- - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON "EVALUAOON DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES DE CHINA FRENTE A MEXICO (1989 - 2004)", .'-., T f' . ..1 S 1 S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONAlES P R F. S E N T A JANIS ARGELIA PEREZ SANDOVAl ASESOR: MTRO. JAIME LLANOS MARTINEZ MEXICO, D. f., 2005. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. c2l9l'Alleeimieotos A Dios por todas las bendiciones 9ue me has dado ~ por pemlÍtímle conduiresta met..~, por la gran familia 9ue me diste ~ por abrir mis ojos. A mi asesor, el Mtro. Jaime Llanos Martínez por el tiempo 9ue me dedícó !j por sus enseñanzas, gracias. A míjurado por sus valiosas aport..~ciones para mc:jorareste trab~o: líe. R.odolfo Villavicencio LópeL líe. AIelen, Daniel, Miguel'y Aiza, gracias por todos los momentos compa rtidos a lo largo de esta larga can-era, po/- todas nues tras hazañas vivídas, por sus cons~jos :J po/-escucha rme, gracias a todos. , ~o.tiee Pág. JlHliee .. .................. .... .... ... .. ....... .. ...... ................ ...... .......... .. . Jon-04ueeióo ............... ................ .... ' .. ....... ............. " ... ... ... .. III CApitulo 1 .,,[p eeooomiA .te Chi. , su pl'oeeso .te tl'Aosfol'mAeióo. 1.1. De una economía socialista a una economía de mercado ... .. . ... ... ... 1 1.2. Reformas realizadas por Deng Xiaoping en los principales sectores de la economra .... .. ....... ................ ........ ..... .. ... . .... ................. ...... 8 1.2.1 . Reforma agraria ... .. . ........... . ............... ... ..... . ..... .. .... ......... .. 8 1.2.2. Reforma en la industria ....... .. . . . . . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .... 10 1.2.3. Reforma del sistema económico ... .. ... .... ... ... .... .. ... .. ... . ... .... 12 1.2.3.1. Reforma fISCal, monetaria y bancaria ... ... .. . ... ... ... .. .... 13 1.2. 3.2. Apertura al exterior ................. ... ........... .... ........ .. .. 14 1.3. Reformas realizadas por China rumbo al ingreso de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ...... .. ......... . ........... . ..... ..................... 15 1.4. Mecanismos implantados por China para su desarrollo ...... ...... . ... .. . 21 1.5. Las Zonas Económicas Especiales de China ..... . .... .. .... .. ... .... .. .. . 25 1.5.1. Consideraciones para el establecimiento de las ZEE ............ 26 1.5.2. Principales beneficios de las ZEE ................ ............. ... ... .. 28 1.5.3. Provincias de China donde se encuentran las ZEE ....... .. .. .... 29 1.5.4. Población de las ZEE ..... ............ ..... .. .. . ....................... . .. 30 1.5.5. El Producto Interno Bruto(PIB) de las ZEE ..... .... ....... .......... 31 1.5.6. Inversión Extranjera Directa en las ZEE ............... .. ........... 37 1.5.7. Alcances y perspectivas de las ZEE frente a la competitividad 39 CApitulo 1 .,,[p eeoOOIDiA .te t)!)éxieo !J SU5 l'efOl'IDA5 2.1. Los Tratados de Libre Comercio como inicio a la apertura comercial .. 41 2.2. Participación de México en los principales organismos económicos internacionales .. . ... ... .... . ... .. ... ... ... .... . ... ... ... .. . .. ... .. . ... ..... 47 2.3. Principales características de las reformas económicas realizadas por UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. México durante el gobierno de Salinas de Gortari ....................... . ..... .. .. 52 2.4. Reformas realizadas después de la crisis económica de 1994 ...... .... 59 2.5. Resultados de los mecanismos utilizados para el desarrollo de su economía... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ...... ... ... ... .. . ... ...... ... ... ... 64 CApRulo J J¡A t'elAcióo bilAtet'Al tltléxico-ChiDA eo IlJAten.. eCOlJÓmicA 3.1. Problemas que afronta México frente a la competitividad de China ... .. 68 3.2. Las prácticas desleales del comercio de China en el mercado de bienes de México ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 70 3.3. Competitividad en el mercado estadounidense .. . ...... ..... . .. .. ..... ... ... 78 3.4. Principales problemas en el comercio ... ... ... ..... .. .... . ... ... ..... .. .. .... .. 84 3.5. Competitividad en la Inversión Extranjera Directa ... ... ... ... ...... ... .. ... 90 3.6. Factores importantes que tomar en cuenta de la relación México- China ..... .. ................ ... ... . ... ............................... ..... ...... ........... . ... 98 3.6 .1. Población .. . ... ...... ....... .. ............ ... ............. .. ......... ........... 99 3.6.2. Ingreso per-capita ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ..... . .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 101 3.6.3. Territorio .. . ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... 103 CApitulo 4 eStt'AtesiAs mexicAOAS J"UA lA competitivi4A4. 4.1. Programa para la competitividad de México .. . ... .......... .... . ... ... ... ..... 105 4.2. Estrategias para la competitividad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... .. 109 4.3. Reformas necesarias para poder competir ... ......... ... ... ... .. . .... .. ... ... 114 4.4. Adaptación de las Zonas Económicas de China en México ... ..... . .... 117 Cooelusiooes .... .. ... ... ... .... .. .. . .... .. ... ... ... ... ... ...... ......... ... ... ... ... ... 127 Jueotes 4e iofonnAeióo ....... .. ....... .... . .... ........ ... ......... ... .... .... 132 u Jotl'olluee1óo Uno de los principales problemas que preocupa a los estados es el crecimiento de su economía, y todos los demás problemas giran en tomo a éste: alimentar a la población, crear empleos, desarrollar programas de salud y vivienda, de educación, ciencia y desarrollo tecnológico, y en términos macroeconómicos se preocupan por la balanza comercial, la captación de inversiones extranjera y nacional, el Producto Interno Bruto, acceso a mercados, y muchas otras áreas que tienen que ver con la economía. nacional. Para resolver este problema las economías recurren a varias opciones: hacen grandes reformas en su economía, promueven las exportaciones en su país, realizan bloques comerciales y tratados de libre comercio, promueven los flujos de inversión extranjera a través de incentivos, induso pueden recurrir a medios bélicos para equilibrar su economía. Cada país toma la opción que más le convenga y que pueda realizar confomle a las normas a las que esté sujeto, hay países que tienen mayor autonomía. que otros, algunos tienen que sujetarse a las nonnas que dicten el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y otros realizan las refonnas con mayor independencia. México como muchos países en desarrollo han tenido que hacer reformas en su economía para poder adaptarse a la globalización, México ha tomado esas medidas basándose en su situación. Otros países latinoamericanos y asiáticos han tomado otras medidas. Conocer la economía de un país tan fuerte en el mundo desde hace más de una década, que está creciendo con rapidez como es el caso de la economía china y las medidas que tomó para adaptarse al nuevo orden internacional, así como sus principales zonas económicas (Zonas Económicas Especiales) las cuales son la principal fuente de su desarrollo serán el objetivo principal de nuestra investigación, esto será por el impacto que está causando en nuestro país con respecto a la competitividad: de bienes, de mercados, de exportaciones y de lEO. Es importante saber el grado de competitividad al que se enfrenta México frente a China ya que compiten en muchas áreas por ser países en desarrollo y por desarrollar programas de maquila en dónde ambos compiten por las inversiones. Estos dos países tuvieron que hacer las reformas necesarias para poder adaptarse al nuevo modelo económico mundial, si no hubiera sido así, ambas economías hubieran quedado rezagadas en cuanto al comercio y flujos de inversión. Sin embargo, las medidas que tomó cada uno han sido muy diferentes, parece que China va un paso adelante en cuanto a las refonnas y le está robando terreno a México en donde éste era fuerte. Es difICil comparar a México con China puesto que son países muy diferentes en cuanto a población, PIS, ubicación geográfica, territorio, gobierno y sobre todo, su sistema económico, sin embargo, se tratará de hacer un comparativo lo más preciso posible tomando en cuenta diferentes factores. nI UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. En el caso de México, para adaptarse al orden intemacional ha tratado de abrirse económicamente lo más posible, esto inició con mayor fuerza en 1986 con su entrada al GATT, así mismo ha realizado una serie de Tratados de Libre Comercio con diferentes países basándose en el modelo neoliberal que se enfoca a un mercado libre, de apertura internacional y de la no intervención del estado, principalmente. En el caso de China, su economía estuvo protegida durante muchos años, con su sistema comunista, sin embargo con las reformas del gobierno de Deng Xiaoping en 1978, se dio un giro a su economía, no basándola en el sistema comunista, sino en el capitalista, a partir de allí se dieron varias reformas en los sectores internOs que inpactaron en los sectores internacionales, con la entrada de China a la OMC en el 2001 su economía se abrió casi por completo y se espera que en los próximos años entren en vigor nuevas reformas arancelarias. Hay varios sectores en donde México y China están compitiendo directamente: el mercado interno de bienes, las exportaciones hacia el mercado estadounidense, el mercado de la inversión extranjera directa y el comercio entre ambos, que son los principales problemas que enfrenta México frente a China. Una vez localizados estos sectores nos enfocaremos a la competitividad a la que México se enfrenta. En el caso del mercado intemo de bienes, México tiene serios problemas de competitividad ya que los productos chinos son más baratos que los hechos en México, además las prácticas desleales de comercio internacional que China práctica han perjudicado en un 40% el mercado mexicano. El mercado de bienes mexicano ha sido invadido por los productos chinos y las industrias se han visto seriamente afectadas, por lo cual, muchas pequeñas y medianas empresas dieron a la quiebra. México no ha podido competir con los bajos precios de los productos chinos y pesar de que ha aplicado medidas antidumping para proteger su mercado, éstas no han sido suficientes. Otro de los problemas que le atañen a México es la penetración de los productos chinos al mercado estadounidense, ya que este es el principal mercado para México, pero el grave problema es que China está exportando productos en donde México era el principal abastecedor para Estados Unidos, compitiendo directamente en muchos sectores y a un buen precio, por lo que las ventas de México en estos sectores no han aumentado significativamente y en algunos casos ha disminuido, y las exportaciones chinas en estos sectores sí han aumentado, por lo que también trataremos éste tema. En cuanto al comercio entre estos dos países, México se encuentra en gran desventaja, tiene un gran déficit en su balanza comercial con respecto a China. Uno de estos problemas se debe al tipo de productos que exporta. El tipo de mercancías que exporta México a China son bienes intermedios para la fabricación de manufacturas ligeras ó para la construcción, esto indica que tenernos dependencia en ciertos sectores para nuestra exportación, ya que en la medida de su producción, será nuestra exportación. Por su parte, China exporta una gran cantidad de plásticos y telas a un bajo precio por lo que han sido muy aceptados por los consumidores . Además, en todos los productos que se exportan-importan del mismo sector, China le exporta más a México. rv Por ultimo se hablará de la Inversión Extranjera Directa. China se ha colocado como el principal captador de inversión extranjera entre las economías de desarrollo gracias a su barata mano de obra y a sus impuestos, ya que su ISR es del 20% mientras que en México es del 34%. En 2004 la IED en México fue de 16 mmdd mientras que en China fue de 60 mmdd. Este es otro problema para lo cual México necesita realizar reformas estructurales para poder competir con China y que los inversionistas extranjeros que invierten en México permanezcan, además de poder atraer a nuevos inversionistas. México no se encuentra en una total desventaja con respecto de China, recordemos que aunque su economía ha crecido bastante, su población es muy grande. China tiene una población 10 veces mayor que la de México, y su economía no es 10 veces mayor que la de este, por lo tanto el ingreso per-cápita en México aún es mayor, pero no por eso la situación no es alarmante, ya que intemamente muchas pequeñas y medianas empresas han dado a la quiebra y esto ha provocado desempleo y a nivel intemacional se ha visto muy afectado en cuanto al comercio. La presente investigación plantea como hipótesis central que los países emergentes (como China y México) necesitan aplicar reformas a su economía para poder adaptarse al nuevo modelo económico mundial a fin de intentar ser más competitivos. Como hipótesis secundarias se plantea lo siguiente: las reformas y la apertura deben de ser de manera gradual para no provocar una crisis en la economía como ha sucedido con México y el caso contrario de China y sí se aplican las reformas e infraestructura necesarias para crear las Zonas Económicas Estratégicas en México podrá ser competitivo con respecto de China. Para poder saber esto, el presente trabajo se plantea como objetivo general analizar la relación bilateral de estos dos países en materia económica, los principales problemas a los que México se enfrenta y comparar las estrategias de China y las de México frente a la competitividad. Para alcanzar nuestro prindpal objetivo en el presente trabajo es necesario plantearse los siguientes objetivos: primeramente es necesario conocer el proceso de transformación de la economía china. En esta investigación se pretende saber cuales son las estrategías que China está utilizando para su desarrollo económico, enfocándonos a las Zonas Económicas Especiales ya que en estas se concentra el 70% de su economía. Al conocer las estrategias que China está utilizando para crecer de una manera extraordinaria y que ha logrado insertarse en otros mercados de manera exitosa a pesar de las barreras comerciales se tiene la oportunidad de poder adaptar sus métodos o estrategias a nuestro país para poder contrarrestar el efecto negativo que está ocasionando en nuestra economía. También se necesita estudiar la economía de México, su desarrollo economlCO, sus principales reformas, así como las estrategias que ha desarrollado para ser competitivo para saber el grado de competitividad al que México se enfrenta. De manera especial se analizan los Tratados que ha realizado en materia económica así como su participación en organizaciones económicas. México ha sido el más desfavorecido en esta relación v económica con China por lo que será necesario realizar reformas estructurales, crear zonas económicas similares a las de China, aprovechar las relaciones comerciales con Estados Unidos, así como atraer inversiones para poder ser más competitivos. La presente investigación tiene como fundamento la teoría de la ventaja competitiva la cual forma parte de una de las teorías de la nueva visión del comercio internacional. Esta teoría fue planteada por Michael Porter en su libro The Competitive Advantage of Nations, Free Press, New York 1990. (La ventaja competitiva de las naciones) éste presenta una nueva teoría de cómo las naciones, estados y regiones compiten, y sus fuentes de prosperidad económica. Asimismo plantea que para poder ser competitivos, primeramente hay que ingresar al mercado internacional, bajo esta premisa México se encuentra favorecido ya que desde hace varias décadas realizó la apertura comercial . con los tratados. Por su parte, China, quien por muchos siglos pennaneció herméticamente cerrada al comercio mundial, hace tan sólo unas décadas se ha abierto a todo este tipo de prácticas. Esto será sustentado en el capítulo uno y dos de la presente explicando las reformas de China y México respectivamente. La teoría de Porter también plantea que hay cuatro factores que pueden ser determinantes para la competitividad de un país: la dotación del país, la naturaleza de la demanda intema en relación con la oferta nacional, la existencia de una estructura productiva de empresas y las condiciones del país en materia de creación de empresas; para el caso del presente trabajo sólo se tomaran en cuenta los dos primeros factores. El factor de dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones. Se refiere a todos los recursos con que cuenta el país, un país podrá ser competitivo en la medida de que cuente de manera abundante con: mano de obra, recursos naturales (flora, fauna, tierra, metales, etc.), dinero (liquidez) y servicios adecuados (puertos, aeropuertos, carreteras, además de los servicios básicos como son agua, electricidad, transporte público, telecomunicaciones, etc.). También debe contar con tecnología y peritos humanos que conozcan esta nueva tecnología y que sean capaces de crear cosas nuevas basándose en sus conocimientos y habilidades. ~ste punto es básico para nuestra investigación ya que todas las reformas que se puedan hacer a las políticas económicas de México en cuanto a la creación de zonas económicas no servirán de nada si no está dotado de los factores productivos básicos, entre ellos capital e infraestructura para el establecimiento de empresas y para el abastecimiento de los servicios básicos a la población. Asimismo necesita la fuerza de trabajo para la creación de las zonas económicas ya que el establecimiento de empresas requiere de abundante mano de obra. El siguiente factor determinante de la competitividad es la naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes. exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades. Este punto nos habla de la competitividad en el mercado interno, un país será competitivo en esta área, si puede satisfacer las demandas del consumidor así como adelantarse a las necesidades VI del mismo y crear nuevos productos. Hay que tomar en cuenta, que hay diferentes tipos de consumidores, el país debe de satisfacer a cada uno de los consumidores de acuerdo a sus necesidades. México no está satisfaciendo la demanda nacional en cuanto a la oferta y precio de los productos, . en el caso del precio de los productos, las industrias chinas con sus bajos precios le están robando terreno a México por lo que México está perdiendo competitividad en el mercado nacional, este punto se tratará en el capítulo tres mas detalladamente. En el capítulo uno se estudiará los sucesos más importantes durante el gobierno de Mao Zedong y cómo se fue dando el cambio de la economía socialista a la economía socialista de mercado. También se hablará de las principales reformas que China tuvo que hacer en su economía para poder desarrollarla, tales corno la reforma agraria, la reforma en la industria y las reformas en el sistema económico. Se mencionarán todas las reformas que China tuvo que hacer para poder ingresar a la Organización Mundial de Comercio y los mecanismos que ha utilizado para el desarrollo de su economía. Dentro de estos mecanismos, como parte sustancial del presente estudio se encuentran las Zonas Económicas Especiales de China, de las cuales se mencionarán las condiciones que se tomaron en cuenta para su ubicación geográfica y los principales beneficios para los inversionistas y las empresas que se quieran establecer allí. También se estudiarán factores como la población, el Producto Interno Bruto, las importaciones, exportaciones, las empresas que radican en estas zonas, así como la captación de Inversión Extranjera Directa. Algunos de estos factores se toman en cuenta comparándolos con el resto de China para ver en que porcentaje participan en la economía de ésta. En el capítulo dos se analizan las reformas que México ha realizado, se considera importante los Tratados de Ubre Comercio que México ha negociado con otros países así como a los Organismos Internacionales a los que pertenece por lo cual, en la primera parte de este capítulo se hace mención de todos los Tratados de libre Comercio en los que México se encuentra, así como a los Organismos Económicos intemacionales de los que forma parte y la participación que ha tenido en los mismos. Posteriormente se hace mención de las reformas que México llevó a cabo a partir de 1989, tales como la reforma financiera, la reforma fiscal, la reforma agraria, las reformas en el sector externo, las pnvatizaciones que realizó, la desregulación y el Programa Nacional de Solidaridad, por último se analizan los resultados que se obtuvieron de estas reformas. Como parte final del capítulo se incluyen las reformas que México tuvo que realizar a partir de las consecuencias de las reformas del sexenio de Salinas y cuales fueron los resultados de los mecanismos que utilizó para su desarrollo económico. El capítulo tres del estudio, es la parte fundamental del mismo, ya que en él se analiza la relación bilateral entre México y China. Primeramente se analiza el mercado interno de bienes y los problemas a los que se enfrenta con las prácticas desleales de comercio por parte de China como son dumping, triangulación y subvaluación. Posteriormente se analiza la competitividad a la que México se enfrenta con China en el mercado estadounidense y con sus principales productos. También se analizan los principales problemas que México enfrenta en su balanza comercial con China y la competencia que estos países enfrentan en cuanto a la captación de Inversión Extranjera Directa a nivel intemacional. Se considera importante mencionar algunas de las diferencias entre México VII y China tales como población, ingreso per-cápita y territorio, las cuales se encuentran en la parte final del capítulo para explicar las diferencias que tienen en estas áreas. En el último capítulo se analizan las soluciones que México puede tomar para compensar la situación a la que se enfrenta con China, se proponen varias estrategias para la competitividad, un modelo implantado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, algunas reforman en su sistema necesarias para poder ser competitivos, pero principalmente se habla del proyecto de Ley de las lonas Económicas Estratégicas, que sería la adaptación del modelo de lEE de China a México. A pesar de que el proyecto no ha sido aprobado por la Cámara de Senadores se proponen algunos lugares estratégicos donde se podrían establecer dichas zonas para el aumento del comercio, de las relaciones con Estados Unidos y de la atracción de inversiones extranjera y nacional. Las fuentes de información que se utilizaron en este trabajo fueron principalmente bibliográficas y hemerográficas, estas nos dieron a conocer las reformas aplicadas por China Y México. También se consultaron páginas de Internet para obtener datos estadísticos así como informes del Banco de Comercio Exterior, del Instituto Mexicano para la Competitividad, de la Organización Mundial de Comercio y de la Secretaría de Economía, también se obtuvieron datos ofrecidos por el gobierno respecto a las posibles zonas económicas. Se utilizaron otras fuentes como leyes para sustentar las reformas de México. Las citas se encuentran en la parte inferior de cada hoja. Con el presente trabajo académico se intenta contribuir al debate de la temática acerca de la competitividad de México con China, tema que atañe al estudio de las Relaciones Internacionales. VIII CApitulo 1 /1 ..EA eeOfJOm1A ChinA !I su proeeso .... e trAfJsfonnAe1ÓfJv 1 J. ". ,..Ha .eoltolltía soelallsta a ~ .eolfDlltía d. IItMutdo Con la proclamación de la fundación de La República Popular China el 10 de Octubre de 1949 Mao Zedong se colocó en el poder hasta su muerte que ocurrió en 9 de septiembre de 1976, su gobierno se caracterizó por el aislamiento político, cultural y económico de China frente al resto del mundo quien se vislumbraba ya, como una aldea global,1 así mismo, siguió el modelo soviético de planificación económica y mandato, con la diferencia de que sus planteamientos ideológicos orientaban la idea del comunismo hacia el campesinado, a diferencia de la Rusia soviética quien se enfocaba principalmente en el obrero. La revolución china de 1949 llevó a una dictadura comunista encabezada por Mao Zedong. El núdeo de la ideología comunista era la creación de la propiedad estatal, del capital y de la tierra. El Partido Comunista Chino se vio a sí mismo como representante del campesino. Para los comunistas: el sistema de mercado era caótico, inestable e injusto, los mercados producían inflación, desempleo y una injusta distribución del ingreso.2 Una de sus principales ideas, era la visión de los campesinos como la fuente de la revolución. Tradicionalmente las ideas Marxistas-Leninistas han visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría la revolución, pero Mao se dio cuenta que este no era el caso de China, y que desde el campesino, se debía desarrollar la revolución. En ese entonces, China no tenía una población significativa de obreros, pero si tenía una gran masa de campesinos descontentos, esto era lo que respaldaba las ideas de Mao. 1 T ennino ']U~ ut~íza Octav1o lann, en su libro T eocÍ,as de la global i7..aoon. ,....,1éxico 1996 para descnbw la ,::lobal'7..3oon de las ,de;\s. patrone..c; ~ valores s.ociocultuf":\k.s, c.uando se ~orm;'\ un."\ cultura de m.."\$;\:<' mun<.:k,l, t."\nto por b Ji"~lÓn de h:. produc.clOnes locaks !1 naCIOnales como porb creacIÓn direct,-=. en e~c,~ L"JlJe .Stank.~ L. Economía F17nc'f"'-'''' ,c.,-vbfcmas .y polítICo)..."" E.d. Me Gr3 .... -G:l1, I ~ F _dtctón, ¡).:,got;; Lo<) ' . p.B-1-7 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A la vez de asegurar la soberanía China, la administración de Mao impuso controles estrictos sobre la vida diaria y esto costó la vida de decenas de millones de personas mediante políticas desastrosas como el "Gran salto hacia adelante" y "La revolución cultural". Sin embargo no podemos decir que este gobierno autoritario y de puertas cerradas trajera consigo solamente desventajas, ya que China logró tener un crecimiento económico y una mejor distribución de los ingresos. Durante los primeros cuatro años se centralizó la economía con este nuevo gobierno, comenzó por confiscar las tierras de los terratenientes distribuyéndolas entre los campesinos carentes, promoviendo la producción de equipo de capital. Puso a funcionar la industria manufacturera urbana y durante los 10 años siguientes la situación fue mejorando un poco bajo la dirección del Partido Comunista, que mantenía un férreo control sobre los recursos del estado. A continuación se mencionarán los sucesos más importantes en el desarrollo de China durante el gobierno de Mao Zedong y como fue la transición de una economía socialista a una economía socialista de mercado durante el gobierno de Deng Xiaoping. En 1952 se aplicó el Primer Plan Quinquenal, durante los primeros tres años, lo más importante era detener la inflación y acabar con la falta de alimentos y el desempleo. El gobierno inició un programa de reforma agraria que distribuyó tierras a 300 millones de campesinos sin recursos. Durante este primer plan quinquenal el 92% de la población agrícola estuvo organizada en granjas cooperativas o comunas.3 Se socializó la industria nacional. Así mismo, construyó un grupo de industrias básicas no existentes en el pasado e imprescindibles para la industrialización estatal, induyendo la fabricación de aviones y automóviles, maquinaria pesada y de precisión, equipos de generación eléctrica, siderurgia e instalaciones para minas, así como acero de alta categoría, fundición de metales no ferrosos, entre otras. Para 1956 toda la industria china ya estaba socializada. De 1958 a 1960 se llevó a cabo el "Gran salto hacia adelante", que fue un plan de reforma económica basada en métodos de producción intensivos de mano de obra, en pequeña escala. Se apoyaba en un compromiso revolucionario para alcanzar el éxito de los planes colectivos, sin embargo este plan fue un fracaso, ya que la productividad aumentó, pero lentamente, a pesar de que en la agricultura se utilizaron métodos modemos para la producción, ésta fue insufICiente para alimentar a la población y el país se vio en la necesidad de importar varias materias primas. El gran salto hacia adelante fue un intento de Mao por separarse del modelo socialista soviético y de esta manera conseguir un socialismo adecuado a las condiciones chinas, así se dio la ruptura ideológica con la URSS. La economía siguió mejorando durante estos años poco a poco, a pesar de las graves inundaciones y la retirada de la URSS en :1 1960.4 Se calcula que entre 15 y 20 millones de personas perdieron la vida en el país en el periodo comprendido entre 1960 y 1962, como consecuencia de la mala planificación agrícola resultante de este plan. la productividad aumentó, pero muy lentamente, así que se puede decir que los niveles de vida no mejoraron mucho. En el sector agrícola se hicieron inyecciones masivas de semillas modernas de alto rendimiento, un mejor lÍego yel uso de fertilizantes químicos, sin embargo estos resultaron cortos para permitir que China alimentara a su población. Mao parecía haber perdido protagonismo dentro del partido y en el propio gobierno. En un intento de recuperar el poder, lanzó en 1966 la Revolución Cultural la cual consistía plÍncipalmente en poner fin a "los 4 viejos": las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar, pero realmente el fin era otro. Había que devolver al país la pureza del comunismo, y los propios cuadros del Partido fueron purgados, muchos de ellos sufrieron en la cárcel, como Oeng Xiaoping, líder político miembro del Partido Comunista el cual sería el promotor de la Reforma china a la muerte deMao. la Revolución Cultural era de carácter político, pero a causa de las medidas que tomaron, el problema se volvió económico, por lo tanto repercutió en el orden social, muchos fueron los problemas que acarreó este movimiento. Para 1966 la economía se encontraba en el desarrollo de sus fábricas de producción de carbón, acero, hierro, electricidad, automotriz, de construcción de máquinas y de herramientas; el hecho de que la Revolución Cultural iniciara interrumpió el IÍtmo de estas industrias. Algunos de los líderes políticos que se encontraban en el gobiemo querían que China se ablÍera económicamente a otros países, pero esto se detuvo por algunos años más. la Revolución Cultural Proletaria China fue un levantamiento histórico que cambiaría las perspectivas de la cuarta parte de la población mundial. Si bien se entiende que el objetivo plÍncipal de la Revolución es la solución de las contradicciones entre los chinos para facilitar el desarrollo del sistema socialista en China, el resultado de esta revolución inevitablemente produjo un impacto en todo el mundo.5 Son pocas las economías que se consideran socialistas, y cada país determina las características de su economía. las principales características de la economía socialista china que rigió durante el gobierno de Mao Zedong fueron las siguientes: *EI poder era del Estado, el cual estaba centralizado. *EI estado repartió las tierras en Comunas Populares. *Los campesinos recibían una paga igualitaria, independientemente de lo que cosecharan. 'fT . .J. H ughes ~ , D. L. T . LIJad. La GJ."nJpopUl"3r_~/5U eamomúJ. e_d. Fondock-C.l.dh.l r'3 LcónómiC.a, MéxK..o 196.9, p .I O I <; K. t1 . F.Jn. L:. í\c vo/lIcron Cultum/ Chma_ f_d . Er:\, 2.4 [~d,c.,ón en esp<.tñol, M é ,X'CO I 'J 75, F.21v. Texto to m. . do de los C5Cnt0:5 de ~1ao . 3 *Había un partido único en el país, lo que le daba estabilidad social y política. *EI crecimiento de la economía en promedio era del 5%. *Se desarrolló la industria pesada. Para 1971 China fue integrándose al nuevo orden intemacional, primeramente tuvo relaciones amistosas con Estados Unidos, así mismo, se colocó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas6 lo que dio lugar a que muchos de los países que no tenían relaciones diplomáticas y de ningún tipo con China comenzaran a establecerlas. Las refonnas que se realizarían en China iniciarían con la muerte de Mao (1976) quien contaba con el apoyo político de la "Banda de los cuatro· integrada por su esposa Oiang Oing, Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen. Deng Xiaoping fue el líder principal para dar inicio a las nuevas políticas, éste fonnó parte del Partido Comunista desde 1925 y poco a poco sus características de líder lo fueron colocando mas alto, en 1952 fue Viceprimer Ministro y en 1956 secretario general del Comité Central del Partido Comunista Chino, en 1966 fue apartado del poder y encarcelado por su oposición a la Revolución Cultural. La labor de Deng Xiaoping fue dificil de concretar ya que algunos líderes políticos se oponían a las refonnas, pero un grupo político estaba consciente del atraso económico y de inmensa población que se encontraba en la pobreza extrema. Así mismo, estaban concientes de que los programas impuestos no habían tenido éxito y que había que buscar otra forma de desarrollar el país y hacerlo crecer económicamente. La evolución política de China inició en diciembre de 1978 cuando el Comité Central del Partido Comunista Chino celebró su tercer plenario del XI Congreso. en él se definió una nueva política social: todos los esfuerzos debían concentrarse en la mejora de las condiciones de vida de la población y en el fortalecimiento de la economía. Se acordó la política de las Cuatro Modemizaciones: agricultura, industria, ciencia-tecnología y defensa. El objetivo principal que se plantearon fue la modernización del país, para ello acordaron que sería necesario abrir a China al exterior sin renunciar al socialismo, para lograr esto, se plantearon cuatro principios irrevocables: *EI ejercicio del poder por parte del Partido Comunista, *Perseverancia en la vía socialista, *Vigencia del marxismo-leninismo y del pensamiento Mao Zedong, y *Dictadura del proletariado.7 6 EJ C.Lm~to de .5egllrdad está ~onnado por I 5 nllenlbros, lOse enc.uentran en c.alldad de nuembro y 5 son pemaaneoks, entre e..<;.05 5 :5-e enc.tlentr'"3 C~hin~ . J Xulio Ríos. (}una ¿ ..... SlJF'erpott!nc{~~ o'c/.~;glo XX/: E..d.lc.an~"t, f:>,."trcekma t "'97. p.': I 4 En 1979 se aprobó la Ley sobre inversiones extranjeras, lo que trajo consigo la captación de divisas y a muchas empresas extranjeras. Esto lo hizo con el fin de promover su desarrollo industrial, agrícola, de bienes y servicios, turístico, energético y manufacturero. En septiembre de. 1982 las reformas fueron recibidas durante el XII Congreso Nacional del Partido lo que dio lugar a una nueva Constitución, ya que la anterior era inadecuada para las nuevas reformas que el país estaba sufriendo, a esta Constitución se le han hecho varias enmiendas ajustándola a las necesidades económicas y políticas que sufre el país.B Esta se encamina en pro de la economía privada, las relaciones con el exterior, la modernización y el control demográfico. Sin embargo, en dicha Constitución se dejan en claro los principios establecidos desde el inicio por Deng Xiaoping: *La protección de los derechos e intereses legítimos del sector individual de la economía por parte del Estado. *La gestión administrativa, orientación, ayuda y supervisión del sector individual de la economía será a cargo del Estado. *La protección del Derecho de propiedad de los ciudadanos sobre sus ingresos, ahorros, casas de vivienda, etcétera será por cuenta del Estado. *La herencia de los bienes privados será protección del Estado.9 Deng Xiaoping junto con su grupo radical trataron de corregir los errores de la Revolución Cultural, del Gran salto hacia adelante y de todos los errores ocurridos durante el gobiemo de Mao Zedong, ya que durante estos años la población aumentó considerablemente y los problemas económicos se duplicaron. Para lograr sus objetivos se propusieron: reajustar las proporciones de la economía nacional gradualmente en el camino de la modernización socialista con peculiaridades chinas; instituir un sistema de planificación en el que se aplicara la ley del valor y desarrollar una economía de mercado socialista; implantar un sistema racional de precios; separar las atribuciones del gobierno de las de la empresa y poner en práctica el correcto papel de los organismos estatales en la administración económica; instaurar el sistema de responsabilidad económica; y desarrollar las variadas formas económicas y ampliar aún más el intercambio económico y tecnológico interna e internacionalmente. La economía de mercado y la economía planificada convivirían dentro de un proceso de experimentación gradual ; ya que las regulaciones estatales e iniciativas del sector privado se conjugarían para integrarse al sector agrícola e industrial, llevando a la apertura de zonas especiales. Las reformas empezaron por los campesinos, esta se concentró en las zonas rurales. Las comunas populares instauradas durante La Revolución Cultural fueron abolidas y se 8 E>usl:Jn.aol.e Romer C_vroey,). La !\crúblc.i3 r(.·'pularCJ,m.-~: Icnclcnc:.Ja.ft PL",kl" .. :as . llNAM, Méx,C.(', I ..,~C', ~' . 1 :. y Alco:F\ndro Romer C.O~I~ ' Chmol a:JntempomnGl [1 con..;tnlcclÓn de un P i1!.:' ~'¡c .. xlc I tl-fol' E..d [J C.ole:s1O de Me.x.c.o, M¿x.w : .:>01, p-78 5 dividieron 50,000 comunas agrícolas aproximadamente a las familias. De esta manera se promovió la iniciativa privada y el uso particular de la tierra. Los resultados fueron espectaculares. A la reforma agrícola siguió la industrial y financiera, transformando por completo la vida de los chinos en unos años. La descentralización, la apertura al comercio en zonas estratégicas, la aprobación de incentivos para atraer inversión extranjera, el surgimiento de un sector privado proactivo, el desarrollo de infraestructura adecuada y la apertura de su mercado interno transformaron el paradigma de una economía socialista a una. de mercado planificado.1O El gobierno desarrolló una economía socialista de mercado, que se caracterizó por: *Desmantelamiento de las comunas. *La adopción de un sistema de responsabilidad de contrato. *Poder contratar la tierra adicional además de la designada. *La administración libre por parte de las provincias. *La Ley de creación de Zonas Económicas Especiales. *La declaración de 14 ciudades abiertas al exterior. *Apertura de la franja económica abierta del litoral. *EI establecimiento de 15 Zonas libres de derechos aduaneros. *EI establecimiento de Ciudades Fronterizas Abiertas. *La apertura de la cuenca del río Changjiang. *Establecimiento de 32 zonas de desarrollo industrial, económico y tecnológico. *Apertura de 53 zonas de desarrollo industrial de altas y nuevas tecnologías. 11 Para 1984 las reformas se aplicaron en las ciudades asignadas cambiando el mecanismo de gestión de las empresas estatales para que estas pudieran entrar al mercado y ser competitivas a nivel internacional. El papel del estado cambió, mientras que este era centralizado y tenía el control de toda la producción, su participación fue disminuyendo en cuanto a la administración, la planificación, los precios, las finanzas y los salarios , entre otros más. En 1989 China sufrió una crisis social, que le repercutió en lo político Y más aún en lo económico. Ese año hubo una serie de manifestaciones por parte de estudiantes y otros grupos los cuales protestaron por la corrupción que estaba manifestándose en los sectores de la economía y la política, por las diferencias en la distribución de los ingresos y por la inflación, entre otras cosas. Hubo varias manifestaciones hasta que el Ejercito chino actuó y finalizó las manifestaciones con una masacre en la plaza de Tiananmen quedando como resultado miles de muertos, heridos, detenidos y ejecutados, además, se llevaron a juicios severos a muchos de ellos, se censuró la prensa extranjera y la prensa interna se controló limitando la libre expresión. Esto repercutió considerablemente en la JI.) "f~""Isu de una economía 5uciall:sla a llll ",el'~u pbnrfi(..:"-tdu" f\.evt.. . t.a V¿,t.go, 7 de ~e b ' ·el 'l.) 200+. ;1 C.Z,,105 A9u ino R.oddglJe:':.. "lJ des.3m .. '"IUo económiCO chlno .':J los desafíos ante el nl)~<:.l nJ,1emo"'. Revlst., de h FaclJ!t¿,J .le C.,~nc.;~s [...:-.on ... ='nllI':.35 ... l~ la Lln ,\'~rs;d.~ N.3.: . ..:ma! M ayorde .5.)n ~~3rcV5. Año " . N" I J, L¡ma, F en) , I "' J e 0ctubreoe I ';;'::¡o.J 6 economía ya que muchos países retiraron sus inversiones, el turismo se ahuyentó, la banca internacional puso restricciones a los créditos y recibió sanciones por parte de Estados Unidos. China quedó mal ante los ojos del mundo, sin embargo, Deng Xiaoping aseguró que no daría marcha atrás en la economía de mercado para dar seguridad a los inversionistas extranjeros. En 1992 durante el XIII Congreso del Partido Comunista se estableció eliminar la planificación centralizada y se pusieron como meta implantar un sistema de mercado, conocido como economía socialista de mercado. Entonces se introdujeron las medidas necesarias para liberar las operaciones de las empresas. El conjunto de reformas introducidas en 1994, que abarcaba las esferas de la banca, las finanzas, la tributación, las inversiones, el régimen cambiarío y el comercio exterior, dio lugar a importantes avances en la economía de mercado socialista de China, que se había plantado años antes. Deng Xiaoping murió el 19 de febrero de 1997 y tomó su lugar Jiang Zemin quien sigue la línea ideológica de su antecesor pero combatiendo los grandes problemas que sufrió el país como consecuencia de la apertura: pérdida de la influencia del Partido Comunista, incremento de la inflación, déficit comercial, aumento de las diferencias económicas y sociales entre las distintas regiones, corrupción entre los empleados públicos y las malas relaciones con países occidentales por la violación de los derechos humanos. 7 --- - ------------ ------- 1.2. Rslo,lIC~s ,s~lízad~s po, DSICIJ ~laopiltlJ SIC tos ptllCelp~ess SIIdotss lis e~ lUoltOlICí~ Fueron muchas las reformas que se hicieron por Deng Xiaoping, todas ellas se hicieron de forma gradual y comenzando con pruebas en pequeñas zonas rurales, si estas funcíonaban se aplicarían posteriormente en las zonas urbanas. El éxito en la mayoría de ellas fue sorprendente y la mayoría de la gente recibió con agrado las nuevas reformas. Primeramente se inició con la reforma agraria {tal como sucedió años antes con el gobiemo de Mao} ya que la población de China es campesina en su mayoría. Posteriormente se inició con la reforma de la industria, es decir, con las empresas y posteriormente (y aún sigue en proceso de transformación) con la reforma monetaria, fiscal y bancaria. A continuación se mencionarán los principales cambios que se realizaron en estos sectores. La primera reforma inició en el campo. En 1979, el 80% de la población vivía en el campo y el 72% de la fuerza laboral era campesina. Además, la agricultura siempre representó un pilar decisivo en la economía china por lo que se decidió iniciar con la reforma agraria ya que abarcaría a la mayoría de la población china. Se optó por el sistema llamado de responsabilidad. Se abolió la agricultura colectiva (llamadas comunas) y se distribuyó la tierra agrícola y algunos útiles de producción entre las familias, en arriendo a largo plazo. La distribución de las tierras se realizó teniendo en cuenta criterios como la calidad de las parcelas o la amplitud de las familias. 11 El Estado es el que fijaba los precios. Al principio el Estado garantizaba la compra de todo el grano obtenido, después de solo una parte y el sobrante a las condicíones de mercado. Cuando el estado fijaba los precios aún no se había dado la apertura comercial en los productos agrarios, cuando los campesinos comenzaron a producir en mayores cantidades, el estado no se dio abasto para la compra de todo el grano y dio apertura comercial a la mayoría de los productos para que los campesinos pudieran venderlo directamente al mercado intemacional. El sistema de cuotas se aplica únicamente a los productos considerados estratégicos: los cereales, algodón, tabaco y soya 12 ya que estos producto son indispensables para el autoconsumo y el estado los sigue subsidiando. 11 X"lio R;o • . Op. coto p.l ~ l' Ibód. 8 Las familias tendrían la responsabilidad de contratar con las organizaciones estatales la cantidad de tierra que debería cultivarse, los productos que se sembrarían y la cantidad de productos que se venderían al Estado. A cambio del arriendo, la familia aceptaba pagar un impuesto fijo y un contrato para vender parte de la producción al Estado. La familia tomaba sus propias decisiones en relación con la rotación de cultivos, la cantidad y tipo de fertilizantes y otros insumos que iba a usar y también contrataba sus propios trabajadores. Asimismo se autorizó la transmisión por herencia de los contratos con el Estado. Se liberalizaron los mercados de granjas privadas y los agricultores recibieron un precio más alto por su producción. El Estado subió el precio que pagaba a los agricultores, variando el precio dependiendo del tipo de producción . La Reforma agraria transcurrió en tres etapas: *1978-1984 Desmantelamiento de las comunas, surgimiento de mercados libres, diversificación de la producción rural. *1984-1992 Ajustes al sistema para estimular la inversión, reorganizar la distribución del ingreso y resolver el desempleo por medio de las empresas del pueblo. *1993- Creación de infraestructura e instituciones financieras para apoyo del sistema, búsqueda de la inversión campesina en la tierra con base en incentivos como el alargamiento de contrato y de la superficie distribuida. 13 Han sido muchos los beneficios que trajo consigo la reforma agraria. En 1978, por ejemplo, China era el principal importador mundial de productos agrícolas, para 1984 ya exportaba productos de este tipo ya que aplicó su política de "bolsa de granos' con el propósito de ser autosuficiente y no importar grano para el consumo del país. De 1957 a 1977 la disponibilidad de cereales no pasaba nunca de los 300 Kg. por persona y año; ahora sobrepasan los 350 Kg. lo que permite obtener una ración de 2,600 calorías cuando antes no llegaban a las 2,000. De 1979 a 1984 la producción de cereales se incrementó en un 33 %. En cuanto a la producción de carne en los años setenta, la media por persona y año era inferior a los 10 Kg.; ahora supera los 30 Kg. El gobierno mitigó la pobreza urbana a través de políticas de pleno empleo, la misma estuvo acompañada de programas de controles de precios y de subsidios a los alimentos básicos, también subsidiaron viviendas, educación y atención médica en un contexto de restricciones a la inmigración urbana.14 A pesar de que ha habido muchos beneficios, y el principal, que ha podido alimentar a su población (más de 1,300,000,000), también ha tenido sus desventajas esta reforma y ha 9 tenido que superar muchos de sus obstáculos, principalmente geográficos para poder cumplir el propósito inicial de esta reforma, que era alimentar a su población. A pesar de ser el tercer país más grande del mundo, sólo el 10% de su tierra es cultivable. El clima difícil con frecuencia destruye las mejores cosechas. Otro problema es que el hecho de que sea autosuficiente en el consumo de granos ha limitado la producción de productos que poseen mayor valor agregado. Tiene un atraso tecnológico en cuanto a la calidad de sus tractores y esto limita una buena producción. El control de los precios, el cual no es libre en todos los productos ha limitado la entrada de empresas internacionales que se interesen en este sector. Ya que la propiedad de la tierra no es de los campesinos, las transacciones de tierras entre ellos son imposibles trayendo ineficiencia en las ganancias. El 50% de la fuerza laboral se emplea en la agricultura, esto significa que todavía es mayor que los transportes y que los servicios. La prosperidad rural ha repercutido inmediatamente en el auge de sectores como el de la construcción o los servicios pero también ha evidenciado el elevado excedente de trabajadores en el campo que, masivamente, han comenzado a emigrar a las ciudades. La mitad de la mano de obra sobrante en el campo, se desplaza a las grandes urbes costeras. La reforma se inició hasta 1984 promoviendo una política de descentralización, otorgando mayor autonomía a las empresas y admitiendo otras formas de propiedad distintas de la estatal como la pública, la colectiva y·la privada. En las empresas públicas se aplicó un esquema similar al utilizado en el campo. Se separó la propiedad de la administración y de la gestión para después realizar los convenios. En dicho convenio, de común acuerdo, se fijaban la duración del mismo y la cuantía de porcentajes de beneficios que debiera revertir al estado. Las empresas conservarían parte de los beneficios para destinarlos a mejorar la producción e incentivar a los trabajadores. La producción que superara el plan podría ser comercializada directamente por el Estado; se substituyeron las subvenciones por los créditos; se suprimió el monopolio estatal en el comercio exterior autorizando la exportación directa y la conservación de parte de las divisas obtenidas, se introdujo posteriormente el sistema de impuesto sobre beneficios.15 10 Las empresas fueron capaces de tomar más decisión y el Estado fue disminuyendo su intervensionisrno. En cuanto a los trabajadores se establecieron sistemas de promoción interna en donde los salarios se fijaban en función de la calidad y la cantidad de producción y del puesto de trabajo y el desempeño en este. En 1987 se implantó el Sistema de Responsabilidad Contractual que demandó que cada empresa firmara un contrato con el gobierno comprometiéndose a un impuesto fijo anual, todas las utilidades extras quedarían dentro de la empresa, y podrían ser repartidas o reinvertidas. En 1992 se estableció el Reglamento sobre la Transformación de los Mecanismos de Administración de las Empresas Industriales del Estado que tiene por objetivo solucionar el problema del endeudamiento masivo de las empresas estatales. En 1997 se introdujeron cambios en la estructura de propiedad de las empresas con los cuales se quería mantener el control del Estado sobre las industrias y empresas clave, mejorando su eficiencia económica mediante incentivos de mercado y que no fueran privatizadas, por tal motivo, las grandes empresas permanecieron bajo el control estatal. Las pequeñas y medianas empresas pudieron ser compradas por sus ejecutivos y trabajadores por medio de descuentos en sus salarios. Por citar algunos de los beneficios de esta reforma, el volumen total de la producción y las ventas ha aumentado, a pesar de los intentos por privatizar y disminuir al sector Estatal. El 71% de la población accedió a agua potable, la pobreza de 33% en 1970 se redujo a 9% en 1990. La construcción de caminos, plantas de agua potable t de irrigación y la erección de viviendas con créditos subsidiados, completó la estrategia. 6 El crecimiento de la industria ha sido por la burocracia quien se ha integrado al actual proceso, son las empresas de propiedad colectiva, promovidas por organizaciones sociales, administraciones territoriales quienes lideran el crecimiento de las empresas. Actualmente representan el 40% aproximadamente de la producción industrial. 17 Las empresas colectivas se benefician de los favores oficiales y están exentas de las pesadas cargas fiscales y sociales de la empresa estatal. En las zonas rurales, donde la mano de obra es muy barata, las empresas colectivas absorben una porción de la población laboral excedente en la agricultura y contribuyen a moderar la elevada migración rural. En este sector los problemas han sido mayores que en el de la agricultura, ya que en 1998 la producción industrial redujo su ritmo de crecimiento a 8.2% en términos de valor agregado, en contraste con un 11 % en 1997. Las empresas estatales crecieron 2.3%, contra el 11% de las empresas colectivas y 24% de las empresas privadas y de capital extranjero. 16 M~rcelo R.~",ón L0"C.~no. Op. 61. p.5 ~ 17X"I;o!\óo,.Op crt . C' .l.- ti La corrupción es un problema conocido por todos, para poder colocarse en un buen puesto las relaciones sociales son las que juegan el papel principaL Ésta ha penetrado todo nivel del partido y del gobierno, y las masas lo aborrecen. Los burócratas locales tienen el poder político y el control de escasos recursos y de capital estatal, y lo usan para beneficio propio. Pueden comprar artículos a bajo precio fijado por el Estado y revenderla al precio del mercado. Especulan con productos importados en las Zonas Económicas Especiales, que revenden en el resto del país. Con estos fraudes muchos funcionarios se han vuelto millonarios. las cuatro mayores compañías estatales de China son supercorporaciones subsidiadas por todo el país y con importantes conexiones con el resto del mundo. Los directores de estas compañías son exministros, subalcaides y ex secretarios del partido. Otro de los problemas es que las empresas estatales y no estatales comenzaron a adquirir sus materias primas en el Mercado Negro, esto lo hacen con el fin de obtener mayores ganancias, pero el estado no tiene control de esos productos y nuevamente la corrupción está presente. En las ciudades industrializadas la población flotante ha aumentado considerablemente. Las autoridades se han visto obligadas a introducir un elevado impuesto para intentar desincentivar a los campesinos, pero sólo ha conseguido precipitarlos a la dandestinidad. La superpoblación ha provocado escasez de recursos como agua, transporte y seguridad. las tasas de urbanización se han disparado. En la actualidad 62 ciudades superan el millón de habitantes. Para mitigar los negativos efectos de esta situación se ha procurado desviar la afluencia de campesinos hacia las ciudades medias pero sin grandes resultados.18 Con el desarrollo económico la protección social ha disminuido. No sólo ha aumentado la producción, también aumentan los precios de los productos, los desempleados, los delitos y los delincuentes y la población pobre de las ciudades. Según un informe secreto del Consejo de Estado. en 1993 se registraron 850 manifestaciones ilegales, 6320 huelgas que implicaron a 320,000 obreros, 440 casos de disturbios y 210 casos de revueltas. La reforma en el sistema económico abarca una amplia gama de reformas,muchas de ellas, no tienen ni diez años de haberse iniciado, y el proceso de estas reformas continúa aún. Esta fue la última de las reformas porque es la más difícil de realizar y la que requiere de mayor inversión económica. A su vez es de la que más se especula y la más inestable, pero también es la que mayor rendimiento les puede generar, además de que estas reformas eran necesarias para que China pudiera integrarse a la Organización Mundial de Comercio (OMC) cuyo propósito se planteó pocos años después de realizar las primeras reformas. " IbJc .. p. ~ ~ 12 Las reformas del sistema económico incluyen la reforma fiscal, monetaria y bancaria, en las cuales se tuvieron que hacer muchos ajustes, muchos de los bancos cambiaron sus funciones y se tuvieron que crear nuevos bancos, la liberalización de los precios es algo que todavía está en proceso y la reforma fiscal se encuentra en nuevos cambios. la apertura comercial se dio principalmente con las zonas que creó para esto pero se mantienen muchos lugares cerrados a los extranjeros. El sistema de cotización de bolsa se encuentra en Shangai y en Shenzhen. Este mercado contempla cuatro tipos de acciones: personales, estatales, corporativas y de capital foráneo. En 1984, inició la liberalización de precios, de bienes finales e intermedios, se introdujo un sistema dual de precios. Algunos precios de los prod_uctos eran fijados, y las transacciones fuera de las cuotas asignadas eran intercambiadas a precios de mercado, para que el precio fuera el correcto. Este método de precios permitió a las empresas estatales compensar la diferencia de los costos de los productos provenientes de las empresas colectivas y extranjeras. Entre los productos no regularizados se encuentran los lubricantes, la sosa, derivados del petróleo, el plomo, el acero, el aluminio y cada vez han aumentando los productos de los cuales el estado no tiene control sobre su precio. En 1994 se dio inicio a la nueva política monetaria, se crearon tres bancos estatales: El Banco Estatal para la Importación y la Exportación, el Banco Estatal de Desarrollo y el Banco de Desarrollo Agrícola. Además otros bancos estatales se transformaron en comerciales, como: el Banco Industrial y Comercial, el Banco Agrícola, el Banco de China y el Banco Popular de la Construcción. Las actividades crediticias de los bancos comerciales con respecto a todo tipo de inversores se basarían en su propio proceso de evaluación y adopción de decisiones, y se realizarían asimismo por su propia cuenta y riesgo. Desde el 10 de enero de 1994 los bancos designados se habían convertido en importantes participantes en las transacciones de divisas. El 10 de abril de 1994 se estableció en Shanghai el Sistema de Comercio de Divisas de China y se abrieron sucursales en docenas de ciudades. Dicho Sistema había adoptado un régimen de afiliación, cotización respectiva, concentración del comercio y liquidación en el mercado de divisas. Los bancos designados comerciaban en el mercado interbancario con arreglo a la posición límite en operaciones bancarias de cambio y cubrían la posición en el mercado. Según sus objetivos macroeconómicos, el Banco Popular de China podía intervenir en el mercado abierto de divisas con el fin de regular la oferta y la demanda y mantener la estabilidad del tipo de cambio. En 1995 entró en vigor la nueva Ley sobre la Banca Comercial, con la cual se le daría la independencia a las principales instituciones bancarias. En 1996 se creó el primer banco privado; ese mismo año, el Banco Central publicó sus reglamentos provisionales para el 13 establecimiento de Agencias de Bancos Extranjeros en China y para entonces ya se habían registrado 519 oficinas de bancos extranjeros, 142 instituciones financieras, 5 bancos de capital mixto y un banco de inversiones con capital mixto. Desde el 10 de julio de 1996 el comercio de divisas de las empresas con inversión extranjera se realizó por conducto del sistema bancario de cambios. Para fomentar las inversiones extranjeras, China otorgó trato nacional a las empresas extranjeras en la administración cambiaria. Por consiguiente, las empresas con inversión extranjera podían abrir y mantener cuentas para efectuar pagos en divisas y retener los ingresos en cuenta corriente. 19 Muchas de las empresas estatales no han dado a la quiebra gracias al financiamiento otorgado por los bancos, además, a los inversionistas extranjeros les ha llamado la atención este nuevo mercado de divisas. Las finanzas estatales están mejorando pero el fraude es muy grande y en la recaudación, las autoridades locales son las que más se benefician. La apertura comercial inició en 1980, se le denominó kaífang (política de puertas abiertas). Es una táctica de servirse del capitalismo para modemizar al país, las autoridades chinas dimensionaron una estrategia abiertamente liberal para favorecer las inversiones extranjeras y optimizar la cooperación técnica, la innovación tecnológica o el aprendizaje de las avanzadas experiencias de administración y gestión de otros países. Ésta apertura pretendía el aumento de los derechos para intercambiar internacionalmente a ·Ias empresas, la liberalización de los precios y adoptar un esquema cambiario que gradualmente eliminara el esquema que se tenía en ese momento. Se incrementaron los derechos de exportar, que hasta entonces era casi nulo, y los límites fueron desapareciendo paulatinamente. Sólo hubo algunas restricciones de exportación con respecto a algunos productos ya que estos eran estratégicos para la economía china, por ejemplo el tabaco es un producto muy importante para China ya que más de 400 millones de chinos fuman por lo que ésta empresa está monopolizada por el estado. La apertura al exterior trajo como consecuencia la entrada de empresas y divisas al mercado chino. El problema de la apertura al exterior es que una cierta hostilidad hacia lo extranjero forma parte de la propia identidad china, por siglos este país se ha caracterizado por no tener contacto con el resto del mundo. Otro problema es que la apertura no ha conseguido uno de sus principales objetivos, la adquisición de tecnología de punta. En realidad los inversores extranjeros, procedentes en su mayoría del Área económica china (China, Taiwan, Hong Kong y Macao) , persiguen únicamente aprovecharse de los bajos costes laborales, la permisiva legislación y el contrabando.20 19 http/;/o~"'JCson/me-. wtO.LlIS/[JDFDvo.JnJ(:"nts..AY11'T/nlln., ... )J./e d,-x '" X .. k, Río • . Op. e ,t. p.+c' 14 1,3. R.lllol".as IlIalizaáas pOI elUlta , .. ".(10 '" iltlJlllSO a la Olfallluuiólt Mlfltdia' dll &".lIIe;o China es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde el 11 de diciembre de 2001 . sin embargo un largo periodo de negociaciones y de reformas fueron necesarias para que este objetivo de China se lograra. El principal objetivo de China al adherirse a la OMC fue que los ojos del mundo voltearan hacia ella y la contemplaran como una nación óptima para las inversiones. El proceso de negociación entre la OMC y China y las reformas indispensables que tuvo que realizar rumbo a su ingreso duraron 6 años. El 7 de diciembre de 1995. el Gobierno de China solicitó la adhesión al Acuerdo de Marrakech (Acuerdo sobre la OMC) por el que se rige la Organización Mundial del Comercio. A partir de entonces China recibió la condición de ·observador".21 El Grupo de Trabajo sobre la Adhesión de China se reunió 18 veces antes de que China pudiera ingresar. China coopero mucho para facilitar los trámites necesarios. además estaba conforme con su objetivo de realizar una reforma económica para establecer una economía de mercado socialista. así como con su política nacional básica de apertura al mundo exterior. La adhesión de China a la OMC aumentaría su crecimiento económico e intensificaría sus relaciones económicas y comerciales con los Miembros de la Organización. Los miembros del Grupo de Trabajo acogieron con agrado la solicitud de China de adhesión al Acuerdo sobre la OMC. por considerar que esa adhesión contribuiría al fortalecimiento del sistema multilateral de comercio ya la mayor universalidad de la OMC. reportaría ventajas mutuas a China y a los demás Miembros de la OMC. y aseguraría un desarrollo estable de la economía mundial. Todas las reformas realizadas por el gobierno de China iban encaminadas a una economía de mercado socialista. esta economía era necesaria para su adhesión. Como resultado de esas reformas el crecimiento de China ascendió de manera sorprendente. esto también agradó al Grupo de Trabajo que estaba llevando el caso de China. sin embargo, aunque se habían alcanzado importantes logros en cuanto a desarrollo económico. China era aún un país en desarrollo y. por consiguiente. debía tener derecho al trato especial y más favorable.22 21 La calidad de obse'''ado,· se le da a los países '1ue so!iótan la adhesión a la OMe. a partir de entonces conuenzan a tomar en cuent.., tod4\slas rclorm..'\.."'o 9ue el país realCz...'\ nimbo a Stl adhe5Kln. 22 Ln d esc¡uem.> de Flor~ en el Acuerdo sobre la OMe se enc..entra la eI"u ... !.. de la nación m.'.5 f"vorccoda. donde se le de. el de~c.ho a ciertos p.aises a un trato favorabk. esto es pv'" consJerar ~ 5U econo nlia es de OesafToRo. ,Algunos paises mientl::m:,s no están de ,),:'lIerdo 9UC a (.hin.,) se lede e-5t.e tr.Jw pero hasta la fecha esto no ha sJo nlL..d,i u,:'30l..l. 15 El representante de China indicó que el principio básico por el que se regían sus negociaciones de adhesión a la OMC era el logro de un equilibrio entre derechos y obligaciones. Los derechos de los miembros de la OMC es que gozan de los privilegios que los demás países Miembros les otorgan y de la seguridad que proporcionan las nonnas comerciales. A su vez, China ha tenido que contraer compromisos de abrir sus mercados y respetar las normas, compromisos que se establecieron en las negociaciones de adhesión. Dentro de las nuevas políticas económicas que tuvo que aplicar China se encuentra la No discriminación (con inclusión de trato nacional) a todos los particulares y empresas extranjeros, así como a las empresas con financiación extranjera, con respecto a la compra de los insumos y bienes y servicios necesarios para la producción de bienes, y a las condiciones de producción, comercialización o venta, en el mercado interno o para la exportación, de sus productos. China debía también tener un trato no discriminatorio con respecto a los precios y la disponibilidad de bienes y servicios suministrados por autoridades nacionales o subnacionales y empresas públicas o estatales en sectores como los del transporte, la energía, las telecomunicaciones básicas y otros servicios públicos y factores de producción, entre otras. Otra de las obligaciones por parte de China fue que contrajera el compromiso de no supeditar las prácticas de imponer condiciones o restricciones a la participación en la economía china sobre la base de la nacionalidad de la entidad interesada, en especial las prácticas relacionadas con la fijación de precios y la contratación de bienes y servicios, y la distribución de licencias de importación y exportación. China confinnó que otorgaría el mismo trato a las empresas chinas, incluidas las empresas con financiación extranjera, y a las empresas y particulares extranjeros en China. China eliminaría las prácticas de fijación de precios dobles, así como las diferencias de trato entre los artículos producidos para su venta interna y los producidos para la exportación. Se le dijo a China que había que eliminar todo trato que resultara de tacto o de jure menos favorable para los productos importados, leyes o reglamentos de China que dieran lugar a esta situación. Entre esas prescripciones las relativas al registro y certificación de productos, la tributación interna, los controles de precios y beneficios y todas las distintas fonnas de expedición de licencias de importación, y la distribución o venta de mercancías importadas. China tenía la obligación de asegurarse de que las prescripciones en materia de prueba y certificación de productos, no representaran una carga -ya fuera de carácter financiero o práctico- mayor en el caso de productos no originarios de China que en el de productos nacionales. Se hizo referencia específica a los procedimientos, costos y condiciones con respecto al otorgamiento de licencias para importar, distribuir, revender o vender al por menor productos no originarios de China. 16 China adoptaría medidas a nivel nacional y subnacional, con respecto a la derogación o modificación de legislación, para otorgar pleno trato nacional en el sentido de la OMC en lo relativo a las leyes, reglamentos y demás medidas aplicables a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la distribución o el uso en el mercado interno de lo siguiente: servicios posventa, productos farmacéuticos, cigarrillos, bebidas alcohólicas, productos químicos, calderas y recipientes a presión. En lo que respecta a la nueva política monetaria y fiscal, China había establecido un sistema de gestión fiscal compatible con los principios de una economía de mercado. Mediante la reforma y la apertura llevadas a cabo en los dos últimos decenios. Con respecto a los ingresos fiscales, desde la reforma realizada en 1994 se había establecido un sistema tributario cuyo principal elemento era un impuesto sobre el valor añadido. En cuanto al gasto fiscal, en los últimos años, antes de la adhesión, el Gobierno, en consonancia con la política fiscal pública seguida por lo general por las economías de mercado, había intensificado su ajuste de la estructura del gasto y había dado prioridad a las necesidades públicas con el fin de asegurar las operaciones normales del Gobierno. Al mismo tiempo que seguía una política fiscal activa, China había aplicado la debida política monetaria y había adoptado una serie de medidas de ajuste y reforma, entre eflas la reducción del tipo de interés de los préstamos de las instituciones financieras y la mejora del sistema de reservas obligatorias con respecto a los depósitos y la reducción del coeficiente de liquidez, lo que había incrementado el aporte de base monetaria y animado a los bancos comerciales a aumentar su crédito. Con respecto a la Mura política fiscal, China seguiría mejorando su sistema tributario y aumentando la efICiencia del gasto fiscal mediante la aplicación de medidas de reforma, por ejemplo, presupuesto sectorial, pago centralizado por el tesoro nacional y presupuesto de base cero y la mejora de la gestión del gasto fiscal. En cuanto a la futura política monetaria, el banco central seguiría aplicando una política prudente, promoverla la líberalízación de los tipos de interés y establecería un moderno sistema de banca comercial. En cuanto al Régimen cambiario y de pagos, China es miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su régimen cambiario ha experimentado en los últimos tiempos un rápido cambio. Se han tomado importantes iniciativas para reformar, racionalizar y liberalizar el mercado de divisas. Se han abolido la práctica de tipos de cambio múltiples en los centros de canje. China ha unificado ya su mercado de divisas y suprimido muchas de las restricciones con respecto a la utilización de divisas. Desde la unificación de los tipos de cambio efectuada el 1° de enero de 1994 China había adoptado un régimen de tipo flotante de cambio único y controlado, basado en la oferta y la demanda. El margen entre los tipos de compra y venta no podía exceder del 0.5%. Las leyes y reglamentos mencionados para que se llevaran a cabo dichas reformas eran los siguientes: Ley de la República Popular China sobre empresas conjuntas con inversión de capital chino y extranjero: Ley de la República Popular China sobre [ 7 empresas conjuntas contractuales con capital chino y extranjero; Reglamento sobre el régimen cambiario de la República Popular China; y Reglamento sobre la compra y venta de divisas y los pagos en divisas. China dijo que cumpliría sus obligaciones con respecto a las cuestiones cambiarias, de confonnidad con las disposiciones del Acuerdo sobre la OMC y las decisiones de la OMC en relación con el FMI. Las empresas de riesgo compartido, pueden tener cuentas en moneda extranjera en las zonas destinadas parta inversión y además todos los bienes son transferibles. China no recurriría a leyes, reglamentos u otras medidas, con indusión de prescripciones con respecto a condiciones contractuales, que limitaran la obtención de divisas por parte de un particular o una empresa para transacciones internacionales corrientes, dentro de su territorio aduanero, a una cantidad relacionada con las entradas de divisas atribuibles a ese particular o esa empresa. Las medidas adoptadas por motivos de balanza de pagos debían tener los menores efectos de perturbación del comercio posibles y quedar limitadas a recargos temporales a la importación, prescripciones en materia de depósito previo a la importación u otras medidas comerciales equivalentes basadas en los precios, y no debían utilizarse para prestar protección a detenninados sectores, industrias o productos frente a las importaciones. Por tal motivo, China daría preferencia a la aplicación de medidas basadas en los precios. Sí China recurriera a medidas no basadas en los precios, las convertiría en medidas basadas en los precios lo antes posible. Las medidas adoptadas no excederían de lo que fuera necesario para corregir la situación de balanza de pagos que las hubiera motivado. En cuanto al régimen de inversiones, desde que iniciaron las refonnas la muy centralizada administración de las inversiones en el marco de la economía planificada se había transfonnado progresivamente en un nuevo sistema de diversificación de los inversores, canalización múltiple de las fuentes de capital y diversificación de las modalidades de inversión. El gobierno fomentaba las inversiones extranjeras en el mercado chino y había procedido a una incesante apertura y expansión del ámbito de las inversiones. Al mismo tiempo, el gobierno de China fomentaba también el desarrollo de una economía sin intervención estatal y estaba acelerando la apertura de esferas de inversión no estatal. Con el programa aplicado por China para el establecimiento de su economía de mercado, los proyectos de construcción de diversas empresas que utilizaban capital libre y se financiaban con su propio crédito dependerían plenamente de las decisiones adoptadas por la empresa de que se tratara por su propia cuenta y riesgo. Además, China promulgaría directrices en materia de inversiones las cuales estarían en plena conformidad con el Acuerdo sobre la OMC. En referencia a las Empresas de propiedad del Estado operaban básicamente en conformidad con las normas de una economía de mercado. China proseguiría su reforma de las empresas de propiedad estatal estableciendo así, un sistema empresarial moderno. 18 Todas las empresas de propiedad estatal o con inversión estatal harían sus compras y ventas basándose exclusivamente en consideraciones comerciales -por ejemplo, precio, calidad, comerciabilidad y disponibilidad- y las empresas de los demás Miembros de la OMC tendrían oportunidades adecuadas de competir con respecto a esas ventas y compras en condiciones no discriminatorias. Además, el gobierno de China no influiría directa ni indirectamente en las decisiones comerciales de las empresas de propiedad estatal o con inversión estatal, con respecto entre otras cosas a la cantidad, el valor, o el país de origen de los productos comprados o vendidos, excepto de manera compatible con la disposiciones del Acuerdo sobre la OMC. En cuanto a las Políticas en materia de fijación de precios China aplica actualmente un mecanismo de fijación de precios basado en el mercado en un contexto de ajuste macroeconómico. En las esferas de fijación estatal de precios se aplica trato nacional a todos los productos importados. Actualmente hay tres tipos de precios: precio estatal, precio de orientación estatal y precio regulado por el mercado. El precio estatal lo establecen las autoridades encargadas de la administración de los precios y no pueden cambiarse sin su autorización. Los productos y servicios sujetos a fijación estatal de los precios son los que tienen una relación directa con la economía nacional y las necesidades básicas de subsistencia de la población, induidos los productos de los que hay escasez en China. El gobierno dijo que cuando los precios estatales requirieran ajuste o nueva fijación, los organismos u operadores interesados debían dirigirse a tal efecto o presentar propuestas a las autoridades competentes. Las autoridades encargadas de la fijación de precios, teniendo en cuenta factores tales como la demanda y la oferta del mercado, los costes de explotación, los efectos en los consumidores y la calidad de los servicios, fijan precios específicos para los servicios. Al establecer los precios estatales y los precios de orientación estatal, se tenían en cuenta los siguientes factores: costos de producción normales, situación de la oferta y la demanda, políticas gubernamentales pertinentes y precios de productos afines. Al fijar los precios de los bienes de consumo se tomaban en consideración las limitaciones del poder adquisitivo de los consumidores. El porcentaje de precios directamente controlados por el Estado ha disminuido considerablemente. El sistema de precios de China se racionaliza cada vez más y crea un mercado relativamente equitativo para que todas las empresas puedan competir en pie de igualdad. Se publicaría en el diario oficial la lista de bienes y servicios sujetos a fijación estatal y las modificaciones que en ella pudieran introducirse, junto con las políticas y mecanismos de establecimiento de precios. Se publicaría en el Boletín Mensual de Precios de la República Popular China, que se publica en Beijing. Los controles de precios no se utilizarían para prestar protección a las industrias o los proveedores de servicios nacionales. China aplicaría sus actuales controles de precios y cualesquiera otros que pudieran establecerse de manera compatible con las disposiciones de la OMC y tendría en cuenta los intereses de los países exportadores 19 Miembros de la OMC, para evitar que las economías de los países miembros se vieran en algún momento afectadas por el control de los precios de los productos de China, aunque actualmente hay productos que todavía el estado controla su precio y no permite que países exportadores de dichos productos entren al mercado. Con respecto a la competencia de mercado internacional China tiene la ley básica para mantener el orden de la competencia en el mercado, ésta es la Ley de la República Popular China de Represión de la Competencia Desleal, promulgada el 2 de septiembre de 1992 y puesta en vigor el 1° de diciembre del mismo año. Ésta ley establece los lineamientos para una buena competencia en el mercado de China así como lo que son las prácticas desleales de comercio internacional las cuales están contrarías a la OMC. Para complementar ésta ley se crearon nuevas leyes como la Ley de Precios, la Ley de Licitaciones, la Ley de Sanciones Penales y otras leyes pertinentes para castigar a todos aquellos que practiquen tales cosas. Asimismo se está elaborando la Ley Antimonopolio para impedir que una sola empresa tenga el control de un producto del mercado. China se aseguraría de que sus leyes y reglamentos comerciales que afectaran al comercio estuvieran en conformidad con el Acuerdo sobre la OMC y con sus compromisos, con el fin de cumplir plenamente sus obligaciones internacionales. A tal efecto, China había iniciado un plan de revisión sistemática de las leyes nacionales pertinentes. Por consiguiente, China cumpliría el Acuerdo sobre la OMC de manera efectiva y uniforme, mediante la revisión de las leyes nacionales vigentes y la promulgación de nuevas leyes en plena conformidad con el Acuerdo sobre la OMC. China confirmó que en el momento oportuno se promulgarían reglamentos administrativos, normas departamentales y otras medidas del Gobierno central con miras a la plena aplicación de los compromisos contraídos por China en los plazos correspondientes. Aún en el caso de que los reglamentos administrativos, normas departamentales u otras medidas no estuvieran en vigor dentro de esos plazos, las autoridades cumplirían las obligaciones contraídas por China en virtud del Acuerdo sobre la OMC y el proyecto de Protocolo. El Gobierno central procedería oportunamente a la modificación o anulación de los reglamentos administrativos o normas departamentales que no estuvieran en conformidad con las obligaciones de China en virtud del Acuerdo sobre la OMC y el proyecto de Protocolo.23 20 ---------------------------------------- ------ 1/1. ~tallis".os i"."tallttulos po, eAilUl ptlrtl ~ 41lSN,oI10 China es un país excepcional, algunos de sus mecanismos utilizados para su desarrollo han sido planeados estratégicamente, otros se han dado de manera natural, ya sea por su situación geográfica, su población, el contexto internacional, etcétera, pero ha logrado en pocos años lo que muchos países no, un crecimiento del 10% anual, alimentar a su población y crear millones de empleos. Las políticas aplicadas por China son de tipo económico y social donde intervienen el estado e instituciones gubernamentales. China realizó un estudio minucioso de su situación económica y del mundo, y usando información del Banco Mundial se encontró que países en vías de desarrollo con mayor distribución de activos, particularmente tierra, crecían más rápido que países con distribución desigual, esta situación colocaba a China en ventaja ya que es uno de los países más grandes del mundo. Una de las estrategias adoptadas por China fue la reducción en los niveles del gasto público y la orientación de los mismos hacia otros sectores, es decir, el gasto público se utilizó para financiamiento selectivo, yen un contexto de estímulo de ahorro, promovieron los niveles de inversión. Tal como plantea Porter en su teoría del "diamante" China ha pasado ya la etapa de condiciones de los factores que es la primera etapa en las que se encuentran los estados, la cual muchos nunca la llegan a superar: Las condiciones de los factores supone que es una etapa donde las industrias son comunes y por lo tanto no generan ventajas sostenibles,24 en ésta etapa se deben de desarrollar los factores avanzados para elevar la competitividad nacional. En ésta etapa se dice que la dotación de factores son los impulsores de la economía. Bajo las condiciones en que China se encuentra en este momento se puede decir que la inversión es la impulsora de su economía ya que obtiene sus ventajas de la inversión agresiva en una escala eficiente, de instalaciones y en tecnología extranjera. El país compite en productos estandarizados y sensibles al precio. En la etapa en la que se encuentra, las empresas ya han desarrollado la habilidad de adaptar la tecnología extranjera y vender sus propios productos en mercados externos. Otra de las claves para su desarrollo es la inmensa población que tiene, esta cubre cerca del 20% de la población mundial, lo que le da fuerza política y mano de obra en abundancia para poder tener salarios bajos en el mercado laboral mundial. Otro de los factores que han determinado el afianzamiento de su crecimiento fue la nueva situación internacional creada por el fin de la bipolaridad, de la confrontación global intersistémica que facilitó una nueva estabilidad internacional. La inserción de China ~ Las vc::. nt~ja5 s05ten .6ks 50n a9uel1~ 91.M: scnc:-r..Jn ¡Jn ~5dtTOnO ;,wan.raao .:I es}-'C:"C1al ,udo tal (L"mo ,nfr..icstructurc). Invc5t~aclón .:1 dcs.:MrOUo. ;,iiknds de educaCión. hablud..a<:ks .lj tecnolo~;í::l ck punta. 21 constituiría uno de sus principales vectores. Su mayor peso económico y político debía traducirse en un mayor protagonismo. Intemamente, la reforma y la apertura fueron lo que determinó en gran medida su desarrollo, dichas políticas permitieron a la República Popular China multiplicar por cuatro su economía. Al igual que otros países asiáticos, China promovió actividades exportadoras: la provisión de infraestructura a cargo del gobierno, acceso al crédito y a divisas a favor de industrias elegidas, desarrollo de nuevos mercados de exportación y participación estatal activa en la selección de bienes para comerciar extemamente y, esfuerzos concertados con el gobiemo para proteger y mejorar la reputación de la producción nativa y en algún caso reconocimiento de subsidios para identificación de marcas.25 Ésta situación Porter la determina en el diamante como estrategias, estructura y rivalidad en las empresas, que es cuando se comienza a dar una intensa rivalidad intema entre las empresas que es lo que está fomentando China. Se cree que lo que ha desarrollado el crecimiento en China es el sector privado, sin embargo, esto es un error, el 40% de las empresas que laboran en China son de propiedades sociales o colectivas, empresas estatales, administraciones territoriales entre otras que han podido adaptarse al nuevo proceso, son burócratas. De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio Exterior y Estadísticas Aduaneras de China, la estrategia para incrementar la productividad se centró en el fomento a las actividades de comercio exterior y los incentivos a la inversión extranjera. En un principio el comercio exterior se circunscribió a un desarrollo regional selectivo que inició en la década de los ochenta, con la identifICación de cinco regiones económicas ubicadas en la zona costera del sureste del país: tres se encuentran en la provincia de Guandong (Shenzhen, Zhuhai y Shantou), una en la de Fujian (Xiamen) y la quinta es toda la provincia de Hainan. Para 1992 otras 14 ciudades costeras fueron incorporadas al esquema de apertura, entre ellas el puerto de Shangai, la región de los deltas, el sur de Fujian y las penínsulas de Shandong y Liaodong. Como parte de su estrategia de apertura para el desarrollo, el gobierno chino instauró en principio algunos incentivos para vincular la inversión extranjera al comercio exterior, como los apoyos explícitos en infraestructura, desregulación sin trabas burocráticas, capacitación subsidiada de jóvenes de escolaridad alta en el extranjero, disponibilidad de mano de obra califICada a bajos salarios, certidumbre para los inversionistas, privilegios temporales y cercanía a los mercados importantes asiáticos.26 Otro de los factores que han marcado el desarrollo de su economía fue la reunificación del país (Hong Kong y Macao) que le añadió una magnitud positiva que reforzó la capacidad económica y política de China. Para 1993, El Fondo Monetario Intemacional (FMI), situó a la economía China en la tercera posición del ranking mundial en términos de paridad de poder de compra. " Marcelo Ramón Loola ""U dato. del lih", de Xuli" Río •. China ¿Superl",rmáa J~ siglo XX [ ". Ed. learia. Bar<.doDa 1997, p.42 23 La gráfica 1.1 nos muestra el crecimiento del PNB de 1992 a 1996, dentro de este periodo el mínimo fue 9% y el máximo 13%. La producción industrial aumentó considerablemente siendo el mínimo 12% y el máximo 18%, solo en 1993 se observa un crecimiento de sólo 4%. La producción agrícola no mostró un crecimiento muy grande, la mínima es de 3% y la máxima fue de 6%. El Comercio exterior muestra un crecimiento mayor siendo la mínima del 16% y la máxima del 200k, exceptuando en 1996 el cual fue de 3%. Sus métodos fueron un éxito, su economía creció en un 9% en promedio durante 20 arios. El éxito de estas reformas está basado en la gradualid~ en que estas fueron implementadas. La economía se ha ido abriendo de a poco, evitándose drásticas reasignaciones de recursos por los costos que podrían signifICar. La gradualidad permitió experimentar respecto de que reformas funcionaban mejor. Además, esta era la única forma de evitar un colapso dramático de la economía, que después de muchos aflos de proteccionismo extremo no era capaz de competir en un ambiente de mayor apertura. No obstante, China enfrenta aún algunos problemas para su desarrollo. A pesar de que es un vasto territorio con una gran población, su economía nacional es atrasada. El nivel cientiflCO y cultural es bajo. Además existe un desarrollo desigual entre varias áreas y regiones, esto nos indica que la modernización de China será un proceso largo. Para que pueda tener un verdadero desarrollo tiene que tomar en cuenta varios aspectos, su primera estrategia ya la lograron, cuadruplicar el valor de la producción industrial y agrícola. El segundo paso que pretende el gobierno de China es convertir a China en un país de desarrollo medio hacia el año 2021 y por último convertir a China en uno de los países más prósperos y poderosos del mundo para el afio 2049. Las experiencias externas e internas han probado que el desarrollo es un proceso de varios hechos que incluyen lo económico, político e histórico, la ciencia y tecnología, lo social y el entamo. No puede haber desarrollo serio para un país si sólo enfatiza uno de los factores descuidando los otros. China tiene que tener su propio modelo de desarrollo y no copiar las tecnologías extranjeras avanzadas. Es absolutamente necesario formular un conjunto de sistemas políticos coordinados y prácticos como base para que el país conduzca, controle y regule los diversos factores del desarrollo. Lo que le falta a China es que la innovación sea la impulsora de su economía, tal como plantea Portes que es la etapa siguienté' que es donde todos los atributos del diamante interactúan (factores, demanda, empresas relacionadas y competencia interna), donde las empresas son capaces de innovar en productos y procesos y crear tecnologías. El propósito del desarrollo de China es fortalecer tanto la economía nacional como el poder nacional y los niveles de vida de la población. China debe adherirse al principio de apertura al mundo exterior, enlazarse muy estrechamente con la economía internacional y participar ampliamente en el desarrollo económico global. 28 21 Aun<11Je cada naóón pasa ro'" su prop'<) 5) excluSl\.'O p,rc.x~!'O de d~safToIlo 313 coml:nnaoón d:= .so=ctOl"e.s .!j 14 tra:.JC'ctona fX"" la 9tx= I:.! econonlía pasa puede v;mat". es ~i~: 30% .china .. >:' 1980 1990 2000 Seco 21% 29% 34% 58% 22% 23% Terc. 42% 29"ÁI 41% 20% 25% 10% Prim 4% 14% 21% 12'110 45% 27% Sec 45% 44% 34% 51% 20% 42% Terc. 51% 42'110 44% 37% 35% 31% Primo 1% 5% 11% 6% 37% 19% Sec. 49% 52'110 47% 52% 20% 49% Terc 49% 43% 42'110 42% 43% F uen te: AU,.!rt G. SchweiJlI)t~rg~r "'Special [,!oh4)mit~ Zon~ 3ud EI~OUt)lni4~ Tr:ul:sforrnation. Th~ t:a~ oí the people~2! Repnb lic of Chin a~, lln iversidad de Coo5tanza. Alemania. m a"" de ~OO I. p.155 32 Gráfica 1.2 Importaciones y exportaciones netas de las ZEE (%) 100 .... 90% SO .... 70% 60% 50 .... 40 .... 30 .... 20 .... 10 .... O .... +--'---'----,----1..._'--,-- 100% 90% 80% 70 .... 60 .... 50% 40% 30 .... 20% 10 .... 1980 O"lt +------.---- 1980 1985 1985 1990 1995 Exportaciones 1990 1995 2000 2000 DShenzhen .Zhuhai .Shontou O )(jamen • HoiftCln FU~llte: Elahoradtiu prol)ia COIl datos de Albert G. Schweinberger ~pedal Et~t)ll,)lllie Zl)ue~ and Eeouomi.! Tr3u,;.fúnuatiou. Tite ea:;t! t)rdl~ peO()le ' i Republk oC China-o Uuiver,;idad de Cou~tauza. Alemanla. mayo de 2001 . p.157 La gráfica 1.2 nos muestra los grandes cambios que han tenido lugar en las ZEE y en el resto de China con respecto al comercio internacional. Absolutamente dominando con respecto a las importaciones y exportaciones con porcentajes de 65% y 69% respectivamente, se encuentra Shenzhen. Es sorprendente como estaba dominando en 1990 con porcentajes del 80% y 90%. Shantou y Xiamen tuvieron el mayor porcentaje en 1980 en cuanto a las exportaciones, pero no pudieron utilizar sus ventajas como centros industriales y fueron perdiendo su importancia, tanto que ahora ellos tienen una posición similar a Zhuhai. Hainan por su parte, después de las políticas más restrictivas que se dieron en 1993 perdió totalmente su importancia para el comercio intemacional. Las ZEE han abierto el comercio, es la entrada del comercio internacional a China, muchos de los productos que se importan allí, posteriormente son redistribuidos en toda China y muchos de los productos en los cuales nosotros vemos Made in China son producidos precisamente aquí en estos oasis fbtantes capitalistas. Con respecto a los porcentajes del comercio internacional en exportaciones e importaciones del total de China, a principios de 1990, las ZEE alcanzaron un 20% en total de todas las exportaciones e importaciones de China aproximadamente y han permanecido en este nivel durante todos estos años. A saber de que no todas las exportaciones son producidas en esas zonas y corno ya lo mencioné las importaciones no son consumidas todas allí. Esta estadística nos muestra que la idea china de las ZEE como ventanas al mercado internacional fue un éxito. La gráfica 1.3 muestra el total de importaciones y exportaciones de las ZEE hablando en términos monetarios y estos a su vez comparados con las importaciones y exportaciones totales de China. Cuando inició la reforma, las ZEE sólo exportaban una pequeña parte del total de China pero con el paso de los años, las ZEE han figurado más y aproximadamente la quinta parte de las exportaciones e importaciones de China son realizadas en las ZEE. Cabe mencionar que de todo lo que exportan e importan las ZEE, el 70% lo cubre Shenzhen. Inicialmente a pesar de los porcentajes mostrados en la gráfICa anterior, donde Shenzhen exportaba para 1985 el 50% del total de los productos, este porcentaje solo equivalía a medio billón de yuanes. Para el 2000 estaba exportando el6gok del total de exportaciones (19% más) lo que equivale a }t25.5 billones. Comparando las importaciones y exportaciones podemos ver como la balanza comercial de China ha paso de estar en déficit a un superávit por más de \140 billones, al inicio de la apertura, las ZEE importaban más de lo que exportaban, por casi diez años esta tendencia se mantuvo, pero fue a partir de los noventas que esta balanza tomó otra vertiente y las cifras se invirtieron, los primeros años empezó exportando \G billones, pero en 1995, exportaba más de Y"15 billones y para 2000 superaba los V40 billones, cada año su balanza comercial aumenta en exportaciones e importaciones, sin embargo, las exportaciones han mantenido un aumento constante lo que le ha permitido mantener ese superávit 34 Gráfica 1.3 Importaciones y exportaciones de las ZEE y del resto de China. Importaciones 160 140 120 111 " 100 s: ~ 80 >- 60 ji 40 20 O 1980 1985 1990 1995 2000 Exportaciones 200 150 111 " s: g 100 >- CD 50 O 1980 1985 1990 1995 2000 lo ZEE • China I Fuen.te: Elaborad4)u propia con datos de Albert G. Schweinberger "S[H~cial E4....,)Uom¡4~ Zone2S aod Eeonomie Trauoformation. The ca"" of Ihe people' . Republie of China n , Universidad de Con.t.aoza, Alemania, mayo ele 2001. p.156 Otra de las características importantes que existen en las ZEE es el tipo de empresa que existe de acuerdo a su propietario y la importancia que estas tienen en la economía de cada zona. En Shenzhen, Zhuha i y Xiamen las empresas extranjeras dominan claramente 35 en la zona, tanto que más de la mitad de las empresas que se encuentran en estas zonas son extranjeras y además están dominando en la generación de empleos. Hay una gran diferencia en cuanto a la ganancia que tienen las empresas extranjeras en cada zona. En Shenzhen, quien nuevamente domina, las empresas extranjeras producen la mayor ganancia con lt8,900 millones. En Xiamen las empresas extranjeras produjeron lt760 millones en total de ganancias en el 2000 y en lhuhai ltMO millones. En Shantou, las empresas colectivas tienen mayor relevancia con respecto al número, pero las empresas que son propiedad del estado generan . una mayor cantidad de empleos, mientras que las empresas extranjeras producen mayores ganancias. Es sorprendente que las empresas que son propiedad del estado que tienen el 55% de la fuerza laboral solo producen el 11 % del toda la producción. En Hainan, las empresas que son propiedad del estado están dominando en todos los aspectos con el 51% del total de las empresas que radican allí y generan el 69% de los empleos. Es importante mencionar que Hainan es la única lEE donde las empresas extranjeras han tenido perdida en el total de las ganancias. Tabla 1.4 Empresas que radican en las ZEE en porcentajes lEE Tipo de Cantidad % Empleos % Ganacla neta empresa MilI. Yuan Shenzhen Del Estado 22 10 1160 Colectivas 20 26 1090 Extranjeras 58 64 8890 Zhuhai Del Estado 10 42 -50 Colectivas 27 11 50 Extranjeras 63 47 440 Shantou Del Estado 16 55 210 Colectivas 44 31 220 Extranjeras 37 13 420 )(jamen Del Estado 10 11 150 Colectivas 23 9 40 Extranjeras 57 68 760 Hainan Del Estado 51 69 -440 Colectivas 28 10 20 Extranjeras 12 20 -170 Fuent.e: Albm. G. Sfh w einberger :.oSpf('i.aJ E("A,nom ic: Zoon and Et::ODomic T ran 5' f(lrm ation. The (".ase (Ir the people "~ Republie " f China" , Un i\' er .. idad de Constanz3. Alemania, mayode 2001. p.15B 36 Es importante saber cual es la cantidad de empresas que se encuentran en las ZEE, el número va cambiando constantemente ya que aprox. 1000 empresas al año se registran, pero es importante observar los porcentajes y ver que las ZEE no sólo están sustentadas por empresas extranjeras sino que cerca del 40% de las empresas son del estado y colectivas, sabemos que las colectivas son de empresarios chinos que unieron sus capitales para formar las empresas. La lEO es un factor que nos muestra de que manera las ZEE han tenido éxito o fracaso en la apertura hacia el exterior. La siguiente gráfica nos muestra las lEO que han captado las ZEE y en comparación con el resto de China. Actualmente más del 15% de la lEO lo captan las ZEE. Por supuesto destaca Shenzhen con el 300A, del total de la atr.acción de lEO en las ZEE. Pero hubo ocasiones en que Shenzhen captaba el 50% de toda la lEO como fue en 1984, seguido por Zhuhai el mismo año con 34%. El capital extranjero en movimiento en Shantou y Hainan para ese entonces era insignificante. Shenzhen y Shuhai perdieron su dominación poco a poco y las otras zonas fueron alcanzando porcentajes más altos en cuanto a captación de lEO. En 1992 Hainan llegó a ser el principal captador de inversiones extrajeras con el 33% del total de todas las zonas, pero sólo ese año. En el 2000, Shenzhen y Xiamen fueron los principales captadores de inversión con porcentajes del 29% y 24% respectivamente. Las otras zonas tienen porcentajes de 18%, 17% Y 12%. La importancia de las ZEE como captadores de las lEO es mostrado comparando el volumen de la inversión extranjera en las zonas con el total de la lEO en el resto de China. En 1984, US$371 mili. de un total de US$1269 mili. fueron captados en las cuatro ZEE. Esto es un equivalente al 29% de la captación de inversiones. En 1991, el volumen de la inversión extranjera en las cinco zonas se incrementó a US$919 mili, mientras que el total de la lEO se incrementó a US$4,400 milI. Esto significa que el porcentaje de las ZEE en el total de la inversión extranjera disminuyó a 21%. Esta tendencia continuó hasta el 2000 cuando el porcentaje negó sólo al 13%. Aunque, el 29% del total de las inversiones era atraído por las cuatro zonas en 1984, es sorprendente que ellas no hayan mantenido estos altos porcentajes posteriormente. Una explicación de que hayan disminuido las inversiones en porcentaje (no en cantidad) de las ZEE es el interés de los inversionistas de los diferentes países hacia los diferentes destinos. En 1987, las empresas de Hong Kong y Macao tuvieron una inversión de US$1860 milI. en China; US$715 mili. el equivalente al 38.4% del total de inversión fue hecha en la provincia de Guangdong. Hasta 1991, éste porcentaje de inversiones se acrecentó a 56.8% en la provincia de Guangdong. Esto era diferente para los inversionistas de Japón y de EUA, solo el 17% de las inversiones de Japón se encootraban en Guandong para 1987. En 1987 el mayor destino para los inversionistas japoneses era Liaoning y Beijing (68.2%) y posteriormente, en 1991, Liaoning y Shanghai 37 (52.6%). Dado que China impulsó otras zonas destinadas a las inversiones, estas ya no sólo se concentraron a las lEE sino que se fueron diversificando, esto es mejor para China ya que tiene mayores oportunidades de inversión Gráfica 1.4 IED en las ZEE y China. (núll. US $) 45000 40000 35000 11) 30000 ~ ~. 25000 20000 IOZEE I • China 15000 10000 5000 O 1985 1990 1995 2000 Fuente: Elaboración propia con dato. de Albert G. Schwciobecga "Speeial Eronomic z,metl and Economic Tran.Connation. TI.e case oC tbe people'. Republic oC CI.ina", Universidad de Constanza, Alemania, mayo de 2001. p.158 Los inversionistas estadounidenses eran mayormente atraídos por las ciudades de Beijing y Shanghai. Las dos ciudades solas captan el 45% del total de las inversiones estadounidenses. La provincia de Guangdong atrae sólo 17.9% de las inversiones estadounidenses. Para 1991 , los inversionistas redujeron su concentración a estos destinos y empezaron a mirar a otras partes de China como oportunidades para la inversión. Sólo el 21% de sus inversiones estaban en Beijing y Shanghai y el 13% en Guangdong. El gran porcentaje de capital extranjero que está invertido en otras partes del país además de las ZEE demuestra que toda China se está colocando como un gran captador de inversión extranjera y no sólo las lEE. Las lEE muestran algunas diferencias en cuanto al origen del capital extranjero que atraen. En todas las zonas, los inversionistas de Hong Kong y Macao están dominando con grandes porcentajes en todos los casos, los cuales oscilan entre 70% y 800k. En Shenzhen, Shantou y lhuhai estos inversionistas tuvieron un porcentaje del 60% al 70% en los noventas mientras que Xi amen y Hainan 38 tuvieron un rango entre 300A, y 40%. Los inversionistas japoneses y estadounidenses tienen un porcentaje de alrededor del 100A, en Shenzhen, Zhuhai y Xiamen. Un caso especial es Xiamen, donde los inversionistas de Taiwán han invertdo del 14% al 300/0 gracias a la cercanía geográflCa.:JO 1.1:1. AlUMtetlS y ptllsputltlas dtl 'as zee /ltlltttl a 'a eo.."dltltlldad. Los resultados de las ZEE muestran un comportamiento mixto. La ZEE de Shenzhen es la que ha cosechado mayores éxitos, mientras que las otras no han estado a la altura de las expectativas. Aunque siempre estuvo clara la importancia de la ventana tecnológica para el país, ha habido un flujo d~proporcionado de invelSiones de baja tecnología hacia Hong Kong, con el fin de establecer empresas de mano de obra barata (zapatos, juguetes, confecciones). Ha sido reducido el monto de tecnología indusbial de punta obtenido desde Europa, Estados Unidos y Japón. Tal situación podría ser en parte resultada de una política residual, debdo a la carencia de un marco legal completo, a las inconsistencias de impuestos y reglamentos de aduanas, a las violaciones de las regulaciones de importación y exportación ya las fallas en la capacitación de la mano de obra. La corrupción ha sido otro de los frenos en el crecimiento de las ZEE. De ello queda constancia en un amplio informe sobre el escándalo que involucró a varios funcionarios de la isla de Hainan, quienes usaron el equivalente a US$570 millones para comprar moneda extranjera en el mercado negro de Shenzhen, con el fin de importar 89,000 automóviles y revenderlos con altas ganancias a otras provincias, evadiendo de tal modo las regulaciones que prohibían la importación directa de automóviles. En cuanto a las migraciones, éste tiene un efecto positivo y negativo, por una parte proporciona la mano de obra necesaria para sustentar un crecimiento que no sería posible sin su participación, pero al mismo tiempo ha aumentado la criminalidad en el medio urbano, de los problemas de pequetia delincuencia. Un accidente ocurrido en Shenzhen en 1993 cuando en un incendio fallecieron 84 trabajadoras porque el empresario había cerrado todas las puertas de la fábrica para evitar robos de sus empleados. En diciembre del mismo atio en Fujian murieron 62 trabajadores en una empresa con inversión de capital taiwanés. Por su parte, Shenzhen ha sdo la zona con mayor desarrollo, la ventaja de Shenzhen ha sido su ubicación geográfica, ya que t iene conexión directa con las rutas internacionales JO Albert c,. S<.h",eónberg<"< ·Sf'<'e.ial L.c.onomoc. z.o"",. and L.wno ... c. T ransfonn:rtion. T he e.a"" of tk f'<'ople·. Repu~JÓe. of eh,"a" , Unover .. da c .:k C on.bnz." Ale • ..,n,a, ma;¡o de- LOO ' , pp. ' 5 ~., .5,~ . 39 marítimas y tiene frontera con Hong Kong. En 20 años a partir del establecimiento de la ZEE de Shenzhen, esta ha tenido un gran desarrollo económico, transformándose en una ciudad modema con infraestructura y conectada a las otras regiones económicas de China superando por mucho a las otras cuatro ZEE en todos los aspectos. Es claro que las ZEE tienen una competitivdad fuerte con México y con el resto del mundo, éstas tienen grandes beneficios para los empresarios e inversionistas, lo que está provocando grandes importaciones y exportaciones; si se quiere competir con estos oasis capitalistas flotantes, se tendrá que asemejar ese tipo de zonas aquí, con los respectivos ajustes a nuestra economía y a nuestra geografía. 40 CApitulo 1 A .J:,A eeooom1A -te tl!)éxieo !I sus I'efo I'mA s' !J.los 1,atados d.liI,. &w¡Meio eolItO i"¡do 41141 IlpIItI",41 toIIttJId41 Durante los últimos treilta años, México ha atravesado por diversos modelos de desarrolo económico. A fines de los años ochenta y principios de los noventa, se siguió una estrategia encaminada a corregir los desequilibrios producidos por la llamada economía mixta (combinación de la intervención directa del gobiemo y participación económica privada). 32 A partir del gobierno de Salilas de Gortari (1989), la política económica de México se caracterizó por una apertura hacia el exterior. El principal logro durante dicho gobierno fue el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (México, Estados Unidos de América Y Canadá), entró en vigor el 10 de enero de 1994. En él se establecieron los lineamientos generales acerca del comercio entre ellos, así corno reglas para algunos aspectos económicos como la inversión y la formación de empresas en cualquiera de los tres países.33 Este tratado ha sido el de mayor alcance ya que el8O"k del comercio mexicano se realiza a través de éste, el Tratado es uno de los más completos ya que abarca una . gran cantidad de temas y de rubros en los cuales se puede exportar. Contrariamente a que el TLCAN tiene un alto alcance, México ha tenido ciertas difICUltades para la exportación de sus productos, principalmente a las medidas proteccionistas que Estados Unidos tiene, estos problemas se han dado en productos perecederos y otro productos cuyas normas de calidad no pasan los estándares estadounidenses. Por otro lado, el que México tenga una estrecha retación económica con tos Estados Unidos significa que México no ha diversificado la exportación de sus productos. " MaUOCIO A Goncll", (~ómeL M-'xico <= d tn>b-.. / d..-I m;c>-o ~ifo. Enl= '" cnS:' .4 d """,f.o. E..d. M,sud Ángel f CWTÚa , México 1999. p.66 " .k.,.¿ ,S,k.otr" M.o·nda Mor..!" .. F ~~, !-"",,,,,nh: !,lutvn' de l. ea ..... ""i" tD..-,,;C""3. Ld. F anorAma. Méxoco 1 99 ';. p. b o 41 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. El cuadro 2.1 nos muestra los Tratados de Libre Comercio que México ha llevado con los distintos países a partir de su política de apertura, los Tratados llevan un periodo de negociación, por tal motivo el primero se realizó hasta 1994. Además, sigue intentado tener mayor apertura ya que quiere realizar más tratados de libre comercio con otros países. Cuadro 2.1 Tratados de Libre Comercio de México Tratado Países Entrada en vigor TLCAN Estados Unidos y Canadá ',:f~~,dC; ,1994 ;,,;\, ,." ...... ,,,,,- TLC-G3 Colombia y Venezuela 1 de enero de 1995 TLC México - COstaRM:a' . Costá Rica ¡, , '1de:en~ M,~'995 ' ' TLC México - Bolivia TLC México - Nicaragua , TLC México - Chile TLCUEM Bofivia 1 de enero de 1995 Nicaragua ·:'l '~,2OO() , Israel 1 de julio de 2000 ' .. : TLC México -Israel TLC México ~ TN .. B~~¡ Gt.ia~.Y,:':: ~1~,;,:~:~ i d~/2tl,Il~ ~c:o,n.', E.i ~ ~ y 'Hondwas " .. " ." ,·" Goaterriala y "'1 "'dé 'JUl:lio " dei 2001 ' Con . :-~,-.:~ \': . .' :''},:' :;~.:-·;5::~~.~·';~ .':- . '..) ~~ ... ~~:._;~:;~~; .. t~i, •. :':(t_:· .: ,,": ," :·'.'··'~i~~·~/~ :~~: ~L\. TLC México - AELC Islandia, Noruega, 1 de jurlO de 2001 Liechtenstein Y Suiza ~lÍrtJgUaY y, " ,/: ,;:;- 41Sde'jUlio:dé 2Ó04 , TLC México"': Uruguay Fuent.,-; .t1Ip://www.«sIJIImia.geb.mr El Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela, denominado G3 entró en vigor el 1° de enero de 1995, las negociaciones para realizar este tratado iniciaron desde 1989. Los principales objetivos de esta integración económica son la liberalización comercial trilateral. Se contemplan varias áreas a tratar, pero con lo que respecta al libre comercio se estableció la eliminación de aranceles en 10 años, siendo eliminados el arancel de todos los productos para el 10 de julio de 2004. Para algunos productos derivados del petróleo, de la industria automotriz asl como productos qulmicos se determinó otra fecha para la eliminación de aranceles y otro tipo de medidas en cuanto a su comercio, Se determinó la adhesión abierta a los demás países y se estableció un trato no discriminatorio entre estos tres paises. En general, en estos tres paises el comercio aumentó al doble contando a partir de 1995 hasta 1998, por lo que vemos que el tratado sí intensificó las relaciones comerciales entre estos países y México. Una ventaja que tienen es la cercanla geográfICa, sin embargo el traslado de mercancías se facilitaría y agilizarla con el proyecto del plan Puebla-Panarná que entre otras cosas pretende crear una vía corta entre México y Centroamérica. 42 El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vgor al igual que el G3, el 10 de enero de 1995; sus objetivos principales son eliminar las barreras al comercio; promover condiciones juntas para IDre competencia; incrementar los oportunidades de inversión; la protección a la propiedad intelectual y la solución de controversias; estimular la expansión y diversificación comercial; establecer lineamientos para la futura cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado; y crear procedimientos efICaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su admi'listración conjunta y solución de controversias. Se estableció una eliminación arancelaria diferente para cada tipo de productos como los no agropecuarios, textiles, electrodomésticos, entro otros, pero se reservó la restricción al comercio de hidrocarburos. El Tratado de Li>re Comercio entre Costa Rica Y México es el prinero, en su género, que se formalizó hacia el libre intercambio entre México y Centroarnérica. El capítulo de normas técnicas constituye el acuerdo más avanzado suscrito por América latina debido a su cobertura, aspectos administrativos y tratamiento detallado de aspectos como etiquetado, información al consumidor y salud en general. Con este tratado el intercambio comercial aumentó en un 200% durante los primeros cuatro años, pero aún así no supero los flujos comerciales que Colombia y México tienen. E11° de enero de 1995 entró en vigor el Tratado de Ubre Comercio entre México y BoIMa, confonne al GAn, al Tratado de Montevideo 1980 ya otros tratados y acuerdos de los que son parte. El Tratado se firmó por ambas partes el 10 de septiembre de 1994 en Brasil, por parte de México lo firmó el presidente de México Car10s Sali'las de Gortari y por parte de Bolivia lo firmó el presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada.34 El objetivo principal de dicho tratado fue establecer una Zona de Ubre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión. Para lo cual se eliminaron las barreras al comercio, así mismo se estableció un trato no discriminatorio entre ambos países. Se estableció la eliminación gradual arancelaria en los productos, pero se tuvo algunas restricciones en algunos productos. Se instituyó la eliminación de derechos de trámite aduanero para el 2002. Los beneficios de este Tratado es que ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitiendo promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitando los flujos de inversión. A partir de su vigencia quedaron libres de arancel 97% de las exportaciones mexicanas. Así mismo, a partir del 10 de marzo de 1998, de manera recíproca, se eliminaron aranceles de productos clasificados en tres subpartidas, entre ellos diversos productos de interés para México como: productos químicos, manufacturas de plástico, textiles y sellos galvanizados. A partir de la entrada en vigor del tratado, el comercio aumentó, pero no significativamente, ya que en cuatro at'los sólo aumentó un 28%, cabe mencionar que México le exporta cinco veces más a Bolivia de lo que ella nos exporta, pero el intercambio comercial no superan los 50 mdd, no es así con el caso de Chile (800 rndd) o Venezuela (900 rndd) con los que tiene el mayor intercambio comercial en América Latina ,. fJ.:w- F andó~o Uplck. T rabdo de L ¡k C,--.=-ia enlrc k ... E"t..d..,,, [J""-l",, M.~.uu .... '1/ .. I\epúblic .. d..., & -.lMl. LJ· C,,,,,,L.M¿xoc.o I 99-t . p·9 43 El Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua entró en vigor el 1° de julio de 1998. SUs objetivos principales son estimular la expansión y diversificación comercial; eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios; promover condiciones de competencia leal en el comercio; aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión; proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual; y establecer lineamientos para la Mura cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los benefICios del tratado. El Tratado de libre Comercio entre Nicaragua y México dejó sin efectos al acuerdo de alcance parcial suscrito entre México y Nicaragua en el marco de ALADI, terminando su vigencia el 30 de junio de 1998. Los principales productos exPortados por México son: medicamentos, vehículos, leche en polvo, confitería sin cacao, libros y folletos, electrodos para soldadura, tapones de plástico, vehículos de carga, conductores eléctricos, ropa casual 100% algodón, ropa para el hogar, telas para tapicería y decoración, entre otros. México presenta un superávit en ésta relación comercial bilateral, sus exportaciones son cuatro veces mayo que las de Nicaragua. Sin embargo ambos han aumentado su comercio aunque en diferentes magnitudes ya que las exportaciones de México a Nicaragua han aumentado 10% anual en promedio y las exportaciones nicaragüenses al mercado mexicano muestran un crecimiento de 5% anual, en promedio. El objetivo de México al realizar un tratado con Chile fue liberalizar una zona comercial, lo cual se logró a partir del 1° de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio. El Tratado establece un trato más fawrable que el que se les concede a terceros parses, la eliminación gradual arancelaria de la mayoría de los productos, exceptuando a los mismos de los otros tratados. Chile es el segundo socio latinoamericano más importante para México, ya que su comercio supera los 800 mdd Y para Chile, México es su pri~1 socio comercial; en ésta relación, México tiene la balanza comercial a su favor, aunque las exportaciones chilenas aumentan con gran rapidez. El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE) entró en vigor el 1° de julio de 2000, pero las negociaciones se iniciaron desde 1991, en respuesta al TLCAN la UE aceptó un Tratado de Ubre Comercio con México, pero cabe mencionar que los alcances del TLCUE comparados con el TLCAN son incomparables, ya que el TLCAN absorbe el 80% de nuestras exportaciones aproximadamente y el 70% de nuestras importaciones y la Unión Europea, no llega al 5% de participación comercial en México, además, el tratado entre México y la UE es de menor alcance que el TLCAN y las normas minmas para que los productos mexicanos puedan ingresar al mercado europeo son más estrictas que las estadounidenses. El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel entró en vigor el 1° de julio de 2000, el objetivo principal de dicho tratado fue establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restJicciones a las importaciones originarias de los países signatarios. El 10 de abril de 2000 se firmó en la ciudad de México dicho Tratado, Israel ocupa el primer lugar como inversionista del Medio Oriente en nuestro país, concentrándose principalmente en el sector comercial, seguido de la industria manufacturera y el sector de servicios, pero esta inversión solo significa el 1% del total de México. Este tratado no se está aprovechando 44 del todo, ya que las operaciones comerciales que se realizan a partir de él, no han aumentado signifICativamente, un factor importante es la distancia. Una de las razones por las que México realizó un Tratado con Israel fue que Estados Undos ya tenía un tratado comercial con éste, además sus intenciones comerciales son de tipo estratégico principalmente polque México es una buena fuente abastecedora de petróleo. El Tratado de Ubre Comercio entre México yel Triángulo del Norte se firmó y entró en vigor en diferentes fechas dependiendo de cada país, México firmó Tratado de Libre Comercio con tres países: El Salvador Guatemala y Honduras. EI15 de marzo de 2001 se firmó con El Salvador y Guatemala y el 1° de junio de 2001 con Honduras. El objetiw principal de dicho tratado fue establecer una Zona de Libre Comercio que permitiera avanzar en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamér1ca. El Tratado de Ubre Comercio de México con el Triángulo del Norte representa la apertura del principal mercado de exportación en la región de América Latina; pues actualmente recibe cerca del 20% de las exportaciones mexicanas y el comercio aumentarta con la aprobación del plan Puebla-Panarná ya que las rutas pasarían por estos tres países. El Tratado de Ubre Comercio entre México e Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza entró en vigor el 1° de julio de 2001. El objetivo principal de dicho tratado fue crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Ubre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. La extensa red de tratados comerciales firmados por México, se amplía con el acuerdo firmado con los miembros de la Asociación Europea de Ubre Comercio. México es el único país latinoamericano con libre acceso comercial a los países con el más alto ingreso per cápila del mundo. Sin embargo los productos que se exportan y el porcentaje de comercio que se realiza gracias a este tratado es poco. El Tratado tiene muy poco tiempo de estar vigente, por lo cual no podemos sacar condusiones todavía de este Tratado. Como resultado de los contactos entre los presOentes de México y Uruguay, en julio de 2002 se estableció un proceso de negociación para concertar un tratado de libre comercio entre estos países. a partir de las preferencias y demás condiciones pactadas en el ACE 5. Lo anterior permitió que los Presidentes de ambos países suscribieran el Tratado el15 de noviembre de 2003, en oportunk:iad de la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. El TLC fue aprobado. el 14 de julio de 2004 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor a partir del 15 de julio de 2004; con ello, el ACE 5 quedó sin efecto. El proceso de apertura aún continúa, puesto que México pretende realizar más TLC con diferentes países. su principal objetivo en este momento es realizar un TLC con Japón. para lo cual ya se han realizado varias negociaciones, pero todas ellas sin éxito. México quiere hacer un TLC con Japón por diferentes razones: "Es la segunda economía más grande del mundo. "Es el décimo país más poblado del mundo. "Es la octava fuente de inversión extranjera directa en el mundo. 45 "Es uno de los países con mayores tasas de ahorro en el mundo. "Es un productor y exportador de productos de alta tecnología con un importante valor agregado y salarios elevados, que requiere importar productos de tecnología media-aHa en electrónica, electrodoméstica y en el sector automotriz. *Importa el 60% de su consumo de alimentos, y no produce grandes cantidades de bienes para la exportación en este sector. Por lo tanto requiere de un socio comercial que pueda brindar1e calidad y variedad de productos alimenticios.35 Con la firma de 12 Tratados de Ubre Comercio, México se coloca en los primeros lugares del rango de los indicadores de competitividad internacional, y se considera que es uno de los países que más apertura comercial ha tenido en muy poco tiempo, ésta ha sido una de las maneras más efectivas en las que nuestro país se ha convertido en uno de los destinos de muchos productos, ya que además los tratados se realizaron con muchas posibilidades de exportación y pocas trabas al comercio. En algunas ocasiones, México ha tenido que apoyarse en las normas del comercio internacional para proteger su economfa, como es con el caso de China, que aunque no tiene un tratado de libre comercio ha podido engañar los reglamentos aduaneros fijados por México para los productos que no tienen entrada gratuita a nuestro país. Por otro lado, México tiene que enfrentar esta misma situación cuando sus productos, a pesar de tener un tratado comercial no pueden ingresar al mercado exterior por no cumplir con las normas que establece el acuerdo. 46 2..2_ PNtieípaeiólC d" M#xieo M 'OS prilCtipIJ'''s orlJNtÍSlltOS tUOlCó".ieos i#dtUlCIUiolCa'.S Con todos los tratados de libre comercio que México ha realizado con diversos países y bloques regionales se ha colocado como el primer país que más tratados comerciales ha realizado a nivel mundial. Memás de esto, México ha procurado ser miembro de todos los OIganismos intemacionales que tengan como objetivo una integración y apertura económicas, por lo que en la mayoña de ellos participa activamente promoviendo a México como un país interesado en la apertura comercial. El Cuadro 2.2 nos muestra la cronología de apertura de México, mientras que por un lado estaba realizado diversos tratados de Libre Comercio, por otro estaba participando en la formación de un m~evo organismo para formar parte de él, entre ellos está la Organización Mundial de Comercio, la cual es la más importante a nivel mundial en cuanto a la apertura comercial; también forma parte de la APEC, la OCDE, la ALADI y pretende formar parte de la ALAC, donde México juega un papel muy importante ya que une a Latinoamérica con Norteamérica y éste forma parte de las dos regiones, además se contempla que se cede sea en Puebla, por lo que su participación seña mayor. Cuadro 2.2 Cronología de la política de apertura a México ... 1986 · ;~AU::<ºr\;~):';.,>"··' 1992 ALADI Chile {1~{ Af:?,EC '( 1994 OCDE TLCAN México, Estados 1~5 1998 Unidos, Canadá TLC(G3 ." ,. '1E,CBoi~ :'" ALADI Uruguay, TLC Nicaragua 1999 2000 2001 Cuba, Ecuador, Panamá ALJIDI Argentina ALADI Paraguay, Perú 2002 ALADI Brasil 2003 Fuent.e: "ttp :/lwww.f'C01lOmía.go/unx TI1CChile .- TLC Israel TlC Guatemala, Honduras, El saNador MERCOSUR TLC Uruguay TLC·:cóstáRiCa~· TLC Europa TLCAf;LCUechtensteín, Islandia, Noruega, Suiza 47 A continuación se mencionan las principales organizaciones internacionales de las que México forma parte, las principales características de éstas y la participación que México ha tenido en estos últimos años en estas organizaciones. Organización mundial de Comercio (OMC) El sistema multilateral de comercio, a través del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATI) primero y la OMc;36 después, ha sido el instrumento fundamental para la liberaizaci6n del comercio mundial en los últimos cincuenta anos. Dicha liberalización se ha logrado a través de ocho rondas sucesivas de negociaciones, siendo la última la Ronda Uruguay, cuyos resultados entraron en vigor en enero de 1995. Los temas y alcances que se tratan en la OMC son la reducción de aranceles, a ntidum ping , subsidios, valoración en aduana y obstáculos técnicos al comercio entre otras. También se tienen a varios países en caload de observador, los cualeS pretenden ser parte de la OMC: El número de países que se adhirieron al GATI/OMC también aumentó de 23 en 1947 a 146, y en la actualidad se encuentran en proceso de adhesión 30 países más, lo que produce un aumento del comercio en los países miembros, bajo las reglas y normas establecidas. Sus principios fundamentales son la no discriminación al comercio, la protección exclusivamente arancelaria, el procedimiento de consulta y servir como centro de negociación. Además establece el esquema de Flory que nos habla de: la cláusula de la nación más favorecida, la reciprocidad, la no discriminación y la igualdad de los estados. México, bajo su política de apertura que había iniciado a princ~ de los a/\os ochenta, se incorporó al GATI en 1986. Entre los benefICios que México ha obtenoo de su participación en la OMC destacan: la apertura de mercados; la creación de reglas y disc~linas claras y transparentes que dan certidumbre a las operaciones de comercio exterior de empresas mexicanas; y la posibilidad de recurrir a su mecanismo de solución de diferencias cuando nuestros derechos han sido violados. México ha participado en las negociaciones bilaterales en el marco de los procesos de adhesión de nuevos miembros a la OMC, como fue en el caso de China. En acceso a mercados, se logró la reducción de aranceles a más de 260 productos de interés exportados por México y en materia de prácticas desleales se obtuvo un periodo de transición que permitiera a la industria mexicana adaptarse a la competencia de los productos chinos.37 lO FJ CIA TI foe e5t.,bkódod Xl el.:- odub"" el.:- ' 9"' 7 ~I:.OMC '1 ' '''- ,n.::."'T''''d:¡ ;,mpl.ad CIA TT e nuóen v¡gpren '99.5. 71 http;-../www.cc¿.")Il4.. .... i.J.p .. b.nrx 48 Mecanismo de Cooperación Económica Asía-Pacffico (APEC) En la década de los noventa se definieron dos tendencias importantes en las relaciones económicas de México y Asia Pacífico. Se dio una ampliación de los volúmenes comerciales y el despliegue de una estrategia cuyo resultado fue alcanzar la participación mexicana en los principales foros de cooperación dentro de la cuenca del pacífico, esto provocó la intensificación de los contactos diplomáticos de México con el resto de los países de la cuenca, siendo que anteriormente, las relaciones eran simples actos protocolarios y de bajo inpacto, el principal foro es el APEC.38 El Mecanismo de Cooperación Económica Asia-PacíflCO, tiene por objeto contribuir al crecimiento de la economía mundial y apoyar un sistema de comercio internacional abierto. Con ese propósito, en 1994, las economfas miembro establecieron el compromiso de lograr un régimen de comercio e inversión libre y abierto para 2010, en el caso de las economías desarrolladas, y 2020, para las economías en desarrollo, en los que se incluye México y China. Con el propósito de alcanzar dichos objetivos se estableció que la liberalización se realizaría a través de .acciones unilaterales o individuales, acciones colectivas y acciones de apoyo a foros multilaterales, en especial a la OMC. En materia de cooperación se definieron áreas específicas para propiciar el crecimiento y desarrollo equitativo en la región Asia-PacíflCO. Los ámbitos de cooperación son el entendimiento mutuo, el desarrollo marítimo y exportaciones de recursos, la cooperación tecnológica y de inversiones, la cooperación monetaria y financiera y la cooperación concreta de la cuenca del PacífICO. La participación de México en el APEC tiene el objetivo de intensificar las relaciones económicas, comerciales y de cooperación con los países de Asia-PacíflCO, con el fin de diversifICar y expandir los mercados para las exportaciones mexicanas, así como atraer inversión de esa región. A través de este mecanismo de cooperación se pretende acceder a financiamiento y capacitación técnica para proyectos específICOS relacionados con el desarrolo de recursos humanos, ciencia y tecnología, pequeñas y medianas empresas entre otros. Organización para la Cooperación Y el Desarrollo Económico (OCDE) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro de análisis y coordinación intergubemamental que fue creado con la finalidad de expandir la economia y el empleo, promover el bienestar económico y social de sus estados miembros, y estimular y armonizar los esfuerzos a favor de los países en desarrollo. El ingreso de México a la OCDE en 1994, le ha permitido participar en la definición de una nueva agenda intemacional sobre comercio e inversión. En el marco de la OCDE, México presidió en la reunión de un Consejo de Ministros celebrada en París, Francia, en mayo de 1999, donde se revisaron las perspectivas de una nueva ronda de negociaciones en la OMC. JO Vic.tor L Op<-z V~bbñc ~ C".io. U",,".nt"" M6<Á., h-enk J IJ~ gronJ,,~ =sk""~~ ,Id fflm,,{,. [_d. s~ XXJ. M","<.O .!.oo;), p. 1>.1 49 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) En diciembre de 1994, 34 países del continente americano acordaron el establecimiento del ALCA en donde se eliminana, progresivamente, las barreras al comercio y a la inversión. La primera reunión se realizó en 1998, a la fecha se han celebrado dos cumbres, en donde se plantea lo siguiente: *Promoción de la prospeñdad mediante la iltegración económica y el libre comercio. *Erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio. *Garantizar el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras. *Facilitar la integración de las economías más pequeñas. El ALCA pretende tener congruencia con las reglas y disciplinas de la OMC as! como de cualquier otro organismo u acuerdo bilateral o regional previamente establecido y acordado entre los países miembros, para que de esta manera todos los paises miembro puedan aplicar las leyes y reglamentos establecK:los por el ALCA También se decidió que los países tengan la posibilidad de asumir diferentes niveles de compromiso, procurando desarroUar un conjunto común y equilibrado de derechos y obligaciones. El ALCA pretende tomar en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaoo de las economías, para lo cual se pretende establecer un proceso de adaptación para las pequeñas economías. El ALCA es el proyecto de integración más ambicioso hasta ahora emprendK:lo en el continente americano. México, además de ser anfitrión de la fase final del proceso de negociación del ALCA (Puebla), participa activamente en el sin menoscabo de sus esfuerzos en otros ámbitos comerciales, incluido el multilateral. El ALCA no ha entrado en vigor, pero los negociadores siguen esforzándose por ello puesto que se pretende que se pueda competir con la Unión Europea, sin embargo las diferencias económicas entre los países en América son mayores que en Europa. MERCOSUR Con el propósito de facilitar las negociaciones entre México y los países miembros del MERCOSUR, en julio de 2002 se suscribió el Acuerdo de Complementación Económica 54, que establece el compromiso de lograr, mediante negociaciones periódicas, una zona de libre comercio entre México y éste. El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembro; por tanto, mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el MERCOSUR para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y profundizar los acuerdos, de conformK:lad con los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México. so Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un TLC y están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complernentación Económica 6 con Argentina39 y 53 con Brasil. «l Asimismo se concertó el Acuerdo de Complernentación Económica 55 sobre el Sector Automotor entre México y los países miembros del MERCOSUR, en el que se negociaron cupos anuales bilaterales para la importación libre de aranceles, de automóviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo prevé el libre comercio de automóviles, a partir de 200641 ,. r ar.I la _pl>ción k este AcuerJo, Ar9"'ntin" Focntó un .. f"'C'Fst.., k negoc~".oón '1"" "'" oometió" c.on""lt.. del ..x.u... ~mpn:=ri..J ",,,,,,cano, F conducto de COE.CE.. Canoo ",""ulbodo de ~..,. c"".u1b "" eI"boro un" t.b de productos de ínter"t!'o de ~o. C¡Lte ~ h.."l puesto social del gobierno, en un esfuerzo por redistribuir mejor los benefICios del crecimiento económico. En esencia, las distintas acciones que se han emprendido pueden agruparse en tres categorías principales: *El ajuste macroeconómico * Ajuste microecon6mico o cambio estrucbJral *Mejoña de la pobreza extrema Durante los decenios de 1970 y 1980 las autoridades consideraron que el déficit del sector público podría promover el creciniento económico y de esta manera se ilcrementó el gasto en todo tipo de programas del sector público, pero los ingresos por los impuestos no fueron sufICientes para solventar el gasto, lo que provocó un déficit y se tornó dinero del ahorro interno así como de créditos de los mercados internacionales, el gobierno tomó otras medidas pero todas fueron ilsuficien1es. Un primer e importante paso en la transformación económica de México era reducir la enorme deuda del sector público. lo que a su vez eliminaría la excesiva Ik:¡uidez de la economía. 8 equilibrio fiscal y monetario era una condición necesaria para una economía estable. Las reformas se 0, 1<:;, '''''' oro a eliminar las barreras para hacer más competitiva la economía del país. a través de mecanismos de mercado, y a disminuir sensiblemente la participación del Estado en la producción y en la construcción de infraestrucrura para dejar estas áreas en manos privadas. Estas reformas implicaron abrir la economía mexicana a los mercados internacionales, liberalizar las diversas actividades productivas que a lo largo de muchos años habían estado restringidas al estado o a los mexicanos. y eliminar regulaciones que encarecían costos y restaban competitividad a la economía Las reformas también estuvieron enfocadas a modificar los derechos de propiedad.42 52 La reforma económica inició bajo el presidente Miguel de la Madrid (1983-1988) y se intensificó durante el régimen de Car10s Salina de Gortari (1989-1994). El cuadro 2.3 nos muestra las caraderlsticas principales de la reforma económica. Las principales reformas que se realizaron fueron en el sector financiero, en el fiscal y en el externo, por otra parte se modificó la regulación que el gobierno tenía en cuanto a la operación de negocios lo que llevó a una desincorporación de muchas industrias que el gobierno consideró que debía operarlas la iniciativa privada. Cuadro 2.3 Características principales de la refonna económica en México UberarlZación de las tasas de ilterés y de crédito Mayor variedad de instrumentos de ahorro Apertura a la competencia extranjefa Tasas menores de inpueatos a individuos y empresas Estimulo a la repatriación de capitales Rnanzas públicas equilibradas ,, ~~, ~fDsy.a ··· aciñtiniSlraición ", fisciil . Tasas mas bajas en el comercio Creación de acuerdos de libre comercio Fomento a la inversión eldranjera Desincorporación de las industrias no estratégicas Eliminación de Jos obstáculos para el desarrollo tealológico Uberalización del transporte de carga F ...... t e: M" .. ri , j o A. G('Dzález (;.Qmez. Mfxic .. m .1 umbral ,¡,.¡ """[1O siglo. Entrf. la cri.is y ,.¡ cambi<.. Ed. Mig .. d Ángel p.,rnía, Al éx;"" 1999, 1,.69 53 A continuación se mencionarán las características principales de la reforma manciera. Se entiende por reforma financiera a todas las medidas tomadas por el gobierno que modifiquen lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores como títulos, bonos, etc. los cuales utiliza para sus operaciones, es decir, el gobierno modifica las condiciones y oportunidades en que consigue el capital, asimismo modifica los usos que le da y los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Las finanzas en un principio eran reguladas por el estado, pero la reforma vino a modificar la forma en que se habian conducido las finanzas. A principios de los anos setenta los servicios que ofrecían las instituciones financieras eran determinados por el gobiemo, en consecuencia, su campo de acción en los mercados era segmentado. La regulación financiera se fue modemizando y a fl1ales de los aflos ochenta, se eliminó la intervención oficial en la determinación de precios y tasas de interés. Esto dio lugar a que la i1termediación financiera tuviera una rápida expansión; por ejemplo, en 1995 los depósitos bancarios alcanzaron aproximadamente 36% del PIS. México disminuyó el gasto público repercutiendo en el sector de salud, de educación, de mantenimiento y construcción de carreteras y puentes y en la eliminación de subsidios y becas. Se aplicaron políticas antiinflacionarias para el financiamiento del déficit público mediante el Pacto de SoIKiaooad Económica (PSE), que abarcó del 15 de diciembre de 1987 al 30 de noviembre de 1988 con Miguel de la Madoo, y posteriormente Salinas lo sustituyó por el Pacto para la Estabilidad y el Creciniento Económico (PECE) que cambió de nombre al Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, que es una conmuación del PSE Y que se mantuvo durante todo el sexenio de Salinas. Las principales medidas antiinflacionarias, fueron: "Control de precios y salarios. *Disminución del gasto público. "Control del circulante monetario. "Estímulos a la producción y a la productividad. "Políticas fiscales de apoyo a la producción.43 La reforma financiera sustituyó el sistema dual basado en la combinación de restricciones cuantitativas al crédito y tasas de interés reguladas por la política de mercado abierto, en el cual se permitía que las tasas de interés respondieran sin ninguna restricción o regulación de manera rápida reguladas por el mercado. El gobierno creó toda una gama de i1strumentos de deuda que favoreció el desarrollo de los mercados de capitales: Cetes, Sondes, Petrobonos, Pagafes, Ajustabonos y Tesobonos, a finales de los noventas. Los bancos que habían sido nacionalizados en 1982 por López Portillo fueron privatizados, por la venta de 18 bancos se obtuvo la cantidad de $37,856 millones. El Banco de México se hizo autónomo en cuanto a la emisión de dinero y otras decisiones. La Ley de Competencia constituyó la principal reforma estructural que afectó al sistema económico. Al darse esta apertura a la competencia no solo nacional sino intemacional, los productos se vendieron a más bajo precio y esto incrementó el poder adquisitivo de los asalariados y sus niveles de vida no se deterioraran a la velocidad en la que se estaban incrementando los precios de los productos intemos, no obstante, al verse afectada la competitividad de las empresas y al no poder invertir en una remodemización acelerada, sus ventas internas disminuyeron y muchas sucumbieron ante la penetración de la producción extranjera tecnológicamente rMS avanzada.44 Otra de las reformas importantes que se dieron durante el mismo periodo fue la fISCal, el fisco es la administración encargada de recaudar los impuestos públicos, es decir de guardar y proteger la riqueza de la nación, la reforma vino a modificar todo tipo de impuestos, aranceles y cargas tributarias. A continuación se mencionan las reformas rMS importantes de ésta área. La estructura impositiva vigente antes de 1989 acentuaba la carga tributaria sobre las personas físicas y sobre un pequeño número de sectores de la economía, que eran gravados con tasas muy altas en comparación con los estándares intemacionales. AJ misrno tiempo, existían sectores privilegiados que gozaban de exenciones fiscales injustifICadas. Para hacer frente a esta problemática, entre 1988 y 1992 el gobierno redujo la tasa del impuesto sobre las empresas así como la tasa de imposición máxima para \os particulares. Se eliminó la base de impuesto preferencial en los diversos sectores y en general en todos los sectores disminuyeron los impuestos, por ejemplo: la tasa de impuesto sobre las empresas se redujo de 4~"(' al 35%, asl como la tasa de imposición máxima para los particulares, la cual se redujo del 50% al 35%. El porcentaje de impuesto sobre el ingreso se adaptó al Indice de los precios del consumo, así como el impuesto a las empresas se ajustó a la inflación. Sin duda, una reforma de gran trascendencia para el desarrollo económico del país en el largo plazo es la apertura comercial, que vino a revertir el esquema proteccionista de los 40 al\os anteriores. A partir de los años ochenta se inició el cambio. El componente central del esquema proteccionista era la necesdad de obtener permisos o licencias para importar cualquier mercancía. A partir del inicio de la exención de estas licencias al liberar su importación, que se dio gradualmente a partir de 1983, el porcentaje de importaciones sujetas a estos permisos continuó decreciendo, para 1988 solo 21.2% de las importaciones estaban sujetas a este requisito. Para 1990, el porcentaje disminuyó a .. F rAnósco K D,¡..;ja Aldas Vd ",¡",tT0 .. 1 .. crisis, 1 .. Ju.,,-'n. • . d fOI"".k., .• ~ 1 .. nc~v3 ~.!-~rJn= EA. F ""taro"n •. México 199} , p.2~1 55 13.7%, Y para 1991 disminuyó a 9.1%.45 También se fortaleció el cobro de impuestos mediante políticas administrativas, para evítar el fraude, robo y la evasión de los contribuyentes. De la misma manera que se eliminaron las exenciones fiscales, los aranceles fueron reduciendo al igual que su dispersión, por lo que para 1990 el arancel promedio fue de 10.4%, cuando el de diez años antes era de 27%, sólo quedaban 101 fracciones arancelalias sujetas a permiso previo, que representaban 5% de las importaciones. A la apertura comercial le acompat'íaron vanos cambios ilstítucionales que vilieron a reforzar los ya iniciados en los años previos, en particular la adhesión al GAn. Así mismo, se susclibieron acuerdos de libre comercio con varios paises los cuales ya se mencionaron, el de mayor trascendencia fue el TLCAN por el volumen de comercio que se desarrolla en la región. Este tratado vino a establecer un cambio estructural en la economía, que plantea un camino en su desarrollo que es totalmente opuesto al que durante años habla venido transitando el país.46 A principios del decenio de 1980, la oferta y la demanda totales crecieron casi al mismo ritmo. Con la intensificación del libre mercado entre 1988 y 1994, el mercado intemo empezó a satisfacer cada vez más sus necesidades con productos del extranjero en vez de nacionales. La producción mexicana destinada al consurno iltemo aumentó poco menos del :ZO~ por año, en tanto que la producción del extranjero destinada a satisfacer esta demanda creció seis veces más rápido (12%).47 Una de las promesas de Salinas durante la campaña política fue reducir la transferencia de capital futuro del endeudamiento externo, por lo cual se procedió hacia mediados de 1989 a llevar a cabo una renegociación del débito externo. Esta renegociación consistió en térmilos generales en lo siguiente: *Con el aval y el apoyo del club de París y el FMI, se acordó renegociar 48,500 mdd, a los que se les considero "deuda vieja". Se acordó reducir el plincipal en un 35%, pero con base en el canje de deuda por bonos llamados "cero· y por canje de deuda extema por capital a través de las llamadas ·operaciones SWap".48 *Esa reducción del 35% de los 48,500 mdd, significaron cerca de US$7000 millones menos. *Una baja en la tasa de interés del 9.81% al 6.25%. *Posibilidad de contratar nuevos créditos para generar el crecimiento de la economía de acuerdo con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994. "Lnó'l"" Cár.k.n .... Op. Clt. p.167 " lbkmp. 1611 <1 M .. uricio A GoowlkzGóm.:zOp. cil. p. 9~ CI C ..omprd de ac(:ionc.~ de: c mpre5aS p<:W"'ae5bbl~s de.6fncorpor~&. medíante. una vent-.d ck ~Udo5 e xte.m 05. con cu.ya comprA. en condíóones óptimalS par ... los IxaOC05 ocn:c:dores. ~~ririan Ur\i:Ji p arte de las accion~ de la parae.statal priva tizad.a 56 El monto de la deuda pública externa bajó en virtud de la venta de adeudos de muchas paraestatales e incluso las empresas mismas. Aún así, la deuda total llegó en 1994 a los 82 mdd Y sumando la privada llegó a 125 mmdd.49 Los cambios en las reglamentaciones sobre la inversión extranjera también debilitaron el esquema proteccionista, pues además de brindar mayor seguridad jurídica a la inversión foránea, el acceso a las diversas actividades económicas por parte del capital extranjero se amplió en forma gradual desde 1984 en· dos sentidos principalmente. Primero, se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado. Segundo, los límites de propiedad extranjera en las acciones de las diversas empresas se relajaron, llegando hasta 100% de propiedad extranjera en muchos casos. Por ejemplo, se autorizó la participación extranjera en la banca comercial, y la participación máxima de propiedad extranjera en las compañías de seguros se incrementó del 15% al 49% en 1989. En diciembre de 1993 se emitió una nueva Ley de Inversión Extranjera (L1E) que sustituyó a la de 1973. En ella se ampliaron significativamente las áreas no restringidas por la ley, y se adaptó la legislación a los acuerdos convenidos por el TLCAN.50 En algunos sectores se mantuvieron restricciones en cuanto a la inversión extranjera directa. En 1989, la lEO superó la de toda una década. Para 1990 la inversión se duplicó a la del afio anterior. Principalmente la inversión se dio por parte de inversionistas estadounidenses, y esto perdura hasta ahora como vemos en la gráfica siguiente. GraficaZ.l Inversión Extranjera Directa. en México por país Fuente: hup://WIOUJ.t!Conomi4.g.'unx También suscribió Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APRls) para abrir nuevas oportunidades de inversión y otorgar mayor certidumbre y seguridad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros. Estas medidas han aumentado significativamente el atractivo de invertir en el país, y han contribuido a ., Arturo 0-Wad!'}Jm." . rol¡tk..J,~c"nómic .. d-=M,~'f E.d. N"", .tTO t".,..po. )< E.dióón. Mt",co I q9~ · p . 1 L7 JI) F_nn'luc C~'¡rdcna •. Op. "t f". 1 69 57 incrementar la relación retomo-riesgo para el inversionista. Los cambios en la LlE daban una mayor seguridad a los inversionistas extranjeros, en algunos casos el acceso a la inversión en los sectores fue del 100%, en otros sectores, principalmente la petroquímica se permitió solo la inversión nacional o estatal. Para 1993 se abcieroo otros sectores a la inversión extranjera que anteriormente se encontraban protegidas por el estado, considerando la lEO captada durante el periodo 1994-2003, México ocupa el cuarto lugar como receptor entre los países en desarrollo y el segundo en América Latina, cabe mencionar que el primer lugar lo ocupa China. Entre 1994 y 2003, México recibió 142.5 mil millones de dólares en lEO. México ha mantenido una intensa agenda de negociación de Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. El Senado de la República ha aprobado los APRls firmados con Argentina, Uruguay, Cuba, Suiza, República Checa; Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, la Unión Económica Belga-Luxemburguesa, Corea del Sur, Islandia y Austria. Una reforma estructural de gran importancia fue el proceso de desincorporaciÓn51 de entidades del sector público, ya sea vendiéndolas al sector privado, fusionándolas con otras o cerrándolas. Los objetivos de esta política era reducir los gastos del sector público en forma permanente y permitir la participación del sector privado en esas áreas al reconocer que el precio o la calidad del servicio o del bien producido no era necesariamente competitivo. 52 El programa de privatizaciones se desarrolló en tres etapas: *1983-1985 Las empresas no viables (pequeñas empresas) fueron liquidadas o fISionadas con empresas más grandes en su ramo. *1986-1988 Se vendieron las pequeñas empresas restantes y se procedió a la venta de las medianas empresas. *1988- Las grandes empresas mexicanas fueron privatizadas. Tales como la empresa telefónica, la banca comercial, las empresas industriales y mineras, la segunda más grande empresa agricultora de México, las grandes empresas productoras de acero, las dos grandes empresas de aviación mexicana así como las productoras de alimentos. Así, de 1155 empresas que existían en 1982, al principio del gobierno salinista en diciembre de 1988 quedaban 618, y para fines de 1993 ya solo quedaban 257, de las cuales 48 estaban en proceso de desincorporaci6n. La venta de empresas públicas generó un monto de 23,700 mdd de 1988 a 1994. Actualmente se quiere privatizar la SI D esincorporac.ioo o priv~tíz..~.íón 5<: .e:ntl.en& c.orao la vent..'l ck: ac.áon...-:s c.n suba5>t.."l pUUK.a. a b-avés ck "'--ntas directas a gupos ""'p"'.sariale. nacional.,. o ""1ra"Í"r05 o por- medio de otr..,. modalidad " . , qu" ind~n la rete.nción de la I""'P"'dad póblk:.l ~.r() la conCl!sión 3 parbctJl.are ~ de jrwst-.Jac~ () tcencías específlCa~ medi~nte. acuerdos de pag~ det".c!r"nún~. " Lnriquc Cárdenas, Op. cit p. 169 58 empresa abastecedola de electricidad, pero la resistencia a que se privatice esta empresa ha sido muy grande por lo que el gobiemo no ha podido privatizarla. El gobierno promovió la desregulación de diversas actividades económicas pala reducir costos, promover la competencia entre productores y aumentar el bienestar social. El sector financiero se fibelalizó, y su marco legal se ajustó para enfrentar mayor competencia, pasando de una regulación directa a una más de tipo prudencial. El transporte de carga por carretera, que tenía sevelaS barreras en la entrada, se libelalizó, En la minerfa se facilitó la asignación de derechos de explotación a través de mecanismos de mercado.53 Prornovió la inversión privada en glandes obras de infraestructula tradicionalmente reservadas pala el estado, tales como la construcción y el manejo de autopistas, manejo de puertos marítimos y genelación de energía eléctrica, entre otros. Una de las reformas de gran importancia para México fue la agraria, ya que modifICÓ uno de los artlculos más importantes de nuestla constitución, el cual habla sobre la propiedad de la tierra. la reforma agraria consiste en todas las medidas aplicadas por el Estado pala transformar las relaciones agrarias y las formas de propiedad de la tierlCl. Esta reforma inició en 1992 y continua hasta ahola, la última reforma que cambió por completo el concepto que se tenía sobre la propiedad de la tierra lo marca la nueva Ley de Inversión, donde permite la compra de tierra por parte de extranjeros con casi ninguna limitante. A continuación se mencionan las características más importantes del inicio de ésta reforma. A principios del gobierno de Salinas se llevó a cabo una nueva estrategia pala la reforma agrícola. La reforma del art 27 constitucional realizada en febrero de 1992 libelalizó totamente la forma de tenencia de la tierlCl, incluso manteniendo la f¡gula ejidal si asr lo decidían los propios ejidatarios. Esto modificó completamente el uso que se le daba a la tierra. En marzo del mismo año fue aprobada una Ley Nacional Agraria que se adaptara a las nuevas enmiendas constitucionales. Con esta reforma se pretendía transformar el modelo antiguo de propiedad, de asociación y de producción que caracterizaba al sector agrícola, para impulsar de ésta manera la iniciativa privada. la reforma al art 27 constitucional pretendía flujos de inversión de capital hacia la producción agropecuaria para impulsar la producción, intentaba impulsar la inversión pública pala crear inflaestructula adecuada, además del desarroUo científico y tecnológico de este sector; quería crear mayores oportunidades de inversión y más segUla, y crear programas de apoyo para el campo (Procampo). En 1993 se creó Procampo para apoyar los rultivos básicos y a los campesinos más desfavorecidos con subsidios para generar una mayor producción agropecuaria. la contribución de este sector al PIS total (6%) es relativamente modesta, comparada con su potencial productivo. Los cambios realizados a principios del decenio de 1990 al antiguo sistema de subsidios y precios de galantía para determinados productos n lbi.km p. 1 70 59 agricolas, asi como la capacidad de transferir la propiedad de los eji:1os, que antes estaba prohibida, no fue suficiente para incrementar la actividad económica de este sector. En el periodo 1993-1996, el crecimiento real del sector agropecuario tuvo un promedio menor del 1% a la tasa observada en los 5 años anteriores a los cambios mencionados (1.7%). La estrategia económica del presidente Salinas induyó el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), para aminorar la pobreza extrema. Los benefICios de la reforma económica se velan pero ésta beneficiaba principalmente a las clases altas y a los grandes empresarios por lo que se creó éste programa para las dases medias y bajas. Sus características distintivas fueron las acciones dirigidas a grupos especificos de la base de la pirámi:1e social y los requerimientos a los receptores de la comunidad para que contrbuyeran con mano de obra al desarrollo de las obras y programas de carácter público, el programa se estableció por sectores o colonias dónde se asignó alll representante del mismo, el cual se reuniría con las personas de su sector para ver cuales eran las necesidades primordiales y así pedirle la ayuda necesaria al gobiemo para satisfacer una o vanas peticiones que se realizaran. . El tipo de ayuda se realizó en algunos sectores sociales, tal como la pavimentación de calles, la creación de mercados, donación de pintura para ciertas zonas, subsidios en la leche, en las tortillas, en el azúcar y en otros productos de la canasta básica, entre otras ayudas. Dependiendo de \as peticiones que se hicieran, el gobierno realizaba un estudio donde determinaba si la ayuda era necesaria y el tipo de ayuda que se daría hacia dicho sector. Como resultado de todas estas reformas que se realizaron en los diferentes sectores de la economia se tuvieron aspectos positivos y negativos. Estos se mencionan a continuación: *Crecimiento anual de la economía 2.9%, cifra baja comparada con el crecimiento de la población. *Crecimiento anual del PIS per cápita del 0.9% en promedio. *Crecimiento del sector agropecuario en un promedio anual de 1.6%. *Crecimiento del sector industrial en promedio por aro 4.2%. *Crecimiento del sector de servicios en un promedio anual del 2.8% *Disminución del déficit fiscal del 13.6% al 0.3%. *Aumento de exportaciones no petroleras y de importaciones. *De 1988 y 1994 \as tasas de interés fueron positivas y atractivas para los ahorros mexicanos y para la atracción de lEO. *Se redujo la inflación a 8%. *En 1982, había 1,155 empresas del sector público, para 1994 solo quedaban 213. *Liberalización profunda y amplia. Los aranceles de importación bajaron y la aplicación de permisos de importación fue escasa. *El desempleo y subemp/eo se incrementó, la economía informal absorbió el 5()0~ de la población económicamente activa. 60 *Debido a la apertura comercial, muchas micro, pequeñas y medianas empresas quebraron. *EI saldo de la balanza comercial esbM> en déficit. *La IED rebasó los 60,000 mdd, aumentó más de 1000A! durante el sexenio. Los resultados positivos parciales de estas reformas crearon la expectativa entre los mexicanos de que el país estaba a punto de convertirse en un país industrializado, pero esta ilusión fue de corta duración. Las mejorfas no fueron sufICientes para generar los empleos necesarios, la distribución del ingreso no mejoró y hubo mayores desigualdades. El saldo de la política económica neoliberal modernizadora, privatiz:adora y de apertura comercial fue la recuperación del creciniento económico aunque no a niveles deseables, todo esto condujo a una mayor concentración del ingreso en muy pocas manos y a una mayor marginación de millones de mexicanos.54 En diciembre de 1994, agunos meses después de que el gobierno de Salinas terminára se produjo una crisis económica que se debió esencialmente a tres factores: la manera en que se puso en marcha la polrtica monetaria (liquidez, polftica de tipo de cambio y tasas de ilterés); la dimensión del déficit de la cuenta corriente (gran brecha entre las importaciones y exportaciones); y la manera en la que procedió la fiberalización del comercio (reducción arancelaria, unilateral e ildiscriminada), sobre todo a principios de 1990. La situación polrtica también se deterioró en 1994, la guerrilla en Chiapas y los asesinatos al candKiato a la presidencia Luis Donaldo Colosio y del secretario general del PRI Francisco Ruiz Massieu provocó incertDumbre en el exterior. Varios factores sugirieron la inoperancia de agunas condiciones macroeconómicas de México, sobre todo ante el excesivo aumento de las importaciones en contraste con las exportaciones, !eftejadas en un gran déficit de cuenta corriente. Este desequilibrio externo estuvo acompañado por la expansión del circulante así corno por el crédito de los bancos comerciales al sector privado. Estos factores propiciaron una mayor demanda de bienes y servicios la cual tuvo que ser satisfecha con importaciones. El déficit de la cuenta corriente tuvo que ser financiado con la combinación de crédito extemo y de inversión extranjera. Cuando las inyecciones de capital extranjero se detuvieron ya no se pudo corregir el desequilibrio de la cuenta corriente. Las consecuencias de esto fueron una fuerte depreciación del peso frente al dólar y la fuga de capital extranjero.!D Una devaluación inicial administrativa de cerca de 15% el 20 de diciembre de 1994 fue insuficiente conforme a las expectativas del mercado y careció de apoyo financiero. Las cosas empeoraron cuando las autoridades mexicanas hicieron uso de la polltica monetaria (emisión de dinero) para tratar de compensar los efectos de la inquietud ,. Jo...-' .'So!..",.tre Ménd.,..z Mor.J"",. Oro cite p.6 ~ " M~ .... ,.-,o A· (,onz.,kz C,ómc-.z Op. 61. r-79 61 política. A raíz de esta política, las tasas bajaron. La manera en que se manejó la liquidez evitó un rezago económico en un alío de elecciones. La acelerada liberalización del comercio también generó gran déficit con otras regiones, además de América del Norte, y desempeñó un papel en el creciente défICit de la cuenta corriente. Dicho déficit se concentró en la Unión Europea y en los palses asiáticos. B problema era y sigue siendo la naturaleza no discliminatoria en la liberazliación. Las importaciones de Estados Unidos y Canadá estuvieron parcialmente compensadas por las exportaciones a esos palses pero no hubo un pacto de liberalización comercial con Europa y Asia, lo que podría haber garantizado el acceso recíproco de los productos mexicanos a esos mercados. Al reducir de manera unilateral las barreras de importación a los productos europeos y asiáticos, aumentó en gran medida el défICit del mercado con esas regiones. Para cumplir con los compromisos extranjeros, el gobierno creó el Fondo para la Estabilización del Peso. Mediante acuerdos con los gobiernos extranjeros, las autoridades financieras y las organizaciones multilaterales, el gobierno mexicano pudo reunir 51 mmdd, de los cuáles se usó aproximadamente la mitad. Asimismo, se firmó un programa de ajuste tradicional con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 1995 la economía mexicana se contrajo 6.2% en términos reales, el mayor decive desde 1932. La actividad económica se contrajo en todos los sectores: agrícola (2%), industrial (4.6%) y servicios (6.1%). EI5 de mayo de 1995 se establecieron los principios para el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PND). Los cinco ternas principales del PND fueron: soberanla, Estado de derecho, desarrollo democrático y social y crecimiento económico. El capítulo sobre crecimiento económico abordó cinco temas: la promoción del ahorro interno, la estabilización económica y financiera, el uso efICiente de los recursos económicos, la política económica ambiental, y las políticas sectoriales. En realidad se repitieron ideas que se hablan aplicado durante varios alíos. Asimismo, se resaltó la disciplina fiscal corno ingrediente necesario para generar estabilidad y certidumbre, se planteó la estabilidad de precios como la meta principal de la polftica monetaria y se subrayó la promoción de la pequeña y mediana empresas. El PND se encaminó a lograr un crecimiento económico de 5%, el cual no se logró, pero éste estipula que el ahorro interno es la base del crecimiento.56 La libertad económica de que gozaron los mercados financieros en los últimos diez años se volvió insuficiente para crear un mercado crediticio a largo plazo. La mayoría de los depósitos financieros de los ahorradores nacionales tiene periodos de vencimiento de menos de un alío. Este tipo de estructura de ahorro financiero de corto plazo dificulta el financiamiento de los vefICimientos de largo plazo que se requieren comúnmente en los 62 proyectos de desarrollo económico, como infraestructura, construcción y equipo industrial, entre otros. Por tal motivo, fue necesario echar mano de varios mecanismos de apoyo del gobierno para complementar la operación de los mercados financieros. El sistema privado de pensiones, que entró en vigor en 1997, permitió la creación de instrumentos financieros de largo plazo, al garantizar las contribuciones periódicas de empresas e individuos para la jubilación futura. 63 2..5. IU.,.'tMo. dll lo. IItUNJSlltOS ,.t¡,izados pNa d dllfUVloIlo dll SI4 UOltOlltúa México ha suscrito varios tratados para tener un mayor desarrollo en su economía, sin embargo, el que ha tenido mayor alcance y al que mayor explotación se le ha dado es al TLCAN pero México no se encuentra al nivel de competitividad. en cuanto a los otros dos miembros del acuerdo. lo que exporta es principalmente materia prima y manufacturas, lo que le coloca en desventaja con los demás países desarrollados quienes exportan servicios principalmente. Cuadro 2.4 Ventajas com.petitivas de México sobre el TLCD Regulaciones del Gobierno 5 Habilidades laborales 5 Mercado 5 Calidad 5 Proveeduría 3 Tecnología 5 Salarios 2 3 5 4 5 5 4 '4 1 2 2 1 1 4 5 *5 Muy competitivo, 4 Competitivo, 3 Medianamente competitivo, 2 Poco competitivo, 1 No competitivo Fuent .. : Arturo Damw Amal T,.,.". k La.", c.m..n,ie, rd4d :r ri~.og ·.I~~J~li~~·~:~f '(; 4.4 109,n5 ' ~:2 5.2 6.8 4.9 ~ ;~r:H' 91,855 ; 126.?~f 102,375 Fuente: Elaboración propia con datoo tom ad"" <1e la Secretaria de Hacienda y Cré<1ito Público En cuanto a la lEO, ésta se ha traducido en transferencia de tecnología y generación de empleo mejor renumerado en sectores como la industria automotriz-autopartes y eléctrico- electrónico. Las empresas con lEO emplean a más del 17% del total de trabajadores en el sector formal del país. Las reformas en el sector externo tuvieron ventajas y desventajas, ya que también llevó a la quiebra a muchas empresas. La inversión extranjera tuvo una 66 ~-- -- - - - fuga de 188 millones 400 mil dólares durante 1995 como producto de la devaluación cambiaria. Durante 1996 se mantuvo esa situación ya que la lEO disminuyó, sin embargo, para 1997, el país se estabilizó, lo que le dio seguridad a los inversionistas y la lEO aumentó más que todos los años anteriores. En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto, este mantuvo un crecimiento de 4.4%, sin embargo un año después de la crisis se tuvo un decrecimiento de 6.2%, donde la economía mexicana se vio muy afectada por la devaluación, para 1996, la economía se estabilizó y tuvo un crecimiento de 5.2% anual. Las reformas en México no funcionaron tan bien como en el caso de China y como ya hemos mencionado, para que un país esté desarrollado se necesitan de varios aspectos, y las reformas que aplicó México, generaron una desigualdad en la distribución de los ingresos, esto ha sido un obstáculo para mejorar el bienestar económico de México, sobre todo en el contexto de las políticas radicales de libre mercado diseñadas para resolver la peor crisis del peso 1994-1995.59 Las reformas que aplicó México con el gobierno de De la Madrid y posteriormente con Salinas no fueron bien planeadas y no se adaptan a nuestro contexto, la apertura se dio de manera general y no sistematizada, no se protegió a los sectores que se debía y se dio de manera muy rápida impidiendo que los sectores pudieran adaptarse a la competitividad internacional, después de 1994, las reformas fueron una respuesta a la crisis por lo tanto estaban sujetas a factores externos y no se pudo tomar decisiones propias de que es lo que más convenía para México. 67 CApitulo; /1 ..,EA reIAe1ÓO bilAterAl tl!Jéxieo ClriOA eo mAtenA eeooómieA' 3..1. Prolltultas ql4ll alro,.,a Mhíeo 11m. a la eolftPdítwidad d. eAilUl Desde el establecimiento de las reformas a fines de los años setenta y en un contexto de apertura de mercados, intensifICación comercial, baja en los costos salariales y competencia por la atracción de Inversión Extranjera Directa, China ha sabido mantener un ñtrno de crecimiento constante y mayor que el de México. Su tasa del crecimiento anual del PIS fue de 11.:20JE. en el periodo de 1980 a 1998 y de 7.6% en 1996-2000, mientras que para México dicho tasa fue de 2.1 % Y 5.2% respectivamente. De esta manera, las reformas económicas en China, en comparación con México, fueron más efectivas para la economla.60 Las Zonas Económicas Especiales de China están adquiriendo mayor competitividad frente a todo el mundo, incluyendo a México, quien, por ser un país en desarrollo compite directamente en ciertas áreas de su economía, tales como el mercado interno de bienes, la competencia con mercados iltemacionales, las exportaciones e importaciones que realizan entre si, así como la captación de Inversión Extranjera Directa de ambos países. Nuestro mercado, China lo está invadiendo con sus productos, compitiendo con muchas de las empresas mexicanas de diferentes sectores, principalmente textil, calzado y plástico las cuales, muchas de ellas no han podido con esta competencia y han dado a la quiebra, se han adherido a otras empresas o han participado de las ventas de productos chinos para sobrevivir. '" E:.du.,rdo "oId.in. L.,,, rdaá""",,, '~<"4"";,,,;,:.i5 k. ehi"", oMe, M • .;xic", Estad,>" { Inid,>"" Taiw.;n'lla { Inión E"n'P"~" F_d. Fin., :1 Vald.=' • . M"","o LOO 5. p.H 68 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Además, China realiza prácticas desleales de comercio internacional para entrar en nuestro mercado lo que ha perjudicado a las empresas mexicanas y al comercio quien, a pesar de las medidas que ha tomado para controlar el contrabando, tales como el antidumping y seguridad en las aduanas no ha logrado eliminarlo. otro de los problemas a los que México se enfrenta es a la competencia en otros mercados, como es el caso de la Unión Europea y Estados Unidos, a México le preocupa principalmente Estados Unidos, ya que es su principal pals comercial, China ya está exportanclo en rubros en los que México era su principal proveedor y le está afectando disminuyendo las exportaciones de México, actualmente, China es el segundo país que le exporta a Estados Unidos, lugar que México tenía alías antes, por lo que vemos que el TLCAN ya no tiene la misma fuerza y que será necesario buscar una nueva estrategia para no perder fuerza en nuestro principal mercado. otra situación son las exportaciones e importaciones que México y China realizan, éstas se han dado de manera desigual afectando enormemente a nuestra balanza comercial, un indicador macroeconómico que nos dice sr México se encuentra en ventaja o desventaja con respecto a su comercio. Uno de los problemas es el tipo de exportaciones que México realiza, ya que estas son productos que China ocupa para producir un bien terminado, lo que nos concliciona a las exportación en función de la cantidad de material que China necesite para su producción. Es claro que las exportaciones de China siempre van a ser mayores en todo el mundo, pero el déficit en nuestra balanza comercial es preocupante, por lo que se deben de buscar alternativas para poder exportarle a China y contrarrestar el efecto negativo en nuestra balanza comercial. Por último, tenemos la Inversión Extranjera Directa (lEO) que estos países logran captar del resto del mundo y a su vez la que México capta de China y viceversa. En esta área China tiene mayor índice de captación de inversiones por las ciudades y zonas que ha creado para este fin, cuando China no tenía su política de puertas abiertas, la captación de inversiones que México tenía era mayor, a partir de que China creó estas zonas, las inversiones hacia México han disminuido, lo que nos indica que inversionistas han cambiado sus inversiones para China u otros países con mayores rendimientos que los nuestros. China ahora se colocó en el principal captador de lEO de los paises en desarrollo. Al parecer, China tiene una ventaja total sobre nosotros, pero si observamos algunos indicadores económicos tales como ingreso per cápita, índice de alfabetización, de pobreza, de desarrollo humano, etc., podremos damos cuenta que China no es una potencia mundial, y que le falta participar en el desarrollo económico de su población, ya que sólo se está enfocando en los índices macroeconómicos, pero la situación general de la población de China no ha mejorado mucho, se está generando una gran cantidad de ingresos para el país, pero esta se está concentrando en los inversionistas y en las personas que han emigrado a esos oasis capitalistas creados en las costas de China. 69 3.2. las práetíMS dIJs'#allJs dd eOlltllrtío dIJ eAí,",lI" d lIC_eado d. 6í __ s dIJ Mixieo El mercado intemo de bienes comprende los productos que México produce y los que importa para venderlos en el pais y satisfacer las necesidades del consumidor en oferta, precio y calKiad. A partir de que se dio la apertura comercial desmesurada con diferentes países las pequet'ias y medianas empresas se encontraron en grandes dificultades para poder competir en calidad y en precio con los productos importados, por lo cual muchas de ellas dieron a la quiebra o se fusionaron con otras, éste fue sólo uno de los problemas que se dieron gracias a las nuevas políticas económicas. El gobiemo creía que si se daba esta apertura las empresas buscañan ser más competitivas, pero no se les proporcionó los recursos ni el financiamiento para poder hacerlo, a diferencia de China que subsK1ia las principales empresas nacionales. De las empresas mexicanas que sobrevivieron a esta competitividad que se inició primeramente con los productos estadounidenses compitiendo en calidad, poco a poco fueron quebrando ya que una nueva amenaza en los productos textiles, de zapatos y de plásticos entró en el mercado, compitiendo en los precios. Me refiero a China, que poco a poco ha penetrado en el mercado mexicano hasta inundarlo, basta con mirar los productos que tenemos en casa para damos cuenta de que la mayoría están hechos en China o ir al centro y comprobar que los productos más baratos son los chinos, por lo que los productores mexicanos se encuentran en serios problemas para poder competir con los precios. Una de las estrategias que utiliza chila, además de la mano de obra barata, es que algunas de sus producciones se realizan durante el viaje de transportación de los productos, es decir, tiene barcos productores, en donde sólo se introduce la materia prima y al llegar al lugar de destino el producto está terminado, ahorrándose tiempo y gastos por impuestos, predio, etc. Otra de las formas que ha utilizado es la del dumping y la de subvenciones, lo cual es ilegal y explicaré más adelante. También realiza el tráfICO ilegal aprovechándose del TLCAN para realizar la triangulación de sus productos. De esta manera los productos chinos han logrado ser los que dominan el mercado. China ha logrado entrar en el mercado mexicano gracias a los bajos costos de producción, venciendo todos los obstáculos que le dificultan exportar a México tales corno un tratado de libre comercio o la cercan ía, ya que los separa el Océano Pacifico, y a pesar de esto, China se ha colocado en su segundo país al que México importa, superando a Japón y a Centroamérica. Las importaciones que México realizaba de China durante los años setentas eran mínimas, incluso después de la reforma china, el ingreso de productos chinos no era significativo, hasta los años ochentas comenzó a verse un aumento en el comercio. Mudlas de ellas eran materias primas o algún tipo de manufactura. México no era un mercado importante para las exportaciones chinas, fue hasta que China realizó el convenio con Estados Unidos que México comenzó a interesarle a China como mercado y a realizarse todo tipo de prácticas ilegales en el comercio intemacional. 70 A partir de 2003, China se convirtió en el 2° socio comercial de México, al superar a Japón como proveedor de bienes. De estos, el 74% son bienes intermedios, 15% son de consumo y 11 % de capital. Del total de bines intermedios que importa México a China, 81% se utilizan para producir bienes de exportación, es decir manufacturas. La gráfICa 3.1 muestra como poco a poco las importaciones de China han aumentado, llegando en el 2004 a 13 mil millones de dólares, siendo que en 1993 tan solo eran de 400 millones de dólares, y anos antes las importaciones no superaban los 100 mdd, en tan solo diez anos ha crecido 2330%. Esto se debe principalmente a la firma de Tratados de Ubre Comercio entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y México ya que el 400Ál del tráfICO ilegal se debe a la triangulación. De 1997 a 1999 las exportaciones chinas a México aumentaron, pero solo 500 mdd en esos tres años. Podemos ver como partir de 2000 las exportaciones empezaron a crecer con mayor rapidez, lo que provocó esto fue la importación de manufacturas y de textiles, plásticos y calzado. Gráfica 3.1 Importaciones mexicanas provenientes de China. 14 ~ lit el L o ~ "'O ~ lit " e .2 E " "'O lit .!! ~ 1- ImportQciones de Chino I Fuente-: Secrelma de Ee~'Domía <.OD dat.og dd Blmco de México En China, la proporción de manufacturas en las exportaciones totales pasó de 50% en 1980 a 90% en 2000 convirtiéndose en el eje central del comercio chino. En sectores 71 específicos como calzado, China aumentó la participación de sus exportaciones. En 1992, 40% de las exportaciones totales se integraban por artículos de confección, calzado y juguetes, bienes de escaso valor agregado. Sin embargo, a parir de 1995 las exportaciones de productos de alta tecnología crecieron 50%, en especial electrónicos, maquinaria y equipo, representando cierta diversiflCación.61 Cuadro 3.1 Porcentajes de productos iInportados de China calzado Partes de Calzado 12% 8% ~ ~ .• ~~;~~>,~~.: 1:';~:'f11~:~i~,:{{á' .:i., .; 9%, ',i Juguetes Artículos para fiestas de Navidad LRterldaS ·a ~~l,m(t:, :·,I. Juguetes de ruedas (triciclos, patinetas, etc.) Computadora Calculadoras, cajas y artefactos registradoras y similares mecánicos f~~úí~~:;ae:~b!r'¡-'(':''{' Maquinas para procesamiento de datos : . . atos de'~~ :,!ToéádisOOs~ tOOáCaSetes sin .: , vkkKf f 'rab3Ó6n : . :f·:,. . '-' , ' .. ' Y , ;<..' _S , , '., ". , ~' .... .., , '. <;} Aparatos de grabación o :;:,. reproducción de vKieo ,:ix';:,~r3tó$:e.l~:de ' , , .• ' telét~niCa; íncluídQSlos de . telecofm.inicacióri· digital Fuen te: Secretaria de EcoDomía 75% 18% 42% .', ,.;;;:,28%;;'(lj· 11% ;-,44~ . 40% 11%' , .... ',' 34% 9% >'25'% 9% 21% 6% 7% 41% 37% , 7% 72 El cuadro 3.1 nos muestra los porcentajes de importaciones totales de México en algunos de los productos en los que China destaca y vemos como en todos los rubros ha aumentado su participación. Los que están marcados son los productos importados de China donde se ve una clara participación de este en el total de importaciones mexicanas. Podemos ver como en el rubro de artículos para fteSta de Navidad el 75% del total de importaciones mexicanas las absorbe China, siendo que en 1999 solo tenía el 34% del total de importaciones. Otro producto que ha crecido rápidamente en importación son las bolsas de mano y viaje las cuales México en 1999 sólo importaba el 25% de China y para el 2003 importaba el 60%. Otros de los productos que han aumentado rápidamente en las importaciones mexicanas y que tienen mayor valor agregado son las calculadoras, cajas registradoras y similares y las máquinas de escribir con un 21% y 22<''{' de aumento respecto de 1999. Los accesorios para muñecas Ouguetes) aumentaron un 17% cambiando su participación del 51% al 68%. En general todas las importaciones han aumentado en promedio 4.6% de 1999 a 2003, quitándole participación a Estados Unidos, Japón y Centroamérica. China ha logrado tener éxito en la penetración del mercado mexicano gracias a la globalización, a la gran apertura comercial de México con sus tratados de libre comercio, a las normas que rigen la OMC de la cual ambos son miembros y a sus pr~cticas ilegales en el comercio internacional. Corno resultado de los flujos comerciales entre los países se ha dado una gran competencia. Esta situación de apertura deja a las empresas del país importador en franca competencia con Jos productos internacionales. Aunque se espera que esta interacción se realice en apego a condiciones de competencia económica, en algunas ocasiones los precios de los productos importados son tales que se convierte en una amenaza al desempeño, y en algunos casos a la supervivencia de las empresas del país. En estas circunstancias, estas acciones se conocen como prácticas desleales del comercio intemacional. Estas práctica pueden tomar la forma de dumping, cuando la misma empresa financia los precios bajos y exporta a precios menores en comparación con el que vende en su mercado doméstico, o la forma de subvenciones, cuando el gobierno del país de la empresa exportadora ofrece subsidios que reducen el precio del bien.52 Integrado en el comercio intemacional de fronteras abiertas con la firma de 12 tratados de libre comercio, México padece los estragos de la introducción de mercancías de contrabando que debilitan aún rms a sus sectores productivos, ya de por si afectados por la falta de competitividad, insumos caros, disminución de ventas y la carencia de una política gubernamental que fomente la producción y calidad. La actividad económica del país se ha convertido en un destino codiciado para el contrabando internacional, que aprovecha las rendijas y facilidades de los acuerdos Q Mario Alberto Sol;> (, .... d.~. Dd.~rmi";Jr1t...". d..~ t..s Jcdsioncs el:, iJntiJomping cnfvk.w 1.03~. P I 73 comerciales de México para burtar la vigilancia aduanal y utilizar mecanismos como la "triangulación· y ·subvaluación· para introducir grandes cantidades de mercancías de todos los tipos sin el pago de impuestos fiscales e inundar el comercio informal de las principales ciudades del país. La triangulación es usar un tratado de libre comercio de países para infiltrar sus productos sin pagar arancel, es decir, China utiliza el TLCAN para meter sus productos sin pagar arancel, los transporta primero a Estados Unidos con quien tiene un acuerdo comercial, después cambia la etiqueta del origen de dichos productos por una de Estados Unidos y los productos entran tibremente. La triangulación es una de las formas de contrabando, una parte importante de los productos que entran a México por contrabando son de China, pero no todos los productos chinos que llegan a territorio mexicano y se venden en el comercio informal son de contrabando, se calcula que el 6()Ok ingresa a México legalmente y el restante 4QOA, es por contrabando y mercancías piratas. Debido a la triangulación, en 2002 entraron ilegalmente al país más de cuatro mil trailers provenientes de Estados Unidos con productos asiáticos, lo que ocasionó que el fISCO dejara de captar 200 mil millones de pesos. Los productos chinos ingresan también caja por caja, a través de pequetlas bandas, en barcos y por ferrocarril, desde las fronteras de baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, así como por los puertos de Veracruz y Colima. Otra de las formas es la falsificación de etquetas con el registro federal de contribuyentes alterado. Otra modalidad es la ·subvaluación", cuando un importador trae al país mercancía con un valor real, por ejemplo, de diez dólares, pero la declara en dos dólares para pagar menos impuestos, y después colocarla en el mercado nacional a menor precio y con ventaja ante otros productos similares. Además es frecuente la práctica de que empresarios mexicanos importen productos con pedimentos en los que especifican que después volverán a enviarlos al extranjero, pero no lo hacen y los distribuyen de manera ilegal en el territorio nacional sin pagar impuestos.63 Las industrias: textil, de calzado, jugueteras y fonográficas se encuentran entre las más perjudicadas por el contrabando y la piratería. Estimaciones de la Unión Nacional de Federaciones y Sindicatos de la Industria Textil resaltan que 60% del mercado de prendas de vestir en el país lo acaparan productos introducidos de contrabando, en tanto que un estudio del Grupo de Economistas y Asociados (GEA) establece que el consumo de ropa en México asciende a 16,295 millones de dólares, de los cuales 9,451 millones se comercializan por canales ilegales. Esta situación ha provocado la pérdida de más de 140 mil empleos. 74 En el sector del calzado se calcula que al año ingresan unos 250 millones de pares de zapatos, gran parte de los cuales provienen de China, situación que ha provocado la pérdida de más de 100 mil empleos directos. El arancel a las importaciones de calzado que se aplican a las naciones con las que México no tiene acuerdos comerciales es de 35%, mientras que las provenientes de Estados Unidos no pagan arancel, de ahí que gran parte del calzado de contrabando que ingresa y proviene de China, se realice mediante la triangulación para evitar el pago de impuestos. En el ramo juguetero, en el que México se ha converWo en uno de los mercados más codiciados en el mundo, la invasión asiática ha provocado el cierre de más de 70% de las fábricas nacionales, por lo que en la actualidad sólo 42 han logrado sobrevivir de las 400 que había registradas en 1985. la proliferación de este tipo de productos tanto en tiendas establecidas como a través del comercio ambulante ocasionó el cierre de 30% de las fábricas de la ciudad de México y con ello el despido de 350 mil obreros. 54 Existen restricciones arancelarias y no arancelarias para proteger el mercado intemo, las restricciones arancelarias son impuestos que se deben pagar por las mercancías que se traen del extranjero y que permanecen en forma de protección a los sectores más débles que representan, son aranceles que se imponen para evitar, restringir o regular las importaciones de dichas mercancías. México aplica este arancel a los países con los que no tiene un Tratado de Ubre Comercio, en donde no hay libre flujo de mercancías. las medidas de regulación y restricción no arancelarías consisten en: permisos previos, marcado de país de origen, certificaciones, cupos máximos y cuotas compensatorias. También se ha establecido la obligación de cumplir con ciertas normas oficiales que tiene corno finalidad establecer la terminología, clasificación, caracteñsticas, cualidades, medidas, especifICaCiones técnicas, muestreo y métodos de prueba que deben de cumplir los productos y servicios o procesos cuando puedan constituir un riesgo para la seguridad. Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios y actividades deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. la alternativa de defensa ante las prácticas desleales del comercio intemacional son los procedimientos de antidumping y antisubvenciones. El antidumping es imponer una cuota compensatoria cuando las autoridades del pals pueden demostrar que las importaciones que resultan de una práctica desleal están causando un dat\o a la industria doméstica. México no ha sido una excepción al uso de políticas de antidumping: desde su ingreso al GATI en 1986, el país ha reducido en gran medida sus barreras al comercio lo que lo llevó a la necesidad de crear un sistema que protegiera a la industria doméstica a través de cuotas de antidumping. En 1985 Y 1986 se crearon dos leyes de defensa comercial, pero no fue sino hasta 1987 que el sistema quedó consolidado a través de la firma del Código Antidumping del GATI. Para imponer una cuota compensatoria es necesario demostrar la existencia de daño o amenaza de daño a la industria nacional, hacer un estudio del producto afectado, de la 75 industria en donde se produce, del mercado al cual se ofrece dicho producto, las causas por la cual se requiere una cuota compensatoria, y por último sí es aprobado se le aplica una cuota compensatoria dependiendo del daño, la cual puede ser modificada.ss México y China iniciaron negociaciones dentro del marco de la OMC, concluyendo en 2001 . El Acuerdo México-China está basado entre el realizado entre China y Estados Unidos, pero con menor alcance. Dentro de las negociaciones México logró un periodo de seis años en los que seguirá aplicando cuotas compensatorias a productos chinos sin que éste tenga posibilidad de cuestionar1as ante un panel de controversias.66 Cuadro 3.2 Productos chinos sujetos a cuotas compensatorias Calzado Prendas de vestir 165%,232%, 313<',(" 323%, 1015% 2.58%,22.89%, 41.03%, 46.29%, 351% 379%,533% Vajillas 95.06%,99.81% ',;~~~i~:<~t:fQ~,é'\ '\~:'Y;\ ~1~f:~~,~I!,!:,> Velas 103% 24 417 2 1 15/dicJOO '<'" 11tseP;UO~(;;'~r;'': 15/dicJOO 03/ene103 2,1Jfeb~' <:;/t 2O/ago103 Son 1301' fracciones arancelarias (productos chinos) los que tienen esta cuota compensatoria. Nuevamente vemos la presencia de productos de calzado, textiles, juguetes a los cuales se les han tenido que imponer altas cuotas compensatorias para no ., Me,no A lberto .'SoI .. Carda. Oro coL rr I . I .'1 .. F-d,,,m:lo Ro oici.i n. Op Ót. p. 5 :1 76 perjudicar aún más a la industria mexicana productora de dichos bienes. Los precios que China otorga a sus productos para pagar el arancel del mismo, el risible , ya que su valor en ocasiones no alcanza un peso, por ejemplo, el precio de un lápiz lo cotizan en $0.0001, por lo cual la cuota compensatoria es de 451%, para que el mismo tenga un valor de $0.04 y se le pueda cobrar un arancel, ya que con las cotizaciones que China da a sus productos el arancel que se cobraría a los mismos sería muy bajo, por lo que los productos seria todavla más baratos en el mercado. No solamente en México, sino que en otros paises también aplican medidas antidumpifl) a los productos chinos, China es uno de los países que más casos de antidumping tiene registrados ante la OMC, sin embargo es de los que menos hace uso de estas medidas para proteger su industlia, en el caso de México es nulo las medidas que le aplica China. México a través de la cuota compensatoria a los productos de procedencia china, trata de proteger a las industrias productoras de los mismos, i1dependientemente de que nuestro país y China entablaran acueroos comerciales ante la OMC, México se ha protegido aun más desde 1994 de las numerosas prácticas desleales comerciales de China. 77 La competitividad en los mercados internacionales es el resultado del intenso movimiento comercial de los países, las exportaciones e importaciones que se realizan entre los paIses. Cuando un país le exporta un producto a otro, el cual, se produce en el país receptor, este tiene que mejorar en calidad y precio dicho producto para poder competir con el producto importado. A esto se le llama competitividad internacional, sólo que hay miles de productos que compiten en los diferentes mercados de los países. Los países más desarrollados, con mayor tecnología son los que tienen mayor competitividad ya que pueden hacer el mismo producto a un menor costo, o hacer ese producto al mismo costo, pero mejor. Los paIses que tienen mayor desventaja con esta competitividad son los países en desarrollo cuyas industrias no son tan modernas como para poder igualar en calidad y precio los productos hechos en los otros países. México se enfrenta a este problema con China en los diferentes mercados internacionales, de los cuales el más importante para México es el de Estados Unidos. Con la Unión Europea, México también ha perdido terreno, pero éste no es muy significativo y no es de gran relevancia en cuanto al comercio mexicano. Estados Unidos es el mercado que a México más le importa ya que es su principal socio comercial, entre el 80% y el 90% del total de exportaciones e importaciones se realizan con este país desde la apertura comercial con el TLCAN, por lo cual nos enfocaremos solamente a este mercado, ya que México no tiene mucha variedad entre los socios comerciales del mundo y concentra la mayor parte con el país del norte. En 1994 entró en vigor el Tratado de Ubre Comercio de América del Norte con lo que se dio una apertura comercial que se tradujo en la disminución total y gradual de los aranceles, a partir de entonces el comercio de México se intensifICÓ con Estados Unidos y se convirtió en su principal socio comercial. Estados Unidos por su parte tenía a México como su tercer socio comercial, después de canadá y Japón, pero en 2001 México superó a Japón convirtiéndose en el segundo socio comercial de Estados Unidos, si'l embargo, detrás de estos tres países, como cuarto socio comercial se encontraba China quien fue aumentando su participación, y en 2003 se colocó como segundo socio comercial de Estados Unidos después de Canadá, México solo tuvo ese lugar por dos anos. Un aspecto fundamental en el proceso de admisión de China a la OMC son las negociaciones bilaterales con los países miembros. De esta manera, China y Estados Unidos firmaron un acuerdo b~ateral que preparó el terreno para su ingreso a la OMe. China firmó en 1999 un acuerdo bilateral de acceso a mercados, a través del cual se logró que China abriera sectores clave de su economía a los inversionistas estadounidenses. Este acuerdo establece una reducción general de aranceles de 22% a 17%, disminuir hasta el 15% del impuesto aduanal a los productos agrícolas y la liberalización de los servicios financieros. 78 A su vez, Estados Unidos debía de eliminar el proceso de revisión y aprobación anual del progreso chino en áreas como derechos humanos, empleo y comercio. Estados Unidos, como miembro de la OMC, de hecho no tenía que hacer cambio alguno en su régimen comercial. Solo tiene que garantizar a los productos y servicios chinos el mismo nivel arancelario para el ingreso a su mercado, como lo ha venido haciendo con los otros miembros de esa organización, es decir, debe otorgar el status de nación más favorecida.67 De cualquier forma, China ya disfrutaba de esta condición, aunque estaba sujeto a una revisión anual. Con la adhesión, China pudo disfrutar de este status permanente sin tener que pasar por el proceso de revisión. Aunque México saca provecho con el Tratado de Ubre Comercio de América del Norte (TLCAN) y mantiene desde hace una década un cordón umbifical económico con Estados Unidos, al que vende casi 90% de sus exportaciones, China está incrementando sus envíos a ese pars poniendo en riesgo lo que hasta ahora parecía un nicho casi asegurado para los mexicanos. Tan es asl que desde mediados de 2002 México (la segunda mayor economía de América Latina) ha ido perdiendo participación en el mayor mercado del mundo por el discreto avance de productos más baratos procedentes sobre todo de China. El sector exportador chino ha alcanzado una participación de 12% dentro de las importaciones totales de Estados Unidos. Los sectores exportadores chinos coinciden con sectores mexicanos tradicionalmente exportadores a Estados Unidos, por lo que se vislumbra una competencia entre estas naciones. Su velocidad de penetración genera una creciente competencia para los productos mexicanos en ese mercado. México a partir del TLCAN empezó a tener mayor participación en el mercado estadoundense, aumentando en promedio el 3.2% de participación cada año. Mientras que China, a pesar de no tener un Tratado de Libre Comercio, hasta el 2001 tenía el 1.9% de aumento en la participación del mercado estadounidense, para el 2002, aumentó a 5.2 % en su participación y para el 2003 a 6.8%, mientras que México para el 2003, solo había aumentado un 4.1%.68 Una prueba de lo anterior es que la presencia china se ha detectado en la migración de maquiladoras. Desde finales del año 2000 el número de plantas se ha reducido en 3,460, lo que ha significado, junto a la menor actividad de la industria maquiladora, una pérdida de 250 mil puestos de trabajo equivalentes a 20% del empleo promedio en esa industria. AsI, en poco más de dos años, 39% del empleo rnaquilador generado entre 1995 y 2000 se ha perdido, según cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). En el mercado estadounidense la participación de China superó a la de México, convirtiéndose en su segundo proveedor con ventas de 152,436 mdd mientras que México se quedó en tercer lugar con 138,060 rndd en 2003. Canadá es su primer proveedor con 17.SOk de participación, México fue desplazado al tercer lugar con 10.9% del total de importaciones estadounidenses y Japón se encuentra como cuarto proveedor, '" Lo ... , rdo Roid.in Op. Ót. p.56 61 http;-'./" www . ."..:(."...o.")fk..)fflj¡~.5(. .. b.m1( ESTA TESIS NO SALl E lA BIBLIOTECA 79 siendo que por 10 años (1990-2000) fue su segundo proveedor. México sólo fue su segundo proveedor durante 2001 y 2002. La gráfica 3.2 nos muestra como China estaba avanzando al mismo paso que México en cuanto a las exportaciones hacia Estados Unidos, México siempre mantuvo una diferencia de 2% en promedio, pero en 2002 las exportaciones chinas aumentaron mas que el promedio llegando muy cerca de las exportaciones mexicanas, finalmente en 2003 México fue superado en exportaciones hacia Estados Unidos, notando que no sólo rebasó las exportaciones, sino que logró que las exportaciones mexicanas disminuyeran, de esta manera logró superarla. En dos años las ventas de China a Estados Unidos crecieron YA, y las mexicanas sólo 1.5%, lo que significa que México pierde mercado frente a China en aquella nación. El sector exportador chino ha alcanzado una participación de 12.1 % dentro de las importaciones totales de Estados Unidos. Gráfica 3.2 Participación de México y China en el mercado estadounidense respecto al total de sus importaciones °/. 14 12 10 8 6 4 2 12,1 O +---.---.---.---r---.---.--.r--.---.---.--~---.---.--~ 1--- México -+- China I Fuent.e: Seeretma de Ee~'nomía con dat.o. dd Buró de EI!1.adístie.as de los Estados Unidos. El Credit Suisse First Boston revela que la pérdida de participación de los productos mexicanos en Estados Unidos no sólo es en la industria textil o zapatera sino también en 80 --- -- -- los sectores automotriz, de autopartes y camionero. La competencia china en cómputo, video, sonido o las manufacturas de hierro y de acero ha sido arrolladora en los últimos cinco años. Incluso en rubros donde la presencia mexicana continúa siendo predominante, la presencia china va en aumento. Se espera que las exportaciones totales de China a Estados Unidos registren un aumento de 7% para 2005. Lo que indica que alrededor del 76% del crecimiento de las exportaciones chinas al mercado estadounidense desplazará a los artículos de los terceros paises que en la actualidad exportan a ese mercado, principalmente a México. En 2000, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos representaron 85% del total exportado, mientras qlJe para China la participación fue del 21%, es decir sus exportaciones sólo representan 1/5 de sus exportaciones totales, esto significa que China tiene mayor diversificación mundial de sus exportaciones y que tiene una gran potencial para aumentar su participación de mercado en Estados Unidos en deterioro de México.69 Por otro lado, las exportaciones chinas hacía Estados Unidos en 2001 sólo representaron 78% de las mexicanas con igual destino. Sin embargo, las exportaciones chinas en 2001 respecto de 1993 crecieron 198.6%, incremento menor al de las exportaciones mexicanas (-202%) en guales años. De las exportaciones chinas hacía Estados Unidos, en 2001 el principal sector fue el de "artículos varios manufacturados" con 50.8% de las exportaciones totales, el segundo fue "maquinaria y equipo de transporte", seguido por "bienes manufacturados", con una participación de 6.SOAl motivado principalmente por la expansión de productos textiles y manufacturas no metálicas. En cuanto a las exportaciones mexicanas enviadas a Estados Unidos, se aprecia que el principal sector en el 2001 fue "maquinaria y equipo de transporte", que representa 61 .9% del total; seguido por "articulos varios manufacturados" con un peso de 15.6%, lo que representa pérdida en comparación con afios anteriores, y en tercer lugar está el de "bienes manufacturados" con 5% del total, pero este también disminuyó en comparación con a/'ios anteriores. De las principales 15 exportaciones de cada país hacia Estados Unidos sumaron en 2001 para China 67.9 mmdd, que es 70.55% del total y para México la cifra es 107.5 mrndd, esto es 86.55% del total. Se puede observar que ambas naciones compiten directamente en 11 de ellas. Además, dentro de las primeras cinco exportaciones de China se aprecia que tres son de alto valor agregado y para el caso de México cuatro, mostrando, en parte, la diferencia de valor entre las exportaciones de uno y de otro. Es decir, los cinco principales productos exportados por nuestro país requieren de mayores procesos de manufactura otorgándoles mayor valor agregado, contrarío al caso chino. 81 Cuadro 3.4 Principales hienes importados por Estados Unidos desde China y México (miles de millones de dólares) {(~{.¡iM'~J;qlji,n.a . 1999 2000 2001 2Equipo de 7.5 telecomunicaciones 9.93 9.38 M~ria Y aparatos eléctñ;os y electrónicos 1999 2000 2001 15.32 17.9 152 4Maquilaria y 7.06 9.12 aparatos eléctJ'icos y 8.46 Máquinas de oficna 72 Y automáticas 9.07 9.53 electrónicos i~~ ti~~¡ !i~~l~~;; ~~'~i 1)' 6Muebles y sus partes 8Maqunaria para la industria en graL 10Bienes para viaje 12Equipo fonográfico 3.26 4.48 4.54 Prendas de vestir 1.84 2.1 225 Maqlinaria para la industria en graJ. 1.97 221 2.04 Mueblesysus partes 1.61 2.08 1.82 Manufacturas de metales 7.84 3.8 2.89 2.14 8.73 4.44 3.2 2.57 7.63 3.95 2.98 2.38 ':t~ ~';,>:~~"; 14Vehiculos y sus 0.92 1.80 1.32 Bebidas 0.98 1.29 1.3 partes '~!f;f' >r?>~l ,~ ~' : 'l;~;:': ~:1 .. ':: :~'~ ,;, ; :'!~~ '; :¡~ i~ :' ¡':~~ ~ Total 54.17 n.23 67.8 92 116 107 Fuente: Eduardo Roldán. Las rol«iMa.,. fftlNntUa.. tÚ C1Unc: OMC, Mi:cico, EsJtJÚs Unidos, Taiwdn y '" UrU«. Euro""", Ed. Plaza y Valdéo, Iléxico 2003, p.76 82 Dentro de las cinco principales exportaciones, México exportó 73.2 mmdd y China 45.1 mmdd lo que muestra una concentración exportadora mexicana en relación a China. En términos absolutos, México exportó más que China en cinco de los once grupos de bienes en los que compiten directamente. Dentro de estos once, nuestro país exporta 86.9 mmdj y China 52.6 mmdd' es decir, 65% más que las exportaciones chinas. En general, las exportaciones de México han perdido participación dentro del mercado estadounidense, mientras que las exportaciones chinas en iguales términos han aumentado simultáneamente en el mismo mercado, lo que se asocia con el lento crecimiento de las exportaciones mexicanas. El mercado estadounidense se ha convertido en el principal destino para las exportaciones tanto de México como de China, las principales exportaciones de México y China que compiten directamente por el mercado estadounidense son: equipo de telecomunicaciones, máquinas y aparatos eléctricos y electrónicos, equipo profesional y cientlflCO, vehlculos y sus partes, máquinas de oficina y computadoras, manufacturas de metales, maquinaria para la industria en general, manufacturas de minerales no metálicos, muebles, textiles y prendas de vestir; en 2002, México solo exportó más en las primeras cuatro y la competencia se agudiza en los sectores de máquinas y equipo de ofICina y computadoras y en 'lorendas de vestir donde el valor de las exportaciones es de niveles similares para ambos. Este avance de China y el peligro futuro que representa para México hace ver la necesijad más que de replantear el TLC con el vecino del norte, de formular un tratado comercial de segunda generación que incluya un acuerdo migratorio asr corno mecanismos especlflCOS de inversión e infraestrucbJra. Integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores consideran pertinente introducir mecanismos de protección dentro del TLC, a fin de que México no resulte desplazado por el avance de las mercancias chinas hacia su principal mercado. Julio Millán Costabile, director general de Consultores InternacionaleS, asegura que pese a la recuperación económica de Estados Unijos, ésta no va a jalar a México como lo hacia antes porque el vecino pars tiene una capacidad ociosa de 30% Y porque China se ha convertido en un competidor sólido?' ,. E.d ... ,rdo RoId:;n. Op. c.it. pp. 7>19 1l "C_h.na: arncnaz..1 51lcn':lo:o.:i· Rev,!>ta Vertígo. l .;; el-: n()\~mbre ck l00~_ 83 El comercio entre dos paises es el total de exportaciones e importaciones, obteniendo asi la balanza comercial, se obtiene la diferencia entre exportaciones y exportaciones y de esta manera se saca el superávit o déficit en la balanza comercial. Se dice que la balanza comercial está en superávit cuando exporta más bienes y servicios que los que importa y se está en défICit cuando se importa más de lo que se exporta. En el caso de México, en la mayorta de sus relaciones comerciales se encuentra en défICit, especificamente con China su déficit es enorme por lo que veremos cuales son los principales problemas comerciales a los que México se enfrenta con China. Solo algunos anos antes de las reformas comerciales de China, ésta contaba con dos principales pollticas de desarrollo económico: la de autosuficiencia y la ampliación de la industria pequeña y mediana, con respecto a la primera, se limitaba a demandar productos del exterior. Todas sus políticas de comercio exterior eran planificadas y monopolizadas por el estado, ya que pensaba que se debla de eliminar la administración especulativa sin sentido y poner en peligro los intereses del pueblo a merced de los controles del comercio exterior. Practicaba una política comercial proteccionista (altos aranceles aduaneros), sin embargo, siempre procuró mantener su balanza comercial estable, ya que decla que las exportaciones permitirlan la obtención de las divisas necesarias para pagar las importaciones, por lo cual con varios paises realizaba el trueque. Otra caracterlstica importante en su comercio, era que éste fijaba la cantidad y el tipo de importaciones que requeriría, y era imposible venderle productos que no estuvieran incorporados a sus programas chinos de importación. En 1972 iniciaron las relaciones diplomáticas entre México y China, y un año después con la firma del Convenio Comercial entre México y China, las relaciones comerciales se iniciaron, se estableció una comisión mixta de cooperación económica y comercial entre ambos países, sin embargo, las exportaciones no fueron significativas hasta 1979, cuando se dio el auge petrolero y las reformas chinas, este comercio superó los 100 millones de dólares, posteriormente decayeron las relaciones en 1982 y para 1988 \as relaciones comerciales se intensificaron nuevamente alcanzando los 150 mdd. Antes de las reformas chinas, el comercio entre México y China no era significativo, incluso en algunos anos no se realizó movimiento comercial entre estos. En los anos en que se realizó, la balanza era favorable para México. De las exportaciones que realizaba China a México estaban bicarbonato de sodio, grado técnico e hilados de borra de seda, con lo que llegó a representar el 0.0007% de las importaciones totales de México en 1972. De las exportaciones que México hacia a China &4 eran algodón en rama, ópalos tallados, termómetros y aletas de tiburón, lo cual representaron 0.334% de las exportaciones totales de México en ese mismo al'io.n A pesar de que en esos años México y China no tenían una relación comercial sólida, China ya se colocaba entre los principales países exportadores de manufacturas, que fue el auge en ese tiempo. China se ubicaba en el quinto pais exportador de manufacturas a nivel mundial, en 1975, antes de la reforma, con valor de 1,896 rndd, México se ubicaba un lugar antes que él, en cuarto lugar con 1,951 rndd. Solo un año después de la reforma en 1980, China se colocó en 48 posición en exportaciones manufactureras con 7,712 mdd Y México fue desplazado hasta elP lugar con 4,480 mdd. Para 1987 China ya tenía la 3· posición mundial en exportaciones de manufacturas con 28,420 rndd Y México la 58 con 14,636 rndd.73 Las reformas internas en China permitieron un mayor crecimiento chino en el comercio internacional, recordando además que es una economia centralmente planificada, cuya variante es que en los últimos años instrumentó una política comercial socialista de mercado bajo la conducci6n del estadO?4 Entre 1994 y 2003 las ventas de productos mexicanos a China aumentaron J220'(', de 61.4 a 535.9 mdd, mientras que las ventas de China a México se incrementaron 2331 .3%, al pasar de 296.6 mdd a 7212.2 rndd. Con el intercambio comercial comenzó el interés de ambos países por intensificar sus relaciones económicas. A nivel mundial, China ocupa el cuarto lugar en exportaciones con 5.8% de participación y el tercero en importaciones con 5.35% de participación. Además en el 2003, sus exportaciones crecieron 25% y sus importaciones 28%, con respecto a 2002 lo que lo ubica en uno de los principales mercados. El principal pais receptor de exportaciones chinas es Japón. China es el mayor proveedor mundial de textiles. México por su parte, es la 13"' economía mundial en exportaciones con 2.2% de participación y la 148 en importaciones con 2.3% de participación sin un aumento significativo en su comercio. Como resultado de este intercambio comercial, México tiene reducidas exportaciones con China de sólo 540 mdd, que corresponde solo al 0.3% del total de exportaciones de México y elevadas importaciones de 7.8 mrndd equivalentes al 4.6% del total de importaciones mexicanas, lo que nos da como resultado un creciente déficit comercial de 7.3 mmdd. Esto muestra la baja diversificación de las exportaciones mexicanas y la alta variabilidad en monto y productos exportados a China. México es el principal destino latinoamericano para los productos chinos. En los últimos diez años el comercio entre México y China se multiplicó por 22. China tiene una mayor actividad comercial que México, ya que su participación en las 72 C ari05 Vivald; C~,rvajal. E l m=r.aL{' &:, b 1\."púbIK.a F"p,J • .,. eh"",.- p'=p' .... ctiv.>5 s",o.."",b.'I f"""bJicb&:'s par.> Mbi..,,,. E.d. E.I Col~9od" México, México 197}· " A6.and.:r.J. '{~at •. CJ,¡,....~ F<,=n...; Ir"&:' .."dC""'p .. r .. tiv~ Ad\.,mr" .. ;c E..d. [')aow MunJéJ,U.5A 1991 . " E..duardo R-oIdán. Op. c.t p·+9 85 importaciones mundiales fue ascendente, pasando de O.go,{, en 1980 a 4.golo en 1999. Asimismo, las exportaciones crecieron, ya que para 1980 concurría en el comercio intemacional con un 0.9%, y para 1999 rebasaba el 4.6%. Con esta participación en el comercio intemacional, China y México se han convertido en lideres comerciales de Asia y América Latina, respectivamente. En China hasta antes de 1980, las exportaciones no solo tenian niveles bajos, sino que estaban basadas en productos petroleros. La falta de competitividad de la producción intema del mercado mexicano frente a las importaciones chinas es amplia, esto se refleja en la balanza comercial bilateral, ya que las compras de productos chinos en México esta en 300% por arriba de las ventas mexicanas a China.75 La penetración de China al mercado mexicano trajo consecuencias para la pequeña y mediana empresa, esencialmente la vinculada a la industria del sector juguetero, textil, calzado, rnetal-mecánico y herramientas, ya que los precios que ofrece la nación asiática son su principal ventaja. Es importante mencionar que las importaciones provenientes de China tuvieron un crecimiento de 23% entre 1997 y 1999. En las exportaciones de China, Estados Unidos ocupa el primer lugar receptor de estas exportaciones, cubriendo el 21 % del total de las exportaciones chinas, mientras que México ocupa el 2Z' lugar, con una participación de 0.83% en promedio en los últimos años. En cuanto a sus importaciones Japón ocupa el primer lugar, dejando a Estados Unidos en 4°, con una participación de 8.4% del total de las importaciones chinas, Méxioo se coloca en el lugar 35 de las importaciones de China, con un 0.39% de participación. Tanto para México corno para Estados Unidos, su balanza comercial está en déficit en el comercio con China, sin embargo, Estados Unidos ha disminuido su participación en porcentaje en las exportaciones a China teniendo en 2002 9.24% Y en 2004 7.99%, mientras que México si ha aumentado su participación pero muy significativamente cambiando de 0.37% en 2002 a 0.39% en 2004. En cuanto a las importaciones chinas de Estados Unidos y México, el porcentaje no ha variado mucho, pero en cantidad si ha aumentado lo que significa que China está aumentando en todo el mundo sus exportaciones por lo cual el porcentaje no varia. En cuanto a las importaciones mexicanas, Estados UnK:los ocupa el primer lugar seguido de China?6 La gráfica 3.3 muestra la balanza comercial entre México y China, la cual muestra ~ déficit total. En 2004 México solo exportó 446 mdd a China, mientras que esta exportó a México 12,992 mdd, con lo que México tiene un saldo actual de -12546 mdd. Durante los años ochenta la balanza comercial no se encontraba en un déficit tan marcado, a principios de los noventas se comenzó a marcar la diferencia en las exportaciones de China y las de México, pero fue hasta hace unos años, en 1999 cuando la balanza comercial México-China mostró grandes diferencias en exportaciones e importaciones. " Ibidemp.H ,. Dat05 obte ... do. de Warld T ",de AtI." 86 Gráfica 3.3 Balanza comercial de México con China 15000 12992 13000 11000 9000 7000 5000 ... f 3000 es ;O " 1000 446 -3 _ -+-_ I .-+ ... -1000 .- D ~ ~ ;: ~ ~ c:: ..2 -3000 ~ ~ ~ , ~ ~ -5000 -7000 -9000 -11000 -13000 -12546 -15000 1-- Exportaciones -- Irnpor!aciones -- Balanza ComerciGll Fn""1e: Elalx.raci6n propia eon da_ de la ~taria de Eronomía A pesar de que se ve marcado el déficit en la balanza comercial México-China, el intercambio comercial y flujo de inversión de China es minimo si se le compara con el total de flujos que registra, ya que a México sólo le exporta en porcentaje 0.8% aproximadamente. De los productos importados-exportados hacia y de China existe una enorme diferencia entre los bienes manufacturados en México y los de la nación asiática. Al analizar el intercambio de productos se observa que es difícil que exista complementación de 87 producción entre ambas, ya que China ha establecido cadenas productivas regionales que permiten especializar su producción, además de contar con la industria maquiladora de empresas de Japón, Corea y Estados Unidos.77 Los principales productos exportados por México a China son: partes y accesorios de máquinas, circuitos modulares, partes para motores, ácido terenético y sus sales, cerveza de malta, 6-Hexanolactama, minerales de cobre y sus concentrados, matas de cobre, navajas y máquinas de afeitar y partes y accesorios de carrocería con los se cubre el 75% de \os productos exportados a China, lo cual nos indica que no hay una gran diversificación de productos que se exportan a China. Los principales productos importados por México desde China cubren un rango más amplio que el de sus exportaciones, reflejo de las mayores ventajas competitivas en China. El gran déficit que mantiene México con China se presenta en todos los sectores, en un rango que va desde \os 14 mdd hasta los 835 mdd puesto que lo que vende China a México es 200 veces más grande que los productos de este mismo tipo que México coloca en el mercado chino. Lo anterior se debe a que las manufacturas chinas cuentan con mayor valor agregado, además de ofrecer un alto margen competitivo difícil de otorgar por parte de las empresas mexicanas. El cuadro 3.5 muestra algunos de los productos que forman parte del comercio México- China, podemos observar que en todos los productos, china exporta más que lo que México le exporta, tales como combustibles minerales, productos químicos, materias plásticas, manufacturas de cuero, manufacturas de fundición, reactores nucleares, máquinas y aparatos, muebles, juguetes y juegos. Pocos son los productos que México exporta más que China, los cuales no se encuentran en la gráfica como son: bebidas alcohólicas, algunos minerales, jabones, tejidos impregnados y manufacturas de piedra. Por su parte, China exporta productos a México, los cuales México exporta en menor cantidad como: gomas, resinas, extractos curtientes tintóreos, pólvoras y explosivos, productos fotográficos, madera, carbón vegetal, lana y pelo fino u ordinario, filamentos sintéticos o artificiales, tejidos de punto, calzado, polainas y botines, sombreros, paraguas, sombrillas y quitasol, plumas y plumón preparados y relojería. El 64% de las importaciones mexicanas provenientes de China se concentran en el sector metal-mecánico; el sector qufmico y petroqufmico representan el 6.5% del total de importaciones. Otros sectores importantes son el textil con 5% y los relojes, muebles y juguetes con 12%. Las exportaciones de México en China son muy bajas debido a la falta de interés por parte de los empresarios en México para incursionar y penetrar en el mercado por falta de información. 88 Cuadro 3.5 Relación comercial México-ChiDa., 1999 (dólares) ,ProdUctOs . '.' .~, '.'.:\' Legumbres y hortalizas ;~fui!§~li;@t~,$i~~:, Sal, azufre, tierras y piedras '(;9!mb.~~~le;m~'~~~¡j M!0\,i ; Productos qurmicos Aceites esenciales Materias plásticas " ~ @~~in)~IM~Éí:S~;pa~ " Manufacturas de cuero Productos editoriales Productos cerámicos Cobre y manufacturas de cobre Zinc y manufacturas de zinc Manufacturas diversas Máquinas, aparatos Ir;~~~~;,,::~~~"f' Muebles, mobiliaño médico J " uete5w , ',' "adfcuiOs ug " ,,)uet.)OSY, " , Éx~I '~ ~.~~n;;o~ ~, .m~~~ 97356 1991772 1783 10111430 1530 17876489 40391 2827137 697913 !ü371576 2283 54427 371 35997 4846352 36864 15147599 83118 2642633 12743 3681151 22714 17879052 " .:'~' {>"',t!()"',~~ 4~/~i"o.o~ · , 3020680 604178130 ;¡(;.y::,1,~,~:st18 ;~:;:,~~97¿1Q8 ~. 28596 :27018 41170642 177931636' , ." ", ' Fuellte: Ebboradón propia eoll dat ... tomado. del libro de Eduardo Roldán. l.as rtltJcu.rus «M4mials ú ClJÍnd: OMC. Mixi.ao, EtM, Ed. Plaza y Valdál, México 2003, p.62 Sólo "" mencionan los productos m ás ~t) bre8.alieo.te&. 89 Una de las razones que contribuye el crecimiento de los países es la inversión extranjera directa, lo cual buscan México y China para el aumento de empresas manufactureras y en especial maquiladoras. Asi, la atracción de lEO fue fundamental en las polfticas económicas de México y China para el proceso de ildustríalización. Se logró captar importantes flujos de capitales foráneos para la utilización productiva gracias a las reformas en las leyes de cada pais y a la adecuación del ambiente para la inversión extranjera. En consecuencia, desde 1992, México y China se han convertido en importantes mercados para este tipo de inversión. Aún más, China ha llegado a ser el segundo receptor a nivel mundial de lEO solo detrás de Estados Unidos y el primero entre los países en desarrollo?8 Las políticas de mercado y la red de Acuerdos de Ubre Comercio que tiene México han contribuido a que sea uno de los países más atractivos en materia de inversión nacional y extranjera sobretodo. Desde que el TLCAN entró en vigor en 1994, México ha recibido más de 112 millones de dólares en lEO. Ello representa un promedio anual de casi 14 mmdd, más de tres veces la cantidad anual recibida durante los seis años anteriores al TLCAN. Podemos decir que estos aumentos espectaculares en la lEO se deben en gran parte al establecimiento de un marco jurídico que ofrece certidumbre y transparencia para las transacciones comerciales.79 Afias antes de que las reformas chinas se llevaran a cabo, México como país en desarroUo y con una alta participación en las industrias maquiladoras procuraba la atracción de lEO lo cual lo logró y aún lo sigue logrando, pero después de la polftica de puertas abiertas de China, la captación de inversiones en México han disminuido y los atractivos incentivos que China ofrece para que inviertan en ella han hecho que muchas de las empresas transnacionales importantes inviertan en ella. China ha realizado los ajustes necesarios a su normatMdad para cumplir con las reglas básicas de la comunidad internacional en aspectos comerciales; un ejemplo muy importante es su reciente admisión a la Organización Mundial del Comercio. Las autoridades han promulgado más de 200 disposiciones entre leyes y reglamentos que regulan la inversión extranjera, los cuales se pueden dividir en 5 áreas básicas: *Entidades con Inversión Extranjera; *1 m puestos; *Financiamiento y Crédito; *Uso de inmuebles; y *Solución de controversias. '" Ibckm p.5L 79 http;// www.o::con':""H11i'a.s,-")b.m." 90 Adicionalmente, China ha promulgado una "Guía de Inversiones" con el fin de adaptar la inversión extranjera a su plan de desarrollo económico y social. Esta guía divide a los proyectos en cuatro categorías: Prioritarios; Permitidos; Restringidos; y Prohibdos. Los dos primeros se refieren a proyectós con tecnología avanzada o desarrollo del comercio, los otros se refieren a las áreas consideradas corno de seguridad nacional restringidas a la inversión extranjera tales como servicios financieros, telecomunicaciones y otras. Existen tres formas básicaS para que un extranjero pueda invertir en China: 1 )Joint - Ventures de Capital. Consiste en una enlliad legal de responsabilidad limitada registrada ante el gobiemo; debe tener por lo menos el 25% del capital extranjero y un socio chino. Su constitución requiere la aprobación o permiso previo de las autoridades centrales y locales, dependiendo del monto de la inversión. La solicitud del permiso debe incluir un estudio de factibilidad, estatutos, nombre de los consejeros entre otros. 2)Joint - Ventures Contractuales. Son más flexibles que las anteriores; su norrnativdad se define en el contrato o acuerdo que las crea. El gobierno no tiene un control sobre el capital o los directores; sin embargo, también requiere del permiso previo de las autoridades competentes. 3)Empresas de Capital Extranjero. Son entidades de responsabilidad limitada con 100% de capital extranjero. Se encuentran limitadas a ciertas áreas de la industria, y deben cubrir cualquiera de los siguientes requisitos: a)Traer desarrollo económico para el país; b)Operar con tecnología avanzada; c)Exportar por lo menos el 5()0¡{, de sus productos. Cuentan con su propia normatividad y r~ieren de permisos previos para su constitución, similares a las joint - ventures de capital. Asimismo, los extranjeros pueden abrir sucursales o tener oficinas representativas en China, para estos efectos, es necesario obtener permisos del gobierno central y local, así corno obtener otros registros comerciales. Comparativamente, México cuenta con una economía de mercado, con restricciones mínimas para la inversión extranjera. La Ley de Inversión Extranjera establece que los extranjeros pueden adquirir capital de sociedades mexicanas en cualquier proporción, adquirir inmuebles, y abrir u operar cualquier tipo de negociaciones. Esta ley contiene sólo restricciones particulares en ciertas áreas de la economía reservadas al Estado, tales corno petróleo, electricdad, minerales radioactivos Y otros; y restricciones en otras áreas reservadas a mexicanos o donde se limita la participación de extranjeros, tales como uniones de crédito, servicios legales, venta de gasolina y otras. Las leyes en México buscan promover la inversión extranjera y evitar restricciones adicionales como la solicitud de permisos previos para iniciar los proyectos. Los extranjeros no deben cumplir con una regulación especial o particular en sus actividades 91 comerciales, las formalidades, requisitos y procedimientos que se aplican a los inversionistas mexicanos igualmente se aplican a los extranjeros; con la única excepción del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, que es básicamente para propósitos estad ísticos. El gobierno mexicano ha simplifICado los procedimientos administrativos. El gobiemo federal ha creado el Programa de Mejora Regulatoría para la simplifICación de los procedimientos administrativos y creado la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) para implementarlo. De acuerdo a este programa, las entidades gubernamentales están mejorando sus procesos para eliminar obstáculos y costos a los inversionistas en la coordinación de trámites administrativos; como ejemplo, algunas delegaciones de la Secretaría de Economía han sido recientemente certificadas ISO 9002. Adicionalmente, este programa está siendo implementado en los gobiemos estatales.S1 China otorga a los inversionistas un derecho de "uso" sobre los bienes inmuebles, sin embargo, no otorga un derecho de propiedad total sobre los mismos. Por otro lado, México considera como una garantía constitucional el derecho de propiedad sobre los inmuebles. De acuerdo a su Constitución, China sólo puede otorgar un derecho de uso sobre la propiedad inmobiliaria. El gobierno asigna ese derecho por una contraprestación en dinero. Este derecho es limitado a 70 arios para propósitos residenciales, 50 arios para industriales, y 40 años para comerciales o turísticos. El titular del derecho puede enajenarlo o arrendar1o. En México, los inversionistas no tienen restricción alguna para la adquisición directa o indirecta de inmuebles, sea para propósitos residenciales, industriales o comerciales; la Constitución expresamente protege el "derecho o garantía de propiedad" en su articulo 27 constitucional. México cuenta con estas facilidades de inversión en cuanto a la propiedad: 1 )Los extranjeros pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida,82 destinados a la realización de actividades no residenciales y residenciales, debiendo dar aviso de dicha adquisición a la Secretarta de Relaciones Exteriores, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a aquél en el que se realice la adquisición. Pueden adquirir directamente la propiedad de inmuebles localizados en una faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y 50 kilometros en las playas; en este caso, el dominio sobre los inmuebles se puede adquirir a través de un fKleicomiso, o a través de una sociedad mexicana con la totalidad de capital extranjero, en el entendido de que el terreno no sea " htrp-// www.banc.:x .. .:xt.sob.mx IZ S-: .en tiende como zona ,.-~b-íngid..." la f.:,a dd terTitono n...Óonal d.e cien blóm.....-t:r-os a lo largo de 135 frontera!> ~ de .:.incuent.'l a lo bego c:k 1.,5 pb:¡a5. a 'lue h..,cc eefer~nc. ,-,. 1., bc.c.,ón I dd :wtH:.ulo 1.7 c:k b Constauó ón f oIitic.a c:k 1"" Lstado.. U"d"" Mexi.c .. ~,- no5- 92 destinado a propósitos residenciales. Es importante mencionar que las actividades realizadas por compañías inmobiliarias no son consideradas como actividades residenciales.83 2)Los extranjeros pueden adquirir mayores extensiones a la pequeña propiedad, cuando se trate de tierras agricolas, ganaderas o forestales. Pueden adquirir hasta el 49% de las acciones.84 En este sentido, México otorga una garantía total sobre el derecho de propiedad, comparada con el derecho de uso otorgado por China. Las inversiones inmobiliarias en México podrán tener un mayor valor al momento de su venta o cuando sean utilizadas como garantías en el financiamiento del proyecto. China otorga atractivos y agresivos estímulos fiscales; en ténninos generales consisten en la reducción del impuesto sobre la renta desde un 15% hasta un 50%, en periodos de tiempo que pueden ser de 1 a 3 años, en los que hayan reflejado utilidades, lo anterior dependiendo del tipo de inversión. En nuestro país es dificil otorgar incentivos equivalentes a los mencionados; sin embargo, México cuenta con suficientes elementos que pueden compensar esos incentivos. México implementó programas de exportación conocidos como Programas de Maquiladora y PITE><. El incentivo básico de estos programas es poder importar mercancías bajo un régimen temporal, el cual está exento del impuesto de importación y del impuesto al valor agregado. Las autoridades mexicanas crearon igualmente los Programas de Promoción Sectorial, los cuales aseguran la importación de mercancías bajo un trato preferencial, aun y cuando no sean originarias de alguna zona de libre comercio. Durante los 25 años transcurridos desde la reforma y la apertura, la utilización de las inversiones extranjeras ha jugado un papel fundamental en su rápido desarrollo económico. China ha sido el país en desarrollo que ha utilizado un mayor volumen de inversiones extranjeras durante los últimos once años consecutivos. Las empresas extranjeras aportan día con día mayor contribución al crecimiento de su economía. China figura como potencia en la atracción de inversiones, compitiendo directamente con México. El crecimiento de la lEO en China no fue de la noche a la mañana ya que su mercado monetario era inestable y creaba incertidumbre entre los inversionistas. La captación de inversiones fue muy importante desde el principio y por tal motivo creó las ZEE de lcis que ya hablamos anterionnente. Posteriormente fue creando las leyes y políticas orientadas al fomento a las inversiones. Il 'Lc~ .k 1 .... =;On F~,tranyra' Artic.ulo 10 54 "Le:J de 11'Jl.'C('$K)n lytrany:ra= Artic.ulo 7 93 De 1989 a 2000 China captó 6% de la lEO mundial,ss en este contexto, al comparar el desempeño de China y México, se ve como las políticas chinas han sido más exitosas. Después de la aplicación de la reforma en el periodo 1981-1986, China captó 1.8% de la lEO mundial, México captó 2.7%, pero para 1994 la situación se revirtió: China atrajo 14.9% de la lEO mundial y México 4.7%. De esta manera, de 1981 a 1994, China fue la novena economía en cuanto a la captación de lEO, mientras que México ocupó el lugar número quince. En el caso de China, en 1983 la lEO se orientó principalmente hacia la industria manufacturera con 66.9% del total. Para 1995 esta estructura se mantuvo, captando 67.5% de la lEO, para 1999 62% de la lEO se dirigió hacia la manufactura y principalmente hacia aquella que hace uso intensivo del trabajo. De esta forma, la lEO en 1980 contribuyó con 0.54% del PIS chino, pero en 1999 aportó 20%, mostrando la gran importancia para dicha economía. Desde entonces se ha presentado un importante incremento en el número de empresas extranjeras que contribuyeron con una participación de 39% del comercio exterior de China. Para el caso de México, al inicio de las reformas captó 1.6 mmdd y para el 2001 registró 23.1 mmdd. Esta evolución se debió principalmente al TLCAN. ,Además en 1994, la lEO se enfocó hacia otros sectores de la economía, el manufacturero principalmente, que alcanzó 58.1% de la lEO total a diferencia del 5.3% en 1980, cuando la lEO se destinaba principalmente a la construcción. En el f:riodo 1990-2000, el 88% de la lEO se destinó a la industria maquiladora de exportación. De las 500 empresas trasnacionales más grandes del mundo, 400 han establecido sus negocios en China, muchas de ellas en las Zonas Económicas Especiales, entre las que destacan: Kodak, Bayer, McOonald,s, Microsoft, Motorota, Compac, Nokia, Ericsson, Panasonic, Samsung, Siemens, Fuji, Toshiba Corp, Cocacola company, General Electric, General Motors, Wal-Mart y Volkswagen, entre otras mas. En los últimos diez años la lEO de ambos países ha sk10 fluctuante, en el caso de México, en 1995, 1996 Y 2003 tuvo una captación de menos de 10 mmdd, en 2000 tuvo arriba de 15 mmdd y el año pasado tuvo su mayor captación de lEO con 16 mmdd. Por su parte China, en 1995 y 1999 tuvo ingresos menores a los 40 mmdd, después de 1995 la lEO captada comenzó a crecer, pero en 1999 tuvo un nuevo descenso, sin embargo a partir de 2000, la captación de lEO ha estado en aumento obteniendo el año pasado más de 60 mmdd como se muestra en la gráfica 3.4. colocándose así en el segundo país captador de lEO. De la lEO en China la mayor participación la tiene Hong Kong con 13,633 contratos, le siguen Islas Vírgenes, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, Estados Unidos a pesar de tener menos contratos, por que sólo tiene 406, sus inversiones en capital son mayores. Por otra parte el principal inversionista en México es Estados Unidos. " Del total de IE.D en A mérica Lalin .. , el 60'J,VA p ..... A eh;"" Incl~J"ndo a MéxKo. .. E.duan1o RoIdá n. Op. ót p.);; 94 Gráfica 3.4 Inversión Extranjera Directa dirigida a México y China 70 ... 60 f Ji! ~ 50 ~ ... w 8 30 ~ ~ 20 10 lO México • China I Fuente: [N EG [, Minis te rio de Comercio de Chi .... De las lEO recibida en cada país, ésta se utiliza en diferentes sectores, la gráfICa 3.5 nos muestra los principales sectores a Jos que México y China destinan sus inversiones, podemos ver como casi la mitad de las inversiones mexicanas son para manufacturas, cerca del 20% se va hacia los servicios financieros, un 16% se destina en transportes y comunicaciones, cerca del 9% al comercio y el restante en otros sectores. En el caso de China su dependencia con las manufacturas es mayor, ya que tienen el 60% de las inversiones, 24% se destina a servicios, casi 5% más que México, pero los otros sectores son muy diferentes ya que las inversiones chinas se dirigen hacia la energía y el sector pnmario. En el caso de la energía, las empresas trasnacionales no pueden invertir en México ya que este sector no está aún privatizado. Debido a que las inversiones chinas están concentradas en los sectores intensivos de trabajo, éstas empresas muestran una mayor intensidad en capital y tecnología que las domésticas, por lo cual su productividad laboral es más alta. Los inversionistas extranjeros están interesados en la producción y la distnbución del producto en el país, esto les ahorra costos ya que se evitan el traslado, además de que tienen uno de los mercados más grandes del mundo. 95 Gráficas 3.5 Distribución de la IED en México y China por sectores MÉXICO Otros sectoru Mo.MQchrQs CHINA Otros sectores Fuente: Elaboración propia eon datos de la Secretaria de E""nomÍ3 Comercio Transporte y telecomunic:ocione Respecto a la invelSión de México en China el monto generado es bajo, sólo en cuatro años se concretaron seis proyectos de invelSión con un monto total de 178 mdd. En total de proyectos realizados a China se tienen registrados 65 con un capital acumulado de US$7,635,900. Cada año los proyectos mexicanos hacia China van aumentando.87 De las empresas mexicanas que están interesadas en penetrar el mercado chino se encuentran: Grupo Modelo, Cemex, Mabe, Televisa y Santa Clara, entre otras mas. Es importante destacar que para que una empresa pueda insertarse en el mercado chino tiene que ser de tal magnitud que pueda cubrir la demanda del consumi:lor. Se necesita 96 de grandes empresas para que estas puedan competir y suplir las necesidades del sector al que vaya dirigido su producto. Una empresa no va a tratar de abastecer a todo el mercado chino porque es muy grande, pero si puede abarcar cierta zona geográfica o cierto sector. De las inversiones chinas en México a septiembre de 2004, se contaba con 307 sociedades con participación de capital chino. Esto corresponde al 1 % de las sociedades con lEO en México. 70 60 '" 50 " Lo o :o 40 "U " "U 30 '" " ~ 20 ~ 10 Gráfica 3.6 IED acumulada de China en México 1994-2004 • IEI> de China en México Fuente: S<>eretMÍa de EcoDomía. Direedón General de Invel1Óón Extl'3lljera 81,8 La lEO china en México está concentrada principalmente en confecciones de prendas para vestir, elaboración de productos de plástico y comercio de productos no alimenticios al por mayor. La gráfica 3.6 nos muestra como las inversiones chinas en México han aumentado en los últimos diez años de 1.5 millones de dólares a 61 millones de dólares, es decir ha aumentado 45 veces. Las inversiones han ido en constante crecimiento sin mostrar ninguna baja, excepto en 2002; los al\os en donde se dio mayor crecimiento fue en 1998 y 2000 comparados con los años anteriores ya que las inversiones crecieron en sólo un año más de 10 millones de dólares en estos casos. 97 3.6. Jaetoles illtpolúuates q~e tOllttu eH eWHta de ea RtlIadÓH M6xie04AilUt En los temas anteriores ya vimos algunos de los indicadores macroeconómicos de China, tales como lEO, balanza comercial, crecimiento económico, y en todos nos damos cuenta de que están en aumento, si observamos otros indicadores tales como PIS, inflación podríamos decir que verdaderamente China es una potencia, pero vamos a ver otros indicadores que nos mostrarán que todavía le falta abarcar otras áreas económicas para poder ser una potencia mundial. No podemos hablar de un país desarrollado si las condiciones en que vive su población no son del todo buenas. Hay muchas zonas rurales en China, sobre todo en el oeste, donde en ingreso per cápita es muy bajo todavía, donde la educación y la medicina están atrasados, esto es importante, antes de analizar todos esos indicadores macroeconómicos debemos detenernos para ver las condiciones de su población porque con esto se va a medir el verdadero desarrollo de China. otro indicador que vamos a ver será el del ingreso pér cápita, ciertamente hay una gran movimiento de dinero en las costas de China pero, ¿que hay del resto de ella?, las costas son oasis capitalistas donde la gente que trabaja allf está ganando más que los que se encuentran en las otras zonas, esto está provocando una migración masiva hacia las costas, la economía se está centralizando sólo en estas zonas. Y, a pesar de que en los oasis capitalistas se gana más dinero, aún este es muy bajo comparado con los ingresos de los países desarrollados, sin mencionar los ingresos de los que no trabajan allí. Por último, veremos su territorio, sin conocer a fondo la geografía de China, podríamos decir que esta no tiene de que preocuparse ya que cuenta con la 12" parte del territorio mundial, es el segundo país más grande del mundo, está más grande que toda Europa y que Oceanía, ocupa la cuarta parte de la extensión de Asia, en pocas palabras, es enorme, pero, ¿qué parte de todo este territorio es fértil?, China cuenta con muchos recursos materiales, pero su zona cultivable es insuficiente para la producción y alimentación de toda su población, este factor también es importante, de que sirve (hablando en términos de desarrollo humano, no geopolíticos) tener un territorio tan grande sin sólo el 10% de este es cultivable y cada at'io, se pierde parte de estas zonas debido a su sobreexplolación. 98 La población de China está concentrada en la costa oriental del país, el 50% de los habitantes vive en el 15% del tenitorio nacional ubicado al este. El gobierno ha tratado de controlar la migración de las zonas rurales a las urbanas. China ha buscado medios para desconcentrar la población en estas zonas, principalmente en las ZEE; existen ciertos permisos temporales que se les otorgan a los campesinos para que vayan por temporadas a trabajar a las zonas urbanas y posteriormente regresen a su lugar de vivienda. Otro mecanismo que utiliza es ubicar a esas personas que migran en las ciudades aledañas a estas zonas, pero esto no ha funcionado del todo. La distribución de la población china se encuentra de la siguiente manera: "666 ciudades chinas en total *11 ciudades con más de 2 millones de habitantes, entre las que se encuenran las ZEE *23 ciudades con una población entre 1 y 2 miUones de personas *44 ciudades entre 500,000 y un millón de habitantes *159 ciudades entre 200,000 y 500,000 habitantes *393 ciudades pequefias con menos de 200,000 habitantes En total 515 millones de la población china son urbanos, los restantes 785 millones de chinos se encuentran en condiciones rurales. Pero el principal problema que China presenta en su población, es la inmensidad de ésta, 1,300,000,000 de chinos hay en el mundo aproximadamente. Al inicio del gobierno de Mao, este declaró: 'La teoría absurda de que los aumentos de alimentos no pueden alcanzar a los incrementos de la población, enunciada por economistas burgueses del hemisferio occidental, tales como Mathus y colegas, no solamente han sido refutadas por teorías marxistas sino que ha sido desechada en la práctica en la época post revolucionaria por la Unión Soviética y por la China liberada", 88 algunos años más tarde declaró: 'el crecimiento de la población debe ser controlado'.69 Desde que Mao se colocó en el poder, el gobierno de China ha aplicado programas de natalidad para controlar su crecimiento de población, de 1956 a 1958 se aplicó la Primera Campaña de planificación de la natalidad, ya que el índice era de 3.7%, este programa logró descender el índice hasta 2.8%, después en · 1960 se aplicó ' el gran salto hacia adelante' con lo que se interrumpió el programa de planificación familiar, posteriormente de 1962 a 1966 se aplicó la Segunda Campaña de planificación de la natalidad la cual elevó el índice hasta 4.5%, en 1965 se llevó a cabo la Revolución Cultural donde nuevamente se interrumpió el programa de control de natalidad, de 1971 a 1979 se aplicó "MaoZedong.l949(314) ., Ma"Zedong. 1957(301) 99 l I la Campaña Wan Xi Shao (más tarde, mas espaciado y menos), pero fue en 1979 donde realmente los esfuerzos se aplicaron para mantener el índice de natalidad más bajo registrado hasta ese entonces de 2%, se aplicó la campaña por un solo hijo la cual sigue vigente y ha controlado la natalidad al 1%. El programa de un solo hijo constaba de lo siguiente: las parejas se comprometían a tener un solo hijo y se les entregaba un certificado, con esto, la pareja recibía un mayor ingreso, menos costos en atención de salud, mejor vivienda, pensiones más prolongadas y un trato preferencial en la educación y empleo de su hijo. Para los que tenían dos hijos o más se les imponía una multa.oo Actualmente se les permite tener otro hijo a las mujeres que tienen un segundo matrimonio. A los residentes urbanos que tienen más de un hijo se les impone una multa fuerte. La población rural y los miembros de grupos minoritarios pueden tener dos hijos como máximo. Aunque la política ha ayudado a China a disminuir la cantidad de nacimientos (33 por cada 1.000 habitantes en la década del 'la a menos de 8 por cada 1.000 treinta años después) el país enfrenta nuevos desafíos demográficos sobre cómo podrá mantener una población envejecida. No obstante, los demógrafos dicen que la cuestión más inmediata no es cómo mantener a las masas adultas de China, sino cómo emplear1as. La gráfica 3.7 nos muestra el crecimiento de la población china; de 1500 a 1900, el crecimiento fue constante, pero el mayor crecimiento se dio en el último siglo donde la población aumentó en un siglo casi 400 millones. '" 1400 " ~ 1200 c: es ;t 1000 ..o es ..s:: 800 CIJ "O 600 !Il CIJ c: 400 g :E 200 O • 500 Gráfica 3.7 Crecimiento de la población china • • • • • • • 1000 1500 1600 1700 1800 1900 2000 Fuente: X ulio Río •. ChÜUJ ¿Superpotou;" Jd "{!j. XXl? Ed. [,:aria. Ba[1:d ona 1997, p-S7 • Población I !W Ahora, comparando la población China con la de México encontramos que México también tiene algunos de los problemas de China, la concentlación en las zonas urbanas es un problema demográfico para México, ya que muchas personas emigran a las zonas urbanas en busca de oportunidades económicas, también se tienen problemas sobre el mantenimiento de los pensionados y jubilados, nuestro índice de natalidad es más allo que el de ellos, pero la gran diferencia es que la población de China es 10 veces más grande que la de México, y sus PIS no es diez veces mayor que el de México, ni su comercio, ni su IED es diez veces más grande que la de México, China tiene que alimentar a un población de 1,300 millones mientras que México a menos de 130 millones, esto es una gran diferencia lo que coloca a México en una ventaja. La distribución del ingreso en china es otro de los problemas a los que se enfrenta, ya que, diciéndose ser comunista, no tiene una distribución igual de los ingresos. El ingreso per cápita es el ingreso que recibe una persona en un año. En las zonas industriales de china, como Pudong se ha convertido en una de las ciudades más ricas de China. Sus 13 millones de habitantes tienen un PSI per cápita de 3,400 dólares al año, casi cinco veces el promedio nacional chino. En las ZEE de China es donde la gente gana más, comparando en 2001 el ingreso per cápita de México fue de US$6119, en China fue de US$907.3, en 2002 el ingreso per cápita en México fue de US$6731 y en China fue de US$962.7 en las zonas urbanas, pero en las zonas rurales el ingreso fue de US$299.1, en 2003 el ingreso en México fue de US$63OO y en China de US$766.72 en promedio en toda China. Pero en la ZEE de Shenzhen el ingreso per cápita en 2003 fue de US$5238, en la ZEE de lhuhai y Guanzhou fue de US$3750, en Shangai fue de US$4516 yen 8eijing, la capital de China fue de US$3176.91 Como podemos ver las diferencias de ingresos en las zonas urbanas y en las rurales es enorme, la diferencia es tres veces, y del ingreso promedio y de las lEE la diferencia es más de cinco veces. La zona donde más ingreso per cápita se recibe es Shenzhen, la cual casi alcanza el promedio de ingreso per cápita en México, pero México dista mucho de los ingresos que se reciben en los países desarrollados, por lo que llegamos a la conclusión de que el ingreso per cápita de China debería de tener el promedio de la lEE de Shenzhen para poder estar en las condiciones en las que se encuentra la población de México, y México no es un país desarrollado. En el índice de desarrollo humano evaluado por la ONU en 2001, China se colocó en el lugar 87 entre república Dominicana y Jordania, pero en 1997 se encontlaba en el lugar 101, es decir ha avanzado su nivel de vida. México se colocó en el lugar 51 entre Letonia 101 y Panamá. Hasta el lugar 23, todos son países desarrollados, pero a partir del 24 se encuentran países en desarrollo. China queda por debajo de las 40 naciones de la ONU, agrupadas en nivel descendente por nivel de ingreso por personas con 850 dólares al año por persona en promedio. En opinión de Zhu Qinfgang, socióloga, vicedirectora del Instituto de Desarrollo y Seguridad Social, no se puede hablar aún de la existencia de una clase media. Los que en China perciben ingresos medios constituyen la inmensa mayoría, un 90% de la población aproximadamente; sus ingresos son muy bajos y están muy lejos de aquel concepto de la clase media occidental que se asocia con la idea de vida acomodada.92 Además de esto, han retomado las tradicionales sociales secretas, bandas seudopatrióticas, existen miles de afiliados a las diferentes sociedades criminales. Algunas de estas sociedades, especie de cofradías cuyos miembros estántigados por juramentos y vínculos de sangre y parentesco, están ya plenamente integradas a la sociedad. La mayor parte tiene su base en Hong Kong. Desde aquí controlan la mayor parte del tráfICO mundial de heroína. A la policía se le acusa a menudo de participar directamente en las actividades criminales. Otro de los problemas que tiene que es enfrentar es el desempleo de más de 40 millones de personas que se registra actualmente en el noroeste del país, de hecho en 2002 se registró a 94 millones de trabajadores que abandonaron su entorno rural para buscar empleo en las ciudades. Además el ingreso anual de 12 millones de jóvenes a la fuerza laboral y los millones de trabajadores urbanos que han perdido su empleo y que difícilmente encuentran un nuevo empleo. El crecimiento económico del 8% permitirá la creación de sólo 8 millones de puestos de trabajo para satisfacer una demanda de 18 millones de nuevos trabajadores sin contar a los que han perdido su empleo. Sin embargo en donde China se encuentJa mejor que México es en la inflación, a pesar de que México se ha esforzado bastante por controlar los precios en los últimos años, cada sexenio hay un fuerte incremento de los productos, China se ha esforzado por no incrementar1os. El cuadro 3.6 nos muestra como la inflación en China ha sido mínima, a pesar de que en 1995 se encontraba con 16.9% de inflación para el año siguiente logró reducirla a la mitad y desde 1997 la ha mantenido en porcentajes muy bajos. El aumento de los ingresos en general de la población china y el control de la inflación ha permitido que las personas accedan a un nivel mejor de vida, algunos ya se pueden dar el lujo de tener refrigeradores, celulares, computadoras y otros equipos electrónicos. Para el caso de México después de la crisis económica, en 1995 la inflación se elevó a más del 50%, sin contar la acumulada de los años anteriores. Hasta 2000, la inflación en México pudo tener un incremento de menos del 10% anual. 102 • :.1 Año 1995 ',1996 . ; ~"'~'. 1997 ':1998 ',< '.:,,\' 1999 "', '. 2000 2001 ",":, ',.:. "",, 2002 "" 2003 Cuadro 3.6 Inflación de China y México China'%. 16.9 ?Y;';<, ~;~ }i','" 2.8 ~'I ~,~:. 0.5 .i! • I,~, • ,'. .:< \:':/:¿':6:8, ;: 1.2 .':í •. ;. :';,. \." . Fuente: http:// ,,,ww.cllpe1'1l''DaIIsclaro/d)jDa25.pdf y datos del Baneo de México 3,,6.3. 71111110110 ,México % 51 .9 27.7" 15.7 .:;: S)~5.{,'!':J ~.6 12.3 4.4 5.7 3.9 El suelo de China tiene dos partes características: zonas principalmente montañosas y zonas llanas. Las zonas secas y semisecas ocupan un gran porcentaje: más de la mitad de la superficie del país. Las zonas montañosas, colinas y mesetas tienen el 69% de la superficie del territorio chino, las llanuras y hondonas solo alcanzan 2,950 Km", un 31 % de la superficie. La superfICie de tierra cultivada, bosques y estepas de China se encontraba en los primeros puestos del mundo, pero con su población esta cifra es baja ya que la tierra cultivada apenas llegaba a 0.9 hectárea por persona, mientras que en el mundo la tierra cultivada por personas llega a ser de 3 hectáreas. China tiene 95,670 hectáreas de tierra cultivada, un 10% de la superficie total. Posee una superficie de bosques de 124,650 hectáreas y la cobertura forestal es de 13%.93 China está dividida por zonas basadas en producción, las zonas este, noreste y sureste son las más altamente productivas, mientras que las zonas centro, suroeste y noroeste y este son las más rurales. 103 La zona noreste es la principal región industrial del país y el centro más importante de la industria pesada. La zona este, la cual es la región más pequeña en superficie tiene la tercera parte de la población del país. Es la segunda zona en producción industrial , la primera en producción textil y de otros bienes de consumo. La mayor parte de la producción de esa región se localiza en Shangai y otras zonas. La región norte ocupa el tercer lugar en producción industrial. La región centro-sur ocupa el segundo lugar en población y tiene algunas industrias subsidiadas por el estado. La región sudoeste registra un desarrollo muy bajo al igual que la noroeste, que es la principal región en SUperfICie, pero la menos desarrollada industrialmente.94 En cuanto a su infraestructura, China ha cambiado mucho y ha creado extensas redes de comunicaciones y transportes para facilitar el comercio, estas redes se han colocado principalmente en la zona costera pero también internamente, en las zonas centro, sur y norte. Por vía aérea, China tiene 70 ciudades vinculadas entre sí, cuenta con once líneas intemacionales chinas, que llegan a 80 países. Numerosas compañías extranjeras aterrizan en Beij ing , la capital y Shangai, donde está la bolsa de valores. Otro de los puertos aéreos importantes es el de Cantón. Las conexiones interiores se diversifican mucho: 160 conexiones. El tráfICO portuario también se multiplicó enormemente para responder a las necesidades de las nuevas exportaciones vía marítima. Los principales puertos son lo de Dalian, Tianjin, Qingdao, Shangai y Huangbu. Internamente muchos de los productos gue se exportan se trasladan vía férrea para posteriormente ser trasladados vía marítima.95 En conclusión el territorio de China es muy grande, pero poco cultivable lo que la ubica en desventaja con México y otros países ya que su tierra fértil está siendo explotada en gran manera para poder alimentar a la población y año con año un porcentaje de esa tierra ya no producirá más debido a su explotación continua. Las zonas en las que se divide nuevamente marcan diferencias económicas, las del este, mas desarrolladas y las del oeste menos, pero México también tiene este problema sólo que en diferentes polos, en el Norte hay un mayor desarrollo económico que en el sur. En cuanto a infraestructura, China ha invertido millones en las zonas comerciales para adaptarlas a este nuevo cambia, a México le falta invertir en infraestructura para la creación de puertos, carreteras y ferrocarriles y en servicios en donde se daría un gran desarrollo del comercio. 90t (~ • .:lrl o::- Viv • .Jd¡ (~. ~'"trvaJ.:J . O p .... ·.it 95 fl ..-rr..- C1Cr.klk- _ C; ;o!!'"",,:;¡;:1 de (~~JJÍn.1_ F_d. f onoo &: C.lJtura E.. •. ·-DnOml('" ... "l . M .f:X1CO. 19$9 pp.~ 6. 1 01 104 CApitulo 4 estrAteS1As mexieAOAS pArA lA eompetitivi.tA.t La competitividad de un país depende de la capacidad que tenga su industria para añadir valor a un menor costo y desarrollar nuevos productos y formas de hacer las cosas. A nivel mundial, la competencia entre las empresas hace que aumente la necesidad de cambio, lo que lleva a que las empresas busquen la mejor ubicación de sus procesos productivos y entonces obtener una ventaja; así, el beneficio para las empresas multinacionales proviene de enfrentarse a rivales fuertes, proveedores eficientes y a una demanda local y extrema amplia. Asimismo, los gobiemos tienen un papel crucial para la creación, transferencia y asimilación de esas ventajas competitivas, mediante el establecimiento de programas, incentivos y reformas estratégicas de fomento a la lEO. Las reformas económicas chinas le han permitido ser uno de los países con mejor imagen en el exterior en los últimos años, reflejándose en la amplia atracción de empresas mundiales hacia su territorio. Empresas de países como Estados Unidos, Japón y, en menor medida, de la Unión Europea, han trasladado sus operaciones hacia dicho país para alcanzar la cifra de 25,000 empresas de capital extranjero, en su mayoría maquiladoras.96 Esta apertura con la creación de las ZEE es lo que le ha permitido a China ser competitiva ya que un buen porcentaje del comercio se realiza en dichas zonas, además, la mayoría de las empresas extranjeras que se ubican en el país se encuentran en estas zonas. En el caso de México, durante la última década, la competitividad relativa ha fluctuado. A principios de los noventas, el país mostró una mejoría importante que se revirtió durante la crisis de 1994-95. La recuperación económica y la continuación del proceso de reforma de los años siguientes, combinados con los problemas que enfrentaron otros países en desarroAo, se tradujeron en una mejor posición relativa de la competitividad del país. Sin embargo, a partir del año 2000 el lugar alcanzado se ha venido perdiendo ante los 105 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. avances de otras naciones y las difICultades enfrentadas por México para continuar con las reformas estructurales. La pérdida de competitividad en algunos factores, al compararlos con China, ha provocado no solo que la atracción de nuevas empresas sea limitada, sino que un importante número de las que ya tenían actividad emigraran principalmente a China. Por tal motivo, es necesario que México aplique un modelo que pueda competir con la apertura y las reformas aplicadas por China, las cuales le han funcionado muy bien. México mantiene frente a China una ligera ventaja en su competitividad para atraer y retener inversiones, pero ésta es muy relativa. Mientras México se ubicó en el sitio 31 entre 45 economías evaluadas por el Indice de Competitividad Global del Imco, China se colocó a dos escaños por debajo de México, es decir en los lugares 33. China acabará superando a México en las próximas ediciones del Indice, siempre y cuando no haya una reacción oportuna por parte de México en el diseño y ejecución de políticas públicas que refuercen la competitividad del País. Entre los diez factores analizados para construir el indicador, México obtuvo mejores calificaciones que China en sólo tres subíndices: medio ambiente, macroeconomía y sectores precursores (que incluyen las telecomunicaciones, el transporte y los servicios financieros). China está ganando terreno frente a México gracias al dinamismo de su comercio internacional, a la reducción de sus costos de manufactura, sus mejoras en productividad y sus inversiones en tealología e informática. Cuadro 4.1 Ventajas de México y China en la competitividad :;.~·~'~\M§~~ },)' .' ,.' Cl)in;:i ' Infraestructura telefónica Costos de la mano de obra ':t(J~~,~.'g~pg@~i,;r[0LI:;:,;,i.:~):vNit~!fuSi'J~Qi,:,j ~f@,J~@,~~éili ' "',;; Costos internacionales de transportación Infraestructura básica ii¡;~m~ál;,d~ ~i9meraCi6ri" :;>;~,';;ii';',,;f{"V;;i; 'I~fa'eléctpca ." (,"'- Productividad Tamaño del mercado , 'P.ro~ión:de éxpprtacio~ . ',:' Inversión en portafolio F1ujQS;c;I~ .ir:aVersiónéxtranjera direéta \i Bloques comerciales y tratados internacionales Actitud P95itiva a la glObalización Proteccionismo , l,eroYeedu$· int~maCional Sistema aduanero , RefOrJnaS\estructurales Relaciones laborales I~ a la inversión Actitud Fu~ute: R~u'; ViUareaL Mlxú" e""'pditi.w 2020: un mtHÚlt> de e<>mpdi"ivi.Jad siskm.í,ú" pero el desarrollo. Ed. Oct'.ano mpditivn .lOLO.- un m<-.dd" k. a".pefiti.idiJd 'Ost<=áti.. .. pJr3 d '~nn/"->, Ld. Occano de M 60c.o, M "'ic.o 200), p.2.Ll 1m. La5 economías de agkMnc~-rAClón 500 las agrupaoones t:k c mpn:sas \fine-viadas por alguna forma de ,.elaoon~5 p roductivas, 9tJe mantie nen relaciones e nrre si ~ con f upa ' É;nt;j~ · notma!jVa ,;",f:y ,:~'i~~~oria :" que trailSpareílt~ ,ySupervise . la ·relación '~nf.r~ :co~iónañOs de los fen'ocarriíesy los' UsiJáñosdeí~iVíCió> ~' " FUf'.Dte: M.ario Dehesa GonzáJt'2.. "'ADálisi~ de la competjtjvidad en M~..xi('.o"', Instituto Mexi('..ano para la Competitividad, 10 de didemb..., de 2004. 116 ~ .. ~ .. AdaptaeióH d. 'as ZOMS &OHÓllfieas d. OAiM.H MSxieo Con el aumento de la competitividad cada país desarrolló nuevas formas de atraer las invelSiones extranjeras y nacionales, los países empezaron a crear zonas francas,l00 Estados Undos tiene 220 zonas francas con un volumen de negocios de US$225 billones por año. En la frontera con México están autorizadas 10, 15 Km de zonas francas aproximadamente, de las cuales 6 están activadas con un volumen de US$5.7 billones por año. En el paso TX existe una zona con 14 sitios de los cuales 4 son públicos y manejan un volumen de US$3.6 billones por año. Es la más grande de todas. Las zonas francas han permitdo la creación de empleos, reforzar la balanza comercial mediante un aporte de divisas y un aumento de las exportaciones, contribuir a una mayor integración interindustrial (país desarrollado - país en desarrollo) e incrementar la competitivdad intemacional de la industria nacional, elevar la competencia de los trabajadores e impulsar el desarrollo y la transferencia de tecnologías y mantener la mano de obra en el país y frenar así la emigración. Además, el país de acogida se. hace cargo de todos los costes de infraestructura; carreteras, instalaciones portuarias, teléfono, agua, energía, etc, pudiendo éstas incluso ser ofrecidas a bajo precio o de forma gratuita durante los primeros años. Las zonas francas aparecieron en México a partir de 1965, fecha de la primera autorización del presidente Diaz Ordaz. Con el final del programa bracero, que permitía a los trabajadores mexicanos atravesar la frontera, y en razón de los problemas pollticos y sociales de las zonas fronterizas, el gobierno mexicano decidió lanzar el programa de industrialización de la frontera en una franja de 100 Km. Las fábricas extranjeras que en ella se instalaran aprovecharían los bajos salarios de los trabajadores mexicanos, de la reducción de los derechos de aduana y de las exoneraciones fiscales para los productos exportados.110 Sin embargo ha habido algunas redamaciones por la violación de los derechos humanos en esos lugares, ya que dependiendo de la tecnología que tenga la empresa se emplea a los trabajadores y cuanto menor sea la tecnología, se necesita a personal menos capacitado y se abusa más de él. Bajo la ley aduanera se pueden crear recintos fiscalizados, que son zonas francas, pero con más privilegios. Pueden introducir por tiempo limitado de hasta dos años las "" La UJna fr.mea es una zon;,¡ s eogdf,c..J I,mit-dd:dl r.dc.ión de productos de cxporl:3ción. sin ,.vbnr el paso dd ímpLJesto gen...~ra l de Impott"lóón (~n la med.d.."l //www..~xia .. l.Z4.masfr3nc8~. c.: .. :.II""n 11 .. ~ ¡"ttp- /'/'www .. ~nadL\t;ob_mVc.t....V1JI$JOn~$ lIS Económicas Estratégicas fue preparada por un grupo de trabajo constituido por la Comisión para Asuntos de la Frontera Norte, el Fideicomiso para el Desarrollo del Norte de Nuevo León (FIDENOR) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones e informática (CANIETI). En la gestión y aprobación legislativa fue determinante la intervención de la Comisión de Hacienda y Crédito Publico de la Cámara de Diputados y la propia Administración General de Aduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Comisión Nacional de Zonas Económicas Estratégicas está integrada por la Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía, y por los gobiemos estatales, así como las cámaras interesadas en estos proyectos. En el 2002, el Senador Jeffrey Max Jones Jones, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una iniciativa con Proyecto de Ley de Zonas Económicas Estratégicas. Con fundamento en los artículos 71, fracción 11,1 16 Y 135117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y el artículo 55, fracción 11, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Senador presentó el Proyecto de Ley de Zonas Económicas Estratégicas cuyo fin es el de promover el establecimiento, regular el uso, aprovechamiento, explotación y operación de zonas económicas estratégicas. El principal objetivo al crear las zonas económicas estratégicas es aprovechar las ventajas de la frontera norte, ya que es la frontera más grande y el país con la economía más grande del mundo es Estados Unidos, pero también se pretende crear una zona en la frontera con 8elice. El proyecto plantea que es esencial para México el aprovechamiento de su ubicación geográfica estratégica, frente al país con el mercado más grande del mundo y su posición con el continente americano, situación que hasta la fecha no ha sido aprovechada suficientemente por lo que ahora este hecho es seriamente considerado en los motivos para proponer la legislación en materia de zonas económicas estratégicas. La creación de zonas económicas estratégicas serán áreas geográficas perfectamente delimitadas, en las cuales no se causen impuestos al comercio exterior, con el propósito de que en ellas se establezcan: industrias, comercios y servicios que incentiven la actividad económica regional, produciendo artículos y proporcionando servicios para demandantes de los Estados Unidos y de otros países, permitiendo elevar el nivel de vida de los habitantes de estas zonas, al dárseles la oportunidad de comprar dentro de las mismas las mercancías que requieren para su uso o consumo a precios internacionales libres de impuestos, y sin limitaciones en cuanto a número de productos, cantidad de cada uno de ellos o calidad de los mismos. En el área terrestre, que sea denominada corno "Zona estratégica", se desarrollarán actividades relacionadas con todos los sectores de la economía, particularmente la comercialización, depósito, almacenamiento, refinación, purificación, mezcla, ensamble, Hl> .. Se le~ otor-.g..'l e: dcre~.ho de Inle.lar l:1~ o d...""X" . .-e~ ¡t 1<* ctputados. 9 :,,r0l';" ,'ou datos de lo. lib .... Progr.Jwa Edu"ativo Vi., Ed. Thewa, C" lowbia, 1993; Seeretal'Ía de Edu"ad,)" Pública, ÁlldS de Mixuo. México. 1999. 122 Las zonas que en el mapa 4.1 se marcaron como posibles zonas económicas estratégicas están fundamentadas en que estas ya cuentan con cierta infraestructura que disminuiría los costos. También tienen puentes internacionales para la frontera estadounidense, lo que significa que ya se ha realizado comercio y que tienen los medios para el transporte terrestre de México a Estados Unidos. Ciudad Juárez, Colombia, Reynosa, Tijuana y Matamoros tienen recintos fiscalizados por lo que ya tienen un marco normativo que regula este tipo de zonas. Tijuana y Colombia, son los lugares más interesados en que se creen estas zonas puesto que las Comisiones de estos lugares están participando activamente en el proyecto. Las posibles zonas económicas estratégicas que se establecerían en la frontera norte serían: Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Piedras negras, Nuevo Laredo o Matamoros. En la frontera sur no sabemos cuales podrían ser las zonas, pero se espera que sea en la frontera con Belice, en este caso, se tendría que crear toda la infraestructura ya que no se cuenta con lugares adecuados para el desarrollo de un comercio de tal magnitud como lo provocarían las zonas. En las costas de México no se ha contemplado la creación de éstas zonas económicas, pero de igual manera se podrían establecer sí se creara la infraestructura adecuada, principalmente de los puertos. El acelerado proceso de urbanización de Tijuana se ha debido principalmente a su ubicación fronteriza, por ser estratégico polo de recepción migratoria, además desde 1965 que inició el Programa de Empresas Maquiladoras el comercio aumentó y ahora es una actividad de primer orden en la economía de este municipio. las ramas comerciales más sobresalientes son la de alimentos y bebidas, prendas de vestir, gases y combustibles, materias primas y auxiliares, equipo de transporte, refacciones y accesorios, etc.119 Tijuana podría ser una zona económica ya que cuenta con transporte férreo, que conduce a Estados Unidos y a Ensenada, cuenta con carreteras y con transporte aéreo internacional. A pesar de que no tiene puerto de altura, Ensenada está muy cerca de allí y podría cubrir cierta demanda de Tijuana o se podría crear la infraestructura adecuada del puerto para la exportación hacia Asia. Además cuenta con dos importantes plantas de energía eléctrica cerca que podrían abastecer fácilmente la energía sin grandes costos de transportación. Tijuana podría ser una zona económica ya que se encuentra en muy buena ubicación, tiene frontera con San Diego, una importante ciudad de Estados Unidos, y además es una importante zona comercial actualmente. Un problema que se tendría que solucionar seña el abastecimiento de agua, ya que no cuenta con importantes ños ni presas cerca de ella y por supuesto una mayor infraestructura en todas las áreas. Otro problema y el más grave, es el gran tráfico ilegal que se da en Tijuana, grandes mafias de narcotráfico se encuentran allí y será muy difícil terminar con estas bandas organizadas. No sólo no se detendría la criminalidad, sino que aumentaría, las zonas en China han provocado esto, además de la violación de los derechos humanos y un gran deterioro del medio ambiente por lo que es de esperarse que en México sucediera lo mismo sí no se toman las medidas necesarias para controlar éstas situaciones. 123 Mexicali, la capital de Baja California también podría ser una zona económica estratégica, cuenta con transporte aéreo intemacional, tiene vías férreas que conducen a Estados Unidos y cuenta con varias carreteras. Sin embargo si se pretende establecer una zona económica se debe de delimitar bien el lugar y crear la infraestructura que ya mencionamos que se necesita para el alcance que se pretende tener con estas zonas. Ciudad Juárez también podrían convertirse en una zona económica especializada, ya que cuenta actualmente con un recinto fiscalizado, tiene cierta infraestructura, la cual si se ampliara y mejorara le permitiría desarrollarse muy bien como .zona económica, además es un punto estratégico dónde se desarrona el comercio con Estados Unidos, cuenta con tres puentes intemacionales,l20 con un aeropuerto internacional, con una planta de energía que abastecería sin grandes traslados la misma y satisfacer1a la demanda de la zona, además cuenta con carreteras que tienen paso para Estados Unidos, y dos entradas de vía ferroviaria las cuales también llegan a Estados Unidos. Sin embargo, Cd. Juárez tiene el mismo problema que Tijuana ya que ambos lugares tienen un importante comercio con Estados Unidos, pero también es dónde se encuentran las principales mafias de narcotráfICO, hay mucha delincuencia y se considera que es una de los lugares más peligrosas de la República, si se pretende establecer en éste lugar una zona económica, se debe de dar seguridad de estancia a los extranjeros y nacionales. Otro de los lugares que podría ser una zona económica especializada es Piedras negras que se encuentra en el estado de Coahuila, sin embargo le falta infraestructura ya que sólo cuenta con un puente intemacional, no tiene aeropuerto y los servicios de agua, drenaje, luz, vivienda no se cubren al 100% en el lugar, por lo que concluimos que si no pueden abastecer a los residentes como podrá cubrir las demandas de una zona económica. A pesar de esto, en Piedras negras también se desarrollo el comercio y el 500Á! de la población se dedica a eUa, predomina la industria maquiladora en las ramas de ensamble de maquinaria y equipo, eléctricos, electrónicos y accesorios. También la industria manufacturera de ropa, productos minerales no metálicos, fabricación y ensamble de maquinaria ~ equipo; elaboración de productos alimenticios y transformación de productos químicos. 21 Piedras negras tiene dos ventajas para la creación de infraestructura ya que cuenta con una planta eléctrica cerca y una presa lo que facilitaría el abastecimiento de agua y de luz, pero sería necesario invertir una gran cantidad de dinero para crear infraestructura y ésta tendría que ser proporcionado por el gobierno. Como preámbulo de la VII Conferencia Mundial de Zonas Francas, que se celebró del 16 al 19 de Septiembre de 2003 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se realizo en CANACO un foro informativo para exponer y discutir los beneficios del proyecto de ley de Zonas Económicas Estratégicas. Antonio Fuentes Flores, director general del Fideicomiso para el Desarrollo del Norte del estado de Nuevo León planteó la formación de estas zonas para dar soluciones a los problemas de la región fronteriza, se tomó en consideración mediante el modelo de desarrollo regional ensayado y puesto en marcha en el estado de Nuevo León de acuerdo al ''Plan Fidenor". Esto se dio tomando como modelo específICO e inicial, el desarrollo a futuro del único puerto fronterizo del estado de UO http//lN'WWj llJn:-.z..;;nb.rr:x III http// www. c":w"un¡-k. .(.-~WPJ/'p ... "':>;...frJ5 124 Nuevo León con Texas: Colombia. Primero, en calidad de zona franca y luego pasando a zona libre, con el objeto de desarrollar un nueva ciudad orientada al comercio exterior. Siendo así que desde 1988, el Plan Fidenor, inició los tra~os para crear las precondiciones jurídicas en México que propiciaran las zonas libres.1 Colombia puede convertirse en una zona económica estratégica ya que cuenta con un recinto fiscalizado y tiene una buena infraestructura especializada en el tráfico de mercancías con un puente internacional de 8 carriles, con lo cual tiene una capacidad de 12,000 traileres por día. El cruce cuenta con la aduana de más alta tecnología de los Estados Unidos, equipada con un túnel de rayos X y sistema de rayos Gama para la revisión expedita de traileres calQados. Colombia cuenta con el recinto fiscalizado más grande en la frontera norte de México y con una ubicación privilegiada en el centro geográfICO de Estados Unidos. Las maniobras de presentación, carga y descarga en el reconocimiento de mercancías las realiza personal de FIDENOR, es decir personal califICado. El Puente Internacional Colombia cuenta con el primer y más grande recinto fiscalizado de más de 332 hectáreas en el Centro de Facilidades al Comercio Internacional colindante con la frontera de los Estados Unidos. A pesar de que no tiene cruce ferroviario se pretende construir un cruce y línea ferroviarios desde Colombia hasta el sur de Nuevo León conectando a la linea con Nuevo Laredo.123 Colombia es una de las zonas más propicias para crear una zona económica estratégica, con una infratesructura adecuada y la normatividad correspondiente podría ser una de las primeras Zonas Económicas Estratégicas de México. Por otro lado, Nuevo Laredo se convierte en una de las rutas más cortas a los principales centros industriales de distribución de Estados Unidos de América, canadá y la República Mexicana. Debido a su infraestructura carretera y a las cortas distancias existentes con los puntos más importantes, Nuevo Laredo se convierte en el principal puerto terrestre turístico de la República, con un 41% del total de ingreso. 124 Nuevo Laredo cuenta con vía férrea, con aeropuerto internacional y tiene cerca la presa Internacional Falcón que podría facilitar el abastecimiento de agua si se creara una zona económica estratégica allí. Nuevo Laredo cuenta con dos puentes internacionales y se planea la construcción de un tercer puente (Laredo 111), debido a su tráfico ferroviario también se prevé crear otro puente de éste tipo. Nuevo Laredo necesita crear infraestructura para sostener el comercio que tiene en éste momento, por lo cual, si se decidiera crear una zona en éste lugar, geográfICamente se encuentra muy bien ubicado, pero necesita mucha infraestructura, sobre todo para el transporte terrestre. Matamoros podría convertirse en una zona económica estratégica debido a su ubicación geográfICa ya que cuenta con frontera terrestre y marftima, tiene un aeropuerto internacional y una planta de energfa muy cerca de ella lo que facilitaría el traslado de la misma. Matamoros tiene un recinto fiscalizado, en dónde la industria maquiladora ha tomado auge, debido principalmente a la vecindad con los Estados Unidos y ha proporcionado una de las fuentes principales de empleo. Se maquila juguetería, partes Ul http",//-..ww. c;;lnac: . .ltjuana.com 113 ht~p • ./~/ ... -ww.I;d.-:n.:..lr.gob.m;\ IH http .. ~I.:/www.nu~..-J.:v~d.-\t;oL~.m. 125 .. para aparatos electrónicos y mecamcos entre otras cosas. Matamoros cuenta con transporte férreo el cual se está ampliando debido al incremento del tráfico. Ésta zona tendría que aumentar su infraestructura, pero si verdaderamente se quisiera aprovechar su ubicación, se tendría que crear un puerto de altura de una gran magnitud para absorber el tráfico portuario y poder exportar a Europa desde allí ya que hasta el momento sólo cuenta con un puerto de cabotaje. En el proyecto se plantea la creación de nuevos espacios, nuevos modelos de desarrollo económico por lo que las zonas mencionadas podrían o no ser zonas económicas estratégicas. En el proyecto sólo se está tomando en cuenta las fronteras norte y sur, pero una buena parte del comercio con Sudamérica, con Europa y con Asia se realiza a través de los puertos de altura, por lo que se podría crear una zona económica estratégica en las costas de México como lo hizo China. Algunos de los lugares que se podrían establecer como zonas tomando en cuenta que todos necesitan una mayor infraestructura principalmente en sus puertos serían: Tampico, Veracruz, Progreso, lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán y Guaymas. Todos estos cuentan con puertos de altura, si"! embargo su capacidad es limitada por lo que se tendrían que aumentar sus tenninales, sus zonas de remolque y la zona de grúas. Tampico, por ejemplo, cuenta con tres carreteras, dos tenninales férreas, un aeropuerto internacional y una planta eléctrica. Veracruz tiene con 4 tenninales férreas, carretera, un aeropuerto internacional y una planta eléctrica. Progreso, se encuentra en Yucatán, es un puerto de altura que cuenta con vía férrea, carreteras, planta de energía eléctrica y se encuentra muy cerca de Mérida la cual tiene cuatro salidas férreas y un aeropuerto internacional. El puerto de Lázaro Cárdenas es de altura y cuenta con dos importantes plantas eléctricas, además de que tiene carreteras, vía férrea y una presa muy cerca de ella. Manzanillo es el puerto de mayor capacidad de México, cuenta con carreteras y vía férrea, además de un aeropuerto internacional y una planta eléctrica. Manzanillo es una zona muy turística y comercial, por lo que se facilitaría el desarrollo de una zona económica. Mazatlán es otra puerto de altura que tiene vía férrea la cual pasa por toda la costa y otra en dirección a Durango, cuenta con un aeropuerto internacional, una planta eléctrica y una presa abastecedora de agua. Por último se contempla el puerto de Guaymas, el cual también es de altura, tiene carreteras y vías férreas, además cuenta también con ¡Ianta eléctrica y una presa lo que facilitaría el abastecimiento de agua y electricidad.1 Todos estos puertos cuentan con telefonía, drenaje, servicio de Internet, servicio postal y de mensajería. La creación de una zona económica en algún puerto aumentaría significativamente el desarrollo económico del lugar, el comercio, el empleo y aumentaría el comercio con Asia ó con Europa y no solamente con Estados Unidos como hasta ahora se ha venido haciendo. Las zonas económicas ubicadas en la frontera norte atraerían las inversiones estadounidenses y de otros países, pero si se ubica la zona en un puerto del golfo de México o del Océano Pacífico las zonas estarían dirigidas a inversionistas europeos y asiáticos, respectivamente, por lo que el comercio con estos continentes aumentaría y no s610 con Estados Unidos. 126 Cooelusiooes Desde que China inició las reformas y la apertura su economía mejoró mostrando un crecimiento que ya ha durado muchos años, por lo que se concluye que sus estrategias y mecanismos para el desarrollo fueron bien planeados. Antes de iniciar las reformas, se pensó claramente que es lo que se quería lograr, se establecieron metas a corto, mediano y largo plazo, cuyos resultados se dejaron ver desde el primer momento. Una vez. establecidos los objetivos se realizaron numerosos estudios intemos e intemacionales para ver cual era la manera más correcta y menos arriesgada de desarrollar su economía, además de esto, al momento de desarrollar las reformas en el país, se estableció una gradualidad en cuanto a su implementación para que la economía se fuera abriendo poco a poco, para experimentar qué tipo de reformas funcionarían mejor y evitar un colapso en la economía, ya que China por muchos siglos permaneció aislada de la interrelación económica entre los pa íses. A corto plazo se pensó en alimentar a toda la población, en seguir manteniendo trabajo para todos y en aumentar los salarios, esto se dejó ver muy pronto con la reforma agraria e industrial. A mediano plazo, China se propuso desarrollar al país y que éste atrajera las inversiones de los empresarios extranjeros, para lo cual estableció las Zonas Económicas Especiales y muchos lugares más que se encargan precisamente de atraer la inversión extranjera, pero no sólo la extranjera, sino también atrajo las inversiones nacionales, ahora, hablando en términos macroeconómicos, China se encuentra muy bien ubicada a nivel mundial por lo que podemos decir que su meta la ha logrado; a largo plazo China se propone convertirse en una potencia mundial, varios factores determinan sí un país es una potencia o no, China debe de tomar en cuenta todos esos factores para que su economía se siga desarrollando yel nivel de vida de su población siga aumentando como hasta ahora se ha hecho. En cuanto a sus Zonas Económicas Especiales, China invirtió millones de dólares en crear la infraestructura adecuada para ellas y para poderlas mantener con bajos costos, pero ahora los frutos de su inversión se están dejando ver, la quinta parte del comercio que realiza China es en éstas zonas precisamente y es sorprendente como una pequeña porción de tierra comparada con el inmenso territorio de China absorba la quinta parte del comercio. Es verdad que no todas las ZEE funcionaron de la misma manera, y era de esperarse, la ubicación de ellas influyó mucho en esto, pero de la manera que sea, China logró sus objetivos y ahora se vislumbra como una de las futuras potencias, algunos dicen que su crecimiento va a ser pasajero, pero desde hace más de 20 años, su crecimiento no ha sido de menos de 7% y ha llegado hasta 13% anualmente, por lo que dudo que en los próximos años la economía de China se estabilice y tenga un flujo moderado de inversiones y por lo tanto de crecimiento. 127 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Con respecto al desarrollo de sus ZEE, la que sobresalió en todos los sentidos fue Shenzhen, esto se debió principalmente a su ubicación geográfica y no a una mayor infraestructura o una mayor promoción o diferentes políticas y reglamentos, sino a que su principal socio comercial es Hong Kong con quien realiza el 60% de su comercio. Shenzhen cubre el 40% del PIS de las zonas, 300Á> en la captación de lEO y el 70% de las exportaciones, es decir, exporta :V:25.5 billones por lo que se concluye que no todas las lEE pueden tener un gran desarrollo, depende mucho de la ubicación estratégica. No se puede hablar de que las lEE de China son las que han impulsado su desarrollo, sino aclarar que la lEE de Shenzhen es la que más desarrollo económico ha tenido y que ésta sustenta gran parte del comercio chino. En cuanto a la captación de inversiones, ésta ha sido muy fluctuante, las lEE captan más del 15% del total de inversiones chinas, quizá se piense que éste porcentaje es bajo, pero lo que sucede es que China desarrolló otros polos de inversión para atraer nuevas inversiones, es decir diversificó sus zonas de atracción; hasta antes de 1995, las ZEE captaban la cuarta parte de las inversiones que se realizaban en China, incluso en 1984 llegaron a captar el 30%, pero a partir de la creación de nuevas zonas los inversionistas comenzaron a ver nuevos polos de desarrollo y a invertir en ellos, las ZEE mantienen un porcentaje de las inversiones, pero por este motivo se redujo su participación. Lo que le resta hacer a China es mantener el ritmo de crecimiento que hasta ahora ha tenido, controlar los problemas que se suscitan en una economía de mercado como son el contrabando, el narcotráfICO, la delincuencia, la corrupción y la desigualdad en los ingresos ya que esto no debe suceder en un país comunista. También debe de invertir mayor cantidad de dinero en tecnología ya que un pais desarrollado se caracteriza por la creación e innovación de tecnología de punta y no por el desarrollo de empresas manufactureras. Para el caso de México, desde que las reformas iniciaron ha habido problemas debido a la planeación que se le ha dado. Los resultados que se obtuvieron de esas reformas tueron planeadas a corto plazo y tueron de corta duración por lo que se dio una crisis económica en México en 1994. Cuando el gobierno de México decidió tener una apertura comercial, debió de haber contemplado la capacidad de competitividad de sus empresas, ya que por eso, muchas empresas dieron a la quiebra. Con la firma de los Tratados de Libre Comercio se dio una apertura comercial no discriminatoria con los productos asiáticos y ahora en nuestra balanza comercial se ve reflejado. Y caso contrario para México, pues, a pesar de que éste tiene Tratados de Libre Comercio, muchas veces sus productos no cumplen con los reglamentos de dicho tratado y no pueden entrar al mercado, mientras que en México, la gran corrupción y la administración aduanera hace que la mayoría de los productos extranjeros entren si mayor problema. Otro de los problemas es la falta de diversificación en sus mercados, pues el 85% de su comercio sólo utiliza al TLCAN y además exporta productos de menor valor agregado lo que lo coloca en desventaja con respecto de Estados Unidos y Canadá Sin embargo, no podemos negar la situación que vive México con respecto a ésta apertura y al control de su economía, se deben de buscar soluciones y una de ellas puede ser el establecimiento de lonas Económicas Estratégicas, México está dentro de la 128 globalización y ahora debe de aprovechar esas oportunidades dentro del marco de la OMC y de las normas económicas intemacionales para el mayor aprovechamiento de su situación frente al mundo. Las zonas económicas estratégicas ubicadas en México pueden ser importantes polos de desarroHo, pero es necesario que se cree una infraestructura, leyes y reglamentos adecuados, México no cuenta con ello y necesita hacer varias reformas en sus leyes para que las zonas entren en funcionamiento. Con respecto a la infraestructura, México carece de ella a gran escala y si verdaderamente se quiere competir con China necesita crear primeramente infraestructura, China invirtió millones de dólares en la creación de éstas, pero ahora se están viendo los frutos de su inversión, es necesario que México posea infraestructura de primer mundo. Las zonas económicas estratégicas crearían millones de empleos, en Shenzhen, por ejemplo, hay 20 millones de personas, si en México se creara una sola zona como la de Shenzhen captaría una sexta parte de la población mexicana y crearía millones de empleos. Sin embargo, es poco probable que se puede desarrollar en México una zona como ésta, ya que la principal fuente de inversiones de Shenzhen es Hong Kong (60%) y México necesitaría la cercanía de una zona como esas para poderse desarronar y no cuenta con ella, pero tiene frontera con la mayor economía del mundo y debe de tomar ventaja de ello. Los puertos, puentes y aeropuertos internacionales que México tiene no son de gran magnitud, tampoco ha sido necesario crear enormes puertos y aeropuertos debido a que la demanda no es muy grande, pero si se crearan estas zonas, se necesitaría de un buen transporte, ya que para tener un buen desarrollo del comercio se necesita del transporte. Con respecto a la competitividad, a pesar de que se han realizado importantes esfuerzos de modernización económica en México hay todavía una amplia agenda pendiente para promover la competitividad y elevar el bienestar de la población del país, que es lo primordial, no podemos hablar de desarrollo o de elevados números macroeconómicos si la población no aumenta sus ingresos. Por el tamaño de su Producto Intemo bruto, México se ubica como la décima economra mundial; en términos de población es el onceavo país más grande y el exportador numero 13 a nivel global, superado únicamente por China entre los países en desarrollo. Estas estadísticas contrastan, sin embargo, con las bajas tasas de crecimiento registradas durante las últimas décadas; la consecuente insuficiencia en la capacidad de generación de empleos y el bajo desempeño en los análisis de competitividad internacional elaborados por las instituciones. A diferencia de otros países en desarrollo que han logrado elevar sus ingresos per cápita, México no ha sido capaz de generar las condiciones para lograr períodos sostenidos de expansión económica acelerada, que permita abatir los niveles de pobreza de una parte 129 importante de su población. China, por ejemplo, a pesar de ser un país en desarrollo, ha logrado aumentar los ingresos de su población, y aunque ésta no se encuentra en mejores condiciones que la nuestra, al paso que va, pronto alcanzará los mismos niveles de ingresos y de bienestar social que en México. Es verdad que México tiene ciertas ventajas, pero no ha sabido aprovecharlas, tiene muchos Tratados de Libre Comercio, pero sólo aprovecha uno y no totalmente, tiene una buena ubicación geográfica y no la aprovecha. Es claro que para poder alcanzar un desarroUo económico que contñbuya a superar los rezagos del país se requiere actuar en muchos áreas y la promoción de la competitividad es uno de ellos. La competitividad puede correr por parte de las empresas y la iniciativa privada y no sólo del gobiemo, pues también a ellos les beneficia que México pueda ser competitivo. El gobiemo puede contribuir a aumentar la competitividad garantizando un marco macroeconómico estable y predecible, proveyendo infraestructura física modema y en buenas condiciones de operación; estableciendo programas de desarrollo tecnológico, educación y salud que aprovechen y enriquezcan el capital humano del país y, finalmente, estableciendo un marco regulatorio jurídico institucional adecuado que, entre otros aspectos, proteja los derechos de propiedad y proporcione mecanismos justos para asegurar el cumplimiento de los contratos, solucionar las diferencias y resolver los conflictos. Las empresas del país, por su parte, pueden ayudar a aumentar la competitividad al identificar y aplicar las mejores prácticas administrativas, reducir sistemáticamente los costos y desarrollar productos innovadores acordes a las necesidades del consumidor. Así, la competitividad del país resulta de la sinergia entre políticas públicas adecuadas y empresas privadas eficientes. El sector privado, además de formar empresas eficientes, puede jugar un papel en el empetío de hacer de México una nación más competitiva y justa. De la experiencia de los países que han sido más exitosos en la promoción de la competitividad, como China, se desprende que la existencia de las instituciones que se ~ncarguen de establecer y mantener un entorno propicio para la inversión y el crecimiento económico constituye un aliado muy útil en esta tarea. Para lograr que México revierta la pérdida de competitividad que se ha venido registrando durante los últimos años, se requiere no sólo un análisis continuo de los diferentes factores que inciden sobre la eficiencia de la economía mexicana y sobre su capacidad de crecimiento de largo plazo; también es necesaño reconocer y difundir los esfuerzos de otros países para aumentar su capacidad de competir, identificar las mejores prácticas que han hecho esto posible y recomendar cursos de acción para incorporar estas experiencias en México, como sería el caso del establecimiento de las Zonas Económicas Estratégicas. Asimismo, requiere difundir las recomendaciones de cómo es posible aumentar la competitividad del país y hacer que estas estrategias se lleven a la práctica. México debe de invertir en su futuro, el problema es que sólo tiene planes a corto plazo y cuando hay un cambio de gobiemo, muchas de los planes se caen y se desarrollan otros planes los l30 cuales también quedan inconclusos, se debe de seguir un mismo plan y trazar metas a mediano y largo plazo, se debe de hacer una inversión fuerte porque las ganancias que se obtengan de ella durarán mucho tiempo. Un plan a largo plazo es la aceptación del proyecto de Ley de las Zonas Económicas Estratégicas, en donde el gobiemo, junto con los estado y la iniciativa privada trabajarían juntos para crear las condiciones óptimas para el desarrollo de estas zonas, el proyecto no ha sido aceptado pero sí México quiere aprovechar los fenómenos económicos que se han venido dando durante la globalización es necesario que se desarrollen éstas zonas puesto que las estrategias de los países por hacer crecer su economía irán cambiando y dando mayores oportunidades a los inversionistas y México ya que está muy relacionado en éste ámbito debe de estar a la vanguardia. l3 1 Jueotes Ite ioformAe1ÓO Bibliografía ___ Atlas de México, México 1999. Secretaria de Educación Pública . =-__ Gran Atlas Visual del Cosmos. la tierra y México. Ed. Thema, Colombia, 1993. Programa Educativo Visual. ___ Tenitorio y recursos. Ed. Nueva Estrella, China 1992. Anguiano, Eugenio. La economía china en perspectiva histórica: sus bases y retos, Ed. El Colegio de México, México 2001 . Cárdenas, Enrique. La política económica de México 1950-1994, Ed. El Colegio de México, México 1996. Damm Amal, Arturo. Tratado de Ubre Comercio. retos y riesgos. Ed. Edamex, México 1994. Dávila A1das, Francisco R.. Del milagro a la crisis, la ilusión ...• el miedo ... y la nueva esperanza, Ed. Fontamara, México 1995. Fandiño Ugalde, Pilar. Tratado de Ubre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia. Ed. Gemika, México 1994. Flores Palma, Miguel A y Martínez Salazar, Manuel. Geografía de México, Ed. Oxford University Press, México, 2000. G. O. Barny y A Alonso C. Estudios del siglo XXI, Ed. Limusa, México1998. Gentelle, Pierre. Geografía de China. Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1989. 132 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. González Gómez, Mauricio A México en el umbral del nuevo siglo. Entre la crisis y el cambio, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México 1999. lanni, Octavio. Teorías de la globalizacíón, México 1996. Jeannot, Femando. Las reformas económicas en México: el desafío de la competitividad, Ed. El Colegio de México, México 2002. K H. Fan. La RevolJcíón Cultural China, Ed. Era, México 1975 :28 Edición. López Villafañe, Víctor y Uscanga, Carlos. México frente a las grandes regiones del mundo, Ed. Siglo XXI, México 2000. McConell, Campbell R. y Stanley L, Blue. Economía principios problemas y políticas, Ed. Me Graw-GiII, Colombia 2001, 14- Edición. Méndez Morales, José Silvestre. Pasado, presente y futuro de la economía mexicana, Ed. Panorama, México 1995. Ortiz Wadgymar, Arturo. Política económica de México de 1982-1995, Ed. Nuestro tiempo, México 1995, 38 Edición. Ramos Loscano, Marcelo. Claves del desarrollo asiático, Ed. Macchi, Buenos Aires 1998. Ríos, Xulio. China ¿Superpotencia del siglo XXI?, Ed. Icaria, Barcelona 1997. Roldán, Eduardo. Las relaciones económicas de China: OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea, Ed. Plaza y Valdés, México 2003. Romer Cornejo, Alejandro. China contemporánea la construcción de un país (desde . 1949), Ed. El Colegio de México, México 2001 . Romer Cornejo, Bustamante. La República Popular China: tendencias políticas. UNAM MÉXICO, 1986. 133 Solís García, Mario Alberto. Determinantes de las decisiones de antidumping en Mexic01987-2000. Ed. El Colegio de México, México 2003. T.J. Hughes y D. E. T. Luard. La China popular y su economía, Ed. Fondo de Cultura Económica, México 1969. Villa real, René. México compeütivo 2020: un modelo de competitividad sistémica para el desarroDo. Ed. Océano de México, México 2003. . Vivaldi Carvajal, Carlos. El mercado de la República popular China: perspectivas genera/es y posibilidades para México, Ed. El Colegio de México, México 1973. Yetas, Alexander J. China's Foreing Trade and Comparative Adventage. Ed. Banco Mundial, USA 1991 . Hemerografía Albert G. Schweinberger y Carsten Hermann Pillath 'Special Economic lones and Economic Trasnformation. The case of the people's Republic of China' 25 de mayo 2001 . Carlos h::¡uino Rodríguez 'EI desarrollo económico chino y los desafíos ante el nuevo milenio' Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mo 4, N°13, octubre de 1999, Lima, Perú. -c--:-:-- ' Paso de una economía socialista a un Mercado planificado' , revista Vértigo, 7 de febrero de 2004. Georgina Howard. "China amenaza silenciosa" revista Vértigo, 15 de noviembre de 2003. __ -- "Comercio saturado por el contrabando' Revista Vértigo, 25 de diciembre de 2004. Jerry Haar "Efectos del TLCAN en la competitividad de la pequeña empresa" revista Comercio Exterior, Junio 2004. 134 Mario Dehesa González. "Análisis de la competitividad en México', Instituto Mexicano para la Competitividad, 10 de diciembre de 2004. Pi-chao Chen. "Programa de planificación familiar", revista Populations Reports, Serie J N"25, Diciembre de 1982. 'Competitividad en el transporte de carga" Instituto Mexicano para la Competitividad. ___ "China como oportunidad" revista Vértigo 15 de enero de 2003. Cíbergrafia Anuario de estadísticas 2002 Banco de Comercio Exterior http://wINw.bancomextorg.mx http://bancomext.comlBancomextlaplicaciones/directivesldocumentoslCompetitividadMéxi co-Chila.pdf http://docsonline.wto.orgIDDFDocumentslmin01/e.doc http://es.wikipedia.org/wiki/China http://w.Nw.abantocorp.com/ChinaNews.htm http://wNw.canacotijuana.com http://wNw.cl/personallsclaro/china25.pdf http://w.Nw.economia-sniim.gob.mx http://wNw.fldenor.gob.mx http://wNw.juarez.gob.mx http://w.Nw.mexicozonasfrancas.com http://wNw.nuevolaredo.gob.mx http://wNw.senado.gob.mxlcomisiones httpllwNw.tijuana.gob.mx 135 INEGI htlp:llwvvw.inegi .com.mx Organización Mundial de Comercio htlp:/Iwww.wto.org SECON Secretaría de economía htlp:llwww.economia.gob.mx Otros documentos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Gaceta par1amentaria del 15 de diciembre de 1999. Informes de Mao Zedong Informes del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Ley aduanera Ley de Inversión Extranjera SeSión pública ordinaria de la H. Cámara de Senadores, Viernes 13 de diciembre de 2002. Informe dado por el Senador Jeffrey Max Jones Jones, del Grupo Par1amentario del Partido Acción Nacional. World Trade Atlas [36