UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 3 FACULTAD DE CIENCIAS B I O L O G Í A yo BIOLOGÍA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE Mícrofais mexicanus mexicanus RODENTIA: M1CROTINAE, EN EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO EJEMPLAR ÚNICO T E S I S QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE D O C T O R P R E S E N T A : C O R N E L I O S Á N C H E Z H E R N Á N D E Z UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A LA MEMORIA, DE MI MADRE Y HERMANO. A MIS HIJOS, PUENTE DE INSPIRACIÓN Y SUPERACIÓN. C O N T E N I D O pág. RESUMEN. 1 INTRODUCCIÓN. 2 Objetivos. 3 Antecedentes. 3 Generalidades sobre biología y dinámica poblacional de microtininos. 4 Distribución del genero Microtus 6 Diagnosis de Microtus mexicanus mexicanus 7 Descripción del área de estudio* 8 Agradecimientos. 9 MATERIAL Y MÉTODOS. 10 Análisis demográfico. 11 Otras observaciones biológicas. 14 DEMOGRAFÍA. 16 Densidad de población. 16 Densidad de población por sexo, 16 Estructura poblacional por edades 17 Relación de sexos. 3 7 Reproducción, 38 Tablas de vida. • ia Sobrevivencia. 20 Longevidad, 21 Mortalidad. 21 Esperanza de vida. 22 Tasa neta de reproducci6nT 23 Tasa intrínseca de incremento natural. 23 OTRAS OBSERVACIONES BIOLÓGICA?*. , 24 Actividad diurna. . • 24 Ámbito hogareño. 25 Sobrelapamiento. 27 Cambios de pelaje. . 28 Variación del peso. 29 Madrigueras. 30 Presencia de otros vertebrados. 31 IMPLICACIONES BIOLÓGICAS DE LOS DATOS DEMOGRÁFICOS. 33 DISCUSIÓN SOBRE LAS OTRAS OBSERVACIONES BIOLÓGICAS. 38 Actividad diurna. 38 Ámbito hogareño. 39 Sobrelapamiento. 42 Cambios de pelaje. 42 Variación del peso. 44 Madrigueras. 44 SIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA. 46 USO POTENCIAL DE LA INFORMACIÓN. 47 SUMARIO Y CONCLUSIONES. 48 LITERATURA CITADA. DIAGRAMAS. 1. , Importancia de los roedores en la naturaleza. TABLAS. 1. RelaciSn de sexos por edades y colectas. 2. Tabla de vida para hembras 1a. cohorte. Fase de incremento. 3. Tabla de vida para machos la, cohorte, Fase de incremento. 4. Tabla de vida para hembras 2a. cohorte. Fase de incremento. 5. Tabla de vida para machos 2a. cohorte. Fase de incremento. 6. Tabla de vida para hembras. Fase de pico. 7. Tabla de vida para machos. Fase dé pico, 8. Tabla de vida para hembras. Fase de declinación, 9. Tabla de vida para machos. Fase de declinaci6n. 10. Sobrevivencia (11, 11. Longevidad. 12. Mortalidad y/o emigración por edades. 13. Esperanza de vida promedio Ce 1 en días, 14. Concentración de datos por estación del año de temperatura en *C del ambiente f del suelo y promedio de ejemplares• 15. Promedios totales de temperaturas y número de ejemplares por tiojra de captura, 16. Rebultados obtenidos por el mitodo de longitud observada C»). 2 17. Resultados obtenidos pop el método de Srea mínima tra ). 18, Desplazamientos obtenidos en la 19, Porcentaje de sobrelapamiento. 20, Resultados obtenidos en desplazamientos exploratorios- 23. Proporción de ejemplares adultos con cambio de pelaje. 22, Variación del peso promedio en adultos activos, 23, Madrigueras, FIGURAS. 1. Distribución de Microtus mexicanus. 2. Distribución de Microtus californicus, M. pennsylvanicus, 14. quasiter, M. oaxacensis, M. umbrosas, M. quatemalensis y Ondatra zibethicus. 3. situación del Srea de estudio. 4. Cambios en la densidad de la población total y por sexos. 5. Estructura por edades de la población total. 6. Estructura por edades de la subpoblación de hembras. 7. Estructura por edades de la subpoblacion de machos. 3, Estados reproductivos de hembras, receptivas, no receptivas, con embrión, en lactancia y con embrión, en lactancia y receptiva, en lactancia. 9. Proporci6n de adultos activos. 10. Períodos de lactancia. 11. Regresión y coeficiente de correlación (r) de la supervivencia (1 ). de hembras y machos de la 1a. cohorte, fase de incremento. 12. Regresión y coeficiente de correlación (r) de la supervivencia (1 ) de hembras y machos de la 2a; cohorte, fase de incremento. 13. Regresión y coeficiente de correlación (r) de la supervivencia (1 } de hembras y machos, cohorte de la fase de pico. 14. Regresión y coeficiente de correlación (r) de la supervivencia (1 ) de hembras y machos, cohorte de la fase de declinación. 15. Tasa de mortalidad (q ) para las hembras en las diferentes fases del ciclo, 1o. y 2o. incremento, pico y declinación. 16. Tasa de mortalidad (q ) para los machos en las diferentes fases del ciclo, 1o. y 2o. incremento, pico y declinación. 17. Esperanza de vida {e ) para las hembras en las diferentes fases del ciclo, lo. y 2o. incremento, pico y declinación. 18. Esperanza de vida (e ) para los machos en las diferentes fases, del ciclo, 1oD y 2o. incremento, pico y declinación. 19. Ejemplares capturados por hora y por estación del año en relación al índice de densidad, 20. Ejemplares capturados a diferentes horas en relación a temperatura ambiente y del suelo. Se indica el índice de densidad promedio para cada período. 21. patrón de actividad diurna obtenido durante el período de estudio. 2 22. Promedios de índice'dé-densidad y ámbito hogareño en; ni . 23. Promedios de índice de densidad y ámbito hogareño en m. 2 24. Promedios de reproductores y ámbito hogareño en m para hembras y machos por estación del año. 25. Promedios de reproductores y ámbito hogareño en m para hembras y machos por estación del año. 26. Distribución del ámbito hogareño en m en relación al numero de ej emplares. 2 27 Distribución del ámbito hogareño en m en relación al numero de ejemplares. 28. Promedios de cambio de pelaje para hembras y machos por estación del año, en relación a las fases del ciclo poblacional 29. Promedios de cambio de pelaje para hembras activas. 30. Promedios de cambio de pelaje para machos activos. 31. Variación del peso promedio y desviación estándar de ejemplares adultos activos en las diferentes fases del ciclo. 32. Estructura de las madrigueras. 33. Estructura de las madrigueras. ü M El presente trabajo aporta informaci6n sobre la biología y dinámica poblacional de Microtus mexicanus mexica-nus, obtenida durante dps anos de estudio en el camellón central de Calzada de Tlalpan, Distrito Federal. El área de estudio tiene una superfi^ cíe de 1200 m ; con una porción de jardín y otra de vías, en las que se encuentra césped y hierbas anuales. El clima del área — pertenece al templado subhumedo con régimen de lluvias de verano, Las variaciones encontradas en la densidad muestran las fases de incremento, pico y delcinacion poblacional característi cas de la subfamilia Microtinae. El pico poblacional fue obser- vado en el verano de 1977 con una densidad de 163 ratones. Duran_ te el período de estudio se consideran cuatro cohortes de las cuales se aportan datos de sobrevivencia, longevidad, mortalidad, esperanza de vida, tasa neta de reproducciSn y tasa intrínseca de incremento natural. Se establecen períodos de reproducciSn y la .estructura poblacional por edades . ;\ Asimismo se aporta información sobre otros aspectos bioló gicos; patrón de actividad diurna, ámbito hogareño, sobrelapamien to, cambios de pelaje, variaciSn de peso y madrigueras. Así como de la presencia de otros vertebrados en el área de estudio. Los resultados obtenidos se relacionan y comparan con los de otras especies de microtininos. I N T R O D U C C I Ó N En nuestro país la fauna mastozoológica tiene gran importancia por formar parte de un recurso renovable, sin embargo, su estudio se reduce a aspectos de sistemática y distribución, careciéndose para la mayoría de las especies de estudios poblacionales, de reproducción, demografía, alimenta- ción, comportamiento, fisiología y genética. Considerando esta situación hace algunos años decidí iniciar estudios ecológicos que permitiesen un mejor conocimiei* to y conservación de los mamíferos de México. Para lo cual pre_ senté un proyecto de investigación a largo plazo sobre Ecología de roedores del Valle de México. En virtud de que este tipo de investigación requiere observaciones periódicas a largo plazo, se considero costo, tiempo, seguridad y facilidad de acceso. Después de varias visitas de prospección en diferentes lugares de la Ciudad de México, seleccio ne esta localidad ya que en otros sitios el desarrollo de cons- trucciones no aseguraba un período continuo de observaciones. En el trabajo de campo, con la participación de varios alumnos, además de la obtención de los datos sobre la biología y dinámica poblacional de Micro tus mexicarluS mexicaims, colectamos los ectoparásitos para estudios de colaboración con el ur. Alfredo Barrera Marín (q.e.p.d.l quien estaba interesado en los resultados del trabajo. En ambientes alterados los mamíferos pueden constituir plagas agrícolas y forestales, además de ser hospederos o transa^ sores de numerosas zoonosis. Estas características se manifiestan en los roedores, cuyos representantes constituyen una tercera parte de todas las especies de mamíferos recientes. Los roedores tienen gran importancia biológica dada su elevada fecundidad, amplia distribución y características pobla- cionáles, {Chitty, 1952; Krebs, 1966; Tamarin, 1977) así como interés económico y social (Jameson, 1950; Jokela y Lorenz, 1959; ñrata, 1975; Cox, 1979). Varios autores (c£ Golley, et al, 1975; Fleming, 1975, y Hayward y Phillipson, 1979, etc) discuten la importancia que tienen los roedores en la naturaleza. Sus principales conclusiones se resumen en el diagrama 1• Qbj etivos. Este ti abajo tiene como objetivo presentar y discutir los resultados obtenidos en dos años de estudio sobre la biología y dinámica poblacional de Microtus mejficanus mexicanus en condicio- nes urbanas. antecedentes. En 1860 Saussure realiza la descripciSn de Microtus mexica- nus. Varios autores autores describen algunas especies y subespe- cies de tnicrotininos de México así como aspectos de su distribución, tal y como puede verse en Hall y Eelson (1959, 1981) La informaci8n sobre aspectos de la biología de Microtus mexicanus mexicanus es escasa en compaiacián al conocimiento de otros microtininos en HorteamSrica y Europa, Bailey en 1900 consi_ dera a la subespecie en su sinopsis de los microtininos en Nortearoj^ rica y señala características biológicas comunes para la subfamilia. Hall y Cockrum, (1953) al efectuar una revislSn de la misma, aumen- tan las observaciones generales sobre la biología del grupo, Camacho (1940) realiza observaciones de laboratorio y de campo e indica la importancia agrícola de este roedor al causar daños en plantas de cultivo en el Valle de México. Villa (1953) cita los caminos característicos áe la especie en el campo y señala observa ciones sobre da;os en alfalfares. Machado (1960) presenta algunos aspectos reproductivos de la especie y da mayor énfasis a sus ecto parásitos. Hall y Dalquest (1963) señalan actividad reproductiva en los meses de septiembre, octubre y noviembre, Choate y Jones (1970) agrupan la información existente sobre la reproducción de la especie, señalando actividad a través de todo el año. Conley (1976) realiza un estudio sobre competición entre M. longicaudus y M. mexicanus en Nuevo México. Sánchez H. y C. Chávez 1978» 1979; Coro na 1980j Corona, SSnchez H-. y C. ChSvez (en prensa) analizan de manera preliminar algunas características ecológicas de esta pobla ción. Vázquez (1980) aporta información sobre área de actividad, densidad y reproducción de la especie en la Sierra del Ajusco, D.Fi*', asimismo, Sánchez C. (1980) señala algunos parámetros demográficos de esa población. Dentro de otros aspectos, Mazzoti y Várela (1953) lo citan como reservorio potencial de Leptospira. ' Méndez (1974) analiza la fluctuación de sus ectoparasitos y Uribe (1977) estudia su citogenética. Generalidades sobre biología y_ dinS'mica poblacional de microtiiiinos. Los roedores de esta subfamilia comprenden los llamados "ratones de cola corta", "ratones de las praderas", "lemmings'' y "ratas almizcleras". Tienen una amplia distribuci6n en el Hemisfe- rio Horte donde su diversidad es notable, y disminuyen hacia el Trópico por debajo del paralelo 23 °H; Ninguna de las especies que habitan lugares frios hiberna, sin embargo, desarrollan, un pelaje invernal y construyen caminos y madrigueras por debajo de la nieve, donde realizan sus actividades. Las entradas de las madriguera? están comunicadas por senderos característicos, el diámetro de los túneles varía dependiendo de la especie y antigüedad de la jaadri nal respectivamente. Durante el verano de 1977 se observa también el mayor sobrelapamiento entre hembras y machos de la población. El coeficiente de correlación entre densidad y sobrelapamien to de la población de Microtus mexicanas mexicanus es positivo pero con r=.66 Cp=0.05) solamente. El comportamiento que señala Burt (1943) en relación a des_ plazamientos exploratorios [Tabla 20) se- observó en un promedio de 22 ejemplares. Cambios de pelaje. El método de captura-recaptura nos permitió seguir la secuencia de cambios de pelaje de algunos ejemplares capturados como juveniles hasta adultos, observando s6lo una muda en edad juvenil y otra en subadulta que manifiesta los colores caracteriza ticos de.la especie, la aparición del pelo se establece por manchas y no sigue una dirección definida. En e j emplares juveniles el pelaje observado es fino y laxo de color gris obscuro, éste es reemplazado entre los 18 y 24 días de edad por un pelaje de subadulto que aparece en los machos en ejemplares de tamaño promedio de 109.8 mm [96-1181 y en las hembras de 112.9 mm (86-118) con peso promedio de 18.5 y 19.0 gramos respec_ tivantente. Este pelaje es más abundante, de color gris obscuro con. puntas ligeramente acaneladas en la región dorsal. El cambio de pelaje de subadulto hacia adulto se observo en ejemplares con longi^ tud total promedio de 123 mm (119-132) y 22 grs. para ambos sexos. La aparición subsecuente de muda en los adultos es irregular y esta asociada al inicio de la actividad reproductiva de los ejemplares. El análisis de los ejemplares adultos (Fig. 20, tabla 21), indica que más de un 40% de éstos manifiestan cambios de pelaje en todas las estaciones del año. Se observan porcentajes altos para los meses de otoño de 1976 a otoño de 1977, período en el que los reproductores constituyen mas del 85% de la población, la cual pre_ senta un alargamiento del período reproductor correspondiente a la fase de incremento y pico poblacional. Para el invierno de 1977 se observa una notable disminución en porcentaje de reproductores e incidencia de muda. La presencia de muda en inactivos es menor al 18%, observándose valores altos en 28 otoño de 19 76 e invierno de 1977. El coeficiente de correlación entre incidencia de muda y actividad reproductiva es significati vo (r=.66, p=0.05). Agrupando a los adultos por sexo, la incidencia de muda en hembras activas (Fig.29) sigue el patrón establecido por el inicio de la actividad reproductiva, encontrándose el mayor porcentaje en la estaci6n anterior a los picos de reproducción. Durante la fase de incremento el porcentaje varía de 13.2 a 22.7, en el pico representa un promedio <3e 13.5 y para el invier_ no de la fase de declinaci6n constituye menos del 2%, observándose un aumento notable durante la primavera y verano de 1978 en donde se manifiesta un promedio de 35.4%i Es necesario señalar que durante el período de estudio la presencia de muda en hembras preñadas y en lactancia es mínima y en general representa menos del 3%. El cambio de pelaje en hembras en lactancia-preñadas sSlo fue registrado para un ejemplar durante el verano de 1977, y representa un 0.45% para esa estación. En los machos (Fig. 3Ü) el porcentaje de ejemplares con muda se incrementa del 35 al 56% al aumentar la actividad reproduc tiva, presenta un ligero descenso en el verano y un máximo en el otoño de 19 77 con 63% de ej emplares con muda, posteriormente, al disminuir la actividad reproductora disminuye la presencia de muda» La correlación entre actividad reproductiva y presencia de muda por sexo es altamente significativa, para las hembras de r=.91 (p=0.00i) y para los machos de r=.87 (p=.001>. Variación del peso. El análisis del peso promedio de ejemplares adultos activos (machos con testículos esbrotados de más de 7x3 mra y hembras recepr 29 tivas), (Fig. 31, tabla 22) durante cada una de las fases del ciclo poblacional muestra valores mayores durante el incremento y pico én comparación a los encontrados durante la declinación. Para ambos sexos existen diferencias significativas entre el peso promedio de lá fase de pico con el de la declinación, (o o t=4.72, p<0.001; o o t=3.5, p<0.001) y en los machos entre la declinación y el periodo de menor número de ejemplares (o* o" t=2.8, p<0.01). El peso entre hembras y machos de cada fase sólo presen- ta diferencias significativas en el incremento (t=3.33, p<0.002) Madrigueras. Durante el trabajo de campo se obtuvieron los moldes de siete madrigueras. Estas varían en forma y complejidad [Figs. 32 y 33). Las mas simples presentan túneles de 5 cm de diámetro a una profundidad de 8 a 15 cm, con menos de cinco entradas y entre 55 a 200 cm de longitud (a, b, c), utilizadas sSlo de refugio tem poral.- Las otras forman una intrincada red de túneles que aparen temente unen madrigueras de varios ejemplares, tienen cámaras de 14 a 20 cm de diámetro, algunas de las cuales son utilizadas como sitios de descanso y otras constituyen nidos que son construidos con zacate y material de desecho como plástico y papel, que son mordidos hasta formar pedazos finos. Las cámaras con n£do siempre se encontraron a una profundidad mayor de 30 cm sin entrada directa del exterior, mientras que los tfineles se halLaron entre los 20 a 45 cm de profundidad. En la superficie las entradas de las madrigueras están corou nicadas por senderos o caminos característicos de estos roedores, de aproximadamente 5 cm de ancho. En la tabla 23 se agrupan los datos obtenidos <3e cada una 30 de las madrigueras. En general la cantidad de tierra removida es de aproximadamente 2S0 gramos por cada 20 cm. Presencia de otros vertebrados Es digno de notar, que eh el área, -la población dominante estaba constituida por Microtus mexicanus nexicaniis. Puede consi derarse que el ratón casero (Mus musculus) es un habitante subordjl nado, ya que durante el período de dos años de captura el número de ejemplares capturados (93) representan 2.8 ejemplares por colecta, lo que denota su baja densidad. También es muy significativo y a photographic devicej J, of Mamm.f 42;2J9-229., Pitelka, F. h.1958. 3ome aspects of population structure in short'-term cycle of the brown leroning Jn nortb-ern Alaska: Cold Spring Hazb. Symp. Quant. Biol., 22;237-251, _ _ _ — — . — ^ — 1964. The nutrient-recovery hypotbesis for arctic microtine cycles Introduction: In D. T. Crisp í.edl Grazing in Terrestial and Marine Environments, A Symposium of the British Ecological Society. Oxford; Blackwell Scientific Publications. Poole, R, w. 1974. An introduction to «juantitative ecology; McGraw Bill Kogakuska. Robinson, L. N, 1965. fl, study of homing of tneadow mices Amér, Mid. Nát.r73(1J; 188^-224. Rose, R. K. and M. S, Gaines, 3976. Levéis of aggression i" fluctuating populations of the prairie volé, Mícjrotus ochrogastei in eastern Kansas: J, of Marimi.f 56CU ;43^57. Sánchez, H. c. y c. B. chSvez. 1979, C&servaciones sobre la estructura de la población y reproducción de Microtus mexlcanus mex^canug? Memorias del I Congreso Nacional de Zoología 9-12 de Octubre de 1977. Chapingo, México. Escuela Nacional de Agricultura (U.A.CH,), 91-105. __,—„„„„,—„,. 1978. Aspectos demográficos de Microtus m. mexicanus en condiciones urbanas del Valle de México: Ibid. 91-105. . _ „ „^»,— 1979. Observaciones sobre la actividad diurna de Microtus m; mexicanus en condiciones urbanas del valle de México: Memorias del II Congreso Nacional de Zoología 6-9 de Diciembre de 1978 Monterrey, Nvo. León., Vol. 11:437-446. Sánchez, c, V. 1980. Patterns of demography and reproduction in a rodent community in central México; M.S, thesis Univ. Mich., 97 pág. Saussure, H. 3860. Note sur quelques mammiferes du Mexiquei Revue et Mag. Zool. Ser 2., 12:3-11. Stein, G. H..1957. Materiaüen zur kenntnis der Deldma us Microtus arvalis; P. Z. Augetixlc., 22;117-135. Taraarin, R. H. 1977, Demography of the island beacii volé t^icrotus pennsylvanicu^ tn southe^stern MassacbugettsÍ Ecol., 58;1310-132l. Turner, N. B. and S. L. Iveison 19.73. The annual cycle of agression in male Micxotus pennsylyanicus and its relation to population parameters: Ecol., 54:967-981. Uribe, A. M. 1977. Estudios citogenéticos en algunas especies de roedores y lagomorfos de México: Tesis Doctoral. Fac. de Ciencias. U.H.A.M. Van Vleck, B. D. 1968. Movements of M. pennsylvanicus in relation to depopulated áreas: J. of Maram., 49U>:92-103. — 1969, Standardization of Microtus home zange calculation: J. of Mamm., 50(1):69-80. Vázquez, L. A. 1980. Contribución al conocimiento del área de actividad, densidad de poblaciSn y actividad reproductora de Microtus m. mexicanus (Rodentia:Microtinae) en la Sierra del Ajusco, México: Tesis Prof, Fac. de Ciencias. U.H.A.M. _. £t B. Chávez Tf y C. Sánchez H. {.en prensa). Densidad de población ^ e Microtus mexicanus mexicanus (Rodentia:Microtinae) en la Sierra del Ajusco, México: Memorias del VIII Congreso Latinoamericano de Zoología, Mérida,Venezuela 5-11 de Octubre de 1980. Villa, R. B. 1953, Mamíferos silvestres del Valle de México: An. Inst, Biol. Dniv. Nal. Aut. Mex., 23:296-492. I n -H E O H en oB í ~ W H tn w 01 «J N 4) & O > 1 m 0J0 Q < st ! E H « O w o s 2—H O H E01 ID +1 mnj -n ¿ Ti S ^0 •H • S -U 3 U o Ü O O RS cu a 1-4 > H H U D Q O M Cu o a bX o as•H Ü a i} o 0 •p (0 a» •a 01 o U ffl- s • • HV4 & ¡a 8 o •Ho I Tabla 1. Relación de sexos por edades y colectas. 1 N C R E H E N T 0 P 1 C 0 0 E c L I N A C i 0 N g . i Otoño Invierno PrImavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano TOTAL = 1-0.05 = 1 JUVENILES „ 1:1.8 1:2.0 1:2.0 1:0.5 1:3.0 1:0.5 1:0.8 1:0.75 1:1.25 1:0.8 1:1.5 1:1.25 1:2.2 1:2.0 1:4.0 1:2.0 1:0.5 1:5.0 1:0.5 1:2.0 1:0.25 1:1.36 0.25 0.25 0.25 0.75 0.9 0.75 0.25 0,25 0.25 0.10 0.5 0.25 0.9 0.75 0.8 0.5 0.75 0.9 0.5 0.5 0.75 0.97 SUBADULTOS _ o* o 1:1.6 1:2.7 1:2.6 1:1.8 1:1.05 1:1 1:1.3 1:1.4 1:0.6 1:1.3 1:1.28 1:1.3 1:1 1:0.7 1:1.5 1:1.3 1:1.8 1:1 1:t.4 1:1 1:1.3 1:1.1 1:1.1 1 :2.0 1:3.0 1:0.3 1:0.5 1:0.5 1:0.6 1:0.2 1:0.9 1:0.25 1:1.19 V 0.9 0.975 0.95 0.75 0.7 0.25 0.5 0.7 0.5 0.25 0.25 0.5 0.75 0.5 0.9 0.5 0.5 0.5 0 .1 0.75 0.75 0.9 0.5 0.5 0.9 0,975 0.1 0,8 0.95 ADULTOS , o* o 1:0.48 1:0.8 1:1 1:1.12 1:1.2 1:0.9 í :1 1:1.3 1:1.38 1:1.2 1:1.2 1:1.4 1:1.6 1:1.6 1:1.4 1:1.5 1:1.7 1:1.5 1:1.5 1:1.7 1:1.6 1:1.6 . 1:1.8 1:1.6 1:2.15 1:2.1 1:1.9 1:1.4 1:1.3 1:2.5 1:1.7 1:1.1 1:1.4 0.975 0.5 0.5 0.5 0.1 0.75 0.75 0.6 0.8 0.9 0.975 0.975 0.75 0.975 0.995 0.975 0.9 0.995 0.95 0.95 0.995 0.97 0.995 0.975 0.95 0.75 0.6 0.995 0.7 0.1 0.999 TOTAL . * $ Í; :0.9 :1.2 :1.2 :1.2 :! .2 :0.9 :0,9 :1 .2 = 1-15 :1.2 :1 .2 :1.4 :1.5 :1.3 :1.4 :1.4 :1,7 :1.4 :1.5 :1.7 :1.4 :1.6 :1 .7 :1.6 :2.2 :1.6 :1.6 :1.6 1:1.1 : l . 5 :0.9 :0.8 1:1.37 M i 0.25 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0,6 0.5 0.6 0.75 0.9 0.95 0.8 0.95 0.975 0.999 0.95 0.975 0.995 0.95 0.95 0.995 0.975 0.999 0.9 0.95 0.5 0.25 0.9 0.25 0.25 0.999 — r-. rr\ CO O coen -«- en(Ti O LA O O IA en co — o o — — o-, — u\ co ' o -a- o o en ON -d- no o — o — — t*\ o ir» •4" co o LA en co en ô \O \o en \O \D O f1^ — O •- O CO co o o t í ra a>T3 O a> • -a a»o0) C E O aE V *^ -g (Ti u o tu ni i— o o uí "o OH •A (0 ^o a\ o ti t_ " Ü o en n Tabla 3. Tabla •de vida para machos, la. "cohor-te". Fase de incremento. Días 14 34 54 74 94 114 134 154 174 194 214 234 254 274 294 314 334 354 374 394 414 434 nx 107 106 101 79 72 68 65 57 53 48 42 40 30 18 17 16 14 14 12 3 7 6 ]x 100.0 99.06 94.39 73.83 67.30 63.55 60.75 53.27 49.53 44.86 39.25 37.38 28.04 16.82 15.89 14.95 13.08 13.08 11.21 7.48 6.54 5.61 dx 0.94 4.67 20.56 6.53 3.75 2.80 7.48 3.74 4.67 5.61 1.87 9.34 11.22 0.93 0.94 1.87 0.00 1.87 3.73 0.94 0.93 0.94 % .0094 .0471 .2178 .0884 .0557 .0440 .1231 .0702 .0942 .1250 .0476 .2498 .4001 .05*2 .0591 .9371 .0000 .1429 .3327 .1256 .1422 .1675 l-x 99.53 96.72 84.11 70.56 65.42 62.15 57.01 51-40 47.19 42.05 38.31 32.71 22.43 16.35 15.42 14.01 13-08 12.14 9.34 7.01 6.07 5.14 Tx 878.8? 779.34 682.62 598.51 527.95 462.53 400.38 343.37 201.97 244.78 202.73 164.42 131.71 109.28 92.93 77.51 63.50 50.42 38.28 28.94 21.93 15.86 ex en días 175.8 154.4 144.6 162.2 156.8 145.6 131.8 128.8 117.8 109.2 103.2 88.0 94.0 UO.O 117.0 103.86 97.0 77-0 68.2 77-4 67.0 56.6 Continuación. Tabla 3. Días w. 514 53* nx 5 5 3 1 0 •x 4.67 4.67 2.80 0.93 0*00 "x 0.00 1.87 1.87 0.93 - .0000 .4004 .6678 1.000 - 4 3 I 0 .67 .73 .86 .46 - T, 10. 6. 2. 0. 72 05 36 46 e^ en i* 26 16 9 días .0 .0 .8 .8 - = 100.1 o ovO O co o LA CM oCM O CM (J CM 4 O o vO • — - r- CM (') o — O CO oo -d- -o LA — i5 5> fM (M — en o o -d- CM -3- CTl O - 3 - tM o tM — -d- CM — O o o o o o o o o o o oo • o co - oo CM • - co -d- CM CM C A CM A O A LA O O O o o o o o oo -d- LA -d- LA -d- o o o o oo o oo en o en LA lA -d- -d" IA LA LA -d- O f A O O O o o LA O -d- r-. co CM — LA CM LA # de ejemplares 6.0 12.8 9.7 10.8 U.O CM O I X — LA 00 IA 00 *— <— CO \ O VO LT\ LA v - i - O"\ J - LA CO O & LA CO * CO l A 0 0 co 7~ o o LA cr» o -* CO LA o — i*-. \D r>- co O CM CA CO o r— w r*\ \D 00 O oo m 2 1Z — o => *(/>03 O zo «D ^-* a. • c V T í • E 3 íx Ix •b Ix 2 0 ) , - 2 1 ) o> 32 ) Mí 2 2 ) 00 CO 1 1 ) - * 00 CO -rf O si tí Ti • P S o eo o )Zo í i i — o- > o (Zo — oc o- > o IX (0 — ni S • • H c B tí 0) •d O •d o • P «D a i-i 0 u o cu n O-a -H n a> • P Of« X 1 X — « X X & 4 •3- t- O O -a- * o d oo 3 o p 1*- co o CE O UJ < Z — X ^ > — a: o tz o I X I x •b |x = * * T- O 00 — r-~ ir* 00 B\ o o co te O LU ec — o s» o. X. O UJ BE — O i» 1- zo — Tabla 18, Desplazamientos obtenidos en la población. X X X X X X ií • ADULTOS ACTIVOS TOTAL ADULTOS INACTIVOS TOTAL HEMBRAS CON EMBRIÓN HEMBRAS C/EMB. Y LAC. HEMBRAS LACTANTES SUBADULTOS TOTAL JUVENILES TOTAL ¥ ¥ d1 ¥ Tabla 19. Porcentaje de sobrelasamiento, OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1978 1978 ? 43.5 : 34.2 50.0 44.9 25.0 38.8 20.0 27.7 15.1 26.1 20.0 32.8 21.4 17.6 28.0 21.7 POBLftCIOH TOTAL ? tí 01s.ou cu 0 0 B O O 7 « —LL. LA • - U O+ 00 O | o+ * vO CM O • O • o 1^. O — O fl o -3- Z LA ES0-*- ^ g *. a *J o. o> O+ -r < LU P4 o ú o. 7 0+ o Tabla 23. Madrigueras MADR1 GÜERA A B C D E F G LONGITUD CM. 55 176 200 260 710 750 890 TIERRA REHOV1 DA (Kqs.) .661 1.700 2.200 4.161 13.297 8.290 13-568 # CÁMARAS 0 0 0 1 3 0 3 # N1 DOS 0 0 0 1 1 0 3 # ENTRADAS 3 k k 7 6 6 6 *(1) S n u e o r x e m SOFOT3TA >P U S T I N A T A J S T O | “BTS 93 TESIS CON FALLA DE ORIGEN o _ (s T U T O B R + (1) TSTTSeOb S E B D O A (L) SrSuSremo3ra dE) Ss * (9). S T S U D I B N L O AS A o A T A o) S R U D T I N Q T A R S I A 2 S T i *(z) S U O D T U Z O J T 1 8 0 S O T O I T N 3p Y TESIS CON FALLA DE ORIGEN fe; I El a0 H a •0 -H ^ 5 .1 ü ll —̂ io 3 O •H +J 0 N | si st + o t p n 3 s e op +voJg [PP U Q T O P N F T S € “Bra S I L N O N V A T I H Hui 92061 d 0 0 o z +1 W a s O D I N U A T E Z A N Y I T V I L qu “ Z I V O N Y O N D a 0 9 H d N O T O V D A T A A ¿Sto66 as . ' " ' • b C3 ' a :« -JE - w I o K M ¡3 s o O H Q Z P R I O 1- * s e x q u e y sp u g r o e r a o d a n s el sp s e p e p o 1 0 d e a n g o n 1 3 s u 9 “ 6 1 4 ONVYAZA V A J A V H I S A O N U I T A N I E O L o? OR Y O M do 3 7 S A T I N I M N C So 1 I n a v a n g s S O L T O I R O N O L O O N V E J A — V I T A Y H I G A O N S A L A N E I O N O J O I N O 5 Y O C o O P T R Y O O-Ra4ac2 gd N O or oz 1013 or os 09 OL aLYINIOYNOoOd 13 " S O Y 9 R M 9P U O T I R T G O A G N S PT SP s a P e p a 1 0 d v a n q o n d 2 5 s q ¿ * S t a O N V E A J T A V U A A V W I T A O N S A T A N I O B O L O O N V U J A V I Z A V H I H A O N S I T A N I Í O N O L O S Y U O L £ o O o l o O N Y o O > - q q U 8 N 0 0 S Y o 2 o N o v Y o O w H a d Z g a a d . N O : z ATTREAGE >, = , n a " ... », o p s . y , , " , > , * 7 : ner e Pos . [ S O L I N A V E N S A a * , , e . or ; s ! s o s e : o * 0 : El o a e a a S O L T N A Y > 0 a o e m o ” . 0% os . £ “erTOueqoeT ue (9) “ e a t a d e g a x 4 P E S U R J O e T us (s) “ U 9 T I G U S LOS A RSEDURBIET us (p) “ u g t a q u e u o “(£) ' s e a t a d a o a z ou (2) *searaidonoz (0 *s PIQUSY ap SOATIOMpOId9A SOpPe3sa 8 “bra O N V A T A V A J A V A I E A O N Y I A T A N T O y 0 G O Ss T o r £ a V o R e U N Y I I A V I A R I A O N Y I T A N Z O Y O L G 4 02. a y £ ROYO R a d o s Y oz F O O L FLY DN TOY OdG Ú | TESIS CON FALLA DE ORIGEN ¡Oí © o o o o o o s t i 63 O s o •ec 1-3 >-} • s s 'w o .a o o tí, i - i > a (-• o O 6 o 2 o; > P! > < E M « O % oí M B i-i O &i O L-i o US • H C ra -P Ü (0 H Q) -a aa 0 tí > H %1M a3 ¡a M 0 uH Q 0) •d 1 c ^o•H Üj 0) M i ! ¿ W iB M ÉÜ m PÍ >a (XT) aa |05 T) viDN3AiAsaans aa aa ¡Of ( 2 ) U Q T A R U T T O S P A o ) ootmd * ( - - - ) a d ( ] O q u a u s a o u T o l » OToTO TOP-SOSPJ SOQUSIS3Tp SeT US soyoeu sor esed ( SWIA y L 9 J +15 Hi HLE miz +4 , ¿+ 1 a y 1 y 1 1 + 3 t 1 P e p r T e 2 x 0 u op PseL 9 1 * b r a Hi 10 z'0 £'0 £'0 g o (5, AVUTIVLTON YN YSL (08 ñ c w •H líi + (0 c r-t O 0) •0 01 — ,J3 O W -P ns ya tí •o mN d) a. o *> c V oc aa aa cu -y Q Ü fs ta oH ni i i 0 -p d cu £ 0) ñ 0) O -d +J m S N g ^ ü a -H ul a W T- ( a) aa aa -sen u — 3ü? X a.— a.Q> DC — Ü>m > " " 0 ICÍ E — 1 s & 0 -onj W 3 • P o» (Ti r - l > •H 2 9 9 * gon "opogiad epeo vaed O T P a u o z d p e p r s u s p op SOTPpuz [o PoTPuT es *(*s"5) OTSns TSP A((Y"1) e q u e r q u e e a n q e a s d u z ET Y Ugroersa us Seioy S 3 J U S I S z T p e s o p e a n z d e o s e z e r d u o ( a 02 a as s 1 A . a 8L61 O N V H A A 2281 O N A Z I A N I de r o s sa € NS S 2 8 V Y u U O 0 O R $ 9461 V U J A V N I d N u 246l 7 O y o t o o s * s 6 gg 81 a $. 22681 O N V I Z A s u “el * v o 6 *HTAI 226! V H Z A V N I N A L s ! oyoLo |g2 E] 30 SIUVIIMANZ y (2 \ \ w £ i : o X 0 •O •'H C tu -U J3 0 nj C u 3 'H- •O •a « •av i > +>o « •O c \o n R) • O •H TTt '*Jt 3 • P w (U aj •0 0 •a 0 M ai a H tu tu +J c m n 30 PROMEDIO DEL ÁMBITO HOGAREflO EN M O O O O O O O O O O O O O O O aa rcaa oíaawoad ÍH PROMEDIO DEL ÁMBITO HOGñREfíO EN M \ \ / /: i ¡1 1 Á s M a. c tí tí > •P ti} E C 0) 0 >fi tu ga r 0 0 O -D s • H 0 ü H O 'O t i H W s01 "73 O •O U5 O ü « e >- n! ai > M a; c O s tí Z 11 t3 0 •i-I -O % uOH (-1 til •H 0 ffl 0 •e -p 0 aa aoiaNí iaa U6T PROMEDIO DEL ÁMBITO HOGAREÑO EN M* aa oíaawoHd PROMEDIO DEL ÁMBITO HOGAREÑO EN M aa oíaawona I u a & o j= o i aa -HIIN ssaviawara aa 'WÍIN PORCENTAJE DE EJEMPLARES ACTIVOS E INACTIVOS O jT H \ 0* \ \ \ \ \ \ a \ o \ H \ u ' < B M O 1 \ \ \ x o \ . £-< \ a i E 1 w 1 w 1 a \ \ \ \ \ / / / / / Ui o B \ \ / / / / / / \ 1 \ \ \ \ \ / \ / ' \ / \ \ . \ \ / / / r S s s f \ \ \ \ \ \ / / / 1 1 1 1 1 1 1 \ X. \ s. \ V f s < •2L o — O •=£ f /: • / • / - / " • / •• /' • i ' . ^ / ^ / : =z \ • O \ i - IO \ • o \ > \ •• H- \ . . < \ •. — y • 1 • \ ; o \- P > o f E /" / ' • ' / • • \ : í \ ' • \ . \ \ , / : / / ' aa aoiaai iaa swaawaH aa oraawoaá ai IB SOAII.3IÍ SOHDVW sa oíaawoHd Ha osas 1*3 *(--) o dz 9 10 hw ¡RRpiptAzvIS dut A tun e 891 D4 4(8) opyaluos gureago 115) a e r e o Már JeMpeIqUE OR A M D F RA U T AP A : S t a Y “wo 07 = 1 p r o m o n t o r i o , > ( 3 ) ( a ) Di p a > A Boer 3 M o N ar o” » e ¿ y p S 1 y ¿ e Ad. / e A ? A y ” x y | EA + A e t a ¡ / (9) a (a) 7 e y z « 5 sE ES Es SE u a E al 1 8 3 E 8 ¡I ft “ ( - ) wo 02 Y O B P e p r p u n g o z d wen e teretup3 d(—). 060 07 * D U R A N P R P T P u N J O z d PUN e s e r s u g a ! (Nm) optu uoo setemgo '(5) s e x t o '(yr) PIpexooa “Beren rlpal s0T ap wingoniasa . ce "Ta “ u o O = L o y TESIS CON 125 LA DE ORIGEN E