UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES EN LA SIERRA DEL ESPINAZO DEL DIABLO, SINALOA-DURANGO. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE M A E S T R A EN C I E N C I A S ( B I O L O G Í A A N I M A L ) P R E S E N T A MA. NELLEÍMEDINA MACÍAS DIRECTOR DE TESIS: DR. ADOLFO GERARDO NAVARRO SIGÜENZA UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. DEDICATORIA A MIS PAPITOS Telésforo Medina Lendo y Cándida Macías Higuera por haberme brindado siempre su apoyo incondicional, por sus múltiples desvelos y sacrificios. A MIS HERMANOS Reyna, Rigoberto, Alejandra, Martín, Chanto, Manuel, Mary, Abelina, Francisco, Lorena, Alicia, Margarita, Yesenia, Ornar (mi niño) e Iranita (mi bebé). Por todos esos momentos maravillosos e inolvidables que hemos compartido, por el apoyo económico y mora! brindado en todo momento y por haber creído siempre en mi. A MIS SOBRINOS Paúl Andrés, Bianca, Katia, Kenia, Miguelín, Garlitos, Hassel, Manuelito, Martincito, Annia, Ángel Manuel y Karime, Por darle a mi existencia esos momentos de alegría. AGRADECIMIENTOS Este apartado de mi trabajo resulta verdaderamente especial, ya que en él expreso mi gratitud a las personas que siempre estuvieron a mi lado apoyándome cuando las necesité Al Dr. Adolfo Navarro Sigüenza, por el infinito e indeclinable apoyo otorgado desde el primer momento. Gracias Adolfo por permitirme ser parte de tu equipo, por aceptar dirigir mi tesis, por alentarme en esos momentos en que el trabajo de un estudiante se acerca a la angustia. También por la valiosa ayuda económica brindada para que concluyera esta tesis, a través del proyecto CONACYT "Actualización del inventario de las aves de México". Mi reconocimiento permanente al M. en C. Fernando Villaseñor por su colaboración académica desmedida y desinteresada para llevara buen término mi meta y por su comprensión. Por brindarme no sólo sus conocimientos, sino además su grandiosa amistad Agradezco la coíaboración de mi jurado: Dra. Blanca Hernández Baños, Dr. Andrew Townsend Peterson, M. en C. Laura Márquez Valdelamar, M. en C. Katheeleen Babb Stanley y M,, en C. Pilar Gabriela Ibáñez. Su pulcritud y rigor en las sugerencias y correcciones fueron sustanciales para afinar mi trabajo de investigación, Al Dr. Osear Flores Villela y al M. en C. Armando Luis Martínez por ia disposición brindada en todas las peticiones, por su cariño y amistad. A la Bióloga Alicia Cazares Payan, Lie. Lorena Báez Alvarado (mis hermanas), ia M. en C. Ma. Esther Domínguez y la M. en C. Elsa Margarita Figueroa Esquivel por escucharme, comprenderme y por brindarme la más sincera amistad que he experimentado, por ser mis más grandes y fieles amigas. A la M. en C. Marisela Hernández Gómez, mi eterna amiga con quien he compartido desde nuestra adolescencia innumerables momentos de tristeza y alegría, por estar siempre juntas en las buenas y en las malas. A la M. en C. Elsa Margarita Figueroa Esquivel y a la M. en C. Patricia Teresa Feria Arroyo, por orientarme con sus conocimientos en el desarrollo de mi tesis y por su amistad. Agradezco de manera muy especial a la M. en C. Neyra Sosa por todo su apoyo,, A mis grandes amigos al Biólogo Alejandro Gordilío y ai M,, en C. Ismael Hinojosa por brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis amigos sinaloenses, Biólogos Marco Antonio González Bernal, Juan Carlos Aispuro, Pedro Uriarte Garzón, Selene Mendívil, Isaura Sánchez, Claudia María Gallardo Amarillas, Víctor Manuel Salomón Soto quienes estuvieron presentes en todo momento. A la Licenciada Teresita Nieblas, ejemplo de prudencia y de templanza intelectual, ai M. V. Z. Edith Hilarlo Torres, Ingeniero Humberto Iriarte, ai M. en C. Santiago Elenes, a la Bióloga Yamel Rubio y a la Licenciada Mélida Moreno, A ia M. en C. Ma. Ventura Rosas Echeverría, quien ha sido un apoyo importante, tanto en casa como en el desarrollo de mi tesis, Al M. en C. Carlos Fuentes mi gratitud por su generosidad y tolerancia. A las personas que me apoyaron en el trabajo de campo, los biólogos: Marco Antonio, González, Emir Rodríguez, Esperanza Álvarez, Pedro Uriarte, a la M. en C. Fanny Rebón y a Samuel López, Erick García, Harry Cervantes, Bruno Granados, Magaly Honey y Esteban López. A mis ángeles guardianes M. en C. Carlos Fuentes, Biólogo Gonzalo Valdés, Físico Efraín López, Licenciado Alvaro, Licenciado Jorge (Coque), Biólogo Rafael Serrano, al M. en C. Juan Manuel Rodríguez y al Biólogo Julio Páez. Por estar ai pendiente de mis avances en este trabajo. A mis compañeros del Museo de Zoología, de quienes siempre he recibido múltiples atenciones: a los Biólogos Miriam Torres, Luis Canseco, Angélica, Otón Alcántara, Gabriel, José Luis Salinas, Laurita, Gaby, César, Erick, Héctor (mi hermanito), Samuel y a los M. en C. Olivia Yánez, Raúl Contreras y Octavio Rojas. Agradezco al Sr. Antonio García Loya, por su valiosa ayuda durante el trabajo A mis compañeros de trabajo la Bióloga Guadalupe García, al C,P. Luis Enrique Alfaro y al Profesor Saúl Cruz. Por todo su apoyo. Al CONACyT por la beca otorgada durante mis estudios y, nuevamente, a mi asesor, el Dr. Adolfo Navarro, por incluir este trabajo en el Proyecto "Actualización del inventario de las aves de México" financiado por CONACyT, proyecto CONACYT R-27961 Y DGAPA-UNAM IN-2142. A mi bella familia, especialmente a mis adorables y hermosos papitos, hermanos, cuñados, sobrinos, primos, tíos y a mi encantadora abuela Juanita quienes han estado a! pendiente de cada paso que he dado. RESUMEN Se analizaron los patrones de distribución altitudinal de las aves en diferentes hábitats de la Sierra del Espinazo del Diablo ubicada entre los Estados de Sinaloa y Durango, Esta investigación se llevó a cabo siguiendo un transecto altitudinal, con una longitud de 100 km, en el que se ubicaron 8 localidades desde 300 m.s.n.m. hasta 2800 msnm. Se realizaron 6 salidas de campo y se registraron un total de 229 especies representadas por 15 órdenes y 41 familias, Del total de especies reportadas 177 son residentes, 44 visitantes de invierno, dos visitantes de verano y cuatro transitorias,, La familia que presentó un mayor número de especies fue Parulidae Se establecieron tres pisos altitudinales en el gradiente, mediante la realización de un fenograma de similitud, una curva de congruencia avifaunística y el análisis de Twinspan,, Las agrupaciones de aves, concordaron con los tipos de vegetación presentes, lo cual reveló que la distribución de las aves está ligada a factores como la vegetación, altitud y heterogeneidad ambiental, De los ocho sitios muestreados, el un ecotono (Rancho Mojocoan) se encontró el mayor número y recambio de especies La mayor riqueza y endemismo se presentó en el piso inferior, sitio representado por selva baja caducifolia y bosque de encino. Se visualizó un alto grado de endemismo en el área de estudio; 40 especies endémicas son reportadas en este trabajo y corresponden al 40% de la avifauna endémica del país. 32 especies se encuentra bajo alguna categoría de riesgo, debido a que estos hábitats están siendo fuertemente dañados por las actividades humanas. Con base en los resultados obtenidos se considera importante elaborar medidas de conservación en el área de estudio, que involucren a las comunidades, pues parte de esta destrucción se debe a la falta de información que prevalece en ía población, acerca del daño que causa la degradación de los recursos naturales. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 ANTECEDENTES 2 OBJETIVOS 5 ÁREA DE ESTUDIO 5 Ubicación y acceso 6 Fisiografía y geología 6 Vegetación 7 Clima 7 Hidrología 8 Uso del suelo 8 Descripción de los sitios ele muestreo 8 MÉTODO 9 Trabajo de gabinete 9 Bibliografía 9 Revisión del Atlas de las Aves de México 9 Trabajo de campo 10 Ejemplares colectados 11 Análisis 11 Curvas de acumulación 11 Pisos altitudinales 12 Similitud faunística 12 Curvas de atenuación 12 Análisis de TWINSPAN 12 Estacionalidad 12 Endemismo 13 Estatus de conservación 13 Lista anotada 13 RESULTADOS 13 Inventario 13 Curvas de acumulación 18 Pisos altitudinales 17 Estacionalidad 21 Endemismo 21 Estatus de conservación 21 DISCUSIÓN 25 Riqueza 25 Pisos altitudinales 26 Estacionalidad 27 Endemismo 27 Conservación 28 CONCLUSIONES 31 LITERATURA CITADA 32 APÉNDICE 1 40 APÉNDICE II 43 ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS Figura 1 Ubicación de las localidades del área de estudio 6 Figura 2 Perfil de vegetación de La Sierra del Espinazo del Diablo 10 Figura 3 Incremento de especies por décadas 14 Figura 4 Representatividad de familias en orden decreciente 14 Figura 5 Curva de acumulación de especies por estación de muestreo 15 Figura 6 Curva general de acumulación de especies 17 Figura 7 Fenograma de similitud de las estaciones de muestreo 18 Figura 8 Curva de congruencia avifaunistica 19 Figura 9 Agrupación de los sitios de acuerdo aTWINSPAN 20 Figura 10 Riqueza de especies y componente estacional por estación 20 Figura 11 Riqueza de especies y componente estacional por piso altitudinal 21 Figura 12 Especies endémicas por estación 21 Figura 13 Especies endémicas por piso altitudinal 22 Cuadro 1 Sitios de muestreo y días de trabajo de campo 11 Cuadro 2 Especies endémicas por piso altitudinal y localidad 23 Cuadro 3 Especies de aves que se encuentran bajo categorías de amenaza 24 M Í A DE ÜRIG: INTRODUCCIÓN El número total de especies en nuestro planeta ha sido tema de múltiples discusiones, que resultan en el incremento de ese número después de toda nueva investigación (Challenger 1998) El interés suscitado entre las instituciones encargadas de resolver aspectos relacionados con problemas de biodiversidad, ha surgido por la extinción masiva provocada por actividades antropogénicas, que están ocasionando un marcado declive en la biodiversidad (Wilson 1988, Ehriich y Ehrlich 1992). Quizá los ejemplos más dramáticos son los bosques y selvas, pues en estos ecosistemas las tasas de deforestación han alcanzado niveles alarmantes y es donde, paradójicamente, la riqueza y diversidad biológica son las más altas del mundo (Wilson 1988, Myers 1989, Mittermeier y Mittermeier 1992, Ceballos y García 1995, Ramamoorthy et al. 1998) A partir de las últimas décadas del siglo XX, se observa un auge en el interés por realizar inventarios biológicos en diversas regiones (Sarukhán y Dirzo 1992, Soberón etal, 1996) Debido a que el conocimiento de la biodiversidad es uno de los primeros aspectos a abordaren cualquier estudio que implique la conservación y el uso de los recursos bióticos. En México la realización de inventarios de la diversidad se ha llevado a cabo en algunos grupos taxonómicos (Toledo 1988), los cuales son considerados como elemento indispensable para comprender y estimar la diversidad y cantidad de recursos naturales disponibles Es importante destacar que la diversidad de especies no se distribuye uniformemente en el planeta, en general las regiones tropicales son las que albergan la mayor proporción de la diversidad, México es considerado uno de los siete países con megadiversidad (Mittermeier 1988). Su riqueza biológica no solo radica en su diversidad, sino también en un gran número de especies endémicas (Flores y Gerez 1988, Toledo 1988, Mittermeier y Mittermeier 1992, Ceballos y García 1995) Algunas familias de plantas (Cactaceae, Asteraceae, Agavaceae, Fagaceae, entre otras,) alcanzan su máxima diversidad en el país, (Rzedowski 1993),, En cuanto a fauna se visualizan también altos niveles de endemismo, ya que el 31,6% de ios vertebrados terrestres son exclusivos del país (Challenger 1998). La conservación de las poblaciones y especies que constituyen la biodiversidad depende de la presencia de los hábitats en donde éstas han evolucionado (May 1988), por lo que es importante realizar estudios que coadyuven a completar el inventario biológico nacional (Ordóñez y Flores 1995). El conocimiento de ia diversidad en nuestro entorno está incompleto (Ramamoorthy et al,, 1998) y el incrementar su conocimiento constituye un verdadero desafío científico (Dirzo 1990). Con lo que respecta al grupo de las aves, factores como la variedad topográfica, climática y los tipos de vegetación del país, han permitido la evolución de un gran número de especies, lo cual ha dado como resultado numerosas especies endémicas que contribuyen considerablemente al alto número deformas presentes en el territorio nacional (Escalante etal. 1993). Por otra parteen México es el país en donde la mitad de las aves migratorias de Norteamérica pasan entre 6 y 8 meses del año (Ceballos y Márquez 2000) Las cuales desempeñan papeles fundamentales en e! ámbito ecológico, además de ser excelentes indicadoras en los cambios de las condiciones ambientales, de la historia de las áreas y del estado de conservación que guardan los hábitats (Coates- Estrada 1986, Arizmendi etal, 1990). Por lo que las aves están representadas en el país por aproximadamente 1060 especies, lo que equivale a un 10% de las especies a nivel mundial (Navarro y Benítez 1993). Pese a ello ia investigación ornitológica, en México ha sido esporádica y superficial, debido en gran parte, a que no existen aún inventarios completos acerca de la presencia de las especies en todas las regiones del país (Peterson etal 1998). De hecho, sólo unos cuantos estados tienen un inventario detallado de su avifauna, incluyendo datos de distribución de las regiones naturales, en los diferentes tipos de vegetación y su abundancia (Navarro y Benítez 1993). Los gradientes ambientales han sido de gran interés debido a que en ellos se presentan cambios en la composición de las comunidades. Estos cambios en la composición taxonómica de las comunidades animales que implican gradientes altitudinales en montañas, representan uno de los fenómenos más interesantes en las comunidades (Terborgh 1971, 1977, Terborgh y Weske 1975, Lomolino 2001), Cualquier variación en un parámetro físico íleva a modificaciones dentro de la diversidad, algunos de estos factores como la humedad y la temperatura determinan las comunidades vegetales y finalmente estas son responsables de la presencia o ausencia de ios animales {Terborgh 1977, Navarro 1986, Lomolino 2001, Sánchez- Cordero 2001). Cabe señalar que en documentos revisados concernientes a trabajos avifaunísticos (Rodríguez- Yánez et al. 1994) se observa una carencia de investigación de la avifauna en los estados de Durango y Sinaloa principalmente en Sinaloa, por lo que resulta necesario realizar una evaluación ornitológica, que incluya inventarios y distribución de las especies, para proceder adecuadamente a la conservación de las zonas de mayor interés y que son poco conocidas Una zona especialmente importante está representada por la Sierra del Espinazo del Diablo. Por lo que este estudio pretende reconocer los patrones de riqueza altitudinal y endemismo de la avifauna de la Sierra del Espinazo del Diablo, esperando que esto permita el desarrollo posterior de programas sobre la conservación de las aves, considerando que este tipo de estudios serán básicos para elaborar estrategias adecuadas y así proponer alternativas de protección a la naturaleza. ANTECEDENTES Estudios sobre transectos altitudinales en el mundo Terborgh (1971) en la Cordillera Vilcabamba, Perú analizó los patrones de diversidad de las aves en un transecto altitudinal desde 500 a 3500 m, determinó cuatro tipos de vegetación, y analizó la estructura trófica de la comunidad a través del gradiente. Por medio de censos estimó la composición y la abundancia relativa de ias especies de aves, explicando que existen tres causas que limitan la distribución de las especies: 1) límites de las especies determinadas por factores físicos y biológicos, 2) exclusión competitiva y 3) ecotonos. Siendo los más importantes los factores físicos y biológicos Posteriormente Graham (1990) realizó un estudio comparativo de aves y mamíferos en un gradiente altitudinal también en Perú, y trabajo en los mismos sitios estudiados por Terborgh, De acuerdo con este autor la abundancia de insectos y frutos disminuye con el incremento de la elevación, lo cual provoca un decremento en la diversidad y abundancia de aves y murciélagos insectívoros y frugívoros Huntery Yonson (1993) argumentaron acerca de la distribución aítitudinal en un transecto altitudinal entre 500-8000 msnm de las aves y los mamíferos con relación a las reservas en Nepal, estos autores mencionan que la riqueza de los vertebrados estudiados decrece con el aumento de la altitud. Posteriormente Rahbek (1997), analizó las relaciones entre área, elevación y riqueza de especies de aves Neotropicales, y concluyó que la riqueza de las aves estuvo fuertemente ligada con la productividad de los sitios muestreados.. El volumen número 10 de la revista Global Ecology and Biogeography Whittaker, Lomolino y Woodward (2001) aportan información sobre trabajos en gradientes altitudinales de mamíferos en donde sobresalen los trabajos de Heaney (2001), en ia Filipinas, Sánchez-Cordero (2001) en Oaxaca, México, Ñor (2001) en Kinabalu, Borneo y Rickart (2001) en las montañas del oeste de Estados Unidos. En todos los casos la temperatura declinó con la elevación, pero la precipitación y la productividad fue más alta en ias elevaciones intermedias, este patrón fue más evidente en Oaxaca, (Sánchez-Cordero 2001) la disponibilidad de recursos alimenticios y la heterogeneidad de la estructura de la vegetación fueron factores importantes en la distribución de la riqueza en estos gradientes, composición taxonómica de las comunidades animales que implican gradientes altitudinales en montañas, representan uno de los fenómenos más interesantes en las comunidades (Terborgh 1971, 1977, Terborgh y Weske 1975, Lomolino 2001), Cualquier variación en un parámetro físico íleva a modificaciones dentro de la diversidad, algunos de estos factores como la humedad y la temperatura determinan las comunidades vegetales y finalmente estas son responsables de la presencia o ausencia de ios animales {Terborgh 1977, Navarro 1986, Lomolino 2001, Sánchez- Cordero 2001). Cabe señalar que en documentos revisados concernientes a trabajos avifaunísticos (Rodríguez- Yánez et al. 1994) se observa una carencia de investigación de la avifauna en los estados de Durango y Sinaloa principalmente en Sinaloa, por lo que resulta necesario realizar una evaluación ornitológica, que incluya inventarios y distribución de las especies, para proceder adecuadamente a la conservación de las zonas de mayor interés y que son poco conocidas Una zona especialmente importante está representada por la Sierra del Espinazo del Diablo. Por lo que este estudio pretende reconocer los patrones de riqueza altitudinal y endemismo de la avifauna de la Sierra del Espinazo del Diablo, esperando que esto permita el desarrollo posterior de programas sobre la conservación de las aves, considerando que este tipo de estudios serán básicos para elaborar estrategias adecuadas y así proponer alternativas de protección a la naturaleza. ANTECEDENTES Estudios sobre transectos altitudinales en el mundo Terborgh (1971) en la Cordillera Vilcabamba, Perú analizó los patrones de diversidad de las aves en un transecto altitudinal desde 500 a 3500 m, determinó cuatro tipos de vegetación, y analizó la estructura trófica de la comunidad a través del gradiente. Por medio de censos estimó la composición y la abundancia relativa de ias especies de aves, explicando que existen tres causas que limitan la distribución de las especies: 1) límites de las especies determinadas por factores físicos y biológicos, 2) exclusión competitiva y 3) ecotonos. Siendo los más importantes los factores físicos y biológicos Posteriormente Graham (1990) realizó un estudio comparativo de aves y mamíferos en un gradiente altitudinal también en Perú, y trabajo en los mismos sitios estudiados por Terborgh, De acuerdo con este autor la abundancia de insectos y frutos disminuye con el incremento de la elevación, lo cual provoca un decremento en la diversidad y abundancia de aves y murciélagos insectívoros y frugívoros Huntery Yonson (1993) argumentaron acerca de la distribución aítitudinal en un transecto altitudinal entre 500-8000 msnm de las aves y los mamíferos con relación a las reservas en Nepal, estos autores mencionan que la riqueza de los vertebrados estudiados decrece con el aumento de la altitud. Posteriormente Rahbek (1997), analizó las relaciones entre área, elevación y riqueza de especies de aves Neotropicales, y concluyó que la riqueza de las aves estuvo fuertemente ligada con la productividad de los sitios muestreados.. El volumen número 10 de la revista Global Ecology and Biogeography Whittaker, Lomolino y Woodward (2001) aportan información sobre trabajos en gradientes altitudinales de mamíferos en donde sobresalen los trabajos de Heaney (2001), en ia Filipinas, Sánchez-Cordero (2001) en Oaxaca, México, Ñor (2001) en Kinabalu, Borneo y Rickart (2001) en las montañas del oeste de Estados Unidos. En todos los casos la temperatura declinó con la elevación, pero la precipitación y la productividad fue más alta en ias elevaciones intermedias, este patrón fue más evidente en Oaxaca, (Sánchez-Cordero 2001) la disponibilidad de recursos alimenticios y la heterogeneidad de la estructura de la vegetación fueron factores importantes en la distribución de la riqueza en estos gradientes, Estudios sobre transectos altitudinales en México Roberíson (1975), realizó un estudio en el Estado de Oaxaca sobre la estructura de la comunidad de roedores del área, y comparó los patrones de distribución de los mamíferos mencionados en relación con los factores físicos y bióticos. En el mismo estado, Ponce (1991), realizó un estudio sobre las especies de Sifonápteros asociados a los roedores en un gradiente altitudinal y encontró un patrón que coincide con la distribución de estas especies y la de sus huéspedes roedores sólo en la cota superior, no así en las porciones media y baja, que es ocupada por diferentes tipos de bosque mesófilo en las que los sifonápteros se suponen muy sensibles! indican la presencia de tres pisos altitudinales, uno más que los obtenidos a partir de los roedores, Torres (1992) realizó un estudio sobre las aves en un gradiente altitudinal en la Sierra de Juárez y propuso tres pisos altitudinales en la distribución local, los cuales concuerdan con las diferentes franjas de vegetación y clima del gradiente, En este trabajo los ecotonos juegan un papel importante en los límites de distribución de la avifauna. En Tancítaro-Parácuaro, Michoacán. Villalón (1990) estudió la composición avifaunística dentro de un transecto aítitudinal entre los 350 a los 3000 msnm, en este trabajo la riqueza estuvo más relacionada con la estructura del habitat y el grado de perturbación de los sitios muestreados y el incremento de especies conforme disminuye la altitud. Navarro (1992) realizó un estudio avifaunístico en la Sierra de Atoyac, Guerrero, en un transecto altitudinal que va de los 680 a los 3100 msnm, La riqueza de especies en el gradiente presentó una tendencia general al decremento, con respecto a la altitud: la distribución de las aves resultó fuertemente ligada a la distribución de los tipos vegetacionales dentro del gradiente. Posteriormente Morales y Navarro (1991), realizaron un estudio sobre la distribución de las aves en la Sierra Norte de la misma entidad, encontrando una riqueza diferencia! de acuerdo a los tipos de vegetación, además de diferencias muy marcadas en cuanto a preferencias de especies migratorias,, Navarro y León-Paniagua (1995) analizaron los cambios en la riqueza de especies, abundancia relativa y biomasa de los murciélagos a lo largo de un gradiente altitudinal entre 800 a 2560 msnm, ubicado en la Sierra Pina! de Amóles, Querétaro, consideraron ocho localidades. En el mismo estado, Arellano (1997), analizó la distribución altitudinal de la avifauna en la región Santa Inés Tangojó, y encontró que los factores que influyen en la distribución de las aves son la vegetación y el grado de perturbación de las áreas. Por último Espinosa (1999) en la Sierra de San Juan, Nayarit, analizó aspectos de riqueza, endemismo y rareza considerando intervalos altitudinaies entre 0 a 2000 msnm. Este autor encontró una coincidencia entre la riqueza, endemismo y rareza entre las localidades estudiadas Estudios de avifauna en Sinaloa y Durango En general el norte del país, y en particular en los estados de Sinaloa y Durango, carecen de estudios ornitológicos, como lo muestran las revisiones de literatura (Rodríguez-Yáñez et ai, 1994, Álvarez 2001). En la actualidad y con base en estudios efectuados a través de los diversos recorridos de inspección que se realizan por parte del Departamento de Flora y Fauna Silvestres del Estado, se han registrado aproximadamente 494 especies de aves para Sinaloa (Gobierno del Estado de Sinaloa 1996), aclarando que este número de especies, es el resultado de revisión bibliográfica y observaciones en campo. La mayoría de los estudios han sido realizados principalmente por extranjeros y en fechas no muy recientes. TESIS COM Desde 1934 la avifauna de la Sierra del Espinazo del Diablo ha llamado la atención de colectores científicos, En la década de ios 30's y 40's Chester Lamb, R. T. Moore, W Rook, W. J Sheffler, A S. Leopold, F A,, Pitelka y W C Russell visitaron dos localidades del área de estudio, Cópala y El Bate. En este período se registro un total de 138 especies de aves Posteriormente en los 50:s A. R Phillips, Chester Lamb, W.J., Sheffler, Harrison, W, Rook, realizaron colectas en El Batel, Mexiquillo y Las Rusias, durante este lapso la lista de especies conocidas para esta sierra aumento a 158 especies de aves. La localidad El Palmito y El Batel fue visitada durante la década de los 60's por los siguientes colectores J. Nava, P, Hubbeli, R,D. Ohmart, R.S. Crossin, W.J. Schaldach, R, John, W. Hardy, W Bulmery S.M. Ruseell, además de estos expedicionarios, Alden en 1969 realizo un estudio en el noroeste del país, en este lapso, la lista aumentó a 182 especies. En la siguiente década A. R. Phillips y R. S. Crossin visitaron nuevamente a El Palmito y El Batel considerando las nuevas contribuciones al conocimiento de las aves da un total de 191 especies. En 1990 Navarro realizó la primer expedición de colectores nacionales en la Sierra del Espinazo, su visita incluyó la localidad El Batel (Navarro et al. en prep),, Los trabajos se han limitado sólo a notas de especies: como ¡as de Leverett (1902), quién escribió sobre Víreo beffl en Sinaloa, Moore (1935) describió una nueva especie del género Cyanocorax, Edwards y Hilton (1956), realizaron un estudio sobre Streptoprocne semicollarís en las planicies costeras de Sinaloa. En el estado de Durango, Baker (1958) realizó un estudio sobre la guacamaya verde Ara militarís, en la Sierra Madre Occidental; Garza y Servin (1993) realizaron un trabajo sobre la densidad y uso del habitat del cócono silvestre Meleagris gallopavo, en la reserva de la Biosfera, "La Michilía", Las investigaciones sobre colectas e inventarios también han sido escasas Webster y Orr (1952) publicaron algunas notas sobre las aves del Estado de Durango, en este trabajo se menciona la localidad "La Ciudad", Durango, sitio considerado en este estudio, Alden (1969), realizó una guía para el noroeste de México en este estudio hace una descripción detallada de las aves del Rancho La Liebre, El Palmito este es quizá e! estudio más relevante que existe para la región, Lewis (1972), escribió algunas notas sobre avifauna para todo el Estado Edwards (1985) reportó algunos registros de aves para las localidades "La Capilla del Taxte" y "El Palmito" y posteriormente Medina et al. (1985) realizaron una investigación en el rio El Fuerte en Sinaloa. Durante las décadas de los 80's y 90's se realizaron trabajos que contribuyeron con información sobre las aves costeras en Sinaloa Helbig (1983), publicó algunos aspectos sobre la distribución de las aves marinas en el oeste de México, Martínez (1993, 1995) realizó un trabajo biotelemétrico de la sobrevivencia de Anas acuta, el cual inverna en los humedales de las costas de Sinaloa, así como también un estudio que trata sobre la sobrevivencia de la misma especie y la corriente de "El Niño" en la costa de Sinaloa. Carmona y Danemann (1994) y Engilis et al (1998) analizaron la anidación de las aves acuáticas en la Bahía Santa María, Sinaloa Flores-Villela y Geréz (1994), llevaron a cabo un estudio sobre biodiversidad y conservación de vertebrados, vegetación y uso de suelo en México, en el cual se menciona que para Sinaloa y Durango la fauna ha sido estudiada muy irregularmente. En esta investigación reportan la presencia de 98 especies de aves para Sinaloa y 85 para Durango, además mencionan que Sinaloa carece de propuestas de Áreas Naturales Protegidas en varios tipos de vegetación (bosque de encino, bosque de pino, bosque tropical caducifolío, bosque mesófilo de montaña y bosque espinoso), ya que sólo se tienen propuestas o decretos de áreas en la parte costera de la entidad Lammertink et a!. (1997) evaluaron la situación de tres aves endémicas (Campephilus imperialis, Rhynchopsitta pachyrhyncha y Euptilotis neoxenus), en ios bosques de pino de la Sierra Madre Occidental, en donde se incluye la localidad "La Ciudad" localizada en el Estado de Durango. En un estudio sobre la avifauna y áreas Protegidas de Sinaloa, Cabrera y Navarro (en prep} mencionan que las zonas más ricas en cuanto a fauna silvestre son la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera En este documento se consideran tres sitios potenciales importantes para la conservación de las aves' Cópala, El Batel y El Palmito. Sinaloa ha sido considerado dentro de los primeros nueve estados con mayor número de vertebrados endémicos de Mesoamérica, Órnelas et al (1988) lo sitúan como el quinto estado con mayor endemismo de aves y Flores-Villela y Navarro (1993) mencionan que existen 205 vertebrados endémicos en esta entidad, En un trabajo muy reciente Álvarez (2001) realizó un estudio panbiogeográfico, en el cual propone áreas para la conservación de aves terrestres en México En su trabajo Álvarez propone cinco nodos como propuesta de conservación, uno de ellos es "Sinaloa Sur" OBJETIVOS 1. Analizar los patrones de la riqueza de especies, estacionaiidad y endemismo de la avifauna a lo largo del gradiente altitudinal de la región, 2. Analizar la distribución de las comunidades de especies de aves en la zona, con objeto de detectar pisos altitudinales, 3 Documentar sobre el estatus de conservación de las especies y sus causas, con ello valorar la importancia de conservación de la zona,, 4, Formar una colección científica de referencia y una base de datos georreferenciada con registros de ejemplares colectados, visuales y auditivos. ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y acceso El área de estudio está localizada en la Sierra Madre Occidental en los estados de Sinaloa y Durango en el noroeste del país, Los municipios que la representan son Concordia (sur de Sinaloa) y Pueblo Nuevo (Durango por la parte centro-oeste) (Figura 1). Uno de ios dos accesos al área de estudio es por la Carretera 40 Mazatlán-Durango (23° 27' 42" N y 104° 48' 48" W), y el segundo es por la Carretera 45 Durango (23° 2' 0" N y 104° 4! 0" W) prep} mencionan que las zonas más ricas en cuanto a fauna silvestre son la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera En este documento se consideran tres sitios potenciales importantes para la conservación de las aves' Cópala, El Batel y El Palmito. Sinaloa ha sido considerado dentro de los primeros nueve estados con mayor número de vertebrados endémicos de Mesoamérica, Órnelas et al (1988) lo sitúan como el quinto estado con mayor endemismo de aves y Flores-Villela y Navarro (1993) mencionan que existen 205 vertebrados endémicos en esta entidad, En un trabajo muy reciente Álvarez (2001) realizó un estudio panbiogeográfico, en el cual propone áreas para la conservación de aves terrestres en México En su trabajo Álvarez propone cinco nodos como propuesta de conservación, uno de ellos es "Sinaloa Sur" OBJETIVOS 1. Analizar los patrones de la riqueza de especies, estacionaiidad y endemismo de la avifauna a lo largo del gradiente altitudinal de la región, 2. Analizar la distribución de las comunidades de especies de aves en la zona, con objeto de detectar pisos altitudinales, 3 Documentar sobre el estatus de conservación de las especies y sus causas, con ello valorar la importancia de conservación de la zona,, 4, Formar una colección científica de referencia y una base de datos georreferenciada con registros de ejemplares colectados, visuales y auditivos. ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y acceso El área de estudio está localizada en la Sierra Madre Occidental en los estados de Sinaloa y Durango en el noroeste del país, Los municipios que la representan son Concordia (sur de Sinaloa) y Pueblo Nuevo (Durango por la parte centro-oeste) (Figura 1). Uno de ios dos accesos al área de estudio es por la Carretera 40 Mazatlán-Durango (23° 27' 42" N y 104° 48' 48" W), y el segundo es por la Carretera 45 Durango (23° 2' 0" N y 104° 4! 0" W) prep} mencionan que las zonas más ricas en cuanto a fauna silvestre son la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera En este documento se consideran tres sitios potenciales importantes para la conservación de las aves' Cópala, El Batel y El Palmito. Sinaloa ha sido considerado dentro de los primeros nueve estados con mayor número de vertebrados endémicos de Mesoamérica, Órnelas et al (1988) lo sitúan como el quinto estado con mayor endemismo de aves y Flores-Villela y Navarro (1993) mencionan que existen 205 vertebrados endémicos en esta entidad, En un trabajo muy reciente Álvarez (2001) realizó un estudio panbiogeográfico, en el cual propone áreas para la conservación de aves terrestres en México En su trabajo Álvarez propone cinco nodos como propuesta de conservación, uno de ellos es "Sinaloa Sur" OBJETIVOS 1. Analizar los patrones de la riqueza de especies, estacionaiidad y endemismo de la avifauna a lo largo del gradiente altitudinal de la región, 2. Analizar la distribución de las comunidades de especies de aves en la zona, con objeto de detectar pisos altitudinales, 3 Documentar sobre el estatus de conservación de las especies y sus causas, con ello valorar la importancia de conservación de la zona,, 4, Formar una colección científica de referencia y una base de datos georreferenciada con registros de ejemplares colectados, visuales y auditivos. ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y acceso El área de estudio está localizada en la Sierra Madre Occidental en los estados de Sinaloa y Durango en el noroeste del país, Los municipios que la representan son Concordia (sur de Sinaloa) y Pueblo Nuevo (Durango por la parte centro-oeste) (Figura 1). Uno de ios dos accesos al área de estudio es por la Carretera 40 Mazatlán-Durango (23° 27' 42" N y 104° 48' 48" W), y el segundo es por la Carretera 45 Durango (23° 2' 0" N y 104° 4! 0" W) 24° 30' 24a 001 23a 30' 23° 00' 22a 30' 22' 00' •107a 00' -106a 301 -106* 00' -105' 30" -105' 00' -104fl 30' -104° Figura 1. Ubicación de las localidades en la Sierra del Espinazo del Diablo, Sinaloa-Durango Fisiografía y geología La Sierra Madre Occidental, es la cadena montañosa más grande de México; atraviesa de norte a sur los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Nayarit (Lammertink et al, 1997) Está formada por series de montañas paralelas unas a otras que disminuyen en altura hacia el oeste. En sus valíes corren numerosos ríos algunos de los cuales desembocan en pequeños lagos interiores y otros salen de la sierra por cañones profundos denominados quebradas. A su vez, la Sierra de! Espinazo del Diablo constituye una porción de la subprovincia mesetas y cañadas del sur de la Sierra Madre Occidental, en la cual se presentan cañones ásperos y prolongados. El relieve manifiesta elevaciones desde los 200 metros en sus partes bajas, hasta los 3000 msnm en sus partes aftas. Esta sierra se originó en la era Terciaria hace aproximadamente 80 millones de años. Fuertes presiones plegaron la corteza y se provocó gran actividad volcánica, lo cual produjo levantamientos en el terreno. Posteriormente ésta cadena montañosa experimentó fuertes movimientos provocados por erupciones volcánicas, que transformaron el relieve antiguo y sacaron a la superficie la riqueza mineral. Las rocas ígneas y volcánicas son las que predominan en esta región montañosa (García y Falcón 1993). iÜtblb ifÜH Vegetación En Sinaloa y Durango se conjugan distintas variables físicas, como la compleja fisiografía, edafología e hidrología, aunado a que la entidad se localiza en una zona de contacto entre las dos regiones biogeográficas de América, la Neártica y la Neotropical, que le confieren una alta diversidad biótica, Existen en la entidad diferentes tipos de vegetación, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, matorral espinoso, bosque de pino, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña y vegetación de galería, así como manglares y vegetación acuática flotante (Vega et al. 1989) También es conocida la distribución más norteña de México del oyamel {Abies religiosa), así como miembros de los siguientes géneros: Magnolia, Gentiana, Viola y Tiliandsia (Alden 1969). La cubierta vegetal presente en el área de estudio se encuentra representada por los siguientes tipos de vegetación: Selva baja caducifolia Se localiza en una porción que caracteriza a los pisos más bajos del transecto. Las especies existentes en este tipo de vegetación son especies del género Ipomoea, Lysiloma y Bursera y se encuentran elementos de matorral espinoso como Opuntia y Stenocereus. En las estaciones Magistral y Cópala, se observan algunos elementos de selva baja subcadufifolia como Brosimum alicastrum, Ceiba pentandra y especies del género Ficus. Bosque de encino. Este bosque está formado por varias especies del género Quercus Q, castanea, Q. enlycheana, Q. fuiva, Q. giaucenscens y Q tuberculata (Crossin 1967) y se encuentra localizado por arriba de los 900 msnm El bosque de Quercus como el de Abies religiosa se encuentran mezclados con el bosque de coniferas {Ahumada 1994), Bosque mesófifo de montaña, Se desarrolla en ambientes con un alto contenido de humedad como son cañadas y barrancas (Rzedowzki 1978, Luna 1984), la abundancia de epífitas es notable, se encuentra una gran cantidad de iíquenes, heléchos, bromelias etc, la altitud varia entre 1900 y 2200 msnm. Se encuentra delimitado en su porción baja por bosque de Quercus y en su porción alta por bosque de pino La composición florística está conformada por Abies religiosa, Arbutus glandulosa, Ciethra ¡anata, Magnolia shiedeana, Tilia sp., Trema micrantha y Ostrya virginiana, entre otras (Crossin 1967 y Ahumada 1994), Bosque de pino, Se encuentra un pequeño manchón a una altitud de 1200 msnm, el resto de las localidades cubiertas por pino se localiza entre los 2400 y 3000 msnm, Las especies que se observan son las siguientes: Pinas douglasiana, Pinus herrerae, Pinus leiophylla1 Pinus lumholtzii y Pinus oocarpa, mismas que se mezclan con Abies religiosa, Arbutus xalapensis y Styrax argenteus, Clima Se reconocen tres tipos de climas para el área de estudio de acuerdo a Koppen modificado por García y Falcón (1993), En la parte baja de la sierra se encuentra el tipo cálido subhúmedo A(w) con lluvias en verano, la temperatura media es de 22° a 26° C y una precipitación anual de 800 a 1200 mm. Clima semicálido subhúmedo ACw con lluvias de verano, la temperatura media anual es de 18° a 22°C y la precipitación anual es de 1200 a 1500 mm. En las mayores alturas se encuentra el clima templado subhúmedo C(w) con una temperatura media de 12° a 18°C y una precipitación de 1500 a 2000 mm con lluvias en verano (INEGI 1997 a), Cabe mencionar que no existen datos cuantitativos, por io tanto no hay forma de definir el tipo climático existente para cada localidad, Hidrología Los accidentes topográficos de la Sierra Madre Occidental determinan en gran medida la configuración hidrográfica del área de estudio, ya que sus laderas desprenden numerosos arroyos que alimentan el caudal del Río Presidio. Este río tiene su origen en el estado de Durango y desciende a territorio sinaloense, alimentando ia Sierra del Espinazo del Diablo sobre la vertiente noroeste de esta sierra, nace el arroyo de Agua Caliente, el cual escurre en dirección noroeste, desembocando en el río Presidio. No existen escurrimientos permanentes de mayor importancia (ATLAS 1993). Uso del suelo En los estados de Sinaloa y Durango la actividad agrícola tiene importancia relevante tanto en el ámbito estatal como nacional. Sinaloa ha ocupado el primer lugar en la producción nacional de arroz, soya y frijol, entre otros cultivos, La ganadería sinaloense se ha incrementado durante los últimos años; principalmente se cría ganado bovino, porcino, caprino y ovino, otra actividad que se desarrolla es la minería. Estos estados poseen uno de los yacimientos más ricos de hierro, también es importante la extracción de oro y plata. Los productos forestales son un factor importante de desarrollo económico: dentro de la zona operan varios aserraderos que explotan maderas de pino, encino y especies tropicales (García y Falcón 1993),, Descripción de los sitios de muestreo 1.-EI Magistral, Mpio. Concordia, Sinaloa (300 msnm) Está localizada a 2 km a! oeste del poblado El Magistral (23° 22' 5" N y 105° 58' 28" W) Este es el punto más bajo dei transecto, conformado por seiva baja caducifoiia. Las especies arbóreas que podemos encontrar en este sitio son Bursera sp., Cresentia alata, Acacia cochleacanta y Haematoxylon brasileíto, entre otras. Se observan cultivos de maíz, frijol y cártamo, 2,-Cópala, Mpio, Concordia, Sinaloa (500-600 msnm) Se localiza hacia el noreste de la cabecera municipal de Concordia (23° 231 35" N y 105° 55! 31" 'W). La vegetación que caracteriza a esta localidad es selva baja caducifoiia. Existen cañadas donde se observan elementos de selva mediana subcaducifolia,, Las especies que definen esta vegetación son: Brosimum alicastrum, Carpinus caroiiniana, Ceiba pentandra Cupania dentata, varias especies del género Ficusy Tabebuia sp. 3,-Rancho Mojocoan, Cópala, Concordia, Sinaloa (900-1 OOOmsnm) Se encuentra a 4 km ai este de Cópala (23° 24' 10" N y 105° 54" W). Se observa un ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, siendo las especies más conspicuas Bursera sp, Haematoxylon brasiletto, Quercus castanea, Q. glaucescens yQ tuberculata. 4,-La Capilla del Taxte, Concordia, Sinaloa (1200-1300 msnm) Se encuentra entre las coordenadas 23° 25' 53" N y 105° 50' 47" W En este sitio se presenta bosque de pino de la especie Pinus oocarpa,, Cabe mencionar que esta estación de muestreo esta rodeada por sitios deforestados. 5,-El Batel, Concordia, Sinaloa (1600-1800 msnm) Es una pequeña población localizada entre las coordenadas 23° 16' 4" N y 105° 23' 13" W Es una localidad con una topografía abrupta, con gran cantidad de cañadas y desfiladeros; en ella se observa principalmente bosque de encino en la parte más baja y bosque de encino-pino en la más alta. Las especies de árboles que se observan son las siguientes: Pinus herrerai, P leiophylla, P engelmani, Quercus glauscescens, Q castanea y Arbutus xalapensis (Ahumada 1994) 6.-El Palmito, Concordia, Sinaloa (2000-2100 msnm) Esta localidad se ubica en las coordenadas 23° 43' 14" N y 105° 40' 48" W En ella se encuentra representados como tipos de vegetación; el bosque de pino-encino, bosque de pino-abies, presenta lugares con intensa humedad y se observan cañadas de bosque mesófilo de montaña,, El estrato arbóreo está representado por: Abies religiosa, Arbutus xatapensis, Cedrela odorata, Magnolia schiedeana, Quercus castanea, Q. Salicifolia, Pinus douglasiana, P. herrerai y P teocote (Ahumada 1994). 7 -Mexiquillo, Pueblo Nuevo, Durango (2500-2600 msnm) Situada a un 1 km del Poblado "La Ciudad", localizado entre las coordenadas 23° 23' 31" N y 105° 40' 23" W. Es sede del pueblo denominado "La Ciudad", sus habitantes se dedican a la explotación de maderas, El tipo de vegetación que se desarrolla es el bosque de pino, representado por diversas especies del género Pinus (P. iumhoitzii, P, ayacahuite, P. dougiasana, etc.) 8.-Las Rusias, Pueblo Nuevo, Durango (2800-3000 msnm) Es el punto más alto del gradiente, delimitado por las siguientes coordenadas 23° 32' 22" N y 105° 321 2" W, localidad representada por bosque de pino, Este bosque está constituido por Pinus íumhoitzii, P. dougiasiana, P, teocote, y P, herrerae. MÉTODOS 1).- Trabajo de gabinete a).- Bibliografía Se realizó una revisión de la literatura sobre trabajos de las aves de México (Rodríguez-Yáñez et al. 1994 y Navarro et al. en prep ..), artículos, libros, tesis de licenciatura, maestría, doctorado etc con el propósito de recopilar estudios anteriores realizados en el área de estudio, asi como para metodología e interpretación de resultados,, Esta revisión proporcionó una visión de los estudios existentes en la Sierra del Espinazo del Diablo, norte de la Sierra Madre Occidental en Sinaloa y en Durango, b).- Revisión del Atlas de las aves de México Se consultó la base de datos del "Atlas de ias Aves de México" (Navarro et al. en prep.), el cual se ha estado desarrollando desde hace más de diez años por el personal del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM y su objetivo es integrar la información dispersa de las especies de aves colectadas y depositadas en más de 40 museos del mundo (Peterson et a!. 1998), Es una pequeña población localizada entre las coordenadas 23° 16' 4" N y 105° 23' 13" W Es una localidad con una topografía abrupta, con gran cantidad de cañadas y desfiladeros; en ella se observa principalmente bosque de encino en la parte más baja y bosque de encino-pino en la más alta. Las especies de árboles que se observan son las siguientes: Pinus herrerai, P leiophylla, P engelmani, Quercus glauscescens, Q castanea y Arbutus xalapensis (Ahumada 1994) 6.-El Palmito, Concordia, Sinaloa (2000-2100 msnm) Esta localidad se ubica en las coordenadas 23° 43' 14" N y 105° 40' 48" W En ella se encuentra representados como tipos de vegetación; el bosque de pino-encino, bosque de pino-abies, presenta lugares con intensa humedad y se observan cañadas de bosque mesófilo de montaña,, El estrato arbóreo está representado por: Abies religiosa, Arbutus xatapensis, Cedrela odorata, Magnolia schiedeana, Quercus castanea, Q. Salicifolia, Pinus douglasiana, P. herrerai y P teocote (Ahumada 1994). 7 -Mexiquillo, Pueblo Nuevo, Durango (2500-2600 msnm) Situada a un 1 km del Poblado "La Ciudad", localizado entre las coordenadas 23° 23' 31" N y 105° 40' 23" W. Es sede del pueblo denominado "La Ciudad", sus habitantes se dedican a la explotación de maderas, El tipo de vegetación que se desarrolla es el bosque de pino, representado por diversas especies del género Pinus (P. iumhoitzii, P, ayacahuite, P. dougiasana, etc.) 8.-Las Rusias, Pueblo Nuevo, Durango (2800-3000 msnm) Es el punto más alto del gradiente, delimitado por las siguientes coordenadas 23° 32' 22" N y 105° 321 2" W, localidad representada por bosque de pino, Este bosque está constituido por Pinus íumhoitzii, P. dougiasiana, P, teocote, y P, herrerae. MÉTODOS 1).- Trabajo de gabinete a).- Bibliografía Se realizó una revisión de la literatura sobre trabajos de las aves de México (Rodríguez-Yáñez et al. 1994 y Navarro et al. en prep ..), artículos, libros, tesis de licenciatura, maestría, doctorado etc con el propósito de recopilar estudios anteriores realizados en el área de estudio, asi como para metodología e interpretación de resultados,, Esta revisión proporcionó una visión de los estudios existentes en la Sierra del Espinazo del Diablo, norte de la Sierra Madre Occidental en Sinaloa y en Durango, b).- Revisión del Atlas de las aves de México Se consultó la base de datos del "Atlas de ias Aves de México" (Navarro et al. en prep.), el cual se ha estado desarrollando desde hace más de diez años por el personal del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM y su objetivo es integrar la información dispersa de las especies de aves colectadas y depositadas en más de 40 museos del mundo (Peterson et a!. 1998), mediante ésta revisión se obtuvo información de las especies colectadas en el pasado en el área de estudio. 2).- Trabajo de campo Se llevó a cabo una salida exploratoria para elegir las estaciones de muestreo y después siete viajes de recolecta de datos. Los sitios de muestreo se presentan a intervalos de separación de 300 a 400 m., la altitud fue registrada con un altímetro. Posteriormente se elaboró un perfil de vegetación, sobre un mapa a escala 1: 250 000 con una longitud de 100 km. (Figura 2), tomando en cuenta las características particulares de cada punto como altitud y vegetación., Para caracterizar la vegetación dentro del gradiente se consideró el trabajo de Ahumada (1994), así como anotaciones de prácticas de campo de botánica realizadas en la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En total se realizaron 7 salidas de campo en 8 localidades con una duración variable de 8 a 15 días, lo cual sumó 67 días de trabajo de campo. En cada salida se visitaron de dos a ocho sitios de muestreo dependiendo de la duración de cada salida; los muéstreos se realizaron de junio de 1998 a abril del 2000. Las estaciones anuales durante las cuales se realizó el trabajo de campo prácticamente fueron otoño e invierno (Cuadro 1). 3000 2000 1000 1 Maaistral 300 m 2 Cópala 600 m 3 Rancho Moiccoan 900 m 4 La Capilla del Taxte 1200 m 5 El BateM 600 m 6 El Palmito 2000 m 7 MexiquillO 2500 m 8 Ls3 Rusias 2800 m 1 km 100 km F i g u r a 2 Per f i l d e v e g e t a c i ó n d e la S i e r r a d e i E s p i n a z o de l D i a b l o , P i s o A l o c a l i d a d e s 1 , 2 y 3 p iso B l o c a l i d a d e s 4 , 5 y 6 y p i s o C l o c a l i d a d e s 7 y 8 10 Magistral Cópala Rancho Mojocoan Capilla deí Taxte E! Batel El Palmito Mexiquillo Las Rusias Total 10 8 14 8 5 9 8 6 R7 Localidades Trabajo de Meses Tipo de vegetación campo (días) Nov (1998), oct (1999), dic (1999) y mar (2000) Selva baja caducifolia Jul.(1999), oct.(1999) y dic (1999) Selva baja caducifolia Ene (1999), oct.(1999), dic (1999) y marzo(2000) Ecotono de selva y encino Jul (1999), oct (1999) y dic (1999) Bosque de pino Nov (1998) y oct (1999) Bosque de pino-encino Jun(1997) nov (1998) y oct (1999) Bosque de pino-encino y bosque mesófilo Ene (1999), oct (1999), dic (1999) y mar (2000) Bosque de pino Oct (1999) dic (1999) y mar. (2000) Bosque de pino Ene, mar, jun, juli, oct, nov, y dic 5 tipos de vegetación Cuadro 1 Sitios de muestreo y días y meses de trabajo de campo Se realizaron recorridos de observación con el fin de recabar registros visuales y auditivos de las aves en el área de estudio, efectuados de 6:30 a 11:00 a.m. aproximadamente. Para la identificación de las especies se usaron las guías de campo de Peterson y Chalif (1989), National Geographic Society (1983) y Howeli y Webb (1995).. Para la colecta se utilizaron en promedio 8 redes ornitológicas por localidad, además de utilizar arma de fuego y resortera donde se consideró necesario. Esto último fue realizado con la ayuda de los habitantes de la región Ejemplares colectados Los ejemplares fueron depositados en el Museo de Zoología "Alfonso L Herrera" de la Facultad de Ciencias, UNAM, Los datos de los ejemplares fueron vaciados a una forma de campo previamente elaborada. Posteriormente, La identificación de ¡os ejemplares colectados fue corroborada por el Dr. Adolfo Navarro, la M. en C. Fanny Rebón y e! Biól. Emir Rodríguez y comparación con especímenes de Museo. La información sobre esta colección de referencia se capturó en el programa ACCESS incluyendo los siguientes campos: Número del catálogo de colector, taxón, estado, localidad, coordenadas, altitud, fecha de colecta, nombre del colector, tipo de vegetación, sexo, peso, muda, osificación, coloración de áreas especificas (iris, patas y pico) y colecciones accesorias (piel, esqueleto, tejidos y contenidos estomacales), 3).- Análisis de datos Curvas de acumulación Una vez realizada la consulta del Atlas de las Aves de México, la cual incluyó registros desde 1930 (Navarro et al en prep.), se gráfico el incremento de especies registradas a través del tiempo de acuerdo al criterio propuesto por Clench (1979). A estos datos se le anexó información obtenida en esta investigación. También se realizó una curva de acumulación por cada localidad y una curva general para validar la confiabilidad del esfuerzo de muestreo. Se gráfico el número de especies nuevas registradas contra el esfuerzo de muestreo acumulado, esto permite estimar el número de especies de aves que teóricamente se esperaría registrar, El modelo que se utilizó tiene estimadores basados en captura y recaptura (Chao 1984), modelo que se expresa mediante la siguiente ecuación: Sesp=Sobs+a2/2b donde Sesp representa las especies esperadas, Sobs representa las especies observadas en el punto de muestreo, A representa el número de especies observadas una vez y B representa el número de espedes observadas dos veces, Para eliminar los patrones de autocorrelación los datos fueron reemplazados 100 veces (Peterson y Slade 1998) Este estimador genera valores y 11 posteriormente se calcularon porcentajes de las especies para cada sitio que se han observado en campo. PISOS ALTITUDINALES Similitud avifaunística Para evaluar la similitud cualitativa entre las estaciones de muestreo por altitud y tipos de vegetación, se construyó una matriz con datos de presencia-ausencia de cada una de las especies en las diferentes estaciones y tipos de vegetación, cuyo objetivo fue detectar los pisos aititudinales presentes en el gradiente. Posteriormente se utilizó el coeficiente de afinidad de Jaccard (Sánchez y López 1988), Los valores de similitud obtenidos a partir de la aplicación de este coeficiente varían entre 0 (mínima similitud) y 1 (máxima similitud),, El método utilizado fue el de ligamiento promedio no ponderado (UPGMA) y la construcción del fenograma se llevó a cabo por medio del programa NTSYS (Rohlf 1992). Curva de atenuación Recambio de especies. Este es un método propuesto por Terborgh (1971), utilizado posteriormente por Navarro (1992), Torres (1992) y Arelíano (1997) El cual permite observar ei recambio de la avifauna que existe entre las estaciones de muestreo Primero se cuenta el número total de especies para cada sitio de muestreo, que equivale al 100 % para cada uno, el siguiente paso es obtener el número de especies compartidas en cada punto con respecto a todas las estaciones. Posteriormente se construye una matriz en la que se incluyen el número de especies que comparten las localidades entre sí, de una estación a otra, La gráfica resultante es conocida como curva de atenuación, permite observar si existe un cambio abrupto de especies de una localidad a otra,. Análisis de TWINSPAN Se realizó un análisis de ordenación con presencia y ausencia de las especies de aves por sitio muestreado, para entender ¡as relaciones entre ios sitios y observar la agrupación de ¡as especies a través de una representación visual, esto es una serie de puntos en un gráfico (Kirke/a/. 1996), Se utilizó el programa PC ORD (1979). Este análisis define agrupamientos de sitios de muestreo y especies características de los agrupamientos generados en la dina altitudinal (Hill 1979), Estacionalidad Para determinar las asignaciones de las estaciones del año se tomaron datos de presencia- ausencia, en cada período de trabajo en las localidades muestreadas. Este análisis se apoyó con el criterio de Navarro y Benítez (1993), Howell y Webb (1995) y A.O.U (1998). Se consideraron a las especies residentes como aquellas que se encuentran a lo largo del año en la región y se reproducen en ella; otra categoría incluye a las especies migratorias de invierno que son las que permanecen en invierno en el área, se reproducen por lo general en Canadá y Estados Unidos, un tercer grupo lo conforman las aves visitantes de verano, estas especies sólo están en México durante la etapa reproductiva en primavera y verano, y pasan el resto del año en Sudamérica y por último las migrantes de paso las cuales cruzan el territorio como parte de su ruta de migración. 12 Endemismo Una vez obtenida la lista de especies, se clasificó a las especies endémicas por localidad de muestreo y por piso altitudinal presente en el gradiente, el cual consiste básicamente en registrar las formas endémicas a México, oeste y al noroeste del país encontradas en el área, con ayuda de la literatura {Navarro y Benítez 1993, Escalante et al. 1998yAOU 1998), Estatus de conservación Después de obtener la lista de especies, se asignó el estatus de conservación correspondiente para aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Se consultaron diversas fuentes, la NOM-ECOL-059 (SEDESOL 2000), Collar et al. (1994), BirdLife (2000) y Ceballos y Márquez (2000) En esta literatura se encuentran varias categorías: Especies en peligro de extinción son especies cuya área de distribución o tamaño de las poblaciones en el medio natural han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en su habitat natural, debido a factores tales como la destrucción de su habitat y depredación Las especies amenazadas no han llegado a los niveles considerados como críticos pero podrían considerarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, ai ocasionar el deterioro o modificación de su habitat o disminuir el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a Protección especial son aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación, Las especies vulnerables son especies que podrían caer en los criterios que se utilizan para considerar a las especies en peligro y finalmente se encuentran las frágiles (raras) Estas especies tienen características asociadas a la extinción, con ámbitos geográficos restringidos, aunque no se encuentran seriamente amenazadas se ha mostrado un decremento en sus áreas de distribución en las últimas décadas, no existe un consenso acerca de sus datos (Ceballos y Márquez 2000, SEDESOL 2000). Este análisis tuvo como objetivo hacer una evaluación de las especies que se explotan de una manera irracional y de aquellas que han sido afectadas fuertemente por la destrucción de su habitat, esto conducirá a identificar ias amenazas a las que se enfrenta la avifauna que habita en esta zona y promover medidas de conservación. Lista anotada En el Apéndice 1 se presenta un cuadro con datos de las especies registradas en la región y en el Apéndice 2 se muestra una lista anotada, En estos anexos se incluye: datos taxonómicos, autor y año de acuerdo a A.O.U (1998), nombre científico y común (español e inglés), de acuerdo a la propuesta de Escalante et al. (1996), registros previos realizadas por Alden (1969) y Lammertink et al. (1997), sitios de registro, fecha de observación o colecta, altitud, tipo de vegetación, tipo de registro, el cual puede ser visual, auditivo, colectado o tomado de la literatura, sexo, edad, hora de registro, datos de comportamiento y abundancia relativa (cuando fue posible) estatus de residencia de acuerdo a Navarro y Benítez, Howell y Webb (1995) y se asignó la categoría de riesgo correspondiente de acuerdo a diversas fuentes, RESULTADOS Inventario En este estudio se registraron 209 especies de aves, de las cuales 32 son nuevos registros y se suman a las registradas en la literatura 32 más de las 195 encontradas en la literatura desde el 13 Endemismo Una vez obtenida la lista de especies, se clasificó a las especies endémicas por localidad de muestreo y por piso altitudinal presente en el gradiente, el cual consiste básicamente en registrar las formas endémicas a México, oeste y al noroeste del país encontradas en el área, con ayuda de la literatura {Navarro y Benítez 1993, Escalante et al. 1998yAOU 1998), Estatus de conservación Después de obtener la lista de especies, se asignó el estatus de conservación correspondiente para aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Se consultaron diversas fuentes, la NOM-ECOL-059 (SEDESOL 2000), Collar et al. (1994), BirdLife (2000) y Ceballos y Márquez (2000) En esta literatura se encuentran varias categorías: Especies en peligro de extinción son especies cuya área de distribución o tamaño de las poblaciones en el medio natural han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en su habitat natural, debido a factores tales como la destrucción de su habitat y depredación Las especies amenazadas no han llegado a los niveles considerados como críticos pero podrían considerarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, ai ocasionar el deterioro o modificación de su habitat o disminuir el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a Protección especial son aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación, Las especies vulnerables son especies que podrían caer en los criterios que se utilizan para considerar a las especies en peligro y finalmente se encuentran las frágiles (raras) Estas especies tienen características asociadas a la extinción, con ámbitos geográficos restringidos, aunque no se encuentran seriamente amenazadas se ha mostrado un decremento en sus áreas de distribución en las últimas décadas, no existe un consenso acerca de sus datos (Ceballos y Márquez 2000, SEDESOL 2000). Este análisis tuvo como objetivo hacer una evaluación de las especies que se explotan de una manera irracional y de aquellas que han sido afectadas fuertemente por la destrucción de su habitat, esto conducirá a identificar ias amenazas a las que se enfrenta la avifauna que habita en esta zona y promover medidas de conservación. Lista anotada En el Apéndice 1 se presenta un cuadro con datos de las especies registradas en la región y en el Apéndice 2 se muestra una lista anotada, En estos anexos se incluye: datos taxonómicos, autor y año de acuerdo a A.O.U (1998), nombre científico y común (español e inglés), de acuerdo a la propuesta de Escalante et al. (1996), registros previos realizadas por Alden (1969) y Lammertink et al. (1997), sitios de registro, fecha de observación o colecta, altitud, tipo de vegetación, tipo de registro, el cual puede ser visual, auditivo, colectado o tomado de la literatura, sexo, edad, hora de registro, datos de comportamiento y abundancia relativa (cuando fue posible) estatus de residencia de acuerdo a Navarro y Benítez, Howell y Webb (1995) y se asignó la categoría de riesgo correspondiente de acuerdo a diversas fuentes, RESULTADOS Inventario En este estudio se registraron 209 especies de aves, de las cuales 32 son nuevos registros y se suman a las registradas en la literatura 32 más de las 195 encontradas en la literatura desde el 13 30's 40's 50's 60's 70's 80's 90's 00's Tiempo (Décadas) Figura 3. Curva de acumulación de especies en el área de estudio año 1930 hasta 1970. Cabe destacar que no se registraron 23 especies reportadas en trabajos anteriores al presente en la literatura (Apéndice 1), sumando ios datos se obtiene un total de 229 especies en el área (Apéndices 1 y 2). La lista de Jas 229 especies de aves obtenida hasta el momento, representa a 41 familias y 15 órdenes. La familia que resultó con un mayor número de especies fue Parulidae con 20 especies (9.8%), siguiendo en orden decreciente por Tyrannidae con 19 especies (9.3%) y un tercer lugar es ocupado por la Familia Emberizidae con 15 especies (7.3%) (Figura 4) Se colectaron 208 ejemplares, de sólo 90 especies, el resto de las especies solo fueron registros visuales, los ejemplares están depositados en la colección del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, UNAM. En la lista generada en este trabajo (209 especies) se muestran algunos especies de aves no registradas en El Atlas de las aves de México ni en estudios previos en la zona, sin embargo han sido registradas para Sinaloa en otras localidades {Cryptorellus cinnamomeus, Glaucidium palmarum, Sitia pygmaea, Aimophila quinquestríata entre otras) ver Apéndices 1 Y 2. "1 20- w 15- o a. 10 -w •o 5 - - __ - — , — - r n • n n n ] l l l l l l l l l l nnn r i nnnnnnnnnnnnnnn 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Familias Figura 4. Representatividad de familias en orden decreciente,, 1. Parulidae, 2. Tyrannidae, 3. Emberizidae, 4. Picidae, 5. Turdinae, 6. Apodídae, 7. Trochilidae, 8. Accipitridae, 9. Cardinalidae, 10. Columbidae, 11. Vireonidae, 12. Strigidae, 13. Thraupidae, 14. Icteridae, 15. Corvidae, 16. Psittacidae, 17. Troglodytidae, 18. Cracidae, 19. Cucuiidae, 20, Falconidae, 21. Fringilidae, 22. Trogonidae, 23. Alcedinidae, 24. Ardeidae, 25. Caprimulgidae, 26. Hirundinidae, 27. Cathartidae, 28,. Dendrocolaptidae, 29. Paridae, 30, Reguüdae, 31. Scolopacidae, 32. Sittidae, 33 Sylvüdae, 34. Aegithalidae, 35. Certhidae, 36. Mimidae, 37 Momotidae, 38. Passeridae, 39, Peucedramidae, 40 Ptilogonidae 41. Tínamidae. 14 Curvas de acumulación Una vez obtenidas las curvas de acumulación realizadas para cada punto (Fig 5), se observó un incremento constante por cada día de trabajo de campo. De acuerdo con la ecuación utilizada (Chao 1984), el inventario de predicción de especies arroja ios siguientes porcentajes: Magistral 93%, Cópala el 87%, Rancho Mojocoan 93%, Capilla del Taxte 92%, Batel 89%, Palmito 92%, Mexiquillo 87% y las Rusias 89% (Figura 5). En lo que respecta a la curva general de especies (Figura 6), se obtuvo una lista total de 209 aves y especies esperadas son 237. Las 209 especies parecen representar aproximadamente el 88% de las especies estimadas 15 MAGISTRAL 100 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Esfuerzo de muestreo RANCHO MOJOCOAN 10 11 12 13 M 15 Esfuerzo de muestreo CÓPALA Esfuerzo de muestreo CAPILLA DEL TAXTE 3 4 5 6 Esfuerzo de muestreo EL BATEL 2 3 4 Esfuerzo de muestreo MEX1QUILLO Esfuerzo de muestreo EL PALMITO 3 4 5 6 7 Esfuerzo de muestreo 3 4 5 Esfuerzo de muestreo Figura 5 Curvas de acumulación de especies por cada sitio de muestreo La línea inferior representa las especies observadas y la superior las esperadas, 16 CURVA GENERAL 250 200 • •O 1 5 0 100 3 4 5 Esfuerzo de muastreo Figura 6 Curva general de acumulación de especies Se observó una disminución de la riqueza de especies residentes conforme aumentó la altitud, con respecto a ¡a riqueza contra la altitud, en las tres primeras localidades se registró el mayor número de especies, En las dos primeras estaciones representadas por selva baja, Magistral y Cópala, se registraron 68 especies en cada una., En la tercera locaiidad representada por un ecotono de selva baja y bosque de encino (Rancho Mojocoan) se registró el mayor número de especies (69) En la localidad 4, La Capilla del Taxte representada por un bosque de pino, se observó un declive muy marcado, 42 especies de aves En las dos siguientes localidades, las cuales se encuentran representadas por bosque de pino-encino y vestigios de bosque mesófüo de montaña, El Batel y El Palmito, se observaron 67 y 66 especies residentes respectivamente, mientras que en los dos últimos sitios la riqueza de especies disminuyó considerablemente, 35 en Mexiquilio y 32 en Las Rusias, Pisos altiíudinales De acuerdo a los resultados obtenidos en el fenograma de similitud y la curva de atenuación (Figuras 7 y 8), se establecen tres pisos altitudinales, por lo que se observa claramente que existe una división de la avifauna en el transecto. El primer grupo (piso A) esta representado por las tres primeras localidades, E! Magistral (300 m), Cópala (600 m) y Rancho Mojocoan (900 m), caracterizado por selva baja caducifolia y el ecotono de selva baja y bosque de encino, En la segunda agrupación (piso B) se encuentra el bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña, las estaciones de muestreo intermedias son: La Capilla del Taxte (1300), El Batel (1700 m) y El Palmito (2000 m), cabe mencionar que el manchón de bosque de pino se localiza en una estación intermedia, La Capilla del Taxte (1300 m), la cual se une a una similitud muy baja al segundo bloque, presenta características más particulares, pero se incluye en este piso Ei último grupo (piso C) está formado por las aves del bosque de pino donde se incluyen las localidades de mayor altitud de! transecto del transecto; Mexiquiílo (2500 m) y Las Rusias (2800 m). 17 D.00 0-16 0.32 0.48 MAu JUU 111 COP 500 m Mn i qnn m CAP 1200 m BÁT 1600 m • A I ?nnn m r M E X 2500 m I-RUS 2800 m A ti r Figura 7 Fenograma de similitud de aves residentes entre ias 8 estaciones de rnuestreo MAG = Magistral, COP= Cópala, MOJ= Mojocoan, CAP= Capilla, BAT= Batel, PAL- PalmiíoT MEX= Mexiquillo y RUS= Rusias, mostrando 3 agrupaciones principales A = Piso A, B = Piso B, C = Piso C 18 100 23 I 80 8 60 0) hábnat Tráfico Tráfico Cuadro 4 Especies de aves que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo Los habitantes de la Sierra del Espinazo del Diablo mencionaron que existen especies que se extraen de su habitat natural con fines comerciales, principalmente: Penelope purpurascens, Aratinga caniculari, Ara militaris, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Amazona finschi, Trogon citreolus, Trogon elegans, Glaucidium brasilianum, Cyanocitta stelleri, Cyanocorax beecheii, Sialia sialisr Turdus rufopalliatus, Turdus migratorius, Melanotis caerulescens, Ptilogonys cinereus, Saltator caerulescens, Pheucticus chrysopeplus, Guiraca caerulea, Passerina versicolor Passerína ciñs, leterus cucullatus, leterus pustulatus, Cacicus melanicterus y Carduelis psaltria). La cacería es otro factor que diezma las poblaciones de algunas especies. En el área de estudio son afectadas 24 por esta actividad; Crypíurelius cinnamomeus, Ortalis wagleri, Penelope purpurascens, Cyrtonyx montezumae, Callípepla douglasii, Columba flavirostrís, Zenaida asiática, Columba fasdata y Leptoptila verreauxi DISCUSIÓN Riqueza En e! área de estudio se han realizado colectas muy esporádicas desde 1930 hasta la fecha.. Este estudio constituye una de las primeras aportaciones referente a trabajos de distribución iocal de las aves en la porción media de la Llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental La riqueza de especies registrada hasta antes de este estudio era de 195 especies, ahora se conocen 32 especies más dando un tota! de 229 especies de aves para la zona que representa e! 20. 6 % de la avifauna nacional de acuerdo con A.O.U (1998), Escalante etal. (1993) mencionan que la riqueza en la mayoría de las regiones, está relacionada con la presencia de ciertos hábitats. La selva baja caducifolia, matorral desértico, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y bosques de pino, son generalmente ricos en especies. De acuerdo a esto, se considera que si una región de gradiente que sostiene varios de estos hábitats como el área de estudio, la riqueza será mayor, Existe una lista de especies que se registraron con anterioridad, las cuales no se reportaron en este trabajo (ver Apéndice 1). Esto se debe muy probablemente a que en la época reproductiva que es la estación del año en donde existe mayor movilidad de las especies, por lo tanto son más visibles, la mayor parte del trabajo de campo fue realizado durante invierno En cuanto a la relación del número de especies con la altitud, se observa una tendencia de la disminución de la riqueza conforme aumenta la altitud, lo que concuerda con lo obtenido en estudios de aves, Terborgh (1977), Graham (1990), Villalón (1990), Morales y Navarro (1991), Navarro (1992), Torres (1992) y Rahbek (1995). Este patrón también se ha presentado en mamíferos (Heaney 2001, Ñor 2001). En el área de estudio se encuentran algunas especies de varias familias, que se distribuyen en la parte Neotropical del país y tienen su límite de distribución superior en el Sur de Sinaloa, este el caso de los siguientes géneros Cryptureüus, Ortalis, Peneiope y Momotus, cada una de ellas es única representante de su género que alcanza esta latitud por la vertiente del Pacífico (Escalante 1984),, Esto también se presenta en las siguientes especies de aves Saltator caerulescens, Cyanocompsa parellina y Atlapetes virenticeps. Un aspecto histórico importante es que México ha sido considerado como un centro de diversificación para algunos géneros por ejemplo, Callipepla, Melanerpes, Thryothorus, Pipilo, Campylorhynchus, Víreo e Icterus (Escalante et al. 1998), que se distribuyen en el área de estudio. El número total de especies registradas en este estudio es relativamente similar ai reportado por Villaíón (1990) y Torres (1992) en Oaxaca, quienes registraron 251 y 247 especies respectivamente. En cambio, en otros trabajos la riqueza es menor; Navarro (1992) en la Sierra de Atoyac registro 161 especies en un gradiente de 620 a 3100 m, Morales y Navarro (1992) reportaron 131, los dos realizados en el Estado de Guerrero, Un trabajo muy reciente en el estado de Querétaro fue llevado a cabo por Arellano (1997) en el cual se reportan sólo 127 especies, Aunque estas comparaciones deben tomarse con reserva puesto que el esfuerzo de muestreo y el tamaño de los sitios estudiados no fue el mismo, por ejemplo el estudio de Torres fue realizado en un área mucho mayor 25 por esta actividad; Crypíurelius cinnamomeus, Ortalis wagleri, Penelope purpurascens, Cyrtonyx montezumae, Callípepla douglasii, Columba flavirostrís, Zenaida asiática, Columba fasdata y Leptoptila verreauxi DISCUSIÓN Riqueza En e! área de estudio se han realizado colectas muy esporádicas desde 1930 hasta la fecha.. Este estudio constituye una de las primeras aportaciones referente a trabajos de distribución iocal de las aves en la porción media de la Llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre Occidental La riqueza de especies registrada hasta antes de este estudio era de 195 especies, ahora se conocen 32 especies más dando un tota! de 229 especies de aves para la zona que representa e! 20. 6 % de la avifauna nacional de acuerdo con A.O.U (1998), Escalante etal. (1993) mencionan que la riqueza en la mayoría de las regiones, está relacionada con la presencia de ciertos hábitats. La selva baja caducifolia, matorral desértico, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y bosques de pino, son generalmente ricos en especies. De acuerdo a esto, se considera que si una región de gradiente que sostiene varios de estos hábitats como el área de estudio, la riqueza será mayor, Existe una lista de especies que se registraron con anterioridad, las cuales no se reportaron en este trabajo (ver Apéndice 1). Esto se debe muy probablemente a que en la época reproductiva que es la estación del año en donde existe mayor movilidad de las especies, por lo tanto son más visibles, la mayor parte del trabajo de campo fue realizado durante invierno En cuanto a la relación del número de especies con la altitud, se observa una tendencia de la disminución de la riqueza conforme aumenta la altitud, lo que concuerda con lo obtenido en estudios de aves, Terborgh (1977), Graham (1990), Villalón (1990), Morales y Navarro (1991), Navarro (1992), Torres (1992) y Rahbek (1995). Este patrón también se ha presentado en mamíferos (Heaney 2001, Ñor 2001). En el área de estudio se encuentran algunas especies de varias familias, que se distribuyen en la parte Neotropical del país y tienen su límite de distribución superior en el Sur de Sinaloa, este el caso de los siguientes géneros Cryptureüus, Ortalis, Peneiope y Momotus, cada una de ellas es única representante de su género que alcanza esta latitud por la vertiente del Pacífico (Escalante 1984),, Esto también se presenta en las siguientes especies de aves Saltator caerulescens, Cyanocompsa parellina y Atlapetes virenticeps. Un aspecto histórico importante es que México ha sido considerado como un centro de diversificación para algunos géneros por ejemplo, Callipepla, Melanerpes, Thryothorus, Pipilo, Campylorhynchus, Víreo e Icterus (Escalante et al. 1998), que se distribuyen en el área de estudio. El número total de especies registradas en este estudio es relativamente similar ai reportado por Villaíón (1990) y Torres (1992) en Oaxaca, quienes registraron 251 y 247 especies respectivamente. En cambio, en otros trabajos la riqueza es menor; Navarro (1992) en la Sierra de Atoyac registro 161 especies en un gradiente de 620 a 3100 m, Morales y Navarro (1992) reportaron 131, los dos realizados en el Estado de Guerrero, Un trabajo muy reciente en el estado de Querétaro fue llevado a cabo por Arellano (1997) en el cual se reportan sólo 127 especies, Aunque estas comparaciones deben tomarse con reserva puesto que el esfuerzo de muestreo y el tamaño de los sitios estudiados no fue el mismo, por ejemplo el estudio de Torres fue realizado en un área mucho mayor 25 Con este estudio se generó un incremento notable (figura 3) acerca del conocimiento de la avifauna en el área de estudio. Respecto a las curvas de acumulación por sitio (Figura 5) se observó que dos curvas (Magistral y Rancho Mojocoan) reflejan un comportamiento asintóíico (Chao 1994) calculando que se conoce un 93% de la riqueza avifaunística en estas dos estaciones; el resto de las curvas continúa en crecimiento., La riqueza fue menor en las estaciones con menor número de días de trabajo por lo tanto faltan muéstreos por realizar para seis estaciones, Se sugiere un período de trabajo más largo que el que se empleó Por otro lado en la curva general de acumulación (Figura 6) se observa también un continuo crecimiento que representa un 88%, ya que se registraron un total de 209 especies de las 237 estimadas Pisos altitudinales Las agrupaciones de aves generadas en este estudio, por el fenograma de similitud, curvas de congruencia avifaunística y análisis de Twinspan (Figuras 7, 8 y 9) concuerdan con los tipos de vegetación presentes en el transecto, Esto revela que la distribución de las especies está fuertemente ligada a de factores vegetación, altitud y la heterogeneidad ambiental, en general En la curva de congruencia avifaunística (Figura 9) se observa un cambio muy drástico de pendiente, entre la tercera y la cuarta estación de muestreo Rancho Mojocoan (900 m) y La Capilla del Taxte (1200) estación de muestreo, esta variación coincide con los cambios de vegetación, donde se hace evidente el efecto de los ecotonos el cual influye en la discontinuidad de la distribución de las especies (Terborgh 1985) Otro cambio menos marcado se refleja entre la sexta estación, El Palmito (2000 m) y la séptima, La Ciudad (2500 m), esto se debe muy probablemente a cambios físicos como el aumento de altitud y disminución de la temperatura (Terborgh 1971, 1977, 1985, Navarro 1992, Torres), La tercera estación de muestreo (Rancho Mojocoan) alberga el mayor número de especies, debido a la presencia de un ecotono de bosque de encino y selva baja caducifolia, presentando más elementos de esta última, Los ecotonos tienen un alto grado de riqueza debido a la diversidad de hábiíats, son áreas de gran productividad, además de soportar densidades aitas de aves en una diversidad de recursos alimenticios de sitios de canto y percha que los propios bosques interiores (Ward et al 1979, Villaseñor 1993, Feria 2001). Estos sitios constituyen también una barrera que limita la distribución de las especies, ya que tienen dificultades en ampliar su distribución (Terborgh 1971 1377, 1985, Heaney 2001 y Lomolino 2001). Por ejemplo para Qrtalis waglerí y Trogon citreolus, obstaculizó el paso a tierras con altitudes superiores y para Lepidocolaptes ¡eucogaster a menores altitudes. El bosque de encino es una zona de transición entre especies de zonas bajas a zonas altas; esto se a demostrado también para otros grupos de vertebrados como anfibios y reptiles (Muñoz 1988) y mamíferos (Ñor 2001). El bosque de coniferas presente en tres estaciones de muestreo (La Capilla del Taxte localizada en el piso B y La Ciudad y Las Rusias, en el piso C), alberga un menor número de especies respecto al resto de los tipos de vegetación, lo que concuerda con James y Warner (1982) y Villalón (1990), quienes mencionan que se debe a la apariencia homogénea, ausencia casi total del sotobosque y a una estacionalidad más acentuada, además de que en bosques templados la productividad disminuye (Terborgh 1977, Rahbek 1997 y Heaney 2001). Existen otros factores como temperatura, humedad, precipitación, topografía etc., que junto con la altitud determinan el tipo de vegetación, además de la complejidad del habitat (Navarro 1988, Sánchez- Cordero 2001), la productividad es substancialmente mayor en ciertos tipos de hábitats, la variabilidad de recursos facilita la existencia de un mayor número de especies (Brown 2001). En la cuarta estación del gradiente (La Capilla del Taxte), ya que en ella existe un pequeño manchón aislado de bosque de pino y se observa un decremento notable de especies con respecto a las localidades inferior y superior, quizá debido a las condiciones de homogeneidad y de aislamiento 26 Un factor que determina la distribución de los organismos es la competencia, cuando los requerimientos de habitat, morfología, conducta y alimentación de especies estrechamente relacionadas (familias o géneros) son muy similares (Murray 1971, Terborgh y Weske 1975, Navarro 1992, Torres 1992). En este estudio se observó que algunas especies del mismo género se distribuyen en diferentes intervalos altitudinales por ejemplo Trogon átreolus, Melanerpes chrysogenys y Parula pitiayumi; y otras especies de estos mismos géneros limitan su distribución a zonas altas T. mexicanus, M formicivorus y P. superciiiosa. Desde luego que para esclarecer este tipo de interacciones son necesarios estudios ecológicos más profundos (Torres 1992) Las fuerzas que intervienen en la estructura de las comunidades en un gradiente son ¡os cambios abruptos en eí habitat, ios cambios graduales en los parámetros ambientales y la competencia Estos factores pueden actuar conjuntamente y determinar los patrones de distribución de las especies en una comunidad en el gradiente altitudinal, diferenciándose en magnitud de especie a especie (Terborgh 1971, 1977, Terborgh y Weske 1975, Navarro 1992, Torres 1992),, Los límites de la distribución de la comunidad en un gradiente altitudinai se ven afectados por factores físicos y biológicos los cuales varían de una manera continua en el gradiente Ejemplo de estos factores son la temperatura, humedad, nubosidad, densidad de las poblaciones de insectos, y la existencia de los ecotonos, entre otros,, Existe un óptimo para cada especie y éste se ve reflejado en su densidad de la población, la cual puede disminuir en mayor o menor grado dependiendo de qué tanto le afecten éstos patrones (Terborgh 1971, Lomolino 2001, Sánchez-Cordero 2001) En la zona correspondiente a la selva baja caducifolia (Magistral y Cópala) se registraron algunas especies en sitios con marcada influencia humana, (Columba livia. Columbina talpacoti, Columbina inca, Crotophaga sulcirostrís, Sporophila torqueola y Quiscalus mexícanus), debido a que en estos sitios la población estaba muy cercana al lugar de observación y colecta de las aves. Sólo Falco sparverius y Troglodytes aedon resultaron estar presente en todos las localidades., Las especies de amplia distribución son aves con hábitos versátiles, que pueden utilizar un mayor número de recursos, lo cual les permite adaptarse con mayor facilidad a las características de los diferentes ambientes (Villalón 1990) Estacionalidad La composición estacional de la avifauna fue del 79% para las especies residentes y el 21% para especies migratorias, siendo estas ultimas en su mayoría especies visitantes de invierno Algunos autores mencionan que ios sitios de mayor concentración de especies migratorias se localizan en tierras bajas, ya que de acuerdo a Hutto (1980, 1986), Cody (1985) y Mejia et al. (1993), concluyen que las aves migrantes son más abundantes en hábitats de zonas bajas que en bosques de coniferas a mayor altitud, Esto se debe a que los primeros tienen una productividad mayor en invierno que en las tierras altas o templadas, las tierras más bajas actúan como área de refugio invernal. También se ha comprobado que las aves migratorias prefieren ambientes más abiertos y perturbados (Hutto 1980), en un estudio realizado en el oeste de México en un sitio con crecimiento secundario con aves migratorias se comprobó que el 95% de las especies terrestres eran migratorias (Hutto 1986) Se percibió una tendencia de especies migratorias en zonas bajas lo cual coincide con los autores antes mencionados. Endemismo En cuanto a las especies endémicas, la selva baja caducifolia en la vertiente del Pacífico ha sido considerada por Escalante et al. (1998) y Arizmendi y Márquez (2000) como una de las áreas donde existe una alta concentración de estas especies, lo que se registra también en este trabajo En el piso A donde se presento ese tipo de vegetación encontramos a Oríalis wagleri, Callipepla 27 douglasii, Forpus cyanopygius, Amazona fmsch't, Caprímulgus ridgwayi, Glaucidium palmarum, Trogon citreolus, Melanerpes chrysogenys, Víreo hypochryseus, Calocitta colliei, Cyanocorax beechei, Corvus sinaíoae, Thryothorus sinaloa, Thryothorus felix y Amphispiza quínquestríata Por otro lado analizando la riqueza por localidad El Palmito (bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña) albergó el mayor número de endémicas. Algunas especies endémicas constituyen un grupo de amplia distribución en el país y en este trabajo estuvieron representadas por Amazona fmschi, Amazilia violiceps y Melanotis caerulescens. Un tercer grupo de especies de aves endémicas se encuentra limitadas a las seivas deciduas del oeste, que también fueron registradas en el área de estudio Callipepla douglasi, Caprímulgus rídgwayi, Trogon citreolus, Turdus rufopalliatus, Víreo hypochryseus y finalmente otro grupo de especies consideradas de distribución restringida se encuentran en el noroeste del país incluyendo a Forpus cyanopygius, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Euptilotis neoxenus, Calocítía colliei, Cyanocorax dickeyi, Cyanocorax beecheii y Aimophila quinquestríata Las zonas de alta endemicidad se concentran en las montañas y desiertos (Navarro y Benítez 1993) y esto se debe principalmente al aislamiento unas de otras por agua, tipos de vegetación o por menores altitudes, lo que propicia que los organismos evolucionen independientemente de sus parientes cercanos y se diferencien en especies distintas, Sí las zonas de montaña están aisladas y son lo suficientemente grandes para permitir ía persistencia y divergencia de la población sobre el tiempo evolutivo, pueden representar "hotspots de especiación" y endemicidad, (Terborgh 1977, Heaney2001, Lomolino2001). El oeste de México ha sido considerado como la zona geográfica con el mayor número de especies de aves endémicas en el país (Escalante et al, 1993, Peterson y Navarro 2000), cuya historia, no muy entendida aún, ha matizado y determinado la composición bióttca de México (Navarro 1988) Se piensa que el oeste ha sido una región que por su historia geológica ha funcionado como un refugio durante el último periodo giacial (Viilaseñor y Villaseñor 1997), resultando en procesos de aislamiento y especiación importantes, una serie de especies endémicas se encuentran restringidas a los bosques tropicales áridos por ejemplo Forpus cyanopygius, Calocitta coíliei, Cyanocorax beecheii y Aimophila quinquestríata. La formación de! Sistema Transversal ha modificado el escenario biológico de México, el cual constituye una barrera para la dispersión de las especies tanto Neárticas como Nsotropicales, por lo que ahora se considera en términos generales como el accidente geográfico que marca los límites entre estas dos regiones biogeográficas (Villaseñor y Villaseñor 1997), En un trabajo referente a la distribución de las especies en el estado de Nayarit, Escalante (1984) cita el sur del estado de Sinaloa como un sitio con un alto nivel de endemismos. En el área de estudio las aves endémicas se mezclan con la biota de la parte templada de Norteamérica que tienen una extensión al sur en su distribución en esta sierra, lo que conforma un conjunto particular de avifauna de esta región (Alden 1969, Áívarez 2001), Por otro lado Cyanocorax dickeyi se encuentra restringida en los bosques móntanos de Sinaloa, Durango y Nayarit y su pariente más cercano que es Cyanocorax mystacalis habita en Sudamérica, lo cual permite suponer que el aislamiento ha producido una diferenciación por efecto de barreras, (Hernández 1992), otra especie que se distribuye en una porción de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico es Atlapetes virenticeps tiene como especie hermana a A. torquatus del Sur de Centroamérica y Sudamérica (Navarro 1988), En este caso es necesario obtener pruebas más contundentes, pues aún quedan huecos importantes sobre los patrones de distribución de ciertas especies endémicas Conservación En lo que respecta a la conservación, existen en el mundo 218 áreas de conservación para las aves endémicas (EBAS), de las cuales 18 se encuentran en México, y el área de estudio se ubica 28 dentro de dos (Statíersfield et al. 1998). La primera de ellas se encuentra en el noroeste de la vertiente del Pacífico, las aves endémicas que la representan son Ortalis wagleri, Forpus cyanopygius, Cyanocorax beecheii y Corvus sinaioae. La segunda es la Sierra Madre Occidental en esta EBA habita Rhynchopsitta pachyrhyncha, Atlapetes virenticeps, Cyanocorax dickeyi y habitaba Campephilus imperialis. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de desaparecer de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (SEDESOL 2000) y el libro rojo de las aves de las Américas (Collar et al. 1994) Los estudios sobre avifauna en la parte norte de la Sierra Madre Occidental son escasos, pues los bosques y selvas de esta zona no han sido explorados debido principalmente a su inaccesibilidad. Actualmente se está dando una sobreexplotación clandestina de sus recursos principalmente forestales, misma que los está destruyendo.. De los 93,560 km del habitat original de la Sierra, 571 km2 quedaban como bosque antiguo hasta 1995, lo que significa una reducción del 99.4% de su superficie; los bosques antiguos de las mesetas altas donde se encontraban las reservas de maderas más grandes se han reducido a 22 km2 de bosque de antiguo (Lammertink etal 1997) En los últimos años el número de especies de aves en peligro de extinción se ha incrementado (Arizmendi y Márquez 2000), esto se debe entre otras causas a la reducción de los hábitats y al tráfico ilegal de especies. En el área de estudio se práctica esta actividad de una manera desmedida (M. A. González y A. García com,, pers.). l a c u a ' ©s considerada como un factor importante en la reducción de las poblaciones de aves, Por ejemplo, las poblaciones de Ara militaris y Rhynchopsitta pachyrhyncha han sido fuertemente afectadas por el comercio ilegal (Cebalios y Márquez 2000), Algunas de las especies se capturan con fines de comercio y cacería En la Sierra del Espinazo del Diablo se encuentran bajo alguna condición de riesgo, Crypturellus cinnamomeus, Penelope purpurascens, Cyrtonyx montezumae, Aratinga canicularis, Ara militaris, Rhynchopsitta pachyrhyncha, Amazona fmschi, Cyanocorax beecheii y Melanotis caerulescens. Recientemente se confiscó un grupo de aves (psitácidos principalmente), extraídos de la localidad El Magistral (M. A González com. pers,,), los comerciantes pretendían trasladarlas ilegalmente a Estados Unidos, En ias visitas realizadas durante la exploración de campo, se observaron de forma constante en cañadas profundas, poblaciones de Cyanocorax dickeyi y Rhynchopsitta pachyrhyncha Una especie de distribución muy restringida es Euptilotis neoxenus, su población ha disminuido notablemente en los últimos años de acuerdo con entrevistas realizadas a los pobladores {Antonio García L, com. pers), esta especie requiere de árboles muertos en pie para su sobrevivencia. En un trabajo realizado en los bosques de pino-encino en La Sierra Madre Occidental por Lammertink et al. (1997) en el cua! se incluyó la localidad "La Ciudad", encontraron nidos activos en árboles muertos en pie en corredores riparios no perturbados alojados en cañones,, Estos cañones son inaccesibles a las actividades de Ea industria maderera. En esta zona operan varios aserraderos los cuales provocan la extracción de grandes cantidades de maderas preciosas, lo que trae como consecuencia la destrucción del habitat. Por otro lado la vegetación natural se ha sustituido por vegetación secundaria, esto se ha dado por la incorporación de terrenos de agricultura y ganadería; a pesar de esto aún se mantienen parches de vegetación poco alterados que albergan importantes poblaciones de aves (Cabrera y Navarro en prep.) Es importante mencionar que sobre todo Cyanocorax dickeyi es más susceptible a la extinción por tener una distribución restringida. Linder 1995, Peterson y Watson 1998, señalan que la riqueza de especies de un sitio no es la medida más significativa para propuesta de áreas de conservación, además es importante considerar de acuerdo con estos autores las formas endémicas con distribución geográfica restringida, debido a que son potencialmente más sensibles a la perturbación del habitat y por lo tanto vulnerables a la extinción 29 En el área de estudio existen 34 especies de aves que se encuentran bajo riesgo principalmente por la destrucción del habitat y el comercio ilegal (Ceballos y Márquez 2000). No obstante una de las aportaciones realizadas en el presente trabajo muestra que dos especies de parúlidos (Myioborus pictus y Myioborus miniatus), catalogadas como especies bajo protección especial son comunes en el área de estudio,, Por lo tanto se recomienda hacer una cuantificación de la población de estas especies para verificar si en realidad sus poblaciones se encuentran bajo protección especial como io reporta la norma oficial mexicana. En realidad la determinación de la categoría a la que pertenece una especie ha sido una tarea difícil y muchas veces subjetiva Es común que las especies poco conspicuas y de tamaño pequeño sean ignoradas, lo que sesga la veracidad de la lista de especies en vias de extinción.. Por todo esto se requiere de información más detallada de la que se dispone para la mayoría de las especies en el país (Ceballos y Márquez 2000).. De esas 34 especies bajo riesgo, 9 son rapaces. Estas especies se hallan restringidas a unos tipos particulares de habitáis y dentro de éstos, su número se halla limitado por la disponibilidad de lugares para anidar y lo que es más importante, por la disponibilidad de presas adecuadas (Newton y Olsen 1993). Existen diferentes causas que conducen a las especies a la extinción contaminación, pesticidas agrícolas, introducción de especies exóticas, tráfico ilegal, cacería, entre otras, pero la que afecta a todas las especies es la destrucción del habitat. Esta causa tiene su origen desde que el hombre empezó a cultivar la tierra, pero se ha acelerado recientemente (Ceballos y Márquez 2000), Como se mencionó anteriormente, en el área de estudio se distribuye el bosque mesófilo de montaña. Este bosque constituye un sitio importante, tanto por su aislada distribución en el país como por su fragilidad (Toledo 1988). Por otro lado, su avifauna se conoce poco y en él existen especies en serios problemas de sobrevivencia por tener una distribución discontinua o por estar severamente dañado (Órnelas eí ai 1988), además la riqueza visualizada en este estudio la localidad, El Palmito, la cua! esta representada por este tipo de vegetación, presentó el mayor número de especies endémicas, 22 de las 88 en total para este sitio,, En cuanto a la parte baja de! transecto (Llanura Costera del Pacífico), las selvas deciduas que ahí se desarrollan han sido ignorada como un habitat clave en la conservación de las aves (Ceballos y García 1995; Álvarez. 2001, Cabrera y Navarro en prep.). Estas selvas han sido en gran parte degradadas debido a los asentamientos humanos y actividades agrícolas y ganaderas (Stattersfield eí a/, 1998, Cabrera y Navarro en prep.). A pesar de esto Cabrera y Navarro (en prep) mencionan que las selvas bajas de Sinaloa son de las que se encuentran en mejor estado de conservación, por lo tanto constituye un sitio importante para la conservación de las aves,, Resulta interesante incrementar el conocimiento de la avifauna de México por medio de evaluaciones regionales, explorando y colectando áreas de transectos altitudinales de hábitats continuos poco conocidas en nuestro país, la colecta realizada durante este trabajo permitirá abordar estudios de sistemática filogenética, variación geográfica, entre otros, además de ser el primer paso para el entendimiento de la avifauna a nivel global, lo cual proporcionará bases sólidas para ubicar las prioridades de conservación desde tierras bajas hasta mayores altitudes, esto es especialmente importante debido a que en pequeñas escalas geográficas se protege una gran variedad de hábitats 30 CONCLUSIONES La Sierra dei Espinazo del Diablo ubicada en los Estados de Sinaloa y Durango es en cuanto a aves, altamente representativa en especies, composición taxonómica y en endemismos A pesar de que el área muestreada constituye una porción pequeña alberga un gran número de especies La riqueza de especies también estuvo relacionada con el tipo de vegetación y con la altitud: a mayor altitud se registro un menor número de especies. Se detectaron tres pisos altitudinales dentro del gradiente, los cuales fueron nombrados como piso A, B y C. La localidad más rica resultó ser un ecotono, el cual constituyó también una barrera para la distribución de especies de zonas bajas a zonas altas y el tipo de vegetación con el menor número de registros de aves es el bosque de pino Del tota! de sitios muestreados en este estudio se considera relevante la propuesta para área de conservación la localidad Rancho Mojocoan y El Palmito El primero por representar un sitio donde confluyen dos tipos de vegetación y por tanto existe una mezcla de fauna de tierras altas y tierras bajas Con respecto a la iocaiidad El Palmito resulta un sitio verdaderamente interesante por tener elementos muy particulares como los vestigios de bosque mesófilo de montaña y el mayor número de especies endémicas Es importante continuar con estudios que conduzcan al conocimiento de la distribución de las aves, en especial aquellas especies que tienen una distribución restringida e involucrar a la población sobre la importancia de estas LITERATURA CITADA Alden P. 1969.. Finding the birds in western México. A guide to the states of Sonora, Sinaloa and Nayarit, Uníversity of Arizona Press, Alvarez ME. 2001. Propuesta de áreas para conservación de aves terrestres en México aplicando herramientas panbiogeograficas. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas Universidad Nacional Autónoma de México. México. Ahumada C B. 1994. Distribución y biodiversidad del bosque mesófilo de montaña en E! Palmito, Mpio. de Concordia, Sinaíoa, Seminario de investigación íl Universidad Autónoma de Sinaloa. México. A.O.U. 1998, Check-listof North American Birds. American Ornithologist's Union Washington, D C. Arellano S.A 1997. Distribución altitudinal de las aves en Santa Inés Tangojó, Mpio de Landa de Matamoros, Querétaro. Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro Arizmendi M del C. y Márquez-Valdeiamar L. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México, Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad México Arizmendi M. del C , Berlanga H,, Márquez-Valdeiamar L, Navarijo L, y Órnelas F. 1990 Avifauna de la región de Chamela, Jalisco, Cuadernos 4. instituto de Bioiogía, Universidad Nacional Autónoma de México, Atlas Nacional de México. 1990. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen II. Baker R.H., 1958, Nest of the Military Macaw in Durango Auk 75:98 BirdLife International. 2000. Threatened birds of the World. Barcelona and Cambridge, UK Linx Ediciones and Bird Life ínternational Bueno H.A.A, y Llórente B.J. 1991,, El centro de origen de la biogeografía historia de un concepto. En Historia de la biogeografía;Centros de origen y vicariaza (Ed J Llórente) Ciencias, Servicios Editoriales, México, Cabrera G, L, y Navarro S. A, (en prep.) Avifauna y Áreas Naturales Protegidas y Potenciales de Sinaloa. Carmona R. y Danemann G.D., 1994., Nesting Waterbirds of Santa Maria, Sinaloa, México, Western birds 25:158-162 Cebailos G y García A, 1995 Conservating Neotropical biodiversity: The role of dry forest in Wester, México. Conservation Biology9: 1349-1353 32 Cebalios G y Márquez V.L 2000.. Las aves de México en peligro de extinción.. Instituto de ecología Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.. Fondo de Cultura Económica, Chao A. 1984 Non-parametric estimation of the number of classes in a population, Scand J Stat 11:265-270. Challenger A. 1998,. Utilización y conservación de ios ecosistemas terrestres de México Pasado, presente y futuro, Comisión Nacionaí para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Instituto de Biología., México, D.F Clench H..K. 1979,, Howto make regional listof butterflies, Some thoughts Journal of Lepidopterist Society 33:216-231. Coates-Estrada R 1986 Las aves, agentes de conservación ecológica Gaceta UNAM 2: 9-13 Collar N.J., Crosby M.J.. y Stattersfieíd A.J. 1994,, Birds to Watch 2 The World List of Threatened Birds. BirdLife International, Cambridge, Gran Bretaña Crisi J.V y López A.M, 1983,, Introducción a la teoría práctica de la taxonomía numérica Programa Regional de desarrollo científico y Tecnológico Washington. Crossin R,S. 1967, The breeding bioíogy of the Tufted Jay, Proceedings of the Western Foundation of the Vertébrate Zoology 1:265-3000 Dirzo R, 1990 La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos?, 48-55. En Ecología y conservación en México (ed por Jorge Soberón). Revista Especial, Ciencias No. 4, Universidad Nacional Autónoma de México, México Dunning R.G., y Danemann G D. 1994 Nesting Waterbirds of Santa María Bay, Sinaloa, México. Western birds 25:158-162. Edwards E,P y Hilton T.K. 1956 Streptoprocne semicollaris in the lowlands of Sinaloa and Nayarit Auk 73:138. Escalante P.A., Navarro,, S.A.. y Peterson A T, 1993. A geographicat, ecological and histórica! analysis of land bird diversity in México: Origins and distribution. In: Bíological diversity in diversity ín México (Ramammoorthy T.P., Bye R., Lot. A. y Fa J, Eds.) Oxford University, Press New York. Escalante P P, 1984. Avifauna del Estado de Nayarit Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. Escalante P.P., Navarro. S.A, y Peterson A.T. 1998, Un análisis geográfico, ecológico e histórico De la diversidad de las aves terrestres de México. En diversidad biológica de México )Ed Ramammoorthy T.P , Bye R., Lot A. Y Fa J.,) Universidad Nacional Autónoma de México México.. Espinosa O.D. y Llórente B J, 1993 Fundamentos de Biogeografías Filogenéticas. Universidad Nacional Autónoma de México México Espinosa. I. 1999 Distribución De !a riqueza, endemismo y rareza: criterios para la conservación de las aves de ia Sierra de San Juan, Nayarit, México Tesis licenciatura.. Universidad Nacional Autónoma de México. México Escalante P. P., Sada A.M. y Robles G. J., 1996. Listado de nombres comunes de las aves de México.. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.. México Feria A T, P. 2001 Patrones de distribución de las aves residentes en la Cuenca de! Balsas, México,. Tesis de Maestría,. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Flores-Villela O. y Gerez P. 1988. Síntesis sobre vertebrados, vegetación y uso del suelo INiREB, Cl, México. Flores-Villela O y Gerez P. 1994. Biodiversidad y Conservación de México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México.. Fiores-Villela O. y Navarro S. A, 1993., Un análisis de los Vertebrados Terrestres Endémicos de Mesoamérica en México En Diversidad biológica de México 387-395 pp, Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. García E. y Falcón G. 1993.. Atlas de la República Mexicana.. Editorial Porrúa México. Garza A. y Servin J, 1993.. Estimación de la población y utilización del habitat del cócono silvestre (Meleagrís gallopavo, aves: Phasianidae) en Durango México Ecología Austraí Asociación Argentina de Ecología 3:15-23 Graham G L 1990 Bats versus birds comparisons among peruvian volant veretebrate faunas along an elevational gradient. Journal of biogeography, 17:675-668 Gobierno del Estado de Sinaloa,, 1996,, Secretaría de Recursos naturales y Pesca, González O, J, 1927. Exploración biológica de la Cuenca del Río Tamazuia,, Mem, Rev Soc Cient. "Antonio Álzate" 47(1-4)' 145-152, Heaney L.R 2001 Smail mammal diversity along elevational gradients in the Philippines; an assesment of patterns and hypotheses,, Global Ecology and Biogeography 10: 15-39 Helbig A. 1983. Notes on the distribution of seabirds in western México, Le Gerfaut 73:146-160, Hernández B. 1992 Patrones de distribución, diversidad y endemismo de las aves en el bosque húmedo de montaña de Mesoámerica. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México Hilí M. 1979, TWINSPAN-A- FORTRAN. Program for detrended correspondence analysis and reciprocal averaging. Ithaca, N. Y. Cornell Uníversity 34 Howeii S.N. y Webb S. 1995. A guide ío the birds of México and Northern Centra! America Oxford University Press. EUA. Huíto R 1980. Winter habitat distribution of migratory land birds in western México, with special reference to small foliage-gleaning insectivores' 181-203. In: "Migrant Birds in the Neotropics: Ecology, Behavior and Conservaron" A. Keast & E. Morlón (eds) Washington, D.C. INEGI 1997 Anuario estadístico del Estado de Durango. Gobierno del Estado de Durango., INEGl 1997. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. Gobierno de! Estado de Sinaloa James F.C. y Warner O.N.. 1982. Relationships between températe forest bird communities and vegetation structure. Ecology 63(1 )• 159-171. Kirk D.A., A. Diamond, Hobson y A,,R, Smith. 1996. Breending bird communities of the western of northern Canadian Boreal forest: reiatíonships to forest type. Canadian Journal of Zootogy 74: 1749-1770., Lammertink M.J. Rojas T.J., Casillas O,,J. y Otto L.R. 1997, Situación y conservación de los bosques antiguos de pino-encino de la Sierra Madre Occidental y sus aves endémicas.. CiPAMEX, México. Leverett M L. 1902. The Yellow vireo in Sinaloa. Auk 19:88. Lewis T H. 1972, Notes on the dry season birds of Sinaloa. Texas J. Scí. 24(2):233-243. Linder H. P. 1995. Setting conservaron priorities: The importance of endemism and phylogeny in the southern African orchid genus Herschelia. Conserv. Biol. 6, 605-606. Lomoiino M. 2001. Eíevation gradients of species density: historical and prospective views. Global Ecology and Biogeography, 10: 3-13 Luna I. 1984. Notas Fitogeográficas sobre el Bosque Mesófilo de Montaña. Un ejemplo en Teocelo-Cosautlan-lxhuacan, Veracruz, México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Marques C.M.J. 1991 probabilidad y Estadística Para Ciencias Químico-Biológicas. Editorial Mcgraw-hifl interamericana de México. México. Martínez M.M.A. 1993, Estudio biotelemétrico de la sobrevivencia de! pato golondrino {Anas acula), invernando en la costa de Sinaloa, México. Martínez M.M.A 1995. La sobrevivencia del pato golondrino {Anas acuta) y la corriente de "El Niño" en la costa de Sinaloa, México CUAUTLI 3:7-9. May R..M. 1988, How many species are there on Earth?. Science 24p1441-1449, Medina G., Martínez A. y Holmgrem M. 1985. Descripción cuanti-cualitativa de la comunidad Ornitológica de la desembocadura del Río Fuerte, Sinaloa y zonas adyacentes. Mem. I Símp Intern. Fauna Silvestre pp: 364-396. Mejía M., Villaseñor J..F, y Méndez F, 1993. Afinidad avifaunística entre dos valles intermontanos de Norte y Sudamérica. Bol. Soc Zoo! Uruguay 8:218-238, Miller W 1905 List of birds collected in southern Sinaloa, México by J.H Batty, during 1903- 1904. Bull Amer, Mus, Nati. Hisí 21, 161-183 Mittermeir. 1988, Primate diversity and the tropical forest case studies fron Brazil and Madagascar and the importance of megadiversity countries 145-154. En: Biodiversity National Academy Press.. (Ed. Wilson E O.) Washington, D,C. Morales J..E. y Navarro A. 1991. Análisis distribucionai de las aves de la Sierra Norte del Estado de Guerrero Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Moore RT. 1935, A newjay of the genus Cyanocorax from Sinaloa Auk 52:274-277, Moore R.T. 1937, Two new owls from Sinaloa, México, Proc, Biol Soc Wash, 50 103-106. Morrone J..J Espinosa D. y Llórente J. 1996.. Manual de Biogeografía Histórica. Universidad Nacional Autónoma de México México. Muñoz A.LA. 1988. Estudio Herpetofaunístico del Parque Ecológico Estatal de Omiltemi, Mpio. de Chüpancingo, Guerrero Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México. Murray B. J 1971., The ecological consequences of interspecific territorial behavior in birds Ecology. 52: 414-423, National Geographic Society 1983. Field guide of North America., National Geographic Society, Washington Navarro S.A. 1986. Distribución altitudinal de las aves en la Sierra de Atoyac, Guerrero. Tesis profesional, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, México, Navarro S A. 1992 Altitudinal distribution of birds in the Sierra Madre del Sur, Guerrero, México, The Cóndor, 94 29-39 Navarro S.A. y Benítez D.H. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. En Biología y problemática de ios vertebrados en México, (Ed O Flores y A. Navarro) UNAM México Rev, Ciencias Núm. 7:45-54. Navarro S.A , Peterson T A. Gordilio M.A., y Figueroa E, (en prep) Atlas de las aves de México Navarro S.A. 1998.. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna del Estado de Guerrero, México. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México, México,, Navarro L D y León Paníagua L. 1995. Community structure of bats aiong an altitudinal gradient in tropical eastern México Revista Mexicana de Mastozoología 1:9-21 Newton I. y Olsen P. 1993,. Aves de Presa. Editorial Plaza Janes-TusQuets Barcelona, Ñor S. 2001 Elevational diversity patterns of smalí mammals on Mount Kinabalu, Sabah, Malaysia. Global Ecoiogy and Biogeography, 10, 41-62. Ordóñez D y Flores-Viilela O 1995 Áreas Naturales Protegidas, Revista No 4, Editorial Pronatura.. México. Órnelas F. Navarijo L. y Arizmendi M, del C. 1987. Las aves mexicanas: endemismo y extinción. IX Congreso Nacional de Zoología. Universidad Juárez Autónoma de México Sociedad Mexicana de Zoología,, México Tomo II, 171-176 Peterson R T y Chaíif L. E. 1989. Aves de México Editorial Diana, México.. Peterson A. T Escalona-Segura G. y Griffith A,. J. 1998,, Distribution and conservation of birds, northern central America, Wilson Bull. 110(4) 534-543 Peterson A. T. Navarro S.A. y Benítez D.H. 1998. The need for continued scientific collecting; a geographic analysis of Mexican bird specimens. IBIS 140: 288-294.. Peterson A T, y Watson D. M. 1998. Problems with areal definitions of endemism: the effects of spatial sacling. Diversity and Distributions, 4. 189-184.. Peterson A T. y Navarro S.A. 1999. Altérnate Species Concepts as Bases for Determining Priority Conservation Áreas, Conservation Biology 13(2) 427-431 Peterson T.A., y Slade N. 1998. Extrapolating inventory resuits into biodiversity estimates and the importance of stopping rules Diversity and Distributions. 4: 95-105, Peterson T.A y Navarro S.A. 2000., Western México; a signíficant centre of avian endemism and challenge for conservation action. Cotinga 14 42-46. Ponce U.H.E, 1991, Sifonapterofauna (Arthropoda; insecta) asociada a roedores en el bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Juárez, Oaxaca. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México México Rahbek C. 1995,, The elevational gradient of species richness: a uniform pattern?, Ecography 18 200-205. Rahbek C. 1997. The relationship among área, elevational, and regional species richness in neotropical birds. The American naturalist 149 875-902. Rickart E. 2001,. Elevational diversity gradients, biogeography and the structure of montane mammal communities in the intermountain región of North America.. Global Ecoiogy and Biogeography, 10- 77-100. Ramamoorthy T.P., Bye. R,., Lot. A,, y Fa. J. 1998, Diversidad Biológica de México, Orígenes y distribución. Primera edición en español. Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F Robertson PB 1975,, Reproduction and community structure of rodents over a transect in Sourthern México, Thesis Ph. D. Dissertation, University of Kansas 37 Rohlf J, 1992 Numericai Taxonomy and Multivariate Anaiysis System (NTSYS) Exeter Software.. Rojas T..J y P, Escalante 1997. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México, 4 p (manuscrito).. Rzedowski J 1993 Diversidad y orígenes de la flora fanerógamica de México. En Diversidad Biológica de México (Ed. por T.P Ramammoorthy, B Robert, A. Lot y J Fa), 129-145 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México Rzedowski J. 1978 Vegetación de México.. Limusa México Rodríguez-Yánez C , Villalón R, y Navarro S.A 1994 Bibliografía de las aves de México(1825- 1992) Publicaciones Especiales del Museo de Zoología. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México 8 1-146, Sánchez-Cordero V.. 2001 Elevation gradients of diversity for rodents and bats in Oaxaca, México Global Ecology and Biogeography, 10: 63-76 Sánchez, O y López G. 1988,, A theorical analisys of some índices of símilitary as applied to Biogeography, Folia Entomológica Mexicana 75:119-145, Sarukhán J. y Dirzo R, 1992., México ante los retos de la biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D, F, Secretaria de Hacienda Pública,, 1990, Monografía, Concordia Sinaloa SEDE3OL 2000, Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2000, que determinan las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, rara y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación 488:2-60. Stattersfield J.A., Crosby M.J., Longand A,J. y Webe C, 1998.. Endemic Birds Áreas of the World.. Priorities for Biodiversity Conservation. Birdlife International. Series No 7 Soberon J,, Llórente J, BenítezH. 1996. Han international view of national biological surveys, Ann, Missouri Bol Gard. 83. 562-573. Terborgh J. 1971, Distribution on envíromental gradients: theory and a preliminary interpretation of distributional patterns in the avifauna of the Cordillera Vilcabamba, Perú.. Ecology 52 23- 40. Terborgh J... y Weske J.S. 1975, The role of competition ¡n the distribution of the Andean birds Ecology 56:562-576. Terborgh J,. 1977 Birds species diversity on an Andean elevational gradient. Ecology 58:1007- 1019. Terborgh J 1985. The role of ecotones in the distribution of Andean birds, Ecology 66:1237-1246. Toledo V M. 1988. La diversidad biológica de México Ciencia y Desarrollo 81 17-29 38 Torres C.M. 1992. Distribución altitudinal de las aves en la Sierra de Juárez, Oaxaca Tesis profesional Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México, México. Vega A.R., Bojorquez G. y Hernández A.F. 1989. Flora de Sinaloa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa,, Villaseñor G.J.F. 1993 The importance of agricultural border stríps in the conservaron of North American migratory landbirds in Western México M..A, Thesis. University of Montana Villaseñor G.J.F. y Villaseñor G.L.E, 1997 Diversidad de aves como indicador de áreas prioritarias para conservación biológica en Michoacán Ciencia Nicolaita 15 83-101 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Vilialón C. R. 1990,, Análisis altitudinal de la avifauna del transecto Tancítaro Paracuaro, Michoacán. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ward T.J., MaserC. y Rodiek J 1979 Wildlife Habitats in Managed Forestthe Blue Mountains of Oregon and Washington. Department of Agriculture Forest Service, United Stated Webster J,D y Orr R.T 1952. Notes on Mexican birds from the states of Durango and Zacatecas Cóndor 54(5)::309-313. Wilson E O 1988. The current state of biológica! diversity. En: Biodiversity (Ed. Wilson, £.0.) National Academy Press, Washington.. 39 APÉNDICE I. Asignación de Localidades 1. Magistral, 2. Cópala, 3 Rancho Mojocoan, 4 La Capilla dei Taxte, 5, El Bate, 6 El Palmito, 7, Mexiquillo y 8 Las Rusias, Estatus de residencia: RP residente permanente, VI: visitante de invierno, E: endémico, W : visitante de verano, T: migratorio transitorio, las especies que además del estatus tienen un asterisco son las especies endémicas. Tipo de registro: V visual, A: auditivo, C: colectado y L: literatura, piso (A, B y C), los registros nuevos generados en este estudio se marcan con una N y para aquellas especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo se les asignó un número 1. NOM-059 (2000), 2. Collar et al., (1994) 3. BirdLife (2000) y 4, Cebados y Márquez (2000) Especies Localidad Estacionalidad Tipo de registro Piso Registros nuevos En riesgo Crypyurellus cinnamomeus Árdea herodias Bgretta thula Butorídes virescens Coragyps atratus Cathartes aura Elanus leucurus Acclplter siriaíus Accipiter cooperii Asturína nítida Buteogallus anthraclnus Buteogallus umbitinga Parabuteo unicinctus Buteo bfachyums Buteo albicaudatus Buteo albanotatus Buteo jamaicensis Aquila chrysaetos Caracara plancus Mtcrastur semitorquatus Herpetotheres cachinnans Falco sparveríus Ortalis waglerí Penelope purpurascens Cyrtonyx montezumae CaUipepla douglasii Actitis macularia Gailinango gallinango Columba Ovia Columba fíavirostris Columba fasciata Zenaida macroura Zenaida asiática Columbina Inca Columbina passertna Leptoptila verreauxi Araíinga canicularis Ara militaris Rhynchopsitta pachyrhyncha Forpus cyanopygius Amazona finschi Playa cayana Morococcyx erythropygus Geococcys velox Crotophaga sulcirostrls Tyto alba Otus flameolus Qtus trlchopsis Glaucidium gnomo Glaucidium palmarum Glaucidium brasiüanum Ciccaba virgata Nyctídromus alblcollls Caprimulgus ridgwayi Caprimuigus vociferans Streptoprogne semicollaris Chaeíura vauxi Aeronautas saxalatis Cynanthus latirostris 1 7 1 1 1,2,3,4y5 1 . 2 , 3 , 4 , 5 , 6 7 y 3 3 2.3, 4yS 5 1,2, 3 y 6 4 1 1 3 3 3 2,3,4, 6 y 7 3, 5 ,6y7 2 2 I ,2 ,3 ,4 ,5 ,6y7 I , 2 y 3 5 y 6 3 y 6 1 1 7 1 2 y 6 5 .6y8 5 y 8 1,2,3,4,5y6 1,2,3,4,6y7 2 y 4 1,2,3y4 l , 2 , 3 y S 2,3 ,5y6 6, 7y8 1,2,3y6 1y2 1,2. 3y5 2 3 1,2 1 5 y 6 5y6 6 3 1,3, 4 ,5y6 1. 2 y 3 3. 4 y 6 2 y 3 5 ,6y8 3 ,4 ,5y6 3,4yS 5 y 6 1,2y3 RP VI RP RP RP RP RP VI VI RP RP RP RP RP RP VI RP RP RP RP RP RP -RP RP RP 'RP VI VI RP RP RP RP RP RP RP RP RP RP 'RP *RP 'RP RP RP RP RP RP RP RP RP -RP 'RP RP RP "RP RP *RP RP RP RP V V V V V,L V,L V, L V, L L V, L V V V, 1 V V V.L V V,L V, L L V,L V, L V, A, C, L V.L V,L V V V,C,L V.L V V.C.L V, L V, L V, L,C,L V,L v,c V,A VAL V,A, L V, L V, L V,C,L L V, C V L L L L v.c v.c V. L,C V V.C.L L V, L V,L V.L V.C.L A C A A A.8 AB.C A A,8 B A.C B A A A A A A,B,C A,B A A A A.B.C A B B A A C A A,B B,C B.C A,B A,8,C A.B A,B A,B A.B B,C A.B A A,B A A A A B e B A A,B A A.B A 8 A.B A.B 8 A 1,3 1 1 1 1 1 1.2 1 1 1,4 1,4 1.2.3,4 1,2,3,4 1,2,4 Hyíocharis leucotis Amazilia beryfflna Am azi lia rutila Amazilia violeceps Lampomis clsmenciae Eugenes fulgens Heliomaster constantii Archilochus colubris Calypte costee Stelluia calliope Atthis heloisa Selasphorus platycercus Selasphorus rufus Tragón cltreolus Fregón mexicanus Tragón elegans Buptiloüs neoxenus Momotus mexicanus Ceryle torquata CerylB aicyon Chloroceryle americana Melanerpes formicivorus Melanerpes chrysogenys Melanerpes uropygtalis Sphyrapicus varíus Sphyrapicus nuchalis Sphyrapicus thyroideus Picoletes scalaris Picoletes viliosus Picoides stricklandi Piculus aurícularís Colaptes auratus Dryocopus lineatus Campephilus guatemalensis Xiphorhynchus flavigaster L&pidocuhpies ¡eucogasíer Camptostoma imberbe Mitrephanes phaeocercus Contopus pertinax Empidonax minimus Empidonax hammondll Empidonax affínis Empidonax difflciiis Empidonax occidentalis Pyrocephalus rubinus Sayomis nlgñcans Attita spadlceus Myiarcbus tuberculifer Mylarchus cinarascens Myierchus nuttingt Mylarchus tyrannulus Pitangus suiphuratus Megarhynchus pitangua Myiodynastes luteiventris Tyrannus melancholicus Tyrannus vodferans Tyrannus crassirostrls Pachyramphus majar Pachyramphus agiaiae Tityra semifasdata Víreo atricapillus Víreo huttoni Víreo solitaríus Víreo hypochryseus Víreo gilvus Cyanociíta stellerí Calocltta coliiei Cyanocorax dickeyi Cyanocorax beecheii 4, 5,6 y 7 1,2,3,4,Sy6 1y2 2, 3 y 4 5, 6, 7 y 8 5 .6Y8 1,2,3y4 2 y 6 2 ,3 ,5y6 2,5y6 5 y 6 5 3 1.2y3 5,6y7 1,2,3,5y6 5 y 6 2 y 3 1 1 1y2 5 ,8y8 1 /2 1y2 1yS 5,6yS 7y8 1,2,3,5y6 5, 7y8 4, 5y6 5 4,5,6, 7 y 8 1,2y3 1,2y3 1,2,3,4.5y6 4,5, 6 y 7 6 5, 6, 7y8 3, 4,5, 6, 7 y 8 2y3 5y6 3, 6y8 1,4,5y6 1y8 1 1,2,3yS 1,3, 5 y 6 1,2,3y5 2 y 3 2 1y3 1 1 2 2 1y2 1.2,5y6 2,5y6 1,2y5 1,2,3y5 2 y 3 5, 6y7 3 1,2y3 3 y 6 5,6, 7 y 8 1,2,3,4y5 5 y 6 1y2 RP RP RP *RP RP RP RP VI VI VI "RP RP T "RP 'RP RP •ÍÍP 'RP RP VI RP RP -RP RP VI VI VI RP RP *RP 'RP RP RP RP RP •RP RP RP RP VI T RP VI RP RP VI RP RP VI RP RP RP RP W RP RP RP RP RP RP VI RP VI *RP VI RP *RP *RP "RP V.C.L V,C,L V,C V.C V,C,L V,C,L V,C V V,C,L V.C.L L L V,C,L V,C,L V,L V,C,L V, L V,C,L V V V V,L V,L V,C,L V,L V.L V,C,L V,C,L V,C,L V,C,L L V,L V,L V,L V.C.A.L V,C,L, L V,L V,C,L V V.C.L C.L v,c C, L V V,C,L V,L V,C,L V,C,L L v,c V V V V,L V,L V,L V,L V.L V,C,A,L V.C.L V.L V,C,L v,c V,C,L V,C,L V,C,L V,C,L V.L B,C A,B A A,B B,C B,C A,B A,B A,B A,B B B A A B,C A,B B B A A A B,C A A A,B A,B C A,B B.C B,C B B,C A A A,B B.C B B.C A,B,C A B A.B.C A,B A,C A A,C A,B A,B A A A A A A A A A,B A,B A,B A,B B B,C A A A,B B,C A,B B A N N N N N N N N N N N N N N 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,3,4 1 Corvus smaloae Corvus corax Tachycineta thalassina Stelgidorteryx serripennis Hirundo rustica Poedle sctateri Baelophus wollw&beri Psaltíparus minimus Sitta carolinensis Sitta pygmaaa Certhla americana Campylorhynchus gularis Catherpes mexicanas Thryothorus felix Thryothorus slnaloa Troglodytes aedon Regulus caléndula Polioptiía caemlea Polloptlla nlgriceps Slalia síalis Sialla mexicana Myadestes townsendi Myadestes occidentalis Catharus auranílrostris Catharus occidentalis Catharus ustulatus Catharus guttatus Turdus assimilis Turdus rufopalliatus Turdus mlgratorius Ridgwayia pinícola Melanotis caerulescens Ptiiogonys cinereus Peucedramus taenlatus Vermlvora celata Vermivora ruficapttla Parula pitíayuml Parula supercülosa Dendroica petechia Dendroica cotonata Dendroica nlgrescens Dendroica towsendi Dendroica occidentalis Dendroica graciae Mnlotilta varía Seiurus motacilla Oporormis tolmiei WHsonia pusilta Cardeliina rubrifrons Ergatícus rubor Myloborus pictus Myioborus mlniatus Eutñlypis lachrymosa BasilQutervs rufífrons Basileuterus belli Icteria virens Piranga flava Piranga rubra Piranga ludoviclana Piranga bidentata Piranga erythrocephala Euphonla affinis Euphonia eleganüsslma Sporophliú terqueóla Atlapetes pileatus Atlapetes virenticeps Arremonops ruftvirgatus Melozone kieneri Pipilo chlorunis Pipilo erythrophthalmus Pipilo fuscus Almophlla rufíceps Aimophila rufescens 1 y6 4, 5, 6, 7 Y 8 4 4y6 6 7 y 8 5 y 6 5 y 6 5,6, 7 y 8 7 5,6, 7 y 8 2,4y6 2 y 3 2, 3,4, 5y6 2,3, 4 y 5 1, 2, 3, 4,5.6, 7y 8 4, 5.6, 7 y 8 2y3 1,2y3 3 ,4 ,5y6 4 ,6y8 8 3,4 ,5y6 2 ,4y5 2 ,4y5 4 y 5 5, 6 Y 8 2, 3 ,4 ,5y6 2 ,3y6 5, 6. 7 y 8 5, 6. 7 y 8 2, 3 ,5y6 3, 5 y 6 4,5.6, 7 y 8 2 ,3 ,5y6 1,2,3,4,5y6 1,2y6 5 y 6 6 2 ,3 ,4 ,5y6 1,2,3,4y5 5,6y7 5 y 6 4,5, 6, 7 y 8 2 ,3 ,5y6 2 y 6 3, 5y6 1,2,3,4,576 5 ,6y7 5 y 6 3 ,4 ,5 ,6 ,7y8 3, 4.5, 6, 7 y 8 1,2.3,5y6 5 y 6 4 .5y6 1y2 4 ,5y6 5 6 3,4y5 Sy6 3 6 1y2 6 6 2 2 ,3y4 2y6 5 ,6y8 4 6 4 ,5y6 "RP RP VI RP RP "RP 'RP RP RP RP RP •RP RP 'RP 'RP VI VI RP -RP RP RP RP RP RP *RP T VI RP •RP RP •RP •RP RP RP VI VI RP RP W VI VI RP RP RP VI VI VI VI RP 'RP RP RP RP RP RP VI RP VI VI RP -RP RP RP RP *RP *RP RP RP VI RP RP RP RP V V,L V,L V V V.L V,L V.L V,L V V,C,L V.L V,L V,L V,C,L V.L V.C.L V.C.L V V, L V,C,L L V,L V,L V.C.L V,L V,L V.C.L V,L V.L V.L V.C.L V.L V,C.L V.C.L V.G.L V.L V.L V V.C.L V.C.L V.L V.L V,L V.L V,L V.C.L V.C.L VTL V,L V.L V,L V,C,L V,C,L V, L V,L V,L V.L V,L V.C.L V.L V L V V, L 1 L V,C, L V V.L V L V, L A,B A.B B B,C B C B B B,C C B.C B,C A B,C B,C A.B.C B,C A A A,B B,C C A,B A,B A.B B B.C A,B A,B B.C B.C A,B A,B B,C A,B A,B A,B B B A,B A,B A,B B B.C B.C B,C B,C A,B B B B,C B,C A,B B B A B B B A,B B A B A B B B A.B A,B B.C B B B N N N N N N N N N 1,2 1 1 V Almophtla qumquestriaía Oriturus superclliosus Spizella passerína Spizetla paluda Chondestes grammacus Melospiza tincolnii Junco phaeonotus Sattator coemlescens Pheucticus cbrysopepius Pheucticus melanocephalus Cyanocompsa parellina Gulraca caerulea Passerína amoena Passerína versicolor Passerína drís Quiscalus mexicanus Ictervs cucullatus Icterus pustulatus Icterus bullockli Icterus parisorum Caclcus melanlcterus Carpodacus mexicanus Carduells pinus Carduells notata Carduetis psaltria Coccothraustes abeíttei Passer domesticus 3 5 y 8 4 y 5 6 1 y4 3 .5y6 5 ,6 ,7y8 2 y 3 2 y 3 3 y 6 3 1,2y4 5 i y 3 3 2 2 ,3y5 1,2,3.6y6 € 3, 4 ,5y6 1,2y3 2 5 4 , 5 y 6 2 6 2 -RP 'RP RP Vi V¡ Vi RP RP RP V! RP RP Vi VI VI RP RP RP VI RP •RP RP RP RP RP -RP RP V, C L V,L V,C, 1 V V V.C.L V.C.L V.C.L V, L V, L V,L L V, L V,L VL V,C,L V, C,L L V,C,L V, C.L V V. L V, C,L V, L L V, L A BtC B B A.B A.B B,C A A A,B A A,B B A A A A.B A.B B A,B A A B B A B A APÉNDICE II. Lista de especies ORDEN TINAMIFORMES FAMILIA TINAMIDAE Crypturellus cinnamomeus Lesson, 1842 Tinamú canelo (ThicketTinamou) Residente permanente poco común, Se obtuvieron registros auditivos a las 91 00 a.m. el octubre de 1999) en el Magistral. La NOM-ECOL-059 la reporta como sujeta a protección especial y Ceballos y Márquez (2000) como frágil, ORDEN CiCONIIFORMES FAMILIA ARDEIDAE Árdea herodias Linnaeus, 1758 Garza morena (Great Blue Heron) Visitante de invierno. Registrado en un arroyo a las 7, 35 p.m, en Mexiquillo en bosque de pino a una altitud de 2500 m (febrero de 1998) De acuerdo a la NOM-ECOL-059 su población esta sujeta a protección especial y Ceballos y Márquez (2000) la reportan como amenazada Butoñdes virescens Linnaeus, 1758 Garceta verde (Green Heron) Residente permanente. Se observó un individuo a las 11:35 a. m el 17 de Octubre de 1999 volando a la orilla del río en Ei Magistral Egrettathula Molina, 1782 Garceta pie dorado (Snowy Egret) Residente permanente, se registro el 15 y 16 de noviembre de 1998 a las 10:25 a,m, en el Magistral, sólo se obtuvieron dos registros, durante la primera salida de campo FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus Bechstein, 1793 Zopilote común (Black Vulture) Residente permanente. Registrado por Alden (1969) en Cópala y El Palmito. En este trabajo se registró en todas las salidas de campo (julio de 1998, noviembre de 1998, enero de 1999, junio de 1999, octubre de 1999 diciembre de 1999 y marzo del 2000) en las 5 localidades más bajas del transecto, se presento en todos los tipos de vegetación a excepción de los bosques de coniferas más templados. Cathartes aura Linnaeus, 1758 Zopilote aura (Turked Vulture) Residente permanente. Alden (1969) lo registró en las localidades El Palmito y Cópala las cuales se incluyen en la guía que elaboró para el noroeste de México En este estudio se registró en todas las estaciones de muestreo durante todo el trabajo de campo (julio de 1998, noviembre de 1998, enero de 1999, junio de 1999, octubre de 1999 diciembre de 1999 y marzo del 2000),, Se distribuye en todos los tipos de vegetación. ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA ACCIPITRIDAE Elanus ¡eucurus Vieillot, 1818 Milano cola blanca (White-tailed Kite) Residente permanente, Se registro un individuo sólo una vez (enero de 1999), en Rancho Mojocoan a las 8;27 a.m., en una cañada representada por selva baja caducifolia y bosque de encino, Accipiter striatus Vieillot, 1808 Gavilán pecho rufo (Sharp-shinned Hawk) Visitante de invierno, ha sido reportado en El Palmito por Aiden (1969), en este trabajo se reporto en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y marzo del 2000) Esta especie se encuentra catalogada como amenazada por la NOM-ECOL-059. Asturina nítida Latham, 1709 Aguililla gris (Gray Hawk) Residente común en selvas bajas y bosques de pino-encino desde los 300 m.s.n.m. hasta 2000 m s.n m. Se registró en Cópala (julio de 1999), El Magistral (octubre de 1999) en el Palmito (octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo del 2000) La condición de riesgo es de sujeta a protección especial acuerdo a la NOM-ECOL-059 Buteogatlus anthracinus Deppe, 1830 Aguililla-negra menor (Commom Black Hawk) Residente poco común, fue registrado en un ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino en Rancho Mojocoan (octubre de 1999), De acuerdo a la NOM-ECOL-059 su población está amenazada. Buteogaüus urubitinga Gmelin, 1788 Aguililla negra mayor (Great Black-Hawk) Residente permanente poco común, registrado en selva baja caducifolia en el Magistral (noviembre de 1999). La población de esta especie se encuentra amenazada de acuerdo a la NOM-ECOL-059, Parabuteo unicinctus Temminck, 1824 Aguililla rojinegra (Harris' Hawk) Residente poco común, fue registrada en la carretera en selva baja caducifolia solamente una vez en Magistral (noviembre de 1998),, Su población se encuentra amenazada de acuerdo a la NOM-ECOL-59, Buteo brachyurus Vieillot, 1816 Aguililla cola corta (ShorMaüed Hawk) Residente permanente,, Registrado en el Rancho Mojocoan (marzo de 2000) en un ecotono de selva baja y bosque de encino, Buteo aibicaudatus Vieiílot, 1816 Aguililla coliblanca (White-tailed Hawk) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (marzo de 2000), en un ecotono de selva baja y bosque de encino. Buteo albonotatus Kaup, 1847 Aguililla aura (Zone Tailed Hawk) Visitante de invierno, registrado en Mexiquíllo y en las Rusias (octubre de 1999), se observó en montañas superiores a los 2500 en bosques de pino-encino. Buteo jamaicensis Gmelin, 1788 Aguililla cola rufa (Red-tailed Hawk) Residente común de toda el área de estudio se observó en selva baja, ecotonos de selvas bajas y bosques de encinos, bosques montanos y bosques de pino encino. Registrado en El Batel (noviembre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (enero de 1999, octubre de 1999 y marzo del 2000), en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999) De acuerdo a la NOM-ECOL-059-94 la población de esta especie se encuentra sujeta a protección especial,, Aquita chrysaetos Linnaeus, 1758 Águila real (Golden Eagle) Residente permanente. Registrado volando a gran altura en montañas superiores a los 1500 m.s n.m en bosques de pino, encino y mesófilo de montaña, se observó en El Batel (noviembre de 1998) y en El Palmito (noviembre de 1999), en Mexiquillo (octubre de 1999),, De acuerdo a la NOM-ECOL-059 (2000) y Collar et al. (1994) la población del águila real se encuentra en peligro de extinción, FAMILIA FALCONIDAE Caracara ptancus Miller, 1777 Caracara quebrantahuesos (Crested Caracara) Residente permanente. Registrado por Alden (1969) en Cópala En este trabajo se registró en selva baja en el Magistral (octubre de 1999) y en Cópala (octubre de 1999). Herpetotheres cachinnans Linnaeus, 1758 Haícón huaco (Laughing Falcon) Residente permanente en zonas bajas Se obtuvieron registros auditivos y visuales en El Magistral (noviembre de 1998 y octubre de 1999). Falco sparveríus Linnaeus, 1758 Cernícalo americano (American Kestrel) Residente permanente, ampliamente distribuido en el área de estudio, Registrado en pareja en Rancho Mojocoan (octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo de 2000), en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999 y diciembre de 1999), en El Paímito (octubre de 1999). en Mexiquillo (octubre de 1999) y en Magistral (marzo de 2000). ORDEN GALL1FORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis waglerí Gray, 1867 Chachalaca vientre castaño (Rufous-bellied Chachalaca) Endémica de las tierras bajas del noroeste de México,, Registrado por Alden en 1969 en Cópala, en lo que respecta a este estudio se obtuvieron registros auditivos en selva baja caducifolia, la primera vez que se escucho fue en Cópala (Ju|¡o de 1999 y diciembre de 1999), posteriormente se registró en Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y marzo dei 2000) y fue colectada en Ei Magistrai (octubre de 1999), Cyrtonyx montezumae Vigors, 1830 Codorniz Moctezuma (Moctezuma Guau) Residente permanente. Registrada por Alden (1969) en la localidad El Palmito, En esta investigación se registró en Rancho Mojocoan a las 10:45 a.m. (enero de 1999) en un bosque de encino a una altitud de 1000 m.s.n.m. Callipepla douglasii Vigors, 1829 Codorniz cresta dorada (Elegant Quail) Endémica de las tierras bajas del noroeste del país. Registrada en El Magistral a las 10:00 a.m (octubre de 1999), esta especie se observó en grupo, en selva baja caducifolia, Peneiope purpurascens Wagler, 1830 Pava cojolita (Crested Guan) Residente permanente,, Registrada en El Batel y en El Palmito (noviembre de 1998), la altura en la que se registro fue superior a 1500 m.s.n.m. en bosques de pino-encino. La NOM-ECOL-059 (2000) la reporta como sujeta a protección especial, Ceballos y Márquez (2000) en peligro de extinción, ORDEN CHARADRIIFORMES FAMILIA SCOLOPACIDAE Actitis macularía Linnaeus, 1766 Playero alzacolita (Spotted Sandpiper) Visitante de invierno. Registrado en seiva baja caducifolia, en El Magistral. Se observaron dos individuos tres días consecutivos en un arroyo (noviembre y octubre de 1999) Gallinago gaííinago Línnaeus, 1758 Agachona común (Common Snipe) Visitante de invierno. Registrada por Alden en 1969 en El Palmito, en este estudio se registró en un bosque de pino-encino en Mexiquillo (diciembre de 1999), localidad con una altitud de 2600 m.s.n m. ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columba livia Gmelin, 1789 Paloma doméstica (Fereal Pigeon) Residente permanente. Registrado en Cópala Qulio y octubre de 1999), en selva baja caducifolia Columba flavirostris Wagier, 1831 Paloma morada (Red-billed Pigeon) Residente permanente. Registrada en La Capilla del Taxte (julio de 1999) y en El Palmito (noviembre de 1999 y octubre de 1999). Columba fasciata Say, 1823 Paloma de collar (Band-tailed Pigeon) Residente permanente de los bosques de pino-encino y mesófilo de montaña, la altitud de la distribución de esta especie siempre fue superior a 1500 m.s.n.m. Reportado por Aiden (1969) en El Palmito y por Lammertink (1997) en La Ciudad-Mexiquillo. Registrada en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999) y en Las Rusias (octubre de 1999), Zenaida asiática Linnaeus, 1758 Paloma ala blanca (White-winged Dove) Residente permanente Se registraron 30 individuos en Rancho Mojocoan (enero de 1999), en e! resto de las observaciones se registraron de dos a tres individuos. Se observó en Cópala (julio de 1999 y diciembre del 2000), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999 y marzo de 2000) y en El Magistral (diciembre de 1999 y marzo de! 2000) Zenaida macroura Linnaeus, 1758 Paloma huilota (Mourning Dove) Residente permanente. Registrada por Alden (1969) en El Palmito, en este estudio se registro en la misma localidad (octubre de 1999), a una altitud de 2100 m.s.n.m.. ía vegetación que se desarrolla en esta localidad es bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña Columbina inca Lesson, 1847 Tórtola cola larga (Inca Dove) Residente común en toda el área de estudio, Reportada por Alden (1969) en Cópala y El Palmito, En este estudio se registro en sitios cercanos a asentamientos humanos, en el Magistral (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en Cópala (octubre de 1999), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo del 2000), en El Palmito (octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999). Columbina passerína Linnaeus, 1758 Tórtola coquita (Common Ground-Dove) Residente permanente. Registrada por Alden (1969) en Cópala y El Palmito y en esta investigación en Cópala (marzo de 1999), en selva baja caducifolia a una altitud de 600 m.s.n.m Columbina talpacoti Temminck, 1810 Tórtola rojiza (Ruddy ground-Dove) Residente permanente. Reportada por Alden (1969) en Cópala y El Palmito, en este estudio se reportó en Cópala (octubre de 1999). Leptoptila verreauxi Bonaparte, 1856 Paloma arroyera (White-tipped Dove) Residente común principalmente de zonas bajas.. Registrado en El Magistral (noviembre de 1999), en La Capilla del Taxte (agosto de 1999 y octubre de 1999). Se observo un grupo de cinco especies en Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y marzo de 2000), en Cópala (diciembre de 1999) y en El Magistral (diciembre de 1999). ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Aratinga canicularis Linnaeus, 1758 Perico frente naranja (Orange-fronted Parakeet) Residente de selvas bajas, observado a una altura inferior a los 1200 m.s.n.m, Registrado en parvadas de quince individuos en Cópala Qulio de 1999 y octubre de 1999), cuatro en Rancho Mojocoan (octubre de 1999) y cinco en El Magistral (marzo del 2000) Ara mititaris Linnaeus, 1766 Guacamaya verde (Military Macaw) Residente permanente,, Registrada por Alden (1969) en Cópala y El Palmito, en el área de estudio se encuentra ampliamente distribuida, a una altitud inferior a los 2000 ms.n.m en todos los tipos de vegetación, esta especie se observó en parvadas de 16 guacamayas. Registrado en El Bate! (noviembre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1999), en Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y marzo del 2000), en Cópala (octubre y noviembre de 1999). De acuerdo a Collar et al. (1994), la población de esta guacamaya es vulnerable, para la NOM-ECOL-059 (2000), Ceballos y Márquez (2000), en peligro de extinción y BirdLife (2000) ía reporta como vulnerable. Rhynchopsitta pachyryncha Swainson, 1854 Cotorra serrana occidental (Thick-billed Parrot) Endémica de los bosques de pino-encino de la Sierra Madre Occidental, Reportada en Mexiquillo-La Ciudad por Lammertink et ai. (1997), Registrada en el Palmito (noviembre de 1998), en Las Rusias se observó una parvada de 30 individuos (octubre de 1999). De acuerdo a la NOM-ECOL-059, Collar et a/.(1994) BirdLife (2000) y Ceballos y Márquez (2000) esta especie está catalogada en peligro de extinción Forpus cyanopygius de Souancé, 1856 Perico Catarina (Mexican Parrotlet) Endémico de los bosques deciduos del noroeste de México, Se observó en selvas bajas a una altitud inferior a los 1000 m.s.n.m. Registrado en Magistral (noviembre de 199S), en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y marzo del 2000), se registró un grupo de 15 individuos en Cópala (julio de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999) Amazona finschi Sclater, 1864 Loro corona lila (Lilac Crowned Parrot) Endémico del oeste de México. Registrado por Alden (1969) en Cópala, y en este estudio en Magistral y Cópala (octubre de 1999), en selva baja caducifolia Collar et al, (1994), la reporta como casi amenazada, la NOM-ECOL-059 como amenazada y Ceballos y Márquez (2000) como frágil. ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Playa cayana Linnaeus, 1766 Cuclillo canela (Squirrel Cuckoo) Residente común de selvas deciduas. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999), se obtuvieron registros auditivos en Cópala (julio de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Rancho Mojocoan (octubre de 1999), se colectó y observó en Magistral (diciembre de 1999 y marzo de 2000). Geococcyx ve/oxWagner, 1836 Correcaminos tropical (Lesser Roadrunner) \8 Residente permanente. Registrado (enero de 1998) y colectado (octubre de 1998) en Rancho Mojocoan Siempre se observó solitario, los habitantes de Rancho Mojocoan mencionaron que vivía una pareja de Geococcyx en una mina abandonada Crotophaga sulcirostris Swainson, 1827 Garrapatero pijuy (Groove-billed An¡) Residente permanente. Registrado en Cópala (julio y octubre de 1999) ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA STRIGIDAE Glaucidium palmarum Ne\sor\, 1901 Tecolote colímense (Colima Pygmy-Owl) Endémico del oeste de México Colectado en Rancho Mojocoan (enero de 1999), esta localidad se encuentra a 900 m.s.n.m. y la vegetación es un ecotono de selva baja y bosque de encino. Catalogado como rara por la NOM-ECOL-059 (2000) Glaucidium brasilianum Gmelin, 1788 Tecolote bajeño (Ferruginous Pygmy-Owl) Residente permanente,, Registrado principalmente en zonas bajas, se obtuvieron registros visuales auditivos y de colecta. Colectado en Magistral (noviembre de 1998), se observo en Cópala (octubre de 1999) y en La Capilla del Taxte (agosto de 1999), Reportada como amenazada por la NOM-ECOL-059 Se observó siempre un individuo. Ciccaba virgata Cassin, 1849 Buho café (Mottled Owl) Residente común de selvas bajas. Se obtuvieron registros auditivos en Magistral (noviembre de 1999 y diciembre de 1999), se colectó en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y marzo del 200), La NOM-ECO-059 (2000) la reporta amenazada. ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albícollis Gmelin, 1789 Chotacabras páu raque (Pauraque) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (octubre de 1999) en un ecotono de selva baja y bosque mesófilo y en La Capilla del Taxte a las 7: 18 a.m. (octubre de 1999) en un bosque de pino, Caprimulgus ridgwayi Nelson, 1897 Tapacamino tu-cuchillo (Buff-collared Nightjar) Residente permanente. Registrado en Cópala al las 7:00 a.m. (octubre de 1999) y colectado en Rancho Mojocoan a las 6:35 a m (octubre de 1999) ORDEN APODIFORMES FAMILIA APODIDAE Strepíroprocne semicollaris Saussure, 1859 Vencejo nuca blanca (White-naped Swift) Endémico del oeste de México. Reportado por Alden (1969) en la localidad Cópala y en este estudio se registró en El Batel (noviembre de 1998), en La Capilla del Taxte (agosto de 1999) y en Rancho Mojocoan se registraron aproximadamente 120 individuos a las 8:20 p.m. (octubre de 1999), Chaetura vaujr/Townsend, 1839 Vencejo de Vaux (Vaux's Swift) Residente permanente Alden (1969) lo reporta en Cópala y en este trabajo en Rancho Mojocoan (octubre de 1999) se observó una parvada de 50 individuos a las 8:25 p.m. en La Capilla del Taxte (octubre de 1999). Aeronautes saxataüs Woodhouse, 1853 Vencejo pecho blanco (White-throated Swift) Residente permanente. Registrado en El Palmito por Alden (1969) y en este estudio se registró también en la misma localidad (noviembre de 1998) en bosque de pino-encino FAMILIA TROCHILIDAE Cynanthus latirostris Swainson, 1827 Colibrí pico ancho (Broad-billed Hummingbird) Residente permanente común de selvas bajas. Reportado en Cópala por Alden (1969), en este trabajo se observo en altitudes inferiores a 1000 m, Registrado en Magistral (noviembre de 1998), en Rancho Mojocoan (enero de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Cópala (julio de 1999 y octubre de 1999) Hylocharís leucotis Vieillot, 1818 Zafiro orejablanco (White-eared Hummingbird) Residente permanente común de las tierras altas en bosques de pino-encino. Lammertink eí al. (1997) la reporta en la Ciudad-Mexiquillo. Registrado en El Batel (noviembre de 1999) en El Palmito (noviembre de 1999) y en Mexiquillo (febrero de 1999) Amazilia beryllina Deppe, 1830 Colibrí berilo (Berylline Hummingbird) Residente permanente. Registrada principalmente en selvas bajas, en Rancho Mojocoan (enero de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Cópala (agosto de 1999) en Magistral (octubre de 1999), en El Palmito (octubre de 1999) y en La Capilla del Taxte (diciembre de 1999) Amazilia rutila Lesson, 1842 Colibrí canela (Cinnamon Hummingbird) Residente permanente en localidades bajas, en Magistral (noviembre de 1998 y octubre de 1999) Amazilia violiceps Gould, 1859 Colibrí corona violeta (Violet-crowned Hummingbird) Endémico del oeste de México. Se registro un individuo a las 9:37 a.m. en La Capilla del Taxte (agosto de 1999) en Rancho Mojocoan (octubre de 1999) y en Cópala (octubre y diciembre de 1999). Lampomis clemenciae Lesson,1829 Colibrí garganta azul (Blue-throated Hummingbird) Residente permanente de tierras altas,, Se registró en Mexiquillo (febrero de 1999) y se colectó en El Palmito (octubre de 1999). Eugenes fulgens Swainson, 1827 Colibrí magnífico (Magnificent Hummingbírd) Residente permanente de bosques de pino-encino. Colectado en El Batel (noviembre de 1998), observado en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999) y en Magistral (octubre de 1999) Heliomaster constantü DeLattre, 1843 Colibrí picudo (Plain-capped Starthroat) Residente permanente. Registrada en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en La Capilla del Taxte (octubre de 1999), Archilochus colubris Linnaeus, 1758 Colibrí garganta rubí (Ruby-throated Hummingbird) Visitante de invierno. Se registró en Cópala (octubre de 1999) y en El Palmito (octubre de 1999) Caiypte costae Bourcier, 1839 Colibrí cabeza violeta (Costa1 s hummingbird) Visitante de invierno Registrado en El Batel (noviembre de 1998), en El Palmito (noviembre de 1998) y en Rancho Mojocoan (enero de 1999). Stellula calliope Gould, 1847 Visitante de invierno, Se registró en Cópala (octubre de 1999) y en el Palmito (octubre de 1999) Selasphorus rufus Gmelin, 1788 Zumbador rufo (Rufous hummingbird) Migratorio transitorio. Registrado en Rancho Mojocoan a las 11:13 a.m. (enero de 1999), en un ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, ORDEN TROGONIFORMES FAMILIA TROGONIDAE Trogon citreolus Gould, 1835 Trogón citrino (Citreoline Trogon) Endémico de las tierras bajas del oeste de México Registrado en Rancho Mojocoan (marzo del 2000), Trogon mexicanus Swainson, 1827 Trogón mexicano (Mountain Trogon) Endémico de los bosques de pino-encino del País, Lammertink et al., (1997) la reporta en La Ciudad- Mexiquillo. Se observó una pareja a las 8:34 a.m en el Palmito (noviembre de 1999) y en Mexiquillo se registro una hembra a las 7:49 a.m,, (febrero de 1999), Trogon elegans Gould, 1834 Trogón elegante (Elegant Trogon) Residente permanente habita en bosques secos de montañas, cañones de pino encino. Registrado en el Magistral a las 8:30 a.m. (noviembre de 1998, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Cópala (diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan se registró una hembra y un macho (marzo de 2000). Euptílotis neoxsnus Gould, 1838 Trogón orejón (Eared Trogon) Endémico de los bosques templados dei noroeste de México. Lammertink et al (1997) la reporta en Mexiquillo-La Ciudad, Registrado en El Palmito (noviembre de 1998), solamente se observó una vez, los pobladores de la región aseguran que en los últimos tiempos es raro observarlo. De acuerdo a Collar et al. (1994) la población de esta especie está en peligro de extinción, la NOM-ECOL-059 (2000) y Ceballos y Márquez (2000) la reportan como amenazada, BirdLife (2000) como casi amenazada, FAMILIA MOMOTIDAE Momotus mexicanus Swainson, 1827 Momoto corona café (Russet-crowed Motmot) Endémico de las tierras bajas de la vertiente del Pacífico. Registrado en Cópala (julio de 1999 y diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (marzo del 2000), ORDEN CORACIFORMES FAMILIA ALCEDINIDAE Ceryle torquata Linnaeus, 1766 Martín-pescador de collar (Ringed Kingfisher) Residente permanente. Registrado en un arroyo en El Magistral (diciembre de 1998) J Ceryie alcyon Linnaues, 1758 Martín-pescador norteño (Belted Kingfisher) Visitante de invierno Registrado en Magistral a las 10:11 a.m. (octubre de 1999) Chloroceryle americana Gmelin, 1788 Martín-pescador verde (Green Kingfisher) Residente permanente, Registrado en Magistral, buscando alimento en e! agua (noviembre de 1998) ORDEN PICIFORMES FAMILIA PICIDAE Melanerpes formicívoras Swainson, 1827 Carpintero bellotero (Acorn Woodpecker) Residente permanente de bosques de pino Reportado por Lammertink et al. (1997) en la Ciudad- Mexiquillo Registrado buscando alimento en la corteza de un pino, en Las Rusias (octubre de 1999) Melanerpes chrysogenys Vigore, 1839 Carpintero enmascarado (Golden-cheeked Woodpecker) Endémico de las zonas tropicales bajas del oeste de México Se registro una pareja en una cavidad de un árbol a las 7:00 p.m. en El Magistral (noviembre de 1998 y diciembre de 1999) y en Cópala se registró un macho (julio de 1999), Melanerpes uropygialis Baird, 1854 Carpintero del desierto (Gila Woodpecker) Residente permanente de las tierras bajas del noroeste de México.. Registrado en El Magistral (octubre de 1999 y marzo del 2000) y en Cópala (octubre de 1999),, Sphyrapicus varius Linnaeus, 1766 Chupasavia maculado (Yellow-bellied Sapsucker) Visitante de invierno Registrado en Rancho Mojocoan (octubre de 1999), en El Magistral (octubre de 1999) Sphyrapicus nuchalis Baird, 1858 Chupasavia nuca roja (Red-naped Sapsucker) Visitante de invierno en el noroeste de México Registrado en El Palmito (octubre de 1999), Sphyrapicus thyroideus Cassin, 1852 Chupasavia oscuro (Williamson's Sapsucker) Visitante de invierno en bosques de pino-encino del noroeste del país, Registrado en Mexiquillo (febrero de 1999 y octubre de 1999) y en Las Rusias (octubre de 1999), Picoletes scalarls Wagler, 1829 Carpintero mexicano (Ladder-backed Woodpecker) Residente permanente ampliamente distribuida en el área de estudio,, Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y octubre de 1999), en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999), en el Batel (octubre de 1999) y en El Magistral (marzo del 2000), Picoides villosus Linnaeus, 1766 Carpintero velloso-mayor (Hairy Woodpecker) Residente permanente de bosques de pino-encino, observado a una altura superior a los 1200 m.s.nm Registrado en Mexiquillo (febrero de 1999, octubre y noviembre de 1999) y en Las Rusias (octubre y diciembre de 1999). Picoides stricklandi Maiherbe, 1845 Carpintero de Arizona (Arizona Woodpecker) Residente permanente en tierras altas de! noroeste del país. Reportado por Lammertink et al. (1997) en la Ciudad-Mexiquillo, Registrado en el Bate! (noviembre de 1998), en La Capilla del Taxte se registraron dos individuos siempre en los mismos pinos a las 8:00 a m. (agosto de 1999, octubre de 1999 y marzo del 2000). Colaptes auratus Linnaeus, 1758 Carpintero de pechera (Northern Flicker) Residente permanente., Reportado por Lammertink et al (1997).. Registrado en Mexiquillo (febrero de 1999) y en Las Rusias (octubre de 1999). Campephiius guatemalensis Hartlaub, 1844 Carpintero pico plata {Pale-billed Woodpecker) Residente permanente de tierras bajas Registrado en El Magistral (noviembre de 1999), en Cópala (octubre de 1999), De acuerdo con la NOM-ECOL-059 (2000) se encuentra sujeta a protección especial, Se observó al lado de Dryocopus Hneatus Dryocopus Hneatus Linnaeus, 1766 Carpintero lineado (Lineated Woodpecker) Residente permanente de selvas bajas.. Registrado cantando en los mismos sitios donde se encuentra Camphephilus guatemaiensis en Cópala (octubre de 1999, diciembre de 1999), en El Magistral (octubre de 1999) y en Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y en marzo del 2000). La NOM-ECOL-059 (2000) reporta la población de esta especie como sujeta a protección especial,, ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE Xiphorynchus 1lavigaster Swainson, 1827 Trepatroncos bigotudo (Ivory-billed Woodcreeper) Residente permanente de tierras bajas Registrado siempre en la corteza de los árboles en el Magistral (noviembre de 1998 y diciembre de 1999), en Cópala (diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (marzo del 2000), Lepidocolaptes leucogaster Swainson, 1827 Trepador escarchado (White-striped Woodcreeper) Endémico de los bosques de pino-encino del país. Lammertink et ai (1997) la reporta en La Ciudad- Mexiquillo, Registrado en el Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1998), en Rancho Mojocoan (enero de 1999), en Mexiquilío (febrero de 1999 y marzo del 2000) y en La Capilla del Taxte (julio de 1999, agosto de 1999 y octubre de 1999), FAMILIA TYRANNIDAE Mitrephanes phaeocercus Sclater, 1859 Mosquero copetón (Tufted Flycatcher) Residente permanente de bosques de pino-encino. Lammertink et al. (1997) la reporta en La Ciudad- Mexiquillo,, Registrado atrapando insectos en El Batel (noviembre de 1999 y octubre de 1999), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999) y Mexiquillo (octubre de 1999 y en abril del 2000) Contopus pertinax Canabls y Heine, 1859 Pibí tengo frío (Greater Pewee) Residente común principalmente observado en tierras altas. Registrado por Lammertink et ai (1997) en la Ciudad-Mexiquillo. Observado en El Batel (noviembre de 1999 y octubre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en La Capilla del Taxte (agosto de 1999 octubre de 1999 y marzo del 2000), en Mexiquillo (octubre de 1999), en las Rusias (octubre de 1999), en Cópala (diciembre de 1999) Empídonax minimus Baird y Baird, 1843 Mosquero mínimo (Least Flycatcher) O Visitante de invierno Registrado en Cópala (octubre y diciembre de 1999) Empidonax difficilis Baird, 1958 Mosquero californiano (Pacific-slope Flycatcher) Visitante de invierno, Registrado en el Magistral (noviembre de 1998). Empidonax hammondii Xantus de Vesey, 1858 Mosquero de Hammond (Hammond's Flycatcher) Visitante de invierno Registrado en el Batel (noviembre de 1998) y colectado en El Palmito (noviembre de 1998) Empidonax occidentalis Nelson, 1987 Mosquero barranqueño (Cordilleran Flycatcher) Visitante de invierno. Registrado en las Rusias (octubre de 1999) Sayornis nigrícans Swainson, 1827 Mosquero negro (Black Phoebe) Visitante de invierno. Registrado en el Magistral (octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (enero de 1999) Attila spadiceus Gmelin, 1789 Atiia (Bright rumped Attila) Residente permanente poco común, Registrado en El Magistral (diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (marzo del 2000). De acuerdo a la NOM-ECOL-059 (2000) la población de esta especie está sujeta a protección especial, Myíarchus tuberculiferd'Orbigny y Lafresnaye, 1837 Papamoscas triste (Dusty-capped Flycatcher) Residente permanente. Se registro en El Magistral (octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Cópala (diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (marzo del 2000) Myiarcbus cinerascens Lawrence, 1851 Papamoscas cenizo (Ash-throated Flycatcher) Visitante de invierno. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y octubre de 1999) y en Cópala (octubre de 1939). Myarchus tyrannulus Mülier, 1776 Papamoscas tirano (Brown-crested Flycatcher) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999), en Cópala (diciembre de 1999) y en El Magistral (marzo del 2000). Pitangus sulphuratus Linnaeus, 1766 Luis bienteveo (Great Kiskadee) Residente permanente, Se observo un individuo a las 8:39 a.m. en Rancho Mojocoan (marzo del 2000) Megarynchus pitangua Linnaeus, 1766 Luis pico grueso (Boat-billed Fiycatcher) Residente permanente., Se registro un individuo en El Magistral a la orifla de un arroyo (noviembre de 1998), Myiodynastes luteiventris Müller, 1859 Papamoscas atigrado (Sulphur-bellied Flycatcher) Visitante de verano, Se registro una especie en Cópala a las 9: 53 a.m. (julio de 1999) Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 Tirano tropical (Tropical Kingbird) Residente permanente Registrado en Cópala (octubre de 1999) Tyrannus vociferaos Swainson, 1826 Tirano gritón (Cassin's Kingbird) Residente permanente Registrado en Cópala (diciembre de 1999). Tyrannus crassirostrís Swainson, 1826 Tirano pico grueso (Thick-billed Kingbird) Residente permanente. Se registró un individuo en El Magistral (octubre de 1999) y se colectó en Cópala (octubre de 1999), ésta especie se observó en praderas con árboles dispersos. Pachyramphus aglaiae Lafresnaye, 1839 Mosquero-cabezón degollado (Rose-throated Becard) Residente permanente. Registrado en el Magistral (noviembre de 1999 y diciembre de 1999) Tityra semifasciata Spix, 1825 Titira enmascarada Masked Tityra Residente permanente de tierras bajas, la altura en la que se observó a fue menor a 1000 m.s n.m, Se registró una pareja en Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y marzo del 2000), en Magistral se colectó una pareja (diciembre de 1999) y en Cópala se registró una hembra (diciembre de 1999) FAMILIA ViREONIDAE Víreo atricapUlus Woodhouse, 1852 Vireo gorra negra (Black-capped Vireo) Visitante de invierno. Se registro un individuo en a las 9:25 a.m. en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999), Collar et al (1994) y la NOM-ECOL-059 la reportan como amenazada y para BirdLife (2000) es vulnerable Vireo solitañus Wilson, 1810 Vireo anteojillo (Solitary Víreo) Visitante de invierno. Registrado en Cópala (octubre de 1999), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999), en el Batel (octubre de 1999) y en Rancho Mojocoan (marzo del 2000) V/reo/mfío/i/Cassin, 1851 Vireo reyezuelo (Hutton's Vireo) Residente permanente de bosques de pino-encino. Registrado en el Batel (noviembre de 1998), en Mexiquillo (febrero de 1999 y marzo del 2000) y en Las Rusias (octubre de 1999) Vireo hypochryseus Sclater, 1863 Vireo dorado (Golden Vireo) Endémico de las selvas bajas del oeste de México. Se observo un individuo en Rancho Mojocoan a las 7:47 a.m. (octubre de 1999 y marzo del 2000). V/reo g/'/vusVieillot, 1808 Vireo gorgeador (Warbling Vireo) Visitante de invierno. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y diciembre de 1999),, FAMILIA CORVIDAE Cyanocitta steilerí Gmelin, 1788 Chara crestada (Stelier's Jay) Residente permanente de bosques de pino-encino se observó siempre en grupos a una altura superior a los 1500 ms.n.m Alden (1969) la registró en Rancho la Liebre (Palmito), Lammertink ef al, (1997) la reportó en La Ciudad-Mexiquillo Se registró en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en El Batel (noviembre de 1999), en Mexiquillo (febrero de 1999, octubre de 1999 y abril del 2000) y en Las Rusias (octubre de 1999) Como en todos ios córvidos su canto es muy escandaloso y se le escucha a una distancia considerable, y Calocitta colliei Vigors Urraca-hermosa cara negra (Black-throated Magpie-Jay) Endémica de las selvas secas y semihúmedas de México Registrado en el Magistral (noviembre de 1998, octubre de 1999 y marzo del 2000), en julio de 1999 fue registrado en Cópala (julio de 1999, octubre de 1999 y marzo del 2000) y Rancho Mojocoan (octubre de 1999 y marzo del 2000).. Este córvido se observa muy comúnmente. Cyanocorax dickeyi Moore, 1935 Chara pinta (Tufted Jay) Endémica de los bosques de pino-encino (pequeña zona de intersección de los Estados de Sinaloa, Durango y Nayarit) en el noroeste de México, habita en los bosques de pino-encino y mesófilo de montaña, Alden (1969) la reporta en Rancho la Liebre (Palmito), Lammertink et al. (1995) la reporta en los bosques antiguos de pino-encino de la Ciudad-Mexiquillo, se observó con frecuencia en el Palmito (juíio de 1998, noviembre de 1998 y octubre de 1999) en una cañada conocida como La Liebre, también se obtuvieron registros en el Batel (noviembre de 1998). Se observaron grupos 20 individuos, en noviembre de 1998 se observaron algunos juveniles,. De acuerdo a la NOM-ECOL-059 la población de esta especie se encuentra amenazada y Birdüfe (2000) la reporta como casi amenazada Cyanocorax beecheii Vigors, 1828 Chara de Beechy (Purplish-backed Jay) Endémica poco común de las tierras bajas del oeste de México, se registró solo una vez en Cópala (juiio de 1999) en selva baja caducifolia a una altitud de 600 m.s.n.m De acuerdo a la NOM-ECOL-059 ésta especies se encuentra amenazada,, Corvus sinaloae Davis, 1958 Cuervo sinaloense (Sinaloa Crow) Endémico de las tierras bajas del noroeste de México., Registrado en Magistral (noviembre de 1998) en seiva baja caducifoiia, Corvus corax Linnaeus, 1758 Cuervo común (Common Raven) Residente común. Lammertink et al. (1995) lo reporta en La Ciudad-Mexiquillo. Fue registrado un individuo en El Batel (noviembre de 1998) en Rancho Mojocoan, Palmito, Mexiquillo y Las Rusias se observaron 5 individuos (octubre de 1999). FAMILIA HIRUNDINIDAE Tachycineta thalassina Swainson, 1827 Golondrina verdemar (Violet-green Swallow) Residente permanente. Se registraron 20 individuos a las 9:42 a.m. en La Capilla del Taxte (diciembre de 1999). Stelgidopteryx sempenis Audubon, 1858 Golondrina ala aserrada (Northern Rough-winged Swallow) Residente permanente. Registrado en la Capilla del Taxte (octubre de 1999), Hirundo rustica Linnaeus, 1758 Golondrina tijereta (Barn Wallow) Residente permanente. Registrado en Cópala (julio de 1999). FAMILIA PARIDAE Poecile sclateri Kleinschmidt, 1897 Carbonero mexicano (Mexican chickadee) Residente común de bosques de pino-encino, se le encontró con frecuencia formando grupos.. Lammertink &t al. (1997), la reportan en La Ciudad-Mexiquillo Registrado en Mexiquillo (febrero de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en El Palmito (octubre de 1999) en Las Rusias (octubre de 1999 y diciembre de 1999). Baeofophus wolíweberi Bonaparte, 1850 Carbonero embridado (Bridled Titmouse) Residente permanente., Se registro un grupo de 4 y 5 individuos a las 8:25 el 21 y 22 de noviembre de 1998 en El Palmito, FAMILIA AEGITHALIDAE Psaltríparus mínimus Townsend, 1837 Satrecillo (Bushtit) Residente permanente Se registro un grupo de 7 individuos en Mexiquilío (octubre de 1999 y marzo del 2000). FAMILIA SITTIDAE Sitta carolinensis Latham, 1790 Sita pecho blanco (White-breasted Nutchatch) Residente permanente, Registrado en Mexiquiílo (febrero de 1999 y diciembre de 1999) en las Rusias (octubre de 1999 y febrero del 2000) Sitta pygmaea Vigore, 1839 Sita enana (Pygmy Nuthatch) Residente permanente.. Se registro un individuo a las 9 17 a.m. en Mexiquillo (diciembre de 1999).. Certhia americana Bonaparte, 1758 Trepador americano (Brown Creeper) Residente permanente común de tierras altas,, Lammertink etal. (1997), lo reporta en La Ciudad-Mexiquillo, Se registraron 3 individuos en El Batel (octubre de 1999, noviembre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1999 y octubre de 1999), 5 individuos en Mexiquillo (octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Las Rusias (diciembre de 1999) FAMILIA TROGLODYTIDAE Campylorhynchus guiaris Sclater, 1861 Matraca serrana (Spotted Wren) Endémica de las tierras altas deí país. Se registro un grupo de 8 individuos cantando en una barranca en La Capilla deí Taxte (julio de 1999) y en el Batel se observaron 2 individuos (octubre de 1999),, Catherpes mexicanus Swainson, 1829 Troglodita saltapared (Canyon Wren) Residente permanente Reportado en La Ciudad-Mexiquillo por Lammertink et al (1997), Se registro en una barranca rocosa en Rancho Mojocoan (octubre de 1999). Thryothorus sinaloae Baird, 1864 Chivirín sinaloense (Sinaloa Wren) Endémico del oeste de México. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999, octubre de 1999 y marzo del 2000), en Cópala se le observo cantando en un árbol durante 10 minutos aproximadamente (julio de 1999 y octubre de 1999), en El Magistral (octubre de 1999) y en El Batel (octubre de 1999), Thryothorus felix Sciater, 1859 Chivírín feliz (Happy Wren) Endémico dei oeste de México Se registraron dos individuos en Cópala a las 9:30 a m. (julio de 1999). Troglodytes aedon Vieillot, 1809 Chivirín saltapared (Northern) House Wren Visitante de invierno. Se registraron 2 individuos en El Batel a las 7:55 a m (octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (octubre de 1999), en El Palmito (octubre de 1999), en Mexiquillo {octubre de 1999), en Las Rusias (octubre de 1999), en La Capilla del Taxte (diciembre de 1999) y en El Magistral (marzo del 2000). FAMILIA REGULIDAE Regulas caléndula Linnaeus, 1766 Reyezuelo de rojo {Ruby-crowned kingíet) Visitante de invierno, Registrado en La Capilla del Taxte (octubre de 1999) en El Palmito, (octubre de 1999} en Mexiquillo (octubre de 1998 y marzo del 2000), en El Batel (octubre de 1998) y en Las Rusias (diciembre de 1999) La NOM-ECOL-059 reconoce esta especie como amenazada FAMILIA SYLVIIDAE Polioptila caerulea Linnaeus, 1766 Perlita gris (Blue-gray Gnatcatcher) Visitante de invierno. Registrado en Magistral (noviembre de 1998, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Rancho Mojocoan se registraron 6 individuos (octubre de 1998), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999) y en Cópala (diciembre de 1999 y marzo del 2000) Polioptila nigríceps Baird, 1864 Perlita sinaloense (Black-capped Gnatcatcher) Endémico de ios bosques áridos y semiáridos del noroeste de México. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999), en Magistral (octubre de 1999) y en Cópala (octubre de 1999). FAMILIA TURDÍDAE Sialia sialis Linnaeus, 1758 Azulejo gorgicanelo (Eastern Bluebird) Residente permanente de los bosques de pino-encino. Registrado en El Bate! (noviembre de 1998), en La Capilla del Taxte se observaron 20 individuos (agosto de 1999 y marzo del 2000) y en El Palmito 2 individuos {octubre de 1999).. Sialia mexicana Swainson, 1832 Azulejo gorgiazul (Western blue bird) Residente permanente Se registro una parvada de 14 individuos a las 10: 25 a. m, en una pradera en La Capilla del Taxte (diciembre de 1999) Myadestes occidentalis Stejneger, 1882 Clarín jilguero (Brown-backed Solitaire) Residente permanente. Reportado por Lammertink eí al, (1997) en La Ciudad-Mexiquillo. Registrado en Ei Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999) en Rancho Mojocoan (marzo del 2000). De acuerdo a la NOM-ECOL-059 la población de esta especie esta sujeta a protección especial. Catharus auraniiirostrís Hartiaub, 1850 Zorzal pico naranja (Orange-billed Nightingale-Thrush) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (marzo de 2000), en un ecotono de selva baja y bosque de encino a una aítura de 900 m., Catharus occidentalis Sclater, 1859 Zorzal mexicano (Russet Nightingale-Thrush) Endémica de las tierras altas del país, Registrado el 20 y 21 de noviembre de 1998 en El Palmito (noviembre de 1998) y en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999), Catharus guttatus Palias, 1811 Zorzal coia rufa (Hermit Thrush) Visitante de invierno. Lammertink et al, (1997) lo reporta en la Ciudad-Mexiquillo, Registrado en El Batel (octubre de 1999), en Las Rusias se registraron 5 individuos (octubre de 1999 y diciembre de 1999), Turdus assimilis Canabís, 1850 Mirlo garganta blanca (Whited-throated Robin) Residente permanente., Registrado en El Batel (noviembre de 1998), en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (enero de 1999, julio de 1999 y marzo del 2000), en la Capilla del Taxte (marzo de 2000)., Turdus rufopailiatus Lafresnaye, 1840 Mirlo dorso rufo (Rufous-backed Robin) Endémico del oeste de México Registrado en Copaia (julio de 1999) y en El Palmito (octubre de 1999). Turdus migratorius Linnaeus, 1766 Mirlo primavera (American Robin) Residente permanente, Lammertink et ai (1995) lo reporta en La Ciudad-Mexiquillo.. Registrado en Mexiquillo (febrero de 1999, octubre de 1999 y marzo del 2000), en El Palmito (octubre de 1999) y en Las Rusias (octubre de 1999,, Ridgwayia pinícola Sclater, 1859 Mirlo pinto (Aztec Thrush) Endémico de las tierras altas del norte y del Istmo Lammertink et ai. (1995) la reporta en La Ciudad- Mexiquillo. Se registro un individuo en La Capilla del Taxte a ¡as 8:22 a m, (agosto de 1999) y otro en Las Rusias a las 8 14 a m. (octubre de 1999) La NOM-ECOL-059 la reporta como sujeta a protección especial FAMILIA MIMIDAE Melanotís caerulescens Swainson, 1827 Mulato azul (Blue Mockingbird) Endémico de México. Se registraron 3 individuos a las 9:00 a.m. en El Palmito (noviembre de 1998), 2 individuos en El Batel a las a las 8:38 a.m (octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999 y marzo del 2000). Esta incluida como amenazada por la NOM-ECOL-059. FAMILIA PTILOGONATIDAE Ptilogonis cínereus Swainson, 1827 Capulinero gris (Gray Silky-flytcatcher) Endémico de las tierras altas de México. Se registro un individuo a las 6:46 p.m., en El Palmito (noviembre de 1999), en Rancho Mojocoan se observó una parvada de aproximadamente 25 individuos a las 7 24 p.m. (enero de 1999) y en Mexiquilío se registro un individuo (diciembre de 1999). FAMILIA PEUCEDRAMIDAE Peucedramus taeniatus Du Bus de Gisignies, 1847 Chipe ocotero (Olive Glaber) Residente permanente de bosque de pino encino,. Se registraron 3 hembras 1 macho en las copas de los pinos en Mexiquillo (diciembre de 1999) FAMILIA PARULIDAE Vermivora celata Say, 1823 Chipe corona naranja {Orange-crowned Warbter) Visitante de invierno, Registrado en Rancho Mojocoan (febrero de 1999 y marzo del 2000). Vermivora rufícapiila Wilson, 1811 Chipe de coronilla (Nashville Warbler) Visitante de invierno Fue registrada en Magistral (octubre de 1999 y marzo del 2000), en Cópala (octubre de 1999 y marzo del 2000), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999) y en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999 y marzo del 2000). Parula pitiayumi Vieillot, 1817 Parula tropical (Tropical Parula) Residente permanente. Registrada en El Magistral a las 9:15 a,m.,(29 de marzo del 2000). Parula superciliosa Crescent, 1844 Parula ceja blanco (Crescent-chested Warbler) Residente permanente de bosques de pino-encino. Registrado en El Batel formando una bandada mixta con Sialia siaüs, Dendroica townsendi, Cardellina rubrifrons, Myioborus pictus, Basileuterus belli y Piranga flava noviembre de 1998), Dendroica petechia Linnaeus, 1766 Chipe amarillo (Yellow Warbler) Visitante de verano, Registrada en El Palmito (julio de 1999), en bosque de pino encino y mesófilo de montaña, Dendroica coronata Linnaeus, 1766 Chipe coronado (Yellow-rumped Warbler) Visitante de invierno, Se obtuvieron registros de ésta especie en la copa de los árboles en las siguientes localidades, en E! Bate! (noviembre de 1998 y octubre de 1998), en ES Palmito {noviembre de 1998 y octubre de 1999), en Rancho Mojocoan (enero de 1999), en La Capilla del Taxte (octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Mexiquillo (octubre de 1999) Dendroica nigrescens Townsend, 1837 Chipe negrogris (Black-throated Grey Warbler) Visitante de invierno,, Registrado en Magistral (noviembre de 1998), en Rancho Mojocoan (octubre de 1999, diciembre del 2000 y marzo de 2000), en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999), el 19, 20 y 21 de octubre de 1999 en La Capilla del Taxte (octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo de 2000), El Batel (octubre de 1999) y El Palmito (octubre de 1999). Dendroica townsendi Townsend, 1837 Chipe negroamarillo (Townsend's Warbler) Visitante de invierno. Registrado en ei Batel formando una bandada mixta con Sialia s'iaiis, Cardeliina rubrifrons, Myioborus pictus, Basileuterus betti y Piranga fiava (noviembre de 1998 y octubre de 1999) en El Palmito (octubre de 1999), Mexiquillo (octubre de 1999 y marzo del 2000), Rancho Mojocoan (diciembre de 1999). Dendroica occidentalis Townsendi, 1837 Chipe cabeza amarillo (Hermit Warbler) Visitante de invierno, Registrado en El Palmito (noviembre de 1998) y El Batel (octubre de 1999). Dendroica graciae Baird, 1865 Chipe ceja amarilla (Grace's Wabler) Residente permanente de bosques de pino Se registro en Mexiquillo (febrero de 1999 y octubre de 1999), La Capilla del Taxte (julio de 1999 y octubre de 1999), El Palmito (octubre de 1999) y Las Rusias (octubre de 1999), Mniotílta varia Linnaeus, 1766 Chipe trepador (Black-and-white Warbler) Visitante de invierno. Registrado en El Magistral (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en Cópala (octubre de 1999) y en El Batel (octubre de 1999).. Oporornis tolmiei Townsend, 1839 Chipe de Tolmie (MacGillivray's Wabler) Visitante de invierno. Registrado en Rancho Mojocoan (marzo de 2000) y en Magistral (octubre de 1999). Wilsonia pusilla Wilson, 1811 Chipe corona negra (Wilson's Warbler) Visitante de invierno común. Registrado en Magistral (noviembre de 1998, octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo de 2000), El Batel (noviembre de 1998), El Palmito (noviembre de 1998), Rancho Mojocoan (enero de 1999, diciembre de 1999 y marzo de 2000) y Cópala (marzo de 2000). Cardellina rubrífrons Giraud, 1841 Chipe cara rojo (Red-faced Warbler) Residente permanente. Registrado formando una bandada mixta con Sialia siaiis, Dendroica townsandi, Myioborus pictus, Basileuterus belli y Piranga flava en E! Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), en El Palmito (octubre de 1999) en Mexiquillo (marzo del 2000). Ergaticus ruGer Swainson, 1827 chipe rojo (Red Warbler) Endémico de las tierras altas del país.. Se registró un individuo en una barranca en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999),observado también en El Batel (octubre de 1999),. Myioborus pictus Swainson, 1829 Chipe alablanca (Painted Redstart) Residente permanente. Registrado en E! Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), Rancho Mojocoan (enero de 1999, octubre de 1999, diciembre del 2000 y marzo de 2000), La Capilla del Taxte (julio de 1999 y octubre de 1991), El Palmito (octubre de 1999) y en Mexiquillo (marzo de 2000) La NOM-ECOL-059 considera la población de esta especie rara Myioborus miniatus Swainson, 1827 Chipe de montaña (Siate-íhroated Redstart) Residente permanente Registrado en el Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), Rancho Mojocoan (enero de 1999 y diciembre de 1999), La Capilla del Taxte (agosto de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999), El Palmito (octubre de 1999), Cópala (diciembre de 1999 y marzo de 2000) Mexiquillo (marzo de 2000) De acuerdo a la NOM-ECOL-059 esta especie está catalogada como rara Euthylpis lachrymosa Bonaparte, 1850 Chipe de roca (Fan-tailed Warbler) Residente permanente. Se observó en barrancas arboladas en El Magistral (noviembre de 1998), y en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y octubre de 1999). Basileuterus rufifrons Swainson, chipe gorra rufa (Rufous-capped Warbler) Residente permanente, Registrado el 18 de octubre de 1999 en Rancho Mojococan, el 21 y 22 de octubre de 1999 en el Palmito, Basileuterus beili Giraud, 1841 Chipe ceja dorada (Golden browed Warbler) Residente permanente. Se registró en estrato arbustivo, en El Palmito (noviembre de 1998 y octubre de 1999) y en El Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999) icteria virens Linnaeus, 1758 Gritón pechoarnarülo (Yellow-breasted chat) Visitante de invierno. Se registro un individuo a las 1057 a m. en Magistral y a las 9 i 8 a.m en Rancho Mojocoan (marzo de 2000), FAMILIA THRAUPIDAE Piranga flava Vieillot, 1822 Tángara encinera (HepaticTanager) Residente permanente en bosques de pino-encino. Se registró una hembra y un macho en El Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), dos machos y dos hembras en La Capilla del Taxte (octubre de 1999, diciembre de 1999 y marzo de 2000), en El Palmito dos machos y una hembra (octubre de 1999) Se observo en árboles de pino. Piranga rubra Linnaeus, 1758 Tángara roja (SummerTanager) Visitante de invierno, Se registraron dos machos en El Palmito (noviembre de 1998) Piranga bidentata Swainson, 1827 Tángara dorso rayado (Flame-coiored Tanager) Residente permanente, Se registró una hembra y un macho en El Batel (noviembre de 1998 y octubre de 1999), Rancho Mojocoan (enero de 1999 y diciembre de 1999), La Capilla del Taxte (agosto de 1999 y marzo de 2000) y Cópala (diciembre de 1999). Piranga erythrocephala Swainson, 1827 Tángara cabeza roja (Red-headed Tanager) Endémica de las tierras altas del oeste de México. Registrado en El Batel a la 8:43 a.m, formando un bandada mixta con Dendroica occidentalis, Ergaticus ruber, Parula superciliosa, Basileuterus beili y Cardelíina rubrífrons (noviembre de 1998), en Rancho Mojocoan (enero de 1999) y El Palmito (octubre de 1999) Euphonia affinis Lesson, 1842 Eufonía garganta negra (Scrub Euphonia) Residente permanente. Registrada en la copa de ios árboles, cuatro días consecutivos en la última salida de colecta en Rancho Mojocoan (marzo de 2000). FAMILIA EMBERIZiDAE Sporophila terqueóla Bonaparte, 1850 Semillero de collar (White Collared Seedeater) Residente permanente, Registrado en cultivos en Cópala, sitio muy cercano al pueblo (julio de 1999) Atlapetes pileatus Wagler, 1831 Atlapetes gorra rufa (Rufous-capped Brush-Finch) Endémico de ias tierras altas del país, Se registro un individuo en estrato arbustivo en una cañada de bosque mesófilo de montaña a una altura de 2100 m.s n.m. en El Palmito (octubre de 1999) Melozone kieneri Bonaparte, 1850 Rascador nuca rufa (Rusty-crowned Ground-Sparrow) Endémico de las zonas bajas del oeste de México. Se observó solitario en el estrato arbustivo en Rancho Mojocoan (febrero de 1999 y diciembre de 1999). Pipilo chlorurus Audubon, 1839 Toqui cola verde (Green-backed Towhee) Visitante de invierno Registrado en Cópala (diciembre de 1999) Pipilo erythrophthalmus Linnaeus, 1758 l Toqui pinto (Rufous-sided Towhee) Residente permanente, Registrado en el estrato arbustivo en una cañada de bosque mesófilo de montaña y bosques de pino encino.. El Palmito (octubre de 1999). Ceballos y Márquez (2000) la catalogan como amenazada. P/p/7ofuscus Swainson, 1827 Toqui pardo (Canyon Towhee) Residente permanente,. Registrado en La Capilla del Taxte (agosto de 1999 y octubre de 1999). Amphispiza quinquesthata Sclater y Salvin, 1868 Zacatonero de 5 rayas (Five-striped Sparrow) Endémico de áreas desérticas del noroeste de! país. Colectado en un ecotono de selva baja caducifolia a una altitud de 900 m en Rancho Mojocoan (febrero de 1999) Aimophila rufescens Swainson, 1827 Zacatonero rojizo (Rusty sparrow) Residente permanente,, Registrado el 1 y 2 de junio de 1999 en La Capilla del Taxte (julio de 1999 y diciembre de 1999 y en Cópala (diciembre de 1999) Spizella passerína Bechstein, 1789 Gorrión ceja blanca (Chipping Sparrow) Residente permanente. Registrado en La Capilla del Taxte (octubre de 1999), Spizella patuda Swainson, 1823 Gorrión pálido (Clay-colored Sparrow) Visitante de invierno Registrado en El Batel (octubre de 1999) y El Palmito (octubre de 1999) Chondestes grammacus Say, 1823 Gorrión arlequín (Lark Sparrow) Visitante de invierno. Se registro un individuo a las 843 a.m. en un cultivo el 18 de octubre de 1999 en la localidad El Magistral (octubre de 1999) y en La Capilla del Taxte (octubre de 1999), Melospiza líncolnü Audubon, 1834 Gorrión de Lincoln (Lincoln's Sparrow) Visitante de invierno, Registrado en Eí Batel (febrero de 1999) y en El Palmito (octubre de1999) Junco p/iaeonoíus Wagler, 1831 Junco ojo de lumbre (Yellow-eyed Junco) Residente permanente de bosque de pino-encino, Registrado en El Palmito (noviembre de 1999) en Mexiquillo (febrero de 1999, octubre de 1999, diciembre de 1999 y abril de 2000) y Las Rusias (octubre de 1999 y abril de 2000),, FAMILIA CARDINALIDAE Saltator caeruiescens Vieillot, 1871 Picurero grisáceo (Greyish Saltator) Residente permanente. Se observo un individuo el 29 de enero de 1999 en Rancho Mojocoan y 2 individuos en diciembre de 1999, en Cópala 8 individuos (julio de 1999 y diciembre de 1999). Pheucticus chrysopeplus Vigors, 1832 Picogordo amarillo (Yeílow Grosbeak) Residente permanente, Se registraron 2 hembras y un macho en Cópala Gulio de 1999 y octubre de 1999) y en El Magistral se registraron 2 machos (octubre de 1999). Pheucticus melanocephalus Swainson, 1827 Picogordo tigrillo (Black-headed Grosbeak) Visitante de invierno. Registrado en El Palmito (noviembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y marzo de 2000). Cyanocompsa parellina Bonaparte, 1850 Colorín azulnegro (Blue Bunting) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (febrero de 1999 y diciembre de 1999) y en Cópala (diciembre de 1999),, Guiraca caeruiea Linnaeus, 1758 Picogordo azul (Bíue Grosbeak) Residente permanente. Registrado en La Capilla del Taxte (agosto de 1999) y en Magistral (octubre de 1999). Ésta especie se registró en zonas abiertas Passerína versicolor Bonaparte, 1838 Colorín morado (Varied Bunting) Residente permanente, Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y diciembre de 1999 y marzo de 2000) y en Magistral (octubre de 1999) se observó una pareja. Passerína ciris Linnaeus, 1758 Colorín sietecolores (Painted Bunting) Visitante de invierno. Registrado en Rancho Mojocoan (marzo de 1999) FAMILIA ICTERINAE Quiscalus mexicanus Gmelin, 1788 Zanate mexicano (Great-tailed Grackle) Residente permanente. Registrado en Cópala (julio de 1999),, fcterus cucuHatus Swainson, 1827 Bolsero encapuchado (Hooded Oriole) Residente permanente. Registrado en El Magistral (noviembre de 1998 y diciembre de 1999) en El Batel (noviembre de 1999), en El Palmito (noviembre de 1998) en Cópala (julio de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999). La NOM-ECOL-059 (2000) la cataloga como amenazada. icterus pustulatus Wagler, 1829 Bolsero dorsorayado (Streak-backed Oriole) Residente permanente. Registrado en Cópala (julio de 1999, octubre de 1999 y diciembre de 1999), en Magistral (octubre de 1999) y en Rancho Mojocoan (diciembre de 1999) Icterus parisorum Bonaparte, 1838 Bolsero tunero (Scott'sOriole) Residente permanente. Registrado en Rancho Mojocoan (enero de 1999 y octubre de 1999). Cacicus melanicterus Bonaparte, 1825 Cacique mexicano (Yellow-winged Cacique) Endémico de la vertiente del Pacífico Se registraron 5 machos y 3 hembras en un árbol a la oriüa de un arroyo en el Magistral (noviembre de 1998, octubre de 1999 y diciembre de 1999) y en Cópala se registró también en árboles a Ea orilla de un arroyo (julio de 1999) FAMILIA FRINGILIDAE Carduelis p/nus Wilson, 1810 Jilguero pinero (Pine Siskin) Residente permanente. Se registro un individuo a las 9:35 am. en una brecha en la localidad El Batel (noviembre de 1999) **7 b Carduelis notata Du Bus de Gisigníes, 1847 Jilguero encapuchado (Black-headed Siskin) Residente permanente Se registraron 5 y 8 individuos en la copa de los árboles en la localidad La Capilla del Taxte (agosto de 1999 y octubre de 1999) y en El Palmito (octubre de 1999).. Carduelis psaftria Say, 1823 Residente permanente,, Registrado en Cópala (octubre de 1999 y diciembre de 1999) en La Capilla de¡ Taxte (octubre de 1999 y diciembre de 1999). FAMILIA PLOCEIDAE Passer domesticas Linnaeus, 1758 Gorrión doméstico (House sparrow) Residente permanente., Registrado en Cópala (octubre de 1999) ESPECIES ADICIONALES Existe una lista de especies que no se colectaron ni observaron en este trabajo, pero que están registradas en el Atlas de las Aves de México (Navarro et ai,, en prep) las cuales se enlistan a continuación Accipiter cooperíi Bonaparte, 1828 Gavilán de Cooper (Cooper's Hawk) Visitante de invierno para el área de estudio, es reportado en la localidad del Batel (octubre de 1954) en un bosque de pino encino. La categoría de riesgo para esta especie sujeta a protección especial de acuerdo a laNOM-ECOL-059(2000), Micrastur semitorquatus Vieillot, 1817 Halcón selvático de coiiar (Collared Forest-Faicon) Residente permanente,, Se colectó en Cópala (enero de 1947) De acuerdo a la NOM-ECOL-059 (2000), la población de esta especie se encuentra amenazada Morococcyx erythropygyus Lesson, 1842 Cuclillo terrestre (Lesser Ground Cuckoo) Residente permanente. Registrado en Cópala (diciembre de 1946) Tyto a/f>a Scopoli, 1769 Lechuza de campanario (common Barn-owl) Residente permanente. Se colectó en Cópala (febrero de 1947) Otus flammeolus Kaup, 1853 Tecolote ojo oscuro (Flammulated Ow!) Residente permanente de zonas altas,, Se registró en el Batel y Palmito (17 de diciembre de 1970).. Otus trichopsis Wagler, 1832 Tecolote rítmico (Whiskered Screech-Owl) Residente permanente de bosques de pino-encino y mesófilo de montaña. Registrado en Ei Palmito ( enero de 1970 y diciembre de 1970) y Batel (de octubre de 1954) Glaucidium gnoma Wagler, 1832 Tecolote serrano ( Northern Pymy-Owl) Estatus: Residente permanente de bosques de pino-encino y mesófilo Colectado en El Palmito (marzo de 1964), La NOM-ECOL-059 (2000) ¡a reporta como rara, Caprimulgus vociferans Wilson, 1812 tapacamino cuerporruín-norteño (Whip-poor-wü!) £ Residente permanente.. Colectado en El Batel (marzo de 1960), en E! Palmito (diciembre de 1971 y abril de 1972) y Las Rusias (julio de 1951) Atthis heloisa DeLattre y Lesson, 1839 Zumbador mexicano (Bumblebee Hummingbird) Endémico de ios bosques de pino. Colectado en El Palmito (abril de 1964, octubre de 1971 y diciembre de 1971), La NOM-ECOL-059 (2000) reporta su población como amenazada. Selasphorus platycercus Swainson, 1827 Zumbador cola ancha (Broad-tailed Hummingbird) Residente permanente de las tierras altas. Colectado en El Batel (octubre de 1954) Empidonax affínis Swainson, 1827 Mosquero pinero (Pine Flycatcher) Residente permanente. Registrado en El Palmito (febrero de 1994) Myarchus nutt/ng/Ridgway, 1883 Papamoscas de Nutting (Nutting's Flycatcher) Residente permanente en la vertiente del Pacífico, Colectado en Cópala {diciembre de 1946). Euphonia elegantísima Bonaparte, 1838 Euphonía capucha azul (Scrub Euphonia) Residente permanente principalmente en tierras altas.. Colectada en El Palmito (abril de 1965). Passerína amoena Say, 1823 Colorín lazulita (Lazuli Bunting) Visitante de invierno. Colectada en El Batel (noviembre de 1934) Oriturus superciüosus Swainson, 1838 Gorrión gorjinegro (BlacK-Throated Sparrow) Endémico de las tierras altas dei noroeste y centro de México Colectado en Las Rusias (julio de 1951) fíñyadestes townsendi Audubon, 1838 Clarín norteño (Townsend's Solitaire) Residente permanente de tierras altas, Colectado en Las Rusias (julio de 1951) Atlapetes virenticeps Wagler, 1831 Saltón gorrirrufo (Rufous-capped Brushfinch) Endémico de los bosques de pino del oeste y centro de México.. Colectado en El Batel (noviembre de 1934) y en El Palmito (diciembre de 1970).