UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO DE ESTUDIOS JURIDICO-ECONOMICOS CONSECUENCIAS JURIDICO-ECONOMICAS Y SOCIALES DEL TERRORISMO A NIVEL GLOBAL TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA: JOSE TRINIDAD CISNEROS RODRIGUEZ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. VNIVEll,"iDAD NAc,tONAL AVToN°MA CE MEXl(.O FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO DE ESTUDIOS JURÍDICO-ECONÓMICOS OFICIO FDER/SEJE/103/11/06. ASUNTO: Aprobación de Tesis. ING. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. PRESENTE. El pasante JOSÉ TRINIDAD CISNEROS RODRÍGUEZ, con número de cuenta 40200566-3, elaboró en este Seminario su tesis profesional , bajo la dirección del Lic. Eduardo Luis Feher Trenschiner , titulada: "CONSECUENCIAS JURÍDICO ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL TERRORISMO A NIVEL GLOBAL". El pasante CISNEROS RODRÍGUEZ ha concluido la tesis de referencia, la cual estimo satisface los requisitos exigidos para esta clase de trabajos, por lo que me permito otorgarle la APROBACIÓN, para los efectos académicos correspondientes. "El interesado deberá iniciar el trámite para su titulación, dentro de los seis meses siguientes ( contados de día a día) a aquél en que le sea entregado el presente oficio, en el entendido de que transcurrido dicho lapso sin haberlo hecho, caducará la autorización que ahora se le concede para someter su tesis a examen profesional, misma autorización que no podrá otorgarse nuevamente sino en el caso de que el trabajo recepcional conserve su actualidad y siempre que la oportuna iniciación del trámite para la celebración del examen haya sido impedida por circunstancia grave, todo lo cual calificará la Secretaria General de la Facultad de Derecho". Me es grato hacerle presente mi consideración. ATENTAMENTE "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU" ~~iiñudad Universitaria, D. F., a 9 de noviembre de 2006. EL DIRECTOR DEL SEMINARIO HCPC',•O. o, D>C:<>C>~> 1 =11: ,\l ¡ :,- ' ; 1 1; .):,: !:::..,'f! : J: : ~ IUH.:;.:. i~.''.,. T ~:._.;;.•:1l'.J;vlh:n~: México Octubre 27 del 2006 Lic. Agustín Arias Lazo Director del Seminario de Estudios Jurídico-Económicos de la Facultad de Derecho de la UNAM. Presente: Muy estimado Maestro : Me es grato informar a usted que he terminado la revisión de la Tesis Profesional intitulada "Consecuencias jurídico- económicas y sociales del terrorismo a nivel global" realizada por el alumno JOSÉ TRINIDAD CISNEROS RODRÍGUEZ encontrándola satisfactoria y que reúne los requisit señalados por el reglamento establecido al efecto. Sin otro particular, me suscrib Lic. Eduard Luis Feher Trenschiner CONSECUENCIAS JURÍDICO-ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL TERRORISMO A NIVEL GLOBAL. AMIS PADRES PROFESORA. MA. HILARIA RODRiGUEZ RODRÍGUEZ SR. BENIGNO CISNEROS SERRATO A USTED MAMA, POR TODO EL APOYO BRINDADO, POR TODOS LOS CONSEJOS, POR SU FILOSOFÍA DE VIDA Y POR SER UNA GRAN MUJER. A USTED PAPA, POR SU CARIÑO, POR SU AMOR INCONDICIONAL Y POR SER UN HOMBRE PRUDENTE. A MIS HERMANAS. A USTEDES POR TODAS SUS PALABRAS DE ALIENTO, POR HACERSE PRESENTES PESE A LA DISTANCIA Y LA SOLEDAD. POR ESTAR EN MIS PENSAMIENTOS. EN ESPECIAL A TI. MI NIÑA LIZETH, CON MUCHO CARIÑO. A MIS HERMANOS POR SU EJEMPLO. A USTEDES MI FAMILIA, QUE EN TODO MOMENTO LLEVO EN LA MENTE Y QUE TANTO QUIERO PESE A LA LEJANÍA Y EL TIEMPO. A TI, MÍ QUERIDA JUAN! AL LIC. EDUARDO LUIS FEHER. ''POR QUE EL ÚNICO EXCESO PERMITIDO ES LA GRATITUD" ESTA ES LA FRASE JUSTA QUE ENCONTRÉ ANTES DE CONCLUIR ESTE TRABAJO RECEPCIONAL, PARA DECIRLE GRACIAS MAESTRO. ESTA, ENCIERRA CONSIGO LO QUE HOY EN ADELANTE REALIZARE, POR QUE UNA VIDA NO BASTARA PARA DECIRLE GRACIAS POR TODO EL APOYO DADO DE FORMA INCONDICIONAL, POR HABERSE USTED CONVERTIDO EN UN VERDADERO MAESTRO, CON TODO LO QUE ELLO IMPLICA. POR SER UN GRAN CONSEJERO, POR SER UN GUÍA EXCEPCIONAL, POR ESTAR PRESENTE EN LOS MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE Y POR SER MÍ AMIGO, GRACIAS. CON TODA MI ADMIRACIÓN Y RESPETO. A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. POR HABERME ABIERTO LAS PUERTAS Y QUERERME COMO AUN HIJO MAS, POR PERMITIRME CONOCER Y EXPLORAR LA UNIVERSALIDAD DE MI PUEBLO. POR PERMITIRME DIA A DIA SENTIR EL ORGULLO DE SER UNIVERSITARIO Y CONOCER EN ELLA GENTE MARAVILLOSA. GRACIAS. A LA FACULTAD DE DERECHO CON TODO MI APRECIO Y RESPETO, POR QUE EN ELLA SUPE EL VALOR DE LA LEALTAD, EL RESPETO Y LA TOLERANCIA. POR MOSTRARME LOS MUCHOS MÉXICOS QUE EXISTEN. GRACIAS A TODOS Y A CAUDA UNO DE MIS MAESTROS Y COMPAÑEROS POR BRINDARME SU APOYO Y AMISTAD. CONSECUENCIAS JURÍDICO- ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL TERRORISMO A NIVEL GLOBAL. ÍNDICE INTRODUCCIÓN. CAPITULO PRIMERO. TERRORISMO t.- CONCEPTOS 2.- FlLOSOFiA DEL TERRORISTA 3.- PATOLOGIA, ADOCTRINAMIENTO Y PSICOLOGÍA PATOLOGÍA ADOCTRINAMIENTO 3.1 EL RECLUTAMIENTO 3.2 ESCAPAR DE LA VIDA TERRORISTA PSICOLOGÍA 3.3 LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE 3.4 DEFINICIÓN DE LA VIOLENCIA 3. 5 LA MUJER TERRORISTA 3.6 ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN PARA QUE UNA PERSONA SE VUELVA TERRORISTA? 3,6.l LOS FACTORES DETERMINANTES 3.7 EL ARGUMENTO TERRORISTA 4.· FANATISMO RELIGIOSO Y TERRORISMO 4.1 EL FUNDAMENTALISMO NO ES PRIVATIVO DEL ISLAM 5,. FILOSOFÍA OCCIDENTAL FRENTE AL ORIENTE 5,1 EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES 5.2 EL TERRORISMO INTERNACIONAL CONTRA OCCIDENTE CAPITULO U-GÉNESIS DEL TERRORISMO. l. TIPOS DE TERRORISMO 1.1 RELIGIOSO t.2 POLÍTICO Y DE ESTADO 2.- DIVERSOS GRUPOS TERRORISTAS EN EL MUNDO 2.1 EUROPA OCCIDENTAL Pag.2 Pag.6 Pag. 12 Pag. 12 Pag. 15 Pag. 15 Pag.25 Pag.28 Pag.28 Pag.31 Pag.33 Pag.36 Pag.37 Pag. 41 Pag.47 Pag.54 Pag.57 Pag.67 Pag.71 Pag.71 P.ag. 73 Pag.77 Pag.81 2.1.1 EUZCADI TA AZCATAZUNA (ETA) Pag.81 2.1.2 IRISH REPlJBLICAN ARMY (IRA) Pag.95 2.2 EUROPA ORIENTAL Pag. 100 2.2.1 ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA Pag. 100 17 DE NOVIEMBRE (DEKATI EVDOMI NOEMVRI) 2.2.2 PARTIDO DE LOS TRABAJADORES Pag. 101 DEL KURDISTÁN (PKK/KADEK) 3) MEDIO ORIENTE Pag.101 CASO ESPECIAL EN MEDIOORIENTE CONFLICTO ÁRABE -ISRAELi 3.1 ANTECEDENTE Pag.101 3.1.1 PRIMERA GUERRA ÁRABE- Pag.103 ISRAELI (1948-1949) 3.1.2 SEGUNDA GUERRA ÁRABE ISRAELÍ: EL CONFLICTO DEL Pag.104 CANAL DE SUEZ 3.1.J TERCERA GUERRA ÁRABE Pag.106 ISRAELÍ LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS 3.1.4 CUARTA GUERRA ÁRABE Pag. 107 ISRAELÍ: LA GUERRA DEL YOM KIPPUR 3.1.5 LA INVASIÓN AL LiBANO ( 1982- Pag. 109 1983) 3.1.5 OPINIÓN CONSULTIVA DE LA Pag.114 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA CON RELACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE ISRAEL 3.1.6.l. CONSIDERACIONES DE LAS Pag. 115 PARTES 3.1.6.2. CONCLUSIONES DE LA CORTE Pag.131 3.2 ALQAIDA Pag. 135 3.2 FRENTE DE LIBERACIÓN DE Pag. 137 PALESTINA (FLP) 3.4 HA MAS Pag. 138 3.S HEZ BOLA Pag. 139 3.S.l CHIÍSMO Pag. 141 3.6 YIHAD ISLÁMICA PALESTINA Pag.141 3.7 HARAKAT lJL.MlJJAHEOIN 4.1 CHILE 4.2 PERÚ 4. AMÉRICA 4.2.1 MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA) 4.2.2 SENDERO LUMINOSO 4.2.2.1 ORÍGENES IDEOLÓGICOS 4.3 COLOMBIA. 4.3.l EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) 4.3.2 FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC) 4.3.2.1 ALGUNOSATAQUES TERRORISTAS QUE SE LE ATRIBUYE 4.3.2.2. ACTIVIDADES DE LAS FARC EN LA REGIÓN SUDAMERICANA 4.4 ESTADOS UNIDOS 4.4.1 FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN NACIONAL 4.4.2 ALFA 66 (EE.UlJ-CUBA) 4.4.3 KUKUX·KLAN 4.4.3. 1 LA NACIÓN ARIA 5. ÁFRICA 5.1 GRUPO ISLÁMICO ARMADO (GIA) 6. GRUPOS GUERRILLEROS Y GRUPOS TERRORISTAS CAPITULO 111.· EFECTOS DEL TERRORISMO l. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2. EN LA POBLACION CIVIL 2.1 CARTA ABIERTA A MARIANO GRONDONA SOBRE EL ISLAM 3. EN EL TURISMO 4. EN LA ECONOMIA Pag. 142 Pag.143 Pag. 144 Pag. 145 Pag. 146 Pag.147 Pag.148 Pag. 149 Pag.150 Pag.157 Pag.158 Pag.160 Pag.163 Pag.168 Pag.169 Pag. 176 Pag. 181 Pag. 182 Pag. 187 Pag. 190 LAVADO DE DINERO, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO 5.1. CONSECUENCIAS NEGATIVAS. AUMENTO DE LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN 5.1. REPUTACIÓN DAÑADA Y CONSECUENCIAS INTERNACIONALES 5.1.2 INSTITUCIONES FINANCIERAS DEBILITADAS 5.1.3 LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PRIVADO COMPROMETIDOS 3,14 DETERIORO DE LOS ESFUERZOS DE PRIVATIZACIÓN. VENTAJAS DE UN MARCO ALD/LFT EFICAZ 5.1.4.1 LUCHAR CONTRA LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN 5.1.42 MEJORAR LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 5.143 FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO 6. LA SEGURIDAD NACIONAL COMO BASE DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO CAPITULO IV. LA REGULACIÓN NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL. REGULACIÓN NACIONAL l. CÓDIGO PENAL FEDERAL 1.1. EL BIEN JURÍDICO TUTELADO 2. CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 3. LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA 4. — LEY DE SEGURIDAD NACIONAL Pag.199 Pag.200 Pag,201 Pag.203 Pag.201 Pag.204 Pag.205 Pag.206 Pag.207 Pag.213 Pag.215 Pag.221 Pag.223 Pag.225 4.1 CONSECUENCIAS ECONOMICAS DEL Pag. 195 TERRORISMO AEREO 5. PARTE ESPECIAL SOBRE EL Pag. 198 ~ ADO E I ERO, N I IENTO EL ORIS O L RCOTRÁFICO .1 SECUENCIAS GATIVAS. g. 99 ENTO E I UENCIA RRUPCIÓN . 1 TACIÓN ADA g. 00 SECUENCIAS N CI NALES . . I NES CIERAS g. 01 BI I DAS . .J OMiA L TOR g. 03 I DO PROMETIDOS 5. t.4 TERI RO E S ERZOS g. 01 E I TIZACIÓN. TAJAS E ARCO g. 04 LD/LFT I Z . . .1 HAR TRA I UENCIA RRUPCIÓN .t .2 EJ RAR BILI D E g. 05 S I NES CIERAS .t. .3 ENTAR RRO LO ÓMICO g. 06 . RI AD CI NAL g. 07 O SE E HA NTRA ORIS O PI LO . ULACIÓN R ATIVA CI NAL ACIONAL. ULACIÓN CI NAL t. DIGO AL ERAL g. 13 .1 L I N Í I O L DO g. 15 . DIGO ERAL E g. 21 EDI IENTOS ALES . Y ERAL TRA ag. 23 I UENCIA ANIZADA . Y E RI AD CI NAL . LA REGULACIÓN INTERNACIONAL l. EL PAPEL DEL DERECHO Pag.233 INTERNACIONAL FRENTE AL + TERRORISMO 2. DELITO INTERNACIONAL Pag.236 J. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL Pag.240 TERRORISMO 4. EL CONSEJO DE SEGURIDAD Pag.244 FRENTE AL TERRORISMO 2.4.1 LOS SUBCOMITÉS Pag.245 2.4.2 VISITAS A LOS PAÍSES Pag.246 s. ACUERDOS DE COOPERACION Pag.251 DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO 5.1 LA POSTIURA DE LA Pag.252 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) 6. l,A UNION EUROPEA Pag.260 CONCLUSIONES Pag.269 BIBLIOGRAFIA Pag.278 CONSECUENCIAS JURÍDICO-ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL TERRORISMO A NIVEL GLOBAL. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo tiene por objeto el mostrar el panorama de un fenómeno, como lo es el del terrorismo, que con el tiempo se acrecenta a nivel global. El tratamiento que se le da en el presente texto es el siguiente: Analizar sus causas, sus tipos, efectos y posibles remedios. De inicio pienso que el problema radica en la definición del término, por el cual no habido un consenso en las Naciones Unidas y por ende el resto de los organismos internacionales, ello lo ha convertido en un tema complejo. Y aunado a lo anterior, cuando escuchaba por la radio o veía por televisión los constantes ataques suicidas así como las guerras en el Medio Oriente, causaba en mí un gran interés por lo que ahí sucedía, habría en mí un abanico inmenso de interrogantes. ¿Por que lo hacían, que motivaba a una persona quitarse la vida? ¿Por qué un líder seria capaz de declarar la guerra a otra nación en nombre de Dios? ¿Qué había ocurrido? ¿Que orillaba a un hombre olvidarse de su familia, de su futuro, de sus hijos, de su esposa para después inmolarse? Después de indagar y acercarme lo mas posible a lo que se encuentra detrás de un acto terrorista, y todas sus implicaciones tanto sociales, económicas, políticas y desde luego jurídicas supe que para mi era necesario expresar todo aquello que creía posible compartir, y que mejor hacerlo en este trabajo recepcional, que da pie a una serie de reflexiones en el contexto nacional e internacional, que plantea lo prioritario que es para nuestro país preocuparse y ocuparse de este lacerante mal. Mal, que no es un invento del siglo XXI o del viejo siglo, si no que tiene antecedentes muy remotos, que se encuentran a la par del surgimiento de las comunidades humanas organizadas en una sociedad. Como ejemplo basta seftalar los actos terroristas en el Medio Oriente del siglo [, en el que algunos grupos judíos, autodenominados «los Sicarios» (del latín sica, puftal), perpetraban entre la población a plena luz del día para instigar a la insurrección contra los romanos, acto que resultaba valido, para algunos por tratarse de una ocupación militar y desproporciona! a una pequefta nación frente al imperio, pero para otros como los romanos, resultaba ser producto de actos de insurrección que iban en contra de cualquier acto racional y legalmente valido, por no ser civilizado. Como se puede ver la historia se repite, bajo circunstancias diferentes, modo, tiempo y lugar, pero siempre habrá un factor determinante, los hombres, por que los hombre no cambiamos seguimos siendo los mismos, con ambiciones y prerrogativas personales que ponemos por encima de los intereses del grupo, que nos llevan nos guste o no a repetir la historia. Pero en este contexto, ¿Por que México tendría que establecer en su agenda, el tema del terrorismo? Quizás es cierto que nuestro país no ha sufrido este golpe como lo padecen algunas naciones, pero la gran diferencia, entre esas naciones, como las de Medio Oriente, Europa o Asia, es que no tienen por vecino a la potencia del mundo, los Estados Unidos, que cuenta, como ya se sabe con enemigos muy claros y otros que se cubren con cortinas de humo, por lo que este ha modificado con su política externa de lucha contra el terrorismo el plano internacional, para hacer de lado las instancias multilaterales, sin embargo todo esto, ha implicado para México el establecer una agenda común de lucha contra el terrorismo, no solo con Estados Unidos si no también con Canadá, en una Alianza de Seguridad, que resulta a todas luces parcial y favorable hacia el vecino del norte. Aunado a ello, esta la postura de la Comunidad Internacional a través del Consejo de Seguridad, que ha quedado totalmente desacreditado por ser un Consejo muy poco o en nada democrático, prueba de ello son las declaraciones de su presidente, Kofi Annan que ha dicho "mientras que no se reforrne el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no existirán los consensos necesarios para remediar los males que acechan a la humanidad". México, por tratar de pasar del subdesarrollo al llamado primer mundo, puede estar dejando de lado aquello que un día se conoció como Soberanía Nacional, en gran parte y debido a este tipo de políticas de apoyo incondicional a los Estados Unidos, cosa que ha traído consigo severos cuestionamientos sobre nuestra política exterior. A lo largo de este trabajo, exploro el desarrollo de algunos conflictos, como el Árabe-Israelí, que dicho sea de paso, ha traído consigo, según algunas voces calificadas, la escalada de atentados terroristas a nivel internacional. Producto este último, como es sabido por todos, de un conflicto político· religioso. Y es precisamente la religión uno de los puntos fundamentales a tratar en el texto, y lo es, por todo lo que acarrea, como el fanatismo o la simulada protección de la cultura o en el peor de los casos utilizar a esta para defender intereses mundanos. Desde luego esta presente la relación tan estrecha que se da entre el narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo. Males de los cuáles padece México y lucha por erradicar. Por ultimo, no escapa a mi entender la Seguridad Nacional, en el marco de la protección de los derechos de los ciudadanos, como lo es que estos puedan ejercer, sus libertades con todo lo que ello implica sin vulnerar el derecho de terceros, y por supuesto la responsabilidad del estado de salvaguardar las garantias individuales y los derechos humanos frente a un cúmulo de normas extranjeras que se presentan para dañar esos derechos humanos y que se anteponen a las libertades de los ciudadanos en aras de una seguridad mal entendida. Por ello, la importancia de los marcos jurídicos nacional e internacional, que al tratar de combatir el terrorismo con nuevos ordenamientos vulneran en lo esencial los derechos ya previamente establecidos coadyuvando con el terror y el descontrol derivado de los actos terroristas. Es entendible que de forma conciente los legisladores, no solo de México sino también de países afectados directamente por ataques terroristas, traten de prevenir este mal pero inconscientemente colaboran al generar normas que alteran y modifican las libertades de los ciudadanos y con ello no se ataca a los victimarios sino a las victimas. "EL FANÁTICO ES INCORRUPTIBLE: SI MATA POR UNA IDEA, PUEDE IGUALMENTE HACERSE MATAR POR ELLA, EN LOS DOS CASOS, TIRANO O MÁRTIR, ES UN MONSTRUO" CIORAN CAPITULO PRIMERO. TERRORISMO 1.- CONCEPTOS El concepto de terrorismo es quizás uno de los conceptos más incomprendidos por muchos, pero uno de los mas escuchados por la mayoría, es como una cosa rara e interesante de quien todo mundo ha sabido algo pero cuando se le pregunta que lo defina científicamente o por lo menos con algún sustento metodológico, no sabe hacerlo, y no sabe porque su mente recurre inmediatamente a la portada de los periódicos o noticieros en donde se muestran las imágenes de bombazos y asesinatos de lideres en el Medio Oriente o en el peor de los casos se remite solo a muerte y sangre. Por lo tanto el terrorismo, podemos decir, cae dentro de la categoría de los conceptos equívocos, esto es, que participa de varios significados. Por ello resulta ya dificil plasmar en la mente de una persona un concepto, como el concepto de terrorismo, pese a que como veremos a Jo largo de esta investigación existen diferentes formas de terrorismo. Y tan resulta dificil presentar un concepto de esta materia que ni para el propio gobierno de Estados Unidos queda claro este concepto. Aunque una de las más aceptadas es del FBI, la cual sostiene que el terrorismo es: "el uso ilegal de la fuerza o de la violencia contra las personas o la propiedad, para intimidar o presionar a un gobierno, a la población civil, o aun segmento de esta con el fin de hacer avanzar objetivos políticos o sociales" Como se puede ver, de esta definición se desprende, que se considera como actos terroristas aquellas acciones que emplean la violencia en forma ilegitima, dándose a entender que su uso legitimo solo corresponde a las instituciones del Estado facultadas por la ley. Y de esto nos adentraríamos en el terreno de lo ambiguo por que ya sabemos que el terrorismo trata de ejercer violencia para desestabilizar un régimen o intimidar a 2 una población. Pero que pasa con aquellos insurgentes que tratan de cambiar un gobierno dictatorial y tiránico, y que para ello emplean las fuerza, la violencia y atentan contra la propiedad, como lo indica, dicha definición. De ahí que ¿cómo podríamos definir a nuestros padres libertadores, encuadrarlos en el marco de Terroristas por levantarse contra el mandato legitimo de la corona española? O ¿Ponerlos en el pedestal de héroes patrióticos que lucharon por ideales de justicia, libertad; prosperidad, igualdad, educación y todo un cúmulo de convicciones?, Y aunque de lo anterior la historia nos ha demostrado que estos, no terminan de concretarse por aquellos que buscaron ascender al poder, si no al contrario, que en la mayoría de los casos, resultaron peores las condiciones de vida, en el nuevo régimen que en el anterior que habían derrotado, pero eso nos lleva ya a la discusión sobre la obtención del poder el cual lo veremos mas adelante. Continuando con esta idea, podemos decir que me es inevitable remitirme al viejo adagio que dice "que lo que para un hombre es un terrorista, para otros es un luchador por la libertad". Pero volviendo al concepto esencial de la materia que nos ocupa, es importante señalar que para el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en su Obra Diccionario Jurídico Mexicano, define al Terrorismo del latín terror, que deriva a su vez del verbo terreo, que significa "yo amedrento" ''yo aterrorizo". La palabra terrorismo deriva de terror, este comenzó a difundirse a consecuencia de los métodos usados durante la llamada época del "terror" en la Revolución Francesa. Se define el terrorismo como la "dominación por el terror" o la "sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror". El terrorismo es una acción humana internacional, destinada a producir temor o terror en una persona o en un grupo de ellas, usando medios ilegítimos, casi siempre violentos y con fines políticos. Vale la pena detenemos aquí para señalar lo que nos dice Bruce Hoffman en su libro A Mano Armada, por lo que hace al cambiante significado del termino Terrorismo, como el lo llama, 1en donde la palabra terrorismo se popularizo por primera vez durante I HOFFMAN Bruce A MANO ARMADA fflSTORIA DEL TERRORISMO. ED. ESPASA. Madrid, Espafta 1998 Pág.18 y 19 3 la Revolución Francesa, en donde tenia una connotación claramente positiva. El sistema reime de la terrur de l 793·1794---de donde proviene la palabra Inglesa.fue implantado para establecer el orden durante el transitorio periodo anárquico de tumultos y desordenes que siguió a los levantamientos de 1798. Por tanto, a diferencia de cómo entendemos el terrorismo en la actualidad, el Régimen del Terror era un instrumento del recientemente establecido estado revolucionario, diseñado para consolidar el poder del nuevo gobierno. El nuevo sistema concedió amplios poderes al Comité de Seguridad General y al Tribunal Revolucionario ( el Tribunal del Pueblo), para detener, juzgar y ejecutar públicamente en la guillotina a aquellas personas condenadas por delitos de traición. Es una ironía que el terrorismo, en su contexto original estuviese estrechamente vinculado con los ideales de virtud y democracia. El dirigente revolucionario Maximilien Robespierre creía firmemente que la virtud era la motivación principal de un gobierno popular en tiempos de paz, pero que, durante una revolución, dicha virtud debía aliarse con el terror para triunfar. Recurría a la famosa frase: " virtud, sin ella el terror es el mal; terror, sin él la virtud esta indefensa", para enseguida proclamar: " El terror no es mas que justicia, rápida, severa e inflexible; por lo tanto, es una emanación de la virtud" Robespierre anuncio a la Convención Nacional que tenia en su poder una nueva lista de traidores. Temiendo que sus propios nombres estuviesen en esa lista, los extremistas unieron sus fuerzas a las de los moderadores para repudiar a Robespierre y a su regime de la terreur. Robespierre y sus más cercanos seguidores corrieron la misma suerte que 40.000 personas que habían sufrido antes que ellos: la ejecución en la guillotina. El terror había terminado y, desde entonces, el terrorismo se convirtió en un termino asociado con el abuso de poder y con implicaciones evidentemente criminales. ¿Pero que pasa con la Organización de las Naciones Unidas (ONU)? ¿Que nos dice esta Organización? ¿Que definición nos presenta? 2EI martes 28 de marzo del 2006 se realizo en Madrid La Cumbre sobre la Democracia, Terrorismo y Seguridad, en la cual Kofi 2 www.libertaddigital.com 4 Annan manifestó, que "El terrorismo es una amenaza para todos los estados y todos los pueblos, y un ataque directo a los valores centrales de las Naciones Unidas", también anuncio que insistirá a los gobiernos a respaldar una definición única de terrorismo. Pero cabe señalar aquí, que la Asamblea General compuesta, por 191 miembros, hasta el momento no se ha puesto de acuerdo para establecer una definición consensuada del termino terrorismo, esto, ante las ambigüedades que presentan las actuaciones de los movimientos de liberación de algunos países y el llamado "terrorismo de Estado" ( el cual tratamos paginas adelante). Y aunque existe un grupo de expertos que elaboro un proyecto de reforma para la ONU a finales del año pasado se hizo una propuesta de definición, la cual deberá ser discutida y aceptada por la Asamblea, en la que dichos expertos señalan que el terrorismo es " cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o un no combatiente el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, será intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo". De lo anterior podemos deducir, que dicha definición concluye que si el atentado tiene por objeto a militares o cuerpos armados de las fuerzas de seguridad, entonces no se puede hablar de terrorismo, lo cual no compartimos, por tratarse una definición que solo toma el aspecto del ataque a los civiles, pero si estamos en el entendido, en conceptos mostrados con antelación en los cuales se dice, que el terrorismo se enfrenta aun régimen o un gobierno, por ende esas fuerzas armadas que están siendo atacadas pertenecen a un estado o a un gobierno, y que es un gobierno, sino la composición de un territorio, una población y una soberanía, como bien se enseña en las clases de introducción al estudio del derecho, ahora bien al amedrentar a una parte de ese conjunto que señ.alábamos, como lo es el estado y en su caso la población se ataca no solo a una parte integrante si no al conjunto en general. Como se ha se ha mostrado puede existir un determinado cúmulo de conceptos o definiciones sobre el Terrorismo y de las que hemos presentado, desde nuestro punto de 5 vista no tenninamos de aceptar del todo, aunque las respetamos, por ser estas parte de una investigación y por pretender coadyuvar a definir este mal que se ha acentuado en nuestro tiempo. Pero si es necesario apegamos a una definición en concreto, tengo que decir que la más completa y con una mejor estructuración metodologica es la que nos da Femando Reinares, en su libro Terrorismo y Antiterrorismo. Señalando que: "El terrorismo es un tipo de violencia que genera efectos Psíquicos desproporcionados respecto a sus consecuencias materiales. Tiene la intención de que esos efectos sobre la población condicionen sus actitudes y dirijan sus comportamientos en una dirección determinada. Por tanto es de naturaleza política. Son además actos violentos que aparecen concatenados temporalmente. Suele tener un carácter imprevisible, y ello determina estados mentales generalizados de miedo. Actúa principalmente contra blancos simbólicos. Es un medio por el que se canaliza un determinado mensaje a la población y por ende, la eficacia de dicha violencia depende de la amplitud y penetración de sus causes de comunicación. En un episodio terrorista el objetivo son tanto las victimas de la violencia como los gobiernos y las sociedades, pretendiendo generar en ellos una reacción concreta (miedo, intimidación, Concesión, radicalización o una represión exagerada/ " Con los argumentos anteriores, nos demuestra la importancia de definir el terrorismo, que no es un mero ejercicio académico, puesto que la definición determina la naturaleza misma de los datos que debemos recolectar y analizar, los que a su vez, inciden sobre nuestra capacidad para interpretar las tendencias y predecir su probable evolución. 2.- FILOSOFÍA DEL TERRORISTA Para muchos el ser humano es una maquina perfecta creada por la naturaleza, es un ente en el cual la razón en conjunto con los sentimientos forman eso que llamamos personalidad y por supuesto no podemos dejar de lado el medio ambiente en el cual se desarrolla el individuo, debido a ello no deja de llamar la atención que siendo como somos los seres humanos, un conjunto de ideales de la índole que sean, se puede llegar al 'REINARES, Femado. Terrorismo vAntiterrorismo, Editorial Piados, 811J'celona, 1998 Pags. 15·19 6 grado de la autodestrucción. No importando el yo, si no el objetivo, mas allá de la supervivencia del ser como individuo, eso es quizás lo que como forma de vida no se alcanza a comprender aun en pleno año 2006 o no por lo menos en una sociedad como la nuestra, en donde primero esta el yo, como única forma de sobrevivir y, el yo como única vía para lograr la satisfacción personal y la felicidad que tanto se desea, aunque verdad es, que esta es una característica muy humana. Por ello es que acentuamos aquí, lo que se podría llamar la Filosofia del Terrorista, en la cual normalmente aquellos que van a ejecutar actos terroristas se los indoctrina de tal manera que su pensamiento se reduce a ideas fijas por lo que es imposible en un momento dado de disuadirlo del acto que le ha sido encomendado para realizarlo. Se ha discutido mucho la personalidad criminal de quien planea un atentado y también de quien la ejecuta. Por supuesto que él término "filosofía" aplicable a este sistema de ideas quizá no sea de lo más afortunado. Incluso podría caer en la terminología de concepto equivoco toda vez que tiene muchos significados. No obstante y atendiendo a la laxitud del concepto podemos afirmar que la filosofía del terrorista es la negación absoluta de la razón. Estamos en presencia pues de un sistema mental, de un conjunto de pensamientos apartados de toda lógica mínima. La filosofia del terrorista es pues, no pensar, sino destruir. Dentro de esa forma de vida muy claro están las banderas de nacionalismo extremo que se enarbolan por los terroristas así como también están las luchas de libertad y reivindicación religiosa en algunas sociedades, como ejemplo basta sefialar el caso de ET A en España y Francia, o la llamada reivindicación de la "Raza Blanca " en Estados Unidos, esa reivindicación que hoy mas que nunca se ha agudizado en aquel país por estar en estos momentos en una lucha que apenas comienza entre una sociedad de doble moral como ya lo he indicado y una sociedad que lucha por ser reconocida o por lo menos no ignorada como son los migrantes en su mayoría mexicanos, y que debido ello abordaremos mas adelante este tema que no es menor, en una relación entre países que es una relación de odio y admiración mutua. 7 Pero como contrariedad, se ha dicho que parte de esa Filosofía esta la libertad de conciencia, que constituye uno de los signos distintivos de la modernidad, y que entrai'í.a riesgos extremistas. Sobre todo cuando es encumbrada por encima de esa otra libertad garantizada mediante normas escritas y aprobadas por los representantes de la sociedad y sin las cuales la democracia liberal dejaría de existir en medio de una gigantesca colisión de arbitrariedades. No es casual que cuando el terrorista es interpelado por la sociedad democrática, tras relatar los males que intenta erradicar y enumerar a sus causantes, acaba apelando de una manera u otra a su libertad de conciencia. Aunque resulte cruel definirlo así, al fin y al cabo el terrorismo no es más que la imposición de la libertad de conciencia de sus actores sobre nada menos que el derecho a la vida de sus víctimas. No en vano la violencia extrema es realizada por sus protagonistas como un acto de autoafirmación. Cuando el cambio que se pretende provocar se convierte, además, en un mandato moral a cuyo dictado concurren creencias y admoniciones varias, el activismo resultante acaba reivindicando para sí lo mejor, lo más auténtico, de la tradición en la que se inscribe. Y es que volvemos aquí al punto en donde que tan terrorista se es o que tan revolucionario se puede ser, como aquel que pretende luchar, como decíamos líneas atrás, por una justa sociedad o por una mejor forma de vida y que tan héroe puede llegar a ser. Escribía Albert Camus, a cuenta de los revolucionarios: "Olvidan el presente por el futuro, el destino de la humanidad por la ilusión del poder, la miseria de los tugurios por el espejismo de la ciudad eterna, la justicia ordinaria por la vacía tierra prometida. Desesperan de la libertad personal y sueñan con una extraña libertad de la especie; rechazan la muerte solitaria y dan el nombre de inmortalidad a una vasta agonía colectiva. Ya no creen en las cosas que existen en el mundo y en el hombre vivo;( ... ) La impaciencia por los límites y ... la desesperación por ser un hombre, finalmente los han llevado a excesos inhumanos. Negando la verdadera grandeza de la vida, han tenido que apostarlo todo a su propia excelencia. A falta de algo mejor que hacer, se deificaron a sf mismos y empezaron sus infortunios". Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la posibilidad de que la violencia ligada a demandas de cambio de orden social era más proclive a la deriva terrorista que la violencia desarrollada como manifestación de una reivindicación nacional. En ténninos 8 generales, la violencia terrorista se nutre de dos corrientes ideológicas y de creencias presentes en distintas culturas y tradiciones y a lo largo de la historia: la legitimación _del uso de medios drásticos para replicar a la tiranía o tratar de echarla abajo y la creencia mesiánica en el advenimiento de un mundo nuevo mediante un acontecimiento dado o un golpe de voluntad de inspiración divina o de mandato sectario. La primera corriente tiende a generar fenómenos más o menos minoritarios que se plantean como objetivo acabar con el tirano. El tiranicidio aparece como una acción no sólo justificada, sino incluso como una obligación moral para quien sufre sus consecuencias o se percata de la injusticia que entraña. Buena parte de la base ideológica sobre la que se han ido asentado las distintas expresiones del terrorismo han sido precisamente esa "ética tiranicida". Su versión más sofisticada es la presentación de la violencia que ejerce el terrorismo como respuesta a una violencia anterior y superior ejercida por un poder cuya legitimidad discute la violencia. La espiral que así se abre resulta imposible de cerrar. Porque si una injusticia anterior legitima el uso de la violencia, es imposible que desde una lectura interesada de la realidad el terrorismo no encuentre en cada rincón del planeta alguna causa que le lleve a justificar su proceder. La modernidad y el sentido mismo de la democracia están basados en el monopolio de la violencia por parte del Estado. El terrorismo cuestiona la legitimidad de ese estado y vindica para sí la posibilidad de emplear los mismos métodos de coerción que según él emplea ese Estado carente de legitimidad. En el fondo, el terrorismo echa mano del mismo tipo de razonamiento sobre el que se establece el legítimo uso de la violencia por parte del Estado para darle vuelta. Mientras que la justificación del uso del terror frente a la tiranía o frente a cualquier injusticia precedente no necesita proyectar un modelo alternativo de sociedad - ni siquiera arrebatar el poder del tirano para que pase a manos de quienes emplean el terrorismo-, la fuente ideológica mesiánica tiene dibujado un horizonte hacia el que quiere aspirar o quiere imponer al conjunto de la propia comunidad o del mundo. El terrorismo de base tiranicida puede llegar a conformarse con el magnicidio o con el asesinato puntual de quienes se hallan en el poder cuya legitimidad se discute, sin que su acción afecte a otros seres humanos que no sean servidores públicos. 9 Pero el terrorismo de base mesiánica tiene como propósito instaurar un poder, un régimen, o una vivencia religiosa que se imponga como regla común a toda la población, por lo que aquella parte de la población que no secunde tal esquema puede ser señalada como objetivo de su acción. Es eso lo que ocurre con Hamás en Palestina, o con algunas de las franquicias de Al Qaeda, con la compartimentación territorial de Irlanda del Norte en los momentos de mayor recrudecimiento de la actividad terrorista, o con la construcción de una "sociedad dentro de la sociedad" en tomo a ETA. El objetivo último -supuesto- encuentra su fractal más tangible en la vivencia cotidiana-real. La irrupción de un terrorismo global de base islamista ha suscitado el importante debate sobre si unas creencias e ideologías son portadoras de más gérmenes de violencia que otras. La respuesta que ofrecen los hechos es que sí. Toda creencia predicada o practicada desde el integrismo, que se muestre incapaz de separar el ámbito individual de la fe y su ritualización colectiva de las demás formas de expresión de la sociedad y sus instituciones, tenderá a proyectar sobre éstas una visión restrictiva y excluyente sobre lo que ha de ser la vida en comunidad. Si esa visión no se corresponde con la realidad, tenderá a modificar e incluso a violentar ésta para que se acomode a sus requisitos. Y eso sucede con el Islam, donde solo basta leer cualquier parte del Corán para observar la gran intolerancia que ahí se presenta contra cualquier otra fe. En donde se desprecia y maldice literalmente tanto a cristianos como a judíos y así a cualquier otro individuó que practique otra fe se le puede tachar como perro infiel a la única y verdadera fe según el Corán. Pero también· están presentes otras ideologías no religiosas. Como aquella ideología que sublime la lucha de clases como motor de la historia, que presenta a la violencia como su inevitable partera o que pretenda igualar a la humanidad mediante la toma del poder político y la instauración de un régimen distinto a la democracia 10 representativa, y entonces es probable que acabe derivando hacia conductas violentas o que induzca la aparición de fenómenos terroristas. La identificación de la autoridad religiosa con la autoridad política tal como se manifiesta en las corrientes más fundamentalistas del Islam ahora -como ocurriera en determinados momentos de la historia de la cristiandad o en algunas prácticas del judaísmo~ constituye un referente que encierra un potencial terrorista evidente. La concepción de la sociedad como una comunidad de creyentes mandatados para una determinada práctica de los preceptos religiosos entraña una carga reductiva y excluyente respecto a la realidad. La utilización del poder político o del contrapoder para obtener o garantizar una sociedad de creyentes en la que los apóstatas o los no creyentes no puedan contar con espacio propio genera tal grado de intolerancia que se vuelve proclive a la eliminación fisica de la de la disidencia. Sin ello sería poco explicable la normalidad con la que la red Al Qaeda contempla a las víctimas que causa entre los musulmanes, o la colocación diaria de artefactos explosivos en lrak que sobre todo acaban con la vida de sus habitantes musulmanes. Cuando las democracias oponen el concepto de soberanía popular frente al terrorismo, éste es capaz de reivindicar ese mismo concepto. Algo así ocurre en la transgresión ideológica que se experimenta en los nacionalismos cuando éstos acaban gestando una expresión violenta; o cuando un núcleo terrorista alienta de forma más o menos patente a un determinado nacionalismo. También en este caso el terrorismo echa mano de la soberanía popular para trazar límites distintos a los que el Estado-nación de referencia o el imperio en su caso establecen. La reivindicación de una territorialidad dada representa simbólicamente y por lo general suplanta el principio de la soberanía popular concebida como soberanía nacional. La historia del terrorismo ha sido acompañada desde sus inicios de fugaces coincidencias con otras formas del crimen individual u organizado. Tanto que ha habido momentos en los que la búsqueda de un sujeto decidido de la revolución ha llevado no sólo a los primeros adalides del anarquismo sino incluso a organizaciones del terrorismo 11 europeo de la década de 1970 a considerar la delincuencia como factor potencial de revancha social. Es conocido que Bakunin alabó al ladrón como el revolucionario consecuente de la Rusia zarista; un revolucionario que no necesitaba explicarse en palabras porque hablaba con los hechos. Encamación de la brutal opresión que padecía el pueblo, el ladrón se había vuelto un ser despiadado e intratable y en esa misma medida representaba al enemigo más irreductible con el que podía enfrentarse el sistema. Bakunin llegó a abogar por una alianza entre campesinos y ladrones como condición inexcusable para que la revolución triunfase. Ciertamente, Bakunin no fue un terrorista ni fomentó la utilización de la violencia directa. Pero su pensamiento propicio a la destrucción total de lo existente fue interpretado por los anarquistas que siguieron su estela para justificar el empleo del terror como aval para autentificar su empeño por un drástico cambio en el estado de cosas. La deriva narcoterrorista de la guerrilla colombiana y de Sendero Luminoso fue a la vez efecto y causa de una mutación ideológica propiciada por la legitimación de cualquier medio con tal de fortalecer la trama insurgente. El mito libertario del "buen ladrón" parece haberse encarnado de una manera muy peculiar en la utilización por parte del terrorismo islamista de formas delictivas de financiación de sus actividades. 3.- PATOLOGÍA, ADOCTRINAMIENTO Y PSICOLOGÍA PATOLOGÍA Nos encontramos en el punto en donde es importante desentrafiar al individuo mas allá que la sociedad misma e indagar que lo motiva por encima de las aspiraciones de igualdad y justicia, a cometer crímenes contra los iguales y para ello acudimos a la patología, esto es, una posible explicación sobre enfermedad producto de la propia sociedad. La palabra patología procede del griego, estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos). La patología es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de 12 causas conocidas o desconocidas. La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y sistematización de las enfermedades. Para poder ejemplificar de forma mas certera esta patología presento aquí uno de los fragmentos de las conversaciones que sostuvo Hala Jaber que es un reputado periodista del Sunday London Times, y autor de "lnside the world of the Palestinian suicide bomber" que publica un artículo el 24 de marzo que conmovió a la opinión pública británica y marcó un antes y un después del propalestinismo inglés. Para la redacción de dicho artículo, Jaber siguió el rastro de distintos candidatos a las Brigadas de Mártires de Al Aqsa hasta lograr entrar en las mismas, y las invetigaciones realizadas por Martín Himmel que es un periodista y ha sido amenazado de muerte por varios colectivos árabes, dada la importancia de sus hallazgos, estos son los siguientes: Himmel, en su reportaje del 19 de marzo "Fabricando mártires" expresaba el "deseo de uno de los jóvenes por ser un mártir, e incluso encontraba a un padre orgulloso ya que decia "cada hombre palestino está deseoso de seguir los pasos de mi hijo". Himmel descubría así que dentro de la sociedad palestina, el terrorista suicida es "un héroe y un modelo para la juventud", además de recibir 15.000 dólares de Iraq a través de Hamas, alimentos, mantas, y un viaje pagado a La Meca para su peregrinación anual (con todo tipo de lujos). Himmel se reunía además con un psiquiatra (palestino) que enfatizaba "el indiscutible apoyo familiar que empuja al terrorista a cometer sus actos. Muchas madres habían animado a sus hijos a hacer lo que hicieron. No es una situación económica mala. No puede hacer una generalización como esa. La familia apoyaba esos valores y esos actos. " Una lectura religiosa de la Ley Islámica llevaba a Himmel a concluir que "las sociedades occidentales seculares no pueden entender las motivaciones religiosas detrás de los atentados suicidas, ni la promesa de salvación, ni el paraíso". 13 Dan Williams, de The Washington Post, subrayaba el apoyo incondicional de los palesitnos a estos actos, incluso en empleados de sanidad. En su artículo del 23 de marzo "Young Bombers Nurtured by Despair". encontraba que entre estos suicidas estaban "las mentes más brillantes y prometedoras de la sociedad palestina", y aunque un médico palestino reconocía que "hay un mito de que son los desesperados sin educación los que cometen estos actos, lo cual no es cierto", afirmaba a renglón seguido el apoyo a estos actos. "Bajo la superficie de estos actos está el asunto de la implicación de líderes palestinos de llamas, la Jihad Islámica o el propio Arafat. Aunque es fácil encontrar comentarios de condena acerca del mal estado de las mentalidades de muchos jóvenes. es imposible encontrar criticas hacia aquellos que los mandan a matar". El tercer estudio es del Sunday London Times. ''lnside the world of the Palestinian suicide bomber" (24 de marzo). Jaber había descubierto ya que los terroristas suicidas "no se corresponden con el estereotipo de jóvenes militantes acosados por la pobreza y explotados por asociaciones terroristas. Están bien educados, tienen un nivel de vida que en ocasiones es muy superior a la media europea, y no pocos de ellos están licenciados". Habló con un experto en pintura de Miguel Ángel. da Vinci y Picasso, que de pronto cambiaba de tema y describía - con igual pasión - "su deseo de convertirse en mártir". Jaber se entrevistó a un recrutador de terroristas, que describió al periodista, sin saberlo, los métodos de "persuasión" utilizados para reclutar a esta mano humana del terrorismo: "Se recuerda al candidato el buen destino que correrá en presencia de · profetas y santos, la inimaginable belleza de la houri, o las [70] bel/isimas vírgenes, que le darán la bienvenida, y la oportunidad que tendrá de interceder el día del juicio final en favor de 70 de sus seres queridos. Se le habla también del servicio que hará a sus compatriotas con su sacrificio. " El rec/utador admitió estar destruyendo el futuro de la sociedad palestina: "por supuesto que me entristece cuando utilizo a un suicida. Soy muy sensible y en ocasiones lloro cuando me despido de ellos... Son hombres educados que en circunstancias 14 normales se habrían convertido en miembros constructivos de la sociedad. Si no tuvieran que llevar a cabo su misión, serían médicos, abogados o profesores". Una madre citada por Jaber supo que su hijo había sido seleccionado para perpetrar un atentado suicida con un mes de antelación. Cuando iba a atacar israelíes, le dijo, "ten cuidado hijo mío, recuerda a Dios, repite los versos, pon atención a todo lo que veas, concéntrate en la tarea que tienes que hacer y elije tu momento. Dios te bendiga con el éxito y que tengas el martírio que te mereces". "El pueblo palestino ha buscado la ayuda de los países árabes, de los Estados Unidos, de Europa, en sus intentos de establecer un estado árabe único e independiente, dijo, pero no ayudaron. "Finalmente, busqué a mi Dios en el santo Korán y encontré versos y órdenes acerca de cómo acabar con mi opresión". "Descubrí tarde que mi victoria depende de Dios y no de (fony) Blair o de Bush. Mi objetivo es liberar mi tierra y tran.iferir el triángulo del terror al territorio israelí." ADOCTRINAMIENTO 3.1) El Reclutamiento Como se deja ver eso es parte de lo que se percibe en el mundo Arabe y que nos guste o no existe y ha existido mucho antes que la arrogante sociedad Norteamérica y la misma civilización occidental. Pero como parte de esto es relevante señalar que una unidad especial se encarga de seleccionar a los candidatos. Se rechaza a cualquiera menor de 18 años, y a los hijos únicos que pueden que ser los únicos sosten de sus familias. Aquellos que cumplen una especie de servicio militar, y demuestran unos nervios de acero bajo presión, tienen más probabilidades de ser elegidos. Deben ser bastante religiosos, convencidos del significado y sentido del "martirio y la jihad (guerra santa)". Deben también de estar en forma, lo que les permitirá moverse más fácilmente entre los israelíes hasta el momento de atacar. 15 El encargado o comandante observa a los candidatos durante varios días, mientras acuden a su rutina diaria en público o en casa. Un período religioso intenso de 20 días será lo que finalmente ayude a elegir. Versos del Korán acerca del paraíso y lo que les espera tras el martírio son recitados constantemente. Una vez que la preparación se ha concluído, el suicida espera a ser recogido por los miembros de otra unidad, para ser transportado hasta el objetivo. No es hasta este momento cuando sabe si atacará con explosivos en su cuerpo, o con granadas y balas hasta que sea alcanzado. Una unidad aparte tiene la misión de encontrar objetivos potenciales. Entre diez y quince minutos antes de llegar al objetivo, el suicida se pone un chaleco hecho a mano con unos 10 kilos de explosivos y otros cinco kilos de clavos y objetos metálicos. Es entonces cuando se le dan las instrucciones precisas y es ahí cuando sucede. Con lo antes descrito si patologizamos los cerebros de todo activista violento, muchas de las luchas indiscutiblemente honorables de los seres humanos se verán asimismo patologizadas, y en el altar del ser humano racional y razonable quedará tan sólo el poco sobresaliente ciudadano pasivo, conformista, resignado y autocomplaciente, pero «normal» al fin y al cabo. No olvidemos que como terroristas también cuentan los miembros de la Resistencia francesa antinazi o del anarquismo ruso antizarista. Y es que bajo el ala de la palabra «terrorismo» se cobijan comportamientos, motivaciones y objetivos tan diferentes que todos los proyectos de definición hacen aguas por una u otra parte. De inspiración ofensiva o defensiva, difieren en sus ideales (nacionalistas, neonazis, religiosos, comunistas), en sus procedimientos (el secuestro de aviones es frecuente entre el terrorismo del FPLP (Frente Popular por la Liberación de Palestina), pero no entre los miembros del IRA (Ejército Republicano Irlandés); la autoinmolación es propia del fanatismo chiíta, no del nacionalismo de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) o en el estrato social medio de sus componentes (algunos proceden de suburbios urbanos, otros de familias de clase media acomodada, otros del campesinado) ¿Cómo abarcar a la vez el terrorismo religioso chiíta, el nacionalista ET A, el anarquista ruso de principios de siglo, la Resistencia francesa antinazi, el guerrillero de la UCK y el de las F ARC colombianas? 16 Y esa complejidad es sólo la de un siglo y medio, prescindiendo, por ejemplo, de los actos terroristas en el Oriente Medio del siglo I que algunos grupos judíos, autodenominados «los Sicarios» (del latín sica. puñal), perpetraban entre la población a plena luz del día para instigar la insurrección contra los romanos. Las diferencias no son deleznables, puesto que justifican posicionamientos morales distintos: no merecen el mismo juicio las acciones de grupos insurrectos que representan a una mayoría que las de aquellos que casi sólo se representan a sí mismos; ni pueden caber en el mismo saco las manifestaciones de quienes sufren la represión de una dictadura y las de aquellos que viven en una de nuestras democracias. Y aun entre las que denominamos precipitadamente «democracias» mucho habría que precisar sobre si lo son en realidad (el caso de Colombia donde la oligarquía gobernante oprime económica y educacionalmente a los ciudadanos, es sólo uno de tantos). Contra la afición al uso simplista del término «terrorismo» sólo veo una terapia eficaz;: la contextualización. Por mucho que nos repugnen ciertas formas de terrorismo, no debemos olvidar en cuántas ocasiones de la historia de nuestro mundo, y aun de una historia muy reciente, se utilizó y se utiliza esa palabra desde ciertas camarillas políticas para extirpar y repudiar descalificativamente el ejercicio de nuestras más elementales libertades como ciudadanos. Recordemos que según quien detente el poder, a la ocupación de América en 1492 se la llama «conquista» y no «invasión». Antes de la caída del muro de Berlín, «comunista» era la marca de Caín para todo aquel que se resistiera a encajar en el lecho procusteano capitalista. En estos casos, como dice Humpty Dumpty en Alicia a través del espejo, lo que las palabras signifiquen depende de quién mande. A este respecto, es oportuno recordar una hipótesis otrora muy influyente que consideraba la participación en formas extremistas de acción colectiva como propia de individuos aislados, desarraigados, divorciados de su entorno social4• Empero, investigaciones más recientes sobre movimientos sociales y violencia colectiva han 4 William Komhauser, The Politics of mass society, Glencoe, 11/inois, Free Press, /959 17 mostrado que los activistas considerados se encontraban habitualmente bien insertos en redes sociales5 • Más aun, que la dinámica intrínseca a las relaciones interpersonales recíprocas propia de tales redes tendía a servir como vehículo en el proceso de afiliación individual a una organización concreta. Proceso que, en el caso del terrorismo, supone con frecuencia la gradual culminación, también en el plano personal, de sucesivos estadios precedentes de implicación en una actividad política paulatinamente radicalizada. 6 Aunque siempre hay excepciones, la decisión de ingresar en una organización armada clandestina suele tomarse en el seno de un núcleo de personas que, además de compartir determinadas experiencias de socialización y orientaciones afines respecto a las relaciones de poder existentes en una colectividad, a menudo se encuentran ligadas entre sí por múltiples vínculos. La información recopilada respecto a organizaciones terroristas de extrema izquierda en Italia y Alemania revela, por ejemplo, que los respectivos militantes fueron reclutados de entre densas redes sociales.7 Donde los ligámenes políticos, configurados dentro de un ámbito en cuyo marco de referencia no se condenaba el uso de la violencia o ésta era incluso justificada como práctica política, estaban reforzados por solidaridades basadas sobre todo en vínculos de amistad o parentesco. Convertirse en miembro de una organización política clandestina implica con alguna frecuencia, especialmente cuando el grupo armado se encuentra aislado socialmente y en la medida en que la militancia supone una ruptura más o menos acusada con la dinámica cotidiana vivida hasta entonces, aunque se haya tratado de una radicalización progresiva en el plano de la vida política, transformaciones personales 5 Anthony Oberschall, Social conjlict and social movements; Kenneth L. Wilson y Anthony M. Omm, "Mobilizing people for collective political action", Journal o/ Political and Military Sociology, vol. 4 (1976), págs. 187-202; Charles Tilly, From mobilization to revolution; Doug McAdam "Recmitment to high risk activism: the case ofFreedom Summmer", American Journal o/ Sociology, vol. 92 (1986), págs. 64-90. 6 Ehud Sprinzak, "The psychopolitical formation of extreme left terrorism in a democracy: the case of the Weathermen", en Walter Reich (comp.), Origins ofterrorism. Psychologies, ideologies, theologies, astates ofmind, Cambridge, Cambridge University Press, 1990 págs. 65-85. 7 Donatella della Porta,// terrorismo di sinistra; Friedhelm Neidhardt, "Leftwing an rightwing terrorist groups: a comparison for the German case". 18 análogas por su importancia a lo que cabe concebir como conversión. 8 De este modo, la confianza recíproca inherente al grupo de pares o a la presencia de familiares próximos podría, eventualmente, operar reduciendo los riesgos e incertidumbres percibidos en la militancia, especialmente si hay personas cercanas ya implicadas. Estudios empíricos relevantes sobre movimientos sociopolíticos de protesta han enfatizado, a este respecto, la importancia que la solidaridad interpersonal tiene para facilitar la incorporación de nuevos miembros9 • Más aun el contacto personal entre individuos implicados y otros que no lo están pero se encuentran en situaciones de disponibilidad potencial, constituye un trámite previo que hace prever un incremento significativo en la probabilidad de que ocurra la captación. En definitiva, el conocimiento disponible apunta a la existencia también en lo que atañe a la participación en organizaciones terroristas, de lo que en la literatura sobre movimientos sociales ha sido definido como contexto de la micromovilización. 10 Un espacio donde individuos predispuestos convergen con las políticas de reclutamiento desarrolladas por las respectivas formaciones armadas para capturar individuos a favor de la acción colectiva que estas últimas protagonizan. Es decir, un asentamiento basado en la intersección de grupos formales e informales, donde las inclinaciones de los individuos disponibles se alinean con un marco de referencia coincidente con el de determinadas organizaciones políticas. 11 En un contexto de micromovilización como éste, determinados procesos cognitivos como la definición de la situación, la atribución de culpa a un adversario reconocible, el reconocimiento de oportunidades para actuar y la decisión misma de hacerlo, inducidos en buena medida por la politica de proselitismo desarrollada por una organización terrorista, influyen sobre las personas ya predispuestas 8 David Snow y Richard Machalek, "The convert as a social type", en Randall Collins (comp.), Sociological theory /983, San Francisco, Jossey Bass, 1983, págs. 259-289. • Luther P. Gerlach y Virginia H. Hine, Peop/e, power, and change: movements of social transformation, Indianápolis, Bobbs Merrill, 1970; Donald Von Eschen, Jerome Kirk y Maurice Pinard, "The organizational substructure of disorderly poli tics", Social Forces, vol. 49 ( 1971 ), págs. 529-544; David Snow, Louis Zurcher y Sheldon Ekland-Olson, "Social networks and social movements: a microstructural approach to differential recruitment", American Review, vol. 45 (1980), págs. 787-801; Doug McAdam, "Recruitment to High Risk ActivisM: The case of Freedom Summer". 10 Doug Me Adam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald, "Social movements" en Neil J. Smelser (comp.), Handbook of sociology, Newbury Park, Sage, 1988, págs. 695-737. II David Snow y otros, "Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation", American Socio/ogical Review, vol. 51 ( 1986), págs 464-481. 19 en función de sus antecedentes sociales, experiencias de socialización y detenninantes motivadores. El ámbito concreto en el que acontece el reclutamiento suele coincidir, en el caso de los grupos terroristas formados sobre todo por individuos procedentes de las clases medias, con los recintos universitarios. Ésta ha sido la pauta dominante con respecto a las organizaciones terroristas de extrema izquierda surgidas entre el final de los sesenta y el inicio de los setenta en Alemania, Italia o los Estados Unidos de América. Las organizaciones armadas clandestinas que han tendido a nutrirse de jóvenes procedentes de los estratos sociales inferiores encuentran su terreno favorable a la movilización individual en entidades más infonnales como las cuadrillas, clubes populares, fraternidades, asociaciones parroquiales y similares. A este supuesto se acomoda mejor la experiencia de organizaciones terroristas como las conocidas durante casi tres décadas en el País Vasco Español o Irlanda del Norte, así como de algunos grupos emergentes de extrema derecha en distintos países altamente desarrollados. En uno y otro caso, se trata de colectividades relativamente segmentadas del resto de la sociedad, por lo que constituyen un ámbito propicio para la captación. En uno y otro supuesto es habitual, también el reclutamiento en bloque. La naturaleza, por ilegal clandestinidad o en todo caso, semiclandestina, de las organizaciones terroristas parecería imponer, debido a las medidas de seguridad que resulta previsible adopten sus dirigentes, ·una política de reclutamiento selectiva, con cuidadoso proselitismo y un entrenamiento fonnalizado, típica de lo que se ha denominado organizaciones políticas excluyentes. 12 Bien es cierto que las pautas prevalentes de reclutamiento pueden registrar modificaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, de gradual a acelerado, como cabe imaginar cuando hay dificultades para atraer nuevos miembros y los pocos que aceptan ingresar son rápidamente incorporados a las actividades armadas sin apenas entrenamiento. Hasta aquí, con todo, la discusión se ha centrado en quiénes y por qué devienen miembros de organizaciones terroristas 12 Mayer N. Zald y Roberta Ash,. "Social movement organizations: growth, decay and change", Social Forces, vol. 44 (1966), págs. 327-341. 20 contemporáneas como las conocidas en sociedades industriales avanzadas, al igual que en cómo tiene lugar su incorporación. Sin embargo, no menos importante resulta explorar, por una parte, el mantenimiento del compromiso militartte en la clandestinidad, a pesar de los gravosos costos que aparentemente implica en términos de dedicación y riesgo, y puesto que las motivaciones para incorporarse pueden diferir, siquiera parcialmente, de las que inciden para permanecer. La definición de las ventajas y los inconvenientes de tomar parte en un proceso de acción colectiva, cualquiera que sea su cariz, es algo más bien subjetivo. 13 Pero ello no impide señalar algunos de los mecanismos básicos que, de acuerdo con la información existente, promueven una pertenencia prolongada a las organizaciones terroristas. En primer lugar, el mantenimiento del compromiso militante se encuentra favorecido por los ligámenes afectivos que surgen entre quienes actúan conjuntamente. Es decir, lo confortante de pertenecer a una pequeña comunidad de individuos de la misma mentalidad puede constituir un importante incentivo para que muchos miembros de los grupos terroristas acepten una implicación duradera. En segundo término, el compromiso de los militantes se encuentra determinado por los constreñimientos inherentes a la vida misma en la clandestinidad. Ahora bien, los dirigentes pueden amplificar tales efectos a través de medidas acompaf\adas de otros incentivos ofrecidos por la organización a sus miembros, a cambio de un duradero compromiso total. Muchos de esos incentivos, como tales, son asimilables a los habitualmente proporcionados por otro tipo de grupos políticos, aunque se ha señalado que las organizaciones de carácter conspirador tienden con más facilidad a lo largo del tiempo, a sustituir los que hacen referencia a objetivos programáticos por aquellos encaminados a favorecer la cohesión interna. 14 Así las organizaciones terroristas denotan, en general, una acusada tendencia autoperpetuarse más allá de los escenarios que hicieron posible su aparición. Para ello se establecen dentro de ellas mecanismos encaminados a promover la 13 Alessandro Pizzomo, I soggetti del pluralismo, Bolonia, 11 Mulino, 1980, págs. 257-296; Albert O. Hirschman, Shifting involvements: priva/e interests and public action, Princeton, Princeton University Press, 1981. 14 James Q. Wilson, Political organizations, Nueva York, Basic Books, 1973. 21 lealtad incondicional de sus miembros, elevando los costes que conllevaría optar por respuestas alternativas como la expresión de disentimiento interno o el abandono del grupo, una pauta como tal observada respecto a diversos tipos de organizaciones, políticas o no, que la implementan como útil para prevenir su decadencia. 15 La fuerte inversión inicial, a menudo junto a una severa reducción de la comunicación con el exterior, factores que en sí mismos tienden a promover una cada vez mayor identificación con el grupo, pueden ser manipulados, a fin de llevar el compromiso militante a un punto de dificil retomo, mediante elevadas barreras de entrada y rituales de iniciación entre los que se suele incluir la comisión de algún acto delictivo que criminaliza a su autor. Por ejemplo, cuando los Grupos Revolucionario Antifascistas Primero de Octubre (GRAPO) reclutaban a un nuevo militante, era costumbre que se le obligara a conseguir su propia arma arrebatándosela a algún policía. 16 De otro lado, las elevadas expectativas políticas, probablemente reforzadas en períodos de exitosa movilización, junto a la concomitante exaltación del activismo como deber inexcusable y hasta heroico, han sido considerados como elementos importantes para estimular el compromiso sostenido en organizaciones clandestinas. 17 Sería de esperar, por tanto, que la militancia duradera en organizaciones terroristas estuviera favorecida también por incentivos ideológicos tendentes a enfatizar esa clase de actitudes, al igual que otras importantes creencias cuya relevancia ha sido subrayada en investigaciones precedentes. Como, por ejemplo, una imagen dicotomizada y maniquea, distorsionada pues, del mundo social, reducido por lo común a un campo de fuerzas con dos contendientes básicos, sean éstos definidos en términos de patriotas y traidores, burgueses y proletarios, creyentes e infieles. 18 Por otra parte una justificación ideológica de la violencia, hasta el 15 Albert O. Hirschman, Exit, voice and loyalty. Responses lo decline infirms, organizalions and slales, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1970 16 Este y otros aspectos de la militancia en dicha organización terrorista, relatados por un antiguo miembro de la misma, se encuentran en Félix Novales, El tazón de hierro, Barcelona, Critica, 1989. 17 José M. Maravall, Dictatoship and po/itica/ dissent. Workers and studenls in Franco 's Spain, págs. 245- 248. 18 Philippe Raynoud, "Les origines intellectuelles du terrorisme", en Francois Furet, Antoine Liniers y Philippe Raynaud Terrorisme et democratie, Parls, Fayard, 1985, págs. 35-135; Bonnie Cordes "When terrorist do the talking: reflections on terrorist literature", en David C.Rapoport (comp.), lnaside terrorist organizations, Nueva York, Columbia University Press, 1988, págs. 150-171. 22 extremo del homicidio, mediante la deshumanización de las víctimas, lo cual tiende a diluir la conciencia de las propias responsabilidades personales. 19 Así, en el seno de las organizaciones terroristas se llega a presentar a los adversarios no como personas merecedoras de consideración, sino como perros o cerdos, seres de cualquier manera infrahumanos a los que se atribuyen caracterizaciones bestiales y respecto a los cuales no ha de tenerse piedad alguna. Aunque ciertas convicciones políticas preceden a la adquisición del compromiso militante, la propia participación en organizaciones terroristas conlleva habitualmente una búsqueda de racionalización. Más aún, el adoctrinamiento dentro del grupo tiende a afianzar un compromiso con la causa basado en la pretendida superioridad dogmática de la misma y en una ética de la convicción que también permite eludir responsabilidades por las consecuencias de la propia conducta y es propia de fanáticos políticos o religiosos, true helievers en definitiva, a los que caracteriza, además de la imagen dicotomizada del mundo y la justificación de la violencia antes aludidas, una acuciante necesidad de pertenencia.20 Buen ejemplo de esta actitud es el proporcionado en un documento elaborado por ET A a mediados de los sesenta, cuando el incipiente grupo clandestino estaba reducido a unos pocos miembros refugiados en territorio francés y donde, junto a una opción decidida por emular los procesos revolucionarios que por entonces acaecían en distintos ámbitos tercermundistas, puede leerse los siguiente: "El gudari revolucionario, es decir, el gudari militante, lucha, como el antiguo cruzado, por una idea, por una verdad, la nuestra: liberación radical de Euskadi y de sus pobladores. Para nosotros al igual que para el cruzado del siglo X la suya, nuestra verdad es la verdad absoluta, es decir, verdad exclusiva que no permite ni la duda ni la oposición, y que justifica la eliminación de los enemigos, virtuales o reales".21 19 Albert Bandura, "Mechanism ofmoral disengagement" en Walter Reich (comp.), Origins ofterrorism. Psychologies, ideologies, states ofmind, págs. 161-191. zo Sobre esta caracteriización véase la conocida obra de Eric Hoffer, The true be/iever, Nueva York, Harper and Row, 1951. 21 ET A, "La insurrección en Euskadi", documento po licopiado aprobado en la tercera asamblea de dicha organización, celebrada en 1964, pág. 7. 23 Además de todo ello, conviene no olvidar que muchos militantes de las organizaciones terroristas tienden a depender del propio grupo armado para satisfacer la totalidad o buena parte de sus necesidades materiales más básicas, especialmente cuando se encuentran plenamente irunersos en la clandestinidad, ocultos porque han sido identificados por las agencias estatales de seguridad. Por otra parte, los hábitos y habilidades adquiridos durante una experiencia en el seno de un grupo armado dedicado al uso de la violencia no son fácilmente transferibles a los requerimientos que impone la convivencia cívica en condiciones de legalidad. Estas circunstancias coadyuvan también, por tanto, al mantenimiento del compromiso adquirido al ingresar en una organi?.ación terrorista. Además, incentivos negativos como la amena?.a de represalias rigurosas, en forma de coacción física o sanción social, contra quienes expresen disentimiento interno o protagonicen desinterés en la causa. Desde el inicio de los años ochenta, por ejemplo, la dirección de ETA mantuvo su amenaza de muerte a cuantos militantes se acogieran a las medidas de reinserción social establecidas por el gobierno español para facilitar el abandono de la organi?.ación terrorista, amenaza a la que trató de dar crédito, entre otros episodios de control social despótico, asesinando en l 986 a una antigua dirigente del grupo, María Dolores González Catarain, Yoyes, que había aceptado dichas facilidades, mientras paseaba con su hijo de corta edad por la pla7.a de su localidad natal guipuzcoana, a la que había regresado para establecerse definitivamente junto a familiares y amigos. Asimismo, un antiguo miembro del grupo terrorista alemán Revolution!ire Zellen (RZ, Células Revolucionarias) describió lo dificil de su situación tras renunciar a la militancia, pues se vio obligado durante largo tiempo a permanecer oculto por miedo tanto a ser detenido por las autoridades como a que lo locali7.aran sus camaradas del pasado. 22 Otro antiguo miembro de la Rote Annee Fraktion (RAF, Fracción del Ejército Rojo) ha relatado como al adoptar una posición crítica en el seno de la organización clandestina, le fue irunediatamente denegada la participación en los debates internos, se le quitó la pistola que portaba y permaneció 22 Testimonio de Hans J. Klein al periódico francés Libération, 8 de octubre de 1978. Recogido en Bonnie Cordes, "When terrorists do the talking: retlections on terrorist literature", pág. 157 24 durante largo tiempo custodiado noche y día.23 Todavía más ilustrativo es el caso de Rengo Sekigun (Ejército Rojo Unido), organización terrorista japonesa de extrema izquierda surgida a inicios de los años sesenta, cuyos dirigentes solventaron la existencia de faccionalismo en su seno ordenando el linchamiento y la muerte de catorce miembros, tras acusarlos de insubordinación y de haber intentado poner fin a su compromiso militante. 24 3.2) Escapar de la vida terrorista La salida del terrorismo resultará mucho más factible una vez que se reduzcan los costes que dicho abandono implica. Como ocurre, por ejemplo, cuando una organización no es capaz de aplicar penalizaciones coactivas contra quienes abandonen la disciplina y ya no desea hacerlo. Como ocurre también cuando las autoridades estatales otorgan amnistías, indultos o reducciones de pena, a cambio de colaboración con la justicia, como en el caso italiano, o de la renuncia expresa a la violencia, como ha sido la situación española. Si la probabilidad de éxito, siquiera relativo, de una organización terrorista es percibida como una pequeña o inexistente, la combinación de ambos factores bien puede llevar en ténninos de elección racional, a una estimación negativa de los beneficios personales netos de continuar el compromiso militante.25 En tales circunstancias, la actitud de otros implicados, especialmente de aquellos con autoridad en el colectivo de activistas o funciones directivas dentro del mismo, puede operar como factor determinante en una u otra decisión individual a tomar. 23 la experiencia corresponde a Peter J. Boock y aparece recogida en Klaus Wasmund, "The political socialization of West German terrorist", pág. 223 24 hechos relatados por Hiroshi Kawara en "L'intreccio tradizionalismo-modemismo"nel terrorismo giapponese", págs. 229 y 230. Más información sobre dicha organización y sus avatres internos puede obtenerse en Patricia G. Steinhoff, "Death by defetism and other fables: the socialll dynamics ofthe Rengo Sekigun Purge", en Takie S. Lebra (comp.), Japanese Social Organization, Honolulu, University of Hawaii Press, 1992, págs. 195-224. 2 ' Anthony Oberschall, "Protracted conflict", en Mayer N. Zald y John D. McCarthy (comps.), The dynamics of social movementes. Resources mobilization, social control and tactlcs, págs 54 y 56. 25 Una importante, ya clásica, investigación sobre sectas mesiánicas contemporáneas mostró que los adeptos afectados por la disonancia cognitiva resultante de percibir el fracaso de la profecía sobre la que se sostenía su sistema de creencias tendían con mucha mayor facilidad a abandonar el culto en ausencia de interacción fisica con otros adeptos.26 Es decir, quienes vivían juntos la refutación de sus expectativas se mostraban mucho más predispuestos a admitir eventuales racionalizaciones que dieran cuenta de los hechos tenidos por anómalos y, como resultado, a mantener su adhesión incondicional al grupo. Por el contrario, quienes experimentaban el fracaso de la profecía fuera del aislamiento en que permanecía la congregación, en contacto con la realidad social y en compañía de personas queridas pero no pertenecientes al colectivo mesiánico, tendían a alejarse del mismo y finalmente a abandonarlo. De aquí lo fundado de la medida gubernamental española en materia de dispersión carcelaria de los aproximadamente quinientos presos condenados por delitos relacionados con la pertenencia a ET A o la colaboración con dicha banda terrorista, hasta fines de los ochenta confinados en grandes colectivos y muy pocas penitenciarías, reclutantes inicialmente a aceptar las medidas de reclasificación o reinserción social ofrecidas por las autoridades. De hecho, es frecuente que los militantes de cualesquiera organizaciones terroristas que se cuestionan su pertenencia al grupo armado clandestino y optan por abandonar la violencia lo hagan durante su estancia en algún centro penitenciario, mientras cumplen condena y en ausencia de los constreñimientos impuestos sobre la propia voluntad por otros activistas encarcelados. Más allá de la salida del terrorismo, ¿qué consecuencias biográficas acarrea, a corto y largo plazo, el haber militado en una de las organizaciones armadas clandestinas que lo practican o que lo han practicado? Investigaciones previas acerca de antiguos voluntarios implicados en formas de acción colectiva legales, pero de elevado compromiso y alto riesgo, han puesto de manifiesto los fuertes efectos que dicho activismo entraña, con posterioridad, en muchas facetas de la vida personal, privada y 26 Leon festinger, henry W. Riecken y Stanle Schachter, Whenprophecyfails. A social andpsycho/ogical study of a modern group that predicted the destruction of the world, Nueva York, Harper and Row, 1956. 26 pública, incluyendo una marcada continuidad en términos de valores políticos y la persistencia de una elevada propensión a la participación en la vida pública. 27 Bien es cierto que dichos trabajos se refieren a grupos en los cuales la pertenencia implica no tanto las transformaciones características de la conversión como los cambios propios de los que ha sido definido mediante el término de altemación.28 Importantes variaciones füeron observadas, de hecho, en la consistencia ideológica y el activismo subsiguiente a la militancia en organizaciones políticas clandestinas como las existentes en España bajo la dictadura franquista. 29 El compromiso aún más totalizante requerido por las organizaciones terroristas y el tipo de actividades que éstas solicitan ejecutar a sus miembros sugieren pautas acaso más discontinuas en las consecuencias biográficas que acontecen tras la militancia, no sólo en lo que respecta a la implicación política ulterior. Consecuencias que, previsiblemente, varían en función de la duración y el grado de intensidad del compromiso habido, el entorno social y familiar del cual procede un individuo, así como sus cualificaciones personales en el momento de ingresar en una organización terrorista. En otro sentido, se ha señalado, respecto a los miembros de distintas organizaciones terroristas activas durante las últimas tres décadas en las sociedades industriales avanzadas, que el pasado compromiso violento tiende a ser enjuiciado retrospectivamente como errado por sólo unos pocos antiguos militantes, como accidente azaroso por algunos otros y como una experiencia cuyo sentido o necesidad pretérita se asume, por la mayoría de cuantos lo aceptaron. 30 Sin que ello necesariamente implique voluntad alguna de volver a retomarlo. 27 Ooug McAdam, "The biographical consequences of activism", American Sciologica/ Review, vol. 54 (1989), págs. 744-760. Richar d V. Travisaro, "Altemation and conversion as qualitatively different transformations", en Gregory P. Stone y Harvey Farberman (comps.), Social psychology trough symbolic lnteraction, Nueva York, Wiley, 1981, págs. 237-248. 29 José M. Maravall, Dictatorship and political dissent. Workers and students In Franco 's Spain, págs. 250 t 25 t. O Peter Waldmann (comp.), BerufTerrorist. Lebenslaufe im Untergrund, Munich, verlag .H. Beck, 1993. 27 PSICOLOGÍA 3.3) La personalidad del delincuente Terroristas y guerrilleros luchan en pro de sus respectivas convicciones, por muy absurdas que éstas parezcan a otras personas. Plack hace unas notables reflexiones en su nuevo libro «Defensa a favor de la abolición del derecho penal», sobre el problema del delincuente por convicción. En su opinión, este delincuente es un criminal, que no ignora ciertamente el carácter antijurídico de su acción, pero que se siente obligado a cometer el hecho -según una definición de Radbruch- sobre la base de su convicción moral, religiosa o política. De acuerdo con esta definición, puede admitirse que convicciones nobles y elevadas pueden llevar de una manera inmediata a un comportamiento socialmente pe~judicial o criminal, sin que existan inclinaciones destructivas de otra índole. Esta interpretación a llevado en muchos países, y también en la justicia alemana, a sentencias muy suaves, a veces casi incomprensibles, contra los llamados delincuentes por convicción. El criminólogo, después de muchas experiencias semejantes, admitirá la tesis de Plack, cuando éste afirma que en primer lugar está el carácter destructivo y que el delincuente con semejante carácter encontrará luego siempre una noble finalidad, para dar rienda suelta a sus agresiones. Los ideales elevados son sustituibles. «La bandera que uno ondea es sólo símbolo de la confrontación». «Un motivo de violencia, libre de instintos destructivos, debería clarificarse también a través de la razón pragmática. Quien, de una manera puramente racional, se sintiera motivado hacia la violencia, debería preocuparse de que los medios violentos, previstos por él, se hallaran en una relacción calculable con el fin pretendido. Sólo un espíritu, que sufre bajo una fuerte presión interna de agresividad, puede ocultarse a sí mismo la absoluta falta de posibilidades de éxito de hacer tambalearse el orden constituido mediante unos cuantos explosivos»31 • 31 Plack, Pltidoyer far die Aujhebung des Strafrechts, Munich, 1974, páginas 56-58. 28 El norteamericano Eric Hoffer decía del fanático -y los terroristas son por lo general fanáticos-, «quien fracasa en lo cotidiano, se lanza a lo imposible, un artificio, para ocultar las propias deficiencias. Si fracasamos en lo posible, es nuestra única culpa; pero si fracasamos en lo imposible, quedamos justificados por la dificultad de la empresa. El riesgo de perder nuestro renombre es menor cuando intentamos lo imposible que cuando nos trevemos con posible. Y así se explica que un fracaso en la vida cotidiana genera con frecuencia una extraordinaria osadía»32 . Recordemos también una frase del pedagogo Litt, según la cual la combinación de idealismo y capacidad limitada de juicio representa posiblemente la mezcla más peligrosa de todas. Dado que el pensar supone comparar y una comparación intensiva necesariamente debe conducir a la relativización del punto de vista propio, puede afirmarse con razón que el grado de inteligencia y el grado de fanatismo están, en general, en relación inversa entre sí. A conclusiones parecidas llega también el psicólogo Nass, que ha estudiado a , al-Qa'ida: La Base; La Fundación) es una organización terrorista que apoya actividades de extremistas islámicos alrededor del mundo. Su fundador, líder y mayor contribuidor es Osama hin Laden. [Bin Laden es la transcripción en inglés de un apelativo árabe como "Ben" - hijo de - que es lo que hemos dicho siempre 135 en castellano al transcribir la voz árabe], un millonario de origen saudí. Fue fundada en 1988 con el fin de expandir el movimiento de resistencia contra las fuerzas soviéticas en Afganistán en un movimiento pan-islámico con la cooperación activa de los Estados Unidos a través de Peshawar (Pakistán). El dinero fue canalizado a través de los jeques saudís, el armamento mediante la CIA y los libros para nifios llamando a la Guerra santa fueron editados por la Universidad de Nebraska. Se ha establecido una vinculación comercial directa entre la familia Bin Laden y diversos clanes del petróleo norteamericano, como la familia Bush. El objetivo de al Qaida es reunir a todos los musulmanes bajo un mismo gobierno regido en forma estricta bajo el derecho islámico. Para ellos, aquellos gobiernos que no se ajustan a esta política deben ser derrocados. Tras la derrota soviética en Afganistán, Al Qaida pasó a considerar a su antiguo aliado Estados Unidos como el principal enemigo del Islam, y ha llamado a todos los musulmanes a embarcarse en un yihad, entendido como guerra santa, contra este país, y a matar a civiles y militares estadounidenses. A principios de la década de 1980, Bin Laden comenzó a formar la red que se transformaría en al Qaida. Reunió a los muyahidín (combatientes), el movimiento de resistencia musulmán que combatía al gobierno de Afganistán que era respaldado por la Unión Soviética, y también a combatientes musulmanes de otras partes del mundo. A fines del los 80, Bin Laden fundó al Qaida con el propósito de derrocar a aquellos gobiernos que violaban, o se oponían, al derecho islámico. Desde entonces, muchos extremistas miembros de los muyahidin se han asociado con la red al Qaida. Otros grupos terroristas islámicos, como el Yihad Islámico de Egipto, también se han alineado con al Qaida. La organización ha construido campos para aquellos militantes musulmanes repartidos por el mundo, entrenando a miles en técnicas paramilitares. Sus agentes se han involucrado en numerosos ataques terroristas, como la destrucción de las embajadas estadounidenses en Nairobi, Kenia, y Dar es Salaam, Tanzania en 1998, y el ataque suicida con bomba contra el buque de guerra estadounidense USS Cole en las costas de Yemen, en 2000. 136 En 200 l se creía que hin Laden y otros líderes de al Qaida se encontraban bajo la protección de los talibanes, un grupo islámico que controlaba la mayor parte de Afganistán. Ese mismo año, 19 militantes asociados con al Qaida llevaron a cabo los ataques del I l de septiembre. Estados Unidos respondió atacando a fuerzas talibanes y de al Qaida en Afganistán, matando y capturando a miles de militantes y obligando al resto de sus líderes a sumirse en la clandestinidad. A pesar de la subsiguiente captura de varios de sus miembros claves (incluyendo el militante que supuestamente planeó y organizó los ataques del l l de septiembre), se cree que al Qaida y sus simpatizantes continuaron efectuando actos de terrorismo alrededor del mundo, como el secuestro y brutal asesinato de un periodista estadounidense a comienzos de 2002, y el bombardeo de un club nocturno en la isla de Bali en Indonesia ese mismo año, matando a cientos de personas. Dos años y medio después de los atentados contra el World Trade Center (Centro Mundial de Comercio), al Qaida se atribuiría la autoría de los atentados con bomba a trenes en Madrid, España 3.3 Frente de Liberación de Palestina (FLP) Grupo marxista-leninista fundado en 1967 por George Habash, como miembro de la OLP. Propugna una revolución panárabe. Se opone a la Declaración de Principios firmada en 1993 y ha suspendido su participación en la OLP. En los años 70 y 80 protagonizó numerosas acciones terroristas en conjunto con otros grupos europeos y asiáticos. Otro de sus fundadores, Nayef Hawatmeh, hoy es dirigente del Frente Democrático de Liberación de Palestina Una de sus primeras operaciones en 1970 fue la toma de 400 personas como rehenes en un aeropuerto en Jordania. El 30 de mayo de 1972 apoyaron al Ejército Rojo japonés en la masacre de Lod, y en 1977 ejecutaron el secuestro de un avión que fue llevado a Entebbe, en Uganda. Desde la muerte, en 1978, de Wadi Haddad, su planificador de actos terroristas, el Frente Popular de Liberación de Palestina ha llevado a cabo numerosos ataques contra objetivos israelíes o árabes moderados. 137 Se le calcula una fuerza operativa de unos 800 miembros.Actúa en Siria, Líbano, Israel y los territorios ocupados. Recibe la mayor parte de su ayuda financiera y militar de Siria y Libia. Su máximo dirigente en la actualidad es Abú Alí Mustafá. 3.4 Ramas Hamas surgió el 14 de diciembre de 1987, formado por el jeque Ahmed Yassim, poco después del comienzo de la intifada. Se derivó de la rama palestina de la Hermandad Musulmana, fundada en Egipto, que operaba en la Franja de Gaza, Judea y Samaria. Es un movimiento social, religioso y político con una ideología radical que tiene dos objetivos centrales: terminar con los acuerdos de paz, por lo que sus enemigos también son los palestinos moderados y, a través de la jihad (la guerra santa) lograr la creación de un estado islámico en todo el territorio de la antigua Palestina. Hamas contaría con el respaldo de cerca de un 25% de la población palestina, destinando el 95% de su financiamento (estimado en cerca de 70 millones de dólares anuales) a actividades con la comunidad. Posee una rama política y otra militar, llamada Brigada el Izz El-Din Al-Qassan, en memoria de un nacionalista árabe de principios del siglo pasado que luchó en Palestina antes de la creación del estado de Israel. Desde la firma de los acuerdos de paz en 1993, este brazo armado ha sido autor de alrededor de 20 atentados en contra de palestinos e israelíes, que han dejado cerca de 120 muertos. Su líder espiritual, el sheik Ahmed Yassim, de casi 70 años, está en la cárcel desde mayo de 1989, condenado a cadena perpetua. En una Carta islamica difundida en agosto de 1988, el Hamas se definió como el ala palestina de la Hermandad Musulmana, presentando al nacionalismo palestino como parte del Islam y a Palestina como la Tierra Santa, por lo que no se puede entregar ni un centímetro de tierra a los infieles. Con el arresto en 1996 en los EE.UU. de uno de sus principales dirigentes, el doctor Moussa Abu Marzuk, jefe de la sección política, éste habría revelado que Irán era uno de los principales financistas de la organización. 138 El vocero oficial es lbrahim Rusna, radicado en Jordania. Hamas está estructurado de manera imprecisa, y alguno de sus elementos trabajan abiertamente a través de mezquitas e instituciones de servicios sociales para reclutar miembros, recaudar fondos, organizar actividades y distribuir propaganda. Los elementos militantes de Hamas, que operan en la clandestinidad, han propugnado y usado la violencia para promover sus objetivos. La fuerza de Hamas se concentra en la franja de Gaza y unas pocas zonas de Cisjordania. También se ha dedicado a activiades políticas pacíficas, tales como presentar candidatos a las elecciones de la Cámara de Comercio de Cisjordania. Algunos militantes de Hamas, sobretodo los de las fuerzas de Izz El-Din Al- Qassan, han efectuado numerosos ataques contra objetivos civiles y militares israelíes, palestinos sospechosos de colaborar, y rivales de Al Fatah. Se desconoce el número de miembros comprometidos pero se le suponen decenas de millares de simpatizantes o personas que les prestan apoyo. Se calculan unos mil millitantes activos. Opera principalmente en los territorios ocupados, Israel y Jordania. Recibe fondos de palestinos expatriados, Irán y benefactores privados de Arabia Saudita y otros estados árabes moderados. Reliza ciertas actividades de recaudación de fondos y propaganda en Europa Occidental y Estados Unidos. 3.5 Hezbola En correspondencia con lo que señalábamos en el punto 3.1.5 paginas atrás de este trabajo recepcional, presento aquí con mayor explicación que es el Hezbolá, y sus orígenes. Hezbolá en árabe, "El partido de Dios", es un influyente grupo islamista libanés radical chií, que cuenta con un brazo politico y otro armado, el conocido como la Resistencia Islámica. Fue fundado en Líbano en 1982 para resistir la ocupación israelí en el sur de sus territorios. Nació con el objetivo de crear una república islámica, siguiendo la ideología islamista chiíta que preconizó el ayatollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica iraní. 139 --¡.. Su "ideología" se centra en un fuerte sentimiento anti-israelí y anti-occidental. Hezbolá saltó al primer plano en la actualidad con el atentado que costó la vida a 241 marines estadounidenses y 58 paracaidistas franceses en Beirut, el 23 de octubre de 1983. En mayo de 2000, Israel se retiró unilateralmente del sur del Líbano tras 22 años de ocupación, como detalle paginas atrás. Lejos de suponer el desarme de Hezbolá, al perder sentido la causa que dio origen a su actividad armada, la retirada israelí se interpretó en medios islamistas como una victoria de Hezbolá e hizo que aumentase su popularidad entre los libaneses. Mantuvo su hostigamiento militar hacia Israel desde el sur del Líbano pese a que, en septiembre de 2004, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la Resolución 1559 que instaba al desmantelamiento de todas las milicias armadas que operan en el Líbano, resolución que ha incumplido el Gobierno libanés. Aliado de Irán, que le proporciona respaldo económico y político, y con estrechos vínculos con Siria, preconiza la eliminación de cualquier tipo de presencia no musulmana en el Líbano. Ahora, es más que una simple guerrilla anti-israelí, puesto que ha llegado a constituirse en un partido político sólidamente implantado en la sociedad y la vida política libanesa, donde incluso tiene representación parlamentaria. Para los chiles, que representan el 35% de la población libanesa, Hezbolá es ante todo un baluarte político. Además de su brazo armado, el movimiento cuenta con una infraestructura civil que, de forma parecida al partido palestino Hamas, provee a la población de servicios sociales, sanitarios y educativos, que le reporta un gran apoyo popular. Su campafia de reconstrucción Jihad al-Bina ha realizado varios proyectos de desarrollo económico y de infraestructuras en las áreas del Líbano con mayoritaria población chií. El apoyo con que Hezbollah cuenta entre la población chiíta se expresa en los ocho diputados que la organización tiene en el parlamento del Líbano. 140 Desde julio de 2005, forma parte del gobierno de coalición y actualmente maneja su propio canal de televisión, al-Manar, canal que por cierto fue seriamente dañado en sus instalaciones por la ofensiva israelí. Sin embargo, a causa de sus ataques contra civiles en Israel y de su apoyo ideológico a otras organizaciones, como Hamas o Yihad Islámica, es considerado por Estados Unidos y por otros países occidentales una organización terrorista. La Unión Europea, por su parte, únicamente considera como terrorista a su brazo armado. Esta organización es, junto con Amal, la principal expresión política de la comunidad chiíta libanesa, el grupo religioso más importante del país. 3.5.1 Chiísmo Los chiles o shiíes (en árabe, partidario) constituyen una de las principales ramas del Islam, junto a sunníes y jariyíes. En tanto que musulmanes, los chiíes reconocen los cinco pilares del Islam, el Corán , la Sunna (siguen la sunna a través de la familia de Mahoma), y en general el culto no se diferencia externamente del de otras ramas del Islam. Los chiíes constituyen hoy entre un 10 y un 15% de los musulmanes. Son mayoritarios en Irán, Iraq, Bahrein y el sur del Líbano, y existen minorías chiles en otros lugares. Existen minorías en Siria, Afganistán, Pakistán y otros lugares. El chiísmo septimano existe sobre todo en la India, Pakistán, Siria y Yemen. Las particularidades doctrinales más importantes son: el imamato ( encamación de poderes espiritual y terrenal), el esoterismo y el clero. 3.6 Yihad islámica Palestina Este Grupo extremista islámico esta activo desde finales de 1970. Socio cercano a la organización AI-Qaida de Bin Laden. Su meta principal es derrocar el gobierno de 141 ·- Egipto y reemplazarlo por un estado islámico, así como atacar intereses israelíes y de Estados Unidos en Egipto y otros países. Se ha especializado en ataques armados contra altos funcionarios del gobierno egipcio. También ha perpetrado atentados con carros bomba en contra de funcionarios estadounidenses en Egipto. El AI-Jihad original fue responsable del asesinato en 1981 del presidente egipcio Anwar Sadar. Se declaró independiente del intento de asesinato del ministro Atek Sedky en noviembre de 1993, fecha del último ataque dentro de Egipto. Responsable de colocar una bomba en la embajada de Egipto en lslamabad en 1995. Opera en El Cairo y tiene células en Yemen, Afganistán, Pakistán, Sudán, Líbano y Gran Bretaña. Es importante señalare que su objetivo es la "guerra santa" (Yihad) y la destrucción del Estado de Israel. La Yihad no tiene un brazo político que actúe en la construcción de infraestructura social, como es el c aso de HAMÁS, sino que se centra en la perpetración de atentados y la lucha santa. Yihad Islámica está vinculada al grupo terrorista Hezbolá, que actúa en el sur de Líbano. El apoyo financiero procede de Irán y su base se encuentra en la capital de Siria, Damasco. 3. 7 Harakat Ul-Mujahedin Harakat ul Mujahidin (Movimiento de los combatientes de la yihad). De inspiración religiosa deobandí (una de las escuelas del Islam sunní en Pakistán), fue fundado en 1991 con la denominación de Harakat ul Ansar y su actividad inicial se centró en Cachemira. Su dirigente, Fazlur Rehman Khalil, suscribió en 1998, junto a Bin Laden. Al Zawahiri y otros dirigentes islamistas, la declaración fundacional del Frente Islámico Mundial, que llamaba a la yihad contra "los judíos y los cruzados". En el año 2000 sufrió una escisión encabezada por Masood Azhar, que fundó el grupo Jaish e Mohammad. Tras la escisión, que arrastró sobre todo a militantes del Punjab, su base étnica es básicamente pashtun, lo que acentúa su vinculación con Afganistan. Fue designado como grupo terrorista por los Estados Unidos en 1997. Tras su prohibición en Pakistan en 2001, asumió la denominación de Jamiat ul Ansar. Una facción denominada Harakat ul Mujahidin al Almi reivindicó el atentado contra el consulado norteamericano 142 de Karachi en junio de 2002 y pudo haber realizado los atentados contra Musharraf de diciembre de 2003, quizá con ayuda de militantes de Al Qaeda. 4. AMÉRICA 4.1 Chile Frente Patriótico Manuel Rodríguez (conocido también por el acrónimo FPMR) fue un grupo guerrillero de extrema izquierda de Chile, que inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 causando un apagón ( corte del suministro eléctrico) a nivel nacional. Tomó su nombre del héroe de la independencia chilena Manuel Rodríguez Erdoíza. Inicialmente el FPMR fue el brazo armado del Partido Comunista de Chile en la resistencia armada contra el régimen militar de Augusto Pinochet. El FPMR fue el aparato "militar" oficial dentro de la "política de rebelión popular de masas" impulsada por el Partido Comunista de Chile. Sus miembros fueron mayoritariamente cuadros selectos de las Juventudes Comunistas de Chile e hijos de militantes de izquierda en el exilio. La gran mayoría de ellos, recibió instrucción guerrillera y política en Cuba. En 1987 el FPMR se desvincula del Partido Comunista transformándose en una organización autónoma. Posteriormente algunos de sus militantes se distancian del FPMR para formar el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR, 1987) e Identidad Rodriguista (IR, 2002). En la historia del FPMR, se consignan acciones de diversa índole, desde asaltos bancarios para su financiamiento, hasta asesinatos de militares y civiles a los que consideraban involucrados en la represión. Asimismo, el FPMR realizó un fallido atentado contra Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986, seguido por el atentado al general Gustavo Leigh el 21 de marzo de 1990, el asesinato del Senador Jaime Guzmán Errázuriz y el secuestro de Cristián Edwards del Río el 9 de septiembre de 1991. El 30 de diciembre de 1996 el FPMR protagoniza un exitoso rescate de la Cárcel de Alta Seguridad liberando a Ricardo Palma Salamanca, Pablo Muñoz Hoffmann, Mauricio Hemández Norambuena y Patricio Ortiz Montenegro. Por esta y otras razones, la agrupación fue considerada como terrorista por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América desde sus inicios hasta el año 1998. 143 Algunos periódicos, principalmente La Segunda y El Mercurio, se refieren al FPMR como Frente Manuel Rodríguez (FMR), eludiendo la palabra "patriótico". Luego de la desmovilización de la agrupación, gran parte de sus antiguos miembros han hecho noticia por su vinculación a bandas delictivas de diversa índole y al narcotráfico. En la actualidad, el FPMR se encuentra desmovilizado como grupo guerrillero y busca su inserción como actor político participando informalmente, sin estar adscrito oficialmente, en la alianza electoral Juntos Podemos Más. En su primer acto público dentro de este proceso de reinserción, se tes acusó de ocasionar violentos disturbios en el Paseo Ahumada durante el paro social en favor de los estudiantes del 5 de junio de 2006 provocando el repudio del gobierno y de la ciudadanía. Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). 4.2 Perú 4.2.1 Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRT A) es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, en la actualidad casi desarticulada. En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones terroristas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, logró mediante asesinatos y atentados con autos bomba aterrorizar a la población urbana. Asimismo funcionaron guerrillas de éste grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Palay Campos y tras la captura y encarcelamiento de este en Julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en abril de 1997 durante el asalto a la residencia de la embajada de Japón. Las acciones más importantes de este grupo fueron el derribo de torres de alto voltaje, atentados con autos bomba, secuestros, asesinatos de policías, militares y civiles, incursiones con armas de guerra y en plena ciudad capital (Lima), que fueron sus principales medios de acción para hacer notar su descontento con sectores públicos y 144 .¡;.- privados peruanos. Se estiman en 1000 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRT A vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil. En Diciembre de 1996 un grupo annado de sus miembros tenninó por tomar la residencia del embajador japonés, capturando a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida polítia y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del Perú. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del ejército, en la Operación Chavín de Huantar. Durante el asalto murieron los 14 terroristas, 1 rehén y 2 comandos en el operativo militar llevado a cabo para liberar a los 72 rehenes que pennanecían, siendo presidente de Perú en aquel entonces Alberto Fujimori. A partir de esta incursión empezaría la desarticulación casi total del MRTA. Desde entonces y hasta la actualidad sus actividades son mínimas 4.2.2 Sendero Luminoso. El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto annado contra el Estado y la sociedad peruana. A lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas. En base a los cálculos realizados, se estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende a 31,331 personas. Eran cinco militantes en todo el país y doce en Ayacucho en el momento en que la fracción dirigida por Abimael Guzmán, líder máximo del PCP-SL, decidió afirmar su camino propio en 1970; 520 entre militantes del partido y simpatizantes más cercanos al momento de iniciar el conflicto annado en 1980; alrededor de 2, 782 hacia 1990, cuando éste alcanzaba su mayor extensión e intensidad. Que siendo pocos y mal armados hayan causado tantas víctimas fatales, asesinadas frecuentemente con extrema sevicia, nos habla de su ferocidad excepcional. Al mismo tiempo, que siendo tan pocos hayan logrado persistir tantos años y se hayan convertido en un factor decisivo en la crisis de la democracia peruana en 1992, nos dice 145 ' mucho de las profundas fallas históricas sobre las que se asienta el Estado peruano, como también de responsabilidades concretas de los gobiernos, de la clase política, de las fuerzas del orden y de la sociedad civil, que debieron enfrentar el desafio senderista. Más aún si en ese enfrentamiento se produjeron masivas violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado y un grave deterioro de nuestras instituciones democráticas, que desembocó en el golpe dge abril de 1992 y el gobierno autoritario y corrupto de Alberto Fuj imori y Vladimiro Montesinos. 4.2.2.l Orígenes ideológicos El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más "duras", encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como "marxista-leninista- maoísta". De Lenin toman la tesis de la construcción de "un partido de cuadros, selectos y secretos", una vanguardia organizada que impone por la vía de las armas la "dictadura del proletariado". De Stalin, figura menor dentro de los "hitos históricos" que reconoce SL, heredan sin embargo la sistematización simplificada del marxismo como "materialismo dialéctico" y "materialismo histórico" Además, la tesis del partido único y el culto a la personalidad. De Mao Zedong, recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales: una "guerra popular prolongada del campo a la ciudad" 3. Pero tanto o más que la caracterización de la revolución en países agrarios atrasados, el PCP-SL toma de Mao: n la actualidad Sendero Luminoso (SL), ha migrado su lucha annada a la selva y sierra central del Perú donde predominan los cultivos de hoja de coca y el narcotráfico. Con cierta frecuencia realizan atentados contra la Policía Nacional y el Ejército Peruano, actuando desde la zonas altas y con armamento de largo alcance. La agrupación terrorista predomina en las localidades de Aucayacu en el departamento de Huánuco, Aguaytía en 146 4-· Ucayali, Sivia en las alturas de Ayacucho. Aquí operan los subversivos conocidos con los alias de Artemio y Alipio, últimos mandos de la antigua dirigencia. 4.3 Colombia 4.3.1 Ejército de Liberación Nacional (ELN) El grupo fue originalmente fundado por Fabio Vásquez Castaño inspirado en la Revolución Cubana y quien, junto con su hennano Manuel y otros familiares, ocuparon inicialmente importantes posiciones dentro de la organización. Al padre Camilo Torres (un reconocido profesor universitario, capellán de la Universidad Nacional de Colombia y ya reconocido por su orientación social) le atrajeron las nuevas ideas radicales de la Teología de la Liberación y se unió al nuevo grupo con la intención de ponerlas en práctica dentro del ambiente revolucionario. Al poco tiempo de unirse al ELN, Torres fue abatido durante su primer combate, en Patio Cemento, jurisdicción rural de San Vicente de Chucuri, Departamento de Santander, pero continuó como un símbolo importante tanto para el grupo en generar como para los otros sacerdotes que gradualmente siguieron su ejemplo. El complemento del nombre del grupo "Unión Camilista" hace referencia a la figura de Camilo Torres. Entre 1973 y 1998 fue dirigido por el ex sacerdote español Manuel Pérez Martínez, «El Cura Pérez», natural de Zaragoza. Con la muerte del Cura Manuel Pérez, el 14 de febrero de 1998, Nicolás Rodríguez Bautista, «Gabino», asume como Primer Comandante, responsable político y militar de la organización, a la vez que reestructura el Comando Central, Coce. Otro de los comandantes del ELN que adquieren mayor responsabilidad en esta nueva etapa fue <>. Después de la muerte del "Cura Pérez", el ELN ha sufrido un proceso gradual de declive militar, hasta el punto que hoy en día ha visto su capacidad militar reducida a menos de 5.000 hombres. 147 En la actualidad, el ELN, junto con las FARC y las AUC, son calificados como grupos terroristas por el gobierno colombiano, diversos países y organismos internacionales, por sus crímenes contra la población civil que incluyen el secuestro extorsivo, el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado de menores, el uso de atentados con explosivos, el trato degradante a prisioneros, la emisión de amenazas y los paros armados 4.3.2 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F ARC) Según los datos que arroga la investigación hecha por RAMIRO ANZIT GUERRERO el cual es Abogado y Magíster en Estudios Estratégicos con el Doctorado en Relaciones Internacionales y en Derecho Penal, Autor del libro 'Terrorismo, Análisis de un Condicionante Critico' y coautor de la 'Las Religiones en la Época de la Muerte de Dios', las Fuerzas Annadas Revolucionarias de Colombia son el grupo terrorista más poderoso en Colombia. De orientación marxista-leninista, surgen en 1964 cuando el ejército colombiano inicia una operación militar para eliminar focos subversivos que aparecieron en la región de Marquetalia (departamento del Tolima) y que habían fonnado una especie de República Independiente. De esas primeras operaciones se destacó como líder Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo) que fonnó -por mandato del Partido Comunista colombiano- las Fuerzas Annadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo FARC-EP. Las F ARC son insurgentes, que se han perfeccionado militannente durante casi cuarenta afios, en técnicas subversivas, de sabotaje, de guerrilla y terroristas sumados a sus nexos con los Carteles de la droga, situación que le ha costado la vida a miles de colombianos y no le ha pennitido tener estabilidad política al país. Actualmente están lideradas simbólicamente por 'Tiroftio' pero el manejo real lo tiene el comandante Jorge Briceno (Mono Jojoy). En estos momentos dominan el 40 % del territorio colombiano. 148 Cuentan con 9.000 a 12000 efectivos armados que militarmente tienen la siguiente estructura: -Escuadra: es la unidad básica y consta de 12 hombres, incluyendo sus mandos. -Guerrilla: consta de 2 escuadras más sus mandos, en total 26 hombres. -Compañía: está integrada por 2 guerrillas más sus mandos, en total son 64 hombres. -Columna: está integrada por 2 compañías más sus mandos, en total 120 hombres. -Frente: consta de más de una columna. -Bloque: consta de cinco o más frentes 4.3.2.1 Algunos ataques terroristas que se le atribuye: . El 29 de diciembre de 2000, asesinaron al congresista Diego Turbay y seis personas más en las afueras de Florencia (Caquetá). La masacre se produjo cuando Turbay, presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de los Diputados de Colombia, y sus compaiíeros se dirigían a una reunión con líderes guerrilleros en Los Pozos. . Los grupos de derechos humanos informaron de 197 asesinatos de civiles durante los primeros diez meses del 2001 efectuados por las FARC-EP . . En el 2001, en Colombia se contabilizaron un total de 1172 casos de terrorismo; los autores fueron: delincuencia común 58%; ELN 20%; F ARC 20% y Autodefensas 2%. Las regiones más afectadas fueron: Norte de Santander con 199 casos, Arauca 188 y Medellín 141. . El 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó. Durante un enfrentamiento entre las F ARC-EP y las fuerzas paramilitares, los civiles se refugiaron en una iglesia, donde una bomba de cilindro de gas lanzada por las fuerzas de las F ARC-EP hizo impacto en esta iglesia con un saldo de al menos 117 civiles muertos. 149 La estrategia de las FARC de amenazar y asesinar a funcionarios públicos civiles (como alcaldes y concejales) ha dejado un vacío de gobierno en algunas regiones del país. A su vez, las F ARC tienen como estrategia despoblar el sur del país de la autoridad del Estado, para formar así una especie de zona de distensión. Esta situación obliga al desplazamiento de poblaciones enteras. Su financiación se basa en secuestros extorsivos y cobro de protección para los campos de cultivo de la droga. 4.3.2.2. Actividades de las F ARC en la región Sudamericana. Las F ARC -EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ejercito del Pueblo) están teniendo presencia desde la Argentina hasta México, pasando por Paraguay y Honduras. Sus principales vínculos locales lo tienen con miembros de grupos de presión de extrema izquierda, con los cuales realizan junto al crimen organizado del lugar, actividades ilícitas como secuestros, tráfico de drogas y contrabando de armas. Y a no son las F ARC una guerrilla colombiana marxista · leninista, sino una multinacional del crimen organizado. Las F ARC desde Colombia efectúan los nexos con otros países a través de la Comisión Internacional de las F ARC que tenía como vocero, antes de su arresto, al comandante Granda. Este viajó a muchos países "Invitado por universidades, cancillerías, parlamentos como el europeo, gobiernos como el de Ecuador por decir algo, por ONGs, sindicatos, partidos políticos, activistas de derechos humanos, colegios de abogados, de periodistas y por escritores". Esta Comisión Internacional de las F ARC, tiene representaciones en la Unión Europea, Japón, Australia, México, Canadá, Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Panamá, Cuba, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, entre otros países, aunque ante la caída de Granda "la comisión fue recogida y todos sus integrantes deben estar al interior del país los que eran colombianos, los grupos de 150 amigos que son nacionales de cada país siguen trabajando en clandestinidad", a la vez que actualmente se encontrarían trabajando de fonna autónoma hasta que puedan volver a reorganizarse las redes de comunicación con el estado mayor de las F ARC. Estas redes de comunicación intentan demostrar que el gobierno colombiano y sus aliados, principalmente los EE. UU., buscan desacreditar a un movimiento legítimo de liberación sudamericano, con el supuesto fin de regionalizar el conflicto interno de Colombia. EN HONDURAS fue detectada y desactivada la red criminal que proveía de annas a las F ARC, a cambio de la ayuda para el embarque de droga y cruce del mar caribe. Estos hechos obligaron a las F ARC ha cambiar la metodología de sus agentes, que comúnmente tienen coberturas a través de oficinas en ciudades neutrales como México DF. Se puede afirmar que las FARC realizan las mismas actividades de antes, pero ahora intentarán misturar la política y las actividades ilícitas. Los delegados de las FARC en el extranjero solo se encargaban de copar ámbitos políticos e insertar a sus simpatizantes dentro de grupos sociales y de presión. Actualmente, a esta actividad se suma el oficio de conectarse con redes criminales para intercambiar y realizar negocios vinculados al narcotráfico, venta de armas y secuestros. Esta situación ha obligado a que las Fuerzas de Seguridad de los distintos países de la región, unifiquen criterios y procuren una colaboración más estrecha, lo que ha pennitido que se identifiquen grupos pro guerrilleros, individuos durmientes y contactos en diferentes sectores de la sociedad. Uno de los máximos jefes de las FARC, Raúl Reyes, precisó: "La política de fronteras de las F ARC consiste en el compromiso de no realizar operaciones militares fuera de las fronteras colombianas. Sin renunciar a la construcción y consolidación de relaciones con organizaciones políticas, sociales y populares de diversos países, incluidas sus autoridades gubernamentales". 151 El desafió de nuestras sociedades democráticas, se encuentra en cómo unificar la seguridad de la región sin afectar los derechos de la sociedad civil, ya que las FARC en los distintos países se están centrando en actividades ilícitas con el fin de financiar su actividad insurgente. EN ECUADOR, Érlinton Solarte es considerado por inteligencia militar y policial como el líder de las actividades de las FARC en ese país. Solarte desmiente que sea parte de la guerrilla colombiana, pero fuentes de inteligencia lo han señalado como recaudar de las F ARC. Esto lo habría hecho por medio de la instalación de una red de clínicas en Quito y Nueva Loja (Sur de Quito), desde donde se buscaba tener centros médicos para atender a miembros heridos en combate de las guerrillas de las F ARC. En total eran tres clínicas y fueron detenidos 17 individuos (8 colombianos y 9 ecuatorianos). La metodología era que atendían a los irregulares y se encargaban de trasladarlos a diversos centros médicos de Quito, incluso a clínicas privadas. EN PARAGUAY, las investigaciones en tomo al Secuestro de Cecilia Cubas Gusinky, hija del ex mandatario paraguayo, hasta el momento han determinado que seis colombianos, miembros de las F ARC, entraron por Bolivia dos meses antes del secuestro. Luego de la muerte de la hija del ex mandatario, los colombianos habrían escapado del Paraguay. Su entrada a Paraguay no fue registrada porque lo hicieron de forma clandestina. Según las fuentes la banda tenía una estructura bastante compleja formada por planificadores, reclutadores y otros miembros como los negociadores. EL fiscal de la causa, considera que serían entre 40 ó 50 los secuestradores. Entre los arrestados hay miembros de Patria Libre del Paraguay, grupo que pertenece al Foro de Sao Paulo. El Sistema de Inteligencia de Colombia habría descubierto emails relacionados al secuestro, enviados entre Raúl Reyes (máximo jefe de las FARC) Rodrigo Granda Escobar (conocido como el canciller) y el procesado Osmar Martínez como jefe del grupo de secuestradores. En los mensajes electrónicos se da asesoramiento en el secuestro de Cecilia Cubas, y de los 5 millones de dólares que se piden por el rescate. 152 En Argentina, para la Fiscalía paraguaya en el Gran Buenos Aires, estaría operando una célula de las F ARC. Osmar Martínez habría tenido comunicaciones con ese grupo para el secuestro de Cecilia Cubas. La misma estaría organizada por profesionales con alto nivel de entrenamiento en operaciones de secuestro. Las operaciones de las F ARC en la Ciudad de Buenos Aires. Desde aproximadamente mediados del año 2000 y comienzos del 200 l, se advierte la existencia y funcionamiento de una célula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas - Ejercito del Pueblo (FARC-EP); en estado operativo y activo en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente la situación es la siguiente. El grupo de acción contaría con mujeres de nacionalidad colombiana, las que en su mayoría se desempeñan como "Acompañantes" en locales nocturnos de la zona de Recoleta. Allí, sus objetivos se concentrarían en la recaudación y adquisición de finanzas y el establecimiento de contactos políticos y empresariales, tareas que realizan mediante maniobras de extorsión y chantaje contra sus propios "Clientes" dado que algunos de estos lugares son muy frecuentado por políticos y empresarios. La información seftala como responsable de la célula a una mujer de nacionalidad colombiana, quien es sobrina de una viejo comandante del M 19 colombiano. Según se sospecha esta habría tomado contacto con el responsable FARC-EP, para el Cono Sur, Alfonso Jairo Lemos Bulla (A) Javier Calderón, con nacionalidad libanesa y colombiana, en varias de las distintas ocasiones en que éste estuvo en nuestro país. Nuestro viejo conocido Calderón cuenta con una interesante estructura de apoyo en el Brasil y en algunos países árabes ya que básicamente es un duro combatiente entrenado para operaciones de inteligencia con excelentes conexiones en la Unión Europea y al cual se lo titula como virtual vicecanciller de las F ARC. 153 En el ámbito político nacional, las F ARC-EP a través de Javier Calderón ha realizado en distintas oportunidades actividades públicas como lo fuera el IV Congreso Anfictiónico Bolivariano (IV CAB) celebrado desde el 26 al 31 de noviembre de 2001 en la sede de la Asociación Mutual Sentimiento; donde éste participara junto al miembro de la dirección del Partido Comunista de Colombia (PCC), José Femando Martínez Ramírez, de la comisión denominada "Fuerzas Annadas y Defensa Nacional" que estuviera a cargo de los Coroneles del Ejército Argentino y miembros del CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia ), Horacio Ballester, José Luís García, Carlos Gascón y la Profesora Eisa Bruzzon, contando además con la participación entonces del Secretario General del PC de Paraguay, Ananías Maidana, Eisa Soto, Alfredo Femández (Partido Humanista de Argentina), y Luís Schmid (Comunidad Nativa de Organizaciones Regionales - CONDOR), y las distintas conferencias realizadas en universidades de Córdoba y otros puntos del interior del país. Actualmente además de sostenerse y haberse ampliado la gama de contactos, fundamentalmente en el período posterior a la caída del gobierno del ex Presidente Femando De La Rúa , las FARC-EP sostienen una amplia interacción política específicamente con las organizaciones colaterales a los Círculos Bolivarianos de Argentina, desde donde no solo se irradian directivas políticas hacia otras organizaciones colaterales sino que además se canalizaría aportes de fondos provenientes desde la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, las F ARC buscarían fonnar células en otros países, principalmente para tener rutas donde recibir armas, que son cambiadas por drogas o dinero. El propio gobierno colombiano encontró en operaciones militares, armamento del ejército paraguayo que será devuelto a dicho país. El gobierno paraguayo informó que está tras la pista de un miembro de las F ARC conocido como 'Herrnes', quien prestó asesoría para el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas. El vicepresidente de Paraguay, Luís Alberto Castiglione, dijo al ténnino de una visita a Colombia, que en su país hubo presencia de asesores de las F ARC, entre ellos un 154 ,. colombiano conocido como Hermes, quien estuvo asesorando a los delincuentes paraguayos. Agregó que según las investigaciones Hermes es muy cercano a los jefes de las F ARC y que reside en Brasil, probablemente también muy vinculado a la mafia brasilera. Destacó también que gracias a la cooperación de Colombia se logró desarticular la organización delincuencia! que secuestró y asesinó a Cecilia Cubas. También se dio inicio a la capacitación de fiscales y policías paraguayos en inteligencia y lucha contra el narcotráfico. Otra de las nuevas estrategias de las F ARC es negociar con los gobiernos por los rehenes que están bajo el pode de la guerrilla. El caso más significativo es el de tres agentes de la CIA que junto a la candidata Ingrid Betancourt, según el líder F ARC Raúl Reyes, serán devueltos si el gobierno de los EE. UU. entrega a todos los presos FARC extraditados y los que se encuentren en poder del gobierno col?mbiano. Aunque el gobierno de Uribe y el de los EE. UU. han rechazado rotundamente la oferta, las FARC dicen que de llevarse a cabo la entrega deberá ser en una zona desmilitarizada del sur del país. Las FARC tienen 59 rehenes que quieren canjear por sus 500 efectivos detenidos. Por su parte, VENEZUELA es uno de los países que EE.UU. señala como mayor proveedor y punto de actividades de las F ARC. Esto se traduciría en la incapacidad para Venezuela de tener control sobre su frontera de 2.200 kilómetros con Colombia por lo cual habría incursiones transfronterizas, para trasbordar armas y drogas, descansar, obtener insumos logísticos, y también cometer secuestros y extorsiones para obtener fondos. Las fuerzas armadas y los cuerpos de policía venezolanos y colombianos cooperaron en algunos casos de terrorismo y relacionados con drogas. Además, el homicidio del 17 de septiembre de 2004 de por lo menos seis miembros de la Guardia Nacional venezolana y una ingeniera civil cerca de la frontera con Colombia, por fuerzas de las F ARC afectó públicamente a Chávez y levantó la expectativa que el patrullaje fronterizo fuera incrementado mediante adicionales recursos y mayor voluntad política. 155 Sin embargo, la reacción del Presidente Chávez y el Gobierno de Venezuela ante la detención del 13 de diciembre pasado de Rodrigo Grana Escobar, miembro, según se infonna, del Estado Mayor de las F ARC, y a quien consideran ser el 'ministro de relaciones exteriores' de las F ARC, complicó los esfuerzos para intensificar la cooperación antiterrorista colombo-venezolana. El Presidente Chávez y el Gobierno Venezolano acusaron públicamente al Gobierno Colombiano de infringir la soberanía de Venezuela, suspendieron los acuerdos comerciales y económicos con Colombia, y retiraron al Embajador de Venezuela en Colombia. El Presidente Chávez rechazó la oferta del Presidente Uribe de Colombia de reunirse cara a cara para resolver el punto muerto y puso condiciones a cualquier reunión con Uribe - igual que a la reanudación de relaciones comerciales y al retomo del Embajador de Venezuela a Colombia - sujetas al pedido de disculpa de Uribe a Chávez y a la aceptación de responsabilidad por haber violado la soberanía de Venezuela. En los primeros meses de 2005, Chávez y Uribe resolvieron seguir adelante tras este incidente. No obstante, la futura cooperación antiterrorista entre Venezuela y Colombia permanece incierta. En Venezuela, como consecuencia de un operativo policial para rescatar a la madre de un beisbolista venezolano que juega en los EE. UU. fue capturado un miembro de las FARC, Juan José Martínez (alias El Chigüiro). Por su parte cabe recordar el secuestro por parte de miembros del servicio secreto colombiano del denominado 'canciller de las F ARC' Rodrigo Granda en la ciudad de Caracas. Granda esta vinculado al secuestro y posterior asesinato de la hija del ex mandatario de Paraguay Raúl Cubas, a la vez que se encargaba de las funciones de propaganda en el exterior. EN BOLIVIA, el comandante en jefe de las Fuerzas Annadas de ese país, Luís Aranda, informó que grupos guerrilleros intentan establecerse en territorio boliviano. Infonnaciones de inteligencia militar dan cuenta del objetivo que mantienen grupos terroristas por operar en Bolivia. Algunos de estos grupos habrían sido detenidos gracias al trabajo en conjunto entre las fuerzas de seguridad e inteligencia de Bolivia y Perú. El intercambio de infonnación entre los organismos de seguridad de los países de la región 156 r fue uno de los mecanismos por los que se logró hasta ahora reprimir a estos grupos, no sólo en Bolivia, sino también en otras naciones. Aún se mantienen investigaciones de parte de la policía y las FF.AA. para dar con supuestos jefes de grupos terroristas que llegan a Bolivia para refugiarse, ante la persecución de las fuerzas del orden en sus respectivos países. Según el comandante, antes del 2000 se sospechaba de que los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F ARC) operaban en la región del Chapare en Cocha bamba ( 650 kms. al este de La Paz, zona caracterizada por la presencia de cocaleros y pozas de maceración de cocaína, manejadas por clanes del narcotráfico). EN BRASIL, las FARC y los narcos brasileros se encontrarían trabajando en conjunto. Esto lo realizarían por medio del paso de drogas de Colombia a Brasil a través de Paraguay. Según documentos de los Estados Unidos, los narcos brasileros no se aliaron con la guerrilla colombiana sino con sus raíces en Paraguay. Para O Globo, la cooperación se da luego de que el gobierno brasilero fortaleciera una ley que autoriza a la Fuerza Aérea nacional derribar aviones sospechosos que sobrevuelen su país. Entonces, como el tráfico de cocaína se vuelve más peligroso por vía área de Colombia a Brasil, la alianza compromete a las FARC, hoy instalada en Paraguay". La cocaína va desde el sur de Colombia en pequeños aviones que despegan en pistas clandestinas de las FARC, pasan por Bolivia y aterrizan en Paraguay. Ahí la droga es descargada en fincas de los narcos, luego sigue por ruta. En las rutas desde Paraguay llega a Brasil un poco queda para consumo interno de Sao Paulo y Río de Janeiro, y otro poco sigue a Estados Unidos, Europa, Japón, Australia y Sudáfrica, se presume. Las armas y parte del dinero irían para las F ARC como pago en una especie de peaje por el uso de sus pistas. 4.4 Estados Unidos 4.4.1 Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Son una organización Marxista dedicada a la independencia de Puerto Rico, pero después de adoptar algunos principios radicales Troskistas y ayuda de Cuba cambio sus 157 '- metas hacia la revolución mundial. Las FALN opera en Nueva York, Chicago, Míami, Los Angeles y Washington D.C. Históricamente las FALN ese el grupo mas grande que resultó de la división del Partido Nacionalista. Las FALN han tomado responsabilidad por numerosas bombas en edificios federales y tiendas por departamento. Los grupos fueron extremadamente áctivos durante 1975 hasta 1977. En 1978, la explosión de un artefacto casero voló porciones de las manos y caras del fabricante de bombas Willie Morales (Morales escapo de custodia y fue recapturado en 1983 mientras planificaba otro ataque de bomba en Mejico). La pérdida de Morales fue una seria desventaja para las F ALN pero en 1980 mientras en las étapas iniciales de otra campaña de bombas, doce miembros fueron arrestados por la policía de Chicago. Las F ALN cuentan con los llamados Macheteros: que son un conglomerado de cuatro grupos: los Macheteros, el Ejército Popular Borícua (EPB), el Movimiento Popular Revolucionario y el Partido Revolucionario de Trabajadores Puertorriqueños. En conjunto forman una organdizacion terrorista bien entrenada y organizada; la mayoría e sus miembros han sido entrenados en Cuba. Es también através de Cuba que los Macheteros han establecido conecciones con otras organizaciones terroristas. Tradicionalmente, los Macheteros han atacado edificios federales y estaciones de reclutamiento de las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Varios artefactos explotaron en 1979 y un bus de la naval fue emboscada en el mismo año. En 1981, los Macheteros destruyeron 40 millones de dolares en aviones jet en la base de la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico. Durante éste incidente los terroristas tenian tanta confianza que grabaron la operación y una cópia de la grabacion fue enviada a las estaciones locales de television para propositos de propaganda. Los Macheteros son todavia el grupo Puertorriqueno áctivo más peligroso. 4.4.2 Alfa 66 (EE.UU-Cuba) Este grupo fue formado por 66 Cubano refugiados en Miami en 1962 con el propósito de derrocar al gobierno de Castro. El grupo se entrena en Florida del Sur y ha 158 ·-/! tenido varias incursiones armadas de Cuba. Su liderazgo esta compuesto principalmente de veteranos de la Playa de Girón. En los ultimos informes revelados se ha dado a conocer por parte del Gobierno Cubano que la organización terrorista anticubana Alpha 66 entrenaba a algunos de sus miembros con el fin de asesinar a los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, con la complicidad del gobierno norteamericano. La preparación de acciones terroristas por el grupo Alfa 66 en territorio de Estados Unidos es histórica, según Fidel Castro Ruz. El reciente arresto de Robert Ferro, un militante de la organización terrorista y ex miembro de las fuerzas especiales de Estados Unidos, es solo un detalle en ese largo historial, afirmó Fidel, quien explicó que al descubrirse en su residencia un verdadero arsenal de guerra, el terrorista declaró que era para acciones contra Cuba El Comandante en Jefe también denunció la simpatía del presidente de EE.UU., George W. Bush, hacia Alpha 66, lo cual se puso de manifiesto en el verano del año anterior, cuando el inquilino de la Casa Blanca envió una carta de apoyo a la organización terrorista donde ponía de manifiesto su aprecio y conocimiento de las ideas de ese grupo paramilitar. Al abundar en el historial terrorista de Alpha 66, específicamente en California, el líder antillano recordó que en enero de 1982, cuando se dio a conocer que un grupo de cubanos y nicaragüenses recibían entrenamiento militar en San Bernardino, las autoridades no consideraron ilegal aquellas acciones, pues según ellos no eran una amenaza. También en 1996 se informó sobre el incremento de las acciones de corte violento del grupo paramilitar en ese estado de la Unión, y que contaba con apoyo de ex miembros de las tropas especiales de Estados Unidos de origen cubano. El Comandante en Jefe recordó en el acto, además, que en 1999 los terroristas René Cruz y Ernesto Pefialver, vinculados a Posada Carriles, entre otros, estaban en California y se involucraron para atentar contra la vida del presidente Hugo Chávez, de Venezuela. El atentado fue denunciado oportunamente por Cuba. Los terroristas - 159 .... ... cubanos y venezolanos-, con apoyo de grupos adinerados de la nación sudamericana, llegarían a Caracas por un tercer país a fin de cometer el magnicidio. Sin embargo, denunció Fidel, el gobierno de Estados Unidos no le ha dado la importancia que requieren estas delicadas acusaciones. 4.4.3 KUKUX-KLAN EE.UU.es probable y paradójicamente, un país que tiene al enemigo en su propio seno. Pese a la actitud inmutable que nos transfieren las películas estadounidenses de ese país como un oasis de paz, tranquilidad y seguridad, la verdad es que desde sus inicios se han desarrollado grupos extremistas del más diverso signo. Obviamente nunca había existido un atentado como el del 11 de septiembre, pero el terrorismo es un desagradable vecino con el cual conviven los estaunidenses desde sólo un poco después de su debut como república. El 24 de diciembre de 1865 nació en el pueblo de Pulasky, Tennessee, una de las organizaciones terroristas más famosas del mundo: el Ku Klux Klan, el cual fue conformado inicialmente por ex combatientes confederados, los cuales toman ese nombre por la onomatopeya del sonido de una carabina al armarse, que ellos asimilan a "Ku Klux Klan". La creación del Klan fue una respuesta a las ideas avanzadas de los yanquis, que abolieron la esclavitud y dieron algunas libertades a los negros. Con la idea de combatir esas ideas "subversivas", los klansmen (hombres del Klan) se agruparon en tomo al ideal del concepto del W ASP, White Anglo Saxon Parliant, es decir, Protestante Blanco Anglo Parlante. En definitiva, consideraban que cualquiera que no fuera un W ASP era indigno de vivir en EE.UU. En una doctrina muy semejante a la nazista, proclamaban que ellos eran la raza "suprema" (de ahí el mote de supremacistas blancos) y que todos los extranjeros atentaban contra la pureza de sus costumbres. De hecho, en su declaración de principios señalaban que "se debe creer en los mandamientos de la religión cristiana, la mantención de la supremacía blanca, la práctica de la honorabilidad y los principios del americanismo puro". 160 -:, . Pese a que en sus inicios se trataba de un montón de gente resentida sin mayor componenentes ideológicos, pronto encontraron un acomodo teológico que les permitió entregar mayor sustento a sus creencias en el pensamiento de Edward Hine, que en 1871 dio a conocer su tesis sobre el "anglo israelismo", quien suponía que los ingleses eran los verdaderos descendientes de dos de las diez tribus perdidas de Israel - por lo tanto, ése es el pueblo elegido-, mientras que los judíos son en realidad los "Ashkenazim" o descendientes de la semilla plantada por Satán en Eva. Para fundamentar su fantasía se basó en el hecho de que el término "sajón", aplicado a los habitantes de Europa del Este, deviene del término "lsaac'Son" ("saxon", en inglés). Según este movimiento, las dos tribus cruzaron las montañas del Cáucaso 975 años antes del nacimiento de Jesús y se asentaron en Britania. Hasta allí habrían llegado las tribus de Efraín, cuyos descendientes habrían sido los creadores de "la comunidad de naciones" (o el British Commonwealth); y la de Mannaseh, cuyos hijos serían los formadores de "la gran nación"; es decir, Estados Unidos ... Hine precisa que los tripulantes del MayFlower, el primer buque de puritanos que llega a Estados Unidos, estaba lleno de descendientes de Mannaseh, a los cuales Dios les habría entregado documentos "sagrados" como la Constitución, la Declaración de Independencia y otros. Estas creencias dan nacimiento definitivo a lo que se llama "Christian Identity" o "identidad cristiana", ideología que cree que, siendo ellos los hijos de Dios, "los malos de la película" son los falsos hijos de Dios; es decir, todos los demás, especialmente los judíos, a los cuales acusan de reproducirse interracialmente y vulnerar la ley divina. Así, al puritanismo, egocentría y odio a los demás, añadieron un antisemitismo desbocado, que los llevó a creer que los judíos controlan todos los eventos del mundo. Esta teorías se vieron reforzadas por la publicación en 1890, del libro de Charles Carroll "El negro, una bestia", quien planteó.que los negros carecían de alma! Como distintivo los hombres del Klan adoptaron en uso de siniestras capuchas blancas y empezaron a quemar cruces afuera de los hogares de sus víctimas. Pese a que fueron prohibidos federalmente en 1871, continuaron actuando con gran fuerza en los af\os venideros, amparados en las legislaciones locales de la mayoría de los estados 161 --- ----- ___ ,.l ·Los Caballeros del Ku Klux Klan (Knights of the Ku Klux Klan, KKKK), son facción fundada en 1915, pero que fue reactivada por el ex nazi David Duke en 1975, siendo actualmente el grupo más poderoso, usando todas las técnicas de propaganda a su haber (incluido intemet) para captar adherentes. En 1980 Duke entregó la conducción del KKKK a Don Black, quien, en un arrebato mesiánico, intentó dar un golpe de estado en la isla de Dominica en 1981, siendo arrestado, tras lo cual el grupo se dividió en dos entes, cada uno de los cuales reclama el nombre para sí. La mayoría de los klanes existentes en la actualidad cuentan con bases paramilitares y no dudan en autocalificarse de nazis. Uno de los ataques más terribles atribuidos a los seguidores de esta "ideología" fue el perpetrado el 3 de noviembre de 1979 por el líder del grupo W AR, Glenn Miller, quien condujo a una horda al linchamiento de cinco activistas anti KKK. 4.4.3. 1 LA NACIÓN ARIA Pese a que el KKK sigue funcionando, su versión moderna son los grupos que finalmente se fundieron en Aryan Nation (Nación Aria), quienes usan los mismos preceptos y símbolos que sus predecesores, como las ideas de Hine, las cuales rebautizaron como, "identidad cristiana". La diferencia principal radica en que mientras el Klan nació como un grupo de civiles que posteriormente se cohesionó en tomo a ideas religiosas, en el caso de los Aryan Nations el proceso fue inverso, pues sus primeros militantes eran protestantes fanatizados, que en una situación similar a la de los terroristas palestinos, empezaron a creer que su fe debía ser defendida con las armas. Este culto ultra aparece en las primeras oleadas de inmigrantes protestantes -no se debe olvidar que las primeras generaciones que llegan son básicamente de puritanos- de Inglaterra hacia Estados Unidos, los cuales creían que sus viajes formaban parte de un plan divino. Mientras el Klan descargaba toda su fobia contra los negros, los "nativistas", como se denonimaba a los descendientes de estos inmigrantes, creían en el 1800 que la mayoría de los males de la época se encamaban en los no blancos y los no protestantes, por lo que comenzaron a considerar especialmente a los católicos dentro de estos con 163 mayor encono a los irlandeses-, como una amenaza de seguridad nacional, llamando a la Iglesia Católica "la prostituta de Babilonia". Las actividades terroristas anticatólicas comenzaron en 1834, cuando fue incendiado un convento en Massachusetts, estallando gran odio entre los dos grupos. De hecho, nació en esos arios "el partido americano", cuyo único fin era expulsar a los católicos de EE.UU. Como expresiones terroristas, los seguidores de este movimiento- aparte del KKK- comenzaron a agruparse tras la Segunda Guerra Mundial, siendo el primer grupo fundado. "La Liga de Defensa Cristiana", cuyo líder fue Gerald Smith, quien se había salido del KKK y al que se atribuye la mayoría de los atentados anticatólicos de la época. Wesley Swift, un secundón de Smith, fundó en 1946 la Iglesia de Jesucristo Cristiano, en Idaho, estableciendo fuertes vínculos con el KKK. Pronto Swift se convirtió en la figura más promimente de la identidad cristiana, estimando que su grupo necesitaba el apoyo paramilitar. De esta forma, en 1960 nacieron los "California Rangers", grupo del cual se descuelgan más tarde los sanguinarios "Minutemen", cuyos actos no denotan otra que principios de terrorismo fundamentalista contra los migrantes y por ende contra México. Otro de los socios de Swift era William Gale, quien comenzó a establecer bases "cristianas" en Mariposa, California, para posteriormente establecerse en las montarias de la Sierra Nevada, donde creó el Ministerio de la Iglesia de Cristo, organizando un brazo militar llamado "La Posse Comitatus". Gale decía que "vamos a limpiar la tierra y sí, lo haremos con violencia. 'Oh', dirán, 'reverendo Gale, usted está enseriando violencia'. 'Ustedes están endemoniadamente acertados. Yo estoy enseriando violencia', diré. Dios dijo que debíamos hacerlo de esta forma". En medio de esta amalgama de grupos ultraderechistas nunca quedó claro, por ejemplo, a qué grupo respondían los hombres que asesinaron a tres activistas de los derechos civiles y cuyos cuerpos fueron descubiertos el 14 de agosto de 1964, cuando agentes del FBI los encontraron a varios metros de profundidad en un pantano, en el pueblo de Filadelfia, Mississipi. Se trataba de Michael Schwerner, de 24 años; Andrew Goodman, de 20; (ambos blancos) y James Chaney, un afroamericano de 21 años. 164 Los tres habían desaparecido el 21 de junio, justo un día después de arribar a Missisippi. Se trataba de activistas que iban a promover el voto entre la población negra y sus asesinos (como lo retrata la película "Missisipi en Llamas") fueron sujetos pertenecientes a la Identidad Cristiana. Varios fueron detenidos y condenados, pero nunca se pudo establecer fehacientemente si actuaron como una célula local o si respondían a lineamientos de alguna hiper estructura racista. Hacia 1963, Swift y Gale reclutaron a Richard Butler, un ingeniero aeronáutico, quien asumió el liderazgo de la Iglesia de Jesucristo Cristiano tras la muerte de Swift, en 1970. En 1972 se presentó como candidato para la presidencia de Estados Unidos el ultraderechista George Wallace(quien curiosamente militaba en el Partido Demócrata), apoyado por todos estos grupos. De los remanentes de su campafl.a surgió posteriormente otro grupo llamado "Alianza Nacional". En 1974, Butler trasladó su iglesia hacia Hayden Lake, Idaho, lugar que según él era la Tierra Prometida. Allí mismo instaló la base del movimiento contra el ZOO (Zionist Ocupattion Government, o Gobierno Sionista de Ocupación), como lo llamaba al gobierno federal de EE .. UU. Según plantean los seguidores de Butler actualmente, estamos en la era de la "última dispensación" y el clímax del fin de los tiempos estaría presidido de lo que llaman RAHOWA o RAcial Hülly WAr (Guerra Racial Santa). Increíblemente, estos conceptos son muy usados por las "bombas humanas" formadas al amparo del Corán. En 1980, Butler fundó el brazo militar definitivo de su grupo: Aryan Nation( o Nación Aria) que aglutinó bélicamente a los seguidores de miles de iglesias de este tipo en EE.UU., estableciendo campos de entrenamiento en diferentes estados, a fin de preparar a sus soldados para el Armagedón. Con el paso del tiempo, Aryan Nation que se subdividió en miles de ramas- sobrpasó a la iglesia original y pasó a ser el ente predominante. Dos años antes del nacimiento de Aryan Nation, el director de la Alianza Nacional, William Pierce ( usando el seudónimo de Andrew McDonald) escribió "Los diarios de Turner", una novela de la cual se vendieron millones de copias y que descibe la 165 lucha de Earl Tumer contra la "plaga judío-demócrata-liberal", hasta que, usando métodos terroristas (incluyendo una completa descripción de cómo volar un edificio federal usando materiales domésticos) "la organización", como se llama el grupo que integraba, crea una revolución en la cual, con annas químicas y biológicas, los blancos logran la supremacía. "Fue justo en el año 1999, de acuerdo a la cronología de la antigua era justo 110 años después del nacimiento del más grande de todos (Hitler)- que el sueño de un mundo blanco finalmente se hizo realidad", señala el panfleto. Por insuflado que parezca el texto, inspiró el nacimiento de un grupo terrorista llamado La Orden, sirvió de guía a los miembros de La Posse Comitatus y llevó a Timothy McVeigh a volar un edificio federal en Oklahoma, dejando 168 muertos, en 1995. Al margen de estos grupos, en EE.UU. existen miles de otros de corte nazi(que usan emblemas y uniformes nazis), neonazis(lo mismo que lo anterior, pero más actualizados), y skinheads, confundiéndose al final una serie de atentados en lo relativo a sus autores. Escasamente conocidos en el mundo, anualmente se registran miles de ataques con bombas en distintas ciudades de EE.UU., principalmente contra entidades de derechos civiles, judías y multirraciales. El asunto llega a puntos tan increíbles como el homicido, el 6 de agosto de 1998, del cirujano plástico Martin Sullivan, quien fue muerto por el supremacista Jonathan Haynes. Éste, después de leer los Diarios de Turner, quedó convencido de que el médico contribuía a "envilecer" la pureza racial con sus técnicas. Otra entidad íntimamente ligada a la identidad cristiana y muchos cuyos miembros posterionnente ingresaron a Aryan Nation fue la Sociedad John Birch, que tiene el "honor" de ser el primer grupo ultrarracista y derechista en emerger públicamente este siglo en Estados Unidos, tras ser fundado en 1958 por Robert Welch. Pronto la sociedad se extendió por todo EE.UU. alcanzando más de cien mil miembros atraídos por la proclama de que no se debía pagar impuestos y que Estados Unidos se debía retirar de la ONU. 166 por el locutor de radio Alan Berg, de Denver, un conocido judío y quein había insultado públicamente a los supremacistas. Berg fue asesinado en su casa y sobre su cuerpo pintaron la sigla "ZOG". Posteriormente empezaron a instalar bombas en cines pornográficos hasta que el 8 de diciembre Matthew murió en un tiroteo con la policía, luego de lo cual fueron detenidos casi todos los miembros de la Orden. El grupo también fue conocido como Bruders Schweigen, o "La hermandad silenciosa". Pese a todo estos hechos y los grupos ultraderechistas, parte del gobierno de Estados Unidos y una gran mayoría de la sociedad Americana se cree poseedora de la unica verdad respecto de los grupos terroristas y nunca sin admitir de forma fehaciente el mal de los grupos terroristas que nacen, crecen y se multiplican en ese pais, pero eso si, en todo momento mirando la paja en ojo ajeno sin nunca mirar la biga.en el propio. Se puede decir que se asemeja a lo que ocurre en la lucha contra en nacotrafico, basta señalar aqui lo que dijo el presidente Gustavo Diaz Ordas a la pregeunta expresa de¿ por que México era el trampolín de la droga hacia Estados Unidos?. A lo que respondio," Si aquí hay una trampolín es que alla hay una alberca". Ello nos demuestra la capacidad de consumo de los estaunidenses ya sabida por todos, pese a los argumentos que esgrimen a su favor las autoridades de aquel pais, la realidad no es otra si no que la sociedad Americana, vive y se desarrolla estrechamente entre estos dos males de la humanidad. Por ello me atrevo afirmar que es una una sociedad de doble moral, sin nunca dejar de reconer sus mas grandeas virtudes, como el progreso economico, tecnológico y científico que en mucho han ayudado al mundo, y otras veces no tanto. 5) ÁFRICA 5.1 Grupo Islámico Armado (GIA). Es una organización terrorista argelina fundada en 1990 y como contestación al gobierno y al brazo armado del Frente Islámico de Salvación (FIS), el Ejército Islámico de Salvación (EIS). Ha desarrollado a lo largo de los últimos afios importantes ataques contra militares argelinos y población civil no islamista y defensora de la laicidad del gobierno de argel, siendo los más sangrientos los perpetrados en 2001 en la Kabilia. 168 Extiende sus ramificaciones por Mauritania, y se le atribuye la creación del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, Francia y Níger. A mitad de la década de los 90 del siglo XX pretendió formar un gobierno propio en el territorio de Mcdea bajo el nombre de Califato Islámico de Argelia. Entre las acciones que le dieron a conocer al mundo occidental se encuentra el secuestro de un avión de Air France en 1994 y el asesinato del dirigente del FIS, Abdelkader Sahraui En noviembre de 2004, el Gobierno de Argelia detuvo al principal dirigente del GIA, Nourredine Boudiafi, así como eliminó al anterior dirigente, Rachid Abou Tourab. Debilitado en los dos últimos años, se considera que su sucesor es el Grupo Salafista por sus vinculaciones con Al Qaeda, mientras que el GIA nunca ha mantenido tales vinculaciones y carece, al parecer, de presupuesto para continuar la lucha armada. El número de muertos que se estima ha causado el GIA asciende a 100.000, y se encuentra en la lista de organizaciones terroristas que Estados Unidos vincula a los atentados del 11 de septiembre, sin que haya prueba hasta la fecha para ello. 6) Grupos Guerrilleros y Grupos Terroristas Resulta importante llegar hasta este punto en donde se confunden estos dos conceptos que de alguna u otra forma existen argumentos validos para pensar que son iguales o por lo menos se componen de las mismas características. Por que en el caso particular de México y América Latina se cuenta desafortunadamente con este tipo de organizaciones, que no es nada por que lo nos debamos sentir orgullosos pero existen, y si existen es por que algo dentro del contexto social, económico y cultural no funciona. Pero para poder distinguir una de la otra nos apegaremos a investigaciones ya realizadas y con un profundo respectó de mi parte , como la hecha por Bruce Hoffman en su obra A mano Armada, en don de no indica que que las guerrillas suelen emplear las mismas características de los terroristas como lo son los asesinatos, secuestros, atentados en lugares públicos., toma de rehenes , etc, con los mismo propósitos, intimidación, coerción 169 +- modificar el comportamiento mediante el miedo. Además, ni los terroristas ni los guerrilleros llevan uniforme o insignia que les identifique y por ello a menudo resulta imposible distinguirlos de los no combatientes. La guerrilla en su uso mas aceptado se utiliza para referirse a un grupo numéricamente mayor de individuos armados que operan como una unidad atacan fuerzas enemigas y toman y defienden territorios, aunque sea por una horas o días, y ejercen cierta forma de soberanía o control sobre una zona geográfica, determinada y sobre su población. Pero los terroristas no actúan abiertamente como las unidades armadas, no suelen tomar o defender territorio, evitan entrar en combate con las fuerzas regulares y rara vez ejercen control o soberanía sobre los territorios y sus poblaciones. Desde luego es importante destacar las diferencias entre delincuentes comunes y terroristas, por ejemplo, al igual que los terroristas, los delincuentes usan las violencia como medio para conseguir su objetivo, pero nos señala Hoffman, que por mucho que parezca el acto violento en si mismo es evidente que sus objetivos n y motivaciones son por completo diferentes, por que cuando el delincuente actúa para hacerse de materiales ajenos lo hace por motivaciones personales y egoístas, mientras que el terrorista lo hace impulsado por una ideal religioso o político que tendrá para el y los demás afectados consecuencias históricas y fisicas pero para un conjunto poblacional. El terrorista es muy diferente del asesino loco que quizás utiliza las mismas tácticas y los mismos objetivos pero los propósito resultan diferentes. Mientras que el objetivo del terrorista es, una vez mas, político, el del asesino loco es a menudo intrínsecamente idiosincratico, completamente egocéntrico y absolutamente personal. A diferencioa del delincuente comun o del asesino psicopata, el terrorista no persigue unos fines puramente egocéntricos, es decir, no le mueven ni el deseo de llenar su bolsillo ni la necesidad de una satisfaccciuon personal, si no que el terrorista es fundamentalmente un altruista , que cree que esta sirviendo a una buena causa diseñ.ada para conseguir mayor bien para un grupo mas amplio de personas. 170 En el caso de nuestro pais, los grupos guerrilleros son grupos que han surgido en el silencio, es decir, desde la clandestinidad para algún día ser oídos sea como sea o cueste lo que cueste. Algunas veces estos grupos pretenden llegar al poder, instaurar un nuevo gobierno insurgente que por lo general será simpatizante o se declarara socialista, algunos otros sólo desean la lucha o algunos más conquistar derechos para los más desprotegidos de la nación. La experiencia les ha demostrado que no es apropiado atacar al ejército nacional ya que siempre son aplastados, por eso hay que evitar la confrontación con la fuerza armada de la nación.Lo anterior lo han entendido muy bien el EPR (Ejército Popular Revolucionario) y el ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente), quienes están en una fase de conformación y consolidando sus bases. Sabemos que siempre que haya injusticia social y mientras siga creciendo la miseria entre un gran sector de la población será mucho más factible el surgimiento de los movimientos revolucionarios. Se puede decir que a partir de los movimientos revolucionarios de Emiliano Zapata y Pancho Villa la gente comenz.ó a perseguir esa causa y bueno también creo que se consolidó en el país a partir del triunfo de la Revolución Cubana que fue un detonante importante en el mundo para el surgimiento de diferentes movimientos.Igual se sabe que muchos grupos estudiantiles se fueron a las diferentes sierras del país para combatir al gobierno carnicero de Gustavo Díaz Ordaz. A partir de ese momento en México han surgido gran cantidad de grupos como: El Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), y comienza a operar en el año de 1969, como una guerrilla urbana parecida a la Liga Comunista 23 de Septiembre. La Liga Comunista 23 de Septiembre fundada en 1973 por Raúl Ramos Závala e Ignacio Salas Obregón, fue la organización más importante en términos de cobertura, mantuvo células clandestinas prácticamente en todo el país y tomó ese nombre cuando 171 ···----· ---- --· ··--- ------. 1 político colectivo, positivo y propio, pero se unifican en el objetivo común e integrador de tratar de impedir que la guerrilla tenga éxito en el desarrollo de su proyecto político- militar insurgente. Los grupos paramilitares son organizados y patrocinados por civiles y sus combatientes son igualmente civiles, aun cuando sus nexos con miembros de los organismos coercitivos del Estado han sido comprobados en muchos casos. Estos grupos cuentan con el respaldo activo y pasivo de amplios sectores de la población en muchas regiones del país y se han configurado como actores civiles del conflicto armado interno en Colombia. Su dinámica ha corrido independiente de los planes contrainsurgentes del Estado, pues poseen y desarrollan sus propios planes y proyectos tanto a nivel local como regional y nacional. Son autónomos del Estado y, por el contrario, tienen como política infiltrar instituciones del Estado, sobornar a funcionarios, subordinarlos a sus intereses y ponerlos al servicio de sus propios planes. La otra característica peculiar del paramilitarismo en Colombia es su estrecha vinculación con el narcotráfico. Incluso muchos de sus principales impulsores fueron primero narcotraficantes y posteriormente, sin abandonar esa actividad, se convirtieron en paramilitares. Estos vínculos con la producción y venta de drogas ilícitas le han otorgado a los grupos paramilitares una inmensa disponibilidad de recursos económicos, pero al mismo tiempo lo han contagiado de cierta lógica mafiosa en la que prevalece el interés individual de los jefes, la desconfianza entre grupos, las disputas por territorios, mercados y zonas de influencia, los ajustes de cuentas violentos y la imposibilidad de tener un proyecto político colectivo. Al haber ditinguido a los terroristas de otros tiopos de grupos paramilitares y criminales y al terrorismo de otros tipos de crimen, hemos llegado a la conlsusión de que el terrorismo: Es inevitablemente político en sus fines y motivos; Es violento, o lo que es igualmente importante, amenza con la violencia; 173 -~ Esta diseñado para tener repercusiones psicológicas a largo plazo, mas alla de la victima u objetivo inmediato; Esta dirigido por una organización con una cadena de mando identificable o con una estructuras de celulas, y Es desarrollado por un grupo infranacional o una entidad no estatal. 174 "UN GOBIERNO QUE SE FUNDA EN LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, DEBE PERFECCIONAR SUS FACULTADES PARA PONERLE EN APTITUD DE CONOCERLOS; EXTENDER LA ILUSTRACIÓN POR TODAS LAS CLASES, PARA QUE NO EXISTA UNA SOLA QUE POR SU IGNORANCIA SEA VICTIMA DE OTRA." FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 175 CAPITULO 111.- EFECTOS DEL TERRORISMO: 1).LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Mi abuela decía: En las lagrimas de una mujer, en las ojeras de un perro o en las noticias de un periódico nunca hay que creer. Cuado se habla de los medios de comunicación, es imposible dejar de lado los medios escritos como hablados, esta la radio, la televisión así como los periódicos y ahora recientemente la intemet. No es raro encontrar en la prensa nacional como internacional información de atentados terroristas a cedes diplomáticas, asesinatos a personajes destacados de la política local, la incursión de un terrorista suicida en un centro comercial o alguna acción de estos grupos en algún punto del planeta. Cuando se enciende la televisión, se escucha la radio o se lee el periódico nunca deberá de faltar en la información el punto culminante para aquel ansioso de saber que paso hoy con los llamados terroristas, y es claro que esto sea tan difundido y explotado por los medios ya que atrapa la atención del auditorio y le da una gran audiencia. En automático se genera la premisa, si lo vi en la tele o lo escuche en la radio es cierto, y si es cierto los medios son los dueftos de la verdad absoluta e incuestionable, por que la imagen dice mas que mil palabras, como dijo por ahí un magnate de la televisión mexicana. El horror de la guerra en Afganistán e Irak, el conflicto entre Arabes e Israel, los atentados en Estados Unidos y España, así como el desorden social y político en África y Sudamérica que generan el surgimiento de guerrillas paramilitares, visto 176 ·- a través de la pantalla de televisión, escuchado por la radio y plasmado en la prensa escrita nos da un lugar privilegiado en los contlictos que envidiaría cualquiera de los individuos que se encuentran presentes en ese momento, por que nos encontramos con las mejores y mas detalladas imágenes, incluso con los "análisis"de los que se hace llamar expertos del tema en particular, y es tanta la información y el bombardeo de imágenes y sonidos que solo falta la sangre salpicada en el rostro del publico. Es tan cierta esta postura que como ejemplo basta mencionar los secuestros recientes de periodistas, asi como tambien el secuestro de trabajadores de empresas petroleras y de reconstrucción en [rak, de lo cual cabe señalar que ha sido su gran ganancia en estas guerras economicas, por parte de los grupos paramilitares, que radicalizan su postura en contra del gobierno interino y de igual forma con el gobierno electo en aquel país, ello debido a la intromisión del gobierno de Washington con todo su aparato militar y político. Es clara y evidente la estrategia de estos grupos para conseguir el fin ultimo de su ideal, que es generar temor, tristeza, horror y terror en quienes los miran al video grabar sus acciones, como el degollar a los secuestrados y advertir que habrá mas actos como estos y por supuesto sentenciar que los mismo le ocurrirá a cualquiera que pretenda involucrarse en el conflicto. ¿Pero que generan los medios al transmitir y dar un espacio a estas imágenes en el auditorio? Hay que considerar que al darles espacio y voz a los terroristas están contribuyendo con su objetivo que es el de obtener el caos y el terror en la población, que al final es una ayuda perfectamente planeada y esperada por los terroristas, bastaría mencionar el caso de la Televisora Arabe Al yasira. Por ello surgen voces que hablan del control de los medios al informar a la población, o la autocensura como se dijo en España con los Atentados terroristas del Grupo Vasco ET A. 177 Con la guerra de Irak y Afganistán liderada por Estados Unidos quedo de maniefiesto el parcial papel de los medios estaunidenses, que solo contribuyeron a la desinfonnación y estuvieron bajo el manipuleo del gobierno de Busch, la ABC, FOX, CNN entre otras, solo mostraban el rostro malo del enemigo y los soldados estaunidenses caídos como si nos remitieran a las películas del hoy gobernador del Estado de California, creando una sociedad que se aficiona a la violencia volviéndose adíctos a ella. Por ello muchos presenciaron lo ocurrido como si vieran una película de Bruce Willis o Steven Sega!, como menciona Manuel Díaz Cid en el texto " El terrorismo en el mundo", fue evidente la falta de critica al gobierno y la pasividad de los comunicadores que solo acataban las ordenes enviadas desde la Casa Blanca. Pero era muy poco frecuente ver en las pantallas de las televisoras de Estados Unidos, el temor, el dolor y destrucción de los hogares irakis, como fue hecho con los soldados estaunidenses, se puede pensar que esto es normal ya que para ellos son al final los enemigos a derrotar en la guerra, pero que acaso no estamos hablando del país de la verdad, de libertad de expresión tan defendida, de la nación de la democracia perfecta, tan perfecta que gano Busch las elecciones. Casos como estos se repiten y tenemos el de Espafia, que tras los atentados el 11 de marzo en Madrid el gobierno de Aznar, trato de contener la generación de información para evitar el descontento de los espafioles hacia su gobierno, por llevarlos a una absurda guerra que no les pertenecía y solo les dejo tras de si un oleaje de muerte, aunque el rebuznar de Aznar no le pennitió aplacar los rumores que se gestaban en los medios y en el propio pueblo espafiol se termino sabiendo la verdad muy a su pesar. Esto pone de evidencia que no es controlando a los medios el camino idóneo para combatir al terrorismo, sino son estos los que se debe de limitar o autocensurar definiendo su postura ante este mal como lo es el terrorismo. Es por ello importante retomar aquí el termino " desinformación de los medios" como lo menciona Sartori en su libro "Horno Videns", ese concepto que hace ver que 178 una imagen no dice mil palabras sino acciones y esas acciones son susceptibles de ser manipuladas en el caso de la televisión. No es mostrando una imagen como se llega o se sabe el fin del hecho ocurrido, no por tener un micrófono se es sabedor de la verdad, es con fundamentos e investigación metódica como se debe de observar las diferentes aristas de la información desplegada en los medios, no por mostrar en pantalla derrumbando estatuas se termina con los conflictos, o por presentar al pueblo estaunidense el derrocamiento de un dictador significa que se ha hecho lo correcto. Por ello el manipuleo de unos con otros es por mas perceptible, mencionan algunos autores que el terrorismo manipula a los medios de comunicación al mostrar a los acontecimientos de sus actos. ¿Pero que pasa cuando los medios también son victimas?. Como en el caso de Espai\a y retomamos a España por que son casos que ejemplifican de manera correcta la idea. Mediante la intimidación ETA demanda la publicación de un comunicado bajo amenaza de dañar al secuestrado. Como el caso que ocurrió el 5 de octubre de 1983 en Bilbao, el capitán de fannacia Alberto Martín es secuestrado por ET A pidiendo esta que se leyera un comunicado en televisión, pero la televisora española decidió que se leyera el comunicado una vez liberado el secuestrado, pero el 19 de octubre apareció el cadáver de Martín Barrios. Ello demuestra que los medios al final son rehenes y un medio de los terroristas, pero esto se puede evitar legislando, en casos como estos haciéndolo se liberaría a los medios de toda culpa y responsabilidad, y si sometiéndolos a un control que no les permita por ley lidiar con estos problemas y que toda responsabilidad recaiga en el gobierno que es el encargado de brindar seguridad a sus ciudadanos, siendo esta su principal actividad, ya que si falla en esta todo lo demás no tendrá sentido ni importancia, por que sin seguridad como bien sabemos en México, no es posible continuar con una vida nonnal, mientras la población vive encerrada en sus hogares y con temor de la delincuencia cuando debería de ser lo contrario. 179 Los medios de comunicación nos han acercado acercado a lugares tan lejanos que quizás la mayoría de nosotros nunca conozcamos, pero pareciese como si estuviéramos ahí, esto nos da la sensación de que estamos atentos a todos lo que pasa en el mundo, pero lo miramos a través de un periodista que quizás ni comprenda lo que pasa en ese momento al igual que muchos de nosotros, ahí es donde surge la desinformación. Se da la información al auditorio pero no se le dan los elementos para juzgar, como comprender así un conflicto cuando no se sabe el porque, el fin y el cómo del problema. Por ello siempre que surge una noticia se debe de tomar con total imparcialidad misma que no muestran los comunicadores y observar las diferentes aristas del hecho. Los medios de comunicación tienen un papel muy importante que jugar Pero pare ello tienen que cambiar su lógica de producción de noticias y convertirse en un foro abierto a concepciones contrapuestas de los acontecimientos, incluso a temas como el terrorismo. Pero para que este cambio sea posible debe de darse una forma de consumo distinta de los medios informativos. El dicho popular es sabio por experiencia, no todo lo que brilla es oro ni todo lo que diga en los medios resulta una verdad. Como ya se vio, la televisión es un medio a la medida de los terroristas, lo mismo que la radio y el Internet. En todo el mundo, proporcionalmente la gente lee menos periódicos que oye o ve las noticias. Así pues medios y terrorismo van de la mano: unos dafiando y los otros repitiendo y hasta magnificando los dafios. Muchos autores definen la sociedad actual como la sociedad del miedo. Los factores son múltiples para considerarla de esta manera. Si partimos de la base de que hay un mayor numero infinito de pobres en comparación con las sociedades opulentas, tenemos por resultado el que aquellos tienen muchos motivos para alimentar sus carencias y resentimientos. Por e ello pueden ser 180 presa fácil de adoctrinamientos y caídas en el fanatismo ciego con tal de conseguir cualquier cosa, Aunque ya quedo demostrado en paginas anteriores que esto no se puede tomar como una generalidad. Pero los que deciden ingresar a los grupos terroristas, se adhieren a teorías y doctrinas que supuestamente les prometen mejores condiciones en lo económico o bien el cielo después de una muerte honorable, como inmolarse con una bomba atada a la cintura en medio de la población civil inocente y desannada. El elemento sorpresa corre a cargo del terrorista. Lo demás se da por añadidura. Decíamos que la sociedad actual es la sociedad del miedo. Nunca antes quizás, en la historia de la humanidad la sociedad toda muestra tanta inseguridad. Los famosos paradigmas de la seguridad quedaron rotos para la sociedad occidental con el ataque del 11 de septiembre a las torres gemelas. Entonces la reflexión fue la siguiente, y de alguna manera lo sigue siendo: Si los estados Unidos de América con todo su poderío, con todo su aparato de inteligencia fue vulnerado ¿ que podrá ocurrir a otros países que no cuentan con ello? El terrorista ataca a la sociedad civil, le crea angustia, inseguridad, miedo, pánico. esa es su meta inicial y ulterior. la sociedad civil es pues la parte mas vulnerable, mas sensible de la sociedad en su conjunto. y el terrorista lo sabe. por lo tanto esta cometiendo , aparte de un crimen, una indudable cobardía desde todos los puntos en los que se la pueda mirar. 2. EN LA POBLACION CIVIL Como he señalado en párrofos anteriores la percepción de los individuos que en su gran mayoría optienen información sobre terrorismo es a través de la televisión, la radio, la prensa escrita y se genera en sus conciencias el maniqueísmo, que no es otra cosa que, el bueno y el malo, sin matices y sin preguntarse el por que, o las características que genaran los enfrentamientos en el caso del terrorismo. Solo el bueno y el malo. A un que cabe señalar que no ocurre siempre lo mismo hay conciencias interesadas y atentas a esta problemática. Algo interesante es lo que a continuación describe un ciudadano 181 argentino en un correo electrónico enviado a un conductor de la radio argentina que virtio sus ideas y pensamientos en una conversación con invitados y hablaron del terrorismo. Lo que a continuación señala el radioescucha ejemplifica de gran manera el sentir de un ciudadano común: 2.1 Carta abierta a Mariano Grondona sobre el Islam. Estimado Mariano: Te sigo desde /us editoriales en Visión en /969, año que vine a radicarme en Argentina; después Tiempo Nuevo, Hora Clave y tu columna dominical en la Nación. Tu programa del domingo 2.J de julio en Hora Clave fue, como siempre muy hueno con la excepción d!< la porción sohre el fslám, con el protagonismo del Sheik (cuyo nombre no puedo recordar), que fue lamentable, con verdades a medias, graves falfos históricas, y una gran hipocre.~ia de parte del mismo. Me explico: /. Hi:,roria: El fslám, después de conquistar toda la Mesopotamia. y África del Norte, en el siglo Vil, siguió con la mitad de España. Después en el siglo XIV se conquistó a Bizancio, y se entró en Constan/inopia en 1453, donde en la iglesia de San/a Sofía decapitaron a los /0,000Jieles que habían huscado refugio (toda le elite de la ciudad) después de haber sodomizado en público al hijo mayor del Emperador Constantino XI, un niño de once años. Después de Santa Sofia, se pasó por el cuchillo a decenas de miles de habitantes de la ciudad. Muy poco después era el turno de Grecia, mi país de origen. en donde a todos los que no se somet{an los ataban en un palo y los cocinaban a fuego lento por 5 horas vivos, como los griegos cocinaban los corderos en Pascua (pero a los corderos los mataban primero). Después de Grecia conquistaron todos los Balcanes (lo que antes era Yugoslavia) y parte del Imperio Austro-Húngaro hasta que. en el siglo XVfl llegaron y sitiaron a Viena: y allí los pararon. El éxito del Islám en toda., estas conquistas fue justamente la Jihad, la guerra santa. los soldados, convencidos de que irian al para{so con su muerte, tenlan una ventaja importantlsima frente a sus adversarios y por eso ganaban las batallas. Todo eso lo sabes muy bien. El Sheik también. Me sorprende sin embargo que tu y tus acompañantes lo dejaron afirmar, sin cuestionar/o que el ls/ám es una religión pacifica que busca la pa:t entre los hombres, y que nunca quiso conquistar nada. Andalucía, dijo el Sheik, fue casi una caminata para difundir la cultura islámica que en aquél entonces era superior. 182 Es totalmente al revés. Es una religión guerrera y sanguinaria. la historia arriba citada habla por sí misma. Digo también sanguinaria, porque en la batalla de Sadr, siglo Vll, liderada por Mahoma, el mismo profeta dio la orden de decapitar a los infieles prisioneros. los decapitaron, como también en Constantinopla, no como lo hacía Enrique Vil/ wn un hacha y un verdugo, sino todos juntos a cuchillo, como decapitaron a Nick Burg en el video que tu pasaste en Hora Clave. Eso no quiere decir que el Occidente no ha sido sanguinario también. Pero el Occidente cristiano tiene dos puntos a su.favor: a) No tiene atrás una religión que lo insta hacia la Jihad, /a muerte del infiel y el martirio. Todo lo contrario h) El Ocr:idente del siglo Xlll y XIV ha progresado. Vino locke y Hume y Rousseau y Tocqueville y la libertad, y la democruda, y la constituciones y los derechos individuales, y ... y ... y ... El Mám se quedó en r:I siglo Vil. Si no es así, me pueden citur algún .filósl?f'o, escritor, poeta, compositor. científico, biólogo. medico. que haya contribuido hacia el mejoramiento de la humanidad en estos últimos l,000 años. el único es Aberroes, siglo Xlll. Entonces. Mariano. con todo lo antes dicho de la historia, tu integridad intelectual con tus lectores y III audiencia no te permite pasar la afirmacion de que el lslám es una religión pacifica y solamente aspira a la paz entre los hombres. Es una verdad a medias. O sea una mentira. l. El Corán y la ley. El Corán reconoce solo una ley: la ley Coránica, la Sharia. El Corán es religión y ley a la vez. La Sharia no reconoce ni la libertad, ni la democracia, ni las libertades individuales, ni los derechos humanos, ni la constitución de 1853 o cualquier otra, ni Liberté, Egalité, Fraternité, ni la emancipación y liberación de la mujer, ni ... ni...ni ... Reconoce solo lo que está. escrito en el Corán, en el siglo Vil. Ningún valor básico del occidente, como la ratón de Grecia, el Estado de Derecho de Roma y la moral y ética judea-cristiana es reconocida explícitamente por el Corán. No hace Jaita insistir más: vayan a Irán y Arabia Saudita a ver cómo funciona la Sharia (y hace dos años en Afganistán). Todo esto también lo sabes Mariano, y el Sheik también. El Sheik dice lo contrario porque esconde la mitad de la verdad y, además, ¿qué otra cosa puede decir? Pero que tú lo dejes y no lo cuestiones y aclares las cosas, es inexcusable y una Jaita de respeto hacia tu audiencia. No soy ni intelectual, ni he leído el Corán y mucho menos soy un experto. Soy un mero ingeniero que se preocupa y 183 que se ha informado sobre el tema. No nos trates, Mariano. como analfabetos que escuchan disparates y asienten r:on la cabe::a. 2. Conveniencia pacifica de Argentina. El Sheik dijo, con tu audiencia, que hay un millón y medio de musulmanes en Argentina que viven pacíficamente entre nosotros y por ende es uno prueba de que el lslám es pacifico. Se vive pocificamente, porque el Sheik y los otros clérigos probablemente leen y enseñan a los fieles solamente las partes pacificas y misericordiosas del Corán (que son aplicables solamente para los "fieles" o sea los musulmanes, y no son aplicables a los infieles como tú y yo). No se enseña ni la Sharia, ni los pasajes en donde el profeta me llama a mí "maloliente perro infiel que merece ser matado"; no se enseña la Jihad y el martirio, ni se enseña el odio hacia los infieles. Simple y probablemente toda esta parte del Corán se ignora o se pretende que no existe. los fieles hacen sus oraciones y a otra cosa. Además, los musulmanes occidentalizudos ni siquiera hacen sus oraciones hacia La Meca tan/as veces por día. Una ve: por semana en la Mezquita probablemente es suficiente. Por eso tenemos pa:: y armonía con la comunidad musulmana y gradas a Dios por eso. los problemas. los problemas comienzan cuando el Corán se enseña COMPLETO. las partes de paz y misericordia (para los fieles) y las partes sanguinarias /lenas de muerte y odio para los infieles .. las Madrazas, entonces, no son nada más y nada menos que escuelas religiosas en donde Clérigos/lmanes/Mulahs!Sheiks enseñan TODO el Corán. No solamente la parte noble. Enseñan también el odio hacia el "infiel perro maloliente", enseñan la Sharia, y el total desprecio hacia la libertad, la democracia. las constituciones, los derechos individuales y humanos, la emancipación de la mujer, la música de occidenle, las películas, la le/evisián, el teatro, la literatura, la decadencia hollywoodense, etc. etc. Es la religión más into/eranle que exisle. Vale lo que el Corán dice y nada más. "Yo soy el poseedor absoluto de la verdad". Repito, el grave problema casi insoluble es que el Corán es religión y ley a la ve::. Tú sabes muy bien qué pasa cuando e/fanatismo religioso es también la ley que gobierna. la inquisición te dice todo. No es muy dificil entonces, tomar jóvenes en edad de formación todavía confundidos sobre la vida, el bien y el mal, lo que hay que hacer y no hacer, y llenar su intelecto, su cerebro y sus pasiones con 1111 Corán que puede girarlo hacia el bien, la paz, la convivencia y el amor como así también hacia el odio, la intolerancia, la Jihad, la muerte y el martirio. las madrazas que se conocen en Inglaterra y en Pakistán y probablemente en Arabia Saudita enseñan ambos lados del Corán En Afganistán, por supuesto, las Madrazas del odio y la muerte eran todo lo que habla pre-invasión. 184 Orina Fallaci exagera, es cierto. pero lo hace para ilustrar su punto de vú·ta. Si el Corán que enseñan en Francia, Italia, Holanda, etc. es el Corán "bueno" no habrá problemas. Si empiezan a enseñar también el Corán odioso intolerante y Jihadirn habrá muchísimos problemas y graves enfrentamientos futuros. 3. Conclusión. Se me ocurren solamente dos posibilidades benignas. a) la mejor solucidn sería que se hicieran concilios islámicos con todas los moderados del lslám participando y que se pusieran de acuerdo y que eliminen del Corán el odio, la Jihad y la Sharia. Que dejen el Corán "noble". El Corán misericordioso, bondadoso. solamente religioso, el Corán de las oraciones y las plegarias. El cristianismo hizo muchos concilios a partir del siglo !V para aclarar el dogma; y a través de las encíclicas papales lo sigue haciendo hasta hoy. Repito. el Corán se ha quedado en el siglo Vfff. b) la otra alternativa es que los musulmanes moderados, que quieren convivir y progresar en paz dentro de países cri.,tianos occidentales sean los que denuncien a las Madrazas extremistas y ayuden a cerrarlas y también sean ellos los que denuncien a los terroristas que se nutren dentro de sus comunidades. Que sean ellos que pronuncien fatwas para sus propios hermanos, si ellos son terroristas camino al martirio. Si no se hace algo parecido es inevitable que el hombre occidental empezará a considerar a TODO musulmán como un sospechoso y tratarlo como tal, con graves consecuencias para su futuro bienestar y progreso dentro de comunidades hostiles. ¿Quién, hoy, en Inglaterra o en USA empleará un musulmán joven sin pensarlo antes mil veces? ¿Qué país no ajustará sus leyes migratorias? ¿Qué país seguirá dando ciudadanías a musulmanes de Ira. O 2da. Generación? ¿Qué país no pensará dos veces lo que vendrá en 25 años si sigue dando ciudadanfas alegremente en vista de las inmensas diferencias de natalidad entre franceses, holandeses, dinamarqueses, italianos, etc. cristianas y musulmanes? ¿Quién gobernará a Holanda en el 2020, cuando ahora casi el 50 por ciento de los chicos menores de 14 allos son musulmanes? Y esos nuevos gobernantes ¿Qué camino seguirán? ¿Implantarán el Chador o la Burka? ¿Intentarán poco u poco, introducir la Sharia? ¿Respetarán la constitución y las libertades? ¿En contra del Corán? ¿ Y si viene un Chávez musulmán como pregona Tarik Ali en canal 7 (transmitiendo de Te/esur), se implantará en Holanda la Sharia completa? ¿Regresaremos al siglo Vil? ¿Estableceremos califatos? Son preguntas sin respuestas. Por eso Oriana Fa/laci se preocupa y yo también. 185 Para intentar buscar soluciones a este muy, muy complejo tema hay que poner todas las cartas sobre la mesa y entender bien a fondo todo bueno y todo lo malo. Ocultar lo malo y pretender, con una sonrisa angelical del Sheik que no eú,·te, enturbio y confimde las cosas. No hubiéramos tenido el 11 de septiembre en U.S.A., Atocha en Madrid y King's Cross en Londres si no hubiera ciertos aspectos muy negros en el Corán. ¿O, también nos hemos olvidado de la Embajada de Israel y la AMIA? Te invito a que me contestes y no me ignores y también te pido que mandes una copia al Sheik para que él también corrija mi pensamiento si es que estoy equivocado. El programa.fue preparadopara hacer quedar bien al Sheiky a la comunidad islámica, lo cual no está ni bien ni mal, es así. Pero tu trayectoria intelectual, Mariano, no te permite hacer un programa que tu audiencia cree que es paro pensar y debatir ideas e investigar causas y que en realidad es pura propagando de un solo lado. Te saludo muy atentamente. lng. Hamhouris DNI /6./64.550 E-mail: hambouris@arnet.com.ar Como se deja ver la opinión anteriormente vertida demuestra que con fundamentos y apoyado en hechos historicos y datos concretos la religión islamica que es ley no a hecho más que contribuir a la división de las culturas y el odio entre naciones, es importante decir que esto que menciona el radio escucha no es una invención maliciosa sino por el contrario es una afirmación que se encuentra claramente en el Corán, por ello debo decir aun que yo desee lo contrario este libro sagrado es uno de esos pocos que estan hechos para odiar, relegar y despreciar todo aquello que se le opone, no admite controversia alguna. Nos guste o no existe, estemos de acuerdo o no cuenta con millones de seguidores en todo el mundo la diferencia es que nosotros si la reconocemos como una alternativa de vida, como una forma de llegara al ente supremo mientras que alla en oriente se nos odia por el solo hecho de tener otra religión, por más explicaciones que se 186 den argumentos historicos, sociológicos o sicológicos hasta el dia de hoy la división entre oriente y occidente continiua. 3. EN EL TURISMO México cuenta con una gran capacidad de crecimiento economico, crecimiento que no se ha visto en todos los ámbitos de la economía nacional por muchos factores como el educativo, una falta de refonnas estructurales, la falta de voluntad política y un gobierno poco preocupado por el desarrollo de la investigación y su posible aplicación en el contexto nacional. Y si a ello le añadimos la fuga de cerebros con todo lo que ello implica nos da como resultado un país con cuarenta millones de pobres, cifras más cifras menos, pero un país en donde todovía existe la pobreza extrema bastenos recordar el caso que se presento en un noticiero nocturno, sobre la pobreza extrema en la que vive una comunidad de la Sierra madre de Guerrero, un poblado que no se encuentra registrado en la cartografía nacional, pese a que en el último sexenio se a dicho que somos la decima economía del mundo. Una de las posibles soluciones a estos atrasos, se a dicho es el turismo como una fuente inagotable de riqueza que contribuya al desarrollo nocional y el crecimiento sustentable. México por contar con un clima privilegiado se a colocado en los últimos años en uno de los grandes destinos turísticos a nivel mundial con inversiones de capitales extranjeros que se han duplicado en los ultimos diez a.fios dando como resultado la multiplicación de centros turísticos a lo largo de toda la republica. Todo ello resulta por , 22 de abril de 2003. 234 que parece surgir como un posible sustituto de los organismos internacionales tradicionales para el futuro. La lista de los nuevos aliados de Estados Unidos ha sido muy estudiada por centros académicos independientes que revelaron que de los 45 países aliados, 17 no son países libres, en 24 la corrupción se considera como muy elevada y en 9 según el mismo Estados Unidos la situación de los derechos humanos es altamente preocupante. El estudio concluye que en estos 45 países vive el 20 por ciento de la población mundial y que de ninguna manera pueden ser vistos como los sustitutos morales de las Naciones Unidas.75 Una vez terminadas las acciones para derrocar el régimen en Irak, se declaró la victoria y el presidente Bush afirmó que era sólo una parte inicial de la guerra contra el terrorismo que sigue adelante. El debate sobre la situación de posguerra todavía está desarrollándose y habrá que esperar un tiempo para obtener una lectura completa. Una parte de los ideólogos de guerra, embebida de triunfalismo, sugiere seguir con el desarme de otros países como Siria e Irán, que no necesariamente significa la guerra inmediata contra ellos pero sí ejercer una fuerte presión sobre Siria para que deje de apoyar a Hisbullah, que Arabia Saudita controle el extremismo wahhabita y apoyar a la oposición interna en Irán. Otros, como el mismo Robert Kagan, prefieren una pausa y arreglar primero los asuntos pendientes en el terreno de la diplomacia. El Departamento de Estado también considera llegada la hora de la diplomacia y en conjunto con la comunidad internacional, incluida Europa, reconstruir a Irak. Muchos países, indignados, exigen involucrar al Consejo de Seguridad Nacional y aprovechar las facultades de Tony Blair en su calidad de principal aliado y puente entre América y Europa para salvar lo que se puede frente el bochornoso unilateralismo. n El estudio que aporta los datos citados se llevó a cabo ppor Erik Leaver, investigador de Foreign Policy in Focus, en www.fpif.org y por Sara Johnson del Institute for Policy Studies, en www.ips-dc.org publicado el 27 de marzo de 2003. 235 2. DELITO INTERNACIONAL El Derecho Internacional ha ido configurando figuras delictivas para perseguir el terrorismo llevado a cabo por personas que operan fuera del territorio de su estado de origen. Los estados han sentido la necesidad de protegerse y han buscado criterios que los unan en cuanto a delitos que son o no son delitos de carácter político (la objeción que siempre se alegaba) y por lo tanto si son o no son extraditables los autores del delito. Esto se ha reflejado en los tratados y en la legislación interna de los países. El enfoque pues ha sido declarar extraditables a los terroristas y convertir al delito en un acto perseguible internacionalmente. En todos los casos concurre una nota característica: la existencia de una banda armada organizada para llevar a cabo los actos terroristas y la intención de intimidar o coaccionar a la población civil o de lograr un cambio en la política de un gobierno. La Convención Europea para la Supresión del Terrorismo entró en vigor el 4 de abril de 1978 y menciona específicamente ciertos delitos a saber: el secuestro de aviones, los ataques contra personas que gozan de protección internacional incluidos los diplomáticos, el secuestro y toma de rehenes, el uso de artefactos como cohetes, granadas, bombas y armas automáticas para esos fines y la complicidad en esos actos. Los Estados contratantes se obligan a no considerar esos delitos como políticos. Los Estados Unidos por razones obvias han sido muy duros en su legislación interna contra el terrorismo. La sección 2332 del U.S. CODE y siguientes castiga los actos de terrorismo que trascienden las fronteras nacionales y define una serie de actos terroristas cuya enumeración sería demasiado detallada para este propósito. Baste decir que es muy amplia y comprende desde el secuestro hasta el uso de armas de destrucción masiva, con penas muy severas. Pero lo más interesante es que la ley americana concede a los Estados Unidos jurisdicción extraterritorial y permite la captura del delincuente y sus cómplices dondequiera que se encuentren. Jurídicamente se ha criticado esto como un atropello al principio de igualdad de los Estados. Hay razón en este alegato pero también hay que considerar lo siguiente: los derechos no pueden ser objeto de abuso. 236 Un Estado que tolere el terrorismo contra otro o ampare a terroristas bien porque es cómplice o porque sus fuerzas de seguridad son sobornables, está agrediendo a otro Estado. El principio de la igualdad y amistad de los estados se vulnera en esa forma y la legítima defensa también es un derecho internacional. Como todo lo que se discute en materia de derecho hay dos posiciones a considerar. Este es un tema no resuelto que habrá que desarrollar. Desgraciadamente hay enormes cantidades de dinero sucio a disposición de los terroristas, luego la decisión americana no es tan arbitraria como parece. No hay duda de que tiene un efecto disuasivo. En ese sentido se ha dicho que existe un problema importante para la tipificación del delito de terrorismo, como lo menciona la catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM, Emma Mendoza Bremauntz76 , la cual indica que el simple hecho de considerar de manera general al terrorismo como delito, no ha logrado unificar criterios y en busca del consenso, se ha optado por hablar de "actividades delictivas ligadas al terrorismo". Otros lo califican como "delito político" que por éste carácter está excluido de algunos pactos internacionales, como los existentes sobre extradición, aunque en acuerdos bilaterales muy concretos sobre algunos hechos ilícitos ligados al terrorismo, se ha logrado acordar la extradición. No se sabe a ciencia cierta si esta indefinición o la persistencia de actitudes poco democráticas en muchos países, han propiciado una creciente cooperación internacional e interna entre organizaciones terroristas que cada día se hace más palpable y que es necesario combatir, para evitar la muerte y los dañ.os a tantos inocentes, ajenos a las contiendas por el poder, que caen víctimas de éstas. La ONU cuenta con algunos datos estadísticos sobre el tema, especialmente respecto al terrorismo internacional, ya que sobre las actividades terroristas internas se 76 Delincuencia Global, paginas 271 a la 273. 237 carece de datos. A partir de 1968 se contabilizaron 126 incidentes terroristas internacionales con un permanente aumento hasta 607 en 1980 y 856 en J 989. Para 1989 hubo una disminución, ignorándose si fue producto de las medidas más rigurosas que se tomaron para combatirlo. También encontramos una escala semejante en el número de víctimas, muertos y heridos, que de 241 en 1968 aumentó a 1569 en 1980, alcanzando la cifra de 2, 905 en 1987 habiéndose disminuido a 1790 en 1988 y l 079 en 198. Todo esto sin tomar en cuenta los asesinatos de Nueva York y Madrid. La evidente ineficacia de las medidas que los países han tomado durante todos estos años, de manera unilateral, ha fortalecido la convicción de que se requiere una enérgica acción internacional por las graves consecuencias de inestabilidad que provocan en los estados y la grave victimización de personas inocentes, ajenas a los conflictos utilizados como pretexto para las acciones terroristas. En diciembre de 2000, la Asamblea General confirmó y aprobó la Declaración de Viena, adoptada por el Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente que los Estados Miembros participantes tomaron para realizar la mas adelantada adhesión a los instrumentos internacionales concernientes a la lucha contra el terrorismo. En 2001 la Comisión sobre Prevención del Delito y Justicia Criminal elaboró un Plan de Acción contra el Terrorismo como parte de la implementación de la Declaración de Viena respecto a la cual también la Oficina contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas, ha tomado el rol de asistente técnico y consejera de servicios en las áreas contra terroristas, papel confirmado posteriormente para la mayoría de resoluciones en la materia. De igual forma se han creado desde hace 50 años una serie de instrumentos jurídicos internacionales que forman parte integrante de la lucha mundial contra el terrorismo. En la resolución 1373 (2001) se exhorta a los 238 Estados a ratificarlos cuanto antes. El Comité contra el Terrorismo está firmemente comprometido con la asistencia a los Estados en esa labor. Estos convenios son: 1) Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves (Convenio sobre las aeronave,•) Firn,ado en Tokio el 14 de septiembre de 1963 Entró en vigor el 4 de diciembre de 1969 Situación: 179 partes 2) Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves (Convenio sobre el gpoderamiento ilícito• ) Firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970 Entró en vigor el 14 de octubre de 1971 Situación: 181 partes 3) Convenio para la represión de actos illcitos contra la seguridad de la aviación civil (Convenio sobre la @Villción civil*) Firn,ado en Montreal el 23 de septiembre 1971 Entró en vigor el 26 de enero de 1973 Situación: 183 partes 4) Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos (Convención sobre los agentes diplomáticos•) Aprobada en Nueva York el 14 de diciembre de 1973 Entró en vigor el 20 de febrero de 1977 Situación:159 partes 5) Convención Internacional contra la toma de rehenes (ConvendQn sobre la toma de rehenes•) Aprobada en Nueva York el 17 de diciembre de 1979 Entró en vigor el 3 de junio da 1983 Situación: 153 partes 239 6) Convención sobre la protección física de los mnteriales nucleares (Convención sobre los materiales nucleares•) Firmada en Viena el 26 de octubre de 1979 Entró en vigor el 8 de febrero de 1987 Situación: 115 partes 7) Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional, complementarlo del Convenio para la represión de actos illcitos contra la seguridad de la aviación civil, hecho en Montreal el 23 de septiembre de 1971 (Convención sobre los aeropuertos•) Firmado en Montreal el 24 de febrero de 1988 Entró en vigor el 6 de agosto de 1989 Situación:155 partes 8) Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima (Convención sobre la navegación marítima•) Hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 Entró en vigor el 1º de marzo de 1992 Situación: 128 partes 9) Protocolo para la represión de actos lllcitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental (Protocolo ~obre las plataformas fijas*) Hecho en Roma el 10 de marzo de 1988 Entró en vigor el 1 ° de marzo de 1992 Situación: 118 partes 10) Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección (Convenio sobre 101 explosivo§ plásticos*) Hecho en Montreal el 1• de marzo de 1991 Entró en vigor el 21 de junio de 1998 Situación: 120 partes 11) Convenio Internacional para la represión de atentados terroristas cometidos con bombas (Convención sobre los atentado, terroristas cometidos con bombas*) Aprobado en Nueva York el 15 de diciembre de 1997 Entró en vigor el 23 de mayo de 2001 Situación: 145 partes 240 12) Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo (Convención sobre la financiación del terrorismo•) Aprobado en Nueva York el 9 de diciembre de 1999 Entró en vigor el 1 O de abril de 2002 Situación: 147 partes 13) Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear (Convendón sobre el terrorismo nuclear•) Aprobado en Nueva York el 13 de abril de 2005 No ha entrado aún en vigor (abierto a la firma desde el 14 de septiembre de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2006) Situación: 91 signatarios, ninguna ratificación 3 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL TERRORISMO Los derechos humanos, esta parte fundamental de la cual no se entendería este trabajo recepcional, por tratarse aquí conceptos tales como la libertad, la seguridad, el estado, el individuo y la sociedad, son conceptos ligados a los derechos humanos y a las garantías individuales. Derechos, que para el derecho internacional resultan inatacables e intransferibles, no se puede entender una comunidad internacional como la de hoy, en donde uno de los pilares fundamentales son precisamente los derechos humanos y la protección de estos bajo cualquier circunstancia. Si bien es cierto que en el nombre de esos derechos se han desatado guerras intestinas y fraticidas, también lo es, que en el nombre de estos y para protección de los mismos se han desatado acciones bélicas entre naciones, ligados desde luego y lamentablemente a intereses económicos, basta decir aquí y como ejemplo reciente que para el caso de México, se permitió la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio a cambio de su voto a favor de nuestro país para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad. Esta acción aunque criticable y muy atacable resulta de un proceso de cabildeo por posicionar a México en el contexto internacional, pese a que ello trajo consigo consecuencias nefastas con Latinoamérica. Como resultado de esta protección, se llega a imponer normas e incluso violentar las ya existentes, en ese afán por cuidar las libertades de los ciudadanos se va 241 incluso en contra de estos. Tal es el caso, como ejemplo claro, las normas y leyes emitidas por Estados Unidos en su mal llamada lucha contra el terrorismo, que llegan a violentar los derechos humanos y garantías de sus ciudadanos y más aun de extranjeros. A consecuencia de ello Amnistía Internacional ha declarado que en Estados Unidos hay Violación de los derechos de los ciudadanos extranjeros condenados a muerte, pese a que en 1969, Estados Unidos ratificó la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, un tratado multilateral que regula las funciones de los consulados en al menos 144 naciones. El articulo 36 de esta Convención dispone que las autoridades locales informaran sin demora a los ciudadanos extranjeros detenidos de su derecho a recibir ayuda de su consulado. A petición del detenido, las autoridades deben notificar al consulado la detención y permitir que algún miembro del consulado se ponga en contacto con él. Ese mismo artículo 36 garantiza que todos los extranjeros detenidos deben disponer de todos los medios posibles para preparar una defensa adecuada y deben recibir el mismo trato ante la ley que los ciudadanos del país en el que han sido detenidos. Los cónsules se encuentran en una situación única para proporcionar una amplia gama de servicios esenciales a los ciudadanos de su país: pueden brindar asesoramiento y asistencia legal, facilitar traducciones, notificar la detención a los familiares, hacer llegar documentación desde el país de origen y asistir como observadores a las vistas judiciales. El derecho a que el consulado sea informado de la detención de uno de sus ciudadanos y tenga acceso al detenido se reitera también en otras normas internacionales de derechos humanos como el principio 16.2 del Conjunto de Principios de la ONU para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión o el articulo 38.1 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. El Departamento de Estado de Estados Unidos considera el articulo 36 (en lo que se refiere a hacer llegar la notificación debida a los ciudadanos estadounidenses detenidos en el extranjero) como una cuestión de máxima importancia. Sin embargo, el gobierno federal de los Estados Unidos no ha tomado medidas significativas para 242 garantizar que su país cumple la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares o para poner remedio a violaciones cometidas en el pasado a consecuencia de las cuales algunos ciudadanos extranjeros han sido condenados a muerte y ejecutados. A Amnistía Internacional le preocupa la posibilidad de que este aparente doble rasero aplicado por las autoridades estadounidenses pueda minar la integridad del derecho internacional y poner en peligro los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos extranjeros detenidos en todo el mundo. En mayo de 1997, 32 firmas de abogados de Estados Unidos que representan a ciudadanos extranjeros condenados a muerte enviaron una carta conjunta a la secretaria de Estado, Madeleine Albright, para protestar porque a sus clientes se les negaban sus derechos consulares. La carta señalaba «una pauta generalizada y alarmante de violaciones indiscutibles e indefendibles» del artículo 36, e instaba al Departamento de Estado a intervenir. Los casos de dos ciudadanos mexicanos ejecutados en 1997 ilustran tanto la importancia vital de que las autoridades consulares intervengan a tiempo como el absoluto incumplimiento por parte de las autoridades estadounidenses de las obligaciones contraídas en virtud de las leyes internacionales. O más reciente aun es el Caso A vena, el cual Gano México ante la Corte Internacional de Justicia, en que quedo claro las violaciones cometidas a ciudadanos mexicanos por parte de las autoridades estaunidenses, sobre la sentencia basta decir que la Corte dictamino detener las ejecuciones de los condenados a muerte 51 mexicanos y que se juzgo independiente del ilícito o probable delito que hayan cometido, la corte juzgo sobre las circunstancias bajo las que se dieron los arrestos. La Corte Internacional de Justicia dictó su fallo el 31 de marzo de 2004 constituye una herramienta jurídica única para la defensa de sus nacionales en el extranjero para todos los países que han suscrito la Convención de Viena. Para México, la decisión de la CIJ fija un camino a seguir en la defensa de los connacionales que enfrentan la pena de muerte en Estados Unidos. 243 La violación de estos derechos humanos es consecuencia, como podemos observar de esa lucha contra el terrorismo, que resulta ser siempre en perjuicio de los más débiles. Para mayor ilustración, la mente de José Juan de Olloqui nos dice en su ensayo Terrorismo y Derechos Humanos77, que existe, además, una dimensión de la relación entre derechos humanos y terrorismo que no tiene que ver con el daño a los derechos humanos de las poblaciones afectadas, sino con las modalidades de la lucha contra el propio terrorismo. En este ámbito es dificil caer en confusiones morales o normativas, y los instrumentos internacionales en la materia son una buena guía para cerrar la puerta a justificaciones de abusos y violaciones a derechos fundamentales en la lucha contra el terrorismo. Los riesgos de reeditar la experiencia del "terrorismo de Estado" bajo la figura de la lucha internacional contra el terrorismo nos obligan a recordar la diferencia entre medios y fines de la acción poHtica. Se daría una verdadera derrota de la civilización democrática si, bajo el entendible impulso de combatir las injustificables acciones de los grupos terroristas, se abrieran ambigüedades u omisiones en cuanto al carácter primordial y civilizado de la defensa de los derechos humanos. En este terreno, no parece existir otra opción en esta tarea que el impul$o a los esfuerzos multilaterales (tanto en los ámbitos regionales como en el de las Naciones Unidas) por construir instrumentos vinculantes y eficaces contra las acciones terroristas. En este terreno, como en muchos otros puntos sensibles de la política internacional, la búsqueda de atajos sólo puede conducir a exacerbar los problemas que se pretende resolver. Sea cual sea la formulación de la relación entre terrorismo y derechos humanos que uno pudiera preferir, resulta claro que desde ahora, y sin duda en el futuro próximo, esta relación compleja será un punto de debate político y diplomático en las relaciones internacionales. 4 EL CONSEJO DE SEGURIDAD FRENTE AL TERRORISMO 77 Problemas jurídicos y políticos del terrorismo, paginas de 172 a la pag 177. Editorial UNAM. 244 "Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa y de dónde y con qué propósitos, puesto que constituye una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad internacionales." O.N. U. La ONU para hacer frente al terrorismo creo el Consejo Contra el Terrorismo (CCT). El Comité está integrado por los 15 miembros del Consejo de Seguridad y está dividido en tres Subcomités y cuenta con un presidente. Para ejemplificar al mismo presento a continuación los datos que da el propio organismo en este año 78 : Lo preside en la actualidad la Embajadora Ellen Margrethe, Representante Permanente de Dinamarca, quien asumió esa función en abril de 2005.Los actuales Vicepresidentes, cada uno de los cuales preside un Subcomité, son el Embaiador Oswaldo de Rivera, Representante Permanente del Perú, el Embaiador Adamantios Th. Vassilakis, Representante Permanente de Grecia, y el Embaiador Nassir Abdelaziz Al· Nasser, Representante Permanente de Qatar. Subcomité A Subcomité B Subcomité C Perú (Presidencia) Grecia (Presidencia) Qatar (Presidencia) Dinamarca China Argentina Francia Eslovaquia Ghana ! Congo Tanzanía Japón J Federación de Rusia Estados Unidos de América Reino Unido 78 www.un.org/spanish/docs/sc/ 245 El Consejo de Seguridad, que supervisa la labor del Comtlé, examina cada tres meses su estructura, actividades y programa de trabajo. El Comité rinde cuentas al Consejo por conducto de las cartas de la Presidencia dirigidas al Presidente del Consejo y mediante exposiciones en las sesiones públicas del Consejo sobre las amenazas a la paz y la seguridad Internacionales; además, la Presidencia del Comité notifica al Presidente del Consejo cuando recibe un informe de un Estado Miembro sobre su aplicación de la resolución 1373 (2001) y cuando el Comité responde a ese informe. Si bien las sesiones del Comtlé son privadas, la aplicación de las resoluciones 1373 (2001) y 1624 (2005) es un proceso permanente, y el Comité trata de entablar un diálogo con todos los Estados Miembros, con la mira de reforzar las capacidades nacionales de supresión del terrorismo y propiciar la cooperación internacional entre el sistema de las Naciones Unidas, los Estados y los organismos intergubernamenta/es. 2.4.1 Los subcomités El Comité ha encargado la tarea de analizar los informes de los Estados sobre la aplicación de las resoluciones abarcadas por su mandato a tres subcomités que se reúnen periódicamente para estudiar proyectos de cartas de respuesta a esos informes. Las cartas, preparadas por la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, incluyen preguntas encaminadas a profundizar en el diálogo entre el Estado y el Comité y coadyuvar a una aplicación más plena de las resoluciones. En el marco de ese proceso, los Estados pueden pedir una reunión con el subcomité pertinente a fin de aclarar 246 cuestiones planteadas en conexión con sus informes. Los proyectos de cartas se remiten luego al Comité para que los apruebe en sesión plenaria y los transmita a los Estados en cuestión. 2.4.2 Visitas a los paises En el contexto de su revitalización cof!forme a la resolución 1535 (2004) del Consejo de Seguridad, el Comité inició en 2005 una serie de visitas a los Estados Miembros, con el consentimiento de estos últimos, a fin de colaborar directamente con los funcionarios de las capitales y facilitar aún más la prestación de asistencia técnica para dar efecto a las resoluciones 13 7 3 (2001) y J 624 (2005). Esas visitas están dirigidas por expertos de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo, con la participación de organizaciones y organismos internacionales como la Organización Mundial de Aduanas, la Unión Europea, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y el Grupo de acción financiera sohre el blanqueo de capitales (GAF[) y organismos regionales como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Centro Africano para el Estudio e Investigación del Terrorismo. En 2005, el Comité y la Dirección Ejecutiva visitaron a Marruecos, Kenya, Albania, Tailandia y Argelia; entre los Estados que se han visitado o que se tiene previsto visitar en 2006 se cuentan Tanzania, la ex República Yugoslava de Macedonia y Filipinas. Este Comité como se sefialo en lineas atrás informa al Consejo se Seguridad sobre la aplicación de las resoluciones emitidas por este, entre estas esta la resolución 1624 (2005), esta instó a todos los Estados a que adoptaran una serie de medidas relacionadas con la necesidad de luchar contra el terrorismo, incluidas medidas dirigidas a prohibir por ley la incitación a la comisión de un acto o actos de terrorismo. Asimismo, instó a todos los Estados a que informaran al Comité contra el Terrorismo, en el marco del diálogo que mantenían con él, de las medidas adoptadas para aplicar dicha resolución, y encomendó 247 al Comité contra el Te1Torismo que le informara, en un plazo de doce meses, sobre la aplicación de la resolución. El 20 de octubre de 2005, el Comité acordó una serie de preguntas que se formularían a los Estados en relación con la aplicación de la resolución, y en los meses siguientes se enviaron cartas a todos los Estados en las que se formulaban dichas preguntas. Al 7 de septiembre de 2006, 69 Estados habían informado al Comité sobre las medidas adoptadas para aplicar la resolución 1624 (2005). Si bien esa cifra incluía Estados de todos los grupos regionales, aún había muchos Estados que no habían presentado un informe, lo que limitaba el alcance del informe del Comité sobre la aplicación de la resolución. El Consejo también encomendó al Comité que colaborara con los Estados Miembros para ayudarles a crear capacidad al respecto, incluso mediante la difusión de las prácticas jurídicas más adecuadas y la promoción del intercambio de información sobre esta cuestión. El Comité ha comenzado a realizar esa labor, en particular, en el contexto de sus visitas a los Estados Miembros. Estos estados que han dado cumplimiento de la resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad al 7 de septiembre de 2006 se enumeran a continuación: l. Alemania 36. Líbano 2. Andorra 3 7. Liechtenstein 3. Austria 38. Lituania 4. Belarús 39. Luxemburgo 5. Bosnia y Herzegovina 40. Marruecos 6. Brasil 41. Mauricio 7. Bulgaria 42. México 8. Burkina Faso 43. Mónaco 9. Canadá 44. Namibia 10. Chile 45. Noruega 11. China 46. Nueva Zelandia 12. Chipre 47. Países Bajos 248 13. Colombia 14. Cuba 15. Dinamarca 16. Djibouti 17. Egipto 18. El Salvador 19. Eslovaquia 20. Eslovenia 21. España 22. Estados Unidos de América 23. Estonia 24. Federación de Rusia 25. Finlandia 26. Francia 27. Grecia 28. Hungría 29. Indonesia 30. Israel 31. Italia 32 Jamahiriya Árabe Libia 33. Japón 34. Jordania 35. Letonia 48. Paraguay 49. Polonia 50. Portugal 51. Qatar 52. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 53. República Árabe Siria 54. República Checa 55. Republica de Corea 56. República de Moldova 57. Rumania 58. Serbia y Montenegro 59. Seychelles 60. Singapur 61. Sudáfrica 62. Suecia 63. Suiza 64. Suriname 65. Tailandia 66. Tayikistán 67. Turquía 68. Ucrania 69. Yemen El informe presentado por el Comité ante el Consejo de Seguridad respecto de la resolución mencionada, presento una serie datos a modo de conclusión por el trabajo realizado, que por tratarse esta parte del marco internacional son de suma importancia para el derecho comparado. Entre los datos aportados destacan los siguientes: A) Hasta la fecha, alrededor de la tercera parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas han presentado al Comité contra el Terrorismo informes sobre las 249 medidas que han adoptado para aplicar la resolución 1624 (2005) del Consejo de Seguridad. Esos infonnes señalan que los Estados tienen distintas interpretaciones acerca de cómo prohibir en su legislación y prevenir la incitación a cometer un acto o actos de terrorismo. Aunque algunos Estados infonnaron expresamente haber prohibido su incitación en sus leyes penales, otros presentaron al Comité información sobre otros tipos de medidas que habían adoptado o que estaban considerando adoptar y que, en su opinión, constituían una aplicación de ese aspecto de la resolución. B) Con respecto a la denegación de protección, los Estados informaron al Comité sobre temas como la tramitación de solicitudes para obtener la condición de refugiado y de solicitudes de extradición. En cuanto al fortalecimiento de la seguridad de las fronteras internacionales, los Estados describieron varias formas de cooperación internacional e informaron acerca de los nuevos procedimientos y tecnologías que habían adoptado para prevenir la utilización de documentos falsos y mejorar la eficacia de los procedimientos de inspección de pasajeros. C) Los Estados describieron diversas medidas que habían adoptado para impulsar los esfuerzos internacionales encaminados a promover el diálogo y mejorar el entendimiento entre las civilizaciones, incluidas las iniciativas internacionales y de las Naciones Unidas y las medidas adoptadas a nivel nacional. Los Estados también informaron al Comité sobre las medidas que habían tomado para luchar contra la incitación por motivos de extremismo e intolerancia, incluidas medidas de prevención y medidas para asegurar el cumplimiento de la ley. D) Por último, los Estados proporcionaron al Comité diversas informaciones sobre las medidas adoptadas para asegurar que cualquier disposición para dar aplicación a la resolución respetara todas las obligaciones derivadas del derecho internacional, en particular, el derecho internacional relativo a los derechos humanos, el derecho relativo a los refugiados y el derecho humanitario. Los Estados describieron las obligaciones internacionales que habían asumido y el modo concreto en que respetaban esas obligaciones en sus programas de lucha contra el terrorismo. 250 Aun con estas deposiciones el Consejo de Seguridad a continuado emitiendo resoluciones para hacer frente al terrorismo internacional, con el afán de limitar la proliferación de este mal y la posible ayuda que le pudiesen brindar algunos estados a los grupos terroristas o en su caso sectores con poder económico. Algunas de estas resoluciones las presento a continuación con el propósito de informar y mostrar el tipo de resoluciones emitidas por el Consejo. S/RES/ 1631 f2005l Cooperación entre las Naciones Unidas y las (17 de octubre de 2005) organizaciones regionales en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales S/RES/1624(2005! Prohibición de la incitación a la comisión de (14 de septiembre de 2005) actos de terrorismo S/RES/l618(200Sl Condena de los atentados terroristas cometidos ( 4 de agosto de 2005) en el Iraq S/B,ES/1611 -~(2005) Condena de los atentados terroristas cometidos (7 de julio de 2005) en Londres S/RES/1566 (l004} Creación de un grupo de trabajo que estudie (8 de octubre de 2004) posibles medidas contra personas, grupos y entidades distintos a AI-Qalda y los Talibanes S/RE:,11535 !2004} Creación de la Dirección Ejecutiva del Comité (26 de marzo de 2004) contra el Terrorismo S/RES/1530 (2004) Condena de los atentados terroristas cometidos (11 de marzo de 2004) en Madrid S/RESll:il!i ¡zoo3¡ Condena de los atentados con bombas (20 de noviembre de 2003) cometidos en Estambul S/RESIH!ia'.i !ZOO}) Condena del atentado con bomba cometido en (13 de febrero de 2003) Bogotá (Colombia) SIRES/1456 (2003) Declaración de los Ministros de Relaciones (20 de enero de 2003 Exteriores sobre la lucha contra el terrorismo SiRES/1450 (20021 Condena de los atentados terroristas cometidos (13 de diciembre de 2002) en Kenya S/RES/!440 !ZQ02) Condena del acto de toma de rehenes cometido (24 de octubre de 2002 en Moscú S/RES/1438 (2002) Condena de los atentados con bomba cometidos (14 de octubre de 2002) en Bali S/B,ES/13 77 (2001) Declaración ministerial sobre la acción mundial (12 de noviembre de 2001) para combatir el terrorismo 251 .S/RES/1373 ... {2001) Creación del Comité contra el Terrorismo (28 de septiembre de 2001) SIRES/1J6ª (2001) Condena de los atentados cometidos el (12 de septiembre de 2001) septiembre contra los Estados Unidos 2.5 ACUERDOS DE COOPERACION DE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO 11 de En el marco de la lucha contra el terrorismo la comunidad internacional ha suscrito una serie de tratados internacional con el fin de prevenir y combatir este lacerante delito, muchas de las veces para poder llegar a la firma de estos convenios se ha transito por una tortuosa caminata de cabildeo y consenso entre las naciones, basta decir aquí , que los convenios entre Estados Unidos y la comunidad Internacional se han suscrito siempre en detrimento de las naciones mas débiles que ven vulnerada su soberanía en aras de una lucha que como ya he dicho antes, es resultado del protagonismo y acciones una potencia, como ejemplo están las alineaciones hechas por países pobres a favor de Estados Unidos, como el Salvador Guatemala, Colombia, países de África y Asia que a cambio de apoyos económicos apoyaron la guerra librada por el vecino del norte contra Afganistán e Irak, todos ellos países del tercer mundo, este rubro vale la pena destacar la posición del Gobierno Mexicano al rotundo no a estas guerras y frente al Consejo de Seguridad, lo que le dio como resultado el enfriamiento de la relación bilateral entre los dos gobiernos y se tradujo en la no conclusión de acuerdo migratorio. Esta gama de tratados se levantan con el fin de dar un apoyo no solo moral a los países que han padecido este mal, si no también en acatamiento a las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad que a su vez realiza y emite estas resoluciones para dar muestra de apoyo a la gran potencia y recibir mayores estipendios económicos. Como se demuestra todo resultado obedece a una acción. Para mayor abundamiento presento a continuación estos tratados que se suscriben en diferentes sedes pero siempre bajo una 252 misma tónica, el de dar el espaldarazo al patrón. 2.5.1 LA POSTIURA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) A) CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO (Aprobada por la Asamblea Gral. OEA el 3 de junio de 2002) Artículo I Objeto y fines. HAN ACORDADO LO SIGUIENTE: La presente Convención tiene como objeto prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo. Para tal efecto, los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas necesarias y fortalecer la cooperación entre ellos, de acuerdo con lo establecido en esta Convención. Artículo 2 Instrumentos internacionales aplicables. l. Para los propósitos de esta Convención, se entiende por delitos aquellos establecidos en los instrumentos internacionales que se indican a continuación: •a. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, firmado en La Haya el 16 de diciembre de 1970. •b. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 23 de septiembre de 1971. c. Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1973. •d. Convención Internacional contra la toma de rehenes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979. •e. Convenio sobre la protección flsica de los materiales nucleares, firmado en Viena el 3 de marzo de 1980. •f. Protocolo para la represión de actos illcitos de violencia en los aeropuertos que prestan servicios a la aviación civil internacional, complementario del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, firmado en Montreal el 24 de febrero de 1988. •g. Convenio para la represión de actos ilicitos contra la seguridad de la navegación maritima, hecho en Roma el I O de marzo de 1988. •h. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, hecho en Roma el 10 de marzo de 1988. •i. Convenio Internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1997. •j. Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1999. 2. Al depositar su instrumento de ratificación a la presente Convención, el Estado que no sea parte de uno o más de los instrumentos internacionales enumerados en el párrafo I de este articulo podrá declarar que, en la aplicación de esta Convención a ese Estado Parte, ese instrumento no se considerará incluido en el referido párrafo. La declaración cesará en sus efectos cuando dicho instrumento entre en vigor para ese Estado Parte, el cual notificará al depositario de este hecho. 3. Cuando un Estado Parte deje de ser parte de uno de los instrumentos internacionales enumerados en el párrafo I de este artículo, podrá hacer una declaración con respecto a ese instrumento, tal como se dispone en el párrafo 2 de este artículo. Articulo 3 Medidas internas. Cada Estado Parte, de acuerdo con sus disposiciones constitucionales, se esforzará por ser parte de los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2 de los cuales aún no sea parte y por adoptar las medidas necesarias para la aplicación efectiva de los mismos, incluido el establecimiento en su legislación interna de penas a los delitos ahí contemplados. Articulo 4 Medidas para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo. 1. Cada Estado Parte, en la medida en que no lo haya hecho, deberá establecer un régimen jurídico y administrativo para prevenir, combatir y erradicar la financiación del terrorismo y para lograr una cooperación internacional efectiva al respecto, la cual deberá incluir: •a. Un amplio régimen interno normativo y de supervisión para los bancos, otras instituciones financieras y otras entidades consideradas particularmente susceptibles de ser utilizadas para financiar actividades terroristas. Este régimen destacará los requisitos relativos a la identificación del cliente, conservación de registros y comunicación de transacciones sospechosas o inusuales. •b. Medidas de detección y vigilancia de movimientos transfronterizos de dinero en efectivo, instrumentos negociables al portador y otros movimientos relevantes de valores. Estas medidas estarán sujetas a salvaguardas para garantizar el debido uso de la información y no deberán impedir el movimiento legítimo de capitales. •c. Medidas que aseguren que las autoridades competentes dedicadas a combatir los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2 tengan la capacidad de cooperar e intercambiar información en los niveles nacional e internacional, de conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno. Con ese fin, cada Estado Parte deberá establecer y mantener una unidad de inteligencia financiera que sirva como centro nacional para la recopilación, el análisis y la difusión de información relevante sobre lavado de dinero y financiación del terrorismo. 254 Cada Estado Parte deberá informar al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos sobre la autoridad designada como su unidad de inteligencia financiera. 2. Para la aplicación del párrafo I del presente articulo, los Estados Parte utilizarán como lineamientos las recomendaciones desarrolladas por las entidades regionales o internacionales especializadas, en particular, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y, cuando sea apropiado, la Comisión lnteramericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) y el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD). Artículo 5 Embargo y decomiso de fondos u otros bienes. l. Cada Estado Parte, de conformidad con los procedimientos establecidos en su legislación interna, adoptará las medidas necesarias para identificar, congelar, embargar y, en su caso, proceder al decomiso de los fondos u otros bienes que constituyan el producto de la comisión o tengan como propósito financiar o hayan facilitado o financiado la comisión de cualquiera de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de esta Convención. 2. Las medidas a que se refiere el párrafo I serán aplicables respecto de los delitos cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte. Artículo 6 Delitos determinantes del lavado de dinero. 1. Cada Estado Parte tomará las medidas necesarias para asegurar que su legislación penal referida al delito del lavado de dinero incluya como delitos determinantes del lavado de dinero los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2 de esta Convención. Los delitos determinantes de lavado de dinero a que se refiere el párrafo I incluirán aquellos cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte. Artículo 7 Cooperación en el ámbito fronterizo. l. Los Estados Parte, de conformidad con sus respectivos reglmenes jurldicos y administrativos internos, promoverán la cooperación y el intercambio de información con el objeto de mejorar las medidas de control fronterizo y aduanero para detectar y prevenir la circulación internacional de terroristas y el tráfico de armas u otros materiales destinados a apoyar actividades terroristas. 2. En este sentido, promoverán la cooperación y el intercambio de información para mejorar sus controles de emisión de los documentos de viaje e identidad y evitar su falsificación, alteración ilegal o utilización fraudulenta. 3. Dichas medidas se llevarán a cabo sin perjuicio de los compromisos internacionales aplicables al libre movimiento de personas y a la facilitación del comercio. Articulo 8 Cooperación entre autoridades competentes para la aplicación de la ley. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, de acuerdo con sus respectivos 255 ordenamientos legales y administrativos internos, a fin de fortalecer la efectiva aplicación de la ley y combatir los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2. En este sentido, establecerán y mejorarán, de ser necesario, los canales de comunicación entre sus autoridades competentes a fin de facilitar el intercambio seguro y rápido de información sobre todos los aspectos de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2 de esta Convención. Articulo 9 Asistencia jurídica mutua. Los Estados Parte se prestarán mutuamente la más amplia y expedita asistencia jurídica posible con relación a la prevención, investigación y proceso de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 y los procesos relacionados con éstos, de conformidad con los acuerdos internacionales aplicables en vigor. En ausencia de esos acuerdos, los Estados Parte se prestarán dicha asistencia de manera expedita de conformidad con su legislación interna. Articulo 10 Traslado de personas bajo custodia. 1. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio de un Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para fines de prestar testimonio o de identificación o para que ayude a obtener pruebas necesarias para la investigación o el enjuiciamiento de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el articulo 2 podrá ser trasladada si se cumplen las condiciones siguientes: •a. La persona presta libremente su consentimiento, una vez informada, y •b. Ambos Estados están de acuerdo, con sujeción a las condiciones que consideren apropiadas. 2. A los efectos del presente articulo: •a. El Estado al que sea trasladada la persona estará autorizado y obligado a mantenerla detenida, salvo que el Estado desde el que fue trasladada solicite o autorice otra cosa. •b. El Estado al que sea trasladada la persona cumplirá sin dilación su obligación de devolverla a la custodia del Estado desde el que fue trasladada según convengan de antemano o de otro modo las autoridades competentes de ambos Estados. •c. El Estado al que sea trasladada la persona no podrá exigir al Estado desde el que fue trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución. •d. Se tendrá en cuenta el tiempo que haya permanecido detenida la persona en el Estado al que ha sido trasladada a los efectos de descontarlo de la pena que ha de cumplir en el Estado desde el que haya sido trasladada. 3. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar una persona de conformidad con el presente articulo esté de acuerdo, dicha persona, cualquiera sea su nacionalidad, no será procesada, detenida ni sometida a cualquier otra restricción de su libertad personal en el territorio del Estado al que sea trasladada en relación con actos o condenas anteriores a su salida del territorio del Estado 256 desde el que fue trasladada. Artículo 11 lnaplicabilidad de la excepción por delito politico. Para los propósitos de extradición o asistencia jurídica mutua, ninguno de los delitos establecidos en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 se considerará como delito polltico o delito conexo con un delito político o un delito inspirado por motivos pollticos. En consecuencia, una solicitud de extradición o de asistencia jurídica mutua no podrá denegarse por la sola razón de que se relaciona con un delito político o con un delito conexo con un delito político o un delito inspirado por motivos pol!ticos. Articulo 12 Denegación de la condición de refugiado. Cada Estado Parte adoptará las medidas que corresponda, de conformidad con las disposiciones pertinentes del derecho interno e internacional, para asegurar que la condición de refugiado no se reconozca a las personas respecto de las cuales haya motivos fundados para considerar que han cometido un delito establecido en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de esta Convención. Artículo 13 Denegación de asilo. Cada Estado Parte adoptará las medidas que corresponda, de conformidad con las disposiciones pertinentes del derecho interno e internacional, a fin de asegurar que el asilo no se otorgue a las personas respecto de las cuales haya motivos fundados para considerar que han cometido un delito establecido en los instrumentos internacionales enumerados en el artículo 2 de esta Convención. Artículo 14 No discriminación. Ninguna de las disposiciones de la presente Convención será interpretada como la imposición de una obligación de proporcionar asistencia jurídica mutua si el Estado Parte requerido tiene razones fundadas para creer que la solicitud ha sido hecha con el fin de enjuiciar o castigar a una persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opinión politica o si el cumplimiento de la solicitud causarla un perjuicio a la situación de esa persona por cualquiera de estas razones. Articulo 15 Derechos humanos. 1. Las medidas adoptadas por los Estados Parte de conformidad con esta Convención se llevarán a cabo con pleno respeto al estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales. 2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados 257 Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. 3. A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional. Artículo 16 Capacitación. l. Los Estados Parte promoverán programas de cooperación técnica y capacitación, a nivel nacional, bilateral, sub-regional y regional y en el marco de la Organización de los Estados Americanos, para fortalecer las instituciones nacionales encargadas del cumplimiento de las obligaciones emanadas de la presente Convención. 2. Asimismo, los Estados Parte promoverán, según corresponda, programas de cooperación técnica y de capacitación con otras organizaciones regionales e internacionales que realicen actividades vinculadas con los propósitos de la presente Convención. Artículo 17 Cooperación a través de la Organización de los Estados Americanos. Los Estados Parte propiciarán la más amplia cooperación en el ámbito de los órganos pertinentes de la Organización de los Estados Americanos, incluido el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), en materias relacionadas con el objeto y los fines de esta Convención. Artículo 18 Consulta entre las Partes. l. Los Estados Parte celebrarán reuniones periódicas de consulta, según consideren oportuno, con miras a facilitar: •a. La plena implementación de la presente Convención, incluida la consideración de asuntos de interés relacionados con ella identificados por los Estados Parte; y •b. El intercambio de información y experiencias sobre formas y métodos efectivos para prevenir, detectar, investigar y sancionar el terrorismo. 2. El Secretario General convocará una reunión de consulta de los Estados Parte después de recibir el décimo instrumento de ratificación. Sin perjuicio de ello, los Estados Parte podrán realizar las consultas que consideren apropiadas. 3. Los Estados Parte podrán solicitar a los órganos pertinentes de la Organización de los Estados Americanos, incluido el CICTE, que faciliten las consultas referidas en los párrafos anteriores y preste otras formas de asistencia respecto de la aplicación de esta Convención. Articulo 19 Ejercicio de jurisdicción. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para ejercer su 258 jurisdicción en el territorio de otro Estado Parte ni para realizar en él funciones que estén exclusivamente reservadas a las autoridades de ese otro Estado Parte por su derecho interno. Artículo 20 Depositario. El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Articulo 21 Firma y ratificación. 1. La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. 2. Esta Convención está sujeta a ratificación por parte de los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretarla General de la Organización de los Estados Americanos. Articulo 22 Entrada en vigor. l. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el sexto instrumento de ratificación de la Convención en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. 2. Para cada Estado que ratifique la Convención después de que se haya depositado el sexto instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado el instrumento correspondiente. Artículo 23 Denuncia. 1. Cualquier Estado Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación escrita dirigida al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General de la Organización. 2. Dicha denuncia no afectará ninguna solicitud de información o de asistencia hecha durante el periodo de vigencia de la Convención para el Estado denunciante. 8) COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE). Este comité, como ya lo he dicho antes se crea en función de los acuerdos internacionales y en pos de prevenir las acciones terroristas en el continente. En palabras de la propia Organización79 este Comité es una entidad establecida por la Asamblea 79 /www.oas.org/juridico/spanish/docu6.htm 259 General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de acuerdo con el Artículo 53 de la Carta de la Organización, que gozará de autonomía técnica, estará integrado por las autoridades nacionales competentes de todos los Estados miembros y se regirá en el desempeño de sus funciones teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 91, inciso (f) de la Carta. Tendrá entre sus funciones el promover el desarrollo de la cooperación interamericana con base en las convenciones internacionales sobre la materia y la Declaración de Lima para Prevenir, Combatir y Eliminar el Terrorismo. Tendrá atribuciones para impulsar, desarrollar, coordinar y evaluar la aplicación del Plan de Acción de Lima, las recomendaciones de la Reunión de Expertos Gubernamentales para Examinar los Medios que Permitan Mejorar el Intercambio de Información entre los Estados Miembros para Prevenir, Combatir y Eliminar el Terrorismo, así como las recomendaciones contenidas en dichos Compromiso. El CICTE prestará asistencia a los Estados miembros que así lo soliciten, a los fines de prevenir, combatir y eliminar el terrorismo, fomentando, de conformidad con la legislación interna de los Estados miembros, el intercambio de experiencias e información sobre las actividades de personas, grupos, organi?aciones y movimientos vinculados a actos terroristas, así como en relación con los métodos, fuentes de financiamiento, entidades de las que reciban protección o apoyo, en forma directa o indirecta, y su eventual vinculación en la comisión de otros delitos. Este organismo ha firmado una serie de acuerdos tales como: C) DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO (Adoptada en la quinta sesión plenaria, celebrada el dla 30 de enero de 2004). 8) DECLARACIÓN DE SAN CARLOS SOBRE LA COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA ENFRENTAR EL TERRORISMO DE MANERA INTEGRAL C) DECLARACIÓN DE PUERTO ESPAÑA SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PARA SUSTENTAR Y AVANZAR LA LUCHA HEMISFÉRICA CONTRA EL TERRORISMO (Aprobado en la tercera sesión plenaria, celebrada el 17 de febrero de 2005) D) DECLARACIONES Y RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL EN 260 SU TRIGÉSIMO QUINTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES APOYO AL TRABAJO DEL COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO E) LA EXTRADICIÓN Y LA DENEGACIÓN DE REFUGIO A LOS TERRORISTAS: MECANISMOS DE COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO F) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO (Adoptada en la Sexta Sesión Plenaria, celebrada el 24 de enero de 2003) 2.6 LA UNION EUROPEA Tomando en consideración los lineamientos de dicha institución, la Unión Europea (UE) no es una federación como lo es Estados Unidos, ni una mera organización de cooperación entre gobiernos, como las Naciones Unidas. En realidad, la UE es única. Los países que constituyen la UE (sus "Estados miembros") siguen siendo naciones soberanas independientes, pero comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia mundial que ninguno de ellos podría ejercer individualmente. En el proceso decisorio de la UE en general, y en el procedimiento de codecisión en particular intervienen tres instituciones principales: l.- El Parlamento Europeo (PE), que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos; 2.- El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros; y 3.- La Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su conjunto. Este 'triángulo institucional' elabora las políticas y leyes que se aplican en la UE. En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Consejo los que las adoptan. Por lo que hace a este organismo, ha implementado al igual 261 que la OEA y Estados Unidos acciones encaminadas a combatir el terrorismo en el marco de lo previsto por la propia Unión sobre la protección de la seguridad interna dentro de los territorios que comprenden a esta. Para ello el Consejo de la Unión Europea actualizo el 14 de marzo del 2005 la lista de personas, grupos y entidades a los que se aplican medidas restrictivas en el marco de la lucha contra el terrorismo, introducidas en diciembre de 200 l. La lista fue actualizada por última vez el 17 de mayo de 2004. Con este objetivo, el Consejo adoptó dos actos: Una Posición Común por la que se actualiza la Posición Común 2001/931/PESC[l] de 27 de diciembre de 2001 y se deroga la Posición Común 2004/500/PESC de 17 de mayo de 2004. Una Decisión destinada a aplicar el Reglamento No 2580/2001(2] sobre medidas restrictivas específicas y por la que se deroga la Decisión 2004/306/CE. Estas medidas comprenden los siguientes elementos: 1) La congelación de los fondos y otros activos financieros o recursos económicos de las personas y entidades especificadas. 2) El hecho de que la Comunidad Europea se asegure de que no se pongan, ni directa ni indirectamente, a disposición de estas personas y entidades ningún fondo, activo financiero, recurso económico ni servicio financiero o conexo; 3) La cooperación policial y judicial entre los Estados miembros. De igual forma la Unión Europea ha creado un cuerpo legislativo por lo que hace al marco de la lucha contra el terrorismo, entre este se encuentran y vale la pena destacar las siguientes propuestas por ser estas punta de lanza en su actuación80 : A) Terrorismo: relaciones entre Europol y los servicios nacionales de 80 www.europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l332 l 9.htm 262 seguridad e inteligencia. Esta prevé la designación de un punto de contacto en los servicios de seguridad e inteligencia de cada Estado miembro que recibirían toda la información útil sobre actividades y delitos relacionados con el terrorismo o buques, intimidaciones graves a la población, tomas de rehenes, etc B) Lucha contra el terrorismo: prevención, preparación y respuesta. Proteger y movilizar a la sociedad civil. Se propone asociar la sociedad civil a la lucha contra el terrorismo. Se trata de hacer que los parlamentos nacionales, los agentes económicos, las organizaciones y todos los ciudadanos europeos participen en la instauración de herramientas eficaces para la lucha contra el terrorismo. Además, se que considera que es necesario actuar en los siguientes ámbitos: Protección de los derechos fundamentales y lucha contra la radicalización de la sociedad. La Comisión desea proteger los derechos fundamentales y evitar una radicalización violenta de la sociedad. En este sentido, se propone trabajar con el Consejo utilizando las políticas y los instrumentos de la UF existentes. Asociación de los sectores privado y público. La Comisión tiene la intención de incitar a los sectores privado y público a dialogar, intercambiar y coordinar sus métodos ante la necesidad de seguridad de la UE. Apoyo a las victimas del terrorismo. La Comisión se propone desarrollar proyectos de ayuda a las víctimas del terrorismo. Desea también sensibilizar a la opinión pública, la Comisión propone desarrollar un enfoque integrado con el fin de evitar los ataques terroristas y saber darles respuesta. Este enfoque consiste en incluir la cooperación policial y judicial en la política global. El Tratado Constitucional debería facilitar esta tarea. Se trata de utilizar las herramientas existentes y eventualmente crear otras nuevas para prepararse y responder lo mejor posible a los ataques terroristas. Cooperación externa. La lucha contra el terrorismo debe, en particular, integrarse en la política exterior de la UE. Para ello, la Comisión prevé basarse en los mecanismos de cooperación y ayuda existentes para colaborar con los países 263 beneficiarios en el ámbito de la lucha contra el terrorismo. Uno de los aspectos de esta estrategia consiste en dotar de mayor seguridad a los ámbitos de los transportes y la de energía, tanto en los Estados miembros como en los terceros países. La Comisión desea desarrollar el diálogo cultural con el mundo islámico combatiendo al mismo tiempo los factores subyacentes del terrorismo y examinando los vínculos entre la delincuencia organizada internacional y el terrorismo. Integración de los sistemas europeos y nacionales. La Comisión prevé dotar a la UE de los medios para reaccionar eficazmente en caso de ataque terrorista. En este sentido, ha establecido un sistema de alerta rápida y un dispositivo de protección civil que funciona diariamente las 24 horas. Para reforzar este sistema, prevé crear una estructura central europea que optimizaría el funcionamiento de los centros de control y las células de crisis nacionales. Comunicación con el público. Disponer de un sistema eficaz de comunicación e información es necesario para avisar al público de posibles amenazas o ataques terroristas. Detectar, analizar las amenazas y avisar rápidamente al público puede permitir minimizar las consecuencias de un ataque terrorista. Mientras los Estados miembros estudian las técnicas de difusión por teléfono celular, la Comisión trabaja por su parte en la instauración de un diálogo entre los operadores de servicios de urgencia y las autoridades. Vínculo entre los cuerpos de seguridad. La Comisión propone mejorar la participación y la colaboración de los cuerpos de seguridad interior. Éstos deberían, entre otras cosas, compartir mejor las alertas e intercambiar información sobre los grupos terroristas. La Comisión prevé implicar aún más a Europol en la lucha contra la financiación del terrorismo y en la protección de las infraestructuras críticas. Considera también que Europol debería acoger un dispositivo de alerta de los cuerpos de seguridad. Investigación en materia de seguridad. Hacer progresar la investigación científica y técnica en materia de seguridad es otro objetivo esencial de la Comisión. Para 264 ello, prevé financiar un programa europeo de investigación sobre la seguridad, que haría hincapié en: !.-La lucha contra la financiación del terrorismo, 2.-La protección de las infraestructuras críticas, 3.- La gestión de las consecuencias, 4.-La ciberseguridad. Función del sector privado. La Comisión destaca que el sector privado debe desempeñar una función esencial en la instauración de soluciones para luchar contra el terrorismo, y en contribuir a mejorar la seguridad de los bienes y servicios. También debe tratar de controlar los flujos financieros y reforzar la solidez de las infraestructuras críticas. Explosivos. La Comisión se basa aquí en los objetivos definidos por el Consejo Europeo de Bruselas de 25 de marzo en su «Declaración para luchar contra el terrorismo». La Comisión trabaja para dotar de mayor seguridad la fabricación, el transporte y el almacenamiento de productos como explosivos y armas de fuego con el fin de privar a las organizaciones terroristas de los instrumentos que necesitan para sus actividades. Al igual que las anteriores propuestas la Comisión Europea ha presentado ante el Consejo muchas más, las cuales penniten deliberar y consensar los puntos vulnerables de la seguridad interna frente al terrorismo tales como: 1.- Lucha contra el terrorismo: directorio de conocimientos 2.- Lucha contra el terrorismo: preparación y gestión de las consecuencias 3.- Intercambio de información y cooperación sobre delitos de terrorismo 4.-Nuevas funciones del SIS en el marco de la lucha contra el terrorismo 5.-Lucha contra el terrorismo y otras formas graves de delincuencia y la mejora de los intercambios de información 6.-Congelación de bienes: lista de personas y grupos terroristas 7.-Combatir la financiación del terrorismo: mejorar la coordinación a escala nacional y la transparencia de los organismos sin ánimo de lucro. 8.- Combatir la financiación del terrorismo: intercambio de información, transparencia y trazabilidad de las transacciones financieras. 9.-Seguridad en materia de explosivos. 10.-Intercambio de información entre las autoridades policiales y aduaneras 11.-Terrorismo: relaciones entre Europol y los servicios nacionales de seguridad e inteligencia. 12.-Afrontar los factores que contribuyen a la radicalización violenta Pese al cúmulo de nonnas que la Unión Europea ha implementando para hacer frente a este mal, continúan presente los factores como la migración Árabe al continente, fanatismo, el descontento de su población por lo que hace a las medidas adoptadas en apoyo a Estados Unidos y desde luego la necesidad de mano de obra en los países de la Unión. Respecto a esto hay voces que pronuncian por una serie estrategias a seguir, como lo hace Álvaro Matud, 81 escritor y ensayista de un sin numero de temas, entre ellos el de terrorismo. Entre estas medidas es importante destacar: a) el desarrollo económico de los países musulmanes; b) postura política en los conflictos que azotan Oriente Medio; c) cooperación policial y judicial en la propia Unión; d) defensa de la libertad religiosa dentro de los límites del Estado de Derecho; etc. Sin embargo, todas esas medidas aunque necesarias aparecen como insuficientes ante un enemigo fuertemente enraizado en unas convicciones que le llevan a aceptar hasta la propia muerte con tal de lograr sus objetivos .. Aunque Europa avance en estas cuestiones nunca podrá impedir totalmente los actos terroristas nacidos del fanatismo y el fundamentalismo islamista. Sin pretender ofrecer una solución "providencial" fruto de un análisis simplista, se puede afirmar sin embargo, que para vencer el terrorismo hay que hacer inútil su violencia. Es decir, impedir que los actos 81 ¿Cómo puede responder Europa con eficacia a la amenaza terrorista?. Alvaro Matad, ENSAYO CON EL QUE GANADOR EL I PREMIO DI OXFORD ANAL YTICA Y LA GACETA DE LOS NEGOCIOS 266 terroristas tengan los efectos deseados. Ya hemos visto el objetivo final que persigue, pero ¿cuáles son los objetivos intermedios que pretende conseguir concretamente en Europa? En primer lugar, se trata del campo de batalla de Al Qaeda, aunque se sirva de elementos provenientes de grupos terroristas del Norte de Africa. El fuerte debate internacional que ha generado en Europa la política norteamericana en lrak no ha pasado inadvertido en Al Qaeda. Así, han aceptado que es muy poco probable la reacción militar de los países europeos a atentados contra sus intereses o sus ciudadanos. Por tanto, los terroristas tratan de conseguir con sus atentados que Europa deje de apoyar a los Estados Unidos, para así debilitar al adversario. Así parece deducirse del atentado del 11 de marzo en Madrid y de los secuestros de los italianos en lrak. Saben que los gobiernos europeos que apoyaron la invasión norteamericana (principalmente Gran Bretaña, España e Italia) sufrieron una fuerte oposición popular y quieren acentuar ese desgaste. Tras el éxito del atentado de Madrid, que provocó un vuelco político seguido de una inmediata retirada de las tropas españolas de la Coalición, es previsible, por tanto, que haya más atentados en esos países europeos para acabar de socavar la alianza con Estados Unidos. Pero no sólo tienen una finalidad de intervenir en la política internacional mediante los argumentos de las bombas. También persiguen generar una sensación de amenaza y recelo ante lo musulmán. De la misma forma que buscan provocar una reacción bélica estadounidense que desestabilice a los países de mayoría musulmana, pretenden provocar la radicalización de los millones de inmigrantes musulmanes que viven en Europa. La forma de conseguirlo es provocar la xenofobia de los ciudadanos europeos no musulmanes y las políticas de seguridad poco respetuosas con los derechos humanos, especialmente con el derecho a la libertad religiosa. La identificación de estos objetivos del terrorismo islamista en Europa resulta imprescindible para tratar de neutralizarlos. Sólo si se consigue hacer inútil la lucha terrorista, se vencerá la batalla antiterrorista. Pero es necesario que los países de la Unión Europea hagan un esfuerzo por explicar a sus ciudadanos quién es el enemigo. Por mucho que el terrorismo islamista se apoye en dramas humanos, en políticas 267 equivocadas, etc, hay que repetir sin descanso que el verdadero enemigo son los terroristas. Si sus acciones encuentran apoyo en las legítimas reclamaciones de parte de la ciudadanía europea, nunca se acabará con esta amenaza. Es preciso transmitir a la sociedad que las reclamaciones del terrorismo islamista son mediatas, pues el verdadero objetivo es otro: la unidad de los hermanos musulmanes bajo gobiernos fundamentalistas que puedan combatir las perniciosas influencias occidentales. No es el enemigo, por tanto, la política internacional de los gobiernos europeos (modificable a través de las elecciones democráticas) ni la religión musulmana (respetable como todas las religiones) sino el terrorismo. El sistema democrático de los países europeos tiene evidentemente fallos, pero hay que impedir que sean aprovechados por los terroristas para conseguir sus fines. La estrategia para conseguir la necesaria unidad de las sociedades europeas frente a la amenaza terrorista pasa por una necesaria unidad política de los partidos y los Estados. Sólo esa unidad y el compromiso de no aprovechar los efectos colaterales del terrorismo islamista en beneficio propio puede hacer inútiles los atentados. Además resulta necesario preparar a los ciudadanos para soportar los ataques terroristas que inevitablemente se producirán. Si frente a la violencia de los fanáticos sólo hay una sociedad incapaz de mantener sus valores cuando hay que sufrir por ellos, será inevitable que los ciudadanos reclamen de sus gobiernos cualquier medida política con tal de evitar el sufrimiento. Esa actitud de los ciudadanos puede ser fácilmente reconducible por líderes populistas hacia medidas que vulneren los derechos humanos de los inmigrantes o abandonen a su suerte a aquellos ciudadanos de los países musulmanes que sufren también los abusos de los fundamentalistas. De esta forma, los terroristas acabarán consiguiendo sus objetivos en Europa. Esta preparación tiene que proporcionar a los ciudadanos europeos, en primer lugar, una adecuada información del problema del terrorismo. Una buena política de comunicación puede ayudar a que los ciudadanos identifiquen claramente al terrorista como el único enemigo, impidiendo reacciones emocionales producidas por los argumentos en los que se apoyan esos grupos. El factor de la propaganda se considera consustancial al terrorismo, definido como "el uso sistemático del asesinato, el daño y la 268 destrucción o la amenaza de ellos, para crear un clima de terror, a fin de dar publicidad a una causa y de intimidar a un sector más amplio para que satisfaga los objetivos de los terroristas". En segundo lugar, hace falta un fortalecimiento de la sociedad civil europea que proporcione un mayor compromiso moral de los ciudadanos con la defensa de los derechos humanos, especialmente del derecho a la vida e integridad fisica, y del derecho a la libertad religiosa. La sustitución de las antiguas formas de amenaza provenientes de otros Estados por la amenaza terrorista global actual, hace necesario reemplazar también el patriotismo por la conciencia moral cívica, como recurso para solicitar el sacrificio de la ciudadanía. Todo ello nos indica que hay un largo camino por recorrer en el cual se identifique de forma clara hasta donde están legítimamente basadas las peticiones terroristas y hasta donde están involucrados como siempre los intereses económicos tanto de las familias adineradas de Medio Oriente es decir de los pases Árabes que pueden ver mermados sus intereses por una posible intrusión de occidente y desde luego quP- tanto y que tan creíbles resultan las acciones de los países para combatir este mal por encima de los intereses transnacionales. CONCLUSIONES PRIMERA. Por lo que hace al concepto de terrorismo, como vimos en el presente trabajo, éste como tal no existe, sino bajo aquella concepción del unilateralismo, que ejercen las potencias en su momento para hacer frente a manifestaciones, que en su mayoría, es cierto, tienen como fin utilizar el terrorismo, pero no se iniciaron en éste, sino por el contrario encontraron en el terror, la vía última para ejercer su derecho de petición. Derecho que se pierde, en el momento de agredir y traspasar la legalidad y con ello afectar los derechos de los terceros. Por ende, nos encontramos ante un círculo vicioso de 269 intereses más que de tipo religioso, como algunos han pretendido demostrar, lo es y en gran medida de tipo político y jurídico. SEGUNDA. En el caso concreto de la Organización de las Naciones Unidas, este organismo internacional con jurisdicción extraterritorial para aquellos paises miembros, en su fase inicial, como la Sociedad de Naciones, cumplió con los objetivos planteados para el caso de la Primera y Segunda Guerra Mundial, y posteriormente logro poner en la agenda internacional temas como la pobreza, el subdesarrollo, el cuidado del medio ambiente y la protección de los derechos humanos. Objetivo que se logró pero siempre bajo severos cuestionamientos. Las Naciones Unidas hoy, se encuentran en tela de juicio por convertirse en un mero espectador del acontecer internacional y tener entre sus normas lineamientos internos antidemocráticos, que protegen a unos cuantos y desprecian al resto. Solo basta observar el Consejo de Seguridad. Bajo esa tónica poco o nada puede hacer la ONU para hacer cumplir sus resoluciones a cabalidad e imponerlas a todos los miembros, y sobre todo, no importando la capacidad económica o bélica de algunos. Como resultado, está el que no haya hasta hoy un consenso de lo que se ha dado por llamar el terrorismo, el cual pueda ser aceptado por la gran mayoría. TERCERA. Entre las muchas causas que se arguyen como factor determinante para generar terrorismo son: el fundamentalismo religioso, la defensa de la cultura, el racismo, la intolerancia y hasta la sola satisfacción de convulsionar a la sociedad. En el primero de los casos, el religioso, se ha dicho que es producto de la nula tolerancia con la que cuentan algunas religiones como la musulmana para con el resto de las doctrinas religiosas; esta idea ha creado, eso que se ha llamado la lucha de las civilizaciones, no se podría entender ese enfrentamiento entre Oriente y Occidente de no ser por la religión intolerante como lo fue en algún momento la Católica, que persiguió y castigó a toda aquella manifestación religiosa, cultural, artística y científica que contradijera las posturas dogmáticas de la misma, y aunado a ello se encontraban los beneficios económicos que le redituaban por ser única e incuestionable. En esa línea me 270 atrevo a decir, se encuentra la religión musulmana, que se ha quedado estancada en la Época Medieval y no evolucionó adecuándose a los tiempos como otras doctrinas religiosas, o como la católica, que sí bien no podemos decir, que se ha adecuado de forma total a los tiempos de los hombres, 1,í ha permitido la autocrítica, el consenso, el desarrollo humano y por ende la tolerancia. Desde luego no podemos dejar de lado los intereses económicos, mezclados con el status quo de los líderes musulmanes, que ven en la defensa de la cultura Árabe-Musulmán el mejor pretexto para mantener al pueblo en la ignorancia, la pobreza y el racismo. Por lo que toca al terrorismo propiciado por peticiones de tipo político, es importante sefialar, que en la gran mayoría de los casos son grupos que no cuentan con el suficiente apoyo de la población que dicen defender o representar. Pero si en algún momento, se contara con el apoyo y participación de los pobladores o del sector por el que se lucha estos se rebelaran en contra de los salvadores por no cumplir de forma total o íntegra con las peticiones o necesidades que se planteaban en el movimiento, después de haber obtenido el poder por vía de las armas y máxime por medio del terror. Esto se ha demostrado a lo largo de la historia, por ello lo único que garantiza que las necesidades de la población sean cubiertas es el consenso y el diálogo a través de medios democráticos CUARTA. Los actos terroristas han traído consigo independientemente de su origen, reacciones inmediatas, entre éstas, las de tipo legal, económicas, de seguridad y políticas. Todo este tipo de acciones encaminadas a combatir el terrorismo, han generado como efecto secundario la violación de los derechos humanos y la limitación de las garantías. La Unión Europea y Estados Unidos precisamente por ser uno de los primeros objetivos entre los ataques terroristas han vulnerado los derechos de sus civiles y de los extranjeros, como prueba de ello están, los recientes traslados de supuestos terroristas desde Estados U nidos a cárceles secretas en países de Europa, sin un previo juicio o defensa legal. Y qué decir de las detenciones arbitrarias de ciudadanos extranjeros, solo por ser de origen Árabe o practicar la religión musulmana. Los defensores de las libertades como lo fue en su momento Francia se han vuelto contra su 271 población que ahora exige el reconocimiento de miles de inmigrantes de origen musulmán, y no solo el reconocimiento en materia migratoria sino en lo fáctico, en lo cotidiano, con oportunidades de desarrollo y no con hacinamiento en las afueras de las ciudades francesas. Ni que decir de los derechos de los migrantes mexicanos, que van a Estados Unidos y han visto cómo sus derechos son trasgredidos de forma continua, pagando así los costos de las acciones de otros, como los grupos terroristas y de organizaciones de narcotraficantes. QUINTA. Los efectos Económicos generados tanto de actos terroristas como de las posibles soluciones a éstos han dado como resultado el desequilibrio en el sector financiero mundial, la alza de los precios de petróleo, la fuga de capitales y por ende la pérdida de empleos como en el sector turístico. De ello da prueba Israel que de pasar a ser una potencia turística en el Medio Oriente hoy ha quedado relegada solo al recuerdo por las guerras constantes primero con Palestina, Egipto y Líbano, y por supuesto los ataques terroristas de los suicidas que han contribuido de forma total a que el día de hoy no se pueda hablar en Israel de una industria turística. De forma inmediata un ataque terrorista tiende a reducir la riqueza de un país, por su destrozo, de su stock de capital humano: los muertos y heridos, y de capital fisico: las infraestructuras destruidas o dalladas, pero al mismo tiempo, tiende a aumentar el flujo que se produce con dicho stock, es decir, a aumentar la renta nacional, ya que se movilizan miles de personas y abundantes medios públicos y privados para paliar sus devastadores efectos, con lo que aumenta la actividad y la renta. También es necesario contar las consecuencias en el sector Aéreo Internacional que se traduce en el recorte de vuelos internacionales lo que genera la limitante del traslado de personas y de mercancías obstruyendo el desarrollo de la industria aérea como parte importante de la economía global. SEXTA. Bajo esta tónica los actos terroristas y su consecuencia en los medios de comunicación, han traído opiniones encontradas y aguerridas discusiones, entre el derecho de informar y la complicidad de éstos con los terroristas. No hay que 272 olvidar aquí que al final los medios, como la televisión, la radio o la prensa escrita tienen como fin último el lucro. Pese a ser en el caso de México un sector concesionado se han convertido como en muchos otros países en un poder alterno al mismo poder. Ello se ha derivado en un descontrol, no de tipo legal, porque éste no aplicaría dentro de la llamada libertad de prensa, pero sí el poco control moral y ético de los propios medios para trasmitir imágenes, esto, para el caso concreto de la televisión, que vulneran o desinforman tras de informar. Entonces nos encontramos frente a un asunto de ética y moral profesional más que de responsabilidad legal, el derecho de informar por parte de los medios. SEPTIMA.Frente a este problema la postura de México siempre ha sido muy clara, un No Rotundo a cualquier tipo de acto terrorista que vulnere y dañe no solo a México sino a cualquier nación que se encuentre bajo ataque. Pero cabe señalar el minucioso cuidado que deberá tener nuestro país en esta lucha contra el terrorismo y su postura de tolerancia y ayuda a las naciones que se ven afectadas. Por un lado esta el combate al terrorismo y por otro la violación de la soberanía tanto de México como de otros países y con ello el ataque a las libertades de los ciudadanos, en pos de una seguridad mal entendida. Para México, el combate al terrorismo debe ser parte de un interés nacional. Pero el impacto que producirá en todos los órdenes ese combate es asunto que debe ser periódicamente revaluado. Sistemas de inteligencia y de información, política energética, controles migratorios en las dos fronteras, flujos de inversión y financiamiento, o mercados de exportación, en el futuro sufrirán una profunda transformación. Mantenerse al margen de las nuevas realidades no servirá para fortalecer las potestades soberanas del Estado mexicano. Pero sí es importante reafirmar los fundamentos de un concepto de seguridad nacional ajustado a términos políticos y alejado de criterios policíacos o militares, que será elemento indispensable para diseñar la participación mexicana en un nuevo sistema de seguridad internacional. Para México, reafirmar los fundamentos de un concepto de seguridad nacional debe comprender necesariamente la consolidación de un orden internacional cimentado en un principio de legitimidad. OCTAVA. Bajo esta tesitura nuestro país ha realizado acciones encaminadas a combatir y prevenir el Terrorismo. El marco legal mexicano prevé en el Código Penal Federal, en su artículo 139 el delito de Terrorismo y en el mismo ordenamiento legal en el artículo 143 se establece la suspensión de los derechos políticos a aquellos ciudadanos mexicanos que cometan entre otros delitos el de Terrorismo. Sin embargo el Gobierno mexicano ha puesto especial énfasis en esta regulación, bajo el marco de la Seguridad Internacional, prueba de ello son las iniciativas enviadas al Congreso mexicano, en donde se prevén reformas al Código Penal Federal. Como ejemplo es la iniciativa enviada para reformar el Capítulo de Terrorismo, substituyendo éste por el de Terrorismo Internacional, y agregando uno denominado Delitos contra el Derecho Internacional; del Libro Segundo, del Código Penal Federal, se intenta separar las dos clases de terrorismo que pueden cometerse dependiendo del bien jurídico que se afecte, ya sea la seguridad de la Nación o la seguridad internacional, la autoridad del Estado Mexicano o la de un Estado Extranjero o el funcionamiento o resoluciones de los organismos internacionales. Adicionalmente, cabe señalar que la reforma propuesta recoge lo dispuesto en el Convenio Internacional para la Represión de los Atentados Terroristas cometidos con Bombas adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, en tomo a la utilización de agentes biológicos, químicos o radioactivos en actos terroristas. NOVENA. Al igual que el Lavado de Dinero, el Narcotráfico y el Financiamiento al Terrorismo, son producto más que de los propios delincuentes, de las instituciones que en la mayoría de los casos han fallado en su combate a estos iHcitos, debido a la gran corrupción dentro del sistema de procuración de justicia e impartición de la ley, por ello es importante el combatir este lacerante mal que desacredita a las instituciones y como segundo paso el dirigir la atención y nuestros ataques a los flujos financieros de los terroristas es determinante por varias razones. Los registros financieros y las auditorías proporcionan el plan maestro de 274 la arquitectura de las organizaciones terroristas. Al seguir la pista del dinero por medio del intercambio de información financiera en todo el mundo, se descubren células y redes terroristas, y se salvan vidas. El mantenimiento de las redes terroristas, y la adquisición y el desarrollo de armas mortales son costosos - aun cuando un ataque en particular no sea en sí costoso. La identificación y el aislamiento de las fuentes de financiamiento de los grupos terroristas inhiben no só1o la ejecución de atentados, sino también su capacidad de mantener alianzas internacionales, de crear infraestructuras de reclutamiento y adiestramiento en todo el mundo, y la compra o el desarrollo de armas mortales. Lo que se sabe es que las redes mundiales de grupos terroristas como al· Qaida y Jamás han utilizado medios diversos para la recaudación y el movimiento de fondos. Se han aprovechado de causas benéficas, empresas de fachada, donantes acaudalados y delitos de todo tipo para recaudar dinero. Han hecho uso de bancos. redes informales de envíos de remesas conocidas como hawalas, transferencias de fondos, casas de cambio de moneda y el correo para mover su dinero o sus valores a través de las fronteras nacionales. Como ejemplo está la estrategia seguida por Estados Unidos que se centra en el ataque a las redes terroristas mediante el uso de las facultades económicas, de inteligencia y de aplicación de la ley para identificar y desbaratar la subestructura financiera de los grupos terroristas. A largo plazo, este sistema amplía y profundiza la infraestructura legal, financiera y reguladora, y la capacidad de los países en todo el mundo para asegurar mejor el sistema financiero internacional contra el uso indebido por los grupos terroristas y sus partidarios. Estos esfuerzos han sido revolucionarios en el uso preventivo y activo de todos los elementos de las autoridades nacionales para detener la financiación del terrorismo. Hasta la fecha se han verificado éxitos importantes. Según los últimos informes se les ha dificultado y encarecido a Al·Qaida y a otros grupos terroristas el traslado de sus fondos en todo el mundo, y se han establecido barreras más rigurosas en el sistema financiero internacional para evitar el uso indebido del dinero. El éxito se ha 275 conseguido en parte gracias a los importantes compromisos y la cooperación internacionales. La comprensión, la colaboración y la capacidad en el plano internacional son evidentemente necesarias en esta tarea, dado el carácter internacional del sistema financiero y del terrorismo. Una de las estrategias a seguir fue la adopción de la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Ocho Recomendaciones Especiales sobre la Financiación Terrorista por el Grupo de Trabajo de Acción Financiera (F ATF). Otros organismos internacionales y organizaciones regionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Grupo de los Siete (G-7), el Grupo de los Ocho (G-8), el Grupo de los Veinte (G-20) y el Foro de Cooperación Económica del Asia y el Pacífico (APEC) también han desempeñado un papel clave en promover la voluntad política y abordar las deficiencias en los sistemas nacionales a fin de combatir el terrorismo. Por lo que hace a las sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, cuestionables o no, han traído consigo resultados favorables, basta señalar la orden 13224 el 24 de septiembre de 2001, que Bush firmó, la cual insta al secretario de Hacienda, y en algunas circunstancias al secretario de Estado, a que sancionen a los terroristas, sus financiadores y facilitadores. Estas designaciones aíslan financieramente a entidades al bloquear o congelar sus intereses y activos en Estados Unidos, y evita que utilicen el sistema financiero de bancos de compensación del área del dólar. La designación también prohíbe a personas estadounidenses el hacer negocio o participar en transacciones con individuos que se les llama designados, estos son los que designa el Departamento de Estado, para que les sean intervenidas cuentas bancarias o se les limite participar en la inversion de negocios de origen estadounidense. Hasta la fecha, 383 personas y entidades han sido designadas por esta autoridad, y se han congelado internacionalmente un monto en exceso de $140 millones de dolares en activos relacionados con el terrorismo. Además de aislar financieramente a los designados al "paralizar" su acceso 276 al sistema financiero, las designaciones a menudo sirven para detener a partidarios de igual parecer de seguir facilitando la financiación del terrorismo, así como, a que tomen medidas rápidas las jurisdicciones anfitrionas para enfrentar los diferentes tipos de financiamiento al terrorismo. DECIMA. La necesidad de insertar a nuestro país en el contexto de la lucha contra el terrorismo, no es un tema menor, por el que se pretenda dar rienda a las exigencias del Departemento de Estado o de los Organismos Internacionales o quizás por las posibles sanciones de esto hacia nuestro país, sino por el contrario y pese a las exigencias a nivel internacional, es necesario, porque México siendo una gran nación, con tratados comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, Sudamérica y Asia, representa para cualquiera de ellos una economía con gran potencial y de alterarse ésta, por algún tipo de atentado terrorista en una escala mayúscula, daría como resultado la caída de inversiones, la perdida de empleos y por ende una migración como nunca antes se ha dado, pese a que ya se da algo similar en estos momentos, sobre todo, como ya sabemos hacia los Estados Unidos. Al implementar medidas de este tipo estaremos no solo contribuyendo a la seguridad de los americanos, sino que estaremos, propiciando el surgimiento de un acuerdo real y benéfico, sobre migración, entre México y Estados Unidos. Ese anhelado acuerdo que permita a los ciudadanos mexicanos viajar de forma segura sobre la frontera norte, sin que por ello se pierda la vida en el intento. Ese marco o perímetro de seguridad que se plantea a lo largo de este trabajo, deberá cuidar en todo momento los daños que ese acuerdo de América del Norte, no contribuya a terminar con lo poca o escasa soberanía con la que cuenta nuestro país. Pese a que hay voces que pronostican que a largo plazo se realizará la Unión de América del Norte para conformar un solo bloque político y económico. Cosa que veo distante no por las diferencias económicas y sociales entre los tres países sino por el gran abismo cultural entre México y las naciones anglosajonas, por contar nuestro país con una rica historia que lo ata a sus costumbres. BIBLIOGRAFIA VERNET Juan. Traducción y Prólogo. El Corán. Ed. Debolsillo.Mexico.2002 HACIA una cultura de la legalidad.Ed. CONACUL TA México. 2000 REVISTA DE LA SEGURIDAD. Afio 2005. No. 98 Terrorismo Contra Diplomaticos STERN Jessica. Terrorismo Definitivo. Ed. Granica. Estados Unidos. 20001. REINARES Fernando. Terrorismo y Antiterrorismo. Ed. Paidos. México. 2002 ERNDEL Y Jorge Dr. Terrorismo Religioso. La guerra del siglo XXI. Ed. Publicaciones para el estudio científico de las religiones. Afio 2003 CHOMSKY Noam. Piratas y Emperadores. Terrorismo Internacional en el Mundo de hoy. Ed. Grupo B. Grupo Zeta. Afio 2002 INTERCRIMINIS. Revista del INACIPE. No 3. Afio junio 2002. ROSAS María Cristina. Terrorismo, Democracia y Seguridad. Ed. UNAM. México Afio. 2003 RODRIGO Miquel. Los medios de Comunicación ante el Terrorismo. Ed. Icaria. Espafia. Afio 2002 REVISTA de la facultad de Derecho. No. 236 278 HISTRORIA General del Terrorismo. Ed. Paidos. España. 2003 TERRORISMO INTERNACIONAL. Enfoques y perspectivas. Ed. Trillas. México Año. 2000 FEHER Eduardo Luis. La sombra de Haman. Ed. Praxis. México. Año. 2002 ESTRATEGIAS para combatir el Terrorismo Internacional. Afio. 2000. España. Articulo LÓPEZ Betancourt Eduardo. Delitos en particular. Ed. Porrua. Mexico. Año. 1999. AMBOS Kail. Los crímenes más graves en el Derecho Penal Internacional. Ed. INACIPE. México AÑO. 2005 LÓPEZ Ernesto. Escritos Sobre el Terrorismo. Ed. Prometeo. España. Año 2003 ROEMER Andrés. Economía del Crimen. Ed. INACIPE. México. Año. 2002. DF. OLLOQUI José Juan. Problemas Jurídicos y Políticos del Terrorismo. Ed. UNAM. México. Año 2003. HOFFMAN Bruce. A mano armada. Historia del terrorismo. Ed. Espasa. Año. 2000. DE QUUIROZ Bernardo. Artículos profesionales Las consecuencias Económicas del Terrorismo. Pág. www.belt.com.es UNZUET A Patxo. Los costos del Terrorismo. Pág. www.forumbabel.net DE LA DEHESA Guillermo. Las consecuencias económicas de los ataques terroristas. Periódico el País. Año 2003. Madrid España IMPACTO en el Mercado Asegurador del terrorismo. Editorial. E.J.EA. Afio. 200 l. NSEFUM Joaquín Ebile. El delito del terrorismo. Su concepto. Ed. Montecorbo. Afio. 2004. EL LAVADO DE DINERO EN MEXICO, igual que en el mercado internacional: 279 ABM. www.eluniversal.com.mx FERNÁNDEZ Joaquín Alcalde.Las actividades terroristas ante el derecho Internacional Contemporáneo. Ed. Tecnos. Afio. 1999. GUTIERREZ Del Cid Ana Teresa. Pensar la guerra: hacia una nueva geopolítica mundial. Ed. Quimera. Afio 2000 ORTEGA Peña Mauricio Jaime. El terrorismo Aéreo en el Derecho Internacional. Ed. De la University Journal. Año. 2000. ORTIZ Loretta. Directora del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Artículo La Corte Penal Internacional y el Terrorismo. MA TEKALO I ván. El trasfondo del terrorismo Internacional. Ed. Dopesa. Afio. 2002. GAMARRA Ronald. Terrorismo tratamiento jurídico. Ed. Instituto de Defensa Legal. Perú. MACLACHLA Colin M. Manual del terrorismo Internacional. Ed. Publicado por el Servicio público de la Revista Occidental. Afio. 1998. MENDOZA Bremauntz Emma. Delincuencia Global. Ed. Planeta. 2006. México. www.europa.eu/scadplus/leg/es MATAD Álvaro ¿Cómo puede responder Europa con eficacia a la amenaza terrorista? Ensayo con el que ganador el i premio di Oxford analytica y la gaceta de los negocios. www.oas.org/juridico/spanish/docu6.htm 280