@~¡ M~ll~~-·~) ~~~tjfF~ i~:I ~'<.:.~"':" Autorizo a la Dirección General de Blbllo\ecas de la UNAM a difundir en formato electrónico e impreso el contenido de mi )yabajo recepcional. Cro+i D :>Q/; . ..... l - FIRMA: gúsf('f; / UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS HISTORIA DEL CARTEL EN MÉXICO: SUS CREADORES TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO PRESENTA MARITZA ALEJANDRA CASTILLO DÍAZ DIRECTOR DE TESIS: ADRIAN FLORES MONTIEL ASESOR: CUAUHTÉMOC GARCÍA ROSAS MÉXICO,D.F., 2002 }~ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. L AGRADECIMIENTOS a realización de ésta Tesis fue posible, en gran medida, gracias a las aportaciones de las siguientes personas: Para comenzar debo mencionar a los profesores Adrian Flores Montiel y Cuauhtémoc García Rosas de quienes he recibido tiempo, apoyo y conocimientos. Expreso sin límites mi gratitud a Jorge Nieves, Editor de la revista Lúdica, quien sin reservas me proporcionó tiempo, apoyo y materiales que sin duda fueron de gran ayuda para esta investigación. A mi compañera Azucena Moreno y la Familia González Castillo por brindarme apoyo en cuestiones técnicas. Quiero agradecer también a mi familia que me ha ayudado a ser lo que soy, con su gran Amor y el aliento que me dan para seguir adelante, entre ellos tú Abuelita. Gracias Mamá por enseñarme siempre a luchar por lo que quiero, gracias Papá por ser la roca que me sostiene cuando estoy por caer y a ti Luisito gracias por se mi hermano. A ti Saúl, primero que nada por creer en mi, por tu AGRADECI incansable e incesante ayuda y apoyo MIENTOS incondicional, en todos los aspectos. No podría haber contado con alguien más leal, generoso, sensible y comprensivo que tú, gracias. Principalmente quiero darte gracias "Señor" por haberme dado todo lo que tengo y sobre todo por haber puesto a todas estas personas a lo largo de mi vida. HISTORIA DEL CARTEL EN MÉXICO: Sus CREADORES INDICE DE CONTENIDO .• INTRODUCCION ................................................................................ 1 CAP. 1.- Origen del cartel en México Necesidad del cartel en México ..•.•....•.••....•••.....••••.•.•••..•..••.•.••••• 2 · Sociedad y Cultura: ..•.•.....••••.•••••••...••••..••••..•.•••..•.... : •••••.•••..•••• 5 (Ubicación Histórica y Cultural, el Contexto del cartel) Iniciadores del Cartel en México ••...•••.•••.•••••.•. ;.: ••.•..•.••••.•••.•..•..•• 9 Gabriel Fernández Ledesma y ·· . · ·. . · .. e .• . • Francisco Diaz de León .............•.••.....•.....• : •.. .-: .• : .... ;.;.: •...•. ; ....•.•• 10 Josep Renau .......................•....•......•......... · •.... : .•.. : .... ." •....•.. ; ....••. 13 Miguel Prieto ............................•......•........• :.- : .••.•......•......•.......•.. 15 CAP. 11.- Momentos Históricos¡. Movimientos Artísticos. El Taller de la Gráfica Popular .••...•..••••.....•••.••••••...••.• ; ................ 16 La Gráfica del 68 ....••.....•.•.••••••••••••••••..•.•••••.••••. ; ••• ; ................. ;18 Arnulro Aquino ................•..............•... ;;· .. ;; ... ..••...........•. , •........•.. 20 El Grupo Madero ....••.......•••...••••••••••.•••.• ) •• , •. :;.::.· ••• '.;:: ••• :'. •• : .. L .. 21 Vicente Rojo ..................•..•... •.:.~:':·11,.:h·.~ .. ~.:.·~~: .. ::•~;.~;J . ._.}'.:.;~~ .. :º;::::.:~i2 ;:::~~:::.~~~~~~:::::::::}:·:::::~;:f .:'.'.};i~;~~i~·.tDiF~:t~'.0)fü\(~ii~~~~:f~~i::·· ;;:::;::~::_·::·:_:::_::_:::_:::~.i~J;~~~,~~1;;'.~ll~iNt'.i~ Patricia Hordoñez. .........•.....•.•.. :;:.;.'..;i~·t:;:.'.·~·::~6.·:":.~ti{~:~~·.',:::.· ... '.: ... :3:2 : ... ' ·,-·" Carlos Gayou .................••....•••....•••.•. ;.; .....• :~::.L..'.; ... :~.~ .......... .-... 33 INDICE DE CONTENI· DO ·. Bernardo Recamier. ..••.......•.••••••••••••....••• ~ .. ;~.: •••..•••.•••.......•... 34 Xavier Bermúdez. .......................•••....... ." .•• ....•... : ••••• : ••.... ~·;; ..... 35 María Figueroa ...•.••....•••••.••••••••••••••.•...•••••••.••• ;.; •• :;.u:···;i .•.•...•• 37 Germán Montalvo .......................•.........•••• ••.•..•..•..• ~·.:.';~·; .. : ••••... 38 ~ ·: ' Bruno López. ........................................... .................. :.:.~; •....• 40 CAP. 111.- Cartelistas Contemporáneos en México y sus Creaciones Tecnología y Creatividad en el Cartel Mexicano ..........•......•..••••••..••..•••••••••....••••••••••••••••••••••• 42 .• Vicente Rojo Cama y Gonzalo García .......•• ••••••••••.•..•.••••••••.•.•.. .43 Gustavo Amézaga ............... .......••..•.•.••••..•.....•.•...•••......•..••••.•• 44 Roxana Cervantes .....................•......••.••.• . ." ... ;; ••.. ~ ••• ; .. : ...•.....•• 45 Alejandro Arciniega ..••.•.•.••••••.•••••••.•••...••• .••• '.:~:::.:.~: ....•...••..•.... 47 Eric O/ivares ..............................••............ •.~ ..... ~: ..•.. :··············.48 Manuel Monroy. •......••••....••••••••••.••...••••••• .•.....•...••••........•...... 49 Ad rían Rubio ....................••..•••••......••....••. .•••.••.....•.•••......•..•••• SO Alejandro Magallanes y Sergio González. •••••..•.•.....•..•....•.•..••••• 51 CAP. IV.- Metodología ...•..•.....•.......•......•••••.•••.••••••••••••••.•••.. , •.••••••.•••••. 52 Apé'ndice .................................•.••.......•.•.•..•.•...•....•..•••...•..••• 57 Conclusiones ...................••...•••••••••..••••.••.••••.•.•....••••••••••.••••. 64 Bibliografía ...........•.••..•.••••.•••..•......••. ; ••••••••••.....••••............... 65 INDICE DE CONTENI- DO INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL CARTEL EN MÉXICO: SUS CREADORES E 1 propósito de este trabajo de investi- gación es proporcionar al estudiante de diseño gráfico conocimientos que refuercen lo aprendido en la Escuela con respecto al tema del Cartel. Esta recopilación de datos no pretende ser un tratado sobre la materia ni por otro lado se trata solamente de englobar, describir o mencionar ha diseñadores que han nacido y trabajado en nues- tro país. De lo que se trata es de dar a conocer como dis- tintos Cartelistas es decir personas importantes en el Arte del Cartel han podido surgir de la nada y desarrollarse hasta llegar a ser lo que son ahora: Grandes Cartelistas Mexicanos. Para ello se ha requerido seguir un criterio cro- nológico conforme a su aparición en la historia del Cartel en México. Dentro de esta investigación se describirán de manera breve algunos movimientos y también algunos momentos históricos ocurridos en México en los cuales los creadores del cartel intervienen de gran manera, para que de esta forma el nuevo diseñador gráfico descubra lo importante que es para su desarrollo profesional el saber hacer un buen cartel. Para ello el diseñador gráfico requiere de muchos conocimientos no solamente técnicos sino tam- bién teóricos que le permitan conocer desde el origen del cartel en México hasta diferentes influencias extranjeras que ha recibido el cartel mexicano lo cual nos llevará dentro de este tra- bajo a conocer un poco más sobre la cultura de nuestro país y sobre quienes fueron los principa- les iniciadores del cartel en México. '. Finalmente ·como el diseñador gráfico debe estar siempre actualizado es necesario que conozca sobre el trabajo de cartelistas que actualmente tra- bajan en nuestro país para de esta manera tomar ejemplo y al mismo tiempo en el caso del diseña- dor gráfico mexicano enorgullecerse tanto de la gráfica, como de la cultura y la tradición mexicana. TÍTULO: HISTORIA DEL CAR- TEL EN NÉXICO: SUS CREA- DORES 1.. ·- ORIGEN DEL CARTEL, EN MÉXICO ?.· .... _ y,r~ ;•.: ............................................................................................................... 1.1 NECESIDAD DEL CARTEL EN MEXICO E n este capítulo es indispensable exponer la necesidad que todos tenemos o hemos tenido alguna vez de comunicar algo a un público determinado el cual debe saber algo acerca de algún producto, algún evento etc. por esta razón ha surgido la necesi- dad de crear nuevas opciones de comunicación entre el ser humano, el Cartel ha sido una de las formas más comúnes que hemos encontrado para satisfacer esta necesidad. Debido a que la historia del cartel se remonta hasta la antigüedad, sabemos que antes en los carteles se emitían mensajes con instrucciones, decretos y ordenes para los ciudadanos, estos carteles se colocaban en iglesias, mercados, pla- zas, etc. Aunque hoy en día existen pocas mues- tras de ese. tipo de comunicación alrededor del mundo ya que unas de ellas eran inscritas en pie- dra como por ejemplo "Los Diez Mandamientos" y así como este muchos más, al paso del tiempo se tuvo que buscar otras formas menos compli- cadas para dirigirse a las grandes masas y con- forme el mundo ha ido evolucionando tanto tec- nológica como culturalmente se han logrado avances en este sentido. En cuanto a México el desarrollo de la industria poco a poco ha ido evo- lucionando nuestro país por lo tanto el cartel como la televisión, el radio, el teatro, el cine, el periódico o cualquier otro medio que se dirige a las grandes masas, son indispensables en nues- tra sociedad. Nuestro país a lo largo del tiempo ha pasado por una interminable evolución la población poco a poco ha ido creciendo y así como ella también sus necesidades por ejemplo antes la gente tenía menos estudios, la población en si era menos capitalista y más grande en cuanto a las clases desprotegidas, la gente que sabia leer y escribir era poca; después con la revolución se dió un cambio sumamente drástico el cual llevó a Méxi- _,,_ co a cambiar de rumbo y por lo tanto se ha vuelto más consumista y "civilizado" lo cual nos pone en un punto donde la publicidad y la mercadotecnia son indispensables para nuestra sociedad así que hubo que buscar formas comunes, prácticas, nove- dosas, económicas e impactantes para comunicar- nos. Debido a que el cartel es utilizado para infor- mar, protestar, vender, invitar y hasta persuadir es una muy buena forma para solucionar nuestro pro- blema de comunicación ya que cuenta con voz pro- pia, sale a las calles de cualquier lugar del mundo para ser visto, admirado y hasta cierto punto escu- chado ya que es como "Un grito pegado en la pared"<1>. Para que un cartel sea eficaz necesita cumplir con varios requisitos, debe primero que nada ser direc- to, estudiar tanto a su emisor como a su receptor en este caso; los niveles de educación, edad, gusto, condición social y económica de los consu- midores, ya que cada uno tiene una necesidad dis- tinta por ejemplo el emisor por su parte puede tener una necesidad un tanto económica ya que él requiere promover sus productos mientras que el receptor por su parte tiene una necesidad un tanto social que puede ir desde saber alguna infor- mación hasta comprar algo que le hace falta o que ni siquiera se hubiera imaginado comprar. El cartel hoy en día es una explosión de ideas que para ser tomadas en cuenta deben impresionar a primera vista, debe bastarse a si mismo para cum- plir su cometido, pero para ello es necesario valer- se de algunas técnicas como pueden ser la pintu- ra, el grabado, la fotografía, el dibujo, etc. El cartel como ya se ha dicho debe ser directo, claro pero conciso, fuerte y ágil para poder llegar hasta donde el creador lo requiera y con una sola mirada. Principalmente en un país como México que cuen- ta con una sociedad sumamente religiosa y con tradiciones muy arraigadas además de una amplia y marcada estructura de clases sociales. 1 Beltrán y Cruces Raúl Ernesto, Publicidad en medios impre- sos. Trillas. Méxi=. 1984. p. 85 1.1 NECE- SIDAD DEL CARTEL EN MEXICO ~ Como el cartel es un medio de comunicación que anuncia, que tiene la facultad tanto de promover como de avisar con un lenguaje claro y siendo un objeto inventado que debe llegar a las grandes masas, no podemos decir que está pensado a fin de satisfacer sólo la necesidad de anunciar o que por otro lado sólo se crea para satisfacer la necesidad de un artista de realizar una buena obra. El cartelista no debe pensar de esta manera ya que el cartel no es una obra de museo que espera que lo visiten, por el contrario el cartel debe ser coherente es decir tanto el tema como la forma deben estar de acuerdo, ya que por medio de ambos se realizara un claro mensaje así que tan importante es lo que queremos decir como la for- ma en que lo vamos a expresar. Por ejemplo cuando un diseñador gráfico logra el equilibrio en- tre la necesidad de quien le encarga un trabajo, es decir la necesidad de dar uso al cartel y su necesidad propia de expresar y plasmar sus ideas y su estilo consigue un trabajo sumamente eficaz. Sabemos que el cartel debe cumplir una función comunicadora que desde hace ya algunos años se ha venido haciendo con más calidad, gracias tanto a las innovaciones que se han ido intrudu- ciendo además de las nuevas técnicas con más colorido que han ido llegando a nosotros con el paso del tiempo, la tecnología e industrialización por ello se considera que la gráfica mexicana ha sido la aportación más importante que ha dejado la revolución al mundo del arte del siglo XX, apar- te claro está del Muralismo. tn \DI::. (<_>'.\: . .l,l 11i \ l LE lll .. --~ \I~ \~ ·.,··· .. \ . . ) ''.J-)J<-tS' \___ ,5.~ .. ·,, •\ d 1\f P.IH .•/ lt.1.••-. .\ ..... \lli 11.11·\ .. ~~~ Fig. 1.1.- Cartel de Baile de Mascaras tradicional de San Carlos Autor: Benjamín Domínguez: Técnica: Serigrafía Todo esto es algo más que nos demuestra que el cartel se ha convertido en una necesidad también de carácter social porque es un medio cada vez más impactante y sencillo que por estar colocado en los muros de las calles llega a un gran núme- ro de personas, a las grandes masas y comunica Necesidad del cartel en México 3 con mensajes visuales y de manera rápida algo que algunos nos interesa comunicar y a otros nos interesa saber, el cartel puede traspasar los dinstintos sectores de lu sociedad porque esta al alcance de todo el mundo. Además de que la función del cartel es comunicar y es de uso también ornamental, es considerado un documento donde se ve plasmada la historia y el desarrollo de la sociedad donde surgió, así que aparte de cubrir otras necesidades es también una necesidad cultural. Como hemos mencionado, el cartel para poder ser lo que es ahora tuvo que pasar por un proceso, el cual se incrustó y fue evolucionando junto con la cultura. IS '!-¡, riíi • ·:. -··: • •• 1 ·l - ••• :l ~ : ... - -1• .• ~ .... ~ .. •••••• 1 •• Figura 1.2.- Anónimo, 1935 La Lcar conto con una amplia divulgación a bajo costo y de gran calidad. En nuestro país a principios del siglo pasado hubo conflictos sociales, políticos y militares que fueron trascendentales en la vida del México de hoy, sin embargo no fueron un obstáculo para la vida del cartel durante los años veinte, ya que a la par de una producción masiva de grabados y dibujos que reflejaban inquietudes artísticas de personalidades distinguidas dentro del mundo del arte en México, también existía una vasta producción hecha por organizaciones de artistas que se comprometían con las luchas sociales y políticas de entonces, lo que tenían en común estas organizaciones era la inquietud de crear en la sociedad el lenguaje del realismo social, con todo ello en cuanto a doctrina, principios, sistemas formulados, etc. Formaron una experiencia, dieron ejemplo y fomentaron un gusto muy particular, así que bien podemos hablar ahora de una Escuela Mexicana de la Gráfica durante la década de los veinte, la cual fue un movimiento que dió lugar al desarrollo de un lenguaje visual denominado así "Escuela Mexicana" en ella se fomentó la creatividad y surgió la nueva generación de pintores para rea- . . Figura 1.3.- Cartel realizado por llzar una especie de Aurora Reyes en 1940 cruzada educativa, en los muros de los edificio públicos. Estos artistas plásticos buscaban las raíces del México indígena, realizaron carteles y toda clase de propaganda para algunas organizaciones cam- pesinas y obreras, estos trabajos eran a base de temas sociales, históricos, cotidianos o políticos tal era el trabajo del Taller de la Gráfica Popular, ·'"·e~:··.·· ~i!J:.:rrra, &UCU~ :LIJ6 ' ~ . . (.-.. '1 ... t,. .... 11 9(• • r,:-.. · . .:. •'"'" ., .. • 1 ... r · '• ,., o..··.:·• .... LUZ ROJA_DE ACAPUlCO .. i:/ 1•J[Fil.l <.JI l'.I :S!'l.l~b •1::! FDEN .·.,. ·;: ¡¡r, ; ~~G\EJ1[E --·-··- --! u""•.: •1:1·: .:: .. ·! ..1 .L~~··-!• ·,:,.- .·. :::·• ,,, Fig. 1.4.- Cartel popular. -~= ~Ui'I~ ::úmc~~~ Propaganda para empresa de entretenimiento del cual hablaremos más adelante. i J A la par de los conflictos mencionados an- teriormente la gente de ese entonces necesitaba distraerse ya que no todo debía basarse en pro- blemas y contradicciones así que muchas empre- sas de entretenimiento necesitaban de propagan- da para que la gente aún en una situación econó- mica bastante crítica acudiera a sus eventos, to- das estas empresas encontraron en el cartel una buena solución para ello ya que al principio se tenían otras formas de comunicación para las grandes masas como por ejemplo las gacetas, los volantes, los periódicos y los convites; estos úl- timos eran grupos de muchachos gritones acom- pañados de músicos que iban por las calles con cohetes y cencerros, pero esta era una manera Necesidad del cartel en México 4 muy ruidosa de llamar la atención y por eso fueron prohibidos así que se tuvo que buscar otra manera más factible y eficaz para llamar la atención de la gente y así asistiera a sus eventos o tan solo para informarle algo a la sociedad, a todos estos tipos de propaganda in-cluyendo el cartel se les denominaba medios de promoción. Algunas empresas de las ya men-cionadas como de entretenimiento era por ejemplo el cine, el cual necesitaba de algo para atraer al público mostrando a sus grandes divas y fue entonces cuando el escritor, el dibujante, el impresor, el pintor y el rotulista todos con cierta influencia principalmente estadounidense des-arrollan una nueva forma de comunicación visual entonces aparece el cartel comercial vinculado con la moda y es a partir de entonces que este se conoce como soporte. Como podemos observar conforme la cultura, la sociedad y la tecnología van avanzando hay otros medios de comunicación, la televisión, el cine, el video, el radio y ahora el internet, todo esto ha cambiado la función del cartel e incluso han ame- nazado con desaparecerlo sin embargo el cartel sigue cambiando y experimentando, llegando a galerías y museos dentro del metro, en sub- terráneos, en las paradas de autobuses y como siempre en las calles, aferrándose a permanecer con vida y lo ha logrado con gran éxito ya que mantiene su papel destacado en la comunicación gráfica contemporánea, ejemplo de ello son las /~(~{~.·./e&.-.-./,<"~{~ Bi~n~les en ~ ~ ~~~ ~ Mex1co y EJ . ~T.1!fi'-~~~·, ;a-E~I otras partes ·J!I~. ,l .::_.-·c. . .~-, ·-.-"" del mundo. \~~:·18.:' L~~ \'Y'"··--·<-' ~~ •íl -·--·"· •_: '1-.é- \~- ~"!-. Con todo ·::.:::.:.~.:~:.e::...,•:·~-\.!!'.:! ~ ello existen ¡!.,.· r-.. -~\.:l_r'~Jf}. '.! m u c h a s :'1'·~··-'~·.í·l ~muestras " .. fJ~}':'::... _:r7·-=-· ,;;:,.~F~.,,,-:.,,: ~' ¡ ~~~I ~!s~i~ ~Sii~:~:~~~, fP;;.li:~1{\~.1S::'>rt monio his- ¿~--~~~:·-~· ~-~;~:; .. ~:~~~p,.~· t ó r i e o , ~ ~ ;_, ·. . · [ ª,.~ de que el ~;:: ,...,·,.. ,..- ./ ·-· ¡., .. , .... ,, cultural y id ·~~.';..qm. ·'ii!@f.'""·'.·.·.'·8.;'. social con 1:<.::~.; "' ".::'.é§115ml~ · . • ~~ i un fuerte ~t, . '• :~l.flfil!~ j;fj~',:~\:~·) · ·;:·p::~:·~ :>;;):,\~:°t~EJ/f~:P;f; ~0~n~~ati~i.-B aww&~ l\.i'U&a&www.s Fig. 1.s.- Cartel popular Tanto en México como en frecuenten:ie.nte utilizado el resto del mundo siem- en todo Mexico. pre han ocurrido y segui- ran ocurriendo aconteci-mientos tanto culturales, e<:onómicos, políticos y sociales que influyan en el desarrollo del diseño gráfico y en particular en nuestro tema principal "EL CARTEL". ·:. -., ·.. . ::;'i; ii .... -.·~·/· . ............................................................................................................. 1.2 SOCIEDAD Y CULTURA (UBICACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL, EL CONTEXTO DEL CARTEL) M éxico es un país con gran cultura, su sociedad es sumamente religiosa y tra- dicionalista por esta razón ~ necesario revisar el tipo de cultura y sociedad de nuestro país antes y después de 1920 para entender el proceso en el cual el cartel se fue incrustando en nuestra cultura. A mediados del siglo XIX hubo un cambio estruc- tural que se dió con la Reforma, lo cual dió lugar a un enfrentamiento político y militar así como una lucha de clases sociales, en la cual participa- ron religiosos, militares, intelectuales liberales y conservadores, caudillos e indígenas. Esto se explica mejor al recordar que en 1907 en México había dos clases sociales la gente que pertenecía a las clases altas o privilegiadas y por otro lado la gente que pertenecia a las clases bajas las cuales eran mucho más abundantes, de ellas podemos observar lo siguiente, mientras la gente de dinero celebraba frecuentes reuniones sociales para los miembros de las embajadas extranjeras, la clase trabajadora apenas tenía tiempo para el esparcimiento, sus únicos alicien- tes eran las fiestas acostumbradas, ceremonias religiosas o la recurrente pulquería acompañada de un juego de rentoy, apuestas o peleas, las cuales quedan reflejadas en las litografías de José Guadalupe Posada su trabajo ilustraba cla- ramente los problemas del país a finales del siglo XX y hasta la lucha antiporfirista, con todo ello cabe mencionar que dicho artista tiene una gran importancia dentro de la gráfica mexicana del momento ya que con esto, tanto el grabado como el cartel político se vuelven un vínculo para la comunicación popular a partir de entonces y hasta nuestros dias. En el siglo XX aconteció un hecho que marcó un cambio total; la revolución de 1910 que transfor- mó radicalmente a la sociedad mexicana, propi- ,•.:' ció cambios, modificó el rumbo del país y despertó el anhelo de reivindicación de las clases más '1es- protegidas, el espíritu de la revolución en forma sumamente contundente marcó a los habitantes de nuestro país y así se cobró conciencia de lo que es la nacionalidad; en este momento surge la clase media y se considera casi producto de la revolu- ción. Al finalizar el siglo empieza a decaer el lema porfi- riano "orden y progreso" y así una generación de jóvenes pensadores, filósofos y escritores ponen en entre dicho esta visión materialista. Levantan un nuevo ideal de cultura basado en lo espiritual, en lo que es institución, en la irracionalidad, la emoción, el sensualismo, lo profético y la misticidad, todos estos son termines nuevos de las revistas cultas de la época y son ilustradas por artistas que tienen cierto nexo con escuelas modernas de Europa, tales artistas son por ejemplo Roberto Montenegro y Julio Ruelas entre otros. Aunque en México una gran cantidad de personas, permanece toda su vida en la clase social en la que nació, la sociedad mexicana puede considerarse un sistema abierto que a través de los cambios en la situación económica y un proceso de adaptación cultural, se permite en ciertos casos el tránsito de una clase a otra. Basándonos en todo esto sabemos que el cartel desde hace mucho tiempo es un medio impreso que decora las bardas de .. las calles tanto de pobla- ciones pequeñas como de las grandes ciudades de provincia y de la gran capital en este caso de nues- tro Distrito Federal. En México el cartel popular está simpre presente y es parte de la vida y cultura de nuestra sociedad tal como lo fue anteriormente, así que ha sobrevivido al paso del tiempo y forma parte del entorno social en la vida rural y la urbana. 1.2 SOCIE- DAD Y CULTURA (UBICA- CIÓN HIS- TÓRICA Y CULTURAL, EL CON- TEXTO DEL CARTEL) s-- Como muestra de ello encontramos desde hace algunos años los anuncios de las luchas y de las peleas de box que desde entonces eran hechos en formatos grandes y se caracterizaban por usar tipografías pesadas y grandes, estaban impresas en papel económico y a dos tintas, por último se pegaban en los muros de las calles y gracias a esto la difusión de dichos eventos era muy amplia y realmente favorecía a que la población asistiera a ellos ya que eran las formas de esparcimiento más comunes en nuestro país hoy en día estas formas de comunicación no son ya tan comunes en todo el país pero si en algunas entidades. Como es bien sabido México es un país en el que desde décadas atrás las fiestas tradicionales y religiosas tambíen se apoyaban en el cartel para dar a conocer las festividades a la comunidad, lo cual hasta hoy es común, este tipo de carteles se utiliza también para promover bailes y tocadas, para que los jovenes asistan. Para esto nos valemos del cartel popular que es el que anuncia y promueve eventos, como ya se ha dicho de caracter religioso y tradicional, actividades y espectáculos que van ligados a la cultura popular. El cartel que identificamos como del género popular se conoce también como mural, sábana o manta que por lo regular está impreso en tres partes esto es por su gran tamaño, es de formato vertical en el que se puede anunciar desde lucha libre hasta funciones de teatro, dependiendo del tipo de sociedad y el lugar en que se coloque. llueffAW 'BAE 4IStlEL1~ LUNES P 1· "!\íl (:r":;í llUIS 9 F-M ·-1.llHR et RBHDI I! G!Giiff~· FISHMAl'G y·TAllBA TAK~ANO Y DORREL DIXON DI-MI~ DE Mu...IERES LOIB fa012111.El. RaSW KflREMü 'I ROSA IURIA C!il.A S~lAZAR: • 1VOO CARRANZA . Y llEYNA· GALLEGOS . ~EL Ml .. A- l "ª tWIZ....¡-fi:o-~· .: :Rrz;'llll .alll < • "r' 1 1 Rla!'i RiYllA tiülu. NW :_:n . ·:u-Ci~q" Este cartel manta esta impreso en prensa plana, los colores que se aplican en este cartel son regularmente negro, rojo, verde y azul. El cartel manta al paso del tiempo se ha hecho más popular, sin embargo mantiene la m i s m a apariencia que Fig. 1.6.- cartel popular donde se aprecian las costumbres de nuest:ro país. Sode-~~/:, P P¡l.:z.-: ·-V·-:_;.. '"-- ~,;~-'u'"·~ r. ...-.~ " - • r J· '· W.J ;r' ~~ ~.: 1ol"?, ..,.:J Sodedad y Cultura 7 los muros de las casas deshabitadas cercanas al evento, etc. Eran pegados con engrudo y una brocha o escoba, actualmente el cartel es un medio de impresión que ha ido evolucionando a la par con la tecnología y la misma sociedad. Dentro de nuestra cultura hay varias facetas del cartel, otra de ellas aparte de las anteriomente mencionadas es el cartel taurino, el cual ha tenido también una larga vida en nuestro país, este cartel es un impreso que anuncia el espectáculo e ilustra con fotografías, pinturas, grabados, etc. ----· --.,.:;-;-:.,r,:--1 ...v~~~ -"'?S.iit.W ~., 1:~~t .. ~~· - _,:, \'.'' -. ;..~ ' l -· - ¡· ~tf~ ! ··.: Es muy práctico como tira de mano ya que ofrece explicaciones de todo lo que habrá a lo largo de la tarde torera, se utiliza como instrumento de comunicación masiva para todo aquel que disfrute de este tipo de eventos. A veces el cartel festivo se imprime en offset ó en prensas planas, donde por otro lado el color juega también un papel esencial, ya que tiene que ir a la par con el folklore regional, lo cual en México es sumamente importante ya que es un país lleno de colorido y tradición. ~ ~1 b 1:1. ~ ~~~ _:fi;;_ -~ .,.~~"' ~tHllllH;t• 1~• ~' :11~lP.<.!; ;:;: ·~:~~:: ~~ C11rfo:.: •·:' ·:;•· •·• J lü~:po;.•10•.L• •. 1 •t:• -1,_ 1 _ .. ,....,___ 1 t<· . 1 -t\. : Dentro de los temas que más favorecen al cartel tanto en México como en el resto del mundo, el toreo es inagotable ya que desde hace ya dos siglos se ofrece en el la información acerca de los protagonistas de la fiesta brava. Aunque hoy en día pareciera que la visión del mexicano en cuanto al color y las combinaciones a -t • ~ tt'•r·'"' , ·. •!1'•· •1 •• -. ... 1 -~'' _·,~_, -q-:.'' ·J' .... '.~~ -·.t."' . , -· .~ ~- :}' '!'1 ll'-·--¡-~ .. - .;:.:f~'.- b~: dt~M.\ ¡;¡..~ rt:·t !Li1tJ ', ~ _.r-:i;: { .. ,', , ·- ,, , e ~J.rr fJ D Lt 11.i;1~ K~ oi;' ' r.-· ~ ~, 1 ,- · .. ' ,~ - ! '!,;·:~.~- _.'\.-,.. ¡ ~ ~.:;"-'L-"' il •. J.t,>a: {t __ ,_~·-.-A .... ii ~ 'ot: ¡¡ . . ·~~- cambiado un poco ya que no se utilizan colores como los que se usaban a principios del siglo pasado, pero no por eso podemos negar que la tradición il'- :_ -~ ·-- :·~ - ~"" --·-·-·--·'·-~'-~--·-~i ------- - bl1c4- ~...... ... . ' mexicana está llena de colores alegres y festivos. El cartel popular es característico también porque llega a una mayoría tanto por parte del emisor como por parte del receptor. Anteriormente, en México su impresión era económica y su distribución sencilla, se le colocaba en las bardas de los terrenos baldíos, en Al revisar la hemerografía mexicana encontramos verdaderas joyas del arte popular y descubrimos que el cartel taurino es un testimonio histórico, una evidencia de los sucesos y hazañas realizadas a lo largo del tiempo en nuestro país. Fig. 1.9.- Muestra de cartel de espéctaculos ligados con nuestra cultura popular Fig. 1.10.- Desde hace más de cien años el cinematógrafo es algo obligado para la vida del cartel publicitario en México Otra muestra de lo bueno que es el cartel en México como medio de difusión, es el cartel cinematográfico, ya que desde los primeros cineastas mexicanos contemporáneos de la revolución se valían del cartel para plasmar la autenticidad de los dramas nacionales que se verían en la pantalla y hasta hoy en día seguimos encontrando en los parabuses imágenes de películas que nos llaman la atención y nos invitan a acudir a la pantalla grande, aunque aveces llegamos y nos damos cuenta de que el cartel era mejor que la misma cinta o por otro lado encontramos que el cartel plasmó exactamente lo que se requería de una muy buena película y descubrimos tanto lo bueno del cine como de la publicidad. SOdedad y Cultura 8 Fig. 1.11.- Cartel Popular Mexicano Así como esto existen muchas muestras más de que el cartel en México es un gran testimonio histórico, cultural y social con un fuerte poder comunicativo. f~tY{~·~·~:·:~Irwr:~:~:1:.,..·{."E;~,;:·;~~15'tt-~~~~ ·~~~:~1l~Ql~) ~ .... ~··~-.~"·~~·r~-$-~;;.~ '.'':tíii~j1""1~i1i.IÁ~:iJ3'~~~:'1\.i!;h:~;i';i<~ ;.i;~.~ .1., .• .ilU.l•>.-. ~~•:.:ot~~ .. -!~1;~~~ ·· · :v .. ;w_~~r.~~ITT~?:t",··t~~~ "' li_*"iif _..... - 'i!F!i (; . } ~-~~s.i:s~~t":i.:7.~~- Fig. 1.12.- Cartel Popular de la ciudad de México 1 .............................................................................................................. 1.3 INICIADORES DEL CARTEL EN MEXICO E ntre los años veinte y cuarenta hubo protagonistas centrales que se esforza- ron en los afanes artísticos, culturales y políticos que vivió México, estamos hablando de gente que se interesó en el desarrollo de nuestro país como por ejemplo el magnífico grabador José Guadalupe Posada quien tiene gran importancia dentro de la gráfica mexicana, también debemos mencionar a Leopoldo Méndez quien fue artista y grabador, este personaje se integró a un grupo llamado Estridentista y fue ahí donde dió su mayor apor- tación a la gráfica; estos dos personajes son de suma importancia en el inicio de la gráfica en México, además de otros dos jóvenes artistas también mexicanos y dos personajes exiliados de España. A Francisco Díaz de León y Gabriel Fernández Ledesma, tocó atar inquietudes que en materia de tipografía y diseño rodeaban los años poste- riores a la Revolución, estos dos personajes se empeñaron en crear un estilo mexicano en el libro y en el cartel, restauraron la pulcritud tipo- gráfica y el grabado. Al mismo tiempo encontramos a Miguel Prieto y Josep Renau dos exiliados españoles que aporta- ron muchas técnicas y soluciones a las artes grá- ficas en nuestro país. En la década de los cua- renta sus carteles ya eran recursos para el anun- cio de eventos taurinos, de box, lucha libre, bai- les, etc. los cuales fueron bastante eficaces para la difusión de estos. Durante esta época había artistas que considera- ban a la tipografía y al Cartel como un Arte mucho menor a la pintura, muy por debajo de ella creían que era solo una afición o bien la con- sideraban como un mero trabajo que hay que cumplir y por el cual se recibirá dinero, pero con todo y eso estos artistas cambiarón la imagen de " ·~. México en tan sólo cuatro décadas. Al inicio de los años veinte, tanto el libro como el impreso mexicanos no estaban en su mayor apo- geo ya que los problemas sociales, las revueltas y revoluciones no eran el mejor momento ni las cir- cunstancias ideales para hacer libros y carteles que fueran en verdad hermosos. Por otro lado en la Revolución Mexicana se escribió mucho y de igual manera se publicó, por ejemplo en el año de 1915 aparecieron muchos ensayos que intentaban plas- mar la impresionante naturaleza del huracán que en ese momento azotaba a los mexicanos, aunque realmente no era posible preocuparse por la com- posición de las tipografías y la calidad plástica de los impresos que aparecian en los muros de las ciu- dades. En 1920 el arte gráfico mexicano y sus diversas variantes estaban prácticamente por los suelos, y la decadencia era mayor porque se adoptaron for- mas plásticas nuevas que tenian origen en el esti- lo "Art Noveu" en las cuales se pretendía romper con un pasado clásico, fue así como surgieron pro- pósitos tipográficos que por ser tan descabellados, terminaron llenando de dudas a los impresores mal preparados, improvisados y que desconocian la tra- dición mexicana. La consecuencia de todo esto aún se prolonga hasta la actualidad ya que el dominio del mal gusto creció en todos los talleres desde entonces hasta nuestros días. Por otro lado algunos hombres comenzaron a pre- ocuparse por la calidad bibliográfica, la limpieza de la tipografía, lo sobrio de la composición, y por registrar correctamente las impresiones además del afan de eliminar errores. En 1928 se funda la organización que fortaleció de gran manera a la Escuela Mexicana y surge el grupo revolucionario 30-30 en el que participan personalidades tales como: Fermín Revueltas, Ra- 1.3 INICIA- DORES DEL CAR- TEL EN MEXICO Cf món Alva de la Canal, y los ya mencionados Francisco Díaz de León y Gabriel Fernández Ledesma quienes disfrutaron de un campo propicio para consolidar el fuerte estilo tradicionalista del grabado. Estos artistas y varios más se interesaron también por la xilografía aparte del grabado en particular este fue el caso de Francisco Díaz de León y Gabriel Fernández Ledesma que también en forma creciente permearon los experimentos formales gráficos de las vanguardias Europeas: del Futurismo al Dadaísmo, al Contructivismo y la Bauhaus. ~>. ·- - .. ··~· ... ,,,._-. . ·- ' ~~~ .. ~ . ...,_ - '. .... -_.: ···- i(I ... ifil ~-p ·~.,, . ~ . tt-._ ·t11; ::: -~ --.. _ ~rt ~ ~:. •. e - ........ ..~ : : ~!~. u. . : ,-. L..L r...,. ...... .=..·:.~ ........... -. •• , .• ~ •. figura 1.13.- Revista el Mestro Rural Francisco Diaz de León. Tomo IX Aunque en esto también hay que dar crédito a las publicaciones del movimiento estridentista, que aunque no siempre bien impresos los libros estridentistas trajeron al país es decir a México los gustos por las vanguardias artísticas Europeas, algunos personajes como Leopoldo Méndez y Fermín Revueltas tomaron inspiración del Expresionismo Alemán, del Cubismo, del Dadaísmo y del futurismo Italianos. El movimiento estridentista fue una vanguardia mexicana que surgió a finales de 1921 y desapareció seis años después, la propuesta era crear un lenguaje poético que fuera la sustancia de las emociones. Iniciadores del cartel en México 10 En el estridentismo se reunieron libros, obras gráficas, revistas, fotografías y más materiales. Lo llamativo de estas obras estridentistas fue la combinación chillante y eléctrica de colores y formas a su vez cortantes, y en otras ocasiones la superposición de letras muy elementales y bandas de color abstractas. Este brote del movimiento Estridentista aún cuando jugó un papel importante e indispensable en la apertura hacia formas nuevas de creación, no tuvo seguidores en México por lo cual en la historia del diseño mexicano el Estridentismo es un camino sin andar. 1.3.1 GABRIEL FERNANDEZ LEDESMA Y FRANCISCO DIAZ DE LEON Al hablar de estos dos personajes no olvidemos que ambos son mexicanos, nacidos en Aguascalientes muy amigos desde la infancia. Díaz de León nació en 1897 y murió en 1907 aquí en su País natal. Por su parte Fernández Ledesma nació en 1900 y murió en 1983, ambos compartían su entusiasmo por venir a la Ciudad y estudiar en la Academia, así en 1917 se trasladaron a la capital e ingresaron a San carios. Díaz de León fue director de la Escuela de Tlalpan y en cambio Fernández Ledesma dirigió las Escuelas libres de Escultura y Talla de la Universidad que se dedicaban a la educación artística de los obreros, aportaron mucho a la cultura mexicana popular. Pertenecieron al grupo 30-30 e incursionaron en las campañas culturales del cardenismo. Sin embargo los dos apagaron un tanto su carrera debido a que entre los años 40 y 50 se iba enfriando el sueño revolucionario. Tanto para Díaz de León como para Fernández Ledesma su ingreso al diseño fue gracias a la xilografía. Fernández Ledesma reaizó una gran cantidad de carteles para las Escuelas Artísticas del momento para los cuales se apoyo en la xilografía, en ellos aparecen grabados de niños haciendo tarea, manos pintando, etc. Este artista prefiere los contrastes muy claros del blanco y negro además tiende a componer creando una cierta circulación entre las imágenes que generalmente van en contra a las manecillas del reloj, no hay duda que José Guadalupe Posada sirvió como fuente a dichas obras dentro de las cuales muchas de ellas estan impresas en papel de china de colores. Ahora que también una que otra vez, aparecen sellos prehispánicos, en si elementos mexicanos con animales y personajes reconocidos por el pueblo y para muestra está la propaganda del grupo 30-30 de 1928 y 1929, que si bien no es totalmente seguro que esos carteles son de Femández Ledesma, los grabados en un buen número de ellos si lo son, por otro lado la tipografía no es sobresaliente, pero el grabado en madera lo dice todo. iniciadores del cartel en México 11 Por su lado Díaz de León se dedicó también a rescatar el libro y la xilografía a la par comenzó a reunir una grandisima colección sobre las artes gráficas y se convirtió en un experto sobre la historia de la imprenta. Díaz de León fundó en 1938 la Escuela de Arte del libro, en 1930 Fernández Ledesma dirige una pequeña sala de exposiciones en la Biblioteca Nacional. Un año más tarde esta pareja de artistas funda y dirige una sala de arte de la Secretaría de Educación Pública. En 1934 se realizó una exposición panorámica del cartel alrededor del mundo que tenía entre sus obras sobre salientes ejemplares rusos y mexicanos, en 1937 Fernández Ledesma hizo que se exhibieran carteles de la guerra de España en la Biblioteca Nacional. Y bien lo que nosotros queremos saber ahora es acerca de los impresos que tanto Díaz de León como Fernández Ledesma realizaban para atraer I .,-.:::.;¡ ___ __ :.:-r~ lªI pú~li~º ª sus r, r ~ . . .. expos1c1ones. _L~·-¡ti::::Y-=r \S'.~? ....... ..,. r--· -·1 .. ,, .. lf""I&,¡_· ,¡.J::~ ... c.1. ~ .... I · -.,., ¡, -r- 1 ·¡l.. l . 1· p:I. . ,, Figura 1.14.- Francisco Díaz de León Grabado de Campanitas de Plata de Mariano Silva Los carteles y folletos de las salas de exhibición de la Biblioteca Nacional, el Palacio de Bellas Artes y- de la sala de Arte, son parte de un experimento, el cual fué radical para el diseño gráfico mexicano. Los folletos en su gran mayoría son pequeños, doblados en cuatro para que el lector desplegara y quedara como si fuera un cartel de mano, esta forma de realizar el folleto fue en ese entonces novedosa y eficaz por lo cual hasta la fecha sigue apareciendo en nuestra sociedad. Uno de los rasgos característicos de estos folletos es la libertad plástica con la que se realizaban, tanto los colores como el uso de plecas, el salirse de los margenes, los numerales, el uso de tipografía de palo seco, los tamaños, etc. todo ello es característica de lo que acabamos de decir. En el cartel todo esto se amplía ya que es absolutamente necesario que el cartel sea más directo que un libro por ejemplo tal como hemos dicho antes, es indispensable robar la atención del espectador a primera vista con un mensaje muy sintetizado. Lo que hace inusual al trabajo y refiriendonos principalmente a los célrteles tanto de Díaz de León como de Fernández Ledesma es que intentan resolver lo más posible, con pocos elementos, utilizando como recursos disposición de colores, líneas y acomodos tipográficos. El estilo de estos artistas tiene que entenderse conociendo su gusto por enormes círculos de tinta, grandes líneas gruesas y también con su afición a los grabados que por lo regular estaban dentro de cuadrados que servían también como elementos de composición. Ellos trataban de explorar las esquinas tanto en sus folletos como en sus carteles no se quedaban solo en el cuadro central de sus composiciones en pocas palabras huyen de la simetría, sus obras refiriéndonos particularmente a los carteles que principalmente es lo que más nos interesa, son muy dinámicas por la forma en que acomodaban tanto las líneas, puntos, ángulos en sí todo en la composición la hacen realmente ágil y muy dinámica. Por este motivo para el público, es estimulante terminar de leer el cartel y apreciarlo desde puntos de vista distintos por esta razón la eficiencia del cartel era todo un hecho. Díaz de León y Fernández Ledesma lograron que al cartel se le apreciara como algo tan necesario como una pintura. Por todo esto, tanto Díaz de León como Fernández Ledesma toman parte escencial de la introducción del arte de vanguardia a México, por varios años Díaz de León y Fernández Ledesma continuaron impulsando al cartel y como prueba de talento de Fernández Ledesma existen dos ejemplares que dicho artista realiza para la Escuela de las Vizcaínas en 1936, en los que utilizó solo elementos tipográficos. Por su parte Díaz de León seguía una línea de trabajo más seca; a sus carteles añadió la fotografía y por supuesto no olvido los grabados, tal es el caso de los carteles que elaboró para la Escuela de Artes del Libro. Poco a poco y con el paso del tiempo hubo técnicas nuevas que quedaron en manos de artistas, dichas técnicas son el offset, el fotograbado y el uso de diversas tintas. Regresando a los carteles de la D.A.P.P. podemos Iniciadores del cartel en México 12 decir que forman parte importante de la moral que el gobierno quería difundir en los mexicanos ya que sus imagenes impulsaban el deporte, el combate al alcoholismo, etc. De Fernández Ledesma podemos decir que a la par de sus carteles realizó libros donde fue desde el autor, ilustrador y diseñador de ellos. En 1930 publicó un libro sobre juguetes mexicanos, se puede decir también que fue el creador de la imagen gráfica del mexicanismo. En los años 40 proyectó varios libros artísticos entre ellos: el catálogo de 45 autorretratos de pintores mexicanos aunque tal vez su obra más conocida sea: el Coyote (1951). Por la década de los 40 se dedicó al diseño de vestuarios y escenarios de danza también se refugiaba en la pintura porque a diferencia de Díaz de León siempre mantuvo una actitud un tanto pictórica y de esta manera encontraba a sus trabajos soluciones concretas y realmente creativas. Hablemos ahora de Díaz de León quien era muy meticuloso y disciplinado, estrictamente ordenado. Por lo cual no se permitía muchas libertades y experimentaciones. Lo que le dió la oportunidad de conjuntar tanto su meticulosidad y sus aficiones que en este caso son la fotografía y el montaje, con influencia de corrientes modernas del diseño, fue la revista. A él se le atribuyen algunos números de el "Maestro Rural': sin embargo su mejor diseño está en la revista: "Mexican Art Life" de la cual Díaz de León era el editor artístico. En 1929 nuestro artista abrió un taller en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, dicho taller se llamó "Artes del Libro': despúes intentó fundar un instituto en el cual se formaron profesionales del diseño y la fabricación de libros. En 1937 quedó como director de la Escuela de Artes del Libro, en esta escuela se planearon materias como encuadernación, tipografía, grabado, dibujo, litografía y fotografía. Fue hasta la década de los 60 que surge la carrera de Diseño Gráfico en México, a lo largo de esta década sobresalía mucha gente que se preocupó por aportar algo al arte de la tipografía y el diseño editorial; tal fue el caso de Justino Fernández, Joaquín Ramírez y diversos artistas como Carlos Mérida y Diego Rivera que tuvieron que ver tanto con el cartel como con el libro. 1.3.2 JOSEP RENAU Otro personaje importante, en lo que al diseño se refiere y en especial en lo que a nosotros nos concierne que es el cartel, es Joseph Renau quien pertenece a una generación olvidada de grandes e importantes creadores en nuestro país, los cuales establecieron las bases de la actividad gráfica, dando forma e identidad al diseño gráfico en México. ,,cartelista, publicista, muralis- ta, educador, pintor, divulga- dor y magnífico Diseñador ..,.~ Josep Renau Verenger, nace ~~~/yifu~}en Valencia Espa~a en 1907 y Fig. 1.13.- Josep Renau muere en Berhn en 1982 a sus 75 años de edad, hereda de su padre el gusto por las actividades plásticas; su padre fue pintor, restaurador y profesor de dibujo en la Academia en la cual Josep inicia y culmina sus estudios graduandose en 1925 esta era la Academia de San carios en Valencia. Durante su niñez en España aconteciá la implan- tación del sistema republicano hasta que en 1936 llega la derrota de la República y se instaura una nueva dictadura que trajo mucho más sangre y represión que duró casi 40 años. Durante esta época hubo muchas tentativas revolucionarias, experimentaciones sociales y debates tanto políticos como ideológicos con logros intelectuales y artísticos, todo esto repercutió muchísimo en el trabajo de Josep Renau. Colabora en publicaciones de revistas y periódicos con tendencias comunistas, es nombrado Director General de Bellas Artes en su país natal en 1936 donde tiene la tarea de proteger el patrimonio artístico a lo largo de la guerra civil, funda la revista Nueva Cultura así como el periódico Verdad y durante este tiempo fomenta la producción artística e impulsa a artístas españoles. En 1939 fue exiliado de España y se traslada a Francia y después a México en donde adquiere la nacionalidad mexicana, a su llegada a nuestro país colabora con los artistas del movimiento Muralista así como también en la fundación de revistas y demás publicaciones con otros exiliados. Algunas de esas revistas fueron "Futuro" y el boletín de la Unión de Intelectuales Españoles. ganó un Iniciadores del cartel en México 13 Fig. 1.14 Carteles de la Cinematografía Mexicana concurso que lo hizo diseñar la estampilla con que se conmemoró a los 100 años de arte filatélico mexicano donde la labor más interesante fue el cartel. ,. Renau realizó carteles propagandísticos formidables con el apoyo del aerógrafo y composiciones muy expresivas que lograron su eficacia. Realizó un anuncio para la feria del Libro. Renau fue quien ejecutó los carteles publicitarios del cine en México durante los años 50 y 60. . :-:-.., '···.· .~. _ Tenía un estilo muy r" ~f¡- ::·-;;::_':;.~¡,'. ~ particular para resolver sus ' - - Jllt- ·• •\. carteles, su base eran sus ~I conocimientos sobre foto- • · montaje, su técnica era utilizar un proyector de cuerpos opacos para poner br? -,,.';'j'ittrfiil fotos y así distinguirlas a un tamaño conveniente e ir dibujándolas sobre un cartón así como tal vez lo Fig. 1.1s.- Cartel realizado por hemos hecho Josep Renau para la película aunque sea una vez Necesito Dinero todos nosotros los estudiantes del Diseño Gráfico. Volviendo al trabajo de Renau; él, unía gestos, emociones y luces después, trazaba los tipos, iluminaba y coloreaba con el pincel de aire con lo cual el terminado de su trabajo era sorprendente por ser directo pero a la vez con efectos un tanto sensuales, uno de sus mejores carteles fue el que realizó para la película "NECESITO DINERO". Fig. 1.16.- Imagen tomada de su serie "American Way of Life". fotoperiodismo. Renau se encargó de la realización del pabellón de la exposición Internacional de Artes y Técnicas de París donde le encarga a Pablo Picasso la obra del Guernica. Estando ya en México como ya se ha dicho se involucra con el Muralismo y al lado de Siqueiros Iniciadores del cartel en México 14 pinta un mural para el Sindicato de Electrisistas, el cual se titula "Retrato de la Burguesía" el estar en México hace que este artista madure y reflexione además de que lo involucra con el cartel publicitario. · Realiza una gran serie de carteles que anuncian películas de la época de Oro del Cine Mexicano, con Renua en nuestro país se asimilan nuevas técnicas con influencia europea pero con un sello nacional que lo caracteriza, trae consigo el pincel de aire, una pulcra ilustración y hace grandes e importantes aportaciones al area tipográfica con diseños originales. Existen varios nombres a lado de Renau los cuales aparecen como responsables de grandes obras cartelísticas de los años 1931 hasta 1960, algunos de ellos son: Antonio Arias Berlín, Leopoldo y José Mendoza, Armando Vargas Briones, Heriberto Andrade y Eduardo Urzais entre otros. Renau dentro de su muy particular estilo sacrificaba la perspectiva al significado y la naturalidad de los colores al efecto, utiliza articulaciones forzadas y cromatismos estridentes, imágenes crudas y contrastantes con un toque de sarcasmo y todo esto lo car¡;icteriza como cartelista social. Realizó una recopilación de escritos acerca del cartel tanto publicitario como comercial, político y artístico. Dentro de esta recopilación también habla a los cartelistas a los cuales dice que el cartelista es el artista de la libertad diciplinada, que tanto el cartelista como el pintor coinciden en la necesidad de humanizar el arte. El cartelista tiene una finalidad distinta a la del artista libre, la individualidad del artista que crea carteles queda generalmente en el anonimato pero el cartel en si queda como congelado en el espacio, permanente y activo hasta que la lluvia o el sol o bien el viento lo desintegran mientras tanto este cartel se ve una y otra vez en el metro, el mercado, el parque adonde quiera que uno va. Renau establece esta postura en un debate que sostiene con el pintor Ramón Gaya ambos dejan su punto de vista plasmados en unas cartas las cuales se presentan al final de este trabajo de investigación. Inidadores del cartel en México 15 ............................................................................................................................................................................. 1.3.3 MIGUEL PRIETO Ag. 1.17.- Miguel Prieto A la par con Josep Renau aparece también Miguel Prieto quien fue uno de los exiliados republicanos españoles que enriquecieron la cultura de nuestro país. Miguel Prieto nació en Almodovar del Campo Ciudad Real en 1907 era un jóven apuesto de pequeña estatura, vivaz y de gran simpatía, cursó sus estudios en la academia de San Fernando en Madrid. En la década de los 30 participó en el teatro gui- ñol de la Tarambura fundó un grupo de teatro uni- versitario llamado La Barraca a lado de Federico García Larca. Como comunista participó en la alianza de intec- tuales, en 1939 llegó a México con su familia des- pués de haber estado en un campo de concen- tración en Francia, fue un pintor muy importante pero sobre todo un Diseñador genial, en 1953 hizo un mural en el observatorio astronómico de Tonanzintla, aunque la necesidad, poco a poco lo llevo a ocuparse del diseño de libros, folletos, revistas, suplementos culturales y carteles. En 1940 diseñó el formato de la inolvidable revis- ta Romance y 16 de sus números al concluir con ella realizó publicaciones culturales que surgían del exilio entre ellas España Peregrina, Ultramar, etc. y también el Canto General de Pablo Neruda, que hoy en día se ha convertido en una joya bibliográfica que no es nada fácil de obtener, par- ticipó en las ediciones del primer Instituto Nacional de Bellas Artes y también realizó hermo- sos dibujos para la Celestina. Su máxima obra fue México en la Cultura para la cual Prieto fué un gran factor de éxito, Miguel se movía como pez en el agua dentro de los talleres de dicha publicación, corregía ilustraciones y tex- tos. Las publicaciones en las que Prieto participó se caracterizan por todo el material visual que uti- lizaba. Logra grandes efectos con la mezcla de fotografías tanto grandes como pequeñas y utili- za muy cuidadosa y elegantemente blancos y negros. En 1947 lo nombran responsable del departa- mento de publicaciones del INBA donde su traba- jo estuvo desde boletos de taquilla hasta catálo- gos y libros. Como tipógrafo colaboró con. Elicio Muñoz Galache, diseñó y produjó para el Instituto Nacional de Bellas Artes pero nunca olvidó sus otras actividades como lo que hacía para los labo- ratorios Abbott o para la revista Sinopsis. Miguel Prieto en sus trabajos nos lleva por un doble camino, por un lado la regla y el orden y por otro la libertad. Se ha dicho que Prieto era Barroco en sus diseños y claro que lo era pero su barroquismo era un elemento meramente decorativo que queda- ba dentro de algo que era funda- mentalmente funcional. Fig. 1.18.- Miguel Prieto Revista: sinopsis, pag. 17 Fue un magnífico tipógrafo ya que era un maestro combinando los pocos tipos que tenía a la mano. Se dedicó también a armonizar con gran elegan- cia diferentes tamaños de letras aunque dentro de todo este artista prefería los tipos altos y alar- gados. Prieto realizó algunos carteles que no fueron tan ambiciosos como sus folletos, estuvo 50 años dentro del medio, fue maestro del ahora artista Vicente Rojo. / Se enfermó de cancer generalizado, su agonía fue dolorosa y muy lenta pero aún con su temprana muerte en 1956 se considera el diseñador más importante de los años 40 y 50 en cuanto a la prensa cultural se refiere. A pesar de que en México se han organizado exposiciones previas sobre el trabajo de este gran artista aún existe una gran carencia de informa- ción con respecto a la obra de Miguel Prieto pero bien podemos decir que después de la époc?--de la revolución fue él quien proporcionó un carácter corporativo al diseño gráfico por medio de su tra- bajo en suplementos culturales, revistas, libros, carteles y folletos. .. . .. . . MOMENTOS HISTORICOS, MOVIMIENTOS ARTISTICOS ···.a.· ............................................................................................................. 2.1 EL TALLER DE LA GRAFICA POPULAR (TGP) E n el año de 1931 surge en México una agrupación de artistas con propuestas muy similares a las del grupo 30-30 esta agrupación es denominada la LlP ( Lucha Intelectual Proletaria) es diri- gida por Pablo O' Higgins, Adolfo Zamora, Consuelo Uranga, Chano Urueta, Juan De La Cabada y otros. En 1934 surge la organización llamada Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, formada por intelectuales los cuales tenían el propósito de combatir el imperialismo y dar apoyo a los trabajadores; con el tiempo la LEAR se fue divi- diendo en varias secciones: Artes Plásticas, Pedagogía, Literatura, Teatro, Música, Ciencias y Cine. Entre los Artistas que participaron intensa- mente en esta organización encontramos a: José Chávez Morado, Alfredo Zalee, Rufino Tamayo, Ramón Alva De La Canal, Carlos Mérida, Raúl Anguiano, María Izquierdo, Gabriel Fernández Ledesma y otros más así como tam- bién participaron críticos y escritores tales como: Octavio Paz, Juan De La Cabada, el músico Silvestre Revueltas y el Cubano Juan Marinello. Dentro de esta organización hubo un grupo más combativo que se separó de ella y fundó El Taller de la Gráfica Popular y este grupo fue el que concretó en un grabado de tipo político y de muy alta calidad artística una idea muy revo- lucionaria de unir a través de una producción plástica a los movimientos de lucha con más autenticidad que se dieron en nuestro país. El Taller de la Gráfica Popular se fundó en 1937, en el tercer año del gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas y fue formado gracias a la ini- ciativa de Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luis Arenal, jóvenes entisiastas que discutían un día sobre como lograr hacer un trabajo artístico y un compromiso político con tan solo dos pren- de mano, un viejo litógrafo y una inversión de no más de 15 pesos, y aún con todo y eso en menos de un año surge el (TGP) el local que utilizaron estuvo primero instalado en Belisario Domínguez contaba sólo con tres cuartos: uno para imprimir, otro para grabar y el último para vender y hacer juntas, de este humilde lugar se origina la pro- ducción gráfica con la cual se reconoce a México a nivel mundial. Desde un principio este Taller se propuso ser un centro de trabajo colectivo que realizaría un un esfuerzo constante para que lo que produjeran beneficiara a los intereses de progreso y demo- cracia del pueblo mexicano. Los artistas llamados a participar en dicho Taller fueron en un principio 16 todos ellos fueron convocados por los funda- dores, el primer cartel realizado por la comuna fue hecho para felicitar a la CTM, que acababa de fundarse. Este grupo trabajó unido por varios años tratando de evitar el individualismo publicita- rio en el cual habían caído los muralistas. Dentro de la sección de Artes Plásticas tanto pin- tores, como escultores y grabadores realizaron diversos carteles y volantes para asambleas de sindicatos y organizaciones populares, durante sus asambleas se discutían y aprobaban las obras que después se pegarían en los muros de las ciuda- des, las que se repartirían en mítines sindicales y las que serían utilizadas en huelgas y manifesta- ciones obreras. De aquí, de este Taller salieron muchas publicaciones, en apoyo a los maestros asesinados por los sinarquistas, también salieron carteles que iban en contra de la guerra fasista que llevaban el título de: "El frente sovietice es nuestra primera línea de defensa". El Taller de la gráfica popular se mantuvo traba- jando hasta el año de 1961 aunque bien podría- mos decir que de distinta manera sigue viviendo aún en nuestros días. 16 2.1 EL TALLER DE LA GRAFI- CA POPU- LAR(TGP) El estilo que prevaleció en la gráfica mexicana surge del símbolo directo que José Guadalupe Posada supo imprimir y se une con la calidad de artistas europeos, los artistas del Taller recurrieron al linoleum debido a su costo, calidad y además por su fácil reproductividad, los carteles eran en blanco y negro y siempre apoyando al pueblo con menor capacidad de pago. Las obras del Taller abordaron temas tanto nacionales como internacionales y como mustra existe la serie de 18 carteles que se hicieron para la liga Pro-Cultura Alemana dicha organización combatía el nazismo de su país. Por otro lado nos enorgullece decir que el ejemplo de estos trabajadores de la cultura fue seguido en varios paises dentro de los cuales Figura 2.1.- Cartel del Taller de la Gráfica Popular Elaborado por Aurora Reyes podemos mencionar a Guatemala, Brasil, Italia, Estados Unidos y la Unión Soviética en ellos se abrieron instituciones similares y se optó por adoptar el mismo lenguaje duro, directo y eficaz de los mexicanos. A la par de la obra sobresaliente de Leopoldo Méndez se unieron otros personajes importantes al Taller algunos de estos artistas fueron Alberto Beltran, José Chavez Morado, Angel Bracho, Roberto Berdecio (boliviano), Francisco Dosamantes, Adolfo Quinteros Gómez, Francisco Toledo, José Luis Cuevas, Fernando Castro, Enrique catanneo, Rene Galindo y varios más. El Taller de la gráfica popular 17 Todos ellos pasaron por el TGP sin importar que la producción no implicaba muchas ganacias que digamos. Al llegar el año 1953 hubo una prohibición en México de pegar propaganda en las paredes de la Ciudad y tanto el grabado como el cartel dejaron de pertenecer a las masas y por consiguiente entraron a las galerías privadas o a los museos, aunque cadé' vez que nosotros tenemos íra o inquietudes, resurge el cartel que anuncia, apoya o denuncia. En el 68 con el movimiento estudiantil los artistas volvieron a reaparecer en público valiendose del mismo lenguaje, ese Realismo Social que Posada inició en nuestro país. 2.1.1.- ALBERTO BELTRAN Nació en 1923, estudió arte aplicado en la Escuela Libre de Arte y Publicidad de la ciudad de México y también Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas San Carlos. Durante unos años se ocupó de la ilustración antropológica y materiales didácticos de lenguajes indios. Fue grabador artístico como la mayoría de sus compatriotas que intervienen en la construcción de la historia del diseño gráfico americano. Beltrán se caracteriza mucho por interesarse en la caricatura política lo que entre otras cosas lleva a fundar las revistas político-satíricas como "El Coyote Emplumado", "Ahí va el Golpe". Además Alberto Beltrán fue subdirector del diario "El Día", es nombrado director técnico de la Escuela libre de artes y publicidad, director general de arte popular del Instituto Antropológico de Jalapa y director del taller de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. .~· . ... ' .. :, .. ·· ,_ ··········································································································· 2.2 LA GRAFICA DEL 68 E 1 movimiento estudiantil del 68 modifi- có algunos aspectos de la vida social mexicana, entre ellos la relación de los intelectuales y artistas con el estado. La gráfica del 68 es sin duda la respuesta direc- ta y conciente que los estudiantes brindaron el movimiento estudiantil organizados en brigadas, los miembros de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos y la Escuela Nacional de pintura y escultura (La Esmeralda) trabajaron de manera ardua en la producción de propaganda y testimonio para romper con las mentiras y deformaciones con las que se envuelve a la sociedad por medio de otros medios de comuni- cación masiva. Los trabajos de estas brigadas de producción gráfica pusieron mucho esfuerzo en los aconte- cimientos fundamentales del movimiento estu- dantil como por ejemplo "La Marcha del Silencio" del día 13 de septiembre, para esta manifestación se realizaron mantas, pancartas, carteles y grabados esto se produjo en la Academia de San Carlos y para todo esto no solo participaron la ENAP y la Esmeralda sino también grupos de la Normal de maestros, de la Escuela de Agricultura (de Chapingo) y del Politécnico ellos arrancan de la tradición del (TGP) que también se encargaba de responder a los acontecimientos políticos del momento. Este fue un caso donde se ejerció una labor de contrainformación ya que mientras había símbo- los de las Olimpiadas los cuales eran símbolos de Paz también aparecía antipropaganda como la Paloma Ensangrentada, El candado en la boca, La balloneta, El gorila, y las madres en busca de sus hijos desaparecidos todo esto estaba en las calles, los medios de transporte, lugares públicos, etc. para todo ello se recurrió a diferentes medios de impresión como la seri- graña, el offset, el fotograbado, las prensas, etc. Cuando las bardas fueron negadas se recurrió al volante grabado y el cartel en distintas dimensio- nes. La intención era mantener un lenguaje popu- lar, de crítica social, figurativo pero con rasgos de impresionismo era hecho en papel china, revolu- ción ó periódico y todo esto era hecho con el fin de transmitir la ideología del movimiento al pue- blo. Con toda esta gráfica podemos darnos cuenta que este movimiento estudiantil no fue una simple revuelta sino que todas las imágenes nos mues- tran el valor y la fuerza de la gráfica dentro de un movimiento político o de una circunstancia que fue sobre y a pesar de todo un acto de madurez. Gran parte de la realización de esta gráfica se debe al grupo Mira, en este grupo participó gente como: Jorge Pérez Vega, Silvia Paz Paredes, Melecio Galvan, Eduardo Garduño,Salvador Paleo, Rebeca Hidalgo, Arnulfo Aquino y otros más, otra parte de la producción fue cubierta por San Carlos, otra por La Esmeralda y otra por distintos talleres que se instalaron en diversos planteles. El movimiento del 68, amenazó las bases ideoló- gicas del sistema al dejar la evidencia que los contenidos democráticos de la legalidad burguesa; es decir, La Constitució Mexicana en realidad son solo un cuerpo extraño a esta que ha sido incrus- tado por la fuerza de las luchas populares, obre- ras y campecinas a lo largo de la historia. El trabajo de este movimiento en cuanto a la grá- fica se refiere es principalmente el responder rompiendo el cerco de mentiras en las que se envuelve a la sociedad por parte del gobierno y mediante aparatos de comunicación masiva. 2.2LA GRAFICA DEL 68 15 La gráfica del 68 19 ............................................................................................................................................................................ cabe mencionar que en el panorama de las Artes Plásticas de ese entonces prevalecía la necesi- dad de cambiar hacia las expresiones contempo- ráneas, por lo que algunos artistas de otros pai- ses centraban el interés de diversos artistas mexicanos. Durante la segunda mitad del los 60 algunos artistas plásticos cuestionaban el estancamiento de la Escuela Mexicana (corriente nacionalista y revolucionaria) cuyo auge fue producto de la Revolución de 1910 que dió origen a artistas como Orozco, Siqueiros y Rivera así como Leopoldo Méndez quienes toman de ejmplo a José Guadalupe Posada, a este perióclo pertene- ce como ya lo hemos visto el (TGP) y es impor- tante resaltar que a diferencia de este, la gráfica del 68 tiene un caracter urbano popular el cual es producto de las condiciones económicas y sociales y el TGP exalta entre otras cosas las tra- diciones populares de nuestro país. Una muestra de el tipo de imágenes que preva- lecian durante el movimiento fueron las de Demetrio Vallejo, El Che Guevara, La V de la Victoria, El puño aparte de las mencionadas Flg. 2.2.- Cartel del movimiento estudiantil del 68 denominado nEI Puño- anteriormente. Aún en nuestra época se siguen sin- tiendo las consecuencias del 68 tanto en cues- tiones políticas como en la gráfica del país ya que se han desarrollado diversas experiencias en organizaciones estudiantiles, sindicales, de parti- do, de colonos y de artistas plásticos que tienen vinculación con las luchas populares a través de revistas, audiovisuales, carteles, periódicos murales, etc. aquí se nota la influencia de la his- torieta política, el cartel cubano, el cine En la elaboración de todo esto participan tanto los no expertos como diseñadores y artistas reconocí- dos, se puede decir que a partir del movimiento estudiantil del 68 es que se abren canales de comunicación popular y dentro de ellos la gráfica es uno de los más importantes. Rg. 2.3.- La Paloma Ensangrentada lMEX!lro~ Fig. 2.4.- nEI Casco- Signo del movimiento del 68 dando la otra cara de las Olimpiadas 2.2.1.- ARNULFO AQUINO Aquino nació en el año de 1942 en Oaxaca, México. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su obra fue expuesta en el Instituto Nacional de Artes Gráficas de Oaxaca, en el museo internacional de Electrografía, en el museo de Arte Contemporáneo de la Universidad, en España, Cuenca y en Bienales como las de México, Varsovia, Berna y Colorado. Durante su carrera ha realizado diversas exposi- ciones de las cuales se cuentan 16 individuales y más de SO colectivas. Trabaja como profesor e investigador de la Escuela de diseño en Bellas Artes, ha sido mere- cedor de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional y es becario del sistema nacional de creadores. En épocas más recientes se desarrollo como cor- dinador de la maestría en creatividad, comunica- ción y diseño, de la unidad de Postgrado de la EDINBA. Fig. 2.5.- Arnulfo Aquino Título: J.C. Orozco Técnica: Serigrafía Año: 1983 r La gráfica del 68 20 • • •• '. ,,, -: t.·; i .•J ... Fig. 2.6 Creador: Arnulfo Aquino Título: Genocidio Año: 1997 Fig. 2.7.- Arnulfo Aquino Título: La Gráfica Política •••••••• • •• 1 ;, ·:; ........................................................................................................... 2.3 EL GRUPO MADERO A principios de los años 50 Tomás Espresate y Eduardo Naval que eran propietarios de la librería Madero habí- an creado una pequeña imprenta en la calle de Amberes que aún no era la Zona Rosa donde trabajanban José Azorín, los hermanos Jordi y Francisco Espresate. El taller comenzó con una sóla máquina de 50 por 70 y posteriormente con tres máquinas más se tras- ladaron a la calle de Aniceto Ortega en la colo- nia del Valle, ahí comenzaron a trabajar varios jóvenes que despues serían jefes de sección como: Roberto Muñoz, Hipolito Galván, Antonio González, Pilar Ríos, Efraín Morales, Carlos Maldonado y Candelario Montiel, Vicente Rojo apareció en Imprenta Madero en 1954 asesoran- do en la selección de tipos y participó en diversos experimentos para ampliar posibilidades expresi- vas al diseño gráfico así como investigaciones en las que José Azorín poseía grandes conocimientos dichas experimentaciones fueron desde graba- dos, plecas, orlas, elementos tipográficos, aste- riscos hasta barridos en color, fotografía en con- traste presentar obras de artistas famosos, tro- queles, suajes, etc. Los barridos de color surgie- ron a partir de los carteles de boxeo y lucha libre que eran muy representativos en ese momento en nuestro país, en un principio era difícil hacer estos barridos pero poco a poco y con la mágia de un impresor como Roberto Muñoz así como también la aparición del offset se lograron fundi- dos perfectos incluso en libros. Durante los años 60 un amplio equipo técnico José Azorín como director general y Vicente Rojo como director artístico de la imprenta y con el apoyo de jóvenes operarios como Eduardo Ortega, Antonio Serna, Jordi Boldo experimentó sus inquietudes artísticas a este grupo se debió el primer libro realizado en selección de color sobre Remedios Varo en fin a final de cuentas la Imprenta Madero terminó su ciclo en Iztapalapa en el año 1998. No sin antes en la década de los setenta se incorporó a esta imprenta un grupo de jóvenes quienes fueron orientados por Vicente Rojo con el fin de continuar con un taller, en el cual se trabajara en forma colectiva donde el resultado de intercambiar ideas y resolver problemas entre todos fue al final un estilo muy novedoso. En este grupo había diseñadores como Adolfo Falcón, Bernardo Recamier, Rafael López Castro, Efraín Herrera, Germán Montalvo, Peggy Espinoza, Alberto Aguilar, María Figueroa, Azul Morris, Luis Almeida, Rogelio Rangel, Pablo Rulfo, entre otros, con ellos se formó un gran equipo humano de dise- ñadores gráficos profesionales que con una direc- ción verdaderamente creativa como la de Vicente Rojo marcan una etapa de creación gráfica en nuestro país con un sello y un estilo muy particular en sus publicaciones y carteles creandose así el Grupo Madero. 2.3 EL GRUPO MADERO L..( El Grupo Madero 22 ·········································································································································································· 2.3.1.- VICENTE ROJO Nace en Barcelona España en 1932, fue en España donde cursó sus estudios de cerámica y escultura, llega a México en 1949 a reunirse con su padre quien fue emigrado político, pronto adquiere la nacionalidad mexicana estando en México, Rojo se inscribe en La Esmeralda, la cual abandona muy pronto, conoce a Miguel Prieto quien era otro refugiado español, Prieto en ese momento era director artístico de la revista Romance. Este artista reconoce las cualidades de Vicente Rojo y lo hace su ayudante en la oficina de Ediciones del INBA, lo incluye en la dirección de México en la Cultura, que dirige Fernando Benítez a principios de los SO. Flg. 2.8 Vicente Rojo Portada del Libro Viaje a la Tarahumara de su gran amigo Fernando Benitez A la muerte de Miguel Prieto en 1956 Vicente Rojo lo suple y de ahí en adelante hasta nuestros días sigue siendo esencial en la cultura y principal- mente en el desarrollo del diseño gráfico. Fernando Benitez impulsa a nuevos creadores y redefine la tradición cultural mientras que Rojo se propone atraer lectores subrayando lo evidente, sin abandonar su obra pictórica en 1958 conoce a Carlos Monsiváis quien lo recuerda como una per- sona muy informada, discreta y resolviendo con gran rapidez los problemas de integración de la página, proponiendo actos de justicia cultural. Su participación en Imprenta Madero fue extraor- dinaria, donde por más de 25 años cordinó revis- tas, suplementos, libros. Fue director artístico de Ediciones Era y junto con Neus Espresate da ejemplo y presentación a una editorial pequeña, es diseñador de la revista de la Universidad, se encarga de catalogas, carteles y difusión cultural de la UNAM. Rojo contribuye a la formación de destacados diseñadores gráficos de nuestro tiempo. Lo suyo es el orden técnico y artístico, la puntualidad, nada que ver con la improvisación. Rojo pone al día la cultura visual, experimenta con el alto con- traste, odia la repetición y tiene el afan de demo- cratizar la vida cultural; es decir, diversifica el conocimiento de la fotograña, la pintura, la cari- catura y el grabado además de que cada año organiza exposiciones valiendose de carteles, ·t<:t·~ ! -:·· ¡· t·.t~o:! t.:t. ,;::.; ~: ~ ~· ¡:;. .·~·· .. i ·.~ ~-~·~ ~ ;;_·¡.; . .j.·• + vi ,.¡; • •·1.+ 4>·~· .~· -~ ~.' ;. ~ .. ··· .,. ...• ··~ ~ ~ ~ ~ . + ~e;;, .. .. • + . • <>- .• ,. <> .··i·•·i··i.·! ~:tii··i.i ~ .'!". '? -~ '.~-~:~.:'!>·-~:-~. ~ ~ ~ "!' 1': .,. <> • -e>: - .... ..: '"-": ., . .·.::.. .. .:.: . : ~ ·'!> ~···.··1>• .~. ~ ~ ······~. ~ ~- -~ . .;; >?-·· ~- ;. .... ·~· . .,. . ~ -~. ~ libros, dis- cos y por- tadas. Por otro 1 a d o Vicente Rojo ha aportado mucho a la inddustria editorial. Flg. 2.9 cartel de Vicente Rojo Título: Premio Quórum Técnica: Offset Fue coodirector y director artístico de Artes de México desde 1953 hasta 1960, también participó como diseñador gráfico del nuevo cine en el año de 1961, diseñó la gaceta del Fondo de Cultura Económica en 1979, realizó portadas para Vuelta desde 1978 a 1AJJJtT~.11.1 1982. ~ En el año 1982 DE MEXICO Federico Alvarez pidió a •••··• .•..••••••.•••.• , · ••••••• · ········• •• •••• Vicente Rojo su ayuda para la tercera etapa de la revista de Bellas Artes, Rojo a su vez pidió a Azul Morris le apo- yara en dicho trabajo el cual debería ser Flg. 2.10.· Revista Artes de México diferente a cualquier otra revista del momento y sobre todo a las que Vicente Rojo había diseñado antes. Durante esta época de los ochenta mientras tra- bajaba con Azul Morris en portadas para la nueva editorial Artícife Ediciones, en ese momento Rojo tuvo la oportunidad de diseñar un libro "lujoso" este libro fue la edición para Salvat de la Ciudad de México, este libro constó de tres tomos de for- mato grande y abundante colorido en mapas, códices, grabados y pinturas, después a la par con Fernando Benítez fotografío la Ciudad con todo y su crudeza, transito, contaminación, pro- blemas de limpieza y de agua por lo que la obra perdió su calidad de "lujo" pero esto fue una satisfacción para Rojo y Benítez aunque no para sus editores. Las técnicas utilizadas por Vicente Rojo son: el rotograbado, el offset, la tipografía, serigrafía, heliograbado. Los textos que utiliza en color rojo muy llamativos por cierto son revisados en una entrevista especial que le hacen Xavier Bermudez y German Montalvo. Fig. 2.11.- Cartel que realiza Vicente Rojo de la 1ª Bienal Interamericana de Pintura En cuanto a libros se refiere diseñó portadas para libros de la editorial Joaquin Mortiz desde 1963 hasta 1974. A mitad de la década de los setenta trás más de veinte años de ardua dedicación al diseño gráfico, Vicente Rojo decide reducir su actividad en cuan- to al diseño se refiere así que comenzó a delegar sus encargos a otras personas; como por ejemplo a un grupo de jóvenes diseñadores de los cuales la mayoría fueron formados en Imprenta Madero algunos de estos personajes de los cuales habla- mos son María Figueroa, Germán Montalvo, El Grupo Madero 23 Adolfo Falcón, Azul Morris, Rafael López castro, Pablo Rulfo, Luis Almeida, Bernardo Recamier, Efraín Herrera, Alberto Aguilar, etc. En 1984 le ofrecen diseñar un periódico el cual se llamó La Jornada, este proyecto se lo ofrecieron Héctor Aguilar Camín y Carlos Payán. Este periódico tuvo dos diseños de los cuales se encargo nuestro artista, uno de manera más vertical que el otro y con bastante más información. En este mismo año de 1984 Vicente Rojo se retira de la dirección artistica de Imprenta Madero. En noviembre de 1998 se llevó a cabo una ceremonia en la residencia de Fernando Benítez, ceremonia en la cual se da ingreso a Fernando Benítez y a Vicente Rojo como académicos de honor a la Academia Mexicana de Diseño, se les entregó un diploma y una medalla de plata, en reconocimiento a la labor de ambos en pro al diseño gráfico mexicano. Durante los últimos años Vicente Rojo ha compartido el diseño con tres personas muy cercanas a él, como Bárbara Laste, Fernando Ventura y por supuesto no podía faltar su hijo Vicente el cual aparte de diseñador es músico. También se ha dedicado a pintar durante largas temporadas en Barcelona y ha realizado álgunos trabajos allá tales como el diseño de timbres para el correo, el catálogo para una exposición de Remedios Varo, el cartel, el logotipo y el catálogo para el grupo 16. Vicente Rojo ilustrador, escultor, pintor, editor y sobre todo 111agnífico diseñador. .- Flg. 2.12.- Creador: Vicente Rojo Tltulo: ane Cien 2.3.2.- RAFAEL LOPEZ CASTRO "Durante la década de los sesenta, el diseño en el cartel del cine mexicano atraviesa una terrible caída, salvo contadas excepciones como los tra- bajos realizados por Abel Quezada y Vicente Rojo, en general se cayó en una apatía y en un amarillismo con diseños pródigos en rojo sangre, caligrafías escandalosas y figuras extravoluptuo- sas".2 Pero no obstante a finales de esa época se fue formando una generación renovadora de diseña- dores, quienes revolucionaron los conceptos del diseño del cartel. Comenzaron a salir los carteles que integraban fotografías que representaban el tema de la cinta, algo muy parecido a lo que hizo Josep Renau, pero este mensaje no tuvo gran impacto en el público puesto que ya era cosa del pasado, así que surgió el estilo minimalista es decir el trabajo realizado con mínimos elementos gráficos donde se combinaban ideas y conceptos de los temas de las películas con los cuales se creara un cartel atractivo y que cumpliera su cometido de atraer gente a la pantalla grande. Como prueba de este logro existen diversas creaciones especialmente del diseñador más prolífico de entonces quien con su inconfundible estilo supo marcar todo un tiempo en el diseño de carteles, nos referimos a Rafael López Castro. Para comenzar a hablar de este gran artista empezaremos diciendo que nace en Degollado Jalisco, México el 11 de septiembre de 1946, "hombre de nariz aguileña y ojos certeros e inquisitivos" J. !i~-; --: ;~~~ ,.e~=-~~~--~- _ ... - .. - - ··-··-----:·~~.:i~- Y,i;. ~\. . . ·~-~,·-· . i. ~".' •. :~· .. · .-==-~. ~- libros OEMEll.lCO Llega a lo que fue su primera Escuela, cuando aún no se preparaba a Fig. 2.14.- Portadas de Libros Creador: Rafael López Castro 2.· México en el tiempo (revista de historia y conservación) INAH. El cartel en México. El Grupo Madero 24 diseñadores gráficos en ninguna universidad de nuestro país, esta escuela era: la Escuela de las Artes del Libro, luego estuvo trabajando como fotógrafo por cinco años aproximadamente así como también realizaba portadas de discos y algunas páginas de revistas. Durante la década de los sesenta Rafael llega a Imprenta Madero en la cual trabajó a la par con Luis Almeida, dicha Imprenta fue el primer gran escalón para su carrera de diseñador gráfico. Imprenta Madero le permitió a Rafael desarrollar sus propuestas de cartel valiéndose de la fotomecánica y diversas técnicas de impresión es decir de todos sus recursos como dise- ñador. La formación de Rafael en este Imprenta se base: generalmente en lo! grabados del siglc XIX y todo esto I~ dió a su trabajo ) principalmente a su! carteles un carácte formal pero a la ve: con humor y alguna: veces con ironía e: decir un estilo mu• particular. Tanto Luis Alm~ida Ag. 2.t3 como Rafael Lopez Rafael López Castro Castro pertene- Titulo: Orquesta Filannonlca, 1987 cieron al grupo que dió vida a una de las primeras exposiciones de diseño gráfico en México, la cual se realizó en el Museo de Arte Moderno en 1981 y ambos se consideran a si mismos como miembros de una generación que dió vida al diseño gráfico como tal en México. Ellos dicen que su generación convirtió al diseño gráfico en un verdadero oficio, Rafael acepta que hoy en día existe mucho más competencia en cuanto al diseño se refiere pero su opinión es que un buen diseñador jamás compite sino que siempre tiene trabajo. Rafael en su punto de vista muy particular declara que para el no hay ningún problema con que lo llamen artista, pero artista creativo se denomina asi mismo como artista práctico y funcional. Rafael considera que el diseño gráfico hoy en día atraviesa por una crisis debido a que ahora la mayoría de las cosas se resuelven a base de la 3.- catálogo RLC DISEÑO GRÁACO. Lorenzo Rafael Avlla. México D.F. 1993. computadora sin embargo un buen diseñador debe tener bases y un camino a seguir para resolver problemas por medio de distintas formas y no solo oprimiendo unos cuantos botones por ello un diseñador gráfico debe ser creativo y culto para que sus diseños no carescan de eficacia. Rafael López castro ha pasado por infinidad de trabajos de diseño gráfico ha realizado desde carteles, identidades corporativas, logotipos, etc. dentro de todas estas experiencias en la que más ha destacado es como creador de carteles. :;· ·., ·.i ..... .··.··:·. · ... .... ... ·.:~ .. _. ' .. :~ ~··7 ~;: ~l\tfüf i~V í .' ., 1 ' r! i ... ¡ ·-~ 1 . ·· .. '1 '-··~· --11¡ ...; .'!... .t:· ·L-~;: ... :· aouí u OHOrDI :.;·, ·: '!t":~ .. ~~.-:..~~.~:..n;r:~;,,:..':.,-:::,:;;.:. ·~-..~~- ·~"--· •• t ··~. 4 ·. ; ·. ·;\.,~:\f;~;'i:-.-~. -=:·.';:. , ... " ...... · .. ~ ';;"; g; .Al@ . ••. • • " • '.. . • . . . . ·(~ .,. f'' . ,. '•·~·~· • • •• ·: .. V 1 c·.N·, '~ .. . ~~~;.;., · .. ·. ••.1 ,,; ·:·. · ... · ..· .. ·. \;%±~.~~~~(f.J:1~".I~ ~\·:~:·~·:·. ~--- . · .. •.1 .... Fig. 2.16.- Rafael López Cast:ro Titulo: Vicente Rojo Gat:omaquia, Serlgrafia Rafael López Castro se puede denominar como el diseñador más propositlvo y prolífico de su época y eso se debe a que ha tenido la fortuna de tra- bajar con destacadísimos maestros como Vicente Rojo, Miguel Prieto, Wiktor Gorka, Román Cieslewicz, Carlos Flores Heras, René Magritte, Marx Ernst, etc. pero aparte de todo esto el ha sabido utilizar el lenguaje popular mexicano en sus diseños por lo tanto se considera como uno de los diseñadores que más se acercan a nuestra cultura y tradiciones. Hasta el año de 1988 había realizado más de 500 carteles, diseños editoriales, logotipos y cientos de portadas, sus exposiciones han sido pre- sentadas tanto aquí en México como en el mundo y ha sido un ejemplo en el diseño contemporáneo de latinoamérica, como ejemplo de ello es la exposición que se realizó en los shows del Museum of Modern Art. Como diseñador independiente lo invitaron a presidir el Jurado de la Segunda Bienal Internacional del Cartel en México esto fue en 1992. 1 !')_'H\EHlf'H ~· · ... ii. ~-(' ~..i;t·/, ,, ·""To ~· ~~~Sfü)-:·. • ~1 ~-·r.-- ~-:-~~~?,~j,~ .• ,q,,,~-c= ~~»~_-·- "~"·· "'~ 1 ":) -=--===:-. '--·~~ :i:- ~~~· ~ .... ·-~ .::.,.r;~&.''""··,, .:;-.:~~:S!; Algunos de sus trabajos más famo- sos son El Hombre que se contempla en la infancia, La mujer que escapa vuelta pez, o bien El insecto que avanza con pier- nas de mujer entre muchos otros más. '~0~~,~~\S~ ·~.e:> .. ~-~,&·-., Como ya sabemos l;~z-~~~\"~Qf. Rafael López Castro . .. ,~ ... ~~·.: ~., . . . . fue de Jos pocos tiiillii~ttllilllh~~l~iií11'~¡!;~i¡trm:~:~jóvenes que han Fig. 2.17.- López Castro tenido la fortuna de 1942 América 1992 prepararce al lado de Serigrafía Vicente Rojo en la Imprenta Madero, su primer encuentro con el fue a través de su pintura pero al trabajar con Rojo en el campo del diseño gráfico aprendió mucho de esta experiencia, como el manejo de la tipografía tan sobrio y elegante de su maestro. López Castro ha aprovechado muy bien su for- mación e incorpora dentro de su estilo influencias del cartel cubano, del polaco, del inglés, del nor- teamericano claro todo esto conjuntado con su estilo tan personal. Rafael López Castro uno de los mejores cartelista mexicanos ha experimentado mucho en este sen- El Grupo Madero 26 tido con su trabajo insiste tanto en variantes de color como de tipografía, utiliza mucho el barrido de tintas y la solarización fotográfica, ve al cartel como algo más que un simple anuncio sabe que es una experiencia visual una demostración social y cultural y sabe que a él como a cualquier artista gráfico le corresponde hacer propuestas nuevas, alegres, formas de educación visual, Rafel trabaja con la furia y la sonrisa con inteligencia y ternura y por eso el arte de Rafael va de mano en mano o bien en cuanto a sus carteles son como una gran llamarada pegada en el muro "su obra gráfica está marcada por el amor y la política"4 • El método más utilizado por Rafael es el fotomontaje (Arte Dada) aunque existen muchas cosas más que aprender de Rafael López Castro como por ejemplo su firmeza en el trazo, su conocimiento de texturas, su sentido en la composición y por supuesto el saber aprovechar al máximo y conscientemente los recursos que se tienen a la mano. Los carteles de Rafael López Castro han tenido gran éxito tarnbién porque ha sabido unir la idea del anunciante con su opinión personal sobre el producto que anuncia aunque bien se puede decir que el cartel de Rafael es más bien cultu~I, ya ~~¡-~t,:~~ , .. l.,;;\) Fig. 2.18 Rafael López Castro acompañado de su hijo que ha trabajado para Bellas Artes, para la Cineteca Nacional, etc. Rafael López Castro en la actualidad es uno de los Cartelistas con más renombre en México siempre lleno de ideas y proyectos aunque sin perderse solo en el trabajo sino poniendo atención a su familia Bien puede llamarsele un Hombre Completo. 4.- RAYUELA. La Jornada, Agosto 1988. El Grupo Madero 27 ........................................................................................................................................................................... 2.3.3.- LUIS ALMEIDA Luis Almeida nació el 29 de noviembre del año 1946. Realizo sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, al mismo tiempo ingresa en los talleres de pintura de San carios a inicios de los años sesenta Luis Almeida estudia en el Centro de Estudios Cinematográficos de la UNAM donde realizo estudios de cine y fotografía. Almeida obtuvo una beca del gobierno italiano para sus estudios de posgrado en diseño industrial en la Universidad de Florencia. Fig. 2.19 Luis Almeida Titulo: Semana de Cinc Frances En Pro de la Cinematografía Trabajó como diseñador gráfico en la Société Look en Francia, también realizo estudios de sociología en la Escuela de Práctica de Altos Estudios de la Sorbona. Desarrollo sus trabajos en la Imprenta Madero, donde colaboró como diseñador independiente con Vicente Rojo, y este fue su primera aproximación al diseño gráfico, se desempeñó como gerente de la misma desde 1982 hasta 1985 y tuvo a su cargo el taller de diseño de la Universidad Anahuac del Sur. Fig. 2.20.- Luis Alemida Título: Cine Cien Técnica: Serigrafía En esta imprenta se relaciona también con Rafael López castro a quien conoció por la década de los sesenta, realizarón muchos trabajos juntos, sin embargo tiene un estilo tan diferente por ejemplo; Almeida nunca puede estar en un solo lugar y le da a sus creaciones un sentido humano, individual y muy reconocible. Los trabajos que ha realizado se publicaron en México, Estados Unidos, Inglatera y Japón. Creó el diseño editorial y corporativo en el taller Redacta. Fue presidente de Quorum. Ganó el premio Nacional al Arte Editorial en 1987 al diseñar el libro "Miguel Covarrubias" para el Centro Cultural de Arte Contemporaneo. Luis Almeida afirma que en la actualidad el diseño esta muy limitado ya que se produce con instrumentos como la computadora y con patrones universales por lo tanto las creaciones de los diseñadores de hoy se parecen unos a otros. No importa si se trata de un anuncio comercial o de una campaña política. Comenta también y es muy cierto que hoy en día nosotros como diseñadores no conocemos bien el proceso de producción ni sus costos, por lo tanto, el resultado del proyecto rebasa el presupuesto contemplado. Con todo esto y lo observado a lo largo de este trabajo de investigación podemos decir que la cretividad no tiene nada que ver con la tecnología utilzada al hacer diseño. A la computadora se le debe conciderar sólo como herramienta y el diseñador debe de tener creatividad y cultura ya que si carece de una for- mación integral no se puede llamar diseñador gráfico. Con Luis Almeida aprendemos también que los diseñadores no solamente debieran ser artistas ya que las obras de un diseñador deben conjuntar tanto la belleza como el contenido es decir deben ser coherentes y transmitir un mensaje claro y objetivo el diseñador deben ser un profesionista en todo sentido y que este al servicio de la sociedad. El Grupo Madero 28 Luis Almeida es reconocido más por su trabajo en el diseño editorial que por cartelista aunque ha realizado varios trabajos de cartel, muestra de esto ha sido su trabajo en la revista "Saber Ver". Hoy en día Almeida espera ser cada vez más útil y necesario en cuanto al diseño se refiere lo cual sabemos ha conseguido con su trabajo y experiencia, por lo tanto es otro personaje del cual se puede aprender y tomar ejemplo para nuestra formación como diseñadores o bien como cartelistas. Flg. 2.21.- Luis Almelda T'itulo: XVI Festival Intemacional Cervantino Técnica: Offset Formato: 66x92 cms. 2.4 EL SALON RO.JO D urante la década de los noventas,despues de haberse disuelto por así decirlo el Grupo Madero, un grupo de diseñadores amigos se reunieron movidos por la conmemoración del primer centernario del cine y formaron " Salón Rojo'~ en honor a Vicente Rojo. Formaron este grupo para construir un proyecto de participación desinteresada, donde cada uno de ellos patrocinaría su propio proyecto hasta el final es decir hasta la impresión, en este grupo era muy importante aceptar críticas constructivas, discutían entre todos y se hacian comentarios sobre cada propuesta sin tomar en cuenta el nombre del diseñador que lo realizaba. El tipo de trabajo elegido era un cartel por cada participante, impreso en serlgrafía y con un formato de 70 x 100 cm. La invitación a participar se extendió primeramente a 23 profesionales, de los cuales asistieron todos a la primera reunión, en la segunda hubo ya algunas ausencias y al analizar los materiales todo fue en un ambiente tenso, se perdía la dimensión de la critica positiva, en la tercera reunión el grupo se redujo a 18 participantes los cuales permanecieron hasta el final dentro de este grupo se dieron ya críticas fuertes pero claras, constructivas y que dejaron gran beneficio al proyecto, se rompió con el miedo, se dieron opiniones abiertas y aceptación a la vez lo cual trajo gran riqueza a cada uno de los Integrantes de este grupo. Hubo otros dos trabajos más de este tipo y con estos diseñadores aunque no con los 18 finalistas sino con menos por lo que estos dos proyectos no quedaron registrados como el trabajo de Salón Rojo; estos proyectos fueron una crítica sobre Actea! y una conmemoración del 68. Algunos participantes de este grupo son Coni Robinson, carios Gayou, Eduardo Tellez, Antonio Pérez Ñico, carios Palleiro, Azul Morris, Germán Montalvo, Rafael López castro, Luis Almeida. ;,0 .. ~ ·J..:: 7 ·~ .-:· >·. Q ".• .; •• ,,,&:i-,·.l -. ·--....;..,.;. ~~- ,_ ~·il?:ut . .. ., ... ,,- ........ ~~. ft¡ . . '!.t.. 1 ~ •• ,, ... ~- • • ·; .,. :o:> .,. ..... ....._. ''.t " ~:._:l~ . .· ~~ Rafael Lópcz castro, Luis Almeida, Bernardo Rccamier, Germán Montalvo, Efraín Herrera, Pablo Rulfo, Azul Morrls, Vicente Rojo, Peggy Esplnoza. ~{[!: *~~· ~{:'/ '"·i!t':\¡I f7' ::- ~.Q~t;¡~, (.~1SJt--t./#··~ ; ·;~- '¡il~~ ... J,...,-.-1....... -- .... _ ........ _ ... _,, ______ ,_._,_ ~';;:• Fellx Beltrán, Arturo Negrete, Rafael López castro, Martha Covarrublas, carios Gayou, Luis Almelda, Martha León . ./}f. Carlos Palleiro, Rene Azcuy, Germán Montalvo, Bernardo Recamier, Rogello Rangel, Vicente Rojo Cama, Eduardo Tellez, Patricia Hordoñez, Vicente Rojo. 2.4él SALON ROJO L.C( 2.4.1.- CONCEPCION ROBINSON Nacida en Guaymas Sonora, México. Desde 1980 se dedica al diseño gráfico y desde entonces ha participado en muchas exposiciones entre ellas "Expo-Carteles" en Fonapas, Oaxaca en 1981, "Muchachas" en la galería Servando Cabrera en la Habana Cuba en 1983, "Expo-Carteles" en galería 12 y 13 igualmente en La Habana Cuba pero en 1984, "Lo útil y lo Bello" en Bellas Artes, México 1985 y "Bienal de Bmo." Checoslovaquia 1986. Fig. 2.22.· Concepción Robinson Título: Rumbamba Técnica: Serigrafia Año: 1995 Ha realizado cuatro exposiciones individuales tanto en Cuba como en México, y ha obtenido algunos premios como: en 1982 un reconoci- miento de la Universidad Veracruzana; Mención Pintura.del Salón Playa 1985 en La Habana Cuba y el premio especial del Ministerio de Cultura también de La Habana en 1986. Salón Rojo 30 Rg. 2.23 Creadora: Concepción Robinson Título: Para Subir al Cielo Sa!ón Rojo Año: 1996 2.4.2.- EDUARDO TELLEZ Nacido en México, D.F. en el año de 1947, sus estudios los cursó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Desde 1968 hasta 1980 participó con varias agen- cias de publicidad. A partir de 1980 se hace dise- ñador independiente en Estudio Tres Grupo 3. Por más de 15 años trabajó con Xerox Mexicana en su diseño integral corporativo. Ha participado en diversas exposiciones de Pintura, Xilografía, Cerámica y estas exposiciones se han llevado a cabo tanto en nuestro país como en el extranjero. Trabajó como profesor durante siete años en la Escuela en la que él mismo fue formado es decir la Escuela Nacional de Artes Plásticas y ahí fue el fundador de la carrera de Comunicación Gráfica. Le han sido otorgados premios y menciones nacionales y en fechas recientes ha permanecido en el Consejo Mundial de Artistas Visuales. fig. 2.24 Creador: Eduardo Tellez Portada para revista: México en el Tiempo Tema: El Cartel en México Salón Rojo 31 El trabajo de este diseñador se caracteriza por su busqueda de fuentes gráficas en obras pre- hispánicas de México, su busqueda es de tipo un tanto histórico pero también visual, navega en los orígenes para de esta manera actualizar las tradiciones e incrustarlas en la modernidad. En su trabajo combina formas autóctonas con colores y diversas técnicas como la serigrafía, el offset, electrografía, xilograña, pintura, etc. con lo cual obtiene mensajes de muy alta calidad. Otra de las diciplinas de las cuales se vale Tellez para satisfacer su necesidad de expresión es la cerámica y como ejemplo de ello podemos apre- ciar sus diferentes esculturas como la encontra- da, el paisano y otras. La Encontrada El Paisano Salón Rojo 32 ............................................................................................................................................................................... 2.4.3.- PATRICIA HORDOÑEZ Patricia nace en el año 1947 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Cursa sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Fue fundadora del Taller de Arte de la Compañía Nacional Azucarera, tambíen es cofundadora de un grupo llamado El Convento/Diseño Gráfico en Coyoacan. Ha trabajado para marcas reconocidas como Xerox por más de 15 años, desarrollando diseño integral corporativo para dicha empresa. Durante su carrera ha realizado diferentes expo- siciones tanto de Xilografía, Cerámica, Diseño Gráfico, Escultura en miniatura, Electrograña, Arte Objeto y Pintura. Es una artista reconocida nacional e internacio- nalmente. A partir de 1980 trabaja en el estudio Tres Grupo 3 como diseñadora independiente. Es integrante del Consejo Mundial de artistas visua- les y ha logrado diferentes menciones y reconoci- mientos nacionales. El trabajo de Patricia Hordoñez tiende a la figura- ción, en sus mensajes puede apreciarse la nece- sidad de tener una comunicación más directa con el espectador por esta razón en sus obras es muy recurrente la utilización de una figura geométrica, el cuadrado que a su parecer remite a la televi- sión ya que está convencida de que uno de los medios por los cuales el espectador recibe mucha información es este, además de trabajar con esto, la imaginación y el color juegan un papel muy importante en su trabajo habitualmente recurre a dos imágenes que son símbolos de identidad en nuestra cultura, Emiliano Zapata y Frida Khalo. Al igual que Eduardo Tellez¡Patricia Hordoñez es una diseñadora con un fuerte arraigo en nuestras raíces pero con la mirada puesta en la universali- dad. Las personalidades como Xavier Bermúdez que ha trabajado con estos dos diseñadores tiene una opinión muy particular del trabajo de ambos per- sonajes menciona que en el trabajo de Tellez y Hordoñez aparece su relación tanto de pareja como de amistad y compañerismo pero su creati- vidad se expresa de manera distinta y hasta cier- to punto complementaria tienen diferentes for- mas de representación, temas distintos, etc. En Tellez por ejemplo existe cierto interes por sin- tetizar formas mientras que en Patricia el todo resulta más interesante. Ambos cuentan con sencillez, gusto y originalidad lo cual hace que dentro de la cartelística mexica- na su trabajo sea una gran aportación ya que los dos han investigado aunque de manera distinta las diferentes manifestaciones culturales de nues- tro México. p-·~"º'"'' .. ,c. "'' ''°"'º" n t> "'"" • :l,_,,,. <1\:V.: M~_\'; :.~r m ;l.·: f ¡!,: t,;~'.: i~: ¡ ¡ ¡r¡r~~I. ;': ;l:'.if¡·:·. }¡¡:,::,¡ i¡;:ii :·l1: :.1;1:~¡~:. ,;:¡f¡:\I·: ,:,::,1i rf:M ' ; 1 ~ .,;. " ;; < -: ; i ' : : . f ; t :, f ;. > . :; ; lttll : : ;1'1l·1 I·•, ., - 1 1 1, • : • 1 · , · 1 • r _ , ,r._.:11~·.11 l·.l.:1 1 111¡;, 1 •. 1 ..... ¡ .... ¡.:':· 11i-1· 1 l,, · 1 1 · I' rl · 11 !• '} • 1 .1 , ., ,, • : ¡ ·1 .1 " ' , , • . , . , . 11 , ~ , . r V ·' } , e ·; •• . ' 1 y ! t '• 1 +; ~ , 11 f ., ' 1 ' • ' ' • ~ \ ~ \ ',' t f 1 \ ( ' 1; 'n:1~ ~f}f¡;l;:r~iífJ rtr¡:lf~l';·¡;:i(t' :{1'Í1 ili:r: t¡¡~·,:¡: •. 1· ::j'j:f ii1:f11·::1· ·t i;'/~ 1~+1!~¡, . · '·"' ' i 1 . ~ 1 '" ' ; :· -1~1 ... • . ¡, lt• lJ ! .. . ' i •11.· .. ~·.·~··1::. -.. ::~~.·-··-~-.\~_· .-._ r ·.: .·. "~·- . ¡-. - ; , Salón Rojo 34 Fig. 2.29.- Bernardo Recamier Título: Angeles y Arcángeles Técnica: Offset Formato: 57x87 cms. Fig. 2.30 Creador: Bernardo Recamier Título: 9 millones de lápices para los niños de Nicaragua Año: 1988 Técnica: Serigrafía Formato: 65x44 cms. 2.4.6.- XAVIER BERMUDEZ Nacido en México D.F. en el año de 1953. Cursó sus estudios de Artes Gráficas en la UAM Xochimilco, México y a la par se graduó en comunicación visual pero esto en la Escuela Politécnica de diseño de Milán, Italia. Fue el fundador de la revista Vía Libre en 1987. Ha participado en distintas Bienales de las cuales podemos mencionar las de Colorado y de L.ahti. Su obra plástica se ha publicado en revistas como Línea Gráfica. Ha sido invitado a dar cátedras en la Universidad Metropolitana de México, ha participado como investigador para el Instituto de Artes Plásticas de Xalapa. Xavier Bermúdez tiene una gran opinión acerca del cartel mexicano de ahí que su carrera como cartelista haya funcionado bastante bien. Opina que los carteles mexicanos han influido y seguirán influyendo en el futuro del diseño gráfico ya que el uso del color y de la tipografía en el cartel mexicano tienen una originalidad y fuerza impactante además de que se maneja un lenguaje muy sintetizado y estética muy f". 1: • N ·' · t .1 ., ., "'11 • • . 111 ~O\ "f" o .. .:..- f '1r.ir, BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MEXICO '92 •• '· .. ',,.~ 1 ••• ..,.:.. ••• , ...... '· ...... • •• •• •,¡ 1 .,,. ................ úl 1 ··~;. s~· > • • ...... & .. - .............. ---~ ! ~'";.:: :.::.-:::~:-::"."':!'..:.::=::::.~::."::.:. :·: .. ~::.-.. -=: .. ,.;~ .... -:.·.:.·;.:.:,":::.:..;;.:.• ~ .~ .. :;~~; :! .• ~: Flg. 2.31.· Xavler Bermúdez 2" Bienal Internacional del Cartel en México Técnica: Offset Utilizado como portada para el libro de la misma Salón Rojo 35 t.ll~~~&J}ti f~IE~~/~:;~i~~ particular ~¡!;;····r.1':11 .... r.1" ..:.:. ;1 n .. ..,.._,,....fl .. ''?(. ... :'1.'H:~ • : ,., Fig. 2.32.· Xavier Bermúdez Título: Ozono Música Técnica: Serigrafía ·-;; olvidarnos de la variedad de los formatos y técnicas que nos hacen involucrarnos más con las actividades culturales de nuestro país. Fig. 2.33.- Xavier Bermúdez Título: Festival de la.Flauta Técnica: Serlgrafía Bermúdez funda el despacho Troje Taller y también es él quien crea La Bienal Internacional del cartel en México de la cual nos dice que: "La Bienal Internacional del cartel en México espacio de encuentro y opinión, seguirá convocando al intercambio de experiencias de mutuo beneficio para quienes como nosotros estan preocupados por encontrar nuevas relaciones y transformar nuestra práctica en una aportación honesta y desinteresada"s. Como diseñador independiente tiene su estudio llamado Matatena Visual en el cual trabaja actualmente sin olvidar su trabajo como director de la Bienal. Salón Rojo 36 convivencia humana ya que educa, organiza, orienta y facilita. Menciona que el mayor problema al que se ha enfrentado como diseñador ha sido la falta de cultura del diseño por parte de clientes y la aparición de diseñadores técnicos improvisados capacitados para hacer pero no para resolver. Algo importante en lo cual estoy en total acuerdo con Bermúdez es que en México falta desarrollar el respeto y el reconocimiento a la práctica del diseño y del mismo diseñador por esta razón inicia lo que es La Bienal Internacional del Cartel en México la cual aporta un espacio del diseño gráfico, además del intercambio de experiencias. Xavier Bermúdez un destacado pro- fesional del diseño • gráfico en México considera a la co- _. municación como un medio para ex- presar sus inquie- ,~,:, .. t':1des Y nece- Ni' ~:~ii~i.:.:.~;,·.:(_,.",;¿::: :~ • ":;~ . .' ~~;~tr4~:, ~ s1dades. ·-~~~~~¿";i~· .. ~ ... ~-;~::~~.;.;.::;. ~ .. _c':it::>-~ ... ~~;r~f.,. , .. ~~"."lí~'f~' ., ~'•:Zw,;•.• ..,. ,;,,_~~~~ill'•"<~~ ~--~111: .... .....: -~o.or ir-,._.~-~~'.:;,:~~t;-, '~¡¡~1.'~-~~ }.t:;;~. Ha hecho grandes -·----~ ' .r,.,.,,,, ... ii'Yt"í;): ... _~::.-,.,~.-· ·-- . .-.. ~·Ji:.;~{.. ~~~~~~i::~;:~~vr.,¡~;.,::·:-:~· aportaciones al· . ;:~~ ...... ~:~~~·. ~ ~.::J.-.._~:··1 ·~\:'.,.,..- ~·' •• : • diseño gráfico~.¿~-, mexicano ya que ~ busca las ideas más é-'",......,.__, •. adecuadas para rJJm:!f"' . comunicarse. !ff'-'i' ,,,.,--.. ,.---., r-· \ ; I \...' \ •·-- " ~ )1 .i\ ....._... - '·-·'' , ...... Tr"' ,_,......_E .... .... ~ t :',r ( '-..../ J . "'- Bermúdez ha estado relacionado con el diseño desde muy pequeño, su padre era todo un aficionado a la fotografía por esta razón sus primeros trabajos fueron hechos con fotografías en blanco y negro. Como hemos mencionado ingresa a la Universidad Iberoamericana y estudia diseño Industrial pero fue expulsado porque se pensó que no tenia ni vocación ni aptitudes para ello así es como llega a Italia donde estudia Diseño Gráfico con estupendos maestros, además de manera paralela y gracias a Bruno Munari obtiene una beca para estudiar la carrera de concertista en flauta. El trabajo de Bermúdez tiene cierta influencia purepecha por parte de su familia después a lo largo de su formación aparecen ciertos personajes como Bruno Munari, Nino di Salvatore, Max Huber, Umberto Fenochio, Walter Ballmer del cual aprendió el trazo y la síntesis de la imágen. Para Xavier el diseño es una herramienta para la 5.- segunda Bienal Internacional del cartel en México. 1992. Cartel Cultural Afirma también que la Bienal es un espacio abierto a todo diseñador que se interese en aportar algo al Diseño Gráfico. <. 2.4.7.- MARIA FIGUEROA María Figueroa nació en la Ciudad de México en 1955, cursó sus estudios de restauración en la Universitá Internazionale del Arte en Florencia, Italia y en la Escuela de Restauración del Instituto Nacional de Bellas Artes aquí en México. Estudió también diseño gráfico en London College of printing, en Londres, en la UAM y también en la Imprenta Madero al lado de Vicente Rojo. Salón Rojo 37 Ilustró la revista México Desconocido así como multiples publicaciones y casi 30 libros infantiles. Ha diseñado gran cantidad de carteles para cine, en 1985 fundó el taller de diseño llamado Rayuela a lado de Jorge Huft y Esther González. En el año de 1992 se integra como asociada a Artes Escénicas A.C. Fig. 2.34 Creador: María Figueroa Título: Las manos de Orlac Año: 1983 Técnica: Offset Formato: 5Sx87cms. 2.4.8.- GERMAN MONTALVO Nacido en México D.F. en el año 1956, comienza su trayectoria como diseñador gráfico junto a Mariana Yampolsky, Lamberto García, Jorge Ramírez y Antonio España. A la edad de trece años participa en cursos del INBA, desde 1972 hasta 1976 se interesa por el campo científico y aplica sus conocimientos a un gran número de realizaciones, se inicia en la pre- sentación gráfica de productos médicos en empresas como CIBA GEIGY - GROSSMAN tam- bién raliza un manual escolar de Ciencias Naturales y esto lo lleva al estudio en la Societa Umanitaria, Scuola del Libro, en Milán, Italia en el año de 1976. Al paso del tiempo desarrolla su gusto por el car- tel cultura, de ahí que pasa por la Imprenta Madero y trabajo al lado de Vicente Rojo y aquí fue donde consiguió su formación completa como diseñador gráfico tanto a el como a los demás diseñadores que participaban en esta imprenta se les reconoce como quienes marcaron una etapa sumamemnte importante de creación gráfica en nuestro país dandole a todo ello su sello y estilo particular principalmente a los carteles que crea- ban a partir de ese momento ha colaborado para el Fondo de Cultura Económica, la UAM, Centro Rg. 2.3S Germán Montalvo, 199S De sol a sol, Serigraña Cultural de Arte Contemporáneo, Siglo XXI y la UNAM. Se ha presentado en varias exposiciones indivi- duales tanto en nuestro país como en el extraje- ra. Durante 1989 hasta 1993 fue quien dirigio la Salón Rojo 38 Oficina de Diseño Saluzzo despues de esto ha tra- bajado como diseñador independiente a la par de que imparte clases en Cholula Puebla para la Universidad de las Americas, también pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fig. 2.36 Germán Montalvo, 199S El arte ·de Germán Carteles retrospectiva, Serigraña Montalvo es sencillo sin sobre carga de adornos, al mismo tiempo en " : i.,. ~'-'9\. '•·;' \ ... --:::::. 1 ·-·~,· ~~ ~ ~~ ~ ,;. -~ sus trabajos emite men- sajes de serenidad y humor en ocasiones se vale de la hipérbole esto es exagera con el fin de estremecer la imagina- ción, utiliza mucho tanto figuras retóricas como el antropomorfismo; es decir, a formas humanas le atribuye rasgos ani- males o bien de otros . seres humanos princi- .r palmente esto lo utiliza en carteles cinematro- g ráficos, tenemos una muestra muy notable de lo antes mencionado este ejemplo es la Venus de Botticelli _con unas piernas que no son suyas sino de _Marilyn Monroe lo cual muestra la propaganda de la famosa película Fig. 2.37 Gennán Montalvo Título: Nacimiento de Vtmus Anamorfismo The Seven Year Itch, casi todos sus carteles se han im.preso en off- s,;fón Rojo 39 ·········································································································································································· set y en varios de ellos ha utilizado un formato vertical angosto lo cual le ha permitido darle un espacio muy grande a la tipografía sin sacrificar la imagen crea páginas con suficiente aire y de esta Fig. 2.38 Germán Montalvo Titulo: Gol Técnica: Offset Año: 1995 manera se aprecia la calidad de los papeles que utiliza por lo regular hace esto en tcxlos sus carteles. También crea particulares imagenes con todos los signos de puntuación como por ejemplo el aste- risco es un pedazo para cocktail, el asento cir- compuesto son unas alas de mosca, el acento normalunas orejas de asno, las dieresis unas pesas y así con distintos signos como los dos puntos, el punto y coma, las dieresis, los paren- tecis, signos de interrogación y admiración, comi- llas y puntos suspencivos, también guiones y abreviaturas. Las investigaciones gráficas que ha hecho han servido mucho a la enseñanza del diseño, impar- tio clases en la escuela de diseño del INBA al lado de arquitectos, artesanos, pintores y escultores ha sido galardonado con condecoraciones presti- giosas tanto en México como alrededor del mundo. Al igual que otros creadores de carteles le debe mucho a José Guadalupe Posada. Ha realizado más de cuatro expos1c1ones inde- pendientes, una de ellas ha sido en Canadá donde agrupa carteles culturales y sociales así como libros e ilustraciones realizadas por él, aproximadamente cuarenta de sus carteles han sido expuestos en la Escuela de diseño del INBA, tam- Fig. 2.39 Germán Monlalvo Titulo: Mujeres Insumisas Técnica: Offset Año: 1995 ,~'i'..4{~ en la de Guanajuato y en el Centro de Arte Moderno de Guadalajara. Dentro de su trabajo internacional fue invitado a Cuba para presentar ahí una exposición de carte- les cinematográficos dentro del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano dicha exposición realizada en la Habana fue en diciembre de 1987. Por otro lado es elegido por ICOGRADA para representarla en América Latina por sus 25 años, el y cinco diseñadores más fueron invitados para producir una imagen que fue impresa en forma de tarjeta postal la cual se difundio por todo el mundo. Germán Montalvo hombre de ciencia, educador, humorista, vender, encierra en él todo lo que un verdadero diseñador gráfico debe ser y el cartel ha sido testigo de la gran carrera de un creador tan profesional como lo es Germán Montalvo. Salón Rojo 40 ............................................................................................................................................................................ 2.4.9.- BRUNO LOPEZ También de esta época aunque no del Salón Rojo encontramos a un personaje muy impor- tante en lo que al cartel se refiere. Es realmente importante para México por ser un artista que se dedica al cartel popular este personaje es perio- dista cultural y también diseñador gráfico por tal motivo conoce sumamente bien la cultura mexi- cana y la plásma de igual manera en sus obras que van desde carteles, revistas, libros, etc. El personaje del cual estamos hablando es Bruno López el cual nace en México D.F. en 1956. Estudia periodismo en la Escuela Carlos Septiém García y Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en diferentes exposiciones tales como "La Ilustración en el Libro Infantil" en el año de 1989, en la galeria de la ENAP/UNAM; en "El Cartel Popular" en 1993, en el Salón de Exposiciones de la Universidad Intercontinental; en "El Arte Popular del Cartel" en 1995, en el Museo de la Ciudad de México; también en "El Arte del Diseño" que se realizó en la Casa de la Cultura de Atzcapotzalco en 1996. El trabajo de Bruno López se basa en la cultura y tradición mexicana es todo un experto en cuanto a Cartel Popular se refiere y como tam- bién sabemos en este trabajo el buen manejo tanto de la tipografía como del colorido son fundamenta- les. Fig. 2.40 Bruno López Título: Los Cacarisos Técnica: Serigrafía Año: 1990 Formato: 60x90 cms. • + .. Fig. 2.41 Bruno López Tíulo: :H Chalma·Peregrinación Anual Técnica: Serigrafla Año: 1990 Formato: 61x90 cms. VIRGEN .JlJdtJILA ~·~~irf: .. + ,,._ '._.J.~:~~"'" + • :§1~~~~ ·-·~~ ~ +++~·-~···· • + • + • + • + q ~;'.0 .:La.~\:}., + @ ~ ~/~;ft~;-v;.....-~1'~~'~ ~ t) .¡, ... ~i;:l·• " ~ ,, ·-: K.;i.:·· + • ~'li'JJi,:Z ¡~~~~"mi"\ t + - -C/JiM¡ .. , \\~¡ 41'··::~~ • .4:~~.~i ,. ---~~-);!~,x~~~~Y-~'"' • -~---"4W"$.?.!· .,, _ ~ -~ ~;-4\\.=:u~~- • • . ·-... ~/~;¡-~. - ~r;--~<:\·~f>:.'?-'........ ¡1+ . a=~/.. : + ~·:: PER'EGRINACION ANUAL A SAlllll r.hlAlllNR JlJOUllA OAXRCft. SAllOil EL 1 UE RGOlólO DE 1994 u:1cn1A H UU1Bt$1p.I,. TOCIJAllC'U ".' \i:I,' R .... , ... ,FQl\M(~ CM t L ¡;Ut.QU DflGR,,UAl>Dft. Fig. 2.42 Creador: Bruno López, 1994 Titulo: Virgen de Juquila Técnica: Serigralía Salón Rojo 41 ............................................................................................................................................................................. Bruno piensa que el dibujo y su relación con la tipografía, el color y las técnicas de expresión como acuarela, acrílico y oleo proporcionan al diseñador gráfico herramientas para realizar su tarea, una ilustración, un diseño editorial o bien un cartel. Como ya sabemos Bruno López es un experto en diseño de Cultura Popular tanto de libros como de carteles. Nos dice que en los carteles las ilus- traciones son practicamente caricaturas o grafis- mos hechos de manera simple realizados por lo general con líneas o plastas de color en los que él a buscado la economía de recursos mientras que en los libros todo se hace en color directo. Nos comenta que el cartel popular que él crea es concebido apartir de que observa los objetos cotidianos y artesanales copiando así sus líneas, su diseño y valiendose también de la escuela del cartel pueblerino tradicional como lo son carteles de lucha libre y bailes, observa su peculiar tipo- graña y colorido por ello su público pertenece a la cultura popular mexicana. El cartel popular simpre a buscado ser claro y directo en el no intervienen la satirización ni el humorismo como en el cartel cultural, es un diseño callejero que lo mismo se ve en ranche- rías como en calles de grandes ciudades, aun- que su limitante es un tanto económica es una imágen artesanal por estar hecho a mano. En cuanto al trabajo de Bruno en libros pensa que la portada es la interpretación que el dise- ñador hace sobre el contenido literario se debe escoger la idea que más se acerque al contenido y debe tener dos elementos importantes, síntesis del mensaje textual y fuerza gráfica para llamar la atención del lector. Por otro lado como ilustrador posee el dominio en el dibujo del cuerpo humano y del paisaje en diferentes planos. ¡.•.. :t.""ilk --·61" ~'Oi- b-?~ •Tra '°li6" ~ji' ~'!'6 ~-:iJ¡. '~ ~~r;.~ ;.•4 ••• ~ .. ~· ... j).A. ~ ,,..... ..... • ... Vi~ "'"' .,,-; "'7 11!1 ... ·~ •""f• e •'!'• ••• 'ilP' ..... ~... • .... e (j.~ '1' e '1' e e ~~ 'lt '~ '!~ t?' ft?i ,1) llCHlllLCI ~~FIESTAANUAL~~ ADORNOS DE ALTARES. EH LOS DIFEREHTE'S BAAlllDS DURANTE lDS DIAS: 3. ~.Y 5 DEL MES OE MAYO DE 176? Cartel Popular gaby, un a:fu> despm.'8 ~1"11:UA bKL'l(~f':lt ~\IL\~,,. ~ Portada de libro ' .:· CARTELISTAS CONTEMPORÁNEOS, EN MÉXICO Y SUS CREACIONES ·a· < ... ···. ··, 3.1 TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD EN EL CARTEL MEXICANO D urante los últimos años en México como en el resto del mundo se han venido dando cambios en los ámbitos mercantil y gráfico por lo tanto dentro de este punto el cartel no puede quedarse atras. No podemos dejar de reconocer que hoy en día gra- cias a todo esto y al desarrollo de la tecnología uno de los ambitos más beneficiados es el Diseño Gráfico y dentro de este el Cartel. Primero fue la aparición de la computadora y despues se ha venido creando una serie de pro- gramas, los cuales facilitan el trabajo de un dise- ñador pero al mismo tiempo tienen una gran des- ventaja esto es porque surgen y se renuevan con una velocidad impresionante y desmedida así que el diseñador en la actualidad tiene que poner más tiempo y empeño en aprender a manejar determidados softwares que ciertamente en dise- ñar. No podemos negar que la computadora es una herramienta fantástica que facilita de gran mane- ra la labor del profesional; ya que nos abre un amplio campo de visión, pero tampoco podemos decir que es un sustituto de la capacidad, inspi- ración y talento de cada persona en este caso de un diseñador gráfico. Y como muestra de ello tenemos todos los casos de los que hemos habla- do en este trabajo de investigación entre muchos otros más existen muchos nombres que podemos mencionar como por ejemplo Josep Renau, Gabriel Fernandez Ledesma, Francisco Díaz de León, Miguel Prieto, Alberto Beltrán, Arnulfo Aquino, Vicente Rojo, Rafael López Castro, Luis Almeida, Xavier Bermudez, Germán Montalvo, Marta León, Gabriela Rodríguez, Coni Robinson, Carlos Palleiro, Eduardo Tellez, Carlos Gayou, Patricia Hordoñez, María Figueroa, Bernardo Recamier, Félix Beltrán, Felipe Covarrubias, Bruno López, Vicente Rojo Cama, Alejandro Arciniega y así como ellos muchos otros jóvenes diseñadores como Eric Olivares, Manuel Monroy, Adrian Rubio, Sergio González, Alejandro Magallanes, etc. que a pesar de vivir en una época donde la tecnología es primordial son un buen ejemplo de que cada que se realiza un cartel no es solo el cumplimiento de un trabajo el cual puede hacerse sin motivación sino todo lo contrario forjan una extraordinaria tradición cultural de inegable personalidad propia y nacional. 3.1 CARTE- LISTAS CONTEMPO RÁNEOS ENMEXICO YSUS CREACIO- NES L((. cartelistas Contemporáneos en México y sus creadones 43 3.1.1.- VICENTE ROJO CAMA Nacido en la Ciudad de México en el año de 1960. Se va a Francia a estudiar música electroacústica. Trabajó en el Munal después en el año de 1986 ingresa a ediciones Era en donde colabora hasta hoy en día como disseñador gráfico, en este lugar ha diseñado desde numerosos libros, porta- das y revistas para la Editorial Diana, Bellas Artes, Instituto de Investigaciones Económicas, Editorial Océano, y muchos más. Ag. 3.1 Creador: Vicente Rojo Cama Título: Cien Cien Técnica: Serigrafía Año: 1996 Formato: 100x70 cms. Fue invitado a colaborar en Saló Rojo. Y conjun- tamente a su trabajo como diseñador realiza com- posiciones de música electroacústica y perfor- mance, ha compuesto música para danza, teatro, videos e instalaciones, participa también en eventos alternativos. Este artista participó en la exposición de 100 car- teles mexicanos a lado de 47 artistas más en la cual hubo varias generaciones de diseñadores mexicanos además de algunos más que a pesar de no ser mexicanos realizaron aportaciones al diseño gráfico de nuestro país. 3.1.2- GONZALO GARCIA Nacido en México D.F. en el año de 1962. Estudio tanto en México como en Barcelona, España. En el año de 1979 se trasladó a París, en 1986 recibe el grado de BFA en ilustración y diseño de comunicaciones, durante este año también regre- só a México y funda: Ediciones del Equilibrista a la par de esto trabaja para diferentes instituciones editoriales y culturales. Ha sido director de Arte de revistas y ha trabaja- do como diseñador gráfico para el cine. A partir de 1993 ha hecho experimentos diseñan- do alfabetos y es el cordinador de un taller para la investigación y el desarrollo de tipografía en México. Gonzalo García es otro participante de la muestra de 100 carteles mexicanos, además de ser ejem- plo del trabajo cartelístico mexicano, participó tanto en la exposición realizada en Praga así como también en el libro que circula principal- mente aquí en México, su gran temperamento nos invita a multiples realidades. ¿:~~~ Fig. 3.2 Creador: Gonzalo García Coautor: Rodrigo Toledo Título: Gabriel Figueroa Técnica: Offset Año: 1990 Formato: 54x85 cms. Cartelistas Contemporáneos en México y sus Creadones 44 ................................................................................................................................................................................ 3.1.3.- GUSTAVO AMEZAGA Gustavo Amézaga nace en 1966 en Baja california. Cursa sus estudios de diseño gráfico en la Escuela del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, después realiza su maestría en Artes Visuales en la ENAP o Academia de San Carlos de la UNAM. Su desarrollo como cartelista lo llevó a cabo en algunas de las instituciones educativas y cultura- les más importantes de nuestro país. A partir de 1990 ha trabajado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Durante 1994 su trabajo fue seleccionado en la Tercera Bienal Internacional en México. La primera vez que exhibió su producción carte- lística fue en septiembre de 1995 en el Palacio de Minería. :á~:;~:;.-~ - ~~:SZ:~~ Gustavo Amézaga participa en la selección de car- Fig. 3.3.- Gustavo Amézaga Título: Dos crímenes Técnica: Scrigrafía Año: 1995 teles para realizar la exposición de 100 carteles mexicanos en la ciudad de Praga. El junto con Germán Montalvo y Carlos Villaseñor se basaron en ciertos criterios de calidad, varie- dad de técnicas, en la cultura de lo comercial y lo popular entre otras cosas para elegir las obras que serían presentadas en la exposición. Además de que fue este artista quien dió confe- rencias de cartel en dicha ciudad. Fig. 3.4.- Lo mejor de Wadja Técnica: Serigrafí" Año: 1994 i~~t~1i~;~¡;~~~)t. -•'.'\; , .t.~=-·~ .:.. ........ ,.; .... f~~ ;10~~~-~ l~t, Fig. 3.5.- Creador: Gustavo Améz"g" Primer festival metropolitano de teatro universitario Técnica: Serigrafia Año: 1995 Cartelistas Contemporáneos en México y sus creaciones 45 3.1.4.- ROXANA CERVANTES Roxana nace en 1967, en Apatzingán, Michoacán, México. Cursa sus estudios en la Escuela Michoacana de Diseño. En 1990 se integra al Taller de Producción Gráfica de Morelia. Su trabajo en la segunda Bienal Internacional del Cartel en México la hizo ser participante seleccio- nada. A partir de 1990 sus carteles han sido expuestos tanto en México como en el extranjero. Una de sus mejores participaciones se llevó a cabo en Austria en junio de 1994 donde participó en una exposición de carteles y se realizó en el instituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo. Ha recibido premios como et Nacional de Impresión a Color, el cual otorga la Cámara Nacional de las Artes Gráficas, además de obte- ner una beca la cual otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Rg. 3.6 Creadora: Roxana Cervantes Título: Torito de petate Técnica: Serigrafia Formato: 59x78 cms. Rg.3.7.- Roxana Cervantes Título: Medicina Tradicional Técnica: Serigrafia Cartelistas Contemporáneos en México y sus creadones 46 ............................................................................................................................................................................... Roxana Cervantes es una gran mujer que ha recibido una formación como diseñadora gráfica y este es un medio en el cual trabaja constante- mente pero a la par de este trabajo en la déca- da de los 90 amplia su creatividad abriendose a una nueva área la joyería en la cual sus sueños toman forma en la plata aunque no deja a un lado su carrera como diseñadora ya que ella misma elabora los empaques y etiquetas para cada una de sus piezas de plata con un estilo muy personal. A este magnífico trabajo de joyería ha puesto el nombre de "Xaua" como marca "Xaua" es una palabra de origen náhuatl. Sus creaciones de aretes y gargantillas, cadenas y pulseras consisten particularmente en laberin- tos y como buena diseñadora juega siempre con las composiciones y las hace muy originales, además de que también trabaja con otros mate- riales incrustados en la plata como por ejemplo la cerámica. En su trabajo existe un toque de barroquismo mexicano, utiliza colorido, tonos negros, azules, cafes así como algunos brillos y formas abstrac- tas. Todas sus creaciones tanto de orfebrería como cartelísticas son realmente sublimes por el dise- ño de sus composiciones, ese gran toque artísti- co y su gran habilidad. Roxana Cervantes Cartelistas Contemporáneos en México y sus Creaciones 47 3.1.5.- ALEJANDRO ARCINIEGA Nace en la Ciudad de México en el año de 1968. Cursa sus estudios de Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Estuvo como participante en el Curso-Taller dise- ño, oficio y creatividad, dentro de la especialidad de diseño de cartel el cual fue impartido por Rene Azcuy (cubano). Otro de los cursos donde ha participado es dise- ño de cartel impartido por Kari Piipo, esto fue dentro de la tercera Bienal Internacional del car- tel en México, donde fue participante selecciona- do al igual que en la quinceava Bienal de Varsovia, Polonia fue el creador de uno de los 30 mejores carteles del concurso de cartel para la cineteca nacional. ; .. ,·~ .. ~~~ ~ ......... ~-"'!""/"'!·.·~·-:"lr··";'!l"',-.;';l;:-?...-~~*~'"1/t'Y. ~-~ ... ~~i ¡,o~nAD.A$,;Ctllt~iALES,·,'Ot\OU9:~tt;:1J1EXl:GiO ~.r:r~·~~: .. \...;;:<·· .. ~~t-,¡ =-: ::;_~.., :.~·;~r~ ~,~:.:.~~~~J~,~-:~.~it~~~;~\ri.>~i>~:;·t::~;!f1.~,¿~iat Fig. 3.8 Creador: Alejandro Arcinicga Título: Jornadas Culturales de Cuba en México Técnica: Serigrafía Año: 1995 Ha obtenido menciones honoríficas por haber par- ticipado en concursos de cartel como por ejemplo el que se hizo para conmemorar los 85 años de la Revolución Mexicana o bien el concurso de cartel que se hizo para conmemorar los cien años del Cine Mexicano. En la actualidad trabaja como diseñador gráfico en la Cordinación de Difusión Cultural de la UNAM dentro del departamento de diseño. Alejandro Arciniega ha participado como varios artistas en la creación del libro llamado 100 car- teles mexicanos, su trabajo es una muestra más del cartel mexicano contemporáneo cuenta con imágenes que nos invitan a viajar no por el tiem- po pero si en el espacio que abarca el cartel ya que sus obras aumentan la visualización del espectador al mismo tiempo de que libera sus sentidos. -------·- -~-- - Cartelistas Contemporáneos en México y sus Creaciones 48 ............................................................................................................................................................................. 3.1.6.- ERIC OUVARES Este diseñador nace en México D.F. en 1970. Estudia en la Escuela de diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su trabajo se caracteriza por su dominio de la tipograña, su minimalismo y su manejo de colores puros. Ha realizado carteles los cuales forman parte de las colecciones de museos como el Muzeum Fur Gestaltung de Zurich, o bien el Muzeum Plakatu Wilanowie de Varsovia donde también gano la medallad de bronce de la Bienal Internacional de dicho lugar Varsovia lo cual sucedió en 1996, la categoria en la que participó fue cartel Cultural. Ha participado y también ha sido seleccionado en la Bienal Internacional del Cartel en México. En la actualidad se dedica al diseño y producción de multimedia dentro del Centro Nacional de las Artes. Rg. 3.9 Creador: Eric Olivares Título: Música, elogio de paz Técnica: Plotter Afio: 1995 Formato: 54JL73 cms. Fig. 3.10 Eric Olivares Tema: Net@works Técnica: Offset Formato: 6Sx94 cms. Este diseñador se ha ido formando a través de experiencias que ha tenido con personalidades importantes en el diseño gráfico, ha estado en Barcelona, España. Ciudad de la cual mantiene una opinión particularmente buena en cuanto al diseño se refiere. Opina que en esta ciudad la competencia entre el arquitecto y el diseñador tanto gráfico como industrial es sumamente marcada y con niveles de calidad muy elevados. A lo largo de su carrera se ha rodeado de gente importante para el diseño como lo es Enrie Satué a quien conoció en octubre de 1997 y comenzó a trabajar con él en diciembre del mismo año hasta el diciembre siguiente. Su trabajo con este personaje lo llevó a darse cuenta de infinidad de cosas que él desconocía pero a la vez lo llenó de dudas las cuales resolvió con la ayuda de su maestro Enrie al formularle una serie de preguntas que según Olivares inte- resarían a estudiantes y profesionales del diseño. Dicha entrevista la encontramos al final de nues- tra investigación y se espera sea de gran ayuda y utilidad para cada uno de los diseñadores o futu- ros diseñadores que tengan este trabajo en sus manos. Cartelistas Contemporáneos en México y sus Creaciones 49 3.1.7.- MANUEL MONROY Nace aquí en México D.F. en 1970. Contemporáneo de Eric Olivares y Adrian Rubio. Cursó sus estudios de diseño de la comunicación en la UAM Atzcapotzalco. Estuvo colaborando para Ómicron, S.A. de C.V. con proyectos para General Motors, Banca Confía entre otros. Desde 1993 trabaja en Strategas Gráficos y ha participado en diversas exposiciones como "Los pretextos de la Forma" en el palacio de minería esta exposición fue individual, en "Acrílicos de gran formato" en la UAM/Atzcapotzalco también de manera individual y otras más. Fig. 3.11 Creador: Manuel Monroy Título: Dos Crímenes Técnica: Serigrafía Año: 1995 Ha recibido desde menciones honoríficas hasta premios como el Quórum de la categoría de car- tel, por el cartel de El Jardín del Edén en 1995; y la mención honorífica por el cartel d~ Dos Crímenes. En años más recientes ha trabajado como free- lance para varios clientes muy importantes ade- más de que rea!iza páginas web. Manuel Monroy por ser diseñador e ilustrador aborda sus proyectos con un número mayor de armas ya que su formación ha sido un poco auto- didacta y manual así que s1 la computadora con sus imágenes en clip-art no funciona no hay pro- blema ya que con una buena ilustración él puede solucionar el problema de imágenes, texturas, etc. Trabaja también con tintas, collage, gouche y recurre a estas técnicas porque pueden combi- narse y dar calidades más expresivas. Manuel afirma que al formarse un estilo intervienen dos factores importantes como el perfeccionamiento de técnicas y la observación. El por ejemplo observa al mundo como un gran collage pero con un toque de riqueza más que de caos lo cual le da una profunda sensibilidad y lo hace capaz de crear diferentes imágenes plásticas que cada vez se vuelven más internacionales. Cartelistas Contemporáneos en Méxi~ y sus creadones 50 ••.•••••.••••••...•.••••...•••.•.....•...•.••.•..•••••••••.•••••••••..•••••••••••.•....••....•••••....•••••.....••.•...••..••..•• "':!. •.•.•.......•••......•••......••••.... 3.1.8.- ADRIAN RUBIO Este otro jóven diseñador gráfico, nace también al inicio de la década de los setenta en la Ciudad de México. Al igual que Eric Olivares estudia diseño gráfico en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su trabajo ha sido reconocido desde 1990 cuan- do trabaja en el área editorial y la publicidad así como también combina el diseño con la ilustra- ción. Como ilustrador recibe en 1993 el primer premio en el catálogo número tres de ilustrado- res. Al siguiente año obtiene el primer lugar en el con- curso de cartel denominado "Con nuestro ingenio invitemos a leer". Dos años más tarde en 1996 consigue el primer premio en el décimo sexto Foro Internacional de la Cineteca. Tambíen como ilustrador es miembro de la colec- ción Mazza de ilustradores, la cual se encuentra en Findlay, Ohio. En la actualidad radica y trabaja en la Ciudad de México y colabora en el área de Publicaciones Electrónicas del Centro Multimedia en el Centro Nacional de las Artes. El trabajo de Adrián Rubio se basa formas toscas pero elegantes con un toque de realidad. Su obra lo hizo merecedor de un lugar en la muestra 100 carteles mexicanos la cual presentó tanto en México como en Praga. Fig. 3.12 Adrián Rubio Titulo: 11;° Foro Internacional de la Cineteca Técnica: Offset Año: 1996 cartelistas Contemporáneos en M~ico y sus Creaciones 51 3.1.9.- ALEJANDRO MAGALLANES Nace en México D. F. en el año de 1971. Cursa la carrera de diseño gráfico en la ENAP de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado de manera Independiente para el Fondo de Cultura Económica, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la UNAM, la Universidad Panamericana, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre muchos más. ED¡.:,-óN QViNTANA,.,14., .. --"'"'""::;..._ ___ . -·-·· ·--- ·-· ·."i: En el año de 1993 formó parte de la exposición "Adiós Merghentaler: 8 diseñadores", y realizó su __ , 1 ~ . _,.; Flg.3.13 Alejandro Magallanes Título: Edlson Quintana Técnica: Serlgrafla primera exposición Individual denominada" Grafeño dísico". En el año 1994 fue seleccionado para la exposición de carteles llamada "Europa Unida" la cual es realizada por Trama Visual. Al año siguiente obtiene una mención honorífica en un concurso de carteles contra las drogas igualmente de Trama Visual pero conjuntamente con el Centro de Integración Juvenil. En este mismo año es decir en 1995 fue seleccionado en la Bienal Internacional del cartel en Varsovia, Polonia. La obra cartelística de este autor cuenta con voz gráfica y mucho temperamento lo cual le hacen sumamente original. 3.1.10.- SERGIO GONZALEZ El más jóven de los diseñadores que aquí encontraremos nace en si en el Distrito Federal el año de 1972. Se formó como diseñador gráfico y obtuvo su diplomado en diseño corporativo en Guadalajara Jalisco. Ha participado en diversos talleres de cartel y logotipos, también en exposiciones de cartel y de fotografía en el Centro de Arte Moderno de Guadalajara. Trabajó para diferentes firmas de México en cuanto a sus imágenes corporativas. En la actualidad es profesor de la Universidad del Valle de Atemajac, colaborador de la revista Girando y director creativo de Lanix Technology. Flg. 3.14 Creador: Sergio González Título: Los nuevos ojos de Zapata Técnica: Serlgrafía El trabajo de este artista demuestra que el cartel mexicano es plurlcolor a pesar de que utilice una sola tinta y esto lo podemos admirar en sus obras presentadas en México y Checoslovaquia. METODOLOGIA 4 ······································· .......................................................................... . HISTORIA DEL CARTEL EN MEXICO: SUS CREADORES E n este último capítulo cabe mencionar que todo lo anteriomente planteado es decir todo lo que se conoce ahora sobre el trabajo de cada uno de los autores que revisamos en la investiga- ción nos ayudan a nuestro desarrollo profesional ya que nos han dejado aportaciones importantes que no podemos dejar pasar por alto. Por ejemplo si un diseñador se hace la pregunta de lcómo hacer un cartel? esta investigación puede ayudarle. Aquí en este apartado queremos aterrizar la información que recopilamos a lo largo de este trabajo, para ello nos hemos basado en el méto- do que nos proporciona Bruno Munari para una mejor comprensión del tema. Para empezar si la pregunta es lcómo hacer un cartel?, nosotros como diseñadores debemos preguntarnos lqué? la quien? y lcomo? proyec- tar nuestro trabajo para lograr algo sumamente eficaz al igual que cada uno de los autores que aquí analizamos debio haberlo hecho en su debi- do momento. Después tenemos que analizar los elementos tanto visuales como materiales que necesitare- mos para realizar nuestro trabajo, esto depende también de los conocimientos que cada uno de nosotros haya adquirido con respecto al manejo de técnicas y en si en el campo del diseño gráfi- co. Para poder trabajar mejor despues de analizar lo anterior es necesario hacer una investigación en la que analizemos si hay alguien más que haya hecho antes lo que nosotros queremos hacer en este caso tenemos aqui varias mues- tras del trabajo de diferentes creadores de car- tel algunos de ellos son Rafael López Castro, Concepción Robinsón, Germán Montalvo, Bruno López que en su momento han sido de los dise- ñadores más prolíficos que ha tenido México. Para continuar hemos hecho también una investi- gación de campo en la cual se ha analizado la forma en que estos creadores han hecho sus tra- bajos y poco a poco han labrado una gran carrera cartelistica con toda esta información hemos encontrado cosas importantes que podemos apren- der de cada autor mencionado, por ejemplo: De Rafael López Castro podemos tomar en cuenta su gran sentido del humor el cual interviene de gran manera en su obra cartelista y es de ahí de donde surgen los anamorfismos que son tan nota- bles en sus trabajos como ejemplo de ello esta el cartel realizado con la imagen de un insecto pero que tiene piernas de mujer, es uno de sus más reconocidos trabajos. HISTORIA DEL CAR- TEL EN MEXICO: SUS CREA- DORES ,-z De Concepción Robinson podemos aprender que aún siendo de nacionalidad mexicana bien se puede ser un artista totalmente internacional, muestra de ello son sus exposiciones realizadas en Cuba, Checoslovaquia, etc., de las cuales podemos observar este cartel que realizo para la Habana. Rg. 4.2.- Concepción Robinson Título: Encuentro Internacional de música del caribe Técnica: Scrigrafía De Germán Montalvo algo que es muy notorio y de gran aprendizaje para nosotros es el manejo de grandes espacios en blanco. Que según comenta son como tanques de oxigeno que sirven para que el espectador respire. De aquí aprendemos que hay que valorar las ausencias porque si existen, ejemplo de ello tene- mos este cartel llamado "En el horizonte". ~ ~~=-~.-....... ~t;:I'? Ag. 4.3.- Germán Montalvo Título: En el horizonte. América hoy 500 años después Técnica: Offset Metodo/ogiá 53 Continuamos con otro autor muy importante y que no podía faltarnos él es Bruno López, este artista es de suma importancia para México, ya que, además de ser diseñador es también perio- dista cultural así que esto es algo de lo cual no- sotros como diseñadores gráficos mexicanos debemos tener muy en cuenta, conocer sobre la cultura, la tradición, todo lo popuar de nuestro país para saber como comunicarnos con el públi- co además del manejo del color y la tipografía que es tan importante en el cartel principalmen- te, en el cartel mexicano. . . .· . :- ,_.' .. ·. , ~-"~ . ~ •41.Pr, ~~~~'.·-..~ ~~-·,,· ,.. .. · .. ·:f __ . m ~ ea_,,. ~¡.._. . :~ - :_ .· _." .... af\~ ., -~ W#Jr" . HUASTE.CO ··~~ , .... .._"' '1·tt•• tt~~ ,...., •n,u:Q'tlJL,.....a ....,. a....r.~AU 11 ~ .... 11-Le!5 .ft7T.05~1i.:ZS ,.._ ;C~r:tWC'G '*'J:lfr-.ft:)i!t¡,~~v::_~ _ , .~ .. tll. ~11 lll.lDliMllll ,..,;u ~WlflJf'...,_~ .. !l~;<;i l:lli11Mí91i ... · Fig. 4.4.- Bruno López Título: El son Huastcco Técnica: Serigrafía Despues de este punto nosotros para realizar un trabajo en este caso un cartel necesitamos reflexionar sobre las técnicas que vamos a utilizar, los tiempos de entrega a los que nos vamos a someter para poder organizar nuestro trabajo además de que aquí debe intervenir nuestra creatividad, la cual se acrecenta con el paso del tiempo y los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida para ello también nos sirve todo lo que hemos encontrado en esta investigación ya que vamos aprendiendo cosas de cada uno de los diseñadores de los que hemos hablado aunque sean diseñadores jóvenes como por ejemplo: Gustavo Amézaga quien a sus treinta y cinco años de edad tiene ya una carrera exitosa en diseño gráfico y como muestra de ello tenemos estos carteles que forman parte de sus exposiciones. Flg. 4.S.- Gustavo Amézaga Titulo: Primer Festival Metropolitano de Teatro Universitario Técnica: Serlgrafía Metodologfa Fig. 4.6.- Gustavo Amézaga T'it:ulo: Dos crimenes Técn¡ca: Serigrafía 54 En cuanto a las técnicas utilizadas para imprimir los carteles hemos encontrado que la mayoría de los diseñadores escogen técnicas como la serigra- fía y el offset como muestra de ello tenemos estos carteles de Vicente Rojo y su hijo Vicente Rojo Cama, ambos estan impresos en serigrafía lo cual también nos demuestra que esta técinica se ha utilizado desde tiempo atrás hasta nuestros dias, principalmente en México. Fig. 4.7.- Vicente Rojo Título: Cine Cien Técnica: Serigraría Metodologla SS Fig. 4.8.- Vicente Rojo Cilma Titulo: Cine Cien Técnica: Scrigrafia otra muestra de lo eficaces que son ambas téc- nicas como el offset y la serigrafía la tenemos con los carteles realizados por Eduardo Tellez quien ha utilizado estas dos reconocidas formas de impresión para sus trabajos. Lo que sigue ahora es que todo diseñador gráfi- co despues de haber analizado lo anterior tiene que ponerse a bocetar ya que cuenta con los conocimientos necesarios para ello, después se elabora la maqueta del proyecto y por último se hace la presentación final del trabajo lo cual nos lleva directamente a la solución del problema, que en los casos aquí citados con estos autores todos han llegado a solucionar muy bien cada uno de sus proyectos como prueba de ello exis- ten todos los carteles que aquí presentamos. Rg. 4.9.· Eduardo Tellez 1ítulo: Los Colores de tu Imaginación Técnica: Offset J .... l -! - Metodología 56 -: .. :·."; ft' ... 4 ... • •. ••• •• ••"6 o••!A•t;'l•U••n .. n•n• _ ........ -, .. -•••••.._ .... _., ___ w .... -···-,..,• .. ~ .. : ....... ~-· .. --~~:~~ ...... ~~~ ... ~.;;~ ~~c.;.-..... ···::=.- . .> Rg. 4.10.- Eduardo Tellez Título: Cine Cien Técnica: Serigrafía S-1 APÉNDICE .................................................................................................................... CARTA DE UN PINTOR A UN CARTEUSTA (*) Valencia, 1973 " ... Sí, le prometo ser breve, y para ello solo nece- sito que usted me entienda el lenguaje un poco ... casero, con que quiero escribirle, porque ya sabe que acambio de no ser siempre el más exacto y legal, es, sin duda alguna, el más expresivo. Nuestra guerra civil tuvo y tiene a prueba toda- vía, no solamente al cartelista, sino al propio car- tel. Y por eso, por no consistir ya tan solo la cues- tión en la calidad artística del cartel, sino por ser el cartel mismo quien se ha vuelto cuestión, es por lo que nos preocupa el problema tanto. Desde hace varios meses asistimos a esa rápida aparición y desaparición de inumerables carteles de guerra. Sin embargo, nada hemos visto, o casi nada, es decir, nada. lPor qué? En España hay, había muy buenos pintores de carteles. Todos recordamos carteles magníficos de dibujantes vivos, actuales, jóvenes. Pero ahora, los mismos cartelistas, con la guerra y en la guerra, no han sabido acertar. No acertó nadie porque nadie supo entrever que ahora no se trataba ya de anunciar nada. Y eso es lo que han hecho los mejores: anuncios, puros anuncios. Pero, lqué es lo que se anunciaba? lUn batallón? Un batallón no es un específico ni un licor. Un batallón no puede anunciarse; la guerra no es una marca de automovil. La misión del cartel dentro de la gue- rra no es anunciar, sin decir, decir cosas, cosas emocionadas, emocionadas más que emocionan- tes. Por eso hasta los mejores cartelistas se han equivocado ahora; se han equivocado porque nunca se les pidió más que eficacia, calculo, inte- ligencia, hasta el punto de dejar que olvidasen aquello que, en cambio, tanto se pide al pintor,al músico, al poeta total, es decir, el alma, el sentir. De tanto perfeccionarse en la frialdad y en la se- quedad, cuando los cartelistas necesitaron decir APÉNDICE cosas, es más decir cosas humanas, no les obede- ció ta voz. Se tes había condenado siempre al silen- cio, se les tenía limitados a un silencio decorativo, a un silencio con adornos y buen gusto, se les negó siempre el ímpetu, el impulso, la expresión, es decir, se les tenía proivida la intimidad, la persona- lidad más profunda. Por eso, ante un tema como la guerra es natural que se encontraran desconcerta- dos. La guerra no era ya una marca sin interés para el cartelista, sino algo muy próximo, algo que le rozaba en el cuerpo mismo, en la misma vida, en las ideas, algo que llamaba furiosamente a sus pro- pios sentimientos de hombre. Los más inteligentes y honrados tuvieron que comprender que todo, absolutamente todo lo aprendido de nada les ser- vía. El cartel de la guerra y en la guerra no puede estar hecho con fórmula y cálculo; por eso yo me atrevería a defender y hasta aconsejar un cartel que, necesitando aquí definirlo de algún modo para poder nombrarlo, tendré que decir cartel-pintura. No, no se alarme; me figuro un sobresalto al leer estas dos palabras enlazadas, pero no; ya com- prenderá usted que no es un Ruano Llopis lo que yo defiendo, sino un cartel donde lo emocional pueda tener todo su temblor. Y ese temblor ya usted mismo sabe que no habita en la tinta plana, ni en el odioso sombreado mecánico, ni en ningu- no de los hábiles trucos del cartel, sino en la mano, en la mano desnuda, en el brazo verdadero. Nunca puede satisfacer el demasiado artificio; pero hay momentos terribles, momentos descarnados, trági-· cos, en que el artificio pierde ya totalmente sus derechos o su disculpa. El artífice no es de ningún modo el artista, como suelen creer algunos. Artista es lo contrario precisamente; el artista desnuda, aclara, hace más transparente la historia, mientras el artífice cubre y esconde con adornos aquello que tratabamos de ver. Por eso el artífice cubre cubre y tiene gran merito cuando vive dentro de un instan- te hueco, porque entonces se le agradece esa gra- cia en taponar et vacío. Apéndice 58 ................................................................................................................................................................................. No, no se precipite; le ruego que no vaya más allá de lo que está leyendo. Piensa usted que yo quie- ro hacer aquí una crítica del cartelista, pero se equivoca. Lo que critico, o sea, lo que lamento es ese mundo sumamente práctico y bruto que, escudándose en exigencias comerciales o indus- triales aunque sospecho que no existen más exi- gencias que las de satisfacer un mal gusto propio de esas gentes les ha llevado hacia esa perfección fría y parada que sufren ustedes. Pero el pueblo y la guerra merecen y piden, sin ellos mismos saber que lo piden otra manera de cartel. Si yo le escri- bo es porque me parece haber encontrado esa «manera», aunque esto no significa que disponga también de la fórmula para conseguir buena cali- dad artística, fórmulas que todos ignoramos, entre otros muchos motivos, créame usted, por- que no existe. A usted quiza le parezca extraño que no deje esta carta para más tarde, cuando nuestro vivir tenga mayor paz. y no, no dejarlo para entonces, por- que todos tenemos la necesidad y la prisa de un cartel fuerte. Ha de salir dentro de la guerra, aquí y ahora. El gran cuadro, la gran novela, y hasta quizá el gran poema de todo esto surgirá después, mucho después, todos lo sabemos, pero no puede suce- deer así con el cartel -como tampoco con el romance, en el terreno poético-, ya que el cartel no tiene nunca un tono de elegía, sino de pre- sente, de presente quemándose. El cartel que yo pienso -dejando a un lado toda calidad- y refiriéndome aquí unicamente a la manera de hacer -lo hubiera pintado, natural- mente, Goya en España, y Delacroix o Daumie en Francia. No, Solana ya no, porque Solana es Goya, sí, pero Goya inmóvil. En cuanto a Gaya mismo no tengo la menor duda y ya dije en otra parte que «Los fusilamientos» no me parecían un cuadro, sino un genial cartelón. También he pensado en el foto-montaje y en el cartel de letras solas, pero me parecen dos falsas soluciones, ya que eludir y esquivar un problema, para una conciencia verdadera, no es resolverlo. Cuando más, el foto-montaje -si está muy bien utilizado- creo que puede servir para nuestra pro- paganda en el extrangero, porque allí lo que necesitamos llevar son pruebas, testimonios. Dentro o fuera de España nuestro trabajo es muy distinto; allí lo que se necesita es convencer, o sea, vencer derrotar a los que dudan, mientras que aquí lo que ha de lograrse es expresar, decir, levantar, encender aquello que habita ya de ante- mano en las gentes. Y esto sólo lo puede conse- guir -o intentar- el arte libre, auténtico y espón- taneo, sin trabas ni exigencias, sin preocupación de resultar práctico y eficaz, ya que el arte todo, no solamente nos sirve -eficaz y práctico- para comprender la Historia, sino el propio presente, puesto que todo, absolutamente todo lo que no es el arte mismo -el trabajo, el placer, la salud-, es, claro está, puro vivir, mientras que el arte es el resultado de la vida, es el resutado de ese vivir. Y nada más. Dígame lo que piensa usted de mi hallazgo, y escríbame, aunque yo preferiría encontrar su contestación a mi carta en los muros mismos, en las paredes,que es donde está plan- teado el problema." Ramón Gaya CONTESTACION A RAMON GAYA (*) Valencia, febrero 1937 "Escribó Ramón Gaya en estas mismas páginas una emocionada carta de un pintor a un cartelis- ta, que suscribo en cuanto se refiere a la crítica de los carteles de guerra que encienden de colo- res -quizás con excesiva exuberancia- nuestras calle5 y plazas. Destaca Gaya, con certero sentido crítico, la superficialidad y bajo nivel de eficacia emotiva en nuestros carteles de guerra. No responden éstos, ni mucho menos, a la intensidad del momento que vivimos. De acuerdo con la apreciación de hecho. Pero comienzo a discrepar cuando, en el desarro- llo del razonamiento crítico, aborda Gaya el senti- do casual de estos hechos, y concreta, como con- secuencia, una sutil conclución, cuyo alcance, dentro de la intensión práctica que encierra, lle- varía a nuestros cartelisatas a un confusionismo peligroso. Es indudable que la situación creada por la gue- rra, pone al cartelista ante nuevos motivos que, rompiendo con la vacía rutina de la publicidad burguesa, trastornan esencialmente su función profesional. Ya no se trata de anunciar un especí- fico ni un licor: Ni la guerra es una marca de auto- móviles. De acuerdo. Pero es sumamente extraño que el compañero Gaya escamotee de pronto los factores reales del problema planteado cuando insinúa que el único medio de acabar con esa odiosa preocupación PC>f la eficacia, el cálculo, la frialdad mecánica en el cartel, podría hallarse a través del ejercicio del «arte libre, autentico y espontáneo, sin trabas ni exigencias, sin preocu- pación de resultar práctico ni eficaz». La contradicción es evidente, y la confución entre la función específica del artista libre y el cartelis- ta, punto de partida del error, destaca aquí neta- mente como causa de la propia contradicción. Desde el punto de vista de la pura apreciación estética, cosa difícil es determinar el punto donde acaba el cuadro y comienza el cartel. Pero enfo- cada la cuestión desde ángulo distinto, tomando Apéndice 59 ·········································································································································································· como base la función social o finalidad que cada cual realiza, puede hallarse la diferencia, si no el límite exacto. Debo señalar, para no caer en el propio error que critico, que no es mi intento sen- tar definiciones sobre la naturaleza del arte, sobreentendiendo que el arte y la cultura en general tienen en inmanencia y deben tener en conciencia un contenido político y una función social, en el alto sentido de la palabra. Limito el alcance de estas breves líneas a dos cuestiones capitales: acentar claramente, en cuanto a sus derivaciones prácticas, la diferencia entre el cartelista y el artista libre y a reivindicar ciertos valores técnicos, con los cuales, no com- prendo con qué fin, a hecho tabla rasa el compa- ñero Gaya. El cartelista tiene impuesta en su función social una finalidad distinta a la puramente emocional del arte libre. El cartelista es el artista de la liber- tad diciplinaria, de la libertad condicionada a exi- gencias objetivas, es decir, exteriores a su volun- tad individual. Tiene la misión específica -frecuentemente fuera de su voluntad electiva- de plantear o resolver en el ánimo de las masas problemas de lógica con- creta. El cartel de propaganda, conciderado como tal, existirá y subsistirá mientras existan hechos que justifiquen su necesidad y eficacia. Y mientras estos hechos vivos y actuales -Necesidad de mando único en el ejercito, de respeto a la peque- ña propiedad, de intensificar la producción en el campo, ect.-, respondan a necesidades sociales de incuestionable urgencia, necesitaran siempre del artista -artista especial si se quiere- para pro- pagarlas y reforzar su proceso de realización en la conciencia de las masas. Las circunstancias de guerra o de revolución, aún en lo que significan como causas de transforma- ción humana del cartelista y de su misión social, no cambian para nada su condición funcional. Por eso, en el artista que hace carteles, la simple cuestión del desahogo de la propia sencibilidad y emoción, no es lícita ni prácticamente realizable si no es a través de esa servidumbre objetiva, de ese movimiento continuamente renovado de la ósmosis emociorial entre el individuo creador y las masas, motivo de su relación inmediata. Por eso el cartelista necesita de un concepto obje- tivo sobre las cosas, calcular profundamente sobre la eficacia de sus procedimientos expresi- vos y de una continua comprobación de su capa- cidad psicotécnica con relación a la naturaleza de las reacciones de la masa ante su arte. En estas horas, abiertas a toda fecundación, la idea, la palabra pública, adquiere onda resposabi- lidad en el momento de abordar la cuestión prác- tica a que induce el razonamiento crítico. Por que hay ante nosotros extensos núcleos profesional- mente incipientes que necesitan, sino esperan - cuando nos oyen, cuando nos leen-, más que nuestra reacción interior ante su obra, nuestro consejo. Y en el terreno concreto de los proble- mas vivos como el que nos ocupa, es hoy menos lícito que nunca hacer del propio temperamento una teoría. En estos momentos en que la guerra, lejos de cir- cunscribirse a las líneas de fuego, tiene su reper- cusión dialéctica en el mundo subjetivo de tanto hombre que lucha sinceramente contra la parte negativa de su pasado, nadie tiene derecho a debilitar la voluntad de lucha de los artistas de la propaganda, subestimando la condición de su propia función social y política, planteando ale- gremente, en tajante disyuntiva, la necesidad de liquidar todo un pasado de experiencia artística - aunque ésta sea puramente técnica- como condi- ción indispensable para incorporarce al nuevo orden que amanece. El cartelista se encuentra, de pronto, ante la complejidad gigantesca de la inesperada situación que le plantéa la guerra, que mediatizando momentáneamente su sensibilidad, le pone en la coyuntura de integrar la nueva emosión en su arte a través de un proceso lento, incrustado en la fevril actividad inmediata, sin pararce a renovar sus procedimientos y recursos de expreción, sobre la marcha de una situación que le llama insistentemente, que necesita todas sus horas. No es justo, para dar salida a un juicio crítico cualquiera, negar categoría humana a ciertos valores de la técnica, a penas vislumbrados aún por nosotros en su madurez conseguida a través de una larga evolución de la experiencia plástica en la historia. El profundo valor expresivo de la tinta plana ya se hizo patente a través de las rea- lizaciones plásticas de Picasso y los cubistas, y en cuanto a la utilización del elemento fotográfico, la práctica del Dadaísmo y de ciertos surrealistas se encargaron de afirmar -a más de esa «utilitariedad fría y documental para la propagan- da en el extranjero», a que lo reduce Gaya- su valor emocional y dramático hasta extremos qui- zás no igualados por los medios tradicionales de la expresión. Con poco que se extreme esta tendencia puede caerse en peligrosa analogía con las tesis, bien caracterizadas politicamente, de ciertos «intelec- tuales» que luchan contra el maquinismo, contra el desarrollo de Ja técnica, para remediar los males que bajo el régimen capitalista siembra toda superproducción. Jamás hay que confundir el valor de los medios técnicos con al equivocada -o nociva- utilización que de ellos pueda hacerse. Ayer Gaya, hoy John Heartfield. Aquél con su mano desnuda y este con el pleno dominio de Ja complicada técnica del fotomontaje y hasta del ·~ .. -}.~_¡~ ·,-; ,1':., Apéndice 60 ·········································································································································································· «odioso» sombreado mecánico, son los dos artis- ta revolucionarios que han sabido llevar el hecho trágico de la guerra a la más alta expresión de la emotividad plástica. Decir que el pueblo y la guerra merecen otra manera, intentando, además, definirla, me pare- ce excesivo. Quizás más justo fuese decir: otro cartel. Y para conseguir lo que en el ánimo de todos es necesario, sólo a través de la depuración o purificación, y yo diría que hasta del perfeccio- namiento de los medios técnicos más modernos, puede conseguirse. Confiemos en la juventud de nuestra nueva España. Confiemos en que la sangre española, tan prodigiosamente derramada, ahogará todo el barroquismo superfluo y odioso, todo cartón o fri- volidad en nuestro arte. Confiemos en que el ful- gor ardiente de nuestra causa lo publicará todo. Y la guerra contra el facismo tendrá sus carteles,como tiene a sus héroes. Esperémoslo y cooperemos con nuestro esfuerzo a que sea cuanto antes." José Renau CONTESTACION A JOSE RENAU (*) Valencia, marzo 1937 "Aunque me resulta un poco artificioso ahora, después de haber hablado largamente contigo, contestarte aquí, pienso que es necesario si nos atrevemos a suponer que ya tenemos un público en espera de desenlace. Empezaré diciendo que tu carta me parece tan lejos de ser contestación a la publicada por mi en el primer número de esta revista, qué quizá mi contestación más verdadera fuese publicar denuevo la que publiqué. Sí, porque no le encuentro a tu carta relación profunda con la mía. Creo que estamos hablando de cosas diferentes. Pero seguiremos, porque este fenómeno parece ser que es fatal en cuanto dos personas preten- den discutir. Creo que todo el mal consiste en que tú no con- testas a lo que yo claramente decía, sino a lo que pensabas que no decia, que no llegaba a decir, o sea, pensaste que mi carta era un disimulado ata- que a quien hace carteles, y nada tan lejos de mis intensiones, ya que en este caso -si este caso era posible en mi-, esa carta la hubiera dirigido, no a un cartelista, sino a otro pintor. Dices tú: «el cartelista tiene impuesta en su fun- ción social una finalidad distinta a la puramente emocional del artista libre». Sí, es cierto, o mejor dicho, era y será cierto, porque mientras dure la guerra nadie me podrá convencer de esas «impo- siciones». No, esa «servidumbre objetiva» del cartelista, que supones no entiendo ni compren- do, me es por el contrario, completamente fami- liar, y hasta tal extremo, que gran parte de mi vida la he gastado -gastar no es de ningún modo perder- haciendo bocetos para una litografía de donde salen gran cantidad de etiquetas que los botes de tomate y melocotón. No, no se me ocul- tan los rigurosos compromisos, deberes, exigen- cias, obligaciones, a que esta sometido un dibu- jante o cartelista. Pero yo pensaba, yo pienso que, precisamente, la guerra, eso que atañe a todos, había de levantar esas condenas. Sobre todo cuando la guerra era todavía guerra civil. Tampoco ignoro que el cartelista trabaja, tiene que trabajar casi al dictado, pero eso sucede mayormente en lo que yo llamaría vida menor de la guerra, es decir, precisamente en esos temas que tu precisas -mando único, respecto a la pequeña propiedad, intensificación de los produc- tos del campo-, o sea, en la parte práctica. Parte importantísima, claro, pero que no es la aludida por mí en la carta primera. Y al decir esto, no quiero que me confundas con un ... idealista -por lo menos a la manera que esta palabra se suele entender-, ya que las realidades no solamente me son conocidas sino amadas. Lo que me pasa es que no sufro esa confución y trabucación de esos tipos de gentes -intelectuales- que tanto se des- tacan por ahí, y que consisten sus dos corrientes distintas en pretender los unos que el espíritu puede resolver problemas prácticos, y los otros que lo práctico tiene mucho que hacer en el espí- ritu. No, no soy de los unos ni de los otros. El ide- alismo para el ideal, lo práctico para la práctica. Ni se puede ganar la guerra con un poema -por- que el arte no es ni una herramienta, ni un a ame- tralladora-, ni se puede, en vista de esto, inyec- tarle al arte un contenído político. Y fíjate que sólo digo político, ya que el social lo tuvo siempre, lo tiene siempre fatalmente, aunque sin él mismo saberlo, que es como debe tener el arte sus valo- res: ignorándolos. El cartel de llamada a la lucha, que sepa inflamar la conciencia, la íntima responsabilidad de cada uno, es el que yo digo no haber visto. En mi carta sólo aludía a un cartel" que hablase, no de la pequeña propiedad de este o aquel huerfano, sino de la gran propiedad humana. Y nada más, aunque sean muchos los puntos de disconformidad con tu carta, ya que para no enmarcamos sólo quiera tratar aquí el tema de nuestro tropiezo en lo que tiene de más simple, desnudándolo de sus numerosas, sutiles compli- caciones y derivaciones. Por ejemplo, sobre «El profundo valor expresivo de la tinta plana» en Picasso y los cubistas mucho me gustaría hablar - demostrando, claro es,lo qrJe de camelo inteligen- te y divertido tuvo todo eso-, pero creo muy poco propicio el instante ya que me llevaría todo un ensayo, es decir robaría demaciado tiempo pre- sente. Y quiero terminar asegurandote que estás equivocado cuando dices, a proposito de mi carta, que «hoy es menos lícito que nunca hacer del propio temperamento una teoría», ya que el car- tel que yo pido no es, de ningún modo, el que yo más puedo hacer, siendo suficiente recordar algu- nas cosas mías para saber que si algo caracteriza mis acuarelas y cuadros no es nunca el dramatis- mo y la exaltación. En fín, pienso, a pesar de todo, mi buen compa- ñero, que venimos a estar conformes, o casi con- formes, aunque no nos podamos entender." Ramón Gaya Apéndice .61 Apéndice 62 ·········································································································································································· Entrevista a Enrie Satué por Eric Olivares lQué es el diseño una profesión o una manera de vivir? -"Etimológicamente es una profesión, pero filosó- ficamente es algo más. Moholy Nagy la definiría como una actividad polivalente que permite pro- yectar toda suerte de inquietudes éticas y estéti- cas, dando salida a sueños e ideales. Ciertamente, el diseño es un compromiso que puede ir más allá de la jornada de trabajo, impregnando la vida personal análogamente a como ocurre con las vocaciones. En este sentido los profesionales del diseños que dedican los fines de semana a otras actividades no me pare- cen los más interesantes. "Naturalmente, esa tipología no es exclusiva del diseño: afecta también a otras profesiones creati- vas al servicio de la civilización, como la arquitec- tura, vivida aveces con la actitud serena y feliz ilustrada inmejorablemente por la frase de mi amigo Rafael Moneo, arquitecto vocacional de gran renombre. "Estoy muy satisfecho de ver el mundo con ojos de arquitecto." Una expresión que algunos de nosotros podríamos suscribir, sus- tituyendo simplemente la palabra arquitecto por diseñador." lQué importancia tienen los referentes en el dise- ño? -"Algunos como los históricos mucha. Tanta que Barcelona cuenta con una cuartada que la absuelve de toda sospecha de blanquear diseño malo: la historia de su Burguesía industrial ligada al diseño desde sus orígenes. "Fue con el levantamiento de la prohibición de comerciar con América cuando se creo en 1772, la primera escuela de diseño para competir dig- namente con Francia e Inglaterra en la produc- ción de tejidos estampados, alcanzando su máxi- mo esplendor XIX, en coincidencia con el brillan- te movimiento Art - Noveau que hizo del diseño el distintivo cultural de los fabricantes europeos y que en Barceloa se distinguó especialmente. Estos antecedentes constituyen una referencia significativa, tanto para mejorar colectivamente un diseño cuanto para encajrlo orgánicamente en la sociedad a la que se dirige." lCómo influyen en el diseño los referentes de la cultura popular y la dinámica creciente del mundo actual? -"Podríamos decir que en un 30 por ciento cada uno, dejando una cantidad igual para los referen- tes históricos ya mencionados. El primero repre- senta la brillantez, el segundo la eficacia y el ter- cero la competitividad; es decir, las virtudes que deb mostrar un buen diseño al ser inspeccionado por la mercadotécnia. Si queremos, también podemos llamarlo cultura, información y lenguaje. Entonces, la cultura sería el sustrato -La tierra-, aquello que permanece despues de la función informativa de un mensaje determinado ( efíme- ro por naturaleza). "Para que sea nutritivo y perdurable, el diseño debe informar también de la cultura ( Tecnológica, artesana, sofisticada, popular) de su entorno, de su tiempo universal o bien de tiempos pretéritos particulares. es por eso más aconseja- ble tratar con referentes de nuestra cultura - mejor conocidos por nosotros- y no de los ajenos, que a primera vista parecen copias. En resumen el lenguaje debe tratar de contener expresiones propias, porque a mi el internacionalismo como estilo me ha parecido siempre endeble y superfi- cial." lQué importancia tendrá la identidad corporativa? -"Hoy, las multinacionales acumulan el poder en el mundo, constituyendo las marcas heráldica. en una civilización cuya información se transmite por medios audiovisuales, la lógica más elemental anuncia un incremento considerable en los próxi- mos años. Es un proceso parecido a le edad media: todos los personajes poderosos (reyes, nobles y señores de la guerra) y algunos grupos de presión ( clero y artesanos) disponían de mar- cas personales que aplicaban sistemáticamente, desde el pesado escudo guerrero haasta la fina lencería del castillo. "Luis Seoane, el excelente pintor y diseñador generosamente comprometido con la cultura de Galicia - en Argentina o fuera de ella- y de su tiempo, se refería lúcidamente al XX como " el siglo del cartel". Paradógicamente, el cartel como especialidad centenaria del diseño gráfico ha muerto hace poco con la desaparición de sus más genuinos representante ( Savignac y Artigas, entre los más recientes), y aunque Seoane no pudo comprobar- lo, el siglo XXI ya no pertenecera a los carteles. lPor qué el siglo que viene será la era de las mar- cas? -"La orientación de la .. mercadotécnia hacia el diseño insinúa una dinámica de símbolos, emble- mas y logotipos en auge. Hoy no existe producto, empresa, servicio, pro- yecto y casi diria ideaa que no disponga de imá- gen de identidad. El siglo que viene, que vera el definitivo poder feudal de las multinacionales, será, en diseño, consecuentemente, "La era de las marcas". "Parece avecinarse un siglo sin ideales, y para eludir el miedo al aislamiento seguirá creciendo la adhesión a referentes colectivos: la selección de futbol de Brasil tendrá más seguidores que nunca; la música de moda dispondrá de ejércitos de mercenarios fans; se luchará cuerpo a cuerpo entre partidarios de marcas diferentes, reprodu- ciendose el espíritu de las cruzadas entre usuarios de calzados deportivos, refrescos, automóviles o celulares. Y a todo eso, el diseño de imágen de identidad será ya una especialidad sólida - con cien años de práctica -, y sus productos deven- drán más brillantes, eficaces y competitivos que los de hoy. lQué le depara al diseño el futuro? -"Sé perfectamente que dirijo mi mensaje a unos pocos mirlos blancos, a cuatro especies en peligro de extinción y a las excepciones de siempre que sienten la poesía aunque no la lean necesaria- mente pero la tratan más o menos como el poeta barcelonés Joan Brossa: "Apenas leo poesía. Más bien la huelo". En resúmen, me dirijo a quienes desean enfrentarse al futuro pensando en los fines - y no en los medios-; a quienes saben que ( si bien los instrumentos son una parte impor- tante del progreso) la civilización no avanza sin la ayuda de la inteligancia práctica. En fin, a todos cuantos creen, que, desde el pleis- toceno más remoto hasta el futuro más lajano, la cultura se ha definido y se definirá siempre por ideas nuevas, valientes y atrevidas. "Y, sobre todo, me dirijo a quienes entienden que para tener esas ideas hay que saber mucho o por lo menos, estar muy atento a lo que pasa hoy y a lo que pasó ayer, para proyectarse con alguna posibilidad de éxito hacia el mañana". Apéndice 63 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. E n este trabajo de investigación hemos podido recopilar datos que son de gran ayuda para nuestro desarrollo en el medio en el que nos movemos como diseñadores gráficos, al querer realizar un cartel exitoso. Como caso particular puedo decir que a lo largo de mi preparación como diseñadora he buscado inutilmente fuentes que me informen acerca de detalles, tips o bien historia del cartel, de que es, de como se hace, de como se puede saber si se trata de un cartel eficiente y a la vez creativo o no; sin embargo como ya lo mencioné no existe mucha información que digamos al respecto por lo tanto este trabajo trata de incluir una breve repuesta a todo esto así como también nos deja al descubierto la vida profesional de diversas per- sonalidades en el ambito del diseño gráfico ya que como sabemos el cartelista no solo hace car- teles y como muestra de esto cada uno de los personajes aquí citados tienen ya un arduo tra- bajo en otras áreas del diseño gráfico sin olvidar también que cuentan con una preparación resibi- da en diferentes universidades del país o bien del extranjero así que de esto podemos concluir que el diseño no solo es crear por crear sino que hay conocimientos tanto de diseño como de técnicas y herramientas que nosotros debemos tomar en cuenta para realizar un buen trabajo. Otra cosa importante que cabe mencionar aquí es que en esta época en la que todo se basa en programas de cómputo es importante prepararse en ese campo y estar actualizado pero eso no quiere decir que por saber utilizar un software determinado ya se es creativo y diseñador a la vez, la creatividad es algo con lo que se nace pero también se aprende o se acrecenta con los conocimientos que vamos adquiriendo tanto en nuestra formación como profesional dentro de una escuela como fuera de ella es decir con las experiencias que tenemos a lo largo de nuestra CONCLU- vida. SJONES Con esta investigación también hemos podido dar- nos cuenta de la evolución que ha tenido el cartel en nuestro país con el paso del tiempo, al igual que la forma en que cada diseñador va adaptando su imaginación a las inquietudes y necesidades de las nuevas generaciones que deambulan por la ciudad en busca de nuevas y diferentes opciones para satisfacer sus espectativas y hasta sus propias emosiones. Por último espero que esta pequeña muestra de cultura visual mexicana nos ayude a reconocer y comprender de mejor manera al diseño gráfico en nuestro país, así como ojalá también nos ayude a apoyar la promoción del cartel en México. {;-'I BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 1.- Barnicoat, J. Los Carteles: su historia y lenguaje. Barcelona. Ed. G. Gilli. 1973. p. 280 2.- Beltrán y Cruces, Raúl Ernesto.Publicidad en medios impresos. México, D.F. Ed. Trillas. 1984. p.170 3.- Bermúdez Javier. 200 Carteles Mexicanos. Trama Visual. México, D.F. 1996. p.109 4.- Biblioteca Salvat de grandes temas. La Publicidad. Barcelona. Ed. Salvat Editores. 1973. p. 143 5.-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Segunda Bienal Internacional del Cartel en México. México, D.F. Trama Visual. 1992. p.153. 6.- El Colegio de México. Historia General de México. tomo 2. 2a edición. México D.F. Ed. Harla. 1988. p.1585 7.- Grupo Mira. La Gráfica del 68: Homenaje al Movimiento Estudiantil 3a edición. México D.F. 8.- Medina Carrillo, Cuauhtemoc. Diseño antes del diseño: Diseño Gráfico en México 1920-1960. México D.F. Ed. Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil. 1991. p.123. 9.- Renau, Josep. Función social del Cartel/Josep Renau. Valencia, España: F. torres, c/1976 p.100 10.- RLC Diseño Gráfico, México D.F .. Trama Visual. 1993. p.29 11.-Vézina, Raymond. Germán Monta/va México Affiches, Montréal 1988. p.36 12.- Lozoya, Jorge Alberto "Cartel Cinematográfico". México en el Tiempo. México D.F. Ed. Jilguero. Agosto/Septiembre 1995. Año 2 Núm. 8. pp.16-25 13.-López, Bruno. "El Cartel Popular en México". México en el Tiempo. México D.F. Ed. Jilguero. diciem- bre 1996/ enero 1997. Año 2 Núm. 16. pp.43-49. 14.- "El Cartel en México". México en el Tiempo. México D.F. Ed. México desconocido. Volúmen 32. Año 5, Núm. 32. pp.7-66. BIBUO- GRAFIA G5 '.· ~ '·e