los márgenes principalmente serrados. Inflorescenciascimosas a p~ niculadasfaxilares o terminales. Cabezuelé!J3 homdgamas .0 heterdga,:", mas, . radiadas o discoides. Invólucro campanulado a hemisféric'o, --:­ por lo general con algunas bracteolas foliáceas en la base a mane­ ra de calículo .. ::Brácteas involucrales diapuestas en 3 a 6 series t . graduadas,las más externas herbáceas o con la punta heroácea y las . más internaEl endurecidas, obtusas o agudas t por lo generalestri~ losal¡3. Receptáculo plano a ligeramente convexo, paleácso; ~as Pá.­ leas más. bien angostas, persistentes. abrazando los aque-tlios. Flo­ resradiadas t cuando presentes, pistiladas y fértiles, con las li- 107 gulas amarillas y 2 6 3-dentículadas; flores del disco hermafrodi­ tas yt'értiles, tubulares, amarillas o anaranjadas. Ramas del esti.. ... lo alargadas, subagudas, papiloso-hírtulas .. Anteras sagi tadasen - base,. Aquenios radia:dos gen~ralmentetriangulares ytrialados; aquellos de las flores del disco.fuertemente comprimidos 1I con 1 6 2 alas, estas 41timas oblicuamente unidas a 2 aristas desiguales - que conforman al vilano .. Vilano, adem4s de las 2 aristas decurren­ tes con las alas, constituido por una corona pale~cea de escu4mu- las irregulares, denticuladas o laceradas y a veoes ds o .menos - . unidas. Especie tipo: Otopappus verbesinoides Benth. in Haok. lc. PI. 12: 47. t§1153. 1873. Género con aproximadamente 11 esp~cies, en su mayoría ~ pertenecientes a la flora mexicana, distribuidas desde Sinaloa y - . Veracruz hasta Chi.apas Y' Campeche, continuandose en buena. parte de .; Centroamlirica .. Nuestra zona de estudio incluye 2 especies pertene- cientes a este género. 31. Verbesina Linnaeus, Sp. PI. 90'. 1753. Te.pion Mans. Fam .. 2: 131. 1763. AbesinaNeek. Elem .. 1: 33. 1790. Lacheria Neck;. Elem. 1: 41 .. 1790 .. . Phaethasa Gaertn. Fruct .. 2.= 425. t. 169. 1191. XiménesiaCav .. Ic. et Deser. Pl. 2: 60. t. 118. 1793. Hingstonia Rafin. Med .. Rep .. N. York 11. 5= 3'52. 1808. Districhum Cass".Bull" 500. Philom,. 33.1811. Hamuliwn Cass. Bull. Soc"Philom .. 173. 1820. PlatypterisH.B.K. Nov. Gen. et Sp. 4: 200. 1820. OChronelis Rprin. Atl. J. 153. 1832. Saubinetia Rem,. in C ... Gay. b'l.. eh!l .. 4: 282. t. 49. 1849. Aneistrophora. Qray, Mem .. Amo .load .. 6: 451.1857. Hierbas .• arbustos o pequeños árboles. H.ojas opuesta~:o - enteras, lobadas o pinnatifidas, con los márgenes eS se | a Lemmatiun DC... Prodr. De 669. 1836. — Meyeria DC. Prodr. 5: 670. 1836. 115 ras o semidentadas, por lo general rosadas, violáceas, blancas o - ¡'pdrp~ras., ra 'Z arillas aranjadas; res el i O' t .Q. ' orfas, her af_rodi taEl rtiles, ulares, n l i bo ilí dri co l ice ente entado, ari las rri a yblan ci­ nas "bajo, asi nes n entaciones sada&. a as el sti lo e s res r afroditas rosadas ,en arte perior, -­ hirtas, on os éndices rtos udos. Anteras tusas base on ueñas l gaciones ntif r esj s la entos - nsa ente bescentes. quenios- ares es, más o enos e onales, ra bcomprimidos l os, n ea cia. ter inados n piéo astante nspicuo, t ente t so o l bro .. ilano e a 8 ristas ersistentes, ente ar­ badas, erectas o i ergentes, n asi nes l il o sente. specie o: os os bi innatus avo Ic. t escr. I. : 10. t. 14. 791. énero on r i adamente 6 ecies, pri i al ente ,!! xi canas , nas con una i ci6n ás plia, r i al ente - ,en damérica l s el acífico herff, 32). na ecie ,ti ne ortada ara gi6ne t dio, que s r bable Cosmos i innatus al s na l nta ense st ntecoml1ndy, ,rante b a rt - el t ño, a contrada en nas li ades .de la zona. 3:1. alea Li naeus, p. I. . 11. 79• .1763~ loisperm i ld. es. aturf. r. erl. ag. : 9. 07. eontophthalmumWilld. es. aturf. r. erl. ag. : 0. 07. alydermos ag. Gen. et p. ov. 4. 16. oci na ag. en. t p. ov. 31. 16. Caleacte . r. Trans. i n. co 12: 9. 1818. A r us . . K. ov. en. t p. 91. . 05. 20. Calebrachys a s. ict. ci. at. 5: 77. 28. Oteiza a lave, Heg. ri . ex. 41. 1832. matium e •.. rodr. 5: 69. 36. Meyeria C. rodr. 5: 0. 1836. Tetrachyron Schlecht. Linnaea 19: 744. 1847. Amphicalea Gardn. in Hook. Lond. J. Bot. 7: 411. 1848. Stenophyl1um Sch. Bip. ex Benth. & Rook. Gen.Pl. 2: 391. 1873. Arbustos o hierbas pereimes, rara vez trepadoras. Hojas opuestas o aveces las superiores alternas, principalmente ovadas, oblongas o lanceoladas, s~siles o pecioladas, por lo general serrJ!! das o dentadas, rara vez énteras, principalmente pubescentes.Cab,! zuelas generalmente pequeñas o de tamaño medio, radiadas o discoi­ des,dispuestas en cimas, corim'bos o umbelas .. Inv61ucro ovoi.de, c1 líndrico, campanulado o hemisférico. Brácteasinvolucrales pluris,! riadas,. imbricadas, por 10 general muy desiguales, con las exter­ generalmente más cortas, todas escariosas, membranosas o las - más externas (rara vez todas) herbáceas o solamente la punta herb,! cea. Receptáculo pequeño, convexo o plano, paleáceoj las páleas --­ escariosas, c6ncavas, rígidas o delgadas y hialinas. flores radiá­ das, cuando presentes, pistiladas y f~rtiles, con las lígulas ama­ rillas, blancas. o rosadas, enteras o denticuladas en el ápice, a veces inconspicuas y solamente 1 6 2 presenteEqflores del disco . hermafroditas y fértiles, amarillas o blancas, oon el limbo de la corola regular, profundamente 5-partido. Ramas del estilo subtrun­ oadas a obtusas o con apéndices muy cortos. Anteras apendiculadas en el ápice y sagi tadas en la base. Aqueriios delgados, semirred.on­ deados o más o menos conspicuamente 4 o 5-angulados, por lo gen.eral . pabescentes, a veces ciliadas en los márgenes. Vilano de 4 a 20 e!, camas o aristas subiguales, por lo general fimbriadas o laciniadas, rara vez ausente; cuando son numerosas, generalmente angostas y -­ acuminada.s y cuando son pocas cortas 'y obtusas. Especie tipo: Calea jamaicensis L. Sp. Pl.ed. 2. 1179. 1763. Alrededbr de 85 espeoies constituyen este género, las-­ cuales se distribu.yen desde México hasta los tr6picossud.america­ nos. :México cuenta ccn unas 28 especies (Robinson, 1896), 3 de --~ ellas presentes en la regi6n estudiada. 111 J8. Tridax Linnaeus, Sp. Pl.2: 900. 1153. Bartonlia Mans. Fam. 2: 124. 1163. Amelll!s Ortega ex Willd. Sp.Pl. 3: 2214. 1803. Balbisia Willd. Sp. Pl. 3: 2214. 1803. Sogalgina Cass. Bull. SOCo Phi 10m. 31. 1818. Galinsogea Kunth, Nov. Gen. & Sp. 4: 252. t. 386. 1820. PtilOstephiumKunth,Nov. Gen. & SP. 4: 253. t. /381, .388. 1820. Carphostephium Cass. Dict. Sci. Nat. 44: 62. 1826. Mandonia Weed .. Bull. Soco Bot. Fr. 11: 50. t. 1. 1864. Hierbas anuales o pel'"snnes,erectas, procumbentes o de­ cumbentes,subescaposas o con los tallos foliosos (en ocasiones s'y' frutescentes en la parte inferior ). Raíz principalmente típica,del. gada (pocas veces.con prolongaciones tuberoso-leñosas), con freQue!! oia enraizando en los nudos en los tipos procum"bentes y decumbentes .. Hojas opuestas (rara vez alternas arriba), simples o trilobuladas a pinnadamente lobuladas o divididas, con los márgenes enteros, serr,! dos, dentados u ondulados, laxa" a densamente pubescentes. Inflore§. cencias solitarias o dispuestas en cimas o panículas d.e po<}as a m.!:! chas cabezuelas. Cabezuelas discoides o radiadas, subcampanuladas a:. ampliamente campanuladas, sobre peddnculos alargados, débiles o firmes. Inv6lucro subuniseriado o 2 a 3-seriado, con las brácteas subi.guales en longitud, a 4-5':'seriado con las brácteas conspicua­ mente desiguales en longitud, imbricadas, verdosas y por lo gene­ ral purpurinas hacia el ápice. Brácteas involucrales interiores -- con ll.lsmárgenes escariosos y purpurincs, con líneas longi tudina­ . les cOnspiouas o ausentes. Reoeptáculocorta o largamente c6nico a . convexo o casi. plano, conpáleas escariosas, persistentes (pocas fácilmente caedizas), al menos en parte cubriendo.a los aqu~ ni.os, amarillentas o amarillo-verdosas._ Flores radiadas, cuando -­ presentes, pistiladas y fértiles, tubulares en la bas8,con lígu .... las inconspicuas o conspicuas,blanoas, amarillas, rosadas o púrp,Y. ras, las lígulas ligera a conspicuamente. bilabiadas,oon el labio e:xt.erno conspiouamente o no (2....;)3(-4)-lobulado o divA.dido y.1 62 / lobulillos interiores aparentes, meramente "Vestigi~Úes u obsoletos; floresdal disco habitualmente con las corolas regulares, amarillá.s 118 o menos frecuentemente blanqu eoi nas , parcialmente ciánicas o verd.2, so-amarillentas, angostadas en la base en un tu'bo relativamente del gado o ancho, glabro o pubescente, abrupta o gradualmente formando una. garganta tubular o angostamente infundibuliforme, oon los l6by, los iguales, sublanceolados, agudos u obtusos, erectos, reflex:os o involutos en el ápice., Ramas del estilo recurvadas o revolutas, -- I delgadas ysubredondeadas o aplanadas sobre su superfiCie interna, con las puntas ligera aconspicuamente subuladas, con las líneas - estigmáticas sobre la superficie interior pobremente definidas. An teras parcial o completamente exertas, ligera a notablemente sagi­ tadas en la base, con ap~ndices terminales ovados, cardados, sagi­ tados o rara vez r6tnbicos. Aquenios turbinados o angostamente obC2' nicos a subcilíndricos, redondeados a canaliculados, con freouen­ cia reourvados y comprimidos haoia la periferia de las cabezuelas, glabros a densamente pubescentes, con pelos largos o oortos, pátu­ los. {a veoes enmarañados). Vilano de las flores radiadas reducido o similar al de las flores discoides (rara vez ausente); el de las flores disooides de 20 (pocas veces 'de 10 ,a 35..;45), escamas plumo- sas o fimbriadas, linear-lanceoladas (rara vez oblongas) y/o cer.;... das delgadas o ausente. Nl1mero cromos6mico n= 9 Y 10., Especie tipo: Trida; procumbens L .. Sp. PI. 2: 900. 1153. Género mexicano, centro y sudamericanq, oon su mayor ca!!, centraci6n de espeoies en Méx:ico. -Incluye 26 espeoies en tot¡;¡.l, con una especie arvense introducida en lás regiones tropicales de todo el mundo (Powell, 1965). Nuestra zona de estudio incluye 4 especies pe:rtenecientes a este género, una de ellas conocida solamente por la colecta del tipo, quizás restringida a. la localidad tipo. 39!"Galinsoga Ruiz & Pavon, Prodr. 110. t. 24. 1794. Wiborgia Roth, Catal. Bot. 2: 112. 1800, non Thunberg, 1800 .. Galinso.gea Willd. Sp. PI. 3: 2228. 1803. Gallinsoga Jaume St. Hil. Expos. 1:, 417. 1805~ GaUnsoja Roth, Catal.:Bot. 3: 18. 1806. Vigolina. Poiret, inLamarck,E.rÜ:,lycl. Meth. 8: 613. 1808. Galinsoga,ªª Zucc.Flora 4: 612. 1821. GalinsogeaSpreng .. Syst.Veg. 3: 579. 1826. Galinzoga Dl.lmort. Fl. Belg. 72. 1821. \[.argasia. De. Prodr. 5: 676. 1836. Adventina. Raf. NewFl. N. Amer. 1: 67. 1836. 119 Stemmaul1a liedd.ex Benth. in Benth. &. llook. Gen. Pl.2: 193. 359, 360. 1873. Galinsogaea Himpel, Gl. Elsass-Lothr. 181. 1891. Stehocarpha Blake, Bull. Mise. Inform. 1915. 348. 1915- Hierbas anl.lales,por lo general ramificadas. Tallos eres. tos o. decumbentes, estriados, verdes o rojü;os, esparcida a densa­ mente pu.bescentes,con tricomas multicelulares. Hojas opu.estas, s! siles o pecioladas, los peciolos ang~stamente connatós alrededor - del tallo, las láminas elípticas a ampliamente ovadas., casi glabras a densamente pilosas en ambas superficies, trinervadas, agudas a ;.;. acuminadas en el ápice, con la base redondeada, cuneaq.a o atenuada JI los peciolos delgados y pilosos. Cabezuelas agregadas en inflore.§; cencias cimosas, pedunculadas, principalmente heterógamas, radia­ das. Invólucro 1 a 3-seriado, hemisférico. a vampanulado .. Brácteas ·involucrales 1 a 4, herbáceas, biseriadas, triangulares, triangul!!:. X'eS a elípticas, aplanadas o convexas, glabras o espárcidamente -­ corto~pubescentes, con el ápice agudo a obtuso, los márgcenes ente-- •. roso levemente laciniados y en ocasiones escariosas, las más in­ ternas herbáceas o escariosas, angosta o ampliamente ovadas u ova­ do"":lanceoladas, glabras o algo pubescentes, con el ápice agudo u - . obtuso yJ..os márgenes enteros, ciliados o levemente laciniados • .R!! ceptáculo amplia o ligeramente cónico, paleá.ceo; las páleasgene­ ralmente dimórfic.as, escariosas,'conspicuamente venadas" las más -. externas lanceoladas, elípticas o ampliamentEl ovadas, enteras a-­ trífidas, convexas, con el ápice agudo a obtuso, en ocasiones. pu.r,.. puras o rojas y con los márgenes ligeramente laciniados en la mitad superior, con frecuencia unidas en grupos de 2 ó 3 en la báse de - unafilaria y en conjunto encerrando, una flor radiada, ¡as más. in­ ternas lineares a angostamente ovadas, convexas a conduplicadas, - ,enteras a profundamente trifidas, con el 'ápice obtuso o agudo, rara 1---- 120 vez ligeramente cuspidado. Flores radiadas 3 a 15, por lo general 5 a 8, rara vez ausentes, :fértiles, con las corolas blancás a púr­ puras, las lígulas ovadas, obovadas a oblongas, generalmentetri12 badas, bl.ancas, rosas o rojizas, a veces bilabiadas, con la corola tubuloea y el tubo piloso; flores del disco 5 a 150, hermafroditas y fértiles, con las corolas amarillas, verdoso-amarillentas o púr- . puras, con la garganta cilíndrica, pocas veces campanulada, pilosa, rara vez glabra, 5-10bulada, con los 16bulos agUdos, papilosos, erectos o recurvadoB, los tubos ligeramente pubescentes. Estilo bi fido, las ramas recurvadas, algo aplanadas y con el apéndice agudo. Anteras amarillas o pardas, con apéndices apicales ovados a oblon­ gos y las bases sagitadas. Aquenios negros, obcdnicos a obpiramid!! - - les, glabros o estrigosos, los de las flores radiadas algo aplana- .. dos y curvados hacia adentro en la base, los de las flores discoi­ des subredondeados. Vilano ausente o de aristas o escamas lanceol!! das, laciniadas o fimbriadas, cbtusas a aristadas, rara vez de ceI. das .delgadas. Número cromosómico na: 8, 16, 24, 32. Espeoie tipo: Galinsoga. Harvi:fl_ora Cav. le. et Descr. Pl. 3: 41. t. 281. 1195. Género de 14 especies ,ampliamente adaptado a si tuacio­ nes de perturbación, lo que lo ha llevado a colonizar casi tcdo el mundo. Canne (1971) en su revisión del género postula como centro .de origen del género a México, especialmente las zonas montañosas deloentro y oeste de México. Tres especies son sudamericanas. Aunque no hemos colectado ningún espécimen de este género en nuestra zona de estudio, es probable que alguna de sus dos esp~ cies ampliamente distribuidas en nuestro país, Q.. Harviflora'yQ.~ gu¡'ngueradiata estén formando parte de la flora representativa de esta localidad, por lo que incluimos al género como uno de los prg, bables habitantes del valle en estudio. 121 j VI. TRIBU' HELENIEAE. Hierbas anuales o perennes, rara vez sufrútices o arbus­ tos, en ocasiones glandulosos. Hojas opuestas, en ocasiones con -­ las. superiores alternas o todas alternas. Inflorescencias' dispues­ en cimas, corimbos o panículas, a veces las cabezuelas solita­ riasi' Cabezuelas principalmente heterógamas y radiadas u homógamas ydiscoides,con pocas a muchas flures y las. lígulas en ocasiones muy reducidas. Inv61ucro cilíndrico a campanulado. Br!1cteas invol!l erales pocas a numerosas, por lo general dispuestas en una sola s~ rie, a veces en 2 o m!1s, pero entonces desiguales; con frecuencia constantes en número dentro de un mismo género.. Receptáculo plano a algo convexo, desnudo, en ocasiones foveolado o fimbriado.Flo­ res radiadas pistiladas, por lo general f~rtiles, liguladas aunque la lígula puede ser bastante inconspicua; florás del disco herma­ froditas y fértiles. Ramas del estilo generalmente agudas, en oca­ siones o-o tusas o truncadas y redondeadas o aplanadas. Anteras por lo general apendiculadas en el' ápice y con la base entera oalgu- . . nas veces sagitada. Aquenios generalmente alargados, tetrangulares aunque a veces I!lultiacostillados, glabros a sericeos, por lo gene­ ral negruzcos. Vilano principa:imente de escamas, enteras o parti­ veces de cerdas o aristas o inclusive ausente. Género. tipo: Helenium Linnaeus, Sp. PI. 886.1153. Tribu principalmente amerioana, considerada por muchos - botánicos como artificial, ubicando a sus miemoros entre diversas tribu.s, principalmente en la Tribu Heliantheae. Rzedowski (t978a) estudiada. a 53 géneros como los representantes de esta tribu en la Mexicana, de los cuales 9 están presentes en la región - CLAVE PARA GENEROS DE LA TRIBU HElLENlEAE (Adaptada de Rzedowski, 1918a). 1. Hojas o brácteas involucrales o ambas estructuras con glándulas 'oleífera;s transll1cidas, puntifórm~s o lin~ares. , , 2. Vilano exclusivamente dé cerdas o aristas. libres desde la base. j. Cabezuelas sin lígulas .......... .o ••••••••••• 7. Poropnyllum. 1 Lo mA mn io «. me o. — mo -.- IN: a. cuentemente con uno o varios pares de cerdas en la ba= , ES se; rámas del estilo de las flores hermafroditas cor- o tas, sin apéndice ..oooocoomooormorscrssrccrdo Peciis. 4. Plantas arbustivas o subarbustivas; ramas del estilo de las flores hermafroditas largas, con apéndice cóni- co, COPtOrannonanrornorccncnna narco nc Bo Chrysactinia. 2. Vilano de escamas (que a menudo se dividen o terminan en cer das), con o sin cerdas o aristas adicionales, o a veces en - forma de anillo. o | -5. Brácteas involucrales libres. 6, Ramas del estilo cortas, sin apéndices; plantas herbá-' E ceas O rara vez subarbustivas; casí siempre con uno o varios pares de cerdas en la base de las hojas; invólu ero a menudo cilíndrico u oblongo, sin caliculOs...... corr oscorsornsasasassonsnncaruararniarnracsssarods Pectigss. 6. Ramas del estilo alargadas, con apéndices; plantas her - báceas o leñosas; invólucro campanulado a hemisférico, a menudo con calículorononscooraraqoonaarÓs Dyssodia. 5. Brácteas involucrales unidas, al menos hasta la mitad de su largo. | | | T. Ramas del estilo cortas, sin apéndices; plantas herbá-. ceas o rara vez subarbustivas; casi siempre con uno 0. varios pares de cerdas en la base de las hojas; invólu o ero a menudo cilíndrico u oblongo, sin calículO» ono... ronnnnnnegonnnenananioncnanasoianannonovoso». Pectis, Ramas del estilo alargadas, con apéndices; plantes hez báceas o: leñosas; invólucro. a menudo con calfculo. | 8. Escamas del vilano generalmente menos de 10 Ca veces ausente), desiguales, 1a 3 de ellas más largas yA angostas que las demás; plantas Herbáceas o ooooooomo Lecncnroconnncoranconadroronarronanccco o Tagotes. 8. Escamas del vilano genéralmente 10 0 más, todas 0 -= 0. 002000 al menos las alternantes iguales; plantas herbáceas 122 3. Cabezuelas con lígulas. 4. Plantas herbáceas o rara vez subarbustivas; hojas :fre~ t ente n o arios ares rdas a- ; a as el stilo e s :flores a:froditas r- s, sin es ....... *'.;1 ..... 1Il1l" _-..,. •• ti. -9. ectis., . l ntas ti as arbustivas; r as el til - e s res r afroditas as, n éndice 6ni- o, corto ••••••••••••••••••••••••••••• 8. hrysactinia. 2. ilano e as e : enudo .se i i en i . l: das), n rdas ri tas ici nales, a eces f r a e nillo. - rácteas él,.les res. 6. a as del ~stilo rtas, i éndices; l ntas herbá­ as o ra ez arbustivas; si si pre n uno arios e o r as ase e s ojas; nv6l.1:l ero enudo oi rico l ngo, i o lío lo ••••••• ••••••••••••••• ~ ••••••••••••••••••• ~ •••••••• 9~ ectis. . a as el lo adas, oon ndioes; l ntas el: báceas osas; 61ucro panulado isférico, a enudo· con l q l .............. ~ ......... 6. y sodia. 5. rácteas luorales idas, l enos asta itad e su l rgo. 7. a as el stilo rtas, i éndices; l tas rbá­ .s ra ez aubarbustivas; oasi pre n uno o arios ares e rdas la base e las ojas; nv61.1:l enudo i rico l ngo, i lí lo' ....... .. ,. O< '" ................... ,. ......... *_* .' ............. , •••• 9. P-ec~is. 1. as el stilo adas, con éndioes; l ntas !: ceas osas; 61ucro enudo n líoulo. . s a as el i eral ente enos e ( ces sente),desigl).ales, a e ll s ás l rgas - gostas e s ás j l ntas herbáceas •••• ".' •••• .. • ,. •• • •••• ., ....... ,. ................... -. ......... '5. ~a.get es • . soa as el i .no eralmente 10 o ás, as o l enos salte ntés ales; l ntas herbáceas | p brácteas involucrales sin glándulas olefferas transldoj : o | po. das, aunque a menudo con peqúeños glóbulos de exudado resinocso» . o Ca | o 9. Hojas opuestas (sólo las de la inflorescencia a veces alter= o | pe nas ); plantas anuales o perennes, frecuentemente de suelos - 7 0 salinos o JOSOBOS o roconoaroncnocaconacoconaconano da FPlaveria. | | Dio iio 9 Hojas alternas, al menos las superiores. o . D 10. Cabezuelas sin lígulas. | ne 11. Hojás enteras, tripartidas o biternadamente dividi- zo o das; corolas blancas, moradas 0 rosadas, ligeramente . 58 o od | zigomórficas, sus lóbulos recortados a diferentes ——. E | o da prOPUNdidadOS oo conoosoconononconencos.do Florestina. 7 o UN , 11, Hojas, al menos algunas, una O varias veces pinnada- GER El o mente partidas o lobadas, rara vez. todas enteras y pS | po filiformes, pero entonces las corolas amarillas; ho= jas y brácteas involucrales a menudo con numerosas . OS impresiones puntiformes.....ooom.orproc.Zlo Schkuhria.. . D 108 Cabezuelas con lígulas. | : Ho 0% o 12. Corolas de las flores del disco con el tubo varias - | - y | | veces más corto que la garganta; ramas del estilo de ¿ : las flores del disco peniciladas en el áPiCOroromo”.o. o AS o o o conananccrcccnccnncccccnnc an asc acia cdo Hymenoxy8» 12. Corolas de las flores del disco con el tubo a lo su mo 3 veces más corto que la garganta. > o Be Líeulas 13, rara vez d; escamas del vilano — : , más o menos Brronororconorononccana Zo Sohkubria. E | 13. Lígulas 5 0 más, rara vez d, pero entonces esca a mas del vilano 12 0 MáS+coomoooooood. Hymenoxys. A» Elaveria A. L. de Jussieu, Gen. Pl. 186. 1789. o o —Yermifuga R. € P. Prodr. Fl, Per. 114. 1794. o “Brotera Spreng. J. Bota (Schrader) 1800: 189. t. e 1801, nor .Casse 1799. - | | E Nauentergia Willd. Bp. Pl. 3: 2393. 1804. o o o a Hierbas anuales 0 perennes, delicadas o vigorosas;. algú- 123 o leñosa.s ..................... " ••••• 6. Dyssodia. 1. Hojas y bráct~s lucrales ula.s l :Ueras l :ci das, .nque enudo n ueños 16bulos e dado sinoso. . ojas uestas 610 s e encia ces lt r­ as); l ntas uales pere nes, e t ente e elos - li os yesosos ................. " .............. " .... '" ................ 1., la eria. ojas l r as, l menos s eriores. 0. Cabezu.elas i las. 1. ojas teras, rti as bit r amente i idi­ as; rolas l ncas. or as o sadas, li er ente 6rficas, s 16bulosrecortados if erentee -- ofundidades ......................... . 3. l restirfa. 1. Hojas, l enos nas, a o arias eces i ada­ ente rti as Q adas, ra ez as teras - lifor es, ero t nces s orolas arillas; ho­ s rácteas olucrales enudo n e sas ..,.. i presiones t es.* . .. lO ..... ........ " . " .2. chkuhria • . 10 .. abezuelas n las. 2. Corolas e s flores del i co n l o arias eces ás rto e la. arganta.; as ],. stilo de las res el disco eniciladas l pice ..... . . 2. orolas e s res el i n l o O - 1'110 eces ás rto e garganta. 13. ígulas a 3, ra .z 4.; as del il o -' ás enos 8 •••••••••••••••••••••• 2. Schkuhria. . í ulas o ás., ra ez 4, er entonces esca­ as del iI o 2 o más •••••••••••• 4. ymenoxys. Flaveria . . e ssieu, en .. I. 6. 189. Vermifuga . &: . rodr .. l. er. 4. 194. rotera reng. . ot. hrader) 0: 9. . 5.. 01, n a s. 9. Nal.lenoergia illd. Sp. l. : 93. 04. Hierbas uales o ere nes, li adas i orosas; algú- 124 nas 'especies son pequeños· irboles o arbustos hasta de 4 m de altu­ ra. Tallos nu.merosos o pocos, opuestos y deousados, erectos, laxos o decumbentes, con freouenoia rojizos, glauoos, glabros a densamen t.e oorto pubescentes, en ocasiones solamente oespi toso-pubesoentes en las axilas. Hojas opuestas y decusadas, pecioladas osésiles, - con frecuencia connatas o connato-perfoliadas, glabras o oorto-pu­ bescentes, lineares, lanceoladas, oblongo-ovadas, ovadas" elípti­ cas, oblanCe'oladas, oon los mirgenes enteros, serrados ,serrado­ dentados o espinuloso-serrados; en muchas especies las bases envai nantes de las hojas caedizas circundando los tallos. Inflorescencias constituidas de cabezuelas agregadas estrecha b laxamenté, sobre - cortos pedúnculos, dispuestas en panículas corimbosas, con la parte superior plana, o en sinflorescencias (cabezuelas decabézuelas) ~ como glomérulos en las axilas. Cabezuelas radiadas o discoides; si ambas están presentes, éntonces generalmente las cabezuelas discoi des centrales y las cabezuelas radiadas en la periferia. Invólucro subcilíndrico o angular, oblongo o suburceolado. Brácteas involucr.!i!: les 2 a 5, principalmente cóncavas, a veoes volviéndose turgentes y suberosas, ovadas, lanceoladas u oblongas, con los ápices redon- d.eados, agudos, lacerados o picudos; las brácteas oaliculares li- . near-lancaoladas. Reoeptáoulo pequeño, convexo, desnudo o setoso - en algunas espeoies. Flores radiadas 1 (rara vez 2) t cuando prese,n tes, p:i;stiladas y fértiles, las lígulas amarillas, oblongas, ova­ das o elípticas,· por 10 general más bien pequeñas e inconspicuas; flores del disco 1 a 15, con las corolas amarillas, los tubos pro-, minentes, desnudos o ligeramente pubescentes, la garganta gradual o abruptamente expandida, angostamente infundibuliforme o campanu­ láda, por lo general con pelos multicelulares, 5-10bulada, los ló­ ·bulos cortos ¡¡ agudos .. Estilo de menos de 1 mm de largo, linear­ oblongo, aplanado,obtuso y ligeramente pubescente en los ipices. Anteras de 1 a 2 mm de largo,. con apéndices apicales cónicos. AquJ! nios negros, 10-acostillados, algo aplanadOS, glabros, los de las flores radiadas por lo.general más largos que los de las flores del. disco, angostamente oblanceolados o linear-oblongos. Vilano al! sente,de 2 a 4 escuámulas desiguales, hialinas e incurvadas c de 125 una corona muycor,ta de escamas unidas. Número cromos6mico base -- Especie tipo: Flaveriachilensis A. L. de Jussieu, J. F. Gmel. Syst. Nat. 2: 1269.(1791, ahora como sin6nimo de Flaveriabiden­ fu (L. )Kuntze, Rev. Gen. 3: 148. 1898, basada en Ethulia biden­ f lli L. Mant. 110. 1767. Género nativo de Norteamérica, donde se le encuentra de~ de Florida y estados adyacentes de los Estados Unidos hasta el sur de Texas, Nuevo México y A:r:'izona, continuándose por casi todo Méxi, ca hasta Yucatán.Tres especies son encontradas también en las In..., dias Occidentales, en las Antillas y en Sudamérica, con dos espe-. cíes arvenses extendídas hasta Africay la India. Una sela especie estc1 r~stringida a Australia. Los miembros de este género manifie~ tan una fuerte preferencia por los suelos salinos y yesosos, y con frecuenc.ia se les encuentra bajo condiciones de pertur'baci6n (Po­ well, 1978). De las 21 especies pertenecientes a este género, 15 - de ellas estan presentes en México y 6 en nuestra zona .de estudio. 2. Schkuhria Roth, Cato Bot.1: 116. 1797. Tetracarpum Moench,Meth. Suppl. 240. 1802. Mieria La Llave in La Llave & Lex. Nov. Veg. Descr. 2: 12. 1825. Achyropappus Link. & Otto, Ic. PI. Rar. t. 30. 1829, non H.:a .x. Hopkirkia De. Prodr. 5= 660. 1836, non Spreng. Cephalo'bembix Rydb. N.Am. FI. 34: 46. 1914. I Hierbas anuales, rara vez perennes, erectas o decumbentes, paniculadamente ramificadas. Tallos glabros a híspidos. Hojas al...,. ternas, las inferiores comúnmente opuestas, pinnada o bipinnadame.n. te .divididas en 16bulos lineares o linear-filiformes, rara vez sim pIes, en ocasiones glandula!'-punteadas. Ca'bezuelas pequeñas, dis­ coídes o radiadas, con una a pocas flores radiadas, :por lo geneI'al pedunculadas, los. pedúnculos delgados. Inv6lucro obc6nico a turbin§!' do. Brácteas del invólucro 4 a 18, obovadas a oblanceoladas, ango.§. tas, escariosas y frecuentemente coloreadas en los márgenes, a ve­ ces una o más brácteas más pequeñas presentes. Receptáculo pequeño. Flores radiadas 1 a 3, rara vez más, amarillas a -blancas, pequeñas; flores del disco pocas a numerosas, amarillas, rara vez con la pun· ta rojiza, 5-lobuladas, extendi¡§ndose casi la mitad de la distan­ cia. de la garganta, el tl.lbo glandular. igualo más pequeño que la garganta. Ramas del estilo con apéndices agudos o cortos. Aquenios ala.rgaii:os, obpiramidales, generalmente 4-angulados, vilosos o hís .... pidos sobre los ángulos, principalmente en la base. Vilano de 8, - rara vez más, escamas escariosas, encallosadas en la base o con -­ una costa central prominente convirtiéndose en una arista en algu­ nas especies. Especie tipo: Schkuhriaabrotanoides Roth, Cato Bot.1~ 116. 1791, ahora como sinónimo de Schkuhria pinnata (Lam.)Kuntze varo abrota- . noides (Roth)Cabrera, Anal .• 500 •. Cient .• Argent. 114: 189. 1932. Género principalmen1fe americano, con unas cuantas espe­ cies reportadas en Af'rica, tal vez introducidas. Está consti tui.do por 6 especies, 5 de ellas presentes en la Rept1blica Mexicana, di~ tribuidas desde el suroeste de los Estado.s Unidos hasta México y .... Guatemala en la porción norteamericana; y de Venezuela y Colombia a Argentina y Chile en Sudamérica (Heiaer JI'. t 1945). Una sola ef3p~ cie está present.e en nuestra zona de estudio. 3. Flores~ina~assinit Bull. Soc. Philom. 175. 1815. LepidopaRPus Moc. & Sessé ex De. P~odr .. 5: 655. 1836. Hierbas anualea,. erectas, pubescentes o algo glandulosas, axonomorfa. Hojas inferiores opuestas, las su.periores al­ .. ternas; simplef3,. pinnada o palmadamente 3 a 1-disectas o .enteras y trinervadas. Inflorescencias abiertas, dispuestas en cimas dioot6- ·miOamente ramificadas o sUQcorimbosas o en panículas, con 5 amu­ chaf3cabezuelas.Cabezuelas pequeñas, homógamas, disooides, blan­ quecinas. Invdluoro turbinadoo campanulado. Brácteas involucrales .5a 10, dispu~stas generalmente en una s01aserié, aboyadas, con- 121 el margen escarioso y a veaesteñido de púrpura, planas o algo eón cavas, no carinadas .. Flores radiadas allsente~, 1a.s disooides pre.,­ sentes en número de ·10 a 20, hermafroditas y fértiles .. Corolas ,con los tubos cortos pero en definidos, infundibuliformes, glandular...; puberulentos, con los lóbulos oblongos, por 10 general más largos que el tubo .. Ramas del estilo aplanadas t delgadas, é(bruptamente tel:. en ap~ndioes penicllados o híspidos y con las líneas esti,! marginales, bien desarrolladas. Anteras redo,ndeadas en la con apéndices ovados en la punta .. Aquenios obpiramidales, - general truncados, 4-angulares, pI'incipalmente pubescentes. de 8 a 10 escamas o de escuámulas escariosas, algo engrosa­ das en la base, en ocasiones terminad,as en punta o truncadas. t¡úm~ 1"0. c1'omosómico base ~= 10, 12. Es.peoie tipo: Florestina pedata (Cav.)Cass. Dict. SOl. Nat. 17: basada en Stevia pedata Cav. le. et Desor. PI. 4: 33. Género de unas 8 especies distribuidas en las regiones - semiáridas de Texas, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Al&! :nas especies son bastante comunes en toda el área de diStribución dEll género debido a su hábito arvense (Turner, 1963). Nuestra zona de estudio incluye 4 especies pertenecientes a esteg~nero. '4. Hymenoxys Cassini. Dict. Sci. Nat .. 55: 278. 1828 • . ActinellaNutt. Gen .. 4m0; 2: .113. 1818,non Pers. 1807. PiOI'adEmia Hook. Fl. Bor. Am. 1: 317. t. 108. 1833. ,PhiIeozera Buokl. Proc. Acad. SoL Philad. 1861 :459.1862. T~traneuris Greene, Pittonia 3: 265. 1898. Hierbas anuales o perennes, con raíz típica, granulosas, punteadas con glóbulos microscópicos de exudado resinoso. pubescen tes .o glabras. Tallos sti.lcados. Hajas alternas, ro su ladas y c&uli­ nares o tod.as basáles, simples, enteras, algo dentadas o lobuladas a pinnatisectas, con impresiones glandulosas sobre amOas supe::!i...;. cíes.o Cabezuelas soli taríaso dis~uestasen oimas o corimbos, pe­ dunculadas. Cabezuelashet eró gamas ,radiadas • Inv rodr. 1): " 36. ectido sis' e .P dr .• : 8. 36. S-tammariu.mWill . xD . rodr. ' : 2. 36. Cheilodiscus Tri ana , A n. cL. at .• , r. 4. : 6. 58. Hierb'as uales o rennes, or neral e orta t11ra, ctas .stradas, áticas, ra. iticad.as, glabras o puoe,! c'entes. Bojas opuesías"angostas, pequeñas, con glándulas oleife­ ras. 't.ransll1cidas, or l .general e teras y eón uno a varios pares die rdas arginales erca e 1,á. ase. abezuelas et 6 amas, ­ diadas, másbi¡¡m pequeñas, amarillas, solitarias i uesta:s. n - ·infl r .soencias osas •. Ihv61ucro lín~rico, caropanl11adoo 1ou1'D1 ~ado .• rácteas .. il'lvolucráles 3 a 2, res u iseriadas, i b s. tecíJ,.as l J.ares ase, or l neral n l l 'i1 oléÍf~ ras s oidás, 1'inadas i osas, l enos n base .. táculode~nudo, pequeño .. l rea i das cas, ietil das :f l $" por 10 eneral ~n igual nú eroqu.e las f;i1a.l"ias;flores d~l .,.. dis ep cas, r áfroditas 4rti les, .bulosas't &.:m el t o í ¡ 134 la cOl'ola generalmente corto, gradl1almente dilatadopará formar un limbo angosto "!! 5:...dentaQ,o. Estilohispídulo, con las ramas Qbrtas y obtl1sas, sin apéndices. Anteras obtusas en la 'base. Aquenios 1i.,. .. neares, redondos o· angulares, pubescent es o glabros. Vi lano de po­ casa muchas es <;:amas , aristas o cerdas, pocas vecesred..ucido a una pequeña corona pale4cea.. Alrededor de 75 especies constituyen. este género, todas ·americanas, en su mayoría norteamericanas, distribl11das prinoipal­ mente en. las regiones templadas y cá:lido-húmedas, con 4 especies - . , representando al gén~ro en la regi — Aspelina Cass. Dict. Sci. Nat. 41: 166. 1826, jthosillum Cass. Dict. Scia Nat. 41: 164. 1826. _' Astheolaena Cass. Dict. Sci. Nat. -48: 450. 1827. Roldana La Llave & Lex. Nov. Veg. Deser. 2: 10. 1825. ~s.J2elina Cass. Diet. 5ei. at. 41: 6. 1826. Pit osill Cass. Dict. 5ei. Nat. 1: , 4. 1826. Aetheolaena a s. Diet. 5ci .• at. 8: 0. 27. 7. zos z E E E cd E y E : más o. menos obtuso o agudo. águenios homomérficos o rara vez = ad y heteromórficos,. redondos, angulares o en ocasiones Aplanados, lisos. 0 variadamente acostillados ú ornamentados, glabros, pubescentes o. glandulares; los pelos dúplices o simples, con o sin caracteristi- cas mucilaginosas. Vilano uni- a pluriseriado o ausente, de cerdas delgadas o gruesas, rectas o Flexibles, barbadas, escariosas, li- sas o rara vez subplumosas; en ocasiones connatas en un anillo ba sal, persistentes o caducas, blancas a coloreadas (de color pardo, ; Ppurpurino, ete.). | | os o | | | Género tipo: Senecio L. Sp. Pl. 866. 1753. Tribu formada por unos 100 géneros y cerca de 3,000 espe cies, distribuidas en todo el mundo, aunque con centros de diversi o ficación en México, los Andes, Sudáfrica, el este de Asia y algu- nas. regiones insulares principaimente (Nordenstam, 1977). Nuestra ; región de estudio presenta un solo género perteneciente a esta tri bus , Senecio Linnaeus, Sp. P1. 866. 1753. Cacaliá L. Sp. Pi, B34. 1753. Cineraria L. Spa Pl. ed, Il. 1242. 1762, pro parte. - AÁnsc eció Neck. Elem. 1: 28. 1790. | Ñ Senecillis Gaertn. Fruct. 2: 453. to. 473. 1791. - Jacobaea Thunb, Fl. Cap. Prodr. Praef. 1794. Doria Thunb. Noy. Gen. 12: 162. 1 800. Hubertia Bory, Voy» 1: 334. t. 14. 1804. o Kleinia Haw. Sym. Pl, Suec. 312. 1812. Ligularia Cass. Bull. Soc. Philom. 198. 1816, -' Eudorus Cass. Bull. Soc. Philom. 165. 1818. Selerobasis! Cass» Bull. Soc, Philom. 13. 1818, : Psacalium Cass. Dict. Sci. Nat. 43: 461. 18204. - Hoppes Keichb. Flora 7: 245. 1824. _Bethencourtia Choisy in. Buch. Beschr» Canar + Ins, 148, 1825. —Garderina Cass. Diot. Sci. Nást. 35 272. 1825. - Dbaejaca Cass. Dict. Soi. Nat. 35 210. 1825. 1 ca 1 : 4 j E F 136 go, m~s . enos U&O udo. Aquenios om6rf'icos ra ez - .heterom6rficos t . redondos, ulares, ' en ,ocasiones aplanados f lisos o r ente astill os u ornamentados, l bros, bescentes glandulares; . elos plices ples t n i característi­ s ucilaginosas. il no' ni- l ri ri do auSente, e rdas .elgadas r esas, ctas f'lex~bles, 'arbadas', ariosas, - , , sas ra ez Ubplumosasj asioqes natas' ll il .o ba- ,sal t r i .cáS, .:ancas l readas e l .r ardo, pu rino, tc.). énero o: enecio . p. I. 66.' 153 • . ribu 'orm da or nos 0 neros rca e , 00 es .!! íes, i t idas t do l undo, nque n .tr os e i ersi. f'icaci6ne éxico, s ndes, Udáfrica, l ste e sia .­ nas regiones lares i l ente or e.nstam, 17). uestr i6n de t dio presenta n lo nero rt eciente stá i. bu: Senecio i naeus, Sp. l. .6. 53. acalia ., p. i. 8 4. 53. ineraria .. p.. Pl. . I. 42. 62, ro parte~ ci N"eck. l . :2 . enecillis ,Gaertn. Fruct. : 53. .1 .17 1. JacobaeaT nb• .Fr .. ap. P~odr. raef. . Dór1a rtb. Nuv.. en. .2: 162. 00. ubertia ory, oy. :. 34. . . 804. I,ein.ia aw. Syn. I.S cc. 12.1 2 •. igulária .ass. ull. oco il . 198 .. 1816. udorusCass. ull. SoC. i . 5. 1818. Scleroba isC . s. ull. oco hilom. . 18. , ' sacaliumQa s. ict. ci. at. 3: 1. 820. Ho pea ei :o._ l ra 1.: 45. 24. et:hencourtia hoisy . uch. Bes.chr. anar. Ina. 8. 25. Garderina ass. ict. ci •. at. 5: 2. 25- Obáe,jaca a s. ict. ci. at. 5: 0. 825. '" Roldana La Llave & Lex. Nov. Veg~ Deser. 2: 10. 1825. AS:Relina Cass. Diot. Soi .. Nat. 41: 166. 1826. Pithosi llum Cass.. Diot .. · Soí. Nat. 41: 164. 1826 .. . Aetheolaena Cass. Diot. Soi. Nat. 48: 450. 1827 •. DOrohaea Cass. Dict. Sei .. Nat. 48: 45J .. 1827. Pentaoalia Cass. Díet. Soi. Nat. 48: 461. 1827. PerioaliaCass,. Diot. Soi .. Nat. 48: 459. 1821. Synarthrum Cass. Diot. Soi. Nat. 51: 457. 1821. Adenotriohia Lindl. Bot .. Reg. t. 1190. 1828. Forobaea Schrank'ex Colla, Hort .. Ripul .. App. 3: 36. 1829. Braohy;rhynehos Less .. Syn. Comp. 392. 1832. ilerbichiaZawadski, Ouil1. Areh. "Bot. 1: 450 .. 1832. Mesadenia Rafin. Loud. Gard. Mag. 8: 247.1832. OdontotrighW!! Zuco. Abh. Akad. Mueneh. 1: 311. 1832. Synosma Rafin. Loud.Gard .. Mag~," 8: 247. 1832. LaOhanodes DC. in Ouíll. Aroh,,' Bote 2: 332. 1833. Metazanthus Meyen, Reise 1: 356. 1834. :Qanaa Colla, Mem. Aoo. Torín. 38: 27 .. t. 28. 183 137 Pentanthus Hook., & Arn. in Rook. Comp. Bot. )lag. 1: 32. 1835. Pericalia Weoo. & Berth. Phyt. Canar. 2: 106. tt. 103, 106. 1835. Aeleia DC. Prodr. 6: 340. 1837. Madaractis De. Prodr. 6: 322. 1837. Mesogramma DC. Prodr. 6: 304. 1837. ~ Metaeanthus Walp. Nov. Act .. Nat. Curo 1: 280.1843. "D~lairia Lem. Ann. Sei.Nat., ser. 111. 1: 379. 1844. Microehaete Benth. PI. Hartw. 209. 1845. Erythl:-,?chaete Sieb. & Zuec. A'bh. Akad. Mueneh. III .. 4: t88. 1846. !4adaoarpus, Wight, Ie. t .. 1152. 1846. Centrapappus Rook. in Raok. Lond. J. Bot. 6: 124 .. 1847. Soiadíoseris Kunze, B.ot. Zeit .. 9: 349.1851. Cladopogon Soh. Bip. Ind. Sem .. Hart. Ramo. 8. 1852. Moerkensteinia Opiz t Seznam 66. 1852 .. Seneoiunculus z, Seznam 90. 1852. | | 138. Brechypappus Sch. Bip. Fiora 38: 119. 1855. _Cissampelopsis Mig» Fl. Ind. Bat. 2: 102. 1856, Farfugium Lindl. Card. Ghron. 4: 1857. Hablosticha Phil. Linnaea 30: 193. 1859. _Byaeilesis Mexim. Prim. Fl. Ámur. 105. 1859. - Rugelia Shuttlew. in Chapm. Fi. U. S. St. 246. 1860, —Trayersia Hook. Hando. N. Zeal. Fl. 163. 1864. —Thephroseris Schur, Enum. Pl. Transs. 343. 1866, Adonigeron Fourr. Ann. Soc. Linn. Lyon 16: 404. 1868, Jacobanthus Fourr. Ann. Soc. Linn. Lyon 16: 403. 1868. Leucoseris Fourr. Ánn. Soc. Linn. Lyon 16: 404. 186B. Pladaroxylon hoox. in Hook, lc. Pl. t. 1055. 1870. Mesoneuris A. Gray, Proc. Amer. Ácada 8: 661. 1873, Hillkommia Sch. Bip. ex Nym. Consp. 357. 1879. o - Branicia Abdrz. ex Trautv. Act. Hort, Petrop. 8: 476. 1883. Hierbas anuales a perennes, bejucos, arbustos o inclusi- -: y ve árboles. Hojas alternas o basales, pinnada o palmadamente nerva | das, enteras o variadamente dentadas o divididas. Inflorescencias. o variando desde corimbos hasta panículas. Cabezuelas heterógamas y ': ragledas o discoides. Invólucro cilíndrico o campamulado, por lo -. general con una o más bracteolas en la base, formando un calículo. Brácteas involuerales uniseriadas o por sobreposición subbiseria- das, variables en número aunque tendiendo a ser subdefinidas en una especie: dada. Receptáculo ligeramente COnvexo, esencialmente desna : do. Flores radiadas, cuando presentes, uniseriadas, pistiladas y - fértiles, las lígulas en ocasiones reducidas, principalmente amari ' llas; flores del disco perfectas o heterógamas, con las corolas tu : bulares a álgo ampliadas en la parte superior para formar un limbo | campanulado y 5-dentado, con los dientes cortos.o en ocasiones tan. largos como la gargantas. Ramas del estilo semirredondeadas, recur- vadas' 0: pátulas, truncadas, obtuso-redondeadas, peniciladas. o ter . minadas en uri apéndice triangular, agudo o acuminado» Anteras obtu | sas o ligeramente sagitadas en la base. ÁAquenios semirredondeados, 1001 UNNAares, por lo general acostillados, glabros o más o Menos: hír — talos, especialmente en las costillas. Vilano de numerosas cerdas! A e e A A A A R A Í ~rachypappu.s Sch. ip. l ra 8: 9. 5. C pelopsis iq. l. d. ate : 2. 1856 • rJ'ugi indl .. Gard. e ron. 4~ 51.• aplosti.cha hil. i naea 0: 3. 59. S neilesis a.xim" o, l. Amur. 6 5.. 59. ugelia u tl .. hapm. j,I'l. . . t. 46. ·1860. Traversi~ R ok. Rando. . eal. l. 3. 64 • . hephroseris Schur, M al. I. ran s. 43. 6. !2.onigeron ourr. n. co inn. yon 6: 4. 68. .smthus lt~ourr. n. OCe inn. yon 6: 3 .. 68. eucoserill oa r .. A n. Soo. inn. yon 6: 04. , 8. l ;y;lon H ok. R ok. I . .. .. 5.1 70. 'e oneuris A. Gray, r c .. mer. Acad .. : 1. 1873. Will mia eh. ip .. y . onsp. 1- 79- 8 ranicia bdrz. rautv. ct. Rort. etrop .. : 6. , 3. ierbas uales rennes, j os, ustos lusi­ e .rboles. ojas .alternas asales, i ada adamente rv,! . as, teras r ente ntadas i i idas. r scencias , ri do sde r bos asta íou.las. abezuelas t 6 as y diadas discoides .. 6l cI'0 i rico nul,.ado,por neral n a ás r cteolas ase, i' r ando lí ulo. rácteasin l crales iseriadas or cr posici6n "biseria- das, ri bles mi ero que i do sar definidas en a ecie da. eceptáculo ig ente co vexo, ci l ente esnll o • .Flores i das t ndo r sentes, iseriadas, i ti as y fértiles, las n asi nes r ducidas, oi l ente ari 11as; flores el i co erfectas t 6 amas, n s cor laS t,!:! bulares a a.lgo ampliad~':5 arte perior ara for ar n i o ca panulado - entado, n s i ntes rt s o n oasiones largos . a arganta. a as el stilo irl"'edondeadas, cur­ adas o átulas, cadas,o - ondeadas,p ioiladas r­ inadas n éndice ular, do inado .. nteras .!,! sas ige a ente i tadas ase " A enios irr ondeadps, co 1 I.1IT¡nar es ,p r lo neral ostill dos, l ros ás menos i;&: u,lostes i l ente s stillas" ilano e erosas .erdas ER o o | o 139 Co a. enecio yulearis L. Sp. Pl. 867. 1753. Género más vien cosmopolita, con aproximadamente 1,500 - OS especies, encontradas en casi todos los tipos de hábitats. México E o se cuenta como uno de sus principales centros de diversificación, O AS y en la región estudiada se tienen registradas 8 especies pertene- cientes a este género, capila:res, generalmente blancas, rara vez purpurinas. Especie tipo: Sen~2io vv.lgari.§. .. p. l. 7 .. 1')3. 9 énero ás oi n opoli.ta, n proximademente1, 5 0 .;Isp~cies, contradas si os e s e .. éxico se.cuenta o o e BUB ri cipales ntros e i ersifi ación, y en r gión t iada en stradas 8 ecies i tes ste nero. 140 VL ... & TRIBU CYNAREAE . - ,-, " .... - - Hierbas anuales, bianua.les o perennes, por 10 general m,2, naicas f ,ra.ra vez dicicas • Tallos simples o ramificados & Hoja.s cau­ linares alternas, co~ frecuencia pinnatífidas o incisas, con los - márgenes por lo general dentados y más o menos espinosos; las hojas baaalesen ocasionesnumerosas t por lo general densamente tomento­ sas o lanosas. Inflorescencias de cabezuelas solitarias o más o m~ nos cimoea a paniculadamente dispuestas .. Cabezuelas generalmente - hom6gamas, disooidea (rara vez con una serie de flores radiadas - neutras) .. Inv61ucro ovoide a globoso, con laa orácteas involucrales dispuestas en varias series, con frecuencia con la punta espinosa. Receptáculo plano a semic6nico, por lo general eetífera, rara vez desnudo. Flores marginales, cuando presentes, alargadas~ principal mente neutras; las internas con las corolas tubulares., 5-dentadas y decolores diversos. Estilo con un anillo engrosado en la ba~E!­ de las ramas, con frecuencia pu.bescente, las ramas connatas o bífi­ das, cortas y Obtusas. Anteras sagitadas o caudadas en la base, -- . con los apéndices largamente apendicu'lados. Aquenios principalmente ... glabros, más o menos angulados. Vilano de cerdas plumosas, forman­ do una corona multiseriada • . . Género tipo: 2.:!.~ Linnaeus, Sp. PI. 821. 1753. Tribu constituida por unos 52 géneros y 2,560 especies, principalmente distribuidas en Europa y ASia, con centros secunda..;. riosde distribuci6n en Mrica, América y Australia. Para México, . Rzed.owski (1978a) reconoce 8 géneros (algunos de ellos naturaliz.a""7' dOs), ninguno de ellos típioo de América, todos presentes tanto· en el Nuevo como en el Viejo Mundo. Esta tribu también es conocida b§ jo el nombre d,e Cardueae, y en la zana estudiada está representada por un solo género: Cirsium Miller, The Gardenerts Dictionary, ed.4. vol. 1. 1754. Hierbas anuales, bianuales o perennes, simples o ramifi­ cadas, por ·10 general erectas y firmes, rara vez acaule.scentes. H,g jas caulinares alternas ,con. frecuencia decurrentes en la base, s~ 141 rradas o pinnatífidas y con los lóbulos dentados, los lóbulos y --:­ dientes terminados en agu.das espinas; las hojas basales con fre­ cuencia numerosas y conspicuas, con pUbescencia principalmente la...,. .nosa. Cabezuelas hom6gamas, más o menos grandes, solitarias o agr~ gadas en los extremos de las ramas o a veces d~spuestas en panícu­ las o sésiles entre las hojas basales. Invólucro ovoide o st.;¡ocilín drico a urceolad.o o globoso. Bl'ácteas involucrales multiseriadas, imbricadas, principalmente lanceoladas y casi siempre terminadas - en una pun.ta espinosa, aplicadas al menos en la oase, las más intel:, nas aveces coloreadas y máticas. Receptáculo plano a succónico, - densamente setoso. Flores radiadas ausentes; flores del disco num~ hermafroditas y fértiles, con la corola púrpura, blanca, rQ. a veces amarillenta, el tubo delgada y el limbo simétrico u oblicuo, oon ; lóbulos angostos; en ocasiones por aborción son plan tas dioicas. Ramas del estilo lineares o filiformes, cortas o lar­ gas, .subobtasas. Anteras sagitadas en la base, con las aurículas - caudadas y los ápices largamente apendiculados. Aquenios por lo g.! neral oblongos a el:iptico~oblongos, glaoros t algo comprimidos 04 .... angalados, lisos o acastillados, truncados o ~mbonados en el ápice. Vilano de cerdas plumosas, ffialtiseriadas, unidas en an anillo ba­ sal y decidaas como una unidad. Género con a.proximadamente 250-300 espeoies, ampliamente distl'i'baidas en las~regiones templa.das de Norteamérioa y Earopa, - con al~naliJ también presentes en Asia. Nuestra zona de estudio in­ cluye 2 especies pertenecientes a este género. 142 IX. TRIBU ltIDTISlEAE .. Hierbas perennes o arbustos t a v.eces peq1,1eños árboles, - erectos o en ocasiones 1¡repadores, rara vez ,acaulescentes; monoi­ cos o dj.oióos. Hojas caulinares alternas; por lo general simples, s.ésilee¡ o pecioladas, con la lámina entera, lobulada o dentada. Ca bezuelas so~i tarias o dispuestas en cimas o corimbos, a veces tir­ sos o panículas. Cabezuelas nom6gamas o heterógamas.·InvólucI'Q ci­ líndrico o tUl"oinado a hemisférico. Brá.cteas involucrales dispues- tas en 2 a muchas series. Receptáculo má.s o menos alveolado o ci1111 do. rara vez paleáceo. Flores una amu.chas por cabezu.ela, iso¡¡¡6rfi caso dimórficas (rara vez trimórficas) • Flores radiadas, cuando - pres~ntes ~ pisti ladas o bisexua.les, con las corolas Di labiadas o - sllbliguladas t pocas veces verdaderamente liguladas; flores del di§. co principalmente bisex.uales, actinomórficas con 5 lÓbu.los o profu.!l damente5-partidas, con la corola zigomórfica t pudiendo ser oi1a­ biada (con un labio externo tridentado y un laQio interno prof'und!!: menté partido, o rara vez el. labio externo 4-dentado y el labio int.erno simple) o ligulada, con la lígula 5-dentada en el ápice4 tilo de las flores bisexuales en ocasiones casi sin dividirse, pOllremente lobulado en el ápice; los de las floras pistiladas not~ blemente partidos en 2 ramas, cada una redondeada en el ápice, con o sill pelos colectores o con las ramas truncadas en el ápice y con una corona de pelos colectores. Anteras sagitadas en la base y con a.p~ndices apicales ovados o lanceolados, largos o cortos, agudos, apiculados o emarginados. AquE!!nios turbinados a oocónicos f trunca­ dos t atenuados o roatrMos en el ápice t glabros o pubescentes. Vi- lano de una o más series de cerdas rugosas o plumosas, rara ve~ p~ leáceo o ausente. Género tipo: Mutl.sia Lillllaeu.s til. Suppl. Pl. 57. 1781. Tribu. con aproximadamente 89 g~neros y unas 974 especies, Cuidas .en las regiones tropicales ysubtropicales de América t Africa, Asia, Australia y Hawaii (Cabrera. 1977). Rzedowski (1918a) ;reconoce para México 7 géneros pertenecientes a esta tribu, 4 de - . los ci.1ales están presentes en laregi6n motivo de este estudio .. 143 CLAVE PARA GENEROS DE LA TRIBU MUTISIEAE (Adaptada de Rzedowski t 1918á) .. 1. Inv61ucro en dos series desiguales, la exterior de 1 a 5brác:"" teas~ •••.•••••• ~ •• ~.~ ••• ~ ••••••••••••••••••••••••••••• 4. !rixis. 1. Inv61ucro de brácteas conspicuamente graduadas, dispuestas en - varias series. 2. ·¡nores marginales con corolas liguliformes,diferentes a las corolas de las flores interiores. Plantas herbáceas, escapo,.. sas; todas las hojas radicales y tomentosas en el envés ••••• ••••••••••••••••••••• ~ •••••••••••••••••••••• ~ •• 2. ~aRtalj~. 2. Flores con todas las corolas similares. 3. Corolas con el limbo regular, no bilabiadas; r-amas dele.§. tilo cortas; plantas leñosas ................. 1.Q.Q.clanS1;lescencia. la.nudo-tomentosa de color rojiza-amarillenta, en ocasiones también f • en las axilas de las hojas. Hojas alternas, coriáceas, generalmen-: .tE! sésilesfagudas a obtusas en Elrl ápice, en ocasiones cordado-a~­ plexicaules, oblongas, suborbiculares a lanceoladas, pinnatífidas o variadamente laceradas, por lo general espinuloso-dentadas,muy rara vez éscapiformes. Cabezuelasnomógamas, corimposa a panicula­ damente dispuestas, en ocasiones son tarias y terminales en r,!! Inv61ucro oceánico, turoi'nado o campanulado, rara vezhemisf! y truncado en la base. Brácteas involucrales dispuestas en 3 más o menoS rígidas, endurecidas al menos en la base, ent",ras, enocaslol1es séríceo-ci liadas, rara vez tomentosas en los m4rgenes, glabras o glandular-pubescentes, las e:x:ter~as más o me­ nos ovadas, las internas por lo general ~olongasa lanceolar-subú:" ] ladasy con las puntas mucronadas, redondeadas y cvtusas a atenuado- : acuminadas o agudas, amarillentas a verdosas, con frecuencia purpu Si + rinas. en las porciones expuestas. Receptáculo areciado, punteado a - : - alveolado, en ocasiones fimbriado entre los alvéclos, rara vez cer a '. doso o solamente resinoso-punteado. Flores hermafroditas y Térti- A 29. les, con ias corolas blancas, rosadas, azules o púrpuras, por lo - . general glabras, bilabiadas, 3 de los segmentos fusionados para —— formar el labio ligulado o exterior y 2 para formar el lavio inte- rior, el cual esta más o menos bipartido. Estilo redondeado, glabro, profundamente dividido hacia la punta en 2 ramas recurvadas, pla= _ e o mas, con los ápices truncados, con lo que le dan la apariencia de o ES estar penicilados. Anteras largamente caudadas en la base, en su - E EC o punta. con apéndices más o menos rígidos, alargados y en ocasiones 1 o . del mismo color que la corola. Ácuenios ciliíndrico-lineares a Pusi | Z Cde formes, en ocasiones costatos, glabros o con tricomas glandulosos, o a i a veces hirsutos, pardo-grisáceos, pardo-obscuros a casí. Negros. - z ; :' Vilano de cerdas eScabrosas, suaves o rigidas, blancas, amarillen= a : tas o purpurinas, dispuestas en 162 series, rara vez 3, en oran siones. comatas en la paste. Especie tipos Acourtia formosa De Don, Trans. Linna Soc. London 16; 204. 1830. | Género constituido por unas 40 especies, distriouvidas -—- - por toda Norteamérica hasta Guatemala y el norte del Salvador (Ba- :: cigalupi, 1931). Nuestra zona de estudio incluye Y especies perte= A ' necientes a este género. | o o a 4 e Arixis P. Browne, Civ. Nat. Hist. Jamaica 312. ta 33. 1756, | A : Artustos erectos o rastreros, pubescentes o glandular-pu l -. a | bescentes. Con rizomas horizontales leñosos,' cubiertos de una cor- | o ll feza fisurada ya veces con las yemas vilosas. Talios redondeados, , o o "algo. acostillados, por lo general muy ramificados, en ocasiones mm 2. . alados, conteniendo las prominentes y persistentes 0a5es de. las hg jasy glabros o casi glabros, pero las rámas jóvenes y las inflores —csncias pubescentes.. Hojas alternas, pecioladas, subsésiles. 0 sési. 147 .1~das, n s ntas ucronadas, .eadas y 001;U8a8 atenuad.o­ &,Cuminadas agudas, ari lentas r osas, n encia p.l:l: . rinas s rciones puestas. Receptá.culo olado, pu.ntead.o o l eolado. n .asiones briado tre s éolos, ra vez !: oso ente resi oso-punteado. l res af tas y i- les, oon las rolas l ncas, rosadas, ules rpuras, or 10- neral l bras, i iadas, :3 e s entos ados ara ~­ f r ar l io l o .terior ara ar l oio t ­ rior, l oual esta ás enos i artido. stilo deado, l or , profundamente i idido acia nta as rvadas, la­ nas, n l s ápices cadas, n e an ariencia e , estar nicilados. nteras ente dadas la ase, su unta n éndices ás enos i os t dos en. si es el .is o lor e rola. Aquenios índric ares f .si es, asi nes statos, l ros n ricornas l dulosos, eces irsutos, r o-grisáceos, r -obscuros a asi n gros. - ilano e rdas escabrosas, es í i as, l cas t amaril1en~ tes purpurinas, i uestas 6 2 ries, ra ez , oca- . nes nnatas o ee. Especie o: ,Acourtia. osa . on, rana. i n" ao. ondon 6: 04. 30. .énero nstit ido por as 0 ecies,distrHnil. as ­ por a orteamérica asta uatemala l orte del al ador .,.. igálupi, ( 1). uestra zon~ .e t dio .ye 9 ci.es perte­ este nero. . r ne t iv. at. ist. aica 2. . 3. 11j6. AN.lU9tOS ctos tr ros, bescentes ular- y. ·beScetItes. on ri.zomas ri ntales osos, biertos de na ':­ teza da y~a eces n las as il sas. allos ndeados, algo ostill dos, or neral uy ificados, en asiones l dos, conten~endo s inentes ersistentes bases e. las AB s,gla ros asi labros,p ro s a as 6 enes s are§!¡ c~ncia:s bescentes. ojas l t rnas, ci l da.s, UD ésiles o s!, 148 les; con la lámina. simple. por lo general aplanadas excepto en los márgenes t varias veces más largas que anchas t lineares, linear-lan aeoladas, Lanceoladás, elípticas, ovadas f oblanoeoladas, oblongas u obov adas, agudas o acuminadas en el e, atenuadas o ssmitrun- mld.as en .la oase, a veces decurrentes y continuas con loa tallos - alados, estrigosas o seríceas a lanosas y generalmente glandulares, rara vez glabras o con unos cuantos pelos, los márgenes irregular- m.ente denticulados, especialmente en las hojas grandes, o ent~ ras, rara vez serradas, por lo general algo rec:urvadas o rara vez planas; la venaci6n ret con la vena central y las nervad.ul'as secundarias prominen.tes en el envés; en ocasiones las e! lulas.epidérmicas conteniendo cristales de arena.. Inflorescencias terminales, por lo general corimbosas o paniculadaa J rara vez las . cab·ezuelas soli tarias en las puntas de las ramas .. Cabezuelas t 01.1 cas f o subsési les ~ Invólucro bracteado; generalmetlte 3 a ') (rara vez 1 a 12) t ascendentes y - envolviendo la cabezuela o neares, linear-lanceola.das t rara vez , oblanceoladBa, o o ari~tada8 anal aladas o sdsiles, estri .o a veces al go s li ,6 y biseriadas, El de i e su bu ladas f convexas o aq ladas, erectas está en floraci reflexas en las caoezu es gosas t es o con los eptáculo f alveolado~ las some·:ras la- os o ineares,. o la ca- ones sep!! radas por prominencias que contienen cortoa, firmes y pere t ent es" Flo;res hermafrod t 'tas y f ért 1 es, 11 a , las inte:rna·s similares a las externas aunque • Corolas amaril torná:ndos e oianeas (~on la t con nt),tnerosas drusas es laoiadas; con el tubo elíptico u .oblongo, El p<1tulo au.nque a. veces r~'oluto las flores m<1s externas t si ampre revoluto eil la¡:: flores internas 1 14q . el ápicetridentado, el labio interno oi'fido, cada l6bulo revoluto en la madurez. el ápice agudo. Estilo con una protuberancia oasal, con numerosas drusas; ramas del estilo aplanadas, truncadas y con una. corona de pelos en el ápice., papilosas en la superficie adaxial, glabras en la superficie abaxial, ligeramente recurvadas o revolu­ tas en la madurez. Anteras con apéndices apicales oblongos, ca.uda~ das en la oase, parcialmente exertas en la flor madura. Granos de polen prolatos, tricolporados. Aquenios cilíndricos a fusiformes, delgad.os, con un pico corto o una constricción apical, 5-acostill,2 dos ,. obscuros en la madurez t finamente pu.berulentos. Vilano de ce!: das blancas, numerosas, hispídulas, dispuestas en .3 ó 4 series. N~ mero cromos6mico base ~= 9. Especie tipo: XIixis inula Crantz. Inst. Rei Herb. 1: 329. n66. El género presenta dos centros principales de diversifi­ caci6n: el suroeste de México y el norte de Argentina, Uruguay y - sur de Brasil. Se le encuentra también a lo largo de todo {,entroam~ rica y en las Indias Occidentales .En Norte y Centroamérica. el gé- . nero cu.enta con unas 18 especies , de las cuales. 1? están presentes en México (Anderson, 1972) .. Nuestra zona de estudio incluye una S.Q. . la especie perteneciente a este género, con dos variedades. ma gn a mm go do ca no c al eg ar im g a r m a mr T O N T I R A a NAS, rara vez opuestas o basales, con frecuencia incisas, de márgs Hierbas anuales o perennes, rara vez sufrátices o arbus- . tos, con. jugo lechoso. Tallos simples o ramificados. Hojas alter- nes dentados a crenados. Cabezuelas solitarias sobre pedunculos cr o panículas. Cabezuelas homógamas, con todas las flores liguladas.. (alargados O escapos, a veces sésiles o dispuestas en cimas, tirsos , Brácteas involucrales dispuestas en verias series o iguales y uni- seriadas. Receptáculo desnudo o paleáceo. Flores hermafroditas, -- fértiles, liguladas, con la corola alargada en forma de banda, cin ta o lengua (loriformes) y S-dentada en el ápice. Ramas del estilo. cortas a largas, apicalmente adelgazadas u obtusas, con la superfi cie interna por lo general aplanada, papilosas. Anteras sagitadas o auriculadas en la base, por lo general corto-apendiculadas Y | exertas. Polen equinoporado o equinado, por lo general tricolpora- : d0s Aquenios 1 lisos, acostiliados o rugosos, rara vez escabrosos o A L po ro t a l ellos presentes en la región motivo de este estudio y E pubescentes, subcilíndricos a aplanados, a veces con un pico y an— gostados en la base. Vilano de cerdas capilares o plumosas, dis- puestas en una o varias series, de escamas o una mezcla de escamas: y y cerdas o ausente, 1 Género tipo: Cichorium Linnaeus, Sp. Pi, 813. 1753. Pribu tamtién conocida como Lactuceae, constituida. por -. UNOS TA géneros y aproximadamente 2, 300 especies, ampliamente dis. tribuidas en “las zonas templadas del Hemisferio Norte, presentando tres centros principales de diversificación: Asia Central, el Medi terráneo y el oeste de Norteamérica (Spencer, 1977). Rzedowski - (19788) reconoce para México 23 de los géneros de esta tribu, 4. de uno más con ES probabilidades de estar presente, por lo que. es considerado. UGLAVE PARA GENEROS DE LA TRIBU CICHORISAE (Adaptada de Rzedowski, 19784). 1. Vilano de cerdas sencillas, lisas o barbadás, pero no plumosas. 2. Áauenios no estirados en un pico. A A an t n Ta r e 150 X.TRIBU CICHORlEAE. H~ erbas uales perenne~, ra ez frlftices r us­ s, n j go l so. allos si ples o ra ificados. Hojas alter­ nas, ra ez uestas asales, n ncia i b,s, e árg.! nes ntados r nados. abezuelas lit rias bre unculos -­ alargados o apos, a ces siles i uestas as, s o nículas. abezuelas ógamas, con as las res li uIadas •. 1 rácteas i volucrales i uestas varias ries ales i..., seriadas .. eceptáculodesn .do l áceo. l res r afrodi ta8, ­ fértiles, l das, n rola ada a e anda, in ta ua es) 5 entada l pice. a as el .e8t110 . cortas as, i l ente el azadas tusas, n f.:j.. cie t rna or 10 eneral l nada, pilosas. nteras it das o ri ladas base. or neral rt endiculadas y --­ exerta.s. olen equinoporado i ado , or lo neral l ora­ o. quenios s, Still dos osos, ra ez brosos bescentes, sUDcilíndricos l ados, ces n n ico éIJl­ ast dos n ase. ilano e rdas pilares l osas, is­ na o arias ries, e as u:na ezola de escamas cerdas au~ente. .énero o: i ori i naeus, p. l. 3. 53.' Tri u Cién ocida o actuceae, st l: .ida or . . . généros adamente , 0 t;lpeCíElIs, pl.iamentedis- .. tri uidas Em,las nas pladas el emisferio Norte~ r ntando ¡ , 1 tres entros ri cipales e i ersifi ación: sia. entral, l Medi. t t eo JI l este e orteamérica encer, 77) .. zedowski ( 78a) reconoce para éxico 23 de los géneros de esta tribu, 4 de e las r sentes i n otivo e ste t dio o ás con .robabilidades . t r r sente, or e es si erado. CLAVE ,PARA ERO S E IOO RlEAE daptada e zedowski, t978á). . 1. Vilano de rdas sencillas; lisas rbadás, ero no l osas. • .!quenios o t os n ico. 151 3. Invólucro cilíndrico o cilíndrico-ovoide; aquenios atenu!: dos hacia el ápice ...................... '" .' ............ 5. Lactuca .. 3. Invólucro campanulado o hemisf6rioo; aquenios ootusas ha- cia el ápice •••••••••••••••••••••••••••••••••• 4. Sonchus. 2. Aquenios estirados en un pico. 4. Receptáculo con páleas; vilano con tintes ooscuros ••••••• ••••••••• ••••••••••• ........................ _.2. Pinarop.appus. 4. Receptáculo desnudo o rara véz cortamente fimorífero. 5. Cabezuelas solitarias soure pedunculos largos; todas - las hojas agrupadas cerca de la base de la, planta; pa,¡: te superior del aquenio con,tub6rculos o espinitas; m!.: , lezas_ perennes .. " ............................... 3.. Taraxacum. 5., Cabezuelas en inflorescencias, nunca solitarias; aque- nios maduros comprimidos ••••••••••••••••••• '). l:.!:ctuca. t. Viláno de cerdas plumosas; brácteas involucraies con espinas ••• ~ •••••••••••• , ••••••••••• A •••••••••••••••••••••••••••• • 1. Picris. PicrisLinnaeus, Sp. Pi. 2: 792. 1753. Helminthia Juss. Gen. 170. 1789. Medicusia Moench, Meth..536• 1794. Ptilosia Tausch, Flora 11: 1. 1828. Choeroseris Link, Handb~ 1: 198. 1829. Spitzelia Sch. Bip. Flora ,6: 725. 1833. Deckera Sen. Bip. Flora 11: 479. 1834. Mieroderis De. Prodr .• 7: 121" 1838 .. :Ha.gi.oseris Boiss. Diagn. t ser. l. t 1: 3')- 1849. Vigineixia Pomel, Nouv.· Mat. 1i'l. Ati. 12. 1874. Hierbas perennes, ramificadas, híspido-espinosas. Hojas alternas, lasbasalas oblanceoladas a espatul.adas, sésilea o ampl.! con los md;rgenes enteros, sinuado-dentado.s o pinnadamen- , . tepartidostl'ugoso"'¡pubescentes, con pelos multicelulares rígidOS, ~p..ntiagtldos o espinescentes. Inflorescencias corimbosa o panicula­ dJ!Ltll'entedispuestas. Cabezuelas hom6gamas f liguladas. Inv61ucro ca,m cupulado, con frecuencia hueco en la base (especi.almen­ de la ant;esis). Brácteas involucrales en 3 o más s es, 152 imbricadas, las series niás externas progresivamente disminuyendo­ de tamaño (en 'Ocasiones la serie externa de brá.cteas relativamente grandes y foliá.ce~) t a. veces pá.tul:a.s, por 10 general espinescen- , . tes. Reoeptá.culo pla.no, desnudo o fimbri!t~.Flores hermafroditas y fértiles,todas liguladas, amarilla.s, trunca.da.s y: 5-dentadas en el ápice •. Ramas del estilo delgadas .. Anteras sagitadas en la base, con las aurículas agudas. Aquenios lineares a ampliamente oblongos, rectos o ligeramente recu.rvados t subredondeados o angulados,5 a O aoostillados, constrictosen el ápice o alargados en un pico, gla..., bros, algo rugosos .. Vilanoprincipalmente de cerdasplumosas t deo!. duo. Númerocromosóm1co 2n= 8, 10. . .... . Espeoie tipo: Piarís !!ieraoioides L. SpiO • 2: 792.- 17í3. G4nero nativo del Viejo Mundo constituido por unas 35 e,! pecies, con 2 de ellas introdilcidas en el Nuevo Mundo (Vuilleumier, 1913) .. Aunque n~ ha sido colectado t se tiene regi:1¡!tro de su prese!} en localidades que limitan. la regi6n noroeste 'de nuestra zona de estudio. por lo que es incluido ya que es probable su debido a su háoi to a.rv ense. • 1832. encia erbas perennes, glabras, con raíces tuberosas. los escapifo'rA\es y sin hojas o ramificados y esparcidamente foliosos .. Hcjas basales angostas a anchas, enteras o pinnatífidas, las hojas paulinares,cuando presentes, más angostas y principalmente ente- .. Cabezuelas hom6gamas, po·r 10 general solitarias y largamente pedq,ncu,la.das. Inv61ucro campanulado.Brácteas involucrales multis~ riadas, ·mem'bran.osas, obscuras y conf'recuencia coloreadas o manch~ das en el ápice, las internas generalmente agUdas, las externas -;.. más anchas y gradua.lmente. más cortas" Receptáculo plano, enocasiQ·· nes palaáceo; las pál eas t ,cu.ando pres entes t .hiali,~as. Flores herm~ f'roditas JI fértiles, todas con las corola.s ligt¡ladas, blancas. ro­ las li'gulastruncadas y ligeramente 5-d,sntadas· en ,ápice .. Rama.s del estil.o delgadas •• nteras sagi tadas en el .base, qon lasat;lrículas agt¡das o atenuadas •. Aquenios glabros, lineares, 153 redondéados o sUbangul.ad.os, multiacostilla.d.os, con las costillas - ruguladas yel ápiceacum:j.nado y rostrado. Vi.lano de numerosas cel: das simples oÜgeramer!te barbadas, 1asmás internaSUltlseriadas, connatas en un anil1Qb~al y las más external3 bi- o triseriada,á, . conspicuamente más cortas. Género constituido por unas 6 especies~ distribuidas de§. y Arizona hasta Guatemala t princip.almente representadas - en la República. Mexicana, con una de e11aspresente en nuestra zo­ na de estudio .. 3. Tarax.acum Wiggers,Prim. Fl. Hols. 56. 1180, nomo cons • . Dens .... Leonis T·ourn. ex Rupp .. F1. Jen. ed.Hall.19'l. 1745. Leontodon L. ~p" Pl. 798. 1753. Taraxa2um Zinn, Catal. 425. 1757. Leóntog,on Adans .. .Fam. 2: 112. 1763. Lasiopu.,s D.Dan inSwee~, Bri te Fl. Grad .. , ser .. II .. t. 346. 1836. C.aramanica Tineo, PI" Har. Soi. 1: 3. 1846. Hierbas perennes escapos as con jUgO lechoso y.raíz típi.;.. ca, a veces ramificada .. Hojas basales, generalmentenumerósas, lan. a runci.nadas, enteras t ondulada,s f sinuadó-dentadas opinri!: Cabezuelas grandes, hom6gamas, sou tartas en 10$ eX,tremos de los escapos huecos. lmtóluoerooblongo o campantÜado. ~rácteas - . involucrales en 2 o más series, la serie interna .de brácteas sub..,. . . iguales, lanceoladas y. en ocasiones bífidas en el ápice, connatas • cuando menos en la base Y' una o varias series de filarías externas . . . cortas, ovadas, aplicadas hacia el interior, exten.didas o reflexas en la mádurez.·Receptáculoplano, desnudo. Flores todaS liguladas, perfectas (o funcionalmente pistiladas por aborción de los granos d.e pOlen); las corolas amarillas (ra.ra vez violetas, rosas o ana­ con las lígulas truncadas y 5-dentadas ene.l ápice. Ha ... delgadas, obtu.sas en él ápice, variables enlongi­ tud .. An.1¡erassag1tadasen la base, las tecas con frecuencia larga­ men.'I;ea.quminádas .. Polen muy vari.able en cuanto -a su forma (débido A z 7 . q . A A pa E a A E irregularidades en la meiosis), generalmente esférico, tricolpo- - rádo y espinuloso. Aquenios obcónicos y oblongos o linear-—fusifor- mes, 4- a 5-angulados, 5- a 10-costados, rugosos o espinuloso-muri cados, al menos hacia la parte superior, angostádos hacia la base y constrictos hacia el ápice, atenuados hasta formar un pico delga | do, el cual termina en un disco sobre el cual nace el vílano. Vila a no de numerosas cerdas capilares, delgadas y suaves, algo desigua- les, persistentes. Especie tipo: Taraxacum officinale Wiggers, Prim. Fl. Hols. 56. — 1180. Género bastante complejo, originario de las regiones tem . pladas europeas. El número de especies varía de 6 a cerca de 1,000, devido. a la predominancia de la reproducción asexual, lo que difi- culta su. travajo. taxonómico.y su delimitación (Vuil1eumi er , 1913 ). Nuestra zona de estudio incluye una especie perteneciente a este > género, de hábito" completamente arvense,. que ha colonizado casi to do el territorio. nacional. de —Sonchus Linnaeus y Sp. Pla 2: 493. 1753. Atalanthus D. Don, Edinb. N. Phil. de 31%. 1828-29. Trachodes D. Don, Trans. Linn. Soc. 16: 182. 1830. Sonchoseris Fourr. Ann. 30C. Linn. Lyon 17: 102. 1869. _ Sonchidium Pomel, Nouv. Mat. Fi. Atl. €. 1874. - Hierbas. anuales o perennes, a veces algo suculentas, con a jugo lechoso» Raíz. principal o con rizomas rastreros, Plantas cau lescentes, ramificadas, estriadas y en ocasiones los tallos flora— les. pubescentes. Hojas. basales ausentes o en roseta, si presentes, -: lanceoladas, espatuladas, runcinadas o líradas, serradas, dentadas o partidas;. hojas caúulinares similares, volviéndose más lanceola— a y pequeñas hacia la parte superior del tallo, amplexicaules, 2 al con las auriculas agudas 0. redondeadas, alternas, generalmente con 2 los. dientes espinescentes, Inflorescencias corimboso-pañiculadas - o subumbeladas, de pocas a muchas cabezuelas. Cabezuelas honógamas y con, todas las flores liguladas, por lo general. "muchas en cada cabe. 154 a irr~gu:laridades . eiosis) t er ;l ente est~rico, o l o- rado inuloso. quenios ccSnicos, l ngos r-C sit r:­ es, - :-angulados, - -costados, osos l.oso-muri cados, lm as acia arte perior, ostados acia bá e .y ns.trictos hacia EÜ ioe, ados asta t ar n i o &!. o, l al ina n i co ore l al ace l il no. Vil!; o.den erosas r as pilares, l adas . aves, al o desigua­ 'les, ersistentes .. Especie o: ar acu tt i ale i gers, ri e b"tl. ole. . 180. Género astante plejo, ri i ario e s i nes e!!! l das europeas. l nd.mero e e~peoies aría de oerca de , 0, deQid.o pre otl!ci ancia e uoci6n xual, que iti­ lta tr b jQ.taxon6 ico.,y su delimitaci.6n (Vuilleum;ier, 1973) ... . uestra .zona t dio i .1uye na s ecie pertenecient~ "a este .,;. énero, de ,hábito. pletamente ense, e hacolo l.zado o e1 ~.2. do l rit rio cional. nchus innaBus, p" l .. 2:·1 3. 753. talanthus .D n, di b;. . hil .. J. 11. 1828':"29 .. rachodes . on, r ns. inn. oc. 6: . 30. Sonchoseris ourr. o. 5 0. inn. Lyon 1: 102. 869. onchidium omel, ouv. at. l. tl. 6. 74. ierbas uales rennes, eces l o culentas, on l.1go oso. Raí~ ri cipal n ó as .streros. l ntas au- l scente$, ificadas, t as asi nes ll s -o .1e's nbescentes" oj.as asales s ntes. · en seta, i .presentes, lanceoladas, atúl as,runcinf:l,.das liradas, r das, t ·a;s partidas; ojas ares ilares , volvi~ndose ás ceola­ das pequeñas acia arte perior el lo, ampll3xicaul~ t - s rículaaag as o ndeadas, alternastgeneral~ente n i:entes i escentes. Infl r ¡9.s boso-paniculad.a.s s bumbeladas, e ca.s uchas ezuelas .. Cabe·zuelas m6gama.s,· c()n as las res ladas, or general l.1chas da eab~ 155 zuela (80 a 250). Inv6lucro ovoide o campanulado, rara vez cilín­ drico, con la edad engrosado o dilatado en la base. Brácteas. invol,Y; erales en varias series, imbricadas, las más internas generalmente lanceoladas, subiguales, aveces marginalmente escariosas, glabras o pu.iJescentes; las más externas más pequeñas, ovadas. Receptáculo plano o cóncavo, desnudo, volviéndose algo convexo cuando los aquJ! nios son·liberados. Corolas amarillas, las lígulas truncadas y 5- dentadas en el ápice. Ramas del estilo delgadas, casi filiformes, redondeadas, agudas. Anteras sagitadas. en la i:lase, con las aurícu­ las acuminadas. Polen esférico, tricolporado, la superficie con 15 a 20 orificios rodeados por protuberancias corcnadas de espinas. - Aquf!lnios ovados a oblongos, rugosos o estriados, más o menos compri midas, angostados hacia los extremos. Vilano de numerosas cerdas - capilares, -blancas y suaves, a vecesplumosas,reducid.o a una pe­ queña corona de escamas o aus.ente. Especie tipo: Sonchus oleraceus L. Sp. Pl. 194. 1153. Género de unas 70 especies nativas de Europa, Asia y el norte de Africa. Debido a su hábi to arvense, algunas especies han colonizado casi todo el mundo, una de ellas presente en nuestra rj! gi6n estudiada. 5. Lactlloa. Linnaeus, Sp. Pl. 195. 1753. Oi061"Oi ta llallr. Sched.Ori t. l¡'l. Hal. 433. 1822. IxerisCass. Diot. Soi _ Nat. 24: 49. 1822. Mulgedium Cass. Dict. Sei. Nat .. 33: 296 • 1824. Mycelis Cass.Dict. Sci. Nat. 33: 483. 1824. Phaenixopus Cass. Dict. Soi. Nat. 39: 391. 1826 • . Agathyrsus D. Don. Edinb. N. Phil. J. 310. 1828-29_ . Chorisma D. Don, Edino. Xi. Fhil. J. 308. 1828-29. Brachyramphus DO. Prodr. 7; 176. 1838. Ohorsis DC. Prodr. 7: 177" 1838. DubY:aea DO. Prodr. 7: 247. 1838. Micrauehenia FroeL, in DO. Prodr .. 7: 239. 1838. Phaenopsis DO. Prodr. 7: 116. 1838. Galathenium Nutt. Trans. Amer. Phíl.,Soc" 7: 442. 1841. Wiestia Sch.l:lip. in Harb.&: Winckl.Jahrb. Pharm. 4:.154. 1841. Cephalorrh,xnchus Boiss. Diagn., ser. 1 .. 4: 28. 1844. Melanoseris Decne in Jacq. Voy. Bot. 101. t. 109. 1844. Pyrrhopappus. A. Rich. Tent. Fl. Abyss. 1: 463. 1847" S~~:etorhamph!,.l"s Bunge, Mám. Sav" Etr. Peters'O .. 7: 381. 1847 .. C,xanoseris Schur, Enum. PI. Transs. 369. 1866. Lactucopeis Sch. Bip. ex Vis. Mem. 1st. Venet. 15: 5. 1870. Hierbas anuales,bianuales ó perennes, con jugo leohoeó •. Hojas basales o caulinares y alternas, enteras, dentadas, lobadas o pinnatífidas t con los márgenes a veces setúloso-ciliados; las h.Q. jas. caulinares en ocasiones auriculado-amplexicaules. Inflorescen­ cias principalmente paniculadas. Cabezuelas sásiles o pedunculadas, homógamas. Invólucro cilíndrico, .por lo general angosto, algo ala.!:. gad.oen la parte inferior cuando los frutos están maduros. :Bráctea.s· involucrales dispuestas en varias. series, imbricadas, allmentando - de tamaño hacia la serie interna y con los márgenes escarioso.s. R.l! ceptáculo plano, desnudo. Flores todas liguladas, hermafroditas y fértiles; las oorolas amarillas, blancas o azules, con las lígUlas .. 5~enta.das en el ápice y el tubo en ocasiones con un anillo de pe­ los en su parte superior. Ramas del estilo delgadas y cortas, agu­ da.s. Anteras sagi tadas en la base o con aurículas cortas, setoso­ acuminadas o agudas. Aquenios ovados a oblongos o linear-fusifor­ mes, g.eneralmente comprimidos, contraídos en cadae:x:tremG y con -­ frecu·.ancia rostrados en el ápice; los lados 3- a 5~cos1;;ados; sin - pico. o con pico, aunque casi siempre terminados en un .discode don de nace el vilano. Vilano de numerosas cerdas capilares, multise­ riadas, persistentes o caducas .. Especie tipo: Lactuci! §.ativ..é. L. Sp. PI .. 195. 1753. Gánero con 50 a 90 especi es, nativas de las regiones tam de Europa, Asia, Africa, Norte ySudamárica, con principal de diversificación en los Himalayas y el este de Asia (Vui- 1973). El valleestu.diado cuenta con una especie perten,! o.lente a este gánero. 197 ; DE TEHUACAN-CUICATLAN. . T. TRIBU VERNONIEAS., — O : _1. Yernonia arctivides Less. | 2. Vernonia. capreifolia (Sch» Bip. Gleason 3. Vernonia liatroides DU. ssp. enrenvergiana (Sch. Bip.)S, hn Jones 4. Vernonia mácvaughii S. B. Jones o | : E p. 5. Vernonia salicifolia Scha Bip. Ñ EN -, IT. TRIBU EUPATORIEAR. A 200 4. Piqueria irinervía Cov. . q o a Oaxacania malvifolia Rovins. d Greenm. 5 a : 3 Ageratun conyz0ides L. ssp. conyzoides E ad Ageratum cor mboOsun Zucoag. ex Pers. forma corymbosun E _Aseratun corymbosun Zuccag. ex Pers. forma euryphvllum (Ro- “a — bins.)M. F. Johnson | o REN: . Ageratum tomentosum (Benth.)Hemsl, forma bracteatum M. Fe — Jonson o Stevia caracasana DG. , Stevia eruzii Grashoff Stevia decumbens (Rovins. de Greenm. Greene O. Stevia elatior HaB.K. | Stevia supatoria (Spreng,)Wilid. Stevia hirsuta DC. var. hirsuta o E Sievia jorullensis H.B.X. CA Stevia lehmannii Hieron. 1 Stevia ligbemann nii Sch. Bip. ex Klatt o 16, Stévia lucida Lag. var. bipontimi Rovins. NN o o o E - Stevia lucida Lag. Var. ORXSCAnS (DC. )JGrashoff. Stevia lucida bag. var. robinsoniana Crashoff . Stevia nepetifolia H.B,K, . Sievia origancides H.B»K, Stevia oyata Willd. var. ovata Stevia pilosa Lag. Stevia pyrolifolia Schiecht. ESPECIES DECOMPOSITAE EN EL VALLE DETEHUACAN~UICATLAN. l I V ONIEAE. . Vernonia .ctioides e s. . ernoniaca i@: eh. ip.) l ason 57 . ernonia i es e. p. hr noergianª ch. i . )8. b. Sones . ernania aova i.;i, . b • .Iones - ernonia a li ifolia oh. ip. 11. TRIBU P TORIEAE. 1. io .eria t rvia Cav. 2. ax.acania malvifolia ODins. &: reenm. gerat m ;Izoj.g.es . sp. con,I!o~des gerat r:z bo m u.ceag. era. a geratum g J! osum u oag. era. a oi a .. )lIi. l" • .Iohnson ,I bosum J!ph;I lu ( o,.,. 6. geratu o .entoaum enth. )Hemsl. ' r a ot t • .l:t'. ehnsan 7 . t v;ia o r casana e. ~. tevia oruzii Grashoff 9. Stevia decumbens oDina. & reenm. )Gr ene atavia e1a1;ior . . K. tevi.a.eupatoria r . )\