UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Entre historias e historia: una aproximación a la historiografía contemporánea en México T E S S QUE PARA OBTENER El TíTULO DE LICENCIADA EN HISTORIA PRESENTA FABIOLA FLORES CASTRO Asesor: Mtro. Javier Torres Medina Santa Cruz Acatlán, Estado de México Mayo, 2007 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AItorIzo • 11 Dirección Gtneral de BiblknIcu de " UNA" • difundir en formato electrónico e h1prtIO el ooAtenido de !!,i l W8ffO r!~ NOMBRE: fab 1,0 g ore) r AGRADECIMIENTOS 2 A MI DIOS, FAVORITO J.J. BENITEZ El desarrollar un trabajo de esta naturaleza no hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, sobre todo en esta etapa de mi vida en la que ya no soy únicamente yo, sino que ahora somos nosotros: Marcos, Francisco y yo; por lo tanto no fue fácil dividirme entre la familia y el proyecto académico. Agradezco a mi Dios favorito por mi papá Jorge E. Flores y por mi mamá Violeta Castro, quienes me han impulsado siempre, ya que gracias a sus consejos, a su sabiduría, a su dedicación y a su apoyo económico he podido llegar hasta aquí: uno de los momentos más significativos de mi vida. A ti papá, gracias por aguantar mis lamentos y mis quejas que pudieron ser provocadas por este trabajo, mil gracias por tu apoyo y comprensión. Para ti mamá sólo tengo agradecimiento por motivarme a lograr esta meta, pero sobre todo gracias por darme las armas necesarias que me ayudaron a luchar en esta vida; gracias en verdad a los dos por este sueño que después de tres años se ve culminado. A mi compañero de vida Paco, gracias por ser mi pilar y columna vertebral, por no dejarme sola en ningún momento, porque enfrentamos juntos las cosas, por el valor y la dicha tan grande de tenerte siempre cerca, gracias por ser como eres: simplemente diferente a todos. Gracias por tu amor por tus consejos, paciencia y sabiduría y por acompañarme en mi camino. Marcos tú eres mi todo y desde que llegaste a mi vida, ésta se colmó de dicha y bendiciones, gracias hijo por impulsarme día a día a ser mejor mamá, por motivarme a dar todo en mi profesión. Este trabajo va por ti y para ti. 3 A mi hermana Shaila, mi amiga y compañera, gracias por tus consejos y apoyo incondicional en esta etapa de mi vida, simplemente gracias hermana. No puedo dejar de mencionar a las maestras Rosalía Velázquez, Cristina Montoya, Pilar Barroso y Patricia Montoya por la creación de este proyecto. Gracias a ustedes, a su guía y consejos muchos estudiantes como yo podemos vernos realizados como Licenciados en Historia. Gracias por encaminarnos a dar este gran paso, por pensar en el alumnado de la FES-Acatlán. A quien no puedo dejar de mencionar, es al maestro Javier Torres Medina, quien como mi asesor me brindó todo su apoyo incondicionalmente y fue una guía excepcional en el desarrollo de esta investigación, gracias maestro por sus consejos y sus aportaciones para con esta labor. Una pieza clave en mi tesis fue el Diseñador Gráfico Moisés Flores, quien me apoyó en la creación de la presentación en multimedia del catálogo de la revista historias, gracias tío por tu gran ayuda. No puedo olvidarme de mi Alma Mater, la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra máxima casa de estudios, por cobijarme como una más de sus hijas, por brindarme esta gran oportunidad de concluir mis estudios, gracias por su gente, por su personal docente, por sus instalaciones y por todo lo que nos brinda día a día. Gracias a todas las personas que de alguna forma contribuyeron para que este sueño fuera una realidad. 4 Sólo la duda permite avanzar J.J Benítez 5 íNDICE AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 2 INTRODUCCiÓN .......... ..... .......... ........... ..................... .............. ............... ................. 6 CAPíTULO I PROYECTO HISTORIA ACA 1.1 Un proyecto que hace historia en la historia de las revistas especializadas ........ 13 1.2 Catálogo de la revista historias: números del 31 al 58 y su utilidad en la . investigación ............................................................................................................. 20 1.3 Las fichas hemerográficas en el Proyecto Historia ACA ................... ................... 24 CAPíTULO 11 HISTORIOGRAFíA MEXICANA 2.1 ¿Qué entendemos por historiografía? ...................................... ...................... ...... 32 2.2 Un panorama de la historiografía contemporánea ........................................... '" 38 2.3 Los análisis historiográficos y su importancia en el estudio de las publicaciones ... 42 CAPíTULO 111 EN TORNO A lA HISTORIA CULTURAL Y lA HISTORIA SOCIAL 3.1 La Historia Cultural como concepto............................................. .......... ...... ... ....... 47 3.2 La Historia Social como concepto ...................................................................... 54 CAPíTULO IV HISTORIA DE historias 4.1 Historia de una publicación académica .......... '" ... ........ ....... .......... ....................... 59 4.2 Una aproximación a la historiografía contemporánea en la revista historias ....... 104 CONClUSiONES ....................................................................................................... 108 REFERENCiAS .................................. , ....... ............. ................................ .... .............. 112 ANEXO: Entrevistas a los directores de historias ..................................................... 117 APÉNDiCE........................... ...................... .............. ......... .......................... ...... ... ..... 137 Catálogo de la revista historias de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia 6 INTRODUCCiÓN El Proyecto índice de Revistas Historia ACA nació bajo iniciativa de docentes y la participación de alumnos de la Licenciatura de Historia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicho proyecto tiene como propósito conformar un índice de revistas especializadas de historia, publicadas en México, en sus diversas áreas de estudio, docencia e investigación. Ello surge bajo el reconocimiento de la carencia de un índice sobre las publicaciones periódicas de ciencias humanísticas ubicadas en las redes de bancos vinculados a la UNAM. Del resultado del catálogo, el profesional de la historia podrá revisar las revistas, ensayos y artículos de forma eficiente. A raíz de mi participación en tal proyecto, el catálogo que desarrollé a lo largo de dos años, comprende la segunda parte de una publicación denominada historias 1, que se empezó a publicar en 1982 por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta segunda parte se compone de los números 31 al 58, (1993-2004), que corresponden a 28 revistas publicadas a lo largo de 10 años. La revista historias, surgió como una idea de los historiadores de aquel tiempo, que se habría generado desde 1968, en un año de revueltas: cuando el mundo se encontraba colapsado por la búsqueda de un cambio ideológico, político y social. Por ello, historias es una herencia de toda aquella gama de transformaciones intelectuales y culturales. En esencia, busca estar a la vanguardia, ya que desde sus inicios se separó de las corrientes historiográfica, entonces predominantes, como lo era el marxismo, así como de las investigaciones realizadas a base de fechas. Hoy en día, aborda las nuevas corrientes historiográficas y las metodologías que primero se han trabajado en Europa y Estados Unidos. La revista historias, "surge con el objetivo de ser un foro de expresión escrita para discutir de manera abierta, diversa y plural algunas aportaciones a la producción histórica de cara a un públiCO formado por colegas de otros centros de enseñanza e 1 Nota: Sus fundadores decidieron que el título debía presentarse en minúsculas. 7 investigación. Además, surge con el deseo de salir de grupos cerrados e inscribirse en la dimensión contemporánea de la historiografía; es decir, de una disciplina que pretende ser científica pero sin agotar con ello las posibilidades de comprender la realidad y sin pretender una verdad definitiva".2 Su periodicidad es cuatrimestral con un formato que rebasa las 150 páginas y que incluye ilustraciones de acuerdo a la temática que aborda el artículo en turno. Además, cuenta con seis secciones: Entrada Libre, Cartones y Cosas Vistas, Andamios, Reseñas, América y Crestomanía. La revista cuenta con el apoyo y supervisión de un Consejo Editorial, un Consejo de Asesores, un Consejo de Redacción y un Asistente Editorial. Algunos de sus autores pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia. La dimensión historiográfica contemporánea en la que se ubica historias corresponde a la historia cultural y a la historia social, sin dejar de lado la historia económica, la historia regional y la historia de las mentalidades, entre otras más, lo que hace de historias una publicación moderna y contemporánea dentro de la labor histórica. Es a través de los artículos y de los propios historiadores que escriben en ella que se puede realizar un análisis historiográfico. Considerando lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el papel que juegan hoy en día las revistas especializadas en historia, muchas de las cuales son creadas y publicadas por importantes Instituciones de nuestro país. Como un mecanismo para abordar la información disponible, se creó una ficha hemerográfica que da forma al catálogo y que es una ayuda esquemática para el trabajo del investigador. Esta ficha contiene información sobre el autor, título del artículo, datos de la publicación, tema, descripción del artículo, palabras clave, índice onomástico, índice toponímico, localización, observaciones, contenido (un resumen de 20 renglones) y, por último, las iniciales del catalogador. El catálogo que se realizó de la segunda parte de la revista historias arrojó 486 fichas. Ellas representan una ayuda al historiador y al estudiante de historia para que cuenten con un catálogo práctico y ágil que de información para sustentar investigaciones. 2 historias, Julio- Septiembre de 1982, pp. 2-3. 8 Paralelo al catálogo, se buscó realizar un estudio posopográfico de la revista. Con ello, se estudió al grupo de intelectuales que crearon la revista y a los que han escrito en ella a lo largo de los 28 números que me correspondieron. Para lograr lo anterior, el presente trabajo se encuentra estructurado por cuatro capítulos. El primer capítulo aborda el origen del Seminario índice de Revistas Historia ACA, quiénes lo coordinan y quiénes lo integran. En el se explican los objetivos que se persiguen al catalogar aproximadamente 47 revistas especializadas en historia que se publican en nuestro país por diversas instituciones. En general, se busca actualizar el área de las fuentes hemerográficas haciendo uso de la tecnología a través del CD-ROM, de los mismos catálogos electrónicos que ya están en la red y sobre todo el hacer uso de la Internet, ya que uno de los objetivos principales es crear un índice electrónico de artículos especializados en historia y que esté disponible en el ciberespacio. Por ello, en este capítulo se indaga sobre ¿qué es un catálogo? y ¿qué funciones tiene? Es el adentrarnos en su historia, sin olvidar una pieza fundamental que lo conforma: la ficha hemerográfica, base de datos que contendrá la información necesaria de los artículos y que permitirá almacenar y recuperar la información deseada. Esto es con el fin de resaltar la importancia de los instrumentos de clasificación, catalogación y el uso de sistemas automatizados en proyectos de esta naturaleza, ya que por lo general pasan desapercibidos para el investigador, siendo que hoy en día son una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo. El segundo capítulo aborda la historiografía mexicana. En él se explica qué es la historiografía y para que nos sirve en la historia y a los propios historiadores, tomando como base algunas definiciones de la materia que ofrecen destacados historiadores como Michael de Certau, Ángel Castellán y Juan Ortega y Medina, entre otros. Para el estudio historiográfico, se empleará la hermenéutica, ya que fija el verdadero sentido e interpretación de los artículos pretendiendo alcanzar una comprensión de la realidad que permite analizar el texto en cuanto a la historia cultural y la historia social. Los asuntos culturales y sociales se vuelven objeto de estudio al igual que la historia económica, la historia oral, la historia de las mentalidades dejando a un 9 lado la historia política, lo que se ve reflejado en los artículos de las revistas especializadas. Asimismo, se resalta la importancia que tienen hoy los análisis historiográficos en las revistas especializadas, elemento que servirá para analizar la aportación de los artículos, su trascendencia y cómo se ven éstos en la actualidad y así vincular el contexto-autor-obra. El tercer capítulo aborda la historia cultural y la historia social ya que en historias se propicia está temática central de nuevas corrientes historiográficas, por lo que se explicará y formará un concepto propio, tanto de la historia cultural, como de la historia social. Para ello me apoyaré en la opinión de investigadores de gran prestigio especializados en el tema, tal es el caso de: Peter Burke, Robert Darton y Roger Chartier, quienes han enfocado sus estudios e investigaciones hacia estas temáticas. Por ejemplo, los dos últimos historiadores indagan el impacto cultural e ideológico de los textos en la sociedad vistos desde el punto de vista del autor, del lector y del patrocinador de la obra. Estos estudios sobre el libro y sobre los que lo hacen se fundamentan en la propuesta de los Annales, referente a la historia económica y social francesa. De esta manera hacen una historia completa del libro, ya que involucran al factor social, económico, intelectual y político que lo rodea en su contexto histórico. En tanto, Peter Burke aborda el papel de la historia cultural, empezando con objetos como el texto, el estudio de las imágenes de ciertos grupos sociales, género, familia, movimientos sociales, comunidad, estilos· de vida, el estudio de las mentalidades e ideologías como parte de una cultura e incluso el estudio entre cultura popular y cultura de élites. Con lo anterior se desea conformar y explicar un concepto propio de estas dos nuevas corrientes historiográficas. En el cuarto y último capítulo se aborda plenamente la historia de historias; es decir, ¿cómo fue que se ideó la creación de dicha publicación?, ¿en qué año y quiénes participaron en dicho proyecto?, ¿qué intereses se perseguían?, ¿cómo se eligió el formato y las secciones?, e incluso ¿cómo es que se elige al personal que labora en la parte editorial y en la Dirección?, ¿cómo es que se decide conducir a historias por la temática de la historia cultural y la historia social?, ¿por qué, de los grandes periodos de 10 la historia, la revista se enfoca más al siglo XX?, y sobre todo se inquiere sobre ¿qué ha pasado con otros enfoques historiográficos? Para responder a lo planteado, se hizo uso de las entrevistas las cuales representan una fuente imprescindible para conocer las percepciones y experiencias de vida de los individuos involucrados en la publicación; ellas servirán de fuente de información para conocer y entender desde los inicios de la revista hasta su desarrollo actual. Además se hizo uso de la historia cuantitativa, la cual ayuda a disminuir los conflictos que se presentan con una gran cantidad de números y datos, ya que se sacaron porcentajes y gráficas de los investigadores que escriben en historias, por género, cuántas instituciones nacionales y extranjeras participan, también se sacó el porcentaje por tipo de publicación, periodos históricos que trata, campo de especialidad, entre otros datos. En este mismo capítulo, se aborda la historiografía contemporánea en la revista historias. Se estudia la manera en la que sus artículos influyen y se reflejan directamente en la revista. Lo anterior nos permite saber si cada artículo referente a la historia cultural y la historia social han sido una aportación a la propia historia como ciencia, si el artículo trasciende y tiene divulgación a través de un pequeño resumen en algún catálogo o incluso si inspiró a hacer un libro y por tanto si dio pie a una investigación más profunda. También se considera si el artículo representa un novedoso ensayo de algún prestigiado historiador y si abre brechas a nuevas líneas de investigación en diferentes corrientes, marcos históricos e historiográficos. Por ello, se mencionarán algunos artículos de historia cultural y de historia social de los 28 números de historias, sin olvidar la presencia de historiadores de prestigio que han sido influidos por dicha publicación. Finalmente, se presenta un anexo con la trascripción de las entrevistas que se desarrollaron en el año 2005 a los diferentes Directores que ha tenido la revista y a uno de los más destacados investigadores que tiene historias y que ha estado desde los inicios de ésta. 11 Además, se hace presente un apéndice que contiene las 486 fichas hemerográficas que se realizaron a lo largo de la publicación y que representan una parte importante de lo que será el catálogo de historias. 12 , CAPITULO 1 PROYECTO HISTORIA ACA 13 1.1 Un proyecto que hace historia en la historia de las revistas especial izadas El Proyecto Historia ACA nació como una propuesta que hicieron algunas docentes, a las autoridades de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, aunado al quórum de alumnos que estuvieron interesados. Para alcanzar sus objetivos, el proyecto empezó a trabajar en un Seminario denominado índice de Revistas Historia ACA, hacia el año 2002. El Seminario se encuentra integrado por las maestras Rosalía Velásquez, María Cristina Montoya, Pilar Barroso y Patricia Montoya, quienes asumen la coordinación académica, presiden las sesiones mensuales, además de los pasantes inscritos en el proyecto. En el Seminario los miembros activos dan a conocer sus avances en la catalogación de la revista asignada, así como el desarrollo de su trabajo de investigación. Para los pasantes, además de tener como objetivo obtener su titulación, el Seminario tiene como uno de sus intereses fundamentales, como ya se dijo, la creación de un índice de todas las revistas espeCializadas en historia, a través de una base de datos que contendrá una ficha hemerográfica con la siguiente información: autor, título del artículo, nombre de la revista, tema, descripción, palabras clave, índice onomástico, índice toponímico, localización (biblioteca donde se encuentra la revista), observaciones, contenido (aproximadamente de 20 renglones) y por último las iniciales del catalogador. Cabe indicar que a pesar de existir innumerables fichas hemerográficas hechas por importantes Congresos de Biblioteconomía y Archivonomía, este nuevo índice resulta especial, porque contiene datos que se encontraban dispersos y no disponibles, sin perder de vista los lineamientos que marca la catalogación, al incluir un índice onomástico y un índice toponímico que la distingue de las demás. Con un índice de Revistas Especializadas en Historia, el profesional de la historia y el público en general tendrán acceso a una base de datos para revisar una gran cantidad de números de revistas y localizar en ella ensayos y artículos que puedan 14 apoyar su investigación, lo que provoca un ahorro de tiempo en base al uso de la tecnología. Conviene anotar que, siendo las revistas parte fundamental para la investigación de cualquier estudiante y profesor, desafortunadamente no se les ha reconocido su importancia. En ocasiones no inspiran confianza en comparación con una obra bibliográfica; sin embargo, algunas contienen basta información de cualquier periodo histórico y metodológico. Además, por su relativa prontitud en su publicación se encuentran temas actuales, que en algunas ocasiones tardan en salir en una obra. Ante ello, el Proyecto pretende catalogar aproximadamente 47 revistas que son editadas en su mayoría por Instituciones Nacionales. Por mencionar solo algunas se tiene: • Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) • Boletín del Archivo General de la Nación (AGN) • Cuicuilco (INAH) • Eslabones (UNAM) • Historia y Grafía (UIA) • Historia Mexicana (El Colegio de México) • Secuencia (Instituto José Maria Luis Mora) Es importante señalar que el origen de la idea de realizar un catálogo de todos los artículos publicados en las revistas, se inspiro en el índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), que nace en 1979 en el Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES), el cual pasa a depender de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así este organismo albergó y consolidó a IRESIE hasta 1989.1 Desde 1997 hasta hoy, este sistema de información se incorporó al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), en donde continúa su crecimiento. Entre las principales funciones de IRESIE sobresale el acceso a las referencias especializadas en educación, que proceden fundamentalmente de México, en donde cada registro ofrece la referencia bibliográfica completa como es: autor, título del 1 http://www.unam.mxlcesuliresie/iresie-info.htm 15 artículo, país de procedencia de la revista, volumen, número, año de publicación, páginas, temas, resumen y aquellos datos de la biblioteca donde se localiza2 , siendo esta referencia muy similar a la ficha hemerográfica que se ha venido utilizando en Historia ACA. Con esta innovadora creación de índice de Revistas de Educación, el CESU tiene como meta apoyar a la comunidad nacional e internacional en las actividades de investigación para estudiantes de licenciatura y postgrado, facilitando el acceso oportuno a los artículos de revistas científicas y así formar una hemeroteca especializada en educación. Además de IRESIE, existen otras bases de datos que pertenecen al CESU, tales como: REDMEX, la cual tiene como objetivo la recuperación de resultados de investigación e innovación educativa; CATMEX, el cual es un catálogo de revistas mexicanas de educación y RLEE misma que es una base de datos de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.3 Así, con estas herramientas sistematizadas resulta más práctica la búsqueda bibliográfica y recuperación del documento original correspondiente a informes institucionales, ponencias en público, memorias de congresos, conferencias y artículos especializados en algún campo de la historia y la metodología. El índice de Revistas Historia ACA incorpora el avance tecnológico que creó el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), además de la idea de actualizar el área de las fuentes hemerográficas a través del uso del CD-ROM, de los mismos catálogos electrónicos y de la Internet, como principales herramientas del siglo XXI. Lo anterior, se complementa con el estudio del libro y del impreso en general. Al adentrarnos a esa publicación nacional de índole semanal, bimestral, semestral o anual, se encuentra lo que un grupo de historiadores ha escrito en un periodo determinado de la historia de México, así como el grupo de personas a quienes van dirigidos los artículos en relación a una realidad histórica determinada. Estos temas se insertan en la llamada Nueva Historia Francesa, la cual tuvo sus inicios hace más de tres décadas en Europa y ahora en México se ha comenzado a 2 hUp://www.unam.mxlcesu/iresie/iresie-info.htm 3 http://www.unam.mxlcesu/iriesie/iriesie-info.htm 16 despertar cierto interés por la historia cultural, la cual involucra la vida cotidiana, el comportamiento del hombre, sus ideas, su religión, su educación, su aculturación, su alimentación e incluso de su lenguaje.4 El lenguaje del hombre también puede ser apreciado a través de los textos en un tiempo y lugar determinado y pone de manifiesto lo que un grupo de personas ha pensado o escrito sobre asuntos diversos que le atañen como sociedad. Por tanto la lectura tiene su propia historia; como cultura escrita, ésta ha estado presente desde los inicios del hombre. En el pasado se enfrentó a la censura y en ocasiones fue considerada como un objeto subversivo por las autoridades tanto religiosas como políticas. Incluso se llegó a la destrucción de libros a la condena de autores, de escritores y de los mismos lectores.5 Con el paso del tiempo tanto el libro como la forma de leer se han ido transformando ya que en la antigüedad se realizaba una lectura muy diferente a la que conocemos hoy en día, incluso distinta a la que conoció Gutenberg6 , y muy diversa a la que conocieron los hombres de la Edad Media, tanto por el formato, como por lo que se entendía. En sus inicios el libro era un rollo, una larga banda de papiro o pergamino que el lector para poder desplegar debía sostener con las dos manos. Esto resultaba un tanto incomodo para el lector ya que no podía escribir al mismo tiempo que leer. O bien, leía y sus manos debían movilizarse para sostener el rollo de modo que sólo podía dictar sus ideas, reflexiones o notas a un escriba. 7 Posteriormente, el libro se transformó, del rollo antiguo al codex medieval y más adelante, del libro impreso al texto electrónico de hoy en día, sin dejar de mencionar que la imprenta fue el medio más eficaz para poner libros a la disponibilidad de todos. En este orden de ideas, cabe mencionar el papel que juega el autor en la historia de la lectura, su aparición comienza a darse formalmente desde finales de la Edad Media y se divide en dos tipos de autores: el autor oral quien se dedicaba a leer libros 4 Sergio Ortega N. Historiografía del Noreste Novohispano, México, UNAM,1996, p.107 5 Roger Chartier, Las revolucíones de la cultura escrita ,España, Editorial Gedisa,200,p.21 (, Gutenberg, Johann (c.1400-1468) nació hacia 1400 en Maguncia, y su primera formación fue la de orfebre. Más tarde, su familia se estableció en Estrasburgo. En 1438 Gutenberg se asoció con Andreas Drilzehn para llevar a cabo experimentos de imprenta. Hacia 1450 regresó a Maguncia donde se asoció con el comerciante y prestamista alemán Johann Fust, creando una imprenta donde probablemente comenzó a imprimir la gran Biblia sacra latina, así como libros más pequeños. 7 Roger Chartier, op.cit.p .23 17 de texto sagrados y polémicos a un amplio público, era una actividad que se compartía a varias personas porque se leía en voz alta y en ocasiones el lector realizaba pequeñas dramatizaciones de está, por ejemplo, el teatro como representación oral de algún texto ya que este no se escribe para un lector que leerá luego en una edición salida de la imprenta, sino que esta escrita para ser representada. El otro tipo de autor es el que escribe porque esta inspirado y da identidad y autoridad a su texto ya que compone una obra propia. Este autor debe de tener criterio, nociones, conceptos particulares y hábitos culturales de técnicas y conocimientos diferentes.8 El otro personaje que tiene una importancia similar a la del autor, es el editor, figura que ha subsistido hasta hoy en día a pesar de los grandes desarrollos electrónicos de los últimos años. En los siglos XVI, XVII Y XVIII el editor trabajaba a nivel artesanal en un taller y además era librero- editor, ya que vendía los libros que él mismo editaba y los que obtenía a través del intercambio que realizaba con colegas. Su figura como tal no fue tan reconocida, sino hasta la década de 1830 9 que es cuando se fija la figura del editor tal y como lo conocemos hoy en día. El ser editor implica, tanto en el pasado como en el presente, una profesión de naturaleza intelectual y comercial; además de patrocinar la obra, en ocasiones, interviene en la creación de los libros, busca textos, descubre autores, controla el procesos que va desde la impresión de la obra hasta su difusión. Con las transformaciones del capitalismo editorial y los mismos avances tecnológicos, se fueron creando empresas multimedia en las cuales tanto el capital como el personal era variado, incluso se llegó a enfriar la relación que unía al editor con la actividad de la edición, porque éste se convirtió en un empresario. El libro como objeto físico, también se consideró una mercancía; de acuerdo al trabajo de los historiadores del libro, el estudio de esta mercancía puede abordarse a través de las diversas especialidades de la historia, por ejemplo: la historia económica 8 Roger Chartier, op.cit. p. 23 9 Ibidem,p.371 18 considera a los anunciantes y a la producción impresa, la geografía de los talleres, a los itinerarios de la mercancía ya los volúmenes comercializados en las librerías 10. Por otra parte, de acuerdo con Darnton "la historia social cobija a los productores y vendedores de libros y, por último la historia cuantitativa ayuda a saber quien leyó y qué leyó en distintos momentos, con lo que en conjunto se puede ubicar qué tipo de corrientes culturales estaban inscritas en cada época, tales como las novelas, los libros de viaje y las obras de historia natural que tendieron a imponerse sobre los clásicos en las bibliotecas de los nobles y burgueses.,,11 Otra pieza fundamental en la lectura es el propio lector, quien aborda la obra de manera diferente ya que la recibe en un cierto momento de su vida, en circunstancias y formas especificas lo cual le da oportunidad de vivir diversas experiencias que estén ligadas a su situación y al objeto por el cual lee el texto, de hecho Roger Chartier menciona que ésta es la clave fundamental para comprender, tanto en el siglo XVI como en el siglo XX, la cultura escrita. 12 De esta manera la lectura es una actividad compleja que crea un efecto de apropiación de lo que se está leyendo; es decir, el lector se apodera de la historia e incluso del personaje, que toma de la lectura, lo cual trae consigo el despertar de la imaginación. Resulta interesante observar que cada lector es singular, pero esta singularidad se asemeja a todo aquello que pertenece a una misma comunidad cultural ya que muchas singularidades forman una colectividad . Por su parte, el texto va adquiriendo diversos sentidos de acuerdo al lector, de acuerdo con la libertad del propio lector. '\. Además de que cada lector va marcando su propio estilo, algunos leen, otros releen o los que simplemente se apoderan de las novedades, nuevos géneros u objetos impresos. Así, la lectura influyó en distintos grupos sociales y en épocas diversas, en un principio se leía para salvar las almas, mejorar los modales, arreglar máquinas del trabajo o incluso para buscar diversión. 13 Esta actividad social tenía lugar en talleres de 10 Tesis de Licenciatura Brenda Barrios Padilla. Arqueología Mexicana: Estudio y catalogación. Los volcanes en el desarrollo de las culturas prehispánicas,2005,p.59 11 Robert Darnton, "Historia de la lectura" en Peter Burke (ed) Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial,1993,p.183. 12 Roger Chartier, op.cit,p.48 1) Robert Darnton, op. cit, p.188 19 trabajo, establos y tabernas; casi siempre era en voz alta para un extenso público y no para una sola persona, como se hace en la actualidad. Es hasta el siglo XVIII que en la práctica de la lectura se marca un cambio hacia la libertad, en efecto, los lectores podían leer mientras paseaban, en la cama o en el lugar que desearan.14 En este mismo siglo, la lectura toma tanta importancia para la sociedad, que está deseaba absorberla en cuerpo y alma y se llegó a considerar como un ejercicio espiritual. 15 Ya para el siglo XIX el hábito de la lectura cambió, ésta se tornó una practica privada y era solo una minoría la que podía adquirir los libros; además de que se convirtió en una actividad un tanto desordenada y con menor control, debido en parte a la aparición de la fotografía, del cine, del panfleto y del periódico, este último hizo que evolucionara el mundo de la lectura, debido al formato grande y amplia difusión, además de estar accesible en las calles y ser práctico ya que "la gente lo lleva consigo, lo arruga, lo desgarra o se lo da a leer a otros".16 Cabe mencionar que la forma del libro, la tipografía y la disposición del texto cuenta bastante para percibir el mensaje que desea transmitir el autor al lector, por ejemplo, los dispositivos técnicos o culturales que posee un libro son muy diferentes de un CD-ROM a un video texto, porque tienen distintas significaciones y porque se tienen diferentes modos de percepción y de hábitos culturales. Bien lo menciona Chartier: " La obra nunca es la misma cuando está inscrita en formas distintas. Cada vez, tiene una significación diferente"17 En un estudio de esta naturaleza no podemos olvidar los criterios filológicos, es decir, las transformaciones del lenguaje y el estudio de los textos a lo largo de los años. 14 Roger Chartier, op.cit, p.53 15 Ibidem,p.54 16 Ibidem,p.55 17 Ibidem,p.48 20 1.2 Catálogo de la revista historias: números 31 al 58 y su utilidad en la investigación Hablar de catalogación resulta un tema extenso porque implica conceptos propios tales como: ficha hemerográfica, información de un documento, soporte del documento, sistemas de clasificación, sistemas de automatización, base de datos, etcétera. Este apartado se enfocará a lo más elemental del catálogo, es decir, ¿Para qué sirve este instrumento?, ¿qué funciones tiene? y sobre todo en ¿qué beneficia al investigador y al propio historiador? Cabe considerar que ha sido en Europa y en Estados Unidos en donde se han dedicado a la investigación y al desarrollo del catálogo y la catalogación, al grado de crear instituciones de enseñanza en esos campos. En México esta materia tiene poco vigor y fue en la década de los veinte, que a raíz de la poderosa Revolución Social Rusa, en la que se halla a la esposa de Vladimir lIich Ulianov (Lennin) preocupada por dar un orden riguroso a los libros, fomentando el trabajo bibliográfico y el cuidado de las bibliotecas 1 de esos años comienza el interés de los mexicanos por aprender las técnicas y métodos en el trabajo literario. Han sido pocas las personas consagradas al trabajo bibliotecario en México. Quien merece ser mencionada es la maestra Gloria Escamilla2 , la cual señala que "la palabra catálogo se deriva del latín catalugus y este del griego catálogos y significa la lista, memoria o inventario de personas, cosas o sucesos puestos en orden." Con ello, se entiende que un catálogo es un instrumento de consulta o referencia que describe ordenadamente, con modalidad alfabética o numérica y de forma individual las unidades documentales, archivísticas, bibliográficas, de mapas, monedas 1 http:/biblional.biblig.unam .mxliib/gaceta/octdic2001 /gacoLhtm/ 2 Gloria Escamilla nace en 1926 en Monterrey, Nuevo León y muere en el año 2001.Maestra en Letras Inglesas y en Biblioteconomía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En la Biblioteca Nacional se desempeño como jefa de Información, Coordinadora de Procesos Técnicos y se dedicó a la investigación, colaboro en una gran cantidad de proyectos, como la Instauración del ISBN. SIN y el registro de autor en México. Fue Consejera Interna del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) destaca su participación en la Universidad de Colima en la revisión del Sistema STBUC en 1998 y en el Instituto Mora con el desarrollo del Sistema automatizado Bibliomora. Fue en su momento la represéntate mexicana de los proyectos de catálogos centralizados que la OEA patrocinó en América Latina. colaboro en el CONACYT, la bibliotecología mexicana no se pOdría explicar sin ella. 21 e incluso de revistas que llegan a contar con una numeración extensa, o todo aquello que se puede denominar colección con un valor científico o artístico. Podría decirse que el catálogo equivale a la memoria de una persona, "que es utilizado tanto para identificar como para localizar una obra, es un instrumento intermediario entre usuario y el fondo.,,3 La acción de catalogar un documento es realizar un proceso global, que obliga a ejecutar una serie de operaciones, que son identificativas, otras analíticas y otras de ordenación y localización documental, que terminan con la creación del producto llamado: asiento bibliográfico, donde el catalogador debe guiarse por el tipo de fuente que tiene en su manos y de él dependerá una buena descripción del objeto. Cabe mencionar que los catálogos primitivos han demostrado que sus autores estaban iniciando la creación de un 'sistema'. Por ejemplo, se tiene registro del periodo antiguo en donde las bibliotecas de Asurbanípal de Elba (siglo VII a.C), la misma Biblioteca de Alejandría y Pérgamo, y la Octaviana en la época de Cayo Juli04 , comenzaron a crear una serie de listas descriptivas y ordenadas con el objetivo de inventariar sus colecciones. Un catálogo más de la antigüedad que destaca es el de la biblioteca de Níníve (siglo XII a. C)5. Su catálogo estaba elaborado en tablillas de arcilla y en donde constaba: a) título de cada obra, b) una breve descripción del documento que recogía el número de tabletas o de lineas que ocupaba, c) una rudimentaria signatura, que señalaba el lugar que ocupaba ese documento en la biblioteca. Ahora bien, al poeta Calimaco se le considera padre de la Bibliografía y Biblioteconomía y el catalogador más antiguo ya que redactó Pínakes6 , catálogo muy elaborado compuesto por 120 volúmenes. Estos pínakes contenían reseñas de las obras de la Biblioteca de Alejandría además de ser ordenadas por temas y autores. Junto a la relación de las obras de cada autor, se incluía un breve boceto biográfico del mismo. 3 Ma. Rosa Garrido, Teoría e Hístoria de la Catalogación de documentos, Madrid, Editorial Síntesis, 199, p.26 4 Ibídem, p.62 5 Ibidem, p.62 6 Ibidem, p.63 22 Más tarde serán los monasterios, surgidos en Europa Medieval, quienes fungirán como centros de cultura y se encargarán de esta labor, dando origen al Código Francés. En París se sugiere que la catalogación sea realizada por personas con una cierta cultura; es decir, con conocimiento en Letras y un mínimo de la Lengua Latina. Este Código Francés tuvo una enorme aportación al catálogo: la ficha en la cual se contendría: título y mención de responsabilidad, lugar de publicación y descripción física.7 Por su parte, España ha aportado reglas y elementos para la catalogación. Fue en 1836 que se escribió el primer manual de catalogación denominado Método antiguo de hacer las cédulas para insertarles después del índice. Después, surgieron los primeros códigos europeos modernos, donde su creador Panizzi, además de ser considerado el padre del catálogo moderno, confeccionó el catálogo de libros, de los impresos, mapas y música en el museo británico, dando con ello la idea de catalogar fuentes periódicas hacia el año de 1850. 8 Ya en Estados Unidos, Charles Coffin Jewett creó un catálogo general de todas las bibliotecas públicas de los Estados Unidos. Charles Ammi Cutter da vida al catálogo diccionario que permitió al usuario la búsqueda de un libro a través del encabezamiento de autor, título y materia, 9 lo cual es la base de la catalogación americana. En el siglo XX, se renueva la catalogación y da un giro radical, ya que para seguir usando la ficha se emplea la computadora y aparecen los grandes catálogos colectivos como el NUC (National Unión Catalog).1o El catálogo en publicaciones comenzó a gestarse en julio de 1958 con el procesamiento de 25 títulos de 8 editores y llegó a su punto máximo en enero de 1959, con el procesamiento de 233 títulos de 56 editores. En 1960, se da por terminado el proyecto de catalogación de estos títulos y se publica un informe sobre la catalogación de la fuente. 11 7 Ibídem, p.69 8 Ibídem, p.76 9 Ibídem, p.81 10 Ibídem, p.37 11 Gloria Escamilla, La catalogacíón en publicacíones, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978 ,p.309 25 Considerando lo anterior, los elementos esenciales del catálogo se resumen en ser registro ordenado de los documentos y señalar su colocación topográfica indicando dónde se encuentra. A lo largo de la historia del catálogo, han surgido diferentes catálogos que vale la pena mencionar: e Catálogo colectivo: colecciones que se encuentran en determinado país, indicando a su vez en qué biblioteca se encuentra. e Catálogo de biblioteca: ficheros destinados a consulta, por computadora y ordenados por título, autor y materia. e Catálogo comercial: destinado para empresas y productos o editores y anuncios. e Catálogo documental: consiste en describir un documento en sus partes para identificarlo en su contenido. La presentación del catálogo puede ser variada: en fichas, en listas de acceso directo en línea, en disco óptico, o en un CD-ROM. La utilidad del catálogo de la revista historias es de significativa importancia, ya que éste concentró 486 fichas hemerográficas*? que contienen un pequeño resumen que habla de lo que trata el artículo. Derivado de ello, se hace el trabajo del historiador y del investigador más práctico, lo que implica no retomar número por número y elegir el artículo que apoye su investigación, sino revisar la revista electrónicamente y si el artículo le funciona, va directamente a la biblioteca donde se localiza la publicación. Y Ver apéndice pág. 137 2 ~' .1 onsi er ndo nterior, l entos enciales el t l o en r istr ado e entos ñalar l ci n gráfica n do nde cuentra. e i t ri el t l go, n r i o i t s t l os e l na encionar: • atál go l ctivo: l i es e cuentran t i ado ís, n do z é i l a cuentra. • atál go e i l a: ic r s sti os nsulta, r putadora ados r l , tor ateria. • atál go ercial: sti do ra presas uctos it r s uncios. • atál go cumental: nsiste scribir ento s rt s ra ntifi rlo ntenido. ntación el t l o de r ri da: ic s, is e eso i cto ín a, i o ti o, - OM. ti id el t l o e i t i t ri s s e i ifi ti portancia, e ste centró 6 ic s erográficas 12 e ti en ueño en e bla e t l rtí lo. eri do e l , ce l ajo el i t ri or el n sti dor ás r ctico, e pli a ar ero or ero y l gir l rt lo e oye n sti ción, i i ar i t l ró c ente i l rt l ci na, ire a ente a i l a nde li bli ción. 12 er éndice g. 24 1.3 Las fichas hemerográficas en el Proyecto Historia ACA En el apartado anterior se abordo al catálogo, su historia y elementos que lo componen, ahora corresponde hablar de la ficha hemerográfica, pieza fundamental en un catálogo. Para comenzar a hablar sobre la ficha hemerográfica, es necesario empezar por definir qué es la información, ya que es la parte medular que se va a localizar en un documento, libro o revista y que quedará plasmado en la ficha. La información "es el conocimiento que el hombre va percibiendo por medio de uno o más de sus sentidos,,1. Pero el concepto de información va muy de la mano con el concepto de documento, que es el lugar propicio donde se localiza la información. Así puede definirse como documento "todo registro de información independientemente del soporte físico, ya sea este un libro, una revista, un mapa, una moneda o una escultura".2 El papel que juega el documento en la vida del hombre es significativo porque permite comunicación y enseñanza. Sobre todo funge como una especie de memoria colectiva, tal como el manuscrito, escrito, impreso o concentrado en diferentes materiales como son: cintas magnéticas, CD, fotografías, o en libros y revistas. También son considerados documentos: los graffiti, iconografías, dibujos, litografías, videos y cintas magnetofónicas, entre otras. Ha sido la bibliotecología y la archivología,3 las ciencias encargadas de transmitir el dato del documento a aquellas personas interesadas en un problema y que por tanto solicitan información para solucionarlo. Es importante retomar el soporte físico de un documento, ya que, es el lugar donde se plasma la información. En la actualidad se sigue usando el papel, pero han creado otros más novedosos como es la base de datos, celulosa, acetatos, rollos de microfilm, cintas, discos o en su defecto las tradicionales fichas de cartulina o la computadora. 1 Usos de sistemas automatizados, SIMD, OT-UNAM, CCH, p.2 2 Ibidem. p.2 3 Emilia Curras, Las ciencias de la documentación. Bibliotecologia. Archivologia, Documentación e Información, ed. Mitre, España, 1982, p. 70 25 Por otro lado, conviene anotar que el soporte documental que sostiene esta investigación es la revista especializada. Este medio de difusión fue empleado como uno de los principales instrumentos de la revolución científica en el siglo XVIII, ya que a través de él los pensadores ilustrados dieron a conocer y difundieron sus propuestas, y pretendieron recopilar todo el saber de la época en la Enciclopedia, que constituyó el principal medio de difusión de sus ideas. De hecho, ya desde el Renacimiento, se daban a conocer los avances científicos a través de la prensa, con la edición de libros, folletos y periódicos los cuales prosperaron extraordinariamente a pesar de las censuras y prohibiciones. A partir del siglo XIX con la proliferación del periodismo, la revista tuvo un gran auge; originalmente se publicaron resúmenes de tópicos culturales y científicos que pugnaban por la divulgación4 . La publicidad vio en ellas un vehículo portador de anuncios e impulsó su crecimiento, pero es muy importante el papel que jugaron los intelectuales, ya que éstos fueron los que colaboraron en este medio para comunicarse con sus lectores. Así, la revista se puede definir como un órgano emisor de cultura y de información que de acuerdo con Amant Muria se compone de tres elementos: • "los apartadas permanentes que permiten seguir de cerca la ciencia u otro objeto de la revista • estudios sobre puntos particulares • estudios sintetizados,,5 Ahora bien con el tiempo, tanto la publiCidad como los propios lectores orillaron a la creación de tres tipos de revistas: la revista de cultura general, la revista de divulgación y la revista especializada; esta última está compuesta por: editorial que presenta los hechos e indica la importancia de los mismos, artículos de fondo además de incluir documentos inéditos, notas, críticas, bibliografía, crónicas y anuncios. A pesar de que se creía que decaería el número de revistas por el surgimiento de la radio, la televisión y el cine, 6 no fue así y se mantuvo esta alza, en parte por el público ansioso de leer noticias o de distraerse con este tipo de material impreso, de 4 Pedro Olea Franco ,Manual de técnicas de investigación documental para al enseñanza media, vigésima segunda edición, México, Editorial Esfinge, S.A. de C.v. ,1993, p.32 5 Muria N. Amant, Técnicas documentales y fuentes de información, España, ed. Biblograf, 1979, p.70 6 Pedro Olea Franco, op.cit, p.32 26 esta manera se sostuvo la edición de tirajes importantes. Más tarde, se le da una ardua difusión a las publicaciones para su consulta en bibliotecas, por lo que cobra gran importancia la labor de búsqueda y reproducción de los catálogos y ficheros. En este sentido, la biblioteca contemporánea comienza a absorber las publicaciones periódicas especializadas y las integra en sus colecciones brindándoles un lugar en la hemeroteca, término este último, que surgió en 1900 por iniciativa de Henri Martín7 , y que es considerada una unidad dentro de la biblioteca que colecciona y organiza un número creciente de publicaciones periódicas. La biblioteca conserva material publicado en todo tipo de formato: libros, films, cintas, fuentes primarias y secundarias con el propósito de conservar, transmitir y difundir el conocimiento, además de ser capaz de seleccionar, adquirir y organizar el material. Como dato relevante, destaca que México fue el primer país, en el continente, que dio a su sociedad una Universidad, imprenta y una biblioteca en el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, que ha sido calificada como la primera Biblioteca Académica de las Américas.8 Siguiendo con el tema de las bibliotecas, con una fuerte cantidad de material en ellas y por lo tanto en las hemerotecas, fue necesario emplear la ordenación, que sigue a la clasificación. Primero se disponen los textos por clases y grupos, después cada grupo por su orden. Entonces clasificar se refiere a c1assis facere: hacer clase. Consiste en separar un conjunto de elementos establecidos en clases o series, de tal manera que dichos grupos forman parte de la estructura de un todo".9 La clasificación más usual en el material bibliográfico y hemerográfico es la clasificación decimal DEWEY. En ella, se agrupan las obras por disciplina y materia, se le asigna a cada obra el lugar que le corresponde y clave, además de la materia, y la topografía, para localizar la obra. También existen otros sistemas de clasificación como son el ideológico, el cronológico, el geográfico y el enciclopédico. 7 Ario Garza Mercado, op. cit,p.75 8 Ibidem.p.77 9 Sistemas de clasificación, expedientación y catalogación documental, SIMID, OT, UNAM, CCH. p.7 27 La ordenación dispone de clases y grupos "es la operación de unir un conjunto de documentos relacionados unos con otros de acuerdo a una unidad de orden establecida de antemano.,,10 Existen tres tipos de ordenamiento: la cronológica, la alfabética y la numérica, para así localizar con mayor rapidez una revista o un libro deseado. Cabe resaltar que la ordenación se hace a partir de elementos internos del documento, libro o revista como puede ser fecha, autor y asunto. Una vez clasificado el material éste se va a automatizar; es decir, se utiliza la tecnología, a través de programas que ordenan automáticamente y que detectan errores ortográficos e incluso avisa la falta de algún libro o revista. Además, el uso de la Internet ha abierto nuevos canales para la distribución de base de datos con contenido especializado, aunado a las redes locales que conectan dos o más computadoras, micro películas, microfichas, videotextos el cual se lleva a cabo desde un teclado alfanumérico a la pantalla del" televisor, el teletexto, el disco duro y el disco magnético, entre otras que son las herramientas del siglo XXI que ayudan en la catalogación. Es importante resaltar la base de datos, ya que este término es empleado en los programas informáticos que permiten crear, mantener, almacenar y recuperar la información de un producto. 11 Una base de datos corresponde a un conjunto de tablas constituidas por filas y columnas que contienen información y que están soportados en un medio magnético. En la creación de una base de datos debe de existir una planeación y diseño que implica: "a) estudiar las necesidades y características de los usuarios, b) analizar la información que va a contener, c) seleccionar el programa informático más adecuado, c) determinar el tipo de soporte físico en el que se almacenará la información,,12. 1° lbidem,p.10 11 José Antonio Moreiro (coordinador) Manual de documentación Informática, ed. Cátedra, Madrid,200,p.367 12 Ibidem,p.375 28 Ejemplo de Registro de una Base de Datos Bibliográfica Filas de un conjunto de tablas 13 Número de registro Título Autor Lugar de edición Editorial Año de publicación Descripción física Descriptores Resumen 0198 Columnas que contienen información y que están soportados en un medio magnético como puede ser disquete, CD-ROM, cintas magnéticas o programas de software, encargado de administrar la información ahí contenida. ~ Documentación automatizada en los medios informativos García Gutiérrez, A. Lucas Fernández, R. Madrid Paraninfo 1987 263 Págs. Documentación informativa; gestión de información; tecnología de la información; técnicas documentales; medios de comunicación; información de actualidad; bases de datos. Análisis de la problemática que rodea la selección, tratamiento y almacenamiento de la información de actualidad en los medios de comunicación, así como de las técnicas documentales y tecnologías de la información que pueden emplearse para una correcta gestión de la información que de solución a dichaproblemática. Algunas de las aportaciones de esta tecnología son la creación de sistemas automatizados de gestión documental que permiten un control más eficiente de la producción intelectual, cultural y científica, además de mejorar la difusión de la información. La pieza fundamental del catálogo es la ficha hemerográfica, que no es otra cosa que el asiento bibliográfico de una revista, el cual se plasma en una tarjeta catalográfica que en unión de otras tantas forma el catálogo. La ficha hemerográfica se compone de distintos elementos como el lenguaje de los documentos, mismo que es el conjunto de términos convencionales utilizados para representar el contenido de un artículo de la revista y así facilitar su búsqueda. 13Ibidem,p.374 29 Después, le siguen los puntos de acceso, los cuales corresponden a las entradas y permite ordenar adecuadamente los artículos de la revista dentro del catálogo y corresponden a la información descrita en las diferentes áreas del cuerpo de la ficha. Los elementos de descripción que van formando a la ficha son: título, autor, número de la edición, publicación, lugar de la publicación y descripción física. La indización es otro elemento importante en la ficha hemerográfica, ya que a través de ella se le asigna a cada artículo una palabra o número que refiera su asunto; es decir, la indización equivale a la palabra clave, que es el caso particular de las fichas hemerográficas de la revista historias. Si se cumple con este último elemento, aunado a los de autor, título del artículo datos de la publicación (edición, fecha, mes y año) se facilitará la localización. El concepto de registro se entiende como cada uno de los renglones en donde se contendrá la información; es decir, es el número progresivo necesario por si en alguna circunstancia se requiere de hacer un cambio de tarjeta en ese catálogo. Uno de los elementos más importantes resulta ser el resumen. Este es la representación condensada del contenido de un artículo. Su función es guiarnos por medio del tema a decidir si es conveniente leer completo el artículo o simplemente no consultarlo. A continuación se presenta un ejemplo de la ficha hemerográfica propuesta por el Seminario, para el índice de Revistas Historia ACA, en la cual se aprecia el elemento de resumen o contenido: Ejemplo de la ficha hemerográfica -- PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA -- Autor Chartier, Roger HI2 1 Título del artículo "La historia hoy en dia: dudas, desafíos Y--'proQ.uestas". Nombre de la revista historias. Datos de la publicación Revista semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 5-20. Tema Teoria de la historia. Descripción Artículo de especialización, discurso histórico, diferencia entre la historia y la literatura, fuentes bibliográficas. Palabras claves Teoría del discurso. Indice onomástico Baker Keith # Bourdieu Pierre # Braudel Fernando # Caro Baroja Julio # Carrard Philippe # Certeau de Michel # Contreras Jaime # Foucault Michel # Gauchet Marcel # Geremerk Bronislaw # Ginzburg Cario # Grafton Anthony # Harlan David # Koselleck Reinhart # Laqueur Thomas # Levi Giovanni # Marin Louis # Ranciere Jacques # Ricoeur POaul # Spiegel Gabrielle # Toews John # Vidal- Hayden + Indice toponímico Atlántico + Estados Unidos. Localización Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”. Observaciones Traducción de María Teresa Solana, revisada por el autor. Contenido El objeto de la historia no son más las estructuras y los mecanismos sociales, sino las racionalidades y las estrategias que ponen en práctica las comunidades los parentescos, las familias y los individuos. Toda historia, incluso la menos narrativa, aun la más estructural está construida siempre a partir de fórmulas que gobiernan la producción de los relatos. La tentativa de Hayden White apunta a identificar las figuras retóricas que gobiernan y constriñen todos los modos posibles de la narración y de la explicación histórica. Para los historiadores continua siendo esencial la pertenencia de la historia a las ciencias sociales, consideran ¡legitima la reducción de las prácticas constitutivas del mundo social a los principios que gobiernan los discursos. Pero si el discurso histórico no se vinculara, a través de tantos intermediarios como se quiera, este discurso dejara de ser histórico. La historia es un discurso en el que intervienen construcciones, composiciones, figuras que son las de la escritura narrativa, por tanto la ficción, pero que al mismo tiempo produce un cuerpo de enunciados “científicos” Iniciales del catalogador_|F.C.F Ml En general, se pueden encontrar distintos tipos de resumen: resumen descriptivo, resumen informático y resumen de síntesis, siendo este último el que se empleó en las fichas hemerográficas de la revista historias. El catálogo y las fichas hemerográficas de la revista historias van de la mano y juegan un papel importante dentro de la investigación y de la propia historia en particular y de las ciencias sociales en general. Es una aportación significativa que reduce a un cuarenta por ciento la búsqueda. | Gracias a que la ficha contiene datos específicos, la investigación es concreta, práctica y sobre todo se hace uso de la tecnología. Las herramientas que ayudan a la investigación histórica son vistas como utensilios del pasado, como es el caso de algunas bibliotecas que todavía hoy en día poseen fichas de cartulina, cuando es tiempo de usar la tecnología, desde una computadora hasta esos programas que ayudan a concentrar grandes cantidades de información, seguida de la base de datos en la catalogación. De ahí, radica la importancia de este catálogo, porque no existe algo similar en México, por lo tanto es una aportación significativa que hace la Facultad de Estudios Superiores Acatlán al gremio de los historiadores e investigadores en general. 30 Naquet Pierre # White H~den # I i e t ní ico tl nti o # st dos nidos. cali ación i li a acional el useo e ntr pología istoria " r. usebio ávalos urt?do". bservaciones r u ción aría r sa ol na, revisada~or l tor. ontenido l j to i t ri n ás t ct ras ecanis os ciales, i o i li es l t t gi s e en r cti a l unidades l r ntescos, l f ili s l i i i os. da i t ria, i l o l enos rrativa, n l ás tr ctural stá nstrui a i pre artir e f ulas e bi man l u ción l l t s. t t ti a ayden hite unta i ntifi ar l fig r s t ri s e bi man nstri n s l odos sibl s l rr ci n l pli ci n i t ri a. ara l i ia res nti a i o encial l rt encia e l i t ria l i ci s ciales, si eran ile i i a l cci n l r cti s nstit ti s el undo cial l ri i i s e bi r an l i rsos. ero i l i rso i t ri o i ulara, r s t s in e ediarios o i ra, ste i rso j ra r i t ri o. i t ri s i rso l e in ie n str cci nes, posiciones, ig s e n l l crit ra rativa, or t to l fic i n, ro e l i o tie po uce rpo nci dos " i tífi s" I i i l s el t l or F.C.F I n neral, den contrar i ti t s ip s en: en scripti , en n áti o en í t sis, o st l i o l e pleó ic s erográficas i t i t ri s. l t l o ic s erográficas i t i t ri s n ano u n pel ortante ntro n sti ci n r pia i t ri rti ular i ci s ci l s neral. s a ort ci n i ifi ti a e ce renta r i to l queda. racias e ic nti e t s pecíficos, n ti ci n s ncreta, r cti a bre o ce o ología. s r ientas e dan n sti ci n i t ri a n i t s o t nsili s el sado, o s l so l as i l o s e vía y í en ic s rt li a, ndo s ie o ar l ología, sde a putadora sta os as e dan ncentrar des ti es n o ación, uida l se t s t l ación. e hí, i a ortancia st t l go, r ue xi t l o i ilar éxico, r t s a ort ci n i ifi ti e ce cult d st dios uperiores catl n l io i a r s n t ores neral. 31 , CAPITULO 2 , HISTORIOGRAFIA MEXICANA 32 2.1 ¿Qué entendemos por historiografía? En el presente capítulo se busca entender qué es la historiografía y para qué sirve en la historia para los propios historiadores. Particularmente, se busca estudiar y analizar el papel que juega hoy en día la historiografía mexicana, sus nuevas corrientes y sobre todo como éstas han influido en los historiadores, lo que se ve reflejado en los artículos de las revistas especializadas, tal como historias. A través del estudio de la historiografía es posible encontrar lo que un grupo concreto de historiadores mexicanos ha pensado o escrito en un periodo determinado de la historia de México, así como el grupo de personas a quienes van dirigidos los artículos; en el caso del presente estudio, los que escriben y los que leen la revista historias. Ante ello, es importante partir de la propia definición de historia, por que ésta nos acerca al concepto y funciones que tiene la historiografía para con esta ciencia, ya que no se entiende la una sin la otra, se engendran y nacen coparticipando de una misma vida. Se entiende por historia la disciplina que estudia el progreso humano en sus determinados momentos y aspectos. Su objeto es el hombre como ser social y como el único con responsabilidad y conciencia de sus actos. 1 En cuanto a su función, según Herodoto a través de la historia, "se busca ayudar a recordar imparcialmente las grandes empresas en especial en lo que se refiere a sus causas. Es decir, no se trata de una crónica que enumera o presenta una lista de grandes empresas de la humanidad, sino de una narración que la explica.,,2 Además, cabe destacar que la historia se caracteriza por: 1) tener como objeto ante todo la verdad y 2) por seguir en su trabajo un riguroso procedimiento metodológico. 3 1 Manuel Fernández, Breve historia de la historiografía, Madrid, Ed. Nacional, 1995,p.11 O 2 Ricardo Martínez. Dos aproximaciones a la historiografia de la antigua clásica, UNAM-ENEP-Acatlán, México,1994,p.16 3 Manuel Fernández. op.cit. p.11 O 33 Por tanto, la historia requiere de alguien que cumpla con éstos objetivos, esté alguien es un intermediario al que se le denomina "istor," lo que significa el que sabe o el sabedor; es decir, el historiador. Como lo señala Juan Ortega y Medina "el historiador comprende al hombre sin enjuiciarlo y aun menos regañarlo"4, nunca debe olvidar y mucho menos dejar de lado que su objetivo principal es toda huella humana existente en cualquier tiempo, para lo cual reúne distintos testimonios, los investiga y emplea su capacidad de darles un significado propio; es decir, su conclusión del mensaje histórico. Por ello, se aferra al uso de las distintas manifestaciones del hombre5 , ya que su discurso o narración no se basa en simples ideas, sino que se debe fundamentar en documentos. Este discurso que arroja el historiador como producto de su investigación tiene por nombre escritura historiadora o historiográfica (palabra compuesta por dos términos opuestos: lo real y el discurso), pues es la historia escrita y se compone por la estructura de lugares, personajes, espacio y movimiento que va marcando la propia documentación. Asimismo, la historiografía es un saber científic06 con capacidad de crítica, que tiene como objetivo el mundo y el hombre él través de la interpretación de ese pasado desde el presente del historiador. Es la explicación de acontecimientos y sucesos únicos, reconstruye épocas en una dimensión espacio y tiempo, con el deseo de transmitir algo a alguien. Entonces la historia ha servido de lección para el presente durante mucho tiempo. Por lo tanto, no es sólo la guía hacia la verdad y la objetividad lo que caracteriza a la historiografía, sino que también se distingue por la verdad y la objetividad de la acción. La historiografía busca siempre seleccionar las opiniones más auténticas de los testigos de algún hecho del pasado por ello escoge temas que pueden ser reconstruidos y entendidos con la perspectiva de un final. 4 Carlos Aguirre, Breves ensayos críticos, México, Ed. Universidad: Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Escuela de Historia, 200, p.31 5 Entiéndase por manifestaciones del hombre la compleja gama de realidades geográficas, económicas, culturales, políticas y antropológicas. 6 Agnes Heller, Teoría de la Historia, México, Editorial Fontamare, p.1993,p.69 34 Para Michel de Certeau, la historiografía se define como "una práctica que al separar el pasado del presente por medio de la escritura es capaz de distinguirse del mismo discurso producido".7 También la historiografía es considerada "como un fenómeno histórico por sí mismo. Forma parte del proceso histórico, que se encuentra inmersa en él, está condicionada por las características de la sociedad y de la cultura en la época en que se produce. La temporalidad puede ser percibida en múltiples formas y la periodización no es sino un recurso metodológico que los historiadores emplean, para tratar de entender el transcurso continuo e interrumpido de la historia,,8 Estas definiciones conducen a entender que la historiografía se compone de una serie de elementos, que al hilarse uno con otro dan forma a la escritura historiadora o en su defecto a la historiografía. El primer ingrediente de esta acción es el pasado en la historia, ya que se ocupa de ese pasado efectivo y su estudio resulta indispensable para ubicar la participación del hombre en la realización de la historia. Ángel Castellán señala que "un pasado histórico no es nunca lo que 'fue', sino lo que cada recepción historiográfica hace que sea. Las circunstancias que fueron en el tiempo no logran recuperarse más que 'con' tiempo, de donde se ve que la temporalidad es la condición indispensable tanto del 'producirse' como del 'hacerse' de la historia".9 Sin embargo, los tiempos verbales son indispensables para dirigir un relato que se narra en tiempo pasado. Por ello, la historiografía aunque siempre trata del pasado, lo hace desde la perspectiva del presente y sirve de instrumento para tratar los problemas actuales, un ejemplo de ello lo da Agnes Heller:"En Julio César, por ejemplo, Shakespiare se ocupa de su presente no del pasado, aunque los protagonistas de la tragedia fuesen extraídos del pasado." 10 Entonces la historiografía ubica el hecho histórico en el pasado, pero con los ojos del presente, por lo que la cuestión es ¿cómo saber distinguir el pasado de nuestro 7 Alicia Meyer. "Juan A. Ortega y medina: el historiador y su idea de la historia" en Juan A. Ortega y Medina: historia y vida. Cristina González Ortiz (comp.). México .. Edición Acatlán.1995, p.1 00 8 Evelia Trejo. "La historiografía liberal mexicana en el siglo Xx. Reflexiones en torno a un caso", en Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX. coord .. Conrado Hernández. Morelia. UNAM-COLMICH.2003.p.93 9 Ángel Castellan. Tiempo de Historiografía, Buenos Aires. Editorial Biblos.1984.p.30 10Agnes Heller.op.cit.p.73 35 presente?, la respuesta la tenemos en el uso de la conciencia histórica (conciencia de la historicidad), donde se refleja lo nuevo frente a lo viejo, el presente frente al pasado, para formar un nuevo pasado histórico. Simplemente es la conciencia de la época presente que se esta viviendo, la que determina qué hecho pertenece al pasado; por lo tanto el presente constituye el objeto de la historiografía porque algo que ya no es presente pertenece al pasado. 11 Este pasado se desprende del propio acontecimiento o hecho histórico; el primero es el medio por el que se pasa del desorden al orden y el segundo se convierte en causa a través de la propia forma en que los hombres se lo imaginan. Entonces el pasado está contenido en el presente en forma de mensajes que están plasmados a través de las obras de arte, los documentos, de los cuales se ocupa la archivística, el propio texto que por medio de la escritura habla del pasado, los testimonios inéditos, entre otros. Ahora bien, estos documentos y objetos son vestigios del pasado y son meramente mensajes que se consideran importantes en el presente ya que éste les otorga cierto valor que determina la importancia que tendrán en la historiografía. Aunado al mensaje, que son los documentos y vestigios, está el rastro que debe seguir el investigador sobre el contexto de este, además el historiador como ser humano que es posee curiosidad (motivación humana generalizada) que surge al tener conocimiento de la posibilidad de un mensaje. Entonces ahora tenemos conjuntadas tres nociones: a) la noción del mensaje con el rastro, b) el estar motivado por la curiosidad y c) las características generales de la conciencia histórica. De esta manera el primer paso de la historiografía es descifrar el mensaje que nos lleva al rastro, o sino buscar rastros que nos llevan al mensaje sobre lo que sucedió en el pasado. Además de que la historiografía contiene el vestigio, el mensaje y el rastro, de la curiosidad por parte del investigador también dependen los valores que ayuden a mantener el equilibrio entre el pasado, el presente y la verdad en el discurso; uno de 11lbidem,p.74 36 estos valores es la conciencia histórica, que también plantea la cientificidad del propio conocimiento histórico. Otro valor importante en la historiografía es la moralidad, que se ocupa de dirigir el juicio que hará el historiador en la reconstrucción de un acontecimiento histórico, del cual se debe verificar la objetividad de los testigos, lo que es una tarea obligada para todos los investigadores. La objetividad se refiere a averiguar cómo se produjeron realmente los hechos, por qué cuando se produce un suceso histórico, se convierte en causa a través de la propia forma en que los hombre se imaginan esos hechos: los hombres que vivían en esa época o los de un tiempo.12 Dichos hechos históricos o acontecimientos únicos van creando procesos de ordenación ya sea, cronológica, de clasificación e incluso de periodización. Esta última ocupa un lugar significativo en la historiografía porque fundamenta la división en todos los periodos a discutir. Por su parte, los testimonios se basan en el principio fundamental y se consideran objetivos y verdaderos por parte de la comunidad científica de la época a la que pertenece el historiador. La interpretación de esos hechos históricos o acontecimientos del pasado, es una especie de explicación del acontecimiento como suceso único, lo que sucedió solamente una vez, ya que se pueden dar cosas similares, pero no iguales. Si se toma en cuenta que los actos humanos son considerados la fuerza principal de la historia, es necesario investigar qué querían los hombres, cómo pensaban y qué pretendían verdaderamente. Esta serie de valores son los que se encargan de esa búsqueda del conocimiento, como lo señala Agnes Heller: "el pasado adecuado a la racionalidad humana, a esa conciencia colectiva que reduce la disponibilidad del mensaje.,,13 Por último, todos estos elementos se ven concentrados en la escritura, la cual va adquiriendo un poder que crea un pacto de lectura que instituye la relación de complicidad entre la voz, la narrativa y el lector implicado. Es la escritura quien permite 12 George Lefebrve, El nacimiento de la historiografía, México, Ediciones Martínez Roca,1975,p.330 13 Agnes Heller, op.cit,p.92 37 que las palabras lleguen donde no alcanza la VOZ. 14 Es el conocer a los autores que uno estudia, así como el material histórico en que ellos mismos se ocuparon. Cabe recordar que con la Revolución Francesa se dio acceso a una gran cantidad de información en los archivos, lo que hizo que se convirtiera en materia prima de la historiografía contemporánea. Es a partir de la década de los setentas del siglo XX que se convoca y da paso a las nuevas propuestas historiográficas. Estás nuevas propuestas son las llamadas historia de las mentalidades, historia cultural, historia social, historia intelectual, historia económica e incluso la historia del libro, siendo esta última una de las más recientes. Por lo tanto, la revista historias delata en sus artículos el uso y estudio de la historia cultural y de la historia social, demostrando así ser una publicación que está a la vanguardia, que cumple con los cambios historiográficos que se están viviendo en la actualidad y dentro del gremio de los historiadores. Es por ello que en el siguiente apartado se dará una explicación del panorama que tiene hoy en día la historiografía contemporánea. Finalmente, se siguen una serie de pasos, para poder hacer historiografía para ello, Ortega y Medina propone los siguientes: "1) se debe extraer el contenido y significado del texto a estudiar y situarlo en las circunstancias de su tiempo para ver el fondo histórico que le es propio, 2) había que saltar su novedad u originalidad e informar la procedencia temática y finalmente el investigador debía conocer a su personaje a través de datos biográficos que lo hicieran próximo y asequible. El segundo paso, en general, es la hermenéutica como el tratamiento al que se somete un documento para que se haga visible su significado más recóndito y corto".15 La actividad historiográfica es imposible de llevar a cabo sin los principios orientativos. Si no se sabe buscar, acabamos por no buscar nada, o por perdernos en la infinita cantidad de información que hay del hecho histórico. 14 Guillermo Zermeño, La cultura de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, Centros de Estudios Históricos,2002,p.34 15 Alicia Meyer, op,cit,p.96 38 2.2 Un panorama de la historiografía contemporánea El panorama de la historiografía contemporánea que se tiene hoy en día es distinto al del ayer, por un lado se caracteriza por el fortalecimiento de diferentes campos que abordan el estudio del pasado y por otro lado se hace uso de nuevos paradigmas, metodologías y técnicas que el hombre actual emplea porque vive con una inquietud constante por explicarse su presente y aún su futuro, por ello vuelve su mirada al pasado y lo interpreta de muchas formas. Ante ello, la historia y la historiografía se han visto sacudidas y se han transformado, dando lugar al nacimiento de nuevas corrientes historiográficas que se estudian, analizan e investigan hoy en día. La historiografía contemporánea tiene su punto de partida en 1848, cuando en Europa se da el nacimiento del marxismo 1y la historia se va rodeando de las ciencias humanas dando pie a una verdadera ciencia de la historia. Una ciencia que tendría por objeto el estudio de la sociedad humana y su desarrollo. Por ello, la historiografía contemporánea es muy amplia y se torna una práctica cultural que se ocupa de lo que sucede en el ámbito de las cosas humanas; es decir, los asuntos sociales y culturales se vuelven su objeto de estudio, cuando antes la vida cotidiana era mal vista. Esa nueva historia es la que rodea al mundo y le agita; es decir, analiza los trastornos culturales, políticos, económicos y sociales, abocándose a nuevos objetos de estudio: lo urbano, el papel social, sexo y género, comunidad, las fiestas, las ciudades, la riqueza, la moda, la ropa y estilo, el clima, las mentalidades e incluso la apariencia en las sociedades urbanas en sus habitaciones y fachadas. Por otro lado, se encuentran los fenómenos de poder, los grupos de presión, las redes de la socialización del poder, la secularización de espacio, la ampliación en grupos como los teatros, los cafés y periódicos, los cuales han adquirido gran 1 Carlos Aguirre R., Breves ensayos criticos, México, Editorial Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Escuela de Historia, 2000, p.15 39 importancia, como lo señala Benedetto Croce cuando indica que "toda historia es historia contemporánea.,,2 Ante ello, es indispensable que las principales corrientes historiográficas actuales posteriores a 1968, reivindiquen los métodos, conceptos, teorías y técnicas de otros campos del conocimiento, porque así se propicia un vínculo estrecho con diversas disciplinas como es la arqueología, la economía y la sociología, entre otras. En particular, la historiografía mexicana sufrió un cambio cuando la crisis del sistema político, causado por la Revolución Mexicana y por la presencia de diversos estudios que historiadores extranjeros colocaron en un primer plano temas contemporáneos que han adquirido un lugar en el campo de la investigación mexicana. Esta gama de estudios se abrió hacia lo económico, social y cultural. Por ello Álvaro Matute opina que "la historiografía contemporánea que se elabora en nuestro país está encaminada a dos vertientes: una está comprometida con la nueva realidad revolucionaria, donde se practica una historiografía asociada al acontecer inmediato que comprende toda la producción cuyo objeto de estudio era la revolución que se desarrollaba ante los ojos de quienes escribían sobre ella, lo que refería un pasado inmediato que todavía no resultaba claro, si ya había concluido y por otro lado existe la preocupación de restaurar tradiciones hispánicas.,,3 Esta búsqueda de una historiografía contemporánea está muy ligada a la historiografía liberal donde las ideas políticas, van a pugnar por un cambio radical en el país, donde un bando va tratar de conservar el legado prehispánico, además de responder a condiciones de hacer su propia visión de la historia, por que aún no ha sido cuestionada por la clase obrera y el otro bando desea liberarse de él. En México, sigue siendo la política uno de los temas favoritos de la historiografía mexicana, pero aun así se ha dado la especialización y apertura de nuevos campos historiográficos, por mencionar algunos tenemos el caso de la historia de la ciencia, la cual tuvo su origen en El Colegio de México al invitar a personas dedicas al estudio de la ciencia a participar en la labor historiadora; es decir, a convertirse en historiadores , 2 Charles Carbone". La historiografía, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p.137 3 Álvaro Matute, Pensamiento historiográfico Mexicano del siglo XX, México, UNAM- Fondo de Cultura Económica, 1999, p.26-27 40 para que fijaran su visón de la historia de la ciencia, tal es el caso de Elías Trabulse4 quien además de especialista en ciencias bioquímicas, ha trabajado como historiador. Por su parte, en la historiografía política se hace mella al uso de temas que son cada vez menos frecuentes como son: elecciones, partidos, asociaciones, la opinión pública y los "medios". Mientras que la historiografía cuantitativa nos ayuda a reducir los problemas que ocasionan los muchos datos numéricos en los textos; esto a través de estadísticas, gráficas y números y la historiografía económica que en ocasiones va de la mano con la cuantitativa que ha sistematizado el estudio de precios y salarios. Por otro lado, la historiografía social se ocupa de la gente común y corriente de la cual se estudian y analizan sus creencias, su mentalidad, el uso de conceptos que caracterizan a las sociedades y a los individuos que se originan de los grandes campos: demográficos y parentesco, lo urbano, clases y grupos sociales, conciencia colectiva y cultural. También se ocupa del terreno urbano: ciudad y campo, agrupamiento territorial de hombres y mujeres y grupos profesionales, entre otros. La historiografía cultural es profundamente social, en la medida en que reafirma esa condición de los productos y prácticas culturales, como resultados directos de la propia actividad social. Estas practicas se traducen a analizar todo producto cultural, como es el caso del libro, que no sólo estudia los contenidos intelectuales y los mensajes culturales del mismo, sino también sus modos de fabricación, los procesos de trabajo de los editores, la composición material misma de los textos y su forma de presentación dentro del 'objeto de libro', igual que las diferentes formas de su lectura y de su recepción por parte de sus muy distintos públicos que lo consumen en una época dada.5 Siguiendo con esta línea de la historia cultural y social, cabe destacar que son nuevas metodologías que están muy a la vanguardia porque han sido retomadas en el año 2000 por la historiografía occidental, este dato corresponde al historiador Carlos Aguirre Rojas, quien ha ido conformando y definiendo las características necesarias que presenta hoy esta historiografía para el mundo occidental, como es el uso de las 4 Luis González y González, Conferencia: El historiador frente a la historia (1900-1991 )México D.F. El historiador frente a la historia corrientes historiográficas actuales, México, Universidad Nacional Autónoma de México,1 992,p.34 5 Carlos Aguirre R., Corrientes, Temas y autores de la historiografía del siglo XX, Villahermosa, Tabasco, universidad Juárez Autónoma de Tabasco,2002,p.185 41 revistas especializadas para el gremio de los historiadores, concepto que surge de la cuarta generación de la escuela de los Annales. Dicha generación estuvo constituida por el grupo encabezado por Fernando Braudel, quien publicó una importante revista en la State University of New York La Re view, publicación que no sólo era de historia sino también de corte crítico de las ciencias sociales en general. Ésta construye un análisis que parte de perspectivas globalizantes, con una clara densidad histórica y desde la visión de la larga duración ubicada en la postura crítica.6 Por su parte, en México se han publicado una serie de revistas de corte histórico y crítico, tanto para el ámbito de la historia como para el de las ciencias sociales en general. Ha sido desde la década de los cuarentas cuando El Colegio de México, publicó su revista Historia Mexicana, publicación que constituye un pilar importante para el advenimiento de otras revistas que se crearon en distintos centros de investigación de nuestro país. Tal es el caso de historias, publicación que pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia, que cuenta con veinticinco años de existencia y refleja los cambios historiográficos de la actualidad. Finalmente, cabe agregar que estas nuevas corrientes historiográficas, definen una historia abierta, crítica y racionalista para la ciencia histórica. 6 Carlos Aguirre R. Pensamiento histórico e historiográfico del siglo XX: ensayos introductorios. Argentina, Protohistoria Ediciones Manuel Suárez,2002,p.121 42 2.3 Los análisis historiográficos y su importancia en el estudio de las publicaciones Hoy en día los análisis historiográficos juegan un papel importante en el oficio de historiar. Su importancia no sólo radica en numerar autores y títulos, sino que se ocupa de abordar específicamente, desde un determinado punto de vista, los diferentes periodos que se abarcan en la historia escrita, los temas que abordan los autores y los enfoques con que se ha percibido la historia a lo largo del tiempo. Igualmente, se emplea un minucioso examen sobre estos principios o elementos en la obra o en su defecto en los artículos de publicaciones especializadas. Es el análisis historiográfico una herramienta fundamental que hoy en día utiliza el historiador en su trabajo diario, ya que no sólo lo emplea en los libros de historia que se escriben y de los cuales realiza un análisis y comentario del recién publicado texto, sino que también lo ocupa en las revistas especializadas, que se componen por el resultado de diversas indagaciones que realizan historiadores de instituciones nacionales o incluso extranjeras, y que toman a las publicaciones periódicas como medio de difusión. Ante ello, cabe destacar que las publicaCiones periódicas especializadas son parte de una herencia que trajo consigo los Annales, revista francesa de corte económico, social y político que nace en Europa, concretamente en Francia en 1929. Annales es una revista apoyada por un número importante de colaboradores intelectuales, que se esfuerzan por promover una concepción particular de la ciencia histórica y del oficio del historiador, aunque se aferra a sus principios historiográficos, se ha visto modificada por las nuevas corrientes historiográficas e incluso en la actualidad aborda la historia social de manera diferente. Está "focalizada a reconstruir la compleja dialéctica entre individuo y estructuras, o entre agentes sociales, sean individuales o colectivos y los contextos sociales más 43 globales dentro de los cuales ellos despliegan su acción,,,1 por ello su nombre de Annales Historie, sciences sociales. Hoy en día, la revista es trabajada por un grupo de intelectuales que se reúnen cada mes, para debatir las políticas de redacción y examinar una gran cantidad de artículos solicitados y propuestos de manera espontánea; otro ejemplo: en Inglaterra, las revistas nacen en los llamados "talleres de historia" que se imparten en las escuelas de educación para adultos y donde los historiadores o académicos ponen al servicio del público sus trabajos.2 Las revistas inglesas que ocupan un lugar importante son: La New Left Review, el análisis historiográfico de ésta conduce a tratar de revisar publicaciones que abordan las nuevas interpretaciones con argumentos de viejas tesis; es decir, se emplea la nueva corriente de izquierda.3 Otra revista importante es la History Workshop, la cual ha concluido desde un punto de vista radical, que la historia debe ser escrita por sus propios constructores y protagonistas principales, ya que son ellos quienes producen los movimientos sociales, la riqueza y por lo tanto quienes hacen la historia real a lo largo del tiempo. En Francia, también destaca la Espace Temps de Marc Bloch, en Italia las revistas más conocidas son la Storia della Storiografia o la revista de Storia della storiografia moderna; en Barcelona es la revista de Manuscritos de Barcelona. Mientras tanto, en América Latina destacan, en Argentina Protohistoria, en Brasil: Diálogos de Brasil, en Perú: Nueva síntesis en el Perú, en Cuba Debates Americanos y en México: Eslabones, Secuencia, Historia Mexicana y desde luego historias, entre otras más. El panorama de la historiografía occidental se basa en mantener en vigencia las nuevas corrientes historiográficas en las revistas consagradas a este campo, a través de la creación de nuevas secciones y de la publicación de conclusiones de coloquios, encuentros y mesas redondas ubicadas dentro de una rama historiográfica. 1 Carlos Aguirre, Corrientes, temas y autores de la historiografía del siglo XX, Villaherrnosa Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de tabasco,2002, p. 186 2 Carlos Aguirre, Pensamiento histórico e historiográfico del siglo XX: ensayos introductorios, Argentina, Protohistoria Ediciones Manuel Suárez, 2000, p. 115 3 Ibid., p.115 44 Las revistas especializadas se hacen presentes en nuestro país alrededor de 1940, cuando la actividad profesional historiográfica se iniciaba en México. En ese entonces, no se contaba en sí con una revista historiográfica que contara con los lineamientos actuales o al menos parecidos, lo único semejante a una revista especializada eran hasta entonces los Anales del Museo Nacional y el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,4 que daban cabida a artículos de temas históricos. Poco a poco se fue profesionalizando la actividad historiográfica y así se abrió la posibilidad de que la revista especializada fuera aceptada como un espacio necesario para la comunicación de los resultados de la investigación histórica. Uno de estos primero órganos fue la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, le siguió Historia Mexicana publicada y respaldada por El Colegio de México en la década de los cincuenta. Para los sesentas se publicaron con gran auge las guías de acervos documentales y trabajos bibliográficos y hemerográficos, pero ya estaban llegando a México un número considerable de revistas especializas de otros países del mundo, lo cual impactó al gremio de los historiadores porque en estas publicaciones se abordaban con gran interés asuntos latinoamericanos y del propio pasado mexicano. Fueron varios Institutos de investigación que comenzaron a crear sus propias publicaciones; en ellas abordaban sus memorias, análisis de textos y divulgación de sus investigaciones. Entre estas revistas estaba: Las memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Annales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Anuarios de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, las cuales nacen dentro del seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Para 1959, apareció la revista Estudios de Cultura Náhuatl del Instituto de Historia. Más tarde, surgen Anales de Antropología, Estudios de Historia Novohispana y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, todas con el objetivo de difundir la historia, las nuevas metodologías y sobre todo las nuevas corrientes historiográficas, algo importante es que también tienen algunas líneas de investigación especificas que dependen de intereses que plantea el Instituto que le de vida. 4 Álvaro Matute, "Estudios de historia moderna y contemporánea", en Historia Mexicana,200,voI.1, Abril-Junio 2001, núm.4, p.1 45 Como ejemplo de la importancia que tiene los análisis historiográficos en dos revistas nacionales se toma a Historia Mexicana como una publicación que constituye un pilar importante para el advenimiento de otras revistas, que se crearon en distintos centros de investigación de nuestro país. Son los propios historiadores e investigadores quienes participan en la conformación del Consejo Editorial y de Redacción, siendo una publicación afortunada porque ha recibido ayuda extranjera, lo que le ayuda a mantenerse en vigor. Cabe indicar que han sido pocas las publicaciones especializadas que cuentan con una larga trayectoria, entre éstas solo se cuenta Historia Mexicana y Estudios de Cultura Náhuatl . En otro aspecto tenemos a la revista Cuicuilco que pertenece a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sus páginas reflejan el uso de disciplinas similares a la historia como es la antropología social y física, la arqueología, la lingüística, la etnohistoria, etcétera. Dicha revista ha sufrido diversos cambios: desde el nombre, la periodización e incluso en su contenido, el cual se compone de artículos académicos, reseñas y notas informativas y la apertura a nuevos campos de estudio como es el psicoanálisis y la antropología, la estética, el cine y la fotografía. También se ha visto afectada por su equipo técnico y presupuesto para seguirse manteniendo. Dirige sus páginas al pasado mexicano, se interesa por resaltar la presencia de América Latina y en la revista están representadas todas las épocas. En su mayoría las revistas especializadas cuentan con una columna vertebral que son los artículos de fondo que se pueden dividir en periodos históricos o épocas de acuerdo a los lineamientos que tenga la publicación, lo que depende de la institución que la maneja. Ante ello, una revista especializada viene a ser el reflejo de la fortaleza o la debilidad de un país, síntoma de las condiciones que prevalecen en la enseñanza y la difusión de la historia. 46 , CAPITULO 3 ENTORNO A lA HISTORIA CULTURAL y lA HISTORIA SOCIAL 47 3.1 La historia cultural como concepto De la historiografía contemporánea se han desprendido distintas corrientes que involucran el comportamiento del hombre como único ser conciente de sus actos; por ello, toca en el presente tratar dos de esas corrientes; es decir, ubicar en su tiempo yen su espacio a la historia cultural y a la historia social, ejes fundamentales en las páginas de historias. De las dos anteriores, la historia cultural es la propuesta historiográfica de mayor preferencia por los investigadores que hacen historias. Cabe recordar que la historia es vista como una disciplina sana y vigorosa que a pesar de sus incertidumbres debidas al agotamiento de sus alianzas tradicionales busca abrir nuevos caminos y busca no limitar a la historiografía 1; uno de esos caminos, es de origen francés, bajo la autoría de Jacques Le Goft, se trata de la Nueva Historia que rompe totalmente con el paradigma tradicional, ya que ha acabado interesándose por casi cualquier actividad humana: "Todo tiene una historia, todo tiene un pasado,,,2 como lo ha señalado Peter Burke. En mi opinión, es importante describir que el paradigma tradicional con el que se rompe, es aquel que se basa en la historia rankeana, la cual se refería a una historia basada en documentos oficiales procedentes de los gobiernos y conservados en archivos, 3 y que ésta, la nueva historia se ocupa de estudiar aspectos que la historia vieja no se atrevía a mirar como, por ejemplo: a) En la vieja historia el objetivo esencial de la historia era la política. En la nueva historia, se abordan temas de cualquier actividad humana como; los gustos, la suciedad, la limpieza, la feminidad, la lectura, el habla y hasta el silencio. b) Los historiadores tradicionalistas fundamentaban la historia como una narración de acontecimientos, mientras que la nueva historia se dedica más al análisis de estructuras. 1 Roger Chartier, "El mundo como representación", en El mundo'como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, México, Gedisa,1996,p.74 2 Peter Burke, "La Nueva Historia su pasado y su futuro", en Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial,2003,p.16 3lbidem,p.18 48 c) La historia tradicional siempre se centró en las grandes hazañas de los grandes hombres: estadistas, generales y eclesiásticos. Mientras que la nueva historia se interesa por la historia desde abajo, por la opinión de la gente común y corriente.3 El nombre de: Nueva Historia se utilizó en las décadas de los setentas y ochentas, además se le atribuye tanto a Le Goff, como a Lucien Febvre y March Bloch. Para la década de los setentas la generación de la posguerra había alcanzado su madurez y los intereses se orientaban hacia la cultura popular, la historia de la niñez, de la muerte, de la locura, del clima, los gustos, la suciedad, la feminidad, la lectura, etcétera. Todo ello, se habría considerado carente de historia, pero en esos años se pensó que forma parte de una construcción cultural sometida a variaciones en el tiempo y el espacio.4 Al evolucionar la visión de los historiadores, también lo hace la propia historia la propia historia. De ahí que hoy en día ocupen un lugar en la historia: los historiadores del arte, de la literatura y de la ciencia, los cuales no formaban parte del grupo principal de historiadores. Estos nuevos historiadores se enfrentaron al problema de la fuentes y métodos cuando comenzaron a plantearse nuevas cuestiones sobre el pasado y a elegir nuevos objetos de investigación; por ello, comenzaron a evaluar nuevas fuentes, adoptar técnicas y editar material como documentos oficiales, a emplear la historia oral, las estadísticas, los registros judiciales o la psicohistoria, que sirve para psicoanalizar un documento y no personas. En cuanto a las teorías, la psicología es útil al historiador en tres formas: 1) Sentido común: en esta teoría pueden revelarse las raíces racionales de comportamientos aparentemente irracionales, impidiendo así que los historiadores supongan con demasiada facilidad. 2) Teoría psicológica: proceso de crítica para hacer uso apropiado de la autobiografía o de un diario como documento histórico. 3Ibidem,p.16,17,18 4 Ibidem,p.16 49 3) Individuo y Sociedad: el estudio de crianza de los niños en diferentes culturas, lo cual puede establecer problemas históricos.6 No se puede seguir hablando de una evolución en la historia en cuanto a corrientes historiográficas, historiadores tradicionales o nuevos o incluso de fuentes y métodos, si no se retoma la importancia que tuvo la fundación revistas especializadas e incluso las creación de cursos de formación histórica en el siglo XIX, ya que representan la profesionalización de la historia. Hoy en día las revistas representan para el profesional en la historia un lugar donde poder exponer sus investigaciones, los nuevos enfoques históricos o la consolidación de esas nuevas formas de plantear el debate histórico. Annales, una revista con sesenta años de publicación, fue fundada para promover un nuevo género de historia donde la narración estuviera orientada hacía la amplia gama de las actitudes humanas, en lugar de una historia política, además de acompañarse de otras disciplinas. En sus inicios, dicha revista tuvo que pasar por tres fases: de 1920-1945, se trataba de un grupo pequeño, radical y subversivo que deliberaba una acción en contra de la historia tradicional; el segundo grupo o fase fue después de la Segunda Guerra Mundial y eran aquellos rebeldes encargados de la historia oficial. Para 1968, la tercera fase de su historia, se da con el movimiento en Francia. Algunos miembros del grupo pasaron de la historia socioeconómica a la historia sociocultural, en cuanto otros estaban volviendo a descubrir la historia política. Actualmente, la nueva historia contemporánea ya no se puede escribir sin Annales, revista que ocupa un lugar importante en el trabajo de historiadores de América Central y del Sur y mejor ejemplo de ello no puede haber que la revista historias, la cual surgió en 1968 teniendo como bases esas tendencias historiográficas extranjeras, pero aun así sus páginas se dirigieron hacia la historia cultural y la historia social, ya que la mayor parte de los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia tuvieron estas influencias en su formación académica. 6 Peter Burke, Historia y Teoría Social, México Instituto Mora,1999,p.34 50 Fue en la tercera generación de la revista Annales que los historiadores se interesaban por diversos temas, como la conducta humana, grupos sociales, historia seriada y geohistoria, descuidada antes por los historiadores tradicionales, intentando una reconstrucción de la historia sobre bases científicas. Antes de dar paso a la historia cultural, tema central de este apartado, es importante dar un espacio a algunas de estas nuevas propuestas historiográficas y sus enfoques, las cuales son empleadas en historias, no con tanto énfasis como la historia cultural, pero si ocupan un lugar importante en sus páginas: • La historia económica, se enfoca a temas de agricultura, artesanías, comercio externo, comercio interno, comunicaciones, ganadería, trabajo, pero debe ir acompañada de un análisis de las estructuras sociales en que esos acontecimientos ocurrieron. • La historia urbana, en palabras de Max Weber, "sólo por medio de la comparación podemos ver lo que no está ahí, o dicho de otro modo comprender la significación de una determinada ausencia".7 Weber intentó definir las características distintas de la civilización occidental por medio de comparaciones sistemáticas entre Europa· y Asia en las esferas económicas, políticas y religiosas.8 • La historia cuantitativa, surgió en la década de los años treinta, promovida por Enrnert Labrousse y Waler Abel, quienes independientemente trabajaban los ciclos agrícolas con tendencias y crisis; actualmente, se acompaña a la historia cuantitativa con tablas estad ísticas. • La historia comparativa adquirió impulso después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, con el surgimiento de disciplinas como la economía y la política. Toma en cuenta los diferentes caminos que una sociedad puede recorrer y no forzar la historia de otros pueblos de acuerdo a las categorías del mundo occidental. 9 • La historia nacional, predominó en el siglo XIX y se enfoca a las historias del pueblo en cuanto a sus detalles de guerra, las aventuras de reyes y nobles, la 7lbidem,p.35 8 Ibidem,p.35 9 Ibidem,p.36 51 suntuosidad de las cortes o las intrigas de los favoritos. Es el ocuparse de los acontecimientos de orden intelectual y social, específicamente de una nación. • La historia política llegó a ser la columna vertebral de la historia, ya que su objetivo básico era el estudio del poder y los hechos que se aplicaban en todas las sociedades y civilizaciones. Incluso alrededor de 1900 las críticas a la historia política eran particularmente vivas. 1o Por ello, hoy en día, a pesar de tener "cien caras",11 como lo dijo Fernando Braudel en su momento, ya está agotada y los tiempos piden saber historias de los actos y costumbres de la vida de los hombres comunes y corrientes. Ahora bien, el concepto de cultura comenzó a emplearse en la segunda mitad del siglo XVIII y proviene del latín cu/tus del verbo ca/ere, que significa cuidar, cultivar y tiene su origen en el ámbito de la agricultura. Pero al transportar dicho concepto a la actividad humana desde su contexto agrícola, como lo emplearon autores de la antigüedad se refiere "al cuidado de uno mismo", el cual se expresa en unas ropas finas, en una educación o la formación de carácter.12 Posteriormente, la cultura que hasta entonces se había caracterizado por pertenecer al ámbito de la persona individual pasa a ser parte de un rasgo de las colectividades. Se manifiesta en las creaciones del espíritu, ya que ocurre espontáneamente. Estas condiciones de la vida humana pueden ir desde el lenguaje, las formas de sociabilidad, las ciencias, las artes etcétera. A pesar de que dicha cultura está sujeta a una transformación constante de numerosos cambios individuales y sociales del mismo hombre. En el siglo XIX, la Ilustración tomó el concepto de historia cultural, ya que para la filosofía se designaba la tendencia de la historia de la humanidad hacia un progreso constante de lo material y lo espiritual. 13 Pero también la cultura como esencia, que lleva el hombre en su comportamiento material yespiritual, provoca una diferenciación social ya que distingue a "los de debajo" de "los de arriba", por ejemplo: los burgueses 10 Peter Burke, La revolución historiográfica francesa: la Escuela de los Annales 1929-1984, Barcelona, España, Gedisa,1996,p.17 ll lbidem,p.106 12 Daniel Ute, Compendio de historia cultural. Teorías prácticas, palabras claves, Madrid, Alianza, 2005,p.187. 13 Ibidem,p.408 52 ejercían mejores formas de control corporal en comparación con los campesinos y artesanos. Igualmente, se vuelve excluyente en la medida de estados y procesos que significan algo para las personas que participan y son afectadas por ellos. En el siglo pasado incluía visitas al café, las huelgas, los hundimientos de la bolsa y sus consecuencias. 14 La historia cultural o historia de la cultura siempre ha existido e incluso algunos historiadores mencionan que tiene más de doscientos años, pero es un concepto con diversos significados que surgió con fuerza a finales del siglo XIX y que para 1909 Lamprecht fundó en Holanda en la Universidad de Leipitg el Instituto Real de Historia Cultural y Universal, que fue la primera institución académica de historia de la cultura durante largo tiempo y el nombre de Johan Huizinga encarnó una historiografía cultural. 15 Posteriormente, con la presencia de Annales después de la Segunda Guerra Mundial tuvo mayor auge hasta hoy en día. Ahora bien, el concepto de historia cultural se entiende como la historia que involucra el estudio del comportamiento del hombre en su vida diaria. Por ello, involucra los estilos de vida, el binomio entre cultura popular y cultura de elites, objetos como textos, e imágenes; historia cultural de la religión, de la sociabilidad; incluso cabe analizar el simbolismo de visitar o invitar gente a cenar, no es solo especializarse en sitios o periodos, sino en actividades. 16 Así también, es la historia del mundo en sus distintos estados, ya que puede tocar fenómenos culturales como la prostitución, la religión o el dinero, por ello se puede resumir que la historia cultural involucra conductas de una sociedad en común como el papel social de educación, la familia, el status social, el mito, la medicina, la comunidad e identidad, la vida cotidiana etcétera. Algunos historiadores confían en las descripciones de viajeros o inventarios de bienes susceptibles al análisis. 17 Hoy en día en nuestro país, la historia cultural está viéndose como una especie de confusión en un alto nivel que nadie comprende. Algunos textos de historia emplean 14Ibidem,p.413 15Ibidem,p.204 16 Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, N °62 (mayo-agosto),p.21O, Peter Burke, "Historiador cultural" [entrevista] Perla Chinchilla 17 Peter Burke, "La Nueva Historia" en Formas de hacer historia, España, Alianza Editorialm2003,p.23 53 términos especializados que provienen de la filosofía y el psicoanálisis, por tanto no es correcto que se ensalce de manera sobrenatural a la historia cultural, por que solo se logra el aislamiento o el crear pánico al entrar al estudio de esta nueva corriente historiográfica entre las nuevas generaciones de historiadores o incluso de los historiadores tradicionales, solo por ser una tendencia extranjera que ha influido en los historiadores nacionales. No ha resultado ser una teoría complicada, por tanto se debe de abordar con mayor interés y gusto al investigar y escribir la historia de la gente común y de su vida cotidiana e incluso podría ser nuestra propia vida la que quedara registrada en las páginas de la historia de lo cual hay mucho que decir todavía. 54 3.2 La historia social como concepto La historia es absolutamente social, se ocupa de entender el pasado de los individuos y grupos en sus contextos geográficos, sociales y culturales. Desde el Renacimiento se buscaba una comprensión de las sociedades humanas en su dimensión de convivencia. Más tarde en el siglo XVIII y particularmente después de ser consumada la Revolución Francesa, propiamente en Francia, Italia y Alemania comenzaron a ocuparse del terminó "historia de la sociedad," siendo éste el primero que se empleó para designar la historia social. Esta historia debía incluir las leyes, el comercio, las costumbres y la moral de aquel entonces. 1 En el siglo XIX se comenzó a tener conciencia de la importancia que tenía la historia en la sociedad al demostrar el destino común de todos los que vivían en la misma nación y se utilizó para subrayar los lazos que unían a los pueblos, ocultando los intereses de las diversas clases sociales y de esta manera la historia servía para generar mayor lealtad de los ciudadanos hacia sus dirigentes. En sí, el concepto de sociedad se impuso como un arma de combate antiestatal y bandera de las demandas liberales, democráticas y socialistas, aunado al despliegue industrializado y las transformaciones profundas en el desarrollo capitalista que generaron agudos conflictos de clases. Por ello, el marxismo se convirtió en la teoría social o doctrina de la clase obrera, a través de la fundación de sindicatos y partidos políticos ya que enfocó toda su teoría a lo que implicaba la actividad humana; es decir, la sociedad. En el siglo XIX, autores como Michelet y J.R Green,2 son considerados precursores de la historia "desde abajo", porque relacionaron la historia social con aquellos que sufrieron, trabajaron, decayeron y murieron, sin ser capaces de escribir sus sufrimientos.3 1 Peter Burke. La Revolución historiográfica Francesa. La Escuela de los Anna/es 1929-1984, Barcelona España, Gedisa,1996,p.15 2 Julián Casanova, '"Las reacciones frente al impulso historicista: los orígenes de la historía cultural"' en La Historia Social y los historiadores, Barcelona, Critica, 1997,p.126 3 Peter Burke, Op.Cit.,p.16 55 Para 1929, comenzaron a florecer esas propuesta historiográfica con Lucian Febvre y March Bloch, quienes tomaron como columna vertebral dicha corriente en su revista Annales D'Historie Economique Et Sociale. 4 De esta manera se demostraba lo versátil que puede llegar a ser un historiador con un mismo tema y que el oficio de historiar no solo se puede enfocar a lo político, sino a muchos otros ámbitos. La sociedad no está constituida de individuos, sino que tiene una organización, propiedades y poderes que permiten que surjan las acciones colectivas y las características de muchos individuos a través del tiempo. La historia social no es una ciencia de lo particular, sino el estudio de las diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos, que estudia las actitudes humanas, más no las ideologías. El origen de la historia social se remonta en combinación de la historia de lo económico y poco a poco se fue dando la separación de temas como; niveles de vida, transporte, ley de pobres y categorías de clases. Una vez en el poder esa historia social comenzó a mostrar sus límites ya que la historia económica empleaba más el lenguaje matemático y la cuantificación y se aproximaba a la sociología y la antropología, por dichas razones ya no había la necesidad de tener el respaldo o el sostén de la economía. Hoy en día, el término social se ha utilizado con mayor frecuencia para designar investigaciones sobre un conjunto de actividades sociales que en la concepción tradicional de la historia quedaban fuera, como era lo político, diplomático y militar, conceptos que no permitían hacer historia de las clases bajas, sino únicamente de las encumbradas en el poder. Lo anterior, derivó en una visión residual de historia social, haciendo exclusión de la política y de la economía; por ello, privilegió y evocó la cara humana del pasado de las clases y los grupos sociales, el trabajo y los conflictos laborales y hasta de los enamorados,5 dejó de ser una historia elitista y se convirtió en una historia para todos, donde las clases desposeídas que parecían estar condenadas a permanecer calladas y pasivas tomaron voz y fueron ingredientes activos en el desarrollo histórico y sus luchas 4 Julián Casanova, op.cit.,p.55 5Ibidem,p.60 56 y movimientos contribuyendo con sus experiencias al desarrollo de las próximas generaciones. La historia social ha ido poco a poco logrando un lugar en la historia y en ocasiones es considerada superior a la historia política tradicional, ha logrado transmitir el poder de los fenómenos colectivos, las experiencias personales o los acontecimientos e incluso se plantea nuevos aspectos, como el ¿por qué? Así mismo, ha convertido en objeto de estudio campos de la realidad e incluso utiliza nuevas fuentes, como son los Annales de los pobres, los registros de nacimiento, matrimonios y muertes, los cuales producen sorprendentes cantidades de información. 6 Los círculos de historiadores han considerado a la historia social como una expresión de diferentes rebeliones y se ha incluido en importantes centros de estudio, tal es el caso de: Ecole Practique des Hautes Etudes,7 Centro de Investigación y enseñanza para la integración de la Historia y de las Ciencias Sociales, donde Lucien Febvre fue presidente. Algunos historiadores norteamericanos ponían en tela de juicio el papel de la sociología, ya que no proporciona confiabilidad debido a la ausencia de conciencia histórica y por ello se propugnaba por que la historia social fuera una disciplina independiente. En 1971 Eric Hosbsbaw se atrevió a ordenar el repertorio de la historia social como eran los nacimientos y mortandad, parentesco, estudios urbanos, clases y grupos sociales, mentalidades, transformaciones sociales y modernización o industrialización, movimientos sociales y fenómenos de protesta,8 temas que involucran totalmente a otras disciplinas como la cultura, psicología, urbanismo y demografía. Por otro lado, la historia social debe recuperar el estudio de los grandes procesos de los fenómenos colectivos y de la sociedad en su conjunto. Cada vez la nueva historia se hace vieja y una prueba de ello es que en países como Francia ya tiene nietos, cuatro generaciones de historiadores que con el tiempo han transformado las metodologías y estrategias de los fundadores. 6 Julián Casanova. op. Cit. p.72 7 Ibidem. p. 64 B Ibidem. p. 73 57 Pero aún así, en México el acercamiento al pasado a través de la mirada de la historia social es reciente se le toma con pinzas y hasta hace poco se ha empezado a dejar a un lado esa gran historia tradicional e incluso oficial de guerras, gente de poder y diplomática, y que es la historia con la que uno crece, pero nunca preguntamos por la historia de los de debajo de la gente que apoya y lucha por sobrevivir, gente común, que tiene su propia historia que contar. Por tanto parece de gran interés que revistas mexicanas hagan suyas estas tendencias historiográficas y aborden en sus artículos historias de la gente común. 58 , CAPITULO 4 HISTORIA DE historias 59 4.1 Historia de una publicación académica Para conocer la historia de historias fue necesario recurrir a los principales creadores de dicha publicación, el maestro Carlos Aguirre Anaya, el doctor Antonio Saborit y el actual director de la revista el doctor Esteban Sánchez de Tagle, quienes en noviembre del 2005 me concedieron una serie de entrevistas con las cuales obtuve valiosos datos para elaborar la historia de la publicación. El proyecto de la revista surgió de una iniciativa de los investigadores en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia quienes, en términos generales, tenían relación o eran producto del movimiento estudiantil de 1968. El 68' no solo fue un movimiento político para México, sino también implicó una manera diferente de acercarse a la historia. La iniciativa de los investigadores surgió porque comenzaban a escribir y no había un canal a donde dirigir sus escritos, entonces se pensó originalmente que la revista historias diera salida a esa producción. Posteriormente, se decidió publicar historias como un órgano de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y fue hasta 1982 que se imprimió el primer número. Finalmente resultó que se eligieron no a un director, si no a tres directores: Enrique Montalvo, Marco Bellingeri y Carlos Aguirre, pero más tarde Marco Bellingeri regresó a Italia y Enrique Montalvo a Mérida, por lo tanto Carlos Aguirre asumió la dirección. Para ese entonces era director del Instituto Nacional de Antropología e Historia el maestro Gastón García Cantú y la Dirección de Estudios Históricos estaba a cargo de Enrique Florescano. Entonces se propuso como idea editorial para la incorporación de los trabajos, que plantearon una nueva aproximación a la historia y sobre todo una historia abierta y plural. Dado que había una fuerte influencia del marxismo y del materialismo histórico se revisó la idea de historias, para hacerla más plural y que se aproximara a la historia 60 de las muchas posibilidades que se abrían en esa época, especialmente de la historiografía francesa y de la historia de los Annales. Se buscó no hacer énfasis en un solo enfoque, sino en varios o sea, la posibilidad abierta de recuperación del pasado a través de diversas especialidades de la disciplina en conjunción con otras ramas: la historia urbana, la historia económica, la historia cultural, entre otras. Incluso el nombre de historias debía ser con minúscula, para abandonar la idea de "la gran historia" y recuperar el pasado histórico a partir de muy diversas disciplinas. Sin embargo, el diseñador no acató esta orden y en algunos números encontramos el título con H mayúscula, hoy en día los últimos números sí se presentan con h minúscula. Ahora bien, historias tiene el objetivo de dotar a la Dirección de Estudios Históricos de su propia revista y "ofrecer un foro de expresión escrita de cara a un público formado por los colegas de otros centros de enseñanza e investigación, interesados en resaltar los múltiples pasados. Se aleja de las descripciones, de los inventarios del pasado, de la abigarrada suma de fechas y de acontecimientos." 1 Por tanto, es una publicación periódica que se caracteriza por su capacidad de flexibilidad y versatilidad por abordar diversos ejes de la historia, por estar a la vanguardia y por ser una de las pocas revistas con una larga trayectoria. Desde sus inicios la revista ha sido respaldada por un Consejo Editorial, un Consejo de Asesores, un Consejo de Redacción y un cuerpo de Asistencia Editorial. Al principio se formó el cuerpo Editorial por los tres primeros directores; más tarde el Consejo Editorial y el Consejo de Asesores recurrieron a historiadores de prestigio de esa época y que más o menos respondían a las corrientes dinámicas de entonces. De hecho, quienes hacían la revista eran la Dirección y el Consejo de Editores que estaba compuesto por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la actualidad, los Editores son Dolores Pla, Guillermo Turner, Antonio Saborit, Esther Acevedo. El Consejo Editorial está a cargo de Clara García, Inés Herrera, Sonia Lombardo, Sergio Ortega, José Emilio Pacheco y, el Consejo de Asesores, está a cargo 1 Historia Mexicana, N° 200, El Colegio de México, Vol. L, númA, Abril-Junio 2001 ,p.882 61 de José Aricó, Marco Bellingeri, Marcelo Carmagnani, Enrique Montalvo, Enrique Semo, lIán Semo y Paco Ignacio Taibo 11, todos ellos investigadores de prestigio. Enrique Montalvo y Marco Bellingeri a pesar de haber dejado en un inicio la revista por cambio de residencia, nunca se separaron totalmente de ella; aunque ya no volvieron a tomar el lugar de la dirección han participado desde siempre en el Consejo de Asesores. Cabe destacar que del número 31, correspondiente a Octubre 1993-Marzo 1994, al número 58, Mayo-Agosto 2004 que he trabajado, la revista demuestra ser plural en cuanto al género de investigadores que escriben en ella; es decir, del género masculino escriben y publican 164 investigadores y articulistas lo que representa el 61.1 por ciento y del género femenino escriben y publican 104 articulistas lo que corresponde al 38.8 por ciento, arrojando un total de 268 investigadores con un porcentaje del 99.9 por ciento. 2 Ante ello, historias es una revista contemporánea y abierta al permitir que ambos géneros publiquen el resultado de sus investigaciones. En el siguiente cuadro y gráfica el lector puede observar los datos anteriores que arrojó el catálogo: Cuadro 1 Género de Investigadores en historias núms. 31-58, 1993-2004 GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE Mujeres 104 38.80% Hombres 164 61.10% Total 268 99.90% 2 Cabe señalar que en estos años (1993-2004) han sido varias publicaciones las que han permitido el equilibrio de género en sus páginas como ejemplo tenemos la revista Arqueología Mexicana, la cual cuenta con 291 articulistas masculinos lo que equivale a un 60.6 % Y 189 articulistas femeninas con un 39.4%; también la revista Secuencia ha permitido la equidad de género ya que en sus páginas encontramos que el género masculino ocupa un 50.23 % mientras que el género femenino corresponde a un 44.6%, esto demuestra que las publicaciones en los últimos años han abierto espacio para publicar investigaciones en autoría del género femenino sin problema alguno. Gráfica 1 Porcentaje por Género de Autores en artículos, documentos y reseñas en historias núms. 31-58, 1993-2004 1002' 80~ 60 .. 40··' 20. 1Q Mujeres 61.10% Hombres 62 Todos los investigadores que escriben en historias, tanto del género masculino como femenino, pertenecen a diferentes nacionalidades lo que hace de la publicación, una revista completa y conocida en el extranjero. Así, no sólo es para el gremio de historiadores mexicanos, porque se pueden encontrar, desde autores ingleses, franceses, norteamericanos, argentinos, colombianos y por supuesto, mexicanos interesados en escribir temas de historiografía contemporánea y el resultado de investigaciones que tenga que ver con asuntos de este país. También destacan los arqueólogos, filósofos, escritores, lo que permite que historias sea una publicación completa, porque no solo se enfrasca en las opiniones y críticas de los historiadores, sino que echa mano de las diversas disciplinas que la apoyan y que van al unísono. 63 En cuanto a la Dirección, historias estuvo bajo el mando del maestro Carlos Aguirre desde el número 1, Julio - Septiembre 1982, hasta el número 54, Mayo-Agosto 2004; es decir, 22 años en los que hubo cambios radicales en la publicación. El tener a su cargo la revista durante tanto tiempo se debió a que los puestos no fueron remunerados, los puestos eran honoríficos, no se les pagaba un quinto más por hacerla y se contaba con pocos recursos, es más, nunca tuvieron un local especifico para hacer la revista, se reunían en algún cubículo o algún salón y ahí elaboraban la publicación en sus inicios. En la actualidad se cuenta con espacio para realizarla, en las oficinas de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, ubicada en Allende # 172, Colonia Tlalpan, México, Distrito Federal. Hoy en día, la revista marcha bien; pero en el pasado hubo poca confianza, ataques e incluso un intento de cerrarla, "algo que es importante hacer notar, es que hacer una revista es algo muy difícil y resulta difícil porque desgraciadamente los que escriben no tienen la más remota idea de cómo se hace una revista, incluso gente muy hecha no sabe el proceso de hacer una revista. Tiene muchos aspectos pero el aspecto más importante es el de la revisión de los textos y la preparación de esos textos para que lleguen a la imprenta y después su lectura. Una vez que está en proceso de impresión hay que unificar la ortografía, las notas, etcétera, es un trabajo muy arduo. Para obtener el cargo de Director se debe ser docente - investigador de la Dirección de Estudios Históricos. Hasta el día de hoy, la revista ha tenido cuatro directores. Es el doctor Esteban Sánchez de Tagle Reynoso, actual director, quien llegó a ella porque el maestro Carlos Aguirre quiso ocuparse de otros asuntos y la gente del Consejo decidió que estuviera él, hasta que Carlos definiera su situación. Ya una vez tomada una decisión, se quedó el Doctor Sánchez de Tagle como Director, a partir del número 55 correspondiente a Mayo-Agosto 2003. 64 Cuadro 2 Periodicidad y Directores de historias, núms.31-58, NÚMEROS DE AÑOS DE LA HISTORIAS AÑOS PUBLICACiÓN DIRECTORES 31 - 54 1993 - 2003 1993 -2003 Carlos Aguirre 55 - 58 2003 - 2004 2003 - 2004 Esteban Sánchez de Tagle 1993-2004 Portadas de los números 31-54, Director Mtro. Carlos Aguirre Anaya El mundo del libro. siglos XVI ~~ XIX D GuiUermo Turnar C~ Guy AOZll.I [1 ;:>"Jlvedor Bem80aufl Allonso t.1endiola O Guillem10 Zermaiio ¡:J MurQll Frcnll.¡,] SArgio Pér92 LJ Jesús Yhmolf U [van Darlo O Marla Isabel Grañefl n Emma R.ivasCCarm.;.n Castañeda UMa. del ConsUAlo Maquivaf:.";JO!; 5 50 51 52 53 54 55 56 3 4 5 3 5 4 4 Gráfica 3 Porcentaje por Tipo de Publicación en historias, núms. 31-58, 1993-2004 Documentos Reseñas 86 63% Artículos 87 Todos los artículos son "escritos por especialistas en sus áreas y cuentan con un formato ya establecido. Cada uno tiene su título general, debajo de esté ubicamos al autor o autora, según el caso, y debajo un subtítulo, a partir de ahí comienza la redacción del artículo, el cual tiene el formato de dos columnas en cada página. Según sea el caso, el articulo puede tener fotografías de algún archivo o caricaturas ~ incluso imágenes relacionadas con el tema que se está abordando y al final de esté se colocan las notas y fuentes. Por ejemplo en el número 31 Octubre 1993- Marzo 1994, páginas 99 a la 112, la Doctora María Isabel Grañen escribe un artículo que lleva por título: "Las transferencias de los grabados novo hispanos del siglo XVI" incluye ilustraciones de grabados novohispanos y al final las notas y fuentes. Por el título podemos establecer que la autora trata sobre las imágenes que ilustraron los libros producidos en México durante el siglo XVI, Y ya en pleno desarrollo del tema conocemos lo que fueron los grabados xilográficos, los cuales se realizaban en una placa de madera sobre la cual se delineaba un dibujo, que a continuación era labrado en espesor y que, al entintarse, permitía el prensado en un soporte sobre el cual dejaba la imagen deseada. Así como este artículo, están estructurados los demás y desde el título ya se da una idea general de lo que se va a abordar. Se han computado 486 artículos, escritos durante los 10 años; es decir, desde el número 31 correspondiente a Octubre 1993 - Marzo 1994 hasta el número 58, Mayo - Agosto 2004, del total señalado 126 artículos equivalen al 34.3 por ciento de Historia Cultural , mientras la Historia Social aparece 118 veces con un equivalente al 24.2 por ciento; 20 artículos, 4.11 por ciento estuvieron dedicados a la Historia Económica, 22 artículos equivalen al 4.52 por ciento de Historia Regional, 15 artículos tienen que ver con el 3.08 de Historia Mundial, 4 artículos equivalen al 0.82 por ciento de Historia Oral. Respecto a los artículos que realizaron un análisis de carácter historiográfico, se cuentan 32 lo que equivale al 6.58 por ciento. Mientras que 14 artículos con temáticas referentes a la historia del arte nos representan el 2.88 por ciento. La Historia de las mentalidades aparece en 11 artículos con un 2.26 por ciento, Historia del Arte aparece 14 ocasiones con un 2.88 por ciento, en cuanto a Historia Latinoamericana corresponden 13 artículos con el 2.67 por ciento, Teoría de la Historia son 16 artículos 88 con un 3.29 por ciento mientras que la Historia Política aparece con 47 artículos con un 9.67 por ciento. Estos datos arrojaron una tabla que aborda la especialidad o tema a los que se enfoca historias, el número de la revista en la que aparece el tema, el número de los artículos referentes a la especialidad y propiamente su porcentaje: Cuadro 7 Campo de Especialidad en Artículos, Documentos y Reseñas en historias núms.31-58, 1993-2004 ESPECIALIDAD N° DE LA REVISTA N°DE ARTICULOS REFERENTES A LA ESPECIALIDAD PORCENTAJE Historia Económica 32 20 4.11% 34 36 39 42 44 45 51 53 57 58 Historia Regional 34 22 4.52% 37 38 41 42 44 45 46 47 49 51 52 53 54 55 56 57 89 Historia Mundial 32 15 3.08% 34 35 36 38 40 41 42 45 56 56 Historia Oral 34 4 0.82% 35 58 Historia del Arte 36 14 2.88% 38 43 53 54 55 56 57 58 Historia de las Mentalidades 32 11 2.26% 36 37 38 45 46 48 49 Historia Latinoamericana 34 13 2.67% 36 44 45 46 48 49 54 90 55 Teoría de la Historia 31 16 3.29% 32 38 39 40 41 51 52 53 58 Historiografía 35 32 6.58% 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 50 51 43 48 50 51 Historia Política 35 47 9.67% 36 37 38 39 40 41 42 46 47 48 49 50 91 51 52 53 54 55 56 57 58 Historia Social 32 118 24.20% 33 34 - 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 Historia Cultural 31 126 34.30% 32 34 35 36 37 38 39 40 92 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 Gráfica 4 Porcentaje por Campo de Especialidad en historias, núms.31-58,1993-2004 Historia Oral Historia de las Mentalidades Historia Latinoamericana Historia del Arte Historia Mundial Teoría de la Historia Historia Económica Historia Regional Historiografía Historia Política Historia Social Historia Cultural 0.82% 2.26% 2.67% 2.88% 3.08% 3.29% 4.11% % 6.58% 93 % 94 Las estadísticas conducen a la temática que aborda la revista; es decir, la historia cultural y la historia social y el Doctor Saborit explica que "la mayor parte de los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos son hijos de la historia social que ingresaron a la Dirección en los años sesenta, en el auge de la histo ria social; particularmente él ingresó como investigador a la Dirección de Estudios Históricos en 1980 y por su formación fue él, quien hacia la historia cultural, así comenta: Yo tengo la impresión de que todos los géneros de la historia que caben dentro de ese gran paraguas que es la historia social por su desarrollo académico e intelectual están terminando en los terrenos de la historia cultural, porque la historia cultural permite abarcar más, mucho más entonces soy de la opinión que ahora el termino sería historia cultural de lo social, que podrías estar haciendo historia urbana, historia de la ciudad de México y derivar hacia una historia cultural de la ciudad de México. La cultura es la acepción más amplia y no ese binomio de los años sesenta de alta y baja cultura, sino la cultura como la expresión la manifestación de la actividad humana.3 El mismo Doctor señala que los principios de la nueva historia cultural, como los de Chartier, implican observar el lugar en donde ocurre la idea de apropiación, y que hay distintas maneras de apropiarse de los artefactos culturales. No hay arriba y abajo, no hay cultura y baja cultura o alta cultura y cultura popular son distintas apropiaciones de la cultura.4 Como se señala anteriormente, una cantidad importante de los temas abordados en historias en cuanto a especialidad y periodos son de índole histórico; es decir, no se enfoca a temas de arqueología o de algún otra índole, sino solo de historia y corresponden al siglo XX con 231 artículo y un equivalente al 47.50 por ciento, "esto se debe a que es una minoría de investigadores los que trabajan siglo XX y son más los que trabajan siglo XIX y Colonia,,5. Mientras tanto, Colonia tiene un peso de 139 artículos y el 28.6 por ciento, mientras que el Siglo XIX tiene un peso del 19.1 por ciento, por último Conquista cuenta 3 Entrevista al Doctor Antonio Saborit realizada en octubre del 2005 4 Ibídem 5 Entrevista al Doctor Antonio Saborit realizada en octubre del 2005 95 con 14 artículos y un 2.88 por ciento y Prehispánico con 9 artículos y un 1.85 por ciento, a continuación se expone un cuadro sobre las épocas que abarca la revista: ÉPOCA Prehispánico Conquista Colonia Cuadro 8 Periodo Histórico en Artículos, Documento, Reseña en historias núms .. 31-58,1993-2004 NÚMERO DE LA REVISTA N° DE ART. PUBLICADOS REFERENTES A LA PORCENTAJE ÉPOCA 31 1.85% 9 35 41 45 46 49 57 58 31 2.88% 14 32 35 38 40 42 43 48 49 50 50 31 28.60% 139 32 34 36 37 38 39 40 42 43 44 45 46 96 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 Siglo XIX 31 19.10% 93 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 50 51 52 53 54 56 57 58 Siglo XX 31 47.50% 231 32 33 34 35 36 97 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 56 57 58 50; 45\'- "-40" 35'; "~ 30';; 25;~ 20 15\;;0 10,{_i 5 >,: Gráfica 5 Porcentaje por periodos Históricos en historias núms. 31-58, 1993-2004 3ii ' 2% 2i~ __ :L\\<:i·~·:(J;J~~\~~;:;,~:r~;fK;,~:{:;>~': >t¡~,~~;? :,: '; .. ;.<;'l,;··;';'··,,'" 98 47% Prehispánico Conquista Colonia Siglo XIX Siglo XX 99 Los enfoques de la revista historias se caracterizaron por estar a la vanguardia. Desde sus inicios esta publicación dejó atrás diversos enfoques historiográficos como el materialismo histórico. Al respecto, el Doctor Saborit me explicó que el trabajo de la Dirección de Estudios Históricos es bastante más empírico que teórico, es más archivista que otra cosa, y que cuando se trabaja con los archivos se revientan todos los llamados marcos teóricos. Así, el marco teórico terminó convirtiéndose en una camisa de fuerza para la investigación. Este marco, recuerda Saborit García era en la época en que el estudió del marco teórico era casi un absurdo. Se debía tener resuelta la investigación a través del marco teórico antes de iniciar la investigación, entonces considera Saborit que para qué se investigaba si ya se sabía en que iba a terminar la investigación. En un principio los marcos teóricos relacionados con el materialismo histórico siempre fueron como varios granos de sal; es decir, más hacia la parte empírica de la investigación que hacia la parte teórica o metodológica de la investigación.6 En parte, a mi juicio, lo dicho por Saborit, explica que la publicación abordará nuevas corrientes historiográficas como la escuela francesa. Esta característica de la revista que a mi juicio nos relaciona con los temas historiográficos que se están realizando en otras partes del mundo, lo cual viene a ser un avance que inserta a la historiografía mexicana en el torrente de historiográfica general que se esta realizando en otras latitudes. Sin embargo, para una mirada autocrítica como lo es la dr.~ historiador - editor, Dr. Esteban Sánchez de Tagle, este hecho no es suficiente, ya que se han abandonado, por ejemplo, la historia política, y los historiadores mexicanos no hemos acabado de resolver nuestro problema de la consolidación del Estado- Nacion, por tanto, todavía tiene mucho que hacer la historia política en México, antes de privilegiar otras modas. En Francia, según Sánchez Tagle, las modas responden al hecho de que ya se han resuelto las temáticas que fueron importantes en su momento, por ejemplo, la historia política y ya resolvieron de alguna manera la conformación de un pasado para su Estado-Nación, entonces se pueden dar el lujo de incluir historia de las mentalidades, por dar sólo un ejemplo. En México empezamos a destiempo. No hemos 6/bidem 100 acabado de resolver un problema cuando ya empezamos con otro. En historias se desarrollaron todas las perspectivas historiográficas, lo que sería interesante revisar es que tanto hemos acabado de resolver un problema y que tanto estamos pudiendo pasar al siguiente, sin dejar huecos.7 A través del seguimiento de la revista nos podemos dar cuenta de cómo los investigadores se van interesando por las nuevas corrientes. Pero ello, como señala Sánchez de Tagle, nos debería llevar a la tarea de analizar si las nuevas corrientes temáticas responden a las necesidades nacionales historiográficas o responden más a modas historiográficas mundiales que nos impone Europa o los Estados Unidos. De manera similar el Doctor Saborit reflexiona críticamente en este sentido al considerar que no es suficiente con estudiar los aspectos minúsculos de la historia, sino que además es importante conectarlos con lo general, así nos dice: Ahora lo que tenemos que hacer después de conocer el fragmento es conectar el fragmento con el otro lado, ofrecer versiones generales, nuevas visiones a partir de lo que nos dicen los fragmentos, pero ese es un proceso de una maduración intelectual que no tiene que ver con la comunidad, sino con los individuos, lo cual implica esperar.8 Estos comentarios de los editores me llevan a pensar que ambos se encuentran en la línea que ha seguido últimamente Francois Dosse en su libro La historia en migajas y que pretende hacer conciente a los historiadores franceses de no olvidar de enlazar lo particular con lo general, porque si no, como dice el titulo, tan sólo tenemos una historia en migajas.9 Por otra parte, cuando se analiza una revista es importante no sólo fijar la mirada en los contenidos, sino también en los formatos, como nos lo recuerda frecuentemente Chartier. De ahí que se aborde en este trabajo aspectos como el de la publicidad. En historias ésta es de índole cultural; es decir, únicamente se hace publicidad a los trabajos de los investigadores de la propia Dirección de Estudios Históricos o de diferentes departamentos o dependencias que se ubican tanto en la ciudad de México como en diferentes Estados de la República Mexicana del INAH. 7 Entrevista al Doctor Esteban Sánchez de Tagle realizada en noviembre del 2005 B Entrevista con Saborit 9 Dosse, Francois, La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana,2006 101 Lo anterior, se explica porque al ser una revista que se maneja únicamente para el gremio de los historiadores y que no es de índole comercial como algunas otras que edita el mismo INAH, como es el caso de Arqueología Mexicana. Por lo mismo, sólo la encontramos a la venta en Librerías del INAH o para consulta en la Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado", en la hemeroteca del Centro de Información y Documentación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la colección completa en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. En estos centros de investigación solo es consultada por investigadores y estudiantes de la carrera de Historia tanto de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de las publicaciones que más se consulta en la biblioteca Manuel Orozco y Berra, su consulta varia de 3 a 4 veces al día, siendo que a la semana se consulta en promedio unos 15 números. Indudablemente historias es una revista para el gremio de los historiadores, no ha sido creada para ser de divulgación comercial, de e/lo opina el Doctor Saborit: Son dos cosas distintas es otro arte el hacer una revista de divulgación, todos los centros de investigación son especializados y ahora el desafío de todo centro de investigación, es tratar de que /legue a todo lo que van encontrando sus investigadores y llegue este a todos los status, es una revista que va dirigida propiamente al gremio, en un principio la revista le dice al gremio iaquí estoy! iA ver que opinan!. Igualmente, también sirve de enlace de comunicación entre estas pequeñas comunidades que hay en las universidades, tanto en la ciudad de México, como en los Estados. Considera Saborit que no es necesario que historias deba quebrar hacia la divulgación, porque ya está haciendo un trabajo de divulgación, en un nicho muy particular, que es el de los historiadores, ya que es un trabajo de divulgación en él, así en la acepción más nítida de la palabra, es un trabajo de divulgación entre colegas, que ese trabajo no este al alcance del lector general, quizás porque la revista circula de > ' 102 manera clandestina, como todas las revistas especializadas. En México circulan de una manera muy precisa, no es una revista de kiosco o de súper.10 El Doctor Esteban Sánchez, actual director de historias coincide con el Doctor Saborit en cuanto a que historias si es una revista de divulgación, pero circula tan sólo para el gremio de los historiadores: Es una revista de historia para la divulgación, no tiene otra función, pero si historias fuese comercial se le exigiría a la revista una mejor adaptación a un problema de difusión, me parece que sería benéfico para que los investigadores salieran un poco de sus cubículos a tratar de hacer sus trabajos con mayor impulso para que su alcance llegue mayor gente, lo cual exige una mayor calidad, pero también una mayor claridad sobre los asuntos que se están tratando, para que todo mundo pueda entenderlo, porque generalmente muchas veces escribimos para nuestros colegas y para nuestro congéneres y esto lo hace ilegible o poco interesante. 11 Al respecto el maestro Aguirre opina que historias es una revista académica porque está dirigida a la academia, porque no cree que una revista de esta naturaleza la leyera un lector común. El lector común es el que tiene poco tiempo para enterarse, entonces tendría que diseñarse otra revista, de otra naturaleza y con otro fin. 12 Del estudio realizado podemos observar que historias es una revista con impacto en la formación de jóvenes historiadores, por tanto, sus lectores no son sólo colegas, sino estudiosos de la historia en general. La revista cuenta con el servicio de suscripción el cual es solicitado en su mayoría por los investigadores del mismo Instituto, bibliotecas, tanto nacionales como extranjeras, y en ocasiones por algún patronato cultural. La suscripción tiene una duración de un año y se entregan tres números. El precio varia de acuerdo al lugar del mundo donde se pida, por ejemplo: la suscripción nacional tiene un costo de $ 250 pesos, en el extranjero: América del Norte, Centro América y el Caribe 48.31 dólares, Sudamérica y Europa 58.94 dólares y el resto del mundo 69.33 dólares. 10 Entrevista al Doctor Antonio Saborit realizada en octubre del 2005 11 Entrevista a Esteban Sánchez 12 Entrevista a Carlos Aguirre realizada en noviembre del 2005 103 Por lo que respecta al formato, no debemos olvidar que la revista evoluciona de acuerdo a los tiempos que le tocan vivir, por ejemplo el número 60 ha cambiando en cuanto a la portada. El tamaño del formato sigue siendo el mismo, pero la revista evolucionó en cuanto al contenido y secciones, ya que estás han ido en aumento y con calidad, por ejemplo la sección Entrada Libre que ofrece materiales nuevos, traducciones de autores que estaban por ahí, pero que no han sido traducidos y que consideramos que valen la pena llamar la atención sobre ellos. A juicio de uno de sus editores la revista tiene que seguir cambiando, por ejemplo se debe dar un mayor énfasis a los trabajos de corte ensayístico, ya que ésta fue una de las ideas originales de las que partió historias, y en la actualidad considera que tiene un acento muy monográfico.13 La revista responde a las necesidades de los investigadores, pero no es ella la que está proponiendo cambios, sino los investigadores los que van exigiendo cosas para su funcionamiento. La revista historias es indispensable para el funcionamiento de la Institución en general, pues como dice Sánchez de Tagle es muy importante que los investigadores puedan ver su actividad y conocer que es lo que están haciendo. "El futuro de la revista está íntimamente ligado al futuro de la institución. Mientras exista una institución y una forma de revista, y si la institución es una institución que está funcionado adecuadamente la revista estará funcionando adecuadamente."14 Efectivamente, una revista refleja la actividad de una institución. En el Instituto Mora sabemos lo que se trabaja cunado leemos la revista Secuencia y en la revista Historia Moderna y Contemporánea, conocemos las investigaciones que se realizan en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. 13 Entrevista a Esteban Sánchez 14/bidem 104 4.2 Una aproximación a la historiografía contemporánea en la revista historias En la década de los cuarenta la historia profesional se encontraba regida por una estricta observancia tradicional de corte positivista y obedecía al conocimiento de los siglos cronológicos y de los hechos políticos y muy poco o casi nada a lo cultural y social. Es hacia los años sesenta que algunos historiadores mexicanos comienzan a perfilarse hacia la historiografía contemporánea. Se había provocado un divorcio entre lo político y lo intelectual1, y se miró hacia el estudio de las muchas historias, de las muchas ideas y sobre todo el acercarse a una historia diferente. La idea era crear una publicación que brindara un espacio para difundir las muchas historias entre ellas la historia social y la historia cultural, como parte de las corrientes historiográficas contemporáneas que se venían dando en Francia tienden hacia una historia social diferente: la compleja dialéctica entre el individuo y la estructura o entre agentes sociales, ya sean estos individuales o colectivos. 2 Así, los Annales consideran los nuevos campos de la historia cuantitativa, de la historia de las mentalidades, de la historia de la vida cotidiana y de las nuevas formas de la historia económica y social. Es la búsqueda de un cambio provocado por la misma cultura y por la sociedad en la globalidad. Las corrientes historiográficas de vanguardia intentan hacer una historia cultural a través del estudio de lo urbano, las ciudades, la riqueza, la moda, la ropa, los fenómenos de poder, los grupos de presión, las redes de la socialización del poder, la secularización de espacio la esfera pública y ampliación en grupos como los teatros, los cafés y periódicos que adquieren gran relevancia. Resulta importante el estudio de la población en un territorio, el crecimiento lento o acelerado de los pobladores cuya dimensión es importante conocer a través del estudio de la demografía histórica, el estudio de las familias o grupos económicos. Estas 1 Boris Berenzon, Historiografia, herencia y nuevas aportaciones ,México, La Vasija,2003,p.114 2 Carlos Aguirre, Corrientes. temas y autores de la historiografía del siglo XX. Villahermosa Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.2002.p.186 105 tendencias en los temas historiográficos se van a reflejar en el quehacer de la historiografía mexicana. Sobre todo la realizada en eIINAH. Cabe destacar que historias se inserta en esta tendencia de apertura temática. Además de ser una de las pocas publicaciones especializadas en México que se ocupan de abordar las nuevas corrientes historiográficas, aunado a las nuevas metodologías, historias destaca la historia cultural y la historia social, sin dejar de lado la historia política, la historia económica, la historia del Arte y la historia de las mentalidades. historias se ha preocupado por poner al alcance del historiador mexicano la traducción y presentación de trabajos de historiadores que marcaron y marcan nuevas reflexiones, miradas y temas a la historiografía. Tal es el caso de Roger Chartier, de nacionalidad francesa, quien destaca por su trabajo de investigación de prácticas culturales en el antiguo régimen. Su trabajo de investigación se ha centrado en la historia de los impresos y lectores de ese periodo. Por otro lado, también se abordan trabajos de Peter Burke, quien se ha caracterizado por sus estudios de la historia cultural enfocada hacia las clases sociales, las tradiciones culturales, el arte, la comunidad, la etnia, el mito, la comunicación, la mentalidad y la ideología. Otro historiador de la cultura y lo social es Robert Darton, quien también estudia la historia de la lectura como parte de una cultura de la sociedad. También encontramos artículos traducidos de Jean-Yves Mollier, quien aborda temas sobre la historia de la edición del libro y de la lectura en Francia en los Siglos XIX y XX. Así es como historias hace presente las nuevas tendencias historiográficas, al traducir artículos de dichos historiadores. Las nuevas tendencias historiográficas las podemos apreciar, en los artículos de los números 31 al 58 correspondiente a 1993- 2004. Por ello, resulta que historias es de gran importancia para la presente investigación, ya que una parte de su línea de estudio apunta hacia la historia de la lectura y todo lo que ello conlleva como es el papel del libro, de los impresos en la sociedad, la edición y sobre todo el contenido. Ahora bien, la historia cultural es una materia que abraza de manera particular la aculturación, la alimentación, la educación, la mujer, lenguas, la literatura, el arte, los mitos, la religión y la vida cotidiana, por mencionar algunos de los temas de historia 106 cultural publicados en historias. Por ejemplo los trabajos de los historiadores mexicanos como: Isabel Quiñónez quien escribe "Autor en Apuros. José Joaquín Fernández de Lizardi" en donde realiza un estudio de la vida cotidiana del gran literato decimonónico. Mientras que la maestra Estela Eguiarte escribe 'Las imágenes plásticas en la cultura festiva de la fiesta de todos los santos a la fiesta del comercio 1578-1893" ahí aborda el proceso de aculturación que se dio a finales del siglo XVI al XIX. Martha Eva Rocha escribe como parte de estas nuevas corrientes historiográficas sobre 'Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968', historia de un proceso secular, mientras que Antonio Santoyo escribe sobre "Los afanes de higienización de la vida pública y privada ciudad de México, último tercio del siglo XIX" y finalmente Marcos González Pérez aborda "La Sociabilidad y fiestas. Bogota siglo XIX." Los historiadores extranjeros también tienen espacio en esta publicación, , tal es el caso de L6ic Abrassat quien escribe artículos enmarcados en las tendencias de la historia social y cultural, por ejemplo "El pueblo en orden. El uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas México 1900-1910," Por otra parte, la historia social aborda temas de colonización, demografía, esclavitud, grupos sociales, misiones, por citar algunos ejemplos tenemos el artículo en coautoría de Josefina Mac Gregor, Alicia Gojman y Laura Alma Parra "¿Águila o Sol? Historia de la experiencia inmigración en México Siglo XIX y XX"; mientras que Concepción Lugo escribe sobre: "Del Pulpito a las Tribunas. El proceso de Secularización en el discurso de la muerte 1760-1867." Mónica Palma escribe "Estadounidenses en México; una inmigración histórica y diversa", Eulalia Ribera Carbi escribe "Orizaba la imagen de una ciudad del siglo XIX", entre otros más que nos muestran los avances en estos temas de investigación. La historia política mira hacia los conflictos políticos, divisiones territoriales, exploraciones, conquistas, gobierno y administración. El estudio de los conflictos políticos esta latente entre los historiadores, por ello en la revista destacan una serie de artículos que abordan este tipo de temas, por ejemplo: Carlos Juárez escribe sobre "Un ayuntamiento mexicano ante la guerra de independencia el caso de Valladolid de Michoacán 1820-1821." 107 Como parte de estas nuevas corrientes historiográficas se da el estudio de la política desde el ámbito de un vocabulario que resulta muy útil para poder comprender los términos que la conforman, desde el siglo XIX, tal es el caso de: La historia del vocabulario político en Costa Rica: Estado, republica nación y democracia (1821-1949). Otro ejemplo es el artículo de Francisco Calvo, "Buenos Aires: en el cambio de siglo un lugar para el conflicto (1800-1910)." Los conflictos políticos regionales ocupan un lugar importante. Un ejemplo es el estudio de un pequeño poblado partiendo de lo general a lo particular escribe: Will Fower y Juan Ortiz Escamilla: La revuelta del 2 de Diciembre de 1882: una perspectiva regional. La historia económica es una de las materias que de manera particular fija su atención en temas de agricultura, artesanía, comercio, comunicación, ganadería, minería siendo este último el auge de la economía del siglo XVI al siglo XIX , por ello escriben destacados investigadores, artículos enfocados a la historia económica: Rina Ortiz destacada investigadora de la Dirección de Estudios Históricos deIINAH, participa con el tema "De minas y mineros siglo XIX", David Navarrete escribe sobre "La minería en Zacatecas, 1511-1950, una revisión bibliográfica". De esta manera historias aborda y hace suyas las corrientes historiográficas contemporáneas, tendencia que constituye una de sus aportaciones. Los historiadores en formación encontramos en la lectura de esta revista un contacto con las nuevas grafías: lo que nos abre la posibilidad de incursionar en temas novedosos a la investigación histórica. 108 CONCLUSIONES A lo largo del presente trabajo de investigación pude trazar el panorama general que tienen las revistas especializadas en historia que son publicadas por Instituciones nacionales, en lo particular el caso de historias. Una primera cuestión para reflexionar es el lugar que ocupa hoy en día la creación del Seminario índice de Revistas Historia ACA, el cual busca reivindicar a través de la creación del catálogo de cada revista el lugar que tienen y deben tener las revistas especializadas en el gremio de los historiadores, como lo que son, una fuente imprescindible en la investigación. Además, dicho índice representa una fuente de consulta en la cual se ven vertidos y mezclados un sin número de puntos de vista de ciertos temas, de diversos investigadores que en ocasiones se ven influenciados por las corrientes historiográficas que llegan a tener de acuerdo a la institución a la que pertenecen o en ocasiones los formó y esto convierte a las revistas en una rica fuente de consulta para el investigador o público en general interesado en la historia. Por ello, el Seminario tiene gran importancia porque su objetivo es comunicar a los estudiosos de la historia que están presentes las revistas especializadas, ya que en ocasiones nos olvidamos de su existencia y dentro de nuestra propia formación profesional no las consultamos con la frecuencia que se merecen, están en el olvido o en la oscuridad de las hemerotecas nacionales. Cabe destacar que el trabajo que se desarrolla dentro del Seminario es muy completo, en lo personal y en primera instancia realice el catálogo de la revista historias, el cual implicó la elaboración de 486 fichas hemerográficas; es decir, que de 28 números aparecidos a lo largo de 10 años se trabajo cada artículo para ser colocado en cada una de las celdas de la ficha hemerográfica y de esta manera dar forma al catalogo en general. Este ejercicio es muestra de orgullo, ya que participe desde los inicios del Seminario, desde que comenzamos a integrarnos, desde que se formó la lista de todas las revistas que se deseaban trabajar y lo más importante el haber contribuido a formar 109 la base de datos que dará el soporte a lo que es la ficha hemerográfica y en si a lo que es el catálogo índice de Revistas Historia ACA. En cuanto a la ficha hemerográfica del Seminario, está es única y especial, porque contiene un índice onomástico que proporciona los nombres de personajes que aborda el artículo en turno, un índice toponímico que nos ubica en materia geográfica; es decir, se proporcionan los nombres de Estados de la República mexicana o en su defecto los nombres de los países o lugares que esté abordando el artículo. Además de estos datos importantes que agilizan la indagación del historiador, se proporciona el nombre de la biblioteca en la cual se puede localizar la revista, junto con el uso de una palabra clave que nos conduce a una serie de artículos que estén relacionados con el tema que se está investigando. De esta manera los integrantes del Seminario contribuimos a la sociedad y en especial al gremio de los historiadores a ser más práctico el trabajo del investigador, en cuanto al uso de las fuentes hemerográficas se refiere, en los centros de información y documentación. La segunda instancia para reflexionar, es el estudio posopográfico que se realizó de la revista historias. Para ello, fue necesario realizar una serie de entrevistas a los tres principales investigadores que estuvieron desde los inicios de la revista y que posteriormente formaron parte de la Dirección. Ello, ayudó sobremanera en la investigación, ya que al haber platicado con cada uno de ellos pude conocer qué intereses persigue la revista, el por qué de su creación y sobre todo entender por qué en sus páginas encontramos una gran cantidad de artículos que pertenecen a la historia cultural y a la historia social, temas que son abordados por la elite de historiadores que se encargan de hacer y escribir dicha publicación. Lo anterior, hace de historias una revista que está siempre a la vanguardia, siempre buscando innovar y abordar historias diferentes y de hecho con este objeto fue fundada en la década de los sesentas, una década muy intensa por los diversos cambios políticos, ideológicos, sociales y culturales y sobre todo por que los jóvenes historiadores de entonces buscaban escribir una historia diferente. 110 Ante ello, historias y sus protagonistas la van encausando a la historia cultural y a la historia social que de alguna manera surge de una necesidad del hombre porque vive una inquietud constante por explicarse su pasado y futuro por ello mira hacia su pasado y lo interpreta de muy diversas formas. Esta revista contribuye a hacer historia de los de abajo, una historia más humana que involucra la vida cotidiana de la gente común. Por ello, en historias encontramos artículos que abordan temas de historia de cafés, de fiestas en ciertos pueblos, historia de la mujer, historia de la vida cotidiana e incluso retomar la historia económica en cuanto a las minas del siglo XVII, desde el punto de vista de la historia cultural y la historia social, pilares que mantiene vigente a historias. Aunado a ello, historias ha resultado ser una publicación consolidada porque ha logrado sobrevivir tanto al presupuesto que le es destinado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, como el no tener en sus inicios un espacio propio en donde pudieran reunirse sus colaboradores y así poder organizarla y estructurarla. En ella se logró también conjuntar investigadores de prestigio, que pudieran publicar sus investigaciones y de esta manera contar con un respaldo dentro del gremio de los historiadores y a un sin número de situaciones adversas a las cuales sus colaboradores le han hecho frente y se ve reflejado en la actualidad, ubicando a historias como una de las revistas más importantes especializadas en historia de nuestro país y una de las más vanguardistas. Además historias, al ser una revista que esta a la vanguardia me condujo a que el tema que debía abordar era el de la historiografía contemporánea en México a través de los investigadores que escriben en ella y de esta manera en causar el estudio a la historia cultural y a la historia social. Por tanto el propio estudio posopográfico arrojó como resultado que historias es una publicación abierta y plural al permitir que escriban en ella investigadores tanto del género femenino como masculino y que no solo sean historiadores sino que también, permite que participen personas con distintas profesiones como son arqueólogos, filósofos, escritores, etcétera De ello, se deja ver que historias es una revista completa por tener diferentes enfoques, además de abordar los grandes cinco periodos de la historia; es decir, no 111 olvida los temas de Prehispánico o Colonia, sino que, los aborda con igual interés que el que trata el Siglo XIX. Igualmente, el propio estudio posospográfico demostró que los investigadores de historias tienen mayor inclinación por el Siglo XX, lo cual se ve reflejado en las gráficas del capitulo cuatro, que con ayuda de la historia cuantitativa se pudieron elaborar. Todo ello se pudo desarrollar gracias al empleo de las nuevas metodologías, como es la sugerida en la llamada nueva historia francesa. Además, historias difunde la ciencia, las artes y el periodismo cultural. Como publicación mexicana abre los canales a la cultura letrada a un lector que busca informarse en temas que son poco conocidos. Esta revista es un espacio intelectual para los historiadores en donde se comenzó la difusión de los trabajos que recuperaban las nuevas corrientes historiográficas; es decir, el mostrar la historia cultural y la historia social mexicana, que fundamentan las raíces históricas de una cultura. También fue de gran importancia abordar el papel que juegan hoy en día los análisis historiográficos en las publicaciones, ya que estas son la salida de numerosas investigaciones históricas de diversos institutos y sobre todo es el saber que México ha sido pionero de las revistas especializadas en historia donde la gran mayoría obedece a las influencias más recientes de Europa. Finalmente, el catálogo contribuye al proceso enseñanza aprendizaje para la Licenciatura en Historia, porque es una herramienta útil para los alumnos en su formación profesional, además de formar parte del material didáctico que el maestro o el historiador puede emplear en sus clases o en sus investigaciones, ya que si se encuentra interesado en temas del siglo XVI o siglo XX, será a través de las fichas hemerográficas que llegue a localizar un artículo que aborde su tema de investigación y de esta manera despertar el interés por revisar más números y así conocer y disfrutar lo que es una publicación periódica especializada en historia. 112 REFERENCIAS BIBLIOGRAFíA Aguirre Rojas, Carlos, Corrientes, temas y autores de la historiografía del siglo XX, Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2002, 340 pp. ____ , Pensamiento histórico e historiográfico del siglo XX: Ensayos introductorios, Argentina, Protohistoria Ediciones Manuel Suárez, 2000, 264 pp. ____ ; Breves Ensayos Críticos, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Escuela de Historia, 2000, 291 pp. Álvaro Matute, "Notas sobre la historiografía positivista mexicana", en Secuencia: Revista de historia y ciencias sociales - Nueva época, N° 21 (sep-dic1991), pág.49-64 Amat Noguera, Núria, Técnicas documentales y fuentes de información, España, Biblograf, 1979,485 pp. Archiles, F. El siglo XX: historiografía e historia, España, Edit. M. Cruz Romeo, Ismael Saz, 2002, 278 pp. Barroso Acosta, Pilar, Pensamiento Historiográfico Mexicano del siglo XX, México, UNAM, 1999,478 pp. Berenzon, Boris, Historiografía, Herencia y nuevas aportaciones, México, La Vasija, 2003, 371 pp. Burke, Peter, "Historia de la lectura" en Peter Burke (ed.) Formas de hacer historia, México, Alianza, 1983, pp. 177-208. _____ , "Un inspector de policía organiza su archivo: "la anatomía de la república de las letras", en La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 148-191. ____ , Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial, 2003, 307 pp. ____ , La revolución historiográfica Francesa: La Escuela de los Annales 1929- 1984, Barcelona, Gedisa, 1996, 141 pp. ____ , Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora, 1997,225 pp. Carbonell, Charles Olivier, La historiografía, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, 162 pp. 113 Cardoso, Ciro, Perspectiva de la historiografía contemporánea, México, SEP- Setentas, 1976, 180 pp. Casanova Julián, "Las reacciones frente al impulso historicista: los orígenes de la historia social" en La Historia Social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 1997, pp. 9- 39. Castellán, Ángel, Tiempo de historiografía, Buenos Aires, Biblos, 1984,157pp. Certeau, Michel de, "La operación historiográfica" en La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1985, pp. 71-129. Cruz Mundet, José Ramón, Manual de Archivística, México, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2a , 1999,375 pp. Currás, Emilia, Las ciencias de la documentación. Bibliotecología, Archivología, Documentación e Información, España, Mitre, 1982, 240 pp. Chartier Roger, Las Revoluciones de la cultura escrita, España, Gedisa, 2000, 183 pp. ____ , El mundo como representación. Historia cultural: práctica y representación, trad. de Claudia Ferrari, México, Gedisa, 1996, pp. 45-80 pp. Darnton, Robert,"Historia de la lectura" en Peter Burker (ed) Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp.117-208. Documento Proyecto Historia ACA, ENEP-ACATLÁN, 2002, p. 4 Dosse, Francois, La historia en migajas, México, Universidad Iberoamericana, 2006, 249 p. Escamilla, Gloria, La catalogación en Publicaciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978, 320 pp. ____ , Interpretación Catalográfica de los libros, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Bibliográficas - Facultad de Filosofía y Letras, 1979, 237 pp. ____ , Manual de catalogación descriptiva, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1988,350 pp. Fernández Álvarez, Manuel, Breve historia de la historiografía, Madrid, Nacional, 1955, 126 pp. Garrido Arcilla, Ma. Rosa, Teoría e Historia de la catalogación de documentos, Madrid, Síntesis, 1999, 190 pp. 114 Garza Mercado, Ario, Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales, México, El Colegio de México, 4a , 1988 , 351 pp. González y González, Luis, Conferencia:" El historiador frente a la historia "(1990-1991) México, El historiador frente a la historia corrientes historiográficas actuales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, 129 pp. Gortari Rabiela Hira de, El uso de los conceptos en la historiografía reciente, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, 34 pp. Heller, Agne, Teoría de la historia, México, Fontamare, 1993, 221 pp. Jerónimo Romero, Saúl y Carmen Valdez Vega (coord.), Memorias primer encuentro de historiografía, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, 1997, 432 pp. Koka Jurgen, Historia Social: concepto, desarrollo, problemas, Barcelona, Alfa, 1989, 186 pp. Lefbvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, México, Ediciones Martínez Roca, 1975, 338 pp. Lepetit, Bernard, "Los annales, hoy", en Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 15, núm.36, Enero-Junio 1995, pp.103-122 López Yepes, José, Manual de ciencia de la documentación, Madrid, Pirámide, 2002, 742 pp. Ludlow, Leonor, Problemas de la Historiografía contemporánea, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1984, 205 pp. Martínez Lacy, Ricardo, Dos aproximaciones a la historiografía de la antigüedad clásica, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Escuela Nacional de Estudios Profesionales - Acatlán, 1994·, 200 pp. Meyer, Alicia. "Juan Ortega y Medina: el historiógrafo y su idea la historia" en Cristina González Ortiz (comp.), Juan A. Ortega y Medina: Historia y Vida, México Ediciones Acatlán, 1995, pp. 94-110 Miño Grijalva, Manuel, "Historia Mexicana: Historiografía y Conocimiento", en Historia Mexicana, vol.41 , N° 1 (Julio- Septiembre 1991), pp.25-47. Momigliano, Arnaldo, Ensayos de historiografía Antigua y Moderna, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, 330 pp. 115 Morales, Estela, Estudio Comparativo de los códigos de catalogación más usados en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, 256 pp. Moreiro, José Antonio (coord.), Manual de documentación informativa, Madrid, Cátedra, 2000, 458 pp. Muría, José María, Un panorama de la historiografía mexicana, México, Universidad de Guadalajara, s/a, 39 pp. Obregón Ma. Concepción y Pablo Yankelevich, "Cuicuilco: La historia en sus páginas" en Historia Mexicana, N° 200, vol. 1, Abril- junio 2001, núm. 4, 779-789 pp. Olea Franco, Pedro, Manual de Técnicas de investigación documental para la enseñanza media, México, Editorial Esfinge, S.A de C.V, vigésima segunda edición, 1993,221 pp. Ortega Noriega, Sergio, Historiografía del Noroeste Novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, 107 pp. Paso, Leonardo, Corrientes historiográficas, Buenos Aires, Ediciones Centro de Estudios, 1974,126 pp. Rico Moreno, Javier, "Cultura e historiografía. Una dimensión de la investigación historiográfica" en Saúl Jerónimo y Carmen Valdés (coordinadora), Memorias primer encuentro de historiografía, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, 1997, pp. 361- 373 Ricoeur, Paul, "Mundo del texto y Mundo del Lector" en Tiempo y narraciones. El tiempo narrado, Bool., México, Siglo XXI, 1999, pp. 846-917. Sistemas de clasificación, expedientación y catalogación documental, México, SIMIO, Opción Técnica- Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, 2002, 10 pp. Usos de sistemas automatizados, SIMIO, Opción Técnica- Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, México, 2003, 10 pp. Ute Daniel, Compendio de Historia Cultural: Te oria s, Practicas, palabras claves, Tr. De José Luis Gil Aristu, Madrid, Alianza Editorial, 2005, 440pp. Vázquez, Josefina Zoraida, La historiografía Mexicana, México, Secretaria de Relaciones Exteriores, 1990, 23 pp. 116 ______ , Historia de la Historiografía, México, Utopía Compañía Editorial, 3 edición., 1975, 88 pp. Zermeño Padilla, Guillermo, La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos, 2002, 246 pp. HEMEROGRAFíA Historia Mexicana, N° 200, El Colegio de México, Vol. L, Núm. 4, Abril- Junio 2001. Revista historias, cuatrimestral, núm.1, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Julio-Septiembre 1982. Revista historias, números 31 - 58, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993-2004. FUENTE ELECTRÓNICA WWW.UNAM.MX/CESU/IRESIElIRESIE-INFO.HTM. WWW.BIBLlONAL.BIBLlOGOB.UNAM.MX/GAETA/OCTDlC2001/GAC.HTML ENTREVISTAS 1) Entrevista: Maestro Carlos Aguirre Anaya, México Distrito Federal, 8 de noviembre del 2005 con duración de una hora. 2) Entrevista: Doctor Esteban Sánchez de Tagle Reynoso, Centro Histórico México Distrito Federal, 16 de Noviembre del 2005 con una duración de una hora. 3) Entrevista: Doctor Antonio Saborit, Tepozotlán, Estado de México, 13 de Octubre del 2005 con una duración de una ANEXO ENTREVISTAS A LOS DIRECTORES DE historias núms. 31-58 117 Entrevista al Mtro. Carlos Aguirre Anaya,· Director de la revista historias ,1982-2003 Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ¿ Cómo se elige al director de la revista historias? 118 - El proyecto de la revista es muy interesante, porque surge de una iniciativa de los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos y para esto hay que hacer una remembranza: mira el primer número surge a la iniciativa de los investigadores que en ese tiempo trabajaban en la Dirección de Estudios Históricos que pertenece al INAH donde se incorporaron nuevas generaciones de historiadores, quienes en términos generales formaron parte de la revista. De alguna manera estos tenían relación o eran producto del 68. El 68 no sólo fue un movimiento político para México, sino también implicó una manera diferente de acercarse a la historia. Entonces, la iniciativa de los investigadores surgió porque en ese entonces éramos novatos, comenzábamos a escribir y no teníamos un canal hacia donde dirigir nuestros escritos. Se pensó originalmente que la revista historias daría salida a esta nueva producción, básicamente orientada por dos grandes corrientes que, en México, por una serie de circunstancias se llegaban a tocar aunque no eran lo mismo: el marxismo y la importancia de la historia de los Annales. La mayoría de los investigadores respondieron a esas dos grandes inquietudes intelectuales y sus maneras de abordar la historia. Luego decidimos publicar la revista como un órgano más que nada de los investigadores, y por iniciativa de ellos, comenzamos una discusión lo bastante amplia en el seno de la Dirección para pedir apoyo a la Institución y, por otra parte, se dio una discusión entre todos los miembros de la Dirección de Estudios Históricos. Finalmente, resultó que se eligieron originalmente, no a un director, sino tres que tenían a cargo la Dirección: Enrique Montalvo, Marco Bellingeri y yo . . Historiador y colaborador de la revista historias, participa en diversas publicaciones periódicas independientes como Crónicas de la Ciudad de México a pie. La entrevista se grabó el 8 de noviembre del 2005 en la sala de su casa del entrevistado con duración de una hora. Fundador y director de historias a lo largo de más de 20 años . Ha escrito entre otras obras: Los espacios públicos de la sociedad: Siglos XVIII y XIX. 119 Recayó en nosotros tres la edición de la revista. Para entonces, era director del INAH Gastón García Cantú, y se propuso como idea editorial la incorporación de estos nuevos trabajos, con una nueva aproximación a la historia sobre todo una mirada abierta, plural por más que influyera el marxismo (también por esas épocas, llegado a su máximo) se comenzaba a revisar en ese momento la idea de historias: de ahí también su nombre en plural de donde nosotros nos acercamos a la historia mediante muchas posibilidades, especialmente la historiografía francesa , los annales . No haríamos énfasis de una sola historia, sino en varias posibilidades abiertas de recuperación del pasado por estas diversas especialidades. Incluso el nombre de historias debe ser con minúscula: para abandonar la gran historia y dejarla en un punto de vista un poco más moderno y pretencioso; por otra parte, la recuperación de nuestro pasado histórico a partir de diversas subdisciplinas desarrolladas por entonces, desde la historia económica (que jugó un papel importante) también la historia social. Recuerdo, por ejemplo, el surgimiento de la historia de las mentalidades, la historia económica y su énfasis sobre la historia del latifundio y de la hacienda, y del surgimiento de la historia urbana. Entonces la dirección de la revista se inició para responder la primera pregunta por parte del conjunto de investigadores, quienes con esa iniciativa, en la cual no intervenían las autoridades (que se daría ese matiz del que te hablaba de la época del sesenta y ocho), fue un movimiento de los investigadores y finalmente fue apoyada por el director del instituto. ¿ Cómo se elige al personal de: Editor Responsable, a los Editores, Asistente Editorial, Consejo Editorial y al Consejo de Asesores? -Al principio se formó el cuerpo editorial por los tres primeros directores, después el Consejo Editorial, y el Consejo de Asesores recurrí a historiadores de prestigio en aquella época, que más o menos respondían a las corrientes más dinámicas de entonces. Junto con este órgano de hecho quien hacía la revista era la dirección y un Consejo editorial que estaba nombrado por los mismos investigadores; posteriormente, por cambios y decisiones personales, Enrique Montalvo se fue a Mérida, Bellingeri regresó a Italia y por decisión personal quedé como Director y con el Consejo Editorial hicimos la revista. 120 En últimas fechas, salí de la Dirección pero el Consejo sigue siendo, a grandes rasgos, el mismo. Es importante hacer resaltar, que hacer una revista es algo muy difícil porque, desgraciadamente, los que escriben no tienen la más remota idea de cómo se hace una revista incluso gente muy hecha no sabe el proceso que implica editar una revista . Tiene muchos aspectos, pero el más importante es la revisión de los textos y su preparación para que lleguen a la imprenta y ya después su lectura. Una vez que está en proceso de impresión, lo que puede implicar decenas y decenas de correcciones que ningún lector va a notar. Desgraciadamente, sólo se notan los errores, pero las decenas y decenas que un texto se corrige no porque estuviera, mal sino porque unificar las editoriales, la ortografía, las notas, etc., es un trabajo muy arduo tanto con el proceso de selección y de solicitud de lectura. Esto fue un aprendizaje que la mayoría de nosotros no teníamos. Fue una experiencia editorial al margen de nuestras actividades y un aprendizaje para los que estuvimos en la revista. Para ser director de la revista ¿ qué currículo se deber tener? -En ese tiempo, como fue a iniciativa de los propios investigadores, se asumió que se era profesor- investigador de la Dirección de Estudios Históricos. De hecho, ha habido muy pocos cambios: sólo tres directores y hasta ahora no ha habido una petición expresa y explícitamente curricular, simplemente se asume que se es profesor- investigador de esta Institución. ¿Por qué durar una década como responsable de la publicación? -Más de una década. No se, fue por inercia. Al surgir como un órgano de los investigadores y el que no fuera un trabajo remunerado. Los puestos eran honoríficos, no nos pagaron un quinto más por hacerla, y la verdad siempre contamos con pocos recursos, nunca tuvimos un local especifico para hacer la revista, nos reunimos en algún cubículo o algún salón y ahí elaborábamos la revista. Desde el principio hasta el día de hoy, la revista no tiene un local no hay un lugar para la revista. 121 Esta pregunta de por que durar una década, fue entre otras razones porque la revista va bien al principio pero fue difícil no había mucha confianza, hubo ataques y un intento de cerrarla, fue mejorando sustancialmente. ¿ Cómo fue que se eligió el formato de la revista? -Te recordaba que cuando entramos a hacer la revista la experiencia editorial era marginal, uno de los aspectos que hay que definir cuando se organiza una revista es el de definir entre otras cosas el formato, el diseño, esté diseño fue lo que hubo y se sostuvo por un tiempo. Una vez que yo me quede como director, traté de introducir un cambio radical en la portada y en el contenido editorial, pues no se me hacia muy adecuada como se estaba resolviendo, y conforme se fue avanzando fueron más claras las ideas y pues recurrimos a un diseño en el cual se utilizara un elemento de la historia: el dibujo histórico, porque la revista no estaba ilustrada y entonces pensábamos que ya era tiempo de hacer la ilustración de la revista. ¿ Cómo se elige la imagen que irá en la portada? -Hacer la ilustración de una revista también era complicado por varias razones: la más importante era la falta de recursos para hacer una ilustración, se necesita un diseñador, por ello decidimos que la ilustración no ilustrara artículo por artículo, sin no que toda fuera ocupada por un mismo autor en términos generales, que fuera intercalando entre los diferentes ensayos que se publicaran y que de alguna manera la ilustración misma fuera un artículo en si mismo, que diera cuenta de algún dibujante, pero no conocida. Fue así como se incorporó un tipo de ilustración que era más sistemática a la idea de la revista ya su contenido yen ese sentido, pues también era la idea de las historias por rescatar, en este caso la del dibujo que se hizo en diferentes épocas. Lo anecdótico viene, por que al pensar como resolvíamos el diseño de la portada, se decidió que fuera un dibujo en blanco y negro, porque no teníamos recursos para pagar la selección de color, entonces lo que encontramos fue una solución intermedia, un dibujo a línea. Ese dibujo se le da a un diseñador profesional, Roberto de la Torre, quien manipulaba esa portada, y que son las portadas que tu has visto, los trazaba con algún dibujo, o con algún detalle seleccionado por él. 122 Un poco con la idea nuestra de que el dato histórico finalmente es manipulado es interpretado por el historiador, entonces el dato sería el dibujo histórico, pero con esa intervención del que lo lee, lo interpreta, del que lo traduce etcétera. Esto estaba detrás del espíritu de la ilustración y creo que resultó bastante bien. Conforme cambio paulatinamente la imagen de la portada, fuimos cambiando el formato de la revista. ¿ Porque sólo se integra la publicación por cinco secciones? -La revista surgió sin secciones, más que la parte de Reseñas, entonces conforme fue evolucionando, vimos que la revista no sólo debía de ofrecer los estudios particulares que se hacían por los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos y de otras instituciones, también era necesario incorporar secciones que resultaran atractivas para los lectores y para el historiador profesional. Por ejemplo, nosotros veíamos artículos que se publicaban artículos fuera de México en el extranjero: Estados Unidos, a pesar de que eran aportaciones sumamente significativas para la disciplina de la historia no se conocían, porque estaban en otro idioma, entonces comenzamos a pensar en que la revista se debía de enriquecer y entonces comenzamos justamente a pensar en estas nuevas secciones. Estas nuevas secciones antes que nada tenían por objetivo enriquecer el contenido de la revista incorporando aspectos que no sólo, obviamente, tenía la revista originalmente sino que podían servir al historiador. Esta fue una de las innovaciones de historias. ¿ Qué objetivos tiene la sección de Entrada Libre? -La de incorporar una idea diferente de lo que habían sido las revistas en México y entonces comenzamos a ver que por ejemplo faltaban este tipo de artículos que discutían asuntos centrales de la disciplina, que incorporaban nuevas interpretaciones, nuevos puntos de vista y nuevos caminos, y que si bien reflejaban en libros traducidos, estos se traducían muchos años después de haber salido originalmente, y entonces nosotros queríamos de alguna forma disipar estos asuntos con la traducción de algunos autores que estaban marcando las pautas de la interpretación histórica. 123 Entonces, así es como pensamos la idea de la primera sección Entrada Libre y esta idea de historias como pluralidad, Entrada Libre como la idea de una sección muy abierta que no identificara necesariamente coincidía con los que pensaba el director ni el Consejo Editorial pero que si sabíamos que había una polémica que era importante que se conociera en México y así fue por ejemplo, recuerdo que hubo una exitosa edición de la historia de la vida privada, bueno pues yo recuerdo que los primeros en que sacamos un comentario sobre esta nueva obra todavía en Francés y que no había sido traducida, pues fuimos nosotros e hicimos énfasis sobre este asunto y publicamos las polémicas que había en el extranjero alrededor de una obra importante." Dentro de la sección Entrada Libre existen artículos que han sido traducidos ¿ Qué importancia tienen estos? -Una enorme importancia, por que era como tomar el curso de las discusiones que se daban en el extranjero y traerlas a México. Traducirlas y darlas a conocer y difundirlas en un medio que no tenía acceso tan directo. ¿ Qué objetivos tiene la sección de Cartones y Cosas Vistas? -Uno de los aspectos que veíamos en este animo de enriquecer la revista, ya no sólo publicando las monografías que el historiador hacia, sino incorporar otras secciones que fueran útiles a los lectores, pues pensamos que junto con Entrada Libre estaba también una demanda que nos hacían a nosotros en la revista, que era la publicación de documentos con los cuales los historiadores estábamos relacionados, en nuestro trabajo obviamente, y entonces es muy difícil que una publicación, publicara documentos originales y lo entiendo porqué finalmente, pues es un documento para un profesional, pero esta sección podía recuperar algunos de estos documentos inéditos en la revista, inéditos porque nunca habían sido publicados y que finalmente el historiador en su trabajo se topaba con ellos y era una oportunidad de darlos a conocer. ¿ Qué objetivos tiene la sección de Andamio? -Andamio también surgió, en esta primera reestructuración de la revista y ha durado hasta ahora, como también la inquietud de que la revista recopilara lo que se estaba publicando en términos de bibliografía, y entonces otra vez el trabajo del 124 investigador implica de alguna forma, ahorita que me doy cuenta de que las secciones reflejan un poco el trabajo del historiador. Por que el historiador tiene que leer documentos inéditos, en segundo lugar tiene que estar al tanto de las discusiones sobre la disciplina y en tercer lugar la sección de Andamio, era que tenía que tener contacto directo con la bibliografía. El historiador tiene un tema especifico, pues necesariamente su trabajo lo llevaba a la recopilación de una información bibliográfica muy amplia y muy concreta sobre el tema. Entonces también quisimos darle una salida editorial, de tal manera que la revista tuviera también ese servicio, ya que un historiador profesional había trabajado sobre un tema especifico, ya tenía ese producto, pues era la oportunidad de publicarlo para darlo a conocer a un publico más amplio. Andamio, con esa idea de soporte de estructura para construir un edificio, ya eso que es la recopilación bibliográfica. ¿ Qué objetivos tiene la sección América? -Esta sección no se planteó cuando se reformularon las secciones como Entrada Libre, Andamio etcétera. Surgió porque la revista se llegó a conocer fuera de México y entonces de ahí pensamos que se debía incorporar por lo menos un artículo del conjunto del articulado de la revista que se dedicara a un país que no fuera México, de algún historiador que nos mandara su colaboración. Entonces, pensando fundamentalmente en historiadores de América Latina que trabajaban sus países y que finalmente en la época colonial había paralelismo muy grande o no y que era importante tener ese punto de comparación y esa fue la idea básica. ¿Entonces la revista es conocida en el extranjero? -La mayoría de los autores extranjeros están relacionados con la sección Entrada Libre, mira en términos generales nosotros tomamos contacto con el Editor de la revista o con los Autores, entonces en términos generales estos se enteraban. Así establecimos contacto con Roger Chartier, Robert Darton o Carla Ginzburg yesos autores, no todos, si saben de la revista, por que se les pide permiso para publicar sus artículos. 125 ¿ Qué objetivos tiene la sección de Reseñas y Crestomanía? -La sección de Reseñas es una sección tradicional. En toda las revistas se da cuenta y se discuten los nuevos libros que han salido. Esta sección es de cajón, no tenía nada de original. Sin embargo, Crestomanía era una recopilación de manera periódica se lo que se publicaba, lo que hubiera salido publicado sobre historia en diferentes publicaciones, también del país, porque suele pasar desapercibido por muchas circunstancias, entonces era un servicio que quería dar la revista al estar simplemente dando índices de revistas, índices de libros, pues para que la gente supiera que no sólo había salido tal libro sobre los trabajadores de Orizaba, sino que viera puntualmente por lo menos por la trascripción del índice cual era su contenido. ¿ Qué opina de la revista y que cambios tuvo está durante su dirección? -Pues mira, hubo cambios y éstos se reflejan en la creación de las nuevas secciones. Después creo que la calidad de los artículos ha ido en aumento y me parece que habría de ampliar la revista en términos del ensayo, menos monografía, más ensayo de interpretación, ese es uno de los aspectos que habría de tener, que fuera sensible a las nuevas inquietudes de los historiadores y que volviera a ser tan original como lo fue en su momento. ¿ Usted cree que historias sea una revista que pueda volverse comercial como lo es Arqueología Mexicana? No, no, no, mira, no creo que se pueda comercializar por que es una revista académica, y en ese sentido, en la medida que es una revista académica, está dirigida a la academia. No, porque no creo que una revista de esta naturaleza la leyera un lector común porque no tiene tiempo; el lector común es el que tiene poco tiempo para enterarse. Entonces tendría que diseñarse otra revista, de otra naturaleza, con otro fin, con otro tipo de secciones y con un contenido más ágil para el lector ocasional. 126 ¿ Considera que esta revista tiene impacto en la formación de jóvenes historiadores? -Yo no sabría decírtelo porque no tengo elementos para decirte si, si o no, pero lo que si puedo decirte en términos todavía más generales, es que la revista historias se encuentra dentro de la tendencia, que no es solo entre los jóvenes, sino entre los maduros y los viejos . Pero lo que si puede decirte es que cada vez se lee menos; es terrible, incluso los profesionales de la historia sólo leen lo que se refiere a su especialidad, es una tendencia a no leer y pues el impacto en los jóvenes es igual, a leer cada vez menos. Entrevista al Dr. Antonio Saborit * Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ¿Por qué el título de historias y en que año se creó la revista? 127 -El título de historias trata de reflejar la pluralidad de historias que se investiga en la Dirección de Estudios Históricos, la revista se creo a principios de los años 80 y la idea era justamente reflejar los diversos campos de la historia que abordan los seminarios de la Dirección de Estudios Históricos, no una historia sino muchas historias, como la historia social que tiene distintas ramas. La historia urbana, :3 historia económica, historia cultural, historias y no una historia. Por otro lado historias es con h minúscula, fue una petición solicitada al diseñador que fuera con h minúscula. Los promotores de la revista fueron: Marco Bellingeri, Carlos Aguirre y Enrique Montalvo, pero en poco tiempo quien se quedo al frente de la revista fue Carlos Aguirre. ¿ Cuáles fueron los objetivos de crear ésta revista y que intereses se perseguían? -Los objetivos son muy sencillos, básicamente dotar a la Dirección de Estudios Históricos de su propia revista, todo Centro de Investigación que se respete debe imaginar en algún momento crear su propia revista o sus propias revistas y esa fue la idea de historias, que la comunidad contara con una revista propia donde poder publicar sus avances de investigación, publicar ensayos relacionados con esos avances de investigación, para publicar las opiniones de esta comunidad sobre trabajos de otros colegas a través de la Reseña y sobre todo darle otra presencia a la comunidad de Estudios Históricos dentro del gremio . • Investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia y colaborador de diversas publicaciones. Ha escrito diversos libros en los que se puede observar la influencia de historiadores como Chartier y Robert Darton. Entre sus obras se pueden mencionar: Los doblados de Tomochic. Un episodio de historia y literatura. La entrevista se realizó en Tepozotlán el 13 de octubre del 2005 en el poblado de Tepozotlán , estado de México. Habrá que destacar que el Dr. Saborit mostró para conmigo una gran generosidad. 128 ¿ Por qué se determinó que la revista fuera cuatrimestral y no semestral? -La periodicidad inicial fue cuatrimestral, tres veces al año y se volvió semestral porque el proceso editorial de la revista dentro del Instituto nos rezagaba la salida de la revista y uno de los objetivos es tener la revista al día, que no vaya atrasada, entonces se hizo semestral para comerle tiempo, nos llegamos a atrasar muchos años. No porque no salía la revista, alguna ocasión llegó a haber tres números en la imprenta, cosas que pasan, porque además el Instituto atiende no sólo a la Dirección de Estudios Históricos, sino a toda la comunidad de investigadores del INAH que es importante. Los libros, las monografías, los trabajos de los investigadores, y la revista se iba rezagando, por ese motivo la encuentras semestral. ¿ Cómo fue que se eligió el formato de la revista? -No lo sé, Carlos Aguirre estuvo más cerca de este asunto. ¿Por qué ilustrarla con caricaturas? -Mi proposición, desde el número 10 en que yo trabajo más de cerca en la revista, fue aprovechar el espacio que había para las ilustraciones para exhumar caricaturistas mexicanos, rara vez los autores nos entregan imágenes para sus textos y tenemos espacio para ilustrar, entonces yo dije: ¡vamos a exhumar caricaturistas mexicanos!. Parte de mi trabajo como miembro del Consejo de Redacción de aquella época fue eso, abastecer de imágenes a la revista. ¿ Cómo se selecciona a los investigadores que han escrito en Historias? -Es muy sencillo, lo que va llegando. En ocasiones armamos números especiales y pedimos ex profeso a los autores, pero en realidad como en todas las revistas, la revista recibe materiales o los editores de la revista se encargan de conseguir materiales entre colegas yen función de lo que hay, de lo que tenemos se arman los números. Los mejores materiales desde luego, siempre se leen y se discuten y en su caso se regresan a los autores para que les hagan algunas correcciones. Este es un proceso normal en todas las revistas y así trabajamos, lo seleccionamos en función de lo que existe, del material que tenemos y ordenamos siempre con un 129 patrón cronológico, siempre empezamos con el artículo que se refiere por ejemplo al siglo XVI y terminamos con el siglo XX. ¿Por qué la revista se enfoca más a la historia cultural ya la historia social? -Es una pregunta muy interesante, yo habría pensado antes de ver las estadísticas que el peso estaría en la historia social, ¿por qué? Porque aquí la mayor parte de los investigadores de la Dirección de Estudios Históricos son hijos de la historia social; ingresaron a la Dirección en los años 60, en el auge de la historia social; yo ingrese como investigador a la Dirección de Estudios Históricos en 1980 y por mi formación me fui más hacia la historia cultural y habría pensado que no hay tanto material de historia cultural en la revista, pero ahora tengo que repensarlo en función de lo que muestran sus estadísticas.1 La perspectiva brutalmente es individual, y como tal hay que completarlas con otras percepciones, pero yo tengo la impresión de que todos los géneros de la historia que caben dentro de ese gran paraguas que es la historia social por su desarrollo académico e intelectual están terminando en los terrenos de la historia cultural, porque la historia cultural permite abarcar más, mucho más, entonces soy de la opinión que ahora el termino seria historia cultural de lo social, que podrías estar haciendo historia urbana, historia de la ciudad de México y derivar hacia una historia cultural de la ciudad de México. Por una cosa más o menos inexplicable para mí la historia en México se ha quedado en la historia social en muchos centros de investigación, cuando en muchas partes del planeta todos están tendiendo a la historia cultural, no por un asunto de moda, si no por algo que tiene que ver con la necesidad de decir, decir más que quedarse en un nivel de exposición; la historia cultural es en este sentido mucho más ambiciosa y más demandante, entonces por eso yo percibiría que quienes hacen historia política podrán hacer una historia cultural de lo político, una historia cultural de lo literario, la cultura es la acepción más amplia y no ese binomio de los años 60 de alta y baja cultura, no, si no la cultura como la expresión de la manifestación de la actividad humana: arriba, abajo a la izquierda a la derecha. 1 El Doctor Saborit se refiere a as estadísticas que elaboré al realizar este trabajo. 130 Principios muy sugerentes como los de Chartier en donde percibes la idea de apropiación, que hay distintas maneras de apropiarse de los artefactos culturales no hay arriba y abajo, no hay alta cultura y baja cultura o alta cultura y cultura popular son distintas apropiaciones de la cultura. ¿ Por qué se enfoca la revista al periodo histórico del siglo XX? -No se enfoca al siglo XX en particular, es en todo caso ¿Porque la Dirección de Estudios Históricos se ha enfocado más al siglo XX? Sería la pregunta, no, no lo sé, porque en realidad es una minoría de investigadores que trabajan siglo XX y son más los que trabajan siglo XIX y la Colonia, es una paradoja interesante muy, muy interesante. ¿ Qué ha pasado con otros enfoques historiográficos como el materialismo histórico? -Es que el trabajo de mis colegas de la Dirección de Estudios Históricos es bastante más empírico que teórico, es más archivista que otra cosa y cuando tú trabajas con los archivos revientas todos los llamados marcos teóricos. El marco teórico terminó convirtiéndose en una camisa de fuerza para la investigación, el marco teórico en la época que yo lo conocí, que oía hablar de él era casi un absurdo. Debías tener resuelta la investigación a través del marco teórico antes de iniciar la investigación entonces para que investigabas si ya sabias en que iba a terminar la investigación. En un principio los marcos teóricos relacionados con el materialismo histórico siempre fueron con varios granos de sal; es decir, más hacia la parte empírica de la investigación que hacia la parte teórica o metodológica de la investigación. ¿ Considera que esta revista tiene impacto en la formación de jóvenes historiadores? -Eso dímelo tú, yo no lo sé. La revista está hecha en busca de lectores no sólo colegas, no pares, sino estudiosos de la historia, por eso también la sección Entrada Libre que también fue una ocurrencia mía, la idea es: Entrada Libre ofrece materiales nuevos, traducciones de autores que estaban por ahí pero que no han sido traducidos y que consideramos que valen la pena llamar la atención sobre ellos. En Entrada Libre han aparecido autores que después fueron traducidos por editoriales españolas o americanas y por eso siempre ponemos la referencia de donde se tomó el ensayo, por si quieren ir por más, esta sección va dirigida tanto a los estudiantes de historia como a los colegas, yo supongo que la curiosidad es más 131 grande entre los estudiantes que entre los profesionistas; bueno el propósito es justamente alimentar esa curiosidad y meter en problemas a los estudiantes, no sólo de historia, porque son textos muy distintos, son de historiadores en muchos casos pero pensaría que son escritores que tienen que ver con la cultura de la historia, más que propiamente con la historiografía y cosas por el estilo. ¿ Qué opina de la revista y que cambios ha tenido está en la actualidad? -El número 60 lo tienes que ver, porque en el número 60 acabamos de cambiar el formato, no el formato, sigue siendo del mismo tamaño. Pero si cambiamos la portada· tenemos otras pequeñas modificaciones. La revista ha tenido muchos cambios, si tú la revisas desde el primer número hasta ahora ha tenido muchos cambios, sobre todo en su interior. La sección de Entrada Libre de la que ya te hable, tenemos una sección de documentos que se llama Cartones y Cosas Vistas, Andamio, Crestomanía y las Reseñas. La revista empezó con Reseñas y Artículos y cuando nos incorporamos al Consejo de Redacción Dolores Pla, Salvador Rueda, Francisco González Hermosillo y yo mero 'petatero' y ya no me acuerdo quien más, lo que hicimos fue un poco reunirnos todos los Jueves a ver materiales y a trabajar en la revista y de ahí fueron surgiendo las secciones de estar trabajando sobre la revista, porque nos parecía muy importante que la comunidad contará con un órgano que cada 4 meses o cada 3 meses estuviera diciendo en la calle lo que está haciendo la comunidad de Estudios Históricos; tú tomas la revista del Mora y tienes una idea más o menos de lo que hace la gente del Mora, por donde van su preocupaciones. Las revistas son algo dicen de lo que está pasando allá dentro, por otro lado, son revistas que yo entiendo que no importa que se coleccionen más que se lean, luego se leen y se consultan y dice uno :" que interesante esto lo publicaron en 1986, que raro ya trataban esta cosa", esa es la importancia de la revista, consta, queda constancia de los gustos interesantes, de las tendencias que hay en una comunidad, la manera de enfocar de abordar ciertos asuntos, no se si me explico. Los cambios, a mi me gustaría que trabajáramos más en los próximos meses o años en cambios de la estructura del interior de la revista pero en fin ya se verá, pero si 60 números es un montón, yo no me había dado cuenta y de pronto ya pasaron 60 132 números y el asunto es que se creía que no lo íbamos a hacer, que como muchas revistas literarias íbamos a hacer 2 o 3 números y después nos íbamos a enfadar e íbamos a dejar colgada a la revista y !no! No ha sido así. ¿ Usted cree que es necesario crear una revista de historia de divulgación? -Hay varias, es otra cosa, son dos cosas muy distintas, es otro arte el hacer esto, una revista de divulgación, digo tengo la impresión de que todos los centros de investigación son especializados y ahora el desafío de todo centro de investigación, es tratar de que llegue a todo lo que van encontrando sus investigadores, llegue a este todos los estatus. Te decía hace rato que es una revista que va dirigida propiamente al gremio, en un principio la revista le dice al gremio aquí estoy, a ver que opinan, pero sirve de enlace de comunicación entre estas pequeñas comunidades que hay en las universidades, tanto en la ciudad de México como en los estados, pero lo que sigue y creo debe darse en otro espacio es pasar de la especialización a otro nivel. Creo que para estudiar la realidad fragmentamos en ocasiones en espacios muy pequeños y bueno, ahora lo que tenemos que hacer después de conocer el fragmento es conectar el fragmento con el otro todo y ofrecer versiones generales, nuevas visiones generales, a partir de lo que nos dicen los fragmentos, pero ese es un proceso de una maduración intelectual que ya no tiene que ver con la comunidad, sino con los individuos, es de esperar que algún día pase y esto así es en la historia, la literatura que se pueda pasar del deslumbramiento en una zona pequeña a horizontes más amplios, más si te fijas todos los historiadores tardan en llegar a las historias generales, pero al final llegan como a ofrecer visiones mas amplias, tú toma el que quieras, o sea, el historiador que quieras : Luís González y González, Enrique Florescano el que tú quieras y empiezan de algo muy concreto y "pequeño" a cosas mucho más amplias, mucho más ambiciosas, ambiciosas en alcance no porque el fragmento no pegue no tenga ambición, pero para llegar a eso tienes que formarte como historiador una visión del mundo , una visión amplia de los acontecimientos, creo que ese es el asunto, entonteces no creo que historias deba quebrar hacia la divulgación, porque ya está haciendo un trabajo de divulgación en un nicho muy particular que es el de los historiadores, es un trabajo de divulgación en él, así en la acepción más nítida de la palabra, es un 133 trabajo de divulgación entre colegas que ese trabajo de divulgación no este al alcance del lector general, quizás porque la revista circula de manera clandestina como todas las revistas especializadas en México circulan en una ruta muy precisa, no es una revista de Sanborns, de kiosco o de súper, no lo es pero si hace divulgación. También de nuevo Entrada Libre busca la tensión de ese lector, culto general, no historiador, no especialista, ese es el asunto de Entrada Libre, pero páginas adelante te encontraras su antídoto que es Cartones y Cosas Vistas que son documentos muy precisos comentados por un especialista y van dirigidos a gente que aprecia los documentos, no todos aprecian los documentos, un lector de Arqueología Mexicana muy probablemente no tenga esa afición por el documento, no sé si me explico. Por eso te digo que historias se debe quedar como tal, como está es una revista de divulgación dentro del gremio de los historiadores. Entrevista al Dr. Esteban Sánchez de Tagle Reynoso • Director actual de historias 2003 Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia ¿ Cómo llegó usted al cargo de director en el año 2003? 134 -Pues de manera muy sencilla, Carlos Aguirre quiso ocuparse de otros asuntos y la gente del Consejo decidió que por lo pronto estuviera yo, hasta que Carlos Aguirre definiera bien su situación y terminó por volverse una situación definitiva y entonces ya me quedé como director, hasta hace muy poco tiempo. ¿ Qué opina de la revista y que cambios ha tenido está en la actualidad? -Bueno opino, que la revista es un instrumento fundamental para el funcionamiento de una institución de investigación como la nuestra, una salida natural a nuestra producción, un lugar en donde podemos discutir temáticas con otra perspectivas; en fin, es un instrumento sin el cual la investigación se vería muy limitada dentro de la institución. En cuanto a los cambios, cambia con respecto a la producción, o sea, en realidad nosotros no hemos intentado ningún cambio, en realidad responde a lo que nos va llegando, cambios debido a las nuevas modas historiográficas, entonces ha habido más trabajos ahora, por ejemplo, de las mentalidades y de la historia de la cultura, que empieza a hacer una cosa más estudiada y analizada. Entonces la revista ha tratado de responder a éstas demandas, por ejemplo, con respecto a la imagen, la necesidad de publicar artículos sobre imagen nos ha hecho necesario que la ilustración de la revista no sea una mera acompañante del artículo sino un artículo en si mismo, ello nos llevó a que la ilustración general de la revista, que viene al final en la tercera de forros contara con un pequeño resumen que explica el porqué de esa ilustración, a que se refiere ésta y entonces damos cuentas de algún • Investigador de tiempo completo de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es el director actual de la revista historias. Entre sus obras se puede mencionar: Luis Fernando Granados Salinas. Sueñan las piedras. Alzamiento ocurrido en la ciudad de México. La entrevista se realizó en un café del centro Histórico de la Ciudad de México el 16 de noviembre del 2005. Sus opiniones sobre este trabajo fueron muy interesantes y le dieron una nueva perspectiva a la investigación. 135 ilustrador y de alguna ilustración de algún asunto determinado como sería un tema referente a Juárez, o de algún asunto así. Entonces digamos que la revista está tratando de responder a las necesidades de los investigadores, pero no es en ella la que está proponiendo esos cambios, sino los investigadores los que van exigiendo distintas cosas para su funcionamiento. ¿ Cómo ve el futuro de la revista, considera que se debe seguir haciéndose? -Yo creo, que es indispensable para el funcionamientos de la institución en general, creo que es muy importante que los investigadores podamos vernos en nuestra actividad y que todos podamos leernos y conocer que es lo que estamos haciendo. Pues yo creo, que el futuro de la revista está íntimamente ligado al futuro de la institución. Si la institución es una institución que está funcionado adecuadamente la revista estará funcionando adecuadamente. ¿ Qué problemas se presentaría si la revista historias fuese comercial como lo es Arqueología Mexicana? -Pues, supongo que también le exigirían a la revista necesariamente una mejor adaptación a un problema de difusión. Yo creo que seria benéfico para que los investigadores salieran un poco de sus cubículos al tratar de hacer sus trabajos con un mayor impulso para que el alcance sea a mayor gente, lo cual exige una mayor calidad y claridad también para aclarar cuales son los asuntos que se están tratando, por que éstos asuntos son interesantes, pero explicarlos a un mayor publico no es fácil. Una mayor calidad en términos de claridad para que todo mundo pueda entenderlos, porque generalmente muchas veces escribimos para nuestros colegas y para nuestro congéneres y esto lo hace ilegible o poco interesante para otros artículos. ¿ Considera que las nuevas corrientes historiográficas se están trabajando en México como la nueva historia francesa o la historia intelectual? -Yo creo, que el problema es que son las nuevas corrientes historiográficas las que se están trabajando y se abandonan corrientes que no han resuelto del todo nuestra problemática, como por ejemplo la historia política, no hemos acabado de resolver nuestro problema de la consolidación del Estado- Nación, por lo tanto todavía tiene mucho que hacer la historia política en México y se privilegian modas 136 historiográficas europeas, el detrimentos de cuestiones que no hemos acabado de resolver. En Francia las modas responden a que han resuelto ya temáticas que fueron importantes por ejemplo, la historia política y ya resolvieron de alguna manera la conformación de un pasado para su Estado - Nación, entonces se pueden dar el lujo de meter historia de las mentalidades , digamos lo que exige la realidad y aquí empezamos como a destiempo no hemos acabado una cosa y empezamos con otra, entonces yo creo que si hacen todas las perspectivas historiográficas, si están atendidas, lo que sería interesante sería revisar que tanto hemos acabado de resolver un problema y que tanto estamos pudiendo pasar al siguiente , sin dejar huecos. ¿ Estos nuevos enfoques se ven en los artículos de los números más recientes? -Si yo creo que si, si hiciéramos un análisis podríamos ver que la revista va dando cuenta de cómo los investigadores se van interesando por nuevas corrientes, lo que sería interesante es que si estas nuevas temáticas responden a las necesidades nacionales de nuestra historiografía o responden más a modas historiográficas mundiales que nos impone Europa o los Estados Unidos. ¿ Usted cree que es necesario crear una revista de historia de divulgación? -No, yo creo que esta es una revista de historia de divulgación, definitivamente es la revista de divulgación. Lo que debería de preguntarse es si de verdad se está divulgando y que tanto está divulgándose, pero es una revista de historia para la divulgación, no tiene otra función. 137 , APENDICE 138 CATÁLOGO DE LA REVISTA historias núms.31-58 1993-2004 A continuación se presentan los 486 artículos catalogados de la revista historias de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, números 31-58, 1993 -2004, son 28 números (10 años) de dicha revista. Fue un trabajo arduo, difícil e intenso, pero muy interesante y sobre todo una gran aportación a la comunidad universitaria y en especial al gremio de los historiadores: 139 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Chartier, Roger. HI2 1 2 Titulo del artículo. "La historia hoy en día: dudas, desafíos y propuestas". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 5-20. 5 Tema. Teoría de la historia. 6 Descripción. Artículo de especialización, discurso histórico, diferencia entre la historia 'i la literatura, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Teoría del discurso. 8 Índice onomástico. Baker Keith # Bourdieu Pierre # Braudel Fernando # Caro Baroja Julio # Carrard Philippe # Certeau de Michel # Contreras Jaime# Foucault Michel # Gauchet Marcel # Geremerk Bronislaw # Ginzburg Cario # Grafton Anthony # Harlan David # Koselleck Reinhart # aqueur Thomas # Levi Giovanni # Marin Louis # Ranciere Jacques # Ricoeur Paul # Spiegel Gabrielle # T oews John # Vidal- Naquet Pierre # White Hayden 9 Índice toponímico. Atlántico # Estados Unidos 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. Traducción de María Teresa Solana, revisada por el autor. 12 Contenido. El objeto de la historia no son más las estructuras y los mecanismos sociales, sino las racionalidades y las estrategias que ponen en práctica las comunidades los parentescos, las familias y los individuos. Toda historia, incluso la menos narrativa, aun la más estructural está construida siempre a partir de fórmulas que gobiernan la producción de los relatos. La tentativa de Hayden White apunta a identificar las figuras retóricas que gobiernan y constriñen todos los modos posibles de la narración y de la explicación histórica. Para los historiadores continua siendo esencial la pertenencia de la historia a las ciencias sociales, consideran ilegitima la reducción de las prácticas constitutivas del mundo social a los principios que gobiernan los discursos. Pero si el discurso histórico no se vinculara, a través de tantos intermediarios como se quiera, este discurso dejara de ser histórico. La historia es un discurso en el que intervienen construcciones, composiciones, figuras que son las de la escritura narrativa, por tanto la ficción, pero que al mismo tiempo produce un cuerpo de enunciados "científicos" 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 140 PROYECTO HISTORIA- REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. Turner, Guillermo. HI2 2 2 Titulo del artículo. " Los ojos, 105 oídos y la escritura de Bernal Díaz del Castillo". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Número. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 21-30. 5 Tema. Bernal Díaz del Castillo, cronista. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis historiográfico de la obra de Bernal Díaz del Castillo y un esbozo biográfico de varias personas que tomaron parte en la Conquista de México, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Análisis historiográfico. S Índice onomástico. César Julio # Cortés Hernán # De Alvarado Gonzalo # De Alvarado Pedro # De Ávila Alonso # De Estrada Alonso #De Guzmán Juan # De Ircio Pedro # De las Casa Bartolomé Fray # De Mendoza Antonio # De Monjaraz Andrés # De Narváez Pánfilo #De acampo Gonzalo #De Olea Cristóbal # De Ordaz Diego # De Sandoval Gonzalo #Díaz del Castillo Bernal # Domínguez Jerónimo #Gallego Pedro # Girón Pedro # López de Gómara Francisco #Marroquín Francisco # Martín Francisco # Moctezuma #Rangel Rodrigo Real Consejo de Indias #Román Cosme # Velásquez de León Juan # 9 Índice toponímico. Argel # Castilla # Cempoala #China # Cholula #Coatzacoalcos #Coyoacán #Guatemala # Islas de Malucos #México # Nueva España # Oaxtepec #Roma # Tenochtitlan # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Bernal Díaz del Castillo termina de escribir su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1568. La obra toca asuntos importantes de la mentalidad española como son la hechicería, la magia y la astrología. Las fuentes fundamentales son el autor mismo, su propia memoria, lo visto y lo oído, junto con lo leído; sin embargo, lo critican por alabarse mucho en su intervención en las batallas y le señalan la imperiosa necesidad de probar las verdades de su escrito con otros escritos, respondiendo que es suficiente haber sido testigo de vista para probar su participación en la conquista. Otros escritos a 105 que recurre son 105 "motes" ( hoy graffiti) . La concepción del soldado cronista en torno a la información recabada en forma verbal se completa con otros criterios que aparecen posteriormente en la obra. El leer/ escribir va ganando un lugar privilegiado como fuente fiel a la verdad, la cual, como sabemos, terminará imponiéndose en el campo de la historiografía moderna. 13 Iniciales del catalogador. F. C. F J 141 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rozat, Guy HI23 2 Titulo del artículo. "Lecturas de Motecuzoma, revisión del proceso de un cobarde". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 31-40. 5 Tema. Crónica mexicana 6 Descripción. Artículo de divulgación, el libro como fuente de historia, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Motecuzoma. 8 Indice onomástico. Chartier Roger # Colón Cristóbal # Cortés Hernán # Darton Robert # Eisenstein E. # Escuela Nacional de Antropología e Historia # León Portilla Miguel # Martín H.J # MoabMotecuzoma # Muñoz Camargo # Nezahualpilli # Prescott H. William # Quetzalcóatl # Tezozomoc Motecuzoma Alvarado 9 Índice toponímico. Altiplano # América # Anáhuac # Caribe # Golfo de México # Honduras # Jerusalén # México # Mictlancuauhtla # Nicaragua # T enochtitlán # T excoco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro ya no es sólo un objeto de curiosidad, ya no es sólo fuente para la historia, sino también fuente de historia, como lo han demostrado los trabajos de los últimos treinta años, entre los cuales podemos citar: Roger Chartier, E. Eisenstein, Robert Darton. Los fenómenos de creación de este nuevo texto, original, efímero, e históricamente explicitable interpela al historiador actual obligándolo a repensar, sobre el libro y la lectura. A través del análisis se presenta la figura de Motecuzoma reconstruido en la historiografía nacional como el último tlatoani. Motecuzoma el débil, el supersticiosos, el antiguo y valeroso guerrero . Miguel León Portilla pretendió sacar a flote "una visión de los vencidos" la cual se transformó en visión oficial de la nación. Es importante detenernos en el retrato de Motecuzoma, a través del libro del historiador Prescott: Historia de la conquista de México, en donde Motecuzoma no es sólo un guerrero sino un estadista que atiende la reorganización del reino, se preocupa por la calidad de la justicia, embellece y remodela la ciudad. Debemos tomar en cuenta, la "actividad" principal que está describiendo la crónica mexicana de los recién llegados. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 142 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGI STRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Bernabéu, Salvador. HI24 2 Titulo del artículo. "Las páginas del descubrimiento. Un breve repaso a los libros y a la Biblioteca Colombina". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo, 1994, pp. 41-48. 5 Tema. Biblioteca Colombina. 6 Descripción. Articulo de especialización, análisis de los libros del descubrimiento de América, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. El descubrimiento de los libros. 8 Índice onomástico. Aristóteles # Arranz Luis # Biblioteca Colombina # Carlos I # Carlos IV # Champier Symphorten # Colón Bartolomé # Colón Cristóbal # Colón Hernando # Colón Luis # Corvignano # D'Ailly Pierre # Dal Pozzo Toscanelli Paolo # Day John # De Frisinga Nicodemo # De Gómara López # De Nebrija Antonio # De Pepuris Francisco # De Pisa Rustichello # De Riotterdam Erasmo #De Rubruck Guillaume # De Sotomayor Cristóbal # De Toledo María # De Zumarraga Juan Fray # Diaz de Luco Bernal # Enríquez de Harana Beatriz # Estrabón # Fidelfo Francisco # Gerson Juan # Gil Juan # Ginés de Sepúlveda Juan # Gorricio de novara Gaspar Fray #López de Gomara # Manzano Juan # Martins Fernao # Martire D' AnGhiera Pietro # Mela Pomponio # Milhou Alain # Mollat Michel # Fidelfo Francisco # Mollat Michell # Monasterio Sevillano de Santa Maria de las Cuevas # Nurenberg # Pérez de Oliva Hernán # Platón # Plinio # Polo Marco # Ptolomeo # Rey Carlos IV # Sanudo Marín # Savonarola Simón # Silvio Picolómini Eneas # Socas Francisco # Solino # Universidad de París # Verde Simón # ViajÓ # 9 Índice toponímico. Alcalá # Amberes # Asia # Asía Menor # Avignon #Bolonia # Calatayvo # Capranica # China # Corvignano #Francia # Grecia # Indias # Indias Occidentales #índico # Isla Cabo Verde #Islas Canarias # Las Indias # Lérida # Lyon # Medina del Campo # Nuevo Mundo # Nurenberg #París # Portugal # Puerto de Ancona #Roma # Sevilla # Toledo # Valladolid # Venecia # Viajó 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La primera imagen del Nuevo Mundo está matizada por la cultura libresca de los descubridores que hasta 1492 fue muy reducida. La invención de la imprenta contribuyó a divulgar a autores clásicos como Ptolomeo, Poponio Mela, Estrabón, Solino, Plinio, además de las famosas "enciclopedias". Fue hasta el segundo viaje a las Indias (1496) cuando Colón tuvo que defenderse del escepticismo que rodeaba a sus descubrimientos. Entonces se rodeo de diversos libros para conformar sus teorías: D' Ailly Pierre, /mago Mondi , Silvio Piccoló Mini Eneas, Hisotira Rerum Ubique Gestarum, Pio 111, Cosmographia, y E/libro de Marco P%. El creador de la " Biblioteca Colombina" fue Hernando Colón a la que agrego nuevos libros que adquirió en Sevilla, Medina del Campo, Valladolid, Toledo, estos libros fueron regalos de sabios humanistas del Renacimiento. Se ha manifestado la modernidad de Hernando Colón en la administración de su Biblioteca, confecciono un registro o índice numeral, añadió un índice general alfabético o de autores, clasificó todas las materias con los correspondientes autores y libros. No olvido los manuscritos y pudo contar con un Códice Carolino, obras musicales y sátiras autógrafas de Francisco Fidelfo. 13 Iniciales del catalogador. F. C. F. I 143 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mendiola, Alfonso y Zermeño, Guillermo HI25 2 Titulo del artículo. "La función social de los libros de historia en la España imperial de los siglos XVI y XVII". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 49-56. 5 Tema. El impacto de los libros en la Nueva España. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de las cromcas sobre la conquista de la Nueva España, fuentes biblioqráficas. 7 Palabras claves. Cronistas de la Nueva España. 8 Índice onomástico. De Las Casas Bartolomé Fray # De Acosta Joseph # De Oviedo Fernández Gonzalo # Díaz del Castillo Bernal # López de Gómara Francisco # Mendieta Jerónimo # Solís Antonio 9 Indice toponímico. América # Castilla # Medina del Campo # Nueva España # Nuevo Mundo # Península Ibérica 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Las características básicas de las crónicas sobre la conquista de la Nueva España se encuentran en la totalidad de lo que podríamos llamar libros de historia de esa época. El uso de las crónicas como fuentes para la investigación histórica implica un desplazamiento del sentido comunicativo con el que surgieron. Leerlas para reconstruir lo que sucedió es introducirles una intención que desconocían los que las escribieron, esta transformación consiste en comprender ahistóricamente la escritura de la historia. El libro no cambia, no dice nada en sí sólo puede hablar en relación con el lector que es el único que puede escuchar al libro. El significado de un texto se actualiza en la interacción entre él y su lector. Narrar: escribir los hechos de la conquista consiste en darles un sentido: en decir porque sucedieron, o aún mejor para que sucedieron esos acontecimientos.' Las crónicas, al ser contadas a partir del siglo XIX, se convierten en expresión del surgimiento de una nacionalidad: la mexicana. Todos los cronistas, pertenecen a un mundo donde la preocupación esencial es teológica cómo, evangelizar. 13 Iniciales del catalogador. F.C. F I 144 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Frenk, Margit HI26 2 Titulo del artículo. "De la letra a la voz" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 57-62. 5 Tema. Los libros y las letras. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de la lectura en la Edad Media, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La lectura. 8 Índice onomástico. Alemán Mateo # De Guevara Antonio Fray # De las Casas Bartolomé Fray # De Narváez Rodrigo # De Salazar Agustín # De Vega Lope # Genette Gérard # Hurtado de Mendoza Diego # lida Raimundo # McLuhan Marshall # Ramírez Román # Riesman David # Rulfo Juan # Venegas Alejo 9 Índice toponímico. España # México. la Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En la antigüedad y a lo largo de la Edad Media los textos escritos en prosa y verso, se leían en voz alta mucho más que en silencio apelaban al oído mucho más que a los ojos; iban dirigidos a un lector individual. La "lectura" constituía un fenómeno globalizador que rebajaba al texto: implicaba la percepción física del lector recitador por sus oyentes y de éstos entre sí implicaba una actuación, por parte del que leía o declamaba y por parte del público, una intervención en el "espectáculo" a través de la abierta expresión de reacciones durante la lectura y después de ella. Los moralistas del siglo XVI dicen que los libros de ficción "deleitan las orejas de los aficionados a vanidades" e " inficionan los ánimos de los que leen y de los que oyen". La difusión oral de la palabra escrita no era, en aquel tiempo, consecuencia del generalizado analfabetismo, en todos los estratos sociales, había individuos que sabían leer. A prender a leer es aprender a pronunciar las letras, surge la imagen de un lector por lo que los tratados de ortografía nos dicen sobre la puntuación. El verbo leer adquiría sin dificultades el sentido de "repetir un texto de memoria". 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 145 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Pérez Cortés, Sergio. HI27 2 Titulo del artículo. " Las influencias de la lectura silenciosa". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 63-70. 5 Tema. La lectura silenciosa. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de la escritura en la lectura, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Escritura / lectura. 8 Índice onomástico. Aristófanes # Demóstenes # Frenf Margit Plafagón # San Agustín # San Antonio Ambrosio 9 Índice toponímico. Europa # Grecia # Occidente # 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. No es posible referirse a la lectura omitiendo a su correlato inseparable: la escritura, la cual son adquisiciones históricas relativamente recientes cuyo desarrollo incluye todas las peripecias de las obras humanas. La lectura es un acto de reconocimiento cuyo fin es asociar una serie de elementos gráficos convencionales con una serie de rasgos fonéticos que poseen valor lingüístico en la cadena del habla. La escritura tiene como consecuencia la acumulación paulatina de textos, la lectura. En cambio, no deja rastro material en ningún objeto, aunque deje bien claras sus huellas en el alma del lector. La lectura solitaria, requiere de condiciones especiales. Es por eso que al irrumpir en una cultura oral, la escritura y la lectura no son percibidas de manera independiente a la voz del lector. La escritura está sin duda presente como una serie de signos visuales, su función primordial es movilizar al sonido que completa al texto mediante la secuencia sonora a portada por la voz del lector. El lector silenciosos ya no interviene en la escena de la escritura, él simplemente permite que los signos gráficos sean capaces de expresarse a sí mismo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 146 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yhmoff Cabrera, Jesús HI28 2 Titulo del artículo. "Forma y contenido de los impresos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993-Marzo 1994, pp. 71-78. 5 Tema. Los impresos. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza los impresos del siglo XVI, además de citar algunos 'jemplares existentes en el Fondo de Origen de la Biblioteca Nacional, fuentes bibliqgráficas. 7 Palabras claves. Elementos que conforman un impreso. 8 Indice onomástico. Accolius Julius # Amasseus Romulus # Antonio Junta Lucas # Antonius Giuncia Lucas # Aretinus L. # Valla G. # Aretinus Leonardus #Argyropulos Joannes #Arias Montano Benito # Arnoletius Baltasar # Azpilcueta de Martín # Badius Jodocus # Bautista Juan # Beringi Marcellus y Godefridus # Bessarion N.# Biblioteca y Convento Grande de San Francisco de México # Biblioteca Nacional de México # Birckmannus Arnordus # Birkmannus Joannes # Bladus Antonius # Bonhome Yolanda # Bonnyn Benedictus # Camerarius Joachimus # Cano Melchor # Caro Lus Perier Adrianus #Cendrat Jaime # Cervicornus Eucharius # Chamaillardus A. # Chevallon Claudius # Convento de San Cosme de México # Cornarius lanus # De Aquino Tomas # De Azpilcueta Martín # De Cánova Jean # De Granada Luis fray. De Jesús Santa Teresa # De León Luis Fray # De Portonariis Andreas # De Portonario Gaspar # Di Vicenzo Valgrisi Erasmo # Episcopius Nicolaus # Ficino Marsilio # Flamenco Juan # Flavio Josego # Fondo de Origen de la Biblioteca Nacional de México # Foquel Guillermo # Franciscus Jacobos # Gast Mathias # Grammaticus Probus # Graphaeus Joannes # Gryphius Sebastianus # IIdefonso y Alonso # lunta Jacobus # Junta Felipe # La Real y Pontífice Universidad de México # Landry Petrus # Leonicenus Omnibonus # Lombardo Pedro # Magno San Gregorio # Mancinellus Antonius # Manucci Aldus # Manucio Aldo # Marcodelius Idannes # María Juan # Maternus Cholinus Gosvinus # Maurus Honoratus Servius # Nacianceno San Gregorio # Nivellius Sebasttanus y Nicholaus # Novesiarnus Melchior y Joannes # Nucio Martín # Nutius Philippus # Oporinus loannes # Oratorio de San Felipe Neri # Parma urbino # Parvus Audofnus # Petit Nicolaus y Joanes # Petrarca Francesco # Pirkmenus Bilibalous # Plantinus Cristophorus # Plinio el Viejo # Plinio el Viejo# Poliziano Angelo #Renaut Andrés # Ribittus Joannes # Roigny Jean #Roigny Michel y Jean # Roterodamus Erasmus # Rovillius Gultelmus #San Agustín # San Agustín #San Gregorio Magno # San Pablo # San Pedro # Sannazaro Jacopo # Santo Tomás de Aquino # Soto Domingo # Stapulensis J. # Stelsius Joannes # Suárez Francisco # Trapezutius G.# Treschel Gaspar # Vatable Francois # Vatablus Franciscus # Vicente Simón # Vicentius Antonius # Virgilio #Vives Luis # Volaterranus Romulus 9 Indice toponímico. Amberes # Antequera # Barcelona # Bilbao # Bolonia # Brujas # Burgo # Colonia # Córdoba # Cuenca # Dilinga # Estrasburgo #Ferrara # Florencia # Génova # Ginebra # Granada # Guadalajara # Hagenau # Heildelberg # Huesca # Ingolstadt # Leiden #León # Lieja #Lisboa # Lovaina # Lyon # Madrid # Maguncia # Mantua # Medina del Campo # México # Pamplona # París # Pavia # Roma # Salamanca # San Víctor a Maguncia # Sevilla # Tarrangona # Toledo # Toscana # Tréveris # Tubinga # Turin # Urbino # Valladolid # Venecia # Villaverde #Zaragoza 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" I 11 Observaciones. 12 Contenido. Los libros del siglo XVI, como los actuales, constan de las siguientes partes impresas: portada, piezas preliminares, cuerpo de la obra y piezas finales. La portada: es la primera pieza de un libro, ocupando sólo una página ofrece como notas fundamentales el nombre del autor. el titulo de la obra y el pie de imprenta. Aparecen los nombres del autor que suele ir acompañado de los prologuistas, traductores y com entaristas, y de la persona a quien va dedicada la obra, la marca tipográfica es una viñeta que en forma alegórica representa al editor o impresor de la obra. Las piezas preliminares: relacionadas con la importancia atribuida a la obra por su cantidad y tamaño entre la portada y el cuerpo del libro . Cuerpo de la obra: las hojas que lo contienen se distinguen de las preliminares y finales por ir marcadas por números, su contenido cambia de acuerdo con las diversas partes de la obra. Las iniciales ornamentales: Son de formato mucho mayor al de las mayúsculas comunes del texto, van adornados con plantas. animales y personajes históricos. Contenido: las obras que forman el llamado fondo de origen de la Biblioteca Nacional de México, entre ellas las del siglo XVI. fueron expropiadas a los conventos por el origen de esas obras podemos suponer cuáles son sus autores y sus materias. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 147 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Darío Toro, Iván HI2 9 2 Titulo del artículo. "El libro como medio necesario de evangelización civilización- en la Nueva España". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 79-98. 5 Tema. Evangelización en la Nueva España. 6 Descripción. Artículo de Especialización, analiza el papel que jugo el libro como instrumento de evangelización en la Nueva España, fuentes biblioqraficas. 7 Palabras claves. El libro: instrumento de enseñanza 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación de México # Biblioteca Nacional de México # Calderón Bernardo # Carlos V # Centro de Estudios Históricos Fray Bernardino de Sahún # Chimalpahin # Cromberger Jacome # Daciano Jacobo fray # De Aguado Pedro # De Águeda y Sánchez José María # De Alvarado Miguel fray # De Arana Diego # De Benavides Paula # De Betanzos Domingo fray # De Córdoba Pedro fray # De Espinar Alonso fray #De Focher Juan # De Gante Pedro fray #De Guevara Juan fray # De la Cerda Francisco # De la Parra francisco fray # De la Torre Villar Ernesto # De la Veracruz Alonso # De Ledesma Bartolomé # De Mendieta Jerónimo # De Mendoza Antonio # De Molina Alonso Fray # De Tecto Juan fray # De Vargas Melchor fray # Enriquez Martín # Espinosa Juan Pablo # Fernández Benito fray # García Icazbalceta Joaquin # García Pablo # Gilberti Maturino fray # León- Portilla Miguel # Lombardo Juan Pablo # Losa Pedro # Marroquín Francisco # Medina J.t # Millares Cario # Molán Francisco fray # Pérez Gordillo Diego # Real Hospital de Indias # Robledo Francisco # Roldan Bartolomé fray # Sálvago Francisco # San Agustín # Trujillo Pedro # Vasco de Quiroga # Vico Domingo fray # Wagner R. Henry.ximénez Pedro 9 Índice toponímico. Alcalá de Henares # Amberes # América # California # Chiapas # España # Europa # Guatemala # México # Michoacán # Nueva España # Nueva Granada # Países Bajos #Pátzcuaro # Perú # Puebla # San Francisco de México # San Vicente de Chiapa Guatemala #Santo Domingo # Sevilla # Tecamachalco# Tenochtitlán.Tezcoco # Tiripetío # Tlatelolco # Tzintzuntzan # Valladolid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Dentro de todas las pOSibilidades que comprende el libro, una de éstas ha sido la de servir como medio o instrumento de evangelización, proceso que se extiende al de conquista. Fueron la mayoría de los frailes quienes con espíritu lleno de celo apostólico realizaron la más prodigiosa tarea evangelizadora, se enseña la doctrina cristiana en una lengua diferente. El castellano contaba con categorías diferentes de las que tenían las lenguas indígenas. Fray Alonso de Molina traslado la religión cristiana al náhuatl, en beneficio de sus compañeros de orden, es el autor más utilizado de todos los tiempos. Mendieta escribió Vocabulario de la misma lenguas. Dos doctrinas mayor y mefJor. Confesionario menor. La vida de nuestro padre San Francisco. El fraile reconoce la oscuridad y dificultad de dicha lengua de un modo de hablar, " nuevo" o "diverso". El lenguaje es mucho más que la representación de la cultura, en el sentido de que la cultura se expresa, posee una lengua, tiene un lenguaje. Toda cultura habla en su lenguaje, el aprendizaje se incrementa con la aparición de la imprenta y la llegada de nutridas remesas de libros de varias disciplinas, los catecismos y las doctrinas tuvieron la finalidad de evangelizar y civilizar. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 148 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Grañen, María Isabel. HI210 2 Titulo del artículo. " La transferencia de los grabados novohispanos del siglo XVI". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993-Marzo 1994, pp. 99-112. 5 Tema. Las imágenes en los libros novohispanos. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de los grabados novohispanos, incluye imágenes de grabados, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Grabados Novohispanos. 8 Indice onomástico. Baeza Pedro # Balli Pedro # Cesar Adrián # Cristo # Cromberger Jacobo # Cromberger Juan # De Arras Jean # De Colonia Pablo # De Córdoba Juan fray # De Espinosa Antonio # De la Marcha Fernando # De la Vera Cruz Alonso Fray # De Santa Ella Rodrigo # Durandus Guillielmus # Durero Alberto # Falero Francisco # Fernández de Enciso Martín # Figueroa María # Gerson Juan # Gilberti Maturino fray # Glockner Thomas # Griffin Clive # Herbst Magnus # Isabel de Castilla # Jesucristo # Magdalena María # Martínez Enrico # Ocharte Melchor # Ocharte Fígueroa Luis # Ocharte Pedro # Pablos Juan # Pegnitier Johann # Pilatos # Polono Estanislao # Portinaris Vicente # Ricardo Antonio # Ruíz Juan # San Agustín # San Juan # Sansorio María # Ungut Meinardo # Universidad de México # Valión Emilio # Virgen maría # Wagner R. Henry # Witchurch Edward 9 Indice toponímico. América # España # Grecia # México # Michoacán # Nueva España # Perú # Sevilla # Tlatelolco # Turín. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Las imágenes que ilustraron los libros producidos en México durante el siglo XVI fueron los grabados xilográficos. Estos se realizaban en una placa de madera sobre la cual se delineaba un dibujo, que era a continuación labrado en espesor y que, al entintarse, permitía el prensadO en un soporte sobre el cual dejaba la imagen deseada. La carencia de imágenes hizo que los impresores novohispanos reutilizaron las planchas para hacer grabados. Las portadas de las primeras publicaciones novohispanas muestran la tradición del enmarque de orlas decorativas. La crucifixión fue el tema más representado en los impresos novohispanos del siglo XVI. La mayoría presentan a Jesucristo crucificado con la Virgen María y San Juan. A partir del siglo XI los artistas lo figuraron con la cabeza baja y la corona de espinas. Esta versión predominó en los grabados novohispanos del XVI. La imagen xilográfica que tuvo mayor éxito en las publicaciones novohispanas del siglo XVI fueron un grabado de San Agustín. La trayectoria del grabado nos indica la difusión de una plancha entre diversos tipográficos de la Nueva España. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 149 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Rivas, Emma HI2 11 2 Titulo del artículo. " ... Gran cosa es el buen ejemplo que muere con mucha facilidad ... " Lecturas ejemplares novohispanas del siglo XVIII". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31,INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 113-126. 5 Tema. BiblioQrafía Mexicana. 6 Descripción. Artículo de especialización que habla de la hagiografía de la Nueva España, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. HagioQrafías. 8 Indice onomástico. Berchmans Juan # Bezón Juan Lorenzo # Calderón Bernardo # Casa Profesa de la Compañía de Jesús en México # Convento de Jesús María México # Convento de las Carmelitas descalzas # Convento de Santa Clara de Jesús # De Adranda Diego # De Alcázar Juan #De Ávila Santa Teresa # De Benavides Paula # De Borja y Gandía Juan # De Herrera Alonso # De Jacinta Catarino # De Jesús Teresa # De la Cruz Inés Sor #De la Cruz Juan fray #De La Cruz San Juan # De la Encarnación Isabel # De la Encarnación Mariana # De la Madre de Dios Antonia # De la Natividad Francisca Sor # De Miguel Francisca # De Molina Cristóbal fray # De Omaña Joseph # De Omaña Miguel # De Oviedo y Córdoba Juan # De San Jacinto Alfonsina # De San Jacinto Antonia # De San José Petronila Sor # De San Juan Catarina # De San Juan María # De Santiestebán Agustín # De Sigüenza y Góngora Carlos # De Villa Real Juan # Del Castillo Graxeda loseph # Fernández de León Diego # Gómez Joseph # Guillena Carrasco José Juan # Leonard Irving # López Dávalos Diego Urbano VIII # López Dios Gregorio # Losa Francisco # Moreno Francisco fray # Pérez de Soto Melchor # Ponce de León Nicolás Fray # Ramos Alonso # Ramos Manuel # Real Convento de Jesús María # Ribera Hipólito # Ribera Juan # Rivera de Calderón Francisco #Rivera Juan # Rodríguez Lupercio Francisco # Rubial Antonio # Ruiz Jerónima # Ruiz Juan # Sálbago Francisco # Sálbago Francisco # San Joaquin # San José # San Miguel # Santa Teresa # Torres Ignacio # Torres Ignacio # Vidal Joseph 9 Indice toponímico. España # México # Nueva España # Puebla de los Angeles # Pueblo de Santa Fe # Querétaro # 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de AntropoloQía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". II Observaciones. 12 Contenido. La producción bibliográfíca mexicana del siglo XVII, casi el quince por ciento corresponde a obras hagiográficas, su objetivo fue resaltar las virtudes de la perfección cristiana; estas obras fueron consideradas ejemplares porque relataban las vidas que llevaron "ínclitos mártires· hacia el camino de la perfección y la santidad. Los autores de la hagiografía fueron religiosos (hombres); sólo una mínima parte no eran eclesiásticos y muy pocos eran autores anónimos, ocho autores pertenecían al clero regular; agustinos, jesuitas, dominicos, dieguinos y franciscanos. Destaca el que no apareciera ninguna mujer autora, es la educación de las mujeres en la Nueva España, no todas las monjas tenian una sólida preparación. La estructura del contenido de las hagiografías, se pueden dividir en colectivas e individuales. Para el siglo XVI y XVIII se registran pocos números por que son remplazadas por las obras científicas y artísticas. El contenido de algunas son relatos de clérigos como la ordenación de los religiosos y festividades de los santos, divisiones en los conventos a causa del origen étnico de las monjas v las modas literarias Que prevalecían en la Nueva España. 13 Iniciales del catalouador. F.C. F I 150 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Castañeda, Carmen. HI2 12 2 Titulo del artículo. "Libros en la Nueva Vizcaya". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993-Marzo 1994, pp. 127- 134. 5 Tema. Libros ~ libreros. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza la difusión de los libros en la Nueva Vizcaya, incluye una lista de datos biográficos, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. La difusión del libro. 8 Índice onomástico. Albina García María # Archivo de la real Universidad de Guadalajara # Archivo del Juzgado General de Bienes de Difusión de la Nueva Galicia en la Biblioteca i Pública del Estado de Guadalajara # Rodríguez Rosa # Basilio Gutiérrez 'José.Bela Jacobo # Chávez Hayhoe Arturo # Cisneros Maria Juliana # De Carmona Juan Antonio # De Guevara Antonio fray # De la cruz José # De Mesa Gil # De Mier Antonio Francisco # Fernández de Jáugueri María #Fruc Romero José # Hernández Cordero Rodrigo # Manjares y Padilla Petra # Martín Francisco # Medina Toribio José # Méndez de Sotomayor Melchor #Nepomuceno Sánchez Juan # Pablo Gómez Ángel # Ramón Gutiérrez José # Real Universidad de Guadalajara # Rodríguez de la Encarnación María # San Martín Gregario # Valdez Téllez Girón Mariano # Vázquez de Mendoza Ramón # ~ h- Vázquez Ramón IndlCC toponímico. Chihuahua # España # Europa #Francia # Guachinango # Guadalajara # Hostotipaquillo # Inglaterra # Izatlán # México # Michoacán # Nueva España # Nueva Galicia #Puebla # San Francisco Javier Del Tajo # Santa Eulalia de Castro en el Reino de Galicia # Sonora # Tepatitlan # Veracruz # Villa del Parral # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La difusión de los libros que llegaban de Europa a Vera cruz fue muy amplia, seguía las mismas rutas que las mercancías: de Veracruz a la ciudad de México y después a Guadalajara o a Zacatecas. La obra Libros y Libreros en el siglo XVI ha sido la base de "est\ ,dios sobre el origen de la imprenta en México, la actuación de la Inquisición, la actividad de los primeros obispos, la difusión y evolución de las ideas científicas o filosóficas y sobre el estado de la literatura en México en ese siglo". Había cuatro tipo de impresos que tenían mucha demanda los añalejos eran una especie de calendarios para uso de los eclesiásticos, señalaban el orden del rito, el rezo y los oficios de todo el año. Los catecismos y las cartillas eran utilizados por los niños en las escuelas. La encuadernación o la pasta elevaba el precio de los libros que llegaban caros al público porque el barrillero los adquiría" hasta de tercera o cuarta mano y muy recargada de precio". La imprenta llegó a Guadalajara en 1793, cuando se estableció el taller de Don Mariano Valdés Téllez Girón. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 151 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Maquivár, María del Consuelo HI213 2 Titulo del artículo. "El libro y su significado en el arte novohispano". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 135- 140. 5 Tema. El arte en los libros novohispanos. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza la iconografía religiosa del arte novohispano, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. El arte novohispano. 8 Índice onomástico. Angel Gabriel # Antonio Abat.Cabrera Miguel # Catedral Metropolitana # Chevalier Jean # Correa Juan # De Cesárea Eusebio e Ireneo # De Herrera López # De la Cruz Juana Inés # De Paez de José # De Roelas Juan # Durero Alberto # García Guerra Francisco fray # Ignacio de Loyola # Jesucristo # Jesús Niño # Juárez Luis # Lorenzana Antonio Francisco # Museo de Guadalupe # Núñez de Haro y Peralta Alonso # Pacheco Francisco # Paz Octavio # Rodríguez Juárez Juan # San Agustín # San Ambrosio # San Antonio de Padua # San Francisco de Asís # San Francisco Javier" Compañía de Jesús # San Gregorio # San Jerónimo # San Nicolás de Bari # Santa Teresa de Ávila # Santo Domingo de Guzmán # Santo Tomás de Aquino # Trens Manuel # Virgen María 9 Índice toponímico. Catedral Metropolitana # Galilea llamada Nazaret # México# Nueva España # T epotzotlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Uno de los objetos más utilizados en las representaciones plásticas de todos los tiempos es el libro, ya sea en obra de carácter civil o en aquellas de índole religiosa. En las escenas en que aparece la Virgen María con Jesús Niño se observa un libro abierto o cerrado leído tanto por la madre como por el hijo. Tomando en cuenta las palabras del último libro de las sagradas escrituras, deben distinguirse dos elementos por encima de los demás: el cordero y el libro; en la iconografía mariana el libro guarda diversos significados. En las escenas de la infancia de María, la Virgen puede ir acompañada de su madre Santa Ana, la que al sostener un libro abierto significa la educación que como cualquier madre brindó a su hijo. En la Nueva España se retrataba aquellos que habían alcanzado cierto poder político, económico o social, como los virreyes oidores catedráticos de la universidad. Algunos retratos femeninos como los de las monjas de diversas órdenes se aprecia un devocionario entre sus manos que recuerda la vida de recogimiento y operación de las religiosas. 13 Iniciales del caíahlgador. F.C.F I 152 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Ramos, Abel José. HI2 14 2 Titulo del artículo. "Lecturas religiosas y lectores libertinos". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 141-146. 5 Tema. Obras prohibidas. 6 Descripción. Artículo de especialización, se habla del control de las lecturas que habían existido desde principios del siglo XVI, incluye ejemplos de personas que fueron detenidas por causa de estas lecturas, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Los libros ¿delincuentes? 8 Indice onomástico. Alvarez Martín # Archivo general de al Nación #Blanco José #Bruno Juan Antonio # Caballero Marco Manuel #Calderón de Mazo José # Casaus Ramón #Cataleño Pablo #Catedral de México #Cobarruvias Jerónimo # De Alfaro y Beumont Sainz Isidro # De Areche José Antonio # De Armona Matías # De Besarte José #De Isla Francisco José #De León Luis fray # De Olavide Pablo #De Prado y Ovejero Bernardo #Domergue Lucienne# Enderica Manuel #Gallarde Juan # Gracia de los Infantes María Francisco #Lisla Anastasio José #Manuel Francisco #Montesquieu #Morel Esteban # Pérez de Soto Melchor #Rousseau # Saludes Juan #Sánchez Pablo # Tarrius Ramón #Uribe José # Valdés Varas fray # Vázquez Pablo Francisco #Voltaire #Zepeda Félix 9 Índice toponímico. Acapulco # Ansterdam # Bayona #Burgos # Cádiz # Cataluña # Coautepec #Durango #España # Francia # Ginebra #Guadalajara # Madrid # Mayorca #México # Nueva Galicia # Nueva Orleáns #Perú # Puebla # Tepotzotlán #Toledo. 10 Localización. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". II Observaciones. 12 Contenido. La prohibición de la lectura era el objetivo principal de la reglamentación de la censura que las autoridades emitieron durante el periodo virreina!. Pablo Sánchez de 20 años de edad declaró a la Inquisición el 20 de marzo de 1715, haber leído y haber prestado a varias personas los mayores éxitos de Rosseau. Alegó que no sabía de la prohibición y fue perdonado bajo la penitencia de no leer en adelante libro prohibido alguno. Otro lector José Basarte, pidió al tribunal el 30 de marzo de 1769 ser perdonado de la pena de excomunión mayor por haber leído libros prohibidos: L'Emile, La Hérloise y las obras póstumas de Rousseau. Basarte prometió no leer más libros prohibidos y estar dispuestos a cumplir cualquier penitencia. El 26 de abril de 1766, la Inquisición decidió detener las investigaciones y enviar el expediente a Madrid en vista de que los testigos se encontraban en la metrópoli y de que Agustín Beven estaba en México. Se observa en los expedientes dos tipos de delincuentes: individuos y libros. Los escritos fueron el objetivo principal de la vigilancia del Santo Oficio un expediente terminaba con el embargo de la obra peligrosa y a veces incluso quemado. Esta actitud del Tribunal estaba ligada al hecho de que el libro, prohibido era una especie de delincuente que pOdía ser aún más peligroso que un individuo pues podía difundir ideas heterodoxas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 153 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor .. Lenz, Hans HI2 15 2 Titulo del artículo. " Breves comentarios sobre algunas cosas relacionadas con el papel indígena". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 147- 160. 5 Tema. Códices. 6 Descripción. Artículo de especialización, estudio profundo de las fibras con que se fabricaba el papel para los códices, incluye gráficas del material con que se hacia el papel, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Fibras naturales. 8 I Índice onomástico. Amacoztitlan # Buturini # Díaz Del Castillo Bernal # Guerrero Gonzalo # Itzcoatl # Caso Alfonso # Mc Neish # NordensKióld # Motolinia # Shun Sheng Ling # Universidad de Hamburgo # Universidad de Munich 9 Índice toponímico. Chetumal # Chiapas # China # Filipinas # Golfo de Baja California Sur # Guerrero # Hawai # Humbolt Alexander # Madrid # Mesoamérica # México # Michoacán # Micronesia # Morelos # Oaxaca # Océano Pacifico # París # Pei- Sui- chi Taiwán # Polinesia # San Pablito estado de Puebla # Santa Rosalía Baja California Sur # Soconusco #Taiwán # Tehuantepec # Tenochtitlán # Tepoztlán # Venta Salada Tehuacan Puebla # Veracruz # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional de AntroDOloqía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Las fibras que predominaron en la industria del papel para los códices poscolombinos fueron el maguey, amatl, palma y cañamo, predominando el amatl, los utensilios para batir las fibras liberianas eran de piedra y de madera. Para la manufactura de esos batidores emplearon diversas piedras. Escasísima es la información que legaron los primeros cronistas respecto del procedimiento para elaborar lo que llamaron papel. Se asentó que se hacía del maguey de la corteza de algunos árboles, del algodón de la palma icxotl. Boturini y Humboldt, mencionan el papel de "gusano". Este es un producto de orugas que forman saquitos donde los insectos permanecen durante la metamorfosis. Los tlacuilos mezclaban los pigmentos minerales con diversas sustancias, el pegamento consistía en una mezcla de polisacáridos, aplicaban una especie de barniz a base de vegetales y grasas. La cochinilla fue muy apreciada por tinteros y pintores por su brillante color rojo carmín, el púrpura se encontraba en las costas de Tehuantepec y del Golfo de Baja California. Partían de los colores básicos, rojo ,azul y amarillo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 154 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODIC4 I Autor. Robles, José Antonio HI2 16 2 Titulo del artículo. "Los libros de Euterpe en la Nueva España". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993-Marzo 1994, p~. 161-172. 5 Tema. Libros de música. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza los libros musicales novohispanos y de la Biblioteca de la Musa Euterpe, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Libros de Euterpe. 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación # Bal Y Gay Jesús # Bejel Benito # Biblioteca Pública de Nueva York # Biblioteca de Chile # Biblioteca de la Musa de Euterpe # Biblioteca de la Universidad de Texas # Biblioteca Lilly de Bloomington # Biblioteca Nacional # Carlos V # Catedral de México # Cervantes de Salazar Francisco Bermnudo Juan # Clavijero Javier Francisco # Colegio de San Ignacio de las Vizcaínas # Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid # De Aguirre Sebastián # De Oallo Mateo Miguel.De Espinosa Antonio # De Fuenllana Miguel # De Hogal Bernardo Joseph # De la Cruz Juan Inés Sor # De las Casas Bartolomé # De líneas Juan # De Loaysa y Agurto Joseph # De Montúfar Alonso # De Narváez Luis # De Ocharte Pedro # De Torquemada Juan Fray # De Valderrábano Enrique # De Vargas y Guzmán Juan Antonio # De Zumárraga Juan fray # Díaz del Castillo Bernal #Franco Ferando # Franco Hernando # Gage Thomas # García Becerril Simón #Guerrero Francisco # López Dávalos Diego # López Francisco # Mendieta de Jerónimo # Milán Luis # Motólinea # Museo del Carmen del Instituto Nacional de Antropología e Historia #Navarro Juan # Ortiz Alonso # Pablos Juan # Pablos Juan # Biblioteca Huntington # Real Colegio Seminario de Minería #Rodríguez Diego fray # Salinas Francisco #Sánchez Manuel #Se Salazar Antonio # Universidad de México # Universidad de Salamanca 9 índice toponímico. América # Austin Texas # Chicago # Durango Madrid # España # Europa # Guadalajara # Guanajuato # Indiana # León Guanajuato # México # Nueva España # Oaxaca # Puebla # San Marino California # Tepozotlán # Valladolid # Veracruz # Washington 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La Biblioteca de la Musa Euterpe guarda un acervo inmenso de libros de música, impresos en la Nueva España y libros europeos. Los primeros europeos que llegaron a América traían consigo libros impresos y manuscritos con variados tipos de música: canto gregoriano, misas, salmos e himnos en latín. La música misional fue básica en el contacto cultural de dos civilizaciones, encuentro de las culturas a través del lenguaje sonoro. Dos tipos de música sacra enseñaron los religiosos a los indios: el Canto llano y el Canto de órgano. Los indios se esmeraron en hacer excelentes copias de libros de Canto llano y polifonia con grandes letras capitales iluminadas. Con Diego López Dávalos en 1604 finaliza toda una era de la impresión de libros de música en la Nueva España. En la Nueva España la educación musical se impartía de dos maneras: la formal y la informal. La enseñanza formal crea músicos profesionales, se impartía en escoletas de catedrales, conventos y colegios; la enseñanza informal se recibía de maestros particulares. 13 Iniciales del catal~ador. F.C.F. I 155 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Villagómez, Liborio. H1217 2 Titulo del artículo. "Un testimonio documental sobre el comercio del libro en la ciudad de México en 1577". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 173- 180. 5 Tema. Talleres tipográficos. 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de los inicios del comercio del libro y de la imprenta en la Nueva España, Incluye los diversos tipos de encuadernación y contrato de compra- venta de libros, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Comercio del libro. 8 Índice onomástico. Agúndez Diego # Archivo General de la Nación # Bade José # Balli Pedro # Belfortis Andrés # Biblioteca Nacional # Capcasa Mateo # Caraccioli Roberto # Carlos V # Colón Cristóbal # Cortés Colón # Cromberger Juan # De Águilar Cristóbal # De Espinosa Antonio # De Matienzo Sancho # De Mendoza Antonio # De Orozco Juan # De Robes Hernando # De Zumárraga Juan fray # Espinosa Diego # Instituto de investigaciones Bibliograficas # Lignamine Juan Felipe # Martínez Bernardino # Morauus Matías # Neumeister Juan # Ocharte Pedro # Pablos Juan # Picioní Andrea # Pinelo Francisco # Platón # Portamaris Vicente # Tarti Bautista # Yhmoff Cabrera Jesús 9 Índice toponímico. Alcalá de Henares # América # Aragón # California # Castilla # Florencia #Guatemala # Indias Occidentales #Madrid # Median del Campo # México #Nueva España #Nuevo Mundo #Puerto de Veracruz #Roma #Salamanca # San Agustín #San Jacobo de Riopolí en Florencia #Sevilla # Valencia # Valladolid # Venecia #Veracruz # Villa de Medina del Campo #Zaragoza 10 Localización. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. En los siglo XV al XVI los talleres de impresión aumentaron considerablemente por la demanda de libros, sobre todo escolares; para cubrir esta necesidad los editores tenían que resolver un problema esencial: el de su distribución, debieron organizar una red comercial que les permitiera dar una salida más rápida a su producción. Hacia 1480 comenzó a organizarse el mercado del libro, por aquel tiempo entraron en actividad los coberger , primeros editores internacionales. Para controlar este comercio, se expidió una real cédula en Alcalá de Henares el 14 de Febrero de 1503, dirigida al doctor Sancho de Matienzo, canónigo de Sevilla a Francisco Pinelo, jurado y fiel ejecutor de la misma y a Ximeno de Bribesca, contador de la armada de las Indias. Estos libros habrían de desempeñar una tarea difícil: difundir la civilización europea, sobre toda la española. El Virrey Antonio de Mendoza aprobó la introducción de la imprenta en la ciudad de México quedando a cargo de Juan Cromberger, inició su labor imprimiendo abecedarios, obras destinadas a la instrucción cristiana de los indios. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 156 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI2 18 2 Titulo del artículo. "Los amantes de la ciencia. Una historia económica de los libros del Real Seminario de Minería". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp.181-192. 5 Tema. Los libros de ciencia novohispanos. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza las obras de ciencia que forman parte del Seminario de Minería, incluye graficas, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Real Seminario de Minería. 8 Índice onomástico. Academia de Ciencias de París # Alegre Prado #Amenabar Xavier Ignacio # Archivo y Biblioteca del Real Seminario de Minería # Bails Benito # Barón Van Bar # Bataller Antonio Francisco # Biblioteca de Santelizes # Boturini # Carlos III # Colegio de Minería # Colegio Metálico # Cristoph Lichtember Georg.Cueto Manuel # De Elhuyear Fausto # De la Torre Villar Ernesto # De Lassaga Lucas Juan # De Sarriá Francisco Javier # De Torquemada Juan fray # Del Río Andrés # Dirección de Estudios Históricos # Eguiara y Eguren Juan José # Escuela Nacional de Ingenieros # Femández de Jáug !eri Joseph # Gindner Luis # Lichtember Cristoph Georg # Martínez José Luis # Mor',¡o Roberto # Newton Isaac # Peña Nicolás # Ramos Abel # Rico Francisco # Rodriguez Andrés # Santelizaes Juan Eugenio # Santelizaes Juan Eugenia #Seminario de Historia de las Mentalidades # Snneschmid Federico # Solórzano Juan # Valde Jacobo # Velásquez de León Joaquín # Velásquez de León Manuel # Villafuerte Lourdes 9 Índice toponímico. Alemania # Amsterdam # Cádiz # Europa # Guatemala # Inglaterra # Londres # Lyon # Madrid # Marsella # México # Nueva España # París # Prusia # Venecia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Hace doscientos años se abrieron por primera vez las puertas del Real Seminario de Minería. Para dar inició a las primera clases, la corona decidió contratar profesores europeos de alta calidad para formar la planta docente e impulsar proyectos de investigación. Fausto de Elhuyar, reconoció que en la enseñanza de las ciencias experimentales era obligatorio proporcionar diversos instrumentos y herramientas a estudiantes y profesores, era urgente realizar una compra de equipo y acondicionar un local adecuado a las nuevas necesidades. El comercio local no tenía una capacidad plena para abastecer con eficacia los artículos especializados que requería el Seminario. El equipo de laboratorio , los útiles para las clases y el acervo bibliográfico tenían que comprarse en mercados europeos. La compra de los textos a Santelizaes represento una buena oportunidad para los intereses del tribunal, los libros que predominan son aquellos relacionados con los problemas candentes de mineralogía y metalurgia. El precio de los libros pareciera no ser tan alto como diversos autores habían afirmado, el mercado de libros era restringida. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F \ 157 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Viveros, Germán. HI2 19 2 Titulo del artículo. "Criterio y modo historiográficos de Francisco Javier Alegre". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 193-200 5 Tema. Historia de las mentalidades. 6 Descripción. Artículo de especialización, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Francisco Javier Alegre. 8 Indice onomástico. Alegre Francisco Javier # Archivo General de la Nación # Cevallos Francisco # Colegio de San IIdefonso de México # Colegio de San Pedro y San Pablo # Compañía de Jesús #De Florencia Francisco # De Salvatierra Juan María # Eusebio Kino Francisco # Pérez de Rivas Andrés # Quinto Simposio de Historia de las Mentalidades # Real y Pontificia Universidad de México # Venegas Miguel 9 Indice toponímico. California # Chihuahua # Coahuila # Florida #México # Nayarit # Nueva España # Sinaloa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La Real y Pontificia Universidad de México había sido ideada y constituida para cimentar una educación humanística basada en la cultura cristiana y grecorromana. Una muestra importante de este hecho fue la Historia de Francisco Javier Alegre. La personalidad de este jesuita que vivió entre 1729 y 1788 fue polifacética. Al referirse a las misiones, describió los hechos con objetividad y riguroso orden cronológico, su trabajo tenía como destinatarios a su orden religiosa a extranjeros y al público en general. Alegre narra acontecimientos asentados por escrito por quienes los vivieron y otras transmite información oral, recibida de quienes también habían participado en sucesos de la Compañía. Declaró en el Prólogo de su Historia que había consultado por igual obras relacionadas con actividades jesuitas puestas en práctica en Sonora y Nayarit, como fue el caso de aquellas escritas por Francisco Eusebio Kino y por Miguel Venegas. Importa conocer sus fuentes de información y el grado de verosimilitud con que las aprovecha, su obra quedó inacabada con motivo de la expulsión de la Compañía de Jesús. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 158 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Quiñónez, Isabel HI220 2 Titulo del artículo. " Un autor en apuros: José Joaquín Fernández de Lizardi". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 201-206 5 Tema. El pensador mexicano 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza el papel histórico que juega José Joaquín Fernández de Lizardi en los impresos, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. José Joaquín Fernández de Lizardi. 8 Índice onomástico. Darton Robert # De Bustamante Carlos María # Fernández de Lizardi José Joaquín # Ontiveros Mariano # Valdés Alejandro 9 Índice toponímico. Londres # Madrid # México # Nueva España # París # Puebla # Washington. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A sus 43 años José Joaquín Fernández de Lizardi parece o pudiera ser la horma de varios zapatos que andaban el circuito de comunicación al que pueden adscribirse los impresos. En el fértil lapso que va de 1820 a 1827 elabora seis periódicos, cerca de doscientos folletos, cinco obras de teatro y tres calendarios, además participa en periódicos que no corren por su mano. Lizardi con alias provenientes del primer periódico que comenzó a publicar en 1812, parece tenerlas todas consigo, hace evocar la pregunta de Robert Darton ¿qué es la historia de los libros? ¿Cuándo comienza el hombre de letras a liberarse del patrocinio de los poderosos? " Los grandes de aquel finisecular XVIII no otorgaban premios a " raros talentos" que expresaran sus visiones en prosa o verso a través de gacetas, diarios o papeles inflados. Periódicos, folletos o libelos podrían migrarse cenicientos traidores de si mismos. Lizardi agotó cuanto taller tipográfico funcionaba en la ciudad de México y en alguna otra ciudad cercana como la de Puebla. Algunos folletos, como las cincuenta preguntas del Pensador a quien quiera responderlas (1821) o la correspondencia secreta que a todos nos va en el gallo (1821). 13 Iniciales del catalogador. F.C.F \ 159 PROYECTO HISTORlA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2 21 2 Titulo del artículo. " Editar el siglo XVI. Los cofrades del Museo Nacional". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 207-220. 5 Tema. El Museo Nacional. 6 Descripción. Artículo de especialización, se retoma al siglo XIX, ya que ofreció mayor cabida a la antropología y la historia a través del Museo Nacional, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Francisco del Paso v Troncoso 8 Indice onomástico. Abdrade José María # Agreda y Sánchez José Manuel # Alaman Lucas # Altamirano Manuel Ignacio # Andrade José María # Ashomile Elias # Baranda Joaquín # Barreda Gabino # Bautista Moles Juan fray # Beristáin de Sovia Mariano José # Brinton G. Daniel # Cervantes de Salazar Francisco # Chavero Alfredo # De Benavente Toribio # De Galdo Guzmán Diego fray # De Labastida y Dávalos Antonio Pelagio # De Mendieta Jerónimo # De Montúfar Alonso # De Obregón Baltasar # De Olmos Andrés fray #De Ribas Juan # De Sahún Bernanrdino fray # Del Rincón Antonio # Del Paso y Troncoso Francisco # Diaz Porfirio # Eeguiara Y Eguren José Juan # Esteva Gonzalo # Fabrega José Lino # Galindo y Villa Jesús # García Icazbalceta # Gerste Aquiles # Gómez de Orozco Federico # Gondra Rafael Isidro # Góngora Rafael Isidro # Gónzalez Obregón Luis # Grafton Anthony # Guadalupe Victoria # Icaza Ignacio Isidro # Kircher Athanasius # Lara Mariano José # Márquez José Pedro # Martínez José Luis # Museo Nacional # Nutli Zelia # Orozco y Berra manuel # Peza Juan de dios # Pichardo Antonio # Prieto Guillermo # Ramirez Fernando José # Sánchez Azcona Crecencio # Suárez Remigio Mariano # Urbina Manuel # Valle Eduardo # Velasco José María # Worm Ole # Zavala Silvio 9 Indice toponímico. América # Europa # Florencia # México # Nueva España # Tlacupan lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antroooloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La creación oficial del Museo Nacional lleva la fecha del acuerdo que Guadalupe Victoria envió al rector de la Universidad el 18 de marzo de 1825, el presbítero Isidro Ignacio Icaza, primer conservador del Museo Nacional, hacia notar que "el celoso e ilustrado gobierno de la república [ ... 1 habiendo concebido el proyecto de formar en la capital de la federación un museo en que ocupasen el primer lugar las llamadas antigüedades mexicanas" . El criollismo novo hispano del siglo XVIII alentó muchas de las tareas básicas del Museo Nacional. En 1860 Joaquín García Icazbalceta recibió aviso de la existencia del manuscrito de la historia eclesiástica Indiana. Mendieta fue testigo ocular de un desastre moral cuyas proporciones deben medirse contra la esperanza que defraudó la empresa toda de la colonización. José María Andrade, librero y bibliófilo, recibió el encargo de arreglar para García Icazbalceta la adquisición del manuscrito. La generosidad de Andrade dio incluso para traer los memoriales de Motolinia. La dedicación de García Icazbalceta, no tardó en enriquecer las atmósferas culturales de su dia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 160 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mier, Raymundo HI2 22 2 Titulo del artículo. " El texto histórico y las estrategias de la lectura". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 221-238 5 Tema. Análisis Historiográfico 6 Descripción. Artículo de reseña, analiza y divulga desde el punto de vista historiográfico los dos primeros artículos de este número, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Guillermo Tuner y Guy Rozat. 8 Índice onomástico. Godoy Jack # Le Goff Jacques # León Portilla Miguel # Ricoeur Paul# Rozat Guy # Steiner George # Strauss- Levi # Turner Guillermo # Veyne Paul # White Ha~den 9 Índice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Cualquier lectura es, simultáneamente, un reconocimiento de los signos presentes en las determinaciones intrínsecas de las palabras, un desencuentro de las evocaciones, un impulso que se aparta de la escritura. La narración incorpora historias ínfimas, que atraviesan el texto en materias heterogéneas. Guillermo Tuner evoca una posible historia de la lectura legible en la escritura de la crónica, busca inscribir su lectura en la esperanza de esta convergencia que funda una opacidad esencial del texto histórico. La crónica, las fuentes, son la memoria que ha escapado a dos movimientos: el silencioso y el agotamiento de la expresividad: la tentación de la inutilidad del recuerdo enlaza los testimonios del lenguaje con los testimonios de los sentidos. Guy Rozat encarga la lectura del texto histórico como "un proceso global, como creadora de sentido de interpretación y de identificación colectiva" Enfrenta un tema inabordable en el ámbito de la historia: el error. No se trata de error elemental en la trascripción o en la estrategia de recopilación de "fuentes". 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 161 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gali, Montserrat. HI223 2 Titulo del artículo. "Los usos del libro". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993-Marzo 1994, pp. 238-242 5 Tema. Libros de música en la Nueva España 6 Descripción. Artículo de reseña, análisis historiográfico de los libros de música novohispanos, fuentes bibliografico. 7 Palabras claves. El arte musical novohispano 8 Índice onomástico. Chavalier Jean # De Juan Palafox Escoria José Juan # Gallego Julián # Maquívar Consuelo # Nieremberg Eusebio # Robles José Antonio 9 Índice toponímico. Egipto # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Concilios e Inquisición se preocuparon de las imágenes y de la iconografía, sin embargo, sostenemos que el mundo de las imágenes se manifestó con mucha mayor libertad que el de los textos y documentos escritos . En la pintura colonial el libro rara vez tiene un solo sentido, el objeto que contiene en características alfabéticos algún tipo de conocimiento o información. Para abordar el estudio del libro en la pintura religiosa novohispana, no hay que olvidar la afición exacerbada, por las alegorías, mitos, emblemas , empresas y jeroglíficos de la pintura española del siglo de oro. El primer nivel de la simbología religiosa ha sido exhaustivamente estudiado por Consuelo Maquívar desde el punto de vista de la historia de las mentalidades, dicho análisis deberá de completarse tomando en cuenta el papel que el libro cumplió en la sociedad novohispana en sus aspectos sociales. La música siguió siendo el mejor camino para llegar a la divinidad y desde luego la mejor forma de darle culto. La música fue " el lugar de encuentro de las culturas ", es poco probable que los frailes y religiosos permitieran que la música indígena se infiltrará en la música religiosa. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 162 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. OrteJla, Sergio HI2 24 2 Titulo del artículo. "El mundo del libro, siglo AVI al XIX ". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 242-243 5 Tema. El libro, auxiliar en la conquista. 6 Descripción. Artículo de reseña,. análisis de los artículos que estudian al libro como auxiliar de la conquista, sin fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. El libro : evangelizador 8 Índice onomástico. Carmagnani Marcello # Costilla Miguel Hidalgo # De Islas José Antonio # Ramos José Abel # Toro Daría Iván 9 Índice toponímico. Nueva España # Oaxaca. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Iván Daría Toro presentó al libro como un instrumento para la evangelización de los indios en los primeros tiempos de la colonización. José Abel Ramos trató al libro como agente subversivo en las postrimerías de la era colonial en la Nueva España quienes intentaron atajar la difusión de ciertas ideas que minaban la fortaleza de dominio de los españoles; un hecho histórico en el que atribuyó al libro el papel de villano o al menos de peligroso. José Abel dice que no se puede discernir si la pena se debió al delito de "prohibiciones heréticas" o al de leer libros prohibidos, aunque ambos están imbricados entre sí. Iván Daría Toro se refiere a los libros que se imprimieron en los primeros tiempos de la evangelización de la Nueva España. Destaca dos aspectos : la difusión del evangelio y la " civilización" de los indios entendiendo por civilización la imposición de la cultura occidental. La evangelización destruyó muchos elementos de la culturas indígenas y los sustituyó por elementos de la cultura occidental, el autor de la ponencia se interroga sobre si fue benéfico o perjudicial este cambio cultural, no sólo para los indígenas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 163 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Dávalos, Marcela HI2 25 2 Titulo del artículo. "Significado social de la lectura". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 244-245 5 Tema. La lectura 6 Descripción. Artículo de reseña, analiza los artículos subsecuentes de los libros en la Nueva España como un modo de comercio, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. El comercio del libro 8 Indice onomástico. Chartier Roger # Darton Robert #Fernández de Lizardi José Joaquín # Flores Clair Eduardo # Frenk Margit #Quiñónez Isabel # Real Seminario de Minería #Villagómez Liborio 9 Indice toponímico. Nueva España. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado 11 Observaciones. 12 Contenido. Todos nosotros sospechamos la muerte del libro tal como hoy lo conocemos, la amenaza de su desaparición ante otros medios de comunicación. Cuando Liborio Villagómez habla de que para facilitar el sistema de distribución los editores adoptaron la costumbre de vender los "libros en rama" o en " Pliegos sueltos ", se refiere a la historia de los libros como objeto. Al libro como objeto se ha referido Eduardo Flores Clair, luego de explicar la dificultad que tenía el Real Seminario de Minería para importar libros e instrumentos técnicos desde Europa. La historia del libro no solamente se queda en el objeto físico y los sujetos empleados para hacerlo circular se han analizado también las estructuras, motivos y objetivos del texto. Isabel Quiñónez relata los deseos que tuvo Joaquín Fernández de Lizardi de crear una sociedad pública de lectores, nos permite suponer el proceso que sufrió la lectura al irse volviendo experiencia privada de unos cuantos letrados que se afiliaban a esos clubes. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 164 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Villafuerte García, Lourdes. HI2 26 2 Titulo del artículo. " Las mil y una historias del libro ". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 31, INAH, México, Octubre 1993- Marzo 1994, pp. 245- 248. 5 Tema. El mundo del libro. 6 Descripción. Artículo de reseña, analiza los artículos que trabajan al libro y sus componentes en este número, sin fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Las partes del libro 8 Índice onomástico. Beristáin Roberto # Biblioteca Nacional de México # Blanquis Comincia # Cromberger Juan # De Espinosa Antonio # De Hipona San Agustín # Fondo Primitivo de la biblioteca Nacional # Grañén María Isabel # Gutiérrez Jerónima # Lenz Hans # Ocharte pedro Balli Pedro # Ososrio romero Ignacio # Ricardo Antonio # Witchurh Edwar # Yhmoff Jesús 9 Índice toponímico. Alemania # Francia # Inglaterra # Lyon # México # Nueva España # París # Perú. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo de Hans Lenz nos pone ante una evidencia: la tecnología aplicada a la producción libresca no se reduce a la imprenta sino que debe aplicarse a la producción de los materiales escriptorios. Lenz se refiere a uno de los más importantes: el papel. Nos presenta en su trabajo una detallada disección del papel utilizado por lo nahuas y mayas para elaborar sus códices. Lenz no se queda en el análisis químico del papel sino que también hacia el análisis de los colorantes utilizados para pintar los códices, para lo cual se vale de la espectrografía. La invención de la imprenta de Gutemberg hace posible el paso de la producción y la difusión mucho más amplia. Jesús Yhmoff nos muestra las portadas de libros como fuente de valiosos datos; María Isabel Grañén fija su atención en los grabados que los libros contienen sólo como obra de arte sino como un dato importante que no se percibe a simple vista. Yhamoff divide su trabajo en forma y contenido lo que se refiere a la forma describe la portada el cuerpo de la obra las piezas finales y el colofón. Las portadas de los libros nos dan importantes datos, entre ellos la marca tipográfica, que aparte de tener divertidos nombres y diseños aporta la identificación del tipógrafo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 165 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ginzburg, Cario HI227 2 Titulo del artículo. "Sólo un testigo". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 3-20. 5 Tema. Hecho histórico. 6 Descripción. Artículo de especialización, el cual aborda la problemática de los testigos en la historia, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Destrucción de la memoria. 8 Indice onomástico. Baudovin Francois # Carr E,F. # Collingwood R.G. # Croce Bennedeto # De Certeau Michel # De Nangis Guillermo # Fridlander Saúl # Girad Luce # Griffet Henri # Josefo Flavio # Levi Primo # Lyotarsd Francois Jean # Morán Rodolfo # Quinoni Dayas # Schatzmiller Joseph # Vidal- Naquet Pierre # Villa Flores Javier # White Hayden 9 Indice toponímico. Aviñón # Corbie # Dione # España # Flandes # Forcalquier # Francia # Granada # La Baume # Manosque # Masada #París # Provenza # Riez # Suiza # Túnez # Viena Aix 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. El 16 de Mayo de 1348 la comunidad judía de La Baume, una pequeña población de Provenza fue exterminada. El ghetto local fue atacado; hombres, mujeres y niños fueron asesinados. De acuerdo con la práctica histórica normal, el valor de cada documento será probado por medio de la comparación, esto es, por medio de la construcción de series que incluyan al menos dos documentos. Los hechos históricos "no son presupuestos por la historia, por lo tanto, rechazó la teoría metafísica de la historia ( es decir, el historicismo)" que se basa en la idea de que la escritura de la historia presupone el hecho histórico. White argumenta que su escepticismo y relativismo pueden proporcionar los fundamentos epistemológicos y morales de la tolerancia histórica. Un documento es un hecho. El individuo que actúa es un hecho. El individuo que cuenta una historia es otro hecho. Todo testimonio es testimonio sólo de sí mismo; de su contexto. La memoria y la destrucción de la memoria son elementos recurrentes en la historia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 166 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Prem J., Hanns HI228 2 Titulo del artículo. "Historias. Una tipología y las consecuencias para sus interpretaciones". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 21- 44. 5 Tema. Códices. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las fuentes de la historia que existían a la llegada de los conquistadores, incluye tablas de relatos, fuentes biblioQráficas 7 Palabras claves. Tradición historioQráfica 8 Indice onomástico. Alvarado T ezozomoc Hernando # Barlow Robert # Cano Juan # Chinalopahin Quauhtlehuanitzin # Constantino # Cortés Hernán # De Benavente Toribio fray # De Sahún Bernanrdino fray # Del Castillo Cristóbal # Durán Diego # Garra de Tigre ocho Venado # Ixtlilxochitl # Moteuczoma # Muñón San Antón de Francisco Domingo # Quetzalcoatl # Reyes Luis # Sinbüenza y Góngora # Tschohl Peter # Valla Lorenzo # Zimmermann Günter # 9 Indice toponímico. Azcapotzalco # Azcatitlan # Castilla# Chalco # Chicomoztoc # Coaixtlahuaca # Colhuacan # Cuauhtinchan # Cuauhtitlan # Cuautla # Nueva España # París # Puebla # Tacuba # Tenochtitlán # Teocolhuacan # Teozacoalco # Tilantongo # 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. En el momento de la entrada de los españoles al continente americano, la mayoría de las culturas americanas no tenían una tradición historiográfica. El sistema de la notación que se empleaba en manuscritos pictóricos no fue capaz de transmitir una amplia gama de tipos de información. Toda conservación de este tipo de información dependía de la memoria del hombre. Como testigos de vista, muchos de los europeos participantes en la conquista de los estados indígenas dejaron descripción de gran importancia sobre la situación que encontraron. Los misioneros en sus relaciones describían las costumbres paganas que se deseaban erradicar, escribieron lo que se puede llamar la etnografía religiosa indígena. Pocos códices prehispánicos contienen información histórica solo contienen un esqueleto históricos: nombre de personas, fechas, acontecim ientos de importancia, genealogía. En la cuenca de México existía otro tipo de manuscrito pictórico denominado analítico: Códice Boturin y el Códice Aubin. La primera información escrita en la Nueva España fueron los Annales de Tlatelolco, compuesta con pocos dibujos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 167 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Juárez, Carlos. HI229 2 Titulo del artículo. " Un ayuntamiento mexicano ante la guerra de Independencia. El caso de Valladolid de Michoacán 1810-1821". " Nombre de la revista. Historias. ,) 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32 , INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 45-54. 5 Tema. El Ayuntamiento en Valladolid. 6 Descripción. Artículo de especialización, analiza e investiga la formación del ayuntamiento como forma de gobierno en Valladolid en el siglo XIX, fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Formas de gobierno. 8 Indice onomástico. Abad y Queipo Manuel # Abascal Manuel # Alejandre Miguel # Alvarez Laureano # Alzúa Pascual # Ayala Antonio # Bautista de Arana Juan # Bonaparte Napoleón # Campuzano Marcos # Carlos 111 # Costilla Miguel Hidalgo # De Betancourt Sebastián # De Foncerrada Bernardo José # De Foncerrada Cayetano José # De Iturbide Agustín # De la Riva Francisco # De Laroizabal y Uribe Miguel # De los Ríos Matías # De Michelena Nicolás José # Domínguez José # Escandón y Llera Mario #Felipe 11 # Fernando VII # García de Obeso Gabriel # Goyeneche José # Huarte Ididro # Huarte Ramón # Martínez de Lejarza Juan José # Merino Manuel # Ortiz I?quierdo José María # Suárez Pedreda Rafael José # Valdés Clemente # Vélez Angel 9 lndice toponímico. Guadalajara # Guanajuato # Michoacán # Puebla # Valladolid de Michoacán # Veracruz # Zamora # Zitácuaro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. El ayuntamiento fue trasladado a América por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Los primeros ayuntamientos conocidos como cabildos o consejos municipales se establecieron en las villas y ciudades recién fundadas. Valladolid se consideraba como uno de los centros más importantes en el campo de las ideas. En el mes de mayo se inició en Valladolid el proceso de elección del representante de esta intendencia o provincia ante la audiencia de la ciudad de México. En la sesión del cabildo del día 6, el licenciado Isidro Huarte, único criollo del consejo municipal en ese momento, argumentó lo benéfico que sería para Valladolid si su representante fuera criollo. El ayuntamiento de Valladolid se prestó a elegir a su diputado José Cayetano de Foncerrada. Se integró un consejo municipal criollo, por ausencia de los regidores municipales. El 6 de noviembre de 1820, las cortes aprobaron la creación de la diputación provisional de Valladolid, lo cual significaba el mayor logro hacia la autonomía local anhelada por las oligarquías novohispanas, además de haber sido las primeras instituciones políticas en respaldar el proyecto de independencia. 13 Iniciales del catalogador. F. C. F I 168 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Eguiarte, María Estela. HI230 2 Titulo del artículo. " Las imágenes plásticas en la cultura festiva de la fiesta de todos los santos a la fiesta del comercio: 1578-1893". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 55-66. 5 Tema. Festividades en los siglos XVI- XIX. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las festividades como parte de la cultura en los siglos XVI al XIX, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Fiesta de Todos los Santos. 8 Indice onomástico. Alegre Franciscano Javier # Altamirano Ignacio Manuel # Díaz Porfirio # Gamboa Federico # Gonzalbo Pilar # Gregorio XIII # Huizinga Johan # La Virgen María # Morales Pedro # Prieto Guillermo # San Anastacio # San Fernando # San Francisco Xavier # San Gelacio # Santa Hilaria # San Hipólito # San Luis Beltrán # San Primitivo # San Vito # Santa Anna # Santa Paula # 9 Indice toponímico. Acueducto de Querétaro # Canal de la Viga # Chapultepec # Cuitzeo # Escuela Nacional de las Bellas Artes # Iztaccihuatl # Miztla # Nueva España # México #Orizaba # Palacio de Gobierno # Plaza mayor # Santa Iglesia Metropolitana #Texcoco # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La fiesta es un fenómeno multisecular, durante la cual el espacio público se convierte en escenario del acontecer pasajero de conmemoraciones civiles y religiosas. La estructura festiva, después de 1821, sirvió para la consolidación de la conciencia nacional, al conmemorar a héroes, fechas y acontecimientos de interés cívico. Johan Huizinga historiador de la cultura considera que el espacio urbano se convierte durante la fiesta en un terreno consagrado cercado en el que rigen determinadas reglas. La imagen plástica de la festividad de todo los Santos en cuanto a transformación efímera del espacio urbano, la decoración fue una práctica desde las festividad de la Nueva España. La llegada de las reliquias representaría el triunfo del cristianismo que se imponía ante una sociedad. La secularización significo convertir una fiesta religiosa en un acontecimiento social de la elite decimonónica, los motivos y las costumbres de las fiestas en la ciudad de México revelan sus orígenes y descubren la cultura que los sostienen. 13 Iniciales del catalogador. F. C. F. I 169 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ribera, Anna HI231 2 Titulo del artículo. "Ciencia, luz y verdad. El proyecto educativo de la Casa del Obrero MundiaL" 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 67-78. 5 Tema. Provectos educativos a inicios del siglo XX 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la educación a principios del siglo XX, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Casa del Obrero Mundial. 8 Indice onomástico. Aratza Luis # Arce H. Enrique.Armenia Eloy # Armenía Eloy # Barragán Hernández José # Beltrán Jacinto # Bernal Nicolás # Blandena Antonio # Camacho Escamilla Lorenzo # Colado José # de la Vega Santiago # Díaz Soto y Gama Antonio # Fabris Luis # Faure Sebastián # Ferre I Guardia Francisco # Ferrés Amadeo # González Fernando # González Parra Reinadla # Grave Juan # Gutiérrez de Lara Felipe Aragón Agustín # Hidalgo Genoveva # Huerta Victoriano # Huitrón Jacinto # I Madero Francisco # Juárez Trinidad # Lorenzo Anselmo # Machorro Ignacio # Makhno Néstor # Malato Carlos # Mella Ricardo # Méndez Luis # Michel Luisa # Moncaleano Juan Francisco # Moneda Eduardo # Osorio Avedaño Paula # Prat José # Ramírez Garrido Domingo # Ramírez Rodolfo # Rendón Serapio # Roldán Pioquinto # Rubin Paul Alfonso XIII # Salamanca Enrique # Santos Chocano José # Tudó Juan #Ureta Jesús # Velasco E. Emmanuel # Verduzco Francisco 9 Indice toponimico. Barcelona # Cataluña # Cuba # España # Estados Unidos #Francia # Guadalajara # Islas Canarias # La Habana # Marruecos # México # Monterrey # Morelos # Orizaba # San Luis Potosí # Tabasco # Ucrania # Veracruz # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" . 11 Observaciones. 12 Contenido. A finales del siglo XIX España se convirtió en terreno fértil para la recepción y divulgación de las ideas anarquistas. Para los anarquistas, la educación escolar ocupó un lugar importante en el proceso de difusión de sus ideas. Por ello no es de sorprender que en Cataluña apareciera una corriente pedagógica vinculada con el anarquismo: la escuela moderna de Francisco Ferrer i Guardia, el cual no fue un proyecto exclusivamente pedagógico. Fue un campo de difusión de las ideas libertarias, convencidos de los beneficios de un mundo solidario, justo y equitativo. En México la mala situación de los trabajadores rurales y de la clase obrera favoreció la divulgación de ideas revolucionarias . El 30 de junio de 1912 se fundo el grupo anarquista Luz, el cual tomo resoluciones: editar un periódico llamado Luz y establecer en México la Escuela Racionalista con los principios de Ferrer. La casa fue un centro de divulgación de ideas anarquistas por lo cual fue clausurada por Victoriano Huerta. La labor cultural difusora a través de charlas mítines y de la Escuela para hijos de trabajadores fue motivo de desconfianza y temor no sólo para Carranza sino ya antes para Madero y Huerta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 170 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monroy, Rebeca HI232 2 Titulo del artículo. "Los objetos del deseo: Edwar Weston en México". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 79-86. 5 Tema. Fotografía. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la fotografía de principios del siglo XIX en México, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Edward Weston. 8 Indice onomástico. Alfaro Siqueiros David # Alfau Monna # Alvarez Bravo Manuel # Brenner Anita # Charlot Jean # Covarrubias Rosa # Cueto Germán # Duchamp Marcel Gómez Robelo Ricardo # Guerrero Xavier #Luis Guzmán Martín # Marín Lupe # Mariscal Mario # Mather Margarethe # Me Ge Ram iel Paul #Méndez Leopoldo # Mérida Carlos # Modotti Tina #Montenegro Roberto # Revueltas Fermín #Rivera Diego # Rivera Guadalupe # Sala Rafael # Sheeler Charles # Valle Heliodoro # Vera Córdoba Rafael # Weston Edward 9 Indice toponímico. Cuilapan # Estados Unidos # Guadalajara # Guanajuato # Jalisco # Manzanillo # Mazatlán # México # Michigan # Michoacán # Oaxaca # París # Puebla # Tacubaya #Tepozotlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. El fotógrafo Edward Weston llegó a México en 1923, tenía una amplia experiencia en el campo de la fotografía. Empezó a exponer en los salones de pintura. Recibió importantes premios y reconocimientos por sus trabajos. En Octubre de 1922 realizó sus primeras fotografías de industria y ya definía un estilo propio. Optó por independizarse de los cánones de los maestros y buscó un lenguaje fotográfico. Durante los años veinte la fotografía en México procuraba encontrar su propia expresión, el retrato aún se trabajaba en estudios a la manera del siglo XIX. Del 17 al 30 de octubre de 1923 Weston expuso en la galería Aztec Land, sus materiales realizados en Estados Unidos. Weston y Tina Modotti realizaron una exhibición en el Museo del estado de Guadalajara, participaron en la Feria nacional del libro y exposición de artes gráficas en el Palacio de Minería. Estas muestras modificaron el concepto de la fotografía en nuestro país, se empezó a considerar como un documento informativo, histórico, publicitario o de representación social. La batalla de la fotografía por colocarse entre las artes se ha dado desde su invención. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 171 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rodríguez, Pablo HI233 2 Titulo del artículo. "Vidas rotas: divorcios y separaciones conyugales en el nuevo Reino de Granada". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp.87-104. S Tema. Separaciones Conyugales. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la separación conyugal tal como el divorcio en la actualidad en la segunda mitad del siglo XVIII, a través de diversos ejemplos, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Divorcios. 8 Indice onomástico. Acosta Joaquín #Alvarez María Incolaza # Amar y Borbón Josefa # Arango Pablo # Ardanaz Rípodas Saisy #Barrera María Luisa # Brundage James # Cardona Catalina #Clemencia María #Clemente Domingo # Correa Joseph # De Castro Juan #De la Parra Nicolás # De la Raiza Manuel # De Llano Josefa Marcelo #De Upegui Joaquín Joset # Del Burgo María # Del Castillo Manuel #Delgado Juana # Delgado Márquez Águeda #Gaviria Andrés #GiI Isabel # Gómez Juana # González Manuel #Guerra Bibiano # Guerra Melchor # Guerrero y López María Francisca #Hernández Manuel # Lavalle Bernad #Martínez Marcelina # Mena José # Miranda Francisco # Miranda Nicolasa María # Molina María José # Nieremberg Juan Eusebio # Nizza de Silva María Beatriz #Ortega Isabel # Pardo Pablo # Pérez Francisco Javier # Pino José # Posada maría José # Prieto Pedro Antonio # Rojas José Pablo # Salcedo Víctor # San Pío V # Sánchez Manuel # Sánchez María Antonia # Suárez Juan Antonio # Suárez Luis # Tobasa Juana # Uribe Ignacio # Vásquez Leonardo # Velásquez Comelia 9 Indice toponímico. Cartagena de Indias # Europa # La Habana # Lima # Medellín # . Reino de Granada # Sao Paulo # Tunja 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado." 11 Observaciones. 12 Contenido. Durante la segunda mitad del siglo XVIII las relaciones matrimoniales fueron objeto de discusión en distintos espacios neogranadinos. En términos generales, la responsabilidad primordial del esposos era concebida por el sustento de su familia y la vigilancia de su moral, además de tomar cualquier decisión civil de la familia. La mujer casada, por el contrario la tenía en la administración del hogar y la atención al esposo y los hijos, además de haber sido considerada como un ser inferior al varón un ser que requería de guía y tutela. El ideal matrimonial era que marido y esposa vivieran bajo el mismo techo. Buena parte de la vida matrimonial se consumía en la procreación y en el sostenimiento de los hijos. La propensión al juego o a la bebida echaba al traste años de esfuerzo y trabajo de una pareja. El punto más critico del honor conyugal lo ha constituido el adulterio de las esposas, el cual fue menos frecuente que el adulterio masculino. Un matrimonio católico podía disolverse mediante un divorcio o una anulación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 172 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ortiz, Rina HI234 2 Titulo del artículo. "De minas y mineros en el siolo XIX". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Sepliembre1994, pp. 105-118. 5 Tema. Las minas en el siglo XIX. 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda parte de la biografía existente de la historia de la minería mexicana del sialo XIX, fuentes biblioaraficas. 7 Palabras claves. Minería en el sialo XIX 8 Indice onomástico. Alaman Lucas # Almada R. Francisco.Antúnez Echegaray Francisco # Bargallo Modesto # Bernstein D. Marvin # Bullock William # Burke GiII # Burnes Ortiz Arturo # Cabrera Ipiña Octaviano # Calderón Francisco # Cerutti Mario # Cosio Villegas Daniel # Cota Meza D'Olwer Luis Nicolau # Flores Calir Eduardo # Frank # Garner Richard L. # Gastelum Arce Roberto # Gilmore Newton # Gómez Serrano Jesús # Gónzafes Navarro Moisés # Gónzalez María Refugio # Gracida Ramo Juan José # Guerra Francisco Xavier # Gurría Lacroix Jorge # Gutiérrez López Edgar # Herrera Canales Inés # Hoffner Long Margarita # Krantz Lasse # León Portilla Miguel # Lloyd Jane Dale # López Rosado Diego # Macías Carlos # May Linda B. may Robert Bruce Wallace # Mentz de Boege Brigida M. # Meyer Cosío Rosa María # Morado Macías César # Moreno de las Arces Roberto # Mv Nellie William # Nava Guadalupe #Nava Oteo Guadalupe # Ortiz Peralta Piña # Parker Morris B. # Penny William T. # Pérez Gálvez Raul #Platt D.C.M # Pletcher David M. # Raat Dick Randall Robert W. #Ramírez Bautista Elía # Rippy Fred J. # Robert Alan # Roberts Donald # Robinson William D. Poinsett Joel #Rosas Sánchez Mercedes de la Luz # Ruiz de Esparza José # Sánchez Flores Ricardo A. #Sariego Rodríguez Juan Luis # Sempat Assadourian Carlos # Sonnichsen Charles Leland # Tenenbaum Barbara # Thompson Waddy #Todo A.C # Urritia de Stebelsky Cristina # Velasco Ávila Cuauhtémoc # Walker David # Ward Henry # Wasserman Mark 9 Indice toponímico. Aguascalientes # Arizona # Baja California # Berkeley # California # Cerro del Mercado # Chihuahua # Estado Unidos # Guanajuato # México # Michigan # Monterrey # Nueva York # Nuevo León # Real del Monte # Santa Rosa # Sonora # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropoloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado." 11 Observaciones. 12 Contenido. Durante el siglo XIX, la minería siguió siendo uno de los renglones de la economía mexicana, la plata era el principal producto de exportación, lo cual contribuía a desarrollar diversas actividades económicas, como el comercio y el transporte. El propósito de esta recopilación bibliográfica comentada consiste en destacar cuáles han sido los temas y perspectivas desde los que se ha abordado la historia de la minería mexicana del siglo XIX. En este trabajo se han recogido la mayor parte de los artículos y libros publicados entre 1956 y 1991. Las fechas bibliográficas permitirán al lector orientarse a cerca de los avances de la investigación de la historia Minera mexicana del siglo XIX. A partir de los años sesenta comienza a analizarse la minería regional, para esta época son pocos los investigadores nacionales que se ocupan de la minaría. Para el estudio de este tema fue necesario recurrir a nuevas fuentes: archivos particulares de las empresas y archivos regionales. Se cuestiona a los problemas de insumo, la relación de la minería con el estado y sobre todo a los mineros como grupo. l3 Iniciales del catalol!:ador. F.C.F I 173 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Forrest, Alan HI235 2 Titulo del artículo. " Historia de un historiador de domingos ". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, NAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994,pp.119-121. 5 Tema. Historia de las mentalidades. 6 Descripción. Artículo de reseña, aborda la reseña del libro, Essais de memoria 1943-1983, en autoría de Philippe Ariés, sin fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Historia social. 8 Indice onomástico. Antonin Saint # Ariés Philippe # Barres Maurice # Bloch Marc # Chartier Roger # Foucault Michel #Furet Francois # Thorez Maurice # Togiatti Palmiro Maurras Charles # Winock Michel 9 Indice toponímico. Burdeos de Saint Bertrand de Comminges # Estados Unidos # Francia # París # Saint Pierre 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Philippe Ariés, a lo largo de unos cuarenta años produjo cuatro libros de gran importancia que abarca asuntos que van de la demografía a la infancia y muerte. Estuvo poco limitado por la periodización tradicional de la historia, y discutió la Edad Media tardía en Francia o en el siglo XX en Occidente en su conjunto. Fue un intruso de vez en cuando producía una obra de gran importancia e impactaba al medio profesional francés de la historia. A principios de los sesentas, como relata Michel Winock era todavía una figura periférica. Su historia, tiene sis raíces en las experiencias cotidianas en los problemas e ideas que la vida contemporánea evoca. La vida, la muerte, la adolescencia, la senectud: sus materias de estudio son aquellas que él encontró en chismes, vecindarios, discursos políticos. Hay artículos sobre temas de interés común como el suicidio en la sociedad contemporánea. Es para mucha gente lo importante, lo que los jala a leer historia. Es su simpatía básica hacia la gente y su observación de las emociones humanas lo que ayuda a explicar la calidad de sus enfoques. Hay en estos ensayos mucho interés para el estudioso de las costumbres francesas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 174 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Gross, John HI2 36 2 Titulo del artículo. "El Islam y sus lenguajes". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp.121-123. 5 Tema. El Islam. 6 Descripción. Artículo de reseña, aborda el libro. de Bernard Lewis que estudia el lenguaje político del Islam, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. La política del Islam. 8 Indice onomástico. Anwar el Sadat.lsabell de Inglaterra #Lejías Bernard 9 Indice toponímico. Chicago # Egipto # Inglaterra # Irán # Occidente. lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. El lenguaje político del Islam es un libro que plantea asuntos de importancia central para nuestra comprensión del mundo moderno. En el Islam clásico no había distinción entre la Iglesia y el Estado sólo en el siglo XIX, nos dice Bernard Lewis , empezó a echar raíces la idea de un ámbito secular, bajo la influencia de Occidente. El objetivo principal del régimen actual en Irán es barrer con todo secularismo interno, y la revolución Iraní ha tenido un impacto poderoso en todo el mundo Islámico. Lewis quien es uno de los historiadores contemporáneos del Islam más destacado, realizó una tarea muy valiosa al analizarlas con su incisivo estilo de costumbres, tradicionalmente la división social primaria para el Islam era religiosa más que étnica o territorial. En el transcurso del siglo XIX, Watan que originalmente significa "lugar de nacimiento o de residencia", pasó a adquirir los tonos patrióticos de "país"; pero Lewis señala que cuando hizo falta una palabra nueva para "nación", en el espíritu de nacionalismo moderno, los árabes, los persas y los turcos por igual prefirieron tomar antiguos términos, con un significado religioso, y retocarlos para cubrir la nueva necesidad. Hay muchas cosas por decir, y sólo queda la esperanza de que Lewis las dirá pronto, mientras tanto este autor escribió un libro que vale la pena. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 175 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez Calleja, María Eugenia HI 2 37 2 Titulo del artículo. "Cautiva del Acervo". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 123-124. 5 Tema. Acervos Históricos. 6 Descripción. Artículo de reseña, aborda la traducción del Archivo Judicial Francés del siglo XVIII que llevo a cabo Arlette Farge, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Archivo Judicial 8 Indice onomástico. Farge Arlette # Foucault Michel . 9 Índice toponímico. Francia # Valencia. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Arlette Farge inicia su itinerario en un Archivo Judicial francés del siglo XVIII para hacer una reflexión del proceso de la investigación: desde el encuentro del investigador con su fuente, hasta el relato del camino intelectual que el historiador recorre y el tratamiento particular que da a los documentos y la escritura de una historia. Describe el Archivo Judicial, descubre al historiador en su oficio. Los actuales estudios históricos con temas carcelarios y punitivos que tienen como protagonistas a los delincuentes nos ofrecen aspectos poco conocidos de la cotidianidad de las clases populares. El método foucaultiano le permite trabajar el documento desde su interior. La autora es coherente cuando dice que para trabajar esta fuente no hay un modelo, índica líneas de conducción para el aprovechamiento informativo de los documentos de un archivo judicial. En todo el texto encontramos una reivindicación de los Archivos Judiciales que proponen como fuente principal para escribir historia. Tanto por la riqueza de su contenido como por lo apasionante que puede ser para el investigador ese encuentro con las vidas de seres olvidados. El texto de Farge es una aportación no sólo para los que ya trabajamos Archivos Judiciales, sino también para atraer a quienes no los han utilizado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 176 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez de Tagle Esteban. HI238 2 Titulo del artículo. "Las contingencias del Estado- Nación." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 32, INAH, México, Abril 1994- Septiembre 1994, pp. 124-125. 5 Tema. Revueltas mexicanas. 6 Descripción. Artículo de reseña, aborda el libro de José Serrano Ortega, El Contingente de sangre, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Estado- Nación. 8 Indice onomástico. Branding David # Serrano Ortega José Antonio 9 Indice toponímico. Guanajuato # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. David Branding, nos relata como en Guanajuato de 1766 unas 600 personas trataron de saquear la caja Real mientras gritaban iViva el rey, muera el mal gobierno!, protestaban contra los puros de mala calidad que ~I nuevo monopolio del tabaco quería obligarlos a consumir. En el México del siglo XIX tanto como en la Nueva España de finales del siglo XVII consistieron, en el monopolio del tabaco y la formación del ejercito, considerada una de las condicionantes de la organización Estado- Nación. Con la Independencia, el triunfo de los aristocráticos poderes locales novohispanos dio al traste con el proyecto de conformación del ejercito profesional que diseñara la administración de los últimos borbones. Mientras el ministro de guerra ese misteriosa entidad central hace y deshace reglamentos y sorteos, exige individuos útiles que sólo podrán existir en una sociedad moderna. Al mostrarnos el conflicto, se cumplía con lo interesante de este tema: la intrincada problemática del surgimiento de México como Estado- Nación a través de la consolidación de una de sus instituciones fundamentales: el ejército. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 177 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sutcliffe, Bob HI239 2 Titulo del articulo. "Migración, derechos humanos e irracionalismo". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 3- 11. 5 Tema. Inmigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la migración en el mundo y los derechos humanos que los migrantes gozan, incluye imágenes fotográficas, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Derechos Humanos. 8 Indice onomástico. Hardtn Garret # Jelloun Ben Tahat # Le Pen marte Jean # Lopategui Jon # Paqua Charles # Tebbit Norman # Thatcher Margaret 9 Indice toponímico. Afganistán # Alemania # Burundi # Estados Unidos # Europa Occidental # Europa # Guatemala # Holanda # Hong Kong # Inglaterra # Irán # Kingston # Malawi # Nicaragua # Praga # Somalia # Sudáfrica # Sudán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Mas de cien millones de personas en el mundo viven hoy en países de los cuales no son ciudadanos no sólo las constituciones, leyes y gobiernos restringen sus derechos a moverse libremente, a hablar y ser escuchados, sino que la estructura de los derechos humanos no ofrece marco alguno dentro del cual los derechos de los migrantes pueden ser discutidos. Existfan muchas categorías de migrantes: aquellos que se refugian debido a persecuciones, violencia étnica, hambruna desastres naturales; aquellos que buscan a su familia, libertad sexual, dinero, trabajo, cultura, diversión, etc. La Declaración universal de los derechos humanos concede al individuo los derechos a ser ciudadano de un país, a moverse libremente dentro de ese país, a que no se le detenga, el pasaporte al salir y entrar a ese país voluntariamente y sin restricciones. Solo unos cuantos países imponen limitaciones a la emigración; todos, sin excepción quieren controlar la migración. El número de migrantes, crece con rapidez y sus condiciones de vida se hallan entre las peores del mundo. El Derecho- Nación a restringir la entrada tiene otra anomalía: las fronteras de los estados-nación son el resultado de accidentes históricos que cambian con frecuencia. 13 Iniciales del catalof!ador. F.C.F J 178 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Parra, Alma Laura. HI240 2 Titulo del artículo. "La presencia inglesa en México durante el siglo XIX". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp.12- 20. 5 Tema. Inmigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la migración británica en México en el siglo XIX, incluye imagen fotográfica, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Británicos en el México decimonónico. 8 Indice onomástico. Alaman Lucas # Barron Eustace # Body B. Jonh.Brenchley Rusell # Buchan John # Calderon de la Barca Marquesa # Díaz Porfirio # Dickinson Pearson Weetman # Forbes William # Glennie William # Humboldt Von Alexander # Mackencie Roderick # Rule William # Rulke John #Tindal Charles # Vetch James # Williamson William # 9 Indice toponímico. Puente de Alvarado # Argentina # Brasil # Pachuca # Michoacán # Tlalpujahua # Estado de México # Guanajuato # Querétaro # San Luis Potosí # Veracruz # Zacatecas # San Bias # Chihuahua # Oaxaca # Veracruz # California # Tepic # Escocia # España # América # México # Gran Bretaña # Inglaterra. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La presencia de ingleses en México se asocia con la llegada de capital, ya fuera financiero, humano o de infraestructura. Como resultado de la Revolución Industrial, la exportación de capitales adquirió un papel central en el sistema productivo de Gran Bretaña durante todo el siglo XIX y hasta el estallido de la primera guerra mundial, en 1914. En México a partir de 1821 se sentaron las bases de las relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña y México. La única emigración de británicos no ligados a las altas esferas dela sociedad mexicana fue la de los mineros de Corn Wall. Los ingleses fueron acogidos y respetados por las clases más acomodadas, al hacerlos sus socios y compartir sus usos sociales. Desde 1824 se formaron en México compañías que establecieron cuadros directivos, los principales objetivos de su establecimiento fue el de utilizar mano de obra inglesa en el uso de las innovaciones tecnológicas. El capital británico controlaba cerca del 90 por ciento de las obras públicas y la electricidad, apoyados por el gobierno mexicano. La comunidad británica en México ha sido estudiada por la im portancia económica que ha representado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 179 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Bella Pérez, Ana HI241 "Cuando el paraíso se convirtió en un infierno. Los frailes en el Coatzacoalcos." Historias. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995,pp.21-29. Inmigración. Artículo de especialización, aborda la llegada de los franceses a Coatzacoalcos, pero la autora se remonta hasta la época prehispánica, incluye imagen fotográfica, fuentes bibliograficas. . Franceses en el Coatzacoalcos. Barbadosa Massano # Brasseur Charles # Cortés Hernán # Cramer Agustín # De Iturbide Agustín # De Sahagún Bernardino # De Villaveque Laismé # Díaz del castillo Bernal # Dubouchet Charles # Echavarría José Antonio # López de Santa Anna Antonio # Maison Hippolyte # Martín Alexander # Ortiz de Ayala Tadeo # Ortiz Tadeo # Pimentel Francisco # Ruperti Justo # Ruz Mario Humberto # Thecsman Guillermo # Williams V.J. Abasoló # Acayucan # Alemania # Allendópolis # Borgoña # California # Champaigne # Chiapas # China # Del Franco Condado # El Alto Saona # El Istmo de Tehuantepec # Guatemala # Hidalgotitlán # India # Islas de Luzón # Jalisco # Japón # La Venia # Laguna de los cerros # Londres # Loria # Los altos Pioneros # México # Michoacán # Minatitlán # Mixtán.Orange # Polís # San Lorenzo Tenochtitlán # Saona # Sevilla # Sonora # Texas Hidalgópolis # Tres Zapotes # Valnece Biblioteca Nacional el Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". La inmigración francesa a México en el siglo XIX va en función del quehacer historiográfico sobre los materiales del pasado con la tradición oral vigente en las comunidades de hoy. El siglo XIX se inicia, y el sistema social en México se va transformando, al igual que los intereses de los grupos en el poder. El ejecutivo aprueba el proyecto y se ofrece lo necesario para crear la nueva provincia en el Istmo d, queda establecida esta provincia, integrada por Acayucan y Tehuantepec, y se procede a la colonización de terrenos baldíos del centro del Istmo y de la barra del Coatzacoalcos. De 1824 a 1830 se crean las leyes de colonización, las cuales buscaban la construcción de un país moderno, a semejanza de los europeos. En Francia se iban conociendo las maravillas del territorio mexicano. Es necesario conocer y definir la visión del pueblo al que llegaron, los testimonios escritos por los protagonistas y los relatos de los viajeros de la época. Para los inmigrantes franceses, la idealizada visión del conquistador que sigue considerando a América como la fuente de su enriquecimiento y ascenso social. F.C.F I 180 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Mac Gregor, Josefina HI242 2 Titulo del artículo. "La defensa de los intereses españoles ante el gobierno de Victoriano Huerta: Febrero de 1913 a Julio de 1914." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 30- 37. 5 Tema. Inmigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la inmigración de los españoles a México durante el gobierno de Victoriano Huerta, incluye imágenes, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Españoles en México. 8 lndice onomástico. Amendaiz Francisco # Villa Francisco. 9 Indice toponímico. Agua Prieta # Chetumal # Chihuahua # Chilpa # Coahuila # Durango # España # Estados Unidos # Matamoros # México # Monterrey # Nogales # Nuevo León # Panamá # Piedras Negras # Puebla # San Francisco # Tamaulipas # Tampico # Tepic # Torreón # Unión Americana # Veracruz # 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Los españoles representaban la "otredad", lo que era más afín en cuanto a idioma, costumbre o religión. Un grupo numerosos eligió para vivir la ciudad de México, Puebla, o Veracruz, pero otros hispanos se internaron por el país, incluso eligieron poblaciones pequeñas. Se alude al individuo español como si todos hubieran pertenecido a las clases sociales más enriquecidas. Poca certeza se tiene sobre los "capitales españoles", no se dice mucho o más bien no se dice nada de los españoles. La Revolución afectó a los intereses españoles de dos maneras: por una fuerte crisis que empezó a manifestarse a partir de 1913. España había reconocido el gobierno de Huerta y ese fue un argumento que se esgrimo en esa época como una prueba de que los españoles eran enemigos de la revolución. Se tuvo que recurrir a la intervención del representante de España en Estados Unidos para gestionar ante el gobierno de este país su apoyo ante los constitucionalistas con el fin de obtener las garantías deseadas, toda vez que los diplomáticos españoles sostenían que la revolución era promovida por Estado Unidos con el fin de lograr el control de los países americanos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 181 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Salazar, Delia HI243 2 Titulo del artículo. "Una instantánea de los extranjeros en 1930." 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994-Marzo 1995, Pp. 38- 47. 5 Tema. Inmigrantes. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda a los distintos inmigrantes que llegaron a México en 1930 y los cuales fueron captados a través de una gran fotografía, incluye imagen, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Extranjeros. , 8 Indice onomástico. Chaunu Pierre. 9 Indice toponímico. Baja California # Chiapas # Chihuahua # Coahuila # Distrito Federal # Estados Unidos # Hidalgo # Jalisco # Medio Oriente # Mexicali # Payo Obispo # Saltillo # Sonora # Tampico # Torreón # Veracruz # Victoria de Durango # Yucatán 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". 11 Observaciones. 12 Contenido. El 15 de mayo de 1930 miles de personas salieron a la calle con el objeto de obtener una inmensa fotografía de la población nacional. Lo primero que salía a la vista de este conjunto de instantáneas es el censo que existió por captar al sector de los extranjeros un grupo que pudo haber pasado inadvertido por su insignificación numérica. Esta instantánea nos habla de una inmigración privilegiada y exitosa. A pesar del tan popular "Nacionalismo Revolucionario" y de las diferencias culturales. Estos inmigrantes lograron insertarse en la sociedad mexicana, consolidándose con un peso en lo económico, social y cultural. En 1930 vivían en el país 159,876 extranjeros de distintas nacionalidades; las nacionalidades europeas se encuentran altamente incrementadas, esta migración ha sido de varones al continente americano. También el fin de la primera guerra mundial provocó nuevos movimientos, poblacionales por mar, con un desplazamiento hacia América. Uno de los factores que provoco el incremento de la migración extranjera a México fue la política restrictiva de Estado Unidos frente a la inmigración de Europa central. La escasez de profesionistas mexicanos hacía que la presencia extranjera tuviera un peso relativo, solo una parte se dedicaba a la agricultura y ganadería. 13 Iniciales del catalo~ador. F.C.F J 182 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI244 Gojman, Alicia, Carreño, Gloria, Hernández, Luis Enrique 2 Titulo del artículo. "Judíos aschkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inm igratorio 1900-1950". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp.48- 59. 5 Tema. Inmigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la inmigración de los judíos Aschkenazitas a México, contiene gráficas e imágenes fotográficas, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Judíos Aschkenazitas en México. 8 Indice onomástico. Alejandro 11 # Calles E lías Plutarco # Díaz Porfirio #Obregón Alvaro # Rothemberg Paul 9 Indice toponímico. Alemania # Argentina # Austria # Austro- Hungría # Babilonia # Bélgica # Bélgica # Checoslovaquia # Chicago # Chihuahua # Cuba # Egipto # España # Estados Unidos # Europa # Europa Occidental # Francia # Holanda # Hungría # Nueva York # Persi # Polonia #Portugal # Rumanía # Rusia # Suiza 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Uno de los fenómenos más recurrentes en la historia de la humanidad ha sido la migración. El pueblo judío es quizá el grupo social que más ha estado en movimiento. En su largo peregrinar, México fue alguna vez su destino. Durante la Colonia y el siglo XIX habitaron en México judíos sefaraditas y en el siglo XX los aschkenazitas. Han sido el sector con más influencia en la conformación de la comunidad judía. A pesar que eran muy pocos los judíos que gozaban de buena posición económica, eran considerados como ricos. Todo ello motivó los perjuicios religiosos y gobiernos en contra de los judíos. Así se inició la emigración de estos hacia América. La colonización en México había sido impul~ada desde la época del porfitiato, considerándose la panacea del progreso, Alvaro Obregón hizo énfasis en la política de admisión de colonos extranjeros sobre todo a judíos. El régimen Cardenista emitió la Ley General de Población. A partir de 1950 la inmigración judía Aschkenazita a México fue decreciendo. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 183 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Inclán, Rebeca HI245 "Inmigración libanesa en México, un caso de diversidad cultural". Historias. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp.60- 68. Inmigración. Artículo de especialización, aborda la inmigración libanesa a México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, incluye imágenes, fuentes bibliograficas. Libaneses en México. González Navarro Moisés # Kuri Domingo # Le Goff Jacques Mahoma # Sierra Justo # Akaar # América # Anti - Líbano # Argentina # Beirut # Trípoli # Brasil # Chihuahua # Coahuila # Distrito Federal # Durango # Egipto # El Djebel Amel # Gran Líbano # Guanajuato # Imperio Otomano # Jalisco # La Beca # México # Monte Líbano # Nuevo Leon # Puebla # Saida # Tamaulipas # Veracruz # Yucatán Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". Los libaneses comenzaron a llegar a México en la segunda mitad del siglo XIX, fue una de las consecuencias de la desintegración de un sistema tradicional: el Imperio Otomano. Los grupos que habitaron Libano en la segunda mitad del siglo XIX fueron los Maronitas, quienes trabajaban la tierra; y los Drusos, que detentaban la propiedad de la tierra y representaban la propiedad Otomano en la región. La gran mayoría de libaneses que llegaron a México eran Maronitas y declararon ser agricultores o comerciantes en su país de origen. La llegada de Libaneses a México coincidió con la política migratoria, favorable al arribo de extranjeros, iniciada por Díaz para lograr el desarrollo económico del país. Los puntos más importantes de establecimiento de los libaneses en México fueron: Veracruz, Puebla, Yucatán, Coahuila, Jalisco, Durango y Chihuahua. Su inserción en la economía mexicana, después de la revolución, se dio en diferentes sectores, y de manera exitosa, dentro de la industria textil. La familia libanesa se erigió desde un primer momento como baluarte donde se protegían los valore culturales del Líbano. F.C.F I 184 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Pla, Dolores HI2 46 2 Titulo del artículo. " El exilio español en México: una inmigración selecta". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp.69-80. 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda el exilio español en México durante los primeros 50 años del siglo XX, incluye cuadros e imagen, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. El exilio español. 8 Indice onomástico. Avila Camacho Manuel # Cárdenas Lázaro # Casado Segismundo # Gamboa Fernando # Maestre Mercedes # Mestre Ricardo # Mistral ~ilvia # Moral Fidel # Muriá José María # Negrín Juan # Palerm Angel # Piña Soria Antolín # Prieto Indalecio # Ruiz Funes Concepción # Santamaría Rodolfo #Tuñón Enriqueta 9 Indice toponímico. Aragón # Burdeos # Cataluña # Chile # España # Francia # Marsella # México # Pirineos 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". 11 Observaciones. 12 Contenido. En 1939 se género en México una polémica por la llegada de los refugiados españoles ya que se trataba de una emigración seleccionada, lo cual no significaría problemas para la estructura económica del país. A principios de 1939 el Consejo Consultivo de población había resuelto que se debía aceptar a los republicanos españoles, con ciertos lineamientos. La mayoría eran individuos con calificación profesional que provenían de sectores económicos modernos y, en términos de conocimiento ilustrado. No todos los que habían salido en el primer momento podían considerarse exiliados, mientras más modestos fueran los refugiados menos tentados se sintieran por el largo viaje. Los que lograron venir a México en las expediciones masivas ponen de manifiesto que se debió a que conocían a alguien a las organizaciones de auxilio. La migración del exilio español a México fue, en buena medida, un proceso organizado y controlado institucionalmente. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 185 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Carreño, Gloria y Zack, Celia HI247 2 Titulo del artículo. "El convenio ilusorio. La hacienda de Santa Rosa." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 81- 89. S Tema. Migración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la migración dentro de los pueblo, incluye imagen, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Hacienda de Santa Rosa. 8 Indice onomástico. Aleman Miguel # Anders Wladislaw # Avila Camacho Manuel # Baker George # Cárdenas Lázaro #Corono Ruesga Ernesto # De Gaulle Charles # Kelly Eric # Law Rachard # Messersmith George # O'Donoju Stdney # Padilla Ezaquiel L. Urquizo Francisco # Retinger Joseph # Rosenzweig Díaz Alfonso # Sikorski Wladislaw # Torres Bodet Jaime # Vera Guillermo # Villa Michel Primo # Weitzmán Haim # Wiesiolowski A. # Wrigth Norman # Zygielbojm Simul 9 Indice toponímico. Africa # Alemania # América Latina # Austria # Baja California # Bélgica # Bolivia # Bombay # Cercano Oriente # Chile # Cuba # España # Gibraltar # Gran Bretaña # India # Irán # Karachi # Londres # Opolonia # Palestina #Polonia # Portugal # Republica Dominicana # Rusia # Santa rosa # Siberia # Therán # Unión Soviética # Washingon 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado." 11 Observaciones. 12 Contenido. Uno de los fenómenos sociales que ha persistido durante la humanidad es la migración de los pueblos, por elementos naturales, la guerra, la persecución religiosa o social. El margen que el gobierno mexicano dejó para la recepción de inmigrantes fue que se concentraran en colonias agrícolas, durante el gobierno de Cárdenas se plantearon varios proyectos para su establecimiento, por parte de los judíos. De esos proyectos destaca el de establecer una colonia independiente en Baja California. Para agilizar la selección del sitio donde se acomodaría a los refugiados, se escogió la ex hacienda Santa Rosa en el Estado de Guanajuato, situada a unos 10 kilómetros de la ciudad de León. Los ingleses y norteamericanos participaron en resolver el problema del transporte. La capacidad de Santa Rosa era mínima en alojamiento yen empleos. La hacienda de Santa Rosa fue seleccionada por una comisión mixta integrada por un representante de la Secretaría de Gobernación, más tarde se autorizo a los refugiados a instalarse y trabajar fuera de la colonia, bajo la condición de obtener visas individuales en la Secretaría de Gobernación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 186 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Zarate, Guadalupe. HI248 2 Titulo del artículo. u¿Qué hacemos con los bienes del enemigo? 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 90- 98. 5 Tema. Inmigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda los problemas que enfrento México durante la Segunda Guerra Mundial, en cuanto a los inmigrantes y sus bienes, incluye imagen, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Bienes del enem igo. 8 Indice onomástico. Avila Camacho Manuel # Ortiz García José Luis # Uder Alberto # T. Ruiz Jesús # González Domingo # Felipe Rico Juan # Ruiz Cortines Adolfo. 9 Indice toponímico. Alemania # Baja California # Baja California Norte # Centro América # Checoslovaquia # Francia # Golfo de México # Guerrero #Hungría # Morelos # Nayarit # Puebla # Noruega # Santa María del Oro # Israel # Tijuana # Yugoslavia Libre 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia uDr. Eusebio Dávalos Hurtado u. 11 Observaciones. 12 Contenido. La participación de México en la Segunda Guerra Mundial después del hundimiento de los buques potrero del llano y faja de oro de la aliada, el gobierno tuvo que armar una campaña de propaganda en pro de la causa aliada y de la participación mexicana en la guerra. La consigna de u todos los mexicanos unidos frente a la guerra u y la propaganda en contra de los quintacolumnistas, provocaron un clima de desconfianza ante todo movimiento de critica al gobierno o al menos así lo sintió la CTM, que tomó sus precauciones y en una manifestación organizada en protesta por el alto costo de la vida, portó una manta que aclaraba: uSomos antifascistas de verdad pero nos morimos de hambre. CTM". Hubo casos de mexicanos que se auto adscribieron como colaboradores para vigilar y denunciar a espías, saboteadores y simpatizantes de las potencias enemigas. A fines de 1941 se inició en México la emisión de legislación tendente en nuestro país. En un primer decreto se suspendió el otorgamiento de cartas de naturalización, México no sería campo propio para el espionaje, se vigilaría las entradas y salidas de todo extranjero, particularmente de los inmigrantes llegados desde el estallido de la guerra. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 187 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez, Germán HI249 2 Titulo del artículo. " Referencias para una periodización del proceso migratorio en la frontera México- Guatemala". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.33, INAH, México, Octubre 1994-Marzo 1995, publicación. pp. 99-110. 5 Tema. Migración 6 Descripción. Revista especializada, aborda la migración que se dio de Guatemala a México, incluye un mapa e imagen, fuentes bibliografías. 7 Palabras claves. Frontera México. Guatemala. 8 Indice onomástico. Barrios Rufino Justo # Díaz Ordaz Gustavo # Escobar Sebastián # López Mateos Adolfo Ubico Jorge #Urbina Frasto #Villegas Cosio Daniel 9 Indice toponímico. Altiplano Guatemalteco #Campeche # Centroamérica # Ciudad Cuauhtémoc # Jalisco # Jaltenango # Matamoros # Mazapa de Madero #México - Guatemala# Motozintla # Puebla # Quintana Roo # San Cristóbal de las Casas # Tacana # Tajomulco # Tampico # Tapachula #Tijuana # Tutuapa # Tuxtla Gutiérrez 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La inmigración Guatemalteca hacia la frontera de México constituye un tipo de movimiento poblacional clásico entre países limítrofes. La inmigración laboral y de refugiados guatemaltecos ha sido el fenómeno empírico de interacción entre la franja fronteriza de Chiapas. Estos traslados han sido de carácter político, como los de los asilados y social, como, los derivados de la concentración educativa. Una vez delimitada la línea fronteriza, el Soconusco fue objeto de mayor promoción para la inmigración extranjera. Las migraciones estaciónales las formaron los jornaleros y los peones de fincas guatemalteca; se aprecian tres figuras de inmigrantes: los jornaleros estaciónales, los asentados por medio de la condición y los fugados de las plantaciones guatemaltecas. Chiapas se transformo en la principal puerta de entrada y conexión entre el desarrollo del norte y el atrasado del sur del continente. Han persistido, desde entonces procesos sociales en la República de Guatemala que han propiciado la emigración de población por razones estrictamente económicas, el deterioro social, en la mayoría de la población y la existencia de confrontaciones físicas en el terreno de la política. 13 Iniciales del F.C.F 1 catalo2ador. 188 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Palma Mónica. HI250 2 Titulo del artículo. "Refugiados y rentistas. Dos migraciones contemporáneas". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 111-118. 5 Tema. Migración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la migración de refugiados y la rentista durante el siglo XX, incluye imaQen, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Refugiados y rentistas. 8 Indice onomástico. Arbenz Jacobo #Moussalli Michel # Somoza Anastasio 9 Indice toponímico. Africa # Asia #América Latina# Argentina #Baja California Norte y Sur # Canadá # Chapala # Chile #Costa' Rica # Cuernavaca # Estados Unidos #Guatemala #Honduras # Irán # Jalisco # Pakistán #Puerto Vallarta # San Miguel de Allende # Somalia # Sonora #Sudan # Uruguay 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Las migraciones internacionales del siglo XX, procedentes, en su mayoría de diversos países de África, Asia y América Latina constituyen el traslado migratorio más importante en la segunda mitad del siglo actual. Los extranjeros serán bienvenidos siempre y cuando no perjudiquen la ocupación de los mexicanos y contribuyan a la solución de los problemas económicos y sociales del país. Al estado mexicano sólo le interesa la inmigración de aquellos extranjeros que cuentan con el capital para invertir en los distintos sectores de la economía, y de los que cuentan con los ingresos suficientes para radicar en México sin transgredir las fuentes de empleo y ocupación de los mexicanos. La migración de refugiados políticos latinoamericanos cobra mayor importancia a partir del exilio sudamericano, el cual se inicia a partir de 1973, debido a los dictatoriales militares que hacienden al poder tras la derrota de los gobiernos c!viles, este exilio se integró por lideres, dirigentes, intelectual y militares políticos de izquierda. Familias e individuos que escapan de la represión y de la violencia impuesta por los gobiernos militares. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 189 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERI6DICA 1 Autor. Casillas, Rodolfo HI251 2 Titulo del artículo. "Centroamericanos y caribeños en México 1900-1970." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 119-129. 5 Tema. Emigración. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la situación de los centroamericanos y caribeños en cuanto a inmigraciones durante el siglo XX, incluye cuadros e imágenes, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Centroamericanos y caribeños. 8 lndice onomástico. Arbenz Jacobo # Castro Fidel # Foppa Alaide # Fuentes Carlos # Granada Bienvenido # lIesca Carlos # Le Riverand Julio # Martí Farabundo #Martí José # Martinez Peláez Severo # Mella Julio Antonio # Mérida Carlos # Monterrosos Augusto # Niño Sevilla # Pérez Prado Dámaso # Poniatowska Elena # Ramos Ultiminio # Sandino Augusto César # Ureña HenrLquez # Vargas Chabela 9 lndice toponímico. Africa # Alemania # Argentina # Belice # Canadá # Chiapas #Chile # China # Comitán #Cuba # Distrito federal # España #Francia # Golfo de México # honduras # Mérida #México # Quintana Roo # Tapachula # Tuxtla Gutiérrez # Veracruz 10 Loca Iización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Los caribeños que arribaran a México lo hacen siguiendo la ruta directa de Veracruz por el sur; pocos llegan por el norte estadounidense. Es indudable que Centroamérica y el Caribe han extendido sus raíces en territorio mexicano. 1910 es el año que se registran más centroamericanos y caribeños de los últimos 85 años, el crecimiento sostenido de la población mexicana contribuyó a disminuir su peso relativo. Desde 1823 hasta 1832 se establecieron los límites fronterizos de los dos estados nacionales independientes. Con Guatemala, Cuba es la nación latinoamericana con mayor población extranjera viviendo en México, después le siguen los nicaragüenses, costarricenses, hondureños y salvadoreños. La presencia guatemalteca se ha observado abrumadoramente en Chiapas, siempre han estado ahí, independientemente de los acuerdos gubernamentales; los que llegan y se van son los gobiernos pero no los pueblos. El flujo centroamericano y caribeño a México, se pierden en el tiempo, intereses heterogéneos, preferencias territoriales donde sé mimetizan con mayor facilidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 190 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI252 Pla Dolores, Palma Mónica, Salazar Delia, Zárate Guadalupe, Ordóñez Magdalena. 2 Titulo del artículo. "Extranjeros en México 111 " 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Octubre 1994- Marzo 1995, pp. 131-143. 5 Tema. Inmigración y Migración. 6 Descri pció n. Artículo de divulgación, presenta una referencia bibliografica relacionada con extranjeros e inmigraciones, incluye imágenes. 7 Palabras claves. Extranjeros en México. 8 Indice onomástico. Anaki Ikram # Avial camacho Manuel # Bernal Reyna Angélica # Beuchot Mauricio # Blancarte J. Roberto #Bonfil Batalla Guillermo # Bosker de Liwerant Judith #Cárdenas Lázaro # Casillas Rodolfo # Cherem - Shabot Silvia # Cólogan Jacinto Bernanrdo # Cruz J. Ignacio # Cung Sulkin Paloma # Duque Saberi Isabel # Freyer Muth Enciso Cgraciela # Gojman de Backal Alicia # Gómez Tiqueiro José Jorge # Gónzalez José Luis # González Navarro Moisés # Hernández castillo Aida Rosalva # Huerta Victoriano # Katz Gugenheim Ariela # Lepkowski TadeusLLidia Clara # Luis Morta José María # Mac Gregor Josefina # Martínez Montiel Luz maría # Meyyer Lorenzo #Molina Hurtado Ma. Mercedes # Monsiváis Carlos # Nava Zamora Normal #Ortiz Garza José Luis # Ota Mishima Ma. Elena # Pastor Ma. Alba # Pérez Monfort Ricardo # Ppearson Weetman # Puig Juan # Py Pierre # Sánchez Vázquez Adolfo # Shabot Cohen esther # Staro Polsky Shwart Frida # Weckmann Luis 9 Indice toponímico. Brasil # California # Chiapas # China # España # Estados Unidos # Europa Oriental # Francia #Guanajuato # Guatemala # India #Irán # Israel # México # Polonia # Santo Domingo # Torreón 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia # Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. En 1995 el Seminario Inmigrantes, en Historia de México publicó la bibliografía Extranjeros en México ( 1821-1990). Aparecen 812 referencias bibliográficas relacionadas con extranjeros e inmigrantes y 49 reseñas de los libros de corte académico que fueron publicados en español hasta 1990. La bibliografía que a continuación presentamos busca complementar la reseña particular de veintiún libros publicados entre 1920y 1994. Cuatro dan cuente sobre distintos aspectos de la inmigración extranjera en México en periodos prolongados de tiempo. Siete son textos monográficos sobre los españoles en México, tres dedicados a los antiguos residentes y cuatro a los refugiados. Tres abordan a una minoría constituida por individuos de distintos orígenes nacionales, pero que se identifican por su pertenencia a la comunidad judía. Por último se presenta tres trabajos que tratan de la presencia de británicos, franceses y polcaos en México durante la primera mitad del siglo XIX. Una novedad es la aparición de distintos textos que noticia sobre la presencia de ciertos grupos extranjeros de los que poco sabemos: chinos, polacos, franceses y británicos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 191 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Baker, Nicholson HI253 2 Titulo del articulo. "El gran descarte". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 3- 38. S Tema. Catalogación en Bibliotecas y Archivos. 6 Descripción. Artículo de especialización, como hacer la limpia de documentos en bibliotecas y archivos, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Comunidad virtual. 8 Indice onomástico. Ammi cutter Charles Kilgour Fred # Brandt N. Edward Jr. # Brugger Judith # Cutter Charles # Feng Cyril # Finn Maureen #Flecker Dale # Goffin Jewet Charles # Green Hetty #Johnston Thomas # Kilgour Frefd # Mawr Bryn Dewey #Melvil # Miran Julie # Penizzi Antonio # Rand Parish Helen # Ranz Jim # Strauss Bárbara # Dillon Martin. 9 Indice toponfmico. Bahía de Chesapeak # Berkeley # Boston # California # Canadá # Chicago # Colorado Springs # Columbia # Connecticut # Harvard # Hawai # IIlinois # lowa # Japón # Kansas # Los Angeles # Nueva York # París # Pensilvania # San Francisco # Stanford # Virginia # Washintong lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia " Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Online Computer Library Center, OCLC posee la base de datos sobre información bibliografica más grande del mundo, y ofrece un servicio llamado Retrocon, el cual pueden contratar las bibliotecas para transferir catálogos de fichas viejos a "Formas mecánicamente legibles". La ventaja de los catálogos computarizados, es que no les sale moho después de un siniestro de agua y están menos expuestos al vandalismo. Además de la comodidad que esto representa para los visitantes de las bibliotecas al tener mayor capacidad para arrancar la ficha que hace referencia al libro que quieren. A finales de la época de los sesentas, la segunda versión de las reglas de catalogación estadounidense causó desesperación en las bibliotecas cuando exigió a Samuel Clemens se le llamara Mark Twain, sólo por que la mayoría de sus libros aparecían más bajo su seudónimo que bajo su nombre. En las universidades estatales con bajos presupuestos, las bibliotecas se ven forzadas a prolongar la contratación de para profesionales que conviertan sus enormes ficheros. La función de una gran biblioteca es guardar libros oscuros, ésta es la tarea que queremos que desempeñen las bibliotecas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 192 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubial Antonio. HI254 2 Titulo del artículo. "Pobreza, castidad y obediencia. La vida cotidiana en los conventos agustinos del siglo XVIII". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 39-50. 5 Tema. Vida Cotidiana en el siglo XVII 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la vida cotidiana del siglo XVII en los conventos agustinos, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Conventos Agustinos. 8 Indice onomástico. Bartolomé Gutiérrez fray # Castellanos Francisco fray # De Albur Querque Duque # De Asiete fray # De Herrera Juan Antonio fray # . De Jargas Juan fray # De Jesús María Bartolomé fray # De la Cadena Diego fray # De la Colina Pedro fray #' De la Cruz Juana Inés # De la Veracruz Alonso fray # De Robles Antonio # De Saboya María Luisa # De Solís Marcelino fray # De Sosa Hernando fray # Dorantes Agustín fray # Enríquez de Ribera payo # Felipe V # Gil Guerrero Bartolomé # Medina Rico Pedro # Ortega y Montañés Juan # San Agustín #Sicario José fray # Velásquez Pedro fray 9 Indice toponímico. Castilla # Chalma # China # Culhuacan # Europa # Filipinas # Guadalajara # Guatemala # Japón # México # Michoacán # Nueva España # Perú # Puebla # San Agustín de las Cuevas # Tacubaya # Valladolid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". 11 Observaciones. 12 Contenido. En la estructura conventual se basaron los esquemas de instituciones como el ejército, con su sentido de la obediencia, la cárcel, cuyo carácter de perpetuidad nació la Iglesia. En la mayoría de las ordenes religiosas esas reglas estaban contenidas en un corpus legal. Para regular con mayor efectividad la vida cotidiana de las nuevas comunidades; se redactaron en 1290 las constituciones ratibonenses. Cuando la orden de San Agustín llego a la Nueva España en 1553, se inició en ella un proceso de adaptación, las constituciones tuvieron que ser amoldadas. El primer ámbito que pisaba un joven que deseaba pertenecer a la comunidad religiosa era el noviciado, ingresaba entre los 13 y 15 años sería instruido en lo espiritual y en las prácticas conventuales. Transcurrido el año de prueba, el postulante era aceptado como fraile, en la ceremonia se le tonsuraba, se le ponía el hábito de jerga negra, las alpargatas y la capa que cubría los hombros además de los votos de pobreza y castidad. Junto a la oración y a la comida comunitaria y cotidiana, los frailes tenían la obligación de asistir al capítulo de culpis . En los conventos se vivía la doble moral que la sociedad manejaba; represora y permisiva. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 193 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomásti.co. 9 Indice toponímico. lO Localización. II Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Terán, Marta. HI2 55 "La relación del águila mexicana con la Virgen de Guadalupe entre los siglos XVII y XIX". Historias. Revista Semestral, Núm. 33, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 51-70. La Virgen de Guadalupe. Artículo de especialización, investigación y análisis de la relación del águila mexicana con la virgen de Guadalupe, imágenes de diversos escudos de la ciudad de México, fuentes bibliograficas. Escudos Mexicanos. Allende Ignacio # Baz Juan José # Bemal Bartolomé # Cabrera Miguel # Cabrera Stampa Manuel # Castillo Ledón Luis # Colón Cristóbal # Cortés Hemán # Cuadriello Jaime # De Florencia Francisco # De la Maza Francisco # De Rivera Antonio Teobaldo # De Sahún Juan # De Teresa Tovar Guillermo # El Papa Benedictino XIV # Hieden Doris # Klauber Juan Sebastián # La Católica Isabel # Ladrón de Guevara Arévalo # López rayón Ignacio # Miguel Hidalgo # Morlete Juan Patricio # Qutzalcóatl # Rey Carlos V # Rey Fernando VII # Rivera José María # Rubio Salinas Manuel #Sánchez Miguel # Teresa de Mier Servando fray # Toussaint Manuel # Usigli Rodolfo. Atotonilco # Aztlán # Cuautitlán # El cerro delas Cruces # Guanajuato # La Junta de Zitácuaro # México T enochtitlán # Michoacán # Moreli # Nueva España # Oaxaca # San Lorenzo Río TencoSan Luis Potosí # Teotihuacan # Tepeyac # Tepozotlán #Tula Biblioteca Nacional de Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". La aSOCiación de los símbolos, trascendió por permitir a los criollos novohipanos reconciliarse con su origen, al confirmar, con la aparición de la Virgen, el sentido divino del nacimiento de México. Dicha asociación entre los símbolos de la Virgen y el águila se volvió más fuerte ante la impresión de la portada la lámina que Miguel Sánchez utilizó en su libro dedicado a explicar la aparición guadalupana en el Tepeyac. La argumentación del padre Sánchez creo un lugar para el antiguo escudo político en los espacios religiosos después de señalar el nacimiento del Imperio. El ayuntamiento de la ciudad estampo sin reserva el escudo en 1663, en las ordenanzas de la muy noble y leal ciudad de México. El escudo mexicano que timbraba los mantos guadalupanos en la Nueva España y en Europa tenían, elementos que reforzaban el mensaje apocalíptico por el que sé reinterpretó la misión del águila: aquellos que servían de referencia a los criollos. Los insurgentes coronaron un águila- virgen con que los abanderaron en la guerra de independencia. Religiosidad y patriotismo se fusionaron en él destinó apocalíptico de México de ser Nación soberana. F.C.F I 194 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Arbeláez, María Soledad. HI256 2 Titulo del artículo. "La vida en México, una breve historia". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 71-88. 5 Tema. Historia de la vida privada. 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis historiográfico de la obra "La vida en México ", fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. La vida en México. 8 Indice onomástico. Acevedo Escobedo Antonio # Alaman Lucas # Bustamante Anastasio # Bustamante De Carlos María # Cañedo Juan de Dios # Casa de cuna # De Gorostiza Eduardo # De Gorostiza Manuel Eduardo # De la Barca Calderón # De la Paz García Inés # De Valle Arizpe Artemio # Del Barrio Neri Felipe # Dickens Charles # Erskine Inglis Fanny # Escuela de las Vizcaínas # Fernández de Navarrete Martín # Fisher Marion # Gómez de la Cortina José María # Gutiérrez Estrada José María # Hickling Prescott William # Hospitales de San Juan de Dios y el de Jesús # López de Santa Anna Antonio # Nepomuceno Almonte Juan # Quintana Roo Andrés # Salado Álvarez Víctor #Sanatorio de San Hipólito. Sánchez de Tagle Manuel # Santa Ana Guadalupe # Tagle Francisco # Teixidor Felipe # Velasco Dionisio José # Victoria Guadalupe # Zavala Lorenzo 9 Indice toponímico. Atlacomulco # Boston # Cacahuamilpa # Cuernavaca # Edimburgo # Escocia # Estados Unidos.# Francia # ztaccihuatl # La Acordada # La Habana # La viga # Michoacán # Morelia # Nueva Inglaterra # Nueva York # Patzc~aro # Pittsbugh # Popocatépetl # Querétaro # San Agustín de la Cuevas # San Angel # San Juan Teotihuacan # Tacubaya # Tampico # Tula # Uruapan # Veracruz # Xochimilco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". II Observaciones. 12 Contenido. La vida en México, es valorada por los historiadores contemporáneos que consideran que su narrativa se adelantó a su época, pues ésta se encuentra muy cercana a la moderna historia social. La marquesa describió con detalle la geografía, la arquitectura y la sociedad de México al filo de la tercera década del XIX. Fanny había publicado una pequeña novela, The Offenden One, además de haber participado en la elaboración de un folleto, Fanny empezó a escribir La vida en México el mismo día que inició su larguísima travesía de casi dos meses para llegar a Veracruz. Fanny en las páginas introductorias de su diario, conjetura sobre el país al que se dirige, le dio a Ángel Calderón un daguerrotipo para que le sacara algunas vistas de la ciudad de México, aún en proyecto. El libro de Fanny se publico por primera vez en Boston en 1842, se presentó como una serie de cartas que la autora dirigió a amigos y familiares. El trabajo de Fanny era esencialmente una crítica contemporánea de la elite criolla y de la sociedad mexicana de finales de la década de los treinta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 195 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Uhthoff, Luz María HI257 2 Titulo del artículo. "¿cómo resolver el problema económico de la Revolución? La política del constitucionalismo." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp.89- 108. 5 Tema. Secretaría de Hacienda. 6 Descripción. Artículo especialización, que analiza la política económica que la secretaría de hacienda mantuvo durante la presidencia de Venustiano Carranza, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Luis Cabrera y Rafael Nieto 8 Indice onomástico. Azuara Antonio # B. Mitchell William # Cabrera Luis # Carmagnani Marcello # Carranza Venustiano # Gónzalez Navarro # J. Pérez Alfredo # Legorreta Agustín # Maldonado Guillermo # Manero Antonio # Nieto Rafael # Silvia Herrera Jesús #Simón José # Urrea Bias # Villareal Félicitos 9 Indice toponímico. Alemania # Connecticut # Durango # Estado Unidos # Francia # Guadalajara # Inglaterra # México # Monclova # Tampico 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado." 11 Observaciones. 12 Contenido. Se piensa que las finanzas del carrancismo sólo consistieron en la emisión de papel moneda, los llamados "bilimbiques ". Luis Cabrera y Rafael Nieto, fueron los encargados de la Secretaria de Hacienda en el periodo preconstitucional y durante el gobierno de Carranza, les tocó llevar las finanzas en un periodo difícil; durante la lucha civil y en el contexto de la Primera Guerra Mundial. El constitucionalismo no contó con un plan económico refinado, la Revolución no contó con un proyecto político. Venustiano Carranza estableció formalmente la Secretaría de Hacienda el 17 de octubre de 1913 con Félicitos Villareal al frente la impresión de papel moneda fue la actividad más importante en los primeros años, eran los jefes militares quiénes controlaban económicamente las regiones. El papel moneda se convirtió en la principal fuente de financiamiento del ejército constitucionalista, el papel moneda cambiaba de acuerdo con el jefe militar que dominaba la zona con lo que de un día para otro perdía todo su valor. Luis Cabrera como Rafael Nieto pugnaron hasta ver plasmados los decretos en la nueva Constitución de 1917. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 196 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tuñón, Julia HI258 2 Titulo del artículo. "Entre lo público y lo privado: el llanto en el cine mexicano de los años cuarenta." 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 109-117. 5 Tema. El Cinematógrafo. 6 Descripción. Artículo de especialización, que aborda la vida publica y privada en el cine mexicano, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Cine de oro mexicano. 8 Indice onomástico. Aguilar Balando # Alba Isabel # Alejandro Julio # Altamirano Manuel Ignacio # Aristóteles # Davison Tito # De Anda Raúl # Delgado Agustín # Féliz María # García Sara # Infante Pedro # Lamrque Libertad Rodríguez Ismael # López Marga # Méndez Fernadno # Monsiváis Carlos # Pardavé Joaquín # Rodríguez Joselito # Sevilla Raphael # Smith John # Soler Julián # Viene Paul # Zacarías Miguel 9 Indice toponímico. Europa #. Nueva España. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia " Dr. Eusebio Dávalos Hurtado ". 11 Observaciones. 12 Contenido. La enorme fuerza que encierra el cinematógrafo, abre un abanico que bandea entre binomios: la luminosidad de la pantalla con la oscuridad de la sala, el sonido con el silencio, lo público con lo secreto. El cine puede verse como una de las bisagras, porque aun siendo uno de los medios masivos por excelencia, alude a la parte personal de cada espectador, la de sus sueños y delirios, sus deseos y temores. El mundo que las produce, no imitan la realidad, sino que la recrean influyendo en la configuración de la vida cotidiana. En nuestra cultura el dolor emocional es uno de los aspectos más secretos, más personales, una de sus experiencias comunes es el llanto: se llora de tristeza, de rabia o de impotencia. El melodrama es un genero que plantea un doble mensaje: se argumenta a favor del dolor domesticado, no es un acto de alivio, es algo vergonzoso que debe controlarse y algo que permite controlar. A parece el temor demuestra cultura a las lágrimas, a cualquier manifestación que rompa el orden y la armonía emocional. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 197 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Glave, Luis Miguel. HI259 2 Titulo del artículo. "Letra de mujer. Juana Manuela Gorriti y la imaginación nacional Andina, siglo XIX". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp.119-138. 5 Tema. Literatura latinoamericana. 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la literatura latinoamericana del siglo XIX, fuentes bibliográficas . 7 Palabras claves. . Juana Manuela Gorriti, siglo XIX. 8 Indice onomástico. A Malgarejo Santa Cruz # Aguirre Lavayén Joaquín # Alamán Lucas # Alféri Monja # Ascencio Padilla Maneul # Azurduy de Padilla Juana # Balliván José # Baptista Gumucio Mario # Basadre Jorge # Beliu Gaspar # Cabello Mercedes # Calderón de la barca Madame # De la Vega Gracilazo # De Lavalle José Antonio # De Puch Manuel # De Rosas Juan Manuel # Denegri Francesca # Erskine Inglis Frances # Fernández e Iizardi Joaquín # Franco Jean # Gamarra Abelardo # Gamarra Agustín # Gamboa Federico # Gómez Checheb Agustina # González Teresa # Gorriti Juana Manuela # Gutiérrez Najera Manuel # Halperin Donghi Tulio # Holguín Oswaldo # Humberes Manuela # Isaac Jorge # Isidoro Beliu Manuel # Lara Agustrn # Lau Jaiven Ana # Lombardo de Miramón Concepción # Mannarelli Emma María # Matto Clorinda # Méndez de cuenca Laura # Mendoza Rodríguez # Moreno García # Ortazal García # Pacheco José Emilio # Palma Angélica # Parado de bellido maría # Payno Manuel # Pérez de Urdininea José María # Pratt Mary Louise # Práxedes Muñoz Margarita # Puch Carmen Quintana Roo Andrés # Quiroga Facundo # Rodríguez de Francia Gaspar # Rojas Ricardo # Saénz Manuela #Sánchez Juana # Subyaga Francisca # Thorne James # Toribio Pacheco José # Tristán Flora # Urrea teresa # Vázquez Machado Humberto # Vicario Leona María # Villoa Casimiro 9 Indice toponímico. Alto Perú # Argentina # Bolivia # Chile # Lima # Madrid # Río de la Plata #San Francisco # San Martín lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado." 11 Observaciones. 12 Contenido. Juana Manuela Gorriti, fue una mujer apasionada por su literatura descubrimos como fue que se creó un universo femenino no sólo fue una "mujer de letras ": ella escribió la historia con letras de mujer. La pluma de Juana Manuela dejó un repertorio de imágenes, ficciones y testimonios, lejos de ser premiada vivió en la pobreza, la soledad con que las nacientes repúblicas premiaron a al s mujeres que lucharon por crear un orden nuevo. Con la reacción evidente del discurso masculino se inclina por la intriga de algoba donde los hombres tienen mayor inseguridad sobre sus posesiones femeninas. Juana Manuela era afecta a la música y a las bellas letras; atrajo y alentó a muchos botfemios, nombre de la generación de escritores que fundó el romanticismo peruano. Pasó por Arequipa en 1877 publica" A la eminente escritora Juana Manuela Gorriti: Homenaje a su paso por Arequipa, colección de poesías de literatos. La escritora Juana Manuela fue una animadora de la vida cultural. Dirigió revistas, escribió en diarios, organizó veladas literarias. Su prestigio fue inigualable y la vida limeña de nuestro personaje puede ocupar muchas páginas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 198 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rutz Medrano, Ethelia. HI260 2 Titulo del artículo. "La muerte del Calzontzin; otro testimonio" 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp.139-146. 5 Tema. Testimonio de García del Pilar. 6 Descripción. Artículo d especialización, que presenta el documento que avala el testimonio de garcía del Pilar con respecto a la expedición de Nuño a la Nueva Galicia, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Nuño de Guzmán. 8 Indice onomástico. Carrera Stampa Manuel # Ceynos Francisco # De Guzmán Nuño # De Parada Alonso # De Salmeron Juan # De Zumarraga Juan fray # Del Pilar García # Delgadillo Diego # López Jerónimo # Maldonado Alonso # Maldonado Francisco # Ortiz de Matienzo Juan # Warren Benedict 9 Indice toponímico. Ajacuba # México #Michoacán # Nueva Galicia # Pánuco # Sevilla 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia 11 11 Observaciones. 12 Contenido. Este documento no ha sido editado, aunque si comentado, J. Benedict Warreen , el mejor especialista sobre Michoacán en el siglo XVI, menciona el testimonio de García del Pilar. Warren explica que se encuentra editada la relación que Pilar dio con respecto a la expedición de Nuño a Nueva Galicia, memoria de los servicios que había hecho a Nuño de Guzmán, desde que fue nombrado gobernador del Panuco en 1525. No dudo que en esta relación se repitan cosas referentes al señor de Michoacán y su muerte. Es importante mencionar el hecho de que la desconfianza de Zumarraga con respecto a García del Pilar es fundada, más no por ello debemos desconfiar de su relación. Warren explica muy bien que Pilar robó algunas cantidades de plata y oro que el señor de Michoacán envió a Nuño; sin embargo, en el momento de declarar este testimonio era enemigo de Nuño por pleitos personales, y quiso con su declaración ganar la voluntad de los miembros de la segunda audiencia. . El que tomó declaración a García del Pilar fue el oidor Francisco Geynos, y el escribano fue Jerónimo López. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F. I 199 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ortiz, Rina y Saborit, Antonio HI2 61 2 Titulo del artículo. "Documentos para la historia de S. M. Eisenstein ( 1898-1948) en México". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH; México, Abril 1995-Septiembre 1995,~.147-154. 5 Tema. Archivo de arte y literatura de Rusia. 6 Descripción. Artículo de especialización, en él los autores abordan en una lista el archivo de arte y literatura de rucia los fondos y expedientes de Sergeu M. Eisenstein que lo conforman, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Fondo Sergei M. Eisenstein. 8 Indice onomástico. Kleiman Naum # Korshonova Valentina. Le}'da Jay # Voynov Zina 9 Indice toponímico. Alemania # México # Nueva York # Rusia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La siguiente lista proviene del Fondo Sergei M. Eisenstein, sitio actualmente en el archivo de arte y literatura de Rusia. Al realizar esta lista se tuvo en mente el deseo de componer un útil panorama general sobre las mañanitas mexicanas del excepcional creador ruso y por tal motivo nos concentramos en unos cuantos aspectos: el proyecto de la malograda película que vivía México y sus secuelas, los cuadernos, diarios y agendas que Eisenstein completó durante su estancia en México: La mayor parte de este material permanece inédito: Fondo 1923. Serie 1 Expediente: 297 Guión de S.M. Eisenstein y Grigory A,Iezandriov paraque viva México. En Ruso e Inglés1930- 1934. Fondo 1923. Serie 2. Expediente: 1121 Diario: en ruso, inglés, francés. Del 15 de febrero al 6 de marzo de 1931 ;34pp. Fondo 1923. Serie 2. Expediente 1214 Caricaturas de personajes no identificadas por S.M. Eisenstein. C. 1928 al 28 de marzo de 1931; 3 pp- Fondo 1923. Serie 2. Expediente 1457. 460.1 Cartas y telegramas de S.M. Eisenstein a Grigory Alexandrov. DeiS de septiembre de 1927 a 1944. I3 Iniciales del catalogador. F.C. F I 200 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez, Rodrigo HIII art 62 2 Titulo del artículo. "Fray Diego Durán Tomista ". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 155-156. 5 Tema. Fray Diego Durán. 6 Descripción. Artículo de reseña, que describe al cronista religioso y su relación con los indios, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Cronista novohispano 8 Indice onomástico. D. Gillepsie Susan # De las Casas Bartolomé fray # Diego Surán fray # Flores Ortiz Roberto # Garibay K. Diego Durán fray # Greimas Julien Algirdas 9 Indice toponímico. España # Nueva España # Tezcoco. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. En la obra del padre dominico fray Diego Durán se produjo la más grande identificación de un cronista religioso con los indios novohispanos. Roberto Flores muestra que esta base profunda de la narración de Durán está en los implícitos del lenguaje que se hablaba en la época, como se ve en las recurrentes referencias al diccionario de autoridades y a otros diccionarios de la época. El punto de partida del análisis de Flores es la noción intelectualista de Santo Tomás sobre la "admiración" de la que trata la segunda parte del libro. En la obra de Durán hay un discurso occidental y tomista subyacente, a través de su historia de las Indias de Nueva España algo de lo que realmente aconteció" en el México antiguo. El ejercicio critico al que nos invita Roberto flores nos deja peor que antes, más ignorantes. Tras la lectura de su libro, puede uno regresar a Durán y la lectura se hace un poco fácil y lógica, las cosas se acomodan mejor y se entienden mejor. La verdad se escabulle nuevamente con otra lógica narrativa, otra manera de entender los acontecimientos del pasado, que es la de las crónicas indígenas escritas menos en función de una situación 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 201 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit , Antonio HI263 2 Titulo del artículo. "Estas ruinas que ves" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995-Septiembre 1995,156-159. 5 Tema. Cultura Nacional. 6 Descripción. Artículo de reseña, que aborda el pasado prehispánico en la cultura nacional, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. El pasado prehispánico. 8 Indice onomástico. Barrabda Joaquín # Batres Leopoldo # Chavero Alfredo # Clausell Joaquín # Contreras Jesús # Cubas García # Del paso y Troncoso Francisco # Díaz Porfirio # Fernando José # Frías Heriberto # Galindo y Villa Jesús # Leduc Alberto # Lombardo de Ruiz Sonia # Nervo Amado # Pérez de León Juan # Ramírez Hipólito # Reyes Espíndola Rafael # Tablada Juan José # Tolstoy Leu 9 Indice toponímico. Apasco # Monte alban # Puebla # Tajín #Tenango #Teotihuacan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Las antigüedades transformaron el subsuelo de la ciudad de México en personaje de gran relevancia en la vida urbana del siglo XIX. El triste episodio del Códice de la peregrinación Azteca, confiscado en marzo de 1904 por las autoridades civiles en el bazar de antigüedades de la calle Elíseo Nuevo mostró la endeble nombradía del Museo Nacional. En la apreciación de Sonia Lombardo de Ruiz, concierne al proceso de la institucionalización de la arqueología y su establecimiento como una actividad del estado. Sonia Lombardo Ruiz añadió un tercer acto político crucial en el proceso de institucionalización de la arqueología: el acuerdo de expropiación de los terrenos en los que se ubica la zona arqueológica de Teotihuacan, a mediados de 1907. Este acto coronó la decisión política de Díaz, por la cual las funciones académicas, docentes y divulgadoras del Museo Nacional no sólo quedaban supeditadas a las tareas de excavación y conservación decididas en la inspección de museos. 202 I 13 I Iniciales del catalogador. I F.C.F PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Contreras, Carlos HI264 2 Titulo del artículo. "Guerras campesinas en el siglo XIX". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre 1995, pp. 159-160. 5 Tema. Movimientos campesinos. 6 Descripción. Artículo de reseña, análisis historiográfico de los movimientos campesinos en América Latina, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. América Latina. 8 Indice onomástico. De las Cass Bartolomé # Hanrique Nelson # Husson Patrick # Lazón Migue # Stein William 9 Indice toponímico. Chile # Huanta # Tipac Amaru. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. La historiografía sobre los movimientos campesinos en América Latina puede dividirse entre quienes consideran, un "potencial revolucionario" capaz de propiciar el avance de la historia y conducir a la transformación positiva del estado. Patrck Husson, historiador franceses, nos introduce con su libro en una historia local por medio del estudio de dos rebeliones acontecidas en una región en dos momentos distintos: 1826 y 1896. Una de las cosas más interesantes del libro es el método o diseño del trabajo. En vez de estudiar una sola rebelión en un estilo monográfico, Husson abordo dos rebeliones de una dimensión "provisional", separadas por casi un siglo; estos "movimientos campesinos" no fueron solamente campesinos, el rol de la sociedad no campesina y de los líderes no indios se revela como la comprensión de porque estalla la rebelión. Las rebeliones, de acuerdo con el razonamiento de Husson, fundarían sus orígenes en el impacto local regional que siguió una transformación en el nivel nacional. Los campesinos de finales del siglo XIX aparecen como más "manipulables" por las élites, aun cuando aferrados siempre a la defensa de su " territorio" histórico. 203 113 ¡Iniciales del catalogador. I F.C.F PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Dávalos, Marcela HI265 2 Titulo del articulo. "Modernidad Impostada". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.34, INAH, México, Abril 1995-Septiembre 1995, pp. 161-162. 5 Tema. Revoluciones hispánicas. 6 Descripción. Artículo de reseña, se aborda la guerra de independencia mexicana, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. La independencia mexicana. s Indice onomástico. Abad y Queipo # De Zavala Lorenzo # Guerra Francisco Xavier # Luis Mora José maría # Talamantes Villaurrutia 9 Indice toponímico. España # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. Guerr~ sostiene que durante la Independencia España e Hispanoamérica formaban un conjunto cultural homogéneo que reaccionaría ante los movimientos revolucionarios europeos, tales como la revolución francesa o la formación de las Cortés de Cádiz. Guerra analiza la controversia de los "liberales" con una sociedad corporativa: en sus escritos la palabra nación se define con una ambigüedad inevitable. La idea de nación sigue siendo concebida como una sociedad de antiguo régimen en donde tanto las autoridades como las corporaciones civiles y eclesiásticas ocupan un lugar. Para Guerra los años de 1808 a 1810 fueron fundamentales para la creación y un linaje "público político", ya que ciertas palabras claves comenzaron a deslizarse en un sentido moderno el término": Patria". La Nueva España de finales de la época colonial, aparece como una sociedad tradicional y moderna. Tradicional por su estructura corporativa, por el predominio de los temas religiosos, por la homogeneidad de los valores de la población, a pesar de las diferencias culturales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 204 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Nettel, Patricia HI 2 66 2 Titulo del artículo. "Posmodernidad y barroco". 3 Nombre de la revista. Historias. 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 34, INAH, México, Abril 1995- Septiembre publicación. 1995,pp. 163-166. 5 Tema. Mestizaje cultural. 6 Descripción. Artículo de reseña, que aborda la modernidad que se hizo presente en el siglo XIX, sin fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. El barroco. 8 Indice onomástico. Bloch Marc # Celorio Gonzalo # Cópernico# De Quito Mariana # De Sausa Santos Boaventura # De Ventos Rubert Xavier # Echeverría Bolivar # Espinosa Carlos # Galileo # García de León Antonio # Ginzburg Cario # Paz Octavio # Serur aquel # Soler Antonio 9 Indice toponímico. Acapulco # Filipinas # Francia # Unión Soviética # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado". 11 Observaciones. 12 Contenido. A mediados del siglo XIX el proyecto de Modernidad se estrecha en su vertiente capitalista, en la cual los principios de mercado y estado se vuelven monopolios. Para Echeverría, Santos y Kurtnizky, la necesidad de construir el concepto del Ethos Histórico y barroco en particular, se relaciona con la de un discurso crítico sobre el presente. Echeverría nos dice que la crisis civilizatoria del Proyecto de modernidad capitalista tiene una duración de cien años. Weber considera que era imposible una modernidad no capitalista y afirmaba que existía una correspondencia entre "espíritu del capitalismo" y "Etica protestante". El Ethos barroco en la física, en la arquitectura, en la pintura y en la escultura se manifiesta en la problemática de la atracción y la equidistancia de los cuerpos como fundamento del equilibrio. Severo Sarduy considera que la barroquicidad es una de las características de la narrativa latinoamericana. Como explica Cario Ginzburg, la cultura popular, implica una circularidad, hay una influencia recíproca entre cultura popular y alta cultura que queda ilustrada con el ejemplo del músico catalán Antonio Soler. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 205 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Arfuch, Leonor y Goldman, Noemí HI267 2 Titulo del artículo. "Historia :1 .. prácticas culturales entrevista a Roger Chartier" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 35. INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.2-18 5 Tema. Historia Oral 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda una entrevista que las autoras del artículo realizaron a Roger Chartier, incluye imágenes. 7 Palabras claves. Roger Chartier 8 Indice onomástico. Bloch Marc # Bourdieu Pierre # Certeau de Michel # Contreras Jaime # Dandin George # Darnton Robert # Elias Norbert # Farge Arlette # Foucauylt Miche 1# Guinzburg Cario # Laslet Pete r# Levi Giovanni # Lévi- Strauss #Levine Lawrence # Marin Louis # Moliére Jean- Bartiste # Roche Daniel # Rousseau Jean- Jacques # Voltaire Francois 9 Indice toponímico. Buenos Aires # España # Estados Unidos # Francia # Inglaterra #Lyon París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Esta entrevista a Roger Chartier fue tomada de Entrepasados. Revista de Historia, año IV, núm.7 fines de 1994. 12 Contenido. La historia francesa de la cultura estaba dominada por el paradigma de una historia cuantitativa, serial, que intentaba reconstruir la producción del libro con la utilización de los inventarios, la presencia de los libros en las casas y en el ámbito privado: ¿Qué hace la gente con los libros que lee? Es un estudio de la relación entre el lector, el libro y el texto. Esta trayectoria tuvo sus raíces en los años 60. Usted pone la vinculación entre texto, libro y lectura, no hay posibilidad de desarrollar una historia intelectual, una historia cultural, sin tener en cuenta las raíces sociales que organizan la producción o la recepción de las obras. La reflexión de los historiadores sobre la escritura de la historia es un elemento fundamental para un mejor conocimiento. Me parecería necesario reintroducir el elemento de la disidencia entre la lectura y el texto. Un texto de un panfleto muy duro y pornográfico contra la reina, no era leído en su literalidad. Es posible enfrentar diversos niveles del texto. Me parece que un libro de historia debe proponer no únicamente el estudio de un objeto histórico, sino también conceptos y referencias teóricas que se pueden utilizar para objetos, situaciones y momentos completamente distintos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 206 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Goytisolo, Juan HI2 68 2 Titulo del artículo. "Los mitos fundadores de la Nación" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 35. , INAH, México, Octubre 1995-Marzo publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. 1996,pp.18-23 La Patria Artículo de divulgación, aborda la divulgación que se crean con lo mitos fundadores de una Nación, incluye imágenes Mitos de una Nación Albornoz Sánchez # Alfonso 11 el Casto # Alfonso 111 el Magno # Aparicio Juan # Atenea # Barreau- Digo Lucien # Carlomagno # Castro Américo # Colovic Iván # Cortes Hernán # De Arcos Juana # Diácono Pablo # García Pérez Guillermo # Juan Pablo 11 # La Virgen de la cueva # Le Pen # Mahoma # Martel Carlos # Masdéu Juan Francisco # Menéndez Pidal Ramón # Musset Lucien # Mussolini Benito # Padre Mariana # Pimentel Pedro # Santa Teresa # Pirenne Henri # Primo de Rivera José Antonio # Said Eward # Sánchez Claudio # Santiago Apóstol # Shakes Peare # Yagüe Santi Andaluz # Castilla # Conmstantinopla # Covadonga # España # Europa #Grecia # Islam# La Meca # La Providencia # Monte Casino # Moza # Nuevo Mundo # Occidente # París # Poitiers # Roma # Taric # URSS Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Artículo tomado de El París, sábado 14 de Septiembre de 1996. Sabemos que, todas las historias nacionales y credos patrióticos se fundan en mitos: el prurito de magnificar lo pasado, establecer continuidades " a prueba de milenios", forjarse genealogías fantásticas que se remontan a Roma o Grecia. Estos mitos manejados sin escrúpulos como una arma ofensiva para proscribir la razón y falsificar la historia, pueden favorecer y cohesionar la afirmación de "hechos diferenciales" insalubres, identidades "de calidad" agresivas, y a la postre de lo propio y denigraciones sistemáticas de lo ajeno. El escenario iconográfico político "evoca y recrea un conjunto de personajes, sucesos y lugares míticos con miras a crear un espacio tiempo, ~gualmente mítico en el que los ascendentes y los contemporáneos, los muertos y los vivos dirigidos por los jefes y héroes participan en un acontecimiento primordial y fundador : la muerte y resurrección de la patria. Los mitos fundadores de una nación tienen la piel dura: aun desafiados por la crítica demoledora de sus falsificaciones sucesivas e interpolaciones flagrantes, siguen ofuscando a algunos historiadores contemporáneos y se perpetúan en los manuales. F.C.F J 207 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Bonner, Elena HI269 2 Titulo del artículo. "Mi pasado secreto el Archivo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.23-33 5 Tema. La URSS 6 Descripción. Artículo de divulgación aborda los archivos secretos durante la Perestroika en la URSS _y la presencia de la KGB en la misma 7 Palabras claves. La Perestroika 8 Indice onomástico. Alijanov Igor # Bonner Elena # Bouis W Antonina # Casa Blancade Moscú # Casa Grande # Ciomite de Seguridad del Estado # Deborin Abram # Dmitrievich Anorei # Georguievna Elena # Gevork Sarkisovich Alijanov # Grigoryevich Matvei Bonner # Grigoryevna Ruth Bonner # Konstantinovich Stolyaron Alexeih # Lominadie Besso # Plaza Lubianka # Riad Ajotni # Saborit Antonio # Sajaron Andret # Stanislavouich Psherhedomski Andrei # Stolyarin Alyosha # Alijanova Lusya 9 lndice toponímico. Caucaso # Estados Unidos # Gorky # Japón # Lenigrado # Moscú# República Federal Rusa # República Rusa # Unión Soviética 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. El Congreso que había estudiado la nueva ley sobre la KGB y descubrió que violaba casi todos los derechos humanos. Así que se les dijo que quería algo de ellos: permiso para leer los expedientes de la KGB sobre mis padres y mi tío y que me ayudaran a localizar los manuscritos y diarios de Sajarov que la KGB se robó en Gorky. Al preguntarle si se declaraba culpable, "si, soy culpable de ser miembro de una organización troskista de derecha en el sistema de la comintern y de haber reacidaro a las órdenes de tal organización activo trabajo antisoviético. El expediente número 15871 con la investigación de mi padre es muy breve, y parece por completo insignificante comparado con el expediente sobre su exoneración, la cual se inició antes que el proceso de rehabilitación como resultado de las quejas que le fue posible hacer como veterano del ejercito. La historia reciente de nuestro país es una mentira absoluta. Nada más véase a mi familia: en los expedientes de la investigación y en los cargos durante la época de la"violación de la legalidad soviética" no es el único lugar donde hay mentiras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 208 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Nava rrete , Federico HI270 2 Titulo del artículo. "No todos los indios eran mexicas: la visión de Cristóbal del Castillo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo publicación. 1996,pp.34-43 5 Tema. Cristóbal del Castillo 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de los mexicas desde la visión de Cristóbal del Castillo, incluye imágenes, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Los mexicas 8 Indice onomástico. Barthes Roland # Branding Davis # Chimalpahin # Cortés Hernán # Del Castillo Cristóbal # Díaz del castillo Bernal # Felipe" # Gruzinski Serge # Huitzzlópochtli # López de Gómara Francisco # Muñoz Camargo Diego # Renana Ernest # Tetzauhtéotl # T etzauhtéotl # Tezozomoc # Tízoc#Ximohuayan 9 Indice toponímico. Aztlán # EstadosUnidos # Guatemala # Mesoamerica # Nueva España # Perú # Templo Mayor # Valle de México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "DA. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La mexicanidad es un mito porque su principal contenido es de orden simbólico; significa una identidad nacional, una cultura, la legitimidad de un Estado. Cristóbal del castillo buscaba reivindicar a los otros pueblos indígenas del a región. La obra de Cristóbal del castillo empieza con el relato de la peregrinación mexica, consagradas a la historias precortesiana, ya fuera indias o españolas. Cristóbal del Castillo como buen cristiano define a la conquista en términos religiosos: la llegada de la verdadera religión , el inicio de una nueva era. Como buen mitólogo pretendía terminar con el dominio de los mexicas sobre la historia, lo que quería salvar del olvido era la existencia e otros pueblos y la vigencia de los derechos. Lo que quería era recordarnos: no todos los indios eran mexicas. La reivindicación de los mexicas, como ha señalado David Branding, es un fenómeno impulsado por las elites criollas Cristóbal del Castillo defendía una tradición más plural y tolerante: la de los diferentes pueblos, que hablaban diferentes idiomas y convivían pacíficamente Nos quería recordar que no todos los indios eran mexicas. 13 Iniciales del F.C.F I catalo2ador. 209 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mónaco, Emanuela HI2 71 2 Titulo del artículo. "Ouetzalcóatl de Tollan" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 44- 81 5 Tema. Lo Annales de Cuauhtitlán 6 Descripción. Artículo de especialización, indaga sobre los toltecas y su lugar de origen, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Los Toltecas 8 Indice onomástico. Anales de Cuauhtitlán # Atecpanecatl # Brelich Angelo # Cano Juan # Carrasco David # Caso Alfonso # Cautista Pomar Juan # Chavero Alfredo # Chimanan # Coacueye # Coyotlinahual # Cuitláhuac # Davies Nigel # De Alva Ixtlilxóchitl fernando # Durán Diego fray # Ecatona tiuh # Feliciano Velásquez Primo # Galicia Chimalpopoca Faustino # Gillespie Susan # Huemac # Huitzilopochtli # Ihuitimal # Jiménez Moreno W. # Katz Friederich # Lehman Walter # León Portilla Miguel # Lévi- Strauss # Mixcóatl # Montezuma # Orozco y Berra Manuel # Pannales of the Cakchiquels # Papantzitl # Pettazzoni Raffaele # Prescott John # Ouetzalcóatl # Totepeuh # Sabbatucci Dario # Sahún de Bernarndino # Santa Cruz de Tlatelolco # Séjourné Laurrette # Simeón Rémi # Tlahuizcalpantecutl i# Tlaloc # Topiltzin # Topiltzin Ouetzalcóatl # Torquemada Juan # Vaillant George # Vázquez Germán 9 Indice toponímico. Cholula # Coatzacoalcos # Hidalgo # Italia # Roma # Mesoamerica # México # Mictlán # Nueva España # Tenochtitlán # Texcoco # Tula de Allende 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Artículo de la Revista Studi e Materiali di Soria de lIe Religioni 12 Contenido. Sobre los toltecas la tradición azteca decía que habían llegado del noroeste y que se habían unido con las poblaciones autóctonas. Hombres fuertes y valerosos, habían dado vida a una cultura cosmopolita, dedicada ala agricultura y al comercio cuya influencia se había extendido por todo el México. Llegaron a adoptar el término"tolteca" cuando querían indicar tout court un pueblo civilizado en contraposición otro; con el término Tollan se podían indicar una ciudad grande. Lños Annales de Cuautitlan fueron redactados en náhuatl por un anónimo que antes de 1570, se propuso la tarea de recopilar escribiendo con caracteres alfabéticos. El manuscrito original fue guardado por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Los Annales proponen hacer entender los textos pictográficos, que eran los documentos fundamentales de su tradición y a través de estos transmitir elementos esenciales de la realidad tradicional azteca. La tarea que nos proponemos es la de comprender lo que está escrito en los Annales de Cuauhtitlán. La comparación histórico- religiosa nos ayuda ofreciéndonos una cantidad de episodios míticos en los cuales la condición de embriaguez no es un fin en sí misma, sino una condición temporal. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F r 210 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Lugo, Concepción HI272 2 Titulo del artículo. "Del pulpito a las tribunas. El proceso de secularización en el discurso de la m uerte. México 1760-1867" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 82- 101 5 Tema. El discurso de la muerte 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda el proceso de secularización entre la iglesia y el estado, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El proceso de secularización 8 Indice onomástico. Aldama Ignacio # Argandar Francisco # Barreda Gabino # Bolas de las Almas del Purgatorio # Carlos IV # Carmelitas Descalzas # Clemente XIV # Compañía de Jesús # Cuevas Dávalos Alonso # De Arce Quiroz y Miranda Andrés # De Habsburgo Maximiliano # Fernández de Lizardi Joaquín # Galeana Hermenegildo # Hidalgo y Coistilla Miguel # Jesucristo # La Sagrada familia de la redención de los cautivos # López de Santa Anna Antonio # Madre la Virgen María # Matamoros Mariano # Mina el Mozo Francisco Javier # Morelos y pavón José María # San Agustín # San Diego # San Hipólito # San Juan de Dios # Santísima Trinidad # Tornel y Mendívil José María 9 Indice toponímico. Alameda de la ciudad de México # España # Guanajuatoi # Israel # México # Michoacán # Nueva España # Nuevo Mundo # Oaxaca # Puebla # Puerto Rico # Syria # Tamaulipas lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En las prácticas religiosos y el discurso, se difundió la idea cristiana de que se "vive para morir y se muere para vivir". Se preparo el camino secular por medio del discurso que reacia en la iglesia, se puso en boca de oradores jesuitas quienes iniciaron la introducción de elementos laicos al exaltar las virtudes heroicas postuladas por el cristianismo y también la virtud de la muerte en al guerra. El discurso de la m uerte durante el México independiente realizó las nuevas virtudes que se denominaron cívicas ya no era el modelo de la pasión de cristo o las vidas ejemplares de justo. santos y mártires de la fe, sino la muerte de los héroes muertos en las cotidianas luchas civiles y en las intervenciones extranjeras. Esta forma de muerte se exaltó en reconocimiento alternativo de la muerte individual con el de la muerte colectiva para así demostrar que cualquier ciudadano podría convertirse en un héroe y de esta forma sobrevivir a la muerte cualquier, facción del poder político, se apodero del discurso y de las fechas estipuladas para el recuerdo de los héroes. La separación iglesia- estado fue el primer paso de separación se delimitaban las funciones de una y_ otra a --ºartir de la le~es de reforma. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 211 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aquino A., Faustino HI273 2 Titulo del artículo. "La postura oficial del clero mexicano ante el decreto de Incautación de bienes eclesiásticos del 11 de enero de 1847" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, publicación. pp.102-117 5 Tema. Bienes eclesiásticos en el siglo XIX 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las Relaciones estado-iglesia durante la guerra de 1847, y como a pesar de ello se logro la incautación de bienes eclesiásticos, incluye imágenes y fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Clero mexicano 8 Indice onomástico. Academia de San Carlos # Anaya Pedro # De la Garza y Ballesteros Lázaro # Gómez Farías Valentín # Gómez Pedraza Manuel # Ibarra Domingo # Irizarrt peralta Juan Manuel # López de Nava Andrés # López de Santa Anna Antonio # Paredes y Arrillaga Mariano # Portugal Juan Cayetano # Romero Vicente # Vázquez Pablo Francisco 9 Indice toponímico. Amalucan # Distrito Federal # Durango # España # Estado de México # EstadosUnidos # Guanajuato # México # Michoacán # Orizaba # Ozumba # Puebla # Queretaro # San Luis # Veracruz 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El tema de las relaciones iglesia-estado durante la guerra, yen particular, el particular, el decreto de incautación de bienes eclesiásticos del 11 de enero de 1847, provocaron un análisis de este documento suscitando una polémica. El conflicto surgió básicamente por la incapacidad política de la jerarquía eclesiástica mexicana para adaptarse a la nueva realidad de formar parte de un estado moderno y republicano, y no de una monarquía absoluta con un sistema colonial de gobierno. El ataque a los bienes eclesiásticos se dio paso a paso. El 3 de enero se hizo una primera proposición en la cámara para disponer de los bienes del clero, pero fue despechada al día siguiente por 36 votos contra 32. La nación se había comprometido a no exigirle a la iglesia más apoyos económicos mientras duraran los beneficios del fondo. Se discutió y aprobó el resto de los artículos de la ley y el día 11 Gómez Farías la firmó y ordenó su publicación, sin embargo , el decreto encerraba en sí una contradicción, pues mientras su objeto era el de dotar al erario don 15 millones de pesos de manera rápida, los moderados lograron durante la discusión de los artículos introducir en el documento numerosas excepciones para reducir efectos. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 212 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rocha, Martha Eva HI274 2 Titulo del artículo. "Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 18770-1968 . Historia de un proceso secular" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996,pp.118-139 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda dentro de la historia social y cultural los comportamientos amorosos, con fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El noviazgo 1870-1968 8 Indice onomástico. Arellano y Castrillón Josefa # Avila Camacho Manuel # Bassos Narciso # Calles Plutarco Elías # Cárdenas Lázaro # Colegio Franco Español # Contreras Gloria # Dávalos Benito # De la Cerda Julio # Escuela de la felicidad doméstica # Escuela para novias # Espiritu Santo # Eva María # Galindo Hermila # Molina Enríquez Andrés # Santa Mónica # Santo Tomás de Aquino # Secretaría de Educación Pública # Valenzuela Dolores 9 Indice toponímico. México # Nueva España # San Diego 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hablar de amor como un fenómeno histórico implica a los individuos y la idea del amor elaborada entorno a la cultura de diversas sociedades y épocas. El amor significa adentrarse en la privacidad de los hombres , en su intimidad, espacio y expresión de prácticas y afectos, pasiones y temores, regocijos y frustraciones por medio del discurso amoroso podemos explorar los códigos culturales que usaban los hombres y mujeres para enamorarse. En el proceso de modernización influyeron :Ia urbanización, industria, medios de comunicación y hábito de consumo. La secularización como un proceso que encuentra cada vez menos la explicación de los fenómenos sociales y culturales a partir de lo religioso. En el porfiriato las relaciones de noviazgo eran ilícitas y honestas entre un joven y una señorita que pretendían contraer el Santo matrimonio por medio del noviazgo podían ahondar en el afecto y conocimiento mutuo además del aprendizaje de las tareas domesticas de la futura esposa. I Era oportuno cortejar en los bailes, en la misa dominical, tertulias y veladas familiares haciendo uso del código cultural como era el lenguaje corporal gestos y miradas y escritura. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 213 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acuña, Víctor Hugo HI275 2 Titulo del artículo. "Historia del vocabulario en Costa Rica: Estado, República, Nación y Democracia (1821-1949)" , 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, publicación. pp.140-151 5 Tema. Vocabulario político 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda un análisis e investigación del vocabulario político de Costa Rica, con fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Costa Rica 8 Indice onomástico. Acosta Julio # Aguilar Manuel # Arias Sánchez Oscar # Barrios Rufino Justo # Carrillo Braulio # Castro Madrid José María # Cortés Hernán # Darton Robert # Figueres Ferrer José # Gallegos de José Alberto # Gónzalez Vázquez Cleto # Guardia Calderón # Guardia Tomás # Hobsbawn Erc # Koselleck Reinhard # Montealegre José María # Mora Fernández Juan # Mora Rafael Juan # Palmer Stevenb # Picado Gozález Flores Alfredo # Picado Teodoro # Rodríguez Joaquín José # Santamaría Juan # Skinner Quentin # Ulate Otilio # Vázquez de Coronado Juan # Williams Raymond 9 Indice toponímico. Alemania # América Central # América latina # Colombia # Estados Unidos # Istmo # Nicaragua 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El presidente Oscar Arias Sánchez convenció en 1989 a sus conciudadanos de que Costa Rica gozaba de una democracia. Acudimos a la ayuda de la llamada "Historia de los conceptos" una disciplina auxiliar de al historia social practicada en Alemania, intenta fijar la aparición y la evolución de los conceptos políticos aquellos que son clave en la construcción de la modernidad. Buscamos determinar la aparición de cuatro conceptos: estado, república, nación y democracia,. Nos hemos limitado al estudio de un único corpes documental: los mensajes presidenciales. En 1847, es cuando por primera vez vemos en nuestro hábeas documental que se utiliza el término "nación" para describir a Costa Rica. Tanto los presidentes Montealegre en 1860 como Jesús Jiménez en 1863 atribuyeron su nombramiento presidencial al voto de la nación. Democracia surge por primera vez en 1859, como termino apuesto a tiranía y en el contexto de la caída de Mora.; sin embargo demoicracia es más un termino del siglo XX que del siglo XX. Pronto la noción de democracia se expandió ya que se asoció no sólo con la alternabilidad de los gobernantes y la sinceridad del resultado de las urnas. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 214 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Ros, María Amparo HI276 2 Titulo del artículo. "Faits Divers" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 152-154 5 Tema. Historia Social 6 Descripción. Artículo de especialización, .se trabaja la crueldad en la sociedad decimonónica 7 Palabras claves. La crueldad en el siglo XI 8 lndice onomástico. Borges José Luis # Carlos V # Colección Lafragua # De las Casas Bartolomé fray 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En estas líneas Borges resume la naturaleza de la crueldad. Es circunstancial, no algo objetivo. La crueldad ha existido desde siempre, exhibiendo una significación múltiple. Lo que interesa destacar es que su percepción está históricamente determinada. Aparece donde antes nadie la veía, como sucede con la actual percepción del circo romano, los juegos de cabal/ería, los toros, el box, las peleas de gal/os. Así, cuando en los hechos se transgrede este orden si el hijo arremete al padre, el subordinado al maestro, no sólo s considera delito sino que se busca agrandarlo dándole signos de crueldad,. Una muestra de esto la tenemos para el siglo XIX en la fol/etería. Interesa constata, las formas concretas de ésta, los sentimientos que la acompañan, los imaginarios que traiciona conductas como las condiciones económicas y sociales que emplean la crueldad como mal necesario. Estas son apenas reflexiones sucitas, pero sobre todo, quieren ser una invitación al historiador a recuperar en materiales como éstos, momentos de nuestra historia. I3 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 215 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI277 2 Titulo del artículo. "Relación del castigo orrendo que tubo un hijo desobediente que quiso matar a su padre (Colección Lafragua, s/año, núm.948)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996,pp.155 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, pertenece a la colección Lafragua y fue impreso en la calle de San Carrillo número 9, es propiedad particular 7 Palabras claves. Homicidio 8 Indice onomástico. Diego # La Divina Providencia 9 Indice toponímico. Calle de San Carrillo 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Ma. Amparo Ros de al Colección Lafragua, s/año, núm.948 12 Contenido. Después de Dios en el mundo, en lo humano tenemos otra cosa más sagrada ni mas digna de respeto de sumisión y obediencia que nuestros padres. Se afanan por nuestro bien y nos guían por el sendero de la virtud, del saber y en fin, de todo lo bueno. Había en cierto lugar un anciano. Tenían un hijo solamente llamado por nombre Diego, jovencito, alegre y de algún talento: este joven fue educado con gran cuidado y esmero en un colegio, por lo que costo á su padre gran cantidad de dinero, el joven era tunante y perverso, se entrego a las diversiones, a los licores y al juego, y como para estos vicios necesitaba dinero y su padre no le daba, quizá por algún recelo, mas que lo muy necesario, de hay es qué formo el proyecto de dar la muerte a su padre para quedar heredero9 único de cuantos bienes poseía que eran inmensos. Viendo que no había surtido todo su efecto el veneno, metió mano a su puñal el hijo ingrato y perverso, y al tiempo de cometer el parricidio, sintió que el mismo demonio lo agarró de los cabellos. La Divina Providencia salvó al padre de este riesgo y al hijo desobediente castigando al mismo tiempo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 216 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI278 2 Titulo del artículo. "Orrendo atentado de un hijo que mató a su padre a palos (Colección Lafra-ºua, 1843, núm.4433)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.155-157 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, documento que presenta la crueldad en el siglo XIX dentro de al sociedad mexicana 7 Palabras claves. La familia 8 Indice onomástico. Espinoza Marcelino 9 Indice toponímico. Churubusco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e His~oria "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Ma. Amparo Ros, de la Colección Lafragua, 1843, núm.4433 12 Contenido. Marcelino Espinoza, casado y de 28 años de edad., monstruo desnaturalizado tenia en su casa y en su compañía á el padre, en clase de creado doméstico. Habiendo barrido, el desgraciado anciano, y juntándola basura en un rincón llego un pollo que comenzó a rascar y despajar la basura: á esta sazón llego el hijo reconviviendo áspera y groseramente á su padre por tan insignificante friolera, tomó un palo y tirandoselo al pollo lo mató. Enfurecido el hijo infame, tomó un palo grueso y pesado infirió un garrotazo en el cerebro tan fuerte que lo hizo caer al suelo privado de sentimientos. El reo está ya sentenciado a la última pena y dentro de breves días espiará tan horrendo crimen en el lugar que lo perpetró. Padres de familia: he aquí el fruto de la mala educación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I l·· 217 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI279 2 Titulo del artículo. "Ejecución de justicia que sufrirá la señora Da Carlota Guevara, por haber asesinado a su esposos D. Manuel Muria (Colección Lafragua, 1836, núm.3490) 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996,157-158 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, documento que pertenece a la Colección Lafragua y que ilustra la crueldad en un homicidio 7 Palabras claves. Ejecución de Justicia 8 Indice onomástico. Gónzalez Juana # Guecvara Carlota # Lazarga Hipólito # Muria Manuel 9 Indice toponímico. Acerbada # Calle de Ortega # México # Tacubaya 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Ma. Amparo Ros, de la Colección Lafragua, 1836, núm.3490 12 Contenido. La mañana del día 27 del presente mes, fue asesinado el señor diputado del actual congreso D.Manuel Muría, por su esposa Da. Carlota Guevara, según se dice después de haberse desayunado juntos, se paró el para los lugares comunes donde estando gobernando el cuerpo llegó a su esposa y allí sentado le infirió cinco puñaladas. Se asegura que algunos días hace estaban incómodos ambos por celos ó sospechas que su esposa tenia y hasta entonces se vengó de una manera alevosa é indigna de una señora decente: en la misma mañana fue remitida a la cárcel de la Diputación y al día siguiente a la de la acertada donde se le formará la correspondiente sumaria. Estos homicidios han sido muy frecuentes por las señoras. Dentro de pocos días la veremos sino libre, sentenciada de la cárcel, como ha sucedido con Juana González que comenzó igual atentado con su esposo á quien asesinó despiadadamente y cuyo hecho acaeció desde el día 27 de octubre del año próximo pasado. Esperamos que no será así con el señor juez que ha tomado conocimiento de esta causa, para lo cual necesitamos su pronta actividad a fin de que el crimen sea castigado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 218 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 80 2 Titulo del artículo. "Noticia del hombre asado en el horno de una panadería (Colección Lafragua, s/año,núm.6692) 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH,México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.158 5 Tema. . Historia Social 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado de la Colección Lafragua, slaño, núm.6692 7 Palabras claves. Un hombre asado 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 2calle de Mezones # Aduana Vieje # Calle de al Joya # Calle de San Juan # Calle de Trapana Letra C 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue recuperado por Ma. Amapro Ros en al Colección Lafragua, sI año, núm.6692 12 . Contenido. Hace cosa de dos días que se ha esparcido la voz de que en una de las mas acreditadas panadería de esta capital, los panaderos hostigados del maltrato que sufrían del mayordomo de adentro, lo cogieron entre todos, le llenaron la boca de salvado y trapos, le ataron fuertemente las manos y lo metieron en el horno tendido sobre una tabla: que al hedor que despedía el cuerpo quemado de la víctima, bajó el amo ó dueño de la panadería y encontró el horno tapado con piedras y á los panaderos sentados y habiéndoles preguntado que ¿por qué no trabajaban? Contestaron que porque el mayordomo no parecía; entonces se dirigió el amo al horno y encontrándolo tapado con las piedras, lo mandó destapar, y encontrando al mayordomo asado, dio parte al auxiliar de aquel cuartel y éste al juez de turno, quien mandó llevar presos á todos los panaderos con el cuerpo del delito. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 219 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 81 2 Titulo del artículo. "Horrorosa crueldad del obraje de posadas ( Colección Lafragua, 1826, núm.2034)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral , Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.159-161 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado de la Colección Lafragua, 1826, núm.2034 7 Palabras claves. Venta de un hijo 8 Indice onomástico. Cosme Damián # Montejo Miguel # Váldes Alejandro # Vallejo Antonio 9 Indice toponímico. España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue recuperado por Ma. Amparo Ros de la colección Lafragua, 1826, núm.2034 12 Contenido. Cosme Damián, vendido desgraciadamente por su padre por el miserable precio de siete pesos y medio para esclavizarlo por el espacio de cinco años en el obraje abominable de posadas, acaba de ser martirizado cruelmente á azotes hasta el estremo de haberse dudado de su vida. Estaba rajado casi todo y vertiendo sangre, por la impresión que le hicieron los continuados y fuertes golpes de látigo, y en algunas partes se observaban contusiones que produjeron grandes inflamaciones. Cosme Damián ha dicho que aquel castigo s le impuso porque no entregaba completa la lana que se le daba para beneficiar, y creía que si así era, le robaban en sus descuidos parte sus mismos compañeros. El Alcalde ha practicado cuantas diligencias le corresponden, y se supone que el juez de letras se conduciría con igual justificación y eficacia: sin embargo son ocurrencias estas de tal naturaleza que deben denunciarse al público. El suceso de Cosme Damián y lo demás que se ha referido, es suficiente y más que suficiente y más que suficiente para que se separen al administrador y al albacea de la intervención de esa finca. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 220 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monterrosa, Mariano HI282 2 Titulo del artículo. "Para acercarse a la iconoarafía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.35, INAH, México, Octubre 1995-marzo 1996,pp. 162-170 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de divulgación, nos presenta una serie de bibliografías que se enfocan a la iconografía 7 Palabras claves. Iconografía 8 Indice onomástico. Aldazábal José # Alvarez Arévalo Miguel # Anaya Duarte Juan # Báez Jorge Félix # Baldock John # Bargellini Piero # Bauyer Louis # Beigbeder Oliver # Blauder Francois # Borromeo Carlos # Burckhardt Titus # Butler Alban # Cabrera Pérez Ignacio # Canto Rubio Juan # Casimiri $tefano # Cassirer Ernest # Champeaux Gerar # Charbonneau- La Say # Chevalier Juan # Cirlot Juan Eduardo # Colles Norothy # Croff Aleysius # Dauy Marie Madeleine # Didron M. # Diel Paul # Dom Jean Neufrille # Duby Georges # Durand Pau 1# Eliade Mircea # Ferguson George # Férnadez Carbajal Francisco # Fernando Roig Juan # Florenc'la Francisco # Fullop Miller Rene # Genicot Leopold # Gheerbrant Alain # Child Heather # Gil Almada Isabel # Goff Jacques Le # González Federico # Grabelot y Cochin # Grace SiII Gertruce # Green Michel # Gross José # Gugliemi Nilda # Guinea Wifredo # Hall James # Hammnan Ofma # Heinimude # Henok # Jasquemin André # Jesucristo # Jung Carl # Knowles David # Langle de Cary Marteau de # Lawrence D.H # Lurker Manfred # Mackey R.# Malas echeverría Ignacio # Male Emile # Matthri Mauro # Mistler Jean # Morales y María José Luis # Muller Profumo Luciana # Pacaut # Marcel # Palomar Carlos # Panofsky Erwin # Parchis Pius # Partoureau Michel # Pérez Dioja José Antonio # Pernoud Regine # Rahner Karla # Rayston Pike # Reau Louis # Roch Rudolf # Rodríguez Padre Alonso # San Juan Damasceno # San Martín Caballero # San Martín de Tours # San Padio # Swchenone Héctor H. # Tabor Margarei # Tadeo Judas # Van Treeck Carl # Vauchez André # Villalobos Jaramillo # Vogue Dom Melchior de # Vorgrimler Herbert # Vortagine Jacques de # Zuloaga Pedro 9 Indice toponímico. Barcelona # Buenos Aires # Francia # Hungría # Londres # Madrid # México # París # Payot # Salamanca # Sevilla # Templo de San Hipólito de la ciudad de México # Veracruz # Xalaoa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropoloaía e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Actualmente la iconografía despertado un inusual interés entre los investigadores de la historia del arte. La iconografía no sólo recurre al análisis de las formas de imagen, sino que se enriquecen con el estudio de las ideas, de las determinadas maneras de pensar en el tiempo. La iconografía se acerca a un asunto que a pesar de ser tan viejo se renueva constantemente, pues los santos son seres que los cristianos no quieren olvidar y con mucha frecuencia los hacen renacer en las devociones populares de múltiples manera. La bibliografía que aquí comentamos es sólo parte de lo que se ha publicado sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Pero es su duda parte relevante e indispensable para quien pretende explorar esta interesantísima perspectiva. No es, ni pretende ser exhausta, sólo un punto de apoyo, un "andamio" para la investigación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 221 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI283 2 Titulo del artículo. "El habla 'Y la letra en el tiempo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.171-174 5 Tema. Escritura y oralidad 6 Descripción. Artículo de divulgación, analiza y nos muestra la obra de David R. Olson y Nancy Torrance (comps), Cultura escritura y oralidad, Barcelona,Gedisa, 1995,383 p. 7 Palabras claves. Cultura de la escritura 8 Indice onomástico. Bruner Jerome # Cambridge University # Chartier Roger # Denny Peter # Descartes # Ferreiro Emilia # Goody jack # Havelock Eric # IlIich Ivan # Lévi-Strauss # Mc LuhanMarshal # Narasimma R.# Olson R. David # Platón # Saenger Paul # Sanders Barry # Torrance Nancy # Universidad de Toronto # Weisser Susan 9 Indice toponímico. Barcelona # Cánada 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Cultura, escritura y oralidad, nos introduce en una discusión poco difundida en nuestro país en torno al tema de la cultura de la escritura frente a al de la tradición oral. El tema de la cultura de la escritura es algo que nos atañe a los historiadores, nos permite a las sociedades que estudiamos y de las que escribimos, porque nosotros mismos pertenecemos a ese ámbito cultural. Los autores ven en la cultura escrita el papel limitado de un catalizador hacia una forma más autoconsciente del auto informe y un instrumento de cambio hacia la modernidad. El autor ve en la escritura de los griegos un completo de su oralidad y no un cambio sustancial, considera que la escritura, a través del alfabeto griego aportó una tecnología superior sin la cual no se podría contar con filosofía, ciencias, lite ratura ni con la tecnología actual para hacer la historia de la lectura es necesario considerar tanto el desarrollo de sus transcripciones como el de las estructuras de la lenguas. El conjunto de las discusiones contenidas en esta obra nos hacen notar que algunas de las características propias de la relación de una sociedad con la escritura y con la oralidad tiene un peso en la conformación de su cultura y mentalidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 222 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Matute, Alvaro HI284 2 Titulo del artículo. "Erase un historiador a una cámara pegado" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996,pp.174-175 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se analiza y presenta la obra de Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México, 1896-1930. Bajo el cielo de México, Vol. 11 1920-1924, México, Instituto de Investigaciones estéticas, 1994, IX-409 7 Palabras claves. Los Historiadores 8 Ipdice onomástico. Aguila Gus # Carranza Venustiano # De la Huerta Adolfo # De los reyes Aurelio # D'ors Eugenio # Jurado Magdalena # Moreno Pilar # Obregón Álvaro # Olvera Alicia # Villa Francisco 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Abrase el libro de Aurelio de los Reyes. Las páginas están llenas de texto y fotos, es profuso. Aurelio nunca se contenta con dejar una historia a medias o relatar un proceso a grandes rasgos. El lenguaje convencional de la prensa periódica, su gran fuente, fortalece la característica que busca para darle más vida tanto a los personajes como a las acciones. El libro advierte desde el principio que los once capítulos que lo integran podrían ser otros tantos libros independientes. Incluso se podría pensar en once cuadernos o libros más pequeños, de no haber tenido el gran formato que ahora se nos ofrece. Hay mucha independencia textual entre unos y otros, pero desde luego, el fondo común que los unifica, el tiempo de Obregón, está dado a lo largo de toda la obra. La nueva investigación sobre el binomio cine- sociedad, correspondiente a una gran riqueza, gracias al horror al vacío, a la concepción de montaje cinematográfico del libro y al sentimiento lúdico con lo cuales el autor emprendió esta nueva aventura. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 223 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tuñón, Julia HI 2 85 2 Titulo del artículo. "Un libro caleidoscópico" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-marzo 1996, publicación. pp.176-181 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la obra de Aurelio de los Reyes . Con Villa en México. Testimonios de camarógrafos norteamericanos en la revolución. 1911-1916, México, Instituto de Investigaciones Estéticas y Dirección general de Actividades cinematografícas- UNAM- Secretaría de Gobernación- INEHRM, 1992(1 ed. 1985) 411 pp. 7 Palabras claves. Los historiadores 8 Indice onomástico. Aitken E. Harry # ArnoWagner # Benton William # Burrud J.Leland # Cabbane Cristy William # Darta Frank # De los Reyes Aurelio # Dean Herbert # Dean M. Hirbert # Gutiérrez de Lara Lázaro # Hoffman von Carl # Hood Robin # Huerta Victoriano # James Jesse # Madero l. Raúl # Martin Sherman # Mathewson Tracy # Muñoz F. Rafael # Napoleón # Reed John # Turner Timothy # Villa Francisco # Wagner Rob # Walsh Raoul # Washington George # Wilson Woodrow 9 Indice toponímico. Cánada # Chihuahua # Estados Unidos # Francia # México # Nueva York # Torreón # Washington # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El texto ofrece, en esa historia, una información que remite a las relaciones del poder, o mejor dicho de los poderes: militar, económico, tecnológico, político de las ideas de las imágenes. Explica un episodio importante de nuestra historia y sirve como demostración del rigor que debe acompañar a nuestra disciplina. El libro tiene por objeto dar a conocer documentos y fotografías referentes a la estadía en México de algunos camarógrafos norteamericanos durante la revolución, al mismo tiempo que sugerir la riqueza vista a través de los intereses cinematográficos norteamericanos. El autor hace notar que su material fue consultado, en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington. Este libro caleidoscopio permite ser comentado por cuatro entrads1 )Ios documentos, 2) la interpretación, 3) el aparato crítico 4) las fotografías. Dice Aurelio de los Reyes que Villa se convirtió vertiginosamente en un personaje cinematográfico por estar situado en un lugar comunicado y por su vida aventurera que atrajo la fantasía de escrituras, poetas y ci nematografistas. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 224 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Díaz Cayero, Patricia HI 2 86 2 Titulo del artículo. "Una historia pueblerina" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral ,núm. 35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996,pp.182-183 5 Tema. Microhistoria 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la obra de Jorge F. Hernández, La Soledad del silencio, Microhistoria del santuario de Atotonilco, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, incluye imagen 7 Palabras claves. Santuario de Atotonilco 8 Indice onomástico. Allende Ignacio # Gónzalez y Gonzalez Luis # Hernadez F.Jorge # Hidalgo y Costilla Miguel # Neri de Alfaro Luis Felipe # Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. Atotonilco el grande # Guanajuato # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 12 Contenido. Lejos de analizar dicho recinto en función de su importancia dentro de la historia oficial mexicana, traslada al lector a un sitio en donde el pasado se escucha con gran claridad. Con el fin de rescatar la memoria del lugar y de darle un sentido en el presente menciona tres aspectos que han interactuado desde la fundación del santuario y conformado, con el paso del tiempo, al Atotonilco actual. Estos son los habitantes, la geografía y la historia de la religión. A estos aspectos el autor los llama "espacios exteriores" de su microhistoria y funcionan como introducción, conclusión e hilos conductores en la obra. Es precisamente a partir de estos "espacios internos" y "externos" que Jorge Hernández estructura toda su obra involucrando al lector con problemáticas históricas sino también con aspectos, sociales, políticos, económicos y artísticos. El autor muestra que el pasado y el presente tienen diferentes facetas y que todas ellas deben ser tomadas en cuenta para lograr hacer microhistoria. Jorge Hernández no se limita a las fuentes bibliográficas, ni a ningún otro tipo de documentos sino que experimenta en carne propia la vida cotidiana del lugar trasladándose al mismo, en enero de 1986. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 225 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner Guillermo HI 2 87 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, 00.184-189 5 Tema. Bibliografía y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan diversas obras que se han publicado a fines de 1995 y principios de 1996 en diversas revistas de historia 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Adler Lomnitz Larissa # Alamán Lucas # Algaba Leticia # Alvaro Matute # Anderson Perry # Ávila Espinosa Arturo Felipe # Bechtloff Dagmar # Bernabéu Albert Salvador # Bolívar Meza Rosendo # Borah Woodrow # Branding A. David # Campos Goenaga M. Isabel # Commins H. Victoria # Cortés Conde Roberto # Cavó Jacqueline # Culler Jonathan # D. Almaraz Félix # Darnton Robert # De la Peña Guillermo # De la Teja F. Jesús # De la Torre Villar Ernesto # De las Casas Bartolomé fray # Díaz Arciniega Víctor # Domínguez Michael Christopher # Dospital Michelle # Eco Humberto # Eros! Cecilia Eisa # Femadez Tejado Antonio #Fernández Diego Rafael # Florescano Enrique # Garate T, Donald # Garavaglia Juan Carlos # García Bemal Cristina Manuel # García Huila Sergio # González de la Vara Martín # Grajales Porrs Agustín # Groso Juan Carlos # Gueda Jaime # H. Jackson Robert # H.Haber Stephen # Halperin Donghi Tulio # Handkin Lilian # Heau-Lambert Catherine # Herrera Pérez Octavio # Hezeta de Bruno # Himmerich y Valencia Robert # J. Mc Carthy William # James Nicholas # Jaramillo Magaña Juvenal # Johansson Patrick # Jones L. Oakah # Joseph M. Gilbert # Kerov Valeri # Krauze Enrique # Lack P. Paull# Lemperiere Annick # Lemer Victoria # LiehrReinhard # Lira Andrés # Llinás Edgar # Locchart James # Lomnitz Claudia # Loyo Martha # Mac Gregor Javier # Martínez Assad Carlos # Martínez Baracs Andrea # Martínez de la Rosa Francisco#Martínez José Luis#Mathes Michel W. # Meyer Jean # Meyer Leticia # Ordóñez María Magdalena # Osante Patricia # Palam Mora Mónica # Palazón Rosa María # Patula Jan # Pérez Cevallos Juan Manuel # Pérez Martínez Herón # Pérez Monfort Ricardo # Pérez Toledo Sonia # Plasencia de la Parra Enrique # PO. Sánchez Joseph # Rajchen Bergsinajer Eneique # Rajchenberg Enrique # Ramírez Luis Alfonso # Ramos E. Marta # Reichstein Andreas # Ríos Zúñiga Rosalina # Rock Z. Rosalind # Rodríguez centeno M. Mable,# Rodríguez E. Jaime # Rorty Richard # Saborit Antonio # Sánchez C, Jane # Serrano Alvarez Pablo # Serrano José Antonio # Silva riquer Jorge # Solano de Francisco # Sordo Cerdeño Reynaldo # Stern Peter # Stoetzer Carlos 0,# Tanck de Estrada Dorothy # Tío Vallejo Gabriela # Torres Contreras José de Jesús # Tyler Danie I # Uribe Slas José Alfredo # Vargad Uribe Guillermo # Vázquez Mantecón Carmen # Vollmer GÜnter#W. Engstrand H, Iris#Wells Allen # Widmer Rodolfo # Zoraida VázQuez Josefina 9 Indice toponímico. Alta California # Bilbao # Madrid # Michoacán # San Bias # Sonora # Vizcaya 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "DA. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La sección de crestomanía, presenta una serie de obras actualizadas junto con artículos y publicaciones, recientes nacionales y extranjeras . . Humberto Eco, Interpretaciones, réplica. Salvador Bernabéu Albert, Trillas los mares (la expedición del descubridor Bruno de Hezeta al noroeste de América,1775), Madrisd, fundación banco Bilbao- Vizcaya/Consejo Superior de Investigaciones científicas 1995,242p. En cuanto a revistas se presentas las siguientes: Anales del museo de Michoacán, Colonial Latin American Histórica Review, Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, estudios Jalisiences, Historia Mexicana, Históricas, Ibero-Amerikanisches Archiv, Nexos, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Secuencias, Vuelta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 226 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Uribe, Eloísa HI 2 88 2 Titulo del artículo. "Salvador Pinoncelly" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.35, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, contraj>ortada 5 Tema. Gafía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se exalta su obra y trabajo de este gran artista contemporáneo 7 Palabras claves. Salvador Pinoncelly 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. Cánada # Caracas # Toronto # Venezuela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Creador desde que traza una línea sobre el papel, lo mismo le presta su grafía a los vitrales, líneas de crayón que hacen azul, morada o verde una superficie. Pinoncelly se mueve con absoluta libertad entre un nítido mundo geométrico y la figuración desbordada, entre la línea ondulada, libre, flamígera y la recia que enmarca rectángulos que cohabitan con el círculo. Como artista es dueño de la luz en sus composiciones de cristal y señor de la opacidad en los murales de cerámica. Ilustrador de libros y hacedor de dibujos para periódico. Salvador trabaja, lo mismo en el formato pequeño o entregable, que sobre dimensiones monumentales. Así lo atestigua su obra, presentada en más de veinte exposiciones individuales. Que la presente publicación de su grafía sirva como reconocimiento a su valioso trabajo y para agradecerle su amable y desinteresada colaboración. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 227 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Auden, W.H HI2 89 2 Titulo del artículo. "La grandeza se encuentra a sí misma" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 2-10 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. Origen de las Biografías Artículo de especialización, aborda la creación de la biografía desde el psicoanálisis, incluye im~en , fuente bibliográfica El Psicoanálisis Acuja Arturo # Erikson # Escuela de Latín # Freud Sigmon # Holderlin # Luder Hans # Martín Lutero # Mendelson Edward # Mendelson Edward # Monasterio de Wittenberg # Santa Ana #. 9 lndice toponímico. New York 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El doctor Erikson representa al psicoanálisis que comprende la diferencia entre una biografía y un caso histórico. El psicoanálisis se propone librar al paciente de la esclavitud de una conducta impersonal para devolver capacidad sobre sus acciones personales. Al biógrafo le conciernen las acciones, aquellos acontecimientos en la vida de la persona que estudia que lo distinguen de la vida del resto de los seres humanos. Los estudios biográficos de grandes hombres hechos por psicoanalistas dejan a menudo en el lector la siguiente sensación: "Bueno, si eso es todo lo que le sucedió en la vida,¿en que reside su grandeza? El protestantismo propuso sustituir la voz colectiva externa de la tradición por la voz interna de la conciencia individual, que como es interna al individuo, es su contemporánea. La era protestante, es decir, la era en la que el protestantismo fue la oposición beligerante y proscrita, ha concluido ahora, y que hemos entrado en una era católica en la que se han invertido las posturas relativas de ambas ideologías porque se ha modificado la naturaleza actual de la crisis de identidad individual y colectiva, a causa del éxito de todas las formas del protestantismo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 228 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gay, Peter HI290 2 Titulo del articulo. "El estilo, de la forma a la sustancia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 11-19 5 Tema. Los historiadores 6 Descripción. Ensayo que aborda el estilo y la forma de escribir del historiador, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El estilo del historiador 8 Indice onomástico. Auerbach Erich # Burckharot # Gibbone # Herodoto# Macaulay # Murruy Midoleton # Ranke Von Poi # Strauss Leo # Tácito 9 Indice toponímico. Alemania # Grecia # Inglaterra # Roma 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El historiador es un escritor profesional y un lector. Como escritor tiene la presión de convertirse en un estilista al mismo tiempo que no deja de ser científico, debe causar placer sin comprometer la verdad. Su estilo puede ser una herramienta convencional, una confesión involuntaria, o una iluminación sorprendente. Como lector, aprecia la excelencia literaria, absorbe hechos e interpretaciones, y explota las palabras que tiene ante el en busca de las verdades que actúan debajo de la superficie de la palabras; el estilo, párale historiador, puede ser un objeto de gratificación, un vehículo de conocimiento, o un instrumento de diagnóstico. Para el historiador es enorme el valor informativo del estilo, tanto para obtener como para ofrecer evidencias, el estilo no siempre es el hombre. El estilo tiene que aprenderse. Sólo de manera parcial el estilo es un don del talento, más allá de eso es un acto de voluntad y un ejercicio de la inteligencia. Es el tributo que la expresividad paga a la disciplina. El estilo es un instrumento de la razón práctica. No hay razón para que el estilo deba ser un reflejo distorsionado de la neurosis privada del historiador, de su posición social o de su época histórica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 229 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gennep van Arnold HI2 91 2 Titulo del artículo. "El mal de ojo del joven" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 19-22 5 Tema. Tradiciones 6 Descripción. Reseña, aborda la historia de un músico atrapado en la fascinación por los libros y documentos como ejemplo para los investigadores compulsivos, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Tradición Iraní 8 Indice onomástico. Albert Henri # Biblioteca Nacional # Biblioteca Nacional de París # Escuela de Lenguas Orientales # Gennep van Arnold # Instituto Etnográfico Internacional # La Sorbona # Lomelí Lligany # Museo de Historia Natural # Museo Guimet # Tuchmann Jules . 9 Indice toponímico. India # París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El folklorista francés Arnold van Gennep (1873-1957) tomó el mal de ojo como pretexto para jugar con la solemnidad del investigador compulsivo. Se creeque Van Gennep se inspiró en la historia de Jules Tuch Mann, un músico atrapado en la fascinación por los libros y los documentos. Tuchmann era sólo un aficionado que no aspiraba a ningún grabado académico. Una victima más del mal de ojo. El joven recopiló todo lo relacionado con el mal de ojo en la literatura francesa. La interpretación de textos antiguos se dificulta con frecuencia. Sus investigadores despertaron intereses en la Escuela de Lenguas Orientales y le proporcionaron referencias de publicaciones armenias y georgianas, de enCiclopedias Chinas y de manuscritos turcos, persas y árabes. "Usted me dijo que no regresara a verlo hasta que yo llegara a esa etapa de la investigación científica que consiste en examinar el tema de que se trata y escribir sobre él. No sin trabajo, ahoraque encuentro en esa etapa. Creó que puedo decir que hoy sé más que nadie en el mundo sobre el mal de ojo." 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 230 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Vidal, Gore HI292 2 Titulo del artículo. "Verde oscuro, rojo vivo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 22-25 5 Tema. América Central 6 Descripción. Reseña que aborda las memorias de un hombre sobre la situación política de América Central 7 Palabras claves. Poder político en América Central 8 Indice onomástico. Arévalo Cabot Lodge Henry # Castro Fidel # Convento del Carmen # Dutton E.P # House Ramdon # Monteforte Toledo Mario #Saborit Antonio # Vázquez Bruni 9 Indice toponímico. América # Antigua # Bastan # Colombia # Cuba # Estados Unidos # Guatemala # Nueva York # Vietnam 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Mario me entregaba la idea para una novela: un dictador regresa de su exilio en Estados Unidos como el candidato del pulpo para recuperar el poder. Yo contaría la historia a través de los ojos de un veterano de guerra de Estados Unidos que se une al general por amistad con su hijo. El rojo vivo no sólo se refería a la sangre sino a la posibilidad de que un comunista, un rojo tomara el poder. Cuatro años después de publicado el libro, el senador Henry Cabot ~adge; denunció la popularidad del sucesor elect9 de Arévalo, Arbenz, diciendo que era comunista porque Arbenz había expropiado parte de las propiedades ociosas de la compañía, las cuales había entreQado a 100.000 familias guatemaltecas. Se descubrió que Arbenz no tenía conexiones comunistas, pero la desinformación "fue tan completa que pocos estadounidenses se dieron cuenta del tamaño de la mentira que les había dicho su gobierno, el cual para entonces se había colocado por encima de la ley y, bastante peor, más allá de la razón; en cuba Castro expulsó a nuestro verdes y de estableció a si mismo como una viva presencia roja. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F -¡ 231 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalo2ador. Couturier, Edith HI 2 93 "La mujer y la familia en el México del siglo XVIII: Legislación'i práctica" Historias Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp.27-37 Dotes Artículo de especialización, aborda el papel de la familia y principalmente el de la mujer mexicana del siglo XVIII con respecto a las dotes, incluye imágenes, fuentes bibliográficas Mujer y familia Acuña Borbolla Arturo # Ariés Philippe # Bravo Sandoval Silvia # Carrillo Micaela # Clavijero Francisco Antonio # De la presentación María # De Velasco y Obando Josefina # Echegaray María Isabel # Kicza Jonh # Larrasquito Juana Petra # Laurín Asunción # Nazzari Muriel # Roldán Juana # Scott Smith Daniel # Stone Lawrence # Tello de Guzmán Phelipa # Trumbach Randolph # Uriarte María Catharina AméricaLatina # Amozoque # Cholula # EstadosUnidos # Europa# Guadalajara # Inglaterra # México # Monterrey # NuevaEspaña # Puebla # Querétaro # Sao Paulo Brasil Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Al principio del siglo, las mujeres de la mayoría de las clases económicas, solían recibir por ley dotes que las amparaba a la muerte de sus esposos y que disponían para sus hijos una herencia. Hacía finales del siglo, la práctica de conocer dotes había desaparecido casi por completo. En los archivos notariales revelan al menos un cambio significativo en la posición de la mujer en la familia en el curso de la segunda mitad del siglo XVIII y a principio del siglo XIX. La practica de formalizar ante notarial carta dotal, o dote, que era una declaración legal del valor de los bienes que recibiría el novio al contraer matrimonio, empezar a declinar antes de 1750 y desaparece hacia la cuarta década del siglo XIX. La igualdad ante la ley testamentaria de todos los descendientes legítimos fue, por un lado una causa fundamental de la inestabilidad de las familias de élite con prole numerosa, pero por otra parte garantizó a la mujer una posición de igualdad en al menos un aspecto de la vida familiar. La dote, gozaba de una protección especial por parte de la ley, ya que el primer reclamo sobre el caudal hereditario de un esposo consistía en la devolución a la viuda del valor de su dote. F.C.F I 232 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Contreras, Carlos HI 2 94 2 "Las Ordenanzas de Minería de 1783. La polémica entre Gamboa y el Tribunal de Minería" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.38-53 5 Tema. Minería en el siglo XVIII 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la minaría en el siglo XVIII, a través de las Ordenanzas de 1783, incluye imágenes, fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Nuevas Ordenanzas de Minería: 1783 8 Índice onomástico. Brading David # Carlos 111 # Coatsworth John # De Gálvez José # De IIhuyar Fausto # De Liceaga Ramón Luis # Dirrey Revillagigedo # Felipe 11 # Flores Eduardo # Gamboa Francisco Xavier # Howe Walter # Lucas de Lássaga Juan # Machado Francisco # Moreno Roberto # Porlter Antonio # Tribunal del Consulado # Tribunal General de Minería # Ve lasco Cuauhtémoc # Velásquez de León Joaquín # Virrey Bucarreli 9 Índice toponímico. España # Guadalajara # Guanajuato # Indias.# México # Nueva España # Pachuca # Real del Monte # San Luis Potosí # Santo Domingo # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las reformas borbónicas apuntaron los poderes centrales en contra de los caciquismos locales y disolvieron las noblezas indígenas. En el caso del virreinato mexicano las modificaciones estatales afectaron al sector minero. La venta monopolica servía al Estado para asegurarse un control efectivo de la producción: el minero. En 1777 se creó el tribunal General de Minería, un cuerpo que además de agrupar a los empresarios del sector, tendría facultades de gobierno del mismo y discreción jurisdiccional. Estas medidas se plasmaron en un ordenamiento legal en 1783.En ese año se promulgaron las nuevas ordenanzas para el sector minero. Carlos 111 introdujo algunas modificaciones y el rey puso el "cumplase" a las Ordenanzas el 26 de marzo de 1783. Las Nuevas Ordenanzas estaban divididas en diecinueve títulos y formarían un libro de no más de sesenta u ochenta páginas. El periodo Real de Crecimiento de la minería habría ocurrido entre mediados y finales del tercer cuarto del siglo XVIII Las Ordenanzas no resultaron la solución a los problemas de la minería mexicana, que tenía necesidad de capital. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 233 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Necoechea, Gerardo HI295 2 Titulo del artículo. "La idea de trabajo y su secularización 1780-1910" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36,INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp.54-71 5 Tema. Secularización 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda el estudio de la idea de trabajo y su secularización durante el siglo XIX, incluye imágenes, fuentes bibliQgraficas 7 Palabras claves. El trabajo y su secularización 8 lndice onomástico. Alamán Lucas # Anna Santa # Antuñano Esteban de # Burke Peter # Comonfort Ignacio # De los Ríos Vicente # Escuela de Agricultura y Arte # Melchor de Jovellanos Gaspar # Mora José María Luis # Pérez Calama José # Ramírez Ignacio # Siliceo Manuel # Zavala Lorenzo de 9 Indice toponímico. España # Michoacán # Moroleón 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo no sólo es actividad también es una idea, y como tal adquiere un significado de asociaciones verbales. Entre 1780 y 1910, las palabras" trabajo", "industria", "educación" "progreso" ,"autonomía", "paternalismo", y "bien común" tenían un significado temporal y espiritual. Los cambios en la idea de trabajo durante el siglo XIX, trajeron la aparición de significados alternativos al religioso. El Canónigo de los Ríos inició su informe afirmando que el buen gobierno debía contemplar entre sus fines mitigar la pobreza y era deseable que los gobernantes promovieran la educación y la industria para el pueblo. De los Ríos propuso un sistema de ayuda caritativa; su intención era convertir a los pobres en hombres de bien que pudieran valerse por su propio trabajo y conocimiento. La costumbre del trabajo, moralizaba y regeneraba a la sociedad. Ignacio Ramírez un radical trató la manera en que el gobierno debía ocuparse de la instrucción y el trabajo. Ambas piezas expresaban ideas que no asociaban trabajo con industria, moral y religión. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 234 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Spenser-Grollova Daniela HI 2 96 2 Titulo del artículo. "La vida política mexicana de fin de década y el extraño caso de Alf Caputo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista' Semestral, Núm.36, IANH, México, Octubre 1995-Marzo publicación. 1996,pp.72-83 5 Tema. México- Unión Soviética 6 Descripción. Artículo de análisis ya que se estudia la situación política de principios del siglo XX entre México y la URSS, incluye imágenes, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Alf CaQuto 8 Indice onomástico. Aguirre Jesús # Alfaro Siqueiros David # Bojorquez Juan de Dios # Caputo Alf # Claraval Bernardo # Estrada Genaro # Fasley Ralph# Fish Hamilton # GiolittiGiovanni # Gómez Salvador# Gonzalo Escobar José # Hewitt Nelson# Hoover Hebert# Kelley Robert# KellogFrank # L.Stimson Henry# Liman Wilbur Ray# Lituinov Maxim# Madero I Francisco# Makar Alexander~ Morrow Owight# Mussolini Benito# Obregón Alvaro# Ortiz Rubio Pascual# Packer Earl# Partido Coimunista Mexicano # Pestkovsky Stanislau# Portes Gil Emilio# Rodríguez Abelardo # Rodríguez José Guadalupe # SeNaltek Gregor # Sheffield James # Silva Herzog Jesús # Tetarischuilli Ivan # Triana Pedro # Universidad Nacional Autónoma de México # Vasconselos José # Vidali Vittorio # Villa Michel Primo # Villaseñor Eduardo # Wilbur Corrau Harry #Yung Harry 9 Indice toponímico. Amberes # América Latina # Baja California # Balcanes # Berlín # Bolivia # Brasil # Perú # California # San Diego # Canal de Panamá # Chicago # Colombia # Durango # El pueblo de Topilejo # Estado Unidos # Europa # Guatemala # Honduras # Islas Marías # Londres # México # Montevideo # Moscú # Oriente # París# Tampico # Unión Soviética # Uruguay # Venezuela # Veracruz # Washington 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Uno de los últimos actos del gobierno provisional de Emilio Portes Gil en enero de 1930 fue romper las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, argumentando que la razón principal para romper las relaciones con la URSS había sido los ataques de los documentos a las embajadas y los consulados mexicanos en el extranjero, y las manifestaciones callejeras organizadas por el Partido Comunista Mexicano. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 235 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Navarrete, David HI297 2 Titulo del artículo. "La minería en Zacatecas, 1546-1950. Una revisión bibliográfica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36,INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp.84-103. 5 Tema. Minería: 1546-1950 6 Descripción. Artículo de especialización, ya que aborda la minería durante cuatro siglos en Zacatecas, incluye tablas e imágenes, fuentes bibliogáficas 7 Palabras claves. Minería en Zacatecas 8 Indice onomástico. Bakewell Peter # Borah W.# Branding Peter # Burnes Arturo # Cooks # Cruss Harru # Esparta Sánchez Cuauhtémoc # García Alfonso # Garnes Richard # Hoffner Long # Hoftner Margarita # Jiménez Pelayo Águeda # Langue Fréderique # Macías Carlos # Márquez Armando # Moctezuma Miguel # Othón de Mendizábal Miguel # Parra Alma # Powell Phillip # Universidad Autónoma de Zacatecas # Von Menti Brígida 9 Índice toponímico. Estados Unidos # Fresnillo # Nueva España # San Martín # Sierra de Pinos # Sombrerete # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Una de las zonas mineras más importantes de nuestro país es Zacatecas. La minería ejerció una influencia sobre los grupos humanos asentados en aquellas latitudes. Los años que van de 1821 a 1880 son los menos trabajados. La estructura productiva de la minería colonial zacatecana fue más compleja. La obtención de capital para sostener las costosas operaciones mineras fue un problema medular para el desarrollo del sector, las fuentes financieras impersonales fueron inexistentes durante la colonia. Parte importante del capital de inversión procedió del comercio local y foráneos, se olvida que prestamistas acabaron como socios y propietarios de minas y haciendas. La producción minera fue el sector económico dominante, dio lugar a la estructuración de un espacio regional en el que ligaron su desarrollo ranchos y haciendas, centros obrajeros y comunidades indígenas. Uno de los periodos más críticos de la historias minera de Zacatecas tuvo lugar a fines de la centuria pasada y principios de la presente; el Estado participó de las innovaciones introducidas en el cuerpo de la industria metalífera mexicana: capital extranjero, modernización tecnología y diversificación-º-roductiva. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 236 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Marks 111 W., Frederick HI298 2 Titulo del artículo. "La CIA y Castillo Armas en Guatemala, 1954: nuevos indicios para una antigua interpretación" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 104- 123 5 Tema. La CIA en Guatemala 6 Descripción. Artículo de especialización , aborda el papel que jugo la CIA durante el periodo presidencial de Castillo Armas, incluye imáaenes, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Castillo Armas 8 Indice onomástico. Achoenfeld Rodolf # Allen Richard # Allende Salvador # Alvarado Gabruiela # Ambrise Sthepen # Árben Guzmán Jacobo # Arenas José Luis # Berle Adolf # Botton Foggy # Bravo Letelier Virginia # Castillo Armas Carlos # Castro Fiel # Cotler Robert # El West Point de Guatemala # Escuela Politécnica # Fortuny José Manuel # Fosther Dumes John # Gutiérrez Victor Manuel # Hill Robert # Holland F. Henrry # Idígoras Fuentes Miguel # Inmerman Richard # Javier Arana Francisco # Leavenworth # López Matilde Elena # Mendoza Miguel # Monzón Elfego # Moors Cabot Jonh # Movimiento de Liberación # Murphy Robert # Pacheco Virgilio # Rabe Stephen # Rosell y Arellano Mariano # Schlesinger Stephen # Kinzer Sthephen # Shipping Unes Grace # Torrillo Garrido Guillermo # Truman Harry # Whitman Ann 9 Indice toponímico. Atlántico # Belice # Berlín # Caracas # Centroamérica # Chile # Chiquimua # Colombia # Costa Rica # Cuba # EL Caribe # El Salvador # Esquipulas # Estados Unidos # Europa Oriental # Fuerte Matamoros # Guayana Británica # Hamburgo # Honduras # Jalapa # Jaro Hondo # Londres # México # Moscú# Nicaracgua # Panmá # Puerto Barrios # República Dominicana # Salamá # Suecia # Suiza # Uruguay # Venezuela # Veracruz # Washington# Zacapa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Castillo Armas ingreso al territorio Guatemalteco provinente de Honduras el 18 de junio de 1954 con 200 hombres. Ocupa la ciudad de Guatemalteca de Esquipulas, allí se quedó en lo que la CIA realizaba su trabajo. Conforme Castillo Armas Avanzaba, sus filas crecían gracias a un flujo masivo de rancheros, campesinos y otros simpatizantes y entonces Castillo Armas presionó incansablemente en la toma de Chiquimula. El papel de la Iglesia Católica fue estar del lado de la CIA para repartir propaganda estadounidense los dirigentes católicos temían al comunismo. El presidente Árbenz remendó la administración de la reforma agraria y la tierra se distribuyó entre su gente. Los cuatro vecinos centroamericanos de Guatemala habían solicitao al departamento de Estado que acabaría con el rearme de Guatemala. Los británicos también reconocieron que Árbenz permitió que los comunistas dominaran y transformaran a su país, Guatemala había llegado a estar bajo el control comunista en 1954. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 237 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rabe G.,Stephen HI299 2 Titulo del artículo. "Los indicios no funcionaron: Comentario a "La CIA y Castillo Armas en Guatemala" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 123-129 5 Tema. La CIA en Guatemala 6 Descripción. Artículo de comentario, en el aborda el autor una crítica al a investigación y escrito de Marks Frederick, fuente bibliográfica 7 Palabras claves. Marks Frederick 8 Indice onomástico. Ambrose Atephen # Arbenz Guzmán Jacobo # Arevalos José Juan # Betancourt Rómulo # Bosch Juan # Castillo Armas Carlos # Cook # Cutler Robert # Díaz Carlos Enrique # Figueres José # Gálvez Juan Manuel # Grau San Martín Ramón # Handy Jim # Hunt Howard E. # Inmerman Richard # Jensen Amy # Kinner Stephen # rylarks Frederick # Miller Edwar # Newbold Adams Richard # Pérez Jiménez Marcos # Peurifoy Jonh # Phipiips David #Praeger a. Frederick # Samora Anastasio # Schneider Ronald #Trujillo Rafael # Wiesen Cook Blanche # Wood Boyce # Wood Bryce 9 Indice toponímico. Nicaragua # Brasil # El Salvador # Chile # México # Cuba # Venezuela # Honduras # República Dominicana # Checoslovaquia # UniónSoviética # Guatenala # Estados Unidos 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Frederick Marks ve una rebelión popular anticomunista en la que el ejercito de Lib~ración del Coronel Carlos Castillo Armas derrota a las fuerzas de Arbenz. El artículo esta plagado de errores de interpretación y se basa en fuentes cuestionables. Este comentario se concentra en los principios de la investigación académica. A lo largo del escrito, Marks reitera que" el compromiso constituía una genuina amenaza" y que Guatemala estaba" lista para que los comunistas tomaran el poder. Marks nunca define el término "comunismo ",presumiblemnte se refiere a que Guatemala estaba a punto de convertirse en una avanzada del Kremlin. Marks concede que Estados Unidos reclutó, entrenó y equipó al ejército de Castillo Armas y que de hecho se sumó a la rebelión al suministrar apoyo aéreo, misiones de reconocimiento y comunicación radiales desde tierra. Tal vez la afirmación más provocativa de Marks sea que las fuerzas de Castillo Armas lucharon bien y a veces en contra del ejército guatemalteco. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 238 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Spenser- Grollová Daniela HI2100 2 Titulo del artículo. "Rusos con tranchetes. Un texto pretexto" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.36, INAH,México, Octubre 1995- Marzo j>ublicación. 1996,pp.130-134 5 Tema. Alf Caputo 6 Descripción. Documetno del Archivo Nacionalde Washintong, referente a la autobiografía política del ex presidente Prtes Gil, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Emilio Portes Gil 8 Indice onomástico. Archivo Nacional de Washington # Caputo Alf # IlIares Miguel# Ortiz Rubio # Pores Gil Emilio # Servalieu Grigor # Tetarishiuilli Ivan 9 Indice toponímico. Aldama # América Central # Bahía de Asunción # Bahía de San José # Berlín # Chapultepe # Chihuahua # Chilpancingo # Chinchana # Colima # Culiacán # Durango # El Paso del norte # Estados Unidos # Europa # Guadalajara # Guanajuato # Guatemala # Honduras # India # Jalapa # Juchitán # LaPiedad # Linares # Matamoros # Matehuala # Mazatlán # Mérida # México # Monterrey # Moscú # Nayarit # Nuevo Méxio # Oaxaca # Orizaba # Puebla # Puerto México # Reynosa San Cristóbal # SanFelipe # SanLuis # Sayula # Tampico # Taxco # Tekaz # Tetelcapan # Tohusuco # Toluca # Unión Soviética # Valladolid # Veracruz # Victoria # Villa García 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El documento cuya traducciones presenta a continuación fue encontrado en el Archivo Nacional de Washington entre los documentos generales del departamento de Estado en la carpeta con el nombre de Alf Caputo. Varios extractos del mismo se hallan en la autobiografía política del ex presidente provisional, Emilio Porte Gil (1928-1929), publicada en 1954 bajo el título "quince años de política mexicana", basándose en este documento y dentro del contexto analizado en el artículo publicado en este mismo número; el gobierno mexicano rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en Enero de 1930. Fue una suerte encontrarlo completo porque pone de manifiestos la fragilidad de la administración política mexicana de finales de los años veinte. El texto completo del documento arroja luz sobre el ambiente de la época, pues refleja la división del mundo en áreas autónomas. 13 Iniciales del F.C.F j catalogador. 239 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Del Valle, María EUQenia HI2 101 2 Titulo del artículo. "Biblioorafía sobre el derrocamiento del presidente Arbeni' 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Oactubre 1995- Marzo 1996, pp. 135-149 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 lndice onomástico. Arbenz Guzmán Jacobo Artículo que presenta una extensa bibliografía en orden alfabético sobre el derrocamiento del presidente Árbenz Guatemala Adams Richard Newbold# Adler John Hans# Adolfo Aguilar Zinier# Águilera ,Perarlta Gabriel Edga~do#Agustín José#Alvarado Pinetta .. Rony Stanley#Alvarez Elizondo Pedro#Alvarez García Mercedes Orquídea#Alvarez Orieta#Alves Marcio Moretra#Árbenz Guzmán Jacobo#Arévalo Juan José #Arévalo Martínez Rafael#Arias Arturo# Asturias Miguel Ángel#Atitlán José de #Aver- Ramanisa Beby# Aviar de Soto José Manuel#Barcárcel José Luis#Barreda Ávila Rubén#Batz Mauel Ajeuij#Belfrage Cedric#Bermúdez Fernando# Bowen Gordon#Burnett Virginia Garrard#Buumez Thomas Victor# Calderón. Salazar José#Calver Peter#Cambranes Julio#Camisa Zulman C.#Cardona Rokael#Carduza y Aragón Luis#Carmack Robert CarneroCheca#Castañeda Sandoval Gilberto#Castellanos Cambranes Julio#Castro José Rafael#Centro de Información Científica y Humanistica#Charddkoff Richard Bruce#Collar Valle Ángel Antonio#Colom Argueta Manuel#Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Guatemala#Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas Guatemaltecos en el exilio, Tegucijalpa#Condumex#Delli Sante- Aarrocha Ángela#Demyck Michel #Díaz Rozzotto Jaime#Diplomatic History Diplomatic History#Dirección de Estudios Históricos del INAH#Dosal Paul#EEUU Central Intelligence Agency#EEUU Departamen of State#EI Colegio de México#EI Libro Blanco de Jacobo Árbenz#EI Libro Negro del Comunismon Guatemala#EI pueblo de Guatemala#EI pueblo de Guatemala. La#Estrada Monrroy Agustín#Fabela Isidro#Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales#Figueroa Ibarra Carlos#Frankel Anita#Fried Joathan L.# Frundt Henry#Fuentes Mohr Alberto#Fugene R. Schiesinger y Ernest C. #Galeano Eduardo#Galich Manuel#García Añoveros Jesús#García Robert #Geiger Theodore#Gilly Adolfo#Gleijeses Piero#Gómez Navba S. - Claudia Patricia#González Davisión Fernando#González Otto Raúl#González Quezada Carlos#González Sáez Ana María #González Sánchez Mario#Gordillo Barrios Gerardo#Gordon Max#Guatemala Constitución#Guatemala Genocidio sobre Guatemala #Guatemala Secretaría de Divulgación, Cultura y Turismo#Guatemala Secretaría de Propaganda y divulgación de la Presidencia de la República#Guatemala. Ministerio de Relaciones Exteriores#Guatemala. Presidencia de la República#Guerra Borges Alfredo#Gurría José ángel#Gutiérrez Alvárez Coralia#Guzmán B6ckler Carlos#Handy James Ralph#Handy Jim# Hartness- Kane Ann#lmmerman Richard Hall#JamesDaniel#Jensen Amy Elizabeth#Johnson Kenneth Fox#Julio Guan#Kantz Paul#Kennedy Paul#Kubyshkin A.I#La Barge Richard Allen#Lacharité Norman#Lambrecht Rainer#Landau Saúl#Lebaron Alan#León Paz#Levenson Deborah#Lowenthal Abraham#Macleod Howland Morna#Maestre Alfonso Juan# Manrique Ríos A.#Marquez Castillo Amelio#Mcdermott Lovis#Mcintosh Terry Loon#Meers Sharon#Menchú Rigoberta# Mendoiza José Luis#Menjívar Rafael#Mensanto Pablo #Miller Hubert#Miranda José#Molet de Cerezo María Luisa#Monteforte T oledo# Mooney Joseph Wrigley 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. 240 III#Morales Baltasar #Moreno Laudelino# Muñoz Meany Enrique#Murillo Jiménez Hugo#Museo Nacional de Antropología e Historia#Naños Rivas Luz Elena#Obando Sánchez Antonio#Ordóñez Arguello Alberto#Osegueda Raúl#Padilla Nervo Luis#Painter James#Payne '(Valter#PeckenhamRoger#Poitevin René#Ponciano Samoya Miguel Angel#Porras Gustavo de Texas#Porter Christopher#Premo Daniel#Presidencia de la República# Programa de las Ceremonias#Quintana Díaz Víctor #Revista Helitos#Rocha y Alvarado Raúl Fidel#Rosas Camacho Carlos #Roziers Philippe Burin #Rozzoto Jaime Díaz#Rubial Beatriz#Salcido Patricia#Samayca Chinchilla Carlos#Sanders Richard Dewayne# Sandoval Sandoval Héctor#Sartí Casatñeda Carlos A#Schatzschneider Hellmut#Schle singer Stephen#Schneider Ronald#Selva Rogerio de la #Sergeev F.M#Shapira Yoram#Sierra Roldán Tomás#Silvert Kalman H. #Solomon Robert#Sóloriano Fernandez Valentín #Solórzano Mariano#Stphen Kinzer#TaracenaFlores Arturo#Tischler V. Sergio#Toriello Guillermo# Torres Pedro Gónzales#Torres Rivas Edelberto# UNAM# Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca#Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca#Urrutia Edmundo#Valle Matéu Jorge del#Vargas Foranda Jacobo#Vila Vicente#Villareal Chávez María Erugenia#Wasserstrom Robert#Weaver Verry Lee# Williams Linda Midoleton#Wolf Edward C.#Young John W.#Zorrilla Luis#Zúñiga Huete Ángel#Zwickyvongaven John Paul# América Central # América Latina # Bélgica # Boston # Buenos Aires#Cánada#Colombia#EISalvador#España#EstadosUnidos# Guatemala#La Habana#Londres#Madrid# México#Michigan# Normandía#Noruega#Nueva Orleans#Nueva York#Panáma # París#San José de Costa Rica#Santa Mónica#Santiago de Cuba# Suiza#Texas#URSS#Venezuela#Washington# Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" El 6 de mayo de 1996, en la sala magna de la Chancillería mexicana, en la ciudad de México se firmó. el "Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria", proceso de pacificación cuyo inició en Guatemala data de 1987. En enero de 1994 se alcanzaron acuerdos sobre derechos humanos, la población desplazada por la guerra y la identidad y derechos de los pueblos indígenas. Este convenio de mayo de 1996 fue firmado por las partes en conflicto: los representantes de la URNG y del gobierno, la #Comisión de paz del gobierno de Guatemala" . Es posible que esta guerra que inició el 13 de noviembre de 1960 puede terminar. Hoy con el ocaso de esta etapa de la Guerra Fría y ante un incierto panorama donde Estados Unidos se mantiene como potencia militar dominante, es oportuno revisar las coyunturas que nos aclararán parte de los acontecimientos recientes de nuestros países latinoamericanos, contamos con una bibliografía considerablemente amplia que abarca desde obras de testigos presidenciales, hasta libros, tesis, artículos y documentos como discursos o cartas. La presente bibliografía, aunque no pretende estar completa sirva de apoyo a futuras investigaciones. F.C.F I 241 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2102 2 Titulo del artículo. "Textos, autores y lectores" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 151-152. 5 Tema. I nte rp retación 6 Descripción. Artículo de Reseña, el autor aborda la reseña de la obra de Humberto Eco, Interpretación y Sobreinterpretación, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, 164pp. 7 Palabras claves. Sobreinterpretación 8 Indice onomástico. Breimes A.J # Brocke Rose Cristine # Cuellar Jonathan # Eco Umberto # Rorty Richard # University Press 9 Indice toponímico. Cambridge 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr, Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Humberto Eco fue invitado como ponente magistral, con tres ponencias y una réplica. Desde su primera conferencia "Interpretación e historia" , Eco defiende la idea de que algunas interpretaciones de textos deben ser calificadas como malas o incorrectas, de la interpretación debe ser resuelta a partir de uno de tres criterios, los cuales se basan en los tres aspectos que entran en juego en la lectura: intención del autor, intención del texto, intención del lector o interprete. Para Eco la intención del texto es sólo abordable en términos de las conjeturas del lector, la coherencia textual no tiene ninguna autonomía, se refiere al papel de la coherencia textual señalando que su virtud consiste sólo en poner límites al lector, al lograr controlar. Richard Rorty crítica a Eco en su ponencia "El progreso del pragmatista" porque éste termina reduciendo la intención del texto a términos de un lector. Este ponente, critica la distinción entre "interpretar" y "usar" los textos, como la plantea, Eco en sus ponencias. Para Rorty toda interpretación hace siempre un uso particular del texto. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 242 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Zemon, Natali HI2103 2 Titulo del artículo. "Finales felices" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, pp. 153-157 5 Tema. Estudio de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de Reseña, de la obra de Jacques Le Goff, El nacimiento del purgatorio, Madrid, Taurus ediciones, 1981, 449, pp., fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. El purgatorio 8 Indice onomástico. Ariés Philippe, # Braudel Fernand # Duby Georges # Ecole Pratique des Hautes Etudes en Sciences Sociales # Gurevich Aron # Le Goff Jacques # Saborit Antonio # San patric.io # San Patricio # Virgilio 9 lndice toponímico. Francia # Irlanda # Nueva Inglaterra # París # Sicilia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Le Goff mostró la manera en que el estudio de las mentalidades puede llevar a la historia medieval por rumbos nuevos. La Edad Media lo atrajo, porque fue una civilización que duró mucho tiempo y que estuvo colmada de cambios y del inesperado movimiento de las ideas. Le Goff empezó por una aproximación social a los comerciantes y banqueros de los siglos XII al XIV, estudiándolos como portadores de valores seculares. El purgatorio era mucho más difícil de visualizar y casi no apareció en ninguna descripción pictórica sino hasta bien pasado el siglo XIV. Al purgatorio se le ha pensado como un antiguo descubrimiento que se instaló en la sensibilidad católica sólo entre los siglos XV- XVII, aun cuando los protestantes ya lo estaban borrando de su mapa espiritual. Le Goff muestra que las ideas están relacionadas con las luchas histórica: las narraciones sobre lo que sucedería en el otro mundo fueron una alternativa para las esperanzas entusiastas en este mundo que tenían los milenaristas cristianos. Su libro no sólo aclara la historia remota, sino que muestra como puede ser usada para penetrar la densa textura del pasado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 243 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Herrera, Inés HI2 104 2 Titulo del artículo. "Una Lámpara para historiadores de la minería" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Octubre 1995- marzo 1996,pp. 157- 160. 5 Tema. Minería 6 Descripción. Artículo de Reseña en base a la obra de Langue Frédérique y Salazar Carmen, Dictionnaire des Termes Miniers en Usage en Amérique espagnole (XVI e XIX siécle), París, Edition Recherche Surles Civilisattions, 1993, 696. pp. Más 49 figuras, mapas, planos, visitas y dibujos. 7 Palabras claves. Diccionario de Minería 8 Indice onomástico. Arsan Daux H # Bakewell Peter # Berthe Jean Pierre # Cortés Hernán # Gamboa Francisco Javier # Langenscheidts Adolfo # Langue Fréderique # León Portilla Miguel # Murra John # Parori Claudia # Ouijas Corzo Patricia # Rivet Paul # Salazar Soler Carmen #Zavala Silvio 9 Indice toponímico. América # América del Sur # Bolivia # Buenos Aires # Chihuahua # Chile # Colombia # Costa Rica # Ecuador # España # Francia # Guerrero Hidalgo # Los Andes # Madrid # México # Michoacán # MonteAlban # Nueva España # Oaxaca # Parral # Perú # Popocatépetl # Ouerétaro # San Luis Potosí # Santa Bárbara # Sombrerete # Tehuacan #Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El objetivo del Diccionario es definir los términos mineros usados en la América española desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XIX. Los términos escogidos provinieron del español del quechua, aymara y náhuatl; se agregaron las variantes y los distintos estados del vocabulario minero partiendo a veces del latín. Las fuentes de esta obra son: la bibliografía minera latinoamericana que las autoras conocen profundamente por sus investigaciones previas, los diccionarios mineros e impresos de las diferentes épocas, las publicaciones y documentación de bibliotecas y archivos históricos de México, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, España y Francia. Desgraciadamente la minería mexicana prehispánica está poco estudiada, sobre la base de evidencias arqueológicas y de la escasa información documental colonial temprana. Antes de la llegada de los españoles ya se trabajaba en México el oro, el cobre, la plata, el estaño, el plomo y el mercurio. El conocimiento de la metalurgia no se inició en México sino hasta comienzos del posclásico, y provino de los centros de alta cultura de América del sur 13 Iniciales del cataloeador. F.C.F I 244 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Martínez, Rodrigo HI2105 2 Titulo del artículo. "Conservadores, liberales moderados y liberales radicales" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996, pp. 160-162. 5 Tema. Partidos Políticos siglo XIX . 6 Descripción. Artículo de Reseña en base a la obra de Fithian Atevens Donald, Origins of Instability in Early Republican México, Durham y Londres, Dulce University Press, 1991, XIV, 184p. 7 Palabras claves. Conservadores y Liberales 8 Indice onomástico. Anna Santana # Brading David # Coatsworth John # Fithian Sivens Donald # Sierra Justo 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En su reciente libro sobre los orígenes de la inestabilidad política en México durante el periodo comprendido entre la Independencia y la Reforma, Donald Fithian Stevens pretende resolver este viejo problema acudiendo a un enfoque estadístico. El libro esta conformado por ocho capítulos cada uno lleva por título: En el primer capitulo "Inestabilidad e historia" . En el segundo capítulo "Dando cuenta de los caudillos". El capitulo cuarto" Caminos al poder" . En el quinto capitulo "Aferrándose al poder" . En el sexto capitulo" Paisajes sociales y políticos" . En el séptimo capitulo"Condiciones y convicciones" . En el octavo capitulo "Orígenes de la inestabilidad en México", en el cual resume las conclusiones obtenidas en los capítulos anteriores y da una explicación final : las raíces de los conflictos políticos de la época se derivan de la "contradicción entre el liberalismo político y la estructura social tradicional que se desarrolló en el periodo colonial. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 245 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2106 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995- Marzo 1996,pp.163-168. 5 Tema. Bibliografías y~ublicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan diversas obras que se han publicado en 1995, además de artículos y publicaciones de diversas revistas de historia 7 Palabras claves. Servicio Social 8 Indice onomástico. Acevedo Valdés María Esther # Al peróvich M.S. # Alvarado Gómez Antonio # Anaya Merchant Luis # Barrera Bassols Jacinto # Beuchot Mauricio # Blanco Mercedes # Brocks J. Francis # Buve Raymond # Cariño Polvera M.Martha # Carrillo Dewar Ivonne # Carroll J. Patrick # Centro de Investigaciones Históricas # Colegio de Jalisco # Connaughton F. Brian # Contreras Utrera Julio # Cramaussel Chantal # Cruz Velásquez Romeo # Darton Robert # Ebright Malcolm # Ely Roland # Everaert Dubernard Luis # Facultad de Filosofía y Letras # Falcón Romana # Figueroa Raúl # Florescano Mayet Sergio # García Díaz Bernardo # García Martínes Bernardo # García Ugarte Marta # Girón Nicole # Glantz Margo # Gónzalez Esparza Víctor # Guardino Peter # Gutiérrez O. Edgar # Hale A. Charles # Hernández Partida Leopoldo # Instituto de Investigaciones Humanísticas # Instituto Nacional de Antropología e Historialnstituto Tecnológico Autónomo de México # Irían Marcelino # Iturbide Agustín # Jiménez pelayo Águeda # Juárez Martínez Abel # Klich Ignacio # Lagarra Maribel # Lau Jaiven Ana # Lem Périere Annick # León Fuentes Josefa Nelly # Lerner Sigal Victoria # Loaeza Soledad # López Rayón Ignacio # Martínez Lacy Ricardo # Menegus Margarita # Meyer Leticia # Miller Simón # Naveda Adriana # Naveda Chávez- Hitta Adriana # Núñez Martínez Patricia # Olvera José Antonio #Ortiz L. Eduardo # Pani Erika # Pastor Rodolfo # payno Manuel # Pérez Arce Francisco # Pérez Toledo Sonia # Peset Mariano # Pierre Bastian Jean # Piñera Ramírez David # Pi-suñer Llorens Antonia # Plasencia de la Parra Enrique # Ponce Alcocer Ma. Eugenia # Ramos Garrido Estrella # Reina Leticia # Reyes costilla Nora # Ríos Zúñiga Rosalinda # Robins J. Wayne # Rodríguez Miguel # Rodríguez Shadow J.María # Román G. José Francisco # Rubial García Antonio # Sagrero Rafael # Saidel G. Rochelle # Salmerón castro Alicia # Sánchez de Tagle Esteban # Sariego Rodríguez Juan Luis # Sckenk Frank Kuntz Ficker sandra # Skerritti Gardner David # Smolensky M. Eleonora # Soria M. Víctor # Súárez 246 Argüello Clara Elena # Taylor Hansen Douglas Lawrencen # Tenenbaum A. Bárbara # Tenorio Mauricio # Torres Bautista E. Mariano # Torres Medina Javier # Tortolero Villaseñor Alejandro # Flores Clair Eduardo # Trejo barajas Deni # Universidad Iberoamericana # Universidad Nacional Autónoma de México # Vanderwood J. Paul # Velasco José María # Velasco Toro José # Viquira Juan Pedro # Warren Richard Meissnes Jochen # Yankeñevich Pablo # Zárate Toscano Verónica # Zebadúa Emilio # Zoraida Vázquez Josefina 9 Indice toponímico. Baja California # Chiapas # Guanajuato # Hidalgo # Jalisco # Juchipila # Las Indias # México # Nueva España # Nuevo León # Puebla # Veracruz 10 Localización. Biblioteca naiconal del museo de antropología e. Historia"Dr. Eusebio Dalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección que lleva por nombre Crestomanía se presenta al lector una serie de lecturas actualizadas junto con artículos y • publicaciones recientes, nacionales y extranjeras que se encuentran en revistas como: Anuerio, Colonial Latín American Historical Review, Estudios, Estudios Jalisienses,Hispanic American Histroical Review, Historia Mexicana, Historia y Grafia, Históricas, Latín American Research Review, Memorias de la Academia, Nexos, Secuencias, Siglo XIX. Entre las lecturas más actualizadas encontramos: Alvarado Gómez Antonio Armando, Comercio interno en la Nueva España El abasto de -la ciudadde Guanajuato, 1777-1810, México,INAH (Biblioteca deIINAH), 1995,166p. Barrera Bassols Jacinto, Pesquisa sobre un estandarte. Historia de una pieza de museo, México Ediciones Sinfiltro, 1995, 96p. Pérez Arce Francisco, 1994: el año que nos persigue, México, El Atajo Ediciones, 1995, 188p. Acevedo Valdés M. Esther, Las Bellas Artes y los destinos de un proyecto Imperial. Maximiliano en México 1864-1867 vol. I y 11, Tesis de Doctorado en Historia del Arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1995. Sánchez de Tagle Esteban, El empedrado de las calle de la capital novohispana, teisis de Doctorado en Historia, México, Facultad de Filosofía y Ueras,UNAM, 1995, 278p. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 247 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aragón Rangel, M.Eugenia HI2 107 2 Titulo del artículo. Sin Título 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.36, INAH, México, Octubre 1995-Marzo 1996, Contraportada 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se localiza en la contraportada trasera y la autora hace gala de la Dirección de Estudios Históricos que cuentan con una fototeca, incluye imagen. 7 Palabras claves. Fototeca 8 Índice onomástico. Briquet # Dirección de Estudios Históricos # Macías Cayetano # Ramos M. # White 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A la vista de las imágenes fotográficas se abren de par en par las puertas a la curiosidad histórica, podremos conocer, comprender y hasta descubrir nuevos aspectos de nuestro pasado. La Dirección de Estudios Históricos cuenta con una Fototeca de fines del siglo XIX a principios del siglo XX. Se trata de negativos e imágenes en menos cantidad las hay sobre arquitectura y urbanismo del país. Algunas proceden de estudios fotográficos como Daguerre, Pathé y Crúces y Cía; y de fotógrafos mexicanos como Cayetano Macías y m. Ramos o de extranjeros como Briquet y White. Son imágenes originales o de época en blanco y negro o sepia, y en diferentes medidas. Además de ser obras de gran calidad artística y técnica por su significado histórico en el campo de la fotografía conforman un material que se va a documentar y conservar para darlo a conocer al investigador en general. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 248 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ginzburg, Cario HI2108 2 Titulo del articulo. "Brujos y Chamanes" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 2-13. 5 Tema. Brujos y chamanes 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la investigación y el análisis de la brujería desde la mirada del historiador, incluyendo ima.gen, fuentes bibliograficas. 7 Palabras claves. Brujería 8 Indice onomástico. Archivo Estatal de Módena # Archivo Estatal de Venecia # Averbach Erich # Bloch Marc #Capuano Luigi # Coeli Regina # Contini Gianfranco # De Martino Ernesto # Delia Nota Menichino#Ginzburg Leone #Ginzburg Natalia # Granet Marcel # Hobsbawn Eric # Jakobson Roman # La Frappona Anastasia # Levi Cario # Lomelí Lligany # Lotour Bruno # Smith Morton #Sofri Adriano #Spitier Leo # Strauss Lévi # Thomas Keith # Universidad de Pisa # Universidad de Turín # Venturi Franco 9 In dice toponímico. Alemania # América #Así Central # Europa # Hungría # Italia # Peninsula de los Balcanes # Roma # Venecia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Lligany Lomelí 12 Contenido. El historiador sabe desde un principio lo que quiere, lo busca y al final lo encuentra. Hacia finales de la década de 1950 la mayoría de los historiadores consideraban al a brujería, un tema de investigación marginal y extravagante, se volvió un tema historiográfico muy de moda pero el interés de los historiadores, siguió concentrándose en la percepción y en sus mecanismos culturales y sociales. La Hipótesis con la que inició mi investigación , me parece un intento por justificar, ante mis ojos y ante los de los demás, un tema de investigación carente de una legitimidad historiográfica verdadera. Comence a oleer los procesos de la Inquisición que se conservan en el Archivo Estatal de Módena en Italia. Entre esos documentos encontrar un proceso de 1519 a una campesina, Anastasia la Frappona, acusada de intentar matar a su ama con magia. Como lo escribió Claude Levi-Strauss, la transmisión cultura se puede explicar por conexiones internas pueden explicar su naturaleza perdurable. Esta objeción vuelve a colocar en primer plano el dilema "historia o estructura". 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 249 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Levi, Giovanni HI2109 2 Titulo del artículo. "Los usos de la biografía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 14-25 5 Tema. Biografía 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda los diversos usos de la biografía tanto en la literatura como en la hi$toria sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Empleo de la biografía 8 Indice onomástico. Bourdieu Pierre # Chartier Roger # Desorgues Théodore # Ginzburg Cario # Guerre Martín # Jacques Jean # Mauss Marcel # Momigliano Arnaldo # Quenfan Raymond # Roche Daniel # Rodríguez Tomp Araceli # Sec Joseph # Vovelle Michel # Zenon Davis Natalie 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Araceli Rodríguez Tomp. 12 Contenido. La biografía se mantiene como algo relativamente simple un individuo posee límites claros, un número restringido de relaciones significativas. Los historiadores por la biografía y la autobiografía invitan a hacer algunas observaciones que podrían contribuir a la reflexión traída a colación por el editorial de los annales . La biografía constituye, el paso privilegiado por el cual los cuestionamientos y las técnicas propias de la literatura se plantean a la historiografía. La literatura se acomoda a una infinidad de modelos y de esquemas biográficos que han influido en los historiadores. Las exigencias de los historiadores y de los novelistas no son las misma, aunque se hayan acercado poco a poco. La biografía constituye un tema sobre el que hay que debatir, alejándose talvez de la tradición de los annales perro permaneciendo en la encrucijada de los problemas que nos parecen importantes: la relación entre individuo y grupo, entre determinismo y libertad o incluso entre racionalidad absoluta y racionalidad limitada. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 250 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Guillén Claudio y Rico Francisco HI2110 2 Titulo del artículo. "Del arte de editar a los clásico" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral , Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo publicación. 1997,pp.26-39 5 Tema. Los clásicos 6 Descripción. Artículo de Divulgación ya que los autores manejan un dialogo en el que abordan los clásicos de la literatura, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Lectores 8 Indice onomástico. Arguello Ignacio # Aurelio Marco # Batalion Marcel # Biblioteca Clásica # Blecua Alberto # Caballero del Verde Gabán # Castro Américo # Compañía Nacional de Teatro Clásico # De Aldama Francisco # De Gracilazo Gnido # De Guevara Antonio fray # De las Casas Bartolomé fray # De Montesinos Lope # De Nebrija Antonio Elio # De Quevedo Miguel Angel # Del Pulgar Fernando # Díaz del Castillo Bernal # Díaz-Mas Paloma # El sabio Alfonso # Féliz Carlos # Manrique Jorge # Montaner Alberto # Ortega José # Poncela Jardiel Schwartz Lía # Valdés de Salinas Meléndez 9 Indice toponímico. España # Estados Unidos # Francia # Hispanoamérica # Marruecos # Oriente # Zaragoza 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Dialogo entre Francisco Rico, historiador de la literatura española y director de la Biblioteca Clásica y Claudio Guillén, Publicado en Indula, núm.576, Diciembre de 1994. 12 Contenido. La Literatura es una experiencia y una realidad harto más compleja, no limitada a sus componentes literarios, por importantes que en principio sean. Las palabras suponen toda una serie de situaciones humanas compartidas con el lector y también los silencios de la escritura aluden a esas situaciones no dichas o sobrentendidas. Para atraer a los lectores, sobre todo en entrevistas y artículos de prensa, a veces se insiste demasiado en la actualidad de los clásicos. No se puede dejar al lector en la ignorancia de ningún elemento necesario para la comprensión del texto. El "prologo" es un balance objetivo sobre la obra y el autor. El lector tiene derecho a conocer las diversas respuestas que se han dado a los problemas de una obra, pero también agradece que la información se acompañe de una visión global. Un lector con una curiosidad y una formación literaria bastante por encima del nivel medio, es un lector sin propósito de estudio, acaba queriendo y está preparado para recibir datos e interpretaciones que poco dirían a quien se hubiera enfrentado con la obra como si fuera la última novelita de moda. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 251 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. Rubia,1 Antonio HI 2 111 2 Titulo del artículo. "Nueva España, una tierra necesitada de maravillas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp.40-57. 5 Tema. Reliquias 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las reliquias en la cultura barroca, incluye imágenes, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Idolatrías 8 Indice onomástico. Aguilera y Castro José fray # Aguilera José Miguel # Alejandro Villa # BaylonPascual # Becerra Tanco Luis # Beltrán Luis # Bermúdez de Castro Diego Antonio # Carillo y Pérez Ignacio # Carlos 111 # Carmona José # Carranco Barrientos Lorenzo # Clemente X # Compañía de Jesús # Cortés Hernán # De Aparicio Sebastián # De Aramburu Josefa#De Basalenque Diego fray#De Betancourt José # De Burgoa Francisco fray # De Florencia Francisco # De Florencia Francisco # De Iturbide José Joaquín # De Jesús Felipe fray # De Jesús Teresa # De Jesús Tomellíen Sor María # De la Asunción Sor Jerónimo # De la Cruz Juan # De Leiva Diego # De Medina Baltasar # De Mogrovejo Torivio # De Oviedo Juan Antonio # De Palafox y Mendoza Juan # De Roca Lima # De San Jan Catarina # De San Miguel Isidro # De Singüenza y Góngora Cervando # De Solano Francisco # De Tía y Parra Bartolomé- Felipe # De Vera Martínez Antonio # De Villalobos Antonio Joaquín # Del Castillo Pedro # Durán Diego fray # Faustino Mazihcatzin # Felipe 11 # Gonzaga Luis # Gónzalez Dávila Gil # Gutiérrez Bartolomé fray # Ixtlilxóchitl # López Gregorio # Margil de Jesús Antonio # Mendieta Jeronomo de # Moctezuma # Quetzalcóat # Ramos Alonso # Regalado Pedro # Sahún Berbabrdino de # Salguero Pedro # San Fernadno # San Francisco de Borja # San Francisco Javier # San Ignacio # San Isidro # San Juan de Dios # San Juan de Sahún # San Luis Beltrán # San Pedro de Alcántara # San Pedro Nolasco # Sánchez Miguel # Santa Teresa # Santo Tomás de Villa Nueva # Santo Tomas # Tegakovita Catarina # Teresa de Mier Servando fray # Tezozómoc # Torquemada Juan de # Urbano VIII # Vázquez de Espinosa Antonio fra~ # Yllanes Juan Manuel # Zerón Zapata Miguel 9 Indice toponímico. América # Anáhuac # California # Canada # Chalma # Cochín # Durango # Egipto # El Tepeyac # Europa # Islas Marías # Italia # Izamal # Japón # Jerusalén # LosRemedios # Manila # Mazihcatzin # Mesoamérica # México # Michoacán # N ueva España # Ocotelulco # Ocotlán # Península Ibérica # Perú # Puebla# 252 Querétaro # Roma # San Miguel del Milagro #San Pedro Cholula # Sinaloa # Tenochtitlán # Tlaxcala #Valladolid #Zapopan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La cultura barroca criolla surgió en las últimas décadas del siglo XVI y tiene que ver con la consolidación de instituciones tanto en España como en Nueva España, por lo tanto se impuso la contrarreforma la cual hizo posible la formación de una cultura autoritaria. Los religiosos insistieron en promover el culto a las reliquias y a los cadáveres de los misioneros del centro y de los mártires muertos entre los nómadas del norte. El interés de los frailes y de los laicos blancos durante las exequias se centraba alrededor de las reliquias. Las reliquias resaltaban el pasado para exaltar las glorias de la primera evangelización, que tomaba el carácter de una idea dorada, daban a conocer los orígenes de las provincias religiosas para sacralizar los en ellos su razón de ser. Al igual que en el cristianismo primitivo, la existencia de santos locales creaba nuevas formas de identidad social y llenaba de sentido una tierra que no lo tenía aun. Un único beato era muy poco para una tierra preñada de identidades desconocidas y de hechos prodigiosos como la que imaginaban para sí los novohispanos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 253 PROYECTO HISTORIACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. S antoJ'o , Antonio HI2112 2 Titulo del artículo. "Los afanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México. Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 58-75. 5 Tema. Salubridad Pública a finales del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda una completa investigación de la higienización en la vida pública y privada de finales del siglo XIX en la ciudad de México, incluye imágenes, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Higienización 8 Indice onomástico. Academia de Medicina de México # Boker y CIA Roberto # Consejo Superior de Salubridad # Covarrubias José # Departamento de Salubridad Pública # El Arte y la Ciencia # El bien Social # El Imaprcial # El País # Elías Norbert # F. Bustamante Gabino # Gayosso Eusebio # Gutiérrez Nájera Manuel # La Castañeda # Laigle Ernesto # Lavalle Carvajal E. # Lecumberri # Macedo Miguel # Marcos Luis # Payno Manuel # Prieto Guillermoi # Velásquez Andrade Marco 9 Indice toponímico. Coyoacán # La Lagunilla # México # San Lázaro # Texcoco 10 Localiza ció n. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Se ha elegido un periodo que se caracteriza por una estabilidad inédita en la etapa independiente y por la consolidación de un proyecto que guiaría al país por la vía del capitalismo. Se establece la presencia de nociones de higiene como el conjunto de principios y prácticas dirigidos a la salud de las personas, saneamiento y limpieza procesos que experimentaron un claro avance en México de mediados del siglo XIX. La higienización también funcionó como terreno tanto de identificación como de diferenciación entre clases, grupos, familias e individuos. Entre los males que se describían y para los que se exigían soluciones al gobierno destacan: los muladares o tiraderos de basura, la existencia de cementerios en la zona urbana, carencia de agua, falta de letrinas y mingitorios públicos. Hacia finales del siglo XIX las condiciones sanitarias públicas y privadas empezaron a modificarse, la recolección y procesamiento de desechos el empedrado y la pavimentación de calles y las obras del desagüe. Se materializó" en leyes, reglamentos y códigos formales e informales la pugna por una higienización en las casas habitación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 254 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Landavazo, Marco Antonio HI 2 113 2 Titulo del artículo. "Baja California y la Constitución de Cádiz, 1825-1850:un caso sui Qeneris de supervivencia jurídica en el México independiente" 3 Nom bre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, publicación. pp.76-89. 5 Tema. Baja california 6 Descripción. Artículo de especialización, ya que aborda la supervivencia jurídica de la Constitución de Cádiz en la península de Baja california, incluye imágenes, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Constitución de Cádiz 8 Indice onomástico. Agustín de Iturbiude # Amao Domingo # Arévalo Mariano # Azcárate Juan Francisco # Carlos IV # Castro Mauiricio #Cota Luz # De Echandí José María # De Gálvez José # Felipe VII Fernández de San Vicente Agustín # Gómez Farías Valentín # Guadalupe Victoria # Imprenta de Galván # Lastra Nicolas # Navarro Antonio # Ramos Arizpe José Miguel # Real y Juzgado # Recopilación de Leyes de Indias # Secretaría de Relaciones Exteriores 9 Indice toponímico. Alta California # Bahía de la Paz # Baja California # Chiapas # Colima# Distrito Federal #Estados Unidos #Nuevo México #Nueva España # Puebla #Puerto de Loreto # San Antonio # San José del Cabo # San Vicente de las Fronteras # Tlaxcala 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales catalo~ador. La consumación de la independencia rompió el orden jurídico que normaban la vida social en el antiguo virreinato de la Nueva España; desde octubre de 1824 se había dotado al país de una constitución federal. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, promulgada el 4 de Octubre de ese año, establecía que la nueva nación mexicana adoptaría como forma de gobierno una república representativa popular y federal, que estaría formada por 19 estados y 4 territorios. Según el artículo 161, fracciones 1 y " los estados organizarían su propio gobierno y administración y publicarían sus propias constituciones, leyes y decretos. La Constitución de 1836 en su sexta ley constitucional ordenaba la división del territorio nacional en departamentos, distritos y partidos. En Baja california siguió vigente la constitución de Cádiz que sirvió para dar-legalidad a la organización social ya la vida privada.;sin embargo el 13 de septiembre de 1850 la diputación territorial elaboró el "estatuto orgánico del territorio" con el que se dictaba a al penín-ula de un gobierno interior basado en una disposición enteramente mexicana. del F.C.F I 255 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Guajardo, Guillermo HI 2 114 2 Titulo del artículo. "Escuelas técnicas y derecho de carabina: los problemas de la calificación y la productividad de la mano de obra ferrocarrilera en México 1890-1926" 3 Nombre de la revista. . Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo publicación. 1997,PR·90-105 5 Tema. Ferrocarriles Nacionales de México 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis del impacto que tuvieron las escuelas técnicas para con ferrocarriles mexicanos, incluye imagen, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Educación técnica 8 Indice onomástico. Bazant Mílada # Carranza Venustiano # Díaz Porfirio # Escuela Nacional de Ingenieros # Ferrocarriles Nacionales de México # Gronstein Arturo # Kigman lewis # Kuntz Sandra # lorey David # Obregón Álvaro # Ocarranza Llano Enerto # Pacheco Carlos # Palacios Daniel # Pani J. Alberto # Rendón Federico # Robinson A.Albert # Secretaría de Educación Pública # Tupeka Atchison # Vasconselos José # Villa Francisco # Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Acámbaro # Aguascalientes # América latina # Arizona # Califronia # Cárdenas # Chihuahua # Ciuda Juárez # Durango # El puerto de Veracruz # Estados Unidos # Guadalajara # Jalapa # los Angeles # México # Monterrey # Nuevo laredo # Nuevo león # Nuevo México # El paso Texas # Piedras negras # Puebla # San Luis Potosí # Santa Fe # Santo Tomás distrito Federal # Texas # Torreón # Yucatán 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En México, los impactos tecnológicos de las inversiones extranjeras ha recibido escasa atención. En el caso del ferrocarril se ha localizado la atención sobre sus impactos económicos. En México para 1890 y 1950 la red ferrocarrilera era la tercera de tamaño en América latina. Un primer proyecto para establecer Escuelas Técnicas que de mayo de calificara el trabajo ferrocarrilero, se dio el 17 de mayo de 1890 la cual tenía dos especialidades:"maquinista especialista" o también llamado "conductor de locomotoras" y el "maquinista en general". Porfirio Díaz expidió el 18 de diciembre de 1890 el decreto por el cual se creó la Escuela Practica para maquinistas en la Escuela Nacional de Ingeniería, donde se impartiría la carrera de "conductor de locomotivas". la Gran Liga de Empleados de Ferrocarril emprendió una labor educativa destinada a remplazar a los extranjeros del área de transporte e introducir normas que permitieran el asenso de los mexicanos. En 1922 la SEP, creó la Escuela de Ferrocarrileros institución que formaría seis tipos de ferrocarrileros. 13 Iniciales del F.C.F I catalo2ador. 256 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Cariño, Micheline HI 2 115 "Tres Modelos para el análisis histórico de las relaciones Hombre / espacio en sudcalifornia (1500-1940)" Historias Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp.106-119 Hombre / espacio Artículo de especialización, aborda una investigación desde la prehistoria hasta el siglo XIX en la península sudcaliforniana, incluye imagen, fuentes bibliográficas. Baja California Cortés Hernán #De Ocio Manuel#Vives Gastón Bahía Magdalena#Baja California Sur#Baja Califronia#Desierto central#Golfo de México#Hamburgo#lsla del Carmen#Jauja San Antonio#Londres#Nueva York#Océano Pacifico#Santa Rosalía# Sudcalifornia Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Más de treinta siglos de relaciones entre los hombres y el espacio sudcaliforniano permiten analizar la historia regional desde una perspectiva que revela un conocimiento del ambiente, hay mucho que estudiar del pasado sudcaliforniano. La península estuvo habitada por las sociedades indígenas, que basaron su organización socioeconómica en el aprovechamiento de los recursos bióticos de las diferentes regiones de la península. La simbiosis hombre / espacio delos californianos, desarrollada al cabo de largos siglos, fue desarticulada a partir de a penetración misional y la imposición de nuevas formas de vida. La aculturación vivida en la misión daba por resultado un desconocimientos total de las estadísticas para sobrevivir por medios tradicionales de la cultura californiana. Entre 1768 y 18577 quedó formalizado el establecimiento de los primeros ranchos sudcalifornianos y la economía ranchera como una actividad económica de suma importancia. Nunca dejaron de aprovecharse de la fauna y la flora silvestre. Se ha demostrado que en ciertas épocas los habitantes de esta región aprovecharon la riqueza natural de su entorno sin poner en riesgo la biodiversidad ni la capacidad de carga de los ecosistemas. F.C.F I 257 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Muñoz, Fanni HI2116 2 Titulo del artículo. "Las divisiones y el discurso modernizador en la Lima semisecular" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996- Marzo 1997, pp.120-135 5 Tema. Diversiones Públicas 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las diversiones públicas a finales del siglo XIX y como estas influyeron en la sociedad peruana, incluye imágenes, fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Lima, Perú 8 Indice onomástico. Agüero Osma Riva # Bolívar Simón # Capelo Joaquín # Cornejo H. Marciano # Cornejo Mariano # De la Torre Buebo Felipe # De Piérola Nicolás # De San Martín José # De Vidaurre Lorenzo # Egéne Haussmann Georges # Elguera Federico # Gamara Agustín # García Calderón Francisco # Kláren Peter # Leguía B. Augusto # Moncloa Manuel # Napoleón 111 # Nicolini Juan Vicente # Pardo José # Prado Javier 9 Indice toponímico. Buenos Aires # Inglaterra # Lima # México # Perú # Río de Janeiro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las transformaciones impulsadas por el estado y una elite local en Lima de fines de siglo se inscriben en un ideal de modernidad. Se realizaron algunas reformas con la idea de quitar las huellas del pasado colonial y asentar las bases del nuevo orden republicano. Hacia finales de 1895 el espacio urbano se fue transformando drásticamente, le siguió la noción de ampliación del espacio urbano y la creación de un sistema circulatorio de la ciudad. París se convirtió en el referente estético de lo que era una ciudad moderna. La ampliación de la ciudad, el empedrado de las principales calles, el mejoramiento del sistema de abasto de agua y desagüe y la creación de los grandes boulevares fueron hechos pensando en este ideal urbano. La expansión de la ciudad fue acompañada de un creciemitno economico y de un ligero aumento de la población. Las innovaciones tecnológicas marcaron una ruptura con el periodo anterior y ayudaron a la transformación de las costumbres. El entretenimiento tenía por finalidad educar a la población. Se trataba de enseñar a la población "buenas costumbres" y comportamientos acordes con el progreso de una nación civilizada. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 258 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Índice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Sigaut, Nelly HI 2 117 "Pintores indígenas en la ciudad de México" Historias Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996- Marzo 1997,pp.136-142 Indigenismo Artículo de divulgación, aborda la divulgación de la producción de imágenes realizadas por indígenas durante el siglo XVII en la ciudad de México, fuentes bibliograficas Producción de Imágenes De Echandi Orio Baltasar # De Echave Oriorra Nicolás # De Ledesma Bartolomé fray # De los Reyes y Gaspar # De Montúfar Alonso fray # De Oyanguren Pedro # Felipe 11 # Juárez José # Lucas Pérez Pascual # Los Habsburgo # Moya de Contreras Pedro # Pérez de la Serna Juan # Pérez de Rivera Francisco # Rodríguez Pedro # Salazar Florían # Salcedo Joseph # Tejada de Guzmán Nicolás # Toussaint Manuel # Vázquez Nuño # Xuárez Diego América # México # Nueva España # Oaxaca Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Tanto la monarquía española como la iglesia tuvieron que enfrentar una situación nueva con la incorporación de los territorios americanos y sus pobladores autóctonos. Se expresó en los reinos americanos la preocupación por la participación de la mano de obra indígena en la producción de imágenes y se reparó un ambiente de control y dirigismo que se evidencia en los primeros Concilios Provinciales. Miembros del gremio de la Iglesia se unían para el control de la producción de imágenes, seguramente en cumplimiento de la Real Cédula de Felipe 11 del 12 de julio de 1564 y las conclusiones del sínodo que para una buena aplicación de Trento convoco el arzobispo Montúfar en 1565. La falta de armonía y belleza eran consideradas tan graves como la falta de armonía que se le debía a las imágenes. Unidad en el tratamiento y en el contenido para responder a las premisas de Trento. La actividad de los maestros indios pintores en la ciudad de México durante el siglo XVII es un tema de investigación arduo y complicado que está reclamando nuestra atención. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 259 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2118 2 Titulo del artículo. "Contrato de aprendiz entre Miguel Mateo Xuárez, indio, y el maestro de pintor Pedro de Oyanguren, hecho en México el 8 de diciembre de 1638. ANM, México, notario núm. 685, José Veedor, vol. 4595, f. 1861" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37 , INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997,p.143. 5 Tema. Documento 1 6 Descripción. Artículo de especialización, es la trascripción de un documento que aborda un contrato de aprendiz, pintor y alumno. 7 Palabras claves. Contrato de Aprendiz 8 Indice onomástico. Carrasco Pedro # De Anaya Juan # De Castro Pedro # De Oyanguren Pedro # De Vera Juan # De Zúñiga Francisco # Mateo Xuárez Miguel # Veedor José 9 Indice toponímico. México # San Juan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut, del Archivo General de Notarías, núm.685,José Vedor, VoI.4595,f.1861 12 Contenido. En la ciudad de México, a 87 días del mes de diciembre de 1638 ante el capitán Juan de Vera regidor de esta ciudad y alcalde ordinario, pareció un indio que mediante Pedro Carrasco, intérprete de la Audiencia se dijo llamar Miuel Xuárez y ser natural de San Juan, y como padre legitimo que dijo ser de Miguel Mateo su hijo de 15 años de edad= Otorgo que lo pone a servicio y por aprendiz del arte de pintor con Pedro de Oyanguren vecino de esta dicha ciudad por tiempo de cuatro años y medio que han de correr y contarse desde hoy dicho día en adelante, dentro de los cuales ha de dar diez reales en cada un mes con los cuales se ha de vestir y le ha de dar de comer y curarle en sus enfermedades como no . pasen de quince días y hacerle buen tratamiento y al fin de dicho tiempo le ha de dar oficial del dicho arte de pintar de manera que como tal pueda trabajar con otro cualquier maestro que si no lo hiciere lo puede acabar de aprender con otro maestro y pagarle en cada un día lo que un oficial del suele ganar. Yo el escribano doy fe que conozco, otorgo que acepta esta escritura según y como en ella se contiene y recibió en su casa y servicio al dicho Miguel Mateo indio y se obligo de darle los dichos diez reales en caja un mes y todo lo referido en dicha escritura y oficial del dicho arte de pintar dentro del dicho tiempo y no le despedir pena de pagarle. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 260 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2 119 2 Titulo del artículo. "Contrato de aprendiz entre Pascual Lucas Pérez, indio, con el maestro de pintor Diego Xuárez , indio, hecho en México el 6 de Junio de 1639. ANM, México, notario núm.685, José Vedar, vol. 4595, F.1885. 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH; México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 144 5 Tema. Documento 2 6 Descripción. Artículo de Especialización, traducción de un documento que aborda el contrato de aprendiz entre Pascual Lucas, indio y el maestropintor Diego Xuárez 7 Palabras claves. Aprendiz - Maestro de pintor. 8 Indice onomástico. Castillo Francisco # De Castro Pedro # De Mendina Luis # De Mesa Nicolás # De Zúñiga Francisco # Pérez Pascual Lucas # VeedorJoseph 9 Indice toponímico. México # San Diego 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías,núm.685José Veedor,VoI.4595,f.1885. 12 Contenido. En la ciudad de México a seis días del mes de Junio de 1639 ante el capitán y sargento mayor de este reino Francisco Castillo regidor de esta ciudad y alcalde ordinario en ella pareció un indio que mediante Pedro de Castro intérprete de la audiencia dijo Juárez, maestro de dicho arte, indio, por tiempo de tres años que corren y se cuentan desde hoy dicho día en adelante dentro de los cuales ha de dar de comer y curarte en sus enfermedades como no pasen de quince días y le ha de dar de vestir y al fin del tiempo oficial del dicho arte de pintor, de manera que pueda trabajar como tal. Cumpla esta escritura con las fallas que hubiera hecho, en las que ha de ser creído el dicho su maestro con sólo su juramento sin otra prueba no averiguación alguna de que le revelo. Se obligó a enseñarle el dicho su oficio de pintor al dicho Pascual Lucas y de vestir a su uso y al fin del tiempo oficial del dicho su oficio y de no le despedir. Convertí para que a ellos les apremien como por ser sentencia pasada cosa juzgada, renunciaron leyes de su favor y la general del derecho = y vista esta escritura por el dicho alcalde la aprobó y condenó a las artes a su cumplimiento y lo firmó con el dicho interprete y maestro siendo testigos, Franciscno de Zúñiga, Nicolás de Mesa, Luis de Medina escribano de su majestad, vecinos y estantes en México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 261 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2120 2 Titulo del artículo. "Contrato de aprendiz de Cristóbal Caballero con Nicolás Becerga, maestro pintor, México, 6 de Julio de 1652, Archivo General de Notarias, escribano Juan Pérez de Rivera (núm.630) vol, 4968, FF.2881-2898" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, p. 145-146 5 Tema. Documento 3 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la trascripción de un documento que aborda un contrato de aprendiz de Cristóbal Caballero con Nicolás Becerra 7 Palabras claves. Cristóbal Caballero- Nicolás Becerra 8 Indice onomástico. Avila Diego # Becerra Nicolás # Caballero Cristóbal # De Cárdenas Bentuna # De los Reyes Melchor # De Luna y Arellano Tristán # De Mendoza Nicolás # Mendieta Nicolás # Pérez Rivera Juan 9 Indice toponímico. Castilla # México # Villa de Isirra y Boroba 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e historia"DR. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías,núm.630,VoI.4368,ff.288r-289r 12 Contenido. En la ciudad de México en 6 días del mes de julio de 1652ante don Tristán de Luna y Arellano, mariscal de Castilla de las Villas de [Sirra y Boroba] y alcalde , pareció un mancebo español que dijo llamarse Cristóbal Caballero y ser natural de esta ciudad y huérfano de padre y de 18 años y que de su voluntad quiere entrar de aprendiz del arte de pintor con Nicolás Becerra, matero de él y vecino de esta ciudad, y para poder otorgar escritura en forma nombra por curador a Nicolás Mendieta procurador de la Audiencia Ordinaria de esta ciudad y pidió al dicho señor alcalde le hubiere por nombrado y le concediese licencia para el efecto referido, aceptaba y aceptó el dicho nombramiento y juró por Dios nuestro señor y la señal de la cruz su leal saber y entender procurando el pro y utilidad del dicho menor y apartando su mal y daño haciendo lo que buen curador es obligado y si por su culpa p negligencia algún daño le viniere se le pagará. Los materiales que fueren necesarios para que trabaje el tiempo que no le tuviere ocupando en sus obras el dicho maestro para que con lo que granjearé pueda adquirir para vestirse y así mismo le ha de dar un par de zapatos cada mes y curarle en su enfermedades, con lo que lo obligo. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 262 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 121 2 Titulo del artículo. "Escritura de aprendiz de Joseph de Salcedo con Florían Salazar, maestro pintor, México, 9 de Agosto de 1652. Archivo General de Notarías, escribano Juan Pérez de Rivera (Núm. 630), Vo1.4368, FF. 318v-319r 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, publicación. PP. 146-147 5 Tema. Documento 4 6 Descripción. Artículo de espeCialización, trascripción de un documento que aborda la escritura de aprendiz de Joseph de Salcedo con Florián Salazar, maestro pintor. 7 Palabras claves. Joseph de Salcedo- Florián Salazar. 8 Indice onomástico. Altamirano y Velasco Juan # De espino Nicolás # De Ezequiel María # De Salcedo Joseph # Orden de Santiago # Oviedo de Valdivielso Juan # Pacheco de Figueroa Marcos # Pérez de Rivera Juan # Salazar Florián 9 Indice toponímico. Filipinas # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías,núm.630,VoI.4368,ff.318v-319r 12 Contenido. En la ciudad de México en nueve días del mes de agosto de 1652 ante el señor don Juan Altamirano y Velasco de la orden de Santiago y alcalde ordinario de esta ciudad, parecieron Nicolás de Espino y María de Esquivel su mujer españoles vecinos de esta ciudad y trajeron a Joseph de Salcedo para efecto de que entre al servicio y por aprendiz del arte de pintor con Florian de Salazar maestro de él, y que para otorgar escritura en forma se le nombre curador y visto por el dicho señor alcalde dijo que de oficio de la Real Justicia nombraba y nombró por curador a Marcos Pacheco Figueroa de la Audiencia Ordinaria de esta ciudad. Debe y es obligado y si por su culpa o negligencia algún daño le viniere se lo pagará el dicho curador dijo que le discernía y discernió el dicho cargo y le dio poder y facultad para usarlo y licencia para que ponga al dicho menor para que de prenda otorgue la escritura necesaria, en cuya conformidad del dicho Marcos Pacheco y puso al dicho Joseph de Salcedo con el dicho Florian. Enseñarle la doctrina cristiana con lo cual obliga al dicho menor a que durante el dicho tiempo no se irá ni ausentará de la casa y servicio del dicho maestro. 13 Iniciales del F.C.F I cataloKador. 263 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. HI2 122 2 Titulo del articulo. "Contrato de aprendiz de Diego Antonio, indio, con Diego González Elías, maestro de pintor, 1 de agosto de 1657, México, Archivo General de Notarias" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 147-148 5 Tema. Documento 5 6 Descripción. Artículo de especialización, documento que aborda un contrato de aprendiz de Diego Antonio con Diego González 7 Palabras claves. Diego Antonio- Diego González 8 Indice onomástico. Antonio Diego # De León Juan # De los Ríos Diego # De mendoza Manuel # De Sarauz Antonio # De Sotomayor Juan Manuel # González Elías Diego # Jusepe Diego # López Bartolomé 9 Indice toponímico. Calatruva # México # Nueva España # Santa María la Redonda 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías 12 Contenido. En la ciudad de México a primero día del mes de agosto de 1657 ante el Sr. Licenciado don Juan Manuel Sotomayor caballero del habito de Alcatrava y asesor general en el juzgado de indios de esta Nueva España, pareció Diego Jusepe indio natural de esta ciudad y tocinero al barrio de Santa María la Redonda y dijo que él quiere asentar por aprendiz del oficio del pintor a Diego Antonio con el licenciado Diego González Elías, para lo cual y otorgar escritura pidió se le nombrase curador. Nombraba y nombró curador a Bartolomé López, aceptó dicho cargo de curador. En el cual ha de asistir de ordinario en cada del dicho maestro y enseñarle el arte de pintor de todo lo a el concerniente de forma que al fin de dicho tiempo le ha de dar oficial que pueda examinarse en su arte y ganar lo que otro cualquier oficial gana. Se lo ha de pagar y satisfacer de sus bienes el dicho maestro sin otra prueba alguna con mas las cosas que sobre ello recrearan que en el dicho tiempo le ha de dar de comer y vestir lo necesario y hacerle buen tratamiento y curarle sus enfermedades, lo ha de poder traer y sacar de cualquier parte donde lo hallare y compelerle con prisión al cumplimiento de lo a~uí contenido 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 264 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. HI2123 2 Titulo del artículo. "Escritura de aprendiz de pintor entre Juan de Curiel y el maestro Baltasar de Echave, México, 12 de mayo de 1662.Archivo General de Notarías, notario núm. 379, Baltasar Morante , Vol. 2495, FF. 370r-371 r." 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996, Marzo 1997,pp.149. 5 Tema. Documento 6 6 Descripción. Artículo de especialización, trascripción de un documento que aborda la escritura de aprendiz de pintor lentre Juan de Curiel y el maestro Baltasar de Echave. 7 Palabras claves. Aprendiz de pintor-maestro 8 lndice onomástico. De Curiel Bernabé # De Echave Baltasar # DeCuriel Juan # García del Castillo Juan # Morante Baltasar # Sánchez Salmerón Juna 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías, núm 379,Baltasar Morante, VoI.2495,ff.370r-371 r 12 Contenido. Notorio sea como yo Bernabe de Curiel administrador de Juan de Curiel que será de edad de Catorce años otorgo por la presente que lo pongo a oficio con Baltasar de Chávez, maestro del arte de pintor vecino de esta ciudad por tiempo de tres años y medio que han de empezar a correr y contarse esta escritura en adelante para que en dicho tiempo el dicho maestro le tenga por su aprendiz y le dé casa, de comer y de vestir como es costumbre y le cure sus enfermedades como no pasen de quince días. y cumplido el plazo el dicho maestro le ha de dar al dicho mi hijo un vestido, me obligo a que si se ausentare le buscaré a mi costa y se lo entregaré todas las veces que le hiciere fallas. Yo el dicho Baltasar de Chávez que estoy presente otorgo que acepto esta escritura según y como en toda ella se expresa y declara que he leído y me obligo de cumplir y guardar dos cláusulas condiciones sin exceptuar ninguna de ella. Renuncian las demás leyes y defensas de su favor con la que prohíbe general renunciación de ella y los otorgantes a quienes yo el escribano doy fe . 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 265 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. HI 2 124 2 Titulo del artículo. "Contrato de aprendiz de Diego Delgado con Antonio Rodríguez Real, maestro del pintor, México, 1 de agosto de 1662. Archivo General de Notarías, notario núm., 687, Fernando Veedor, Vol. 4606, FF .363v-365r". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, 00.150-151. 5 Tema. Documento 7 6 Descripción. Artículo de especialización, documento que aborda un contrato de aprendiz de Diego con Antonio Rodríguez maestro del pintor, incluye imagen. 7 Palabras claves. Diego Delgado-Antonio Rodríguez 8 Indice onomástico. De Arburu Diego # De Porras Joseph # Delgado Cervantes Gregorio # Delgado Diego # González Diego # Rodríguez Alfonso Antonio # Rodríouez Real Antonio # Veedor Fernando 9 Indice toponímico. Ciudad de México # Sayula 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. Este documento fue rescatado por Nelly Sigaut del Archivo General de Notarías, núm.687,Fernando Veedor, VoI.4606,ff.363v-365r 12 Contenido. Sepan cuantos esta carta vieren como yo Antonio Rodríguez Alfonso en nombre de Gregario Delgado Cervantes Vecino del pueblo de Sayula y en virtud del poder que me otorgó en esta ciudad ante el presente escribano en veinte y siete de noviembre del año pasado de seiscientos y sesenta. Otorgo que pongo por aprendiz al dicho Diego Delgado con Antonio Rodríguez Real, maestro de pintor, por tiempo de tres años que empiezan a correr y contarse desde hoy día de la fecha de esta carta le ha de enseñar el dicho oficio de pintor, curarlo en sus enfermedades como no pasen de quince días. Yo el dicho Antonio Rodríguez Real, acepto esta escritura como en ella se contienen y me obligo de enseñar al dicho Diego Delgado el dicho mi oficio de pintor. Yo el dicho Antonio Rodríguez Alfonso obligo la persona y bienes del dicho Gregario Delgado Cervantes, yo el dicho Antonio Rodríguez Real obligo mi persona y bienes habidos por haber. Damos poder a las justicias de su majestad de cualquier partes para que a ello le apremien y me apremien como por sentencia pasada en cosa juzgada renunciamos su fuero y el mío y la ley sí convertí y las de su favor y las mías y la oeneral el derecho. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 266 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2125 2 Titulo del artículo. "Algunos libros raros y manuscritos de asunto mexicano en la biblioteca pública de Nueva York" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 152-163 5 Tema. Bibliotecas Públicas 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda la bibliografía y documentos que podemos encontrar en la biblioteca pública de Nueva York, incluye imagen 7 Palabras claves. Biblioteca Pública de Nueva York 8 Indice onomástico. Amat Manuel # American Industrial Misión o. México # Archivo de la Asociación Protectora Americana de los niños de España # Archivo de los amigos estadounidenses de la democracia española # Archivo del Comité Internacional en defensa de presos políticos # Ascención Antonio de la # Backer Newton Diehl # Bancroft George # Berkman Alexander # Betaumont Pablo de la Purísima Concepción # Bird O. W # Blakslee Fred Gilbert Buell George # Boca Reli Antonio # Brewster Stanton Robert # Buchaman James # Carter Brown John # Castellanos Juan de # Caswell John # Catálogo de los fondos # Certificación general dada al virrey conde de Gálvez # Chávez Gabriel # Códice Indígena #Cortés Hernando #Cortés Martín #Croghan George #Croix Teodor de #Crónicas XIV 1608-1817 # Cruz y Moya P. F. R. Juan José de la # De Nava Pedro # Decretos Reales # Documentos de 1562 a 1809 # Documentos de 1612 a 1802 # Documentos para la guerra de Texas # Documentos relacionados # Durán Diego # Eames Wilberforce # Edwin Willard Deming # Escandón José de # Fernández de Echeverría Mariano # Forma muy útil y provechosa ... #Frank Waldo # Gálvez José de # García Icazbalceta Joaquin # Goldman Emma # Gómez de la Peña Pedro Grant Ulysses # Gonne Majo # Guzmán Nuno de # Hayday James # Informe de los Directores # Informe del Gobierno y Virreinato # Jackson Andrew # Janvier Thomas Allibone # Janvier Thomás # Kehersberger G # Libranzas de oficio, 1699-1707# Libro de Mercedes 1760-1766 # Uorante Enrique # Lumholiz Karl Sofusa Manuscrito Azteca # Martínez Grimaldo de # McCulloh James Haines # Miller Lydenberg Harry # Molina Alfonso de # Monumentos Guadalupanos # Moore George # Moore Henry George # Mota Padilla Matías de la Motolínia Toribio de Benavente # Muñoz Juan Bautista # Nehrur Jamahaulal # Ninomiya Shigeaki # Oshaughnessey Edith # Otermín Antonio de # Palmer Edward # Pankhurts Sylvia # Papeles de Dopge Phelps& Co # Papeles de 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. l3 Iniciales del catalogador. ··t 267 John Vay Almy # Papeles de la familia Mosquera y Figueroa # Papeles de Nelson U. W. Y.# Parroquia de Arazan # Peña Pedro de Pereyra Pedro # Petición a Don Carlos 111 de # Phelps Edward Ashley Bowen # Pilling James Constantine # Poinsett Joel Roberts# Polk James Knox # Ponce de León # Potter Reuben M.#Potter Reuben Marmaducke # Queipo Manuel Abad # Real Hacienda de Nueva España # Recetas de cocina siglos XVIII y XIX # Relación de las ceremonias # Relación general del producto # Relación individual en que ... # Revillagigedo Juan # Rich Obadiah Lenox James # Rybadeneyra y Barrientos Antonio Joaquín de # Sahún Berbardino de # Seward William Henry # Situación Local y Distancias # Stanton Robert # Starr Frederick # Stevenson Jonathan # Tayloe Forward Thornton #Tratado Religiosos Tezozomoc Fernando Alvarado # Van Beuren Martín # Vargas zapata Lugán Diego de # Víal Pedro # Vizarrón y Eguiart Juan Antonio de # Walher William # Wallace Nichos William # Whitney Helen # Wright Silas # Yndice Comprensión de Todos .. # Yxtlylxochitl Ferando de Alva # Zorita Alonso Aixtitlán#Alemania#Balboa#Boston#Canadá #Canal de Panamá # Chicago #China#Rusia Soviética #Cleveland#Coahuila#Nueva Galicia#Dinamarca#Egipto#España#EstadosUnidos#Francia# Golfo de California #Guadalajara #Guatemala# SanSalvador# India# La Habana#Libería#Congo#Londres#Massachussets# Mazatlán#Mediterraneo#México#Mextitlán#Michoacana#Nayarit# Nueva Orleáns#Nueva Toledo# Nueva Vizacaya#Nueva York# Ohio#París#Pittsburgh#Río deJaneiro#SanFrancisco#Santa fe# Texas#Vancouver#Washington#Yucatán Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La Biblioteca Pública de Nueva York guarda multitud de materiales de interés para la historia de México. La breve lista que ofrezco a continuación tamizada oportunamente por loa asuntos de la historia colonial y moderna de México, se formó a partir de los materiales expuestos en el fichero de la hospitalaria división de libros raros y manuscritos. Yo mismo filiaré aquí fondos que permiten a la historia de la guerra civil española y a los trabajos y los días del comunismo en América ejemplos de la riqueza inabarcable de la Biblioteca Pública de Nueva York. F.C.F I 268 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI2126 2 Titulo del artículo. "La fe en la vida que es bueba" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH; México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 164-168 5 Tema. Manifiesto en náhuatl 6 Descripción. Artículo de Reseña, aborda una reseña y comentario de la obra de León Portilla Miguel: Los manifiestos en Náhuatl de Emiliano Zapata 7 Palabras claves. Emiliano Zapata 8 Indice onomástico. Angeles Felipe # Avila Santiago # Contreras José # Oíaz Porfirio # Gamt Manuel # García Macedonio # León Portilla Miguel # Luján José María # Márquez Sierling Manuel # Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Popocatépetl #Puebla # Teotihuacan # Tepetlixpa Estado de México # Texmeluca #Tlaltizapan Morelos # Morelos # Tlaxacala 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Como todo libro, el de los manifiestos en náhuatl de Emilio Zapata reserva varias sorpresas. Tal vez es una de las más atractivas sea la de su linaje, que junta dos vertientes históricos diferentes. El 15 de marzo de 1918, en el cuartel general sureño en Tlaltizapan, Morelos, Emiliano Zapata suscribió un manifiestos dirigido a los revolucionarios de todas las tendencias políticas opositoras al gobierno de Carranza que se movían en la República. El General Zapata declaraba que la razón de ser del ejército Libertador del sur no era la ambición política personaJista sino la justicia social. En ese documento, destacaba que el sujeto histórico principal por el que se mantenía la lucha era el indio campesino, el zapatismo peleaba porque el indio disfrutara de derechos ciudadanos. Hacia 1918 los discursos políticos y antropológicos sobre el indio y su ser histórico y social se inclinaban sus nuevos lenguajes la rebeldía india como guerra de castas restauradas de incivilizadas antigüedades perdidas, cedió lugar a una nueva definición: la del indio como gente vivo con derecho a la rebelión y a la razón política. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 269 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rocha Martha Eva HI2127 2 Titulo del artículo. "Crónica de un viaje de bodas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996- Marzo 1997, pp. 169-172 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de Reseña, aborda la reseña de la obra: Crónica un viaje de bodas, incluye fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Cartas de vialeros 8 Indice onomástico. Altamirano Manuel # Larrainzar Enriqueta # Larrainzar Ernestina # León de Martínez María Teresa # Lozada León Guadalupe # Olivares Cecilia # Ramos Carmen 9 Indice toponímico. Bósforo # Cairo # Damasco # Egipto # Europa # Haure # Nilo # NuevaYork # Palestina # París # Rusia # Siria # Tierra Santa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La carta femenina es fuente para dos áreas nuevas en la historiografía: la historia de la familia y la historia de las mentalidades. En la carta personal apreciamos la libre voluntad de quien la escribe en una prosa rápida, coloquial y alejada de formalismos. Todo cabe en una correspondencia femenina: las preocupaciones más constantes, las emociones más íntimas, las noticias compartidas hasta la anécdota social. El conjunto de nueve cartas que escribe Teresa León, una joven de 18 años, recién casada con Manuel, un viudo millonario de 38 años, constituye la crónica del viaje de bodas que realizaron por Europa, Egipto y Tierra Santa. Nos acercamos a un texto que no fue escrito pensando en un público lector, escribir era como continuar en casa. Las cartas de María Teresa de León son el relato de un viaje "increíble" la narración es el recuento de experiencias de una joven que realiza el viaje en condiciones por demás halagüeñas, los viajes al extranjero en el siglo pasado no eran ni tan comunes ni tan frecuentes. El relato de María Teresa nos adentran en las maneras de viajar de un sector de la burguesía mexicana. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 270 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Bravo, María Dolores HI2128 2 Titulo del artículo. "El Zodiaco Mariano en la irradiación de nuevas luces" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 172-174 5 Tema. Historias de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de Reseña de la obra : Zodiaco Mariano de la autoría de Florencia Francisco y de Oviedo Juan Antonio 7 Palabras claves. Zodiaco Mariano 8 Indice onomástico. De Florencia Francisco # De Miranda Núñez # De Oviedo Juan Antonio # Rubial Antonio # De la Cruz Sor Juana 9 Indice toponímico. Izamal # Nueva España # Ocotlán # Zapopan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es innegable dentro de la perspectiva histórico- literaria del siglo XVII novohipano, el hecho de que las grandes personalidades intelectuales son criollos y religiosos. Francisco de Florencia en su Zodiaco Mariano, recoge la advocación que cada uno de los obispados que componen el vasto territorio novohispano tiene por la madre de Dios, para patentar que en todos los rincones del reino se vive el culto a María. La estructura de la crónica Mariana de Florencio Oviedo es también trascendente ya que eh los santuarios el creyente encuentra los favores celestiales y redentores otorgados por la virgen a sus fieles. De gran interés es su análisis ideológico de cómo a la llegada de los españoles surge un sincretismo en los cultos de las imágenes femeninas indígenas y españolas, y el esfuerzo de los misioneros por deslindar dogmáticamente a las deidades prehispánicas de la verdadera madre de Dios. Su profundo conocimiento de la cultura novohispana logra un estudio crítico en el que está presente un enfoque interdisciplinario, donde sobresalen las múltiples cualidades que el libro de Florencia y Oviedo tiene para la historia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 271 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gayol, Víctor HI2129 2 Titulo del artículo. "La máquina burocrática novohispana su estructura y funcionamiento" 3 Nombre de la revista. Historia 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 174-177 5 Tema. Reformas Borbonicas 6 Descripción. Artículo de Reseñas, de Las Reformas borbónica y el sistema de intendencia en al Nueva España: un estudio político administrativo 7 Palabras claves. Política en la Nueva España 8 Indice onomástico. De Gálvez José # Felipe V # Fondo de Cultura Economica # Luis XIV # Pietschmann Horst # Ronald Meyer Rolf # Univrsidad de Colonia 9 Indice- toponímico. México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. El trabajO de Pietschmann puede llegar a convertirse en un texto de diferencia obligada para aquellos interesados en el siglo XVIII novo hispanos que tengan que enfrentarse con el problema de las reformas borbónicas. El asunto de la política reformistas había sido ya abordado antes de la década de los sesentas, de manera tradicional y haciendo hincapié en figuras claves de la política como la del visitador José de Gálvez. Pietschmann fue el primero en presentar una disección del aparato burocrático novohispanpo como instrumento de la acción del estado, desde una perspectiva funcional y. estructural durante y después de la reforma, no se ha abordado nuevamente el problema del sistema de intendencias en la Nueva España, al menos en la complejidad y desde la perspectiva de la historia de lo político- administrativo. Las reformas eran fiscales e iban encaminadas a lograr mayor exacción de los recursos existentes en una economía ya desarrollada. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 272 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Widmer sennhauser, Rudolf HI2130 2 Titulo del artículo. "Más de lo mismo" 3 Nombre de la revista. Historia 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Num. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997,pp.177-179 5 Tema. Reformas Borbónicas 6 Descripción. Artículo de Reseña de la obra Veracruz Merchants en autoría de Booker Jacke R. 7 Palabras claves. El comercio en Veracruz 8 Indice onomástico. Jack R. Booker 9 Indice toponímico. Madrid # Puebla # RíoJalapa # Golfo de México # Santander 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las decisiones de la corona representaban sobre todo reacciones a los cambios que resultaban de esta dinámica. Uno de los grupos clave del periodo eran los comerciantes de los principales centros urbanos del continente. La obra de Booker se inserta, en una ya larga lista de monografías que estudian el desempeño de estos grupos durante las reformas borbónicas. Analiza la base institucional del comercio veracruzano: el consulado. Destaca la importancia de sus miembros y su protagonismo en la ampliación de la infraestructura portuaria. Destaca la importancia de los cambios en el sistema de navegación en el Golfo de México y sugiere que los privilegios que la corona concedió a algunas de las casas más importantes del puerto terminaron por dividir al grupo. Su trabajo es básicamente un refrito de los estudios de Branding Hamnett y Kieza, obras que han sido siempre muy sobrevaluadas en este lado del Atlántico. Con sus enfoques parciales sus argumentos superados y sus precarios conocimientos de los hechos, el libro de Booker no cumple con las promesas del título. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 273 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Turner, Guillermo HI2 131 "Crestomania" Historias Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, pp. 180-184 Bibliografías y publicaciones Artículo de divulgación se presentan diversas obras que se han publicado a fines de 1996 y principios de 1997 Servicio al lector Aguilar Sánchez Martfn#Aguirre María Esther#Aguirre Rojas Carlos#Aguirre Tinoco . Humberto#Alafita Méndez Leopoldo# Alanfs Enciso Fernando#Ávila Espinaza Felipe Arturo#Beaty Edward N.#Bloch Étienne#Bloch Marc#Branding David A.#Cabrales Barajas Luis Felipe#Castro pedro#Charice K. John# Chassen- lópez Francie R.#De Gortari Hira#De la torre castellanos Renné#De la Torre Villalpando María Gudadalupe Cecilia#Delgado Wise Raúl#Delille Gérard#Delumeau Jean#Domínguez Pérez Olivia#Eickoff Geor~#Febvre Lucien#Florescano Enrique#Fortuny Loret de Mola Patricia#Gálavez Marta Angeles#García Aguirre Feliciano J.#García Díaz Bernardo#Ginzburg carlo#Godoy Dardano Felix E.#GÓnzalez de Alba Luis#Gónzalez J. Michel#Gónzalez Tejada Gloria#Grosso Juan Carlos#Gutiérrez Zúñiga Cristina#Gutiérrez Zúñiga Cristina#Hamnett Brian R.#Harris Max#Huert María Teresa#lcazuriaga Monntes Carmen#Juárez Martínez Abel#Knight Alanfei#Langue Fréderique#Le Goff Jacques#Lewis Laura A.#Lkeppetit Bernard#López Castro Gustavo#López S. Kimberle#Maya Sotomayor Teresa#Náter Laura#Navarrete Linares federico#O'Dogherty Laura#Ortiz María de los Ángeles#Pardo Osvaldo F.#Pierre Jean#Quiñónez Keber Eloise#Rodríguez Centeno Mabel ;.#Rojas Rafael#Romano Ruggitero#Sagredo Baeza Rafael#Santoni Rugiu Antonio#Schoonover Thomas D.#Serrano Ortega José Antonio# Spenser Grohcuá Daniela#Terán Marta#Turby Abel Mickey#Valdez Méndez Emilia#Velasco Toro José#Widmer Sennhauser Rudolf# Zermeño Guillermo#Zuleta Miranda María Cecilia Argentina #Ciudad de México # Cuba # Estados Unidos # Guadalajara# Guatemala # Jalisco # Morelia # Morelos # Oaxaca # Puebla # Tepatitlán # Valladolid de Michoacán # Washinoton Biblioteca Nacional del Museo de Antropolooía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La sección de Crestomania presenta una serie de lecturas actualizadas junto con artículos y publicaciones recientes nacionales y extranjeras que se encuentran en revistas como: Anuari X, Colonial Latin Amreican Review, Estudios Jaliscienses, Hispanic American Historical Review, Historia Mexicana, Históricas, Nexos, secuencias ,Siglo XIX. Entre las lecturas más actualizadas encontramos: Terán Martha, Muera el mal Gobierno: las reformas borbónicas en los pueblos michoacanos y el levantamiento indígena de 1810,tesis de doctorado en Historia, México, Centro de Estudios Históricos - El Colegio de México, 1995, 524p. Hira de Gortari/ Guillermo Zermeño, Historiografia Francesa. Corrientes Temáticas y metodologicas recientes, México, Centro Fránces de Estudios mexicanos y centroamericanos! Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaJlnstoituto de Investigaciones Históricas- UNAMI Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora"¡ Universidad Iberoamericana., 1996, 166p. Eickoff Georg, La historia como arte de la memoria. Acosta vuelve a América, México, Universidad Iberoamericana, 1996, 102p. F.C.F J 274 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monroy Nasr, Rebeca HI2132 2 Titulo del articulo. "Innovaciones foto periodísticas de Enrique Díaz en hoy" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 37, INAH, México, Octubre 1996-Marzo 1997, Contraportada 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, que aborda las imágenes foto periodísticas de este número 7 Palabras claves. Foto periodismo 8 Indice onomástico. Díaz Reyna Enrique # Hernández Llero Reginp # Páges Llergo José 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La selección de las imágenes que se presentan en este número de la revista Historias, incluye las realizadas entre los años de 1937 y 1943 por uno de los más sobresalientes fotorreporteros de la época: Enrique Díaz Reyna. Las representaciones de Díaz Reyna destacan por una serie de atributos gráficos que lo hicieron merecedor de las portadas. Los temas tratados: vida militar, política y social aparecen intercaladas con retrato de personajes de la vida cotidiana. Los retratos de Enrique Díaz es su franco acercamiento a los personajes que muestra y en los que acentúan algunas de sus características físicas. Así, los políticos, prominentes, militares, intelectuales, actores, niños y ancianos se muestran con gracia y soltura. Esta pequeña muestra de cuenta de ello, que el lector disfrute estas imágenes demostrativas de aspectos documentales históricos y estéticos de la vida de aquel México posrevolucionario que procuraba su modernidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 275 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hobsbawn, Eric HI 2 133 2 Titulo del artículo. "El historiador entre la búsqueda de lo universal y la búsqueda de . la identidad" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.3-14 5 Tema. MetodolojJía 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda un análisis de aquella búsqueda de identidad, incluye imágenes, fuentes biblioljráficas 7 Palabras claves. Lo universal y la identidad 8 Indice onomástico. Alejandro El Grande # Anderson Benedicti # Civitella Delia Chiana # Croce Bennedetto # Faurisson M.# Horace Round J.# Irving David # Julio César # Santa Elena # Saxo Grammaticus # Wacbeth Lady 9 Indice toponímico. Africa Occidental # Balcanes # Bohemia # Bulgaria # Ciudad de Ayodhya # El Pueblo de Histra # Escocia # Estados Unidos # Francia # Gran Bretaña # Grecia # Imprio Otomano # Italia # Los Apeninos # Macedonia # Pakistán # Provincia de Arezzo # Salónica # Serbia # Torín # Unión Europea 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Historia Social, núm25, 1996,pp.81-90 12 Contenido. A principios del verano de 1944, cuando el ejército Alemán se retiraba hacia el norte de Italia, con la intención de una mejor línea de defensa frente al avance de las fuerzas aliadas, sus unidades llevaron a cabo una serie de masacres, en la provincia de Arezzo, y que hasta ese momento había quedado en el recuerdo de los propios supervivientes de los pueblos y en los escritos de los historiadores locales de la resistencia, fueron eJ motivo de la celebración de un Congreso Internacional sobre la memoria de las matanzas alemanas en la Segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento ilustra de una manera dramática el conflicto entre universalidad e identidad en la historia así como los problemas del historiador para enfrentarse al pasado y al presente. Esta misma confrontación demostró que para los historiadores la universalidad prevalece necesariamente sobre la identidad. Los historiadores, por muy microcósmicos que sean, deben estar a favor del universalismo, no sólo por lealtad a un ideal al que muchos de nosotros permanecemos fieles, sino porque es una condición necesaria para entender la historia de la humanidad, y de cualquier parte de ella. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 276 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ginzburg, Cario HI2134 2 Titulo del artículo. "Revisar la evidencia: el juez y el historiador" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm. 38, INAH, México, Abril 1997 -Septiembre publicación. 1997,pp.14-27 5 Tema. Verdad del discurso 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda el análisis entre el trabajo de un historiador y un juez para encontrar la verdad, incluye imágenes, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El historiador 8 Indice onomástico. Acton Lord # Aulard Alphonse # Bloch Marc # Bonhomme Jacques # Borgia César # Carlomagno # Clapham John # Coras de Jean # Davis Natalie # Federico el Grande # Fevbre Lucien # Filipa de Hainautl # Finlay Robert # Frugoni Arsenio # Furet Francois # Gibbon Edward # Ginzburg Cario # Griffet Henri # Guerre Martin # Hartog Francois # Herodoto # Lefebvre Georges # Lomelí Uigany # Marco Polo # Mathier Albert # Momigliano Arnaldo # Napoleón # Power Eileen # Roberto de Normandía # Rols de Bertrande # Spence Jonathan # Taine Hippolyte # Thierrv AUQustin # Tucidides # Weber Max # Wolf Virginia 9 Indice toponímico. Barcelona # California # China # Francia # Grecia # Italia # Los Angeles # Madrid # París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropóloga e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este ensayo se público en Critical Inquirí(otoño de 1991) Traducción de L1igany Lomelí 12 Contenido. La· palabra evidencia, al igual que pista o prueba, es crucial para el historiados y el juez . . La relación entre la historia y la ley ha $ido muy estrechamente la recolección de pruebas era, hasta mediados del siglo XVIII, una actividad propia de anticuarios y erudit09s, no de historiadores. Cabe subrayar que los historiadores ya se ocupen de fenómenos distantes, recientes o en proceso, jamás se acercan directamente a al realidad. Su trabajo se realiza forzosamente por inferencia. Las tareas del historiador y del juez implican la habilidad de demostrar, de acuerdo con reglas especificas, que X hizo Y, en donde X puede designar al actor principal, aunque innominado, de un acontecimiento histórico o de un acto legal, Y y designa cualquier tipo de acción. Pero en ocasiones, los casos que un juez descartaría por ser jurídicamente inexistente, se vuelven provechosos a los ojos de un historiador. Yo sugiero que se haga una distinción entre verdad, como principio regulador, y críticos de verdad. Los ejemplos antes analizados demuestran que los papeles respectivos de la verdad y la posibilidad son, en la investigación histórica contemporánea, un problema controvertido y todavía en discusión. 13 Iniciales del F.C.F I cataloeador. 277 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hobsbawn, Eric HI2135 2 Titulo del artículo. "E. P. Thompson" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH,México, Abril 1997-Septiembre 1997, pp.27 -29 5 Tema. Historiadores destacados 6 Descripción. Artículo de divulgación, en el que Hobsbawn nos muestra el trabajo realizado de Thompson E.P. como un destacado historiador, incluye imágenes, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. E.P. Thompson 8 Indice onomástico. Althusser Louis # Blake William # Lomelí Lligany # Morris William # Partido Comunista # Rusell Bertrand # Thompson E.P. 9 Indice toponímico. Bulgaria # InJJlaterra 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Radical History Review, invierno de 1994. traducción de Lligany Lomelí 12 Contenido. E. P. Thompson, historiador, socialista, poeta, militante, orador, escritor de la mejor prosa polémica de este siglo. Como historiador, fue reconocido de inmediato como un clásico se volvió en efecto el libro de historia de mayor influencia en las radicales décadas inglesas de los años sesentas setentas, Thompson fue el historiador contemporáneo más ampliamente citado en el mundo. El trabajo historiográfico de Thompson se vio interrumpido por su sensación de aislamiento en tanto hombre de la izquierda, de las diversas "nuevas izquierdas" de los años sesenta y setenta, y además por sus años como militante antinuclear. Thompson escribía sobre historia o cualquier otra cosa al modo de un caballero ruralk inglés de la izquierda radical. En la obra de Thompson se combinan pasión e intelecto, los dones del poeta, del narrador y del analista. Es el único historiados que he conocido que tenía no sólo talento, inteligencia erudición y el don de la escritura, sino la capacidad para producir algo cualitativamente diferente de lo que el resto de nosotros producimos, aunque no se trata de medir con la misma vara. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 278 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Lockhart, James HI2136 2 Titulo del artículo. "Provincias del México temprano; variaciones en la evolución regional de Hispanoamérica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.30-53 5 Tema. México Precolombino 6 Descripción. Artículo de especialización, que aborda la organización de las provincias del México temprano, entre la sociedad indígena y la española, incluye imáoenes, fuentes bibliooráficas. 7 Palabras claves. Provincias del México Temprano 8 Indice onomástico. Pérez Pedro 9 Indice toponfmico., América # Antequera Campeche # Chiapas # Coahuila # Cuernavaca # Estados Unidos # España # Europa # Guadakajara # Guan~u~o # Gua~ma~ # Islas del caribe # Meztitlán # Michoacán # Nueva Espaañ #Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Tenochtitlán # Texcoco # Tlaxcala # Toluca # Tula # Valle de México # Veracruz # Yucatán # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta antología por capítulos de las partes del México temprano hemos adoptado una clasificación ampliada de las regiones mexicanas definiéndolas como el Sur, el centro y el norte. La ciudad de México fue también el mayor centro organizativo y de consumo en la relación con el movimiento de gentes y bienes a lo largo de una ruta que corría entre la fuente de la riqueza y la fuente de lo que era adquirido de ella. Dos importantes ciencias cercanas a la ciudad de México, vieron el surgimiento de impresionantes complejos socioeconómicos al estilo europeo, pero nunca alcanzaron ni siquiera la autonomía mínima de un consejo municipal español local, y permanecieron cortas de profesionistas y artesanos, mientras buena parte de sus vecinos más ricos eran residentes de la ciudad de México. El sólo hecho de ser recién llegado de España procuraba poco o ningún prestigio en una sociedad en la que desde el principio, la antigüedad tenía tanto peso y donde las familias más nobles y mejor establecidas eran las antiguas. En las islas del caribe existió el tipo social indígena del naborí, los españoles los utilizaron como dependientes personales. Las sociedad indígenas habían creado un área cultural que en la época precortesiana, ya había alcanzado las dimensiones que al caracterizarían después. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 279 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Salazar, Nuria HI2137 2 Titulo del artículo. "Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH,México, Abril 1997-Septiembre 1997, 00.54-67 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización que aborda una investigación de la arquitectura conventual femenina y de i quienes participaron en ello, incluye planos de los conventos y fuentes biblioaráficas 7 Palabras claves. Conjunto Conventual Femenico 8 Indice onomástico. Aldaco de manuel#Aldaco de Manuerl#Altamirano Juan#Altamirano Teresa#Altamirano Velazco y ~egazpi Fernado# de Josefa#Arosqueta de Juan Bautidsta#Bemanrdino de Zaldívar Alvarez Antonio#Arosqueta Francisco#Borda de la José# Campo delClemente#Carlos II#Cifuentes de Teresa Juan#Convento de Jesús María#Custodio Durán Miguel#De Costilla y Villegas IsabelDe la Santísima Trinidad Agustina#De la Santísima Tril)idad la Paiba Sor María Manuela# De la Santísima Trinidad Viviana Ana# De León Agustín#De los Angeles Micaela# De Pesquera Gregorio#De Puga Vasco#De Santa Teresa María Antonia Sor#Dolores de los Rita Josefa#Embarcadero de Santa Bárbara#Fagoaga Iragorri de Francisco#Felipa de Jesús Mariana# Felipe lI#Gonzaga la Astorga Ignacia de San Luis#Guadalupe la Moreno Sor maría Manuela#Guerrero y Torres Francisco Antonio# Hacienda de Quatiziti#Hacienda de San Diego#Hacienda Venta Monte de Río Frío#Heras y Alcocer de la s María Teresa#Hospital del Amor de Dios a la Acequia#lcandra María Juana#Mejía Antonio#Melgarejo San Taella y Aponted AmbrosioMontero Juan# Moya de Contreras Pedro#Nuestra Señora de Guadalupe#Ocampo de Gertrudis María #Orden de la inmaculada concepción#Padilla y Estrada Micaela#Pardo de Lagos y Altamirano Jerónimo#Porcallo de la Cerda Lorenzo#Real Audiencia# Reyna de Antonia#San Antonio de Juana Francisca#San Antonio de Padua#San Ferando de María Luisa#San Jerónimo de Magdalena Leonor#San Joaquín#San José#San Juan Antonia#San Juan Bautista de María Ildefonsa Sor#San Miguel Manuela María#San Miguel#San Nicolás Obispo del Olivar#San ntonio Inés María de #Santa Ana la Pino Sor María Ignacia de #Santa Ana#Santa Madre#Santa Teresa de María Antonia#Santísima Trinidad#Señor San José de María Ana# Señor San José la Valgivia Sor Manuela Francisca de #Tadea del Sacramento Ignacia#Tomás Demia Pedro#Torres Cano Lorenzo# Velasco de padilla Inés#Velasco y Altamirano Nicolás#Velásquez Mariana#Verdugo Aragonés Teresa#Vicente de la Borda José Antonio Manuel# 9 Indice toponímico. Aculco#Chalco#Huichiapa# lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropoloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. En algunas comunidades femeninas novohispanas la trama de organización social interna y la división del trabajo rebasó los ideales de la práctica de la pobreza, que no se cumplió cabalmente. La arquitectura elitista a que haremos diferencia formó parte del Real convento de Jesús María, perteneciente a la orden de la Inmaculada Concepción fundado en 15810 para doncellas nobles - pobres. La idea central de la institución fue dar refugio a las hijas , nietas o descendientes de los conquistadores y primeros pobladores. Pedro Tomás Denia, principal promotor de esta comunidad femenina, consiguió un patrimonio real construir, la iglesia y el monasterio y para asegurar el mantenimiento de las religiosas. El predio principal del convento estaba formado por la casa que la acequia y la calle que después se llamó de Jesús María, donde construyeron el claustro a finales del siglo XVII. A principios del siglo XVIII, el conjunto conventual estaba formado por : el templo, el claustro principal y el noviciado y algunas celdas particulares. Un par de plantas arquitectónicas de fines del siglo XVIII nos permite conocer con más detalle los espacios. 13 Iniciales del cataloeador. F.C.F I 280 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. González Esparza, Víctor Manuel HI2138 2 Titulo del artículo. "Región, Territorialidad y Nación en México, siglos XVIII y XIX; un ensayo exploratorio" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, publicación. pp.68-81 5 Tema. Historia Regional 6 Descripción. Artículo de especialización , a pesar de ser un ensayo nos adentra a las regiones de Nueva Galicia que eran productoras de plata y como se manejo la economía, incluye mapas, gráficas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Nueva Galicia 8 Indice onomástico. Alaman Lucas # AnninoAntonio # Bakewell Peter #Bernstein Harry # Braudel Fernando # Bravo Nicolas # Carmagnani Marcelo #Carner Richard # Casa de Moneda # Consde de San Mateo de Valparaíso # Croos Harry # Davis Sack Robert # Gunder Frank André # Hamneit H. Brian # Klein S. Herbert # Lee Benson Nettie # López de Santa Anna Antonio # Pérez Herrero Pedro # Safford Frank # Sierra Justo # Tanenbach Barbara #Tepaske J.Jonh#Teresa de Mier Servando fray#Wallerstein I,#Wolf R. Eric 9 Indice toponímico. Aguascalientes # América Latina # Asía # Colima # Colombia # España #Estados Unidos #Europa # Fresnillo # Guadalajara # Guanajuato # Italia # Juchipila # Lagos de Moreno # México # Nueva Galicia # Oaxaca # Perú # San Louis Potosí # Taxco # Veracruz # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. He seleccionado una región histórica de México la cual se refiere al antiguo reino de la Nueva Galicia, la cual comprendía Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Colima y San Luis Potosí. La región es importante por el recurso que la artículo la plata. Sabemos que la plata americana intensifico las relaciones entre Aí y Europa, creando así una gran red comercial. A partir del siglo XVIII, la población de Nueva Galicia tuvo un crecimiento rápido y desbordante que poco más de 300,000 habitantes en 1760 a 658,000en 1810. La articulación hacienda- mina constituyó de hecho una especie de corporación con economías de escala; en otras palabras, los precios bajos del sector agrícola subsidiaron la producción de plata. La minería zacateca na de los primeros años del México independiente ilustra no sólo la base económica del federalismo a través del tránsito imperial a otro local. La dificultad para crear una base fiscal que otorgara mayor autonomía a las políticas centrales introdujo a México en el círculo vicioso del endeudamiento externo. 13 Iniciales del F.C.F I catalo2ador . .. I 281 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Castillo Gracia, María HI2139 2 Titulo del artículo. "La sociedad porfiriana. Una lectura de Los parientes ricos, de Rafael Delgado" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.82-91 5 Tema. Porfiriato 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la lectura de Rafel Delgado, Los parientes ricos y como a través de ella se conoce a al sociedad mexicana y su cultura, de esta época , incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Rafael Delgado 8 Indice onomástico. Academia Mexicana de la Lengua # Altamirano Manuel Ignacio # Azuela Mariano # Collantes Dolores # Collantes Juan # Collantes Ramón # Gónzalez Peña Carlos # Iglesia de Santa Martha # Liceo Altamirano # lola y de Balzac 9 Índice toponímico. Francia # México # Pluviosilla 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Considerables sectores de la poblaCión equipararon la libertad al orden, ya que este se requería para actuar. Para ganarse a los sectores conservadores y medio de la sociedad regresó a la Iglesia parte de su poder real. Simultáneamente al esplendor de Díaz, el realismo se hizo dominante en la novela. Rafael Delgado recibió la influencia de varias corrientes literarias, su deseo era que los parientes ricos fuese una página exacta de la vida mexicana, logró una obra que es producto de la situación social en que se produjo y que puede considerarse como testimonio histórico. En los parientes ricos, Delgado presenta a lo largo de una trágica pero sencilla trama, una confrontación entre la vida en una ciudad provinciana y otra en la capitalk entre uyna familia de nuevos ricos y una de clase media que desciende en la escala social. Delgado aservó, que la novela debía ser "hasta donde sea posible poder ,una visión exacta de la verdadera vida". El poder del dinero es uno de los aspectos centrales de al obra. Mariano Azuela advierte que con Delgado queda atrás el ensayo novelístico y aparece la novela de real valor en México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 282 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Monroy, Rebeca HI 2 140 2 Titulo del artículo. "Historia de un entretejido fotográfico: Enrique Díaz y el Fotoperiodismo nacional" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH,México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp92- 109 5 Tema. Fotoperiodismo 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda el fotoperiodismo nacional en representación de Enrique Díaz, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Enrique Díaz 8 Indice onomástico. Agencia Fotografías de Actualidad#Alvarez Bravo Dolores#Alvarez Bravo Manuel#Archivo Casasola#Archivo General de la Nación# Aries Philippe#Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa# Barthes Roland#Bordes Mangel Enrique#Casasola Gustavo# Casasola Víctor Agustín#Cedillo Saturnino#Cervecería Modelo# Chávez Teresa#Delgado Enrique#Días Reyna Enrique#G.BaumgartenAlexander#Eder Rita#García Manuel# García Manuel#García Taylor Jorge#Hernández Yergo Regino# Lange Dorothea#Laver Mirko#Lotería Nacional3 Díaz Enrique# Mauser Arnold#Mayo Faustino#Mayo Julio#Modotti Tina# Pagés L/ergo josé#Palacio de Bellas Artes#Palavicini Félix# Rodríguez Antonio#Stein Sally#Taylor de García Carmen#Valadés Edmundo#Weston Edward#Yampolsky Mariana#Zendejas Luis 9 Indice toponímico. Estados Unidos#Europa#México#Michoacán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. En 1985 llegó al Archivo General de la Nación una adquisición proveniente de la Lotería Nacional. El archivo consta de más de 500,000 negativos, que recorren los años de 1900 hasta 1980 y recibió el nombre de quienes se pensaban eran los únicos autores: Enrique Díaz, Enrique Delgado y Manuel García. Descubrí que además del orden temático y cronológico original en el que ahora se encuentra el acervo, existían otras formas de consulta del material. Al analizar la imágenes fotográficas se señalarían en forma particular y minuciosa, algunas de las transformaciones icnográficas del fotoperiodismo, y con ello se descubría si México había a portado o no al mundo algún tipo de discurso visual. Los miembros de Fotografías de Actualidad conocieron y tuvieron contacto directo con las notas gráficas y fotorreportajes más impresionantes del periodo de las guerras mundiales. Quiero subrayar la importancia de leer entre fotos, entre esos signos del blanco y negro y por entre el tejido fino de las fuentes que proveen al investigador de sus propios elementos. A través de la figura de Enrique Díaz se pretende revalorar a un gremio muy olvidado y descuidado por la historia de la fotografía y del arte mexicano. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 283 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Glave, Luis Miguel HI2 141 2 Titulo del articulo. "Notas sobre la historiografía andina contemporánea" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, pp.110-135 5 Tema. Historiografía andina 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda el análisis contemporánea, incluye fuentes bibliográficas e investigación de la historiografía andina 7 Palabras claves. Perú 8 Indice onomástico. Aguirre Carlos#Alchon Austin S.#Andrien K.#Aparicio Manuel Jesús#Archivo Agrario#Archivo General de la Nación de Buenos Aires# Arguedas José María#Basadre Jorge#Bonilla Heraclio#Buroa Manuel#Campebell Leon# Chucano Magadalena# Comisión Nacional del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru#Conejo Bourancle Jorge#Contreras Carlos#De Bolivar Felipe#De la Hermoza Duarte# De las Casas Bartolomé fray#Durano Luis#E. Burkett#E.A.Westphalen#EI taller de Estudios Rurales del departamento de Ciencias sociales de la Universidad Católica# Estenssoro Juan Carlos#F.Denergi#F.F. Iwasaki#Figueroa Adolfo# Flores Galindo Alberto#Flores Ochoa J.#Franco Francisco#Ginzburg Carlo#Glave Luis Miguel#Guibovich Pedro# Guillén E.#Guitiérrez Gustavo#Hampe Teodoro#Hyslop John# Instituto de Estudios Peruanos#lnstituto Francése de Estudios Andinos#Jara Á{varo#L. Blanco#L.Millones #Larson Brooke#Lewin Boleslao#Loayza Francisco#M.E. Mannarelli#M.Rostworo Wski# Macera Pablo#Mallon Florencia Enrique#Mannarelli Emma María# Manrique Nelson#Márques de Mancera#Matos Mar José#Mayer Enrique#Mejía Baca Juan# Mellafe Rolando#Morner Magnus# Morote E.#Muñoz deCuellar Diego#Murra J.# Cieza de León Pedro# Murra John#N.Van Davison#O'Phelan E.#P. Olivart#Palimeque S.#Pease Franklin#Power K.#Ramón Galo# Remy M.I#Robinson David#Rodríguez Humberto#Romano Ruggiero#Romero E.#Rosas Claudia#Rostwordwski María#Rowe Jonh#Rowe R.#Saignes Thierry#Salomon Frank#San cuarto#San Marcos#Sánchez Alborniz Nicolás#Santos Juan ManriqueNelson# Sempat Assadourian Carlos#Silverblatt# Stern Steven#Tandeter Enrique#Trelles Efrain# Urrutia Jaime#Vacarón Rafel#Vega J.J# Villanueva Urteaga Horacio#Villina Lohmann#Wachtel N.#Withnana A.#Zavala Silvio#Zuidema R.T 9 Indice toponimico. América#Arequipa#Argentina#Atacama#Bolivia#Cajamarca# Calchaquí#Cali#Cañete#Chupaca#CillapataMendoza# Cochabamba#Colombia#Cusco#Ecuador#EstadosUnidos#Europa#Francai#Huancayo#Huanuco#lqu itos#lslay#Latinoamérica#Lima#Los Andes#París#Perú#Pisco#Piura#Puno#Roma#Santiago de Chile#Titicaca#Trujillo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antrop<>logía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Para el desarrollo de la reflexión que pretendemos hacer, usaremos el hábeas documental constituido por los Ikibros de historia que tiene que ver con el mundo andino, publicados desde 1970hasta los años recientes. L economía de la época colonial, las formas de extracción delos excedentes campesinos, la demografía, era muy poco conocidas hasta hace poco tiempo. Teoría de la dependencia, estructuralismo, historicismo, materialismo histórico eran diversas variantes de un mismo curso de la reflexión historiográfia. Las mentalidades, la reflexión, la oralidad de la comunicación de las ideas, el arte son los temas 09 las canteras de temas que invaden la producción historiográfica. Las interpretaciones culturales que rescataban la participación del indio en la constitución de las historias nacionales fueron ganando terreno. Otros investigadores de la economía, abrieron un campo de estudio muy fértil sobre la economía campesina que renovó el conocimiento del campo peruano y propuso herramientas de trabajo sustanciales desarrolladas desde la época de los sentimientos anteriores. 13 Iniciales del catalol!;ador. F.C.F I 284 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Soberón Mora, Arturo HI2142 2 Titulo del artículo. "La bruja Cojuela. La ciudad de México en 1842" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.136-140 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, el autor nos presenta el periódico La Bruja del siglo XIX y el tipo de artículos que ahí de publican, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia # Bustamante Carlos María de # Pastor Rafael # Letra A. Victoria # Prieto Guillermo 9 Indice toponímico. Calle San José de Real # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Asuntos como el de la educación los privilegios de las corporaciones, la ordenación urbana, el desarrollo de las ciencias y las artes, así como las formas y políticas de gobierno, fueron retomados en la discusión con el renovado vigor que inyectaron las ideas liberales. Al influjo de dicha corriente, entre el 5 de enero y el 9 de abril de 1842 apareció, en el periódico La Bruja y bajo el título de "visita a una ciudad de las Indias", una serie de artículos dedicados a al ciudad de México. La polémica en torno a los problemas de la ciudad saltó a las planas de la prensa y se desarrollo en forma paralela a la creciente presencia de esta en la vida diaria de los mexicanos. La Bruja fue un periódico de abierta tendencia liberal y anticlerical. El número inicial de La Bruja apareció el 1 de Septiembre de 1841, impreso por Rafael Pastor en la Calle de San José del Real núm.16. El 23 de Abril del mismo año, el última número (50) terminaba con una escueta despedida: "Esta Imprenta acaba juntamente con La Bruja. " Su distribución fue por medio del sistema de suscripción y quizá a ello se pueda atribuir su corta duración. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 285 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2143 2 Titulo del artículo. "Visita a una ciudad de las Indias anónimo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH ,México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.140-142 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha del Miércoles 5 de Enero de 1842 y el Sábado 8 de Enero, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La Bruja 8 lndice onomástico. 9 Indice toponímico. Chihuahua # Ourango # Indias 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora del periódico La Bruja de 1842 12 Contenido. Se presentaron a nuestra vista los indios bárbaros , desolando a Ourango y Chihuahua degollando, hombres mujeres y niños, quemando los edificios, talando los campos y robándose todos los ganados. Yo hice un apunte de lo que vi y lo publicaré en mi periódico para que se compare la suerte de los departamentos del interior con las procesiones de las plumas y con el trote de los generales. Seguimos el viaje, llegamos bien cansado a la dichosa ciudad de las Indias, que me sorprendió. A las siete de la mañana, que es una hora muy regular, salimos a al calle; pero todavía estaban abiertos los talleres, ni se vería la gente trabajando o haciendo un poco de ejercicio. Es friolera todo lo que contribuye al orden verdadero, y así sería más cómodo quitar los letreros de las calles, los números de los zaguanes y las letras de las accesorias, por que todo es friolera; pero si hubiera un buen gobierno, vería usted cómo no reinaba tal barullo, sino que al que hiciera una casa nueva se le obligaba a ordenar la numeración y el abecedario de la calle, cosa que le costaría una friolera, y mantendría a la ciudad en orden. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 286 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2144 2 Titulo del artículo. "Renta de casas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, pp. 142-145 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha del día Miércoles 19 de enero del mismo año, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. Santo Tomás 9 Indice toponímico. ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora del periódico La Bruja correspondiente al 19 de Enero de 1842 12 Contenido. La concurrencia de extranjeros a esta población fue causa de dos males: el primero introducir los traspasos de las habitaciones; y el segundo, subir las rentas de un modo escandalosos, pues ellos no se paraban en precio, con tal que la casa estuviera en la calle que les convenía. Los naturales del país no han podido competir con los extranjeros , porque siendo éstos más industriosos, más inteligentes y vivarachos, ganan el dinero en grande y tienen para pagar grandes rentas y grandes traspasos. Así es que poco a poco han ido ocupando el centro de la ciudad los extranjeros y uno que otro agiotista, y la clase medianamente acomoda y la pObre se van reiterando a los arrabales, donde ya también les van subiendo las rentas de las casa, de tal modo, que breve tendrán que vivir en los muladares, o en jacales o tiendas de campaña. El capital fincado en una casa, y el capital que se destina para prestar a premio, se hallan, creo yo, en igual caso, porque ambos se tienen en giro para que producían. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 287 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 145 2 Titulo del artículo. "Panteones y Camposantos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp. 145-146 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha del día Sábado 22 de enero, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora del periódico La Bruja con fecha del día Sábado 22 de enero 12 Contenido. Nos encaminamos piano, piano hacia el panteón. El panteón es el que paga su dinero y nadie se entierra en el de balde, pues hasta los cadáveres de los que van en pelota, los que por la grande miseria de sus familias no llevan ni un vestido cualquiera, ni cajón, no obstante estar mandado por un bando que todo cadáver se encajone hasta estos pagan dos reales por que los echen de cabeza en una gran fosa. Se manda que todo cadáver vaya encajonado, y no se quita el abuso de que sacrifiquen a los pobres porque llevan cajón, es decir, porque cumplieron con la ley. Los terrenos, ejidos o baldíos que hay en las poblaciones, ¿No debían dedicarse, entre otras cosas, a camposantos públicos, en que no se pagara nada? El empeño debía consistir en evitar la amargura de las familias cuando tienen que despedirse tal vez de lo único que les ha quedo para pagar al cura y al mercader del panteón; y advierta usted que estas familias pobres, que llevan vestidos o encajonados los cadáveres, son las más dignas de atención y de compasión. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 288 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 146 2 Titulo del articulo. "Coches y diligencias/ Juegos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.149-151 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha correspondiente al día Sábado 5 de marzo de 1842 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. Don Atengueo # Don Cidro # Doña Lacatarina # Fray Pedro 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora del periódico La Bruja con fecha correspondiente al día Sábado 5 de Marzo 12 Contenido. Si este bolseo no es de D.público sino del siñor D.Cidro, que es su dueño legítimo, siempre lo tiene cerrado y sólo lo abre cuando quiere verlo alguna conocida o comadre suya, o alguna comadre u otra cosa de los siñores sus amigos. También suele abrirlo cuando viene algún siñor extranjero que necesita algunas medas de esas que tienen muchos muñecos sin ningún santo. De ellas le vendió una chorrera a un siñor judío un día que vino aquí, y las malas lenguas dijeron que habrían robado el bolseo, y por vida de mi madre que esto sí es mentira. ¿y de arquitectura cómo andamos? Considere usted que ésta es la única cátedra de arquitectura que hay en todo este vasto imperio, y está dirigida por arquitete de primera clase. En cuanto a los juegos, unos lo ejercen por vicio, y otros por especulación. Está prohibido por la leyes, pero como aquí todas las leyes son de embudo, sucede que los juegos de los ricos son, no sólo tolerados sino protegidos, y los de los pobres son los perseguidos en complicidad de la ley. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 289 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2147 2 Titulo del artículo. "Las campanas y la ruidera/ Canales y Barrancas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, pp.151-153 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha correspondiente del día Miércoles 9 de marzo 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora, del periódico La Bruja con fecha del 9 de Marzo 12 Contenido. La ruidera la causan los talleres de herrerías, carrocería , carpintería y otros que debían estar en los suburbios de la ciudad. En las ciudades civilizadas se debe procurar la comodidades las gentes pues de lo contrario no sé para que se reúnen uno en sociedad ni qué ventajas le resultan de perder parte de su libertad y vivir sujeto a leyes y reglamentos, de los que sólo se cumplen los que sólo se cumplen lo que son benéficos para un corto número y no aquellos que favorecen a la gran mayoría de habitantes. En cuanto a los canales y barrancas, en vez de procurar dar algún declive a los caños y atarjeas o de establecer algunos desagües de bomba en algunos puntos de la ciudad lo único que se ha hecho es ir subiendo las calles, y por consecuencia hundiendo las casas, de cuyo remedio ha resultado, entre otras cosas que las casas también se inunden y que el agua que entra en ellas no salga, aunque la calle quede enjuta. Me parecer que sería bueno imponer a casa una pensión por las canales que tuviera fuera una o veinte, y la provincia habría de ser así, porque su se imponía la contribución a casa canal, los dueños de casa reducirían el número de éstas para pagar menos. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 290 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2148 2 Titulo del artículo. "Limpia de atarjeas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,QQ.153-154 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha corres~ondiente al día Sábado 12 de Marzo 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Sobe ron Mora del periódico La Bruja correspondiente al día 12 de marzo 12 Contenido. Apenas, salimos de la posada, cuando percibimos un herdor insufrible que venía de la calle inmediata, cuya atarjea estaban limpiando. Ese lodo que echan en al calle y todas las inmundicias que contiene se fermentan con el sol. El remedio creo que es muy sencillo, pues consiste en construir unos cuantos carretones como los de noche y transportar en ellos el lodo sin necesidad de echarlo al sol. Se me olvidaba decirles a ustedes sobre todo de la limpia que el que tiene los carros y la obligación de limpiar los cañones abiertos es otro maula, que sólo trata de pelear el dinero. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 291 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2149 2 Titulo del artículo. "Baños y lavaderos/ Calidad de los géneros y orden de las funciones y concurrencias públicas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,PP.154-156 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja, con fecha correspondiente al día Miércoles 16 de Marzo 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. Estados Unidos # Europa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora del periódico La Bruja con fecha correspondiente al 12 de marzo 12 Contenido. Lavan piedras, pero no como quiera, pues las piedras las pican sacándoles unas protuberancias o picos que lavan y no tener mucho trabajo en que queden limpias. En cuanto a la calidad de los géneros, la ropa se acaba aquí tan rápidamente, porque el comercio vende unos trapos que parecen hechos de telas de araña o viejos y muy caros, por más que aquí están creyendo que son baratos. Los fabricantes de Europa y los de Estados Unidos, como que les han conocido a estos indios los guajes que son les envían ya con trama de algodón o con el algodón revuelto de mil maneras todos los géneros que antes se tenían aquí por de lana o de lino, como el paño, las bretañas. En orden de las funciones y concurrencias, públicas, no se nota el estado de brutalidad de los veteranos porque no sólo hay centenares de oficiales sino hasta generales igualitos al héroe que usted ha visto revelar; no se hace alto en que el orden de las funciones sirva sólo para el paisanaje, porque ya es costumbre que los jefes oficiales, generales, padrecito y demás afrodita, no tengan ley ni rey, ni haya para ello policía. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 292 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 150 2 Titulo del artículo. "Hospitales" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.156-158 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha correspondiente al día Miércoles 23 de marzo 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Sobe ron Mora del periódico La Bruja con fecha correspondiente al día 23 de marzo 12 Contenido. El hospital más grande o general que existe parece zahurca de marranos, y con esto le digo a usted todo. Una cosa hay notable respecto de este hospital y es, que sólo en él puede participar los estudiantes de medicina, de lo que resulta, como ya ha sucedido, que cuando un muchacho se incomoda o choca con algún mandón de allí, queda sin seguir la carrera y viene a parar en un ociosos perjudicial a la sociedad y a su familia. Hay otro hospital, debía ser de grande utilidad a la ciudad, porque lo dejó bien dotado su conquistador. Los hospitales más celebres que hay en al ciudad son los de locos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 293 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 151 2 Titulo del artículo. "Monte Impío" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.158 5 Tema. Periodismo del siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, rescatado del periódico La Bruja con fecha correspondiente al día Sábado 26 de marzo 7 Palabras claves. La Bruja 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Arturo Soberón Mora, del periódico La Bruja correspondiente al día 23 de marzo 12 Contenido. El monte pío se ha convertido en impío porque no sirve ya si no para saciar la codicia del santurrón que lo maneja. Este maula hizo un palacio para vivir, distrayendo así el fondo del establecimiento d su legitimo objeto, por cuya causa hay día que no se presenten a los necesitados que llevan su prendas, arriba de cien pesos, y estos después de hacer aguardar allí a la gente dos horas o más mientras almuerzan los tirapes del narices de Cresta de Gallo. Tiene usted para llamarle impío a un establecimiento que en vez de servir al público sacrifica con sus infamias al desgraciado que cae en él. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 294 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ortiz, Rina y Saborit, Antonio HI 2 152 2 Titulo del artículo. "México en Rusia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997- Marzo 1997, pp. 159-166 5 Tema. Historia contemporánea 6 Descripción. Artículo de divulgación, se publica un archivo de los partidos socialistas y comunistas, incluye los fondos y sus contenidos 7 Palabras claves. Moscú 8 Indice onomástico. Buró del caribe del comité Ejecutivo de la Internacional comunista, 1931-1935 # Buró Sudamericano del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, 1925- 1935 # Centro Ruso de Conversación y Estudio de Documentos para la historia Contemporánea # Comité Ejecutivo de la Internacional Comuista # Consejo de Ministros de la Federación Rusa # Escuela Internacional leninista, 1925-1938 # Instituto de Marxismo Leninismo # Instituto Estadístico Informático de Berlín (Buró Varga)del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (1921- 1928)#lnternacional Comunista de la Juventud # Internacional sindical Roja # Kollontai Alejandra Mijailovna # Liga de Lucha contra el Imperialismo # Manuilsky Dmitrizajarovich # Marx Carlos # Mopr organización internacional de ayuda a los revolucionarios # Organización internaional de escritores revolucionarios, 1924-1940 # Organizaciones antifascistas Internacionales # Ortiz Rina # Pestkovsky Stranislav Stanislavovich #Saborit Antonio # Secretario General del consejo Internacional Campesiono (/1923-1931) # Sen Katayama 9 Indice toponímico. Calle de Pushkinskaya # Moscú # Unión Soviética 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las cabezas de Marx, Engels y Lennin ven llegar a los visitantes del antiguo Instituto de Marxismo- Leninismo, convertido hoy en el Centro Ruso de Conservación y Estudio de documentos para la historia contemporánea, creada por el decreto presidencial,"sobre los archivos de los partidos" del 24 de agosto de 1991, Y por resolución del Consejo de Ministros de la Federación Rusa contiene materiales para la historia del socialismo, de los partidos comunistas y del movimiento obrero y comunista internacional. La principal base del acervo lo constituye el Archivo General del Partido, del Instituto de teoría e Historia del Socialismo del Comité Central del Partido comunista de la Unión Soviética. Existen 549 fondos con más de millón y medio de documentos que van de 1617 a 1990. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 295 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Muñoz, Víctor HI2153 2 Titulo del artículo. "Origen de la organización ferroviaria de México y situación actual" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril,1997-septiembre publicación. 1997,pp.167 5 Tema. México sialo xx 6 Descripción. Artículo de divulgación, fragmento de la intervención de Víctor Muñoz en la cuarta sesión de la Conferencia Sindical Latinoamericana, 9 de abril de 1928, sobre las tareas del movimiento Sindical en los países de América Latina 7 Palabras claves. Ferrocarriles 8 Indice onomástico. Carranza Venustiano#G ran Liga de ferroviarios# Mutualistas de Despachadores y Telegráfistas#Unión de Conductores maquinistas y ferroviarios 9 Indice toponímico. Amsterdam#México#Moscú 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento de rescatado del fondo 534 Internacional Sindical Roja, serie 2, expedientes 106. Estenograma de la reunión 1-4 de la conferencia Sindical Latinoamericana, Moscú, 7-12 de abril de 1928 12 Contenido. Por los años de 1899-1900, los fogoneros y carroteros mexicanos, así como los telegrafistas, empezaron a organizarse para contrarrestar las vejaciones cometidos por los capataces norteamericanos. Se organizaron los mecánicos, los paileros, los forjadores, los deparadores de carros y los oficinistas, y entre 1905 y 1908, estos gremios lograron una organización en el norte de la república en su gran mayoría, organización que denominó gran Liga de Ferroviarios. En 1917, vino la división de estos y surgió la organización de Maquinistas y fogoneros, que sin contrato propio trabajo y sin el reconocimiento oficial del gobierno y de las empresas estuvo trabajando hasta octubre de 1920, en que para lograr aquellos hizo su primera huelga en toda la república. Confederaciones Ferroviarias en México como la citada existió una en 1913, muy pocos meses, su labor fue nula y por eso no hago meritos de ella. Se habló de las relaciones y la solidaridad con alguna internacional, de derecho no sostiene estas con ninguna pero, de hecho sí con la internacional Sindical Roja, de la cual ha recibido una gran ayuda moral y material. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 296 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez, Rodrigo HI 2 154 2 Titulo del artículo. "La experiencia europea del Nueva Mundo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, pp. 168-170 5 Tema. Conquista 6 Descripción. Artículo de reseña, se realiza una crítica a la obra de Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Del Descubrimiento a la conquista, una experiencia europea 1492- 1552, [1991], T.I, México, F.C.E. (Obras Completas), 1995,624pp, incluye fuentes bibliogáficas 7 Palabras claves. Nuevo Mundo 8 Indice onomástico. Chaunu Pierre # Colón Cristóbal # Fernández de Oviedo Gonzalo # León Portilla Miguel # Lockhart James # López de Gómara Francisco # Martínez Jose Luis # Mártir de Anglería pedro # ÓGoramn Edmundo # Yourcenar Marguerite 9 Indice toponímico. Africa # América # Asia # Brasil # Canadá # España # Estados Unidos # Europa # Guanahaí # Italia # México # Nueva España # Patagonia # Perú # Santo Domingo # Viejo Mundo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Historia del Nuevo Mundo, abarca el primer periodo de vida colonial, "del descubrimiento a la conquista", de 1492ª 1550, enfocado desde el punto de vista de los europeos. Bernand y Gruzinski tiene un peculiar concepto de "nuevo mundo, no referido a América frente al viejo mundo. ' Compuesto por Europa, Asia y África, sino a América después del descubrimiento. Incluye, en el presente volumen, una primera parte, excelente dedicada a "los viejos mundos" Bernand y Gruzinski se propusieron mostrar el aspecto subjetivo de que manera los individuos vivieron, experimentaron y concibieron esta realidad objetiva. El libro se leía como novela. Este primer volumen de la Historie du Nouveau Monde se divide en dos partes. " Les Anciens Mondes" y "Le Nouveau Monde" . Aquí acaba el texto propiamente dicho del libro. Siguen los anexos del Descubrimiento y de la conquista conceptos y biografías sucintas de personajes, nueve cronologías notas abundantes. Concluye con una amplia bibliografía y los índices. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 297 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gónzalez, Jorg_e René HI 2 155 2 Titulo del artículo. "El espíritu religioso en la Nueva España" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,p~. 171-173 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, se realiza una crítica a la obra de Antonio Rubial García, La hermana pobreza. El Franciscanismo: de la edad Media a la evangelización novohispana , México, UNAM, 1996, 265pp., sin fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Nueva España 8 Indice onomástico. Christi Philosophia # Compañía de Jesús # De las Casas Bartolomé # G.R,Antonio # Inocencio 111 # Jesús # Jiménez de Cisne ros Francisco # Rótterdam Erasmo # San Francisco de Asís # UniversidadComplutense 9 Indice toponímico. América # Aquitania # Bizancio # Castilla # España # Francia # Indias # Nueva España # Países Bajos 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo de Rubial García Antonio que nos ofrece está dedicado a la primera comunidad religiosa que llegó casi de la mano con los conquistadores españoles a tierras novohispanas: la orden de San Francisco de Asís. El cardenal francisco Jiménez de Cisne ros, tras su nombramiento como vicario provisional observante de Castilla en 1494 fue reformar las ordenes tanto masculinas como femeninas. El autor nos acerca a otro punto poco abordado, las mecanismos que la comunidad franciscana y la propia corona implementaron para controlar el paso de los religiosos a las Indias. A través de las pequisas de la hermana pobreza se tiene la posibilidad de conocer con exactitud dicha procedencia conocer y entender los principios que los religiosos aplicarían después en su tarea evangelizadora. Otro aspecto que el autor resalta es la postura que los frailes franciscanos asumieron en cuanto al cobro del diezmo entre los indígenas. Siempre buscaron la manera de sostenerse sólo por medio de las limosnas, ya que el rey por su parte, se encargó de pronunciarles pasaje, campanas y ornamentos para el culto. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 298 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI2 156 2 Titulo del artículo. "Un periodo clave para el zapatismo y la revolución" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 38, INAH, México, Abril- 1997- Septiembre 1997, pp.173-178 5 Tema. México siglo XX 6 Descripción. Artículo de reseña, se realiza una crítica a la obra de Francisco Pineda Gómez, La irrupción zapatista, 199411, México, Era, 1997, 245pp. 7 Palabras claves. Los zapatistas 8 Indice onomástico. Angeles Flipe # Aron Raymondo # Cardona y Aragón Luis # De la O'Genovevo # Díaz Porfirio # Hidalgo y Costilla Miguel # Huerta Victoriano # Levi Primo # Magaña Gildardo # Mendoza Francisco # Montaño Oyilio # Morelos José María # Mozales Jesús # Robles Juvencio # Tepepa Gabriel # Villa Francisco # Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Cuautla # México # Morales # Puebla # Yautepec 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El autor no rehuye la crítica a otros puntos de vista, algunos de incontrastada influencia hace pocas décadas. Hoy, demuestra Pineda, no son suficientes para entender las dimensiones de la vida campesina y menos en el especial tiempo de la guerra. Pineda propone un modo válido de entender al zapatismo: no sólo el propósito del cambio; sino la práctica de relaciones articuladas que explican tanto el peso del movimiento durantes la década revolucionaria como sus ecos posteriores. El libro acota y temporalidad y su objetivo: las génesis de una rebeldía que durante diez años se extendió a buena parte del centro del país. Es el desarrollo histórico del zapatismo en el momento mismo de su definición,1911. El texto comienza y termina con el Plan de Ayala. Pineda apunta el desequilibrio tanto como el inusitado éxito de los campesinos morelenses: el ingenio de la guerrilla y la movilidad permanente son parte de la explicación. Atención especial da el autor al discurso y la práctica del racismo. Los testimonios orales que se reproducen en el libro recuerdas signos de otra índole. Un asunto que Pineda analiza con detenimiento explica no la eficacia campesina sino la ineficacia gubernamental: el cálculo político de Porfirio Díaz, por el detalle que su documentación particular demuestra. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 299 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ribera, Anna HI 2 157 2 Titulo del artículo. "Agrarismo y contrarrevolución en Veracruz" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997- Septiembre 1997, pp.178-180 5 Tema. México siglo XX 6 Descripción. Artículo de reseña, se realiza una crítica a la obra de Antonio Santiago, La mano negra. Poder regional y Estado en México (Vera cruz, 1928-1943), Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (regiones), 1995, 186pp. 7 Palabras claves. Veracruz: el poder político 8 Indice onomástico. Cárdenas Lazaro # Cedillo Saturnino # Falcón Romana # Fowler Salamini Heather # Galván Ursulo # Gómez R. Marte # Obregón Álvaro # Parra Manuel # Portes Gil Emilio # Quiroga Pablo # Rodríguez Abelardo # Sánchez Graciano # Santoyo Antonio # Tejeda Adalberto 9 Indice toponímico. Almolonga # Guanajuato # México # Michoacán # Naolinco # Puebla # San Luis Potosí # Veracruz # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La mano negra. Poder regional y Estado en México( Veracruz, 1928-1943) , libro de Antonio Santoyo partió del estudio del municipio de Naolinco de Almolonga, analiza la acción agrarista veracruzana que encabeza el gobernador Tejeda. En algunos estados los líderes revolucionarios animaron y fortalecieron los programas de reforma en el campo. En esta "época dorada" del agrarismo veracruzano (1929-1932) la alianza Tejedista- campesinas se fue adueñando de la estructura política del estado. Santoyo se adentra en los mecanismos y recursos que Manuel Parra empleó desde su hacienda de Almolonga para destruir las formas de organización agraria, para impedir su formación y para amedentrar a quienes se empeñaban en transformar el estado de cosas. Esta hegemonía del movimiento campesino en Veracruz con secuencia de las acciones del gobierno federal en su contra, así como de la salida de Adalberto Tejeda de la gobernatura a finales de 1932. La reflexión aparentemente loca lista y menuda en torno a amolonga y a Manuel Parra sirve a Santoyo como pretexto para extraer conclusiones sobre el agrarismo en México y los vericuetos de sus opositores para poder enfrentarlo y sobrevivir. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 300 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Oikión Solano, Verónica HI 2 158 2 Titulo del artículo. "Una invitación a la lectura" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.181-184 5 Tema. Historiografía regional 6 Descripción. Artículo de Reseña, se realiza una crítica a la obra de Estudios Michoacanos, núm.VII, México, El Colegio de México, 1997 7 Palabras claves. Zamora, Michoacán 8 Indice onomástico. Ariés Philippe # Cassa Mendoza Carlos Alberto # Dávalos Arcadio# Dávalos Nicolás # Díaz Porfirio # El Colegio de Jalisco # Enríquez Martínez # Fabre Platas Danú # Gayón Cordova maría # Le Goff Jacques # Lizama Silva Gladis #Magaña Manuel # Marcial Rogeliuo # Miranda Godínez Francisco # Moreno García Heriberto # Ochoa Serrano Álvaro # Pérez Ramírez Salvador # Rodríguez Zetina Arturo # Sánchez Rodríguez Martín 9 Indice toponímico. Michoacán # Zamora 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El autor ha incluido como apéndices una serie de textos suyos ya publicados anteriormente en el periódico guía. A lo largo del texto es notorio la maestría en el . manejo y conocimiento de las fuentes de carácter documental, que le auxilian de manera puntual, en la recreación del siglo XVII zamorano. Para lograr su objetivo, hizo uso de los expedientes penales del Archivo Histórico del poder judicial del Estado de Michoacán, sale a flote la mentalidad de los hombres y mujeres zamoranos que buscan hacerse justicia por propia mano. La última estampa está dedicada a las diversiones publicas. Sánchez Rodríguez titula su artículo "Los Dávalos, una familia oligárquica del bajío zamorano". El siguiente texto fue escrito por María Gayón Córdova "La producción y los artesanos de Zamora". Gladys Lizama Silva en su ensayo "Historia de las mentalidades y modo de ser de las familias zamoranas del Porfiriato" Danú Fabre Platas su estudio lleva por último "¿Nuevos sujetos sociales en el escenario religioso?, es muestra de la recomposición del campo religiosos dentro del cual se desarrollan tanto el pentecostalismo zamorano. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 301 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Da tos de la pu blicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. II Observaciones. 12 Contenido. \3 Iniciales del catalogador. HI 2 159 "Crestomanía" Historias Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997,pp.185-191 Bibliografías y publicaciones Artículo de divulgación, se presentan diversas obras que se han publicado y diversas publicaciones de distintas revistas de historia pertenecientes a diversas instituciones Servicio al lector A.Chale Charles#Alejos garcía José#Alfaro ramírez R. Gustavo# Algaba Leticia#AlvaradoMaría de Lourdes#Amold Linda#Ávila Espinosa Felipe Arturo#Badillo A. David#Barragán Juan#Barrera Bassols Jacinto#BartraRoger#Berlín Isaiah#Bemabéu Salvador# Beuchot Mauricio#Biekman S. Christopher#Blanco Mónica#Botloher nikolauss#Branding A. David#Córdova Amaldo# Calderón Mólgora Mario#Calvo Thomnas#Campos García Melchor#Carrillo Alberto#Carrillo Cázares Alberto#Castro Pedro# Cervantes federico#Chincilla Perla#Chust calero Manuel#Ciudad Suárez M. Milagros#Claps Arenas María Eugenia#Covo Jacqueline#Daxelmueller Cristoph#De Rojas José Luis#Delgado Javier#Dik Eugueni#Douglas Taylor Lawrence#Eickcff George# Escobar Chmstede Antonio#Escobar Ommstede Antonio#Furet Francois#G.Leclezio JeanMarie#GálvezMaría Ángeles#García de león Antonio#García Flores - Chapa María#GarciadiegoDantan javier#Giard Luce#Giron Nicole#González Rodríguez Luis#Guedea Virginia#Guemes Pinedo Arturo#Hebdricks Rick#Hemández Madrid J. Miguel#Hillerkuss Thomas#lbarra Antonio#lnfante Vargas Lucrecia#J.Kno wlton Robert# Jáugueri Luis#Krauze Enrique#Liehr Reinhard#Lira Andrés#Lizama Silva Gladis#Lombardo de Ruiz Sonia#Loyo Engracia#Lozano Armendares teresa#Lugo Olín concepción# Fabre Platas Danú Alberto#Luna Argudín María#Magaña Gildardo#Martínes Baracs Rodrigo#Martínez José Luis#Martínez Juan Pío#Mayo Jonh#Mc Caa Robert#Méndez reyes Salvador#Meza javier#Monroy Nasr Rebeca#Moreno García Heriberto#Muñoz Laura#Ortiza Monasterio José#Pani Erika#Perea Héctor#Pérez Aceveco Martín#Perón Mylene#Pi-Suñer Uorens Antonia#Print J.Jonh#Ramos Escandón Carmen#Reyes García Juan carlos#Ribera Carbó Anna#Rodríguez Jiménez Pablo#Rodríguez Sala María Luisa#Rozat Guy# speckman Guerra Elisa#Ruiz Medrano carlos Rubén#Sánchez Rodríguez Martín# Serrano Alvarez Pablo#Serrano Ortega José Antonio#Sevarino Franco#Silva Riquer Jorge#Solórzano Ponce Teresa#Sullivan John#Torales Pacheco María cristina#Traslosheros Jorge E .#Tyrakowski Konrad#Uribe Salas José Alfredo#Val Julián carmen#Villalpando de la Torre María Guadalupe#Von Wobeser Gisela#Weihand C. Phil#Womack Jonh# Zahíno Peñafort Luisa#Zandejas Sergio#Zoraida VázQues Josefina#Zuleta Miranda María Cecilia Iztapalapa#México#Santa Fe de Bogota Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La sección Crestomanía, presenta una serie de obras actualizadas junto con artículos y publicaciones, recientes nacional y extranjeras: .Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas histórico de la ciudad de México, México, CONACYT/INAH/SMURFIT CARTÓN y papel de Méixo, S.A de C.V, 1996,498pp . . Cristoph Daxelmueller, Historia social de la magia, Barcelona, Merder, 1997-364 pp . . Anna Ribera Carbó,"Francisco J. Múgica. Una biografía política", Tesis de Maestría en Historia de México, México, UNAM, 1997, 234pp . . Jacinto Barrera Bassols. "Violencia, poder y política durante el porfiriato. El caso de Antonio Villalpando", Tesis de Doctorado en Antropología, México, ENAH, 1997,234pp . . María Guadalupe Cecilia Villalpando de la Torre, El resguardo fiscal de la ciudad de México en el siglo XVIII, Tesis de doctorado en Historia de México, UNAM, México,1997,206pp. En cuanto a las revistas se presentan las siguientes: Colonial Latín Amreican Historical Review, voI.6núm.1, inviemo de 1997 # Estudios de Historia Modema y contemporánea de México# Estudio de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas# Estudios, Filosofía Historia Letra# Historia de México#Historia y gráfia#Históricas#lbero- Amerikanisches Archiv# F.C.F I 302 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Quiñóne,z Isabel HI 2 160 2 Titulo del artículo. "Carlos Dzib (1939-1984)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.38, INAH, México, Abril 1997-Septiembre 1997, contraportada 5 Tema. Periodismo del siglo XX 6 Descripción. Artículo de Divulgación, en el que la autora nos presenta la vida profesional del caricatu7rista Carlos Dzib, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Caricaturista 8 Indice onomástico. Búster Keaton # Chaplin Charlie # Grroucho MarX 9 Indice toponímico. Canadá # Mérida # Montreal # Yucatán# 10 Localización. Biblioteca Naiconal del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Desde que comenzó a desusar la razón tuvo en mente ser caricaturista. Su experiencia magistral fue breve, pero el trato con los niños le sería útil para ilustrar varios libros de texto gratuitos. Su trayectoria en torno al humor. Practicaba el cartón político, el de crítica, social el sexual. Se complació en comentarios, guiones visuales a obras maestras sus collages muestran una sutil irreverente inteligencia. Aficionado a la comicidad, busco especialmente la caricatura sin texto, esto es, que el trazo fuera cine mudo. Su nota característica fue el humor negro, fue reconocido como maestro por los caricaturistas de México. Líneas temblorosas, ágiles, un diseño limpio singularizan sitios macabros, desigualdades ,sarcasmos, personajes, fantásticos o desvalidos se entreveran con urdimbre lúdica. Dzib los reunió en Permitido pecar, ¿Quién es Dzib?, En periódicos y revistas permanecen otros dispersos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 303 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ginzburg, Cario HI2161 2 Titulo del articulo. "El caso de Adriano Sofri" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997- Marzo 1998,pp.2-10 5 Tema. Historioarafía 6 Descripción. Artículo de ensayo, se analiza el caso de Adriano Sofri en el partido com unista en Italia, incluye imaaen , sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Adriano Sofri 8 lndice onomástico. Academia de Bellas Artes de Florencia#Altare della Patria#Andreotti Giulio#Bompressi Ovidio#Calabresi Luigi#Continua Loita#Corte di Casaciones#Departamento de Asuntos Confidenciales#Giangiaccno della Torre#Lombardi Antonio#Lomelí Lligany#Michnik Adam#Minale Manlio#Moro Aldo# Palacio Vasari de los Caballeros de Malta#Partido Comunista#Piestrostefani Giorgio#Pinelli Giusseppe#Pisetta Marco#Saverio Borrello Francesco#Sofri Adriano#Tribunal de Apelación #Tribunal de Apelaciones de Milán#Tribunal de Assize# Tribunal de Sesiones# Valpreda Pietro 9 lndice toponímico. Alemania#Argentina#Bolonia#Brescia#Chechenia#Francia#1talia#Milán#Pisa#Po 10nia#Roma#Sarajevo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de London Review of Books, abril de 1997. Traducción Llingaly Lomelí 12 Contenido. Hoy, con el fin de la Guerra Fría, se admite por lo general que se pagó un -precio m uy alto por contener. El avance de la izquierda en Italia,¿pero quién lo pagó y a quién se le pagó? La respuesta no es clara. Ciertamente , la corrupción política y la colusión entre gobierno y mafia demuestra que una parte sustancial de la sociedad italiana se benefició de esta situación. Varios de los cargos contra Andreotti, se basaban en declaraciones tomadas Apentiti. La ley italiana es clara: los cargos de los que acusan los pentiti se deben corroborar de manera independiente. A la pregunta sobre quien mató a Calabresi, no puedo responder. Sólo puede hacer algunas observaciones basadas en el sentido común. Es posible que los asesinos de Calabresi provinieran de la extrema izquierda, lo mismo que de la extrema derecha. Sé que se destruyó la evidencia materia 1, que se creyeron las palabras de Marino, y que tres personas inocentes fueron declaradas culpables sin prueba alguna. Hacia mucho tiempo que sofri se había despedido del sueño de la revolución. Pero jamás, repudió la pasión política que lo inspiro en su juventud. 13 Iniciales del catalo~ador. F.C.F 1 304 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Anthony, Grafn HI 2 162 2 Titulo del artículo. "La muerte de las notas al pies. Informe sobre una exageración" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998 , pp. 1 0-1 06 5 Tema. Metodología 6 Descripción. Artículo de ensayo, analiza el papel que juega el pie de página en los discursos del historiador, incluye imagen, sin fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Notas al pie de página 8 Indice onomástico. Apolo#Bayle Pierre#Boorstin Daniel#Browning Cristopher#Coward Noel#CraigGordon#Dafne#Descartes#GoldhagenDaniel#Himmelfa rb Gertrude#Kantorowicz Ernst#New York Times#Palmer R.R# Panofsky Erwis#Pasteur Louis#Princeton University Press#Saborit Antonio#Van Ranke Leopoldo 9 ImJice toponímico. Berlín # Estados Unidos # Inglaterra # Oxford 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de The Wilson Quarterl, invierno de 1997,. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Los historiadores con el deseo de comunicarse con sus lectores, con sus lectores consideran las notas con un exceso de peso que sofoca a su alegre prosa. Las imprentas universitarias se especializaron tradicionalmente en sacar libros en los que una gruesa producción de notas al pie cubría, y a veces separaba, las páginas a las que pertenecía. Tal vez la distinguida historiadora Gertrude Himmelfarb lo previó al preguntar, en un ensayo publicado hace unos años:¿Dónde anda las notas ala pie? Las notas al pie se han convertido en una especie en peligro de extinción, abandonadas por sus propios progenitores. Ranke transformó la historia,en teoría, al insistir que toda narración sobre el pasado tenían que ir acompañada por un análisis sistemático de las fuentes en las que se apoyó. Las notas al pie indican algunas de la formas en la que el autor analizó las fuentes e hizo inferencia a partir de ellas. Pero otro historiador que trabaje el mismo archivo encontrará documentos diferentes, o distintos pasajes de los mismos documentos, de mayor importancia, o leerá los mismos documentos de otra manera. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 305 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI 2 163 2 Titulo del artículo. "De conspiradores y mitógrafos: entre el mito, la historia y el hecho estético" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH,México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp.17-26 5 Tema. Discurso histórico 6 Descripción. Artículo de ensayo, analiza el mito y la historia de Cuauhtémoc a través de Eulalia Guzmán, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Mito- Historia 8 Indice onomástico. Ahuizotl #Benavente de Toribio fray#Campbell Joseph#Caro Borja Julio#ChávezOrozcoLuis#CortésHernán#Cuauhtémoc#Cuayauhtitali#Cuevas José#Díaz Porfirio#Escuela Médico Militar#Gómez Robledo José#Graef Fernández Carlos#Guzmán Eulalia#Haro y peralta de Núñez#Hospital de Jesús#lnstituto Nacional de Antropología e Historia#Juárez Amado#Juárez Florentino#Malinche#Marino Anselmo Baltasar#Martínez Liborio# Moctecuzuma Ilhutlcamina#Moshinsky Marcos#Museo Nacional de Historia#Palacio Nacional#Rivera Diego#Rodríguez Jua'rez Salvador#Retratro de los Insurgentes#San Juan Clímaco#Santa María de la Asunción#Tira de Tepexpan#Tizcacatzin#Toscano Slavador#Von Wuthenean Alejandro#Zavala Silvio 9 Indice toponímico. España#Guerrero#lchcateopan#México#Tenochtitlán#Tzilacatzin lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las fatigas del criminalista Quiroz Cuarón y del pintor Diego Rivera se dirigían a la re-creación de la historias nacional a la re fundación de su mitos y a la construcción visual de su héroes. El hecho histórico y el hecho estético serían, entonces los pilares de una historia que conciliaba la dureza de un pasado trágico con el presente de un país todo promesa. Era, en fin, la estructuración del mito moderno de la patria. La historia se reinterpretó: se añadieron datos al último capítulo de la conquista y se inventaron los mecanismos que los guardaron en secreto. A partir del 27 de septiembre de 1949 el mito fundacional de la nacionalidad mexicana sería enriquecido con los elementos agregados :el héroe Cuauhtémoc dejaba de ser un oscuro tlatelolca. Esa preocupación en el México de mediados del siglo XX era la identidad mexicana. y tal era su raíz el motivo de la conspiración fraguada en Ichcateopan que inventó la historia de un héroe cuyo pasado individual era desconocido. Eulalia Guzmán aprovechó la coyuntura política para hacer un acto nacionalista a sabiendas de que los documentos que lo guiaron hacia la tumba eran falsos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 306 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mazín, Osear HI 2 164 2 Titulo del artículo. "El trono y el altar ejes rectos de la vida novohispana" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp.27-43 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, donde se presenta un análisis historiográfico de la corona y la iglesia, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Iglesia en el siglo XVIII 8 Indice onomástico. Abad y Queipo Manuel#Aguiar y seijas de Francisco#Alfonso VI de castilla#Alfonso Vi#Alfonso X#Arriaga de Julian#Concilio de trento#De la Veracruz Alonso fray#Enrique II#Enríquez de Ribera payo fray#Escobar y Llamas Puebla#Felkipe IV#Fernado 111# Israel Jonathan#León Pinelo de Antonio#Méndez de Haro Luis#Ortega y Montañes de Juan#Palafox y Mendoza de Juan# Pío V#Ramírez de prado Marcos fray#Sánchez de Tagle Pedro Anselmo#Sasoferrato de Bartolo#Sevilla de Isidoro#Solórzano y Pereida de Juan#Soria Villaroel pedro#Teodosio#Universidad de México#Virrey conde de Baños 9 Indice toponímico. América#Aragón#Cataluña#Compostela#España#Europae# Flandes#Guadalajara#Hispania#lndias#lslas Canrias#ltalia# La Habana#Lima#Madrid#Mantua#México#Michoacán#Nápoles# Nueva españa# Pachuca#Parma#Pátzcuaro#Península Ibérica# Portugal#Puebla#Real del Monte#Río Lerma#Roma#Saboya# SanFelipe#SanLuisPotosí#Tenochtitlán#Tlaxcala#Toeldo#Uruapan#Valladolid#V eneia#Yucatán 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Con los elementos que nos hacen comprensibles los principales problemas entre la Iglesia y la corona durante los siglos XVI, XVII Y XVIII, se ve como hicieron crisis en la época del reformismo borbónico, he localizado esto último en uno de los escenarios mejor estudiados del impacto de las reformas de la segunda mirad del siglo XVIII: el de la antigua diócesis de Michoacán. En la primera mitad del siglo XIV Castilla tenia el sistema de dominio pOlítico y de diplomacia más avanzado y complejo de Europa. La guerra y la nobleza ciñeron y prepararon, no pocos elementos de la relación entre la Iglesia y la corona en la Nueva España. El clero secular pretendía prodigar una mejor atención a los naturales mediante la impartición de los sacramentos y su corolario: la formación de un clero local, criollo y hasta mestizo. En la segunda mitad del siglo fue promovido como nunca antes el culto a Nuestra Señora de Guadalupe: se edificaron santuarios y calzadas de peregrinación en diversas ciudades novohispanas. El ejercito del poder real tránsito hacia un estado cada vez más secular, mediante una relación como la que conoceremos para el siglo XIX. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 307 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2165 2 Titulo del a'rtículo. "Pedro Castera: uina vida subterránea" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998, pp,44-63 5 Tema. Historiarafía 6 Descripción. Articulo de especialización, investigación sobre el espiritismo en los grupos intelectuales de finales del sialo XIX v principios del sialo XX 7 Palabras claves. Espiritismo 8 Indice onomástico. Abadiano M. José#Acuña manuel#Altamirano Ignacio manuel# Anaya Silvestre#Bablodt Alfredo#Barreda Gabino#Bécquer Gustavo Adolfo#Bécquer Gustavo Adolfo#Carlos V#Carpio Manuel# Carriedo Antonio#Carrillo Adolfo#Castellí Miguel#Castera Pedro#Cortés Gregorio#Cumplido Ignacio#Dáiz Covarrubias Juan# Daudet Alphonse#De Dios Peza Juan#De la Cantolla y Rico Joaquín#De la Portilla Anselmo#Del Colado Casimiro#Del Collado margarita#Delcour Pedro#Díaz Porfirio# Diez Gutiérrez Carlos#Dios de Peza Juan#Domingo y Soler Amalia#EValenzuela Jesús#Edel Leon#Esteva Gozalo#F .Cuenca Agustín#F .Loera Manuel#Frías y Soto HilariÓn#G. Comes Francisco#G. Ortiz Luis# García de la Cadena Trinidad#GiI Andrés# González Obregón Luis#Gonzaga Iza Luis#González Manuel#González Peña Carlos# González Refugio#Gostkowski Gustavo#Bablodt Alfredo#Grandados Maldonado F rancisco#Gutiérrez Nájera Manuel#Hidalgo y Costilla Miguel# Hospital Real de Naturales# Isaac Jorge#James Henry#Juárez Benito#Kardec Allan#Labert Nora#Lacroix Henri#Lawrencw Roger#Leduc Alberto#López de Santa Anna Antonio#M. Campos Rubén#Manero de Ferrer Soledad#Mata Filomeno#Montiel Tiburcio#Olaguíbel de Manuel# Othón José Manuel#Paz Irineo#Pesado José Joaquín#Pimentel Francisco#Pimentel GabrielPlowes Manuel#Prieto Guillermo# Pritchett V.S#Puga y acal Manuel#Ouevedo Slavador#Ramírez Ignacio#Ramírez María José#Reocha Sostenes#Rincón Gallardo Rodrigo#Riva Palacio Vicente#Rivail H.D.#Rivera y Aureliano# Rocha Sóstenes#Romero María amneul#s. Gabilondo Hilario# Sánchez Benigno#Salzar Hipólito#San Hipólito#Santa Inés#Sierra Justo# Sierra santiago# Simonin Louis#Sitwell Edith#Sosa Francisco#Urabá de Galgo#Vigil María José#Wondracek Stanislao Wrigth de Kleinhans Laureana#Zubeieta Pedro#Zuloaga Francsco# 9 Indice toponímico. Alameda#Australia#China#España#EstadosUnidos#Francia# Guadalajara#Guanajuato#ltalia#México#Monterrey#París#PIateros#Puebla#Ouerétaro#S altillo#SantiaaodeChile#Tacubava#Tamoico#Turauía 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antroooloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Pedro Castera nació el 23 de octubre de 1846y murió el 5 de diciembre de 1906, empleó en una fábrica de pólvora en Michoacán, al mismo tiempo que estudiaba matemáticas en el Colegio de San Nicolás de hidalgo. Su retórica era melodramática y atormentada tenía una animada buhardilla en la que recomponía el gasto de sus frecuentes indigestiones. El espiritismo, al igual que el liberalismo clásico del siglo XIX, tuvo su cuna en la provincia. En agosto de 1872 se fundo la Sociedad Espitita Central de la República Mexicana. Castera llegó entonces a La Ilustración Espírita no como escritor sino como médium de La Luz, uno de tantos círculos espiritistas de la ciudad de México. Castera público su primer cuenta minero la influencia del espiritismo sobre las artes, las ciencias, y la literatura fue objeto de un largo argumento analítico. La sociedad espiritista constituyó una de las nuevas asociaciones intelectuales del México moderno. Es un espacio no sólo con profundas raíces liberales sino además con un discurso unitarista que bien pudo permear al discurso unitarista que bien pudO permer al discurso político del liberalismo doctrinario durante el porfiriato. 13 Iniciales del cataloeador. F.C.F I 308 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Piccato, Pablo HI 2 166 2 Titulo del artículo. "El parlamentarismo y la construcción de una esferapública posrevolucionaria" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la pu blicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997- Marzo 1998, pp.64-85 5 Tema. Posrevolución 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis del parlamentarismo posrevolucionario en México 7 Palabras claves. Parlamentarismo 8 Indice onomástico. Cabrera Luis#Calles Plutarco Elía#Carranza Venustiano#Fabela Isidro#Gutiérrez Eualio#Habermans Jürgen#Hidalgo Ernesto# Huerta Victoriano#J. Pni Alberto#Kautsky Carlos#L. León Luis# Le Bon Gustavo#Lozano José María#Madero 1. Francisco#Manjares Froylán#Martínez de Escobar Rafael# Martínez Adame Antonio#Moheno Ouerido#N. morones Luis# Obregón Álvaro#Palavicini Félix#Partido Liberal Constitucionalista# Pérez Javier Benito#Priet Jorge#Prieto Laurens Jorge#Sánchez M. José#Saucedo Salvador#Ureta Jesús#Vadillo Basilio#Vigil García# Villa Francisco#Villareal Antonio#Zapata Emiliano#Zubarán Camapny Rafael 9 Indice toponímico. Alemania#España#Estado Unidos#lnglaterra#ltalia#Jalisco# Jojutla, Morelos#México#Nuevo León#Puebla# Ouerétaro ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Al centrarse en el poder legislativo, este ensayo va contra la corriente de la historiografía política del México posrevolucionario. Los parlamentaristas trataron de redefinir las reglas de al participación pOlítica y la representatividad parlamentaria para establecer una alternativa a la centralización presidencial. Durante los agitados años entre 1912-1921 los parlamentaristas intentaron convertir el poder legislativo en un actor decisivo en la política nacional. El uso del congreso como representante de la opinión pública fue lo que determinó, paradójicamente, el descrédito de este primer ciclo del parlamentarism o. El siguiente intento de establecer un sistema parlamentarista tuvo lugar durante la presidencia de Álvaro Obregón. Los Parlamentaristas posrevolucionarios heredaron de sus predecesores porfirianos el gusto por aderezar sus argumentos con un tono científico y con eclécticas referencias a escritores extranjeros. La idea de una opinión pública restringida fue uno de los factores decisivos en al derrota final del parlamentarismo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J - I 309 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yankelevich, Pablo HI2167 2 Titulo del artíc!llo. "La batalla de las imágenes. Cinematografía antimexicana en América Latina11914-1929)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp.86-93 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación que presenta al cine mexicano de los años 20's en contra de México por parte de Estados unidos, incluye imagen con fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. México 8 Indice onomástico. Calles Plutarco Elías #Carranza Venustiano#Díaz Porfirio#Estrada Genaro#González Martínez Enrique#H. Abitia Jesús#Huerta Victoriano#J.Pani Alberto#Madero I.Francisco#Maynard Ken#Metro Goldwyn Meyer#Mix Tom#Obregón Álvaro#Reyes Alfonso#Sáenz Aarón#Simson Frederic#Ugarte Manuel#UnitedArtits#Vega Luis# Villa Francisco 9 Indice toponímico. AméricaLatina#Argentina#Brasil#Buenos Aires#Colombia#Estados Unidos#Hispanoamérica#México#Panamá#Perú#Santiago de Chile#Sonora#Uruguay 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El estallido de la revolución mexicana en 1910, el asesinato del presidente Francisco 1. Madero en 1913, fueron objeto de una especial observación por parte de la prensa de Estados Unidos. Las Noticias de México pasaron a formar parte del conjunto de preocupaciones domésticas de empresarios políticas y financieros norteamericanos. Las agencias de noticias pronto articularon una fuerte campaña de desprestigio contra México. Con relativo éxito, los hombre de Carranza ganaron un lugar en la prensa de América Latina ya sea a través de inserciones pagadas, venta de noticias que fueron desarrolladas por los agentes del servicio exterior. Desde el asenso a la presidencia de Álvaro Obregón, la presión estadounidense negando el reconocimiento diplomático al gobierno Mexicano estuvo acompañada del incremento de películas que recreaban imágenes de un país degradado y bárbaro. Los gobiernos de Perú y Colombia se comprometieron a prohibir la exhibición de películas denigrantes para México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 310 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Herrera, Inés HI2 168 2 Titulo del artículo. "Historioarafía minera mexicana del siglo XIX: los primeros pasos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,00. 94-102 5 Tema. México siglo XIX 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación que presenta la bibliografía minera de los años 80's como fuentes obliaadas, incluve imaaen v fuentes biblioaraficas 7 Palabras claves. Minería 8 Indice onomástico. Antúñez Francisco#Archivo Genral de la Nación#Banco de México #Barranza Leticia#Becerra González María#Bernstein Marquin#Besserer Federico#Bizberf lIan#Bruce Wallace Hall Robert#Cámara Minera deMéxico#Campillo SáinzJosé#Cárdenas Lázaro#Cáredenas Nicolás#Comisión Coordionadora de la industria siderúrgica#Comisión de Fomento Minero#Consejo de Recursos Naturales no renovables#De la Peña Joaquín #Díaz Cárdenas León#Díaz José#Dirección Genral de Minas y Petróleos#Economía Nacional de Programación y Presupuesto# El Colegio de México#Elhuyar de Fausto#Ener~ía Minas e industria para estatal#Esteve Torres Adrián#Ferrera javier#Gómez Miguel ngel#Gónzales Daniel#Gónzalez Reina Genaro#Guerra Francsico Xavier#lnstituto Mexicano del Hierro y del Acero# Investigación Economica#Knight Alan#López Ayllón Sergio# Macedo Muiguel#Hall Linda#Minello Nelson#Nacional Financiera# Novela Victoria#Orive Alba Adolfo#Pablo de Serna Luis#Pérez Laura#Reygadas Luis#Reygadas Luis#Rivera Navarro Aristóteles# Ruiz de Esparza José#Sánchez Mejorada carlos#Santa Raúl# Sariego JuanLuis#Secretaria de Hacienda y Crédito Público #Secretaria del Patrimonio Nacional#Secretaría del Patrimonio Nacuional y Departamento Estadística Nacional#Tamayo Jaime# Torón Vi llegas Luis#VelascoCuauhtémoc#Womack John# Zapata Francisco 9 Indice toponímico. Cananea#Chihuahua#Coahuila#Guanajuato#Jalisco#Las Truchas# México#Michoacán#Nueva Rostira#Pachuca#Real del Monte# Sonora#Tlalpuiahua#Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropoloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La literatura minera del siglo XX muestra una escasez de obras de síntesis de estudios variados acerca del tema hechos por especialistas diversos, entre los que destacan los economistas. Las únicas obras que proporcionan una visión global de la historia minera mexicana del silo XX son las de Marvin Bernstein, Robert Bruce Wallace may, Juan Luis Sariego, Miguel Ángel Gómez, Lux Reygadas, Javier Ferrer. La obra de Marvin Bernstein es el estudio más importante e la historia minera. Su idea era examinar la posición de la minería en la economía mexicana, la historia de esta industria, su evolución tecnológica y la política del gobierno mexicano hacia la minería. En las obras más recientes, de 1988, en cada sección se analiza el papel del estado en la minería en el aspecto económico y en su acción sobre la comunidad y el trabajo minero. La mayor parte de la bibliografía se generó en las oficinas del gobierno federal encargadas de esta actividad. La bibliografía respecto a los trabajadores mineros del siglo XX es escasa. Una fuente importante para su estudio la constituye el Departamento del Trabajo, que comenzó a operar en 1912y se encargó de intervenir en los conflictos de los trabajadores, entre ellos los mineros. 13 Iniciales del catalo2ador. F.C.F I 311 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rodríguez Ostria, Gustavo HI 2 169 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. "Guadalupe: una mina - hacienda en Chichas (Bolivia) 1825-1906" Historias Revista Semestral, Núm.39, INAH,México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp.103- 115 Minería-Hacienda Artículo de especialización, investigación que presenta la situación minera y de hacienda en Bolivia a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, incluye imágenes y fuentes bibliográficas Chichas-Bolivia Aramayo Avelino#Arie Aniceto#Banco de Rescate de Potosí# Buder Augusto#Calixto Yánez José#Compañía Guadalupe#lnocente Ramírez Manuel#Mitre Antonio#Pacheco Gregorio#Reza Clemente#Sabine Pasley Carlos#Sánchez de Reza José#Uriburu de Dámasco Argentina#Bolivia#Cerro Rico de Potosí#Chichas#Cochabamba# España#Latinoamérica#Los Andes#Portugalete#Tatasi Biblioteca Naiconal del Museo de Antropología e Historias "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En 1978 publique en Bolivia bajo el título de "La acumulación originaria en Bolivia, ensayo sobre la articulación feudal-capitalista en Bolivia, 1825-1885",mi tesis de licenciatura en Ciencias Económicas. En los años cuarenta la izquierda boliviana dividida en estalinistas y trotskistas, había discurrido sobre la naturaleza social y económica boliviana, bautizaron a Bolivia como una "sociedad feudal". Los segundos atraídos por la moderna minería y la concentración geográfica de su proletariado, la vieron como una sociedad "bañada en los colores". Hacia 1842, las minas de Portugalete, trabajadas por empresarios bolivianos, entre ellos José Calixto Yánez y José Sánchez de Reza, empezaron a intentar un lento despegue que incluyó inversiones monetarias e intentos de renovación tecnológica en la fase del refinado. En una suerte extraeconómica los propietarios de Guadalupe dispusieron taxativamente la obligación de los arrenderas y "colonos" de trabajar en sus minas en Guadalupe y Portugaletes. La Compañía Gudalupe de Bolivia fundada en 1878 como parte del proceso de recuperación de la minería argentifera boliviana, muestra otros rasgos de las estrategias empresariales mineras andinas para superar la secular escasee e indisciplina de la fuerza de trabajo y procurarse medios de trabajo y subsistencia en un entorno de aislamientos geográfico 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 312 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair Eduardo y Lozano Armendares Teresa HI2170 2 Titulo del artículo. "Memoria sobre las bebidas de la Nueva España, sus efectos y sus gravámenes excesivos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 39, INAH, México, Octubre 1997-marzo 1998,pp. 116-119 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, este es un antecedente del documento que elabora el Conde de Tepa en 1781 con respecto a la legalización de la bebidas, incluye fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Bebidas 8 Indice onomástico. Alegre Prado #B. Taylor William#Conde de Tepa#Fernández Pablo#Guerrero Raúl#Leandro de Viana Francisco#Rodríguez de Pedroisos María Josefina#Yuste Carmen 9 Indice toponímico. México#Nueva España#Península de Yucatán #Regla y Xala 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El hombre ha encontrado en la naturaleza los elementos imprescindibles para elaborar cualquier tipo de bebida estimulante. El licor ha pasado a formar parte de la cultura de los pueblos y se ha convertido en símbolo de su identidad. La historiografía dedicada a las bebidas alcohólicas ha demostrado claramente que la embriaguez tenía múltiples significados. En términos sociales, los lugares de consumo eran centro de sociabilidad, puntos de reunión donde se daba la posibilidad de establecer fuertes lazos de solidaridad entre los miembros de las comunidades. El discurso moral sobre la embriaguez era negativo, para ellos la borrachera expresaba conductas inconvenientes, se pensaba que los humos del alcohol ayudaban a aflorar los resentimientos, inducían a la agresividad y propiciaban las conductas antisociales. Las bebidas estimulantes eran condenadas por provocar la violencia, incitar al desorden, inducir a la prostitución, suscitar diversos delitos sexuales. El conde de Tepa demostraba una posición ambigua: reformistas en todos aquellos aspectos que no afectaban sus intereses particulares. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 313 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. El Conde de T epa HI 2 171 2 Titulo del artículo. "Conde de tepa 1781. Biblioteca Nacional de Madrid, exp. 94- 673,mss.19518=56" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp.119- 147 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, documento rescatado de la Biblioteca Nacional de Madrid, exp. 94-673,mss. 19518=56 elaborado por el conde de Tepa en 1781 7 Palabras claves. Le~alización de bebidas 8 Indice onomástico. Antonio de Alzate José#Aristimuño de Francisco#Aristóteles # Avicena#Discórides#Ellis. M. Herrera Antonio#Flores Alonso# Hipócrates#Horacio M.Rigaud Marcial#Márques de Croix#Narváez Alfonso#Plin io#Polibio#Polinio#Real Hacienda#Stravon#Virgilio# Virrey Casafuerte#Virrey conde de Gálvez#Zumarraga Juan fray 9 Indice toponímico. Alemania#América#Andalucía#Austria#Bahía de Hudson# Buena Esperanza#Canadá#Chalco#Chile#Europea#Flandes# Francia#Guadalajara#Guatemala#ldumea#lndias#Madrid#Manila# México#Nueva España#Palestina#Panamá#París#Petersburgo# Quito#Rusia#San Cristóbal#San luis#Siberia#Tacuba#Tezcuco# Tlatelulco#Toledo#Troya de México#Veracruz#Yucatán#Zumpango 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Eduardo Flores Clair y Teresa Lozano Armendares de la Biblioteca Nacional de Madrid, Conde de Tepa 1781. exp.94- 673,mss, 19518=56 12 Contenido. No se conoce una sola nación en el mundo descubierto, que no haya usado de laguna bebida, fermentada o destilada para embriagarse. Para estas prohibiciones de bebidas es necesario examinar sus calidades, sus efectos, el clima o temperamentos de cada país, el carácter de sus habitantes, y su constitución natural, y física, comprobada con observaciones y experiencias. Desde la conquista de la Nueva España no ha habido una sola ley, ni real cédula, que permite, ni aun tolere el consumo de estas mortales bebidas en aquel reino. EL año de 1594 se expidió una Real Cédula mandando que en los pueblos de indios no entrase vino ni se les pudiese vender ni comerciar. Uniformemente convinieron que el uso del vino era de grave daño a la salud y conservación de los indios. La bebida del pulque es inocentísima, saludable, medicinal y necesaria no sólo a los indios, sino a toda clase de gentes, y conviene fomentarla. La cerveza es menos peligrosa y prevé los inconvenientes políticos de gravarla con nuevos derechos. 13 Iniciales del catalo~ador. F.C.F I 314 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Morales Ma. Dolores, Amparo Ros María, Sánchez de Tagle Esteban HI 2 172 2 Titulo del artículo. "La ciudad de México colonial en revistas de 1970 a la fecha" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp. 148-163 5 Tema. México siglo XX 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda una lista bibliográfica de publicaciones de la ciudad de México desde la Colonia hasta 1970 a ka fecha, incluye imágenes. 7 Palabras claves. La ciudad de México 8 I ndice onomástico. Abadie Aicardi Anibal#Aguila Ives#Aguirre Anaya Carlos#Altman Ida#Alvarado Morales Manuel#Amerlinckma Concepción#Anna Timothy Eagan~Aragón R.Ma. Eugenia#Arnold Linda#Arrom Silvia M.#Atondo Rodríguez Ana María#Avila Blanca Luis#Báez Macías Eduardo#Baudot Georger#Bazarte Martínez Alicia#Benassy Marie Cécile#Benítez Fenado#Borah woodrow#Borchart de Moreno Cristiane Renate#Boyer Richard#Bronner Fred#Brooks Francis J.# Brozon Macdonald Luis#Calvento Martínez Ma. Del Carmen#Carrasco Vargas Ramón#Castañeda Delgado Paulino# Castro Morales Efraín#Civetrata Boada Miguel#Cline Sarah#Cortina Leonor#Cruz Rangel José Antonio#Curiel Gustavo# Dávalos Marcela#Deans Smith Susan#Del Río Moreno#Díaz Marco#Drewes Michael#Eguiarte Ma. Estela#Fernández Martha# Flores Olea Aurora#Flroes Clair Eduardo#García Acosta Virginia# García Clara#García Barragán Elisa#Garza Gustavo#GómezRafael#Gónzales Aylvardo Franco#González Ángulo Jorge#Gónzalez galván Manuel#Gónzalez M. Del refugio#Gónzalez Polo Ignacio#Gónzalo Aizpuru Pilar#Grunberg Bernard#Guedea Virginia#Gutiérrez Ramón#Hernández Pons Elsa#Hoberman Louisa#Lobarra Antonio#Kicza Jonh E.#L. E. López Justo#Laurín asución#LazcanoMaría Eugenia#Lewis Laura A:#Lira Andrés#Loera Fernández Gabriel#Lombardo de Ruiz Sonia#Long-Solis Janet#Lopesdon Patricia#López Sarrelangue delfina#Love Edgar#Lozano Armendáriz teresa#Luque Alcaide Elisa#MalgónBarcelo Javier#Malvino Eisa #Manrique Jorge Alberto#Martí Norman F.#Martínez del río de redo Marita#Martínez José Luis#Martos López Luis Alberto#Maruri Sánchez Martha#Mathes Miguel#Mathes Valeriel.#Meissner Jochen#Meyer Leticia#Miño Grijalva Manuel#Monnet Jerome#Montoya Ma.Cristina#Morales Ma. Dolores#Moreno de los arcos roberto#MoyssenXavier#Muriel Josefina#Musset Alain#Myers Kathleen A.#Noriega Robles Eugenio#Novo Salvador#Obregón Gonzalo#Olaechea Labayen Juan Bautista#Pérez San Vicente Guadalupe#Pérez Toledo Sonia#Pescador JuanJavier#Pichardo Milagros#PorrasMuñoz Guillermo#Ramírez Fausto#Ramírez Montes Mina#Ramos Soriano José Abel#Ríos de la Torre Guadalupe#Rodríguez Ma. Eugenia#Rojas Pedro#Rostorres Ma. Amparo#Rubial García Antonio#Ruiz Gomar José Rogelio#Ruiz Medrano Ethelia#Salvador Linda K.#Sánchez de tagle Rosa Ma.# Sanders Thomas G.#Santoni Pedro#Sarabia Viejo Ma. Justina# Scardaville Michael Charles#Schwallewer Johb Frederick#Seed Patricia#Serrano Ortega José Antoniuo#Sila Eduardo#Silva Prada Natalia#Soberanes Fernández José Luis#Soria Victor M.#Staples Nne#Stoopen María#Suárez Marcela#Suárez y Fria Ma. Cristina# Super john#Tanckde Estrada Dorothy#Terán Martha#Torre Guadalupe de la#Tovar de teresa Guillermo#Trabulse Elías#Tutino John#Uribe Eloisa#Van de Velde Paul#Vargas Lugo Elisa#Velazco Jorge#Vergara Vergara José#Victorino José Guadalupe#Vidargas Francisco Emmanuel#Viqueira Albán Juan Pedro#Von Mentz Brígida#Warrewn Richard#Whaton george James#Yoma Medina Ma. Rebeca 9 Indice toponímico. Alemania#Carolina del Norte#Chicago#Francia#Lima#México# Nueva España#Washinmgton 10 Localización. Biblioteca Naicoanl del Museo de Antropología e historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En Historias 27 presentamos una selección hemerografica , limitada al año tope de 1970 como anticipo de una recopilación bibliográfica general sobre la ciudad de México colonial. Pone de manifiestos que la preocupación por la historia urbana comienza a dejar de ser esporádica, fortuita, para dar lugar, en muchos casos, a verdaderos compromisos de c~nocimiento con lo urbano, la historia urbana en México comienza a ser verdadera decisión. Dividimos la historia urbana de la capital: la ciudad de los conquistadores, la barroca y la reubanizada. Los autores se inclinaron claramente hacia la última etapa ,la de la ciudad reurbanizada, la ciudad a partir de las reformas borbónicas. A la segunda etapa, la que llamamos ciudad barroca, la ciudad de los conquistadores, la que aparece menos atendida, de hecho desdeñada: de cada diez trabajos sólo uno se interesó por ella, sólo la cuarta parte de los autores son extranjeros. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 315 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Parra, Alma HI 2 173 2 Titulo del artículo. "Taxco, O de las minas con indios" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998, pp. 164-166 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Minería Artículo de reseña, crítica a al obra de Laura Pérez Rosales, Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII, México,. Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana,1996,234pp. Minería en T axco Pérez Rosales Laura Guanajuato#Hidalgo#México#Regla en Hidalgo#Santa Prisca# Taxco#Zacatecas Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Desde tiempos coloniales México con el mundo ha sido la exportación de metales preciosos, principalmente la plata. Desde sus inicios, la conquista se llevó a cabo bajo la consigna de buscar metales preciosos. La plata, hasta finales del siglo XIX, habría de seguir siendo punta de lanza de la economía de exportación. La obra que aquí reseñamos contiene un sin números de vetas que 'la autora se aventuró a explorar. Laura Pérez nos dota de mucho de aspectos demográficos, de extracción, tecnología y centros productores de insumo. Las principales aportaciones son: ka primera cosiste en apoyar la construcción de historia económica regionales , el segundo aspecto se vincula con el anterior, tiene que ver con la información que este nuevo libro nos proporciona. Un tercer elemento que cobra importancia es el tratamiento que da al tema del empresario. Esta breve reseña no tiene otro objeto que presentarnos una historia completa de cómo se integró una región y una sociedad a partir de la minería de las conexiones de Taxco y su producción minera hacia el exterior, de las vinculaciones comerciales y los destinos de su plata, en qué medida la plata de aquel lugar circuló en forma de moneda alrededor del mundo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 316 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez de Taole, Esteban HI 2 174 2 Titulo del artículo. "Los pueblos a escena" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998, PP.166-168 5 Tema. Independencia de México 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Juan Ortiz Escamilla, Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, Colegio de México/I nstituto Mora/Universidad Internacional de Andalucía-Universidad de Sevilla (Colección Nueva América, 1), 1997,256pp. 7 Palabras claves. Guerra de Independencia 8 lndice onomástico. Allende ignacio#Calleja Féliz Mría#Hidalgo y Costilla Miguel# Iturbide de Agustín#Ortiz Escamilla Juan#Taylor W 9 lndice toponímico. Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "DR. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. La corona española tuvo después que aceptar, a finales del siglo XVIII, su incapacidad para consolidar una fuerza militar profesional en su colonia. Tuvo que pactar con los poderes locales para que éstos asumieran la defensa colonial frente a la amenaza externa a cambio del poder del ejército. Es notable que una historiografía tan abundante como la que atiene el periodo de nuestra guerra de independencia no hubiera hecho aprecio, como de una unidad de la existencia de los pueblos. El impulsó insurgente terminó atendiendo las viejas tradicionales rencillas y desatendiendo el inicio, ambiciosa y criollo propósito general de autonomía. La notable presencia de los curas se entiende mejor por el papel intermediario que desempeñaron entre los jefes y las comunidades. Los pueblos muestran tener un interés propio en el resultado del conflicto, no es sino el final de un imperio más. Juan Ortiz cumple con lo presupuestos básicos de un análisis estatal. Fuerzas coercitivas e impuestos. I3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 317 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Avila, Dolores HI 2 175 2 Titulo del artículo. "El vivo retrato" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998,pp. 168-171 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de Reseña. Crítica a la obra de Agnes Pierce, Apuntes para mis hijos y mis nietos, 1812-1991 ,México, INAH, (Colección papeles de familia), 1997, 158pp. 7 Palabras claves. Vida cotidiana 8 Indice onomástico. Galera DarioMonforte Caferino#Monforte Piedad#Norman Arthur# Partor Domingo#Pierce Agnes#Pierce Arthur#Universidad de Harvard#Vicent Gérard#William Arthur 9 Indice toponímico. Ciudad de México#Yucatán 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es pOSible considerar Los Apuntes para mis hijos y mis nietos, 1812-1991 desde una noble perspectiva: como retrato afortunado de algunos protagonistas de esta narración. La historia empieza en Yucatán a mediados del siglo XIX y termina en la ciudad de México en años recientes ., las causas nos dice el texto, hay que buscarlas en el seno familiar y apunta a la madre. En la historia de los Pierce resalta más aún la figura del padre en toda su estatura arquetípica y cuyo papel se ha considerado preeminente durante el siglo XIX. Los Apuntes .. son un verdadero desfiles de tipos u costumbres, en especial del Yucatán de fines del siglo XIX. A menudo las mujeres ocupan todo escenario, Es la burguesa que toca piano en tanto espera al que será su futuro marido, luego esposa sumisa que abriga enormes resentimientos contra los demás contra el marido en particular, originados en su condición dependiente y ociosa. Se rebela al precio de quedar soltera o de hacer matrimonio tardío y desventajoso que pone a prueba su capacidad de abnegación y sacrificio. La que trasgrede los cánones, la infraestructura que no se resigna a su soledad, cueste lo que cueste. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 318 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI2 176 2 Titulo del artículo. "Instantánea de una familia: Los González de Saltillo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998, pp. 171-174 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Sergio Antonio Corona Páez, San Juan Bautista de los González. Cultura material, producción y consumo en una hacienda saltillense del siglo XVII, Torreón. Archivo municipal de S latillo/U nive rsidad iberoamericana Plantel Laguna (Colección papeles de familia, 2), 1997, 151 pp. Cuadros. 7 Palabras claves. Vida cotidiana 8 Indice onomástico. Archivo Municipal de Saltillo#Calvino Italo#Cor~na Páez sergio Antonio#De la fuente Domingo#Garia Falcón Angela#González Juan#Hallet Carr Edwar#Olea María#San Juan Bautista de los González Valdés 9 Indice toponímico. México#Nueva España#Saltillo#Torreón#Villa de Santiago de Saltillo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El universo novohispano era tan pequeño como las urbes y centros productores de metales. El anuncio demasiado amplio del título no corresponde al asunto central y verdaderamente atractivo de este libro su accesible temporalidad. Basado en una documentación que transparenta los ritmos anuales y la cultura material en una hacienda del norte de la Nueva España, este libro es una nítida instantánea que revela los padeceres de la familia González ante un suceso tan común como dolorosos: la muestre del padre. Corona Paéz divide el libro en dos partes: En la primera traduce cifras y listados en texto explicativos puntuales y en 24 cuadros sintéticos, la segunda es la trascripción cuidadosa de los documentos, desatando abreviaturas sin dejar de respetar la grafía del siglo XVII. De la importancia de este libro radica, quizás en otro ámbito, propio del historiador y que alerta las formas posibles de la lectura: el acontecimiento histórico, escribió hace casi cuarenta años Edward may Carr, es en gran medida una decisión del historiador. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 319 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo H12177 2 Titulo del artículo. "Crestoman ía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm.39, INAH,México, Octubre 1997-marzo,1998,pp.175- 178 5 Tema. Bibliografía y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones de diversas instituciones de investiQación 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Abellán Giral concepción#Alanís Enciso Saúl Fernando#Aquino Sánchez Faustino#Aragón María Eugenia#Ávila Alfredo#Ávila Dolores#Barrera Bassols Jacinto#Bartra Roger#Beuchot Mauricio# Bogard Sergio#Brewster Keith#Cano Sánchez Beatriz Lucia#Cárdenas Gutiérrez Sañvador#Del rincón Antonio#Douglas Tylor Lawrence#Escalante Herl)ández Roberto#Ferrer Muñoz Manuel#Fuentes Bazán María Eugenia#Gómez Alvarez cristina# González de la Vega Ágel#Guzmán Betancourt Ignacio#Hernández de león Portilla Ascensión#Landavazo Arias Amrco antonio#Lerner Isaías#Lope Blanch Juan M.#Lopes Din Patricia#Luhmann Nicklas#Luna Argudín María#Manrique Castañeda Leandro# Marilyn Miller#Martiarena Óscar #Mendoza Ramírez Martha Patricia#Meyer Jean#Monzón García Cristina#Moreno deALba José#Nasen Díaz Eréndira#Nasr Monroy#Ochoa Serrano Álvaro# Olivera de Bonfil Alicia#Ouweneel Arij#Pierre Berthe Jean#Pietschmann Horst#Quiñónez Castellanos Isabel#Quiñonez Melgra José#Rabadán figueroa macrina#Ragon Pierre#Ribera Carbó Anna#Rocha Islas Martha eva#Rodríguez Mortellardo Itzel# Saborit Antonio#Salazar AnayaDelia#Sánchez de Tagle Esteban# Soler Arechalde Ma, de los Ángeles#Stein J. Stanley#Téllez Guerrero Francisco#Urquijo Durazo Josefina#Velasco Ávila Cuauhtémoc#Villafuerte García Lourdes#Zermeño Padilla Guillermo 9 Indice toponímico. Distrito Federal#México#Oaxaca# 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Dávalos. Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografía y publicaciones resientes de diversas revistas como es: · Papeles de familia. Cartas, memorias, diarios e imágenes, México, Dirección de Estudios Históricos, INAH,1996. · Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Mansen Díaz (eds), Memoria del coloquio, La obra de Antonio de nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492*-1992), México, INAH,1997-210pp. · Esteban Sánchez de Tagle, Los dueños de la cal/e, una historia de la vía pública en al época colonial, México, INAH, Departamento del Distrito federal, 1997,268pp. · Jacinto Barrera Bassols, El caso Villavicencio: violencia y poder en el porfiriato, México, extra Alfaguara, 1997, 310pp. En cuanto a las Revistas encontramos: .Colonial Latin American Review, voI.6,núm.1, junio de 1997, Estudios Jaliscienses, núm. 30 , noviembre de 1997, HispanicAmerican Historical Review, vol. 77 ,núm. 3, agosto de 1997, Historia y Grafía, núm 8, 1997, Históricas, etc. 13 Iniciales del catalo~ador. F.C.F I 320 PROYECTO HISTORIA-ACÁ: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA l Autor. Aragón Rangel, Ma. Eugenia HI 2 178 2 Titulo del artículo. "Enrique A.Cervantes" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 39, INAH, México, Octubre 1997-Marzo 1998, contraportada 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, investigación sobre los trabajos realizados por Cervantes en diferentes ciudades del país. 7 Palabras claves. Arquitectura colonial 8 Indice onomástico. Casa de josé Escandón#Casa del Alfañique#Colegio pío Mariano# Fondo Reservado de la Biblioteca manuel Orozco y Berra#Palacio Federal de Oaxaca#Pani J. Alberto 9 Índice toponímico. Cuervavaca#Guanajuato#Mérida#México#Moirelia#Oaxaca# Pátzcuaro#Puebla#Santiago de Oueretaro#Tamau,lipas#Taxco# Tepic#Tzintzuntzan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las imágenes sobre arquitectura colonial presentadas en este número de la revista Historias pertenece al libro: Santiago de Ouerétaro en el año de 1934, del autor Enrique A. Cervantes, impreso en México en 1935. Contiene su fotografía de calidad sin igual, correspondientes a innumerables de la ciudad de Ouerétaro (civiles, religiosas, conjuntos urbanos y tipología arquitectónica). Estad hermosas imágenes hechas en papel mate de 5*7"en blanco / negro y sepia con cuidadosos esmero, son notables por la extraordinaria nitidez en los detalles y en los planos, con eneo que precioso, sin distorsiones y por el impecable manejo del claroscuro. Este hombre tan particular nació y murió en la ciudad de México, fue investigador de arte, y restaurador de monumentos. Según las fuentes históricas realizó en diferentes años nueve ediciones de 20 ejemplares cada una por lo que son raras y difíciles de encontrar. Están firmadas por colecciones de fotografías, que reprodujo sueltas en carpetas encuadernadas. Entre los cargos que ocupó están : miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Bibliografía de la comisión de puertos Libres mexicanos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas de la Comisión de Planificación de la ciudad de México del Geological Suruey of Washington, etcétera 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 321 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Courter, Louis Paul HI 2 179 2 Titulo del artículo. "Panfleto de ¡:>Ianfletos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 40, INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998, pp. 2-13 5 Tema. Teoría del discurso 6 Descripción. Artículo de ensayo, a modo de diálogo se expli8ca el papel del panfleto en la historia, inclu~e ima~en'y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Panfleto 8 Indice onomástico. Anytus # Bertrand Arthu s# Bickerstaff John # Cicerón # Demostenes # Duquede Frioul # Duque de Rovigo # Duroc # Euclides # Jesús # Newton Isaac # Pascal Blaize # Rodríguez Tomp Araceli # San Basilio # Santa Pelagia # Sócrates 9 Indice toponímico. América # Europa # Londres # París # Roma # Versalles 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Paul- Louise Courier Oejures, Pamplhets et Lettres Polituques, París, Alphonse Lemerre, 1880,pp. 384-403. Traducción de Araceli Rodríguez Tomp. 12 Contenido. Los panfletistas fueron un movimiento oratorio de los más bellos cuando la fe del campesino no pensaba en otra cosa me apostrofó de esta manera. Su panfleto que acabamos de condecorar, por ejemplo, no lo conozco, no sé en verdad, ni quiero saber lo que es, pero alguien lo lee: hoy veneno. El señor fiscal del rey nos lo dijo y yo no lo pude. Es el veneno, ya lo ve, lo que persigue la justicia en esa clase de escritos. Porque por lo demás la prensa es libre, que publique todo lo que quería, pero no veneno. Deje que digan, déjese censurar, condenar encarcelar, déjese apresar, pero publique su pensamiento. No es un derecho, es un deber, estricta obligación de cualquiera, que tenga un pensamiento, de producirlo y sacarlo a la luz para el bien común. Un panfletista, como quien juega, derriba a ese coloso temor de los reyes y de los pueblos. La sociedad caída ya no se levantará, cualquiera que sea la ayuda que se le preste, y Pascal sigue siendo grande en al memoria de los hombres, no por sus obras sabias, su ruleta sus experimentos, sino por sus panfletos, sus caritas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 322 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Wolfe, Alan HI 2 180 2 Titulo del articulo. "La cultura de los estudios culturales" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998,pp. 13-20 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo, se presenta un análisis de los estudios culturales y de la vida cotidiana, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Estudios culturales 8 Indice onomástico. Aronowitz Stanley # Beethoven # Bell Danie # Bérubé Michael # Bourdieu Pierre # Fiedler Leslie # Foucault Michel # Galindo Roel Marie Alsace # Hall Stuard # Hofstadter Richard # Hoggart Richard # Hook Bell # Lauter # Macdonald Dwight # Morris Meaghan # Ross Andrew # Unión de los intelectuales Democráticos # Universidad de New Hamphire # Williams Raymond 9 Indice toponímico. Disneylandia # Estados Unidos # Texas 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historias "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Partisan Review 3, vol. LXIII, núm. 3, Boston University, 1996,pp.485-493. Traducción de Marie Alsace Galindo Roel 12 Contenido. El surgimiento de los estudios culturales es una reacción entre quienes están metidos en la política contra el derrotismo inherente al postestructuralismo. Los estudios culturales se ocupan de la cultura del siglo XIX. Su producto cultural ideal es la ciencia ficción o el ciberespacio, mientras que el concepto político ideal es la lucha de clases o la noción de Gramsci de la hegemonía. Los estudios culturales se confrontan la siguiente elección el marxismo se mantendrá vivo reconociendo los logros de lo que solía llamarse sociedad de masas. Los estudios culturales no toman como premisa la falta de respeto de la cultura hacia los intelectuales sino la falta de respecto de los intelectuales por la cultura. Los entusiastas de los estudios culturales son los primeros en admitir que la cultura popular no siempre es bonita, sus imágenes pueden ser violentas, pornográficas, racistas y bélicas, y causar daño real a personas reales. Pero lo popular debe ser respetado por si mismo; si un producto se vende, entonces tiene algo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 323 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Velasco, Cuauhtémoc HI 2 181 2 Titulo del artículo. "Historiografía de un territorio pérdido" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998,pp.21-27 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de ensayo, se emplea la historiografía regional de México y su territorio perdido en 1848, incluye fuentes bibliográficas. 7 Palabras claves. Historiografía regional 8 Indice onomástico. J.Tuner Frederick # Moctezuma # Tratado de Guadalupe- Hidalgo # Weber A. David 9 Indice toponímico. Arizona # California # Chihuahua # Ciudad Juárez Coahuila # Durango # Estados Unidos # Litoral del pacifico # Mexicali # México # Nogales # Norte del Bravo # Nueva España # Nuevo México # Texas # Tijuana 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Por el tratado de Guadalupe-Hidalgo firmado en 1848, México perdió la mitad de su territorio, mismo que por este solo hecho pasó de ser el misteriosos septentrión mexicano al legendario southwest norteamericano. La historiografía regional en general, y particularmente la de los estados del norte, no ha alcanzado un nivel correspondiente a la importancia política y económica que han llegado a tener sus sociedades y espacios geográficos. Las relaciones de México con Estados Unidos han sido un tema privilegiado par al formación de la nación como imaginario colectivo en dos vertientes: la nación del norte constituye la amenaza más grande a la integridad del estado mexicano, pero al mismo tiempo es n modelo de desarrollo que quiSiéramos emular tanto en lo económico como en lo social y cultural. Se ha fomentado el intercambio académico entre historiadores en ambos lados de la frontera y se ha pOSibilitado la cooperación. De este intercambio pueden esperarse grandes cosas: una ampliación del horizonte bibliográfico y de reflexión de los historiadores del norte mexicano; una reanimación del interés por la historia local y de las relaciones fronterizas en las universidades del suroeste norteamericano, por ahora un poco apagada. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 324 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez, Rodrigo HI 2 182 2 Titulo del artículo. "Contactos y presagios" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, Núm. 40, INAH, México, Abril, 1998- Septiembre 1998,pp. 28-34 5 Tema. Conquista 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis e investigación de los contactos y presagios de España con Mesoamérica, inclu~e fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. España- Mesoamérica 8 Indice onomástico. Aguilar de Jerónimo # Alcalá de Jerónimo fray # Alva Ixtlilxóchitl # Cervantes de Salazar # Códice Florentino # Colón Cristóbal # Colón Fernadno # Cortés Hernán # Durán Diego fray # Fernández Méndez Egenio # Garay de Francisco # Grijalva de Juan # Guerrero Gonbzalo # Hernández de Cordoba Francisco # Julianillo # López de Gómara Francisco # Malintzin # Muñoz Camrgo # Ramos Martín # Ruiz Eduardo # Sahagúnn de Bernardino fray # Velásquez Diego # Virgen María # Xocoyotzin Moctezuma 9 Indice toponímico. Campeche # Castilla # China # Coatzacoalcos # Cuernavaca # Golfo de Honduras # Honduras # Isla de Cozumel # Isla de Jamaica # Mesoamérica # México # Michoacán # Morelos # Santa María de los Remedios # Santiago de Cuba # SantoDomingo # Sevilla # Tenochtitlan # Tetzcoco # Tlacopan # Tulum # Veracruz # Xicalanco # Yucatán # Zama 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El primer contacto conocido entre los europeos y la civilización mesoamericana ocurrió como en 1502, cuando Cristóbal Colón, en su cuarto y último viaje se topó en el Golfo de Honduras con una pesada canoa. Colón apresó a sus veinticinco ocupantes, les hizo quitar sus ricos atuendos, y quedaron desnudos. Cristóbal Colón se enteró entonces de que estas finas mercancías venían del occidente, donde tierras mucho más ricas y pobladas que las islas antillas. En 1511 se produjo otro encuentro de europeos con Mesoamerica. Un barco español naufrago en los bancos de arena de la isla de Jamaica y algunos sobrevivientes lograron llegar a la costa oriental de la Península de Yucatán, donde los apresaron los mayas. Jerónimo de Aguilar, fue rescatado en febrero de 1519 por Hernán Cortés, quien lo hizo su interprete maya- español. El lunes 3 de mayo de 1518, el capitán Juan de Grijalva, al mando de tres carabelas, llegó a la Isla de Cozumel. De este modo se confirma que había contacto esporádicos, accidentales entre las tierras mayas y las islas antillas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 325 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Lugo, Ma. Concepción HI2 183 2 Titulo del artículo. "Los es~acios urbanos de la muerte" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998, pp.35-45 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del espacio urbano de la muerte en la colonia, incluye planos y fuentes biblioQráficas. 7 Palabras claves. Ceremonia fúnebre 8 Indice onomástico. Academia de Jurisprudencia # Academia de Medicina # Barreda Gabino # Calle de San Francisco # Avenida Juárez y Patoni # Calle de Sánta Isabe 1# Carlos V # Eje Central # Herrera Joaquín # Palacio de Minería # Plaza de Villamil # Portal de Mercaderes # Rotonda de los hombres Ilustres del Panteón de Dolores # San Carlos # Suprema Corte # Teatro Blanquita # Teatro del Conservatorio # Templo de la Profesa # Templo de San Agustín # Templo de San Francisco 9 Indice toponímico. Alameda # España # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hacia 1559 se anunciaba a los habitantes de la "muy noble y leal ciudad de México" , el fallecimiento de Carlos V, al tiempo de convencerlos a presenciar un espectacular y novedoso funeral ofrecido en honor de ese lejano y poderoso monarca. Esta primera ceremonia pública y urbana, sería sólo el inicio de una larga tradición propiciada por los grupos de poder, y que duraría desde el siglo XVII hasta 1920, con el objeto de propagar ideas y de ventilar diferencias, mediante el homenaje a la vida y a la muerte de diversos personajes públicos. Para la organización de estos funerales en los que , por unas cuantas horas ,todos los sectores de la sociedad se hermanaban en la vida y en la muerte en la ciudad de México se contaba con el auxilio del Ayuntamiento. El personaje digno de homenaje fue el héroe inmortal, mártir y víctima de la patria representando por los caudillos de la independencia. Los funerales presidenciales eran cada vez menos frecuentes, no porque los presidentes fueran inmortales sino porque el erario público disminuía vertiginosamente a causa de los altísimos gastos de guerra. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 326 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tavlor, William HI2 184 2 Titulo del artículo. "Morelos: un ejemplo regional de sacerdotes, feliQreses e insurrección" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998,pp. 46-82 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el estado de Morelos y la religión, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Cuernavaca, Morelos 8 Indice onomástico. Aguilar de Francisco # Alcedo de Antonio # Antonio Bernabé # Araña Pedro # Arpide Antonio # Balderas Antonio # Barrera Miguel # Bautista de Bolde Juan fray # Blanco Casal Rafael # Calleja Félix María # Calo Leonardo # Canek jacinto # Carlos 111 # Colegio Apostólico de Pachuca # De Agüero Manuel # De la Peña Guillermo # Gamboa Miguel # Gómez Negrete Miguel Ruperto # Hacienda de San Carlos Borromeo # Haskett Robert # Hidalgo y Costilla Miguel # Losada Miguel José # Mária Juana "la Larga"# Martín Chery L. # Matamoros Mariano # MatuteFelipe # Me Leod Hugh # Morales Manuel # Morelos José María # Ortegade José Eusebio # Parroquia de Ecacingo Pérez Antonio # Puente del Carmen # Ouatetelco del juzgado de Capellanías # Rodríguez José # Romero Blanco Francisco # Sálazar José # Santibáñez de Joseph Lucas # Tribunal de Justicia de Indiso # Tutino John # Urueta de Francisco Antonio # Vásquez del campo Francisco # Verdugo mariano # Virrey de Gálvez # Viscarra Josef # Vizente manuel # Von Mentz Brígida # Von Wobeser Gisela # Warman Arturo # Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Acasuchitlán # Amecameca # América # Asturias# Atlatlahuacan # Atlautla # Bajío # Chalco # Chimalhuacán # Coatlán # Coatlán # Cuanacalcingo # Cuautla # Cuernavaca # Ecacingo # EstadodeMéxico # Guazulco # Guerrero # Guerrero # Hidalgo # Huautla # Hueyapan # Hueyapan # Huispaleca # Icacingo # Istoluca # Jantetelco # Jojutla # Jonacatrepec # Mazatepec # México # Miacatlán # Michoacán # Morelos # Nextepan # Nueva España # Oacalco # Oaxaca # Oaxtepec # Ocuituco # Ocuztuco # Ozumba # Popocatépetl # Puebla # Ouerétaro # San Miguel Huajintlán # Santiago Xiuctepec # Sultepec # Taxco # Tehuacan # Temoac # Tepecoacuilco # Tepozotlán # Tetecalita # Tetela # Tetlama # Theocalzingo # Tlacotepec # Tlalnepmat I # Tlaquiltenango # Tlayacapan # Toluca # Totolapa # Tula # Yacatán # Zacualpan de las Amilpas # Zacualpan #Zamatitlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antroooloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las cabeceras de las tierras bajas de Morelos estaban más parejamente divididas desde el punto de vista étnico que en otras áreas del centro de México con una cuantiosa población indígena. Según informó Antonio de Alcedo a fines de los años de 1780, la zona se había convertido en una de las más populosas de la Nueva España. La población de los pueblos de la región siguió creciendo, los comerciantes y otros no indios llegaban, y los vecinos se dedicaban al comercio y al trabajo asalariado fuera de la comunidad más que al cultivo de sus propios terreno. Una cadena de acontecimientos que precedió al aumento de desórdenes y de litigios en la región fue la secularización de las doctrinas aún controladas por los mendicantes. En Morelos se dio un número desproporcionado de secularizaciones a mediados del siglo XVIII. Los clérigos diocesanos estuvieron no menos dedicados a su obligación de impartición de sacramentos que los frailes. El catolicismo llegó a ser una idea unificadora menos poderosa en el moderno Morelos que en otras partes del centro y occidente de México en el siglo XVIII. \3 Iniciales del catalo~ador. F.C.F I 327 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Salazar, Delia y Flores, Eduardo HI 2 185 2 Titulo del artículo. "Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 19998-Septiembre 1998, pp.83- 101 5 Tema. Segunda Guerra Mundial 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del papel que jugaron los soldados mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Soldados mexicanos 8 Indice onomástico. Alamillo Flores Luis # Andreu Almazán Juan # Avila Camacho Manuel # Boils Guillermo # Cárdenas Lazaro # Dávila Cabakllero Arturo # Delano Roosevelt Franklin # Doctrina Monroe # Douglas Mac Arthur # Field Foster # Field Majors # Fiels Randolph # Garduño Guillermo # Junta Interamericana de Defensa y el consejo de Defensa Política # L. Rodríguez Abelardo # L. Urquizo Francisco # Lombardo Toledano Vicente # Loyola Rafael # Lozaya Jorge Alberto # Macías Pablo # Oaks Dumarton # Ortiz García José Luis # Pasilla Ezequiel # Rockefeller Nelson # Sánchez Tapia Rafeael # Wallace Henry # Zarzoza Veraístegui Andrés 9 Indice toponímico. Alemania # América # Argentina # Asia # Austria # Bahía de Santa Barbara # Baja California # Base de Clark Field # Buenos Aires # China # Cuernavaca # Distrito Federa # Estados Unidos # Florida # Francia # Golfo de México # Gran Bretaña # Grenville, Texas # Idaho # Inglaterra # Irapuato # Italia # Japón # La Habana # Lima # Los Andes # Manila # Michoacán # Monterrey # New York # Nicaragua # Okinawa" Panama # Peizopía # Puebla # Quinta Fuerza aérea Norteamericana # Río de Janeiro # Unón Soviética # Veracruz # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La participación de los soldados nacionales en la Segunda Guerra Mundial ha pasado a la historia sólo como una línea en donde se menciona la fuerza "simbólica" del escuadrón 201. La participación de 300 soldados mexicanos en el frente de guerra al lado de millones de soldados de otras nacionalidades, poco pudo incidir en el desarrollo de un conflicto de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo intenta contribuir al conocimiento de un hecho histórico poco conocido, pero que tuvo repercusiones diversas tanto en la arena política como en la ideología y la militar del México de los cuarenta. Hemos dividido este ensayo en cuatro a apartados. En el primero nos centramos en la problemática internacional que antecede al ingreso de México en la Segunda Guerra Mundial. En el segundo, analizaremos algunos aspectos de la política interna del régimen avilacamachista En el tercero, nos referiremos al proceso de modernización del ejército nacional y a los cambios internos operados bajo la óptica de la defensa estratégica. Por último, nos centraremos en el debate ideológico en el cual aparece el escuadrón 2001 . 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 328 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Calvo, Francisco HI 2 186 2 Titulo del artículo. "Buenos Aires en el cambio de siglo. Un lugar para el conflicto (1880- 1910)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998, publicación. pp. 102-114 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la vida social de los Buenos Aires de finales del siglo XIX y principios del XX, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Buenos Aires, Argentina 8 Indice onomástico. A. Buschiazzo Juan # Alvear de Torcuato # Avenida Costanera Norte # Barrio de la Recoleta en el Pilar # Bouvard J. # Cafferrata F. Juan # Calle del Pecado # Casa de Gobierno # Código Nacional del Trabajo # Convento de Boca # Convento de San Telmo # Convento de Socorro # Damiancuich Horacio # Difieri Horacio # Estrada de Santiago # Falcón Ramón # Herrera Juan # Huret JulesLatino Aníbal # M. Jiménez Ángel # P. Baudín # Plaza de Mayo # Plaza San Martín # Portantiero J.C # Puerto Nuevo # Rado Vitsky Simón # Roca Julio # Santillán A. Diego # Sarmiento F. Domingo # Sociedad Católica San Vicente 9 Indice toponímico. Buenos Aires # París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hemos de interpretar a los Buenos Aires de la época: como el producto de un proceso de producción capitalista que se va conformando en un espacio de convergencia normalizado y racionalizado de individualidades y colectividades a través del control de las poblaciones y de la organización normativa del territorio. Este análisis pretende poner de manifiesto una cierta forma de crisis social que irrumpe en un territorio social concreto, el de la ciudad de Buenos Aires, que en el cambio de siglo fue testigo de ciertos antagonismos. El ambiente arrabalero del tango y la prostitución pasó a una situación de eventual clandestinidad a los ojos del poder. El primer alegato claro a favor de la ciudad fábrica vino mediterráneo en la forma como se gestionó la crisis de 1890. La crisis serviría, en el fondo, para la ordenación del sistema económico y del régimen polítiCO siempre en las misma manos. Las políticas sociales que se emprendieron como complemento a la remodelación de Buenos Aires para convertirla en la ciudad del capital, establecieron su lógica como negación del otro Buenos Aires, la ciudad proletaria en un intento de conjugar las contradicciones que operaban a en la metrópoli. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 329 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Ortiz Escamilla, Juan HI 2 187 2 Titulo del artículo. "El fantasma de Napoleón tras la conquista de Nueva España" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998,pp. 115 5 Tema. Historia universal 6 Descripción. Artículo de divulgación, documentos rescatados por Juan Ortiz de la Universidad de Texas en Austin 7 Palabras claves. Napoleón I 8 Indice onomástico. Benson Latin American Collection # Bonaparte Napoleón I # Colección Genaro García # Luis XVI Universidad de Texas 9 Indice toponímico. Austin # Texas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los siguientes documentos fueron localizados en la colección Genaro García, de la Benson Latin American Collection, en la Universidad de Texas en Austin. Representa dos ejemplos de los valores que en el imaginario de la sociedad novohispana se discutieron durante la crisis política de 1808 a 1821. Los textos son anónimos. En el primero se destacan las virtudes de la nueva sociedad republicana francesa. El segundo parecía que lo escribió algún curafanático con la idea de mostrar la maldad que cubría a Napoleón, desde sus progenitores, la gente que le rodeó, el suelo que piso, sus acciones y hasta los autores que inventaron la ideología liberal, la cual terminaría con la dinastía de Luis XVI "el noble" 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 330 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2188 2 Titulo del articulo. "El credo de la República francesa testamento otorgado por el infame Napoleón 1. El más infame, inicuo, indigno em-º-erador de los infieles franceses" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 199B-Septiembre 1998, pp.115*119 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, artículo rescatado por Juan Ortiz Escamilla 7 Palabras claves. Testamento de Napoleón I 8 Indice onomástico. Ascalomita Herodes # Bonaparte Carlos # Bonaparte Napoleón 1# Conde de Horbont # Enrique VIII # Faraón Rousellón # Franciforte #Josefina # Leduc # Lucanor # Mejenció # Murat # Nerón # Olofernes #Poncio Pilatos # Refnalini Leticia # Tahillerán 9 Indice toponímico. Dinamarca # España # Francia # Hungría # Portugal # Prusia # Rusia # Suecia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Juan Ortiz Escamilla en la Universidad de texas en Austin, de la colección Genaro García de la Benson Latin American collection 12 Contenido. En este documento encontramos el credo de la República francesa y el testamento de Napoleón 1: "En el nombre de los diablos y de toda su religión voy a hacer mi testamento, yo Napoleón Bonaparte hallándome bueno y sano del cuerpo del alma no, y con temor de la muerte que España me prometió, y no hay duda me dará su acreditado valor, por tener preso a su rey con industria y con traición. Mando no se hagan sufragios algunos por mi intención, y quiero ser sepultado en la lóbrega mansión de los infiernos, en donde tengo hecha mi habitación por los siglos de los siglos que es el tiempo por que son allí aposentados todos los de mi generación dejando a mis albaceas mi entierro a su discreción. Dejó a Dantiik mis entrañas. A Inglaterra el pulmón. A España mi cabeza, porque fue quien me venció. A mis tropas a Rusia lleven sin la menor dilación. A las Américas mando puntualmente el corazón que en sus riquezas tenía. y ordeno a mis albaceas que no hagan devolución de cosa alguna, porque quiero que corra la voz de que sólo dejo tramas, yen la presencia de Dios se me hará el cargo debido, y allá lo pagaré yo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 331 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2 189 2 Titulo del artículo. "Indice General de la Revista Historias números 1-39" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm. 40, INAH, México, Abril 1998- Septiembre 1998, pp. 121-143 5 Tema. Indice General 6 Descripción. Artículo de divulgación, presentación de un Indice General desde el núm.1 al 39 7 Palabras claves. Revista Historias núm. 1-39 8 Índice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. En la sección de Andamios de este número 40, encontramos un índice general de la revista Historias desde los números 1 al 39 12 Contenido. En la sección de Andamios de este número 40 de la Revista Historias encontramos un índice General de los números 1 al 39. Este índice General lo encontramos por secciones como Artículos, Reseñas, Andamios y Entrada Libre, las cuales forman la publicación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 332 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Villafuerte, Lourdes HI2190 2 Titulo del artículo. "Familia de tantas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.40 INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998,pp.144-147 5 Tema. Historial social 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Pablo Rodríguez, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Santafé de Bogotá, Ariel Historia, 1997, 340pp., sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Vida en familia 8 Indice onomástico. Laslett Peter # Rodríguez Pablo 9 Indice toponímico. Calí # Cartagena de Indias # Medellín # Nueva Granada # Nuevo Reino de Granada # Santafé de Bogota # Tunja 10. Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina así como la importancia de la estratificación oficial y del papel que el factor étnico desempeña en ella. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de la ciudades de Cartagena de Indias, Truja, Medellíny Calí, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia. La niñez, la vejes y la viudez son res momentos de la vida en los que el autor encuentra la mayor indefensión. Los niños, como los viejos parecen no existir o se les a poca importancia en los documentos consultados. La parte central del libro se ocupa del matrimonio y de los hechos que lo rodean: la legislación , el noviazgo y la concentración de parejas, las bodas y los problemas que ese importante hecho social representa. Por otra parte vemos en este trabajo tópicos poco conocidos como las muestras de afecto entre los novios: el tomarse de la mano o abrasarse. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 333 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Venegas, Lucia HI 2 191 2 Titulo del artículo. "El género de lo político" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.40, INAH,México, Abril 1998-Septiembre 1998, pp.147-149 5 Tema. Cultura política 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Anna Ma. Fernández Poncela, Hombres, mujeres y política una mirada desde la opinión pública y sus protagonistas, México, UAM- Xochimilco, 1997,226 sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Ciudadanos frente al poder 8 Indice onomástico. Fernández Poncela Anna María 9 Indice toponímico. México 10 Loca Iización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hombres, mujeres y política... es un texto que obedece a las inquietudes vinculadas con la masculinización de la política. La exposición del trabajo está organizada en seis capítulos (más bibliografía y anexo). Abre fuego contra la "miopía de género en la teoría política" y cierra con dos capítulos en los que reflexiona sobre algunas de las respuestas y comentarios de los cuestionarios y las entrevistas: la cultura política femenina , el conservadurismo femenino, los obstáculos y posibilidades de las mujeres en el espacio público político. La autora incorpora, además del sexo como variable central , la edad, la escolaridad, la ocupación y el ingreso. En el capítulo dedicado al comportam iento y preferencia electorales, destaca el alto porcentaje que opina que México no se respeta el voto sin discrepancias de paso entre hombre y mujeres. Anna Fernández comenta que, a pesar de que en otras encuestas las mujeres se ubican más a la derecha, en su estudio éstas destacan, más bien, por la ausencia de tendencias políticas y, de nuevo, por la respuestas "no sabe" . La insistencia de la autora es importante: se trata de una diferencia no muy sensible y, sobre todo, matizada por I intervención de otras variables. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 334 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Dávalos, Marcela HI 2 192 2 Titulo del artículo. "Del acto de leer" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista semestral, núm.40, INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998,pp.150-151 5 Tema. Metodología 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Alfonso Mendiola Mejía (comp.), Introducción al análisis de fuentes, vía- Departamento de Historia (antologías universitarias),México, 1994,320pp.,incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Fuentes y Documentos 8 Indice onomástico. Chartier Roger # Eco Humberto # Fish Stanley # Gadamer # Jauss Hans Robert # Mendiola Mejía Alfonso # Weinrich Harald 9 Indice toponímico. Barcelona # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. El libro crítica que las fuentes contengan datos y verdades: entre el texto y la interpretación. La importancia del papel del lector se ha incrementado al sustituir la inmediata experiencia lingüística por una abstracción de ella, el lector anticipa y retrocede durante el seguimiento de al lectura. EL historiador trabaja con representaciones, tal como las elaboradas en el siglo XIX al contrapones el relato de ficción a la historia. Los tres campos problemáticos que aborda esta introducción para reflexionar sobre el sentido del texto son: a)la semiótica,b)la Hermenéutica, c) el acto comunicativo. Los textos son explicados aquí como mensajes intencionados, dirigidos a cierto público, por más lejana que sea la época. Los estados nacionales inventaron otra clase de público: la estructura moderna rompió con las obras escritas "a pedido", dando lugar al escritor independiente que vende a su editor. Harald Weinrich en "Para una historia literaria del lector", reconstruya, aunque brevemente, a los receptores desde la retórica antigua hasta la novela del siglo XX. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 335 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gartón, Timothy HI2 193 2 Titulo del artículo. "El negro_y el rojo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.40, INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998,pp.152- 154 5 Tema. Unión Soviética 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica al libro de Stephane Courtois, Libro negro del comunismo: crímenes, error y represión, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Comunismo 8 Indice onomástico. Belsen Bergen # Besancon Alain # Courtois Stéphane # Est Joachim # Furet Francois # Hermann Brigitte # Hitler Adolfo # Koestler Arthur # Kolakowski Lesrebek # Mao Tse- TungMount Ferdinaud # Nolte Ernst # Stalin José Visarionovich # Werth Nicolas # Wu Hadry 9 Indice toponímico. Alemania # China # Europa Occidental # Europa # Francia # Italia# Unión Soviética # Viena 10 Loca Iización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión, que provocó una fuerte controversia cuando se público en Franci~, es y libro muy importante, y - también bastante bueno. Su importancia es de orden intelectual, moral y político. Una cosa que nos muestra el Libro negro es que el mayor número con creces de víctimas se ha producido de hecho en China. La primera edición francesa exhibía una sobria faja blanca, del tipo de las rojas que normalmente se utilizan para anunciar al "ganador del premio médicis" o algo similar, con el impactante mensaje de sus millones de víctimas. El filosofo frances Alain Besancon habla de la "Hipermnesia"del nazismo en oposición a la amnesia del comunismo. Los horrores del nazismo fueron descubiertos por los vencedores de la guerra, por los aliados occidentales en Bergen- Belsen y por los soviéticos en el este. En el libro negro, Sthephane Courtous coloca el "genocidio de raza" de Hitler al lado del "genocidio de clase" de Stalin. La paradoja del comunismo consiste precisamente en que el gran crimen comenzó con el gran ideal. Se propusieron crear el cielo en la tierra pero construyeron el infierno. 13 Iniciales del cataloe;ador. F.C.F I 336 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2 194 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral ,númAO, INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998,pp.155- 157 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones de diversas instituciones de investigación 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Beuchot Mauricio # Camarena Mario # Erika Pani # Fériz Roure Teresa # Figueroa Esquer Raúl # Florescano Enrique # Gónzalez y González Luis # Graulich Michel # Grocf de Bart # Herrera Meza Ma. Del Carmen #1 barra Antonio #Lara Aguirre Hilsa # J . Mújica Francisco # L. Knaut Andrew # Leer Rein Hard # López de Mariscal Blanca # Martínez Sergio # Ordóñez María Magadalena # Piccato Pablo # Pietschman Horts # Pla Brugat Dolores # Reséndez Fuentes Andrés # Riberó Carbó Anna # Rodríguez Centeno M. Mabel # Rojas Rafael # Ruiz Medrano Ethelia # Ryal Miller Robert # Sánchez de Tagle Esteban # SatoyoAntonio # Sempat Assadourian Carlos # Solís Vicarte Ruth # Speckman Elisa # Terán Marta # Torres Bautista E. Mariano # Vaca Agustín # Valero Ana Rita # Ve lasco Márquez Jesús # Villalpando Juan Manuel # Viqueirá Juan Pedro # W. Johansen Robert # Womack John # Zoraida Vázquez Josefina 9 Indice toponímico. Jalisco # México # Zapopan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras como las que se presentan a continuación: .Ma. Del carmen Herrera Meza y Ethelia Ruiz Medrano, El códice de Tepeucila. El entintado mundo de la fijeza imaginaria, México, INAH,1997,84pp . . Blanca López de Mariscal, LA figura femenina en los narradores testigos de la conquista, México, El Colegio de México y CONACUL TA,Nuevo León, 1997,172pp . . Esteban Sánchez de Tagle, Ana Rita Valero y Sergio Martínez, Padrón de frente e historia del prif1}er impuesto predial, México, UNAM, 1997,54pp . . Francisco J. Múgica, Estos mis apuntes, prólogo, edición y notas de Ana Ribera Colón, México CONACUL TA (memorias mexicanas), 1997, 196,pp. Entre otros. En cuanto a las publicaciones se presenta: Estudios Jaliscienses, núm.31, febrero de 1998; Hispanic American Historical Review, voL77, núm4, noviembre 1997; Historia Mexicana; Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, Tomo XL,1997,; Nexos, núm.,241 ,Enero de 1998. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I l· 337 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Saborit, Antonio HI2195 2 Titulo del artículo. "Miguel Covarrubias" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Semestral, núm.40, INAH, México, Abril 1998-Septiembre 1998,contraportada 5 Tema. Periodismo 6 Descripción. Artículo de divulgación, se promueve la bibliografía de Covarrubias, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Caricatu rista 8 Indice onomástico. Cosio Villegas Daniel # Covarrubias Miguel # Montenegro Roberto # Tablada José Juan # The New Yorker # Vanity Fair 9 lndice toponímico. Bali # Estados Unidos # México # New York # Norte del Bravo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Miguel Covarrubias ( 1904-1957) es una época en la historia de I caricatura en México y Estados Unidos. Muy joven encontró un estilo propio e inconfundible. Daniel Cosio Vil legas fue uno de los primeros en escribir en México sobre el arte del chamaco. Covarrubias creció en términos artísticos en la ciudad de New York, en medio de una muy cerrada competencia para quien desea probar suerte, ventiló decenas de imágenes a línea a o a color a través de revistas como The New Yorks y Vanithy Fair. El artista obtuvo cientos de instantáneas gráficas que el dieron notoriedad sin par. Roberto Montenegro y osé Juan Tablada animaron la pesquisa artísticas de Covarrubias, hicieron todo por proponerlo. La mayor parte de su obra escrita la hizo en ingles, pero nunca tuvo el amplio impacto de su obra gráfica- algunas de cuyas piezas forman parte del equipaje de la cultura popular, tal vez más al norte del Bravo que en su propia casa. I3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 338 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICO 1 Autor. Novo, Salvador HI 2 196 2 Titulo del "Año 6 calli 1966" artículo. 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41,INAH, México, Octubre 1998-Diciembre 1998, pp. 2-7 publicación. 5 Tema. Prehispánico 6 Descripción. Artículo de ensayo, que se público en facsímil el origen de Culhuacan, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Añ06calli 8 Indice Alemant Itzcóat 1# Biblioteca Nacional de París # Chimalpain Domingo #Femández del onomástico. Castillo Francisco # Fondo de Cultura Económica # Francisco domingo # Garibay K. Ángel # Iglesia de San Antonio Abad # Ixtlixóchitl Alva # Kutscher G. # Lehmann W.#Mengin Ernesto # Nezahualcoyótl # NovoSalvador # Quetzalcanauhtli # Ramírez José Femando # Rendón Silvia # San Antón de Muñoz Chimalpain Cuauhtiehuanitzin Domingo Francisco # Tena Rafael # Zimmermann G. 9 Indice Azcapotzalco # Chalchiuhtlicue # Chalco # Chapultepec # Coyohuacan# toponímico. Madrid # México # Sonora # Tenochtitlán # Tezozómoc # Tizapan # Tlatelolco # Uruchurtzin # Yacapichtlan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. A propósito de la publicación de Domingo Chimalpain, Las ocho relaciones y el memorial de Culhuacan, paleografía y traducción de Rafael Tena, t. I Y 11, México, CONACULTA (Cien de México), 1998, reproducimos aquí una crítica de Salvador Novo publicada originalmente el 15 de octubre de 1967, la cual es un homenaje casi inmejorable a los méritos literarios de Chimalpain. 12 Contenido. Entre 1949 y 1952, Emesto Mengin publicó estas relaciones en facs'mil en Copenhague.En 1958, W. Lehmanny G. Kutsher publicaron en Stuttgart el texto náhuatl y su versión al alemán del memorial breve acerca de la fundación de Culhuacan cuyo original se halla en la Biblioteca Nacional de París, manuscrito 74. He vuelto a explorar la selva verbosa del Torquemada y deteniéndome muchas veces a paladear ese espléndido castellano suyo, tan del siglo propiamente amado de oro después del cual esa lengua cae tanto en Durán como en Torquemada, más en el primer caso, me deleita el sabor de novela de caballería con que narra los episodios, pintan las cortes describen la batalla. Año 6 calli 1966. En ese año dejó el gobierno de la gran ciudad de México Tenochtitlán el Uruchurtizin, que era tlacatecatl y lihuacóalt. Había gobernado a la ciudad durante catorce años. Allá lo fueron a insultar en su tlatlalocan lo que hablan mucho como loros y hacen poco, dizque por que el Uruchurtzin había desalojado por la fuerza a unos que ni querían irse. Uruchurtzin había nacido en Sonora en el año 13 tecpatl 1908, y se vino acá a México Tenochtitlan, en el año 3 tecpatl1924 a estudia 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 339 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gómez Carrillo, Enrique HI2 197 2 Titulo del artículo. "Pergaminos y duros" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm. 41, INAH, México, Octubre 1998- publicación. Diciembre 1998,pp. 7-11 5 Tema. Fuentes de la historia 6 Descripción. Artículo de ensayo que a manera de una plática familiar se habla de los pergaminos, sin fuentes biblio....Q.ráficas 7 Palabras claves. Pergaminos 8 Indice onomástico. Albornoi de Carrillo # Alvarado de Pedro # Díaz del Castillo Bernal # Van Der Weiden # Van Eyck 9 Indice toponímico. Atenas # Flandes # Guatemala # Madrid # Perú # Toledo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Fragmento del libro del escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, treinta años de mi vida, 1918 12 Contenido. Entre mis parientes, los que tenían fortuna eran los que no sabían nada los que se reían de las letras cual de una chifladura. Entre mis amigos, los más ricos eran hijos de comerciantes. Y así poco a poco acabé por decirme que el único camino seguro para llegar al a riqueza era del comercio. y tal era su prestigio de pureza, tan grande era su encanto personal que en un país dominado por los odios mezquinos, por las envidias pequeñas, por los rencores de clases, todos lo respetaban y lo querían sin atreverse siquiera a contradecirlo cuando predicaba contra las nuevas costumbres y las nuevas ideas. El lo aceptaba todo, no como un regalo, sino como un deber, trabajando doce horas diarias sin cansarse feliz de no salir de la esfera de sus estudios, orgulloso de su fecundidad , contento de su suerte humilde. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 340 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Stone, Lawrence HI2198 2 Titulo del artículo. "Plebeyos y patricios" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm. 41, INAH, México, Octubre 1998- publicación. Diciembre 1998,pp. 11-14 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de ensayo, se analiza como escribir historia a través de los archivos de leyes, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Archivos Históricos 8 Indice onomástico. Brewer John # Hobsbawm Eric # Hoover J. Edgar # Hyles John# Le Roy Hadurté Emmanuel # Robin Hood# Saboritt Antonio # Thompson Edwars 9 Indice toponímico. Estados Unidos # Inglaterra 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Hará un cuarto de siglo que muchos historiadores decidieron que había llegado el momento de estudiar a mucha más población que el 2 o 3 por ciento de hasta arriba de donde salía la élite política y social; reyes, generales, nobles, magistrados, obispos, políticos y administradores regionales cuyas hazañas había colmado hasta entonces los libros de historia. Una salida a este dilema fue recurrir a los archivos de la ley, ya que sólo ahí se pueden escuchar las voces auténticas de los pobres, aun cuando sólo sea como testigos volubles, demandantes furiosos y defensores con miedo. Tratados con cuidado, estos documentos, pueden actuar como"punto de acceso al mundo mental de los pobres". Hay dos maneras de meterce a los archivos jurídicos una manera mucho más gratificante de usar este material consiste en sacar de él una serie de historias de casos cual ilumine la forma en que las autoridades administraban la justicia y las autoridades del público ante el crimen y la ley. Este acercamiento establece un puente esencial entre la historia social y la política las cuales desde hace tiempo han procedido por rumbos más o menos separados para detrimento de ambas. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 341 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Nettel, Patricia HI2 199 2 Titulo del artículo. "Borah, Chavalier y Gibson: los autores clásicos y la historiografía económica y social del México colonial" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998- Diciembre 1998, publicación. pp.15-36 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la historiografía económica y social del México colonial, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Historiografía economiza y social 8 Indice onomástico. A, Gunder Frank # Aguirre Beltrán Gonzalo # B. Simpson Lesley # Bagu Sergio # Bakewell Peter # Bloch Marc # Borah Woodrow # Branding David # Braudel Fernandoi # Carlos 11 # Chaunu Pierre et Huguette # Chevalier Francois # Conrad Joseph # Cook Sherburne # Cosio Vi llegas Daniel # El Colegio de México # Escuela de Berkeley # Farris Nancy # Felipe 11 # Florecano Enrique # García de León Antonio # Gibson Charles # Hidalgo y costilla Miguel # Hobsbawn Eric # Israel Johnathan # Juárez Benito # Luis XIV # Lynch Enrique # Lynchi John # Madero 1. Francisco # Marques de Cerralvo # Marques de Gelves # Miranda José # Morelos y Pavón José María # Redfield Robert # Roper Trevor # Semo Enrique # Sempat Assadourian Carlos # UNAM # Universidad de Humboldt # Vilar Pierre # Virrey de Bucareli # Zavala Silvio 9 Indice toponímico. Acapulco # América Latina # América # Berkeley # Berlín Oriental # Bulgaria # Cádiz # California # Celaya # Chicago # Durango # El bajío # Europa # Filipinas # Francia # Guadalajara # Gunajuato # Habsburgo # Hungri # Inglaterra # Madrid # México # Nueva España # Nueva Vizcaya # Oaxaca # París # Pátzcuaro # Perú # Puebla # Salamanca # San Luis Potosí # Sonora # Teotlalpan # Uruapan # Valladolid # Veracruz# Yucatán # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Esta cronología de una bibliografía canónica tiene como objetivo orientar al lector en la difícil tarea de entender el periodo colonial de México y su inmensurable bibliografía, sus problemas y debates. El propósito de este ensayo de estas tres obras que serán el hilo conductor en la exposición de los problemas y debates de la historiografía del México colonial del reino de la Nueva España. Según Borah, la causa de la crisis en Nueva España fue la caída demográfica de la población indígena que, al reducir la capacidad productiva de la comunidad India dio origen a una crónica escasez de alimentos, cuyos consumidores eran los pobladores españoles. Lynch pasó a desarrollar el tema de la crisis de Nueva España, para este autor es evidente que la caída demográfica y la crisis minera obligaron a la economía a reorientarse hacia la agricultura y hacia la industria para el mercado interior. Israel, en cambio, tiene la virtud de exponer los problemas desde la perspectiva económica, política y social, lo que le permite dar una visión más acabada del problema. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 342 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ruiz Medrano, Carlos Rubén HI 2200 2 Titulo del artículo. "Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41,INAH, México, Octubre 1998-Diciembre publicación. 1998,pp. 37-53 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del lujo y jerarquía en la Colonia, incluye JIráficas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Historia social 8 Indice onomástico. Carletti Francisco # Cerezo de Gonzalo # Cisneros de Diego # Consejo de Indias # De la Calancha Antonio # De las Casas fray Bernanrdino # Fernández de Oviedo Gonzalo # Fernández de Sousa Juan de Dios # Fernando 11 # Gage Thomas # Irving Leonard # Macías Isabelo # María Serrera Ramón # Morales Padrón Francisco # Marner Magnus # Ordóñez de Cevallos Pedro # Otte Enrique # Tomson Robert # Ulloa Antonio # Velasco de Luis # Villasánchez de Juan fray # Villaseñor y Sánchez de Antonio # Virrey Fuenclara # Virrey Linares # Zumarraga fray Juan 9 Indice toponímico. América # Andalucia # Atlántico # Castilla # Chiapas # España # Francia # Guadalajara # Indias # Jamaica # Lima # Madrid # México # Nueva España # Plaza de Lima # Puebla de los Angeles #San Agustín # Santo Domingo # Zoquipán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El mestizaje, piedra angular de la sociedad mexicana actual, comienza en estos dos siglos a irrumpir con moderada fuerza en las urbes. Las necesidades que planteaban a la monarquía española la expansión de sus territorios ultramarinos, siempre buscó la manera de que las Indias fuesen pobladas por grupos que tuviesen una determinada uniformidad étnica, religiosa o social; la migración siempre se vio estimulada de forma espontánea por aquellos españoles que pretendían abandonar el solar de origen en pos de la fortuna. El lujo, las jerarquías y el estatus aparejado, eran el más fiable indicador que se podía obtener de la estratificación estamental ya que las apariencias externas tendían a normarlo de forma más viable. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 343 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hamnett R., Brian HI 2201 2 Titulo del artículo. "La geopolítica del sureste y la guerra con Estados Unidos, 1846-1848" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998-Diciembre 1998,pp.54-63 publicación. 5 Tema. Historia México siglo XIX 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el Istmo y la guerra con Estados Unidos, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Istmo de Tehunatepec 8 Indice onomástico. Arista Mariano # Batalla De Molino de rey # Boleñas Aurelio # Buchaman James # Carriedo José # Castellano José María # Ceballos J.B. # Compañía Mixta A.C Sloo # Cortés Hernán # De León Antonio # Fagoaga JoséAntonio # Garay de José # Gómez Farías Valentín # Guergué de José Joaquín # Hernández José Santiago # Herrara José Joaquín # Ibáñez de Corbera José Domingo#Juárez Benito#Letcher P. Robert # López de Santa Anna Antonio # López Ortigoza José # Malo José María # Mantecón Antonio # Ministerio de Hacienda # Napoleón Bonaparte Luis # Ne Orleáns Company # Nepomuceno Bolaños Juan # Olarte Ramón # Pérez Marcos # Pesado José Joaquín # Poinsett Joel # Ramírez José Fernando # Rayno Manuel # Sandoval Inés # Santaella Francoise # Scott Winfield # Simeón de Artega José # Tratado de Guadalaupe- Hidalgo # Tratado Mc Lane- Ocampo # Tribunal de Minería # Trist P. Nicolas 9 Indice toponímico. Alta y Baja California # Chihuahua # Coahuila # Coixtlahuacan # Cuicatlán # Ejutla # Estados Unidos # Golfo de California # Guadalajara # Guanajuato # Huajuapan # Jalapa # La Merced # Londres # Louisiana # México # Mixteca alta y baja # Nochxtlán # Nueva México # Nuevo Orténs # Oaxaca # Océano Pacifico # Ocotlán # Península de Baja California # Perote # Puebla # Querétaro # Río Gila # Río Bravo # Río Nueces # San Agustín # SanDiego # Santo Domigo # Silacayoapan # Sonora # Tacubaya # Tamaulipas # Tehuantepec # Teposcolula # Texas # Tlaxiaco # Veracruz # Villa alta # Washington # Yanhuitlán # Zaachila 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La zona del Istmo, representó uno de los objetivos estratégicos del gobierno estadounidense en su afán de agilizar el tránsito entre el Golfo de México y el Océano Pacifico. En cualquier análisis de la guerra con Estado Unidos destacan dos puntos: en primer lugar, los designios territoriales estadounidenses fueron un aspecto constante en las relaciones entre ambos países desde la década de 1820. El régimen clérigo-militar en Oaxaca estuvo bajo control del estado desde un poco antes de la invasión de Veracruz por las fuerzas del general Scott. El debate de Gómez Farías llevó a su clímax el problema de la insolvencia del estado nacional. Estados Unidos había invadido un país efectivamente en banca rota, en el sentido de que, en tiempos de paz, el gobierno nacional no podía generar recursos fiscales suficientes como para pagar las administraciones civiles o militares. El gobierno mexicano quedaba, por lo menos nominalmente, en posesión del territorio del istmo de Tehuantepec a pesar de no haber tenido manera de defenderlo. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 344 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aguirre Anaya, Carlos HI2202 2 Titulo del artículo. "Estructura interna y usos del suelo en la ciudad de México a finales del siglo XIX" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998-Diciembre publicación. 1998,pp. 64-89 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el uso del suelo en las calles de la ciudad de México, incluye gráficas, cuadros y mapas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Las calles de la ciudad 8 Indice onomástico. Q Indice toponímico. Alameda # Calle de Empedradillo- Portadle Mercaderes- Monterilla # Calle de Isabel la Católica # Calle de Portal de las Flores - Tlapaleros # Calles de Capuchinas San Bernardo # Clolonia Morelos # Colonia Bolsa # Colonia Cuauhtemoc # Colonia Juárez # Colonia la Guerrero # Colonia Roma # Colonia Santa María # Plateros # Plaza de la Constitución # Plaza Mayor # San Francisco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A finales del siglo XIX y principios del XX la ciudad experimento un importante crecimiento de su población y una expansión territorial que no se había dado anteriormente. Entre los cambios más significativos y evidentes está el surgimiento de los fraccionamientos en colonias como la Guerrero, Santa María, Morelos, Bolsa, Roma, Cuauhtémoc, Juárez y otras más. Existe una fuente las "Resoluciones de las juntas calificadoras y revisoras" levantadas por la Dirección de Contribuciones directas del Distrito Federal. Estas resoluciones servían de base para el cobro de las contribuciones directas. El conjunto urbano tiene como uno de sus elementos constitutivos una serie de corredores formados por calles cuyos establecimientos contribuyen con las cuotas más altas. Son las calles más ricas de la ciudad y se ubican sin excepción en un área precisa de ella y de naturaleza muy diversas. Bien se puede concluir entonces que en la ciudad se delimita hacia finales del siglo XX un área dedicada a la venta, que supone un comercio de variada naturaleza, rodeada por un cinturón de establecimientos productivos de pequeña magnitud. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 345 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tuñón, Enrique HI 2203 2 Titulo del artículo. "El otorgamiento del sufragio femenino· 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Trimestral, Núm.41 ,INAH, México, Octubre 199B-Diciembre 199B,pp. 90-111 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del papel de la mujer en la vida política del México del siglo XX, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. , La mujer en la política B Indice onomástico. Alemán Miguel # Alvarado Salvador # Andrew Almazán Juan # Ascanio Francisco # Avila camacho Manuel # Becerril Graciana # Castillo Ledón Amalia # Cervantes César # Chapa Esther # Comisión de Puntos Constitucionales del frente socialista de Abogados # Consejo Nacional del Sufragio Femenino # Deprtivo 1B de Marzo # Elordoy Aquiles # Fernández Amalia # Fernández Aurora # Frente Único Pro Drechos de la Mujer # G.Monzón Luis # García Flores Margarita # García Refugio # Gutiérrez de Mendoza Juana # Hduán Dolores # J. Múgica Francisco # Jiménez Esponda Estela # Lavalle Urbina María # María Martínez Luis # Mora Tovar Luis # Orozco Soledad # Ortega Lauro # Palacio Nacional # Partido Nacional Revolucionario # Primer Congreso Feminista # Ramírez María Guadalupe # Robles de Mendoza Margarita # Rocha Efraína María # Rodríguez cabo Matilde # Ruiz Cortines Adolfo # Secretaria de Gobernación # Teatro Hidalgo # Torres Elena # Unión de Mujeres Americanas # Vargas Elvira # Velasco de Alemán Beatriz # Velásquez Fidel # Zendejas Adelina 9 Indice toponímico. Aguascalientes # Campeche # Chapultepec # Chiapas # Chihuahua # Colombia # Distrito Federal # Estados Unidos # Guanajuato # Inglaterra # Jalisco # Mérida # Michoacán # Milpa Alta # Morelos # Nayarit # Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Querétaro # San Antonio Texas # San Francisco # SanLuisPotosí # Tabasco # Tamaulipas # Tlaxcala # Uruapan # Veracruz # Xochimilco # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Durante la revolución la incorporación de las mujeres fue importante, no sóOlo como acompañantes de los hombre y realizaron sus tareas tradicionales, sino que también tuvieron actividades militares. Al redactarse la Constitución de 1917 y al discutirse la posibilidad de que se le otorga a las mujeres el derecho al voto, se decidió negarles los derechos políticos. El 23 de enero de 1917, el artículo se redactó en masculino, las mujeres fueron omitidas, no fueron tomadas en cuenta en la redacción a pesar de que el Constituyente del 17 había pretendido ampliar el régimen democrático. Quedaba claro que otorgar el voto municipal a las mujeres no ponían en riegos su papel en el hogar porque se entendía que administrar un municipio era como organizar una casa más grande. La construcción de la ciudadanía femenina es clave; la identidad como ciudadanía más allá del derecho al sufragio, incluyéndolas demandas de genero. Es necesario pasar de delegar en el sistema político masculino a involucrarse en al política desde su identidad como mujeres, representar a las mujeres gestionar para las mujeres sin dejar de pensar en la sociedad en su conjunto y en la alianza con otros sectores discriminados. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 346 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gónzalez Pérez, Marcos HI2 204 2 Titulo del artículo. "Sociabilidad y fiesta. Bogotá siglo XIX" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998-Diciem bre publicación. 1998,pp.112-121 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre los espacios pÚblicos en el siglo XIX, en Bog~otá con fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Espacios pÚblicos 8 Indice onomástico. Agustinos Descalzos # Alta Corte de Justicia # Anzoátegui José # Batallón de Granaderos # Bolivar Simón # Buchelli Bias María # Calle Real # Carbonelli José María # Casa de Moneda # Clemente XII # Convento de San Agustín # De Pombo Lino # Fernando VII # Francisca María # Jesús Nazareno # Junta de Gobierno # Junta popular # Legión Británica # Monasterio de Santa Clara # Nuestra Señora del Tránsito # Paula Santander de Francisco # Plaza Mayor # Plazuela de San Diego # Población del Socorro # Sociedad Filantrópica # Sociedad Patriótica # Sucre José # Virrey Amar 9 Indice toponímico. América Meridional # Andes # Bogotá # Boyacá # Calle Real # Cartagena # Colombia # Ecuador # España # Nueva Granada # Pacífico # Quito # San Diego # Santa Fé # Venezuela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" :11 Observaciones. 12 Contenido. Uno de los espacios más frecuentes en la práctica ritual de la representación simbólica es la fiesta. En este trabajo mostraremos algunos de los momentos históricos de la Colombia decimonónica en los cuales los imaginarios se utilizan en las manifestaciones festivas como producto de las divergencias de concepción en la creación de una nación y un estado propios, que sirven en la construcción de una mentalidad colectiva y de una identidad. En esa utilización del espacio abierto, la plaza y la calle desempeñan un papel de primer orden y por lo tanto la procesión y el desfile se convierte en el ideal máximo de la puesta en escena de un imaginario de poder. El uso de ese espacio se determina por la importancia de la celebración o la relevancia que se requiere dar a una acontecimiento especial, afianzándose en cada caso ciertos sentimientos de pertenencia al objeto de la ceremonia. Las diferencias entre los sectores sociales a mediados del siglo XIX tiene una directa influencia en las formas de comportamiento social expresadas a través de las actividades de irreverencia frente a la sacralidad religiosa. 13 Iniciales del F.C.F ) catalogador. 347 PROVECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mazón,Oscar HI2205 2 Titulo del artículo. "Bustamante y los canónigos" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41. INAH, México, Octubre 1998-Diciembre publicación. 1998,pp.123-124 5 Tema. México siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la carta que Bustamante envió al Cabildo de Catedral, incluye imagen. 7 Palabras claves. El Cabildo eclesiástico 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación # Arévalo Mariano # Barragán Miguel # Bravo Nicolás # Bustamante de Carlos María # Códice Florentino # Congreso General de la Federación Mexicana # Imprenta de Galván # Martínez José Luis # Pio XIII # Sahagún de Bernardino fray # San Francisco # Santo Evangelio # Tolsa Manuel # Valdés Alejandro 9 Indice toponímico. México # Nueva España # Oaxaca # Tacuba 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropolog ía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El texto de una carta de Don Calros María de Bustamante al Cabildo eclesiástico de México, fechada el 28 de mayo de 1829. En dicha carta, el historiador y político pide a ese cuerpo apoyo financiero para la empresa editorial que por entonces le ocupaba: la publicación, por vez primera, de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernanrdino de Sahagún, edición que vio la luz en 1829 y 1830. En la primera parte del documento, Bustamante narra cómo llegó a sus manos el Códice que sirvió de apoyo a su edición. De los pormenores de la copia o trascripción de ese manuscrito de su traída a México y de su compra por parte de Bustamnante dio cuenta en su momento la propia edición de este último en el texto llamado "Auténtica de esa obra". Lo que resulta original en la carta que aquí publicamos es la habilidad con que Bustamante intenta lograr el patrocinio de los canónigos de México. Se transcribe a continuación la ficha bibliográfica completa de la edición de Bustamante que presenta José Luis Martínez en el Códice Florentino y la Historia General de Sahún, México, AGN,1989,pp.94-95. Iniciales del F.C.F I catalogador. 348 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2 206 2 Titulo del artículo. "Archivo Metropolitano de la Catedral de México libro 72 de Actas de Cabildo, "correspondencia", caja 8, exp.5" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998-Diciembre publicación. 1998, pp.125-126 5 Tema. México siglo XIX 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el documento donde Bustamante escribe sobre la obra de Sahún, incluye imagen 7 Palabras claves. Carlos Ma. De Bustamante 8 Indice onomástico. Bautista Muñoz Juan # Bellido José Miguel # Bustamante de Carlos María # García panes Diego # Sahún de Bernanrdino # Virrey Marqués de Villamanrique 9 Indice toponímico. Castilla # Chimalpain # España # Nueva España # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional el Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este docuemnto fue rescatado por Oscar Mazón del archivo Metropolitano de la Catedral de México, libro 72 de actas de Cabildo, "Correspondencia", caja 8, exp.5 12 Contenido. Muchos días ha que tenía deseos eficacísimos de poseer la obra manuscrita del padre fray Bernanrdino de Sahún del orden de los menores franciscanos, y uno de los primeros apóstoles de la predicación evangélica en al Nueva España. Por una casualidad supe que la Historia General de Neva España escrita en doce libros existía en Méxicoen poder de Don Miguel José Bellido . Me la vendió en,los mismo cien pesos en que la había comprado en la testamentaria del brigadier Don Diego García Panes. En el principio de la obra aparece por auténtica de ella una exposición firmada del señor Panes en Madrid en cinco de Octubre de 1793 en que dice que su amigo Don Juan Bautista Muñoz, encargado de escribir la Historia del Nuevo Mundo, le permitió por favor que copiara la del padre Sahún hallada en el monasterio de franciscanos de Tolsa de donde la extrajo en virtud de Real orden, y que la había copiado con la posible exactitud. El padre Sahún presenta en toda su deformidad este crimen, sobre todo cuando desciende al análisis de su teogonía, fiestas, sacrificios y agüeros, he aquí uno de los principales motivos que he tenido para acometer la difícil empresa de imprimir esta obra entres volúmenes en cuarto mayor contenido cada uno cuatro libros de los que forman su totalidad. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA Ruc u,i Adeline HI 2 207 349 2 Titulo del artículo. "la ciudad medieval hispánica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998-Diciembre 1998, pp.127-135 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografía que se enfoca al estudio de la hispana medieval 7 Palabras claves. Hispania 8 Indice onomástico. Aenjo Gónzales María # Aguiar Andrade Amélia # Alfonso X el sabio # Alfonso X, el sabio # Aristóteles # Baquero Moreno Humberto # Barbero Miguel A. # Barel y Ves # Battle Gallart Carmen # Bazán Díaz lñaki # Beirante María Ángela # Benévolo Leonardo # Benvenutipapi Anna # Bernal Estévez A.# Bonachía Hemando Juan Antonio # Candela Martínez Juan # Carrére Claude # Casado Alonso Hilario # Cataño M.# Cervera luis # Chevalier Bernard # Chueca Gotilla Fernando # Ciudad Hipánica la # Collantes de Terán Antonio # Conceicao Falcao Ferrerira María da # Consejos y ciudades # Construction Dans la Penínsule Iberique la #Costa Gomes Rita # Costa Gómez Rita # Diago Hernando Máximo # Díaz Durana José Ramón # Edwards John # Élites Urbaines au Moyen Ages, Les # Falcón Pérez María Isabel # Flóres Enrique y Manuel # Fuente Pérez maría Jesús # Fuero Real el # Furió Antonio # Galán Parra Isabel # García Blanco Manuel # García Fernández Ernesto # García Oro José # Gautier Dalche Jean # Gibert Rafael # Gil de Zamora Juan # Ginatempo y Lucia Sandri María # Goldthwaite Richard A. # Goncalvez Iria # González García manuel # González Jiménez Maneul # Gónzalez Jiménez Manuel # Guerrero Navarrete Yolanda # Guglielmi Nilda # Heers Jacques # Hernández Francisco J.# Historia de Medina del Campo y su tierra # Historia de Sevilla # Historia de Zamora # Historia de Zaragoza # Historie de la france Urbaine # Huelva en su Historia # Pau Joan Margarit José # lIIegas Díaz Luis Rafael # L'Artisan Dans La Penínsule # ladero Quesada Miguel Ángel # Le Goff Jacques # Linehan Peter # Llegó Cañal V.# Luc Pinol Jean # Mackay Angus # Malpica Cuello Antonio # Men Jot Denis # Minorites Religiusse # Miura Andrade José María # Molenat Jean-Pierre # Mollat Michell # Monsalvo Antón José María # Moreno Mengíbar Andrés # Moreno Muñoz José Ignacio # Moxó Salvador de # Navarrode la Torre Luisa # Nieto CumplidoManuel # Nirenberg David # Norbona Vizcaíno Rafael # Oliveira Marques A.H. de#OlmosHerguedas Emilio#Parejo Delgado Ma. J.#Passini Jean# Pérez Jospeh María#Philippe Wolf#Platt Colin#Poirion Daniel# Portela Silva María José #Powers James#ReinhardWolfgang#Rigaudiére Albert#Romero Martínez Adelina#RomeroJosé#Ruiz Teofilo F.#Saínz Guerra josé Luis# Sánchez Arévalo Rodrigo#Sánchez Benito José María#Sánchez de Arévalo Rodrigo#Sánchez de la Vega#Sánchez Herrero José# Sánchez Martínez Manuel#Sánchez Saus Rafael#Santos Canalejo F.C.#Sevilla de Isidoro#Sociétes Urbaines en France, Meridionale et en Péninsule Ibérique au moyen age#Suárez Álvarez Ma. J.# Torres Balbas Leopoldo#Torres Fontes Juan#Vázquez García Francisco#Villega Díaz Luis Rafael#Villes et sociétes#Yun Casalilla Bartolomé#Zamora y América#Zapatero de Ramírez Mariana P. 9 Indice toponímico. Aragón # Baleares # Barcelona # Buenos Aires # Burgos # Castilla # Cataluña # Granada # Lérida # Lima # Madrid # Navarra # París # Península Ibérica # Portugal Salamanca # Sevilla # Valencia # Valladolid # Zamora # Zaragoza 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. la ciudad es pues, uno de los grandes temas de investigación que se ofrecen a los historiadores de la Edad Media peninsular, aunque muchos de ellos hayan preferido orientar sus investigaciones hacia el mundo real. la bibliografía que sigue no pretende ser exhaustiva aunque sí representativa de los conocimientos adquiridos en este campo. la península sigue siendo la Hispania del final del Imperio romano y de la alta Edad Media .Los innumerables intentos de unión de los reinos tuvieron por resultado, en la época moderna, la creación de la corona de España, de la que se separó finalmente Portugal en 1640. Dentro de una investigación bibliográfica que tiene como propósito abarcar el conjunto de la Península Ibérica destaca el escaso número de obras monográficas dedicadas a las ciudades de al corona de Aragón. Hemos dividido la bibliografía en tres grandes aparatados a los que se suma finalmente una pequeña bibliografía básica sobre las ciudades en el resto de la Europa medieval a título de comparación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 350 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rocha, Martha Eva HI2208 2 Titulo del artículo. "Cuando la vida se cuenta y las experiencias se comparten" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998- publicación. Diciembre 1998, pp. 136-140 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Hermelindo Santos Ramos, Así construimos una nueva sociedad, prólogo de Beatriz Cano, México, INAH (papeles de familia), 1998, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Papeles de familia 8 Indice onomástico. Benjamín Walter # Buñuel Luis # Cano Beatriz # Carranza Venustiano # Colonia Guerrero # Dirección de Estudios Históricos- I NAH # Santos Ramos Hermelindo # Woods Richard 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Así construimos una nueva sociedad, las memorias de Hermelindo Santos Ramos, prologado, editado y preparado para su publicación por Beatriz Cano, forma parte de los diez expedientes premiados en el concurso papeles de familia realizado en la Dirección de Estudios Históricos - INAH, en el año 1992. El libro lo integran dos grandes apartados que desplegan la propia vida del protagonista, señalados atinadamente desde el prólogo. La primera parte comprende la participación de Hermelindo Santos en el proceso revolucionario como soldado en el ejército constitucionalista, hasta el asesinato de Venustiano Carranza la segunda muestra al hombre civil en la carrera por la vida formando parte de la fuerza laboral urbana de la ciudad de México. Pocos textos permiten la complicidad que como escuchas podemos establecer con el relato oral de un hombre. El relato se interrumpe para reubicar :"esto es lo que a mí me paso", "habla así porque estoy narrando la verdad" ,"voy a revelar otro feo percance que a mí me pasó". El relato de 325 cuartillas es el testimonio de sus afanes, la huella que le permitirá trascender: en el origen de la narración se encuentra esa autoridad. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 351 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ribera, Anna HI2209 2 Titulo del artículo. "El exilio soviético" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.41, INAH, México,Octubre 1998-Diciembre .publicación. 1998,pp.140-141 5 Tema. Historia universal 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Carmen Parga, Antes que sea tarde, Madrid, Compañía literaria,1996.182pp. 7 Palabras claves. Unión Soviética- México 8 Indice onomástico. Academia Francés # Academia Frunze # Cárdenas Lázaro # Facultad de Letras de la Universidad Mazarik # Hitler Adolfo # lav Michailovich Skriabin # Molotov Viaches # Parga Carmen # Partido Comunista Francés # Seminario de Lenguas Romances # Stalin José Visarionovich # Tagüeña Manuel # Tito Joseph Broz # Universidad de Madrid 9 Indice toponímico. Asia Central # Belgrado # Brno # Checoslovaquia # España # Europa # Francia # Grecia # Inglaterra # Macedonia # Madrid # México # Moscú # Nis # París # Puesto de Leningrado # Región de Pensa # Rusia # Stalingrado # Unión Soviética # Vibekistán # Yableika # Yugoslavia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Sobre la experiencia de ser exiliado en la Unión Soviética yen los países del bloque socialista trate el libro de Carmen Parga, antes que sea tarde. Joven militante comunista, estudiante de la Universidad de Madrid, entusiasta activista política, Carmen Parga vive con intensidad los tiempos de la flamante república española, así como los desgarradores días de al guerra desde el frente de batalla al lado de su Madrid, Manuel Tagüeña. A partir de 1945 salieron españoles rumbo a Yugoslavia, para irlos acercando a la frontera española ala considerarse inminente la caída de Franco. Antes que sea tarde es una obra construida a partir de las memorias personales de Carmen Parga y una guerra perdida a cuestas se aventuró en el mundo socialista para admirase de lo admirable y decepcionarse de los que, a todas luces, se apoderaba de sus proyectos y sueños revolucionarios. Es la necesidad de dejar constancia de los vivido antela certidumbre de que esta aventura familiar, esta odisea moderna, en cierta forma, la historia de nuestro tiempo. 13 Iniciales del F.C.F I catal~gador. PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ibarra, Ana Carolina HI 2 210 352 2 Titulo del artículo. "Del orden de las catedrales" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Semestral, Núm.41, INAH, México, Octubre 1998- publicación. Diciembre 1998,pp.142-144 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseñas, crítica a la obra de Oscar Mazón GÓmez., El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El ColeQio de Michoacán, 1996, 500pp. 7 Palabras claves. El Cabildo 8 Indice onomástico. Abad y Queipo Manuel # Bautista Mateo # Branding David # Catedral de Valladolid # El Colegio de Michoacán # Friederich Schwaller John # Ganster Paul # Loupés Philippe # Mazón Gómez Oscar # Millet Hélene # Nicolás Crispín Michel # Vovelle Michel 9 Indice toponímico. España # Francia # Hidalgo # Lima # México # Michoacán # Nueva España # Zamora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La obra de Oscar Mazón , El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán, abarca al historia de esa corporación durante los tres siglos coloniales. En tres partes y siete capítulos el texto nos nárrale origen y la consolidación del cabildo la cristalización de su mayor proyecto, para llevarnos hasta el momento de la ruptura y la subversión del orden que abarca definitivamente con la cohesión interna de la corporación. Mazón sostiene grandes categorías de síntesis que constituyen a base de su interpretación: los principios de colegialidad, corresponsabilidad y tradición que sostiene al cabildo; Mazón sostiene que la expansión del Cabildo tuvo como base la expansión de las finanzas. Completa la edición con mapas, gráficas y magnificas ilustraciones como si quisiera dejar se lo a la imaginación de los lectores la posibilidad de contemplar con sus propios ojos del mundo de la catedral. El lector queda ávido de una interpretación de la misma envergadura que nos ayude a comprender ese dramático declive que sobre viene con el siglo XIX, y que Mazón apenas esboza en unas cuantas pinceladas finales. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 1 2 3 4 5 6 7 8 353 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA Autor. Titulo del artículo. Nombre de la revista. Datos de la publicación. Tema. Descripción. Palabras claves. Indice onomástico. Turner,Guillermo HI 2 211 "Crestomaná" Historias Revista Trimestral, Núm.41,INAH, México, Octubre 1998-Diciembre 1998,PP.145-151 Bibliografías Y publicaciones Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones de diversas instituciones de investigación Servicio al lector Aguilar Paloma # Aguilera Carmen # Aguirre Beltrán Hilda Judith # Aguirre Rojas Carlos # Aizouru Margarita # Alcántara Phols Juan # Álvarez Junco José # Anaira Bruno # Anderson Poerry # Andrella Fabricio # Angulo Alberto # Antón Pelayo Javier # Aranda Andrés # Aranda KilianLucía # Arboleyda Castro Ruth E. # Archivos de Bucarel i # Arellano Hernández Alfonso # Aronsson Peter # Avedaño Rojas Xiomara # Barros Carlos # Baud Michel#Baudot Georges #Bausciztron Carolyn # Bazán lñaki # Betrán José # Bonifacio María Fátima # Bonilla Heraclio # Borrero Adolfo # Bueno María Luisa # Burke Peter #Cabrera castro Rúben #Cabrera Miguel Ángel#Carr Wrigh # Caspisiegui Francisco J.#Castillo Antonio #Castillo Farreras Víctor M .# Charles David # Chartier Roger # Colomer Francisco #Correa Etchegaray Leonor # Cristensen F. Alexander # D. Sell Barry # D. Stiver Laura # Darnton Robert # Dávalos Marcela # De León Portilla H. Asención #De la Garza Mercedes # De la Granja José Luis # Domínguez Luis # Durán R.A. Norman # Dyckerhoff Ursula # E. Byland BruceStokes Phi I # Echeverría Bolivar # Escobnar Ohmstede Antonio # Espino López Antonio # Fahmel Beyer Bernd # Flores Calir Eduardo # Florescano Enrique # Floria Antonio # Freund Scarlet t # García Cisneros Pablo # García Francisco # García Máximo # Garrido María del Mar # González Monguez César # González Rodríguez Sergio # Grañen Porrúa María Isabel # Graulich Michel # Guedea Virginia # Guerreau Alain # Gutiérrez López Edgar Omar # H. Boone Elizabet h #H. Elliot John # Hauberger Benrd # HaydenDoris # Hernández Cuahutémoc Héctor # Hieden Doris # Humberto Ruz Marái # Ibáñez Ruiz José # Irurozqui Victoriano María # IslasJiménez Celia#J. Prem Hanss # Johansson K. Patrick # Johnson Nicholas # Julia Santos # Karol Kocyba Henryk # KellogSusan # Kikménez Montse # Kóhler Ulrich # Lejarazu Hermann # Lenkersdorf Gudrun # León Portilla Miguel # Lepetit Bernard # Lewis Laura # Lozano Armendaries Teresa # Lozano Herrera Rúben # Luca de Giuseppe # M. Spiegel Gabrielle # M.D.Pohl John # Ma. Martían Ricardo # Maher Patrick # Maldondado Jimenez Druzo # Martínez Baracs Rodrigo # Martínez Baracs Rodrigo # Martínez Marín Carlos # Matute Alvarado # Maynez Pilar # Melero Francisco # Méndez Gastelmendi Cecilia # Merrerá Ma. Del Carmen # Mohar Betan Court Luis María # Monterrosa Prado Mariano # Morales Barabda Francisco # Morales Cosme Alba #Morales Moya Antonio # Morano Doris # Morante López B. Rúben # Motes Moctezuma Eduardo # Muriel Josefina # Muro Roberto # Navarrete Linares Federico # Navarro José Manuel#Noguez Xavier # Nomaghan John # Núñez María Gloria # O'Gorman Edmundo # Odena Guemes Una # Ohivier Sophie # Ordóñez Alonso María Magadalena # Osan te Patricia # Padilla Román # Palacios Guillermo # Paredes Carlos # Parejo Ma. Josefa # Pastón Meredith # Peralta V'citor # Pérez Guillermo # Pinto Rodríguez Jorge # Prem J. Hanss # Pro Ruiz Juan # Quiñónez Eloise # Reina Aoyana Leticia #Reina Leticia#Reyna María del Carmen#Ricoeur Paul#Ríos Toribio Fidel#Rocio Carmen#Rodríguez Ángel#Rodríguez Martha Eugenia#Roulet Eric#Rubí Alarcón Rafael#Rueda Smithers Salvador#Rugeley Teroy #Santa Juan Manuel#Santa Xavier Ramón#Sepúlveda Ma. Teresa#Serna Justo#Silva Galeana Ubrado#Tarifa Adela#Tena Rafael#Thomson Guy#Torres Septién 354 Valentina#Trías Verajano Juan#Tutino John#Urías Horcasitas Beatriz#Usunariz Jesús Ma.#Vail Gabrielle#Valle perla#Vaquero Julio#Vázquez Francisco#Vega Sosa Constanza#Velasco Avila Cuauhtémoc#Viesca Carlos#Vogeley Nancy#Von Wobeser Gisela# Wickham Cris#Wrzosek Wojciech#Zárate Toscano Verónica 9 Indice toponímico. Ch iapas#Ecuador#México#Michoacán#Perú 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras que se presentan a continuación: .Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Balracs (eds), Códice y documentos sobre México. Segundo simposio, México, INAH (col. Científicos), 1997, vol. 1, 520pp . . Carlos Barros (Ed), Historia a debate, Actas del Congreso Internacional '~ historia y debate"vols. Santiago de Compostela, Edita Historia a debate, 1995 . . Alicia Olivera, Salvador Rueda y Laura Espejel, Historia e Historias, Cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, México UNAM,1998 . . Eduardo Flores Calir "Minería, educación y sociedad. El Colegio de Minería, 1774-1821," Tesis para obtener el grado de Doctorado en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 1997. Entre otros. En cuanto a revistas: Colonial Latin American Review, vol.6, núm.2, diciembre de 1997; Estudios de Cultura náhuatl, voI.27,1997;Estudios de Historia Novohispana, voI.17,1997;Historia y gráfia,núm.7, Nexos, núm,246, Junio de 1998. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 355 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Barros, Carlos HI 2 212 "Hacia un nuevo paradigma historiográfico" Historias Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999, pp. 2- 16 Historiografía Artículo de ensayo, que se ocupa de la historiografía del siglo XX, incluye imagen y fuentes bibliográficas La historia como oficio Anderson Perry # Blair M. # Bloch Marc # Burker Pierre # Clinton M. # Derrida Jacques # Fukuyama Francis # Hoffman Jultus #1 Congreso Internacional Historia a Debate # Iggers George # Kuhn T.s # Marz Carslo # Thompson E.P # Universidad Nacional Autónoma de México Alemania # América Latina # Bélgica # Berlín # España # Estados Unidos # Europa # Extremo Oriente # Francia # Gran Bretaña # Inglaterra # New York # Rusia Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La crisis de la historia como disciplina forma parte de una crisis general, ideológica y política de valores que afecta al conjunto de las ciencias sociales y humanas. Nos vamos a referir a aquello que conocemos y que nos interesa más: la historia como oficio en la transición entre los dos siglos. Vivimos una crisis, una dificultad, mutación que es global porque afecta a la práctica de la historia (la manera de investigar y escribir la historia) a la Teoría de la Historia, ya la función social de la historia (devaluada en un mundo futuro que todavía algunos quieren sin alma, tecnocrático). Se habló por separado de la crisis de los Annales, de la crisis de la Historia social, de la crisis de la Cliometría : viendo cada uno la paja en el propio. Es hora, pues, de buscar una nueva modernidad; más autocrática, local y global, social y cultural, estatal y librecambista, más compleja y difícil, que no abandone el criticismo pero que tampoco renuncie a la transformación de la sociedad con la guía de la razón. La historia fragmentada de los años ochenta no sirve para el mundo globalizado que viene. F.C.F 356 PROVECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODIC A 1 Autor. Onís de, José HI2213 2 Titulo del artículo. "La Biblioteca Americana de Alcedo" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, Núm. 42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999, pp. 17-28 publicación. 5 Tema. Bibliotecas 6 Descripción. Artículo de ensayo, que habla sobre la Biblioteca Americana de Alcedo, incluye fuentes bibliográficas e imagen 7 Palabras claves. Biblioteca Americana de Alcedo 8 Indice onomástico. Bautista Muñoz Juan # Biblioteca John Carter Brown # Bowers Claude # Broadhean J.R # Carter Brown John # Clavijero Francisco Javier # Codallos María Ignacia # Cornell Eira # Coto Luis # De Alcedo y Bexarano Antonio # De Alcedo y Herrera Antonio # De Alcedo y Herrera Rionisio # De Boston Ateneo # De Casone Claveri # De Uguina Antonio # Fernando VII # Force Peter # Humboldt Von Alexander # Irving Washington # Iturri Francisco # Lenox Brown # M. Ternaux Compans # Molina Alonso de # Moses Bernard # Real Academia de la Historia # Rich Collection de la Biblioteca Pública de Nueva York # Rich Obadiah # Servando teresa de Mier José #Soberón Mora Arturo # Sparks C. Mary # Spencer Bassett John # Stevens Henry # Thompson G.A # Universidad de Cornell # Velasco María 9 Indice toponímico. América # Castillo de Artstetten # España # Estados Unidso # Gibralta r# Londres # Madrid # Museo Nacioanl de Arte # New York#París # Plaza de al Coruña # Quito # Reino Unido # Valencia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Arturo Soberón Mora 12 Contenido. Uno de los más valiosos e interesantes documentos resguardados en la Rich Collection de la Biblioteca Pública de Nueva York es el manuscrito conocido como Bibliuotheca Americana, de Antonio de Alcedo y Bexarano, Se trata de un catálogo de autores que escriben sobre el hemisferio occidental en diferentes idiomas con información relativa a sus vidas y a la s obras escritas por cada uno de ellos. Este monumental trabajo, integrado por 936 folios, resulta de gran interés para nosotros en varios sentidos. Fue en 1830, cuando obtuvo la Biblioteca Americana de Alcedo que Rich encontró el manuscrito en un puesto de libros y un vellón, una suma insignificante cuando uno considera los fabulosos precios alcanzados años después por algunas de la copias posteriores del manuscrito. Aparentemente los dos primeros, las versiones de 1791 y la de 1807, son autógrafos, mientras que los restantes son copias. El manuscrito Kingsborough actualmente en la colección John Carter Brown, es muy probablemente una copia de la primera versión fechada. El manuscrito Sparks, propiedad de la Biblioteca Cornell fue copiado de la segunda versión del manuscrito Rich. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 357 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez de Tagle, Esteban HI2214 2 Titulo del artículo. "El damero urbano de la capital novohispana: trazas de su historia" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,pp. 30-42 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del urbanismo de la capital novohispana, incluye tres imágenes, cuatro planos y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Capital novohispana 8 Indice onomástico. Berandarte Guillermo # Castilla Luis de # Convento de la Concepción # Convento de la Merced # De la Cerda Cristóbal # Del Rincón Gonzalo # Delgadillo Jacinto # Domínguez Belisario # Flroes Clemente # Gónzalez Ortega Luis # Mapoteca Orozco y Berra # Moscoso Juan # Piatti Antonio # Rodríguez Arangoity Ramón # Virrey Conde de Monterre"y # Zumarr~a Juan de fray 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La virtual permanencia secular del dibujo urbano, tanto como sus repentinas y demoledoras modificaciones en el siglo XIX, explican, y hasta parecen justificar, el que en los estudios sobre la primera época el trazado en damero haya sido considerado como un hecho inmemorable, un momento: objeto pasible sólo del interés artístico y de su salvaguarda, y al que legítimamente se define como el legado inmueble más completo que el siglo XVI legó a la ciudad. La forma de las ciudades cambia en relación con las necesidades de la vida de sus usuarios, con el uso de los espacios; la ciudad responde con las modificaciones de su forma a las transformaciones de la sociedad que la habita. Al averiguar en otras fuentes comprobamos que la emigración hispana al tablero urbano que le fuera racional, original, destaca la incomodidad desde un principio mostraron los conventos y los monasterios. La reforma liberal del siglo XIX vino, en parte y sin proponérselo a restaurar al forma inicial de la ciudad. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 358 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rodríguez Tompl Rosa Elba HI 2 215 2 Titulo del artículo. "La resistencia cultural entre los cazadores- recolectores de Baja California" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999,pp., publicación. 43-55 5 Tema. Baja California 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de los grupos recolectores y cazadores en esta península de California, incluye imagen y mapa, fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Cazadores- recolectores 8 Indice onomástico. Bernal de Huidobro Manuel # Caballero Félix # Carmean Kelly # Carrasco Lorenzo # Clavijero Francisco Javier # De Gálvez José# Escalante Constantino # Kirchhoff Paul # Menegas Miguel # Ramos de Lora Juan fray # Romero Lourdes # San Ignacio # San Lucar # Santa Catarina # Serra Junípero fray # Tamaral Nicolás # Taraval Sigismundo 9 Indice toponímico. Alta California # Bahía de San Diego # Baja California # La Paz # Monterrey # Nueva España # Ríos Colorado # San José # Santiago # Sierra Juárez # Sierrade San Pedro Martí r# Sinaloa # Sonora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En la península de California se desarrolló durante varios milenios una relación prolongada y compleja entre diversas colectividades humanas y el medio físico que les dio sustento. Esto nos lleva a revisar la hipótesis sobre el poblamiento de Baja California por oleadas de inmigrantes que fueron ocupando sus territorios de norte a sur. En el territorio que nos ocupa, caracterizado por una predominación de los climas secos y cálidos, y por lo tanto deficientes para la actividad agrícola, se desarrollan diversas poblaciones de cazadores recolectores que hacia el tiempo en que se inició el contacto hispano indígena en la región excedían a los 40.000 individuos. El sistema misional implantado en la antigua California tenía como principal objetivo la completa modificación de la cultura de los cazadores- recolectores. En la región septentrional de la península se fundaron misiones. Es muy posible que la identidad de algunos individuos y grupos haya sufrido modificaciones para integrarse a las bandas de los que habían escapado de la vida misional. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 359 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Reyna, María del Carmen y Krammenz ,Paul Jean HI2216 2 Titulo del artículo. "Las travesías marítimas en el siglo XVIII" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999, pp. 56-73 ~ublicación. 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de las travesías marítimas en la Colonia, incluye dos imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Travesías marítimas 8 Indice onomástico. Agudo Santiago # Alvarez Bernardino # Colón Cristóbal # De Porras Matías # Hospital Real de Acapulco # Huimboldtr Van Alexander # Lara de José Manuel # Leyva de José # Márquez José # Mayozga de Martín # Monroy Petra Nilo # Museo Nacional de Historia # Noreña Miguel # Nuestra Señora de al Portería # NuestraSeñora de Guadalupe # Orden de la Caridad # Palacio Nacional # Párraga y Gayoso Francisco # Pava y Estrada Luis # Perarlata Francisco # Pigafetta Antonio # Ramírez Joaquín # Real Colegio de Barcelona # Sánchez José Manuel #Sánchez Terán Francisco # Visoso Victoria #Vizcaíno Sebastián 9 Indice toponímico. Acambaro # Acapulco # América # Azcapotzalco # Bilbao # Brujas # Cádiz # Calabria # Calaya # Ciudad de México # Cuernaaca # España # Europa # Filipinas # Francia # Guadalajara # Guaymas Baja California # Indias # La Habana # Lisboa # Lübeck # Macao # Manilah T epic # Mazatlán # Mexicaltzingo # Nueva España # Océano Pacifico # Península Ibérica # Puebla # Puerto de Monterrey # Querétaro # Real del Mointe # San Bias # San José # San Luis Potosí # Southanpton # Tacubaya # Tenango del valle # Tlaxcala # Toluca # Tula # Tulancingo # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A los pasajeros les duraban poco sus esperanzas de un buen viaje, si con sólo pisar la nave eran a piñacos en sofocantes y pestilentes camarotes, el mar tan inquieto, les daba una calurosa bienvenida, moviéndolos de un lado para otro, causándoles el nauseabundo, mareo. Para formar la tripulación se echaba mano tanto de hombres libres como de encarcelados y en ocasiones jóvenes sin futuro se enrolaban con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Acapulco fue considerado como el mejor puerto americano del Océano Pacifico y del mundo. Sin embargo, durante la colonia su población se veía en problemas por no ser un puerto autosuficiente en alimentación. Las enfermedades tan numerosas que en breve tiempo hicieron su aparición en el puerto un sin fin de sanadores y curadores. Es importante mencionar que no podían ser embarcados ni incluidos en la tripulación débiles y enfermos. La indisciplina a bordo era severamente castigad, imponiendo a los que incurrían en algún delito la privación de vino, la pena de cepo, grillo u otros. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 360 PROVECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hernández Pérez, Angélica HI2 217 2 Titulo del artículo. "La libertad de imprenta en la ciudad de México durante el Segundo Imperio" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999,pp. I publicación. 74-85 5 Tema. Segundo ImperiO 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de la libertad de imprenta en el Segundo Imperio mexicano, incluye una imagen y un cuadro además de fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Periódicos 8 Indice onomástico. Conzaga Iza Luis # De Hasburgo Maximiliano # Encino Francisco # Franco Rafael # Mateos Juan # Mejía Tomás # Miramón Miguel # Sabas García 9 Indice toponímico. Distrito Federal # México # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La historia del periodismo mexicano del Segundo Imperio está registrada en una cantidad considerable de periódicos que apoyaron tanto a imperialistas como a republicanos, tenemos el registro de su existencia en libros y periódicos de la época. El primer año de gobierno de Maximiliano contaría, tan sólo en la ciudad de México, con quince títulos, algunos de ellos ya habían aparecido antes de la llegada del monarca y lograron incluso permanecer durante todo el Segundo Imperio. Aunque se habla de libertad de prensa, éste y otros artículos, en realidad el periodismo era tendencia conservadora y totalmente simpatizante, con el imperio. A finales de 1864, los rumores sobre una nueva ley de imprenta, se intensificaron, y aunque a ciencia cierta nadie la conocía no por eso dejó de inquietar tanto a liberales como a conservadores. Aparentemente la ley garantizaba la libertad de prensa pero estudiándola con detenimiento resultaba todo lo contrario. La desaparición temporal o definitiva de periódicos de la capital se acentuó durante los últimos meses del año, ya fuera por transgredir la ley de imprenta o por circunstancias ajenas a ella. En teoría la libertad de prensa fue un gran avance en la historia de la legislación mexicana. 13 Iniciales del F.C.F -1 catalogador. 361 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI 2 218 2 Titulo del artículo. "La historia y las bellas artes: imagen de un proyecto imperial" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999,pp. 86-101 publicación. 5 Tema. Segundo Imperio 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda una investigación a la historia y las bellas artes como proyecto en el Segundo Imperio, incluye cinco imágenes y fuentes bibliooráficas 7 Palabras claves. Las Bellas Artes a Indice onomástico. Academia de San Carlos#Academia Imperial#Agea Ramón # Allende Ignacio#Aubert Francosi#Carlos II#Carlos V#Castillo de Artstetien#Castillo de Artstetten#Comisión Mexicana#CompañiaMexicana de Teatro Iturbide#Coto Luis# De Habsburgo Maximiliano#Dell Acqya Cesare#Díaz José# El cronista de México#Escalante Constantino#Felipe II#Felipe 111# Felipe IV#Flores José María#Flores Rafael#Fonseca Urbano # Guerrero Vicente#Heredia Vicente#Hidalgo y costilla Miguel# I barra Ruiz José#lturbide Agustín de#lturbide Josefa#José Francisco#KandlerPietro#Landa Juana#Landesio Eugenio# Laufberger M.#Markó Karl#Matamoros Mariano#Méndez Eleuterio# Moctezuma#Montijo Eugenia de#Morelos y Pavón José María#Museo Nacional de historia#Obregón José#Olivar del Conde#Orozco y Berra Manuel#Pérez Ramón#Pío IX#Plaza Principal de la ciudad#Ramírez Fausto#Ramírez Joaquín#Rebuk Santiago#Riva Palacio Mariano# Rodríguez Arangoity Ramón# Sagredo Ramón#Salazar Llarregui José#Salomé Pina José#Sánchez de la Barquera Tiburcio#Sociedad Mexicana de Geógrafos# Sojo Felipe#Torres Torriva Antonio#Urruchi Juan# Velasco José María#Velásquez de León Joaquín 9 Indice toponímico. Alameda#Chapultepec#Cuautittán#Estados Unidos#Francia# Illinois#ltalia#México#Miramar#Morelos#Múzquiz#París# Río Bravo#Río Grijalva#Río Mexcala#Río Santiago#Roma# T enochtitlan#T epoztlán#T exas#T excoco#Xochitzin 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Maximiliano vio en la historia la fuente principal y el punto de partida para su programa iconográfico imperial, se rodeó de historiadores como de pintores para dejar en imágenes su historia la construcción de una imagen publicitaria. Ver era recordar hacer ver era hacer recordar. Sus retratos servirían para presentar a los gobernantes, era el medio idóneo para dejar constancia de cómo querían ser vistos. Las imágenes difundidas fueron; pintura, litografía, fotografía y grabado llenaron el imaginario de una sociedad. Maximiliano se encargó de promover que esa historia se construyera en imágenes no rescatadas la historia de la Nueva España y si la Prehispánica. Se apego a la Academia de San Carlos y propuso un proyecto para levantar un monumento a la independencia en la plaza mayor ganándolo José Díaz quien también exalto a los principales héroes: Hidalgo, Morelos y Allende. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 362 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Priotti, Philippe Jean HI 2 219 2 Titulo del artículo. "Emigración, redes vascas de negocios y poder en el imperio español ( 1500-1630): un punto de partida" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm. 42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,pp.102-113 5 Tema. Emigración 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación que abarca la emigración vasca y el poder en el imperio español durante más de un siglo, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Vascos 8 Indice onomástico. Beaucé Adolphe Jea # Calros V # Clavé Pelegrín # Felipe 11 # Felipe 111 # Fernández Pinedo Emiliano # López de Recalde Juan # Zarate de Diego 9 Indice toponímico. Andalucia # Asturias # Atlántico # Bilbao # Brujas # Burdeos # Burgos # Cádiz # Castilla # Colegio de Pilotos # Flandes # Galicia # Guipúzcoa # Italia # Londres # Lyon # Mediterráneo # México # Nantes # País Vasco # Países Bajos # Potugal # Sevilla # Terranva # Valencia # Vizcaya 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Araceli Rodríguez Tomp 12 Contenido. La emigración vasca española ha sido considerada tradicionalmente como la consecuencia de una tierra pobre y por lo tanto poco generosa en recursos alimenticios. Al menos desde la reconquista el país vasco español es una tierra de emigración. Si en el primer caso la partida de la tierra de origen puede ser considerada como "espontánea", para el comerciante significa algo muy diferente. El objeto primordial de estas familias instaladas simultáneamente en tierra vasca y en el extranjero es el de comprar la mercancía al precio más bajo posible para revenderla al precio más alto sin tener que desembolsar las comisiones que separan a las dos operaciones. La reconstrucción de las redes comerciales creadas por los comerciantes vascos en el siglo XVI representa una novedad, una emergencia. Los conflictos casi permanentes de los reinos de España en los siglos XVI-XVII favorecen por este solo hecho el impulso económico y político de la red de sociabilidad vizcaína en todo el imperio. 13 Iniciales del F.C.F I cataloJJ_ador. 363 PROYECTO HISTORIA-ACA: REG/STRO DE FUENTE PERlaD/CA 1 Autor. Velasco, Cuauhtémoc HI 2 220 2 Titulo del artículo. "Mejor entre infieles que entre cristianos" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm. 42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,pp.114-116 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, antecede a los siguientes documentos que extrajo Velasco del Archivo Histórico del Estado de Durango, incluye imagen 7 Palabras claves. Durango- Canatlán 8 Indice onomástico. Alejo de ia luz Aguilera José # Archivo Histórico del Estado de Durango # Clave Pelegrín # Esquivel José Rafael # Esquivel Juan José # Hacienda de la Sauceda # Humbodlt Von Alexander # Museo Nacional de Historia 9 Indice toponímico. Canatlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los documentos que presento a continuación forman un expediente que se encuentra en el Archivo Histórico del Estado de Durango y se refiere a dos individuos que en el año 1799 salieron del cautiverio en que los tenían los apaches. Capturados ambos siendo niños, uno de ellos vivió catorce años entre los indios, mientras que el otro estuvo veinticinco. La trama de la llegada de esos individuos a tierra de cristianos tiene detalles muy interesantes, que el lector podría advertir. Es evidente que el núcleo familiar no reconocía, rechazaba, a una persona que en su larga estancia entre los indios había adquirido costumbres extrañas. A fines de septiembre los dos fueron remitidos presos a Durango acusados de alborotos y de ser sospechosos de colaboradores de los apaches. Las autoridades trataron de buscar un destino para los detenidos y hubo la intención de alistarlos como soldados con el propósito de que sirvieran de intérpretes en los tratados con los indios. Poco sabemos de las opiniones de estos cautivos supuestamente redimidos. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 364 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2 221 2 Titulo del artículo. "Señor don Antonio Díaz [subdelegado del partido de Canatlán)" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999, publicación. pp.116-121 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el documento donde José Alejo de la Luz y Juan José Esquivel individuos que salieron de cautiverio en que los tenían los apaches, incluye fuentes bibliográficas e imagen 7 Palabras claves. José Esquivel y José Alejo 8 Indice onomástico. Aguilera Rafa # Alejo de la luz José # Asensio Esquivel José # Aubert Francois # Betancur Silverio # Bonavia Bernanrdo # De Saracho Juan Manuel # Díaz Montañes José Antonio # Esquivel Joseph Rafael # Fernández Rocha Sebastián # Hacienda de Covadonga # Hacienda de la Sauceda # Ramón Ryo José # Ranjel Manuel # Sandiola de Manuel 9 Indice toponímico. Bélgica # Canatlán # Durango # Guajuquill # San José Gracia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Cuauhtémoc Ve lasco del Archivo Histórico del Estado de Durango 12 Contenido. Estimado amigo Señor: Acaba de presentarse en esta de V.M. uno que me dicen acaba ha estado entre los apaches, hablando en su lengua, dando de gritos y asustando a la gente de la Hacienda ,especialmente a las mujeres que les habla mil disparates y a la que encuentra sola la quiere maltratar y llegar a términos nada regulares. El cura que se halla en esta, dice también [que} en Canatlán lo tuvieron preso por lo mismo y porque andaba contando mil mentiras. El día 13 del que rige me ha mandado Don Jun Manuel Saracho a un hombre que se presentó en aquella hacienda sin pasaporte diciendo que su nombre José Alejo de la Luz, que es originario de la Hacienda de Covadonga y que hace seis meses que salió de entre los indios apaches, quienes lo tuvieron cautivos 25 años. Con Silverio Betancur mando a V.M. a un fulano que dice llamarse Juan José Esquivel, quien dice haber estado algunos años cautivo. Este individuo se apareció esta noche aquí y al verle su naturaleza le pregunté por la licencia o pasaporte. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 365 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Priotti ,Jean- Philippe HI 2 222 2 Titulo del artículo. "El comercio internacional vasco en el siglo XVI" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999,pp.122-131 publicación. 5 Tema. Comercio Internacional 6 Descripción. Artículo de divulgación, en el cual se muestra una amplia bibliografía para la investigación del comercio internacional vasco 7 Palabras claves. País Vasco 8 Indice onomástico. Alcalá Zamora y Queipo de Llano J.#Aspiazu Elorza J.A#Astuy de José #Azpoia J.J de#Basas Fernández M.#Beaucé Jean Adolphe# Bernal A. M#Bilbao L.M#Borja Aguinagalde#Bril. L.#Brumonmt Francis#Burdel Fernad#Casado Alonso Hilario#Castro Casimiro# Chaunu Pierre#Childs W.R.#Churruca A.#CiriquianGaiztarro M.# Cisneros Amestoy H.de#Collins J.B#Córdoba de la Llave R.#Crespo A.#Crespo Alberto#Diéz de Salazar M.#Doehaerd R.# Echavarrí de Alejandro#Escoedo R.#Fagel R.#Férnadez de PinedoEmiliano#Fernández Albaladejo#García de Cortázar J.A# García Funestes L.#Garmendia Arruebarrena J.#Garritz#Gilabert J.E#Guiard Labrauri T.#Guzmán D.#Heers J.#lmízcoz J.M#Khamm M.#Labayru- Goicoechea E.#Mathes W.M#Moneal Cía G.#Morineau Michel#Muro L.#Orella Unzué J.L#Otte Enrique#Phillips O.R.#PiqueroZarauz S.#Portillo Valdés J.M# Priotti J,P#Represa Rodríguez A.#Rodríguez Herrera A.#Ruiz Simón#Sarasola F.M#Schell Hoberman L.#Serranomanges Fernado#Suárez Fernández L.#Universidad Iberoamericana# Uriarte Melo C.#Vázquez de Prada Valentín#Ybarra y Bergé J. De 9 Indice toponímico. Brujas # España # Europa # Latinoamérica # Londres # Nueva España # Sevilla 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hasta la fecha, los historiadores han estudiado poco el comercio vasco del siglo de oro. Para entender el desarrollo de este comercio, hay que buscar los orígenes de su potencia en el propio país vasco y en sus relaciones con el exterior a lo largo de la Edad Media y de la época moderna, desde la reconquista hasta el siglo XVII. El país vasco en el siglo XVI fue uno de los puntos clave del comercio español. Al tener medios de transporte y una producción local que vender, algunos mercaderes transportistas emigran y se asientan en el extranjero. Doy aquí una lista no exhaustiva de referencias bibliográficas y de archivos que podrán ayudar al lector a empezar un eventual trabajo de investigación, no sólo sobre este tema si no también sobre cualquier trabajo tocante al país vasco. 13 Iniciales del F.C.F ~ catalogador. 366 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. ROdríguez TomJ1 Rosa Elba HI 2 223 2 Titulo del artículo. "De cuando los jesuitas habitaron California" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 199- Abril 1999, pp. publicación. 132-135 5 Tema. Baja California 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra La fundación de la California jesuítica. Siete cartas de Juan María de Salvatierra, S.J. (1697-1699), edición, introducción y notas de Ignacio del Río,. Estudio biográfico de Juan María de Salvatierra por luis Gónzalez Rodríguez, La Paz, UABCS- FONATUR,1997,incluye dos imágenes. 7 Palabras claves. Juan María de Salvatierra 8 Indice onomástico. Antonio y Antillón de Isidro # Bautista Copart Juan # Del río Ignacio # Gónzalez Rodríguez Luis # Laufber ger M.# Misison de Loreto # Museo Nacional de Historia Salome Pina José # Salvatierra de Juan María # San Bruno # Smeetan Cosson B. # Universidad Autónoma de Baja California Sur # Universidad Iberoamericana 9 Indice toponímico. La Paz # Península de California #Tarahumara 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. He decidido comentar unos de los aspectos que me parece más ilustrativos de la multiplicidad de interpretaciones que podemos desprender de su lectura, que involucra al grupo de Juan María de Salvatierra y a los naturales de la Península de California, a los habitantes de la región donde se asentó al real y misión de Loreto. Los acontecimientos que el Jesuita refiere en sus cartas adquieren el calor de testimonio de las primeras azarosas tareas emprendidas por los misioneros para lograr la conversión de los indios. El padre Salvatierra estaba profundamente convenció de que su labor evangelizadora era no solo legitima, sino impostergable. En su reseña de las primeras impresiones sobre los indios, Salvatierra no puede ocultar la gran satisfacción que le produce el hecho de que a su llegada, los indios, en señal de bienvenida, se arrodillan para besar el santo cristo y el relicario de la virgen. En un relato como el del padre Salvatierra podemos también, si hacemos una lectura adecuada, vislumbrar las otras versiones de la realidad, que no serán de ninguna manera homogéneas, como no lo es la de los misioneros y sus acompañantes, si somos cuidadosos, podemos captar en un solo discurso varias interpretaciones del acontecimiento que éste narra. 13 Iniciales del F.C.F I cataloAador. 367 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI2 224 2 Titulo del artículo. "minería de cargo y data" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,pp.135-136 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Bernd Hausberger, La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda, 1761-1767, Frankfurt, Vernuert Verlag, 1997,323 pp. 7 Palabras claves. Minería 8 Indice onomástico. Archivo General de Indias de Sevilla # Hausberger Bernd 9 Indice toponímico. Alemania # España # Frankfort # Nueva España # Perú 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Lo primero que llama la atención de este libro es su abundante compilación estadística, la cual abarca más de la mitad, sin contar los 20 cuadros y 19 gráficas que ilustran los diversos procesos económicos que se examinaba a lo largo del texto. Bernd Hausberger propone una nueva interpretación de la situación económica de Nueva España a finales de la época colonial. Su objetivo fue "demostrar el potencial informativo guardado por los libros de cargo y data, una fuente hasta el momento no aprovechada" . El autor restringió el análisis al periodo comprendido entre 1761 y 1767 pues como él mismo dice, "mis energías se agotaban ante la creciente masa de números". Hausberger Contribuye con nuevos elementos para determinar el movimiento económico, teniendo en cuenta las diferencias productivas, "las tecnologías de producción" la distribución regional de Nueva España, los actores involucrados en la producción y circulación de la palta y los movimientos estaciónales. El libro de Hausberger es de consulta obligada por sus aportes y aspectos polémicos para todos aquellos especialistas en la historia económica. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 368 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rocha, Martha Eva HI 2 225 2 Titulo del artículo. "Vidas paralelas" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril 1999,pp. 137-139 publicación. 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Alicia Olivera, Salvador Rueda y Laura Espejel, Historia e Historias. Cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, México, UNAM, 1998, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Instituto de Investigaciones Históricas 8 Indice onomástico. Benjamín Walter#Borgonio Guadalupe#Caastillo Farreras Víctor Manuel#Camelo Rosa#Carritz Amaya#Oamton Robert#Oe la Torre Villar Ernesto#Edel León#Espejel Laura#Facultad de Filosofía y Letras#Herodoto#lnstituto de Investigaciones Históricas #Kalho Frida#León Portilla Miguel#Martínez Marfn Carlos#Matute Alvaro# ModoUi Tina#Momigliano Arnaldo#Moreno de los Arcos Roberto# Muriel Josefina#O 'Gorman Edmundo#Olivera Alicia#Rueda Salvador#Sebe José Carlos#Von Wobeser Gisela 9 Indice toponímico. México 10 Local ización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro lo integran doce historias de vida, historias singulares" experiencias particulares que constituyen la vida de cada uno de los historiadores entrevistados por investigadores: editores del libro. Están articulados por un hilo conductor; haber sido los entrevistados fundadores del Instituto que inició el trabajo académico en 1945, pero más que ello, la pasión y vitalidad que ellos imprimieron al trabajo desde sus inicios. Señalaré dos razones de porque creo muy importante este libro. Primero, los protagonistas, historiadores, autores de texto de historia, difícilmente se sentarían a escribir sus memorias, sus autobiografías. La segunda razón es la metodología empleada en la confección del libro: la historia oral de una comunidad intelectual historiadores en diálogos intensos y cercanos con el interlocutor. El libro lo inicia una presentación hecha por la entonces directora del Instituto de Investigaciones Históricas Gisela Von Weber, que explica brevemente la historia y desarrollo del Instituto. El haber lo integran doce autobiografías. El libro recrea vidas humanas en un ejercicio autobiográfico que respeta la vida privada, la vida íntima que apenas una década convertía al biografiado en victima y cómplice. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 369 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Bubnova, Tatiana HI2 226 2 Titulo del artículo. "Sviatoº-olk- Mirski en México" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,pp.140-143 5 Tema. Historia Universal 6 Descripción. Artículo de reseñas, crítica a la obra de Dimitri Sviatopolk- Mirski, Algunas observaciones sobre Tolstoi, México, Breve fondo Editorial, 1998 7 Palabras claves. Rusia- México 8 Indice onomástico. Auden W. # Bajtín Nikolai # Bonin Iván # Brodsky Joseph # Efrón S.# Eisenstein Sergio # Eliot T.S # Jakobson Román # Kuprin A.# Saborit Antonio # Sviatopok- Mirski Dimitri # Tolstoi Alexei # Tsuetaieva Marina # Universidad de Birminghan # Wilson Edmund # Witigenstein I # Wolf Leonard 9 Indice toponímico. Europa # Inglaterra # México # París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La historia contiene pasadizos secretos, vasos comunicantes ocultos que relaciona los hechos aparentemente dispares, posibilitando una lectura coherente que les contribuye un sentido que permite una lectura. A través de los escritos de Sviatopolk- Mirski logramos echar un vistazo temprano sobre el trabajo de un gran artista ruso que sí dejó una huella notable en la vida cultural de México. El crítico logra con éxito el propósito de dar una idea de la grandeza de Pushkin sin apoyarse en el medio mismo que lo hace grande, original y único: la lengua; lo mejor es que la visión de Sviatopolk- Mirski sigue siendo válida hoy en día. Era un genio con sus ribetes de aprendiz mayor de mago: los efectos de su vitalidad eran totalmente imprevistos como se puede observar desde nuestro puesto de observación le tocó una muerte "normal" prematura, mientras tenía que observar cómo desaparecían a su alrededor todos aquellos a quienes su encanto contradictorio abarca. Antonio Saborit compara el regreso de Mirski a la Unión Soviética con aquel episodio de duelo cancelado entre dos poetas rusos, Ryleev y Pushkin, cancelado por motivos del todo caballerescos. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 370 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2227 2 Titulo del artículo. "Crestomania" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Semestral, núm. 42, INAH, México, Enero 1999- Abril publicación. 1999,Q¡:¿.144-150 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Aguayo Hernández Ferando#Aguilar Rivera José Antonio#Alberro Solange#Álcala Elena Luisa#Alemán Miguel#Altable Ma. Eugenia# Álvarez Salvador#Amerlinck de Corsi, María Concepción#Arenal Fenochio Jaime del#Arnauld M, CharloUe#Avila Camacho Manuel# Ávila Espinoza Felipe Arturo#Ávila Salvador#B. Taylor William# Baños Ramírez Othón#Beristaín y Souza José Mariano#Bernal Tavares luis#Berthe Jean Pierre#Borja Gómez Jaime Humberto# Brandis García Dolores#Brunk Samuerl#Carballo Alfonso#Castillo Ledón Amalia#Castillón Dueñas AnnaCecilia#Chance John K.# Chapa Esther#Chávez Jorge#Cramaussel Chantal#Cuadriello Jaime#Curiel Defossé Fernado#Dehouve Daniele#Del Ríos Ignacio#Delgado Córdoba Margarita#Dik Eugueni#E. Borg Bárbaran#E. Rodríguez Jaime#Eguiara y Eguren de Juan José# Enciso Contreras José#EsquivelJosé Antonio#Esteban Estríngana Alicia#Fernández Rafael Diego#Fernández Santillán José#Feros Antonio#Figueroa Esquer Raúl#García C 'hávez Raúl#García Flores Margarita#García Icazbalceta Joaquín#García Martínez Bernardo#Gaytan Herrera Graciela#Goñi Matilla Guillermo#Grandaos García Aimer#Guedea Virginia#Guevara Niebla Gilberto#Hale Charles#Hausberger Bernd#Henríquez Guzmán Miguel#J. Knowlton Robert#J. Kuethe Allan#J. Macleod Murdo#Jiménez Alfreda#Katz Friedrih#Knight Alan#L. Jones Oakah#Laqueur W. Thomas#Lear Jahn#León Nicolás #Lombardo de Ruiz Sonia#Ludlow Leonor#Lugo Olín Ma. Concecpción# Lugo Olíon María Concepción#M. Hill Robert# Maldonada Celia# Manzanillo López Rubén#MasHernadez Rafael#Mauleón de Héctor#Mesa Dávila Silvia#Mínguez Víctor#Mozón Martha # Musset Alain#Oikión Solano Verónica# Oñate de Juan#Ortiz Escamilla Juan#P. Andrade de Vicente#P. Sánchez Joseph# Pacheco Emilio#Pani Erika#Pérez Córtes Sergia#Pérez- González maría Luisa#Pérez Rayón Elizundia Nora#Pietscamann Horst Mireille#R. Bioyer Christopher#Rabiela de Gortari HiraRagon Pierre#Reyna Carmen#Rivas Castro Francisco#Rivas Mata Emma#Rodríguez García Martha#Rubial García Antonio #Rucquoi Adeline#Rueda Smithera Salvador#Ruiz Cortines Adolfo#Ruiz Ibáñez José Javier#Sacristán Ma. Cristina#Salomé Pina José# Samaniego López Marco Antonio#Sánchez Ahedo Roberto# 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. 371 Sánchez de Tagle Esteban#Schaub Fréderic Jean#Servín Gónzalez María Elisa#Socorro Herrera María del#Sordo Reynaldo# Speckman Guerra Elisa#T. Garate Donald#Tello Díaz Carlos# Toribio Medina José#Totino John#Traslocheros Hernández Jorge E.#Tuñón Enriqueta#Val Julián Carmen#Váldes Dávila Victoria# Vázquez Mantecón María del Carmen#Velasco Jesús#Zambrano Juan José#Zandejas Adelina Alameda#Atlacuiguayan#Distrito Federal#Durango#Lomas de Chapultepec#México#Morelos#San Pedro de los pinos#Tamaulipas#Universidad Iberoamericana#Universidad Nacional Autónoma de México Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En esta sección encontramos bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras tales como: . Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas de la ciudad de México, tomo 11 ,México, INAH/Smurfit Cartón y papel de México, S.Ade C.V. 1997, 514pp . . Enrique Tuñon Pablos, "El otorgamiento del sufragio femenino en Méxicd' Tesis para obtener el grado de doctor en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1997, 490pp . . María Elisa Servín González, "La oposición revolucionaria: el caso del henriqueismo, 1945-1954" Tesis para obtener el título de doctora en historia, México, Universidad Iberoamericana, 1998, 308, pp . . Salvador Rueda Smithers, El paraíso de la caña. Historia de una construcción imaginaria, México, INAH, 1998, 234pp. Entre las publicaciones tenemos: Colonial Latín American Historical Revieww, VoL7, núm. 2,1998,Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, VoI.18,1998, Estudios de Historia novohispana, vol. 18, 1998, Estudios. Filosofía, Historia Letras, Estudios Jaliscienses, núm. 34, noviembre 1998, Mesoamerica, núm. 35, junio 1998, Nexo, núm. 249, septiembre de 1998, Secuencia, Tiempo de América, entre otras. F.C.F I 372 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI2228 2 Titulo del artículo. "El patrocinio de la historia: un proyecto imperial" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista trimestral, núm.42, INAH, México, Enero 199- Abril 199, publicación. contraportada 5 Tema. Segundo Imperio 6 Descripción. Artículo de divulgación, el cual nos muestra el proyecto imperial de Maximiliano con respecto a la historia 7 Palabras claves. Maximiliano y la historia 8 Indice onomástico. Bustamante José María # Congreso de Apatzingan # Fernado VII # Habsburgo de Maximiliano 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Fue en los siglos XVII y XVIII cuando se empezó a gestar la idea de la diferencia entre los españoles peninsulares y los españoles americanos que fraguaría la constitución de una nueva nación a lo largo del siglo XIX. El recuento de esa historia en imágenes sería tarea de sectores diferentes de aquellos que patrocinaron la pintura histórica en la época virreinal. Los espacios en los que se colocaría las obras también cambiaron; en lugar de las grandes áreas de las iglesias y los palacios se ajustaron a medidas más pequeñas para las casas y oficios. Las facciones que accedían al poder no contaban con el tiempo suficiente para terminar los proyectos iconográficos, y con los cambios de gobierno sus propuestas quedaban en proyectos. Desde 1808 José María Bustamante buscaba dejar en imágenes la historia que veía transcurrir delante de él, anhelaba que un artista tomara un pincel y dejara sobre el lienzo las conmovedoras historias que él relataba. Fue con el gobierno de Maximiliano cuando el proyecto iconográfico se fraguo con éxito: la adecuada opción conciliatoria de la historia, la selección de los mejores artistas académicos mexicanos, la ubicación hicieron que esa iconografía se repitiera a fines de siglo y pasara honrosamente hasta llegar a los libros de texto de nuestro tiempo. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 373 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Eve!yn, John HI 2 229 2 Titulo del artículo. "Kircher el Collegio Romano y algunas curiosidades" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pp.2-6 5 Tema. Los jesuitas 6 Descripción. Artículo de ensayo, que se ocupa del Collegio Romano, sin fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Collegio Romano 8 Indice onomástico. Angelone Signor # Apolo # Aurelius Marcus # Biblioteca del Vaticano # Bray William # Brutus # Delia Porta Jacomo # Dent J.M # Dotton E.P # Euclides # Hércules # Kircher Athanasius # Loyola Ugnatius # Minerva # Nova Chiesa # Plinio # Pozzo Cavaliero # Sabotir Antonio # Titus # Vitellesco Hipólito 9 Indice toponímico. Florencia # Jerusalem # Londres # Nápoles # Nueva York # Roma # Vaticano 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. El 8 de noviembre de 1644 visitamos la iglesia de los jesuitas, cuya portada se tiene por una pieza hermosa de arquitectura diseño de Jacome dela Porta y del famoso Vignola. En esta iglesia yace el cuerpo de su renombrado Ignacios Loyola. Aquí el padre Kircher se encargó de mostrarnos un gran número de curiosidades, llevándonos al refectorio, el dispensario, el laboratorio y los jardines de los jesuitas y por último [ .. ] su propio estudio, en donde, con paciencia holandesa nos mostró sus movimientos perpetuos, catópticos, experimentos. Magnéticos, modelos y otros miles de ganchillos y aparatos. Fui nuevamente al Collegio de los jesuitas cuyo frente poco espacio deja a su arquitectura, siendo de rico mármol muchos de sus ornamentos. En su interior tiene un noble pórtico y un patio, el cual sostiene unas columnas sólidas, al igual que el corredor sobre el pórtico, a cuyos lados se encuentran las escuelas de artes y ciencias, que aquí se imparten como en la Universidad. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 374 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Bedini A., Silvio HI 223O 2 Titulo del artículo. "Ciudadelas del saber. El Museo Kircheriano y otras colecciones científicas italianas del siglo XVII" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999,pp. 6-25 publicación. 5 Tema. Los jesuitas 6 Descripción. Artículo de ensayo, a la colección y formación del Museo Kircheriano, incluye fuentes bibliograficas 7 Palabras claves. Athanasius Kircher 8 Indice onomástico. Academia física matemática romana#Aldrovandi Ulises#Alejandro VII#Andrea Mattioli Pier#Augusto II#Baldini Giovanni Antonio# Barberini Francesco#Barberini Matteo#Benedico XIV#Bianchini Giovanni#Biblioteca Ambrosiana#Biblioteca Rimini#Biblioteca Vallicelliana#Borgia Stefano#Borromeo Federico#Bumey Charles# Calceolari Francesco# Cantucci Contuccio#Cardano Girolamo# Cesalpini Andrea#Chigi Agostino#Chigi Fabio#Chigi Minor Flavio# Ciceron#Claude Nicolás#Clemente XI#CoraUo Francesco#Cospi Ferdinando#Coxe Thomas#Cusanus Mapheus#De Sepi Giorgio# Deddington John#Donnini Alfonso#Fabri de Peiresc#Fontana Carlo#Fontane Guattre#Francisco I de Medicis#Gascoigne William#Giuseppe Ciampini Giovanni#Gualdo da Rimini Francesco#Homero#Howard Lord#lnocencio X#Keysller J.J# Kircher Athanasius#Lanciani Rudolfo#Landi Humberto#Legatti Lorenzo#Marchi Giusseppe#Marco Apolo#Marsigli Luigi Femando# Martín de Trento Martino#Mercati Michele#Moscardo Ludovico# Museo Aldrovandi#Museo Capitolino en Roma#Museo Cívico en Bolonia#Museo Cristiano del Vaticano#Museo de Kircher#Museo Kircheriana#Museo Settala#Palazzo Albani#Pietro della Valle# Sancius Leo#Santa Trinita dei Monti#Scaligero Giulio Cesare# Settala 10dovico#Settala Manfredo#Sociedad de Jesús#Southewell Robert#Spada Virgilio#Spada Virgilio#Terrilana Francesco#Tolomei Giovan Batista#Urbano VII#VallisneriAbtonio# Vicencio Pinwelli Gian 9 Indice toponímico. Africa# Alemania# América# Asia #Bolonia# China# Egipto#Europa#Florencia#Gran Bretaña# India# talia# Lombardia#Malta #Milán#NuevaEspaña# Palestina# Sajonia# Sicilia# Siena# Suecia# Vaticano 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. El sabio jesuita Athanasius Kircher vivió en una de las épocas de la historia de la ciencia más emocionantes. Se le colocó entre los científicos más destacados. El hecho más notable y duradero por el que se le recuerda es indudablemente el Museo que creó y que llevó su nombre. Los gabinetes o tribuna que hasta entonces no habían sido sino bodegas de objetos raros y virtuosos, abrieron espacios a los materiales relacionados con las ciencias naturales ya aquellos que eran muestra de la generalidad del hombre, así como a los laboratorios para su estudio. El liderazgo italiano en el desarrollo de colecciones de objetos provenientes de tierras lejanas se debió sobre todo al papel desempeñado por los misioneros. El primer catálogo que se publicó del Museo Kircheriano fue obra de Sepi, en 1678. Se organizó según la disposición física de las colecciones y describía e ilustraba las artefactos egipcios y clásico, los primeros aparatos de iluminación los instrumentos musicales, las plantas y yerbas, los insectos y aparatos científicos. La desaparición del Museo Kircheriano, tras dos siglos de sobrevivencia se dio finalmente en 1870, con la unificación de Italia. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 375 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Davenport Guy HI2 231 2 Titulo del artículo. "El busto como destino" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999-Agosto 1999,pp.25-38 ~ublicación. 5 Tema. Literatura en la historia 6 Descripción. Artículo de ensayo, que se ocupa de la literatura en la historia, no incluye fuentes bibliográficas pero si una imagen 7 Palabras claves. Mito y fábula 8 Indice onomástico. Allan Poe Edgar#Ana Creonte#Baptiste Jean#Beardsley Aubrey# Benjamín Walter#Blooh leopold#Brancuisi Constantin#Braudel Femand#Brixton Lower#Burton Robert#Charcot Jean Marie# Cleves Symmes John#Conesa María#Cortázar Julio#Davenport Guy#Dedalus Sthephen#Díaz Enrique#Donado Alfonso#Donati Honesta#Doyke Coman#Doyle Conan#Dupin Auguste#Eco Umberto#Euridice#Evelyn Thormoyke John#Ferreiro Alemparte Jaime#FludRobert#Freud Sigmund#Gerhardt Maria Rainer# Grasset LouiS#Holmes Sherlock#Homero#Hudson W.H# Humboldt Von Alexander#Huysmans Joriskarl#lrning Washington# Joyce James #Klimm NicolaS#LeCarre John#Lewis Gregor Mathew#Machen Arthur#Meunicer Oscar#Meunier Oscar# Moreau Gustave#Museo Británico#Nagas Assamese#Napoleón# Nosters Pater#Olson Charles#Orfeo#Platón#Potrot Hercule# Praz Mario#Road Kensington#Saborit Antonio#Safo#Scouts Boy# Strauss Richard#Ucher Roderick#Ussher Roderick#Veme Jules# Vernengo J, Roberto#Vernet Horace#Vernet Horace#Ward Beecher Henry#Wilde Oscar#Wimsey Peter 9 Indice toponímico. Alemania#América#Arabia#Barcelona#Cerdeña#China#Creta# España#Florencia#Grecia#Holanda#ltalia#Jerusalem#París# Persia#Roma#Sicilia#T urquia#Venecia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia #Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Por folklore urbano me refiero a Don Quijotea Sherlok Holmes a trazan de los monos: figuras que conocieron una difusión instantánea a partir de sus textos a quienes retomaron otros autores, de suerte que su lugar como personajes es la imaginación pública, y el texto es sólo una fuente o un punto de referenciá clásica para su realidad. El arte avanza periódicamente hacia la defraudación una vez que se agotan sus símbolos en esos momentos el arte mismo anuncia que necesita una renovación. Doyle era un genio de una perspicacia excepcional. El fue capaz de percibir el agotamiento en el contenido simbólico de un arte en el momento en que todos sus materiales se habían convertido en bric- a braco Los libros, "que durante años constituyeron no pequeña parte de la existencia intelectual del enfermo," y que fueran tópicos de discusión durante la vista del narrador, están enlistados en un catálogo que se supone sea encantador, mitificantes y sugestivo del raro intelecto y la imaginación sombría de Usher. El hombre, la primera vez que lo vemos en el arte, es un cuerpo entero. Su destino se encuentra en sus rápidas piemas y en sus manos versátiles, en sus órganos sexuales y en su parentesco con los animales. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 376 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Taylor, William HI 2 232 2 Titulo del artículo. "Nuestra Señora de Guadalupe y compañía: la Virgen María en la colonial ciudad de México" 3 Nombre de la Historias revista. 4' Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999,pp.39- I publicación. 49 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la compañía de la Virgen de Guadalupe y la Virgen de los Remedios, incluve imaQenv fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Virgen María de G uadalupe 8 Indice onomástico. Bustamante Francisco de # Ceteutli Juan # Cisneros Luis de # Cortés Hernán # Elizondo Virgilio # Florencia Francisco de # Lasso de la Vega # Pérez de la Serna Juan # Rodríguez Jeannette # Sánchez Guadalupe de #Sánchez Miguel # Universidad de Berkeley 9 Indice toponímico. América # Chalma # Colina de Totolptepec # España # Estado de México # Europa # Jalisco # Los Remedios # México # Naucalpan # Nueva España # Oaxaca # Ocotlán # Otatrilán # Puebla # San Antonio # Tacuba # Tenochtitlán # Tepeyac # Texas # Tlatelolco # Tlaxcala # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Esteban Sánchez de Tagle 12 Contenido. Virgilio Elizondo describió recientemente su primera, inolvidable visita al santuario de nuestra señora de Guadalupe en el valle de México. El padre Elizondo reconoce una intima viva fe en María a través de la imagen de Guadalupe que desde hace mucho ha llegado a los rincones más apartados de México. Las imágenes milagrosas formaron parte importante de la reputación de la ciudad en tanto que centro sagrado del virreinato de la Nueva España. Con todo, los comentaristas de los siglos XIX y XX han tratado generalmente a las dos imágenes como rivales como si nuestra señora de los Remedios fuera María para la élite española de la capital y Nuestra Señora de Guadalupe lo fuera para los indios los mestizos, la gente de la ciudad de México, el gran parteaguas de la popularidad de Nuestra Señora de Guadalupe fue la devastadora epidemia.de 1737 -1738. La diferencia mayor entre la historia de santos, santuarios y milagros en España y México no reside principalmente en el que de imágenes americanas y españolas en suelo mexicano, o en alguna suerte de aparición con preferencia de otra, o de mensajes de juicio y destrucción allá mensajes de amor materno e indulgencias. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 377 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Abrassart, Lo'ic HI2233 2 Titulo del artículo. "El pueblo en orden. El uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfiriana. México, 1900-1910" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pQ. 50-63 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de las fiestas porfirianas en México, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Porfiriato 8 Indice onomástico. Archivo General Notarial # Colegio Nacional de Estudios Notariales # Díaz Porfirio # Instituto de Medicina # Juárez Benito # Landa y Escandón de Guillermo # Palacio Nacional # Secretaría de Educación Pública # Tovar Antonio 9 Indice toponímico. Distrito Federal # México # Puebla # San Angel 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Andrien Pellaumail 12 Contenido. No existen fiestas públicas que no sean políticas, en ellas se refleja a la sociedad entera el grito de la independencia, las procesiones cívicas son las principales en las que el pueblo esta convidado a participar. No todas las fiestas son iguales hay diferencia entre las procesiones del 15 de septiembre y el aniversario de Benito Juárez y las fiestas presidenciales. Los contingentes cívicos del porfiriato representan a todas las clases de la sociedad mexicana. El desfile del pueblo real, ratificando la reelección del pueblo "legal" viene a sustituir" el voto que en teoría fundamental legitimidad. Las procesiones presenta a un pueblo "participante" un pueblo "celebrante, a diferencia de los festejos, que sólo muestran a un pueblo divirtiéndose y festejando. La organización de los diferentes grupos refleja una imagen de estratificación y de jerarquización, a través de las fiestas se educa al pueblo. Las fiestas porfirianas estaban integradas por categorías y grupos sociales que representan la evolución del país, el proceso una nación "moderna". 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 378 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Palma, Mónica HI 2 234 2 Titulo del artículo. "Estadounidenses en México. Una inmigración histórica y diversas" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm. 43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999, pp. 64- publicación. 831 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la inmigración de Estados Unidos a México, incluye cuadros e imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. México- Estados Unidos 8 Indice onomástico. Alamán Liucas#Arizpe Ramos#Austin Moisés#Berninger George# Blalock México Colony#Bravo Nicolás#Brown C. Jonathan#Ciprés Villareal Alfonso#Connors de Laguna KathlenDoak William# Edwards Hayden#Filisola Vicente#Fitzwater de Ochoa Gale# Fontaine Maury Mathew#García María Rosa#Hoover Herbert# Instituto Nacional de Migración#lturbide Agustin #Loyo Gilberto# Maciel R. David#Mc Arthur Joseph#Midenron#Mier y Terán Manuel#Navarro Gónzalez#O'Shelby Joseph#Ortiz Ayala Tadeo# Price Sterling#Schields James#Universidad Autónoma de Guadalajara#Zárate Guadalupe#Zavala Lorenzo de 9 Indice toponímico. América Central#Baja California#BajaCalifornia Norte#Chiapas# Chihuahua#Ciudad Arriaga# Coahuila #Coatzacoalcos #Cuernavaca#Distrito Federal#Durango#Egipto#EstadosUnidos# G uadalajara#G uanaj uato#Jalisco#Lago de Chapala#Louisiana# Metlaltoyuca#México#Monterrey#Nueva España#Nuevo León# Puerto Vallarta#San Luis Potosí#San Miguel de Allende#Sinaloa# Sonora#Tamaulipas#Texas#Veracruz#Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El estudio de la inmigración en México durante los siglos XIX y XX dispone, hasta 1994 aproximadamente de un poco más de 812 artículos de muy distintos género de los cuales, 57 corresponden al grupo estadounidense. Este último, a su vez se representa en 19 libros trece tesis, catorce artículos seis directorios dos revistas, un periódico y dos conferencias. Una de las ideas fuertemente arraigadas en las élites políticas mexicanas a lo largo del siglo XIX consistió en que México poseía vastas regiones sin poblar e inmensos recursos naturales sin explotar. Otras colonias fundadas por estadounidenses dignas de mencionar fueron las establecidas por un grupo de mormones procedentes de SAL T Lake City, Estados Unidos en los Estados de Chihuahua y Sonora. Chihuahua y Tamaulipas son los dos primeros estados del norte receptores de estadounidenses en la segunda mitad del presente siglo. Los estadounidenses radicados en México componen una población numéricamente voluminosa, diversificada respecto a las ocupaciones o actividades y plenamente incorporada al aparato productivo del país. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 379 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Polido, Begoña HI 2 235 2 Titulo del artículo. "Historia y ficción. La edad del tiempo en terra nostra" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo, 1999- Agosto publicación. 1999,pp. 84-97 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, se analiza la relación entre la historia y la literatura, incluye una imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Historia y literatura 8 Indice onomástico. Aristóteles # Bastos Roa # Borges José Luis # Buñuel Luis # Camillo Giulio # Carpentier Alejo # Del paso Fernadno # Febo Polo # Fuentes Carlos # Genette Gérard # Ginzburg Cario # Kristeva Julia # Llosa Vargas Mario # Lukacs Georg # Menton Soymour # Mirando la della Pico # Momigliano Arnaldo # O'Gorman Edmundo # Octavio Paz# Platón # Posse Abel # Proust Marcel # Ramos Samuel#Resnais Alain # Ricoeur Paul # Scott Walter # Vasconselos José # Vico Giambattista # White Hayden # Yates Frances # Zea Leopoldo 9 Indice toponímico. América Latina # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Carlos Fuentes decidió en 1981, bautizar al conjunto de sus obras con el titulo La edad del tiempo, donde cada novela especifica sería un capítulo de ese único libro que habla del tiempo de la historia, de la historia de la cultura, de las mutaciones y las permanencias. Sabemos que una novela no debe ser utilizada partiendo de la biografía o las declaraciones de un autor, la novela, tiene una vida propia y a menudo podemos encontrar que la forma la estructura, contraviene como si se le hubiese escapado al autor. La historia tiene siempre en las novelas de Carlos Fuentes una contraparte que es el mito. La idea de la memoria es el pilar principal sobre el cual descansa el discurso histórico de Carlos Fuentes. Para Carlos Fuentes, la literatura puede hacer un registro de los hechos de forma a veces más convincente de lo que la hace la historia, y la supera en un cierto sentido pues contiene no sólo lo que pasó, sino lo que pudO haber sucedido. Las formas de la relación entre historia y ficción pueden ser enfocadas desde distintos ángulos y perspectivas. La novela puede alterar el discurso histórico descomponiendo su linealidad, cuestionándola bajo formas como la parodia poniendo en diáloQo discursos contradictorios. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 380 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Farga, Rosario HI2236 2 Titulo del artículo. "EL barroco efímero: esj:>landorydecadencia" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pp.93-113 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis del barroco en la vida cotidiana, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Barroco 8 Indice onomástico. Alejandro VII#Apolo#Baptista Lavanha Joao#Bonet Antonio# Borbón de Luis#Borja Francis de #Bottineau Yves#Calvete de la Estrella Cristóbal# Carlos 11# Carlos V#Churriguera de benito# Cibeles de Neptuno#Coello Claudio#Felipe II#Felipe 111#Felipe IV# Felipe V# Júpiter#Lleó Vicente#Lope de Vega#Lotti Cose#Maravall Juan Antonio#María Luisa de Orleáns#Mariana de Austria# Mariana de Austria#Martínez Domingo#Plaza Mayor de Madrid# Quiroz de Castro Felipe#Rodríguez Ventura#Simón de Pineda Bernardo#Valda de Juan Bautista#Váldes Lel Juan#Valois Isabel# Venus#Virgilio 9 Indice toponímico. Amberes # Andalucía # Austria # Barcelona # Bosque de Diana # España # Florencia # Hansburgo # Islas de los Faisanes # Madrid # Málaga # Monte Etna # Países Bajos # Viena 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Desde épocas remotas el arte efímero ha sido la expresión plástica de la fiesta. Aunque fue en el barroco cuando la práctica festivas y con ella las producciones efímera, adquirieron todo su esplendor. Numerosas cuestiones han suscitado el vertiginoso desarrollo del arte efímero desde los albores del siglo XVI. La barroca fue la época más floreciente de esta producción que ha permitido conocer las fugas manifestaciones artísticas de los festejos. Hablar del barroco efímero es hablar de un espejismo de un sueño o del revestimiento escénico que ofreció la ciudad durante las fiestas del antiguo régimen. Lo religioso fue la base y el marco de numerosas solemnidades cortesanas, como los bautizos o las pompas fúnebres. Con el siglo XIX, los diseños para conmemorar tanto eventos reales como sucesos revolucionarios, pertenecientes a un nuevo capitulo artístico donde el mensaje de lo efímero adquiere otras dimensiones. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 381 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubial, Antonio HI2237 2 Titulo del artículo. "Catalina de Erauso o el travestismo tolerado" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pp. 114-117 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, antecede al documento que se rescato del Archivo General de Indias, Audiencia de México, legajo 302, incluye una imagen 7 Palabras claves. Catalina de Erasu 8 Indice onomástico. Academia de la historia de Madrid # Díaz Ramírez de Guzmán Alonso # Erasu Catalina # García Ferrer Joaquín # Palafox Juan de # Pérez de Montalbán Juan # Robles de Antonio # Universidad de Arizona 9 Indice toponímico. Bilbao # Chile # Cuitlaxtla # Guamanga # Guatemala #1 ndias # Lima # México # Nápoles # Nueva España # Orizaba # París # Perú # Puebla # Roma# San Sebastián Guipouzcoa # Sevilla # Tucumán # Valladolid # Veracruz # Vitoria 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Para muchos, una de las características más notables de la sociedad virreinal era su intolerancia moral, intolerancia que se manifestaba sobre todo en relación al ejercicio de la sexualidad y a la separación estricta de los roles que debían desempeñar hombres y mujeres. El caso más notorio en este sentido fue sin duda el de Catalina de Era , mejor conocida por su mote literario de la monja Alférez. Su biografía, fue objeto de una obra de teatro atribuida a Juan Pérez de Montalbán y de un texto manuscrito supuestamente autobiográfico con el título de Vida y sucesos de la monja Alférez. El travestismo, incluso el masculino formaba también parte del juego carnavalesco y era permitido en algunas mascaradas como uno de esos aspectos de lo festivo que manifestaba el tópico del mundo al revés. El documento inédito que aquí transcribimos (dictado a un escribano por Catalina recién llegada a Nueva España en 1627) es, así un interesante ejemplo del ambiguo manejo de valores que tenía la sociedad virreinal una sociedad que no funcionaba de una manera univoca y que, en su jerarquización de valores, podía dar cabida a un caso de transgenero como el de Catalina de Erasu. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 382 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. HI 2 238 2 Titulo del artículo. "El alférez doña Catalina de Herausso al gran chanciller de las indias" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43,INAH,· México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pp.117-119 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, que fue rescatado del Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legaio 302 7 Palabras claves. Catalina de Herausso 8 Indice onomástico. Bravo de Sarabia Diego # Díaz Ramírez de Guzmán Alonso 9 Indice toponímico. Chile # Francia # Gipuzca # Guatemala # Perú # Roma # Villa de San Sebatián 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado del Archivo General de Indias, Audiencia de México, legajo 302 12 Contenido. El alférez Doña catalina de Herauso, vecina y natural de la villa de San Sebastián en la provincia de Guipúzcoa=dice que en tiempo de 19 años a esta parte los 15 ha empleado en servicio de V.Magd. en las guerras del reino de hile y Indias del Perú, habiendo pasado a aquellas partes en hábito de varón por particular inclinación que tuvo de exercitar las armas por la fe católica y emplearse en servicio de V. Mag. Sin que en el dicho reyno de Chile, todo el tiempo que estuvo en el fuese conocida sino por varon hasta algunos años después en el reyno del Perú, fue descubierta ser muger forizada de un acaecimiento que no hace a propósito decir a aquí, y en todo el tiempo que sirvió en la guerra desde que fue a ella en la compañía del Mro. Decampo don Diego Bravo de Sarabía. Humildemente se sirva de que el entretenimiento de 500 pesos de que se le hizo merced en indios vacos en los reynos del Perú por cédula de 23 de abril del año pasado de 1626, se le pasen a la provincia de Guatimala reyno de México, Indias de la Nueva España, acrecentándole otros 300 pesos más, y mandar que el presidente de aquella real audiencia, ola persona a cuyo cargo está la distribución de los 800 s que v. Mago, manda dar cada año de ayuda de costa. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 383 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores, Eduardo y Salazar ,Delia HI 2 239 2 Titulo del artículo. "El escuadrón 201 a través de la prensa" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999,pp. 121- publicación. 142 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación hemerográfica sobre la participación del escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial, incluve una imagen 7 Palabras claves. Escuadrón 201 8 Indice onomástico. Aguilar Hesiquio#Andrade Airi#Arménsariz Antonio#Avila Camacho Manuel#Barragán Juan# Bries Rusell#Briines Rusell#Cárdenas Rodríguez Antonio#Carigan Norman#Carrillo J.R AntonioCaswelldon#Cianfarra Camille M.#Contreras Morales Luis# Davis Spencer#DenigriCarlos#Focil Díaz Augusto#Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana#Guisa y Acevedo Jesús#Hampson Fred# Henry James#Hens Howard#Hess John#Juárez de Luja Laura# Lealín Manuel#MancisidoresVerdía #Nazareno Rodolfo#Novo Slavador#Pérez Verdia Benito Javier#Piño Sñavador Jorge# Ríos Eduardo Enrique#Salvador Jaime#Secretaría de la Defensa Nacional#Segura Guadalupe #Spota Luis#Suárez Eugenio# Suárez Fugenio#Toledo Lombardo #Wilson William# Xavier Benito 9 Indice toponímico. México # Londres 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La historiografía reciente ha demostrado que son los asuntos triviales y las pequeñas historias los que entretejen la vida de la sociedad mexicana. Para dar un ejemplo de esos temas que han estado al margen de la historia nacional, realizamos una selección de noticias sobre la participación militar de México, en la Segunda Guerra Mundial. Para ello, utilizamos como fuente documental los periódicos de circulación nacional y algunos extranjeros. En Octubre de 1943, cuando encontramos las primeras noticias sobre el envío de tropas mexicanas con el fin de apoyar la lucha de las naciones aliadas. A través de este amplio espectro social pretendimos reconstruís, de manera general, el ambiente de guerra que la sociedad mexicana vivió en esos días. Pero las noticias y los acontecimientos de esos años fueron tan complejos que aún hay muchas historias inconclusas y muchas interrogantes para posibles investigaciones futura. 13 Iniciales del F.C.F 1 catalogador. 384 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Graffton, Anthony HI 2 240 2 Titulo del artículo. "El Bosque y los árboles" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,pp.143-151 5 Tema. México siglo XIX 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Somon Scham, Landiscape and memory, Nueva York, CNPF, 1995,652pp. 7 Palabras claves. La ciudad 8 Indice onomástico. Ackerman John#Albion Robert#Anthony B. Susan#Bernini Gianlorenzo#Burck Hardt Jacob#Coffin David#FrazierJ.G# Friedrich David#Gibson Mel#Glacken Clarence#Hobbes Trhomas# Kiefer Anselm#Kircher Athanasius#Lomelí Lligany de #LovejoA.O.#Mac Gonegall William#Nocholson Marjorie# Oriwinsaver Carl#Parkman Francic#Schama Simon#Simmel Georg#Wallace William 9 Indice toponímico. Alemania # Asia # Egipto # Estdo Unidos # Europa # Hamburgo # Holanda # México #Prusia # Río Tray # Roma # San Francisco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Taducción de Lligany Lomelí 12 Contenido. En su nuevo libro, Simon Scham monta una explicación académica formidable hacia el corazón de la construcción llamada naturaleza, lleva al lector de Egipto a Yosemite, por temas Que van del antiguo culto a las imágenes de piedra, a los libros marcados y demasiado modernos de Anselmn Kiefer, y en el tiempo, del segundo milenio A.C al presente. Schama reubica' a todos sus protagonistas en los hábitat sociales en los que florecieron, recreando un enorme ecología de excentricidad creativa cuyos nichos incluye los pabellones de caza de los antiguos bosques lituanos, los palacios de finales del siglo XVIII de la costa berbérica. La lectura del libro de Scham semeja una placentera experiencia de inundación cultural. La obra de Schama equivale a una historia cultural sin ética sobre la tierra, una historia que entrelaza una serie de historias, algunas más novedosa que otras. Su obra cae entre el análisis frío del académico y las apasionados yuxtaposiciones del pintor. Landscape and memory no sólo tiene el alcance de una gran obra de historia del siglo XIX, sino también el poder desorientador de una obra de arte mayor de nuestro propio desorientado fin de siglo. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 385 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. Yankelevich, Pablo HI 2241 2 Titulo del artículo. "Pnacho Villa, de cabo a rabo" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm. 43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999, publicación. pp. 151-157 5 Terna., México siglo XX 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a al obra de Friedrich Kat, Pancho Villa, México, Era, 1998, 2 vols. 7 Palabras claves. Francisco Villa 8 Indice onomástico. Angeles Felipe#Arias Olea Heliodoo#Carranza Venustiano#Creel Enrique#De la Huerta Adolfo#Díaz Porfirio#Frías Albino#González Abraham#Gónzalez García Roque#Herrera Cástulo # Katz Friedrich#Montes Ezequiel#Obregón Alvaro#Orozco Pascual# Ortega Toribio#Terrazas Luis#Villa Francisco#Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Alemania#Austria#Bachíniua#Chihuahua#Ciudad Juárez#Coahuila#Cuba#Cuchillo parado#Durango#España# Estados Unidos#Gran Bretaña#Hidalgo del Parral#Janos#México# Namiquipa#Parral#San Andres#San Antonio#San Carlos#San Isidro#Torreón#Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropóloga e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Se trata de una obra monumental donde erudición, talento y oficio de historiador se conjugan de manera sorprendente para reconstruir la vida de un mexicano que, desde sus oscuro orígenes de peón y bandolero, llegó a convertirse en el más poderoso caudillo militar en la primera mitad de la década de 1910. Katz propone un recorrido por una porción de la historia mexicana a través de la vida de Pancho Villa. En la primera parte de la obra se deleita las características de una sociedad de frontera, altamente autónoma con un sello de identidad comunitaria conformando a lo largo de dos siglos de la lucha contra los apaches. Katz pone en acción el conjunto de estas coordenadas, desentrañando su evolución conforme se desenvuelven los años a finales del porfiriato, y en un mismo movimiento estudia la emergencia de la figura de Villa. Katz aborda aspectos de su personalidad y rehace vínculos familiares. La segunda parte de la obra está dedicada a estudiar este proceso desenvuelto entre 1913 y 191. Se trata de explicar los fundamentos del _poderío villista. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 386 PROVECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez de Tagle, Esteban HI 2 242 2 Titulo del artículo. "Cita con Venus" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999, pp. 157-159 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra Las huellas de Venus. El viaje del astrónomo Happe Dáuteroche a Nueva España, (1768- 1760), México, Breve Fondo Editorial, 1999. 7 Palabras claves. Astrónomo Chappe O' Auteroche 8 Indice onomástico. Alzate de José Antonio # Bernabéu Salvador # Carlos 111 # Catalina de Rusia # D'Auteroche Chappe 9 Indice toponímico. América # Baja California # España # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Durante casi tres siglos la recelosa corona española mantuvo a sus colonias ocultas a los ojos del mundo. Todo sucedía como en familia. Sin recatos, la sociedad hacía gala de sí misma, libre del temor al juicio del otro. La iglesia salía a la calle desborrándose en ritos y ceremonias llevados hasta el próximo; el rico alardeaba su opulencia, el pobre exhibía impúdico sus miserias. El mundo hispano era un mundo privado. El recorrido es asombradamente largo, difícil. Montañas escarpadas tiene que ser traspuestas con aquellas sus frágiles artefactos naturalmente, todo lo ve y lo sopesa como obstáculo por la premura del tiempo: Venus no espera. Los del preciado Breve Fondo, no la vuelven a entregar con una amplia y erudita introducción de Salvador Bernabéu y más que oportunamente enriquecida con una carta con la que también oportuno José Antonio de Alzate, nuestro famosos ilustrador novohispano, ávido de un prestigio impOSible. Más que un viaje es la historia de un viajero. De uno de estos ilustrados con los que los estados se abrieron camino en su proceso de avance. 13 Iniciales del F.C.F J catalogador. 387 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores, Eduardo HI 2 243 2 Titulo del artículo. "El puente de azogue" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm. 43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999, pp. 159-162 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de Reseña, a al crítica de la obra <;:ie Mervyn Francis Lang, Las flotas de la Nueva espña (1630-1710), despachp, azogue, comercio, Sevilla- Bogota, Muñoz Moya Editor, 1998,352 pp., incluye dos imágenes 7 Palabras claves. Relación política- económica 8 Indice onomástico. Archivo Histórico Nacional # Castillo Marios Manuel #De AcevedoJuan # Echazarreta de Miguel # Francis Lang Mervyn # Serrano Manuel 9 Indice toponímico. Almadén # Cádiz # Campeche # España # Mancha # Neuva España # Perú # San Lucas de Barrameda # Sevilla # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las revoluciones contenidas en el libro del doctor Mervyn Lang provocarán en poco tiempo la revisión de algunos problemas históricos del siglo XVII que se consideraban ya resueltos, nos referimos principalmente a una nueva interpretación sobre las relaciones político- económicas entre la metrópoli y la colonia. Lang expone con detalle un conjunto de hechos poco conocidos sobre la administración española y los problemas más inmediatos que se derivan del comercio del azogue o mercurio, teniendo en cuenta su repercusión en la economía novohispana. Cabe mencionar que no es la primera vez que el autor aborda este tipo de problemática. Podemos considerar a Las flotas de Nueva España (1630-1710) como un libro de viaje, pero no por ello queremos minimizar su importancia, sino que creemos que construye un puente entre las minas de azogue de 'Almadén localizadas en al región de la Mancha, y las minas de metales preciosos americanas, principalmente las de Nueva España. Lang analiza de forma cuidadosa la ruta que sigue al azogue desde la salida de las minas de Almadén hasta llegar a los puertos españoles de Cádiz y San Lucas de Barrameda. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 1 2 3 4 5 6 7 8 388 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA Autor. Titulo del artículo. Nombre de la revista. Datos de la publicación. Tema. Descripción. Palabras claves. Indice onomástico. Turner, Guillermo HI2244 "Crestoman ía" Historias Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto 1999,pp. 163-168 Bibliografía y publicaciones Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones nacionales y extranjeras Servicio al lector Aranda C. Andrés#Arenal Fecochio Jaime del#Arredondo López Ma. Adelina#Ávila Alfredo#Báez Jorge Félix#Bernabeu Salvador# Boudet Jean Patrice#Broda Johanna#Brotherston Gordon#Buxó José Pascual#Cardoso Jesús Eduardo#Cerutti Mario#Cervantes de Salazar FranciscoChanfón Olmos Carlos#De al Cruz Juana Inés#De la O Castellanos Ana María#De la Torre Rendón Judith# De los Llanos Juan#Del Castillo Troncoso Alberto#Díaz José mariano#Díaz Varela Tomás#Durán y Martínez Francisco# Eraulich Michel#Flores García Laura Gemma#Florescano Enrique# Flroes Clair Eduardo#García Barragán Elisa#García Juan#Gasca Dolores Elena#Gingerich Willard#González Sánchez Isabel# Gourion Martine#Gracia García Fernando#Gutiérrez López Edgar O.#Hayden Doris#Herrera Canales Inés#Hill Boon Elizabeth# Hurtado Hernández Edgar#lrigoyen Antonio#lsals Rivera Jorge# Islas Rivero Jorge# Jiménez Codinach Guadalupe#Johansson Patrick#Kockelman Paul#León Portilla Miguel#León Ricardo# Leyda Martínez Fernando#Lizardi Pollock Jorge L.#López Austin Alfredo#López Castillo Gilberto#López Don Patricia #López Gonzalez Pedro#López Luján Leonardo#López Santiago Sebastián#Ludlow Wiechers Leonor#Lugo Olín Ma Concepción# Mariño Daniela#Máynez Pilar#Monroy Nasr Rebeca#Morales Baranda Francisco#Morales María Dolores#Muriá José María# Naufal Tuena Georgina#Navarrete Gómez David#Olivier Guilhem# Ortiz Gaitán Julieta#Parra Campos AlmaPérez Herrero pedro# Perez Salas María Esthela #Purnell Jennie#Ramos Mari Blanca# Reyes Juan Carlos#Rioux Jean Pierre#Rodríguez Juan José# Rodríguez Kuri Ariel#Román Gutiérrez José Francisco#Romero Gil Juan Manuel#Romo de Vicar Gayol Víctor Rogerio#Ros María Amparo#Ruiz Laura Víctor Raúl#Sánchez de Tagle Esteban# Sánchez Salazar María Teresa#Santamarina Carlos#Sirinelli Jean Francosi#Suárez de la Cueva Joseph#Tamariz José Antonio# Tena Rafael# Terán Fuentes Mariana#Terán Bonilla José Antonio#Tuñón Pablos Julia#Umberger Emily#Uribe Salas José 389 Alberto # Vázquez del Mercado Angélica # Vázquez Mantecón Carmen # Velasco Ávila Cuauhtémoc # Vidarte y de Linares Diana # Viesca YTR. Carlos # Von Menzt Brígida # Zárate Eduardo 9 Indice toponímico. España # Huamantla # Ixtengo # México # Ocotepec # Puebla # San Andrés Chalchicomula # Tepetitlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección podemos encontrar bibliografía y publicaciones tanto nacional como extranjeras tales como: 13 Iniciales del catalogador. . Isabel González Sánchez, Hacienda tumultos y trabajadores: Puebla- Tlaxcala, 1778-1798, México, INAH, 1997, 182 pp . . José Antonio Terán Bobilla (coord.), Mensaje de las imágenes. Homenaje al doctor santiago Sebastián, in memoria m, México, INAh, (col. Científica), 1998,146 pp . . José Francisco Román Gutiérrez (ed.), Las reformas borbonicas y el nuevo orden colonial, México, INAH, (col. Biblioteca deIINAH), 1998, 112 pp. Entre otros. En cuanto a revistas se presentan: Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 28, 1998, Estudios Jaliscienses, núm.35, Febrero de 1999, Historia Mexicana, Vol. XLVII,190, núm.2, octubre- diciembre 1998, Históricas, Historia y Grafía, núm. 11, 1998, Ibero- Amerikanisches Archiv, núms., 1-2, 1998, Latin American Research Re vie w Vol. 34, núm.1, 1999,Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm76, vol. XIX, otoño de 1998, sólo historia, núm.2, Enero- febrero, 1999 F.C.F I 390 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monroy, Rebeca HI2245 2 Titulo del artículo. "Entre bambalinas fotograficas" 3 Nombre de la Historias revista. 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.43, INAH, México, Mayo 1999- Agosto publicación. 1999,contrapostada 5 Tema. Fotoperiodismo 6 Descripción. Artículo de divulgación, se da difusión al fondo fotográfico de Enrique Díaz el cual pertenece al periodo posrevolucionario 7 Palabras claves. Enrique Díaz 8 Indice onomástico. Conesa María # Díaz Enrique 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Material provinente del Archivo General de la Nación, Fondo Fotográficó Enrique Díaz, Delgado y García, subcajas 1/24 y 51/26 12 Contenido. El periodo posrevolucionario marcó nuevos géneros y temas en el fotoperiodismo mexicano. En esta época surgieron diversas revistas y periódicos de índole familiar y cultural. Entre sus páginas aparecen imágenes que provenían del extranjero y que anuncian, por ejemplo, las películas de origen norteamericano o aquellas provenientes del expresionismo alemán. De la vida nocturna destaca la gama de puestas en escena de las obras de teatro y del teatro de revista, las cuales muestran escenas que los fotógrafos tomaban directamente del foro. En este número de la revista historias se presentan algunas gráficas que corresponden a escenas de los años veinte y treinta donde la actriz posa alegremente para la gran cámara de madera en retratos individuales como colectivos. Además, se publican otras imágenes con un aire de vida cotidiana, pues ello habla del interés del fotógrafo por profundizar en un periodismo diferenciado de su antecesor, dada la necesidad de tomar imágenes más novedosas, poco usuales y que transgredieran los límites impuestos por el hieratismo y la rigidez porfiriana. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 391 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Darnton, Robert HI2 246 2 Titulo del artículo. "¿Qué es la Historia el Libro? 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 2-24 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de especialización, el autor analiza la historia del libro, incluye figura, imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Historia del libro 8 Indice onomástico. Barber Gilles#Barbier Fréderic#BarnesJames#Berelson Bernard# Berengo Marino#Bocth Wayne Fish Stanley#Boudieu Pierre# Coulomb Joseph#Cramer Gabriel#Culler Jonathan#Deandreis Jacques#Escuela de ChartesEscuela Práctica de Altos Estudios # Estituais Robert#Facultad de Medicina#Febvre Lucien#Franklin Benjamin#Furet Francois#Gent Thomas#Goldfriedrich Johann# Iser Wolfgung#Jentre Madeleine#Lazarsfeld Paul#Libro de la Bibliblioteca del Congreso#Lough John#Luis XIV#Luis XV#Manby Smith Charles#Martín Hinri Jean#Michel Marc#Ong Walter#Platier Thomas#Ramos José Abel#Rigaud Isaac- Pierre#Rivas Emma# Rocuer Daymon de #Rychner Jacques#Spufford Margaret#Tebbel John#Vercruysse Jerome#Verlag Cotia#Waples Douglas#Welke Martin 9 Indice toponímico. Alemania # Atenas # Avignon # Boston # Estados Unidos # Europa # Francia # Ginebra # Gran Bretaña # Londres # Niza # Paris# Wolfenbüttel # Worcester 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Emma Rivas y José Abel Ramos 12 Contenido. La historia del libro pOdría ser llamada historia social y cultural de la comunicación a través de I imprenta, si el título no fuera poco atractivo. Los nuevos historiadores del libro conocieron el asunto en la perspectiva de la historia social desarrollada por la Escuela de los Annales. En lugar de detenerse en los detalles de la bibliografía, trataba de descubrir el esquema general de la producción y del consumo de los libros en largos periodos. La historia del libro atañe a cada fase de este proceso y al conjunto del proceso en el transcurso de sus variaciones en el espacio y en el tiempo y en todas sus relaciones con los otros, sistemas, económicos social, político y cultural del mundo circundante. Los historiadores americanos utilizan los anuncios de los periódicos para localizar la difusión de la palabra impresa en los lugares apartados de las sociedad colonial. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 392 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Kemény, Jóisef HI2 247 2 Titulo del artículo. "Las falsificaciones del Sazón" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,_pp. 25-33 5 Tema. H istoriog raf ía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la falsificación de documentos, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Falsificación e documentos 8 Indice onomástico. Arneth Joseph#Dobrentei Gábor#Endlicher Stefan#G rillparie r Frani#Horváth Mihály#lnstituto di Coprespodenza Archaeologica de Roma#Jakae Elek#Jerner János#Karálsony János#Kemény Farkas#Kemény Laurence#Komáromy András#Lomelí Lligany# Mikó Imre#Museo Transilvano#PalackyFrantise#Pauler Gyula# Pór Antal#Rady MartínSalamon Ferenc#Schedel Ferenc#Soceidad Hungara de Academicos#Teleki József#Teleki József#Werner Cazl 9 Indice toponímico. Europa del Este # Hungría # Kolozsvár # Londres # Portugal # Transilvania 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Lligany Lomelí 12 Contenido. El barón József Kemeny ( 1795-1855) figuró entre los más grandes historiadores de Transilvania. En primer lugar, su reputación se debía al gran número de documentos originales que rescató, editó y público; y en segundo lugar, a su papel como fundador y benefactor del Museo de Transilvania en Kolozvar. Aunque a finales del siglo pasado surgieron algunas dudas sobre la integridad de Kemény como historiador no fue sino hasta el final de la pasada década de los ochenta que se conoció en toda su extensión su trabajo de falsificación. Kemény consolido su fama al publicar ese mismo año el texto de una cédula del siglo XV en la que se explica la presencia de un ciervo corriendo en el Escudo de su familia. En el momento no se pensó que ambos documentos fueran invenciones. Por encima de todo, Kemeny estaba ansioso por hacerse de una rápida reputación en los estrechos círculos académicos en los que se movía, y no tenía ningún interés en inventar documentos con propósitos nacionalistas y políticos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 393 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rodríguez, Rosa Elba HI2248 2 Titulo del artículo. "Las fronteras de la identidad. Los cazadores- recolectores bajacalifornianos hacia el final de la época colonial" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999, pp. 34-41 5 Tema. Historia Regional 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre los cazadores- recolectores de Baja California Sur, incll!Ye fuentes biblioQráficas 7 Palabras claves. Cazadores- recolectores 8 Indice onomástico. Andrade Guillermo#Golobaum David#Martínez Miguel#Misión de San Javier#Misión de San José de Comodó#Misión de Santa Rosalía de Mulege#Misión La Purísima#Misión San Gertrudis# Misisón de San Francisco de Borja #Ochurte Gertrudis 9 Indice toponímico. Arroyo de León # Baja California Sur # Colorado # Estados Unidos # México # Península de California # Río Colorado # San Isidro # San Miguel # San vicente # Santa Catarina # Santa CatarinaSanto Tomás 10 Loca liza ció n. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La identidad cultural es uno de los principales requisitos para la supervivencia de comunidades diferentes. En la península de California se desarrollaron diversas poblaciones de cazadores- recolectores que hacia tiempo en que se inició el contacto hispano- indígena en la región, excedían de los cuarenta mil individuos. Las relaciones e intercambios de los que tradicionalmente eran protagonistas y las poblaciones peninsulares que se habían conformado, a través de milenios de convivencia en el territorio peninsular, un patrón cultural ge ne ralizado, se vieron repentinamente modificados por la presencia de visitantes europeos que comenzaron a llegar, con ambiciones colonizadoras, desde la cuarta década del siglo XVI. A partir del establecimiento del sistema misionero, los indios se vieron obligados a vivir de dos modos de vida no sólo distintos, sino en muchos aspectos antagónicos: mientras se encontraban en la cabecera misional, bajo la severa vigilancia del misionero y los soldados auxiliares. Las enfermedades y los desajustes culturales sufridos por muchos de los indios de misión constituyeron algunos de los principales motivos de la desaparición de los cazadores- recolectores de muchos de los paisajes bajacalifornianos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 394 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rodríguez Kuri Ariel HI2249 2 Titulo del artículo. "julio Guerrero: ciencia y pesimismo en el 900 mexicano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 44-55 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre Julio Guerrero en el 900, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Criminología 8 Indice onomástico. Ale Charles # Algara José # Cassier Enst # Cházaro García Laura # Contreras Manuel # Durán Ignacio # Escuela Macional de Jurisprudencia # Guerrero Julio # Limantour 1. José # Macedo Miguel # Paliares Jacinto # Reyes Bernanrdo # Reyes Retana Tomas # Ruiz Eduardo # Segura P. Francisco # Shorske Carl 9 Índice toponímico. Distrito Federal # Hidalgo # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado# 11 Observaciones. 12 Contenido. Julio Guerrero y los orígenes de la sociología mexicana: El de Guerrero no es sólo un libro sobre el pillaje: quiSO un libro sobre los vecinos. Esta afirmación debe ser sustentada, ya eso se aboca este artículo. El libro de Guerrero ocupa un lugar visible en la historia de los estudios de la criminalidad en México. El autor no quiere ni puede autonomizar la esfera de lo criminal. Intenta en cambio ubicar el sistema de vasos comunicantes entre los diferentes niveles de lo social: Guerrero procede a reinstalar el crimen en el corazón de la cultura. El trabajo de Guerrero configura un momento claramente pesimista dentro del conjunto de las representaciones porfirianas de la sociedad. La clasificación de Guerrero es una de las aproximaciones cualitativas más importantes para entender la ciudad de México al iniciarse el 900. Para Guerrero, la historia no es sólo una dimensión explicativa del presente. La historia es el presente: se hace visible, muestra su rostro, en los atavismos. El autor no hace una interpretación de los homicidios referida a ninguna escuela criminológica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 395 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yankelevich, Pablo HI2 250 2 Titulo del artículo. "México desde afuera. Una aproximación a los estudios sobre la Revolución Mexicana en América Latina" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 56- 65 5 Tema. América Latina 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la influencia de la Revolución Mexicana en América Latina, incluye fuentes biblioaráficas 7 Palabras claves. Revolución Mexicana 8 Indice onomástico. Andrade Maríadas Gracas#Arbenz Jacobo #Bucheano Jürgen# Cabrera Luis#Calles Plutarco Elías#Carranza Venustiano# Caso Antonio#De la Torre Gerardo#Díaz Féliz#Díaz Porfirio# Durán Esperanza#Estrada Cabrera Manuel#Fabela Isisdro# Fernández Mac Gregos Genaro #Flores Magón Enrique#Fondo de Cultura Económica #García Monge Joaquín#García Naranjo Nemesto#Gilly Alfredo#González Martínez Enrique#Gónzalez Obregón Toribio#Guerra Francisco Xavier#Guzmán Luis Martín# Hart John#Henriquez Ureña Pedro#Henríquez Ureña Pedro# Ingenieros José#Katz Friedrich#Knight Alan#Mariátegui Juan Carlos#Martí F arabundo#Mediz Bolio Antonio#Melgar Bao Ricardo#Meyer Lorenzo#Mistral Gabriela#Nervo Amado#Obregón Alvaro#Palacios Alfredo#Partido Liberal Mexicano#Pellicer Carlos# Pereyra Carlos#Planas Pedro#Py Pierre#Quesada Jaime#Rama Carlos#Reyes Alfonso#Rodríguez de Ita Guadalupe#Roggiano Alfredo#Salado Alvarez Victoriano#Sánchez Luis Alberto#Sandino Augusto César#Strauss Neuman Martha#Taracena Arturo#Tobler Hans#Torri Julio#Trejo Lerdo de Tejada Carlos#Turcios Froylan# Ulloa Berta#Urbina G. Luis#Urueta Jesús#Vallenas Hugo#Vargas Saavedra Luis#Vasconselos José 9 Indice toponímico. Alemania#América Latina#Argentina #Brasil#Buenos Aires#Chile# Costa Rica#Cuba#EI Salvador#Estados Unidos#Europa#Francia# Guatemala #lnglaterra#México#México#Montevideo#Nicaragua# U ruguay#Veracruz#W ashington 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. En 1989, el historiador británico Alan Knight publicó lo que a mi juicio constituye la más completa revisión de las tendencias historiográficas de la Revolución Mexicana. Simplemente a nivel indicativo, señalaré los esfuerzos dirigidos al estudio de la vida cotidiana, los estudios culturales y los trabajos que se encaminan hacia territorios hasta ahora descuidados: criminalidad, infancia, fotografía y cine. La Revolución estalla entonces en un universo cargado de tensiones, los viejos regímenes, en lento proceso de requebramietno, mostraban dificultad para contener una conflictiva situación gestada al amparo de privilegios. Núcleos políticos e intelectuales comenzaron a perfilar a la revolución mexicana como un laboratorio donde realizar posibles proyectos nacionales y materializar soñadas utopías de regeneración y unión continental. Si América Central fue caja de resonancia de México y territorio privilegiado para evaluar el impacto de la Revolución no menor es el caso de Cuba. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 396 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2251 2 Titulo del artículo. "Los bandidos de río Frío en la medida del tiempo y de la crítica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 66- 81 5 Tema. Novela Mexicana 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de la novela más famosa del siglo XX, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Los Bandidos de Río Frío 8 Indice onomástico. Acevedo T. Jesús#Altamirano Ignacio Manuel#Azuela Mariano#Bárcena Roza# Basoco de José María#Bordoy Marcelino#Bruchwood S. John#Calderón Fernando#Campos M. Rubén#Casazola José María#Castro Leal Antonio#Ceballos B. Ciro#Clavijero Francisco Xavier#De Alvarado Antonio#De Castro Tomás#De la Fuente Parrés Juan#De la Fuente Parrés Juan# Delgrado Rafael#Díaz Mirón Salvador#EI Colegio Nacional# Eliot Norton Charles#Femadez de Lizardi Joaquín #Fernando Ramírez José#Ferrel José#Frías Heriberto#Gamboa Federico# Gamoneda Francisco#Girón Nicole#Gónzalez Obregón Luis# González Pedro Manuel#Guerre Martín#Henriquez Ureña Pedro# Hobsbawn Eric J.#Hugo Victor#lnés de la Cruz sor Juana # Islas M. Gabriel#Kuri Breña Daniel#Lamb Charles#Leduc Alberto# López de Santa Anna Antonio#López Portillo y Rojas José# M, Campos Rubén#M. del Castillo Florencio#Martínez Luis# Mateos A. Juan#Merino Fernández Carlos#Modesto de Olaguízabel Francisco#Monterde Francisco#Museo Británico# Nepomuceno Juan#Nerval de Gérard#Nervo Amado#Olazábal José María#Othón José Manel#Pacheco José Emilio#Pacheco José Ramón#Payno Manuel#Paz Octavio#Pesado José Joaquín# Pizarro Nicolas#Ponce M. Manuel#Prieto Guillermo#Ramírez José Fernado#Revueltas José#Riva Palcio Vicente#Rojas Garcidueñas José#Salado Alvarez Victoriano#Salado Alvarez Vistoriano# Sánchez León Manuel#Sierra O'Relly Justo#Singüenza y Góngora Carlos de#Sola Emile#Urbing G. Luis#Vélez Pedro#Yánez Juan# Zárate Manuel 9 Indice toponímico. España#Francia#Huehuetlán#Los Angeles#Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El juicio critico de Gamboa sobre Los Bandidos de Río Frío, y sobre la novela en México, fue parte de un ciclo de conferencias sobre temas nacionales que tuvo por foro la librería Central como biblos. Los bandidos e Río Frío era lo mejor de Payno, no era una novela producto del azar sino de un plan y se le podía comparar con las dos más notables del siglo XIX mexicano: El Periquillo Samienfo y Afucia. Tanto en el Fistol del diablo y Los Bandidos de Río' Frío, Payno hace narraciones mexicanas retrato fiel y humorístico de la sociedad y de la gente del campo de la época de Santa Anna. Fue una novela que los literatos mantuvieron en la oscuridad y en el olvido por muchos años. Payno prolonga la tradición costumbrista que Lizardi había iniciado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 397 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Christie l., R HI2 252 2 Titulo del articulo. "La bibliografía de Samuel Bentham en Rusia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimertal, núm. 44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 52-95 5 Tema. Bibliotecas 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la biblioteca de Samuel Boniham en Rusia, incluye Apéndice y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Samuel Bentham 8 Indice onomástico. Augustin Charles # Bentham Jeremy # Bentham Samuel # Biblioteca Britanica # Brownrigg William # Euler Leonhard Falconez William # Hume David # Knowels Charles # Macquer Pierre Joseph # Priesley Joseph # Robertson William # Simon Pallas Peter # Smollet Tobíaz # Thumberg Daniel # Watson H. 9 Índice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Coulomb # Inglaterra # Región de Irkutsl # Región Kiajta # Rusia # San Petersburgo . Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Traducción de Isabel Quiñónez La carrera de Samuel Betham dentro del servicio imperial ruso llegó a un final no proyectado en los noventas del siglo XVIII, cuando se fue de licencia Inglaterra y no logró regresar. Por la información asequible en los papeles de Samuel Bentham y de su hermano Jeremy Bentham, que hay en la Biblioteca Británica, es posible complementar la información que exponen los artículos ya mencionados en tres aspectos esenciales. Podemos vincular la adquisición que hiciera Samuel Bentham de un número de estos volúmenes con fases particulares de su carrera hasta 1790. Los diarios y la correspondencia de Samuel son evidencias que indican que tenía en la propiedad de Rusia cierto número de obras. La considerable cantidad de libros sobre matemáticas teóricas y aplicadas representan ciertamente la colección de trabajo que acumuló mientras estudiaba en la Real Academia Naval en Portsmouth, tras completar su aprendizaje como carpintero de navío en los astilleros reales. Así estos libros ofrecen alguna indicación sobre el currículo disponible en la Academia en aquel tiempo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 398 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ros, Ma. Amparo HI2253 2 Titulo del artículo. "Ya del trabajo: una fábrica ineficiente" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 96-98 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de Divulgación, introducción y análisis del documento rescatado del Archivo General de la Nación del Ramo de Tabaco, rescatado por Ma. Amparo Ros 7 Palabras claves. El Tabaco 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación # Conde de Revillagigedo # Hierro Felipe de # Márques de Branciforte 9 Indice toponímico. Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento rescatado por Ma. Amparo Ros del Archivo General de la Nación. Tomado del Ramo de Tabaco 12 Contenido. Mientras para el monarca español y sus representantes en Nueva España· el estanco del tabaco era un gran acierto que rendía importantes ingresos uno de sus componentes: las fábricas de puros y cigarros, debían desaparecer. El proyecto de desaparición de las fábricas había sido estudiado con anterioridad a esta solicitud. El expediente que se transcribe, fue tomado del Acervo del Ramo del Tabaco del Archivo General de la Nación. Contiene 87 respuestas del director interno de la renta de tabaco al proyecto de extinción de las fábricas en 1794, dirigidas al virrey marques de Branciforte. Curiosamente, se trata de un argumento definido cuando se decidió imponer el monopolio de la producción mediante el establecimiento de las fábricas; cuando se decía que estas darían sustento a una gran cantidad de gente. El discurso ilustrado se mantenía inalterable había que dar empleo a la plebe para que dejara de serlo para que construyera a la prosperidad y no fuera una carga. Mientras tanto, en tiempos del monopolio colonial, se logró mantener a raya a los cigarreros con la amenaza de desconocer a su asociación de ayuda mutua llamada la Concordia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 399 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2254 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999, pp.99-116 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el documento que abala el proyecto de desaparición de las fabricas de tabaco que había sido estudiado con anterioridad a esta solicitud 7 Palabras claves. El Tabaco 8 Indice onomástico. Díaz de la Vega Silvestre # Hierro Felipe del # Marques de Branciforte # Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. California # Coahuila # Durango # Guadalajara # México # Monterrey # Oaxaca # Orizaba # Puebla # Queretaro # Santander # Tacuba 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento Rescatado del Archivo General de la Nación el cual fue tomado del Acervo del Ramo del Tabaco 12 Contenido. Exmo. S= En real orden de 8 de enero de este año, que se ha rservido u.d insertarme en superior oficio de 16 de mayo del mismo, tiene a bien el rey manifestar que en carta de 30 de abril del año próximo N° 936 dio el exmo S.R. antecesor de V.E cuenta con testimonio de las últimas actuaciones del expediente, sobre reglamento de la Concordia de los operarios de la Real Fabrica de Cigarros de esta capital, acompañando a un exemplar para la determinación de S.M. que examinando este expediente con el mayor cuidado, se havía dignado su soberanía aprobar el citado Reglamento y las demas provincias acordadas por el S. Conde de Revilla Gigedo por su mas pronta y mejor execución. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 400 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saucedo, Carmen HI2255 2 Titulo del artículo. "Cronología de los arzobispos en México" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Rervista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999, pp.117 -124 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se da a conocer la cronología de los arzobispos en México, incluye cronología y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Arzobispos en México 8 Indice onomástico. Archivo Capitular de la Catedral de México#Bravo Ugarte José Colegio de Michoacán#Estudios de Historia de México CONDUMEX#Gómez Tort Mateo#Mazín Oscar#Sosa Francscio 9 Indice toponímico. Chiapas # Guadalajara # Guatemala # Manila # Michoacán # Nicaragua # Oaxaca # Puebla # Tlaxcala # Verapaz # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La mejor obra de este género es la lista de arzobispos de México que José Bravo Ugarte incluyó en su obra Dócesis y obispos de la Iglesia mexicana (1519-1965), pero tiene el defecto de ser un amontonamiento de abreviaturas y fechas que la hacen difícil de consultar. Surgió de la necesidad de contar con una información más completa acerca de los arzobispos que gobernaron la Iglesia mexicana. Hemos completado esta cronología con datos adicionales y comentarios a pie de página, obtenidos también de las actas de cabildo. Esta cronología se confeccionó con una serie de conceptos que habitualmente se manejan para indicar los procesos legales y canónicos, así como otros. Hechos por los cuales transitaron y transitan los jerarcas de la Iglesia mexicana. Sirvan estas líneas para comprender mejor los textos de la historia y fuentes eclesiásticas y las que siguen, ayuden a precisar la información cronológica del gobierno de los arzobispos de México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 401 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores, Eduardo HI 2 256 2 Titulo del articulo. "Economía y religión" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999, pp. 125-126 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, critica a la obra de Patricia Nettel, El precio justo o las desventuras de un confesor en el siglo XVI, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco- Economía Chimilco/ 1997,140 pp. 7 Palabras claves. Iglesia- economía 8 Indice onomástico. Biblioteca Daniel Cosio Vi llegas # Chaunu Pierre# El Colegio de México # Gelpi Rosa María # Labruyere Julién # Mendieta de Jerónimo fray # Mercado Tomás de # Nettel Patricia 9 Indice toponímico. América # Atlántico # España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La etnóloga e historiadora Patricia Nettel, explora la influencia del pensamiento económico del siglo XVI. Para sorpresa de muchos es, un libro que indaga la estrecha relación entre el sistema económico y la religión, es decir, la iglesia como una institución que tenía una participación muy destacada en la regulación de los intercambios económicos. El libro que reseñamos lleva un título engañoso y es probable que para la gran mayoría no diga mucho. Sin embargo, desde las primeras páginas el lector queda atrapado por los temas sugerentes que se abordan y la manera en que han sido expuestos. Nettel indaga, hasta donde le es posible, las características o perfil intelectual de Tomás de Mercado teniendo en cuenta las corrientes paradigmas de referencia que ayudar a escribir la obra. El libro de Tratos y contratos de mercaderes y tratantes fue escrito como un manual de confesión, en el cual Mercado reflexiona en forma permanente sobre el ser y el debe ser. A pesar de que el tratado de Tomás de Mercado fue escrito en el siglo XVI refleja muchos de los problemas contemporáneos, al situar como una de sus principales preocupaciones al mercado mundial y los problemas que de el se derivan. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 402 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. García Hora Carlos HI 2 257 2 Titulo del articulo. "El mundo de la hacienda" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999, pp. 126-128 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, critica a la obra de Isabel Gónzalez Sánchez (intr.. y comp .. ), Haciendas, tumultos y trabajadores: Puebla- Tlaxcal, 1778-1798, Pról.. Eduardo Flores, México, INAH(col. Fuentes/ Serie manuales), 1997,184 pp. 7 Palabras claves. Agronomía 8 Indice onomástico. Flores Eduardo # Gónzalez Sánchez Isabel 9 Indice toponímico. México # Nueva España # Puebla # Tlaxcala 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro está dedicado a las haciendas agroganaderas del área de Puebla- Tlaxcala, sus trabajadores y sus más espectaculares conflictos laborales en el siglo XVIII. Según se informa al lector, los hacendados consideraban que les correspondían a ellos el gobierno interno de los territorios de sus haciendas, en un especie de autonomía propietaria paralela a la autonom ía comunitaria de las repúblicas de los naturales. El libro contiene indicios de la existencia de una sanción religiosa del ciclo agrícola en las haciendas, de hecho la compilación relaciona el fenómeno agrícola con el social. La obra contiene breves referencias etnográficas sobre la practica agrícola, sin contar la información agrónoma. En efecto, ha sabido poner por escrito los resultados de sus pesquisas, objetivo que a veces olvida, una muestra más de ello es este ensayo y compilación: bienvenidos sea. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 403 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Rocha Martha Eva HI2 258 2 Titulo del artículo. "Una historia de las mexicanas desde el género" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 129-130 5 Tema. Historia de género 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Julia Tuñón, Mujeres en México, Mujeres en México, Recordando una historia, 2ª Ed. México, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Mujeres 8 Indice onomástico. De la Cruz Juan alnés # La Malionche # Lamas Marta # Scott W. Joan # Tuñón Julia # Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. México lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Las mujeres en este "femenino fin de siglo" han hablado, polemizado, reclamado, exigido. En un afán por comprender la relación que han operado entre hombres y mujeres en el tiempo largo de la historia. La categoría de género: la construcción social, cultural e histórico que hace diferentes a los hombres de las mujeres ha sido la herramienta conceptual, señala Marta Lamas. Mujeres en México, recordando una historia, cubre un amplio periodo de la historia de nuestro país: Las mujeres insertasen su entorno, y desde la historia social, la autora se atreve, y con éxito, a transmitir el largo camino de la historia mexicana para documentar no sólo la presencia y el activismo desplegado por muchos de ellas en el espacio público que las hizo visibles. En mujeres en México, el lector puede recrearse en el conocimiento de la vida de las mujeres desde el mundo mexica hasta la complejidad que encierra hoy día la situación de las mujeres en un país cada vez más empobrecido; pero también puede detenerse y acercarse a los tres siglos del periodo colonial. El libro que ahora reseñamos es sin duda, una importante contribución historiográfica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 404 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Ribera Anna HI 2 259 2 Titulo del artículo. "Zapata y los pueblos contra el olvido" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- publicación. Diciembre 1999, pp.131-133 5 Tema. Revolución mexicana 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Samuel Brunk, Emiliano Zapata, Revolution and bretayal in México, Albuquerque, University of new MéxicoPress, 1995,360 pp. 7 Palabras claves. Emiliano Zapata 8 Indice onomástico. Aguilar Higinio#Almazán Andrew Juan#Argumedo Benjamín# Blanco Lucio#Carranza Venustiano# Díaz Porfi rio#Escandón Pablo#González García Roque#Gónzalez Pablo Huerta Victoriano#Knight Alan#Leyva Patricio#Magaña Gildardo#Montaño Otilio#Obregón Alvaro#Palafox Manuel#Robles Juvencio#Sotelo Inclán Jesús#Vázquez Gómez Francisco#Vázquez Lorenzo# Womack John#Zapata Emiliano#Zapata Eufemio 9 Indice toponímico. Hacienda Hospital # Morelos # Tlaltizapán # Vila de Ayala 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Samuel Brunk, propone un nuevo análisis global, no a partir de la Revolución, sino de la propia biografía de su dirigente. Brunk se propone una tarea distinta: la de desentrañar al Zapata real de su gemelo mítico, aunque, aun con la mejor documentación, el individuo sea escurridizo y difícil de asir. El principal objetivo del libro es construir una biografía política de Zapata y de mostrar con ella que sus decisiones y acciones personales tuvieron un impacto determinante en la historia de la Revolución Mexicana. Construidos en ocho capítulos más de un epilogo, Brunk siguiendo un orden estrictamente cronológico, inicia su obra con una reconstrucción de la historia del Estado de Morelos y de sus luchas agrarias, describiendo cómo el porfiriato agudizó el proceso de concentración de las tierras en poder de las haciendas. Emiliano Zapata. Revolution and Bretrayal in México, de Samuel Brunk aporta al estudio del zapatismo algunos análisis interesantes como los que aquí hemos mencionado y que se refiere al a relación del movimiento con los pueblos y de los pueblos entre sí. Finalmente, no es del todo una biografía política y es en mucha mayor medida, la historia del a lucha de unos pueblos que se negaban a desaparecer. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 405 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ibarra Antonio HI2260 2 Titulo del artículo. "El mundo laboral y los modos de historiarlo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 133-135 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Brígida von Mentz, Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, México, CIESAS, 1999, 469 pp. 7 Palabras claves. Trabajo en la Nueva España 8 Índice onomástico. Krader Lawrence # Romano Ruggiero # Von Mentz Brígida 9 Índice toponímico. México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es una investigación larga, una reflexión densa y una exposición detallada, con lo cual se puede explicar las dimensiones del texto: 470 páginas para llevar. Es un libro poco usual en la bibliografía académica reciente, pero también un texto de reflexión filosófica densamente ilustrado con escenarios históricos. El trabajo de Von Mentz trata de revindicar, a mi modo de ver, un enfoque posmarxista con una investigación cuidadosa y una propuesta de reinterpretación de la historia social del trabajo en México. Destaca en las interpretaciones recientes de la culturalmente en lo relativo al papel de los salarios y el nivel de ingresos en las clases trabajadoras. En particular, teniendo dos observaciones al texto una vez en el postre. Primera: La ausencia del mercado en el mundo laboral que nos revela el fresco histórico pintado por la autora. Segundo: La ausencia del empresario, como actor económico, en la organización del mundo laboral. Discutir la ideología liberal del trabajo conlleva, también estudiar sus agentes históricos con mayor cuidado. Pero, seguramente, ésa será otra historia. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 406 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner Guillermo HI 2 261 2 Titulo del artículo. "Crestomania" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.44, INAH, México, Septiembre 1999- Diciembre 1999,pp. 137- 146 5 Tema. Bibliografía y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras Que salen en 1998 y 1999 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación#Baschet Jerome#Bliss Catherine# Cárdenas Gutiérrez Salvador#Caso Barrera Laura#Cerutti Mario# De la Torre Villalpando Guadalupe#Dietz Gunther#E. Phillips Richard#Enríquez Andrade Manuel Héctor#Escorza . Rodríguez Daniel#Florescano Enrique#French E. William#Gamboa Ojeda Leticia#Garay de Graciela#García Castro René#Garrard Burnett Virginia#Ginzberg Eitan#González Mermolejo Jorge René#Guerra Manio Enrique #Hausberger Bernd#Herrera- Lasso Ana Lía# Landavazo Marco Antonio#Langue Fredérique#Ledesma Mateos Ismael#Lida E. Clara#Lombardo Ruiz Sonia#M. Brescia Michael# Madrid Mulia Héctor#Magaña Mancillas Mario A.#Maquivar Maquivar Ma. del Consuelo#Marichal Carlos#Martínez Baracs Rodrigo#Mínguez Víctor#Montané Martí Julio César#Moreno Toscano Alejandra#Muñoz Laura# Odena Gümez Lina#Olivera de Bonfil Alicia#Palma Mora Ma. Dolores#Penyak M. Lee#Pla Brugat Dolores# Rebassa José#Revah DonathKarina Reneé#Ribera Carbó Anna#Rojas de José Luis#Safa Patricia#Sánchez Andrés Agustín#Seminario de Historia de la Mentalidades#Sepúlveda y Herrera Ma. Teresa#Solís Vicarte Ruth#Somitti Claude Jean#Stern minna Alexandra#Taylor B. Wiliam#Trejo Barajas Deni#Val Julián Carmen#Van Young Eric#Vaughan KayMary#Von Woberser Gisela 9 Indice toponímico. Hermosillo # México # Xalpa 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografía reciente a los años 1998 y 1999 como por ejemplo: Ma. del Consuelo Maquivar Maquivar, "La Santísima trinidad en el arte Novohispand', Tesis para obtener el grado de Doctorado en Historia del Arte, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras,1998,294pp.; Dlores Pla Brugat,"Els exiliais Caralans. Un estudio de la emigración republicana", tesis para obtener el grado de Doctorado en Historia, México, UNAM,F.F.L, 1998, 430pp.; Anna Ribera Carbó, La patria ha podidO ser flor, México, INAH, (col. Biblioteca del INAH), 1999, 241 pp.; Ruth Solís Uriarte, México y su lucha por la Independencia, Xalapa, Editorial ASBE, 1999,108pp. Entre otros. Entre las publicaciones tenemos: Colonial Latin American Historical Review,vol.8,núm.2, primavera 1999, Secuencias septiembre- diciembre 1998, Relaciones invierno 1999, Nexos Mayo 1999, Historia y Grafía, núm. 12, 1999, Historia Mexicana, vOI.XLVIII,191,núm3, enero-marzo 1999; The Hispanic American Historical Review, vo1.79, núm.2, mayo 1999, The Hispanic American Historical Review, vo1.79, núm 1, febrero de 1999. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 407 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 262 2 Titulo del artículo. "W.Borah ... , Aquí W. Taylor" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000, pp. 2-6 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de ensayo, en el cual se analiza y reflexiona sobre Woodrow Barah, incluye imagen, no incluye fuentes bibliográicas 7 Palabras claves. Woodrow Borah 8 Indice onomástico. Barnes Tom # Biblioteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas de la ciudad de México # Borah Woodrow # Byrd Simpson Lesley # Castañeda Guzmán Luis # Cook Sherburne # Halperin Tulio # Herr Ricahrd # Jimenez Moreno Wigberto #Kutler Stephan # Miranda José 9 Indice toponímico. América Latina # Estados Unidos # Latinoamérica # México# Oaxaca # Tlacolula 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Alma Parra 12 Contenido. Mis reflexiones sobre Woodrow Borahu y su obra provienen de un ángulo muy especial. Borah destacó en las fuentes manuscritas, en el trabajo de campo en su amado México y en asuntos no resueltos, pequeños o grandes. Pero a él también hay que reconocerle sus atrevidas y a veces sorprendentes interpretaciones que defendía vigorosamente, sobre casi todos los temas importantes que hoy sabemos, sus extensos ensayos sobre temas como la depresión del siglo XVIII, la agricultura comercial, la conversión religiosa, la cultura colonial, la administración política y las periodizaciones desafían al lector a disentir de sus claras formulaciones, a cavar más hondo y a ofrecer algo mejor. Permítaseme concluir con algo de la primera carta que recibí del profesor Borah, fechada el 28 de febrero de 1969, antes de que yo acabara mi tesis doctoral. En la carta el profesor Borah le daba el crédito a otros, en una pequeña genealogía de ideas, en vez de arrogarse todo el crédito de la originalidad como pudo haberlo hecho. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 408 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Gafton, Anthony HI 2 263 2 Titulo del artículo. "Arnaldo Momigliano, notas de un discípulo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH,México, Enero- Abril 2000,pp. 6-16 5 Tema. HistorioQrafía 6 Descripción. Artículo de ensayo, donde se habla de la persona y trabajos realizados por Arnaldo Momigliano 7 Palabras claves. Arnaldo Momigliano 8 lndice onomástico. Academia Platónica # Bentham Jeremy # Bodin Jean # Chalcondiles Loconicus # Cochrane Eric # Delia MirandolaPico # Dorat Jean # Gernet Jacques # Granet Marcel#Herodoto#Kipur Yom #Lambin Denis # Le Roy Lovis # Lipsius Justus # Medici Lorenzo de # Park Hayden # Poltizano Angelo # Ryan Pan # Scaliger Joseph#Tucidedes # Universidad de Leiden # Webwe Max #White Hayden 9 Indice toponímico. Chicago # Estados Unidos # Florencia # Londres # Nueva York # Turín 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Alma Parra 12 Contenido. Momigliano ya era una figura prominente en otro de mis mapas imaginarios, el referido al conocimiento europeo contemporáneo. Sus estudios en historiografía habían alcanzado un estatus canónico en las universidades. Era un hombre pequeña, intenso, vestido con muchas capas de distintas lanas oscuras, daba clases abiertas de una rígida austeridad y en ocasiones mostraba un ingenio mordaz. No hay que estudias a un solo individuo al que la propia cultura académica moderna de al que uno proviene, haya identificado como importantes o quien haya adquirido significado gracias a una sola ronda de academias supuestamente"revolucionaria". Momigliano se parecía más a los artistas del renacimiento italiano temprano que se negaba a pagar las cuotas del gremio para demostrar que eran hombres de ciencia y cultura y no practicantes de oficio alguna, sus clases, una vez liberadas de los requerimientos de la cátedra de historia antigua, podía versar sobre cualquier cosa relacionada con su investigación , antigua, moderna temprana y moderna. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 409 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Kallschever, Qtto HI2264 2 Titulo del artículo. "Cada vez sabemos menos. Entrevista con Norberto Bobbio" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp.16-20 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la entrevista que se tuvo con Norberto Bobbio en enero del 2000 7 Palabras claves. Norberto Bobbio 8 Indice onomástico. Calvino Jean # Galileo # Hércules # Juan Pablo 11 # Lutero Martín # Mussolini Benito # Steiners George # Voltaire Francois 9 Indice toponímico. Alemania # Argelia # India # Palazzo Venezio # Roma 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de el Piad, 9 de enero de 2000, pp.23-24 12 Contenido. El pueblo es una abstracción a la que sólo se puede enfrentar el individuo como ente individual. El núcleo de las convicciones, esperanzas e ideales comunes que acertadamente se han dado en denominar religión de las ciudades o "religión"civil de la humanidad "radica en que finalmente se reconocerá al individuo como tal portador de los derechos fundamentales. Con la constitución de los tribunales por crímenes de guerra, los derechos humanos son reconocidos por primera vez en la historia en el sentido de ius cause: como derecho para la apertura de un individuo pero de modo totalmente independiente del estado al que pertenecía. Si hemos de preocuparnos por el futuro de la humanidad ~ebemos ocuparnos del conocimiento científico no de las filosofía. Estas son absolutamente irrelevantes. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 410 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Calvo, Thomas HI2265 2 Titulo del artículo. "El norte de México,"La otra frontera": hispanización o americanización (siglos XVI- XVIII)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp. 21- publicación. 43 5 Tema. Historia Social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la hispanización o americanización en la frontera durante dos siglos, incluye notas bibliográficas 7 Palabras claves. La frontera norte de México 8 Indice onomástico. Alvarado Pedro de # Arlegui José # Bannon J.F # Caldera Miguel # Carnaval Luis de # De la Paz Luis # Firchhoff Paul # Gálvez José # Guzmán Nuño de # Kino Eusebio # Niza Marcos de # Sánchez García Hemenegildo # Serra Junípero # Tocqeuville a. De # Turner F.J # Vial Pierre # Vizcaíno Sebastián 9 Indice toponímico. Africa # Alta california # Arizona # Baja California # California # Chihuahua # Chile # Durango # Flandes # Florida # Guadalajara # Honduras # Madrid # México # Nayarit # Nueva España # Nueva Galicia # Nueva Santander # Nueva Vizcaya # Nuevo león # Nuevo Santander # Nuevo México # Parra I # Saltillo # San Francisco # San Luis Potosí # San Martín # Santa Barbara # Sierra Madre Occidental # Sinaloa # Sombrerete # Sonora # Tarahumara # Tenochtitlán # Texas # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Araceli Rodríguez Tomp 12 Contenido. Para los contemporáneos que vivían en el norte de la Nueva España, en los siglos XVI- XVIII, la frontera no era e "cómodo" límite territorial que frecuentamos. Ellos tenían, otra palabra para eso neutra, la raya, es decir, la línea trazada la raya delimitada los diferentes reinos hispánicos en el interior mismo del virreinato. Pero no todo era regreso a la reconsquista y a una hispanización dura, aun si estos rasgos no pueden dejarse de lado. El espacio, el nomadismo de los primeros habitantes, la política de evangelización son elementos nuevos que exigen respuestas americanas. Estas fueron encontradas a través de las misiones, una administración relativamente autónoma, una prospección difícil pero fructuosa de las inmensidades. El territorio fue reconocido nombrado, colonizado a menudo hasta el límite de las posibilidades de la época. A pesar de la escisión brutal que conoce en el siglo XIX, la fuerte personalidad de esta frontera supo imprimir su huela sobre la geografía y sobre los hombres desde este punto de vista es tan vivaz ( y americana) como la angloamericana. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 411 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Castañeda, Carmen y G.GÓmez, Laura HI 266 2 Titulo del artículo. "La población de Guadalajara de acuerdo con el padrón militar de 1791 y el censo de la intendencia de 1793" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp. 44-65 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, se aborda una investigación de la población durante 1791 y 793 en Guadalajara, incluye cuadros, planos'Y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Padrón militar de 1791 8 Indice onomástico. A. Ballesteros Urbano#Alcalde Anmtonio fray#Aldama Diego# 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Alfonso Juan#Archivo Genral de Indias#Archivo Histórico Municipal de Guadalajara#Arovittoria de#Calleja maría Félix# Caseres Juana#Castro de Alexandro#Castro José de#Castro Josefa#De la Garza Francisco#F. Cook Sherburne#Gálvez maría Angeles#Gónzalez josef#González Rosalío#Hernández Rafaela# Jarero Pedro#Lagos Francisco#M. Rivera Luis#Marcelino Gónzalez#María Serrera Ramón#Méndez Váldez José#Méndez Váldez José#Morales Josef#Navarro y Noriega Fernando#Nogueras Joseph Manuel#Paéz Brotchie Luis#Reyna Josef Fray#Rodríguez Rivas de VelascoDiego#Rubio Sipriano# Sánchez Alfonso#Sánchez Pareja Eusebio#Serviño de Castro Ventura#Ugarte Jacobo#Ugarte y Loyola Jacobo#Váldez Mariano# Villaseñor y Sánchez José Antonio de #Villoa Antonio de #Von Humbolt Alexander Coahuila#Guadalajara#Hidalgo#Mexicaltzingo#Morelos# Nueva España#San Cristóbal de la Barranca#San José de Analco# San Sebastián de Analco#Sonora#Tala#Tetlán#Tetlán#Tonalá# Veracruz Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En el siglo XVIII la administración española intentó revivir la tradición de las relaciones geográficas, elaboradas entre 1578 y 1589, Y que describían muy bien los pueblos de la Nueva España, porque necesitaban disponer de "información continua y sistemática" de sus colonias. Para recabar datos sociales y económicos, sus funcionarios diseñaron modernos cuestionarios que permitieron levantar "una serie de encuestas periódicas". Con este tipo de fuentes los historiadores hemos podido averiguar "la situación de la población y del territorio novohispano". El primer intento fue la encuestas de 1742. Fue levantada en todo el territorio por los alcaldes mayores y otros oficiales reales y en un intervalo de tiempo definido previamente. Nuestras investigaciones se han concentrado en el padrón militar de Guadalajara de1791, dirigido por Félix María Calleje, que corresponde a las respuestas del segundo cuestionario. Este importante documento consta de 245 fojas con 465 páginas, escritas. Las autoridades del virreinato excluyeron de las milicias a los indígenas, mulatos y demás castas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 412 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Savarino, Franco HI2 267 2 Titulo del artículo. "La trasición al positivismo en la historia de Yucatán de Eliaio Ancona" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000, pp.66- 83 5 Tema. Historiografía regional 6 Descripción. Artículo de especialización, se analiza historiográficamente la obra de Eligio Ancona, Historia de Yucatán, incluve fuentes biblioaráficas 7 Palabras claves. Eligio Ancona 8 Indice onomástico. Albertos Manuela#Ancona Eligio#Ancona y Cárdenas Antonio del Archivo General de Indias#Archivo General de la Nación#Archivo General de Simancas#Baranda Joaquín#Cantón Francisco#Castillo y Cárdenas Fernando#Díaz Porfirio#Domínguez Norberto#Gertrudis Pren José#Lerdo de Tejada#Manzanilla Alvino#Molina Olegario#Molina Olegario#Palominio Guillermo# Partido Liberal#Peón Machado Carlos#Romero Ancona Maneul# Seminario Conciliar de San Ildefonso#Sierra Justo#Tranconis Daniel#Universidad Literaria de Yucatán 9 Indice toponímico. España # Tuxtepec # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La Historia de Yucatán de Eligio Ancona es un ejemplo destacado de historiografía regional tanto por sus dimensiones, así como por las implicaciones metodológicas y teóricas. La figura del autor Eligio Ancona, destaca por su función de intelectual "militante", cuyo desempeño político conlleva un fuerte compromiso en el Partido Liberal Jurista. En este ensayo se examina la figura y la obra del historiador yucateco destacando su relevancia en el ámbito de la producción intelectual y de las luchas políticas regionales en la segunda mitad del siglo XIX. Este análisis se ocupa de Eligio Ancona como historiador. Para Eligio Ancona es la historia local la que debe inspirar el género novelístico. El autor escoge por lo tanto el trasfondo de la historia yucateca para ambientar vivencias románticas de amores y empresas heroicas, dramas y pasiones que conllevan la síntesis de la formación de la identidad yucateca. La obra, en cinco tomos fue publicada por primera vez en Mérida de 1878 a 1880 reeditada en 1889. El análisis que hace Eligio Ancona de la Historia de Yucatán, es liberal, a la vez que manifiesta influencias positivistas en la concepción evolutiva "natural" de la historiografía del género humano. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 413 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hernández, César Roberto HI2 268 2 Titulo del artículo. "Petróleo propietarios y especuladores en las regiones del Golfo de México (1900-1926)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000, pp. 84- 115 5 Tema. Historia Económica 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el petróleo en la región del Golfo de México, incluye gráficas, cuadros y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Petróleo mexicano 8 Indice onomástico. Arguinsóniz Mariano#Assema Pedro#B. Cicero Joaquín# Biscautla J.#Casino y Cerro Azul Juan#De la Paz Zurita Francisco# De la Serna de Barrios Carmen#Díaz Porfirio#Espinoza José María#F. Head Martín#Forns Matilde#Forns Matilde#Gonzalez L.# González Manuel#Gordo Sabino#L. Ramírez Pazzi M.#Lavín José Domingo#Martell Felipe#MuriedasFelipe#Orozco Waldo#Ramirez Gerardo#Randolph Hearsi William#S. Pavón Rafael#Shaffert Juan Santiago#T. Ducey Michel#Trápaga de Meade Ocaquina#Trisari Pedro#ValemzuelaPolicarpio#Valladares Tomás#Verástegui Paulo#Vidaurreta F.#Willis M.#Woolef C.A. 9 Indice toponímico. Acayucan # Chiapas # Coxiquilhui # Huasteca # Golfo de México # México # Minatitlán # Mixatitlán # Papantla # Pichucalco # Puebla # San Luis Potosí # Tabasco # Tamaulipas # Tampico #Tehuantepec # Totonaca # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Durante el primer cuarto del siglo XX, la penetración de inversiones extranjeras en el petróleo mexicano transformó profundamente el tejido social y económico de las regiones litorales del Golfo de México. En las regiones litorales del Golfo de México, las tierras "petrolíferas" se convirtieron en una mercancía muy codiciada que proporcionó ingresos a peculadores y propietarios en una época en que los predios agrícolas en México perdían a causa de la delincuencia de 1910- 1920. La adquisición de los bienes petrolíferos en México se realizó a través de las concesión gubernamental, compra y arrendamiento. La afluencia de capitales alentó la compra de terrenos impulsando un dinámico mercado que encareció los precios y rentas de la tierra. La penetración de inversiones extranjeras en el petróleo mexicano anterior a la expropiación modificó profundamente las estructuras de la propiedad y tenencia territorial en la regiones del Golfo de México. Cabe destacar, la presencia de un sector social burgués que tuvo grandes ingresos con la transferencia de terrenos y las rentas petroleras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 414 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Urdaneta, Arlene HI 2 269 2 Titulo del artículo. "Las regiones en la construcción de la nación venezolana. El federalismo en el Zulia (siglo XIX)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp.100- 115 5 Tema. América Latina 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del federalismo en el siglo XIX en Venezuela, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Venezuela 8 Indice onomástico. Banko Catalina#Bol ívar Simón#Brewer Carías Allan#Brice Antonio Francisco#Briceño Antonio Nicolás#Colegio Nacional de Maracaibo#Dávila Luis Ricardo#Guerra Franciso Xavier#Lanz Ballenilla#Locke John#Manue Barinas#Martín María Manuel#Pino Iturrieta Elías#Pulido Antonio#Sarmiento Faustino Domingo# Yanes Francisco Javier 9 Indice toponímico. América Latina#Angostura#Antillas#Barcelona#Barinas#Caracas# Cartagena#Colombia#España#Estados Unidos# Maracaibo# Margarita#Mérida#Nueva España#Nueva Granada#Perú# Santa Fe#Santo Domingo#Truiillo#Venezuela#Zulia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Luego firmado el pacto centro federal en 1830 el federalismo representó la bandera política de los poderes municipales y élites locales para defender su autonomía ante las medidas centralizadoras del gobierno capitalino. El federalismo se concentraba como sistema político y su instrumento requería una posición más definida con las demandas de la política moderna. Para medir el verdadero alcance y significado del poder federal, en Venezuela hay que ubicar los momentos de definición territorial y de adecuación entre la estructura de poder tradicional y del nuevo orden constitucional basado en los conceptos de la modernidad política. La organización de un país descentralizado y federado obedecía a la realidad histórica; el estado debía fundamentarse en un pacto que respetara a dos esferas dotadas de cierto autonomía. Este federalismo, desde el punto de vista institucional, pretendía que las ciudades- estados conservaran la fuerza política heredada de la monarquía como centro de poder provisional autónomo. La vida política de Venezolana estuvo marcada, desde los inicios de la República. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 415 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ortiz Escamilla, Juan HI 2270 2 Titulo del artículo. "Diario de campaña del capitán Félix María Calleja desde su salida de la ciudad de México hasta la frontera de Colotlán" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp.116-118 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, introducción y análisis del documento del Archivo General de Simancas 7 Palabras claves. Félix M. Calleja 8 Indice onomástico. Calleja María Félix 9 Indice toponímico. Aguascalientes # Apaseo # Celaya # Chicomostoc # Colotlán # Cuauhtitlán # Fresnillo # Huejúcar # Irapuato # Jerez # Juchipila # Lagos # León # Nayarit # Nochistlán # Nueva España # Puebla # Querétaro # Salamnca # San Juan del Río # Silao # Tabasco # Tula # Villanueva 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El diario de campaña del capitán Félix María Calleja forma parte del amplio proyecto desarrollado por el segundo conde de Revillagigedo, para conocer de una manera más precisa, las condiciones económicas, políticas, sociales, militares, 'urbanas y culturales de las provincias gobiernos y reinos dependientes del virreinato de la Nueva España. En el diario se refleja el interés de la corona por localizar las fuentes de riquezas que estuvieran fuera de su control; por quitar las trabas que impidieran una mayor intervención del estado en estos asuntos; por establecer nuevos mecanismos para impulsar su desarrollo económico e incrementar sus ingresos por medio de las contribuciones. En el diario Calleja presenta una visión fresca, la de un ilustrado recién llegado a la Nueva España. No omitió aquellos aspectos que le llamaron la atención, aunque para lo corona no tuviese ninguna importancia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 416 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 271 2 Titulo del artículo. "Diario de campaña del general Félix María Calleja" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp.118-135 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el documento de Félix M. Calleja durante el censo que levanto en la Nueva España bajo la orden del conde de Revillagigedo" 7 Palabras claves. Censo en la Nueva España 8 Indice onomástico. Archivo General de Simancas # Calleja María Félix # Conde de Revillagigedo # Obispo Benito fray 9 Indice toponímico. Aguascalientes # Asquetlán # Cañon # Celaya # Chapalanga # Chihuahua # Chimaliztán # Coadmiata # Colotlán # Cuautitlán # Fresnillo # Gilacatitán # Goacuasco # Guadalajara # Guanajuato # Huehuetoca # Juchipila # León # México # Nayarit # Nochistlán # Nueva España # Pochotitán # Queretaro # Real de Minas # San Andrés del Teúl # San andrés # San Bias # San Cristóbal # Santa Catalina #S ierra Madre # Sombrerete # Soyatitlán # Tabasco # Tlaltenanago # Tula # Xalpa # Zacatecas ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Este documento fue rescatado por Juan Escamilla Ortiz del Archivo General de Si mancas, legajo 7050, informe del diario de campaña F.M.C, Sombrerete, 28 de septiembre de 1790 12 Contenido. Habiendo fiado a mi cuidado el excelentisimo señor virrey y conde de Revillagigedo virrey y capitan general y gobernador de los reinos de la Nueva España, el importante cargo de revistar y examinar en la frontera de Colotlán y provincia del Nayarit, el de sus poblaciones, y estados de su existencia, pero como para levantar geométricamente se necesitan muchos instrumentos, mucho tiempo, peones y medidores inteligentes y todo ocasionaría mucha dilación y crecidos gastos en el que he formado y acompañado, no cabe escrupulosa exactitud, pero nunca dará una idea equivoca de la verdadera situación respectiva de los pueblos y curso principal de los ríos. Desde mi salida de México a la entrada de la frontera no será fácil extendernos más en este diario son arriesgar la verdad por informes poco comprobados, o sin hacer en cada pueblo una detención que atrase demasiado mi comisión en perjuicio de otros puntos más importantes de ella. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 417 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yasumura, Naokii HI 2 272 2 Titulo del artículo. "Los mexicanistas del Japón: un ensayo historiográfico" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista , Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000.pp.136-140 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan los trabajos hechos en México p_or Japoneses mexicanistas, incluye imagen 7 Palabras claves. México-Japón 8 Indice onomástico. Acoyama Kazuo#Allende Salvador#lshida Eichiro#Ochiai Karuyasu#Okoshi Rsubasa#Pinochet Augusto#Said Edward# Schmitt Wilhelm#Takahashi Hitoshi#Takahashi Hitoshi#Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio#Universidad de H itotsubash i# Unive rsidad de Ibaraki#Universidad de Keio#Universidad de Tokio#Yasumara Naokii#Yokoyama Wakako# Yoneda del Ciesas Keiko 9 Índice toponímico. Asia # Chile # China # España # Estados Unidos # Filipinas # Francia # India # Islas del pacífico # Japón # Korea # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es indudable que la producción japonesa de estudios mexicanistas es prácticamente desconocida, si la comparáramos con los trabajos surgidos en otras áreas como son Estados Unidos, España, Japón, Francia. Para presentar esta revisión bibliográfica consideramos necesario dividir la tarea entre cinco investigadores. Paralelamente empezaron a reconocer la importancia como fuente histórica, cartas y crónicas que dejaron los navegantes,"descubridores" y conquistadores europeos entre el siglo XV y el XVIII. Para las investigaciones arqueológicas y antropológicas mesoamericanas se fundamentan en mayor grado en las excavaciones estudios de campo realizados por los propios mexicanistas japoneses. Esperamos que este conjunto de la revisión bibliográfica, sirva para un intercambio académico de mayor envergadura y más equitativa entre ambos países. 13 Iniciales del catalogador. F,C.F I 418 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aoyama, Kazuo HI 2 273 2 Titulo del artículo. "México Prehispánico" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp. 140-149 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se publican los trabajos realizados en México por Japoneses especialistas en México Prehispánico 7 Palabras claves. México Prehispánico 8 Indice onomástico. Aoyama Kazuo#Cabrera Castro Ruben#Chio Kuniaki#Coe D. Michael#Hayashiya Eikichi#lnomata Takeshi#lshida Eiichiro# Ito Nobuyurki#Kaneko Akira#KanikoAkira#Kano Chiaki#Koizumi Junui#Misisón Arqueológica de la Universidad de Tokio#Piña Chan Román#Shibata Shion#Sugiuama Saburo#Sugiura Yoko#Sugiyama Saburo#Takayama Tomchiro#Uniersidad Iberoamericana 9 Indice toponímico. América # Chiapas # Chincultic # Cuicuilco Tlapacoya # El Salvador # Estado de México # Estado Unidso # Guatemala # Honduras # Laciuda de la # México # Michoacán # Oaxaca # Perú # Puebla # Teotihuacan # Tingambato # Tzitzuntzan # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Incluye una lista de bibliografía de la cual los autores son japoneses en México 12 Contenido. En esta sección se presenta los estudios recientes sobre la arqueología precolombina de Mesoamerica, que fueron llevados a cabo por los arqueólogos japoneses en los últimos treinta años hasta 1999. Vamos a resumir las principales investigaciones arqueológicas realizadas por los japoneses en México . Se presentan las investigaciones Mesoamericanas recientes hechas por los arqueólogos japoneses fuera de México, con las cuales todavía no parecen familiarizarse los eruditos mexicanos. Finalmente, se mencionan las principales publicaciones sobre las culturas precolombinas de Mesoamerica en Japonés, con el fin de examinar brevemente la tendencia de la divulgación de los resultados de la arqueología de Mesoamerica al publico japonés. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 419 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Yokoyama, Wakako HI 2 274 2 Titulo del artículo. "México Colonial" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000, pp. 150- 159 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se publican los trabajos realizados en México por Japoneses especializados en Colonia 7 Palabras claves. México Colonial 8 lndice onomástico. Acosta Joseph de #Archivo General de Indias#Archivo General de la Nación#Austín López #Códice Mendoza#Colón Cristóbal#Cortes Hernán#De las Casas Bartolomé fray#Díaz del Castillo Bernal# Elliot John#Fakahashi A.#Hanke Luis#lnstituto Nacional de Antropología e Historia#Kobashi M.#Kobayashi K.#León Portilla Miguel#Magallanes Fernando de #Masamune Date#Mellafe Rolando#Mishima Ota#Mixcoátl Andrés#Moro Tomás#Motolinia Toribio de#Ocelótl Martín#Ometochitzín Carlos#Sahún Bernardino de#Semo Enrique#Vespucio Américo#Vizcaíno Sebastián#Williams Eric#Zea Leopoldo 9 Índice toponímico. Argentina # Asia # Chalco # Cuauhtinchán # Cuernavaca #Estados Unidos # Guatemala # Islas Filipinas # Japón # Manila # México # Michoacán # Mixteca # Nueva España # Paraguay # Perú # Roma # Tututepec -- lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Incluye una lista de bibliografía de la cual los autores son japoneses especializados en México Colonial 12 Contenido. Los estudios históricos acerca de Hispanoamérica colonial han tenido un impulso importante a partir de finales de la décadas de los años sesenta y a lo largo de los setenta. Tal vez, dentro del vasto territorio americano bajo dominio español, México ha sido tradicionalmente el área más tratada en nuestro país siendo el segundo lugar para Perú, aunque recientemente se tiene a diversificar nuestro campo de trabajo hacia otras zonas. Es indudables que la recuperación económica y la expansión comercial exterior que hacia el veía el país en aquel entonces. Fueron favorables para que los japoneses vencieran las barreras de distancia y de idioma y se lanzaran a estudias la historia de un área como Hispanoamérica, con cuyo pasado colonial Japón tenían escasa pero interesante experiencia compartida. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 420 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Takahashi, Hitoshi HI2275 2 Titulo del artículo. "México Independiente" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero, Abril 2000, pp. 159-165 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se publican los trabajos realizados en México Jlor especialistas en el México Independiente 7 Palabras claves. México Independiente 8 Indice onomástico. Amino Tetsuya#Carranza Venustiano#Flores Amgón Enrique# Flores Magón Ricardo#Fujimori Alberto#Hata Keiko# Hatsutani Joji#Hosono Akio#Huerta Victoriano#lshii Akira#lturbide Agustín de #Kamo Yuzo#Kenkyukat Rekishigaky#Koron Sha Chuo#Kunimoto Kyo#MasudaYoshio#Nakagawa Fumio#Noda Takao#Noda Takao# Okubo Norihiro#Onuki Yoshio#Osuna Andrés#Pozas Ricardo# Sáenz Moises#Shimizu Tomo#Shimizu Tomofusa#Shimizu Toru# Shimizu Toru#Takahashi Hitoshi#Takahashi HitosiTakayama Tomohiro#Takayama Tomohiro#Tanabe Atsuko#Tsunekawa Keiichi#Tsunekawa Kezichi#Zapata Emiliano#Zedillo Ponde de león Ernesto 9 Indice toponímico. América Latina # Chiapas # Chomula # Estados Unidos # Inglaterra # Japón # México # Morelos # Orizaba # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En el círculo académico japonés, los estudios históricos sobre el México Independiente comenzaron muy tarde, alrededor de 1968, año de los juegos olímpicos, lo cual se comprueba con sólo darle una ojeada a las fechas de traducciones al idioma japonés de los obras más básicas sobre el tema. Desde 1959, la revolución Cuba había suscitado en un grupo de los estudiosos jóvenes japoneses un intereses extraordinarios. Estos fueron la primera generación significativa de especialistas en la historia de los países latinoamericanos. En 1964, la editorial Chuo Karon sha publico una historia de América Latina que ocupa un volumen grueso de 630 páginas en la cual muchos capítulos fueron redactados por los de aquélla primera generación. Durante la década de 1970 y 1980 esta nueva generación amplió y diversifico significativamente la investigación de la historia del México Independiente. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 421 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Bravo, Dolores HI 2 276 "Santos para la patria Historias Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp.166-170 Historia Social Artículo de reseña, crítica a la obra de Antonio Rubial, La santidad controvertida, México, FCEW, UNAM, 1999, Incluye Imagen La Santidad Archivo de Indias # Aristóteles # Certeau Michel # Félix de Espinosa Isidro # Godínez Miguel # Gutiérrez Bartolomé # Inés de la Cruz Sor Juana # Margil de Jesús Antonio # Pardo Francisco # Rubial Antonio # Tomellín María de Jesús #Urbano VII # Vorágine Santiago de la Japón # Nueva España # Puebla Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La santidad controvertida conjuga en una equilibrada estructura verbal a la musa de la historia y a la de la poesía, ya desde los hemistiquios de la poesía homérica como bien, percibe Sor Juana en el sueño. La primera parte del libro contiene un profundo disertación teórica de índole teológica e histórica acerca de la santidad y su evolución idiosincrásica en el desarrollo del cristianismo. El registro de protagonistas va a ser muy amplio, como señala Rubial, y va a abarcar fundadores de ordenes nomástica, reyes, predicadores, reinas, laicos ascéticos, entre otros etc. El literato que hay en Antonio Rubial, toma muy encuentra el indispensable valor que juega la retórica como arte de la argumentación y de la persuasión para lograr los tres propósitos esenciales del género hagiográfico. Al fusionar de nuevo la historia y la literatura Rubial nos adentra en los cinco modelos de santidad que poseen un rol dual: el histórico- ideológico-cultural, y el literato que les otorga su valor protagónico particular dentro de las especificidades retóricas que cada personaje representa según su función dentro de su jerarquía y la acción que despliega según su función modélica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 422 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Parra Alma HI2 277 2 Titulo del artículo. "Guanajuato: minería e inversiones" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, Núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp. 170-173 5 Tema. Minería 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Francisco Javier Meyer Cosío, La minería en Guanajuato ( 1892-1913), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, 1998, 225 p~. 7 Palabras claves. Minería en Guanajuato 8 Indice onomástico. Antínez Echegaray Francisco # Bersnstein Marvin # Martín Peroy # Orozco Rafael # Von Hombolt Alexander 9 Indice toponímico. América # Colorado # Estados Unidos # Guanajuato # México # Zamora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El texto de Francisco Meyer es un intento serio por lograr esta meta, al tratar de describir algo de la historia de Guanajuato a través de su actividad más importante la minería hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Meyer, en su insistencia por dar una visión muy pormenorizada desde el punto de vista local, nos convence de la idea de que seguir ese camino no es, como algunos afirman, desperdicio de recursos y esfuerzos. Considero que el más importante de los méritos de este libro, pleno de detalles que explican más claramente el comportamiento de la minería, es lo que el mismo autor llama una "convivencia incluyente". Pero no cabe duda de que aseveraciones tan variantes requieren siempre de matices, así como es necesario reformular la idea de que la gran minería de Guanajuato durante la colonia y el siglo XX, estuvo sólo dominada por unas cuantas familias y reconocer que sobre todo en tiempos de bonanza. Puede también ser considerado una aportación por los datos que agrega a las disoluciones sobre el papel de la inversión extranjera en el contexto porfirista y que sienta bases, por el periodo que trata. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 423 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Collado, María del Carmen HI2278 2 Titulo del artículo. "La invención de los archivos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000,pp. 173- publicación. 175 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Alicia Olivera de Bonfil (coord.), Los Archivos de la memoria, México Instituto Nacional del Museo de Antropología e Historia (Colección Científica Seminario de Historia, núm.394),1999 7 Palabras claves. Archivos 8 Indice onomástico. Cano Beatriz#Cano Gabriela#Díaz de Kuri Martha#Espejel Laura# Garay Graciela de#García Torres Guadalupe#lnstituto de Investigaciones Históricas de la UNAM#lnstituto Nacional del Museo de Antropología e Historia#lnstituto Mora#Martínez García Roberto#Meyer EugeniaMonroy Nasor Rebeca#Olivera de Bonfil Alicia#Plas Dolores#Saldaña María Isabel#Santos ramos Hermelindo#Tostado Marcela#Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa#Universidad Iberoamericana 9 Indice toponímico. Ichcateopan # Iztapalapa # México # Mioxcoac #T orreón 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro, coordinado por Alicia Olivera de Bonfil, recoge la experiencia de 16 trabajos construidos a partir de proyectos de historia oral de diversa índole del uso de la fotografía y los noticieros cinematográficos como documentos históricos, de la recuperación de memorias, "papeles de familia" y fondos documentales por la comunidad. Los temas abordados son de una gran variedad: narraciones, ritos, medicina tradicional, mitos de identidad, la ideología, los itinerarios de vida, la práctica profesional, la religiosidad e invención de la memoria. Los textos reunidos en este libro, producto de un encuentro de investigaciones sociales abocados a la búsqueda de nuevos materiales documentales, muestra el vigor de la investigación histórica dedicada al rescate de la memoria popular y del pasado inmediato. Subrayan el valor de la subjetividad presente en los testimonios y los distintos caminos que ha decorado esta búsqueda en una gran variedad de vertientes temáticas y metodológicas. Así como la presencia de nuevas temáticas inexplorada que, sin duda, redundarán en el fortalecimiento de la historia social y de las mentalidades. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 424 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner,Guillermo HI2279 2 Titulo del artículo. "Crstoman ía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- AbriI2000,pp. 176-180 5 Tema. Bibliografía.ypublicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de publicaciones y bibliografías nacionales como extranjeras que ha sido en este año 2000, incluye imagen 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Ahern Maureen#Alvarez Salvador#Batís Vázquez José Antonio# Castro Pedro#Connolly Priscilla#Covarrubias José Enrique# Fátima Martínes Ma. Luisa#Gamboa Ojeda Leticia#Garciadiego Javier#Greenleaf F. Richard#Guerra Francisco#Herrejón Ibarra Ana#Herrera canales Inés#Jáuregui Luis#Kuntz Sandra#Lelo de Larrea Alfredo#Ludlow Leonor# Marichal Carlos#Martínez López Cano Ma. Del Pilar#Mayer Celis Leticia#Muñoz M. Laura#Muñoz Mata Laura#Muñoz Miguel José #Nertrand Michel#Ortiz Peralta Rina#Osante Patricia#P. Sánchez Joseph#Pérez Monfort Ricardo# Philip George#PO. Costeloe Michael#Ramos Medina Manuel# Rivera Navarro Arístides#Riverol Ana Elena#Rojas Beatriz# Rosas Robles Alejandro#Serrano Ortega José Antonio#Silva Riquer Jorge#Soler Pascual Emilio#Suárez Argüello Clara Helena# Sullivan John#T. Ducey Michael #Tavárez David Eduardo#Thomson D.C Guy#Tuñón Pablos Julia#Uribe Eloísa# Valle Pavon Guillermina del#Vidarte de Linares Diana#Von Mentz Brígida#Zarauz López Héctor 9 Indice toponímico. México # Texas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografía y publicaciones que corresponden al año 2000 son: José Antonio Batís Vázquez y José Enrique Cobarruvias ( coords.), La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Moral El Colegio de Michoacán/ El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1998, 234 pp.; Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords), Las Fiannzas publicas en los siglos XVIII- XIX, México, Instituto Moral El Colegio de Michoacán/ El Colegio de México, UNAM, 1998, 252pp.; Leonor Ludlow y Carlos Marichal (coords), La Banca en México, 1820-1920, México, Instituto Mora, UNAM, 1998, 270 pp.; Julia Tuñon Pablos, Womwn in México. A past univeiled Austin, University of Texas Press, 1999, 144 pp. En cuanto a publicaciones tenemos: Bolletin of Latin American Research, vol.18, núm. 1, enero de 1999, Colonial Latin American Historical Review,voI.8, núm3, verano 1999; Hispanic Amreican Historical Re view, Vol. 79, núm. 3 agosto 1999; Historia Mexicana, Vol. XLIX, núm2, 194, octubre- diciembre de 1999; Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XX, núm.79, verano 1999; sólo Historia, núm.6, octubre - diciembre de 1999. Entre otros. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 425 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2280 2 Titulo del artículo. "Abel Ouezada" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.45, INAH, México, Enero- Abril 2000, contraportada 5 Tema. Cronistas 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el trabajo de Abel Ouezada como cronista del siglo XX 7 Palabras claves. Abel Ouezada 8 Indice onomástico. Billetes Gastón # Ouezada Abel # Tops Máximo # Veloz Rayo 9 Indice toponímico. Calle de Bucareli 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En la manera en la que Abel Ouezada retrató a sus compañeros y amigos en la prensa hay algunas claves para identificarlos entre la inverosímil fauna de escritores que fatigaron las calles y alrededor de Bucareli, por décadas cuadrante emotivo de la actividad periodística del país. Desde entonces la actitud de Ouezada acusó la seriedad y el despliegue expositivo de un buen columnista. Pocas cosas lo entusiasmaban más que el análisis o la descomposición descriptiva de la situación, fórmula infalible para referirse a la sociedad política. Quezada Recurría con frecuencia a la creación de personajes de las vidas ajenas y enumeraba sus veleidades y errores públicos. Ouezada mostró en su obra el idiosincrásico florecimiento de una sociedad apenas visible por tumultuosa en el valle perfecto: la del empeño y los fracasos permanentes. Esta sociedad era creación inesperada de las viejas inercias y sobre todo de las nuevas instituciones. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 426 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Mollier, Jean- Yves y Soriel, Patricia HI 2 281 2 Titulo del artículo. "La historia de la edición, del libro y de la lectura en Francia en los siglos XIX y XX. Aproximación bibliográfica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 2-21 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la historia del libro y de la lectura en Francia, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Edición- libro- lectura 8 Indice onomástico. Abdre George#Ambriere Madeleine#Angard Karine#Angles Auguste#Assouline Pierre#Babbamfur Hamida Thiesse Marie Anne#Barbier Frédéric #Becker Collete#Boillat Gabriel#Bolleme Genevieve#80nnier Cálherine#Bouvaist Marie Jean#8rézet Benedicte#Chala Tucco Suranne#Charron Annie#Chartier Roger# Chavvet Paul#Chollet Rolland #Choppin Alain#Chotard Loic# Clave Pelegrin#Colin Armando#Conbihout Isabelle de#Constans Ellen#Crubellier Maurice#Darmon Jacques Jean#Darnton Robert# Defer Francois#Delalande Yann#Dubuc Andre#Escarpit Robert# Febvre Lucien#Felkay Nicole#Flores Rafael# Fontaine Laurence# Fouche Pascal#France Mercure de #Furet Francois#Gaudon Sheila#Grasset Bernard#Hachette Louis#Havelange Isabelle# Helleman Jacques#Herbrard Jean#Hetzel Hugo#Jan Isabele#Jeanblanc Helga#Kalifa Dominique#Katz Isabella#Krakovitch Odile#Krakovitch Odile#Levrault Berger#LévyMichel#Lottman Herbert#Maignien Claude#Mallier Yves Jean#Mandrov Robert#Manson Michel# Martin Henri- Jean# Michel Albin#Michel Arlelte #Migoizz Jacques#Mistler Jean#Name Alfred#Nathan Michelle#Noél Jean#Olivero Isabel#Ozouf Jacques #Ozouf Mona#Panckoucke Joseph Charles#Parient Elisabeth# Parinet Elisabeth#Peloille Evelyne#Permenie Andre#Perrot Michele#"Petit Noel#Pichois Claude#Pion Honoré#Ponton Remy# Prassolot Anne#Prevost Nicole#Pyat Félix#Queffelec Lise#Quentin Saint Vessailles#Rebérioux Medeleine#Renonciat Annie#Richter Noe#Rosa Guy#Rouzeau Audin Stephane#Ruán Megard de # Sapiro Gisela#Savard Claude#Savart Claude#Savinne Albert#Scribe Eugene#Skira Albert#Stock I Victor Pierre#Tesnifre Valerie#Thiesse Marie- Anne# Vaillant Alain#Vareille Clauide Jean#Varry Dominique#Vernus Michel#Vovillot Bernard#Werder Edmond#Witkowski Claude# Yon Claude Jean#Zola Miller 9 Indice toponímico. Alemania# Australia# España# Estados Unidos # Francia# Gran Bretaña#ltalia#París#Rusia lO Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Emma Rivas Mata y José Abel Ramos Soriano 12 Contenido. " Los únicos estudios que nos preocupan tratan de manuales escolares, de la enseñanza de la historia de almanaques o de periódicos, nunca de la edición contemporánea propiamente dicha. La recepción de los libros, el estudio de los públicos de sus mentalidades y de las lecturas populares atrajeron a otros historiadores, en torno de Robert Mandrov, de Genevieve Bolleme después de Roger Chartier y se paso entonces a una historia más globalizante. Tuvo en adelante su triple dimensión metodologíca, obligándola a abordar a la vez el campo de la producción material el de la difusión de las obras y finalmente el de su recepción por los lectores. Un sondeo en la biografía de la Francia de los años 1789-1914, permitió en principio señalar la entrada de la profesión de los libreros en las palestra literaria. Las investigaciones pueden reagruparse en tres grandes: la historia de la lectura, de la cultura y del campo literario. La historia de la edición adquiría así autónoma. Los precios literarios finalmente fueron integrados más al estudio de las estrategias de los editores verdaderos promotores de estas ceremonias cuyo objetivo manifiesto es multiplicar la venta de libros que centran. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 427 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Escamilla, Iván HI2282 2 Titulo del artículo. "La representación política en Nueva E~paña: del antiguo régimen al advenimiento de la nación" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000t2P.22-43 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre los espacios públicos para comerciar, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Mercados públicos 8 Indice onomástico. Alfonso el Sabio # Beriatáin de Souza José Mariano # Bucareli María Antonio #Carlos II # Carlos 111 # Carlos V # Cortés Martín # Felipe de Borbón # Felipe II # Felipe V # Gálvez José de #Gamboa Francisco Xavier # Gumes Juan Vicente de # Hevia Bolaños Juan de La Católica Isabel # Luis XIV # Plaza del volador 9 Indice toponímico. América # Atlántico # Atlántico # Austrias # Castilla # España# Guadalajara # Indias # Madrid # México # Nueva España # Puebla # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Para la mentalidad ilustrada de Juan Vicente de Gümes, nada resulta más escandaloso y ofensivo a todo principio de un buen gobierno que los dominios americanos de la monarquía española, careciera de la más elemental normativa para la delimitación de los espacios públicos destinados al comercio. Ordeno en 1791 la formación de un reglamento de mercados públicos que rigieran el funcionamiento del principal que se construiría en la plaza del volador. Buen disgusto se llevó el conde al ver que el propio ayuntamiento de la ciudad de México se oponía con vehemencia a su reglamento de mercados alegando, además de razones financieras, supuestos derechos y privilegios de gran antigüedad y legitimidad indiscutible, que habrían sido arbitrariamente violados por el rey. El fortalecimiento del corporativismo, sin embargo, habría sido base insuficiente para la creación de un sistema de representación de no haber mediando lo que puede llamarse sin exageración el asalto criollo de las instituciones coloniales. El reformismo borbónico consagró por primera vez entre nosotros, métodos de gobierno que han pervivido hasta nuestro siglo en la tradición del estado modernizador autoritario. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 428 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mazín, Osear HI 2 283 2 Titulo del artículo. "Del Cristo de las monjas al señor de la sacristía. Imágenes y relaciones sociales en Valladolid de Michoacán, siglo XVIII" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000, pp .44-53 5 Tema. Colonial 6 Descripción. Artículo de Especialización, investigación del cristo de las monjas en la Colonia, en Michoacán, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Imágenes religiosas 8 Indice onomástico. Bonne Claude Jean # Ramirez de Prado Mario fray # Romero López de Arbizu Miguel # Santa Catalina de Siena # Schmitt Jean Claude # Sigaut Nelly # Taylor Wiulliam 9 Indice toponímico. Barrio de la Merced # Barrio de las Monjas # Barrio de San Francisco # Barrio del Carmen # Michoacán # Nueva España # San Nicolas # Valladolid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este artículo estudia una de las manifestaciones del fenómeno mediante el control ejercido por el cabildo eclesiástico sobre las imágenes. Tiene por momento central un acto público solemne y festivo, la procesión en que se trasladó a las religiosas de Santa Catalina de Siena a su nuevo convento el 3 de mayo de 1738. Hasta la última tercio del siglo XVII se impuso especialmente a la catedral, en la capital de la diócesis de Michoacán, la realidad local más importante; la presencia de las órdenes religiosas y de sus iglesias, conventos y colegios. El traslado al nuevo convento de Santa Catalina de Siena de Valladolid tuvo lugar el 3 de mayo fiesta de la exaltación de la Santa Cruz en 1738. Fue la última vez que la imagen del cristo de las monjas figuró en una procesión pública como las de antaño. La comprensión del traslado de las monjas, y en particular del desplazamiento del crucifijo, adquieren nuevo sentido a la luz que aportan los movimientos en las relaciones sociales. La sustitución de imágenes objeto de este trabajo responde principalmente al interés en el predominio del alto clero de Valladolid y a la consolidación de su catedral. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 429 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ferrer, Manuel HI2284 2 Titulo del artículo. "En busca de las razones de la Guerra de Castas en Yucatán" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 54-75 publicación. 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis historiográfico de la Guerra de Castas, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Guerra de Castas en Yucatán 8 Indice onomástico. Ancona Manuel#Ay Manuel Antonio#Bacelis Domingo Antonio# Bacerot José Antonio#Baqueiro Cirilo#Baqueiro Serapio# Barba Chano Miguel# Barbas Leticia#Barrera José María#Bartolomé Miguel #Bazabas Alicia#Burgos Jorge#Canuto Vela José#Careaga Lorena#Castillo Fernando#Castillo María del# Chan Florentino#Chi Cecilio#Cocom José María#De la Cruz Juan# Espada José Atanasio#F. cline Howard#Fancourt Charles#Flroescano Enrique#Frías Alejandro#García Pablo #Geley Terry#Gonzaga Cuevas Luis#Hidalgo y Costilla Miguel#López de Santa Anna Antonio#Lozada juan Miguel de#Marchenba Julian# May Gregorio#Méndez Santiago#Meyer Jean#Mezo Vales Manuel#Morelos y pavón José María#Novelo Bonifacio#Pat Jacinto#Pec Venancio#Pech Juan Ped ro#Reifler Victoria#Reina Leticia#Rodado José Eulogio#Rosado Felipe#Rosado JoséEulogio#S. Gónzalez Manuel#Santa Cruz Chan#Sierra Andrés Arana Manuel Antonio#Sierra de Obella Antonio#Sosa José , Domingo#Sosa Santiago José Domingo# Tut Macedonio#Tzuc Luciano#Uc Francisco#Wallace Anthony Indice toponímico. Belice#Campeche#Chichimila#Conkal#España#Gran Bretaña# Honduras#Mérida#México#Motul#Nueva España#Quintana Roo# Reino Unido#Tihosuco#Tzx Pegual#Valladolid#Yucatán Localización. " Biblioteca Nacional del Museo de Antropologia e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Un evidencia que constituye el punto de partida de cualquier reflexión que quiera llevarse a cabo viene proporcionada por la constatación de que la violencia se desató en la parte oriental de la península de Yucatán que había sido apenas inquietando durante el dominio español, y que se hallaba amenazada entonces por el avance de las plantaciones y la afluencia de inmigración. La explotación a que los propietarios de las haciendas sometían a los indígenas inspiro en los años sesenta del siglo XX, una de las más sugerentes explicaciones sobre los orígenes del levantamiento armado de 1847. La imposibilidad en que se halla la República Mexicana para dar solución al caos desato en Yucatán que el gobierno aceptará la meditación inglesa de 1849, que presuponía la cesión de tierras a los indios sublevados y el reconocimiento de su independencia. Las evidencias acumuladas permiten concluir con toda certeza que no se trató propiamente de una querida de "castas", aunque también quede fuera de duda que se trató de una revolución social, cuyo objetivo apuntaba de modo preferente a la supresión de las distinciones de castas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 430 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ouintanilla, Susana HI 2285 2 Titulo del artículo. "A la hora de Pancho Villa" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mavo- Aqosto 2000,pp. 76-89 5 Tema. México Siqlo XX 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de Pancho Villa y los diversos personajes que lo rodearon incluve imaqen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Francisco Villa 8 In dice onomástico. Aguirre Benavides Eugenio#Aguirre Luis#Alessio Robles Vito# Ángeles Felipe#Berlanga David#Biblioteca Nacional#Binilla Manuel#Buelna Rafael#Blanco Lucio# Buelna Rafael#Cabrera luis#Campobello Nellie#Carranza Venustiano#Cassasú Joaquín# Cisneros Arturo#Clave Pelegrín #Domínguez Carlos#Enríquez Ureña Pedro#G. Malvaez Luis#Galvan Ferando#Gamboa Federico#Gutierrez Eulogio#Guzmán Martín Luis#Huerta Victoriano#lturbide RamÓn#J. Pani Alberto#Llorente Enrique# Madero 1. Francisco#Obregón Álvaro#Palacio de Lecumberri# Ouiroz Carlos#Reyes Alfonso#Robles Isabel#Torri Julio#Vasconselos José#Villa Francisco#Villareal Antonio#Zamora Plowes Luis#Zapata Emiliano#Zapata Eufemio 9 Indice toponímico. Aguascalientes#Anzures#Chapultepec#Chihuahua#Ciudad Juárez#Estados I Unidos#Golfo de México#La Habana# México#Mississipi#Monterrey#Nogales#Nueva York#Paseo de la Reforma#SanLuis Potosí# Sonora# Torreón# Veracruz# Washintong 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología de Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La historia no es oráculo inequívoco para revelar lo que dos hombres igualmente '" enigmáticos quisieron callar. Uno el guerrillero, el otro escritor. ¿Porque el general en jefe de la división del norte atacó la orden de fusilamiento presuntamente en contra del desertor Martín Luis Guzmán? No era, verdad, hombre dado a cumplir en cargos de terceros, mucho menos sí estos contravenían sus propios latidos. Si fue, en cambio, persona de instintos homicidas, sobre todo cuando se cansaba de quienes antes lo habían servido y lisonjeado. Eso bien lo sabía Martín Luis Guzmán, quien presencio de lejos el triste final del valiente David Berlanga a quien Pancho Villa mando matar. La muerte de Martín Luis Guzmán hubiera causado mayor congoja entre los funcionarios carrancistas instalados en Veracruz que en los simpatizantes de la convención. Sin embargo, a sus viejos camaradas del Ateneo de la Juventud, el asesinato les hubiera reportado beneficios políticos. Si Francisco Villa retuvo la pistola fue porque la posible victima diestro en la retórica supo remover la situación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 431 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA I Autor. Maziel, Leonardo HI 2 286 2 Titulo del artículo. "Expansión de gestiones empresariales desde la minería del norte a la del carbón, Chile, siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la J>_ublicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 90-102 5 Tema. América Latina 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la minería chilena en el siglo XIX, incluye mapa e imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Minería chilena 8 Indice onomástico. AbboiU Edward#Ahumada Nacer #Alemparte José Antonio# Bland Gerland Tomas #Byron Lordtulloa Antonio de#CousinoMatías#Delano Hinckle#Edwards Ossandon Teresa# Encina Francisco Antonio#Erráxuriz Maximiano#Fowards Jorge# Frots Haviland Samuel#Gallo LuZ#Gibson Délano Guillermo#GiI Jerónimo Antonio#Goyenechea RamÓn#H. Rogers Enrique#Haviland F rost#Hgerrada José María#Hinckjley Délano Pablo#Huth Federico#lzcué Juana#Kennedy Guillermo#Kensall T omas#Lovejoy Fineas#Mackay Juan#North Tomas#Ossandon Edward Agustín#Ossandón Iribarren Paula#Ovalle José Tomás #Plumer Antonio#Rojas Miranda Jorge#Ross David#Saavedra Cornelio#Smith Adam#Taston SmithTomas#Urmeneta José Tomás#Urrejola José Francisco#Vargas Silva# Véliz Claudio# W. Frost Daniel#W. Hawes Moisés#Walford Tomas#Walker Jonh 9 Indice toponímico. California # Chile # Concepción # Nortechivo # Perú # Santiago- Valparaíso 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Desde la época Colonial hubo en Chile tres áreas cuya evolución económica fue difícil y que parecían claramente diferentes en la últim~ centuria de dominio hispano. La supremacía del crédito sobre la producción se acento con el arribo de los extranjeros, más hábiles y conocidos de las prácticas mercantiles. Conocida es la trayectoria empresarial en la minería de la plata, y sobre todo, en la' del carbón, de Matías Corduño, quien dio origen a otra de las principales familias plutócratas del país. Chile llegó a ser, por los años sesenta de la centuria pasada, el principal país productor en el mundo. Las inversiones directas desde el norte en las explotaciones carboníferas fueron motivadas por las necesidades de las funciones norteñas. El carbón ofrecía potencialmente favorables expectativas de lucro, no obstante la competencia del carbón inglés. En este trabajo nos hemos ocupado de las relaciones entre dos de estas áreas, lo que no implica desconocer la importancia del centro mercantil de Valparaíso, rector de la vida económica nacional en el siglo pasado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 432 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI 2 287 2 Titulo del artículo. "Desnudo femenino al natural" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.1 03-1 04 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de divulgación, artículo que antecede al documento , formulado en 1867 sobre el desnudo femenino, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Academia de San Carlos 8 Indice onomástico. Academia de San Carlos # Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM # Rivas Mercado Antonio 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento rescatado por Rosa Casanova del Archivo General de al Nación instrucción publica y bellas artes de México, caja 1, exp. 57,26 de octubre de 1867 12 Contenido. El documento que hoy publicamos fue formulado en 1867, el nos I presenta un cambio de mentalidad en los directivos de la Academia, que implicaría una nueva manera de lograr el aprendizaje anatómico de la figura femenina por los artistas. La enseñanza en la Academia de San Carlos establecida a finales del siglo XVIII instituyó para la enseñanza un programa de la copia de modelos donde primero se trascribía de la estampa dando la " oportunidad a los alumnos de trabajar en dos dimensiones. A la Academia novohispana dieciochesca asistían sólo hombres, ellos entraban a una temprana edad y sus objetivos eran variados. Con la independencia del país, y la reestructuración de la Academia en 1843, el sistema de enseñanza no varío en lo estructural; los artistas seguía empezando sus enseñanzas con la copia de la estampa. Oficialmente tampoco a las mujeres les fue permitido la entrada como alumnas regulares algunas asistían a ciertas clases, otras presentaban sus obras como artistas fuera de la academia y fue hasta finales del siglo XX cuando pudieron inscribirse como algunas regulares con derecho a tomar toda las clases a excepción del modelo natural. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 433 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA I Autor. HI2288 2 Titulo del artículo. "Documento sobre la enseñanza en la Academia de San Carlos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.104-106 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de Divulgación, documento que presenta como era la enseñanza en la Academia 2de San Carlos, incluye imágenes 7 Palabras claves. Educación en la Academia 8 Indice onomástico. Belverrdere Apolo de # Castañeda José Luciano # G. Alcaráz Ramon # Gil Jerónimo Antonio 9 Indice toponímico. lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. Documento rescatado del Archivo General dela Nación. Instrucción publica y bellas artes de México, caja 1 , exp.57, 26 de octubre de 1867. El documento fue encontrado por Rosa Casanova 12 Contenido. Para completar el estudio natural o desnudo, se hacía indispensable la instrucción de una mejora en esta Academia que jamás había tratado de plantarse. Tanto los pintores como los escultores y grabadores al emprender una obra que tuviese necesidad de emplearse la tropezaban con dificultades y caminaban a tientas sabiendo sus trabajos imperfectos. Para evitar cualquier falta y una mala interpretación en el público se han tomado varias precauciones siendo las principales las de la joven que sirve de modelo que este en los momentos del estudio acompañada de uno de sus deudos y que sólo se admitía en la sesión al profesor de la clase y a la los alumnos que tienen la obligación de cursarla. Al calce de documento dice: Oct. 28 de 1867 Se aprueba la mejora de instrucción para establecer en la Academia el estudio del modelo vivo de ambos sexos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I I < 434 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Mollier ,Jean Yves- Soriel, Patricia HI2289 2 Titulo del artículo. "El libro y la lectura en Francia, siglos XIX y XX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, Núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.107-123 5 Tema. Historia del libro 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una extensa lista de trabajos universitarios sobre la historia del libro 7 Palabras claves. Libro- lectura 8 Indice onomástico. Vilar Manuel 9 Indice toponímico. París 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este Andamio no pretende ser exhaustivo. Comprende las principales obras y trabajos universitarios (maestrías, DEAS, tesis) sobre la historia del libro en el espacio francés de 1800 a nuestros " días. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 435 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Lesbre, Patrick HI2290 2 Titulo del artículo. "Imágenes que denuncian" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.124-128 5 Tema. Imág_enes 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Ma. Del carmen Herrera Meza, Ethelia Ruiz Medrano, El Códice de Tepeucila. El entintado de la fileza imaginaria. México, INAH, 1997,83pp. 7 Palabras claves. Códice de Tepeucila 8 Indice onomástico. Alberro Solange#Archivo General de Indias#Benavente Cristóbal de #Carcamo Cárdenas de#Carrasco Pedro#Galarza Joaquín# Herrera Meza Ma. del Carmen#lnstituto Nacional de Antropología e Historia#Monjarás Juan de#Ramírez Melchor#Ruiz Medrano Ethelia#Tapia Andrés de#Tapia Isabel#Thouvenot Marc 9 Indice toponímico. Coaxtlahuacan # México # Nueva España # Sevilla # Tepeucila 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" I I Observaciones. 12 Contenido. Este Códice, añadido al amplio catálogo de los manuscritos indígenas, es de los más interesantes. Un mapa permite ubicar a la comunidad indígena de Tepeucila (en la zona Cuicateca, cerca de Coaixtlahuacan). Así en pocas páginas, este libro provee un conjunto de datos completos e imprescindibles para el análisis. El hecho de que este documento este acompañado del texto alfabético que restituye parte del contexto de su elaboración es algo excepcional. El autor cuenta del litigio entre el conquistador Andrés de Tapia, como encomendero y los indios de Tepecucila y su señor natural don Juan de Monjaras aconsejado por el fiscal de la corona. Cristóbal de Benavente. Ethalia Ruiz analiza también la violencia del sistema colonial y de sus diferentes actores tanto indígenas como españoles. Ma. del carmen Herrera utiliza el método de codificación del doctor MarcThou Venot, especialista de los códices indígenas. Falta a este libro una tercera parte que hubiera podido analizar los diversos datos referentes a la sociedad colonial y las adaptaciones a las cuales sus miembros estuvieron confrontados. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 436 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubial, Antonio HI 2 291 2 Titulo del artículo. "El genero biográfico y el papel del individuo en la sociedad" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 128-130 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Francisco Iván Escamilla, José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796), México, CONACUL TA, (Biografía), 1999 7 Palabras claves. Biografía y sociedad 8 lndice onomástico. Brown Peter#Carlos 111#Carlos IV#Clavijero Francisco Javier# CONACUL T A#De haro Núñez #Escamilla Francisco Iván#Fernández de Uribe José Francisco#Juárez Benito#Plutarco#Virgen de Guadalupe 9 In dice toponímico. Chalco # España # Francia # Inglaterra # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Iván Escamilla, no sólo nos da a conocer la actuación de este personaje, sino que además, nos introduce en una época que hasta ahora sólo ha sido estudiada como el antecedente de la independencia. José Patricio Fernández de Uribe el biografiado nació en una " familia de labradores de Chalco que con el tiempo se vincularon a los círculos comerciales de la capital. Una vez explicado el contexto social y la situación personal del biografiado, Iván Escamilla nos muestra de modo magistral el tono de la vida política e institucional que se vivía en una época de profundos cambios, durante la cual las viejas instituciones se vieron afectadas por los vientos de renovación que soplaban con la ilustración. La participación activa de Uribe en la Universidad es un hecho hábilmente utilizado por el autor para hablarnos de una de las instituciones más conservadoras. Además del numeroso acervo documental que maneja y de la cantidad de fuentes secundarias que consulto, el libro de Iván Escamilla tiene a mi modo de ver varias cualidades que merecen destacarse. Una de esas cualidad de este trabajo está en la explicación de unos procesos generales a partir de hechos particulares. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 437 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Rueda, Salvador HI2292 2 Titulo del artículo. "La memoria del exiliado: una forma de inserción en la historia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.130-134 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Dolores Pla, Los niños de Morelia. Un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, 2 ad. Ed, México, CONACUL TAl INAH/ Cooperación española, Embajada de España,1999 7 Palabras claves. Los niños de Morelia 8 Indice onomástico. Cárdenas Lázaro # Dobla José # Escuela Industrial España- México # Latorre Nuria # Ortiz José # Pla Dolores 9 Indice toponímico. Barcelona # España # México # Morelia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El texto, basado en varias decenas de entrevistas y la atenta lectura de los expedientes de más de doscientos de estos refugiados, era resultado de una profesional investigación de la historiadores Dolores Pla en tiempos en los que la fuente oral buscaba su carta de naturalización en la historiografía. Uno de los temas que con mayor lucidez trata el libro es la difícil identidad española y más en un contexto de batalla de pluma y papel entre "hispanista" e "Indigenistas" que creían definir el ser mexicano. El relato logra su propósito cuando explica la situación de los niños de Morelia durante sus vidas adultas. Tal vez el éxito de cualquier narración histórica radique en su solución final, cuando explica el suceso pasado y sus resultados en la vida de los hombres. La tarea de los niños de Morelia sería la de hacer públicas sus experiencias en primer personan al recordar, encontraron su lugar en la historia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 438 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Pla, Dolores HI 2 293 2 Titulo del artículo. "México Solidario" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp.134-136 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de José Antonio Matesanz, Las raíces del exilio. México ante la guerra civil española 1936- 1939, México, El colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999,492 pp. 7 Palabras claves. El exilio 8 Indice onomástico. Bassols Narciso # Cárdenas Lázaro # Fabela Isidro # Gordon Ordás Félix # Lidia E. Clara # Matesanz josé Antonio # Villoro Luis 9 Indice toponímico. Madrid # Mar Cantábrico # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. José Antonio Matesanz fue pionero en el estudio del exilio republicano español en México y ha dedicado diversos estudios al tema. Conceder profundo y apasionado de la Guerra Civil Española y del México de Lázaro Cárdenas, en su texto recorre y en laza ambas historias desde el extraordinario mirador que difiere la prensa mexicana de la época a través de dos periódicos El <" Nacional y el Excelsior. El libro inicia revisando las tomas de posición de los diversos sectores de la sociedad mexicana frente al estallido de la guerra en España. El segundo apartado, particularmente, se refiere a los envíos de armas desde México a la República. El libro cierra con la llegada de los refugiados en 1939: empezando con lo que Matesanz llama un goteo de personalidades y culminado con la llegada del vapor Sinaio, la que con el tiempo se ha convertido en el momento de la llegada por excelencia. Si bien el texto se caracteriza por ser una narración en la que se entrecruzan y tejen voces de agonista y protagonistas, es también un trabajo de reflexión e ideas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 439 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Collado, María del Carmen HI2294 2 Titulo del artículo. "Conjugar el olvido" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 136-138 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Alicia Olivara de Bonfil (coords), Los archivos de la memoria, México, Instituto nacional de Antropología e historia, (Colección científica, Serie Historia, núm.394)1999,206pp. 7 Palabras claves. Archivos 8 Indice onomástico. Cano Beatriz#Cano gabriela#Castilleja Aída #Cuauhtémoc# Díaz de Kuri Martha#Espejel Laura#Garay Graciela de#García Torres Guadalupe#lnstituto de Investrigaciones Históricas de la UNAM#lnstituto Mora#lnstituto Nacional de Antropología e Historia#Martínez Gharcía Roberto#Meyer Eugenia#Monroy Nasr Rebeca#Olivera de Bonfil Alicia#Pensado Patricia#Pérez Monfort Ricardo#Pla Dolores#Sald aña María Isabel#Santos Ramos Hermelindo#Tostado Marcela#UAM- iztapalapa#Universidad Iberoamericana 9 Indice toponímico. Distrito Federal #Iztapalapa # México # MixcoacTorreón JO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro coordinado por Alicia Olivara de Bonfil, recoge la experiencia de 16 trabajos construidos a partir de proyectos de historia oral de diversa índole del uso de la fotografía y los noticieros cinematográficos como documentos históricos de la recuperación de memorias. Todos ellos constituyen una vera riquísima para la elaboración de la historia social y de las mentalidades. Los temas abordados son de una gran variedad: narraciones fantásticas, tradiciones populares, fiestas, ritos, medicina tradicional, mitos de identidad, la ideología, la construcción e invención de la memoria. Mucho de los textos que forman este libro señalan la importancia de recuperar la subjetividad de los testimonios, de buscar la "verdad" personal del narrador, los testimonios también muestran el cruce entre la memoria individual y la colectiva y expresan en su relato una forma distinta de construir la historia e interpretar el cambio. Los textos reunidos en este libro muestran el vigor de la investigación histórica dedicada al rescate de la memoria popular y del pasado inmediato. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 440 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2295 2 Titulo del artículo. "Crestoman ía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.46, INAH, México, Mayo- Agosto 2000,pp. 139-142 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de Divulgación, se presenta una amplia serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras que han salido publicadas desde 1998 al 2000 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Alva Ixtlixochitl Fernando de#Atondo Ana Ma.#Boehm de Lameíras Brígitte#Bove Raymond#Cjiaromonte Incola#Cortés Ma. Elena# Coudart Laurence#Del Valle Pavón Guillermina3Durán Juárez Juan Manuel#Encino Roijas Dolores#Fernández Cristilieb Federico#Garcia Conclíni Néstor#García Martínez Bernardo# Gojman Alicia#Gónzalez Jorge René#Guerrero Zorrílla Rubén# Hensel Silke#Kríeger Peter#Krumm Heller Arnold#Lameíras josé# Macías Gonzalez Víctor Manuel#Maquivar Ma. Del Consuelo# Martínez Assad Ca rlos#M onterrosa Prado Mariano#Ollé Laprune Phílippe#Ortega Noriega Sergio#Partida Rocha Raquel Edith# Pérez Monfort Ricardo#Pérez Rosales Laura#Ponce Alcocer Ma. Eugenia#Ramos Soriano José Abel#Robles Cahero José Antonio# Romeroi Patricia#Ruiz Martínez Cristina#Sánchez Rodríguez Martín#Sandoval Manzo Margarita#Segre Enzo#Stresser - Péan Guy#T alavera Solórzano Leticia#T orres Rodríguez Alicia # Turner Rodríguez Guillermo#Velazco Salvador#Villafuerte Garcia Lourdes#Von Hanfesrengel Polen Renata 9 Indice toponímico. Ayototochco#Distrito Federal# Ecatlán# Huauchinango# Hueytlalpan#Jatocán#México#Sierra de Puebla# Texcoco# Tulancingo#Tututla#Tuzamapa#Xonotla#Zacatlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En esta sección encontramos bibliografía y publicaciones que corresponden al año de - 1998 al 2000: Guy Stresser- Péan, Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la Historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas, edición bilingüe español! Francés, México, Gobierno del Estado de México, etc, 1998, 276 pp.; Nicola Chiaro Monte, La paradoja de la historia. Stenhal. Tolstoi, Pasternak y otros, Traducción y prólogo de Antonio Saborit, México, INAH,1999, 244pp. ; Babel. Ciudad de México. El segundo hogar. Experiencias de Aclimatación en la ciudad de México, México, Gobierno del Distrito Federal, 1999,48pp.; Seminario de historia de las mentalidades, Vida cotidiana y cultura en el México virreinal. Antología, México, INAH, (coleCción científica,2000),390 pp. Entre las publicaciones se presentan: Ibero- Amerikanischis Archiv, núms .. 3-4,1999; Historia y Grafía, núm.13,1999; Mesoamerica núm.38, diciembre de 1999; Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad VoI.20,núm.,80, otoño de 1999. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 441 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Urquizo L., Francisco HI2296 2 Titulo del artículo. "Pincelada biográfica. Siete años con Carranza" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp.2-17 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, se muestra una carta bibliográfica a Carranza de uno de sus revolucionarios, incluye imagen 7 Palabras claves. Venustiano Carranza 8 Indice onomástico. Albión Rubia # Barragán Juan # Blanco Lucio # Carranza Jesús # Carranza Venustiano # Castro Agustín Jesús # Contreras Calixto # Coss Francisco # Escobedo Empalme # Gónzalez Pablo # Huerta Victoriano # Juárez Villa # Madero Emilio # Madero 1. Francisco # Maycotte Fortunato # Montes Fedrico # Murgía Francisco # Obregón Alvaro # Pereyra Oreste # Sánchez Gertrudis # Sánchez Pérez Carlos # Santibáñez Alfonso # Treviño B. Jacinto # Ugalde Sixto 9 Indice toponímico. As # Chihuahua # Coahuila # Cumbres de Maltrata # Estados Unidos # Guanajuato # Guerrero # Lampazos # Laredo # Matamoros # México # Michoacán # Morelos # Nuevo León # Oaxaca # Piedras Negras#Puebla # Rusia # Salina Cruz # San Jerónimo # San Lázaro # San Luis Potosí # Sierra de Puebla # Sonora # Tamaulipas # Tampico # , Texcoco # Tlaxcaltongo # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Casa de Coahuila. Revista Cultural, año V, núm.29, Enero- Junio de 1969 12 Contenido. El día primero de Abril de 1913, me incorpore con el señor Carranza en su cuartel general establecido en Piedras Negras; estuve en su estado mayor y en diversas comisiones militares, todas con mano de fuerzas, hasta su muerte el 20 de mayo de 1920. Don Venustiano había llegado a Piedras Negras después de haber atacado, con mal éxito, la plaza de Saltillo y de lanzar a su paso, por la hacienda de Guadalupe el famoso Plan que dio forma al movimiento revolucionario de 1913. La Revolución la hicieron los de abajo, el pueblo humilde, trabajador, inculto, fue un impulso soberano de la mayoría en contra de una casta encumbrada. La lucha fue fuerte y recia, grandes intereses extranjeros se sentían afectados. La rebelión había estallado potente en el estado de Sonora y el levantamiento del general Obregón en Guerrero le daba más fuerza aún. Con todo, el señor Carranza comenzaba en el poder dominar la revuelta contando con la lealtad de las demás fuerzas del ejército. A raíz de la muerte de Carranza, fuimos presos y enjuiciados varios de sus acompañantes. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 442 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Fowler, Will y Ortiz Escamilla ,Juan HI2297 2 Titulo del artículo. "La revuelta del 2 de diciembre de 1822 una perspectiva regional" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH ,México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 18-37 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la revuelta del 2 de diciembre de 1822, en Veracruz, Incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Veracruz 8 Indice onomástico. Agustín I # Alvarez Manuel # Argüelles Rafael # Barrador Miguel # Barragán Miguel # Bautista Lobo Juan # Bocanegra José María # Bustamante Carlos María de # Cárdena Juan Francisco # Castro Crisanto de # Cruz Sabino # De la Llave Pablo # Diez de Bonilla Mariano # Domínguez Antonio # Echávarri Francisco Xavier de # Iturbide Agustín de # Leño Joaquín # López de Santa Anna Antonio # Luaces Domingo # Maniau Joaquín # Ojeda Jorge # Pérez José María # Rinbcón Manuel # Tornel José María # Velad Rafael # Victoria Guadalupe # Villa Rafael 9 Indice toponímico. Cordoba # Estados Unidos # La Habana # México # Oaxaca # Orizaba # Puebla # San Diego # San Juan de Úlua # Veracruz # Washington # Xalapa lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. El 2 de diciembre de 1822 el general de brigada Antonio López de Santa Anna, a la edad de veintiocho años, se puso al frente de la revuelta que vendría a llamarse al impulso de Vera cruz , que de una manera u otro daría paso a los acontecimientos que llevaron a la redacción del plan de Casa Mata ( 1 de febrero de 1823), la abdicación del emperador Agustín I (19 de marzo de 1823) con su consiguiente exilio en Europa y a la formación de un triunvirato que supervisaría al congreso constituyente que se encargó de elaborara la creación de una república federada tal y como se consolido con la constitución de 1824. El éxito de la revuelta y su importancia estriban precisamente en la manera en que fue la primera asonada en la historia de México que levantó la voz de la república, y que, gracias al plan de Casa Mata que unió a la oposición contra el emperador, dio ímpetu e impulso al movimiento republicano del país. El país se beneficiaria al convertirse en una República, a Santa Anna se le escapó la posición de poder que quería conquistar en su provincia. Serían primero Guadalupe Victoria y después Miguel Barragán quienes tomarían el control político de Veracruz . Santa Anna tendría que esperar hasta 1828 . 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 1", 443 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA I Autor. Sánchez de Tagle, Esteban HI 2 298 2 Titulo del artículo. "Los cálculos de la capital durante la ocupación de norteamericana de 1848" 3 l\ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 38-47 5 Tema. Invasión Americana 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la ocupación norteamericana de 1848, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Ocupación norteamericana 8 Indice onomástico. Llorante Juan # Ocampo Melchor 9 Indice toponímico. Campeche # Chicontepec # Distrito Federal # Estado de México # Hidalgo # México # Querétaro # San Luis Potosí # Tlalpan # Yucatán lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Inicia 1848. La vieja ciudad de México lleva más de tres meses ocupada por fuerzas extranjeras pero con el transcurso del tiempo en que la urbe permanecía ocupada, quienes habitaban en el interior del cerco militar definido en torno de la ciudad de México: sus vecinos, aprendieron a ver las cosas de otro modo. y así como la invasión francesa de 1808 había resquebrajado al imperio español y con ello despertado por todas las Américas la conciencia nacional al provocar la crisis de la federación mexicana. La invasión yanqui había despabilado en la ciudad, y por todas partes una equivalente con licencia de autonomía regional, en este caso ciudadana. La ciudad tiene que consolidarse como región y resistir las fuerzas centrífugas del territorio del que quiere adueñarse. Esta historia de la ciudad de México esta historia que la invasión americana había hecho parecer posible no continúo, se disipó de manera tan inopinada como había surgido. El 22 de febrero los miembros de la asamblea entregan al gobierno militar de la ciudad su renuncia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 444 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Aranda Jr., José F. HI 2 299 2 Titulo del artículo. "Diferencias cuestionables: mexicanosy anglos en Baja California en 1848" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp.48-57 5 Tema. Aculturación 6 Descripción. Artículo de divulgación, investigación y análisis de los mexicanos y anglos en Baia california en el siglo XIX, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Mexicanos yanlgos 8 Indice onomástico. Acuña F. Rodolfo#Austin Stephen F.#B. Masan Richard#Burton Henrry#Burton Henry#Camnarillo Albert#Castillo Griswold del# 9 Indice toponímico. 10 Localización. II Observaciones. 12 Contenido. Catesby Jones Thomas ap.#Charles Fremont John#Colion Walter# Crocktil David#David Weber#EisenhomerS.D. John#García T. Mario#Gómez Quiñónez Juan#Gonzalez Gabriel#Henrry Dana Richard#Hogan Michel#Houston Sam#Larkin O. Thomas#Mason B, Richard#Mason John Marina#Nunis B. Doyce#Palacio Miranda Francisco#Pineda Manuel#Pita BeatriZ# Polk K. James#Ramírez y Arollona Ignacio#Ruiz de Burton María Amparo#Ryan R. William# Sánchez Rosaura#Usted A. John#Watson J. Samuel#Zaragoza Alez M. América del Norte#Baja California Sur#Baja Califronia# Baja Calirfonia Norte#California#España#Estados Unidos# Gran Bretaña#La Paz#México#Monterrey#Nueva Inglaterra# San José del cabo#West Point Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En este trabajo me ocupo de un evento poco conocido: el traslado de unos refugiados mexicanos desde Baja California hasta Monterrey, California entre quienes viajaban María Amparo Ruiz de Burton y su familia inmediata. Los testimonios escritos por estos individuos son la única manera de apreciar la valía y las capacidades de un grupo de gente que se puso de parte de los americanos en tanto que iguales suyos por las mejores de las razones sólo para verse después desengañados, privados de sus derechos civiles y degradados socialmente por prejuicios raciales. Los californianos de Alta y Baja California se veían a sí mismos por igual como colonizadores y contaban con las instituciones para demostrarlo. Los angloamericanos que se aventuraron al oeste de 1800 en adelante, por lo general terminaron aculturándose e identificándose con la forma de vida nativa. A todo lo largo de las antiguas tierras españolas de frontera, los contactos comerciales con México decidieron a muchos angloamericanos a adoptar costumbres españolas, la lengua, la indumentaria, y la religión católica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 , ., 445 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ribera Carbó, Eulalia HI 2 300 2 Titulo del artículo. "Orizaba la imagen de una ciudad del siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 58-69 5 Tema. Historia Regional 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de la Orizaba decimonónica, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Orizaba, la ciudad 8 Indice onomástico. Arróniz Joaquín # Baz Gustavo # Gracia José de # Naredo José María # Parrish Robertson William # Payno Manuel #Segura de Manuel# 9 Indice toponímico. Barrio de Guadalupe#Barrio Nuevo#Calle de la bóveda#Cocolapan#Córdoba#Europa#lizhuatlancillo#Jalapilla# La Perla#Londres#Méxiocpo#Orizaba#Río Blaco#Santa Ana# Santa Gertrudis#Santa Gertrudis#Tepatlaxco#Veracruz# Villa de Zongolica#Vista Hermosa lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Al llegar al arco que representaba la puerta de entrada, el viajero leía en torno al escudo de la ciudad: Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo. y después el camino seguía todavía un tramo entre el amplio llano norte, y los vergeles de Barrio Nuevo al sur, hasta ir descubriendo las primeras casas sobre la calle de Santa Gertrudis, después llamada de Dolores, y " finalmente desembocar en la ancha y ajetreada calle principal. Orizaba era una ciudad de notable regularidad en su entrada vial, que con sus casa bajas y la tipología constructiva tan homogénea daría por resultado un conjunto ritmito y uniforme. En 1864 la notificación de los estragos de un terremoto nos permite leer sobre el deplorable abandono en numerosos patios de vecindad, y en 1868, un periódico local que se imprimía todos los domingos publicaban una lista de algunas de las casa que se hallaban en ruinas en ese momento. En 1870 un programa para hermosearla y que especulaba con la falta de recursos para arreglar el jardín dispuso la obligación de que todos los pueblos del entonces cantón de Orizaba llevaran a plantear en la Alameda, durante la época conveniente, los árboles y las plantas propias de su lugar. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 446 PROYECTO HISTORJA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2301 1 Autor. Baravalle, María del Rosario, Peñalba, Nora L. y Barriera, Darío G. 2 Titulo del artículo. "La Compañía de Jesús y los vecinos de Santa Fe relaciones sociales y fronteras en el río de la Plata (siglo XVII)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 70-81 5 Tema. Historia Social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis de las relaciones sociales de la compañía de Jesús, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Compañía de Jesús 8 lndice onomástico. Aramburu Pablo de#Arias de Saavedra H ernad co#A vila alazar Juan#Bañuelos Diego#Bernabé de Garay Juan#Bracamonte Francisco#Cabrera Luis Jerónimo de#Casarín Alejandro#Compañía de Jesús#De la cruz María Isabel#Escalante Constantíno#Estero Santiago del#Fernández Montiel Alonso# Furlong Guillermo#León de Alonso#Luxán de maría#Moreyra Calderón Francisco#Negro Marín#Osuna de Juan#Palma Diego de#Ramírez Diego#Resquín Sebastián#Ribarola de Jerónimo# Rodriguez Feliciano #Salcedo Francsco#Sanabria de Cristóbal# Sanabria de Cristóbal#Suárez de Toledo Martín#Van Suerk Justo# Vega y Robles Juan de #Vera Mújíca Antonio de#Victoria Francisco de 9 lndice toponímico. Brasil # Buenos Aires # Colulú # Cordoba # Río Uruguay # San Antonio # Santa Fe 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La instalación de la Compañía de Jesús en el viejo sitio de Santa Fe modificó profundamente diferentes niveles de la historia de este espacio. $u llegada a esta pequeña ciu9ad de frontera, gestionada por burócratas locales y alertada por algunos padres provinciales desde la última década del siglo XVI, indico la inserción de un elemento dinamizante en todos los aspectos de la economía a la política, dejando además profundamente huellas en el plano de la cultura. La Compañía se relacionaron, ya con los gobernadores de turno, ya como miembros de la elite santafesina convirtiéndose en los dueños casi absolutos de las estratégicas tierras situadas a uno y otro lado del río Salado, en la jurisdicción de la ciudad de Santa Fe. Un estudio igualmente detallado ameritaría el funcionamiento de las procuradurías de Santa Fe y Buenos Aires: privados de la posíbilidad de ejercer el comercio por mano propia, los padres se sirvieron de esta institución como agente intermediario entre la producción de los indígenas en las reducciones y sus vinculaciones en la ruta comercial que unía las misiones guaraníticas con las reducciones santafesinas y los mercaos del Potosí y el puerto Atlántico. 13 lniciales del catalogador. F.C.F I 447 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores, Berta y Chomel, Martine HI 2 302 2 Titulo del artículo. "Una mirada refrescante sobre el México de la ocupación francesa" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 83-84 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de divulgación, artículo que antecede al documento que se transcribió de la biblioteca Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos del INAH 7 Palabras claves. Intervención Francesa 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. Isla Guadalupe # Islas Martinica # Michoacán # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este testimonio es el resultado de la observación de la intervención I francesa desde octubre de 1862 hasta febrero de 1867 por un muchacho francés de escasos medios y de poca educación, pero de una gran frescura. Domina bien su idioma y redacta esta especie de diario con una caligrafía impecable y muy legible. Parece escribir presionado por el tiempo, lo que sin embargo contribuye a darle autenticidad al relato. Existen errores de ", ortografía de sintaxis, incorrecto del condicional y pobre uso concordancia de tiempos. El texto vacila entre el presente y el pasado. Pero no se transcribe por ser un ejercicio de estilo sino por tratarse de las observaciones y reacciones espontáneas de un joven delante de un país en guerra que le parece exótico. En el plano histórico en dos ocasiones se equivoca: la primera vez, al consignar la duración del estilo de Puebla; y la otra en el número de hombres que se lleva Juárez al huir de la ciudad de México este mismo año de 1863. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 448 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. HI2303 2 Titulo del artículo. "Cam~aña y expedición de México" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp.84-98 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de divulgación, documento rescatado de la Biblioteca Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos dellNAH 7 Palabras claves. Intervención francesa 8 Indice onomástico. Comonfort Ignacio # Juárez Benito # Napoleón I 9 Indice toponímico. Acajete # Acapulco # Aculzingo # Africa # Ahuacatlán # Alameda # Amalucan # Amozoc # Argel # Barranquita # Buenavista # Cádiz # Camarón # Cañada # Celaya # Cordoba # Cuba # Cumbres # Floresta # Florida # Francia # Gavia # Gibraltar # Golfo de México # Guadalajara # Guanajuato # India # Inguindín # Iztlán # Jamaica # La Barca # La pide # La Pulga # La Sociedad # León # Loreto # Los Reyesa # Madeira # Marruecos # Martinica # Mazatlán # Medellín # Mediterráneo # México # México # Orizaba # Palo Verde # Paracho # Piedra Gorda # Plateros # Popocatepetl # Pueblo Nuevo # Pulga # Queretaro # Río Frío # Río Grande # Salamanca # San Andrés # San Antonio # San Bias # San Bias # San Juan de Úlua # San Juan de Úlua # San Juan del Río # San Juan # San luis Potosí # San Martien de la Sierra Blanca # San Miguel el Grande # San Pedro # Sivuvinn Dingos # San Mateo # Soledad # Tehuacan # Tejería # Tepic # Toluca # Trafalgar # Uruapan # Veracruz # Veracruz # Verdugo de oro # Zamora # Zapotitlán # Zapotuanejo # Zitácuaro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Dos compañías del 3 Er. Regimiento de tiradores argelinos salían de Constantine el día 12 de julio de 1862, llegaban almarais el mismo día, desembarcamos en Argel, acampamos en el campo de Israel donde se formo el batallón provisional de tiradores destinado para México. El día 23 entramos en e I golfo de México, el mar está muy agitado, los días 24, 25 en la noche el movimiento del barco estaba tan fuerte que rodábamos de un lado a otro. El día 28 a las 3.00de la tarde, el viga percibió la tierra de México. La noche en Veracruz, nuestro viaje fue de cincuenta días; visitamos ciudad esta ciudad y el fuerte de San Juan de Úlua que está construido en el mar y delante la playa, vista sobre el mar. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 449 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Carbó, Margarita HI 2 304 2 Titulo del artículo. "La Guerra Civil Española y la posguerra 1937-1975. Una bibliografía de ediciones mexicanas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 99-109 5 Tema. H istoriografí a 6 Descripción. Artículo de divulgación, bibliografía sobre la Guerra Civil Española, incluye bibliografía 7 Palabras claves. Guerra Civil Española 8 Indice onomástico. Ateneo Español de México # Biblioteca "Manuel Orozco y Berra"# Biblioteca "Rafael García Granados"# Biblioteca "Samuel Ramos"# Biblioteca Central de la UNAM # Biblioteca del Colegio de México # Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "# Biblioteca Nacional # Cárdenas Lazaro # Franco Francisco # Orfeó Catala de México 9 Indice toponímico. España # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del I Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El presente trabajo intenta poner al alcance de los estudiosos e interesados en noticias de la obra impresa de carácter bibliográfico sobre el tema de la Guerra Civil española y la posguerra que se produjo en México; inclusive desde antes de que aquella terminara y hasta la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975. Varios factores hicieron posible y explican esta inusual producción editorial sobre un tema histórico no mexicano. Las bibliotecas a cuyos acervos se acudió en busca de información están todas en la ciudad de México. Este acervo historiográfico, independiente de la importancia mayor o menor de las obras que lo conforman, y del mayor, menor o nulo rigor metodológico de su autores, muchos de ellos protagonistas de la historia que narran da cuenta de la cantidad de tinta que corría en México con el afán de entender, explicar y difundir la propia idea de lo que había sucedido y seguía sucediendo en España. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 450 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gónzalez, Jorge René HI 2 305 2 Titulo del artículo. "Coria, una sociedad de rumores y simulaciones" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre publicación. 2000,QQ.111-115 5 Tema. Historia Social 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Angel Rodríguez Sánchez, Hacerse nadie, Sometimientos, sexo y silencio en la España de finales del siglo XVI, Lleida, Editorial Milenio,1998 7 Palabras claves. Mujeres del siglo XVI 8 Indice onomástico. Aguilar Juan de#Alarcón Jerónimo#De la Cruz Juan#De Ovando Ana#De Ovando Bernarnd i no#De Ovando Catalina#De Valencia María#Díaz Pedro#Felipe II#Fernández de Herena Coria Alonso# García Arroyo Martín#García de la Garza Pedro#Gómez Gaspar# Gómez Isabel#Gómez Juana#Martín Isabel#Papa Pío IV# Rodríguez Lorenzo#Rodríguez Sánchez Ángel#Sánchez María # Villareal Juana de 9 In dice toponímico. Africa # Indias # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Con la invitación a la lectura de este libro tan revelador, quiero detenerme ahora en otro de los protagonistas de la historia. Para entender este fenómeno resulta absolUtamente indispensable analizar el papel que las mujeres desempeñaron en este tipo de relaciones. El autor considera que no siempre fueron las mujeres precisamente victimas de los clérigos. Rodríguez Sánchez seleccionó una muestra de cincuenta mujeres y el criterio que aplico para esa selección fue que dicho grupo aportaba muy diversas variables. Otro aspecto que se destaca en el libro y que de alguna manera ofrece cierta similitud con el fenómeno de la solicitación, es que en el ámbito de pecado o incontinencia que se vivía en Coria, las viudas se distinguieron de las solteronas y las casa,das por ser más "fieles". En suma, el trabajo de Angel Rodríguez Sánchez es sin duda una investigación muy interesante y sugerente, pues entre otras cuestiones nos obliga a reconsiderar la eficacia de las medidas propuestas por los padrones del concilio Ecuménico de Trento por tratar de mejorar la imagen del clero, la obra también nos obliga a reflexionar acerca del papel que la mujer desempeño en este tipo de sociedades. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 451 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubial, Antonio HI2306 2 Titulo del artículo. "Una biografía ejemplar. Reseña de un ensayo sobre el papel del individuo en la sociedad" 3 l'\ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 115-117 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Francisco Iván Escamilla, José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796), - México, CONACUL T A (Biografía), 1999 7 Palabras claves. José Fernández de Uribe 8 Indice onomástico. Agustín de Hipona#Brown Peter#Carlos III#Carlos IV#Clavijero Francisco Javier#De Haro Núñez #Escamilla Francisco Iván#Fernández de Uribe Patricio#Juárez Benito#Plutarco#Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. Chalco # España # Francia # México # Nueva España # San IIdefonso lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. I Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El personaje elegido es un canónigo de la catedral de México hasta ahora poco conocido, pero cuya actuación en su época fue muy relevante, pues participó actualmente en la vida de numerosas instituciones virreina les y dejó impresas varias de sus obras. Iván ", Escamilla, el joven y talentoso autor del ensayo, no sólo nos da a conocer la actuación de este personaje. José Patricio Fernández de Uribe el biografiado nació en una familia de labradores de Chalco que con el tiempo se vincularon a los círculos comerciales de la capital. Un vez explicado el contexto social y la situación personal del biografiado, Iván Escamilla nos muestra de modo magistral el tono de la vida política e institucional que se vivía en una época de profundos cambios, durante la cual las viejas instituciones se vieron afectadas por los vientos de renovación que soplaban con la ilustración. El libro de Iván Escamilla tiene a mi modo de ver varias cualidades que merecen destacarse. En este texto queda de manifiesto la relación existente entre el actor social y su entorno. .- - 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 452 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Monroy, Rebeca HI 2 307 2 Titulo del artículo. "Encuentros inesperados: ima_9inarios fotográficos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp. 118-120 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Fotografía Artículo de Reseña, crítica a la obra de Antonio Saborit, Tina Modotti, Vivir y morir en México, México, Círculo de harte/ Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Fototeca del INAH,1999,30pp. 30 fotos Tina Modotti Hagemeyer Johan#Joyce James#Kanaga Consuelo#Langdon Coburn Alvin#Lange Dorothea# Modotti Tina#Saborit Antonio# Shore Henrietta#Weston Edwars Africa # Califronia # Estados Unidos # Istmo # Oaxaca # Rusia Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" El libro tiene la gracia y peculiaridad de la serie del pequeño formato, cómodo atractivo y con gran calidad de impresión con 30 imágenes realizadas por la fotografía italiana bajo cielo mexicano. Lugar donde Trina Modotti realmente ejerció y presento su mejor puesta en escena fotográfica vivas del arte, la cultura y la política de nuestra posrevolución en los años veinte. El historiador retoma como punto central de su reflexión la foto producción de la italiana, y en cada apartado de su texto introduce la referencia de sus propuestas innovadoras. El autor sugiere el valor de la presencia de la fotografía en el país como un camino de dos vías: ella vive una importante transformación y de ser personaje películesco, donde poetas, pintores y escritores la toman como pretexto creador para convertirse en participe de su ser transitado hacia una mujer activa, creadora, propositiva, que utilizan los estímulos que circulan en el ambiente. Antonio Saborit presenta de forma amena y atractiva muchos años de trabajo y dedicación a la comprensión de su personaje. 13 Iniciales del catalogador. F. C. F I 453 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tanenhaus, Sam HI 2 308 2 Titulo del artículo. "Los dogmas y las trampas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000,pp.120-126 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Harvey Klehr , John Earle Haynes y Kyrill M. Anderson, The Soviet World o, American Communism, Yale University Press, 378 pp, incluye fuenbtes biblioQráficas 7 Palabras claves. Estados Unidos y la URSS 8 Indice onomástico. Anderson M. Kyrill#Broweper Earl#Casarín Alejandro#D. Roosevelt Franklin#Darcy Sam#Davis Jospeh#Dimitrov Georgui#Draper Theodore#Dreiser Theodore#Eisler Gerhat#Fort- Whiteman Lovett#Fortwhiteman Loveti#Hall Gus#Haynes Earl John#Hitler Adolfo#Klehr Harvey#Litvinov Maxim#M. La Follete Robert#Poyntz Juliet#Reed John#Rubens Arnold#Sgovio Joseph#SgovioThomas# Sovare Gatrden Madison#Stuart Poyntz Juliet#Webb Sidney# Z. Foster William 9 Indice toponímico. América # Austria # Estados Unidos # Italia # Moscú # Nueva York# Unión Soviética , 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "DR. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. The Soviet Wordl of American Communism es el primer estudio relevante sobre las relaciones entre los comunistas de Estados Unidos y la URSS desde que en 1960 se publicó la obra de Theodore Draper,American communism and Soviet Rusia. Los autores reproducen noventa y cinco documentos y emplean muchos más en el relato que los acompaña, mismo que obedecen una historia de la ideología y del desarrollo político del partido comunista de Estados Unidos de América, bajo la estricta conducción del partido social en Moscú de 1919. El material que encontraron, dicen en el libro, fortalece la idea de que"el partido comunista de Estados Unidos fue una criatura de la Comintern y a través de ella de la Unión Soviética". Los nuevos documentos de mayor importancia en esta publicación muestran un flanco completamente distinto de la experiencia comunista en Estados Unidos. Se trata de informes secretos relacionados con los estadounidenses que se vieron, entre los millones de inocentes que se tragó la época del gran terror. Parece ser que el comunismo estadounidense se entiende mejor no como un movimiento político sino como un movimiento seudoreligioso, cuyos miembros habitaban un mundo en el que estrategias y tácticas eran vistas como asuntos de fe. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 454 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI 2 309 2 Titulo del artículo. "Crestomania" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.47, INAH, México, Septiembre.- Diciembre 2000,pp.127-130 5 Tema. BiblioQrafía y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de publicaciones y bibliografías tanto nacíonales como extranjeras corre~ondientes al año 2000 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Aboites Agui!ar LuiS#Alberro Solange#Anderson J. O Arthur# Biseca T. Carlos#Branding A. David#Burker Peter#Castro Martínez Pedro#Cervantes Bello Francisco Javier#Clanco José Joaquín # Condes Lara Enrique#Craib B. Raymundo #Cruz Lira Lina Mercedes#Díaz Maldonado Rodrigo#Dibble E. Charles#Durand- Forest Jacqueline de#Eisinger Marc#Escamilla Gónzales Francisco Iván#Escobar Chmstede Antonio# Flores Clair Eduardo#Florescano Enrique#Frans Vois Marie#Froés de Donseca María Rachel#García Quintana MA. José#Ginzburg Carlo#Granados García Aimer#Guerra Manzo Enrique#Hernández Natalio#Hobsbawn J. Eric#Jansen Maarten#Jiménez García Elizabeth#Johansson Patrick K.#Karttumen Frances#Kontz Ficker Sandra#Larkin Brian#León Portilla Ascensión H. De #León Portilla Miguel#Lerner Sigal Victoria#Martines Baraes Rodrigo#Máynez Pilar#Medrano carlos Rubén#MinneciMónica#Navarrete Federico# Oliver Guilhem#Palacios Guillermo#Palazón María Rosa#Pérez Monfort Ricardo#Piña Garza Eduardo#Pla Brugat Dolores#Pons Anaclet#Portilla Santiago#Prem J. Harns#Raby Dominique# Romero Galvan José Rubén#Romero Sotelo María Eugenia# Sánchez Torres Rafael#Schoroeder Susan# Semo Enrique#Serna Justo#Solares Robles Laura#Suárez Argüello Ana Rosa# Terán Marta#Terraciano Kevin#Terrazas y Basante Marcela#Tortolero Yolia #Toussaint Mónica#Trejo Evelia#VanHoy T.M#Viloro Luis 9 Indice toponímico. Barcelona # Madrid # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En cuanto a bibliografía encontramos: Peter Burker, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial (1997),1999,308pp.; Justo Serna y Anaclet Pons, Cómo se escribe la micorhistoria. En sayo sobre Cario Ginzburg, Ojazos de Madera, Nueva reflexiones sobre la distancia, Barcelona ediciones pen ínsula ,2000 ,246pp. Entre otros. En cuanto a publicaciones se presenta: Bolletin of Latin American Research, vo1.19, núm1, enero de 2000; Estudios de Cultura Náhuatl Vo1.29, 19999; Estudios de Historia Novohispana, Vol. 19., 1999; Estudios Jaliscienses, núm.41, agosto de 200; Historia Mexicana, Vol. XLIX, 195, núm. 3; Históricas, núm. 53, sep- die de 1998, Latin American Reseaarch Review, Vol. 35, núm. 1 ,2000, Nexos, núm. 267, Marzo de 2000, entre otras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 455 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI 2 310 2 Titulo del artículo. "Formación de una imagen y una distorsión Don Benito Juárez 1861-1872" 3 ]'¡ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 47, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2000, contraportada 5 Tema. Imágenes 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la caricatura política decimonónica, incluye ima~en 7 Palabras claves. Caricatura Política 8 Indice onomástico. Juárez Benito 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Esta es sólo una selección de la historia visual de las 462 caricaturas del presidente Benito Juárez que salieron publicadas en doce periódicos de la ciudad de México entre 1861 y 1872. El trabajo surge de la recopilación puntual que se hizo en la hemeroteca Nacional de la ciudad e México de lo que fue la caricatura política en el periodo de 1861 a 1977. La caricatura aprendió a decir lo que en la correspondencia privada circulaba, lo que los rumores esparcían, lo que los volantes efímeros añadían. Uno de los medios en los que se dio el debate por el poder fue la prensa. Los periódicos fueron instrumentos eficaces para ventilar las diferencias tanto los de larga como los de corta duración. Las - , publicaciones fueron empresas personales pagadas desde el bolsillo de diferentes caudillos. La caricatura fue la voz pública de una intimidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 456 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Soutif, Daniel HI 2 311 2 Titulo del artículo. "¿Serán los amantes más felices sin el desgarramiento de la espera ... ? Entrevista con Humberto Eco" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001,pp.3-9 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de ensayo, el cual aborda la entrevista con Humberto Eco, incluye imágenes 7 Palabras claves. Humberto Eco 8 Indice onomástico. Beethoven # Campanile Achille # Eco Humberto # Jesucristo# Lumbrano # Soutif Daniel 9 Indice toponímico. Londres # Milán # New York # Santiago de Compostela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Esteban Sánchez de Ta~le 12 Contenido. Humberto Eco, yo estoy con quienes piensan que el milenio se acaba justo al final del año dos mil. A ello se añade el hecho de que hoy día tenemos un juez que nos quita toda autonomía, toda posibilidad de decisión, y este es la computadora. Hoy vivimos sometidos por una idea del tiempo mecánico que durante miles de años, no les hizo falta a los seres humanos. Toda sociedad, como todo individuo viven de la memoria. Sin memoria, no existe duración, no existe el alma. El problema del archivo está ligado a la memoria y al pasado aun cuando el archivo sea el archivo del presente. Con la Internet, existe el riesgo de navegar digamos hacia el noroeste y de perder con ello todo lo que hay en el este. Es necesario aprender a dominar esa memoria a fin de evitar que nos abrume. Usted se instala en la velocidad, en un avión, en un tren y si es capaz de ensimismarse, de leer, de reflexionar, si no hay frente a usted un imbécil con un teléfono portátil que se lo impida, usted puede reatrapar su tiempo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 457 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Zemon Davis, Natalie HI 2 312 2 Titulo del artículo. "Una vida de estudio" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Marzo 2001 ,pp. 90-30 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de ensayo, que habla sobre la conferencia de "Charles Homer Kanskins", incluye imagen 7 Pala bras claves. Charles Homer Kaskins 8 Indice onomástico. Allen Fred#Bajtin Mijhal#Benny Jack#Bloch Marc#Bude Giullaume#Camus Albert#Cochrante Mickey#Coras Jean de# Davis Chandler#Emerson Waldo Ralph#G. Uyart Marie#Gabel Leona#Gabel Miss#Gide André#Ginzburg Carlo#Greenberg Hank# Guerre Martín#Herzl Theodore#Hitler Adolfo#Katz Stanley# Lamport Helen#Le Roy Ladurio Emmanuel#Lerner Max# Merian de Frankfurt Maria Sibylla# Mogil Judy#Mundy John# Pizan Cristine de#Rols Bertránde de#Troeltsch Ernt#Universidad de california#Universidad de Columbia#Universidad de Toronto# Weber Max#Zemon Julian 9 Indice toponímico. Africa#Alemania#Amsterdam#Atlántico#Boston#Canada# Estados Unidos#Fancia#Ginebra# Holanda#Lyon#Nuremberg# Palestina#París#Polonia#Québec#Rusia#Surian 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Nacidos en Estados Unidos, madre y mi padre tenían el característico esquema temporal de los hijos de inmigrantes de aquel tiempo: lealtad al presente y al futuro. Importaba ser un estadounidense eminentemente exitoso, conservado con tenacidad el propio ser judío. Mi formación en el postgrado, primero en Harvard y luego en la Universidad de Michigan, señaló un cambio en mi especialidad histórica: de la historia de las ideas a la historia social. De pronto descubrí que académicamente, príncipes y predicadores no eran los únicos sujetos de la historia. Sin una intención prestablecida, empecé a pensar sobre la historia del libro y cómo ponerla al servicio de la historia social. Los resultados fueron valiosos para mi tesis: ahora podía ver, por ejemplo, cómo fue que los impresores disfrazaban la propaganda protestante para eludir a censores e inquisidores. La literatura y la historia fue la pareja que llamó a realizar mis escritos más ambiciosos en los años ochenta. Los relatos también debían estar hechos de forma tal que cumplieran con los requisitos de la ley del perdón y agradaran los odios del rey y los suyos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 458 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Martínez Baracs, ROdrigo HI2313 2 Titulo del artículo. "IQnacio Manuel Altamirano v la fiesta de Guadalupe" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm .48, INAH, México, Enero- Abril 2001 ,pp. 31-46 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la fiesta de Guadalupe a través de Altamirano, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Ignacio Manuel Altamirano 8 Indice onomástico. Altamirano Ignacio Manuel#Bautista Muñoz Juan#Becerra Tanco LuisBernardino Juan#Blanco José Joaquín#Boturini Lorenzo# Bustamante Francisco de#Caballero Manuel#Cortés Fernando# Cortés Hernán#De la Maza Francisco#Fernpández y Echeverría y Veytia Mariano#Florencia Francisco de#Garatuza Martín#García Icazbalceta Joaquín#Hernández y Dávalos Juan# Hidalgo yCostilla Miguel#Juan Diego# Juárez Benito#Labastida y Dávalos Pelagio Antonio de#Lasso de la Vega Luis#Martínez José Luis#Marx Karl# Maximiliano de Habsburgo#Montúfar Alfonso de#Muñoz Juan Bautista#Museo Nacional#O'Gorman Edmundo#Ochoa Campos Moisés#Prieto Guillermo#Quetzalcóatl#Real Academia de Historia de Madrid#Sahún Bernardino de#Sánchez Migul#Teresa de Mier Servando#Tlavera Gabriel de#Virgen de Guadalupe#Virgen de los Remedios#Yánez Agustín#Zumárraga Juan de 9 Índice toponímico. España # Llanos de Apam # México # Nueva España # Nueva York# Tepeyac 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" n Observaciones. 12 Contenido. El 12 de diciembre de 1880 día de la fiesta de nuestra señora de Guadalupe, el insigne escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), consagrado como el maestro, adoptó el pseudónimo de Espinel para publicar en su diario la República, dedicado a la defensa de los trabajadores, una ácida crónica titulada "la fiesta de Guadalupe ", sobre la celebración de la fiesta de la Virgen en la villa de Guadalupe. Altamirano evitó encarar directamente el problema de los orígenes del culto guadalupano y la historicidad de las apariciones, pero supo sugerir a sus propias ideas exponiendo con rigor y sagacidad la documentación existente, El análisis de Altamirano sobre el guadalupanismo del padre Mier sólo ha sido superado por la reciente edición crítica de Edmundo O'Gorman titulada El heterodoxo guadalupanismo y la extensa narración de sus aventuras de la que pide disculpas Altamirano. Del gran estudio de Ignacio Manuel Altamirano sobre la fiesta de Guadalupe me parece que debe rescatarse la actitud: respetuosa y crítica, seria y divertida mordaz y sonriente. Ante todo busca la verdad, presenta los documentos con animo imparcial y deja pensar al lector evitando polémicas innecesarias. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 459 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Blanco, José Joaquín HI2314 2 Titulo del artículo. "Los liberales frente al mundo novohispano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril,2001,pp.47-54 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre los liberales en el mundo novohispano, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Liberales en la colonia 8 Indice onomástico. Alamn Lucas#Basílica de Guadalupe#Bustamante Carlos María de#Colegio de Minería#Colegio de Niñas#De la Maza Francisco# Del Paso y troncoso Francisco#Díaz Porfirio#Estrada Genaro# Fernández de Lizardi José Joaquín#García Icazbalceta Joaquín# González Obregón Luis#lxtlixóchitl Fernado Alva#Jiménez Rueda Julio#Marroquí José María#Méndez Plancarte Alfonso#Méndez Plancarte Alonso#Nervo Amado#O'Gorman Edmundo#Palacio de Bellas Artes# Peza Juan de Dios#Ricard Robert#Riva Palacio Vicente#Ruiz de Alarcón Juan#Santo Cristo del Rebozo#Singenza y Góngora Carlos#Sosa Francisco#Toussaint Manuel#Valle Arizpe Artemio#Zavala Silvia 9 Indice toponímico. Alemania # China # Cuba # España # Estados Unidos # Francia# Houston # Inglaterra # Los Angeles # México # Nueva York # Perú # San Hipólito 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es lugar común culpar a los liberales mexicanos de la destrucción del patrimonio cultural novohispano. Esta culpa se escenifica instant$neamente con el derrumbe de los grandes conventos que los liberales ordenados cercenar o demoler por completo, para abrir calles y reanimar las obras urbanísticas, ahora enfocadas hacia el estado, la vivencia el comercio, los bancos, los negocios etc. El registro del patrimonio novohispano debe pues prescindir de una autocomplaciente, idealizada visión de una cornucopia de perfectas virtudes eternas. Los novohispanos se enorgullecían de algunos de sus logros, pero no los consideraron eternos. Los liberales nos legaron a una Nueva España de fantasmas. La supervisión ambulante de un paraíso perdido que se confunde con cierto rencor a una edad de las tinieblas o de la crueldad encomendera e inquisitorial. Los liberales dedicaron buena parte de sus esfuerzos a salvar la memoria novohispana, a pesar de las escandalosas escenas de derrumbes de algunos conventos, a final de cuentas motivadas por los nuevos intereses de la nueva sociedad del siglo XIX, que necesitaba usar de otra manera algunos inmuebles o predios heredados de la colonia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 460 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Barriales, Alejandra HI 2 315 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 lndice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. "Patria de destino versus patria de origen: la visión de América de los exiliados españoles en Cuadernos Americanos" Historias Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2000, pp. 55-65 Exiliados españoles Artículo de especialización, investigación sobre la visión de los exiliados españoles en Cuadernos Americanos, incluye imagen y fuentes bibliográficas Cuadernos Americanos Altamira Rafael#Avila Camacho Manuel#Ayala Fransico#Bosch- Giméra Pedro#Cárdenas Lázaro#Carmona Nenclares Fransisco# Carmona Nenclares Fransisco#Darío Rubén#Felipe León#Ganiuet Angel#Gaos José#Giner Fransisco#La casa de España#Larrea Juan#Lloréns Vicente#Marichal Juan#Naharro Calderón José María#Ortiz de Montellano Bernanrdo}#Sánchez Vázquez Adolfo# Silva Herzog Jesús#Trujillo Julián#Ugarte Michel#Vargas Gabriela#Villoro Luis#Zambrano María América # España # Euopa # México # República Dominicana # San Fransico Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" La buena acogida general que ciertos países latinoamericanos, ofrecieron a los miles de refugiados españoles provocó un estrechamiento de lazos, no sólo humanos, sino también intelectuales. Desde el comienzo del éxodo se produjo por parte de los españoles una intensa colaboración en diferentes proyectos culturales americanos. Fundan en México en 1942 por dos mexicanos y dos españoles, la revista Cuadernos Americanos es uno de estos proyectos, pues los españoles que colaboraron en ella difunden desde sus páginas la visión y las expectativas que tiene sobre este contenido al que intuyen ya como su patria de destino. Este trabajo propone estudiar la visión de América que los colaboradores exiliados españoles ofrecieron en Cuadernos Americanos. Estos refugiados no se resignaron, en los primeros años a vivir en México remedando en él lo que habían perdido en España, sino que aprovecharon las nuevas circunstancias ventajosas que, paradójicamente, una desgracia como la del éxodo tras la guerra civil había provocado. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 461 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Tuñon,Julia HI2316 2 Titulo del artículo. "Bajo el signo de Jano: en el Balcón vacío" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril, 2001 ,pp. 67-82 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la película en El Balcón vacío, de Jomi García Acot (México 1961-1962), incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras chlves. En el balcón vacío 8 Indice onomástico. Alarzraki Benito#Ayala Blanco Jorge#Barbachano Ponce Manuel# Bretón Tomás#Conrad Joseph#Corporal Giovanni#Cusodio Manuel#De a Colina José #EI Colegio de México#Elío María Luisa#Elizondo Gabriela#Ferretis Jorge#García Ascot Jomi#García Riera Emilio#Monsiváis Carlos#Pereña Nuri#Ramírez Gabriel# Rojo Vicente#Sánchez Fransico#Seguouza Tomás#Soriano Raúl# Torre José María#Varo Remedios#Velo Carlos#Vicens Luis 9 Indice toponímico. Acapulco # Celaya # Cuba # Francia # Hollywood # México # Morelos # Pamplona # Paseo de la Reforma # Zócalo lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La figura de Jano parece tutelar en al película En el balcón vacío, de Jont García Ascot ( México, 1961-1962), su filmación responde a las inquietudes inaugurales de un grupo de críticos beligerantes, que atisban las condiciones del cine mundial para proponer alternativas y cambios a la anquilosada estructura del cine mexicano. Se trata del desarraigo del exilio, en este caso el de los españoles refugiados en México tras su derrota en la guerra civil. Basado en unas breves notas autobiográficas de María Luisa E lío , el argumento de El balcón vacío narra "la perdida del paraíso" que sufre una niña, Gabriela Elizondo, al tener que abandonar su país y con el su infancia, a causa de una guerra que no entiende. Esta película triste, que "es el gemido de un alma errante entre los escombros de una guerra", ha sido hecha por un grupo de refugiados españoles que llegan a México siendo niños. El director Jomi García Ascot, y su asistente Emilio García Riera, pertenece al grupo que publica entre abril de 1961 y agosto de 1962 los siete números de la revista Nuevo cine, que busca salidas para el esclerotizador quehacer fílmico en México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F T 462 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Brandis, Dolores HI 2 317 2 Titulo del artículo. "La planimetría general de Madridyla ciudad del siglo XVIII" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 48, INAH, México, Enero- Abril 2001 ,pp. 83-98 5 Tema. Historia Urbana 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la historia urbana de Madrid, incluye figuras y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Madrid, España 8 Índice onomástico. Archivo de la Villa de Madrid # Archivo General de Simancas # Archivo Histórico Nacional # Biblioteca Nacional # Cortizo Tomás # González Juan Fransico # Ibero Ibáñez # López Tomás # Marín Fransico # Molina Campuzano Miguel # Quirós Francisco # Teixeira Pedro # Terán Manuel de 9 Indice toponímico. Alcalá # España # Madrid # México # Toledo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Con objeto de intercambiar información entre México y España sobre investigaciones de historia urbana, nos ha parecido oportuno dar cuenta de uno de los documentos imprescindibles para el estudio del Madrid dieciochesco cual es la Planimetría general de Madrid realizada entre 1749 Y 1770. El documento original se compone de seis libros que recoge los planos correspondientes a las 557 manzanas que conforman la ciudad, así como de otros tantos libros con información muy prolija para cada una de ellas. La Planimetría también puede considerarse un claro antecedente del registro de la propiedad urbana, pues obliga a los propietarios de las casas a entregar copias de las escrituras que les acrediten como tal. La ciudad a mediados del siglo XVIII se mantiene en el espacio comprendido dentro de la última cerca, la de 1625. Más allá se encurtan: fincas, conventos, monasterios etc. En Planimetría general, fiel radiografía de la ciudad dieciochesca, es en palabras de uno de los más importantes especialistas en Historia urbana, el geógrafo Francisco Quirós, un documento fundamental para la historia y la geografía urbanas del Madrid del siglo XVIII. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 463 PROYECTO HISTORlA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yankelevich, Pablo HI 2 318 2 Titulo del artículo. "Con la gloriosa firma de usted un intercambio epistolar entre José de la Riva Agüero y José Vascancelos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 48, INAH, México, Enero- Abril 2001, pp. 99-101 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de Divulgación, antecedente al documentos de Vasconcelosy Agüero 7 Palabras claves. Vasconcelos José 8 Indice onomástico. Benavides Oscar#De la Riva Agüero y Osama José#Haya de la Torre Visctor Raúl#Leguía Augusto#Meríquez Ureña Pedro# Peco José#Robles Fernado#Sánchez Cerro Luis#Taracena Alfonso#Universidad de la Plata#Vasconcelos José 9 lndice toponímico. Buenos Aires # España # Lima # México # Río de la Plata 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En 1934, José Vasconcelos exiliado de Buenos Aires, mascullaba su resentimiento contra el gobierno y el pueblO de su país. A cuatro años de su partida de México, llegó a río de la Plata con la esperanza de acogerse a los beneficios de glorias pasadas. La realidad se encargó de desvanecer sus expectativas. En el medio académico mantuvo vínculos con la Universidad de Plata donde por cierto impartía cátedra, quien fuera una década a tras uno de sus más cercanos colaboradores: Pedro Henríquez Ureña. En efecto, la experiencia electoral de 1929 fractura el horizonte político de Vasconcelos, quien comienza a asumir posiciones cada vez más conservadoras, católicas e hispanistas. En este contexto se inscribe la correspondencia que presentamos donde el antiguo maestro de la Juventud Hispanoamericana restableció comunicación con el peruano José de la Riva Agüero y Osma. Con dramática ironía estas cartas dan cuenta de la experiencia de dos intelectuales que en determinado momento de su vidas tuvieron la oportunidad y el privilegio de conducir la política cultural y educativa de su páginas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 464 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI 2 319 2 Titulo del artículo. "Lima,28 de junio de 1934 Sr. D. José Vasconcelos - Adrogúpe, 16 de julio de 1934 Sr. D. José de.la Riva A~üero Lima" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001 ,pp.1 01-1 04 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, cartas de Vasconcelos y de la Riva Agüero rescatadas del Archivo Histórico Riva Agüero y cartas políticas de José Vasconcelos, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. José Vasconcelos 8 Indice onomástico. Agüero De la Riva José # Miro Quesada Oscar # Universidad de la Plata # Vasconcelos José 9 lndice toponímico. Bélgica # Ecuador # España # Lima # México # Perú 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. "Mi distinguido y querido amigo": Debo a Ud. Mi más vivo agradecimiento por su afectuosa carta del 1 de este mes y sus expresiones acerca de mi ministerio y las causas de mi renuncia. Quise, en la cartera de instrucción, realizar una tarea depuradora. Buena parte de nuestros maestros primarios y profesores de segunda enseñanza son apristas y aun bolcheviques encubiertos; y enseñan una historia del Perú plagada de falsedades para lo que se sirven de textos anticuados y adulterados que reproducen la famosa leyenda de España. Ya desearía vivamente que una pluma tan prestigiosa como la de Ud. Nos ayudara en estos decisivos momentos por eso me permito rogarle que no rechace Ud. El pedido de colaboraciones de dos importantes periódicos peruanos. José de la Riva Agüero Muy querido y fino amigo: Con detenimiento me he enterado de su carta del 28. En primer lugar le agradezco el interés que ha tomado por mí en el asunto de colaboraciones. Periódicos de México que antes me pagaban muy bien, hoy no mencionan ni mi nombre, etc. José Vasconcelos 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 465 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI 2 320 2 Titulo del artículo. "Papeles salados. Guía general del estanco de la sal. Archivo General de la Nación" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001 ,pp.1 05- 122 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, es una guía general del estanco de sal, incluye un índice del ramo de salinas del Archivo General de la Nación 7 Palabras claves. Estanco de sal 8 Indice onomástico. Archivo de Notarías de la ciudad de México#Archivo General de la Nación#Cerutti Mario#Colegio de Minería#Multhauf Robert 9 Índice toponímico. Altamira#Campeche#Chamatla#España#Golfo de México# Guatemala#La Habana#México#Nautla#Olita#Pánuco# San Luis Potosí#Santa María de Peñón Blanco#Santispac# Tamaulipas#Tecolutla#Tehuantepec#Tomatlán#Tuxpan#Vracruz# Zapotillo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Desde la más remota antigüedad, los gobiernos establecieron un estricto control en la producción y distribución de la sal. El pOdía mantener un completo monopolio sobre la producción, el tráfico y hasta la venta al menudeo. Al igual que en otras regiones del mundo, la corona española hizo de la sal una renta pública en la Nueva España. Después de la conquista, el gobierno español intervino en la producción, tráfico y comercio de la sal. En el Archivo General de la Nación, se encuentran dos fondos que comprenden la documentación generada por las distintas administraciones del ramo de la sal, el primero de los cuales se ubica en la concurrida galería 4. La documentación contenida en el ramo "salinas" tiene una variada y abundante temática con el fin de abreviar, sólo haremos mención a tres grandes apartados: economía, administración, y relaciones sociales, El segundo acervo, llamado "salina: hacienda pública", se localiza en la galería 6 del Archivo General de la Nación. Éste es un pequeño fondo generado por las distintas administraciones de las salinas que pertenecían al gobierno y se encontraban bajo la tutela de la hacienda pública. Finalmente, quiSiéramos decir que la investigación sobre la sal es un buen ejemplo para ilustrar el proceso de continuidad del sistema fiscal colonial y la hacienda pública. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 466 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Soberón, Arturo HI 2 321 2 Titulo del artículo. "Una "relación" Justipreciada" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001,pp.123- 125 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Alonso de Zurita, Relación de algunos de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y de la conversión de los naturales de ella, edición, versión paleografía, estudios preliminares y apéndices por Ethelia Ruiz Medrano,Wiebke Ahrtdt y José Leyva, México,CONACUL TA, 1999,2 vols. 7 Palabras claves. Alonso de Zurita 8 lndice onomástico. Anrdt Wiebke#Cortés HernánDse las Casa Bartolomé fray# Felipe II#Léon Romano de Luis#Leyva José Mariano#Motolínia Rtoribio de#O'Gorman Edmundo#Ruiz Medrano Ethelia#Sepúlveda Ginés de#Serranoy Sanz manuel#Zurita Alonso 9 lndice toponímico. España # Habsburgo # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Ethelia Ruiz Medrano y Wiebke Ahrndt, coincidieron en señalar el intento de la corona española por desmantelar el control apabullante que ejercían los frailes mendicantes sobre la población nativa sustituyendo a los regulares en muchas parroquias por miembros del clero secular. La defensa de los indios por el padre Las Casas, vista en esos términos se entiende como vocación propia y en duda con su condición de dominico, orden religiosa que junto a franciscanos y agustinos. Zurita vio a la población indígena de manera muy similar a la imagen que trazó Luis de León Romano al rey Felipe 11 en 1552, imagen que parece alimentar hasta nuestros días la controversia sobre la situación nacional de la comunidad indígena. Con la presente edición la obra de Alonso de Zurita logra finalmente obtener el reconocimiento que siempre se le negó y cuya falta sólo había atenuado particularmente la que llevó a cabo en 1901 el historiador español Manuel Serrano y Sanz , así como la muy digna que hizo de otro texto de Zurita, los señores de la Nueva España, la Universidad Nacional en 1942 y la edición del Cedulario de 1574 por parte de la Secretaría de Hacienda en 1985. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 467 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI2322 2 Titulo del artículo. "Mea culpa" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001, pp. 125-127 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Oscar Martiarena, Culpabilidad y resistencia. Ensayo sobre la confesión en los indios de la. nueva España, México, VIA. Departamento de Historia, 1999,228pp. 7 Palabras claves. Confesión en la Nueva España 8 Indice onomástico. Chartier Roger # Diosa Tlalelcoani # Foucautl Michel # Gruzinski Serge # Lutero Martín # Molina Alonso de fray # Moreno Robero # Quintana Agustín de 9 Indice toponímico. Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro de Oscar Martiarena analiza el discurso que la literatura religiosa difundió en torno al sacramento de la confesión entre los indígenas de Nueva España. El objetivo principal de esta investigación, según el autor es "reflexionar acerca de un fragmento de historia construido por los esfuerzos de los misioneros españoles quienes intentaron introducir la práctica de la confesión sacramental entre los indios de la Nueva España". A la luz de esta investigación, los manuales de confesión adquieren una enorme valía como fuentes testimoniales. Lo que echamos de menos en este libro es una reflexión en torno a la traducción de conceptos cristianos a las lenguas autónomas, con lo cual seguramente se comprendería mejor los alcances que tuvo este tipo de literatura. El autor nos presenta un amplio panorama sobre los cambios que se dieron en el sacramento de la confesión a lo largo de la época colonial. Uno de los hilos conductores del libro de Martiarena es el discurso sobre la aceptación y eficacia del sacramento de la confesión al parecer, trataron una similitud con el ritual que efectuaban ante la diosa Tlatelolcoani, a la cual le confesaban sus pecados carnales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 468 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Castro, Helario HI 2 323 2 Titulo del articulo. "Historia de la lectura; su provenir" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH,México, Enero- Abril 2001 ,pp. 127-129 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus ,1998585pp. 7 Palabras claves. Historia de la lectura 8 Indice onomástico. Bontil Robert # Browne Charlotte Elizabeth # Gilmont Jean Francois # Gorki Máximo # Grafton Anthony # Lyons Marín # Petrucci Armando # Singer Paul # Universidad de Stanford # Witimann Reinhard 9 Indice toponímico. California # Europa # Madrid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los autores que participan en esta aventura propone una historia de largo alcance cuyos ejes principales serán los lectores. La mayoría de los ensayos contenidos en este libro presentan importantes avances en el desarrollo de esta perspectiva y sin embargo al final del trayecto nos invade la sensación de que la mayor parte del trabajo está todavía por hacerse. La lectura de este libro nos permite identificar algunos valores asociados con la lectu ra. Para los humanistas la lectura era también un instrumento útil en al lucha intelectual y política. Esta historia de la lectura en el mundo occidental nos permite aproximarse a ciertos grupos de lectores: trabajadores, mujeres y niños del siglo XIX, pero el mismo tiempo nos brinda la oportunidad de conocer a algunos lectores celebres y otros menos reconocidos. Entre las fuentes principales que han permitido avanzar en la historia de la lectura se encuentran los inventarios por fallecimientos y diversos catálogos de libros. A través de estudios específicos la obra dirigida por Guillermo Cavallo y Roger Chartier cumple bien el objetivo de proporcionarnos un panorama general de la historia de la lectura en el mundo occidental. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 469 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Necoecha, Gerardo HI2324 2 Titulo del artículo. "Los sectores medios del reparto agrario" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001, pp.130-131 5 Tema. Sistema Agrario 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de José Alfredo Castellanos Suárez, Empeño por una expectativa agraria: experiencia ejidal en el municipio de Acolman,1945-1940, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana! Universidad Autónoma de Chapingo, 1998 (Premio Salvador Azuela 1997) 7 Palabras claves. Agraristas 8 Indice onomástico. Castellanos Suárez José Alfredo 9 Indice toponímico. Acolman lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El autor propone que su estudio, circunscrito a un municipio, se distingue de otros gracias a que fija la atención en los actores locales involucrados . Su propósito es atender las acciones de los gestores de las solicitudes de tierras con relación a los intereses personales y de clase derivadas de la estructura social campesina. Lo novedoso e importante del estudio, en mi opinión de quien escribe esta reseña, no reside en el enfoque sino en que atina a ampliar un campo poco explorado por estudiosos del reparto agrario: la experiencia contradictoria de los agraristas. Su análisis lo lleva a concluir que son los sectores medios en la comunidad campesina quienes inician y dirigen la lucha por obtener dotaciones ejidales. La tesis de Castellanos sobre el papel jugado por los sectores medios campesinos, no es enteramente novedoso tanto los estudios de rebeliones campesinas como del levantamiento armado de 1910 los cuales han demostrado que los líderes de estos movimientos pertenecen a las capas medias campesinas. El libro pone en el centro de la discusión sobre el reparto agrario la tensión entre soluciones individuales y soluciones objetivas. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 470 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Momoy, Rebeca HI2325 2 Titulo del artículo. "De formas, mentalidades y contenidos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, Enero- Abril 2001,pp.131-134 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Patricia Massé Zendejas, Cruces y Campa. Una experiencia mexicana del retrato de tarjeta de visita, México, círculo de Arte ,CONACULTA, 2000, 32 PP, fotografías 7 Palabras claves. Tarjeta de visita 8 Indice onomástico. Aguirre G. Luis fray # Cordero Juan # Cruces Antioco # Fugene Didéri Adolphe André # G. Campa Luis # Massé Zandejas Patricia # Miramón Miguel 9 Indice toponímico. México ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro que ahora nos ocupa es de Patricia Massé, Cruce y Campa. Una experiencia mexicana del retrato tarjeta de visita, toca de cerca esta experiencia y sus posibles manifestaciones, reconstruyendo una época y sus modos de apreciación a partir de un profundo estudio de fuentes de primera mano. A lo largo del texto mostraba esos tenues hilos que ligaban a la imagen pictórica con la fotografía los encuentros visuales y actividades del trabajo foto creativo de fin de siglo. El texto tuvo un final feliz en 1998, al publicarse por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su exitosa serie de libros Alquimia y forma parte obligada de la historiografía sobre fotografía en nuestro país. Patricia Massé propone en este libro de círculo de arte una revisión novedosa de los materiales gráficos, los revela como las ricas vetas y fuentes de información que son. La lectura de Cruce y Campa permite sumirse en la recreación de las formas y estilos de una parte de la cultura decimonónica. Ilustra claramente las formas de trabajo fotográfico, el interés social por la imagen el coleccionismo y deseo de posesión sugerido de las conciencias urbanas de la inclemente competencia del mundo burgués y una de sus más claras formas de representación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 471 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Tumer, Guillermo HI2326 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48 , INAH, México, Enero· Abril 2001,00.135-142 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan diversas bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 1999-2000 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Achim Miruna#Agostini Claudia#Aguilera Carmen#Aguirre Salvador Rodolfo#Aledo Tur Antonio# Altamirano Cozz Graziella#Arellanes Meixueiro Anselmo#Arteaga Manzano Adalberto#Ávila Ruiz Sergio Leonardo de#Bemal Alanís Tomás#Berthe Jean Pierre#Birrichaga Gardida Diana#Blanco Mónica#Blázquez Domínguez Carmen# Bohem Shoendube Brigitte#Calvo Thomas#Castillo Canché Jorge L#Castillo Ramírez María Gracía#Collado Herrera María del Carmen#Córdova Abundis Patricia#Cou Riecles Dominique de# Del Río Ignacio#Dfíaz Robles Laura Catalina#Díaz Escoto Alma Silvia#Díaz Patiño Gabriela#Durand Jorge#Escamilla Gónzalez Iván#Flores Oscar#Florescano Enrique#García Ugarte María Eugenia#Gayol Víctor#Ginzberg Eitan#Gonzalez Cruz Edith#Gorbach Frida#Guillén Diana#Herrejón Peredo Carlos# Jiménez Pelayo Águeda#Juárez López José Luis#Knight Alan# Lau Jaiven Ana#Laurin Aunción#Lemer Victoria#Leyva José Mariano#Maldonado Aranda Salvador#Marichal carlos#Monsiváis Carlos #Montero García Ismael Arturo#Moyano Pahissa Ángela# Navarro Gallegos César#Okoshi Harada Tsubasa#Oliver Sánchez Lilia#Olveda Jaime#Oñatre Abdiel#Oropeza Rafel#Owler Dan# Padilla Antonio#Palma Vargas Juan#Pani Erika#Parra Alma# Paz Guadalupe#PemasBergoña#Pineda Francisco#Ramírez Hurtado Luciano#Rodríguez Centeno MabeL M.#Rodríguez Jiménez Wilebalda#Rosenszweig Femado#Rozón José#Rueda Smithers Salvador#Ruiz Medrano Ethelia#S. Beekman Christopher#S. Lopes María Aparecida#Sánchez de Tagle Esteban #Sánchez Mendoza Ma. De Lourdes# Savarino Franco#Serrano Álvarez pablo#Solís Robleda Gabriela#Speckman Guerra Elisa# Stem Alexandra#Suárez de la Torre Laura#Taylor Hansen Lawrence Douglas#Tedlock Dennis #Tortolero Cervantes Yolia# Tortolero Villaseñor Alejandro#Valerio Ulloa Sergio#Villa Gurrero Guadalupe#Villalobos Calderón Liborio#Viveros Ríos Hortensia# Weigand C. Phil#Wilcox R. David#Yankelevich Pablo#Zea Irene#Zebadúa Emilio#Zorita Alonso de#Zuazo Alonso de#Zuleta María Cecilia 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antroooloaía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En cuanto a bibliografía encontramos: Francisco Pineda, El pasado presente de la revolución zapatista, ediciones Episteme, 1998,32pp.; Alonso de Zurita, Relación de la Nueva España, 2 vols; edición versión paleografíca, Estudios preliminares y apéndices de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Arhndt y José mariano Leyva, México, CONACULTA, 1999,882pp.; Emilio Zebadúa, Breve Historia de Chiapas, México, El Colegio de México / F.C.E,1999, 188pp. Martha Eugenia García Ugarte, Breve Historia de Querétaro, México, El Colegio de México, F.C.E,1999,292pp. Entre otros. En cuanto a publicaciones se presenta: Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, voL19,1999; Estudios de Historia novohispana,vol. 22,2000. Historia Mexicana, vol. XLIX, 196, núm.4 Abril- Junio de 2000 Históricas septiembre- diciembre de 1999; Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo XLLlI, 1999, Mesoamerica, núm.39, Junio de 2000; Relaciones, Invierno 2000.; Secuencias, Enero- Abril, 2000.; Sólo Historia Julio- Septiembre 2000; Tiempos de América, núms. 5-6, 2000. \3 Iniciales del catalll1!ador. F.C.F I 472 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubial, Antonio HI2327 2 Titulo del artículo. "Fray Bartolomé de Olmedo. Un injerto de memoria en imágenes" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.48, INAH, México, enero- Abril 2001 ,pp. Contraportada 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis de la imagen del fraile Olmedo en al heroica gesta, incluye imágenes 7 Palabras claves. Fray Bartolomé de las Casas 8 Indice onomástico. Alvarado Pedro de # Cortés Hernán # Díaz del castillo Bernal # Museo de América de Madrid # Olmedo Bartolomé de fray # Pareja Fransico de fray # Solís Antonio de # Vivar y Valderrama José 9 Indice toponímico. Buenos Aires # Cempoala # España # Guatemala # Madrid # México # Nueva España # Ozumba # Provincia de la Merced # T enochtitlán # T onantzntla 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En 1962 salía en Madrid la primera edición de La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, que escribiera Bernal Díaz del Castillo sesenta años atrás. El impacto que este texto tuvo en la literatura y en el arte fue enorme; su contenido formó parte central de la campaña mercenaria que tenía por objeto colocar a esta orden en un destacado lugar en los inicios mismos de la iglesia novohispana. Varias décadas después el cronista de la provincia de la merced en Nueva España, fray Francisco de Pareja, y el cronista oficial del imperio, Antonio Solís, en su historia de la conquista se encargaría de reafirmar ese papel protagónico que jugó Olmedo en la heroica gesta. Desde mediados del siglo XVII, la figura del fraile mercedario se convertirá en una imagen obligada para toda representación de ese hecho que durante el periodo virreinal fue considerado el hecho fundacional del reino de Nueva España. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 473 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Bedini A., Silvia HI2328 2 Titulo del artículo. "El papel de los autómatas en la historia de la tecnología" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001,pp.3-18 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de ensayo, que aborda los avances tecnológicos delo siglo XVI al XVIII, incluye fuentes bibliográficas 7· Palabras claves. Avances tecnológicos 8 Indice onomástico. Abu- Al. Hamid#Academia de Ciencia de San Petesburgo# Academia Real de las ciencias de Francia#Alejandro III#Bacon Roger#Battista Giovanni#Biblioteca Bodleiana#Bosse Abraham# Boucher Guillaume#Bull Randolph#Carlos V#Caus Saloman de# Ciesibus#Cristina de Suecia#Dallamn Thomas#Drebbel Cornelos# Dresden Krevischule de#Droz- Jacquet#Enrique IV#Feberge Carl# Filón#Francini Tommaso#Giorgida Urbino Alessandro#Gonzaga Fernadno#Grossetese Robert#Heron#Jacquet Driz Pierre# Khan Mangu#Kircher Athanasius#Louis Henry#Luis XIV#Luis XVI# Magnus Albertus#Maillarde Henri#Medici Fernadno I de#Merbitz Valentin#Museo Britanico#Museo de Arte de Cleveland#Nicolas 11 de Rusia#Remelli Agostino#Rodolfo#SchiloTtheim Hans#Sitticus Marcus#Teti Gruiz del#Torriano de Cremona Gianello#Uffenbach F.A.F#Valla Giorgio#Von KnaussFriedrich 9 Indice toponímico. Absburgo#Alejandria#Alem ania#Bizancio#Ch ina#España#Estado Unidos #Filadelfia#Florencia#Francia#lslam#ltalia#Paría# Roma#Suecia#Toscana#Venecia#Viena 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción Antonio Saborit 12 Contenido. Los autómatas fueron las primeras maquinarias complejas que produjo el hombre, con su curso trató de simular a la naturaleza y domesticar a las fuerzas naturales. No parece haber duda alguna, según investigaciones recientes el reloj mecánico y el delicado instrumento fueron un desarrollo directo, sin cambios sustánciales, de los relojes de agua mecánicos de la civilización alejandrina, trasmitidos a través de la forma del Islam y Bizancio a partir de una tradición que se pudo originar en China, la cual llegó a Europa en los siglos XII Y XIII. Además de la creación de androides y de mecanismos similares el siglo XVIII vio la creciente producción de una gran variedad de pequeños autómatas que combinaran las partes del mecánico y del joyero para el placer de la gente con recursos. Un estudio de la historia de los autómatas revela con claridad que varias de las invenciones que produjeron estos empeños por imitar la vida a través de medios mecánicos com portaron avances sign ificativos que culminaron en la automatización y la cibernética moderna. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 474 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aracil, Alfredo HI2329 2 Titulo del artículo. "Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la II ustración" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH ,México, Mayo- Agosto 2001 JlP.18-25 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda los avances tecnológicos en el renacimiento, incluye imagen 7 Palabras claves. Avances tecnológicos 8 Indice onomástico. Alberto V # Barrionuevo Jerónimo de # Bruno Giordano # Da Vicni Leonardo # Dietteblin Wendel # Droz Jacquet # Duqyes de Alba # Felipe 11 #Fernando I # Flud Robert # Guillermo V de Baviera # Herón # Pitágoras # Pratolino # Rodolfo II 9 Indice toponímico. Alejandria # Florencia # Italia # Roma # Sevilla 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Juego y Artificio, Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra,1998 12 Contenido. Los autómatas han sido muchas veces reflejo de la cultura de su época, y lo han sido muy especialmente desde el renacimiento. Repasando los autómatas y otras manifestaciones comparables a medio camino entre la especulación y el placer tratamos de acércanos en este trabajo un relevante aspecto de la cultura europea entre los siglos XVI y XVIII: el de la irrealidad consciente el de la sofisticación o el guiño. Se verá aquí el punto de encuentro entre juego y artificio en los siglos XVI al XVIII. Por una parte el sentido lúdico que preside buena parte del ocio y de la actividad cotidiana de las cortes manieristas y barrocas. La máquina automática cumple en los siglos XVI Y XVIII, frecuentemente el papel de asumir o proclamar esta armonía del mundo esta concordia de los diverso, que vemos reflejada no sólo en las adquisiciones teóricas sino también dentro de los jardines en las colecciones y gabinetes. El autómata, años antes jugo sorpresa y metáfora de la cultura manierista la cual se convertirá en trasunto de la idea que del hombre. Tiene la ilustración del "hombre como máquina", ya no regido por los astros sino por los propios mecanismos de su viseras y músculos". 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 475 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. González Hermosillo, Francisco HI2330 2 Titulo del artículo. "Hacia la usurpación de solares tierras yagua. El impacto de la ciudad española de la Puebla sobre la provincia india de Cholula" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,pp. 26- 43 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, que aborda los solares, tierras yagua en Cholula, Puebla, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Solares 8 Indice onomástico. Almaguer Antonio#Archivo General de la Nación#Contreras Luis de#Enriquez Martín#Hospital de Desamparados#Mendoza Antonio de#Momoxpan Santiago# Oliveros Francisco#Ordóñez de Hoz María#Partido Martir Alonso#Pérez Martín Alonso#Rodríguez de la Magdalena Gonzalo#Rodríguez María#Vargas del Castillo Juan#· Velasco Luis de II#Villanueva Agustín de#Villanueva Guzmán Alonso#Villanueva Nicolas de 9 Indice toponímico. Atlixco#Castilla#Cholula#Cuauhtinchan#Huexotzingo#Monterrey# Nueva España#Puebla de los Angeles#Río Atoyac# Tepeaca#Tlaxcala#Totimehuacán#Villa del Atoyac#Zahuapan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En cuanto a sus directrices sociales, el proyecto urbano de la Puebla reportó un rotundo fracaso. Cuando Salmerón orquesto la prestación . obligatoria de mano de obra "temporal" para levantar la ciudad en su primera etapa este repartimiento de indios fue prolongado una y otra vez. La inmediata constitución de barrios periféricos de indios tlaxcaltecas y cholultecas primero, seguidos por otros de la región y hasta del valle de México o la mixteca la que ya no renunció la oligarquía en ciernes de la ciudad. Fue en Cholula la primera jurisprudencia indígena en sentir como el acerado filo expoliador del grupo español implantado en el valle del Alto Atoyac apuntaba sus términos geográficos. El máximo tribunal de la Nueva España ordenó al cabildo poblano asignar en adelante el tamaño de los solares de acuerdo con la calidad social de cada vecino. Los caciques cholultecas se apresuraron a reivindicar la posición de estas tierras limítrofes o antiguas zonas fronterizas desaprovechadas durante la preconquista. 13 Iniciales del catalogador F.C.F 476 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 1 Autor. Castillo, Norma Angélica HI2 331 2 Titulo del artículo. "Cholula en sangre de grana. La destrucción de las nopaleras con cochinilla como resistencia indígena ante el agravio español" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49,INAH, México, Mayo- Agosto, 2001 ,pp. 44-65 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la destrucción de las nopaleras de cochinilla en Cholula, incluye imágenes ,un cuadro y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Nopaleras en Cholula 8 lndice onomástico. Barba y Benavides pedro#Carlos V#Córdova y Bocanegra Luis de# Cortes Hernán#Cuetitl Francisco#Dalgren Barbro#Delgado Matajudíos Antonio#Farfán de los Godos Esteban#Gallegos Lázaro#Gantres Mercedes#García Bueno Juan#Gómez de Cervantes Gonzalo#Guadalupe Isabel de#Huelici Francisca# Lee Raymond#Loayza Alonso de#López de Haro Bernanrdo# Martín Inés#Mendoza Matheo de#Osorio y Escobar Diego de# Pérez Gaspar#Pérez Isabel#Pérez María#Pineda Juan de#Piña Antonio de#Polanco Pedro#Rivera Inés de#Rodaldán Magdalena# Rojas Gabriel de#Roldán Andresa#Santa Cruz #Sempat Carlos# Tenorio de Castro Antonio#Veyta Juan de Sánchez Carlos# Vitoria Francisco de #Ximenez Cristóbal 9 Indice toponímico. Campeche # Chiapas # España # Guatemala # Nueva España # Oaxaca # Puebla # Tenochtitlán #Tepeji # Tlaxca # Venezuela # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia" Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El auge de la producción y comercio de la grana en Cholula data del inicio de la dominación española y perduro hasta poco después de la segunda mitad del siglo del siglo XVII. La expansión del cultivo y comercio de la grana tienen sus antecedentes en el envió de tesoros que realizó Cortés al emperador Carlos V, luego de la caída de Tenochtitlán hacia 1523; entre ellos se encontraban algunas telas teñidas con grana de cochinilla. Además de ello, le fue reportado al rey el descubrimiento del cultivo del insecto entre los indios. Hemos establecido una periodización del comercio indígena de larga distancia en la región de Cholula en el siglo XVI. En el siglo XVII, los comerciantes indígenas ya se encontraban en franca desventaja en la trata de la cochinilla frente a los mercaderes peninsulares. La crianza de la grana se realizaba sobre un tipo de cactus llamado nochiznopalli, el cual debía ser cultivado, podado , apuntalado y desyerbado continuamente entre tres y seis meses antes de esparcir las larvas de grana para su reproducción. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 477 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Moyano, Angela HI2332 2 Titulo del artículo. "La expedición al imperio de Maximiliano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo-Agosto 2001 ,pp.66-81 5 Tema. Im~erio de Maximiliano 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la expedición Belga durante el Imperio de Maximiliano, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. E>g>edición Belga 8 Indice onomástico. Altwies Jean Antoine#Archivos de Viena#Armada Belga# Arteaga José María#Bazaine Achille#Biblioteca Bernardo Quintana de la Universidad Autónoma de QuerétaroBocarmé Francois# Chazal Jnes Ernest#ChozaIHenri#D'Hurbal Courtois#De Habsburgo Maxim ilano#Delannou Freferic#Devaux Edouard#Dosogne Eugene#Dovay Félix#Dovay Félix#Eloin Félix# Gutiérrez Paz#José Francisco#Kipling Rudyard#Leopoldo I de Bélgica# Loiseu Modeste#Martínez Joaquín#Mejía Tomás#Miramón Miguel# Napoleón III#Redondo Charco#Regules Madame#Regules Nicolas#Ruiz Eduardo#Saussier Auyguste# Timmerhans Francois#Tydgadt Eugene#Van der Smissen Alfred# Van Derstraten Louis#Visart Leon 9 Indice toponímico. Acapulco#Agua Nueva #América#Bélgica#Bruselas#Buenos Aires#Chapultepec#Charco#Ciudad Juárez #Córdoba#Estados Unidos #Europa#Guadalajara#G uanajuato#lxm iquilpan#Jalapa# La Loma#León#Molino del Rey#Matamoros#Mazatlán#México # Michoacán#Monterrey#Morelia#Oaxaca#Pátzcuaro#Puebla#R ío Balsas#Río Frío#Saltillo#San Felipe#San Luis Potosí#San Miguel# Santa catarina#Tácambaro#Tacubaya#Tula#Tulancingo#San Martín#Veracruz#Zacatecas#Zinguilucan#Zitácuaro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Con intención de conocer en qué consistió la expedición belga al Imperio de Maximiliano y Carlota, se investigó en el Archivo y Biblioteca del Museo de Real de la Armada Belga lo que pareció ser de mayor relevancia para explicar ese acontecim iento acerca del cual hay escasa mención en la historiografía mexicana. Según los periódicos belgas de la época fue el rey Leopoldo I de Bélgica quien pidió la formación de un cuerpo de granaderos y de artilleros para que acompañaran en 1864 a su hija la princesa Carlota a México, a lo que se llamó en Europa el Imperio de Maximiliano. El comportamiento del pueblo durante la ocupación había sido de tal manera ejemplar que merecía esa consideración. El regimiento belga se dirigió hacia Puebla en su camino hacia Veracruz donde se embarcaron el 20 de enero de 1867, habían estado en México exactamente dos años y un mes. Su participación en la intervención fue como, para ellos fue una experiencia de poca importancia. Sin embargo, para ellos fue una experiencia inolvidable, quizá por ser la primea vez que salían a combatir al exterior. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 478 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Masse, Patricia HI2333 2 Titulo del artículo. "La construcción de un autor. Fotografías de la vida privada y la propiedad" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,pp.82-1 00 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la fotografía de la vida privada y la propiedad, incluye imágenes y fuentes biblio~ráficas 7 Palabras claves. Fotografía 8 Indice onomástico. Almagro Muñana#Arzumendi Juan#Bonard Pierre#Carnot Sari# Carrillo Antonio#Chartier Roger#Fototeca Nacional dellNAH # Foucault Michel#Fox Talbot Henry#Frizot Michel#Garduño Antonio#Henri Lartigue Jacques#Henry Jacques#Hernández J.# Klee Paul#Requena José Luis #Rosset Clement#Zola Emile 9 lndice toponímico. La Colmena # México # San Rafael ]0 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En la Fototeca Nacional del INAH, existe un fondo denominado Juan Arzumendi, conformado por placas de cristal que dan a conocer parte de la vida privada de la familia Arzumendi. Se trata de negativos originales que datan del periodo comprendido entre 1890 y 1915 Y suman 375 registros de diversos formatos provenientes de la familia Horcasitas Arzumendi. El acta de registro de ingreso de ese material inscribe el nombre de Juan Arzumendi para referirse a la procedencia de las imágenes pero sin hacer mención expresa del autor de las misma. Juan Arzumendi revela la privación de una familia burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX en México; como nombre de autor, nos sitúa ante una fuente única de expresión y, por tanto, avala la unidad de la serie de imágenes que conforman el fondo. Puede conocerse la privacidad de los Arzumendi a través de dos esferas de acción, divididas tan sólo por el muro que separa lo doméstico de lo que está fuera de la finca. El fotógrafo inventa el espacio familiar desde el momento en que elige como material de trabajo de la vida doméstica que es perfectamente visualizada por el fotógrafo, en un vaivén en el que conviven la familia con el personal encargado del servicio doméstico. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 479 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12-Contenido. Murra, John V. HI 2 334 "Litigio sobre los derechos de los "señores naturales" en las primeras cortes coloniales en los andes" Historias Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,pp.1 01-1 05 América Latina Artículo de especialización, aborda las cortes coloniales en los andes, incluye fuentes bibliográficas Los Andes Archivo Nacional de Bolivia #Carlos V# Chapaq Wayna# Cusichac Francisco#Felipe IIGómez Jiménez Gonzalo #Levillier Roberto#Loarfe Gabriel#Loarte Gabriel de#Loaysa Jerónimo de# Matienzo Juan de#Mendoza Gonnar #Ondegardo Jua nPolo de# Toledo Francisco de#Tupa Pawwllu#Ximenez Gonzalo Bolivia # Charcas # Chile # España # Europa # Guatemala # Huanuco # La palta # Lima # Los Andes # Madrid # Matienzo # Panama # Quito # Toledo # Xauxa Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En los primeros días de la invasión europea, cuando la resistencia de los incas, tan potencialmente amenazadora, resulta virtualmente ausente, los Pizarro se hicieron de un diligente aliado los señores huanca. En su territorio, Xauxa, los europeos establecieron su primera capital. Toda la ayuda que se prestó a los europeo se registró minuciosamente en un khipu que conservaron los señores huanca. Para 1560, los wanka habían hecho numerosos ajustes al dominio europeo. El más notable de ellos era la educación intensa de sus hijos en la lengua y en las creencias nuevas. Una de las medidas de Toledo que más resintieron, impulsada con la convivencia de Matienzo, prohibía el envió a la península de las peticiones recibidas en la corte de Charcas relativas a los casos de los Andes. No se había enviado a Madrid miles de hojas y transcripciones de los casos pendientes. Todo esto se envió entonces a la corona. Poco después, Barros volvió a España, por primera vez en veinte años, llevando consigo el A viso. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 480 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Hatzky, Cristine y Ortiz, Rina HI2335 2 Titulo del artículo. "julio Antonio Mella: su huelga de hambre y la expulsión del partido comunista de Cuba una laguna en su biografía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm,49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,pp.1 06-119 5 Tema. Partido comunista de Cuba 6 Descripción. Artículo de divulgación, se aborda una serie de documentos sobre el caso Mella, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Julio Antonio Mella 8 Índice onomástico. Aldereguía Gustavo#André Armando# Aponte Carlos#Archivo Estatal Ruso de Historia#Baliño Carlos#Betancourt Arturo#Bretau Francisco#Bustamante Luis F.#Calle~ Plutarco Elias#Cebeiro O.Alfredo#Che Guevara Ernesto#Cienfuegos Camilo#Crowder E. Enoch#Deza Manuel#Fernández José Luis#Fernández Mascarói G.#Fernández Sánchez Leonardo#G. Monzón Luis#García Antonio#García Manuel#García Octavio#GrimbergJuan#Hatzky Cristine#Hurwitz Jacobo#Junco Sandalio#Landrove Manuel# López Alfredo#Maceo Antonio#Machado Eduardo#Machado Gerardo#Marinello Juan#Martí José#Martínez Villena Rubén # Mella Julio antonio#Méndez Peñate Rodolfo#Montero Ramón# Moswinwey T erence#Ortiz Fernando#Palacio Nacional#Partido Comunista Cubano#Peña Vilaboa José#Pérez José Miguel#Plaza Salvador #Penichet Antonio#Riesgo Alfonso Bernal del#Rodríguez Venancio#Rodrioguez Lendian Eulalio#Roig de Leuchsnring Emilio#Saborit Antonio#Sáinz Rafael#Sánchez Arango Aureliano# Serra Rafael#Universidad de Colonia#Valdés Miguel#Varona Enrique#Viamontes Orosman#Vivó Jorge#Zaldivar Oliva# Zorrilla Emetrio 9 Indice toponímico. América Latina#Argentina#Bolivia#Chile#Honduras#La Habana# México#Nueva York#París#Perú#San Petesburgo#Uruguay# Venezuela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las páginas siguientes presenta los resultados de una colaboración internacional, Lazar y Víctor Jeifest, ambos de San Petersburgo, sugirieron publicar una serie de documentos sobre el caso Mella provenientes del Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica. A partir de la copia que ellos proporcionaron a Rina Ortiz de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, localizó los originales, transcribió los materiales que estaban en español y tradujo los que estaban en otro idioma, añadieron un par más que complementaban la historia. Antonio Saborit, también de la Dirección de Estudios Históricos, leyó y corrigió finalmente todos los textos que ahora se presentan. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 481 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2336 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001,pp.120-145 5 Tema. Partido Comunista de Cuba 6 Descripción. Artículo de divulgación, se abordan 7 documentos sobre la expulsión de Julio Antonio Mella del Partido Comunista de Cuba, incluye fuentes bibliográficas e imágenes 7 Palabras claves. Julio Antonio Mella 8 Indice onomástico. Barreiro Antonio # Lenin Frederick # Makinson M. # Martí José # Marx Karl # Mella A. Luo # Mendéz Vigil # Ming Tang Kuo # Peña José # Rego Juan # Ruiz Antonio # Verona Enrique 9 Índice toponímico. Chile # China # Cuba # India # La Habana # Londres 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Se presentan siete documentos de dos cartas enviadas por Julio Mella al comité central del Partido Comunista Cubano y a uno de sus miembros. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 482 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI2337 2 Titulo del artículo. "El "poblado para usar" de la frontera norte" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,p~.147-151 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Cecilia Aheridan, Anónimos y desterrados. La Contienda por el "Sitio que llaman de Guauyla" siglos XVI- XVII, México, CIESAS- Miguel Ángel Porrua, 2000,389pp. Mapas 7 Palabras claves. Historia Regional 8 Indice onomástico. Alessio Robles Vito#Bartra Roger#Braudel Fernando#Chevalier Francois#Ladure Le Roy#Sheridan Cecilia#Velasco Cuauhtémoc# Zapata Emiliano 9 Índice toponímico. Coahuila # Guadalajara # Monclova # Nueva España # Nuevo León # Queretaro # Río Grande # San Vicente # Santa Rosa # Sudáfrica 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. De esos orígenes y de su movimiento histórico, trata este libro de Cecilia Shreidan. Acuciosa investigación, ofrece a sus lectores el intrincado panorama de una lucha territorial de los siglos XVI al XVIII, cuyo desenlace demoró cuatro siglos. Exhibe a los protagonistas de esta compleja historia. El primero es el libro mismo, síntesis e interpretación de millares de documentos leídos en la docena de archivos. La ubicación de los repositorios revela la geografía histórica del proceso colonizador y la centralización de su memoria escrita, construida segmentadamente. Se trata una geografía que trazó sus caminos desde Querétaro y Guadalajara. Su objetivo es buscar el sentido histórico del proceso general de la región, interrogar con insistencia los hechos que relata, inquirir por vertientes que otros estudiosos hicieron a. un lado y buscar las formas como esos hechos se relacionan entre sí. La brecha que separa este trabajo de otra línea historiográfica es más amplia la postura de Sheridan se deslinda de los relatos épicos y de la elemental concepción de un pasado cargado de héroes indios y colonos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 483 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ruiz Medrano, Ethelia HI2338 2 Titulo del artículo. "Los lienzos de Acaxochitlán" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto publicación. 2001,pp.151-153 5 Tema. Prehispánico 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Guy Stresser- Pean, Los lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas, prólogo de Bernardo García Martínez, México, Gobierno del Estado de Hidalgo/lnstituto Hidalguense de Educación Media y Superior! Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo! Centre Francais d 'Etudes Mexicaines et Centroamericaines, 1998,276 páginas, dibujos, ilustraciones, fotografías. 7 Palabras claves. Lienzos de Acaxochitlán 8 Indice onomástico. Bagot Francoise # García Martínez Bernardo # Jiménez Moreno Wigberto # Seler Eduard # Stresser- Pean Guy 9 Indice toponímico. Acaxochitlán # Atlan # Hidalgo # Huachinnago # Huasteca # Metlatoyuca # México # Sierra Norte de Puebla # Tlapitzaloyan # Tuxpan # Tuzapan # Xiuhcoac 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro que ahora nos presenta es el resultado de una investigación centrada en la reconstrucción histórica de la Sierra Norte de Puebla. A partir de dos lienzos, prácticamente desconocidos de documentos más antiguos en parte de tradición indígena, o "cartas pictográficas" sobre tela que al parecer son copias hechas en los siglos XVIII y XIX, Y de un importante material de archivo, sin contar con la experiencia de más de medio siglo que tiene el autor como estudioso de la zona. Su autor aborda el estudio de una región rica en historia pero poco conocida con la notable excepción del estudió de Bernardo García Martínez, Los pueblos de la Sierra, México, El Colegio de México,1987. El estudio se comprende de trece grandes capítulos acompañados de importantes apéndices documentales así como de magníficos dibujos y mapa y fotografías de los dos lienzos. El autor consagra el siguiente capítulo a explicar las reclamaciones territoriales de Acaxochtlán durante el siglo XVI, los problemas internos de sujetos y cabeceras, el ''fraccionamiento'' del territorio todo ello dentro del contexto del complejo mundo del siglo XVI. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 484 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción .. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Martínez Baracs, Rodrigo HI 2 339 "Tonantzin Guadalupe" Historias Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2004, pp.153-159 Prehispánico Artículo de Reseña, crítica a la obra de Miguel León Portilla, Tonantzin Guadalupe. Pensamiento Náhuatl y mensaje cristiano en el "Nicamopohua", México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica (sección de obras de Antropología),2000,202,pp. Tonantzin Alva Ixtlilxochitl Fernado de#Aquino Cipac de#Becerra Tanco Luis# Biblioteca de Nueva York#Bierhorst John#Botutini Lorenzo#Burros Ernest#Bustamante Francisco fray#Caroch Horacio#Colegio de Tlatelolco#Delgado Miguel Ángel#Felicano Vázquez Primo# Florescano Enrique#Gante Pedro de fray#Guerrero José Luis# Jacobita Martín#Juan Bernardino#Juan Diego#ulián Ramírez Joseph#Lasso de la Vega Luis#León Portilla Miguel#Leonardo Andrés#Lock Hart James#María Garibay Angel#O'Gorman Edmundo#Ortiz de Montello Guillermo#Pocle Staiford#Ramírez José Fernando#Ramírez Joseph Julian#Rincón Antonio del#Rojas Sánchez Mario#Rojas SánchezMario#Ruiz Juan#Sánchez Miguel# Sousa Luisa #Tapia y Centeno Carlos# Valeriano Antonio#Vegerano Alonso#Zumarraga Juan de fray Azcapotzalco # México # Nueva York # Tepeyac Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" El propósito particular de León Portilla es producir "un trasvase al castellano en el que cuanto sobrevive allí de la antigua espiritualidad náhuatl sea más fácilmente perceptibles". Su traducción se diferencia de las anteriores; que aunque trataron de dar cierta idea de las expresiones nahuas destacaron el mensaje cristiano del relato. León Portilla, a partir de un claro y bien documentado análisis histórico y estilístico, se adscribió a la opinión sostenida por la mayor parte de los historiadores de que el autor del Niean mopohua fue Antonio Valerio. Los principales argumentos de León Portilla son: la opinión compartida por el aparicionista padre Ernest Burros y por él antiaparicionista Edmundo O'Gorman, según el cual el manuscrito de Nueva York está escrito en una grafía y con un estilo de mediados del siglo XVI. Otro argumento es que el manuscrito de Nueva York marca los saltillos con una h, como en tahtli, práctica que también seguía Antonio Valeriano y que antecede a la práctica instaurada por el jesuita Caroche en 1645. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 485 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Salazar, Nuria HI2340 2 Titulo del artículo. "Las jerónimas de Puebla" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo,- Agosto 2001,pp.159-161 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Alicia Bazarte Martínez y Enrique Tovar Esqu)vel (comps), El convento de San Jerónimo en Puebla de los Angeles, Cuarto centenario de su fundación, Puebla, Litografía Ma~no Graf, 2000 7 Palabras claves. Las Jerónimas 8 Indice onomástico. Almazán Sor Teresa#Bazarte Martínez Alicia#Beatriz de los Dolores Alejandro#Dimarías Angeles#Fabián y Fuero Francisco # Fernadez de Santa Creuz Manuel#Gonzalez deEslva Fernán# Huesca Pacheco Rosendo#Juan Pablo II#López Gonzalo Victoriano#Maldonado Cortés Luis#Otañez de Zepeda José# Peña Díaz María Cristina#Tovar Ezequiel Enrique 9 Indice toponímico. España # Puebla # San Jerónimo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La edición forma parte de las celebraciones del cuarto centenario de la fundación del convento. Los pasos que se dieron el 15 de julio de 1600 llevaban la convicción de iniciar una empresa duradera, que a pesar de ex claustraciones y persecuciones sigue en pie. En cuanto al aspecto físico del libro podemos decir que es una edición atractiva y que ha sido elaborada con cuidado. A través de la fotografía podemos hacer un recorrido del siglo XVIII a la fecha, ya que los dos últimos corresponden al año 200. De esta manera Alicia Bazarte Martínez y Enrique Tovar Esquivel participaron en la obra como autores además de ser sus compiladores. La obra inicia con la presentación de Rosendo Huesca Pacheco; de Fernán González de Eslava se incluyeron algunos pensamientos del siglo XVI. El libro nos 9frece otra forma de acercamiento a la vida cotidiana de las religiosas que a veces es difícil descubrir en los documentos oficiales, que más que darnos a conocer hechos reales, son el marco jurídico y el que establecen las reglas en función de sus ideales y del deber ser. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 486 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Barjan, Luis HI2 341 2 Titulo del artículo. "Senadores de palabras y silencios" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001,pp.162-164 5 Tema. Historia de las mentalidades 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra Seminarios de Historia de las mentalidades, formas de comunicación en la Nueva España, México, INAH, 200,134pp. 7 Palabras claves. Seminario de Historia de las mentalidades 8 Indice onomástico. Aquino Tomás de#Atonaletzin#Burton Geoffrey#Cortés Hernán# Díaz del Castillo Bernal#Dirección de Estudios Históricos del INAH#Enciso Dolores #Gonzalez Jorge Rene#Ortega Sergio# Quetzalcóalt#Ramos José Abel#Santa Teresa de Jesús#Tlamapanatzin#Turner Rodríguez Guillermo#Villafuerte Lourdes 9 Indice toponímico. Castilla # México # Nueva España # Puero de Plata # Roma # Veracruz 10 Loca Iización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro alberga a seis autores que han propuesto ahondar diversos aspectos de un solo tema ,en el seno de la sociedad novohispana, que en su momento histórico nos antecede. Los seis aspectos estudiados son: La denuncia ante la inquisición, el manejo moral de la verdad y la afrenta pecaminosa hacia aquella, el deshonor del adulterio para ciertos estratos sociales del siglo XVIII, el silencio como un puente hacia la voluntad divina, la reprimenqa inquisitorial de la idea escrita; y por último las expresiones mágicas de un pensamiento pagano. La congruencia de este trabajo con el propósito general del libro se manifiesta al observar de que manera todas las ordenes religiosas que llegaron a Nueva España se estructuraban internamente y hacia la comunidad y qué relación guardaban con la metafísica del silencio y por último, cómo esté, paradójicamente es un sofisticado factor de comunicación. Para terminar hay que decir que siendo cada tema y su tratamiento susceptibles de ser profundizados o continuados como investigación separadas ya lograron integrar un volumen que resultó de especial interés. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 487 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. López González, Georgina HI2342 2 Titulo del artículo. "Del libro y sus historias" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001,pp.164-166 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra Cultura escrita, literatura e historia. Conversación con Roger Chartier, México, Fondo de cultura Económica (espacios Qara la lectura), 1999,271jJp 7 Palabras claves. La lectura 8 Indice onomástico. Aguirre Anaya Carlos # Anaya Rosique Jesús # Chartier Roger # Goldin Daniel # Saborit Antonio 9 Indice toponímico. Francia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Chartier aborda el tema de la cultura escrita desde el punto de vista de la larga duración. Se establece la importancia del libro escrito frente a los nuevos medios de comunicación con el sentido de que estos nuevos medios son un importante soporte para los textos y no un elemento que los sustituya. Para el caso de México, propone una historia del libro que abarque dos dimensiones: 1) la historia de la circulación de los textos y los modos de lectura y de escritura en el periodo colonial, y 2) la transformación de estos elementos a partir de la formación del estado- nación. La historia del libro y la historia de la educación están estrechamente vinculadas por medio de la historia de la alfabetización, es decir, de la capacidad de leer y escribir. La historia de la lectura consiste en establecer normas reglas y costumbres sociales que distinguen a un grupo de lectores en el tiempo y el espacio, y que caracteriza su manera de apropiarse y darle sentido a la lectura. Chartier proporciona en esta obra una serie de temas acerca de la historiadle libro y de la escritura en particular y de la historia cultural en general que permiten reflexionar en torno a la necesidad de plantear nuevos enfoques teóricos y metodológicos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 488 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Guillermo, Turner HI 2 343 "Crestomanía" Historias Revista Cuatrimestral, númA9, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,pp.167-172 Bibliografía y publicaciones Artículo de divulgación, se presenta una serie de publicaciones y bibliografías tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 2000-2001 Servicio al lector Altamirano Craziella#Bernabéu Albert Salvador#Connors Mc Guade Margaret#Covarrubias José Enrique#Cruz Soto Rosalba# Enciso Saúl Fernando#Fabregas Puig Andrés#Febreve Lucien# García Ugarte Marta#Gutman P. Mirón#Henrrin Judith#León Alanís Ricardo#León García Ma. del Carmen#López Chávez Celia#López Mena Sergio#Ludlow Leonor#Maldonado José Luis#Maldonado Polo J. Luis#Martín Jean- Henri#Martínez José Luis#Mathew Laura#Mirafuentes Galván José Luis#Morales Moreno Humberto# Moya López Laura. A#Muria José María#Nájera Mario Alberto# Nickel J. Herbnert#Okada Atsumi#Olveda Jaime#Ortiz Escamilla Juan#Pani Erika #Pérez Córtes Sergio#Pi- Suñer Llorens Antonia# Plana Manuekl#Radring Cynthia#Ramírez Ruiz Marcello#Reina Leticia#Rodriguez Kuri Ariel#S. Haworth Daniel# Sánchez de Tagle Esteban#Sánchez Díaz Gerardo#Santos Pérez José Manuel#Schell Jr. William#Scott M. Nima#Servín Elissa Alanís # Slamerón Sangines Pedro#Terrones María Eugenia #Trejo Evelia # Van Akkeren María Luisa#Velasco Lozano Ana María Luisa México Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En cuanto a bibliografía presenta, María del Carmen León García, El libro de Dominga Guzmán. Un documento personal del siglo XVIII, México, CNA,1997,156pp.; Leticia Reina (coords), Los retos de la etnicidad en los Estados - Nación del siglo XXI,México, CIESAS/INI/Miguel Ángel Porúa,2000,348pp.; Antonia Pi- Suñer Llores (coord. General), México en el diccionario universal de historia y geografía, vol. 1, México, UNAM,2000,284pp. ; Judith Henrrin ( selección y edieiom) Miscelánea medieval, Barcelona, Grijalbo, 200,208pp. Entre otras. En cuanto a las publicaciones se presentan: Estudios de historia moderna y contemporánea de México vol. 20,200; Estudios de Historia novohispana, voI.21,200; Estudio. Filosofía, historia, letras, vol.16,m invierno 1999,2000; Estudios Jaliscienses, núm.43, Febrero de 2000; The Hispanic American Historical Review,voI.81, núm.1, julio- sep de 2000.; Historia y Grafía núm.15, 200; Históricas, núm.59, sep- die de 200; Ibero- Amerikanisches Archiv, vo1.26, núm.1-2,200; Mesoamérica, númAO, diciembre 2000. Entre otras más. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 489 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Massé, Patricia HI2344 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INAH, México, Mayo- Agosto 2001 ,contraportada 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la colección fotográfica de Juan Arzumendi, incluye imagen 7 Palabras claves. Juan Arzumendi 8 Indice onomástico. Arzumendi Juan # Eastman George # Fototeca Nacional del INAH 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La colección fotográfica de Juan Arzumendi puede ser reconocida como un ejemplo particularmente interesante de fotografía de aficionado. El fotógrafo ha otorgado una presencia visual múltiple a la familia, a lo doméstico ya la vida privada, colocándose dentro de una tradición que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. El fotógrafo Amateur incorporó los aparentes insignificantes lo instantáneo, la improvisación, la espontaneidad cotidiana y lo sentimental. Afectivo a la práctica fotográfica que recién consolidan su prestigio como arte. La riqueza de la imagen no sólo reside en su potencial informativa, sino en su capacidad para transmitir una experiencia de lo olvidado en el ámbito de lo privado mediante una serie de imágenes que trascienden el contexto del cual proceden. No se trata simplemente de un documento, sino de una obra que posee un valor estético y a través de la cual podemos reconocer el modo en que ciertos sectores sociales se veían a sí mismos, con una mirada cargada de complacencia, de goce y de intensidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 490 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gass H., William HI2345 2 Titulo del artículo. "En defensa del libro. Sobre los placeres perdurables del papel, la letra, la página y la tinta" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp. 2-12 5 Tema. Historia de la cultura 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda la defensa del libro y los elementos que lo componen, incluye imaj}en 7 Palabras claves. En defensa del libro 8 Indice onomástico. Barth John # Ben Bow Admiral # Bones Billy # Camden William # Chicago Co de # Domahue M.A. # Gass William # Holly Compton Arthur # Jonson Ben # Nungezer Edwin # Parra Alma # Saint Sbury George 9 Indice toponímico. Alemania # Estados Unidos # Heisenberg # Nueva York 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Alma Parra 12 Contenido. No entendemos qué es un libro, y por qué el libro vale más que I varias personas y aún más, por qué es menos prescindible que una persona si olvidamos la importancia de su cuerpo, ese edificio que fue construido para guardar juntas y a salvo las líneas del lenguaje a través de muchas aventuras a lo largo del tiempo. Las palabras en una pantalla tienen, cualidades visuales, y estas se delinean iluminando su forma pero no tiene materialidad, son simplemente sombras, y cuando la luz cambia desaparecen. Incluso como estímulo de la memoria, un libro atesorado es más importante que una tarjeta de baile o la foto que te congela a punto de caer en la orilla del Gran cañón, porque ese libro puede ser un evento importante en la historia de tus lecturas, y tus lecturas deben constituir un segmento esencial de tu carácter y de tu vida. Las bibliotecas contienen libros, y los libros contienen información pero la información siempre ha tenido menos importancia excepto para las mentes pequeñas . Lo que importa es cómo se arregla la información cómo es entendida y para que fines se usa. Para acabar lo que importa es la información que está en el libro. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 491 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI 2 346 2 Titulo del artículo. "La fibra del papel y sus imprescindibles sentidos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp. 12-19 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo. Que aborda los elementos que componene a un libro, incluye imágenes 7 Palabras claves. La fibra del papel 8 Indice onomástico. Benjamin Walter#Benjamín Walter#Blochm Harold#Canetti Elías# Farge Arlette#Fieness Martha#Gorostiza José#lgnatieff Michel# La fibra del papel Cole Ridge Taylor#Livingston John#Livinsgton Lowes John#María Tegui José Carlos#Oneguin Evgueni#Pirandello Luigi#Pushkin Alexander#Reyes Alfonso# Romano Ruggiero#Steinder George#Taylor Coteridge Samuel 9 In dice toponímico. América # Montaigne # San Petersburgo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Cuando un hombre es infeliz escribe las peores poesías, anotó Samuel Taylor Coleridge en uno de los documentos más cuidadosamente leídos por escrito o académico alguno. Se trata de un cuaderno de apuntes de noventa hojas de extensión que se conserva en el Museo Británico, "uno de los expedientes más esclarecedores en esa casa de tesoros", como escribió John Livingston Lowes. Al leer los libros que nuestros personajes leyeron hace cien o doscientos años o tal vez sólo cincuenta, en el mismo ejemplar que supo conservar, el peor de los casos es que nos podemos familiarizar con lo mismo efímero e irrecuperable de su existencia; el placer de cada día en el mejor de los casos, documentos el origen de algunas de sus ideas o bien la formación de su concepción del mundo. Hemos hecho del trato con el papel otro de los comercios más antiguos, legítimos y hasta prestigiados. Qué duda cabe: es una mala vida, y como tal es una vida que acaba. Que antes de sepultar esos papeles bajo el peso del pasado, es nuestra obligación recuperar su efímera novedad, es decir, la inestabilidad de sus diversos sentidos originales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 492 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI 2 347 2 Titulo del artículo. "Limpieza de sangre en el Colegio de Minería, 1791-1806" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001,pp. 20-31 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda una investigación sobre el colegio de Minería a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, incluye cuadro, una gráfica y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El Colegio de Minería 8 Indice onomástico. Academia de Nobles Artes de San Carlos#Archivo Histórico del Palacio de Minería#Aso y Otal María#Beristáin Tomás de#Colegio de Minería#De la Vega Caballero Sebastián#Domínguez Juan Francisco#Elhuyar Fausto de#Elías Norbert#Garmendía Pedro# Gastanéta José Vicente#Gonzalez del Cueto José#Guadalajara Tello Diego#López de Vergara Ignacio#María Garmendía Manuel# Pavia José#Rodríguez Guerrero Pedro#Ruiz de Texada Maneul# Santelices Juan Eugenio#Tribunal de Minería#Ulibarri Joseph Nicolas#Ulibarri Mariano Joseph de#Vega Caballero Francisca# Vega Ignacio 9 Indice toponímico. Aguascalientes#América#Bilbao#Chihuahua#Guanjuato#Manila# México#Nueva España#Oaxaca#Pachuca#Puebla#Saltillo# Sinaloa#Sonora#Taxco#Temascaltepec#Zacatecas# 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La mañana del primero de Enero de 1792, las puertas del Colegio de Minaría, en la antigua calle del Hospicio de la ciudad de México, se abrían por primera vez. El director, Fausto de Elhuyar, en una breve arenga exhortó a todos a cumplir con sus obligaciones y convocó a los sectores sociales para seguir el mayor adelanto posible en la nueva escuela. Este ensayo pretende analizar la extracción social de los estudiantes del Real Seminario de Minería con el fin de conocer las redes sociales a las que pertenecían. A finales del siglo XVIII, la sociedad novohispana estaba formada por diversos estratos que tenían muy bien definidos sus reglas de movilidad. En general la educación minera cumplió con el compromiso de conservar y perfeccionar la buena crianza familiar, adiestró a un grupo de jóvenes en el arte minero. El proceso de selección era muy elitista, los estudiantes en su gran mayoría estaban emparentados con las familias más privilegiadas de la sociedad. El origen familiar fue clave para obtener una banca en la escuela y por lo tanto en la sociedad. Las reglas de exclusión fueron aplicadas con rigor. Las elites se preocuparon por mantener la pureza étnica para evitar la mezcla racial y de clase. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 493 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Soberón, Arturo HI2348 2 Titulo del artículo. "Lucas Alamán y la presidencia del Ayuntamiento de la ciudad de México en 1899" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp.32-49 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la política del ayuntamiento de la ciudad de México en 1849, incluye fuentes biblioQráficas 7 Palabras claves. Lucas Alaman 8 Indice onomástico. Aguilar y Marocho Ignacio#Alaman Lucas#Alfaro Ramón#Aristóteles#Arrangoiz Fransico#Azcarate de Pedraza Juliana#B. Adonte Juan#Banco de Avío#Barreda Cástulo#Barrosos Juan de Dios#Bautista Juan#Bermúdez de Castro Salvador# Burke Edmund#Bustamante Anastasio#Bustamante Benigno#Bustamante Pío#Candas Basilío#Carpio Guadalupe# Cicerón Cornelio Nepote#Constant Benjamín#Cortés de Cádiz # Diez de Bonilla Manuel#Dionisio de Halicarnaso#Echeverría de Gorospe Narcisa#Epicieto#Erazo Ignacio#Espada de Bonilla Ma. De las Mercedes#Esteva y Ulibarri Mariano#Fagoaga Francisco# Galica Faustino#Gil de Castro Cristóbal#Gil Urquiazga Manuel# Gómez de la Cortina José#Gómez Farías Valentín#Guerrero Vicente#Herrera Dolores #Hesiodo#Hidalgo Carpio Luis#Hidalgo y Costilla Miguel#Homero#Huijosa Juan#lcaza Antonio#ltrubide Agustín de#López de Santa Anna Antonio#Luis Mora José Luis# Luzuriaga Manuel#Malo Antonio#María Anaya Pedro#Melchor de Jovellanos Gaspar#Miranda Fransico Javier#Moncada Agustín# Muñoz Luis#Netham Jerem ías#Páez de Mendoza Fransico#Pesado José Joaquín#Petronio Hipócrates #Pizarro Andrés #Platón#Poco Vicente#Prieto Guillermo#Rangel de Flores Manuela#Reyes Veramendi Manuel#Ricardo David#Riva Jacinto# Rivas cacho de Peña y Piña Luis#Rodríguez Puebla Fransico# Rojas Pedro#San Crisóstomo Nájera Manuel de#San Ramón Josefa#Sánchez de Tagle Agustín#Sauz Clemente#Séneca# Smith Adam#Toqueville Alexis de# Velásquez de León Joaquín# Verela Luis#Vertiz juan N.#Virgilio#Yritzarri Rafaela#Zeis de Levasseor Inés 9 lndice toponímico. Distrito Federal # España # Estados Unidos # Francia # Guanajuanto # México # Molino del rey # París # Tamaulipas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Pocos personajes de la primera mitad del siglo XIX mexicano tuvieron una vida política activa tan prolongada e influyente como Lucas Alaman. Alamán influyó igualmente en el establecimiento del sistema centralista, así como en la redacción de la constitución de las siete leyes de 1836, de la que se desprendió la creación de la figura del supremo poder, conservador, delegando en un grupo de grandes propietarios. En los cargos que ocupó durante la primera etapa de su gestión pública, Alamán ensayó reformas económicas cuya intención era mejor las manufacturas mexicanas de modo que compitiesen con las extranjeras. La rebelión Santanista de 1832, que obligó a Alamán a dejar el poder, opacó en formas irreversible la trayectoria exitosa que este había tenido hasta ese momento. La figura culta y patriarcal de Alamán conjuró los enconos alimentados por sus facetas más oscuras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 494 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Dávalos, Marcela HI2349 2 Titulo del artículo. "¿ Por qué no doblan las campanas?" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001, pº-.55-60 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las campanas como símbolo cultural y social del siglo XIX, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Las campanas 8 lndice onomástico. Bustamante Carlos María#Cockerton A. W#Galván Silvestre# Núñez deHaro Alonso#Plazuela de Morelos#San Felipe Neri#Staples Anne#T emplo de San Sebastián 9 In dice toponímico. China # Distrito Federal # España # México # Nueva España # San Juan de Dios # San Veracruz # Santa Catarina # Santa Cecilia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es casi evidente el motivo por el cual ciertos liberales del siglo XIX escribieron en contra de las campanas; sus beligerantes textos apuntaban a los tañidos porque su sonido les parecía una imposición de la iglesia sobre la vida de los habitantes de la ciudad de México. Los tañidos nos remiten a la historia de una sensibilidad auditiva a punto de extinguirse, en tanto hoy ciertas voces ancianos son aún testigos del lenguaje emitido antaño por los campanarios. Mi intento aquí es resaltar algunas huellas que nos permiten reinterpretar aquella cultura vigente a lo largo de toda la colonia, a fin de ubicar como fue percibida por los ciudadanos durante el siglo XIX y condenada como un lugar común durante el XX. El cuerpo religioso no perdía de vista el sacro significado que los tañidos debían tener entre la población; por ello cada vez que hablaban de organizarlas, las defendían en aras de la tradición bíblica y de su simbología sacra. Probablemente la mayor distancia entre un habitante de la ciudad de México del siglo XVIII y otro de la del siglo XX era el saber que su voz respalda en la productividad y la economía del tiempo, ya que podía generar una corriente de opinión capaz de transformar aquello que le molestaba a nivel individual. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 495 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda, Salvador HI2 350 2 Titulo del artículo. "El olvido en la historiografía. El caso mercedario novohi~ano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001,pp.61-79 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la historiografía novohispna, es decir, la manera en la que escribían la historia, incll¿l'e imagen y fuentes biblioqráficas. 7 Palabras claves. Escribir la historia 8 Indice onomástico. Academia Bernardo Cuoto#Academia de San Carlos#Amaranto San Gonzalo de#Arriaga Juan de#AtI Doctor#Bejel Benito#Cabrera Miguel#Carlos 111 #Carlos V#Carranza Venustiano#Chavero Alfredo#Correa Juan#Correa Juan#Cortés Hernán#De la Maza Francisco#Díaz del Castillo Bernal#Díaz Juan#Esequível José Joaquín#Gante fray Pedro de#García Cubas Antonio#Gómez de Orozco Federico#Gonzalez Ortega Jesús#Gurría Lacroix Jorge# Hernández Francisco#Juárez Luis# La Verriere Julio#Maxixcatzin# Moctezuma# Murillo Gerardo#Museo Nacional de Historia#Narváez Pánfilo de#Obregón Alvarado#Olmedo fray Bartolomé # P .Andrade Vicente de#pareja Francisco de#Remigio de Ayala Ignacio# Rivera Gambas Manuel#Rodríguez Juárez Nicolás#Rodríguez Senastián#Salado Alvarez Victoriano#San Pedro Nolasco# Salís Antonio de#Vigil José María#Xicotécatl 9 Indice toponímico. España # México # Puebla # Tlaxcala # Xochimilco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En un lúcido ejercicio de inteligencia crítica a mediados de 1878 el escritor y periodista jalisciense José María Vigil reflexiono sobre los avatares del escribir y difundir la historia patria. Vigil elaboró un alegato en contra de la visión positivista del pasado, y cuestionó el amañado olvido de periodos completos de la historia nacional como producto de las pasiones políticas del momento. Los afanes de los historiadores, incluso los católicos conservadores, no se dirigían a restaurar viejas maneras de hacer y de entender el pasado colonial. Liberales y conservadores escribían historia nueva, falseada por sus inclinaciones políticas. El pretexto central de este ensayo es la historia particular de un óleo sobre tela de las primeras décadas del siglo XVIII, de sus circunstancias y raro destino. Se trata de una pintura de gran formato que narra un bautizo indígena en el contexto de la conquista las imágenes vagas de la realidad y de las de la pura fantasía suelen parecerse. Pero el orgulloso racionalismo decimonónico se desdoblo en olvido patente en torno a una historiografía que por igual tocó a liberales laicos que a conservadores católicos a negadores de la colonia que a sus apologistas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 496 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gooding, John HI2351 2 Titulo del artículo. "Speranskii y Batenkov" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp.80-101 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de especialización, se habla de la política Rusa decimonónica, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Rusia 8 Indice onomástico. Alejandro I # Arakcheiev Aleksei # Batenkou Gavril # Batenkov G.S de Kabrist # Batenkov Gavrril # Bestuzhev Alexander # Constantino # Kartsov V.G # Nicolás # Speranski Mijail # Turguentev Nikolai 9 Indice toponímico. Colinas Pulkovo # España # Nápoles # Petersburgo# Portugal # Ruisa # Siberia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. I Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. En un ensayo anterior sugerí que Mijail Speranskii, lejos de ser un bien-pensant burócrata tal y como lo muestran los recientes retratos, ayudó a preparar el terreno a los decembristas. El decembrismo traza su historia a partir del mismo año -1812- " en el que llega a su fin la etapa radical en la carrera de Speranskii. La relación entre Speranskii y Batenkov, y la intima contigüidad del reformismo pacifico y del compromiso con la revolución en la Rusia del comienzo de los 1820 son el tema de este escrito. Los objetivos de Speranskii en los años de 1801 a 1812, como lo dije en un ensayo anterior eran consistente mente liberales. Durante este periodo, sin embargo, vis -a - vis el emperador Alejandro 1, cambiaron muchísimo, y la transición de adversario marginal a favorito y confidente lo llevaron como es natural, a repensar los medios para lograr sus objetivos. Las actividades revolucionarias de los futuros decembristas dieron comienzo hacia 1820.Hasta ese entonces, muchos de ellos habían tenido la esperanza de que Alejandro diera comienzo a las reformas de Batenkov, volvió a la Rusia Europea y restableció sus lazos con los viejos conocidos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 497 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ribera Carbó, Anna HI2352 2 Titulo del artículo. "De la correspondencia del general Múgica " 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp. 102-104 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda el origen de la correspondencia del general Múgica como documento, incluye imagen 7 Palabras claves. Francisco J. Múgica 8 Indice onomástico. Acevedo Concepción # Alvarez del Va yo Julio # Bojorquez Juan de Dios # Book Rare # Cárdenas Lázaro # Molina Enríquez Andrés# Múgica J. Francisco # Obregón Alvaro # Portes Gil Emilio # Rivera Diego # Tannenbaumm Frank 9 Indice toponímico. Huasteca # Islas Marías # Mazatlán # Nayarit # Querétaro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Correspondencia del general Múgica: Tras su sonado enfrentamiento con el presidente Álvaro Obregón, cuando siendo gobernador en su "patria chica" este último intentó realizar una profunda reforma del campo Michoacano, el general Francisco J. Múgica se vio obligado a pasar algún tiempo en la clandestinidad y después a ocuparse de asuntos privados en un bufete de abogados que lo llevó a pasar una larga temporada en la Huasteca veracruzana. Donde entabló una firme y duradera amistad con el general Lázaro Cárdenas, por entonces jefe de aquella zona militar. El general Múgica dejo la colonia penal para reincorporarse al servicio activo del ejército como director de intendencia y administración después de cinco años se iba de las Islas Marías para volver a la vida política nacional. Múgica formo parte de su gobierno desde el principio, una nueva etapa en su vida la del ejercicio del poder, empezaba para el. Había dejado atrás la "mar tozuda y gruesa" y llenas de huecos propicios al misterio que habían sido el escenario de su éxito en el mar. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 498 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2353 2 Titulo del artículo. "Correspondencia del qeneral Múqica" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp.1 04-113 5 Tema. Documentos del General Múqica 6 Descripción. Artículo de divulgación, se aborda las correspondencias del general Múgica, incluye imaqen 7 Palabras claves. Francisco Múgica 8 Indice onomástico. Bojorquez Juan de Dios#Cárdenas Lázaro#Hospital de Apatzingan#Martínez José#Molina Enríquez Andrés#Múgica J. Fransico#Ortiz Rubio Pacual#Otero Ignacio#Portes Gil Emilio# Ribera Anna#Saenz Aarón#Soto Reyes#Tannenbaum Frank#Valencia Daniel#Vasconcelos José 9 Indice toponímico. Apatzingan#Azuayo#California#Coalcomán#Cuernavaca#Gudalajara#Gu errero#Huasteca#lguala#lsla María Madre#Jiquilpa#Los Reyes#Mazatlán#México#M ichoacán #Morelia #Nayarit# Paris #Portugal#Roma #Tácambaro# Tenechaco#Tepalcatepec# Tuxpan#Uruapan#Veracruz#Washington D .C#Zamora W Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Tomado de Francisco J. Múgica, Estos mis apuntes, México CNCA (memorias Mexicanas), 1997,p. 162 12 Contenido. Azuayo, Michoacán, 3 de julio de 1928 Sr. Gral. Fransico J. Múgica Iguala, Guerrero ". Dispensara ud. Que por circunstancias especiales hasta hoy le escriba. Sobre el asunto de Soto Reyes y los demás que ,me recomendó, fueron resueltos en parte, conforme a las circunstancias y situación que encontré a mi llegada al estado. Estuve en México últimamente y no le avisé mi viaje, en virtud de que fui con intención de estar solamente un día y salir luego, pero recibí la comisión del señor presidente Calles, de ir a representarlo en la inauguración del campo deportivo militar en Veracruz en donde estuve un día solamente saliendo a Guadalajara. Traté sobre el asunto de la jefatura de operaciones y se me dijo que se tratará en acuerdo próximo, informándome el resultado a donde me encuentre. Ayer salí de la Barca para Jiquilpa y en ésta me encontré un mensaje de guerra en donde se me llamaba para recibir órdenes. Lo saludó con el cariño de siempre, y quedo de usted afectivamente y S.S Fransico J. Múqica 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 499 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD/CA 1 Autor. HI2354 2 Titulo del artículo. "Indice General de la Revista Historias números 1-49" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral , núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp.117-146 5 Tema. Indice General 6 Descripción. Artículo de divulgación, presentación de un índice general desde el número 1 al 49 7 Palabras claves. Revista Historias núm .1-49 8 Indice onomástico. 9 lndice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En la sección Andamios de este número 50 de la Revista Historias encontramos un índice General de los número 1 al 49. Este índice general lo encontramos por secciones como son: Artículos, reseñas, Andamios y Entrada Libre, las cuales conforman la publicación. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F T 500 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Martínez Baracs, Rodrigo HI2 355 2 Titulo del artículo. "El ocaso de la nobleza mexicana" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001 ,pp. 145-152 5 Tema. Prehispánico 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Emma Pérez Rocha y Rafael Tena (eds), La nobleza indígena del centro de México después del a conquista, México, INAH, (Colección obra diversas),2000,460pp. 7 Palabras claves. La nobleza indígena 8 Indice onomástico. Alvarado Hernando#Andrade Juan de#Axayaca Juan de#Axayácatl#Cano juan#Carlos V#Carrasco pedro#Chimalpahin Domingo#Cortés Hernán#Cortés Totoquhuaztli antonio#Cuauhtémoccin Hernando#Del Paso y Troncoso Fransico# Felipe II#Gallego Pedro#Hispánica Pax#lmauhyantzin Moctezuma# Isabel Moctezuma#Lasso de la Vega Luis#Mendoza Austria Diego de#Miranda José#Moctezuma Leonor de #Moctezuma# Monjarás Ruiz Jesús#Motolinia fray toribio#Nazareo Pablo#Nezahualcoyotl Pimentel# Olmos fray Andrés de#Pérez Huidobro René#Pérez Rocha Emma#Pérez Rocha Ma. De los Angeles #Tena Rafael# Valderrama Cristóbal de#Valeriano Antonio#Valle Perla#Verdugo Francisco# Zuazo Alonso de#Zumarraga fray Juan I 9 Indice toponímico. Azcapotzalco#Chalco#Coyoacan#España#México#Nueva España#Santo Domingo#Sevilla#Tenochtitlán#T eotihuacan# Tetzcoco#Tlacopan#T ollan#Xaltocan la Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. La nobleza indígena del centro de México después de la conquista estuvo compuesto por documentos de la nobleza indígena de la cuenca de México en el siglo XVI. El resultado es altamente satisfactorio. El libro es de agradable aspecto, manejo y lectura. Los documentos tienen una gran riqueza informativa y humana. El estudio introductorio de Emma Pérez- Rocha la temática de los documentos aporta una serie de reseñas biográficas y familiares de algunos de los signatarios de los documentos. Muestran la formación de linajes mestizos nobles, algunos de los cuales sobreviven hasta nuestros días. La edición de los documentos es muy pulcra, conserva la fonética de la época y agrega acentos, puntuación y mayúsculas que facilitan su lectura. Las traducciones de Rafael Tena son naturales elegantes y precisas. En el caso de los documentos conservados en náhuatl yen español, Tena publica tanto la versión española antigua como la nueva traducción del texto náhuatl. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I SOl PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Gónzalez M., Jorge René HI2356 2 Titulo del artículo. "La presencia femenina en el tribunal del Santo Oficio durante la época virreinal" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm. 50, INAH, México, Septiembre- Diciembre publicación. 2001 1Pp·152-155 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Adriana Rodríguez. (coord .. ),Catalogo de mujeres del ramo Inquisición del Archivo General de la Nación, México, INAH, (Colección fuentes, Serie Manuales),2000,406 pp. 7 Palabras claves. Mujeres en el Tribunal del Santo Oficio 8 Indice onomástico. Aguirre Juana de#Bernarda María#Biedma y Figueroa Diego# Carpón Margarita#Cvuevas Marcos#De la concepción Gertrudis# Del Río Juan#Fonseca maría de la Merced# Hermenegildo Luis# Herrera Juan de#Jiménez Juana#Joaristi Fransico#Lima javier de# Mejía Francisca #Piedra Gregoria#Pina Juan de#Poinelo Lencha de#Ramírez Juan#Rendón Josefa#Rodríguez D. Adriana#Sámchez josé Fransica#Tribunal del Santo Oficio 9 Indice toponímico. Guatemala # Islas Filipinas # Manila # México # Michoacán # Nueva España # Oaxaca # Pátzcuaro # Puruandiru # San Luis Potosí # San Pedro Actopan # Tampomolón # Tlaxcala # Veracruz # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El Catálogo de Mujeres del ramo Inquisición del Archivo General de la Nación resulta de gran riqueza y abre muchas y sugerentes vías para la investigación lograron registrar 2264 expedientes que comprenden principalmente denuncias autodenuncias, testificaciones, informaciones y procesos, una cantidad muy significativa sobre todo si se considera que para el siglo XVIII y principios del siglo XIX, los inquisidores abrieron poco más de diez mil expedientes contra hombres y mujeres. En cuanto a la estructura del texto, esta se divide en cinco partes. Otro aspecto que resulta interesante mencionar es que, como el catálogo consigna todos los lugares donde los inquisidores abrieron expedientes o suscribieron otro tipo de documentos vinculados con la institución; se tiene la posibilidad de conocer con exactitud el número y el tipo de trámites que las autoridades iniciaron contra las mujeres residentes fuera de la Nueva España. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 502 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monroy, Rebeca HI2357 2 Titulo del artículo. "Un rescate obligado: fotógrafas en México" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.50, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2001,pp.155-158 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de José Antonio Rodríguez "Fotógrafas en México 1880- 1995", en Alquimia, Órgano del Sistema Nacional de Fototecas, Instituto Nacional de Antropología e Historia , año 3, núm.8, Enero- Abril de 2000,48 pp. 7 Palabras claves. Fotógrafas en México 8 Indice onomástico. Casa de las imágenes#Casanova Rosa#Córdoba Carlos A.# Escuela de artes y oficio#Fototeca Nacional#Guerra Pedro# Harvan Rosa#Horna Katz#Latapi Aurora Eugenia#Magaña José Carlos#Martínez Lilia#Mérida Carlos#Noriega Jorge#Reynoso Antonio#Rodríguez josé Antonio#Rodríguez José Antonio#Rodríguez Rosa#Saborit Antonio#Sánchez Mejorada Alicia#Santibáñez María#Sistema Nacional de Fototecas del Instituto nacional de Antropología e Historia 9 Indice toponímico. México # Puebla de los Angeles # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El octavo número de la revista Alquimia vio la luz, como los anteriores números, gracias al esfuerzo que ha venido realizando José Antonio Rodríguez. ... El tema que le dio estructura al material de este octavo número fue el rescate de las mujeres fotógrafas en México; sin distingos de nacionalidades, temporalidades, años de dedicación, profesionales o aficionados al arte de la aprehensión de las imágenes. De las colaboraciones destaca el ensayo de Antonio Saborit, quien con su pluma sobria y creativa articula la visión fotográfica de las extranjeras en México. Se refiere tanto a aquellas que han hecho aportaciones a la antropología visual, como a algunas muy poco conocidas, pero que presentan un alto contenido estético con temas propios de nuestro México profundo. Al final del trabajo se cierran las colaboraciones con una nota realizada sobre un texto publicado por Carlos Mérida en los años veinte sobre Marta Santibáñez, quien fuera una aventurera fotógrafa romántica, creadora de entronizadas escenas bucólicas en su estudio del centro de la ciudad de México. Este ejemplar número 8, volviendo a sus orígenes de identidad numérica, es un cabalístico signo de la justicia y la equidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F \ 504 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Schama, Simón HI 2 359 2 Titulo del artículo. "Clío en problemas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,00.2-9 5 Tema. Teoría de la historia 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda una reflexión sobre la crisis de la historia, incluye imaQen 7 Palabras claves. Clío 8 Indice onomástico. Anglina East#Anthony D.#Baylin Bernard#Branch Taylor# Brogan Denis#Buggins C. Cuthnert#Clarke C. Arthur#Clío# Cobb Ricahrd#College Trinity#Court Neviles#Cromon William# Douglas Frederick#Forner Eric#Gay Peter#Heródoto#Himmelfarb Gertrude#Hitler Adolfo#Jefferson Thomas#Juggins J. John#Knowels David#Mc Pelerson James#Michelet Jules#Muggins F. Wendy#Parknan Francis#Pío XII#Rhodes Richard#Schama Simon#Spence Jonathan#Trevelyan G.M#Ullmann Walter# Universidad de Harvad 9 Indice toponímico. Francia # Inglaterra # Kuwait # Munich 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. En la actualidad hay más historiadores que en el lapso de tiempo que va desde la época en la que Herodoto empezó a escribir su crónica hasta nuestros días. Los programas de postgrado de las grandes universidades producen legiones de doctorados, los cuales abarrotan los incontables congresos e instituciones que se multiplican. En la medida en que en las escuelas y en los institutos la historia asuma la forma de un álbum de recortes hecho de retazos, documentales y de mentiras piadosas perderá su capacidad. Estudiamos lo que el hombre ha hecho por describir lo que el hombre es. La historia es una forma indiscutible de auto conocimiento humano. Las naciones y las comunidades no pueden pasar por alto esa especial forma de saber que proviene del estudio del pasado como tampoco los individuos se pueden entender a ellos mismos sin conocer los actos y las creencias de sus propias familias, de sus propios ancestros. La misión de la historia, consiste en iluminar la condición humana a partir del testimonio de la memoria. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 505 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Weinstein, Bárbara HI2360 2 Titulo del artículo. "Amigo ¿No tiene no tiene un paradigma que le sobre? Reflexiones sobre cambios generacionales e Historia Latinoamericana" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral. Num.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.9-22 5 Tema. Teoría de la historia 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda los cambios generacionales de la historia, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. La historia 8 Índice onomástico. Anderson Benedici#Apparourai Arjun# Aronowitz Stanley#Bridenbang Carlñ#Certeau Michael#Chartier Roger#Foucault Michel#Genovese Eugene#Hobsbawn Eric#Mintz Sidney#Nash Junes#Roseberry William#Said Edward#Thompson E.P#Weinstein Barbara#Williams Raymond 9 Índice toponímico. América Latina # Brasil # Buenos Aires # Cuba # Estados Unidos # Sao Paulo # Unión Soviética 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Gerardo Necoechea 12 Contenido. Abrazar de lleno las nuevas tendencias teóricas implicaba cuestionar la viabilidad misma de ser un historiador de América Latina, o más precisamente, de ser historiador norteamericano de Latinoamérica. Así que aferrarse a los viejos paradigmas parecía sin sentido y potencialmente reaccionario ( política y profesionalmente) pero adoptar impetuosamente los nuevos parecia lo oportunista y hasta deshonesto. Lo que diez años antes podría haber descartado como "retórica insignificante" ahora se convertía en retórica significante en la medida en que aprendíamos a tomar en serio el lenguaje, el discurso y el significado, y a comprender las complejas conexiones entre estrategias discursivas, relaciones de poder y prácticas materiales. Ciertos objetivos en el proyecto de todo historiador radical de la era de los sesenta y setenta yo diría que pueden ser más efectivamente implementados dentro de los nuevos marcos paradigmáticos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 506 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Bellingeri, Marco HI2 361 2 Titulo del artículo. "Recordatio it Memoria. Ruggiero Romano ( Ascoli Piceno, 1923 París,2002)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002J)p.23-26 5 Tema. Historiografía 6 Descripción. Artículo de ensayo, se aborda el papel del historiador a través de Ruggiero Romano, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El historiador 8 Indice onomástico. Braudel Fernand # Croce Benedeto # Febvre Lucien # Jünger Ernst # Romano Roggerio # Ucuanti Corrado 9 Indice toponímico. América Latina # Argentina # China # Francia # Italia # México # Perú # Polonia # Turín 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Me pregunto si hoy en día tiene algún sentido recordar que el único deber del historiador es producir historiografía. El texto anterior es un intento de elaborar una especie de mensaje póstumo, un apócrifo de Ruggiero Romano, descendiente fallecido en Páris a la edad de 79 años. Intelectual desorgánico, historiador cosmopolita , anticonformista, dandy, no creyente y libertino en el sentido del siglo XVII, Ruggiero Romano era conocido por su pésimo carácter. Escapando gracias a una sólida percepción teórica de los bajos de arena del eclecticismo y del empirismo navegó sin cesar en búsqueda de las llaves interiores de los modelos, o mejor dicho de las redes de los modelos, necesarios para entender civilizaciones diferentes, manteniéndose siempre adversario de las leyes como regla, pero atento siempre a las reglas del juego. Se trata [ ... ] de un ejemplo [ .. ] de las fronteras últimas que Ruggiero meditaba traspasar; aquellas que de pod ían abrir gracias a la duda misma y más claramente del "novismo" que él denunciaba como una forma particularmente engañosa de ignorancia y de insolencia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 507 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Jiménez Arce, Rogelio HI2362 2 Titulo del artículo. "La creación de una genealogía liberal" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002, pp.27-49 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, a borda la genealogía liberal en México, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Liberales 8 Índice onomástico. Academia Imeprial#Alaman Lucas#Altamirano Manuel Ignacio# Azuela Mariano#Baz Gustavo#Bulnes Francisco#Bustamante Carlos María de#Cuatémoc#Díaz Porfirio#Dublán Manuel#Escuela de Clavé#Geerti Cliffori#Hidalgo y Costilla Miguel#lturbide Agustín de#Jesús#Juárez Benito#Laine Ramón#Lerdo de Tejada Sebastián#Mireles Victoriano#Moisés#Morelos José maría#O'Gorman Edmundo#Payno Manuel#Pérez Ángel#Ramírez Iganacio#Rayón Ignacio#Salado Victoriano#Sierra Justo#Teresa de Mier Servando#Van Young Eric#Villa Vicente#Zárate Julio# Zavala Silvio 9 Índice toponímico. México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El arribo al poder político del grupo liberal se acompaño de la creación de una historia propia que lo respalda como legitimo o heredero de la nación. Dentro de esta historia se construyeron personajes con la intención de crear una genealogía de continuidad serial, misma que expresa una larga tradición histórica carente de rupturas con el pasado y en la que ellos se concebían como los últimos representantes de esos acontecimientos sucedidos a lo largo del tiempo. Los personajes y acontecimientos históricos no dependen de su existencia empírica, sino de su inclusión dentro de un discurso historiográfico que les otorgue esa categoría. La elaboración de una genealogía se inserta en el .marco de formación de la idea de nación como ente histórico. La nación fue entendida como una herencia de un pasado inmemorial. La historicidad de la nación y la independencia fueron los marcos en los que se asentaba la primera creación de una serie de genealogías que buscaban reivindicar el papel de los actores dentro de la nueva historia nacional. Si algo caracterizó al siglo XIX fue la vinculación que se estableció entre la historia y los grupos en lucha por alcanzar el poder político. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 508 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Samaniego, Marco Antonio HI2363 2 Titulo del artículo. "¿Federal o autonoma? La estructura educativa en el distrito norte de Baja California, 1915-1925" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.50-79 5 Tema. Educación 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la educación federal o autónoma de Baja California durante los años de 1915 a 1925, incluye imagen y fuentes de archivo, bibliográficas y hemerográficas 7 Palabras claves. ¿Federal o Autónoma? 8 Índice onomástico. Academia Nocturna y la Escuela Normal y Preparatoria #Andrade Guillermo# Archivo General de la Nación#Aviles Baltasar#Balarezo Manuel#Cantú Esteban#Carranza Venustiano#D. Spreckels John# Díaz Porfirio#Enciso Félix#García Joaquín#Gómez MatíasGómez V. Miguel#Huerta Victoriano#lnstrucción Pública y Bellas Artes# Juárez Benito#Lerdo de Tejada Sebastián#Lugo José Inocente# Martínez F. Miguel#Martí nez Miguel#Medellín Roberto#Obregón Alvaro#Palavicini Félix#Real del Castillo Epigmenio Ibarra#Rodríguez Abelardo L.#Rodríguez Aguilar Rafael#Rodríguez L. Francisco#Salazar M. Luis#Sánchez Elizardo#Shenk M. Ad olfo#T orres Quintero Gregorio#Uruchurtu E.Alfredo#Vargas Piñera Luis#Vasconcelos José#Vázquez Francisco#Villa Francisco#Zárate David 9 Indice toponímico. Arizona#Baja California#Caléxico#California#EI Pueblito# Estados Unidos#Guaymas#Jacumba#La paz#Medellín#Mexicali#México# Río Colorado#Rosarito#San Diego#San Fernando#San Isidro# Sonora#Tanamá#T ecate#Tijuana 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El presente trabajo centra su atención en la estructura del sistema educativo en el distrito norte de Baja California durante los últimos años del movimientos revolucionario y el primer lustro del periodo denominado de la reconstrucción. La razón de plantear dicha periodización es para demostrar que existió una continuación en términos de la organización educativa del distrito durante dichos años. La educación, sobre todo a nivel primaria fue una preocupación de las autoridades locales, tanto del gobierno del distrito como de los ayuntamientos independientes de las políticas nacionales al respecto. La intención original de la investigación era analizar el impacto de las propuestas de José Vasconcelos como Secretario de Educación Pública y de su pretensión de lograr que el gobierno federal tuviera el control de la educación en los estados y territorios del país. En el caso aquí estudiado se presentaron una serie de condiciones que no permitieron la integración del sistema educativo del distrito con la secretaria de Educación Pública. La formación de un gobierno que tuvo muchos rasgos de autonomía, las luchas políticas internas, así como la relación tan cercana e intensa con Estados Unidos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 509 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD/CA 1 Autor. Tuñon, Julia HI 2 364 2 Titulo del artículo. "La Santa de 1918: primera versión fílmica de una obsesión" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.80-89 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda la versión fílmica de Santa de 1918, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Santa 8 Índice onomástico. Alvarado Salvador#Ayala Blanco Jorge#Berm údez Zataraín Rafael#Carrasco Ezequiel#Cine Olimpia#Coss Joaquín#De la Bandera Manuel#De los Reyes Aurelio#Derba Mimi#E. Gónzalez Carlos #Fernández Emilio#Fosca Poiero#Foster Norman#Gamboa Federico#Gómez Muriel Emilio#Hipólito#lsaac Jorge#LaraAgustín# Menichelli Pina#Monsivaís Carlos#Moreno Antonio#Oroz Silvia# Pacheco José Emilio#Peredo Luis G.#Reyes Alfonso#Rodríguez Joselito#Romero José Rubén#Ruskaya Norka#Sagredo Rafael# Sánchez Valenzuela Elena#Sánchez Velenzuela Elena#Torres Bodet Jaime#Villa María#Welles Orson 9 Índice toponímico. México # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Federico Gamboa público en 1903 un libro que habría de darle la fama y el dinero que otras actividades le negaron. Santa la más afamada es dirigida por Antonio Moreno en 1931, porque durante mucho tiempo se consideró la primera película sonora. La versión muda establece un paradigma que habrá de pautar las versiones que le siguen. Federico Gamboa la escribió con el nacimiento del siglo, en el auge del porfirismo, siendo secretario de la legación mexicana en Centroamérica. En su diario, Gamboa escribe sobre sus ilusiones de que Santa le permite holgados medios, para vivir. Se trata de una novela de influencia francesa del naturalismo cuyos exponentes más preclaros son Sthendhal, Balzao, Flaubert, Sola. Santa es una novela descriptiva que permite fácilmente su trascripción a la pantalla, aunque en el cine las largas descripciones deben ser representadas con gestos, el país y metáforas. El lenguaje del cine toma de la novela los recursos de los diálogos , la narración, la descripción, pero en ese proceso de traducción a imágenes en movimiento, el contenido se simplifica, generaliza y estereotipada. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 510 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Molina Jiménez, Iván HI2365 2 Titulo del artículo. "La cultura impresa centroamericana en la primera mitad del siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 51, Enero- Abril 2002,pp.90-107 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda los impresos en el siglo XIX como parte de una cultura centroamericana, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Impresos 8 Indice onomástico. Arévalo José Manuel#Beteta Ignacio#Bolaños Pío#Bramé Carlota# Campo y Arpa Pedro#Carranza Miguel#Cavaría José Ramón# Cordova fray Matías#Darío Rubén#Del Valle José Cecilio#Dom í nguez Manuel#Fiel Ding Henry#Gagini Carlos#García Miguel#Gonzalez Viquez Cleto#Horjales Andrés#1 nvernizio Carolina#Larra José Mariano de#Martínez Peláez Severo#Mérida Martín#Molina Sáenz Miguel Faustino#Montero Octevio#Padua Antonio de#Palacios Manuel#Piensa Ibarra José de#Rouhad Pedro#Sosa Juan Francisco #Thompson George#Vélez de Guevara Luis# 9 Índice toponímico. Colombia#Costa Rica#EI Slavador#España#Honduras#Nicaragua# Oaxaca#Panama#Quezaltenango#Santiago de Guatemala# Tegucijalpa# 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Hitoria "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El propósito de este artículo es considerar los cambios principales que experimentó la cultura impresa centroamericana entre 1821 y 1850, entendida como la resultante de los procesos de producción comercialización y consumo de libros, folletos y periódicos y otros materiales similares. El trabajo parte de una caracterización de la cultura impresa existente a fines de la comilona en la que predominaban los textos religiosos y en la que las obras prohibidas tenían una circulación muy limitada, y posteriormente examina la secularización de esa cultura, ocurrida tras la dependencia de España (1821). Finalmente, el artículo considera aunque de manera preliminar, el problema del culto al escritor, asociado con las modificaciones en las actividades hacia la lectura. El espacio geográfico a que se refiere este articulo es la Centroamérica histórica. Por último y en cuanto a las fuentes, este artículo combina, información muy diversa procedente de bibliotecas particulares descritas en inventarios sucesorios, de avisos periodísticos en los que los comerciantes anunciaban los títulos que tenían a la venta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 511 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. De la Torre, Guadalupe HI2366 2 Titulo del artículo. "Proclamación de Fernando VI" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 51 , INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.1 08-1 09 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, este es una introducción al documento "Proclamación de Fernando VI" 7 Palabras claves. Fernando VI 8 Índice onomástico. Consejo de Indias # Fernando VI 9 Índice toponímico. México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El siguiente documento es una descripción de la ceremonia para aclamar la ascensión al trono de Fernando VI. La ciudad de México, como capital del virreinato de la Nueva España y desde los poderes centrales, fue el principal escenario de estos festejos reales. En el texto el escribano da testimonio del protocolo seguido por los funcionarios, del recorrido que tradicionalmente hacía la comitiva por la Plaza Mayor y calles aledañas y de la propia ceremonia de proclamación. Así del protocolo seguido en la misa de acción de gracias celebrada días después y la que asistían las más altas autoridades reales e instituciones y corporaciones locales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 512 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2367 2 Titulo del artículo. "Proclamación de Fernando VI" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.11 0- 115 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la proclamación de Fernando VI 7 Palabras claves. Fernando VI 8 Índice onomástico. Alvarez de Ulate Joseph#Barrio Lorenzo Francisco del#Bermúdez Pimentel Francisco Gregorio#Casueso y Peña Regidor Francisco Antonio#Cuebas Aguirre joseph Angel de#Cuebas Aguirre Joseph Francisco de#Dávalos Antonio Joseph#Echavarría Delgado Pedro# Espinoda Joseph Francisco de#García de Mendieta Revollo Baltazar#Granada Joseph#Hurtado de Mendoza Gaspar #Lugo y terreros Miguel Francisco#Monterde y Antillon Joseph de#Moreno y Castro IIdefonso Fransico#Movellan y la madriz Joseph de#Quinto Phelipe Gümes y Horcasitas Fransico#Sexto Fernando# Umaran Juan Antonio de 9 Indice toponímico. Castilla # Coyoacan # España # México # Nueva España # Tacuba # Texcoco # Xochimilco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento tomado del Archivo General de Indias, Audiencia de México,1511 12 Contenido. Don Baltasar García de Mendieta y Revollado escribano mayor del cabildo, justicia y regimiento de esta muy noble insigne, leal e imperial ciudad de México cabeza por el rey nuestro señor Dios le guarde: de los reinos y provincias de esta nueva España, de us propios y rentas ejidos y pastos públicos, sisa, posito, estanco de cordobanes, y de reales alcabalas, unión de armas y armada de barlovento, que con privativa jurisdicción administra el real tribunal del consulado. Doy fe, y testimonio, de verdad, como hoy sábado once de febrero de mil setecientos cuarenta y siete, como a las ocho y media, se juntaron en estas casa de ayuntamiento los señores. Estas tres noches se quemaron invenciones de fuegos dispuestos por esta nobilísima ciudad, así enfrente de esta santa iglesia, de Real Palacio, como de las casas de cabildo estanco toda la ciudad iluminada hasta la última noche, que dejó verse la piula con el artificio dispuesto para sus luces. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 513 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Mazín, Osear HI2 368 2 Titulo del artículo. "México en el mundo hispánico, una bibliografía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.117-130 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una amplia bibliografía sobre la monarquía española en México, incluye instrumentos de consulta y lecturas generales e imágenes 7 Palabras claves. Monarquía española 8 Índice onomástico. San Isidro de Sevilla 9 Índice toponímico. Castilla # España # Estados Unidos # Indias # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En los últimos quince años, estudiosos de diversas universidades europeas y norteamericanas han emprendido el estudio del más extenso de los estados compuestos del siglo XVI, la "monarquía española", como entonces se denominó al imperio español. La primera economía del mundo de dimensiones planetarias. La presente bibliografía quiere ser un instrumento que nos permita incursionar por los senderos del vasto mundo hispánico. No están, sin embrago, esta empresa, libre de dificultades como hay un alto riesgo de caer en la dispersión y en la vaguedad de las generalizaciones, ha sido preciso dar con una serie de temáticas que vertebren las lecturas. Echando mano de estos ejes se reunieron los títulos que aparecen continuación. Va primero una sección general en la que entran historias comprensivas de varios siglos, atlas históricos, vocabularios antiguos y discusiones de índole historiográfico tales como la historia comparativa y la definición de la entidad "monarquía española". La bibliografía está clasificada según los cinco eje temáticos ya en un enunciado, y cada rubros en general se ha dispuesto en orden cronológico iniciado con la Edad Media Ibérica. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 514 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Achim ,Miruna HI2369 2 Titulo del artículo. "Todos somos casos" 3 N ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral,núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.131-134 5 Tema. Teoría de la Historia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Michel Foucault, Los anormales, Edición establecida bajo la dirección de Francisc Ewald y Alessandro Fontana por Valerio Marchettoy y Horacio Pons, México, Fondo de Cultura Económica,2000 7 Palabras claves. Los Anormales 8 Indice onomástico. Barthes Roland#College de France#Ewald Francois#Fontana Alessa nd ro#Fouca u It Michel#Lévis Strauss Claude#Marchetti Valerio#Marchetti Valerio#Merleav- Ponty Maurice#Pons Horacio# Salomón Antonella 9 Índice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. ¿ Cuáles son los procesos que constituyen a la psiquiatría como ciencia de la verdad y que le otorgan el poder de defender y separar sujetos, el poder sobre la vida y la muerte en nuestra sociedad? Y ¿Cómo extiende sus enfoques desde los locos más notorios del siglo XVIII hasta entramar a cada uno de nosotros en su maraña de desordenes, trastornos y anomalías? Éstas son algunas de la preguntas detrás del curso sobre las anormales dictado por Michel Foucault durante el año académico 1974-1975 en el College de France. El grupo de los anormales según nos informa el mismo Foucault en el "resumen del curso" se forma a partir de tres elementos que se inscribieron dentro de sistemas autónomos de referencia: el monstruo, identidad como excepción jurídico natural categoría que nos remite a la antigüedad. Foucault sólo desarrolla la genealogía del monstruo y del masturbado en los anormales, aunque el incorregible a parece a lo largo de su obra en libros como vigilar y castigar. La relación entre el poder y la verdad es uno de los temas más constantes en la obra de Michel Foucault. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 515 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA l Autor. Necoechea, Gerardo HI2370 2 Titulo del artículo. "Vecinos y trabajadores" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,º-p.134-136 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de John Lear Workers, Neighbors, and Citizens, the Revolution in México city. Lincoln Nebraska. University of nebraska Press, 2001, I-XII+ 441 pp. incluye bibliografía e indice análitico 7 Palabras claves. Revolución mexicana 8 Indice onomástico. Huerta Victoriano # Lear John # Madero Francio # Montgomery David # Nebraska Lincoln # Obregon Alvaro 9 Indice toponímico. Distrito federal # México lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro de Jonh Lear versa sobre un asunto que ha reclamado la atención de los historiadores por un tiempo considerable. Es encomiable la complejidad con que Lear entreteje temas ya conocidos, economía y política, con otros que lo son menos, desarrolla urbano y cambio cultural. Su tratamiento de la cultura urbana de los trabajadores ofrece perspectivas incisivas aun cuando, en opinión de este lector, el análisis es insuficiente. El libro examina la experiencia de las clases trabajadoras en la ciudad de México a lo largo de aproximadamente cuarenta años. Lear propone un proceso de cambio cultural que también es clave para entender cómo surge un sentimiento de clase. Lear destaca dos prácticas culturales en particular religión y embriaguez y describe tanto los embates de la clase media como el surgimiento de un estrato dentro de las clases trabajadoras que desarrolla una moral industrial. En justicia, no es posible criticar a Lear por no resolver cuestiones que rebasan el alcance de sus preguntas. Dentro de territorio impecable que exitosamente describe el proceso histórico vivido por los trabajadores de la cuidad de México. I3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 516 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez Baracs, Rodrigo HI2 371 2 Titulo del artículo. "Bibliografías novohispanas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.136- publicación. 139 5 Tema. Historia de Genero 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Emma Rivas Mata, Bibliografías novohispanas o historias de Varones ruditos, México, INAH, (Colección Científica),2000,198 pp. 7 Palabras claves. Historias de varones 8 Índice onomástico. Andrade P. Vicente#Antonio Niocolás#Beristain de Souza José Mariano#Cervantes de Salazar Francisco #De la Torre Villar Ernesto#Eguiara yEguren Juna José de#Gante fray Pedro de# García Icazbalceta Joaquín#León Nicolas#Lockhart Jemas#Millares Cario Agustín#Ramírez josé Fernando#Rivas mata Emma#Sahún fray Bernardino de#Schott Andreas#Toribio de Medina José# Zaragoza Martín#Zorita Alonso de 9 Indice toponímico. Bogota#Es pa ña#F ra ncis#G uatemala#1 nd ias#1 ndias#1 ng laterra# Italia#La Habana#México#Morelos#Nueva España#Santiago de Chile#Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Emma Rivas Mata calculó en 19000 volúmenes la abundante producción bibliográfica de México durante el periodo colonial y se propuso en su reciente editado bibliografía novohispna o historia de varones eruditos dar una visión de conjunto de los seis primeros intentos de registrarla y catalogarla realizados en los siglos XVIII, XIX Y comienzos del XX. Emma Rivas estudia la estructura, el método, los fines y las fuentes de estas bibliografías, las circunstancias de su composición, y sus reediciones y continuaciones. Del todo lo cual sobresale que los "varones eruditos" No son unos polvorosos ratones de bibliotecas, sino apasionados y ejemplares investigadores obsesionados por la reconstrucción de la historia y la cultura de México. La ambición de catalogar no lo que se escribió sobre México, sino lo que se escribió y publicó en México, tuvo que esperar a la segunda mitad del siglo XVII, tanto Eguiara como Beristain, destaca Emma Rivas no hicieron propiamente bibliografías entendidas como registro de libros, sino más bien registros sistemáticos de autores, mencionados de manera imprecisa los títulos de sus libros y de sus obras manuscritas, que pudieron consultar en diferentes bibliotecas o conocer por informes o referencias de terceros. 13 Iniciales del F.C.F 1 catalogador. 517 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Arboleyda E., Ruth HI 2 372 2 Titulo del artículo. "Tamaulipas asequible" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp.139-140 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Octavio Herrera, Breve Historia de Tamaulipas, México, Fondo de Cultura Económica! COLMES (Fideicomiso Historia de las Américas, serie breves historias de los estados de la República Mexicana), 1999. 7 Palabras claves. Tamaulipas 8 Indice onomástico. Gónzalez Luis # Herrera Octavio # López Austín Alfredo # Pérez Luján Leonardo 9 Indice toponímico. Mesoamérica # México lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es indudable que para la mayoría de los historiadores especializados en temas, regiones o periodos estrictamente significaría un gran reto que abarca de pronto en una visión el conjunto de los procesos históricos que atañen a todas las poblaciones contenidas por una división política- administrativa. En el caso del trabajo que nos ocupa es un autor solo, y aun así es muy notorio el cambio en el tratamiento en el lenguaje, casi podríamos decir en la comunidad, con la que se mueve entre el primer capítulo de la primera parte; "historia indígena antigua", y el resto del libro el tratamiento narrativo es semejante en el desarrollo de la historia del siglo XIX, pero ahí el carácter de la historiografía . a la que recurre produce un resultado desconcertante. Conformaciones regionales, procesos económicos, políticos y sociales, aunque sintéticos y en lenguaje apropiado a la divulgación, aparecen más nítidos y permiten al lector tener una idea clara de la historia reciente del estado de Tamaulipas, aunque en toda una parte el hilo conductor sea la periodización dada por los gobiernos estatales. La dificultad es grande, aunque puede ser resuelta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 518 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner, Guillermo HI 2 373 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.51, INAH, México, Enero- AbriI2002,pp.141-150 5 Tema. Bibliografia y publicaciones 6 Descripción. Articulo de divulgación, a borda la bibliografia y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 2001-2002 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Índice onomástico. Aguilar Gerardo#Aguirre Rojas Carlos A#Ahrdnt Wiwbke#Alanis Enciso Saúl Ferando#Alberro Solange#Barrera Bassols Jacinto# Barros HorcsitasBeatriz#Ben Vinson #Betancourt Martinez Fernando#Brading D.A#Buck A Sarah#Carnarena Ócampo Mario# Cano Gabriela#Carroll Patrick #Castañeda Zavala Jorge#Castillo Palma Norma Angelica#Castro Migue Angel#Castro OsunaCarlos# Cerutti Mario#Chartier Roger#Claps Arenas Ma. Eugenia#Covarrubias José Enrique#De la Garza Mercedes#De la Serna Juan Manuel#De la Torre Villar Ernesto#Del Valle Pavón Guillermina#Díaz Trejo Rodrigo#Dik Eugueni#Dimas Huacuz Nastor#Fabregas Puig Andrés#Fernlund J. Kevin#Ferreira Esparza Carmen A#Ferrer muñoz Manuel#Ferrer Muñoz Manuel#Fogelman A. Patricia#Fowler Wiliam#Galván Lafarga Luz Elena#García de los Arcos Ma. Fernanda#García Gutiérrez Blanca#García Ugarte Marta Eugenia#Gleizer Saliman Daniela# González Hermosillo Francisco #Gutierrez Marquez Harim B.# Guzmán Moncada Carlos#Hale A. Charles#Herrera Arnulfo# Kouri H. Emilio#Lafaye Jacques #León Magali#León Portilla Miguel#Lerner Sigal Victoria#Maquivar Maria del Consuelo#Marqués SuredaSalomón#Martínez Assad Carlos#Masson A Marylin#Matute Alvaro#Castro Gutierrez Felipe# Mazin Oscar#Mc Gegor Campuzano Javier#Méndez Reyes Jesús# Méndez Reyes Jesús#Meyer Jean#Meyer Lorenzo#Muñoz Mata Laura#Náter Laura#Navarro Ochoa Angélica#Noguera Ferrer Marta#Norris Jim#Obregón Ma. Concepción#Olay Barrientos Ma. de los Angeles#Orehama Trinidad Laura#Ortega Soto Martha# Pani Erika#Paz Sánchez Fernando#Pérez Moncada Diana Guadalupe#Quiñónez Isabel#Ramirez Ruiz Marcelo#Ramos Escoandón Carmen#Ramos Soriano José Abel#Restall MattheW# Rico Moreno Javier #Rivera castro José#Rivera Marin Guadalupe# Ro Maguera I Ramón Joaquín#Romero Ibarra Ma. Eugenia#Ruiz Martinez Apen#Saénz Carrete Erasmo#Salazar Sote lo Julia#Sánchez Díaz Gerardo#Sánchez Diaz Gerargdo #Sánchez Vázquez Adolfo#Serrano Migallón F ernando#Sheridan Prieto Cecilia #Silva Prada Natalia#Silvia Prada Natalia#Sordo Reynaldo# Souto mantecón Matilde# Tankelevich Pablo#Torres Puga Gabriel# Toussaint Ribot Mónica#Trujillo Bolio Mario#Uhthoff López Luz Maria#Vázquez mantecón Ma. del Carmen#Vázquez Olivera Mario# Velásquez Estrada Rosalía#Villafuerte García Lourdes# Villanueva María#Von Grafenstein Johanna#Wilson P. John# Zermeño Guillermo#Zoraida Vázquez Josefina#Zuleta M. Cecilia 9 Índice toponímico. Cam bridge#México#Morelia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Entre la bibliografía correspondiente al año 2001 encontramos: Isabel Quiñónez, En torno al quinto centenario. Ideas, contrapuntos, México, INAH,2001,444pp.; Jacinto Barrera Bassols, (compilación, prólogo y notas) , Rodolfo Alcaraz ( traducción de cartas en ingles), Obras completas de Ricardo Flores Magón. Correspondencia1 ( 1899-1918), vol. 1, México, CONACUL TA,2001 ,736 pp. María del Consuelo Maquivar , La escultura religiosa en la Nueva España, México, CONACUL TA,2001 ,38pp. ( Y fotografías); Mario Camar~na Ocampo, Jornaleros, tejedores y obreros. Historia social de los trabajadores textiles de San Angel ( 1850-1930), México, Plaza y Valdes,2001, 202pp. Entre otros, en cuanto a publicaciones esta presente: Estudios núm.62-63, otoño- invierno 200; Estudios de Historia Novohispana núm.24, enero- junio 2001; Estudios jaliscienses núm.46, noviembre de 2001; Historia Mexicana voLL, abril- junio, 2001,núm.4; Históricas núm.60, enero- abril 2001; Memorias de la Academia Mexicana de la historia, Tomo XLlII,2000, New México Historical Review voL76 núm.2 abril 2001; Mesoamerica núm.41, junio de 2001; Signos Históricos, núm.1 enero- junio 1999; Sólo Historia, núm .11, enero- marzo de 2001; Tzintzun núm.31 enero- junio de 2000 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 519 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI 2 374 2 Titulo del artículo. "El fragmento de una canción" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 51, INAH, México, Enero- Abril 2002,pp. Contraportada 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de divulgación, aborda la imagen que surgió después de la revolución francesa, incluye imágenes 7 Palabras claves. Imagen 8 Indice onomástico. 9 Índice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Fragmentar una figura, una imagen ha sido una característica del arte que surgió después de la revolución francesa. La fragmentación, la mutilación y la destrucción puede decirse que fue una manera de implantar una retórica visual. En México, el arte se secularizó paulatinamente durante el siglo XIX la iglesia y la corona dejaron de ser los principales patrocinadores y poco a poco los diferentes sectores conservadores o liberales se encargaron de marcar vías de desarrollo para el arte. Los fragmentos que ahora presentamos pertenecen a grabados en madera donde se buscó no sólo las raíces populares, sino el énfasis en las tareas diarias de la vida cotidiana, con el fin de llegar así aun público más amplio. 13 Iniciales del catalogador • F.C.F I .. ¡ 520 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Geertz, Clifford HI 2 375 2 Titulo del artículo. "Una vida de estudio" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.2-16 5 Tema. Teoría de la Historia 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda un análisis sobre las ciencias sociales y la antro~ología, incl~e notas 7 Palabras claves. Antropología 8 Indice onomástico. Ahport Gordon#Apter David#Benedici Ruth# Boas Franz#Bruner Jerome#Burke Keneth#Coase Ronald#Collece Trinity#Correr Geoffrey#Dewy John#Du Bots Cora#Eggan Fred#Fogel Robert# Fortes meyer#FrostRobert#Garland Judy#Gehrig Lov#Geiger George#Goodman Nelson#Greenberg Joseph#Hearst Randolph William#Homans George#Homer Haskins Charles#1 nkeles Alezschneider David#lntituto Tecnologico de Massachusets#Jackobson Roman#Khun Thomas#Klucjhohn Clyde#Langer Suzanne#Linton Ralph#Lloyd Harold#London jack# Mada Gadjah#Malinowski BronislaW#Mead Margaret#Metro Goldwin Meyer#Miller George#Moore Ba rri ngto n#M ostellerF rederick#M urray Henry#Parson Talcoti#Quine W.V.O#Randall Félix#Redfield Robert#Rooney Mickey#Sapir Edward#Shils Edward#Sorokin Pitrian#Spiro Melford#Steinbeck Jonh#Stevens Wallace#Stouffer Samuel#Thurber james#Weber Max 9 Indice toponímico. Africa # Asia # Bali # Califronia # Cambridge # Chicago # Detoit # Dublín # EstadosUnidos # Harvard # Indonesia # Japón # Marruecos # Massachusset s# Modyokuto #Nueva York # Ohio #Olumbia # Sumatra , 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. He ensayado prácticamente todos los géneros literarios en uno y otro momento. Por qué no ensayar un Bil-dungsroman. Nosotros transformamos la composición de clase, étnica, religiosa y hasta cierto punto la composición recia I de todo el cuerpo estudiantil del país. En la década de los cincuenta existía en el Departamento de Relaciones Sociales, y sobre eso que los que estábamos ahí teníamos el gusto de llamar nuestro proyecto: la construcción de "un lenguaje común para las ciencias sociales". Todos saben de qué trata la antropología cultural: trata la cultura. El problema consiste en que ya nadie está seguro de que es la cultura. No sólo es un concepto esencialmente polémico como el de la democracia, la religión, la sencillez o la justicia social, sino que es un concepto con muchas definiciones, muchos usos, irremediables impreciso. Dejando a un lado el asunto de lo que hace falta para considerarla una ciencia y si la antropología tiene la esperanza de llegar a calificar alguna vez como tal asunto que a mí siempre me ha parecido artificial los materiales intelectuales para realizar semejante esfuerzo simplemente no eran asequibles, o en caso de estarlo, no eran reconocidos como tales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 521 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Gutton , Jean- Pierre HI2 376 2 Titulo del artículo. "De la voz al texto escrito. Apropósito de la historia del entorno sonoro en la época moderna" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002, pp. 17-23 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda la historia cultural de la historia del entorno sonoro, incluye notas 7 Palabras claves. Historia del entorno sonoro 8 Indice onomástico. Bértou Nicole#Brunot Terdinand#Chartier Roger#Cicerón#Cros Charles#Dandin Georges#Enrique de Inglaterra#Museo de Grenobles a Eustache Le Sueur#Quintiliano #Rabutin Bussy#Ramsay Ch. AI#Van Gogh Vicent 9 Indice toponímico. Francia # Inglaterra # México # Versalles 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. Traducción de Esteban Sánchez Tagle 12 Contenido. Los avances en la historia de la civilización material, sea de la vivienda, sea de la calle, han hecho necesaria la indagación en torno al ámbito sonoro. El aparato habría de constar de un receptor, una grabadora y un reproductor de sonido. En 1911, el gran lingüista Ferdindand Brunot crea los archivos de la palabra y hace grabar a actores, oradores, el bullicio de la muchedumbre, el llamado de los vaquero o el reclamo de los animales. La época moderna está inmersa en una civilización esencialmente oral: en vísperas de la revolución según la encuesta del rector Maggiolo, sólo el 47 por ciento de franceses sabía firmar sin su nombre al pie de una acta de matrimonio; se expresaban generalmente en lenguas que no se escriban; la noche se iluminaba poco o nada para aquellos que no poesía sino privilegiar el uso del oído. Este tipo de investigación no permite ciertamente desconcentrar del todo un paisaje sonoro. Realiza sin embargo un acercamiento nada despreciable. El historiador está habituado a trabajar con documentación indirecto que lo obligan a inventar métodos en todos los dominios. Para la investigación histórica, la historia del ambiente sonoro no es mucho más temible que las otras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 522 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. De la Torre ,Guadalupe H12377 2 Titulo del artículo. "Del resguardo al plano regulador. La delimitación del casco de la ciudad de México en la época virreinal" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.24- 37 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, a borda una investigación sobre el casco urbano de la ciudad de México, incluye cuatro láminas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Ciudad de México 8 Indice onomástico. Altamirano Juan Joseph#Barbosa Andrés#Bucareli Antonio María de#Castera Ignacio de#Castera Ignacio#Constanzó Miguel #Delgadillo Joseph Eligio#Falcón Mariano#Gálvez José de# Gümes Pacheco de Padilla Juan Vicente de#Mendoza Antonio# Obscuras Juan Manuel#Sabariego Francisco#Viera Juan de 9 Indice toponímico. Acatlán#Alameda#Azcapotzalco#Belén#Calvario#Calzada de Guadalupe#CalzadaVallejo# Candelaria# Candelaria# Chapultepec#Chalco#Jamaica#La Candelaria#La Viga#Magdalena Mixuca#México#Nonoalco#Nueva España#Paseo de Bucareli# Peralvillo#Peseo Nuevo#Peso de Revillagigedo#Plaza Mayor#Puebla#Tepito#San Antonio Abad#San Antonio el pobre# San Cosme#San Cristóbal Ecatepec#San Lázaro#San Pablo# Sancopinca#Santa Cruz#Santiago Tlatelolco#Tlaxpana 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los proyectos diseñados para el resguardo de la capital del virreinato de la Nueva España son una buena muestra de las aspiraciones de los monarcas españoles y de los gobernantes virreinales por establecer en la ciudad de México un nuevo orden urbano consecuencia natural de la política económica, administrativa impuesta por los borbones en la metrópoli y en sus dominios coloniales. Los planes para perfeCCionar las obras del resguardo y optimizar su funcionamiento formaron parte de este proyecto " oficial" de modernización de la ciudad- capital, al planificar de forma ,más racional la reubicación de algunas de sus instalaciones y la edificación de los límites del casco de la ciudad. El resguardo se convirtió en uno de los proyectos prioritarios del gobierno virreinal en la segunda mitad del siglo XVIII, y en perspectiva en uno de los más representativos de la época borbónica. Como es sabido, una de las más importantes fuentes de ingresos para el rey fueron los impuestos que sus súbditos americanos estaban obligados a pagar. J3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 523 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Lugo, María Concepción HI2378 2 Titulo del artículo. "Un festejo para vender el cielo. La publicación, predicación y venta de la bula de la Santa Cruzada" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.38-49 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la venta de las indulgencias, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Indulgencias 8 Indice onomástico. Concilio de Trento # Doctor Angelico # Gregorio XIII # SantoTomás # Newton Isaac # Urbano 11 9 Indice toponímico. Esº-aña # Jerusalén # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Una de las fiestas religiosas más contradictorias pero lucrativas que difundió la iglesia católica de la contrarreforma en el imperio I español y sus colonias fue, sin lugar a dudas , aquella que se destinó a la publicación predicación y venta de la bula de la Santa Cruzada. Su propósito era el de vender literalmente el reino de los cielos en medio de un lujoso festejo destinado a promover distintas prácticas avaladas entre 1543 y 1565 por los reformadores católicos en el concilio de Trento, entre ellas y de manera especial la venta de indulgencias; con ellas se garantizaba a los fieles la " salvación y la inmortalidad del alma, mientras que la iglesia le permitían consolidar su poder, amén de aumentar sus ya cuantiosos bienes. En una sociedad inmersa en el combate y en la muerte podemos imaginar que el éxito rotundo del documento no se hizo esperar y que en breve la iglesia pudo asegurar la participación de un numeroso contingente que temeroso de los castigos del infierno, buscaba en la bula las mismísimas llaves de la gloria. La venta de los documentos permitió a la iglesia y la corona reunir cuantiosas sumas para la propagación de la fe a tal grado que dichos caudales llegaron a formar parte de uno de los principales ramos de la real hacienda durante los siglos XVII y XVIII. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 524 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Ruiz Guadalajara, Juan Carlos HI2379 2 Titulo del artículo. "Torres y fachada de la parroquia de Dolores la reafirmación local de las "dos espadas" ante el trastorno del universo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.50-75 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de especialización, se aborda una investigación sobre la arquitectura de la parroquia de Dolores, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Torres y fachada 8 Indice onomástico. Alfonso el sabio#Anaya Asencio#Angulo Diego#Brisedas Silverio# Brisedas Silverio# Carlos III#Concilio vaticano#De la Maza Francisco#EI Colegio de Michoacana#Fernando VI#Gallaga Joseph Antonio#Gaos José#Gónzalez Joseph#Hidalgo y costilla Miguel#Jesús Cristo#Jesús de las agonías Crucificado#Luna Vicente Antonio de#Meina José de#Ocio y Campo Alvaro de# Ramos Jerónimo#Ramos Victoriano#Rodríguez y Chávez José Miguel#San Miguel fray Antonio#Sánchez de Tagle Pedro Anselmo#Santa Cruz#Solano Juan Manuel#Solórzano y Pereyra Juan de#Tovar de Teresa Guillermo#Universidad NacionalUreña de Felipe#Vargas Lugo Elisa 9 Indice toponímico. Aguascalientes#América#Bajío#Castilla#Celaya#Colima# Dolores# Francia#Guanajuato#Habsburgo#Hitlalpuxahua#lrapuato#México# Michoacán#Nueva Galicia#Querétaro#Salamanca#San Francisco# San Miguel el Grande# Silao#Tamaulipas#Valladolid#Zacatecas# Zacatla#Zamora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Más que un problema de interpretación, la lectura de torres y fachadas parroquial me movía a conflicto frente a lo que algunos estudiosos habían dicho de ella. Autores como la misma doctora Vargas Lugo o Francisco de la Maza se ",. inclicaba por afirmar que la parroquia de Dolores era un monumento a la pilastra estípite. En medio de estas noticias, la convalidación política del mensaje labrado en torres y fachada y la construcción colectiva ( española e indígena) de una percepción del peligro que corría la cristiandad frente a la sociedad civil y la libertad de cultos, terminaron por constituir un referente para la conformación de actividades políticas, principalmente mediante el impacto de la representación artística local en las prácticas y en el sentido que los habitantes de la congregación de los Dolores confirieron a las noticias que anunciaban tiempos adversos para ambas potestades, a la vuelta de unos años tras la paz de Basilea lograda por Godoy, diversos curas criollos en su respectivos contextos parroquiales quedaron inmersos en profundas dudas sobre él posible afrancesamiento de los ministros del rey en la Nueva España. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 525 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Saborit, Antonio HI2380 2 Titulo del artículo. "México y el expansionismo de Estados Unidos. Entrevista con John M. Hart" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.76- 88 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la entrevista con JOHN M. Hart, incluye imágenes 7 Palabras claves. México- Estados Unidos 8 Indice onomástico. Bank Morgan#Casa del Obrero mUhdial#Cortina Juan#Díaz Porfirio#Díaz Ramírez Manuel#Dodge Phelps #Fannebaum Frank# Hart M. John#Jacob John#Kennedy Mifflin#King Ricahrd#Lee Benson Nettie#Lerdo de tejada Sebastian#Madero 1. Francisco# Powers Sthephen#Rtuth Clark Marjorie#Rusell Bertrand#Salomon John#Sherman William#Slim Carlos#Stillman Chalres#Tannebaum Frank#Teresa de Mier fray Servando#Universidad de Columbia# Universidad de Houston#Wolfe Bertram#Zapata Emiliano 9 ]ndice toponímico. Alabama#Baja California#California#Canada#Caribe#Chicago# Chihuahua#China#Dallas#Estados Unidos#Filipinas#Guaymas# Houston#Kentucky#Kuwait#Laredo#Los Ángeles #Matamoros# Mazatlán#México#Mississippi#Monterrey#Nicaragua#Nuevo León# Nuva York#Oregón#Pensilvania#Río Bravo#San Francisco#Santa fe#Sonora#T a mpico#T exas#T opeka#Veracruz#Wash i ngton# West Point 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo de John M. Hart (1935) es ya indispensable para entender la historia del México moderno. Desde su primer título, el anarquista y la . clase obrera mexicana, 1869-1931 ( siglo XXI, 1980), hasta el México revolucionario. Gestación y proceso de la revolución mexicana, la obra Escritura de Hart se ha caracterizado por un incisivo trabajo archivística y una voluntad disciplinada en el cuestionamiento y la comprensión de los procesos histórico. Lo que sigue es parte de una conversación más largos pero ofrece una idea del contenido de su libro sobre la presencia norteamericana en México a lo largo de cerca de 150 años. La de México es una relación muy especial con Estados Unidos, de amor y odio es una relación de cooperación y rivalidad en la que la mayor parte de las tensiones han desaparecido. Hacia el futuro me preocupa la enorme desigualdad del poder: cuando los socios no son iguales, siempre se da una cierta forma de abuso. Una gran productividad, una habilidad enorme se pueden transformar en nada sino existe la igualdad política. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 526 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Meyer, Jean HI2381 2 Titulo del artículo. "Dos revoluciones, un triángulo, Moscú, el Vaticanoy México, 1922-1929" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.89- 95 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda un análisis sobre lel triángulo entre Moscú, el Vaticano y México, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Moscú, Vaticano, México 8 Indice onomástico. Benedicto XV#Canabal Garrido#Carranza Venustiano#Cruchaga Miguel#D' Herbigny Michel#Díaz Pascual#Kolonntai Alejandra# Krupskaya Nadezhda#Lagarre Ernest#Mc Cullagh Francis#Napoleón#Obregón Alvaro#Partido Ocmunista#Pérez Joaquín#Pío XI#Pío XI#Pío XII#Reed John#Rodríguez Guadalupe# Sheffield Rockwell J.#Tejada Ada I berto#Tserkov Zhivaya#Walsh Edmundo#Walsh S. J. Edmundo 9 Indice toponímico. Canada # Estados Unidos # Francia # Genova # Italia # México # Roma # Vaticabno 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio I Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. John Reed nos precedió en ese camino. Atraído por la revolución mexicana, lo fue luego por la revolución bolchevique y en Moscú, alguna vez representó al partido comunista mexicano; nos pondremos por lo tanto bajo su amparo y protección. Los contemporáneos, europeso y norteamericanos, no dudaron muchas ", veces en vez en México un país de "bolcheviques" así por ejemplo el embajador norteamericano J. Rockwell Sheffield así como muchos católicos. Cuando el presidente Calles tomó posesión y más aún cuando en la segunda mitad de 1926 arreció en la Iglesia católica y llego el primer embajador soviético a México, la famosa Alejandra Koloniai. Eso llegó a ser un lugar común. En 1926 a 1929 el conflicto religioso siguió su camino bélico y diplomático, México y Roma siguieron enemistadas, mientras que en el mismo caso, por lo menos oficialmente Moscú y México siguieron en buenos términos hasta la ruptura de 1929, determinada por el giro decidido por él Komintern frente a México. Así que el primer embajador soviético en México llega a la hora de la ruptura con Roma, y la crisis con Moscú procede por poco el regreso del delegado apostólico. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 527 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Olvera, JorQe HI2382 2 Titulo del artículo. "Los efectos de una política fiscal impositiva" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.96-98 5 Tema. Historia Política 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una introducción al documento que se transcribe, incluye imaQen 7 Palabras claves. Política impositiva 8 Indice onomástico. Alzate José Antonio de # Archivo histórico de la ciudad de México # Villela Rafael 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El recaudar los causantes las contribuciones fiscales fue un asunto de máximo interés para las autoridades novohispanas. A finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX se multiplicaron tanto las contribuciones y se crearon tantos nuevos gravámenes: que sin lugar a dudas dicha política fiscal impositiva condicionó el estallido de la revolución de independencia. En la ciudad de México, el 18 de enero de 1796 José Antonio de Alzate envió al virrey Branciforte una misiva denunciando un nuevo impuesto municipal para todos los bastimentas que se introducían a la capital por la llamada real acequia. La carta que damos a conocer suscitó una ext'ensa averiguación cuyos documentos conformaran el expediente 53 volúmenes 37 /29 del ramo rastros y mercados del Archivo Histórico de la ciudad de México (1797). 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 528 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2383 2 Titulo del artículo. "Carta de Alzate al virrey Branciforte" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.98-100 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la carta de Alzate al virrey Branciforte 7 Palabras claves. Política impositora 8 Indice onomástico. Real Audiencia # San Pedro # Santo Tomás 9 Indice toponímico. Calzada de Guadalupe # Calzada de Vallejo # Chapultepec # San Antonio Abad # Sonora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Enrique Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Intimamente convencido de que todo ciudadano está obligado a coadyuvar al beneficio público, ya proponiendo planteas útiles, o procurando arruinar los que son perjudiciales a sus conciudadanos , me resolví a exponer a la perspicacia y justificación de V.E. este resumen de hechos, que son públicos, y los que pueden atestiguar, los que vivimos en los márgenes de la real acequia, y los mismos, que comercian por agua que tiene sufrida la nueva pensión. El débil apoyo con que se estableció la nueva contribución, la prueba más manifiesta de que todo se ejecutó sin la debida autoridad salta a los ojos si se advierte, que dicha pensión ya no es ", en el día lo que era comenzaron a cobrar como ya dije a razón de medio real por carga ahora según estoy informado sólo cobran a razón de cuartilla o de la mitad de medio real el supremo gobierno siempre que por las urgencias de la corona altera el derecho de alcabala lo hace saber al publico, por un bando y por medio de la gaceta política la nueva contribución no se ha publicado por bando sin la vigencia del superior gobierno y lo considero uno de los mayores atentados que se han cometido en 50 años que he habitado aquí. 18 de enero de 1796. Alzate (rúbrica) 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 529 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ros, María Amparo HI2384 2 Titulo del artículo. "Artículos y tesis recientes sobre la ciudad de México (1521-1857)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista e uatri mestra 1, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.101-111 5 Tema. Historia Social 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías sobre la ciudad de México en el periodo de 1521 a 1857, a través de artículos y tesis resientes 7 Palabras claves. Ciudad de México 8 lndice onomástico. 9 lndice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Esta bibliografía pretende dar a conocer los artículos escritos acerca de la historia colonial de la ciudad de México de 1997 hasta 2001. En esta ocasión, además de los artículos escritos en revistas y libros colectivos decidimos incluir tesis de licenciatura, maestría y doctorado cuyo tema fuera la ciudad de México. Asimismo ampliamos la recopilación abarcando la primera mitad del siglo XIX. Presentamos la bibliografía en dos partes: los artículos y las tesis. En cuanto a la temática las tesis abordan temas tradicionalmente más estudiados por la historiografía. Es importante mencionar que en la búsqueda encontramos sólo dos artículos escritos por extranjeros y dos tesis a diferencia de lo que sucedía en las bibliografías anteriores en las que uno de cuatro ( hasta 1970) y lo de cinco ( en 1997) era extranjero. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 530 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rubia,1 Antonio HI2385 2 Titulo del artículo. "Una ventana al siqlo XVII novohispano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,PP.112-114 5 Tema. Teoría de la historia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra Homenaje a Edmundo O'Gorman, CD ROM interactivo, México, Universidad I beroamericanal Fomento Cultural Banamex ICONACUL TA- INAH,2001, presentación de Perla Chinchilla 7 Palabras claves. Edmundo O'Gorman 8 Indice onomástico. Calleja Félix# Chinchilla Perla# Cortés Hernán# Cuáuhtemoc# Hidalgo y Costilla Miguel#Morelos y Pavón José María#O'Gorman Edmundo#Paz Octavio#Universidd Iberoamericana 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El CD que hoy reseñamos tiene la virtud de ser una caja de , sorpresas para quien se dedica a esta historia hace poco olvidada. En él se encuentra una colección de efemérides que nos dan testimonio de una rica realidad histórica: rebeliones indígenas, fundación de ciudades, construcción de iglesias, catástrofes meteorológicas etc. Ha sido incluida una muestra documental, una antología de testimonios de la época que puede ser consultado temáticamente o " bien a partir de una propuesta secuencial cuyo hilo conductor se propone en la introducción y en la que están incluidas los más variados temas. Lo que nos queda son historias contadas desde una propuesta temática o problemática que ilumina el gran caos del acontecer. Es decir, una narrativa que le da coherencia a aquello que no la tiene por sí mismo. La gran aportación de unas efemérides y una antología de textos es la de que su consulta pueda fabricar sus propias tramas; como en esos juegos o novelas donde el jugador o el lector puede construir los finales que más les entusiasma o navegar por los mares de la imaginación, un CD como el que hoy se presenta, rico arsenal de materiales insólito, es una invitación para que cada quien viva su propia aventura. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 531 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda Smithers, Salvador HI2386 2 Titulo del artículo. "La pobreza, hermana enemiga" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.115-119 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de José Refugio de la Torre Curiel, Vicarios de entredicho. Crisis y destrucción de la provincia franciscana de Santiago de Xalisco, 1749-1860, México, El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2001,398pp., mapas, cuadros e ilustraciones 7 Palabras claves. Los franciscanos 8 Indice onomástico. Carlos V#Chiaramonte Incola#Concilio de Trento#Croix Teodoro de#Duby Georges#Fabián y Fuero Francisco#Felipe II#Fernado VI#Gálves José de#Lorenzana Francisco de#Montufar Antonio de# Motolinia Toribio de#O'Gorman Edmundo#Ruiz de Cabañas Juan 9 Indice toponímico. Antillas # Chihuahua # Coahuila # México # Nueva España # Sonora # Tehuacan 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro de José Refugio de la Torre Curiel, con el inquietante título de vicarios en entredicho demuestra que en realidad esa historia es diáfana y bien documentada. De la Torre Curiel expone una particular idea de la historia hecha de fragmentos que se ensamblan para dar forma a múltiples pequeños procesos cada uno con naturaleza propia, pero cuya conjunción delinea el devenir de hombres e instituciones de regiones y de sociedades. Con la lectura de este libro se descubre, sin ingenuidad, la inestabilidad de una institución en medio del rígido universo político colonial, muy alejado de las piedades. Misterios y portentos que hemos creído bizarramente, poblaron las mentalidades cristianas. El libro examina escrupulosamente los últimos y determinantes ciento once años (1749-1860) de una relación desigual, en la que los franciscanos de la provincia de Xalisco vivieron a contracorriente de sus convicciones vocacionales, demasiados y orillados a la aceptación humilde de decisiones políticas desventajosas y cargadas de intereses materiales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I I 532 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Flores Clair, Eduardo HI 2 387 2 Titulo del artículo. "San Angel obrero" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2005,pp.119-121 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Jornaleros, tejedores. Historia social de los trabajadores textiles de San Ángel ( 1850-1930), México, Plaza y Valdés 2001,202 pp. 7 Palabras claves. Trabajadores textiles 8 Indice onomástico. Escalante Fernando # Mijares Bracho Carlos # Picho Virve # Thompson P. Edward 9 Indice toponímico. La Habana # México # Río Magdalena # San Angel 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Mario Camarena Ocampo cierra con este libro, después de dos décadas una serie de estudios dedicados a la historia de la , formación de la clase obrera textil del valle de México. Su estudio se basa en una documentación copiosa, una revisión de periódicos obreros, una extensa bibliografía y testimonio sociales que reflejan el imaginario de los informantes y siembra dudas en el lector por la sorprendente precisión de su memoria. El autor nos ofrece una novedosa historia de los orígenes y formación de la clase obrera textil, en un espacio en el que convergen la vida urbana y la rural " de la ciudad de México. A lo largo del libro, Mario Camarena en forma reiterada señala que su objetivo es contar la historia desde los hombres y mujeres de carne y hueso; sujeto histórico reales que vieron transcurrir su vida entre las labores del campo, el taller artesanal y las fábricas. El libro de Mario Camarena dirige, casi sin darse cuenta una mirada original a unos de los problemas más complejos de la sociedad mexicana del siglo XIX, nos referimos al proceso de distanciamiento entre la esfera de la religión y la civil. Podemos decir que Mario Camarena nos muestra a unos jornaleros, tejedores y obreros. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 533 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Yanchelevich, Pablo HI 2 388 2 Titulo del artículo. "Paradojas en la política de Asia cardenista" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, Núm.52,INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.121-123 5 Tema. Inmigrantes 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra Daniella Gleizer Saliman, México frente a la inmigración de refugiados judíos 1934-1940, México, INAH/ Fundación Eduardo Cohen, 2000,202pp. 7 Palabras claves. Refugiados Judíos 8 Indice onomástico. Blau Marieta#Cárdenas Lázaro#Duby Gertrudi#Fisler Hanns# García Téllez Ignacio#Gleizar Daniela#Gojman AliciaHay Eduardo# Hitler Adolfo#Katz Leo#Kish Egon#Meyer Paul#Mussolini Benito# Rodríguez Nicolás#Seghers Anna#Sweig Stefan 9 Indice toponímico. Estados Unidos # México # Orinoco # Tabasco 10 Localización. Bibliotecas Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro de Daniela Gleizer ha venido a demostrar que el sexenio cardenista exhibe muchas más sombras que luces, por lo menos en el caso de los judíos acusados por el nazarismos. Estudia la manera en que se combinaron los prejudicios raciales con una muy restrictiva política migratoria puesta en marcha a raíz de la crisis mundial de 1930. Como consecuencia de esta crisis que revolucionó al país a millares de conacionales expulsándolos de Estados Unidos, la secretaria de gobernación, en defensa de un ya limitado mercado de trabajo, estableció cuotas migratorias de acuerdo con las nacionalidades de los potenciales inmigrantes. El libro abre una sugerente línea de reflexión en torno a una política migratoria fundada en criterios de selectividad, que excluyó a nacionalidades y colectividades. Estos criterios se fundaron en la supuesta necesidad de homogenizar racial mente a la nación, impidiendo el ingreso de extranjeros a la nación, cuyas manifestaciones culturales, lingüística y religiosas atentaban contra una deseada mestiza ció n del pueblo mexicano. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 534 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. Monroy, Rebeca HI2389 2 Titulo del articulo. "La red de ensueños de Mariana Yampolsky" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.123-126 5 Tema. Fotografía 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Elena Poniatowska, Mariana Yampolsky y la buganvilia, México, Plaza y Janés,2001,119 pp. Incluye imagen 7 Palabras claves. Mariana Yampolsky 8 Indice onomástico. Ahumada Alicia#Alvarez Bravo Lola#Beltrán Alberto#Brimmer Gaby#García Héctor#Lombardo Toledano Vicente#Maawad David#Méndez Leopoldo#O'Higgins Pablo#Poniatowska Elena#Reyes Palma Francisco#Taller de la Grafía Popular# Van der Slius Arjen#Yampolsky Mariana 9 Indice toponímico. Canadá 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Elena Poniatowska, con su elocuente pluma narró de manera breve los más importantes pasajes de la vida de la fotógrafa Mariana Yampolsky y la buganvilia; ahí descubrimos singulares e insospechados momentos de su vida y obra. El retrato de la fotógrafa lo bosqueja Elena Poniatowska esencialmente a partir de testimonios orales, los cuales le dan cuerpo al texto, enriquecido con imágenes, litografías, grabados y fotografías que hacen de esta edición de plaza &.Janés un material rico en su lectura y selección textual e icnográfica. Los testimonios de Mariana Yampolsky muestran su profunda convicción sobre el trabajo colectivo, su necesidad de mostrar una parte de la faz de este país, de hacer eterno lo aparentemente efímero. Este maravilloso libro, nos evidencia, la imperiosa necesidad de brindar apoyo a la reproducción gráfica de lo que realizó Mariana Yampolsky, para que sus imágenes tengan una amplia difusión a través de libros, exposiciones y toda clase de impresos, que muestran el arte y la cultura de nuestros pueblos puesto que una gran mayoría de sus fotos representa a los indígenas del país, retratan sus ritos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I l 2 3 4 5 6 7 8 535 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA Autor. Titulo del artículo. Nombre de la revista. Datos de la publicación. Tema. Descripción. Palabras claves. Indice onomástico. Turner, Guillermo HI2390 "Crestomanía" Historias Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002,pp.127-135 Bibliografía y publicaciones Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 2001-2002 Servicio al lector Aboites Aguilar Luis#Aguilar Ochoa Arturo#Aguire Zabala Marcela# Aguirre Anaya Carlos#Alanís Enciso Sául Fernadno#Álvaro Matute#Barcia Zequeira María del Carmen#Bartra Roger#Barzun Jacquez#Baudot Georges#Betancourt Martínez Fernado#Brading David de#Bustamante Carlos María de#Campos García Melchor# Carrillo Trueba César#Carvajal Alberto#Casanova Rosa#Castellanos Alejandro#Castro Gutiérrez Felipe#Ceñeque Alejandro#Contreras Delgado Camilo#Córdova A. Carlos#Cruz Eloy#Dávalos Marcela#De la Colonia José#De la Torre Curiel José Refugio#De los Reyes Aurelio#Dorotinsky Deborah#Engstrnad H.w Iris# Fajer Camus Patricia#Fernández Miguel Ángel #Figarella Mariana#Fontcuberta Joan# Domínguez Christopher#Franco Horacio#Fregoso Valencia Humberto#García Espinoza Rogelio#García Ignacio#García Verruga Ana#Garrido Asperó María José#Giansson Patrice#Godínez Margarita#Gonzalbo Aizpuru Pilar#Gónzalez de Alba Luis#Gónzalez Flores Laura#Gónzalez Hermosillo Adams Francisco#Graulich Michel#Guerra Manzo Enrique#Gutiérrez Ruvalcaba Ignacio#Hampe Martínez Teodoro#Hassig Ross#Hendriz Juan#Híjar Alberto#Huerta David#lbarra García, Laura#gnast Saranyana Joseph#lracheta Cenecorta María del Pilar#Jáuregui Luis#Jiménez Victoria#Johansson K. Patrick# Juanes Jorge#Jusidman Mishai#Kailbourn Thomas R.#Kohler Urich#La Hiriggyen María Trinidad#Latapí Aurora Eugenia#León de Rosciani María silvia#Lerner Siegel Victoria#Lesbre Patrick# Limón Olvera Silvia#List Arzubide Germán#Lizarraga Aizabalo Pablo José#Loano Elisa#López Austín Alfredo#Loreto López Rosalva#Lozano Álvarez Eliza#Martínez Lilia# Carretero Madrid Jorge#Marván Leborde Ignacio# Massé Zendejas Patricia#Matos Moctezuma Eduardo#Meyer Alicia#Meyer Eugenia# Mirafuentes Galván José Luis# Mobales Francisco# Molina del Villar América# Monroy Nasr Rebeca#Montellano Francisco#Morales Maya Elsa# Morante López Rúben#Muria José María#Navarro García Luis# Negrete Claudia#Nieto Sotelo Jesús#Noriega Jorge#Normando Cruz Enrique#Ober Frederick A.#Olveda Jaime #Ortiz Monasterio Pablo#Pacheco José Emilio#Palacios Flores Irma#Palmeri Capesciotti lIaria#Peñalosa Méndez Ernesto#Pérez Gonzáles María Luisa#Pérez Monfort Ricardo#Pérez Peunte Leticia#Pérez Prado Luz Nereida#Quiñónez María Gabriela# Jimenez Arbollado Francisco#Raspi Emma Teresita#Rentería Vargas Javier#Reyes G. Juan Carlos#Ribera Eulalia#Rivera García Cristina#Rivera Reinaldo Lisette Griselda#Rodríguez Georgina# Rodríguez Hernández Gina#Rodríguez José Antonio#Rodríguez José Antonio#Romano Ruggiero#Ros María Amparo#Ruiz Acosta María José#RuppeyCarla#Saborit Antonic#Sacristán María Cristina#Sánchez Mejorada Alicia#Sarcarino Franco#Sierra Carrillo Rosa#Smelz Tiala#Solis 536 Felipe#Sordo Cedeño Reynaldo#Sullivan John#Suter Gerardo#Szásdi León Borja Isiván#Tatard Beátrice# Tibol Raquel#V.H. Henderson Peter#Valdez Juan Carlos#Valdez Marín Juan Carlos#Van Young Eric#Vargas Zaragoza#Vázquez Mantecón María del Carmen#Velásquez Emilia#Vieta Jorge# Aboites Aguilar#Villegas Revueltas Silvestre#Vison 11 Ben# Reinhardt Elisabeth#Von Woberser Gisela#Ward Thomas#Zayas Concepción 9 Indice toponímico. México# Madrid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Entre la bibliografía correspondiente al año 2001-2002 encontramos: Francisco González Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH 2001,244pp.; Rosalva Loreto López (coord), Casas viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de Michoacán, 2001,378pp.; Carlos Aguirre Anaya, Marcela Dávalos y María Amparo Ros (eds), Los Espacios públicos de la ciudad. Siglos XVIII y XIX, México, Casa Juan Pablos, Instituto de cultura de la ciudad de México,2002,366pp. Entre otras. Entre las publicaciones encontramos: Alquimia, núm.1 septiembre- diciembre de 1997; Anuario de Estudios Americanos, LVIII- I enero- junio de 2001; Colonial Latin American Historical Reviewvol.9, númA otoño de 2001; Estudios de cultura náhuatl VoI.32,2001; Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 22 julio- I diciembre de 2001; Estudios de Historia novohispana Vol.25 julio- diciembre de 2001; Estudios Jaliscienses núm.47 febrero de 2002; Historia Mexicana vol. LI, 2001, núm.1; Históricas núm.62 septiembre- diciembre de 2001; Tiempos de América núm.8 2001. Entre otras publicaciones. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 537 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Acevedo, Esther HI2391 2 Titulo del artículo. "Las imágenes en las publicaciones de IQnacio Cumplido" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.52, INAH, México, Mayo- Agosto 2002, contraportada 5 Tema. Imágenes 6 Descripción. Artículo de especialización, se abordan las imágenes en las publicaciones particularmente realizadas por Ignacio Cumplido, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Ignacio Cumplido 8 Indice onomástico. Cumplido Ignacio # Farwell Beatrice 9 Indice toponímico. Europa # México lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. El siglo XIX fue el siglo de la imagen; puede registrarse en él un boom del libro ilustrado, presentación, tipográfica y la inserción de imágenes, el formato de los libros cambio radicalmente. La mayoría de los impresores se preocuparon por contar en sus establecimientos con un gran surtido de grabados procedentes de Europa. Ignacio Cumplido de cuyas prensas salió una extensa gama de publicaciones que iban desde calendarios hasta obras de reconocidos autores nacionales extranjeros, pasando por periódicos, revistas literarias, folletos, memorias, cartillas, etc. A partir de estas imágenes nos adentramos en distintos ámbitos como el religioso el educativo, el literario, el mundo de las artes y el de las comunicaciones. A través de los grabados se hace alusión a la patria, las actividades mercantiles y la publicidad, sin dejar de lado los asuntos agrícolas y militares. Todo esto constituye la continuidad de nuestro país durante el siglo XIX, la cual quedó explicita gráficamente en las publicaciones que salieron del taller tipográfico de Ignacio Cumplido. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 538 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 In dice onomástico. 9 In dice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Gilbert, Felix HI 2 392 "Reflexiones sobre la historia del profesor de historia" Historias Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.2-12 Teoría de la Historia Artículo de ensayo, aborda un análisis sobre el profesor de historia, incluye imagen El profesor de historia Burckhadt Jacob#Bury J.B#Davidshon Robert#Engel Josef#Francisco I#Friedrich von Martnes Geroge#Gilbert Felix# Cliuffes Englewood#Guizot Francisco#Gustav Droysen Johann# Herodoto#HigghamJohn#José Francico#Krieger Leonard#Mabillón Jean#Michelet Jules#Mommsen Theodor# Francois Daunov Pierre Claude#Monffaucon Bernard de#Muratori Ludovico#Napoleón I#Rymer Thomas#Scherer Clemens Emil# Schuoser Cristoph Friedrich#Stubbs William#Tácito#Tocqueville Alexis de#Tucidides#Universidad de Berlín#Universidad de Frankfort#Universidad de Cambridge Bavaria # Austria # Europa # Austria # Francia # Inglaterra # Italia # Prusia # Filadelfia # Estados Unidos Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Traducción de Antonio Saborit Bury veía la historia como "una fuerza poderosa para arrancar de los ojos de los hombres y la venda del error para moldear a la opinión pública y para impulsar la causa de la libertad intelectual y política". Si antes la historia no cumplió con estos cometidos fue porque formaba parte de la literatura o de la filosofía o porque el historiador buscaba la utilidad inmediata y se ocupaba de los problemas de la semana y del año siguiente. Talvez no nos consideramos "científicos" y tal vez la expresión "ciencia" no nos parezca la adecuada para lo que hacemos; pero tampoco como meros escritores de historia. Somos historiadores académicos. Nuestro trabajo forma parte de ese complejo institucional en el que en los tiempos modernos se ha desarrollado el cultivo del saber y de la ciencia. Éste fue el sello que la historia se recibió en el siglo XIX. Con el surgimiento del profesor de historia se unieron estas actividades, la enseñanza y la investigación. Por último, el profesor de historia empezó a asumir las responsabilidades relacionadas con la composición de libros de historia, o al menos empezó establecer los parámetros que habrán de adoptar quienes escribieron historia. 13 lniciales del catalogador. F.C.F I 539 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Constant, Bniamin HI2393 2 Titulo del artículo. "Esbozo de un ensayo acerca de la literatura del siglo XVIII" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp. 13-15 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda la literatura del siglo XVIII. 7 Palabras claves. Literatura 8 Indice onomástico. Luis XIII # Luis XIV 9 Índice toponímico. Francia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Alvaro Uribe 12 Contenido. Hay dos maneras de esbozar el panorama de la literatura de un siglo. Una consiste en presentar una nomenclatura exacta y detallada de los diversos autores que ilustran ese siglo: se puede caracterizar entonces a cada uno de ellos con mayor finura, fuerza o precisión: pero no se llega por este camino sino a resultados parciales. La literatura está en todo. No es posible separarla de la política y de la religión de la moral. Es la expresión de las opiniones de los hombres acerca de cada una de estas cosas. Como todo en la naturaleza, es a la vez efecto y causa, presentarla como un fenómeno aislado es no presentarla. No hay que esbozar, pues el panorama de la literatura de un siglo, sino el del espíritu de un siglo. Pero en tal panorama la literatura ocupa necesariamente el primer lugar a la vez como producción y como prueba de ese espíritu. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 540 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Meyer, Jean HI2 394 2 Titulo del artículo. "América es un extremo oriente" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.15-18 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Articulo de ensayo, aborda a América y sus fiestas, incluye imagen 7 Palabras claves. Origen de nuestras fiestas 8 Indice onomástico. Alfaro Alfonso #Corté Hernán Felipe 11# Juan Pablo# Magno Carlo# Meyer Jean# Moctezuma# Concilio Vaticano II#Rey Arturo# Rey Herodes#San Juan Bautista# Vértiz Jorge 9 Índice toponímico. Brasil# Chicago# Detroit# España# Francia# Guadalajara# Hujuquilla# Islam# Jalisco# Jesús María#Judeas del Mayar#Líbano#Los Angeles#México#Sicilia# Ummayas #Zacatecas# Lomas de Bracho#Zapopan# Santa Anna Tepetitlán # 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A finales de agosto, alrededor de la celebración litúrgica de la degollación de San Juan Bautista, los miembros de la cofradía de dicho santo se reúnen durante cuatro días y tres noches en la Lomas de Bracho, en las afueras de la ciudad de Zacatecas. Diez mil personas pa rtici pa ba n en una celebración multitudinaria conocida como "la morisma" en la cual se entrelazan temas evangélicos y guerras de moros y cristianos. Es una fantástica carambola de los tiempos. Viene luego el tercer episodio, con fecha de 1571, el de la lucha de España contra sus moros y contra los turcos: la batalla de lepanto. En ese encuentro soberbio donde Juan el precursor no deja nunca de ser presente (se pelean sus reliquias su tumba en los episodios segundo y tercero), aparecen elementos del siglo XIX mexicano, los uniformes vistosos de los suabos y de los zapadores de la intervención francesa( 1861-1867) en México. En conclusión, la morisma es una fiesta espléndida nacida del choque y del encuentro de la adaptación y de la mezcla, es el fruto brillante del mestizaje una de las aportaciones más originales de este país a los modelos de convivencia humana. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 541 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Índice onomástico. 9 Índice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. Ferrer Muñoz, Manuel Hi 2 395 "Mayas yucatecos en el siglo XIX: Las insuficiencias de su condición de ciudadanos en el imaQinario estatal" Historias Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp. 19-47 Historia reoional Artículo de especialización, aborda una investigación sobre los mayas yucatecos en el siglo XIX, incluye imágenes y fuentes bibliooráficas Mayas Yucatecos Aznar Barbachano Tomás#Baqueiro Serapio#Bellingeri Marco# Castañaras José María#Chan Florentino#Crescencio Rejón Manuel#Del Castillo Velasco José María#Escalante Darío#Estévez y Ugarte Pedro Agustín# Farris M. Nancy#Fernando VII#García Pablo#GuardinoPeter#Pascual Pablo#Guerra José María#Hamment Brian#Luis Mora José María#Méndez Santiago# NavarroGonzalez#Lara Pedro#Patch Robert#Pec Venancio#Peón Manuel Alonso#Pérez C. Pedro#Pozas H. Isabel de#Pozas Ricardo#Ramos y Duarte Félix#Regil Manuel Pedro#Shields Arturo#Sierra Manuel Antonio#Sierra Méndez Manuel#Sierra O'Reilly Justo#Sthephens John L.#Zavala Lorenzo de América#México#Yucatán#Cádiz#Dzan#Dzuma#España#Evan# Ekmul#Europa#Hunucmá#Mérida#Mocochá#Motul#Nueva España#Nueva Orleáns#Postu nich#Sacalu m#T abasco#T ekax# Temax#Campeche#Tetiz#Cansahcab#Oxkutzcab#Timucuy# Tzucacab#Umán#Ucú#Washington#Yontolim#Cacalchen Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" Aunque Yucatán fue Incluido desde el principio entre los estados que integraran la federación mexicana e incorporó temporáneamente a su legislación disposiciones tendientes a la supresión de la esclavitud, la existencia de una numerosa población indígena, en absoluto las formas de vida de la modernidad constituyó siempre un problema para los criollos que sucedieron a los españoles en el control político y económico de la península. La distinción entre yucatecos e indios tan difícil de remover respondía precisamente a aquella percepción que emplazaba a los pueblos mayas en un grado inferior de la carrera de la civilización u otorgaba la preeminencia al sector criollo español. Restaurada la República Mexicana, también se renovó la circulación de vientos liberales por la península yucateca cuyos, delegados se habían visto excluidos con anterioridad en dos asambleas legislativas. El saldo de poco más de tres cuartos de siglo transcurridos desde la ruptura con España arrojaban un fuerte déficit y daba pie para preguntarse acerca de los beneficios que la condición de ciudadanos había deparado a los indígenas. 13 Iniciales del catalogador. F.C. F I 542 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Pla, Dolores HI2396 2 Titulo del artículo. "El exilio español en México. Una mirada sobre el común de los refugiados" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp. 49-63 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación y análisis del exilio español en México desde la mirada de los refugiados, incluye tres cuadros, imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Exiliados españoles 8 lndice onomástico. Avila Ca macho Manuel # Cárdenas Lázaro # De la Villa Dehesa # Del Barrio José # Esteva Fabregat Claudia # Martínez Roca Manuel # Mestre Ricardo #Tarragona María 9 Índice toponímico. Francia # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. De todos los extranjeros que alguna vez se han establecido en México, sin duda los refugiados republicanos españoles son los que más bibliografía han generado. La preferencia por este enfoque se explica porque la obra desarrollada por esta elite constituye una página muy importante de la historia cultural de México. El gobierno mexicano decidió que el proceso de selección de los refugiados recayera en los propios españoles, quines elaborarían las listas de candidatos a emigrar, si bien el visto bueno final lo habrían de dar los diplomáticos mexicanos que estaban en Francia. Quien no tenga este status puede llegar a vivir un proceso de aislamiento y extrañamente con respecto a las instituciones españolas de México y aún en las relaciones sociales, ya que no se siente cómodo para interactuar con el resto de sus paisanos. Ello se suma para ser reconocido como "refugiado español en México", a este requisito económico se sumaría otro el de ser minimamente ilustrado y tener determinado tipo de ocupación. Entre los refugiados no sería bien visto que un igual fuera abarrotero. En suma pues, que las diferencias de origen de los exiliados, y también las de las diversas formas de inserción a México, pensaron en la formación de la comunidad. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 543 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD/CA 1 Autor. Oikión ,Verónica HI2397 2 Titulo del artículo. "Al filo del conflicto. La militancia política de Acción Nacional en Michoacán , 1939-1962" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.65-88 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación de la militancia política de Acción Nacional en Michoacán, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Acción Nacional en Michoacán 8 Indice onomástico. Alvarez H. Luis#Gónzalez Torres José#Arriaga Rivera Agustín# Barragán Adolfo#Verduico EpifanioTapia Antonio#Bernal Jiménez Miguel#Bolaños Claudio#Caballero José Manuel# Calderón Vega Luis#Páramo Juan José#Cárdenas Lázaro#Castrejon Eduardo# Chávez Chávez Vicente#Chávez González Francisco #Chávez González Francisco#Cobío Roberto#Cordoba Castro José#García Francisco#Correa Ezequiel#Durán Santoyo Heliodoro#Ezequiel Salvador#Galván Zavala José#Martínez Peña losa Porfirio#García Navarro Agustín#García Padilla Manuel#Gari Zurieta César# Gómez Abana Guillermo#Gómez Marín Manuel#González Luna Efraín#Guadarrama Manuel#Guerrero Monge Slavador#Guillén Jesús#Gutierrez Verduico#Gutllen Jesús#Guzmán Xavier#Heríquez Guzmán Miguel#Hernández Sánchez Alfonso# Hinojosa Agustín #Ibarrola Javier#ltuarte Alfonso#Franco Rodriguez David#Jiménez Igartúa Epifanio#Camarena Gustavo# Bravo Valencia Enrique#Nuñez Celis Juan#Juárez Benito# Limantour José#Loaeza Soledad #López Martínez Salvador# López Mateos Adolfo#López Reyes IsaaC#López Ruiz Ladislao# María Martínez Luis#Estrada Iturbide Miguel#Martínez Núñez Federico#Méndez Arco Francisco#Mendoza Díaz Barragán Antonio#Mendoza Díaz Felipe#Mendoza Pardo José María# Murillo Guilebaldo#Ortiz Gallegos Jorge Eugenio#P. Uruchurtu Ernesto#Partido Acción Nacional#Pérez Gil G. Gabriela#Chapela y Blanco Gonzalo#Torres Caballero Filiberto# Plaza Luviano Eduardo# Ramirez Munguía Miguel#Ramírez Munguía Miguel# Rangel Felipe#Torres caballero Filiberto#Rebollo Matías#Resendiz Roberto#Rojas Villaseñor Jesús#Ruano Luis#Chávez Rafael# Ruiz Cornejo Juan#Ruiz Flores Leopoldo#Ruiz Villaloz Alejandro# Sandoval Jaime#Sandoval Jesús#Sotelo Arévalo Salvador# Santoyo Isidro#Seda Sominguez Roberto#Servín Arroyo Rafael# Tapia Díaz Barriga Antonio#Torres Serranía Manuel#Tovar Jesús# Díaz y Díaz Pedro#Ulloa Manuel Correa Ezequiel#Ugarte José# Universidad Nacional de Estudiantes Católicos 9 Índice toponímico. Cabinda#Ciudad Hidalgo# Chihuahua# HuaniqueC# Ixtlán# LaPiedad# Naravatío# Nocupérato# Michoacán# Morelia# Peracho#Puredero# Tahuanto#Tancítaro#TepalcatepeC#Turicato# Tuxpan#Yurécuaro#Uruapan#Zamora#Zinapécuaro 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropologia e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este trabajo pretende dar una explicación sobre las condiciones regionales de conflictividad política y social en que se desenvolvió la oposición militante de derecho en Michoacán, en un afán explicito de lucha por el poder, y en campo infértil de una muy escasa organización política de la sociedad civil; para ello se muestra el camino que siguió el partido Acción Nacional en Michoacán a lo largo de más de dos décadas desde sus orígenes en 1939. Por lo tanto, el tema gira al rededor de un análisis histórico sobre los orígenes y militancia del PAN en Michoacán en un contexto de conflictividad política y en un ambiente regional de fuerte preeminencia política e ideológica del cardenismo y en un contexto nacional de un estado autoritario y un partido oficial hegemónico. En el texto se muestra cómo surgió el PAN en Michoacán en el contexto y condiciones locales, así como su organización y participación electoral a lo largo de más de dos décadas en condiciones verdaderamente desfavorables y de confrontación debido al clima de permanente violencia generada por las redes de poder local de intermediarismo caciquil yel persistente fraude electoral. l3 Iniciales del catalogador. F.C.F I 544 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Maquívar,María del Consuelo HI2398 2 Titulo del artículo. "Los escultores novo hispanos y sus ordenanzas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp. 89-100 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda una investigación sobre los escultores novohispanos, incluye imaqen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Escultores novohispanos 8 Índice onomástico. Acosta José de#Archivo Histórico del Ayuntamiento de la Ciudad de México#Carreri Gemelli#Correa Juan#De las Casas fray Bartolomé#Gante fray Pedro de#Grande Andrés#Mauricio Miguel# Mendoza Antonio de#Moreno Villa José#Moya de Contreras Pedro#Perarlta Gastón de#Reyes Valerio Constantino#Rojas Juan de#Romero Muñoz Vicente#Torquemada fray Juan 9 Índice toponímico. Castilla # México # Nueva España # Sevilla # Tenochtitlán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo escultórico en la Nueva España fue ampliamente utilidad durante los tres siglos del virreinato especialmente por la Iglesia católica que requería de las imágenes para enseñar sus verdades doctrinales. Al llegar los misioneros a estas tierras se dieron cuenta de que entre la población indígena había manos diestras para llevar a cabo estas labores. Más adelante, con las enseñanzas de los maestros peninsulares que instituyeron la organización gremial, el trabajo escultórico se reglamenta y consolida. En este texto pretendo analizar cuáles fueron los puntos que se tomaron de las reglamentaciones hispanas y cuáles las aportaciones que se introdujeron a lo largo del virreinato dando como resultado una tradición escultórica netamente novohispana. Las ordenanzas novohispanas definieron con precisión cada uno de los trabajos que se enumeran tanto para ejecutar las diferentes partes de un retrato como para las imágenes; pienso que esto se debió a que fue necesario capacitar ampliamente a los indígenas y mestizos en estas labores tan ajenas a ellos. En cuanto al tipo de producción escultórica que se formó en el virreinato, hay que destacar que, desde el siglo XVI, estuvo básicamente orientada a las obras de carácter religiosos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 545 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Zarate, Verónica HI2399 2 Titulo del artículo. "Dos Testamentos de 1827" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp. 101-102 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, a borda como la sociedad del siglo XIX de elite alta realizaba sus testamentos antes de morir 7 Palabras claves. Testamentos 8 Índice onomástico. Agustín I#De Berrio y de la Campa y Cos Mariana#De Moneada Aragón Pedro#Jiménez de Cisneros María Rafaela Eucarística # Moneada y Berrio Juan Neponuceno Ana María Guadalupe#Nuestra Señora de Guadalupoe del Peñasco #Palomeque Juana#Pérez calderón Juan José#Platome Branciforte#Secundino de la mora Luna #Ximenez de Cisneros José 9 Indice toponímico. Guanajuato # Jaral del Barrio # Jaral # México # Valparaíso 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los testamentos constituyen una de las pocas manifestaciones que pueden documentar. La actitud de un ser humano ante la muerte. Las disposiciones allí expresadas se encaminaban a asegurar la salvación del alma, una preservación del patrimonio, mantener el núcleo familiar proporcionar un estatus y mantener un recuerdo de los que han traspasado el umbral de la muerte. Dichos documentos, sometidos a un análisis "histórico, puede dar luz sobre las continuidades ante la muerte particularmente en lo que se refiere a las relaciones familiares, el reparto de bienes, ciertas demostraciones piadosas, los ritos religiosos y finalmente, las cosmovisión o el lugar que ocupa el hombre entre el tiempo histórico y la repartición de la vida. Habría que distinguir los testamentos abiertos o nuncupativos y los cerrados, in scriptis o secretos. Los primeros se hacían ante un escribano y tres testigos. Entre los documentos que incluimos a continuación, se distingue que en ambos redactados en 1827, se siguen los mismos lineamientos para cumplir con el tramite espiritual y legal. Además, se percibe que sus expresiones tienen un carácter personalizado, incluso afectivo, lo que demuestra que la intervención del notario no era una limitación para manifestar la cosmovisión de los testimonios. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 546 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2400 2 Titulo del artículo. "T estamento de Juan Nepomuceno Moneada y Berio y Memoria testamentaria de Ma. Rafaela Evarista Jiménez de Cisneros Palomeque" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.102-107 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Articulo de divulgación, se presentan dos testamentos pertenecientes al año de 1827 7 Palabras claves. Testamentos 8 lndice onomástico. Calapiz Francisco #Hurtado de Mendoza Teodora#Jiménez de Cisneros Palomeque María Rafaela Evarista#María Santísima Madre de Dios#Medina Timoteo#Mora Miguel#Moncada Hurtado de Mendoza Guadalupe #Moncada Pedro#Moncada y Berrio Juan Nepomuceno#Moncada y Sesma Mariana#Moya José María# Palomeque Mária Juana#Romero María#Sánchez Espinosa Mariano#Santos Espinosa José#Villa Manuel#Ximenez Cisne ros José 9 Índice toponímico. Jaral de Berrio # Jerusalén # México # San mateo Valparaíso # Venecia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Testamento de Juan Nepomuceno Moneada y Berrio. Archivo de Notarías de México, Francisco Calapiz, núm.155, 13 de septiembre de 1827, F.S 939 v- 943. En el nombre de Dios nuestro señor todo poderosos amén. Notorio y manifiesto sea a los que el presente ver en como yo el coronel D. Juan Nepomuceno Moneada y Berrio ex Marques de jaral de berrio y ex conde de San Mateo Valparaíso natural de esta ciudad federal de México, hijo legitimo de legitimo matrimonio del señor don pedro Moncada. Estando en pie, bueno y sano y por la infinita bondad de Dios nuestro señor, en mi entero juicio acuerdo cumplida memoria y entendimiento natural de que doy a su divina majestad, he deliberado hacer y otorgar mi testamento y última disposición como lo verifico en la forma y manera siguiente .. [ .. ]. Memoria testamentaria de María Rafaela Evarista Jiménez de Cisneros Palomeque, Archivo de Notarias de México, josé María Moya, núm. 425,7 de diciembre de 1827. En el nombre de dios todo poderoso yo María Rafaela Evarista Ximenez de Cisneros, natural de la ciudad de México resuelvo hacer esta memoria en la cual conste mi última voluntad por vía de testamento nuncupativo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 547 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD1CA 1 Autor. Pulido Hernández, Begoña HI 2 401 2 Titulo del artículo. "La historia en la ficción. Una bibliografía acerca de la novela histórica latinoamericana de finales del siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pº-.1 09-114 5 Tema. Novela histórica 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una amplia bibliografía sobre la novela histórica 7 Palabras claves. La historia en la ficción 8 Índice onomástico. 9 Índice toponímico. América Latina 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es conocido el aluvión de novelas históricas que han aparecido en América Latina en los últimos treinta años. Los términos que han sido acuñados para definirlas y diferenciarlas de las novelas históricas siglo XIX, el siglo de la novela, de la historia y por supuesto de la novela históricas. La presente bibliografía no pretende acercarse a ese problema teórico sino enfocarse en uno de sus aspectos, el que se refiere a esta novela histórica de finales del siglo XIX y cómo está siendo pensada y abordada. La bibliografía incluye solamente los textos que tienen aspiraciones mas generales para vislumbrar el problema o aquellos que se refieren a varias novelas. Incluir todos los trabajos que se refieren a una novela en concretos o las reseñas o artículos relativos a una obra haría de este andamio algo infinito, pues la producción a lo largo del continente ha sido muy basta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 548 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Martínez Baracs, Rodrigo HI2 402 2 Titulo del artículo. "La variedad de los pueblos indios del México colonial" 3 Nombre de la revista .. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.115-117 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Francisco Gózalez- Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH, (colección científicaJJ 2001,244pQ. 7 Palabras claves. Pueblos indios 8 Indice onomástico. Caso Laura # Ruiz MedranoEthelia#Caso y Gudrun Lenkersdorf Laura#Castillo Palma Norma Angélica # García Castro Rene #Chance John#Cortes Hernán # De Alvarado y Guzmán Francisco #González Hermosillo Adams Francisco #Hermann Lejarazu Manuel#Horn Rebeca#Lockhart James# Perkins Stephen#Lévi Strauss Claude 9 Índice toponímico. Azcapotzalco# Chiapas# Tecali# Estados Unidos# Tepeaca# Mesoamerica #Michoacán #Mxteca# Puebla# Santa de del Río# Cuarnavaca #Santa de fe de la Laguna# Tenochtitlan# Tetzcoco# Tlacopan# Tlacotepec #Cholula# Tlatelolco# Toluca# Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado# 11 Observaciones. 12 Contenido. Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial reúne las versiones revisadas de once ponencias presentadas en un simposio sobre el tema promovido por Francisco González Hermosillo Adams, quine se encargó del trabajo de su edición y de la introducción. El ensayo parte de su investigación más amplia sobre el señorío de Cholula en el siglo XVI muestra las escasas opciones de la nobleza indígena que se va alejando de los cargos de poder en el cabildo de la ciudad de Cholula, ante la incógnita macegualización. Me parece que una de las ideas más importantes que queda tras su lectura es la variedad de situaciones particulares, la importancia tanto de las diferencias objetivas, esto es, la actuación de los seres humanos, y de las diferentes formas que adopta la comunión o sociedad humana frente a los cambiantes retos que va imponiendo un entorno cambiante. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 549 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rocha, Martha Eva HI 2 403 2 Titulo del artículo. "Una mirada novedosa al exilio español mexicano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002, pp. 117-120 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a al obra de Dolores Pla Brugat, Els exiliats catalans. Un estudio de la inmigración republicana española en México, México, CONACULTA-INAH/ Orfeó Catalá de México/ libros del umbral, 1999,393pp. 7 Palabras claves. Exilio español 8 Índice onomástico. Academia Hispano- Mexicana # Archivo del Comité técnico de Ayuda a los republicanos españoles # Colegio Madrid # Cosío Vi llegas Daniel # El Colegio de México # Franco Francisco # Pla Brugat Dolores # Vives Luis 9 Indice toponímico. Atlántico # Barcelona # España # Francia # Madrid # México # Portugal # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La autora señala que su objetivo principal es ofrecer una historia del exilio catalán, la investigación rebasa con mucho esta meta, el lector accede a una historia del exilio y los exiliados españoles documentados a profundidad y novedosa. A lo largo de seis capítulos y más de 350 páginas la autora desmitifica, tal como lo apunta en la introducción, "la imagen de estos refugiados como la de una emigración de intelectuales y artistas de hombres de conocimiento". Al terminar el libro, al lector le queda claro que uno de los rasgos de la diáspora republicana en México fue su heterogeneidad; la autora busca dar respuesta a la hipótesis que plantea que si los refugiados que llegaron a México formaban un grupo heterogéneo, es' presumible que más que una historia del exilio deben existir diversas historias, diferentes maneras de vivir el destierro. Dolores Pla, muestra cómo en la medida en que un exilio puede ser lo, esta inmigración a México fue privilegiada porque contó con apoyos y recursos económicos de la república en el exilio a través de dos organizaciones: SERE y la JARE. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 550 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Loera Chávez, Margarita HI2404 2 Titulo del artículo. "La fiesta brava en el bosque de Chapultepec" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002, pp.120-122 5 Tema. Fiesta brava 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de José Francisco Coello y Rosa María Alfonseca, El bosque de Chapultepec, un taurino de abolengo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección obra diversa),2001 7 Palabras claves. Bosque de Chapultepec 8 Indice onomástico. Alfonseca Rosa María#Auditorio nacional#Cárdenas Lázaro#Castillo de Chapultepec#CI ío#Coello Francisco#Colegio Militar#Fernández de la Cueva Francisco #Galería de Historia # Gálvez Bernal, virrey de #Museo de Antropología #Museo de Arte Contemporáneo Internacional #Museo de Arte Moderno#Museo de Comisión Federal de Electricidad#Museo del Papalote#Museo Historia Natural#Museo Nacional de Historia#Museo Rufino Tmayo 9 Indice toponímico. América # Chapultepec # México # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El trabajo se encuentra dividido en dos partes en la primera Francisco Coello, apoyado en fuentes documentales y hemerográficas, hace un recorrido histórico de las corridas de toreos que se llevaron a cabo en el bosque. En la segunda Rosa María Alfonseca realiza una fina interpretación sobre el biombo de autor anónimo donde se representa desde diversas vertientes el recibimiento en la ciudad de México del virrey Francisco Fernández de la Cueva duque de Alburqueque, que se ofreció en Chapultepec en 1711. El tema de la obra es importante por sí misma ya que trata de un aspecto de la historia de Chapultepec poco conocido. Llama la atención en su desarrollo la destreza con la que desde la fiesta brava, los autores reviven otras realidades históricas. Cabe señalar por último otras temáticas que guarda como telón de fondo la investigación mencionada; por un lado la cuestión ecológica, que es como un grito que clama la necesidad de salvar al bosque de Chapultepec, uno de los pocos pulmones que todavía quedan en esta gigantesca ciudad de México y por el otro, ese fin que fue siempre buscado en las fiestas taurinas que se celebraron en Chapultepec, es decir, la recaudación de fondos para restaurar la construcción palaciega. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 551 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Turner ,Guillermo HI2405 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53,INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002,pp.123-130 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extra ni eras correspondientes al año 2001-2002 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Índice onomástico. Agostini claudia#Aguirre Rojas Carlos Antonio#Alanís Enciso Fernando Saúl#Anaya Wittman Sofia#Arias Santa#Azara Pedro# B. Craib Raymond#Becerra Guadalupe Celina#Brewstrer Claire# Carbó Margarita#Carrecha LamadrioLuZ#Castro Gutierrez Felipe# Cerón Anaya Hugo#Chaoul Pereyra Ma. Eugenia#Concha Vargas Waldemaro#Cortijo Ocaña Adelaida#Cortijo Ocaña Antonio#Cuevas Carogna Cosnuelo#Curley Robert#Cushing Flint Shirley#Del Valle Pavón Guillermina#Edith Jiménez Nora#Escobar Ohmstede Antonio#Fallaw Ben#Ferrer Muñoz Manuel#Flint Richard#Flores Clair Eduardo# Flores Oscar #Florescano Enrique# Galeana Patricia#García Galán Raíl#González de la Vara Martin# González Marmolejo Jorge René#Gracida Romo Juan José#Guerra manzo enrique# Gutiérrez Chan Gerardo#Gutiérrez Ruvalcaba Ignacio#Guytisolo Juan#H. Kouri Em ilio#Hernández López Conrado#Herrera Salam Limbergh#lbarra González Ana Carolina#J. Bouwsma William#Knight Alan#Landavazo Marco Antonio#León Portilla Miguel#Lerner Jesé#López Torres Alexandra#Lugo Olín María Concepción#M.Ward Peter#Magaña Toledo José Carlos# Montañez Pérez Edward#Martínez Baracs Rodrigo#Martínez Rom ina#Miranda Godínez Francisco#Moreno Corral Marío Arturo# Musacchio Aldo#Néjera Marío Laberto#Ochoa SerranoAlvaro#P. Pablo#P .Sánchez Joseph#Padilla Arroyo Antonio#Palacios Guillermo#Pani Erika#Pérez Luna Julio Alfonso#Pérez Rosales Laura#Quíntanílla Susana#Rabago Jesús#Ram irez Hurtado Luciano#Ramírez Rancaño Mario#Reyes Castilla Nora#Ribera Carbo Anna#Richmond W. Douglas#Riggen Antonio#Rivera Castro José#Rodriguez Centeno Mabel M.#Rojas Beatriz#Rojas Rabiela Teresa#Rubial García Antonio#Sánchez Aguilar Juan Bernardino# Sánchez López Rogelio#Santillán Gustavo#Sarabia Viejo Ma. Justina#Serrano Ortega José Antonio#Silva Riquer Jorge#Simón Ruiz Inmaculada#Speckman Guerra Elisa#Suárez Argüello Ana Rosa#Taylor Hanssen Lawrence Douglas#Tenorio Flores Jesús# Terán Martha#Tomé Martín Pedro#Traslosheros Jorge E.#Trejo Barajas Deni#Urías Horcasitas Beatriz#Velasco Arnulfo#Velásquez estrada Rosalía#Vera Trejo Helario#Vilanova Nuria#Yankelevich Pablo 9 Indice toponímico. Barcelona#México#Michoacán#San Luis Potosi 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropologia e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Entre la bibliografía correspondiente a los años 2001-2002 encontramos: Maria Concepción Lugo Olin, Una literatura para salvar el alma, México, INAH,2001, 282pp.; Eduardo Flores Clair, El banco de Avío minero novohispan. Crédito, finanzas y deudores, México, INAH,2001172 pp.; Jorge Rene González Marmolejo, Sexo y confesión. La iglesia y la penitencia en los siglos XVIII y XIX en la Nueva España, México, CONACUL TA- INAHI PLAR Y Valdés, 2002,250pp. ; Francisco Miranda Godinez, Dos cultos fundantes: los remdios y Guadalupe (1521-1649), México, El Colegio de Michoacán,2001,560pp,. Entre otros. En cuanto a publicaciones encontramos: Alquimia, núm.13, septiembre- diciembre 2002; Anuario de Estudios Americanos, LVIII, núm.2, julio- diciembre 2001; Bolletin of Latin American Research voI.21,núm.1 enero de 2002;Colonial Latin American Historical Review ,vol.10,núm.2 enero 2001; Estudios Jaliscienses núm.48, mayo de 2002; The Hispanic Amrican Historical Review,vol. 82, núm.1 febrero de 2002. Entre otras más. 13 Iniciales del catalo~ador. F.C.F r 552 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD/CA 1 Autor. Acevedo, Esther HI2406 2 Titulo del artículo. "Constantino Escalante'j la Orquesta" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.53, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2002, contraportada 5 Tema. Publicaciones 6 Descripción. Artículo de especialización, se analiza el papel de Constantino Escalante en la Orquesta 7 Palabras claves. La Orquesta 8 Indice onomástico. Casarín Carlos # Escalante Constantino # Payno Manuel # Riva Palacio Vicente 9 Índice toponímico. Pachuca 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La Orquesta empezó a salir a la calle desde el 1 de marzo de 1861, cuando Carlos Casarín y Constantino Escalante presentaron su publicación. Múltiples fueron los artículos que hablaron de la aprensión de Escalante unos a favor y otros que dudaron de su culpabilidad. Los que hablaron a favor le recordaban a la regencia que no podían ser procesados "por su conducta" Política anterior al nuevo orden de cosas", había los que ponían en duda si Escalante en Pachuca también había pretendido alterar allí el orden público o de cualquier otro modo se ha hecho merecedor de que la justicia le ponga la mano encima. En cuanto a su temática Escalante escogió los problemas más locales y fue conformando la historia de la implantación de la ideología liberal vista por los diferentes sectores que exigía el fiel cumplimiento de la constitución de 1857. La caricatura mexicana buscó, a pesar de la influencia europea, ser singular y crear sus características propias, para lo cual utilizó formas simbólicas unidas a una tradición de la historia nacional, basada tanto en refranes como en canciones mexicanas, construyó un diálogo con sus lectores. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 553 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 407 1 Autor. Guerra ,Francois- Xavier 2 Titulo del artículo. "El renacer de la historia política: razones y propuestas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.2-23 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, se presenta este escrito desconocido en México contiene una autobiografía intelectual de este autor, incluye notas e imagen 7 Palabras claves. Francisco Xavier Guerra 8 Indice onomástico. AgulhonMaurice#Crozier M ichel#Boutruche Robert#Cochin Augustin #Duby George #Furet Francois#Guerra Francois Xavier# Halevy Elie#Magno Alejandro#Marrou Henri Irenne#Mousnier Llandgiradrd Louis#Napoleón#Siegfried Andre#Tocqueville Alexander 9 Indice toponímico. Alemania # Estados Unidos # Francia # Madrid # México # París# Ucrania ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Vamos pues, a hablar del renacer de la historia política, puesto que a diferencia de otros tipos de historia cuyo nacimiento puede ser fechado con bastante precisión, la historia política no sólo existe desde que existe la historia, sino que durante siglos ha sido la historia por excelencia o incluso la única historia. La experiencia nos enseña que las grandes mutaciones en nuestra disciplina no surgen ordinariamente y discusiones a priori, sino de una o varias grandes obras históricas que abren nuevos campos de investigación al mostrar prácticamente cómo esa nueva manera de hacer historia enriquece nuestros conocimientos de la realidad. Casi al mismo tiempo Francois Furet, en un libro esencial, abría caminos enteramente nuevos para el análisis de la ideología y de la política moderna, al mostrar su radical novedad en términos de discurso político y de legitimidad. Los historiadores, por su parte, y sobre todo los medievalistas y los modernistas, sobre pasando el estudio un poco estrecho de las mentalidades, se lanzaban unos al estudio de los imaginarios y de las representaciones de los universos mentales, abriendo así otra vía para analizar las referencias de la acción social y política, al de los comportamientos y prácticas culturales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 554 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA H12408 1 Autor. Granados ,Luis Fernando 2 Titulo del artículo. "Pequeños patricios, hermanos mayores. Francisco Prospero Pérez como emblema de los sanz- cholotes capitalinos hacia 1846-1847" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.24-37 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre Francisco Próspero Pérez, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Francisco Próspero Pérez 8 Indice onomástico. Abasolo Mariano de#Aldama Igancio#Alvarez Juan#Amador Zamora Rubén#Balderas Lucas#Bárcela Nicolás#Baz Juan José#Bustamante Carlos María de #Carrillo Irineo#Cisneros José María Ignacio#Clío#Crecencio Manuel#Crecencio Rejón Manuel# Del Río Ignacio#Gómez Farías Vicente#Granados Salinas Rosariolnés#lturbide Agustín de#Ladrón de Guevara Joaquín#Lafragua José María#Lobato José María#López Abraham#Lozada Manuel#Lucas Juan Francisco#Martínez Tiburcio#Mina Francisco Javier#Molino del Rey#Montes de Oca Luis#Morelos y Pavón José María#Negerte Miguel#Othón Juan# Próspero Pérez Francisco#Prieto Guillermo#Quintana Roo Andrés#Real y Pontificia Universidad de México#Reyes Veramedi Manuel#RomeroVicente#Nebel Carl#Rozantral Sandra#Salazar y Gónzalez Pánfilo#Scott Winfield #Sociedad Federativa#Tutino John#Zapatilla Martín 9 Indice toponímico. Acatempam# Babilonia# Distrito Federal# México# Mixuca# San Cristóbal# Santa Catarina# Santa Ana# Tacubaya# Tampico# Tulpetlac 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Pequeño entre los pequeños de su estirpe: Francisco Próspero Pérez no obstante el encanto de lo imperfecto, de lo marginal, de lo incompleto. Es apenas una decena de indicios, de rastros oscurecidos por el tiempo, que se extiende dispersos a lo largo de dieciséis meses, de septiembre de 1846, cuando su voz se escuchó en la sala capitular del ayuntamiento de México, en enero de 1848, cuando un oficial de policía lo contó entre las víctimas mortales de un pleito callejero entre los vecinos de los barrios de Santa Ana y Santa Catarina y algunos carretoneros del ejército estadounidense de ocupación. Lo que sabemos de Francisco Próspero Pérez, es que este sujeto de vida incierta hechos que bordan lo literario parece haber sido un intermediario social, un gozne entre la vieja sociedad y la nueva política, un espécimen de ese genero que al parecer floreció en los primeros decenios del siglo XIX como resultado de la independencia, la fractura del antiguo régimen y la imposición del "liberalismo" . Individuos como Francisco Próspero Pérez han sido vistos, de manera cada vez más insistentes, como agentes "desde abajo de una nueva forma de sociabilidad política, liberal, asociativa" . 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 555 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 409 1 Autor. Loera Chávez ,MarQarita 2 Titulo del artículo. "Procesos de resistencia indíQena. El valle de Toluca en el siglo XVIII" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.38-55 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización,. Investigación sobre la resistencia indígena en el valle de Toluca incluye mapa, gráfica, imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Indigenismo 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación#Carmagnani Marcello#Cortés Hernán #De la cruz Bernanrdo#De la Cruz Francisco# De la Cruz Juana#De la Cruz Manuela#De Solórzano Pereira JuanDiego Agustín#Febvre Lucien#Felipe II#Gonzalez Juan#Ots Caodequi José María#San Juan Bautista 9 Indice toponímico. Axayacatl # Calomaya # Castilla # Nevado de Toluca # Nueva España # Putla # San Antonio # San Diego # San Lucas # San mateo # San Pablo # San Pedro # Tenochtitlán # Tepemaxalco # Valle Matlatzinca # Xinanteca 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia #Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 1 1 Observaciones. 12 Contenido. El uso de las leyes de Indias, en ocasiones, hacía efecto su contenido paternalista y ayudaba a solucionar en los juzgados algunos de los problemas que afectaban a los pueblos de indios, por ejemplo, en el caso del abusivo acaparamiento de tierras tan acostumbrado por los españoles en consecuencia de la economía e integridad de las comunidades indígenas. En estas páginas, además de reiterar esta consideración, nos interesa resaltar algunos mecanismos a partir de los cuales el indio que vivió en la colonia logró reformar sus esferas comunitarias, proteger sus tierras y formar propias de concepción de su mundo. Para ello se valió en este caso de la figura de los santos y de transformaciones legales que en la mentalidad occidental tenian cabida para la transferencia de tierras de propiedad privada como eran la compra- venta y los testamentos. El espacio geográfico en que ocurren los hechos es una micro región del valle de Toluca donde habitaban matlatzincas, nahuas, otomíes y mazahuas. Se trata concretamente de lo que entonces era la "república de indios" de Calimaya y Tepemaxalco: una cabecera política en la que se congregaron en el siglo XVI dos pueblos de origen precolombino, por lo que contaba con dos gobernadores. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 556 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 410 1 Autor. Hernández Elizondo ,Roberto 2 Titulo del artículo. "Intereses galos diplomacia y visión francesa de México durante el porfiriato y la revolución" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral ,núm.54, INAH, México, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.56-67 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, 9nvestigación sobre intereses galos y la visión francesa de México, incluye imagen v fuentes biblioqráficas 7 Palabras claves. Intereses extranjeros en México 8 Indice onomástico. Aymé Martín#Balestrier Louis de#Banca del Estado#Banca Nacional de México#Banco Central Mexicano#Compañía del Ferrocarril Mexicano#Díaz Porfirio#Fournier J. Francisco#Genáin Auguste #Gostkowsky Gustave#Grilhé George#Grilhé Geroge Aygues parsse Visctor#Guerra Fransico Xavier#Kulp Jacques# Madeero Francisco#Michot E.#Mirabear Henri#Noeltzin Edovard# Villa Francisco#Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. España # Estados Unidos # Europa # Francia # Gran Bretalña # Londres # México # Noruega # Portugal # Suecia#Suiza 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El presente trabajo se ha desarrollado fundamentalmente sobre datos localizados en los grandes archivos históricos de la capital francesa. Los documentos, escritos en francés describen a una nación que habiendo encontrado la ruta del progreso, la pierde a causa de una revolución sin sentido y sin futuro. Las preocupaciones francesas por México y su cambios históricos tienen como fondo el desarrollo y ", salvaguarda de los intereses económicos y políticos de Francia en esta parte del mundo. El porfiriato fue casi el paraíso porque disponiendo de orden una paz social casi perfecta, alentó el libre desarrollo de sus planes imperialistas en México. En cambió la revolución mexicana simbolizó el desastre y el compendió de todos los males del país. El porfiriato ofreció a los franceses todas las prerrogativas imaginables, pero al precio de su fidelidad y complicidad más completa trampa que obligó a pasar por alto los excesos de la cúpula en el poder y los perjuicios ocasionados a particulares. El fin de la guerra alta intensidad dejó pasar una tenue luz. El nuevo día era muy prometedor, México volvía a ser para los franceses un proyecto de conquista y una fuente inimaginable de riqueza por descubrir. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 557 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 411 1 Autor. Meyer, Jean 2 Titulo del artículo. "Una idea de México: los católicos en revolución" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.68-81 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de especialización, análisis e investigación de los católicos en revolución, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Católicos en revolución 8 Indice onomástico. Abascal Salvador#Arellano Josefina#Arellano J osefi na#Azuela Mariano#Callaes Plutarco Elías#Cárdenas Cuauhtémoc#Caso Antonio#Cortés Hernán#De las Casas fray Bartolomé#González Federico #Gónzalez Flores Anacleto#Gandhi#González Luis #Greene Graham#J. Correa Eduardo#Juárez Benito#López Portillo y Rojas José#López Velarde Ramón#Madero Francisco#María garibay angel#María Martínez Luis#Mendoza Ezequiel#Morelos y Pavón José María#Obregón Alvaro#Partido Católico Nacional #Rodríguez Abelardo#Secretaria de Educación Pública#Vázquez Gómez Francisco#Villa Francisco#Virgen de Guadalupe#Weber Max# Zaíd Gabriel#Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Alemania # América Latina # Atenas # Chiapas # Florida # Italia # México # Oregón # Roma # Rusia # San José de Gracia # Tabasco # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La iglesia católica pudo adaptarse a la secularización, por más larga que haya sido la crisis de adaptación, porque conservo su base popular. Por eso nunca sacrificó al elitismo ya fuera intelectual, místico o reformador, su multitudinismo secular" La iglesia católica es una institución y también un lugar social caracterizado por el pluralismo interno y los intercambios con el exterior. En resumen, los pueblos y las regiones, las clases sociales, los géneros y los grupos se fundieron en una nación. En este trabajo no se ha tocado el tema esencial de la participación de la mujer en la revolución social, política, militar y cultural, por falta de espacio y por el crecimiento reciente de la investigación sobre el tema. La revolución cultural del gobierno engendró la revolución cultural entre los católicos y el resultado fue que el nivel de religiosidad aumento en forma paralela al nivel de nacionalismo, al grado de que en vísperas del año 2000 nadie pone en duda que el catolicismo sea un elemento de la nacionalidad y uno puede decir: "no soy católico, pero soy guadalupanp" 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 558 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 412 l Autor. Vences, Magdalena 2 Titulo del artículo. "Un triunfo de la contrarreforma: ka devoción a nuestra señora de la presentación en Ecuador" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003, pp. 82-100 5 Tema. América Latina 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre nuestra señora de la presentación en Ecuador incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Nuestra Señora de la Presentación 8 Indice onomástico. Balenzuela Pedro de#Borgoña Juan de#Campaña Pedro de#Carlos V#Cisneros Ferando de#Colegio de San Luis#Compañía de Jesús#Concilio de Trento#Conde padro de# Cortés Juan#De la Peña fray Pedro#Evía Jacinto de#Felipe 11# Gragorio XI#lnterián deAyala Juan#J. Dorn Francisco#Jiménez de la espada Marcos#Leguisamón Juan de#López de Solís fray Luis# López de Solís Louis#López fray Luis#Loyola Ignacio de#María Matovelle #Maria Vilarrasa Eduardo#Martínez Burgos Plama# Mendoza Escobar Antonio de#Oviedo Juan Antonio de#Pérez Francisco#Pío V#Pseudo Mateo#Reau Louis#Ribadeneira Pedro de#Riva Deneyra pedro#Robles Diego de#Rodríguez Docampo Diego #Royo Marín Antonio#Sánchez Miguel#Sánchez Solmirón Miguel#Santa Anade Triana#Santos Otero Burelío de#Sigaut Nelly#Singuenza José de#Sixto V# Torres Francisco de#Torriano Francisco#Vallejo José Francisco#Vargas José María 9 Indice toponímico. Aviñon#Chiquinquirá#Ecuador#España#Francia#Jerusalén#Lima# Macas#México#Oyacachi#Quito#Roma#Sevilla#Valladolid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Sin lugar a dudas, el establecimiento de la devoción a la presentación de María en el Templo nos sitúa ante uno de los triunfos de la ideología contrarreformista, expresado a través del respaldo oficial pontificio y reforzado mediante dos de los recursos más caros de los medios de expresión de la religiosidad popular. La literatura y el arte, vehículos efectivos de difusión de esa creencia, en los que se a pelea a la tradición y cuyos autores se basan en las referencias que sobre la virgen hay en las sagradas escrituras y en los escritos de los padres de la iglesia, entre otras fuentes. En el caso ecuatoriano a la tradición devocional de la presentación inhibida por clérigos seculares se suma además el control que la monarquía hispana ejerce sobre sus domingos a través de sus obispos a tal grado que a dos imágenes taumatúrgicas de la Virgen María se les festeja el 21 de noviembre, día de la presentación independiente de la representación icnográfica, que no se refiere con especificidad en ninguno de los dos casos a ese momento de la infancia de María, pero se ve un clima de exaltación de la concepción sin mancha y la maternidad dividida de María, pues ella es el tabernáculo famoso que manda fabricar Dios en la tierra". 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 559 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2I 413 Autor. Espejel, Laura Titulo del artículo. "Cartas de una revolución" Nombre de la revista. Historias Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp. 101-102 Tema. Historia social Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una serie de cartas, impresos, manifestaciones, periódicos que se generaron, durante la revolución mexicana Palabras claves. Revolución mexicana Indice onomástico. Archivo General de la Nación # De la O Genovevo # Silva Marciano # Zapata Emiliano Indice toponímico. Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio DávalbS Hurtado" Observaciones. Contenido. La historia del general Emiliano Zapata representante del movimiento social con más impacto en la historiografía nacional y extranjera sobre México se gestó con una enorme variedad de actores, sobre todo campesinos, pero también maestros, intelectuales y profesionales, obreros, ferrocarrileros, en fin. La fuente documental contempla también impresos: manifiestos, circulares y periódicos de simpatizantes y opositores. Todo este legado representa el canto general de los zapatistas en busca de la libertad, la justicia a sus demandas personales y como pueblo y su enfrentamiento a la opresión, al terror, tanto al " enemigo visible que fueron los representantes de los gobiernos y los ejércitos feperal y carrancista como a otros personajes. En esta ocasión presentamos cuatro cartas de este universo documental cubren los años de 1913 a 1915 y forman parte de los fondos Emiliano Zapata y Genovevo de la O del Archivo General de la Nación. La intención al presentarlos es hacer una invitación al lector para adentrarse en los laberintos de la guerra campesina, donde quedan algunos caminos por recorrer. Iniciales del catalogador. F.CF I 560 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 414 1 Autor. 2 Titulo del artículo. "Cartas de una revolución" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.1 02-11 O 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan cartas del ejercito libertador a Emiliano Zapata, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Revolución Mexicana 8 Indice onomástico. Alarcón Francisco # Barona Antonio# Barrios Angel# Carranza Venustiano# Carvajal Francisco #De la O Genovevo# Gutiérrez de Zúñiga Juana # Marmolejo Margarito# Noeriga lñigo # Palafox Manuel# Rangel Modesto #Reyes N. Valentín #Rojas Reynaldo# Torres Coronel Facuendo# Zapata Emiliano 9 Indice toponímico. Iguala # Jojutla # México # Milpa Alta # Texcoco # Xochimilco # Yautepec 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Al Sr. General Don Emiliano Zapata, su cuartel General. Tengo el gran honor de comunicar a ud. Con todo el debido respeto que ya desde el día 10 del presente mes, se me ha presentado el ciudadano Ángel Barrios, a manifestar y exponer las razones más avenientes, sobre los planes de trabajos militares de campaña. El cual desde esa fecha ya hemos caminado de acuerdo de todas las proposiciones. Sin más asunto tengo su majestad en cuenta, y ya le comunicaré de lo que venga al caso, que le suceda a Torres, porque es el único medio para evitar abusos; más a lo que es desprestigio a la causa. El general Genovevo de la O. [ Rúbrica] Sello ejercito libertador De la República Mexicana Al C. General Emiliano Zapata. El hecho de permanecer en las cercanías de la capital de la república teniendo a cada momento que ponerme en contacto con diversas personas me han hecho llegar a esta conclusión por lo que respecta a nuestra actitud del futuro si hemos de tener en cuenta que el Lic. Francisco Carvajal abandonó ya el poder y que en breves días los carrancistas ocupan la ciudad de México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 561 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 415 1 Autor. Rocha Martha,Eva 2 Titulo del artículo. "Las Mujeres en la Revolución Mexicana" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.11-116 5 Tema. Historia de genero 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una amplia bibliografía sobre las mujeres en la revolución mexicana, incluye imagen 7 Palabras claves. Revolución mexicana 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. La bibliografía sobre las mujeres en la Revolución Mexicana que se presenta a continuación es parte del proyecto de investigación en proceso: "veteranas de la revolución en el México posrevolucionario" . El recuento bibliográfico busca mostrar un panorama de la producción de libros que tratan temas alrededor de la participación , de las mujeres en la revolución mexicana y sus efectos en el periodo 1910-1940. La mayoría son de autoría femenina, hecho que no fue deliberado sino que responde al propio camino que ha recorrido la historia de las mujeres. Los libros publicados y localizados entre 1915 y 1960 son en su mayoría estudios monográficos en los que las acciones de protagonistas mujeres son vitales; el anonimato en el que " permanecían explicaría en parte el tono laudatorio de muchos de estos textos. Además de mantener el interés en las biografías de mujeres, se abordan problemáticas que han formado parte del debate político en el medio siglo: la vida cotidiana de las soldaderas y en general de las mujeres en los ejércitos revolucionarios y en relación con los hombres ampliándose cada vez más el abanico de los temas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 562 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI24I6 1 Autor. Rueda, Salvador 2 Titulo del artículo. "Venidos a menos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.117- 120 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de María del Carmen Reyna, Opulencia y desgracia de los marqueses de Jaral de Berrio, México, INAH (obra varía) 2002, 268pp. Fotos; cuadros 7 Palabras claves. Marqueses 8 Indice onomástico. Byron Lord#Carlos III#Carlos IV#De Berrio María Guadalupe#De la Campa y Cos Ana María#Fagoaga y Moneada Romualdo#Galilei Galileo#Lkombardo Guadalupe#Lombardo de Miramon concepción#Mina Javier#Moctezuma#Moncada Manuela#Moncada Pedro#Moncada y Berrio Juan Medomuceno#Newton Isaac#Raygosa Felipe 9 Indice toponímico. Ameca# Cadiz# China# Frasnillo# Mazapil# Nueva España# Nueva Galicia # Nueva Vizcaya# Palacio de Iturbi #Parral #San Felipe Guanajuato# San Gregorio# San Luis Potosí# San Mateo de Valparaíso# San Román #Sombrerete# Tenochtitlán#Texas #Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Martha del Carmen Reina relata desde una perspectiva singular: la de los vaivenes de algunas de la más importantes fortunas virreinales, de su paciente construcción a lo largo del siglo XVII, su florecimiento durante el siglo de las luces y su bizarra desintegración decimonónica. Se trata de mirar a través de los documentos testamentarios y de sus derivados judiciales que dieron destinos a las herencias de los marqueses de Jaral de Berrio y los condes de San mateo de Valparaíso principalmente. Son los testamentos, sus discursos los que desataron las interminables batalles entre los miembros de las familias que arman esta historia, puntillosos hombres y mujeres que se sirvieron de la palabra escrita y sancionada notoriamente para defender orgullosos posesiones y derechos reales e inventados. A lo largo de los once capítulos, Reyna elabora el complicado entramado de la historia genealógica de los marqueses de Jaral de Berrio y condes de San Mateo Valparaíso y de sus comportamientos frente a la administración de sus bienes. Con todo, la investigación de Reyna no descubre un devenir acortando en el campo de la biografía a despecho de los pleitos interminables que parecían consumir todo el tiempo de los nobles aquí historiados. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 563 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 417 I Autor. Martínez Baracs ,Rodrigo 2 Titulo del artículo. "Mechuacan, Guayangero, Valladolid: los orígenes de Morelia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003,pp.121- 124 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Morelia: Guayangareo- Valladolid, segunda edición, corregida y aumentada, presentación de Juan Carlos Ruiz Guadalajara, Zamora, México,. El Colegio de Michoacán/ Frente de Afirmación Hispanista,2000, XVIII, 379 pp. [1 8 ed.,1991] 7 Palabras claves. Michoacán 8 Indice onomástico. Alcalá fray Jerónimo de #Alfredo Rétiz Mario#Basalenquefray Diego#Cárdenas Efraín#Carrillo Cázares Alberto#Cuparan Pedro# El Colegio de Michoacán#Enríquez M,artín#García Diego#Gómez Gonzalo#Herrejón Peredo Carlos#Martín Juan#Mozo Tomás# Olid Cristóbal de#Paredes Martínez Carlos#Ouiroga Vasco de# Ruiz Guadalajara Juan Carlos#Tzitziqui F rancisco#Velasco Luis de#Warren Benedici#Zavala Silvio#Zumarraga fray Juan de 9 Indice toponímico. Celaya # España # Estado de México # Guayangero # León # Morelia # Museo de la ciudad de México # Nueva Ciudad de Mechuacan # Pátzuaro # Tzintzuntzan # Zamora ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los estudiosos de la historia mexicana pueden estar de fiesta por la " aparición de Los orígenes de Morelia: Guayangareo- Valladolid, del historiador michoacano Carlos Herrejón Peredo. Como un mago, Carlos Herrejón resolvió la situación con una sonrisa y mucho trabajo y reflexión. Se dio cuenta y probó que las reales cédulas de 1537, 1545 Y 1609 eran falsas y que Morelia no recibió el nombre de Valladolid en 1541 ni en ningún momento anterior a 1577 - 1578 cuando se operaba el traslado de la sede del obispado de Michoacán. Herrejón estudia con precisión el reparto y ubicación de los solares y tierras de cultivo y pastoreo de los ejidos de la ciudad, lo cual no sólo era pertinente para la historia de la ciudad, sino que lo conduce a la segunda parte de su descubrimiento. Ouisiera terminar citando parte del ideario historiográfico de Carlos Herrejón Peredo, que cita Juan Carlos Ruíz Guadalajara en su Presentación de la segunda de Los orígenes de Morelia: "El conocimiento histórico correcto llega a funcionar como un psicoanálisis de salud nacional: al hacer objetivo nuestro pasado nos liberamos de él para que luego lo asumamos con discernimiento y con efecto." 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 564 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2418 1 Autor. Caso Barrera ,Laura 2 Titulo del artículo. "Tlapa, la historia larga" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003, pp,125-126 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Daniele Dehouve, Cuando los banqueros eran santos. Historia económica y social de la provincia de Tlapa, Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero,2001,366pp. 7 Palabras claves. Los banqueros 8 Indice onomástico. Dehouve Daniele#Wolf Eric 9 Indice toponímico. Guerrero # México # Oaxaca # Puebla # Tlapa # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro de Daniele Dehouve plantea un estudio de larga duración sobre una región indígena poco conocida y estudiada como Tlapa, Guerrero. La autora parte de sus investigaciones etnográficas en la región, desde donde se plantea la necesidad de entender las especificidades de la organización de la comunitaria, para lo cual realiza un análisis de los procesos históricos que la conformación. Su estudio cuestiona el concepto de "comunidad cerrada" acuñado por Eric Wolf; plantea que las comunidades indígenas no son instituciones estáticas, sino quien han sufrido cambios importantes a lo largo de su historia. Dehouve divide la historia de la comunidad indígena de Tlapa en varios periodos que abarcan desde la época prehispánica hasta 1980. El trabajo de Daniele Dehouce viene a completar otros estudios que han abordado la historia regional indígena, sobre todo aquello que han tratado el desarrollo de los repartimientos y su relación con la organización de los pueblos indios. Su análisis viene a redondear los estudios que hasta el momento existen para el centro de México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 565 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2419 1 Autor. Gónzalez Cicero, María Stella 2 Titulo del artículo. "La salvación prescrita" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003, pp.,127-129 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de María concepción Lugo, Una literatura para salvar el alma. Nacimiento y ocaso del enero, 1600- 1760, México, INAH ( col. Biblioteca del INAH) 2002 7 Palabras claves. Historia del genero 8 Indice onomástico. Academia delle Notte Vaticane # Borromeo Carlos # Pío IV 9 Indice toponímico. Millán # Nueva España # Europa # Roma 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropolog ía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. María Concepción Lugo nos habla de la literatura olvidada en Una literatura para salvar el alma nacimiento y ocaso del género, 1600- 1760, de un conjunto de obra"s al cual no duda en caracterizar como género auténtico, que surge en el contexto de una cristiandad amenazada con la fragmentación y cuya participación en el mantenimiento de la fortaleza de la iglesia ella revalora. Concepción Lugo nos habla en su muy bien documentada obra de las acciones emprendidas por los historiadores para rescatar de la " polvorienta estantería los testimonios sobre la muerte, luego de que por mucho tiempo no se les atribuye valor alguno. Concepción Lugo comparte en su interpretación las visiones que adscriben el origen de nuestros comportamientos y actividades frente al mundo en aquellos ya lejanos siglos. Si bien su estudio concluye en los umbrales de la modernidad advierte la sobrevivencia de prácticas y mentalidades en la sociedad mexicana contemporánea, del mismo modo que bosqueja la mutación y sobrevivencia de algunos vestigios del género como la oración fúnebre. El libro de Concepción Lugo ilumina aspectos eneritos en la investigación historiográfica basada en fuentes documentales poco utilizadas y que, por esa condición de manera colateral, pone en evidencia la necesidad de revalorar la riqueza, consistencia e historia de nuestro patrimonio bibliográfico y documental. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 566 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 420 1 Autor. Palma, Mónica 2 Titulo del artículo. "Sospechosos y disidentes, Otros ~emios en México" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- Abril 2003, pp.129-133 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Diana Anhalt,Agathering of fugitives. Americam politicak, Expatriotas in México, 1948-1965, Canadá, Archer Books,2001, incluye notas 7 Palabras claves. Estados Unidos - México 8 Indice onomástico. Anhalt Diana # Colegio Americano # Killian Crawford # Mc carhy Joseph # Prieto Guillermo # Smith Ley 9 Indice toponímico. Canadá # Estados Unidos # Europa # México # Unión Soviética # Wisconsin 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro relata la historia de un grupo de estadoun idenses llegados a México en los años inmediatamente posteriores al fin de la segunda guerra mundial y sobre lo que la historiografía de la inmigración en México tenían escasos registros. La autora rescata la historia de un grupo poco característico de estadounidenses. Se trata de un grupo reducido de disidentes políticos que se vio obligado a salir de su país durante el llamado "tiempo de canallas"y que los mismo protagonistas de esta obra han designado como "los años horribles" , "los tiempos malos". Esta obra sugiere ahondar en el análisis de la movilidad socioeconómica que muchos inmigrantes por no decir la mayoría alcanzan en México. Al realizar la historia de este grupo singular de norteamericanos, Diana Anhalt contribuye a desmitificar la percepción típica, cotidiana, que muchos mexicanos tienen de los gringos "pero adinerados",ricos sin problemas económicos, conservadores pro- imperialistas, sin malicia y hasta simpáticos. Esta historia sirvió también a la autora para reconstruir la historia de su familia de sus padres, de ella misma, para recuperar sus varias identidades. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 567 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2421 1 Autor. Turner ,Guillermo 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la ~_ublicación. Revista Cuatrimestral, núm.54, INAH, México, Enero- AbriI2003,pp.135-140 5 Tema. Bibliografía y publicaciones 6 Descripción. Articulo de divulgación, se presenta una serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 2002-2003 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 Indice onomástico. Anaya Merchant Luis#Avila Espinosa Felipe Artu ro#Beatriz LoyoMartha#Campuzano Irma#Carreón Nieto María del Carmen# Caso Barrera Laura#Castro Pedro#Coatsworth J. John#Del Río Ignacio#Escobar Ohmstede Antonio#Falcón Romana#Florescano Enrique#García Quintana MaríaJosé#Gonzalbo Aizpuru Pilar# Gónzalez y Gónzales Luis#Herdia Correa Roberto#lbarra Antonio# Jaffary Nora #Jiménez Nora#Lara Cisneros Gerardo#Lombardo de Ruiz Sonia#Lomnitz Claudio#López A. Rick#Magriña laura#Más Hernadez Rafael#Mendoza García Edgar#Meyenberg Leycegui Yolanda#Meyer Alicia #Meyer Jean#Miño Grijalva Manuel#Moncaday Berrio María Guadalupe#Monterrosa Prado Meriano#Morales María Dolores#Navarrete Linares Federico#Olivier Guilhem#OudijkR. Michel#Pastrana Miguel #Proda Johanna#Pérez Martínez Herón#Piccato Pablo#Reyna María del Carmen#Ríos Zúñiga Rosalinda#Rubial garcía Antonio # Salazar Anaya Delia#Sánchez Santiró Ernest#Servín Elisa#Servín Elisa#Silva Prada Natalia#Souto Mantecón Matilde#Talavera SolórzanoLeticia#Tenorio Trillo Mauricio#Torres Puga Gabriel# Valenzuela Georgette José#Van Young Eric#Várguez Pasos Luis A.#Villa Flores Javier#Von Wobeser Gisela#Zavala Agustín#Zoraida Vázquez Josefina 9 Indice toponímico. Madrid # México lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Encontramos en la bibliografía correspondientes a los años -2002-2004:- María del Carmen Reyna, Opulencia y Desgracia de los márquese de Jaral de Berrio, México, INAH,2002, 268pp; Antonio Escobar Ohms Tede y Romana Falcón (coord.), Los ejes de la disputa. Movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, Siglo XIX, Madrid, Ahila/ Iberoamericana/ Veruvert, 2002,270pp.; Laura Magriña, Los coras entre 1531 y 1722.¿lndios de guerra o indios de paz?, México, INAH, Universidad de Guadalajara,2002,367pp., Leticia Talavera Solórzano y Mariano Monterrosa Prado,Las devociones cristianas en México, México, INAH/ Plaza y Váldes, 2002,238 pp. Entre las publicaciones encontramos: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, núm.23 Enero- Junio de 2002; Estudios de Historia Novohispana Vo1.26, Enero- Junio de 2002; The Hispanic American; Historical Review, VoI.82,núm.2, mayo de 2002;Historia Mexicana, Vol. LI, núm.4 abril- junio de 2002; históricas, núm.63, enero- abril de 2002,; Nexos, núm.297, septiembre de 2002; Relaciones, Vol. XXIII, núm.91 verano de 2002; Secuencia, núm.54, septiembre - diciembre de 2002; Signos Históricos, núm.8 julio-diciembre de 2002; Tzintzun, núm.35, enero- junio de 2003. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 569 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA HI2422 I Autor. Toribio Medina, José 2 Titulo del artículo. "Quienes Fueron los autores hasta ahora ignorados de dos libros ingleses que interesan a América" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.2-6 5 Tema. Historia Cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda un análisis de los libros ingleses que interesan a América incluye imagen 7 Palabras claves. Libros ingleses 8 Indice onomástico. Boyd Henry # Felipe 11 # Hayley William # Longeville Vowell Ricardo # Stockdale J.J # Zuñiga Ercilla 9 Indice toponímico. Brasil # Cabo de Hornos # California # Chile # Colombia # Edimburgo # Estados Unidos # Guayaquil # Londres # México # Middletown # Nueva Granada # Río Orinoco # San Buebuenaventura # Talcahuano # Valparaís # Venezuela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Aportar una noticia siquiera que contribuya a aumentar el acervo de los que hasta hoy han sido resueltos no puede carecer de cierto interés, sobre todo si se trata de obras que tengan relación con la historia o literatura americanas. Es una advertencia plena de modestia, el autor afirma que todo lo " que relata le consta de propia formación, y cuando de ajena, de fuentes insospechables, como en efecto sucede, salvo en contadísimos casos de escasa entidad, que no es del momento aquí. El traductor francés de la obra, al paso que observa que "cuándo se publicó en Londres, los órganos más acreditados de la prensa le tributaron, unánimemente, los más brillantes elogios" , peor no pudieron adelantar una palabra respecto a quien fuera el autor. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 570 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 423 1 Autor. Barthes, Roland 2 Titulo del artículo. "Amos y esclavos" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55,INAH, México, Mayo- Agosto 2003, pp.6-8 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo, se aborda la historia de amos y esclavos en Brasil a través de una obra bibliográfica 7 Palabras claves. Esclavos en Brasil 8 Indice onomástico. Barthes Roland # Bastide Roger # Bloch Marc # Braudel Fernand # Caillois Roger # Febvre Lucien # Fondo de Cultura Economica # Freyre Gilberto # Giucci Guillermo # Knopf A. Alfered # Putman Samuel # Rodriguez Enrique 9 Indice toponímico. Africa # Francia 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Rodríguez Martínez Baracs 12 Contenido. Imagínese que tan sólo tres o cuatro siglos después de las últimas invasiones francas, algún clérigo historiador provisto milagrosamente de todos los poderes de la ciencia moderna hubiese producido una obra de síntesis sobre la formación étnica del pueblo francés. La conjunción de una historia racial aún toda fresca y de un gran espíritu alimentado por las disciplinas más avanzadas le dio a Brasil este libro prestigioso: Amos y esclavos. Tiene por objeto la mezcla étnica del portugués, del indio y del negro en Brasil. El fenómeno es aprehendido en todos sus aspectos: históricos, económico, religioso, étnico, sexual, culinario, moral, etc, y por todos los métodos actualmente posibles: historia social, antropología, geografía humana, dietética, psicoanálisis, etc. La obra es un producto brillante de esta sensibilidad por la historia total, elaborada en Francia por historiadores como Bloch, Febvre o Braudel. El libro está conducido con el brío de un Keyserling, pero hechos concretos, captados mucho más allá del documento escrito o de la observación turística. En una ecología brasileña aún enteramente subyugada por la proximidad de su prehistórica étnia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 571 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2424 1 Autor. Geertz, Clifford 2 Titulo del artículo. "Historia y antropología" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.8- 21 5 Tema. Disciplinas sociales 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda la relación de la antropología y la historia, incluye notas biblioQráficas 7 Palabras claves. La historia y la antropología 8 Indice onomástico. Ariés Philipe#Braudel Fernand#Cannadine David#Cobb Richard# Cohn Bernard#Constantino#Davis Natalie#Dening Greg#Douglas Mary#Foucault Michel#Gandhi Indira#Genovese Eugene#Gilbert Felix#Ginsburg Carlo#Handy E.S.C#Henry Patrick#Herodoto# Isaac Rhyus#Ku klux klan#Lévi- Strauss Claude#Linton Ralph# Melville Herman#Reagan Ronald#Shorske Carl#Solomón Islas Hatley L. P#Stone Lawrence#Thomas Keith#Thompson E,P# Tuchman Barbara#Veyne Paul#Von SteinemKarl#Wilentz Sean# Wolf Erik 9 Indice toponímico. Africa # Asia # Bretaña # Chad # China # Egipto # Fiji # Grecia # Hawai# India #Indonesia # Japón # Kula # Los Himalayas # Malasia # México # Moscú# Nepal # Roma # Sri Lanka # Versalles ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Los antropólogos se quejan de que la sede de los .historiadores en los documentos escritos nos convierte en víctimas de los relatos y de los convencionalismos literarios de las élites. Los historiadores se quejan de que 'la fe de los antropólogos en el testimonio oral nos convierte en víctimas de las tradiciones inventadas y de las fallas de la memoria. En las ciencias humanas, por lo general carecen de provecho las discusiones metodológicas que se desarrollan en términos de posturas generales y de principios abstractos. Una aproximación bastante directa con el fin de alejar al diccionario geográfico de la genealogía vista como el marco para colocar a una sociedad. Distante en relación con la propia. Un historiador clásico escribió sobre la celebración de los emperadores romanos en los pueblos griegos del Asia Menor; un historiador moderno escribió sobre el jubileo de diamante de victoria. El deseo antropológico por ver cómo embonan las cosas no se amolda bien al deseo histórico de ver cómo fue que ocurrieron y los viejos insultos decimonónicos,"idealistas", "imperialistas", vuelven a ponerse a trotar para darle una vuelta. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 572 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2425 1 Autor. Tuñón, Julio 2 Titulo del artículo. "Sergei Eisenstein en México: recuento de una experiencia" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp. 23-39 5 Tema. Cinematografía 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre Eisenstein y su trabajo cinematográfico, incluye fuentes biblie>gráficas 7 Palabras claves. Sergei Eisenstein 8 Indice onomástico. Alexandrov Grigori#Alfaro Siqueiros David#Alvarez bravo Manuel# Aragón Leiva Agustín#Azcarraga Emilio#Beals Carleton#Best Maugard Adolfo#Bordwell David#Boytler Arcady#Brenner Anita# Brenner Anita#Cárdenas Lázaro#Castro Padilla Manuel#Chaplin Charles#Charlot Jean#Chartier Roger#Craig Mary#De fuentes Fernando#De Goya Francsico#De la Colina José#De La vega Eduardo#De los Reyes Aurelio#Eisenstein Milailovich#Fernadez Emilio#Fernandez Emilio#Figueroa Gabriel#Fink Agustín#Flaherty Robert#F razer James#Freud Sigmund#García Riera Emilio#Gauguin Paul#Gómez M. Manuel#Gómez Murier Emilio# Goodwin James#Griffith W. David#Gruening Ernest#Hering C. Huber#Jimenez Agustí n#J oyce James#Koralv Oleg#Levy Bryühl Lucien#Liceaga David#London Jack#Macomb Flandrau Charles# Márquez Luis#Mazakovski Vladimir#Modotti TinaMonsivais Carlos# Murillo Gerardo#Navarro Carlos#Oumasky Constantino#Pease Frank#Posada José Guadalupe#Ramírez Berg Charles#Rivera Diego#Seion Marie#Sinclair Upton#Soria Gabriel#Stalin José# Stokoeski Leopold#Strand Paul#Tablada José Juan#Teatro Bolshoi#Tissé Eduard#Urreta Chano#Virgen de Guadalupe#Wagner Richard#Weston Edward#Yankelevich Pablo# Zinnemann Fred 9 Indice toponímico. Apam#Berl í n#Boston#Estados Unidos#Eufrates#Europa#Golfo México#Hamburgo#Hollywood#La Alameda#Londres# Los Angeles#México#Moscú#Nueva York#París#Tehuantepec# T ehuantepec#T etlapayac#Tigris#U RSS#Xochimilco#Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Entre 1930 y 1932 el cineasta soviético Sergei Mijailovich Eisenstein filma en México " material para una película que había de llamarse, i Qué viva México i y quedó inconclusa. Descubrir al "otro" o ser descubierto por el otro" es lo que está detrás de iqué viva México! Eisenstein queda literalmente deslumbrado ante una realidad que lo sacude y le hace crear una obra que pese a quedar inconclusa es magistral. Con su filme influye en una cinematografía que adecua a sus necesidades, según le convenga, los conceptos del soviético. El estereotipo de los pueblos latinos o del tercer mundo los define como violentos y aún brutales pero inocentes, que viven entre la abundancia y las carencias más flagrantes. Sus personajes parecen más cercanos a la naturaleza que a la cultura más cercanos a la magia que la ciencia. Con Emilio Fernadez Eiseinstein es reciclado de acuerdo a las necesidades de su momento y del propio Fernández. Su conmoción espiritual y artístico adquirió tonos comerciales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 573 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI 2 426 1 Autor. Rojas ,Beatriz 2 Titulo del artículo. "Instrucciones para dar información l Util al rey? 3 N ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Aqosto 2003,pp.41-58 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la información que se enviaba al rey, incluye fuentes biblioqráficas 7 Palabras claves. Administración de dominios 8 Indice onomástico. Alzate Antonio de#Arriaga Julián de#Bucareli Antonio de #Buenaventura de Elexalde Andrés#Canallero Juan fray #Bonare Valmont de#Colón Cristóbal#Dávila Pedro de#Díaz de Gamarrra Benito#Estolano de Escudero Matheo#Felipe II#Flores Manuel Antonio de#Gálvez José de#Múzquiz Miguel #Real Academia de Historia#Real Gabinete de Historia Naturak de Madrid#Secundino Pérez Antonio#Sessé Martín#Solano Francisco de#Ulloa Antonio de#Valdés Manuel Antonio#Vergara Joseph Mathías#Vilar Sylvia 9 Indice toponímico. América#Aranjuez#Buenaventura#Chalchihuites#Chalco# Chihuahua#Colima#Cuilapan#Durango#Guayaquil# Istlahuaca# Jalapa#Madrid#Michoacán# Nápoles # Nueva España#Nueva Vizcaya#Oaxaca# Países Bajos#Quito#San Juna Teitipac#San Miguel el grande#Santa Eulalia de Chihuahua#Santiago Tejupan# Sierra Madre#Tlaxiaco#Veracruz#Zapotlán el grande 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. ¿Solicitó la corona española información para administrar sus dominios ultramarinos? Podemos plantear éstas y muchas otras preguntas referentes a la relación establecida entre el poder y el conocimiento, aunque quizá deberíamos agregar una más para ampliar nuestro marco de análisis. Lo que resulta evidente es que respecto al nuevo mundo sus necesidades, e incluso su curiosidad, fueron considerables. Curiosidad y necesidad, fueron por " el asombro que despertó América en aquellos que la conocieron que la vivieron y que tuvieron capacidad de vertír sus observaciones en forma escrita. La recopilación de información en los territorios de ultramar fue una práctica muy formalizada desde finales del siglo XVI, que tuvo sus altas y bajas en función de las preocupaciones e intereses de la corona. De estas instrucciones llama la atención la gran cantidad de preguntas que contienen; la de 1573,una de las primeras tuvo 135, a de 1604 está compuesta por 355 y la que quizá es de 1730, por 435. Estos extensos cuestionarios tuvieron una doble función pues además de dar a la corona la información que solicitaba fueron también fuentes de conocimiento para aquellos que los debían responder. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 574 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA HI2 427 1 Autor. 2 Titulo del artículo. 3 Nombre de la revista. 4 Datos de la publicación. 5 Tema. 6 Descripción. 7 Palabras claves. 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. 10 Localización. 11 Observaciones. 12 Contenido. 13 Iniciales del catalogador. Laurin, Asunción "La autoridad cuestionada: epístolas de una crisis" Historias Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.59- 69 Colonia Artículo de especialización, investigación sobre las cartas de monjas como instrumento de estudio de la vida cotidiana dentro de los conventos, incluye fuentes bibliográficas Vida cotidiana en los conventos Cayetana Jesús Nazareno sor maría #Cayetana María Gregoria# De Jesús Felipa sor María#De Jesús María sor Martha#De la Encarnación María Clara#De la Santísima Trinidad Sor María Sor María Magdalena#De San José sor Petra#Del Santísimo Sacramento sor María Teresa#Fogueras Juan de#García Othón Tomás#Gregoria Cayetana maría #Guadalupe Sor María#Josefade Jesús María #Muñoz de Sanabria Marcos# Navarrete fray Pedro# Navarrete fray Pedro#Nazareno Jesús#San Nicolas María Josefa de#Suárez Barbara México # Michoacán # Nueva España # Oaxaca Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" En un trabajo que leí en México en el Claustro de Sor Juana en 1995, propuse el estudio de las cartas de monjas como un nuevo instrumento para adentrarnos en la vida cotidiana de los conventos, y mejor aún, penetrar en esos recintos interiores y muy personales de las profesas que hallaron su desahogo en el género epistolar. La lectura de cartas, no dirigidas a nosotros, y a cientos de años de distancia, es una especie de voyerismo intelectual que nos hace sentir como advenedizos compartiendo una intimidad entre personas ajenas a nuestra presencia. Las cartas que forman el cuerpo documental de este trabajo fueron escritas entre septiembre de 1743 Y mayo de 1745. La mayoría son dirigidas al comisionario general de la orden con un pequeño número de ellas intercambiadas entre las monjas mismas. Las cartas más numerosas son las de la abadesa sor María Josefa de San Nicolás. En esta correspondencia se descubre una situación de crisis creada por la fricción racial entre "españolas" e indígenas que repite. Hasta cierto punto otro incidente muy similar que tuvo lugar en el claustro hermano de Corpus Cristi. F.C.F I 575 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 428 I Autor. Molina Jiménez, Iván 2 Titulo del artículo. "Los electores de segundo grado en Costa Rica ( 1897-1909)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.70-91 5 Tema. América Latina 6 Descripción. Artículo de especialización, se aborda las votaciones en Costa Rica a principios del siglo XX, incluye diez cUéildros Y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Costa Rica 8 lndice onomástico. Cáceres Muñoz Juan # Córdova Santiago # Gónzalez Vázquez Cleto # Graham Richard # Jiménez Ricardo # Mora Juan Rafael # Peloso C. Vicent # Stone Samuel # Walker William 9 lndice toponímico. Alajuela # América Latina # Argentina # Brasil # Cartadgo # Chile # Colombia # Costa Rica # Guanacaste # Heredia # Limón # Perú # Puntarenas # San José # Venezuela 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. La Constitución francesa de 1791 definió la estructura básica de las votaciones indirectas al diferenciar a los ciudadanos de los electores. Los primeros, en asambleas primarias, escogían a un número reducido de los segundos, quienes elegían, a su vez a los diputados. Este modelo de representación política fue el que inspiró la Constitución de Cádiz de 1812, la cual organizó la " emisión del sufragio en tres grados y tuvo una influencia decisiva en la Hispanoamérica de esa époc~. La experiencia de los países hispanoamericanos con las votaciones indirectas, durante el siglo XIX, fue muy diversa, al igual que las fechas en que se estableció el sufragio directo. Pese a los requerimientos establecidos por la constitución de 1871 y al carácter indirecto de las votaciones, el sistema electoral costarricense de finales del siglo XIX, ofrecía un amplio margen para la participación de sectores sociales no oligárquicos como electores de segundo grado. La reforma electoral de 1913 modificó completamente el marco de la competencia electoral. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 576 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA HI2429 I Autor. Yankelevich, Pablo 2 Titulo del artículo. " Un tal "Sergio Einsenstein" . El judas internacional del ... cinematógrafo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.93-95 5 Tema. Cinematog rafía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una colección de documentos de la Dirección de investigaciones políticas y sociales del Archivo General de la Nación 7 Palabras claves. Sergio Eisenstein 8 Indice onomástico. Alexandrov Grigori # Archivo General de la Nación # Dreisser Theodore # Eisenstein Sergio Mijailovich # Gebbels Joseph # Hitler Adolf # Lasky Jesé # Partido Comunista # Seton Marie # Tisse Edward 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Sergi Mijalovich Eisensteinb aún no había cumplido 30 años y ya era el más destacado director cinematográfico del mundo. En la colección de documentos de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales del Archivo General de la Nación se encuentra un expediente que parece contradecir lo anterior. Frank Pease, telegrafío a la policía mexicana, pero lo hizo después de tomar conocimiento de la detención de Eisenstein. Los documentos que se reproducen constan de una carta que Frank Pease envió al jefe de la policía mexicana junto a ocho anexos que acompañaba a aquélla misiva. Cabe subrayar que el autor de la carta se ufanaba desde sus triunfos en territorios estadounidenses, y esperaba que los mismos se extendieran al mundo europeo, tal como se exhibe en uno de los anexos al solicitar la apreciable ayuda del "honorable" Joseph Goebbels futuro ministro de propaganda de Adolf Hitler. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I ,1 577 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2 430 1 Autor. 2 Titulo del artículo. " .. Un tal "Sergio Eisenstein": el judas internacional del cinematógrafo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.96- 102 5 Tema. Cinematoqrafía 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan los documentos que constan de una carta que Frank Pease envió al jefe de la política mexicana, junto a ocho anexos que acompañaban aquella misiva 7 Palabras claves. Serqio Eisenstein 8 Indice onomástico. Aubert Teodoro#Eisenstein Sergio#Goeberls Joseph#Leasky Jesé#Peace Frank 9 Indice toponímico. Alemania # Béligica # Berlin # Boston # California # China # Génova # India #1 ndochina # México # Moscú # Nueva York # Rusia # Suiza # Washington 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento rescatado del Archivo General de la Nación en la Dirección de Investigaciones Sociales. J2 Contenido. Se presenta un documento titulado Instituto de Directores técnicos de Hollywood oficina de Eastern oficina de Eastern Depto 60102 en Water núm.?, Bostonm Mass. Dicicmebre,26 de 1930. Al honorable, jefe de policía Ciudad de México Anexo 1 Hollywood, California, the Film Mercury, friday ( Viernes) ", Julio 11 de 1930 página 3 Assal [sic] Eisenstein como comunista y propagandista rojo ruso Anexo II Enseguida está el telegrama dirigido por el mayor peace a Jesé Lasky Anexo III Depto. LLLL, Hollywood Kincherbocke Hollywood, California, julio 17 de 1930. Anexo IV Cablegrama a T eodoro Aubert, Presidente de la entente internacional contra la tercera internacional,13 corrateire,13 Génova, Suiza, junio 2? de 1930. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 578 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA HI2431 1 Autor. Camarena Ocampo ,Mario 2 Titulo del artículo. "Tlalpam en 150 tesis" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.1 03-11 O 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Articulo de divulgación, se presenta una amplia bibliografía sobre la historia de Tlalpan 7 Palabras claves. Tlalpam 8 Indice onomástico. Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México# Biblioteca de la Universidad Iberoamericana # Colegio de México# Escuela Nacional de Antropología e Historia 9 Indice toponímico. Tlalpan lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las tesis son trabajos sugerentes debido a que los estudiantes, en muchas ocasiones realizan preguntas y propuestas originales sin temor de romper con los cánones que imponen los especialistas. En este trabajo pretendo sacar del olvido y llamar la atención sobre el valor que tiene las tesis en la historiografía tlalpeña. Todas las tesis seleccionadas se refieren a lo que actualmente se denomina delegación Tlalpan. Desde una perspectiva social encontramos las tesis de los politólogos, sociólogos, historiadores, geógrafos, en Leo cuales se muestran los cambios dramáticos de esta demarcación: en la división territorial, en el uso del suelo, en al demografía en el uso y significado, en los espacios públicos y privados, en las diversiones; en la violencia yen las enfermedades. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I -f 579 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2432 1 Autor. Ramos Soriano, José An~el 2 Titulo de) artículo. "Albores de la Historia del libro" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.111-114 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Jacques Lafaye, Al borde de la imprenta, el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar ( siglos XV y XVI), México, Fondo de Cultura Económica,2002 7 Palabras claves. La historia del libro 8 Indice onomástico. Arias Montano Benito#Brocar Guillén de#Burdeos Lyon#Cavallo Guillermo#Chartier Roger#Febrve Lucien#Fondo de Cultura Económica#Giunti de Modesti Giulio#Griffin Clive#Guillén Arnao# Jiménez de Cisneros Francisco#Lafaye Jacques#Manguel Alberto# Martín Jean Henri#Millares Cario Agustín#Páez de castro Juan# Zumarraga fray Juan de 9 Indice toponímico. Burdeo # España # Lyon # Manila # México # Perú # Portugal 10 Localización. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La última obra de Lafaye, es un bello y cómodo ejemplar de pasta dura de la sección de obras de historia del Fondo de Cultura Económica, consta de apenas poco más de 200 páginas. " El libro incluye también bibliografía siempre útil índice y un onomástico, además de los obligados índices de láminas y general. Se trata de una historia del libro desde un punto de vista hispano, aunque el autor francés, es también hispanista por lo que destaca y profundiza en particularidades importantes de la producción literaria de los territorios que le ocupan particularidades que completan estudios realizados acerca de la producción libresca de estos y otros lugares y épocas. En resumen, el libro de Lafaye nos muestra nnumerosos avateres del libro impreso en una época en la que, como es sabido España se sirvió bastante lejos en al cantidad y calidad de impresos producidos respecto a otros lugares de Europa, pero que, sin embargo, desarrolló una actividad sin igual en la difusión por el mundo del vital medio de comunicación que ha llevado a nuestra época, desde el renacimiento, a ser calificada como la edad de la "civilización del libro" 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 580 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA HI2433 1 Autor. San Juan Victoria, Carlos 2 Titulo del artículo. "El arte de escuchar" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 55, .INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.114-115 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra Comentarios al libro Jan de Vos, viajes al desierto de la Soledad, Porrúa, 2003, CIESAS, 8 de mayo de 2003 7 Palabras claves. La Selva 8 Indice onomástico. Aguilar Polo # Bloom Franz # Helbig Carlos # Alvarez del Toro Miguel# Sloterdijk Peter # Vos Jan de 9 Indice toponímico. Guerrero # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Viajes al desierto de la soledad es, un libro que habla con muchas y peculiaridades. En el se escuchan a los caminantes que desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX se estremecieron ante el terminable universo verde, húmedo y palpitante de la selva. Pero este manjar de relatos que atrae la mirada que invita al comportamiento intelectual y ético hacia la historia del a selva y de sus caminantes ,me parece que también ayuda en mucho a comprender el tamaño de la tragedia que viene. El poeta guerrero el tal Marcos, lo dice de manera impecable: a prendimos a callar y escuchamos. Así rehizo su diálogo con los pueblos en la lacandona, así será posible pasar de los monólogos de élites a un nuevo dialogo nacional. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 581 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA Hi 2 434 1 Autor. Rocha Martha, Eva 2 Titulo del artículo. "De súbditos a ciudadanas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003, pp.116-118 5 Tema. Historias política 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Enriqueta Túñon Pablos- i Por fin .. ya podemos elegir y ser electas! El sufragio femenino en México, 1935-1953, México, CANACULTA, Plaza y Valdés editores, 2002,305 pp. 7 Palabras claves. Voto a la mujer 8 Indice onomástico. Aleman Miguel#Archivo General de la Nación#Avila Camacho Manuel#Castillo Ledón Amalia#Chapa Esther#Fernández Auroza# Florduy Aquilas#Galindo Hemelia#García Flores Margarita# Levalle Urbina Maria #Múgica J. Francisco#Perrot Michelle# Rocha maría Efraína#Ruiz Cortines Adolfo#Túñon Pablos Enriqueta 9 Indice toponímico. Bolivia # Chiapas # Costa Rica # Francia # Haití # Honduras # México # Nicaragua # Perú # Querétaro # San Luis Potosí # Salvador # Washington # Yucatán I 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro resulta particularmente interesante porque se ocupa de un tema que había sido soslayado por los historiadores particularmente la etapa última de la historia del voto, 1938-1953. " La importancia del libro radica, precisamente en el análisis que la autora realiza de un proceso que si bien arranca desde el siglo XIX, concluye en 1953, continuidades y rupturas marcadas por tres momentos coyunturales: 1917,1938 Y finalmente la declaratoria en el "diario oficial" el 17 de octubre de 1953 que modificó los artículos 34 y 115 constitucionales, reconociendo la ciudadanía plena de las mujeres. El contenido del libro ofrece a los lectores un recorrido histórico del sufragio femenino en México desde las primeras organizaciones de mujeres que lo demandaron el desencanto posterior de ver frustrado su empeño por la constitución de 1917 pese al activismo de algunas luchadoras en la revolución mexicana. Finalmente el libro que reseñamos representa un parte aguas en la historiografía del sufragio femenino en tanto el análisis del logro de una demanda es punto de llegada a la vez que punto de partida para indagar cómo han ejercido las mujeres los derechos ciudadanos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 582 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA HI2435 1 Autor. Vázquez Mantecón, Verónica 2 Titulo del artículo. "La flor más bellas del ejido o las Qanas de sentir orQullo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,pp.119-123 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de Reseña, crítica a la obra de Anna María Fernández Poncela y Ulia Venegas Aguilera, La flor más bella del ejido, Invención, tradición, transformación, México, CONACULTA, Plaza Valdés editores 2002 7 Palabras claves. Fiestas 8 Indice onomástico. Candelaria María # Cárdenas Lázaro # Fernández Emilio # Fernández Poncela Anna María # Figueroa Gabriel # Galindo Farías # Martínez Soemi # Monsivais Carlos # Moreno Sánchez Manuel # Palacio Nacional # Velásquez Alvaro# Venegas Aguilera Ulia 9 Indice toponímico. Alameda # Churubusco # La Viga # México # Nueva España # Paseo de Bucareli # Santa Anita # Tenochtitlán # Xochimilco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este libro permite el acercamiento a una expresión viva y fuerte del nacionalismo el concurso: La flor más bella del ejido es una demostración de la fuerza del sentimiento de identidad nacional, es una prueba fehaciente del orgullo de pertenecer de reconocerse en los demás de identificarse con nuestra historia y nuestra herencia cultural. Con este libro podemos entender cómo la gente se sigue haciendo las misma preguntas que se ha hecho el hombre desde el origen de los tiempos. Preguntas tan sencillas como: ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? ¿a dónde queremos ir? Se pretende legitimarlo atribuirle una antigüedad que no posee, cuando en realidad es una fiesta que pasó por distintos lugares de la ciudad de México con distintas características. Este es en mi opinión, un párrafo muy sensato. La ideología no lo explica todo. Lo que importa es el asombre ante la magia de lo portentoso: desde hace muchos años, que más de cuántos se repite con la furia de un ritual ceremonial, el hecho conmovedor y profundamente significativo de elegir de entre muchas a la muchacha más digna de representar la belleza y la inteligencia de nuestra raza mestiza. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 583 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA Hl2436 1 Autor. Rojas, Beatriz 2 Titulo del artículo. "Matheo Estolano de Escudero, cura del presidio de San Buenaventura del obispo de Durango" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.55, INAH, México, Mayo- Agosto 2003,contraportada 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, se habla sobre los dibujos que realizo el obispo de Durango a lo largo de su viuda, incluye imagen 7 Palabras claves. Matheo Estolano de Escudero 8 Indice onomástico. Biblioteca Nacional de París # Bucareli Antonio María # Estolano de Escudero Matheo # Ulloa Antonio de 9 Indice toponímico. Chihuahua # Durango # Francia # Madrid # Nueva España # Río Casas Grandes # Río San Buenaventura 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Estos dibujos fueron hechos por el padre Matheo Estolano de Escudero, cura del presidio de Buenaventura, lugar situado a 60 leguas al noroccidente de la villa de Chihuahua. Forman parte de una de las relaciones que mando levantar a mediados de 1777 , el virrey Bucareli para obtener información sobre la historia natural de la Nueva España, que se recopiló con base en las instrucciones cuestionarios que redactó Antonio de Ulloa, ilustre científico y marino español promotor intelectual del a empresa. - Los dibujos se encuentran en la biblioteca Nacional de Madrid, forman parte del manuscrito núm.2499. Desafortunadamente no disponemos de la relación redactada por el padre Estolano, que se encuentra en los fondos mexicanos de la Biblioteca Nacional de parís. Esperamos en fecha próxima poder consultarla e integrar todas las piezas de este expediente, ya que además de los dibujos elaboró un mapa topográfico- geográfico de su parroquia, del cual ignoramos el paradero. Quizá también algún día logramos saber algo más sobre la vida de este cura, curioso y dispuesto a atender las demandas de sus superiores, quien pese a su declarada ignorancia en este tipo de asuntos, logro proporcionar la información solicitada y satisfacer, dentro de lo posible, la curiosidad de los científicos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 584 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Carlyle, Thomas HI2438 2 Titulo del artículo. "Biografías" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,.pp.2-15 5 Tema. Historia de la cultura 6 Descripción. Artículo de ensayo, aborda a la biografía como un elemento de la historia, incluye imagen y notas bibliográficas 7 Palabras claves. Biografía 8 Indice onomástico. Ascturus # Averteig Herr # Boswell James # Careless Squire # Claredon Lord # Homero # MiguelAngel Orzón # Saborit antonio # Shakespeare # Tártaras # Virgilio # Wilson Crocker Kjames 9 Indice toponímico. Inglaterra # Londres # Vaticano 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Este tema nos inspiran al mismo tiempo un interés científico y uno poético. El científico, pues no hay mortal que no tenga enfrente un problema existencial, tiene la obligación de ser hasta cierto punto original, y el interés poético es aún mayor, esta misma lucha del humano libre albedrío en contra de la necesidad material, que la vida de todo hombre, por la sola circunstancia de que el hombre vive de exhibir con mayor o menor éxito. Aun en las más sublimes obras de arte, nuestro interés, como se quejan los críticos, es muy propenso a acusar una fuerte tendencia. En el arte no hay forma de olvidarnos del artista. De nueva cuenta, considérense todas las variedades de narraciones ficticias, desde la más alta categoría de la poesía épica o dramática, en Shekespeare y Homero, hasta la prosa más baja en la novela de moda. ¿Qué son sino numerosas imitaciones de biografía? Entre tanto, cada quien piense en lo impaciente que pude llegar a ser el hecho histórico más pequeño, comparado con el más grande hecho ficticio, la fuerza incalculable que tenemos que considerar aquí. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 585 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Aurich, Paul HI2439 2 Titulo del artículo. "El profesor anarquista de Conrad: una fuente inadvertida" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.49, INHA, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.16-21 5 Tema. Anarquismo 6 Descripción. Artículo de ensayo, se aborda la vida del profesor Conrad, incluye el original del personaje del Conrad, imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Joseph Conrad 8 Indice onomástico. Conrad Joseph#Creaghe Jonh#Dillon Luke#Ford Madox# Hoseph Saint#Howe Irving#Most J Johann#Paeqque Greenwich# Parsons R. Albert#Rossettz Helen#Saborit Antonio#Sherry Norman#Verloc Adolf#Verloc Adolf 9 Indice toponímico. Alemania # América # Austria # Boston # Chicago # Estados Unidos # Europa # Guayana Francesa # Inglaterra # Londres # Nueva York # Oregon # Turquía 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. Entre los personajes más sorprendentes en el conjunto de las narraciones de Joseph Conrad está el profesor anarquista que aparece en el agente secreto. Cuando en 1907 se publicó esta novela, en un breve pero perceptivo comentario encontró que los retratos más interesantes eran los del profesor, el ¡'nspector en jefe Heat y Dolf Verloc, aunque el que incrementa principalmente la reputación del señor Conrad la cual está entre las más grandes , es el profesor, algunos han visto en el profesor un personaje literario grotesco y nada convincente. Para Irving Howe, por ejemplo, es una tan exagerada monstruosidad que constituye una será debilidad de la novela. Conrad acusa un conocimiento del anarquismo de las décadas de 1880 y 1890 basado en el estudio minucioso de los panfletos y publicaciones de la época, de las memorias de los agentes de la policía como de los informes de lo prensa sobre los incidentes en los que estuvieron involucrados los anarquistas. Conrad siempre trató de ocultar las dimensiones y su investigación la cual fue amplísima. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 586 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Calvo ,Thomas HI2440 2 Titulo del artículo. "Conocer a su rey y encarnar el poder: la difusión de la figura real en América hispánica (siglos XVI- XVIII)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp. 22-39 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la figura del rey en América, incluye imágenes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. El poder del rey 8 Indice onomástico. Africano# Alejandro# Alvarez Cristóbal #Aníbal# Bustamante Carlos María de# Cabrera Miguel# Carlos 11# Carlos 111# Carlos V# Cipión# Coello Claudio# Compañía de Jesús# Cortés Fernando #Felipe el Hermoso# Felipe 111# Fernado IV#Fernado VIII# Fernández de Lizardi José Joaquín# Gracian Baltasar #Granados y Gálvez Joseph Joaquín# Iturbide Agustín de# Juan de Austria# Luis 1# Luis XV# Luisa de Orelans# Majestad Augusta# Marco Aurelio# Mendoza Antonio de# Moctezuma# Atabalita#Moro Antonio#Museo Nacional de Historia de México # Philippo V#Pirro#Poma Guaman#San Miguel fray Juan de#Sánchez Coello Alonso# Santos Vargas José#Soto Cevallos Ignacio#Tolsa Manue#Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. Alta Pe' ru#América#Apatzingan#Chalchinapan#Chiapas# España#Guadalajara#Guanajuato#Guerrero#Habsburgo#Lima# Madrid# Mérida#México#Nápoles#Nayarit#Nueva España# Nuevo Reino de Granada#Oaxaca#Paises Bajos#Petlacala# Puebla#Quito#Roma#Santiago de Chile#Sierra Gorda#Tlaxcala# Valladolid# Vesubio #Yucatán#Zacatecas ID Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Como su título lo indica este trabajo no deja de plantear algunas preguntas cómo se le percibe concretamente, cómo se le ve, aboliendo distancia y ausencia, hechos todos que suponen manipulaciones hechas por el poder mismo o que se hacen en su contra. Son aún más determinantes las cuestiones ligadas a la triple extensión del asunto: temática, geografía y cronología. El tema de la imagen del reyes inagotable, al igual que su bibliografía. Así que nos restringiremos a la figura física. Hay, en este acercamiento visual, a la vez que una gran fuerza, una vieja tradición occidental, pero también limites que tendremos que sacar a la luz. Sería ilusorio pensar que en toda la geografía hispanoamericana, durante cerca de tres siglos, este icono real, que debió reflejar a personalidades tan diversas como Carlos V, Carlos 11, Fernando VII, permanecían sin cambios, y sobre todo que las reacciones que suscitará fueran unánimes y estáticas. Intentamos acercar, la presencia de un rey ausente. Sabiendo que es difícil aislar y seguir un solo hilo, sobre todo en el contexto .histórico de una época en la que la religión, política y cultura se entremezclan. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 587 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Leidenbergger, Georg HI2441 2 Titulo del artículo. "Huelgas tranviarias 1 el orden urbano en la ciudad de México,1911 a 1925" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,ppAO-54 5 Tema. Movimientos sociales 6 Descripción. Artículo de especialización, aborda las huelgas en la ciudad de México durante el periodo de 1911 a 1925, incluye imagen, cuadro y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Huelgas 8 Indice onomástico. Calles Plutarco Elías#Compañía de Luz y Fuerza#Confederación General del Trabajo#Confederación regional de obreros mexicanos#Conway George#Federación de empleados y obreros de la Compañía de Tranvías de México#Gutman Herbert#Harsen Harro#Momtgomery David#Obregón Alvaro#Palacio de Hierro# Thompson E. P#Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvía# Virgen de Guadalupe 9 lndice toponímico. Avenida Juárez# Azcapotzalco# Churubusco# Coyoacan# Cuernavaca# Distrito Federal# Guadalupe #Huipulco# México# Mixcoac #San Angel# Santa Anita# Tacuba# Tacubaya# Urugua~Xochimilco# Zócalo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 I Contenido. Este uso historiográfico obvio de la huelga, presento aquí una perspectiva alternativa que se ve como un evento de crisis y lleva el enfoque desde una comunidad hasta una ciudad. La historiografía laboral ha reconocido que los huelguistas casi nunca actuaron solos, sino fueron acompañados por sus familias y una serie de intenciones de los barrios populares. Esta nueva historiografía laboral; centrada en los trabajos pionero de E. P. Thompson, Herbert Gutman y David Montgomery, ha llevado el enfoque central del lugar de trabajo hacia la comunidad obrera, aquí sugiero un cambio de enfoque más drástico. Quiero entender el impacto que tuvieron las huelgas para los consumidores de los bienes, cuya producción quedó paralizada. La huelga tranviarias provoco debates sobre la naturaleza y calidad del servicio de transporte urbano, sobre la cuestión empresarial y gubernamental. Las huelgas tranviarias también impactaron el funcionamiento de la ciudad en un sentido cultural y político. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 588 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Yankelevich ,Pablo HI2442 2 Titulo del artículo. "Estampas de un destierro el periplo de José Vasconcelos por Colombia, Ecuador V centro América en 1930" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,PP.55-62 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, se presenta una investigación del papel que jugo Vasconcelos en Centro América, incluye imaqen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. José Vasconcelos 8 Indice onomástico. Ahumada Herminio#Alduvín Ricardo#Alessio Robles Vito# Arango Eliseo#Arguedas Alcides#Biblioteca México#Biblioteca Nacional#Bolivar Simon#Bouquet Carlos#Cárdenas Lázaro#Carvalmo Roland de#Castillo Armas Carlos#Deambrosis Julio#DeweyJohn#EI Colegio Nacional#Flores Daniel#Franco José#García Monge Joaquín#Guillén Alfonso#Hull Cordel#Lamont Tomas#MachadoGerardo#Madero 1. Francisco#Marinello Juan# Mistral Gabriela#Morrow Dwight#Obregón Alvaro#Ocurre Hebert# Ortiz Fernado#Ortiz Rubio Pascual#Osorio Luis Enrique#Partido Liberal Colombiano#Partido NacionalAntirreleccionista#Perón Juan Domingo#Rivas Mercado Antonieta#Sandino César Augusto#Santos Eduardo#Sucre Antonio Joséde#Trujillo Julián# Universidad de San Carlos#Vasconcelos José#Zambrano María 9 lndice toponímico. Andes#Asturias#Atlántico #Barranquilla#Bogota#Buenos Aires# Cali#Cartagena#Chile#Colombia#Cuba#Distrito Federal#Ecuador# Estado Unidos#Europa#Guatemala#Hermosillo#Los Angeles# Medellín#México#Nicaragua#Nueva York#Oaxaca#Panama# París#Perú#Popayán#Quito#San José de Costa Rica# San Salvador#Sudamérica#Teoncijalpa#Tlacopac#Topilejo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. .. 12 Contenido. Derrotado en las selecciones de 1929, José Vasconcelos abandono su país portando un considerable capital político y cultural, producto de su labor primero al frente de la Universidad Nacional y después a cargo de la Secretaria de Educación Pública. Con una imagen líder moral de la juventud universitaria, Vasconcelos se lanzó al exilio pero ese exilio es también la historia del desencanto de aquella generación hacia un personaje que muy rápidamente fue mudando de piel. Para un personaje que derramó hasta su muerte un reconocimiento político, no dejan de sorprender sus movimientos en el exilio. Una década de destierro transformo a Vasconcelos, las experiencias vividas en éste su último exilio, sirvieron de crisol donde se fraguó ese otro que en septiembre de 1938 volvió a cruzar la frontera. Y cuando ello aconteció, terminó para el intelectual ese viaje sin retorno que en definitiva es el exilio, ese espacio atravesado por la derrota y la pérdida, ese lugar privilegiado. En efecto, Vasconcelos redescubre así mismo, ese territorio "sin memoria no conciencia, ni decoro" que en definitiva era su propia patria. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 589 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Palma Mora,Mónica HI 2443 2 Titulo del artículo. "De la simpatía a la antipatía. La actitud oficial ante la inmigración, 1908- 1990" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre publicación. 2003,pp.63-76 5 Tema. Inmigración 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la inmigración durante los años de 1908-1990 en México, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. México 8 Indice onomástico. Aleman Miguel#Avila Camacho Manuel#Ba Sánchez Miguel# Berninger George#Cárdenas Lázaro#Díaz Porfirio#Gómez Izquierdo Jorge#Gonzalez Navarro Moisés#Landa Andrés# Loyo Gilberto#Martínez García Jerónimo#Obregón Alvaro# Secretaria de Educación 9 Indice toponímico. Alemania # América # Austria # Chiapas # Chihuahua # Estados Unidos # Europa # Guadalajara # Gunahuato # Jalisco # México # Michoacán # Monterrey # Puebla # Santa Rosa # Terrón # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Una idea arraigada en las élites políticas mexicanas en el siglo XIX fue que el país contaba con un vasto territorio sin poblar e inmensos recursos naturales sin explotar. Con el fin de incorporar esas tierras y recursos a la producción y emprender el desarrollo económico de la nación, los diversos gobiernos que se sucedieron en el poder, postularon la necesidad de fomentar el crecimiento natural de la población y la colonización del territorio, principalmente con extranjeros. La pobreza económica que caracterizaba a la mayor parte de la población mexicana, el analfabetismo y la falta de calificación de la mano de obra nacional, .- predominantemente indígena, fueron los principales argumentos en los que se fundamentaron los dirigentes políticos de ese siglo para impulsar la colonización del país, con extranjeros. Estos colonos al introducir nuevas técnicas y métodos de cultivo de la tierra así como novedosas artes e industrias, no sólo harían prosperar las regiones despobladas e improductivas, sino que también contribuiría a elevar el patrón de la vida de amplios núcleos de la publicación, particularmente de los indígenas, a los que se decía que era necesario reeducar. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 590 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Funes, Patricia HI2444 2 Titulo del artículo. "Leer versos con los ojos de la historia. Literatura en Ricardo Rojas y Jorge Luis Borges" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre. Diciembre 2003,pp.77-88 5 Tema. Literatura 6 Descripción. Artículo de especia I iza ció n, investigación de al historia y la , literatura desde Borges y Rojas, incluye fuentes bibliojll"áficas 7 Palabras claves. Literatura e historia 8 Indice onomástico. Andrade Olgario#Banchis Enrique#Beláunde Víctor Andrés# Bianchi Alfredo#Borges José Luis#Capdevila Arturo#Carriego Evaristo#Del Campo Estanislao#Fernadez Macedonio#Fernández Moreno Baldomero#Fierro Martín#Giuti Roberto#Guiraldes Ricardo#Güiraldes Ricardo# Hernández José #Hobsbawn Eric# Lugones Leopoldo#Mansillas V. Lucio#Mitre Barto Lome#Molly Silvia#Moreiba Juan#Rojas Ricardo#Sánchez Alberto#Wilde Eduardo#Williams Raymond#Zum Filde Alberto 9 Indice toponímico. América Latina # Argentina # Bolivia # España # Francia # Inglaterra # Isla del Delta # Paraguay # San Martín # Uruguay # Ushaia ID Localización. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La historia de la literatura son territorios generosos para regresar las coordenadas de la discusión acerca de la nación. En los años ,. veinte, el concepto "nación" deja de ser un adjetivo del estado y se desliza hacia consideraciones identitarias, idiosincrásicas y muchas veces esenciales. Es interesante advertir el doble movimiento que se experimenta en el imperio genérico de "letras". La línea divisoria entre la "crítica literaria" la exitosa "sociología", la historia la literatura y la política se vuelve borrosa, aunque se asista a un embrionario proceso de diferenciación. Un elemento que queremos destacar es la conciencia de lo funcional del acto de la compilación y la selección. La relectura de la tradición Argentina es congruente con su intención de intervenir en el territorio nacionalista pero está vez desde el campo exclusivamente literaria. Borges separa la literatura del resto de los discursos e intervenir las jerarquías y las modalidades del panteón nacional consagrado por los nacionalistas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 591 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Velasco Avila ,Cuauhtémoc HI 2445 2 Titulo del artículo. "El retrato a los apaches en 1779; de las buenas intenciones al destierro" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.89-92 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la problemática que se tenía con los indios nómadas que hacían frontera 7 Palabras claves. Indios nómadas 8 Indice onomástico. Carlos III # Croix Teodoro de # Gálvez Berbardo de # Galindo Navarro Pedro # Gálvez José de # Moorhead Max # Núñez Manuel 9 Indice toponímico. España # Guatemala # Indias # México # Nueva España# Nueva Vizcaya # Sonora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En febrero de 1779 el ministro de Indias José de Gálvez giró al comandante general de las provincias internas Teodoro de Croix una instrucción. Acerca de cómo debía conducirse en lo referente a los indios nómadas que hacían frontera en aquellas provincias. José de Gálvez es sin duda el más conocido de los visitadores enviados por la corona a la Nueva España. Durante su estancia en Sonora organizó la campaña contra los seris e impulsó una política de mano dura contra, pimas y apaches. Cabe resaltar como conclusión que para evaluar la actuación política de los funcionarios reales en aquella época no basta con conocer los lineamientos generales, sino que es necesario profundizar en el modo como se aplicaron esas disposiciones. En este ejemplo vemos claramente en juego una serie de consideraciones pragmáticas e interesantes que revelan elementos del verdadero conflicto étnico, social y cultural de la frontera, así como de las posibilidades de su desarrollo. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 592 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. HI2446 2 Titulo del artículo. "El trato a los apaches en 1779: de la buenas intenciones al destierro" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.92-1 00 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan las cartas que enviaba José de Gálvez, ministro de Indias a Teodoro de Croix, comandante general de las provincias internas, incluye notas bibliográficas 7 Palabras claves. Indios nómadas 8 Indice onomástico. Croix Teodoro de # Fierro Barbara # Galindo Navarro Pedro # Gálvez José de # Muñoz Manuel # Quintana Gertrudis Bárbara # Refugio Joseph del # Uranga Francisco Javier de # Urquidi Manuel 9 Indice toponímico. Campeche # Chihuahua # Coahuila # Durango # Europa # Guatemala # Luisiana # México # Nueva España # Zacatecas lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento rescatado del Archivo General de Indias, audiencia de , Guadalajara, Legajo 271, esp. 539 12 Contenido. Este documento cuenta con cuatro cartas que tratan del problema de los indios nómadas que hacina frontera. Son cartas que llevan los siguientes títulos: José de Gálvez, ministro de Indias a Teodoro de Croix, comandante general de las provincias internas, el pardo 20 de febrero de 1779. Croix, Chihuahua, 15 de noviembre de 1779. Pedro Galindo Navarro, auditor de la guerra a Teodoro de Croix, Arizpe, 31 de Mayo de 1780 conformidad de Teodoro de Croix y envió del expediente al rey, Arizpe 6 de junio de 1780. José de Gálvez a Teodoro de Croix, el pardo 2 de marzo de 1782. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 593 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monterrosa, Mariano HI2447 2 Titulo del artículo. "Los cuadros de ánimas" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.1 01-112 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, se presenta una serie de lugares donde podemos encontrar cuadros de animas, los cuales han sido poco estudiados, incluye inventario 7 Palabras claves. Las ánimas en pintura 8 Indice onomástico. Antonio de Padua#Concilio de Trento#Guzmán Domingo de# Juan el Bautista #Le Goft Jacques#Lutero Martín#Miguel Arcángel#San Ignacio de Loyola#San Francisco de asís# San Francisco Javier#Virgen del Carmen#Virgen del Rosario# Virgen María 9 Indice toponímico. Acatlan#Acuitlapilco#Atlixco#Atlizhuetzia#Azcapotzalco#Belem# Cholula#Churubusco#Contla#Coyoacan#Huaquechula# Huatlatlauhcan#Humantla#México#Nativitas#Nueva España# Puebla#Roma#San Bernardo#San Martín Texmelucan# San Salvador Tzonpatepec#Santa Cruz Tlaxcala#Tacuba# T ecamachalco#T ehuacan#T epeaca#Tlalpan#Tlatelolco# Tlaxacalncingo#Tlaxcala#Trotimehuacan#Tulyehualco#Xochimilco 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Frente a la riqueza y dispersión de la obra pictórica novohispana proponemos aquí la organización de inventarios temáticos por regiones que permiten un acercamiento enriquecedor a las obras particulares y la generación de grandes temáticas teórica. Específicamente los cuadros de animas en las regiones de México, Puebla y Tlaxcala. En el arte novohispano, existen temas que aparecen con frecuencia a lo largo de los tres siglos de dominación española, como los referentes a la vida de la Virgen María y la de Cristo; casi no hay templo cristiano que no conserve la anunciación, la adoración de los pastores y de los reyes, temas que fueron plasmados tanto por pintores de gran fama como por pintores populares. Los cuadros de animas, casi no han sido estudiados, existen otros temas igualmente abundantes que esperan que alguien se ocupe de ellos. En seguida los inventarios de estas imágenes existentes en las regiones de México, Puebla y Tlaxcala. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 594 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rueda Smithers ,Salvador HI2448 2 Titulo del artículo. "Crónica de la ciudad de México" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.113-117 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Rafael Tena (paleografía y trad.) Diario de Domingo Chimalpahin, México ,CONACULTA, (colección cien de México),2001 7 Palabras claves. Domingo Chimalpahin 8 Indice onomástico. Carlos V#Castillo Farreras Víctor#Cervantes Juan de#De la Cruz Francisco#De San Jerónimo Bernabé#De Santon Muñon Xhimalpahin Cuauhtlehuanitzin Domingo Francisco#García Granados Techialoyan#García Hernando#Hallet Carr Edward# León Portilla Miguel#Martín Hernando#Martín Juan#Morales Juan# Rendón Silvia#Reyes Luis#Romero José Rubpen#Sciascia Leonardo#Valeriano Antonio #Zárate fray Jerónimo de 9 Indice toponímico. Coyoacan#España#Jaón#México#Nueva España#Portugal# San Antonio Abad#San Gabriel#San Hipólito#San Miguel# Tacuba#Tacubaya#Tlatelolco #Xoloxo 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hablemos brevemente de manuscrito conocido como diario. Notable documento que dibuja una Nueva España en expansión, ., una ciudad de México que transitaba entre la realidad terrenal de naturaleza inestable entre la realidad terrenal de naturaleza inestable, de habitantes que adaptaban a su propia geografía la cultura occidental y el México emblemático de los primeros años del barroco, y las extremosas manifestaciones de una religión ya desencantada de los sueños utópicos que dieron sentido a la conquista espiritual dos generaciones antes. El Diario, es un libro cargado de recuerdos que encadenan otros recuerdos que dan pie a la conexión de otras crónicas y otros puntos de vista. Chimapahin no esta libre de sentir la tiranía de las influencias celestes, del movimiento regulado y regulador del cosmos, de los designios de una providencia inescrutable. En este libro la pasión debe buscarse sesgadamente en las orillas de sus hojas, en los dedos que tocaron el del manuscrito y sus copias, en las miras puestas sobre sus letras. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 595 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Aguirre Anaya, Carlos HI 2449 2 Titulo del artículo. "De tramo carretero a ciudad" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp. 117-120 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Eulalia Ribera Carbo, Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano. El caso de Orizaba en el siglo XIX, México, Instituto Mora ( Historia urbana y regional),2002 7 Palabras claves. Orizaba en el siglo XIX 8 Indice onomástico. Archivo General del Estado de Veracruz # Castro Casimiro # García Díaz Bernardo # Grandison Thomas # Naredo José María 9 Indice toponímico. Cocolapan # México # Nueva España # Orizaba # Veracruz 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La autora selecciona un periodo de la historia de la localidad: las primeras décadas del siglo XIX que no han tenido la misma atención que otros. Es un estudio dedicado a una ciudad mediana en las primeras siete décadas del siglo XIX, es decir, antes del porfiriato. La propuesta explícita de la autora es la de analizar los cambios urbanos que ocurrieron en esta población en el ,contexto de las transformaciones profundas que se dan en la esfera de los interminables mercantiles en el mundo occidental que en términos más generales se comprende como modernización. Orizaba resulta una selección atinada para el análisis de las visitudes de lo urbano en nuestro país Con esta obra complementamos, un panorama amplio de la evolución urbana de Orizaba que se detiene justo antes del espectacular desarrollo de la industria a partir de la década de 1880, en la que otra vez Orizaba resulta ejemplar pues, como lo puntualizó en su oportunidad Bernardo García Díaz, supuso un momento de gran relevancia histórica ya que se redefinieron de manera inédita la ciudad y su sociedad: emergió la ciudad industrial y se conformó un vigoroso movimiento obrero. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 596 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. COVO- Maurice, Jaqueline HI2450 2 Titulo del artículo. "La trama de la urdiumbre" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.121-122 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Leticia Gamboa, La urdimbre y la trama. Historia social de los textiles de Atlixco, 1849-1924,México, F.C.F/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001 ,425pp 7 Palabras claves. Obreros Textiles 8 Indice onomástico. Perrot Michelle # RuleJohn # Thompson Edward # Trempé Rolande # Universidad de París # Willard Claude 9 Indice toponímico. Atlixco # Francia # México # París # Puebla 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropolog ía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Tanto en México como en otros países del mundo, la modernidad, la industrialización y el surgimiento del capitalismo son fenómenos que se produjeron originalmente en la industria textil. La autora se propone estudiar las condiciones de formación de la clase obrera textil a partir de la modernización económica emprendida por la dictadura porfirista, así como los efectos de la revolución de 1910 sobre este sector de la clase obrera mexicana. " Sus fuentes numerosas y variadas van desde el archivo hasta el testimonio, pasando por la prensa la primea de las dos partes en que se divide este punto de vista más bien sincrónico: tras haber estudiado la implantación de la industria textil en Atlixco, con la inversión de capitales acumulados en México por empresarios españoles y franceses,. Gamboa reconstruye los perfiles heterogéneos de los trabajadores, procedentes de todas partes y de los más distintos medios, en su mayor parte considerados como "obreros- campesinos". El libro de Gamboa subraya desde el interior las peripecias de tremendos conflictos laborales que, como se sabe, condujeron a su recuperación por parte de un sindicalismo reformista, subordinado al estado surgido de la revolución 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 597 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Arroyo Sergio, Raúl HI 2 451 2 Titulo del artículo. "De la lectura de la imagen" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.122-124 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Rebeca Monroy Nasr, Historias para ver: Enrique Díaz, foto reportero, México, UNAM/ INAH,2003 7 Palabras claves. Enrique Díaz 8 Indice onomástico. Asociación mexicana de fotógrafos de Prensa # Casasola Agustín # Díaz Enrique # Díaz Reyna Enrique # Doisneau Robert # Hernández Llergo Regino # Kundera Milan # Mella Julio Antonio # Obregón Alvaro # Páges Llergo José 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Enrique Díaz fotorreportero, esta en la posibilidad de abrir nuevas ventanas para una compresión sistemática de la fotografía mexicana, sólo a partir del papel del gordo Díaz y su archivo fue que se perneó, antes de ser visto por algunos como un valor expresivo autentico e irreductible. El fotoperiodismo fue uno de los géneros que marcaron el universo fotográfico del siglo XIX. El trabajo de Rebeca Monroy materializa, sin ningún artificio una mirada retrospectiva para vislumbrar la conformación del mundo de Enrique Díaz, entender su presencia en un segmento de nuestra historia fotográfica. Sin duda, este libro es una cifra cuantiosa que se suma a la historiografía mexicana y a la historia de las mentalidades del siglo XX, pero constituye un reencuentro concreto que mucho hacia falta tanto a la historia de la fotografía como a la del fotorreportaje en México, y que precisamente, pose el dedo en la llaga frente a la ausencia de sistematización en el estudio de un ámbito fundamental en la historia de los últimos ciento cincuenta años. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 598 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlOD/CA 1 Autor. Turner, Guillermo HI2452 2 Titulo del artículo. "Crestomania" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,pp.125-128 5 Tema. Servicio al lector 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan las bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes a los años 2002-2003 7 Palabras claves. Bibliografías y publicaciones 8 Indice onomástico. Agostini Claudia#Alba Luis Gónalez de#Arboleyda Castro Ruth E.# Arraya Espinoza Alejandra#Baschet Jerome#CaplanD. Karen# Casnova Rosa#Casteñada de la Paz maría#Chaoul Ma. Eugenia# Chust Manuel#Cifuentes Bárbara#Corral Bustos Adriana# Coudart Laurence#Crisóstomo Náxera Manuel#De la Torre Villar Ernesto#Del Angel Gustavo A.#Del Valle Pavón Guillermina# Dietz Gunther#Donahue Wallace Kelly#Dunning Mike# Durand Forest Jacqueline de#Frasquet Tuana Kutz Ficker Sandra# Fushimi Takeshi#Garnes Paul#Gómez Alvarez Cristina# Gómez Fernando#Gómez Galvarriato Freer Aurora#Gonzalez de la vara Martin#Granados Luis Fernando#Graulich Michel#Gussinyer I Alfonso Jordi#Guzman Betancourt Eileen#Heilman Jayme#lbarra Antonio#Jahasson K. Patrick#Jáugueri Luis#Krauze Enrique# Leon portilla Miguel#Levin Rojo Danna Alexandra#Lida Clara E.# Marichal Carlos#Martínez José Luis#Matute Alvaro#Maynez Pilar# Monroy Nasr Rebeca#Mulchare M. Hielen#Munguía Cárdena F ederico#Newcomwer Daniel#Omero Navarrete Lourdes# Pacheco María martha#Parelló Marcelino#Pimentel Francisco# Ramírez Rancaño Mario#Ramírez Ruiz Marcelo#RamirezSevillaLuis#Ramos Escandón Carmen#Ribera Carbó Anna#Rodriguez Kuri Ariel#Romero Ibarra María Eugenia# Ruz Mario Humberto#Ruiz Guadalajara Juan Carlos# Ruiz Islas Alfredo#Ruiz Medrano Rubén#Salmerón Sanginés Pedro#Schwaler John F.#Serrano Álvarez Pablo# Seymour J. Deni#Uriarte Maria Teresa#Vaca Agustín#Valerio Jimenez Omar# Van Young Eric#Vazquez Salguero David Eduardo#Wake Fleanor# . Will de Chaparro Martina E. 9 Indice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Se presentan en cuanto a bibliografía : Rebeca Moroy Nasr, Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,CONACYT- INAH,2003,336pp; Bárbara Cienfuentes,Lenguas para un pasado huellas de una nación, México, INAH,2002,112pp.; Rubén Ruiz Medrano. Palta Labrada en la Real hacienda. Estudio fiscal novohispano, 1739-1800, México, INAH ,2002, 152pp. Entre las publicaciones encontramos: Anuario de Estudios Americanos, LlX- 2 julio- diciembre 2002;Boletín Americanista, núm.50,2000; Boletín Americanista, núm.51 ,2001 ;Boletín Americanista, núm.52,2002; Estudios, núm.66, otoño de 2003; Estudios de cultura náhuatl , VoI.33,2002;Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm.24 julio- diciembre 2002; Estudios Jaliscienses, núm.53 agosto de 2003; The Hispanic American Historical Review Vo1.83, núm.2, mayo de 2003; Historia Mexicana, vol. LII 207 núm.3 Enero- marzo 2003. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 599 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Monterrosa, Mariano HI2453 2 Titulo del artículo. "El grabado en Nueva España" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.56, INAH, México, Septiembre- Diciembre 2003,contraportada 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación del grabado en la Nueva E~paña, inclu~e imaj}en 7 Palabras claves. El grabado 8 Indice onomástico. Arcángel Gabriel # Arcángel Miguel # Arcángel Rafael # Cisneros Diego # Stradano Samuel # Valdez Diego de # Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. América # Calle de la Profesa # Calle Escalerillas # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En Nueva España el grabado fue conocido desde el siglo XVI. Aunque, seguramente en forma de xilografía y desafortunadamente, la madera nos ha dejado escasos ejemplares de buena calidad. Ante la imposibilidad de pagarse una pintura con la imagen de un santo, mucha gente recurría a los grabados. La etapa virreinal y el siglo XIX vieron popular a los grabados sueltos, que se vendían por lo general en los atrios de los templos a los muchos fieles que los solicitan. " El siglo XIX desplazó a las devociones como tema fundamental y dio paso a grandes grabados que con otros muchos temas enriquecían la estampan en México. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F J 600 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. De los Ríos, M. Norma HI2454 2 Titulo del artículo. "Pierre Vilar: historiador y maestro" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 200a,pp. 2-7 5 Tema. Biografía 6 Descripción. Artículo de ensayo, se presenta la vida del historiados y maestro, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Pierre Vilar 8 Indice onomástico. Altamira Rafael # Bloch Marc # Braudel Fernand # Febvre Lucien # Gortart de Hira # Instituto Mora # Labrousse Ernest # Maravall José Antonio # Sánchez Albornoz Claudio # Vilar Pierre 9 Indice toponímico. 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Pierre Vilar fue uno de los pilares de la historiografía francesa del siglo XX, un referente obligado para todos los historiadores y científicos sociales tributarios del pensamiento crítico y un , intelectual comprometido. Muy conocido por sus aportes a la historia española y particularmente por su excelente obra Cata/uña en /a España moderna y por muchas obras más; Vilar incursiono también con gran lucidez en el ámbito de las reflexiones teórico- metodológicas a las que lo conducían la exigencia y el rigor propios de su oficio de historiador. Siempre he soñado con un tratado de historia, pues en encuentro irritante ver en las estanterías de nuestras bibliotecas tantos "tratados" de "sociología" de "economía" de "politolog ía" de"antropología", pero ninguno de historia como si el conocimiento histórico que es condición de todos los demás fuera incapaz de constituirse en ciencia. Deuda de gratitud intelectual, no podía menos de referirme a estos cruces afortunados de mi vida personal con una figura de la talla intelectual y la calidad humana del querido maestro, hoy desaparecido. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 601 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Sartor, Mario HI2455 2 Titulo del artículo. "Tratadísta italiano y procesos urbano arquitectónico iberoamericano" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.8-21 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de ensayo, se aborda la arquitectura y lo urbano de Iberoamerica, incluye, fuentes bibliográficas e imagen 7 Palabras claves. Urbano- arquitectónico 8 Indice Onomástico: Aldonso de Aragón#Alfonso el Sabio#Barozzio Escallota Vicencio# Batista Antonilli Giovanni#Borromio Carlo#Capila del Pocito# Carlos III#Cascesi Partido #Cataneo Pietro#Celi Sebastián# Cervantes de Salazar Francisco#Colegio de la Compañía de Ouito#De los Reyes Juan#Escayola de Vignola Baroccio# Felipe II#Giorgio Francesco di#Grimani Villa#Guas Juna# Herrera Juan de#Hontañon Rodrigo de#Mantua Andrea de# Miguel Angel#Paciotto Francesco#Placio del Almirante#Pozo Andrea#Rodrioguez Lorenzo#Romano Guilio#Rosso del Brenna Giovanna#Barjau Luis#Silvio Piccolomini Eneas#Van Heemscker K. Marten#Villalpando Francisco de 9 Indice toponímico. Actopan#América Latina# América# Aragón# Atlatlaucan# Cajamarca#Córdoba#Cuilapan#España#Europa#Granada# Hidalgo #ltalia#lxmiquilpan#México# Milán#Nápoles#Nueva España#Perú#Ouito#Roma#Santo Domingo#Sevilla#Tecali# Tlalmanalco#Tlayacapan#Tonja#Vaticano 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción y notas de Luis Barjau 12 Contenido. El arte no podía tener un espacio escolático totalmente autónomo, esto es, libre de toda afectación humanista, sino que debía conciliarse con el punto de vista "clementino"- El arte adquiría una técnica productiva, servía para llamar la atención sobre el uso de las imágenes en los lugares destinados al culto a la vez que servían también para controlar su presencia a través de la definición de la pintura como una técnica al servicio de la religión. La arquitectura de los inicios, así como la pintura y la escultura tuvieron más necesidad de estímulos que de censura y la investigación estilística no fue un problema marginal, pero sí seguramente ocasional. La reseña de las obras que realizara partiendo presumiblemente de la experiencia italiana o de su influencia determinante, no es muy vasta pero si, en cierto modo calificada. El interés por el texto canónico y el prestigio al canónico por los tratadistas italianos tuvo el efecto no sólo de un fenómeno normal de transición cultural, sino también el de satisfacer una política precisa de la corona española sensible evidentemente a la búsqueda de artesanos calificados. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 602 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Flores Clair, Eduardo HI2456 2 Titulo del artículo. "Tiempo y sociedad en el Real Seminario de Minería, 1792-1821" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm. 57, INAH, México, Enero- Abril,2004,pp.22- 33 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el Real Seminario de Minería a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, incluye tabla y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Real Seminario de Minería 8 Indice onomástico. Asanta Rosade Lima#Chartier Roger#Elhuyar Fausto de# Foucault Michel#Francisco de Aís#lzquierdo José Joaquín# Miguel Arcángel#Natividad de nuestra señora#Nuestra Señora de los Angeles#Nuestra Señora de los Remed ios#N uestra señora del Pilar#Real Seminario de Minería#San Bartolomé#San Calixto papa#San Fernadndo#San Hipólito#San Judas Tadeo#San pablo # San Pedro#SanLorenzo#Santa Cruz#Santa Teresa#Seminario patrótico de Bergara#Señora de Gyuadalupe#Tomas de Aquino 9 Indice toponímico. Nueva España # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. La industria de metales preciosos, oro y plata a finales del siglo XVIII, recibió un gran impulso de la Corona española de hecho la política borbónica se convirtió en una fuerza de arrastre de la económica colonial que tenía como finalidad solventar las necesidades presupuestarias de la metrópoli. El Real Seminario de Minería (RSM) fue un engranaje más de esta maquinaria que tenía como objeto difundir los conocimientos científicos instruir a la juventud novohispna en las técnicas más modernas de explotación y refinación de minerales incorporar a cuadros calificados en la dirección las empresas y el diseño de políticas de desarrollo en las oficinas de gobierno. En esta historia, queremos llamar la atención sobre un tema muy signifIcativo en la vida académica del RSM, nos referimos a la concepción del tiempo. En este trabajo, el tiempo es una representación colectiva del ritmo de vida escolar de hecho es la estructura que organizaba al conjunto de actividades colectivas y se manifestaba por medio de un calendario que determinaba los ritmos periódicos de labores educativas, las fiestas, las ceremonias y los ritos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 603 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ortiz Monasterio, José HI2457 2 Titulo del artículo. "Agonía y muerte del protomedicato de la Nueva España,1831. La categoría socioprofesional de los médicos." 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.34-50 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre el protomedicato de la Nueva España, incluye im~enes y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Protomedicato de la Nueva España 8 Indice onomástico. Ardí R.W # Bustamante Anastasio # Carpio Manuel # Escuela de Cirugía de San Andrés # Estrella Manuel # Facultad de Medicina de Michoacán # Febles Manuel de Jesús # Fernández de Lizardi Joaquín # G. Martínez Rafael # Gómez Farías Valentín # Gonzalez Juan Manuel # Serrano Antonio # Villar Pedro de # Zavala Lorenzo de 9 In dice toponímico. Baja California # Campeche # Grecia # Mar de Cortés # México # Michoacán # Nueva España # Puebla # Quintana Roo # Roma # Sinaloa # Sonora # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. I Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El protomedicato de la Nueva España fue un tribunal constituido en 1628 en la ciudad de México con el objetivo de vigilar el ejercicio y la enseñanza de la medicina así como para cuidar la higiene y salubridad pública. " Esta corporación entró en crisis a raíz de la independencia y frente al pensamiento liberal. Pero hubo también razones internas, propias del desarrollo científico médico que minaron la estructura del tribunal del protomedicato desde el último tercio del siglo XVIII. En los años que siguieron a la revolución de independencia, la atención de la salud estuvo dividida en tres áreas; medicina, cirugía y farmacia. No obstante que existía una multitud de oficios relacionados con la enfermedad, resultado del desarrollo histórico de la profesión médica en el seno de una sociedad . La Nueva España que estaba organizada conforme a jerarquías muy estrictas, la división del trabajo tenían por base las tres áreas apuntadas. La profesión médica estuvo en buenas condiciones para incorporar y apartar las novedades de la ciencia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 604 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODlCA 1 Autor. IlIades ,Carlos HI 2458 2 Titulo del artículo. "Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.51-63 5 Tema. Literatura 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre las revistas literarias en el siglo XIX, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Revistas literarias 8 In dice onomástico. Academia de Letrán#Acuña Manuel#Almazán Pascula#Altamirano Ignacio Manuel#Andrade Manuel María#Arróinz Joaquín# Barradas Isidro#Bautista Casti Juan#Calderón Fernando#Campbell Thomas#Chavero Alfredo#Collado Casimiro#Cortés María del Carmen#Cuellar José Tomás de #Del Castillo y Lanzas Joaquín María#Díaz de León Francisco#Dumas Alejandro#Gallí Florencio# Galván Rivera Mariano#García Icazbalceta Joaquín#GiI Luisa# Gondra isidro Rafael#Gordón Byron George#Guadalupe Victoria# Hassey Olvardo#Heredia José María#ltuarte Ricardo#Jáugueri F. Martín de#Jiménez José de Jesús#Lacunza José María#Larra José de#Larrañaga Antonio#Linati Claudio#Lista Alberto#López se Santa Anna Antonio#Madrazo Federico de#Mariscal Ignacio# Morales Melesio#Navarro Joaquín#Olaguíble Manuel de#Olvarría Enrique de#Orozco y berra Manuel#Ortega Eulalio María #Pacheco José Ramón#Palmarolí Cayetano#Payno Maneul# I Peón Contreras José #Peredo Manuel#Pesado José Joaquín# Piomentel Francisco#Ponce Luis#Prieto Andrés#Prieto de Landázuri Isabel#Prieto Guillermo#Prieto Isabel#Ramírez Ignacio# Ribera Carlos Luis#Rivas Palacio Vicente#Roa Bárcena Jose 'María#Roa Bárcena María#Rodríguez Galván Ignacio# Romero José Guadalupe#Sánchez de Tagle Manuel#Santa Cilia Pedro#Schaider Luis Mario#Scott Walter#Segura Sebastián# Sierra Justo#Siracusa Moscho de#Tapia de Castellanos Esther# " Tenorio Zavala Gertrudis #Tossiat Ferrer Manuel #Vecelli Francisco#Vera Constanza#Verna L. Manuela#Von Humbolt Alexander#White Santiago 9 Indice toponímico. América#Asia#Atlántico#China#España#Etruria#Europa#lnglaterra#talia#Lejano Oriente#México#Neuva Inglaterra#Países Bajos# Roma#Tlalpujalpa#Toluca 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropologia e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Dentro de las publicaciones periódicas del siglo XIX las revistas literarias ocupan un papel destacado, obviamente porque documentan la historia de este campo también por el hecho de testimoniar la vida intelectual del pais. Este texto estudia las primeras publicaciones literarias y pondera el papel que desempeñaron en la recepción y división del pensamiento moderno. Se tratará de mostrar cómo algunas de las publicaciones literarias que expresaron tempranamente esta óptica nacionalista estuvieron abiertas a las tendencias , estéticas de la otra orilla del Atlántico e hicieron de las traducciones y de los comentarios a la obra de los escritores más relevantes una práctica habitual. Estas revistas fueron uno de los espacios intelectuales en donde comenzó a fraguarse el nacionalismo cultural mexicano, que interrogó sobre los fundamentos de la nación las raíces históricas de su cultura y trató de sentar las bases de la literatura mexicano. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 605 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ruiz Islas, Alfredo HI2459 2 Titulo del artículo. "Problemas en la transición del virreinato al México independencia: la abolición del Santo Oficio y el destino seguido por su bienes e inversiones" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- abril 2004,pp.64-85 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la abolición del Santo Oficio y el destino de sus bienes e inversiones, incluye imágenes, cuadros y fuentes bibliográficos 7 Palabras claves. Santo Oficio 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación#Archivo Histórico de la ciudad de México#Carlos III#Carlso IV#Contreras María de#De la O Mária# Fernando VII#Guitierrez del Mazo Ramón#Gutierrez del Mazo Manuel#Hidalgo y Costilla Miguel#Martínez de Cossío Manuel# Medina Toribio #MellardoJuan#Pérez Joaquín Antonio# Reguerón de la Peña Francisco#Ruiz Juan#San Juan Bautista# San Martín Jaripes#Sila Felipe 9 lndice toponímico. América#Chiapas#Durango#España#Europa#Florida#Gibraltar# Guadalajara#Guadalupe#Guatemala#lnglaterra#lsla de Menorca# Manial#Mérida#México#Monterrey#Nogales#Nueva España# Oaxaca#Puebla#Real de Chiapa#San Antonio#San Cosme# San Jacinto#Valaldolid 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En este trabajo se presentará la manera en que el tribunal del Santo Oficio de la ciudad de México operó en el terreno económico a lo largo del siglo XIX, en el ocaso de su existencia. Diversas situaciones especiales acaecidas en el periodo, como la consolidación .. , de vales reales de 1804-1809 la lucha independentista, .Ia suspensión del tribunal en 1813 y su posterior reinstauración dos años después marcarían el desarrollo de los asuntos financieros del Santo Oficio antes de su definitiva abolición, ocurrida en 1820. La finalización de las actividades de la inquisición implicó que el manejo de su propiedades y de los adecuados con ella contraídos pasara a diferentes dependencias, primero pertenecientes al gobierno colonial y más tarde al del México independiente en su diversas modalidades. Aunque para la realización de este trabajo se ha empleado fuentes bibliográficas, la parte medular de la investigación se basa en documentos de primera mano. La finalidad de ello es poder exponer, brevemente, la manera en que se conducía el real fisco de la inquisición durante el siglo XVIII, para de ahí mostrar las paulatinas transformaciones acaecidas en el siglo posterior. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 606 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Rojkind, Inés HI2460 2 Titulo del artículo. "Vida cotidiana de los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1910" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.86-101 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de especialización, se aborda la vida cotidiana de los sectores populares en Buenos Aires, incluye imágenes y fuentes bi b liog ráficas 7 Palabras claves. Buenos Aires 8 Indice onomástico. Barrancos Dora # Cicerchia Ricardo # Gayol Sandra # Guy Donna # Liernur Francisco # Ríos Julio César # Talak Ana María 9 Indice toponímico. Argentina # Buenos Aires 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Hasta , hace poco tiempo, la historia de la vida cotidiana en Argentina permanecía como un campo sin explorar. Se trata de trabajos que discuten la vida en la ciudad yen especial, aquellos aspectos que caracterizaron la existencia de los sectores populares. La historia de la vida cotidiana propiamente dicha, en tanto una modalidad especifica de aproximación con sus propios contenidos, " conceptos y metodologías constituye un desarrollo reciente. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión y un balance críticos de las aportaciones que en el marco de esta tendencia a estudiar lo cotidiano, se han centrado en unos protagonistas, un espacio y un tiempo determinado: los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XIX y principios del XX. La intención es identificar cuáles son los temas que han suscitado la atención de los historiadores de la vida cotidiana y cuáles las perspectivas conceptos y metodológicas que éstos han adoptado. Hemos procurado realizar un balance critico de la producción historiográfica que ha aportado el desarrollo relevante reciente de un nuevo campo académico en la Argentina, el de la historia de la vida cotidiana. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 607 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Maquívar, María del Consuelo HI2 461 2 Titulo del artículo. "Imágenes ante la inquisición" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.1 02-1 05 5 Tema. Imágenes 6 Descripción. Artículo de divulqación, se presenta la iconografía de la Inquisición 7 Palabras claves. Inquisición 8 Indice onomástico. Archivo General de la Nación # Benedicto XIV # Concilio de Trento # Jesucristo # Juan el Bautista # Museo Nacional del Virreinato # San Agustín # Santísima Trinidad 9 Indice toponímico. España # Hispanoamérica # Jordan # Michoacán # Nuev España # Oaxaca # Puebla # Tlaxcala 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La Iglesia católica se ha valido de las imágenes para la enseñanza de su doctrina, por lo tanto a lo largo de su historia se puede observar cómo ha tratado de resguardar el buen uso de las mismas. Fue hasta el siglo XVI, después del concilio de Trento (1545- 1563), Y según lo estipularon. Los tratadistas, que se estableció la iconografía de la Santísima Trinidad, se recomendó figurar a Dios Padre como un anciano respetable de larga barba y cabellera blanca. Los documentos inquisitoriales que se presentan a continuación, se requieren precisamente a un: "expediente" formado con motivo de un lienzo que remitió el comisario de Querétaro en que quiso el pintor representar a la Santísima Trinidad, de un modo monstruoso. A través de estos escritos se percibe cómo el tribunal de la inquisición sancionó y evitó que se rindiera culto en la Nueva España a la Santísima Trinidad por medio de imágenes trifaciales. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 608 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. HI2462 2 Titulo del artículo. "Imágenes ante la Inquisición" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.1 05-1 08 5 Tema. Imágenes 6 Descripción. Artículo de divulgación, documento inédito del comisario de Querétaro al Tribunal del Santo Oficio 7 Palabras claves. Inquisición 8 lndice onomástico. Benedicto XIV # De la Santisima Trinidad fray Matheo # De la Santísima Trinidad fray Matheo # De la Virgen fay José Antonio # Galante Nicolas # Larrea fray Francisco # Larrea fray Francscio # López Torrecillas fray mathías # Mier y Viollas Juan # Ruiz de Vallejo Juan 9 Indice toponímico. México # Querétaro lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Se presentan cartas del comisario de Querétaro al tribunal del Santo Oficio. También se presenta una carta al apostólico real Tribunal del Santo Oficio. [Del secretario de la inquisición, fray Matías López Torrecillas, al calificador fray Francisco Larrea]. " y los siguientes dictámenes: Dictamen del dominico fray Francisco de Larrea. Dictamen del carmelita fray Matheo de la Santísima Trinidad. Por último el comunicado de los señores inquisidores doctor Juan Ruiz de Vallejo, licenciado Nicolás galante , doctor Mier y fray Matías López Torrecillas. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 609 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Iracheta Pilar, Dávalos Marcela HI2463 2 Titulo del artículo. "La historia del aqua en los Valles de México V Toluca" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.109-130 5 Tema. Historia regional 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta una extensa bibliografía sobre la historia del agua en los valles de México y Toluca, incluye un inventario 7 Palabras claves. Historia del aqua 8 Indice onomástico. 9 Indice toponímico. Alto Lerma # Amecameca # Chalco # Texcoco # Toluca 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Aquí presentamos una bibliografía referente a los Valles de México y T oluca, con la intención de que los lectores comparen las convergencias y divergencias planteadas por sus anales. La historiografía del agua en ambos valles abarca desde política de gobierno hasta los causes naturales que abastecían de líquido a las ciudades pasando por cosmovisiones, sistemas lacustre, técnicas hidráulicas, usos productivos, saneamientos ambiental así como legislación y litigios, sin dejar de lado los numerosos sitios en que la población realizaba actividades cotidianas tales como fuentes, lavadoras, baños o talleres. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 610 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ruiz ,Ethelia HI2464 2 Titulo del artículo. "Las argucias de Cholula" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.131-133 5 Tema. Prehispánico 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a al obra de Francisco González- Hermosillo Adams y Luis Reyes García, El Códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje, indio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Puebla, Centro de Investigaciones y estudios superiores de Antropolog í a social, Miguel Ángel Porrúa,2003,155 páginas+ Fascsimilar, mapas 7 Palabras claves. Códice de Cholula 8 Indice onomástico. Cortés Hernarn # Gónzalez Hermosillo Francisco # Malintzin # Quetzalcoalt # Reyes Luis # Tláloc 9 Indice toponímico. Cholula # Guerrero # T echialoyan # Tixtla , 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El estudio que acompaña el códice de Cholula está escrito en impecable y elegante estilo, y es un análisis cuidadosamente " construido por los autores a través de la importante información en náhuatl, que acompaña el anverso y reverso del códice, la atinada selección y fuentes primarias y secundarias. Todo este trabajo se traduce en una edición que no sólo proporciona un fascinante contexto histórico del códice y sus copias, sino que avanza en el planteamiento de problemas que se han explorado en menor medida. Gracias a trabajos como el que aquí reseño se puede observar el uso político- social y de prestigio que los individuos y pueblos indios hicieron de estas pictográficas, independiente de las formas de constatación histórica que utiliza la tradición occidental. En este sentido, los autores de esta espléndida edición comentan la figura imponente del Tlachivaltepetl y cómo en el códice se menciona que el arcángel San Miguel se los "desbarató" y como alrededor de este pasaje el pintor indígena del códice mostró cuatro pedazos caídos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 611 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA I Autor. Barbosa, Mario HI2465 2 Titulo del artículo. "Viva T epito" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH ,México, Enero - Abril 2004,pp.133-135 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Ernesto Aréchiga Córdoba, Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabaI.1868-1929, Historia de una urbanización inacabada, México, Ediciones Unidos,2003 7 Palabras claves. Tepito 8 Indice onomástico. Aréchiga Córdoba Enresto 9 Indice toponímico. Distrito Federal # México # Tepito 10 Localización. Biblioteca nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. Mencionar la palabra Tepito genera inmediatamente una imagen. Romper esta imagen estereotipada a partir de una acuciosa investigación documental es quizás uno de los principales propósitos de este libro. El autor teje la urdimbre de su historia a partir de 1868, fecha que ubica como el final de la época del barrio de indios como corporación a un inicio de una nueva; una época en la que crece la población, se integra al viaje, trazo de la ciudad y comienza a formarse una imagen, una leyenda negra hacia el exterior pero también una leyenda heroica y de orgullo de pertenencia a su espacio vital a su "barrio bravo". Si bien el autor concentra su historia en 60 años y en un momento de recuperación demográfica del área norte de la ciudad en las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX, el libro permite ubicar a los barrios que conforman nuestro imagen de Tepito en una historia de más larga duración desde los tiempos en que una parte de la zona están enclavada en una pequeña isla en medio de los lagos en tiempos prehispánicos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 612 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Carbó, Marqarita HI 2466 2 Titulo del artículo. "La atmósfera cenetista" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.135-137 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Anna Monio, Militants. Democracia i participación a la CNY los años treinta, Joseph Fotana (Pról .. ), Alertes.2003 7 Palabras claves. Democracia 8 Indice onomástico. Confederación Nacional del Trabajo # Primo de Rivera Miguel 9 Indice toponímico. Andalucía# Aragón# Barcelona# Cataluña # Valencia# lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El libro de Anna Mojo, aparecido en octubre de 2003, es sin duda I una valiosa aportación. Sus fuentes bibliográficas y hemerográficas son muy amplias, pero lo que constituye el cimiento en el que se sustenta el valor central de la investigación, es la impresionante cantidad de fuentes documentales a las que recurre. El capitulo I hace referencia a la historiografía, las fuentes y la metodología aplicadas a la investigación y tratamiento del tema, y el a los antecedentes históricos del mismo a partir de 1907año de " conformación del grupo catalán solidaridad obrera de 1910. A partir del capítulo 111 comienza propiamente la descripción pormenorizada de las características de aquella confederación de irregularidades alcances nacionales. El análisis, en el capitulo VIII, de las características de quienes formaban parte de la confederación en calidad de dirigentes de militantes de primera fila y militantes de segunda. En el último capítulo se estudia el comportamiento de la CNT durante la guerra de 1936-1939 y de la construcción revolucionaria en aquel contexto, todo ello con la apariencia de buscar la desmitificación del fenómeno, glorificado en la memoria de muchos de los que lo vieron de la movilidad la toma de las calles y parcialmente del poder, por los miembros de la confracción. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 613 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Pizarro Gómez, Javier HI2467 2 Titulo del artículo. "lconoQrafía alcantarina" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004,pp.137- 138 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Andrés Ordax S.; Arte e i!=onografía de San Pedro de Alcántara, Instituto Gran duque de Alba", Avila,21 002,455pp. Y 292 ilustraciones en blanco y negro y color 7 Palabras claves. Iconografía 8 Indice onomástico. Alcántara Pedro de#Atanasio Bocanegra Padro#Avalos Juan de# Blanco Venancio#Borgaf Diego de#Carmona Salvador#Carnicero Alejandro#Ciamberlando Lucas#Coello Claudio#Crespi María# Giaquinto Corrado#Jordán Lucas#MaellaSalvador#Mena Pedro de#Ordax And rés#Oteiza Antonio#Palomino Antonio#Pérez Holgón Melchor#San Pedro Regalado#Sanabria Juan de#Santa Teresa de Jesús#Tiépolo G. B#Tristán Luis#Universidad de Extremadura# Virgen de Guadalupe 9 Indice toponímico. América Latina#Bolivia#Brasil#Chile#Colombia#Ecuador#España# Europa#Hispanoamérica#ltalia#México#Portugal#Salamanca# Valladold 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Como bien dice el autor en la introducción a su obra, no se trata de un trabajo exclusivamente icnográfico, ya que el estudio analiza las fuentes icnográficas del tema a investigar y las representaciones artísticas del mismo. El estudio de la dimensión iconográfica y artística de la figura de San Pedro de Alcántara da comienzo en el capitulo tercero del libro y comprende los dos siguientes temas: Grabado fotográfico de las representaciones plásticas del santo, de sus espacios vitales y de los lugares que consagran la dimensión religiosa de su figura complementan debidamente el texto del libro con la misma generosidad de este en lo que a riqueza informativa se refiere. Se trata de un trabajo que resultaba absolutamente necesario y que esperábamos con impaciencia, los que sabíamos de su elaboración y de la importancia de los resultados de la investigación de su autor. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 614 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Leyva ,José María HI2468 2 Titulo del artículo. "Crestomania" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril2004,pp.139-143 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes a los años 2003-2004" 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 lndice onomástico. AbreuCardet José#Arrom M. Silvia#Asano Tamanoi Marco#Baez Laura#Benari Eyal#Bernardos Sanz José Ubaldo#Boch Garcái Carlos#Burke Peter#Camelo Rosa#Campos José Aníbal# Cañez de la Fuente Gloria María #Celaya Méndez Yovana#Cantú Fausta#Chartier Roger#Cohen Deborah#Darnton Robert# Dávalos Nmarcela#Durán Juárez Juan Amnuel#Eguiarte Sakar María Estela#Fletes Corona Ricardo#Fruhstock Sabine# Galante Miriam#Gangas Peiró Pilar #García Peña Amalidia#Garza martínez Valencia#Hackel W, steven#Hobsbawm Eric#Jo Frier Lessie#Jumar Fernando#Mac cann Bryan#Martínez José Luis# Meyer Gonzalez Alicia #Meyer Jean#Monroy Nasr Rebeca#Muñoz Laura#Necoechea Gerardo#Ojeda Jorge Victoria#Ortega Riquelme Juan Manuel #Ortega y Medina Juan A.#Ortloll Servando# Pérez García Martín#Pérez López Emma Paulina#Ramos Dáiz Martín#Reina Leticia#Rizzzini Trente#Rodríguez A. Aída# Romero Galván José Rubén#S. Lopez Marra Aparecida de# San Miguel L, Pedro#Sánchez Santíró Enrest#Sesto Carmen# Simon Ruiz Inmaculada#Tapia Amparo#Tardiev Jean Pierre# Terrazas Amrcela# Terronesa Julio#Turner Guillermo#Vázquez K. Elba#Vidal Ortega Antonio#Watson Peter#Weriss Judith#Williams Derek#Yankelevich Pablo#Zarate Toscano Verónica#Zermeño Guillermo 9 Indice toponímico. Barcelona # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia"Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En cuanto a la bibliografía encontramos: Silvia M. Arrom y Servando Ortoll, Revuelta en las ciudades. Políticas populares en América Latina, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio de Sonora, Miguel Ángel Porrúa,2004,302pp.; María Esteala Eguiarte Sakar,"La ciudad pensada, arquitectura y urbanismo en el imaginario de la construcción de la ciudad de México,1890-1911", tesis para obtener el grado de maestra en estudios de Arte, México, 2004pp.; Eric Hobsbawm, Años interesantes. UNA vida en el siglo XX, trad. De Juan Rebasada Gaseón, Barcelona, crítica,2003,407pp. Entre otras más. Las publicaciones que se presentan en este número son: América Latina en la historia económica núm.20 julio- diciembre de 2003; América Latina en la historia económica ,núm.21, enero- junio de 2004;American Ethnologist, VoI.30,núm.4, noviembre 2003; Artes de México, núm.68, diciembre 2003; Cuadernos Hispanoamericanos, núm.64, noviembre 2003; Ethnohistory, VoI.SO, núm.4, Fall 2003; Hispanic American Hisorical Review, núm.83 noviembre 2004;Historia Mexicana, LlI, n úm.3, 211, Enero- marzo de 2004; Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 20, otoño 2003. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 615 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Maquivar, María del Consuelo HI2469 2 Titulo del artículo. "De las imágenes trinitarias en la Nueva España" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.57, INAH, México, Enero- Abril 2004, contra portada 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la iconografía trinitaria en la Nueva España, incluye imaQen 7 Palabras claves. Imágenes Trinitarias 8 Indice onomástico. Benedicto XIV#Biblioteca Nacional de Madrid#Cabrera Miguel# Convento Agustino de Epazoyucan#Gante fray Pedro de# Islas Miguel de#Páez José de#Santísima Trinidad#Urbano VII 9 Indice toponímico. México# Nueva España # Oaxaca 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Desde el siglo XVI, los misioneros franciscanos enseñaron a los indígena el misterio de la Santísima Trinidad a través de la oración del credo, prueba de ello son los valiosos catecismos pictográficos I que han llegado a nuestros días, como el de fray Pedro de Gante que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. La iconografía trinitaria en la Nueva España se ajustó en un principio a los modelos europeos, así vemos que las pinturas y escultures de los siglos XVI y XVII, en la mayoría de los casos presentan a Dios padre como un anciano venerable. " Simultáneamente a esta iconografía, especialmente a partir del siglo XVII, se hicieron imágenes con un claro significado redentorista: se trata del trono de gracia en la que Dios padre apareció entronizado sosteniendo a Jesús Crucificado, en tanto que la paloma del espíritu santo, va colocada sobre la cabeza del padre o de la cruz, conformado así una composición vertical. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I --, 616 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Jacinto Z., Agustín HI2470 2 Titulo del artículo. "Don Luis González y González y el Colegio de Michoacán" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral ,núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.3-6 5 Tema. Teoría de la historia 6 Descripción. Artículo de ensayo, se presenta la vida del ilustre maestro González y González dentro de su natal San José de Gracia, incluye imagen 7 Palabras claves. Luis González y González 8 Indice onomástico. Academia Mexicana de la Historia #Bonfil Batalla Guillermo#Centro de Estudios Superiores del Instituto Nacional de Antropología e historia #De la Vara Armida#Domínguez Belisario# El Colegio de Michoacán#EI Colegio del Bajío#Gobierno del Estado de Michoacán#Jiménez Moreno Wigberto#Meyer Jean#Miranda Francisco#Miranda Godínez Francisco#Ponce Armando#Secretaria de Educación Pública#Universidad Michoacana de San Nicolas#Valdés Mendoza Alberto 9 Indice toponímico. Guanajuato # México # Michoacán # Pátzuaro # San José de Gracia # Zamora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 , Observaciones. 12 Contenido. Nacido en San José de Gracia, Michoacán don Luis (1925-2003) dedicó los últimos 26 años de su vida al Colegio de Michoacán y a su natal pueblo. En estrecha colaboración con el doctor Guillermo Bonfil Batalla, entonces director del CIESAS, don Luis creó inicialmente dos centros de estudio con una decena de investigadores: el CEH dedicado a la historia con el doctor Francisco Miranda al frente, y el CEA dedicados a la antropología social con el doctor Guillermo de la Peña como responsable. Una constante en el periodo de su presidencia fue el anhelo de que el ColMich tuviera una influencia sobre su entorno no sólo mediante la gran derrama económica que el ejercicio de su presupuesto implicaba sino, principalmente: mediante las actividades académicas de carácter público tales como las conferencias, los congresos y coloquios, la publicación y presentación de libros, y a través del contacto personal de los colmichianos con los habitantes de la región. El optimismo, el sentido de responsabilidad y el tacto en sus relaciones personales aunados a su pasión academia y sus grandes logros, hacen de don Luis González y González una figura inolvidable y serena en el acontecer cultural de muestro país. Descanse en paz. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 617 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Praz, Mario HI2 471 2 Titulo del artículo. "El genio victoriano: una revaloración" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.7-30 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de ensayo, una nueva manera de ver y estudiar el periodo victoriano, incluye imagen y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Periodo victoriano 8 Indice onomástico. Austen Jane#Benjamín Walter#Brigade Light#Bronte Charlotte# BrummellBeau#Buckley Hamilton#College Bedfore# Drolling Martin#Egg Augustus Leopold#Eliot Charles#Eyre Jame#Féderico II#Frederick William maría Antonieta#Gazette Court#Gerard Marguerite#Grillt robbe#Haberstock Karl#Hill Octavia#Hung Clough Arthur#Jacobo II#Kunsthalle Hamburg#Laver James#Lepage Bastein#Lpoez James Brónte Charlotte#Luis XII#Martineau Harriet#Max Prinz#Oldach Julius#Peel Emily Arthur#Reynolds Graham#Ricardo II#San Pablo#San Pedro#Sánchez de Tagle Esteban#Schwarzenberg Karl#Sharp Becky#She rwood Mary martha#Tademia Alma#Trollope Anthony#Tussaidmadame# Veblen Thorstein#Wollstonecraft Mary#Woodham Smith Cecil 9 Indice toponímico. Alemania # Dinamarca # Francaia # Gran Bretaña # Grecia # Holanda # Inglaterra # Italia # Rusia # Versalles 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología, e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En The Victorian Temper, el profesor Buckeley se propuso probar que no es posible considerar al periodo victoriano de la manera en que llegó a generalizarse en la primera mitad de nuestro siglo, en su momento, existieron tendencias múltiples frecuentemente divergentes, que lejos de presentar un aspecto burgués homogéneo de autocomplacencia sentimental y de una firmeza arraigada y fundamentalmente inconmovibles la época victoriana fue un periodo de extrema inquietud en la que nada estuvo más estable que el más dinámico de los periodos de la historia inglesa: el isabelino. En la última parte del siglo XVIII, los pintores habían representado campesinos y escenas bucólicas principalmente porque eran temas pintorescos el realismo suavizado de Georg Morland estuvo en armonía con la idealización de la vida del campo prevaleciente en la corte de María Antonieta . 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 618 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Boas, Franz HI2472 2 Titulo del artículo. "¿Cómo reconocer los grilletes de la tradición? 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004, pp. 30-31 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de ensayo, sobre los grilletes de la tradición 7 Palabras claves. Las viejas tradiciones 8 ]ndice onomástico. Fadiman Olifton # Saborit Antonio 9 ]ndice toponímico. Nuev York 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Or. Eusebio Oávalos Hurtado" 11 Observaciones. Traducción de Antonio Saborit 12 Contenido. La base de mis primeras reflexiones fue un hogar alemán en el que eran una fuerza viviente los ideales de la revolución de 1848. Mi padre, liberal , auque no fuera una persona activa en los asuntos públicos, mi madre idealista con un vivo interés en la cosa pública fundó en casa un jardín de niños hacia 1854; estaba dedicada a la ciencia. Mis estudios universitarios fueron una obligación, estudié geografía debido al profundo interés emocional que tenía en los fenómenos del mundo, mi interés intelectual me llevó a estudiar matemáticas y física. Mis lecturas de los escritores filosóficos estimularon nuevas líneas de pensamiento y mis intereses previos se vieron opacados por el deseo de entender la relación entre los mundos de lo objetivo y lo subjetivo. El origen psicológico de la presencia implícita en la autoridad de la tradición, una ajena a mi mente y que antes me impactaba se transformo en un problema que durante muchos años ocupó mis pensamientos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 619 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Salmerón Alicia, Speckman Elisa HI2473 2 Titulo del artículo. "Cosmovisión y mitos entrevista con Alfredo López Austín" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.32- 41 5 Tema. Biografías 6 Descripción. Artículo de especialización, entrevista con Alfredo López Austín, incluye fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Alfredo López Austín 8 Indice onomástico. Amicis Edmundo de#Clavijero Francisco Javier#Corredor Mauricio#EI Colegio de México#F razer George#Fundación Guggenheim#Hidalgo Anastasio#lnstituto de Cultura Hispanica# Instituto de Investigaciones Históricas#1 nvestigaciones Antropolgicas#León Portilla Miguel#López Austín Alfredo# López Lujan Leonardo#María Garibay Angel#Museo de Moneda # Navarrete Federico#Olivier Guilheim#Salgari Emilio#Universidad Nacional Autónoma de México#Verne Julio 9 Indice toponímico. Chihuahua # Ciudad Juárez # Guadalajara # Mesoamerica # México # Morelos 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Historiador del pensamiento mítico o mesoamericano, lector atento de ese conjunto de representaciones simbólicas capaces de revelar el sentido profundo de una cultura, Alfredo López Austín es uno de los más destacados estudiosos de nuestro pasado prehispánico. Para entender la relación entre mito e historia hay que introducirse en un complejo mundo cultural :Ia cosmovisión de los pueblos. La cosmovisión es más que un conjunto de creencias. Es un sistemas, un microsistema, es la máxima abstracción de sistemas creados por el hombre para cubrir todos los aspectos de su vida cotidiana. La cosmovisión es un pensamiento global el hombre construye cotidianamente sin darse cuenta de que lo está haciendo. Habría que agregar que actualmente la brevedad de los días invade incluso la vida de los historiadores más jóvenes. Nuestra profesión ha cambiado mucho desde que los estímulos y otras formas sustitutivas del justo salario pesan demasiado en la economía familiar, pues el sistema nos ha aportado de la seriedad de la academia. En resumen, "la docencia me ha proporcionado otra posibilidad de gozar mi vida." 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 620 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. De la Cruz ,Víctor HI 2474 2 Titulo del artículo. "Dios náhuatl desaparece de la puerta de una iQlesia del Istmo" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.42- 51 5 Tema. Prehispánico 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la desaparición del Dios náhuatl, incluye imaQen y fuentes biblioQráficas 7 Palabras claves. Dios náhuatl 8 Indice onomástico. Burgoa Francisco#Burgoa F ra ncscio#Carrasco Perdro#Caso Alfonso#Códice Mendoci no#Cordova fray Juan de#Córdova Juan de#Covarrubias Miguel#Cruz C. Wilfrido#De la Vega Núñez# Jiménez Moreno Wigberto#Krickeberg Walter#López Austín Alfredo#Palacio de Cortés#Quetzalcoátl#Santa María Magdalena# Seler Eduard#Tezcatipóca#Tláloc 9 Indice toponímico. Caña#Chiapas#Cuernavaca#Golfo de México#Guatemala# Guerrero#lxtepec#Juchitan# Monte Alban#Morelos#Nueva España#Oaxaca#Omacatl#Soconusco#Tepepulco#Tlacotepec# Veracruz#Xochitlan#Yucuñudahui 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Siendo el Istmo un lugar de tránsito forzoso "hollado por grupos migratorios" decía don Wigberto Jiménez Moreno" es muy poco probable que la población de esta zona haya sido más o menos homogénea en épocas anteriores entre los que están los nahuas ya sea bajando del " Golfo de México a la llanura del Océano Pacifico o siguiendo la ruta de la costa del Pacifico desde Guerrero hasta el Soconusco; por lo que encontraron huellas de su mitología, dioses y prácticas religiosas en la religión de los binnigulasa en el posclásico no parece sorprender. Respecto a la etimología del nombre del pueblo endiosada, los habitantes del lugar y de los pueblos circunvecinos lo traducen como "nariz de palito" Porque ignoran el nombre completo que aparece en Francisco de Burgoa; de modo que toman "como nariz" y bidxe como "palito"; es decir fragmentos o pequeñas ramas seca de los árboles. Para entender la presencia de estos dioses en territorio de los binniza, tenemos que pensar en una base común, "una religión extensa; fragmentada en múltiples matices regionales" , que "creaban una cosmovisión aceptada, con variantes de más o menos consideraciones por las culturas de mesoamérica, como dice Alfredo López Austín. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 621 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Sánchez Santiró ,Ernest HI2475 2 Titulo del al,tículo. "Fiscalidad, administración y territorio. La renta de alcabala en el transito de la colonia a la independencia (1754-1838)" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004, pp.52-68 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la fiscalidad en el Transito de la Colonia al México independiente, incluye imágenes y cuadros 7 Palabras claves. Fiscalidad- administración- territori 8 Indice onomástico. Dirección general de Alcabalas # Felipe 11 # Martínez Ignacio # Paéz de la Cadena Miguel 9 Indice toponímico. Aguascalientes#Californias#Chihuahua#Coahuila#Durango# Guanajuato#lndias#Jalisco#México#Michoacán#Nueva España# Nuevo León#Nuevo México#Oaxaca#Puebla#Queretaro# República Mexicana#San Luis Potosí#Sinaloa#Sonora#Tabasco# T amaulipas#Yucatán#Zacatecas JO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El propósito de este trabajo es analizar los cambios y continuidades en la estructura administrativa territorial de la fiscalidad alcabalatoria mexicana en el periodo tardío colonial y las primeras décadas de México como país independiente. Para ello procedemos a tres expedientes. En primer lugar, establecemos una definiciones previas que nos permiten emplear de manera precisa términos tales como suelo alcabalatorio, administración, receptoría, subreceptoría etc. En segundo lugar se desglosan los cambios acaecidos en la renta alcabalatoria en sus aspectos administrativos- territoriales a lo largo del reformismo borbónico y finalmente se plantea el panorama y la comparación con lo sucedido en este mismo rubro en el periodo 1821-1838, con miras a evaluar las permanencias y las transformaciones generadas con el federalismo y el primer centralismo. Con este trabajo hemos procedido a un primer acercamiento al estudio de la evolución del control administrativo- territorial de la fiscalidad alcabalatoria a lo largo del periodo 1754-1838. El cual nos permite apreciar una serie de elementos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 622 PROYECTO HISTORIA-A CA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Parra, Alma HI 2476 2 Titulo del artículo. "Experiencia, destreza e invocaciones en la minería de Guanajuato en el siglo XIX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.69- 81 5 Tema. Minería 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre los avances tecnológicos empleados en la minería, incluye imagen, tablas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Guanajuato 8 lndice onomástico. Alaman Lucas#Colegio de Mineria#Conejo José#Fernández vicente#Hacienda de Nuestra Señora del Pilar#lbargüentgoitia Ignacio#López Monroy Pedro#Medina Bartolomé de#Mexican Mining Company#Montero de Espinosa José María#Niños Miguel de#Ortiz Faurtino#Pacheco Joaquín#Rul Diego#Salgado Juan de Dios de#San Agustín#San gabriel de la ba rrera#Son nerschm idt Federico#United Mexican Mining Association#Villamor José de# Ward Henry George 9 Indice toponímico. América # España # Gran Bretaña # Guanajuato # Hidalgo # México # Nueva España #Real del Monte 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El desarrollo tecnológico de la minería mexicana registró , a lo argo de varios siglos transformaciones, que incidieron en las formas de producir la plata, producto principal de esta industria hasta muy avanzado el siglo XIX. Algunas de estas transformaciones fueron revolucionarias en la medida en que tuvieron una difusión muy amplia y se consolidaron como las alternativas más viables efectivas de la industria por mucho tiempo. Quizá lo más importante es señalar que muchos de los avances tecnológicos surgieron como respuestas pragmáticas a problemas que la industria iba presentando en distintos momentos y que la experiencia y la destreza adquirida a lo largo del tiempo en el desempeño de las labores mineras jugaron un papel fundamental. Ante situaciones de crisis minera, el empresariado recurrió a transformaciones en la estructura productiva que no incluyeron cambios revolucionarios en la tecnológica pero que sí modificaron su actitud ante esta y prepararon el camino para la adopción de métodos que tuvieron un impacto determinante hacia finales del siglo XIX. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 623 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Deustua ,José HI2477 2 Titulo del artículo. "La minería en las Américas en el siglo XIX. El desarrollo de economías sociales". 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,.pp.83-105 5 Tema. Economía social 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la minería en las Américas del siglo XIX, incluye imagen y fuentes bibliógráficas 7 Palabras claves. Minería 8 Indice onomástico. Apotino # Bustamante Alejandro de # De Snata Cruz Andrés # Hobsbawm Eric # Moya José Manuel de # Romero de terreros Pedro 9 Indice toponímico. Alemania # América Latina # Argentina # Bélgica # Bolivia # Brasil # Canada # Caribe # Centroamérica # Cerro de Pasco # Chicago # Chile # España # Estados Unidso # Europa # Francia # Gran Bretala # Guanajuato # Hidalgo # Lambayeque # Lima # Londres # Massachussets # México # Monterrey # Nuev York # Ohio # Oruro # Pachuca # Pacifico # Pensilvania # Philadelfia # Portugal # Potosí # Real del Monte # Santa Brigida # Virginia del Oeste# Virginia #V izcaína # Zacatecas 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. En términos del valor comercial de la producción minera, Estados '" Unidos, en la década de 1840 se encontraba ciertamente muy por debajo de la otras naciones, fueran éstas europeas o americanas. Para los años cuarenta del siglo XIX, los metales preciosos eran una economía que se perfila cada vez más como capitalistas. El campo de la historia minera comparada está apenas en su inicios se trata de una promesa enorme que permite pensar en el desarrollo de "economía sociales" en América Latina. Puede ser la base también para hacer comparaciones con Estado Unidos y Canadá. La industrialización así como el desarrollo industrial de la minería significó, un dramático incremento en la contaminación y daño ambiental, un fenómeno en el que los países latinoamericanos se encuentran, muy retrasados con respecto a Estados Unidos. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 624 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIOD/CA 1 Autor. Guzmán Urióstegui, Jesús HI2478 2 Titulo del artículo. "La política en Yucatán en 1901. El informe de Manuel Sierra Méndez" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.97- publicación. 99 5 Tema. Historia política 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la política en Yucatán a principios del Siglo XX. A través del informe de Manuel Sierra Méndez 7 Palabras claves. Manuel Sierra Méndez 8 Indice onomástico. Bravo A. Ignacio#Cámara y Cámara Alfonso#Cantón Francisco # Ives Limantour José#Méndez Sierra#Molina Olegario#Peón Carlos#Pérez Marisa#Robles Juvencio#Santa Cruz Chan# Savariano Franco#Secretaria de Justicia e Instrucción#Sierra Méndez manuel#Universidad Iberoamericana 9 Indice toponímico. Europa # La Habana # Mérida # México # Yucatán 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. A principios del siglo XX las élites yucatecas tenían sobrados motivos para estar optimistas respecto a su futuro. El comercio henequenero convirtió al estado en uno de los más ricos del país y esto hacía pensar que el progreso y la modernidad no iban a encontrar ningún obstáculo, excepción hecha de uno que otro inconveniente puesto por algún grupo retardatario, decían los liberales encabezados por Carlos Peón, o por alguno radical y demagógico, según afirmaban los conservadores a fines al gobernador Francisco Cantón. El testimonio de Sierra Méndez, elaborado sin duda entre junio y agosto de 1901, en que Olegario Malina y Fransico Cantón viajaron a la ciudad de México para recibir instrucciones de Díaz se localiza en la colección Porfirio Díaz, Legajo XXXVIII, doc.2894-2897 y 3874-3879. Dicho legajo contiene alrededor de cuatro mil documentos sin fecha, siendo esta una de las razones, entre otras, de que se consulte muy rara vez. No se sabe porqué ni en qué momento el texto qued separado en dos partes, pero conviene señalar que la primera clasificación numérica corresponde a la "monografia" de Olegario Molina y la otra a la situación política yucateca. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 625 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. HI2479 2 Titulo del artículo. "La política en Yucatán en 1901. El informe de Manuel Sierra Méndez" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.99-104 5 Tema. Historia. poi ítica 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta el documento inédito sobre el informe de Manuel Sierra Méndez 7 Palabras claves. Manuel Sierra Méndez 8 Indice onomástico. Mocina Olegario # Péon Carlos # Robles Juvencio # Sierra Méndez Manuel 9 Indice toponímico. México # Yucatán lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. Documento rescatado por Jesús Guzmán Urióstegui de la colección Porfirio Díaz, Legajo XXXVIII,doc.2894-2897 y 3894- 3879, cita en la Universidad Iberoamericana 12 Contenido. En el documento inédito que presenta Manuel Sierra Méndez I a parece: [Hoja Membretada:] Manuel Sierra Méndez. México. Zuleta 1. [Al margen tiene manuscrito:] A su antecedente ", Yucatán Su actual situación política, enfrente del próximo periodo electoral. El Estado presenta actualmente las siguientes agrupaciones políticas [:]Manuel Sierra Méndez [Rúbrica] En el siguiente documento: [Hoja Membretada:] Manuel Sierra Méndez Méxic. Zuleta 1 [Al margen tiene manuscrito] A su antecedente Licenciado don Olegario Molina. Manuel Sierra Méndez [Rúbrica] 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 626 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Herrera Canales, Inés HI2480 2 Titulo del artículo. "Estadísticas históricas de acuñación en México. Origen y manejo de las cifras: la época colonial y los primeros años postindependientes" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo Agosto 2004,pp.1 05-124 5 Tema. Colonia 6 Descripción. Artículo de especialización, investigación sobre la acuñación de la casa de Moneda mexicana, incluve imagen, tablas y fuentes bibliográficas 7 Palabras claves. Casa de Moneda 8 Indice onomástico. Alaman Lucas# Archivo de Indias de Sevilla# Archivo General de la Nación de México# Archivo General de México#Archivo Histórico de Hacienda Archivo Histórico de la casa de Moneda de México# Arías Juan#Bakewell Peter#Bucareli Antonio#Calderón Quijano Rómulo#Campo Marin Antonio de#Canga Argüelles José# Carlos III#Carlos IV#CarreriGmelli#Casa de Moneda#Céspedes del Castillo Guillermo# Céspedes del castillo Guillermo#De la Bodega Mariano #De la fuentes Juan Ignacio#Del campo Marón Manuel# Del Paso y troncoso Francisco#Dirección y Contaduría General del Tabasco de la Nueva España#Elhuyar Fausto de#Fernadez de Cordova Fransico#Flores Clair Eduardo#Florescano Enrique# Fonseca Fabian de#Gálvez José de#González Reyna Genaro# Gutierrez Edgar Omar#Hernández Lorenzo G.#Herrera Canales Inés#Lerdo de tejada Miguel#Lizera Manuel de#Maggino Joseph Fernando#Manian de Torquemada Joaquín#Mata Filomeno# Matamala Vivanco Juan#Muro Luis#Orozco y berra manuel# Oses Juan José#Parra Alma#Pérez Herrero Pedro#Perón Juan Manuel#Pineda Aguilar Agustín#Presas José # Robles cuevas Vito Alessio#Romano Rugiero#Romero de Terreros Manuel#Rubio Mañe Ignacio#Serrano Mangas Fernando#Soria Víctor #Toribio Medina José#Urrutia Carlos de#Velasco Ceballos Rómulo# Velasco Cuauhtémoc#Von Humbolt Alejandro# Zamora y Cozonado José#Zavala Silvio 9 lndice toponímico. CostaRica#Cuba#España#Madrid#México#Nueva España# Perú#Zacatecas#Zamora 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Es nuestro interés en este trabajo revisar las publicaciones iberoamericanas de los siglos XVIII, XIX Y XX que utilizaron cifras de acuñación de moneda en México. Rescatarlas y señalar sus fuentes originales con el fin de evaluar su procedencia yel manejo que hizo de esta información. A priori debemos decir que las cifras de acuñación incluidas en estas obras pueden provenir sólo de un fuente documental. Los informes de las casas de moneda de los gobiernos virreina les e independientes a los cuales desafortunadamente no era fácil acceder, la Casa de Moneda de México fue la única generadora de las cifras de producción de monedas en México desde su creación en 1535 y hasta 1810, debido al carácter estatal y monopolítico de esta fabrica. En este trabajo analizó el origen de las cifras de acuñación coloniales y de la primeras décadas del siglo XIX figuran en las obras de algunos funcionarios de la administración imperial española. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 627 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Dávalos ,Marcela HI 2 481 2 Titulo del artículo. "La propagación de la lectura" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.125-128 5 Tema. Historia cultural 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Robert Darnton, El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos editores y lectores (prólogo, selección y traducción de Antonio. Saborit), México, F.C.E, 2003,460 pp. 7 Palabras claves. La lectura 8 Indice onomástico. Bonafon Mademoiselle # Darnton Robert # Harvey Gabriel #Jefferson Thomas # Livio Tito # Luis XV # Mandan Geoffrey # Prake William # Rosseau Jean- Jacques # Saborit Antonio 9 Indice toponímico. Asia # Corea # Europa # Francia # Inglaterra # Japón # Londres # Oxford # París # Persia # Roma # Versalles lO Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. El coloquio de los lectores nos indica a captar los procesos mentales que los lectores del antiguo régimen tenían sobre los textos, poniendo en duda la posibilidad de considerarlos monolíticos. " Además de su perseverancia para dar seguimiento a la recepción literaria de una época y de hacernos experimentos el vértigo de sabernos extraños en ese mundo. Robert Darnton nos dirige a los códigos sociales aristocráticos del antiguo régimen y a los arrebatos de los revolucionarios franceses por destruirlos. Darnton reconstruye el horizonte en que se sucedían aquellas formas comunicativas. Robert Darton da cuenta al mostrar las metamorfosis sensibles sucedidas desde que ese nuevo grupo de intelectuales revolucionarios luego de apropiarse y recrear la gesta literaria, abrió la posibilidad de que la felicidad dejara de ser un privilegio de la aristocracia para convertirse en uno de los derechos del hombre. Mediante la difusión y recreación de los impresos que esparcieron el arte de criticar tanto como ese valor democrático reconocido desde el siglo XIX como opinión pública. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 628 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Díaz Cayeros ,Patricia HI2 482 2 Titulo del artículo. "Los emblemas en Zamora" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto publicación. 2004,pp.129-132 5 Tema. Historia del arte 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Skinfill Nogal, Bárbara y Eloy Gómez Bravo (Eds.), Las Dimensiones del arte emblemático, Zamora, El Colegio de Michoacán,2002 7 Palabras claves. Arte emblemático 8 Indice onomástico. Archivo General de Indias de Sevilla#Baez Lidia#Beuchot Mauricio#Cárdenas Salvador#Colegio de Michoacán#Cuadriello Jaimes#Erath Agustín#Estrada Elena#Giovio Paolo#Gombrich Ernst#Gómez Eloy#Grañen Isabel#Herrera Arnulfo#Kantorowicz Ernst#Klein Robert#López Sagrario#Minguez Victor#Mylius Johann Daniel#Palov Pedro Angel#Pedraza Pilar#Pérez Herón #Petrarca Francisco#Picinellic Phillippo#Praz Mario#Ruscelli Girolmo#Tresguerras Francisco Eduardo#Universidad de la Coruña#Yates Frances 9 Indice toponímico. América # España # Nueva España 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Las dimensiones del arte emblemático se proporciono al lector en una obra que reúne los trabajos presentados en su segundo coloquio. Al comparar las temáticas abordadas en ambos coloquios resulta evidente la expansión de intereses, que los estudios de emblemática experimentaron hacia la historia de la historia del arte, la literatura y el derecho. Otro de los aspectos que caracterizaron la producción emblemática y la obra de Picinelli en particular, fue el interés en confirmar un saber enciclopédico. Pasando al campo de la emblemática novohispana y específicamente a la reseña de la bibliografía producida durante los últimos veinte años por Bárbara Kinfill, llama la atención el reciente arranque de los estudios sistemáticos y específicos de la emblemática novo hispana en México. El emblema que Leo editores han colocado en la portada de las dimensiones del arte emblemático y pronostica el potencial que la obra tiene. 13 Iniciales del F.C.F I catalogador. 629 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Ramos Cisneros, José HI2483 2 Titulo del artículo. "Los locos de Dios: los nuevos endemoniados 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.,58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.132-137 5 Tema. Filosofía 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de André Glucksmann, Dostoievski en Manhattah ;María Cordón (trad.),España-;Tuurs- pensamiento,2002,260pp. 7 Palabras claves. Dostoievski 8 Indice onomástico. Alejandro # Atta Mohamed # Blair Tony # Chartier Roger # Cidran E.M # Darnton Robert # Dostoievski Fedor # Efero # Erostrato # Glucksmann André # Henri Lévy Bernard # Karamazov Iván # Kelkal Valed # Laden Bin # Le Goff Jacques Michel # Meyssan Thierry # Pedro el Grande # RoérBilly # Vargas Kosa Mario # World Tarde Center 9 Indice toponímico. Afganistán # América # Angola # Argeli # Berlin # Bosni- Hersezegovina # Chechenia # Colombia # Estadso Unidos # Francai # Irak # Irán # Kioto # Liberia # México # Nueva York # Rusia # Sri- lanka 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Yo propongo que lean Dostoievski en Manhattan . El último libro del francés Andre Glucksmnnn, uno de los más importantes en la actualidad. Bien conocido en el ámbito intelectual, el "filosofo libertino" como lo llamara alguna vez Mario Vargas Llosa, Glucksmann es un estudioso comprometido en la guerra por la independencia de Chechenia y a favor de los argelinos en contra del terrorismo. Por extraño que parezca. El filosofo francés fue uno de los pocos intelectuales de occidente en denunciar la barbarie terrorista que causara estragos en Argelia desde hace mas de una década. Su texto es polémico en todos sus puntos y con una fuerte carga de intolerancia. Intolerancia al terrorismo mundial encuentro en el cinco grandes virtudes: modernización, erudición, claridad, valentía y denuncia. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 630 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERlODICA 1 Autor. Ribera Carbó, Anna HI2484 2 Titulo del artículo. "Vivir en el siglo XX" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral ,núm.58, INAH, México, Mayo-Agosto 2004,pp.137-139 5 Tema. Historia social 6 Descripción. Artículo de reseña, crítica a la obra de Eric Hobsbawnm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, crítica,2003,407pp. 7 Palabras claves. Eric Hobsbawnm 8 Indice onomástico. Braudel Fernand # Geertz Clifford # Ginzburg Cario # Hobsbawm Eric # Partido Comunista 9 Indice toponímico. Alejandría # Barcelona # Berlin # Cambridge # España # Estados Unidos #Francia # Inglaterra # Viena # Weimar 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. La autobiografía de Eric Hobswanm no sólo nos lleva desde Viena hasta Londres de la posguerra y por su militancia política y su filiación ideológica, sino que nos hace seguir los derroteros de su vida de historiador y el universo de relaciones e intereses que la acompañaron desde sus colegas ingleses, comunistas y no comunistas; la interesante relación entre la historia social en Inglaterra y su publicación. "- La vida del historiador británico ha transcurrido sin duda por años interesantes, tanto en lo personal como en lo colectivo; él sabe gracias a su oficio poner su particular experiencia vital en el contexto y la dimensión de los tiempos que ha vivido, marcados por guerras, por debates ideológicos, por persecuciones y exilios, por fanatismo políticos y religiosos de los cuales él mismo ha sido actor, víctima y testigo. La historia, apunta Hobsbawnm, requiere de movilidad y de capacidad para saber moverse más allá de nuestras propias raíces. Eric Hobsbawnm invita en este libro a que viajemos con él a ese otro país que es su personal siglo XX. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F 1 631 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Leyva José, M. HI2485 2 Titulo del artículo. "Crestomanía" 3 N ombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral, núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004,pp.141-145 5 Tema. Bibliografías y publicaciones 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presentan una serie de bibliografías y publicaciones tanto nacionales como extranjeras correspondientes al año 2004 7 Palabras claves. Servicio al lector 8 lndice onomástico. Alvarez Salvador#Anaya Muñoz Alejandro#Aragón Sánchez María Isabel#Arbón Mateos#Arzate Becerril Jesús#Bader Renteria Cipactli#Basch Samuel#Bernabeu Albert Salvador#Buve Raymond#Campbell James#Cock Nobla David#Cosamal'n Aguilar Jesús#Cruz José Ignacio#De la Torre Curiel José Refugio#De la Torre Renné#Deborah Poole#Díaz Cayeros Patricia #Domínguez Jorge#F anjukl Serafí n#F erre ro Marc#Florescano Enrique#Forte Ricardo#Gamboa Leticia#García Acosta Virginia#García Castro René#García Claudia#GiI Juan#Gil Lázaro Alicia#Glade William# Glendhill John#Gónzalez de la Rocha Mercedes#Gould L. Jeffrey# Granados García Aimer#GrandinGreg#Grendi Eduardo# GudmundsonLowell#Guillén MauroF .#HealeyHark Alan#Herrera María del Socorro#Jiménez padilla Blanca#Klein Herbert#L. Ramos F rances#Lafrance David G.#León Portilla Miguel#Levi Giovanni# Lidia E,Clara#Livi Bacci Massimo#Maceda Emilio#Mahon James F.#Maldanado Aranda Salvador#Maldonado Polo J. Luis#Malvido Eisa #Martínez Ferrer LuisMartínez Muriel Alejandro#Matute Alvaro#McCaa Robert#Medina Hernández Andrés#Melgar Bao l3icardo#Meter Alejandroi#Meyer A. Jean#Miranda Pacheco Mario# Nino Gijalva Manuel#Orzhitskiy Igor#Oudijk R. Michel#Pani Erika# Perez Viejo Tomás#Pi- Suñer Llorens Antonia#Rabadán Figueroa Macrina#Romero Frizzó María de los Ángeles #Rubial Antonio# Rubin W. Jeffrey#Ruiz Vicki#Sánchez- Albornoz Nicolas#Sánchez Sandra Patricia#Schifner Daniel#SoltFrederick#Suárez Teresa# Tornay María Laura#Torres Sánchez Jaime#Ullan de lass Rosa y Rosa Fransico Javier#Van Young Eric#Villela Flores Samuel# Walker Charles F.#Weigand Philic#Yankelevich Pablo 9 lndice toponímico. Barcelona # México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropología e Historia "Dr. Eusebio Dávalos Hurtado" II Observaciones. 12 Contenido. En cuanto a bibliografía se presentan. Enrique Florescano, Quetzalcóalt.Metáforas e imágenes, México, taururs, 2004.,354pp; Antonio Rubial, Los libros del deseo, México, (novela histórica),2004,414pp.; Samuel Basch, Recuerdos de México. Grijalbo Memorias del médico ordinario del emeprardor Maximiliano, Carlos Odriocola, ed. ; México, Universidad, 2003,480pp.; Marc Ferro, Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, Ricardo vinos (trad.),México, siglo XXI,2003, 136pp. Entre otros. EN cuanto a publicaciones: Anuario de estudios Americanos, vol. LX-1,2003; Anuario de estudios Americanos, vol. LX-2,2003;Cuadernos Americanos, año XVII, vol,1, núm.91, Enero-Febrero2002; Hispanic American Historical Review núm.84;1,Febrary 2004; Historia Mexicana LlII, númA,212, abril- junio de 2004; Latin American Research Review, vol. 39, númA, 2004. Entre otras más. 13 Iniciales del catalogador. F.C.F I 632 PROYECTO HISTORIA-ACA: REGISTRO DE FUENTE PERIODICA 1 Autor. Acevedo, Esther HI2486 2 Titulo del artículo. "La obra de Isabel Villaseñor" 3 Nombre de la revista. Historias 4 Datos de la publicación. Revista Cuatrimestral ,núm.58, INAH, México, Mayo- Agosto 2004, contraportada 5 Tema. Grabados 6 Descripción. Artículo de divulgación, se presenta la obra y trabajos de Villaseñor como artista, incluye imagen 7 Palabras claves. Isabel Villaseñor 8 1ndice onomástico. Alvarez Bravo Manuel # Belfo Angelina # Centro de arte Popular # Eisenstein Sergei # Fernández Ledesma Gabriel # Izquierdo María # Kahlo Frida # O'higgins Pablo # Villaseñor Isabel 9 1ndice toponímico. México 10 Localización. Biblioteca Nacional del Museo de Antropolog ía e Historia "Dr. Eusebio Dávalos hurtado" 11 Observaciones. 12 Contenido. Los grabados de Isabel Villaseñor que presentamos en este volumen fueron producidos en su mayoría entre 1928 y 1934 todos ellos nos confrontan con el cuál y el cómo de su experiencia artística. Su obra hace referencia a una etapa del arte mexicano, a un conjunto de símbolos aceptados como parte de una época. Su actividad estuvo moldeada por lo que se esperaba en el ámbito artístico estar a tono del proceso posrevolucionario fue la circunstancia. Su rostro devino en esa serie de máscara intercambiables, Isabel se transformó en María metáfora de la mexicanidad. 13 1niciales del catalogador. F.C.F I