a::;3c¡r5 ¿( UNIVERSIDAD . NACIONAL AtJTONOMA , .:j_ _e,¡ DE MEXICO ~ _) FACULTAD DE CIENCIAS . DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESTÜDIO MOAFOLOGICO Y ANATOMICO DE .ORGANOS REPRODUCTIVOS DE PLANTAS FO SILES DEL CENOZOICO SUPERIOR DE LA REGION DE TEPEXI DE RODRIGUEZ, PUEBLA. T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS (BIOLOGIA VEGETAL) PRESENTA SUSANA AURORA MAGALLON PUEBLA DIRECTOR.DE TESIS: DR. SERGIO R.S. CEVALLOS FERRIZ ~I MEXICO, D. F. TFSIS CON FALLA DE ORlGEN CY 1994 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Alejandro. &t v.. s"'9Ú R. s. ewatto.. '?e-iu¡ HU út de, e•t«dt<> de ta4 ¡tta...t. &t v •. S~it> e~ '?e-iu¡. ?H . ... e. '?iH4tit«t¡eH et (?oH,ui 7utoUa.t 9«e e=f«,; et d..,;a.iottt> det Wit de út()UtújMitiH a. (6 ~t> de Ú ""1.eJ~, ?iiHdJa, MieHfH«H/!J 'f d• et~ ..,,.d., MJ•a.de¡eo ú wUca at tialap. 'f a«J Ht..detet.üt a. "" ¡o .. Ha.tUH aeadiHtiea., 'I J« "P"'f"· Poi 4«- v.aúa.Ja. a"lieHUue."dH 'l {a, lÜ.J(.u4ltitt- de tM C 7f.tte¡. tJtoita. AHd..ade, 1H4 de CJ(e <4t«dt<>, 'PetcJ 'f 4"9""""'"ª"' 9"'· e.uttudw¡eit>H a. 1Tto de ea-~itf. 1le9eta.t de (,a. '?aeuttad de t?ieHdM., ft<>• det "'f"d.a at .e"'±J de '1e<>t"9i4 /=""- 1caú¡a.. e<ú tTdoajo, ·~ ft<>i t-úHda.. "/t"'I" eeo.i6fflieo. fta..« Qi4t(a.. et ?1f«Jeo r(e -:fit4tt>U« ?fat,..,.¿ de 'J(6,ú{a., a. to. V.u. Srwe.. 'R. 11(,.,,deJú•. 2'a, 5,..,,. 'I· PedTO, det ?lt«Jeo de. 'P«te....to~i«. 'f 'l!?uditt, tJe1ta..o, ?lf'9«etAH9d. V«.to• '71"9"· íl::a.ua., L!"ftita. fh«• 'f lj«tt!e.wt<>, dd 'lHJUtut<> de ljeoto9ia. a. L"ftlla: 'f '7.léet••· tzo• '" a.t¡ueú lo~Til«-a.. ª""""" 'f de tod<> uµ. a{ z>., 'U/de., ,i)<>T útf/io<Útet111te at e<• J«J eo.MejoJ. 'f CHJeiia•t¡. a. ,4tefaHd..o. &•te t..at u ftMte ete /z'<."'f.eetM •Ú út"e•tú)ae.U.e a.etdftietad<>" ft•• ta. 2't.eeeitiH t]eHCTa.t de. ri•«HtOJ dd 'PM4o.iat AeadbHHJei<> 'Jta,c¿,,,.,,¿ de~ 'f 7J dd p.,.,,,.,atrlea.d&:~;:;;:::· ,',:: · . el yacimiento e inferencias paleoclimáticas ................. ; .. ;.:;.;.;;,;;);;';;';;:;;;;;:'.;;;;;;,;.·,; · 95 Orígenes y relaciones de la flora del trópico de Norteamérica'\;~;;;;,;;·;,;;~;;·;,;-.:;', ........ 97 Posible origen y relaciones de la flora del '· · ; .,. .. trópico de Norteamérica ........................................ :, .. ::'.:; . .,,;;;; .. ;:;'.:,~: .......... ·.· 97 Los géneros identificados de "Los Ahuehuetes" .en e] cciritexto.del: ·. o~ígen y relaciones de la flora del trópico de Norte~méfica;'<::.,::, .............. 99 Fm ........................................................................... ;;·;;;:;;.• .. ;;· ... ;·,,;.......... 102 Perspectivas ............................................... : .......... ;;;;';·:;•.;·,;;;';:: ..... ::·:........ 102 :;··.<·--,::'.<·:. · .... ·.·, . Referencias ............................................................................ ;; .. '.;::·,·:.: ....................... 104 . . RESUMEN Recientemente fueron descubiertas plantas fósiles del Terciario (Üligciceno) en una secuencia continental fluvio-lacustre conocida como "Los Ahuehuetes", interpretada como perteneciente a la Formación Pié de Vaca, que aflora cerca de Tepexi de Rodríguez, en la parte central-sur del estado de Puebla. Debido a la escasez de floras terciarias conocidas para el territorio de México, el descubrimiento y los estudios de la flora de "Los Ahuehuetes" adquieren particular importancia. Las plantas fósiles de "Los Ahuehuetes" forman un conjunto abundante y diversificado. El presente .trabajo constituye el primer acercamiento al estudio de esta flora fósil mediante la identificación sistemática de los organos reproductivos más abundantes o significativos para el conocimiento de la comunidad vegetal que formó el yacimiento, así como de la afinidad biogeográfica de la flora. Se describe el basidiocarpo de un hongo de la Familia Geasteraceae (Lycoperdales; Gasteromycetes). El fósil consiste en un exoperidio abierto con diez radios triangulares y un endoperidio central circular con relieve supnrficial irregular y ostiolo excéntrico. De un fragmento del endoperidio se obtuvieron unas cuantas fungosporas. Las características morfológicas del basidiocarpo fósil y de bs fungnsporas obtenidas indican la correspondencia del fósil con el género Geastrum; sin nmbargo, la ausencia de caracteres diagnósticos específicos impiden la asignación a alguna especie viviente. El reporte de un basidiocarpo completo de Geastrum del Oligoceno de Puebla contribuye al conocimiento de la distribución espacial y de la historia evolutiva de Geasteraceae y Lycoperdales. Frutos abundantes y bien pres1irvados de Eucommia son descritos morfológicamente e interpretados estructuralmente. Se describen también células preservadas correspondientes a la epidermis y al endocarpo, así como restos de laticíferos. Los frutos fósiles son comparados con los de Eucommia nlmoides actual, encontrándose equivalencia entre los tejidos preservados en los fósiles y los tejidos de los frutos actuales. Mediante una comparación entre los frutos de "Los Ahuehuetes" con otros fósiles, se encontró un gran parecido con Eu.commia montana, de estratos del Oligoceno del NW de Norteamérica, aunque la presencia de diferencias en forma y tamaño apoyan el reconocimiento de una nueva especie, Eucommia constans, para los frutos de "Los Ahuehuetes". Los frutos de Eucommia constans representan el reporte más jóven para América y el reporte más al sur a nivel mundial para el género, y su presencia modifica ideas previas respecto a la distribución espacial y temporal del género. Frutos de Cedrelospermum, un género extinto de la subfamilia Ulmoideae, de la familia Ulmaceae son descritos morfológicamente, histológicamente de manera parcial, e interpretados estructuralmente. Los frutos ele "Los Ahuehuetes" son comparados con frutos de Cedrelospermum de latitudes medias de Norteamérica y Europa. La presencia de diferencias equivalentes a las que separan a las especies norteamericanas entre los frutos de "Los Ahuehuetes" y la especie más parecida, justifica el reconocimiento de wia nueva especie, Cedrelospermum manchesteri. También se describen hojas aisladas encontradas en los mismos estratos, similares a las de especies previamente conocidas de Cedrelospermwn y a las de un género equivalente de Europa. Aunque parece probable que estas hojas fueron producidas por las mismas plantas que producían los frutos de C. manchesteri, son asignadas a un taxón independiente, Magdalenophyllum aequilaterum, debido a que los dos órganos no se encuentran conectados orgánicamente. Las características de C. manchesteri concuerdan con patrones previamente observados de cambio morfológico a través del tiempo, y su presencia en los depósitos de ceniza 1•olcánica de "Los Ahuehuetes" apoya el papel ecológico inferido para las plantas de Cedrelospermum como recolonizadoras de áreas afectadas por actividad volcánica y demuestran la persistencia del género en el sur de Norteamérica durante el Cenozóico. . Seis vainas de Leguminosae obteni dns de la localidad "Los Ahuehuetes" son descritas morfo lógicamente y comparadas con frutos de géneros actuales. Cuatro vainas fueron identificadas con los géneros actuales ProMpis, Mimosa (Mimoseae; Mimosoideae), Lysiloma (lngeae; Mimosoideae) y Sophom (Sophoreae; Papilionoideae); otro muestra una combinación de caracteres desconocida e11tre leguminosas actuales, y aunque es superficialmente similar a algunas especies de Papilionoidene, representa un género extinto. Los cuatro géneros identificados son abundantes en la vegetación actual de México, y el territorio nacional representa una área de distribución importante para éstos. La revisión de las condiciones climáticas en las que habitan los géneros identificados demuestra que solamente Prosopis puede ser asociada a condiciones climáticas particulares, pues en la actualidad es típico de zonas áridas. Sin embargo, el género ha sido reportado para localidades fósiles en las que prevalecían condiciones de humedad. Esta observación sugiere que las comunidades vegetales del pasado pudieron haber estado compuestas, al menos parcialmente, por elementos que actualmente se asocian en hábitats diferentes. Las vainas fósiles de "Los Ahuehuetes" contribuyen al conocimiento de la diversidad de Leguminosae durnnte el Terciario y confirman a América tropical como un área importante en la radiación y diversificación de las leguminosas. ' El presente estudio sistemático de la flora fósil de la localidad "Los Ahuehuetes" brinda información de los patrones de variación intragenérica en el pasado, de los cambios en el tiempo de especies distintas de un mismo género y proporciona datos de la distribución geográfica en el pasado y de la historia evolut.iva de las familias estudiadas. Se demuestra que la flora que habitaba duran te el Terciario la región que ahora corresponde al centro-sur de Puebla estaba formada, al menos parcialmente, por elementos boreales, mismos que cohabitaban con elementos caracterísitcos de las floras mexicanas actuales. Aunque el número de tipos de órganos estudiados en este primer acercamiento a la flora fósil de "Los Ahuehuetes" es muy pequeüo para determinar el tipo de comunidad vegetal que formó el yacimiento y de las condiciones climáticas prevalecientes, pueden extraerse algunas conclusiones preliminare8. La abundancia de frutos de Eucommia y Cedrelospermum indican la presencia de una comunidad arbórea muy cercana al sitio de depósito, en la que prevalecían condiciones de relativa humedad que permitieron el desarrollo de hongos macroscópicos. Por otra parte, el tamaño de la mayoría de las hojas preservadas, y las identificaciones sistemáticas de las vainas de las leguminosas, sugieren una comunidad mi eró fila y un clima relativamente seco. Sin embargo, el tamaño pequeño de las hojas puede ser el resultado de efectos tafonómicos, y las leguminosas identificadas no siempre están asociadas a condiciones de aridez. Los resultados que hasta ahora se han obtenidos del estudio de la flora fósil de "Los Ahuehuetes" han modificado ideas previas de la composición florística de México durante el Terciario. La información paleoflorística que se obtenga de éste y otros yacimientos brindará un mejor entendimiento de las relaciones y afinidades del las floras terciarias de la parte sur de Norteamérica. 2 lNTRODUCCION Macrofloras tercial'ias de México Las macrofloras terciarias reportadas para México, y los estudios que_ de ellas se han realizado, son escasos. El primer estudio de macrof6siles terciarios .deJ11_éxico. es el trabajo dé J. Felix y A. Nathorst (1899), en el que describen tres madéras permiiie~·a!Ízadas de angiospermas colectadas en Tlacolula, Oaxaca. Estas maderas fuerii'n ~l:Íteriidas· de . -·.' ··.-. estratos qu~ sobreyacen discordantemente una secuencia cretáéicn (cf. Felix y Lenk, 1899); y fueron identificadas como Palmoxylon cellulosum Knowlton, Í'almozylol'i'~fo:-steltdÚ/n Unger y Acacioxylon teliax Felix. Esta última fué posteriormente revis.nda por ,W;:~. ~~lle~~Stoll,y' E. _ Miidel (1967), y asignada a Mimo.~oxylon tenax (Felix) Müller-Stoll et MatleL., E. Biise (1906) menciona la presencia de restos de plal1tas fÓsile~ ~;l_ ~str~tos del Istino de Teh~~ntepec, considerados como del Mióce1ió·.superior.¿·•rn2a,i.w.;B~~ry publicó un estu'dio sobre plantas fósiles procedentes de es; regióti::E:st6s ró¿i1e~ rtieio11 colectados por B. Wade envariiís 'localidades cercanas a Palomar~Úód~a~;~;.~·San José del Carmen, en els~riieste de Veracruz, en el Istmo ele T~hhat1te]J~c.'.{!i~.;fo;'rif~~ fÓ~Ú~s -.- _: fueron obtenidas ele .Una secuencia depositada en agua lllªrina somér"a; en la que hay fauna asociada •abundante: :Por el estudio preliminar de In .fauna,• ~Lp;o¡h:~~ u~a~~dád del Mioceno medlo para e~fa secuencia. Los restos de plantas identific~d~~ ~bri!~irnt1den a 2 especies de helecho~y 31 especies de plaritas con fl~r; hl1a d~ ésta~ ~~rtenéc~ a la Clase Liliopsida y el resto a Magnoliopsidn. De las 33 especies déscrifas; s6Ío cuatro se conocían previamente, y seis de los géneros identificados forman parte d~ la vegetación actual de la región. Sin embargo, se ha sugerido precaución con los taxa reportados, ya que muchas de. las identificaciones hechas por Berry necesitan ser reevaluadas críticamente (Dilcher, 1973): . Los restos de plantas corresponden en su mayoría a hojas, e independientemente de la - .. - __ .. ·. -·: afinidad sistemática de las mismas, las ilustraciones presentadas inuestran que seis hojas de angiosperma tienen ápices alargados formando una punta de got!'lo (drip Üp), y tainbién que solamente una hoja tiene el márgen aserrado; el resto de las hojas.Jo tienen entero. Estas observaciones preliminares de la fisonomía de la~ hoj~~ (cf.··lJ~ch.:mh y Wolfe, 1987) "' - . . ~ ; . . .. . - .. sugieren que la asociación vegetal que fornió el yaciJ11i~,iít4;h~bitá.ba un sitio cálido y húmedo. En 1938, F. K G. Müllerried reporta.restos d~ plaÍltas fó~iles en estratos que ese autor considera correspondientes al T~;~i~;i~~uperlor;de l:·regióri_de Tlacolulan, Veracruz. Se describen informalmente hojas incompletas y frutos aislados, ambos asignados a Jugla.ns veracruzana Müllerried, así como fragmentos de frondas fértiles de un helecho no identificado, y una semilla no identificada. En la región de Simojovel, Chiapas, existe un depósito de 'ámbar que se formó durante el Oligoceno tardío o el Mioceno temprano. Mediante el uso de técnicas espectrofotométricas, J. H. Langenheim (1966) determ'inó que este ámbar fué producido por una leguminosa del género Hymenaea L., y entre I.os organismos conocidos preservados en el mismo, Miranda (1963) describe un ráquis secundario y folíolos que identifica con~ sp. (Leguminosae) y una flor masculina semejante a la de Tapirira mexicana (Anacardiaceae), que asigna a Tapirira durhamii Miranda. Recientemente se han hecho estudios anatómicos de plantas fósiles del Terciario. Cevallos Ferriz y J. Barajas Morales (en prensa) describen tres maderas permineralizadas que identifican como pertenecientes a leguminosas. Estas. madéras corresponden al. Oligoceno tardío o Mioceno temprano,-;,: fueron colectadas en .la Formación, El CÍen; Ba.ia• California Sur. Ricalde Moreno (1994, inédito) describe ariátómicainél\te un t~iJ~','raí~ y peciolo del Terciario de Nuevo León y un tallo de la Formación El bien. Estos' órganos han sido identificados como pertenecientes a la Familia Arecaceae. Recientemente fueron descubiert:as plantas fósiles en una secuencia sedimentaria del Terciario (Oligoceno) conocida como "Los Ahuehuetes", ubicada en Ja parte sur del estado de Puebla, cerca de Tepexi de Rodríguez. Esta es una región de importancia paleontológica, pues en las cercanías aflora la·cantera 'rlayúa, que es una de las localidades con fósiles de vertebrados más importantes del continente, y hacia el Oriente, en la región de Tehuacán, se encuentran las localidades con flora pérmica de la Formación Matzitzi. Las plantas fósiles de "Los Ahuehuetes" constituyen un conjunto florístico abundante y diversificado. Esta flora resulta importante, pues, mediante el estudio de las plantas fósiles, se tendrá conocimiento del t.ipo de comunidad vegetal que existía en la región, y se incrementará de manera considerable la información hasta ahora existente de la composición florística del territorio de México durante el Terciario. Con base en lo anterior, pueden hacerse inferencias de las condiciones climáticas y ambientales regionales en el pasado. También puede conocerse la influencia florístíca procedente de regiones geográficas distintas en la flora del Terciario de México, así como obtenerse información respecto a la historia evolutiva y distribución en el pasado de géneros o de grúpos mayores de plantas. Para lograr lo anterior, es indispensable identificar sistemáticamente hasta el nivel taxonómico más particular, cuando menos a la mayoría de las plantas, o aquellas de mayor abundancia, o aquellas que por poseer características especiales, brinden información significativa de la comunidad vegetal que formó el yacimiento. Una vez logrado el primer paso, y mediante la aplicación crítica del principio del actualismo biológico, es necesario comparar los taxa identificados con los representantes fósiles y/o actuales más cercanos para conocer su forma de vida, hábitat y distribución 4 geográfica, y que a su vez, esta i.nformaci6n. permita hacer inferencias respecto a la comunidad .vegetal y las condiciones ambientales regionales en el pasado. Para detectar las afinid!!des biogeográficas de la flora fósil estudiada, es necesario hacer una comparación con floras fósiles terciarias de otras regione.s geográficas, así como una revisión de la historia evolutiva y de la distribución de los taxa presentes para complementar ambas con la información que se obtenga de la flora terciaria del centro-sur del estado de Puebla. Objetivos Con base en lo anterior, y como un primer acercamiento al estudio de la flora fósil de la localidad "Los Ahuehuetes", en éste trabajo se pretende identificar y describir algunos de los restos fósiles que por su tipo o abundancia brinden información importante de la comunidad vegetal que formó el yacimiento. Los restos vegetales más frecuentes en esta flora son dos tipos de hojas y tres frútos distifitos, y entre los elementos que por su tipo pueden brindar información importante de la comunidad vegetal, hay varios frutos de leguminosas y el cuerpo reproductivo niacroscópico de un hongo. Debido a la gran diversidád de la flora, el presente trabajo fué circtmscrito al estudio de órganos reproductivos, por lo que los objetos de estudio serán dos de los frutos más abundantes, seis frutos distintos de leguminosas y el cuerpo reproductivo macroscópico de un hongo. Para cada uno de los organismos estudiados, se harán comparaciones morfológicas y (en la medida de lo posible) anatómicas con organismos relacionados fósilns y/o actuales, se obtendrán datos respecto a la comunidad que representan, y se integrarán a la historia evolutiva del grupo taxonómico al que pertenecen. Yacimiento fosilífero ''Los Ahuehuetes" UBICACION La localidad fosilífera donde se obtuvieron las plantas estudiadas aflora a 18º 35' N, 97º 55' W, en la parte central-sur del estado de Puebla, aproximadamente a 104 Km de su capital, y a 4.5 Km al norte-noroeste del poblado de Tepexi de Rodríguez (Fig. l). Se encuentra en una zona que pertenece a la Provincia fisiográfica del sur de Puebla, y corresponde al extremo oriental de la cuenca del Río Balsas. La región está delimitada hacia el norte por el Eje Neovolcánico 'I'ransversnl, hacia el este por el Sistema Montañoso del norte de Oaxaca y hacia el sur por la Sierra Madre del Sur. Esta es una región con estacionalidad marcada con lluvias durante el verano, y en la que los ríos o cuerpos de agua permanentes son escasos. La zona entre Tepexi de Rodríguez 5 miembro superior está formado por calizas dolomítica ue representan un ambiente más continental (Pantoja Alor, 1990 [1992)) : - : Sobre las rocas cretácicas se encuentran los conglomerados continentales del Eoceno- Oligoceno de la Formación Tepexi el: Viejo, recientemente descubierta y aún no descrita formalmente, y de la Formación Balsas (Pantoja Alo A 1990. 119929): : La Formación Pié de Vaca cubre'los estratos, de l Formación. » Topos el Viejo, 0. a o travertino y calizas, y se depositó en un ambiente continental Havio- lacustre (Pantoja Alor, 1990 [1992)). En las calizas lacustres del miembro inferior se encuentran huellas de camélidos, reptiles y un flamenco fosilizado, : El afloramiento conocido como "Los Ahuehuetes” es una secuencia sedimentaria continental, considerada perteneciente al miembro inferior de la Formación Pié de Vaca (J. Pantoja Alor, com. pers., 1992). Sin embargo, las observaciones realizadas en el campo y la información paleontológica obtenida hasta el momento, tanto de las calizas lacustres de la Formación Pié de Vaca, como de la localidad "Los Ahuehuetes", sugieren fuertemente que la relación estratigráfica entre ambas es compleja, La parte más joven de la secuencia estratigráfica local está formada por las calizas lacustres de la Formación Agua de Luna, del Pleistoceno. e Izúcar de Matamoros es un vane amplio, atravesado por el Río Atoyac. Uno de sus aflU:entes es el RÍo kaniÚpá, que pasa muy cerca de Tepexi de Rodríguez, y en una pequeña . . .. ~ - , - . ' " .. ~ . . . . . - . -;_, . . . ' . - . . '. . ' - . ,_. . . . . . . . . "' ( . . .. . . - ' ' porción ,de·· su ~argeii sU:r se'.~~cuéntr~el: aflorálllieritO conoddo;corifo. "Los Ahuehuetesº', donde ·h~n:~lá~'.·~¿·1~6~~:~~~·-~i~~'.'~l~~~~·~·~fa~h~~~!:· ~--":::.;_,:· - <;:·. ·· · -- - -· - · · · ; .. ,, '\/ ·.··. ,~; . ,., \, '.~.( 'c.;< ::_ ':-"·. -.~ ' '~:_~·>?: ., ;'• ·:~ -~-:· ;, ... >:Y ;:.;, •. ?;'.'; c~,]\~~.q~pq~t:~ffeGI?~A5.' /· · ;: ....... ······ . • •El ·basll~e~'to'•HtológÍco d~ ,':: -~" ;:·'"" nti ental nntoja lar, 90 92]). ·. \> bre s as t cicas cuentran lós .cion~lomerados ónti entales el oceiio- li ceno e r ación e exi l iefo: recienteme~i~ de~~ubierta n escrita al ente, e r ación alsas antÓja lor; i go [ 921). a r ación ié e aca bre los estratos. j In Foin'iaclón epéxi l iejo, o puede encontrarse sobre cualquiera de los rni~mbi-os d~ In Fordiaclón Tla;tia. Tlene u~ espesor de 53 m en su localidad tipo, y está sÚbdivldida ~n ~11 ~Í~~i.J!?·Ú1f~r!~:r (~~e1~bro Axamilpn) y un miembro superior (mielnbro Morelos) (J:Pifrit~JifAJÓt: ~ciin. 'pers:,'1992,); Litológicamente, está formada por conglomerados; gr~va; ~rena .. limo; arcilia/inarga, ' ' 'V • 1 • • • ertiuo li as, positó n biente contill~rital fluvio- str.e antoja lor, 90 92]). n s li as stres el ie bro f rior e cuentran huellas e élidos, tiles n a enco i o. l iento ocido o os huehuetes" s na encia i entaria ntinental, si erada rt eciente l ie bro f rior e r ación ié e aca . antoja lor, . ers., 92). in bargo, s ser aciones l as l po ación l ntológica t nida asta l omento, to e s li as stres e r ación ié e aca, o e li d os huehu tes", ieren ente e i n t ti ráfica tre bas s pleja. a arte ás en e encia t.rati ráfica al stá ada or s li as stres e r ación gua e una, el l o . 6 Ú.tatlo de 'í'ueM a Zona. !o4Ül/e.Jr.a de T epexi. de 'Rod11.[!fUq Fig. 1. Ubicación geográfica de la localidad "Los Ahuehuetes", en el margen Sur del Río Axamilpn, cerca de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México. 7 EDAD Se ha considerado que la Formación Pié de Vaca se depositó durante el Plioceno (Pantoja Alar, 1990 [1992]), pero su relación estratigráfica con los conglomerados de la Formación Tepexi el Viejo admite que la edad máxima de la prim~ra sea oligocénica (Pantoja Alar, com. pers., 1992). Sin embargo, por el estudio de'Ias huellas de los camélidos que se encuentran en las calizas lacustres de la Formación Pié-de Vaca, se ha determinado . que la época más antigua en que. estos estratos pudieron haberse depo.sitado es durante el Mioceno (Cabra] Perdomo, com. pers., 1993). 8 La composición maérofl~rística de la localidad "Los Ahuehuetes" sugiere fuertemente · una edad mayor para esta secuencia. Esta observación es apoyada por los resultados-d~:u;i · ' ·. " .. . _.,;:- . ~ -' análisis palinológico recientemente realizado por Martínez Hernández y Ramíre~ Afriaga. El '• . ,_._ .. -,·· ...... , espectro polínico obtenido. para la localidad "Los Ahuehuetes". f zoi1as i:orrelacioÍrnbles muestra· escasa~ de granos de Qztercus y ausencia de granos de"Asteracea~;'aÚ:_¿o~o presencia 0 de granos del complejo Momipites, lo que se sugiere edacl del Eoce~o ~·oÚ~oc~~~ para esta secuencia (Martínez Hernández y Ramírez Arriaga, com. pers:;i99á): .. ·.-. Considerando que la posición estratigráfica de la Formació~ Pie de Vaca ~aspecto a - . -, . . .. la Formación Tepexi el Viejo admite una edad máxima· para la primera del Oligoéeno, y los datos palinológicos admiten una edad mínima del Oligoceno, en este trabajo se considera que la localidad "Los Ahuehuetes" es oligocénica. Sin embargo, y en vista de los datos contradictorios respecto a la edad provenientes de fuentes paleontológicas, pnlinológicas y estratigráficas, cada vez. resulta de mayor apremio la realización de un estudio geológico- estratigráfico detallado, que clarifique la relación entre la localidad "Los Ahuehuetes" y las calizas lacustres de la Formación Pié de Vaca, así como la fechación radiométrica de los estratos de "Los Ahuehuetes", para confirmar la edad oligocénica. LITOLOGIA, AMBIEN'rE DE DEPOSITO. Y TI.PO DE FOSILIZACION La secuencia sedimentaria continental "Lcís Ahuehuetes" mide .. apfoximadamente 19.5 m y lito lógicamente está formada por horizontes vulcanoclásti~os .. alt~rnantes .de Iutita, Iutita arenosa, arenisca de grano fino y conglomerado (Fig. 2). Las "plan_tas füsiles fueron colectadas de los tres paquetes basales. de la secuencia, formados por lutita, arenisca y lutita respectivamente (Fig. 2) El ambiente de depósito es lacustre o flu~ial de energía. baja.' La existencia de un cuerpo de agua es demostrada por la presencia de restós de esqueletos de peces y conchas de bivalvos, y la existencia de corrientes suaves es evidemii!ld_a· por pequeños lentes en la secuencia, y la orientación paralela de los restos vegetales en algii.nos estratos. ao proa RO AIDA OS, IO ARI Y AGA ARA Ip A a e e pr A A a esqueletos pequeños incompletos de pecis y la pluma de un ave, pi La gran mayoría de los. fósiles. corresponde. a angiospermas (División Magnoliophyta). Entre los órganos veB tativos hay abundantes restos de hojas pequeñas a medianas, muchas de las cuales están. fragmentadas, y ftolíolos aislados o unidos a porciones pequeñas del raquis. Hay también fragmentos pequeños de ramas delgadas carbonizadas o un poco más gruesas con tejidos vegetales poco carbonizados, y fragmentos de rizomas o estolones de los que salen hojas y taíces adventicias. Entre los órganos reproductivos hay algunas flores, ya sea aisladas o en fragmentos de inflorescencias, frutos, algunos de los cuales son muy frecuentes y abundantes, y varias semillas, Generalmente, los restos vegetales están fragmentados e incompletos, y hasta ahora, a pesar de la abundancia de los restos fósiles y de la frecuencia de algunos de ellos, no se ha encontrado conexión orgánica alguna entre dos o mas órganos. Lo anterior sugiere que muchas de las plantas preservadas eran alóctonas, y que pasaron por cierto grado de transporte terrestre, por viento “o por corrientes de agua, antes de ser enterradas. Las l ntas fósiles están conservadas como compresiones carbonosas impresiones. La calidad de lapreservación depend~ de lri textiira y ~ariuloinetrí~ del· sedimento ~n el que se encuent~e ~l resto v.eg~táÍ; a~~ends co~~e;.~dosenlÍirio1ita so;} d(ine,dlan~á buena· calidad, mie~tras q\le los que se e~ct~nt~an en ar~nisc;e~tful ~al ~res~~v~do~. En ciertos :~;e:::::.r::º!~~tl:~~rogr'.~~i:rd:·:J~r~:it:;:!J~:~r··1¡#?1¡t,~;_ ~ri~_dª~.t~ji~~s·~egé~~1~~.rioco_ - - - • ::-- ;\ 1i; - -· . · .. <'."-~~-: --· .. 't. ·,'::_~/-:.:·: ~>>: '• ,,·:~·-:-;· ·---(~ :·.~·- .. /;- ,(}~!';lÉRA_iiDAÓEsi~ rJAFioRAi»:.'<""'?''.'-''_->· ;-<('_· ···: ·_ . . _ .. _ ... ·.. . - . . '_._ 2 Uniiv~z.de~c;it'b~;sehfao·l.a identificación delos organismos fósiles con grupos d_e plantasla-lli~~l\'¡&g~¿~;cb~má~partiCular q~e .se.pudiera _alcanzar.Para lograr loant~do~.· ' -tina ~e~ -¡~Íel1tifi6~dosÚos orgai1is~os fósiles, se 'es_tableció una comparación morfoÍógi~~'..}~s·t;º~-f~iii, y. ~~ando ¡;;a p¿sible, anatómicá; con las plantas más cercariam~rite ;¡j¡~(;ió~~d~s;"' ta:nd fó~iles ~orno ~ctuales. Lo anterior permitió obtener infon~acióTI ~~~rcaicl~ fa;·¡)~trrin~s dé variación en espacio y tiempo para un mismo taxón, así é~mo de sÜ clistri6u;;ió~1-eii-~1 ~~s~do .. 13 P ALEOBOTANICA SISTEMATICA UN HONGO FOSIL cGEASTERACEAE; GASTEROMYCETES) DEL TERCIARIO DE PUEBLA, MEXICO Introducción Los hongos fósiles son frecuentes como hifas y esporas dentro y entre tejidos de plantas, y su presencia indica una larga historia de interacciones mutualisticas, simbióticas y evolutivas complejas (Pirozynski y Huwksworth, 1988; Taylor y White, 1989). Kidston y Lang (1921), en sus trabajos acerca de las plantas fósiles tempranas de la localidad de Rhynie, menci.onan la p.iese'ncia de hongos, y reportes semejantes se han vuelto commies confor!Üe la frecu~;~cia ele trabajos deti;llados sobre plantas fósiles ha aumentado (e.g., Singer y A~changelsky, 1~5B; Dilcher, 1965; Dennis, 1970, 1976; Stubblefield y Banks, 1983; Stubblefield, Taylo~ ;J3eck, 1985; Taylor, 1990). A partir de varios estudios recientes (e.g., Currah y Stockey, 1991; Stubblefield y Banks, 1983; Stubblefield y Taylor, 1983; Stubblefield, Taylor y Be~k~ 1985; Stubblefield, Taylor y Trappe, 1987; Stubblefield, et aL, 1983; White y Taylor,· 19lÍ8; Taylor, 1990; Tnylor y White, 1989) es claro que el registro fósil de los hongos puede contribuir de manera importante a una mejor comprensión de la distribución de los hongos en espacio y tiempo. Sin em"bargo, aunque existen reportes numerosos de hongos fó~iles; l~s estructuras fúngicas complejas, como las fructificáciones , , ·.- " r . . . anamórficas o teleomórficas de vidá libre, son extremadamente raras en el registro fósil (cf. Tiflhey y Barghoorn, 1974). En 1991 fue encontrado el_ cuerpo reproductivo macroscópico de un hongo perteneciente a Gasteromycetes en _los estratos portadores de plantas de la localidad "Los Ahuehuetes" (Magallón Puebla y Cevallos Ferriz, 1991a). El único espécimen encontrado es una compresión carbonosa, con su correspondiente impresión, de un cuerpo formador de esporas conspicuo (basidiocarpo) que consiste en una capa externa en forma de estrella, el exoperidio, y en una capa interna membranosa, el endoperidio. Entre los Gasteromycetes vivientes, sólo tres géneros tienen exoperidios en forma de estrella. Estos son Gcastrum Pers. (Geasteraceae; Lycoperdales), _Astraeus Margan y Myriostoma Desv. (Astraeaceae; Sclerodermatales). Cuando los hongos de estos géneros alcanzan la madurez, el exoperidio, inicialmente una estructura globosa o en forma de huevo, se rompe formando radios y adquiriendo la forma de ~stiella, ·d~jando expuesto un saco interno, el endoperidio, que contiene una masa de esporas. _En Geastrum:.y Á..straeus, las esporas son liberadas a través de una sola abertura, ~ieritras que 'enÚy/'io~toma, se forman varias aberturas. La forma de estrella del exoperidio abierto es larázÓn por la cual los hongos de estos géneros son Ílamados informalmente ;'estrellas de la tierra". En algunos casos (e.g., Astracus 14 : plumbaes Pers. (Lycoperdaceas) de estratos del Pleistoceno: de Alaska (Chaney y - Mason, e 1936) y Geaster forissantensis Cockerell (Geasteraceae) del Terciario de Colorado (Cockerel, 15 0 1908). Sin embargo, aunque Geaster (=Geastrum) florissantensis, el único reporte anterior de . Ca a una. estrella de. la tierra fósil, ha sido aceptado por algunos autores (e.8. -Pia, 1927; : Pirozynskd, 1976; Stewart, 1983), una revisión reciente del material original : sugiere que la ' asignación de este ejemplar dentro de Gasteromycetes no es correcta (Tiffhey, 1981). Material y Métodos El basidiocarpo fósil fue comparado con estrellas de la tierra vivientes de los géneros : Geastrum y Ast Las observaciones de la forma externa fueron: hechas bajo el microscopio. estereoscópi fueron desprendidos con: “uná- cinta adhesiva, y- fueron examinados. con microscopía electrónica de barrido, con el objeto de encontrar esporas entré los, tejidos: internos fértiles (gleba) y/o el himenio (un tejido organizado formado principalmente por basidios; presente : Porciones pequeñas de los restos carbonizados. del endoperidio : en Geastrum pero ausente en Ástr acus): La; superficie del exoperidio fue: “observada. directamente bajo el microscopio electrónico de: barrido, y “la composición mineralógica del' espécimen se obtuvo mediante un analizador de espectros. Un trozo de la roca que porta al hongo fósil fue cortado y macerado para realizar un análisis palinológico. La roca fue sometida a tratamiento con HC] durante 24 hrs. y con HF durante 12 hrs. para eliminar carbonatos y silicatos previamente a la aplicación de técnicas estandarizadas de acetólisis y flotación para la obtención de esporas. Adicionalmente, una pequeña muestra de la película carbonosa del endoperidio fue raspada del fósil y sometida directamente a la técnica de acetólisis. En ambos casos, se utilizó una solución acetolítica de 90% de anhidrido acético y 10% de ácido sulfhídrico a 70” C durante 10 mins, Los espécimenes fósiles están alojados en la Colección Paleontológica del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, con números de catálogo IGM-Pb 2573-630 e IGM-Pb 2573-631 para la parte y la contraparte respectivamente. hygrometric11s·Morgan),fos radios delexoperidiri son higroscópicos, y se abren y se cierran en respuest~·!l1 increnrni{to o d~creriientóde Ía humedad ~n el ambiente. Elhonio fóS,il ~~ la)o.caÚdaÍl"Lds'AhU:éhuetes" muestra características morfológicas simil~~e~ ~ lk~ dé'.Ge~~¡;ú~1 y A~tr'aJii~', sin emba~go, observaciones detálladas muestran._ car~cterí~;Ücas qÚ~~lo nsoci!lll con el género Geastmm. Debido a que el espécimim fósiLno -puede s~~)sJ¿(ad~:~;¡~•d~rt~za con w1a ~specie viviente, se propone una nueva especi~ ~ára ~st~ ejenlJI~r{bed.~·;¡.Jfñ teftcxensis Magüllón Puebla et Cevallos Ferriz. . . .. . . Los· ;~p~ries previo~ de Lycoperdales fósiles consisten solamente de BoúMa, plumba~a P~~~. ( coperdaceae) e str tos el Pleistoceno e laska ( hane; asan, 1936) . eds¡er florisscintensis ockerell ( easteraceael d~l Terci~rio e olorado ( ockerell, 9Ó8). in bargo, que easter ( eastrum) fl rissantensis, l ico r orte ru_iterior e una. estrella de la tierra fósil, a sido aceptado por algunos autores (e.g., ia; 1927; Pirózynski, 76; t art, 83), na r isi n r i nte el aterial ri i l s giere e l asi nación e ste j plar ntro e nster ycetes s rrecta ( iffney, 81). Material étodos El asi i cnrpo füsil f e parado n strellas e l ti rra i i ntes e l s neros Geastrum yAsira'e'J~,· Las bservaciones e l f r a terna f r n. hechas ajo l microscopi~ e'ster¡o~~o~ido: rci nes ueñas e l s r st s r onizados eÍ 'endoperidio r n sprendidos' n' a:' i ta hesiva, ' f r.en a inados con microscopía l tr nica e barrido, n el objeto de contrar oras tre l s t ji os. i t rnos fértiles ( l a) / l i enio ( n t ji organizado f r ado princlpalme~t~ p~r asidios; presente eastr ero sente Astrae s).- La s erficie. l cÍperidio f e s r ad.a ir t ente ajo el icroscopio electrónico e arrido, : la co posición ineralógica: el i en t vo ediante n ali dor e ectros. n tr o e l r ca e orta l go f sil f rt o acerado ara r lizar n álisis li lógico. a r a f e s eÚda tr ta iento n Cl rante 4 rs. c n F rante rs. ara li inar r natos ili t s r i ente l li ci n e t icas t arizadas e etólisis fl t i n ara l t ción e oras, dici nal ente, na ueña uestra e l elí ula r nosa el operidio f e r s ada el f sil s etida ir t ente l t ica e etólisis. n bos sos, tili ó a l ci n etolítica e e hidrido éti o e i o s lf í rico ° e rante 0 ins. os i enes f sil s t n l j os l ole ción al ntológica el I stit to e eología, niversidad acional ut a e éxico, n eros e t l o I -Pb 3-630 I -Pb 3-631 ara l arte l ntraparte r tiva ente. REINO: Fungi DIVISION: Basidiomycotina SERIE: Gasteromycetes ÜRDEN:Lycoperdales FAMILIA: Geast~raceae GENÉRO: Gc~strurii Person Descripción Sistemática ESPÉCIE: Geastruíntepexensis Magallón Puebla et Cevallos Ferriz (1993a) HOLOTIPO: Colección •Paleontológicadel Institutode_ Geologí~, Univ~rsidadNacional Autónoma de México, núrriero IGM-PB 2573-630, Figs; ~:6./ · ; . ,. : : . . .· . . . . ·. . . - . : .· : .•. . ,'. ·' ·• ... ··:- \ _;.·· .-.: ,;·.',.:.·¡_ (·.-.-·: . .. ,., .. : ··:/ .•· _.':'.\ ·' ·:·'·, . LOCALIDAD: 18º 35' N, .97° 55' VV• localidad"Los Ahu~hueteºs" d~ la)!'ormación J.>ié• de Vaca, en el margen s¿r del ~í;Ax¿~ilpa; ~e;~í~ de·T'eii~~i:éÍi:~ddfí&ez/RJifü'~i:~ticfo, .•·· EDAD: Oligoceno, . . . .. , ~,· ·,;;:~f~~~.:r;\"'··:·,,'f~·:;,y<;;'."\: . ETIMOLOGIA: El epíteto específico tepcxcnsis se refiere•aJ: pobládo ·cércaIÍ¡j ,de·Tepexi .de -~: ~._~;- ~:1 -.~":.':.'"'''\~;~~- -:~-:r>: ~ ~:(~/ _ ..·. ,1 , Rodríguez. DIAGNOSIS: Basidiocarpo con exoperidio abierto, e{roiiiii/mpresión y carbonización desigual de la (Fig. 13), y probablemente es s resultado de. 1 materia orgánica. Css No se encontró rastro enio. en las muestras del endoperidio examinadas. Su ausenci : no ¡puede sort usada como evidencia para asignar al hongo fósil. al - 17 El endoperidio ·central es de contorno ciÍ'cular, aproxi.madamente de. 1.S cm. de diámetro, y tiene ún relieve superficial irregular: Lá parte 1;1arglnal.d~l Cfldoperidio ~stá elevada; una depresión en forma anillo es inmedi~ta111~ri.t~ int~rna,,y éLcentfiús'unpoco .' elevado y oscuro (Fig. 2). Una protuberallcia ~Úic~ ~;;~éi;i;¡¡,~·~ó~~na:ab~~tu;~;entral corresponde al os tío lo (Fig. 6). : •··. ::: · ,,,., T '.:; ;~;. · · No se observó detalle celular, alguno''én ;: ~~~érfibi~;~~l~~sidfa~¡;~~~ fÓsil. ·Sin ¡- , .. , ·- _., '· ·'· embargo, las muestras transferidas de la ~uporflci~'deJ:erido~el'idio ~iié f1leronexamilladas con microscopía electrónica de barrÍclo mÓst;a;()n'.iin~\~ú~~la fina i~r~~~lar (Fig. 7') con cavidades de cerca de 0.5 µm de diámetrri.).a~ís~1a retíciil~ fue detectadá en la superflcie de Jos radios, donde .tambiéti soh;e~ldent~s 'e~tru~t~ra~ alargadas de naturaleza desconocida (Fig. 8); Lá :r~tícula -y l~s e~tructuras alargadas están é~~pue~tas · prinéipaln;entedesílic;; lo qJe fue d~t~nninado mediante un. análisis de espectro. -·No se:-cibservarcn- esporas sobre la súperficie del endoperidio. Sin embargo; unas cuant~s e;~~rh~\i~.hong~s fueron obtenidas mediante la técnica de acetólisis a partir d~ un fragmei-Íto.~~l end~;eridiO.Las e~pora~ J11iden de 3.5 a 7 .O µm de diámetro/son globo'sas, con superfii:ie~err11'~acl~.(Figs: 9-lÓJ.'Varias esporas de hongos fueron t~mbi~11 obf~nidas por a~~tólisis.del f;~~r;¡~iit6d~r~c~ que porta al fósil, y algunas deé,stas son siffiil~res alas que se,~b~~vieron del erid~p~ridio(F'ig.11); .. . - . iscusión as r cterístiCas el f sil i i an e trata e n hongo e abía l ado l adurez, es el exoperidio se abía a iert f r aiid; ~ndio~ rec ; ados e oniendo al doperidio. l peridio f r a e trella r l i na orfológi a ente l s ngos e l s neros eastrum, str eus yriost a, ero, esar e l ejanza f r a e l s nsi i cnrpos aduros e l s tr s, isten if r cias i portantes tre ll s ( abla l), os r ios el peridfo e eirntr t xensis ti en a perficie i t rna li a fi rnda. os r ios t í n i rta fl i ili ad, o s esto i encia or s ices r r ndos, e t n blados bajo e artes ás r xi ales, l i al e J s r ios e eje plares secos e eastr act al (cf. igs. , ). os ra ios e straeus s n r esos r osos, l e i pide e r rven, i enes aduros, l perficie i t rna uestra fi ras r f ndas ( ig. 3). l patrón r ti l o til e serva l nos e l s ra ios e . te exensis es uy diferente· a las fis ras r f ndas e l s ra ios e straeus ( ig. ), r able ente result o. e hr éo presión car nización esi ual e la ,·.· - n1ateria orgánica. · · -.'. · -., ... "' · ·- :.~·~., ·· o se e contró rastro alguÚÓ d~':fui h'iirie io e las uestras el e operidio ,,. __ . -·-··-· - ---· inadas. u aus~ncia o' puede,sllr'ii~ad~ c6.n1oevidencin ara asi nar ni ngo f sil· al 18 género Astraeus, en el que no se forma un himenio (Dring, 1973; Millar y Miller, 1988), pues el himenio puedo haber estado presente en las etapas tempranas de desarrollo.del hongo rosrnzado, pero haberse perdido a1 alcanzar la madurez, como ocurre eri::; :-.:·Z.i:.~:{s~ .:.::.·.z,:~.r\~'.;:;>.~~_:'..\·.; ·-.:· ···\" ~- ~...-- ... - 7, Micrografía electrónica tepexensis. Escala = 1 µm.- .. ,\ ; :o:.::~·)."~l~'.1'.K~{;fa , E{:·. ;'.: .'.;;,;'.:·::'.,.'_,~.' ,,;, , ; •·. 8. Micrografía electrónica de la retículay,e~tf~~t~fü.S,:,al~I~~~~~ t~)~;~!1t1~1Yci.~'de J~s· radios del exoperidio d~ Geastrum lepe~~rÍsis!:~.s,ri~l~~J~~;·aw'.~[r'.ü~~{'.·;:::~:::.~fJ~L·.·:;':·:.~~~\ : ..';> :'· .· 9. Espora obtemda del endopend10 de Geasfrtip:tep~~ensis;,glo~.~~.!l,cY',~ertucaªI:\• c~:.:01..5¡.uu e i etro. s l µ. . ·••·•·· .. i~('.ii;ft'j/:~' •!¡~~~¡;•:,., ·,:: ... 1 ' .... 0. spora t nida el ridio de Geasi/ri'1*'t1pexen~L~}.gl0bos µ e i etro. scala µ. , , -: f ±.' ' . '''. .' :~ .(\ 11. Espora obtenida de Ja roca que porta al fósil, globosa;· ,:: .• ' '. .:"."~; ·.: caracteres florales y polínicos, número cromosómico y evidencias químicas,')i asignó a: un suborden independiente dentro. de Hamamelidales. Debido al hábito general ci~ .la planta y altipo de fruto, Oliver (1890) sugirió que Eucommia estaba relacionada con Ul:inaceae, y tal idea fue apoyada posteriormente por Wettstein (1935), Tippo (1940), por características anatómicas del xilema· secundario y por Varossieau (1942), por caracteres anatómicos y morfológicos y el tipo de fruto. Takhtajan (1961 [1981]) y Cronquist (1981) relacionan a E1tcommia con Hamamelidales y con Ulmaceae de Urticales, apoyando la propuesta de Nemejc (1956) de establecer un orden independiente denominado Euconuniales. Aunque Eucommia ha sido frecuentemente asociado con Hamamelidales y Urticales, varios autores la relacionan con otros grupos. Tomando en consideración el patrón de venación de las hojas, Wolfe (1973) la relacionó con los grupos primitivos de Rosidae, pero en 1989, el mismo autor apoya una relación con el grupo de Violales-Theales, en especial con Stachyurus (Wolfe, 1989), con base en la arquitectura de las hojas y las carqacterísticas anatómicas del xilema. Oliver sugirió una relación con Euptelea, y en 1895 situó a Eucommia dentro de Trochodendraceae sen.su Prantl (cf. Varossieau, 1942). Sole~eder (1899) y Harms (1897) sugirieron una relación con Euptela y Cercidiphyllum,y másrecientemente, los resultados de un análisis cladístico preliminar realizado por.I:IúÍfo~d y ,Cr~ne (1989) sitúan Eucommia como taxón hermano de Euptelea, y estos dós c{)m{)t~xóri h~rU:~node úri , Eoceño,' han: sido o raporiados p para Japón (Huzioka, 1961): Se condcen frutos de icons A ¿montana? “Brown de estratos del e Oligoceno de Norteamérica (Bros 1940; Becker, :1960, e Eucommia ulmoides, cf. Kirchheimer, 19871 Reid y. Reid 1915 [como Carpolithes SP. cf. Kirchheimer, 1957]; van. der Burgh, 1987b; Szafer, 1954) y: E. ulmoides: de. Japón (Mika, 1941). Tal vez, el fósil más reciente de Eucommia es Eucommía sp, “del Pleistoceno inferior de. Europa- (Gregor, 1986). En el Reciente, el género solamente, está representado por E. ulmoides, cuyas poblaciones siaturales habitan regiones del oeste y centro o.de China, siendo ésta una distribución claramente relictual. . Mas de 150: frutos. ¡pertene ¡entes E Eucomu oa de la localidad "Los Ahuechuetes". «Estos frutos fa on co mparados, on especies fósiles cercanamente relacionadas, en particular con aquellas: de- latitudes medias de Norteamérica, lo que / 24 grupo formando por Cercidiphylluln y:Myrothamnus. Thorne (1992) incluye Eucommiacene dentro de. Cori~~ae, de Cornale~. Alg~1~ós ·de los ~acr~fósiÍe~ .más !llltiguos é?rio~idos de Euco~mi~ so.n f:r~tos ·_que ~omparten Jas • 1 'pec~liares cdrac!.~ríst.icas/ino,rfo ló~icas y estructu~~les _bá~ic~'5' a~j~ especi~'actllali'p~r lo qu~rio, ¡>;op'ordoria~ihformacion adicfonal ~!~lltl!tll~11~f ~~~~~~§i:~ Nbrteamél'ica (de la~ Fotn;a~i~~es Cl~ihÜ~neJ·ci1~~no }Greeh River; Berry, 1930; Brciwn, 1940; CaiÍ, com. ~ers., 1993), y fr~fos de Eucomrniii kobayashi Huziokn, también del oceno, an ~ido repo~tados a;a J;pón uzioka, l. 61). e ocen fr~tos e Euc mmia · ontizna· r wn e tr tos del Oligoceno e Norteamérica rown, 1940; ecker, · 60, 1961, 1969, 1972; V .. B. Call; com. pers., 1993), y frutos de Eucommia borissoúi Akhmetiev han sido reportados de sedimentos del Oligoceno del norte de Asia (Akhmeiiev,\991), Los reportes de Eucommia en. estratos del. Eoceno y. Oligoceno son. más ·n~ni~ros~s 'para . . . • . . . • ¡ • - • Norteamérica que para el Viejo Murtdo. Los frutos de E. montana del Mioceno más inferior. de Montana (Becker, 1969, 19nl representan la última apa'ri~ión del géne;~ enJ~tit~~es medias de Norteamérica, sin embargo, en el VieJo M~do: ha; uri ihc~émento tartto0n el número de especies como en las localidades fosilfre;~s 'q~~ ~oriü~rieri frut~s 'el~ E~cb~111ia. Los reportes del Mfoceno incluyen Euc;mmia e~ro;deizMadler (~ón 'fiiiutweÍrt\y dre~ó+; 1989; van der Burgh, 1987a; Andreánszky, 1959)y E;·ulnioides (Szafer,l.!161; Givriiescu, ,- '·. ,._, ~. ".' ·'- ,.· '· . < -· . .. . • : .•..•. ,,, .. 1990) en Europa; Eucommia ,qibirica Doroféev y Eucommi~ ca~casica Dorof~ev'. (D~fofeé~, 1974) del norte de Asia, y Eucommia japonica Tanal '.:•••.•····· ;,,,.: •.'.( .. ,'.; ...•... ·:.\::·;", -~·~ ... ;.: .. :- :•;· .:/ ·, E'l'IMOL.OGIA: El epíteto esp~:ífico co11stai1s.·s,e.refiere .ala escasayariii~ilidad enla•forma de los ¡;~t~i;en.]~~ ií~bl~~¡¿~·;,~ a'.~ue··~~tiésp~cie~i1dJi~ ·1~· p°er~i~i~k·ci~\¡~¡ -~éri~ro.en - .. ( - '..,,: ,,·;.~ ,:.-;·. . . ,·:" . . :·;:;: -' >'' A~éricá, f.:, :;;~:i';}~'-)i,F "',':·•• ;.¡;, :, > '. .·. .... . .· .. ·.··.- .- DIAGNosrs:··sárnara'fórmádii;porún ésti¡ie·'alarg'ado;'triangular·estrecho, atenuado; y un . :_ .. <··_ :, .. >:_:·;:·-.:J::j:::w~,¡·(:~:~k\-,.\~::~/ -~~;;:::.:..:···:-_{.:~- .. :¡--},;- /~.:.- ::·:: _'::/:· -~,._ ·._ --.<;_ ·. . .. :; .. :_, __ ~--_;: ·., !:'\:·_: -. , ___ ;:~.: ·'' .. > cuerpo aládci'•elípticó'•aAováFasirnétriCo; .constituido por· dos carpelos desarrollados :":··::.:·:,.-;-.r·:~;.~:.'..<-;•:;{;:~;;::;/>1y.;~-:~'.,·~:.:):~ .. ::',~;: .. ,-.",~: ·:::·· ... _ ·:··:\ . . . - ·.· - _··.:_· .. ~_,_·-~:_~- .·.,·-:·.<.- • desigualmente .iseparado's· terminalmente, formando una muesca excéntrica cerca del ápice - ' - . '·. -. t('_:.:::,, '; .. _ ... ,. . - .- " . _; _ ' '.. . ·. . ~:·. . : - . . - ,. -- . ~ .. :-; •. del fruto; la~ pa-rtes térniinales libres de. lós carpelos portan superficies estigmáticas; _el .. endo~arpo es oval, situado en el centro 'del cuerpo; inmediatamente proximal a la niuescá; la . sut~ra e ti~ los carpelos. stá desplazada acia un ·l do rre sde l ase el friit~· _. asta ! b se e la muesca; los ces c~rp~lares rsales en l ntorno el fruto uy cerca él , argen y vergen acia ' úésca _stigmática; s aces argi_nales stán ci dos ·la tura; las en.as- ue bren l ocarpo t n ri tadas gitudinal l ente, ifican. rist osan r ando na d. pidermis ada or lulas e pared delgada, poligonales ndeadas, ontículos nicos n na perforación circular apic~J; restos del ocarpo nsistentes na pa e l reidas n redes ticlinales engrosadas· e. t_ienen n erpo bico n r t berancias perficiales có~icas , ueñas; í ros r ntados or t x l i o ci do ,. ' - ces vasculares, quetes rpendiculares s nas e bren l ocarpo. DESCRIPCION Sániara:i(coiri.primidas con:Ü~ estipe basal alargado y un cuerpo (sensu Call y Dilcher, lfJ92; i.e., [fruit bodrJ J:>n,rt'e ¿el~ sám~ra que encierra a la semilla) distal alado, ancho elÍptico e contfoM ~ná ~é~iÜa Í s: 2-7). ay na l ci n ase el ti e ig. ); l t e ide .0 de l ngitud . -8.4 m), r onde adamente 13 e git d tal el t igs. -4). l erpo istal o ide .4 m e git d . - 5.6 m) . m e chura . -7.2 m), s i étrico, l ti o, n n o ás inente e l uesto igs. -3, ). l ice s deado e na uesca si inal, s lazada acia l o enos inente el to. l ocarpo r nde na na al scura l ntro el erpo el to, da i al ente uesca igs. -3, ). l ocarpo ide . 7 m e git d . - 2.4 m), . m e chura . -4.4 m) j git dinal s ig ente li o n ecto l j git dinal el to. 27 La sámara está· formada por dos carpelos desarrollados desigualmente, que• están fusionados a lo largo de sus márgéries y separados terminalmente (Figs; 2-3), formando una muesca excéntrica cerc~ del ápice del f~llto. Cada carpelo tiene una ~uperficie esÍ:.igm'áticae~ su parte libre, re~ubriendo la~ pa;ede/dé la mu~sc~ (Fig .. 5i: La sútura erib·e¡!lscarpelos aparece como una banda lon~túdiria(~ue; co~Ú desde la base del fru~~ hast.á lab~s~ de la muesca. Debido al desarroÚo dife;~nci~I dé los carliel¿s, Ja sutura o~Upa una'p6sición lateral (Figs. 2-3). El carpelo nierib~ desnrr~Hado (infértill no c~ntiEine s~mlH¡ y s~lamé~t~ · constituye un lado del ala. El ~\lrP,~1~ d~snrrollado (fÚtill conÚene. una ~~milla, fcfrma ~!·lado• opuesto del ala, y cei~-a éÍ·~·)o~:'.-~áfieri~~: ca~b~Iaies f0rma el JÓculo (fig~: ·2-á).· __ ::· -:.·. · _:\, - .;_,--·:· Los tejidos >iasé;¡¡;:~~~ con~isten en dos haces dorsales, c,ada uno éorrcispori~i.~~te a un carpelo, ylasvenn~ ~~~ é~br¿ri la región del endocarpo ~n el carpe!~ de~drroHad~ 0 (Fi~s. 2-6). Los ha~es'~~rp~Í~/es ní~rginales solamente pueden distinguirse ~n ob~ervrid~nes anatómicas: · - . . . : Los haces dorsales se extienden de la base al ápice del fruto, siguiendo el contorno del margen. El ~la forma una pequefia extensión hacia afuera de cada haz dorsal (Fig .. 6). Los haces convergen hacia la muesca estigmática, curvándose y pasando paralelamei1te a las paredes de In muesca, sin vascularizar direétnmente las superficies estigmáticas (Fig .. 2). El haz del carpelo infértil termina en e~ta !egión, pero el haz del carpelo fértil c01:~ti11úa hasta llegar al endocarpo, donde forma· ilúmerósas ven.as orientadas longitU:dina(:a oblicuamente, que se ramifican bajoun ~atróri coristanteformando una red'slt~~dapor' encima de la región del endocarpo. Las terminaciones de estas venas radian h'~ci~'~lalay hacia la base del fruto (Fig. 7). Se encuentran células preservadas correspondierites a epidermis, montículos estomáticos, parte del endocarpo y restos de los haces dorsales, marginales y de venas por ' . . encima del endocarpo. Debido al tipo de preservación de los frutos fósiles, todas las células se observan en vista superficial. La epidermis está formada por una sola capa de células de pared delgada de forma redondeada a poligonal (Fig. 8), con dimensiones en promedio de 32 µm (22.5-42.0 µm) por 24 µm (13.8-35.0 µm). Ocasionalmente se encuentran montículos que sobresalen de la epidermis. Los montículos son de contorno oval casi circular, de 78 µm de diámetro basal máximo y 69 µm de diámetro basal mínimo. Sus paredes están formadas por células epidérmicas pequefias, de 14 µm por 9 µm en promedio. Las células que forman las partes basales de las paredes del montículo siguen la disposición de las células. epidérmicas vecinas. Hay una perforación circular en la punta el montículo.(Fig. 9). Las células que forman el endocarpo son esclereidas de contorno réctangular a cuadrado, con bordes redondeados, de 11 µm (7.0-13.5 µml por 8 _µm (6.0,12.0 µm), con 28 paredes anticlinales engrosadas y sinuosas, de 1.8 µm de grosor (1.0-2.7 .µm) (Fig. 10); Cada esclereida contiene un cuerpo rectangular a cuadrado, con bcirdes. redóndeádos que casi llena el lumen celular. Estos cuerpos miden 7 µm (7 .0-8.0 µm) po.r 5 llm (4,5;7 .O µm); y tienen pequeñas protuberancias cónicas en su superficie (Fig; 11) .. La posición de los haces vasculares es indicada por,.la iil"~se~~ia de placas de material carbonizado alineadas longitudirÍalment~: A~oda~os ~Jn 1Ji 1 h~~es y~sriul!lies, se encuentran los contenidos de laticíferos (Figs. 12'13). Los.laticíféros eran tubos alargados, escasamente ramificados, orientados paralelamente a'Jos haces vasculares. Se.identifican por la presencia del látex que ocupabaelint~rio'i- d~ lÓs ttib~s. ~ti~ s~ encuentra solidificado · (FÍgs. 12~Í3).: El·. iát~x ~olidifi~iulo • tlene '~j ~specto ·. d~ •·cilindros• sólidos . flexibles y . ··,.-' ·-..... - . -···· ·. ,_,:·.:--- ·-.-;-., .. ·, . . -- translúcidos/qii.eocasionalrnerite sediriótomiza.n/y terminan formando un. abultamiento redond;ado (Fi~.i4i, ' ) \; , ,.• ·. · 1 · . ••· · ·•·· ': Lcisj;;·~e~~-ddl"~~l~s'.Il';iJe~;\¡4 ;~ni ,de:~arÍého (65-140 µiril. ·Entre. los restos cúbonizaclo:s alln~~cl'oi~~ ~~iJ~Üé~t¿Íl~· 'J[lqd~tes· d~··1aÚdfü;os ·(FÍg,.12).Los tubos .de látex individuales ~;de~ 1 '4:~;µ~·~~ diá~et~~· C3.b-8.0 µÍn).-La ·~utura~rÍtre';lo; carpelos está formada por unabanda···dé'riiat~rial.carbo~i~ado·.~Ompacto·y'aJi'n~~do:dei!98 .. µm .• de ancho ;;~::.:~;::.:r.'c~1::r.,~:r::~: 1 :.",~,:.,~~;:~~~~~~l~W~1:.~f ;::::.t Las venas orgarÍizadas· en una ~ed·.por ~ncinÍadelieridoénrpo están formadas •. por restos carbonizados. alineados~ p~~iietci~ d~l~~d~s';·ci¿'í~t¡'~if~i~s ·~s~~iados(Fig .. 15). Las venas miden 96 µm de ancho(5,57150 µm), ; l;~ thbot';f~)~te~>individuales miden 7 .6 µm de diámetro (6.0-9.0 µm). Cuaridb na}~;;~l'~fl~~6;;Ü,'.1~{Ji!l~es ;ierifél-icos se separan de una vena y se unen a ot~a vima c;1;tig~ri. rdrriiando uila· anastomosis, o permanecen independientes. En un nivel inferior ~ l.as verías que forman la red, y perpendiculares a éstas, se encuentran abundantes laticíferos independientes o que forman paquetes delgados (Fig. 16). Los tubos de laticíferos individuales miden 5.8 µm de diámetro (4.0-8.0 µm}. Discusión COMPARACION ENTRE FRUTOS DE Eucommia constans Y DE Eucommia ulmoides ACTUAL Existen pocos estudios respecto n la estructura y los tejidos del fruto de Eucommia nlmoi.'.;/~:..:·: :'·:-:.:.:::'.~ ,.:J:~.1~~:-,.:~-2·\ii:~~.:,'-~t-~\/·-::'.;_,~i:--~J.i.f{t}~:?,,'f-·;··:.·~·:;'-:-'::.:_ ,:~r::"''~ -:··,_;·. ':.· .' -:- . . . . la 1·egión';entre:el áfafy!elilóéuJo:midenc153'¡im'dé.largo'(115,200 µm), 14 µm de diámetro : ,:•, :. •iko~(;' ,)•/ :',;:>~~f~";,'; :',~;<¡_,:.--,'.•::;:;¡~· v,;',<\•:-::::l•':;::.;·,,:,•;\:"'~}':~:.~•." l.:.:.~-;,·;~,,~:,•:;:•: ,•/i,<"' .. ;,: •. '. ', •' :-·. " • • • • O Cl0 .. 0'.20.0 µínl 'yfsti~pared "es,déH;,'µm;;défgrosor,i mientras ;qúe .. las .fibras· que rodean el .' · .·_. ·_E~;-'.<:/J.~--~:.../.\·,:.;/'!::;_;;':'.·!~·,¡~~r·~:~:'-··_·:_·f::~),\::"~'.~,;~;_::)'·~~-:l~;,::.~~l'.-:c::·:.:i,-~<:'.:~~; . .:_-:-<::-.-.'?)'::·::0_:.::1;:.->·._:,·:_'·"~- .· ". -.. ~ ,'.. :: .-_. __ - lóculci son más'estrechasnle '12·µm"de'diámetro'.(9:o-23.0 µm);y el grósór dé su pared es de :::!'f J!!f 11~,!~r~11lí~~;,~Ji~~~~~~:.~ o longitudinalmente al ejelóngitudi~al .del 'frut?''.-Li:ts·fibras ~iden:l1~• µ?1•de:l11rgo,(98:140 ~:~;.~~::::!:~:=;~b::~~r~~~1~1¿ 1 ~~1~~t~::~~~::.~ cúbicas con paredes anticlinales y p'er'iclinalesiint'ern~s engro'sadás;;cón ii'uúteaduras . - ,: _· .: ·:_· - :·:.,::: :-;.<,_·.::," .. >·<-· '·-.,~.";i ... '_:;:-:;~-.;'· .i~;;:,, -.. ::;~:~;~.;?~:·:'. ·:: ~-.::.~.:.':'',~~,:.,~~ .' •.'' .- -- . : . simples y pequefias (Figs. 27, _29-30): La. escler~idas, mid~n:16 j!ni.(11:0:25:0 µm), por 14 µm (12.0-15.0 µml, por 11 µm (5.~;lto'µffi};y éÍ ifo~~r'a~ y¿ p;r~d~~:d~ i3 µm (1.0-1.5 µm). El lumen celular está o~hp!idci;~6r•u\i: c~~rpd: casi cííbic~ (Figs: 27; 29)¡ que tiene "·•; ,-··. - .. , ·.,_. ueñas r t berancias cón¡~as'.s~per~ci.ales(Fig; 9). os cuer'pos cúbicos iden µ ( . - 2.0 µ ), or µ ( . -li.o'il.i:ll); ¡ior µ (7.0~9.0 µ ). a capa ás i ter .a del e ocarpo ~stá for~ada or o o s estratos c pactos e fi ras i bricadas, ri tadas l it i al ente, i i étricas s chadas ti li l ente ( igs. 7, 0- 1). Hay na.fil e nteaduras i ples .las redes ti li ales e l s fi ras ( ig. 0). l r sor e l ared s 4.6 µm (2. - .0 µ l, el J en celular es e . µ ( . - . µ ). a t ra tre l s r elos s na nda l git dinal e 60 µ 5 µ e a cho, f r ada or a) cél las c pri idas altera as tre las e uy casi al ente se el grosor de. sús s paredes es: de 1.2 jm (1.0- 2, .0: im).. Los haces carpelares marginales ss paralelos ' a la sutura (Fig. 38). Los. elemento traqueales son alargados, delgados, . isodiamétricos, con engrosamientos en hélice,. y miden * 12 jm de diámetro (5.0- 18. 0 am). - Sus paredes terminales no son claramente evidentes. ON cn Las venas delgadas en la región que rodea el láculo están embebidas enel ejido:.. os fundamental (mesocarpo), cerca de la superficie del fruto (Fig. 39). Cada haz tiene elementos” traqueales centrales, algunos son alargados y con engrosamientos en hélice, de 7 a 14 ym 3 : de diámetro (Figs. 40-41), y otros son en forma de huso, con punteaduras ovales alternas: u ¿ Z opuestas y placas de perforación simples, que miden cerca de 205 jm de largo y 12.0 jara de a diámetro (9.0-16.0 km) (Figs. 40-41). Esparcidos entre los elementos traqueales, se encuentran laticíferos de ca. 10,5 jm de diámetro, que se identifican en sección longitudinal como tubos de dimensiones similares a las fibras con estrías o áreas rectangulares oscuras (Fig. 40). Rodeando parcial o completamente los elementos traqueales hay células alteradas de paredes delgadas (Fig. 39). Hay una semilla en el lóculo del fruto (Fig. 42). No se identificaron restos del óvulo no desarrollado en el fruto maduro, La cubierta seminal está formada por una capa externa de 2.9 pim de grosor (2.5-4.5 um) de células comprimidas y alargadas tangencialmente 31 identifican célul.as individuales, y b) por elementos traqueales longitudinales .que corresponden a ios h-a~es carp~lares marginales. En sección transversal, la sutura tiene forma de V, con el vérti.c~ orienta?o háCia,el C'árpel~ inÚrtil (Fig. 32), y lo~~ele¡nentos traqueales fo;manpáq.:;_etes delgadosa'loÍargo d~sumargen. En ciertos niveles,_hay.uná cavidad oval_ oc~¡rnndo eÍ lÜgarA~ la §~tur~- CFÍg; 33), Los bordes.de esta 'ca~idad ~stán 2;~~~f i~itl~-~J~~~~~:~~~~~~~~~~. fundamental 'de{carp~1/iérti{CFi¡~?35):~ t~i ~éI~l~s · aite~adas s~n alargadas, y están orientada~ tr~s~~r~al .:;_ ~bli~~~irierite: / '. ~,:-·_ .. <: ;.~.-,·-·. Los háées;éarpelll.r~'s :d~r;ales están situados cerca, de, los márgenes del ala, embebidos eii' el tejido fundamental (Fig;.36). Los haces dorsales .son ovales en sección transversal,- y ~~tá1íÍ'orriú1dÓs (Jo~ clo~·o treiba~d~s ce~tral~s .de elementos traqueales rodeados. pcir. un'.Iíaz. de flb~as (Flg; á6J. ·Los el~rii:~ntos ~r'aqueales miden 16 µm de diámetro (8.0-20.0 µmÍ;el g'rosor de ~~s paiecles;~lde\.4µm (1.0-1.7 µmJ, y tienen engrosalllientos eri·. hélice, Las iiJac~s.de-pe~fori1ción-_ son-· ligeramente oblicuas y multiperforadas (FÍg. 37); La~ rioras'periféri~as mlde1i'9.2 µ~ de diámetro ci.5-11.0 µm), y el grosor de u paredes s de i µrr1 l .o- . ¡!~). CÍs ces carpelares marginales on paralelos l t ra ig. 38). os element~s. t tieales n l ados, el ados, i étricos, n r sa ientos élice, miden · 2 µ de i etro .0- . µ ). us redes inales n ente i t s: as nas l adas i n e ea l ó lo stán bebidas •el"tijido· a ental esocarpo), rca e perficie del t ( ig. 9). ada az t e el entos tr eales ntrales, l nos n l r dos n r sa ientos hélice, e 14· µm e i etro igs. -41), tr s n a e so, n nteaduras ales l a's· · uestas l cas e rf raci n i ples, e iden rca e 5 µ e l o .0 µin e· i etro . - 6.0 µ J igs. -41). sparcidos tre s entos eales, cuentran r s e . .5 µ e i etro, e ,i entifi an ci n git dinal o os e ensiones ilares s r s n strías r as t gulares scuras ig. 0). odeando arcial pleta ente l s l entos t eales ay l las lt as e redes l adas ig. 9). ay na illa l Já lo el t ig. 2). o ti r n st s el ulo sarro l do l t aduro. a bierta inal stá ada r na pa terna e . µ e r sor . - .5 µ l e l las pri idas adas t NA Ag, a e] IIA EA ia A UI nr A e pr equivalentes. Sin embargo, hay diferencias en forma tamaño entre los dos. Los frutos de la especie “actual son más grandes (35'mm de. largo por 12 mm de ancho), el estipe es corto y no atenuado, con su eje longitudinal paralelo al eje longitudinal del cuerpo. El cuerpo es oblongo, ligeramente asimétrico con ápice casi trunco y la muesca estigmática es casi apical. Estos caracteres contrastan con el menor tamaño de los frutos de E. constans (26.3 mm de largo por 5.8 mm de ancho), el ángulo oblicuo formado entre el eje longitudinal del estipe y el del cuerpo, el estipe proporcionalmente más largo y atenuado, el cuerpo elíptico y asimétrico con ápice redondeado y muesca estigmática subapical. La comparación anatómica entre los frutos de E. ulmoides y E. constans muestra similitudes adicionales. En ambos frutos, la epidermis está formada por células de paredes delgadas de contorno irregularmente poligonal y de tamaño similar. Ambos frutos tienen montículos cónicos de forma y dimensiones equivalentes que sobresalen de la epidermis. En los frutos actuales, las células de guardia de un estoma anomocítico se encuentran en el ápice de cada montículo, mientras que en E. constans, hay una abertura o poro circular en-el ápice de los montículos, que representa un estoma mal preservado, Los haces carpelares dorsales están situados cerca del margen, siguiendo un curso similar, y aquel correspondiente al carpelo fértil se ramifica de modo similar al llegar al área del endocarpo, Los haces carpelares marginales están situados a lo largo de la sutura, y el 32 (Fi s. 42-43), que forman protuberancias de cerca de 25 µm hacia el exterior de la rafe (Fig. ' 44), y ¡Íor una ;capa interna de 2.5 µm de grosor (1.0-4.5 µm) de células rectangula~es, comprimidas y alteradas (Fig. 43). La rafe está situada ente las capas externa e inte;:na, :en el flanco de la s~l1lm~ onentado hacia el dorso del carpelo fértil (Fig. 44). EÍ hdz ".ª~ri~1d; dé . la rafe; es oval ed.~écción trrulSYersal, mide 85 µm por 55 µm, y está forma'dó;'po(ei~{rié¿fos , traquealei con: e;1g~osa~ientos en hélice de 6.6 µm de diámetr~'(4;0:11 .. o'µirig'~o~:~~ de' ' las paredes;del.liim (1.0-Ú µm) (Fig. 44). :.'·' ··•. ;~i·:'.;\; '?~(')' · . El elldos~~rmó está formado po~ .. C,él~la~ d.~.;;P,.~~~~~Í:i\~~¡~·~,~~f .. j'.~füai~:d~,s.>/ · tangencialmente, de 19 a 79 µm de largo y.de.25·a 71iim-de•ancho:CFig:"43);~El'.embrión · , . . . · · · ::. ·. :. ·~ ·. >.: · :·.·.' , :. , ~,-.:~: .i ;~:<~ ·:,·>·'.3,0;!.~:v.'Í~~( .. <'.~~~ff.:!¡~·;'~:~{:.t/:;.,.,i;¡ ",'.;5¡:';)~;,,,~A_~ ¡~·,.~,'!'.i~:~J:"i.: ·.i.< :· está· formado por células homogénea~.:;puad.r.ad~s\'.!íi!JoligoI!al~s;f;'.dispü.est~s'é;e~ ;filas periclinales paralelas, y miden 27 µm de l~rgo'{fo:o·~4·5:0'µ~) 7 ~'2s'µ~:¡¡~:¿ncl{6 CÍ7.0-~5.0 µm)(Fig. 45). , '''· ·;":,:·;·~·;o;< ;'' /;-;:;": ''¡i~o'f· .:cV.iV'"(' .'i'i¡ " · -~::_; ·:·.:.·: .:::::\;}: -~,,, .. ,.;_-~- :.~~{X:~F~\~;::_tr~~::~~~~ >_.-; .. ,~- ~~~~~~~:~{~;;f f ~J~,~~:~~~f \{~11f f Jf ~i.~~?: partes libr~s. El desarrollo relátivo entre los í:a~p~l~~''YJit':~p;;'~'éiÓ~;de' Ja ~utúra .son uivalentes: in e~bargo, hay diferencias forma y ia\n~r\i··~ntre l~s os. Los fr t s d~ Ja es ecie act al s ás ra des (35 e lar o or in e a cho), el esti e es c rto t uado, .su j l git dinal aralelo l j l git dinal el erpo. l erpo s l ngo, ligeram~nte asi étrico c n á ice casi tr co l uesca esti ática es casi a ical. Estos racteres ntrastan n l enor t año e l s fr t s e . nstans ( .3 m e lar o or . e a cho), el á ulo lic o f r ado e tre el eje l git dinal el esti e y el el erpo, l ti e r orci al ente ás l r t ado, l erpo lí ti i étrico n ice r deado uesca ti ática apical. a paración t ica tre l s fr t s e , l oides . nstans uestra i ilit es i i nales. n bos fr t s, l i er is stá f r ada or l las e redes l adas e t rno irre l r ente li onal e t año i ilar. bos fr t s ti en ontículos icos e f r a i ensiones uivalentes e resalen e J i er is. n l s fr t s act ales, las cél las e ardia e est a a ocítico se e cuentran en el á ice e cada ontículo, ientras e e . c nstans, ay a a ertura ro circular e el ice e l s ontículos, e r r senta t a al r s r ado. os ces r elares rsales t n it os rca el argen, i i do n rso i ilar, uel rr ondiente l r elo f rtil r ifica e odo i ilar l ll ar l área el ocarpo. os ces r elares arginales t n it os l l r o e l tura, el ), a ranas (Mioceno de : Japón, Tanai, 1961; Ishida, 1970; Tanaj y Su li “Oliver fósil (Mioceno de Europa y Plioceno de Japón, :S fer, 1961 Givi escu -1990; -Mik, 1941) son muy iento, Todas tienen un cuerpo oblongo a parecidas entre sí y con los frutos de Y especi oval ligeramente asimétrico, muesca estigmática casi “apical y “estipe corto y no atenuado. Eucommia kryshtofovichit Negra, del Oligoceno superior de Moldavia, está representada por espécimenes fragmentarios, pero la forma del cuerpo es similar al de la especie viviente y al de los fósiles que forman este grupo (Negru, 1972, 1974). Eucommia sibirica Dorofeev, de estratos del Mioceno de Siberia, y E. caucasica Dorofeey, de estratos del Mioceno superior del Cáucaso (Dorofeev, 1974), están representadas por material muy fragmentado, y no pueden ser evaluadas morfológicamente. Sin embargo, E. borissovi Akhmetiev, del Oligoceno temprano de la región de Kiin-Kerish, en el norte de Asia (Akhmetiev, 1991), difiere de las especies anteriores al presentar un cuerpo ancho y redondeado con una ala ancha y estipe atenuado. Con la excepción de E. borissoui, las especies de Eucommia del Viejo Mundo constituyen un grupo bien definido, y son indistinguibles entre si. Un segundo grupo morfológico está formado por E. eocenica (Berry) Brown, de la Formación Claiborne del Eoceno medio, que aflora en Tennessee y Mississippi (E. U.A.,). Eucommia eocenica fue inicialmente reportada como Simaroubites eocenicus Berry y 33 patrón de ramificación de las venas situadas en la región del· endocarpo es eqúivalente .en ambos frutos. Hay laticíferos asociados a los haces vasculares tanto enE. éo:11stá11s co~ci en.· E. ,¡m~•~'M'"cl• •• ol '"'"°~'Pº do ""' MP. dioid,,.,;,~.~-iÓ~-.t~.·;,;,.¡., anticlinales y periclinales, internas engrosa~~s,':~e;~'¿n~~r~ 1 l'~i~M~~,~~-;~~ikf~~É.i~h;~~~' •• - mas .la equivalencia anatomicaentre los frutos actuales ylos fos1le~. L~s esclere1das son de forma si~ilar, .. ª;nq~e .. aquell~.s. de·l.~u,t•o a~tHf ~ai,§~ .. P,~·f°,its.·~jri~~~,~~:~f¡! ~B~~J~o.-J~s cuerops cúbicos de los frutos fósiles y actuales son de forma'similarY conipa¡,-tén'Japi;esencia de prot~berancias c6Í'iicas superfi~ial~s:; ' . '• '.-¡,_-~:. ., .... . Cérlv1:P.AnAc10~ .y REÜbrn1'fDE Eucó'mniia c!cmstci;is · ,;~ . . • <{ 'i¡jc:n~i-ESPECIES DEEücoinmid Cori biís~ eA'Ja' .reir'~¡~· ele] f~uto, pueden distingui~se tres grupos dentro de Eucommia¡ ~~dagr~poieétáforriiadopor una•o varias especi¿s /'.tien~ ~ria.distrib~ción geográfica discr~ta.!,Un grup~ está forniado por las especies del Viejó-Mund~; incluyendo la especie vivie~te~ Los f'r~t~s de E. europaea Madler (Mioce~o a Plioc'~iio 'ae ~~~opa, Miidler, · 1939, 19S5¡. Geissert, 1979 [1980]¡ kidreánszky ·y Kovács; 1955¡ Andreánszky, 1959; Baas, 19a2), E. p~laeoulmoidcs Baikovskaja (Terciario d~l rio;~¡¡'j~ Asia, Zhilin; 1974), E. ' .. - '-~· . .. ' .... ' , ' ; .... , . . kobayashi{J-Iuzioka (Eoceno de' J~póñ, HuzÍoká., ·i9fi1>~/E~.-J~POniCa Tan.ai ( ioceno e ón, anni, 61; I ida, 197Ó¡ TanaÍ S~z~ki, 10721 ~i ulfl;o!c[e.~ li er f sil ( ioceno de uropa li ceno e Japón, . zafor, '19iH/Giv~les'~~. 90¡ iki, 41) s n uy parecidas e tre sí c n l s fr t s de·!~ es ecie ,vivie te. Todá~ tie en n c erpo l go a al lig r ente i étrico, nu-1~sca e~tig~á~foii ~asiiipical ti e rto t ado. c mia kryshtofouichii egru, d~l ligoceno perior ' oldavia, stá r r sentada or i enes fr entarios, ero l f r a del erpo s i ilar l e l ecie i iente l e l s f sil s e f r an ste r po C egru, 72, 74). c mia i i i a orof ev, e tr tos del ioceno e i eria, . casica D rofeev, e stratos el ioceno perior el áucaso ( orofeev, 74), están re resentadas or aterial uy fra entado, eden r al adas orfológicamente. in bargo, . bori.~sovi khmetiev, el li ceno te prano e la re i n e ii - erish, e el orte e sia ( khmetiev, 91), ifiere e las es ecies a teriores al resentar n cµer o a cho re deado c n na la a cha esti e atenuado. Con l e cepción e . rissovi, las es ecies e rnmia del iejo undo c nstit en n r po ien efi ido, s i isti uibles e tre si. n ndo r po orfológico stá f r ado or . enica ( erry) r wn, e l r ación lai orne el oceno edio, e afl ra e ennessee ississi pi ( . . A.). c mia enica f e i i i l ente r ortada o i. aroubites i 11s erry - (Becker, 1969 1972, Eucommia constans de Puebla forma parte de este grupo. -L 0s fratos de Eucommia de la Formación Green River tienen un estipe corto, de E ligeramente a "no atenuado, estrecho y ligeramente excéntrico; el cuerpo es oval a elíptico, «niás: “ancho, redondeado y simétrico que el de E, constans, y la muesca estigmática puede. : formar una prolongación en forma de pico. El grado de variabilidad en el tamaño y forma : entré los espécimenes de la Formación Green River es extenso. : La mayoría de los frutos de Eucommia de la Formación Clarno constituye un morfotipo particular. Estos frutos tienen un estipe corto y triangular situado en el centro de la base del cuerpo, y el cuerpo es muy ancho, casi circular, con la muesca estigmática claramente excéntrica. Sin embargo, algunos espécimenes de:los mismos estratos tienen un estipe más largo y no atenuado, y el cuerpo es elíptico con ápice redondeado, similar en forma al cuerpo de los frutos provenientes de Montana y de E. constans. Los frutos de Eucommia provenientes de estratos del Oligoceno de Grant, Montana fueron asignados a E. montana por Brown (1940). Posteriormente, Becker (1960, 1961, 1969, 1972) reportó frutos de varias localidades del Oligoceno al Mioceno más inferior, morfológicamente equivalentes a la misma especies. Los frutos tienen estipe largo y atenuado, aunque a veces es estrecho y no atenuado; el cuerpo varía de elíptico y asimétrico hasta marcadamente redondeado; el ápice puede ser redondeado hasta ligeramente agudo. En forma general, los frutos de E. montana son muy parecidos a los de E. constans. Sin embargo, hay diferencias de tamaño (Tabla 2), y de forma (cuerpo más redondeado y ángulo 34 Carpolithus.banisterioides Berry, por Berry (1930) del.Grupo Wilcox (Eoceno temprano). En 1940, Brown asignó los espécimenes dé Berry a Ji .. eo¿enicia, y por éstU.Ciios reCientes, se ha· comprobadoqueést~'~at¿rilllpertellec·~.a J!lForm~clón Claiborne; del Eoceno m'i.dio (C~ll, ::::~r;;;;':if m~~~~t~~t~n~tt::::~;;:.~: 1 ,::::;r::z,: ::: los de 1llªYº;·ta+ñ~'~1~t~~ la~'"esped~~·d7 E~cammia del Nuevo Mundo cTabla 2)'. El estipe puede iér laitfól''~t~*JacÍ~}o~.a'rgo"/unlfo~;nenmite estrechó; el cuerpo es elíptic~,· alargado, casi .en f~~á ai'•iiJ~~i ~~?o~a:'vé·c~s ~~· pClco redondeado; el ápice es de ún poco agudo a marcadamerite;',~l~tf~doScori·. stiperfiéies estigmáticas protuberantes. El grado de va~iabilidiid.~11.l~'~ó~'i;i·J~~i/~oceilica es grande y sus frutos son máspllre~id~sll aquellos del Viejo M~nditque'a los.'de otras especies norteamericanas, pero constltllyen .. un grupo clararri¿~t~ h.ide~~~Ji~llte d~ todas las especies conocidas. •· ... '•' ' Un te~~J/ ~fuiítr m~rfológico está constituido por frutos pro~ecÍentes de Iris Formabiiiries,Gre~n Riv~r del Eoceno medio (Utah y Colórado, E .. U. Al, Clarnci del Eoceno medio ri supenor:'cbregon, E. U. A.) y de estratos del Oligoceno superior de Montana (Brown, 1940; Becker;:196o', fo61), algunos de los cuales se extienden hasta el Mioceno más inferior ecker, 69; 2). ca mia nstans e uebla a arte e ste r po. o . frut~s· e ca mia e r ación reen iver n n ti e rt , e l erite .·110,atenuado, estrecho ig ente céntrico; l erpo s al l t ,· más a , .~edondeado étrico e l e . nsta ns, uesca ática ede ar a prolongación n a e i o. l r o e ri bili ad l año r a tre s i enes e r ación reen iver s t nso. a ayoría e s t s e ca mia e fo r ación lamo nstit ye n orfotipo articular. stos t s n n ti e rt ular o en l ntro e ase el erpo, l erpo s uy cho, si circular, n la uesca ática ente céntrica. in bargo, os i enes l s is os tr tos n n ti e ás o ado, el er o s e!Íptico n ápice deado, ilar a l erpo e s t s r venientes e ontana de . anstans. os t s e c mia r venientes e tr tos el li ceno e rant, ontana r n ados . ontana or r n 40). osteri r ente, ecker 60, i. 61, 69, 72) ortó t s e arias local.idades el li ceno l ioceno ás ferior, orfol gi a ente uivalentes misma ecies. os t s en ti e o ado, que ces s t o ado; l erpo aría e l ti o étrico asta arcadamente deado; l ice ede r deado asta ig ente udo. n a eneral, s t s e . ontana n uy recidos s e . constan.~. in bargo, ay i cias e año abla ), e a r o ás deado l Ara ARIZA US, AR a pr II O frutos de E. montana. es mayor que en: E. constans. - portada por. Wolfe y Tanai (1980) en estratos del... inar el “material original, se: ericontraron e Eucommia. El único espécimen tiene una ue corre. e: :la' base: al ápice del fruto, la parte central del fósil ti largada, superfi cialmente “rugosa y porosa, pero la red de venas característica: en:los frutos de. Eucommia * está ausente.” Los laticíferos, el endocarpo,-la sutura. la mues a api cal. con “superficies. 'estigmáticas están ausentes. enel: fósil. Es necesaria una reevaluación crítica de. la: afinidad de este fósil, . Una comparación: en el tamaño: de. los frutos de: las. especies norteamericanas. de Eucommia muestra que-E. eocenica “constituye un grupo claramente separado. del resto, y que la: única diferencia evidente entre E. -constañs yE: montana es el mayor: tamaño, dela primera, siendo similar: la. relación, longitud/anchura del cuerpo Y: del endocarpo. Sin embargo, existen, diferencias mort entre: ambas: el estipe de E: constans es : más alargado y más: “atenuado, y forma un gulo más cerrado con el eje longitudinal del cuerpo, o ba se en a forma del fruto existían "desde a y y Ciaimo (aún sin denominación taxonómica los frutos de- las Formaciones Green River:: : formal) respectivamente. Ñ Las diferencias montolégicas observadas entré las especies. que forman parte de un mismo grupo:pueden ser el resultado del:cambio a través del tiempo de un mismo linaje (anagénesis), siendo entonces las especies reconocidas crono-poblaciones diferentes de una misma especie evolutiva, Si este punto de vista es adoptado, entonces sólo tres especies de Eucommiía deben de ser reconocidas, cada una correspondiente a los grupos morfológicos observados. Pero si los taxa son definidos por la presencia de caracteres distintivos, entonces los tres grupos, cada una mostrando un grado propio de variabilidad interna y un número particular de especies, requieren un tratamiento como taxa-forma de frutos independientes dentro de Eucommiaceae, ya que cada uno constituye una unidad morfológica coherente e independiente de las demás. La realización de un análisis fenético para los frutos de las especies de Eucommia permitiría hacer una evaluación cuantitativa del grado de similitud entre los frutos de un mismo grupo morfológico, y de la magnitud de la diferencia morfológica entre los tres grupos identificados. Adicionalmente, los caracteres 35 más abierto entre el estipe y el cuerpo en E;. montana) entre ambos. Adicionalmente, el - . . - '. grado de variabilidad entre los frut~s e . ontana es mayor que en . nstans. Eucómmia'~p: cf. E. m()~_tal!ri fu~ rep,gi:tada por. Wolfe Tanai 80) estratos l Mio~eno ·de . Alask~. Sin e~b!í~g~; af ·e~afuillár ei aterial original, n traron diferencias i1llporta~tes· con l~s fr'~t6s d uco miii. El i o i en e a estructura p~reéida a un~ive~a ~~dié:que corre d ase l ápice del to, arte central el fó~il ti~ne :f¡;~<~~gi~~ osc'iira\ia 'ada; s~perficialmente ru sa rosa, ero e venas 'característica en'Ios'.'frut~s de uco mia stá sente. Los í ros, el - - "'' .. !.·.·. ·.·._ .. -··-· .. ' - ocarpo, la. utura'i/la; uesc ical on' ú erficies e ig áticas tán ause.ntes n l sil. s cesaria un~ l'eevalú~ción c~ítica d~ fo i ad e t sil. . ·' :. .•: ; na paración' el año e s t s e s ecies rt a ericanas e Euco mia uestra ue E ... cenica stit ye n r po ente separado el r~~to,y . . e única diferencia i ente tre E. c iist ns E. ontana s el ayor.t áño la primera, o i ilar . l ció1don u Ímchura el erpo yd l doéarpo. Sin bargo, isten i Cias morf~iógicas sutiles ntre bas: el stipe e . nstans es ás alargado ás ado,· forrii~ iffi á11gril~más r o n l je longitudinal .el . ' . . .. ,., ·'" .. , __ ·,.·,., .. cuerpo. Los tres gru~os que aqtii sID•re~o~oci_dós eón base en for a del fruto existfan desde la primera aparición.de losfrutos"~efgén.ero'Eucómmia en el registro fósil. Duránte el .. .. · .... ,-·,.,, ., __ ·,:-.,.;'-.,"-"·1·,. ,.,, .. _ ._·· /· .. ·· ;_· 1 . Eoceno, el grupo d~LViejÓ Mundo ~staiih}epresentadoporE. kobayáshii de Japón;,niientras que en Norte~mérica elsegu!lcl~ 0 / t~i'~~f"grll.po estab~n representados porE. ~oc~Íiica ; ~or s de s Forrllacio~es Greé~ aív~r:.~ Clar~o (~ún i inación taxonómica forma]) cti a ente. Las i r ncias orfológicas s r .das tre s ecies e an arte e n i o ueden r l lt do .del bio és el ie po e n is o je agénesis), o t nces s especies· reconocidas - oblaciones i r ntes e na is a ecie ~volutiva. i ste wlto e ista s .optado, t nces l s ecies e uco mia en e r nocidas, da na r ondiente s r pos orfológicos servados. ero i s a n fi i os or r sencia e racteres i ti ti os, t nces s s r pos, a na ostrando n r o r pio e ri bili ad t rna n ero arti ular e ecies, uieren n iento o a e t s endientes ntro e co miaceae, a e da o nstit ye na i ad orfológica herente endiente e s ás. a l i n e n álisis o éti o ara s t s e s ecies e c mia er itiría acer na al ación antitativa el r o e ilit d tre s t s e is o r po morfológico, e la agnitud e i r ncia orfológica tre s s r pos tifi dos. dici nal ente, s t 36 La o my caracteres relevantes de las partes vegetativas,' serían: de grán importancia en ú A partir. de informes. previos, el gónero Eucommia. tuvo:su: últim aparición en Norteamérica: en al Mioceno más temprano (Becker,' 1969, 1972), Sin'embargo,.la presencia de E. constans en la localidad "Los Ahuchuetes” demuestra la persistencia el género en latitudes bajas de Norteamérica durante el Oligoceno. Eucommia constans puede ser un relicto de una flora antigua de distribución más O menos continua que unía a las poblaciones norteamericanas, o su presencia en Puebla puede ser el resultado de migraciones florísticas desde las latitudes medias de Norteamérica, causadas por un evento de enfriamiento pre-oligocénico, Sin embargo, la distribución conocida de Eucommia en partes más al norte en Norteamérica, junto con la presencia en "Los Ahuehuetes" de otros elementos conocidos en floras terciarias del hemisferio norte, indica que la flora terciaria de México estaba compuesta, al menos en parte, por elementos boreales, de los frutos, ju'nto con caracté~es_ relev tes e las partes vegetativás, rían· e rán portancia. un .• aJi~lisis.chidístic~. Cjii:e'permitirÍii:cono~er, las r~lá.ci~~~sfiÍogeIÍéticas entre las .. esp~de 53 ~;~i~1r~a'.itk~Í~;¡_~~i~li'd~tó26i83'·s0~E~ró~·· -·~·f········.·. . DELSURDENÓRTEAMERICA. · . 6 . A artir es previos, l énero Eu~ommia. t~~o s~ líÍti~a•aparición n Norteamérica e~ ~¡Mioceno ás prano ecker, 1 9, 7Z). s ~Ili'bir~~; ¡~ r sencia e . nstans li ad os huehuetes" uestra .la persis~e~ci~ d l énero es ajas e ortea érica rante l li ceno. c mia nstans ede r li to e na ra ti ua de distri ción ás o enos nti ua e nía s blaciones rt ericanas, r sencia n uebla ede r l lt do e igraciones rí ti as sde s es edias e orteamérica, sadas or ento e fr iento r - li cénico. i bargo, i i n ocida e c mia artes ás l orte orteamérica, to n r sencia os huehuetes" e tr s entos ocidos ras iarias el isferio orte, ica e ra iaria e éxico t ba puesta, l enos n arte, r entos real s. 37 TABLA 2. Comparación de tamaños de frutos de las especies norteamericanas de Eucommia. Los números en negritas son valores en promedio, los números entre paréntesis son el intervalo y DS = desviación estándar. E.cocenica Frn.Clurno Fm.Green E.montane1 E.constcmH River Longitud del ! 15.0 9.8 9.4 9.0 12.4 cuerpo (mm) i (13.3-17.4) (8.2-11.0) (5.6-12.3) (6.7·11.8) (9.4-15.6) 1 DS=l.4 DS=!.0 DS=2.9 DS=l.8 DS=l.4 Longitud del ostipc ! 3.7 2.5 1.8 2.6 3,9 (nun) ! (2.8-5.1) 1 (2.3-2.6) (dato rtnico) (2.1-3.3) (1.6.S.4) ¡ DS=l.0 DS=U.2 DS=0.7 DS=l.4 t.:::,;,1:;¡·cr~1··r.:uiü""··-· ·f~{~::;· .. ··-·· .... ·_·t·t ¿~:~:;; ................. 1iI~:~; .................. ~t:;:;;~ ................. ·~¡~~:;; .............. .. DS=l.7 . DS:!.6 . DS=!.0 DS=0.7 DS=!l.7 Longitud del U.O . j_ 6.4 6.8 O.O 8.7 -A~~n .. dc·: 0 h··~u":.:.::.ºd .... '.~1 ... ~~- ........ - -~~=~~~'.'. .... _____ 1 .. ~~~~E ................. -~~:~~~~- .... -......... ~~~~~~ ................. -~~:~~-~~ .............. 3.6 2.9 2.6 2.5 3.0 endocarpo (mm) (2.8-5.1) (2.1-4.1) (1.54.1) (2.l-3.3) (2.2-4.4) DS=0.7 DS=!l.6 DS=l.1 DS=0.4 DS=0.5 38 FIGURAS 2-7. Sámaras de Eucommia constans. 2. Holotipo con estipe alargado y atenuado (St) y cuerpo elíptico, asimétrico (Fb),' con muesca excéntrica; IGM-Pb 2573-632. Escala = 5 mm. 3. Sámara con estipe formando un ángulo obtuso con el ~uerp~, aJ'tict1i¿ciÓn en Ja liai~ del estipe (flecha), carpelo infértil CNcl, carpelo fértil CFcl, hacJ~ d~s~les cBs) y:~u.t~r~ +tre los f.~?J~ª~~~~~:E:~.:::~:;:~~?~f f~liJ~f~:,,:: Escala = 3.3 mm. . .. ' :• • :¿( ·:i\:.;;:¡:.;·;~·f"~fü;:~r;f?t~' ;, ••. •·· 6. Cuerpo con haces carpelares dorsales (Ds)'siguiendó él:con.tórn·o:·de!'margen y tejido del ala prolongandose hacia afuera; sutura (8) ~~·~plJ:;~~¡:J~á~~Ji?i~~(~: Ji:~6~1!l = 5 mm. 7. Venación encima de la región del endocarpo: Escal~';,,3.a'mm.· .. . ,., ,·. ·. 33 ~), "• ! ., ',i!.,"<,,. ,, ~"'~::· . "~ \ '...:.¡;;,;,.··\¡·; ...... ' ' 40 FIGURAS 8-16. Tejidos preservados deEucommia constans. 8. Células epidérmicas de contorno redondeado a poligonal irregular (flechas). Escala = 157 µm. 9. Montículo cónico superficial con abertura apical circular (A) y células basales siguiendo la disposición de las células epidérmicas contiguas (flecha). Escala = 43 µm. 10. Esclereidas del endocarpo con paredes anticlinales engrosadas, cada una con un cuerpo cúbico en su interior. Escala= 43 µm. 11. Cuerpos cúbicos con protuberancias cónicas pequeñas en su superficie. Escala= 7.5 µm. 12. Haces carpelares dorsales con placas alineadas de material carbonizado y tubos de látex solidificado. Escala = 86 µm. 13. Haz carpelar marginal asociado con la sutura c~n placas alineadas a~ 'm~teiial' ·.:·,__, .-.. ·y~ - -,,_ - ·~.::'._:_,:._ carbonizado y tubos de látex solidificado. Escala= 86 µm:;. •. ·JC.::·>íX:i::)i·';f,,~,'::, · 14. Tubos de látex solidificados individuales que ~<Ía~ion~l~erit~.~¡;,;;~'iiiifi6~~~;::Y con terminaciones redondeadas abultadas (flecha) .• gsria1~h.4a}ih}. ····-~~·,·:,:'()¡;;J,;;_/;·.: __ .·._-•' . 15. Venas formadas por restos carboniz~dos 'rilineado~• y latÍcÍfor~s"·~~~~ia'dos ~ue ·~e ramifican y anastomosan para formar wia red en j~ r~gióll' del ~~d~d~~pÓ;·E~~~¡{;, 429 µm. 16. Laticíferos perpendiculares, situados en un nlvel inferior~ lared de ve~~s. Escala = 86 µm. 7 4 2 : E E o a A AN q do e” .¡¡ FIGURAS 17-24. FIGURAS 17-20~ Morfología d.e los fruto.S de Euccimmia ulmoidc.s . . 17. Sáma~~ con estipe (Stfnó aténurido, cuerpo (FbÍ ovali'apiC:é1agddo·con'muesca casi ' - ._ '·- . '. . 'i . . .,. ,.,,.' .. ·-· ,_. - '. apical y s;_¡per~cies estigkií.ticas CSs>. e~docarpo (En), hac~~ ca~6ei'~~es,do¡~~les cDsJ y ··-;, sutura (S): Esenia "··7.7 mm. 18. Cuerpo con ápice tninco y muesca excéntrica con superficies estigmáhlc~l(Ss); l~s puntos en la superficie del fruto corresponden a montículos estomáticos. E.se~!~:~ ~\.\~II1 .. 19. Superficie de la región por encima del endocnrpo con venas for~nndo\1~a .red y puntos correspondientes a montículos estomáticos. Escala= 2.6 mm. 20. Micrografía electrónica de montículos estomáticos superficiales con c'é!~las de guardia apicales. Escala = 100 µm. FIGURAS 21-24. Tejidos del fruto de Eucommia ulmoidcs. 21. Sección transversal de la sámara del lado del carpelo fértil; exocarpo (Ex)formrido por epidermis e hipodermis; mesocarpo (Me) formado por fib;~s¡ ~ridoc~~p~ 'c~;i)·~ode~ndoal Jáculo (L), formado por capas concéntricas de fibras y célula? de iJii:~~e(~~U.esÍls. E·~C:a!a: = 1 71 . .;· , ,._ ...... ;. ):,:~~·:> ·-· ·. »-- . µm. . .· <;<<··;,r:,}r/·:•:' ·:< 22. Sección transversal con epidermis (Ep), hipodermis (Hy); t~jido füncl~n1ental (Gt),'capa externa de fibras del endocarpo (Ot), esclereidas con é¿~~p~s~~b'{~~·~iffJ;:';¡~~p~ Ínier~a de fibras del endocarpo (lf). Escala= 50 µm. :;' :.:)<: · > · · · ·· /:> . ··. · 7. l ca e rf ración multiperftiradil'de.Uri'eleirleni~':r~;~ufial deÜaz rpelar orsal. ' '. '. .·:··· ··:,·-' ·,;·<':- ... ,.,'·'"·-·-·.';'·:;<.· a = µ . 8. cción git dinal el az rpelar arginal aso~iado n células c pri idas e tura; entos eales n r sa ientos hélice. Escala = 8 µ .• 9. cción s ersal e na na da dor el rilo, con é entos eales ntrales l las e red l ada vainantes. a = µ . 0. cción git dinal e na na da dor el ulo,. on entos aq ales n r sa ientos élice, entos eales n nteaduras ales un í ro a). a µ . 1. eci n git dinal e na na da dor el ulo, n entos eales n r sa ientos élice, nteaduras ales l cas e rf ración ples. scala µ . alargadas tangencialmente y cólulas e 44. Rafe con elementos traqueales 45. Sección transversal con células del embri n; Escala = 86 48 FIGURAS 42-45. Tejidos de la semilla deEu.commia ulmoides. 42. Sección transversal con cubicrt~ sen:inal CSc), rafe (Rl, endospermo (Es) y embrióJ1 (Em). Escala = 429 µm. 43. Sección transversal con cubierti seiÜillatfor~adapotc"f~~'·¿á~~i,a~·~élul~s cc>n1priJ11idás adas ci l ente célula~ d~I· ~n~~sp~;~~.'Es~af{;;"ss•µm, /'. .'.-.. -" -.:":_º. :_ ... --:·_•'.; ·::< .·. •: __ ·:·· 'e-'.''.:.!;'·-~'· _· . 4. afe n entos t ueales con e1igrosriÍ.ién~gs ep hélice)flechn) y células de la cubierta seminal formando protuber~cia~.>Eic~Í~~43 µ~,·. ', .. · . . . , 5. cción s ersal n cé ulas el embrló~. E~cala =: µITí. ULTIMAAPARICION DEL GENERO EXTINTO Cedrelospermum CULMACEAE) EN NORTEAMERICA: Cedrelospermum manchesteri sp. nov. DE MEXICO Introducción 50 El género Cedrelospermum (Ulmaceae} se encontraba en Norteamérica y Europa durante el Terciario. La combinación de caracteres mostrada por las hojas, flores y frutos lo .identifica como un género extinto de la subfamilia Ulmoideae, cercano a Hemiptelea, Zelkova y Phyllostylon. (Manchester, 1989). Su aparición más antigua en. sedimentos del Eoceno medio esposterior ala radi.ación te~prana de Ulrnoideae y al reporte más. antiguo confi~ád~ d~·Úlmns y Zelkova, por lo que Cedrelospermum representa un linaje paralelo; y no at1c~~t~~Í~'. ~st~s g~~eios modernos (Manches ter, 1989). Desde fines del siglo XIX existen · reporteLde/fru.tos Y hojas asignables a Cedrelospermum, procedentes del oeste de No1;tea1?e~Í~~ (e~g.; Lesq~ereux, 1878, 1883; Knowlton, 1898; Newberry: 1898) y de EÚ~opá (e.g., Ungei::;"18Gi, l867; Suporta, 1867; Schlechtendal, 1889) en estratos que sé extienden . del Eoceno'+edio a!Oligoceno inferior (e.g., Manchester, 1987, 1989), y delEoceno (e.g., · · Ett;~gsbaÜsen,\855) ál Mioceno superior (e.g., Rüffie, 1963; Krioblo~h, 1970) e~ E~ropa .. Dura~t~:~asi ~n ~iglo, 1a naturaleza de .1as estructuras reproductivas asignada~ ª Cedrelosp~~n:iurn;·1~~ hojas correspóndientes y su .afinidad filo genética eran descÓnocidas. Los írU:tcis"rU:~r¿~in~~rpret~dÓs como semillas de Proteaceae (e.g., Unger, 1861; MacGinitie, 1953liMel~~c~·~~·c0.~:,·saparia;1,889);Ánacardiaceae (e.g., Weyland, 1938a; Andreánszky y Més~ái;;;,;\95gJ,:/la~::h~jakli~ri ~ido ~signadas a un número de familias, las más frecuentes sÓri M~rlcaceri~ Ce:g:;Lesquereux, 1878; Knowlton, 1923), Ulmaceae (e.g., Brown, 1946; Bur11hain; 'Í9B6)y ktac~rd~aceae (e.g., Lesquereux, 1874; Browu, 1929). Tomando en consideración la estructura y caracteres de los frutos, la posición de los frutos en las ramas y las características de las hojas asociadas, Manchester (1987) esclareció estas incertidumbres sistemáticas al asignar los frutos a Ulmoideae, de Ulmaceae, y reconocer el estatus congenérico de las formas europeas y norteamericanas. Algunos espécimenes de la Formación Green River del Eoceno medio de Utah y Colorado (E. U. A.} muestran asociaciones orgánicas entre frutos, ramas, hojas y flores estaminadas, y permitieron la reconstrucción de la planta que producía todos estos órganos, así como el reconocimiento de las hojas dispersas correspondientes y la confirmación de la asignación de Cedrelospermum a Ulmoideae (Manchester, 1989). Los espécimenes que muestran conexión orgánica entre frutos y hojas procedentes ele la Formación Green River, y posteriormente de las Capas Florissant en Colorado, recientemente identificadas como pertenecientes al Eoceno superior (Manchester, com. pers., 1993), permitieron que se identificaran hojas aisladas previamente reportadas de estratos del Oligoceno superior de Rott, Alemania (Weyland, 1938b) y del Mioceno superior de Randecker Maar,Ale1naniíl (Rüffie, 1963) como correspondientes a los frutos de Cedreiospei~1u'fri eri.éont;adciif~n fo.s mismo.s estratos (Mancbester, 1987, 1989). 51 Co~ ba~eenla esÚubl~rri'.ytan1áfi~ d~I fruto, y en la forma, tamaüo y patrón de venación d~ la~,hój~s; t;~'s e~~eci~s dfCedr~l;~permum han sido r.econocidas (Manchester, 1989).Ced~elosperntwn aquerÍs~·(SaportaÍSapo~tá del Eoceno superior a Mioceno superior de Eur~pa.tie~e ~áinar~s de.6.S ·~ t4!o mfu d~ l!Jn~tud, con un~ sol~ ala laminar formada por dos cO:rpelos fasi¡;nados dlstaim~nte; tá sútüra ehtre los carpelos recorre el ala longitudinalmente ii~r su parte llleília;Y l~:~tiµ~i:fici~:estigmlÍti~ª ~e encuentra cubriendo las paredes de una muesca casi apical (c,f. M,anph~st~r, 1989); .No se hán. encontrado hojas cone.ctadas orgánicamente con e~t~~:·: Úiitói: . sin embargo, hojas asociadas - . - - ... -.:.:,_,.'. -~-· ' - : .. -._ . .- ; - ' - estratigráficamente, identificadas como Tré¡rjophyllun1 tenérriniuni (Weber) Rüffie (Weyland, 1938b; Rüffl~, 1963),. son equivaÍ~l1.t~~ morf~lógÍc~mente a las hojas conectadas orgánicamente a los espécimenes con. frutos de Nort.eamérica, y han s-ido Ú1terpretadas como las hojas producidas por la planta CedrelospeÍ'mum áquense (Manchester, 1989). El arreglo más desorganizado de las venas terciarias representa una diferencia cualitativa entre las hojas de Tremophyllum tenerrimum y las de Cedrelospermum. Las especies de Cedrelospermum de Norte.américa tiepen sámaras con carpelos desarrollados diferencialmente y separados distalm.ente, cada uno constituyendo iin alá~ El ala principal es delgada y laminar, con venas subparalelas que convergen en la superficie estigmática distal; el ala secundaria está fuertemente reducida, es densa y carece de : . . superficie estigmática y de venación evidente. Se. reconocen dos especies que presentan frutos estructuralmente similares. Ccdrelospermum nervosum (Newberry) Manchester, de estratos del Eoceno, tiene sámaras de 4.4 a 11.0 mm de longitud (cf. Manchester, 1989), hojas ligeramente asimétricas, con margen entero o aserrado, con dientes angulares y venas secundarias terminalmente cóncavas. Cedrelospcrmum lineatum (Lesquereux) Manchester, del Eoceno superior y Oligoceno inferior, tiene sámaras de 9.0 a 14.5 mm de longitud (Manchester, 1989), hojas asimétricas con margen aserrado, dientes angulares y venas secundarfas terminalmente convexas. De acuerdo con l~ di,s~ribución previamente conocida para el género, se creía que Cedrelospermum había dejado de eiistir en América en el Oligoceno inferior (Manchester, 1989). Sin embargo, el desé~brimi~rit6 reciente de frutos de Cedrelospermum en estratos del Oligoceno del estadode·,Pu.eblá.deniuestra la presencia del género en latitudes bajas de Norteamérica, y su persistencia tenipor~l en el continente. Frutos de Cedrelospermum y hojas aisladas similares a las de especies previamente conocidas de Cedrelosperm11m y de Tremophyllum tenerrimrtm han sido encontrados en los depósitos lacustres de la localidad ds s respecto al papel ecológico de la planta, brinda información acerca a do la variación” ÓN intragenérica a través de espacio y tiempo, y contribuye al conocimiento de la distribución = A togeográfica y de lo cambios florísticos durante el Terciario, Material y Métodos Cerca de: 70: tito: s de Cedrelospermum han sido colectados en el afloramiento "Los : Ahuehuetes" ñ sin embargo, la mayoría están fragmentados, y solamente" al rededor: de 10 A frutos completos: han:sido encontrados. Se han obtenido también varias hojas fragmentadas y una sola ' completa, similares. a: aquellas conectadas orgánicamente: a: los rutos' “de o Cedrelospermum-de la Formación Green River y de las Capas Florissant; E. U. Ay y alas ide 2: Tremophollum tenerrimum. de Rott y, Randecker Maar; Alemania; modificada de transferencia a acetato de celulosa. Sámaras seccionadas y sometidas a técnicas” histológica | par estructura del fruto con Cedrelospermum. Loa Los frutos de C. mañchesteri y las" hojas « de 7, equilaterum fueron descritos y comparados morfológicamente' con frutos" de otras especies de Cedrelospermum y con las hojas de Cedrelospermum y T. tenerrimum' respectivamente. Se hicieron observaciones directas de frutos y hojas de C. lincatum y C. nervosum en el Museo de Historia Natural de Florida. Los: frutos y hojas descritos están alojados en la Colección Paleontológica del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 52 "Los Ahuehuetes"· (Mágitllóri .Puebla y Ceva!Íos · Ferriz, 1992b). Se presenta la d~scripcion morfológica y.la int'Jt-pretacióri est~uct~ral del fruto;.1a clescrlpcióri'deios t'~jidospr~servados del fruto y·l.a descripción de.las ·najas asociadas ~stratigl'átfranieñte.L'a·c~'nipafociÓi1 conlo1l fruto~· de'i~s·~~:~e~l~s· ~~~·;i;~e~t~· ccinocid~s ,fÚ.~dainent~ ~{~e~~NodiÜii~~ticl~:~~~ ~sp 1 ~~iÍi ··•. nu.eva, c{it;:ez,o¡pe~níúni manclwsteri .Magallón. #ueblf et ?ivalÍos·Ferdzptra los •!'nito~.·• fósiles. d~}i11~1Jja~ ;~as(h~jas_· asg~iad¡¡s_ e~t~atig~áfic_ani~~ t~.'fu~i.o!l'. .~~~i~éa.~ri1!~~§·l~sde: ··• . Cedreio.~pifmüní y Trenlophyllum tenerrimum;Se ericontTarÓn_ diféienCi¡¡s ~ti.áütiítiv.as··entre ·. ésta~. ydebido ~ que nó están asociadas. orgánicament~ a los frut.o~ d'e}:ciÚ~tb~perniúm . ma~chest~ri, f~~ron asigliadas a un nuevo taxón, M~gd~le1iophyllÚmÓeq~Uate~J/n M~g~ii'ón .. Puebla et Ce~alÍos Ferriz; La presencia de Cedrelospermum manchestcrl e~ ~n cl~plÍ~ltos lacu~_tre dé rocas vulcanoclásticas en latitudes bajas de Norteamérica apoya irif~~,e~i:Í!ls. previa respecto l papé! ecológico e l nta, ri da ación cerc de ri i n· · i~trageÍuírica través e acio ie po, ntri ye l oci iento e ist ción fi gráfi a e s_ bios' florísti os rante l erciario. Material étodos Cerca cl~:7Cl f~Ú.t~s de Cedrel s um an l t os l iento ,; os Ahuehuetes"; sin ~iíJbai:go';,la mayoría t n a entados, n eri.te · r rededor e· frutos pletos ha~ sid~ contrados. e an t i o bién arias hoj~s entadas ua l pleta-, ilares a ue las ectadas i ente .n s f t s· e . '- · ... edrcl um de In Formación reen iver e s Capas l rÍ sant; . . :, ~ lns Tremophyllum tene ri um de ott Randecker Maar, Alemania. Se hicieron observaciones de la forma: de los frutos de C. manch~st~ri/de.las h~jas · de M. aequilater11m con un microscopio estereroscópico. y .. cáma.+~ú~¡;¡~;.·;¡.,ostejülos preservados en los frutos fósiles fueron obtenidos mediante la aplica~ió~'·di'~ria ;t!Ícnica odificada e f r ncia acetato de elulosa. Sá!lliir~s>~ePhy¡;~~fü~*'~~i~~{ru¿;on . . ._. · ..... ' · .. -.:-::··'·:·:-·-f-:'1·'· .. :. ·. ··"\.: i adas etidas tecnic~s· i t l gicas par~,,~ác.er: ~11,a·:~Ómparación de la t ctura el t n Cedrelos . · ·· • r; , .~. ';' i , ; ;~·-'.~ ·; ·:·•·''. ."· • os t s e . arichesteri s hojas ¿ '1_ déJuÚat~ruh; fueron escritos parados morfológicamente. n frutos e ot'ras especies cÚl°Cedriitosper um n s jas e edrel s er um . um· respectivamente. e i i r n ser aciones i ctas e t s hojas e . in . ruosum l useo e istoria atural e lorida.· Los t s jas scritos t n alojados n · Cole ción al ntológica el stit to e eología e niversidad acional ut a e éxico. Descripción Sistemática REINO: Plantae DIVISION: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ÜRDEN: Urticales FAMILIA: Ulmaceae SUBFAMILIA: Ulmoideae GENERO: Cedrelospermum Saporta ESPECIE: Cedrclospcrmum manchestcri Magallón Puebla et Cevallos Ferriz(enpr~nsa b) HOLOTIPO: Colección Pal~ontológica del Instituto de Geología, UriiversidadNacional Autónoma de Méxic~, n\hriero IGM-~b 2573:G40. Fig. 2. LOCALIDAD: 18º 35' 'N/97~ 55; W, localidad "Los Ahuehllete~'.':ile la' Fofm~éión Pié de ' • ' • •• ' -· •• • -. 1 - ' ••••••. ,.o-._"" -. - Vaca, en el iriargeri su~ del Rfo Axa;nilpa; ~ercri de,Tep~iii' de Rildrfgue:i',;Pueblá, México. EriAÍl: Ó!ili~~~no. . . .. <· .. · •¿x ·• i.• '.. · ETIMOLOGIA: El epíteto específico rna1Íchestéri'es ~n hoñb~'a Si.e,jeil If Manches ter, quién · · .· ·._ . <:· -. ~~;~-~~--_';··,~:f'-<;:;'~:··1}~:,:::~r::2~~-i\::·:-><~ ---~: .. reconoció el estatus congenérico de Jos fiútos de cc1rc~9~pe~miini'.de Europa y Norteamérica, y la pertenencia del género a Ulmoid_~áe.:~·· _.··. f,~.-:::-.~- );,~:' :. ~ _ ....~_:_ .. _., DIAGNOSIS: Sámaras de 14.5 mm de:longitud ~ 1Í:3 n:¡ri; ;d~ ~richura, formadas por una ., ·, .• .. ,. ·, porción elíptica proximal que contiene una seillilla (ciierp~l y dos .alas distales desiguales situadas en un mismo plano. El cuerpo mide 5.3 mni.de .. la~go'y 2.9 mm de ancho, formado por exocarpo, mesocarpo y endocarpo. El estrato c~l\11~;\;¡á~ externo está formado por células pequeñas, poligonales, de paredes delgadas; ·estratÓ ·central formado por células irregulares, con paredes gruesas; estrato interno. fo.rÍii.~do por células irregulares, poligonales, de paredes muy gruesas. Hay un haz vascular en cada lado del cuerpo formado por elementos traqueales con engrosamientos en hélice. El ala primaria mide 10.7 mm de largo y 6.3 mm de ancho, es delgada y laminar, y está formada por exocarpo y mesocarpo; el flanco externo es convexo, el ápice redondeado; y el flanco interno recto a ligeramente convexo, con superficie estigmática en su parte superior; el ala está vascularizada por 5 a 8 venas subparalelas que convergen en la superficie estigmática, con elementos traqueales con engrosamientos en hélice. El ala secundaria mide 1.4 mm de largo, es gruesa, formada por mesocarpo y cxocarpo, de forma subtriangular, ápice agudo, y con una vena a lo largo de cada flanco con elementos traqueales con engrosamientos en hélice. DESCRIPCION Las sámaras miden 14 mm de largo (13.0-16.0 mm) y 6.3 mm de ancho (3.8-7.8 mm), están formadas por dos carpelos desarrollados desigualmente, fusionados 53 64 proximalmente a lo largo. de sus márgenes, formando un cuerpo basal, y separados distalmente, cada.uno formando w1 ala (Figs. 2-5). Una de las alas es prominente, delgada y laminar; la otra es reducida y gruesa, y ambas estan en el mismo plano (Figs. 2-5). El cuerpo mide 5.3 mm de largo 0 (4.0-7.0 mm) y .2.9 mm de ancho (1.6-3.6 mm), y es de contorno elíptico a roiriboidal. Hay concentraciones densas. de restos carbonÍ~ados sobre el cuerpo,· y ocasionalmente· es evidente unri estriación·. Iorigitudinal s1?'til (}?ig. 6). El al~ primaria.mide 10.7 mm de largo (8.0-13.2 mm) y 6.3 mm .de ancho(4.8~7} ~m), está unida lateralmente al cuerpo formando ángulos de 12° a 55,º (Figs; 2;5., 7) .. El.fliu'.,~o externo del ala primaria es con~exo, el ápice es redondeado, y el flan~o interno es ~ecto a ligeramente convexo, con .una concavidad ~equeña pero marcada en su iiai-te sup~l'ici{ correspondiente a la superflcie e~tiiroática (Figs. 2, 7). El ala primari~ está in~r~ada po~ 5 a 8 (pero . . . .. . ' generalmente 6 °a.7) venas subparalelas de grosor similar, incluyendo .a los haces carpelares dáriml y marginal,' que delimitan los márgenes externo e interno del ala respectivamente. - ·- . . Las venas están espaciadas regularmente, separadas por distancias de aproximadamente 0.8 mm; con excepción del haz marginal y la vena inmediatamente interna, que están dispuestos más cercanamente, a aproximadamente 0.3 mm. Las venas surgen de diferentes puntos a lo largo d.e la base del ala y convergen en la superficie estigmática. Las venas pueden dicotomizarse y/o anastomosarse, y ocasionalmente están unidas por venillas finas oblicuas (Fígs .• .,5, .. 7). El ala secundaria mide 1.4 mm de largo (0.8 a 2.4 mm), y es. subtriangular con ápicP. agudo. Su flanco extérno es de ligeramente convexo a profundamente cóncavo, y está orientada paralelamente al eje longitudinal del cuerpo, o inclinada hacia el ala priniária. (Figs. 2-6). Sus venas sólo son evidentes mediante una examinación anatómica. Con base en un espécimen con céh1las preservadas, se hizo la de.scripción histológica de algunos tejidos de la sámara. En la parte del cu~rpci se distinguentres ti¡ios distintos de células. El estrato más externo es una é!lpa uniforme compuesta p;r cé!~la~ peq~eñas, de pared delgada, poligonales, y casi isádiamétricas, de 18 µm de larg~ 0 (16.0~23.0 µm), 14 µm de ancho (11.0,17.0 µm) y l7 µm d~ g;Íle~o (16.0-18.Ó µm) (Fig, 8). El estrato inmediatamente inferior es de células cié pa~ed ~rues~, de form~ irr~gular, que miden 56 . . . - . .. . ... ,. •' ' .. µrn de largo (47.0-66.0 µm), 37 µm de ancho (30.0-53.0 µm), 8,0 µm: de g~eso (7.5-8.5 µm) y pared celular d~ o.8 µ~ de espesor (0.5~Ú µm) .(Fig)l. Ele:stratomás interno está formado por células de pared gruesa, de contorno poligon~l ir;~gul~r, q~e miden 36 µm de largo (30.0-42.0 µrnl; 32 µi~ deancho (22.0-SS.O ~), ~o~o~ cÍesc~~d~ido y pared celular de 6.4 µm de espesor (5.0-B.O µm¡c (Fig: 10),. Lo~' ~s~ratos:e~tel"n!l y medio aparecen sobre el borde del. cuerpo,•ª lo largó de tina tlist~~cia ~ort~ (~Í¡{lÚ. No hay células preservadas en la superficie de las alas.primarÍ;'y secundaria¡ sí~ eil1bargo, hay placas alineadas de 55 materia orgánica carbonizada a lo largo de las. venas del ala primaria (Fig. 12). Dos haces vasculares divergen a partir de la base del fruto, y corren en direcciones opuestas á .lo largo del margen del cuerpo, siguiendo su contorno (Figs. 13-14). El ala secundaria tielle unii ~eÍia en cada uno de sus flancos. Estas venas surgen del haz que se encuentrii _en el c~~;po, del lado del ala secundaria, y ambas convergen hacia el ápice del al~ secunciiria CFii.:i/5(La· ;· ... . _ .. '_., -' ... ,. ···' ... vena en el flanco externo mide 50 µm de ancho (ÍnedicÍóIÍ única), yja'v~nh'.én:,:ei'fl~Íico · ~::::::m:~t:s ::.::c:;ºr:::;º·~7~et:i~i:~d}:~;::LJn:J1ª;~:G!rg~ª;Ji~1f(·~~:;t:: .-. las venas de ambas alas (Flg~. 17-18)'.-: •,.; /> ¡> '' ,_:¡ .. ~>'-.:·: · ' , ·.· . . , . - ··:~·._-;-: .-:;·:· ·.'·};;~!~ \:.. :· '.~;¿~· ,···F -~_::.· '.·';:\< ... · GENERO: Magdalenophyllüm MagallónPu~b;.~·etO~vall~s:~~rrlfcamilpa, éerca de Tepexi de Rodríguez, Puéblll, Mfxicio: > EDAD: Oligoceno. · :- . ETIMOLOGIA: El nombre genéric0Magdáienop)1.yllum es en honor.a laSra:~Magdalena Cabrera de Aranguthy, quien. ha _brindado facilidades de alojamientb dürante las temporadas de campo. El epíteto específico aequilatcrum se refiere a la lámina de fas hojas; que es más simétrica que en aquellas de Cedrelospcrmum y Trcmophyllum. DIAGNOSIS: Hojas]anceoladas de 63 mm de largo y 17.1 mm de ancho, con su parte más anch~ a ~~~oxÍmjd-aill'énte-40% de la distancia de la base al ápice; lámina muy ligeramente ~sin1étric~· ei{ ~Ü~ parte basal, con ápice agudo, base aguda, márgenes en teros a S011Hlram~nt~ as·~;r~dos, con . d.ientes simples; venación craspedódroma, venas intersecu~claiias a~serites, .. venas. teycinrias\ ca~i perpendiculares a las secundarias y llegando a medio camino entre venas'.sé:\)_urulaxi~s.contiguas, venas que unen a las venas terciarias son irregular. DESCRIPCION un patrón ortogonal Hojas lanceoladas, con~u parte riiá~ _an~ha a cerca del 40% de la distancia de la base al ápice (Figs. 19-20). El único espécimen completo mide 63 mm de largo y las hojas miden 17.1 mm de ancho (16.5-17.5 mm), con una relación longitud/anchura de 3.8. El “secundarias contiguas, "Las. venas que: unen: las venas. s terciarias son casi" paralelas. a las secundarias y on: un “poco sinhosas;. : as: “venas “de: órdenes superiore forman A patrón EN ortogonal ir regular (Figs 22: 23). Discusión A COMPARACION DE Mogdalenophyllum aequilaterum : CON N Cadrelospermsura Y Tremoplaium tenerrimum aequilateram hayan sido producidas por el mismo. organismo. biológico «Sin embargo, los órganos desarticulados fueron asignados a taxa' distintos debido. a “que no han sido encontrados en asociación orgánica, ya que en ausencia de conexión orgánica entre los órganos en cuestión, o de evidencia anatómica irrefutable, no existe una certeza absoluta de que los órganos aislados fueron producidos por plantas que pertenecían a la misma especie, Las hojas de Magdalenophyllum aequilaterum y aquellas de Cedrelospermum y Tremophyllum tenerrimum muestran similitudes básicas, pero también algunas diferencias. Las hojas de C. lineatum tienen láminas marcadamente asimétricas, el margen profundamente aserrado con dientes agudos, las venas secundarias gruesas, y presentan venas intersecundarias y venación terciaria percurrente con venas terciarias que corren entre venas secundarias contiguas. Las venas de órdenes superiores son más delgadas que las 56 pecíolo es robusto y curvo, de '4.8 mm de largo (Figs. 19-10) .. La lámin; :es muy ligeramente asimétrica en su p~rte basal, eL!Ípic~· es agil~~- (31~~4~º) con fados lÍ~eramente concavos (Figs: 19-21); y la. bllse.~s a~uda(s2.~? •con laclC>s Hger~lllente co~vex'os (~igs. · 1.9:20). Los••·· :~~:;·v1\t*t&:~¡~:tr:.~~~l·!~~\~¡.~~~~~1;f ~lisit~~~M~~ti~r gr~esa;-no ramifiFada; ,.ligeratl1e~te curva:y,·~tenullda·hiíriia'e~· .. IÍ¡Íice.·.d.e la.hbja• (Figs.• rn:21); ;i1J:~l~!il{~lt~l~tll~l~f il!f ?il1 · !:T:ü;~~.~f !l·ºJfJt1~:}::~·:I~:~~·: 0 shf~f ::t~ii:~:fieftt~il~i~t~'J_~;~~l~~c~;r~:: secundari~'s~o'ntiguas:· Ús ~~~as'q~e'tineí1· las· veria~. ter~i~ri~s •s&I1_é~s{p~;a1J1a:s.-alas secu~dari~~ só u~ cti ~ill~ó~asi lás ven~s e órdim~s perióres f~rmah tiri pátrón ortogonalir~egular ( igs: 2- 3) .. · Discusión COMPARACION E agdalenophyllum aequilaterum ' Cedrelospermum Tremophyllum t i um Debido a que C. manchesteri es similar morfológica y estructur~lmente a. losfrútos de C. lineatuní y C. neruosuni, y que Magdalenophyllum aequilaterum es 0 simil~r a 1~~ hojas que han sido encontradas conectadas orgánicamente·a los fr11tos d~f•Ú~eatumyC. neruosum, parece muy probable que los frutos de_ C. manchesteri ;:;_1a(hoj'J5 de M; equilaterum ayan sido r ucidas or el is o organismo iológico, .· in e bargo, l s r anos d~sarticulados f r n i ados t xa distintos ebido q~e o an i o ontrados ci ci n r ánica, a e sencia e exión r ánica tre s r anos estión, e i encia t ica irr f table, iste na rt za soluta e e l s r anos aisla os f er n r ucidos or lantas e erte ecían a la is a es ecie. as jas e agdalenophyllrun 1úlat r uellas e edrel um ophyll te i uestran i ilit des ásicas, ero t bién l nas if r ncias. as jas e . lin t ti en l inas arcadamente i étricas, l ~urgen a ente rr do n i ntes udos, s nas ndarias r esas, r sentan nas i t r ndarias ación t r iaria rcurrente n nas t r i rias e rren tre nas ndarias nti uas. as nas e r enes eriores n ás l adas e l s 1963), por lo que colocar las hojas ais modificación sustancial del concepto original fueron asignadas a un taxón nuevo, INTERPRETACION ESTRUCTURAL D um manchester Las sámaras de C. manchesteri están: fo a as. por dos carpelos proximalmente fusionados, pero distalmente separados, y la parte libre de cada carpelo forma un ala. Los haces vasculares situados en los márgenes del cuérpo; que continuan a lo largo del flanco externo de cada ala, son los haces dorsales de cada carpelo. El haz en el flanco interno de cada ala corresponde al haz carpelar marginal. Estos haces no son aparentes sobre el cuerpo, donde la sutura entre los carpelos no es evidente. Por comparación con los frutos de Phyllostylon actual, el cuerpo de las sámaras de Cedrelospermum está formado por exocarpo, 57 terciarias, y aqueÚas que unen a las terciarias contiguas son perpendiculares y forman un patrón ortogonal: muy~·regular; Las hojas de C. neruasum. son másparecidas a M. aequilateruin ~)pr~~~ntar una láÜi.ina un poco asimétrica con margen entero: o someramente -- . . . ... · ·'< ~ . . . - -~ -·. ·- ..... . .· "· . "·,. : . . . .- aserrado. :Sin\''émbargci/variaé'.:hojas son marcadamente asimétrÍcas y. e) margen es _-,:;~_··_,.~<:<'''• .. '\::"''·, .. :i<.::.·-._~:·-~·- ··-:-:-: .. '.· .. <-'-_-·> ·. ' · . .-_:~ "-~-~ .·:::. ~: p~ofundaffi'ente: a'~·0r;~dii.'·:Otra~c~;acteiísti~as de. C. "nervasu;1':q\l.e difieren de M. aeq ~Ú~~~[uHH~~:~·)~~:·tªft~:~,>ec~~d~rias grue~~~! 1',r,es~~ci~ d~ algunas. venas intersecun~arias, venas·te~éiarias perc~rr.entespel'pendiculárés espaciad11s· regularmente :::~ti,~S~:~t1f i~:~~::t~tfu1~~~~1;;~;:::::~ 1 :: , "'"'· ....... ,, ... :, '';-' ,_., ,:: . . ; . -: ' . -·, .... ,_ .- . ' ... ·- dientes ágúéiosr:venas se~Únoarias 'gruesas; an1pliamente espaciadas y. curvas, y a. veces hayv~n~~; i~t~rs~~~~d~ria!D L~s. ven~~\¿rci~rlas son oblicuas,· no son percürrÉmtes, y no recorre~ la distar1cÍa entre: v~niis secundarias contiguas. Las venas da órdenes superiores son sólo~ po~~ ª~~ d~liaaris q;e las ter~iaria~ y forman un patrón ortogonal irregular. El patró~ d~.,~eriii6i~61(d~•l~{venas't~rclarias.y de órdenes superiores en las hojas de M. aequÜatcruní'esmlí.siirég~lÚC¡ue~hfa~hojas de Cedrelospermum, pero es más regular y organizado.qu{el d~T."-te1l~r~t~i~rn. si;1~1{ihargo, M. aequilatemm difiere cualitativamente de ambos t~xa al •pr~s~ntar unii ·iá~Íná· casi simétrica y por carecer de venas intersecundarias. Las hojas más ~areéidiis a las de JI.( aeC]uilaterum son las de Cedrelospermum. ·Sin embargo, la diagnosis deC~d;ei~Mi~~~~iri'.es:p~r~ órganos reproductivoÚ por lotanto, las ~~~Ef.~;~~f ~J¡~§i!ll~íií~~~~~~Ji.~i r n adas n evo. - >' . .' ETACION TURAL E Cedrelosperm n; rnan~hesteri ' '«:-:. ·, ·. - ;- . as aras e . anchesteri án foril1ad s. or s r elos r i al ente ados, ro i n ente arados, y arte re e da r elo a n la. os ces sculares os s árgenes el erpo, e ti uan o el t r o e a la, s ces rsales e da r elo. l haz l o r o e da la r nde l az rpelar arginal. stos 'haces n arentes bre l erpo, nde t ra tre s r elos s i ente. or paración n s t s e h.yllostyl n tual, l erpo e s aras e edr l stá ado or r , 58 --. -» formándo la pared del formada solam por: tejidos del exocarpo y células forman parto del endocarp COMPARACION DE Cedr elospermuin manchesteri CON' OTRAS E ESPECIES DE Cedrelospermum El fruto de Cedrelospermum manchesteri tiene una estructura similar a las dos especies: previamente ' reportadas para Norteamérica al presentar carpelos separados distalmente cada” uno “formando un ala, y con una sola superficie estigmática en el ala principal. Sin: mbargo, “aunque comparten la construcción básica, los frutos de C. manchesterl -mues tran: diferencias equivalentes a las que han sido utilizadas para reconocer aC: nervosum y C. lincatum como especies distintas. La diferencia principal entre los frutos de C. ne vOSuTA. yO. incatum. es sil tamaño: los de la primera especie miden 7.5 mm de m'de ancho en promedio. También el cuerpo del fruto es de : miden 14, 5 mm de largo 6: mayor tamaño. Aunque hay.un.transl een los intervalos de tamaño entre C, lineatum y.C. manchesteri, los frutos de:la última especie son por lo general considerablemente mayores. Mientras que los frutos de;C; nchesteri son más parecidos en tamaño a los de Cc. e lineatum, las hojas de Ma uilaterum son más parecidas a las de C. nervosum. El reconocimient delos frutos de “Los Ahuehuetes” como pertenecientes a: una ' especie distinta” se fund r ta en el tamaño mayor de los frutos. Sin embargo, - si se comprueba que: las hojas. aisladas de M. aequilaterum fueron producidas por el mismo organismo biológico, la separación estará fundamentada por características cualitativos más sólidos. Áunque' parece" probable que las plantas de Cedrelospermum del Eoceno (Formaciones Green River" y Clarno, y la flora Kisinger Lake), del Eoceno superior y del Oligoceno (Capas Florissant y Formación Catahoula, respectivamente), y las de la localidad "Los. Ahuehuetes" forman parte de un mismo linaje evolutivo, no se han encontrado mesocarpo y endocarpo. El end_ocilrpo sólo se· encuentra en _el merpo.' fo~mando ared del lóculo, mientras que Ills alas están f r adas ó ente_ or· s 'dele carpo y 8 mesocarpo. Én ~]·· úriico espé~_imeil d~'.d.· ,,iii11~h~sí~ri que tie~eJé1~1~5i~i-e~~~~ad~_s; las dos. capas más externas !l~are~erÍen vista later'~i a lo]a~go d~\ b~~cie ~el'rrútopÓi;ünadistimcia ::::::.~~:!ff f~ííf :~~J~é~!ti~tm~t~!~J::t~~::::: preservó. El groso~ dé las parédes d,e lás céluliui delllstrrito más interno sugiere que estas células forman parte deléridacarp~,'. : . . . ' . : . ' Ó PARACION E car lo c um anchesteri . N TRAS PECIES E Cedrel s u El fruto e Ccdrel~~p·e;~1-um anchcsteri ti e na t ctura i ilar l s s especies revianien,te réportádas para orteamérica l r sentar r elos arados distal ente, áda:u iJ for ando n ala, n na la perficie ti ática n l la ri ciplll. sin·-~mbargo, a ue parten l nstr cción ásica, l s fr t s e e. anchcstcri muestrar~ i cias uivalentes l s e an i tili as ara ocer C.- u s / . li e tum o ecies isti tas. a i r ncia ri cipal tre l s t s c. neruos~ni c. l n'e t es su tá año: l s e J ri era ecie iden . m e •• > • largo y 2.9 .mm de a;1cho en .promedia·, mieritra.s que los de la segunda son más grandes: 11.2 mm d~ lllrgopor Ú ·m.;n de a~choe'n promedio (Tabla 3; cf. Manchester, 1989). Los frutos de C. ~ani:hestéri .'lon•i1üi~ gi:a~d~s que los de las dos especies Rllteriores (Tabla 3), miden 4. llJ.io de la~~o Y __6.#.~~;-~~-~il,cho edio. a bién l erpo el to s e ayor t niafio. Ünque ha'y\i~\r~nr1~~~-~n !Os i t alos e t año tre . in . áncheste;i, l s· fr tos e•la ftlti a' especie n or l neral si r l ente ayores. . . ..,· ., ..... - ientras e l frutos 'e; c,':fiía hesteri n ás recidos t aüo l s e . lin t , l s jas e A{'a~q;~itate;um n ás recidas l s e , u sum. El reconocimiento;·,a~\)s fr tos e " os huehuetes" o rt ci t s a : ... ·.·::, . ecie istinta. ndáínentá l t aüo ayor e l s tos. in bargo, i prueba e las ojas ·aisladas e . uil t r n r ducidas or l is o ' ' ' i o biológiéo, l aración estará entada or racterísticas alit ti os ás li os. Aunque rece· r bable e l s l ntas e edrel um el oceno r aciones r en River Y. Clamo, y l · flora isi ger akeJ, el oceno perior el li ceno apas Florissant r ación atahoula, cti ente), s e l l li ad os huehuetes" for an arte e n is o li aje olutivo, an t 59 poblaciones intermedias en:espacio.ni tiempo, por lo que no.pueden ser asignadas a una misma especie filogenétiéa. :,.;:' :' ... :.:, .... _ ::·:·.::,: '· ;; .. :. -: .. '~ .. __ ,> ·, /1~.:- .. > _.":'<: .. ; . .. -:. :··, .. ;: ''."".-'.;·_ ' ·\.;IMPLICACIONES EVOLUTIVAS Y: ECOLOGICAS '-· .;¿ ._ ,_,. . ,•i.\ ~ ";.·.· Observaciones pr~~i~s'(M~ii~h~~tér,z{9g9)haÍl nlóstrid~. qtÍe' l~sfrutos deCedrelospermum ~:::~~7Iiif !~~~~~1it!~3!~f0~:R3~r~~E:f estr~tos'~á~':antiguos son. d'e tamaño m~nor que· (os' de estratos inásjovenes. e . . ::::::::; 1 r1~~r¡!V~·r~;±·;·;:t::~:1:r:;:ns¡~~Tu~,i~~~:= .. norteaméric~nas... •:,:. :.·· .·' ··: '" ,;·: · •. , .. ·.•v~hos•é~~~~i~~Af'!:bn.llda ,~ol~ ala;_éo~·.iÍ~a .~~~~.ii~tM~;s}~il~[·~·;¡~·~ri~Io~ .~rÜtos europeos, han.· si.do' enccíntrados .. en•.las Forn\acicfr1es:Grieri .. RiyerY Chi~no(Manchester, 1989), así como 'e~· i( flora Ki~ing~r. Luiré;. e~ Wy;~i~~;~:~~f ~h~~~~i,'. ~d~. pe~s .. • 1993). Manchester (1,9S9) interpretó a estos: espéciillen·~~,~~mo'.~1 •• ;e~Ültado de variación intraespecífica; 'ylos asignó a C. n~rv~sum. Entre'la·~¿le~'~ióit'dé f~tos'de C.· manchesteri ninguno' ti~~e ~na scila alá, aún cuando el nlini~;~ defrÜt~fcoi'~citdcl~s ~s tan o más grande 1 que los d~te~ido~de loéalidad~s de latitudes al~~s.i"é·~~i~~i)Ídacl en la c.onstruc~ión del fruto y la. frecúencin de los espécimenes con una··. sol~ ala es •'mayor en In especie norteariier~can~ ~ás antigua, mieri-tras que In p~e~~~ci'a d~ clos, :áhi.s séparadas es un caracter más constante. eri las especies suc.esivairierite"más jÓvenes, ~st~ric!C> thtal;uente . establecido en lósfrut6s d~ ·C. mancheste;i. · ·,: ··.·.· · ·· . ' . La distriblicióri ·de Iris, frutos' con .Una .sola iÍla · y,:una:mti:~·~ca'. distal:· é~tigmática .. ·· •.. ., · · -•- . , ,_ .. '.;!C',.:,,,.>, .,.\u · •. 1.,· • .·."·-··, '"' sugiere que las poblaciones anéestrales'.cle C~drelo~pe/f,i°um tenían.carpelos fusicinádos distalmente, formando una sola nla.(carácte:{pf~.~¡~ibó~cg): Pilede suponerse que por un evento de vicarianzn se formaron dos .. !Ínaj~s·;: Üno ·eii· Europa, en el que el carácter de carpelos fusionados distalmente preváié.cÍ<Í);.~iio en .Norteamérica, en el que surgió el carácter de carpelos separados (apomorfliiJ':· Lá ~·ies~ncia ocasional de ejemplares con un ala y muesca distal estigmática entre los .frutos.:d~ lii~ especie norteamericana más antigua (C. nervosum l sugiere que en.ésta,. el. cará9te~ide. c~rpelos separados distnlmente no estaba completamente fijado. En C. lincaturii y C. nia'nchesteri, que son más jovenes, el carácter estaba firmemente establecido. ·En este: contexto~ la tendencia observada de incremento de tamaño a través del tiempo representa un paralelismo entre los linajes europeo y norteamericano. El evento de vicarianza propuesto, que dividió a población ancestral de Cedrelospermum, apoya la idea de la existencia de una conexión entre Europa y : (Manchester, 1989); La p presencia a de C. manchester e en n los sediment uloanodlásticos de la ] localidad "Los Ahuehuetes" apoya el papel ecológico inferido para. las: especies conocidas de Cedrelospermum como recolonizadores de áreas afectadas por actividad volcánica. Norteamérica a .través del Atlántlco ~~rte' durante el Paleoceno tardío y Eoce~o temprano (Tiffney; 1985a, 1985b)> Casi toda~ l~sl~caliíi~desen lasque s~hm1encontrado fruto~deCed;¿lbspermum, ' - ••• • < • , - ·, ........ _ .... , •••• --. •• tanto en Norteamérica como en Europa,: so~1 depósitos l~cüstre~ 'de'' cenizas volcánicas (~llllcheste~,1989). La r sencia e C. anchester.i enlo~:sediÍn;~t6~'.~~Íciinoclásticos de localidad ,;Los huehuetes" ya l apel ecológico f ri o ara la~ especies ocidas e edrel o l i adores as t das por actividad l ánica. so TABLA 3. Tamaños comparativos de Jos frutos de las especies de Cedrelospernwm. * Dalos tomados de Manchester (1989). 61 C. aquense• ¡ C. nervosum • 1 C. lineatum • C nu&ncheRteri Longitud del fruto (mm) Intervalo Desviación estándar Número de cspécimcmes Anchura del fruto (mm) Intervalo DC!wiación estándar Número de ospécimenos Longitud del endocnrpo (mm) lntervulo Dcsviacic'.in ut>tñndnr Número de espécimenes !LO 6.5-14.0 i i05 4.6 3.0-6.0 0.83 l!5 i 7.5 4.4·11.0 1.2!1 43 2.!J 1.9-4.0 0.45 43 {~~6.0 l ~-4.0 0.85 l 0.44 ffi i 43 11.2 9.0-14.5 1.34 IS 4.2 2.2-5.5 0.69 IS 4.2 3.2-5.0 0.51 IS 14.G 13.0 -16.0 LOS !l 6.3 3.8-7.8 1.27 14 5.3 4.0-7.0 0.68 ro i l Aí.1churn d~f~~~·~-rp-o...,.(m-1-n"')--ji-.""2.7,,__ ... ~,,.- ........ ....hl 1.7:--·----i-:2".5,,_.~--·-- .... ~ .. ---·- Intu"'"lo ¡ 1.s. 4.0 1.0. 2.6 2.0 • 3.8 1.6 • 3.6 Dusvinción cslándu1· 0.55 1 0.33 0.38 0.37 Número de espécimenes ! 2i 43 2'3 6'3 1 62 Holotipo, “IGM- -Pb 2518- -640. Escala 3 mm 3 Vista: general de. la sámara con: ala ecundaria curv. rientada paralelamente al eje “longitudinal del cuerpo. Escala = 3 mm. AS 4. Vista general de la sámara con. ala primaria mostrando venas subparalelas y ala secundaria con flanco interno cóncavo, curvado hacia el ala primaria, Escala = 3 mm. 5. Vista general de la sámara con ala primaria mostrando venas que se anastomosan (flecha) y ala secundaria gruesa con flanco interno ligeramente cóncavo. Escala = 3 mm, 6. Cuerpo con estriación longitudinal “sutil, fragmento del ala primaria y ala secundaria ligeramente inclinada hacia el ala primiaria, con flanco externo convexo y flanco interno cóncavo. Escala = 2. 5 mm. E A 7. Ala primaria mostrando superficie estigmática, cóncava (Ss), a lo largo de la cual convergen las venas, y, venas débiles que corren. entre. las principales (flecha). Escala= 2,5 FIGURAS 2:7'. Sámaras de Cedrelospermum manchesteri. 2; Vista general de lii sámara riiostrimdo cüerpo (B), ala piimaria (P\v) con haces carpelares dorsal (Ds) y ·ni~rgÍnal (MsJ,~superfici~ ~sÚglTlátiéh dlst,al C?sl ~al~ s~cundaria (Sw); H lotipo, b 2573~G40 .. E~cal~.~·s,riuri.> <\. <' ··. /;:( <' · ...• :/ 3. ista· neral de ara n ~la s 1md ria ~~i-v~, ri~ie¿t~da paralela ente. al eje ' ' ' • 1 ' • :. '; ~ 'j » . - : .. . . . . . ' git dinal el erpo. s l m. · · . ista neral e ara n. .a: p;iti:ari~. mostrando nas subparalelas la ndaria n o r o cavo, o acia l la ri aria. s a m. . ista neral e ara n la ri aria ostrando nas e osan l a) l ndaria r esa n l i t o lig ente cavo. scala m. . uerpo n t i n git dinal s til, a ento el la ri aria la ndaria ig ente l da acia l la primaria, n flanco t rno exo o r o cavo. Escala 2. m. . la ri aria mostrando erfi i . t ática, cava s), o e al vergen s nas, nas biles. ue corren tre_ s ri cipales a). s al = . mm. 2 63 12. Ala primaria mostrando placas ali venas que convergen en la superficie 13. Cuerpo del lado del ala secusidaria, mostrando u una vena qu (flechas), Escala = 285 pim. : : 14, Cuerpo del lado del ala primaria mostrando una vena que correa lo largo del: margen. : (flechas). Escala = 393 um. a 15. Parte apical del cuerpo (Fb), fragmento del ala primaria e) y ala secundaria (Sw) con una vena corriendo a lo largo de cada uno de sus flancos (flechas). Escala = 429 um, 16. Elemento traqueal con engrosamientos en hélice formando parte de una vena del cuerpo, Escala = 10 um. : : 17. Elementos traqueales con engrosamientos | en hélice en las. venas, cerca del ¡área : estigmática en el ala primaria. Escala = 15.7 um. 18. Elementos traqueales con engrosamientos en hélico en venas, del. ala secundaria Escala = 15.7 um. 64 FIGURAS 8'i8. Células y tejidos preservados en la sámara· de Ccdrelospcrmum manchestcri. ·. .. ·'' . . . ., .,_ ;, . 8. Estrato celular externo del cuerpo, formado par' célülas.'de p_ared:delg~da, poligonales y casi. isodiamétric~s. Esc~la ,,; 15. 7 µm_~ ' ' · ' :<: ' 9, Éstrató c~lular central· del cuerpo; forfu~d¿•pof •cé1J1l?'~~~t~ri~~g~~ésa:; ;-. · ·, 10. Estrato celular interno del cuerpo, fcirmado'fpor' céfulás-:di{pare-d'gruesa;'de 'contorno irregular poligonal a redondeado. Es_~~l~7.~~Jímm~?.'.i;'~¡;i]v,_::¡~f-'.<;'.1 _ _{t,~·-.-~:-~.'.-·--· .. -••. ----_:_-.--.• ._.,_ -. 11. Porción del margen del fruto mostranda·el.estrato celular,, externo {Oc) y: el-estrato celular. ~~~~l;~~~:~ª::~,;}¡fr~~j:i~llilf ~l·ii6~: as). s a = 5 µ . 4. uerpo el el la p~imaria ostraúdo una na que-~orre\i: ¡~'largo déi argen_ l as). s la 3 µ . 5. arte ical el erpo b), a ento el la ri aria (Pw) ala ndaria l n a na rr o o e da o e s flancos (flechas). scala = 29 µ . 6. l ento eal n r sa ientos élice ando parte. é na ena el erpo. a = µ . 7. l entos eales n r samientos élice n s·,venas. r a: el a ática l l ri aria. s l = .7 µ . 8. l entos eales n r sa ientos élice en emis . el la securidari!I. scala .7 µ . ~ ,. ·~:1 .,.~. FIGURAS 19-23. HoJas de Magdalenophyllum aequilaterurn. 19. Hoja completa mostrando pecíci!O 'robusto, y un', poco cürvo, lámina ligeramente . ,· - .. ,_ .. '.'."· :.: ... - ''. :··. ,. :. asimétrica, base aguda, ápice agudo y venani:édia ligeramente curva (contraparte). Escala= 7.5 mm. 20. Hoja completa mostrando lámin~,-~iíii1er~rnente aserrada con dientes simples y vena media que llega al ápice d~ la hoja {p~rt~),~lfól~~ipo,'IGM-Pb 2573-647. Escala= 7.5 mm. 21. Fragmento de hoja con niarkeÍl'¿~;~¡ ~~tiro/á~ic~ agudo, vena media casi recta y venas secundarfos ligeramente arque~d~~~-~[~,)]'~~¡1U1 margen y producen una vena exmedia débil cerca de su fin (flechas).' Es~~l~',~S ~i~. / , 22. Hoja mostrando venas s'ei:unélariJ~:'cur\ras;', venas exmedias débiles formadas cerca del :.- ... ·.·-. :•-.: - - . fin de las secundarias y venas t~rdh~ias 'Casi perpendiculares a las secundarias formando un patrón ortogonal irregular; Eschl~'~13:s ;n~; 23. Patrón de venación de l,as hoJd~{criri-'venas secundarias ligeramente curvas, venas terciarias casi perpendiculares a 'ia~' securid~rlas corriendo entre venas secundarias contiguas y venas que unen a 'venas' ,t~r,cfarias contiguas perpendiculares y sinuosas {flechas), formando un patrón ortogonal irr~gÍllar, Escala= 2.1 mm. 66 '.i :.... ~ ,: ~ _;. .... ·"' ,/:, FRUTOS DE LEGUMINOSAS FOSILES DEL TERCIARIO DE TEPEXI DE RODRIGUEZ, PUEBLA, MEXICO Introducción Las plantas de la familia Leguminosae forman una parte importante de la vegetación actual de México. Las leguminosas se encuentran en todo el país, ocupando muchos tipos de hábitats, y son particularmente abundantes en las regiones tropicales, en especial en los estados de Chiapas y Oaxaca. La FamiliaLegumincisae: r,eprese'nta la segunda más grande de plantas vasculares en el país, y auncíu'e el: end~~1i~rilri ~:~i~cil genérico es bajo, el 51.9% de las especies presentes en MéxicÓ sod:.~ncléiiil°::~~-(So\lsa Sánchez y Delgado Salinas,. 1993). El alto endemismo,íi nlvil e~p·~·cífiriri, ~ úi~~ri{¡,~;i~Ón de la diversidad genérica de la familia con aqU:ella d~' ciÚ~~ ~;~i'iriries 'ci~f m~j~éio';·h¿~~-U~~ádo 'a los autores. a proponer al territÓrio mexÍcall~'~6iüg'JÜ~~~~;;Í~}i{e~~E~~;:~~~~';i{{¡;G~ de 68 radiación dela Familia. ·;,. ·: ., ... •••;: .. •::«t'-'·'''"•'(.:''•.e•·•:·.·:":" .:·.,:. \"". · mo' '°~ :~:: :,:::::::~:::":,:':,'::f ii~t~~1it1~~~~!4~~~~¡i. del Terciario de México. Los reportes 'previos: deilegU:minós'as\fósiles''iP,aia:·'México s~ri· .. . . ~; ... _'·/ ·:··.>·:: ',_: .,-.. ::;::-:'?'':> ~-:'¡~H~c':·,',:,:(<~~1", 1 ;.(t±:.v ('.:y:.:.~-:.:¡ ¿._-'7c:;_· •. -JJ:}:;:;-::~'i'fP/~P::'1?--'.~·-·:~·~\~-··:\ :. ' escasos, aunque son· relativamente comilne·s ~át fo ni ar. eii.· córisíílerácion" eFíiilmero' limitado de estudios paleobotánico~·.·y piili~Ó~~~Í~~~~~'&im~;i~~~~~'!h'~~~=;;¡~Nl~~lkcii~W~~~~~iiY;~d~I· ·:: ,.·.< -·;e:~~:>·:'\.~~.,,.. ~.·!. ~ ,.- .,,-:.,::.'':.;:. ~;:_'.:.; .• x, ~·.: ~:::"; é;~-_<: -:.-: .. · TercinriodeMéxico. ·: .. :• ,.;· \;,,., .. ::,:y"f"•"\::.:"·:;,:·;,'.'"'t~ .. :\··· ,,,, ....... . El primer reporte de un fósil d~leg~miiiosa'. ~a~a MéxicÓ"·:·~s'. u~~, .. n!adeia permineralizada de Tlacolula, Oaxaca, as'ignadii·;·Mi;;¡c~so~ytodíen:&.~''cF:é~i~)'irni)~~-S~~ll~t Miidel (Müller-Stoll y Miidel, 1967). Esta madera ~e~iiierrilizadá fue ¿bte~i~~!d~:~¡t~aÚ~ • . ·:, . . -.- .,. ,; . : .... · .. " ' '· ,. ..... ·<' -.... ·~··>'-.'el··.·-~-' .'',;r.f.\,,. - : - :: que yacen discordantemente sobre. una secuencia cretácica:(Felix yLeii:ii';d899i:""rierr.Y - - '·. " .. ·-. ··---~,.- ' .' i·;" -- - - (1923) reportó fragmentos de folíolos de lngá miócenica Berry y Le[Jumiño7iiies}íiáxica1!us Berry, de estratos del Mioceno de Veracruz, asÍ como fragriieritosde foÍf~Ío~d~ifiúi~'iéa m mexicana .Berry y un pequeño fragmento de fruto de Legumillosites oaxacen~ls Ber~y, de estratos del Mioceno de Oaxaca. s·in embargo, se ha sugerido tener pre~aución con las identificaciones de Berry, ya que muchas necesitan ser reevaluadas (Dilcher, 1973; Herendeen y Dilcher, '1990a). Miranda (1963) identificó fragmentos de hojas y folíolos de Acacia Mili. embebidos· en ~Íllbrir del Oligoceno superior o Mioceno inferior de la región de Simojovel, Chiapas, y' mediante el uso de espectrofotometría infrarroja, Langenheim (1966) identificó a una especie de Hymenaea L. como la planta productora de la resina. El análisis palinológico de la Formación Paraje Solo, del Plioceno de Veracruz (Graham, 1992aJ, indicó la presencia de Acacia, Desmantlws Willd. y Mimosa L. (Graham, 1976, 1992b), y recientemente, Cevallos Ferriz y Barajas Morales (en prensa) describieron maderas asociados. En los" fósiles representados por parte «y contraparte, O por dos o más espécimenes, uno de los ejemplares fue transferido a acetato de celulosa y observado bajo el microscopio fotónico compuesto en busca de tejidos preservados o de restos de cutícula. No se observaron ninguna de estas estructuras con ninguno de los métodos utilizados, indicando que tales estructuras no están preservadas. Las vainas fueron identificadas mediante la consulta de literatura especializada, y la revisión de todos los géneros que mostraran parecido con las vainas fósiles. Después de consultar la literatura, los géneros registrados, así como los géneros cercanamente relacionados fueron observados directamente en colecciones de herbario, Cuando se encontró parecido con algún género en particular, en la mayoría de los casos se hizo una revisión completa de la tribu a la que pertenece, La colección del Herbario Nacional de México (MEXU) fue revisada para la mayoría de las tribus consideradas. Adicionalmente, las colecciones del Museo Field de Historia Natural, Chicago (1), de la Colección de Frutos y Semillas del Departamento de Agricultura de:E. U, A;, Beltsville (BARC), y del Museo Nacional de Historia: Natural de E. UA, Smithsonian Institution, Washington D. C. (USNO), fueron consultadas. 69 permineralizadas de leguminosas de la Formación El Cien, del Oligoceno superior a Mioceno inferior deBaja Califórrlla Su1'.- Los géneros a los q~ª.Pf:iténeceri lós fósÚ~s de legumi~osas de México son• de disÚibuCÍón • tropic~l ~ súbtrópical, ••viven pdnclpalinent~ é~ A1nerica - ' . - . ' . -. . . :-) . ~ ·, .. - -- - ~ Central 'j' del. Súr.( CoÍvaI!'y Pofhill;.198 i; LéWis. ;{ Elía~; ·1981; .V asi~l, ;198l),\1. están.•bien ;;,;;~~~f f iI~f :~l~~~f ·~1~~t11~fr!Hr!.·~~~f.;.:: del Terciario de México puede proporcionár información de las condiciones clhnáticas.en que vivía la. ~oriiÜ~Íd~4;;~f~t~lJ;~~JWr~d~j6' ~l y~~lmientri, y también de lac~~p.osició;.;;déías, com~nidadésclepiilli:t~~é~ef pns~ci~: En un nivel más general, las le~~iriOsa~fÓ~Íles de Puebla coniplenientaii:ia·ífatoíi'¡;co1~ocidade la familia y proporciónan:inf¿rflia~iÓn ·dé sus , .. ,_,_. __ ' .,,,.:.,.,_ --"' -, . . . ... -··· '''"·'·:·--.- ----o.é·' ,· patrones de distribU:~iói'; éric~¡ •pasado, de las probables rutas de niigráción;•y·en':~lgui1os casos, de la edad d~Í~~cfe~1isiioc1é algunos géneros. ·~·-r: -¡ ~.~,:;,(;:: -· : ,,. ·. Material y Métodos .~_1,,. > • . Se driscriberi;iincó frutos fósiles de leguminosas, se comparan ':'6~1;\¡~~i~á.s de leguminosas· actu~le~: y se discute su probable afinidad taxonón'ii6~';?U~'(~B~~~~~ci'ciri¿s ' . " ... ,.,,,., .. , ... , .. , .. ; morfolófi:icas füeron realizadas con un microscopio estereoscópico'/~áma~a ilícida,:.Y con un microsco~ici de epifluorescencia con la finalidad de encontrar'~~Í.Í~~l~:i p gra~os de polen as ciados. n los f siles re resentados or arte contraparte,· o or os ás i enes, o e l s j plares f e tr f ri o acetato e celulosa ser ado ajo l icroscopio f t i o puesto sca e t ji s r r ados e r t s e tícula. o servaron i wia e stas tr cturas n i uno e l s étodos tili os, i i do e t l s tr cturas t n r servadas. as i as f r n i tifi das ediante l nsulta e lit r t ra ecializada, isi n e os l s neros e ostraran recido n s ai as siles. espués e sult :r l lit r t ra, l s neros r istr dos, sí o l s neros r ente r l i dos f r n ser ados ir t ente l ci nes e erbario, uando e contró r ci o n n nero articular, ayoría e s sos i o na isi n pleta e l tri u l e rt nece. a l ci n el erbario acional e éxico ( XU) f e r i da ara l ayoría e l s tri s nsideradas. dicional ente, l s l ci nes el useo ield e istoria atural, hicago (F), e l ole ción e rutos e illas el Departamento e gricultura E. . , eltsville ( RC), el useo acional e istoria Natural e . . A., ithsonian I stit ti n, ashington . . ( NCl, fueron consultadas. TT A TT TUTTI EDITA actuales, aunque es superficialmente similar a las especies de algunos géneros de Co Papilionoideae. Descripciones Sistemáticas REINO: Plantae DIVISION : Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Fabales FAMILIA: Leguminosae (Fabaceae) SUBFAMILIA: Mimosoideae GENERO: Prosopis L. ESPECIE: Prosopis lazari Magallón Puebla et Cevallos Ferriz (en prensa Y ES . HOLOTIPO: Colección Paleontológica del Instituto de Geología, U Universida Nacional Autónoma de México, número IGM-Pb 2573-650, Fig. 2, . : a . LOCALIDAD; 18* 35' N, 97? 55' W, localidad "Los Ahuehuetes" de la Formación pié de: Vaca, en el margen sur del Río Axamilpa, cerca de Tepexi de Rodríguez, Puebla, “México. EDAD: Oligoceno. ETIMOLOGIA: El epíteto específico lazaril es por el Sr, Lázaro Saldivar Conteras, quien contribuyó en la recolección de fósiles y encontró varias vainas de leguminosas, DIAGNOSIS: Frutos rectos a muy ligeramente curvos, simétricos; suturas marcadas, igualmente prominentes, someramente constrictas y ondulates; cámaras seminales protuberantes, orientadas longitudinalmente, ovales, separadas por áreas aplanadas, anchas, transversas encima de los septos, al nivel de las constricciones de las suturas; semillas orientadas casi longitudinalmente, ampliamente ovales, con los extremos micropilar y chalazal ligeramente agudos. DESCRIPCION Cuatro vainas fragmentadas, la más larga mide 45.1 mm de longitud y 7.6 min de anchura máxima, Las vainas son rectas o ligeramente curvas, con suturas placentaria y dorsal marcadas, de ca. 0.4 mm de ancho, con constricciones simétricas someras y 70 Cinco de las· vainas de leguminosas descritas tienen tÓdas ·las· características observadas en comú~ con géneros actuales, aunq~e los caí:act~.res 'ne~esa~Í~spara la identific~ción con especies actuales están a~sentes, o los fósiles presentan .una ~dmbi~~ciÓn de características única, lo cual Ímpide que sean asignadas a alg~n~ esp~d~' ~~tuai.' La qiunta vaina tiene una combinación de características desconocida ent;e Ios · géner~s t ales, que s erfi i l ente ilar s ecies de l unos· éner'os· .de apili oideae. escripciones i áticas I O: l ntae I I I : agnoliophyta ASE: agnoliopsida DEN: abales i\ULlA: e uminosae aceae) FAMILIA: i osoideae NERO: rosopis . PECIE: rosopis rii agallón uebla t Cevallos Ferriz r s'a c) LOTIPO: ole ción al ntológica el stit to e Ge logía, niversicla,d acional ut o a e éxico, ero -Pb 73-650. ig. . CALIDAD: ° 5' , 7º 5' , li ad os huehuetes" de Fo~mació~ Pié de aca, l argen r el ío xamilpa, rca e epeici e odrígtiez, uebla, é cico. AD: li ceno. I OLOGIA: l ít to ecífico zarii s or l r. ázaro aldivar onteras, ien tr yó l ci n e sil s contró arias i as e inosas. I GNO IS: rutos t s uy ig ente rvos, étricos; t ras arcadas, l ente r inentes, eramente nstrictas dulates; aras inales r t berantes, ri t das it i al ente, ales, r clas or r as l nadas, chas, ersas i a e s tos, l i el e s nstri i nes e s turas; i las ri tadas si it i al ente, plia ente ales, n s t os icropilar alaza! ig ente dos. SCRIPCI N uatro i as entadas, ás a ide .1 m e git d . m e chura áxima. as i as n tas ig ente rvas, n t ras l centaria rsal arcadas, e . . m e cho, n nstri ci nes étricas eras hana ra remar y 1 E po mara a vainas 6 slo, la: profundidad son más: grandes qué en la may ría “actuales, y la forma oval de las cámaras seminales es poco frecuente” en Ta secció Alga bia,. en la que las cámaras seminales son usualmente más cortas y cuadrada (Fig.:4), Sin. embargo, los caracteres anteriores se encuentran por separado en algunas espe es actuales, "por ejemplo, en P. argentina Burkart (sección Monilicarpa) y P. articulata Watson (sección Algarobia, Fig. 5), en las que hay 71 ondulantes (Fig. 2). Hay restos carbciniz!ldos alineados longitudinalmente qué forman una ' . '' . ·.-- '.' --· .. estriaciónfina a lo largo de las suturas (Fig. 3). Lll. base y el ápice de las vainas no están preservad~s; y,la pres.encia de ~ri estipe ~e desconoce;. Las vainas son c~mprimldas. pero • exist.~un ielié¡,~ slliierh~laÍ.dado''por.cáillaras seminales protuberante~ separ~das pÓr áreas··· apl~riad~~ ~Afrf.l~;~c~~~r~~~si~iri~J~s tfig: 2i. Las paredes. del fruto ~onun ~oc~ rígidas, • y los contifrnos :de'J!ls se~iÚiisson evidentes (Figs. 2-3). E.l fragmento de va'ina másJ!lrgo , ; tien~ s~i~ 'dácirii'fi~~~~diií;'a1~to~l~ntadas longitudinalmente, ·son .ovales, mid~h 'Ú.~i; de larg~ fo.4:'irr!·:U~f; B~5 Ill~ ~e ancho (5.6-7.6 mm), y están separadas Pº~<áréas .• transversales de ca:. á mn1 . ros~piss~cclón Algarabía por tener frutos rectos y comprimidos, de tamaño y forma similar, cori·suturasmarcadas con· constricciones poco profu'ndas, ~h~étricas y ondulantes, y don reli~ve ~d~é~fliiiai ~ronunciildo formado por cámaras seminales prominentes separadas por Ó.re~~ aplanada~ cincima de los septos (Fig. 4). En los frutos actuales irÍ1~aduros, las seIÍlina; aprire~~ri co~d. peq~efias protuberancias, y co~forme Ja vaina va madurando, la~ sen;Íüris d~uJ~~ ~úd;eii ir;~y~~ y forman protuberancias en forma de domo, o'cuparido Jri cili~or;prirte délespaci~\J~: l~ cámara seminal (Fig. 4). Los diferentes estados de' d~s~rr~Ú~ d~liis ~~i~a·~>~~~den observarse en la muestra fósil. La for11la y Ja orient¿~il5n d~ las'.~~riíiIJri~sori ~videntes a través de ln pared del frutt'.J, aligt1a(:rj~~ _eri l~s ~s~~ci~~~~s ~cé~·ales (Figs: 4-5). La orientación de las semillas en las ~~s~eci~;~ acttiriies ~0.~íii 'áii fon~itudinnl a transversa (Burkart, 1976), y las seriiilla~ So~:d~f6iffi~ ov!lda'.a elípÚca 6 irregular (Gunn, 1984). • ·: · '·' ' ... ~r ·;: .;·,e" ··. ' :_.,, c'J ,_ .,,::· .':'. .'. . •. , ,, •. • '~: '..'';!'.":.: ,. -~ :,· !;,.;.\· . . Las característicá's indiyicluales d~I fósil co~resp~nden al género, sin embargo, ninguna de las especiie~ dé ;t ~;c6ÍóÜ:Ái)drolJ{aj\ ~; Iii~ q{ie las vainas fósiles son más parecidas, muéstrail~ co11lbi~!l.rii'óri'd~ c{¡j~~~t~~;~ JJe se. ~~cuentra en los fósiles. En las i as fósi es, 1ri·profundidnd)a11~hurk'1'~j~¿~?hsfücclones entre las cámaras seminales n ás grandes e .In mayod{d~ja(~~~eéie~ ~cituales, a al e s aras 11linales s co ente la s~cci6.~ilcárobia, . e s aras inales n al ente ás rtas adrada5.(fié·%).:: in bargo, J s racteres teriores cuentran or arado l unas especi s t ales, r plo, . entina urkart i n onilicarpa) P. articulata atson i n l arobia, ig. ), n s e n : están orientadas E transve sal [Swartz]D Ya de los fósiles son asignadas'a u Z “EDAD: ic Z EU -ETIMOLOGIA: El epíteto específico tepexana 58 refiere! al poblado a cercano a la localidad : fosilífera, Tepexi de Rodríguez. : DIAGNOSIS: Fruto lomentoso, recto, simétrico; suturas marcadas, ligeramente constrictas y ondulantes; ápice redondeado- acuminado; superficie de las valvas lisa; segmento terminal orientado longitudinalmente, convexo hacia. las suturas; segmento subterminal casi cuadrado; segmentos separados por una línea de fractura oblicua que no se extiende a las suturas; semillas orientadas oblicuamente, ovadas, más anchas hacia el extremo chalazal; funículo filiforme, oblicuo y curvo. DESCRIPCION Un fragmento de vaina con dos segmentos preservados, recto, de 17,2 mm de largo y 7.2 mm de ancho. El fruto es simétrico, las suturas son marcadas, igualmente prominentes, miden menos de 0,4 mm de anchura, y son un poco constrictas y ondulantes (Fig. 6). La base del fruto está ausente; el ápice es redondeado-acuminado, un poco picudo apicalmente (Fig. 6). La superficie de las valvas es lisa y homogenea. Hay restos carbonizados compactos 72 constricciones profundas. entre· las cámaras seminales ovales. En las vainas fósiles, las ~ .:· - . . , . . . ' . ' . ·: ~. . ' . . ( áreas entre:, las /cánÚiras >seinhÍales: encima de los septos stán orientadas · transv~rs~lirim1t~, ii;'ienÚas q~e.eíim~ch~~ es6ecies de la.sección Algarobia(e,g;,•P.juUfl,Óra• ~:::~~~.1;j~z~;~«~~~J!f {;~!ji~~.<~fr~í~t~;lrb~;}:u:~:::::~c:~di!~n~:l~!JL~i:·· la de. lds,·~~ivi;&rJ~~rS~~@~~1i~rv\·''.;\¡. 0 ;: .,}·•• ;.:· •d'···, , _ :.~·•·:.~~ :i{U-·'.:-.~···-··· .· .... La~· d1ferenc1~~ er:tre:la.s e;pecies; 'senef y tI1b11s actl1ales. 3eJ?rosopi5: ,estan. dadas por· qa~~~t.~~:~"fü~~~,f~l~E;:.~~~~~f.~'.~~·i~J~,"1.~~::c,ftif.c~~~~~;;'ci;~'J~t;~~~~-~Íí.:r~~~¡-~~~1.f e~te uniforme~·;:~dicion~liíiel'!te;· 1rn·habid~.u~desarrollo'páralélodela~fonri~del.fruto'entrelas ~;~~lf {f f.~~~f (~\~f !!~:f~!~'.it~~1~'.~~:~~l:~~·,~; ;, ~·.;~ {,~~. '''.< ·'·~,;;¡~:.:,:. ~-~:: ·, '<,'." - -GEilllEno: !Jii11~8ií't . . ·". ··,.,,--"·-'·" - . - -· ... ___ . _, ESPECIEi'Mim'~sa t~pexana Magallón Puebla et Cevallos Ferriz (en prensa c) HÜLÓTI;'ó(-colección Paleontológica del Instituto ele Geología, Universidad Nacional ~,v· ~· . . . , · Aut.Ó~Óiri~ii~México, número IGM-Pb 2573-652. Figs, 6 y 7. LOCALIDAD: lBº 35' N, 97º 55' W, localidad "Los Ahuehuetes': de lii Formación Pié de Vac~, .en el'1'nargen sur del Río Axamilpa, cerca de Tepéxi de Rodríguez, Pu~bla, Mérlco. · nAri: Olig~ceno. - ETÚ~roLOGiA: l íteto ecífico tcpcxana se refi~re al obladli r no la li ad •• ••• • '· ''·. • • • ·,. t • fosilífera, epexi e odríguez. I NOSIS-: ruto a entoso, to, étrico;. ;utu;~~ rii;rcadas, ig ente nstrictas ndulantes; ice deado- inado; perficie e l~s l as ; ento inal r t do it i al ente, exo acia- s· U:tU:ras; ento t r inal si adrado; entos arados or a lí a e fr t ra li a e o ti de l s t ras; i las ri t das l ente, adas, ás chas acia l t o alaza!; fw1ículo filifor e, li o rvo. SCRIPCI N n a ento e aina n s entos r s r ados, to, e .2 m e o . e cho. l t s étrico, s t ras n arcadas, l ente r inentes, iden enos e . e chura, n n co nstrictas dulantes ig. ), a ase el t stá sente; l ice s eado-acuminado, co i do i l ente ( ig. ). a perficie e l s l as s li ogenea. ay r t s r nizados pact 73 alineados longitudinalmente a lo largo de lás suturas. El fruto es comprimido y las paredes de las valvas son delgadas. El segmento terminal está orientado longitl.ldií:ialmente, es convexo há.~ia las sutu~as y redondeado,acumi~ado hacia el ápice (Flg; 6), niid~.9.il:in~ de largo· y .7 i11liJ de. ~ncho. El; segmento sub terminal está iriccimpl~to; pe~'.ó pai~d~ ~~r rriás. • ' . . . • • • . ¡ . . . . . . > : ~ • • ,,-, -· ·' '• , ••••• ' corto que el• ~rininal, y de forma casi. cuadrada (Fig. 6). •El fr~to es lom~ntoso; los ~egffieiitos es.tán .s.ep~~ad~~ p~~ ~a línea de fractura oblicua y. delgad~~ q~e·'.n~)~'. ektie~d~ ~ las suturas (Fi~~. 6), indicando que los segmentos se separ~ban.e¡{tre sí·~. de·liíVi{it~ra~·.;El ·::~:,~:,iú:~:t.:, '~::::'.::~. : 0 .~.::7!1~~~~,,~,j~;,!~: o~~da,,Iigeramente más ancha hacia.el extremo chalaza! obtuso,y~:~i~~~~uad~fdrm~Íldo un ápice tr~co eíi el extremo micropilar (Fig. 7); mide 4.2 riu¡;: de laf~o ~)2:4 O:~ d~ ~~cho: --. - . ..·--·;:,· --- -. - ... _.,, ._.,,. "-- . Hay rest¿iJca.Tbcinizados dispersos en la periferia delá'sernmá; Y'restos\ií\1Y ~ompactos fo~m~ u~a-pÍ~ca en su centro. El fw1ículo mide ca. 2.5 nim 'de largo; es fiÚforrne y sigiie un cu~so oblicuo curvo (Fig .. 7). COMPARACIÓN~ .. . Todos .los caracteres observados enMi~1iosa ; localidad. "Los Ahuehuetes": de la Formación Pié de 74 impide Ja observación de caracteres tal~s o el año orientación de los entos, or e s i ado una ue a' especie. , , , , , , Un fragmento de t'ruto ~dicional superficialmen,~e',siii;Úar 11 Mi~i~~a tcpexana fue colectado en la loéalidad "Los Ahuehúet~~; .. El fr!lgni~~tc(tle r;;tl.o esre~to y si~étrico, mide m e git d 8.5 ni.m de anchur!l. Laisuhfr!l~ Úe~~¡{~~J.ca'd~0.5 mm de grosor, son ::::::::~E;f ~;~~Jf ,?(í~t!~Jlf~~~~Ji:tt::::";;~,~'. Todas las, sémfllas • están~oriénfadas cibHcuam'énte y 'situiidas a'medio ino tre s :::::::,,~::~º~f/~r;ges~ft~i~~~g:~Ü?~~1t;i~f&~\~~~i~;á11iac:i:~a:~=:~::::;aq:se u~ poco má~, larga~ue las ~~¡Úes; Ja\~ifuef~\iird~ i!:lmi de, a o . m e cho, ientras ue las ~tras iden á m de o (2.8- .l m~) 1 m e cho . - .0 m). ay n funículo fil e e e rso li o a l t o icropilar e illa ente arcada ig. ). a nstri ci n e s árgenes e ste t e abl ente sada or na illa ortada. l ci iento r sente tre s atro i las ist ntes s l e a illa i i nal bría i n l rea e nstricción. l ecto e s i las giere e l sil abl ente r senta a la l a ierta e n t hiscente. a arca ente i ente n l ículo ci do resenta na illa e aneció ida alva, ientras e'l s t rnos tiles r den s arcas j das or i las perficie 1Ía e la alva. ste sil s ilar i osa tcpc~dna_en la a ensiones el to, chura e s turas, t llla.ño s i las r sencia e n í ulo lifor e li uo. i bargo, i ste sil stá r t do r t ente o l a ierta e na bre, t nces r nde . c c ana, es s t s e sta l a r t ente n a ento os, piendose , entos n a illa, ientras e l tr t rece hibir n étodo e hiscencia i rente. IBU: eae NERO: ysi a ent a PECIE: ysi a mixt~cana agallón uebla t Cevallos e riz r nsa c), LOTIPO: ole ción Páléo11tológica el stit to e Ge logía, Universidad acional ut o a e éxico, úillero , b 7S- 3. igs. , . ALIDAD: 18~ 5' N, 97~ 55:,:w, l cali ad ,'' os huehu tes" e r ación ié --· '·" .... ,., (' .·. ·, aca, l ar 1Í ur d fo xamilpa, rca de epexi e odríguez, uebla, éxico. 2 76 o : Oligoceno. - especifito mixtecana se refiere a la región étnico-geográfica en la. “valvas; formando un a replo (Fig--14 1 ápice y la base del fruto están ausentes, y la presencia de un estipe se desconsce, El fruto es “comprimido pero tiene un relieve superficial pronunciado, con áreas prominentes. de' ca. 12,2 mm de ancho, alternando con áreas hundidas estrechas, de 3 a 5 mm de ancho (Fig. 14). La superficie de las valvas es heterogénea y algo rugosa, con restos carbonizados abundantes formando un patrón reticulado sutil en las partes hundidas y restos carbonizados escasos en las partes prominentes (Figs. 14-15). Hay una estriación longitudinal fina a lo largo de las suturas y el replo. El fruto no es septado, y las paredes son rígidas. Las cámaras seminales son poco evidentes, están orientadas transversalmente, son oblongas (Figs. 14-15) y miden 9.2 mm de largo y 3.6 mm de ancho. Las semillas no son evidentes. - COMPARACION La forma, textura y modo de dehiscencia de la vaina son considerados los caracteres más confiables para separar a los géñeros de la tribu Ingeae (Mohlenbrock, 1963; Nielsen, 1981), y las vainas de Lysiloma se caracterizan y se distinguen de las de especies cercanamente relacionadas por queen la. madurez, las valvas se separan de las suturas persistentes (Mohlenbrock, 1963; Nielsen, , 1981; Gunn, 1984), La vaina fósil corresponde a un ejemplar maduro de Lysiloma, lo cual es evidenciado por la curvatura de la vaina, las valvas marcadamente ondulantes y con la superficie heterogénea y el replo desprendido. Las vainas de las especies actuales de Lysiloma son EDAD:. li ocerio. ETIMOLOGIA: ELepíteto e~pecíficomixt~cana .se ! iere 11 la,r~gión étnico-geoiráfi~a n que se encuentra ia íacalicialrosiHrerÍl/la Mixteca A)ta. _ _ _ _ _. ·• > _ ._ •• DIAGN'osÍs: F'i~t:Üuf~~.· iJ~ur~~i~~~1tii~iite prollliner:tes y ligei~ment~ ~inuri~as; sutura :~::~~:dNf Jif Ji1:~~~f f'.~!e 1 f s~t~t:i~{¡;lfa:f~:síi;r::t::c~: 1 s í~::d;~:is~ª:~:: 1 ~~: inclu.Yerid~::üí{i{ cá~a~á: ~¿·mifr~1;é~~milrns ~emi~ales orientadas transversalmente, oblon~as):'( .... ~: : .. \ . < :i'. . '. · }: é •;. rl~~CRIPCION ·.~,. >.~,>·~,,~~~· '·" .'·,.... ~· .. ,.; .·¡~ ... ,;;.<·:~}·.,;(.> . .. Un fraghie{;to d~vitilla; de 63•m1n d~ lprigitud máxima y 16.4 mm de ancho. El fruto es curvo¡ 18.~ ~J~hi~~~¡~¿~íif8.~ii§ a4is~l~·o{igd~l~ente prominentes, de ca. 0.8 mm de anch\ira/1igeráin~l1€e{sin~oslls,':.en~~ aproximadamente 3: 61 ma de largo y 2.0 mm de ancho (Fig. 18). El fruto es simétrico; las suturas placentaria y. dorsal son igualmente prominentes, de cerca de 0.8 mm de grosor al rededor de las cámaras seminales, y más delgadas a lo largo del istmo, con cerca de 0.5 mm de grosor (Fig. 18). La base y el ápice del fruto no están preservados, por lo que se desconoce la presencia de un estipe. Las paredes del fruto son lisas, hay material carbonizado alineado a lo largo de las suturas, formando una estriación longitudinal. Las cámaras seminales son voluminosas y el istmo entre ellas está comprimido. 1ás cámaras seminales están orientadas longitudinalmente, son de casi circulares y no atenuadas a ligeramente alargadas, ovales y un poco atenuadas, y miden de 7.7 a 9,0 mm de largo y 6.7. mm de ancho (Fig. 18). Las semillas están orientadas oblicuamente, casi longitudinalmente; son de forma elíptica, casi circulares, miden de 44a 5. 4 mm de largo y de 4.1 a 5.1 mm de ancho. (Figs, 18- 19), y una de ellas muestra una protuberancia redondeada en el extremo micropilar Mig. 19). - COMPARACION. Sánchez y Rudd, 1993; Palomino, et al., 1993). La identificación de la vaina “fósil con Sophora se debe a la presencia en el género de frutos secos, fuertemente moniliformes, con base en datos de cariótipo, número cromosómico o. y. caracteres del polen y “del fruto (Sousa o 77 ETIMOLOGIA: El epíteto específico ,qousae ¿¿por Mario Sousa Sánchez, eil reé~~ociiniéntó a. su trabajo con ~egulliinos~e_sb;hd;.a. y · Styphnolobium. :o,: .. ".·.·········'•~.' , .. ••.· <. : . .,". •· 'co;•. · \. · · · ·:,:::. :"·. '.: .. · .. -... L' .. ~·;;:. : -·::_._:·_ .. :_ -~-.::~_.,_ __ :;>>~ ··:-.::'> .. ~.,:;' ~: <~'-!·~--'- :)f~ ... ,-~.;{:~·:-,';::;~;,~:::.:;:;~:._;;: ·_ -~;'. ;'.- - DIAGNOSIS: Fruto recto¡ siméfriCo;!mo~iliforllle¡,~ori:corístl'icéioges'alaf,gadas :entre las·· ~::~::~::::;;;:::t~í1~~t.1f ¡~~~~~~~~:~i~lit;:t:it::~ atenuadas a ampliamente ovales ~ Íig~~~n:~~t~,,~~e~~ad~~; una semilla. ocupa todo el interior de cada cámara seminal, lass¿ri{jí1i~¡:~sfá~ ~;¡~~tadas longitudinalmente y son ampliamente elípticas. ··: :::·::' .· .. :. ·. ~g~;~R;PCION Un fragn1ento de yaii:ia cori doS'cáÍílá~a~ séminales preservadas, de 20 mm de largo y 6, 7 mm de ancho: EÚ·;i{fo ~~··.~e¿·¿~· ;'r~~rte~ente ;;;~~iliforme, con constricciones profundas y estrechas entre las c:ámarai( sem'inales>f'órníando n i t o l r ado e chura consta~te, e r i a ente. ; m d~ largo . m e cho ( ig. 8). l fr t s i étrico; l s t ras l centaria dorsal n i l ente r inentes, e rca e . m e r sor l r edor e l s aras inales, ás l adas l l r o el i t o, n rca e . m e r sor ( ig. ). a ase l ice el fr to t n r servados, r l e s s noce l r sencia e n sti e. as redes el fr t s n lis s, ay aterial r nizado li do l l r o e l s turas, f r ando na tri i n l gitudinal. as aras inales n l inosas l i t o tre ll s stá primido. Dts aras inales t n ri tadas l it i al ente, n e asi ir lares o t adas lig r ente l r adas, ales n co t uadas, iden e . . m e l r o .7 m e cho ( ig. 8). Las illas t n ri tadas li ente, asi l it i al ente; n e f r a elíptica, si ir lares, iden e .4 ·a . m e l r o e . .1 m e cho :cFigs. - ), na e ellas uestra 17na , iÓtuberancia r deada l tr o mic~opilar (Fig. ). ,OMPARACION , Sophora sousae es similar a especies de Sophora Stypluwlobium Schott, la cual ha sido revisada recÍetitem~nte, y segreg~da:de Sophdra con ase atos e ri ti o, ero .r os6mlco'. y caracteres del len' d l fruto CSousa nchez u d, 93; al ino, et ~l., i993). a tif ción d~ aina sil n hora se ebe a la resencia e el énero e fr t s· secos, f erte ente onilif r es, c n especie s de Sophora le.g., S. tomentosa Ly en” mara: seminales y de las constrieciones (Fig, vales son voluminosas, y varían de casi _constricciones son de longitud variable ósil, pero siempre de anchura constante (Fig ; -son engrosadas en ejemplares jóve rme los frutos maduran. Lo anterior sugier ql : tamente desarrollado. Las semillas delas especie a globulares (Polhill, 1981). Las: semillas! de' SL. Uam nte, casi longitudinalmente, son globulares y onen o Papilionoideae. Aunque los caracteres. observados enla vaina a fósil concuerdan con Sophora tomentosa, la ausencia en el fósil de carac res, di gnósti 05), “tales como la presencia y tamaño de estipe y rostelo, impiden la compara asignación de éste a una especie actual. FAMILIA: Leguminosae SUBFAMILIA: incertae sedis GENERO: Re¿inwebería Magallón Puebla et Cevallos Ferriz (en prensa. yl : : DIAGNOSIS: Misma que para la especie tipo A ESPECIE: Reinweberia ornithopoides Magallón Puebla et Cevallos Perriz (en prensa c) HOLOTIPO: Colección Paleontológica del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, número IGM-Pb 2573-656, Fig. 22, : LOCALIDAD: 18" 35' N, 97% 55' W, localidad "Los Ahuchuetes" de la Formación Pié de Vaca, en el margen sur del Río Axamilpa, cerca de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México. EDAD: Oligoceno. ETIMOLOGIA: El nombre genérico Reinwebería es por Reinhard Weber, en reconocimiento a su trabajo sobre plantas fósiles mexicanas y a su labor como Profesor y promotor de estudios de paleobotánica en México. El epíteto específico ornithopoides se refiere al parecido entre el fósil y algunas especies de Ornithopus L. 78 paredes lisas y algo rígidas .moN vi " .. '': ...•. T.··;;} ... Un frut~ re~i~o!l'6 '~~tl~it~Uci·/~ihiét~ic~: niid~ 14:6. miri ai Í~r~i·~ ;~:~ i:J 27~2S) y_ Reinweberia omithopoides, pero ia:prese~cla de '' - ' , .- - -. ·• ;< '. . ·., . . . . • - - ... · - .- . . • . • '. --~- / __ - -_. _._ ,,. _-·-,_, _._ ,_. - .. ':, .• : : diferenCiasmorfológicash~porta~tes ·los··_ distinguen como t~ainde~endi,entes>Aunque .·•·- .:::::::\:'~i~f ii~g"WWttr ~~;i~:~;Wt.~it:'1[2:11~~~~+~~~~~~f ;,: fuerte~enteashnétrico~; con~nª•· sut~l"'.l•re~ta y la opuesta d~ sonier~me~te•. (e:g., Ai evehia · ~!lit!lllllillf f ~!~;~~~!~~'.i~~~~· opiie~tó éon:;.e.Xo (e:g., A americana L. [Fig. 28]), pero nunca tienen forma de.barril, como en R. o;hith~~oid~s .. El número de cá~aras seminales por fruto en el género actual es usuahnente mayor que en R. omithopoides. Vari_as espeéies de Aeschynonu!rilJ tienen rin estipe largo, y aunque pueden persistrir partes florales, éstas no s01d1liformes; .· · .· .• · · Algunas especies de Lotus L. (incluyendo a Hosac:kia Dougl. ex B~nthfo',~fe~e) · , __ ,_,, __ ._ --· ..... (Figs. 24-25) son similares a Reinweberia ornithopoides por presentar vai~a~·pe(¡li'efias.'c'on suturas constrictas regularmente y valvas con superficie lisa. Si'n em~~~i~';i1a~\,i{foas, actuales difieren por ser planas y frecuentemente asimétricas, con la sutiÍ+~•_J~i~~l r~rita o · curva cerca del ápice, y la sutura placentaria convexa (e.g., Lotus sál~ugih:;;u~ Gréerie, Hosackia humilis (Greene) Abrams) (Figs. 29-30). En los frutos actuales, las suturas son engrosadas y someramente constrictas. En varias especies (e.g., L. salsuginosus [Fig. 29]), la sutura dorsal es más gruesa que la placentaria. El rostelo de las especies actuales es estrecho y en forma de gancho (Figs. 29-30); con frecuencia, el número de cámaras seminales es mayor que en la vaina fósil (Fig. 30), las cámaras seminales son cuadradas y los septos son oblicuos (Fig. 30). Las paredes del fruto son delgadas y papiráceas, y a través de ellas se nota el contorno de las semillas (Fig. 30). El cáliz persitente es tubular, y sus partes libres no son filiformes (Figs .. 29-30). Aunque la vaina fósil está completa y tfo_ne partes florales persistentes, no puede ser identificada con un género actual. La combinación única de caracteres que presenta ésta vaina indica que se trata de un taxón extinto. 82 Discusión Los géneros actuales con los que cúatro .leguminosas .fósiles fueron identificadas scin frecuentes en In flora mexicana• actual, y par~ l~s :cu¡i,les México repre~enta uim área import~te de distribuciÓn. L.as e~pecl~s ~i:tdaJ~s de PrOsopis .. hábitanregiones secas de Africa tropical, suroeste de Asia y;nort~ y'.~urde AméTica,. donde el género presenta una distribúción m¡fr~adamente disyunta'; L~ ~i~ie~ci~ de la especie menos espeéializada, P . . . -. . . .. · ... , .... ·- ' ·., africana (Guill., Pen, et Richl Taiibert~~ Arriéa troplcnl~s considerada como indicativa del ,- • • •' ¡- , . '-~ • . ., . origen del género eri Africa alfln:~del Mesoiofoó o al inició del Terciario, con una migración subsecuente a Asia}AiJéricÜ (Bu~ka;t¡ 1976). Tres secciones del género, incluyendo a las dos más grande{(A¡gáp¡;bi~}stf~',;(¡;;ca;p~J;así como la mayoría de las espécies, son americanas, y e'stári. dis.trÍbÍlid.ás. é~• deis áreas muy separadas: el área argentina- paraguay~:chil~ri·~r·~~~;~6;~~~po;~de al ~iú1cipal centro de radiación del género, y el área m~xi~ana;~x;~J1~~;··~,~~;·¡s;6c;'~·~·¡cl~~ad~ como un centro secundario (Burkart, 1976). Para explicáfjá~Í~·tribÜcl~~·dls~~ri;t~·~¿t~~I, s~ ha sugerido la dispersión a larga distancia de plllntasd~'~I1aá~~~\(1~'~tr~,la\vohición cdnvergente de especies en ambas áreas secas a partir de d~c~st;bs qÚe habitaban dimas niás húmedos, y la existencia de una región árida corití~~a (s~lbf;g; · 1972). La dlspersión abiótica. ~s considerada improbable, pues las · J~'gumb~es come¿ tibies de este género· se prestai1 más a la dispersión endozóica (Burkart, - . - . - . . 1976). Rzedowski (1988) arguye en contra' de la.evolución convergente, y tanto este autor como Burkart (1976), favorecen la existencia de una flora desértica común al norte y sur de América'. La idea anterior también está apoyada por ia distribución disyunta de varios otros géneros en ambas áreas (e.g., el género relacionado Prosopidastrum Burkart, y Larrea divaricata Cav. [Solbrig, 1972]). Rzedowski (1988) sugirió que Prosopis llegó a Norteamérica por la ruta meridional de Laurasia entre el fin del Cretácico y el Eoceno, y posteriormente migró hacia el sur (véase discusión general de esta tesis). No existe evidencia conclusiva alguna de las rutas de migración del género, ni de la ocupación del continente, pero su registro fósil· conocido es sugerente al respecto, ya que los reportes más antiguos para el género son de Norteamérica. Además de las vainas de Prosopis lazarii del Oligoceno de Puebla, se conocen granos de polen asignados a Prosopis quesneli Piel, del Oligoceno temprano de Columbia Británica, Canadá (Piel, 1971), y hojas y folíolos de Prosopis linearifolia (Lesquereux) MacGinitie de las Capas Florissant, Colorado (MacGinitie, 1953) del Eoceno superior (Manchester, com. pers., 1993). También se conocen granos de polen de Prosopis del Mioceno temprano (Aquitaniense) de Francia (Guinet y Bessedik, 1984). Con la excepción de las vainas de Puebla, el registro fósil de Prosopis es de latitudes medias y altas del hemisferio norte, que en la actualidad no son ocupadas por el género. Lo anterior indica una área de distribución O A A A TOTAL N . América Central y del Sur, y sólo unas cuantas ( en Africa y Asia (Lewis y Elias, 1981). El a área norte- noroeste de México es uno de los. principales centros de diversifi cación del género, + yo de: 102 especies representadas en el país, 5 59% son “endémicas (Sousa. Sánchez: y Delgado E : Salinas, 1993). La. dispersión y diversificación alcanzada por la: “tribu Mim ene en el EN : Terciario temprano es: evidenciada ¿por la presenci * buehananensis, Crapet et. Taylor e n el: Eoceno: t distribución durante el Oligoceno, : La tribu Sophoreae tiene un registro fósil diverso ) y abundante. Sus representantes más antiguos son flores y vainas del Eoceno temprano del sureste de Estados Unidos, asignados a Barnebyanthus buchananensis Crepet et Herendeen, Aunque este fósil muestra una combinación de caracteres desconocida entre las plantas actuales, representa la evidencia más antigua de leguminosas papilionadas en el registro fósil (Crepet y Herendeen, 1992). En el Eoceno medio, la tribu Sophoreae era diversa, y estaba representada por vainas y folíolos asignables a géneros actuales. Se conocen frutos de Diplotropis claibornensis Herendeen at Dilcher (Herendeen y Diicher, 1990c), frutos y folíolos de Ormosia Jackson, frutos de ef. Cladrastis Raf. y los folíolos probablemente correspondientes, que anteriormente 83 diferente en el pasado, y npoya la posibilidad de la ocupación de Norteamérica por la ruta de Laurasia. El género Mimosa tiene entre 400 y 450 especies distribuídas pririCipalmente en Ame~ica entral el ur, l as antas frica sia e is Elias, 81). El .ár~á. orte- roeste e éxico s o s. ri cipales ntros 'de l ersifi i n el · énero, y e 02 especies representadas l ~aís, n· e icas (Sous~ Sán~hez elgado alinas;· 1 93). La dispersión i ersifi ci n l zada or l u illlos' ae en.·e] 'fm rfo ·t prano es. i enciada. oda resencia de. la infloresc~ncia Pr6t~mimosoidea buchana en is repet t Taylor. e el. ceno enip;ano. del sureste de Estados' Unidos .. ' - :. - . . . .·. ··. . ' ~ ', . '' - . ' .. :' - ·' ; . . , . ·-· '' - : -- ¡ (Crépet y Taylor11985, 1986; Crepet y He!erideeri; .1992;.Dilcher, Herendeeny Huber,_ 1992), y por infloréscencias (Eomimosotdéd plumosa Crepet et.Dilcher [Crepet y Dilchér,.1977]), ' . ' ' ·" ... '. ¡.; .... ,-., .,"_,,. ,. ·-· _;.' -···- . - ., . - .. ·. . ' frutos (EUasofr~ctus cl~ibbrne~sis H~rendée1(et DjJch~r), y f~líolos(DuckeophyUum éocenicum He~endeen ~tDil~h~~i d~I E~c~~o ·rii~diJ J¿i ~'ii~~s~~d~ Estado~ Unidos CHerende~n·y DÍlcher, ·. - ' .. -· ,•-.::/, :;·.>:· --~~:.:;-_ :"~'.i-3•' -.. /\:'. -.• , 1990b) ... · ... ·.·•· .. ···.· :/;;:¡!.:\;,;. : y stá ien r ntado n e1 t rrit rio e éxico ( ousa riéiiei ; Del~ilclo';saÚíi~s~· Hl93). La r sencia e Sopliora ..:._~;,_; ·>-~· . .'.-;' -··· u e pando na parte de :su áréa':actúahle distri ción urante el Oligoceno, l i tri ci n cte1 nero cerc~n'amérite'·~~1ibfa~~cio st hnolobíum, con 1a ayoría e s - -·'···.--·-·: .. ··,,--,_.1,.,_.'··:;;_.·,:..-... r s ecies démicas :r:egicines r stri i as de·MéidcC>, ( .g., t olobium rseroidcs ousa, u d t edrano está,res°t~ingidk~I~ ~~~te sur el esierto e ehuacán, uy rca e l l cali ad f silíf r;; i:r. s6~sa Sánchez Ru cÍ, 1 3), a an l erencia e e America tr ical· s no de. l s• ri cipales ntros · i ersifi ción e phoreae ( repet erendeen, 2); I NCIAS EOC I TICAS res e l s neros i tifi os e l l li ad os huehuetes" bitan if r ntes unidades getales t ales, pan diciones li áticas i ersas. m1que uchas ecies e i osa ysil a t n aptadas dici nes e ri ez, bos eros ti n n plio i t r alo e r f r ncias li áticas bientales, l al li ita i portancia o i i ores l cli áticos. e anera i ilar, l s ecies t ales e hora (s su stri t ) pan a ran ri ad e ábitats st n s ciadas n if r ntes unidades getales. or j plo, hora ndifl ra i tri ye sde l reste e exas asta l roeste e axaca, cuentra n uchos ri dos mbientes. or t to, s sible i inr l na dici n li ática n l r sencia e l s tr s neros teriores. i '~ 85 no debe ser asociado necesariamente con , condiciones secas, pues al género se conoce en floras fósiles (MacGinitie, 1953; Piel, 1971) que vivian, bajo condiciones de humedad (Wolfe, 1992), demostrando que en el pasado, al menos “algunas especies de Prosopis tenían una afinidad ambiental distinta a la que tiene las especies actuales del género. La presencia de Prosopis en paleofloras norteamericanas de latitudes medias y altas también sugiere que las comunidades vegetales del pasado estaban comuestas, al menos parcialmente, por elementos que en el presente habitan en hábitats y condiciones ambientales diferentes, Las vainas de Leguminosae de la localidad "Los Ahuehuetes" que fueron identificadas aumentan el entendimiento de la historia de la familia durante el Terciario, al mostrar la época en que los géneros identificados ocupaban ya una parte de su área de distribución actual y por mostrar frutos con combinaciones de caracteres no encontradas en los géneros actuales. Las tribus a las que pertenecen los géneros identificados (Mimoseae, Ingeae y Sophoreae) existían en el Eoceno (Herendeen, Crepet y Dilcher, 1992), y la presencia de representantes de éstas tribus en estratos del Oligoceno del sur de Norteamérica enfatiza el papel de América tropical como región de gran importancia en la evolución, radiación temprana y “diversificación de Leguminosae (cf. Herendeen, Crepet y Dileher, 1992; :S sa y Delgado, 1993), Las especies actuales de Prosopis son claramente afines a los climas secos. y a los ambientes desérticos, y la presencia del género entre los fóslles 'sugiere la existe~cia de condiciones de aridez para el sitio e~. que ~i~ía.l~ ~o-muni,dacl vegetal'. que ~rcidujo el yacimiento de fósiles. Sin embargo, el regi~~~~ fó~il ~~~o~Ído d;Pr~s~.Pifi~aica ~~e el género o ebe s r as ciado ecesaria ente c n con~icion~~ '5~~11~·. pu~s :el gén~rose c oce en fl ras f siles ( acGinitie, 53; iel, 71) e ivía'nhajÓ condici~nes e edad ( olfe, 92), e ostrando e e el asado, al menos 'al~nas·'esp'edes e rosopis te ían na fi i ad biental isti ta l e ti e l s ecies t ales l nero. a r sencia e rosopis l ofloras rt ericanas e l tit es medias lt s t bién giere ue l s unidades getales el sado t an uestas, l enos rci l ente, or ele entos e e el resente abitan e ábitats y c dici nes a bientales iferentes. as ainas e eguminosae e l l li ad os huehuetes" e f r n i tifi das entan l t i iento e l ist ria e l f ilia rante l erciario, l ostrar l é ca e e l s éneros i e tifica os c paban a na arte e s rea e i tri i n t al or ostrar fr t s n binaciones e racteres o contradas n l s éneros act ales. as tri s a las e erte ecen l s éneros i e tifica os ( i oseae, I eae y phoreae) existían e el oceno ( erendeen, repet ilcher, 92), l r sencia e r r sentantes e stas tri s tr tos el li ceno el r e Norteamérica e fatiza el apel e mérica tr ical c o 'región e ran i portancia e l e olución, ra ia.ción te prana i ersificaci n e eguminosae (cf. erendeen, repet y ilcher, 19~2;·gou~a D~lgado, 1993). 85 86 FIGURAS 2-13. FIGURJ\S 2:5. ¡:>rosopis lazarii y representantes actuáles de Prosopis. 2. P. lazarii ~'on;cuatro cámaras séminales preservadas, cada una conteniendo una semilla. ~rt~i~~~q~~;~~Er:::~:·:~:::::~;~~,,,., = 5. P. articulata·:ácfoal con'cámaras. seminales ovales y límites estrechos entre las cámaras .. . '~.~'-_..! . ··-"_:;· . . . - . seminales:: Es~ála'=;)'.cm:· · FIGURAS 6-11. Mi;;~sa tepexana y representantes actuales de Mimosa: . 6. M. tepexana Con dos. segmentos preservados, separad~s~or .dna li~~a de fractura fina (flecha). El segmento subtenninal contiene una ~ell1ill~, j{;;1oti~~.·!a~~P,b;257~:S~2:·Esc~Ia . =5mm. 7.M. tepexana con semilla en el segmento subterminal,ol"ie~tlld~~bli~uaih~ht~;Ó;~da,c~~·· extremo chalaza! obtuso y extremo micropilar agudo: Fu~íriulo (fl~~h.a):k1fró'~:é¡~'~;Í~;iáK~e .. · Holotipo, IGM-Pb 2573-652. Escala= 2.5 mm. .. ..· .. • . y /o~;":'.:/~N;.! e,,: ·, . 8. M. arenosa actual con suturas ligeramente onduhint~s, cáni~~as s~~Ídifr~itÓri·~~tadas <. - ••• • .".--·.'"\.·:; '· ·.·_.,·. longitudinalmente y ápice redondeado-acuminado. Escala = 1 mri: ,: · :.: ;:: .'.;;:;~?'.·' . 9. M. leucaenoides actual con suturas ligeramente ondulantes /'1ri .~utllra placent~ri~: está desprendida parcialmente, formando wi repl~ (fl~~~áf'iÍo'i¿tii~. ;!QM-Pb · · 2573-65S. E~cala = 5 mm. . . . . ' .. . · , <.:••;,~b\f('.~;'·f; : .. 15; L. nifrtecan~ ~on cámara seminal sutil~ente m~~~~d~ (fle;~~i:::liJi:fi~~';'foií~Pb,2573- . 653. Escala= 5mm. .•· ·•' ·>·,:.:·#.~t~;·;·,;1&,;:';;[;•~¡~;~·itJ:.~~~~~~~'.' ;. • ,·.· ...• 16. Vaina madura de Lysiloma diuarfoata (J~cq.) ~facBrid,e·act11a1;·cori''r13lieve•sü¡mficial ;:~~:::e~c::~:;~e:~:'.~~:: 1 ªs~ti~~{f ;~ •• ~~L~.ªr-~~·y:~u~Jr~,·;ar~i:ri~~e~t~·:¡~~parada, 17. Vaina madura de L: acapulccnsis·t'~ll ·sútura de·. contorno ir~¿~~)~/} eic:ocarpo exfoliandose. Las partes promiilente~"di{ias valvas han perdido un~ porcÍón·ll1ayor del exocarpo y son blanquecinas, E~c~i~:~ í'~in{ ' . -,.;:,;. - "º.~-' FIGURAS 18-21. Soph~ra'.slJ~~~'C§só)Jh,Iir;t;mentosa actual. . . r: - ;/ < .·-. '(' 18. S. sousac con dos cámaras seminales preservadas separadas por un istmo estrecho de anchura .uniforme. Los contornos de las semillas son evidentes dentro de· cada cámara seminal (flechas). Holotipo, IGM-Pb 2573-654. Escala = 5 mm. 19. Contraparte del holotipo de S. sousac transferido a acetato de celuiosa, mostrando una cámara seminal y el contorno de una semilla. La prominencia situada en el extremo micropilar (flecha) representa el lóbulo radicular. Escala= 5 mm. 20. S. tomentosa actual con cámaras seminales voluminosas, ovales y ligeramente atenuadas a esféricas y no atenuadas, a veces separadas por un istmo estrecho. Escala = 1 cm. 21. Semillas de S. tomentosa mostrando w1 lóbulo radicular por encima del hilio (flechas). Escala = 5 mm. 59 90 ramente excéntrico. Las partes florales y rsistentes son filiforme y gas que l 1 cámara seminal basal. Holotipo, IGM es 2573- 56. Escala = 5 mam. 28. Ornith pus micranthus con contorno crenado, septos transversos y rostelo e cónico. Escala = 5 mm. : : 24. Indigofera saubicola con cámaras seminales en forma: de barril. orientadas longitudinalmente, suturas un poco engrosadas y ligeramente crenadas o : alargado, Escala = 5 mm. un poco más gruesa que la no placentaria, cámaras seminales separadas y redondeadas y rostelo pequeño. Escala = 5 mm. 28. Aeschynomene americana con estipe basal, suturas asimétricas, la sutura placentaria casi recta y la sutura no placentaria profundamente crenada. Escala = 5 mm. 29. Lotus salsuginosus con cámaras seminales alargadas, orientadas longitudinalmente, septos oblicuos y ápice agudo, Escala = 5 mm. 30. Hosackia humilis con cámaras seminales orientadas longitudinalmente. Las vainas son. : ligeramente asimétricas y su contorno no es crenado, Escala = 5 mm, FIGURAS 22-29. Reinwéberi~ ornÜhopoides y vainas actuales similares. 22. R. ~rnit~op~ÚeSco~'contornocrenado, cámaras seminales clarament~ marcadas, septos transvers11l~s y';ost¡lo'~¿~irif B~érantente céntrico. as artes lm·ales. pe~sistentes n filiforirie~\'má~"1ii~~s\~~;¡~ cáma~~ inal asal. olotipo, IGM~Pb 573:s s: Escala 51n . 23. rniÍho us icranthus n t rno ado, tos t ersos r stelo nico .. Escala m . 4. i ofera bicola n aras inales n r a e barril ri tadas it i al ente, t ras n co rosadas ig ente adas y rostelo agudo y l ado. la = m. : ~ : · 25. Indigofera panamensis con cámaras seminales alargadas, orientadas lo~glt~diA~lméri'te; . . . ;"' '•"•'··' 0 septos transversos y suturas engrosadas y crenadas. Escala= 5 m~.).,'.., ' "" :~·,¡: ' ": 26. Desmodium hatwegianum con suturas asimétricas profunda~¿~t~:.~o'iigii-i~t~s; 7 ~áIIlriras · seminales redondeadas y rostelo pequeño. Escala= 5 m~. .,. \''. 1 ""~''T~: 1 ,.'"·\' :·. 27. Aeschynomene panícula ta con suturas profundameni.'e co~strictas, Ja"sJ.tur~':µJ~centaria i ' . . . n co ás r esa e l l centaria, aras semin~les sep~;dd~s r~'!londendas st lo ueño. s la m. 8. es o ene ericana n ti e asal, t ras i étricas, In tura l centaria si r cta l t ra l centaria r f a ente r ada. scala m. 9. otus l i osus n aras inales l adas, ri tadas l it i al ente, tos li os ice udo. scala m. 0. osackia milis n aras inales ri t das l it i al ente. as ainas n lig ente i étricas t rno s ado. scala . 91 . ·4/Ml'r-dfif(f::- . (24 ) --------·--· ·- / ---,~.....,.: ...... ~· -.....,. -, .. ,. --® 92 DISCUSION GENERAL Diversidad y variación espacial y temporal intragenérica Los géneros Eucommia y Cedrelospermum representan buenos casos parn estudiar algunos patrones de diversidad y variación espacial intragenérica debido a que se conoce bien la diversidad y abundancia geográfica y temporal de sus especies, las características morfológicas de los frutos de especies de diferentes regiones geográficas y el registro de ocupación de una determinada área geográfica a lo largo del tiempo. Adicionalmente, permiten poner a prueba algunas hipótesis del origen y los -~atron!ls de distribución de los truca que constituían ]aflora del h;misferio norte d~rante_el Terciarloinfericír. ·:·-=;_',: , t' '{'' . • DI~RSI~ADY DISTIÚ~Jt1hJ '\ ' ,; ' ... ~~_.'., -·-·- -,¡-:-·,,-..;' '·- 1 ;.:-~\t-.:::::.· /;~· :~t:--~- ·.· iéiierCfs J5íú:óiiiniia ·y cridrélospc/inum•muestraií;~átl"ones'de'divérsidad y ~=~:r:r :~t~~;.:::~~~:~::::~!i~i~iifi!~Jt~~f ~:: Europa y Asia.• En la actualidad solamente quédan popÍi~Íod¿~·:n~tll~ales d~ Euc:ommia ulmoides. en el oeste y centro de China. Cedrelo;permum'tenKcuatro espe~ies distribuidas en latitudes medias y bajas de Norteamérica y Europa. Ln:espe~ie europea, Cedrclospermum aquense, prevaleció hasta el Mioceno superior, pero en In actualidad, el género está extinto. Ambos géneros muestran un patrón de distribución geográfica similar a lo largo del tiempo. Tanto Eucommia como Cedrelospermum alcanzaron su máxima amplitud de distribución durante el Eoceno. Durante esta época, Eucommia estaba representada simultaneamente en latitudes medias de Norteamérica, tanto en la región noroeste como en la sureste de E. U. A., en Europa y en Asia. Las especies d.e Cedrelnspermum de Norteamérica se conocen en estratos del Eoceno medio, pero durante el Eoceno superior, el género estaba representado_ simultáneamente en Norteamérica y en Europa. Con respecto a su distribución en Norteamérica, ambos géneros también presentan patrones paralelos. Especies de los dos géneros prevalecieron en latitudes medias de Norteamérica durante el Paleógeno, pero dejaron de existir en esa región en el Neógeno. La última aparición de Eucommia en latitudes medias de Norteamérica es en el Oligoceno superior o el Mioceno más inferiÓr de Montana, mientras que Cedrelospermum aparece por última vez en estratos del Oligoceno inferior de la Formación Catahoula de Texas. Sin embargo, los dos géneros prevaleciéron en el Viejo Mundo, así como en latitudes bajas de Norteamérica, como es demostrado por su presencia en los estratos oligocénicos de la localidad "Los Ahuehuetes". : menos" s algunas regiones tropicales de Norteam elementos termofílicos que habitaron latitude Terciario temprano. Z También puede suponerse que. durante vegetación termofílica similar en latitudes me comunes en ambas regiones. Debido al evento de enfriamient climático al final del Eoceno, muchos de los taxa de la flora termofílica: dejaron. de: “existir e en: latitudes medias, pero persistieron en regiones más al sur, donde prevalecían condiciones climáticas adecuadas “ para su existencia. En este caso, la flora de ' 'Los Ahuehuetes" representa un relicto oligocénico situado en el trópico de Norteamérica, de una flora que en el pasado tuvo una extensión mayor. Para poder evaluar silla flora” de "Los Ahuehuetes" representa un refugio o un relicto, es necesario conocer la composición florística de la región durante el Eoceno, previa al evento de enfriamiento climático documentado para el fin de esa época. Sin embargo, hasta la fecha no se conoces. alguna flora del trópico de Norteamérica de edad eocénica de la que se pudiera obtener £ l información, Y "TEMPORAL INTRAGENERICA Debido a que er registr fósil de: Cedrelospermum y Eucommia es bien conocido, los patrones de variación intragenérica spacial: y temporal de. ambos. géneros pueden ser comparados. Eucommia: Dentro del género Eucommiase: distinguen tres grupos morfológicos distribuidos respectivamente en latitudes medias (noroeste) y bajas de Norteamérica (grupo 93 Los géneros Eucommia y. Ccdrelospermum ·estaban asociados a floras. termofflicas . . . . . ~ que habitaron látitudes medias de Norteamérica ¡ir'eviamente al' eve.nto,de .enfriamiento climático document~do para éÍ final del Eocéno (cf. Maricbester, ÍB~7; i9s9;Tiff.ney, 1985a). ·. El patrÓ~ dé di~fl'iouciÓ~ geográfica observadoénN~rte~llléri.~a ~~ra'~~boi~é~eros puede sel' explicadci ele dos ~ahe~as: La ;rimera exp!ÍcaciÓn involucra la migra~i6n de. ail1~o'~'táxi& (posiblemente juntci con otros más) hacia latitudes bajas de Norteamériéii'.co'nie respuesta al enfriamiento climático ocur~ido al final del Eoceno. Esta explicaCióíi.hii 0 iíi'iplÍca ~1 m.·~viiniento de una . . ,. ' ,_ '' comunidad cliriiax con U:na composición. taxonómica flja';~;:fr~vés a~· distintas. regiones geográficas, sino el desplazamiento de. truca indl~id~Me~·i:~h\~q~efilllientos ambientales similares, qu~ .. se establecen en alguna .reglan eriiiié~~~~;!>iival~cen<,condiCiones que saÚsfa~en•sus requerimientos ambientales cómuÍlesCéf;TlffAe;;x9s5~i: Si la~r~sen6iade Eucommia y Cedrelospermum en "Los Ahuehúetes''bb~dice·~'.j¡¡3i~~ri~~n/entonce~.:cuando ::::~;;:::·:":~::.:::·,.::::.~¡~~f:i;g¡ i~~~~~~~~i~~~F a bién ede onerse e duran~¡¡ el;',l'er~iariét~~pr~~~ e~i~@;uriUpÍr~e etación oñlica ilar tu edias y baJii'.s ~~ NorteariierÍcai coil eleni¿llfos . unes bas i nes. ebido l ento erifri iniérifd éÚniátic~ · ál ·fi al él él oéeno, uchos e l s t a e l fl ra t r ofílica ' jaron d~·,iexistir lritit des edias, ero ersisti r n i nes ás l r, .donde r valecían ' dici nes áticas cuadas ara ist ncia. n ste so, ra " s huehuetes" resenta n li to l nico o l i o e orteamérica,. e na ra e l sado o na t si n ayor. ara der aluar ra e os huehuetes" resenta n io n li to, s cesario ocer i posición florística e i n rante l oceno, r via l ento e fr iento ático entado ara l e sa oca. in bargo, asta a noce alguna ra el i o e ortea érica e ad cénica e e udiera btener taU ación. V ARIACION ESPACIÁL TEM AL N ENERICA ebido e l regist~o 0siÍ dé C~drelospermum c mia s i n ocido, s tr nes e ri ci n int~ag~né;i~¿ esp~c\ial y poral .de bos. neros eden r parados. . : :,~·.: ·. > .. . ,, .· ucommia: entro el nero Eucommi~ ~ i~;;frsÚngue~ s grupos orfológicos ~ • ; • ·.c. . ··~ ' i i os t ente es edias roeste) ajas e ortea érica o de E. montana), en latitudes medias (sureste) de Norteamérica (E. eocenica) y en el Viejo Mundo _(grupo de:E. · ulmoides): Eudommia constans está relacionada morfologicamerite cori las espeeies de E~co~1ri1i~ del noroeste ele E. u. A., .que se encue;¡t.~arF~n estratós de~dé el 94 .. ···:..·· ·,:··, , ... ·- .• . ·.,.- ""• ., ... - ·. - .. ··- ' Eoceno• medio h!Í~ta elOÚgoce~o superior, y muestra el mayor' pare6idc{c :; L :.~i: ,•; h'': .'.'\;:>: ::Yfy\', 'i ~;~;:i~g2~r~ií~~Iit1Cltltl~~~~~~~~ no tienen una distribución este-oes~e·: ceél.;~lºsfté~niui;1 ~e~u~;~~i's~ e~¿uentra solamente en el noroeste, en Jos estados de Utnh y Color~d() (ForJ;a~Íóil G~e~n füver,del Eoceno medio), Oregon (Formación Clarno, del E~ceno medio) y Wyo~irig' .(Fl~ra Kisinger Lake, del Eoceno medio), mientras que C. lineatum se encuentra tanto en el noroeste, en Colorado (Capas Florissant del Eoceno superior), corno en el sureste, en Texas (Formación Catahoula, Oligoceno inferior). Por otra parte, C. manchesteri no tiene un parecido mayor con alguna de las dos especies de latitudes más altas ya que sus frutos son más parecidos en tamaño a los de C. lineatum, pero las hojas de Magdalcnophyllum acquilatcrum, que probablemente fueron producidas por las mismas plantas, se parecen mas a las de C. ncruosum. Dentro del género Cedrclospermum existen dos grupos morfológicos bien definidos. Uno está representado por una especie en Europa, y el otro está formado por tres especies en Norteamérica. Las diferencias entre estos dos grupos son tajantes, y son aparentes tanto en caracteres de las hojas como en caracteres estructurales de Jos frutos. Patrones de variación iuti·agenériea espacial y temporal: Tanto para Eucommia como para Ccdrelospermum se observa que los frutos que son más parecidos entre si ocupan una misma región geográfica, independientemente de Ja época en la que hayan vivido. Lo anterior indica que en ambos géneros, las diferencias geográficas promueven una mayor diferenciación morfológica interespecífica, que las diferencias temporales, es decir, que los eventos de vicarianza producen diferenciación morfológica que conduce a especiación, mientras que el cambio a lo largo del tiempo (anagénesis) no produce diversificación morfológica. Las especies analizadas no muestran cambios morfológicos o estructurales lado, y y-al: sure e de Tales patrones, a la sugerencia de: que lo ermofílicas del hemisfe “durante: al Terciario temprano se originaron en lugares distintos y.en diferentes: épocas, CA -esparciéndose' desde sus “lugares de origen'a regiones comunes, formando una flora de características similares, pero floristicamente heterogénea (Tiffney, 1985a, 1985b y vease discusión más adelante). Inferencias sobre el tipo de comunidad vegetal que produjo el yacimiento e inferencias paleoclimáticas La abundancia en el yacimiento fosilífero de "Los Ahuehuetes” de frutos pertenecientes a plantas de los géneros Cedrelospermum y Eucommia brinda indicios importantes de la fisonomía de la comunidad vegetal que formó el yacimiento. Las plantas de la familia Ulmaceae, a la que pertenece Cedrelospermum, son de hábito arbóreo, al igual que la especie actual Eucommia ulmoides (Cronquist, 1981). Ambos géneros han sido reportados como fósiles en localidades con clima cálido a templado, en las que prevalecían condiciones de humedad, y Eucommia ulmoides vive en la actualidad en regiones boscosas montañosas templadas del oeste y centro de China. Lo anterior indica la existencia de elementos arbóreos cerca del sitio de depósito, adaptados a climas cálidos o templados. Puede suponerse que en esta asociación arbórea prevalecían condiciones de humedad, que eran suficientes cuando menos para favorecer el desarrollo de cuerpos reproductivos macroscópicos de hongos. La abundancia y el estado completo de los frutos de Eucommia y la abundancia de los de Cedrelospermum, indican que las plantas que los producían se encontraban muy cerca del sitio de depósito, y el hecho de encontrar completo el delicado basidiocarpo de Geastrum tepexensis indica que éste no pasó por un proceso de transporte que probablemente lo habría fragmentado o destruido. La mayoría de las hojas y folíolos del yacimiento son chicos o medianos. Su tamaño sugiere que pertenecían a una comunidad micrófila que habitaba bajo condiciones mas o menos áridas. Estos elementos son muy diversos, poco repetidos y generalmente están 95 significativos en las distintas poblaciones .de una misma especie a lo largo del tiempo. Un ejemplo inuy claro es E. utmbtdes, eh la que los frutos conocido~ del Eoceno (Hu~iok~, 1961) son sumariient~ p!li~ci~os á los f~utÚ deJas illantás árit11al~s. . ( Sin embargó, !os patr'oné.s d.e distribución géográficade los morfo tipos in,tragenéricos .. ::r~::;r,:t~r;;i~:::?:l:~~l::T¡~:~r;:nM;~~ri::~:i~;~ª~~~f ~t·~~jfa~i·~~~e~;:::··.· Euconimia¡ la división morfológica Jrincl;al es.éntreel rior.oésté de E,'l?A'.y Puebla poruri ::':::.:~::.::~::\::i~~~j1~~: 1 tf t~~i;~::f :td:i;.;t:¡ d rante el erciario praiiO e ori i aron en l gares istintos n diferentes .ocms, r i dose· sde s ares ri n a i nes unes, ando na r · e racterísticas ilares, ero fl ri c ente t énea iff ey, 85n, 5b nse i si n ás elante). f rencias re l o e unidad getal ue odujo l ci iento encias l ocli áticas a ndancia l ci iento silí ro e os huehuetes" e t s rt ecientes n l ntas e s neros e r os¡i ctm co mia ri da icios portantes e so ía e unidad egetal e ó l ci iento. as l ntas e ilia l aceae, e rt ece edrel ctm, n e ábito óreo, ni al e ecie tual co mia l oides ronquist, 81). bos neros an rt dos o sil s l des n a li o n plado, s e r alecían dici nes e edad, c mia l oides i e n In t ali ad i nes scosas ontañosas pladas el este ntro e hina. o terior ica ist ncia e entos reos rca el i e pósito, aptados as li os plados. ede onerse e sta ci ción órea r alecían diciones e edad, e r n fi i ntes ndo enos ara recer l sa ro lo e erpos uctivos acroscópicos e ngos. a ndancia l t o pleto e s t s e co mia ndancia e s e edrel um, i an e s l ntas e s ucían ontraban uy rca el e pósito, l cho e contrar pleto l l o nsi i carpo e eastr xensis ica e ste só or n r ceso e sporte e abl ente abría a entado str ido. a ayoría e !ns jas l l s el ci iento n i os edianos. u año giere e rt ecían n na unidad icrófila e bitaba ajo dici nes as enos ri as. stos entos uy i ersos, co eti os eral ente A Sin ormbargo, existen objeciones a la suposición de la existencia de úna : comunidad micrófila. que. habitaba bajo condiciones. de 'seguía, cerca del yacimiento. Por ua parte, los : géneros : dentificados de' leguminosas no pueden. asociarse incuestionablemente a condiciones de aridez. La revisión de las zonas en: las que en la” actualidad habitan Mimosa, : Lysiloma. y Sophora, indica que estos géneros. forman parte de una gran “variedad de : comunidades vegetales, y que. viven bajo: regímenes climáticos muy diferentes. El registro o fósil de Prosopis (Piel, 1971; MacGinitie, 1953; Guinet y Bessedik, 1984) indica que este género formaba' parte de paleofioras que vivían en regiones húmedas. E El cuestionamiento más importante de la existencia de una comunidad micrófila que “participó en la formación del yacimiento proviene de la posible existencia de un sesgo : tafonómico a favor de las hojas de tamaño chico a mediano. Greenwood (1992) hace notar .que- el examen de depósitos actuales de hojas, el comportamiento diferencial de distintos tipos de hojas en un ambiente de depósito, junto con la relación existente entre el tipo de vegetación y el ambiente de depósito, indican que existe un sesgo tafonómico significativo que afecta de manera importante la composición taxonómica de los yacimientos de plantas fósiles. Eucommia ulmoides actual, al igual que las plantas de Ulmaceae, tienen hojas decíduas (Cronquist, 1981). Por lo tanto, y en vista de la abundancia de sus frutos, se esperaría que las hojas de Eucommia y de Cedrelospermum se encontraran con cierta abundancia en el yacimiento. Sin embargo, en las colectas realizadas, solamente se han encontrado tres hojas correspondientes a la planta de €. manchesteri (que fueron llamadas Magdalenophyllum aequilaterum), mientras que un fragmento pequeño de lámina de una hoja en la que hay algunos tejidos preservados, entre los que se encuentran una especie de hilos similares a las masas de laticíferos que a veces se encuentran sobre el endocarpo de fragmentados. Los cuatro géneros de leguminosas identificados también sugieren la existencia dé condiciones de relátiva aridez. 96 La presencia de elementos que indican condiciones de humedad·j~ntó eón elementos que iridiéall ~óridici~nes de sequía pu~Ú conjunÚlrse~~l p~Ópo~~r~ll esceri~~a'JÜeihcÍri.Y~ .• un bosque de galería junto al sitio de depósifo, ell el tj~e pre;álecí~n caddiciblle~.cÍe ;~]~tiv~ hum~d~d; rodeado ~ar una comunldad micrófilá, qu~ vivía bajo condiciones de Íu¿s's~6~s. Esta propuésta ¡:iÜede explicar también la distribución diferencial de elementos cori di~tirit~~ re.queri~ientos climáticos en el yacimiento. Los elementos abundantes, repetid~s .;-¡; modernos en latitudes medias del hemisferio norte. (Wolfe, :1975), 0: ¿em 1 titudes bajas, “medias y altas del hemisferio norte (Tiffney,. 19858). Debido a la existencia de climas cálidos hasta latitudes altas (Tiffney, 1985a), : a la: proximidad entre las placas continentales y a las conexiones entre América: del Norte con el este de Asia y de América del Norte con Eurasia a fines del Paleoceno y principios del Eoceno (Tiffney, 1985b), los taxa que recientemente habían evolucionado so expandieron ocupando áreas extensas y formando una flora de características similares: a, lo. “largo del hemisferio norte. Debido a su distribución en los continentes del. hemisferio” norte, y a la afinidad termófila de sus componentes, se le llama flora Boreotropical: (Wolfe, 1975; Tiffney, 1985a). La flora Boreotropical tenía flujo y variación interna consid ables, tánto: 'en su origen como en su composición, ya que se formó por la rápida. expansi hi acia áreas comunes de taxa que evolucionaron independientemente en espacio: y. tiempo, y. Aunque la flora tenía características similares a lo largo de su área de distribución, carecía de una composición florística homogénea (Tiffney, 1985a). Se ha supuesto que las especies individuales ocupaban sólo una área de distribución pequeña en un tiempo dado, pero al paso del tiempo y debido a cambios climáticos y geográficos, ocurrieron eventos de vicarianza y especiación alopátrica que fomentaron e incrementaron la diferenciación de áreas particulares (Tiffney, 1985a). Los taxa que constituían la flora Boreotropical tenían distintas adaptaciones 98 1988).· Pa~a J s a n i ci n i uúta n NorteamériCa t pical fri a, a propuesta qu~ t vieron n erige~ é ansióri en lós nti imtes del r, dispc~sióri l n~rte a partir de Sl1da~1érica y ~osteriór extinción en Sud~mé~ic~ (cf. Lavin'.; Lucko~. 1993) ... AunqueAméiicá c1¿1.s~~ni~ u~ continente nisladó.durantela:n;a~br:pa;te.del 0 PaleÓg~no ·. -)'. -."' .:1 ' .-. ·'·_· _, . - . ' ,,.\•:'. ' .. _ ··.--·- .. · .. - . (Lavin y·Lucko;w,·1~93),se ha propuesto la existencia dé.cierta comuáicá.ció1íentre'America.·· del S~r y;:AJii~~iÜ~ cf~1:±f orte dura~te el Cretácico tardío y el. Terciario te!Ilpranb i tr~vés' del Caribe aiice~~~'~{(•rllylÓr, 1988, y referencias ahí citadas). Algunos.autC>'r~s; iridlé~n 'QJ~ el .· .. .-. -._ ... / ·-···.¡. .- ' . . . . - .. ._ .. - interca.mbiÓ'~~rÍstico éfltre los dos continentes ocurrió durante el Tercial'io tempran?(e.g.; R~v~n y·&*~l;~d,1974). Sin embargo, el surgimient~ del ~sbno de Panaillá; que form6, ~n puenté·t~~,;~~t~e e~¡r~Norteamérica y Sud américa, fue en el.Plioceno,po~ loq~e.uii~~Jrii~nt~­ se. cC>nsiJ~i~'que.~\~~yor iátercambio blótico entre estos continentes o~ti~r!ó¡~~·~lr~~ es~ .-_.-,-.·_ .. _·_, .. ;.: ·,-·'" ::;;,.,· ·Un. origen aítern~tivo de la fl~radel trópico de Norteamérica co~~emfilit.1~ .. ~xist~ncia durante el Terdario temprano dé. una flora termófila de característicás Ji()cioitéiiea~ que habitab~l~~ ~onÚn~~tes del hemisferio norte (Wolfe, 1975; Tiffney, 198~~~}~;; ~~PÍ¡~a_/ la existencia, características y distribución de esta flora; se ha supue~~~;~~i~ ~~fi;;¿~ d~l Cretácicci en el Terciario te~1prano cu rió Ju evolución dé un"gran''!lú'in~ro de a odernos e~ l tit es edias· el isfodo norte ( olfe, 1 5),. o ;~~ latitU.des. ajas, edias lt s del isferio orte i fney, 985a). ebido la existencia· e as li os asta es lt s (T éy, 985a), proxi idad tre s l cas nti entales l s exiones tre Ainérica' l orte n l ste e sia e mérica el orte n urasia i s el l ceno ri cipios del oceno iff ey, 85b), l s t a e ente bían l i ado expandieron ando r as t nsas ando a ra e racterísticas ilares· a. lo :], r o ,del emisferio orte. ebido i ci n s nti entes ·del isferio ' orte, a la i i ad t r ófila e s ponentes, a a fl ra oieotropicaf olfe, 975; Ti fney, 85a). a ra oreotropical t ía l j ri ci n fo t rna co!lsid~r~bl~s, tánto ri en o n posición, a e ó or ida expa~~ióii' h_Ücia 8.s unes e a e l ci naron diente ente acio y ti po, a que ra ía racterísticas ilares o e rea e i t ción, recía e na posición l rí ti a ogénea iff ey, 85a). e a uesto e l s ecies i i i uales paban l na r a e i t i i n ueña n ti po do, ero l aso el tie po i o bios áticos ográficos, u ri ron entos e i ri nza eciación átrica e entaron entaron i ci ci n e r as arti ulares iff ey, 85a). os a e nstituían 111 ra oreotropical ían isti tas t imáticas refugio cigante para los taxa termófilos de la fora orestropical (Tiffney, 1985a). Sin embargo, estas dos explicaciones. principales no son mutuamente excluyentes, y por los datos que se obtienen de éste y. otros estudios, parece claro que el origen de la flora Ñ del trópico de Norteamérica involucra la combinación de varios SUCesOs,. y, que: está E compuesta por elementos de procedencia boreal y sudamericana, así como.de aún otras Ls regiones geográficas (una observación similar es hecha por Martínez Hern : 1992], aunque es explicada por una hipótesis diferente). : LoS GENEROS IDENTIFICADOS DE "LOS AHUEHUETES" +EN EL CONTEXTO DEL ORIGEN Y RELACIONES. DE LA'FLORÁ DEL TROPICO DE NORTEAMERICA Los góne s, id 1 tificados. de la. localidad "Los Ahuehuetes" brindan datos! respecto. al origen. y. la infla ográfica para el trópico de Norteamérica durante e Terciario; ta oreal:en la:flora" de" Los Ahuehuetes" demuestra la influencia Boreotropical en la Mora de latitudes | bajas de Norteamérica durante el Terciario. Aunque Cedrelospermum y Eucommia otupaban zonas geográfi ¡cas comunes, el análisis de la distribución y diversidad espacial y temporal de cada uno de estos géneros sugiere que se originaron en lugares distintos, y muestra que tuvieron patrones de radiación y de distribución de tipos morfológicos diferentes, fundamentando la idea de que los taxa de la flora Boreotropical se originaron en lugares distintos y confluyeron en regiones comunes (cf. Tiffney, 1985a). Un segundo patrón de distribución geográfica es mostrado por el género Lysiloma, que en la actualidad ocupa el territorio de México, extendiendose sólo un poco al sur de E. U. A., y a Centroamérica e Islas del Caribe (Sousa Sánchez y Delgado Salinas, 1993). La 99 ecológicas, de tal. modo. que enJa .a.étualidad están adaptados a condi~iones .cl áticas diferentes (Tiffney, l9B5a). ··La existenci~ d~u~ ~an l1ú~;ro de• true~, ta~to fósiles coin~ actual~s, que ~t~senfn~ ...•. distribuciÓ~ dis~ui;ta e;Zios c~nti~entes d~1 liéhii~f~rici Üo~tfó:,~vln ·~.i:.J~~(J\tf.l99~J. e~tre Jos que se enc,ueI1trarl plaritas de cli~lis 'aáúd~s; te~i\iiidos:y .rrios CTiffrie.Y, 1985ai demuestra Ja importancia e influencia d~ 1!1 flora'.Bóreotro~icaLen las floras actuales del· hemisferio norte. Es sobre. todo notabl~ eltnJm¡;;'/ae ele1;Ú~tos é~mpartid~s en Ja actualidad entre el este de Norteamé~ica yel~~te d~ Asla {r.:~vi~ y Luckow, 1993; Dilcher, com. pers., 1993). Se ha considerado que el suriist~:Ei:siátlc~ representa en la actualidad un io gigante ara l s truca termófilos de l f1Cl~a B r otrqpical iff cy, 85a). •': - .- . in bargo, stas s pli ciones principales n utuamente cl yentes, r s atos e ti en e éste y Ótros. estudios, arece l ro e l ri en fl ra el i o e ortea érica lucra la binación e arios sucesos, ,que .. e~tá puesta or entos e edencia real a ericana, sí o de n ,otras i nes ográficas a ser ación ilar s cha or artínez ernández:[1990, 92], que s pli ada or a i ótesis i rente). os EROS TI OS E S uEHUETES" L TEXTO EL I EN CIONES DE RA ELT PI O E RTEAMERICA os g~neros iden os e J li ad os huehuetes" brindan datos respecto al origen l~ influenciafltoge~gr!Ífica ara l i o e ortea érica rante l Terciário. - - ·.· ''. ··: .·.-,, .. ,. ··."• .:---··. Los taxá identificá,?~~··ín~e,straI1 ;tres patrones distintos y definidos de distribución. geográfic~'.· , . .;;\ ,; ; ':~¿{\: ~;> 'f:~ . Los iiérieran:iiCóh!Tiíia' y Cedrélospcrmum tienen afinidades biogeográficns boreales. -· -·, .. ,-·:>~· "{·~··,,.,>:,.:, .. -~-~:' __ :_:·~~:-::·,···:~.'-•" :· .. _.": Son géneros que tuvieron una-área de distribución en los continentes del hemisferio norte, de exte~sióri ~~r{hblii ¿g'.'á¡~¿redtes ·.· é~ocns. La presencia de estos géneros de afinidad clarail'iente·bo~~ai 1~ l~ flor~ " os huehuetes" uestra ncia oreotropicnl flor.a del~titudesbaj~s de Norteamérica rante l erciario. unque cdrel u uco niia c paban nas ográfi s unes, l álisis e i i n i ersi ad spacial · t poral e da o de. estos neros giere e r i aron ares i ti tos, muestra e i r n tr nes e i ción e i ci n e s orfológicos i rentes, entando In a e e s a e r oreotropical r i r n ares i ti t s fl eron i nes unes f. iff ey, 85a). n do atr n e i i n ográfica s ostrado or l nero ysil a, e t ali ad pa l i rio e éxico, t i dose l co ni r e . . ., entr a érica l s el aribe usa nchez elgado alinas, 93). a e A A A A e e peras a qu errata ir que, ahora son n endémicos a México ya habían evolucionado y se habían : Ss s que se tiene la información, Z en la ploidia. Con el objeto de conocer el lugar de origen de taxa con distribución disyunta entre Norteamérica, Sudamérica y el Viejo: Mundo, Lavin y Luckow (1993) han ¡propuesto que aquellos taxa de plantas y animales que en la actualidad se encuentran en Norteamérica, que tengan registro fósil del Terciario temprano en esa misma región, y que tengan una relación filogenética en la que el grupo hermano de las especies de Norteamérica sean las especies del Viejo Mundo, y que las especies de Sudamérica sean derivadas de cualquiera de los dos grupos anteriores, indican que su patrón de distribución es el resultado de un intercambio biótico a través de los continentes del hemisferio norte durante el Terciario temprano, de acuerdo con la hipótesis de la flora Boreotropical. Tal intercambio biótico produjo a los grupos de especies de Norteamérica y del Viejo Mundo, que muestran . características. ancestrales, mientras que las especies de Sudamérica, con caracteres derivados, se formaron posteriormente por la ocupación de ese continente a partir de Norteamérica « o del Viejo Mundo. La predicción de Lavin y Luckow (1998) deriva de datos de tectónica de placas, paleontológicos y paleoclimáticos, 100 presencia de Lysiloma en el sur de Norteamérica dúrante el Oligoceno demuestra por una rte ue lementos e aho~a 'endémicos éxico a abían evolucionado habían desar~oiiadÓ en ~] 'Q]igoden~;' y 'por. otra parte, que algunos COnlpoÍlentes de ]as• floras actuales del:t;IÍplc&·ci~i~orf~américa no provienen. del Norte nl dél s\1~, sin~ que son originarios d~¡J'fü¡iói: ;. , · ·· · ;Él·terc~;_$}p~'t~ó,{'cie distribución geográfica es mostrado por:pl~~tas que· en· 1a actu~licl~d s~;~ii~~e~fnmdistribuidas en Norteamérica, S~d~mé~l~~ ~· eÍ. viejo Mundo. La mayoda.del~s e's~eciies de Pro,qopis ocupan dos áreasdisy\lnta,s, u~~ ~ñ Nortea~éricn, en MéxicÓ y T~~ri\i,fb¡;~ en Súdamérica, en Argentina, Pa;aiúity :YéhÍ!e.' Adi~fonalmente, hay algunas 'és~ecies e~ el sureste de Asia y en Africa (Bu~k_~~t; 1076;'. L~wÍs y Elias, 1981; Rzedowski, lfl88). L~ mayoría de las especies de Mimbia's~ dÍ~~ribuyen en zonas tropicales de· Norteamérica y Súdamérica (Sousa. Sánchez y J)~lf.~c]b: Salinas,. 1993), pero algunas especies se encuentran en Africa (Lewfa y EÜás·;:i9sú: 'soph'ora se distribuye en regiones templadas y tropicales, con mayor ab~ndanci~ e~No~~eri~éfic¡y Eurasia (Polhill, 1981). Con frecuencia se ha tomado la dist~ioh~f6ri ;et~~¡ d~ ~ ta~ón en Norteamérica y en Sudamérica como una evidencia del origen•s~cl~riie;i¿!l~o\~J(mismo. Sin embargo, no es posible inferir el lugar de origen de.un t~xón.soiri~~rite a l>~rtir de sll área de distribución y su centro de radiación actual, pero medi;nt~·el ~~:~li~ÍL1f{ri~é~i;ci~ne~ ~foge~étichs ent~e las especies que componen el taxón con dlst;i])u~l~n ciis;1ú1ta es posible ~onoce~ su lugrir de origen, con apoyo de datos del registro rdsú, i~ri1óida~ris ~ii lo é¡ué se e l Í 'ación, ' . " . :--. ~' !~',,~,: ';.~~- (' ,_ l l idia. · ""' ·, · on l jeto e oce'; el luga~ e ~ri~en e a n i i n i unta tre orteamérica, damérica l Íejo undo, avin c o 93) an pro esto e ue los a e l ntas i ales e t ali ad cuentran orteamérica, e an istro sil el erciario prano sa is a i n, e an a i n lo ética e l o ano e s ecies e ortea érica an s ecies el iejo undo, e s ecies e damérica n ri adas e alquiera e s s r pos teriores, i an e atr n e i ci n s l lt o e n bio i ti o és e s nti entes el isferio orte rante l erciario prano, e erdo n i ótesis e In ra oreotropical. al bio i ti o r dujo s r pos e ecies e ortea érica el iejo undo, e uestran racterísticas cestrales, ientras e s ecies e damérica, n racteres eri ados, for áron st r ente or pación e se nti ente artir e orteamérica el Viejo undo. a r i ci n e avin c o 93) eri a e atos e t t nica e l cas, l ntológicos l li áti s. be guardar hasta: 0 ue se > cuente e con, una, 2 Dip Columbia Británica y Francia! (Macdinit on trándose en áreas “geográficas. a er 5 Subfamilia Papilionoideas en e registro fósil , PrOV el cano temprano del sureste de E. U. A. (Barnebyanthis buchan nens , Crep ' y Herendeen, 1992), La distribución geográfica de los fósiles más antiguos: de P Op y de las tribus Mimosoideae y Sophoreae sugiere que el origen de Prosopis, Mimosa. y Sophora fue en el hemisferio norte. La hipótesis de la flora Boreotropical indica que el intercambio entre los continentes del hemisferio norte ocurrió durante el Terciario temprano, mientras que el mayor intercambio biótico entre América del Norte y del Sur ocurrió principalmente a partir del Plioceno, después del surgimiento del Istmo de Panamá. Antes del surgimiento del Istmo de Panamá, América del Sur era un continente aislado, y la existencia de una ruta de dispersión que uniera a los. dos continentes es considerada como improbable (Lavin y Luckow, -1993, y referencias ahí citadas, pero vease Taylor, 1988, para una opinión opuesta). La presencia de Prosopis, Mimoseae y Sophoreae en estratos del Paleógeno de latitudes medias de Norteamérica apoya el origen de estos taxa en el hemisferio norte, pues según los datos anteriores, durante el Eoceno temprano y medio no existía comunicación 101 Por lo anterior, el análisis del origen y de la rela.ción biogeográfica indicada por los generas Mimosa, Prosópis i Sophora deb~ aguardar. ásta q e cuente n na' h ótesis de las rela~io~~~ Al~g~~étic~~ d~ ~us especies: Si .tales. hipótesis muestran u'na reÍaciÓn en •. qÍie ·]as espe~fos de N'~rte!llllérlca y, del Viejo 1'1undo g~ardan ·una relación degrupos .. ·· hern1anos, y q'tie l~~·e~pécles·d~ Sudrimé~iéa' son deriv~das, eiitonées indic!ln el cirig~nde' .· ' .. ' -- . ' ' '·· ... . ' '"· esos tax~ eh elh~misfe~io no~te, con. una. dist~ibución en ese continente como pa~te d~ la: ' ' - .,· . -,- . ·--- -, .. . .. ',· ,·. . - ·-. ·'·· ... , .... flora Boreotropical, y.lá ÓcÚpaCión posterior de Anlérica del Sur, independientemorit~'dé su área de dl~t~b~cigd;Y la localización de ~~s centros de radiación en la actualid~d;_ié~~ fr~l · análisis 'riJogenétÍco revela. que las· especies de Norteamérica. son• deri.vada~ • ·~~ ;la'~'de Sudami\ri~~. illÍ~lic~ e~tónces el orl.gen de esos taxa a partir de grupo~ sud~11~~~a~@.2;i~\ ;'. . Aunque Ías primeras apariciones de un taxón en el registro fósil'.no 'soniuna evidencia con~lusiva d~l lugar y tiempo de origen del ·mismo; el ;~gidrc/fd~i(;J;~~o~b'pis; Mi1n;sa /Sophora puede proporcionar algunas ~ociones respeiito' a''sti:'.~rig~i{'.:óik10~ de pole1i y fÓlfolos asignados a Prosopis han' sido rkp~;tadd~.d~.c~~t~¡~ort~~6f•J~iÓ~ de Colorado, • .· •. ' - ! - . :•· ·.- - Cólúnibia B~itánica rancia· (MacG nitie, 1953;' Pi~li'1911;'aú.iii'~t y Besse'éúk, 1984), ' . . , . - , -· :- ·'"• .·-· •··-·':•o;···.- .. ,_ .. encimtrándo~e ~n reas g gráficas qu eri l!Í'~ctli'aÜd~d ri'ci·¡·óri'·ócúpadas por este género. . . . ' ' ' . ' . ' . . . . ' , .• ' ( .. ,.. •' -. ' ~' . . . . . ' Las plant~¿ ~1Íís antiguas co~ocidas ldenÚfi~acl~s'ih2\1~~tio~·iibfairie~te como pertenecientes a Mimose~e · (Prot;mimosoidea bu~han~ne~~i~.''io"n¡Í'nio~bidfa · plumosa, Eliasofruct1ts claibornensts y Duckeophyllum eocenicu;1) pfo0~n~1:~~~~~J'~~os del Eoceno inferior y medio del s~resté de E.· U. A. (Crep~t .Y Tayloi-,' l~!!¡;~\ss6;~. presente “trabajo, y está 1 : historia tectónica y la taxa endémicos a la región, explicando la. gran versidad y “complejidad de la flora mexicana actual, Los resultados obtenidos del estudio de la flora: fósil de “Los Ahuehuetes” han modificado nociones previas respecto a la composición. orística: del territorio de México durante el Terciario. Los datos paleoflorísticos de: éste y: “otros. yacimientos fosilíferos proporcionarán una mejor comprensión de las relaciones y afinidades de las floras terciarias y actuales del sur de Norteamérica. PERSPECTIVAS - Realizar estudios cladísticos para los géneros Eucommia y Cedrelospermum, para proponer una hipótesis filogenética entre las especies conocidas, e integrar estas hipótesis a estudios biogeográficos y a las hipótesis del origen de la flora del hemisferio norte. - Hacer un estudio cladístico de las especies pertenecientes a los géneros identificados de leguminosas, para conocer su probable lugar de origen, y complementar las relaciones fitogeográficas de los flora de "Los Ahuehuetes". - Continuar el estudio sistemático de las plantas fósiles de "Los Ahuehuetes”, para tener un conocimiento más amplio de su composición florística. - Iniciar el estudio de la flora fósil de "Los Ahuehuetes" desde el punto de vista fisiognómico, para complementar datos de las condiciones paleoclimáticas en la región, 102 entreAmérica_del Norte y delSur. Su presencia en el sur de Norteamérica;tanto durante el Terci r c~mo - la actüali ad, sugiere a relación. biogeo áfica eón s ras l . ' ' . . - . . . - .· .· _, ·: '> hemisferio.·norte P,ara la flo_ra del trópico de Norteamérica. ·A pesar de q~e los datos __ del" registro fÓsil son sugerentes respecto al posible origen de Prosopis; Mimosa.y Sophora, w!a evidencia c~nclusiva de sus lugares de origen sólo se obtendrá ~ediante ~l análi~isde'l~s relaci~nes fllogenéticas entre las especies de cada género . . É1 c~njunto de plantas identificadas para la:localidad :·:Los Ah~~hú~tes_'' indica ~ue la" flora del'sur de Norteamérica durante el Terciario estaba compu~-sta por elementos del norte, elementos autóctonos y tal vez por elementos. del s1lr,i'á e~istci~clii en ~Iterritorio de México de una flora en la que se encuentra una coiribin~~iór{d~ ·~iemeÜtos de otras regiones geográficas junto con elementos autóctonos ha ~id~:a6c~fu~~t"ri\1a ~ára el Pérmico (Weber y Magallón Puebla, 1991), es demostrada pnra·~l,~ir~fari~ 'fa i1 resente· ajo, stá ampliamente documentad~ para ianóra ;~~f~¿l..~ALii~~-~-ée~, l~ ls,toria t t nica l ubicación geográfica del territorio_ mexicano han protiiJ~ia'ó la iriflhencia florística (y biótica en general) de varias áreas geográfiÓas,;.'Ía:~Q'¡~¡~tl~i~,~~una gran variedad de climas y . . .. , .... ,··-,·- ·"'·("'.:···-·'''. condiciones medioambientales permit~·¡~ divei:'s'ifi¿~~Íón de organismos y el surgimiento de a é icos i n, li do la tiin ,diver~idad y plejidad e la ra mexicana tual, FIN os lt os t nidos el t dio. de la círa fósil de '' os Ahuehuetes" an odificado ci nes r vias ecto posición florfstica l ri rio e éxico rante l erciario. os atos aleoflorísticos de. 'ste y: _otros ci ientos silí r s orcionarán na ejor prensión e s l iones;¡ afi i ades e s r s iarias t ales el r e orteamérica. SP CTI AS ealizar t dios ísti os ara s neros c mia edrel c um, ara r oner a i ótesis lo ética tre s ecies nocidas, t grar tas i ótesis t dios i eográficos s i ótesis el ri en e ra del isferio orte. acer n t dio l ísti o e s ecies rt ecientes s neros ti os e inosas, ara ocer r bable ar e ri en, plementar s i nes to gráficas e s ra e os huehu tes". ontinuar l t dio e ático e s l ntas sil s e os huehu tes", ara er n oci iento ás plio e posición rísti a. iciar l t dio e t1 ra sil ele os huehuetes" sde l nto e ista siog ico, ara plementar atos e s diciones l cli áticas n , Urano Lo a a e . Ahuchuetes". ¿con o "plantas. de: otras: paleofloras terciarias, para obtener mayor información del: grado otras regiones geográficas. - Integrar los taxa identificados en "Los Ahuehuetes” al registrofósil conocido de los mismos, para contribuir al conocimiento de sus patrones evolutivos e en espa do: y tie - Integrar los datos paleoflorísticos y ecológicos que se obtengan de la flora de "Los Ahuchuetes” al conocimiento de la flora terciaria de Norteamérica, para tener un conocimiento más amplio de su origen e historia. - Iniciar los estudios de otras floras terciarias de latitudes bajas de Norteamérica, para complementar la información que se obtenga de la flora de "Los Ahuehuetes", así como para conocer las diferencias florísticas existentes en diferentes áreas del sur de Norteamérica y a To largo del tiempo. influencia orística de; 103 - Comparar los taxa identificados de la flora de "Los Ahúehúetes"con··pl~ntas e tras paleofloras iarias, ara tener ayor ación el.grado de ncia florística otras regiones geográficas. · · .· · · · · · · t grar s a ti os os huehuetes" l regi~tro f~Ú~~no~Ídode lo~ mismos, ara ntribuir l oci iento e s tr nes olutivos · aci mpo. t grar s atos leoflorísticos l gicos e se btengan· e la flora e os huehuetes" l oci iento e ra iaria e orteamérica, ara er n oci iento ás plio e ri en ist ria. iciar s t dios e tras r s i rias e es ajas e orteamérica, ara plementar ación e t ga e ra e os huehu tes'', sí o ara ocer s i cias rí t s ist ntes i r ntes as el r e ortea érica l ,r o el ie po. Referencias Akhmetiev, M. A. 1991. Early Oligocena flora ofKiin-Kerish arid its comparison· with other Paleogene floras. Pag. 134 en S. G. Zhilin, ed. Developme1ü of the flora in Kazakhstan and Russian Plain from the Eocene to the Mio;cen~.'KryshtofovÍchii Lecture Series N.2. Reports delivered ~i{ri~c~mh~~·2{19BS at th~ Se~o~d .. : -· ,::>. ;,~\'{~'<~':,f·.:~-: :·;: .. '.~;-'~~·>·::'.;;-:. ' .. ,.;·; ... :: ''.•: ~: ':. ·,<·.' :: . - .. _, -. . Kryshtofovich Lectura Series. Academy,ofSéierices .. ofthe USSR·KomarovBotanical Institute. Leningrad .... : ', • ;·} < !:r_;?.: .'.'.~:.· ~,'.. .L • , ••••• ;.; • • . , Andreánszky, G. 1959. Die Flora 'derSarmatisclieri,Stufe iñ";Urigarn.•Adádeémiai Kiádó. Budapest. · .. ; •:; ,:\./}•';,, .• , .•.•..• ·,~ ~-· ·~ ..• ,·.-···1 .• _ ••.. ; . . . .... ···'·< : :·:·.-.... - -- .. "· ... -~-·-'·~-:,,:,. i.:,:\,;!·-. . _,.,. ~:\':-:,''.::~:;·,',:.'.'··~··:-:-:,,,_ .< ., ::~~:~-:f ·~'.2Tut:t~~~iKt~~~1~~~~füf~~~tt1.il~!f 2~ B•,.,J::::.:::~~::~8t:::r:~i~\:~J~iWf~~~~;Vorlog, Jena. ~ :--;. -~ ! -;,,. •• ';· ;<·:: :~:J.::.¡>: .- Becker, H. F. 1960. Additions to the Tertiary Ruby P~per Shklll fl¿r~hisoritlnv~ste~ Montana. Bulletin of the Torrey Bot~nical Ólub; B7:SS6~~96'. '.':> ------------. 1961. Oligocena plants from the Upper Ruby River Basi~;·s¿iiiJ:n~~sterii Montana. Geological Society of America_ Memoir 82. 127 pp. ------------. 1969. Fossil plants of the Tertiary Beaverhead Basins in southwestern Montana. Palaeontographica Abteilung B. 127:1-142. ------------. 1972. The Metzel Ranch flora ofthe Upper Ruby River Basin, southwestern Montana. Palaeontographica Abteilung B. 141:1-61. Berry, E. W. 1916. The Lower Eocene floras of Southeastern North America. U. S. Geological Survey Professional Papers. 91:1-481. ----------. 1921. Tertiary fossil plants from the Dominican Republic. Proceedings ofthe U. S. National Museum. 59:117-127. ----------.1922. Tertiary fossil plants from Venezuela. Proceedings ofthe U. S. Nutional Museum. 59:553-579. ----------. 1923. Miocene fossil plants from Southeastern Mexico. Proceedings of the U. S. National Museum. 62:1-27. ----------. 1924. Middle and Upp~r Eocene floras of Southeastern North America. U. S. Geological Survey Professional Papers. 92. 104 105 ----------. 1930. Revision of the Lower EoceneWilcox Flora of the southeastern states. .. ' ....... , U. S. Geolcigical Survey Professiona!Papers. 156:1.-196. Base, E.· 190,G: Ex~tirsi~ns a l' Isthriie de T~h~~t~pec. Guide des Excursions. X Co11greso ; Geológfoo Internacional. Méid~o. 31:lc4o. · ' . . . Brown, R. H. 1929. Additions, to the flora onh~ Gi:éell. River Fo.rriiation. U".s .. Óeólogl~al Survey Professional Papers. 154:J:279-293; . / .. )( :/ ----------. 1946. Alterations in sorne fossil Íi~d livlngflo~as. Joúrnal 'of th~ W ash.irigtcln Academy of Science. 36:344:355 ...• , •.•..•.•.. ; .·• • ' . . •.• ·., •. '\l;;:\ .·•;;';i.·:: '·'· . Brown, R. w. 1937. Fossil legumesfromBridge.Cre~k,OregcirUoúiria(oÜÍi'~:.Wa~hirÍgton Academy of Science .. 27:414-418: . ·.. . · .. · ·•, ~'.· "\fl~¡":'z/;··.··.·' ··----··--. 1940. New species and changes of namé in sorne AlnerÍ~Íi¡;:fossilfl~~as.'JóurrÍal of .: the Washington Academy · of Scierice. 30:S44,3S6~ ••· •... . ~ ~~;{i;.yiO:'.;,iZL :··.~i> ,, .· .•.. ------------. 1962. Paleocene tlora of the Rocky Mouritains·ri~a·a~éJU;\~iri·~!·'iJ'.rs)G~~logl~ali Survey Professional Papers. 375:1-119. · · <.:?; ;::·;~_¡ütt?Y.'i· .. ,;c\} · Burkart, A. 1976. A monograph of the geriu~proso~i~(~;~~~1~ñj~~.;~!~~~%t~,aMt •• •·. Mimosoideae), Journal of the Arnold Arboretum','Harvard:Umvers1ty.157:217:249;. 450-485. .· . .· . .. ·.··. · .. ··••·· ·< . :·. /. :.:.¿;~·:··~i~:C1ff :• ·.· .·. ·.· Burnham, R. J. 1986. Foliar morphologÍcal analysiS ofth~Ulmoid~aé',.--· e . . the Milllósoidime aM Papilionoideae. Scienc?. 228:1087-1089. · ... · ... · << .·.··· ::~:~i5~1~~1~~~~~z~::.:t::~~::?E1~!~~~rtt:., univ~~kft§r~~~~''Ni~'y6;Í<:•~· ·•·· .·.·.u>··}:··. "· · Currah; ~; s;,··~/R~:·A.:SÜckey: ig9i; j\ fossil sm~t fungusfro~ theanth~rs'.of ~n Eocena· :::::~!~~~~~~~~~;;~~-¡ijl;::~~:fmod•m Dilcher, D. 1965. Epiphyllous fungi from Eocene deposit~ in We~~~rn"rennessee, U.S.A. Palaeontographica Abteilung B. 116:1-54. ----------. 1973. A revision ofthe Eocene flora ofsouth-eastem North America. The Palaeobotanist. 20:7-18. ----------,P. S. Herendeen y F. Hueber. 1992. !?ossil Acacin ílowers with attached anther glands from Dominican Republic amber. Pags. 33-42 en P. S. Herendeen y D. L. Dilcher, eds. Advances in Legume Systematics. 4: The fossil record. The Royal Botanic Gardens, Kew. Dorofeev, P. I. 1974. Eu.commia sibirica, Eucommia caucasica. Page 155 en A. Tnkhtajan, ed. Magnoliophyta Fossilia URSS. Vol. l. Magnoliaceae-Eucommiaceae. Institutum Botanicum Komarovianum. Academiae Scientiarum Unionis Rerumpublicarum Sovieticarum Socialisticarum. Nauka Leninopoli. Dring, D.M. 1973. Gasteromycetes. Pags. 451-478 en G. C. Ainsworth, F. K. Sparrow, y A. S. Sussman, eds. The fungi. An advanced treatise. Vol. 4B. Academic Press, New York,NY. Eckardt, '1'. 1956 (1957]. Zur systematischen Stellung von Eucommia ulmoidcs. Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft. 69:487-498. Esau, K 1977. Anatomy of seed plants. 2nd ed. John Wiley & Sons. New York, NY. 161-167 en. P. S. Herendeen y D. L. Dilcher, eds. Advance 4: The fossil record. The Royal Botanic Gardens, Kow, : Greenwood, -D.-R. 1992, Taphonomic constraints on foliar physiognomic 1 terpretations of” late Cretaceous and Tertiary palaeoclimates. BevisW of, Palacobotany and : -Palynology. TL: :149- 190, , : Gregor, H J 1986, Preliminary re eport about the macrofloral history of the Stirone-River “sequence (Zanclean, Piacenzian, “Calabrian' ». Memoria Societá Geologica Italiana. 31: 219- :227, Guinet, P.-1981. Mimosoidene: - The characters of their pollen grains. Pags. 835-857 en R, M. Polhill y P. H, Raven, eds. Advances in Legume Systematics. 1, The Royal Botanic Gardens, Kew, cananea , y M. Bessedik, 1984, Présence du genere Prosopis (Leguminosae-Mimosoideae) a | 'Aquitanien basal dans aude (Languedoc-France), Pollen et Spores. 26:101-108. Gunn, C. R, 1984, Fruits and seeds of genera in the Mimosoideae (Fabaceae). United States Department of Agriculture, Beltsville. Harms, H. 1897. In Engler and Prantl's "Die naturlichen Pflanzenfamilien”. Nachtráge. 1:158-159. ' ' Ettingshausen, C. V.1855 .. Die Teitiiirfl~ra yon_ Hiiring iii Tiro!. Abhandlungen des Geologischell •Reichsanst; ,Wien. 2:fo1!l.: ,· y FeliX, J: y tt: L~iik.1899-,lJebersic?t überdieg~oloiischen Ve;hiiltnissedes · n1e~i~a,n~sc~;~~ ~~~~~~-~,o:~'.J~cg~~~'i:~; ~~,3~_-fü¡:{;t~lix and II' L~nk,~ds.· BeÍtriige zur Geo!ogie únd Palaontologie·de~ Republik-Mexico. Leipzig. ·' : . · · · :e. ,' • ··:.'.: .,,··:;::·\, > ;::.; ~:_:.::;_;.;_ '.' :c(,~:'.,····c·'.>~;·;·.·~ .. · ~?'~};,: ;\ '\;¡," ··.:_--> ·:. '·'(.:: ·" .' '; .. ,_ '. > ···. . • -----:--:-.y A..Nathorst.1899:,Ver~teinerúng~íi aus dem Texicanischen 8;faat0axaca. Pags. 3g;54 én·• J. Femiririiií!J¿ri~\(~as;ri'eit~íii:e.~u~Geol~gi~ und .. P~liio~tologie der . RepublikMexico.Lei~~i~. ; / >. Geissert, F.1979 [1980]~ Caractérlstiques paléobotaniques du Plioc~n~;et dú Quatemaire en Basse-Alsace. Bulletinde l'Association Francaise pourl'Et~de·Q~at~iilafre. :~ ·;·:;' . ~--· . ·. ~ ' 1979:159-169. ' .. :~.··· Givulescu, R. l990. Flora fosilia a Miocenului Superior de la Chiuzl:íai}:cJ~cletu'l . .• ' Maramures). Editura Academiei Romane, Bucuresti. · · ,.· -~' <,\>. '.·:''.'·i: Graham, A. 1976. Studies in neotropical paleobotany. IL TheMicic¿?~.~~miiJA~tles~f Veracruz, Mexico. Armals of the Missouri Botanical Garden'.. 63d8Úi42:< -------'-- .1992. The current status of the legume fossil record i~ th~ C¿rlbb~dii~~~~~º: Pags; - • - •• -• -·•.J •"'••• ,',,L .,,., •" - ' - 67 n . . erend en . . ilcher, s. Advané_e~i~:r;0¡;Jih~:s~Úe;n_atfo~; -.. ;.· ·-·· .... ", .··· : he sil ord. he oyal otanic ardens, Ke\v. re od, . . 92. a honomic nstraints foliar physiognomi~interpretations ' f l te Cretaceous d ertiary p laeoclimates; Reviéw · of Pala~~botany d al nology. 71: 9- 0. . ' . '· Gregor, .-J: 986. r li inary r ort about e acrofloral history f e t - iver uence anclean, Piacenzian, " alabrian"), emoria ocietá eologica l a. 31: 9,2 7. uinet, . 981. imosoideae: he aracters f eir l n rains. ags. - 57 . . olhill . . aven, s. dvance e ste atics. l. he oyal otanic ardens, ew. ----------, . e sedik. 84. r sence u nere rosopis inosae- im soideae) 1 ' uitanien asal ns l'aude guedoc-Francel. o len t pores. : 1-108. u n, . . 84. ruits d ds f nera e imosoideae baceae). nited tates epart ent f gricultura, eltsville. ar s, . 97. I ngler d rantl's ie t rli en fl zenfamilien". achtrage. : 8-159. 107 p. L: Dilcher, eds. Advances in »Logime Systemats de The fossil record. “The Royal Botanic Gardens, Kew. : : Huftord, L. D. y P. R. Crane, 1989. A preliminary ohylogenietio analysis of the lower": : Hamamelidae. Pags. 175-193 en: P, R. Crane y S, Blackmore, eds. Evolution, E Systematics, and Fossil history of the Hamamelidae. Vol. 1: Introduction and: E 'Lower' Hamamelidae. The Systematics Association Special Volar Clarendon Press, Oxford. Z Hutchinson, J. 1924, Contributions towards a phylogenetio classificat Kew Bulletin. 4:114-134,. ha errruaannnon , 1926. The families of flowering plants. L Dicotyledoxis. . Macmillan and Co. London. Huzioka, K, 1961, A new Palaeogene species of the genus Eucommia From Hokkaido,. Japan. Transactions and Proceedings of the Palaeontological Society of Japan. New Series. 41:9-12, Ishida, S. 1970. The Noroshi flora of the Noto Peninsula, Cental Japan. Memories of the Faculty of Science. Kyoto University. Series of Geology and Mineralogy. 37:1- 112. Kidston, R., y H. W. Lang. 1921, On Old Red Sandstone plants showing structure from the Rhynie chert bed, Aberdeenshire. Part V. The Tallophyta occurring in the peat bed. Transactions of the Royal Society of Edinburgh. 52:855-902. Kirchheimer, F. 1957. Die Laubgewáchse der Braunkohlenzeit. Mit einem kritischen Katalog ihrer Frúichte und Samen sowie einer Karte und 55 Tafeln, Veb Wilhelm Knapp Verlag. Halle (Saale). Knobloch, E. 1970. The Tertiary floras of Moravia (Czechoslovakia). Paláontologische Abhandlungen Abteilung B. 3 :381-390, 108 Herendeen, P. S. 1992,. Thefossil history orthe Legurninosae fróm füe Eoce~e of ·. Southeastem No~th Áni~rf~~. Pags. 85~16f en P, S. HereridéeriY D. L. Ililcher, eds. ' ... ' _,._._, ___ .. -- ' ._ -... ••., . ,_ .. · --· ·· ... • .-, AdvnÍice~ in·L~gÜme Syst~~atics; 4: .. The fos 0 sil recordiThe Royal BÓtani~'oardens,. Ke~; »· ' . :'}) . ·' :: : ,· :¿ :_-. "-'',·;. ,/ . :··:. __ ·. -:.:·<-:· ~\:;._ ·:::.:~ '. ,·~: :;_;. 2;:;·:<·!_;/:~:::·_:<):;:~·- ',~>;-·:_.\:,:,.«:--·:.:·1'::~··;::~<·:-<:. '~_:,:: .. ;-"- ·-:· -:_._·_: ----------,·y D;· L.,Dilcher.1990a .. Reprod~ctivé· aud.vegetatiy~ evidenceforthe':;occtlJ'l'ence of · ----,i~±:;r ;~~~!ll~i~~~i.~~t;~:~9~6L ----------,y----------. 1990c. Diplotfopis(Legiuniriosa,e;Papilicinoideae) fromthé Middle Eocene ----------.º~~~t~::;::;:i:th~~r~'.ci~fi~ftt~:~:~~~Lif;~~!:~::~minosae:. Phyllogenetic and biogeographic irnplications;'Paiis. 303'.316 en P. S. Herendeen y D. . Dilcher, s. dvances Leg{{~e' Syste~atics. 4: The fo sil ord. e oyal otanic ardens, e . Hufford, L. . . . rane, 89. prelirninary p ylogenetic nalysis of e 'l wer' amarnelidae. ags, - 93 n . . ane y S. l k ore, s. Evolution, sternatics, d o sil i t ry f e amarnelidae. ol. : cú r1 r1d ' er' amarnelidae. he st rnatics sociation pecial oló.me'. N6.;4o~ .. ·:··.".:;;::·<'-' lare don ress. xford. ·· :· ;¡::· utchinson, . 24. ontributions ards ylogenetic cla~si~c¿Ú~noffl;iJ~ririf plallt~. · Kew Bulletin. 4:114-134. . ... · .. ·.::':\~¡¡i;;1(?:;;;. · .. · · · . · ------------, 26. he ilias fl ering l nts. I. Dicotyled01ís. M~c~fo~ ~ri~;co; London. uzioka, 6 L l gene ecies of t e genus .Euco mia fr lll o káido,. an. ransactions d Proc edings ft e al eontological Society f'Japan. e eries. : -12. i a, . 70. he oroshi ra f e oto eninsula, ental an. emories f e aculty f i nce. yoto niversity. eries f ol gy d ineralogy. :1- 2. idston, ., . . ang. 21. n ld ed ndstone l nts ing ture e hynie ert ed, berd enshire. art . he all phyta cu ring e eat ed. ransactions f e oyal ociety f dinburgh. : 5-902. ir hei er, . 57. ie a bgewachse er raunkohlenzeit. it ri eu atalog rer rü hte d en ie i er arte cl 5 afeln. eb ilhel na p erlag. a le anie). nobloch, . 70. he ertiary r s f oravia zechoslovakia). ala ntologische bhandlungen bteil ng . : - . nstituti li Geologia Publici Hungarici, 44:159-165, : MacGinitie;, H.-D. 1953, Fossil plants of the Florissant Beds, Colorado. Carnero Instution of Washington Publications. 599:1-198. as Zo Magallón Puebla, S. y S. R. S, Cevallos Ferriz. 1991a, Un gasteromicoto fósil del estado de Puebla, Resúmen número 4, IV Congreso Nacional de Micología, Tlaxcala, México. cmermanrma , y ---—---. 1991b. Fruto alado semejante al de Eucommía de la Formación Pié de Vaca, Tepexi de Rodríguez, Puebla. Resumen número 114, TI Congreso Nacional de Paleontología, México D. F., México. coemamnno y y ==. 1992a. Morphology and anatomy of Eucommia fruits from Upper Cenozoic strata of Puebla, Mexico. IVeme Conference Organisation Internationale de Paleobotanique. Resumes des Communications. p. 100. 109 Knowlton, F. H. 1898: A catálogue of the Cretaceous· and Tertiary plants of No~th Ainerica. u. s. Geol~glcal suriey B·~n~tin.152:~A!47. . ' ' ' ----------. 19~3. R~vi'sions of fü~ fl~r~ oi the Green Ri~erForm~tioÍl ~ith deshripti~ns ()f ~e~ ~~~cie~i·u'.'·s. G~ologieal SurveyProfe~~ip~~.¡>~Je~~i'.WYA~3-i8:~· ;··· .. Langenheim, J. H;.1966;· Botanical source of ainberfrom Chiapasi,Mexicó, Cfonda::·24:201- .. ·· " 2.1-·o··· ... _:·•····· .·· · ... ·.;_,-üebla~M,exiéí>:'XWinfarnationaFBotanical.Congress .• :o~~?ªma; :~:!·.±:'.:: i -~:,~:~- . é'·:· : "~·;·-·:;, ·. -. ,, _.,.~ - -- ·. C•;~:,·,';:~'. '"~ ::'• ·.~:-f:>') ';)'>:"-'" ,.~_-;;>· J-:.,;_;5y: ----------; y .: ... : .. ::.·En ¡íi-erisa · a/Eúc01iíri1m··cansta'Tik n~··sp:· fruits frbm Ujíper Ceriozoic strata - .-· \. .. .. ·.: .. :::.:-·: ·:._:_,_··: ·.: ·.\: '.>-.- :; ~ ;: .-,,. :·~.- : --~ .-:.<:_ ·<<~-;'-: 1.+::··_:{ 6-·-:;· ... , :-,.~-~r*:_ ;:;:.:w;:;:~·;;:~á'·~-~-~::\~_:.~:~: \·,>:·~'> :;'.. ·.,.--. ·• of Puebla,Mexico; M~rpnologicál and nnatoinical:c?mp~rison.V,.i~h Eucomniia ~-.:~;~:r~:::'::~~~~li!ii\t~~~~~~~m (Ulma'ceae) in N orth· America: Cedrelos¡ierliiuin·máiichésttirUroí:'n:Mexico~• Review of P~laeobotimy ~rid Pályn~log/ · y: .· ;~Ó' ;;¡;'.;: . . .JJ1i~.:;.· ..•. ;· .... ;/ . - • • .'~ ·,;; - e anadian urnal f otany. Manchester, . . 87. xtinct aceous its .'I:'ii dáf f Ürii¡Je arid westem orth merica. evie f al botany d Pal~ology. 52:~19-129. ----------. 89. tt ched r ductive d getative ains f e tinct merican- uropean nus edr l l aceae) e arly ertiary f tah d olorado. merican urnal f otany. : 56-276. ----------, . . eyer. 87. li cene sil l nts f e hn ay or ation, o sil, regon. regon eology. : 15-127. artínez ernández, . 90. a ra génica o r cursora e getación aternaria l je eovolcánico. ri er i posio bre l uaternario e éxico. r r a esúmenes. . -39. ---------- 92. a getación l a e éxico. istoria el retácico l erciario, sada i encias li lógicas. iencia. : 9-72. 110 “Geo gía, acerca a del material colectado en el Municipio. de Tia 2 Veracruz, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 10: 203- -206 z : Múller-StoN, W: R: y E. Mádel, 1967. Die tossilen Leguminosen- Holzer: Eine Revi on der E as “mit Leguminosen verglichen fossilen Hólzer und Beschreibungen álltorer und never" Arten. Palaeontographica Abteilung B. 119:95-174. E . Negru, A. Q. 1972, Early Sarmat flora of northwestern Moldavia. Botanica Garden of the Academy of Sciences of E Moldavia. Shtiinza Press, Kishenev. “Socialisticaram. Nauka. Leninopoli . Némejo, F; 1956. "On the problem of the origin and phyllogenetic development ofthe “angiosperms. Sbornik Národniho Muzea y Praze Rada B Prirodni Vedy.12:59-143, Newberry, d. 5. 1898. The later extinct floras of North America. U. S. Geological Survey Monographies. 35:1-295, Nielsen, 1. 1981, Ingeae. Pags. 173-190 en R. M. Polhill y P. H. Raven, eds. Advances in Legume Systematics. 1. The Royal Botanic Gardens, Kew. Oliver, D. 1890, Eucommia ulmoides, Hooker's Icones Plantarum. 3a serie. 10:1950, Cen . 1895. Eucommia ulmoides. Hooker's Icones Plantarum. 4a serie. 24:2361. Palomino, G., P. Martínez, C. Bernal y M. Sousa Sánchez. 1993, Diferencias cromosómicas entre algunas especies de los géneros Sophora L, y Styphnolobium Schott. Annals of the Missouri Botanical Garden. 80:284-290, Pantoja Alor, J. 1990 [1992]. Geología y paleoambientes de la Cantera Tlayúa, Tepexi de Rodríguez, Estado de Puebla. Revista del Instituto de Geología, Universidad * Nacional Autónoma de México. 9:156-169. 111 Miki, s. 1941. On the changa offlorain Easterri Asia since Tertiary Period (l); The clay ar lignit~ beds tlo~ain Japariwith sp~~ial referenc~to ilie Pi~us trifoÚ~ beds in cer;tral . - ' .. · -- . -·, - \'·- . ,,_,._ ' , ~ . ; ' - . ' . ' . ' . . . . -. .. . .. - . . . HondÓ .• .JiiI>~n~~e Jotirn~l'of Biit~ny. Transactions and ABstr~Í:t~:,Ú:237-3Ó3;·• ::~~í~~~~~~~]5~:f,#2~~i~:~~~!~:fu~ Mohlénh.rock;'R; H: 0 ÜJG3. Reorganization of genera within fribe Inge¡l of t~e initllosoid . LégÍ¡.miÍlo~~e, Reinwardtia. 6:429-442. ''' > ''<;' :'.; ;~ <º > ' Müllerried;F; K. G. 1938. Informe del Sr. F. K. G. Müllerried, paleahtÓlÓgÓdel Institütcí de •..•. ,,·. - •.• - ' ">¡ .• .. •·· ,_ •· ••. - • . Geología; erc del aterial l t o el unicipio ele Tl~é?llll~; E~tado de eracruz. oletín e la ciedad Geológica exicana. io:~Oa-206.· .... · .. üller-Stoll, . . . iidel. 67. ie f sil e ulllinosen- olzer: ElneR~vi{i~n er it e u inosen r li en ssil tilzer d Beschreibungen ii te .er uncf eÚer ' rten. al ntographica bteil ng . 9: 5-174. egru, . G. 72. arly ar at flora f rt estern oldavia. Botanical arden f e ca e y f Sciences of oldavia. htii za re s, ishenev. ------------.J974. Eucqmmia k;shtofouichii. Pag. 155 e11 A. Takhtnjan, ed. Magnoliophyta Fássi\ia URSS. Vol;;:Il1~n I. Magnoliaceae-Eucommiaceae. Institutum Botanicum Komaro'vil1~~~.'Ac~demiae Scientiarum Unionis Rerumpublicarum Sovieticarum SocialisÚ~~i:um;~a~a; Leni~opoli. emejc, . 56. n e l f e ri in rid y l genetic el ent the . giosperms. bornik árodniho uzea v raze ada ri dni edy.12:59-143. ewberry, J. S. 98. he ter tinct floras f orth merica. . . eological rvey onographies. : -295. ielsen, I. 81. eae. ags. - 90 c11 . . olhill . . aven, s. dvances u e ste atics. l he oyal otanic ardens, ew. liver, . 90. n mia. l nides. oker's le es l t r . a rie. : 950. ------------. 95. c mia l oidcs. oker's le es l t r . a rie. : 361. l ino, ., . artínez, . ernal . usa ánchez. 93. iferencias osómicas tre nas ecies e s neros hora . lmol bi chott. nals f e i souri otanicnl arden. : 4-290. antoja lar, . 90 92]. eología l bientes e antera l yúa, epexi e odríguez, st do e uebla. evista el stit to e eología, Universi ad· acional ut o a e éxico. . Canadian Journal of Botant. 49: 1885- 1920, : Piroaynsk,1 K. A. 1976. Fossil fongi “Annual Review of Phytopatk Rúfile, L 196 4] Die Obermiozáne Flora vom Randecker Maar, Paláontologische «> Abhandlungen. 1:139-298. Rzedowski, J. 1988. Análisis de la distribución geográfica del complejo Prosopís (Leguminosae, Mimosoideae) en Norteamérica. Acta Botánica Mexicana. 3:7-19, Saporta, G. 1867. Etudes sur la végétation du Sud-Est de la France 'a l'epoque Tertiaire. Annales des Sciences Naturelles, 8:5-136. nana . 1889. Dernieres adjonctions á la flora fossile d'Aix-en-Provence, 1. Annales des Sciences Naturelles. 10:1-192. Schlechtendal, D. U. 1889. Bemerkungen und Beitráige zu den Braunkohlenfloren von Rott am Siebengebrige und Schossnitz in Schlesein. Zeitschrift fúr Naturwissenschaften. 62:383-394. Singer, R. y S. Archangelsky. 1958. A petrified Basidiomycete from Patagonia. American Journal of Botany. 45:194-198. 112 ----------,V. M. Malpica Cruz y G. Galguera; 1988: Geología de los alrededores de la cantera de Tlayua, Tepexi de Rodríguez, P~ebJa; Íiú3inip~si~ ded~ol~!Pa':Regi~rial d~ ' . ' . . ·-· ,.· -·.:. ,,·-,,··, ;• · .. , ·_,,;: .. ,·-·.-.: ·-'.·;· :·' .. ": .. ·: /• México. Memoria. Universidad Nacioríal.'Aütiínoma deMéJciCoYinsÜfato'CieGeología. ~- . ~: :; ": :.::;-: . '•. :'¡ '< pp. 61-69. ,, :. ' '<"' ; ' Pia, J. 1927. Thallophyta. Págs. 31:136 eíi. M. Hirn1er,~d. H~nclli~ch 0 der ~a1iióbot~ilik: ·, Druck und Verlagvon·R. Üldenbtn.~-~~. Mün~berl-~~d-.Í3-erJÍn;·; - ·· ,-. <¡ _,,.··: Piel, K. M. 1971. Palynology ofüligoé~ne sediments fromcentr~i BritfshcfóJ\l~biJ:/ . Canadian J urnal f otant. 9: 85- 20. ".· . · ;,' :~;','" i z s i, K. A. 976. Fossil u í. A nual evi f hytopathol6gy. i4j2~.!;?~6.' ·· :---------,y .D. L. Hawksworth, 1988. Coevolution offungi wÍth plánts·á~d'ariíriials: 'O,'. . ' .. . Int~oducti~n and, overview. Pags. 1-29 en K. A. Pirozynskiy~;i/:rf1{v~'~;v~Tth, eds, P;IO.,, ~i25~t:::::2:::::~~::;::.:::~:lt!t~~,~~h~··· .. Polhill, R. M: ~981. Sophoreae. Pags. 213-230 en ,R. M: Po1hiUandl?>H>~aven, éds. • • Ad~EIIl~es in Legume Systematics. 1.The.RoyaJ~ot~háÓ~~d~!l~j<~w: .·. Raven, P. H. y n:1. Axelr~d: 1974. Allgi~sperm bioge~;~~~y~~a'p'~Ú: ~o~~inental n'iovemenk ~nals of the. Missoúri B~'tariic~i:G~~8~n:. 61:539-673. Reíd, e; y E:M. ReicÍ:·.19Í5:The PÚocerieFlor~sof hhe büt~ú>r~ssian Border . . ,·: ....... ,,, <,·. ·'·',; ... .,.- ••. :· '.¡.,-. ·- .. _:.: .- · Mededeeli#iefl van deRiiks~¡i'¿[:íoring van'Delfstoffen. S'Gravenhage. 6:1-178. Roth, Í;1077 :°FrÜit~ o:f'.~e~a~'giósp~i.ms~ Encyc1opedia of Plant Anatomy. Gebrüder B6r!ltrae~~;:: ~~riÍ!l, Stuttgart. l . '·· .. ,··.: • • üffle, ; 963. Die ber ioziine l ra andecker ar. aliiontologische ~Abháfldl~ngeri. 9-298. zedowski, . 8. nálisis e i i n ográfica el plejo rosopis u inosae, irnosoideae) orteamérica. cta otánica exicana. : -19. aporta, . 67. t des r gétati n u d-Est e r nce 'ep ue ertiaire. nales es ci ces aturelles. : - 36. ----------. 89. ernieres j ncti ns a ra ssile ' i - - rovence. l. nales es ci ces aturelles. : - 92. chlechtendal, . . 89. e erkungen d eitr i e u n raunkohlenfloren n ott i ngebrige d cho snitz chlesein, eitschrift ür aturwi senschaften. : 3-394. i ger, . . rchangelsky. 58. petrified Basidiomycete atagonia. merican umal f otany. : - . + 118 LA : Desert" án México and the: United States: Annal f the Missouri Botanical o Garden. 50: 218- 223 a Papilionoidene: Sophoreao) . Stewart, W, N. 1983. Paleohoteny Wydawnictawa Geologiczne, 33. a : Takhtajan, A. 1961 (19811. Flowering plants. Origin" and :Dispersal.: Oliver:and Boyd, LTD. Jointly reprint Bishen Singh Mahendra Pal Singh and Otto. Koeltz Sciente Publishers. , Tanai, T. 1961. Neogene floral change in Japan. Journal of the Faculty of Science. Hokkaido University. Series IV, Geology and Mineralogy. 11.* o Solbrig, O. T. 1972. The floristic disjunctions between the "Monte"in Argentina: and the ,;Sonaran De~ert'' i exico a~d t e nited States; Annals of th~ Mlsso~ri ot nical Solereder .• H. is99. Zur Morphologie uncISystém~tik derÓ~t~~g;C~r~ulip/i;)'¡¡J~i Sieb. et . !;:;;::::~::~'.:::,;~~~~~f;~ii~f H~J'~%~f ~·~~M·· Sousa Sánchez, M., y A. Delgado Salinas: Í99a!:~~fuc~ 1 'ieg~~ifasaé':;Ph;~~gecÍgraphy, -···-,~;"-:.~...:S-.'<~,t_._-.···.,··:.c,;. 1 ;:·~,'-~ ••• '- •••• • -·· end~mism and origins. Pags. 459:5f1'en}T:,,Po'Riimamoorthy,·R.. Bye; A. Lot y J. \O. '> ·c.",\',:,~,."..:,__;;• •. ¡ "•• • ·~,· ·.'' ''' Fa, eds. Biological diversity ofMéxico:'OiigJn~ iínd distribution. Oxford University Press, Oxford. . ': '.' .. ----------,y V, E. Rudd. 1993. Revisión ,4el gériero-Styphn~lobirun (Leguminosae: apili oideae: Sophorea~Í. -~ii~l_s-·Óf.the'l'v'.lissouri Botanical Garden. 80:270:283. 3 t art, . . 83. Paleobotany ~~d)he evoluÚon of plants. Cambridge University Press, New York, NY.. . . . .. _ _. . __ StÚbblefield, S. P., y H. P. B~llk;U¡~83. Fwigal remains in the Devonian trimer~phyte Psilop/iytori claw~~~iÍ./A~~~l~adJournal of Botany. 70:1258-1261. .. ----------,y T. N: T~~1?~· :igÍ3,:i'St~dies o~·p~Jeozoic fungi. l. The structure arid\ orgnnizaúoh ci(Ti:á~uaií:iii (Ascomycota). American Jouri1al cif Botnny. 70~387:399 . • ' ., •• , •••• •• ! • - ' ' •••••••• ----:,----; , _____ :_':. y Óf B; BeclL 1985; Sü1dies of Pnleozoic fungL IV, W ÓcicÍ;d~i:D:;;irig f~ngi in • ' • '' ""; ,• .C' • ' - • • • • • ._, '" ···~ ~' ' ' --------'-, ------,---,y J. M. Trappe. 1987, Vesicular-arbusmi1ai'niy~~Trhi~;é from the Triassic of Antarctica. American Joumal ofBótany. 74:lfJ04'.l_9jij;".:¡c; . ---------, ----------,C. E. Miller, y G. T. Cole. 1983. Stud{~; ófcá~ii;nif~rousfurigi. u. The structure and organization of Mycocarpon, Spd~b~~;~o~)]J'Ji;ioca~pon and Colcocarpon (Ascomycotina). American JournaLÓf~citO.riy. 76:1482-1498. '.·'; '···· ',._ ·. '• Szafer, W. 1954. Pliocenska flora okolic Czorsztyna. Instytut G~ologlczny'Prace. Y::\ . ;-:.,._¡;;·~· .. Wydawnictwa Geologiczne. 20. . ___ .. ·.-- ·· '" • ------------. 1961. Miocenska flora ze Starych Gliwic na Slnskifrhisi~tJ~GeoÍoiic~ny Prace. ydawnictawa eologiczne. 33. :O:'·/_:_.:_'_'.',·;({~:, •- - ~·-:" · .• ·, - 'l'akhtajan, . 1 [ 8 ]. l ering l nts. rigin and'.Disp.ers'ái:ibú~ér ~rid Boyd, D. i tly r rint is en i gh ahendra al Singh nndÓttdKoélt~ Sci~rice ublishers. anai, . 61. eogene fl ral nge i an. umal f t e Faculty of cience. o knido niversity. eries I , eology d ineralogy. . 114 a soul of Sciénce. Hokkaido University. Serios TV, . Gealogy “and Mineralogy. 16: 281- 359. : “Arboretum. 68: .243 73, : rm, yy E, :S. Barghoorn. 1974: “The fossil Tecor of fungi. Occasional Papers Farlow Herbarium of Cryptogamic Botany. 7 1-49, : Tippo, O. 1940, The comparative anatomy of the secondary lena and the phylogeny of the Eucommiaceae. American Journal of Botany. 27:832-838. Unger, F. 1861. Sylloge Plantarum Fossilium. T. Denkschriften der Matematisch- Naturwissenschaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, Wien. 19:1-48, mms . 1867. Die fossile Flora von Kumi auf der Insel Euboea. Sitzungsber, Denkschriften der Matematisch-Naturwissenschaftlichen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, Wien. 27:27-87, Upchurch, G, R, y J. A. Wolfe. 1987, Mid-Cretaceous to early Tertiary vegetation and climate: evidence from fossil leaves and woods. Pags. 75-105 en E. M. Friis, W. G. Chaloner y P. R. Crane, eds. The origins of angiosperms ans their biological conseguences. Cambridge University Press, Cambridge. -----------·,y Suzuki, N. 1972. Additions to the Mio_cene floms of Southwestern Hokkaido, Japan. Journal ofthe F~culty fs ie :_ o krudo niversity. eries I , Geology d ineralogy. 5: 1- 9. 4 Taylor, D. W. 1988. Paleobiogeographic ~elaÚonship~ cifth~ Paléogene flora from .the Southeastern U. S. A.: ImplicatiÓns.for.~~~fGondWan~landaffinities; Palaeogeography, Pal aeocHinatolog)'!P~l~~d~¿~¡dgi. 6G:26.5-275. . , ••: Taylor, T. N. 1990. J!'ungal association~}ri th~~~i:'resEfÚ1J'p·fa~~-c~system. Trends iii Ecology and Evolution. 5: 21-2Íí> ,:; ;e~;':'< }· (·. · ,.· ==~g;,~~~~11,if '1~~~~4¡~111~==" ------------.1992: Clássificatióri arid geography;ofthe flo\veiing plii.iiúdlotaniéal Reviéw. ~ s;~~s,:-ªt8:;;f ~~:~\~ie:1~.t~':;~~:·Ig~~~(~f.~·'.}~:f ;;_~f·!é.' ~~~t:·::·:-j·;"·:.:·.;··~~- .• ·: ·~ •. -.. . -- . ·.· Tiffney, B.H.198LRe:ev~hiation-ofGéa.~1e1if!.orissa1iú1isis.(QHgocene, North AmericaJ: . Tr~n~.a~ti.~i~:~º[~~:t.~~~\'~~~~~gi~i~~~};~~ii·~f.~··!~f~¿~~~~¿~·· .> _.,_ .. ·· .·. . .. ----------. 1985a: l'e~spe'ctives on th'e'origfoof thé floris~ic siniilarity bet'Neeri eastern Asia and ---~--·:;::.q¡;~~l~lf ~f il)~~~l1M::~'.ff ;~;~~'i~·' moderri phytogeógraphYoftheNórthem:Hemisphere; Joúrnal óf the Arriold .· Arboretum.· 6(;;~43~:í7'3. ' ~ i' ·-• , . - .. ----------, E. s~ argh orn. 974; Th~ fossilr cord f f ngí, casiiinal Papers arl erbari f r pt gamic Botany. : - 2. i po, . 40. he parative t y ft e dary xylem d t e l geny ft e co miaceae. merican urnal f tany. : 2-838. nger, . 61. ll ge l t r o sili . I. enkschriften er atematisch- aturwi senschaftlichen la se er aiserli en kademie er i senschaften, ien. : -48. ----------. 67. ie f ssile l ra an umi uf der I sel uboea. it gsber. enkschriften er alematisch-Naturwissenschaftlichen la se er aiserli en kademie er i senschaften, ien. : 7-87. pchurch, . . . . olfe. 87. id-Cretaceous t rly ertiary getati n d li ate: i nce fr f sil l es d ods. ags. - 05 . . riis, . . haloner . . rane, s. he ri ins f i er s s t eir i l gical sequences. a bridge niversity re s. a bridge. 115 * (Bucommisceno “Blumea. 5: 81- 92. Vassal, J. 1981. Acaciono, Pags: 169- 171 en. R Brgineengen und Berichtigungen zu zur Flora der Blátterkoh ar d des Polierschiefers von Rott im Siebengebrige. Palacontographica Abteilung B, 83:123- 171. ameno, . 1938b, Beitráge zur Kenntnis der Rheinischen Tertiárflora. IL. Erste Ergiinzungen und Berichtigungen zur Flora der Blátterkohle und des Polierschiefers von Rott im Siebengebrige, Palaeontographica Abteilung B. 83:67-122, White, 4. F., y T. N. Taylor. 1988, Triassic fungus from Antarctica with possible ascomycetous affinities. American Journal of Botany. 75:1495-1500. Wolfe, J. A. 1966. Tertiary plants from the Cook Inlet region, Alaska, U, S. Geological Survey Professional Papers. 398-B:1-32, cernnanana . 1973, Fossil forms of the Amentiferae. Brittonia. 25:334-355. rn, . 1975. Some aspects of plant geography of the northern hemisphere during the late Cretaceous and Tertiary. Annals of the Missouri Botanical Garden. 62:264-279. ono . 1989. Leaf-architectural analysis of the Hamamelididae, Pages 75-104 en P. R. Crane y S. Blackmore, eds. Evolution, Systematics, and Fossil History of the Hamamelidae. Vol. 1: Introduction and 'Lower" Hamamelidae, The Systematics Association Special Volume, No. 40B, Clarendon Press. Oxford. van der Burgh, J; l!Í87a. Miocene floras in the Lower Rheinish Basin and their ecological interpretation. Re~iew of Paláeobotany and Pályriology. 52:299-366. · 5 ----···-----. 1987b. Tegelen; Plio~Pleistocene Clays. Pages 14-18 én H.-J. Gregor, ed. Fossil floras of the Tert!arYCFRG and Netherlands). XIV Internationai Botariical Congress. - . . . . . Guide to Excursion no. 07. van Tieghem; P.1900. SÚrles dicotylédones du groilpe des homoxyles: Journal de · Bo~a~iqu~:. 14:259-276. . . Varossiea~. w. W. 1S42. On the taxoncimicposition of Eu~onuiÍia ul~lli!des Oliv: (E miaceae). l ea. 5:81- 2. Vassal, J. l!lsi. cacieae: Pags. 9- 1 e~ R M. Polhill y p; Hhtave~; ed~. Ád~a,Ilc~s in Legume Systematics. l. The Royal Botanic Garderis, K~\V. von Traut~~in, J. y Gregor, H.-J. 198fJ. D~r Erst~achweis ~o~ Eucoín~i~ ~~;op~~aMiidler h1-'der Süllwasser-Molasse von Bá.yern (Hipoldsbei'i,.l{rs;:AugsbUrg);"r:.~.r.:·.~/'· ,, • '•·'·, : . . ,-.•¡ ·,. Documenta Naturae. Forsclmngen aus den Natúrwissenschaft; 1 16:52~54::. Weber, R. y S. Magallón Puebla: 1991. The mixed J:lerznia:n flora iJ6;~~ut~;~e~t~~ÍMeidco., . S1lpplement to the American Jourrial. óÍ Batáii.y. Abstr~a íi·~~b~r33i..7'8:i28. .. ' ·'' : . ·. :-. ' ... : .. : ·. ::::-·:· ,!·:·/-:.J''~·'._:',\,':;·;;::Í/,:i.,~·;.'.-·;·.:·;.>~·.·,:·.·.:;·· :. __ ; Wettstein, R. 1901; 1911; 1924; 1935. Haridbuch der, Systema~isch~n Botanik; ~eutlike, .. Leipzigand Wien; lst editÍon (190l); 2~d edÍtion cl9'Íll/ird~dltiJ~\l~24J;4th. ·. - - .. ' . .. . . . :.;· .. - ·:; ·' ~: .. ~-"· \ ~: -· .. _,_, . .- edi ti on (1935). .. ''( .. ' "V·>:'-.« ·, ., · .... ' Weyland, H. 1938a. Beitriige zur Kenntnis der Rheinisch~ri Te1'ÚÜrfl~~;.:IÍI. Zweite Er iinzungen d Berichtigungen z~r l ra er Bliitt~rkohi~·'~~d d~~ olierschiefers n ott i Siebengebrige. Palaeontographica Abteilung · , 83i123~17i: ----------. 38b. eitriige r e ntnis er heinischen ertiiirfl ra. II. rste r ii gen d eri ti gen r l ra er liitt r ohle d es Polierschiefers n ott i i engebrige. al ntographica bteil ng . : 7-1 2. hite, J. ., . . aylor. 8, 'l'ria sic f us fr ntarctica ith sible ycetous ffi ities. merican urnal f otany. : 95-15 0. olfe, . . 6. ertiary l nts fr t e ook I let r i n, faska. . . eological rvey r fe sional apers. 8-B:l-32. ----------. 73. o sil f r s f t e mentiferae. ritt nia. : 4-3 5. -----··-·-, 75. rne ects f lant graphy f t e rt ern isphere ri g t e l te ret ceous d ertiary. nals f t e i souri otanical arden. : 4-279. ----··-·--, 89. eaf-architectural alysis f t e amamelididae. ages - 04 . . rane . l ore, s. volution, ste atics, d o sil istory f t e amamelidae. ol. : I tr uction cl ' er" amamelidae. he ste atics sociation pecial olu e. o. . l r don re s. xfor . 116 oy re E an UL a a Cer -R Proth o and W. A. Berggren, eds; ' Eocene-Oligocene climatic and biotic evolutio Princeton, NJ, : nn ¿y T. Tanai, 1980, The Miocene Seldovia Point Alaska, U. S. Geological Survey Professional Pa Zhilin, S, G. 1974. Eucommia palaeoulmoides. Pag. 154 . Takhtajan ed. Magnoliophyta Fossilia URSS. Vol. L Magnoliaceas- -Eucommiaceas. Institutum the Kenai Group, E: Botanicum Komarovianum. Academiaé Scientiarum Unionis Rerumpublicarum Sovieticarum Socialisticarum. Nauka. Leninopoli. ----------. 1992. Climatic, floristic and vegetational changes néar the Eocene/Oligocene boundary in North America. Pags. 421-436 en. D. R.~~Óth~ro ~hciw. A: er gren, . -... ··._··.:, __ ,_-;'., ' s. ocene-Oligocene atic d i tic olution. PJincetori University Press. ~.: .- ri ceton, J. . "".:" " · • . . ------------, . anai. 80. he iocene el ovia oint flork'frcm1'the. enai roup, las ka, . . eological rvey Profe sional Pa~~;s; 1105:1'52. •' •.,,,.e,- ,,.. • hilin, , . 74. c mia l coulmoides. ag. 4 e/i A: T~khtajan . agnoliophyta o silia R S. ol. I. Magnoliaceae miaceae. t ota i omarovianum. cademiae ci ti nionis er publicar vieti ocialist . auka. eni opoli. 6