UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN MODELO TERMINOLÓGICO PARA REPRESENTAR DOCUMENTOS SOBRE GÉNERO EN MÉXICO T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR(A) EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACION PRESENTA: CAMELIA ROMERO MILLÁN TUTORA PRINCIPAL DRA. CATALINA NAUMIS PEÑA. INSTITUTO DE INVESTICACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR DR. SALVADOR GORBEA PORTAL. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN DR. JUAN VOUTSSAS MÁRQUEZ. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN México, Cd. Mx., Mayo de 2017 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Mi reconocimiento y gratitud a quienes, en diferentes etapas de la elaboración del trabajo de investigación, me guiaron y apoyaron: Dra. Catalina Naumis Peña por asumir la tutoría de esta tesis, su sabiduría, asesoría permanente y calidez humana fueron vitales en este proceso. Dr. Salvador Gorbea Portal por su asesoría, paciencia y enseñanzas en el campo de la bibliometría, que fueron determinantes en mi trabajo de investigación. Dr. Juan Voutssás Márquez por su asesoría, recomendaciones y el tiempo dedicado a mi investigación. Dra. Araceli Torres Vargas por sus recomendaciones que me permitieron enriquecer la tesis. Dra. Patricia Hernández Salazar por la minuciosa revisión y observaciones que me ayudaron a mejorar el trabajo de investigación. Mtra. Micaela Chávez por su apoyo en este proceso de formación. 3 Para Adriana, el motivo en mi vida; por su cariño, alegría, confianza y de quien también he aprendido. A la memoria de Benita Millán, quien me compartió enseñanzas y dio fortaleza; a la memoria de Raymundo Romero, por sus lecciones. A Lilia por su apoyo y cariño. A mis amigas y amigos de quienes he recibido su afecto, su tiempo y su compañía en todo momento; les agradezco su ayuda ilimitada. 4 Modelo terminológico para representar documentos sobre género en México CAPÍTULO 1. Introducción 8 CAPÍTULO 2. Marco de referencia: teórico y conceptual 2.1.Bases para la construcción de lenguajes controlados 2.2. Los vocabularios controlados, su relación con la terminología y el estudio de las unidades lingüísticas 2.2.1. Estudio de las unidades lingüísticas 2.3. Los lenguajes controlados: encabezamientos de materia y tesauros 2.3.1. Encabezamientos de materia 2.3.2. Tesauros 2.3.3. Tendencias en la construcción de encabezamientos de materia y tesauros 2.4. Del feminismo a los Estudios de Género y las bibliotecas 2.4.1. De la literatura gris a las bibliotecas en México 2.4.2. La necesidad de organizar las colecciones en Estudios de Género en el marco internacional 2.5. Los vocabularios controlados y los Estudios de Género 12 12 14 16 17 19 22 24 27 32 36 38 CAPÍTULO 3. Desarrollo del modelo 3.1. Modelo terminológico 3.2. Modelo en bibliotecología 3.3. Herramientas de computación Esquema de los elementos teóricos que componen el modelo propuesto 48 49 51 54 55 CAPÍTULO 4. Aplicación del modelo terminológico para la identificación de lenguaje especializado en Estudios de Género Fase I. Elección del dominio terminológico Fase II. Preparación de los datos Fase III. Fichero de vaciado 56 57 63 68 5 Fase IV. Presentación del trabajo Fase V. Términos para integrar a los lenguajes controlados Esquema del modelo para extraer la terminología de las obras 85 86 87 CAPITULO 5. Análisis de resultados 5.1. Marginación de los Estudios de Género en los lenguajes controlados 5.2. Términos identificados en diversos sectores económicos donde participan las mujeres como trabajadoras 5.3. Presentación de casos problemáticos 88 88 89 93 CAPÍTULO 6. Conclusiones 95 Referencias de las obras consultadas 106 Anexo 1. Instituciones de Educación Superior mexicanas que incluyen programas de docencia y/o investigación en Estudios de Género 121 Anexo 2. Referencias de las obras analizadas y fichas de vaciado 127 Anexo 3. Términos extraídos de las obras analizadas que no figuran en lenguajes controlados 297 6 Resumen En México durante el periodo de 1976 a 1982 los estudios feministas fueron impulsados por grupos de estudiantes y profesoras en la academia, quienes comenzaron a desarrollar nuevas vetas de investigación; posteriormente los Estudios de Género (EG) derivados del movimiento feminista, ayudaron en construir perspectivas de análisis para hacer visibles las obligaciones y conductas sociales en la vida cotidiana a partir de los modelos de ser mujer o varón. La inserción de los EG en el currículo de las Instituciones de Educación Superior (IES) se hizo extensivo en el campo de las ciencias sociales y las humanidades; lo que tuvo repercusiones en las colecciones de las bibliotecas y con el paso del tiempo los resultados no se dejaron esperar. Se observó que los catálogos de las bibliotecas no proporcionan resultados precisos cuando se buscan temas relacionados a los EG, debido a la falta de precisión en su representación. En el proceso de indización se utilizan lenguajes controlados (encabezamientos de materia y tesauros), para la asignación de temas en la descripción de contenido; se requiere de términos específicos de la especialidad y al formar parte de estas herramientas, se dificulta la identificación y consulta de los documentos. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de la presente investigación es diseñar y aplicar un modelo terminológico para rescatar el lenguaje de los EG e incorporar la terminología de la especialidad a los lenguajes controlados, que se utilizan en el proceso de indización, a fin de enriquecerlos. En la medida en que se erradique el sesgo que existe en los lenguajes controlados respecto a los EG se podrá mejorar la representación y recuperación de los documentos. Para el diseño del modelo se retoman elementos de la terminología, bibliotecología y el principio de garantía literaria en la construcción de lenguajes controlados, para responder a la necesidad de anclaje. El corpus analizado se circunscribe a materiales en la vertiente de la participación de la mujer en el trabajo asalariado en México. La aplicación del modelo consiste en extraer los términos de textos especializados en la materia; identificar los vocablos o las frases terminológicas representativas de la especialidad; verificar su presencia en los lenguajes controlados y en caso contrario proponerlos como candidatos. Palabras clave: Estudios de género, Trabajo asalariado de la mujer, Lenguajes controlados, Modelo matemático de Zipf, Punto de transición de Goffman, Garantía literaria. 7 Abstract In México during the 1976 to 1982 period the feminist studies were encouraged by groups of students and professors in the academy, who began to develop new lines of research; afterwards the Estudios de Genero (EG) (Gender Studies), generated from the feminist movement, contributed to construct analysis perspectives to show the social duties and conducts in the daily life from the role of being a woman or a man. The EG insertion in the Higher Education Institutions (Instituciones de Educación Superior) (IES) curriculum spread to the Social Sciences and Humanities field. This had impact in the collections of the libraries, and the results came as time passes. It was noticed that the catalogs from the libraries did not provide precise results when the search has to do with subjects related with EG, because of the lack of precision in their representation. In the indexing process the controlled languages (subject headings and thesaurus) are used to the assignation of subjects to describe the contents. It is necessary to employ specific terms from the specialty and as part of these tools, it is difficult to identify and consult the documents. Because of the previous exposition, the objective of this research is to designs and use a terminological model to recover the language of the EG and incorporate the terminology of the specialty to the controlled languages that are used in the indexing process in order to improve them. To the extent that the bias that exists in the controlled languages of the EG be eradicated, it will be possible to improve the representation and the document retrieval. For the design of the model, the terminological elements, the bibliotecology and the literary warrant are taken again in the construction of controlled languages to meet the needs of anchoring. The analysed corpus is circumscribed to material in the aspect of the participation of woman in wage labor in México. The implementation of the model consists in extracting the terms of specialized texts in the subject, identify the word or the representative terminological phrases of the specialty, verify their presence in the controlled languages, and otherwise propose them as candidates. Key words: Gender Studies, Women in Wage Labor, Controlled Languages, Zipf Mathematical Model, Goffman Transition Point, Literary Warrant 8 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Las ciencias sociales y las humanidades han desarrollado nuevos temas de investigación, entre los cuales se pueden mencionar los Estudios de Género (EG), al ser materia de interés en la docencia y la investigación, donde se tiene una producción creciente, requiere de la retroalimentación a partir de consultar de fuentes de información, producto de: coloquios, seminarios, colegios invisibles y los catálogos de las bibliotecas; éstos últimos son un referente obligado para conocer las aportaciones en un área del conocimiento, evitar repeticiones y contribuir al campo de estudio que se investiga. En México ante el interés cada vez más extendido en los EG por la comunidad académica en las Instituciones de Educación Superior (IES) y la consolidación de líneas de investigación asociadas al tema, se están desarrollando colecciones afines en las bibliotecas. Entre los problemas a los que se enfrenta la comunidad interesada, que acude a consultar los catálogos de las bibliotecas para conocer la producción académica, son los escasos de resultados específicos y la abundancia en temas genéricos. Una de las principales causas es que los temas por los cuales se encuentran indizados los documentos, no representan con precisión, su contenido; la terminología especializada en EG incorporada a los lenguajes controlados (encabezamientos de materia y tesauros) es limitada. La organización del conocimiento a partir de la indización de los temas que se hace en las bibliotecas, enfrenta un problema a causa del “vacío terminológico” se reduce a descripciones generales el contenido de los documentos (López-Huertas y Torres Ramírez, 2005); la consecuencia de la imprecisión en las descripciones de contenido son los escasos resultados, que ofrecen un panorama sesgado de la producción bibliográfica en el campo de estudio. Ante lo expuesto anteriormente cabe preguntarse ¿En qué medida hay una ausencia o presencia del lenguaje de EG en los lenguajes controlados? ¿Se tienen las herramientas adecuadas para vincular los temas con los documentos y facilitar su consulta? Para responder a un problema que se acrecienta, como resultado de la investigación se propone diseñar un modelo para extraer términos a un corpus de documentos e identificar la terminología propia de los EG, en las publicaciones académicas seleccionadas, que no forma parte 9 en los lenguajes de indización; posteriormente verificar los resultados con los lenguajes controlados y finalmente mostrar el lenguaje especializado que permitan contribuir en su enriquecimiento. En la investigación se plantean los objetivos siguientes: Objetivo general: Diseñar un modelo terminológico para extraer los términos, que representen documentos especializados en Estudios de Género, y hacer recuperable la producción académica en el tema que ha engrosado las colecciones de las bibliotecas universitarias. Objetivos específicos:  Aplicar el modelo terminológico a un corpus integrado por publicaciones enfocadas en el tema de mujeres trabajadoras mexicanas, que existen en las bibliotecas de Instituciones de Educación Superior en México.  Identificar los términos significativos que no figuran en los lenguajes controlados y proponerlos como elementos de anclaje en los lenguajes de indización.  Probar la eficacia del modelo para identificar los términos que representen los contenidos Ante la problemática de las limitaciones en los lenguajes controlados se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis El creciente interés en la investigación y la producción académica en EG aumentan la necesidad de recuperación bibliográfica orientada al tema, que coadyuva a retroalimentar estudios futuros; mientras que, ante la falta de terminología asociada a los EG en los lenguajes controlados, la obtención de los resultados en los catálogos de las bibliotecas resulta limitada. El enriquecimiento de los lenguajes controlados respecto al tema exige diseñar un modelo terminológico para identificar el lenguaje ausente de la especialidad y proponer términos, con la finalidad de incorporarlos a los lenguajes de indización, de forma constante. La incorporación de nuevos términos permitirá hacer visible la producción sobre el tema, al mitigar el sesgo como resultado de los contenidos no representados. 10 Metodología El diseño de un modelo conlleva diferentes etapas y condiciones que permitan obtener los mismos resultados, tantas veces como quiera repetirse; es decir los pasos a seguir para su aplicación en condiciones semejantes podrán garantizar los resultados para los que fue diseñado. En la presente investigación se retoma el enfoque cuantitativo al reconocer la contribución de la metría de los estudios de la información, es una vía objetiva para identificar los términos en la literatura de cualquier disciplina. El diseño del modelo propuesto, es resultado de combinar elementos de la metodología terminológica para llevar a cabo un trabajo sistemático monolingüe, aplicado por Cabré (1993) y la metodología bibliotecológica para diseñar los modelos utilizados para medir, analizar, interpretar y regular de fenómenos y procesos como lo menciona Gorbea (2005b). Como parte del estudio métrico de la información se utilizará el modelo matemático de Zipf y se precisará la región de términos relevantes a partir del cálculo del Punto de Transición de Goffman. En el diseño de un modelo es indispensable la utilización de software en el procesamiento ágil y puntual en la obtención de frecuencias de las palabras en los textos, para lograr este propósito fueron seleccionados programas de cómputo que ofrecieran los resultados esperados. Con la propuesta del modelo se busca contribuir en el enriquecimiento de los lenguajes controlados e incorporar vocabulario, propio de la cultura de quien lo emite, para la indización y retomarlo como punto de acceso (Naumis-Peña, 2012). En su aplicación se menciona como se utilizaron los programas de cómputo. Estructura La investigación está integrada por seis capítulos y tres anexos; en el primer capítulo se presentan los objetivos planteados en la investigación y la hipótesis que se busca demostrar. El segundo capítulo se compone del marco de referencia teórico y conceptual, se mencionan los antecedentes y las bases para la construcción de vocabularios controlados y la inclusión de los temas relacionados con los EG, se explica cómo se retoma la teoría general de la terminología en bibliotecología para la normalización y univocidad de los lenguajes controlados; además se presenta un panorama de las formas en que se ha solventado, hasta el momento, la ausencia de terminología en EG frente la necesidad de organizar las colecciones. En el tercero se presentan los componentes para el diseño del modelo, las fases retomadas del modelo terminológico, los 11 modelos matemáticos en bibliotecología aplicados y los programas de cómputo utilizados. En el cuarto capítulo se aplica el modelo diseñado a los 110 documentos que integran el corpus; los catálogos de las IES que fueron consultados se encuentran en el anexo 1 y las referencias bibliográficas que integran el corpus se encuentra en el anexo 2 acompañadas de las fichas de vaciado. En el capítulo cinco se analizan los resultados obtenidos; en el anexo 3 se incluyen los términos de los textos que no se encuentran los lenguajes controlados analizados. En el capítulo seis se encuentran las conclusiones que permiten comprobar la hipótesis planteada y a partir de evaluar la aplicación del modelo, se hacen recomendaciones. Se propone replicar el modelo para analizar obras en otros temas que se están estudiando y revelan el mismo fenómeno debido a que los lenguajes controlados adolecen de terminología especializada en algunos temas como: las etnias, el racismo ambiental y la homosexualidad, entre otros. 12 CAPÍTULO 2 Marco de referencia: teórico y conceptual 2.1.Bases para la construcción de los vocabularios controlados Las bases para construir vocabularios controlados tienen sus antecedentes en el catálogo de la Biblioteca Bodleiana de Oxford publicado en 1620, el cual fue elaborado para tener información de las obras que conformaban su colección y se convirtió en una herramienta para recuperar información temática a partir de las palabras del título (Spedalieri, 2006). Charles Ammi Cutter (1837-1903) en su obra publicada en 1876 Rules for a Printed Dictionary Catalogue mencionó que el tema abordado en un libro es un punto de acceso para localizarlo, de ahí la necesidad de asignar temas específicos; además enunció las reglas para la construcción de un catálogo, mismas que continúan vigentes (Lancaster, 2002; Gil-Leiva, 2008; Keyser, 2012). Wyndham Hulme en su obra Principles of Book Classification publicado en 1950 planteó las bases de la garantía literaria y expuso que la validación de un encabezamiento se da a partir de comprobar su existencia en los libros de la especialidad y no a partir de esquemas filosóficos o teóricos (Lancaster, 2002). Mooers, Taube, Luhn, y Salton a partir de retomar las aportaciones de Cutter y Hulme hicieron propuestas desde la informática y la estadística para evaluar y facilitar la recuperación de las palabras en los textos, fueron las contribuciones de lo que hoy conocemos como indización automatizada, a continuación, se mencionan las aportaciones que hicieron al respecto bibliotecarios e ingenieros en computación (Chu, 2007; Maniez, 1993):  1950 Calvin Mooers (1919-1994) estadounidense y doctor en programación informática acuñó el término de information retrieval en su escrito titulado Information Retrieval Viewed as Temporal Signalling el cual fue presentado en el International Congress of Matematicians en 1950. Sostenía que, para el diseño de los sistemas de recuperación de información, se debería pedir la guía de los usuarios, de esta manera no tendrían complicaciones en el uso. Su programa Zatocoding lo comercializó en 1947 y consistía en tarjetas codificadas con números aleatorios que representaban los términos de indización; fue uno de los pioneros en el campo de la representación y recuperación de la información (Henderson, 1996). 13  1952 Mortimer Taube (1910-1965) bibliotecario y Albert Thompson (1907-1957) químico, ambos estadounidenses, presentaron en un documento titulado The Coordinate Indexing of Scientific Fields una iniciativa que consistió en seleccionar términos individuales de un documento original para representar diferentes facetas de su contenido. Posteriormente en el libro Information Storage and retrieval theory, systems, and devices publicado en 1958 y escrito por Taube en coautoría con Wooster mencionaron que la utilización de la computadora para recuperar la terminología, es una forma rigurosa de seleccionar el lenguaje y de aprovechar la rapidez en el procesamiento de los datos que facilita la tecnología (Browson, y Fry, 1957; Vickery, 1959). Era un nuevo enfoque para indizar y recuperar los documentos denominado coordinate indexing.  1953 Hans Peter Luhn (1896-1964) ingeniero alemán quien trabajó para IBM, revolucionó la recuperación de información debido a que aplicó la estadística para identificar las palabras recurrentes en los textos y de ahí creó el Key Words in Context (KWIC). Demostró un método para incorporar los perfiles de interés de los usuarios a partir de palabras clave, las cuales nombró como action points es lo que se conoció posteriormente como Diseminación Selectiva de Información (Furth, 1993).  1968 Gerard Salton (1927-1995) fue otro norteamericano especialista en informática creador del sistema System for Manipulation and Retrieval Text (SMART) su contribución consistió en separar las palabras relevantes del título y el resumen de una muestra de documentos; es decir palabras de lenguaje libre y determinó el valor de las palabras en función del número de apariciones en el documento, lo que fue denominado como indización automática selectiva; los resultados también facilitaban la identificación de núcleos semánticos alrededor de los cuales se relacionaban las palabras de temas afines. Entre sus libros se encuentran A Theory of indexing en el cual recoge las técnicas de indización automatizadas, los métodos de recuperación de información y las técnicas de construcción de tesauros (Crouch and McGill, 1996). Las contribuciones de Mooers, Taube, Luhn, y Salton continúan vigentes, los lenguajes controlados se construyen bajo el principio de lo que se denomina garantía literaria, y se mejoraron con las aportaciones de Zipf y Goffman. Para la retroalimentación de los lenguajes controlados se retoma el lenguaje especializado de cualquier área de la ciencia, y es justificable su incorporación 14 siempre y cuando se tenga una frecuencia relevante de uso en la literatura, es un reflejo del conocimiento. En bibliotecología para obtener el especializado se utilizan los glosarios, diccionarios y las palabras de la especialidad que los autores acuñan día con día; además se apoya en la Teoría General de la Terminología que tiene como objetivo normalizar el uso de las palabras en un área de la ciencia o la técnica. Además de obtener el lenguaje especializado para construir lenguajes controlados se requiere de normas; la Norma para la Construcción y Mantenimiento del Tesauro Monolingüe, ISO 2788 (International Organization for Standarization, 1986), desarrollada en Estados Unidos, indica que a partir de la evaluación del número de ocurrencias y la depuración de los sinónimos se distinguen los términos preferentes de los no preferentes (Barité-Roqueta, 2007). Entre los años 2011 y 2013 se emitió la nueva Norma ISO 25964 Information and documentation Thesauri and interoperability with other vocabularies (partes 1 y 2) (International Organization for Standarization, 2001, 2013). En el siguiente apartado se explica a detalle la relación entre terminología y bibliotecología para la construcción de lenguajes controlados. En la presente investigación se obtendrán los términos de uso de los autores, para verificar si forman parte de los lenguajes controlados. 2.2.Los vocabularios controlados, su relación con la terminología y el estudio de las unidades lingüísticas. La comunidad científica de un área de estudio es la productora natural de los términos (Cabré, 2000, Lara y Ham, 1979); en la práctica esto se confirma a partir del ejercicio de arbitraje, un trabajo que se lleva a cabo en la evaluación de los artículos que forman parte de las revistas especializadas, el cual refuerza y consolida el uso de la lengua especializada, además de validar e incorporar nuevas palabras de acuerdo con el avance de la ciencia (Barité-Roqueta, 2007). En este sentido, en bibliotecología, el principio de garantía literaria y el uso del lenguaje de los autores en su producción, garantiza los mayores niveles de relevancia, porque se limita al uso de las palabras clave (Svenonious, 2003); es una vía indispensable para la detección y extracción de las unidades terminológicas tanto de orden general como las que pertenecen a disciplinas especializadas, es una forma de conocer el alcance de la materia, y el contexto de uso; cada unidad terminológica es la expresión de un campo de la ciencia, representa conocimiento especializado y es la vía de comunicación (Cabré 2000; Naumis-Peña, 2007) 15 Hay autores que definen los lenguajes de especialidad como “subconjuntos pragmáticos del lenguaje general y por lo tanto entienden que existe una confluencia de parte de las características del lenguaje general y otra parte de características propias” (Sager, Dungworth y McDonald 1980, Pitch y Draskau, 1985, citados por Edo-Marzá, 2012). Para entender mejor el significado del lenguaje de especialidad se citan los elementos destacados por Cabré (1993, p. 135). a) Se trata de conjuntos especializados, ya sea por la temática, por la comunidad que los usa y su posición en la comunicación entre sus integrantes; b) las unidades terminológicas son un conjunto que tiene características interrelacionadas, no son elementos aislados; c) mantienen la función comunicativa como predominante, por encima de otras funciones complementarias. En bibliotecología el lenguaje especializado del discurso científico se utiliza con el objetivo de representar los contenidos de los documentos de manera unívoca; y la Teoría General de la Terminología (TGT) de Wüster (2003) aporta en la normalización de los términos, nociones y denominaciones propias de una rama de la ciencia; sostiene que la estandarización permite la comunicación en contextos especializados (Torres, 1998). En la misma dirección también retoma la teoría de la relevancia, que permite conocer y delimitar los alcances del significado de los hablantes y de esta forma justificar los modelos de representación del conocimiento; se parte de que no toda la información es relevante y no todos los contextos son adecuados para destacar información e incluso se reconoce que el uso de los descriptores en las bases de datos ayudan a poner en relieve los resultados de interés para los usuarios (Reyes y Solares, 2006). Otro elemento común entre terminología y bibliotecología es la trasformación de la lengua a partir de las interacciones sociales, en ambas disciplinas se sostiene que hay una dinámica entre los generadores de los términos, que son los expertos de un área del conocimiento y los usuarios en general, el eje de esta dinámica es la transmisión del conocimiento especializado (Gallardo y Gómez, 2006). A continuación, se hace una recapitulación de las aportaciones que continúan aplicándose en el estudio de las unidades lingüísticas para la construcción de lenguajes controlados. 16 2.2.1. Estudio de las unidades lingüísticas Mientras que en terminología hay cuestionamientos y propuestas respecto a la normalización e interpretación de los términos, en bibliotecología se reconoce que la extracción de palabras se hace a partir de corpus, Vivaldi y Rodríguez mencionan que “la gran mayoría de los términos son unidades nominales, ya sean simples o complejas” (p. 441, 2004). La identificación de términos en un texto y su normalización es lo que contribuye en la descripción de un documento y en consecuencia en su recuperación por medio de los catálogos. Desde 1950 hasta 1968 Mooers, Taube, Luhn y Salton hicieron aportaciones a partir de la informática, para extraer las palabras de los textos y por medio de la TGT se normalizaron los lenguajes de indización, lo que permitió la recuperación de la información en los catálogos. La indización automatizada ha retomado las aportaciones antes mencionadas para llegar a la obtención de términos o frases terminológicas que cumplan la función de anclaje, la combinación de ambas es lo que garantiza mejores resultados; Para comprender el sentido de las unidades lingüísticas, es necesario mencionar que la lexicografía está centrada en el estudio de las palabras de la lengua en general, es un componente de la oración que tiene significado, y en terminología “…se identifican segmentos de una realidad profesional especializada de forma unívoca” (Cabré, 2000, p. 27), son representaciones de una especialidad. La terminología “se dirige a denominar los conceptos propios de una determinada materia” (Cabré, 2000, p. 27), rescata las unidades lingüísticas con significado en una especialidad, aunque no lo defina, en los glosarios es donde se definen términos de una especialidad. A continuación, se puntualizan algunos conceptos que están ligados a las unidades lingüísticas utilizadas de manera frecuente en la investigación: Definición De acuerdo con Arntz, sirve “para establecer una relación lo más inequívoca posible entre conceptos y denominaciones. Delimitan un concepto al colocarlo en relación con otros (ya conocidos o definidos)”. (1995, p. 87). En tanto que Monterde Rey menciona que es la “Determinación de un concepto por medios lingüísticos” (1998, p. 148). Concepto El concepto es un elemento del pensamiento, “los conceptos son medios de clasificación mental, no existen en la realidad, son utilizados (para entender) y, por consiguiente, también para comunicarse” (Wüster, 2003, p. 39). Para Cabré (1993) el concepto es un elemento del 17 pensamiento que representa un objeto individual, material o inmaterial. Consta de características comunes a un grupo de objetos individuales. Los conceptos no existen en la realidad son abstracciones de los humanos respecto a los objetos. La lengua es la que hace inteligibles los conceptos que cada quien elabora (tanto para él mismo, como para los demás), pues su validez y su operatividad no se cristalizan mientras no se los contrasta con la experiencia común, si no los significa con signos, que los alumbran y los ponen en cuestión (Lara 2001, p. 188). La definición de Lara (2001) corresponde al uso del concepto en Bibliotecología, el nombre de los objetos no se da en contextos aislados de la vida social, la lengua de la comunidad que rodea al individuo puede o debe tener algún papel en la formación de los esquemas de conocimiento. En consecuencia, según la teoría terminológica, la designación de un objeto no se da nada más por medio del término, sino que constituye el instrumento comunitario, mediante el cual se delimita el conocimiento de algo y se confirma. (Naumis-Peña, 2007). Término El término en sentido estricto es el que se aplica exclusivamente en un campo de la ciencia. (Cardero, 2009). Lo que caracteriza al término, en palabras de Lerat (1997), es la relación biunívoca entre una palabra o un grupo de palabras y una definición especializada. Por ejemplo “subjetividad femenina” es un término, pero no designa nada material, representa un concepto. El término de uso general es el que puede ser utilizado en distintas áreas de conocimiento, por ejemplo “políticas públicas”. Palabra clave Las palabras clave son expresiones del lenguaje natural y para efectos de representación del contenido de un documento, se extraen del título y/o el resumen o son asignadas por los autores y tienen la misma forma en que aparecen en el texto (Naumis-Peña, 2007). En el siguiente apartado se detalla la construcción de los vocabularios controlados y su funcionamiento. 2.3. Los lenguajes controlados: encabezamientos de materia y tesauros En bibliotecología la indización está definida como la actividad que consiste en representar el contenido de un documento o de una consulta en forma analítica (Slype, 1991; Naumis-Peña, 2007; 18 Maniez, 1993). Para llevar a cabo el proceso de análisis de contenido del documento y decidir los términos adecuados para su representación se utilizan los lenguajes controlados, son las herramientas idóneas para la organización y recuperación de información; se dividen en dos categorías: la primera son los precoordinados que son los sistemas de clasificación y encabezamientos de materia; la segunda son los postcoordinados listas de palabras clave y tesauros. La extracción y acopio de los términos para la construcción de lenguajes controlados se efectúa en forma automática, en textos especializados (Naumis-Peña, 2007); un criterio adicional que menciona Lancaster (2002) es la autoridad del usuario, esto significa que el término se debe incorporar al lenguaje controlado siempre que sea de su interés, lo cual se asocia con el nivel de especificidad en el vocabulario y el lenguaje libre de los autores. En terminología y en bibliotecología se busca la univocidad de la comunicación profesional y la transferencia de conocimientos (Cabré, 2000), por lo que la construcción de los lenguajes controlados se sustentó en la TGT, como se había mencionado, a pesar de su estrechez. En bibliotecología se ha tenido la necesidad de rescatar términos locales para hacer una representación más fidedigna de la realidad, sin dejar de lado la especificidad que amerita la materia (Cabré, 2002). Naumis-Peña (2012) también señala que en México se ha trabajado poco en las listas de encabezamientos de materia. Las traducciones de los encabezamientos no son producto de un consenso de los términos utilizados en el contexto mexicano y en consecuencia no representan la realidad de nuestro país; se invalida la terminología local por buscar la normalización. Es necesario incorporar lenguaje especializado de disciplinas o culturas que se consideran marginales, se trata de fenómenos que atañen a la sociedad y que la están transformando, por lo que no pueden silenciarse en la generalidad; en México un ejemplo son los matrimonios entre homosexuales. Construir los lenguajes controlados utilizados en bibliotecología es un trabajo que requiere del estudio, organización e incorporación de nuevos términos emanados de diversas áreas de las ciencias. Los bibliotecólogos dedicados a este trabajo parten de “que su profesión no sólo supone técnicas, exige también cultura lingüística” (Lerat citado por Naumis-Peña, p. 88, 2007); esto se debe a que hacen una reflexión teórica sobre cada término candidato, consideran el aspecto del uso y representatividad entre los documentos de la disciplina, es un trabajo que se sustenta en la lingüística y la terminología. Los términos se conciben como unidades de conocimiento y pasan por un proceso de normalización para validarse como descriptores o encabezamientos de materia 19 (Lancaster, 2002). La normalización tiene dos propósitos: primero llegar a unidades terminológicas de comunicación universales de las ciencias, sin ambigüedades, se reducen a formas unívocas y representan el contenido de un documento; el segundo es evitar la dispersión y organizar las colecciones de las bibliotecas de acuerdo a los temas que tratan (Cabré, 2002). En la norma ISO 5963-1985 Information and documentation Methods for examining documents, determining their subjects and selecting indexing terms (International Organization for Standarization, 1985) se menciona que el proceso de indización se lleva a cabo en tres fases; la primera es examinar el documento para distinguir su contenido; la segunda identificar y seleccionar los conceptos del contenido y; la tercera seleccionar los términos adecuados de los lenguajes controlados, para su representación; en otras palabras es la traducción o codificación a un vocabulario controlado, para representar su contenido en los registros bibliográficos. En la cultura escrita los neologismos acuñados desde los EG, son términos utilizados cotidianamente por autores que han contribuido en el crecimiento del campo de estudio; la propuesta de la construcción del modelo terminológico busca identificar expresiones nuevas, para proponer en los lenguajes controlados a fin de enriquecer las diversas áreas del conocimiento, permitir su comprensión semántica y facilitar su representación. Esto redundaría en la obtención de resultados más precisos en las búsquedas. Cada día se agregan nuevos documentos a las colecciones de las bibliotecas de las IES y la forma idónea de llegar a ellos es representarlos en los catálogos por medio del trabajo de indización. En la presente investigación se analizan los equivalentes en español de los encabezamientos de materia de la biblioteca del congreso y dos tesauros en español especializados en mujeres y género. Los cuales se utilizaron como referencia en los resultados de los términos obtenidos del corpus; por consiguiente, se explican sus características en el siguiente apartado. 2.3.1. Encabezamientos de materia Los encabezamientos de materia tienen sus orígenes en 1898 se construyeron a partir de la garantía literaria y como resultado del catálogo diccionario de la Biblioteca del Congreso, para concluir en los conocidos Library of Congress Subject Headings (LCSH) la primera lista de encabezamientos se publicó entre 1909 y 1914; en la actualidad es una herramienta reconocida en el ámbito bibliotecológico alrededor del mundo (Salta, Cravero y Saloj, 2005, Keyser, 2012). Los encabezamientos de materia son un lenguaje normalizado que tiene como finalidad describir el 20 contenido temático de los documentos, son puntos de acceso en el catálogo para su identificación y consulta. Se dividen en categorías: los temáticos representan la materia que trata el documento; los de forma describen su arreglo como las enciclopedias o el soporte como los archivos audiovisuales, entre otros; los de nombres propios citan personas o entidades. Otra de las categorías que los componen son las subdivisiones cronológicas que representan periodos históricos y las categorías de uso libre que se aplican de acuerdo con grupos étnicos y tipo de documentos por mencionar algunos (Salta, Carvero y Saloj, 2005). Su ordenamiento es alfabético palabra por palabra, se caracterizan por su alcance enciclopédico y la precoordinación; ésta se refiere a la combinación de las frases o palabras previamente ordenadas en una secuencia y son estructuradas por el personal de catalogación; la construcción de las frases está limitada al uso de la terminología normalizada que se encuentra en los encabezamientos (Lancaster, 2002). Cuando las personas hacen búsquedas por tema, los resultados son exclusivamente de los documentos que hayan sido descritos con el lenguaje controlado. Hoy en día con el uso de los catálogos automatizados ya se pueden hacer combinaciones: para el caso de las monografías las combinaciones se hacen con palabras del título y los lenguajes controlados; para el caso de los artículos de publicaciones periódicas con palabras del título y las palabras clave que señalan los autores o del resumen, con este tipo de combinaciones se obtiene un número más amplio de resultados que responden al interés de quien busca. Entre los diferentes encabezamientos desarrollados además del LCSH se encuentra Bilindex (Cabello-Argandoña, R y Cabello, A.A., 2001) el equivalente de los LCSH en idioma español, se ha difundido en países de América Latina y España, tiene las mismas características de construcción. Otra iniciativa que se hizo a partir de LCSH es el catálogo bilingüe de autoridades en el que reúnen las contribuciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España); la Biblioteca Nacional de España; además participa la Biblioteca Pública de Queens Borough (Nueva York) y la Biblioteca Pública de San Francisco (California). El proyecto tiene el propósito de hacer un trabajo colaborativo y apoyar a las bibliotecas de habla hispana; recibe aportaciones del National Endowment for the Humanities (Kreyche, 2007). Entre los encabezamientos de materia especializados se encuentra el Medical Subject Headings (MeSH) el cual se publicó por la National Library of Medicine de Estados Unidos en 1954 bajo el título de Subject Heading Authority. En español su equivalente son los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) (Biblioteca Regional de Medicina, 2015) un vocabulario trilingüe 21 (español, inglés y portugués) que fue desarrollado a partir del MeSH en 1967 por el Centro Latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud. Su gran aportación ha sido incorporar nuevas categorías de descriptores y contribuir en la indización de la literatura científica y técnica de la región centrada en salud y medio ambiente. En México la Guía de Encabezamientos de Materia para los Catálogos Diccionarios se publicó en 1934 y fue elaborada por Juana Manrique de Lara, las fuentes a partir de las cuales hizo la traducción y adaptación fueron List of Subject Headings for Use Dictionary Catalogs de la American Library Association publicada en 1911 y la List of Subject Headings for Small Libraries de Minnie Earl Sears y Subject Headings Used in the Dictionary Catalogs of the Library of Congress ambas publicadas en 1928 (Gross, 2008). La Lista de encabezamientos de materia: elaborada en el departamento de Catalogación de la Biblioteca Nacional de México aportación de Gloria Escamilla se publicó por primera vez en 1967 y la segunda edición en 1978 (Morales Campos, 2001). En la primera edición se integraron los encabezamientos reunidos a partir de la reorganización de los fondos de la Biblioteca Nacional en 1961y que podrían servir para otras bibliotecas debido a la riqueza de los mismos y por haberse constituido a partir de obras en español. Entre la obras que se consultaron para su construcción se encuentran: National Library of Medicine, Lista de Encabezamientos para Bibliotecas de Rovira Beltrán y Jorge Aguayo, Library of Congress Subject Cataloging Division, List of Subject Headings for Small Libraries de Minnie Earl Sears, Lista de Encabezamientos de Materia de la Universidad Nacional Autónoma de México entre otras obras (Escamilla, 1978). En español otra herramienta utilizada en bibliotecas de América Latina (incluido México) es la Lista de Encabezamientos de Materia (LEMB), es de tipo enciclopédico para la descripción universal del conocimiento, fue elaborada por la Unión Panamericana en 1957, revisada y publicada en 1985 por el Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior, auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA); entre las fuentes consultadas para su composición y normalización se encuentran los LCSH, tesauros especializados y diccionarios; tiene un arreglo alfabético palabra por palabra; además participaron especialistas en las diferentes áreas de las ciencias. Su objetivo es aportar a la indización en español y proporcionar un concentrado de términos utilizados en las bibliotecas de los países de habla hispana de América Latina, la tercera edición se publicó en 1998. Entre sus políticas se menciona que debe ser utilizada como mínimo en una de las bibliotecas participantes (Cardona de Gil, 1998). En el equipo de 22 trabajo además de especialistas de la OEA se tiene la participación de representantes de países como Costa Rica, México, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay, Nicaragua, Uruguay y Venezuela (Arias, 1998). Los encabezamientos de materia han sido criticados no sólo por su contenido, sino también por su estructura de precoordinación, Beacher Wiggins (2007) director de adquisiciones de Library of Congress preparó un informe en el que puso a discusión la precoordinación frente a la postcoordinación y los costos que implica; además mencionó que la precoordinación en la actualidad representa una dificultad de aprendizaje para el personal de catalogación, en la construcción de encabezamientos y que los usuarios finales no comprenden la lógica de su ordenamiento. En el informe se refirió a la flexibilidad de la postcoordinación por lo que se puede seguir utilizando la herramienta, pero señaló la necesidad de cambios y el diseño de instrumentos que apoyen al personal de catalogación. Se han incorporado actualizaciones y enriquecido los encabezamientos de materia utilizados en español, no obstante, en los resultados de los documentos analizados en la investigación se observa la falta de terminología en materia de EG. 2.3.2. Tesauros El término tesauro en relación con la recuperación de la información se aplicó en 1957, los primeros que se publicaron fueron: Chemical Engineering Thesaurus publicado en 1961 por el American Institute of Chemical Engineers, posteriormente el Thesaurus of Astia Descriptors en 1962 por el US. Defense Documentation Center, y en 1967 el Thesaurus of Engineering and Scientific Terms publicado por US: Department of Defense. (García-Marco, 2008). Se construyeron con la finalidad de representar el contenido de los documentos por medio de un lenguaje normalizado, de manera que la persona que consulta sea conducida a nombrar con un solo término los documentos que tratan el mismo tema y se reduzca la dispersión. Es un lenguaje controlado utilizado en la indización que permite hacer búsquedas en bases de datos bibliográficas como los catálogos de biblioteca; tiene estructura jerárquica, a partir de la cual se establecen las relaciones entre los términos (Gil Urdiciain, 1998; Naumis-Peña, 2007). Los tesauros funcionan al igual que los encabezamientos de materia, como puntos de acceso en el catálogo para la recuperación de las colecciones en las bibliotecas por medio de los catálogos; por lo regular cubren temas específicos, esto significa que son resultado de la compilación de lenguaje especializado (López-Huertas, 1999). Los términos que aparecen con 23 mayor frecuencia en un documento son los mejores candidatos a descriptores para integrar a un tesauro, por tener anclaje en el contenido; es decir tienen la garantía literaria, una de sus características es la postcoordinación, esto significa que se pueden hacer búsquedas a partir de combinar términos que no fueron enlazados previamente, a diferencia de los encabezamientos de materia. La unidad terminológica del tesauro es el descriptor “un término normalizado y relacionado dentro de un contexto lingüístico, en el marco de un tesauro, se describe y representa un determinado contenido de los documentos para integrarse a un sistema de información” (Naumis-Peña, 2000, p. 111) se usan para representar, sin ambigüedad, los contenidos en los documentos. Los descriptores están estructurados a partir de tres relaciones básicas; las relaciones de equivalencia, las relaciones jerárquicas y las relaciones asociativas, todas relacionadas entre sí. Actualmente, a partir del 2011, la construcción y mantenimiento de tesauros se rigen por la norma ISO 25964-1 y 25964-2. Le precedieron la norma ISO 2788-1986 y la ISO 5964 que fueron integradas en la nueva normatividad. En las relaciones jerárquicas se hace visible la organización, se distinguen los términos genéricos y los específicos o subordinados; las relaciones de equivalencia permiten validar los términos autorizados a partir de identificar los descriptores o términos preferentes; los llamados términos no preferentes son los sinónimos que no deben utilizarse, para evitar dispersión en la descripción de los contenidos y como consecuencia la falta de precisión en los resultados de las búsquedas. Por último, las relaciones asociativas son las que pueden establecerse entre dos descriptores que son de un mismo universo temático. Actualmente hay argumentos en contra de la indización al considerar que el lenguaje libre está estrechamente ligado con el vocabulario de los usuarios; sin embargo, los problemas en las búsquedas se presentan cuando se generan confusiones, entre los términos y las palabras que no expresan temas. Los descriptores pueden ser palabras o frases, pero siempre tienen el objetivo de representar el contenido de un documento (Naumis-Peña, 2007). De acuerdo con Slype (1991) y Maniez (1993) el uso del lenguaje libre incrementa el número de materiales recuperados, pero disminuye la precisión en los temas, porque genera mayor dispersión en los resultados de las búsquedas y menor satisfacción para quien tiene interés en buscar un documento; esto se debe a que en el lenguaje libre existe la polisemia, en consecuencia una palabra puede expresar varios significados y para evitar confusiones se codifica el lenguaje natural con el lenguaje controlado para buscar la biunivocidad porque cumple dos condiciones: 24 a) cada término denomina un solo objeto; b) cada objeto es designado por un término (Maniez, 1993, p. 194); Para continuar se mencionan las tendencias que con respecto a las posiciones citadas. 2.3.3. Tendencias en la construcción de encabezamientos de materia y tesauros La bibliotecología retoma los principios de la TGT para la normalización y conformación de los lenguajes controlados, además se auxilia de los sistemas de computación para garantizar una comunicación biunívoca entre autores y lectores. Por lo que se refiere a la terminología en los años noventa Cabré, Freixa, Lorente y Tebé (1998) mencionan que autores como Rey, Gambier, Gaudin, Sager, Temmerman, Slodzian desde la lingüística, aportaron nuevos enfoques a raíz del cuestionamiento de la eficacia de la TGT. Se parte de reconocer que la lengua registra cambios, como resultado de las interacciones sociales y por tanto el núcleo normativo se rebasa debido a que no se representaba el valor y la diversidad tanto de las lenguas, como de los temas especializados. Como resultado de las objeciones, se consideró que existía la necesidad de recuperar las expresiones culturales; entre las nuevas aportaciones se encuentra la corriente enunciada por el francés Boulanger quien publicó en el Dictionnaire de linguistique et des sciences du langage en 1994 el término Socioterminología; su apuesta fue poner en relieve la desigualdad que existe en el trato de las lenguas; otra postura fue la Teoría Sociocognitiva de la Terminología (TST) de Rita Temmerman, quien plantea la necesidad de “…estudiar las condiciones históricas y sociológicas de los términos en el ámbito comunicativo de la información textual, en lugar de aceptar ciegamente la normalización de los mismos” (Bauder, 2007, p. 33). Temmerman (2000) sostiene que la TGT desarrolló principios y métodos para una descripción sincrónica del lenguaje; es decir que no atiende los cambios históricos ni sociales reflejados, la TST se construye del potencial de la interacción entre el mundo, el lenguaje y la mente humana. La Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) de Teresa Cabré sostiene que los términos son “…unidades de conocimiento, de lengua y de comunicación” (Bauder, 2007, p. 35), ella parte de que el término tiene diferentes facetas por lo que formuló un modelo de representación que le denominó la Teoría de las Puertas (TP) una respuesta a partir de la cual se busca un tratamiento multidimensional de los términos, se concibe a las unidades terminológicas como poliédricas; es decir que se definen a partir de tres puertas o componentes: cognitivo (como unidades de la 25 percepción de la realidad), lingüístico (como unidades del discurso) y social (unidades que divulgan conocimiento especializado) (Cabré, 2000, 2009; Sager, 1993). En éste trabajo de investigación se consideran las aportaciones de Temmerman y Cabré respecto a la necesidad de abrir el horizonte de la terminología con un enfoque social que permite ubicar los términos en su contexto y plasmar las interacciones sociales de la lengua en los lenguajes controlados, por lo que se fundamenta en la TCT y en la TST para la recuperación de lenguaje en EG. La diferencia consiste en considerar la terminología como medio de comunicación con los usuarios no sólo de representación, ya lo mencionaba Naumis-Peña (2012), se trata de valorar el contexto, así como la formación social y cultural tanto de quienes escriben como de quienes leen; porque se considera que el texto es el reflejo de la forma real que se hace del lenguaje por parte de los hablantes. Cabré (2000) señala que de acuerdo a una concepción posmoderna del lenguaje, el trabajo de normalización se aplica para un ordenamiento óptimo, el cual tiene ventajas y desventajas. La ventaja es la incorporación de nuevo lenguaje unificado para favorecer la comunicación al crear un lenguaje común; la desventaja es que la uniformidad se transforma en una implantación progresiva que sacrifica la variedad. Al concebir que el lenguaje es una expresión cultural, la uniformidad se interpreta como una imposición, al considerarla como una interferencia para el desarrollo de las lenguas locales, que son expresiones culturales acalladas. La terminología de los EG no se ha incorporado en los lenguajes controlados y ante este sesgo es necesario retomar la TCT y la TST, para dar cabida a nuevos términos que son parte del lenguaje de la especialidad, que expresan cambios sociales en las relaciones entre los géneros y que aún se encuentran al margen de los lenguajes controlados. Existe una producción bibliográfica que no es visible en los catálogos a pesar de engrosar las colecciones en las bibliotecas; esto se debe a la postura de una normalización que ha incorporado vocabulario de la especialidad, parcial y lentamente, a pesar de los avances en la investigación respecto al tema. En la nueva tendencia del sociocognitivismo se defiende el uso de términos de indización en la cultura propia de la comunidad; la bibliotecología en 1977 ya comenzaba a reconocerla como un método contemporáneo (Hjorland, 2002, p. 257-270 citado por Naumis-Peña, 2012; Capurro, 2010). Por otro lado, también en el campo de la bibliotecología, Moreiro destaca que en la postmodernidad “se prefiere destacar la función comunicativa de la lengua, desplazando la intensidad puesta, hasta ahora, en el carácter representativo” (Moreiro, 2004, p.29 citado por Naumis-Peña, 2012). A fines del siglo pasado y comienzos del actual en el nuevo modelo de la 26 Terminología Sociocognitiva, Rita Temmerman lo utiliza para describir los aspectos flexibles, que hacen la variedad de definiciones de un término, los nombra como unidades de comprensión, y los relaciona con el nivel de especialización del emisor y receptor del mensaje; además se reconoce la polisemia y la sinonimia que ya había adquirido lugar en la TCT. La terminología juega un papel relevante para transmitir información y como parte de la lengua también se apropia y porta valores culturales, el uso de la propia lengua en la ciencia y la tecnología también imprime características de las condiciones de vida de quien los emite. “Los escenarios de comunicación especializada forman parte del conjunto de los contextos de comunicación de las sociedades, y por ello una lengua que desee para sí misma un uso normal en intensidad y extensión, necesita terminología disponible para los usos especializados de sus hablantes, en tanto que profesionales y especialistas en temas y sectores concretos.” (Cabré, 2010, p. 7 citado por Naumis- Peña, 2012) La tendencia es retomar el lenguaje natural utilizado por los usuarios para definir los puntos de acceso y tener mayor flexibilidad en la descripción de los contenidos; otro elemento son los idiomas en que se generan los contenidos que se indizan; son los principales cambios en las nuevas normas para la construcción de lenguajes controlados. La Norma ISO 25964-1 se publicó en 2011 para sustituir las Normas 2788:1986 y 5964:1985 que son las Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües y multiligües; en ésta se asume la asignación temática basada en la interoperabilidad de los diferentes vocabularios que se incorporan para indizar y recuperar información; la interoperabilidad no es sólo entre los vocabularios, sino también entre idiomas porque se asume la transmisión del conocimiento en los diferentes medios culturales. En la primera parte de la Norma 25964-1, a diferencia de la anterior, se reconoce lo apremiante de los lineamientos para la elaboración de un tesauro y el uso del lenguaje multilingüe; el contenido abarca desarrollo y mantenimiento de tesauro, así como los formatos y protocolos para el intercambio de información. Es aplicable a los recursos de información de cualquier soporte sean textos, archivos de sonido, imágenes fijas o en movimiento, objetos físicos o multimedia; los cuales forman parte de portales, bases de datos bibliográficas, museos o colecciones multimedia. La segunda parte de la Norma ISO 25962-2 se publicó en 2013 con el objetivo de fomentar la recuperación de información en la red, aun cuando se utilicen diversos vocabularios para la indización tales como encabezamientos de materia, listas de autoridad de nombre y ontologías, 27 entre los que se incluyen lenguajes libres (Soler y Gil Leiva, 2010). El objetivo de recuperar los documentos indizados con múltiples vocabularios, ya sean normalizados o no a pesar de que tengan diferentes estructuras; es integrar los lenguajes de distintos vocabularios utilizados en la indización, para responder de manera más eficiente a la función que tienen como instrumentos de recuperación de la información y organización del conocimiento. La norma incluye un modelo para unificar el lenguaje de manera que se puedan programar los sistemas para el intercambio de datos de forma automatizada; se trata de habilitar una expresión formulada con el uso de una unidad lingüística de manera que se pueda suplir con otra expresión que se haya asignado de otros lenguajes controlados (García-Marco, 2014). En caso de que cada uno de los conceptos del vocabulario “A” corresponda al vocabulario “B” el modelo permitirá hacer el intercambio e identificar y representar el concepto en cada uno de ellos con términos equivalentes. Con la interoperatividad entre los diferentes lenguajes se busca ampliar el abanico de opciones para el acceso de los documentos sin tener exclusividad de respuesta al mediar un sólo lenguaje controlado; se tendrán estándares abiertos bajo el principio de funcionalidad, de manera que los usuarios obtendrán más y mejores resultados (Voutssás-Márquez, 2009). El elemento fundamental en este caso es tener el vocabulario de la especialidad para aplicar el modelo de vinculación directa como se menciona en la norma; justo es lo que no se tiene y es lo que busca aportar el modelo propuesto. ¿A qué se debe la necesidad de incorporar lenguaje de EG en los lenguajes controlados? Es una pregunta que se responderá para comprender cómo han permeado los EG en las ciencias sociales y las humanidades y la necesidad del vocabulario especializado para la indización. 2.4. Del feminismo a los Estudios de Género y las bibliotecas ¿Cómo llegaron los EG a la academia? El feminismo tuvo sus orígenes en el periodo de la ilustración y la idea del sujeto universal, lógico y racional del siglo XVIII; fue una lucha contra el sexismo, la concepción androcéntrica del mundo, buscó eliminar las relaciones de poder que se sostienen en jerarquías y desigualdades a partir de las diferencias sexuales (Sánchez, 2001). En el siglo XIX el feminismo se manifiesta por el sufragio y la lucha por los derechos civiles como el trabajo, la educación, el voto, el divorcio y la autonomía, entre otros. En 1919 las inglesas, como ciudadanas, exigieron su derecho al voto, al trabajo y al estudio; desde diversos frentes las mujeres 28 tomaron la posición de protagonistas y asumieron una participación activa en una sociedad, donde los cambios exigían una intervención colectiva; en Francia y otros países del mundo, como México. A partir de los movimientos sociales en 1968 hubo una etapa que se caracterizó por la presencia de sectores de población considerados minorías, sus demandas cambiaron la búsqueda de igualdad, para reorientar el camino por el derecho a la diferencia, había un reclamo por tener las mismas oportunidades que los varones y la reivindicación de su identidad como mujeres con diferencias y derechos. (Barquet, 2002). En el momento en que se reconoció la presencia de los estudios feministas en las instituciones de educación superior, las mujeres hicieron un estudio sistemático de la condición social en que vivían, lo que permitió hacer un análisis en diferentes ámbitos; como el simbólico, asociado a las representaciones culturales; las instituciones sociales como la familia, lugar de opresión de la mujer; el mercado de trabajo, con la división sexual del trabajo; la educación; la asignación de la sexualidad y el régimen gubernamental. Scott (2008) menciona que a partir de sostener una relación de poder entre varones y mujeres a lo largo de la historia han prevalecido las condiciones de inequidad, donde las mujeres han sido subordinadas. Lamas (1986, p. 190) sostiene que “la categoría de género permite delimitar con mayor claridad y precisión, cómo la diferencia cobra dimensión en la desigualdad.” De ahí que los EG se concibieron como una aportación al movimiento feminista que contribuyó en la construcción de nuevas perspectivas de análisis para descubrir el entramado social que adjudica obligaciones y conductas sociales de la vida cotidiana a partir de modelos de ser mujer o ser varón a los ojos de la sociedad, lo que hizo evidente el uso de las atribuciones diferenciadas dadas a los cuerpos de cada sexo, es una aportación para explicar el patriarcado (Pérez Duarte, 2002); la construcción social de género es un sistema de jerarquías que descubre la desigualdad ante lo que supone como “natural” para el varón o la mujer, y que cambia en cada cultura y cada momento histórico, es un sistema de poder (Gomáriz 1992) . En la actualidad con el enfoque de género se ha creado un “segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la experiencia humana” (Gomáriz, 1992, p. 2) y ha avanzado en forma transversal en el análisis del entramado social, además de articular con factores como la edad, el estado civil, la educación, la etnia, la clase social, orientación y/o preferencia sexual. La presencia de los EG en la academia extendió el alcance de las investigaciones en las ciencias sociales y las humanidades (economía, antropología y literatura, entre otras disciplinas); se ve a las mujeres en relación al otro, a su contraparte. Desde la 29 construcción social de género las mujeres que perciben un salario por su trabajo se enfrentan a los estereotipos respecto a su comportamiento no sólo en la familia, también en el ámbito del trabajo; con esta visión más completa, en relación a lo que explica las relaciones de poder entre varones y mujeres, es que se desarrolla esta investigación y se retoma el término Estudios de Género (EG) y no Estudios feministas o Feminismo. Quienes se interesaban en investigar los EG se enfrentaron a problemas recurrentes como la discriminación y la violencia de género en diferentes ámbitos, pero este campo de estudio se consolidó en universidades de varios países como Brasil, Argentina, Puerto Rico, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia, y México entre otros. Para alcanzar esta posición se tuvo que avanzar por cuatro etapas:  la constitución de los EG como un campo de estudio en la academia  su inserción en las principales disciplinas  el esfuerzo por generar el interés curricular donde se incorporó la diversidad y  un avance por la globalización e internacionalización de los mismos. En la década de 1980 se hizo visible la consolidación de los EG en la academia estadounidense (Roulet y Santa Cruz, 1994) en tanto que en América Latina y el Caribe los primeros países que comenzaban a impulsar programas de investigación fueron México y Brasil. Los resultados se reflejaron en publicaciones, coloquios y seminarios; donde se fomentaba la discusión para resolver las diversas problemáticas a las cuales se enfrentaban. Posteriormente se abrieron espacios en universidades de países como Puerto Rico, Argentina, Costa Rica; Colombia, Venezuela y Uruguay. En la década de 1990 se inició la apertura de especialidades, maestrías y diplomados en México, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Como resultado de la presencia en varios países se creó el comité de Estudios de Género en las Américas, que hoy tiene el nombre de Gender and Feminist Studies una sección de la Latin American Studies Association (LASA), que promueve la construcción de redes de trabajo entre Estados Unidos y los países de América Latina (Montecino, 1996; Rico, 1997). En México el movimiento estudiantil de 1968 en el que participaron las mujeres, fue uno de los elementos que contribuyó al surgimiento del movimiento feminista en el ámbito de la educación superior, el otro fue la influencia del feminismo estadounidense (Humm, 2001). Las mujeres se organizaron en grupos interesados tanto en la participación política como en la 30 construcción de una conciencia feminista; los grupos relacionados con la participación política fueron Mujeres en Acción Solidaria (MAS), Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM) y el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) creado en 1973. Al reunirse en pequeños grupos y compartir sus experiencias personales, las mujeres, coincidieron en reivindicar la afirmación de que “lo personal es político” debido a que sus condiciones individuales de sometimiento se debían a variables macrosociales (Serret, 2000). El acontecimiento que contribuyó en atender de manera institucional las diferencias sociales de género fue la primera Conferencia Mundial de la Mujer (1975), que se llevó a cabo en nuestro país por la Organización de las Naciones Unidas (Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer 1975 México, D.F. 1975), al ser parte de los países integrantes de ONU y sede de la Conferencia el gobierno mexicano asumió el compromiso de impulsar políticas dirigidas a mujeres, para cerrar la brecha de inequidad entre los géneros y dio a conocer el Plan de Acción Mundial del Primer Decenio para la Mujer (1975-1985) en el cual se comprometía a resolver esa problemática. En el mismo año, como resultado de la Conferencia se creó el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (International Research and Training Institute for the Advanced o Women INSTRAW, por sus siglas en inglés); además se proclamó por las Naciones Unidas el Decenio de la Mujer de 1975 a 1985 (Naciones Unidas, 2015). Los estudios feministas fueron impulsados por grupos de estudiantes y profesoras en las universidades, tomaron fuerza, en mayo de 1972 por la frecuencia de radio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se iniciaron las transmisiones del programa “Foro de la Mujer” en el que participaba Alaíde Foppa, escritora guatemalteca que trabajó durante su exilio en México; fue integrante del grupo de mujeres que fundaron en 1975 la revista fem. (Annunziata, 2000; Ludec, 2006), además impartía la cátedra de “Sociología de las minorías.” Posterior a la desaparición de Alaíde Foppa, en una entrevista telefónica con Carmen Marín una de sus alumnas (octubre 18, 2016) menciona que, se retomaron los objetivos de la cátedra y la continuaron bajo el nombre de “Sociología de la Mujer” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La apertura de cursos en torno a la condición de vida de las mujeres permitió llevar a las aulas este tipo de temas e incorporarlos en el esquema curricular; se invitó a las estudiantes a realizar sus tesis e iniciar la transformación de los estudios de las mujeres en una nueva disciplina para generar 31 conocimiento. Barbieri (2002) menciona que la ruptura epistemológica permitió dar cabida a la construcción de la categoría género. En México debido al interés por la investigación en el tema se establecieron formalmente programas de estudio en diversas IES, a continuación se mencionan las de mayor trayectoria:  El Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) fundado en 1985, hoy forma parte del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, actualmente ofrece la Maestría en Estudios de Género y un Curso de Verano, además de tener un fondo editorial propio (Urrutia, 2002b; Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 2015);  El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM fundado en 1992, por unanimidad del Consejo Universitario en diciembre de 2016 cambió a la categoría Centro de Investigaciones y Estudios en Género (Dirección General de Comunicación Social, 2016). En la entidad académica se imparten dos diplomados, uno cada año, el Diplomado de Diversidad Sexual desde el año 2000 y el Diplomado de Relaciones de Género desde el 2002, es un espacio académico con 25 años de historia y un fondo editorial propio, ha publicado investigaciones y traducciones;  Área Poder, Identidad y Mujer del Departamento de Política y Cultura de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco se creó en 1984 y actualmente ofrece la Maestría en Estudios de la Mujer (2005), desde hace 18 años. Cuenta con un centro de documentación que inició sus actividades en 2005 (Maestría en Estudios de la Mujer, 2005);  El Centro de Estudios de Género en la Universidad de Guadalajara, Jalisco se fundó en 1994, desarrolla investigación y publica La Ventana. Revista de Estudios de Género  El Programa Universitario de Género en la Universidad de Colima creado en 1994, desarrolla investigación y un programa de formación académica, publica la revista GénEros desde 1993. Para conocer a detalle los programas académicos y líneas de investigación asociadas al tema se puede consultar el Anexo 1, donde se enuncian las instituciones educativas por estado de la república y los temas de investigación que desarrollan. Los esfuerzos de profesoras por impulsar 32 los EG en la academia y la creación de programas o centros de estudio fue lo que exigió incorporar en las bibliotecas de las IES mexicanas, colecciones afines al tema, ya sea publicaciones de universidades, de editoriales comerciales nacionales o importadas. Se trataba de retroalimentar la investigación y la docencia, para lo cual se requería de fuentes teóricas para continuar sus investigaciones, en el siguiente apartado se detalla el desarrollo de las colecciones y la creación de centros de documentación o bibliotecas especializadas. 2.4.1. De la literatura gris a las bibliotecas en México Tener registro de lo que se escribe es una necesidad para conocer los antecedentes históricos; los grupos de mujeres y el incremento de sus publicaciones exigieron espacio y organización de las colecciones, lo que impulsó a crear centros de documentación o bibliotecas. En los grupos de mujeres se concentraba lo que se denomina literatura gris, son documentos mecanografiados (hojas engrapadas, folletos o carpetas) que se repartían de mano en mano en las reuniones; se escribían y distribuían para explicar las causas de subordinación y opresión de las mujeres e invitarlas a participar en acciones que contribuyeran a erradicar la discriminación de género, y atender a quienes eran víctimas de violencia sexual. El primer centro de documentación en México es el que formó CIDHAL (Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina, A.C) organización no gubernamental fundada en 1969, instalada en Cuernavaca, Morelos. La variedad de trabajos escritos por profesoras, estudiantes y mujeres militantes feministas se incrementaba y desde entonces no se ha detenido, las aportaciones provienen de distintos campos de las ciencias, principalmente las ciencias sociales y las humanidades (Blázquez, 2008). Durante el periodo de 1976 a 1982 hubo un auge del feminismo, en esa primera etapa; se publicaron algunas revistas para difundir sus ideas e impulsar cambios en la sociedad, a partir de construir una conciencia feminista (Cano, 1996); por ejemplo Cihuatl comenzó a publicarse en 1975 como medio informativo de la Coalición de Mujeres Feministas; La Revuelta resultado del colectivo “La Revuelta” mantuvo su publicación en el periodo de septiembre de 1976 a 1983 (Millán, 2009) y fem. (se transcribe como figura en la portada de la revista, con minúscula y punto) que tuvo una duración de 29 años de 1976 a 2005, fue considerada “una grieta de libertad” (Arizpe, 2002, p. 67). La revista fem. se ofreció a la venta con dos objetivos; el primero difundir los resultados de los estudios de las condiciones de vida de las mujeres menos favorecidas en México y América 33 Latina; el segundo dar a conocer las aportaciones de las mujeres a la ciencia, la educación, la política, la literatura y el arte. (Fem: publicación feminista, 1976, Ludec 2006). En 1986 un grupo de feministas convocadas por Marta Lamas presentaron el proyecto de un suplemento semanal en el periódico La Jornada, titulado Doble jornada el cual quedó bajo la dirección de Sara Lovera; en 1990 se publicó el primer número de la revista Debate feminista bajo la dirección de Marta Lamas (Millán, 2009), a esta publicación se sumaron algunas autoras que anteriormente habían colaborado en la revista fem. En las universidades de Colima y Guadalajara publicaron revistas especializadas que se nombraban portavoz de los EG; en 1992 la Asociación Colimense de Universitarias presentó el primer número de la revista GénEros, con el objetivo de “dar cabida e invitar a la reflexión conjunta y formar con esta revista un encuentro de congéneres” (GénEros, 1993, p. 2). En 1995 un grupo de académicas de la Universidad de Guadalajara publicó, La Ventana. Revista de Estudios de Género, en el primer número se incluyeron los textos leídos durante la inauguración del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, que se llevó a cabo el 7 de octubre de 1994 (Palomar, 1995). Entre las revistas digitales se encuentran La manzana: revista internacional de estudios sobre masculinidades, una publicación digital auspiciada por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, publicó su primer número en enero de 2006 (Rivera, 2006), y la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México, también digital, cuyo primer número se presentó en enero de 2015 (Tinat, 2015). Cabe mencionar que la difusión de los grupos de mujeres no sólo se hizo por medio de revistas impulsadas por grupos de feministas militantes o académicas, también hubo participación en revistas de ciencias sociales, entre las cuales se puede citar, la Revista Mexicana de Sociología (fundada en 1939) la cual publicó en 1977 una reseña del libro de Claudie Broyelle La mitad del cielo. El movimiento de liberación de las mujeres en China (Tovar Ramírez, 1977), y la revista de Estudios Sociológicos (fundada en 1983) donde Claudio Stern y Rodolfo Corona publicaron en 1985 el artículo Efectos de la migración rural-urbana sobre las composiciones por edad y sexo de la población: el caso de México en el cual ya se menciona, que las mujeres migrantes se dedicaban al trabajo doméstico (Stern y Corona, 1985). En relación a los libros las universidades y los centros de investigación facilitaron su difusión por medio de sus casas editoriales, algunas tesis llegaron a 34 publicarse como libros, además de abrir la posibilidad de hacer coediciones con editoriales comerciales como: Planeta, Siglo XXI y Porrúa, entre otras. En 1986 se hizo un recuento en México del impacto que habían tenido en la academia de lo que se llamaban “estudios feministas”, para esa fecha ya existían 17 bibliotecas en el Distrito Federal especializadas en el tema (Bustos, 1989), en 1999 se reportó el incremento en un 53% de los programas y centros de estudios de la mujer (Cardaci, Goldsmith y Parada-Ampudia, 2002). Hoy en día instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; organismos de ONU, como ONU Mujeres (lo que antes se llamaba Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por mencionar algunos, tienen centro de documentación, donde albergan publicaciones relacionadas con el tema. Los centros de documentación y pequeñas bibliotecas fueron las alternativas para responder a las demandas de información de especialistas, investigadores y personal de la administración pública que buscaban conocer fuentes para explicar los compromisos adquiridos tanto de otros gobiernos, como de organismos internacionales. De 1992 a 1998 la organización CIDHAL tuvo una actividad intensa en palabras de Ana Sánchez, quien fue, coordinadora del Centro de Documentación (CENDOC) de CIDHAL “…llegó Amalia García, bibliotecónoma, tratando de organizar la parte de automatización del CENDOC, y con la idea de diseñar una clasificación especial para el tema de mujeres, que con el análisis de los documentos cada vez crecía más y no se le veía el fin” (Sánchez, 2009); a la llegada de Leopoldina Rendón al CENDOC impulsó la organización de la colección a partir del Sistema de Clasificación Decimal de Dewey (DDC), además se creó la Red Internacional de Centros de Documentación en Salud, con financiamiento de la Fundación McArthur. Como integrante de la Red CIDHAL organizó un encuentro que se llevó a cabo “…en el estado de Morelos, llegaron de distintos puntos del país; hubo un intercambio de experiencias respecto a la representación androcéntrica del conocimiento en el ordenamiento y clasificación de los materiales en sus organismos; en particular se discutieron las limitaciones del uso de encabezamientos de materia; el Centro de documentación del PIEM compartió su experiencia respecto al uso del sistema de Clasificación Decimal, encabezamientos de materia y tesauros” (Entrevista con Carmen Marín, octubre de 2016). 35 Durante los años de 1994-1995 se organizaron cursos de capacitación para otros CENDOC en países de Centroamérica como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En 1998 se organizó una reunión en la que se convocó al personal responsable de los CENDOC de los estados de la república mexicana, para conformar una Red Nacional de Centros de Documentación Especializados en Colecciones de Estudios Feministas o Estudios de las Mujeres, el objetivo de crear la red era capacitar al personal para la organización de sus archivos y colecciones, ante la falta de recursos se suspendió en 1995; de 120 grupos de mujeres que había en ese momento acudió el 27 % (Sánchez, 2009). En 2002 se hizo otro esfuerzo en conformar la Red Nacional de Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados en Mujeres y Género (RNBCDMG) entre las organizaciones convocantes se encontraban el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) de El Colegio de México, UNIFEM y UNFPA (todos con centros de documentación), además se invitó a instancias estatales de la mujer, las cuales a pesar de no tener personal dedicado al CENDOC, manifestaron su interés por participar y trabajar desde los Consejos Estatales de Población. Los objetivos planteados en ese momento fueron: estrechar los lazos de comunicación, capacitar al personal y tener una plataforma común a partir de un sitio web, que se albergó en el Inmujeres. Se organizaron dos encuentros; el primero se llevó a cabo en 2002 Primer Encuentro Nacional de Centros de Documentación en Mujeres y Género en el cual participaron integrantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), el PIEM, Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (GIRE), UNIFEM, UNFPA y 13 instancias estatales de la mujer. El Segundo Encuentro Nacional de Centros de Documentación en Mujeres y Género, se llevó a cabo el año siguiente, una vez más convocado por RNBCDMG. Tres años después en 2006 el PUEG con apoyo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, e integrantes de la RNBCDMG como el Instituto Nacional de las Mujeres, el PIEM, UNIFEM, UNFPA; y el Comité Internacional Know How Conference, organizaron la Tercera Conferencia Internacional Know How, hasta la fecha considerada la reunión más importante de bibliotecas y centros de documentación especializados en feminismo y EG, la cual se llevó a cabo en el Palacio de Minería del 21 al 26 de agosto (Belausteguigoitia, 2006). En la Conferencia Olson (2006) presentó la ponencia But isn’t librarianship feminist? Teaching feminism librarianship, and information issues, y puso en la 36 mesa de discusión el papel de la bibliotecología en relación a los estudios feministas. En la actualidad se continúa haciendo énfasis en la preservación y difusión de los documentos en materia de EG, un ejemplo de ello es la inauguración del Centro de Documentación “Eli Bartra/Ángeles Sánchez Bringas” en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco el 30 de enero de 2015 (CIMAC noticias, 2015). A medida que se han abierto líneas de investigación y enriquecido las colecciones en EG en las bibliotecas, las necesidades de organización se tornaron cada vez más apremiantes debido a la extensión y profundidad en el tratamiento de diversos temas. Aunque las colecciones crecen la pregunta continúa vigente ¿Qué encabezamientos o descriptores asignar para su apropiada descripción e indización? La ausencia de una descripción precisa del contenido de los documentos se refleja en los catálogos; las limitaciones en los alcances de los lenguajes controlados tienen repercusiones en la comunidad interesada, que se enfrenta a la dificultad de su recuperación cotidianamente; se acrecienta la exhaustividad en las búsquedas y las descripciones del contenido de los documentos se siguen quedando en la generalidad. 2.4.2. La necesidad de organizar las colecciones en Estudios de Género en el marco internacional En la misma proporción en que se incrementaban las colecciones de estudios de mujeres o EG se hacía obligatoria su organización, problemática extendida en diversos países; para tener un panorama de la situación en otras latitudes se hizo una revisión de los esfuerzos por organizar las bibliotecas y centros de documentación especializados en EG. En Rusia para documentar la situación de discriminación de las mujeres en el empleo, la salud y su papel en la familia se abrió un centro de apoyo, el cual consistía en ofrecer asesoría legal y orientación médica, a fin de mejorar de sus condiciones de vida. Glinskikh (2003) integrante de la Municipal Association of Libraries menciona que, además se formó una colección especializada para encontrar soluciones a los problemas que enfrentaban respecto a la educación, el acceso a la información, la recreación y la rehabilitación social. Lyudmila Pronina (2003) directora de la Ryazan Gorky Regional Library, también ubicada en Rusia, menciona que la información en torno a las mujeres se había incrementado en las bibliotecas, debido al acercamiento con organizaciones de mujeres y la incorporación de documentos en sus acervos. 37 Young-Joo Paik integrante del Korean Women´s Development Institute planteó la necesidad de difundir los resultados de los productores de la información; entre los que menciona el gobierno, las instituciones y las organizaciones de mujeres; antes de mostrarlos se consideraba indispensable tener conocimiento y experiencia para la organización, clasificación y análisis de las fuentes; se trataba de información específica que incrementaba y se requerían los canales adecuados para la consulta de las colecciones, como reportes de investigaciones, estadísticas y documentos de trabajo (Paik, 2003). En Estambul se tuvo la iniciativa de crear la Women’s Library and Information Center Foundation en 1985 con el objetivo de hacer visibles las colecciones que se perdían en las bibliotecas generales; tener un centro especializado se consideró una forma de empoderamiento de las mujeres. La formación de la biblioteca permitió conformar un acervo en el tema no sólo para preservarlo, también abrió sus puertas a personas interesadas en hacer investigaciones (Davaz-Mardín 2000). La creación de la biblioteca especializada en Estudios de la mujer en la Universidad de California-Santa Cruz, Estados Unidos se desarrolló como en México, a partir del crecimiento de la colección y la necesidad de consultar obras que retroalimentaran los Estudios de la Mujer. Se tuvo la necesidad de discutir la forma de organizar la colección ante lo inapropiado de los encabezamientos de materia para asignar términos que representaran el contenido de los documentos; el National Council for Research Women en Estados Unidos desarrolló una lista de términos para resolver este vacío. En su conformación participaron profesionales en bibliotecología, académicas y organizaciones. Como producto de este trabajo se publicó A women’s thesaurus sets national standards for terms to use in writing, cataloguing, and research is an up to date reference guide for non-sexist use of language un tesauro que respondió a las necesidades de organización y descripción de las colecciones (Jacquelyn, 2003). En la Unión Europea Marieke Kramer quien participaba en el International Information Centre and Archives for the Women’s Movement (IIAV) refirió que en 1935 tres feministas se avocaron a resaltar la necesidad de formar un centro de documentación y biblioteca que reuniera los documentos en torno a las mujeres, cumplieron esa labor bajo la consigna “No documents no history” (Kramer, 2003, p. 209). En la actualidad el IIAV lleva el nombre de Aletta en honor a la feminista Aletta Jacobs; un equipo de trabajo e integrantes del centro de información crearon el 38 European Women’s Thesaurus (Drenthe, and Sommen, van der M., 1998), para el ordenamiento e intercambio de información entre los países de la Unión Europea. Uno de sus objetivos fue estrechar lazos de comunicación y cooperación entre bibliotecas y centros de documentación del mundo a partir de la organización de conferencias internacionales: la primera fue organizada por el Centro Internacional de Información y Archivos en Ámsterdam en agosto de 1998, la segunda en Kampala, Uganda en julio de 2002 y la tercera tuvo como sede la Ciudad de México en agosto de 2006 (como ya se mencionó en los párrafos anteriores). Se reunieron expertas/os en EG y bibliotecólogas para intercambiar experiencias en torno a la organización de sus colecciones y difusión de las bibliotecas de las organizaciones participantes (Wieringa, 2008). Se han creado alternativas para reunir las colecciones, se discutieron propuestas y se hicieron críticas a las herramientas que se utilizaban en las bibliotecas; en el siguiente apartado se detallan los esfuerzos para organizar las colecciones, la necesidad de quitar la etiqueta de marginación a los EG; el reconocimiento de su aportación en las ciencias sociales y las humanidades, también se debe hacer desde la bibliotecología al integrar los temas de EG en los sistemas de clasificación y lenguajes controlados, para solventar los problemas en la precisión en la indización. 2.5. Los vocabularios controlados y los Estudios de Género En los párrafos anteriores se mencionaron experiencias respecto a la creación de espacios que iniciaron organizaciones de mujeres por la defensa de sus derechos y, ante la carencia de información conformaron centros de atención con pequeñas bibliotecas, centros de documentación e incorporaron documentos del tema en bibliotecas universitarias. En los libros, revistas y folletos se buscaban no sólo respuestas inmediatas, también las causas de los problemas e iniciaron investigaciones a profundidad. En la medida en que se desarrollaban las colecciones de documentos se hacía manifiesta la falta de visibilidad de los documentos en EG en las grandes bibliotecas; la demanda crecía, al igual que las dificultades para su localización. Desde la bibliotecología ¿Cómo se ha dado respuesta ante el vacío terminológico en los lenguajes controlados en relación a los EG? Existen respuestas en varias partes del mundo desde hace algunas décadas; Joan K. Marshall manifestó que había discriminación en los Library of Congress Subject Headings (LCSH) y se violaba el principio de representación sin prejuicios. Ante la crítica en torno al sexismo que prevalecía en LCSH, la Biblioteca del Congreso de los Estados 39 Unidos adoptó algunos cambios; sin embargo, Marshall quien formaba parte del Committee on Sexism in Subject Headings y tenía el patrocinio de la American Library Association compiló y publicó en 1977 On Equal Terms: A thesaurus for nonsexist indexing and cataloging una herramienta alternativa de la terminología que no estaba representada en los LCSH (Marshall, 1977). En 1987 se publicó A women’s thesaurus: an index of language used to describe and locate information by and about women editado por Mary E. Capek y desarrollado por The National Council for Research on Women y The Business and Professional Women’s Foundation. Otra colaboración en Estados Unidos se construyó a partir del interés por desarrollar una compilación de términos en el tema de estudios de la mujer, el cual se hizo a petición del Programa de Estudios de la Mujer de la Universidad de Arizona; el primer paso fue valorar el tamaño de la colección e identificar los números de clasificación asociados al tema; el resultado mostró que muchas obras quedaron fuera debido a que se perdieron en la generalidad, las mejores evidencias se obtuvieron al hacer búsquedas a partir del uso de un tesauro especializado. Para solucionar esta exclusión un equipo de profesionales entre quienes figuraban investigadores y especialistas en bibliotecología revisaron cada uno de los términos que integraban en ese momento, los LCSH en su edición de 1983, para extraer los términos relacionados con el tema y se elaboró el Women’s in LC’s Terms (WLCT): A thesaurus of Library of Congress Subject Headings (LCSH) Relating to Women la compilación fue publicada en 1988. Se trata de un subconjunto de términos de los LCSH que, recomiendan, debe ser utilizado con los LCSH para entender sus relaciones e interpretaciones. En el equipo que trabajó en la compilación participó Dickstein, Mills y Waite (1988), posteriormente se sumó a este esfuerzo Mary E. Capek (1987), se consideró como un punto de partida no sólo para identificar lenguaje nuevo que se debían incorporar, sino como un estímulo para contribuir en su enriquecimiento. Posteriormente se publicó el tesauro especializado en homosexualidad y lesbianismo titulado Internationale Homo en Lesbisch Informatiecentrum en Archief (A Queer Thesaurus An International Gay and Lesbian Index Terms), el cual se inició en 1993 a partir de los archivos de dos grandes colecciones Amsterdam’s Homodok and Leeuwwarden’s Anna Blaman Huis y se publicó en 1997, desde entonces no ha tenido actualizaciones (Johnson, M., 2008). El trabajo de Marshall años después fue retomado por varias organizaciones quienes crearon el European Women´s Thesaurus (EWT), publicado en 1998 y que a la fecha continúa alimentándose, actualmente se puede consultar en línea. Sus antecedentes son el Institute on 40 Gender Equality and Women´s History (ATRIA) que anteriormente se llamó International Information Centre and Archives for the Women’s Movement (IIAV). En su construcción participaron el Centro de Información sobre Mujeres y Género de Copenhague, Dinamarca; el Centro de Documentación de RoSa, por la abreviatura de “rol y sociedad” de Bruselas; el Centro de documentación de la Mujer de Bolonia, Italia y el Instituto Nórdico de Investigación y Estudios de la Mujer y de Género de Oslo, Noruega. Otros de los esfuerzos en Europa por describir los documentos en la materia se llevaron a cabo en España, especialistas se dedicaron a la construcción del Tesauro Mujer, publicado en 1991 cuyo desarrollo partió de la traducción de On Equal Terms y se enriqueció en un proceso paralelo al material que llegaba al Centro de Documentación del Instituto de la Mujer de España, a la fecha se tienen ocho ediciones (Burgos, Fernández, Maseda, y Villanua, 2013). Otro tesauro elaborado también en España es el Tesauro de Género: Tesauro de la Red y Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres del Estado Español elaborado por la Red de Centro de Documentación y Bibliotecas de Mujeres creada en 1994, el cual se encuentra actualizado hasta enero de 2017. La Red incluye bibliotecas y centros de documentación de: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Islas baleares, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y el Principado de Asturias (Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, 2014). En Norteamérica se suman los cuestionamientos planteados por Hope Olson (1996 y 2000), quien hizo una crítica al Sistema de Clasificación Decimal de Dewey en su tesis doctoral, que lleva por título The power to name: marginalizations and exclusions of subject representations in library catalogue. Sus cuestionamientos fueron los primeros en torno a la falta de un número de clasificación para los EG, en la defensa de su tesis demostró que había una marginación abierta a los temas de raza, etnia y género en el Sistema de Clasificación Decimal y en los LCSH. Posteriormente en su libro publicado en 2002 The power to name: locating the limits of subject representation in libraries trata las limitaciones de los encabezamientos de materia en las bibliotecas. Las deficiencias identificadas por Olson en la asignación de temas fueron:  La insuficiencia de la terminología como ya lo habían mencionado Marshall (1977), Capeck (1987), Dikstein, Mills y Waite (1988) Gerhard, Su y Rubens, (1998). 41  La complejidad de la asignación de encabezamientos en la investigación interdisciplinaria y/o sectores emergentes.  Las prácticas esquemáticas o estandarizadas de catalogación. Respecto al planteamiento del problema en relación a los accesos estandarizados y la falta de representación de los grupos marginados Olson y Schlegl (2001) encontraron que al querer satisfacer a la mayoría de los usuarios de la biblioteca se generan resultados de representación tendenciosos; los intentos de objetividad pueden dar lugar a la igualdad de trato; se requiere de una relación equitativa donde las diferencias no deben ignorarse; las normas de homogeneizar los resultados de la catalogación imponen un lenguaje universal que deja de lado a los grupos minoritarios. Lo que se refleja en la representación de las relaciones de género y los temas relacionados, estos estándares tienen problemas que se presentan en cualquier catálogo de biblioteca; se trata a la mujer como excepción de la norma masculina; las cuestiones de las mujeres son presentadas como un ghetto, separándolas del resto del conocimiento. En este sentido la aportación de los EG es que la categoría de género permite develar el trato diferenciado ante la construcción social que se concibe para varones y mujeres como lo menciona Scott (2008). Olson y Schlegl (2001) sostienen que, ante la búsqueda de normalización y expresiones unívocas, en los lenguajes de indización excluyen los términos de su contexto cultural e histórico, lo que coincide con la TCT de Cabré y la TST de Temmerman; como resultado los EG se desdibujan porque es una disciplina con un lenguaje especializado que no está incorporado en los lenguajes controlados y que empieza a expresar nuevas vetas de conocimiento. Otra investigación elaborada con el objetivo de conocer la dispersión terminológica a partir de un análisis cuantitativo es la que llevaron a cabo López-Huertas e Isabel Torres (2005) el estudio lo hicieron de fuentes previamente seleccionadas entre las que se encuentran el European Women Thesaurus, el Tesauro de la Mujer, el Tesauro de la Dona, diccionarios y glosarios. Los resultados de la investigación las llevaron a concluir que existen varios problemas asociados al uso del lenguaje controlado, tales como: a) los sesgos culturales, como ejemplo incluyeron el término poliandria (estado de la mujer que tiene varios maridos); 42 b) problemas en la traducción al español, propios de la estructura del idioma; el caso de los términos monogenéricos en inglés a diferencia del español, como por ejemplo arquitectos y arquitectas; c) los vacíos terminológicos como efecto de las diferencias culturales, por ejemplo, maternidad compartida Ante los resultados encontrados propusieron, respecto al idioma, utilizar el masculino y femenino para los términos monogenéricos en inglés; sin embargo, destacaron que se deben tomar en cuenta los contextos culturales para la representación de las diferentes realidades y coincidieron con el planteamiento de Olson y Schlegl acerca de que, ante la búsqueda de la representación universal del conocimiento se contribuye a la invisibilidad del tema. Para abundar en esa conclusión cito las palabras del sociólogo Boaventura de Sousa “Tenemos derecho a ser iguales siempre que las diferencias nos disminuyan; tenemos derecho a ser diferentes siempre que la igualdad nos reste características.” (2009, p. 235). A éstos análisis en relación a la terminología de los tesauros se refuerzan las posturas de Temmerman y Cabré. Blanca Rodríguez de la Universidad de Sevilla con el objetivo de mostrar la falta de terminología en los lenguajes controlados coincide con la posición de Olson, respecto a que el uso de los lenguajes enciclopédicos en las bibliotecas conlleva a una representación androcéntrica del conocimiento. Analizó tres encabezamientos de materia y cuatro tesauros.  Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas,  Lista de encabezamientos de la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  Encabezamientos de materia de la biblioteca universitaria (Universidad de Sevilla),  Tesauro de la UNESCO  Tesauro ISOC de Psicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  Thesaurus d’història social de la dona  Tesauro "Mujer" del Instituto de la Mujer de España 43 La metodología utilizada en el estudio fue analizar las entradas a partir de la palabra hombre y mujer en singular y plural, así como los temas asociados, las notas de uso y de relación para ubicar su contexto de aplicación. Para el caso de los encabezamientos de materia, señala que persiste la representación de lo masculino como genérico y hegemónico o bien que la presencia de las mujeres se refleja a partir de estereotipos como “belleza, sexualidad y maltrato” entre otros; aunada la desproporción entre el número de entradas para varones y mujeres en los encabezamientos generales. En el estudio de los tesauros especializados en el tema de la mujer, critica la ausencia del hombre, aunque sostiene que no hay muestras de discriminación. Como resultado de su análisis plantea el tratamiento discriminatorio e inapropiado hacia las mujeres en los encabezamientos de materia estudiados, debido a que las mujeres se incluyen en roles tradicionales; manifiesta la urgencia de revisar los lenguajes controlados para buscar una mejor representación igualitaria de los géneros y sostiene que en los lenguajes enciclopédicos se pierde la presencia de las mujeres (Rodríguez, 2007). Plantea la imprescindible integración de las mujeres en los principales encabezamientos de materia y tesauros en español, eliminar los estereotipos sexistas y la eliminación del masculino como genérico, que en el idioma español es común. Rodríguez hace dos recomendaciones para la alimentación de los lenguajes controlados en materia de EG, la primera es que se tome en cuenta como guía el European women thesaurus y el vocabulario recuperado por Marshall; y la segunda aplicar la política de autorizar la utilización del femenino cuando se considere oportuno o emplear notas que aclaren y/o distingan el sexo cuando no se tenga alternativa. López-Huertas y Barité-Roqueta (2002) mencionan que desde el punto de vista de la organización del conocimiento los EG no son considerados como una disciplina, generalmente está subordinada a temas más generales como la cultura, las ciencias sociales y la salud sexual por mencionar algunos ejemplos; motivo por el cual, concluyen que, existen grandes dificultades para su representación en la organización del conocimiento. Esto se debe a la estandarización en el uso de la terminología, donde las diferencias entre las culturas y las sociedades se pierden; consideran que se debe promover una recuperación temática donde se integre el conocimiento y la cultura. En este sentido, coinciden con Cabré y Temmerman En otro estudio titulado Gestión del conocimiento multidimensional en los sistemas de organización del conocimiento López-Huertas (2007) incorpora el concepto de 44 interdisciplinariedad para destacar que, en la organización del conocimiento, representa un desafío en la recuperación de información por lo imbricado de los enfoques disciplinares. Respecto a la indización por medio de tesauros explica lo complejo de rescatar la terminología estrictamente asociada al tema de mujeres cuando hay varios espacios de participación donde exige representación debido a su presencia. En su investigación muestra que para la organización del conocimiento especializado en el tema se encuentran elementos relevantes como la inconsistencia de la terminología en la propia disciplina, la necesidad de adaptar los sistemas de clasificación y los sistemas híbridos. La autora hace un comparativo de la terminología en tres tesauros especializados en EG para identificar las coincidencias terminológicas, además recoge terminología de documentos de la disciplina (monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos, entre otros) para mostrar que hay un préstamo de términos de otras áreas de estudios. Por otro lado, Olson & Schlegl (2001) sostienen que la búsqueda de un estándar universal para los catálogos de bibliotecas como resultado de la aceptación promedio, es de poca utilidad para cualquier biblioteca específica. Plantean que se debe aplicar la estandarización para alcanzar un nivel de flexibilidad que permita adaptarla al contexto local y cultural, sin descuidar la estructura del esquema y no sólo sustituir individualmente los elementos que lo conforman. El uso del sistema de Clasificación Decimal de Dewey (DDC) y la estandarización del lenguaje como los LCSH permiten ampliar la compatibilidad y el intercambio para beneficio de los países que los usan, pero invisibilizan la cultura local. Denda (2005) propone la construcción de ontologías para atender la visibilidad de los EG en el mundo de las bibliotecas y explica, que se debe a la capacidad de establecer relaciones semánticas entre conceptos. Sostiene que los cambios en los LCSH aún continúan rezagados en el tema de EG debido a que se incorporan nuevos términos y ante este panorama se debe mirar hacia la creación de ontologías. En América Latina hay algunos trabajos que han abordado el tema, la tesis de maestría de Ana Cecilia Jiménez Gamboa de la Universidad de Costa Rica, titulada El sexismo en los lenguajes controlados menciona que los tesauros utilizados en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica, no ofrecen una posibilidad adecuada de indización en la estructura y que los contenidos reflejan la influencia de una sociedad patriarcal, al no posibilitar el análisis desde una perspectiva de género. Critica el uso del masculino como genérico, 45 considera que reafirma al hombre como paradigma de lo humano que subordina a las mujeres (Jiménez, 2000). Como conclusión propone la elaboración de un Tesauro con sensibilidad de mujer, sin mencionar cómo construirlo. Respecto a los análisis en el campo de los encabezamientos de materia está el trabajo de Alicia Todaro y Ana M. Martínez (2006) de la Universidad de la Plata en Argentina quienes mencionan que en la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas de la Biblioteca Luis Ángel Arango (LEMB) el 83% de los epígrafes femeninos se concentra en tres sustantivos: mujeres, muchachas y esposas. La conclusión a la que llegan es que, dada la omisión de epígrafes y subdivisiones, la incoherencia en las relaciones equivalentes y las notas de alcance, así como algunos términos pueden resultar ofensivos y discriminatorios para las mujeres, por lo que consideran necesario revisar la herramienta con el fin de mejorarla. En México para resolver este problema y ante la presencia cada vez más numerosa de centros de documentación y bibliotecas con este tipo de colecciones se hicieron varios esfuerzos por hacer contribuciones a los lenguajes controlados. La asociación civil fundada en 1969 CIDHAL (Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina, A.C.) elaboró en 2004 un Listado de descriptores para la organización de su centro de documentación (Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina, A.C., 2004), el cual reunía una colección en su mayoría de literatura gris, libros y revistas. Se trata de una relación de términos que carece de estructura jerárquica y la organización es exclusivamente alfabética, se incluyen nombres de personas, siglas y términos, no menciona los criterios de su construcción, ni la metodología utilizada. Paula de la Mora en su tesis de Licenciatura en Bibliotecología hizo una propuesta de un tesauro de género, para su construcción recopiló 38 términos los cuales fueron extraídos de las publicaciones del PIEM de El Colegio de México (De la Mora, 2003). El Instituto Nacional de las Mujeres elaboró el Tesauro de género: lenguaje con equidad en 2006, incluye descriptores en español con términos equivalentes en inglés, tiene una estructura jerárquica, sistemática y un índice alfabético. Para su construcción, entre las fuentes consultadas, se encuentran: los términos utilizados en el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Mujeres, enciclopedias, diccionarios y otros tesauros; no obstante, presenta algunas inconsistencias respecto al uso de los descriptores como: participación política de las mujeres y mujeres en la política; carece de notas de alcance para los términos semejantes, lo que genera 46 confusión en su aplicación al considerarlos sinónimos; otro de los problemas es que utiliza descriptores en singular y plural sin explicar la diferencia, por ejemplo: Mujeres jefas de hogar y Jefas de hogar (Romero-Millán, 2007). Las aportaciones antes mencionadas son iniciativas que han buscado dar respuesta a los vacíos terminológicos y han abierto espacios de discusión respecto al funcionamiento de los lenguajes controlados, los cuales han incorporado algunos términos del lenguaje de la especialidad; sin embargo aún existe la necesidad de enriquecerlos con el lenguaje utilizado por los expertos para no perderse en la generalidad. El acercamiento a los temas especializados de actualidad, sin dejar de lado el contexto cultural al que pertenecen; son elementos señalados por Olson & Schlegl que permanecen vigentes. El conocimiento de la disciplina y el uso de las expresiones en sus contextos son elementos indispensables para una mayor precisión en la indización y fortalecimiento del paso intermedio entre quien asigna los temas (en catalogación) y la comunidad interesada. Las investigaciones anteriores han cuestionado lo reducido del tema en los sistemas de clasificación y la falta de terminología en los lenguajes controlados; sin embargo, no se han demostrado estas afirmaciones a partir del lenguaje utilizado por la comunidad especializada que publica las investigaciones. Se trata de retomar las nuevas tendencias, la concepción posmoderna y la perspectiva de la TCT de Cabré que contribuye en revitalizar los lenguajes controlados desde una perspectiva flexible y rescatar los valores que se transmiten por medio de la lengua como son los contextos sociales, culturales y la diversidad de idiomas (Naumis-Peña, 2012). La propuesta del modelo, objetivo de la tesis, es para analizar la representación del contenido de los documentos en los catálogos de las bibliotecas de las IES en México, revisar la correspondencia entre los términos de indización en los catálogos, el tratamiento del tema en los lenguajes controlados e identificar el uso de las frecuencias de aparición en el discurso de las/os autores de los términos que podrían coadyuvar en su enriquecimiento. En materia de EG existen varios tesauros entre los que se encuentran: European women's thesaurus: A structured list of descriptors for indexing and retrieving information in the field of the position of women and women's studies (Drenthe, G., and Sommen, van der M., 1998); Tesauro de género: lenguaje con equidad; Tesauro de género: tesauro de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres del Estado Español (Red de Centros de Documentación 47 y Bibliotecas de Mujeres, 2013); The Canadian Feminist Thesaurus (Canadian Women's Indexing Group and Ontario Institute for Studies in Education, 1990) y A Women’s Thesaurus. En América Latina el Tesauro para estudos de gênero e sobre mulheres Tesauro para estudos de gênero e sobre mulheres (Bruschini, Ardaillon y Unbehaum, 1998); publicado por la Fundación Carlos Chagas de Brasil y la Base de Datos Mujer que reúne los registros bibliográficos de los centros de documentación de ISIS Internacional en Roma y Santiago de Chile (1988). A pesar de las aportaciones en la materia prevalecen elementos a considerar a partir de la TCT de Cabré, la TST de Temmerman y la garantía literaria; se trata del rescate del lenguaje de los especialistas en EG a partir de los términos utilizados en las obras publicadas. En este caso particular, se tomó como muestra la identificación de terminología de la especialidad limitada a los términos emanados de publicaciones en español, centradas en mujeres mexicanas que participan en el mundo del trabajo asalariado; se trata de lenguaje que permitirá nombrar sus condiciones de trabajo. Las investigaciones publicadas no son rescatables con los lenguajes de indización que se usan en las bibliotecas de las IES mexicanas; la presencia ascendente de los EG en las bibliotecas no corresponde con los resultados obtenidos en los catálogos, es lo que motiva el cuestionamiento de los escasos resultados ante la diversidad y profundidad de los temas como la violencia intrafamiliar, la omisión de las mujeres en la historia y la presencia de la comunidad homosexual, entre otros. En el siguiente capítulo se explican la metodología y los elementos para el diseño del modelo. 48 CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO Un catálogo que ofrece resultados parciales de la colección de una biblioteca no está cumpliendo su objetivo, lo que lleva a buscar las causas de los escasos resultados. Los esfuerzos citados anteriormente están centrados en la revisión de los lenguajes controlados, se mencionó la crítica a la estructura de los encabezamientos de materia, que no corresponden con la manera en que la comunidad interesada formula las búsquedas; se cuestionó el vacío terminológico de EG en los lenguajes controlados y se hicieron esfuerzos por resolverlos desde la Biblioteca del Congreso y a partir de la construcción de tesauros especializados; no obstante, el problema persiste. Entre las dificultades planteadas desde la terminología se encuentran por un lado la normalización de los términos y la invisibilización de las culturas locales y por otro la adaptación de lenguajes controlados a otros idiomas, que si bien buscan la universalidad en la comunicación, también han sido criticados ante las nuevas posturas de la posmodernidad respecto a la necesidad de conocer los cambios en la lengua a partir de sus contextos sociales. Lo que se ha concluido es que en los catálogos de las bibliotecas hay una descripción parcial del contenido de las obras que conforman la colección, por lo que se considera pertinente construir un modelo terminológico que contribuya en el enriquecimiento y actualización de los lenguajes controlados. Se plantea como una alternativa para reflejar objetivamente el contenido del acervo. Como se explicó en el capítulo anterior, en relación a los antecedentes de la construcción de los lenguajes controlados; los nuevos términos se encuentran en la recuperación de palabras que colocan los autores en los títulos o resúmenes de sus obras, este trabajo de identificación de palabras clave tomadas de las obras se denomina garantía literaria y es lo que permitirá a la comunidad interesada descubrir lo escrito en diversos temas. Los términos o frases terminológicas después de un proceso de normalización se incorporan a los lenguajes controlados para mostrar las obras que conforman una colección. Para este caso, la importancia radica en identificar la terminología de obras escritas por expertos en el tema, en español; las cuales tratan de las condiciones de trabajo de mujeres asalariadas en el contexto mexicano. Después de analizar las metodologías para la construcción de modelos en terminología y bibliotecología se decidió incorporar elementos de ambas disciplinas por dos razones; la primera es que no se trata de diseñar un modelo puramente terminológico, la segunda es incorporar 49 elementos que contribuyen en una estructuración y organización que permita identificar los contextos de uso para tener orden en la presentación de los resultados. En relación con la metodología para su construcción, se enuncian los elementos que aportan al modelo propuesto. 3.1. Modelo terminológico La terminología es una disciplina que contribuye en la bibliotecología, para identificar el lenguaje especializado y su normalización, es un común denominador de ambas disciplinas. Las ciencias tienen un lenguaje especializado y la descripción temática no puede hacerse sin la contribución de la bibliotecología en los lenguajes controlados (Cabré, 2000). Por esta razón se tomaron algunos elementos de la construcción de un modelo terminológico; el cual integra el planteamiento de Timmerman, de estudiar los términos en su contexto cultural y lo que menciona Cabré respecto al tratamiento multidimensional de los términos al considerarlos como elementos con tres componentes: cognitivo, lingüístico y social. Las fases metodológicas del trabajo sistemático monolingüe de Cabré (1993, p. 282 y Cabré y Tebé, 2005), son las siguientes: a) Definición y delimitación del trabajo b) Preparación del trabajo c) Elaboración de la terminología d) Presentación del trabajo e) Supervisión del trabajo f) Tratamiento y resolución de los casos problemáticos Al trasladarlas Cabré a la construcción de un modelo terminológico, las presenta como Fases de un proceso, como se describen a continuación: Fase I. Definición y delimitación del trabajo. Se deben definir los objetivos a partir de las necesidades de los usuarios a quienes va dirigido; el tema a trabajar a partir de un interés particular o asignado previamente, para obtener una selección precisa del lenguaje, es necesario tener claro el nivel de profundidad en el tratamiento de la materia para evitar caer en información básica o general y ayudar a identificar la complejidad y especificidad. En la puntual delimitación del campo de trabajo, se deben mencionar 50 las características del tipo de documentos que formarán parte del corpus para analizar y el idioma en el que estén escritos. Esto evitará hacer cambios o precisiones en el trayecto del trabajo, lo que implica costos y tiempo en su reorientación. En terminología los trabajos prescriptivos son aquellos que priorizan el uso de términos que se consideran recomendables entre los que se encuentran los normativos o normalizados, con el objetivo de encausar a los hablantes en el uso correcto de la terminología; las decisiones para seleccionarlos se toman sobre los conceptos con interés más científico, profesional o comercial; esto depende del objetivo planteado de inicio. En relación a los destinatarios la finalidad es facilitar la comunicación entre los especialistas, lo que asegura el cumplimiento de la función. Las dimensiones dependen de los presupuestos asignados y los alcances propuestos al inicio, así como los plazos. Fase II. Preparación del trabajo. Consiste en reunir en una base de datos los archivos de las unidades de análisis del corpus y tener un equipo de asesores terminólogos que acompañen el proceso, para seleccionar los términos que mejor representan el lenguaje especializado. La selección de información y fijación del corpus es el material del cual se extraerán los términos y los elementos deben cumplir cuando se trata de obras no lexicográficas: Representativos del campo de trabajo y escritos por autores calificados Debe incluir los aspectos relacionados con el tema de trabajo Debe reflejar la realidad lingüística presente del tema seleccionado Trabajos originales, esto significa que serán en la lengua en que fueron escritos, para evitar interpretaciones. El ámbito geográfico Fase III. Identificación de la terminología y fichero de vaciado Se refiere a las unidades de análisis y/o contextos de uso de los términos extraídos; en el vaciado se determinan cuáles son términos propios de la especialidad y los que se consideran pertinentes para el trabajo y la elaboración del fichero terminológico. Existen dos razones por las cuales no todos los términos identificados pueden incluirse: la primera se debe a que no pertenecen a la disciplina en cuestión y la segunda porque son del habla común. En terminología para formar nuevas unidades se recurre a procedimientos léxicos; para estos casos son los terminólogos quienes deciden si una unidad sintagmática es parte de un campo de especialidad. El fichero terminológico es una pauta para consignar de manera ordenada la información en torno a cada término, quien 51 realiza el trabajo es quien decide los datos pertinentes para elaborar la ficha terminológica, esto depende de la función y las características del trabajo (Cabré, 1993; Auger y Rousseau, 2003). Fase IV. Presentación del trabajo Esta fase se refiere a los elementos que conforman el modelo, por ejemplo: la organización conceptual del campo de trabajo y la bibliografía utilizada. La organización de los términos puede ser alfabética o sistemática. La presentación también se determina por el tema y la comunidad destinataria; en éste caso las fichas se ordenaron alfabéticamente por el autor de las obras que integran el corpus. Fase V. Supervisión del trabajo La supervisión corresponde a los terminólogos, además intervienen especialistas en la materia y en metodología terminológica. Su trabajo consiste en verificar que no haya huecos e incorrecciones. La fase no se incluyó como parte del modelo, porque corresponde a la valoración de los términos y no es objetivo de la presente investigación. Fase VI. Tratamiento y resolución de los casos problemáticos Entre los problemas que se enfrentan se mencionan los conceptuales, casos de relación entre denominación y concepto; las soluciones se llevan a cabo de acuerdo a cada caso, se consulta bibliografía de la especialidad y/o de especialistas en la materia. Se elabora un reporte del problema y la forma en que se resolvió, así como las alternativas y las fuentes de referencia. En la presente investigación sólo se mencionan los términos en los que se tienen dudas. Como se ha indicado no se tomaron todas las fases de incorporaron al modelo debido a que no es estrictamente terminológico, en el diseño propuesto sólo se citan las fases en las que se trabajó y sus funciones. 3.2. Modelo en bibliotecología Se recurre a la construcción de un prototipo o modelo para comprender y/o transformar la realidad, se trata de aplicarlo a fenómenos que reúnen las mismas características y condiciones, para garantizar agilidad en el proceso y obtener los mismos resultados. En el uso hay cabida para hacer cambios con el objetivo de mejorarlo (Gorbea, 2005). 52 La concepción positivista de la ciencia tuvo auge en los años cincuenta y tiende a descender por considerarse ortodoxa, se cuestiona el paradigma interpretativo; reconocer las determinaciones sociales y culturales en la ciencia tiene sus repercusiones en el terreno de la organización, representación y recuperación de la información; es decir incluye los lenguajes controlados y los sistemas de clasificación (Linares, 2004; Hjorland, 2002). En bibliotecología los estudios bibliométricos a partir de métodos cuantitativos (modelos matemáticos y estadísticas), han hecho aportaciones significativas en el análisis de documentos en relación a las frecuencias de las palabras (Gorbea, 2005a y 2005b). El modelo matemático de Zipf se aplicó para identificar el vocabulario utilizado por los autores en el discurso y con la ayuda de programas de cómputo o software, se obtiene la frecuencia de las palabras, posteriormente se extraen los términos que emanan de la especialidad y se proponen como candidatos para incorporarse a los lenguajes controlados para la indización (Gorbea, 2014). El modelo matemático de Zipf recibe el nombre en honor a George Zipf, profesor lingüista de la universidad de Harvard, quien lo presentó a partir del “principio del menor esfuerzo” sostenía que las personas al obtener resultados con el menor esfuerzo, repiten esas prácticas con mayor frecuencia y al trasladar esta interpretación a un contexto estadístico, refleja que las palabras de mayor uso son las que obtienen los primeros lugares, lo que permite determinar rango y orden; la constante es el decrecimiento de acuerdo con la posición y el uso. (Zipf, 1949). La fórmula del modelo matemático de Zipf: (r) (f) = c en la cual: r= Es la posición que ocupa cada término en la tabla y se representa en el eje de las X f= Es la frecuencia o el número de veces que se repite una palabra en el documento y se presenta en el eje de las Y c = Es la constante Otro recurso metodológico fue calcular el Punto de transición de Goffman que contribuye en la obtención de resultados más precisos, con respecto al uso del lenguaje; William Goffman fue profesor investigador decano de la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio; pionero en la aplicación de las matemáticas a las ciencias de la información. La fórmula para calcular el Punto de transición de Goffman es una ecuación cuadrática general, lo que interesa es obtener un número positivo “n” para identificar la palabra en particular, que puede ayudar a marcar el cut off de manera racional e identificar la región de palabras que tienen mayor relevancia en el texto (2005a), al aplicar la fórmula se toman en cuenta no sólo las palabras de mayor frecuencia, 53 en la fórmula se incluyen también las palabras de menor frecuencia, de esta forma se incorporan los extremos: n: es la palabra que define el rango de palabras sustanciales del texto analizado I con subíndice 1 es para identificar el número de palabras con frecuencia 1 en el texto 𝑛 = −1 ± √1 + 8𝐼12 Conocer la frecuencia de las palabras en el discurso es un elemento aportado por Luhn y Goffman; En 1957 Luhn ya había mencionado la dificultad de encontrar documentos en una colección en torno a un tema, debido a la falta de términos especializados en los encabezamientos de materia, para dar respuesta a este cuestionamiento consideró que aplicar la tecnología contribuía en la solución. Su objetivo fue diseñar un programa que pudiera, de manera automática, generar los conteos de palabras en un texto y analizar los resultados; al examinar los resultados observó que las palabras de alta frecuencia podían generar ruido y no ser precisamente significativas por lo que consideró necesario delimitar cortes en los rangos de las frecuencias, de manera que se tuviese una región donde se destacaran las palabras que funcionaran como anclas en los documentos (Luhn, 1957, 1958). Pao Lee refuerza esta idea al mencionar que la aplicación de la fórmula para calcular el punto de transición de Goffman ofrece elementos para explicar racionalmente los cortes en la distribución de frecuencia cut off enunciados por Luhn y lo muestra en los resultados aplicados a un texto en un artículo titulado Automatic Text Analysis Base don Transition Phenomena of Word Occurrences (Pao Lee, 1978). Posteriormente Robert Losee (2001) también coincide en que sólo una región de la frecuencia central de las palabras son las mejores para representar el contenido de un documento. En 2011 Ubizagástegui y Restrepo en el artículo La ley de Zipf y el punto de transición de Goffman en la indización automática aplican el mismo proceso, en ninguno de los trabajos citados se consideró eliminar las “palabras vacías” que Naumis-Peña (2007) y Gil Leiva (2008) señalan como indispensable porque no proporcionan información temática. Las llamadas “palabras vacías”, son las preposiciones, artículos e interjecciones, utilizadas con frecuencia en el discurso; en la presente investigación además de incorporar el archivo de “palabras vacías” por considerarlo imprescindible, se excluyeron (en la medida de lo posible) nombres propios (de personas y geográficos). Para agilizar el trabajo la 54 ayuda de los programas de cómputo resulta indispensable, en el siguiente apartado se explica los que se utilizaron. 3.3. Herramientas de computación Los programas de computación son herramientas que agilizan el trabajo y ofrecen precisión, por tanto fue necesario analizar las funciones los programas para utilizarlos. Se revisaron varios: AntConc versión 3.4.3, WordSmith (WS) en su versión 6.0 y Notepad, todos compatibles para Windows. Después de evaluar cuales serían apropiados para el trabajo, se decidió por dos que se complementan: 1) Word Smith (WS) versión 6.0, utilizado para obtener la frecuencia de uso de las palabras, permite incorporar el archivo de “palabras vacías” anteriormente descritas; otra de las funciones es que los informes de las frecuencias de palabras se pueden exportar a Excel. 2) Notepad se utilizó para reconstruir los términos a partir de ubicar las palabras de mayor frecuencia en su contexto de uso, esto debido a que los resultados de WS son palabras, no frases terminológicas. Desde la bibliotecología emplear los modelos de Zipf y Goffman es esencial, para obtener resultados que permitan tener un primer acercamiento al lenguaje de la especialidad, a partir de la frecuencia de uso (Moreiro, 2002). El diseño del modelo propuesto, es resultado de tomar en cuenta los elementos teóricos de terminología y bibliotecología; permanecer alertas a los avances de la ciencia es lo que impulsa su enriquecimiento y retroalimentación. Ante esta propuesta cabe citar lo que menciona Torres Vargas respecto a que “un modelo… se sitúa en el plano ideal…” (2008, p. 17). En el siguiente esquema se ilustra el proceso cíclico de la construcción y mantenimiento de los lenguajes controlados. 55 Esquema de los elementos teóricos que componen el modelo propuesto Fuente: elaboración propia • Extracción de términos emanados de las publicaciones científicas. Modelo de Zipf y Punto de Transición de Goffman: garantía literaria. •Teoría Comunicativa de la Terminología y Teoría Sociocognitiva de la Terminología. El término como medio de comunicación no sólo de representación. • Integración del corpus para el acopio de los términos, que alimentan los lenguajes controlados. •Comunidad científica productora natural de términos. Lenguaje natural de los autores Frecuencia de uso Términos de anclaje y comunicación Términos propuestos para los lenguajes controlados 56 CAPÍTULO 4 APLICACIÓN DEL MODELO TERMINOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LENGUAJE ESPECIALIZADO EN ESTUDIOS DE GÉNERO En este capítulo se incorporan los elementos de terminología y los de bibliotecología que conforman el modelo; se combinan las fases que se decidieron integrar de ambos. Se explicará cada fase con un esquema y ejemplos, al final se integra en un gráfico todas las etapas que lo conforman. El modelo propuesto se compone de las siguientes fases de aplicación: Fuente: elaboración propia Los elementos de la Fase I se insertan a partir de que la comunidad científica es la productora natural de los términos Fase I. Elección del dominio terminológico Fase II. Preparación de los datos Fase III. Fichero de vaciado Fase IV. Prsentación del trabajo Fase V. Términos para integrar a los lenguajes controlados 57 Fase I. Elección del dominio terminológico Fuente: elaboración propia El tema previamente delimitado es: La participación de la mujer mexicana en el mercado de trabajo asalariado y las fuentes que conforman el corpus son documentos en español publicados durante el periodo de 2000 a 2010. Las razones por las cuales fue seleccionado el tema se debe; por un lado a la falta de reconocimiento del trabajo que llevan a cuestas las mujeres cuando realizan trabajo remunerado; y por otro la autonomía al tener independencia económica, un derecho conquistado por las feministas (Scott, 2008). En la década de los setentas una de las primeras inconformidades manifestadas por los grupos de mujeres, fue que al incorporarse al mercado de trabajo asalariado, no dejaban de asumir la responsabilidad en el trabajo reproductivo; como el cuidado hacia los hijos, la atención a personas con discapacidad en la familia y las actividades de mantenimiento en el hogar (Urrutia, 2002a). Esta nueva condición de vida se le denominó “doble jornada laboral” (Gamba, 2007). Otra inconformidad es la diferencia en el pago de los salarios entre varones y mujeres, a pesar de que existe una legislación al respecto (Martínez y Acevedo, 2004); a esto se suma la discriminación hacia las mujeres en los puestos de dirección, lo que en Selección de fuentes para integrar el corpus. Seleccionar los textos para obtener los términos suficientes, para un tratamiento económico y rápido en la computadora. Consultar una diversidad de textos que represente la terminología utilizada en el tema. Incluir varios autores para eliminar los estilos individuales. La cantidad de documentos deben permitir la recuperación del significado de los términos para el análisis semántico. 58 EG se ha denominado de manera metafórica “techo de cristal” un término acuñado en los años ochenta por el movimiento feminista en Estados Unidos y que se refiere a las barreras que enfrentan en la búsqueda de su desarrollo profesional y en los puestos de trabajo (Galeana, 2013). Las mujeres como trabajadoras asalariadas se enfrentan a una vida laboral discontinua asociada a cambios en las diferentes etapas de su vida como el nivel educativo y la capacitación; el casamiento y su responsabilidad como jefas de familia; otra de las causas es su condición biológica ante los embarazos, el nacimiento y cuidado de los hijos. Estas discontinuidades determinan las dificultades para hacer compatible su vida productiva con la reproductiva (Wainerman y Recchini, 1981; De Oliveira y Ariza, 2002). Algunas de las primeras investigaciones que se dieron a conocer en torno a la condición de las trabajadoras mexicanas y que fueron publicadas por instituciones gubernamentales y académicas, se citan a continuación:  Participación de la mujer en la vida económica del país (1974). Jornadas organizadas por el Instituto Nacional de Estudios del Trabajo, organismo del Congreso del Trabajo;  La participación femenina en la actividad económica y su presupuesto de tiempo. de Mercedes Pedrero (1977) por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;  Reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de las relaciones entre el trabajo de la mujer y la fecundidad humana en la Ciudad de México de Brígida García y Orlandina de Oliveira (1977) y;  La participación femenina en los mercados de trabajo urbanos en México: 1970-1980 también de Orlandina de Oliveira (1989) de El Colegio de México. En la actualidad las repercusiones de la inserción de las mujeres en el mercado laboral han tenido efectos transformadores en las actividades productivas, reproductivas y en las oportunidades de trabajo para ambos sexos; sin embargo, aún prevalece en las sociedades la división sexual del trabajo y la discriminación en la remuneración (Guzmán y Todaro, 1997). En México los indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre de 2016 del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) reportan que la población ocupada por sector de actividad económica refleja una participación activa de las mujeres: 59 Indicador Total Hombres Mujeres Población total 122 117 027 59 098 172 63 018 855 Población de 15 años y más 89 775 051 42 628 538 47 146 513 Población económicamente activa (PEA) 53 539 565 33 075 116 20 464 449 Ocupada 51 433 590 31 780 102 19 653 488 Desocupada 2 105 975 1 295 014 810 961 Población no económicamente activa (PNEA) 36 235 486 9 553 422 26 682 064 Disponible 5 894 562 1 829 979 4 064 583 No disponible 30 340 924 7 723 443 22 617 481 Población ocupada por sector de actividad económica 51 433 590 31 780 102 19 653 488 Primario 6 615 476 5 926 022 689 454 Secundario 13 022 846 9 709 801 3 313 045 Terciario 31 527 453 15 962 589 15 564 864 Fuente: INEGI correspondiente a la sección: Ocupación y empleo. Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre de 2016. A continuación, se detallan las actividades por sector, para identificar las áreas en las que tienen mayor participación las mujeres:  sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería;  sector secundario: industria manufacturera, construcción;  sector terciario: servicios financieros, médicos, educativos, servicios a empresas como los administrativos, procesamiento de datos y consultoría. En el sector terciario la brecha de ocupación entre hombres y mujeres es cada vez más cerrada, hoy en día se encuentran investigaciones que se han dedicado a explicar y analizar de qué manera se han comenzado a trastocar los estereotipos de género en los ámbitos del trabajo, por mencionar un ejemplo el caso de las mujeres policías (Arteaga, 2000) y las mujeres taxistas (Aguilar, 2003). Después de explicar que la selección del tema tiene su relevancia en formar parte de las demandas de las mujeres desde los años setentas, a continuación, se detalla cómo se integró el corpus. La integración del corpus Las unidades de análisis son textos publicados que tratan de la participación de la mujer mexicana en el trabajo asalariado, en los cuales se identificaron los vocablos utilizados por autores en EG. Las/os autores son una comunidad integrada por hablantes de lengua culta en español que dominan la materia de estudio y Cabré la señala como “productores naturales de los términos” (2000, p. 33). En tanto que Lara y Ham (1979) abundan en que el uso de la lengua culta es lo suficientemente fija como para permitir un entendimiento amplio entre sus usuarios y lo suficientemente flexible como para aceptar las innovaciones que impone la vida cultural de la 60 comunidad; otra de sus características es que se compone de un vocabulario extenso y en consecuencia tiene la capacidad de servir como modelo de corrección para los hablantes. La lengua subculta en contraposición con la lengua culta tiende hacia la repetición de un número menor de vocablos y se concibe como desvío del modelo de corrección (Lara y Ham, 1979); por lo que no se consideró como una referencia para la identificación de términos. Para eliminar la distorsión en la muestra que integra un corpus Lara y Ham recomiendan tomar en cuenta los siguientes factores: a) Conformar una selección equilibrada entre la cantidad de textos para obtener un número de términos suficiente y medir la capacidad de procesamiento a partir de los recursos económicos y de cómputo. b) Consultar una diversidad de textos que asegure la representatividad de los términos utilizados en la disciplina. c) Incluir pluralidad de autores para eliminar los estilos individuales. d) Es recomendable que la muestra permita tener elementos de juicio necesarios para el análisis semántico de los términos. Al tomar en cuenta los factores señalados por Lara y Ham en los incisos (a) y (c) la selección del dominio sobre el que se desarrolla la investigación terminológica; es decir las fuentes que integran el corpus, fueron seleccionadas a partir de revisar los catálogos de las IES de los estados de la república mexicana (consultar Anexo 1), las cuales tienen incorporada una línea de investigación o una asignatura relacionada con los EG. En cuanto a la recomendación del inciso (b) se integraron libros, artículos y tesis de las cuales se incluyeron exclusivamente de maestría y doctorado. En lo relacionado con la extensión y la temporalidad, mencionada en el inciso (d), se acotó a las obras publicadas en el periodo de 2000 a 2010. Las consultas en los catálogos se hicieron para obtener las obras y analizar la medida en que se recuperaban o perdían los documentos en el tema; es decir lo exitoso o fallido de los resultados. Las búsquedas se hicieron en los catálogos de las IES seleccionadas, a partir de las palabras “mujer” y “trabajo” para lograr mayor número de resultados, en los casos en que se usaron los términos “estudios de género” y “trabajo” exclusivamente, se obtuvieron documentos más 61 generales que no trataban el tema; esto se debe a la interpretación que se tiene del término “género” como sinónimo de “mujeres” (Scott, 2008). Las frases como “trabajo y familia”; “discriminación sexual en el trabajo” o “discriminación sexual en el empleo”; “división del trabajo por sexo”; “roles sexuales en el trabajo”; “papel del género en el trabajo” y “violencia en el lugar de trabajo”; son expresiones que al ser más precisas arrojaron escasos resultados y excluyeron documentos que tratan el tema. Son trabajos no recuperables por tener asignados encabezamientos más generales. Se obtuvieron 110 documentos resultado de las búsquedas, en el siguiente gráfico se muestran los diferentes tipos de documentos localizados, la mayor parte son libros y artículos, en menor medida tesis: Fuente: elaboración propia En otro gráfico se representa el tipo de entidad que publica, la mayor parte son editoriales universitarias y en coediciones, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, partidos políticos y editoriales comerciales. 62 Fuente: elaboración propia Cabe aclarar que el resultado es parcial debido a que en los catálogos hay descripciones generales, como ya se explicó, lo que refleja un sesgo en la representación de documentos que tratan el tema. Para tener otro referente respecto al interés en investigar la condición social de las mujeres se hizo una búsqueda de las tesis asociadas al tema en las tres IES mexicanas, que tienen más tiempo en desarrollar investigación en EG: la Universidad Nacional Autónoma de México donde se impartieron los primeros cursos en “Sociología de la Mujer” desde 1972; el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México fundado en 1985 y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco que inició su programa de investigación en 1984. Al hacer la consulta en los catálogos bibliográficos de las instituciones mencionadas durante el periodo de estudio de 2000 a 2010, se obtuvo un total de 958 tesis, en las cuales el enfoque de género se ha extendido a diversos campos de las ciencias y las humanidades; por ejemplo en la facultad de medicina hay una tesis que lleva por título: Frecuencia de violencia sexual conyugal en mujeres que acuden a consulta externa de la Clínica de Chalco ISSEMYM, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Una visión introspectiva de la mujer y su entorno socio cultural a finales del siglo XX : análisis de la obra de artistas grabadoras que han abordado los problemas sociales de la mujeres (Sánchez, 2010). Los ejemplos son representativos del interés extendido en el tema, por lo que es necesario hacerlos visibles. 63 En el siguiente gráfico se muestra la distribución de las tesis localizadas por institución. Fuente: elaboración propia En la fase que sigue se preparan los datos del corpus, para extraer los términos de la especialidad. Fase II. Preparación de los datos En esta Fase se conforma el corpus y se hace el acopio de los términos que se propondrán para enriquecer los lenguajes controlados; esto se hará con la aplicación de modelo de Zipf y el Punto de transición de Goffman, lo que se entiende como garantía literaria: Fuente: elaboración propia 88% 9% 3% TESIS EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO UNAM Colegio de México UAM-X De cada texto, eliminar las palabras vacías (preposiciones, conjunciones y algunos verbos) Identificación de las palabras por frecuencia de uso (Modelo de Zipf y Punto de transición de Goffman) Reconstruir los términos en su contexto 64 En esta fase se identificaron los términos que emplean los autores en los documentos, lo que Cabré (2000) llama unidades terminológicas reales, las utilizadas y reconocidas por la comunidad especializada. Para llevar a cabo este proceso, los documentos seleccionados se digitalizaron y transformaron en archivos de texto; además para obtener resultados sólo de palabras significativas, que se acercaran más a los términos reales se integró el archivo de palabras vacías en inglés y español, que contiene: artículos, preposiciones, conjunciones, interjecciones pronombres y algunos verbos (Gil Leiva, 2008; Naumis-Peña, 2007). Se decidió que el archivo de palabras vacías fuese en ambos idiomas, debido a que al digitalizar el documento completo se incluyó la bibliografía, en ocasiones se consultan obras en inglés y podían alterar los resultados. El modelo matemático de Zipf como sustenta su creador, permite distinguir las palabras de mayor frecuencia en un texto y por tanto de uso común en el discurso, lo que corresponde al principio del menor esfuerzo del modelo. Se ha utilizado en la indización automática para cuantificar palabras en un texto y conocer su comportamiento en las publicaciones científicas, las cuales tienen un vocabulario menos diverso a diferencia de los textos literarios (Booth, 1967; Gil Leiva, 2008; Vania, 1994; Losee, 2001). En este caso al aplicar el modelo de Zipf se obtuvieron las frecuencias de las palabras en cada texto por medio del software WordSmith y se exportaron en archivos de Excel. Se observó que la mayor dificultad se presenta en documentos que tratan un tema en común, debido a que hay muchas semejanzas en las palabras utilizadas, razón por la cual es necesario, además, calcular el punto de transición de Goffman (PTG) para reconocer una región de frecuencia intermedia (Jiménez-Salazar, Pinto, y Rosso, 2005; Cerda, 1991). Los resultados de la indización automatizada son morfológicos; es decir presenta la cuantificación de las palabras que por sí mismas carecen de significado, ya que éstas cuando forman parte de una frase no se comportan igual (Gil Leiva, 2008, Chaumier, 1990), como se muestra en la imagen de la siguiente página, que muestra la frecuencia de palabras utilizadas por la autora en el texto: 65 Amasando esperanza R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 637 637 100.7 2 SOCIAL 245 490 3 ACCIÓN 231 693 4 ORGANIZACIONES 189 756 5 SOCIALES 184 920 6 SOCIEDAD 167 1002 7 GRUPOS 163 1141 8 ORGANIZACIÓN 139 1112 9 TRABAJO 139 1251 10 DESARROLLO 130 1300 11 PROYECTOS 118 1298 12 MOVIMIENTO 109 1308 13 POLÍTICA 107 1391 14 GRUPO 106 1484 15 PARTICIPACIÓN 95 1425 16 ECONÓMICA 90 1440 17 SECTOR 84 1428 18 ACTIVIDADES 83 1494 19 MUJER 83 1577 20 PROYECTO 79 1580 21 FORMACIÓN 76 1596 22 POPULAR 76 1672 23 ESPERANZA 75 1725 24 GÉNERO 75 1800 25 POBREZA 75 1875 26 NACIONAL 71 1846 27 COMITÉS 68 1836 28 NIVEL 66 1848 29 ECONÓMICO 61 1769 Fuente: Amasando esperanza. Frecuencia de palabras usadas por la autora en el texto La palabra de mayor frecuencia es “mujeres” y en el PTG se ubica en la palabra “grupo”. Se buscaron en el texto ambas palabras por medio del software Notepad para conocer las frases que contienen la palabra y se obtuvieron los siguientes resultados: 66 Fuente: Amasando esperanza, identificación de los términos en su contexto. Lo que se puede observar es que “mujeres en situación de pobreza” es una frase que forma parte del título y al buscar el término en los lenguajes controlados o un equivalente, se advierte que ya se incluye, Mujeres pobres y Feminización de la pobreza en los tesauros de género de España y México; otras frases que contienen la palabra mujeres no son representativas del contenido, por ejemplo: “acción colectiva de las mujeres en Latinoamérica”, es una frase que refiere una forma de organización de las mujeres pero no denominan su situación, se pasa a la siguiente palabra. La palabra donde se ubica el PTG es “grupo”, se encuentran varios términos que enuncian las formas de organización o nombres de grupos en los que participan las mujeres, por ejemplo: “GAMEL: Grupo Autónomo de Mujeres en Lucha”, “grupo de apoyo para necesidades inmediatas” y otras frases que no permiten anclaje. La repetición de la palabra en el texto se debe a que la autora cita los nombres de los grupos en los que participan las mujeres para ayudarse mutuamente, ante su situación de pobreza. 67 Fuente: Amasando esperanza, identificación de los términos en su contexto Otra palabra que tiene segundo lugar en repeticiones es “social” y para verificar su relevancia también se busca en el texto, y se obtienen los siguientes resultados: Fuente: Amasando esperanza, identificación de los términos en su contexto 68 La frecuencia en el uso del texto se debe a que la autora cita varias organizaciones, por ejemplo “Sociedad de Solidaridad Social” que en el nombre incluye la palabra social. Posteriormente se toman dos palabras que se encuentran debajo del PTG pero que pueden ser representativas: “participación” y “económica”, al buscar en el texto se ubica “participación económica femenina”, un término que se refiere al tema tratado y que no figura en los lenguajes controlados, por lo que es seleccionado: Fuente: Amasando esperanza, identificación de los términos en su contexto Este análisis se hizo para todos los textos que integran el corpus, los resultados deben ser organizados de manera que se conozca la fuente donde fue extraído y la evidencia del término que no existe en los lenguajes controlados analizados. Para concentrar los hallazgos en los textos Cabré recomienda una ficha de vaciado, donde se puedan reunir los resultados. En la siguiente fase se presenta la que se diseñó. Fase III. Fichero de vaciado En la Fase III se diseña la ficha de vaciado para la concentración de resultados por documento; de acuerdo a la Teoría Sociocognitiva de la Terminología (TST) y la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) se toman los términos como medios de comunicación a partir de tres componentes el cognitivo, lingüístico y social, por lo que se revisa también su contexto de uso. 69 Fuente: elaboración propia El fichero de vaciado contiene los siguientes elementos y características: a) la referencia del documento que lo contiene; b) la forma terminológica se escribe en minúscula tal y como aparece en el texto, se hicieron modificaciones sólo en caso de haber encontrado faltas de ortografía o errores tipográficos; c) se anota el contexto o segmento del texto en el que aparece la unidad terminológica esto se hizo por la garantía literaria y el uso del lenguaje (Svenonious, 2003); d) se agregaron formas equivalentes o informaciones adicionales; en este caso se decidió tener como referencia los descriptores del Tesauro de la OIT, una herramienta especializada en la materia, que se compone por más de 4000 términos en tres idiomas, uno de ellos el español, actualizado al 2015 y se tiene acceso en línea (Organización Internacional del Trabajo, 2015); e) como información adicional en el registro se incluyen los encabezamientos o palabras clave por medio de las cuales se tuvo acceso al documento, además de los términos equivalentes identificados en lenguajes controlados en español, para evitar repeticiones y sólo incluir en los resultados los términos que no existen en los lenguajes controlados. Datos de la fuente Términos relacionados con un tesauro especializado en el tema de trabajo (Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados Contexto de uso Lenguajes controlados que contienen términos asociados Palabras del autor a partir de la frecuencia de uso y el PTG 70 Para tener mayor precisión en los encabezamientos por medio de los cuales se tuvo acceso al documento se verificaron con la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas (LEMB) de la Biblioteca Luis Ángel Arango tercera edición, 1998. Salvo los artículos de revistas, que sólo incluyen palabras clave. Los LCSH son una autoridad en la materia, por lo que se incluyó la base de datos en la que participa Mike Kreyche de la Universidad de Kent. http://lcsh-es.org/sources.html?l=es la cual agrupa los encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso equivalentes en español. Los encabezamientos que contiene la base son de los siguientes catálogos: BX = Bilindex QB = Queens Borough Public Library (Nueva York) SF = San Francisco Public Library (California), NE = Biblioteca Nacional de España CS = Catálogo de autoridades del CSIC (España) Todos los catálogos fueron consultados en forma independiente, para tener mayor certeza respecto a la vigencia, Bilindex sólo se pudo tener acceso a la versión 2001, se omitió la verificación de nombres geográficos, dado que el objetivo es identificar los términos temáticos que no figuran en los LC. Los tesauros especializados en mujeres y género se incluyeron porque son herramientas en español, para organizar centros de documentación en el tema. El Tesauro de género: lenguaje con equidad (TGM) fue elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres de México, se conforma de términos usados por el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Mujeres, otros tesauros de género así como enciclopedias y diccionarios (Golubov y Parrini, 2006)); y el Tesauro de la Red y Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres del Estado Español (TGE) fue seleccionado por el idioma y su utilización en una red de bibliotecas y centros de documentación especializados en EG en España, se encuentra actualizado a enero de 2017. Se presenta la ficha que contiene los elementos mencionados, los lenguajes controlados consultados para verificar que los términos hallados no tuvieran repetición y los términos encontrados. 71 Ficha de vaciado: Datos de la fuente: Términos relacionados con el tesauro de OIT: Términos que no figuran en los lenguajes controlados: Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados: Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG A continuación se muestran algunos ejemplos de los resultados obtenidos en la aplicación del modelo, (en el Anexo 2 se encuentran los resultados de todos los documentos analizados) y la ficha correspondiente: Primer caso: libro Ávila Madera, I. C. (2003). Amasando esperanza: la construcción de dos organizaciones de mujeres en situación de pobreza en el sur de Sonora, México, 1988-1994. México: El Colegio de Sonora. De un total de 8566 palabras en el texto, la de mayor frecuencia es MUJERES, palabra de uso común en todos los documentos, por tratar del mismo tema; de ahí la necesidad de seleccionar la región de palabras significativas, la cual inicia a partir de la palabra más frecuente y finaliza con el punto de transición de Goffman, en adelante se denominará como región de palabras significativas, en el ejemplo se incluyen 10 posiciones después del punto de transición para probar la pertinencia de las palabras identificadas. Los resultados muestran el conteo de frecuencia de las palabras y posteriormente se reconstruyen los términos; es decir se busca identificar la forma en que se denomina una realidad en el campo de los EG. Las repeticiones en el uso también contribuyen en su univocidad y permiten conocer los más utilizados; es decir convergen varias denominaciones en un mismo concepto; esta identificación es un elemento clave para la bibliotecología porque contribuye en la precisión del contenido del documento, es la base para su anclaje. 72 Ávila Madera, I. C. (2003). Amasando esperanza: la construcción de dos organizaciones de mujeres en situación de pobreza en el sur de Sonora, México, 1988-1994. México: El Colegio de Sonora. Tesauro de OIT Término genérico: Pobreza y nivel de vida Términos relacionados: Estrategias de supervivencia Exclusión social Lucha contra la pobreza Términos identificados que no figuran en LC: participación económica femenina Contexto de uso: “La participación económica femenina en proyectos que visibilizaron su trabajo les pidió que empezaran a volverse actores en los campos social y político.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres en el desarrollo rural -- México -- Sonora | Trabajo y familia -- México -- Sonora | Unidad familiar -- México – Sonora Mujeres en el desarrollo rural (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres pobres (NE) Feminización de la pobreza Proyectos productivos familia rural Mujeres rurales Discriminación contra la mujer Feminización de la pobreza mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Amasando esperanza R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 637 637 100.7 2 SOCIAL 245 490 3 ACCIÓN 231 693 4 ORGANIZACIONES 189 756 5 SOCIALES 184 920 6 SOCIEDAD 167 1002 7 GRUPOS 163 1141 8 ORGANIZACIÓN 139 1112 9 TRABAJO 139 1251 10 DESARROLLO 130 1300 11 PROYECTOS 118 1298 12 MOVIMIENTO 109 1308 13 POLÍTICA 107 1391 73 14 GRUPO 106 1484 15 PARTICIPACIÓN 95 1425 16 ECONÓMICA 90 1440 17 SECTOR 84 1428 18 ACTIVIDADES 83 1494 19 MUJER 83 1577 20 PROYECTO 79 1580 21 FORMACIÓN 76 1596 22 POPULAR 76 1672 23 ESPERANZA 75 1725 24 GÉNERO 75 1800 25 POBREZA 75 1875 26 NACIONAL 71 1846 27 COMITÉS 68 1836 28 NIVEL 66 1848 29 ECONÓMICO 61 1769 En éste primer acercamiento, como menciona Cabré (1993), hay términos que no corresponden a la disciplina, aun cuando el PTG se ubique en la palabra GRUPO se hace la búsqueda en el texto, sin embargo no se obtienen resultados significativos; se continúa con las 14 siguientes posiciones para identificar los términos significativos después del punto del PTG, se extiende hasta la posición 29, donde se marca el cut off, para probar los resultados que se pueden obtener de la aplicación del modelo. Segundo caso: libro Durin, S. (2009). En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: División del trabajo por sexo SN: Distribución de tareas entre hombres y mujeres de acuerdo a la tradición o percepciones culturales sobre la habilidad e idoneidad para ejecutarlas. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: inserción laboral de las indígenas 74 Contexto de uso: “El análisis de la inserción laboral de las indígenas evidencia que éstas son activas en una misma proporción que los hombres, además de insertarse principalmente en el servicio doméstico” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Migración rural - urbana - Monterrey Nuevo León | Migración indígena | Nahuas de la Huasteca - Condiciones sociales Nahuas - Vida social y costumbres Salud reproductiva | Trabajo doméstico -- México - Nuevo León | Empleo doméstico -- etnicidad -- relaciones étnicas -- discriminación Éxodo rural (NE, CS) Vida social y costumbres (CS, SF, QB) Salud reproductiva (NE) Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Mercado de trabajo Derechos de las mujeres Participación laboral Comunidades indígenas Derechos de las mujeres Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG En Monterrey… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 450 450 81 2 INDÍGENAS 411 822 3 TRABAJO 263 789 4 HIJOS 203 812 5 JÓVENES 175 875 6 CIUDAD 174 1044 7 COLONIA 166 1162 8 SALUD 159 1272 9 FAMILIA 155 1395 10 FAMILIAS 145 1450 11 SOCIAL 145 1595 12 EMPLEADAS 139 1668 13 INDÍGENA 136 1768 14 SERVICIOS 131 1834 15 VIDA 125 1875 16 HOGAR 119 1904 17 POBLACIÓN 99 1683 18 VIVIENDA 99 1782 19 CASOS 98 1862 20 DOMÉSTICAS 98 1960 21 TRABAJADORES 97 2037 22 FAMILIARES 95 2090 23 GRUPO 92 2116 24 LABORAL 91 2184 25 MADRES 91 2275 26 ESPOSO 89 2314 27 INSERCIÓN 88 2376 28 CENTRO 87 2436 75 29 VIVEN 86 2494 30 TRABAJADORAS 83 2490 31 ENTRADA 76 2356 32 NIÑOS 76 2432 33 SALIDA 76 2508 34 EDUCACIÓN 72 2448 35 MIGRACIÓN 72 2520 36 MUNICIPIO 72 2592 37 SEMANA 72 2664 38 TRABAJAR 71 2698 39 ACCESO 70 2730 40 PAREJA 70 2800 41 RELACIONES 70 2870 42 HOMBRES 69 2898 43 PUEBLO 69 2967 44 IMPORTANTE 68 2992 45 TERRENOS 68 3060 46 VENTA 68 3128 47 MATERIA 67 3149 48 PADRES 67 3216 49 CENTROS 66 3234 50 AMBULANTE 65 3250 51 ESTUDIOS 65 3315 52 MUJER 65 3380 53 SOLTERAS 65 3445 54 DERECHOS 64 3456 55 QUEDADA 63 3465 56 INSTITUCIONES 59 3304 57 ACTIVIDADES 57 3249 58 TRABAJAN 57 3306 59 COMERCIO 56 3304 60 EDAD 56 3360 Como se puede observar a diferencia del ejemplo anterior el PTG se ubica en la posición 30, TRABAJADORAS y por simple inspección, se puede dejar el cut off (Gorbea, 2005a) en la posición 31; no obstante para probar el modelo en la mayoría de los casos de extendió al doble de la posición donde se ubicó el PTG. La población migratoria de mujeres que van del campo a la ciudad se inserta en el trabajo doméstico, es un tema de investigación de los EG desde hace varias décadas (Stern, 1985), a pesar de ello, la terminología aún no se ha incorporado a los lenguajes controlados. 76 Tercer caso: tesis de doctorado en demografía Pérez Baleón, G.F. (2010). Transiciones y trayectorias de tres cohortes de mexicanos en la segunda mitad del siglo XX: análisis de las diferencias socioeconómicas y de género de la salida de la escuela, el primer trabajo y la primera unión conyugal. (Tesis de Doctorado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales). Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajador de temporada SN: Trabajador empleado por períodos fijos pero reducidos en relación a las fluctuaciones de la demanda de trabajo en las diferentes épocas del año. Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trayectorias de vida de mujeres inserción de las mujeres al mercado de trabajo trayectoria laboral Contexto de uso: “El análisis de las trayectorias de vida de mujeres y de varones permitió ver que aun cuando existe una gran variedad de posibles combinaciones teóricas dadas…” “La cohorte joven vivió en un país mayoritariamente urbano, en el que la escolarización de los niños y la inserción de las mujeres al mercado de trabajo asalariado…” “Es posible que la incompatibilidad que se presenta al tratar de desempeñar ambas funciones haya sido una de las causas por las que las mujeres de la cohorte más joven mostraran intermitencias laborales en los distintos momentos de su formación familiar, impidiendo con ello la descripción de una trayectoria laboral ininterrumpida…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Residentes urbanos -- Aspectos económicos -- México -- Siglo XX -- Estadísticas Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Participación económica de la mujer Mercado de trabajo Conciliación familia trabajo Oportunidades de empleo Participación laboral Acceso al empleo Familia 77 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Transiciones y … R Word F R*F Goffman 1 MUJERES 927 927 76.52 2 VIDA 561 1122 3 COHORTE 553 1659 4 TRABAJO 503 2012 5 ESCUELA 445 2225 6 EDAD 382 2292 7 ESTRATO 381 2667 8 HOMBRES 317 2536 9 VARONES 316 2844 10 UNIÓN 288 2880 11 LABORAL 274 3014 12 POBLACIÓN 262 3144 13 GÉNERO 249 3237 14 MEDIO 227 3178 15 SALIDA 224 3360 16 NIVEL 212 3392 17 SOCIOECONÓMICO 206 3502 18 TRANSICIONES 202 3636 19 EDADES 197 3743 20 TRAYECTORIAS 197 3940 21 SOCIAL 195 4095 22 TRANSICIÓN 194 4268 23 COHORTES 193 4439 24 SOCIALES 170 4080 25 PERSONAS 160 4000 26 DIFERENCIAS 159 4134 27 MERCADO 156 4212 28 ESCOLARIDAD 154 4312 29 JÓVENES 145 4205 30 SITUACIÓN 145 4350 31 CONYUGAL 143 4433 32 INICIO 140 4480 33 MEDIANA 137 4521 34 ESTUDIOS 130 4420 35 ESCOLAR 123 4305 36 ESTUDIO 117 4212 37 TRABAJAR 114 4218 38 EDUCATIVO 109 4142 39 SISTEMA 109 4251 40 RELACIÓN 103 4120 41 DEMOGRÁFICA 102 4182 42 NIVELES 99 4158 43 ENCUESTA 98 4214 44 EDUCACIÓN 97 4268 45 FAMILIAR 97 4365 46 MUJER 97 4462 47 ANÁLISIS 96 4512 78 48 FUENTE 96 4608 49 GENERACIÓN 96 4704 50 HOGAR 95 4750 51 NACIMIENTO 95 4845 52 INGRESO 94 4888 53 BASE 90 4770 54 DEBIDO 90 4860 55 JOVEN 90 4950 56 DESIGUALDAD 89 4984 57 PROPIA 88 5016 58 MUESTRA 87 5046 59 TRAYECTORIA 87 5133 60 HIJOS 86 5160 61 MATRIMONIO 84 5124 62 MODELO 83 5146 63 CAMBIO 81 5103 64 DESARROLLO 80 5120 65 MAYORES 79 5135 66 MIER 79 5214 67 PRIMARIA 79 5293 68 RETROSPECTIVA 79 5372 69 ENTRADA 78 5382 70 IMPORTANTE 78 5460 71 ESTRATOS 77 5467 72 FAMILIA 77 5544 73 ECONÓMICA 76 5548 74 ESTABLE 76 5624 75 DIFERENCIA 74 5550 76 MENOR 74 5624 77 ACTIVIDADES 71 5467 78 SEXO 70 5460 79 FEMENINA 69 5451 80 ANTIGUA 68 5440 81 EVENTOS 68 5508 82 CURSO 67 5494 83 CAMBIOS 65 5395 84 SOCIEDAD 65 5460 85 CALENDARIO 64 5440 86 ECONÓMICAS 64 5504 87 IGUAL 62 5394 88 FACTORES 61 5368 89 RIESGO 61 5429 90 OPORTUNIDADES 60 5400 91 ANTERIOR 59 5369 92 NIÑOS 59 5428 93 PAREJA 58 5394 94 CONYUGALMENTE 57 5358 95 DESIGUALDADES 57 5415 96 POSIBILIDADES 57 5472 97 RECURSOS 57 5529 98 ECONÓMICO 56 5488 79 99 CASARSE 55 5445 100 EMPEZÓ 55 5500 101 CRECIMIENTO 54 5454 102 GENERACIONES 54 5508 103 INDICA 54 5562 104 MARITAL 54 5616 105 NACIONAL 54 5670 106 PROCESO 54 5724 107 REALIZAR 54 5778 108 CONDICIONES 53 5724 109 INDIVIDUOS 53 5777 110 LABORALES 53 5830 111 SECUENCIAS 53 5883 112 SECUNDARIA 53 5936 113 FAMILIAS 52 5876 114 FUERZA 52 5928 115 PARTICIPACIÓN 52 5980 116 DICHA 50 5800 117 SIGNIFICATIVAS 50 5850 118 RELACIONES 49 5782 119 UNIÓ 49 5831 120 ÁMBITO 48 5760 121 COMENZAR 47 5687 122 GRUPO 47 5734 123 RURALES 47 5781 124 ECONOMÍA 46 5704 125 ECONÓMICOS 46 5750 126 HISTORIA 46 5796 127 INTERMEDIA 46 5842 128 MAYORMENTE 46 5888 129 BAJA 45 5805 130 DEMOGRÁFICO 45 5850 131 DEMOGRÁFICOS 45 5895 132 IGUALDAD 45 5940 133 MASCULINA 45 5985 134 SECUENCIA 45 6030 135 SEXUAL 45 6075 136 EDUCATIVOS 44 5984 137 INVESTIGACIÓN 44 6028 138 FAMILIARES 43 5934 139 INCORPORACIÓN 43 5977 140 POSIBLE 43 6020 Hay términos que son relevantes pero se incluyen en el registro los que no se encuentran en ninguno de los lenguajes controlados de referencia. 80 Cuarto caso: artículo Aguilar Nery, J. (septiembre-diciembre, 2003). Masculinidades, choferes y espacio urbano en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 201-224. Tesauro de OIT Término genérico: Transporte Términos relacionados: Transporte urbano Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres taxistas Contexto de uso: “…resulta ya muy común ver mujeres taxistas, policías o en puestos de representación política, y son ellas quienes, a menudo, encabezan asociaciones y manifestaciones para reclamar sus derechos.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Masculinidad / drivers / identidad / espacio urbano / Ciudad de México Rol sexual en el ambiente de trabajo (SF) Rol sexual en el medio laboral (NE) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Choferes de camiones (SF, QB) Trabajadores de los transportes (NE) Identidad de género (SF, NE) Identidad de género Modelos de masculinidad Transportes Identidad masculina Modelos de masculinidad Transportes Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Masculinidad… R Word Freq. R*F Goffman 1 MASCULINIDAD 44 44 19 2 CHOFERES 36 72 3 ESPACIO 35 105 4 HOMBRES 28 112 5 TRANSPORTE 26 130 6 VIDA 26 156 7 GÉNERO 24 168 8 PÚBLICO 24 192 9 TRABAJO 24 216 10 CHOFER 23 230 11 URBANO 22 242 12 MASCULINIDADES 21 252 13 SOCIAL 20 260 14 PRÁCTICAS 19 266 15 MUJERES 18 270 81 16 OFICIO 15 240 17 RELACIONES 15 255 18 CHAFIRETES 14 252 19 DOMINANTE 14 266 20 ESPACIOS 14 280 21 JAUME 14 294 22 NERY 14 308 23 PERSONAS 14 322 24 PÚBLICA 14 336 25 CIUDAD 13 325 26 FILOSOFÍA 13 338 27 GRUPO 13 351 28 PAZ 13 364 Este es un claro ejemplo de que en los encabezamientos y los tesauros no incluyen términos que describen la participación de las mujeres, como se puede observar la palabra mujeres aparece en la posición siguiente del PTG, lo que significa que no es una palabra que tenga menor presencia en el texto. Además también es un ejemplo del trastrocamiento que hay en las actividades que eran exclusivamente de hombres y que hoy también son ocupadas por mujeres. Por último, como se puede observar, el título no es nada sugerente respecto a la participación de las mujeres, por lo que es necesario analizar toda la obra. Quinto caso: capítulo de libro Rubalcava, R.M. y Salles, V. (2001). Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas. En: Dieterlen, P., Ziccardi, A. (Comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 245-270). (Colección Grupos de Trabajo de CLACSO). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tesauro OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997). Empleo temporal 82 Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay términos nuevos, los encabezamientos y descriptores son suficientes para describir el contenido. Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Pobreza -- México – Matamoros| Mujeres -- Empleo -- México – Matamoros| División del trabajo por sexo -- México -- Matamoros Mercado de trabajo (NE, QB) Industria maquiladora (NE) División sexual del trabajo (CS, NE) Mujeres pobres (NE, CS) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Mujeres pobres Trabajadoras Trabajo doméstico División sexual del trabajo Trabajo doméstico Feminización de la pobreza Trabajadoras Feminización de la pobreza División sexual del trabajo Trabajo doméstico Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Hogares pobres con… R Word Freq. R*F Goffman 1 HOGARES 72 72 43.04 2 MUJERES 65 130 3 TRABAJO 52 156 4 PERCEPCIONES 36 144 5 SOCIAL 33 165 6 TRABAJADORA 27 162 7 TRABAJADORAS 26 182 8 TRABAJAN 25 200 9 HOGAR 23 207 10 TAREAS 23 230 11 VIDA 21 231 12 RAZONES 19 228 13 HABITABILIDAD 17 221 14 HOMBRES 17 238 15 MAQUILADORA 17 255 En este ejemplo no se encontraron nuevos términos, lo que significa que para el tema del empleo precario, hay un descriptor en el Tesauro de OIT y en los TGM y TGE ya existe el descriptor de feminización de la pobreza, el cual se asocia a la condición que viven las mujeres por tener empleos precarios. En la aplicación del modelo se pudo comprobar que la frecuencia de las palabras no siempre corresponde al uso del autor en su discurso, también se incrementa debido a que algunas editoriales incluyen en cada página de la publicación, en el encabezado o a pie de página, parte del título del artículo o capítulo del libro lo que muestra resultados que pueden generar confusión. 83 Después de aplicar el modelo de Zipf a cada uno de los documentos y calcular el PTG se hizo lo mismo a un concentrado de todas las palabras de los textos para conocer el comportamiento general, calcular la longitud teórica y obtener la gráfica de Zipf. En la siguiente tabla se muestra la relación inversamente proporcional entre orden y frecuencia; es decir las primeras posiciones las ocupan las palabras de mayor frecuencia en tanto que las más alejadas son palabras que poco se utilizan en el discurso. Rango Frecuencia R*F Long. Teórica 10 7311 73110 731100 20 4800 96000 960000 30 4350 130500 1305000 40 3787 151480 1514800 50 3256 162800 1628000 100 2292 229200 2292000 200 1452 290400 2904000 300 1105 331500 3315000 400 919 367600 3676000 500 774 387000 3870000 1000 450 450000 4500000 2000 226 452000 4520000 3000 147 441000 4410000 4000 107 428000 4280000 5000 80 400000 4000000 10000 32 320000 3200000 Con este gráfico se puede comprobar el planteamiento de Zipf acerca de la economía de las palabras, lo que significa que se tiende a la repetición en el uso de palabras comunes. Se marcaron rangos arbitrarios y las frecuencias correspondientes, para mostrar el comportamiento del total de las palabras destacadas en los documentos analizados. Se parte de la posición 10, se escala a 100, 1000, 2000, 3000, 4000 y 10,000 hasta llegar a la frecuencia 32. En seguida, se muestra la gráfica en la que se puede observar el comportamiento del modelo matemático de Zipf. 84 Fuente: elaboración propia La pendiente desciende de acuerdo a la forma en que disminuye la frecuencia de las palabras utilizadas en los textos. Después de mostrar el comportamiento de la frecuencia de las palabras, se podrá verificar en las fichas de vaciado la existencia de los términos en los lenguajes controlados y los vacíos terminológicos mencionados. En la siguiente etapa se explica cómo se presenta el trabajo. 85 Fase IV. Presentación del trabajo La Fase IV muestra las fuentes utilizadas en el corpus, los resultados de las fichas de vaciado y muestra los términos obtenidos del análisis y aplicación del modelo. Fuente: elaboración propia En la ficha de vaciado se muestra como se concentran los datos, se incluyen los anexos que contienen los resultados obtenidos en las diferentes etapas del proceso: Anexo 1. Las Instituciones de Educación Superior por estado, que incluyen programas de docencia y/o investigación en EG y de las cuales se consultaron los catálogos para seleccionar las obras. Anexo 2. Referencias de los documentos analizados y fichas de vaciado. La ficha incluye: la referencia de la obra, los descriptores del Tesauro de la OIT especializado en trabajo, los términos extraídos, el contexto de uso y los encabezamientos o descriptores de los lenguajes controlados seleccionados. Anexo 3. Los términos obtenidos de la aplicación del modelo, que no figuran en los lenguajes controlados, tanto encabezamientos de materia como tesauros. Cada término incluye entre paréntesis el número de la referencia de la obra donde fue extraído. IES que tienen acervos afines (Anexo 1) Fichas de vaciado (Anexo 2) Términos extraídos que no figuran en lenguajes controlados (Anexo 3) 86 Fase V. Términos para integrar a los lenguajes controlados La Fase V es donde se cierra el proceso debido a que se muestran los resultados obtenidos y se vuelve a la comunidad científica, para que valore los resultados y apruebe los términos que deberán incorporarse a partir de precisar o definir los más pertinentes. Aquí se incluyen los términos propuestos como resultados del análisis. Se mencionan algunos que ameritan la colaboración de especialistas en la materia, para definir el alcance del concepto y posteriormente la construcción del término adecuado. Entre los objetivos de la investigación no se plantea esa etapa. Sólo se mencionan algunos ejemplos, como parte de los resultados de la aplicación del modelo. En el siguiente esquema se dibuja la integración del modelo con todas las fases que lo componen. 87 Esquema del modelo para extraer terminología de las obras ~ t • J ~ i t t I ! ~ : ~ ! l , 11 " " ~ • -; ! ~ i ; i .!! I • • ! 1 , , ; ¡ • ~ , . ~ i • " , •• ~ • ~ i " • : • i •• • • ! ~ • ~ • • ! i 1 • J • 88 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. Marginación de los Estudios de Género en los lenguajes controlados La inserción de la mujer en el mundo el trabajo es consecuencia de la revolución industrial y su presencia era notoria porque “se ganaba el sustento como hilandera, modista, orfebre, cervecera, pulidora de metales, productora de botones, pasamanera, niñera, lechera o criada en las ciudades y en el campo; tanto en Europa como en Estados Unidos” (Scott, 1993, p. 405). Parte de las actividades que desempeñaba hace más de tres siglos continúan vigentes como el caso de niñeras, criadas en las ciudades que hoy conocemos como trabajadoras domésticas o modistas que derivó en costureras. El feminismo y posteriormente los EG han abordado en México el tema hace más de cuatro décadas, los resultados de las investigaciones publicadas en diversos formatos (artículos, libros, tesis, entrevistas y documentales, entre otros), han servido para reconocer la participación de las mujeres en la economía y la necesidad de cambiar la idea de que su misión es maternal y doméstica. En el siglo XIX prevalecía la idea de que buscaran trabajo, en tanto se casaran, estaban destinadas a cuidar de su casa y sus hijos, motivo por el cual sus empleos eran mal pagados, temporales y no requerían de calificación; se concebían como trabajadoras de segunda. Se siguen buscando las causas y los argumentos para mejorar las condiciones de vida de la mujer trabajadora, dejar de ver su incorporación al mundo del trabajo como un problema, erradicar la concepción de la división sexual del trabajo de lo que se concebía como “natural”, los hallazgos en investigaciones en ciencias sociales han dedicado un espacio para profundizar en el tema. Al observar cuidadosamente el interés de la comunidad académica en las investigaciones asociadas al tema y los escasos resultados obtenidos, en los catálogos de las bibliotecas; se hace evidente la necesidad de avanzar en paralelo, entre el desarrollo de las ciencias sociales y los lenguajes controlados. Es un trabajo que necesita retroalimentación constante para dar respuesta a las exigencias de los cambios en las demandas de información. Existen algunos términos de EG incorporados en los lenguajes controlados tanto enciclopédicos como especializados; sin embargo, aún quedan vacíos en torno a temas asociados a las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras, las cuales han cambiado paulatinamente. 89 Las investigaciones en bibliotecología respecto a la falta de incorporación de terminología en EG en los lenguajes controlados han permitido mostrar y sustentar que prevalece la necesidad de profundizar en la representación de este campo de estudios en los sistemas de clasificación y las herramientas de indización; de lo contrario resultará cada vez más compleja y menos visible la organización e indización de los documentos para su consulta en las bibliotecas, ya sean generales o especializadas. Algunos de los trabajos analizados que forman parte del corpus, muestran que no hay términos que los representen, se citan ejemplos de títulos y los términos encontrados:  Amasando esperanza: la construcción de dos organizaciones de mujeres en situación de pobreza en el sur de Sonora, México, 1988-1994. Término identificado: participación económica femenina  En Monterrey hay trabajo para mujeres procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área Metropolitana de Monterrey. Término identificado: inserción laboral de las indígenas  Transiciones y trayectorias de tres cohortes de mexicanos en la segunda mitad del siglo XX. Análisis de las diferencias socioeconómicas y de género de la salida de la escuela, el primer trabajo y la primera unión conyugal. Términos identificados: inserción de las mujeres al mercado de trabajo y trayectoria laboral  ¿Hombres de rosa y mujeres de azul? Incursión laboral de hombres y mujeres en ocupaciones estereotipadas según el género: Estudio de caso en las profesiones de enfermería e ingeniería industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Término identificado: ocupaciones estereotipadas por género. 5.2. Términos identificados en diversos sectores económicos donde participan las mujeres como trabajadoras Los antecedentes para la solución de los problemas planteados en relación a la representación del contenido de un documento los comenzó a trabajar el equipo de LCSH, quienes revisaron la edición de 1983 y crearon un subgrupo de términos Women’s in LC’s Terms (WLCT) para construir A thesaurus of Library of Congress Subject Headings. Relating to Women el cual fue publicado en 1988, herramienta que también se revisó y comparó con los términos extraídos de 90 los documentos analizados. Se pudo verificar que ya se han incorporado algunos encabezamientos que se buscaron en la edición en línea de LCSH; esto a partir de considerar el año en el que fue recopilado el WLCT tenía más de veinte años de haberse realizado. Lo que se observó es que si bien hubo actualizaciones persisten los vacíos, cito algunos ejemplos:  Migrant agricultural laborers es un encabezamiento autorizado en LCSH pero no se hace diferencia entre hombres y mujeres como el término encontrado: mercados de trabajo para mujeres inmigrantes.  Businesswomen see Women in business que antes en el WLCT hacía un envío, ahora es un encabezamiento autorizado en LCSH, los encabezamientos equivalentes en español se encontraron términos como: Empresarias (NE), Mujeres en los negocios (SF, QB) y Mujeres empresarias (CS), los términos encontrados en los textos analizados fueron: mujeres en posiciones de dirección y mujeres en la empresa familiar.  Sexual harassment of women (ya formaba parte del subgrupo de términos asociados a mujeres) y Bullying in the workplace son términos autorizados en LCSH; no obstante, en las obras revisadas se encontró: violencia de género en el trabajo. Otra de las aportaciones que se registraron en la década de los noventa y dos mil son las de Olson y Schlegl (1999) quienes hicieron un análisis respecto a la representación de los documentos con lenguaje controlado y tienen en común el haber examinado el Sistema de Clasificación Decimal de Dewey y los LCSH, en sus conclusiones demostraron que había una marginación abierta a los temas de raza, etnia y género. El productos de su análisis fue publicado en un artículo titulado Bias in subject access standards: a content analysis of the critical literatura. In Information Science, where is it going?; para el estudio seleccionaron 93 documentos y se revisó hasta donde están representados adecuadamente con los encabezamientos y la clasificación asignada. En los resultados se muestra el sesgo hacia el tema de los EG, y marginación hacia temas de raza y religión. La revisión y comparación de los lenguajes controlados estudiados reafirma lo que sostienen las autoras Olson y Schlegl (1999), López-Huertas y Torres (2004) respecto a que, el lenguaje controlado universal, pierde la atención hacia las minorías. 91 Algunas áreas temáticas donde fueron encontradas frases terminológicas, que no forman parte de los lenguajes controlados, se citan a continuación:  En el espacio de trabajo en general: violencia de género en el trabajo.  En la agricultura: trabajo rural femenino, ingresos de los hogares agrícolas, inserción laboral de las indígenas.  En las fábricas donde la participación femenina existía antes del siglo XIX: mujeres en las fábricas, mujeres indígenas en la producción textil, participación de las mujeres en la fuerza de trabajo industrial, trabajo femenino en maquilas. En el tesauro existen los descriptores: obrero del vestido, obrero textil y de otros oficios, todos en género masculino.  De la trayectoria laboral de las mujeres, que obedece a su condición biológica: trayectorias laborales de mujeres, movilidad ocupacional, discontinuidad laboral, ciclo de vida laboral, en el Tesauro de OIT no se mencionan.  De las mujeres en puestos de dirección: mujeres en posiciones de dirección, mujeres en la empresa familiar. La naturaleza de las críticas a la terminología clásica es que las características culturales se desdibujan. En nuestro país, un ejemplo de ello, es el consumo de tortillas, forma parte de nuestra cultura; a pesar de ello no hay un descriptor o encabezamiento para nombrar las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan en su producción, aun cuando existen investigaciones al respecto, por ejemplo:  Los encabezamientos LEMB incluyen Tortillas, también en los encabezamientos de LCSH equivalentes en español Tortillas (QB); sin embargo, en el TG que se elaboró en México no lo incluye, los pocos estudios que tratan el tema se pierden en la generalidad por lo que se agregó a los términos encontrados: condiciones de vida y salud de las tortilleras López-Huertas y Torres (2005) mencionan la dificultad respecto a la traducción de los términos al español, primero por las diferencias culturales y segundo por el uso del masculino y femenino en ambos idiomas, por ejemplo, Mujeres inmigrantes ubicado en varios encabezamientos de materia: CS, NE, QB, SF, pero en particular no hay un término identificado para mujeres como: mercados de trabajo para mujeres inmigrantes. 92 De los resultados obtenidos se presentan varios ejemplos:  En LCSH el término autorizado es Job vacancies, su equivalente en español sólo incluye Mercado de trabajo (BX, NE, CS); al igual que en el TGM no incorpora descriptores diferenciados por género, en el TGE se encuentra bajo el descriptor Participación laboral; entre los términos por incorporar se encuentran: mercado de trabajo femenino o incorporación de la mujer al mercado de trabajo  El término extraído del lenguaje de los autores Condiciones del trabajo femenino, no se encuentra en los lenguajes controlados: en LEMB se registra Ambiente de trabajo; condiciones de trabajo aparece en CS y NE; en el TGE Condiciones de trabajo, pero no en el TGM. El Tesauro OIT únicamente se menciona Condiciones de empleo, no hay diferencia entre varones y mujeres. Otro de los argumentos que se consideran relevantes es el planteado por López-Huertas (2007) acerca de la dificultad de obtener términos especializados debido a que la mujer tiene incursión en diferentes ámbitos de trabajo, es notoria la presencia en algunos casos que, si bien son generales, se encuentran estrechamente relacionados con el tema, cito algunos ejemplos:  Mujeres taxistas es un término que no figura en ninguno de los lenguajes controlados analizados, pero que representa una investigación del sector servicios donde han incursionado las mujeres, el título de la obra no indica el tratamiento del tema en relación a las mujeres: Masculinidades, choferes y espacio urbano en México.  Maquila aparece en LEMB, los términos equivalentes en español Industria maquiladora en NE y Trabajadoras de maquiladoras en SF; en cambio en el TGM no incorpora el término; en el TGE no es un tema a tratar; en los textos se encontró el término: cultura laboral de las plantas maquiladoras, a pesar de no ser exclusivo del ámbito de las mujeres se considera relevante porque, en el contexto de uso, se describen algunos aspectos que las involucran.  El término Trabajo doméstico se encuentra en varios lenguajes controlados: LEMB, en el TGM, TGE y el tesauro de OIT; entre los hallazgos se identificó que existen investigaciones que colocan en relieve la diferencia en que se asume este trabajo por parte 93 de varones y mujeres al interior de las familias: división del trabajo doméstico, división sexual del trabajo al interior de las familias y división del trabajo familiar. Desde un enfoque teórico la garantía literaria es fundamental para el enriquecimiento de los lenguajes de indización, lo que se hizo con la aplicación del modelo al extraer los términos del lenguaje natural de los autores. Con los resultados de la investigación se busca aportar en la calidad y profundidad de la indización en los EG, desde los años setenta se ha buscado hacer evidente la marginación que aún prevalece, aunque el interés y la producción académica continúan en ascenso. 5.3. Presentación de casos problemáticos En el modelo terminológico de Cabré, una fase está dedicada a los casos problemáticos y aunque no es objetivo del diseño del modelo resolverlos, se consideró pertinente mencionarlos por dos razones; la primera porque no figuran en los lenguajes controlados analizados y la segunda porque pueden contribuir en la mejor descripción de documentos que traten de la condición de las mujeres, que perciben un salario para el sustento de sus familias: ausencia de la pareja masculina (3) / ausencia del esposo (27) división del trabajo por género (66) y división del trabajo por sexo como hace el envío el Tesauro de OIT; la diferencia radica en que género y sexo no tienen el mismo significado trabajo no asalariado (58) / empresas multinivel (58) / ventas multinivel (58) En el caso de la división del trabajo por género y división del trabajo por sexo la autora de la tesis de maestría titulada Los techos de cristal. Barreras de ascenso en la carrera laboral de las gerentas del sector privado en Hermosillo explica que “La segregación ocupacional por sexo se refiere a la concentración de hombres y mujeres en diferentes ocupaciones, industrias, puestos y niveles de jerarquía en las empresas.” En tanto que Núñez Noriega (2007) en el capítulo de libro titulado Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México explica que la reproducción de estereotipos acerca de lo que se piensa deben hacer las mujeres y los varones se refuerza el uso de división de trabajo por género, por lo que se cita el siguiente párrafo: “…de acuerdo con Izquierdo la desigualdad se reproduce mediante los estereotipos, modelos y posiciones sociales que se recrean como niveles de expresión del género. Los estereotipos son imágenes que se transmiten 94 socialmente, son “construcciones irreflexivas que prejuzgan las cualidades que tienen las mujeres y los hombres” y dominan en las sociedades gracias a la repetición; los modelos son “patrones de conducta orientados al desempeño de cada una de las actividades sociales, que se integran a la persona durante el proceso de socialización y que llevan incorporados premios (...) para estimular a que sean respetados, y castigos (...) para disuadir de todo intento de transgresión” (Izquierdo, 1998: 33, citado por Noriega). Por lo anteriormente expuesto se consideró necesario incorporar el término división del trabajo por género a pesar de que en el Tesauro de la OIT hace el envío a división del trabajo por sexo; en este caso la diferencia se encuentra en el término “género” que corresponde a lo que la construcción social concibe que deben hacer las mujeres y los hombres de acuerdo a la cultura (Lamas, 1986). Los términos: trabajo no asalariado, empresas multinivel y ventas multinivel se incorporan debido a que se refieren a las empresas que exhortan a las mujeres, en su mayoría, a realizar ventas por catálogo, sin un contrato de trabajo o un salario, pero es una actividad en la que participan para obtener un ingreso. En el Tesauro de la OIT tiene incorporado el descriptor Desempleo disfrazado con la nota de alcance: Se refiere a la mano de obra que no se considera desempleada porque, por una razón o por otra, no busca activamente trabajo. Lo que no explica la condición de trabajo no asalariado, que desempeñan muchas mujeres mexicanas en las empresas multinivel. En los resultados se registraron varios términos, pero sólo se analizaron los arriba citados; ante este tipo de diferencias conceptuales es que se insiste en el trabajo interdisciplinario para resolverlos como lo menciona Cabré en su modelo terminológico. 95 CAPÍTULO 6 Conclusiones La característica de todo léxico es su carácter abierto y el aumento constante de vocablos, es un motor que impulsa la retroalimentación de la producción de conocimiento, en esa lógica el creciente enriquecimiento del lenguaje de la comunidad especializada en EG requiere de su integración en los lenguajes controlados. Para responder a esta necesidad se diseñó el modelo propuesto que ofrece algunas aportaciones que menciono a continuación. Como se pudo observar, hay una tendencia hacia la investigación en EG por un lado y por otro, los esfuerzos para responder a la organización de la información desde la bibliotecología; sin embargo, los avances no son paralelos y se requiere un aceleramiento en la incorporación del lenguaje de la especialidad en los lenguajes controlados. Ya lo han demostrado Marshall (1977), Olson & Schlegl (1999), López Huertas y Torres Ramírez (2005), quienes sostienen que en tanto existan los vacíos terminológicos y en la búsqueda de la universalización de los lenguajes controlados, hay una tendencia a perder la identidad de las culturas y contribuir en una indización sesgada. Un elemento que fortalece esta posición es la aportación de Cabré (2000, 2009) con respecto a su concepción del tratamiento multidimensional de los términos en la TCT: cognitivo (como unidades de la percepción de la realidad), lingüístico (como unidades del discurso) y social (como unidades de divulgación del conocimiento especializado). La garantía literaria y los modelos matemáticos utilizados en la bibliotecología han contribuido a facilitar y agilizar la identificación de los términos que permiten el anclaje de las obras a partir de análisis estadísticos, por lo tanto, la terminología recuperada es resultado de retomar los hallazgos, diseñar un modelo propio y validarlo a partir de su aplicación. El modelo incluyó: a) Textos escritos por especialistas en la materia, lo que se considera lengua culta porque es la que puede marcar un canon como lo mencionan Ham y Lara (1979); se trata de documentos previamente arbitrados, lo que ayuda a evitar ambigüedades en los conceptos y facilita la contribución al enriquecimiento de los lenguajes de indización. Se debe incorporar una diversidad que permita conocer todas las expresiones, para ello se ingresaron los textos escritos recuperados en catálogos de las diferentes entidades del país. 96 b) Se consultaron los encabezamientos equivalentes en español que utilizan bibliotecas en Estados Unidos y España, que provienen de la LCSH, para verificar la existencia de encabezamientos o descriptores idóneos en la descripción del contenido del documento en cuestión; se sumaron dos tesauros en español especializados en EG uno elaborado en México y otro en España. c) A los términos extraídos de cada texto se les aplicó el modelo de Zipf y se calculó el PTG para identificar la “región crítica” o sólo región, como la denominan Pao Lee (1978) y Gorbea (2005a). Al hacer la revisión de la literatura se decidió incorporar las palabras vacías como lo mencionan Gil Leiva (2008) y Naumis-Peña (2007). Tanto Pao Lee (1978) como Urbizagástegui y Restrepo (2011), en sus trabajos no incorporaron un archivo de palabras vacías; posteriormente el mismo Urbizagástegui en otra publicación en la obra titulada Martina Portocarrero: un acercamiento bibliométrico (2012) ya lo incluye y reconoce que a partir de la incorporación de éste se obtienen mejores resultados. Los archivos de los conteos de palabras se obtuvieron con y sin palabras vacías, esto permitió comprobar que el PTG no siempre coadyuva en la identificación de la región crítica. Lo que ayudó a descubrir la aplicación del modelo en 110 documentos es, que los resultados estadísticos no son absolutos, siempre se requiere del análisis e interpretación de quien lo aplica. d) De los 110 documentos que integran el corpus cuatro tienen el PTG (en la región crítica) sólo con palabras vacías, lo que representan el 3.6 %, significa que en su mayoría lo cumplen y que el modelo ofrece resultados fiables, para la selección de anclaje de los términos a incorporar en los lenguajes controlados, sin excluir la participación del o la bibliotecóloga, que es fundamental para identificar la región crítica, a partir del análisis del contenido y de las posiciones de las palabras de acuerdo a las frecuencias. Se muestran los ejemplos de los archivos citados: En primer lugar, se presenta la frecuencia de palabras en el texto sin omitir las palabras vacías y en el segundo los resultados con el archivo de las palabras vacías, que fue la forma en que se aplicó el modelo. 97 Se muestran los cuatro casos en que el PTG se ubica en los archivos que contienen palabras vacías, letras sueltas y nombres geográficos: 1.- Del taller a la fábrica Sin palabras vacías, el PTG es mayor a la frecuencia más alta de las palabras Del taller a la fábrica… R Word Freq. R*F 1 CHIHUAHUA 120 120 Goffman 2 SIGLO 68 136 70 3 CIUDAD 49 147 4 X 36 144 5 TRABAJADORES 35 175 6 VIDA 35 210 7 MÉXICO 34 238 8 L 29 232 9 P 26 234 10 GOBIERNO 25 250 11 TRABAJO 25 275 Del taller a la fábrica R Word Freq. R*F Goffman 1 CIUDAD 49 49 61 2 VIDA 36 72 3 TRABAJADORES 35 105 4 GOBIERNO 25 100 5 TRABAJO 25 125 6 FONDO 24 144 7 OBREROS 24 168 8 CAJA 22 176 9 INDUSTRIA 19 171 10 POBLACIÓN 18 180 11 SECCIÓN 17 187 12 CONDICIONES 16 192 13 FÁBRICA 16 208 14 MUJERES 16 224 98 2.- Segregación laboral y género Sin palabras vacías, el PTG es mayor a la frecuencia más alta de las palabras Segregación… R Word Freq. R*F Goffman 1 GÉNERO 36 36 40.97 2 SALUD 36 72 3 TRABAJO 31 93 4 MUJERES 30 120 5 MENTAL 28 140 6 SOCIAL 21 126 7 POBLACIÓN 19 133 8 SEXO 19 152 9 VARONES 16 144 10 PÚBLICA 15 150 11 LABORAL 14 154 12 HOSPITAL 13 156 99 3.- La historia de Marta Sin palabras vacías, el PTG es mayor a la frecuencia más alta de las palabras La historia de Marta R Word Freq. R*F 1 L 141 141 Goffman 2 HABÍA 106 212 106 3 NIÑOS 98 294 3 TRIQUIS 98 294 4 CASA 87 348 5 MUJERES 77 385 6 S 73 438 7 DURANTE 71 497 8 N 67 536 9 HIJOS 66 594 9 TRIQUI 66 594 10 AÑOS 65 650 11 ENLA 63 693 12 C 62 744 12 REGIÓN 62 744 13 ESPOSO 60 780 La historia de… R Word Freq. F*R Goffman 1 NIÑOS 98 98 114.12 2 MUJERES 77 154 3 HIJOS 66 198 4 ESPOSO 60 240 5 TRABAJO 57 285 6 RÍO 52 312 7 ESCUELA 50 350 8 INDÍGENAS 48 384 9 HOMBRES 42 378 10 FAMILIA 38 380 100 4.- El estrés de las mujeres que trabajan Sin palabras vacías, el PTG es mayor a la frecuencia más alta de las palabras e) Al hacer la reconstrucción de los términos con el software Notepad se pudo comprobar que no sólo depende del conteo de las palabras, en algunos casos las frecuencias se deben a que los editores en cada encabezado o pie de página incorporan el título del artículo o algunas palabras del mismo, esto tiende a incrementar el número de repeticiones sin que necesariamente sean utilizadas en el discurso de quien escribe. Otro de los hallazgos fue que cuando se trabaja en un tema específico, como en este El estrés en las mujeres… R Word Freq. R+F 1 L 62 62 Goffman 2 S 53 106 63 3 C 46 138 4 I 43 172 5 TRABAJO 38 190 6 J 35 210 7 R 35 245 8 D 31 248 9 N 31 279 10 DC 28 280 11 T 27 297 12 P 26 312 13 MUJERES 24 312 14 F 23 322 15 ESTRÉS 20 300 El estrés en las mujeres… F Word Freq. F*R Goffman 1 TRABAJO 39 39 59,83 2 MUJERES 24 48 3 ESTRÉS 21 63 4 EDADES 18 72 5 NIVEL 18 90 6 EDAD 16 96 7 PARTICIPANTES 16 112 8 PERSONAL 15 120 9 PRODUCCIÓN 15 135 10 ESTUDIOS 14 140 11 EMOCIONAL 13 143 12 OPERADORAS 13 156 101 caso, las palabras que se ubican en la primera posición son de uso general en todos los textos, por ejemplo: mujeres y trabajo. f) Para evitar omisiones en el ámbito de los tesauros especializados en materia de Trabajo se agregaron los descriptores del Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo, organismo de Naciones Unidas. Se encontró por un lado que hay términos inscritos en el tema de la vida de las mujeres trabajadoras y otros que sólo responden a las condiciones de trabajadores, en general, sin hacer la diferencia entre varones y mujeres. g) La aplicación del modelo permite validar, por un lado, que se pueden obtener términos de anclaje y, por otro, que hay términos por incorporar a los lenguajes controlados; los que existen en los encabezamientos y/o descriptores en algunos casos sólo se expresan en masculino y omite las características de las mujeres. El 20% de las obras pudieron ser representadas con lenguajes controlados y no aportaron nuevos términos; en tanto que el 80% tuvo descriptores o encabezamientos, pero además aportaron nuevos términos. h) Las aportaciones de las investigaciones relacionadas con la crítica respecto al sesgo de los lenguajes controlados, están centradas en el análisis de los lenguajes controlados, en algunos casos mencionan que han analizado la correspondencia entre las palabras de los títulos y resúmenes, para verificar lo idóneo de los encabezamientos o descriptores; sin embargo con la aplicación del modelo se pudo comprobar que al tomar sólo parte de un texto los resultados carecen de precisión. Analizar obras completas permite un reflejo auténtico de la utilización del lenguaje de quienes escriben, se encontró el caso de un autor que cita trayectoria ocupacional como palabra clave en su artículo, pero en el texto utiliza el término movilidad ocupacional, lo que puede resultar confuso. Por lo que se recomienda la revisión de parte de los especialistas para determinar el término pertinente. Las mujeres han intervenido en el mundo del trabajo asalariado desde el siglo XIX, lo que permitió tener bibliografía de un tema investigado desde diferentes enfoques como el económico, legal, familiar y salud. El objetivo de los lenguajes de indización es la representación de los documentos; sin embargo, para el caso de los EG no se ha cumplido cabalmente, a pesar del incremento en la producción académica hay un efecto inverso; los resultados no reflejan lo que 102 integran las colecciones, la escasa bibliografía encontrada por medio de la consulta de los catálogos no corresponde a un reflejo real de la producción académica. Se disminuye la capacidad de recuperación y sus efectos en la investigación, puede haber omisiones de estudios que aun cuando forman parte de las colecciones se desconocen, es lo que se plantea en la hipótesis. El 20% de las obras pudieron ser representadas con lenguajes controlados y no aportaron nuevos términos; en tanto que el 80% tuvo algunos descriptores o encabezamientos pero además aportó nuevos términos, lo que demuestra la persistencia del sesgo en materia de EG y la necesidad de incorporar terminología de la especialidad en los tesauros y encabezamientos de materia. Las aportaciones de las investigaciones respecto a esta problemática se hicieron a partir de analizar los lenguajes controlados para demostrar los vacíos terminológicos, la característica de la presente investigación es abordar el problema de manera inversa; se retoma el principio de garantía literaria en la construcción de lenguajes controlados, lo que hizo necesario recuperar el lenguaje de los autores en textos originales y confrontarlo con el lenguaje normalizado. En la tesis de Paula de la Mora recoge términos de las obras con el objetivo de aportar a la construcción de un tesauro de publicaciones del PIEM, no para demostrar la vigencia de los términos en lenguajes controlados, como en este caso. En relación a los avances en los programas para analizar los textos, si bien contribuyen en el procesamiento, es necesaria la intervención del personal en bibliotecología y analizar los resultados para obtener términos válidos. Aunque no forma parte de los objetivos de la presente investigación se considera pertinente mencionarlo porque sería la etapa siguiente; que corresponde a un equipo interdisciplinario de especialistas en EG, en terminología y biblioteconomía, lo que asegura la construcción de frases terminológicas adecuadas que representen el contenido de los documentos. En la medida en que se compartan los resultados de la investigación se pueden sumar los ya existentes, con el objetivo de enunciar los términos locales que pueden enriquecer los lenguajes controlados, para que se reconozcan otras culturas y contextos. Las críticas a la teoría general de la TGT giran en torno a la normalización y univocidad, al considerar que son limitaciones en el lenguaje, como respuesta la TST y la TCT sustentadas por Temmerman y Cabré respectivamente, plantean que incorporar términos locales, implica identificar culturalmente situaciones paralelas, sobre todo en países de América Latina donde además existe un lenguaje común, excepto en Brasil 103 donde se habla portugués y algunos países del Caribe como Haití donde se habla francés y en Jamaica se habla inglés. Se pudo comprobar que hay temas al descubierto en los lenguajes controlados a pesar de que, las mujeres tienen una aportación en la economía; su participación se sigue incrementando como lo demuestran los indicadores de empleo de INEGI en el sector terciario y la diferencia entre hombres y mujeres es cada vez es más cerrada 15 962 589 (hombres) y 15 564 864 (mujeres). Hay investigaciones que lo destacan, no obstante el término trabajadoras del sector de los servicios no se ha incorporado. Otro de los términos a considerar es el trabajo doméstico, sin remuneración, que se realiza en los hogares; lo demuestra la investigación titulada Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras migrantes: las y los triquis en la horticulatura sinaloense, la autora utiliza el término división familiar del trabajo. En el Anexo 3 se reunieron los términos encontrados en los textos, entre paréntesis se anotó el número que corresponde a la fuente de la cual fue extraído y las referencias numeradas se encuentran en el Anexo 2. Por ejemplo, en el caso de los autores que investigan la forma en que se enfrenta la distribución del trabajo doméstico al interior de los hogares, se muestran las diferentes denominaciones halladas; aún con la salvedad mencionada en el inciso a) respecto a que la lengua culta puede marcar un canon. Se encontraron diferencias, que deben ser revisadas por la comunidad especializada en el tema, aquí los resultados: corresponsabilidad entre hombres y mujeres de las tareas domésticas (22) / división del trabajo doméstico (88) / división del trabajo en el hogar (25 y 87) / división del trabajo familiar (37) / división sexual del trabajo al interior de las familias (36) / división familiar del trabajo (89) / divisiones del trabajo en la pareja (66) / labores en el hogar (91) / participación de los varones en las tareas de la casa (36) / participación masculina en el hogar (88) / participación masculina en el trabajo doméstico (87). Los lenguajes controlados no ofrecen términos suficientes es el caso de las trabajadoras en la industria maquiladora; el catálogo de autoridades de la Biblioteca Nacional de España (NE) incluye sólo Industria maquiladora pero no quienes trabajan en ella, aunque se identificaron varias investigaciones que enfatizan la participación de las mujeres; no obstante, el Tesauro de Género elaborado en México no incluye ningún término asociado a este sector. Este resultado confirma la necesidad de ir a los textos originales para extraer los términos, en los que se identificó: trabajadoras de la maquila (28 y 43) / trabajadoras en la maquila (80) / obreras de la maquila (43) / trabajadoras de las maquiladoras (97) / trabajo femenino en maquilas (47). 104 Los hallazgos van encaminados hacia la propuesta de replicar el modelo en otros campos donde han incursionado los EG, como por ejemplo la homosexualidad, la participación política de las mujeres, o bien otros temas como el racismo y la discriminación entre otros. Se busca resolver los vacíos terminológicos que existen; la propuesta se trabajó en un tema específico, para facilitar el manejo de la información y evitar trastocar otras áreas que convergen. El trabajo de extracción terminológica permitirá emitir la voz del nuevo conocimiento que se está gestando y necesita resonancia. Ante los descubrimientos encontrados respecto al lenguaje de la especialidad, se reconoce la necesidad de recuperar el contexto local y se retoman las palabras de García Yebra (citado por Cardero, 2003, p. 136) quien define como calco “lo que se toma prestado de la lengua extranjera, se traducen literalmente los elementos que lo componen”, al llevarlos a culturas distintas se pierde la idiosincrasia reflejada a través de la lengua del país de origen. La contribución desde la bibliotecología en un campo de estudios en ascenso, tiene vigencia; se busca reforzar la necesidad de su actualización a partir de las evidencias obtenidas con los resultados de la investigación. En México la participación de las mujeres en la reivindicación de sus derechos tiene una historia, hace más de cien años se instaló el Primer Congreso Feminista, el 7 de enero de 1916, en Mérida Yucatán (Alvarado, 1916; Cano, 2013) y hace cuatro décadas se llevó a cabo en México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975; eventos de trascendencia mundial que ameritan el reconocimiento de un legado terminológico que se ha venido acuñando. En tanto que el tema de los EG sigue empujando para tener un espacio en los sistemas de clasificación y en los lenguajes controlados, habrá que seguir fundamentando la necesidad de la integración de la terminología a un ritmo más acelerado para no quedar a la zaga como lo han demostrado los diferentes análisis publicados hasta el momento y los hallazgos de la presente investigación. En el territorio nacional de las 32 entidades que lo componen, hasta junio de 2015, se registraron diecinueve IES en las que se desarrolla investigación en EG; es decir más de la mitad ya tiene alguna línea de investigación asociada al tema y continúa extendiéndose. Otro elemento es que en nuestra máxima casa de estudios la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el pleno del Consejo Universitario celebrado en diciembre de 2016, se aprobó la transformación del Programa Universitario de Estudios de Género, a Centro de Investigaciones y Estudios de Género; después de 25 años de su fundación, con el objetivo de institucionalizar el 105 campo de estudio en la UNAM, fortalecer su estatus académico de la investigación y promover los EG en México y América Latina. 106 Referencias de las obras consultadas Aguilar Nery, J. (septiembre-diciembre, 2003). Masculinidades, choferes y espacio urbano en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 201-224. Alvarado, S. (1916). El primer Congreso Feminista de Yucatán: Anales de esa memorable asamblea. Mérida, Yucatán, México: Talleres Tipográficos del "Ateneo Peninsular". Annunziata, R. (2000). Una semblanza de Alaíde Foppa. Debate feminista, 22(11), 104-108. Arias Ordoñez, J. (1998). Prólogo a la segunda edición. Biblioteca Luis Ángel Arango. En Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas. (pp. 7-8). Santafé de Bogotá: R. Eberhard. Arizpe, L. (2002). El feminismo: del grito de los sesenta a las estrategias del siglo XXI. En Gutiérrez Castañeda, G. Feminismo en México. Revisión del siglo que termina. (pp. 63-70). Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Arntz, R. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Asociación Colimense de Universitarias. (enero - junio, 1993). Editorial. GenEros, 1(1), pp. 1-2. Arteaga, N. (mayo-junio, 2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16 (101), 74-83. Auger, R. y Rousseau, L-J. (2003). Metodología de la investigación terminológica. Málaga: Universidad de Málaga. Ávila Nicolás, M. del R. (2010). Frecuencia de violencia sexual conyugal en mujeres que acuden a consulta externa de la Clínica de Chalco ISSEMYM. (Tesis de Especialista en Medicina Familiar, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina). Barbieri, T. de. (2002). Acerca de las propuestas metodológicas feministas. En Bartra, E. Debates en torno a una metodología feminista. (pp. 103-139). México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Barité Roqueta, M. G. (2007). La garantía literaria: vigencia y proyección teórico-metodológica. VIII ENANCIB – Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informaçao, 28 a 31 outubro de 2007 Salvador Bahía, Brasil. Recuperado de http://www.enancib.ppgci.ufba.br/artigos/GT2-- 068.pdf __________ (enero-diciembre, 2000). Los conceptos y su representación: una perspectiva terminológica para el tratamiento temático de la información. Scire: Representación y organización del conocimiento, 6(1), pp. 32-33. Barquet Montané, M. (2002). Reflexiones sobre teorías de género hoy. Umbrales, Revista de Posgrado en Ciencias del Desarrollo, 11, pp. 9-38. 107 Bauder, E (2007). Las edades del puente de fábrica. Terminología y metáfora. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid, España). Recuperado de http://oa.upm.es/19881/ Belausteguigoitia Rius, M. (2006). Tercer informe de actividades 2006. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/informes/informe2006.pdf Biblioteca Luis Ángel Arango. (1998). Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas. Santafé de Bogotá: R. Eberhard. Biblioteca Regional de Medicina. (2015). DeCS Descriptores en Ciencias de la Salud. Brasil: Biblioteca Virtual en Salud. Recuperado de http://decs.bvs.br/E/decsweb2015.htm Blázquez Graff, N. (2008). ¿Cómo afectan las mujeres a la ciencia?, pp. 97-121. En Blázquez Graff, N. El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Boaventura de Sousa, Santos. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Booth, A. (April, 1967). A ‘Law’ of occurrences for words of low frequency. Information and Control, 10(4), pp. 386–393 Browson, H. y Fry, B.M. (October, 1957). Alberto F. Thompson, 1907-1957. American Documentation, Bruschini, M., Ardaillon, D. y Unbehaum, S. G. (1998). Tesauro para estudos de gênero e sobre mulheres. São Paulo, Brasil: Fundação Carlos Chagas; Editora 34. Burgos Fresno, J. L., Fernández Pérez M., Maseda García, R. y Villanua Bernues, L. (2013). Tesauro Mujer. (8ª. ed.). Madrid, España: Instituto de la Mujer, Centro de Documentación: Madrid. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/centroDocumentacion/acceso/docs/tesauroMujer.pdf Bustos Romero, O. L. (1989). Los estudios sobre la mujer (y de género) en la UNAM: investigaciones y tesis. En Estudios de género y feminismo I. (pp. 123-147). México, DF.: Fontamara; Universidad Nacional Autónoma de México. Cabello-Argandoña, R. y Cabello, A.A. (Eds.) (2006). Bilindex-General 2006: A bilingual Spanish-English subject heading list: Spanish equivalents to Library of Congress Subject Headings = una lista bilingüe en español e inglés de encabezamientos de materia equivalentes en español a los encabezamientos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de Norteamérica. California, EU: Floricanto. 108 Cabré, T. (2009). La teoría comunicativa de la terminología, una aproximación lingüística a los términos. Revue Française de Lingüistique Appliquée, XIV (2). __________ (1993). La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona, España: Antártica; Empúries. __________ (2000). Terminología y documentación. En La terminología representación y comunicación. (pp. 231-247). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; Institut Universitari de Lingüística Aplicada __________ (2002). Terminología y lingüística: la teoría de las puertas. En Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), Vol. 16. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies16/Cabre.html Cabré, T., Freiza, J., Lorente, M y Tebé, C. (1998). La terminología hoy: replanteamiento o diversificación. Organon, 12 (26). Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/16737/freixa_terminologia.pdf?sequence=1 Cabré, T. y Tebé, C. (2005). El trabajo terminológico multilingüe de enriquecimiento lingüístico: una propuesta metodológica. Revista Española de Lingüística, pp. 19-41. Volumen Monográfico Canadian Women's Indexing Group and Ontario Institute for Studies in Education. (1990). The Canadian feminist thesaurus. Toronto: OISE Press. Cano, G. (2013). Debates en torno al sufragio y la ciudadanía de las mujeres en México. Estudios Sociológicos, 31, número extraordinario, pp. 7-20. __________ (octubre, 1996). Más de un siglo de feminismo en México. Debate feminista, 14, pp. 345-360. Capek, M. E. S. (1987). A women's thesaurus: An index of language used to describe and locate information by and about women. Harper Collins Publishers. Capurro, R. (abril-junio, 2010). Epistemología y ciencia de la información. Acimed, 21 (2), pp. 248-265. Cardaci, D., Goldsmith, M. y Parada-Ampudia, L. (2002). Los programas y centros de estudios de la mujer y de género en México. En Gutiérrez Castañeda, G. (Coord.) Feminismo en México: revisión histórico-crítica del siglo que termina. (pp. 247-261). México, DF.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Cardero, A. M. (2009). El descriptor y el término. Los conceptos y la lingüística. En Naumis-Peña, Catalina. (Coord.). Memoria del I Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. (pp. 53-62). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. __________ (2003). Terminología y procesamiento. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. 109 Cardona de Gil, B. N. (1998). Introducción a la segunda edición. En Biblioteca Luis Ángel Arango. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas. (pp. 9-16). Santafé de Bogotá: R. Eberhard Chaumier, J., & Dejean, M. (novembre, 1990). L'indexation documentaire: de l'analyse conceptuelle humaine à l'analyse automatique morphosyntaxique. Documentaliste, 27(6), pp. 275- 279. Chu, H. (2007). Information representation and retrieval in the digital age. Medford, NJ: Published for the American Society for Information Science and Technology by Information Today. CIMAC noticias. (30 de enero de 2015). Inaugura UAM centro de documentación sobre las mujeres. CIMAC noticias. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.mx/node/68717 Comunicación e Intercambio para el Desarrollo Humano en América Latina, A.C. (2004). Listado de descriptores. México: CIDHAL. Centro de Documentación “Betsie Hollants”. Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer 1975 México, D.F. (1975). Meeting in Mexico: The story of the World Conference of the International Women's Year (Mexico City, 19 June-2 July 1975). New York, N.Y: United Nations Centre for Economic and Social Information. Crouch, C. and McGill, M. (1996). Gerald Salton, March 8, 1927-August 28, 1995. Journal of The American Society for Information Science, 47(2), 108-115. Davaz-Mardín, A. (July, 2000). The women’s library in Istanbul. Gender & History 12 (2), pp. 448-466. De la Mora P. (2003). Tesauro de género: propuesta de una herramienta para la unidad de documentación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México. (Tesis de licenciatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras). Denda, K. (October, 2005). Beyond subject headings. A structured retrieval tool for interdisciplinary fields. Library Resources and Technical Services, 49 (4), pp. 266-275. De Oliveira, O. (septiembre-diciembre, 1989). La participación femenina en los mercados de trabajo urbanos en México: 1970-1980. Estudios demográficos y urbanos, 4 (3, 12), pp. 465-493. De Oliveira, O., y Ariza, M. (2002). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano, pp. 355-356. Universidade Estadual de Campinas. Núcleo de Estudos de Género, Pagu. Dickstein, R., Mills, V and Waite, E. (1988). Women’s in LC’s terms: a thesaurus of Library of Congress Subject Headings relating to women. New York: Oryx Press. 110 Dirección General de Comunicación Social. (2016). Se crea el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Recuperado de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_861.html Drenthe, G., and Sommen, van der M. (1998). European women's thesaurus: A structured list of descriptors for indexing and retrieving information in the field of the position of women and women's studies. Amsterdam: International Information Centre and Archives for the Women's Movement. Edo-Marzá, N. (2012). Lexicografía especializada y lenguajes de especialidad: fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de diccionarios especializados. Lingüística [online]. 27 (1), pp. 98-135. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079- 312X2012000200006&lng=es&nrm=iso Escamilla González, G. (1978). Lista de encabezamientos de materia: elaborada en el departamento de Catalogación de la Biblioteca Nacional de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Fem: publicación feminista. (1976), 1 (1). México Difusión Cultural Feminista Furth, S. (1993. Luhn, Hans Peter. (1896-1964) (pp. 524-525). En World Encyclopedia of Library and Information Services (3rd ed). EUA: American Library Association. Galeana, P. (2013). Rompiendo el techo de cristal: Las mujeres en la ciencia, en la educación y en la independencia financiera. México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas; Federación Mexicana de Universitarias; Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Gallardo, A. y Gómez de Enterría, J. (2006). Necesidades comunicativas y cooperación profesional en la transmisión del conocimiento especializado: la elaboración de vocabularios terminológicos en el área socioeconómica y de gestión de las tecnologías. En Cabré, M. T., Estopa, R., y Tebé, C. La terminología en el siglo XXI: Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad: Actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04 (pp. 557- 567). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Gamba, B. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos. García, B. y De Oliveira O. (1977). Reflexiones teórico-metodológicas sobre el estudio de las relaciones entre el trabajo de la mujer y la fecundidad humana en la Ciudad de México. s.l. García-Marco, F.J. (2014). La nueva norma de tesauros ISO UNE 25964-1. Anuario ThinkEPI. Vol. 8, pp. 159-163 Recuperado de http://www.thinkepi.net/la-nueva-norma-de-tesauros-une-iso- 25964-1 __________ (2008). Las normas de tesauros se ponen al día; vocabularios estructurados para la recuperación de información en el entorno digital. Anuario ThinkEPI. Vol. 8, pp. 57-62. 111 GénEros. (enero – junio, 1993). Editorial. GénEros, 1(1). Gerhard, K. H., Su, M. C. and Rubens, C. C. (1998). An empirical examination of subject headings for Women’s Studies core materials. College & Research Libraries, 59(2), 129-137. Gil Leiva, I. (2008). Manual de indización: teoría y práctica. Gijón, España: Trea. Gil Urdiciain, B. (1998). Orígenes y evolución de los tesauros en España. Revista General de Información y documentación, 8 (1), pp. 63-110. Glinskikh, L.A. (2003). To make women visible. En Women's Issues at IFLA: Equality, Gender and Information on Agenda: Papers from the Programs of the Round Table on Women's Issues at IFLA Annual Conferences 1993–2002. (pp. 18-19) (IFLA publications; 106). München: Saur. Golubov Figueroa, N. L. y Parrini R. (Comp.). (2006). Tesauro de género: lenguaje con equidad. México, D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres. Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas (Documentos de trabajo Serie Estudios sociales 38). Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Gorbea Portal, S. (2014). Aportaciones del positivismo y del enfoque cuantitativo a la investigación sobre la metría de la información y el conocimiento científico. En Ríos Ortega, Jaime (coord.) Naturaleza y método de la investigación bibliotecológica y de la información (pp. 131- 148). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas __________ (2005a). El modelo matemático de Lotka: su aplicación a la producción científica latinoamericana en ciencias bibliotecológicas y de la información. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. __________ (2005b). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental. España: Trea. Gross, T. (2008). "Los encabezamientos de materia en español y la Lista Sears: Una historia interamericana." En Sears: Lista de Encabezamientos de Materia, Iván E. Calimano (ed.), xiii-viii. New York: H.W. Wilson, 2008. Recuperado de http://repository.stcloudstate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=lrs_facpubs Guzmán, V. y Todaro, R. (1997). Recomendaciones desde la perspectiva de género. Santiago de Chile: CEPAL, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Henderson M. M. (1996). Calvin N. Mooers, October 24, 1919-December 1, 1994. Journal of The American Society for Information Science, 47 (9), pp. 659-661. 112 Hjorland, B. (January, 2002). Epistemology and the Socio-Cognitive Perspective in Information Science. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 53 (4), pp. 257- 270. Humm, M. (2001) “Hasta donde podamos ir, y luego…avanzar más lejos”: estudios de la mujer en el mundo. En Género, feminismo y educación superior (pp. 215-231). Estado de México: Colegio de Posgraduados. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. (2016). Ocupación y empleo. Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre de 2016. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1 International Organization for Standardization. (1986). Guidelines for the establishment and development of monolingual thesauri. ISO 2788:1986. Geneva: International Organization for Standardization. __________ (1985). Methods for examining documents, determining their subjects, and selecting indexing terms. ISO 5963:1985. Geneva: International Organization for Standardization. __________ (2013). Information and documentation: Thesauri and interoperability with other vocabularies. Part 1: Thesauri for information retrieval. ISO 25964-1:2011(E). Geneva: International Organization for Standardization. __________ (2011). Information and documentation: Thesauri and interoperability with other vocabularies. Part 2: Interoperability with other vocabularies. International standard ISO 25964- 2:2013(E). Geneva: International Organization for Standardization. ISIS Internacional. (1988). Base de datos Mujer: información bibliográfica. Santiago de Chile: ISIS Internacional. Jacquelyn, M. (2003). Setting-up a women’s studies library. En Women's Issues at IFLA: Equality, Gender and Information on Agenda: Papers from the Programs of the Round Table on Women's Issues at IFLA Annual Conferences 1993–2002. (pp. 87-91) (IFLA publications; 106). München: Saur. Jiménez Gamboa, A. C. (2000). El sexismo en los lenguajes controlados. Resumen ejecutivo. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCMQFjA AahUKEwjc1ML347HHAhUCD5IKHT9NBzo&url=http%3A%2F%2Fgenero.bvsalud.org%2Fl ildbi%2Fdocsonline%2Fget.php%3Fid%3D311&ei=rrLSVdzFBIKeyAS_mp3QAw&usg=AFQj CNFrIkjzGlm0r4wNfRcrtvQqIyxm0g&bvm=bv.99804247,d.aWw&cad=rja Jiménez-Salazar, H, Pinto, D. y Paolo R. (septiembre, 2005). Uso del punto de transición en la selección de términos índice para agrupamiento de textos cortos. Procesamiento del Lenguaje Natural, vol. 35, pp. 383-390. 113 Johnson, M. (2008). A Hidden History of Queer Subject Acces. K.R. Roberto. Radical cataloging: essays at the front (pp. 18-27). Jefferson, N.C.: McFarland & Co. Jornada sobre la Participación de la Mujer en la Vida Económica del País México 1974. (1975). Participación de la mujer en la vida económica del país (Cuadernos del trabajo 4). México: Instituto Nacional de Estudios del Trabajo, Congreso del Trabajo. Keyser, Pierre de. (2012). Indexing from thesauri to the semantic web. (Chandos information professional series). Oxford: Chandos Publishing. Kramer, M. (2003). Information and documentation on women: a European network. En Women's Issues at IFLA: Equality, Gender and Information on Agenda: Papers from the Programs of the Round Table on Women's Issues at IFLA Annual Conferences 1993–2002. (pp. 209-214) (IFLA publications; 106). München: Saur. Kreyche, M. (2007). Lcsh-es.org.Ohio, United States: Kent State University. Lamas, M. (noviembre 1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, VIII (30) 173-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009 Lancaster, F. (2002). El control del vocabulario en la recuperación de información (2a ed. corregida.) (Educació. Materials 12). València, España: Universitat de València. Lara, L. F. (2001). Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos. México, D.F.: El Colegio de México. Lara, L. F. y Ham Chande, R. (1979). Base estadística del diccionario del español de México. En Lara L. F., Ham Chande, R. y García Hidalgo, M. I. Investigaciones lingüísticas en lexicografía (pp. 5-39). (Jornadas 89). México, D.F.: El Colegio de México. Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel. Linares, Radamés. (2004). La presencia congnitiva en ciencia de la información y su entorno. Ciência da Informação, 33 (1). Recuperado de http://revista.ibict.br/index.php/ciinf/article/view/41/41 López, M, González, I. y Lau Jaivén, A. (Coords.) (2006). Deconstruyendo paradigmas del poder sindical: Programa Piloto para Mujeres Sindicalistas en México. México, D.F: Fundación Friedrich Ebert; Universidad Autónoma Metropolitana, 2006. López-Huertas, M. J. (abril, 2007). Gestión del conocimiento multidimensional en los sistemas de organización del conocimiento. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la organización del conocimiento científico: Actas del VIII Congreso ISKO, 18-20 abril, León, España, (pp. 1-26). España: Universidad de León. 114 __________ (1999). Potencialidad evolutiva del tesauro: hacia una base de conocimiento experto. En Congreso ISKO-España EOCONSID 99. 4°: 22-24 de abril: Granada, España. En La representación y la organización del conocimiento en sus distintas perspectivas: su influencia en la recuperación de información (pp. 133-140). Granada: Capítulo Español de ISKO, Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. López-Huertas, M. J. y Barité-Roqueta, M. G. (July, 2002). Knowledge representation and organization of gender studies on the internet: towards integration. En Challenges in knowledge representation and organization for the 21th century. Integration of knowledge across boundaries: Proceedings of the seventh international ISKO conference, 10-13 July, Granada, Spain (pp. 393- 402) (Advances in knowledge organization 8). Wèurzburg, Germany: Ergon-Verlag. __________ (July, 2004). Terminological representation of specialized areas in conceptual structures: the case of gender studies. En: Advances in knowledge organization and global information society: Proceedings of the eigth international ISKO conference 13-16 july. London, UK, (pp. 35-39). (Advances in knowledge organization 8). Wèurzburg, Germany: Ergon-Verlag. López-Huertas, M. J. y Torres Ramírez, I. (2005). Terminología de género. Sesgos, interrogantes, posibles respuestas. DataGramaZero 6(5). Recuperado de http://www.dgz.org.br/out05/Art_03.htm Losee, R. M. (2001), Term dependence: A basis for Luhn and Zipf models. Journal of The American Society Information Science, 52(12), pp.1019–1025. Luhn, H.P. (October, 1957). A Statistical Approach to Mechanized Encoding and Searching of Literary Information. IBM Journal, pp. (309-317). __________ (April, 1958). The Automatic Creation of Literature Abstracts. IBM Journal, pp. (159-165). Ludec, N. (enero-junio, 2006). La Boletina de Morelia: órgano informativo de la Red Nacional de Mujeres, 1982-1985. Comunicación y sociedad. Nueva época, Núm. 5, pp. 89-113. Maestría en Estudios de la Mujer. (2005). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado de: http://www.uam.mx/video/vd_540_18.html Maniez, J. (1993). Los lenguajes documentales y de clasificación: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales (Biblioteca del libro 56). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Marshall, Joan. K. (comp.). (1977). On equal terms: a thesaurus for nonsexist indexing and cataloging. Neal Schuman Publishers. Martínez, A. M y Todaro, A. (2006). La mujer en una lista de encabezamientos de materia en español. Investigación Bibliotecológica, 20(41), pp. 195-206. 115 Martínez Jasso, I. y Acevedo Flores, G. J. (enero–marzo, 2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia UANL, 7(1), pp. 66-71. Méndez Rodríguez, E. M. y Moreiro González, J. A. (septiembre, 1999). Lenguaje natural e indización automatizada. Ciencias de la información, 30(3), pp.11-24. Millán, M. (septiembre-diciembre, 2009). Revistas y políticas de traducción del feminismo mexicano contemporáneo. Revista Estudo Feministas, 17(3), 819-846. Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&u=colmex1&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA30 5747282&asid=58d0248e65939798374e8ff6a12a14dd Montecino, S. (abril, 1996). De la mujer al género: implicaciones académicas y teóricas. Excerpta Núm. 2. Recuperado de http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_mujeres/doc_gen_cl/MSdocgencl0013.pdf Monterde Rey, A.M. (1998). Terminología: estudio de las distintas formas de representación conceptual en textos técnicos y su relación con la traducción. En Cruz García, L. (coord.), González Ruiz, V. M. (coord.), Pérez Ramírez, E. (coord.). Actas de las IIª Jornadas de Jóvenes Traductores: diciembre 1998 pp. (147-156). España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Morales Campos, E. (julio-diciembre, 2001). Nuestros bibliotecarios: Escamilla González, Gloria. Biblioteca universitaria, nueva época, 4(2), pp. 118-121. Moreiro González, J. A. (2002). Aplicaciones al análisis automático del contenido provenientes de la teoría matemática de la información. Anales de Documentación, 5, pp. 273-286. Naciones Unidas. (5 de enero de 2015). Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/otros/instraw.htm Naumis-Peña, C. (2012). Acceso temático a los contenidos de las colecciones de bibliotecas de la UNAM: historia y perspectivas. En Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 26 (57), pp, 177-198. __________ (2000). Análisis de la confluencia entre término y descriptor en la elaboración de tesauros. Investigación bibliotecológica, 14(29), pp. 95-113. __________ (2007). Los tesauros documentales y su aplicación en la información impresa, digital y multimedia (Sistematización de la información documental). México, D.F. Library Outsourcing Service Buenos Aires: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas/Alfagrama. Núñez Noriega, G. (2007). Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México. En: Amuchástegui, A., & Szasz, I. (Coords.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 141-184). 116 México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad. Olson, Hope A. (2000). Difference, Culture and Change: The Untapped Potential of LCSH. Cataloging & Classification Quarterly, 29(1-2), pp. 53-71 __________ (1996). The power to name: Marginalizations and exclusions of subject representations in library catalogues. Wisconsin, Wis: H. A. Olson. __________ (2002). The power to name locating the limits of subject representation in libraries. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Olson Hope, A. Bloom, R., Buchman, R. (Agosto, 2006). But isn’t librarianship feminist? Teaching feminism librarianship, and information issues. Ponencia presentada en la Cuarta Conferencia Internacional Know How, Internationaal Informatiecentrum en Archief voor de Vrouwenbeweging, México, D.F. Olson Hope A. y Schlegl, R. (1999). Bias in Subject Access Standards: A Content Analysis of the Critical Literature. Congress of the Canadian Association for Information Science. En Information science: Where has it been, where is it going? CAIS, pp.236-247. __________ (2001). Standardization, objectivity and user focus: a meta-analysis of subject access critiques. Cataloguing & Classification Quarterly, 32(2), pp. 81-80. Organización Internacional del Trabajo (2015). Tesauro de la OIT. 7ª edición. Recuperado de http://www.ilo.org/inform/online-information-resources/terminology/thesaurus/lang-- es/index.htm Paik, Young-Joo. (2003). Women’s development and information on women in Korea. En Women's Issues at IFLA: Equality, Gender and Information on Agenda: Papers from the Programs of the Round Table on Women's Issues at IFLA Annual Conferences 1993–2002. (pp. 195-114) (IFLA publications; 106). Alemania, München: Saur. Palomar Verea, C. (julio, 1995). Inauguración del Centro de Estudios de Género. La Ventana, 1, pp. 91-96. Pao Lee, Miranda. (1978). Automatic text analysis base on transition phenomena of word occurrences. Journal of the American Society for Information Science, 29 (3), pp. 121-124. Pedrero, M. (1977). La participación femenina en la actividad económica y su presupuesto de tiempo. México, Centro Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo, STPS (Avances de Investigación, 3). Pérez Duarte y Noroña, A. e Instituto Nacional de las Mujeres. (2002). Legislar con perspectiva de género: Evaluación legislativa en materia de derechos humanos de mujeres, niñas y niños. Ámbito Federal (Colección Jurídica Género e infancia). México, D.F: Instituto Nacional de las Mujeres. 117 Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. (2015). México: El Colegio de México. Recuperado de: http://piem.colmex.mx/index.php Programa Universitario de Estudios de Género. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Recuperado de: http://www.pueg.unam.mx/ Pronina, L. (2003). Services provided for women by the libraries of the Ryazan regio. En Women's Issues at IFLA: Equality, Gender and Information on Agenda: Papers from the Programs of the Round Table on Women's Issues at IFLA Annual Conferences 1993–2002. (pp. 101-104) (IFLA publications; 106). Alemania, München: Saur. Ramírez Velázquez, J. (2003). El estrés de las telefonistas ¿amenaza o desafío? Desacatos, (11), pp. 36-58. Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres. (2014). Tesauro de Género: Tesauro de la Red y Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres del Estado Español. Sevilla, España. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/web/tesauro_genero.pdf Reyes Pérez, A y Solares Martínez, E. (2006). Estructuración de datos en bancos terminológicos para procesos de representación de conocimiento en sistemas de recuperación de información. En Cabré, M. T., Estopa, R., y Tebé, C. La terminología en el siglo XXI: Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad: Actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04 (pp. 457-465). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Rico, M. N. (octubre, 1997). Panorama de los Estudios de género en América Latina. Zona Franca, 6, pp. 14-18. Rivera Gómez, E. (2006). Horizontes para caminar: Los Estudios de Género, Masculinidad y Universidad. La Manzana: revista internacional de estudios sobre masculinidades. Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/frames.htm Rodríguez Bravo, B. (junio, 2007). La integración de la mujer en los lenguajes documentales: una utopía necesaria de la sociedad del conocimiento. bid: Textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 18. Recuperado de http://bid.ub.edu/pdf/18rodri2.pdf Romero-Millán, C. (2007). Estudio comparativo de los tesauros sobre mujeres y género de Estados Unidos, la Comunidad Europea y México. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México). Roulet, M y Santa Cruz, M.I. (noviembre 1994). Teoría y prácticas del género. Hiparquia, VII. Recuperado de http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/ 118 Sager, J. (1993). La dimensión cognoscitiva. En Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología (pp. 31-88). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide. Salta, Cravero y Saloj. (2005). Lista de encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos: características generales. Información, cultura y sociedad, 12, pp. 85-97. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a06.pdf Sánchez Hernández, S. L. (2010). Una visión introspectiva de la mujer y su entorno socio cultural a finales del siglo XX: análisis de la obra de artistas grabadoras que han abordado los problemas sociales de la mujer. (Tesis de Maestría en Artes Visuales, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, México) Sánchez Muñoz, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En Álvarez, S. M., Sánchez, M. C., Beltrán, P. E., & Maquieira, D. A. V. Feminismos, debates teóricos contemporáneos, pp. 17-74. Madrid: Alianza Editorial. Sánchez Santiago, A. (2009). La memoria de la sabiduría de las mujeres. http://cidhal.blogspot.mx/2009/11/la-memoria-de-la-sabiduria-de-las.html Consultado octubre, 12, 2016. Scott, Joan W. (2008). Género e historia. México, D.F: Fondo de Cultura Económica: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. __________ (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. Faisse, Genevieve y Perrot, Michelle. Historia de las mujeres en occidente, (pp. 405-436). (Vol. 4). Madrid: Taurus. Serret Bravo E. (marzo-abril 2000). El feminismo mexicano de cara al siglo XXI. El Cotidiano, 16(100), pp. 42-51. Slype, G. (1991). Los lenguajes de indización: Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales (Biblioteca del libro 39). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Soler Monreal y Gil Leiva. (julio – diciembre, 2010). Posibilidades y límites de los tesauros frente a otros sistemas de organización del conocimiento: folksonomías, taxonomías y ontologías. Revista Interamericana de Bibliotecología. 33(2), p. 361-377. Recuperado de file:///C:/Users/Camelia/Downloads/7647-22360-1-PB.pdf Spedalieri, G. (2006). Los objetivos del catálogo. Información, cultura y sociedad. (15) pp. 51- 69. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 17402006000200004&lng=es&nrm=iso Stern, C. y Corona, R. (septiembre-diciembre, 1985). Efectos de la migración rural-urbana sobre las composiciones por edad y sexo de la población el caso de México. Estudios sociológicos, 3(9), pp. 459-479. 119 Svenonious, E. (2003). Design of controlled vocabularies. En Encyclopedia of Library and Information Science, (pp. 822-838). New York: Marcel Dekker. Recuperado de http://polaris.gseis.ucla.edu/gleazer/260_readings/Svenonius.pdf Tánori Piña, A.D. (2005). ¿Hombres de rosa y mujeres de azul? Incursión laboral de hombres y mujeres en ocupaciones estereotipadas según el género: Estudio de caso en las profesiones de enfermería e ingeniería industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora. (Tesis de maestría). México: El Colegio de Sonora. Temmerman, R. (2000). Towards new ways of terminology description: The sociocognitive- approach (Terminology and lexicography research and practice v. 3). Amsterdam: J. Benjamins. Tinat, K. (enero, 2015). Presentación. Estudios de género, 1(1), pp. 3-5. Todaro, A. J., y Martínez, A. M. (2006). La mujer en una lista de encabezamientos de materia en español. Investigación bibliotecológica, 20(41), 195-206. Torres Vargas, G. A. (1998). Lineamientos para el análisis de términos en bibliotecología. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Torres Vargas, G. A. (2008). Un modelo integral de biblioteca digital. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Tovar Ramírez, A. (enero - marzo, 1977). La mitad del cielo. El movimiento de liberación de las mujeres en China. Claudie Broyelle. Editorial Siglo XXI, S.A. 291 pp. México, 1995. Revista Mexicana de Sociología, 39(1), pp. 340-344. Urbizagástegui Alvarado, R. y Restrepo Arango, C. (mayo – agosto, 2011). La ley de Zipf y el punto de transición de Goffman en la indización automática. Investigación Bibliotecológica, 25(54). Urbizagástegui Alvarado, R. y Urbizagástegui, F. M. (2012). Martina Portocarrero: un Acercamiento Bibliométrico. Lima, Perú: Hipocampo Editores. Urrutia, E. (2002a). Estudios de la mujer. Antecedentes inmediatos a la creación del PIEM. Perspectivas y prioridades de los estudios de la mujer en México. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (pp. 21-40). México, DF.: El Colegio de México. __________ (2002b). Presentación. Tres lustros de estudios de la mujer, estudios de género en el PIEM. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (pp. 11-18). México, DF: El Colegio de México. Vânia Lisbôa da Silveira, G. (1994). Estudo de um critério para indexação automática derivativa de textos científicos e tecnológicos. Ciência da Informação, 3(3), pp. 318-326. 120 Vickery, B.C. (1959). Information storage and retrieval, a review. American Documentation, X, pp. 319-320. Vivaldi, J. y Rodríguez, H. (2004). Ontologías y extracción de términos. En Cabré, M. T., Estopa, R., y Tebé, C. (2006). La terminología en el siglo XXI: Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad: Actas del IX Simposio Iberoamericano de Terminología RITERM04 (pp. 441-454). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Voutssás Márquez, J. (2009). La biblioteca semántica. Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento, Naumis-Peña, C., & Universidad Nacional Autónoma de México. Memoria del 1 Simposio Internacional sobre Organización del Conocimiento: bibliotecología y terminología. (pp. 183-194). Ciudad Universitaria, México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Wainerman, C. y Recchini de Lattes, Z. (1981). El trabajo femenino en el banquillo de los acusados: la medición censal en América Latina. México: Terra Nova. Weisbard, P. H. (April, 2008). Gender Issues and Libraries. Feminist Collections: A Quarterly Of Women's Studies Resources, 29(2), pp. 12-13. Wieringa, S. (Ed.) (2008). Traveling Heritages: New Perspectives on Collecting, Preserving, and Sharing Women's History. Amsterdam University Press. Wiggins, B. (2007). Library of Congress Subject Headings. Pre- vs. Post-Coordination and Related Issues. Recuperado de: https://www.loc.gov/catdir/cpso/pre_vs_post.pdf WordSmith Software: http://www.lexically.net/wordsmith/ Wüster, E. (2003). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Zipf, G. (1949). On the economy of words. En Human behavior and The Principle of Least Effort (pp. 19-54). Cambridge Massachusetts: Addison-Wesley 121 Anexo 1. Instituciones de Educación Superior mexicanas que incluyen programas de docencia y/o investigación en Estudios de Género Instituciones Mexicanas de Educación Superior por entidad de la república mexicana y líneas de investigación que desarrollan. Hasta julio de 2015 se registraron 19 entidades de la República Mexicana. Baja California Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Sociales, Campus Mexicali Prácticas Sociales de Mujeres Transfronterizas: El Caso Mexicali- Calexico. Responsable: Dra. Lya Margarita Niño Contreras. Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento Académico de Humanidades. De las sequías a las inundaciones: desafíos para el empoderamiento de las mujeres en el uso y manejo del agua. Un estudio de cuatro problemáticas del agua en México con perspectiva de género. Dra. Lorella Guadalupe Castorena Davis. Campeche Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Ubaldo Dzib Can. Procesos de producción de identidades y desigualdades de género, etnia, políticas y de clase social en Sabancuy, 1940-2010. Chiapas Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste María Margarita Dalton Palomo. Las mujeres y el poder. Estudio comparativo alcaldesas de México y Colombia. Paola María Sesia Arcozzi. Diagnóstico de la situación de las mujeres afrodescendientes en la Costa de Oaxaca Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal Dra. Tania Cruz Salazar. La defensa transnacional del trabajo: la sociedad civil y las respuestas consulares ante los derechos de los inmigrantes latinos Angélica Aremy Evangelista García. Institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género en la administración. pública del estado de Chiapas Martha Luz Rojas Wiesner. Women migrants advocacy in Latin America Esperanza Tuñón Pablos. Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres Alisa Margaret Anne Winton. Geografías de la desigualdad y de la marginación; violencia y organización juvenil; procesos (trans) fronterizos; procesos de discriminación. 122 Universidad Autónoma de Chiapas. Departamento de Equidad de Género En la licenciatura en Historia se imparte Género e historia En la Maestría en Estudios Culturales de Facultad de Humanidades, se imparte la asignatura Culturas de Género. Universidad Intercultural de Chiapas Se imparte la asignatura Comunicación y género en nivel licenciatura Chihuahua Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Departamento de humanidades. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género Coahuila Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Trabajo Social en la Maestría en desarrollo social se imparte la materia Género y desarrollo social Distrito Federal Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) D.F. Mercedes Blanco Sánchez. Proyecto: Investigación narrativa: una perspectiva para el estudio de mujeres de sectores medios en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XX. Sergio Guadalupe Sánchez Díaz. Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de ciudad Juárez. Rosalva Aída Hernández Castillo. Globalización, derechos indígenas y justicia desde una perspectiva de género y el poder. Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, seguridad y Pluralismo Legal. Sieder Rachel Henriette. Proyecto: Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, Seguridad y Pluralismo Legal María Teresa Sierra Camacho. Mujeres y Derecho en América Latina: Justicia, seguridad y Pluralismo Legal. Globalización, derechos indígenas y justicia desde una perspectiva de género y el poder: una propuesta comparativa. Patricia Ravelo Blancas. Género, violencia y diversidad cultural en la frontera de ciudad Juárez. María Margarita Estrada Iguiniz. Familia y parentesco en la sociedad mexicana contemporánea. Georgina Rojas García. Creación y uso del acervo de recursos en contextos de reestructuración manufacturera: el caso de hogares encabezados por trabajadores manuales en Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila. Patricia Torres Mejía. El impacto social y ecológico de migrantes en el desierto sudcaliforniano. Perspectiva de género en el Ejido Centenario, municipio de La Paz, Baja California Sur. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México 123 Maestría en Estudios de Género Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM Líneas de investigación: Género, Diversidad sexual, Equidad, Políticas públicas con perspectiva de género y Violencia de género Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM en diciembre de 2016 cambió a Centro de Investigaciones y Estudios de Género Seminarios de posgrado: Nociones teóricas para el análisis cultural del género y la sexualidad: performatividad, experiencia, emociones, memoria e interseccionalidad; Género y política: identidad y cultura. Es caso de las disposiciones y prácticas de género, su impacto en la identidad y sus consecuencias en la agency; Investigación con perspectiva de género: herramientas para un análisis crítico. Seminario Temático: Género, historia y feminismo en el siglo XX Seminario de investigación: Otras rutas del feminismo en México en el siglo XXI Diplomado: Relaciones de género construyendo la equidad entre mujeres y hombres Diplomado de Diversidad Sexual Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Teresa Ordorika Sacristán/coordinadora. Concepciones de locura en España y la Nueva España. Siglos XVI y XVII, desde la perspectiva de género. Análisis cuantitativo de la población psiquiátrica del Manicomio General la Castañeda 1910-1968. (Proyecto PAPIIT) La medicalización en México: primer acercamiento teórico- metodológico. (Proyecto PAPIIT) Martha Patricia Castañeda Salgado. Antropología feminista en México, Guatemala, Argentina y España. Investigación diagnóstica para la elaboración de un modelo de UNAM segura. (Proyecto PAPIIT) María Elena Esperanza Jarquín Sánchez. Geografía y uso de las remesas de la migración binacional desde la perspectiva de género. Jahel López Guerrero. Mujeres indígenas y juventud: experiencias, identidades y derechos en contextos interétnicos e interculturales en México. Olivia Tena Guerrero. La condición de soltería en mujeres de mediana edad con actividad laboral. Medley Aimée Vega Montiel. Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en las industrias mediáticas. 124 Igualdad de género, poder y comunicación. La influencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en la industria de comunicación. (Proyecto PAPIIT) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco Maestría en Estudios de la Mujer Área de investigación: Mujer: identidad y poder Sindicatos de trabajadores domésticos en México 1930-1945. Ideología y Arte Popular. Sexualidad e identidad femenina. Condiciones de la mujer y morbilidad. Un estudio de caso sobre los padecimientos femeninos. Negocios y riqueza en la Ciudad de México. El caso de una familia urbana 1800-1850. Masculinidad y Andropausia ¿existe una edad crítica en el varón? La transformación de las prácticas sexuales y reproductivas en México a principios del siglo XXI. Estado de México Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales tienen la línea de investigación: Género y poder; Familia socialización y juventud Guanajuato Universidad de Guanajuato Tiene un programa interdisciplinario de trabajo académico administrativo que promueve la equidad y la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo En la licenciatura en Sociología se imparte la materia Género y familia Jalisco Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente Patricia Eugenia Zamudio Grave. Diagnóstico sobre la situación de las mujeres de familias migrantes del estado de Veracruz para, impulsar acciones de atención institucional. Martha Patricia Ponce Jiménez. Género, sexualidad y VIH-SIDA María Victoria Chenaut González. Género, interlegalidad y derechos agrarios en el centro de Veracruz. Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género con una trayectoria de 20 años. Alejandra Guadalupe Hidalgo Rodríguez. Violencia simbólica en el discurso artístico literario (realizado en conjunto con Cándida Elizabeth Vivero Marín) y Tranversalización de la perspectiva de 125 género en la Universidad de Guadalajara (en coordinación con Ma. Candelaria Ochoa Avalos). Jorge Gómez Naredo. Liderazgos femeninos en movimientos sociales: el caso de los lesionados por las explosiones del 22 de abril de 1992. Alfonso Hernández Rodríguez. Diagnóstico sobre la violencia de género entre el alumnado de la Universidad de Guadalajara. Dolores Marisa Martínez Moscoso. Revisión del currículo y las prácticas docentes para la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. Ma. Candelaria Ochoa Avalos. Los Acuerdos Marco y Convenios Internacionales en materia de violencia contra las mujeres y la armonización de la legislación en el Estado de Jalisco; La calidad de la representación femenina en el Congreso de Jalisco; Transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. Cándida Elizabeth Vivero Marín. Escritoras mexicanas contemporáneas; Violencia simbólica en el discurso artístico literario (realizado en conjunto con Alejandra Guadalupe Hidalgo Rodríguez); Diagnóstico sobre la docencia universitaria con perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara (realizado en conjunto con Martín Reyes Pérez). Fernando Calonge Reillo. Diagnóstico de la violencia de género en la Universidad de Guadalajara. Manuela Camus Bergareche. Vivir en el coto: cotidianeidad, género y violencia. Michoacán El Colegio de Michoacán Género, familia y parentesco y Movimientos sociales Morelos Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM Estudios sobre equidad y género Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León. David de Jesús Reyes. Sexualidad, salud reproductiva, procesos reproductivos; Género, masculinidad; Demografía: fecundidad, mortalidad, migración. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Noreste María Graciela Freyermuth Enciso. Mortalidad materna en México. Oaxaca Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur Hiroko Asakura. Maternidades transnacionales: estudio comparativo con mujeres centroamericanas migrantes en la región noreste de México y sur de Estados Unidos. Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia contra las mujeres migrantes en territorio mexicano. 126 Severine Durin. Trabajo doméstico, género y etnicidad. Querétaro Universidad Autónoma del Estado de Querétaro Relaciones de género y construcción de la equidad en la Facultad de Ciencias Políticas Sociales Seminario optativo: Cuerpo y género en el debate modernidad- posmodernidad en la Maestría en Psicología Social Seminario: Historia, mujeres y género Seminario: Antropología y estudios de género Seminario de Psicoanálisis Amor de Mujeres Historias de Amor (2008) Programa de prácticas: Salud reproductiva desde la perspectiva de género Taller de Equidad de Género en el Curriculum (2011) Diplomado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género (2011) Diplomado en Violencia y Género (2011) San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí Maestría en Derechos Humanos. Transversalización de la perspectiva de género Sonora El Colegio de Sonora María del Carmen Castro Vásquez, Patricia Aranda Gallegos y Catalina A. Denman Champion. Género Liz Ileana Rodríguez Gámez, María Mercedes Zúñiga Elizalde y Gabriela Grijalva Monteverde. Trabajo, género y mercados laborales. Veracruz Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Golfo Patricia Safa Barraza. Relatos de vida de mujeres jóvenes de los sectores medios: familia, género y sexualidad. Ma. Eugenia de la O Martínez. Masculinidad y trabajo: los hombres de la maquila en México. Mercedes González de la Rocha. Jobs, household livelihoods and social life in México. Ma. Teresa Fernández Aceves. Narrativas y representaciones sobre la clase obrera en perspectiva de género, Guadalajara 1920-1940. María Magdalena Villarreal Martínez. Quoras, pesos y dólares: flujos de divisas y finanzas en el caso de mujeres transmigrantes de Mexicali-Calexico y sus valles. Offre institutionnelle et logiques d‘acteurs: femmes assistées dans six metropoles d´Amérique latine. Yucatán Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Peninsular María Patricia Fortuny Loret de Mola. Migración internacional y religión 127 Anexo 2. Referencias de las obras analizadas y fichas de vaciado De acuerdo a los lineamientos del modelo de Cabré los términos están escritos en minúsculas, sólo los que forman parte de lenguajes controlados inician con mayúscula. Los términos genéricos, específicos y relacionados que se incorporaron en cada ficha se tomaron del Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo, organismo de ONU especializado en el tema, el cual se encuentra actualizado hasta 2015. Los encabezamientos de los otros catálogos se consultaron en formato electrónico. Respecto a los encabezamientos equivalentes en español de LCSH se anotaron de acuerdo a las siglas que se encuentran en el catálogo colectivo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A continuación, se anota la biblioteca que representan: BX = Bilindex (se tuvo acceso sólo por medio de la base de datos del CSIC) QB = Queens Borough Public Library (Nueva York) SF = San Francisco Public Library (California) NE = Biblioteca Nacional de España CS = Catálogo de autoridades del CSIC (España) 1.- Acevedo, M. y Lara M. A. (2002). Salud mental y trabajo extradoméstico. En: Lara, M. A., y Salgado, S. V. N. Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito: la salud mental de las mujeres mexicanas (pp. 131-150). México, D.F: Pax México. Tesauro de OIT Término genérico: Sector terciario Términos relacionados: Trabajadoras Prestación de cuidados SN: Abarca los cuidados que se les da a las personas de edad avanzada, a los enfermos y a las personas discapacitadas, en instituciones de cuidados o en el domicilio de la persona que los requiere. Usar CUIDADO NO PROFESIONAL para referirse al trabajo de cuidados no remunerado a cargo de familiares y amigos. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: efectos del trabajo extradoméstico salud de la mujer trabajadora cuidado de los hijos 128 trabajadoras del sector de los servicios Contexto de uso: “Con el objetivo de profundizar en lo concerniente a los efectos del trabajo extradoméstico sobre la salud mental, describiremos con mayor amplitud…” “…entre el empleo y la salud de las mujeres, esto es, una buena relación redundará en mejor salud de la mujer trabajadora…” “En México es común que el cuidado de los hijos, cuando la madre trabaja, lo asuma en primera instancia algún familiar y en segunda una guardería.” “Es común encontrar que las trabajadoras del sector de los servicios, principalmente las enfermeras, amplíen su papel femenino tradicional de cuidado afectivo al área laboral…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Psicología -- México Mujeres -- Salud mental -- México Condiciones de trabajo (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres-derechos (NE) Salud mental (NE, CS, SF) Derecho laboral (BX, NE) Discriminación en el trabajo (NE) Acoso sexual (NE) Salud mental Doble jornada Sector servicios Trabajo doméstico Acoso sexual Trabajadoras Salud mental Doble jornada Sector servicios Acoso sexual laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Salud mental y …. R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 69 69 45.97 2 MUJERES 62 124 3 SALUD 45 135 4 CONDICIONES 21 84 5 HIJOS 18 90 6 LABORAL 18 108 7 MENTAL 18 126 8 EXTRADOMÉSTICO 17 136 9 TRABAJADORAS 17 153 10 SITUACIÓN 14 140 11 CUIDADO 13 143 12 LABORALES 13 156 13 ENFERMERAS 12 156 2.- Acosta Díaz, F. (abril-julio 2001). Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar: resultados de la investigación empírica. Papeles de Población, 7(28), 41-97. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras 129 Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ausencia de la pareja masculina Contexto de uso: “Aunque en el hogar con jefatura femenina es típica la ausencia de la pareja masculina, como sucede con los hogares de jefas que son viudas, separadas, divorciadas o madres solteras…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Familia/América Latina/Caribe/Mujeres/Género Familias monoparentales (NE) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Identidad de género (SF, NE) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Jefas de hogar Feminización de la pobreza Responsabilidad familiar Pobreza Familias monomarentales Madres solas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Jefatura de… R Word Freq. R*F Goffman 1 HOGARES 374 374 49 2 JEFATURA 332 664 3 HOGAR 327 981 4 FEMENINA 251 1004 5 JEFAS 232 1160 6 MUJERES 178 1068 7 PAÍSES 104 728 8 SOCIAL 95 760 9 FAMILIAR 93 837 10 ECONÓMICA 74 740 11 INGRESOS 74 814 12 TRABAJO 72 864 13 HIJOS 64 832 14 JEFES 60 840 15 AUTORAS 59 885 16 DIFERENTES 59 944 17 SOCIALES 56 952 18 RELACIÓN 55 990 19 ANÁLISIS 52 988 20 POBLACIÓN 50 1000 21 EDAD 48 1008 22 MASCULINA 47 1034 23 MUJER 47 1081 24 RESULTADOS 47 1128 25 FAMILIA 46 1150 26 PREVALENCIA 42 1092 27 POBREZA 40 1080 28 TRABAJOS 40 1120 130 29 ESTUDIOS 39 1131 30 LABORAL 39 1170 31 MIEMBROS 39 1209 32 HOMBRES 38 1216 33 PARTICIPACIÓN 38 1254 34 FACTORES 37 1258 35 INGRESO 36 1260 36 INVESTIGACIÓN 36 1296 37 CARACTERÍSTICAS 34 1258 38 CÓNYUGE 34 1292 39 JEFE 34 1326 40 PEDROSO 34 1360 41 FAMILIARES 32 1312 42 RESPONSABILIDAD 32 1344 3.- Acosta, Díaz, F. (2001). Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar en Monterrey. Una aproximación cualitativa. Frontera Norte, 13, número especial. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ausencia de la pareja masculina Contexto de uso: “En algunos casos, el regreso de la jefa de hogar a la casa paterno-materna fue decisivo para enfrentar inicialmente los problemas de la pérdida o la ausencia de la pareja masculina…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España No tiene es un artículo de la revista de la frontera norte. Buscar palabras clave Identidad de género (SF, NE) Familias monoparentales (NE) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Jefas de hogar Familia monoparental Madre trabajadora Violencia doméstica Feminización de la pobreza Pobreza Familias monomarentales Madres solas Malos tratos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Jefatura de hogar… R Word F R*F Goffman 1 JEFAS 214 214 52 2 HOGAR 199 398 3 TRABAJO 131 393 4 HIJOS 115 460 5 MUJERES 84 420 6 HOGARES 79 474 131 7 FRONTERA 65 455 8 FAMILIAR 61 488 9 SOCIAL 60 540 10 JEFATURA 59 590 11 PAREJA 51 561 12 TRABAJAR 51 612 13 FAMILIARES 50 650 14 VIDA 49 686 15 VITAL 48 720 16 EXPERIENCIA 45 720 17 JEFA 41 697 18 FAMILIA 40 720 19 ECONÓMICA 36 684 20 SITUACIÓN 36 720 21 TRAYECTORIA 34 714 22 FEMENINA 31 682 4.- Aguilar Nery, J. (septiembre-diciembre, 2003). Masculinidades, choferes y espacio urbano en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 201-224. Tesauro de OIT Término genérico: Transporte Términos relacionados: Transporte urbano Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres taxistas Contexto de uso: “…resulta ya muy común ver mujeres taxistas, policías o en puestos de representación política, y son ellas quienes, a menudo, encabezan asociaciones y manifestaciones para reclamar sus derechos.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Masculinidad / drivers / identidad / espacio urbano / Ciudad de México Rol sexual en el ambiente de trabajo (SF) Rol sexual en el medio laboral (NE) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Choferes de camiones (SF, QB) Trabajadores de los transportes (NE) Identidad de género (SF, NE) Identidad de género Modelos de masculinidad Transportes Identidad masculina Modelos de masculinidad Transportes Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Masculinidad… R Word Freq. R*F Goffman 132 1 MASCULINIDAD 44 44 19 2 CHOFERES 36 72 3 ESPACIO 35 105 4 HOMBRES 28 112 5 TRANSPORTE 26 130 6 VIDA 26 156 7 GÉNERO 24 168 8 PÚBLICO 24 192 9 TRABAJO 24 216 10 CHOFER 23 230 11 URBANO 22 242 12 MASCULINIDADES 21 252 13 SOCIAL 20 260 14 PRÁCTICAS 19 266 15 MUJERES 18 270 16 OFICIO 15 240 17 RELACIONES 15 255 18 CHAFIRETES 14 252 19 DOMINANTE 14 266 20 ESPACIOS 14 280 21 JAUME 14 294 22 NERY 14 308 23 PERSONAS 14 322 24 PÚBLICA 14 336 25 CIUDAD 13 325 26 FILOSOFÍA 13 338 27 GRUPO 13 351 28 PAZ 13 364 5.- Aldrete Rodríguez, M. G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C. y Franco Chávez, S. A. (agosto, 2005). Condiciones laborales y repercusiones en la salud de mujeres que trabajan en la economía informal de Guadalajara. Investigación en Salud, 7(2), 121-127. Tesauro de OIT Término genérico: economía informal SN: La economía informal forma parte de la economía de mercado porque produce bienes (legales) y servicios para ser vendidos o por los que se recibe otro tipo de remuneración. Abarca el trabajo informal tanto en empresas informales (empresas pequeñas no registradas) como fuera de ellas. Los empresarios y los trabajadores informales comparten una característica importante: no están reconocidos o protegidos por marcos legales y normativos. La economía informal no incluye a la economía criminal ni a la economía reproductiva o de los cuidados. Términos relacionados: 133 Empleo informal Empresa comercial Empresa familiar Industria artesanal Industria rural Pequeña industria Segmentación del mercado de trabajo Trabajadores informales Vendedor ambulante Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: incorporación femenina al mercado laboral informal Contexto de uso: “…características de la incorporación femenina al mercado laboral informal” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Condiciones de trabajo/ Trabajo femenino Salud de las mujeres Trabajo informal Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras (NE) Sector informal (NE, SF, QB) Sector informal Salud laboral Participación laboral Salud laboral Economía sumergida Condiciones de trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Condiciones laborales… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 72 72 37.05 2 TRABAJO 53 106 3 SALUD 51 153 4 INFORMAL 35 140 5 TIANGUIS 22 110 6 MUJER 21 126 7 ECONOMÍA 19 133 8 ESTUDIO 15 120 9 TRABAJAN 15 135 10 PUESTO 13 130 11 SECTOR 13 143 12 POBLACIÓN 12 144 134 13 ACTIVIDADES 11 143 14 DETERIORADA 11 154 6.- Alonso, J. (2002). Maquila domiciliaria y subcontratación en México en la era de la globalización neoliberal. México: El Colegio de Tlaxcala; Plaza y Valdés. Tesauro de OIT Término genérico: Industria del vestido y textiles Términos relacionados: Industria textil Obrero textil Obrero del vestido Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Trabajo a domicilio – México | Mujeres -- Empleo – México | Mujeres trabajadoras de la industria del vestido -- México Trabajo a domicilio (BX, NE, CS) Sector informal (NE, SF, QB) Industria del vestido (BX, QB) Industria maquiladora (NE) División sexual del trabajo (CS, NE) Industria textil Trabajo a domicilio Empleo de las mujeres División sexual del trabajo Industria textil Acceso al empleo Trabajo a domicilio División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Maquila domicialiaria F Word Freq. F*R Goffman 1 TRABAJO 209 209 89 2 INDUSTRIA 202 404 3 MAQUILA 187 561 4 DOMICILIARIA 150 600 5 PRODUCCIÓN 122 610 6 DOMICILIO 111 666 7 VESTIDO 103 721 8 CAPITALISTA 94 752 9 INDUSTRIAL 81 729 10 SISTEMA 71 710 11 PAÍSES 67 737 12 CENTRO 61 732 13 ENCARGOS 60 780 14 EMPRESAS 59 826 15 TALLERES 57 855 16 PROCESO 53 848 17 EMPRESARIOS 48 816 135 7.- Angulo Salazar, L. C. (2008). La definición cotidiana de la política de microfinanciamiento, el SIFRA: actores, alianzas y negociaciones. (Tesis de Doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). Tesauro de OIT Término genérico: No existen en el tesauro el término Cooperativas Términos relacionados: Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres socias de las cooperativas Contexto de uso: “Un interés vertebral de la investigación es analizar los medios de sustento de las mujeres socias de las cooperativas de SIFRA en la región y los municipios mencionados.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Crédito rural| Economía doméstica| México - Jalisco| Mujeres trabajadoras - Puerto Vallarta, Jalisco | Cooperativas de crédito -- Países en desarrollo - estudio de caso Economía doméstica (BX, NE, CS, SF, QB) Trabajadoras (NE) Cooperativas agrícolas de crédito (BX, NE, CS) Pequeñas y medianas empresas (NE) Cooperativas agrícolas de crédito (NE) Economía doméstica Empoderamiento Economía doméstica Empoderamiento Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La definición… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 385 385 101 2 SOCIAL 337 674 3 PROGRAMA 259 777 4 TRABAJO 257 1028 5 RECURSOS 246 1230 6 SOCIOS 238 1428 7 COOPERATIVAS 213 1491 8 SIFRA 200 1600 9 SOCIALES 179 1611 10 DESARROLLO 177 1770 11 PESOS 175 1925 12 COOPERATIVA 169 2028 13 RURAL 145 1885 14 ORGANISMOS 140 1960 15 INFORMACIÓN 134 2010 16 POBLACIÓN 130 2080 17 GENTE 126 2142 18 PROGRAMAS 126 2268 136 19 GRUPOS 123 2337 20 PROYECTO 121 2420 21 CRÉDITOS 115 2415 22 GRUPO 112 2464 23 FINANCIAMIENTO 107 2461 24 ACCESO 105 2520 25 SERVICIOS 103 2575 26 POBREZA 101 2626 27 MUNICIPIOS 100 2700 28 FIRA 98 2744 29 RELACIONES 98 2842 30 TIPO 98 2940 31 PERSONAS 97 3007 32 INGRESOS 94 3008 33 PROYECTOS 92 3036 34 NACIONAL 91 3094 35 ANÁLISIS 89 3115 36 DIVERSOS 88 3168 37 ESTUDIO 88 3256 38 PRODUCCIÓN 88 3344 39 ACTIVIDADES 87 3393 40 FONDO 87 3480 41 MERCADO 86 3526 42 MUNICIPIO 85 3570 43 GOBIERNO 84 3612 44 PROCESOS 84 3696 45 INTERÉS 83 3735 46 REZAGO 80 3680 47 ECONÓMICO 77 3619 48 POLÍTICA 71 3408 49 ANTERIOR 70 3430 50 FINANCIEROS 70 3500 51 IMPORTANTE 70 3570 52 MICROCRÉDITOS 70 3640 8.- Aparecida de S. Lopes, M. (2006). Del taller a la fábrica los trabajadores chihuahuenses en la primera mitad del siglo XX. En: Reyes, Aurelio de los. (Coord.). Historia de la vida cotidiana en México: Siglo XX: Campo y ciudad, Tomo V, Vol. 1 (pp. 237-272). México, D.F: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Derechos de la mujer Discriminación por razones de sexo División del trabajo por sexo 137 Empleo temporal SN: Contrato de trabajo de duración limitada o indeterminada y sin ninguna garantía de continuación. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres sin ocupación fija Contexto de uso: “…las vías públicas de la ciudad se poblaron de una multitud de hombres y mujeres sin ocupación fija que buscaban, en el comercio ambulante, medios para subsistir.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Trabajadores -- Condiciones sociales -- México -- Chihuahua (Estado) | Fabricas -- Conservación y reparación -- México -- Chihuahua (Estado) | Alcoholismo -- Aspectos sociales -- México -- Chihuahua (Estado) Trabajadoras (NE) Condiciones de trabajo (NE) Productividad laboral (NE, CS) Sindicatos (CS, NE, SF) Artesanos (BX, NE, SF) Comercio ambulante (NE) Mano de obra femenina (NE) Comercio Salarios Trabajadoras Trabajadoras Salarios Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Del taller a la fábrica R Word Freq. R*F Goffman 1 CIUDAD 49 49 61 2 VIDA 36 72 3 TRABAJADORES 35 105 4 GOBIERNO 25 100 5 TRABAJO 25 125 6 FONDO 24 144 7 OBREROS 24 168 8 CAJA 22 176 9 INDUSTRIA 19 171 10 POBLACIÓN 18 180 11 SECCIÓN 17 187 12 CONDICIONES 16 192 13 FÁBRICA 16 208 14 MUJERES 16 224 15 PESOS 16 240 16 COTIDIANA 14 224 17 MERCADO 14 238 18 CALLES 13 234 19 EMPLEADOS 13 247 20 COMERCIO 12 240 138 9.- Appendini, K., Luca, M., & García, Z. (2006). Género y trabajo: estrategias rurales en el nuevo contexto agrícola mexicano. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Tesauro de OIT Término genérico: Empleo rural Términos relacionados: Empleo agrícola Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: papel de las mujeres en la agricultura Contexto de uso: “…no se efectúa un análisis del papel de las mujeres en la agricultura, problema asimismo escasamente tratado en la literatura internacional…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Desarrollo rural -- Política gubernamental -- México Agricultura -- Aspectos económicos -- México Abastecimiento de alimentos -- México Mujeres en áreas rurales -- México Mujeres campesinas -- México México -- Condiciones rurales Desarrollo rural (NE, CS) Alimentos - Abastecimiento (NE) Condiciones rurales (BX, NE) Campesinas UP Mujeres campesinas (CS) Mujeres campesinas Ingresos de hogares Oportunidades de empleo Jefas de hogar Feminización de la pobreza Mujer rural Acceso al empleo Salarios Feminización de la pobreza Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Género y trabajo: estrategias… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 416 416 64.84 2 TRABAJO 261 522 3 RURALES 171 513 4 HOGARES 157 628 5 GÉNERO 145 725 6 AGRÍCOLA 134 804 7 ACTIVIDADES 131 917 8 HOMBRES 131 1048 9 TIERRA 126 1134 10 AGRICULTURA 111 1110 11 HOGAR 111 1221 12 HIJOS 93 1116 13 MAÍZ 89 1157 14 INGRESOS 82 1148 15 POBLACIÓN 82 1230 16 MUJER 70 1120 17 ACTIVIDAD 62 1054 65 139 18 CULTIVO 61 1098 19 AGROPECUARIAS 60 1140 20 AGRÍCOLAS 59 1180 21 TRABAJAR 56 1176 22 HIJAS 51 1122 23 RURAL 51 1173 24 TIERRAS 47 1128 25 VIDA 47 1175 26 ACCESO 46 1196 27 OPORTUNIDADES 45 1215 28 PARTICIPACIÓN 45 1260 29 CAMBIOS 44 1276 30 OCUPACIÓN 44 1320 31 CAMBIO 43 1333 32 ECONÓMICAS 42 1344 33 FAMILIA 42 1386 34 FUENTE 42 1428 35 SECTOR 42 1470 10.- Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M., Torres López, T. M.; Aldrete Rodríguez, M. G. (enero-junio, 2006). Acoso psicológico en el trabajo: ¿un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 53-63. Tesauro de OIT Término genérico: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. UF: Abuso emocional en el trabajo Acoso Acoso psicológico en el trabajo Atropello psicológico en el trabajo Persecución en el trabajo Términos relacionados: Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Violencia en el trabajo 140 SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género México Tesauro de género España Salud en el trabajo -- Violencia psicológica Acoso moral en el trabajo (NE); Estrés laboral (NE); Acoso sexual (CS, NE); Acoso sexual a mujeres (QB) Intimidación en el lugar de trabajo (SF, QB) Violencia en el lugar de trabajo Acoso sexual en el lugar de trabajo Salud laboral Acoso moral laboral ; Acoso sexual laboral ; Violencia psicológica Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Acoso psicológico R Word Freq. R*F Goffman 1 ACOSO 49 49 2 TRABAJO 37 74 34 3 REDES 25 75 4 MUJERES 24 96 5 PSICOLÓGICO 24 120 6 SOCIALES 19 114 7 GÉNERO 18 126 8 MOBBING 18 144 9 SALUD 16 144 10 PREVALENCIA 13 130 11 LABORAL 12 132 11.- Ariza, M., y Oliveira, O. de. (2005). Unión conyugal e interrupción de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México. En: Coubès, M.L., Cosío, M.E., y Zenteno Quintero, R. Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida (pp. 429-452). México, D.F. Monterrey, Nuevo León, México Tijuana, Baja California, México: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura; M. A. Porrúa; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública; El Colegio de la Frontera Norte. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras 141 Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Trabajador de temporada SN: Trabajador empleado por períodos fijos pero reducidos en relación a las fluctuaciones de la demanda de trabajo en las diferentes épocas del año. Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: fuerza de trabajo femenina trayectoria laboral continuidad laboral discontinuidad laboral vida laboral de las mujeres Contexto de uso: “Así, la participación volátil de la fuerza de trabajo femenina es más frecuente entre las mujeres situadas en los extremos de edad,,,” “Movilidad en la trayectoria laboral: transición entre sector formal-informal del empleo…” “La continuidad laboral es, por el contrario el del mercado de trabajo de las mujeres de diferentes cohortes, tanto rurales como…” “Usualmente, la discontinuidad laboral de la fuerza de trabajo femenina se manifiesta a través de periodos alternos de…” “…condicionan la vida laboral de las mujeres al promover condiciones diferenciales para la armonización entre el trabajo extradoméstico y los deberes familiares…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Mujeres -- Empleo – México | Mujeres casadas -- Empleo – México| Mercado de trabajo -- México Mujeres casadas (BX, NE, CS, SF, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mercado de trabajo (NE, QB) Empleo (NE) Trabajadoras (NE) Migración interna (BX, CS, NE, SF, QB) Matrimonio Movilidad laboral Migración interna Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Mercado de trabajo Conciliación familia trabajo Participación laboral Acceso al empleo Familia Matrimonio Movilidad laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Unión conyugal… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 110 110 52.86 142 2 TRABAJO 99 198 3 UNIÓN 87 261 4 LABORAL 62 248 5 FUERZA 46 230 6 PERIODO 39 234 7 REFERENCIA 35 245 8 VIDA 35 280 9 FAMILIARES 33 297 10 ECONÓMICA 29 290 11 COHORTE 27 297 12 EDAD 27 324 13 CONYUGAL 25 325 14 MERCADO 25 350 12.- Arteaga, N. (mayo-junio, 2000). El trabajo de las mujeres policías. El Cotidiano, 16 (101), 74-83. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador de servicios Términos relacionados: Policía Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres policías Contexto de uso: “…las mujeres policía, no ha sido valorada aún –como sucede en los países anglosajones–“ Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España No tiene por ser artículo de revista Trabajadoras (NE) Identidad de género (SF, NE) Condiciones de trabajo (NE) Defensa personal para policías (NE) Delincuencia (NE, CS) Relaciones de género Policía Trabajadoras Policía Trabajadoras Sexismo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El trabajo de las mujeres policías R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 84 84 2 POLICÍA 58 116 3 HOMBRES 38 114 46, 81 4 POLICÍAS 30 120 5 TRABAJO 21 105 6 GÉNERO 18 108 7 ACADEMIA 17 119 8 SEGURIDAD 16 128 143 9 MUJER 15 135 10 POLICIAL 14 140 11 ACTIVIDADES 13 143 12 RELACIONES 13 156 13 TIPO 13 169 14 INGRESO 11 154 13.- Ávila Madera, I. C. (2003). Amasando esperanza: la construcción de dos organizaciones de mujeres en situación de pobreza en el sur de Sonora, México, 1988- 1994. México: El Colegio de Sonora. Tesauro de OIT Término genérico: Pobreza y nivel de vida Términos relacionados: Estrategias de supervivencia Exclusión social Lucha contra la pobreza Términos identificados: participación económica femenina Contexto de uso: “La participación económica femenina en proyectos que visibilizaron su trabajo les pidió que empezaran a volverse actores en los campos social y político.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres en el desarrollo rural -- México -- Sonora | Trabajo y familia -- México -- Sonora | Unidad familiar -- México -- Sonora Mujeres en el desarrollo rural (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres pobres (NE) Feminización de la pobreza Proyectos productivos familia rural Mujeres rurales Discriminación contra la mujer Feminización de la pobreza mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Amasando esperanza R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 637 637 100.7 2 SOCIAL 245 490 3 ACCIÓN 231 693 4 ORGANIZACIONES 189 756 5 SOCIALES 184 920 6 SOCIEDAD 167 1002 7 GRUPOS 163 1141 144 8 ORGANIZACIÓN 139 1112 9 TRABAJO 139 1251 10 DESARROLLO 130 1300 11 PROYECTOS 118 1298 12 MOVIMIENTO 109 1308 13 POLÍTICA 107 1391 14 GRUPO 106 1484 15 PARTICIPACIÓN 95 1425 16 ECONÓMICA 90 1440 17 SECTOR 84 1428 18 ACTIVIDADES 83 1494 19 MUJER 83 1577 20 PROYECTO 79 1580 21 FORMACIÓN 76 1596 22 POPULAR 76 1672 23 ESPERANZA 75 1725 24 GÉNERO 75 1800 25 POBREZA 75 1875 26 NACIONAL 71 1846 27 COMITÉS 68 1836 28 NIVEL 66 1848 29 ECONÓMICO 61 1769 14.- Barrera Bassols, D. (Comp.) (2000). Empresarias y ejecutivas: mujeres con poder. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. Tesauro de OIT Término genérico: Empresaria Términos relacionados: Trabajadoras Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres en la empresa familiar Contexto de uso: “Al trabajar dentro de una empresa familiar el papel de muchas mujeres no es percibido formalmente por los demás.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres en la industria | Mujeres -- trabajo | Mujeres -- Condiciones económicas Mujeres empresarias (NE, SF) Condiciones económicas (SF, QB) Trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Pequeñas y medianas empresas (NE) Empresarias (NE) Mujeres empresarias / ejecutivas Mercado de trabajo Empresarias Mujeres directivas Participación laboral 145 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Empresas y ejecutivas… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 581 581 137,58 2 EMPRESARIAS 320 640 3 EMPRESA 245 735 4 TRABAJO 230 920 5 MUJER 191 955 6 HOMBRES 138 828 7 EMPRESAS 135 945 8 EJECUTIVAS 122 976 9 NEGOCIOS 108 972 10 HIJOS 103 1030 11 ACTIVIDAD 98 1078 12 PARTICIPACIÓN 93 1116 13 FEMENINA 82 1066 14 ACTIVIDADES 79 1106 15 FAMILIAR 75 1125 16 EMPRESARIAL 71 1136 17 FAMILIA 64 1088 18 ESTUDIOS 61 1098 19 GÉNERO 60 1140 15.- Bejarano Celaya, Z. M. (2005). Los techos de cristal. Barreras de ascenso en la carrera laboral de las gerentas del sector privado en Hermosillo. (Tesis de Maestría, El Colegio de Sonora, México). Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Mujer ejecutiva Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Discriminación por razones de sexo SN: Toda distinción, exclusión o restricción de tipo sexual que tenga el efecto o propósito de deteriorar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: 146 mujeres en posiciones de dirección trayectorias laborales de mujeres segregación ocupacional por sexo Contexto de uso: “Segregación y condiciones de trabajo de las mujeres en posiciones de dirección en el sector privado.” “Analizar las trayectorias laborales de mujeres que ocupan puestos gerenciales en empresas privadas de Hermosillo…” “La segregación ocupacional por sexo se refiere a la concentración de hombres y mujeres en diferentes ocupaciones, industrias…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México -- Hermosillo, Sonora | Identidad de género Discriminación sexual en el trabajo -- México -- Hermosillo, Sonora | Discriminación sexual contra las mujeres -- México -- Hermosillo, Sonora Condiciones de trabajo (NE) Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Identidad de género (SF, NE) Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer Discriminación sexual contra las mujeres (SF, NE, QB) Mujeres empresarias/ejecutivas Techo de vidrio Segregación vertical Discriminación en el trabajo Segregación en el trabajo/empleo Discriminación sexual Techo de cristal División sexual del trabajo Profesiones no tradicionales Empresarias Personal directivo Altos cargos de la administración Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Los techos de… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 538 538 72.4 2 TRABAJO 356 712 3 HOMBRES 298 894 4 SECTOR 148 592 5 LABORAL 143 715 6 PUESTOS 111 666 7 MUJER 108 756 8 BARRERAS 100 800 9 SEGREGACIÓN 97 873 10 SERVICIOS 97 970 11 SEXO 96 1056 12 GÉNERO 93 1116 13 EMPRESA 87 1131 14 ACTIVIDAD 86 1204 15 DISCRIMINACIÓN 86 1290 16 PERSONAL 80 1280 17 TRABAJADORES 73 1241 18 MANUFACTURA 69 1242 19 EMPRESAS 68 1292 20 SOCIAL 65 1300 147 21 COMERCIO 63 1323 22 GERENCIAS 62 1364 23 OCUPACIONAL 62 1426 24 TIPO 62 1488 25 PRIVADO 61 1525 26 VIDA 61 1586 27 TABLA 59 1593 28 DIFERENTES 56 1568 29 CRISTAL 55 1595 30 ORGANIZACIÓN 55 1650 31 CATEGORÍA 54 1674 32 IMPORTANTE 54 1728 33 SENTIDO 52 1716 34 NIVEL 50 1700 16.- Blanco, M. (septiembre-diciembre, 2002). Trabajo y familia entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 447-483. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres profesionistas trayectorias laborales femeninas Contexto de uso: “Es decir, se puede presumir que en este tipo de sectores, sobre todo si se trata de mujeres profesionistas, no resulta tan clara como…” “Así, en este caso, como casi siempre que se pretende construir una tipología de trayectorias laborales femeninas…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Trabajo y familia -- México -- Ciudad de México| Mujeres -- Empleo -- México -- Ciudad de México| Seres humanos -- Ciclo vital -- México -- Ciudad de México Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres - empleo (NE) Calidad de vida (NE, CS, SF) Movilidad laboral (NE, CS) Clase media Mujeres profesionales Historia de vida Cualificación profesional Historias de vida Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo y familia… R Word Freq. R*F Goffman 148 1 TRABAJO 116 116 54 2 MUJERES 98 196 3 TRAYECTORIAS 97 291 4 VIDA 58 232 5 FAMILIA 48 240 6 VITALES 42 252 7 LABORAL 41 287 8 LABORALES 37 296 9 ANÁLISIS 36 324 10 ESTUDIOS 35 350 11 HIJOS 30 330 17.- Bonfil, P., y Suárez San Román, B. (2001). De la tradición al mercado: microempresas de mujeres artesanas (Serie PEMSA 3). México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT Término genérico: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997) Términos relacionados: Empleo informal Inseguridad laboral Trabajador ocasional Trabajador temporal Trabajadores informales Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: producción artesanal comercialización de artesanías cooperativas de artesanas microempresas de artesanas pobres bordadoras Contexto de uso: “…comercialización y planificación de la producción artesanal…” “…la producción y comercialización de artesanías las une como mujeres…” “…las ONG que trabajan con las cooperativas de artesanas desde 1994” 149 “…la identificación de instituciones públicas y privadas, organizaciones de artesanas, asesores, que impulsan y fomentan las microempresas de artesanas pobres para evaluar y reconocer su acción.” “…El papel de las mujeres bordadoras y la fase de desarrollo del grupo doméstico…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres propietarias de empresas - - México | Mujeres indígenas -- México -- Condiciones económicas | Mujeres artesanas -- México | Empresas indígenas -- México | Microempresas -- México Mujeres empresarias (NE, SF) Condiciones económicas (SF, QB) Trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Pequeñas y medianas empresas (NE) Mujeres en el desarrollo rural (NE) Artesanos (BX, NE, SF) Pueblos indígenas (NE) Marginación social (NE) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Artesanas Artesanías Comercio Ingresos de hogares Feminización de la pobreza Artesanas Artesanía Comercio Feminización de la pobreza Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG De la tradición al mercado… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 1481 1481 141,96 2 TRABAJO 841 1682 3 ARTESANAS 635 1905 4 PRODUCCIÓN 614 2456 5 ORGANIZACIÓN 471 2355 6 GRUPO 468 2808 7 BORDADO 459 3213 8 GRUPOS 415 3320 9 ARTESANAL 412 3708 10 ACTIVIDAD 326 3260 11 ARTESANÍAS 313 3443 12 MERCADO 295 3540 13 PRODUCTOS 287 3731 14 PROCESO 238 3332 15 MUJER 235 3525 16 ACTIVIDADES 228 3648 17 ARTESANÍA 223 3791 18 BORDADORAS 222 3996 19 GÉNERO 222 4218 20 PRENDAS 213 4260 21 DESARROLLO 210 4410 22 SOCIAL 194 4268 23 HOMBRES 190 4370 24 VENTA 187 4488 25 POBLACIÓN 170 4250 26 INDÍGENAS 164 4264 27 VIDA 153 4131 28 FAMILIA 149 4172 29 HIJOS 141 4089 150 30 IMPORTANTE 138 4140 31 INGRESOS 138 4278 32 MANO 137 4384 33 UNIDAD 137 4521 34 CULTURA 135 4590 35 SOCIALES 135 4725 36 FAMILIAR 134 4824 37 EMPRESA 130 4810 38 RECURSOS 128 4864 39 RELACIONES 128 4992 40 DIFERENTES 127 5080 41 REGIONAL 122 5002 18.- Bonfil, P. (Coord.) (2000). Panorama de las microempresas de mujeres pobres. (Serie PEMSA 1). México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT Término genérico: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997) Términos relacionados: Empleo informal Inseguridad laboral Trabajador ocasional Trabajador temporal Trabajadores informales Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación de las mujeres en el empleo trabajo extradoméstico participación económica de las mujeres condiciones del trabajo femenino fuerza de trabajo familiar cuidado de los hijos Contexto de uso: “Las tendencias anteriores a la crisis de los ochenta apuntaban al incremento, aunque lento, de la participación de las mujeres en el empleo.” 151 “la investigación que refleja los estereotipos culturales sobre el trabajo extradoméstico de las mujeres en oficios no tradicionales de su sexo.” “No obstante el aumento de la participación económica de las mujeres, esto no ha significado el crecimiento de su salarios…” “Es muy importante profundizar en las características y distintas condiciones del trabajo femenino tanto en contextos rurales como en las ciudades mexicanas.” “Como ha sido indicado en diversos estudios, la incorporación de la fuerza de trabajo familiar es una práctica que permite a los propietarios de negocios de pequeña escala disminuir los costos…” El trabajo hogareño y el cuidado de los hijos. Esta pregunta es fundamental para conocer las nuevas formas que asume la relación entre la reproducción y la participación femenina en el trabajo…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Microempresas – México | Mujeres propietarias de empresas – México| Mujeres en pobreza – México| Mujeres en el desarrollo -- México Pequeñas y medianas empresas (NE) Mujeres empresarias (NE, SF) Mujeres en el desarrollo (NE, CS) Participación económica de la mujer Doble jornada Jefas de hogar División sexual del trabajo Participación laboral Doble jornada Familias monomarentales División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Panorama de las… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 1047 1047 98 2 TRABAJO 357 714 3 PROYECTO 224 672 4 PROYECTOS 202 808 5 MUJER 167 835 6 VIDA 160 960 7 HIJOS 158 1106 8 FAMILIA 146 1168 9 HOMBRES 144 1296 10 GÉNERO 129 1290 11 ACTIVIDADES 128 1408 12 EMPRESAS 121 1452 13 HOGAR 119 1547 14 ORGANIZACIÓN 112 1568 15 GRUPO 107 1605 16 SOCIALES 100 1600 17 PARTICIPACIÓN 98 1666 18 DESARROLLO 96 1728 19 FORMACIÓN 93 1767 152 20 SOCIAL 93 1860 21 HOGARES 89 1869 22 CONDICIONES 88 1936 23 REGIONAL 78 1794 24 TIPO 76 1824 25 FONDO 75 1875 26 INGRESOS 74 1924 27 RECURSOS 74 1998 28 EXPERIENCIA 71 1988 29 PROGRAMA 71 2059 30 ECONÓMICA 70 2100 31 ORGANIZACIONES 70 2170 32 FAMILIAR 67 2144 33 IMPORTANTE 65 2145 34 OPORTUNIDAD 65 2210 19.- Calvario Parra, J. E. (septiembre – diciembre, 2007). Masculinidad, riesgos y padecimientos laborales. Jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, Sonora. Región y sociedad, 19(40), 39-72. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador rural Términos relacionados: Agricultor Campesino Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres jornaleras Contexto de uso: “…las diferencias de mortalidad entre hombres y mujeres jornaler@s....” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 153 Trabajadores agrícolas -- México -- Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo, Sonora| Salud ocupacional -- México -- Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo, Sonora | Identidad de género -- México -- Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo, Sonora | Rol sexual -- México -- Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo, Sonora | Poblado Miguel Alemán, Costa de Hermosillo (Sonora, México) -- Aspectos económicos Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Pesticidas - Toxicología (BX, QB) Pesticidas -- Aspectos ambientales (NE) Identidad de género (SF, NE) Salud laboral Enfermedades ocupacionales Accidentes de trabajo Modelos de masculinidad Mujeres rurales Salud laboral Condiciones de trabajo Accidentes laborales Agricultoras Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Masculinidad… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 279 279 85.59 2 MUJERES 207 414 3 SALUD 175 525 4 VARONES 159 636 5 SOCIAL 152 760 6 HOMBRES 150 900 7 INVESTIGACIÓN 122 854 8 AGRÍCOLAS 115 920 9 CIANAMIDA 103 927 10 JORNALEROS 103 1030 11 SOCIALES 101 1111 12 ACCIDENTES 98 1176 13 TRABAJADORES 98 1274 14 MASCULINIDAD 97 1358 15 PADECIMIENTO 94 1410 16 ENFERMEDAD 83 1328 17 HOMBRE 79 1343 18 EDAD 76 1368 19 GÉNERO 73 1387 20 LABORAL 72 1440 21 ENFERMEDADES 66 1386 22 ESTUDIO 63 1386 23 ACTIVIDAD 62 1426 24 RIESGO 58 1392 25 LABORALES 57 1425 26 CUERPO 55 1430 27 PERSONAS 55 1485 28 ALEMÁN 52 1456 29 MASCULINA 52 1508 30 PADECIMIENTOS 52 1560 31 POBLACIÓN 52 1612 32 PODA 52 1664 154 20.- Careaga, K. (2009). Construcciones de vulnerabilidad y agencia de las mujeres ante las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el proceso migratorio de Altar, Sonora, 2006- 2007. (Tesis de Doctorado, El Colegio de Sonora, México) Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador migrante SN: Toda persona que emigra o ha emigrado de un país a otro para ocupar un empleo que no sea por cuenta propia. Términos relacionados: Migraciones laborales Prostitución Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres migrantes en tránsito Contexto de uso: “…las mujeres migrantes en tránsito hacia Estados Unidos” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Mujeres migrantes | Salud e higiene | México | Altar (Sonora) | Mujeres trabajadoras | Salud e higiene | México | Altar (Sonora) | Trabajo y trabajadores | Salud e higiene | México | Altar (Sonora) | Enfermedades de transmisión sexual | Prevención y control | México | Altar (Sonora) | Enfermedades de transmisión sexual | Epidemiología | México | Altar (Sonora) | Salud pública | México | Altar (Sonora) Trabajadores migratorios (BX, SF) Salud e higiene (SF, QB) Trabajadoras (NE) Enfermedades de transmisión sexual (NE, SF, QB) Salud pública (NE, SF) Prostitución (BX, NE, CS, SF, QB) Trabajadora sexual Migrantes Enfermedades de transmisión sexual Prostitución femenina Empoderamiento Violencia Prostitutas Migrantes Enfermedades de transmisión sexual Prostitutas Clientes de prostitución Empoderamiento Malos tratos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Construcciones de vulnerabilidad R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 392 392 93,07 2 VULNERABILIDAD 312 624 3 ALTAR 217 651 155 4 AGENCIA 191 764 5 SALUD 191 955 6 MIGRANTES 185 1110 7 RIESGO 163 1141 8 ETS 113 904 9 SOCIALES 110 990 10 SIDA 105 1050 11 EMPODERAMIENTO 102 1122 12 DISCURSO 98 1176 13 SOCIAL 96 1248 14 UNIDOS 93 1302 15 TRABAJO 91 1365 16 MUJER 83 1328 17 PÚBLICA 82 1394 18 INVESTIGACIÓN 80 1440 19 RELACIÓN 79 1501 20 PRÁCTICAS 74 1480 21 MIGRACIÓN 73 1533 22 PROCESO 73 1606 23 DISCURSOS 72 1656 24 ENTREVISTA 68 1632 25 ENTREVISTADAS 68 1700 26 FRONTERA 68 1768 27 ORIGEN 68 1836 28 RELACIONES 66 1848 21.- Chablé Can, E. M. S., Gurri García, F.D., Molina Rosales, D. O., y Schmook, B. (enero, 2007). Fuentes de ingreso y empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche. Política y cultura, (28), 71-95. Tesauro de OIT Término genérico: Ingreso de los hogares SN: Todas las entradas en efectivo, o en especie (bienes y servicios) percibidas por el hogar o por alguno de sus miembros. Estrategias de supervivencia SN: Medidas adoptadas por los hogares de bajos ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ingresos de las mujeres Contexto de uso: “Se parte de la hipótesis que el origen de los ingresos de las mujeres campesinas influye en su capacidad de decisión y que algunas fuentes reforzarán la toma de decisiones asignadas al rol de las mujeres, y otras les permitirán acceder a esferas que culturalmente son exclusivas de los varones.” 156 Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Este artículo de revista no incluye palabras clave Campesinas UP Mujeres campesinas (CS) Identidad de género (SF, NE) Empoderamiento Ingreso familiar (USE Remesas) Familia rural Empoderamiento Agricultoras , Ganaderas (UP: Campesinas) no aplica para el contexto mexicano. Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Fuentes de ingreso… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 147 147 47.44 2 INGRESO 64 128 3 DECISIONES 60 180 4 EMPODERAMIENTO 49 196 5 FUENTE 49 245 6 INGRESOS 41 246 7 FAMILIA 32 224 8 FUENTES 30 240 9 CULTURA 28 252 10 POLÍTICA 27 270 11 CAMPESINAS 25 275 22.- Colinas, L. (2008). Economía productiva y reproductiva en México: Un llamado a la conciliación (Ser. 94). México, D.F: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede en México. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: corresponsabilidad entre hombres y mujeres de las tareas domésticas Contexto de uso: “Aunado a la conciliación es importante destacar la necesidad de desarrollar el concepto de corresponsabilidad entre hombres y mujeres de las tareas domésticas y de cuidado, lo cual implica una distribución más equitativa del tiempo dedicado a éstas.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Madres trabajadoras -- México Mujeres -- Condiciones económicas Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Mujeres - trabajo (BX, NE) Seguridad social Prestaciones sociales Seguridad social Prestaciones familiares 157 Permiso paternal Discriminación sexual en el empleo Política social Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Política social (BX, NE) Guarderías (BX, NE, SF, QB, CS) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Licencia por maternidad Conciliación familia - trabajo Trabajadoras Mercado de trabajo Conciliación familia -trabajo Trabajadoras Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Economía productiva y… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 215 215 55,30 2 TRABAJO 143 286 3 SOCIAL 134 402 4 LABORAL 130 520 5 CUIDADO 111 555 6 ESTUDIOS 111 666 7 SERIE 111 777 8 PERSPECTIVAS 106 848 9 HOMBRES 102 918 10 POLÍTICAS 97 970 11 MATERNIDAD 90 990 12 CONCILIACIÓN 89 1068 13 PROTECCIÓN 86 1118 14 PAÍSES 81 1134 15 ECONOMÍA 72 1080 16 PARTICIPACIÓN 65 1040 17 SERVICIOS 63 1071 18 GÉNERO 62 1116 19 LEY 62 1178 20 REPRODUCTIVA 60 1200 21 INFANTIL 59 1239 22 MUJER 58 1276 23 PRODUCTIVA 58 1334 24 LLAMADO 56 1344 25 MERCADO 54 1350 26 FAMILIA 50 1300 27 TRABAJADORAS 45 1215 28 LICENCIAS 43 1204 29 VENTA 43 1247 30 PADRES 42 1260 31 PRESTACIONES 42 1302 32 SEMANAS 40 1280 33 EMPRESAS 39 1287 34 POBLACIÓN 39 1326 35 REPRODUCTIVO 39 1365 36 FAMILIAR 38 1368 37 LICENCIA 38 1406 38 NACIONAL 38 1444 39 VIDA 37 1443 40 PRODUCTIVO 35 1400 41 SEGURO 34 1394 42 SOCIALES 34 1428 43 GUARDERÍAS 33 1419 158 44 MEDIDAS 33 1452 45 DESARROLLO 32 1440 23.- Cooper, J. (2000). Hostigamiento sexual: guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. México: Universidad Nacional Autónoma de México Programa Universitario de Estudios de Género. Tesauro de OIT Término genérico: Violencia en el trabajo SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: denuncias por hostigamiento Contexto de uso: “Las denuncias por hostigamiento y el hostigamiento sexual en particular suelen ser complejas y delicadas y fácilmente pueden provocar reacciones intensas.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Acoso sexual a las mujeres| Delitos sexuales| Mujeres trabajadoras Acoso sexual a mujeres (QB) Mujeres trabajadoras (NE) Delitos sexuales (BX, NE, CS, SF, QB) Víctimas de agresiones sexuales (NE) Intimidación en el lugar de trabajo (SF, QB) Trabajadores - derechos (NE) Acoso sexual (NE) Trabajadoras Discriminación Acoso sexual Trabajadoras Sexismo Acoso sexual Acoso moral laboral 159 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Hostigamiento sexual… R Word Freq. R*F Goffman 1 HOSTIGAMIENTO 230 230,00 76.74 2 SEXUAL 158 316,00 3 PERSONA 146 438,00 4 EVIDENCIA 127 508,00 5 INVESTIGACIÓN 118 590,00 6 ENTREVISTA 104 624,00 7 TRABAJO 103 721,00 8 QUEJA 74 592,00 9 ACUSADA 71 639,00 10 INFORMACIÓN 71 710,00 11 CUALQUIER 65 715,00 12 DENUNCIANTE 61 732,00 13 POSIBLE 53 689,00 14 ACUSACIONES 51 714,00 15 INVESTIGADOR 48 720,00 16 TESTIGO 46 736,00 24.- Cooper, J. (2001). Esto es cosa de hombres?: trabajo, género y cambio social. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, Coordinación de humanidades, Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Personal médico Enfermera Trabajadora madre de familia División del trabajo por sexo Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: procesos de empoderamiento en el mercado de trabajo Contexto de uso: “…se reconocen las mayores limitaciones que tienen las mujeres para llevar a cabo procesos de empoderamiento en el mercado de trabajo…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 160 Mujeres -- Empleo -- México -- Congresos | Seminario género, Trabajo y Desarrollo : 1998-2000 : México, D.F. Mujeres - trabajo (BX, NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Empleo (NE) Discriminación en el trabajo (NE) Enfermeras (BX, NE, CS, SF, QB) Discriminación en el trabajo Discriminación salarial División sexual del trabajo Personal paramédico Doble jornada Salarios Discriminación sexual Trabajadoras Enfermeras División sexual del trabajo Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG ¿Esto es cosa de hombres?... R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1011 1011 116.12 2 MUJERES 917 1834 3 HOMBRES 376 1128 4 LABORAL 357 1428 5 VIDA 238 1190 6 FAMILIA 224 1344 7 CONDICIONES 199 1393 8 HIJOS 183 1464 9 TRABAJADORES 163 1467 10 FAMILIAR 158 1580 11 MERCADO 148 1628 12 MUJER 148 1776 13 GÉNERO 139 1807 14 SOCIAL 131 1834 15 ECONÓMICA 130 1950 16 ENFERMERAS 126 2016 17 HOGAR 121 2057 18 LABORALES 117 2106 19 SOCIALES 114 2166 20 ESTUDIOS 113 2260 21 INDUSTRIA 113 2373 22 GRUPO 110 2420 23 ESPACIO 108 2484 24 POBLACIÓN 107 2568 25 ACTIVIDADES 105 2625 26 FEMENINA 101 2626 27 INGRESO 97 2619 28 EDAD 96 2688 29 FUERZA 95 2755 30 PARTICIPACIÓN 95 2850 31 ABUELAS 91 2821 32 TIPO 91 2912 33 RELACIÓN 88 2904 34 NIVEL 87 2958 35 CARACTERÍSTICAS 86 3010 36 PROFESIONISTAS 86 3096 25.- Cooper, J. (2001). Sexualidad y género en el ámbito laboral: atracción, emociones, discriminación y respeto. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. 161 Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Violencia en el trabajo SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: división del trabajo en el hogar Contexto de uso: “La tradicional división del trabajo en el hogar permanece y la mayor parte del trabajo doméstico lo siguen realizando las mujeres.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- guías, manuales, etc. | Política laboral -- guías, manuales, etc. | Ambiente de trabajo -- guías, manuales, etc. | Identidad de género -- guías, manuales, etc. Mujeres - trabajo (BX, NE, CS) Política laboral (BX, NE, CS) Condiciones de trabajo (NE) Identidad de género (SF, NE) Sexismo (NE, SF, QB) Acoso sexual a mujeres (QB) Segregación en el mercado de trabajo División sexual del trabajo Acoso sexual en el lugar de trabajo División sexual del trabajo Acoso sexual laboral Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Sexualidad y género… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 205 205 67.7 162 2 MUJERES 147 294 3 HOMBRES 99 297 4 SEXUAL 99 396 5 HOSTIGAMIENTO 79 395 6 PARTICIPANTES 77 462 7 GRUPO 75 525 8 GRUPOS 59 472 9 PERSONAS 58 522 10 ACTIVIDAD 50 500 11 MINUTOS 48 528 12 MUJER 48 576 13 SEXO 43 559 14 INTRODUCCIÓN 42 588 26.- Cordourier, G. y Gómez, A; (2004). La evolución de la participación laboral de las mujeres en la industria: una visión de largo plazo. Economía Mexicana. Nueva Época, 13 (1), 63-104. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Salario Diferencia del salario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación laboral de la mujer salario de las mujeres Contexto de uso: “Los resultados sugieren la existencia de estigmas sociales distintos a nivel regional en torno a la participación laboral de la mujer…” “Los resultados de las regresiones usando la muestra completa indican que el salario de las mujeres en relación al de los hombres (WFEM) se relaciona negativa…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres trabajadoras -- México -- Historia -- Siglo XX | Mujeres -- Empleo -- México -- Historia -- Siglo XX | Sindicalismo -- México -- Historia -- Siglo XX Mujeres trabajadoras (NE) Sindicalismo (BX, NE, SF) Empleo (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Industria maquiladora (NE) Mercado de trabajo Salarios Industria textil Participación laboral Trabajadoras de la industria Salarios Industria textil Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La evolución de... R Word Freq. R*F Goffman 163 1 MUJERES 116 116 35.86 2 PARTICIPACIÓN 103 206 3 LABORAL 99 297 4 INDUSTRIA 85 340 5 MUJER 47 235 6 VARIABLES 40 240 7 SALARIO 35 245 8 TRABAJO 35 280 9 MERCADO 33 297 10 PERIODO 33 330 11 REGIONES 32 352 12 RESULTADOS 28 336 13 VARIABLE 28 364 14 HOMBRES 26 364 15 EVOLUCIÓN 25 375 16 RELACIÓN 25 400 27.- Correa Castro, J. Y. (2006). Ahora las mujeres se mandan solas: migración y relaciones de género en una comunidad mexicana trasnacional llamada Pie de Gallo. (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada). Tesauro de OIT Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración interna Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: administración de las remesas ausencia del esposo fuerza de trabajo femenina participación de las mujeres en las migraciones Contexto de uso: “las que se quedaron tienen un papel central en la administración de las remesas como expresión de la economía transnacional” 164 “Las razones para salir a trabajar fueron desde la preocupación de darles a los hijos lo necesario, hasta la ausencia del esposo que se fue a Estados Unidos” “…tendencias que tiene la fuerza de trabajo femenina y particularmente los cambios que se dan en las relaciones de género entre mujeres y hombres que deciden migrar.” “…el enfoque del capital social, las redes migratorias y el enfoque de la causalidad acumulativa, para finalmente rescatar la participación de las mujeres en las migraciones internacionales. Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género de México Tesauro de género España Trabajo de la mujer - Aspectos sociales - México - Pie de Gallo Trabajadoras (NE) Inmigrantes clandestinos (NE) Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras domésticas (QB, NE) Emigración e inmigración (NE, SF, QB) Identidad de género (SF, NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Remesas de emigrantes (NE, SF) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Participación económica de la mujer Trabajadoras domésticas Trabajo doméstico Trabajadoras migrantes Feminización de la pobreza Mujeres jefas de hogar Migrantes Trabajo doméstico Familia Condiciones de trabajo Feminización de la pobreza Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Ahora las mujeres e mandan… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 1176 1176 106 2 TRABAJO 598 1196 3 MIGRACIÓN 447 1341 4 SOCIAL 282 1128 5 GÉNERO 277 1385 6 POBLACIÓN 264 1584 7 FAMILIA 257 1799 8 HOMBRES 244 1952 9 UNIDOS 242 2178 10 SOCIALES 215 2150 11 RELACIONES 213 2343 12 CAMBIOS 195 2340 13 ESPOSO 188 2444 14 MIGRANTES 162 2268 15 HIJOS 161 2415 16 VIDA 158 2528 17 PROCESO 156 2652 18 TRABAJAR 148 2664 19 DESARROLLO 143 2717 20 GLOBALIZACIÓN 142 2840 21 GRUPO 140 2940 22 MERCADO 132 2904 165 23 REDES 130 2990 24 SITUACIÓN 119 2856 25 ECONÓMICA 115 2875 26 ESTUDIO 115 2990 27 ESTUDIOS 114 3078 28 DOMÉSTICA 113 3164 29 UNIDAD 110 3190 30 TRANSNACIONALES 109 3270 31 MUJER 108 3348 32 FEMENINA 105 3360 33 NACIONAL 104 3432 34 FAMILIAS 101 3434 35 SENTIDO 101 3535 36 TRANSNACIONAL 99 3564 37 ACTIVIDADES 98 3626 38 LOCALIDAD 98 3724 39 SECTOR 96 3744 40 RECURSOS 95 3800 41 IDENTIDAD 93 3813 42 PARTICIPACIÓN 93 3906 43 ECONOMÍA 92 3956 44 CULTURALES 91 4004 45 SERVICIOS 90 4050 46 PRODUCCIÓN 89 4094 47 INTERNACIONAL 88 4136 48 PROPIA 86 4128 49 REMESAS 86 4214 50 FAMILIAR 85 4250 28.- Denman, C. (2008). Mujeres, maquila y embarazo: prácticas de atención de madres- trabajadoras en Nogales, Sonora, México. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Prestaciones de maternidad Protección de la maternidad Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajadoras de la maquila Contexto de uso: “En Nogales, en 1986, el salario promedio a mujeres trabajadoras de la maquila representaba 83 por ciento del salario pagado a trabajadores varones.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados 166 Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Embarazo -- Aspectos sociales -- México Nogales | Salud ocupacional -- México Mujeres trabajadoras (NE) Industria maquiladora (NE) Incapacidad laboral (NE) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Salud reproductiva (NE) Salud reproductiva Industria trabajadoras Enfermedades ocupacionales Trabajadoras de la industria Salud laboral Salud reproductiva Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Mujeres, maquila… R Word Freq. R*F Goffman 1 SALUD 629 629 118.4 2 PRÁCTICAS 484 968 3 EMBARAZO 481 1443 4 TRABAJO 473 1892 5 MUJERES 436 2180 6 TRABAJADORAS 375 2250 7 MAQUILA 236 1652 8 PLANTA 233 1864 9 INVESTIGACIÓN 219 1971 10 MADRES 204 2040 11 SEGURO 188 2068 12 HIJOS 171 2052 13 RELACIÓN 163 2119 14 CONDICIONES 162 2268 15 MÉDICO 155 2325 16 RELACIONES 153 2448 17 PARTO 146 2482 18 TRABAJADORES 142 2556 19 PAREJA 135 2565 20 FÁBRICA 130 2600 21 MÉDICOS 129 2709 22 MÉDICA 119 2618 23 PROBLEMAS 115 2645 24 ESTUDIO 114 2736 25 VIDA 113 2825 26 CUIDADO 108 2808 27 MUJER 108 2916 28 TRABAJADORA 106 2968 29 ENTREVISTAS 98 2842 30 ANÁLISIS 97 2910 31 REPRODUCTIVA 97 3007 32 AUTO 95 3040 33 MADRE 94 3102 34 PROCESO 92 3128 35 INVESTIGACIONES 89 3115 36 SOCIALES 89 3204 37 FAMILIARES 85 3145 38 INDUSTRIA 80 3040 39 PERSONAL 80 3120 40 MESES 79 3160 41 ESPOSO 78 3198 167 42 MAQUILADORA 78 3276 43 ENFERMEDAD 77 3311 29.- Denman, C., Zapien, J., Cornejo, E., Careaga, K., Dodendorf, D. (2004). Trabajando más allá de las fronteras: un manual para proyectos transfronterizos en salud. Sonora, México: El Colegio de Sonora. Tesauro de OIT Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración interna Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Salud publica -- México -- Frontera Norte -- guías, manuales, etc. | Salud publica -- Estados Unidos -- Frontera Sur -- guías, manuales, etc. |Mujeres -- Salud e higiene -- Aspectos sociales -- México -- Frontera Norte -- guías, manuales, etc. | Mujeres -- Estados Unidos -- Frontera Sur -- guías, manuales, etc. | Salud reproductiva -- México -- Frontera Norte -- guías, manuales, etc. Salud reproductiva -- Estados Unidos -- Frontera Sur -- guías, manuales, etc. Salud pública (NE) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Salud reproductiva (NE) Salud ambiental (BN) Salud Trabajadoras Acciones en salud Salud Medio ambiente Trabajadoras Salud laboral 168 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajando más allá… R Word Freq. R*F Goffman 1 FRONTERA 88 88 48.36 2 TRABAJO 79 158 3 BINACIONAL 77 231 4 SALUD 60 240 5 PERSONAS 47 235 6 BINACIONALES 40 240 7 COLABORACIÓN 38 266 8 UNIDOS 38 304 9 COOPERACIÓN 34 306 10 PROYECTOS 32 320 30.- Durin, S. (2009). En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: División del trabajo por sexo SN: Distribución de tareas entre hombres y mujeres de acuerdo a la tradición o percepciones culturales sobre la habilidad e idoneidad para ejecutarlas. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: inserción laboral de las indígenas Contexto de uso: “El análisis de la Inserción laboral de las indígenas evidencia que éstas son activas en una misma proporción que los hombres, además de insertarse principalmente en el servicio doméstico” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 169 Migración rural - urbana - Monterrey Nuevo León | Migración indígena | Nahuas de la Huasteca - Condiciones sociales Nahuas - Vida social y costumbres Salud reproductiva | Trabajo doméstico -- México - Nuevo León | Empleo doméstico -- etnicidad -- relaciones étnicas -- discriminación Éxodo rural (NE, CS) Vida social y costumbres (CS, SF, QB) Salud reproductiva (NE) Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Mercado de trabajo Derechos de las mujeres Participación laboral Comunidades indígenas Derechos de las mujeres Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG En Monterrey… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 450 450 81 2 INDÍGENAS 411 822 3 TRABAJO 263 789 4 HIJOS 203 812 5 JÓVENES 175 875 6 CIUDAD 174 1044 7 COLONIA 166 1162 8 SALUD 159 1272 9 FAMILIA 155 1395 10 FAMILIAS 145 1450 11 SOCIAL 145 1595 12 EMPLEADAS 139 1668 13 INDÍGENA 136 1768 14 SERVICIOS 131 1834 15 VIDA 125 1875 16 HOGAR 119 1904 17 POBLACIÓN 99 1683 18 VIVIENDA 99 1782 19 CASOS 98 1862 20 DOMÉSTICAS 98 1960 21 TRABAJADORES 97 2037 22 FAMILIARES 95 2090 23 GRUPO 92 2116 24 LABORAL 91 2184 25 MADRES 91 2275 26 ESPOSO 89 2314 27 INSERCIÓN 88 2376 28 CENTRO 87 2436 29 VIVEN 86 2494 30 TRABAJADORAS 83 2490 31 ENTRADA 76 2356 32 NIÑOS 76 2432 33 SALIDA 76 2508 34 EDUCACIÓN 72 2448 35 MIGRACIÓN 72 2520 36 MUNICIPIO 72 2592 37 SEMANA 72 2664 38 TRABAJAR 71 2698 39 ACCESO 70 2730 170 40 PAREJA 70 2800 41 RELACIONES 70 2870 42 HOMBRES 69 2898 43 PUEBLO 69 2967 44 IMPORTANTE 68 2992 45 TERRENOS 68 3060 46 VENTA 68 3128 47 MATERIA 67 3149 48 PADRES 67 3216 49 CENTROS 66 3234 50 AMBULANTE 65 3250 51 ESTUDIOS 65 3315 52 MUJER 65 3380 53 SOLTERAS 65 3445 54 DERECHOS 64 3456 55 QUEDADA 63 3465 56 INSTITUCIONES 59 3304 57 ACTIVIDADES 57 3249 58 TRABAJAN 57 3306 59 COMERCIO 56 3304 60 EDAD 56 3360 31.- Estrella Valenzuela, G. y Zenteno Quintero, R. (2001). Dinámica de la integración de la mujer a los mercados laborales urbanos de México: 1988-1994 (Cuaderno del trabajo 20). México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación femenina en los mercados laborales Contexto de uso: “…Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla presentaban los mayores niveles de participación femenina en los mercados laborales.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México | Mercado de trabajo -- México Mercado de trabajo (NE, QB) Educación y empleo (NE) Empleo (NE) Mujeres - trabajo (BX, NE) Jefas de hogar Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 171 Dinámica de la integración R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 256 256 47,56 2 TRABAJO 120 240 3 CIUDADES 116 348 4 PROPENSIONES 116 464 5 CIUDAD 106 530 6 OCUPACIÓN 94 564 7 HOGAR 91 637 8 PARTICIPACIÓN 80 640 9 PERIODO 62 558 10 LABORALES 59 590 11 MERCADOS 59 649 12 URBANOS 56 672 13 FEMENINA 54 702 14 HOMBRES 54 756 15 ESCOLARIDAD 53 795 16 NIVEL 53 848 17 MUJER 52 884 18 SERVICIOS 52 936 19 HOGARES 49 931 20 JEFE 44 880 21 EDAD 41 861 22 LABORAL 41 902 23 POBLACIÓN 40 920 24 OCUPADAS 38 912 25 RELACIÓN 37 925 26 CAMBIOS 36 936 27 URBANO 35 945 28 INGRESO 34 952 29 MERCADO 34 986 30 NACIONAL 34 1020 31 DINÁMICA 33 1023 32 NIVELES 32 1024 33 OCUPADA 32 1056 34 TRABAJADORES 31 1054 35 PROPENSIÓN 30 1050 36 EFECTOS 29 1044 37 PRESENTAN 28 1036 38 FUERZA 27 1026 39 MAYORES 27 1053 40 SECTOR 27 1080 32.- Gammage, S., y Schmitt, J. (2004). Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000. (Estudios y perspectivas Serie CEPAL 20). México, D.F: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Tesauro de OIT 172 Término genérico: Migración Términos relacionados: Migración internacional Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: hogares receptores de remesas brecha de género Contexto de uso: “Las brechas de género responden al trato diferencial de las mujeres inmigrantes, que parecen sufrir una doble discriminación, por ser inmigrantes y por ser mujeres.” “…los hogares receptores de remesas tienen una jefatura femenina.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Trabajadores extranjeros mexicanos -- Estados Unidos -- Estadísticas Trabajadores extranjeros dominicanos -- Estados Unidos - - Estadísticas Trabajadores extranjeros salvadoreños -- Estados Unidos - - Estadísticas Mujeres inmigrantes -- Estados Unidos – Estadísticas Inmigrantes -- Estados Unidos -- Condiciones económicas -- Estadísticas Inmigrantes -- Estados Unidos -- Condiciones sociales -- Estadísticas Estados Unidos -- Población -- Estadísticas Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Mujeres trabajadoras (NE) Emigración e inmigración (NE, SF, QB)) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Remesas de emigrantes (NE, SF) Mercado de trabajo (NE, QB) Educación y empleo (NE) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Inmigrantes Trabajadoras Remesas Jefas de hogar Mercado de trabajo Inmigrantes Trabajadoras Participación laboral Acceso al empleo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Los inmigrantes… R Word Freq. R*F Goffman 1 INMIGRANTES 191 191 54.69 2 MUJERES 171 342 3 UNIDOS 147 441 4 HOMBRES 117 468 5 MERCADO 88 440 6 HOGARES 72 432 7 REMESAS 71 497 8 LABORAL 62 496 9 BRECHA 61 549 10 ESTADOUNIDENSE 57 570 11 POBLACIÓN 56 616 12 PAÍSES 51 612 13 TRABAJO 48 624 173 14 MIGRACIÓN 45 630 15 SERIE 45 675 16 ESTUDIOS 44 704 17 INGRESOS 42 714 18 DIFERENCIAS 41 738 19 SEDE 41 779 20 PUNTOS 40 800 21 SUBREGIONAL 40 840 22 CARACTERÍSTICAS 38 836 33.- Garay Villegas, S. (2008). Trabajo rural femenino en México: tendencias recientes. (Tesis de Doctorado, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales). Tesauro de OIT Término genérico: Cultivo de la tierra Términos relacionados: explotación agrícola combinada Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo extradoméstico trabajo rural femenino participación económica femenina ingresos de los hogares agrícolas Contexto de uso: “…resulta difícil conocer cómo perciben las mujeres su participación económica y de qué manera se relaciona el trabajo extradoméstico con la autonomía femenina…” “Ante el panorama anterior es importante plantear un marco analítico y metodológico que nos permita estudiar el trabajo rural femenino…” “…la participación económica femenina está condicionada por diversos factores, como la edad, el estado civil…” “En el caso de México, para una muestra de ejidos, se encuentra que las actividades desarrolladas fuera del predio agrícola generan más de la mitad de los ingresos de los hogares agrícolas…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 174 Mujeres| Trabajo rural -- Mujeres – México| Trabajo de la mujer Éxodo rural (NE, CS) Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Condiciones de trabajo (NE) Mujeres en el medio rural (NE) Marginación social (NE) Jóvenes marginados (NE, CS) Mujeres rurales Mujeres jóvenes Doble jornada Participación económica de la mujer Mercado de trabajo Mujer rural ; Jóvenes ; Doble jornada ; Participación laboral ; Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo rural… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 749 749 63.86 2 RURALES 389 778 3 TRABAJO 380 1140 4 ACTIVIDADES 379 1516 5 RURAL 297 1485 6 PARTICIPACIÓN 280 1680 7 AGROPECUARIAS 193 1351 8 ECONÓMICA 157 1256 9 ESTUDIOS 146 1314 10 POBLACIÓN 125 1250 11 FEMENINA 123 1353 12 ACTIVIDAD 114 1368 13 HOGAR 110 1430 14 ANÁLISIS 109 1526 15 ASALARIADO 106 1590 16 FEMENINO 105 1680 17 RELACIÓN 103 1751 18 AGROPECUARIO 101 1818 19 NACIONAL 100 1900 20 AGRICULTURA 94 1880 21 IMPORTANTE 90 1890 22 DEBIDO 88 1936 23 NIVEL 86 1978 24 EDAD 81 1944 25 MAYORES 81 2025 26 TIPO 80 2080 27 AGRÍCOLAS 78 2106 28 HIJOS 78 2184 29 DESARROLLO 77 2233 30 HOMBRES 74 2220 31 PROPIA 73 2263 32 REGIONES 73 2336 33 SERVICIOS 73 2409 34 AGRÍCOLA 71 2414 35 INGRESO 70 2450 36 ECONÓMICAS 69 2484 37 UNIDAS 69 2553 38 CARACTERÍSTICAS 67 2546 39 INGRESOS 67 2613 40 MERCADO 66 2640 175 41 JÓVENES 65 2665 42 JEFE 63 2646 43 GÉNERO 61 2623 44 GRUPO 60 2640 45 ENTIDADES 59 2655 46 MARGINACIÓN 58 2668 47 FAMILIAR 57 2679 48 SOCIALES 56 2688 49 URBANAS 56 2744 50 ASALARIADAS 54 2700 51 GRADO 54 2754 52 INDUSTRIA 54 2808 53 ESCOLARIDAD 53 2809 54 RELACIONES 53 2862 55 HABITANTES 52 2860 56 LABORAL 52 2912 57 SOLTERAS 52 2964 58 DISTRIBUCIÓN 50 2900 59 URBANOS 50 2950 60 ANTERIOR 49 2940 61 OCUPACIÓN 49 2989 62 REALIZAN 49 3038 63 CENTRO 48 3024 64 COMERCIO 48 3072 65 SECUNDARIA 48 3120 66 INCORPORACIÓN 47 3102 67 VARIABLES 47 3149 68 ALTO 46 3128 69 DIFERENCIAS 46 3174 70 ENCUESTA 46 3220 71 ESTUDIO 46 3266 72 MUJER 46 3312 73 SEÑALADO 46 3358 74 TRABAJADORAS 46 3404 75 INVESTIGACIÓN 45 3375 76 DIVERSOS 44 3344 77 GRUPOS 44 3388 78 IMPORTANCIA 44 3432 79 FUENTE 43 3397 80 HOGARES 43 3440 34.- García, B y Oliveira, O. de. (2006). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. En: Esteinou, R. Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 437-484). México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras 176 Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres como jefes de familia – México| Mujeres como jefes de familia -- México -- Ciudad de México| Mujeres como jefes de familia -- México – Monterrey| Familia – México| Violencia en la familia -- México Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Familias monoparentales (NE) Trabajo doméstico Mujeres jefas de hogar Participación económica de la mujer Ingresos de hogares Familias monoparentales Participación laboral Acceso al empleo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Mujeres jefas… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 105 105 37.7 2 JEFAS 72 144 3 HOGARES 67 201 4 TRABAJO 44 176 5 HIJOS 38 190 6 VIOLENCIA 38 228 7 UNIDADES 33 231 8 DOMÉSTICAS 30 240 9 FAMILIAR 25 225 10 ÍNDICES 25 250 11 ESTUDIOS 22 242 12 ESPOSAS 21 252 35.- García, B., y Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios demográficos y urbanos, 15 (43), 35-63. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador Términos relacionados: Trabajador familiar SN: Miembro de una familia que trabaja en un negocio familiar, como por ejemplo una granja, una tienda, un pequeño comercio o un establecimiento profesional. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: 177 participación económica de las cónyuges Los términos para describir el contenido existen en lenguajes controlados, sólo que están expresados en masculino Contexto de uso: “…aumento de la participación económica de las cónyuges y las parientes mujeres adultas en todos los sectores sociales…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Trabajo y familia -- México -- Ciudad de México | Mujeres casadas -- Empleo -- México -- Ciudad de México | Mercado de trabajo -- México -- Ciudad de México Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres casadas (BX, NE, CS, SF, QB) Familias de clase obrera (QB) Familias pobres (QB) Trabajadoras Mercado de trabajo Mujer casada Participación económica de la mujer Doble jornada Trabajadoras Participación laboral Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Esposas, hija e hijos… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 99 99 46.42 2 ESPOSAS 76 152 3 HIJOS 71 213 4 ECONÓMICA 57 228 5 HIJAS 56 280 6 PARTICIPACIÓN 56 336 7 LABORAL 49 343 8 MERCADO 43 344 9 JEFE 41 369 10 ESTUDIOS 38 380 11 MUJERES 32 352 12 PRESENCIA 32 384 13 EDAD 31 403 14 HOGARES 31 434 36.- García, B., Oliveira, O. (2007). Trabajo extradoméstico y relaciones de género: una nueva mirada, pp. 49-87. En: Gutiérrez, M. A. (Comp.). Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: 178 Trabajo doméstico SN: Trabajo realizado principalmente para el mantenimiento de los hogares. Comprende el abastecimiento de alimentos y de otros artículos de primera necesidad, la limpieza y el cuidado de niños, de enfermos y de personas de edad avanzada. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo extradoméstico división sexual del trabajo al interior de las familias participación laboral femenina participación de los varones en las tareas de la casa autonomía femenina Contexto de uso: “Los aspectos del trabajo extradoméstico también inciden en forma importante en la explicación de la participación de las esposas en la toma de decisiones y en la participación de los varones en las tareas de la casa y el cuidado de los niños.” “La segregación ocupacional y la discriminación laboral que las afecta también han recibido cierta atención, al igual que las inequidades que aún persisten en la división sexual del trabajo al interior de las familias.” “Enseguida analizamos los resultados de los modelos de regresión logística, haciendo hincapié en lo que buscamos agregar sobre la influencia de la participación laboral femenina.” “Además de los hallazgos sustantivos, en esta investigación se profundiza en el posible carácter endógeno o circular de la relación entre trabajo extradoméstico en un momento en el tiempo y diferentes medidas de poder y autonomía femenina…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Mujeres -- Empleo -- México -- Ciudad de México| Mujeres -- Empleo -- México – Monterrey| Roles sexuales -- México -- Ciudad de México| Roles sexuales -- México – Monterrey| Relaciones hombre-mujer -- México -- Ciudad de México | Relaciones hombre-mujer -- México – Monterrey| análisis de regresión Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) División sexual del trabajo (CS, NE) Doble jornada División sexual del trabajo Violencia contra las mujeres Violencia doméstica Participación económica de la mujer Doble jornada Participación laboral Trabajo doméstico División sexual del trabajo Violencia de género Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo doméstico… 179 R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 147 147 45.43 2 MUJERES 134 268 3 RELACIONES 74 222 4 GÉNERO 71 284 5 PARTICIPACIÓN 64 320 6 VIOLENCIA 60 360 7 EXTRADOMÉSTICO 51 357 8 FEMENINA 45 360 9 DECISIONES 42 378 10 FAMILIAR 42 420 11 FAMILIAS 38 418 12 ESTUDIOS 37 444 13 ACTIVIDAD 35 455 14 DIMENSIONES 35 490 15 ESPOSAS 34 510 16 LABORAL 34 544 37.- García, B. y Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo extradoméstico división del trabajo familiar cuidado de los hijos Contexto de uso: “Entre las características familiares, confirmamos que el trabajo extradoméstico de la cónyuge es un factor central…” “Esto apunta al inicio de un cambio en la división del trabajo familiar, aunque sabemos que todavía estaría distante el logro de una mayor equidad de género…” “En México se ha avanzado rápidamente durante los últimos años en el estudio de la participación de los varones en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 180 Familia -- Aspectos sociales -- Ciudad de México | política familiar -- Ciudad de México | Demografía familiar -- Ciudad de México | Relaciones domésticas -- Ciudad de México | Hombres como jefes de familia -- Ciudad de México | Mujeres como jefes de familia -- Ciudad de México Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Salud reproductiva (NE) Separación conyugal (BX NE CS SF QB) Mujeres jefas de hogar Trabajadoras Mercado de trabajo Mujer casada Participación económica de la mujer Doble jornada División del trabajo Violencia doméstica Trabajadoras Participación laboral Doble jornada Violencia familiar División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Las familias… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 512 512 80.53 2 TRABAJO 338 676 3 HIJOS 255 765 4 PARTICIPACIÓN 247 988 5 FAMILIAR 216 1080 6 ESPOSAS 198 1188 7 VARONES 197 1379 8 CIUDAD 188 1504 9 HOGARES 178 1602 10 RELACIONES 178 1780 11 HOMBRES 169 1859 12 VIOLENCIA 166 1992 13 FAMILIAS 155 2015 14 GÉNERO 147 2058 15 CUIDADO 146 2190 16 HOGAR 146 2336 17 ANÁLISIS 138 2346 18 JEFAS 131 2358 19 EDAD 128 2432 20 DECISIONES 125 2500 21 FAMILIA 123 2583 22 DINÁMICA 115 2530 23 VIDA 113 2599 24 CARACTERÍSTICAS 106 2544 25 DIFERENTES 105 2625 26 ESTUDIOS 102 2652 27 FAMILIARES 100 2700 28 PRESENCIA 100 2800 29 TAREAS 99 2871 30 ACTIVIDADES 97 2910 31 ECONÓMICA 95 2945 32 POBLACIÓN 95 3040 33 EXTRADOMÉSTICO 94 3102 34 PAREJA 94 3196 35 DIVISIÓN 93 3255 36 ROLES 92 3312 37 CÓNYUGES 91 3367 38 INFORMACIÓN 91 3458 39 DOMÉSTICAS 90 3510 181 40 FEMENINA 90 3600 41 SOCIAL 87 3567 42 SECTORES 85 3570 43 INTRAFAMILIAR 84 3612 44 TRABAJOS 83 3652 45 ESCOLARIDAD 82 3690 46 LABORAL 81 3726 47 DIFERENCIAS 80 3760 48 JEFES 80 3840 49 MASCULINA 80 3920 50 ENCUESTA 76 3800 51 RESULTADOS 76 3876 52 ENTREVISTADOS 69 3588 53 TOMA 69 3657 54 IMPORTANTE 68 3672 55 SOCIALES 67 3685 56 TIPO 67 3752 57 RESIDENCIA 66 3762 58 ACTIVIDAD 65 3770 59 PADRES 65 3835 60 ÍNDICES 63 3780 61 MENOR 63 3843 62 PATERNIDAD 63 3906 63 DOMÉSTICA 62 3906 64 CONJUNTO 60 3840 65 CONVIVENCIA 60 3900 66 IMPORTANCIA 60 3960 67 UNIDADES 60 4020 68 REPRODUCTIVOS 59 4012 69 DIMENSIONES 55 3795 70 NIVELES 55 3850 71 COMPARACIÓN 54 3834 72 ESTUDIO 54 3888 73 INTERÉS 54 3942 74 IMPORTANTES 53 3922 75 MEDIDA 53 3975 76 NIÑOS 53 4028 77 MUJER 51 3927 78 RELACIÓN 51 3978 79 ÁREAS 50 3950 80 CAMBIOS 50 4000 81 DEMÁS 50 4050 82 RASGOS 50 4100 83 VARIOS 48 3984 84 INVESTIGACIONES 47 3948 85 MUESTRAS 47 3995 86 ESPOSA 46 3956 87 FACTORES 46 4002 88 GRADO 46 4048 89 ORIGEN 46 4094 90 PERMISOS 46 4140 182 38.- García, I. (2002). Confeccionando desilusiones: trabajadoras mexicanas de la costura en los Ángeles (Colección Nueva América del Norte 1). México: Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador migrante SN: Toda persona que emigra o ha emigrado de un país a otro para ocupar un empleo que no sea por cuenta propia. Términos relacionados: Migraciones laborales Industria del vestido Industria textil Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mercados de trabajo para mujeres inmigrantes fuerza laboral ocupada por mujeres Contexto de uso: “…las teorías sobre el tema de los mercados de trabajo para mujeres inmigrantes. “…los países no desarrollados con gran porcentaje de su fuerza laboral ocupada por mujeres, se caracterizan por desarrollar una economía manufacturera orientada hacia la exportación…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro género. México Tesauro género. Español Trabajadoras de la industria del vestido -- California -- Los Angeles | Maquiladoras -- California -- Los Angeles Industria del vestido -- California -- Los Angeles | Mujeres mexicanas en Estados Unidos -- California -- Los Angeles | Mujeres inmigrantes -- California -- Los Angeles Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Condiciones de trabajo (NE) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Industria del vestido (BX. QB) Industria textil División sexual del trabajo Sector servicios Migración laboral Industria textil División sexual del trabajo Sector servicios Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Confeccionando desilusiones R Word Freq. R*F Goffman 1 INMIGRANTES 247 247 83 2 TRABAJO 245 490 3 UNIDOS 222 666 4 COSTURA 214 856 183 5 INDUSTRIA 163 815 6 MUJERES 141 846 7 TRABAJADORES 137 959 8 POBLACIÓN 105 840 9 CRECIMIENTO 94 846 10 SERVICIOS 82 820 11 SECTORES 81 891 12 TRABAJADORAS 81 972 13 DESILUSIONES 80 1040 14 EMPLEOS 74 1036 15 ORIGEN 74 1110 16 ECONÓMICA 72 1152 17 SITUACIÓN 72 1224 18 LABORAL 69 1242 19 CONFECCIONANDO 67 1273 20 TIPO 67 1340 39.- Giampino, S. (2002). ¿Son culpables las madres que trabajan? México: Siglo XXI. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: culpabilidad materna Contexto de uso: “Algunos afirman que la culpabilidad materna sería una cualidad o un defecto específicamente femenino, cuidadosamente alimentado por la educación…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Aspectos psicológicos | Mujeres -- Empleo | Mujeres -- Historia y condición de la mujer Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mercado de trabajo (NE, QB) Educación y empleo (NE) Guarderías (BX, NE, SF, QB) Mujeres - Trabajo - Derecho (NE) Relación padres - hijas/hijos Trabajadoras Seguridad social Trabajadoras Relaciones familiares Cuidados familiares Relaciones progenitores- hijas e hijos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Son culpables… R Word Freq. R*F Goffman 1 HIJOS 183 183 80.44 2 MUJERES 155 310 3 TRABAJO 109 327 4 PADRES 96 384 5 NIÑOS 88 440 184 6 VIDA 84 504 7 MADRE 79 553 8 HIJO 67 536 9 CULPABILIDAD 61 549 10 MADRES 55 550 11 MUJER 54 594 12 NIÑO 50 600 13 PROFESIONAL 42 546 14 HOMBRES 40 560 15 MATERNA 36 540 40.- Giorguli Saucedo, S. E.; Itzigsohn, J., (enero – marzo, 2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Transnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de Población, 12(47), 9 - 37. Tesauro de OIT Término genérico: Migraciones laborales Términos relacionados: Trabajador migrante Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Migración internacional -- migrantes latinoamericanos -- integración social – Mercado de trabajo -- género -- Estados Unidos Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Identidad de género (SF, NE) Integración social (BX, NE) Emigración e inmigración (NE, SF, QB) Latinoamericanos (BX, SF) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Migración Mercado de trabajo Migración Participación laboral Diferencias de género Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Diferencias de género… R Word Freq. R*F Goffman 1 MIGRANTES 92 92 38,74 2 MUJERES 90 180 3 HOMBRES 83 249 4 UNIDOS 59 236 5 DIFERENCIAS 56 280 6 ORIGEN 52 312 7 TRASNACIONALES 51 357 8 SOCIAL 50 400 9 GÉNERO 49 441 185 10 TRASNACIONALISMO 49 490 11 PARTICIPACIÓN 45 495 12 SOCIEDAD 44 528 13 DISTANCIA 36 468 14 PRÁCTICAS 35 490 15 TRABAJO 34 510 16 VARIABLES 34 544 17 MODELO 32 544 18 INCORPORACIÓN 31 558 19 INSERCIÓN 31 589 20 DISCRIMINACIÓN 29 580 21 EXPERIENCIA 27 567 22 RECURSOS 27 594 23 ACCESO 24 552 24 CUANTO 24 576 25 EXPERIENCIAS 23 575 26 RELACIONES 23 598 41.- Granados Cosme, J. A., Ortiz Hernández, L., y Garduño Andrade, M. A. (2004). Segregación laboral y género: caracterización de la morbilidad psiquiátrica registrada en un hospital de la ciudad de México (1993-1995). Revista Española de Salud Pública, 78(1), 53- 63. Tesauro de OIT Término genérico: Salud Términos relacionados: Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: enfermedad mental por trabajo Contexto de uso: “En el análisis estadístico se estudiaron tres relaciones: a) inserción laboral por género, b) distribución diferencial de la enfermedad mental por género y c) distribución de la enfermedad mental por trabajo.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 186 Salud laboral/Género/Salud mental/Depresión/Alcoholismo Enfermedades mentales en mujeres (NE) Enfermedades profesionales (BX, NE, CS) Alcoholismo y trabajo (NE) Depresión en mujeres (NE) Depresión en hombres (NE) Salud mental (NE, CS, SF) Segregación en el trabajo/empleo Salud mental Trabajo doméstico Trabajo doméstico Salud mental División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Segregación… R Word Freq. R*F Goffman 1 GÉNERO 36 36 40.97 2 SALUD 36 72 3 TRABAJO 31 93 4 MUJERES 30 120 5 MENTAL 28 140 6 SOCIAL 21 126 7 POBLACIÓN 19 133 8 SEXO 19 152 9 VARONES 16 144 10 PÚBLICA 15 150 11 LABORAL 14 154 12 HOSPITAL 13 156 42.- Grijalva Monteverde, G. (2004). ¿Igualdad de oportunidades?: segregación y diferenciación salarial por sexo en el sector privado en Sonora. (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Baja California) Tesauro de OIT Término genérico: Salarios y sistemas de remuneración Términos relacionados: Diferencia del salario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: devaluación del trabajo realizado por las mujeres Contexto de uso: “…modelo de segregación basada en la devaluación del trabajo realizado por las mujeres y de su exclusión por parte de los trabajadores…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 187 Mercado de trabajo -- México -- Sonora |Economía laboral -- México -- Sonora |Mujeres -- Empleo -- México -- Sonora |Discriminación sexual en el trabajo -- México -- Sonora |Mujeres trabajadoras -- México -- Sonora | Papel del género en el trabajo -- México - - Sonora | Ambiente laboral -- México -- Sonora Política laboral -- México -- Sonora | Identidad de género -- México – Sonora Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Condiciones de trabajo (NE) Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Discriminación salarial Segregación en el mercado de trabajo Segregación en el trabajo/empleo Salarios Discriminación sexual Trabajadoras Participación laboral División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Igualdad de oportunidades… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 121 121 46.68 2 MUJERES 103 206 3 TRABAJADORES 67 201 4 PUESTOS 56 224 5 HOMBRES 51 255 6 SEXO 43 258 7 FEMENINOS 41 287 8 MASCULINOS 40 320 9 CALIFICADOS 39 351 10 EMPRESAS 36 360 11 MERCADO 34 374 43.- Grijalva Monteverde, G. y Covarrubias Valdenebro, A. (2004). Las mujeres en la maquila: trabajo, instituciones de apoyo y organización sindical (Colección Memorias, Serie Meridiana). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora; Instituto Sonorense de la Mujer. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. 188 Estrés Violencia en el trabajo Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajadoras de la maquila obreras de la maquila Contexto de uso: “La organización de las mujeres cetemistas, fundamental-mente trabajadoras de la maquila, pero también de la manufactura…” “Al aspirar el tipo de sustancias que expide el humo en el momento de la soldadura, las obreras de la maquila son afectadas, más aún…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México -- Sonora (Estado) – Congresos| Maquiladoras -- Empleados -- Sindicatos -- México -- Sonora (Estado) – Congresos| Identidad de género -- México -- Sonora (Estado) – Congresos| Sonora (México : Estado) -- Aspectos económicos -- Congresos Condiciones de trabajo (NE) Acoso moral en el trabajo (NE) Acoso sexual (NE) Mercado de trabajo Trabajadoras Derechos reproductivos Participación laboral Trabajadoras de la industria Derechos reproductivos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Las mujeres en… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 764 764 120.47 2 MUJERES 646 1292 3 TRABAJADORAS 268 804 4 LABORAL 262 1048 5 MUJER 196 980 6 EMPRESA 167 1002 7 LABORALES 164 1148 8 SEXUAL 154 1232 9 HOMBRES 153 1377 10 CONDICIONES 151 1510 11 TRABAJADORES 148 1628 12 MAQUILA 133 1596 13 DERECHOS 127 1651 14 EMPRESAS 115 1610 15 SOCIAL 115 1725 16 ORGANIZACIÓN 112 1792 17 SINDICAL 112 1904 18 HOSTIGAMIENTO 108 1944 19 SALUD 105 1995 20 PARTICIPACIÓN 101 2020 189 21 SALARIOS 101 2121 22 GÉNERO 96 2112 23 VIDA 95 2185 24 MERCADOS 93 2232 25 NIVEL 90 2250 26 OBRERAS 85 2210 44.- Guadarrama, R., y Torres Franco, J. L. (2007). Los significados del trabajo femenino en el mundo global: estereotipos, transacciones y rupturas. Barcelona, España; México, D.F: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: División del trabajo por sexo SN: Distribución de tareas entre hombres y mujeres de acuerdo a la tradición o percepciones culturales sobre la habilidad e idoneidad para ejecutarlas. (1997) Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajos femeninos precarios Contexto de uso: “Estas nuevas formas de segregación, coinciden también con la disminución del empleo industrial y el aumento de los trabajos femeninos precarios.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- Hispanoamérica | Mujeres -- Condiciones económicas -- Hispanoamérica Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Identidad de género (SF, NE) Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer Mercado de trabajo División sexual del trabajo Identidad de género Doble jornada Trabajadoras Participación laboral División sexual del trabajo Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Los significados… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1090 1090 145.3 2 MUJERES 643 1286 3 LABORAL 273 819 4 SOCIAL 242 968 5 IDENTIDADES 230 1150 6 IDENTIDAD 223 1338 190 7 LABORALES 201 1407 8 GÉNERO 190 1520 9 VIDA 186 1674 10 HOMBRES 183 1830 11 PROFESIONAL 181 1991 12 SOCIALES 179 2148 13 MERCADO 149 1937 14 ESTUDIOS 140 1960 15 PROCESO 138 2070 16 ENFERMERAS 133 2128 17 INVESTIGACIÓN 132 2244 18 RELACIONES 123 2214 19 EXPERIENCIA 121 2299 20 TRABAJADORES 121 2420 21 PROFESIONALES 120 2520 22 PROCESOS 119 2618 23 SENTIDO 118 2714 24 MUNDO 113 2712 25 MAQUILADORA 110 2750 26 MUJER 108 2808 27 EMPRESA 105 2835 28 SUJETOS 104 2912 45.- Henríquez, R., Álvarez, F. D., y Ortega, M. A. (2000). Condiciones de trabajo femenino en industrias de la confección de prendas de vestir, calzado y agroindustria en el estado de Guanajuato. Guanajuato, Guanajuato, México: Consejo Estatal de Población. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Sector industrial SN: Comprende cuanto se refiere al sector manufacturero, a la explotación minera, a la energía, a la industria de la construcción, etc. Industria textil Industria del vestido Obrero del vestido Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación laboral femenina participación económica femenina trabajo femenino en industrias de la confección Contexto de uso: 191 “…crecimiento de la tasa de participación económica femenina…” “Participación laboral femenina por sector económico…” “Condiciones de trabajo femenino en industrias de la confección…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres trabajadoras -- México -- Guanajuato | Agroindustria -- México -- Guanajuato | Calzado -- Industria y comercio -- México – Guanajuato | Indumentaria -- Industria y comercio -- México -- Guanajuato Industria del vestido (BX, QB) Industria del calzado (NE) Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras (NE) Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Obreras (NE) Trabajadoras Industria textil Trabajadoras Industria textil Trabajadoras de la industria Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Condiciones de trabajo femenino R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 303 303 67.20 2 MUJERES 124 248 3 CONDICIONES 116 348 4 EMPRESAS 103 412 5 TRABAJADORES 87 435 6 EMPRESA 84 504 7 TRABAJADORAS 67 469 8 MUJER 64 512 9 SECTOR 57 513 10 ACTIVIDAD 52 520 11 CONFECCIÓN 51 561 12 LABORAL 51 612 13 HOMBRES 50 650 14 PARTICIPACIÓN 49 686 15 FEMENINA 48 720 46.- Janssen, E. (octubre-diciembre, 2005). Concentración y segmentación de los mercados laborales en el México urbano. Un análisis por género. Papeles de Población, 11(46), 45-78. Tesauro de OIT Término genérico: Mercado de trabajo Términos relacionados: Segmentación del mercado de trabajo SN: La estructuración del mercado de trabajo en varios subgrupos, diferenciados por sus niveles de organización, tecnología, productividad, ingresos y características de la fuerza de trabajo. Tiene lugar cuando se oponen barreras a la competencia entre los trabajadores, o entre 192 las empresas, o en ambos casos, que limitan el acceso de ciertos trabajadores a los empleos seguros y bien remunerados. (1997). Discriminación por razones de sexo División del trabajo por sexo Estructura del empleo Movilidad de la mano de obra Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación de las mujeres en la población económicamente activa Contexto de uso: “…la mayor participación de las mujeres en la población económicamente activa ha pasado por su incorporación a los sectores de la economía con menos garantías sociales…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Mercado de trabajo --segmentación laboral -- salarios -- género -- México Mercado de trabajo (NE, QB) Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer (NE) Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Discriminación salarial Participación laboral Población activa Salarios Trabajadoras Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Concentración y segmentación de los mercados R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 48 48 46 2 SECTOR 44 88 3 MERCADO 42 126 4 LABORAL 35 140 5 SEGMENTACIÓN 34 170 6 LABORALES 31 186 7 SUELDO 30 210 8 TEORÍA 30 240 9 SEGMENTO 29 261 10 HOMBRES 25 250 11 MERCADOS 25 275 12 POBLACIÓN 22 264 47.- Jiménez Valdez, E.I. (2012). Construcción de identidades de género de mujeres indígenas en la globalidad. El caso de las mujeres yaquis trabajadoras de maquilas. (Tesis de Maestría, El Colegio de Sonora, México) Tesauro de OIT Término genérico: Maquiladora USE: Zona franca de exportación 193 Zona franca de exportación SN: Zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados. Términos relacionados: Segmentación del mercado de trabajo SN: La estructuración del mercado de trabajo en varios subgrupos, diferenciados por sus niveles de organización, tecnología, productividad, ingresos y características de la fuerza de trabajo. Tiene lugar cuando se oponen barreras a la competencia entre los trabajadores, o entre las empresas, o en ambos casos, que limitan el acceso de ciertos trabajadores a los empleos seguros y bien remunerados. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo femenino en maquilas cultura laboral de las plantas maquiladoras Contexto de uso: “…incorpora estudios realizados sobre los temas del trabajo femenino en maquilas, investigaciones sobre la identidad en estos contextos…” “…programa gubernamental que busca apoyar a las jefas de familia…” “…describir algunos aspectos que componen la cultura laboral de las plantas maquiladoras donde trabajan estas mujeres…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres rurales | Empleo | México | Rio y Valle del Yaqui| Mujeres indígenas | Empleo | México | Rio y Valle del Yaqui| Mujeres indígenas | México | Rio y Valle del Yaqui | Condiciones sociales | Mujeres indígenas | México | Rio y Valle del Yaqui | Condiciones económicas | Identidad étnica | México | Rio y Valle del Yaqui | Indios de México | Rio y Valle del Yaqui | Vida social y costumbres Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Identidad de género (SF, NE) Industria maquiladora (NE) Identidad de género Trabajadoras Industria Identidad sexual Trabajadoras de la industria Comunidades indígenas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 194 Construcción de identidades… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 732 732 94,45 2 TRABAJO 572 1144 3 MAQUILAS 395 1185 4 HOMBRES 313 1252 5 TRABAJAR 212 1060 6 MUJER 179 1074 7 HIJOS 177 1239 8 TRABAJADORES 172 1376 9 GÉNERO 157 1413 10 VIDA 152 1520 11 IDENTIDAD 129 1419 12 SITUACIÓN 128 1536 13 FAMILIA 127 1651 14 ACTIVIDADES 121 1694 15 PERSONAS 115 1725 16 MAQUILA 107 1712 17 GENTE 106 1802 18 LENGUA 89 1602 19 SEÑALA 78 1482 20 ESPAÑOL 77 1540 21 PLANTA 77 1617 22 PRODUCCIÓN 77 1694 23 PUEBLO 73 1679 24 RELACIONES 73 1752 25 PROCESO 72 1800 26 COSAS 70 1820 27 FUNCIÓN 70 1890 28 CARGO 69 1932 29 MESTIZOS 69 2001 30 DIFERENTES 68 2040 31 HOGAR 68 2108 32 TRADICIONAL 65 2080 33 PLANTAS 64 2112 34 SOCIAL 64 2176 35 CULTURA 63 2205 36 ETNIA 63 2268 48.- Jurado Montelongo, M. A. (enero-marzo, 2004). Ciclo de vida laboral de los trabajadores de alta escolaridad en la Zona Metropolitana de Monterrey (1987-2000). Papeles de Población, 10(39), 177-217. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Interrupción de la carrera profesional Profesión femenina 195 Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ciclo de vida laboral trayectorias laborales de las mujeres mujeres de alta escolaridad participación laboral de las mujeres trayectoria ocupacional (palabra clave del autor, aunque no la usa en el texto, sólo movilidad ocupacional) Contexto de uso: “…ciclo de vida laboral de las mujeres tituladas y de posgrado…” “…las mujeres de alta escolaridad basan su movilidad laboral principalmente dentro del grupo de trabajadores asalariados.” “…trayectorias laborales de las mujeres profesionistas…” “…participación laboral de las mujeres de alta escolaridad…” “…los hombres muestran una mayor movilidad ocupacional y entre diferentes tipos de empleos…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Movilidad laboral Posición en el trabajo Diferencias de género Zona Metropolitana de Monterrey Movilidad laboral (NE) Mercado de trabajo (NE,QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Condiciones de trabajo (NE) Movilidad laboral Mercado de trabajo Movilidad laboral Promoción profesional Cualificación profesional Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Ciclo de vida laboral R Word Freq. R*F Goffman 1 LABORAL 153 153 46 2 TRABAJADORES 139 278 3 MUJERES 119 357 4 EDAD 116 464 5 HOMBRES 95 475 6 ESCOLARIDAD 82 492 7 PROPIA 67 469 8 GRUPOS 66 528 9 MERCADO 61 549 10 TRABAJO 61 610 11 PARTICIPACIÓN 60 660 12 ASALARIADO 59 708 13 CAMBIOS 59 767 14 EMPLEOS 52 728 15 ASALARIADOS 49 735 196 16 PROFESIONISTAS 42 672 17 VIDA 39 663 18 GRUPO 38 684 19 CICLO 35 665 20 ACTIVIDADES 34 680 21 TASAS 31 651 22 LABORALES 29 638 23 IMPORTANCIA 26 598 24 CATEGORÍA 25 600 25 MENORES 25 625 26 PAPELES 25 650 27 CAMBIO 24 648 28 TRABAJADOR 24 672 29 CASADAS 22 638 30 ECONÓMICA 22 660 31 JURADO 22 682 32 OCUPACIONAL 22 704 33 SOLTERAS 22 726 49.- Katz, E. G. y Correia, M. (2002). La economía de género en México: trabajo, familia, Estado y mercado (Biblioteca Nafin). México, D.F: Nacional Financiera, Subdirección de Información Técnica y Publicaciones, Dirección de Comunicación Social. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres en la fuerza laboral brecha de género Contexto de uso: “El segundo factor que podría estar relacionado con la reducción de la brecha de género es el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral, el cual ha coincidido con el periodo en que dicha brecha se ha reducido. Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México | discriminación sexual en el trabajo | Trabajo y familia | Mercado de trabajo -- Igualdad de remuneración – División del trabajo por sexo Trabajo infantil (QB) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) División sexual del trabajo (CS, NE) Industria maquiladora (NE) Mujeres solteras (NE) Educación de la mujer Soltera Trabajo doméstico Jefas de hogar Ingresos de hogares Solteras Educación Trabajo doméstico Trabajo doméstico Madres solas Familias monomarentales Hijos Diferencias de género 197 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La economía de… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 905 905 85.16 2 TRABAJO 648 1296 3 EDAD 618 1854 4 HOMBRES 598 2392 5 LABORAL 568 2840 6 HOGAR 482 2892 7 GENERO 404 2828 8 FUERZA 388 3104 9 INGRESOS 366 3294 10 SECTOR 307 3070 11 INGRESO 293 3223 12 DIFERENCIAS 276 3312 13 MERCADO 265 3445 14 ESCUELA 233 3262 15 SEXO 194 2910 16 RURALES 186 2976 17 NIVEL 182 3094 18 TRABAJADORES 177 3186 19 URBANAS 172 3268 20 NIFIOS 166 3320 21 ESCOLAR 164 3444 22 NIFIAS 162 3564 23 POBREZA 161 3703 24 ESCOLARIDAD 154 3696 25 MUESTRA 151 3775 26 BRECHA 149 3874 27 HOGARES 149 4023 28 PARTICIPACION 149 4172 29 PERSONAS 149 4321 30 PROMEDIO 149 4470 31 RESULTADOS 146 4526 32 PROBABILIDAD 145 4640 33 VARIABLES 144 4752 34 NACIONAL 138 4692 35 MAQUILA 136 4760 36 TAMBIEN 135 4860 37 NINOS 131 4847 38 PARCELA 127 4826 39 RURAL 124 4836 40 ESTAN 123 4920 41 ECONOMIA 121 4961 42 EDUCACION 121 5082 43 INFORMAL 121 5203 44 SOLTERAS 121 5324 45 MUJER 116 5220 46 HIJOS 115 5290 47 NINAS 115 5405 198 48 NIVELES 115 5520 49 PROBABLE 115 5635 50 SERVICIOS 115 5750 51 PENSION 112 5712 52 ENCUESTA 106 5512 53 CARACTERISTICAS 104 5512 54 TRABAJAR 103 5562 55 INDUSTRIA 102 5610 56 MICROEMPRESAS 102 5712 57 FAMILIA 101 5757 58 FUENTE 99 5742 59 MAYORES 95 5605 60 ESPOSAS 93 5580 61 INDIVIDUOS 93 5673 62 SALARIOS 93 5766 63 TASA 93 5859 64 EXPERIENCIA 91 5824 65 IMPACTO 91 5915 66 PENSIONES 91 6006 67 SECTORES 91 6097 68 GRUPOS 87 5916 69 MODELO 87 6003 70 TASAS 86 6020 71 VIDA 85 6035 72 RESIDENCIA 81 5832 73 SALUD 81 5913 74 HIJAS 80 5920 75 COBERTURA 79 5925 76 HOMBRE 79 6004 77 PLANTAS 79 6083 78 FORMAL 78 6084 79 AUTOEMPLEO 77 6083 80 IMPORTANTE 77 6160 81 CASADAS 76 6156 82 EMPLEADOS 76 6232 83 GRUPO 76 6308 84 PRIMARIA 76 6384 85 VARIABLE 76 6460 86 DOMESTICO 74 6364 87 ANALISIS 73 6351 88 CAPITULO 73 6424 89 FACTORES 73 6497 90 ORAL 73 6570 91 PADRES 73 6643 92 PERIODO 73 6716 93 SALARIO 73 6789 94 SECTORIAL 73 6862 95 MADRES 72 6840 96 PROPORCION 72 6912 97 ADULTOS 71 6887 98 HUMANO 68 6664 99 INFANTIL 68 6732 199 100 POBLACION 67 6700 101 PAPEL 66 6666 102 CRECIMIENTO 65 6630 103 DIFERENTES 65 6695 104 ESTUDIOS 65 6760 105 SECUNDARIA 64 6720 106 MARIDOS 63 6678 107 MIEMBROS 63 6741 108 MAQUILADORAS 62 6696 109 ENTRADA 61 6649 110 INDUSTRIAS 61 6710 111 PATRONES 61 6771 112 SOCIAL 61 6832 113 RECIBIR 60 6780 114 FUENTES 59 6726 115 DESARROLLO 57 6555 116 URBANA 57 6612 117 ASALARIADO 56 6552 118 DEBIDO 56 6608 119 SOLTEROS 56 6664 120 TRABAJOS 56 6720 121 OFERTA 55 6655 122 CASADOS 54 6588 123 MEDIDA 54 6642 124 ECONOMFA 53 6572 125 EFECTOS 53 6625 126 CONDICIONES 52 6552 127 CREDITO 52 6604 128 POLITICAS 52 6656 129 TAMANO 52 6708 130 COMPARADO 51 6630 131 JOVENES 51 6681 132 PROPIA 51 6732 133 CARACTERFSTICAS 50 6650 134 ESTUDIO 50 6700 135 FAMILIAS 50 6750 136 OPORTUNIDADES 50 6800 137 DEMANDA 49 6713 138 MANUFACTURA 49 6762 50.- Kurczyn Villalobos, P. (2000). Derechos de las mujeres trabajadoras (Nuestros derechos). México: Cámara de Diputados, LVII Legislatura; Universidad Nacional Autónoma de México. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Derechos de la mujer 200 Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: derechos de las mujeres trabajadoras Contexto de uso: “Los derechos de las mujeres trabajadoras son las normas jurídicas enfocadas a la protección de su salud…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de Género. México Tesauro de género España Mujeres trabajadoras -- Estado legal , legislación , etc. -- México Mujeres - Trabajo - Derecho (NE) Derecho laboral (BX, NE) Trabajadoras Derecho del trabajo Igualdad de oportunidades Discriminación contra la mujer Licencia por maternidad Trabajadoras Derechos laborales Igualdad de oportunidades de mujeres y hombres Discriminación sexual Prestaciones familiares Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Derechos de las mujeres… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 233 233 60,34 2 DERECHOS 177 354 3 MUJERES 139 417 4 TRABAJADORAS 108 432 5 LEY 99 495 6 DERECHO 95 570 7 ARTÍCULO 91 637 8 IGUALDAD 89 712 9 SOCIAL 62 558 10 TRABAJADORES 62 620 11 TRABAJADORA 55 605 12 MUJER 54 648 13 NORMAS 46 598 14 DISCRIMINACIÓN 43 602 15 MATERNIDAD 41 615 16 LABORAL 40 640 17 PATRÓN 40 680 18 CONDICIONES 38 684 19 DEMANDA 35 665 20 FEDERAL 35 700 21 PATRONES 33 693 22 CONCILIACIÓN 30 660 201 51.- Lagarde, M., Brugada, C., y Casanova, M. (Coords.). (2005). Trabajo y género. México, D.F.: Grupo Parlamentario del PRD en la L1X Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Derechos de la mujer Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México | Mujeres -- Derechos -- México | Trabajo -- Leyes y legislación -- México Mujeres - Trabajo - Derecho (NE) Derecho laboral (BX, NE) Jornada laboral (NE,CS) Legislación laboral Relaciones laborales Conflictos laborales Administración de justicia Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo y género R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 234 234 54.85 2 ARTÍCULO 166 332 3 TRABAJADORES 99 297 4 LEY 82 328 5 TRABAJADOR 70 350 6 TRABAJADORAS 59 354 7 FEDERAL 58 406 8 QUEDAR 46 368 9 LABORAL 43 387 10 MUJERES 43 430 11 PATRÓN 39 429 12 REFORMA 39 468 13 DISCRIMINACIÓN 35 455 14 SALARIO 35 490 52.- Leiner de la Cabada, M. (2005). El estrés en las mujeres que trabajan en la industria maquiladora: Un estudio comparativo (Avances. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Coordinación de Investigación Científica, 86). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Coordinación de Investigación Científica. 202 Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Discriminación por edad Zona franca de exportación SN: Zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: operadoras de producción Contexto de uso: “Los puestos reportados incluyeron un total de 6.4% en alta gerencia, 9.8% mandos medios y el resto como operadoras de producción” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Estrés laboral -- México | Mujeres -- Empleo -- México -- Aspectos psicológicos | Maquiladoras -- México -- Aspectos psicológicos Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) División sexual del trabajo (NE) industria maquiladora (NE) Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer Estrés laboral (NE) Discriminación por la edad (NE) Industria Discriminación Enfermedades ocupacionales Trabajadoras de la industria ; Salud laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El estrés en las mujeres… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 39 39 59,83 2 MUJERES 24 48 3 ESTRÉS 21 63 4 EDADES 18 72 5 NIVEL 18 90 6 EDAD 16 96 7 PARTICIPANTES 16 112 8 PERSONAL 15 120 9 PRODUCCIÓN 15 135 10 ESTUDIOS 14 140 11 EMOCIONAL 13 143 12 OPERADORAS 13 156 203 53.- López, M., González, I., y Lau Jaiven, A. (Coords.) (2006). Deconstruyendo paradigmas del poder sindical. Programa piloto para mujeres sindicalistas en México. México, D.F: Fundación Friedrich Ebert; Universidad Autónoma Metropolitana. Tesauro de OIT Término genérico: Sindicato SN: Organización de trabajadores, que excede en general los límites de una empresa, establecida con el fin de proteger o de mejorar, por una acción colectiva, las condiciones económicas y sociales de sus miembros. Términos relacionados: Afiliación sindical Derechos sindicales Derechos de los trabajadores Libertad sindical Papel del sindicato Poder sindical Relaciones laborales Representante de los trabajadores Sindicalismo Solidaridad sindical Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: Existen descriptores para expresar el contenido en el tesauro de OIT sólo en masculino. derechos laborales para las trabajadoras Contexto de uso: “…la lucha de derechos laborales para las trabajadoras y por ser una demanda clave…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Trabajo | Leyes y Legislación -- México | Derechos de la mujer Sindicalismo (BX, NE, SF) Derecho laboral (BX, NE) Discriminación en el trabajo (NE) Condiciones de trabajo (NE) Trabajadores -- Derechos (NE) Pensiones (BX, NE) Industria Discriminación contra la mujer Enfermedades ocupacionales Mercado de trabajo Sindicatos Industria Participación laboral Sindicalistas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Deconstruyendo paradigmas R Word Freq. R*F Goffman 204 1 TRABAJO 451 451 97,79 2 MUJERES 445 890 3 EDUCACIÓN 253 759 4 SINDICAL 205 820 5 TRABAJADORES 188 940 6 SOCIAL 176 1056 7 GÉNERO 166 1162 8 TRABAJADORAS 164 1312 9 CONDICIONES 143 1287 10 HOGAR 138 1380 11 LABORAL 125 1375 12 NACIONAL 115 1380 13 DECONSTRUYENDO 114 1482 14 PARADIGMAS 114 1596 15 SALUD 113 1695 16 SISTEMA 110 1760 17 HOMBRES 97 1649 18 NIVEL 95 1710 19 PARTICIPACIÓN 94 1786 20 SECUNDARIA 93 1860 21 DERECHOS 91 1911 22 LEY 91 2002 23 TRABAJADOR 88 2024 24 SINDICATO 87 2088 25 ORGANIZACIÓN 84 2100 26 EMPLEADAS 83 2158 27 PENSIONES 80 2160 28 MUJER 79 2212 29 DERECHO 77 2233 30 VIDA 75 2250 31 LABORALES 72 2232 32 SALARIO 71 2272 33 ENFERMEDADES 68 2244 34 EQUIDAD 67 2278 35 DOCENTE 63 2205 54.- Loustaunau Bautista, M.A. (Coord.) (2008). Golpe a golpe beso a beso: violencia de género en Sonora. Hermosillo, Sonora, México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Tesauro de OIT Término genérico: Violencia Términos relacionados: Violencia en el trabajo 205 SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Acoso laboral Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres | Problemas sociales y morales | México | Sonora (Estado) | Mujeres | Violencia | México | Sonora (Estado) | Mujeres | Discriminación sexual contra mujeres | México | Sonora (Estado) |Mujeres | Historia y condición de las mujeres | México | Sonora (Estado) | Identidad de género |Discriminación sexual en el trabajo | México | Sonora (Estado) Violencia conyugal | México | Sonora (Estado) Machismo | Aspectos psicológicos |Víctimas de crímenes | México | Sonora (Estado) | Mujeres trabajadoras | México | Sonora (Estado) | Mujeres | Empleo | México | Sonora (Estado) Violencia conyugal (QB) Mujeres - Malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Violencia en la familia (NE, SF, QB) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Violencia doméstica Violencia de género Feminicidio Violencia sexual Violencia contra las mujeres Trabajadoras Trabajadoras Violencia de género Maltratadores Agresores sexuales Malos tratos físicos Malos tratos sexuales Malos tratos psicológicos Acoso moral en el trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Golpe a golpe… F Word Freq. R*F Goffman 1 VIOLENCIA 683 683 94.33 2 MUJERES 540 1080 3 PAREJA 158 474 4 MUJER 154 616 5 GOLPE 146 730 6 BESO 145 870 7 VIDA 123 861 8 TRABAJO 120 960 9 CONTRA 112 1008 10 SALUD 104 1040 11 RELACIÓN 88 968 12 GÉNERO 83 996 13 RELACIONES 74 962 14 SOCIAL 66 924 15 INTRAFAMILIAR 65 975 16 NACIONAL 65 1040 17 SITUACIÓN 65 1105 206 18 CASOS 63 1134 19 VARONES 63 1197 20 HIJOS 61 1220 21 PROBLEMA 60 1260 22 PAREJAS 56 1232 55.- Marroni de Velázquez, M. G. (2000). Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo (Colección Pensamiento económico). Puebla: Benémerita Universidad Autónoma de Puebla. Tesauro de OIT Término genérico: Cultivo de la tierra Términos relacionados: explotación agrícola combinada Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: agricultura familiar mano de obra familiar Contexto de uso: “En Atlixco la agricultura familiar y la reproducción del grupo doméstico se asientan en una cultura productiva con altos niveles de feminización.” “las unidades campesinas, iniciadas hace décadas, imponen nuevos criterios organizativos a los sistemas de trabajo cuya esencia era la mano de obra familiar y la indivisibilidad de las esferas producción/consumo. Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres en áreas rurales -- México Campesinos -- México | México -- Condiciones rurales -- Siglo XX | Mujeres en el desarrollo rural -- México División sexual del trabajo (CS, NE) Mujeres pobres (NE, CS) Campesinas UP Mujeres campesinas (CS) Condiciones rurales (BX, NE) División sexual del trabajo Trabajo femenino Trabajo doméstico Mercado de trabajo Población rural División sexual del trabajo Participación laboral Trabajo doméstico Agricultoras Mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Las campesinas… R Word Freq. R¨F Goffman 1 TRABAJO 499 499 106.53 2 MUJERES 299 598 3 MUJER 213 639 4 PRODUCCIÓN 174 696 5 AGRICULTURA 131 655 207 6 SECTOR 126 756 7 RURAL 123 861 8 POBLACIÓN 120 960 9 FAMILIA 113 1017 10 MERCADO 112 1120 11 AGRÍCOLA 105 1155 12 UNIDADES 102 1224 13 RIEGO 95 1235 14 FAMILIAR 94 1316 15 MAÍZ 88 1320 16 CAMPESINA 85 1360 17 OBRA 85 1445 18 FEMENINA 84 1512 19 PRODUCTORES 84 1596 20 CULTIVOS 83 1660 21 MANO 83 1743 22 EXPLOTACIÓN 82 1804 23 PARTICIPACIÓN 79 1817 24 SUPERFICIE 79 1896 56.- Martínez Corona, B. (2000). Género, empoderamiento y sustentabilidad: una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas (Serie PEMSA 2). México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT Término genérico: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997) Términos relacionados: Empleo informal Trabajador ocasional Trabajador temporal Trabajadores informales Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: producción de artesanías microempresa artesanal de mujeres comercialización de artesanías Contexto de uso: “Una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas” 208 “Con respecto a la producción de artesanías, algunas líneas específicas que los proyectos documentan refieren al proceso productivo…” “…han recurrido a diversas estrategias para la comercialización de artesanías a nivel local y regional” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Desarrollo sostenible | Mujeres indígenas -- México -- Cuetzalan del Progreso (Puebla : Municipio) Pequeñas y medianas empresas (NE) Mujeres empresarias (NE, SF) Desarrollo sostenible (NE, CS, SF) Campesinas UP Mujeres campesinas (CS) Marginación social (NE) Mujeres pobres (NE, CS) Artesanos (BX, NE, SF) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres en el desarrollo rural (NE) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Comercialización cooperativa de productos agrícolas (NE) Artesanas Empoderamiento Mujeres rurales Mujeres pobres Desarrollo sustentable Ingresos de hogares Feminización de la pobreza Empoderamiento Mujer rural Feminización de la pobreza Desarrollo sostenible Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Género, empoderamiento y…. R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 745 745 114.69 2 GÉNERO 413 826 3 DESARROLLO 355 1065 4 TRABAJO 289 1156 5 ORGANIZACIÓN 273 1365 6 RELACIONES 269 1614 7 RECURSOS 244 1708 8 SOCIALES 241 1928 9 PRODUCCIÓN 215 1935 10 SOCIAL 207 2070 11 GRUPOS 203 2233 12 EMPODERAMIENTO 202 2424 13 GRUPO 183 2379 14 PROCESO 183 2562 15 PARTICIPACIÓN 168 2520 16 PROCESOS 159 2544 17 RELACIÓN 152 2584 18 ACCIONES 145 2610 19 ACCESO 140 2660 20 ACTIVIDADES 138 2760 21 PROYECTOS 132 2772 22 ORGANIZACIONES 129 2838 23 VIDA 125 2875 24 ANÁLISIS 118 2832 25 CAMBIOS 115 2875 26 FORMACIÓN 114 2964 27 ARTESANAS 112 3024 209 28 MUJER 110 3080 29 CONTROL 109 3161 30 POBLACIÓN 108 3240 31 HOMBRES 106 3286 32 PERSPECTIVA 106 3392 33 INDÍGENAS 104 3432 34 DECISIONES 99 3366 35 DERECHOS 96 3360 36 INTEGRANTES 96 3456 37 NECESIDADES 94 3478 38 SUJETOS 94 3572 39 SUSTENTABILIDAD 94 3666 40 POLÍTICAS 89 3560 41 SALUD 89 3649 42 SOCIEDAD 89 3738 43 POBREZA 88 3784 44 SOCIAS 86 3784 45 AMBIENTAL 83 3735 46 AMBIENTE 83 3818 47 MANEJO 83 3901 48 PROYECTO 82 3936 49 NIVEL 79 3871 50 REPRODUCCIÓN 79 3950 51 ARTESANÍAS 77 3927 52 IDENTIDAD 75 3900 57.- Martínez Jasso, I. y Acevedo Flores, J. G. (enero-marzo, 2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia UANL, 7 (001), 66-71. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Discriminación por razones de sexo SN: Toda distinción, exclusión o restricción de tipo sexual que tenga el efecto o propósito de deteriorar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural, civil o en cualquier otra esfera. Diferencia del salario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: brecha salarial participación laboral de la mujer Contexto de uso: 210 “…las diferencias prácticamente desaparecen, puesto que gran parte de la brecha salarial, se encuentra en las diferencias de calificación de los puestos de trabajo que desarrollan unas y otros, es decir, las mujeres cobran menos que los hombres porque realizan trabajos de menor calificación.” “Los hallazgos empíricos de esta investigación sugieren ejercer una política laboral que reduzca efectivamente la brecha entre el salario ofrecido y el salario de reserva, a fin de incrementar la probabilidad de participación laboral de la mujer.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mercado laboral/Análisis de género/Discriminación Mujeres - Salarios (NE) UP Mujeres – salarios UP Discriminación salarial de la mujer (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Mujeres trabajadoras (NE) Mercado laboral (NE) Segregación en el trabajo/empleo Recursos humanos Salarios División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La brecha salarial… F Word Freq. F*R Goffman 1 DISCRIMINACIÓN 33 33 33 2 TRABAJO 23 46 3 MUJERES 22 66 4 SALARIO 21 84 5 HUMANO 16 80 6 DIFERENCIAS 14 84 7 SALARIAL 14 98 8 BRECHA 13 104 9 LABORAL 13 117 10 INGRESO 12 120 11 MERCADO 12 132 58.- Maza Díaz Cortés, O. M. (2008). El empoderamiento de las mujeres. Una revisión de distintas formas de trabajo no asalariado. México: Instituto Aguascalentense de las Mujeres Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo por cuenta propia Términos relacionados: Trabajador independiente Desempleo disfrazado 211 SN: Se refiere a la mano de obra que no se considera desempleada porque, por una razón o por otra, no busca activamente trabajo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo no asalariado empresas multinivel ventas multinivel Contexto de uso: “…refiere al análisis sobre el trabajo no asalariado que realiza un sector representativo de la población femenina…” “…las empresas multinivel manejan formas de relación "falsas" son hermanas, amigas cercanos, madres e hijas…” “…las condiciones generales del trabajo femenino y específicamente del trabajo en negocios familiares y en las empresas de ventas multinivel.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México | Mujeres -- Aspectos Sociales Mercado de trabajo (NE, QB) Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo a domicilio (BX, NE, CS) Autoempleo (SF) Empresas familiares (NE, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Madres trabajadoras (NE, CS, SF) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Violencia contra las mujeres Violencia económica Desempleo encubierto Trabajo a domicilio Participación laboral Violencia de género Violencia económica Autoempleo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El empoderamiento… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 631 631 78,74 2 TRABAJO 420 840 3 VIOLENCIA 246 738 4 MUJER 190 760 5 POBREZA 177 885 6 ECONÓMICA 168 1008 7 EMPODERAMIENTO 142 994 8 FAMILIA 128 1024 9 HOGAR 127 1143 10 GÉNERO 125 1250 11 HOMBRES 114 1254 12 ACTIVIDADES 113 1356 13 MERCADO 111 1443 14 VIDA 104 1456 15 SOCIAL 83 1245 16 CONDICIONES 75 1200 212 17 FAMILIAR 73 1241 18 NIVEL 73 1314 19 FAMILIARES 72 1368 20 LABORAL 72 1440 21 HIJOS 70 1470 22 HOGARES 70 1540 23 FUENTE 68 1564 24 DESARROLLO 65 1560 25 INGRESOS 64 1600 26 EMPRESAS 58 1508 27 NEGOCIOS 58 1566 28 INGRESO 57 1596 29 PROPIA 57 1653 30 PARTICIPACIÓN 55 1650 59.- Maza, O. (2001). El trabajo femenino: el caso de las ocupaciones precarias. Morelia, Michoacán, México: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997). Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mercado de trabajo femenino Contexto de uso: “…revisar algunos asuntos relativos a la forma en la que se comporta el mercado de trabajo femenino…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo -- México Mercado de trabajo (NE, QB) Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo a domicilio (BX, NE, CS) Autoempleo (SF) Condiciones de trabajo (NE) Empleo precario (NE) Trabajo a domicilio Feminización de la pobreza Mercado de trabajo Trabajo a domicilio Feminización de la pobreza Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El trabajo femenino… R Word Freq. R*F* Goffman 213 1 TRABAJO 358 358 60,59 2 MUJERES 85 170 3 ACTIVIDADES 73 219 4 MERCADO 45 180 5 SOCIAL 41 205 6 TRABAJOS 41 246 7 VIDA 38 266 8 SOCIALES 35 280 9 ESPACIOS 34 306 10 CAMBIOS 31 310 11 GÉNERO 31 341 12 RELACIÓN 30 360 13 CONDICIONES 29 377 14 TIPO 28 392 15 VENTAS 28 420 60.- Méndez B., Luis H.; (mayo-junio, 2004). Violencia simbólica en el territorio maquilador fronterizo. El Cotidiano, 19(125), 7-20. Tesauro de OIT Término genérico: Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración interna Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 214 El artículo, no incluye palabras clave Mujeres - Malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Acoso moral en el trabajo (NE) Discriminación en el trabajo (NE) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Trabajo y familia (NE, CS, QB) Violencia socialmente aprobada Violencia contra las mujeres Trabajadoras Industria Trabajadoras Violencia de género Trabajadoras de la industria Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Violencia simbólica… R Word Freq. R*F Goffman 1 VIOLENCIA 78 78 59.5 2 SOCIAL 72 144 3 PROBLEMA 58 174 4 TERRITORIO 51 204 5 MODERNIDAD 35 175 6 MUJERES 34 204 7 SOCIALES 32 224 8 SIMBÓLICA 29 232 9 TRABAJO 29 261 10 SOCIEDAD 28 280 11 HÁBITUS 25 275 12 CONDICIONES 24 288 13 GRUPOS 23 299 61.- México. Cámara de Diputados LV Legislatura. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008). Conciliación de la vida familiar y laboral. México: Cámara de Diputados LV Legislatura del H Congreso de la Unión. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Derechos de la mujer Derechos de los trabajadores Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: incorporación de las mujeres al mercado laboral conciliación de la vida familiar y laboral derechos laborales de las mujeres Contexto de uso: “El planteamiento del problema base de esta investigación es el relativo a la incorporación de las mujeres al mercado laboral hace necesarios cambios profundos en las prácticas laborales…” 215 “…las mujeres son quienes soportan los costos de la conciliación de la vida familiar y laboral…” “…garantizar derechos laborales de las mujeres…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro género. México Tesauro género. Español Familia Padres e hijos Psicología del trabajo Trabajo y familia (NE, SF, QB) División sexual del trabajo (NE) Derecho laboral (BX NE) Perspectiva de género Trabajadoras Doble jornada Trabajadoras Doble jornada Perspectiva de género Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Conciliación de la vida familiar… R Word Freq. R*F Goffman 1 LABORAL 51 51 43.18 2 VIDA 41 82 3 FAMILIAR 33 99 4 MUJERES 32 128 5 TRABAJO 32 160 6 CONCILIACIÓN 26 156 7 TRABAJADORES 24 168 8 GÉNERO 17 136 9 DERECHOS 15 135 10 FAMILIARES 15 150 11 LABORALES 15 165 12 LEY 14 168 13 MATERIA 14 182 14 RESPONSABILIDADES 14 196 62.- Molina Armenta, A., (2010). Violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral en México. (Tesis de Maestría, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales). Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Estrés Violencia en el trabajo 216 Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Violencia en el lugar de trabajo – México| Mujeres trabajadoras -- Condiciones sociales – México| Ambiente de trabajo -- México Mujeres - Malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Acoso moral en el trabajo (NE) Discriminación en el trabajo (NE) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Trabajo y familia (NE, CS, QB) Mercado de trabajo Acoso sexual en el lugar de trabajo Violencia contra las mujeres Trabajadoras Discriminación salarial Perspectiva de género Soltera Participación laboral Acoso sexual laboral Trabajadoras Violencia de género Salarios Solteras Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Violencia hacia… R Word Freq. R*F Goffman 1 VIOLENCIA 543 543 65.68 2 MUJERES 420 840 3 LABORAL 374 1122 4 TRABAJO 355 1420 5 ACOSO 122 610 6 SEXUAL 109 654 7 GÉNERO 97 679 8 UNIDAS 92 736 9 ASALARIADAS 82 738 10 DISCRIMINACIÓN 75 750 11 NACIONAL 72 792 12 ENCUESTA 67 804 13 CARACTERÍSTICAS 65 845 14 SOLTERAS 65 910 15 ESCOLARIDAD 58 870 16 HOMBRES 58 928 17 CASADAS 57 969 18 TIPO 57 1026 19 ESTUDIOS 53 1007 20 RELACIÓN 51 1020 21 RELACIONES 51 1071 22 LABORALES 50 1100 23 TRABAJADORAS 49 1127 24 EDAD 48 1152 25 HIJOS 48 1200 26 NIVEL 46 1196 217 63.- Morelos, J. (enero – abril, 2005). Tendencias y cambio estructural de la participación de la mujer en la actividad económica en 1970 y 2000. Estudios demográficos y urbanos, 20 (1), 125-150. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Mercado de trabajo SN: Sistema consistente en establecer a los empleadores como compradores y los trabajadores como vendedores, con el propósito de correlacionar las vacantes de trabajo con los aspirantes o candidatos para establecer los salarios. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mano de obra femenina participación de la mujer en actividades extradomésticas Contexto de uso: “Con carácter general se enunciaría que la mayor permanencia de la mano de obra femenina en los mercados de trabajo conlleva una modificación…” “El presente documento tiene como objeto de estudio la participación de la mujer en actividades extradomésticas en los mercados de trabajo.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España índice de bienestar/tasas de participación/cambio neto/estandarización Trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Bienestar social (NE, CS, QB) Mercado de trabajo Segregación en el mercado de trabajo Bienestar social Acceso al empleo Participación laboral Inserción laboral Bienestar social Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Tendencias y … R Word Freq. R*F Goffman 1 PARTICIPACIÓN 86 86 42.67 2 TASAS 69 138 3 EDADES 58 174 4 POBLACIÓN 55 220 5 TRABAJO 48 240 6 NIVEL 42 252 7 CAMBIO 40 280 8 FEMENINA 39 312 9 GRUPO 29 261 10 ENTIDADES 28 280 11 ESTUDIOS 28 308 218 12 DEMOGRÁFICOS 25 300 64.- Moreno Mena, J.A., Barajas Tinoco, M. y Figueroa Ramírez, S. L. (2008). Miradas desde la frontera: estudios sociales sobre Baja California. Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales, Cuerpo Académico de Ciencias Sociales. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajador rural Términos relacionados: Agricultor Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres indígenas inmigrantes mujeres jornaleras Contexto de uso: “Las posibilidades de una mejora en las condiciones de vida y relaciones de poder de las mujeres indígenas inmigrantes se ven constreñidas…” “No contar con la protección de la ley laboral es verdaderamente dramático para las mujeres jornaleras, pues la mayoría están en edad reproductiva.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Baja California (México : Estado) -- Condiciones sociales| Problemas sociales -- México -- Baja California (Estado)| Trabajo -- México -- Baja California (Estado)| Migración interna -- México -- Baja California (Estado)|Baja California (México : Estado) -- Condiciones económicas Trabajadores UP Clase obrera (CS) Mercado de trabajo (NE, QB) Migración interna (BX, CS, NE, SF, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mercado de trabajo Trabajadoras migrantes Participación laboral Migrantes Comunidades indígenas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Miradas desde… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 226 226 97.17 2 BAJA 177 354 3 SOCIAL 162 486 4 SERVICIOS 119 476 5 SOCIALES 100 500 6 FRONTERA 95 570 7 MUJERES 94 658 219 8 DESARROLLO 80 640 9 VIDA 77 693 10 ANENCEFALIA 76 760 11 ECONÓMICO 64 704 12 TRABAJADORES 64 768 65.- Neira Orjuela, F. (2005). Participación laboral y autonomía femenina en un contexto de agricultura urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, 20 (3), 533-567. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ingresos de las mujeres Contexto de uso: “Para la investigación se entendió como ingresos de las mujeres la obtención y disposición de dinero propio por la actividad realizada.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres campesinas -- México -- Xochimilco (Distrito Federal : Delegación política) -- Condiciones sociales| División del trabajo por sexo -- México -- Xochimilco (Distrito Federal : Delegación política)| Mujeres casadas -- México -- Xochimilco (Distrito Federal : Delegación política) División sexual del trabajo (CS, NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Autoempleo (SF) Participación económica de la mujer División sexual del trabajo Autonomía Ingresos de hogares Participación laboral División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Participación laboral,,,, R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 60 60 37.2 2 PARTICIPACIÓN 54 108 3 ACTIVIDADES 42 126 4 AGRÍCOLAS 39 156 5 ESPOSAS 38 190 6 HOGARES 34 204 7 MUJERES 31 217 8 AGRÍCOLA 29 232 9 INGRESOS 29 261 10 ESPOSA 21 210 220 66.- Núñez Noriega, G. (2007). Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México. En: Amuchástegui, A., & Szasz, I. (Coords.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 141-184). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa Salud Reproductiva y Sociedad. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadores Términos relacionados: Trabajo doméstico SN: Trabajo realizado principalmente para el mantenimiento de los hogares. Comprende el abastecimiento de alimentos y de otros artículos de primera necesidad, la limpieza y el cuidado de niños, de enfermos y de personas de edad avanzada. En el Tesauro de OIT División del trabajo por género USE: división del trabajo por sexo Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: divisiones del trabajo en la pareja división del trabajo por género Contexto de uso: “Las divisiones del trabajo en la pareja, de "atender" y "mantener", no son absolutamente excluyentes. Así como las mujeres pueden llegar a trabajar con la anuencia del marido, los hombres pueden llegar a realizar trabajo doméstico…” Es importante entender que para los hombres y mujeres de esa generación la división del trabajo por género se asume como una "apropiación" de los trabajos de los otros.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres inmigrantes -- Salud e higiene -- Frontera mexicano- americana (Región) | Trabajadores agrícolas Méxicoamericanos -- Aspectos sociales | Mujeres inmigrantes -- Aspectos sociales | Frontera mexicano-americana (Región) -- Vida Social y costumbres | México -- migración e inmigración -- Estados Unidos Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Trabajadores agrícolas migratorios mexicanoamericanos (SF) Salud pública (NE, SF) Identidad de género (SF, NE) Educación sexual para hombres (BX, SF, QB) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Educación sexual para mujeres (BX, SF, QB) División del trabajo División sexual del trabajo Modelos de masculinidad Matrimonio Pareja de hecho Parejas División sexual del trabajo Modelos de masculinidad Matrimonio 221 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Vínculo de pareja… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 103 103 61.55 2 HOMBRE 101 202 3 HOMBRES 85 255 4 MUJERES 83 332 5 PAREJA 73 365 6 VARONES 70 420 7 SEXUAL 62 434 8 VÍNCULO 61 488 9 HOMBRÍA 49 441 10 RELACIÓN 41 410 11 GÉNERO 40 440 12 MUJER 40 480 13 SEXUALIDAD 37 481 14 REPRODUCCIÓN 29 406 15 PADRE 27 405 16 SEXUALES 26 416 67.- Oliveira O. de. y Ariza, M. (enero-abril, 2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios demográficos y urbanos, (43), 11-33. Tesauro de OIT Término genérico: Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997). Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: exclusión de las mujeres del trabajo extradoméstico Contexto de uso: “…el proceso de exclusión de las mujeres del trabajo extradoméstico se ha aminorado en las últimas décadas…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 222 Mujeres -- Empleo – México| División del trabajo por sexo – México| Discriminación sexual en el trabajo – México| Mujeres -- Condición jurídica, leyes, etc. -- México Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación en el trabajo (NE) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Empleo precario (NE) División sexual del trabajo Exclusión social Discriminación en el trabajo Discriminación salarial División sexual del trabajo Exclusión social Trabajadoras Discriminación sexual Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Género, trabajo y exclusión R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 138 138 47.89 2 MUJERES 84 168 3 SOCIAL 73 219 4 SEGREGACIÓN 51 204 5 EXCLUSIÓN 47 235 6 PARCIAL 32 192 7 HOMBRES 31 217 8 GÉNERO 28 224 9 PROPIA 24 216 10 ACTIVIDADES 23 230 11 LABORAL 23 253 68.- Olivo Pérez, M. A. (septiembre.-diciembre, 2005). Trabajo y familia posiciones optimistas y pesimistas en torno a la inestabilidad laboral. Estudios sociológicos, 23 (69), 879-892. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario Empleo temporal SN: Contrato de trabajo de duración limitada o indeterminada y sin ninguna garantía de continuación. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Estabilidad laboral | Trabajo y familia Movilidad laboral (NE, CS) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Estabilidad laboral (NE) Estabilidad laboral Mano de obra Ingreso familiar Salarios Contratos temporales Contratos laborales Participación laboral Salarios Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 223 Trabajo y familia… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 63 63 44.2 2 INESTABILIDAD 56 112 3 LABORAL 43 129 4 SOCIAL 39 156 5 FAMILIA 31 155 6 TRABAJADOR 25 150 7 TRABAJADORES 25 175 8 SOCIEDAD 21 168 9 SOCIALES 18 162 10 PROVEEDOR 16 160 11 JEFE 15 165 12 VIDA 13 156 13 RELACIONES 12 156 69.- Olivo Pérez, M.A. (2005). El Trabajo labil: inestabilidad laboral y familia en el noreste de la Ciudad De México. (Tesis de Doctorado, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos) Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Estabilidad laboral – México – Ciudad de México, Noroeste de | Estabilización económica – México, Ciudad de México Noroeste de | Trabajo y familia – México – ciudad de México, noroeste | Cambio de empleo – México – ciudad de México, noroeste de Trabajo y familia (NE, SF, QB) Calidad de vida (NE, CS, SF) Movilidad laboral (NE, CS) Desempleo (CS, SF, NE) Empleo precario (NE) Desempleo Desempleo encubierto Subempleo Desempleo Familia Trabajadoras Empleo a tiempo parcial Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El trabajo labil… 224 R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1370 1370 117,48 2 TRABAJADORES 1084 2168 3 FAMILIA 752 2256 4 INESTABILIDAD 633 2532 5 LABORAL 617 3085 6 TRABAJADOR 548 3288 7 SOCIAL 485 3395 8 EMPLEOS 409 3272 9 PROVEEDOR 409 3681 10 INESTABLES 349 3490 11 HIJOS 325 3575 12 VIDA 313 3756 13 ROL 311 4043 14 SOCIALES 289 4046 15 JEFE 282 4230 16 RELACIONES 277 4432 17 ACCIONES 235 3995 18 EMPRESAS 225 4050 19 PROTEGIDO 221 4199 20 SOCIEDAD 204 4080 21 MERCADO 201 4221 22 SENTIDO 192 4224 23 EMPRESA 180 4140 24 NIVEL 178 4272 25 SALARIO 170 4250 26 SITUACIÓN 165 4290 27 PROPIA 156 4212 28 PERCEPCIONES 152 4256 29 INDUSTRIA 150 4350 30 ANÁLISIS 147 4410 31 ECONÓMICO 142 4402 32 TRABAJOS 142 4544 33 FAMILIAS 140 4620 34 RELACIÓN 140 4760 35 ECONÓMICA 138 4830 36 VARIOS 134 4824 37 DIFERENTES 130 4810 38 ESTRATO 128 4864 39 PRESENTE 124 4836 40 IMPORTANTE 119 4760 41 FAMILIAR 118 4838 42 NUCLEAR 118 4956 43 ENTREVISTA 117 5031 44 ESTUDIO 117 5148 45 INESTABLE 117 5265 46 CONDICIONES 114 5244 47 ESPOSA 114 5358 48 SITUACIONES 114 5472 49 HOGAR 112 5488 50 SALARIOS 111 5550 51 ACTIVIDADES 108 5508 225 52 ASCENDENCIA 108 5616 53 TRABAJAR 108 5724 54 CUANTO 107 5778 55 STATUS 107 5885 56 OBREROS 106 5936 57 ENTREVISTADOS 104 5928 58 LABORALES 103 5974 59 ESTUDIOS 102 6018 60 INDUSTRIAL 102 6120 61 DESEMPLEO 101 6161 62 CALIFICACIONES 98 6076 63 FAMILIARES 96 6048 64 ROLES 95 6080 65 ENTREVISTAS 94 6110 66 OFICIO 94 6204 67 EXPERIENCIAS 93 6231 68 PROCESO 93 6324 69 DICHA 92 6348 70 ACCIÓN 91 6370 71 INTEGRACIÓN 91 6461 72 PADRES 90 6480 73 CONVIVENCIA 89 6497 74 DEMÁS 89 6586 75 DIVERSOS 89 6675 76 JEFES 89 6764 77 DIVERSAS 88 6776 78 EMMANUEL 88 6864 79 SALARIALES 88 6952 80 INDIVIDUOS 87 6960 81 SECTORES 86 6966 82 CASOS 85 6970 83 CAMBIO 84 6972 84 EXISTEN 84 7056 85 NECESIDADES 84 7140 86 OBRERO 84 7224 87 FÁBRICA 83 7221 88 POSIBLE 82 7216 89 REGLAS 81 7209 90 INTERIOR 80 7200 91 TRABAJA 80 7280 92 CAMBIOS 79 7268 93 SECTOR 79 7347 94 MOMENTOS 78 7332 95 PUNTO 78 7410 96 INGRESOS 76 7296 97 MUESTRA 75 7275 98 CIUDAD 74 7252 99 ORGULLO 74 7326 100 TAREAS 74 7400 101 ESTABILIDAD 73 7373 102 FÁBRICAS 73 7446 103 MUJERES 73 7519 226 104 PROCESOS 73 7592 105 DEBIDO 72 7560 106 EXPULSADOS 72 7632 107 ECONÓMICAS 71 7597 108 EXCLUSIÓN 71 7668 109 IMPORTANCIA 71 7739 110 EDAD 70 7700 111 ENCUENTRAN 70 7770 112 CIRCUNSTANCIAS 69 7728 113 OPORTUNIDADES 69 7797 114 CARACTERÍSTICAS 68 7752 115 CONTROL 68 7820 116 NECESIDAD 68 7888,00 117 PADRE 68 7956,00 118 PRINCIPAL 68 8024,00 119 PROTEGIDOS 68 8092,00 120 PUESTO 68 8160,00 121 SOBREVIVENCIA 68 8228,00 122 ESTABLES 67 8174,00 123 INVESTIGACIÓN 67 8241,00 124 RELATIVAMENTE 67 8308,00 125 BASE 66 8250,00 126 ESTABLE 66 8316,00 127 ESTRATOS 66 8382,00 128 POSIBILIDAD 66 8448,00 129 POPULARES 65 8385,00 130 PROBLEMAS 65 8450,00 131 LUZ 64 8384,00 132 MAYORES 64 8448,00 133 ÚLTIMOS 64 8512,00 134 PRODUCCIÓN 63 8442,00 135 ANTERIOR 62 8370,00 136 LIDIA 62 8432,00 137 MARCELIANO 62 8494,00 138 COMPARACIÓN 61 8418,00 139 GRADO 61 8479,00 140 PARTICULAR 61 8540,00 141 POSIBLES 61 8601,00 142 VULNERABILIDAD 61 8662,00 143 DESARROLLO 60 8580,00 144 IMPLICA 60 8640,00 145 PRECARIOS 60 8700,00 70.- Olvera Maldonado, B. (2004). Identidad y trabajo en la industria del sexo: las mujeres del table dance en Guadalajara. (Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara) Tesauro de OIT Término genérico: Industria del sexo Términos relacionados: 227 Prostitución Abuso sexual Explotación sexual Trabajador de la industria del sexo Trata de mujeres Trata de niños Trata de personas Trabajo por cuenta propia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Bailarinas desnudistas -- Condiciones sociales -- México -- Guadalajara Bailarinas de espectáculos (QB) Prostitución (BX, NE, CS, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras sexuales Industria del sexo Sexualidad Identidad de género Hombres Trabajadoras Explotación sexual Prostitutas Prostíbulos Clientes de prostitución Empresariado sexual Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Identidad y trabajo… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 199 199 78.16 2 TRABAJO 127 254 3 DANCE 101 303 4 TABLE 92 368 5 IDENTIDAD 78 390 6 GÉNERO 65 390 7 SEXUALIDAD 59 413 8 INVESTIGACIÓN 54 432 9 SEXO 48 432 10 HOMBRES 45 450 71.- Ortiz Aguirre, V. (2008). Mujer ante todo (s): trabajadoras sexuales y psicología sexual. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán. Tesauro de OIT Término genérico: Término genérico: Prostitución Términos relacionados: 228 Abuso sexual Explotación sexual Trabajador de la industria del sexo Trata de mujeres Trata de niños Trata de personas Trabajo por cuenta propia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay; Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Prostitución | Mujeres -- Aspectos sociales | Sexo -- Aspectos sociales Prostitución (BX, NE, CS, SF, QB) Acoso moral (NE, CS) Condiciones de trabajo (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres-derechos (NE) Trabajadoras sexuales Industria del sexo Ingresos de hogares Prostitución Explotación sexual Clientes de prostitución Trabajadoras Empresariado sexual Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Mujer ante … R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJER 478 478 121.4 2 HIJOS 242 484 3 TRABAJO 200 600 4 SEXUAL 168 672 5 VIDA 164 820 6 MUJERES 154 924 7 HOMBRE 144 1008 8 PROSTITUCIÓN 136 1088 9 PERSONA 128 1152 10 FAMILIA 126 1260 11 VARÓN 125 1375 12 NIVEL 124 1488 13 RISAS 120 1560 14 MADRE 117 1638 15 RELACIÓN 117 1755 16 CALLE 107 1712 17 TRABAJAR 107 1819 18 PAREJA 101 1818 19 CUERPO 92 1748 20 MUNDO 92 1840 21 GRUPO 90 1890 22 TIPO 87 1914 229 23 PLACER 85 1955 24 OFICIO 83 1992 25 PADROTE 82 2050 26 COMERCIO 81 2106 72.- París Pombo, M. (2006). La historia de Marta. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadora Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Trabajadoras agrícolas -- California - - Condiciones sociales| Trabajadoras agrícolas -- México -- Sierra Mixteca Baja -- Condiciones sociales| Mujeres triquis – migraciones| Triquis (Indios) – migraciones| Triquis (Indios) -- Identidad étnica| Trabajadores agrícolas migratorios -- California -- Condiciones sociales| Trabajadores agrícolas migratorios -- México -- Sierra Mixteca Baja Trabajadoras (NE) Migración interna (BX, CS, NE, SF, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Trabajadores agrícolas migratorios mexicanoamericanos (SF) Migrantes Trabajadores migrantes Migrantes Comunidades indígenas Trabajadoras Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La historia de… R Word Freq. R*F Goffman 1 NIÑOS 98 98 114.12 2 MUJERES 77 154 3 HIJOS 66 198 4 ESPOSO 60 240 5 TRABAJO 57 285 6 RÍO 52 312 7 ESCUELA 50 350 8 INDÍGENAS 48 384 9 HOMBRES 42 378 10 FAMILIA 38 380 230 73.- Pedrero, M. (mayo-agosto, 2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México: una estimación del valor económico del trabajo doméstico. Estudios demográficos y urbanos, 19(2), 413-446 Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajo doméstico SN: Trabajo realizado principalmente para el mantenimiento de los hogares. Comprende el abastecimiento de alimentos y de otros artículos de primera necesidad, la limpieza y el cuidado de niños, de enfermos y de personas de edad avanzada. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajo extradoméstico Contexto de uso: “Las tasas de participación en trabajo extradoméstico del conjunto de la población de 12 años y más son de 75.82% para los hombres y de 39.81 para las mujeres.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Concepto de trabajo doméstico/uso del tiempo y género (palabras clave del autor) División sexual del trabajo (CS, NE) Trabajadoras (NE) Amas de casa (QB) Trabajo doméstico Doble jornada Inequidad de género Hombres Trabajo doméstico Doble jornada Hombres Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Género, trabajo doméstico y extradoméstico R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 190 190 52.96 2 MUJERES 72 144 3 HOGAR 50 150 4 HOMBRES 46 184 5 ACTIVIDADES 40 200 6 EXTRADOMÉSTICO 39 234 7 PRODUCCIÓN 36 252 8 ACTIVIDAD 33 264 9 GÉNERO 31 279 10 ECONÓMICA 26 260 11 ECONÓMICO 26 286 12 PROMEDIO 26 312 13 ESTUDIOS 24 312 231 74.- Peralta Félix, E.I. (2002). Incursión femenina en ocupaciones masculinas el caso de la Ford Hermosillo. (Tesis de Maestría, El Colegio de Sonora, México) Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Violencia en el trabajo SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: incursión femenina en espacios laborales masculinos feminización del trabajo Contexto de uso: “Incursión femenina en espacios laborales masculinos, se abordan algunas características que se presentan cuando las mujeres logran incursionar en espacios masculinos.” “Finalmente las expectativas en la política de diversidad se centran en plantear que la progresiva feminización del trabajo es aumentar el número mujeres en las líneas de producción…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 232 Trabajadores de la industria automotriz -- Estudio de caso -- México -- Hermosillo, Sonora | Mujeres en la industria automotriz -- Estudio de caso -- México -- Hermosillo, Sonora | Mujeres -- Empleo -- Estudio de caso -- México -- Hermosillo, Sonora Automóviles -- Industria automotriz -- Estudio de caso -- México -- Hermosillo, Sonora | Mercado de trabajo -- Estudio de caso - - México -- Hermosillo, Sonora Sociologia del trabajo -- México -- Hermosillo, Sonora Industria automovilística (NE, CS) División sexual del trabajo (CS, NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Acoso sexual a mujeres (QB) Acoso sexual (NE) División sexual del trabajo Mercado de trabajo Segregación en el mercado de trabajo Acoso en el lugar de trabajo Discriminación en el trabajo Capacitación División sexual del trabajo Profesiones no tradicionales Formación ocupacional Acoso sexual laboral Acoso moral laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Incursión femenina… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 475 475 70.74 2 MUJERES 414 828 3 HOMBRES 184 552 4 CURSOS 167 668 5 INDICADORES 167 835 6 SUPERIOR 167 1002 7 EMPRESA 164 1148 8 NIVEL 156 1248 9 LABORAL 155 1395 10 RELACIÓN 129 1290 11 TIPO 129 1419 12 BÁSICOS 119 1428 13 EDUCATIVO 114 1482 14 EDUCATIVOS 114 1596 15 SECUNDARIA 113 1695 16 INDICADOR 112 1792 17 NORMAL 112 1904 18 PRIMARIA 111 1998 19 ALUMNO 110 2090 20 INICIAL 110 2200 21 MEDIA 110 2310 22 PREESCOLAR 110 2420 23 GRUPOS 104 2392 24 PUESTOS 94 2256 25 DIVERSIDAD 91 2275 26 POLÍTICA 90 2340 27 ACCIÓN 87 2349 28 AFIRMATIVA 86 2408 29 PRODUCCIÓN 80 2320 30 PROCESO 74 2220 31 PROCESOS 72 2232 32 DEMANDA 71 2272 33 INDUSTRIA 66 2178 34 ÁREAS 64 2176 35 EMPRESAS 63 2205 36 LUGARES 62 2232 233 37 SENTIDO 62 2294 38 EDUCACIÓN 60 2280 39 INICIO 60 2340 40 EVOLUCIÓN 59 2360 41 PERSONAL 59 2419 42 ABSORCIÓN 57 2394 43 PRODUCTIVOS 57 2451 44 RETENCIÓN 57 2508 45 APROBACIÓN 56 2520 46 GÉNERO 56 2576 47 INCLUYE 56 2632 48 MERCADO 56 2688 49 OCUPACIONAL 56 2744 50 SEXUAL 56 2800 51 TERMINAL 56 2856 52 DOC 55 2860 53 EFICIENCIA 55 2915 54 EGRESIÓN 55 2970 55 ELTRABAJO 55 3025 56 GPO 55 3080 57 LICENCIATURA 55 3135 58 MATRÍCULA 55 3190 59 POSGRADO 55 3245 60 REPETICIÓN 55 3300 61 REZAGO 55 3355 62 TRABAJOS 55 3410 63 TRANSICIÓN 55 3465 64 FUERZA 53 3392 75.- Pérez Baleón, G.F. (2010). Transiciones y trayectorias de tres cohortes de mexicanos en la segunda mitad del siglo XX: análisis de las diferencias socioeconómicas y de género de la salida de la escuela, el primer trabajo y la primera unión conyugal. (Tesis de Doctorado, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales). Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajador de temporada SN: Trabajador empleado por períodos fijos pero reducidos en relación a las fluctuaciones de la demanda de trabajo en las diferentes épocas del año. Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: inserción de las mujeres al mercado de trabajo trayectoria laboral 234 Contexto de uso: “La cohorte joven vivió en un país mayoritariamente urbano, en el que la escolarización de los niños y la inserción de las mujeres al mercado de trabajo asalariado…” “Es posible que la incompatibilidad que se presenta al tratar de desempeñar ambas funciones haya sido una de las causas por las que las mujeres de la cohorte más joven mostraran intermitencias laborales en los distintos momentos de su formación familiar, impidiendo con ello la descripción de una trayectoria laboral ininterrumpida…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Residentes urbanos -- Aspectos económicos -- México -- Siglo XX -- Estadísticas Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Participación económica de la mujer Mercado de trabajo Conciliación familia trabajo Oportunidades de empleo Participación laboral Acceso al empleo Familia Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Transiciones y … R Word F R*F Goffman 1 MUJERES 927 927 76.52 2 VIDA 561 1122 3 COHORTE 553 1659 4 TRABAJO 503 2012 5 ESCUELA 445 2225 6 EDAD 382 2292 7 ESTRATO 381 2667 8 HOMBRES 317 2536 9 VARONES 316 2844 10 UNIÓN 288 2880 11 LABORAL 274 3014 12 POBLACIÓN 262 3144 13 GÉNERO 249 3237 14 MEDIO 227 3178 15 SALIDA 224 3360 16 NIVEL 212 3392 17 SOCIOECONÓMICO 206 3502 18 TRANSICIONES 202 3636 19 EDADES 197 3743 20 TRAYECTORIAS 197 3940 21 SOCIAL 195 4095 22 TRANSICIÓN 194 4268 23 COHORTES 193 4439 24 SOCIALES 170 4080 25 PERSONAS 160 4000 26 DIFERENCIAS 159 4134 27 MERCADO 156 4212 28 ESCOLARIDAD 154 4312 29 JÓVENES 145 4205 235 30 SITUACIÓN 145 4350 31 CONYUGAL 143 4433 32 INICIO 140 4480 33 MEDIANA 137 4521 34 ESTUDIOS 130 4420 35 ESCOLAR 123 4305 36 ESTUDIO 117 4212 37 TRABAJAR 114 4218 38 EDUCATIVO 109 4142 39 SISTEMA 109 4251 40 RELACIÓN 103 4120 41 DEMOGRÁFICA 102 4182 42 NIVELES 99 4158 43 ENCUESTA 98 4214 44 EDUCACIÓN 97 4268 45 FAMILIAR 97 4365 46 MUJER 97 4462 47 ANÁLISIS 96 4512 48 FUENTE 96 4608 49 GENERACIÓN 96 4704 50 HOGAR 95 4750 51 NACIMIENTO 95 4845 52 INGRESO 94 4888 53 BASE 90 4770 54 DEBIDO 90 4860 55 JOVEN 90 4950 56 DESIGUALDAD 89 4984 57 PROPIA 88 5016 58 MUESTRA 87 5046 59 TRAYECTORIA 87 5133 60 HIJOS 86 5160 61 MATRIMONIO 84 5124 62 MODELO 83 5146 63 CAMBIO 81 5103 64 DESARROLLO 80 5120 65 MAYORES 79 5135 66 MIER 79 5214 67 PRIMARIA 79 5293 68 RETROSPECTIVA 79 5372 69 ENTRADA 78 5382 70 IMPORTANTE 78 5460 71 ESTRATOS 77 5467 72 FAMILIA 77 5544 73 ECONÓMICA 76 5548 74 ESTABLE 76 5624 75 DIFERENCIA 74 5550 76 MENOR 74 5624 77 ACTIVIDADES 71 5467 78 SEXO 70 5460 79 FEMENINA 69 5451 80 ANTIGUA 68 5440 81 EVENTOS 68 5508 236 82 CURSO 67 5494 83 CAMBIOS 65 5395 84 SOCIEDAD 65 5460 85 CALENDARIO 64 5440 86 ECONÓMICAS 64 5504 87 IGUAL 62 5394 88 FACTORES 61 5368 89 RIESGO 61 5429 90 OPORTUNIDADES 60 5400 91 ANTERIOR 59 5369 92 NIÑOS 59 5428 93 PAREJA 58 5394 94 CONYUGALMENTE 57 5358 95 DESIGUALDADES 57 5415 96 POSIBILIDADES 57 5472 97 RECURSOS 57 5529 98 ECONÓMICO 56 5488 99 CASARSE 55 5445 100 EMPEZÓ 55 5500 101 CRECIMIENTO 54 5454 102 GENERACIONES 54 5508 103 INDICA 54 5562 104 MARITAL 54 5616 105 NACIONAL 54 5670 106 PROCESO 54 5724 107 REALIZAR 54 5778 108 CONDICIONES 53 5724 109 INDIVIDUOS 53 5777 110 LABORALES 53 5830 111 SECUENCIAS 53 5883 112 SECUNDARIA 53 5936 113 FAMILIAS 52 5876 114 FUERZA 52 5928 115 PARTICIPACIÓN 52 5980 116 DICHA 50 5800 117 SIGNIFICATIVAS 50 5850 118 RELACIONES 49 5782 119 UNIÓ 49 5831 120 ÁMBITO 48 5760 121 COMENZAR 47 5687 122 GRUPO 47 5734 123 RURALES 47 5781 124 ECONOMÍA 46 5704 125 ECONÓMICOS 46 5750 126 HISTORIA 46 5796 127 INTERMEDIA 46 5842 128 MAYORMENTE 46 5888 129 BAJA 45 5805 130 DEMOGRÁFICO 45 5850 131 DEMOGRÁFICOS 45 5895 132 IGUALDAD 45 5940 133 MASCULINA 45 5985 237 134 SECUENCIA 45 6030 135 SEXUAL 45 6075 136 EDUCATIVOS 44 5984 137 INVESTIGACIÓN 44 6028 138 FAMILIARES 43 5934 139 INCORPORACIÓN 43 5977 140 POSIBLE 43 6020 76.- Pérez Contreras, M. (2004). Discriminación de la mujer trabajadora: fundamentos para la regulación del hostigamiento sexual laboral en México. México D.F: Porrúa. Tesauro de OIT Término genérico: Violencia en el trabajo SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Discriminación sexual en el trabajo - - Leyes y legislación -- México -- Acoso sexual a las mujeres -- México | Mujeres -- Empleo -- Leyes y legislación -- México -- Derechos de la mujer Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Mujeres - malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Derechos humanos, Trabajadores en los (SF) Trabajadoras (NE) Acoso sexual (NE) Acoso sexual a mujeres (QB) Discriminación de género Derechos humanos Trabajadoras Violencia contra las mujeres Discriminación sexual Derechos humanos Trabajadoras Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 238 Discriminación de la mujer… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJER 830 830 102,27 2 DERECHOS 582 1164 3 TRABAJO 528 1584 4 DISCRIMINACIÓN 424 1696 5 CONTRA 354 1770 6 SEXUAL 312 1872 7 VIOLENCIA 291 2037 8 HUMANOS 269 2152 9 MUJERES 267 2403 10 IGUALDAD 258 2580 11 SOCIAL 247 2717 12 DERECHO 238 2856 13 INTERNACIONAL 224 2912 14 HOSTIGAMIENTO 191 2674 15 TRABAJADORA 187 2805 16 DESARROLLO 183 2928 17 ARTÍCULO 167 2839 18 GÉNERO 157 2826 19 ORGANIZACIÓN 154 2926 20 VIDA 146 2920 21 MEDIDAS 140 2940 22 HOMBRE 135 2970 23 PROTECCIÓN 127 2921 24 NACIONAL 118 2832 25 CONDICIONES 116 2900 26 CONVENCIÓN 114 2964 27 FUNDAMENTALES 114 3078 28 LABORAL 108 3024 29 TRABAJADORES 107 3103 30 SEXO 101 3030 31 INTERNACIONALES 98 3038 32 CONFERENCIA 97 3104 33 LEY 94 3102 34 SOCIALES 90 3060 35 EJERCICIO 88 3080 36 HOMBRES 88 3168 37 POLÍTICAS 88 3256 38 MATERIA 87 3306 39 INSTRUMENTOS 84 3276 40 NACIONES 81 3240 41 IGUAL 80 3280 42 OBJETIVOS 80 3360 43 SENTIDO 80 3440 44 RECOMENDACIÓN 79 3476 45 ELIMINACIÓN 78 3510 46 PERSONA 78 3588 47 ÁMBITO 76 3572 48 CUALQUIER 74 3552 49 PROMOVER 74 3626 50 OPORTUNIDADES 73 3650 239 51 FEDERAL 72 3672 52 PROBLEMA 72 3744 53 CONVENIO 71 3763 54 CONTRERAS 69 3726 55 PROGRAMAS 68 3740 56 SEÑALA 68 3808 57 UNIDAS 68 3876 58 ACTOS 66 3828 59 FAMILIA 66 3894 77.- Pieck, E. (Coord.) (2001). Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México: Universidad Iberoamericana. Tesauro de OIT Término genérico: Juventud Términos relacionados: Desempleo de jóvenes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Empleo | Educación para el trabajo | Desigualdad social | Mujeres trabajadoras | Género | Jóvenes -- política pública -- México | América Latina Jóvenes marginados (NE, CS) Formación ocupacional (NE) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Política laboral (BX, NE, CS) Mercado de trabajo (NE, QB) Calidad de la vida laboral (SF) Educación y empleo (NE) Autoempleo (SF) Seguridad en el empleo (NE, CS) Mujeres jóvenes Jóvenes Pobreza Capacitación Competencia Mercado de trabajo Jóvenes Pobreza Formación profesional Acceso al empleo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Los jóvenes… R Word Freq. R*F Goffman 1 JÓVENES 1536 1536 101.68 2 TRABAJO 1227 2454 3 EDUCACIÓN 778 2334 4 FORMACIÓN 563 2252 5 PROGRAMAS 523 2615 6 MUJERES 489 2934 7 SOCIAL 458 3206 8 POBREZA 413 3304 9 POBLACIÓN 354 3186 10 DESARROLLO 340 3400 11 LABORAL 284 3124 240 12 POLÍTICAS 284 3408 13 POBRES 271 3523 14 JUVENTUD 253 3542 15 PROGRAMA 252 3780 16 ESCOLARIDAD 239 3824 17 NIVEL 229 3893 18 SOCIALES 226 4068 19 GÉNERO 222 4218 20 MERCADO 220 4400 21 SITUACIÓN 213 4473 22 EDAD 208 4576 23 INSTITUCIONES 206 4738 24 SECTOR 196 4704 25 ESTUDIOS 191 4775 26 PARTICIPACIÓN 189 4914 27 CURSOS 185 4995 28 RURAL 184 5152 29 NIÑOS 182 5278 30 MEDIO 181 5430 31 SISTEMA 172 5332 32 PROYECTOS 171 5472 33 ACTIVIDADES 164 5412 34 PROFESIONAL 163 5542 35 NACIONAL 162 5670 36 VIDA 162 5832 37 RECURSOS 155 5735 38 JOVEN 153 5814 39 ESCUELA 151 5889 40 NIVELES 144 5760 41 EDUCATIVO 141 5781 42 TRANSICIÓN 137 5754 43 PROYECTO 136 5848 44 EVALUACIÓN 135 5940 45 SOCIEDAD 135 6075 46 DIFERENTES 134 6164 47 FORMAL 133 6251 48 EMPRESAS 132 6336 49 SUPERIOR 132 6468 50 GRUPOS 131 6550 51 TIPO 130 6630 52 SERVICIOS 129 6708 53 LABORALES 128 6784 54 RURALES 128 6912 55 GRUPO 124 6820 56 PROCESO 124 6944 57 VARONES 124 7068 58 CONDICIONES 123 7134 59 ORGANIZACIONES 123 7257 60 PROCESOS 123 7380 61 INVESTIGACIÓN 121 7381 62 HOMBRES 120 7440 63 RELACIÓN 119 7497 241 64 MICROEMPRESAS 115 7360 65 INSERCIÓN 111 7215 66 INSTITUCIONALES 110 7260 67 EXPERIENCIAS 108 7236 68 SECTORES 106 7208 69 IMPORTANTE 105 7245 70 PAÍSES 104 7280 71 COMPETENCIAS 102 7242 72 DESEMPLEO 101 7272 73 EXPERIENCIA 101 7373 74 INGRESOS 99 7326 75 BASE 98 7350 76 GESTIÓN 98 7448 77 OPORTUNIDADES 98 7546 78 EXCLUSIÓN 93 7254 79 OBJETIVO 93 7347 80 PÚBLICAS 93 7440 81 SECUNDARIA 93 7533 82 ECONÓMICA 92 7544 83 MUJER 92 7636 84 PRIMARIA 92 7728 85 TÉCNICA 92 7820 86 ACTIVIDAD 91 7826 87 EMPLEOS 90 7830 88 MUNDO 90 7920 89 OFERTA 90 8010 90 PERSONAS 90 8100 91 PRODUCTIVAS 90 8190 92 ADOLESCENTES 88 8096 93 INGRESO 88 8184 94 JUVENIL 88 8272 95 RELACIONES 88 8360 96 ANÁLISIS 87 8352 97 ESCOLAR 87 8439 98 ACCESO 86 8428 99 ESTUDIO 85 8415 100 NECESIDADES 85 8500 101 FAMILIA 84 8484 102 PRODUCCIÓN 84 8568 103 INFORMACIÓN 83 8549 104 DEMANDA 81 8424 105 TRABAJADORES 81 8505 106 INTEGRACIÓN 80 8480 107 ECONOMÍA 79 8453 108 POLÍTICA 78 8424 109 MEDIA 77 8393 110 CINTERFOR 76 8360 111 ÁREAS 75 8325 112 CAMBIO 75 8400 113 CAMBIOS 75 8475 114 EMPRESA 75 8550 115 EDUCATIVAS 74 8510 242 116 MERCADOS 74 8584 117 ORGANIZACIÓN 74 8658 118 INSTITUCIONAL 73 8614 119 ECONÓMICO 72 8568 120 FAMILIAR 72 8640 121 HOGARES 72 8712 122 TASAS 72 8784 123 ACCIONES 71 8733 124 CURSO 71 8804 125 DESAFÍOS 71 8875 126 IMPORTANCIA 71 8946 127 INCORPORACIÓN 71 9017 128 ÁMBITO 70 8960 129 EDUCATIVOS 70 9030 130 ESPACIOS 70 9100 131 HOGAR 70 9170 132 ESPACIO 69 9108 133 MAYORES 69 9177 134 NECESIDAD 69 9246 135 NIÑAS 68 9180 136 TÉCNICO 68 9248 137 EJECUCIÓN 67 9179 138 PRÁCTICA 67 9246 139 SERVICIO 67 9313 140 VARIOS 67 9380 78.- Ponce Jiménez, M. P. (2008). Las guerreras de la noche, lo difícil de la vida fácil: diagnóstico sobre las dimensiones sociales del trabajo sexual en el estado de Veracruz. (Serie: Las ciencias sociales. Estudios de género). Veracruz, México Instituto Veracruzano de la Cultura Universidad Veracruzana; Secretaría de Educación de Veracruz; M. Á. Porrúa. Tesauro de OIT Término genérico: Término genérico: Prostitución Términos relacionados: Abuso sexual Explotación sexual Trabajador de la industria del sexo Trata de mujeres Trata de niños Trata de personas Trabajo por cuenta propia Salud en el trabajo 243 SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Prostitución -- aspectos sociales | Prostitución - Veracruz | Mujeres - cuestiones sociales y morales | Sexo y derecho Prostitución (BX, NE, CS, SF, QB) Acoso sexual a mujeres (QB) Acoso moral (NE, CS) Salud reproductiva (NE) Trabajadoras sexuales Salud reproductiva Ingresos de hogares industria del sexo Derechos humanos Prostitución Trabajadoras Salud reproductiva Tráfico de mujeres Derechos humanos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Las guerreras…. R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1002 1002 157.8 2 SEXUAL 529 1058 3 SALUD 397 1191 4 TRABAJAR 332 1328 5 PERSONAS 281 1405 6 HIJOS 259 1554 7 GENTE 255 1785 8 PESOS 240 1920 9 MUJERES 238 2142 10 SEXUALES 237 2370 11 PERSONA 221 2431 12 GUSTA 191 2292 13 VIDA 191 2483 14 BAR 187 2618 15 DERECHOS 157 2355 16 TRABAJADORAS 155 2480 17 SIDA 150 2550 18 CREO 144 2592 19 PROBLEMAS 141 2679 20 DICEN 140 2800 21 BARES 139 2919 22 PROBLEMA 139 3058 23 TESTIMONIOS 137 3151 24 SOCIEDAD 136 3264 25 FAMILIA 134 3350 26 MUJER 132 3432 27 NECESIDAD 132 3564 28 TIPO 124 3472 29 HOMBRES 121 3509 244 30 QUIEREN 120 3600 79.- Porter, S. (2008). Mujeres y trabajo en la ciudad de México: condiciones materiales y discursos políticos 1879-1931. (Colección Investigaciones). Michoacán, México: El Colegio de Michoacán. Tesauro de OIT Término genérico: Industria del tabaco Términos relacionados: Obrero tabacalero Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación de las mujeres en la fuerza de trabajo industrial cigarreras moral sexual femenina Contexto de uso: “Entre 1879 Y 1930 la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo industrial de la ciudad de México pasó de estar concentrada en un pequeño número de ocupaciones mayoritariamente femeninas” “Entre las sociedades mutualistas, las de las cigarreras fueron únicas por su fuerza, su unidad de acción y…” “Al rechazar el discurso de la moral sexual femenina, las mujeres se involucraron en un proceso más amplio para definir sus derechos como trabajadoras.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo | México (Ciudad) -- Historia | Industrialización -- Historia -- México Acoso moral (NE, CS) Trabajadoras (NE) Trabajadores UP Clase obrera (CS) Clase obrera (SF, QB) Industria del calzado (NE) Industria del vestido (BX, QB) Industria tabacalera (BX, SF, NE, QB) Huelgas (NE) Industria textil División sexual del trabajo Industria Industria textil División sexual del trabajo Industria Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Mujeres y trabajo… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 949 949 118.4 2 TRABAJO 667 1334 3 OBRERAS 236 708 245 4 TRABAJADORAS 225 900 5 MORAL 200 1000 6 FÁBRICA 181 1086 7 FÁBRICAS 168 1176 8 HOMBRES 164 1312 9 OBRERA 158 1422 10 CIUDAD 156 1560 11 INDUSTRIA 155 1705 12 MUJER 153 1836 13 COSTURERAS 151 1963 14 TRABAJADORES 138 1932 15 OBREROS 135 2025 16 DERECHOS 133 2128 17 PÚBLICO 126 2142 18 FEMENINA 124 2232 19 PÚBLICA 119 2261 20 GOBIERNO 117 2340 21 PRODUCCIÓN 112 2352 22 GÉNERO 109 2398 23 CIGARRERAS 108 2484 24 TRABAJABAN 105 2520 25 OBRERO 100 2500 26 VIDA 98 2548 27 ROPA 97 2619 28 DEPARTAMENTO 95 2660 29 CONDICIONES 92 2668 30 SEXUAL 88 2640 31 FUERZA 84 2604 32 CONVENCIÓN 81 2592 33 HUELGA 79 2607 34 EMPRESARIOS 78 2652 35 FEDERAL 76 2660 36 INDUSTRIAS 75 2700 37 INDUSTRIALIZACIÓN 74 2738 38 LEY 73 2774 39 RELACIONES 72 2808 40 ESTABAN 71 2840 80.- Quintero, C. y Dragustinovis, J. (2006). Soy más que mis manos: los diferentes mundos de la mujer en la maquila. México: Fundación Friedrich Ebert. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Zona franca de exportación 246 SN: Zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajadoras en la maquila Contexto de uso: “…las diferentes características sociodemográficas de las trabajadoras en la maquila de Matamoros. Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres trabajadoras | México | Frontera Norte | Mujeres | Empleo | México | Frontera Norte | Mercado de trabajo | México | Frontera Norte | Identidad de género | México | Frontera Norte | Política laboral | México | Frontera Norte | Industria | México | Frontera Norte | Maquiladoras | México | Frontera Norte Sindicatos | México | Frontera Norte | Frontera Norte ( México) | Aspectos económicos Clase obrera (SF, QB) Sindicatos (NE, SF) Industria maquiladora (NE) Manufactura (NE) Salarios (BX, NE, CS) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Condiciones de trabajo (NE) Trabajadoras Sindicatos Industria Mercado de trabajo Trabajadoras Trabajadoras de la industria Sindicatos Participación laboral Inserción laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Soy más que… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 403 403 75.40 2 TRABAJAR 189 378 3 MUJERES 133 399 4 SINDICATO 127 508 5 GENTE 124 620 6 EMPRESA 116 696 7 MAQUILADORA 115 805 8 MAQUILA 111 888 9 HIJOS 107 963 10 MUJER 100 1000 11 VIDA 90 990 12 PLANTA 81 972 13 GUSTA 78 1014 14 FÁBRICA 71 994 15 EMPECÉ 64 960 16 INDUSTRIA 63 1008 17 MAQUILADORAS 59 1003 18 MATERIAL 57 1026 19 PERSONAS 56 1064 20 PERSONAL 55 1100 21 TRABAJADORAS 55 1155 247 22 LÍNEA 54 1188 23 EMPRESAS 52 1196 24 MANOS 48 1152 25 PRODUCCIÓN 48 1200 26 SALARIO 47 1222 27 CIUDAD 44 1188 28 MADRE 44 1232 81.- Ramírez Velázquez, J. (2010). El estrés como metáfora: estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas (Colección Científica. Antropología física 558). México, D.F.; Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tesauro de OIT Término genérico: Enfermedad profesional SN: Toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral. Términos relacionados: Carga de trabajo Estrés SN: Presión o tensión psicológica y/o física generada por circunstancias, acontecimientos o experiencias emocionales, sociales, económicas o laborales que resultan difíciles de manejar o sobrellevar. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: operadora telefónica Contexto de uso: “…el trabajo de la operadora telefónica se has considerado como un trabajo bien pagado y con prestaciones que pocas empresas brindan.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de Género. España Estrés (psicologia) telefonistas| trabajo de la mujer Estrés laboral (NE) Enfermedades profesionales (BX, NE, CS) Condiciones de trabajo (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Jornada laboral (NE,CS) Salud laboral Sindicatos Enfermedades ocupacionales Salud laboral Sindicatos Condiciones de trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El estrés como metáfora… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1725 1725 133,42 248 2 ESTRÉS 1380 2760 3 OPERADORAS 1090 3270 4 LABORAL 502 2008 5 SALUD 470 2350 6 SOCIAL 450 2700 7 ENFERMEDAD 425 2975 8 EMPRESA 391 3128 9 HIJOS 391 3519 10 PROBLEMAS 364 3640 11 MUJERES 359 3949 12 VIDA 336 4032 13 RELACIÓN 311 4043 14 FAMILIA 308 4312 15 RELACIONES 280 4200 16 GRUPO 269 4304 17 PROCESO 256 4352 18 SOCIALES 250 4500 19 INFORMACIÓN 246 4674 20 PROBLEMA 244 4880 21 ESTUDIO 243 5103 22 COSAS 241 5302 23 MUNDO 219 5037 24 OPERADORA 219 5256 25 SINDICATO 213 5325 26 TIPO 207 5382 27 SINDICAL 206 5562 28 EXPERIENCIA 201 5628 29 IMPORTANTE 197 5713 30 TRABAJADORES 191 5730 31 DIFERENTES 190 5890 32 PERSPECTIVA 182 5824 33 SENTIDO 178 5874 34 CONDICIONES 177 6018 35 CAMBIO 175 6125 36 FAMILIAR 171 6156 37 CONTROL 164 6068 38 IMPORTANCIA 158 6004 39 MAYA 158 6162 40 INTERÉS 156 6240 41 ESTUDIOS 154 6314 42 TRABAJADORAS 150 6300 43 STRESS 148 6364 44 IDEA 142 6248 45 TRABAJAR 141 6345 46 TURNOS 141 6486 47 CUERPO 140 6580 48 ANÁLISIS 137 6576 49 NOCIÓN 137 6713 50 PERSONAL 135 6750 51 ROLES 135 6885 52 MADRE 133 6916 53 FAMILIARES 130 6890 249 54 SITUACIÓN 128 6912 55 DIVERSAS 125 6875 56 INVESTIGACIÓN 125 7000 57 METÁFORA 125 7125 58 RESPUESTAS 125 7250 59 SITUACIONES 124 7316 60 EXPLICAR 122 7320 61 MÉDICO 121 7381 62 TÉRMINOS 121 7502 63 CIRCUNSTANCIAS 120 7560 64 PAREJA 120 7680 65 PREOCUPACIONES 120 7800 66 PUNTO 119 7854 67 DIVERSOS 118 7906 68 PRODUCTIVIDAD 118 8024 69 REGINA 118 8142 70 PARTICIPACIÓN 117 8190 71 INFORMANTES 115 8165 72 SIGNIFICADO 115 8280 73 CREO 109 7957 74 DECÍA 109 8066 75 DEBIDO 108 8100 76 POSIBLE 107 8132 77 GRUPOS 106 8162 78 SOLAS 106 8268 79 EXPRESIÓN 105 8295 80 HABLAR 105 8400 81 LABORALES 105 8505 82 PERSONAS 104 8528 83 SOCORRO 104 8632 84 REFIERE 103 8652 85 VIOLETA 103 8755 86 ESPOSA 101 8686 87 EXIGENCIAS 100 8700 88 NIVEL 100 8800 89 DIFERENCIA 99 8811 90 SÍNTOMAS 99 8910 91 EXPLICACIÓN 98 8918 92 CASOS 97 8924 93 GÉNERO 97 9021 94 PROCESOS 97 9118 95 RESPUESTA 96 9120 96 PUESTO 95 9120 97 FACTORES 94 9118 98 PROBLEMÁTICA 94 9212 99 SUPERVISORAS 94 9306 100 ÁMBITO 92 9200 101 MENTAL 92 9292 102 EDAD 90 9180 103 TELEFONISTA 90 9270 250 82.- Ramírez Velázquez, J. (primavera, 2003). El estrés de las telefonistas, ¿amenaza o desafío? Desacatos, 11, 36-58. Tesauro de OIT Término genérico: Enfermedad profesional SN: Toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral. Términos relacionados: Carga de trabajo Estrés SN: Presión o tensión psicológica y/o física generada por circunstancias, acontecimientos o experiencias emocionales, sociales, económicas o laborales que resultan difíciles de manejar o sobrellevar. Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: operadora telefónica mujeres telefonistas Contexto de uso: “Un estudio antropológico de la enfermedad entre mujeres telefonistas.” “…la labor de las operadoras está tipificada como estresante.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España No tiene por ser artículo de revista, tampoco palabras clave Estrés laboral (NE) Enfermedades profesionales (BX, NE, CS) Condiciones de trabajo (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Jornada laboral (NE,CS) Jefas de hogar enfermedades ocupacionales trabajadoras Trabajadoras del sector servicios salud laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El estrés de las telefonistas R Word Freq. R*F Goffman 1 ESTRÉS 102 102 63,42 2 TRABAJO 98 196 251 3 OPERADORAS 51 153 4 SOCIAL 49 196 5 SABERES 45 225 6 SALUD 42 252 7 SOCIALES 36 252 8 MUJERES 33 264 9 PERSPECTIVA 27 243 10 RAZONES 26 260 11 DESACATOS 25 275 12 CAMBIO 24 288 13 ESTUDIO 24 312 14 PRIMAVERA 24 336 15 VIDA 24 360 83.- Ramos Escandón, C. (2004). La diferenciación de género en el trabajo textil en México. (Cuadernos del centro). San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis. Tesauro de OIT Término genérico: Industria del vestido y textiles Términos relacionados: Industria textil Obrero textil Obrero del vestido Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: hilanderas tejedoras indígenas Contexto de uso: “Existe una presencia constante de mujeres artesanas, tejedoras o hilanderas en México, sobre todo en zonas de fuerte concentración indígena…” “existen variaciones regionales específicas, puede decirse que la sustitución de tejedoras indígenas rurales por mestizas urbanas tuvo lugar cuando…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres - empleo - México - Historia| Mujeres -- Historia y condición de la mujer - México| Industria textil - México Industria textil (BX, NE, CS, QB) Trabajadoras (NE) Industrialización (BX, CS, NE, QB) Empresarios industriales (QB) Mujeres pobres (NE, CS) Trabajadoras Mujeres campesinas Trabajo doméstico Industria textil Trabajo femenino Trabajadoras Industria textil Mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La diferenciación… 252 R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 120 120 64.07 2 TRABAJO 101 202 3 PRODUCCIÓN 62 186 4 TEXTIL 62 248 5 OBRAJES 52 260 6 OBRAJE 39 234 7 INDÍGENAS 37 259 8 PROCESO 35 280 9 INDUSTRIA 33 297 10 ANTUNANO 32 320 11 TEXTILES 32 352 12 MUJER 30 360 13 FÁBRICAS 28 364 14 HOMBRES 28 392 15 SECTOR 28 420 16 HILANDERAS 26 416 84.- Ramos Escandón, C. (2005) Industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Tesauro de OIT Término genérico: Industria del vestido y textiles Términos relacionados: Industria textil Obrero textil Obrero del vestido Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres en las fábricas mujeres indígenas en la producción textil tejedoras indígenas Contexto de uso: “Por lo anterior, puede afirmarse que la presencia o no de mujeres en las fábricas textiles tiene mucho que ver con la composición étnica de la región de que se trate…” “La presencia de las mujeres indígenas en la producción textil era particularmente importante con respecto a la fibra del algodón…” “Las tejedoras indígenas fueron sustituidas por tejedores varones que usaban el telar de pedal español, en el que el peso del tejedor se usaba para mover la lanzadera.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados 253 Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. Género Tesauro de género España Industria textil -- México -- Historia | Mujeres mexicanas -- Empleo -- Historia | Industrialización -- México -- Historia Industria textil (BX, NE, CS, QB) Trabajadoras (NE) Industrialización (BX, CS, NE, QB) Empresarios industriales (QB) División sexual del trabajo (CS, NE) Trabajo femenino División sexual del trabajo Industria textil Mujeres campesinas División sexual del trabajo Industria textil mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Industrialización… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 607 607 111.21 2 MUJERES 476 952 3 TEXTIL 403 1209 4 PRODUCCIÓN 393 1572 5 FÁBRICAS 373 1865 6 INDUSTRIA 341 2046 7 TRABAJADORES 320 2240 8 PROCESO 304 2432 9 FÁBRICA 276 2484 10 TEXTILES 259 2590 11 POLÍTICA 180 1980 12 OBREROS 165 1980 13 SECTOR 154 2002 14 OBRAJES 141 1974 15 INDUSTRIAL 140 2100 16 INDUSTRIALIZACIÓN 128 2048 17 IMPORTANTE 119 2023 18 IMPORTANCIA 114 2052 19 CRECIMIENTO 110 2090 20 MANO 110 2200 21 GOBIERNO 109 2289 22 MUJER 108 2376 23 CIUDAD 96 2208 24 CONDICIONES 96 2304 25 EMPRESARIOS 96 2400 26 OBRAJE 95 2470 27 SITUACIÓN 95 2565 28 INDÍGENAS 91 2548 29 DEPARTAMENTO 90 2610 30 FUERZA 90 2700 31 TELARES 90 2790 32 HISTORIA 89 2848 33 DESARROLLO 88 2904 34 FABRIL 87 2958 35 TAREAS 86 3010 36 ECONÓMICA 85 3060 37 HILANDERAS 85 3145 38 ECONÓMICO 84 3192 39 OBRA 84 3276 254 40 TEJEDORES 84 3360 85.- Ravelo Blancas, P. (2001). Trabajo, enfermedad y resistencia entre costureras de la Ciudad de México: un estudio acerca de sus representaciones experiencias y subjetividad (Cuaderno del trabajo 21). México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: sindicato de costureras Contexto de uso: “La manera como se gestó el sindicato de costureras, las tendencias políticas e ideológicas que dominaron…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres -- Empleo México (Ciudad) Industria del vestido -- Aspectos laborales México (Ciudad) | Trabajo y trabajadores Salud e higiene -- México (Ciudad) Industria del vestido (BX, QB) Condiciones de trabajo (NE) Enfermedades profesionales (BX, NE, CS) Mujeres trabajadoras (NE) Trabajo nocturno (NE) Obreras (NE) Salud laboral (NE) Mercado de trabajo Industria textil Enfermedades ocupacionales Trabajo doméstico Salud laboral Sindicato Industria textil Salud laboral Trabajo doméstico Sindicatos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo, enfermedad… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1029 1029 118.4 2 OBRERAS 553 1106 3 SALUD 328 984 4 MUJERES 308 1232 5 SOCIAL 270 1350 6 COSTURERAS 256 1536 7 PROCESOS 205 1435 8 RELACIÓN 196 1568 9 SOCIALES 195 1755 10 SINDICATO 191 1910 255 11 FÁBRICAS 186 2046 12 VIDA 185 2220 13 ENFERMEDAD 178 2314 14 GÉNERO 174 2436 15 PROBLEMAS 170 2550 16 INVESTIGACIÓN 158 2528 17 RESISTENCIA 157 2669 18 TRABAJADORAS 149 2682 19 GRUPOS 147 2793 20 INDUSTRIA 145 2900 21 REALIDAD 145 3045 22 REPRESENTACIONES 125 2750 23 HIJOS 118 2714 24 ESTUDIO 115 2760 25 GRUPO 113 2825 26 PRODUCCIÓN 113 2938 27 RELACIONES 113 3051 28 EXPERIENCIA 112 3136 29 SINDICAL 107 3103 30 PROCESO 105 3150 31 CUERPO 104 3224 32 ACCIONES 103 3296 33 CONDICIONES 99 3267 34 EMPRESAS 95 3230 35 ESTABAN 95 3325 36 FÁBRICA 95 3420 37 PROBLEMA 92 3404 38 SUBJETIVIDAD 91 3458 39 SITUACIÓN 90 3510 40 SOCIEDAD 89 3560 41 OBRERA 87 3567 42 TALLER 83 3486 43 CIUDAD 82 3526 44 IDENTIDAD 82 3608 45 ANÁLISIS 81 3645 46 PERSPECTIVA 73 3358 86.- Razo Martínez, L. (2003). Estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México (1994-2001). (Documentos de Investigación 4). México: Secretaría de Desarrollo Social. Tesauro de OIT Término genérico: Salario SN: Remuneración recibida por el trabajo efectuado. Términos relacionados: Diferencia del salario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: 256 discriminación en el mercado laboral Contexto de uso: “…el objetivo de este trabajo, tratando de cuantificar las proporciones correspondientes a discriminación y no-discriminación en el mercado laboral.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Salarios -- Mujeres | Igualdad de remuneración -- México | Discriminación sexual en el trabajo Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer Discriminación salarial Mercado de trabajo Salarios Sexismo Salarios Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Estudio de la brecha salarial… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 158 158 40.92 2 BRECHA 152 304 3 HOMBRES 134 402 4 SALARIAL 108 432 5 MUJER 86 430 6 INGRESOS 82 492 7 OCUPACIONES 73 511 8 OCUPACIÓN 64 512 9 DESCOMPOSICIÓN 51 459 10 DOTACIONES 51 510 11 VARIABLES 44 484 12 DIFERENCIA 43 516 13 HUMANO 40 520 14 HOMBRE 36 504 15 LABORAL 35 525 16 SALARIOS 35 560 17 DIFERENCIAL 34 578 18 TRABAJO 33 594 19 TABLA 31 589 20 DIFERENCIAS 30 600 21 ESTUDIO 30 630 22 SELECTIVIDAD 30 660 23 DISCRIMINACIÓN 29 667 24 MERCADO 28 672 25 PROPORCIÓN 28 700 26 PARTICIPACIÓN 25 650 27 SALARIO 24 648 257 87.- Rendón Gan, T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Programa Universitario de Estudios de Género. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: División del trabajo por sexo Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: división del trabajo en el hogar participación masculina en el trabajo doméstico Contexto de uso: “El tratamiento neoclásico de las decisiones de las personas en el terreno del matrimonio, la decisión de tener hijos, la división del trabajo en el hogar…” “La participación masculina en el trabajo doméstico aumenta con el grado de escolaridad.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Mujeres -- Empleo -- México -- Siglo XX | Hombres -- Empleo -- México -- Siglo XX Mujeres - Salarios (NE) UP Discriminación salarial de la mujer Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Salarios (BX, NE, CS) División sexual del trabajo (CS, NE) División sexual del trabajo Trabajo doméstico Segregación en el trabajo/empleo Ingresos de hogares Trabajo doméstico División sexual del trabajo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajo dehombres y… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 1210 1210 88 2 MUJERES 736 1472 3 HOMBRES 406 1218 4 PERSONAS 206 824 5 SEXO 185 925 6 PRODUCCIÓN 180 1080 7 PARTICIPACIÓN 170 1190 8 SEGREGACIÓN 164 1312 9 EXTRADOMÉSTICO 163 1467 10 POBLACIÓN 163 1630 11 ACTIVIDAD 159 1749 12 EDAD 159 1908 13 ACTIVIDADES 157 2041 258 14 PAÍSES 148 2072 15 FUERZA 134 2010 16 HOGAR 132 2112 17 DIVISIÓN 124 2108 18 TASAS 124 2232 19 SERVICIOS 119 2261 20 SOCIAL 105 2100 21 NIVEL 94 1974 22 VARONES 93 2046 23 DIFERENCIAS 92 2116 24 CAMBIO 91 2184 25 GRUPOS 90 2250 26 INGRESO 89 2314 27 GÉNERO 87 2349 28 NACIONAL 86 2408 29 ASALARIADO 84 2436 30 CUIDADO 83 2490 31 MERCADO 81 2511 32 DEBIDO 79 2528 33 TAREAS 78 2574 34 CAMBIOS 77 2618 35 TASA 77 2695 36 FEMENINA 76 2736 37 RESULTADOS 74 2738 38 MENOR 72 2736 39 PROPORCIÓN 72 2808 40 SALARIOS 71 2840 41 FAMILIA 70 2870 42 FUENTE 70 2940 43 NIÑOS 70 3010 44 IMPORTANCIA 69 3036 45 PROMEDIO 68 3060 46 TRABAJADORES 68 3128 47 PARCIAL 67 3149 48 IMPORTANTE 66 3168 49 MEDIO 64 3136 50 DIFERENCIA 62 3100 51 INGRESOS 62 3162 52 NIÑAS 62 3224 88.- Ribeiro Ferreira, M. (enero-marzo, 2004). Relaciones de género: equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de Población, 10(39), 219-237. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: 259 división del trabajo doméstico participación masculina en el hogar participación económica de las mujeres Contexto de uso: “Desde esta óptica, se sugiere que en la medida en que las mujeres y los hombres asimilan una ideología más igualitaria, la división del trabajo doméstico y extradoméstico en función del sexo es menos acentuada y más equitativa.” “Se argumenta que la escasa participación masculina en el hogar constituye un freno para el desarrollo de las mujeres…” “…hoy en día parece que la división de roles no se encuentra peleada con la participación económica de las mujeres…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Relaciones de género/familia/actividades domésticas/mercado de trabajo Jornada de trabajo (NE, BX) Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Doble jornada Participación económica de la mujer División sexual del trabajo Mercado de trabajo Relaciones de género Participación laboral División sexual del trabajo Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Relaciones de género… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 103 103 42.25 2 TRABAJO 82 164 3 FAMILIA 40 120 4 HOGAR 33 132 5 HOMBRES 30 150 6 GÉNERO 28 168 7 HIJOS 27 189 8 PARTICIPACIÓN 27 216 9 FAMILIARES 26 234 10 TAREAS 24 240 11 RIBEIRO 23 253 12 FAMILIAR 21 252 13 VARONES 20 260 89.- Rodríguez Pérez, B. (2005). Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras migrantes: las y los triquis en la horticulatura sinaloense. México, D.F: Instituto Nacional de la Mujeres. Tesauro de OIT 260 Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración interna Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: migración de mujeres incorporación de las mujeres en el trabajo asalariado jornaleras migrantes familias jornaleras migrantes inequidades de género en los mercados de trabajo división familiar del trabajo Contexto de uso: “La migración de mujeres para el trabajo en la horticultura.” “Hasta ahora, se han realizado diversos estudios en México que abordan el impacto de la incorporación de las mujeres en el trabajo asalariado en los diferentes espacios donde participan…” “…asentamiento permanente de las familias jornaleras migrantes…” “…entender las inequidades de género en los mercados de trabajo y explicarlas en su conexión con los procesos de división familiar del trabajo.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Migración interna -- México – Sinaloa Mujeres trabajadoras -- México -- Sinaloa – Horticultura -- México -- Sinaloa Triquis (Indios) -- Condiciones sociales Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Trabajadores migratorios (BX, SF) Trabajadores migratorios agrícolas (QB) Esposas maltratadas (QB) Matrimonio – Costumbres y Ritos y (SF, NE) Mujeres campesinas Migrantes Malos tratos Mujer rural Matrimonio Dependencia económica Migrantes 261 Alianza matrimonial y conyugalidad R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 565 565 95,89 2 TRABAJO 357 714 3 MIGRANTES 296 888 4 MIGRACIÓN 207 828 5 NACIONAL 189 945 6 INDÍGENAS 168 1008 7 AGRÍCOLAS 154 1078 8 JORNALEROS 151 1208 9 SOCIAL 147 1323 10 JORNALERAS 146 1460 11 RELACIONES 142 1562 12 CONYUGALIDAD 138 1656 13 GÉNERO 134 1742 14 MATRIMONIAL 124 1736 15 ALIANZA 120 1800 16 PRODUCCIÓN 119 1904 17 VIDA 115 1955 18 MATRIMONIO 111 1998 19 POBLACIÓN 107 2033 20 HOMBRES 103 2060 21 FAMILIA 102 2142 22 TRABAJADORES 98 2156 23 MUJER 96 2208 24 SOCIALES 95 2280 25 TOMATE 88 2200 26 CONDICIONES 85 2210 27 GRUPOS 84 2268 28 HIJOS 83 2324 29 PADRES 82 2378 30 SITUACIÓN 82 2460 31 MERCADO 75 2325 32 ORIGEN 75 2400 33 INDÍGENA 73 2409 34 FAMILIAS 72 2448 35 AGRÍCOLA 70 2450 36 MANO 69 2484 37 NOVIA 69 2553 38 PROCESO 69 2622 39 GRUPO 64 2496 40 ESTUDIOS 62 2480 41 OBRA 62 2542 42 PAREJA 62 2604 43 DERECHOS 61 2623 44 TEMPORADA 59 2596 45 HORTALIZAS 57 2565 46 MERCADOS 57 2622 262 90.- Rodríguez, M. E., Galván Reyes, J. Vega Hoyos, L., y Gutiérrez, R. (2002). La prostitución en mujeres con bajos ingresos. En: Lara, M. A., & Salgado, S. V. N. Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito: la salud mental de las mujeres mexicanas (pp. 55-70). México, D.F: Pax México. Tesauro de OIT Término genérico: Prostitución Términos relacionados: Abuso sexual Explotación sexual Trabajador de la industria del sexo Trata de mujeres Trata de niños Trata de personas Trabajo por cuenta propia Salud en el trabajo SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro género España Mujeres -- Psicología – México Mujeres -- Salud mental -- México Prostitución (BX, NE, CS, SF, QB) Acoso moral (NE, CS) Condiciones de trabajo (NE) Trabajo y familia (NE, SF, QB) Mujeres - derechos (NE) Salud reproductiva (NE) Trabajadoras sexuales Salud reproductiva Ingresos de hogares Violencia física Feminización de la pobreza Prostitución Trabajadoras Salud reproductiva malos tratos Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La prostitución R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 50 50 43.91 2 PROSTITUCIÓN 48 96 3 PROSTITUTAS 24 72 4 ACTIVIDAD 22 88 263 5 PROSTITUTA 19 95 6 TRABAJO 17 102 7 SALUD 16 112 8 HOMBRES 15 120 9 INGRESOS 14 126 10 GRUPO 13 130 11 FAMILIA 12 132 12 PROBLEMAS 12 144 91.- Rodríguez-Shadow, M. (2003). Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: labores en el hogar cuidado de los hijos Contexto de uso: “Aunque casi todas ellas tuvieron o han desempeñado un trabajo asalariado, deben realizar jornadas completas de labores en el hogar…” “El hecho de que en los centros de trabajo no se establezcan instalaciones para el cuidado de los hijos de las trabajadoras, apunta a la idea de que todos, incluidas las mujeres…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres Nuevo México Condiciones sociales | Mujeres campesinas Nuevo México Condiciones sociales | Mujeres Nuevo México actitudes | Mujeres campesinas Nuevo México actitudes Mercado de trabajo (NE, QB) Identidad de género (SF, NE) Trabajo femenino Trabajo doméstico Trabajadoras Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Identidad de género Trabajo doméstico Trabajadoras Participación laboral Inserción laboral Identidad sexual Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Identidad femenina… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 147 147 67.20 2 MUJERES 98 196 3 IDENTIDAD 38 114 4 HOGAR 35 140 5 SOCIAL 35 175 264 6 FEMENINA 33 198 7 SOCIALES 31 217 8 TAREAS 31 248 9 ENTREVISTADAS 30 270 10 GRUPO 25 250 11 LABORES 25 275 12 SOCIEDAD 25 300 13 HIJOS 24 312 92.- Rosas Mujica, C., A. (2006). Varones al son de la migración: el papel de la migración internacional en la configuración de la/s masculinidad/es: estudio cualitativo en una localidad veracruzana y en Chicago. (Tesis de Doctorado, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales). Tesauro de OIT Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración interna Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: invisibilidad del trabajo femenino remunerado trabajo extradoméstico Contexto de uso: “…el desarrollo de variables y cuestionarios que no tenían en cuenta la experiencia femenina, la invisibilidad del trabajo femenino remunerado…” “…otro de los motivos que señalan algunas de las entrevistadas por el cual sus esposos se oponen a su trabajo extradoméstico…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 265 Veracruz-Llave (México : Estado) | migración e inmigración | Chicago (Estados Unidos) | Migración de trabajadores | México | Veracruz (Estado) | Masculinidad | México | Veracruz (Estado) Emigración e inmigración (NE, SF, QB) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Mujeres - trabajo (BX, NE) Inmigrantes (CS, SF, NE) Familias pobres (QB) Migración Mercado de trabajo Trabajadores migrantes Doble jornada Migración Participación laboral Migrantes Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Varones al son… R Word Freq. R*F Goffman 1 MIGRACIÓN 614 614 102.9 2 HOMBRES 447 894 3 MUJERES 435 1305 4 UNIDOS 381 1524 5 MASCULINIDAD 329 1645 6 VARONES 302 1812 7 MUJER 259 1813 8 TRABAJO 235 1880 9 MIGRANTES 208 1872 10 PROVEEDOR 196 1960 11 HOMBRE 194 2134 12 FAMILIA 189 2268 13 CONTROL 184 2392 14 MANDATO 179 2506 15 GÉNERO 175 2625 16 VALENTÍA 173 2768 17 IMPORTANCIA 151 2567 18 INVESTIGACIÓN 141 2538 19 POBLACIÓN 127 2413 20 MIGRATORIO 118 2360 21 GENTE 117 2457 22 SENTIMIENTOS 114 2508 23 SITUACIÓN 109 2507 24 ANÁLISIS 107 2568 25 VIDA 106 2650 26 ENTREVISTADOS 103 2678 27 TRABAJAR 100 2700 28 MASCULINA 97 2716 29 COMPETENCIA 95 2755 30 ESTUDIOS 93 2790 31 MASCULINO 93 2883 32 PROCESO 93 2976 33 POSIBILIDAD 91 3003 34 POSIBILIDADES 90 3060 35 SOCIAL 90 3150 36 SOLTEROS 90 3240 37 DICEN 89 3293 38 DIFERENTES 89 3382 39 TIPO 89 3471 40 MIGRATORIA 86 3440 41 ECONÓMICA 85 3485 42 GRUPO 82 3444 266 43 ACCIDENTE 81 3483 44 ACCIONES 81 3564 45 HIJOS 81 3645 46 FEMENINA 80 3680 47 ESPOSO 79 3713 48 PAPEL 79 3792 49 FRONTERA 78 3822 50 VARÓN 77 3850 51 CRUCE 75 3825 52 TÉRMINOS 75 3900 93.- Rubalcava, R.M. y Salles, V. (2001). Hogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninas. En: Dieterlen, P., Ziccardi, A. (Comp.). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: los límites de las políticas sociales en América Latina (pp. 245-270). (Colección Grupos de Trabajo de CLACSO). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo Términos relacionados: Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997). Empleo temporal Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Pobreza -- México – Matamoros| Mujeres -- Empleo -- México – Matamoros| División del trabajo por sexo -- México -- Matamoros Mercado de trabajo (NE, QB) Industria maquiladora (NE) División sexual del trabajo (CS, NE) Mujeres pobres (NE, CS) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Mujeres pobres Trabajadoras Trabajo doméstico División sexual del trabajo Trabajo doméstico Feminización de la pobreza Trabajadoras Feminización de la pobreza División sexual del trabajo Trabajo doméstico Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Hogares pobres con… R Word Freq. R*F Goffman 1 HOGARES 72 72 43.04 267 2 MUJERES 65 130 3 TRABAJO 52 156 4 PERCEPCIONES 36 144 5 SOCIAL 33 165 6 TRABAJADORA 27 162 7 TRABAJADORAS 26 182 8 TRABAJAN 25 200 9 HOGAR 23 207 10 TAREAS 23 230 11 VIDA 21 231 12 RAZONES 19 228 13 HABITABILIDAD 17 221 14 HOMBRES 17 238 15 MAQUILADORA 17 255 94.- Rueda Peiro. I., y Simón Domínguez. N. (2006). El dilema de la industria del vestido en México: los casos de Aguascalientes y Yucatán. Mexico, D.F; Miguel Ángel Porrúa. Tesauro de OIT Término genérico: Industria del vestido y textiles Términos relacionados: Industria textil Obrero textil Obrero del vestido Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Industria del vestido -- Aguascalientes -- Estudio de casos | Industria del vestido -- Yucatán -- Estudio de casos | Industria del vestido, Mujeres trabajadoras -- Aguascalientes -- Estudio de casos | Industria del vestido, Mujeres trabajadoras -- Yucatán -- Estudio de casos | Industria del vestido -- Innovaciones tecnológicas -- Aguascalientes -- Estudio de casos | Industria del vestido -- Innovaciones tecnológicas -- Yucatán -- Estudio de casos Industria del vestido (BX, QB) Industria textil (BX, NE, CS, QB) Industria de la confección (NE, CS) Trabajo a domicilio (BX, NE, CS) Industria textil Trabajo a domicilio Empleo de las mujeres Industria textil Acceso al empleo Trabajo a domicilio 268 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El dilema de la industria… R Word Freq. R*F Goffman 1 INDUSTRIA 481 481 112,70 2 EMPRESAS 347 694 3 TRABAJO 289 867 4 VESTIDO 246 984 5 TRABAJADORES 235 1175 6 PRENDAS 163 978 7 PAÍSES 157 1099 8 CONFECCIÓN 149 1192 9 PRODUCCIÓN 149 1341 10 TEXTIL 147 1470 11 SALARIOS 141 1551 12 PRODUCTOS 139 1668 13 VESTIR 124 1612 14 DESARROLLO 102 1428 15 UNIDOS 99 1485 16 TEXTILES 89 1424 17 DOMICILIO 85 1445 18 NACIONAL 82 1476 19 PROCESO 79 1501 20 MERCADO 75 1500 21 FUENTE 69 1449 22 MUJERES 68 1496 23 OBRA 68 1564 24 HOMBRES 67 1608 25 COMERCIO 65 1625 26 ROPA 61 1586 27 DEBIDO 60 1620 28 BASE 59 1652 95.- Sánchez, Guzmán, M. A. (2008). No pasa nada; el hostigamiento sexual, ¿un problema estructural?: el caso de algunas trabajadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México. (Tesis de Maestría, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer). Tesauro de OIT Término genérico: Violencia en el trabajo SN: Toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma. Términos relacionados: Acoso laboral 269 SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Acoso sexual SN: Insinuaciones sexuales no correspondidas o conducta verbal o física de naturaleza sexual con el propósito o efecto de interferir injustificadamente en el rendimiento laboral del individuo o crear un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil, abusivo u ofensivo. Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Delitos sexuales -- México -- Estudio de casos| Mujeres trabajadoras -- México -- Ciudad de México -- Estudio de casos Acoso moral en el trabajo (NE) Acoso sexual a mujeres (QB) Delitos sexuales (BX, NE, CS, SF, QB) Víctimas de agresiones sexuales (NE) Mujeres - Malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Acoso sexual (NE) Acoso en el lugar de trabajo Violencia contra las mujeres Acoso sexual laboral Acoso moral laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG No pasa nada… R Word Freq. R*F Goffman 1 SEXUAL 844 844 84.7 2 HOSTIGAMIENTO 637 1274 3 MUJERES 414 1242 4 TRABAJO 239 956 5 ACOSO 169 845 6 HOMBRES 149 894 7 FENÓMENO 145 1015 8 VIOLENCIA 145 1160 9 SOCIAL 135 1215 10 ACERCAMIENTO 132 1320 11 ENTREVISTADAS 121 1331 12 CONDICIONES 114 1368 13 GÉNERO 114 1482 14 RELACIÓN 113 1582 15 LABORAL 107 1605 16 MUJER 106 1696 17 INVESTIGACIÓN 97 1649 18 TIPO 93 1674 19 MEDIO 86 1634 270 20 SINDICATO 77 1540 21 UNIVERSIDAD 76 1596 22 SENTIDO 74 1628 23 SUJETO 72 1656 24 SITUACIÓN 71 1704 25 TRABAJADORAS 71 1775 26 ARTÍCULO 69 1794 27 RELACIONES 67 1809 28 SEXUALES 67 1876 29 SOCIALES 67 1943 30 VIDA 67 2010 31 ANÁLISIS 66 2046 32 CONDUCTA 66 2112 33 DERECHO 65 2145 34 OBJETO 64 2176 35 SEXO 64 2240 36 AGRESIÓN 63 2268 37 HABITUS 62 2294 38 DELITO 60 2280 96.- Sandoval Ávila, A. (enero abril, 2002). Impacto en la socialización de los hijos de la incorporación de la mujer al trabajo remunerado. Espiral, 8(23), 179-207. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Empleo precario Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: cuidado de los hijos incorporación de la mujer al trabajo asalariado Contexto de uso: “La incorporación de la mujer al trabajo asalariado implica para ésta una sobrecarga al asumir sola el peso del trabajo doméstico y del cuidado de los hijos, lo cual crea en ella un estado ambivalente y agobiante…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España No incluye palabras clave Mujeres - trabajo (BX, NE) Familias monoparentales (NE) Trabajadoras Trabajo doméstico Mujeres jefas de hogar Participación económica de la mujer Trabajadoras Participación laboral Trabajo doméstico Familias monoparentales 271 Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Impacto en la… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 71 71 48.99 2 HIJOS 70 140 3 MUJERES 68 204 4 FAMILIA 64 256 5 FAMILIAS 37 185 6 MUJER 36 216 7 SOCIEDAD 33 231 8 SOCIAL 32 256 9 VIDA 30 270 10 INCORPORACIÓN 28 280 11 REMUNERADO 27 297 97.- Solís Pérez, M. (2011). El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(3), 535-561. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Zona franca de exportación SN: Zonas industriales dotadas de incentivos especiales para atraer a los inversores extranjeros, en las que los materiales de importación se someten a un cierto grado de proceso industrial antes de ser de nuevo exportados. Empleo precario SN: Relación laboral donde falta la seguridad de empleo, uno de los elementos principales del contrato de trabajo. Este término comprende el contrato temporal y el contrato a tiempo fijo, trabajo a domicilio y la subcontratación. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: trabajadoras de las maquiladoras Contexto de uso: “…las experiencias que suelen vivir las mujeres trabajadoras de las maquiladoras…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España 272 Maquiladoras -- México -- Tijuana (Baja California : Municipio) -- Aspectos sociales | Mujeres -- Empleo -- México -- Tijuana (Baja California : Municipio) | Tijuana (Baja California, México) -- Condiciones sociales | Identidad de género -- México -- Tijuana (Baja California : Municipio)| Mujeres -- Condiciones sociales -- México -- Tijuana (Baja California : Municipio) Condiciones de trabajo (NE) Identidad de género (SF, NE) Industria maquiladora (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Empleo precario (NE) Trabajo femenino Identidad de género Mercado de trabajo Trabajadoras Identidad femenina Identidad sexual Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG El género, la fábrica y… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 65 65 44 2 TRABAJO 64 128 3 VIDA 63 189 4 GÉNERO 44 176 5 PROCESOS 31 155 6 FRONTERA 30 180 7 CIUDAD 29 203 8 LABORAL 29 232 9 MAQUILADORAS 28 252 10 SOCIAL 28 280 11 HOMBRES 26 286 12 IDENTIDAD 25 300 13 FÁBRICA 24 312 98.- Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera: identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana (Serie Las ciencias sociales Tercera década). Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte; M. A. Porrúa. Tesauro de OIT Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: 273 trayectoria laboral Contexto de uso: “A diferencia de los otros dos casos, el tipo de trayectoria laboral de Cecilia es precarizada…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Maquiladoras -- México -- Tijuana (Baja California Norte : Municipio)| Tijuana (Baja California, México) -- Condiciones sociales |Mujeres -- Empleo -- México -- Tijuana (Baja California Norte : Municipio) Condiciones de trabajo (NE) Industria maquiladora (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Industria Participación económica de la mujer Trabajadoras de la industria Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajar y … R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 709 709 107.4 2 VIDA 259 518 3 LABORAL 172 516 4 MUJERES 148 592 5 CIUDAD 135 675 6 MAQUILADORA 135 810 7 LABORALES 127 889 8 MAQUILADORAS 122 976 9 IDENTIDAD 117 1053 10 IDENTIDADES 116 1160 11 PROCESO 113 1243 12 SOCIAL 108 1296 13 PROCESOS 105 1365 14 TRABAJAR 94 1316 15 EMPRESAS 92 1380 16 HIJOS 91 1456 17 EMPRESA 87 1479 18 EXPERIENCIA 85 1530 19 FAMILIA 75 1425 20 PERSONAL 74 1480 21 TRABAJADORES 74 1554 22 FRONTERA 73 1606 23 TRABAJADORAS 73 1679 24 RELACIONES 72 1728 99.- Suárez, B y Bonfil, P. (2008). Trabajadoras en el sector agrícola de exportación (Serie Cuadernos de Trabajo 4). México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT 274 Término genérico: Migración Términos relacionados: Emigración Inmigración Migración internacional Migración irregular Migraciones laborales Retorno de los migrantes Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres jornaleras mercado de trabajo femenino Contexto de uso: “Las mujeres jornaleras participan prácticamente en todas las fases del proceso productivo: pizcan, empacan…” “Hace diez años se estimaba que el mercado de trabajo femenino estaba constituido por cerca de 1.5 millones de mueres.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres campesinas – México| Agricultura -- México Mercado de trabajo (NE, QB) Trabajadoras (NE) Mujeres - trabajo (BX, NE, CS) Mercado de trabajo Mujeres campesinas Trabajadoras Agricultura Sector primario Mercado de trabajo Mujer rural Trabajadoras Trabajadoras del sector primario Agricultura Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Trabajadotas en… R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 201 201 60.7 2 MUJERES 154 308 3 PRODUCCIÓN 92 276 4 EXPORTACIÓN 78 312 5 TRABAJADORAS 78 390 6 MERCADO 76 456 7 SECTOR 64 448 8 MANGO 60 480 9 HORTALIZAS 54 486 10 FUERZA 53 530 11 EMPAQUE 52 572 12 CULTIVOS 49 588 13 CONDICIONES 43 559 275 14 MANO 41 574 15 MERCADOS 41 615 16 FEMENINA 40 640 100.- Suárez, B. y Bonfil, P. (Coords) (2004). Entre el corazón y la necesidad: microempresas familiares en el contexto rural. México : Grupo Interdisciplinario sobre Mujeres, Trabajo y Pobreza Tesauro de OIT Término genérico: Empresa familiar Términos relacionados: Economía informal Granja familiar Pequeña industria Trabajador familiar Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: microempresa familiar Contexto de uso: “…las mujeres, han permitido que junto con el trabajo de otros miembros del grupo doméstico impulse y se organice la microempresa familiar.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Negocios con base en el hogar / México Trabajo y familia (NE, SF, QB) Familias rurales (NE, QB) Familias monoparentales (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Pequeñas y medianas empresas (NE) Microempresas (NE) Ingresos de hogares Trabajo femenino Mujeres campesinas Familia Trabajadoras Mujer rural Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Entre el corazón y la necesidad… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 834 834 138.23 2 TRABAJO 682 1364 3 FAMILIAR 348 1044 4 GRUPO 260 1040 5 GRUPOS 247 1235 6 RELACIONES 188 1128 7 SOCIAL 178 1246 8 ACTIVIDADES 176 1408 9 HIJOS 170 1530 276 10 FAMILIA 168 1680 11 VENTA 165 1815 12 PLANTAS 155 1860 13 RECURSOS 154 2002 14 MICROEMPRESAS 153 2142 15 INGRESOS 152 2280 16 FAMILIARES 150 2400 17 UNIDADES 149 2533 18 UNIDAD 141 2538 19 MUJER 138 2622 20 FAMILIAS 135 2700 21 HIJAS 124 2604 22 DESARROLLO 123 2706 23 HOMBRES 123 2829 24 PROYECTOS 121 2904 25 CASOS 118 2950 26 NEGOCIO 114 2964 27 FLORES 113 3051 28 PROCESO 113 3164 29 PROYECTO 106 3074 30 PROGRAMA 105 3150 31 SOCIALES 104 3224 32 MICROEMPRESA 103 3296 33 MERCADO 95 3135 34 HOGAR 91 3094 35 CAMPESINAS 89 3115 36 ESTUDIO 88 3168 37 OBRA 88 3256 38 MANO 86 3268 101.- Suárez, B. y Zapata Martelo, E. (2007). Ilusiones, sacrificios y resultados: el escenario real de las remesas de emigrantes a Estados Unidos (PEMSA 6). México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT Término genérico: Migración Términos relacionados: Migraciones laborales Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: feminización de la migración Contexto de uso: “…la nueva ola de migración alcanzó a las mujeres o fue alcanzada por ellas, lo que ha propiciado que se abra un debate sobre la feminización de la migración.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados 277 Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mercado de trabajo -- México -- Sonora | Economía laboral -- México -- Sonora | Mujeres -- Empleo -- México -- Sonora | Discriminación sexual en el trabajo - - México -- Sonora | Mujeres trabajadoras -- México -- Sonora | Papel del género en el trabajo -- México -- Sonora | Ambiente laboral -- México -- Sonora | Política laboral -- México -- Sonora | Identidad de género -- México – Sonora Mujeres trabajadoras (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Condiciones de trabajo (NE) Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Mercado de trabajo Participación económica de la mujer Discriminación salarial Segregación en el mercado de trabajo Segregación en el trabajo/empleo Migración laboral Salarios Discriminación sexual Trabajadoras Participación laboral División sexual del trabajo Migración Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Ilusiones… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 2597 2597 141.90 2 MIGRACIÓN 1453 2906 3 REMESAS 1445 4335 4 TRABAJO 1229 4916 5 GÉNERO 978 4890 6 MIGRANTES 912 5472 7 HIJOS 780 5460 8 HOMBRES 713 5704 9 MUJER 697 6273 10 GRUPO 696 6960 11 GRUPOS 636 6996 12 UNIDOS 609 7308 13 FAMILIA 608 7904 14 RELACIONES 530 7420 15 VIDA 512 7680 16 SOCIAL 495 7920 17 SOCIALES 457 7769 18 RECURSOS 400 7200 19 ACTIVIDADES 390 7410 20 PROCESO 389 7780 21 HOGARES 388 8148 22 PERSONAS 378 8316 23 FAMILIAR 377 8671 24 ESPOSO 367 8808 25 POBLACIÓN 341 8525 26 FAMILIARES 338 8788 27 HOGAR 325 8775 28 FAMILIAS 307 8596 29 INDÍGENAS 302 8758 30 SITUACIÓN 299 8970 31 ORIGEN 296 9176 32 DESARROLLO 293 9376 278 33 RELACIÓN 292 9636 34 MIGRATORIO 287 9758 35 CIUDAD 284 9940 36 ESTUDIO 278 10008 37 IMPORTANTE 275 10175 38 REDES 263 9994 39 SERVICIOS 262 10218 40 NIÑOS 261 10440 41 INTERNACIONAL 253 10373 42 NECESIDADES 246 10332 43 SALUD 245 10535 44 PARTICIPACIÓN 243 10692 45 ENTREVISTADAS 240 10800 46 ESTUDIOS 240 11040 47 ENVÍO 239 11233 48 CONDICIONES 232 11136 49 PUEBLO 227 11123 50 MIEMBROS 225 11250 51 EDAD 223 11373 52 SENTIDO 223 11596 53 TRABAJAR 222 11766 54 ANÁLISIS 221 11934 55 ECONÓMICA 221 12155 56 MIGRANTE 214 11984 57 PESOS 214 12198 58 TIPO 213 12354 59 DESTINO 211 12449 60 NIVEL 211 12660 61 HOMBRE 203 12383 62 NECESIDAD 202 12524 63 COLONIA 201 12663 64 INGRESOS 201 12864 65 CAMBIOS 199 12935 66 LOCALIDAD 198 13068 67 SISTEMA 194 12998 68 RECIBEN 193 13124 69 INFORMACIÓN 192 13248 70 EDUCACIÓN 189 13230 71 ACTIVIDAD 187 13277 72 SOCIEDAD 186 13392 73 DEBIDO 185 13505 74 DIFERENTES 185 13690 75 MARIDO 185 13875 76 INGRESO 182 13832 77 PAREJA 177 13629 78 FENÓMENO 176 13728 79 INVESTIGACIÓN 174 13746 80 GENTE 173 13840 81 DECISIONES 170 13770 82 MERCADO 169 13858 83 BASE 168 13944 84 FEMENINA 167 14028 279 85 ECONOMÍA 166 14110 86 DECISIÓN 165 14190 87 ESPACIOS 165 14355 88 PERSPECTIVA 163 14344 89 PROPIA 161 14329 90 PERSONA 158 14220 91 PAPEL 153 13923 92 ECONÓMICO 152 13984 93 POBREZA 152 14136 94 TIERRA 152 14288 95 CARACTERÍSTICAS 151 14345 96 HABITANTES 151 14496 97 REPRODUCCIÓN 151 14647 98 NACIONAL 150 14700 99 PADRES 149 14751 100 CAMBIO 148 14800 101 EXISTEN 148 14948 102 VARONES 148 15096 103 IMPORTANCIA 145 14935 104 FRONTERA 142 14768 105 PROCESOS 141 14805 106 PRODUCCIÓN 141 14946 107 RURAL 141 15087 108 ORGANIZACIÓN 139 15012 109 CARGO 137 14933 110 ÁMBITO 136 14960 111 REALIZAN 136 15096 112 MIGRAR 135 15120 113 HIJAS 134 15142 114 MADRE 133 15162 115 CIUDADES 132 15180 116 EXPERIENCIA 132 15312 117 GRANDE 132 15444 118 HIJO 131 15458 119 RECEPTORES 131 15589 120 ROLES 131 15720 121 RURALES 131 15851 122 MESES 130 15860 123 MUNICIPIO 130 15990 124 ACCESO 129 15996 125 GASTOS 129 16125 126 INTEGRANTES 129 16254 127 DIFERENCIA 128 16256 128 ESPACIO 126 16128 129 VIVIENDA 126 16254 130 TOMA 125 16250 131 SERVICIO 124 16244 132 FACTORES 123 16236 133 FUENTE 123 16359 134 LUGARES 123 16482 135 CARGOS 119 16065 136 DIFERENCIAS 118 16048 280 137 CENTRO 117 16029 138 GASTO 117 16146 139 IMPACTO 117 16263 140 IGUAL 116 16240 141 EMIGRANTES 115 16215 142 ROL 115 16330 143 INDÍGENA 114 16302 144 MEDIO 114 16416 145 PADRE 114 16530 146 REALIDAD 114 16644 147 ECONÓMICAS 113 16611 148 MIGRATORIA 113 16724 149 HERMANOS 112 16688 150 MADRES 112 16800 151 PARTICULAR 112 16912 152 CULTURA 111 16872 153 POLÍTICA 111 16983 154 PRINCIPALES 111 17094 155 ESTRUCTURA 110 17050 156 IDENTIDAD 110 17160 157 MIGRAN 110 17270 158 NECESARIO 110 17380 159 POSICIÓN 110 17490 160 SEXO 110 17600 161 CULTURAL 109 17549 162 PAPÁ 109 17658 163 SEÑALA 108 17604 164 FINALMENTE 107 17548 165 QUINTÍN 107 17655 166 UNIVERSIDAD 106 17596 167 ANTERIOR 105 17535 168 TRABAJOS 105 17640 169 ESCUELA 104 17576 170 ESPOSAS 103 17510 171 PAGAR 102 17442 172 PROMEDIO 102 17544 173 MANO 101 17473 174 PAGO 101 17574 175 FEMENINO 100 17500 176 ECONÓMICOS 99 17424 177 PRESENTA 99 17523 178 SECTOR 99 17622 179 LAGUNA 98 17542 180 MIGRA 98 17640 181 COMÚN 97 17557 182 MAMÁ 97 17654 183 INTERIOR 96 17568 184 MENOR 96 17664 185 AUTORIDAD 95 17575 186 MIGRATORIOS 95 17670 187 VIVEN 95 17765 188 PRIMARIA 94 17672 281 189 PUNTO 94 17766 190 REALIZAR 94 17860 191 ZONAS 93 17763 192 DERECHOS 92 17664 193 MAYORES 92 17756 194 TIERRAS 92 17848 195 ACTUALMENTE 91 17745 196 CANTIDAD 91 17836 197 CONCEPTO 91 17927 198 FLUJO 91 18018 199 UNIDAD 91 18109 200 ESPOSA 90 18000 201 ESPOSOS 90 18090 202 LABORAL 90 18180 203 PRESENCIA 90 18270 204 URBANA 90 18360 205 URBANOS 90 18450 206 PRINCIPAL 89 18334 207 SRA 89 18423 208 COMUNAL 88 18304 209 OBRA 88 18392 210 PRESENTE 88 18480 211 VIVIR 88 18568 212 MASCULINA 87 18444 213 OPORTUNIDADES 87 18531 214 ROPA 87 18618 215 SUBSISTENCIA 87 18705 216 IMPLICA 86 18576 217 IMPORTANTES 86 18662 218 ANALIZAR 85 18530 219 CARGA 85 18615 220 COMERCIO 85 18700 221 DIVERSOS 85 18785 222 DOMÉSTICAS 85 18870 223 CONTROL 84 18732 224 GENERALMENTE 84 18816 225 RESULTADOS 84 18900 226 SITUACIONES 84 18984 227 TEMPORAL 84 19068 228 VIAJE 84 19152 229 LABORES 83 19007 230 RED 83 19090 231 DIVERSAS 82 18942 232 MUESTRA 82 19024 233 FUNCIÓN 81 18873 234 POSIBLE 81 18954 235 PROBLEMAS 81 19035 236 RECIBE 81 19116 237 TALLERES 81 19197 238 COSTO 80 19040 239 CUIDADO 80 19120 240 HIJA 80 19200 282 241 PRODUCTO 80 19280 242 GRANDES 79 19118 102.- Suárez, San Román. B. y Bonfil, P. (2003). Microempresas familiares en el contexto urbano. México, D.F: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Tesauro de OIT Término genérico: Microempresa Términos relacionados: pequeña empresa pequeña industria trabajo por cuenta propia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: microempresas familiares actividad económica femenina Contexto de uso: “En las microempresas familiares se genera una síntesis de relaciones de confianza y solidaridad pero, al mismo tiempo, de conflictos laborales y familiares.” “Para comprender el impacto que la actividad económica femenina tiene sobre la dinámica familiar, es preciso analizar las diversas relaciones que se presentan en su interior.” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Microempresas - México | Mujeres en el desarrollo - México | Mujeres pobres - México | Empresas familiares - México | Pobreza urbana -- México Pequeñas y medianas empresas (NE) Mujeres pobres (NE, CS) Empresas familiares (NE, SF, QB) Familias monoparentales (NE) Pobreza (BX, NE, CS, SF) Ingresos de hogares Relaciones de género Pobreza Feminización de la pobreza Jefas de hogar Pobreza Feminización de la pobreza Familias monoparentales Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Microempresas… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 864 864 106.89 2 TRABAJO 862 1724 3 FAMILIA 400 1200 4 FAMILIAR 317 1268 5 MICROEMPRESA 316 1580 6 MICROEMPRESAS 254 1524 7 RELACIONES 210 1470 8 GÉNERO 205 1640 9 MUJER 201 1809 283 10 ACTIVIDADES 194 1940 11 GRUPO 185 2035 12 NEGOCIO 168 2016 13 VIDA 166 2158 14 ACTIVIDAD 159 2226 15 ECONÓMICA 155 2325 16 GRUPOS 151 2416 17 NEGOCIOS 151 2567 18 POBREZA 148 2664 19 HIJOS 147 2793 20 PARTICIPACIÓN 146 2920 21 FAMILIARES 145 3045 22 INGRESO 145 3190 23 HOMBRES 140 3220 24 FEMENINA 135 3240 25 RECURSOS 135 3375 26 HOGAR 131 3406 27 SOCIALES 131 3537 28 VENTA 131 3668 29 INGRESOS 128 3712 30 COMERCIO 127 3810 31 MIEMBROS 127 3937 32 CONDICIONES 125 4000 33 PROCESO 123 4059 34 SOCIAL 123 4182 35 ORGANIZACIÓN 119 4165 36 TIPO 114 4104 37 MERCADO 112 4144 38 DESARROLLO 107 4066 39 FAMILIAS 95 3705 40 PRODUCCIÓN 87 3480 41 RELACIÓN 85 3485 42 NECESIDADES 84 3528 43 IMPORTANTE 83 3569 44 REDES 82 3608 45 UNIDAD 82 3690 46 POBLACIÓN 80 3680 47 CONTROL 79 3713 48 ESPOSO 77 3696 49 SERVICIOS 77 3773 50 REPRODUCCIÓN 75 3750 51 JEFATURA 71 3621 52 INVESTIGACIÓN 69 3588 53 SITUACIÓN 69 3657 54 INVERNADEROS 67 3618 55 DOMÉSTICAS 66 3630 56 GASTO 65 3640 57 RUEDAS 65 3705 58 ESPACIO 64 3712 59 POSICIÓN 64 3776 60 SENTIDO 64 3840 61 ETAPA 63 3843 284 62 FUERZA 63 3906 63 PLANTAS 63 3969 64 TAREAS 62 3968 65 ECONÓMICAS 60 3900 66 MICRO 60 3960 67 ACCESO 59 3953 68 CARGO 58 3944 69 ESTUDIOS 58 4002 70 FUNCIONAMIENTO 58 4060 71 JORNADA 57 4047 72 DOMÉSTICA 56 4032 73 EDAD 56 4088 74 NACIONAL 56 4144 75 TRABAJAR 56 4200 76 ECONÓMICO 55 4180 103.- Tánori Piña, A. D. (2005). ¿Hombres de rosa y mujeres de azul? Incursión laboral de hombres y mujeres en ocupaciones estereotipadas según el género: estudio de caso en las profesiones de enfermería e ingeniería industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora. (Tesis de Maestría, El Colegio de Sonora, Sonora, México) Tesauro de OIT Término genérico: División del trabajo Términos relacionados: División del trabajo por sexo SN: Distribución de tareas entre hombres y mujeres de acuerdo a la tradición o percepciones culturales sobre la habilidad e idoneidad para ejecutarlas. (1997) Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: ocupaciones estereotipadas por género Contexto de uso: “…ventajas y desventajas percibidas por hombres y mujeres de su incursión en profesiones y ocupaciones estereotipadas por género…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España División sexual en el trabajo -- México -- Hermosillo (Sonora)| Profesiones -- México -- Hermosillo (Sonora) División sexual del trabajo (CS, NE) Enfermeras (BX, NE, CS, SF, QB) Estereotipos (Psicología social) (SF) Segregación horizontal Estereotipos de género Discriminación sexual Mercado de trabajo Segregación en el mercado de trabajo Segregación en el trabajo/empleo División sexual del trabajo Estereotipos sexuales Discriminación sexual Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 285 ¿Hombres de rosa mujeres… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 681 681 82.97 2 TRABAJO 543 1086 3 HOMBRES 421 1263 4 ENFERMERÍA 415 1660 5 PERSONAL 308 1540 6 INGENIERÍA 276 1656 7 INDUSTRIAL 193 1351 8 LABORAL 148 1184 9 MUJER 148 1332 10 PROFESIÓN 137 1370 11 EMPRESA 136 1496 12 INGENIEROS 127 1524 13 ACTIVIDADES 124 1612 14 ENFERMERAS 117 1638 15 NIVEL 113 1695 16 GÉNERO 108 1728 17 DESARROLLO 105 1785 18 PERSONAS 105 1890 19 SALUD 103 1957 20 ENFERMEROS 101 2020 21 INSTITUCIONES 100 2100 22 EMPRESAS 96 2112 23 OCUPACIÓN 96 2208 24 INGENIERAS 92 2208 25 TIPO 91 2275 26 ENCUENTRAN 90 2340 27 RELACIÓN 90 2430 28 VARONES 90 2520 29 ÁREAS 86 2494 30 PUESTOS 83 2490 31 SEXO 80 2480 32 PROFESIONAL 79 2528 33 ÁMBITO 77 2541 34 ENTREVISTADOS 77 2618 35 SEGREGACIÓN 77 2695 36 PRODUCCIÓN 75 2700 37 ENFERMERA 74 2738 38 PACIENTES 73 2774 39 PUESTO 72 2808 40 INFORMACIÓN 70 2800 41 INFORMANTES 69 2829 42 INGENIERO 69 2898 43 OCUPACIONES 69 2967 44 IMPORTANTE 67 2948 45 FEMENINO 65 2925 46 CONDICIONES 64 2944 47 COSAS 63 2961 48 FAMILIA 62 2976 49 DEBIDO 60 2940 50 EMPLEADOS 60 3000 286 51 ENTREVISTADAS 60 3060 52 ESPACIOS 60 3120 53 HIJOS 60 3180 54 HOSPITAL 60 3240 55 INSTITUCIÓN 60 3300 56 LICENCIATURA 60 3360 57 MASCULINO 60 3420 58 SITUACIÓN 59 3422 59 TRABAJAR 57 3363 60 PARTICIPACIÓN 56 3360 61 SOCIAL 56 3416 62 TRABAJADORES 56 3472 63 INGRESO 55 3465 64 CULTURA 54 3456 65 CUIDADO 53 3445 66 DEPARTAMENTO 52 3432 67 DISCRIMINACIÓN 52 3484 104.- Torres López, F. (2004). Tiempos y destinos en la organización del trabajo doméstico. En: Chávez Carapia. J. C. Perspectiva de género (pp. 125-142). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajo doméstico SN: Trabajo realizado principalmente para el mantenimiento de los hogares. Comprende el abastecimiento de alimentos y de otros artículos de primera necesidad, la limpieza y el cuidado de niños, de enfermos y de personas de edad avanzada. Términos relacionados: Trabajador doméstico Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: No hay Contexto de uso: Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Roles sexuales -- México Mujeres -- México -- Condiciones sociales Identidad de género (SF, NE) Condiciones de trabajo (NE) trabajo y familia (NE, SF, QB) Trabajadoras (NE) Discriminación en el trabajo (NE) Jornada de trabajo (NE, BX) Salarios (BX, NE, CS) Trabajo doméstico Doble jornada Trabajo doméstico Doble jornada Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG 287 Tiempos y …. R Word Freq. R*F Goffman 1 TRABAJO 140 140 55.89 2 MUJERES 90 180 3 MUJER 40 120 4 ACTIVIDADES 32 128 5 HOGAR 32 160 6 TIEMPOS 30 180 7 FAMILIA 28 196 8 FAMILIAR 24 192 9 SOCIAL 21 189 10 HOMBRES 20 200 11 SERVICIOS 20 220 12 TORRES 20 240 13 ACTIVIDAD 19 247 105.- Valero Gil, J. (mayo-agosto, 2002). Cambios en la participación laboral de las mujeres casadas en el área metropolitana de Monterrey 1976-1996. Estudios demográficos y urbanos, 17(2), 289-310 Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Mujeres casadas Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación laboral de las mujeres casadas feminización de la mano de obra Contexto de uso: “…la feminización la mano de obra mexicana depende en buena medida de la expansión educativa…” “Cambios en la participación laboral de las mujeres casadas…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género Tesauro de género España Mujeres casadas -- Empleo -- México -- área metropolitana de Monterrey (Nuevo León) Modelos econométricos Mercado de trabajo (NE, QB) Mujeres casadas (BX, NE, CS, SF, QB) Mercado de trabajo Mujer casada Condiciones económicas Participación laboral Casadas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Cambios en la participación 288 R Word Freq. R*F Goffman 1 PARTICIPACIÓN 68 68 50.59 2 ESPOSAS 51 102 3 TRABAJO 33 99 4 CAMBIOS 30 120 5 MERCADO 30 150 6 EDUCACIÓN 27 162 7 EDAD 21 147 8 MUJERES 21 168 106.- Vázquez, G., McCaa, R., Gutiérrez, R. (julio-septiembre, 2000). La mujer mexicana económicamente activa: ¿son confiables los microdatos censales? Una prueba a través de censos y encuestas. México y Estados Unidos, 1970-1990. Papeles de población, 6(25), 151- 177. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Sistema de remuneración Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: participación laboral femenina subestimación laboral entre las mujeres con menor escolaridad Contexto de uso: “Es importante anotar que aun excluyendo el mayor número de categorías en la construcción de la tasa de participación laboral femenina (cuadro 2), ésta es significativamente mayor…” “Si el efecto que tienen el resto de la variables intervinientes no es controlado, es importante notar una fuerte subestimación laboral entre las mujeres con menor escolaridad…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres/México/Población/Bases de datos/Información censal Mujeres - trabajo (BX, NE, CS) Trabajadoras Participación económica de la mujer Mercado de trabajo Trabajadoras Participación laboral Acceso al empleo Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La mujer mexicana… R Word Freq. R*F Goffman 1 PARTICIPACIÓN 94 94 37.92 2 LABORAL 64 128 3 POBLACIÓN 61 183 289 4 EDAD 57 228 5 MUJERES 51 255 6 CENSO 49 294 7 FEMENINA 49 343 8 TRABAJO 49 392 9 MUJER 42 378 10 ESCOLARIDAD 34 340 11 INFORMACIÓN 33 363 12 HIJOS 31 372 13 UNIDOS 27 351 14 CENSAL 26 364 15 ACTIVA 25 375 16 NIVEL 24 384 17 CENSOS 23 391 18 ECONÓMICAMENTE 23 414 19 ANÁLISIS 22 418 20 VARIABLES 21 420 107.- Zafra, G. Alvarado Juárez, A.M., Gaytán Bohórquez, L.I. (Coords.) (2001). Mujer, trabajo y salud en Oaxaca: las mujeres que se dedican a la elaboración manual de tortillas. Oaxaca, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Instituto de Investigaciones Sociológicas. Tesauro de OIT Término genérico: Alimento Términos relacionados: Elaboración de alimentos Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: tortillera condiciones de vida y salud de las tortilleras Contexto de uso: “A pesar de lo anterior, la mujer tortillera se reafirma en tanto que un agente económico dinámico, sin descuidar la regulación de las actividades del hogar.” “En lo que a las condiciones de vida y salud de las tortilleras se refiere, pudimos apreciar que las cargas de trabajo productivo, aunadas a su ciclo reproductivo…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. Género Tesauro de género España 290 Mujeres -- Empleo -- México -- Oaxaca de Juárez (Estado) -- Condiciones sociales| Mujeres -- Empleo -- México -- Oaxaca de Juárez (Estado) -- Salud e higiene| Industria de la tortilla -- México -- Oaxaca (Estado) Condiciones de trabajo (NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Salud e higiene (SF, QB) Trabajadoras Mujeres rurales Trabajadoras Comunidades indígenas Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Mujer, trabajo y … R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 348 348 72.5 2 TRABAJO 191 382 3 TORTILLAS 143 429 4 MUJER 131 524 5 ACTIVIDADES 120 600 6 ACTIVIDAD 119 714 7 SALUD 107 749 8 CIUDAD 92 736 9 POBLACIÓN 87 783 10 HIJOS 81 810 11 PARTICIPACIÓN 77 847 12 TORTILLERAS 75 900 13 FEMENINA 63 819 14 VENTA 60 840 15 EDAD 56 840 16 CONDICIONES 55 880 17 SERVICIOS 55 935 18 INSUFICIENCIA 52 936 19 MERCADO 50 950 20 FAMILIAR 49 980 21 SECTOR 48 1008 22 CAUSAS 47 1034 23 VIDA 47 1081 24 ECONOMÍA 46 1104 108.- Zavella, P. y Castañeda, X. (2004). La migración y el cuerpo: mujeres mexicanas que trabajan en el agro de California. En: Denman, C & Monk, J. Compartiendo historias de fronteras: cuerpos, géneros, generaciones y salud (pp. 77-96). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Acoso sexual Salud en el trabajo 291 SN: Se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones de trabajo y factores que en el medio ambiente de trabajo pueden causar enfermedades o lesiones. (1997). Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: cuerpo indocumentado Contexto de uso: “…es importante reconocer cómo las diferencias y las expectativas del cuerpo productivo, del cuerpo sexuado y del cuerpo indocumentado se negocian y se trasgreden…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España Mujeres inmigrantes -- Salud e higiene -- Frontera mexicano- americana (Región) | Trabajadores agrícolas Méxicoamericanos -- Aspectos sociales | Mujeres inmigrantes -- Aspectos sociales | Frontera mexicano-americana (Región) -- Vida Social y costumbres | México -- migración e inmigración -- Estados Unidos Mujeres inmigrantes (CS, NE, QB, SF) Trabajadores agrícolas migratorios mexicanoamericanos (SF) Salud pública (NE, SF) Identidad de género (SF, NE) Educación sexual para hombres (BX, SF, QB) Masculinidad (NE, CS, SF, QB) Educación sexual para mujeres (BX, SF, QB) Salud reproductiva (NE) Trabajadoras migrantes Salud sexual Salud reproductiva Acoso sexual Comunidades indígenas Migrantes Trabajadoras Salud reproductiva Acoso sexual Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG La migración y …. R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 46 46 45 2 CUERPO 40 80 3 AGRÍCOLAS 30 90 4 UNIDOS 22 88 5 TRABAJADORES 21 105 6 TRABAJADORAS 20 120 7 MIGRACIÓN 18 126 8 HOMBRES 17 136 9 TRABAJO 17 153 10 SALUD 15 150 11 SEXUAL 15 165 109.- Zenteno Quintero, R. (2005). Medio siglo de incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo: cambio social, reestructuración y crisis económica en México. En: Coubès, M.L., Cosío, M.E., y Zenteno Quintero, R. Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida (191-226). México, D.F. Monterrey, Nuevo León, México Tijuana, Baja California, México: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura; M. A. Porrúa; 292 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública; El Colegio de la Frontera Norte. Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Trabajadora madre de familia Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: incorporación de la mujer al mercado de trabajo incorporación de mujeres casadas al mercado laboral Contexto de uso: “La información por cohortes de la Eder representa una excelente oportunidad para estudiar la incorporación de la mujer al mercado de trabajo…” “Sin embargo, los resultados también muestran que en los años de crisis se incrementa la incorporación de mujeres casadas al mercado laboral…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género España México -- Población México -- Población -- Historia México -- Condiciones sociales -- Siglo XX México -- Condiciones económicas - - Siglo XX Migración interna -- México Mercado de trabajo (NE, QB) División sexual del trabajo (CS, NE) Matrimonio Movilidad laboral Mercado de trabajo Segregación en el mercado de trabajo División sexual del trabajo Matrimonio Participación laboral Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Medio siglo… R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 864 864 106.89 2 TRABAJO 862 1724 3 FAMILIA 400 1200 4 FAMILIAR 317 1268 5 MICROEMPRESA 316 1580 6 MICROEMPRESAS 254 1524 7 RELACIONES 210 1470 8 GÉNERO 205 1640 9 MUJER 201 1809 10 ACTIVIDADES 194 1940 11 GRUPO 185 2035 12 NEGOCIO 168 2016 13 VIDA 166 2158 14 ACTIVIDAD 159 2226 15 ECONÓMICA 155 2325 293 16 GRUPOS 151 2416 17 NEGOCIOS 151 2567 18 POBREZA 148 2664 19 HIJOS 147 2793 20 PARTICIPACIÓN 146 2920 21 FAMILIARES 145 3045 22 INGRESO 145 3190 23 HOMBRES 140 3220 24 FEMENINA 135 3240 25 RECURSOS 135 3375 26 HOGAR 131 3406 27 SOCIALES 131 3537 28 VENTA 131 3668 29 INGRESOS 128 3712 30 COMERCIO 127 3810 31 MIEMBROS 127 3937 32 CONDICIONES 125 4000 33 PROCESO 123 4059 34 SOCIAL 123 4182 35 ORGANIZACIÓN 119 4165 36 TIPO 114 4104 37 MERCADO 112 4144 38 DESARROLLO 107 4066 39 FAMILIAS 95 3705 40 PRODUCCIÓN 87 3480 41 RELACIÓN 85 3485 42 NECESIDADES 84 3528 43 IMPORTANTE 83 3569 44 REDES 82 3608 45 UNIDAD 82 3690 46 POBLACIÓN 80 3680 47 CONTROL 79 3713 48 ESPOSO 77 3696 49 SERVICIOS 77 3773 50 REPRODUCCIÓN 75 3750 51 JEFATURA 71 3621 52 INVESTIGACIÓN 69 3588 53 SITUACIÓN 69 3657 54 INVERNADEROS 67 3618 55 DOMÉSTICAS 66 3630 56 GASTO 65 3640 57 RUEDAS 65 3705 58 ESPACIO 64 3712 59 POSICIÓN 64 3776 60 SENTIDO 64 3840 61 ETAPA 63 3843 62 FUERZA 63 3906 63 PLANTAS 63 3969 64 TAREAS 62 3968 65 ECONÓMICAS 60 3900 66 MICRO 60 3960 67 ACCESO 59 3953 294 68 CARGO 58 3944 69 ESTUDIOS 58 4002 70 FUNCIONAMIENTO 58 4060 71 JORNADA 57 4047 72 DOMÉSTICA 56 4032 73 EDAD 56 4088 74 NACIONAL 56 4144 75 TRABAJAR 56 4200 76 ECONÓMICO 55 4180 110.- Zúñiga Elizalde, M. M. (2004). Violencia en el trabajo: el género hace la diferencia. Dominación y resistencia de las trabajadoras en México. (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades). Tesauro de OIT Término genérico: Trabajadoras Términos relacionados: Acoso laboral SN: Una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados. Estrés Violencia en el trabajo Términos identificados que no figuran en lenguajes controlados: mujeres en el mercado laboral incursión de las mujeres en el mundo del trabajo desigualdades en la remuneración entre hombres y mujeres violencia de género en el trabajo Contexto de uso: “Esto es lo que permite explicar y entender la persistencia de la subordinación de las mujeres en el mercado laboral, a pesar del crecimiento…” “La progresiva incursión de las mujeres en el mundo del trabajo remunerado a nivel mundial en los últimos 40 años, ha motivado un interés creciente entre las y los investigadoras/es…” “La explicación más antigua acerca de las desigualdades en la remuneración entre hombres y mujeres, es la que señala que las mujeres ganan menos porque no…” 295 “Combatir la violencia de género en el trabajo en ese proceso de construcción en sujeto, implica necesariamente posicionarse desde el nosotras…” Lenguajes controlados que contienen términos asociados Encabezamientos a partir de los cuales se ubicó el documento en el catálogo Encabezamientos de LC equivalentes en español y utilizados por otras bibliotecas Tesauro de género. México Tesauro de género. España Identidad de género -- México |Estudios sobre la mujer -- México. |Discriminación sexual en el trabajo - - México | Mujeres trabajadoras -- México |Mujeres -- Empleo -- México | Papel del género en el trabajo -- México |Ambiente laboral – México Trabajadores - derechos (NE) Sindicatos (NE, SF) Rol sexual en el ambiente de trabajo (SF) Rol sexual en el medio laboral (NE) Mujeres - Malos tratos (NE) UP = Violencia contra las mujeres Identidad de género (SF, NE) Mercado de trabajo (NE, QB) Discriminación sexual en el empleo (NE, SF) Acoso moral en el trabajo (NE) Derechos humanos (NE, CS, SF, QB) Mercado de trabajo Acoso sexual en el lugar de trabajo Violencia contra las mujeres Trabajadoras Discriminación salarial Participación laboral Acoso sexual laboral Trabajadoras Violencia de género Salarios Palabras del autor ubicadas en el texto a partir de frecuencia de palabras y el PTG Violencia en el … R Word Freq. R*F Goffman 1 MUJERES 884 884 91.7 2 TRABAJO 709 1418 3 TRABAJADORAS 519 1557 4 VIOLENCIA 372 1488 5 ENTREVISTADAS 268 1340 6 GÉNERO 231 1386 7 HOMBRES 229 1603 8 LABORAL 223 1784 9 SERVICIOS 181 1629 10 VIDA 175 1750 11 MUJER 168 1848 12 DERECHOS 162 1944 13 POLÍTICA 151 1963 14 SUJETOS 147 2058 15 TRABAJADORA 143 2145 16 PARTICIPACIÓN 141 2256 17 INDUSTRIA 138 2346 18 MUNDO 128 2304 19 RELACIONES 127 2413 20 RESISTENCIA 123 2460 21 PROCESO 118 2478 22 ACCIÓN 110 2420 23 SECTOR 110 2530 24 SOCIAL 108 2592 25 DERECHO 101 2525 26 SEXUAL 101 2626 27 ESPACIO 98 2646 28 ESPACIOS 94 2632 29 ORGANIZACIÓN 93 2697 296 30 SENTIDO 93 2790 31 SINDICATO 90 2790 32 SUJETO 90 2880 33 SITUACIÓN 88 2904 34 CONDICIONES 84 2856 35 TRABAJAR 83 2905 36 DISCRIMINACIÓN 82 2952 37 DOMINACIÓN 81 2997 38 HOSTIGAMIENTO 80 3040 39 HOGAR 73 2847 40 DIFERENTES 72 2880 41 HIJOS 72 2952 42 GENTE 70 2940 43 SITUACIONES 70 3010 44 ACTIVIDADES 68 2992 45 EXPERIENCIA 68 3060 46 PROBLEMAS 68 3128 47 MERCADO 67 3149 48 OCUPACIONES 64 3072 49 RELACIÓN 64 3136 50 SINDICAL 64 3200 51 PARECE 63 3213 52 PROBLEMA 63 3276 53 SEÑALA 62 3286 54 DESIGUALDADES 61 3294 55 PERSONAL 59 3245 56 PERSONAS 59 3304 57 TESTIMONIO 58 3306 58 PERSONA 57 3306 59 EXPERIENCIAS 56 3304 60 VIVEN 56 3360 61 REALIDAD 54 3294 62 TRABAJADORES 54 3348 297 Anexo 3. Términos extraídos de las obras analizadas que no figuran en lenguajes controlados El número en paréntesis corresponde a la ficha de vaciado en la que se ubicó y se encuentra en el Anexo 2. 1. actividad económica femenina (102) 2. administración de las remesas (27) / hogares receptores de remesas (32) 3. agricultura familiar (55) / papel de las mujeres en la agricultura (9) 4. ausencia de la pareja masculina (2, 3) 5. ausencia del esposo (27) 6. autonomía femenina (36) 7. bordadoras (17) 8. brecha de género (32, 49) 9. brecha salarial (57) / ingresos de las mujeres (21, 65) / salario de las mujeres (26) / desigualdades en la remuneración entre hombres y mujeres (110) / devaluación del trabajo realizado por las mujeres (42) / trabajos femeninos precarios (44) 10. ciclo de vida laboral (48) / continuidad laboral (11) / discontinuidad laboral (11) / trayectorias laborales de mujeres (15) / trayectorias laborales de las mujeres (48) / trayectorias laborales femeninas (16) / trayectoria ocupacional (palabra clave del autor, aunque no la usa en el texto, sólo movilidad ocupacional) (48) / trayectoria laboral (11, 75, 98) / vida laboral de las mujeres (11) 11. cigarreras (79) 12. comercialización de artesanías (17, 56) cooperativas de artesanas (17) / mujeres socias de las cooperativas (7) / producción artesanal (17) / producción de artesanías (56) microempresas de artesanas pobres (17) microempresa artesanal de mujeres (56) / microempresa familiar (100) / microempresas familiares (102) 13. conciliación de la vida familiar y laboral (61) 14. condiciones de vida y salud de las tortilleras (107) / tortillera (107) 15. corresponsabilidad entre hombres y mujeres de las tareas domésticas (22) / división del trabajo doméstico (88) / división del trabajo en el hogar (25, 87) / división del trabajo familiar (37) / división sexual del trabajo al interior de las familias (36) / división familiar del trabajo (89) / divisiones del trabajo en la pareja (66) / labores en el hogar 298 (91) / participación de los varones en las tareas de la casa (36) / participación masculina en el hogar (88) / participación masculina en el trabajo doméstico (87) 16. cuerpo indocumentado (108) 17. cuidado de los hijos (1, 18, 37, 91, 96) 18. culpabilidad materna (39) 19. cultura laboral de las plantas maquiladoras (47) 20. denuncias por hostigamiento (23) 21. derechos de las mujeres trabajadoras (50) / derechos laborales de las mujeres (61) / derechos laborales para las trabajadoras (53) (en el Tesauro de OIT sólo menciona de manera general Derechos de la mujer) 22. discriminación en el mercado laboral (86) 23. división del trabajo por género (66) En el tesauro de OIT para División del trabajo por género, hace el envío a USE: división del trabajo por sexo 24. efectos del trabajo extradoméstico (1) / exclusión de las mujeres del trabajo extradoméstico (67) / participación de la mujer en actividades extradomésticas (63) / trabajo extradoméstico (18, 33, 36, 37, 73) 25. empresas multinivel (58) / ventas multinivel (58) 26. enfermedad mental por trabajo (41) salud de la mujer trabajadora (1) 27. familias jornaleras migrantes (89) / fuerza de trabajo familiar (18) / ingresos de los hogares agrícolas (33) / mano de obra familiar (55) 28. feminización de la mano de obra (105) / feminización del trabajo (74) / incursión femenina en espacios laborales masculinos (74) 29. feminización de la migración (101) / migración de mujeres (89) 30. fuerza de trabajo femenina (11, 27) / fuerza laboral ocupada por mujeres (38) / incorporación de la mujer al mercado de trabajo (109) / incorporación de las mujeres al mercado laboral (61) / incorporación de la mujer al trabajo asalariado (96) / incorporación de las mujeres en el trabajo asalariado (89) / incursión de las mujeres en el mundo del trabajo (110) / inserción de las mujeres al mercado de trabajo (75) / mano de obra femenina (63) / mercado de trabajo femenino (59, 99) / mujeres en el mercado laboral (110) / mujeres en la fuerza laboral (49) 31. hilanderas (83) 299 32. incorporación de mujeres casadas al mercado laboral (109) / participación económica de las cónyuges (35) participación laboral de las mujeres casadas (105) 33. incorporación femenina al mercado laboral informal (5) 34. inequidades de género en los mercados de trabajo (89) 35. inserción laboral de las indígenas (30) 36. invisibilidad del trabajo femenino remunerado (92) 37. jornaleras migrantes (89) / mujeres jornaleras (19, 64, 99) 38. mercados de trabajo para mujeres inmigrantes (38) / mujeres indígenas inmigrantes (64) / participación de las mujeres en las migraciones (27) 39. mujeres sin ocupación fija (8) 40. moral sexual femenina (79) 41. mujeres de alta escolaridad (48) / mujeres profesionistas (16, 48) / 42. mujeres en la empresa familiar (14) / mujeres en posiciones de dirección (15) 43. mujeres en las fábricas (84) 44. mujeres indígenas en la producción textil (84) / tejedoras indígenas (83, 84) 45. mujeres migrantes en tránsito (20) 46. mujeres policías (12) 47. mujeres taxistas (4) 48. mujeres telefonistas (82) / operadora telefónica (81, 82) 49. trabajadoras de la maquila (28, 43) / obreras de la maquila (43) / trabajadoras de las maquiladoras (97) / trabajadoras en la maquila (80) / trabajo femenino en maquilas (47) 50. ocupaciones estereotipadas por género (103) 51. operadoras de producción (52) 52. participación de las mujeres en el empleo (18) / 53. participación de las mujeres en la fuerza de trabajo industrial (79) 54. participación de las mujeres en la población económicamente activa (46) / participación económica femenina (13, 33, 45) / participación económica de las mujeres (18, 88) 55. participación femenina en los mercados laborales (31) 56. participación laboral de las mujeres (48) / participación laboral de la mujer (26, 57) / participación laboral femenina (36, 45, 106) 57. procesos de empoderamiento en el mercado de trabajo (24) 58. segregación ocupacional por sexo (15) 300 59. sindicato de costureras (85) 60. subestimación laboral entre las mujeres con menor escolaridad (106) 61. trabajadoras del sector de los servicios (1) 62. trabajo femenino en industrias de la confección (45) 63. trabajo no asalariado (58) 64. trabajo rural femenino (33) 65. violencia de género en el trabajo (110)