1 Sattva, colección de mobiliario de rattan para CGN Titulación por experiencia profesional Reporte de actividad profesional que para obtener el Título de Diseñador Industrial presenta: Perla Castañón Flores Con la tutoría de: D.I. Jorge Vadillo López Y la asesoría de: D.I. Yesica Escalera Matamoros D.I. Daniel Romero Valencia Dr. Luis Francisco Equihua Zamora D.I. Denhi Guadalupe Rojas Hernández UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Arquitectura Centro de Investigaciones de Diseño Industrial Ciudad Universitaria, CDMX, febrero 2025 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 “Declaro que este proyecto es de mi autoría y que no ha sido presentado previamente en ninguna otra Institución Educativa y autorizo a la UNAM para que publique este documento por los medios que juzgue pertinentes.” eS y $ CENTRO DE INVESTIGACIONES ES DE DISEÑO INDUSTRIAL Programa de Egreso y Titulación Aprobación de impresión EP01 Certificado de aprobación de Arq. Enrique Gándara impresión de documento. Coordinación de Titulación Facultad de Arquitectura, UNAM PRESENTE El director y los cuatro asesores que suscriben, después de revisar el documento del alumno, alumna: NOMBRE: — CASTAÑÓN FLORES PERLA con no. de cuenta 304501089 PROYECTO: PET: SATTVA. COLECCIÓN DE MOBILIARIO DE RATTAN PARA CGN OPCIÓN DE TITULACIÓN: TRABAJO PROFESIONAL Consideran que el nivel de complejidad y de calidad de LA MEMORIA CRITICA, cumple con los requisitos de este Centro, por lo que autorizan su impresión y firman la presente como jurado del Examen Profesional que se celebrará el día a las horas. Para obtener el título de DISEÑADORA INDUSTRIAL ATENTAMENTE “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, CDMX a 13 de abril de 2023 SINODAL FIRMA PRESIDENTE D.l. JORGE VADILLO LÓPEZ == 4 _ VOCAL D.!. YESICA ESCALERA MATAMOROS SECRETARIO in D.!. DANIEL ROMERO VALENCIA AAA PRIMER SUPLENTE DR. LUIS FRANCISCO EQUIHUA ZAMORA Úua Sn SEGUNDO SUPLENTE A D.!. DENHI GUADALUPE ROJAS HERNÁNDEZ Dr. JUAN IGNACIO DEL CUETO RUIZ-FUNES Vo. Bo. del Director de la Facultad cidi.unam.mx Ciudad Universitaria, Circuito Escolar S/N, Coyoacán 04510, CDMX. 52 (55)_56161403 y 52 (55) 56220835 / 36 3 4 5 Sattva, familia de muebles de rattan y mimbre conformada por una silla, una mesa auxiliar y un taburete. Las piezas presentan acabado natural con detalles de entintado en color negro mate con un acabado general en laca mate. Las medidas generales son: para la silla 50 x 62 x 74 cm., para la mesa 48 x 48 x 34 cm. y para el taburete 45 x 42 x 45 cm. Dicho proyecto se comisionó por la galería CGN y se fabricó en su totalidad por la empresa Rattan SA de CV con la intención de promover su lanzamiento comercial en la segunda edición de la feria de diseño Mexico Design Fair 2022. Se otorgó libertad creativa con respecto al tipo de producto, la estética manejada y estilo del mismo, bajo los lineamientos de que la pieza ayudara a resignificar el valor del material utilizado y la preconcepción del tipo de productos que pueden fabricarse con el mismo, que fuera una pieza inédita, interesante, auténtica y visualmente atractiva por su propuesta formal y concepto con la debida resolución de los factores ergonómicos, comerciales y productivos para ofrecer un producto de calidad y competitivo representado por la galería CGN. A la feria asiste público seleccionado dentro de la cartera de clientes de la misma galería; coleccionistas de arte y diseño nacionales e internacionales con alto poder adquisitivo en un rango de edades de entre 30 y 50 años en promedio, quienes asisten a la feria con el compromiso previo de adquirir piezas y concretar relaciones comerciales. Posterior al evento, los productos serán promovidos y comercia- lizados por la galería con sede en Querétaro. Ficha Técnica Con la tutoría del D.I Jorge Vadillo se realizó el presente documen- to, relatando el proceso de diseño desde la concepción de la idea y el concepto hasta la exhibición en la feria, sus posteriores publi- caciones en medios y su salida comercial dentro de la galería, así como las conclusiones y aprendizajes. Muñoz,Héctor. (2020), Colección Sattva, cortesía de CGN. Figura 1. 6 7 La realización de este documento es posible gracias a: La UNAM y el CIDI por su formación y acompañamiento. La galería CGN, por confiar en mi trabajo profesional. Ale, por su amistad y cariño, y el equipo de TRAMA, por su apoyo con el diseño gráfico y editorial. A mi mamá, por su apoyo y amor incondicionales. Agradecimientos 8 9 10 11 1. Resumen inicial Contenido 152. lntroducción 13 3. Objetivos 17 19 23 29 25 4.1 Trayectoria profesional 4.2 Galería CGN 4.4 Rattan S.A de C.V. 4.3 Mexico Design Fair 5. Perfil de diseño de producto 6. Desarrollo de propuesta 31 6.1 Concepto de diseño 35 6.2 Retroalimentación de Rattan y CGN 56 6.3 Propuesta final para prototipo 7. Prototipo 7.1 Revisión avances, visita 1 66 7.2 Corrección de planos y diseño 7.3 Revisión avances, visita 2 7.4 Revisión avances, visita 3 7.5 Revisión avances, visita 4 69 57 72 81 90 8. Procesos de fabricación 95 9. Sesión de fotos 103 10. Nombre de la colección 105 11. Costos 107 12. MDF segunda edición 109 117 119 12.1 Exposición 14.1 CGN 14.2 Artsy 14.3 Zona MACO Diseño 2023 12.2 Experiencia personal 12.3 Catálogo de expositores 13. Publicaciones y medios 123 14. Distribución 15. Conclusiones 16. Referencias 17. Bibliografía 143 152 153 155 159 163 4. Antecedentes 12 13 En el siguiente documento se reporta el proceso de diseño y producción de la colección Sattva, familia de mobiliario conformada por una silla, una mesa auxiliar y un taburete elaborados en su totalidad con mimbre y rattan, presentados en Puerto Escondido, Oaxaca. La colección fue comisionada por la galería CGN, antes Casa Gutiérrez Nájera, con sede en Querétaro, para su exhibición inédita en la feria de diseño Mexico Design Fair (MDF) segunda edición, celebrada del 20 al 22 de mayo del 2022. El reporte abarca la descripción del proceso desde la concepción de la idea y el concepto hasta la exhibición en la feria, publicaciones en medios y salida comercial dentro de la galería, así como las conclusiones y aprendizajes derivados de dicha experiencia colaborativa. 1. Resumen inicial 14 15 La idea del proyecto, vislumbrado por CGN, nace a partir del interés en la continuidad del trabajo en conjunto después de la colaboración efectuada para la feria Mexico Design Fair (MDF) primera edición, en el año 2021, para la cual se diseñó la silla Falbalá y la banca Bastum en colaboración con el artista plástico Edgar Orlaineta originario de la Ciudad de México. Dada la exitosa colaboración de ese año, CGN nos extiende la invitación para diseñar piezas cada uno por cuenta propia para presentar en la segunda edición de la feria cuya fecha de exhibición se cele- braría en mayo del 2022. A la par de esta invitación, CGN entra en contacto con la tradicional marca Rattan S.A de C.V, ubicada en San Jerónimo, en la Ciudad de México. Con una trayectoria de más de 75 años y un expertise notable en el manejo y transformación del material, resultan ex- celentes candidatos para la colaboración en la creación de piezas contemporáneas con respaldo de la talentosa mano de obra mexicana. 2. Introducción Muñoz,Héctor (2020), Banca Bastum, cortesía de CGN. Diseñada en colaboración con Edgar Orlaineta y editada por CGN. Muñoz, Héctor (2020), Silla Falbalá, cortesía de CGN. Diseñada en colaboración con Edgar Orlaineta y editada por CGN. Acuerdan entonces, impulsar sus proyectos mutuamente actualizando ambos catálo- gos con piezas renovadas y propositivas. El siguiente documento se divide en distintos capítulos en los cuales se explica detalladamente cada paso del proceso de diseño de dicha colaboración, desde la concepción de la idea hasta la exposición, la salida comercial, la difusión en medios, etc., todo ilustrado claramente con imágenes de referencia, bocetos, planos, fotografías y más recursos complementarios nece- sarios para la correcta comprensión del desarrollo. La narrativa es orgánica y fluida representando la metodología del proceso, así como la relación amigable y natural que se generó entre la tríada creativa galería – diseñador – productor. Figura 2. Figura 3. 16 Navarro,Jaime (2021), Wrapping up Mexico Design Fair’s first edition, Design Wanted. Encabezado de publicación de MDF Design primera edición, mayo 2021. La silla Falbalá y la banca Bastum fueron reconocidas durante el evento, publicadas en diversos medios y exhibidas en Zona Maco Diseño en febrero del 2022. Figura 4. 17 Diseño de piezas elaboradas en su mayoría por mimbre y/o rattan para exhibir en la segunda edición de la feria de diseño MDF. La fabricación será realizada en su totalidad por la marca Rattan S.A de C.V. y el trabajo de distribución y promoción será a cargo de la galería CGN. La pieza deberá ser un reflejo del diseño contemporáneo mexicano, mostrar gran calidad de manufactura y cumplir con los estándares para poder ser adquirida por compradores internacionales. Como objetivo paralelo, se pretende cambiar la percepción del mimbre y el rattan así como de los objetos creados con dicho material, para así poder captar un público distinto y renovar el mercado. 3. Objetivos 18 19 En el año de 2010, con la idea de realizar las prácticas profesionales, a la par de seguir mis estudios en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial en la UNAM, me integré al despacho de interiorismo y diseño Mob Estudio, ubicado en la Ciudad de México y cuya trayectoria destaca por ser de los pioneros en el boom del diseño mexicano en los años dosmiles. La conexión, buen desempeño e interés por el oficio me mantuvieron en la empresa por aproximadamente 5 años donde fui ascendiendo progresivamente por méritos y por el rápido crecimiento del despacho en aquel entonces. Pasé de ser dibujante a proponer conceptos para interiorismo, a hacerme cargo de proyectos en su totalidad y finalmente a ser la jefa del taller de proyectos, coordinando las ideas conceptuales, revisando los avances y coordinando las entregas de todos los proyectos que sucedían paralelamente. El cargo incluía el se guimiento y diseño de propuestas conceptuales, desarrollo de documento para entrega a cliente, desarrollo de proyecto y docu- mentos ejecutivos, cotizaciones, revisiones con proveedores y fabricantes, revisiones de obra, trato con cliente, supervisión de producción y entregas finales. Durante alguna temporada se me asignó la dirección del desarrollo de la siguiente colección de mo- biliario de la tienda, la colección número 5, para la cual se contó con la participación en el diseño de los socios propietarios y la mía. Se desarrollaron en total 29 piezas, de las cuales todas con- taron con el desarrollo, dibujo, modelado y supervisión de proto- tipos a mi cargo y otras tantas diseñadas en su totalidad por mi. 4. Antecedentes 4.1 Trayectoria profesional de Perla Castañón 20 Mob estudio, (s.f), Colección quinta, www.mob.mx Diseñada por Jesús Irizar, Andrea Flores, Lucía Soto, Perla Castañón y Elsa García. Figura 5. 21 Después de terminar mi ciclo en ese estudio, me integré al despacho de proyectos La Metropolitana, reconocido en la esce- na del diseño, productor de mobiliario y desarrollador de proyec- tos de diseño de interiores. En éste espacio me desenvolví supervisando proyectos de interiorismo y gestionando el recién lanzado showroom satelital por un periodo de 2 años. Moreno,Isamel (2016), Izta 54,Archivo personal. Proyecto realizado en colaboración con La Metropolitana. Moreno,Isamel (2016), La güera, Archivo personal. Proyecto realizado en colaboración con La Metropolitana. Moreno,Isamel (2016),Pabellón Infonavit, Archivo personal. Proyecto realizado en colaboración con La Metropolitana. Figura 6. Figura 7. Figura 8. 22 Fue en éste periodo que comencé a desenvolverme paralela- mente en la dirección de arte y diseño de producción en medios audiovisuales, comenzando en proyectos pequeños de videoarte, cortometrajes estudiantiles, videoclips, etc. La propuesta de la participación en el departamento de arte en una película en Ciudad Juárez filmada en el año 2017 supuso la decisión de dejar completamente el despacho en La Metropolitana y comenzar a dedicarme de tiempo completo a esta labor. Desde entonces el diseño de producción es mi fuente principal de ingresos y ocupación, pero me he mantenido en contacto con el diseño de mobiliario efectuando colaboraciones concretas con marcas y despachos de diseño, materializando piezas de autor, producidas y distribuídas por terceros. Entre esas colaboraciones destacan las mesas contraste y el bar producido por Artelinea en el año 2015 y 2016. La mesa Tancoyol y banco Concá desarrollado en colaboración con artesanos de Tequisquiapan para la colección de Taller Luum en el año 2017, la colección Zirahuén, gestionada por Taller Luum, conformada por un librero, una lámpara de piso, una silleta y mesas de centro y auxiliares en colaboración con artesanos de cobre de Tequisquiapan para la tienda de mobiliario Calleveinte en el año 2018, y finalmente, la colaboración con Edgar Orlaineta para la realización de la silla Falbalá y la banca Bastum en repre- sentación de CGN en el año 2021 para dar lugar a la creación de la colección que nos atañe en el presente documento. La experiencia en torno al diseño de mobiliario me ha llevado a ser partícipe de múltiples exposiciones, muestras, publicaciones y eventos de talla nacional e internacional, las cuales pueden ser consultadas en mi CV en el sitio web www.perlacastanon.com Taller Luum (2017), Banco Concá, cortesía del estudio. Desarrollado en colaboración con artesanos de Tequisquiapan. Taller Luum (2017), Mesa Tancoyol, cortesía del estudio. Desarrollado en colaboración con artesanos de Tequisquiapan. Figura 9. Figura 10. 23 CGN es una galería de diseño ubicada en la ciudad de Querétaro, fundada en 2011 por Carlos Torre Hütt, nacido en la Ciudad de México, arquitecto, diseñador, museógrafo y curador, cuya trayectoría multifacética converge en “... la inquietud de encontrar un lenguaje, a través de edificios, objetos, espacios y exposiciones, que describa el hábitat de la sociedad contemporánea a la que pertenece”. (carlostorrehutt.com/bio) materializando ésta búsqueda con una perspectiva crítica, de negocio y divulgación. CGN es creada con la finalidad de fomentar la discusión crítica y la producción de diseño contemporáneo con una función significativa, piezas que brinden un acercamiento al contexto en el que fueron creadas para luego ser mostradas a través de programas de exhibición comprometidos en ayudar a los visitantes a comprender y apreciar mejor las disciplinas del diseño. Además de los programas expositivos y el interés en la producción, difusión y comercialización de piezas mexicanas de calidad con competitividad a nivel global, CGN se encuentra comprometido con una creciente colección de diseño mexicano del siglo XXI. Este acervo funge como un archivo que atestigua el estado actual del diseño contemporáneo en el país. CGN (s.f), Carlos Torre Hütt, www.cgn.design 4.2 Galería CGN Figura 11. 24 En 2018 se suma al proyecto Armando Quintana, arquitecto originario de Querétaro, encargado de la vinculación con nuevos coleccionistas, diseñadores y relaciones públicas. Ana Noriega es editora y se encarga de la comunicación, vinculación con prensa así como la coordinación de proyectos editoriales internos. CGN, (s.f), Galería de diseño con sede en Querétaro, www.cgn.design Figura 12. 25 Convencido del potencial del diseño nacional como fuerza creativa y agente de cambio social, con la perspectiva de que la escena no logra su consolidación productiva y comercial a escala global, Carlos Torre Hütt visualiza la creación de una feria que vigorice la percepción y comercialización del diseño mexicano con otras perspectivas y estrategias a las concebidas por los ya tradicionales eventos de diseño del país. Mexico Design Fair es concebida por Carlos Torre Hütt como una plataforma de diseño para exhibir, discutir y reconocer el diseño contemporáneo de nuestro país, apostándo a la estrategia de la creación de piezas de coleccionismo y gran calidad a una escala global para impactar en el consumo local. 4.3 Mexico Design Fair He participado como expositor en las diferentes ferias de diseño que existen actualmente en el país, y desde esta perspectiva me di cuenta de que, si bien la mayoría de estas iniciativas estaban enfocadas en celebrar y difundir el diseño, en ellas difícilmente ocurría un intercambio comercial relevante. Por ello, y porque en el país el diseño aún se percibe como una disciplina joven, decidí crear una plataforma en la cual se premiara sí la parte comercial y de adquisición, pero en un formato que partiera de vivir una experiencia que fuera memorable e íntima, alejada del formato de feria que conocemos y que a la vez se integrara, desde México, al calendario del circuito internacional. En donde además ocurriera un intercambio intelectual orgánico, crítico y honesto entre todos los asistentes: galerías y marcas participantes, diseñadores, invitados, editores de prensa especializada y compradores. La aspiración final de este ejercicio es contagiar el interés por adquirir objetos bien diseñados que tienen un impacto en la vida de quien los adquiere y los hace parte de su vida, y consecuentemente pensar en un futuro mejor para la disciplina en México. (Torre Hütt C., 2021) 26 Concebida como una experiencia íntima y privada para un selecto grupo de coleccionistas de arte y diseño, MDF pretende ser un evento cuidadosamente curado y organizado para ofrecer lo más sobresaliente del diseño contemporáneo, principalmente local pero no exclusivamente, y romper con los paradigmas que los eventos y exposiciones ofrecen en el país explorando formatos alternativos de exhibición y trato, conjugando el diseño con experiencias gastronómicas, arquitectónicas, artísticas y de disfrute. (Rodríguez C., 2020) MDF quiere ser un generador del desarrollo del diseño mexicano que impulse y acelere los esfuerzos indi- viduales. MDF es un esfuerzo colectivo de galerías de diseño y marcas a través del trabajo de diseñadores nacionales, que expondrán en Puerto Escondido, Oaxaca. Deseamos que los invitados, en calidad de compradores, impacten en la escena internacional, contagiando al escenario nacional. (Torre Hütt C., 2020) Navarro,Jaime (2021), MDF primera edición, cortesía de CGN. Figura 13. 27 Navarro,Jaime (2021), MDF primera edición, cortesía de CGN. MDF es celebrada anualmente en Casa Naila, diseñada por Alfonso Quiñones, localizada a 45 minutos de Puerto Escondi- do, Oaxaca. Ubicando a la feria lejos de cualquier complejo y contexto habitualmente relacionado a ferias y exposiciones de diseño y acercándose a la tradición y carácter local del Estado, empapando a las piezas de un contexto más auténtico y dotando a los asistentes de una experiencia más allegada a la realidad mexicana que una sala de exhibición con muros blancos. A través de una convocatoria abierta, diseñadores, marcas y galerías aplican para ser participantes de la feria. El criterio utilizado para la selección de piezas se basa en que sean piezas funcionales que reflejen el tiempo y contexto en el que nos situamos como sociedad mexicana con una narrativa basada en tecnologías, producción, procesos, calidad y competi- tividad de talla internacional. Me gustaría aclarar que MDF consta de dos partes. Una es la feria o pequeña exposición de objetos para los compradores invitados; por supuesto que nos preocupa la parte comercial, no en un sentido superficial de consumo, sino de crecimiento. La otra parte es el tema de la reflexión: ¿Qué estamos diseñando desde México para México? ¿Cuál es la responsabilidad de los diseñadores, de las escuelas, academias o facultades de diseño respecto a los programas académicos? ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas pequeñas, medianas o grandes, y también de la industria? (Torre Hütt C., 2020) Figura 14. 28 El concepto del evento también vislumbra una ceremonia de premiación al diseñador del año con la idea de identificar y localizar a los nuevos talentos y sus trayectorias, reconociendo a los próximos líderes del gremio. El proceso de selección queda a cargo de un jurado compuesto por especialistas (diseñadores, investigadores, académicos y curadores) con un perfil relevante en la industria que represente los valores que la feria y el diseñador del año desean transmitir. Creo que es urgente un tiempo de reflexión y de crítica en el diseño, donde hablemos de calidad y no de cantidad, donde busquemos más un impacto a largo plazo que seguir una tendencia pasajera y que con el paso del tiempo se perderá. Soy optimista y me parece que el futuro del diseño mexicano es prometedor, pero nos obligará a ser reflexivos y críticos. Sólo así el diseño llegará a más personas como proveedor de soluciones funcionales y bellas, y solo así lograremos mantener una competencia a nivel internacional. MDF se perfila como una plataforma con un gran futuro por delante que, a través de esta y sus próximas ediciones, enriquecerá y consolidará la escena por las conversaciones tácitas e implícitas que aquí ocurrirán. (Torre Hütt C., 2021) 29 Fundada hace más de 70 años, con la tercer generación de la familia involucrada en el proceso creativo, Rattan S.A. de C.V., antes Rattan Cornejo, es la marca detrás del trabajo de producción del presente proyecto. Su showroom se encuentra ubicado en San Jerónimo, Ciudad de México. Son expertos en el trabajo y tejido de fibras naturales como el mimbre, bejuco, hularo y rattan, así como fibras sintéticas para la elaboración de muebles de interior, exteriores y artículos decorativos. Han dedicado su expertise a la creación de piezas tradicionales y sobre diseño con dis- tintos tipos de tejidos, formas y técnicas, complementando su trabajo en algunas piezas con carpintería, ebanistería, tapicería y herrería. Cuentan con una planta de producción en el Ajusco, donde tienen la capacidad de pro- ducir y trabajar todos los materiales y oficios antes mencionados. Si bien, hoy en día el material no tiene la popularidad que llegó a tener algunas décadas atrás, la marca se mantiene vigente renovando los diseños y piezas que fabrican y que muestran en su icónico showroom ubicado sobre Periférico Sur. Lizzy y Fala Cornejo, nietas del fundador, son las cabezas de ésta empresa, quienes en su interés por seguir innovando y ofreciendo piezas originales a sus clientes, aceptaron colaborar con CGN para el desarrollo del proyecto para la feria MDF. Fala fue quien muy amablemente, acompañó de cerca el proceso de diseño, producción y prototipaje de las piezas desarrolladas. A continuación se muestran algunas imágenes de las piezas que producen. 4.4 Rattan S.A. de C.V. 30 Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Rattan SA de CV (2022), Detalle de silla , @rattan.sa.cv Rattan SA de CV (2022), Sillón de dos plazas, @rattan.sa.cv Rattan SA de CV (2020), Canasta de picnic, @rattan.sa.cv Rattan SA de CV (2020), Detalle de silleta colgante, @rattan.sa.cv Rattan SA de CV (2020), Sala de exterior, @rattan.sa.cv Rattan SA de CV (2020), Comedor de exterior, @rattan.sa.cv 31 5. Perfil de diseño de producto “En cuanto a las piezas, buscamos que sean objetos funcionales -lámparas, sillas, libreros, biombos, etcétera- que reflejen el tiempo en el que vivimos y que hablen de lo que sucede hoy en México en términos de diseño, o diseño mexicano, considerando conceptos, materiales, tecnologías, producción, procesos, calidad y competitividad internacional, entre otros criterios.” (Torre Hütt C., 2021) 32 “ Un grupo plural, internacional, dinámico y sensible al diseño conforma el perfil de compradores de CGN y MDF; diseñadores, coleccionistas, galeristas, directores institucionales y líderes de la industria a nivel mundial integran este grupo. Son personas dispuestas a tomar riesgos y abiertas a nuevas propuestas.” (Noriega Ana, 2022) La solicitud por parte de la galería fue diseñar el objeto u objetos de mi elección elaborados a partir de las fibras naturales del rattan y el mimbre en complemento con otros materiales traba- jados por la empresa Rattan S.A. de C.V., tales como tapicería, herrería y carpintería, para presentar en la segunda edición de la feria de diseño Mexico Design Fair 2022. El objeto debía ser funcional, preferentemente una pieza de tamaño mediano, es decir que pudiera exhibirse en una mesa o a nivel piso y luciera bien con referencia a una escala humana y un cuarto de dimensiones residenciales. Transportable, auto- sustentable, sin necesidad de instalación ni elementos ajenos al diseño para su función, fácil de presentar, exponer y que sea atractivo visualmente. A la feria asistiría público seleccionado dentro de la cartera de clientes de la galería, coleccionistas de arte y diseño nacionales e internacionales con alto poder adquisitivo, en un rango de edades de entre 30 y 50 años en promedio (mas no limitativo a ninguna edad ni género) que asisten a la feria con el compromiso previo de adquirir piezas y concretar relaciones comerciales. 33 Dada la posibilidad de compras para el extranjero, el producto debía tener las características necesarias para ser exportado con las menores complicaciones posibles, preferentemente no objetos con especificaciones técnicas o requerimientos que se adapten a normas específicas de cada país e idealmente que no tuvieran sobre peso para reducir costos de envío. Dado el perfil del comprador, el objeto debía adaptarse a habitar en entornos con otras piezas de diseño y arte de cualquier época pero principalmente contemporáneas, piezas de alta calidad y bien resueltas, en espacios diseñados por interioristas, habitados por coleccionistas o por personas con un gusto y conocimiento por adquirir piezas con valor más allá de su función. Se esperaba que fuera una pieza inédita, llamativa, auténtica, honesta y visualmente atractiva por su propuesta formal y/ó con- cepto más allá del uso que ésta tenga, pero sí se acotó el hecho de que se presentaba en una feria de diseño y era vital tener re- sueltos los factores ergonómicos, comerciales y productivos para ofrecer productos redondos y competitivos. Debía tener una calidad de producción y manufactura impecable. La pieza o piezas tendrían su lanzamiento comercial en la feria MDF 2022 en el mes de mayo los días 20 al 22 y posteriormente sería representada y promovida por la Galería CGN. Se otorgaba libertad creativa con respecto a la estética manejada y estilo de cada diseñador, pero se recomendaba que la pieza ayudara a resignificar el valor del material utilizado y la concep- ción de éste en las nuevas generaciones. Así como que la pieza materializara la realidad y contexto en el que se encontraría. Se buscaba tener como resultado un objeto contemporáneo que transmitiera cierta esencia mexicana sin caer en estereotipos y que pudiera compararse y competir con objetos de diseño a escala nacional e internacional. El costo de fabricación no fue una limitante como tal pero se recomendó optimizarlo, considerando que los compradores son gente que sabe apreciar el valor de un objeto más allá de la simplificación del mismo por su uso, material y manufactura. El planteamiento del proyecto se hizo aproximadamente 7 meses antes de la fecha de la feria, y se debía tener la pieza final al menos 4 semanas antes de la fecha de la misma, pues se debían tomar fotos y considerar tiempos de transportación y montaje del evento. El objeto u objetos serían producidos en las naves industriales de Rattan S.A. de C.V., ubicadas en el Ajusco, en la Ciudad de México, y debía ser producida prácticamente en su totalidad por dicha empresa y sus medios. 34 35 6. Desarrollo de propuesta 6.1 Concepto de Diseño Al nunca haber trabajado con el material previamente y no entender del todo como funcionaba, mi primer acercamiento para entender más lo que podía lograr fue buscar referencias de todo tipo, de distintas partes del mundo, de distintas épocas, de distintos objetos y con distintas aproximaciones al trabajo, tanto del rattan como del mimbre. Logré juntar un banco de casi 400 imágenes de distinas obras. Decidí muy pronto que mi forma de abordar el proyecto sería diseñando piezas de mobiliario; tenía curiosidad por hacer objetos pequeños, decorativos, pero me di cuenta de que no sería lo más llamativo para la feria y que no implicaban un reto estructural importante. Al no haber trabajado previamente con el material, quería explorarlo y encontrar un verdadero reto en él. Me llamaban mucho la atención los calibres gruesos, me pare- cían elegantes, simples y a mi percepción había potencial en ellos para transformarlos con un lenguaje contemporáneo. Decidí aproximarme inicialmente al proyecto con el diseño de un asiento y en el proceso ir decidiendo si diseñaría más piezas. Con la búsqueda de referencias fue evidente la tendencia y especial gusto por los objetos étnicos y tribales. Comencé a encontrar en ellas muchos tejidos de fibras que con- trastaban patrones espectaculares con fibra teñida en negro y color natural. Figura 21. Autoría propia (2022), Bocetaje inicial, archivo personal. Primeras aproximaciones en dibujo a objetos de pequeña escala. 36 Caravane Paris, (s.f), Banco tejido, Pinterest. Penn Museum,(1992), Cesto tejido,Botswana, Africa, www.penn.museum Popovichka,V. (s.f), Cesto africano de mimbre, Etsy. Museo Americano de Historia Natural, (s.f),Cesto Watusi, Ruanda, África, Pinterest. Maison & Object,(s.f), Cestos Nyami Nyami,Pinterest. Van der Spek,J. (2017),Cestos marroquíes,Vosges Paris. Figura 22. Figura 25. Figura 23. Figura 26. Figura 24. Figura 27. 37 Para iniciar el proceso de diseño, se organizó una visita al showroom de Rattan para poder tener una perspectiva de su capacidad de producción y poder captar ideas del manejo y posibilidades de material. Días después se hizo una visita a la fábrica. Una de las piezas que más llamó mi atención en dicha visita, fue una silla laqueada en negro mate, me parecía también un estilo renovado para el material, aportando un look actual y elegante que rompía con el estereotipo de la pieza clásica de Rattan. Además este acabado se complementaba muy bien con el estilo de las referencias de fibras naturales contrastadas con fibras teñidas. Había escogido entonces intuitivamente el camino a seguir; mobiliario con lineas sencillas y dejos de una escencia tribal o autóctona utilizando el contraste de color natural con el negro mate, tejidos llamativos, finos y singulares. Estudio Alvint, (s.f). Lumping Rocking Horse, Casa Vogue. Industry West,(2022), Hem Cane Lounge Chair, Industrywest.com Andreatti, Ch. y Mandis P.,(s.f) Inés chair, Pretziada. Figura 28. Figura 29. Figura 30. 38 Buyer Select.(s.f) Candelero, Pinterest. Frenchy Fancy,(s.f,, Consola Nihové,Pinterest. Kawabe, Y. (2012),Colección Splinter, Arch Daily. Kanju, (s.f), Canastas con pedestal, Kanju Interiors. Anastassiades, M.,(2019) N.200, Gebrüder Thonet. Autor desconocido, (s.f), Mesa auxiliar, Pinterest. Seo, J. (2013) Material container, jeonghwaseo.com Kjaerholm,P. (1979.) Silla PK 15, Fritz Hansen. Urban Outfitters,(s.f), Mesa de centro,Pinterest. Azizi life (s.f),Canastas, azizilife.com Anthropologie, (s.f), Bistró,Pinterest. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Autor desconocido, (s.f), Mesa auxiliar, Pinterest. Autor desconocido, (s.f), Silla minimalista, Pinterest. 39 Con estos conceptos claros y una visión del camino a seguir, se elaboró un documento a modo de look & feel para presentar a Carlos y Armando, y poder así corroborar con ellos que la línea de diseño les parecía la adecuada. Sus comentarios en general fueron positivos pero remarcaron que varias de las imágenes utilizadas hacían referencias a culturas tribales africanas, por lo que era importante corregir y transmitir en la pieza la esencia local y así poder hablar de lo que realmente conocemos. Habiendo tomado sus comentarios en cuenta se sustituyeron ciertas imágenes quedando como moodboard final el conjunto de imágenes de la página anterior. 40 Con el moodboard establecido y el concepto en mente se comenzó a bocetear. Se hicieron algunos esbozos en papel, pero con la necesidad de entender cómo se visualizaban ciertas ideas de composición e interacción entre distintas piezas comencé a “bocetear” mis ideas en el programa de modelado 3D Rhinoceros, dibujando líneas o modelando lo que me pareciera necesario para entender si las ideas se acercaban a lo que quería lograr. Figura 44. Figura 45. Figura 46. Autoría propia (2022), Bocetos, archivo personal. Algunos bocetos realizados para encontrar la aproximación correcta a la forma del producto. 41 Figura 47. Autoría propia (2022), Bocetos digitales, archivo personal. Realizados digitalmente en modelado 3d para comprender volumetrías. 42 Sentía presión con el tiempo de ejecución por lo que buscaba tomar decisiones rápidas y sin complicación, por ello había tomado la decisión de hacer un asiento, no necesariamente una silla, un banco podía resolverse de manera veloz y podía tener más diversidad de formas, ser más lúdico y atractivo visualmente. En el juego y ejerci- cio de volumetrías resultaba evidente que un solo banco no era tan atractivo por sí mismo. Era más interesante el juego y contraste que éste pudiera tener en conjunto con otro volumen con variantes, éste podía ser una mesa, un taburete u otro banco.Para diversificar usos se decidió diseñar el juego de un banco con una mesa auxiliar. Me llamaban mucho la atención las referencias de muebles con líneas muy limpias, sencillas y ligeras, tenía la impresión de que ese era el camino a seguir para lograr resignificar el estilo del material en una figura y perfil mucho más ligero y elegante. Encontraba que las referencias con muebles tradicionales estaban en general muy saturadas de elementos, varas de distintos calibres, formas distintas, figuras por todos lados, diversos amarres, demasiada información por todos lados. Quería probar el camino de hacer algo mucho más concreto y liviano visualmente, encontrar esa estética pura y limpia pero con el lenguaje del rattan, encontrar un equilibrio entre aquellos dos mundos. Opté entonces por desarrollar la idea de un boceto que lucía muy sencillo, liviano y sin tanta complicación pero atractivo visualmente; era un asiento con un aro decorativo (ver fig. siguiente página). Estaba muy consciente de que no podía ser un respaldo como tal pues estructuralmente no podía funcionar, pero entendía que si seguía esa esencia y me apoyaba de la asesoría de los artesanos y conocedores del taller podía derivar en algo interesante. vs. Figura 48. Figura 49. Urban Outfitters,(s.f), Mesa auxiliar, Pinterest. Kjaerholm,P. (1979.) Silla PK 15, Fritz Hansen. 43 Se modeló y se trabajó en lo que intuitivamente debían ser sus proporciones, refuerzos, travesaños, sujeciones etc., pero se dejó el aro prácticamente “flotante” para discutir con los artesanos que tipos de ensambles podrían funcionar a modo de truco visual para disimular su sujeción. Imaginaba usar amarres y refuerzos por la parte de la circunferencia frontal para dejar libre lo que parecía el respaldo. La distancia entre la parte más alta de la circunferencia y el asiento eran 10 cm, por lo que a mi parecer el código visual era suficiente para entender que no era un respaldo, y la idea era que la circun- ferencia del aro fuera mayor a la del asiento para sentirlo alejado de uno al estar sentado y solo generar la sensación de un hula- hula o un anillo que te rodea al estar usando el asiento. Imaginando al aro como concepto, quise integrar los tejidos bi- color con alguna solución llamativa para el asiento, para lo cual necesitaba entrevistarme con los artesanos y definir juntos que vía podíamos tomar basados en las referencias. Me avoqué entonces en resolver la estructura inferior de la silla, las patas y sus travesaños. Se modelaron algunas ideas basadas en la lógica estructural observada en las referencias pero los resultados eran muy poco sorpresivos o rebuscados. No encontraba el equilibrio visual entre la parte superior minimalis- ta y los refuerzos que complejizaban el diseño en la parte inferior. Figura 50. Figura 51. Autoría propia (2022), Boceto de la idea original, archivo personal. Autoría propia (2022), Modelado digital, archivo personal. Primeros acercamientos formales a la idea del asiento con aro. 44 Comencé a sentir mucha presión pues los otros diseñadores ya estaban fabricando sus piezas en el taller, y la tensión bloqueaba el flujo y los procesos creativos. Yo no estaba conforme con lo que resultaba del proceso. En algún momento, trabajando a altas horas de una noche, me de- tuve a observar y respirar para intentar abordar el proyecto desde una perspectiva distinta. No sentía que el concepto fuera suficientemente claro como para estarme dando la guía del diseño. Pese a que la estética y el look al que estaba encaminada me resultaban correctos intuitivamente, me di cuenta que en el proceso hasta entonces no había re- flexionado acerca del significado que quería impregnar a la pieza y al desarrollo. Estaba mirando mucho para afuera, lo que ya estaba hecho (re- ferencias), y me faltaba mirar para mis adentros y encontrar lo que tenía para compartir. Hacía falta repensar qué quería decir, qué quería transmitir o cuál era mi propósito personal en aquel proce- so, para así poder impregnarlo de algo más auténtico y propio. Me paré entonces a revisar dónde estaba parada y que era lo que me rodeaba o buscaba en ese momento específico de la vida. La cuarentena, el aislamiento y la crisis global, una crisis laboral y otros aspectos personales meses atrás me habían llevado a una introspección forzosa, al replanteamiento de todo desde la raíz, a una búsqueda y encuentro espiritual que me pedía calma, paz, conectar con lo puro, sencillo y auténtico. Me encontraba en el proceso de cambiar mis hábitos en todo sentido, ser coherente y consistente con cada acto que pudiera, y entonces entendí que el proceso de éste diseño tenía que ser parte de esa experiencia. Soltar, fluir, confiar, buscar lo real de las cosas y dejar que la esen- cia brille y se manifieste, no forzar nada, escuchar. ¿Qué me quería decir la pieza? ¿Qué quería decir yo?. Me fui a descansar esa noche y scrolleando en las redes sociales me encontré con una imagen que terminó por acomodar todo en mi mente. Se trataba de una imagen de ornamentos con estéti- ca hinduista, conocidos como Kolam o Muggu, los cuales son trazos geométricos compuestos de líneas curvas y bucles alre- dedor de retículas de puntos, generando un motivo de líneas entrecruzadas sin principio ni fin. No logré recuperar al autor de dichas imágenes que generaron una sucesión de pensamientos que desencadenaron un desbloqueo en el proceso... Crédito desconocido, (s.f), Diseños de tatuaje con ornamentos, Instagram. Figura 52. 45 Éstas imágenes me reconectaron con aquello que había estado buscando a modo personal; flujo, movimiento, cambio, equilibrio,confianza, el concepto de ciclos. Entendí que no estaba diseñando desde ahí pues la presión de la entrega estaba nublan- do la parte personal del proceso de diseño, aquella en la que uno conecta y canaliza lo que tiene para compartir materializándolo en el acto creativo. La imagen encontrada me refirió al nudo infini- to, pictograma también utilizado en el Hinduis- mo y Budismo con fuerte significado. Me di cuenta que necesitaba transitar el proceso con gozo, calma y dejando que las cosas fluyeran. El mensaje era personal pero también me remitía a una solución para la pieza. Los pictogramas eran formas femeninas, agradables a la vista, con carácter, presencia, autenticidad y sobre todo, mensaje. Entendí que era un lenguaje en común con el rattan y comencé a encon- trarlo en las referencias que ya había coleccionado. El nudo eterno, interminable o místico es común en muchas tradiciones antiguas. En China, es un símbolo de longevidad, continuidad, amor y armonía. Como sím- bolo de la mente del Buda, el nudo eterno representa la sabiduría y la compasión infinitas del Buda, representa la interrelación del camino espiritual, el flujo del tiempo y el movimiento dentro de aquello que es eterno. Todo lo que existe se vincula con el tiempo y el cambio, para finalmente descansar serenamente en una mente libre de confusión. (Beer, 2003) Figura 53. Autoría propia (2022), Nudo infinito, archivo personal. 46 Me fue muy claro que el elemento que estaba faltando para darle carácter a la pieza, era a su vez un elemento estructural; los ten- sores de las patas. Era curioso que coincidía conceptualmente en ser el elemento que otorgaba estabilidad, equilibrio y raíz a la configuración. Me fue relativamente sencillo también encontrar cuál debía ser la forma en el modelo 3d, la duda era en realidad la factibilidad de producción y su efectividad como travesaño, por lo que necesitaba urgentemente compartir mis ideas con el equipo de producción y comenzar a resolver en conjunto la viabi- lidad de la pieza. Figura 54. Figura 55. Figura 56. Figura 57. LRNCE, (2019), Vasija con biombo de fondo, lrnce.com Autor desconocido,(2019), Silla de plástico restaurada con rattan, Museum der Dinge. Autor desconocido,(2019), Accesorios de rattan, Ton-Toko-Tonton. Design Market, (1960), Biombo de rattan,design-mkt.com 47 Finalmente, satisfecha con la volumetría de ambas piezas, sentí que un tercer elemento a modo de volumen podría complementar la colección y darle solidez al concepto de los volúmenes auxilia- res a modo de distintas alturas y diámetros. Fue entonces que decidí que un taburete podría funcionar y podría ser el pretexto para darle protagonismo al tejido que estábamos utilizando en los asientos, tal vez con alguna va- riante o complejización. El concepto del moño/travesaño se complementaba muy bien con el concepto de lo blanco y lo negro, el equilibrio, el ying y yang, los complementarios. Así que quería reforzar ésta idea de alguna manera con el taburete. Decidí que la intención, más que en su volumetría o su diseño estructural, sería dada por su tejido y manejo de color. En ésta etapa me limité a definir la volumetría y platicar con los artesanos qué trabajo nos podía resultar conveniente para lograr ésta expresión, complementando y referenciando con imágenes que tenían la estética a la que quería aproximarme. Por último, como refuerzo del concepto de opuestos, claros, oscuros y equiliibrio entre ellos, concebí que la colección pudiera ser fabricada en su mayoría en color negro con detalles en fibra natural y viceversa, como un negativo. Por ello el tejido de las fibras, y el balance entre los dos tonos tenía que estar pensado para funcionar de ésta manera. Figura 58. Autoría propia (2022), Modelado digital, archivo personal. Trabajado con el concepto de flujo, movimiento y equilibrio. 48 A continuación presento el documento que fue entregado tan- to a la galería como a la fábrica como primera aproximación al proyecto para comenzar la etapa de prototipaje. Contiene el look & feel previamente presentado, un modelado 3D básico con renders de la versión color neutra y versión negra, fotomontajes de algunos tejidos sobre los renders, planos generales y referencias de los tejidos que podrían ser un camino a seguir. Figura 59. Figura 60. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 49 Figura 61. Figura 62. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 50 Figura 63. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 51 Figura 64. Figura 65. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 52 Figura 66. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 53 Figura 67. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 54 Figura 68. Figura 69. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 55 Figura 70. Autoría propia, (2022), Presentación con propuesta general , archivo personal. Contiene Look & Feel, referencias de tejidos y acabados y vistas generales de primer aproximación al diseño. Formato digital. 56 Tras la elaboración de la presentación mostrada, se tuvo una junta con Carlos, Armando, Fala y el equipo de producción de Rattan en las instalaciones de la fábrica. Se platicó en conjunto la viabilidad del proyecto y los ajustes que necesitaba para tener mejor solución productiva y estructural. Se acordaron los siguientes cambios y ajustes; - Definición calibres; Basados en el material disponible (ya que la pandemia había sig- nificado una problemática para la empresa en el abastecimiento habitual de material), se definieron los calibres a usar, se rea- justaron algunos diámetros de la propuesta original para lograr mejor estructura. El calibre principal sería de 2.8cm de diámetro y los refuerzos de 1.2cm. - Definición del marco del asiento vs. tejido; Con referencias distintas de muebles fabricados por ellos, elegi- mos usar un bastidor interno que soportara el tejido y un marco externo de media caña que fuera más delgado que el marco de la estructura y que ocultara los detalles del tejido. Se decidió uni- ficar esta solución tanto para el asiento como para la cubierta de la mesa que originalmente pretendía lucir como una charola con un borde realzado. - Definición de refuerzos estructurales; A la pieza en general le faltaban ciertos refuerzos en los puntos de mayor trabajo estructural, me mostraron como en la mayoría de las piezas fabricadas con el material, parte del lenguaje eran las escuadras con una sección de radio que amachinan una pieza contra otra en sentido perpendicular. Estas piezas eran de calibre más delgado al principal y enmarcaban el contorno de la pieza. Yo temía que precisamente estas soluciones “ensuciaran” la limpieza del diseño pero me indicaron que eran necesarias, así que también optamos por revisar el look en el prototipo y sobre todo asegurarnos de la estabilidad de la pieza. - Definición de las posibilidades del tejido en el asiento; Fue hasta el último momento una de las cosas más difíciles de abordar por no conocer los conceptos ni procesos y depender completamente del artesano, pero se acordó hacer muestras de distintas variantes en contrastes de blanco con negro con la po- sibilidad de hacer la misma versión en negativo y proceder a definir el favorito mas adelante. - Definición de posibilidades del tejido del taburete; De igual manera que con el tejido del asiento, se acordó comen- zar a construir la estructura base y en ella tejer distintas posibi- lidades en muestra para poder definir más adelante el que mejor funcionara. - Viabilidad del moño/travesaño; Fue una idea que de primer vistazo les pareció que no podía ser posible efectuar por lo cerrada de las curvas, pero se dialogó y acordó reducir al máximo el calibre y utilizar dos moños sobre- puestos en lugar de uno, la duda que quedaba era qué tanto soporte estructural efectuaría realmente la pieza, pero era algo que descubriríamos con el prototipo. 6.2 Retroalimentación de Rattan y CGN 57 6.3 Propuesta final para prototipo Posterior a esta junta se procedió a actualizar toda la información y reflejarla en modelo 3D y planos para comenzar lo más pronto posible la construcción del prototipo. Las siguientes imágenes muestran la actualización del proyecto. Nuevamente como algunas cosas quedaron por resolverse durante el proceso, utilicé recursos como diagramas, referencias y fotomontajes en complemento al modelo y planos para poder expresar con claridad a los artesanos el concepto y definición de la piezas. A continuación se presenta la versión posterior que definiría el proceso de producción del prototipo. 58 Figura 71. Figura 72. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 59 Figura 73. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 60 Figura 74. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 61 Figura 75. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 62 Figura 76. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 63 Figura 77. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 64 Figura 78. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 65 Figura 79. Figura 80. Autoría propia, (2022), Presentación no. 2, archivo personal. Contiene referencias de estética, de tejidos y acabados, renders de vistas generales y planos generales. Formato digital. 66 Diez días después de la entrega del documento se citó a una reunión en el taller para tomar las primeras decisiones y poder dar pasos seguros antes de avanzar consistentemente, pues teníamos poco tiempo y poco margen de error, ya que la feria se celebraría en tan solo dos meses. El primer tema a discutir era el del aro decorativo del banco. Ensamblaron el aro del asiento con las patas y dejaron el aro decora- tivo suelto, para así analizar cómo se interrelacionaban, cómo podía sujetarse y poder definir si era viable ese camino. El aro por sí mismo era bastante grande por lo que al colocarse con poca inclinación respecto al aro del asiento (10 -12º) resultaba un desfase poco estético y extraño. El aro además tenía bastante peso por sí mismo por lo que para poder sujetarlo con firmeza había que hacer muchas perforaciones con pijas al frente, las cuales debían ocultarse con amarres de mimbre, provocando también un aspecto saturado visualmente y no acorde al concepto deseado. 7. Prototipo 7.1. Revisión avances, visita 1 Figura 81. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Aro decorativo suelto para poder visualizarlo de distintas formas. 67 Se jugó en cambio con la inclinación del aro para explorar qué pasa- ba si se convertía en un respaldo como tal y se modificaba para ser una silla en forma. A Carlos le parecía el camino más adecuado. Coincidí con la decisión principalmente porque me quedó la certeza de que la estética y concepto final estaban ya dados por otros elementos y que el aro fuera soportado por las patas tras- eras no interferiría con el concepto, además siendo silla el objeto final, podría tener más salida comercial y presencia que el banco. Roberto fue el artesano encargado de moldear y ensamblar las piezas de rattan, él sería quien llevaría a cabo todo el proceso y quien finalmente tenía la última palabra de las decisiones por su expertise en el material. Nos indicó que serían necesarios re- fuerzos en las patas, pese a que aún no se efectuaba el reto del moño tenía la certeza de que éste no sería suficiente para resistir la fuerza de trabajo del objeto así que según el lenguaje del rattan se acordó incluir unas tiras que hicieran fuerza en diagonal, una para sujetar la pata frontal derecha con la pata trasera izquierda y lo mismo del lado opuesto. Acordamos que debía realizar un nuevo modelo y planos para proceder con la ejecución del prototipo en versión silla. Figura 82. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Pruebas de la inclinación del aro como respaldo. 68 Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Estructura de rattan para generar cuerpo de taburete. Con respecto al taburete, se había platicado que sería interesante formar un efecto de espiral que envolviera al cilindro para generar la ilusión de flujo, fusión y contraste de opuestos y movimiento. Imaginamos que al inclinar las varas que formaban la estructura, se generaría una especie de urdimbre con la retícula necesaria para que el tejido rotara naturalmente, pero según algunas refe- rencias entendía que al inclinar las tiras que conforman un cilin- dro, tendía a hacerse una cintura al centro del cilindro, cosa que no era deseada en ésta pieza. El concepto planteaba que el tejido cubriera el cuerpo del tabu- rete generando espirales bitono que fueran fundiéndose entre ellas para dar paso al tono opuesto, generando una especie de degradación de color con movimiento y flujo. José, quien sería el responsable de los tejidos de las piezas, recién había comenzado a experimentar con el tejido del mimbre sobre las tiras, y pese a que no estaba convencida del todo por lo que veía, pues alcanzaba a percibir que la cintura sí se dibuja- ba en el cuerpo, decidimos esperar a que avanzara un poco más en el tejido negro para ver como sería la fusión con el tejido neu- tro y poder percibir si la inclinación de las tiras jugaba a nuestro favor o no. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Primer acercamiento al tejido sobre la estructura. Figura 83. Figura 84. 69 Según lo platicado, 2 días después se entregó la actualización del concepto de la silla. El resultado en esencia me seguía pareciendo alineado al concepto pero me parecía que era un objeto con más presencia y fuerza. Estaba contenta con el resultado. Se lo envié inmediatamente a Fala para seguir con el proceso de fabricación. 7.2 Corrección de planos y diseño Autoría propia (2022), Modelado actualizado, dibujo del modelo actualizado de la silla, archivo personal. Figura 85. 1.2 2.8 Medidas generales D 47. D 42.6 62.0 45 .0 21 ,2 | == 502 | 70 Figura 86. Autoría propia (2022), Plano medidas generales silla, archivo personal. Medidas generales 71 Figura 87. Autoría propia (2022), Plano 2 medidas generales silla, archivo personal. 72 La siguiente revisión efectuada tan solo unos días después de la primera fue una visita larga y provechosa donde pude presenciar la velocidad y forma en que trabajan y resuelven los artesanos. Me fueron presentadas las 3 piezas con un buen acercamiento a la realidad en térmi- nos de dimensiones y formas. El conjunto iba por buen camino a manera de volumetrías y relación entre cada pieza pero había varios temas que resolver por cada pieza. 7.3 Revisión avances, visita 2 Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Alcance de presentación de las piezas presentadas en la visita número 2. Figura 88. 73 La silla era adecuada en términos de proporciones y ergonomía, las medidas no necesitaban ser corregidas pero la parte estructural no funcionaba aún. La pieza era resistente al peso pero temblaba de- masiado cuando nos sentábamos en ella y se manipulaba, había mucho juego hacia todos los ejes y esto además de no dar buena imagen y sensación ante el usuario, terminaría desgastando y aflojando todos los ensambles con el tiempo. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Perspectiva frontal de la estructura de la silla. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Perspectiva trasera de la estructura de la silla. Figura 89. Figura 90. 74 Necesitaba refuerzos en distintos puntos; la unión de las patas traseras con el respaldo, la unión de travesaños de asiento con las patas traseras, generar una fuerza de su- jeción más resistente entre el aro del asiento con las patas traseras (las cuales no tenían ningún contacto por ahora) y entre el aro y las patas frontales. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Esquema de los puntos débiles a desarrollar. Figura 91. 75 Era natural que los refuerzos continuaran con el lenguaje de la tira de 1.2 cm que se había colocado en las patas como refuer- zo, la pieza indicaba que había que “deli- near” todos los ensambles y formas dadas por las piezas de 2.8cm. Experimentamos con pedacería que tenía los calibres y las angulaciones que necesitábamos para explorar cómo fun- cionaban estéticamente los refuerzos y darnos idea de cómo funcionaría la pieza con ellas. Acordamos que Roberto colocaría estas piezas mientras revisábamos los adelantos de José en las otras piezas con el tema del tejido. Autoría propia (2022), Fotografías de visita a taller, archivo personal. Exploración con pedacería para entender el funcionamiento y trabajo de los refuerzos a plantear. Figura 92. Figura 94. Figura 93. Figura 95. 76 Al poco tiempo Roberto nos mostró el resul- tado. Estéticamente funcionaba bien excep- to en un punto, que se saturaba demasiado de información y formas, pero el principal problema era que seguía siendo inestable cuando alguien se sentaba en ella. Autoría propia (2022), Fotografías de visita a taller, archivo personal. Refuerzos presentados según cambios acordados. Figura 96. Figura 98. Figura 97. Figura 99. 77 La falla principal se encontraba en la debilidad del ensamble del travesaño del asiento con la pata trasera; era solo un punto que estaba soportando todo el peso del asiento, cuya pieza como tal en ningún momento se sujetaba de la parte estructural, por lo que había que encon- trar la forma de reforzar esa zona. La propuesta explorada resultaba débil por los calibres de las tiras y generaba mucho ruido visualmente sin la efectividad que necesitábamos. La segunda falla importante se encontraba en el ensamble de la pata frontal con el aro del asiento, el calibre de la escuadra propuesta era muy pequeño para sopor- tar la fuerza, pero había temor de cuánto podría ensuciar visualmente crecerlo para volverlo una pieza resistente. La tercer incertidumbre era el resultado que lograríamos con estos refuerzos a lo largo de las patas en contraste con el moño/ travesaño y el engrosamiento de la es- cuadra frontal. Había temor por mi parte de que no resultara agradable a la vista pero había que avanzar pues claramente era imperativo que la estructura se resolviera en su totalidad. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Escuadra presentada para reforzar pata frontal con aro de asiento. Autoría propia (2022), Fotografías de visita a taller, archivo personal. Refuerzos dobles a lo largo de las patas. Figura 100. Figura 101. Figura 102. 78 Liz y Fala propusieron que se colocaran los amarres característi- cos de los ensambles de rattan para explorar cómo cubría los puntos saturados y que se colocara también nuevamente el moño/ travesaño para poder entender si éste nos ayudaba a aminorar el trabajo y así decidir la ruta a tomar. Me mostraron el amarre tradicional y uno moderno. Descubrimos que la zona conflictiva del cruce de varas se solucio- naba muy bien ocultándose con un amarre, el moderno (donde las tiras de tejido se alinean todas sin tener detalles de cruces, por lo que da un resultado menos saturado). Platicamos también la idea de hacer los amarres en color negro para reforzar la idea del contaste y los opuestos, éstos me los presentarían en la siguiente visita pues había que teñir las fibras. Decidí irme por los amarres sencillos teñidos en negro pues a mi parecer dotaban a la pieza de un mayor carácter que dejándolos en tono neutro, además de escoger el camino de lo no tradicional con respecto al estilo de amarre me parecía lo consistente tam- bién con el discurso de la pieza. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Exploración de amarres; amarre moderno. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Exploración de amarres; amarre tradicional. Figura 103. Figura 104. 79 La mesa necesitaba modificación en proporción y medidas. La cubierta parecía muy grande en relación a la apertura de las patas, y el moño de éstas no lucía pues en perspectiva quedaba muy por debajo de la cubierta, era estable pese a tener los pun- tos de apoyo muy condensados al centro debajo de la cubierta pero decidí que lo mejor era agregarle separación entre ellas para mejorarla estéticamente. Ello implicaba volver a hacer el moño, el cual, afortunadamente habían logrado hacer sin problema. El tejido me lo mostrarían más adelante en la siguiente visita pero aproveché a dibujar sobre el triplay de la cubierta el tamaño del diámetro del círculo que quería generar con un cambio de tejido al centro de la misma. Autoría propia (2022), Fotografías de visita a taller, archivo personal. Impresión de que las patas se sentían muy concentradas y el moño muy apretado por la misma razón. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Dibujo de la proporción del círculo interior que generaría un cambio de patrón. Figura 105. Figura 106. Figura 107. 80 El taburete, por otro lado no resultó lo que esperaba; el tejido resultaba tosco por realizarse sobre las varas de la estructura, además de que la fibra por sí misma no era tan fina como la de las referencias que me gustaban, las varas de la estructura sí acin- turaban la pieza como se había observado desde la visita pasada pero a un nivel que era inapropiado, ni muy marcado ni comple- tamente recto, y principalmente, no resultaba satisfactorio el supuesto efecto deseado de las espirales que abrazan al cuerpo. El tejido con color neutro se confundía con las varas de la estructura, por lo que a lo lejos no se percibía y parecía que no estaba terminado de tejer, el efecto de transición tampoco era interesante. Fue complicado para mí resolver o propo- ner otro camino dado que no conocía otras técnicas o alternativas y sentía presión por el tiempo que se nos venía encima, estábamos casi a mes y medio del evento. El primer acuerdo fue rehacer el cuerpo con las varas completamente verticales para mantener la forma de cilindro, esto Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Presentación de tejido sobre estructura del taburete. nos permitiría tener un tejido más cerrado y así podríamos colocar refuerzos estruc- turales internos sin que se vieran por la traslucidez que generaban las diagonales. Intentaríamos también utilizar una fibra de mimbre más pequeña para el tejido y lograr así un resultado más fino. No había mucha claridad aún de qué caminos tomarían los tejidos y eso me preocupaba. Ya habíamos pasado varias horas en el taller y se acercaba su hora de comida, así que concluímos con esas ideas para trabajarlas y re hacerlas con calma para probar todos los elementos en conjun- to, deseando que fuera la solución tanto estructural como estética para cada pieza. Acordamos que a partir de este punto no era necesario dibujar los cambios en plano ni corregir el documento entregado para acelerar el proceso de fabricación del pro- totipo. Únicamente tomábamos apuntes de los cambios a manera de minuta. Figura 108. 81 7.4 Revisión avances, visita 3 Visité el taller 3 días después para revisar los tejidos principalmente y los cambios que habían realizado en la silla. Era 7 de abril y la feria se efectuaba del 20 al 22 de mayo, teníamos únicamente el mes en curso para definir las piezas. Había nerviosismo por parte de todos. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Alcance de presentación de las piezas presentadas en la visita número 3. Figura 109. 82 La silla la presentaron con los amarres de la parte trasera teñidos en negro. Se había solucionado muy bien la parte de la saturación visual de los refuerzos detrás del asiento con este recurso, y el contraste resultaba satisfactorio para mi percepción. Colocaron el moño/travesaño nuevamente con muy buen resultado también. El frente de la pieza presentaba la es- cuadra de refuerzo cuyo trabajo no resul- taba suficiente para estabilizar la pieza. El asiento aún presentaba balanceo cuan- do recibía carga humana. Roberto estaba preocupado por la estabi- lidad de la pieza a largo plazo y no estaba convencido de que la parte trasera fun- cionara aún del todo con una sola unión recibiendo todo el trabajo. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Presentación de amarres teñidos de negro. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Vista lateral de la silla con amarres y escuadras de refuerzo. Figura 110. Figura 111. 83 Decidimos crecer el diámetro de la escuadra frontal al mismo de las patas (2.8cm), y con ésta solución se le ocurrió a Roberto que el travesaño que sostenía el asiento con la pata trasera podría ser y ejercer esa misma función que la pieza frontal dando la vuelta hacia abajo y sosteniéndose desde otros puntos a la pata. Ésto eliminaría las piezas que habíamos agregado en la última revisión pero dejaría limpia esa zona de amarres y el refuerzo sería más útil. El refuerzo de las patas contra respaldo aún era necesario pero podría bajar como una sola pieza muy limpia hasta la parte inferior de las patas. El cambio de éstas piezas era más ela- borado y no lo podrían realizar en mi pre- sencia, al tener ya tan poco tiempo de ac- ción resultó muy inquietante para mí tener que esperar a otra visita y no concretar al 100% la estabilidad aún, pero había que confiar en que íbamos por buen camino. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Exploración de travesaño convirtiéndose en escuadra. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Exploración de escuadra en calibre igual al de la pata. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Eliminación de moños y refuerzos de calibre del- gado en patas traseras. Figura 112. Figura 114. Figura 113. 84 La mesa ya presentaba el cambio en la disposición de las patas y funcionaba sa- tisfactoriamente. El resto de las medidas y proporciones era correcto. Así que única- mente quedaba revisar los tejidos. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Presentación de cambios en proporción de las patas y moño. Figura 115. 85 Me presentaron 2 alternativas del tejido uno en la silla y otro en la cubierta de la mesa, los cuales en el diseño final usarían el mismo patrón. Se había acordado que el aspecto del tejido debía ser muy fino, para lo cual seleccionamos fibras de calibre lo más pequeño posible (3mm). Debía percibirse como un trabajo poco común y sobre todo su intención era reforzar el concepto de los contrastes en blanco y negro y su versión en negativo. Autoría propia (2022), Fotografías de visita a taller, archivo personal. Presentación de 2 opciones de tejido. Figura 116. Figura 117. 86 Según la presentación y los requerimien- tos se había pedido un diseño que pre- sentara 2 patrones distintos, uno en un círculo al centro de la pieza y otro en un aro exterior. El diseño presentado en la silla no cumplía con bastantes de los requerimientos. El tejido era fino pero era bastante ordinario, las fibras que servían como urdimbre es- taban teñidas en negro pero no se lograba ningún tipo de moteado a simple vista, y principalmente me parecía incorrecto que el tipo de tejido fuera ortogonal dentro de una circunferencia, por lo cual no lográba- mos tener un diseño radial dentro del mismo tejido. Además me parecía que el lenguaje ortogonal contrastaba negativa- mente con el concepto de flujo, el aro del asiento, etc. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Trama del asiento en tejido ortogonal. Figura 118. 87 El tejido del perímetro de la cubierta era interesante, era poco común y utilizaba el mismo principio del asiento de utilizar las fibras de urdimbre teñidas en negro, lo cual generaba un aspecto distinto, que aunque no fueran las motas deseadas otorgaba originalidad al tejido. La problemática encontrada en ésta pieza se hallaba en la transición al diseño del centro, la cual tenía la trama ortogonal presentada previamente y que contras- taba bastante con el patrón del exterior. Además los detalles del remate generaban un círculo imperfecto y mucho relieve, el cual hacía inservible esa zona como cubi- erta en caso de poner algún recipiente con líquido o cualquier objeto que necesitara una base lisa. No eran satisfactorios los resultados a mi parecer, así que exploramos pequeñas muestras con José ahí mismo en sitio para poder concretar una solución. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Alternativas de tejidos exploradas en la visita. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Trama de la mesa con patrón ortogonal al centro, remate trenzado y patrón radial con urdimbre negra. Quería lograr un tejido que generara el moteado de una manera más evidente. El tejido que más lo lograba era el más sen- cillo y resultaba tosco, pues se utilizaba fibra de 5mm (razón por la cual se logra- ba la claridad de las motas), además era una tejido ortogonal y no me convencía. Se probó con hacer el trenzado del tejido que sí había funcionado pero con doble fibra, para generar mas espacio entre las separaciones y así lograr entrever más la urdimbre teñida de negro. Era un resultado interesante pero tenía demasiada textura o irregularidad en el relieve, lo cual era inapropiado para una cubierta de mesa. Se probó mezclar fibra redonda de poco calibre con fibra plana de mayor medida pero también generaba mu- cha textura en la cubierta y no era especial- mente llamativa. Figura 119. Figura 120. 88 Quería probar con tejidos que fueran radiales, pero fue complica- do lograr algo en ese espacio y tiempo, las fibras se deformaban empezando desde un radio tan pequeño, por esa razón era que las referencias que había encontrado tenían un centro o corazón dónde sucedía algo distinto, pero en este caso no estábamos encontran- do algo que funcionara para cubierta de mesa (ya que en asiento era más sencillo pues no era grave que tuviera cierta irregularidad en el relieve). Movida en gran parte por la presión del tiempo, decidí dejar de explorar y elegí la textura que habían aplicado a la mesa pero sin el detalle del circulo interior. Era un tejido lindo, distinto, fino, con calibre pequeño y el detalle del negro era sutil, lo cuál resultaba como una sorpresa al mirarla a detalle, entendí que eso también podía ser una sorpresa agradable. Como la mesa no llevaba amarres decorativos, se decidió que la media caña que se coloca al borde del tejido, para ocultar las terminaciónes de las tiras, se tiñera de negro, esto acenturaría los contrastes bicolor y el detalle de la urdimbre negra. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Exploración con tejidos radiales. Figura 121. 89 El cuerpo del taburete me agradaba mucho más siendo completamente recto de sus laterales. No habían tenido tiempo suficiente para probar tejido en el, pero habiendo tenido la experiencia de la cubierta, entendí que lo mejor era tomar una vía más segura pues ya no había tiempo para muchas visitas más y en esta pieza no habíamos logrado avanzar con pasos firmes. En conjunto con Lizzy y Fala, tomé la decisión de ejecutar el efecto del degradado con teñido de fibras. Le pedimos a Miguel, el artesano que trabaja las pinturas del taller, hacer muestras con una fibra completamente pintada de negro y otras que tuvieran el tinte lavado, así como alguna muy larga que fuera degradandose comenzando de negro com- pletamente saturado a casi natural. Marcamos en las tiras del cuerpo cuánto iba a ser negro, cuánto de degradado y cuánto de fibra en color natural, y durante el proceso de tejido José se iría dando cuenta si tenía que seleccionar una tira completamente negra, una tira completa- mente gris o una tira que se fuera deslavando, para así ir generando el efecto. Yo no vería el resultado hasta la siguiente visita lo cual me dejaba en suspenso y con nervios, pero revisamos entre todos que no hubiera dudas y buscamos referencias similares para que las tuviera José a la mano y así intentar acercarnos lo más posible a la idea. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Contraste de estructura con tiras en diagonal y estructura con tiras verticales. Figura 122. 90 La cuarta y última visita se efectuó el 29 de abril, estaba entendido que era la últi- ma posibilidad de cualquier cambio o de- talle, esperando que en realidad no hubie- ran más modificaciones y que todo funcio- nara como era debido, Carlos y Armando, visitaban la fábrica para recoger las otras piezas que se habían fabricado durante el proceso y ya tenían programada la sesión de fotos de todas las piezas que partici- parían en la feria. 7.5 Revisión avances, visita 4 Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Alcance de presentación de las piezas presentadas en la visita número 4. Figura 123. 91 La sorpresa de lo que encontramos fue gra- ta. La estabilidad de la silla era mucho mejor. La silla ya presentaba todos sus amarres teñidos de negro y funcionaban muy bien. La simplificación del tejido del asiento también había resultado satisfactorio, había demasiada información en toda la pieza como para tener cambios de tex- turas y patrones en el asiento, por lo que haber escogido solo uno sutil y fino había sido buena elección, además al ver el na- cimiento de los círculos concentricos des- de el inicio nos permitía ver en el centro la urdimbre en color negro. La media caña que remataba el tejido, teñida de negro funcionaba también muy bien en complemento con la sutileza del negro en el tejido, y visualmente era un buen remate. La solución de girar los travesaños del asiento a modo de escuadra resultaba favorable a la estructura y la estética, por lo que Roberto decidió hacer la misma solución al frente, creando así más firmeza en la sujeción de las 4 patas. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Presentación de la silla con todos sus elementos. Por ésta decisión se dejó la escuadra lateral en un diámetro más pequeño, que si bien, por sí misma no aportaba toda la fuerza necesaria, en complemento con el resto, sumaba a la estabilidad final de la pieza. Podíamos decir que la pieza estaba conclu- ida en términos de modificación de elemen- tos, era momento de trabajar entonces con el acabado y resane de la pieza. Al haber sufrido tantos cambios a modo de prototipo y haber probado distintas soluciones ensam- blando y desensamblando continuamente, el material presentaba desgaste y aspecto deteriorado. Había que resanar los puntos necesarios, cubrir los clavillos y pijas, lijar toda la pieza para eliminar astillas y zonas sucias, y fi- nalmente darle el acabado final con barniz mate. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Presentación de la silla con todos sus elementos. Figura 124. Figura 125. 92 La mesa fue entregada con el moño/ travesaño en color natural. Funcionaba muy bien la cubierta por los aspectos mencionados en el asiento de la silla, pero al no nocesitar amarres de mimbre en ésta pieza se sentía extraña o incompleta la parte del con- traste con negro, fue entonces que decidí probar teñir el moño/ travesaño de negro. En el proceso ordinario se hubiera teñido la fibra antes de mol- dearse, con el vapor del calor se hubiera desteñido un poco por lo que se tendría que retocar una vez colocado. Pero en este caso al tener la pieza compleja ya colocada y para no perder más tiempo, se decidió que Miguel hiciera el trabajo enmascarillando las patas, así lograríamos ver el resultado rápidamente y concre- tar si era lo que deseábamos. Poco rato después nos lo presentó, un poco fresco aún, deci- dimos que sí había que tomar esa ruta. Entonces quedaba pen- diente pintar también el detalle de la silla para unificar las dos piezas. Habiendo definido esos detalles, quedaban solo anotaciones de refinamiento de acabados, ensambles, limpieza, lijado y resane de la pieza para dejarla impecable, al igual que con la silla. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Resultado final con el moño / trave- saño entintado en negro. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Resultado final del tejido con detalle de media caña entintada. Figura 126. Figura 127. 93 El taburete estaba tejido en su totalidad ya. Habían entendido bien el concepto y se había ejecutado de manera correcta lo que acordamos, pero el resultado no fue lo esperado. El principal tema que me disgustaba era el acabado brillante de la pintura utilizada en los negros. Siempre se había platicado de usar tonos mates, se me indicó que esta- ba fresca y era reciente la aplicación y que perdería el brillo, pero eso no pasó. El tema del degradado estaba bien eje- cutado pero no era impactante visual- mente, a la distancia se veía bicolor sin ningún tipo de transición. Habría sido necesario utilizar más fibras grises para crecer la zona de transición y comenzar a entrelazarlas con las color neu- tro para que fueran diluyéndose y desapa- reciendo para dar lugar al tono neutro. Pero no había tiempo de más cambios, era necesario concluir ya con los diseños y dar paso a los acabados finales para cumplir con la calendarización de la feria. Lo único pendiente eran las tapas del taburete, las cuales tendrían el mismo tejido que el asiento de silla y cubierta de mesa pero todo negro por un lado y todo neutro por el otro, para poder tener el juego de posicionarlo de la forma deseada y utilizar la misma pieza en cualquiera de las dos colecciones, la blanca o la negra. Esto además del pulido y retoque de de- talles finales como en las otras dos piezas. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Detalle del degradado teñido en las fibras. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Resultado final del taburete. Figura 128. Figura 129. 94 Con éstas anotaciones dábamos por concluída la etapa de pro- totipaje, teníamos el tiempo encima porque CGN tenía programa- do hacer la sesiones fotográficas días después para generar conteni- do, dichas fotos se llevarían a cabo en Querétaro en las instalaciones de la galería, por lo que en cuanto Rattan terminara las piezas la enviaría inmediatamente después hacía allá. Una vez terminada la sesión, la galería tenía que embalar y enviar las piezas de todos los participantes hacia Puerto Escon- dido. Ésta labor se efectuaría a tiempo para que las piezas llega- ran 2 semanas antes a la locación, allí los encargados de montaje desembalarían, retocarían y/o instalarían todas aquellas piezas que así lo necesitaran para que una semana antes del evento, al llegar el equipo de CGN desde las ciudades de Querétaro y CDMX pudieran tener todo presentado y listo para comenzar el montaje. Debido a esta logística a mi no me iba a ser posible ver las piezas finales hasta el día del evento. CGN tenía todo el criterio y contaba con su apoyo para modificar cualquier detalle, pero me resultaba inquietante no presenciar el resultado final hasta ese momento. 95 La nave industrial donde se encuentra el taller es un espacio grande y muy bien or- ganizado por zonas donde suceden distin- tos procesos. La colección Sattva fue creada y trabajada en algunas de esas zonas descritas a con- tinuación, pero se intentará mencionar y documentar algunas otras zonas aledañas donde sucedían otros procesos para clari- ficar el funcionamiento del taller. En cada zona hay distintos artesanos y obreros avocados cada uno a su tarea específica, y se encuentran vinculados en procesos de cadena, por lo que en cuan- to terminan su labor la pieza pasa a una siguiente estación hasta concluir el pro- ducto final. Con sus excepciones, podría explicarse que la nave industrial se conforma de una zona central utilizada como almacenaje de productos finales o pendientes para su reparación, estibaje, embalaje y mesas de trabajo. 8. Procesos de fabricación Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Nave industrial de la empresa Rattan con gran capacidad de producción y servicio. Un tapanco perimetral es utilizado también para almacenaje; tienen en esa zona mu- chas piezas y modelos de épocas pasadas. Debajo del tapanco, en la zona perimetral, tienen segmentados los pequeños talleres aislados donde cada artesano trabaja lo que mejor sabe. Existe una sección de tapicería, una de tejedores, una de trabajo y procesamien- to de rattan, una de carpintería, una de herrería, y fuera en un anexo techado pero mucho más ventilado, tienen la estación de acabados y pintura. Además de zona de almacenaje de material, oficina de supervisión, y zonas de servicio. Figura 130. 96 Noriega, Ana (2022), Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. Zona de trabajo del rattan; material estibado listo para su transformación junto con tina de vapor caliente utilizada para suavizar el material. Las zonas donde principalmente trabajé en conjunto con Roberto y José fueron las zo- nas de transformación y moldeado del rattan y de tejido, respectivamente. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Rattan, material listo para su uso. Figura 131. Figura 132. 97 Noriega, Ana (2022), Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. Escantillones y plantillas utilizados para rolar las tiras. La zona de transformación de rattan contiene un acumulado de material de distintos calibres y largos, y apartir de ahí, según el trabajo a realizar, selecciona el material que mejor funcione para la pieza. Hay tiras muy suaves y flexibles y otras más fibrosas y quebradizas, explica Ro- berto, por lo que su trabajo y resistencia se aprovechan en distintas ocasiones. En mi caso nos convenía usar tiras más suaves y flexibles. Según el diseño, Roberto realiza plantillas escala 1:1 dibujadas sobre tableros delim- itando las figuras con clavos y escanti- llones de madera maciza con los radios y figuras a rolar. Una vez realizadas éstas piezas, se procede a humedecer las tiras de rattan seleccionadas en una tina de vapor por determinado tiempo para ir sua- vizando y así poder moldearlo. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Escantillones y plantillas utilizados para rolar las tiras. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Escantillones y plantillas utilizados para rolar las tiras. Figura 133. Figura 134. Figura 135. 98 Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Utilización de refuerzos de madera, ya sea tiras o tableros para dar estabilidad y evitar descuadres en el ensamblado de las piezas. Se van moldeando y trabajando las piezas necesarias con éste procedimiento hasta llegar al momento del ensamblaje. Las for- mas de corte y ensamblaje son similares a las de la madera; sierras circulares, sierras cinta, taladros, clavadoras hidráulicas, clavillos, pijas, resistol, resane con polvo residual, etc. Tiene a la mano la maquina- ria necesaria para transformar y ensamblar una vez moldeadas las piezas. Las piezas se sujetan a un tablero de triplay desde su base para poder manipu- lar con firmeza, con el mismo objetivo se pueden llegar a colocar tiras de madera provisionales que den tensión y estructura. Hay comunicación con el equipo de te- jedores, por lo que Roberto considera el tipo de ensamblaje y requerimientos que el tejido necesitará para poder implemen- tarlo en la pieza. Figura 136. Figura 137. 99 Noriega, Ana (2022), Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. Pedacería, no se desperdicia nada pues buscan aprovechar hasta el último pedazo. Noriega, Ana (2022), Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. Mesa de trabajo para revisión de proyectos. Imagen cortesía de Ana Noriega. Figura 138. Figura 139. 100 Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Tina con fibras remojándose para su futura transformación. Una vez terminada la estructura la pieza pasa a la estación de tejido (refiriéndome al proceso principalmente de un elemento como Sattva; hay piezas que se tejen directo sobre herrería, otras que en lugar de tejido llevan tapicería, etc. La dinámica puede ser distinta en cada caso). Para iniciar el proceso de tejido, previo a- cuerdo y definición del estilo de tejido, ma- terial y ensamblaje. Se seleccionan las fibras adecuadas y se remojan en una tina para otorgar flexibilidad al material. Los artesanos comienzan sus tejidos utilizan- do los marcos o estructuras que el cuerpo del objeto otorga, como esto es muy variado, necesitan espacios amplios para adaptarse, pueden tejer sentados, parados, sobre me- sas, con volúmenes de apoyo para dar las alturas necesarias. Hay piezas que las teje un solo artesano y otras complicadas que se deben hacer en equipo. Figura 140. 101 Fuera de herramienta sencilla de corte, limpieza, almacenaje y ensamblaje, la herramienta básica y esencial en esta zona son su manos y destreza para entretejer las fibras y crear distintos bellos patrones. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Artesanos trabajando en distintos proyectos con diversidad de técnicas y aproximación a la pieza. Noriega, Ana (2022), Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. Artesanos trabajando en el tejido de una banca. Figura 141. Figura 143. Figura 142. Figura 144. 102 Ya que el tejido fue terminado se da una limpieza de pequeñas fibras que se des- hebran al momento del tejido pasando un soplete fugazmente o lijando el contorno de la pieza. El objeto se devuelto a la estación de ensamblaje para lijar y resanar todos los detalles de construcción. Una vez terminado pasa a la estación de acabados, zona ventilada donde se aplica la pintura o el sellador acordado para dar por terminada la pieza. Autoría propia (2022), Fotografía de visita a taller, archivo personal. Biombo S de Carlos Torre Hütt en la zona de pintura esperando a que seque el acabado final. Figura 145. Figura 146. 103 Como se mencionó, una vez terminada la producción de los prototipos, CGN envió las piezas a Querétaro a la galería para que les tomaran fotos de estudio y tener material para la realización de los conteni- dos de la feria y la galería. El photoshoot se realizó en las instala- ciones de la galería con el personal que labora en ella. Más adelante, en los capítu- los 12.3 y 14.1 se adjuntan los catálogos con las imágenes capturadas para no ser redundantes. Muñoz,Héctor. (2020), Colección Sattva, cortesía de CGN. 9. Sesión de fotos Figura 147. 104 105 Días más tarde fui contactada por Carlos para discutir el nombre de la colección. En los formatos de sus catálogos y medios, les era necesario mostrar las piezas con un nombre que los identificara. Yo no había contemplado esto y me agarró un poco de sorpresa, además nunca he sido especialmente buena con los nombres de piezas y temas relativos a branding y marketing. Dándole un poco de vueltas entendí que el nombre debía venir del hinduismo, siendo consecuentes con el momento en el que encontré los ornamentos que me ayudaron a encontrar la clari- dad en el proyecto. Como menciono en un capítulo previo, era una temporada en la que me encontraba en revisión y pausa personal y con una búsqueda importante de respuestas. Al momento realizaba, coincidentemente, distintas actividades que se relacionaban con el hinduismo, tales como programas de ayurveda, ejercicios de respiración, meditaciones, experiencias con cuencos tibetanos, kirtan y yoga. Era natural que tuviera conceptos provenientes de aquella tradición muy presentes en mi. Por ello me vino a la mente el concepto filosófico de Sattva, palabra en sánscrito cuyo signifi- cado describo muy brevemente a continuación. Según la filosofía yóguica (Samkhya), todo dentro del mundo ilusorio, el mundo en el que nuestros cuerpos habitan, consta de tres cualidades o atributos que están presentes en todos los objetos (humanos, comida, objetos inanimados, etc.). Alguna de éstas cualidades siempre está más presente o domi- nante sobre las otras, pero todo siempre contiene a las tres; Sattva (pureza), Rajas (actividad) y Tamas (oscuridad, des- trucción). Sattva es la cualidad, tendencia o atributo del balance, armonía, lo holístico, universal, constructivo, creativo, luminoso, sereno, pacífico y virtuoso. Se manifiesta como pureza, conocimiento, alegría, bondad, satis- facción y es la vía para llegar a la iluminación. Es un concepto bello que, lejos de describir o definirme a mi o mis piezas, coincidía con la intención y aspiración del mensaje y la práctica creativa. Así fue que decidí bautizar a la colección Sattva. 10. Nombre de la colección 106 107 Con un espectro más amplio que una simple galería, CGN abarca el proceso completo de la concepción de piezas de diseño; desde la vinculación colaborativa hasta la salida comercial. Así, la empresa se enfoca en encontrar financiamientos, entretejer relaciones creativas entre productores / artesanos de calidad con diseñadores seleccionados con una perspectiva crítica, generar plataformas de exposición, entablar vínculos con posibles colec- cionistas y compradores y generar contenido para la creación de artículos y reportajes que avalen y cierren el círculo virtuoso de la creación de una pieza. Para ésta colaboración, la estrategia de CGN fue negociar un plan de pago a plazos para el costo del prototipaje y primeras piezas con la empresa Rattan, ambas apostando por los beneficios que la inversión podría generar a cada empresa. El acuerdo conmigo fue realizar el proceso de diseño como in- versión al proyecto y obtener ganancias por comisión de venta al 50% de las utilidades (dadas después de absorber costos de Rattan). De acuerdo a éste esquema, el precio de salida comercial es determinado por el costo de producción y margen de ganancia de la empresa productora , reflejado en el 50% del precio total. (Se desconoce el porcentaje de ganancia de los productores con respecto al costo de producción). 11. Costos El otro 50% se reparte en un 25% de ganancia para la galería y un 25% para la ganancia del diseñador. Éste esquema aplica cuando la producción o pedido de piezas sea menor a 25 unidades. Cuando la producción asciende a más de 25 unidades, los por- centajes para diseñador aplican hasta un 35% del 50% del precio de la pieza. El precio final de las piezas es de 600 USD para la silla y la mesa y 500 USD para el taburete. 108 109 La exposición se celebró del 20 al 22 de mayo de 2022, 2 días consecutivos con programación privada exclusivamente para invitados, 2 días abierto al públi- co previo pago de admisión y 2 sedes. La principal, en casa Naila albergando la exposición con mayor número de piezas y casa Tiny, con una exposición satélite y como sede del evento de premiación al diseñador del año. Ambas exposiciones fueron curadas por Carlos Torre Hütt. 12. MDF segunda edición 12.1 Exposición Navarro, Jaime (2022),Vista de casa Naila desde la playa, cortesía de CGN. Navarro, Jaime (2022), Casa Tiny albergando la exposición satélite,cortesía de CGN. Figura 148. Figura 149. 110 El concepto clave para la propuesta de museografía fue el contraste, reflejado en diversos procesos de manufactura, lenguajes estéticos, zonas de origen o incluso materialidad y color. Con éste eje y dividiendo la exposición en bloques temáticos dados por las volumetrías que conforma la residencia según el tipo de instalaciones o servicios que ofrece lograron presentar las piezas organizadas por su taxonomía en común. Así el volumen que alberga la cocina exhibió piezas utilitarias de pequeña es- cala como las luminarias de Candela, una serie de tapetes teñidos de Teotitlán del Valle, Oaxaca, y una colección de artícu- los de peltre y diversos artículos editados por Utilitario Mexicano. Navarro, Jaime (2022), Vista del interior de la cocina,cortesía de CGN. Exhibición de peltre y tapetes de Utilitario Mexicano y set Mike de Local Industries. Figura 150. Figura 151. Navarro, Jaime (2022), Vista del interior de la cocina con luminarias de Candela.,cortesía de CGN. 111 El mimbre y el rattan fueron los materia- les protagonistas del evento, además del set Sattva, hubo participaciones de César Ponce y Carlos Torre Hütt con las mesas Cola de venado, las sillas Faces de Edgar Orlaineta, una colección de 8 sillas de alambrón con detalles de tejido de mimbre, además de los biombos 30º y S de Carlos Torres, todos editados por Rattan S.A. de C.V. El set Sattva fue presentado en contraste con las piezas palestinas elaboradas en herrería por Local Industries, marca creada por los hermanos Yousef y Elias Anastas y la lámpara Teotl diseñada por Thierry Jeannot, hecha a partir de botellas de PET recicladas,se exhibió junto a la mesa Capicúa y el librero Palma del diseñador Marc Morro, piezas de mobiliario que abordan un lenguaje estético más simple. Navarro, Jaime (2022), Exhibición interior,cortesía de CGN. Set Sattva junto a la silla Jaimil y Khalil de Local Industries. Figura 152. 112 El mobiliario tuvo una importante presencia, contando con la participación de diseñadores de larga trayectoria en la escena local, tales como la galería Shelf, con piezas de Ricardo Casas y Antonio O’Conell, Canto, presentan- do la silla Arrullo de Oscar Hagerman, y La Invencible, con piezas que parecen pequeñas invenciones arqui- tectónicas ó Mutable con una serie de mesas diseñadas por César Pindter que dialogan con las formas de la naturaleza. Para ésta edición, además se celebraban 3 aniversa- rios; la marca de tapetes Odabashian festejaba 100 años de su fundación con la colaboración de la diseña- dora francesa Matali Crasset. Tane, marca de platería festejaba su 80 aniversario, participando con piezas de Moisés Hernández y CGN festejaba 10 años. Otros objetos que pudimos encontrar fueron el tapete Octavo de Cecilia León de la Barra, la colección de cerámica Still Life, de Edgar Orlaineta, o el reloj concep- tual de José de la O. Navarro, Jaime (2022), Tapete Watershed de Matali Crasset,cortesía de CGN. Producido por Odabashian. De izquierda a derecha, butaca Palma de Marc Morro,consola Re- dilas I de Carlos Torre Hütt, silla Arrullo de Oscar Hagerman, de la marca Canto y mesa Inblock de Todomuta Studio, Figura 153. 113 Navarro, Jaime (2022), Silla Faces de Edgar Orlaineta, cortesía de CGN. Navarro, Jaime (2022), Exhibición interior, cortesía de CGN. Tapete Octavo de Cecilia León de la Barra, mesas Cola de venado de César Ponce y Carlos Torre, biombo 30º de Carlos Torre y silla Mike de Local Industries. Figura 154. Figura 155. 114 Navarro, Jaime (2022), Still life de Edgar Orlaineta, cortesía de CGN. Navarro, Jaime (2022), Exhibición interior, cortesía de CGN. Credenza Redilas I y Biombo S de Carlos Torre Hütt, reloj de José de la O. Figura 156. Figura 157. 115 Por la noche, como parte de las actividades, la feria proyectó sobre las rocas de la playa una pieza digital de arte generativo de Horacio Warpola seguido de la activación de la insta- lación pirotécnica efectuada por el despacho regiomontano S-AR. Garrido, Mónica (2022), Convivencia en la playa, cortesía de CGN. Navarro, Jaime (2022), Instalación pirotécnica de S-AR, cortesía de CGN. Figura 158. Figura 159. 116 Al día siguiente se celebró la inauguración de la exposición satélite en la casa Tiny, en la cual se presentaron distintas piezas o versiones de los diseñadores mencionados. Fue realizada también la ceremonia de premiación a Diseñador del año, cuyo ganador fue el diseñador mexicano José de la O. El jurado fue conformado por Grisell Villasana, Héctor Rivero Borrell, Lourdes Baez y Liliana Ovalle, reconociendo a José de la O por cumplir con los criterios de ser un diseñador trascendente, miembro activo de la industria nacional, por tener una postura vi- sionaria, reflexión especulativa, porque se identifica como agente de cambio activando no sólo a través de la creación si no con investigación, escritura y siendo parte de la academia, realizando proyectos educativos, curatoriales y editoriales. Navarro, Jaime (2022), Evento de premiación en casa Tiny, cortesía de CGN. Figura 160. 117 La invitación que CGN me extendió para asistir a la feria fue muy generosa y una experiencia muy grata. Me facilitaron la estancia y el vuelo para asistir a todas las actividades de la agenda, a las cuáles todos los invitados estábamos incluidos, por lo que se fue generan- do una dinámica grupal de 2 días en diferentes contextos donde el vínculo entre todos partía del interés por el diseño y el arte. Es una dinámica muy bien pensada donde se generan lazos más allá de un interés de venta - compra, personas vinculadas desde distintas áreas (prensa, galeristas, curadores, coleccionistas, in- terioristas, diseñadores, artistas) tienen la oportunidad de inter- cambiar ideas y conocimiento en un entorno paradisiaco y con un ambiente festivo y relajado. Me tocó hospedarme donde se alojaban los invitados de prensa, corresponsales de medios nacionales e internacionales como Pink Essay, AD, Neo2, La tempestad, entre otros. El primer día por la tarde una camioneta nos llevó al evento que se ubicaba a 40 minutos de distancia, llegamos un poco antes de la inauguración y Ana Noriega,host encargada de éste grupo, nos dió un recorrido privado y previo para que prensa pudiera documentar el evento sin gente. Aproveche el tour para platicar del concepto y descripción de mis piezas, cosa muy acertada y grata pues en la publicaciones tuvo muy buenas menciones el proyecto. La tarde continuó de modo relajado con celebración, recorridos, cócteles, música y un atardecer en la playa con instalación de hamacas y bancos. 12.2 Experiencia personal Carlos y Armando me presentaban a invitados que gustaban del proyecto y conversábamos sobre sus actividades, mis diseños y el rattan de una forma relajada y amistosa. Ya para el anochecer presenciamos la instalación digital de Horacio Warpola y la instalación pirotécnica de S-AR. El segundo día comenzaron las actividades en la exposición satélite en Tiny House, dónde además de exhibir otro tanto de piezas complementarias, se celebraría la premiación del diseñador del año, cuyo premio ganó José de la O. El complejo se encuentra situado en la playa donde se ubica Casa Wabi, diseñada por el arquitecto japonés Tadao Ando, cuyo plan maestro generó una oleada de crecimiento urbano “de diseño” y visitas especialmente interesadas en la arquitectura y el arte. Como parte de ésta oleada se comenzaron a construir casas de autor para completar el recorrido y la experiencia en la visita. A unos metros de casa Tiny se encuentra la casa Cosmos, proyec- tada por S-AR,César Guerrero y Ana Cecilia Garza, con quienes habíamos ya entablado buena relación, por lo que se ofrecieron a darnos un recorrido por la casa de su creación y las casas de los alrededores con comentarios desde su perspectiva arquitectónica. Este paseo lo efectuamos junto con los españoles de NEO2, revista de creatividad española 100% independiente, con quienes tuvimos la oportunidad de convivir y pasar un rato agradable. De ahí nos dirigimos al club de playa del Hotel Escondido, para dis- frutar del atardecer y tomar unos tragos, esperando el momento de 118 la preciosa cena que ofrecieron con una mesa monumental monta- da sobre la playa con comida magnífica y más música y conviven- cia agradable. Fue una experiencia muy distinta a cualquier otro evento de diseño que haya presenciado antes, pues convoca a la conviven- cia y celebración en torno a piezas nuevas, originales y bien pro- ducidas con gente que está interesada en adquirirlas y conocer la historia y gente detrás de cada pieza. Es remarcable que también se sale del círculo, muchas veces viciado de diseñadores - expositores - consumidores que replica una y otra vez las mismas dinámicas entre ellos en distintas cele- braciones y eventos de diseño en la Ciudad de México, descen- tralizando así la escena en el país y proyectando el diseño mexica- no a nivel internacional. 119 CGN junto con su equipo trabajó en la creación de un catálogo y una lista de pre- cios que contenían todas las piezas exhibi- das con precios y ficha técnica. La lista de precios repartida el día del evento a los interesados, se encontraba en formato impreso en blanco y negro en ho- jas recicladas, contenía la silueta de cada pieza en pequeña escala y la información básica de su manufactura. El catálogo oficial era un documento digital de 84 páginas, éste era enviado en pdf a los asistentes interesados en adquirir cual- quiera de las piezas. A continuación se adjuntan algunas de las páginas de de dicho catálogo y un ejemplo de la lista de precios elaborada. 12.3 Catálogo de expositores MDF (2022), Muestra de la lista de precios brindada el día del evento, cortesía de CGN. Figura 161. 120 MDF (2022), Catálogo de exhibición, cortesía de CGN. Figura 162 - 189. 121 MDF (2022), Catálogo de exhibición, cortesía de CGN. Detalle de piezas Sattva. MDF (2022), Catálogo de exhibición, cortesía de CGN. Figura 190 - 196. Figura 197 - 200. 122 123 13. Publicaciones y medios Como parte de la estrategia que CGN utiliza para dar ventana de salida a sus productos, posicionarlos en el mercado con éxito y fortalecer la imagen de la escena actual en el país la galería se vincula con muy buena relación a distintos medios nacionales e internacionales y generan contenido en conjunto. Para el marco de la feria, entablaron relaciones con aliados que estuvieron presentes antes, durante y posterior a la feria para ir generando el contenido adecuado y lograr tener una difusión óptima por distintas vías. A continuación se enlistan algunas de las publicaciones que reseñaron ésta experiencia con mención de la colección Sattva. Previo al evento, David Eardley del estudio creativo y blog de cul- tura del diseño, Pink Essay, fundado en Nueva York, realizó una serie de entrevistas a personajes involucrados de alguna forma con la feria, David asisitiría a la feria en México y buscaba hablar y difundir temáticas en torno a ella, realizó entrevistas a Matali Crasset, Armando Quintana, Valerie Fischer y su servidora. 124 Eardley, David 2022, 27 abril PE x MDF: An Interview with Perla Castañón Pink Essay https://pinkessay.space/PE-x-MDF-Perla-Castanon Figura 201. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space How can we rethink design exhibitions? This April and May, Pink Essay is parínering with Mexico Design Fair, a new annual platform seeking to rethink the traditional structure and format of design fairs and create something more personal. The intersectionality of design and its relevance to the lived realities of the world is both essential and ofien ignored within many design dialogues. How does design connect to activism, nationality, self care, or even spirituality? These questions are important to understanding the work of Mexico Citv-based creative Perla Castañón, whose work is among the lineup of designers exhibiting at this year 5 iteration of the fair. Whether it be her production desien for the screen or her industrial design works, exploration and reflection are at the core. Perla represents a movement in design—that of change and growth beyond the traditions and antiquated thinking that have long propped up the profit and growth for the elite and few others. We met over video conference to discuss this change and Perla 5 own relationship with design—design as concept, and design as direction. What has been drawing your attention this week? Tam an industrial designer, but I am also a production designer—I have been tired of production design to be honest—it's overwhelming and stressful, but I did take on one project recently. We had a deadline and were busy working on the concepts, ideas, 3D models and renderings. All the things to be prepared for our presentation. We had a deadline last night, so 1 was really overwhelmed. ¿Cómo repensar las exhibiciones de diseño? Durante abril y mayo, Pink Essay se alía con MDF Mexico Design Fair, una nueva plataforma anual que busca repensar las estructuras y formatos tradicionales de las ferias de diseño para crear algo más personal. La interseccionalidad en el diseño, y su importancia con respecto a las realidades que se viven alrededor del mundo, es un atributo a la vez esencial y frecuentemente ignorado en muchas conversaciones sobre diseño. ¿Cómo el diseño se conecta con el activismo, la nacionalidad, el autocuidado o incluso con la espiritualidad? Estas preguntas son importantes para entender la labor creativa de Perla Castañón, diseñadora basada en la Ciudad de México cuyo trabajo está entre los que se expondrán en esta edición de la feria. Ya sea en diseño de producción para la pantalla o en sus piezas de diseño industrial, la exploración y la reflexión son ejes en su trabajo. Perla es representante de un movimiento en diseño que promueve el cambio y el crecimiento más allá de las tradiciones y del pensamiento anticuado que, durante mucho tiempo, han propiciado lucro y crecimiento solo para la élite y pocos más. En una videollamada charlamos sobre este cambio y sobre la propia relación de Perla con el diseño; diseño como concepto y diseño como dirección. ¿Qué ha captado tu atención esta semana? Soy diseñadora industrial, pero también hago diseño de producción. Honestamente el diseño de producción me tiene cansada, es abrumador y estresante, pero acepté un proyecto recientemente y estuvimos ocupadas trabajando conceptos, ideas, modelos 3D y renders. Preparando todo para nuestra presentación; nuestro deadline fue anoche, asi que estaba muy abrumada. 125 Figura 202. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Bastum bench by Edgar Orlaineta and Perla Castañón Visual artát Edgar Orlainctá and industrial designer Perla Castañón collaborated in te development of the Bastam bench and Falbalá Chair. Both pleces reflectan artistic spirit featuring bold colore in an experimental nature, while simultancously relerencing clemente of tradicion and funciionaliry, resulciog in utilicarian and playfal pieces. Turned wooden dowels and iraditional carpentry are juxtaposed along with molded scel ¿hccts that reference the Auidity of leather, Wooden dock available in a black and red vtain. Selection from CGN Zona Maco Catalog 2022 Falblá petite lounge chair by Edgar Orlaineta and Perla Castañón Falbalá Chair, Both picos reflect an artisric spirit featuring bold colors in an experimental nature, while simultaneously referencing clemente oftradition and functionality, resulting in utilitarian and playa! pieces. molded stc shects thai referenoc the Huidity of leaiher. Perforatod metal abrecilabo in red, pink, purple, yellow and blue finishing. 126 Figura 203. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space IPs a sort of cool conceptual scenario, to play a lot with lighting. They have this reference from the Drake video (“Hotline Bling”) with a sun and huge stage lights. Of course they don't have that kind of budget, but we tried to do something interesting. 1 talk in plural because I had a partner with this project, which I'm starting to collaborate with— Andrea, industrial and emotional designer. We both were tired of the conditions of the industry, so we are kind of working on a manifesto. Like, we want to work like this, or don't take this. So yeah— we want to change it in a way, the way things work. What do you feel like you and your partner were running up against that was frustrating? Do you think it was related to specific kinds of people, specific ways of working? Yeah. Labor conditions, gender inequality, harassment, timing, pressure—a lot of pressure—a lot of inhuman treatment, it's a tough place to work in: it feels like as you go down [the ranks] it gets unbelievable how they treat people; like they are soldiers or something. There is a lot of ego too, so mainly we want humane and fair treatment, for everyone on the team. Fees are very low here in Mexico. It's not cool that people come here from other countries to have work made and try and pay as little as possible. Also, with Mexican companies: even when there is a budget, they pay too little and like three months afler the project. Right, So mainly these points, about payment, equality and treatment. And we are working on a manifesto regarding that. We just want to work without compromising our health and lifestyle, which is hard to find these days in almost any field. Es una especie de escenario conceptual cool, para jugar mucho con la iluminación. Tienen como referencia el video de la canción Hotline Bling de Drake, con un sol y luces de escenario enormes. Desde luego que no tienen un presupuesto como el de ese video, pero tratamos de hacer algo interesante. Hablo en plural porque tengo una socia en este proyecto, con quien estoy empezando a colaborar, se llama Andrea y es diseñadora industrial y emocional. Ambas estamos cansadas de las condiciones de la industria, así que estamos trabajando en un manifiesto; cómo queremos trabajar, qué no vamos a tolerar. Así que si, de alguna manera queremos cambiar la manera en la que funcionan las cosas. ¿Qué sientes que es a lo que tú y tu socia se enfrentaban que les provocaba frustración? ¿Crees que está relacionado con tipos específicos de personas o maneras especificas de trabajar? Sí. Condiciones laborales, inequidad de género, acoso, tiempos, presión (mucha presión), mucho tratamiento inhumano. Es un gremio difícil: medida que se desciende en el rango de trabajo, es increíble cómo tratan a las personas, como si fueran soldados o algo así. Hay mucho ego también, así que principalmente queremos trato humano y justo para todos en el equipo. La paga es muy baja aquí en México. No está cool que personas de otros países vengan a ejecutar proyectos y paguen lo menos posible a las personas que contratan. También con empresas mexicanas: aún cuando hay presupuesto, pagan muy poco y tres meses después de terminar el proyecto. Son principalmente estos puntos: paga, igualdad y trato. De eso se trata el manifiesto que estamos trabajando. Solo queremos trabajar sin comprometer nuestra salud y nuestro estilo de vida, algo dificil de encontrar hoy en día en casi cualquier gremio 127 Figura 204. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space 0 Rightfully so. To me, there's a combination of Con toda razón. Para mí, hay una combinación challenges: some are universal within the design de retos: algunos son universales respecto a la industry and then some are specific to the industria del diseño, y luego hay otros geographic location. ve witnessed this específicos de una ubicación geográfica. He sido international relationship: designers who are testigo de esta relación internacional: coming from countries like the United States to diseñadores que vienen de países como Estados fabricate here for a lower price. A lot of Unidos ha fabricar aquí a un menor costo. designers from New York are like, “Yeah, I'm Muchos diseñadores de Nueva York dicen “me gonna go to Mexico and have my work voy a México a fabricar mi trabajo porque es fabricated because it's “cheap.” “barato?”, Perla Castañon and Edgar Orlaineta with CGN Gallery at Zona Maco 2022 128 Figura 205. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space It's almost like they only can see it far as saving money and no further about, well, where that money is coming from or what else is being sacrificed or what is being lost when you aren't paying someone the amount you would pay them somewhere else. It's a big issue. It's a really big problem. Yeah. And it's weird, because if they are paying a greater amount in their country, they don't question it. “It's okay. 1 will pay it.” But for some reason they think it's ok to pay less here and that we need to be grateful because of that. Quite a neo-colonialist mentality, of being able to use without giving back. 1 see it a lot. The way 1 hear people talking about Mexico, especially among the extranjero tourists, is frustrating. Do you feel like many designers here in Mexico feel the same way you do? 'm not sure. I think you select your people and 1 try to be near people whose thinking goes a bit wider. 'm not into politics at all, but 'm into social movements. 1 think my people tend to be in the architectural design artis—that kind of sphere. My community is intending to make a change in their work and in their environment, I really think that design is a very powerful tool, like a changing reality tool —very powerful. And I think that in many schools, they don't share this knowledge as a way to change the world but often just to change these fancy environments for fancy clients. I think that's the main problem. Es como si no pudieran ver más allá de cómo ahorrar dinero; de dónde viene ese dinero o qué más se está sacrificando o qué se está perdiendo cuando no estás pagando a alguien la cantidad que le pagarías en otro lugar. En un problema realmente grande. Si, y es raro, porque si tienen que pagar más en otro país no lo cuestionan. “Está bien, lo pago”. Pero por alguna razón piensan que está bien pagar menos aquí, y que tenemos que ser agradecidos por ello. Una mentalidad bastante neo-colonialista, de poder usar sin dar nada a cambio. Lo veo mucho. La manera en la que escucho hablar de México, especialmente entre los turistas extranjeros, es frustrante ¿Crees que muchos diseñadores aquí en México se sienten como tú? No estoy segura. Creo que tú seleccionas a tu gente y tratas de estar cerca de personas que tienen una mentalidad más abierta. No me interesa la política para nada, pero me interesan los movimientos sociales. Creo que mi gente tiende a estar en la esfera de las artes, la arquitectura y el diseño; mi comunidad está tratando de hacer un cambio en su trabajo y su entorno. Estoy convencida de que el diseño es una herramienta muy poderosa, una herramienta que puede cambiar la realidad. Y creo que en muchas escuelas a menudo no comparten estos conocimientos como una manera para cambiar al mundo, sino solo para cambiar entornos elegantes para clientes elegantes. Creo que ese es el problema principal, 129 Figura 206. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space As designers, we have a lot of responsibility: we should be using this tool and be conscious about how we can change things, about the problems and people and how we can support their way of life. It's easy to just design a chair or design a table, but how can we do more? It's something 1'm still figuring out for myself, inside of me, but I think we need designers in any category to balance priorities as a community, as a world and work towards something better for everybody. I think that all new designers, or if you want to become a designer, you have to believe in yourself and your responsibility to your community. Como diseñadores tenemos mucha responsabilidad: deberíamos usar esta herramienta y ser conscientes de cómo podemos cambiar las cosas, sobre la gene y cómo podemos apoyar su modo de vida. Es fácil solo diseñar una silla o una mesa, pero ¿cómo podemos hacer más? Es algo que yo misma aún estoy tratando de descifrar, pero creo que necesitamos que los diseñadores de todas la categorias equilibren sus prioridades como comunidad y como mundo, hacia algo mejor para todos. Creo que todos los nuevos diseñadores tienen que creer en sí mismos y en la responsabilidad que tienen con su comunidad, 130 Figura 207. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Design by Perla Castañon Andrea Flores Do you feel that having awareness of problems in the world equals necessary responsibility? It's like a way of thinking, not just a career. I think they should teach design in all careers—so that everybody could be a designer, in a way. We have the gift to solve problems and that is in a way our responsibility. That makes sense. Since this isn*t our reality yet —Adesign taught to everyone—how do you recommend that students and young people might go about educating themselves? [ think, luckily, young people have this drive already. They are super informed, they like to investigate everything. They are about their own principles—they stand for them, they fight for them and they don't want things as before. Like they want to make changes. ¿Crees que ser consciente de los problemas del mundo equivale a asumir la responsabilidad necesaria? Es una forma de pensar, no solo una carrera. Creo que deberían enseñar diseño en todas las carreras, asi todos podrían ser, de alguna manera, diseñadores. Tenemos el don de resolver problemas y esa es, de alguna manera, nuestra responsabilidad. Tiene sentido. Ya que la enseñanza del diseño en todas las carreras aún no es una realidad, ¿qué le recomendarías a estudiantes o jóvenes para auto educarse? Creo que, por fortuna, la gente joven ya tiene este impulso. Están súper informados, les gusta investigar sobre todo. Se trata de sus propios principios: los defienden, luchan por ellos y no quieren que las cosas sean como antes. Como si quisieran hacer cambios. 131 Figura 208. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Do you feel that having awareness of problems in the world equals necessary responsibility? It's like a way of thinking, not just a career. 1 think they should teach design in all careers—so that everybody could be a designer, in a way. We have the gift to solve problems and that is in a way our responsibility, That makes sense. Since this isn*t our reality yet —Aesign taught to everyone—how do you recommend that students and young people might go about educating themselves? I think, luckily, young people have this drive already. They are super informed, they like to investigate everything. They are about their own principles—they stand for them, they fight for them and they don't want things as before. Like they want to make changes. ¿Crees que ser consciente de los problemas del mundo equivale a asumir la responsabilidad necesaria? Es una forma de pensar, no solo una carrera. Creo que deberían enseñar diseño en todas las carreras, así todos podrían ser, de alguna manera, diseñadores. Tenemos el don de resolver problemas y esa es, de alguna manera, nuestra responsabilidad, Tiene sentido. Ya que la enseñanza del diseño en todas las carreras aún no es una realidad, ¿qué le recomendarías a estudiantes o jóvenes para auto educarse? Creo que, por fortuna, la gente joven ya tiene este impulso, Están súper informados, les gusta investigar sobre todo. Se trata de sus propios principios: los defienden, luchan por ellos y no quieren que las cosas sean como antes. Como sl quisieran hacer cambios. 132 Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Figura 209. But it was so often these rich people asking for a nice place. And yeah—it was kind of easy for me to create a nice place, but that was it. There was no purpose for me. Of course for them there was, but not for me. And l quit. And then 1 tried to find something more interesting—to not be in an office all day long. And 1 got into cinema production design. For many years it was very exciting, because you could be working on any kind of project. It is very interesting thinking how to approach different kinds of aesthetics, with a certain amount of money. But 1 started to get exhausted. And then quarantine came, came and it was time to stop and to rethink everything. And I was very drained and began to start this kind of spiritual journey. I'm trying to take this spiritual pause and this time of rethinking things—it's given me a chance to reconnect and to heal how I feel about myself and about design and to realize that 1 really love it. 1 really like it. It's a very beautiful tool and a way to express yourself, to express people, to express things. So let's see what comes from this. But I try, at least, to make things with honesty. T think that, to me, when design really succeeds is when it fully reflects the human condition. Whether it's very personal or very universal, like, it somehow taps into that, It's cool to hear about your journey with that experience, Pero muy seguido se trataba solo de gente adinerada solicitando un espacio bonito. Y sí, para mí era fácil crear un espacio bonito, pero eso era todo. No tenía propósito. Desde luego para ellos sí había propósito, pero para mí no. Y renuncié. E intenté buscar algo más interesante que estar en una oficina todo el día; así llegué al diseño de producción cinematográfica. Por muchos años fue muy emocionante, porque podía trabajar en cualquier tipo de proyecto. Es muy interesante pensar en aproximaciones a diferentes estéticas con un presupuesto determinado. Pero empecé a sentirme exhausta. Después vino la cuarentena y fue momento de parar y repensar todo. Me sentia muy agotada y empece una especia de viaje espiritual. Estoy tratando de tomar esta pausa espiritual para repensar las cosas, me ha dado la oportunidad de reconectar y sanar con respecto a cómo me siento sobre mí misma y sobre el diseño, y a darme cuenta de que de verdad me encanta. Es una herramienta hermosa y una gran manera de expresarte, expresar personas, expresar cosas. Ya veremos qué sale de todo esto, pero por lo menos estoy tratando de hacer las cosas con honestidad. En mi opinion, el diseño es verdaderamente exitoso cuando refleja completamente la condición humana. Ya sea muy personal o muy universal, que de alguna manera se nutra de ello, Es muy cool escuchar sobre tu trayecto en esa experiencia. 133 Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Figura 210. 134 Posterior a la feria, hubo reseñas que rela- tan las vivencias e impresiones ge- neradas a los asistentes, algunas de puño y letra del comité de prensa que asistió, otras más, basadas en la documentación y contenido generado por Ana Noriega y difundido por ella a modo de presskit para su divulgación. A continuación algunos de los que mencionaron al set Sattva. Eardley, David (2022), Extracto de entrevista Pink Essay, pinkessay.space Figura 211. 135 Cabral, Nicolás 2022, 1 junio Diseño Postindustrial Dos exposiciones y una feria de diseño permiten valorar el estado de la disciplina en México y sus posibilidades hacia el futuro. La Tempestad https://www.latempestad.mx/diseno-mexica- no-mdf-muac-franz-mayer/ La tempestad, (2022), Extracto de publicación, Diseño postindustrial, latempestad.mx Figura 212. ntre 2012 y 2015 el equipo que entonces se encargaba de La Tempestad editó, en paralelo, otra publicación: Folio. La revista trató de acompañar el fenómeno del diseño mexicano contemporáneo, que parecía estar a punto de pasar de las propuestas minoritarias a la masificación. Sin embargo, el salto de lo artesanal a lo industrial ocurrió en casos contados, y se volvió cada vez más difícil redactar textos pertinentes sobre sillas o lámparas nuevas. Creció en nosotros, además, una incomodidad: lejos de alcanzar un momento reflexivo, daba la impresión de que la disciplina se orientaba mayoritariamente a la estetización de mercancías para cierto sector socioeconómico. Para entender ese período conviene acercarse al catálogo de la muestra Colección de momentos: diseño en México, 1999-2015 (2018), curada por Cecilia León de la Barra y montada en el Museo Universitario del Chopo. A falta de escritura crítica sobre diseño, los estudios de la disciplina se han desplazado al terreno curatorial a través de exposiciones y libros que han historiado de forma amplia y rigurosa el devenir de las formas útiles en el país, especialmente en la modernidad. El azar ha querido que este año coincidan en el tiempo dos exposiciones y una feria que permiten hacer una reflexión sobre el momento que vive el diseño hecho en México. Una modernidad hecha a mano: diseño artesanal en México, 1952-2022 es la ambiciosa propuesta de una de las curadoras centrales en este campo, Ana Elena Mallet. El MUAC alberga una miríada de objetos creados a lo largo de siete décadas. El punto de partida es la muestra fundacional El arte en la vida diaria. Exposición de objetos de buen diseño hechos en México, organizada por Clara Porset en el Palacio de Bellas Artes en 1952, que por primera vez reunió trabajos de la disciplina en un momento de acelerada modernización. La idea de producir diseño con un pie en lo artesanal y otro en lo industrial resuena en el presente. Cada núcleo temático de Una modernidad hecha a mano es una historia apasionante, pero la sala 9 del museo universitario ha resultado insuficiente para contener este ejercicio casi enciclopédico, que se ve en la necesidad de aglutinar demasiados trabajos contemporáneos a la manera de un catálogo, sin claves de lectura. Es una exposición por lo demás necesaria, referencial, Inaugurada a finales de marzo en el Museo Franz Mayer, Disonancia mexicana ofrece el contrapunto ideal al planteamiento de Mallet: si en el MUAC se piensan los objetos y su contexto, aquí los objetos piensan. Investigación sobre la resbalosa identidad mexicana, la exposición curada por de DelaO Design Studio es breve, puntual y rica en estrategias. Su concepción del diseño admite la especulación, los desplazamientos de sentido y la ironía. Contra la dictadura de la necesidad, en su segundo apartado encontramos el reloj Ahorita (José de la O, 2022), que materializa la singular noción temporal mexicana, o el altar DIY (Liliana Ovalle, 2021), un dispositivo de cartón para celebrar el Día de Muertos en casa. En Disonancia mexicana el diseño es paralelamente metodología para la solución de problemas y campo de ideas para reflexionar críticamente sobre la identidad y la historia. Se comprende, así, que José de la O haya sido elegido como diseñador del año de Mexico Design Fair (MDP), feria orientada al coleccionismo que tuvo su segunda edición en mayo. Con exhibiciones en las casas Naila y Tiny -experiencias arquitectónicas en sí mismas-, en la costa oaxaqueña de Puerto Escondido, el evento permite sentir el pulso del diseño contemporáneo mexicano e internacional, especialmente en firmas que han abandonado las fantasías de masificación para concentrarse en la creación de objetos propositivos de manufactura artesanal, En MDF hubo propuestas concretas en este sentido, por ejemplo las logradas piezas de mimbre y ratán de diseñadores como Perla Castañón, Édgar Orlaineta, César Ponce y Carlos Torre Húitt. Un par de trabajos permite trazar líneas históricas del diseño en México: las sillas West, del escultor Julio Martínez Barnetche, pueden pensarse en la tradición del mobiliario de madera de Don $. Schoemaker, uno de los protagonistas de Una modernidad hecha a mano. En MDF se presentaron piezas de Local Industries, firma palestina de los hermanos Elias y Yousef Anastas. Ubicados en Belén, llevan su programa en el nombre: sus piezas, de formas depuradas al máximo, son fabricadas con mano de obra local y demuestran la posibilidad de un diseño contemporáneo que pone en diálogo el trabajo artesanal y las clientelas globales. No son pocos los creadores mexicanos que han trabajado en ese sentido en este siglo, y por ello es tan importante reactivar el discurso crítico en la disciplina: ¿qué define las colaboraciones auténticas entre artesanos y diseñadores?, ¿cómo establecer parámetros para que sean justas y productivas?, ¿cómo detectar los momentos en que los diseñadores hacen uso de su posición social para aprovecharse del trabajo artesanal? Es una discusión pertinente, de la que podría surgir una suerte de diseño postindustrial. Por lo demás, la cultura del consumo vinculada al sistema de producción industrial está en crisis: si pretendemos evitar una catástrofe climática aún peor a la que ya ha comenzado, la vuelta a los oficios y el artesanado parece encontrarse entre las soluciones inmediatas. COMENTARIOS TAGS 136 Figura 213. La tempestad, (2022), Extracto de publicación, Diseño postindustrial, latempestad.mx 137 Macías, Álvaro 2022, 22 junio Una feria de diseño con contrastes. Así fue la MDF Mexico Design Fair ROOM https://roomdiseno.com/feria-de-diseno- mdf-mexico-design-fair-2022/ Macías, Álvaro (2022), Extracto de publicación en ROOM, oomdiseno.com Figura 214. 138 L’Officiel México 2022, 09 julio MDF Mexico Design Fair 2022 vuelve con una celebración al diseño contemportáneo L’Officiel México https://www.lofficielmexico.com/arte-y-cultura/ mdf-mexico-design-fair-2022-volvio-con-una-celebra- cion-al-diseno-contemporaneo L´Officiel, (2022), Publicación L´Officiel México, lofficielmexico.com Figura 215. 139 Abio, Javier 2022, 09 agosto MDF Mexico Design Fair, el pequeño paraíso del diseño Neo2 https://www.neo2.com/mdf-mexico-design-fair/ Abio,Javier, (2022), Publicación Neo2, neo2.com Figura 216. 140 Abio,Javier, (2022), Publicación Neo2, edición impresa, Imagen cortesía de CGN.Artículo publicado en edición impresa y digital. Figura 217. Abio,Javier, (2022), Publicación Neo2, neo2.com Figura 218. 141 Eardley, David 2022, 25 agosto Fair Weather: A PE Dispatch from MDF Mexico Design Fair Pink Essay https://pinkessay.space/Fair-Weather-A-Dispatch-from- MDF-Mexico-Design-Fair Eardley,David (2022), Publicación Pink Essay, pinkessay.space Figura 219. 142 143 14. Distribución 14.1 CGN Posterior a la feria, las piezas se trasladaron a la galería para su difusión y venta. Sí bien no hubo un cierre formal del pro- ceso entre la triada colaborativa CGN - Rattan - Perla, la galería trabajó con su equipo una vez concluído el ciclo de la feria, en un catálogo de las piezas. Éste incluye fotografías de vistas ge- nerales, detalles de las piezas, breve descripción del concepto, medidas ge- nerales, ficha técnica, costos, semblanza del diseñador, semblanza de la galería e información de contacto para adquirirlas. A continuación se muestra el catálogo oficial de la colección que facilita la galería al pedir informes de las piezas. CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, portada, cortesía CGN Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 220. 144 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, mesa, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, vista lateral silla, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 221. Figura 222. 145 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, taburete, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, silla, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 223. Figura 224. 146 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, detalle silla, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 225. Rattan Collection 2022 SAI TVA by Perla Castañón In Hindu philosophy, the sattva concept refers to a way of existence that is associated with goodness, positivity, serenity, balance, peace and virtuosity; in the pieces of the Sattva collection, which includes a chair, a multipurpose stool and a side table, this inspiration is reflected in the balance of two colors -natural and black-, in the flowing lines and weaves, and even in its own vegetal materiality, since they are made entirely of rattan. 147 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 226. SAI TVA Year 2022 Price Material Rattan Produced by RATTAN 600 USD Chair 600 USD Side table 500 USD Stool Chair 62m 24 Va? a Tádcm AmN|+* e 50 cm 19 "40" Side table 148 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, costos, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 227. PERLA CASTAÑÓN About Mexican designer based in Mexico City. She specializes in art direction, interior and furniture design. She has participated in numerous group exhibitions and design fairs, and has collaborated in dozens of film, audiovisual and advertising projects. Through her work as a designer she seeks to break the paradigms of the discipline that regard design as something elitist and lucrative only for a small percentage of those involved inthe process. The development of her projects is strongly influenced by the spiritual search she has undertaken with the purpose of finding a more human perspective of design in general, and of the role that this discipline has in society, 149 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, Perla about, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 228. ABOUT CGN Casa Gutiérrez Nájera CGMN isa design gallery based in Querétaro, Mexico; founded in 2011. CGN fosters the critical discussion and production of contemporary design. The gallery promotes contemporary pieces with a meaningful function. CGN pieces embody a contemporary and clever approach to materi- ality, geometry, fabrication and functionality. CGN furthers its mission through an exhibition program striving to present critical and didactico shows committed to helping visitors better understand and appreciate the design disciplines. Devoted to the advancerent of design in Mexico, CGN safeguards a growing collection of 21 st century Mexican pieces. The collection serves as a live archive that attests to the state of design in the country. 150 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, CGN about, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 229. We are a design CASA gallery from México GUTI EÉRREZ NAJERA P. +52 (1) 55 4499 3362 E. info(aWcgn. design W cgn.design IG. cen.design 151 CGN (2022), Catálogo de distribución, piezas Sattva, contacto, cortesía CGN. Distribuido en formato pdf por la galería. Figura 230. 152 14.2 Artsy Como alternativa de exposición y venta, CGN se exhibe a través de la plataforma con sede en Nueva York, Artsy Inc, cuyo sitio web alberga prestigiosas galerías y artistas de todo el mundo, vinculándolos con coleccionistas y compradores para generar transacciones seguras y respaldadas. Cada galerista paga una cuota anual para poder gestionar su propia información, productos y costos dentro de la plataforma general. Para lograr ser expositor, se deben acreditar de dis- tintas formas la formalidad de la galería, por lo que es un aval de prestigio formar parte de la base de datos a nivel mundial. Además de legitimar, la exposición global y la posibilidad de realizar transacciones internacionales a lugares remotos son algunas de las ventajas. Los esquemas de venta para los diseñadores y productores son los mismos que en venta directa en galería ya que la plataforma obtiene su ganancia por medio del pago de renta mensual del sitio, costo que es absorbido por la galería. Se adjunta el vínculo web de CGN en Arsty. https://www.artsy.net/partner/cgn-design Artsy, (s.f), portal de compra dentro de la plataforma, artsy.net Figura 231. 153 14.3 Zona MACO Diseño 2023 Una estrategía más que se ha resuel- to para el lanzamiento comercial de las piezas inéditas, es complementar el cir- cuito de exhibición con el evento celebra- do cada año, Zona Maco Diseño. De ésta manera la feria MDF se concible como un lanzamiento exclusivo y Zona Maco como uno más oficial y extenso, dónde los alcances de las piezas tienen un impacto mayor ya que la feria recibe a miles de participantes de todo el mundo cada día. Zona Maco México Arte Contemporáneo es la feria de galerías de arte más grande e importante de latinoamerica, se celebra cada año en el mes de febrero en la se- mana de arte en Ciudad de México desde el 2004. A partir del 2011 nació dentro del evento el salón Zona Maco Diseño, para dar es- pacio a piezas de diseño contemporáneo mexicano. En éste espacio exhiben estudios, galerías y universidades piezas como muebles, joyería, textiles y luminarias de ediciones inéditas, ediciones limitadas así como piezas históricas o coleccionables. Desde su fundación, Cecilia León de la Barra, reconocida diseñadora industrial mexicana, se ha encargado de la curadu- ría del salón de diseño. CGN ha sido parte de los expositores desde el inicio de la feria. Navarro, Jaime (2023), Zona Maco Diseño 2023, cortesía CGN. Detalle del booth de CGN con la exhibición de la silla Sattva. Figura 232. 154 La exhibición se llevó a cabo del 8 al 12 de febrero de 2023 y contó con 77 mil visitantes según el reporte final. El booth de CGN fue el DS-03 en el cuál exhibieron una selección de las piezas mostradas en MDF. Al tener tantas opciones, optaron por ro- tar algunos de los diseños para cada día. Seleccionaron a la silla Sattva para expo- nerla el día domingo 12 de febrero. Se espera que derivado del evento, ven- tas, proyectos y publicaciones acaben de concretarse. Así mismo ya hay pláticas para acabar de concretar la colección con un par de bancos altos que tienen contemplado mostrarse en la edición número 3 de MDF en mayo de 2023. Navarro, Jaime (2023), Zona Maco Diseño 2023, cortesía CGN. Booth DS-03 de CGN con la exhibición de la silla Sattva. Figura 233. 155 Una de las grandes recompensas del diseño del set Sattva, fuera del resultado material, es la experiencia colaborativa y la reconección con el proceso de diseño como una serie de resolución de problemas a través de distintas mentes y sus perspectivas, todas enfocadas en un destino final en conjunto. Pese a que mi labor profesional principal, el diseño de pro- ducción, es una rama del diseño y es muy similar a cualquier proceso creativo desde el enfoque de la resolución óptima de problemáticas con un acercamiento original e ingenioso en un tiempo y presupuesto dado, los tiempos y procesos dentro de esta industria son bastante lamentables (se resuelve incluso en días u horas previas a la ejecución dependiendo de la mag- nitud del proyecto) debido a la presión sistemática y capitalis- ta de generar más en menos tiempo sin importar la calidad de los productos visuales. Por ello fue muy grato para mi poder reconectar con éste tipo de procesos en un periodo que si bien fue apresurado (4 meses), dió espacio para la conceptualización, revisión, diálogo, retroalimentación, prueba y error, rediseño, comuni- cación y escucha de distintas voces con perspectivas valiosas para la generación de soluciones. Lamento no haber podido aprovechar al cien por ciento el tiempo que me fue otorgado desde el planteamiento del proyecto (7 meses aproximada- mente) debido a cuestiones laborales apremiantes, ya que probablemente pude haberlo disfrutado más y pude haber tenido la oportunidad de explorar y mejorar detalles de pro- ducción y diseño que me gustaría hubieran sido distintos. Aún así, en el ejercicio de describir el proceso a la distancia y con otra perspectiva (sin presión principalmente), encuentro muy grata la forma de participación, interacción y retro- alimentación de todas las partes involucradas, con un interés auténtico, buena disposición en todo momento, entusiasmo y profesionalismo, lo cual agradezco y por lo que finalmente reflexiono que acaba de alinearse con el concepto fundamen- tal de las piezas; confianza, flujo, naturalidad, autenticidad, pureza y la participación de perspectivas distintas confluyendo en un mismo fin, como polos opuestos que se entremezclan y degradan para generar un equilibrio. En ese sentido las entregas y niveles de documentación tam- bién se tornaron más orgánicas y fluidas una vez que comen- zamos el proyecto y nos alineamos a la esencia del mismo. Fue grato participar también en una red colaborativa de im- pulso donde cada quien se avoca a su expertise confiando en que las demás áreas pueden ser cubiertas por alguien más experto en ese tema. A una escala micro, como diseñador emprendedor, es común que recaiga sobre una sola persona un sin fin de procesos y actividades que nos sobrepasan y resulta muy complicado tener capacidades, habilidades y tiempos para ejecutar todas 15. Conclusiones 156 ellas, apartándonos de lo que en el fondo más nos concierne, la parte creativa y de resolución de problemas del proyecto. Sería pertinente abordar éstos problemas desde la Academia, planteando y enseñándo las distintas vertientes que podría- mos desempeñar y especializándonos desde la preparación. Encuentro también, apremiante la vinculación de las prácticas del diseño con la colaboración de otros sectores, con empren- dedores, con la industria, con artesanos locales, con agentes de comunicación y difusión y por supuesto con especialistas que puedan compartirnos las necesidades, preocupaciones y perspectivas conocedoras para la resolución de problemáticas urgentes con mayor contundencia e impacto social. Por otro lado, reflexionando acerca de dinámicas que pudieron ser perfectibles encuentro que hubo momentos dónde me era complicado explicarme con los artesanos, principalmente alre- dedor del tema del tejido. Intenté hacerme valer de todos los recursos, a mi parecer, fáciles de comprender para transmitir lo que quería lograr y aún así notaba que en ocasiones no me comprendían. En- cuentro que la dinámica de visitas puntuales con revisiones de avances y la presión del evento no fue la óptima para el desar- rollo de una pieza experimental con técnicas que no habíamos trabajado previamente. Dadas las ocupaciones y prioridades comerciales de la fábrica (y propias también) no me era posible pasar más tiempo con los artesanos observando, aprendiendo la técnica, compar- tiendo tiempo con ellos para entablar un nivel distinto de co- municación y sobre todo entendiendo a través del intercambio de conocimiento como innovar en el oficio. Puedo reconocer también mi carencia de lenguaje técnico para comunicarme a otro nivel con ellos. Creo que el resultado final del objeto es bueno estéticamente hablando y de buena calidad, dada su experiencia y profesionalidad, pero veo éstas carencias reflejadas en las piezas. Con la perspectiva que el tiempo otorga, también puedo en- tender que los artesanos pudieron percibir desde el primer momento con la primer entrega del proyecto, todas las modi- ficaciones que mi propuesta tenía que adecuar, aún así fueron muy gentiles y pacientes en el proceso para que yo fuera des- cubriendo cómo trabajaba el material y las vías que había que tomar para hacerla funcionar. En cuánto al objeto final, pese a que el resultado me es agra- dable, me gustaría mencionar algunos detalles que no me parecen los óptimos. El acabado final que se les dio a las piezas resultó ser de- masiado brillante y cambió mucho el color del rattan natural, otorgándole un efecto dorado que no estaba contemplado. Quería que el resultado contrastara el tono blanquecino del material crudo con el negro. Con respecto a los acabados también me parece que la pintu- ra negra fue demasiado brillante. 157 Siempre hablamos de que la pieza fuera mate, y en algún mo- mento del proceso y por la falta de tiempo al final del proceso, perdimos ese valor de la pieza. El resultado del degradado en el taburete, como menciono en el desarrollo, no es de mi agrado. Tomar la decisión de realizar ese efecto con pintura y no con tejido fue una decisión correc- ta en el sentido de la asertividad para llegar a la meta final con resultados palpables. Pero mi intención , tanto en el taburete como en los tejidos de las otras piezas, era generar un tejido que entrelazara los opuestos y los tejiera fusionándolos entre sí y generando patrones interesantes a la vista. En lo personal me hubiera gustado llegar a otro tipo de resultado. Otro aspecto perfectible con respecto a la relación grupal fue que no hubo un seguimiento y cierre una vez concluido el evento. Las ocupaciones y demandas de los proyectos de cada uno hicieron imposible reunirnos, pese a que había la in- tención, para poder platicar de mejoras a la pieza, a las expe- riencias, dar seguimiento a los temas de negocio, etc. En lo personal y fuera del resultado de las piezas y el trabajo colaborativo, para mi significó un proyecto donde pude te- ner la oportunidad de acercarme al proceso creativo de una manera muy personal e íntima. Fue un primer acercamiento al diseño desde una perspectiva y concepción tal vez más artística, dejándome expresar y materializar lo que tenía den- tro, plasmando experiencias, incomodidades y pensamientos vividos en una pieza utilitaria. Fue muy grato para mi reconectar con el diseño industrial pues llevaba ya un tiempo desconectada del mismo trabajan- do en diseño de producción desde otra perspectiva y visión de la vida. Por último, con respecto al concepto de diseño, y vinculando la reflexión de la visión propia, quisiera mencionar que, aun- que los conceptos clave que fueron inspiración son de otras culturas, me sentí con la libertad de comunicarlos en ésta pieza, cuya intención era reflejar la situación y contexto lo- cales porque considero que son conceptos universales, que se alinean con las concepciones de lo que significa la creatividad, dejando lugar para el flujo de energía, de lo que somos, lo que poseemos y lo que queremos transmitir mediante nuestra capacidad creadora. Este documento concluye en una parte del proceso de lan- zamiento de la colección Sattva, pues como se ha menciona- do aún está en puerta seguir desarrollando la familia. CGN entiende que la difusión y desarrollo comercial puede se- guirse fortalenciendo con las ferias venideras, así como tiene conciencia de que el perfeccionamiento de un producto y su colocación en el mercado conllevan un proceso mucho más largo que el descrito en este reporte. 158 159 16. Referencias Imágenes por número de figura: 1 - 3. Muñoz, Héctor, (2020), cortesía de CGN. 4. Navaro, Jaime,(2021), Wrapping up Mexico Design Fair’s first edition [Imagen], Design Wanted, https://designwanted.com/mexico-design-fair-2021/ 5. Mob Estudio (s.f), Colección quinta [Imagen], https://mob.com.mx/es/collection/collection-5/ 6 - 8. Moreno, Isamel (2016), cortesía de La Metropolitana. 9-10. Taller Luum, (2017), cortesía Taller Luum. 11. CGN, (s.f),Carlos Torre Hütt [Imagen], www.cgn.design 12. CGN, (s.f), Galería de diseño con sede en Querétaro, [Imagen], www.cgn.design 13-14. Navaro, Jaime,(2021), cortesía de CGN. 15. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2022), Sillón de dos plazas [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/CYwwqzvvXyu/ 16. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2020), Sala de exterior [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/CI9zx6Znsyy/ 17. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2020), Detalle de silleta colgante [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/CEk5knZnRmB/ 18. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2020), Comedor de exterior [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/CGoI-auHp2n/ 19. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2022), Detalle de silla [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/CYmcG89PKnp/ 20. Rattan SA de CV, [@rattan.sa.cv], (2020), Canasta de picnic [Imagen], Instagram, https://www.instagram.com/p/B_3CsHgJxpV/?img_index=1 21.Autoría propia, (2020), archivo personal. 22. American Museum of Natural History,(s.f), Cesto Watusi, Ruanda, África [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761224171/ 23. Caravane Paris, (s.f), Banco tejido [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/AS6zyovt4WAaClVdhvDmNzIxj- CLquYMSvLqjp1o2YjRi6G2quSjbw1g/ 160 24. Penn Museum, (1992), Basket 97-14-3 [Imagen], https://www.penn.museum/collections/object/17454 25. Popovichka,Vicka,(s.f), Large wall plate 20 inches African basket [Imagen], Etsy, Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761224122/ 26. Maison&Object, (s.f), Nyami Nyami, Munyumbwe baskets - Decorative objects [Imagen], https://mx.pinterest.com/pin/20899585761236005/ 27. Van der Spek Jeroen (2017), Warm Moroccan style and natural colours for your home [Imagen],Vosges Paris, https://www.vosgesparis.com/2017/05/warm-moroc- can-style-and-natural-colours.html 28. Industry West (2022), Hem Cane Lounge Chair [Imagen], https://industrywest.com/products/hem-lounge-chair?epik=d- j0yJnU9SExWdHBUOUVUNnNqX2YwRHJFelloLXZSbE1r- NGw1cS0mcD0wJm49T0EzRDUwSlk3WUlZbkJDTDE1VUx- vdyZ0PUFBQUFBR2FpZ1Z3&variant=40312030757004 29. Estudio Alvint (s.f), Cavalinho de vime [Imagen], Casa Vogue, https://casavogue.globo.com/Design/Objetos/noti- cia/2019/10/6-brinquedos-para-criancas-com-design-sur- preendente.html 30. Andreatti, Chiara y Mandis, Pierpaolo,(s.f), Inès chair, [Imagen], Pretziada, https://www.pretziada.com/ines-chair 31. Buyer Select (s.f), Leather Wrapped Lanterns, [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761221754/ 32. Kawabe, Yoneo (2012), Colección Splinter / Nendo [Imagen], Arch Daily, https://www.archdaily.mx/mx/02-216449/ coleccion-splinter-nendo 33. Kanju,(s.f), Pedestal Basket | Black and Natural,[Imagen], https://kanjuinteriors.com/products/pedestal-basket?epik=d- j0yJnU9TGJVOFVldlN3ZE8zRUI0ZVZRQnNSQW9XUGQwT1l- JM0wmcD0wJm49UmdzQ1BEN2ZGR3Vmd1BNZ2xBVG1idyZ 0PUFBQUFBR2FpaDdz&utm_source=pinterest&utm_medi- um=social 34. Anastassiades, Michel (2019), N.200 [Imagen], Gebrüder Thonet Vienna, https://www.gebruederthonetvienna.com/en/products/n-200/ 35-36. [Imagen de mesa auxiliar] (s.f), Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761221732/ 37. [Imagen de silla minimalista](s.f),Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761141583/ 38. Seo,Jeonghwa (2013), Material Container [Imagen], https://jeonghwaseo.com/material-container 39. Kjærholm, Poul (1979), PK15™ [Imagen],Fritz Hansen, https://www.fritzhansen.com/en/categories/by-series/pk15/ pk15-chair?sku=PK15-FRCANA-ASBA 161 40. Frenchy Fancy (s.f), Shopping déco [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761205397/ 41. Urban Outfitters (s.f), coffee table [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761221314/ 42. Azizi life (s.f), Modern Neutral Woven Wall Hang- ing, [Imagen], https://www.azizilife.com/products/ modern-neutral-great-divide/?epik=dj0yJnU9UGJwQk- d0cWhIYThNa25tcUJJeFhsSXZfY1hlWVB1amEmcD0wJm49e- HJFRUtYMTFQS2tCUEFldWFMNmhGZyZ0PUFBQUFBR2Fpa- jZN 43. Anthropologie (s.f), Bistró [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761222103/ 44 - 47. Autoría propia, (2022), archivo personal. 48. Kjærholm, Poul (1979), PK15™ [Imagen],Fritz Hansen, https://www.fritzhansen.com/en/categories/by-series/pk15/ pk15-chair?sku=PK15-FRCANA-ASBA 49.Urban Outfitters (s.f), side table [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761221314/ 50-51.Autoría propia, (2022), archivo personal. 52. Crédito desconocido, (s.f), Diseños de tatuajes con orna- mentos, [Imagen], Instagram. 53. Autoría propia, (2022), archivo personal. 54. LRNCE (2019), [Imagen de vasija], https://lrnce.com/ceramics/vases/ 55. Museum der Dinge (2019), Ausstellungsarchiv | Werkbundarchiv [Imagen], Pinterest, https://mx.pinterest.com/pin/20899585761176613/ 56. Ton-toko-tonton (2019), [Imagen de accesorios de rattan], https://tontkton.exblog.jp/29821481/ 57. Design Market (1960), Vintage screen in cane and rattan, [Imagen], https://www.design-mkt.com/es/222874-vintage- screen-in-cane-and-rattan-france-1960.html?redirected=true 58 - 130. Autoría propia, (2022), archivo personal. 131. Noriega, Ana, (2022),Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. 132 - 134. Autoría propia, (2022), archivo personal. 135. Noriega, Ana, (2022),Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. 136-137. Autoría propia, (2022), archivo personal. 138 - 139. Noriega, Ana, (2022),Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. 162 140 - 143. Autoría propia, (2022), archivo personal 144. Noriega, Ana, (2022),Fotografía de visita a taller, cortesía de CGN. 145 - 146. Autoría propia, (2022), archivo personal. 147. Muñoz, Héctor, (2020), Colección Sattva, cortesía de CGN. 148 - 160. Navarro, Jaime, (2022), cortesía de CGN. 161 - 200. MDF, (2022),cortesía de CGN. 201 - 211 . Eardley, David (2022),PE x MDF: An Interview with Perla Castañón [Screenshot], Pink Essay, https://pinkessay.space/PE-x-MDF-Perla-Castanon 212 - 213. La Tempestad, (2022 ), Diseño Postindustrial, Dos exposiciones y una feria de diseño permiten valorar el estado de la disciplina en México y sus posibilidades hacia el futuro [Screenshot], https://www.latempestad.mx/diseno-mexica- no-mdf-muac-franz-mayer/ 214. Macías, Álvaro (2022), Una feria de diseño con con- trastes. Así fue la MDF México Design Fair [Screenshot], ROOM, https://roomdiseno.com/feria-de-diseno-mdf-mexico- design-fair-2022/ 215. L’Officiel México (2022), MDF Mexico Design Fair 2022 vuelve con una celebración al diseño contemporáneo [Screenshot], https://www.lofficielmexico.com/arte-y-cul- tura/mdf-mexico-design-fair-2022-volvio-con-una-celebra- cion-al-diseno-contemporaneo 216 - 217. Abio, Javier (2022),MDF Mexico Design Fair, el pequeño paraíso del diseño [Screenshot], Neo2, https://www.neo2.com/mdf-mexico-design-fair/ 218. Abio, Javier (2022),MDF Mexico Design Fair, el pequeño paraíso del diseño, cortesía CGN. 219. Eardley, David (2022),Fair Weather: A PE Dispatch from MDF Mexico Design Fair [Screenshot],
Pink Essay, https://pinkessay.space/Fair-Weather-A-Dispatch-from-MDF- Mexico-Design-Fair 220 - 230. CGN, (2022), cortesía CGN. 231. Artsy (s.f), Portal de compra [Screenshot], https://www.artsy.net/partner/cgn-design 232 - 233. Navarro, Jaime, (2023), cortesía de CGN. 163 16. Bibliografía Artsy, https://partners.artsy.net Beer, Robert, (2003), Buddhist Symbols, Shambhala Publica- tions Inc., Boulder Colorado, p.11. Burley, Mikel, Classical Samkhya and Yoga: An Indian Meta- physics of Experience, pp.101–105, 120–122, 167,185. Carlos Torre Hütt, https://www.carlostorrehutt.com/bio CGN Design, https://cgn.design Lochtefeld, James, The Illustrated Encyclopedia of Hinduism: A - M, Vol.2, “Sattva”, Rosen Publishing, p.608. L´Officiel México, (2021, mayo), Mexico Design Fair un foro para impulsar el diseño mexicano a nivel global, https://www. lofficielmexico.com/arte-y-cultura/mexico-design-fair-dise- no-mexicano-carlos-torre-hutt L’Officiel México, (2022, junio), MDF Mexico Design Fair 2022 vuelve con una celebración al diseño contemporáneo, https:// www.lofficielmexico.com/arte-y-cultura/mdf-mexico-de- sign-fair-2022-volvio-con-una-celebracion-al-diseno-contem- poraneo Rodríguez, Carlos, (2020, marzo), Carlos Torre Hütt, impulsor del diseño en México, La Tempestad, https://www.latempestad.mx/carlos-torre-hutt-diseno-mexico/ Shah, Devansh, (2021,julio),Mexico Design Fair challenges the narratives of traditional design festivals, Stir World, https://www.stirworld.com/see-lifestyle-mexico-de- sign-fair-challenges-the-narratives-of-traditional-design-festi- vals Zona Maco, https://zsonamaco.com/about 164 165 gracias. 166 167