00301 :2 . \ UNlVmrnrnAD NACIONAL AllTOr\OHA DE HBXIC0:2..-¡ FACULTAD DE CIENCIAS ASPECTOS ETNOBOTANICOS DE Q~l~~~~ ~~j~~ (L.) Millsp. EN MEXICO T E s I s QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA E N c I E N c I A s MEXIC0 1 D.F. (B I O L O G I A ) PRESENTA PATRICIA BALVANERA LEVY TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1990 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INDICE AGRADECIMIENTOS RESUMEN ...• CAPITULO 1. I - INTRODUCCION ALGUNAS GENERALIDADES INTRODUCIDAS ACERCA DE LAS PLANTAS . . . . . . . .... l.l. El escenario del introducidas . . proceso: el medio al que son 1.3. Los actores principales: las cultivadas . . . Quienes toman incorporación? . . . Sintesis . . . . . . la decisión plantas de su i • V vii 1 3 3 4 5 6 CAPITULO II - LA ESPECIE ESTUDIADA: ANTECEDENTES 7 1. GENERALIDADES ACERCA DE Cajanus cajan 8 1.1. Ubicación taxonómica 8 1. 2. Descripción a 1. 3. Sinónimos . . . . . 10 1.4. Límites del género . . 10 1.s. Clasificación intraespecifica . . • 10 1.6. Número cromosómico y características del cromosoma . • . . . . . . • . 1.7. Valor nutricional . . • . . . 2. C1\RACTERISTICAS ECOLOGICAS DE Caianus cajan .. 2.1. Ciclo de vida .... 2. l. l. Germinación, crecimiento • . • 2.1.2. Reproducción establecimiento, 2.2. Factores físicos limitantes 2.3. Interacciones bióticas 2.3.l, Positivas .••.• 2.3.2. Negativas .•. , • 2.3.2.1. Competencia 2.3.2.2. Plagas y enfermedades y 3. ANTECEDENTES HISTORICO-CULTURALES DEL uso DE caianus ca jan . . . • . . . . , , . . . . . . 3.1. Habitat y distribución naturales 3.2. centro de origen ..... 3.3. centro de domesticación 3.4. Centros de diversificación 3.5. Historia de su dispersión 3.6. Nombres comunes 3. 7. Usos .......... . 3.8. Manejo . . . . . . . . . . . ... 4. HISTORIA RECIENTE DE Cajanus cajan Y PERSPECTIVAS 11 11 13 13 17 17 18 18 18 21 21 21 24 24 24 24 27 27 27 29 29 32 ii 4 .1. Areas de producción y rendimientos obtenidos 3 2 4.2. Historia de su fitomejoramiento 32 4,3, Situación actual 34 5, SINTESIS , , , . . . , . 3 7 CAPITULO III - HISTORIA DE LA INTRODUCCION DE cajanus cajan A MEXICO . . . . . . , .... l. ANTECEDEllTES , , . , . . . . . 1.1. La conquista española de México 1.2. El tráfico de esclavos negros 2. OBJETIVOS . . , . , . 3, MATERIALES Y METODOS . . . . 4. RESULTADOS . , ... , .... 4 .1. Caj anus cajan se encontr;iba en Méltico en tiempos prehispánicos . • . . . . . . 4. 2. cajanus cajan fué traído a México por los españoles durante los siglos XVI y XVII 4. 3. Cajanus cajan llegó a México asociada al tráfico de esclavos negros durante los siglos XVI y XVII •................. 4.4. cajanus cajan llegó a México durante el siglo XVIII •.• , .•. , ... 4.5. Caianus cajan llegó a México en el siglo XIX 4.6. Cajanus cajan llegó a México en el siglo XX 5, DISCUSION •... , , .... , . CAPITULO IV - uso y MANEJO DE Caianus cajan EN LA REGION DE LOS TUXTLAS , . . • . , . . • . . . . . . l. ANTECEDENTES: LA REGION DE LOS TUXTLAS . , , . , 1.1. Aspectos históricos . . . . 1.2. Uso de los recursos productivas 2 , OBJETIVOS , . . . , 3, MATERIALES Y ;'!ETODOS , , 3.1. La región de estudio 3.2. Metodología y 4. RESULTADOS ... , , , , .. , . 4.1. zonas de cultivo de cajanus cajan actividades 4.2. Nombres comunes y cultivares de cajanus 38 39 39 40 43 43 44 44 44 52 55 56 58 58 59 60 60 61 62 62 62 65 65 65 caían ......•.• , , 67 4.3. Manejo de Cajanus cajan 70 4.3.1. Sistemas agrícolas en los aue se encuentra . . . . . . , 4.3.2. Prácticas de cultivo y calendario agrícola . . . , , . 4.3.2.1. Preparación del terreno 4.3.2.2. Siembra 4.3.2.3. Deshierbe 4.3.2.4. Cosecha 4.3.2.5. Almacenamiento . . , , 4. 3. 3. Ciclo de vida, factores lirni tan tes e interacciones bióticas 70 70 70 72 72 72 74 74 4.3.3.l. Ciclo de vida .•..••• 4.3.3.2. Factores físicos limitantes 4.3.3.3. Interacciones bióticas 4.3.4. Rendimientos obtenidos 4.4. Usos de Cajanus cajan 4.4.l. forma de preparación 4.4.2. Frecuencia de consumo 4.5. El cultivo de cajanus cajan como actividad productiva . . , . . . . , . . . . . • . . . . 4.5.1. Las actividades productivas y Cajanus caj an en tres ei idos . . . . . , • . 4.5.2. Puntos de venta de Cajanus cajan , 4, 5, 3. Precio de venta y disponibilidad de Cajanus cajan . , 5. DISCUSION .. , , , . , • , . CAPITULO V - TAXONOMIA DE FRIJOLES EN UNA REGION POPOLUCA 1. ANTECEDENTES , •••. , ..•.. , .• 1.1. Las plantas introducidas y las clasificaciones tradicionales botánicas • . • , . . , . 1.2. La existencia de un grupo que incluye a los frijoles en las clasificaciones tradicionales 2 • OBJETIVOS . • . , , . 3, MATERIALES Y METODOS 3.1. La región de estudio .. 3.1.1. Condiciones ambientales 3.1.2. }os popolucas de Santa Rosa Loma Larga • • • • • ••• , 3. 2. Metodología • . . . . . • • . . . 4 • RESULTADOS • . , • • . • , . . . . . . . 4.1. La existencia dél grupo "írijol" , 4.1.1. Identidad taxonómica de sus integrantes . . . , , . 4.1.2. Variación en su conocimiento entre los informantes 4.2. su taxonomía .. 4.2.1. Nomenclatura 4.2.2. Identificación 4.2.3. Clasificación • , • • • • • •• 4.2.3.1. Hábito de crecimiento y tamaño 4.2.3.2. Duración del periodo de maduración, periodo de siembra . • . 4.2.3.3. Forma de siembra y de cosecha 4.2.3.4. Problemas de cultivo ••••. • 4.2.3.5. sistema de cultivo, cantidad de siembra, objetivo de la prod.ucción, y miembro de la familia que se encarga de su cuidado. • • • 4.2.3.6. Formas de almacenamiento 4.2.3.7. Formas de preparación 4.2.3.8. Síntesis ••• , , ••• iii 74 75 75 76 76 76 77 77 77 79 81 81 84 85 85 86 88 88 88 88 88 90 91 91 91 91 97 97 99 99 99 100 100 103 103 104 104 104 iv 4.3. Las especies arvenses . . • . . 106 4. 4. Las especies introducida• . . • . . 106 4. 4 .1. su posición _;i;i, interior de la clasificación • , • • • . . . • 106 4. 4. 2. su importancia reJ..ativa . . . 107 5. DISCUSION . . • . . . • • . , , , . , , . . . • . • • 107 CAPITULO VI - COMPARACION DE LOS ATRIB~10S DE LAS HISTORIAS DE VIDA DE Caianus cajan y :fil!Ese2lll vulgaris . . . · • 1. ANTECEDENTES . • • • . . , • , • , . • . . • . • . • 1.1. Atril:lutos de las biate>rias de vida de las plantas domesticad¡¡s • • . • . . . . • l. 2. El caso particular de l;:a1anus cajan Y de Phaseolus vulgaris 2. OBJETIVOS .•.••.. , , 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Sitio de estudio • , 3.2. Materiales utiliz~~oa 3.3, Diseño experimental 3.4. Manejo del cultivo 3.5. Toma de datos 3.6. Análisis •.• 4. RESULTADOS , • , , • 4.l. Sobrevivencia 4. 2. Crecimiento , • 4.3. Asignación de recursos S. DISCUSION • , . • . • • • • , • CAPITULO VII - DISCUSION GENERA~, Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS .. ANEXO l EJEMPLARES DE REFERENCIA DE Cajantg! cajan CONSULTADOS EN EL HERBARIO ?ll\CIONAI1 PE MEXICO, MEXU ANEXO 2 - REVISIOU BIBLIOGRAFICA PE QAja.nus caían . ANEXO 3 - EJEMPLARES DE HERBARIO DEPOSI'I'.11.00S EN EL HERBARIO HACIONAL, HEXU • . , • , • , , , , • , , • . • . . · • • ANEXO 4 - MATERIAL DEPOSITADO EN Ll\ COLECCION ETNOBOTA?LCA DEL JARDIN BOTANICO, INSTITUTO Dfü DT.OLO~IA, UNAM . • • · · · ANEXO 5 - IllFORMJUITES DE SANTA UOSl.-I. LOtt?. Ll\RGA, LOS TUXTLl'\S 1 VER. . , , . , , , .• , , , , • , • . . .• · • ANEXO 6 - LOS FRIJOLES DE SANTA ROSA LOK..~ LARGA, LOS TUXTLAS, VER. 1'NEXO 7 - Di\TOS DEHOGRl'>FICOS DAS!COS DR't. CAPITULO VI 110 111 111 112 113 113 113 113 114 114 116 116 117 117 117 117 123 125 133 152 153 154 161 164 169 171 178 vii RESUMEN En esta tesis se pretende abordar el estudio etnobotánico de plantas introducidas. En particular, se refiere a una leguminosa cuyo grano es comestible, Caianus caían (L.) Millsp, originaria de la India. La tesis se divide en siete capitules. En el primero se hace una breve reseña de los factores biológicos y antropogénicos que afectan el proceso de inrroducción de plantas a una región dada. En el segundo capitulo, se describen las características biológicas, agronómicas y culturas de Caianus cajan a nivel mundial. Un tercer capitulo expone una investigación biliográfico- histórica realizada con el objeto de conocer la fecha aproximada en la que Cajanus cajan fue introducida a México y la forma probable en la que este evento sucedió. En el capitulo cuarto se muestran los resultados de una investigación etnobotánica, realizada en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, que pretendió conocer las formas en las que la leguminosa introducid~ es usada y manejada. En el capitulo cinco se muestran los resultados de un estudio de clasificación tradicional de plantas realizado en una comunidad popoluca en Los Tuxtlas, que trató de evaluar la posición que guarda Cajanus cajan en la clasificación tradicional de los frijoles consumidos en esta población. Un sexto capitulo evalua, a través de un estudio experimental, las diferencias demográficas existentes entre colectas mexicanas de Cajanus ~ y de Phaseolus vulgaris L., especies que ocupan claramente posiciones diferentes en el proceso de producción y consumo de frijoles en la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Final:nente, el capitulo siete muestra una 'duscusión general de los diferentes temas abordados en la tesis. I.os resultados obtenidos muestran que Cajanus cajan es una especie ampliamente aceptada en la zona, reconocida como un tipo de frijol. Sin embargo, guarda una posición marginal, cultivándo~e siempre a una pequeña escala espacial, es decir, pocos individuos, generalmente en los bordes de las milpas, y consumiéndose sólo ocasionalmente. Esto puede relacionarse al hecho de haber sido introducido a México de forma anónima, probablemente asociada al tráfico el.e esclavos negros procedentes de Africa. Además, su lenta tasa de crecimiento y bajo porcentaje de biomasa asignada a la reproducción hacen de ella un cultivo menos atractivo que el nativo, PhaG@J?lus vulgaris. Se discute finalmente el tipo de datos que requiere un estudio etnobotánico de plantas introducidas y su posible relevancia para entender el proceso de incorporaci6~ de plantas exóticas en comunidades campesinas. 1 CAPITULO I INTRODUCCION 2 México es una pais privilegiado en cuanto a la gran biodiversidad que posee. Con ella han interactuado grupos indígenas muy diversos. Así, un gran número de especies vegetales son utilizadas como alimento, medicina, material de construcción, ornato, juguete, objeto ceremonial por los pobladores. Inventarios regionales (p.ej. Caballero y Mapes, 1985) o de comunidad (p.ej. Caballero s., 1984) han mostrado la existencia de un gran número de especies vegetales cultivadas y/o silvestres importantes en la alimentación de las poblaciones indígenas. Si bien las especies nativas conforman la mayor parte de esta nube de recursos vegetales disponibles, se ha observado la importancia de especies cultivadas introducidas a México en la alimentación de las poblaciones campesinas del país, En particular, entre las leguminosas de grano comestibles, se ha reportado su uso por varios grupos indígenas. Entre los tzeltales de Chiapas se consumen, por ej,,.mplo, el chicharo (Pisum ?ativum L.), y la haba (Vicia faba L.), ambas de origen mediterraneo (Berlin et al., 1974). También usan dos especies de Vigna, Vigna unguiculata (L.) Walp. y Vigna umbellata (Thunb.) ohwi & Ohashi de orígen africano (Berlin et al., 1974). Muchas veces asociada a ellas, se ha observado la utilización de Cajanus cajan (L.) Millsp., comunmente conocido como piqeonpea, un arbusto perenne originario de la India (Duke, 1981). Por su elevado contenido protéico (alrededor de 20 a 25% en semilla), este cultivo ha sido ampliamente estudiado en la literatura agronómica reciente, para su uso como alimento humano y como forraje (Duke, 1981). Cajanus cajan fué probablemente introducida a México durante los siglos XVI o XVII de las costas occidentales de Africa, donde presenta un centro secundario de diversificación (Reyes, 1976). Actualmente lo utilizan indígenas huastecos, totonacos, nahuas, tzeltales y mestizos de la planicie costera del Golfo de México, los alton de Chiapas y la peninsula de Yucatán (Alcorn, 1983¡ Arias, 1984; Basurto, 1982; Berlín et al., 1985¡ Caballero s., 1984¡ Herrera, 1990; Kelly y Palerm, 1954; Romero, 1981). · En esta tesis se pretenden abordar varios aspectos relacionados con la especie Cajanus cajan y espec1ficamente con su introducción y adopción en México. Se realiza primero una revisión de la extensa bibliografía disponible para la especie, tanto nacional como internacional. De esta forma es posible resaltar algunas de sus características biológicas, agronómicas y culturales. Posteriormente se investiga su probable fecha de introducción (o introducciones) a nuestro pais. Esto permite saber desde cuando se encuentra aqui, y con qué fines fué introducida originalmente. A continuación se presenta un estudio regional realizado en Los Tuxtlas, Veracruz. Se p.retenden documentar sus usos, manejo y posición que guarda entre los agricultores de la región. con más detalle se analiza el papel que juega en una comunidad indígena de la región. Para esto se analiza la clasificación tradici.onal de los frijoles ahi manejados y consumidos. Finalmente, se presentan los resultados 3 de un estudio experimental realizado con colectas nativas de la especie introducida y de Phaseolus vulgaris L., la especie nativa junto con la cual se integra en Los Tuxtlas. Se resaltan algunas caracteristicas contrastantes del ciclo de vida de ambas especies. Con todos estos datos se discute el papel que juega cajanus cajan en México, y más particularmente en Los Tuxtlas Y la posición que guarda con respecto a la especie nativa Phaseolus vulgar is. l. ALGwNAS GENERALIDADES ACERCA DE LAS PLANTAS INTRODUCIDAS El intercambio de plantas cultivadas útiles entre pobladores de distintas culturas es un fenómeno muy común. Mientras que los europeos trajeron a América especies cómo el trigo (Triticum aestivum L.), la vid (Vitis vinífera L.), la manzana (Malus pumila Mill.), ellos se llevaron a su continente al maiz (Zea mays L.), al frijol (Phaseolus vulgaris) y a la papa (Solanum tuberosum L.), entre muchos otros (Carcer y Disdier, 1953). Hoy en día lo mismo sucede con las variedades mejoradas incorporadas a regiones donde no se utilizaban (p.ej. Brush, 1987). Las formas en las que este tipo de procesos se llevan a cabo son muy variadas. Puede ser anónima e inconspicua, cómo la entrada de maiz a China (Warman, 1983), o fomentada por leyes que imponen su siembra, como el caso de trigo en México (Crosby, 1986). Su éxito relativo dependerá de una serie de factores tanto biológicos cómo culturales y socioeconómicos. l.l. El escenario del proceso: el medio al que son introducidas Las caracteristicas ecológicas, fundamentalmente las climáticas, del sitio al cu~l son introducidas las especies cultivadas son determinantes para su incorporación por parte de la población local. La duración del periodo de crecimiento y los ritmos del fotoperiodo y termopcriodo son factores criticas para el establecimiento de una especie cultivada en una región dada (Harper, 1965¡ Shuster y Bye, 1983). En términos generales, el grado de similitud climática entre el lugar de origen y el sitio nuevamente ocupado determinan el éxito de su introducción (Harper, J.965). Asi, el tri.ge y la vid, traídos por los europeos durante la conquista, no prosperaron en las islas del Caribe, ni en J.as costas continentales del Atlántico¡ sin embargo, fueron exitósamente introducidas a la altiplanicie mexicana y peruana (Crosby, 1986). La disponibilidad de recursos (luz, agua, nutrientes) es también importante (Harper, 1965), pero en los sistemas agricolas puede estar controlada concientemente por el hombre (Harlan, 1975) . La disponibilidad de agua, en términos de cantidad total de lluvia y su distribución temporal, son determinantes del éxito de un cultivo (Harlan, 1975). El hombre puede sin embargo subsanar estas carencias con el riego. 1.2. Los actores principales: las plantas cultivadas 4 Las especies objeto de nuestro estudio son las plantas cultivadas, es decir aquellas que habitan los campos agrícolas (De Wet y Harlan, 1975). Generalmente, estas plantas han sido el producto de procesos de domesticación; han estado sujetas a cambios genéticos dirigidos por la selección artificial que el hombre ejerce sobre ellas (Harlan, 1975; Bye, 1979). Con respecto a sus relativos silvestres, las plantas cultivadas muestran, en términos fundamentales, un tamaño corporal mayor, carencia de mecanismos propios de dispersión y de protección contra herbívoros y depredadores, gigantismo del órgano utilizado, pérdida de latencia en sus semi~las, maduración sincronica de flores y frutos y una gran diversidad de formas de crecimeinto (Schwanitz, 1966; Hawkes, 1983). De acuerdo con las teorías más aceptadas, muchas de las plantas domesticadas tuvieron su origen a partir de plantas arvenses ancestrales, es decir, aquellas que colonizan los sistemas agrícolas. Las plantas arvenses son, a su vez, un tipo particular de especies que colonizan las áreas perturbadas (Harlan, 1975; Rindes, 1984). Cómo legado de este or~gen, muchas plantas cultivadas tienen características comunes a las arvenses. La evolución de las especies arvenses responde en gran medida a los ambientes transitorios y poco predecibles, con relación a las expectativas de vida futura de las poblaciones de plantas adultas, de los campos agrícolas. Las fuerzas selectivas que operan sobre las plantas en este escenario han conducido a la aparición de atributos tales como un rápido desarrollo, ·ma reproducción temprana, masiva y sostenid~ de hijos con pocos recursos maternos, un alto esfuerzo reproductivo y un ciclo de vida corto (Baker, 1965). Muchos de estos atributos se asocian también con las plantas cultivadas. Esto, sin embargo, no es cierto para todas las plantas cultivadas. Se aplica perfectamente a plantas herbáceas seleccionadas por su semilla, cómo los cereales (Harlan, 1975; Harper et al., 1970). En el caso de herbáceas de lar.ge ciclo de vida seleccionadas por su tubérculo, como la papa, o de árboles, como los frutales tropicales (p.ej. Msl.ngj.fera indiGª L.) los patrones son diferentes. La selección ejercida puede ser no sólo por un alto rendimiento de semilla, si.no por color, sabor forma ó tamaño de este u otros órganos (Hawkes, 1983). Ciertas características de apariencia, uso o consumo de las especies introducidas pueden ser fundamentales par~ su aceptación. La sandia (citrullus lanatu~ (Thunb.) Hat:sum & Nakai), originaria de Africa, es adoptada en los Estados unidos antes de 1576, probablemente gracias al conocimiento previo de especies cercanamente emparentadas a ella, las calábazas (Cucurbita spp.) (Blake, 1981). Las propiedades culinarias de · ciertas variedades de papa han favorecido su incorporación Y mantenimiento en comunidades rurales del Perú (Brush, 1986). Su facilidad de transporte y almacenamiento, hicieron del maíz el alimento fundamental de los esclavos negros durante los siglos XVI y XVII (Warman, 1988). 1.3. Quienes toman la decisión ae su incorporación? 5 Al llegar una planta cultivada o variedad mejorada a una región dada, es generalmente la unidad básica campesina la que toma la decisión de incorporarla o no (Brush, 1986). Su decisión dependerá tanto de los recursos de los que dispone, como de sus necesidades y objetivos (Spedding, 1975; Ruthenberg, 1975; Barlett, 1980). Los recursos propios de la unidad de producción campesina son la tierra, el agua, la fuerza de trabajo. Los recursos externos incluyen el crédito, la adquisición de nuevas tecnologías, la accesibilidad a los mercados y el poder politice (Barlett, 1980). Asi, productores con tierras planas, irrigadas y accesibilidad directa a los mercados aceptaran fácilmente variedades mejoradas de arroz (Oryza sativa L.), en el sureste de Asia; no lo harán los que se encuentran en zonas marginadas, en tierras accidentadas, con poca agua (Brush, 1986). Las tecnologías practicadas por la unidad de proaucción, producto de sus recursos, necesidades y objetivos, es fundamental para la adopción de nuevos cultivos. El maiz en Africa Tropical, en los siglos XVI y XVII fué rápidamente incorporado a los sistemas tradicionales de cultivo con múltiples especies y bajo el sistema de roza, tumba y quema; el maiz en su lugar de origen era manejado en forma similar (Warman, 1988). Ciertos factores externos a la unidad de producción pueden alterar su decisión acerca de 1a incorporación de especies. La escasés aguda de recursos durante las crisis agricolas de fines del siglo XIX en Europa, permitió que el maiz fuera rápidamente adoptado como alimento de bajo costo (Warman, 1988), El elevado pr~cio en el mercado del maiz en Africa occidental para su venta a los esclavistas hacían de él una mercancia sumamente preciada, casi comparable con el dinero en si (Warman, 1988), La aceptación de una cierta especie no siempre se realiza al nivel de la unidad básica de producción. La planta puede ser adoptada por la comunidad en su conjunto, en cuyo caso su éxito relativo dependerá de la estructura social de esta (Lazos- Chavero, 1987). Es posible que un programa regional favorezca su incorpora~ión. Tal es el caso de trigo, cuyo cultivo estaba reglamentado por las autoridades coloniales en México, durante la conquista española de las Américas (Crosby, 1986). 6 1.4. síntesis Una síntesis de todos los factores tanto biológicos como socioeconómicos involucrados en la incorporación de especies no nativas está dada por el principio enunciado por ortega (1973) para el caso de maíz en Chiapas. Este determina que una variante de maíz desaparece exclusivamente cuando: i) el "el nicho ecológico-social" que la favorecía lo haga también, ii) no aparezca un nicho equivalente, o iii) sea superada al interior de ese nicho por una variante producida localmente o introducida (Ortega, 1973). En el caso de la aceptación de una nueva especie o variedad, esto se podrá dar cuando: i) se creen condiciones agronómicas, ecológicas y socioeconómicas particulares para este o ii) supere a las cultivos o variedades presentes dentro de condiciones agronómicas, ecológicas y socioer.onómicas dadas. Un ejemplo del primer caso es el de la naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck), un cultivo totalmente nuevo, incorporada desde el siglo XVI en Yucatán (Lazos-Chavero, 1987). Un ejemplo del segundo caso es el reemplazo que hace maíz de los cereales de verano {Panicum millaceum L., Setaria italica Beauv., Andropogon sorgum Brot. y Pennisetum spp.) en Europa del sur durante los siglos XVI y XVII (Warman, 1988). Dentro de este marco, en los capítulos siguientes se hará un análisis de las características de Cajanus cajan, la historia de su introducción, y los datos acerca de su incorporaci6n actual entre campesinos indígenas y mestizos de México. 7 CAPITULO II LA ESPECIE ESTUDIADA: Al!TECEDEN'rEB 8 l. GENERALIDADES ACERCA DE Caianus cajan 1.1. Ubicación taxonómica La especie Caianus caían (L.) Millsp. es una leguminosa, pertenece a la familia Papilionoideae (Lackey, 1981) (o Fabaceae de acuerdo con Cronquist, 1981), tribu Phaseoleae. cajanus es uno de 11 géneros pertenecientes a la subtribu cajaninae (van der Maesen, 1985) . Esta subtribu es de distribución pantropical, aunque algunos de los géneros sólo se encuentran en el viejo mundo (van der Maesen, 1985). 1.2. Descripción Cajanus cajan es un arbusto leñoso, ~erenne, aunque generalmente cultivado corno anual, con una altura máxima de 1 a 4 metros (ver Fig. II.1). su sistema radicular está provisto de una raíz pivotante que alcanza hasta 2m de profundidad. Presenta hojas trifolioladas, dispuestas en espiral; tienden a ser deciduas; el peciolo es acanalado; los folíolos varian de lanceolados a elípticos, peninervados, con ambos extremos puntiagudos; son pubescentes, grisáceos, con glándulas amarillas en su cara abaxial; miden aprox. 15 X 6 cm. Las inflorescencias se disponen en racimos terminales o axilares, de 4 a 12 cm de largo; las flores son amarillas, con un estandarte predominantemente amarillo, aunque en algunos casos con venaciones anaranjadas o purpureas, o con la cara dorsal del estandarte completamente pigmentada; 10 estambres, 1 vexilar, 9 cenados, con el ovario en la base de un estilo pubescente. Las vainas son aplanadas, glabras o pubescentes, glandulares, con depresiones laterales entre las semillas, con 2 a 8 semillas por vaina; generalmente no dehiscentes 1 • Las semillas son de forma lenticular a ovoide de aprox. 8 mm de d.i.:lmetro, de colores blanco, gris, rojo, café o púrpura; La germinación es epigea (Purseglove, 1974; Duke, 1981). Ciertas características de cajanus cajan presentan una gran variabilidad asociada al manejo que le ha dado el hombre. Asi, la altura al 50% de la floración puede variar desde 0.77 hasta 3.45 m. El número de ramas primarias al pico de maduración de las vainas oscila entre 9 y 40. El largo de la vaina madura puede ser de 5 a 11.4 cm. El número promedio de semillas por vaina varia entre 3 y 6.4. Y, finalmente, el peso seco de 100 semillas os~_la entre 7.2 y 15.5 g (Akinola y Whitemnn, 1972). 1 - Ver sección 2.1.2. LEGUMINOSt\E - PAPILIONO!DEAE Figura ¡¡ . --- -Tomado de .1- Ca1anus cajan --. --- -Me Vaugh, 1987 , (L..) M1llsp. 323 1.3. Sinónimos Más de 21 sinónimos han sido adjudicados a Cajanus cajan (Hooker y Jackson, 188 5) . Los más importantes son los siguientes: - Thora paerou, descrito por Van Rheede en 1696 - cytissus cajan L. (1753) - cytissus pseudocajan Jacq. (1770) - Cajanus flavus O.C. (1813) y Cajanus bicolor O.C. (1813) 10 consideradas como dos especies distintas, diferentes en el color del estandarte, el número de semillas por vaina, y la longitud de las estipulas. - cajanus indicus Spreng. (1826). El nombre actualmente usado de Cajanus cajan (L,) Millsp. fué adoptado en 1900, con base en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica, respetando la primera nrmenclatura acufiada por Linneo (Thothathri y Jain, 1981) . 1.4. Limites del género El género Caianus habia sido reconocido como un género monoespecifico. Sin embargo, hoy dia las evidencias indicando que contiene a más de una especie ze han ido acumulando (Lackey, 1981; van der·Maesen, 1981, 1985¡ De, 1974). Actualmente se considera necesaria su fusión con el género 0tvlosia que presenta un gran número de especies silvestres en la India y en Australia. El nuevo género Cajanus queda constituido con 32 especies; 31 de ellas silvestres, y Cnjanus cajan cultivado (vari ,der Maesen, 1985). La literatura disponible, sin embargo, sigue utilizando la denominación original de Atylosia. La distinción genérica se basaba en la presencia de arilo en las semillas de Atylosia, el cual no se presenta en 9ajanus (De, 1974; van der Maesen, 1981, 1985; Trivedi y Gupta, 1987). Observaciones recientes han demostrado la presencia de esta estructura .en una especie silvestre, nativa de Africa, Cajanus ]{erstingii Harrns (van der Maesen, 1981, 1985). Parece existir al interior de la subtribu cajaninae, un gradiente, en cuanto a la presencia de semillas ariladas. Asi, Cajanu,;; cajap, cuyas semillas no presentan estrofiolo estaria en un extremo y Atylosia en el otro. Especies como Rhynchosia beddomei Baker, B· pseudocajan y punbaria ferruginea Wight & Arn. son intermedias en este gradient~ al interior de sus géneros r.espectivos ya que presentan semillas ariladas durante ur, cierto periodo de su ciclo de vida (Rpju, 1981). 1.s. Clasificación intraespecí!ica Tradicionalmente se reconocen en la India 2 variedades de cajanus caj 85%) (Tabla II.2) (Elias et al., 1976; Fialho et al., 1985) . Sin embargo la de otras partes de la planta y desechos agrícolas es reducida (< 70 %) (Whiteman y Norton, 1981) • La composición química de tallos con hojas y vainas de una colecta de .Q§janus cajan realizada en México (en la región de Los Tuxtlas) (Sandoval, 1987) se encuentra dentro del rango reportado para otros paises (Tabla II. 3) • El contenido de protei.na .r.ruda es similar al encontrado en la literatura. El contenido de calcio es más bajo, el de fósforo es similar y el de fierro es mayor. Se presentan tambien inhibidores de tl:·ipsina, y taninos. Pruebas cualitativas de la presencia de alcaloides (Reactivo de Mayer, Reactivo de Wagner, Reactivo de Dragendorff) resultaron positivas; este es el primer reporte de tal sustancia en la especie. La digestibilidad in vitre es menor a la reportada en otros paises. 2. CARACTERISTICAS ECOLOGICAS Dn Cajanus cajan 2.1. Ciclo de vida cajanus cajan es una planta perenne de corta vida (Purseglove, 1974). Existen variedades tempranas y tardías. En el caso de las primeras transcurren de 5 a 6 meses antes de la floración; para las segundas esto toma de 9 a 12 meses (Purseglova, 1974). cuando la planta es utilizada para producción de semilla, se siembra generalmente como anual (Purseglove, 1974). Se ha demostrado que el cultivo de Cajanus caj&n como perenne conlleva una alta mortalidad despues de un primer evento reproductivo (Chauhan et .iLl,, 1987). No obstante, en sistemas de autosubsistencia, se obtienen buenos rendimientos en el segundo evento reproductivo (a los 15 meses despues de siembra) para variedades tempranas (primera reproducción ::t los 5 meses) • El resultado es similar al obtenido con variedades tarclias (primera reproduccion alrededor de los 12 meses) (Chauhan 2t. 51.l., 1987). CuQndo la planta es utilizada para forraje, en particular para ramoneo libr.e por los animales, se obtienen buenos rendimientos durante dos periodos de crecimiento (Wniteman y Norton, 1981). TABLA 11.1 B COHPOSICION CUIHICA DE DISTINTAS PARTES DE LA PLANTA DE Cojnnus ei.2!l. D·CONTENIDO DE AMINOACIDDS, VITAMINAS, MINERALES Y OTROS COMPUESTOS· SOLO SEMILLA MADURA *= Unidades/porcion alimenticia¡ **= Unidades/mg proteína; ... = X del peso de proteínas extractables --·-·------. ····------------···-···----·---------------·---------------------------- ·······---.----·---·-·-----·--- COMPUESTO PREPARACION CANTIDAD UNIDADES REFERENCIA METIONlllA CRUDA 144 mg/9N DUKE, 1981 ................................................................. ;. ........................................................................ . CISTEINA CRUDA TRIPTOFANO CRUDA TIAHINA CRUDA COCIDA RIBOFLAVINA CRUDA COCIDA NIACINA CRUDA COCIDA VITAMINA A CRUDA VITAMINA G(B) CRUDA CALCIO CRUDA FOSFORO CRUDA FIERRO CRUDA lllHIBIOORES DE TRIPSINA CRUDA INHIBIDCRES DE TRIPS!NA CRUDA CANATOXINA CRUDA 136 90 0.91·1.99 0.398 0.412 0.256 0.226 2.430 2.33D 2 128 205 7.62 67.1·71.3 15.3·27.8 . '-+ . mg/gN DUKE, 1981 mg/gN DUKE, 1981 SASTRY Y HURRAY, 1986 mg/1009 HILLER !! !!J.., 1956 mg/1009 HI LLER !! !!J..¡ 1956 mg/1009 HlllER !!.t il·, 1956 mg/1009 HI LlER !!_ !l ·, 1956 mg/1009 HlLLCR !! !!l ·, 1956 mg/1009 HlLLER !l ,!!l., 1956 AXTHAYER Y COOK, 1933 U/g AXTHAYER Y SILVA, 1932 PAN! Y KAPUR, 1963 mg PANT Y KAPUR, 1963 mg PANT Y KAPUR, 1963 JAMBU~ATHAN Y SINGH, 1981 JAllllUNhTHAN Y SINGH, 1981 CARl!Nl ~ !! . , 1988 .. .... -..... -.......... ---- ..... -... ----........................ ·-- ···-----· ............................. ·------....... -.................. ---- ....... -...... -.. --- .... --- CONCANAVAL 11/A A CRUDA CA~LlMI ~ !!·, 1968 TABLA 11.2 DIGESTIBILIDAD DE DISTINTAS PARTES DE LA PLANTA DE Cajanus cajan CARACTERISTICA PARTE DE LA PLANTA PREPARACION CANTIDAD UNIDADES REFERENCIA COEFICIENTE DE DIGESTIBILIDAD SEMILLA MADURA CRUDA COCIDA TOSTADA SEMILLA VERDE CRUDA VAINA VERDE FRESCA PARTE AEREA FRESCA (FASE CRECIMIENTO VEGETATIVO) PARTE AEREA FRESCA (FASE REPRODUCTIVA) DESECHOS AGRICOLAS DIGESTIBILIDAD in vltro SEMILLA MADURA CRUDA ASIHILACION llETA DE PROTEINA SEMILLA MADURA CRUDA VALOR BIOLOGICO SEMILLA MADURA CRUDA 'cOCIENTE EFICIENCIA PROTEICA SEMILLA MADURA CRUOA 47.0 l: ELIAS et al., 1976 71.4 l: FIALHO et al., 1985 80.4 l: ELIAS et al., 1976 86.2 l: AKHBAR et al., 1975 81.6 X FIALHO et al., 1985 76.3 85.8 5.3 61.0 71.5 69.0 68.8 60.5 32.3 % FIALHO et al., 1985 X AKHBAR et al., 1r75 X \IHITEHAN Y NORTON, 1981 X WHITEMAN Y NORTON, 1981 " \IH !TEMAN Y NOR TON, 1961 X \IHITEHAN Y NORTON, 1961 X llHITEMAN Y NORTON, 1961 JAMBUNATHAN Y SINGH, 1981 % JAHBUNATHAN Y SINGH, 1981 46.0 X AKHBAR et al., 1975 64.8 X PANT Y KAPUR, 1973 0.82 PANT Y KAPUR, 1973 , .. ¡; cajan COLECTADO EN MEXICO Parte de lo planta: hojas y vainas tiernos. Colecta realizada en Soyata, Ver. en la región de Los Tuxtlas. Tomado de Sandoval (1987). CompuésTO O PROPIEDAO . CONTENIDO UNIDADES PROTEINA CRUDA 18,09 + 0,17 , . % ($ X 6.25) FIBRA CRUDA 29.88 + 0.34 2 EXTRACTO ETERZO 000225,33.+ 0,61 2 CENIZAS : -:6.81.+ 0,06 2 EXTRACTO LIBRE DE MITROGENO TA 39.89 z CALCIO 0,86 + 0,05 9/1009 FOSFORO : 2.24 + 0,04 ma/1009 HIERRO 28.09 + 1.02. - ma/1009 INHIGIDOR DE TRIPSINA : 1327.17 UTJa HEMAGLUTINIRAS HEGATIVO ALCALOIDES : : POSITIVO (ESCASO) GLUCOSIDOS CIANOGENICOS . - NEGATIVO SAPONINAS : TRAZAS ACIDO TANICO 3 182,51 ma/ 1009 OIGESTIBILIDAD ¡n vitro MATERIA SECA 53,61 + 1,26. x DIGESTIBILIDAD in vitro HATERIA ORGANICA 50.54 + 0.79 : x TABLA 11.3 COHPOSICION CUllllCA CE Cajanus ~COLECTADO H I O .::irte e l nto: ojas .::ilnas os. olecta tiza .:i yata, er. l i n e os uxtlas. Oll\ildo e doval ( 87). OH?U). rcndimlento sobre todo en el Caribe (Brathwaite, 19Ei). TABLA 11.6 INSECTOS QUE AFECTAN A LOS CULTIVOS DE Cajanus S'!.l.!!! MAS COHUNMEHTE CITADOS EH LA BIBLIOGRAFIA UOMBR E COHUM GENERO Y ESPECIE REFERENCIA AFIDO NEGRO ~~ BRATHWAITE, 1981 BARRENADOR DE LA VAINA Ancylostomia ~ BRATHWAITE, 1981 BARRENADOR DE LA VAIHA Elesmopalpus rubedinel lus BRATHWAITE, 1981 BARRENADOR DE LA VAINA ~armi9ora DUKE, 1981 BARRENADOR OE LA VAINA ~~ BRATHWAITE, 1981 BRUQUIDO Cal losobruchus ~ GIGA Y SMITH, 1987 BRUOUIDO Cal losobruchus ~ GIGA Y SMITH, 1987 BRUQUIDO Cal losobruchus sp. BRATHWAITE, 1981 ~ f.!llii§. BRATHWAITE, 1981 ESCARABAJO Hylabris E!!Stulata OUKE, 1981 GORGOJO Ccnthorrynchus asperulus NAIK Y DEVAIAH, 1985 HIMENOPTERO Taraostlgmodes sp. OUKE, 1981 MOSCA DE LA VAINA Mclanogromyza ~ OUKE, 1981 ~~ BHALANI Y PARSANA, 1987 cajan MAS COMUNMENTE CITADOS EN LA BIBLIOGRAFIA ENFERMEDAD GENERO Y ESPECIE GENERO Y ESPECIE CANCER DE TALLO Botryosphaeria xanthocephala SAMUELS Y SINGH, 1986 CANCER DE TALLO Y CUELLO Phoma sp. BRATAHAITE, 1981 CANCER DE TALLO Y CUELLO Physalospora Sp. BRATHWAITE, 1981 ENMOHECIMIENTO Uredo cajani BRATHHAITE, 1981 MANCHAS FOLIARES Hycovellosietla cajan BRATHMAITE, 1981 MARCHITAMIENTO Aspergillus mídulans UPADHYAR, 1987 MARCHITAMIENTO fusarium udum DUKE, 1981 PUDRICION SEMILLAS Alternaria alternata KUMAR Y PATNAIK, 1986 ROYA : Sclerotiun rolfsii BRATHWAJTE, 1981 TIZON DEL TALLO Phytophtora drechsleri AGRAWAL, 1987 TABLA 11.8 HEMATODOS QUE AFECTAN A LOS CULTIVOS DE Cajanus cajan MAS COMUNMENTE CITADOS EN LA SIBLIOGRAFIA Heterodera cajani ZAKI Y BHATTI, 1986 Meloídogyne incognita JAISWAL et al., 1987 Hetoidogyne javanica ACOSTA et al., 1986 Rotylenchulus reniformís JAISWAL et al., 1987 TABLA 11.9 ENFERMEDADES DE Cajanus cajsn CAUSADAS POR VIRUS MAS COMUNMENTE CITADAS EN LA BIBLIOGRAFIA ENFERMEDAD REFERENCIA MOSAICO DE LA ESTERILIDAD DUKE, 1981 MOSAICO AMARILLO DUKE, 1981 "ESCOSA DE BRUJA" BRATHNAITE, 1981 TABLA 11. 7 HONGOS CUE AFECTAN A LOS CULTIVOS DE Cajanus ~ AS UHMENTE I S ! ! RAF!A EDAD ERO PECIE ll ER E LL otryosohaeri a t oceohala CER E LL E LO ~sp. A CER CE LL ELLO ysalos ora sp. OHEC! t ENTO ~ jani ANCHAS LI ES Kycovellosiella ~ l H 1 ENTO spergil\us ~ ARCH l AH l ENTO ~~ DRIC! N ILLAS ~~ R YA ~!:2!..!!i.! T!Z N L T LL ytophtora ~ LA t t .8 N ATODOS E TAN S LTI S OE aj nus ~ AS UNMENTE I S Bl IO AF!A GENERO Y ESPECIE ~cajan; c\ofdogyne i co2nita oloi ogyne Jeva ica otylenchulus ~ REFERENCIA K! A Tl, 86 ! \I L ~ ,!!.l., 87 STA !S !!,l., 86 I \I L !!_t !!" B7 T LA 1.9 EDADES E a)anus ~ SAOAS R I S H S C»IUNMENTE !T OAS EN L l lO AFlA EDAD SAICO E EP.!L! AO SAICO AR! LLO SA E UJA" FERENCIA OUKE, 1981 DUKE, 1981 ATH\IAITE, 1981 ERO C 1 E UELS l H, 86 BRATH~AlTE, T 81 BRATH~AllE, 81 BRATH~AllE, 81 ATH\IA!TE, 81 DHYAH, 87 KE, 81 AR TNA!K, 86 ATH\IAI TE, 81 RA\IAL, 87 3, ANTECEDENTES HISTORICO-CULTURALES DEL uso DE Caianus cajan 3,1. Habitat y distribución naturales 24 Las especies silvestres del género Cajanus (Atylosia) se distribuyen en las zonas tropicales de Asia, Australia y Mauritania¡ 16 especies habitan el sub-continente Indio y 13 de ellas son endémicas de Australia¡ solo A· scarabeioides Benth es de amplia distribución en Asia, Africa y Oceanía (De, 1974). Algunas especies, como Atylosia sericea Benth. ex Baker se encuentran confinadas a áreas restringidas con vegetación silvestre. Otras como h.. elongata Benth., A· villosa Benth. ex Baker, y h,. grandiflora F.Muell. ex Benth. están ya en peligro de extinción (van der Maesen et al., 1985). Cajanus caj~n es de distribución pantropical (van der Maesen, 1983). En México, Cajanus cajan se distribuye principalmente a lo largo de la planicie costera del Golfo de Héxico (Fig. II.2). 3.2. Centro de origen Se considera al sub-continente Indio, en particular a los bosques de hojas anchas de los "Western Ghats" de la costa occidental de la India como centro de origen del género¡ ahi se encuentra la mayor abundancia y diversidad de e.;pecies silvestres (Atylosia) y cultivadas de Cajanus (De, 1974) (ver Fig. II. 3). 3.3. centro de domesticación Las evidencias son aún escasas para poder definir la localización del o los centros ·"e domesticación de Cajanus cajan. Se cuenta, sin embargo, con var~as hip6tesis acerca de su origen a partir de especies de Atvlosia. De (1974) fué el primero en proponer que Caianus se originó de alguna de las especies de Atylosia, a través de mutaciones génicas. Esta especiación podria haberse dado bajo presiones de selección artificial por un mayor tamaño y vigor de la pl <( 1-z ~ O::: o Q.. 0- 80 '- 0- 0- 201- 46 10 I I Wi'ª' OP ~ RI ~~;,;~~!»1 ~~.&~ EUROlvlEST AFROlvlEST 1 IN EST Figura III.1- CO POSICI N E LACI N E EXICO VES EL PO. Se indica el porcentaje de la blación tal f r ado or i enas D), europeos (EUR), africa os ( FR), r rnestizos ) s ecir estizos indigenas-europeos con pred inancia e gre r pea, rnestizos ) s decir mestizos indigenas-africanos n inancia e gre na, e indomestizos (IND ) estizos i i enas n r peos o os n predominancia de sa gre indi~o ~. rnado e gui re 2). 43 En particular, en lo que se refiera a plantas introducidas por los africanos, no hay muchos registros. Sólo se conoce que el mango y el árbol del pan (Artocarpus altilis (Parkins.) Fosb.) fueron introducidos al continente americano en el siglo XVIII para la alimentación de los esclavos (Crosby, 1972; Simpson, 1986) . Productos africanos o europeos como las habas (probablemente Vicia faja) y el aceite de palma (Mannix y Cowley, 1970) , al igual que cultivos americanos reciéntemente introducidos a Africa, como el maiz (Warman, 1988) y el chile {Capsjcu~ spp.) {Long-Solis, 1986) eran comprados en las costas africanas por los esclavistas europeos. Especies de origen africano como la lima, Citrus aurantifolia (Christm.) swingle, Abrus orecatorius L. y el ricino se conocen hoy en día en el Caribe. Tanto en Africa como en el ·Caribe tienen usos similares, reflejando la herencia cultural que los esclavos negros dejaron a sus descendientes americanos (Me Clure, 1982). Durante los siglos XVI y XVII la vida cotidiana indígena se vió radicalmente transformada por la llegada de los conquistadores españoles y de los esclavos africanos. Muchas plantas fueron introducidas durante ese periodo. ¿Formó Cajanus cajan parte de algunas de éstas? 2. OBJETIVOS El objetivo de este Cajanus cajan a México. discute a la luz de seis excluyentes: capitulo es conocer cuando y cómo llegó La información históricq recopilada se probables fechas de introducción, no 1- Cajanus cajan se encontraba en México en tiempos prehispánicos. 2- Caíanus cajan fué tra1da a México por los espnñoles durante los siglos XVI y XVII. 3- cajanus cajan llegó a México asociada al tráfico de esclavos negros durante los siglos XVI y XVII. 4- Cajanus gd.fill llegó a México durant~ el siglo XVIII. 5- Cajanus cajan llegó a México durante el siglo XIX. 6- Caíanus cajan llegó a México durante el siglo XX. 3. MATERIALES Y METOOOS Se realizó una revisión bibliogr6f ica extensa en las bibliotecas del Instituto de Biolog1a, Jard1n Botánico, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, del Museo Nacional. de Antro!?ologia e Historia, de la Uni ver:üdad Autónoma d.e Chapingo y colegio de México. Se contó además con la asesorí.a del M. en c. Javier Cabüllcro, J.a M. en c. cristina Mapes, la Dra. Teresa Rojas y la 44 Dra. Janet Long Solis quienes proporcionaron otras fuentes. En esta búsqueda se consultaron fundamentalmente cuatro tipos de fuentes: i) fuentes arqueobotánicas que indicaran una presencia prehispánica de Cajanus cajan, ii) fuentes históricas en donde se señalaran plantas útiles, en particular granos comestibles, iii) fuentes botánicas en donde se reportara la presencia de Cajanus cajan, y iv) fuentes agronómicas que indicaran el manejo de Cajanus cajan. Los nombres comunes de Cajanus cajan que sirvieron como base para la búsqueda en la literatura se presentan en el capitulo II (Tabla II.10, Tabla II.11). En las fuentes históricas fué muy dificil encontrar información especifica de Cajanus cajan. En general se indica solo la presencia de granos comestibles en general, o la de los frijoles ó fesoles (Phaseolus vulgaris) exclusivamente. Además, en caso de encontrarse algún dato más particular no es posible asegurar con el simple nombre común que se trata realmente de la planta que nos interesa. Las fuentes botánicas son más precisas pero muy escasas. No es sino hasta el siglo XIX que se publican los resultados de los recorridos por México de viajeros como Humboldt, y los de la expedición científica española a América (1862-1866). La información fué ordenada de acuerdo a cada una de las hipótesis arriba planteadas. 4. RESULTADOS 4.1. Cajanus cajan se encontra~a en Móicico en tiempos prehispánicos De acuerdo con los antecedentes de la planta revisados en el capitulo II, Cajanus cajan es una planta nativa de la India con un centro secundario de diversificación en Africa. Se piensa que no llegó al continente americano antes de 1 1 500 o.e. (Rayes, 1976). Se revisaron dos trabajos realizados en San Lorenzo Tenochtitlan (Coe y Diehl, 1980) y Tehuacán (Smith, 1967) , cerca de los cuales ha sido encontrado Caianus caian hoy en dia (ver cap.II). En ninguno de ellos se encontró referencia alguna a la especie introducida. 4.2. cajanus cajan fué traído a México por los españoles durante los siglos XVI y XVII Un gran número de especies de plantas fueron introducidas conscientemente por los españoles a América. La gran mayoría de ellas fueron traídas durante el siglo XVI (Toscano, 1946). Existen múltiples registros sobre estos eventos en· la literatura histórica. 45 Se revisaron algunas Relaciones Geográficas de los siglos XVI y XVII para la zona cálido húmeda de la planicie costera del Golfo de México (en donde se concentra hoy en día Cajanus cajan, ver cap. V). Se consultó un fichero elaborado por Moguel (inédito) para esta región en base a Relaciones Geográficas y consultas al Archivo General de la Nación entre otras¡ se revisó asimismo otro fichero similar elaborado por Bye (inédito) para Chihuahua. se consultaron las principales fuentes histórico- botánicas españolas de los siglos XVI y XVII {Long-Solis, 1987¡ Rojas, comunicación personal, 1988). Se encontraron muy pocos datos ccncretos que pudieran de alguna forma hacer referencia a cajanus caian o a especies cercana. Las más antiguas datan del siglo XVI, en la cual Francisco Hernández (1959) describe algunas plantas con nombres comunes que podrían referirse a la especie introducida. La primera se refiere al chichari o huaclaquahuitl {Hernández, 1959: 229): "Es un arbusto de tallos algo leonados, hoja!:, como de orégano o de escaramujo, aserradas, un poco blanqu'cinas por debajo y flores cenicientas". Cajanus cajan si es un arbusto con hojas blanquecinas por debajo, pero el tallo es recto, las hojas no son aserradas, y la flores son de colores amarillos o púrpuras vivos (ver cap. II, sección II. l. 2) . Otra referencia encontrada en la misma fuente se refiere al g~rbanzo silvestre (Hernández, 1959: 222): " ( ••• ) planta de raiz fibrosa, tallos numerosos y delgados, con hojas largas y angostas opuestas a intervalos, y otras tantas flores en el nacimiento de las mismas purpureas y semejantes a las de las leguminosas de donde se producen vainas parecidas a las cápsulas de los garbanzos y que contienen semillas redondeadas y parecidas a garbanzos en forma, sabor y naturaleza". Cajanus cajan no tiene una raiz fibrosa, ni tnllos numerosos, los cuales son gruesos, las hojas no son opuestas, las flores nacen en pedunculos y no en las axilas foliares, y son sólo parcialmente púrpuras. carcer y Disdier (1953) hacen una acerca de las plantas introducidas por Américas y aquellas llevadas a Europa. se refiere a las leguminosas de granos varias especies. revisión bastante extensa los españoles a las Dentro del capitules que comestibles se reportan Mencionan al garbanzo, que fué llevado desdo princ;pios del siglo XVI. Caianus cajan ha sido llamado gar.banzo falso (ver cap. II, Tabla II.10). En este caso se trata muy p~obablemente de Cicl'lr ari.etinum L .. En su lista estos autores incluyen a las lentejas. Nuevamente, este nombre ha sido dado a Cajanus ca'taJJ. en México (ver Cap. II, Tabla II.ll y Anexo l). Sin embargo, es más probable que se trate de Lens culinaris L. Se mcmcionan también ciertas habichuelas 1"11\n.cl!.s traídas a las Américas por los españoles. En este caso podr.ia tratarse de 46 leguminosas comestibles domesticadas en la cuenca del mediterráneo o en Africa como Dolichos sp., Lablab purpureus o de Vigna unguiculata (Alfonso Delgado, comunicación personal 1989). Este nombre nunca ha sido dado a Cajanus cajan. Se incluyen también en la lista a los cbícharos. Cajanus cajan se distingue del chicharo por su hábito arbustivo y ha sido llamado chícharo de árbol en México (ver Cap. II, Tabla II.10, Tabla II.11). Los chícharos mencionados por Carcer y Disdier (1953) son presumiblemente Pisum sativum. En la crónica de Fernández de Oviedo (1959) se mencionan los fesolcs consumidos en la Nueva España. Este autor señala que: "estos se hacen acá muy bien y es buena legumbre. Danse en gran abundancia. Llámanse en Aragón, judías, y en mi tierra, arvejas luengas. D'estos tampoco hay necesidad de traer más simiente, porque en estas islas y en la Tierra Firme se cogen muchas hanegas cada año" (p.243), caianus caian ha sido llamado arveja, no arveja luenga, pero se descone en que país recibe este nombre (ver Cap. II, Tabla II.10). Las judias a las que hace mención están en el mismo caso que el de las habichuelas blancas arriba mencionadas; este nombre no ha sido dado a Caianus caian (ver Cap.II, Tabla II.10). Más adelante, el mismo autor se describe otras leguminosas (Fernández de oviedo, 1959:243): 11 E otra legumbre tienen que son como habas, pero muy mayores, e algo amargas, comiendolas crudas". c".janus caían posee semillas de menor tamaño que las habas y no se ha reportado su consumo en crudo (ver Cap.II y Cap. V). Como se mencionó anteriormente, las plantas introducidas a Las Américas por los españoles se citan en numerosas fuentes. En la Tabla III.1 se muestran una recopilación de ellas, con especial énfasis en la planicie costera del Golfo de México, para los siglos XVI y XVII; la fuente fundamental fué la revisión de varias relaciones geográficas, y los ficheros de Moguel (inédito) y Bye (inédito). Aqui se muestra la gran cantidad de plantas reportadas a través de tales fuentes. Cabe hacer notar que el origen de ellas es múltiple y que algunas fueron presumiblemente domesticadas en el continente africano (centro secundario de diversificación de Cajanus Qajan) y en el asiático (centro de origen y domesticación de la leguminosa) . Muchas de ellas, como en particular la caña de azúcar, fueron introducidas a América desde las costas africanas (Crosby, 1986). En el fichero de Bye para Chihuahua (inédito) se encuentra una referencia al alverjón. Caianus cajan ha sido llamado alverjón de palo (ver Cap. II., Tabla !I.ll) en México, pero no alverjón. según Martinez (1978) se trata de Pisum sativum, el cual si crece en zonas templadas; Caia.ll!§. cajan no ha sido reportado en esas zonas del país (ver Cap. II, Fig. II.2). TABLA 11l.1 PLANTAS INTRODUCIDAS POR LOS ESPAÑOLES MENCIONADAS EN LA LITERATURA HISfORICA Se mencionn el noobrc textual con et que fué citad.:J la planta y la fuente en la que se localizó. As{ mismo. se le asigna vn noot>rc clendtico en base exclusivamente de ta l itcratura CHardnez, 1978) siefllJre y cuando esta sea inequ(voca. En base a SÍJll)SOn (1986> se menciona su lugar más probable de domesticación. PLANTA FUENTE NOMBRE CIENTIFICO CENTRO OOMESTICACION ACEITUNA lEANDER 1970 ~a~L~ HED 1 TERRANEO ACEITUNAS CARCER Y OISOIER 1953 ~~ MEDITERRANEO ACEITUNAS CRÓSBY 1972 ~~ HED 1 TERRANEO ACELGAS CARCER Y OISOIER 1953 AJO CARCER Y OISDIER 1953 ~~L. ASIA CENTRAL AJOS CARCER Y OISDIER 1953 ~~ ASIA CE~JTRAl ALCACHOFAS CARCER Y DISOIER 1953 Cynara ~l. ALFALFA CARCER Y DISDIER 1953 ~!!l~L. MAR CASPICO·CERCAUO ORIENlE ALMENDRAS CARCER Y DISDIER 1953 ~ ~qdalus Batsch E'JRASIA AlVERJON BYE inedlto ~~L. HEDITERRANEO, ETIOPIA, ASIA CENTRAL AN!S PEREZ DE ARTEAGA 1962 Pi1J1>lncll• ~l. APIOS CARCER Y OISDIER 1953 ~ gravoolens L. ARROZ BYE incdlto !!!E !!!!:!! l. CHINA, UIOIA, INDOCHINA ARROZ CARCER Y DISDIER 1953 Q!m~ CHINA, UIDIA, IUOOCH!NA ARROZ FLORESCANO & Gil 1976 Qm!~ CHINA, INDIA, INDOCHINA AVELLANAS CARCER Y DISDJER 1953 Cory!us ~l. EUROPA AVENA BYE !ncdlto ~ 2!b'.! L.,~· ~ L HED 1 TERRANEO O El ESTE AZAFRAN BYE incdl to ~ tlnctorfus l. ttED 1 TERRAUEO DEL ESTE AZUCAR CARCER Y OISO IER 1953 ~ offtcinarun L. ORIENTE LEJANO BEREllJENA PEREZ DE ARTEAGA 1962 ~ melongcniJ L. INDIA, SUR DE CHINA BERENJENAS CARCER Y OISDIER 1953 ~metong~ lttD!A, SUR oe CHINA BETABEl BYE incdito ~ vulgarts L HEO ITERRANEO BETABELES CARCER Y DISOIER 1953 ~ vul2nri". HED 1 TERRAHEO CAFE CROSBY 1972 ~•P· AFRICA DEL ESTE CAllA MOGUEl incdf to ~~ ORIENTE LEJANO CANA AZUCAR CROSBY 1972 ~ offfelnsrun OR l ENTE LEJANO CAUA DE AZUCAR BYE lncd! to ~ offlcinsrun ORIEHTE LEJAl:o CANA DE AZUCAR CARCER Y OISOIER 1953 ~ offlcinnrun ORIENTE LEJANO CANA DE AZUCAR fLORESCANO & Gil 1976 ~ offfcinari..m ORIENTE LEJANO CAllA DE AZUCAR PEREZ DE ART~·IGA 1962 ~ officinan.m ORIENTE LEJANO CANA DE AZUCAR TOSCANO 1946 ~ offfctnart.A ORIEHlE leJA!lO CANAHO TOSCAllO 1946 CANAS OE DULCE llQGUEL lne3 CEBADA BYE inedito tl.~~.l.2!!!l .. SIRIA, IRAQ CEBADA CARCE~ Y OtSDIER 1953 ~!!."!!!' wl9are SIRIA, lR/,Q CEBADA FlORESCANO & Gll 1976 ·~'!!!~ SIRIA, IP.,Q CEBOLLA BYE lnodito ~~L. ASIA CENlRAl CEBOLLA CESILLAS CEBILLAS CENTENO CEREZA CHISHARO CHICHAROS CILRA CICRA CIDRAS CIDRAS CIDROS CIRUELA CIRUELA cuyo coco COGONBROS col Cot DATILES DURAZANOS DURAZNO DURAZNO DURAZNOS DURAZNOS ESCAROLAS ESPARRAGOS ESPINACAS GARBANZA GARBANZO GARBANZO GARDANZO GARBANZOS GENGIBRE GENGIBRE GRANADAS GRANADAS HABA HABA HIGO HIGO HIGOS HIGOS HIGOS JENGIBRE JENGIBRE LECHUGA CROSBY 1972 CARCER Y DISDIER HOGUEL inédito CARCER Y DISDIER LEANDER 1970 BYE inédito CARCER Y DISDIER ACUÑA 1986 HOGUEL inedito HOGUEL inedito PEREZ DE ARTEAGA CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER LEANDER 1970 CARCER Y DISDIER BYE inédito MOGUEL inédito ACUÑA 1985 PEREZ DE ARTEAGA CARCER Y DISDIER MOGUEL inédito 8YE inédito CARCER Y DISDIER MOGUEL inédito MOGUEL inédito CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER FLORESCANO 8 GIL BYE inédito CRosBY 1972 LEANDER 1970 CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER PEREZ DE ARTEAGA CARCER Y DISDIER VARGAS REA 1952 BYE inédito LEANDER 1970 BYE inédito CARCER Y DISOIER MOGUEL inédito MOGUEL inédito MOGUEL inedito CARCER Y DISDIER TOSCANO 1946 MOGUEL incdito 1993 1953 1953 1962 1953 1953 1953 1962 1953 1953 1953 1953 1953 1976 1953 1953 1962 1953 1953 1933 Allium cepa All iun cepa Allium cepa Secale cereate L, Prunus avium L., P, ceraes L. Pisun sotiyun Pisun sativum Syzygium aromaticum (L.) Merrjt — ra Cocos nucifera L. Cocos nucticra Brassica olerscea L. ers Brassica olersces REA Phoenix dactylifers L. Prunus persico (L.) Barsch Prunus persica Prunus persica Prunus persica Prunus persica Asparagus officinalis L. Spinacia oleracoa L. Cicer aricrínun L. Cicer arietinum Elcer artetinun Cicer arictimn UA Cicer arictima ea Cicer artertmm Ann | Zingiber officinale Roscos Zingiber officinale A —. Ficus cartes La A A Ficus cerien ficus carica AS Ficus cartea e Ficus cartea — Zingiber efticinale Zingiber otficinate Lactuca sativa L. ASIA CENTRAL ASIA CENTRAL ASIA CENTRAL SURESTE DE ASIA CHINA CENTRAL, OCCIDENTAL MEDITERRANEO, ETIOPIA, ASIA CENTRAL MEDITERRANEO, ETIOPIA, ASIA CENTRAL ZANZIBAR O INDONESIA INOOPACIFICO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO CHINA CENTRAL Y OCCIDENTAL CHINA CENTRAL Y OCCIDENTAL CHINA CENTRAL Y OCCIDENTAL CHINA CENTRAL Y OCCIDENTAL CHINA CENTRAL Y OCCIDENTAL S. EUROPA, ASIA OCCIDENTAL, MN. AFRICA ASIA OCCIDENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL SURESTE ASIA SURESTE ASIA MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO SURESTE ASIA SURESTE ASIA MEDITERRANEO TABLA 11!.1 (Cent ... ) ............................................................................................................................................................................................................. PL.l~TA FUENTE NOMBRE C!ENT!F!CO CENTRO OOMEST!CAC!ON -.. '-.. :~=-=::_-o;,~~ .o-. ... - - - .... .; .. ,; ........................ - .................................. - .......................... - .... - .......... - ...... - .. - .. - ...... - - .............. -- ...................... .. ;:JLLA SBY 2 ,_ S CER O 1 O1 ER 53 iC S UEL i dito Wi NO CER OI OI R 3 CE~!ZA ER 0 t: E i dito t OS CER I I 3 IC A ÑA 6 I 1A UEL i édito IC'-' UEL i édito Ct~óA 1962 LECHUGAS CARCER Y Dl5i)lEn 1953 LENTEJA BYE Inédito LENTEJAS CARCER Y DIS,,ló.~ 1953 LIMA ACUÍIA 1986 LIHAS CARCER Y Dl~lE~ 1953 LIMAS FLOP.ESCANO ' GIL 1976 LIMAS MOGVSL f nildf to LIMAS HIY'.AJ!L 1 nédl to LIMAS HOGUU fn&li t~ LIHAS PEr.EZ OE 'ílTEAt~ 1962 LIMAS V>~GAS REA !'7;)Z LIMAS HOou:1. 1 nédf to LIMON srs Inédito LIMON REAL eYE lnoéllto LIMONES CARCER Y OISl>!ER 1953 LIMONES FLORESCANO & OIL 1976 LIMONES HOGVEL Inédito LIMONES PEREZ DE ART~AGA 1962 LIMONES VMOAS REA 1952 LINO T03CAHO 1946 MALVA OE CAST 1 LLA SYE Inédito ~.ANGO TOSCANO 1946 MANZANA BY~ ln4dlto MANZANA CARCER Y DISDIER 1953 llAllZANA LCAND!R 1970 MANZANA T03CAllO 1946 MANZANAS MOOUCL lnÓdl to MANZANILLA DE CASTILLABYE lnealta MELOCOTO!I Cl.RCER Y DISDIER 1953 HELON Cii:JSBY 1972 MELON DYC lne'd!ta MELONES CllnCER T DISOIE~ 1953 MELOHES t:O~UEL ! nédi to MEMBRILLO GYD lnÓd!to MEMeRILLO C/,P,CER Y DISDIER 1953 MEMBRILLO TiJSCAl!O 1946 MEMBRILLOS VARGAS REA 1~S~ HORA Cf•.RCER Y blSOttR 1953 NABO 1m inédita NABOS t:.\r.t:ER T DIStlloR 1953 NABOS F~ORESCANO & GIL 1976 ~ARANJA A!:IJ~A 1986 llARANJA l'IT< ln WARANJA DULCE l~C\.'Cl !n&ll\o ~sativa ~ sativa ~~L. ~~ ~sp. ~sp. ~sp. ~sp. ~sp. ~sp. illM sp. ~sp. ~sp. ~sp. ~~(L.) Burn ~~ ~~ ill!:ill" W:!m ~~ .b.!.m!!' usitetisinun L. Manglfcre ~ L. ~E!!!!li!.!!Mill. ~Jl!!l!ilB ~Jlllllil• ~Jlllllila ~~iln ~~rsica ~!!!S.\.2L. ~meto ~f?ClO ~~ ~~L. ~ª~ ~~ 8.!.r:.!:!1 sp. ~sp. 8.!.r:.!:!1 sp. ~sp. ~~(L.) Osbeck MEO 1 TERRAUEO MEO ITERRANEO ORIENTE MEDIO ORIENTE MEOIO SURESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA SURE~TE DE ASIA SURESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA SVRESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA ASIA OCCIDENTAL ASIA OCCIDCNTAL ASIA OCCIDENTAL ASIA OCCIDENTAL ASIA OCCIDENTAL CHINA CENTRAL, OCCIDENTAL AFRICA AFRICA AFRICA AFRICA EUROP~ T A.SIA EUROPA T A~IA EUROPA Y ;.$11, CHINA NARANJAS RARANJAS NARANJAS WARANJAS AGRÍIAS NARANJAS AGRIAS NARANJAS DE CASTILLA MARANJAS DULCES NARANJAS DULCES NARANJOS NUECES NUECES DE CASTILLA NUEZ MOSCADA MUEZES MUEZES OLIVAS 0LIVO PEPINO PEPINOS PEPINOS PERA PERA PERA PEREJIL PEREJIL PIMIENTA NEGRA PEÑONES PLAMERA DE DATIL PLANTANOS PLATANO PLATANO PLATANO PLATANO PLATANO PLATANOS PLATANOS PLATANOS PLATANOS PRISCO RABANO RABANO RABANO RABANO RABAHO RABANOS REMOLACIA REMOLACHA FORRAJERA REMOLACHAS MOGUEL ¡inédito MOGUEL ¡inédito MOGUEL inédito FLORESCANO E GIL PEREZ DE ARTEAGA MOGUEL inédito FLORESCANO A GIL PEREZ DE ARTEAGA VARGAS REA 1952 MOGUEL inédito CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER HOGUEL inédito VARGAS REA 1952 CARCER Y DISDIER TOSCANO 1946 BYE inédito CARCER Y DISDIER MOGUEL inédito BYE inédito CARCER Y DISDIER TOSCANO 1946 CARCER Y DISDIER MOGUEL inédito CARCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER TOSCANO 1946 MOGUEL inédito ACUÑA 1984 ACUÑA 1986 FLORESCANO € GIL HOGUEL inédito TOSCANO 1946 CARCER Y DISDIER CROSBY 1972 MOGUEL inédito PEREZ DE ARTEAGA CARCER Y DISDIER BYE inédito CROSBY 1972 LEANDER 1970 MOGUEL inédito PEREZ DE ARTEAGA CARCER Y DISOIER LEA''DER 1970 CANCER Y DISDIER CARCER Y DISDIER 1976 1962 1976 1962 1953 1953 1953 1953 1953 1953 1953 1953 1976 1953 1962 1953 1962 1953 1953 1953 Citrus aurantium L. AREA 41] Citrus aurantfte, Citrus sp. Citrus sinensts sinensts Citrus sinensig Citrus sp. Myristica fregema Houtt Olea eurcpaga Olea eurapaea Cucumis satíyus L. Cucumis setfvus Cucumis s3tÍvug Pyrus comunts L. Pyrus comuni Pyrus comunts Piper nigrum Ll, Phoenix dactyllfera Musa sp. sativun L. sativus Raphanus sativus AS as Raphanus sativus Raphanus gativus Raphanus utivus Beta vulgaris €. Seta vulgaris Beta vulgaris SURESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA CHINA CHINA MEDITERRAENO MEDITERRAERNO SURESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA SURESTE DE ASIA EUROPA ORIENTAL, CHINA OCCIDENTAL EUROPA ORIENTAL, CHINA OCCIDENTAL EUROPA ORIENTAL, CHINA OCCIDENTAL SUROESTE DE ASIA MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, HEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, HEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO ASIA ORIENTAL, MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO MEDITERRANEO TABLA 111.1 (Cont ... l ............................................................................................................................................................................................................ PLANTA FUENTE N~BRE CIENTIFICO CENTRO O()IESTICACION ...................................................................................................................................................................................................................... ll NJAS ll lJEL iné ito Citrus sp. IU. NJAS OGUEL inédito ~sp. RANJAS H UEL i dito ~sp. N RANJAS RI S FL RESC NO & 1 L 6 itrus ~L. ESTE E SI l: NJAS RIAS PE EZ DE RTE GA 2 ill!!:!! an t ill:J. S ESTE DE S 1 A RANJAS E STI LA ll EL i édito ~sp. N RANJAS LCES FL RESC NO & I 6 ~ i sta I A RANJAS LCES PE EZ DE RTE GA 2 ~ n !t.!J I A RANJOS RGAS 2 '!.i.!.!:!!.s s . l/ ECES H UEL i dito h'tJ CES E Sil CER O 1 O1 ER 3 EZ SCADA CER OI I R 1953 Hyristica f.u..'l!!l'l outt N EZ ES MOGUEL i édito N EZES VARGAS REA 1952 I S C RCER OIS I R 1953 lea onc!. O I ENO O I O NO 6 ~ oP1'ea EO 1 TE RAE O I D E I dito ~set~L. ESTE E SI PEPI S CER I I R 3 ~~~. ESTE E SI I S OGUEL Inédito ~sgtl,vu2 ESTE E SI A E i dito ~~L. PA I TAL, CHINA OCCIDENTAL PERA f. ER I OI R 3 ~~ PA I TAL, CHIHA OCCIDENTAL A NO 6 ~~ PA I TAL, CHINA OCCIDENTAL EJIL C RCER IS I R 3 EJIL GUEL i &!i to I I A RA C RCER ISOI R 3 ~ l r"'1 . ESTE E SI I ES C RCER IS I R 3 HERA E TIL S NO 6 ~~t)lfm H I HEO MOS GUEL i dito ~sp. SI I TAL, HED ITE NEO NO ilA 4 ~sp. SI I TAL, HED ITERRAHEO l/O ifA 6 Musa sp. SI I TAL, r. I EO NO FL RESC HO & I 6 Musa sp. SI I TAL, ITER EO NO K UEL i tl i to ~sp. SI I TAL, EDI RAllEO NO ro::;c o 1946 ~:, ~! sp. SI I IHAL, EDI NEO NOS C RCER OIS I R 3 ~::!!. sp. SI IE TAL, HEOITE NEO l/OS SBY 2 ~sp. SI I TAL, H~DITERRANEO NOS GUEL f i to ~sp. SI I llTAL, EOI NEO NOS PE EZ DE RTE GA 2 ~sp. SI I llTAL, H I HEO I C RCER OIS I R 3 NO E i l fto Rephanus r¿~ . P. DANO CR SBY 1972 ~~ NO l/ ER 0 ~~!.~ NO l10 EL Inédito aphanus ~ NO EZ E GA 2 aphanus ¡¡_,~ NOS CER Ol I R i9~·3 aphanus ~.~ H LACllA ll'D 0 ~ vulgor~ l. EO ITE Al/EO LACHA AJERA P.C"R I OI R 3 ~'!lli!I~ EDI NEO OLACHAS et.;; R OIS I R 3 ~ ~t.'l!ili EO ITERR E SANDIA TAMAR INDO TAMARINDO TAMARINDO TAMARINDO TORONJA TORONJAS TRIGO TRIGO TRIGO TRIGO TRIGO TRIGO TRIGO UVA UVA UVA UVA D CASTILLA UVAS UVAS VERENGENAS vID YERBABUENA ZARAHORÍA ZANAHORIA ZANAHORIAS CARCER Y DISDIER 1953 ALCOCER 1905 BYE inédito FLORESCANO £ GIL 1976 HERNANDEZ 1959 BYE inédito CARCER Y DISDIER 1953 ACUÑA 198% BYE inédito CARCER Y DISDIER 1953 CROSBY 1972 FLORESCANO £ GIL 1976 TOSCANO 1946 VARGAS REA 1952 BYE inédito BYE inédito LEANDER 1970 ACUÑA 1984 CARCER Y DISDIER 1953 EROSBY 1972 MOGUEL inédito TOSCANO 1946 MOGUEL ¿inédito BYE inédito LEANDER 1970 CARCER Y DISDIER 1953 Citrutlus Lanatus Citrullus lanatus Tamarindus indica Tamarindus indica Tamarindus indica Tamarindus indica Citrus sp, Citrus sp, Triticun aestívum Triticum sestivum Triticum aestivum aestivun aestivum i aestivum Tritictm aestivum Vitis vinifera L. Vitis vinifera Vitis vinifera Vitis vinifera vitis vinifera Vitis vinifera Solanum melongena Daucus carota L, Daucus carota paucus carota Daucus carota (Thunb.) Ma- AFRICA tsum € Nakai AFRICA L. AFRICA AFRICA AFRICA AFRICA HEDITERRANEO MOROCCIDENTAL MEDITERRANEO NOROCCIDENTAL MEDITERRANEO NOROCCIDENTAL MEDITERRANEO NOROCCIDENTAL MEDITERRANEO NOROCCIDENTAL MEDITERRANEO MOROCCIDENTAL MEDITERRANEO NOROCCIDENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO CRIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL MEDITERRANEO ORIENTAL INDIA, SUR DE CHINA MEDITERRANEO ORIENTAL ASIA MENOR ASIA MENOR ASIA MENOR -TABLA 111,1 (Cont ... l ----·----····-···------------·-·-·········-------·--·-··;. ................. .:.-... .;; .. -...... .;; ...................................... . PLANTA FUENTE NOMBRE CIENTIFICO CENTRO DOMESTICACION -----------------------········----------------············----------······--····--------··-------------····----·· REPOLLO MOGUEL inédito SANDIA BYE inédito ~ ~ unb.) Ha· I A DIA CER I I R 3 itru lus ~ n & akai I A AR CER 5 ~~L. I A ARI DO E dito ~~ I CA H I DO NO & I 6 arirp(,rtados a ( ¡j ) ~ ZAFl-LISBO c==:J CABO VERDE BANTU '----] ·1 1 1 1 1 100 [ b) --· ------·-------- Figura III. 2- PROCEDENCIA DE ESCLAVO Y XVII Y DISTRIBUCIÓN ACTITAL DE fill · a) Prin~ipales regiones de procedenc , siglo XVJ. y XVII, tomado de Aguirr• procedentes de d.istintas regiones l tornado de 11.guirr::,;> (1982); e) Distr tor.iado de van der Maesen ( 1983) • es N A R R A S S N X S Na , S R S S z — = | M O R A N N y D R OS ao S S S N E z AOS SA > A . S E A N No N o PA IN 7OS NEGROS LLEVADOS A MEXICO EN LOS SIGLOS XVI : (danus cajan EN AFRICA. — ncia de esclavos negros de Africa durante los re (1982); b) Proporción de esciavos negros llevados a México en los siglos XVI y XVII, - zribución actual de Cajanus cajan en Africa, •.. .i Y! i . .ii ' f: ; ¡ ' ¡ J 1 . f ¡, ~ 1 B l'!t 1 '.~ ;, J 1 ... S>:VJ ; ·! ¡ 1 1 1 l ¡ .¡ .·1 ;:¡ ' ",.'.· " '/. ·1 ~· ·;i ·· .. j ¡ . ' ) ./ ~----·-------------·! ! S ROS DOS EXICO S S )l.'VI tj us jan FRICA. ~cia e l vos gros e frica rante s ·re 82) ¡ ) r porción e l vos gros le os éxico s los VI VII, : ib i n tual e caj~nus QgjgJ:! frica, 1- 1 0 POBLACIOO NEGRA EN 1550 • POBLACION NEGRA EN 1606 0 POBLACION NEGRA ENTRE 1750 Y 1830 • DISTRIBUCION ACTUAL DE cojonus ~· N o Figura III. 3- POBLACION NEGRA Y DISTRIBUCION DE Cajanl!§. cajan EN EL ESTADO DE VERACRUZ. . Se presentan las ciudades con mayor concentración de población negra en 1550 (Naveda, 1984), 1606 {Naveda, 1984) y entre 1750 y 1830 (Carrol, 1975). s.-, presenta la di~~cibución de gajanus ~ en el estado de Veracruz de acuerdG con revisi.ón de:'. '.1erbario MEXU (ver Ane~:o 1) •. 55 México es imposible pensar que fueron ellos quienes trajeron consigo sus semillas para sembrar en las tierras por colonizar. Los esclavistas, en cambio, se abastecían de mercancías y alimentos para la travesía en los puertos en donde compraban y cargaban a los esclavos (Long-Solis, 1986; Mannix y Cowiey, 1970; Warman, 1988). Algunos de ellos pudieron haber traído a Cajanus cajan como alimento o para su ensayo agrícola en la colonia; su semilla puede perfectamente ser almacenada por largos periodos (ver Cap. IV). 4.4. Cajanus cajan llegó a México durante el siglo XVIII . Para este siglo se revisaron tanto fuentes históricas como botánicas. Entre las primeras, se incluyen el fichero elaborado por Moguel (inédito), y algunos relatos sobre plantas ütiles (ver Long-Solis, 1987). Las fuentes botánicas consultadas fueron las obras de Linnaeo (p.ej. 1737). En la Historia Antigua de México de Clavijero (1964) se encuentra una referencia a los frijoles: "La principal legumbre de los mexicanos eran los frijoles, cuyas especies son muchas más y más diversificadas que las del maíz. El mayor es el ayacotli, de la magnitud de la haba, que nace de una bella flor roja; pero la mejor especie es la de ciertos frijoles negros, pequeños y mantecosos. Esta legumbre no solamente sirve al su~~ento de la gente miserable sino aün a las delicias de la nobleza española de aquel reino" (p.15). Aquí se hace referencia Phaseolus vulgaris, y a Ji!. coccineus L. pero en ningün momento a Cajanus cajan. En el Theatro Americano, fichado por Mogue·l (inédito) se menciona al alverjón en 1746 en la jurisdicción de Orizaba, en el pueblo de Orizaba. Cajanus caian ha sido colectado en una zona cercana a Orizaba (ver Anexo 1). Además, ha sido llamado l'llverjón de palo en México (ver Cap. II, Tabla II.11). En este caso puede dudarse acerca de la identidad botánica de la planta reportada. Podría tratarse de cajanus cajan, 6 de Pisum sativum (Martínez, 1978) como en el caso anterior (ver sección III.5.2). En las fuentes botánicas se encuentra un dato más seguro acerca de la presencia de cajanus caian en el continente americano, en particular en el Caribe, para el año de 1773. Se trata de la descripción de la especie en el Hortus Cliffortianus (Linnaeo, 1737): "Cytisus foliolis ovato-lanceolatis, internedio petiolato, pedunculo ex alis multifloro. ,, , Cytisus folio molli incano, filiquis orobi contortis & acutis. Burm. zeyl. 86. t. 37, Laburnum humilius, filiqua inter frana & grana juncta, femine efculento. Sloan. flor. 139. bift. I. p.31. Phafeolus erectus incanus, filiquis torofis, Kayan dictus. Pluk. alm. 293. t. 213. f, 3. Phafeolus arbor indica incana, filiquis torofis Kayan dicta. Raj. bift. 1721. Thora-paerou. Rheed. mal. 6. p. 23. t. 13. Crefcit in Malabaria, Zeylona, infulis Caribeis, variisque Americae partibus. Flores non vidimus, plata fericeae eft mollitiei, vix ramoga, caule fulcato" (p.354-355). 56 Este dato se refiere muy probablemente a Cajanus cajan cuyos sinónimos son Thora paerou, y Cytissus cajan (Hooker y Jackson, 1885; ver Cap. II sección II.1.2). Cajanus cajan se encontraba entonces en el continente americano, en particular en el caribe, en el siglo XVIII. Existe duda acerca de su presencia en México, en una zona cercana a erizaba, en ese periodo. 4.5. Cajanus cajan llegó a México en el siglo XIX Para este siglo se revisaron algunas fuentes históricas (p.ej~ FLorescano y Gil, 1976). Las fuentes botánicas son múltiples. Se cuenta con los relatos de los viajes de Humboldt (p.ej. Kúnth, 1819), y de la expedición cientifica española a México (p.ej. Sessé y Mociño, 1887), además de otras obras botánicas acerca de plantas útiles (p.ej. Urbina, 1897). Existen también relaciones de colectas botánicas realizadas en México durante el siglo XIX, depositadas en herbarios extranjeros (van der Maesen, 1983). Entre las fuentes históricas se encontró una referencia a varios granos de leguminosas en la intendencia de Veracruz en el año de 1803 (Florescano y Gil, 1976): "En todas la inmediaciones se da con abundancia el maiz, frijol prieto, el más tierno y sabroso que se come en el reino, el que llaman mulato, el carilla, el blanco". Aqui podria tratarse de Phaseolus vulgaris o de Vigna unguiculata (Herrera, 1990), pero no de Cajanus illft!J.. Las evidencias botánicas, sin embargo, muestran con toda certeza la presencia de Cajanus cajan en México en el siglo XIX. En la Tabla III.2 se pueden ver las colectas realizadas en nuestro pais para esta especie antes de 1950 (tomado de van der Maesen, 1983). El dato más antiguo se remonta a 1806, dos colectas de e.A. Purpus realizadas en el estado de Veracruz (van der Maesen, 1983). Se trata presumiblemente de una región cercana a Fortin de la Flores (Sousa, 1961) . Cajanus cajan se encontraba ya en }'':xico, en el estado de Veracruz, para 1806. Es probable que su introducción fuera anterior, durante el siglo XVIII. Esto podria confirmar que el dato de alverjón en erizaba en 1746 se refiera en realidad a Cajanus cajan. TABLA Jll.2 COLECTAS DE Ca jonus ~ EN HEXICO ANTERIORES A 1950 Tomado de Moesen van der, 19B3 --------------····-----·-----····---------------·-··-··------·---·--·----······------·--------···---·--·-·------· LOCALIOAD DISTRITO ESTADO COLECTOR FECHA FLO FRU Al 1 ITUO ..................................................................................................................................................................................... BARRANCA DE SEll~HPA VERACRUZ PURPUS NO'/ 1806 ZACUAPAN VERACRUZ PURPUS 8006 NOV 1807 CORDILLERA VERACRUZ GALEDTT 1 3323 JUN 1840 X HERIDA YUCATAN SCHOTT 880 AGO 1865 TEPIC NAYARIT PALMER 1861 ENE 1892 X VALLE DE ETLA OAXACA ALVAREZ 742 SEP 1895 X GUERRERO LANGLASSE MAR 1899 X MICHOACAN LANGLASSE 981 MAR 1899 1000 SAN JOSE DEL CABO BAJA CALI FORN 1 A NELSON 7391 ENE 1906 X 2D GUATLA GUTIERREZ CHIPAS COLLINS 154 ENE 1907 S.KANDABONOT YUCATAN GAUHER 23625 MAR 1917 COL. NUEVA, OAXACA CENTRO OAXACA CONZAFFI 4n9 JUL 1932 1600 COALCIJIAN HICHOACAN HINTON 12741 OIC 1938 1000 NR TUXTEPEC OAXACA HERNANDEZ 99 D!C 1943 58 4.6. cajanus cajan llegó a México en el siglo XX Un gran número de trabajos botánicos y agronómicos muestran la presencia de Caianus cajan desde la primera mitad del siglo XX en México. En la Tabla III.2 se muestran las colectas botánicas correspondientes a este periodo (van der Maesen, 1983). En 1922 Standley (1922) reporta la presencia de Cajanus indicus (Cajanus cajan) cultivado en México y algunas veces escapado. Lo señala como una planta cuyo grano se consume. En la literatura agronómica se encuentran recomendaciones para su cultivo en 1945 (Escalante, 1945). En 1952 se incluye a Cajanus cajan en un tratado sobre plantas forrajeras para México (Calvino, 1952). Existen evidencias de su introducción experimental para ensayo como plantas forrajera desde 1956 al campo experimental de Cotaxtla, Ver (Ramos Sánchez, 1964, 1985). Recientemente se introdujo nuevamente con este fin a la Estación Experimental de Martinez de La Torre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (Aluja, comunicación personal 1985). Cajanus cajan se encontraba en México, sin lugar a dudas, desde principios del siglo XX. Los primeros registros se refieren a ella como una leguminosa de grano comestible. A partir de la segunda mitad del siglo hay un creciente interés en la especie como un recurso forrajero. Durante ese periodo se hacen varias nuevas introducciones de material exótico de Cajanus cajan a México. S. DISCUSION Las evidencias históricas que pudieran documentar la entrada de Cajanus caian a México son escasas. Los datos aquí presentados muestran que con toda certeza esta especie se encontraba en el Caribe para 1737 y en México en 1806. Sin embargo algunas evidencias indican que podria haber sido introducido antes, en los siglo XVI o XVII, por los traficantes europeos de esclavos. Como lo hacen la mayoria de los cultivos, (Warman, 1988) la información recabada en este trabajo apoya la idea de que g. cajan llegó a México de forma anónima, dejando pocos rastros de este evento. Desde su introducción más antigua hasta principios del siglo XX se le encuentra como una leguminosas de grano comestible. A partir de la segunda mitad del siglo, se introduce nuevamente a México, pero esta vez como especie forrajera. 59 CAPITULO IV USO Y MANEJO DE Caianus cajan EN LA REGION DE LOS TUXTLAS 60 Hacia principios del siglo XIX, alrededor de 1806, Cajanus cajan fué introducido a México, probablemente asociada al tráfico de esclavos negros. Se distribuye en México a lo largo de la planicie costera del Golfo en donde es usado por diversos grupos indigenas fundamentalmente como semilla comestible. Se le siembra en sistemas múltiples de cultivo para autoconsumo. Para entender cómo esta especie es incorporada, usada y manejada y qué papel juega al interior de las comunidades agricolas de nuestro país se decidió hacer un estudio regional detallando estos aspectos a una menor escala. Se seleccionó la región de Los Tuxtlas por haberse ahi reportado el cultivo, consumo y comercialización de la especie (Caballero, Mapes y Arellano, comunicación personal 1984). l. Al~TECEDENTES: LA REGION DE LOS TUXTLAS 1.1. Aspectos históricos La región de Los Tuxtlas, Veracruz, ha sido el escenario del desarrollo de la cultura Olmeca y de su contacto con muchos grupos humanos a lo largo de la historia. Asi, su conocimiento del uso de los recursos disponibles ha sido enriquecido recurrentemente por el de los grupos que entraron en contacto con ell~5, y por las plantas y animales que trajeran consigo. Se sabe que los Olmecas ocuparon la región de Los Tuxtlas desde antes de 1,500 A.C. Esta cultura se desarrolló y finalmente se colapsó alrededor de 900 A.C. (Coe y Diehl, 1980). surgen entonces grupos mixe-zocpe-popolucas que dorainan la región hasta 800 D.C. Después nahuas y zapotecos invaden recurrentemente el área (Andrle, 1964; Baez-Jorge, 1973¡ Foster, 1966¡ Munch, 1983), En 1518 Juan de Grijalva llega a la costa de Tabasco y conoce Coatzacoalcos (Coe y Diehl, 1980), Ahí se inicia la historia de interacción de los indigenas con dos grupos humanos: los españoles y los esclavos africanos. El contacto entre indigenas, españoles y esclavos es particularmente intensa en la región de Los Tm:tlas, en donde Cortés fundEl un ingenio azucarero, cerca de Santiago Tuxtla. Aqui son incorporados a las actividades agricolas muchos esclavos negros. Los españoles introducen a esta zona una gran cantidad do productos agricolas Y pecuarios (Coc y Diehl, 1980¡ Munch, 1983). Asi, para 1803 la población de Acayucan estaba compuesta por en 70% de indig8nas, 26% de pardos (ncgro-indigenas) y 3% de españoles (Aguirre, 1972). A lo largo de este periodo son frecuentes las invas~ones por piratas que llegan a las costas (Cae y Dichl, 1980; Munch, 1983). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la región sufre grandes cambios. Primero, el funcionamiento del tren trans- 1stmico ~~ac c~nsigo una gran actividad económica e intcrca~bio con distintos grupos humanos (Cae y Diehl., 1980). Después, la revolución mexicana, durante la cual se dan movimientos armados al interior de la región popoluca (Baez-Jorge, 1973¡ Munch, 1983). 61 Recientemente, desde 1938, la región se transforma de manera acelerada debido al auge petrolero, centrado fundamentalemente en las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos (Toledo, 1982). 1.2. Uso de los recursos y actividades productivas En la región de Los Tuxtlas se encuentran hoy en dia grupos mestizos, nahuas y popolucas. Los nahuas se localizan en el extremo sur-oriental de la Sierra de Los Tuxtlas, al pie del volcán San Martin Pajapan, a las orillas del Golfo de México. Los popolucas ocupan la vertiente occidental de la misma sierra, y las faldas del volcán Santa Marta (Foster, 1966¡ Baez-Jorge, 1973¡ Stuart, 1978¡ Munch, 1983). Estos grupos usan para su alimentación un grán número especies de frutales, tubérculos, verduras y quelites silvestres, tolerados y cultivados. Asi, se utilizan especies como Pouteria mammosa (L.) Cronquist (mamey), Manilkara zaoota (L.) V. Royen (chicozapote), spondias mombin L. (ciruela), Annona muricata L. (guanabana), !i_,_ reticulata L. (anona), Byrsonimia crassifolia (L.) HBK. (nanche), Psidium guajava L. (guayaba), Persea americana Mill. (aguacate), R.,_ schiedeana Nees (chinin), Inga sp~. (vaina), Chamaedorea spp. (palmita), Scheelea liebmanii Becc. (coyol), ~~ ulmifolia Lam. (guacimo), Pachyrhizus erosus (L.) Urban (jicama), Solanum nigrum L. (yerbamora), Portulaca oleracea L. (verdolaga) entre muchos otros (Foster, 1966¡ Stuart, 1978; Lazos y Alvarez-Buylla, 1983). Además de las especies nativas, mestizos, nahuas y popolucas de la región utilizan especies introducidas como Cajanus caian, Vigna unguiculata (frijol mulato o castelan), Tamarindus indica L. (tamarindo) (Leguminosae), Citrus aurantium L. (naranja), Q.,. sinensis (naranja criolla) (Rutaceae) y Citrullus lanatus (sandia) (Cucurbitaceae) además de la caña de azúcar y el café (Foster, 1966; Stuart, 1978; Lazos y Alvarez-Buylla, 1983). Las principales actividades productivas de la región son la siembra de maiz , frijol (Phaseo~~ vulgaris), caña de azúcar, café , y tabaco (Nicotiana tabac1·:] L.) y la ganaderia (Andrle, 1966; Turrent, 1982). Se realizan dos siembras de maiz al año. La de temporal inicia con las primeras lluvias, en mayo o junio. La de. 11 tapachole 11 inicia en diciembre o ener.o. Se siembr:an varias . clases de maiz, como el blanco, pinto, colorado, amarillo y negro (Foster, 1966¡ Stuart, 1978¡ Turrcnt, 1982). Para el caso de frijol también hay dos ciclos de cultivo. El venturero se siembra en junio. El principal se siembra en octubre. Se reporta el uso de ~haseolus vulgaris y de Vigna unguiculata (introducida) (Foster, 1966; Herrera, 1990; Stuart, 1978¡ Turrent, 1982). 62 2. OBJETIVOS Este capítulo tiene por objetivo el conocer las formas de uso y manejo de Cajanus cajan en la región de Los Tuxtlas. Se pretende conocer su distribución en la región, los nombres que se le atribuyen y las razas regionales que se reconocen. Se investiga todo lo relacionado a su manejo, prácticas agrícolas Y sistemas de cultivo. Se reportan las formas de uso, y formas de preparación, al igual que frecuencias de consumo. Finalmente, se hace un análisis inicial de su importancia como actividad productiva en la región. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. La región 4e estudio La región estudiada se localiza al centro del estado de Veracruz, en la zona costera (Fig IV.l). Comprende la fracción occidental del maciso volcánico de Los Tuxtlas formado en el terciario (Andrle, 1966). Debido a la barrera orográfica que forma esta sierra, se presentan en la región una gran diversidad de climas. Haciendo un transecto de Norte a sur se presentan los siguientes climas: i) en la costa del Golfo un clima Am, cálido húmedo, con temperatura promedio anual de 24 a 26 •e, con precipitación media anual de 4,000 a 5,000 Il\111; ii) en los picos de la sierra clima (A)Cfm 1 semi-cálido húmedo, con temperatura promedio anual de 22°C¡ iii) al sur del volcán San Martin clima Aw, cálido sub- húmedo, con temperatura promedio anual de 24 a 26 •e, y precipitación promedio anual de 1,200 mm. Además se encuentran climas intermedios entre cada uno de estos. Se presentan lluvias en verano ocasionadas por los vientos alisios y en invierno por la presencia de los 11 nortes". Un corto período de sequía relativa se manifiesta de marzo a mayo (Soto, 1976; Anónimo, 1981; García, 1981; Estrada !l.t M·, 1985). Los suelos son de origen volcánico y sedimentario. La textura varia desde limo-arenoso hasta arcilloso. La roca madre en general está muy intemperizada y los suelos son ricos en materia orgánica, fértiles, con aportes recientes de cenizas volcánicas (Andrle, 1966; Anónimo, 1981; Turrent, 1982).. o-minan los andosoles, luvisoles, foezem y vertisoles (AnOnimo, 1981). . Se presentan distintos tipos de vegetación: selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña, manglares, selva mediana sub-perennifolia, selva alta sub-perennifolia, bosque de pino-encino, bosque de encino, savana y vegetación riparia (Andrle, 1966; Anónimo, 1981). Se reconocen cinco grandes regiones de acuerdo a las actividades productivas que en en ellas se practicnn (Turrent, 1982) (Fig. IV.2): i) al norte, en la costa hay ganadería para 95•30' 19'00' '-------~ I I I I 1 I I 94°30' ¡9•00' I 16'00' 1e•co' ,_.~~~~~~~~~~~~~~'"'"' I /w30· I / I .1 1/ I I !/ , / ' , 1,.. Figura IV .1- LOCALIZACION DEL AREA DE ESTU1H:o .. CAÑA GANADERIA PARA LECHE Y CARNE SELVA CAFETALES TABACO MAIZ DE TEMPORAL Tr an id e o A A Figura IV. 2- PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA REGION DE LOS TUXTI Tomado de Turrent (1982). AAA CAMI 1 ~ NA ~ AOERI A A HE NE kt:~H LVA [[]]] FETALES !D O D AIZ E PORAL --·-- .. - ... ___ _ i ura . - PRI CIP LES TI I DES UCTIVAS EGI N E S XTI' .. , ado e u rent 82) . ..........--·- --------~ ... ,. 65 producción de carne, ii) alrededor de los volcanes permanece el bosque, iii) en la ladera sur del San Martin se cultiva el maíz de temporal en época seca y se practica la ganadería lechera, iv) alrededor de la caretera San Andrés-catemaco se cultiva tabaco Y v) al sur de San Andrés y Catemaco se cultiva el maíz de temporal. 3.2. Metodología El estudio se realizó durante los meses de enero a junio de 1985 y de junio 1986 a abril 1987, con visitas mensuales de 7 días a la región. La información se obtuvo mediante entrevistas abiertas y observación participante. Se colectaron ejemplares de herbario de Cajanus cajan (los cuales fueron depositados en el herbario MEXU, ver Anexo 3) 1 semillas (colectas de granero) y vainas o semillas tiernas en alcohol al 70% (los cuales f~~ron depositados en la Colección Etnobotánica del Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM, ver Anexo 4). De enero de 1985 a junio de 1985 se recorrió por completo la región. Se entrevistaron de 1 a 5 informantes por localidad acerca del uso y manejo de la leguminosa estudiada. Se visitó de forma recurrente el mercado de San Andrés Tuxtla, en busca de información adicional y de informantes ~n las localidades. De febrero a junio de 1985 y de junio a diciembre de 1986 el estudio se enfocó a las comunidades mestizas de Soyata, Huidero, Rincon de Zapateros, y las comunidades popolucas de Barrosa y santa Rosa Loma Larga, siendo estos algunos de los puntos en donde se siembra Caianus cajan de forma más frecuente. Ahí se realizaron visitas mensuales o bimensuales a 3 a 5 informantes que manejaran la leguminosa y estuvieran dispuestos a proporcionar información amplia. Se estudió de forma más detallada el manejo, consumo y comercialización de la especie introducida. Se estudiaron las diversas actividades productivas de las comunidades y la frecuencia con la que se practic~ el cultivo Cajanus cajan. De junio de 198G·a julio de 1987 se realizaron visitas bimensuales al mercado de San Andres Tuxtla. Se registró la abundancia y el precio de venta de Cajanus cajan y de otras leguminosas de grano comestibles (principalmente Phaseolus vulgaris) . ~. RESULTADOS ~.1. Zonas de cultivo de cajanus caian Caianus QS1jan se distribuye en la región de Los Tuxtlas (Fig IV.3) entre los O y los 500 msnm. Se le encuentra sólo en climas cálidos, ya sea húmedos o sub-húmedos. Se le cncuent~a en suelos de tipo luvisol, andosol, y feozem. Caianus caian fuá \ \ \ ' 1 .. , SANTIAGO \ <:;:::, T\JXTLA .,,., . / ·'... _,.r.a•sAN ANDRe :' ' I o·~·.- p. TUXTLA . ' .Í \l'AAr°iCBOAi'AN-• ·~9'.UJZ\~LLA • / JUAN Jl\CO·: 1 t 80 TORRE~· TULAPAN r.,. •··. STA. ROSÁ \ CINTEP~C I 1 aAFROSAej :º· ·' ... \ .... ··.LAGLORIA ! JUAN DIAZ ••••• •• ~-., COVARRU81AS ·~ ( '\: .. o LOCALIDADES VISITADAS • SITIOS DE COLECTA DE s;_gj~ ~jQ!!. CARRETERA PAVIMENTADA TERRACERIAS :·6' .. .'o SCNTECOMAPAM DOS AMATES Figura IV.3. SITIOS DE COLECTA DE Caianus caian EN LA REGION DE LOS TUXT fundamentalmente colectada al sur del volcán San Andrés, en la zona subhúmeda o claramente seca. Es probable que el exceso de lluvia en la zona costera limite su buen desarrollo en dicha zona. 67 Esta leguminosa está presente tanto en la zona mestiza corno en la popoluca. En la mestiza se distribuye más comunmente en la región productora de maíz de temporal, aunque se encuentra de forma muy restringida en la zona cañera y en la zona ganadera de selva alta perennifolia. Se registró su presencia en la zona popoluca estudiada, en las faldas sur-occidentales del volcán santa Martha. 4.2. Nombres comunes y cultivares de caianus cajan En toda la región de los Tuxtlas se conoce a cajanus cajan como chíchara. En la región popoluca, en la porción occidental y sur-occidental de las faldas del volcán santa Martha, se le conoce además como frijol de ár:bol o como chillo. Se registraron en la región ocho distintas denominaciones a cultivares de Cajanus cajan (Tabla IV.l). Se trata de denominaciones contrastantes acerca del color de la vaina o del tamaño de la semilla. Los agricultores en su gran mayoría (salvo por un informante) reconocen sólo dos tipos de ellas; así pueden reconocer a la granuda y a la menuda, a la blanca y la morada ó a la criolla y la granuda. Las características atribuidas a estas se enumeran en la Tabla rv.2. Se trata de características morfológicas de la planta en general, de las vainas ó las semillas, de calificativos del rendimiento obtenido, del sabor, del color del caldo de cocimiento, y de observaciones acerca de su fenologia. Hay que señalar que no todas las variantes se distinguen con base en los mismos criterios. Esto parece estar mostrando que en la región se presentan poblaciones heterogéneas, en donde se reconocen variaciones a nivel individual o de algunos individuos, más que a nivel de poblaciones claramente distinguibles entre si. Con este fin se realizaron medidas de peso individual de semillas de distintas colectas (Fig. IV.4). se tomaron dos colectas reconocidas por los informantes como pertenecientes al tipo grande o granudo, dos colectas del tipo menudo, chico ó criollo y un supuesto híbrido entre ambos. La hipótesis era que las semillas de la clase granuda serian significativamente mayores que las de la ch~ca, y las del híbrido intermedias. El resultado fué que no existen diferencias significativas entre cuatro de las colectas (prueba realizada gráficamente con el uso de la minima diferencia significativa) (Fig. IV.4). De esta forma se demuestra que si bian existe una diferenciación por parte de los agricultores en semillas grandes y pequeñas, no existen en Los Tuxtlas razas regionales claramente distinguibles unas de otras. Los agricultures reconocen variacionGs al interior de estas poblaciones y las denomin~n cajan RECONOCIDAS EN LA REGSON DE LOS TUXTLAS DENOMINACICN COLOR VAINA COLOR SEMILLA SAUCR COLOR CALDO VARIANTE COCIMIENTO BLANCA BLANCA BLANCA PEJOA SAZOR " BLANCO MORADA HORADA MORADA SIN SABOR HORADO RAYADA RAYADA , DENOMINACION TAMANO SEMILLA HABITO DE MADURACION VARIANTE CHICA, MENUDA O CRIOLLA GRANDE O GRANUDA KO PAREJO PAREJO TABLA IV. 1 CARACTERIST!CAS DE LAS VARIANTES DE Cajanus ~RECONOCIDAS REi;m~ E S TLAS .................................................................................................................................. ,,, .................................................................... .. OHINACICN VARIANTE LOR I A LOR I LA IJC¡' LOR O I I TO ................................................................................................................................ ,,., .................................................................... .. NC,\ CA CA CO RADA RADA ORADA SIN~ DO DA DA .......................................................................................................................................................................................................... HI ACION RI NTE ICA, H DA I LA NDE UDA H NO I LA BITO E DURACION CHICA N EJO GRANDE O, PE SO SE N. ' 0.25 |- | 0.2) Tr Ulo v : o ra 01 0.05 + | 0 A B C D E xo/ | Xx Y GRANDE HIBRIDO CHICA Figura IV.4. PESO DE DISTINTAS COLECTAS DE SEMILLAS DE Cajanus cajan DE LA REGION DE LOS TUXTLAS. Se tomaron 2 colectas de Cajanus cajan de tipo grande (A = PB75; B = PB87), 2 colectas de tipo chico (D = PB74; E = PB91) y un supuesto híbrido entre ambos MOTO So mresenta el promedio y la mínima diferencia significativa del A - 'L:'- (]l ..__, <( _¡ _J ~ w (/) o (11 Lu o.. 0.3, . 5 -- .2 u.i:::>I T I 1 .1 l . 5 e O ~ / 1 "" / Af\!DE I I I A i ura I . 4_. E I I S LECTAS E I LAS E aianus ian E I N E S XTLAS. e t aron lectas e ajanus jan e ti o r de 75¡ B7), lectas e ti o ico ( 74; 91) n uesto i ri o tre bos ··---'~-=-.'.'-~~'---~..'."'- ,.,.,...,,,,.mt:i Pl edio v J.;:: ni i a i r ncia ifi ativa el ,---------·------··-·-~---·---- -------- -------------- ----- -----· --·---- ------·-· .. - ··-. ·-------- 70 grandes o chicas o blancas o moradas. Sin embargo, no se reconoce en toda la región la raza chica o la raza blanca. La gran variabilidad intrapoblacional y la dificil distinción entre razas puede estar relacionada con la posilibidad de fertilización cruzada en esta especie (ver Cap. II). 4. 3. Manejo de cajanus cajan 4.3.1. Sistemas agricolas en los gue se encuentra En la región de Los Tuxtlas Cajanus caja.n es generalmente sembrado alrededor de la milpa. Se piensa que de esta forma no es necesario sacrificar un pedazo de terreno, fundamental para cultivos como el maiz. Se siembran generalmente de diez a treinta individuos en esta forma. La semilla de ahi obtenida puede ser empleada para autoconsumo o venta. cuando se siembra al interior de la milpa se intercala con maiz, o se siembra una pequeña región (1-6 tareas = 1/16 a 3/8 de ha.) de monocultivo de la leguminosa. El objetivo de este cultivo es mixto tanto para autoconsumo como para venta. cuanto mayor sea la producción obtenida mayor es la cantidad comercializada. En otras ocasiones se encuentran individuos de chichara dispersa en una milpa-policultivo (Fig IV.5) junto con otras leguminosas nativas (guaje, Leucaena sp.; vaina, Inga spp.) e introducidas (frijol mulato, Vigna unguiculata; frijol chino, ~. umbellata), maiz, caña, especies horticolas (chile, Capsicum annuum; rábano, Raphanus sativus L.) y frutales (como plátano, Musa spp.; naranja, Citrus sinensis). Dado el reducido número de individuos de Cajanus cajan (de 5 a 20) que se encuentran en estos sistemas, la producción es básicamente para autoconsumo. Finalmente, se le encuentra también en solares, ya sea al interior de éstos ó bien delimitándolos, a manera de cerca viva, junto con especies ornamentales, condimenticias, medicinales, horticolas y fruticolas. En estos sistemas se han encontrado un máximo de 10 individuos de Cajanus cajan. Aqui también la producción obtenida es fundamentalmente para fines de autoconsumo. 4.3.2. Prácticas de cultivo y calendario agricola 4.3.2.1. Preparación del terreno El terreno se prepara para la siembra durante el mes de mayo. se realiza la roza de la vegetación con machete y se quema. Sólo en la región popoluca, en la zona alta, es necesario tumbar vegetación secundaria de selva mediana sub-perennifolia. El uso de herbicidas para facilitar el deshierbe es poco practicado en toda la región. Después la tierra se barbecha con el a.rado y en algunos casos se fertiliza, en particular cuando ~ajanus ~j.ª1J. se | | | | | | D o s 5 o u N o E S Y e! a Ss O o BD E 3 8 3 o Tí t r tr tE J zz eE E Ll on < t a ó == > u 2 E F 5 3 0 0 - w 1 z a “a qx . 8 g a 3 H + . o > «< T N “ o b w d o o a a i r c d g s y Y 5 5 3 8 e r SS Y 23 2 3 2 0 ' 2 343 7 3Í E d z E i z x 0 2 d 3 a > Ú > G u 2 7 4 Z u 44 F O | s a T I O N E MAR s $ 1 1 4 % e > > > = + | NW —————d hi Y) LA 100 m (1) - A CAMOTE comino mW Á | (00000 Ln - YN OO Ñ REGION DE LOs TUXTLAS EN DO.: 2 A A OA A AP >> Figura 1V.5. ESQUEMA DE DOS POLICULTIVOS DE LA SE FUCTENTRA Pajanus cajan. . o Ca\ ·---~. -·--·---- . --- .. i ura I . 5. A E S LI CULTIVOS E RE I N E L S T TL1\S Etl DO. E F'lr''~'!'T'P~ rli us <1i:in. encuentra asociado a maiz. Observaciones de los agricultores parecen señalar un efecto negativo de la fertilización sobre el desarrollo de la leguminosa. En el caso de sistemas de cultivo con cultivos perennes o semi-perennes se procede únicamente a una limpia parcial y a aflojar la tierra de la zona por sembrar. 4.3.2.2. Siembra 72 Cajanus cajan se siembra generalmente al inicio de la lluvias (Fig IV.6) al igual que el maiz, el frijol venturero (Phaseolus vulgaris ciclo de aguas), el frijol mulato (Vigna unguiculata) y el frijol chino (y. umbellata) (ver Herrera, 1990, para más detalle acerca de las dos especies de Vigna). Sin embargo la fecha varia en función del ciclo de cultivo en el que se encuentre. El 50% (n=36) de los agricultores entrevistados siembran en mayo o junio. Cuando se siembra intercalado con maiz la siembra se retraza aproximadamente un mes. El maiz se siembra con las primeras lluvias, emerge, y crece aproximadamente 20 a 30 cm. En ese momento puede entonces sembrarse la chichara para que no interfiera con el crecimiento de maiz. La siembra se realiza con espeque, a una profundidad de aproximadamente 5 cm. Se colocan dos o tres semillas por hoyo para que en cada sitio germine al menos 1 individuo. En una hilera los individuos se separan de l a 2 m, y entre hileras de 2 a 5 m. 4.3.2.3. Deshierba Las limpias al cultivo de Cajanus cajan se realizan en función del sistema agrícola en el que se encuentren. Una primera limpia con "huataca" o "asadón" es indispensable entre el primero 6 el segundo mes de vida. Las arvenses son arrancadas desde la raiz con los áperos indicados. Las limpias subsecuentes son variables. Se realiza en ocasiones una más con "huataca". Después se realiza otra limpia, aproximadamente a los tres meses después de siembra con machete. Sólo se cortan superficialmente las arvenses. En general la chichara se considera como un cultivo que requiere de pocos cuidados, en particular, en lo que se refiere a la competencia con arvenses. Se le califica como una planta que puede crecer en "el monte". · 4.3.2.4. Cosecha La floración de Cajanus caian ocurre en los meses de diciembre, enero y febrero. Se ha reportado que la pr.esencia de dias cortos la induce (ver Cap. rr¡ . r,as vainas madtu:an se presentan a partir de enero hasta abi:il. El 50% (n ... 36) de los o. 50 400 E" 300 E 200 100 E M A M J A s o o o o • ~ o o • • o o ., e • " • • o o 0 SIEMBR,\ e COSECHA ------,-··-··----------------- --- N o • o e MAIZ l f!9 ill.9Y! l FRIJOL l~ ':MCJlll ; CHICHARA l~P,nus ~C!.!) TEMPERATURA lºCl ' Figura IV. 6. : "'f"ENDARIO AGRICOt.l\ y CONSUMO DE FRIJOLES DE LA REGION DE L< TUXTLAS. agricultores entrevistados realizan las principales cosechas en enero y febrero. 74 La cosecha se realiza hasta tres veces durante este periodo (Fig. IV.G). Los individuos de ch1chara se revisan uno por uno. Las vainas maduras presentan por lo general un color café o morado, un aspecto más seco que las tiernas, y las semillas hacen ruido con la vaina cuandc se sacuden. Las vainas maduras son cosechadas una a una de la planta. En algunos casos, en la última cosecha, se arrancan los racimos de vainas. Las vainas maduras se dejan secar al sol por espacio de tres dias. Al término de estos se recejen algunas semillas .de las pocas vainas dehiscentes de la población. El resto es metido en costales y vareado. 4.3.2.5. Almacenamiento Las semillas que serán almacenadas hasta el siguiente ciclo agricola son nuevamente asoleadas por espacio de tres dias. Posteriormente, se guardan en un frasco con tapa de elote de maiz o en una olla bien tapada. Los agricultores afirman que es importante almacenar la semilla con algunos residuos de vaina (basura). Los agricultores afirman que de esta forma se evita la invasión por plagas. No se registraron reportes de endurecimiento de la semilla asociado al almacenamiento. 4.3.3. ciclo de vida. factores limitantes e interacciones bióticas 4.3.3.l. Cicla de vida Cajanus cajan es un arbusto perenne, sin embargo, se le cultiva generalemte como anual en toda la reg1on de Los Tuxtlas. Durante la fructificación la planta sufre una pérdida parcial de su follaje (ver Cap. IV). Los agricultores indican que muchas individuos mueren en esta etapa dada la coincidencia de este evento con la sequ1a anual (de marzr: a mayo aproximadamente), en particular en la reg1< que se localiza al sur del volcán San Mart1n. En la región hú1;1eda se hn visto que la ch1chara puede vivir dos años. Cuando Cajanus caja~ es cultivado en la milpa, los individuos que permanecen aún vivos en maya son tumbados y quemados junto con el rastrojo y las r.rvenscs durante la preparación del terreno para el siguiente ciclo de cultivo. En sistemas can cultivos permanentes o semi-permanentes la ch1chara no es cortada y permanece hasta dos años. Caian.tts cajan es una planta de crecimiento lento si se compara con otras leguminosas de grano como PhaseoJJ!.§l vulgar is. son necesarios al menos seis meses para el inicio de la floración v al menos siete (a partir de la siembra) pura abtenr;;r la cosecha; on contraste, Pha;,,_g_olus vulgQ._rj.s lleva cabo todo su ciclo de vida en tres meses. La floración y la fruct:ificación de 75 Q. cajan se extienden sobre un periodo de dos a tres meses. Algunas variedades parecen reconocerse por una mayor sincronía en su maduración (ver Tabla IV.2). 4.3.3.2. Factores físicos limitantes cajanus cajan sólo puede crecer en zonas cálidas, ya sea húmedas o sub-húmedas. Se le encuentra en suelos de origen volcánico o sedimentario. Los agricultores de la región reconocen que la chichara crece más satisfactoriamente en suelos arenosos, bien drenados. El exceso de humedad provoca la muerte de Cajanus cajan (ver Cap. II también). El viento y la lluvia son factores limitantes del cultivo de cajanus cajan. El viento procedente del sur e suroeste, la "surada" precedente a la entrada de un "norte", o la llegada de masas de aire polar, y los vientos provocados por estos movimientos, al igual que las lluvias que los acompañan son nocivas para la leguminosa. Estos se producen en invierno, coincidiendo con el periodo de floración y maduración de vainas de cajanus cajan, Muchas flores caen con la presencia de estos vientos y lluvias asociadas. Los individuos llenos de vainas maduras caen al suelo y en muchos casos mueren cuando se presentan fuertes vientos. Algunos agricultores de la región de Los Tuxtlas han observado que el retrazar la fecha de siembra alteran el cociente crecimiento vegetativo/crecimiento reproductivo. As1, los individuos sembrados en junio desarrollan más el componente vegetativo (que se refleja en mayor altura y cobertura) que los sembrados en agosto, y lo inverso sucede con las estructuras reproductivas. Esto sugiere que para obtener un mayor rendimiento individual de vai.nas seria necesario sembrarlo lo más tarde posible; esta observación, sin embargo, no es común a todos los agricultores, Es probable que tal comportamiento de la especie vegetal esté asociado con su sensibilidad al fotoperiodo (ver Cap. II). 4.3.3.3, Interacciones bióticas En la zona costera de la región se observaron abejas del género Xylocopa (Det. A. !barra 1986) visitando las flores de cajanus cajan. Como se mencionó anteriormente en la sección 5.3.2.3 Cajanus cajan tiene pocos problemas con la competencia con arvenses, salvo en las primeras etapas del crecimiento. Por otro lado, los agricultores observan un efecto negativo de la interacción entre la chichara y el maiz o el frijol, siendo detrimental tanto para uno como para otro. Sin embargo, se ha observado el efecto de la fijación de nitrógeno de los simbiontes de cajal"\!IB. cajan; se mP-nciona que durante el ciclo siguiente, después de una siembra de monocultivo 76 de chichara, se obtienen mejores rendimientos que con la siembra de maíz año con año. En general se reconoce que cajanus cajan es un cultivo resistente a las plagas. No es atacado por las numerosas plagas de Phaseolus vulgaris (bandola, pulgón azul, 7 cueros). Sólo algunas personas mencionan que el abejorro o avispa negra causa el "engrifamiento", o no apertura, de algunas flores de la chichara. En ningún lugar se reportó el uso de insecticidas para combatir plagas a su cultivo. Las enfermedades fúngicas son comunes cuando se siembra cajanus caian en suelos indundables en donde muere por exceso de humedad; la planta se 11 enhuachala 11 • 4.3.4. Rendimientos obtenidos Los rendimientos obtenidos en el cultivo de la chichara varían ampliamente debido a las distintos sistemas de cultivo en los que se encuentra, y la intensidad de su manejo asociada a cada uno de ellos. A nivel individual los agricultores han calculado que cada individuo produce entre 1 y 5 Kg de semilla en el primer evento reproductivo. Los agricultores entrevistados reportan rendimientos que van desde 20 Kg/ha hasta 640 Kg/ha. Esto depende en gran medida de la densidad con la que está sembrada la chichara. Rendimientos de 350 Kg/ha son obtenidos en la India en condiciones similares, con tecnología tradicional y pocos insumos (ver Cap. II, Tabla II.14). 4.4. Osos de Cajanus caian En toda la región de Los Tuxtlas se registró el uso comestible de Cajanus cajan. Se consumen sólo las semillas, ya sea maduras ó tiernas. Además la chíchara tenia un uso ceremonial actualmente desaparecido: se comia para Semana Santa, junto con carne de iguana. 4.4.1. Forma de preparación La semilla madura de Cajanus caian se hierve en agua. El agua se tira. El color de esta agua es ~aracteristica de algunos cultivares (ver Tabla IV .1). Posteriormente se frie en un guisado muy similar al que se prepara con frijol blanco (Phaseolus vulgarif:). Este guisado contiene cebolla (Allium cepa L.), jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.), varios condimentos como el orégano, el cilantro, el ajo (Allium sativum L.), el chile, chile curtido o chile ancho (Capsicum annuun¡), el a:dote (Bixa orellaDQ L.), y el comino. Se le puede añadir masa, huevo, carne de res 6 puerco, ó longaniza. 77 Para una conservación prolongada esta misma preparación puede molerse y freírse hasta quedar seca. En esta forma se emplea también para el "lanche", o comida que los hombres llevan a la milpa. La semilla madura hervida puede también ser empleada en la elaboración de "tamales de capita". Este se realiza sobreponinedo capas de frijol y de maíz. El frijol empleado incluye no sólo a Phaseolus vulgaris, sino también a Cajanus cajan a Vigna unguiculata y/o a y, umbellata. La semilla tierna se hierve junto con el arroz. 4.4.2. Frecuencia de consumo La semilla de Cajanus cajan se encuentra disponible durante los meses de enero a abril; a medida que se va cosechando se consume y una parte es almacenada para sembrar. La frecuencia de consumo varia desde una vez al año hasta dos veces por semana, siendo de dos a cuatro veces lo más común. La disponibilidad de Cajanus cajan desde enero a abril es fundamental. Durante este periodo Phaseolus vulgaris, almacenado desde diciembre, disminuye considerablemente y en consecuencia aumenta considerablemente de precio, ya que no podrá volver a ser cosechado hasta septiembre (ver Fig. IV.6). El consumo de Phaseolus vulgaris es temporalmente complementado con el consumo de Cajanus cajan, Vigna unguiculata, Vigna umbetlata y Phaseolus lunatus L. (Fig. IV.7). Esta práctica disminuye, durante ese periodo de escasés, y más particularmente de noviembre a mayo, la necesidad de conseguir 6 consumir reservas de Phaseolus vulgaris (ver también Herrera, 1990). 4.5. El cultivo de Cajanus cajan como actividad productiva 4.5.1. Las actividades Productivas y Cajanus cajan en tres ejidos En toda la región de Los Tuxtlas 65 de un total de 100 informantes declaró sembrar a Cajanus cajan tanto para autoconsumu como para venta local o en los mercados. Los demás sólo lo cultivan para autoconsumo. Esto nos habla que, a pesar del bajo número de individuos de chichara generaleroente sembrados y de los bajos rendimientos obtenidos, su culti·.o es una actividad productiva frecuentemente utilizada por la unidad familiar campesina. De acuerdo con datos proporcionados por el Comisariado Ejidal de Soyata, I1pio. San Andrés Tuxtla, Ver. (diciembre 1986), el ejido consta de 113 ejidatarios. La superficie total del ejido (sin incluir el área dedicada a habitación) es de 1,535 ha. De esta 11\5 ha. (9.4%) a la ganadería, 450 ha. (29. 3%) al cultivo de roaiz y 28 ha. (1.8%) al cultivo de frijol. El resto se P. vulgar: €. cajan AD Y. UNQuici Y. úumbello P. lunatus 100 rr SS SI 2 80 _ 0 40 pe 204 ( 0 a E M MM J 5 N . F A J A O : D MESES DEL ANO Figura IV.7. CONSUMO DE FR1JO%:35 EN LA REGION DE LOS TUXTLAS. Se muestra mes con mes el portas: $. ..- A Wu lrairia. rm caje del total del consumo de frijoles cubierto “o “atan, Vigna unauiculata, Vigna umbellata y d J O::: LL w o _J <( l-o 1-- g 5 (f) ª u _J w o ~ ( 0 80 60 0 j \·¡ [i\' I \ 11 l 1J 1 . 'J l. . , O'---'----"'-'· --- · - ·-'- ~ ___ LL_Ll __ __lll_lLJ _J__ lvl S SES L O P.~ FIFéiriII g.~ ~· '! · unguicu c===i \f.. u bella ~'~ ¡:i. u t s Figura I . 7. C S O E IJOI :.<1 I N E S XTLAS. Se muestra mes con es l p rc·.";,:::.uje el tal el o e l s bierto ....... :.'.-_-:::-:.~~~'.'- .. ':~':1...,.,.,.;"' ,... · """ ··;-;al), vt na 11.nnlJiculE.:i::°', YJgna b!;!llata lSTA TESIS NO UF.BE SALIR DE lfi BIBuú iECA 79 encuentra en forma de acahuales (vegetación secundaria de selva alta o mediana) de cinco a diez años de edad. De los 113 ejidatarios, solo 4 (3.5%) siembran Cajanus cajan (Fig. IV.8). A pesar de este bajo porcentaje en este ejido se observó la presenc·ia de monocultivo de chíchara de hasta 2 tareas (1/8 ha.). El objetivo de la producción en estos casos es fundamentalmente la comercialización local ó a través del mercado de san Andrés. En el ejido de Huidero, Mpio. catemaco, Ver. (diciembre, 1986), se cuentan con 45 ejidatarios de acuerdo con el Agente de la Vigilancia y Ex-Comisariado Ejidal. De estos 38 (84.4%) se dedican al cultivo de tabaco. Sólo 7 de ellos (15.5%).cultivan la chichara (Fig. IV.8). Aqui la principal actividad productiva es el cultivo del tabaco y ocupa una gran parte del terreno y del tiempo de los agricultores de la región, brindando además la mayor parte de sus ingresos. El ejido Santa Rosa Loma Larga, localizado en la zona popoluca, de acuerdo con datos proporcionados por el ejidatario Don Tito Pascual cayetano (febrero 1987), cuenta con 352 ejidatarios. Las principales actividades productivas de estos son la cafeticultura, la ganadería, y el cultivo de maiz y frijol. Nuestros datos muestran que de un total de 40 informantes entrevistados, el 52.5 % (n= 21) siembran caianus cajan (Fig. IV.8). Aqui se presenta un mayor porcentaje de agricultores que siembran chichara. En general poseen sólo unos cuantos individuos de la especie, y usan el producto cosechado fundamentalmente para autoconsumo. En este ültimo ejido se realizó una encuesta con una pequeña muestra de 15 familias investigando si sembraban ó no Cajanus cajan, el nümero de tipos de frijoles que sembraban (ver cap. V), si practicaban la ganadería, la cafeticultura, y el nürnero de hectáreas de milpa que manejaban. Se realizaron pruebas de contingencia (Steel y Torrie, 1988) para cada un0 de los factores por separado, tratando de encontrar una correlación entre estos y la siembra ó no de la chichara. El resultado fué que la siembra de Cajanus cajan está altamente correlacionada con el manejo de un gran nümero de tipos de frijoles (Tabla IV.2). No se encontró correlación alguna con la próctica de ganader.ia, c~feticultura o el nümero de hectáreas de milpa manejados. Esto muestra que la especie introducida está asociada a un tipo particular de agricultura en donde se manejan un gran nümero de productos agricolas. Aquellos que solo siembran unos cuantori productos de forma intensiva no siembran Cajanus caian. 4.5.2. Puntos de venta de Cajanus caian La producción de Caianus caian obtenida en los ejidos es en algunos casos comercializado localmente, entre parientes y conocidos del mismo ejido. En el ejido Soyata algunos productores venden la semllla a la tienda CONASUPO local. El mercado de San Andrés Tuxtla es el principal. punto de venta de lu chichara. A este mercado llega la producción 1 Nolo 5~ (96~) No lo sicmt::rc (B4~) SOY ATA HUIDERO SANTA ROSA LOMA LARGA No lo si) - Figura IV· 8. SIEMBRA DE !=ajanus caían El! TRES EJIDOS DE LA REGION r: TUXTLAS. TABLA IV.2 RESULTADOS DE LA ENCUENSTA REALIZADA EH SANTA ROSA LOMA LARGA ..................................................................................................................................................................................................................... VARIABLE CATEGORIAS NUMERO DE AGRICULTORES QUE NO SIEHBRAN Cajanus QIJE SI SIEHBRAN Cajanus ................................................................................................................................................................................................................ NUMERO DE TIPOS DE FRIJOLES OUE SI EHBRAN HENOS DE CINCO HAS OE CINCO o 9 7 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ; ••••••••••••••••••••••••••••••••••• p < 0.0001 PRACTICA OE LA GANADERIA NO . 3 6 POR LA UNIDAD FAMILIAR SI . 5. ·. 2 PRACTICA DE LA CAFETICULTURA NO 81 obtenida al sur de San Andrés, es decir las regiones comprendidas entre Ranchoapan y Tilapan, y entre Huidero y Cuesta Amarilla (Fig. IV.3). En algunos casos los productores acuden al mercado, mediante la red de transporte local (camiones y ferrocarril). En este caso hay que pagar un costo elevado por el transporte personal y del producto. Sin embargo, de esta forma obtienen buenos precios de venta del producto (alrededor de 80 pesos (!1.N.) por Kg durante enero-abril de 1985) al ponerse en contacto directo con el comprador. En otros casos, personal del acaparador regional de semillas, el Sr. Isidro Pochuelin, acuden a los ejidos, pagando precios muy bajos por el producto (alrededor de 40 pesos (!1.N.) por Kg durante enero-abril de 1985). La producción de Cajanus cajan obtenida en la región popoluca estudiada (Fig. IV.3) se comercializa también localmente, o través del mercado de Juan Diaz Covarrubias, al cual acuden directamente los productores. 4.5.3, Precio de venta y disponibilidad de Cajanus cajan En la Fig. IV.9 se pueden observar los datos obtenidos para el precio de venta de frijoles, en el mercado de san Andrés Tuxtla, de junio 1986 a julio 1987. Es claro que, a pesar de las fluctuaciones estacionales en el precio de venta de estas leguminosas, Cajanus cajan siempre es vendido a un precio menor que Phaseolus vulgaris. En particular, durante ~a escasés del frijol negro, la chichara puede ser un recurso alternativo a menor precio. El frijol blanco y el bayo, en cambio, presentan precios algunas veces más elevados que el negro y son considerados productos de lujo. También se observa en la Fig. IV.9 que la disponibilidad de Cajanus caían en este mercado es estacional. El frijol Phaseolus vulgaris, en particular el negro, se encuentra abundantement~ en cualquier época. Los frijoles bayo y blanco no se presentan entr~ abril y junio. La chichara escasea sólo en dicienbre a enero. Durante los meses de agosto a noviembre sólo fué posible adquirirlo directamente con el acaparador de la región. S. DISCUSION En este capitulo se mostró la presencia de Cajanus cajan en la región de Los Tuxtlas. Ahi, su distribución se limita fundamentalmente a la zona con clima cálido subhümedo. No pudieron reconocerce razas regionales, aunque se distinguen algunas variaciones morfológicas al interior de las poblaciones de la espGcie. Se siembra en sistemas de cultivo mültiple, con tecnolog5.a tradicional, y bajo costo en términos df! mano de obra en — E < 14 Cajanus E E) > 12 Ne gro e + TAZZAA . S Blorico 5 sr ES y Be Bayo O 5 4+ 2 »L 0 Y 4 | ZS o , JUN AGO OCT ENE ABR JUL cá 86 87 07 7 PI os6b * 4 ÉS Cajanus g 7 , s EE , E 1 a Rola 3 Y AS Y TA l Q 0.4 p , AS E . Blanco i o aL y . S Ñ 55555 5; A AS MA Bayo S oz- Mt hb A ó . (E ZA | AS % o E 2 M ÉS % 01H Y GS ES , yA ÓN dl tz ; o 2 ÉS da JUN AGD OCT EME ABR ' JUL ) EG 87 Figura 1V.9, PRECIO DE VENTA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE DISTINTOS TIPOS DE FRIJOLES EN EL MERCADO DE SAN ANDRES TUXTLA, VER. i Los datos fueron tomados un sábado de cada mes de 5 A.M. a 1 P.M. en el mercado ' de San Andrés Tuxtla, Ver. a) Número de puntos de venta observados para Cajanus : cajan, Y Phaseolus vulgaris negro, blanco y bayo. hb) Precio promedio de venta de Cajanus cajan, y Phaseolus vulgaris negro, blanco y bayo; los datos se presentan en Dolares de acuerdo a la paridad del Dolar Libre al cierre de cada o e Antreemnirnado A A '.:ll :.-il 1 '! 1' f'll ,., '"' ~ .. , 'l (a) 16 <( 4 ~ 1-z w 12 egro w fW/:W;"vl o 10 ti> lan o o 1- 8 ~~ ~ l oyo w 6 o o E5 ::¿ ~ 2 o J O T E R J L 86 7 (b) .7 ~ . 0.6 - -;;¡- " <:i o 0.5 - Negro ~ - ~ ~1 o a \;J -< o a: º u w a: . - Blanco 0.3 >- v,; ' ¡¿. ~ oyo 0.2 . ,_ 1'f ~ ~ , ~ z f¿ ,_ ~ ~ ~! ~ ""' o L J O T E R L 86 i ura I . 9. P.ECIO E TA NDANCIA TI A E ISTI T S TIPOS DE I ES ERCADO E N DRES XTLA, ER. os atos r n ados n ado e da es e . . . . n l ercado ' e San ndrés uxtla, er. ) úmero e ntos e enta ser ados ara ajanus an, Y aseolus Y-!llgaris egro, l co ayo. b recio edio e enta e aja@§ aian, haseolus lgaris egro, l co ayo; s atos e r sentan ~n olares e erdo ri ad el olar ibre l cierre de cada ..-.,,... ~,...,~~~-"""'"""':lrl~ ,.., ...... ,.. ,..,, p ... _,,...,... ·"'· ,.~ .!,......., 83 empleada y uso de insumos agricolas. En estos sistemas, tarda 7 a 9 meses en producir frutos con rendimientos aparentemente bajos. Se le encuentra generalmente en los bordes de tales sistemas, sembrándose menos de 30 individuos de la especie. Se consume como un tipo de frijol, particularmente como frijol blanco. Anteriormente se preparaba en un guiso tradicional de Semana Santa. Complementa temporalmente la dieta a base de frijol, Phaseolus vulgaris, cuando éste escasea y el precio es elevado. Se comercializa localmente a precios menores que el frijol. En toda la re~ión, menos de un 20% de los a~ricultores lo siembran, salvo en la zona popoluca en donde la mitad lo hace. En este segundo caso parece estar asociado a una estrategia de manejo de un gran número de cultivos por una sola familia. Al comparar estos aspectos del cultivo de Caianus cajan con los de Phaseolus vulgaris resaltan algunas ventajas y desventajas asociadas a la especie introducida. El manejo de la chichara es relativamente económico, tanto en términos de mano de obra invertida co~o de insumos. No requiere fertilización o combate de plagas¡ el segundo es un factor limitante muy importante en la producción de Phaseolus vulgaris. Por otro lado su ciclo de crecimiento es largo (ocupando asi por un periodo prolongado el terreno), su rendimiento parece ser bajo, y su precio de comercialización es bajo. Cajanus cajan presenta entonces ciertas caracteristicas particulares que han limitado su incorporación mayor escala, pero que sin embargo han impedido su desaparición total. En la región es adoptado como un tipo de frijol, probablemente un tipo de frijol blanco de menor precio comercial, pero importante para el consumo. 85 En la region de Los Tuxtlas, Veracruz, la leguminosa Cajanus cajan es usada como alimento, de manera semejante al frijol Phaseolus vulgaris. Al parecer, juega el papel de un frijol de bajo precio, de manejo sencillo y temporalmente complementario en la alimentación de los campesinos. Para entender cómo se considera a esta especie y qué papel juega con respecto al frijol nativo, es necesario realizar un estudio más profundo. Esto puede llevarse a cabo a través de un estudio en una comunidad dada para asi poder tener un contacto más estrecho con los agricultores y entender los fenómenos con mayor claridad. Los datos sobre uso de Caianus cajan en la región de Los Tuxtlas muestran que en un poblado popoluca, Santa Rosa Loma Larga, más del 50% de los agricultores manejan esta especie. Es probable que esto refleje una mayor aceptación (cuando menos en términos de presencia-ausencia) de la especie introducida en esa comunidad. En este capitulo se realiza un estudio de la clasificación de los frijoles en la comunidad popoluca de Santa Rosa Loma Larga. De esta forma se comprobará la incorporación de cajanus cajan al conjunto de frijoles de la región. Será posible discernir con mayor precisión la relación que guarda con respecto al frijol nativo y otras leguminosas de grano comestibles. 1. ANTECEDENTES El estudio de las clasificaciones tradicionales surge a partir de la linguistica (Dougherthy, 1985) como una disciplina que pretende discernir la forma en la que la gente construye su mundo de experiencia a partir de la forma en la que se expresa de él (Frake, 1969). En este caso su estudio puede permitir e11tender el lugar que toma una especie introducida en una comunidad dada. 1.1. Las plantas introducidas y las clasificaciones tradicionales botánicas Un gran número de estudios se han realizado recientemente acerca de la clasificación del mundo vegetal (p.ej. Conklin, 1954 en conklin, 1969; Berlín et 'ª1..,., 1974). Algunos de ellos han mostrado la incorporación de especies exóticas a estos sistemas. Tal es el caso del trigo (Triticum aestivum) y del sorgo (Sorghum vi1lgare L.) entre los Tzeltales de Chiapas, dos especies de origen mediterráneo. Berlin y colaboradores (1974) mostraron que estos granos son clasificados junto con el maíz (~?i~im) · El trigo es conocido como maiz de castilla (kaslan ~?i~im) y el sorgo corno maiz de moros (moro ~?i~im). Algo similar sucede para una especie introducida del Caribe a la región, probablemente por los españoles. Se trata de Abelmoschus moschatu~ Medie. 86 . . _ . lan tunim) en contraposición con Gossypium hirsutum el algodón nativo (tunim) (Berlin et al., 1974). De la misma forma, entre los Bunag de Indonesia, las plantas introducidas reciben un calificativo que las separan de las plantas nativas, señalando inclusive, en algunos casos, su origen (Friedberg, 1978). Así, Ceiba pentandra (L.) Gaertn., de reciente introducción se conoce como Gela ewi (ewi es el calificativo dado al hombre blanco) a diferencia de Gela, Salmalia malabarica (DC.) Schott (Bombacaceae) una especie nativa. Algo similar sucede con Phaseolus vulgaris de reciente introducción en esta región. Pao y Ho son los lexemas con los que se denominan varias leguminosas de grano comestibles, siendo los primeros los de vainas planas y los segundos de vainas cilindricas. Phaseolus vulgaris es conocido entre ellos como Pao gol (Pao pequeño) o Pao Ho dado que su vaina es intermedia entre las planas y las cilíndricas. si bien estos dos ejemplos ilustran la incorporación de Plantas introducidas al sistema clasificatorio tradicional de dos pueblos, utilizando nombres en los dialectos respectivos para nombrarlos, este fenómeno no es universal. Por ejemplo, desde principios de la conquista española llegó a Yucatán la naranja (Citrus sinensis). Sin embargo, esta especie se conoce como china, y no ha sido incorporada a los sistemas tradicionales de nomenclatura maya (Lazos-Chavero, 1987). 1.2. La existencia de un grupo que incluye a los frijoles en las clasificaciones tradicionales Los estudios acerca de clasificación tradicional del mundo vegetal también han mostrado la existencia de una categoría taxonómica más o menos discreta la cua” incluye, entre otras plantas, a todas las leguminosas de grano comestibles, tanto nativas como introducidas. En muchos casos Cajanus cajan se encuentra entre ellas. Entre los Tzeltales se trata de un taxa genérico denominado cenekx'. Incluye a las especies nativas Canavalia ensiformis L., Phaseolus vulgaris, P. coccineus, P. lunatus L., P. coccineus SSp. darwinianus Miranda £ Hernández X. (= P. leucanthus), y a las introducidas Cajanus cajan, Pisum sativum, Vicia faba y Vigna unguiculata. Estas 4 últimas se nombran cenek' con los distintivos respectivos Yte?el cenek' (frijol de árbol), karawánco cenek', %?awaó cenek' y Skantera cenek' (frijol de olla). De acuerdo con la clave de clasificación (Fig. V.1) se distinguen en primer término C. ensiformis y P. coccineus del resto. Después se agrupan leas especies de Phaseolus por un lado, y por el otro las especies introducidas (Pisum sativum, C. cajan, Vicia faba y Vigna unguiculata). Finalmente todos los P. Vulgaris con sus diversas variantes se consideran similares. Cajanus cajan es entonces considerada dentro del taxa genérico "frijol", al interior de un grupo que contiene sólo especies (Malvaceae) denominada algodón de castilla (ka~lan i ) tr posición n oss pi rn i t rn l l ón ati o (t i ) erlin t l., 74). 6 e l is a f r a, tre l s unaq e onesia, l s l ntas cidas i en n li ti o e s aran e s l ntas ativas, al do i l sive, l nos sos, ri en ri berg, 78). sí, eiba o ntandra ( .) aertn., e i nte i t cción oce o ala i ( i s l li ti o do l bre l co) i r ncia e ela, al alia alabarica C.) chott bacaceae) a ecie ativa. lgo i ilar ede n aseolus lgaris e i nte cción sta ión. ao o n s as n s e inan arias l inosas e r no estibles, i do s r eros s e inas l nas s ndos e inas i í ricas. aseolus lgaris s ocido tre ll s rno ao ol ( ao ueño) ao o do e aina s i t edia tre s l nas s i ricas. Si i n t s os j plos tr n i r oración e pl ntas i t cidas l i t a l sifi atorio i i nal e os eblos, t z do bres l s i l ctos ectivos ara brarlos, ste f eno o s iversal. or j plo, sde ri cipios e l nquista añola ll ó ucatán l ranja itrus ensis). in bargo, sta ecie oce o ina, o a o r orada s as i i nales e ~omenclatura aya os- havero, 87). .2. a ist ncia e n r po e l ye s les s i i nes i i nales os t dios erca e i ción i i nal el undo egetal t bién an ostrado ist ncia e a t goría t ica ás enos i creta a- i l ye, tre tras l ntas, as s inosas e r no estibles, to ati as o i t ucidas. n uchos sos aianus jan cuentra tre ll s. ntre s zeltales ta e n a nérico inado nek'. l ye s ecies ati as anavalia si r is ., aseolus lgaris, E· ccineus, r,. atus ., r,. ccineus ssp. r inianus iranda & ernández . E· anthus), s cidas ajanus jan, i , icia a igna guiculata. stas l as bran nek' n s i t ti os ectivos ~te?el nek' ij l e r ol), ánco nek', ~?awa~ nek' ~kantera nek' ij l e lla). e erdo n l e e i ción ig. .1) i en ri er ino Q. si r is E· ccineus el sto. espués r pan l~s ecies e aseolus or n o, or l tro s ecies cidas i , Q. ~' icia a igna guiculata). i l ente os los~. vulgaris n s i ersas vari~ntes nsideran ilares. ajanus pajan s t nces si erada ntro el a nérico rij l", l t rior e n r po e ntiene lo ecies i ¿ ¡ | Figura . sakil ¿enok' ¿ut tenck kasavienco tenak (Plate var óstn). $ta?el conak (Cajanus cajan) ¿?awas bonek' (Vicia faba) 3lumil Ekantera donek' ¿kantora tenek| h (Figne corgujcidara) , . Anibal ¿kantera denek' DU [Vigna unguicilara) Ewek' tonal 3boht ii tenok' (P. coccinens) seu?H benak (P. dertcanthus) E7ak ll fenat (P. vulgaris) sei bonex (2, vulgaris L cohal umil teaek ¿Hfurnil denok| 0. (P. vulgaris) Shi" al Bomil tonek” (2. vulgaris) sit ?iim Eenak' (P. vielgarix) ¿moil Eenek 4 (E. vulgaris) tlampok' tenek' (2, vulgaris) V.1. CLASIFICACION DE FRIJOLES ENTRE LOS TZE Tomado de Berlin et al. (1974). e ACanovatía ensiformis) "APhaseotas enccimens) (Phaseolus lunatas) LTAL DE CHIAPAS, ·~"'"·----------,--'--'---'--- sakil l:enok' ( cmanliia t•mí(tJr b:) hb-.--------"'=-"--'---.:.....- Sut é ek' (flin,eolro 1:orritt tI) c. d. .-------------- arawénco éenak' c. (fÚltfl/ llJ/Íl'Unl} r------------- Ste1al ak' 1Caja11u.~ i:ajan} r-----------S'aw"S é nek' ( icia jaba) Jkantora éanek' (Vigna imguirnl"ta) E Sl mil Skanrim1 éa eh.' hnibal Skanttira tenck' ( Vigua ung11imlata) l ek' ée ok' (PhaJeo/115 lunaw1} r----------1 j. J t"il t ok' ( . c cd us) st 'U l;s ek' ( . /r111:anthu.<) ~----------l"'· !z1ak'il!: ok' ( . m{ aris) n. c'il l: k.' (P. 1 l ri ) cohal Slumíl écnak' 11 mil conak'C ( . 1'!1lgnris} L 1ihk'at !lumil ft:mcJ( (11 • mlgaris) il 'fti l:cnak' (/'. \Ttl rix) '------foench., Malvacdos e H. papa: Phoscolus radiatus L., Lócumiincuse H. guzu: Vigna eslindrisa (L.) Sheuls, Lógumintuses, le Dofique M. helog: H. k. monz; Cassia occidemialis L., Lizuminsuses : H. k. pana; Cassia foribunda L.? Lécumineuses : Xeliq: Glycine soja (L.) Sicb. € Zuca, Lésumincuses, le Soja 2 variótés: K. belis es h, guzu Tu: L. Tir: Mucuna pruricas (L.) DC., Lésumineyses . , : E. ewi: Canavatia ensiforras (L.) 13C., Légumineuses : L, tower: indéterminé : Elvas: Phascolus pubewerns BL, Légemir . c~ra: Ph~scolus :idbt s .. L::;:um:i~i:u~.:s ín:iu/ bhoo ooin . &uzu: \'i;;:i• c)·ti dri:> .) hIENUDITO HORElENO NEGRO PATAXTE·COOPIJ PATAXTE CIHARRO~ SUC SACALAMENT IRIBULEllTE TRIPA·PUUSUC VARA·VARASUC· Y/.GATSUC MRIAGA CIUBICOY. COCUYO GARBANZO LEllTEJA TSEMTSEH PIMIENTA GRANDE•UCSUC 3 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 ~ vulsaris L. ~ vulgaris ~ vulgar;s ~vulgaris ~vuloaris Cajnnus ~ (L,) Millsp. l!il!!!! ~ (Thunb.) Ohwi & Ohash i ~~(L.)Sw. ~ unquiculatll CL.) Walp. Vigns ungufculata ~vulgaris ~vulgaris ~vulgaris ~ vulgarfs ~vulgaris ~ vulgaris ~ vulgaris ~ ~s ssp. ~ Miranda & Hernardez )(. Vigna unguitulata ~~l. ~ vu!garis ~s vulgaris Phaseolus vul9aris Phaseolus vul9arls Phaseo!us ~ L. ~s ~ var. ~ Baudct ~~L. ~vulgaris ~ ungulculata ~ unguículata ...................................... -............. -- -- ........................... -.................................................. ---- ............................................... ~-- .... . !iil LOMA LAkGA. a) Se presenta el cociente del grosor de la semilla entre el ancho (g/a) de esta ,11 contra su largo ( 1) (N = 25) . Se graf iea el promedio y la mínima diferencia , significativa. b) Clave dicotómica para la clasificación de los cultivares de acuerdo a a) y modificado de Hernandez X. et al. (1978). o Ul >t~ o ~ o ,......._ tri E u ........ ~· <{ __J o __J "! ~ w Vl <{ __J o w >-; o 'Fl~~ o 'tj- (.'.) -~r~+ o:: o <{ q __J o rj;.)~ t 01 ci o CXJ l.() m l.() OCl l.() !'- l.() tqci m ci CXJ d !'- d (!) o ci' ci ci ci 1- Semilla grande, 1>12 mm 1.1- Semilla varios colores EJOTE - 17 1.2- Semilla amarilla CANARIO - 4 lb) 2- Semilla mediana y chica, 1<12 mm 2.1- Semilla cilindrica, g/a>0.75 2.1.1- Semilla negra FRIJOL DE MANTECA - 14 2.1.2- Semilla de color (no negro) 2.1.2.1- Semilla amarilla BAYO - 1 2.1.2.2- ~emilla rosa TRIBULENTE - 28 2.2- Semilla sub-cilíndrica, g/a<0.75 2.2.1- semilla negra mediana, 10.5<1<11 mm JAMAPA - 21; MENUDITO ~ 22; COSTEÑO - 11 2.2.2- Semilla mediana-chica, 1>10.5 mm 2.2.2.1- Semilla cilÍndrica-subcilÍndrica 0.74, A <<) N (ON 0 O o [ 00 LO Dd = —4 t | | ] | < Y: N) A = — a 09” VNIVA YOd SYTINISON /VTIWÍS 0941 LA RG O DE LA VA IN A (c m) liiil ...;...., -· ... _ •. ··- ._ •. ..... o..Ji'Lf\ ! LARGA. a) Se presenta el cociente del largo de la semilla entre el número de semillas ¡;¡por vaina contra el largo de la vaina (1) (Semillas N = 25¡ Vainas N = 5). Se ~ grafica l edio ini a i cia ificativa. b) lave i t ica ara i ción e s lti ares e erdo ) arechal unicación ~personal, 85). ! f;~• 1 1 ! r.:.• '" '"' ,_, '•I 1' ¡ ¡¡ :·, , .. + mt ~ (J) d \f \ /\ tJ d \f lllv-J3S'ºN lllv'l3S 08~Nl tj- ,......._ E N u N .......... <( z <( > o <( N _J wo o (.'.) OCl O:'.: <( _J l tj- ca.- d 1- Vaina larga (1>22 mm) FRIJOL VARA - 30 Vigna unquiculata subsp. unguiculata cultigr. sesquipedalis 2- Vaina mediana ó corta (1<22 mm) 2.1- Vaina mediana (l>lBmm) FRIJOL CHIPO - 9 Vigna unguiculata subsp. unguiculata cultigr. unguiculata 2.2- Vaina corta (1<16 mm) 2.2.1- Vaina suave, gran distancia entre semillas FRIJOL TRIPA - 29 Vigna unauiculata subsp. unguiculata cultigr. sesquipedalis 2.2.2- Vaina dura, corta distancia entre semillas 2.2.2.1-Punta superior vaina engrosada FRIJOL GUSANO - 19 Vigna unguiculata subsp. unguiculata cultigr. unguiculata 2.2.2.2- Punta superior vaina delgada FRIJOL CONEJO - 10 Vigna unguiculata subsp. unguiculata cultigr. unguiculata 6 ::? O'.: l.J.. l.JJ o U1 o º= 1- Ld o o > ¡:::: <( _J :::::i :2 :::::i u <( o o::: w :2 :::::i z 35 30 25 20 15 WlllillUIUllllll!l\11111 1 llll! llll!l!! llllll\lll! !lllllll!llTIJJTI]JD DIJ DDIIITD o DIJ 10 o 5 o o o 10 20 30 40 50 60 NUMERO DE INFORMANTES Figura V. 6. NUMERO ACUMULATIVO DE TIPOS DE FRIJOL REGISTRADO AL AUMENTAR EL NUMERO DE INFORMANTES. Se ordenaron al azar los informantes con cada uno de los tipos de frijoles que conocen. A medida que se sumaron los informantes se registraron los tipos nuevos de frijoles que aparecen. (/) w r- z <( 2 O'.'. o u_ ;?,;; w o o O'.'. L!J 2 :::> z 25 20 15 10 No. DE FRIJOLES CITADOS POR INFORMANTE Figura V. 5. NUMERO DE FRIJOLES CITADOS POR INFORMANTE EN SANTA ROSA LOMA LARGA·. Se presenta el número de, informantes que citaron distintas cantidades de tipos _, - -~,...{ -i ,...,, - - . --: -····--·-------.<: . .:-:.:·--'...-~ bastante grande, es posible que se haya abarcado una gran poporción de los frijoles conocidos por la población de esta comuniéiad. 97 Un análisis más fino al interior de una sola familia (Tabla V.2) muestra que cada integrante proporciona información ligeramente distinta acerca de los tipos de frijoles manejados. Es patente que la mujer conoce un mayor número de tipos de frijoles. 4 • 2. su taltonomía 4.2.1. Nomenclatura La palabra "frijol" se traduce al popoluca como suc. Este lexema primario es además el nombre dP todo el grupo genérico "frijol", y el de su elemento tipo, el frijol negro. Los demás frijoles son denominados con este lexema primario unido a un lexema secundario que se refiere a su color (p.ej. popsuc =frijol blanco), su hábito de crecimiento (p.ej. cuysuc =frijol de palo), la morfología de su semilla (p.ej. chiñansuc frijol de manteca, cuya semilla parecería que tiene manteca) o de la vaina (p.ej. cuyquechsuc =frijol cabeza de gusano barrenador), la velocidad de su ciclo de crecimiento (p.ej. coyasuc = frijol conejo) o su origen (p.ej. cakstisuc = frijol de castilla) entre otros. Las variantes de cada tipo de frijol tienen además un tercer calificativo generalmente usado en español. Tal es el caso de cakstisuc blanco. Algunos frijoles no se apegan a estas reglas nomenclaturales, pero tienen sin embargo nombres popolucas. Se trata de utscaj (literalmente frijol chango) el ejote (Phaseolus vulgaris), sucsacalament un frijol silvestre cuya semilla no es comestibl~ (Clitoria ternatea) y de coopij o pataxte (E. lunatus). Estos frijoles sí se incluyen dentro del grupo suc pero no se denominan como tales. Tal distinción puede deberse a que estas plantas hayan sido introducidos recientemente en la comunidad o a que se consideren un tipo de frijol distinto a los suc (ver más adelante). Finalmente, otros, tales como el canario, el frijolón, el haba, o el tribulente, no tienen nombres popolucas. En el caso part!.cular de Cajanus cajan este se conoce comunmente en la comunidad como chícharo. Dos informantes, sin embargo, lo reportan como cuysuc (= frijol de palo) . Ambos informantes son de edad avanzada. Pudiera tratarse por un lado de una denominación antes común que ahora ya no se emplea. Por otro lado, también es posible que no sea un nombre comunmente dado a la especie. NOOBRE FR 1 JOL BAYO OAYITO BLANCO CHIAPAUECO CHICHARO CHINO ClllHSUC ClllARRON CHIPO CONEJO cosreiio DE BOLITA DE MANTECA DE PALO DOS HESEÑO EJOTE GUSAJIO BARRENADOR HABA JAHAPA MORE LEÑO NEGRO PATAXTE PATAXTE CIHARRON SUC SACALAMENT 7RIBULEIHE TRIPA ,, COCUYO GARBANZO TSEMTSEH TABLA V.2 TIPOS DE FRIJOLES CONOCIDOS POR LOS DISTINTOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA PASCUAL CAYETANO NUllERO FR 1 JOL 6 7 10 11 13 14 15 16 17 19 20 21 23 24 25 26 27 za 29 33 34 36 12 NUMERO DEL INFORMANTE 20 FAMILIA PASCUAL C. OFEL!A HARTINEZ X X X X X X X X X X X X 31 TITO PASCUAL C, X X X X -· 4.2.2. Identificación Los tipos de frijoles se pueden distinguir entre si en el campo, el granero o en el momento de la preparación y consumo. 99 Así se distinguen vainas grandes y chicas, largas y cortas, anchas y delgadas, duras y blandas, rasposas y suaves, con muchas semillas ó pocas, blancas, rojas, moradas, rosadas, peludas, con punta en forma de cabeza de gusano, en forma de cuerno o similar a una tripa de pollo. Las semillas pueden ser chicas, grandes ó muy grandes, largas, redondas, ovaladas, chatas, delgadas, anchas, ·de bolita, brillosas, amarillas, blancas, cafés, color cocuyo ó gris, negras, pintas, rayadas, rojas ó rosadas. La flor puede ser blanca ó morada, grande ó pequeña. La hoja puede ser rasposa ó suave, chica, delgada. El tallo puede ser chico, morado, peludo. Se distinguen las plantas de "mata" erectas, de las de hábito trepador (bejucos). Se distinguen tipos más rápidos y otros más lentos. Algunos frijoles se cacen más rápido que otros ó forman un caldo de cocimiento más espeso que otros. La descripción de cada tipo de frijol recopilada se muestra en el Anexo 5. 4.2.3. Clasificación Existen un gran número de criterios que permiten clasificar algunos o a todos los frijoles en conjunto. A continuación se describe a cada uno de ellos para discutir finalment8 el ordenamiento de todo el grupo genérico en conjunto. 4.2.3.l. Hábito de crecimiento y tamaño En general se distinguen 3 grandes grupos en lo que respecta al hábito de crecimiento: i) la mata (herbácea erecta de aproximadamente 30 cm de altura) la cual no trepa, ii) el bejuco o planta que trepa (rastrera o trepadora), y iii) el palo o árbol. A cada uno de ellos se le atribuyen calificativos como grande ó menuda, alta ó chaparra, y extiende mucho 6 crece poco. Se distinguen además claramente, por un lado los tipos de frijol que se "secan de un jalón" ó 11 se secan parejo" (hábito determinado) contra los que "no se sec;an pronto" 6 que "se secan de abajo mientras que arriba hay flor" (hábito indeterminado). Cajanu§ cajan es un árbol de hábito indeterminado. 4.2.3.2. Duración del periodo de maduración, periodo de siembra, y disponibilidad temporal 100 La duración del ,periodo de maduración (tiempo que trans0J1rre desde la siembra hasta la producción de vainas maduras) de los tipos de frijoles determina que sean clasificados como rápidos ó ligeros ó como aquellos que demoran ó san tardios. Así los miy rápidos presentan vainas maduras al término de 2 meses ó 40 días después de la siembra, otros al término de 75 días. Muchos tipos de frijoles tardan 3 meses en madurar. Los que demoran más san aquellos que tardan 4, 5, 6 ó hasta 9 meses en producir vainas maduras. La duración del periodo de maduración está a su vez relacionado con el periodo de siembra del tipo de frijol, aunque no es el único determinante. Los frijoles que tardan 3 meses pueden sembrarse de septiembre a diciembre en el ciclo de secas; algunos de ellos, pueden también sembrarse entr~ mayo y junio, o bien, entre agosto y septiembre, durante el ciclo de aguas o venturero. Los que maduran en 2 meses pueden sembrarse en cualquier fecha entre mayo y enero. Los que tardan 4 ó más :neses en producir vaina madura se siembran entre mayo y junio y van cosechándose, según la duración de su periodo de maduración de octubre a abril. En la figura V. 7 se observan tales ciclos de cultivo. Una vez más el periodo de siembra está relacionado con los meses durante los cuales la semilla de los distintos tipos de frijoles se encuentra disponible para su consumo. Durante los meses de cosecha, y en algunos casos durante los subsecuentes, cada tipo de frijol se encuentra disponible para su consumo. La alternancia de cada tipo de frijol y su consumo puede observarse en la figura v.a. Phaseolus vulgaris (en particular los negros) forma la parte principal de la dieta. Las otras especies la complementan temporalmente. Cajanus cajan es un tipo de frijol con ciclo de crecimiento largo. Se siembra en mayo 6 junio y puede cosecharse desde enero hasta abril. Durante estos últimos meses es un complementa de la dieta a base de Phaseolus vulgaris. 4.2.3.3. Forma de siembra y de cosecha El hábito de crecimiento se encuentra estrechamente relacionado con las formas de siembra y cosecha. Asi, los bejucos se siembran lejos unos de otros, con la idea de disminuir 6 eliminar la posible interfere1.cia entre estas plantas (sobre todo de aquellas que "extienden mucho") , y al pie de una caña de maíz, de un árbol ó de una vara. Los de mata pueden sembrarse pegados, sin soporte alguno. En el caso de los frijoles de hábito determinado toda la planta es arrancada al momento de la maduración y vareada para obtener la semilla. Los frijoles de hábito indeterminado deben sei; cosechr.'.ios recurrentemente, seleccionando una por una las val.nas maduras; las puntas se pueden cortar, o se .arrancan las ,-------------------·----·----·------. E F M - COSECHA A M A s o 11111 l+EEH N D 1 Pnaseotus '!!.!.igO!.!§ 1 De secos l~~~~gorisl Venturero *'.,......,..,,._..,,.,,,.,,_ _____________ -fB:lrEEE:EB IPnoseolys \'l!!gorisl Ejotero IProsedus ccccineus ssp douvinionus l ~MWH/,.,.,_,.,._ ___________________ _¡l\;.fljQ!l.l!_S c;Qj2.!!l 1 Pnoseolus ~ l ...-..~----1//----------------EH:B:fEEE IY!gl}Q umbelloto 1 8:HJ SIEMBRA Figura V.7. CICLOS DE CULTIVO DE LOS FRIJOLES DE SANTA ROSA LOMA LARGA. % DE L CO NS UM O TO TA L DE FR U % 7, , AA Y rra l a] o o EA | P. vulgar 20 SOS P, lunatus TELA soe Y. unguicu 407 2017 0 j j E M M J S N . PO. A Jj A O D MESES DEL ANO Figura V.8. CONSUMO DE FRIJOLES EN SANTA ROSA LOMA LARGA. _ Se muestra mes con mes el porcentaje del total del consumo de frijoles cubierto por Phaseolus vul aris, P. Junatus, Viana unquiculata, Cajanus cajan y otros (Y. umbellata y fanavalia ensiformis). A _J o ~ LL w o _J <( f-o f- o 2 ::::i U1 z o u ....Jw o ~ 'IOO ------ L_ ·--¡ p l'::1ori --~ 80 - . u ot s ~t~ 60 V. guicu 1ii1mP C. cojan [ Otros ---- F o o J MESES L l\JO Figura v.s. CO S O E I ES TA SA L A LARGA. Se muestra mes con es el rcentaje el tal el o e frijoles cubierto por Phaseolus vulgaris, J!. l atus, Yl.gru\ guiculata, ajanus ggjan y otros (Y. urnbellata Canavalia osif r is). 103 plantas enteras, para ser vareadas sólo al finalizar el ciclo de vida de estos frijoles. Cajanus cajan es un arbusto que se siembra a gran distancia entre individuos. Las vainas se cosechan una a una a medida que estas van madurando. 4.2.3.4. Problemas de cultivo No todos los tipos de frijoles son atacados de la misma manera por las plagas: los hay muy débiles ó débiles y los hay resistentes. cajanus cajan es resistente a las plagas. El exceso de humedad en el suelo es un factor limitante para el crecimiento de algunos frijoles. Algunos se "enchahuitan", es decir, mueren por amarillamiento de las hojas con un exceso de humedad. Otros, sin embargo, son resistentes a esta condición. Cajanus caian se enchahuita fácilmente. La lluvia, cuando ocurre en el momento en que la planta presenta un gran número de vainas maduras que no han sido cosechadas, puede ocasionar la pérdida parcial ó total del producto de algunos tipos de frijoles. Asi, hay frijoles más sensibles a la lluvia, y los hay de "cáscara gruesa", más resistentes. En general los tipos de frijol de mata son más suceptibles dado que las vainas maduras pueden quedar enterradas en la tierra húmeda ó estar muy cerca de esta¡ los de forma de bejuco y aquellos aquellos arbóreos ("palos"), presentan vainas maduras en las partes más altas de las plantas en donde el sol puede secar rápidamente las vainas maduras y evitar su pudrición ó germinación. . La suceptibilidad a la lluvia determina la prioridad con la que tiene que ser cosechado un tipo de frijol dado. Los tipos suceptibles al agua deben ser vigilados de cerca y cosechados en cuanto todas las vainas estén maduras¡ se trata generalemente de los tipos de hábito determinado. Los tipos de frijoles no suceptibles al agua pueden quedar con vainas maduras por un largo periodo hasta que otras obligaciones prioritarias sean cumplidas. Cajanus cajan es resistente a la lluvia y no es prioritaria su cosecha en cuanto maduran sus vainas. 4.2.3.5. Sistema de cultivo, cantidad de siembra, objetivo de la producción, y miembro de la familia que se encarga de su cuidado. Los frijoles pueden sembrarse en monocultivos (frijolar), en la milpa, en el borde de la milpa, en el solar, y algunos crecen espontáneamente en los acahuales. Dos grandes grupos pueden distinguirse en base a esto: (i) aquellos que se siembran en frijolares ó en la milpa, intercalados con maiz, y (ii) aquellos que se siembran en el borde de la milpa, en el solar, y ocasionalmente en acahuales. Del primer grupo de frijoles se siembran superficies no menores a 1 tarea (1/16 ha.). Del segundo grupo se siembran sólo 104 algunos individuos, ó cuando mucho una ó dos hileras de la milpa (en su borde). El primer grupo de frijoles incluye tanto aquellos que son sembrados para su comercialización (para los cuales se obtienen precios elevados en mercados locales y en san Andres Tuxtla), como los que conforman la base del consumo. El segundo grupo de frijoles, sembrados en bordes de milpa y en menores cantidades se consumen ocasionalmente. La gente afirma que se consume cuando "se antoja" ó cuando "escasea" el frijol. Se trata por lo tanto de frijoles complementarios a la dieta, complementos temporales a la dieta a base de frijol (ver Fig. V.8). Las mujeres se dedican generalmente a la siembra, cosecha y supervisión de aquellos frijoles sembrados en el borde de la milpa, solar ó zona especial de la milpa. El hombre en cambio se ocupa de los que se siembran en grandes superficies. cajanu~ caian se siembra en el borde de la milpa, unos cuantos individuos, para autoconsumo. Las mujeres se encargan preferentemente de su cuidado. 4.2.3.6. Formas de almacenamiento Los frijoles sembrados a gran escala son todos ellos almacenados en costales, conservándose la semilla con basura (aparentemente para prevenir el ataque de plagas), pero sin la vaina completa. Los de pequeña escala se almacenan de dos formas distintas: algunas semillas escogidas en una bolsa ó frasco bien cerrado, 6 bien a través de manojos de vainas colocados cerca de la hoguera para conservarlos secos. Las semillas de Cajanus cajan son almacenados en frascos tapados 6 bolsas cerradas. 4.2.3.7. Formas de preparación Cada tipo de frijol se prepara de forma distinta (ver anexo VI). Se puede consumir la vaina tierna, la semilla tierna ó la semilla madura. Las especies arvenses no son comestibles, son amargas. Sólo en el caso del sucsakalament se consume la flor. Las vainas tiernas se guisan con huevo y/o jitomate y especias. Las semillas maduras se preparan, en algunos casos, hervidas con epazote. En otros casos, se hierven con acuyo (Piper auritum H.B.I<.). Algunos tipos de frijoles se consumen guisados con jitomate y especias, con mole en un guiso tradicional característico, ó bien en forma de tamales. En el caso de Cajanus cajan sólo se consume la semilla, generalmente guisada con jitomate y especias. 4.2.3.8. Síntesis Al conjuntar todas las características que permiten clasificar a los frijoles se obtiene la clasificación que se muestra en la Figura V.9. Es importante recalcar que las Figura, V.g. CLASIFICACION DE FRIJOLES EN SANTA ROSA LÓ!1A LA.Kt;A; ' LUGAR Y CANTIDAD. SEMBRADA ................................................................ - - - SIEMBRA EN FRIJOLAR O EN HILPA SUPERFICIE MINIHA SEMBRADA: 1 TAREA (1/16 Hal MANEJADO PRINCIPALMENTE POR EL HOHBRE SIEMBRA EN BORDE DE MILPA O SOLAR HENOS DE 30 INDIVIDUOS SEMBRADOS MANEJADO PRlllCIPALMENTE POR LA MUJER ' . ' .- . ................................................................ .. .. · ........................................................ . COOERCIALIZACIOtf Y CONSUMO COOERCIAL 1 ZACION FRECUENTE - PRECIO EN EL MERCADO ELEVAOO COHERCIALIZACION OCASIONAL Y GENERALMENTE LOCAL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA DIETA DIARIA COHERCIALIZACION NULA O CASI NULA CONSUMO OCASIONAL, PAílA VARIAR LA DIETA O EN CASO DE ESCASES DE FRIJOL · • oUJi~cio1ic1c..O, PERiooo s1EMBRA CICLO CORTO SIEMBRA DE SCCAS O VENTURERA ...................... ' ¡~~~-~~~'.~~-' C 1 CLO LARGO ! HAYO·JUNIO A NOVIEMBRE·DICIEHBF. ........................................................... ¡ ! CICLO CORTO : ~~:::~~:::.~_:::~::~::::::~~::: i ! CICLO LARGO HAYO·JUNIO A NOVIEMBRE·DICIEM9R , .......................................................... ; IHUY RAPIDO· MAYO A JULIO : .......................................................... ! CICLO LARGO VARIAS FECHAS rr HATA HAB1TO DETERMINADO EJOTE [pe MANTECA + ] JrrrouLenre 1 BEJUCO | FRIJOLON | HABITO INDETERMINADO | dl emamomacnoranocananccacrnnd chtIPO | GUSANO | CHIPO VARA | TRIPA | MATA- DETERMINADO | CONEJO |] [paraxre | BEJUCO [enzno | HABITO INDETERMINADO O teca cocontomacanannn buno [rasa | ARBOL= INDETERMINADO | Jenzcinso j [Phaseolus vulgaris A [thescolus coccíneus ssp. darwinianus a Arc as ... Vigna unguiculata [tseoLus Uunatus a ietiin AA rra sor ras ars ranan=e= 4 •••••••-•••••• • •••••••••••:_"'.~-~'~.:-,ce_-=- ~·-•_.._ • .,'" '""'"''" ..... .,-.,.,.;-.,.,,..,.,-;.;.,., FORMA OE VJIJA, HABITa CRECIMIENTO TIPO OE- FRIJOL}c_SUBTJPO~ ...... -.... -- ............ -........ -~-. --- ~-~ --~,- .... ~~ ~- .. ·~ ~; .:-:.- .. .; ...... ~ ;;_ ~· .. ~,; ...... -~-~ -- ·- ·=--;=o-=---........................................................................... - . - -.IDENTIDAD TAXONDHICA .; ....................................................................... .. MATA BITO O HI DO ..................................................................... J O l! BI O IN HI DO !~~~~~~'. ~~- ~~~~~ ~~~~. ~~~:. ~~:~'. ~'. ~~~~. J lPhaseolus l atus J =::::-.... =::: ....................................... .. BEJUCO BITO IN I DO ~-~'.'.~'.~ ...................... .! -· --- .......... -... --- " ...... ---.................... .. 1 ~~~~: :.'.~~:~::~'.~~~~ ........... .J !~:~~~'.'.~. ~~~'. ~~:·~'. ~ ................ .J ~~'.~~~~-~~'.~~---·····················-' 106 variables consideradas no son jerárquicas unas respecto a las otras, y que cada una lleva a la formación de grupos distintos. se puede observar que los frijoles correspondientes a Phaseolus vulgaris son los más comunes, en términos de tipos de frijoles. Se dividen en tres grandes grupos: los que se comercializan, los negros (la base de la alimentación) y los ejotes (frijoles complementarios). Todas las otras especies son consideradas frijoles complementarios. El chícharo, Cajanus caían es un árbol de hábito determinado y con un ciclo largo de crecimiento. Queda incluido entre los frijoles que se siembran en borde de milpa ó solar, con pocos individuos, y cuyo consumo es complementario y ocasional. t,.3. Las especies arvenses Las tres especies arvenses, registradas al interior del grupo frijol, no pueden ser incluidas en la clasificación sintética dado que no son manejadas y los criterios empleados para las otras no es aquí aplicable. Cada una de las especies arveneses es clasificada junto con el tipo de frijol a la que se asemeja. Por ejemplo, el pataxte cimarrón (Phaseolus lunatus var. silvester) es asociado al pataxte {Phaseolus lunatus var. lunatus}, a quien se asemeja. En este caso la variedad arvense puede crecer en zonas cercanas al cultivo de la variedad cultivada. Parece existir una hibridización entre ellos, la cual es reconocida por los agricultores. Ellos afirman que la semilla se vuelve amarga porque la cercanía del cimarrón la echa a perder, ó porque el duende cambia las semillas. 4.4. Las especies introducidas Varias especies y variedades de frijoles han sido introducidas a la comunidad popoluca a medida que esta entra en contacto con distintas culturas. se incorporaron frijoles durante la conquista, después de ella, y reciéntemente con el contacto de la comunidad con los programas de desarrollo regional. 4.4.1. Su posición al interior de la clasificación Un grupo definido de frijoles de.reciente introducción lo conforman los frijoles de comercialización frecuente, el bayo, el blanco, el canario y el chiapaneco. Sólo 2 de ellos tienen nombre popoluca. Todos están asociados a un mercado externo que paga bien su producción y a un objetivo económico de la producción. Todos son de mata, de hábito determinado y pertenecen a la especie Phaseolus vulgar.is. 107 Otros dos tipos de frijoles de introducción reciente, asociada a programas de crédito agricola con variedades mejoradas, tienen un lugar distinto. Por tratarse de frijoles negros se ubican entre el grupo de frijoles de comercialización ocasional, básicos en la dieta diaria, el grupo suc. Finalmente, dos especies introducidas probablemente antes del siglo XIX (ver Cap. III y Herrera, 1990), Vigna unguiculata y Cajanus caian, se incorporan al grupo de frijoles complementarios. Ambos se denominan suc más un lexema secundario calificativo. En el caso de Phaseolus lunatus y de Phaseolus coccineus ssp. darwinianus ambas especies no son denominadas con el lexema suc y son consideradas dentro del grupo de frijoles complementarios. No es posible saber sí se trata de introducciones relativamente recientes a la comunidad. 4.4.2. Su importancia relativa En la Tabla V.3 se muestran los tipos de frijoles ordenados en secuencia decreciente de la frecuencia con la que son citados por los informantes. Las especies introducidas (Vigna unguiculata y Cajanus cajan) se encuentran entre los primeros 5 lugares. Entre los Phaseolus vulgaris, el jamapa, una variedad mPjorada de reciente introducción, ocupa los primeros lugares. Estos datos muestran la naturaleza dinámica del proceso de incorporación de especies, ó variedades mejoradas, al conjunto de frijoles que maneja la población y lo importante que pueden llegar a ser estas introducciones en la alimentación de los pobladores. 5. DISCUSION A través de este capitulo se mostró la existencia de un grupo genérico que abarca a todas las leguminosas de grano comestible, cómo habia sido reportado para otras regiones (Berlin et al., 1974; Friedberg, 1978). Su clasificación depende de un gran número de variables morfológicas, ecológicas, de manejo agricola y consumo. Los criterios de clasificación son múltiples, y no conforman una estructura jerarquizada, la cual si se presenta en las clasificaciones científicas. Tal estructura habia ya sido descrita por autores como Conklin (1969) 6 Friedberg (1978) para la ordenación de todo el mundo vegetal (Conklin, 1969). Se observó variación en el conocimiento de los tipos de f~ijoles entre los informantes, aunque con una muestra relativamente pequeña de informantes (N = 10) es posible conocer a la mayor parte de los tipos de frijoles aqui reportados. En el caso de l~ identificación de yuca entro los Aguaruna (Manihot !l..§S:_ule_nta), Boster (1986) reporta también una variación en el TABLA V.3 FRECUEHCIA COll LA CUAL CADA TIPO DE FRIJOL ES CITADO POR LOS INFORMANTES NUMERO l/OMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO No. INFORMAN!% INFORMANTES FRT JOL QUE LO CITAN QUE LO CITAN -----····--------···-·---------------------------···-········-------························-··············· CH 1FO·CAKST1 SUC Vigna unguiculata 31 72.1 25 PATAXTE·COOPIJ Phaseotus tunatus 28 65.1 17 EJOTE·UTSCAJ ~ vulgaris 26 60.5 CH 1 CHARO·CUYSUC Cajanus ~ 26 60.5 10 COllEJO·COYASUC ~ unsuiculata 20 46.S 24 NEGRO ~vulgaris 15 34.9 21 JAMAPA ~vulgaris 13 30.2 28 TR IBULENTE Phaseolus vulgaris 12 27.9 BLANCO·POPSUC ~vulQaris 9 20.9 11 COSTENO·MACASUC ~ vulgaris 7 16.3 13 OE BOLI TO·YAYCUSUC ~vulgJris 16.3 26 PATAXTE CIMARRON Phcscolus ~ 16.3 7 CHINO-CHI IMSUC ~~ 6 14.0 29 TRTPA·PUUSUC Y.i2!E1 unguiculata 6 14.0 15 DE PALO·CUYSUC ~yulgaris 6 14.0 19 GUSANO BARREllADOR-CUYOUECHSUC ~ unguiculata 5 11.6 1 BP.YO-ClllASUC ~ vulgaris 11.6 27 SUC SACALAMENT CL itoria terna tea 9.3 4 CANARIO ~ vulsaris 9.3 CHIAPANECO· YOYOSUC ~ vulgaris 4 9.3 23 MORE LEÑO ~ vulgaris 4 9.3 20 HABA ~~ 9.3 18 FRIJOLON ~~ssp. ~ 4 9.3 12 OE BEJUCO· TSA 1 SUC ~vulsaris 4 9.3 16 DOS MESEÑO· SUC ~s vulsaris 7.0 ClllMSUC CIMARRON ~~ 3 7.0 22 HENUDITO ~vulgaris 2 4.7 30 VARA·VARASUC·YAGATSUC ~ unauicutata 4.7 32 4.7 14 DE MANTECA· Cll!ÑANSUC ~yulgaris 4.7 33 2 4.7 e.\YITO ~s vulgaris 2.3 35 2.3 34 2.3 31 2.3 36 2.3 37 2.3 . , ·• .... ' ! conocimiento, aunque reconoce la existencia de un sistema cultural para su identificación. 109 El grupo genérico de los frijoles incorpora a un gran número de especies y variedades introducidas más ó menos recientemente, las cuales son muy importantes en la región. Esto muestra que la incorporación de especies y variedades es un fenómeno muy común y dinámico. El dinamismo de los sistemas clasificatorios de especies vegetales y sus variedades habia sido previamente mostrado por Nabhan y Rea (1987) para Proboscidea spp. De acuerdo con los datos obtenidos en esta comunidad existen dos vias fundamentales para que un elemento vegetal nuevo sea incorporado al conjunto de frijoles: (i) co~o una variedad mejorada fácilmente comercializable a precios atractivos; ó (ii) corno un frijol para autoconsurno, complementario a la dieta de Phaseolus vulgar is. En el caso especifico de Cajanus cajan, este fué adoptado como un frijol complementario, sembrado para autoconsurno en los bordes de milpa, a bajas densidades y fundamentalmente manejado por las mujeres. Este papel lo comparte con otras especies corno Vigna unguiculata, y. urnbellata, Phaseolus lunatus, E· vulgaris (sólo los de tipo ejotero), E· coccineus ssp. darwinianus, y Canavalia ensiformis • CAPITULO VI COMPARACION DE LOS ATRIBUTOS DE LAS HISTORIAS DE VIDA DE Caianus cajan y Phaseolus vulgar~s 110 111 A través de este trabajo se ha mostrado como Cajanus caian, una especie introducida, se ha distribuido ampliamente en Mih'.ico, en donde ha sido adoptada para consumo de su semilla. Dicha leguminosa se incorpora a un conjunto de recursos denominados frijoles cuyo elemento fundamental es el frijol nativo, Phaseolus vulgaris. De acuerdo con los datos mostrados, si bien es utilizada por campesinos indígenas y mestizos su importancia es limitada. Se restringe a la siembra de unos cuantos individuos en zonas marginales de los campos de cultivo, para autoconsumo. Tal manejo se lleva a cabo con tecnologías tradicionales de poca inversión en insumos y mano de obra. Los rendimientos de producción resultantes de este manejo son aparentemente bajos (ver cap. IV). En este capítulo se analizarán las características ecológicas de Cajan..1!§ cajan, comparándolas con las de la especie nativa Phaseolus vulgaris. De esta forma se pretenden dilucidar algunos de los procesos involucrados en la adopción y el mantenimiento de la especie introducida en las condiciones en las que se encuentran en México, en particular en la región de J..()s Tuxtlas, Veracruz. 1. ANTECEDENTES 1.1. Atributos de las historias de vida de las plantas domesticadas Los atributos de las historias de vida de las plantas incluyen características tales como la edad y tamaño al inicio de la reproducción, el esfuerzo energético dedicado a mantenimiento, crecimiento y reproducción, el número de eventos reproductivos, la distribución de estos eventos a lo largo de la historia de vida de los individuos, y la energía invertida en dispersión (Begon y Mortimer, 1981). Se ha discutido que las plantas domesticadas presentan estrategias de historia de vida predominantemente de tipo r, según las ideas de seleccioón r-K (Baker, 1965). La tendencia del hombre a seleccionar formas cuyos órganos útiles sean particularmente grandes (Darwin, 1859; Hawkes, 1983) se ve reflejada, entre otros, en la asignación de recursos a la reproducción. Snaydon (1984) demostró que bajo selección artificial el indice de cosecha (rendimiento de grano/rendimiento de tallo) en el caso de la cebada (Hordeum vulgare L.) aumentó de 0.35 a 0.48 en sólo 100 años. Asi se ha observado que especies herbáceas monocárpicas domesticadas como el máiz o la cebada (Hordeum vulgare L.) asignan, por ejemplo, entre un 35 y 40% de su energía total a la reproducción. El conjunto de especies anuales monocárpicas dedican entre un 20 y un 40% de su energía total a tal actividad (Harper et al., 1979). 112 En un contexto ecológico, estos elevados presupestos de energia dirigidos a la reprodución son comunmemnte encontrados en poblaciones naturales de plantas que habitan en situaciones impredecibles para la sobrevivencia de los individuos adultos. Se piensa que en estos ambientes la selección natural opera a favor de los genetipos que maximizan su capacidad de crecimiento intrínseco, conocidos como estrategas r (Harper, 1977). Una asignación elevada a la reprodución disminuye las expectativas de vida futura de los individuos de manera que el ciclo de vida en estos organismos tiende a reducirse. Un patrón contrario puede esperarse si la asignación de energía se canaliza al · mantenimiento y defensa de los tejidos vegetativos. se piensa que estos organismos, generalmente de larga vida y conocidos corno estrategas K, predominan la composición genética de poblaciones que crecen en ambientes saturados, limitantes en recursos (Harper, 1977) . Las poblaciones naturales con orientación r se presentan con mayor frecuencia en especies de habito herbáceo y de ciclo de vida anual. Aquellas con orientación K se presentan en especies de larga vida de habito leñoso, arbustivo ó arbóreo (Harper, 1977). Demográficamente, las poblaciones r muestran mayores tasas de mortalidad de los adultos y una elevada fecundidad¡ las poblaciones K tieñ'den a mostrar características contrarias. Sin embargo, aún dentro de las especies y entre estos extremos parece ocurrir un fuerte gradiqnte que hace dificil la separación objetiva de especies supuestamente r y K (Stearns, 1974) 1.2. El caoo particular de cajanus cajan y· de Phaseolus vulgar is Las leguminosas han sido sometidas a distintas presiones de selección artificial (Smartt, 1980). La soya ha sido seleccionada tanto por su semilla como por su contenido de aceites. Como resultado, se presentan en esta especie formas muy distintas para cada tipo de uso (Smartt, 1980) • El frijol, Phaseolus vulgaris, ha sido cultivado para consumo de su semilla ó de la vaina, y presenta una gran cantidad de formas y tamaños de semillas, asi como de hábitos de crecimiento. Las formas domesticadas son muy distintas de la forma silvestre en términos de la estructura general de la planta y del número y tamaño de las semillas (Smartt, 1980). En el caso de Cajanu§ cajan el objetivo principal de su cultivo ha sido también el consu~o de.semilla (ver Cap.II para otros usos recientes). En esta especie, sin embargo, a pesar de la selección artificial ejercida por el hombre, las formas cultivadas mantienen la forma de vida arbustiva. Se presentan además menor variación de formas, y una menor tendencia hacia el gigantismo de las partes utilizadas por el hombre (en este caso la semilla) (Smartt, 1980). De hecho, al comparar la respuesta de todas las leguminosas de grano comestible a la evolución bajo domesticación, Phaseolus '! ¡ • '11 1 ¡ vulgaris representa el extremo con un mayor cambio desde la planta silvestre hasta la domesticada, y un mayor número de formas resultantes. Cajanus cajan se encuentra en el extremo opuesto (Smartt, 1980). 2. OBJETIVOS 113 Caianus cajan y Phaseolus vulgaris son dos especies que han sido domesticadas para el consumo de grano en la India y en México respectivamente y son manejadas simultáneamente en la región de Los Tuxtlas, Veracruz. En este capitulo se comparan los atributos de historia de vida de las dos especies. Con estos datos se pretende entender la posición que ambas guardan entre los campesinos de la región. 3. MATERIALES Y METOOOS 3.1. Sitio de estudio El estudio experimental se realizó en el ejido de Lagun~ Escondida, Mpio. San Andres Tuxtla, Ver., contiguo a la Estación de Biologia Tropical Los Tuxtlas, UNAM. Se localiza entre 95'04 1 y 95°09 1 de longitud norte y 18'34 1 y 18' 36 1 de latitud oeste sobre un maciso volcánico, a una altitud de 90 m.s.n.m •. El clima es cálido húmedo con una precipitación anual promedio de 4,900 mm y una temperatura media anual de 27 ·e; La zona presenta vegetación de selva alta perennifolia (Estrada et al., 1985). 3.2. Materiales utilizados En recorridos realizados en la zona que se localiza al sur de San Andrés Tuxtla, se hicieron colectas de milpas, graneros y mercados de las dos especies Cajanus cajan y Phaseolus vulgaris. Se seleccionaron colectas de los distintos cultivares o tipos reconocidos en la región. - Para Cajan..11.§. caian se sembraron las siguientes colectas (se indica el número de colecta, su denominación, localidad, sitio de colecta): * PB 74, chichara criolla, Soyata, monocultivo * PB 91, chichara criolla, Soyata, milpa * PB 69, chichara, Laguna Escondida, milpa * PB 75, chichara granuda, soyata, monocultivo * PB 87, chichara grande, mercado san Andrés Tuxtla .. - Para Phaseolus vulgaris se sembraron las siguientes colectas (se sindica el número de colecta, su denominación, localidad, forma de colecta, hábito de crecimiento) : * PB 93, frijol negro criollo, Soyata, granero, mata 114 * PB 96, frijol blanco, mercado San Andrés Tuxtla,rnata * PB 97, frijol bayo, mercado san Andrés Tuxtla, mata * PB 99, frijol negro criollo, mercado San. Andrés Tuxtla, trepador * PB 101, frijol negro de bolita, Huidero, granero, trepador. 3.3. Diseño experimental Un terreno con una extensión de 5,625 m1 fué dividido en 9 secciones de 25 X 25 m cada una (Fig. VI.1). Se seleccionaron 5 de ellas para realizar el experimento. En cada una de estas secciones se sembró una colecta de Cajanus caian y una de Phaseolus vulgaris (ver Fig. VI.l). Se sembraron 100 semillas de cada colecta, colocando 3 semillas por hoyo en ambos casos. Entre el conjunto de hileras de cada especie corrían varias hileras de colectas de Vigna unguiculata (Balvanera y Herrera, datos no publicados). Para el caso de Cajanus cajan la distancia entre cada punto de siembra fué de 1.5 mal interior de la hilera, y de 2 m entre hileras. Para el caso de PhaE- ~olus vulgar is estos se sembraron a una distancia de 0.5 m al interior de la hilera, y de 1.0 m entre hileras (Fig. VI.1). Tales densidades de siembra son las más comunmente utilizadas en la región para el manejo de estas dos especies. La distancia mínima entre una colecta'y otra fué de 25 m para evitar el entrecruzamiento entre las colectas de Cajanus caian (en campos experimentales· se recomienda una distancia mínima de 20 m entre colectas, (Gupta et al., 1981)). 3.4. Manejo del cultivo El manejo del cultivo se realizó siguiendo las prácticas más comunes de la región, bajo la asesoría del ejidatario de Laguna Escondida sr. Miguel Angel Sinaca. Se realizaron las siguientes prácticas: 1- Roza del terreno, quema, y limpia manual con machete ............ 10-15 junio 85 2- siembra ...•••.....•.•.•••••..••. , . . • . . • . • 20 julio 85 3- limpia con espeque........................ 6 agosto 85 4- limpia con machete ...•....•.•....•.....•.. 10 octubre r,5 5- fumigación (Malatión, 1 l/ha.) •••••••.•••. 10 octubre 85 6- limpia con machete ........•••...••.••.•• 15 noviembre 85 o E Cajanus cejan Phaseolua vulgaris 25m I o D 6 A B e D D 6 1-j 25m D D 6 • • D D 6 • • • • • • D D 6 • • A- PB74, PB93 • • • A D D 6 • A El- P869, PB96 • • • • C- PB91, PB97 o D 6 11 A • • D- PB75, PB99 • A D o 6 • • E- P886, PBtOt 11 A • o D 6 A ... • o Bloques do Individuos o D 6 .t. • marcados • • 6 Bloques de Individuos D D 6 • • • paro cosecha • 1.5m I ~ o 6 • • 6 O.Sm I • D • 1--l 1----l 2.om 1.0m Figura VI. l. DISEÑO EXPERIMENTAL (ver texto). 116 En el caso de las colectas de Phaseolus vulgaris de hábito trepador se colocó una vara de 1 rn de altura a cada grupo de individuos. 3.5. Torna de datos 25 individuos marcados (Fig. VI.1) de cada una de las colectas fueron seguidos durante 3 meses en el caso de Phaseolus vulgaris y durante 9 meses (fin del primer evento reproductivo) en el caso de Cajanus cajan. Se tomaron datos de sobrevivencia, crecimientre en altura, crecimiento en cobertura y fecha de la primera reproducción una vez al mes para Phaseolus vulgaris, y una vez cada dos meses para caianus caian. · De las hileras no marcadas, en 4 distintas ocasiones se cosecharon entre 1 y 4 individuos de cada una de las colectas seleccionandos aleatoriamente. Se separaron las estcucturas en: i) raiz, ii) láminas foliares y peciolos, iii) tallo y ramas, y iv) pedúnculos, pedicelos, brácteas, bracteolas, botones, flores, vainas y semillas. Las partes fueron secada a 80 e por un mínimo de 24 horas y pesadas (según metodologia de Harper y Ogden, 1979). Sólo se obtuvieron los datos de biornasa en pie, sin considerar las pérdidas de hojas, ramas ó estructuras reproductivas a lo largo del ciclo de vida. 3.6. Análisis El porcentaje de sobrevivencia para cada especie se calculó como el promedio de los porcentajes obtenidos para las 5 colectas. En el caso de crecimiento en altura, cobertura se tomaron en conjunto los d~tos de las 5 colectas para cada especie (N = 25 X 5) . En el caso d-3 asignación de recursos se tomaron también en conjunto los datos de las 5 colectas de cada especie (N = 1 a 4 X 5). El indice de mortalidad se calculó de acuerdo con la fórmula (Begon y Mortimer, 1981): qx=d,. / lx en donde ~ = ~ - lx+1 y 1 = numero de individuos al tiempo x. Dado que varió el número de dias de observación entre colectas la tasa de mortalidad se calculó corno un promedio por dia. La cobertura se calculó en base al diámetro mayor y el menor. 117 La mínima diferencia significativa se calculó siguiendo la fórmula (Steel y Torrie, 19B8): en donde y m. d. s. 2/n * Cf n = tamaño de la muestra <í = desviación estándar. 4. RESULTADOS 4.1. Sobrevivencia En la Figura VI.2 se observan curvas de sobrevivencia muy similares para Caianus caian y para Phaseolus vulgaris. En ambos casos hay un componente importante de semillas no ger~inadas (20 - 30%). El indice de mortalidad (Fig. VI.3) es entonces elevado para el paso de semillas a plántulas. La mortalidad aumenta nuevamente al final del periodo durante el cual se realizaron las observaciones. En el caso de Phaseolus vulgaris tal aumento está asociado claramente a la fecha de la primera reproducción y el final del ciclo de vida. Todas las plantas murieron antes de los 130 días después de la siembra. En el caso de Cajanus cajan también se presenta un aumento en la mortalidad, aunque en un grado mucho menor, asociado a la fecha de la primera reproducción. Exisatió un pico fuerte de mortalidad alrededor de los 175 dias despes de la siembra. Esto puede estar además relacionado con las lluvias invernales y los fuertes vientos qPe se presentaron durante esa fecha. Claramente g. cajan tuvo una mortalidad adulta menor que E.vulgaris. 4.2. Crecimiento El crecimiento inicial (Fig. VI.3, VI.4) de Caianus caian Y de Phaseolus vulgaris son similares, tanto para el crecimiento en altura como en cobertura. El crecimiento se detiene para las dos especies con la reproducción, aunque se nota un leve crecimiento aún después del evento reproductivo para Caianus ~ajan. 4.s. Asignación de recursos El porcentaje de biomasa en pie asignada a estructuras reproductivas (Fig. IV.4) en Cajanus cajan es mucho menor al de Phaseolus vulqaris. Si bien esto es una estimación burda del esfuerzo reproductivo, dado que no se considera toda la biomasa acumulada, sino sólo la que se encuentra en pie en el momento de la toma de los dat-.os, este patrón es muy claro. Phaseolus LO G % ' L 257 -———— 8 -—— =E T— Cojanus | | ——MH—- 155 a DN w! > ld, | Phaseolus 1 | | 05H ml O 0 15 45 90 150 210 270, 3 30 50 120 180 240 DIAS DESPUES DE SIEMBRA Figura VI.2. SOBREVIVENCIA DE Cajanus cajan Y Phaszolus vulgaris. Se presenta el logaritmo del porcentaje de sobrevivencia de las dos especies a lo largo del tiempo. Se grafica el promedio y se indica la mínima diferencia significativa. (N inicial = 25 X 5). Se indica la fecha de la primera reproducción: a Cajanus, h Phaseolus. ó z w > > L.i.J o:: m o (/) ~ (.'.) o _J ªl . 2 't-=~=1 -h - . - . o~~~~~~~~~~~~~~~-~~~~~~~ o 8 0 0 60 0 0 0 0_ 0 0 I S PUES E tvlBRA i ura I.2. EVI ENCIA E ajanus jan 'l as.:iolus lgar is. -lil-- ajonus __ ..,..___ haseolus e r senta l l rit o el rcentaje e revivencia e s os ecies l l o el tie po. e rafica l r edio e i ica l ini a i r ncia ificativa. ( icial 5 ). e i ica l ha e l ri era reproducción~ _cajanus, fil)aseolus. ·º u l.... o o.. ;§ o t o E Q) u o Vl o 1- 0.04 0.035 0.03 0.025 0.02 0.015 • 0.01 0.005 o - • o 50 100 150 200 250 Días o partir de la siembra Figura VI.3. INDICE DE MORTALIDAD DE Cajanus fillifil1 y Phaseolus vulgaris. Se indica la fecha de la primera reproducción:·a cajanus, b Phaseolus. --11-- Cajonus __ ..,.__ Phoseolus 200 --11-- 180 Cajanus 160 140 120 __ ..., __ 100 Phaseolus 80 60. bl 40 ~ -IE--IE 20 , ... o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- o 50 'IOO 150 200 250 .300 DIAS DESPUES DE SIEMBRA Figura VI.4- CRECIMIENTO EN ALTURA DE Cajanus cajan Y Phaseolus vulgaris. Se presenta la altura (cm) de las dos especies a lo largo del tiempo. Se grafica el promedio y se indica la m1nima diferencia significativa (N inicial = 25 X 5). Se indica la fecha de la primera reproducción: a Cajaw~. b Phaseolus. .. -.. "' E__.._ ulfl .._..u <( e ~&1 :,) :'.) 1- o ~.e wf--m..._.. o u 12 --(;]-- Cajanus 10 ª1 s- !- --~ 6 Phaseolus 4 2 b1 ___ ...-- ----... 50 100 150 200 250 300 DIAS DESPUES DE SIEMBRA Figura VI. 5- CRECIMIENTO EN COBERTURA DE Caj1rnus cajan 'l Phaseolus vulgar is. Se presenta la cobertura (cm2) de las dos especies a lo largo del tiempo. Se grafica el promedio y se indica la minima diferencia significativa (N inicial = 25 X 5). Se indica la fecha de la primera reproducción: a Cajanus, b Ph11seolus. - -· ~- -~ - . ,. ·-· - ~-- -··- -- - ·~- -~-·-------- --:-:------.....:---~~ (a) 100- 60 60 40 20 o 60 90 120 270 DIAS DESPUES DE SIEMBRA (b) 1CO EO 60 40 20 o 45 60 75 90 O/AS DESPUES DE SiEIV.BRA (¿;//;X'./,;/:;;a I' RA.IZ HCJAS 'TALLOS --EREPROO ™~ RAIZ HOJAS TALLOS e EREPROD 1 1 1 li 1/ j 1 1 ;· i' 1 '' Figura VI.4- ASIGNACION DE BIOMASA A DISTINTAS ESTRUCTURAS DE Cajanus caian Phaseolus vulgar is. , Se indica el porciento de biomasa total en cada una de las estructuras para 1: dos especies a lo largo del tiempo (para cajanus N = 14, 17, 9 10; para Phaseolus N = :1. 7, 10, 10, 10) . Raiz= Raiz; Hojas=. Peciolos, peciólulos, láminas foliares; Tallos= Tallo y ramas; EReprod= Pedúnculos, pedicelo ' brácteas, bracteolas, botones, flores, vainas y semillas. 123 vulgaris, asigna hasta casi un 40% de su biomasa en pie a la reproducción. cajanus cajan, en cambio, sólo asigna menos de un 2% de la biomasa en pie a reproducción. 5. DISCUSION Los atributos de la historia de vida de las poblaciones de Phaseolus vulgaris aqui consideradas corresponden a lo que se esperaria de una herbácea, anual, monocárpica (Begon et al. 1986), seleccionada para consumo de semilla. Presenta alto indice de mortalidad infantil y senil, rápido crecimiento hasta la reproducción, la cual se efectúa muy tempranamente, y un alto porcentaje de energía asignada a reproducción. Para Cajanus cajan, un arbusto perenne policárpico continuo (Begon et al. 1986), se presenta un alto indice de mortalidad inicial y una notablemente menor a Phaseolus vulgaris durante la etapa reproductiva. El primer evento reproductivo fue relativamente tardío y la floración fue asincrónica. El porcentaje de energia asignada a la reproducción fue 20 veces menor que en E· vulgaris. Las diferencias observadas en los atributos de la historia de vida de cajanus cajan y Phaseolus vulgaris están estrechamente relacionadas con sus caracteristicas intrinsecas, como hábito de crecimiento y duración del ciclo de vida (Harper et al., 1979; smartt, 1980; Rindes, 1984). Además, cajanus cajan se distribuye a nivel mundial preferentemente en regiones con menos de 1,000 mm de precipitación media anual. Aqui se le sembró en una zona netamente húmeda (casi 5,000 mm), con lluvias en invierno (Estrada et al., 1985). El clima húmedo y la coincidencia de las lluvias con el evento reproductivo pueden haber contribuido, además de las caract~risticas intrinsecas de la especie, al bajo porcentaje de biomasa asignada a reproducción y el indice de mortalidad observados (ver Cap. II). De acuerdo con estos datos, y datos de la literatura, Phaseolus vulgaris es una especie exitosa en sistemas de producción agricola intensivas. Bajo estos sistemas, poblaciones de plantas de rápido crecimiento, corto ciclo de vida, y elevado porcentaje de energia asignado a reproducción prosperan exitosamente (Harlan, 1975; smartt, 1980; Rindes, 1984). En cambio una especie arbustiva, perenn~, de reproducción tardía y bajo porcentaje asignado a la. reproducción como cajanus cajan no es tan exitosa en tal tipo de sistemas (Harlan, 1975; Smartt, 1980; Rindas, 1984). Aunado a esto presenta un elevado indice de mortalidad, cuando menos bajo las condiciones particulares (p.ej. clima) en las que aqui se sembró. En cambio, en un sistema agrícola tradicional, para autoconsumo, con baja inversión en mano de obra e insumos puede ser muy bien aceptada. De hecho en la India, su lugar de origen, es manejado en este tipo de sistemas fundamentalmente. Tal especie puede estar 124 asignando un gran porcentaje de su energía a actividades como el mantenimiento. Así por ejemplo, se observó en este experimento que la herbivoría causada por plagas en esta especie era casi nula, siendo severa para Phaseolus vulgaris (Balvanera, observación personal 1985). El manejo de una especie como Cajanus cajan puede ser entonces menos costoso en su mantenimiento y ser atractivo, a pesar de su largo ciclo de vida y baja asignación de recursos a la reproducción. 125 CAPI'l'ULO VII DISCUSION GENERAL Y CONCLUSIONES 126 Poco énfasis se ha puesto en el estudio de las especies vegetales introducidas de importancia utilitaria. Este fenómeno, sin embargo, ha sido fundamental, no sólo para la evolución de muchas especies domesticadas, sino también para el desarrollo de las diversas culturas en distintas partes del mundo. Aquí se han reseñado varios aspectos de la etnobotánica de cajanu~ cajan, una leguminosa de grano comestible no nativa, en México. se ha mostrado que la especie es sembrada y consumida por campesinos indígenas y mestizos del país, y particularmente de la región de Los Tuxtlas. ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a su introducción y aceptación en México? ¿Cuáles fueron los factores que limitaron su distribución e importancia relativa a las leguminosas nativas de grano comestible? cajanus cajan es una especie nativa de la India, en donde fué domesticada y se diversificó. De ahí se dispersó a Asia oriental y a Africa occidental. En esta segunda región presenta un centro secundario de diversificación. La historia de la introducción de Caianus caian a México se remonta al menos al año de 1806, año para el cual se cuenta con el primer registro confiable de su presencia en nuestro país. Poco se sabe acerca del agente ó agentes que lo trajeron. sin embargo, evidencias indirectas señalan que estuvo asociado al tráfico de esclavos que se llevó a cabo durante la Conquista Española de Las Américas. Es probable que los traficantes de esclavos trajeran algunas de sus semillas desde las costas occidentales de Africa, como una más de las mercancias que transportaban desde Europa, Asia y Africa (Capítulo III). A su llegada a México, Cajanus cajan se utilizaba muy probablemente como legUi~inosa de grano comestible, como se le consume hasta la fecha. Durante el siglo XX esta planta fué nuevamente introducida al pais como especie forrajera (Capítulo III). Pocos reportes, sin embargo, encontramos de tal uso (Capitulo II) . Su dispersión en nuestro pais se limitó fundamentalmente a la planicie costera del Golfo de México (Capitulo II). Ahí se le encuentra en climas cálidos o semi-cálidos de tipo A, A(C) ó (A)C, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 21 y 26 c. Se presenta en zonas desde semi-áridas a húmedas, fundamentalmente en sitios con valores de precipitacion pi.uvial annual que van de los 500 a los 3,000 mm (Capitulo II; Anónimo, 1981; García, 1981). En particular, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, se presenta en climas cálidos con temperaturas medias anuales de entre 24 y 26 c. Ahí se distribuye fundamenta~mente en regiones sub-húmedas, las cuales presentan entre 1 1 200 y 2 1 500 mm de precipitación pluvial annual (Capitulo IV; Anónimo, 1981¡ ·García, 1981). Durante el estudio experimental se le se=~bró en una zona francamente húmeda, la cual presenta casi 5,000 mm de precipitación (Capitulo VI; Estrada et al., 1985), Las condiciones óptimas para la especie de acuerdo con Duke (1981) son temperaturas medias anuales de 27.8 e, y entre 600 y 1,000 mm de precipitación. 127 Se ha discutido que el grado de similitud climática entre el lugar de origen de una especie y el sitio de su nueva introducción determina en parte el éxito de tal evento (Harper, 1965). En este caso Caianus cajan, al llegar a México, se ha establecido en una región ligeramente más templada que el óptimo para la especie. Además se presenta en una zona netamente más húmeda que el rango óptimo, sobre todo en la región de Los Tuxtlas. Tal discrepancia puede estar afectando su sobrevivencia, crecimiento y reproducción en México. Por otro lado, la distribución temporal de la lluvia es importante para el establecimiento de una especie en una región dada (Harlan, 1975). En la región de Los Tuxtlas se presentan precipitaciones acompañadas de fuertes vientos en invierno, los "nortes" (García, 1981). Se ha observado que la lluvia impide que se lleve a cabo la polinización (Purseglove, 1974). Las lluvias invernales pueden estar afectando a la reproducción sexual de la especie en la región. Además, los fuertes vientos asociados a los nortes provocan una elevada mortalidad de individuos cargados de vainas en proceso de maduración (Capítulo IV; Capítulo VI). La conjunción de estos dos factores conforman nuevamente un factor físico limitante para caianus cajan en la región de Los Tuxtlas. Las características intrínsecas de la especie pueden también en gran medida determinar el éxito de su introducción a una regiAn dada (Capitulo I). ca-janus cajan es un arbusto perenne, policárpico, con un periodo de maduración mínimo de 5 meses para la primera reprodu~ción (Capítulos II y VI¡ Duke, 1981). A lo largo de su evolución bajo domesticación no se ha efectuado un cambio en forma de vida o arquitectura de la planta desde las formas silvestres a las cultivadas (Smartt, 1981). Presenta además poca variación de formas, razas o variedades (Smartt, 1981). En Héxico, en Los Tuxtlas, se observó que presenta una considerable mortalidad de semillas (aproximadamente 30%) (Capitulo VI). Presenta la primera reproducción 5 meses después de su siembra; la producción de flores y maduración de las vainas no es sincrónica y se extiende por lo menos hasta los 9 meses después de la siembra (Capitulo IV; Capitulo VI). Asigna en condiciones experimentales un bajo porcentaja de biomasa en pie a la reproducción (menos 2%) (Capitulo VI) y presenta aparentecente bajos rendimientos de semilla (Capitulo IV). Por otro lado, se observó un crecimiento sostenido, y baja mortalidad, aún dospues de iniciada la reproducción (Capitulo VI). Es probable que asigne un elevado porcentaje de su energía ·a actividades como el mantenimiento (Capítulo VI). Además, al igual que muchos cultivos dispersados fuera de su lugar de origen (Purseglove, 1965), parece no presentar problemas de herbivoria en la región (Capitulo V; Capitulo VI). El manejo de esta especie requiere relativamente poca mano de obra con respecto a especies corno Phaseolus vul.,llil_l.'.:.1§ (Capi~ulo IV) · ili;> requiere de plaguicidas o fertilizantes (Capitulo IV) . Se considera que la legumbre tiene una cáscara gruesa y por lo 128 tanto no requiere ser cosechado inmediatamente al término de la maduración, como sí lo requieren varias razas de Phaseolus vulgaris (Capítulo V). Aunque se ha observado dehiscencia ocasional (Balvanera, observación personal 1985; Mac Vaugh, 1987) las vainas pueden permanecer maduras en el campo hasta por varias semanas sin que la semilla sea dispersada (Balvanera, observación personal 1986; Capítulo V). No se reportan problemas de almacenamiento como plQgas ó endurecimiento de la semilla (Capítulo IV). La conjunción de todas estas características hacen de Cajanus cajan una especie poco apta para sistemas intensivos de cultivo en donde se esperan altos rendimientos de semilla, en poco tiempo y sincrónicos (Harlan, 1975). En cambio, sí puede ser manejada en sistemas tradicionales de cultivo, con poca inversión de mano de obra e insumos; en tales condiciones su mantenimiento y cosecha sencillos pueden ser más importantes que los rendimentos obtenidos (p.ej. Brush, 1987). En la India, su lugar de origen y domesticación, se le encuentra fundamentalmente en este segundo tipo de sistemas agrícolas (Captitulo II; ICRISAT, 1981). Las semillas de Cajanus cajan al igual que las de otras leguminosas de grano comestibles contienen un elevado contenido de proteínas (alrededor de 20%, Duke, 1981; Capítulo II). En esta especie, se presentan además concentraciones bajas de compuestos antinutricionales y no se ha reportado la presencia de glucósidos cianogénicos (Capítulo II), nny comunes en otras especies de leguminosas comestibles (Duke, 1981). Como en el caso de la llegada de la sandia (Citrullus lanatus) a América (Blake, 1981), al ser introducido Cajanus cajan a México pudo ser asimilado corno las leguminosas de grano comestibles nativas, las especies de Phaseolus. Se trata, al igual que para los granos nativos, de una leguminosa, comestible, de grano de reducido tamaño (éapitulo II). La presencia de un hilio prominente, la forma redonda (no arriñonada como Phaseolus vulgaris) y el color blanco la distinguen claramente de la especie nativa, y en particular del frijol negro. En general, se reconoce como sabrosa al consumo, pero su sabor es peculiar y distinto al del frijol nativo. Por su color puede haber sido más facilmente aceptada como un tipo de frijol blanco (Capitulo IV) . Un caso similar sucede son Vigna unguiculata, otra leguminosa de grano comestible, nativa de Africa. Al llegar esta especie a México, alrededor del siglo XVI (Wight, 1907), se incorpora también asociándose a los frijoles nativos (Herrera, 1990) . En este caso, la semilla es muy similar a la de Phaseolus vulgaris, hasta el punto en que han existido problemas taxonómicos para la delimitación de los dos géneros (Herrera, 1990; Duke, 1981). Su sabor es, sin embargo, claramente distinguible, por ser más dulce (Herrera, 1990). Esta especie tiene una amplia distribución en México, siendo consumida por un gran número de grupos indigenas (Herrera, 1990). En la región de Los Tuxtlas, en particular en la región popoluca, es un 129 complemento temporal a la dieta a base de Phaseolus vulgaris (Herrera, 1990¡ Capítulo V). La similitud morfológica de Cajanus cajan con el frijol nativo pudo entonces ayudar a su aceptación en México. Se le distingue, no obstante, muy claramente de éste. Un reflejo de esta situación se muestra en la descripción de la clasificación popoluca de los frijoles (Capítulo V). La especie introducida se incorpoca al grupo de los frijoles, sin embargo, se mantiene en una posición marginal y claramente distinguible del frijol negro nativo (Capítulo V). En síntesis, los factores que limitaron o favorecieron la introducción de Cajanus cajan fueron los siguientes. Las condiciones climáticas de México, y en particular en los Tuxtlas. Al parecer, tanto la precipitación total, como la distribución temporal de la misma han limitado el desarrollo de la leguminosa en cuestión. Sus características ecológicas no le permiten su incorporación a sistemas intensivos de cultivo; en cambio, estas junto con las de su manejo, han favorecido su incorporación a sistemas agrícolas tradicionales. su morfología le permitió asemejarse a un frijol nativo, del cual, sin embargo, se distingue muy claramente. Si bien se han descrito factores generales involucrados con la adopción de esta especie introducida, no se ha analizado cuáles o quiénes fueron los agentes de tal adopción. ¿Actualmente quiénes usan y manejan a Cajanus caian? La es~ecie aquí estudiada es utilizada en Australia como forraje (Capítulo II) y fué introducida a México durante este siglo como tal. Sin embargo, tal tipo de manejo no fué observado en México (Capítulo II), cuando menos en la región de Los Tuxtlas (Capítulo IV). En particular en la región de Los Tuxtlas, los agricultores, para quienes la producción de granos de frijol para su venta al mercado es una actividad productiva importante, no manejan esta especie (Capítulo IV). Tal fenó~eno puede estar asociado a sus características ecológicas, las cuales hacen de ella una especie no apta para su manejo en sistemas intensivos de cultivo. Además, ocupa todo el año un terreno, cuando el recurso tierra, muchas veces limitado, puede ser utilizado para el cultivo de especies con mayores rendimientos en menor tiempo. Además el precio que se obtiene por ella en el mercado es muy bajo comparativamente con el del frijol nativo (Capítulo IV). En cambio, para agricultores con escasa tecnología y pocos recursos para insumos esta especie puede presenta algunas ventajas. Requiere relativamente poca mano de obra, no requiere de insumos, puede ser sembrada en una región marginal de la milpa, y puede ser comercializada localmente ó en los mercados locales, aunque a bajos precios (Capít~lo IV, V). En general, este tipo de agricultores siembran un gran número de productos agrícolas, con gran diversidad genética de cada uno de ellos, y se dedican simultáneamente a varias actividades productivas; de esta forma se protegen contra situaciones impredecibles, asegurando la obtención de recursos aún con aparentemente bajos ' 130 rendimiento (Hernández X., 1985). Dentro de tal estrategia, la incorporación de una especie más, la cual presenta ciertas ventajas, puede ser muy atractiva. De hecho, en la región de Los Tuxtlas, se observó que más del 50% de los agricultores indígenas de Santa Rosa Loma Larga lo siembran (Capítulo IV). su cultivo está estrechamente relacionado con el uso de una estrategia múltiple de manejo de la tierra (Capítulo IV). En general, a nivel de todo el país, se asocia a un gran número de grupos indígenas (Capítulo II). su distribución se restringe a regiones en donde no se practica la agricultura comercial intensiva como actividad fundamental (Balvanera, observación personal 1985-86). Se puede decir que al ll3gar Caianus cajan a México, si bien se asemeja a los frijoles nativos, no compite directamente con ellos. Esta especie no puede superar a Phaseolus vulgaris como producto agrícola para su venta, tanto por el clima, sus características ecológicas y agronómicas. Tampoco puede superar a Phaseolus vulgaris negro como base de la alimentación, por las mismas razones, y por ser además muy diferente morfológicamente y en sabor. En realidad a su llegada a México, Caianus cajan se inccirpora en un ''nicho" (Ortega P., 1973) diferente en donde se encuentran otros tipos de frijoles nativos como Phaseolus vulgaris de tipo ejotero, E· lunatus y R· coccineus ssp. darwinianus (Capítulo IV, Capitulo V). Se incorpora a las tecnología tradicionales de producción de frijoles, pero en los bordes de las milpas (Capitulo IV, Capitulo V). Se consume, pero sólo como frijol complementario, de bajo costo, en caso de escasés ó como un cambio ocasional en la monótona dieta (Capitulo IV, Capítulo V). Aquí es también donde se incorporan otras dos especies introducidas, Vigna unguiculata y y. umbellata (Herrera, 1990; Capítulo V). Los resultados aquí presentados no son más que una reseña inicial de algunos aspectos etnobotánicos de Caianus cajan en México. Otros estudios quedan aún por hacerse alrededor de este tema. En particular seria necesario profundizar en el análisis de las distintas alternativas de producción de las familias en la región de Los Tuxtlas (p.ej. García B. y García B., 1986). De esta forma podría definirse más claramente cuales son los factores que influyen en su decisión de adopción ó no adopción de la especie introducida. En este sentido seria interesante realizar la introducción de esta especie, ó de material genético seleccionado de otra especie, en una región ó comunidad dada (Hernández X., comunicación personal 1987). A través de este podrían estudiarse los mecanismos mediante los cuales es reconocida, aceptada y difundida la especie o la variedad. En este sentido los datos obtenidos por Boster (1986) para la identificación de yuca (Manihot esculenta) entre los Aguaruna, señala a las relaciones familiares y la estructura de la comunidad como algunos de los factores involucrados en la aceptación, reconocimiento y difusión de material genético. 131 De forma general, a través de este estudio se ha mostrado la incorporación de una especie introducida, y algunos de los factores involucrados en tal proceso. El clima de la región, las caracteristicas ecológicas, el manejo agrícola y el consumo de la especie pueden ser determinantes en su incorporación, y la forma en la que esta se lleva a cabo. Es importante recalcar que la adopción de especies introducidas o de variedades mejoradas es un proceso constante. Se observó aqui que sólo al conjunto de frijoles de una comunidad se incorporan un gran número de especies introducidas y variedades mejoradas a lo largo del tiempo, desde la conquista hasta nuestros días. Tales especies o variedades mejoradas pueden incorporarse a los sistemas intensivos de cultivo, y comercializarse rápidamente a través de las vias existentes. Tal es el caso de variedades mejoradas de arroz en Asia, o de papa en Perú (Brush, 1987). Lo mismo sucede con el tomate saladet (Lycopersicum esculentum) quien se incorpora rápidamente a los sistemas de producción y comercialización de hortalizas en una comunidad de Yucatán (Lazos-Chavero, 1987). Otra forma de incorporación es como uno más de los recursos que manejan los agricultores tradicionales. Se ensayan siempre nuevas especies o razas regionales y se mantienen como parte de la estrategia de diversificación de actividades y productos agricolas manejados. Tal es el caso de Vigna uguiculata en la región de Los Tuxtlas (Herrera, 1990). En estas condiciones sólo son un producto más, en donde pueden llegar a jugar un papel marginal, espacial y temporalmente, aunque importante. La tendencia actual en la agricultura mundial es hacia la intensificación de los sistemas de cultivo, la especialización no sólo en términos de reducción del número de especies manejadas sino tambén de la reducción de su diversidad genética (bates, 1985). Aqui se ha mostrado la existencia e importancia del fenómeno contrario entre los agricultores tradicionales. Este tipo de estrategias pueden estar contribuyendo a la conservación de recursos genéticos de especies nativas e introducidas (Altieri y Merrick, 1987). 132 Las conclusiones a este trabajo son las siguientes: 1- Caianus cajan, una leguminosa nativa de la India, está distribuida en México a lo largo de la planicie costera del Golfo de México, en donde es manejada y consumida como leguminosa de grano comestible. 2- En la región de Los Tuxtlas, Veracruz, esta especie es manejada por parte de la población, sembrándose sólo marginalmente, algunos individuos en los bordes de los sistemas agrícolas. 3- Se incorpora en esta regían, y en particular entre los popolucas como un tipo de frijol¡ se le considera como complementario a la dieta a base de frijol negro nativo. 4- La caracteristicas ecológicas de la especie, en particular al compararlas a las del frijol nativo Phaseolus vulgaris, han sido determinantes para su incorporación en sistemas agrícolas no intensivos, de forma similar a como sucede en la India. 5- Las condiciones climáticas operantes en la planicie costera del Golfo de México, básicamente en Veracruz y Tabasco, y en particular de la región de Los Tuxtlas, no han sido favorables para su establecim)ento y desarrollo. 6- Por sus características ecológicas, morfológicas y de manejo no compite con el frijol nativo Phaseolus vulqaris como especie de importancia económica o alimenticia. · Comparte en cambio, con otras especies, nativas e introducidas, la posición de frijol complementario y secundario en la dieta de la población campesina. 133 BIBLIOGRAFIA ,,¡ .ll .,. '' 134 Acosta, N., N. Vicenter, J. Toro. 1986. suceptibility of pigeon pea (cajanus cajan) cultivars and lines to Meloidogyne javanica. Nematropica 16(1): 1-10. Acuña, R. 1984 (Ed.). Relaciones Geográficas del Siglo XVI. Antequera. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Acuña, R. 1986 (Ed.). Relaciones Geográficas del siglo XVI, México. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Adams, M., W. Pipoly. 1980. Biological structure, classification and distribution of economic legumes. En: summerfield R.J., A.H. Bunting (Eds.). Advances in Legume Science. Royal Botanic Gardens Kew, London. Agrawal, s.c. 1987. Fungicidal control of stem blight of pigeonpea caused by Phytoohtora drechsleri f. sp. cajani. Indian !l. Plant Prot. 15(1): 35-38. Aguirre Beltrán, G. 1950. cuijla. Esbozo Etnográfico de un Pueblo Negro. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Aguirre Beltrán, G. 1972. La Población Negra de México. Estudio Etnohistórico. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Aguirre Beltrán, G. 1982. El Proceso de Aculturación. Ediciones de la casa Chata, México, D.F. Aiyer, A.K.Y.N. 1949. Mixed cropping in India. Part II. Mixed cropping with reference to sorne principal crops: Redgram. Indian !l· Agric. Sci. 19 ('4): 524-527. Akhbar, s., N.A. Ier 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.1, p.415. Axtmayer, J.H., D.H. Cook. 1~33. Nutrition studies of food stuffs used in Puerto Rican dietary v. EJ;:i. Publ. Health Trap. Med. Baez-Jorge, F. 1973. Los Zoque-Popolucas. Estructura Social. Instituto Ncional Indigenista, Secretaria de Educación Pública, México, D.F. Daker, H.G. 1965. Characteristics and rnodes of origins of weeds. En: Baker, H. G. , G. L. Stebbins ( Eds. ) . 'l'he Genetics of Colonizing Species. Proceedings of the First International Un ion of Biological Sciences Sympos ia on General Biology. Academic Press, N.Y. Barlett, P.F. 1980. Introduction: developrnent issues and economic anthropology. En: Barlett, P.F. (Ed.). Aqricultural Decision Making. Anthropological contributions to Rural Devel~pment. Studics in Anthropology. Academic Press, N.Y. Basurto Peña, A. 1982. Huertos Familiares en Dos Comunidades Nahuas de la sierra Norte de Puebla: Yancuictlalpan y cuauhtapanaloyan. 'l'esi!> Lic. (Biol.), Fac. Ciencias, U.N.A.M., México. Bates, D.M. 1985. Plant utilization: Patterns and Prospects. Econ. Bot. ?9(3):241-265. 136 Begon, M., M. Mortimer, 1981. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Blackwell Scientif ic Publications, Oxford. Begon, M., J.L. Harper, C.R. Towsend. Ecology: Populations and communities. Blackwell Publications, Oxford. Individuals, Scientific Berlin, B., O.E. Breedlove, P.H. Raven. 1974. Principles of Tzeltal Plant Classification. An Introduction to the Botanical Ethnography of a Mayan-Speaking People of Highland Chiapas. Academic Press, N.Y. Bhalani, P.A., G.J. Parsana. 1987. Relative toxicity of certain newer insecticides to Maruca testularis (Geyer) attacking pigeonpea. Pesticides (Bombay) 21(4): 24-25. Bhattacharjee, S.K. 1956. Studies of autotetraploid Cajanus caian (L.) Millsp. Caryologia 9:149-159. Blake, L.W. 1981. Early acceptance of watermelon by indians of the United States. ~. Ethnobiol. 1(2): 193- 199. Bogdan, A.V., 1977. Tropical Pasture and Fodder Plants. Tropical agrculture series. Longman Grp. Ltd., London. Boster, J.S. 1986. Exchange of varieties and information between Aguaruna manioc cultivars. Amer. Anthropol. 88(2): 428- 430. Brakke, llogy, Holt, Rinehart & Winston, N.Y. Friedberg, C.1978. Analyse de quelques groupements de végetaux comme introduction a l'étude de la classification botanique Bunaq. En: Bouillon, J. , P. Mar ande ( Eds.) • Echanges et Communications. Mélanges Offerts á Claude Levi-strauss á l'Ocasion c1e Son 60 éme Annivorsaire. Mouton, Paris. García, E. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen (Para Adaptarlo a las condiciones de La República Mexicana). Offset Larios, México, D.F. García Barrios, L.E., J.R. García Barrios. 1986. Agroambiente Economía y Producción de Maíz en el Municipio de san Andrés Lagunas, Oaxaca. (La Tecnología de Producción de una Agricultura en crisis). Tesis Lic. (Biología), Fac. Ciencias, UNAH. Giga, D.P., R.H. Smith. 1987. Egg production and development of Callnsobruchus rhodesianus (Pie) and Callossobruchus maculatus F. (Coleoptera: Bruchidae) on several commodities at two different temperatures. J. Stored Prod. B.§.á. 23(1): 9-16. l"'!l Gite, L.P., D.M. Bhandarkar, M.P. Singh. 1987. Double-cropping in rainfed black soils of Madhya Pradesh [India). Indian J.. Agríe. Sci. 57(10): 715-719. Gopinath, D.M .. 1945. Cleistogamy in some of the flowers of Caianus indicus L. curr. Sci. 41: 74. · Gupta, G.L., s.s. Nigam, s.n. sastry, R.L. Chakravarti. 1969. Investigaticns on the essential oil from Cajanus cajan (Linn.) Millsp. Perfumery Essential Oil Rec. 60(11-12): 329. Gupta, s.c., L.J. Reddy, D. Sharrna, J.M. Green, A.N. Murthi, K.B. Saxena. 1981. Maintenance of° Pigeonpea cultivars. En: International Crops Research Institute for the semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.1, p.295. Harlan, J.R. 1975. crops & Man. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Madison, Wisconsin. Harper, J.L. 1965. Establishment, agression, and cohabitation in weedy species. En: Baker, H.G., G. L. Stebbins (Eds.). 1965. The Genetics of colonizinq Bpecies. Proceedings of the First International Union of Biological Sciences symposia on General Biology. Academic Press, N.Y. Harper, J. L. 1977. Plant Population Biology. Academic Press, London. Harper, J.L., P.H. Lovell, I<.G. Moore. 1970. The shapes and sizes of seeds. Annual Bgy. Ecol. Systemat. 1: 327-356. Harper, J.L., J. Odgen. 1979. The reproductive strategy of higher plants. I. The concept of strategy with special reference to Senecio vulgaris L •• I· Ecol. 58: 681-698. Hawkes, J,G. 1983. The Diversity of crop Plants. Harvard University Press, Cambridge. Hazarika, G.N., V.P. Singh. 1986. Genetic divergence in sorne pigeonpea [Cajanus cajan) varieties and their hybrids. CroR Imprqy. 13(1): 49-53. Hazarika, G.N., V.P. Singh, B.P:S. Mali!~. 1986. Divergence analysis in pigeonpea. crop Improv. 13(2): 113-116. Hernández, F. 1959. Jtistoria Natural de Nueva España. Vol II. Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 141 Hernández Xolocotzi, E. 1985. Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Tomo l. Revista de Geografía Agrícola, México, D.F. Hernández Xolocotzi, E., A. Ramos, M.A. Martínez Alfare. 1978. Etnobotánica. En: Engleman, E.M. (Ed.). Contribuciones al Conocimiento del Frijol (Phaseolus) en México. Colegio de Postgraduado, Chapingo. Herrera Torralba, E. 1990. Aspectos etnobotánicos de Vigna unguiculata y Vigna umbellata en México. Tesis Li'c. (Biol.), Fac. Ciencias, UNAM, México, D.F. Hooker, J.D., C.D. Jackson. ·1885. Index Kewensis. Plantarum Phanerogarum. International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR). 1981. Descriptors of Pigeon Pea. IBPGR Secretariat, Rome. Internationc_ Crops Research Institute for the Serni-Arid Tropics (ICRISAT). 1981. Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15-19 Decelllber 1980. ICRISAT, Patancheru, India. rnternational Crops Research Institute for the semi-Arid Tropics. 1983. ICRISAT Research Highlights. ICRISAT, Patancheru, India. Jaiswal, B.K., R.P. Nath, M.G. Haider, K.N. Pathak. 1987. Efficacy of sorne pesticides on Meloidogyne incognita and Rotylenchulus reniformis infesting pigeonpea. Indian J. Nematol. 17(1): 60- 61. Jarnbunathan, R., V. Singh. 1981. Grain quality of Pigeonpea. En: International Crops Research Institute for the Serni-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. Vl., p.351. Kalin Arroyo, M.T. 1981. Breeding sustems and pollination biology in Leguminosae. En: Polhill, R.M. y P.H. Raven (Eds.), Advances in Legume Systematii;:s- Part I, Royal Botanic Gardens, Kew. Katyal, J.C. 1981. Micronutrient research in pigeonpea. En: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. v.1, p.221. Kay, o.E. 1979. Food legumes. crop and Product Digest No.3. Tropical Products Institutc, London. 142 Kelly, I., A. Palerm. 1954. The Tajin Totonac. Part I. Institute of Social Anthropology Publ. No. 13, Smithsonian Institution, Washington, D.C. Khalil, J.K., W.N. Sawaya, H.M. Al-Mohammad. 1986. Effects of experimental cooking on the yield and proximate composition of three selected legumes. ,;[. Food Sci. Technol. (Mysore) 51(1): 233-234. Kumar, K., P. Patnaik. 1986. Effect of fungicidal treatment of Alternaria alternata infected pigeon-pea [Cajanus cajan] seeds on germination. Pesticides (Bombay) 20(3): 17-18. Kumar Rao, J.V.D.K., P.J. Dart, T. Hatsumoto, J.M. Day. 1981. Nitrogen fixation in pigeonpea. En: International crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15- 19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.l, p.290. Kunth, c.s. 1819. Mimosas et autres Plantes Legumineuses du Nouveau continent neceuillies par MM. de Hwnbolt et Bonpland. Librairie Grecque-Latine-Allemande, Paris. Kurien, P.P. 1981. Advances in milling technology of pigeonpea. En: International Crops Research Institute for the semi-Arid Tropics (ICRISAT) . Proceedings of the InternationQl Workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. v.1, p.321. Lackey, J.A. 1981. Phaseoleae D. c. (1825). En: Polhill, R.M., P.H. Raven (Eds.). Advances in Legume Systematics. Royal Botanic Gardens, Kew. Part l. Ladizinslcy, G. 1985. Founder effect in crop-plant evolution. Econ. fürt:. 39(2): 191-199. Ladizinslcy, G. , A. Hamel. 1980. Seed protein prof iles of pigeon pea (.Qf¡janus cajan) and sorne Atvlosia sp. Euphytica 29(2):313- 322. Lavania, V.e., s. Lavania. 1982. Chromosome banding patterns in some indian pulses. Ann. Bot. (London) 49(2): 235-240. Lazos Chavero, E., M.E. Alvarez-Buy~la Roces. 1983. Estudio Etnobotánico on Balzapote, Veracruz: Los Solares. Tesis Lic. (Biol.) , Fac. Ciencias, UNAM, 1-íéxico, D.F. Lazos-Chavero, E. 1987. Estratificación social y el mercado en oxkutzca~, Yucatan. Tesis M. en Antrop. soc., Escuela Nacional de Antropologia, México, D.F. 143 Leander, B. 1970. Mestizaje ecológico en México (Algunas frutas, legumbres y semillas).~. Soc. American. LIX: 65-89. Linnaeo, c. 1737. Hortus Cliffortianus. Verlag Van J. Craner, N.Y. Long-Solis, J. 1986. ~~icum y Cultura: la Historia del Chilli. Sección de Obras de Antropologia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Mac Clure, S.A. 1982. Parallel usage of medicinal plants by african and their caribbean descendants. Econ. Bot. 36(3): 291-301. Me Vaugh, R. 1987. Flora Novo-Galiciana. A Descripti'le Account of The Vascular Plants of western Me;cico. Vol s. Leguminosae. The University of Michigan Press, Ann Arbor. !1aesen van der, L.J.G. 1981. Taxonomy of Cajanus. En: International crops Research Institute fer the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15- 19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. Maesen van der, L.J.G. 1983. World Distribution of Piqeonpea. ICRISAT Information Bulletin No. 14. International Crops Research Institute far the Semi-Arid Tropics (ICRISAT}, Patancheru, India. Maesen van der, L.J.G. 1985. Cajanus and Atylosía (Leguminoseae): A revision of All Taxa Closely Related to the Pigeon Pea with Notes on Related Genera Wíthin the Subtribe Cajaninae. Agríe. Univ. l'lageníngen Efil!. 85(4): 1-225. Maesen van der, L.J.G., p, Remanandan, A.N. Murthi. 1981. Pigeonpea genetic resources. En: International Crops Research Institute far the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Worlcahop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.l, p.385-392. Maesen van der, L.J.G., P. Remanandan, N.K. Rao, R.P.S. Pundir. 1985. ocurrence of Cajaninae in the Indian subcontinent, Burma and Thailand. ~. Bombay Hst.· Hist. §Qr;. 82(3):489-500. Mannix, D.P., M. Cowley. 1970. Historia de la Trata ele Negros. El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial, Madrid. Martinez, M. 1979. catálogo de Hombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. \ L \' 144 1! Martinez Alfaro, 11.A. 1968. Ecología Hwnana en el Ejido Benito Juarez o Sebastopol, Tu~tepec, oax •. Tesis Lic. (Biol.), Fac. Ciencias, UNAM, México, D.F. Miller, C.D., B. Branthoover, N. Sekiguchi, H. Dening, A. Bauer. 1956. Vitamin values of foods used in Hawaii. Hawaii Agríe. film. Sta. Univ. Hawaii Tech. Bu:.l. 30. Moedano, G. 1988. El estudio de las tradiciones orales y musicales de los afromestizos de Héxico. Boletín Musica 112-113: 57-71. Moguel, P. Inédito. Fichero de Datos de Interés Etnobotánico para el Estado de Veracruz en Fuentes de los Siglos XVI, XVII, y XVIII. Munch Gal indo, G. 1983. Etnología del Istmo veracruzano. Serie Antropológica 50, Etnología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F. Nabhan, G.P., A. Rea. 1987. Plant domestication and folk-biological change: the upper piman devil 's claw example. Arner. Anthropol. 89(1): 57-73. Naik, L.K., M.C. Devaiah. 1985. Efficacy of different insecticides in the control of the redgram bud weevil CenthorrvT"chus asperulus (Coleoptera: Curculionidae). Agríe. Sci. 19(3): 171-175. Naveda, A. 1987. Esclavos Negros en las Haciendas Azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830. Colección Historias Veracruzanas No. 4, Centro de Investigaciones Históricas 1 Universidad Veracruzana, Xalapa. Onim, J.F.M. 1981. Pigeonpea improvement research in Kenya. En: International Crops Research Institute fer the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patanchcru, India. V.1, p.427. Olavarrieta Harenco, M. 1977. Magia y Religión en Los Tuxtlas. Serie Antropología Social, Colección INI No. 54, Instituto Nacional Indigenista, México, D.F. Oppen ven, M. 1981. Harketing of Pigeonpeas in India. En: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISi>T). l?roceedings of the Internatio11al Workshop on r•igeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. 145 ortega Paczka, R.A. 1973. Variacion en Maiz y Cambios socio- Economicos en Chiapas, Mex. 1946-1971. Tesis M. en c. (Botánica) Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mexico. Pant, R., A.S. Kapur. 1963. A comparative study of the chemical composition and nutritive value of sorne common Indian pulses and soybean. Ann. Biochem. f;.irn. Med. 23: 457-460. Pathak, G.N., R.S. Yadava. 1951. Spontaneously originated hexaploid and tetraploid plants in Cajanus cajan Millsp. Curr. Sci. 20: 304. Pérez de Arteaga, D. 1962 (1579). Relación de Misantla. Cuadernos de la Fac. de Filosofia y Letras, Universidad Veracruzana, Xalapa. Frashad, M.M.K., B.I.N. Murthy. 1963. Sorne observations on the anthesis and pollination in red gram (Cajanus cajan). Andhra Agric. ~. 10: 161-167. Fundir, R.P.S., R.B. Singh. 1985. Biosystematic relationships among Cajanus, Atylosia and Rhynchosia species and evolution of pigeonpea (Cajanus cajan). Theor. filml. Genet. 69(5-6): 531- 534. Fundir,· R.P.S., R.B. Singh. 1986. Karyotypic analysis of Caj2nus, Atylosia and Rhynchosia species. Theor. fil212.l. Genet. 72(3): 307-313. Furseglove, J. W. 1965, The spread of tropical crops. En: Baker, H.G., G. L. Stebbins (Eds.). 1965. The Genetics of Colonizing Species. Froceedings of the First International Un ion of Biological Sciences symposia on General Biology. Academic Press, N.Y. Purseglove,J.W. 1974. Tropical Crops: Dicotyledons. Longman, London. Vol. l. · Pushpamma, P. K. Chittemma, K. Sudhakar, K. Kusuma. 1985. Home level storage of legumes in Andhra Pradesh, India. Legume Res. 8(1): 17-24. Raju, o.c.s. 1981. Ethnobotanical aspects of pigeonpea. En: International Crops Research Institute for thc Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of.the Intcrnational Workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. 146 Ramanujan, S., S.P. Singh. 1981. Pigeonpea breeding in the All India Coordinated Programme. En: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT) . Proceedings of the International workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.l, p.402. Ramos Sánchez, M.A. 1964. Evaluación de los Resultados Experimentales de Forrajes en la Parte Central del Estado de Veracruz de 1956 a 1961. Tesis Ing. Agrónomo (Fitotecnia), Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo. Ramos Sánchez, M.A. 1985. Logros y Aportaciones de la Investigación Agrícola en el cultivo de Forrajes en Zonas Tropicales y Subtropicales. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos, Instituto Nacional de Investigación Agr icola, México, D.F. Rae, D.D., K.R. Kumar, K.V.M. Rae. 1986. Agrometereological aspects of pigeonpea crop growth. Indian J. Ecol. 13{1): 60-64. Reuther, W., L.D. Batchelor, H.J. Webber. 1967. The citrus Industry. Vol. I. History, Worlk Distribution, Botany and Varieties. Division of Agricultural Science, u. of California, Berkeley. Rewari, R.B., V. Kumar, N.S.s. Rao. 1981. Respones of pigeonpea to Rhizobium inoculation in India. En: International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International workshop on Piqeonpeas, 15- 19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. V.1, p.26. Rindes, D. 1984. The Origins of Agriculture. An Evolutionary Perspective. Academic Press, Inc., orlando. Romero, e.E. 1981. Etnobotánica de los Huertos Familiares en los Ejidos Habanero 2nda. Sección de H. Cárdenas y Mantilla de Cunduacán, Tabasco. Tesis M. en c., Colegio Superior de Agricultura Tropical SARH, México, D.F. Reyes, N.W.V. 1976. Pigeon Pea. En: Simmonds (Ed.). Evolution of crop Plants. Longman, London. Ruthenberg, A. 197 6. Farming Systems in tbe Tropics. Clarendon Press, Oxford. Samuels, G.J., B. Singh. 1986. Botryosphaeria xanthocephala, cause of stcm canker in pigeon pea (Cajanus caianJ. Trans Brit. Nycol. fu¿g. 86(2): 295-300. 1 1 : 147 sandoval, J. R. 1987. Contribución al Estudio Bromatológico del Caianus cajan (L.) Millsp. (Gandul) Evaluando sus Vainas y Hojas como Recurso Forrajero en México. Tesis H. V. z., Fac. Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAJ.I, México, D.F. Sastry, M.c.s., extractable [Helianthus 535-538. D.R. Murray. 1986. The tryptophan content of seed proteins from cultivated legumes, sunflower annuus] and Acacia. !d:· Sci. Food Agric. 37(6): Saxena, K.B., K. Sharma, D.F. Faris. 1987. Ineffectiveness of wrapped flowers in inhibiting cross-fertilization in pigeonpea. Euphytica 36(1): 295-298. Schwanitz, F. 1966. The origin of Cultivated Plants. Harvard University Press Inc., Orlando. Sessé, M., J.M. Mociño. 1887. Plantae Nouae Hispaniae. Apud Ignatiem Escalante, Mexico, D.F. Shetty, S. V. R. 1981. Some aspects of weed management in pigeonpeas. En: International Creps Research Institute fer the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. v.1, P.137. Shrivastava, M.P., D. Sharma, L. Singh. 1973. Karyetype analysis ef 15 varieties of Cajanus cajan (L.) Millsp. and Atylesia lineata (W & A). Cytelegia (Tekyo) 38(2): 219-227. Shuster, R., R.A. Bye Jr. 1983. Patterns of variation in exetic races of ma::.ze ( Zea m.ª-Y.§., Gramineae) in a new geegraphic area. !d:· Ethnobiel. 3(2):157-174. Simpsen, B.B. 1986. Economic Botany: Plants in Our World. McGraw- Hill, Inc., N.Y. Singh, D.N., S.K. Kush. 1901. Effect ef populatien density en growth pattern and yielding ability ef pigeonpea. En: Internatienal creps Research Institute fer the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. v.1, p. 165. Sinha, s.s.n., P. Kumar. 1979. Mitoti¿analysis of 13 varieties ef Caj2~us cajan . .Qy_~olegia (Tokye) 44(3): 571-580. Smartt, J. 1980. The evolution ef pulse crops. Econ. Bot. 32: 185- 190. 148 Smith, C.E. Jr. 1967. Plant Remains. En: Byers, D.S. (Ed.). The Prehistory of Tehuacan Valley. University of Texas Press, Austin. Snaydon, R.N. 1984. Plant demography in an agricultural context. En: Dirzo, R., J. Sarukhán (Eds.). Perspectivas on Plant Population Ecology. Sinauer Associates Inc., sunderlan, Ma. Soto, M. 1976. Algunos aspectos climáticos de la región de Los Tuxtlas. En: Gomez-Pompa, A., c. Vázquez-Yanes, s. Del Amo, A. Butanda (Eds.). Investigaciones sobre la Regeneración de Selvas Altas en Veracruz, México. CECSA, México, D.F. Sousa, M. 1961. Las colecciones botánicas de C.A. Purpus en México, periodo 1808-1925. Univ. Calif. Publ. Bot. 51:1-36. Souza Novelo, N. 1950. Plantas Alimenticias y Plantas de condiaento que Viven en Yucatán. Instituto Técnico Agrícola Henequenero, Mérida. Spedding, C.R.V. 1975. The Biology of Agricultural systems. Academic Press, London. Standley, P.C. 1922. Trees and shrubs of Mexico. Contr. US Natl. Herb. V.23 Parte 2. Steel, R.G.D., J.H. Torrie. 1988. Bioestadística. Principios y Procedimientos. 2nda. ed., Me Graw-Hill, México, D.F. stuart, J. W. 1978. Subsistence Ecolcgy of the Isthmus Nahuat Indians of southern Veracruz, Mexico. Tesis Ph.D. University of California, Riverside. summerfield, R.J., H.C. Wein. 1980. Effects of photoperiod and air temperature on growth and yield of economic legumes. En: summerfield, R.J., A.H. Bunting (Eds.). Advances in Legumc Science. Royal Botanical Gradens Kew, London. Teixeira, J.P.F., D.S. Spoladore, N.R. Braga, E.A. Bulisana. 1985. Chemical composition of pigeon pea [Caianus cajan cultivar I~ald] seeds. Bragant:ia 44(1): 457-464. Thompson, J.A., J.V.D.K. Kumar Rao, P.J. Dart. 1981. '{easurrement of inoculation response in pigeon~ea. En: International crops Research Institute far the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Piqeonpeas, 15- 19 Decem.ber 1980. !CRISAT, Patancheru, India. V.l, p.249. ') ¡1 1 149 Thothathri, K., S.K. Jain, 1981. Taxonorny of the genus Caianus. En: International crops Research rnstitute far the Serni-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Wortshop on Pigeonpeas, 15•19 December 1980. ICRISAT, Patancberu, India. Toledo, A. (Cooordinador). 1982. Petróleo y Ecodesarrollo en el sureste de México. Centro de Ecodesarrollo, México, D.F. Toscano,· s. 1946. Una empresa renacentista de España: la introducción de cultivos y animales domésticos euroasiáticos en México. Cuadernos l>.rnericanos V(I): 143-158. Trivedi, B.S., M. Gupta. 1987. Seed coat structura in sorne species Of Atylosia (Phaseoleae, Cajaninae). SCANNING MICROSC. 1(3): 1465-1474. Turnbull, L.V., P.c. Whiternan, D.E. Byth. 1981. The influence of temperature and photoperiod on floral development of early flowering pigeonpea. En: International crops Research Institute far the Semi-Aríd Tropics (ICRISAT). Proceedinqs of the International Worltshop on Pigeonpeas, 15-19 December l9SO. ICRISAT, Patancheru, India. V.1, p. 249. Turrent, e. 1982. Fonctionnement et Evolution des Exploitations .\gricoles de Los Tuxtlas (Mexique). 1\pproche Typologique, Utilité pour 1 11\nalyse de la Conduite del cultures de Maiz. Tésis D.Ing. en C. Agron. Inst. Nat. Agron. Paris-Grignon, París. Upadhyay, R. S. 1987. Tolerance to llígher ternperature by Aspergillus nidulans and its possible implicatíon in biological control of wilt disease of pigeon-pea. Pl. & Soil 97(2): 273-278. Urbina, M. 1897. Catálogo de Plantas Mexicanas (Fanerógamas). Museo Nacional, México, D.F. Vargas Rea. 1952. Relación de Quacoman. Biblioteca de historiadores mexicanos, México, D.F. Warman, A. 1988. La Historia da un Bastardo: Maiz y Capitalismo. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAI1, México, D.F. Whiteman, P.C., B.W. Norton. I981. Alternative uses for pigeonpea. En: International Crops Research Ínstitute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT). Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, lS-19 Docernber 1980. ICRISAT, Patancheru, India. v.11 p.364. 150 Wight, W.F. 1907. The History of the Cowpea and its Introduction into America. u.s. Dep. of Agriculture, Bureau of Plant Industry, Bull No.102 1 Part VI. Willey, R.W., M.R. Rae, M. Nataranjan. 1981. Traditional cropping systems with pigeonpea and their improvement. En: International Crops Research Institute far the Semi-Arid Tropics (ICRISAT) . Proceedings of the International Workshop on Pigeonpeas, 15-19 December 1980. ICRISAT, Patancheru, India. Zaki, F.A., D.S. Bhatti. 1986. Pathogenicity of pigeon-pea cyst nematode, Heterodera cajani en some pulse crops. Indian ~. Nematol 16{1): 30-35. 151 ;\NEXOS \. \ 1 ANEXO 1 EJEMPLARES DS Caianus cajan DE REFERENCIA CONSULTADOS EN EL HERBARIO NACIONAL DE MEXICO, MEXU 152 ANEXO 1 COLECTAS DE Cajanus cajan DE HEXICO DEPOSITADAS EÑ HEXU Rcvision real izada en 19B8 NO.COLECTA HUNJCJPIO Tccolutla, Ver. Coatzintla, Ver. Pahuatlan, Pue. Pantcpcc, Pue ALTITUD 110 m 250 m SUELO TIJ>O VEGETACJON Pino-Encino Selva med. sub·peronnif. 100 cortos 114 Cortes 748 Basurto 194 Basurto 424 Cortos 526 Harquoz 235 Basurto 47 Basurto Papantla, Ver. Tlapacoyan, Ver. Cuetzalan, Pue. Venustfono Carranza, Puc. Pantcpec, Puc. Coixquihui, Ver. 360 m Nogro arcilloso·limoso Selva mcd. sub·perennif. 2aria. 1 : 7 Basurto 069 Hendoza 325 Shapi ro 595 Colgado Valle Nacional, Oilx. TclcixtlahucJca, OilX. 1770 m s/n Haldonado B-10 Brauor 330 Espinosa Ta:nazunchale, S.L.P. 300 m Huautla de Jimcnez, Oax. 1400 m Huejutla, Hgo. 330 m 8838 Souza Tcmilscal, Oax. 13 Vil la lobos Matios Romero, Oax. 1586 Mtz Calderon Chiltepec, Oax. 2191A Alcorn San Antonio, S.L.P. 609 Brigada VazquezHidalgoti tlan, Ver. 2728 Martfnez Cotaxtla, Ver. 1802 Mtz Calderon Catomaco, Ver. 50 Toledo Catemaco, Ver. s/n Torres Poncitlan, clal. 70 m 100 m 152 m Rojo arcilloso 120 m Chaparral Zario. Selva med. sl.lb·percnnif. 2aria. Brossirrun Primaria Selva alta pcrcnnif. 2arfa. Acahual ...........................................••.......... , ....•..........•..................•.............. i ! HABITAT Rl.(]eral. Abundancia regular Huerto familiar Cul t l vodn Protegida en milpa '°'' !pa Solc'.lr~s, Huertos familiares Cultivado Cultivado en casa FECHA COLECTA OESCRIPCIOH OTROS 10/12/1978 Arbusto 2m. Semillas negras H.C.= Kiwistapu 26/01/1982 Arbol de mas de lm H.C.= Frijol arbolito, Kiwistapu 12/09/1980 Arbusto 2m. 4/03/1979 Arbusto de 3m 6/10/1982 Arbol 1.5m 25/02/1976 Arbol percne 3m 23/10/1980 AL tura 2.5m 4/11/1978 Arbusto 3m 18/09/1978 AL tura 3m 8/04/1981 AL tura 4m 23/02/1976 AL tura 5m 20/11/1977 N.C.= Lenteja N.C.= Lenteja H.C.= Chícharo N.C.= Lenteja 28/01/1979 AL tura 1.60 En solar con maiz, chilyote, calilbaza, chile 04/06/1976 Altura 2m 2/11/1983 Altura 3m Cultivado P l anted· BTP Semi cultivada 2/11/1977 15/04/1983 Altura 1.5m 8/12/1967 Arbusto perene H.C.= Chícharo 4/12/1978 N.C.= Lenteja· Usos: Cash, food. 6/05/1974 Hierba anual, altura 80 cm N.C.= chícharo. 05/1957 2/12/1968 AL tura 4m 5/ 2/1967 05/1922 flor y fruto todo el ano N.C.= Frijol de arbol 153 ANEXO 2 REVISION BIPtIOGRAFICA DE Cajanus cajan . pilada. a partir de los siguientes volumenes del Biologícal Abstracts: 1986” Vol. 31 No. 1,2,3,4,5,9,7, 8,9,11, 12. - -= Vol. 82 No. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12.+ -1987- Vol. 83 No. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12. =- Vol. 84 No. 1,2,3,4,5,6,7/,8, 9,10, 11,12. 1988- Vol. 85 No. 1,2,3,4,6. para las palabras clave Cajanus cajan y pigeon pea. 1- Acosta, N., N. Vicenter, J. Toro. 1986. Susceptibility of pigeon pea (Cajanus cajan) cultivars and lines to Meloidogyne javanica. NEMATROPICA 16(1): 1-10. 2- Adejumo, J.0,, A.A. Ademosun. 1985, Effect of plant age at harvest of cutting time, frecuency and height on the dry matter yield and nutritive value of Glyricidia sepium and Cajanus cajan. J ANIM PROD RES 5(1):1-12. 3- Adenuga, A.O0., K. Adeboyeku. 1987. Notes on distribution of ant- Homoptera interaction on selected crop plants. INSECT SCI APPL 2(2): 239-234, 4- Adjei, M.B., F.K. Fianu. 1985. The effect of cutting interval on the yield and nutritive value of some tropical legumes on the coastal grassland of Ghana. TROP GRASSL 19(4): 164-171. 5- Adler, P,H. 1987. Tempor-1 feeding patterns of adult Heliothis zea (Lepidoptera: Noctuidae) on pigeon pea nectar. ENVIRON ENTOOL 16(2): 424-427. 6- Agrawal, S.C., 1987. Fungicidal control of stem blight of pigeon pea caused by Phytophtora drechsleri f. sp. cajani. INDIAN J PLANT PROT 15(1): 35-33, 7- Ahlanat, J.P.S., C.S. Sara £, A. Singh. 1985. Production potential of summer and rainy season pigeon pea (Cajanus cajan] intercropped with cowpea (Vigna unguiculata ssp. cylindrica] and green gram (Víana radiíataj. INDIAN J AGRIC SCT 55(9): 565-569, 8- Amarjit, M.R.Saharan, Ranghir Singh. 1986, Ureide metabolism in developing pods of pigeonpea (Cajanus cajan L,). PROC INDIAN NATL SCI ACAD- PART B BIOL SCI 52(5): 673-678, 9- Amarjit, Randhir Singh. 1985. Enzymes of ammonia assimilation and ureide biogenesis in developing pigeon-pea (Cajanus caian) nodules, Y BIOSCI (BANGALORE) 7(3-4): 375-386. 10- Amarjit, R. Singh. 1986. Properties of 5'-nuecleotidase fron nodules of pigeonpea (Cajanus cajan). PHYTOCHEMISTRY (OXF) 25(10):2267-2270. 11- Amir, M., W.A. Noerájito. 1986. The presence of insects on the intercrop plants of pigeon peas and tomatces. PERITA BIOL 3(6): 268-272. 12- Antanna, F.R., E.R. Vilela, J.C. Gomes. 1985, Obtention, characterization and functional properties of protein isolates of pigeonpea (Cajanus cajan). CIENC TECHOL ALIMENT 5(2):94- 110, La lista de citas que se muestra a continuación fué ~ecopilada partir e s ientes l enes el iological Abstracts: 86- ol. 81 o. , , , ,5,S,7,8 , 1,1 . - ol. o. , , , ,5,6,7 1 8 1 9,10,1 ,12. 1987- ol. o. , , , , , , , , , 0,11,12. - ol. o. , , ,4,5,6,7,8,9, ,1 , 2. 88- ol. 5 o. , , ,4,6. ara s l bras l e ajanus jan i eon ea. - costa, ., . icenter, . oro. 86. usceptibility f i eon ea c j us jan) lti ars d es eloidogyne anica. !1ATROPICA (1): l 0. - dejumo, .O., . . demosun. 85. fect f l nt e t arvest f tti g e, cy d eight n e ry atter i ld d utriti e lue f lyricidia oi d ajanus jan. I D S ( ): -12. - denuga, .O., . deboyeku. 87. otes i t í tí n f t- omoptera ctí n n l cted p l nts. T ser PPL 8(2): 9-2 4. - djei, .B., . . í nu. 85. he ffect f ttí g t rval e i ld d utriti e alue f rne ical es n e astal r ssl nd f hana. P A SL (4): 4-171. - dler, , . 87. Tempor~l i g att rns f ult eliothis ea epidoptera: octuidae) i eon ea ectar. I N :;oL (2): 4-427. - grawal, .C. 87. ungicidal ntrol f li ht f i eon ea sed y ytophtora r chsleri , . jani. I T T (1): - 8. - hlanat, . .S., c.s. araf, . i gh. 85. r duction tentíal f rnrner d í y son í eon ea ajanus jan] í ped ith pea [ igna guiculata p. li drica] d r en r [ igna di ta]. I N RIC ser (9): 5-569. - marjit, .R.Saharan, andhir s gh. 86. reíde etabolis elopíng ds f i npea ajanus jan .). C I!. TL ser AD- RT I L I (5): 3-678. - marjit, andhír i gh. 85. zy es f monia i ilation d reide i enesis eloping í n-pea aianus ían) dules. J I SCI B ALORE) ( -4): 5-386. 0- marj it, . i gh. 86. r pertíes f ' - u l ti ase n dules f í npea ajanus j n) . 'l' CHEHISTRY F) ( 0): 67- 270. 1- mir, ., .A. oerdjíto. 86. he r sence f ects n c r p l nts f i eon eas d a toes. B I A I L (6): 8-272. 2- nta na, . ., . . ilela, . . omes. 85. btcntion, aracterization d cti nal r perties f r tein lates f i npea ajanus ajan). I C NOL i\T"I ENT :94- . 13- Balakrishnan, K., N. Natarajaratnam. 1987. Critical leaf area index in pigeon-pea. J AGRON eROP ser 159(3): 164-166. 14- Bhalani, P.A., G .. J. Parsana. 1987. Relative toxicity of certain newer insecticides to Maruca testulalis (Geyer) attacking pigeonpea. PESTICIOES (BOMBAY) 21(4): 24-25. 15- Bilapate, G.G. 19B5. Investigations on Heliothis armigera in Marathwada (India]: XXVIII. Key mortality factors in regular and overlapping generations on pigeonpea. PROe INOAIN ACAO ser ANIM ser 94(5) :463-468. 16- Birajdar, J.M., K.R. Pawar, V.s. Shinde, O.A. ehavan. 1987. Studies on planting pattern, spacing and intercropping in hybrid-4 cotton under rainfed conditions. J MAHARASHTRA AGRIC UNIV 12(1): 67-69. 17- Borle, M.N., K.M. Khan, S.M. Bele, s.s. Narkhede. 1985. Comparative eff icacy of insecticidal dusts against pod borer complex of red gram (Cajanus caian). PKV (PUNJABRAO KRISHI VIOYAPEETH) RES J 4(2) :41-45. 18- Brady, B.L. 1986. Acremonium cajani, new species (Hypohomycetes) from pigeon pea. TRAN BR MYeOL SOC 87 (3): 486- 488. 19- Brakke, M.P., F.P. Gardner. 1987. Juvenile growth in pigeonpea, soybean and cowpea in relation to seed and seedling characteristics. CROP SCI 27(2):311-316. 20- Brown, o.L., E. Chavalimu. 1985. Effects of ensiling or drying on five forage species in western Kenya Zea mays (maize sover) , . Pennisetum purpureum (Pakistan napier grass) , Pennisetum sp. (bana grass), Ipomoea batatas (sweet potato vines) and eajanus cajan (~,igeon pea leaves). ANIM FEEO ser TECHNOL 13(1/2):1-6. 21- earlini, C.R., G.B.s. Barcellos, A.O.V. Baeta-Neves, J.A. Guimaraes. 1988. Inmunoreactivity for canatoxin and concanavalin A among proteins of leguminous seeds. PHYTOCHEMISTRY (OXF) 27Z(l): 25-30. 22- Chary, S.N., J.!<. Bhalla.· 1986. Mineral and trace element composition in induced mutants of pigeonpea (eajanus caja..n) . QUAL PLANT PLAN'rs FOOOS HUM NUTR 3 6 ( 2) : 85-92. 23- ehauhan, R., B.Oahiya. 1987. Oamage dueto pod borer and pod fly in early maturing genotypes of pigeonpea in Haryana [India]. INOIAll J PLANT PROT 15(1): 5-9. 24- Chauhan, Y.s., N. Venkataratnam, A.R. Sheldrake. 1987. Factors affecting growth and yield of short-duration pigeonpea and its potential for multiple harvests. J AGRie ser 109(3): 519-530. 25- ehauhan, Y.S., H. Venkataratnam, A.R. Sheldrake. 1987. A perennial cropping system from pigeonpea grown in post-rainy season. INDAIN J AGRIC ser 57(12): 895-899. 26-Chou~hary, B.L., P.N. Bhargava. 1986. Statistical assesment of effect of sowing and fertilizer applications on the yields of sorghum (Sot'ahum bicolor] and pigeonpea (Caianus caian] · INOIAN J AGRie ser 56(9): 629-634. 27- Oass, S.B. s.c. Odak. 1987. Biochemical basis o[ resistance in pi~eonpea pod walls to pod fly Melanganomyza obtusa Malloch (Diptera: Agromyzidae). CROP IMPROV 14(1): 64-66. 44- Gupta, v. L.C. Lamba, J.P. Goel. 1985. 1985. comparative study on the seed of two major pulses vis-a-vis of their common , adulterant. PROC INDIAN ACAD ser PLANT SCI 95(4): 283-289. 45- Gupta, V.K., B.S. Potalia, R.D. Laura. 1986. Micronutrient contents of chlorotic and normal plants of pigeonpea (Cajanus cajan). INT J TROP AGRIC 4(3):297-299. 46- Gupta, I.C. J.S.P. Yadav. 1986. crop tolerance to saline irrigation waters. J INDIAN SOC SOIL SCI 34(2):379-386. 47- Gupta, V.K., s.s. Ydav, B.S. Potalia, R.O. Laura. 1985. Effect of salinity, zinc and phosphorus on growth, zinc and phosphorus nutrition in pigeonpea [Cajanus cajan]. INT J TROP AGRIC 3(2) :98-104. 48- Hazarika, G.N., V.P. Singh. 1986. Genetic divergence in sorne pigeonpea ¡cajanus cajan] varieties and their hybrids. CROP IMPROV 13(1): 49-53. 49- Hazarika, G.N., V.P. Singh, B.P.S. Malik. 1986, Divergence analysis in pigeonpea. CROP IMPROV 13(2):113-116. 50- Hernandez, B.S., D.D. Focht. 1985. Effect of phosphorus, calcium, and hup-negative and hup-positive rhizobia on pigeon pea (Cajanus ca jan] yields in an infertile tropical soils. AGRON J 77 (6): 867-871. 51- Hernandez, B.S., M. Poth, D.D. Focht. 1987. Increased effectiveness of competitive Rhizobium strains upon inoculation Of Caianus cajan. APPL ENVIRON MICROBIOL 53(9): 2066-2068. 52- Ingle, P.O., s.v. Supe, D.N. Bute. 1986. comparative study of land utilization pattern in comrnand area of Morna and Ekburji irrigation projects [India]. F.\V (PUNJABRAO KRISHI VIDYAPEETH) RES J 10(1): 44-46. 53- Jaiswal, B.K., R.P. Nath, M.G. I:Iaider, K.N. Pathak. 1987. Eff icacy of sorne pesticides on Meloictogyne incogni ta and Rotylenchulus reniformis infesting pigeonpea. INDIAN J NEMATOL 17(1): 60-61. 54- James, D., R.P. Ariyanayagam, E.J. Duncan. 1987. comparative studies of in vitro germination of pallen of pigeonpea (Cajanus cajan (L.) Millsp.) and Atylosia Platycarpa Benth. TROP AGRIC 64(4): 343-346. 55- Jood, s., U. Mehta, R. Singh. 1986. Effect of processing on available carbohydrates in legumes. J AGRIC FOOD CHEM 34 (3): 417-420. 56- Joshi, S. 1987. Effect of soil salinity on nitrogen metabolism in Cajanus cajan L. IllDIAN J PLANT PHYSIOL 30(2): 223-225. 57- Juliano, B.O., M.Garcia B.I., C.M. Perez, v.R. carangal. 1987. Nutritional properties of non-rice crops in the Asían Rice Farming Systems Network. QUAL PLANT PLANT FOODS HUM NUTR 36(4): 273-278. 58- Kaiser., W.J., P.L. Melendez, R.M. Hannan, M. Zapata. 1987. Crown canker of pigeonpea (Caianus cajan) caused by a sterile wlüte basidiomycete in Puerto Rico [USA]. PLi\NT DIS 71(11): 1006-1009. 59- Kaur, G., A. Aggarwall, R.S. Mehrotra. 1987. In vitre assay of seven antibiotics against stem blight of pigeonpea and their effects on pectolytic and cellulolytic enzyme production. INDIAN BOT REP 6(1): 25-28. 44- Gupta, v. L.e. Lamba, J.P. Goel. 1985. 1985. eornparative study en the seed of two majar pulses vis-a-vis of their cornmon , adulterant. PROe INDIAN AeAD ser PLANT ser 95(4): 283-289. 45- Gupta, V.K., B.S. Potalia, R.D. Laura. 1986. Micronutrient contents of chlorotic and normal plants of pigeonpea (eajanus cajan). INT J TROP AGRIC 4(3):297-299. 46- Gupta, r.e. J.S.P. Y~dav. 1986. erop tolerance to saline irrigation waters. J INDIAN soc SOIL ser 34(2):379-386. 47- Gupta, v.K., s.s. Ydav, B.S. Potalia, R.D. Laura. 1985. Effect of salinity, zinc and phosphorus en growth, zinc and phosphorus nutrition in pigeonpea [eajanus cajan). INT J TROP AGRie 3(2):98-104. 48- Hazarika, G.N., V.P. Singh. 1986. Genetic divergence in sorne pigeonpea [eajanus cajan) varieties and their hybrids. eROP IMPROV 13(1): 49-53. 49- Hazarika, G.N., V.P. Singh, B.P.S. Malik. 1986. Divergence analysis in pigeonpea. CROP IMPROV 13(2):113-116. 50- Hernandez, s.s., D.D. Focht. 1985. Effect of phosphorus, calciurn, and hup-negative and hup-positive rhizobia on pigeon pea[eaianus cajan) yields in an infertile tropical soils. AGRON J 77(6): 867-871. 51- Hernandez, B.S., M. Poth, D.D. Focht. 1987. Increased effectiveness of competitive Rhizobiurn strains upan inoculation of eajanus cajan. APPL ENVIRON MieROBIOL 53(9): 2066-2068. 52- Ingle, P.O., s.v. Supe, D.N. Bute. 1986. eomparative study of land utilization pattern in command area of Morna and Ekburji irrigation projects [India). F_"-V (PUNJABRAO KRISHI VIDYAPEETH) RESJlO(l): 44-46. 53- Jaiswal, B.K., R.P. Nath, M.G. I:Iaider, K.N. Pathak. 1987. Efficacy of sorne pesticides on Meloidogyne incognita and Rotylenchulus reniformis infesting pigeonpéa. INDIAN J NE!1ATOL 17 ( 1) : 60-61. 54- James, D., R.P. Ariyanayagam, E.J. Duncan. 1987. eomparative studies of in vitre gerrnination of pallen of pigeonpea (eajanus cajan (L.) Millsp.) and Atylosia platycarpa Benth. TROP AGRie 64(4): 343-346. 55- Jood, s., U. Mehta, R. Singh. 1986. Effect of processing on available carbohydrates in legumes. J AGRIC FOOD eHEM 34 (3): 417-420. 56- Joshi, s. 1987. Effect of soil salinity en nitrogen metabolism in Caianus cajan L. INDIAN J PLANT PHYSIOL 30(2): 223-225. 57- Juliano, B.o., M.Garcia B.I., e.M. Perez, V.R. Carangal. 1987. Nutritional properties of non-rice crops in the Asian Rice Farming Systems tletworf~. QUAL PLANT PL.r..NT FOODS HUM NUTR 36(4): 273-278. 58- Kaiser, W.J., P.L. Melendez, R.M. Hannan, M. Zapata. 1987. Crown canf~er of pigeonpea (Cajanus cajan) caused by a sterile white basidiomycete in Puerto Rico [USA]. PLANT DIS 71(11): 1006-1009. 59- I, er. c lti ado olcctn de granero t!Ueyapan e co po, er. lti do olecta de granero ueyapan e a po, er. ulti ado olecta ra ro Hu~yapan e O:nmpo, er. ulti odo olecta e gr.o.nero ucyapan e ca po, er. ulti ado olecta de granero ffueyapan o ciJ.rrpo, er. Culti ado ol ccto e r ero tt c npan e Coa po, er. c lti o olecto e r1mero ueyapen e cnmpo, er, Halezo ol ectn e r ero ueyap n éa O::.n!Tf'O, er. aleza olecta de granero tt yap n 0CDríl'O, er. ulti ado oleda e r ero uoyapan o ca po, er. ulti do olecta de granero ueyapan o ea""°, er. ulti ado olecta e r ero ueyapan a Ocorrpo, er. ulti ado ilpa, lti o r ltf le ueyapan e Oc~, er. ulti o Milpa, lti o 11Ultiple . ndrcs uxtla, er. olecta do ercado . ndrcs ;ir.tla, er. olecta e ercado S . ndrcs uxtlll, er. olecta ercado . ndres uxtla, er. olecta e ercado -· ---·--------------------------------;; ... -........................................................................................................................... . HOMBRE COMUH usos F.COL. Ha.COL Chipiquclitc Usos: Comestible, verdura 2·Dic·1986 211 Ccbollit• tropical Usos: Semilla comestible 2-0ic-1986 212 Frijol negro· suc (Popoluca) Usos: Semilla comestible 3·Dic·19B6 226 Pataxte· Coopi j (Popoluca} Usos: Semilla comestible 3-Dic· 1986 227 Frijol ccoejo· Coyasuc {Popo\ucil) Usos: Comestible 3·Dic·1986 228 frijol chipo· Caxktisuc (Pcpoluca) Usos: Semilla comestible 3·Dic·1986 229 Frijol tripa de pollo· \.loyosuc (Popoluca) Usos: Semilla comestible 3-Dic· 1986 230 Frijo negro vaina morada de bolito Usos: Semilla comestible 7·Dic·1986 245 F~ijo criollo Usos: Semilla ccmestible 8·Dic·1986 250 Frijol rrutato caxti lande dos meses Usos: semil le comestible 9·Dic·1986 253 Frijol negro Usos: Semilla comestible 9-Dic-1986 254 F d jo l blt1nco· Popsuc (Popoluca) Usos: Semilla comestible 9-Dic-1986 255 ;ri jol negro vaina morada usos: Semilla comestible 9·Dic·l986 256 Frijcl chino· Ch imsuc (Popoluca) U!iOS: Semilla comestible 9·Dic·1986 257 Pie colorado Usos: Hoja comestible, verdura 9·Dic·1986 258 Tomaqucl itc usos: Parte acrea comestible, verdura 9-0ic-1986 259 Frijol rrulato extranjero usos: Semilla comestible 9·Dic·1986 260 Papaloquel ite Usos: Hoja comestible, condimento 9·Dic·1986 261 Chícharo Usos: semilla ccmestible 17·Ene·1987 275 Haba Usos: Semilla comestible 18-Ene-1987 289 Frijol de bejuco usos: Semilla comestible 19·Enc-1987 303 Fri Jo negro Usos: Semilla comestible 19·Ene·1987 304 PJtDxte usos: semilla ccmestible 19·Ene· 1987 310 Frijol chipa Usos: Semilla comestible 19·Ene· 1987 312 Chícharo usos: semilla ccmestible 19·Ene·1987 313 Ejote usos: Fruto y semilla comestible 19·Ene·1987 314 Chi charo Usos: Semilla comestible 21·Ene·1987 320 Pt1taxtc Usos: Semilla ccmestible 21-Ene-1987 323 Chkharo Usos: Semilla comestible 21 ·Ene-1987 324 Frijolo,, Usos: Scmil la comestible 22-Eno-1987 329 frijol cimar ron, f. tropical·Suc sakalament (Popoluca) Usos: Flor comes ti le 23-Ene· 1987 330 Frijolillo cimarron· ChilTl!lUC cimarron (Popoluca) 23·Eno•1967 331 Chícharo usosi scmil la comestible 23·Ene•1987 332 Chícharo usos: Semilla comestible 23·Eno· 1967 333 PatDxtc Usos: Semilla comestible 23·Ene·1967 334 Pataxtc cimarron rojo 19·Abr·1987 343 Pataxtc Usos: Semilla ccmestlble 19·Abr·1987 344 Cebolla usos: Semilla comestible 23-Abr· 1987 387 Cebollin ltl'Jrado Usos: Semilla comestible 23-Abr· 1987 368 Lechuga Usos: Hoja comestible, verdura 23-Abr· 1987 389 Berros usos: Semilla comestible 23·Abr·1987 390 ANEXO 4 MATERIAL DEPOSITADO EN LA COLECCION ETNOBOTANICA DEL JARDIN HOTANICO, INSTITUTO DE BIOLOGIA, UNAM 164 Phascolus vulgarís Ll. Cajanus cajan (L.) Millsp. Cajanus cajan (L.) Millsp. Cajanus cajan (L.) Hilisp. Cajanus cajan (L.) Hillsp. Cajanus cajan (1.) Millsp. Cajanus cajan (L.) Millsp. (L.) Hillsp. (L.) Miltsp. jan (L.) Milisp, j (L.) Hillsp. Cajanus cajan (L.) Milisp. Cajanus cajan (L.) Millsp, Cajanus cajan (L.) Milisp. Cajanus cajan (L.) Millsp. Cajanus cajen (L.) Millsp. Phaseolus vulgaris Ll. Cajanus cajan (L.) Millsp, Cajanus cajan €L.) Millsp. Cajanus cajan (L.) Millsp. Cajenus cajan (L.) Millsp. Phaseolus vulgaris L. Cajanus cojan (L.) Millsp. Cajanus cajan (L.) Millsp. Phaseolus vulgaris L. n (l o 2 £ 1] o o Dv 3 n a t a E “n a o 3 al 1 mm um to DD 3 £ A a ou o 23 o D > 2 c m o w p J Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Phes=olus vulgaris L. Phaseolus vulgaris Ll, Phaseolus vulgaris L, Phaseolus vulgaris L. Pisun sativun L, Vigna unguiculata (!.) Walp, Phaseolus lunatus L. Cajanus cajan (L.) Milisp. Fhassotus vulgaris L. Cajanus cajan (L.) Millsp, Cajanus cajan (L.) Millsp. Cajanúus cajan (L.) HMillsp. Vigna unguiculata (L.) Walp. Phaseolus coccincus L. FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACERE FABACEAE FABACEA£ FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEA£ FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACÉAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE EJOTE CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA : CHICHARA NS FRIJOL NEGRO JAMAPA CHICHARA CHICHARA CHICHARA CHICHARA FRIJOL NEGRO DE BOLITA CHICHARA CHICHARA EJOTE FRIJOL NEGRO VAINA BLANCA FRIJOL NEGRO VAINA MORADA FRIJOL BLANCO FRIJOL NEGRO FRIJOL NEGRO DE BOLITA FRIJOL BLANCO FRIJOL NEGRO VAINA BLANCA FRIJOL NEGRO DE BOLITA FRIJOL NEGRO FRIJOL ASTOTOYA DE MILPA CRIOLLO CHICHARO EJOTE CRIOLLO o CHICHARO FRIJOL CRIOLLO PATAXTE CHICHARA FRIJOL BAYO CHICIHARA CHICHARA CKICHARA FRIJOL CHICHIMECO FRIJOL GORDO XOYAMATL '1. RELACJON OEL MATERIAL DEPOSITADO EN LA COLECCJON_ET_NOBOJ~N_l_CA OEL 0 !AROIN BOTANJCO DE LA UNAH 1 ................. -...................................................................................................... -.............. -................. :~ .. ............ ~~-·-_: ~ .:_~ ~----~ "".'_':' "'._" .... -. NOMBRE CJENTIFICO FAMILIA NOMBRE COHUN ~s lgaris . CEAE TE ajanus jan .) Hi lsp. CEAE I RA ojanus lESTIBLE BARROSA HUEYAPAH DE OCAMPO VER 28 FES 85 78 SEMILLA CCHESTIBlE BARROSA HUEYAPA!l DE OCAMPO VER S/F 79 SEMILLA COMESTIBLE MERCADO DE SAN AllDRES TUXTLA SN. AllDRES TUXTLA VER 22 MAR 85 84 SEMILLA COMESTIBLE MERCADO DE SAll AMORES TUXTLA SN, AMORES TUXTLA VER 22 HAR 85 85 SEMILLA cOHESTIBLE MERCADO DE SAN A!IORES TUXTLA SH, AllDRES !UXTLA VER 22 MAR 65 66 SEMILLA COMESTIBLE SOYA TA Sii. A!IDRES TUXTLA VER 23 HAR 85 87 SEMILLA COHESTISLE SOYA TA SN. ANDRES lUXTLA VER 23 MAR 85 88 SEHlllA COllEST!BLE SOYA TA SN. AllDRES TUXTLA VER 25 MAR 85 90 SEHILLA COllESTIBLE SOYATA Sii. AllDRES TUXTLA VER 25 MAR 85 91 SEMILLA CO.~ESilBLE SOYA TA SH, AMORES TUXTLA VER 25 MAR 85 92 SEMILLA COMES! 1 BLE RINCO!I DE ZAPATEROS SN. AllDRES TUXTLA VER 23 MAR 85 95 SEMILLA COMESTIBLE HUIDERO SN. AMORES TUXTLA VER 27 MAR 85 101 SEM 1 LLA COllESTISLE CHUHIAPAN DE ARRIBA SAN ANDRES TUXTLA VER 28 MAR 85 103 SEMILLA COMEST!SLE CHUNIAPA!I DE ARRIBA SN, ANDRES TUXTLA VER 28 MAR 85 104 SEMILLA Y VAINA COllESTIDLE CHUHIAPAN DE ARRIBA SH. ANDRES TUXTLA VER 27 HAR 85 106 SEMILLA COMESTIBLE CUESTA AMAR 1 LLA SN. ANDRES TUXTLA VER 27 MAR 85 107 SEMILLA CCHESTIBLE CUESTA AMARILLA SN. ANDRES TUXTLA VER 27 MAR 85 108 SEMILLA COMESTIBLE CUESTA AMARILLA SN. A!IDRES !UXTLA VER 27 MAR BS 110 ~ ~rnlL!.A COHESTIOLE llUIDERO SN. Al/ORES TUXTLA VER 27 MAR 65 111 SEMILLA COllESTIBLE HUIDERO SN. ANDRES TUXTLA ~ER 27 MAR 85 112 SEMILLA CCllESTIBLE HUIDERO SN. ANDRES TUXTLA VER 27 MAR 85 113 SEMILLA CWEST!BLE HUIDERO SN. ANDRES TUXTLA VER 27 MAR 85 114 SEHI LLA CCHEST 1 BLE HUIDERO SH. A!l~RES TUXTLA VER 27 MAR 85 115 SEMILLA CCHEST iBLE CUESTA DE LAJA SH. AllDRES TUXTLA VER 27 HAR 85 116 i-;; SEMILLA COMESTIBLE MERCADO DE COSCOl'!ATEPEC COSCOHA TEPEC VER 1 ADR 85 117 ft: SEMILLA COMESTIBLE MERCADO DE COSCtmTEPEC COSCOltATEPEC VER 1 ADR B5 119 SEMILLA Y VAINA COHEST!BLE ME?.CADO DE COSCOMATEPEC COSCOl1ATEPEC VER 1 ABR 85 120 f· SEHILLA CCMESTIBLE MERCADO DE COSCOMATEPEC COSCOHATEPEC VER 1 ABR 85 122 ,..., ~~ SEHILLA CO/o\EST!BLE MATA DE ZARZA VER 1 ASR 85 129 ..• SEMILLA COMES! 1 BLE BARROSA HUEYAPAN DE OCAHPO VER 27 JuN 85 136 l ~ SEHILLA CO.~ESTIBLE SOYA TA SK. AMORES TUXTLA VER 26 JUL 85 137 SEMILLA COMESTIBLE EL AGUILA CATEHACO VEP. 25 JUN as 136 ¡··1' SEMILLA COllESTIBLE RANCllOAPA!I SK. ANORES !UXlLA VER 27 JUN 65 143 SEHILLA COMESTIBLE JOSE HA. MORE LOS SH. ANDRES TUXT LA VER 27 JUN C5 144 SEMILLA COMESTIBLE LOS HERIDA SN. A!IDRES TUKTLA VER 27 JUN 85 145 lrl SEMILLA COMESTIBLE SAi! MIGUEL ZlllACAPAll CUETZALMI PUE 23 W1R 65 152 SEMILLA COM"ST!BLE llERCAOO DE CUETZALAll CUETZALAll PUE 6 tBR !lb 153 NOMBRE CIENTIFICO Phnseolus ~ L. ~ vulgaris L. ~ vul9aris L. ~~L. Phasf?olus vulgaris L. Vignn unguiculata (L.) \.lalp. Vigna unguiculata (L.) \.lalp. Vigna unguiculata (l.) \./alp. ~ lunatus L. Vigna unguiculata (l.) Yalp. ~s vulgaris L. Vigna unguiculata (L.) \Jalp. Vigna unguiculota CL.) \./alp. Vigna l!nguiculata (L.) Walp. Viana unguiculata CL.) \./illp. ~s vutgnris L. Vigna unguiculata (l.> \.lnlp. Vigna unguiculata (L.) llalp. ~ vulgaris L. ~ vutgaris L. Vigna unguiculnta (L.) \.lalp. ~ vulgaris L. ~~L. ~ vulgaris L. ~ vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. ~ vulqaris L. Vigne unguiculata CL.) \.lalp. Vigna unguiculata (L.) \lalp. ~ vulgaris L. ~ vutgaris L. ~~L. ~ vulgaris L. Vigna unguiculata (L.) llalp. Vigna unguiculata (L.) \.lalp. ~ cninn (l.) Hillp. ~ ~ CL.) Hillp. ':'2.!l!!!! unguiculato (L.) llolp. ~ vulgaris L. ~~L. ~ vutgaris L. ~ vulgaris L. ~ vulgaris L. ~ vutgaris L. ~unguiculata (L.) l/alp. Vigna i:_nguiculata CL.) Yalp. ~ vulgLiris L. FAHI LIA BEGDNIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FAaACEAE FABACEAE FABACEAE F A9ACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FA9ACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE · FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE XOXOYOL FRIJOL NEGRO NUEVO FR 1 JOL NEGRO FRIJOL FRIJOL FRIJOL FRIJOL CHIPO NOMBRE COMUN FRIJOL MULATO, GAXTILAN O DE BEJUCO CAXKT' ISUC (POPOLUCA) COOPIJ (POPOLUCA)- PATAXTE (ESP.) CAXKT' ISUC (POPOLUCA) NEGRO UTSACAJ CPOPOLUCA)' FRIJOL EJOTE (ESP.) PUUSUC (POPOLUCA)- TRIPA DE POLLO (ESP.) COYASUC (POPOLUCA) COLOR MEKLTO l/OYASUC (POPOLUCA)· TRIPA DE POLLO (ESP.) COYASUC (POPOLUCA)· FRIJOL CONEJO (ESP.) FRIJOL TRIBULENTE CAKSTINANK!"''C (POPOLUCA) HORADO CAKST INANKSUC (POPOLUCA) NEGRO UTSCAJ (POPOLUCA)- EJOTE COLORADO CESP.) UTSCAJ CPOPOLUCA)- EJOTE NEGRO (ESP.) CAKSTISUC (POPOLUCA) HORADO· FRIJOL CHIRRION (ESP.) FR 1 JOL DE DOS MESES FRIJOL BLAIJCO FRIJOL CRIOLLO FR 1 JOL DE DOS HE SES FR 1 JOL NEGRO JAHAPENO FRIJOL NEGRO HDRELENO FRIJOL CHLPO HORADO FRIJOL CHIPO EJOTE TR 1 BULENTE FR 1 JOL NEGRO JAMAPA FRIJOL NEGRO DE PALO (DE STA. ROSA) FRIJOL IJEGRO JAHAPA; SUC (POP.) CAXKT' ISUC CPOPOLUCA) ALVERJON CH 1 CHARO ROJO CHICHARO FRIJOL CHIPO FR 1 JOL NEGRO JAHAPA FRIJOL NEGRO JAHAPA (NO SELECC.) FR 1 JOL BLAllCO (NO SELECC.) FR 1 JOL BLAHCD MANCHADO FRIJOL BLANCO SELECCIONADO FR 1 JOL BLANCO OCK71/0NK?SUC (POPOLUCA) OCK?l/OllK?SUC (POPOLUCA)ROJO FR 1 JOL NEGRO DOS HE SENO 1 1 1 1 ! ., 1 1 ¡ ! 1 ¡ i 1 1 1 1 ' (Cont ••• ) . . ................................................. -.......................................................... . .... ¡l"'"' 'i l z I~ ¡,_ usos TALLO COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COllESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA CCHESTIBLE SE~H LLA Cct\EST 1 BLE V~lllA TIERHA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEM ll LA COHESTI BLE SEMILLA CC:~ESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE VAlllA TIERllA CCHESTIBLE VAlllA TléRll,\ COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COllESTIBLE SEHILLA CCt\ESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEM 1 LLA COHESTI BLE SEMILLA CO:'.ESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA CCHEST IBLE SEMILLA COl'.ESTIBLE SEHILLA CDHESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COHEST!nLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COttESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SEHI LLA COME• nr~E SEMILLA C0!1ESTIBLE SEMILLA COMESTIBLE SElllLLA COMESTIBLE LOCALIDAD MERCADO DE CUETZALAll MERCADO DE SAN AMORES TUXTLA MERCADO DE SAN AMORES TUXTLA SANTA ROSA LOMA LARGA SANTA oOSA LCMA LARGA SAHTA ROSA LOMA LAR!"J. SAllTA ROSA LOMA LARGA SANTA ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA COL. SAMARIA, STA. ROSA LOMA LARGA SAHTA ROSA LOMA LARGA SANTA ROSA LC/.IA LARGA SAllTA ROSA LCHA LARGA SAllT A ROSA LOMA LARGA SAHTA ROSA LOMA LARGA SAN TA ROSA LOMA LARGA SANTA ROSA LOMA LARGA BARROSA HUIDERO llUIOERO SOYATA SOYA TA SAllTA ROSA LOlIA LARGA COL.SA~ARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUHICIPIO EOO. FECHA DE COLHo.eOL. CUETZALAH PUE SN. ANDRES TUXTLA VER SH. AMORES TUXTLA VER HUEYAPAH DE CCAMPO VER HUEYAPAH DE OCAMPO VER • HUEYAPAll DE OC/,MPO VER. llUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE CCAHPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER, HUEYAPAN DE OCAMPO VER. HUEYA?AH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAN DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAHPO VER. HUEYAPAH DE OCAHPO VER. llUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAN DE OC AMPO VER, llUEYAPAH DE OCAMPO VER, HUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER. SN. ANDRES TUXTLA VER. SN. ANDRES TUXTLA VER. SH. AHDRES TUXTLA VER. SN, AMORES TUXTLA VER. llUEYAPAH DE OCAMPO VER, HUEYAPAN DE oeAMPO VER, HUEYAPAN DE OeAHPO VER. HUEYAPAH DE OeAHPO VER. 6 ABR e6 23 AGO 86 10 llOV 86 1 Ole 86 1 Ole e6 1 OIC 36 2 DIC 86 2 Ole 86 3 DIC 86 3 DIC 86 3 DIC e6 3 OIC 86 3 OIC 86 3 DIC 86 3 Ole 86 3 Die 86 3 Die 86 3 Die 86 3 Ole 86 4 Ole 86 4 Ole 86 4 DIC 86 6 OIC 86 7 Ole 86 8 DIC 86 8 DIC 86 17 ENE 87 17 EHE 87 17 EHE 87 17 EHE 87 HUEYAPAN DE OCAMPO VER. · 17 ENE 87 HUEYAPAH DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER, HUEYAPAH DE OCAHPO VER. HUEYAPAN DE OCAHPO VER, HUEYAPAN DE OCAMPO VER, HUEYAPAH DE OCA/!PO VER, HUEYAPAN DE OCAMPO VER. HUEYAPAH DE OCAMPO VER. llUEYAPAN DE OCAHPO VER. HUEYAPAN DE OeAHPO VER. HUEYAPAN DE OCAHPO VER. HUEYAPAH DE OCA/!PO VER. HUEYAPAN DE OCAHPO VER. HUEYAPAH DE OCAHPO VER. llUEYAPAH DE OCAHPO VER. HUEYAPAH DE OCAHPO VER. HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 17 EllE 87 17 EllE 87 17 EHE 87 17 EHE 87 17 EHE 87 17 EHE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 16 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 EHE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 155 164 189 195 196 197 213 214 216 217 218 219 221 223 230 231 233 234 235 236 237 24D 243 244 248 251 263 26.\ 265 266 268 269 270 271 272 273 276 277 278 279 282 283 284 285 286 287 288 290 HOMBRE CIENTIFICO Phaseolus vulgaris L. Phascolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Phassolus vulgaris L. Phascotus vulgarís L. Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Phascolus vulgaris L. Vigna unguiculata (L.) Walp, Vigna unguiculata (L.) Walp, Vigna unguiculata (L.) Waip. Vigna unpuiculata (L,) Halp, Phascolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Fhoscolus vulgaris t, lunatus L, Phoscotus vulgaris L. Viena unguiculata (L.) Halp. clitoria ternatea L. . Viana unguiculata (L.) Malp. Vigna unguículota (L,) Walp, Vigna unguiculata (L.) Halp. Phaseolus lunatus L. Cajanus cajan (L.) Millp. Phaseolus lunatus L. Phaseolus lunatus L, Phaseotus lunatus L. Phascolus lumatus L. Phascolus vulgaris L. Phaseolus lunatus L. Phaseolus = T o n ” o - E mn | vulgaris L. A Phaseolus lunatus L. Phaseolus lunatus L. Phaseolus tunatus L. Vigna unguicuiata (L.) Walp, Phascotus vulgaris L. Phaseolus vulgaris L. Conavaliía ensiformis L. Cojanus cajan €.) Mil lp. Phascolus vulgaris L. Phoseolus lunmatus L. Vigna unbel lata Ohuwi £ Ohashi Phascolus vulaaris Ll. nr roanao=a AS II FAMILIA FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACERE FABACEAE FABACTAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAR FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FARACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACERE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FADACEAE FABACEAE FABACEAE FABACERE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FASBALEAE FABACEAE FABACEAE FABACERE FABACEAE FABACEAE FABACERE NOMBRE COMUN- FRESOL NEGRO DOS HESEHO A FRIJOL HEGRO MORELEHO AN FRIJOL BAYITO FRIJOL NEGRO VAINA MORADA FRIJOL HEGRO COSTENO UTSCAJ (POPOLUCA) MORADO; EJOTE MORADO (ESP.) EJOTE MEGRO FRIJOL DE BEJUCO FRIJOL CUARENTANO GRIS FRIJOL CUARENTANO HEGRO FRIJOL CHIPO MORADO PATAXTE (5 INDIVIDUOS) EJOTE FRIJOL CHIPO EJOTE FRIJOL NEGRO (SELECCIONADO) FRIJOL NEGRO (NO SELECC.) FRIJOL DE MILPA PATAXTE FRLJOL FRIJOL CHIPO SUC SAKALAMENTO (POPOLUCA)- FRIJOL CIMARRON O TROPICAL CAKSTISUC CAKSTIKSUC VAINA HORADA FRIJOL CONEJO PATAXTE CHICHARO PATAXTE PATAXTE PATAXTE CIMARRON BLANCO PATAXTE CIMARRON NEGRO EJOTE PATAXTE EJOTE BAYO PATAXTE BUENO (7) PATAXTE CIMARRON PATAXTE PATAXTE FRIJOL CHANGO CAXTILAN TRIBULENTE FRIJOL HEGRO HABA CHICHARA FRIJOL DE PALITO PATAXTE-FRIJOL COHBO-COOPIJ FRIJOL CHINO FRIJOL HEGRO JAMAPA 1 ¡ lll ''. 1 '\ -------·-------------------------------- .................................................................... -............ :. ........ - ...... ·-·--·~.._' .... .. N BRE I TIFI ILIA BRE C UN .......................................................................................................................................................................................... ~ lgaris . ~ lgaris . ~v~L. ~vul~L. ~~~L. ~ lgaris . P~s~L. ~ tgaris . ~ guiculata l.) \Jalp. igna guiculata l,) Ualp. Vi~n3 guiculata l.) \.lalp. ~~L. ~s vulgaris L. ~ oui ln ;:; ,) \.lalp. ::iscolus l ari s . ~ lgaris . ~ lgoris . ~ lgaris L. p~~L. ~ lgaris . YJs.rul guiculata .) \Jalp. et i iD ~ . ~ guiculata .) \Jalp. ~igno guiculota .) alp. ~ guiculata l.) Walp. ~ atus . ajanus ojan .) i llp. ~~L. ~~L. ~~~L. ~s~L. ~ lgaris . ~~L. ~s lgar\s . ~~L. ~l~L. P~~L. ~~L. ~ vulgaris L. igna guiculoto l.) ~olp. ~ lqaris . ~ lgaris . C~~L. ~ ~ (' .) Hlllp. ascolus lsaris . ~~L. ~ rocl ota h i & hashi ~ l !=i . CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE O CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE B CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE CEAE B C E CEAE h EAE CEAE CEAE CEAE CEAE IJ L RO S NO I L N RO H RELENO I L YITO I L RO I A H DA I L N RO S E O SCAJ P CA) H RADO; TE H DO SP.) TE ll O I L E J O I L E TANO RIS I L EHT AllO N RO I L I H ADO XTE I I OS) E I L IP TE I L RO { I ADO) 1 J L ll O 110 E C.) I L E I PA XTE I L 1 J L I C L MEllTO P LUCA)- I L RON PI AL KSTIS C STI SUC I A ADA I L NEJO XTE I RO XTE XTE XTE H ON CO XTE H ON RO TE J VER. 21 ENE 87 321 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 21 ENE 87 322 SEMILLA COMESTIBLE SANTA ROSA LOMA LARGA HUEYAPÁN DE OCAMPO VER. 22 ENE 87 325 SEMILLA COMESTIBLE SANTA ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 22 ENE 87 328 SEMILLA COMESTIBLE SANTA ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 23 ENE B7 330 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARTA, STA,ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR 87 335 SEMILLA COMESTIBLE COL. SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR 87 336 SEMILLA COMESTIBLE COL .SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR 87 337 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR 87 338 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR B7 341 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER, 19 ABR £7 Jas SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DI OCAMPO VER. 19 ABR B7 345 HO COMESTIBLE, AMARCO COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA RUEYAPAN DE OCAMPO VER, 19 ABR 87 346 NO COMESTIBLE, AMARGO COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 19 ABR 87 347 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 348 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 349 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 350 KO COMESTIBLE, AMARGO COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 351 NO COMESTIBLE, AMARGO COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 352 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPÁN DE OCAMPO VER. 20 AGR 87 353 SEMILLA COMESTIBLE — - COL .SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 354 SEXHILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 97 355 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 356 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 20 ABR 87 357 SEMILLA COMESTIBLE COL.SANARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE CCAM”O VER. 20 ABR 87 358 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER, 21 ABR 87 359 SEMILLA COMESTIBLE COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 21 ABR 87 360 SEMILLA COMESTIBLE COL.SABANETA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 22 ABR 87 362 SEMILLA COMESTIBLE COL .SABANETA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 22 ABR 87 363 SEMILLA COMESTIBLE COL.SABANETA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 22 ABR 87 364 SERILLA COMESTIBLE COL.SABANETA, STA,ROSÁ LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAMPO VER. 22 ABR 87 365 ,.~ ( nt ... ) us s L CALIDA UNICIPI CO. HA LNo.COL. ............ .;;.-.--.-...... .:.-.. ---.. .:.-.. -..... -.. .;.-................................................................................................................... -- ----- .. .. lil A MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE SE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE SE ILLA MESTIBLE SEM 1 LLA C ES! 1 BLE SE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE SE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA HESll LE SE ILLA C ES! I BLE ILLA JHESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA HESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA JIESTIBLE SE ILLA MESTIBLE IHLLA JiESTIBLE SE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE SE ILLA MESTIBLE ILLA C ES! ! LE 110 HESTI BLE, AHARCO NO C MES<ºrDLE, A ARGO SE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE ILLA MESTIBLE 110 MESTIBLE, AHARGO 110 C MES! IBLE, A ARGO ILLA MESTIBLE IHLLA C ES! 1 BLE MILLA MESTIBLE fllLLA HESTIBLE SE ILLA C HESTJBLE HILLA HESTIBLE HILLA MESTIBLE ILLA CXiESTIBLE Mll.LA MESTIBLE ILLA CJ.IESTJBLE SE ILLA MESTIBLE HILLA MESTIBLE L. ARIA, STA.R SA LO A LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A COL.SAMARIA, STA.ROSA LOMA LARGA COL.SAMARIA, STA.ROSA LOHA LARGA L. ARIA, STA. SA LC*IA LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A OL. ARIA, STA. SA LO A LAR A OL.SAMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA L A L A COL.SAMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, . SA L HA L A OL. ARIA, STA. SA L !-IA LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A C L.Sl.llARIA, STA.ROSA LOMA LARGA L. AMARIA, STA. SA L ,iA LAR A OL. ARIA, STA. SA LO A LAR A L. SAMAR 1 A, T , ROSA LO A LAR A SA TA ROSA L A LAR A ll A SA L HA L A SAUTA ROSA LC*IA LAR A L.SA ARl.A, STA. SA LO A LAR A L. ARIA, STA. SA LO A LAR A OL. ARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA liA L A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA !iA L A L. AMARIA, STA. SA L O LAR A L. AMARIA, STA. SA LO A LAR A L. AMARIA, . SA L OA L A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA L A L A L. ARIA, . SA L HA L A L. AMARIA, . SA L OA L A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA LCXiA L A L. AMARIA, . SA L !IA L A L. AMARIA, . SA L A L A L. AMARIA, . SA A A L. BAUETA, . SA A A L. AUETA, . SA A A L. BANETA, . SA L A L A L. BANETA, . SA A CA HUEYAPAN DE OCA PO VER. HUEYAPAH DE OCA PO R. HUEYAPAN DE OCAMPO VER. HUEYAPAN DE OCAMPO VER. ll EY APAN DE OC AMPO VER. HUEYAPAN DE OCA PO R. EYAPAll DE OCA PO VER. ll EYAPAN DE OCA PO R. Y APAll E PO • YAPAN E PO R. HUEYAPAN OE OCA PO VER. YAPAN E PO R. HUEYAPAN DE OCA PO R. HUEYAPAN DE OCA PO VER, YAPAN E AHPO R. HUEYAPAN DE OCA PO VER. HUEYAPAN OE OCA PO VER. YAPAN AH' J R. HUEYAPAN DE OCAHPO VER. YAPAH E PO R. YAPAN E C HPO R. YAPAIJ E PO R. YAPAH E PO R. YAPAN OE PO R. YAPAN E PO R. YAPAN E PO R. ll AN AHPO R. YAPAN OE PO R. YAPAN " PO R. H YAPAH E PO R. YAPAN OE PO R. YAPAH E PO R. YAPAH PO R. EYAPAll E PO R. YAPAN PO R, YAPAN E PO R. YAPAN E PO R. YAPAH PO R. YAPAH PO R, YAPAH OE PO R. YAPAH E PO R. YAPAH AM['0 R. " AN CE PO R. YAPAN AHPO •. 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 18 ENE 87 19 EUE 87 19 ENE 87 9 E E E E 9 E E UE E E UE E E llE E 8 R R R R R 8 R 8 R 8 R 7 R 7 D R 7 R 7 R R 7 R R 8 7 nR 87 D /,OR R GR 7 R R YAPAN E PO R. R YAPAN AHPO R. AB~ 7 ll AH AHPO R. R 7 ll AN PO R. OR 7 29D 291 292 293 294 297 302 303 6 7 8 0 1 2 4 5 6 1 2 5 8 0 5 6 7 8 1 344 5 6 7 B 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 3 4 Phaseolus vulgaris La FABACEAE FRIJOL NEGRO JAMAPA Phaseolus vulgaris L. FABACEAE £JOTE TIBERANTE Cajanus cojan (t.) Millos FABACEAS CHICHARO Phaseolus vulgaris L. FABACEAE FRIJOL REGRO JAHAPA Phaseolus lunatus L. FABACEAE PATAXTE Phaseolus vulgaris t. FABACEAR FRIJOL NEGRO CHIAPANECO Phascolus vulgaris L. FABACEAE FRIJOL NEGRO Phoseotus vulguris L. FABACEAE FRIJOL BLANCO Phaseotus liumatus Ll, FABACEAE FRIJOL GRANDE PINTO, ROJO Y NEGRO Cajanus cajan (L.) Millp. FABACEAE CHICHARO Viana unguiculata (L.) Malp. FABACEAE FRIJOL HULATO- OCHONCSUC Vigna unquiculata (L.) Walp. FABACEAE FRIJOL MULATO CHICO- COYASUC , Cajanus cajan (L.) Millp. FABACEAE CHICHARA Phaseolus lunatus L, FABACEAE PATAXTE Cajanus cajan (L.) Millp. FABACEAE CHICHARO Cajanus cojan (L.) Millp. FABACEAE CHICHARO (SELECCIONADO) Vigna unbelfata Ohwi E Onashi FABACEAE > FRIJOL CHINO Cajanus cajon (L.) Mílip. FABACERE CHICHARO , Phaseolus vulgaris L. FABACERE FRIJOL NEGRO DE BEJUCO Vigna unguiculata (L.) Walp. — FABACEAE FRIJOL CONEJO Vigna tumbellata Ohwj £ Ohashi FABACEAE FRIJOL CHINO Phaseolus lunatus L, FABACEAE PATAXTE PINTO Vigna unguiculata (L.) Walp. FABACEAE FRIJOL CONEJO Vigna umbellata Ohwji £ Oheshi FABACEAE FRIJOLILLO P.lunatus L. £ P. vulgaris L. FABACEAE PATAXTE CON TRIBULENTE cajanus cajan (L.) Míllp. FABACEAE CHIEHARO Vigna unguiculata (1.) Walp. FABACEAE FRIJOL VARA- VARASUC Q YAGATSUC Vigna unguiculata (L.) Halp. — FABACEAE EJOTE- PUNSUC -Vigna unguiculata (1.) Walp. — FABACEAE CAXXTIKSUC MORADO Vígna unguículato (L.) Walp. — FABACEAE FRIJOL CONEJO Phaseolus lunatus L. “ FABACEAE PATAXTE AMARILLO Vigna Unguiculata (L.) Walp. — FABACEAE CAXSTIKSUC BLANCO Vigns unguicutata (L.) Walp. — FABACEAE CAKSTIKSUC ROJO Phaseotus lunstus L. FABACEAE PATAXTE BUENO Phaseolus vulgaris L. FABACEAE EJOTE-UTSCAJ Phaseolus lunatus L, FABACEAE PATAXTE NOMBRE CIENTIF!CO FAMILIA NOMBRE COMUN ~ lgoris . ACfAE f I J L RO H PA ~ lgarís . BAtf E E TE ! UTE aianus j n L.) illp. fA EAE I RO ~s lgnris . fA EAE 1 J L N RO PA ~~L. CEAE XTE ~ l rJris L. CEAE 1 J L RO lll P NECO p~~l. CEAE 1 J L RO ~~l.. CEAE 1 J L CO f seolus ~L. S CEAE I L NDE TO, J RO njanus ojan .) Hi lp. CEAE lll RO ~ guiculata l.) \Jalp. CEAE I L MULATO· IJ HCSUC Y.i.9.!J! guiculnto .) alp. CEAE I L ULATO ICO· ASUC ajonus ojan CL.) Hi lp. CEAE l RA ~~L. CEAE XTE ajanus jan l.) Hi lp. CEA E ! RO c j us ~(l.) Hi lp. CEAE ll! RO SE I DO) ~ ~ hwi & hashi CEAE ! J L ! O ajanus ~(L.) Híllp. CEAE I RO ~ lgarfs . CEAE ! J L RO E J O V~ guiculata CL.l ~a!p. CEAE I L NEJO ~ ~ hwi & hashi FAB E I L I O ~~L. CEAE XTE fu!!!!. guiculatn l.) alp. FAB E I L NEJO ~ ~ hwi & hash! FAB E ! ! O f.·~ . & . lgaris . fA EAE XTE N IS TE Cajanus ~(l.) H lp. CEAE IC RO ~ guieulata L.) llalp. FAB E ! J L RA· RASUC O ATSUC 'l!.filll' guiculata .) Walp. CEAE J TE· SUC . i na guicu!ata l.) llalp. CEAE IQ(TJ SUC H ACO ~ guíeu!ata l.) llalp. fA EAE I L NEJO ~~L. f EAE XTE ARI LO ~ u guicu!ota .) l/alp. CEAE KSTI SUC Sl C:l ~ guiculota .) llalp. CEAE STI SUC J ~~l. CEAE XTE S O ~ l9aris . CEAE · SCAJ ~~l~ CEAE 1 ¡ (Cont ••• ) .............................................................................................................................................................................................................. usos LOCALIDAD MUNICIPIO EDO. FECHA OE COlllo.COL. .......................................................................................................................................................................................................... SEMILLA COMESTIBLE COL,SABMETA, STA. ROSA LCHA LARGA HUEYAPAN DE OCAHPO VER. Z2 ABR 87 365 SEMILLA CC1'\ESTIBLE COL.SA8ANETA, STA.ROSA LOMA LARGA HUEYAPAN DE OCAHPO VER. 22 ABR 87 367 SEMILLA CCA'!ESTIBLE COL. SABAH ¿ -Omé2e, Óó con huevo, ó en tamales. Es sabroso. Se consume cuando se antoja Ó cuando no hay negro, ó para los tamales de navidad. Es de la región, lo sembraban los abuelos; algunos han perdido la semilla por el uso de herbicidas o falta de tiempo. : -G: Hay diferentes colores, el negro, bianco, pinto, colorado, amarillo, pero no se mantienen por separado. A: Pataxte cimarrón, Tamcoopij, Macticoopij. : Phaseolus lunatus var. sllvester : 342 1 342, 352 , : 4, 10(2), 12, 20, 22, 27(2), 31(3) : Bejuco; tallo morado; hojas y bejuco más chico que el pataxte; flor chica; semilla chica, gris. Crece en borde de caminos, en el monte y se encuentra a Veces en milpas. Se piensa que los duendes cambian las semillas que se siembran en la milpa por cimarrones; -: otros piensan que cuando se encuentra el cimarrón cercano al cultivado le hace daño al cultivado. No se come, es amargo. G: Hay que tener mucho cuidado en el campo porgue hay tambien cimarrones de colores, pero de semilla más chica, que son amargos y hacen daño sí se consumen. A: SBucsacalament : Clitoria ternatea L. Cc: 330 D: E: 4, 20, 27, 31 : F: Bejuco; flor morada; vaina corta. Crece en borde de caminos, o en acahuales. No se come la semilla. La flor se hierve, se tira el agua y se come guisada con huevo, tomate y chile. 23- A: Tribulente, ejote tribulente, ejote tiberante, tribulente de bejuco, Tsaisue, anusuc. B: Phaseolus vulgaris L. Cc: D: 233, 268, 357, 367, 398, 428 E: 1, 2, 12, 18, 19, 20(2), 28, 32, 33, 40, 42, 43 F: Bejuco; vaina roja, rosada; semilla roja, rosada, color firne. Muy parecido a chiñansuc y ejote. 29- A: Frijol tripa de pollo, frijol tripa, alverjón, Puusue, punsuc. : Viana ungquiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata cultigrupo sesquipedalis 3 221, 230, 273, 415. : 2, 17, 20(2), 29, 31, 378, 43. aceite, ceb lla y tom~:e, n huevo, ales. s roso. e s e ando toja ó ndo o ay egro, ara l s ales e vidad. s e ión, braban s uelos; nos an rdido illa or l so e rbicidas lta e e po. : ay i r ntes lores, l gro, l nco, i to, l rado, arillo, ero ·mantienen or arado. 26- : ataxte i a rón, a coopij, actic opij. B: aseolus atus ar. i ester c: 2 O: 42, 2 E: , (2), 2, 0, 2, 7(2), (3) F: ejuco; ll orado; jas j co ás ico e l ataxte; r ica; illa ica, ris. rece rde e inos, l onte cuentra veces ilpas. s i nsa e s endes bian s i las e bran ilpa or ar tr s i san e ndo cuentra l a rón r ano l lt do ace ño l lt ado. o e, s argo. ::; : ay e er ucho i ado l po rque ay bien a rones e lores, ero e illa ás ica, e n argos cen ño i s en. 27- : sucsa ent B: litoria atea . : 0 o: : , 0, 7, 1 : ejuco; r orada; aina rta. rece rde e inos, huales. o e illa. a r i rve, l ua e isada n evo,. ate ile. 8- : ri ulente, j te lente, j te rante, l nte e j co, saisuc, usuc. : haseolus lgaris . : : 33, 68, 7, 67, 98, 8 : , , 2, 8, 9, (2), 8, 2, 3, 0, 2, 3 : ejuco; aina ja, sada; illa ja, sada, lor me. uy recido i ansuc j te. 9- : rijol a e o lo, ij l a, erjón, uusuc, nsuc. B iana g iculata .) alp. bsp. ui _tA lt po guipedalis c D 1, 0, 73, 15. E , 7, (2), 9, 1, 8, . F: Bejuco; vaina semilla delgada. agosto y octubre. con quelite, mole 30- . , larga, blandita (como tripa de pollo), suave; se siembra en mayo, junio y se cosecha entre Se siembra en solar o milpa. Se consume el ejote y masa. A: Frijol vara, Varasuc, yagatsuc. B: Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata cultigrupo sesguipedalis e: o: 414 E: 42 F: Vaina larga¡ semilla grande. Se siembra en mayo,· junio y se cosecha en octubre, noviembre, es lento. Se prepara el ejote con quelite, mole y masa. .:. 1:,• . •I ·l il ,,. -· 178 ANEXO 7 DATOS DEMOGRAFICOS BASICOS DEL CAPITULO VI DIAS DESPUES DE SI EHBRA ilUMERO DE INDIVIDUOS VIVOS COLECTA NUMERO TOTAL X DE SOBREVIVEHCIA DESVIACION ESTANDAR 74 91 69 75 87 MllllMA DIFERENCIA Slr.NIFICATIVA DIAS OESPUES DE SIEMBRA NUMERO 1..c INDIVIDUOS VIVOS COLECTA NUHERO TOTAL :: DE SOBREVlVENCIA OESVIACION ESTANDAR HINIHA DIFERENCIA SIGlllFICATIVA TABLA 1 DATOS ORGllllNALES DE SOBREVIVENCIA PARA Cajanus ~n 15 30 45 90 120 150 210 240 270 No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. No. 55 38 38 33 32 30 27 27 23 19 17 46 32 32 31 31 25 24 24 2S 18 17 90 S6 S6 S3 38 32 31 27 20 19 29 26 26 26 26 26 26 2S 19 12 48 32 32 32 30 26 12 11 .................................................................................................................................. 268 184 184 175 1S7 113 134 103 79 80 53 100.00 68.66 68.66 6S.30 58.58 S1.36 so.ca 46.82 '44.38 29.99 19.78 º·ºº 0.46 0.46 0.48 0.49 o.so o.so 0.50 Q.50 0.46 0.40 0.00 o.os o.os o.os 0.06 0.07 0.06 0.07 0.08 0.07 0.08 .......................................................................................................................................... TABLA 2 DATOS ORIGINALES DE SOBREVIVENCIA PARA Phaseolus vulgaris 8 30 4S 60 75 90 120 No. No. No. No. No. No. No. No. 74 39 34 27 26 26 91 39 27 27 24 24 21 18 o 69 S4 43 38 2S 24 20 16 o 75 33 28 28 28 2S 25 24 87 36 27 24 24 2S 24 ..................................................................................................................... 201 1S9 144 127 124 90 S8 100.00 79.10 71.64 63.18 61.69 44.78 28.86 o.oc o.oc 40.66 45.07 48.23 48.61 49.73 4S.31 º·ºº o.oc 4.06 4.SO 4.81 4.85 4.96 4.S2 o.oo ..................................................................................................................... DIAS DESPUES OE OE SIEMBRA AL TURA TOTAL (cm) COLECTA 74 91 TABLA 3 DATOS ORIG!HALES OE CRECIHIEHTO EH ALTURA PARA Cajanus caian 8 45 60- -90 120~ _150 180 210 240 270 .. --................. -............ -- ........ -: · .. -...... ~ ................................................ ~: .... ~- .. ':--.. -~-~-:-: ... _- ~-~ ~-~ ~ .. -.; .... -............ .. AT AT AT AT Al 7.5 27 26 4.5 8.5 26.5 18 8 11 19 22 6 8.5 23 20 10 22.5 17 15 22 15 8.5 14 21 7.5 7 14.5 34 8 16 26 32 10 12 28 9 5.5 14 26.5 37 9.5 11 29.5 32.S 8 15 27 30 10 11 31.5 35 3.5 29 36 4.5 12 20 32 7 10 17 25 8.5 2 16 27 7.5 4.5 21.5 42 5.5 29.5 39 5 8 29.5 32 7.5 14 26 30 6 12 32.5 36 11 28 28 14 12 25.5 9.5 15.6 24.S 30 9 13.6 17 31 9 15.2 19 6.5 6 12.5 13.6 23 11.5 12.6 20 a 13.6 19.5 10 13 23 a.5 12.4 21 8 13 28.5 9.5 14.5 20.5 9.5 11.S 11 17 30 11 16 12.5 5 7.6 16.5 9.5 13.2 6 8 10.1 24 12 13.8 24.5 23 15 41 31 30 35 26 35 30 16 18 28 14 21 22 ,,, AT AT 28 49 29 42 18 26 27 39 18 30 20 39 23 51 17 37 33 62 51 92 50 92 57 91 45 88 40 76 59 93 60 92 51 so 36 86 40 76 59 109 52 82 42 84 32 62 60 25 48 104 43 7 31 72 28 60 46 69 59 29 27 33 53 53 39 25 31 41 28 38 65 74 127 100 138 108 72 102 92 110 127 70 100 75 100 74 AT AT AT AT AT AT 76 95 70 160 66 119 67 76 84 156 98 98 49 75 60 128 108 111 64 64 90 146 140 147 51 65 80 200 160 167 49 64 120 180 148 146 83 100 105' 120 148 170 64 80 150 119 190 188 70 143 127 119 180 167 115 73 160 160 180 127 64 100 190 165 149 110 74 80 100 182 128 176 125 153 134 71 136 114 120 150 140 155 98 130 165 140 70 135 120 140 86 180 140 100 155 75 170 110 130 130 190 112 140 145 176 129 150 130 112 120 190 109 130 190 92 110 104 165 123 130 38 60 128 110 150 107 94 128 135 135 110 158 99 140 161 168 167 224 195 170 210 238 295 295 186 220 205 210 250 194 189 110 161 150 145 170 165 170 181 182 134 150 130 150 154 169 169 22-~ 190 180 210 160 170 130 159 170 225 220 210 210 185 200 165 190 128 160 195 200 190 150 157 124 150 190 109 120 210 122 135 140 160 184 98, 101 124 170 110 105 100 110 138 120 100 127 138 75 128 120 110 146 150 200 118 100 130 193 190 142 D!AS DESPUES DE DE SIEMBRA COLECTA 69 75 TABLA 3 __ (Cent. .. ) 8 15 30 45 60 90 120 150 isa 210 240 210- .... ---.... -...... -.... -.... -.~·· ......... --- ........... -.......... -........ --..... -.......... --....................................... -............ .. AT Al - Al 10.5 15,3 23 6.5 12.2 25 7.5 10.4 16.S 12.5 14 5 1 s.2 20.5 7 10.5 25.5 6 12. 1 20.5 5.5 5 18 6 15 18 7 ti 23 7 14 22 6 9.5 8.5 6.5 16 6 10 20 7 .5 lO 19.5 7.5 16.5 5.5 10.5 26.5 12 28 9 21 10 15 18 25.5 10 24.5 12 3.5 15 7 16 4.5 15 28.S 14 25.5 9.5 23.5 12 20 21 18 Al 17 30 22 22 14 30 40 27 11 17 17 27 24 24 15 20 22 25 23 13 21 18 10 20 29 22 36 29 38 25 18 9.5 17 27 30 11 17 33 37 7 12 21 31 7 13 24 30 9.5 17 30 • 40 10.5 19 38 53 10.5 19.5 24 31 12 20 35 49 13 17 35 51 8 14.5 35 42 10 18 34 37 8.5 17 29 32 8.5 11.5 24,5 34 5.5 15 W.5 35 AT Al AT AT Al AT AT 46 78 117 130 125 121 135 200 16 68 119 150 170 200 190 31 82 111 140 187 33 58 121 150 177 31 73 130 190 127 28 108 145 180 136 56 83 140 175 85 129 30 39 102 100 163 111 146 170 183 77 193 220 50 79 130 111' 6S 96 94 73 115 129 142 100 132 128 54 101 142 187 134 177 180 61 92 106 157 159 170 190 51 128 140 134 147 132 140 63 86 132 172 170 220 240 68 103 170 129 190 120 214 94 112 130 149 110 190 200 63 153 137 129 140 175 200 91 153 125 122 116 194 166 91 102 94 140 160 155 170 84 68 132 148 130 142 130 74 120 163 137 160 150 190 103 138 169 147 110 170 210 101 155 132 172 171 184 130 83 154 70 149 161 150 230 98 110 156 115 172 190 220 64 117 160 135 163 210 78 120 136 154 172 80 124 · 160 95 1~0 86 108 120 158 89 214 89 184 62 85 100 130 140 163 113 54 105 185 195 185 136 245 32 77 148 160 155 172 260 41 53 80 180 150 78 - 220 92 125 113 250 220 225 225 60 88 225 200 190 248 227 62 105 170 240 230 220 265 89 127 220 180 210 190 164 90 116 190 160 160 190 168 82 102 144 200 195 185 259 86 - 122 185 190 200 190 170 78 111 135 210 170 195 60 67 123 170 170 185 190 75 121 1eo 150 100 215 - --- ----- - - - -_e----=·=- DIAS DESPUES DE DE SIEMBRA COLECTA 87 AT 8 15 AT AT 9 15.5 9 18.5 8.5 18 10 18 9.5 17 10.5 9.5 10 5 19 16 16 AT 30 30 33 33 32 32 33 31 28 17 14 10.5 9 4.5 30 15 22 46 14 21.5 46 12 12 21 20 12 19.5 12 19.5 11.5 19.5 11.5 19 11 19 10.5 18 10.5 17.5 10.5 17.5 10 17 10 17 43 42 41 41 40 36 36 35 35 34 34 33 10 16 33 9.5 16 30 9 15.5 29 9 15 29 6.5 15 28 8.5 15 27.5 8 14 25 6 13 23 5.5 12 15 3.5 8 13 3.5 6 PROOEDIO 8.3 13.2 24.6 OESVIACIOH ESTAllDAR 2.5 4.2 9.0 TAMAi/O DE LA MUESTRA 110 123 125 Mlf/!HA OESVIACIOH SIGHIFICATIVA 0.3 0.5 1.1 TABLA 3 45 AT 44 36 42 37 51 44 38 30 18 22 43 66 59 (l:a:>t ... ) 60 90 120 150 180. 210 z-10 270 AT AT 66 115 76 97 79 130 61 112 66 81 86 58 63 42 84 83 96 48 78 92 28 109 104 102 104 129 AT AT AT AT AT AT 123 210 160 160 175 170 170 52 179 220 170 230 190 190 73 142 159 190 180 213 141 80 210 162 70 110 59 70 210 162 180 180 190 67 100 182 200 210 216 210 280 210 150 210 223 250 220 59 103 115 150 210 160 184 170 255 58 97 92 215 200 220 223 220 240 53 52 51 50 49 48 47 42 40 40 33 32 32 30 27 25 25 24 24 23 16 93 93 83 83 82 104 133 117 82 107 82 134 81 150 80 119 79 103 78 149 78 112 77 134 73 122 63 118 62 106 61 110 61 112 61 88 60 107 53 129 48 124 205 230 220 200 250 210 200 240 210 111 205 1n 170 230 . 210 230 180 270 165 210 Z10 215 240 190 109 170 170 210 121 220 250 215 170 163 170 205 169 220 138 216 230 230 220 245 210 250 200 215 230 240 245 240 240 220 230 200 230 220 200 180 180 210 250 195 200 230 250 190 210 210 230 230 260 220 Z55 195 170 30.6 55.8 11.7 22.7 89.6 143.0 155.5 160.5 163.5 168.6 172.0 27.6 51.9 49.9 42.0 41.4 50.1 49.4 125 100 125 122 122 114 84 83 64 1.5 3.2 3.5 6.6 6.4 S.6 6.4 7.6 6.7 OIAS OESPUES DE SIEMBRA AL TURA TOTAL (cm) COLECTA 74 91 TABLA 4 DATOS ORIGINALES DE CRECIMIENTO EN ALTURA PARA Phascolus vulgaris 8 15 30 45 60 75 90 AT AT AT AT AT AT AT AT 6.5 12.2 22 9.5 17.4 27 2.5 17.3 30 9.5 12.7 27.5 1 18 24 11 10.2 20 12.5 16.9 21 10.5 16 21 1.5 20 10.5 17.9 20.5 13.5 12.8 23 16.5 10.1 31 13 18 14 5.5 10.5 15.7 24.5 8 18.4 13.5 11.5 16.5 25 12 19.1 25 13 19.4 29.5 6.5 16.1 18.5 9 16 29 16 5 2 27 14.5 11 15 9 18.5 7,5 22 8.3 9 13 8.5 8 17 10,5 12 11.5 10 15 19 10 9 19.5 7 9 15.5 6.5 11 15 10 13 10 7,; 14 13 9.5 17 20.5 5.5 7.5 15 2.5 10 14 4 6 16 1 10 10.5 11 7 20 5.5 14 9 6.5 12 27 46 42 39 39 38 36 35 35 35 34 33 33 30 30 30 30 29 29 27 26 26 23 22 19 47 46 44 43 42 41 39 37 37 37 36 36 32 31 31 30 29 29 29 26 25 25 24 ~2 19 22 30 17 40 47 22 40 39 40 16 35 39 40 26 33 38 40 19 30 38 40 34 24 34 39 20 23 32 38 16 29 26 37 25 23 26 37 31 38 26 35 30 28 26 35 33 35 25 34 25 30 24 34 26 24 23 30 50 17 20 30 28 32 19 26 28 35 17 23 69 75 15 30 45 60 75 90 AT AT AT AT AT AT AT AT 14.5 19.5 9.5 14 19 6 13 20 10 13.5 22.5 12 10 22 9 13 10 6.5 10 16. 5 8.5 9 15 7 11 3.5 11 17 14 4.5 10 3 2.5 12 17.5 3 12 13 6.5 12 16.5 5 6 15.5 8 13 7 17 3.5 14.5 14.5 6 16 11 7 6 23 14 20 17 9.5 3.5 7 20.5 3,5 13 11.5 5.5 12 16.5 4.5 13 10.5 4 10 17 4 8 17 .5 2.5 10 14 14 10.5 14 19.5 5.5 15 6.5 12.6 16 7.5 13.8 21 10 17.7 18 7.5 12.5 21 .5 15 11 .4 18 12 19 20 10.5 14.1 24 9 19.3 19 15 18 12.5 30 26 24 29 23 32 28 23 17 21 22 18 16 31 13 38 42 32 40 30 37 28 36 27 32 25 32 24 32 23 30 23 29 23 26 22 26 22 25 20 24 20 24 20 22 20 21 16 16 12 2 30 17 17 45 16 43 24 40 26 34 30 34 30 33 50 30 46 27 25 27 26 25 20 21 18 21 33 20 24 19 19 19 33 19 20 20 40 18 15 19 39 18 15 18 28 18 15 17 23 16 14 16 23 16 14 15 28 14 12 15 15 10 11 11. 25 9 10 14 33 35 40 32 72 33 39 35 72 48 38 32 60 27 38 38 52 30 36 29 42 33 33 60 40 33 33 20 40 35 33 16 38 27 32 70 37 TABLA 4 (Cont ••• ) OJAS OESPUES o. 8 15 30 45 60 75 90 DE SI EHSRA ................................................................................ ALTURA TOTAL AT AT AT AT AT AT AT Al COLECTA .................................................................................... 16 23. 1 16 48 30 35 30 9.5 14 17.5 30 30 42 30 13 24.4 23 29 30 38 30 9 13. 1 26 26 29 52 30 11 15.5 13.5 36 29 34 29 7.5 12.t. 22.5 28 29 40 26 8.5 18 26 43 27 27 27 13 20 23 20 27 50 22 11 10. 1 19 34 25 21 22 11 14.2 29 38 13 20 10.5 19.3 13 24 34 13 10.5 16. 1 19 32 28 13 87 7 12 46 45 33 25 9 14 19 30 42 39 32 6.5 16 11.5 29 42 36 35 11 12 28.5 36 41 20 36 0.9 11 .5 17.5 32 40 90 32 13 16.5 23.5 39 39 25 33 7 21 26 39 39 32 22 9.5 17 19 22 39 25 38 10 7 27 28 38 32 11 11 11 22 45 37 20 20 9.5 17 26 36 20 35 20.5 25.5 20 35 30 37 ., 10 17 22 33 34 35 26 9 12 24.5 35 33 34 32 18 30 27 32 39 31 .. , 12.5 7 39 30 30 25 8 17 25 47 28 33 37 12 21.5 26 33 27 29 18 '.11 11 14 21.5 43 26 50 25 11 11 27 32 23 33 16 14.5 15 29.5 33 22 30 23 9.5 8 21 15 19 48 35 "' 13.5 27.5 29 25 18 30 26 9.5 22.5 24 29 15 40 29 5.5 19 17 42 13 49 30 ---------···--··-----------------------···------------------·--- PROHEOIO 8.3 13.4 19.1 28.4 29.8 31.6 30.0 DESVJAC!Oll ESTAHDAR 3.6 4.4 5.8 8.6 8.1 12.4 11.6 TA!IANO OE Lh MUESTRA 125 123 125 125 122 96 94 ....: Hlll. DIF. S!Gll • o.s 0.6 D.7 1.1 1.D 1.8 1.7 ............................................................................................................................. H 't 11 '. 1 ¡ 1 j • ! ... ·..J OIAS DESPUES OE SIEMBRA COSERlURA (clll2) COLECTA 74 91 TABLA 5 DATOS ORIGlllALES DE CRECIMIEMTO EN COSERlURA DE Cajonus ~ o 60 227 123 95 165 154 165 143 104 254 452 471 189 683 284 330 594 804 638 346 830 531 346 104 779 90 330 241 269 452 434 363 284 3ó3 594 1164 120 804 707 906 471 398 284 962 531 299 1195 330 1046 22118 491 935 11882 616 7543 4243 2248 3167 14314 2376 16513 1195 6221 1698 san 2419 8091 1590 5027 1104 1075 594 1486 6013 6221 150 491 346 241 755 531 594 755 573 3685 79 1195 707 4072 2827 1018 3848 8659 962 1m 3904 2597 3318 314 7088 180 210 240 270 e e 531 14741 254 314 594 3848 227 1698 214 3632 531 398 661 3217 3848 5809 363 7390 8252 12272 5411 6151 3739 11122 1735 19483 3739 7!154 6866 5153 5411 23779 3578 11882 16972 6433 2552 5809 3848 8992 5027 21642 8332 7854 15394 6720 2165 15615 1n2 4840 10387 7543 3318 4596 4717 5217 1963 17671 2419 18869 3848 7088 7088 7014 13376 4015 3473 2971 15948 11786 n9 2971 3959 3848 1134 4778 21382 45239 20739 20485 23371 25447 779 2124 10387 15394 8742 15284 35466 21642 594 3632 14314 7854 13789 17671 29065 12272 552 2333 G992 9503 15615 21124 19731 6362 491 471 363 471 398 330 241 269 299 214 241 214 214 154 2419 13581 830 10387 855 m6 1018 7466 962 3318 990 2827 935 3739 616 2781 731 1963 707 2507 452 2003 511 1924 616 1847 452 1225 6659 14314 7088 10751 9503 12272 6252 9503 4418 12272 6362 10568 5027 8~59 3167 10387 4418 8012 3739 8252 3573 5217 3318 7620 2827 6013 2376 44n 15948 15837 7088 16173 9417 6013 3794 7163 4902 10207 8908 2827 4359 sn1 4185 snn 4n8 4301 2206 5741 2734 4717 3421 4185 1134 1626 2165 1353 5281 7854 2875 6151 5673 H17 4243 3019 1662 1sro 11M 1521 2333 ess ¡r J 1 ! OJAS DESPUES DE SIE.HBRA COBERTURA COLECTA 69 75 TABLA 5 (Cont ... ) 60 90 120 150 180 210 240 270 123 95 .c 398 1134 1963 1963 434 1104 1772 2507 64 471 4185 2376 2463 434 8992 2165 2688 511 638 1555 1555 1164 755 6291 11310 10029 264 10367 5090 707 415 189 363 1385 683 434 990 935 990 855 491 855 755 415 2507 471 638 415 434 908 779 380 935 616 1225 573 683 214 935 935 398 2552 434 9590 7776 12469 1810 4596 4477 4243 6362 8577 1772 8659 15175 4536 1924 12370 7543 6362 13478 1626 16513 22565 4185 4902 4964 12868 2875 14314 4418 2827 3267 10118 9331 4072 908 20106 4840 1320 4301 11122 1810 9940 15725 5608 5027 11979 10936 5542 8495 6362 7088 8413 4301 8091 12768 8012 5809 12469 511 16 511 64 10568 3217 5677 20232 3019 3318 5027 9940 4015 2971 4778 5411 881 19113 12370 731 6433 14957 19607 4717 616 7014 3211 6720 221,5 804 8252 31573 683 2781 16991 1288 12469 227 573 962 1075 23642 3632 14103 11310 31416 452 962 314 4185 6221 3117 5411 4964 3318 2290 1104 2688 3904 1735 2642 707 214 9503 11310 21382 21382 13273 9246 20106 18869 18869 16513 12272 7466 3848 9940 2827 3473 21382 12568 12272 11786 7854 11979 6362 44 i8 8659 26880 7654 22698 26880 1772 13273 18869 6362 7854 12768 10387 9677 64 11594 15837 20995 26590 34471 18627 m6 11310 139?8 18869 31416 830 3267 5476 9503 12272 154 471 2043 7466 4418 10387 19731 15394 17789 681 707 7698 962 20739 26735 15615 17671 22698 8413 16513 11310 4015 12868 8332 9503 15066 22698 20106 10387 11786 7314 6504 11310 3685 7854 16513 17671 19607 9852 13789 12768 13789 15948 31416 29712 38882 32206 26680 12272 2971 9161 2m9 24467 30018 2376 434 -l ... ·; ...... DIAS DESPUES DE SIEMBRA COBERTURA COLECTA 1046 3167 11310 362 16513 552 2206 9503 314 707 683 2875 755 314 17671 24t 363 2875 6362 830 755 10387 11310 269 3167 552 707 87 1847 12768 31416 27612 16314 47146 26880 369834 1452 8825 20106 18869 16513 32525 8659 31889 1626 6960 18869 20106 14314 18869 11310 8252 4555 7466 31416 12272 12272 11594 36636 14316 1521 6082 15394 16513 113%0 9764 8332 10207 1353 TITO 14314 15394 11310 20106 9503 10243 1018 Yú66 17671 13273 10387 13070 8091 3318 962 4966 17671 8659 6362 5476 7088 4735 : 1320 5090 17671 15394 S6r5 3848 7088 1590 1521 4263 7698 12272 5675 3739 1886 1385 3421 15394 5675 5027 1662 5675. 1353 6504 31786 9503 4618 4717 908 3848 12272 7088 4418 1963 962 4902 7666 7854 2827 594 3104 4902 9076 B659 398 1257 1134 2922 5940 14314 3848 651 1075 2827 12272 7238 1590 2827 962 3318 8659 6013 4590 1257 855 3068 7854 3848 962 1590 779 3685 7854 5027 1590 755 3526 6648 8659 10735 661 2043 6362 4418 962 638 2376 6362 4618 1257 380 1320 3068 1963 314 452 1075 3217 491 PROMEDIO 644 2232 7457 7210 8915 10330 10419 9360 DESYVIACION ESTANDAR 420 2180 6236 6660 6675 9750 9761 7971 TAMANO DE LA MUESTRA 96 122 121 118 310 84 6 E MINIMA DESVIACION SIGNIFICATI 61 279 802 Es? 900 1504 1409 1499 Porro hr rr Carmo arneronaras Urrrrram rr rn nrrapncruano» TABLA 5 ¡, (Cont ... ) ~\,.)._ ... ,. I S O SPUES 60 90 120 150 160 210 240 270 -¡-" DE SIE BRA ................................................................................................................................. ,, 11 E TURA e e LECTA ................................................................................................................................ ¡ 731 2333 7014 9503 314 6793 804 3117 12370 3318 7068 39761 i 6 67 10 6362 13 2 06 03 314 7 1 683 2675 5 314 17671 1 ' 241 3 75 62 830 5 87 10 9 67 2 7 67 7 68 16 12 4 14 44 80 984 2 6 25 06 69 13 25 59 689 1626 6940 6669 06 14 69 10 52 1555 7466 16 72 72 94 4 36 14 1521 6062 94 13 1 10 64 2 07 1353 m6 14 94 10 06 03 843 1018 7466 71 73 87 70 1 18 962 64 71 9 62 76 88 1 5 0 90 71 94 5 75 48 88 0 1521 4243 98 72 75 39 6 5 21 94 75 27 2 75. 3 04 1 86 03 418 4717 8 48 72 88 18 3 2 02 466 54 27 4 1104 4902 76 86 848 7 1134 22 6 40 n 4 48 61 5 27 72 38 0 27 962 3318 59 13 1 0 7 .. 855 3068 7854 48 2 0 m 3685 7854 5027 0 ¡ ,j 755 3526 48 8659 7 61 2043 6362 4418 962 ~ ·t 8 76 62 418 7 0 0 68 3 4 '¡ 2 5 17 1 j.,.. .................................................................................................................................................................................... P EDIO 6411 2Z3Z 57 10 6 15 30 10419 40 ! • P VI I ll AR 0 80 36 60 75 50 61 71 T ANO E L UESTRA 6 2 1 8 1 0 84 96 1,4 HI iW. SVl CIOll ! ll! ! TI 9 6 2 667 0 04 09 09 ................................ - .,¡,,. ....................... - .. - .................................................................................................................... ! ' 1-t 1 -; AS DESPUES "" SIEMBRA ¡,¡COBERTURA ¡) Ccm2) COLECTA p I < H 1 f ¡., ¡, ,.¡ -· TABLA 6 DATOS ORIGINALES DE CRECIMIENTO EN COBERTURA PARA 30 45 60 75 90 93 881 1B10 96 804 1590 707 1257 707 1075 683 935 683 935 661 830 552 830 552 804 531 804 511 755 511 707 511 683 471 638 415 638 363 616 346 552 314 452 284 434 269 415 269 415 227 398 189 284 177 241 79 214 269 1555 881 452 415 1046 779 363 154 990 573 284 434 935 511 269 254 935 511 201 363 804 491 177 346 779 452 143 431, 398 79 661 346 380 779 434 594 755 683 594 511 511 471 452 434 434 491 415 683 398 415 415 415 398 241 50 24 20 20 20 20 95 95 28 20 20 20 20 20 20 20 20 30 97 99 45 60 189 380 491 346 1555 330 683 299 -~241 177 284 133 299 123 830 804 594 683 552 594 552 573 531 531 415 511 398 471 380 452 346 363 330 346 314 314 314 314 299 299 299 299 284 227 269 201 254 165 241 154 177 133 133 104 123 79 104 71 95 71 71 38 57 38 491 3959 269 1924 1452 1521 573 1452 573 1419 755 1320 573 1288 227 12~5 434 1104 75 20 20 20 20 20 90 20 20 20 20 20 990 1104 661 214 1,15 20 380. 20 330 20 254 20 241 20 227 20 227 20 214 20 201 20 189 20 189 20 154 20 104 20 95 20 79 20 79 20 50 38 20 20 20 20 20 20 20 4717 2206 241 855 935 779 2333 531 1385 511 1353 511 227 511 573 491 452 491 380 110~ 552 G71 531 1075 2083 452 A O . El | - DIAS DESPUES DE SIEMBRA La l COLECTA TABLA 6 COBERTURA 415 101 1046 452 830 935 511 398 573 990 259 143 511 1495 YU - 0 i d dd 01 dh t i y ul t d - e 4 t a (Y L l ía — a LU Q i y li ti ul 531 434 314 214 1626 1484 1452 1419 1320 1288 4195 1018 1735 1164 4320 1046 683 330 552 491 531 962 380 1195 1590 123 491 1073 2333 113 881 731 661 1521 154 735 908 398 1104 1018 1257 35 314 Ar rr cr rr II AICA ALCA AA PROMEDIO 3 487 DESVIACION ESTANDAR 1 270 TAMANO DE LA HUESTRA 25 125 MIN, DIF. SIGN. 0 34 EA rr cr nr nor rc rr sins '"- 1 ~ .. LA l --- (Con_t ... ). OI S O SPUES 30 45 . 60 75 90·· E IE RA .............................................................................. i.il BERl RA e 1 LECTA ............................................................................ 415 1046 1486 330 f;.,jl 363 962 1018 314 630 908 346 189 779 908 573 177 5 855 804 20 p 330 804 35 20 1' 594 731 491 20 804 636 855 20 f-f 398 616 434 20 \ i: 380 573 64 20 779 1 935 20 f.>+'f 380 4 1 20 20 i l 398 4 46 20 683 4 3 20 1 189 26 0 830 ~....a 573 86 2 731 398 52 1 731 3 46 19 1 707 3 779 20 2 683 2 88 0 661 3 0 1 95 95 638 1 5 18 90 638 1 962 3 636 .,,, 3 8 881 1 594 3 3 830 75 552 3 0 779 33 531 69 707 3 434 3 661 1 346 3 1 531 1 /,6 604 531 1 4 ¡., .• 3 779 471 21 314 3 962 380 4 314 3 254 380 55 299 630 330 6 299 3 830 269 8 241 3 1 5 269 04 123 962 143 18 20 346 123 7 20 3 661 113 594 20 ...................................................................................................................... ,...; CJ1EOIO 7 694 638 247 O S I CI N M!>AR 0 516 673 330 ll NO OE I ST 5 125 93 98 1 HI . IF. M. 65 99 47 ; ._; 1 ...................................................................................................................... ·~ 1 ··~ i '' 1 1 '"'"' 1 ¡ ' ~ 1 .... LÉ DIAS COLECTA 3 DESPUES pá DE «SIEMBRA ys 60 44 pa Ed 7] fa Le PROMEDIO 91 75 87 i:DESVIACION ESTANDAR TAMANO DE LA MUESTRA AIN. DIF. SIGH. 12.41 69 87 4 -- ¿ajan A % DE LA BIOMASA TOTAL EN PIE EN CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS LAMINAS PEDICELOS, BOTORES, FOLIARES, TALLOS, RAIZ PECIOLOS 45.25 42.46 42.52 444.00 39.59 FLORES, VAINAS, RAMAS SEMILLAS 38,80 17,96 36.60 37,13 35,03 43.56 29.48 33.80 100.00 100.00 100.00 100.00 0,00 44 0.00 100.00 100,00 100,00 100,00 100.00 100,00 100.00 100.00 100.00 100.00 100,00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 DIAS COLECTA DESPUES UNA DE LAS ESTRUCTURAS DE PEDICELOS, SIEMBRA BOTONES, LAMINAS FLORES, FOLIARES, TALLOS, VAINAS, RA1Z PECIOLOS RAMAS SEMILLAS % DE LA BIOMASA TOTAL EN PIE EN CADA PROMEDIO 19.05 DESVIACION ESTANDAR 7.66 TAMANO DE LA MUESTRA 17 MIK. DIF. SIGN, 3,10 40.98 9.27 17 3.18 41.20 41.76 34,22 35.78 29.79 29.24 30.71 30.91 34.28 37.89 49,14 47,45 46.38 47,23 43.66 56,29 48.95 100.00 100.00 100.00 100,00 PROMEDIO 18.17 DESVIACION ESTANDAR 4.60 TAMANO DE LA MUESTRA 9 MIN. DIF. SIGN. 2.56 46,42 4.99 91 32.29 3.70 32.68 33.19 75 32.71 33,03 31.78 87 31.15 32.29 31.85 47.70 63.47 2.32 1.22 2.25 1.69 5.45 7.40 3.18 4.51 49.33 D.55 64,15 65.50 64.22 65,20 62.59 61.26 63.43 62.56 100.00 100,00 100,00 100.00 100.09 100.00 100.00 100,00 PROMEDIO 31.60 DESVIACION ESTANDAR 2.26 TAMANO DE LA MUESTRA 10 MIN. DIF, SIGN. 0.29 4.94 h.61 10 2.06 62,17 h.65 TABLA 7 uATOS ORIGINALES DE ASIGNACION DE BIOMASA EN Cajonus ~ ¡;¡¡···················---·-·-···-······-········-················· 1 I S LECTA ~ E L I ASA TAL E I E A SPUES HI DE IE A A E S TURAS I ELOS, TONES, JllAS FL RES, LI RES, LOS, INAS, IZ I LOS HAS I LAS TOTAL 1 -·'·•·····--·········-·····-·······--···-····-·-·······-·······- 74 t-J 1' ¡,,,.:1 6 1' 14.52 40.32 10.56 61.27 17.39 30.43 20.43 45.16 13.92 37.97 9.47 49.73 16. 72 44.48 45.16 28.17 52.17 34.41 48.10 40,80 . 0 24.43 27.60 1.7.96 9.61. 53. 76 36.60 10.53 52.35 37.13 12.44 52.54 . 3 11.51 44.93 . 6 14.89 55.62 29.48 15.24 50.97 . 0 1 ">ROllEOIO 14.41 46.22 9.21 14 3.48 39.37 6.96 14 2.63 ¡) I CI N CAR 4.15 !A ANO DE LA UESTRA 14 t ·~IN. IF. I ll. 1.57 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o:oo 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 100.00 o.oc 0.00 o.oc 0.00 o.oc 0.00 O.DO 0.00 0.00 O.DO 14 14 0.00 O.DO (Cent. •• ) OI S LECTA SPUES X E ID ASA TAL I E A A E S S TURAS E E RA PEOICELOS, B TONES, INAS RES, F LI RES, T LLOS, I AS, IZ PE I LOS AS I LAS TOTAL EDIO S I CI N S CAR ! ANO E UESTRA HIN. IF. SI N. 120 74 69 75 87 19.05 . 6 3.10 14.12 13.41 16.65 16.77 23.82 23.53 25.64 12.81 16.77 EDIO . 17 S ! C! N CAR . 0 A ANO DE LA UESTRA 9 . 8 . 7 . 8 40.05 3.95 17 1.35 . 0 40.85 . 6 . 2 . 8 . 9 29.24 . 1 . 1 . 8 . 9 . 4 . 5 . 8 . 3 . 6 . 9 . 5 34.21 . 2 4.42 . 9 9 9 0.00 o.oc 17 o.oo 100.00 o.oc 17 O.DO 3.84 100.00 6.94 100.00 o.oo 100.00 o.oo 100.00 o.oc 100.00 o.oo 0. 0 o.oo 0. 0 o.oo 0. 0 o.oc 0. 0 1.20 100.00 2.36 o.oc 9 9 .................................................................................................... - ••• ............ • HtN. 01 F. SIGN. . 6 2.08 2.35 1.11 º·ºº l<•'f! 90 74 ¡.:. 91 '¡ i,.1 75 '' ''1 . 1 16.86 43.96 39.18 17.34 40.82 26.86 30.72 43.30 13.04 15.34 12.74 19.53 15.10 16.15 16.24 15.08 20.43 14.42 18.33 51. 7.~ 46.77 311.ss 23.53 13.40 43.67 43.97 49.96 30.88 º·ºº 38.29 45. 75 43.30 43.29 40.69 37.31 43.79 36.69 50.57 34.32 42.25 42.25 /15.25 1.2.46 . 2 . 0 38.81 42.63 37.27 41.58 .69 41.77 0.00 0.00 O.DO 0.00 100.00 o.oo 100.00 o.oo 0.00 o.oo 0.00 o.oo 100.00 0.00 0.00 o.oo 0.00 0.00 100.00 o.oo 100.00 o.oo 0.00 0.00 0.00 o.oo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o.oc 0.00 270 74 . 9 25.04 . 0 .68 .19 32.71 33.03 .78 . 15 .29 . 5 HED!O .60 S ! CI N CAR . 26 !A NO E UESTRA IN. lF. ! N. . 9 1 . 0 . 3 . 7 0. 5 . 2 64.15 1.22 . 0 . 5 .22 . 9 . 0 . 5 . 59 7 .40 . 6 . 8 . 3 . 1 .56 . 4 . 17 11.61 4.4 10 . 6 1 .99 7.93 100.00 100.00 0.85 0. 0 o.os 0. 0 0.82 0. 0 0.08 0. 0 0.16 0. 0 0.19 0. 0 1.10 0. 0 1.08 0. 0 1.29 100.00 2.25 º·ºº 10 10 1.01 o.oc | | Phaseolus vulgaris LADJAS COLECTA % DE LA BIOMASA JOTAL EN PIE EN CADA | 5 DESPUES UNA DE LAS ESTRUCTURAS DE PEDICELOS, ja SIEMBRA BOTONES, y LAMINAS FLORES, FOLIARES, TALLOS, VAINAS, La RAIZ PECIOLOS — RAMAS SEMILLAS — TOTAL Lon 45 96 7.27 12.73 80.00 0.00 100.00 15,06 36.05 48.89 0.00 100.00 id 16.92 65.99 36.01 1.08 100.00 |, 22.08 25,32 50.65 1.95 100.00 N 25.44 14,91 58.77 0.883 100.00 pa 97 22.94 30.00 45,29 1.76 100.00 18.29 42,02 38,52 1.17 100.00 E 18.03 36,07 45,90 0.00 100.00 9 6.05 40.39 52.19 1.36 100.00 Et 8.14 51.97 39.90 0.09 100.09 La 45.00 5.00 50.00 0.00 100.00 27.06 15,29 55.29 2.35 100.00 5 25.68 39,19 35,14 0.00 100.00 R 101 21.46 47,69 31.05 0.09 100.00 ns 14.35 58.26 27.39 0.00 100,00 21.17 43.07 35.77 0.00 100.00 pa 31.48 33.33 35,19 0.00 100.00 rr AAA AAA PROMEDIO 20.38 33.95 45.06 0.62 100,00 ¡4 DESVIACIÓN ESTANDAR — 9.26 14.47 — 12.31 0.81 0.00 ¡q TAMANO DE LA MUESTRA 17 17 17 17 17 HINIMA DIFERENCIA SIG 3.17 5.96 6.22 0.28 0,00 po En 96 15.27 30.05 46.83 9.05 100.00 e, 22.08. 26.19 51.84 1.89 100.00 19.78 34.80 41.58 3,85 100.00 os 15.64 23.63 39.11 21.56 100.00 has 99 16.51 24.76 40.95 17,78 100.00 24,58 20.88 47.14 7.41 100.00 pa 101 11.45 42.73 35.22 10.59 100.00 11.26 47.34 30.35 11.05 100.00 pe 10.34 28.80 22.36 38,52 100.00 12.39 52.39 31.27 3.96 100.00 , vr PROMEDIO 15.93 32.96 38.66 12.65 100.00 DESVIACION ESTANDAR 4.63 10.62 B.36 10.42 0.00 ++ TAMANO DE LA MUESTRA 10 10 10 10 10 * MINIMA DIFERENCIA SIG 2.07 A rr rr rr DIAS COLECTA * % DE LA BIOMASA TOTAL EN PIE EN CADA DESPUES UNA DE LAS ESTRUCTURAS DE o PEDICELOS, SIEMBRA BOTONES, LAMINAS FLORES, FOLIARES, TALLOS, VALNAS, RAIZ PECIOLOS RAMAS SEMILLAS TOTAL 75 96 30.62 5.06 23.37 35.96 100.00 43.32 4.15 39.63 12.90 100.00 52.83 6.29 31.95 8.93 100.00 24.34 — 14.61 55,2% 5.31 100.09 97 21.10 14.58 25.75 38.57 100.00 25.67 3.65 264,14 46.74 100,00 32.99 6.15 22.11 40,76 100.00 yw 10.33 22.82 29.36 37.44 100.00 8,42 45.053 31.63 14,85 100.00 28,35 0.00 36,40 35.25 100.00 PROMEDIO 27.85 12.02 32.46 27.67 4100.00 DESVIACION ESTANDAR 12,81 12.82 9.13 14,52 0.90 TAMANO DE LA MUESTRA 10 10 10 10 - 10 MINIMA DIFERENCIA SIG 5,73 5.73 4.09 6.49 0.00 $0 96 22,70 18.69 23.72 34.89 100.00 23,14 21.62 13.61 41,84 100.00 52.75 47.25 0.00 0.00 100.06 59.72 40.28 0.00 0.00 100.00 $7 16.04 13.61 27,2% 42.91 100.00 8,57. 7.20 51.60 32.63 100.00 59 16.82 4.07 29.58 49.53 100.00 26.03 14.68 23.74 33,55 109,00 101 6.77 17.53 25.08 50,62 100.00 19.37 — 10.86 41.59 28.18 100.00 PROKEDIO 25.19 19.606 23.60 31.61 100.00 DESVIACION ESTANDAR 16.63 13,15 15.62 17.18 0.00 TAMANO DE LA MUESTRA 10 10 10 10 10 MINIMA DIFERENCIA S1G 7,44 ¡JI TABLA 8 1 DATOS ORIGINALES DE ASIGNACION DE BIDMASA EN ~· l9arts ........................................................................................................................................................................................................................................... P'DIAS LECíA i '. SPUES E D ASA T TAL I A A E S TURAS E INAS I ELOS, TONES, RES, ¡~SIEMBRA ¡ 1 LI RES, LOS, I AS, IZ I LOS AS I LAS TAL ,.,11 ____________________________________________________ _. __________ _ t ' .•. ,, 6 . 7 . 3 . 0 O.DO 0.00 H 1 1 ! 7 9 ~ ... ¡ ! 1 .06 .05 .89 .92 4 . 9 . 1 . 8 . 2 . 5 . 4 . 1 .77 . 4 .29 .03 . 5 . 4 .00 .06 .68 .46 . 5 .17 .48 .00 . 9 . 2 .52 .07 . 0 . 9 . 9 . 7 .90 . 0 . 9 . 9 .49 . 6 .07 . 3 . 0 . 9 .14 .05 . 9 .77 .19 o.oo 0.00 . 8 0.00 . 5 0.00 . 8 0.00 . 76 0.00 . 7 0.00 o.oc 0.00 . 6 0.00 O.DO .QO o.oo 0.00 . 5 0.00 O.DO 0.00 o.oo 0.00 O.DO 0.00 o.oo 0.00 o.oo 0.00 ! ~ ...................... -.- -- .... -.- .......................... -· .... ----·· .. - - - - ............................ -- HEOIO .38 1 1 S I CION ll AR . 4 . H HD E UESTRA 1 1 , .. '' ;--; r • llllll DIFEREllCI~ I . 7 60 1 .27 2.08 .78 . 4 . 1 .58 . 5 .26 . 4 . 9 . 5 . 7 4. 6 .06 . 1 4. 2 . 5 4.83 4. 9 . 4 . 0 .58 . 8 .11 . 6 . 8 . 3 . 4 . 0 .39 . 5 .14 .22 .35 . 4 .27 . 2 0.00 . 1 o.oc . 8 o.oc .85 0.00 . 9 0.00 . 5 0.00 . 6 0.00 . 8 . 1 . 9 . 5 .52 . 6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 r ' ............................................................................................................................ .. 1~• D .EDIO . 3 .96 .46 . 5 0.00 SVI CIOll CAR . 3 .42 8. . 2 o.oo ' : AllO E UESTRA · HI I A I EllCIA I . 7 4.66 3,74 4.66 o.oo I S LECTA SPUES X E H SA AL I A A E S TURAS E E RA I ELOS, TONES, INAS RES, LI RES, LOS, I AS, IZ I OS AS I LAS TAL 75 7 99 . 2 . 2 . 3 .84 . 0 . 7 . 9 . 8 . 2 . 5 EDIO . 5 S I CI N CAR , 1 ANO E UESTRA I I A I CIA I . 3 9 6 . 0 . 4 . 6 8.37 .96 0.00 . 5 .63 . 0 0.00 . 9 .95 . 3 0.00 . 1 .24 . 1 . D . 8 . 5 . 7 0. 0 .45 . 4 . 74 0.00 4. 5 . 1 . 76 0.00 . 2 .36 . 4 0.00 5.05 .68 . 5 0.00 o.oc .40 . 5 0.00 .02 .46 . 7 10 . 0 .82 . 3 . 2 o.oo . 3 . 9 . 9 o.oc .69 .72 . 9 0.00 . 2 .41 . 4 0.00 . 5 . 5 o.oo O.DO . 4 .60 .56 .74 . 6 .59 O.DO 0.00 . 2 .26 97 . 4 . 1 , 7. . 0 9 1 . 2 . 3 . 7 . 7 MEDIO . 9 S I CI N CAR . 3 l'. NO E UESTRA O I I A I CIA I . . 7 .66 .53 .66 9.60 .15 5.llB O.DO 0.00 . 1 0.00 .63 0.00 . 3 0.00 :>>. 5 0.00 , 2 0.00 . 6 0.00 .60 . 1 0.00 5.42 . 8 O.DO 6,89 7 .68 O.DO