TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNIVERSIDAD NACIONAL AllTÓNOi\lA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE llN CALORÍMETRO DIFERENCIAL T E S I S QllE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO /"1ECÁNICO ELECTRICISTA (ÁREA: ELÉCTRICA \' ELECTRÓNICA) PRESENTA D,\NIEL i\IARTÍNEZ GllTIÉRREZ DIRECTOR DE TESIS: ING. RAÚL RUVALCABA MORALES CD. UNIVERSITARIA MÉXICO, D.F., 1999. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. B I N / L N O I S LA MININIDO dy 1 \ A mis padres: Elías y María Carmen por su apoyo incondicional AGRADECIMIENTOS Rc~ultana imposible agradecer en tan corto espacio. y ademas por la fragd1d,1d ele l,t mi:111O s1 el sistema realiza trabajo sobre los alrededores W<.O s1 los alrededores realizan trabajo sobre el sistema Así para evaluar el trabaJo total realizado por e! sistema. en una transformación finita con variaciones de volumen- W:::c f pt/J' ' cualquiera que sea la forma o const1tuc1ón interna del sistema El primer pnnc1p10 de la termod1nám1ca establece que- el traba¡o total es el mismo en todos los procesos adiabáticos, que corresponden a los mismos estados de equ1hbno 1nic1al y final de un sistema -IV,, =F(X,.XJ siendo F una función del sistema que depende sólo del estado 1rnc1al definido por la serie de variables independientes X, y de! estado final defJnido por la sene de variables 1ndepend1entes X2 En genera!, entre /os estados inicial y final. se cumplírá siempre que lo cual nos define una propiedad del sistema, tal que la d1ferenc1a entre sus valores en los estados 1nic1a! y final es igual al trabajo total realizado por el sistema a lo largo de cualquier proceso adiabático que una aquellos estados de equ1l1bno Esta propiedad es llamada energía interna 12 Los procesos reales d1fíc1lmente son adiabáticos, ya que se establece un f!uio de calor O entre el sistema y sus alrededores Por tanto, O es una medida de la cuantla en que fa transformación no es adiabat,ca Este calor puede definirse cuantitativamente en func1on del traba¡o Sea W el traba¡o rec1b1do por el sistema en estas circunstancias no adiabáticas para que se efectúe el mismo proceso desde t, hasta 12 (temperaturas 1rnc1al y final respectivamente) Este traba¡o es distinto del trabajo Wad de cualquier proceso ad1abát1co entre los mismos estados extremos de aquí que tengamos 11 :r:.W,_, o De acuerdo al pr1nc1pI0 de conservación de la energía, esta desigualdad sugiere que cierta energía se ha transferido por un proceso distinto del de rea!1zac1ón de trabajo Esta energía cuya transferencia ha sido motivada por una d1ferenc1a de temperatura entre el sistema y los alrededores se denomina calor y viene dada por la d1ferenc1a entre las magnitudes W y Wad 11' -11" =Ü expresión que permite medir el calor desde un punto de vista operactona! Teniendo en cuenta que -Ir =l,, -li. resulta (!-W=i',-/1, En los procesos que se verifican a presión constante el trabajo asociado a una variación de volumen 1 . -1 ·: es y teniendo en cuenta que el primer pnncIpI0 de fa termodinámica resulta, para la variación de energía interna del proceso, la expresión es decir, 13 \ \. J LC!:IJE\. 1 ES (J,, =(1!, +pl'J-(U, +¡,lJ=H,. // La suma (ll 1 pi') se denomina entalpía Como U. p y V son propiedades del sistema la entalpía constituye una función de estado, es decir la varractón de la misma es 1ndepend1ente del camino seguido y nula cuando la transformación realiza un ciclo. El concepto de entalpía es muy importante en aquellos sistemas en que tiene lugar una reacción química. En este caso ..JH, o d1ferenc1a entre la entalpia de los productos finales y la entalpía de los reactivos resulta ser el calor de reacción a presión constante 11.2 Análisis calorimétrico En el análisis térmico diferencial (ATD) se miden las temperaturas de la •nuestra y de un materral de referencia térmrcamente rnerte en función de !a temperatura programada (que por lo general se aplica a la muestra) Cualquier trans1cron de la muestra resulta en un desprend1m1ento o absorción de energ1a presentándose una correspondiente desviación en la temperatura de dicha muestra con respecto a la de referencia Esta temperatura diferencial (L\ T) graf1cada en función de la temperatura programada (T) a !a que está siendo sometida todo el sistema, rnd1ca la temperatura a la que se verifica una trans1c1ón y s1 esta es endotérm1ca o exotérmica. La calorimetría de exploración diferencial (CEO) está estrechamente relacionada con el ATO En este método, la muestra y el material de referencia también se someten a una temperatura cuyas variacmnes están perfectamente programadas. Sin embargo, cuando se verifica una trans1c1ón en la muestra, se añade o se sustrae energía al rec1p1ente de la muestra o del material de referencia para mantener ambas sustancias a la misma temperatura Debido a que este sum1n1stro de energía es exactamente equivalente en magnitud a la energía absorbida o desprendida por la transición que se produce, un registro de ·\'- 1 H EOE;-.;l LS esta energía de equi11bno proporcíona una med1c1ón calonmétr1ca directa de la energía de transición La información que se obtiene con las técnicas de ATO y CEO, combinadas con análisis termomecánicos modelos de d1fracc1ón de rayos X y anál1s1s qu1m1cos de los residuos y de los gases desprendidos, proporciona una estimación cual!lat1va y cuant1tat1va de las reacciones en estado sólido. Se pueden efectuar comparaciones de datos con pruebas sucesivas, utilizando diferentes cond1c1ones ambientales y presiones Los métodos empleados en reacciones calorimétricas más comunes son !as técnicas adiabáticas e isotérmicas El cálculo del calor de reacción a partir de las de las cantidades medidas en un calorímetro adiabático es el s1gu1ente debido a que el sistema está perfectamente aislado, de tal manera que no hay flujo de calor desde o hacia el s1stem8 y la presión es constante, la pnmera ley de la termodinámica para cualquier transformación en e! calorímetro es ( 1 J El cambio de estado se puede representar mediante K(Y; )+ H(Y, ) ➔ K(r,)+ l'(r,) (p =constante) en donde K simboliza el calorímetro, R los reacc1onantes y P los productos Como el sistema está aislado, la temperatura final T2 difiere de la 1n1c1al T1, ambas temperaturas se miden con la máxima exactitud posible. Se puede suponer que el cambm de estado ocurre en dos etapas 15 Jo rt) MH, A(L)AR) > AJA PA) AH, Mediante la ecuación (1), la AH total es igual a cero de manera que WI -MI_=0 0 AH, =-AH, La segunda etapa es simplemente una variación de temperatura del catorimetro y los productos de reacción de manera que MH, = f lc.(x)+c, (e) ar y obtenemos para el calor de reacción a T; Ml, = $ [c,(4)+0,(0) 1 el) St se conocen las capacidades calorificas del calorimetro y de tos productos de la reacción se puede calcular el calor de reacción a T, a partir de las termperaturas medidas T, y Ta Se pude imaginar otra alternativa para las etapas de reacción 3) K()er()>K(1,)+ 25) AH, 4) R(1)>P(1,). MH, Nuevamente, la AH total es cero. de manera que 34H. + A/f, =00 a, =-a0, =[ le, la)ec (0) ar 3) 16 \\.!U EDI·.:-.. 1 [S 1) 2) 11(!,) ➔ !'(!, ). 1;(1, + ll(t,) ➔ !:(!,)+ /'(/",). ediante l ación ( ), l ó t tal s i al ro e anera e \// ~ "\// =o o !>.fl: -D.H. unda t pa s l ente a ri ci n e t peratura el l rí etro l s uctos e cción e anera e t os ra ! lor e cción ; .VI, -r e , K C,,(/')] ,/! (2) 1 ocen s aci ades l ri 1 s el l rí etro e l s r uctos e l cción ede l ular l lor e cción 1 art r e l s m r turas edidas 1 2 ) ) e de I agInar tr l ativa ra l s t as e cción !; )+ 11(1,) ➔ K(l, )+ 11(!; ). (i, ---> '(!,). . . !...\H1: uevamente, l D.H tal s ro. e anera e j, . t /\H 1 , -e O o (JJ S1 se conocen las capacidades caloríficas del calorímetro como de los reaccionantes el calor de reacción a T 2 se puede calcular a partir de esta última ecuación S1 no se conocen las capacidades caloríficas requeridas, el valor de llH2 se puede medir como sigue Se enfrían el calorímetro y los productos hasta la temperatum 1nic1al T1 (esto supone que T2 es mayor que Ti) Mediante una comente eléctrica que circula por una res1stenc1a sumergida en el calorímetro se lleva el calorímetro y los productos de T1 a T 2; la variación de entalpía en esta etapa es _\H2 Esta se puede relacronar con el trabajo eléctrico d1s1pado en !a res1stenc1a el cual se puede medir con bastante exactitud Este trabaJo es el producto de !a comente. la caída de potencial y el tiempo. S1 se incluye el trabaJO eléctrico, dU, a presión constante, la primera ley de la termodinám1ca se convierte en dE=dQ- pdV-dU (4 D1ferenc1ando H ;::; f.+ pi· a presión constante, tenemos dH ;:::; JI~+ pJ/' Sumando esta ecuación con la ecuación ( 4) se obtiene dH=dQ-dU (5 Para un proceso adiabático, dQ es igual a cero, y al Integrar la ecuación (5) se obtiene Af-1 =-U (6 17 Aplicando esta Ultima ecuación al método descrito de llevar eléctncamente el calonmetro y los productos de la temperatura 1n1c1al a la final, tenemos \// y como _\/-1 .. 1 • \H ~ cc O, obtenemos (7) Como se ha destruido trabaJO en el medio ambiente, tanto U como t\H , son negativos La reacción es exotérmica. Para reacciones endotérm1cas se mod1f1ca el procedimiento de manera evídente Si se dispone de una bomba calorimétrica de tal modo que el volumen sea constante en vez de la presión, el argumento no varía Se reemplazará simplemente en todas las ecuaciones l'i.H por óE y Cp por Cv 11.3 Otras técnicas calorimétricas La técnica de fluJo de calor ideada por T1an y posteriormente mod1f1cada por Calve! ha sido ignorada por los 1nvest1gadores en este campo T1an m1d1ó el ca!or de una reacción exotérmica compensando el calor desprendido con enfriamiento proporcionado por un d1sposítívo de enfnam1ento termoeléctr1co El calor de la reacción era igual al calor extraido, y este a su vez era calculado por la medida de la comente del enfriador termoeléctrico en el tiempo Para una reacción endotérm1ca, la reacción era compensada por calentamiento Joule Así. en este método, el cálculo de la capacidad calorífica y las fugas term1cas no es necesario, puesto que las mediciones son hechas ba¡o condiciones de temperatura constante Calvet modificó la vasija de Tian para ser un calorímetro diferencial en el cual una de las cámaras servía como referencia y esta se mantenía a temperatura del termostato La segunda cámara era Ja vas11a de reacción Para una mayor exactitud Calvet empleó compensación interna parcial: del 90 al 95 % del calor total de la reacción fue compensada por enfriamiento Peltier (reacciones exotérmicas) o por calentamiento Joule (reacciones endotérm1cas) El calor no compensado era determinado exactamente por la med1c1ón de la temperatura de ta cámara de reacción con respecto de la cámara de referencia, como función del tiempo a través de los métodos clásicos Este m1crocalorímetro está formado por dos celdas de plata, A1 y A2, que definen el espacio donde se realizan las experiencias calorimétricas Cada una de estas celdas está rodeada por una termop1la. formada por un gran número de termopares d1stnbu1dos unifórmente entre las celdas y el sumidero calorif1co const1tu1do por un bloque de alumm10, B relativamente grande El bloque está situado en el mtenor de un termostato de recintos múltiples (aluminio - amianto} cuya temperatura se mantiene constante mediante una resistencia de calefacción y una unidad de control de temperaturas Éste conJunto está rodeado de material aislante y cerrado en un recipiente met811co Figur.1 ll. J /mplemenWt 1w1 tic/ ( ulon111t'!n, de J',nn - ( 'o/n'I /') Los termopares de cada termop1la están conectados en sene entre si, y sus soldaduras se encuentran en contacto térmico con A y 8_ Las termop1las están conectadas en opos1c1ón con el fm de anular las fugas térmicas; una de ellas actua como elemento de laboratorio, mrentras que la otra hace de elemento testigo Cuando la celda laboratorio tiene lugar un efecto térmico, la mayor parte del calor producrdo en la celda es transmitido al sumidero calorífico B por conducción calorif1ca a fo largo de los termopares La fuerza electromotriz de esta termop1la es proporcronal a la d1ferenc1a de temperaturas t, - t2 entre A y 8, el galvanómetro, G esta situado en el circuito de las termop1las y registrará una desv1ac1ón :_\ proporcional a t 1 - f2: en donde k es la desv1aClón del galvanómetro correspondiente a la variación de un grado de temperaturn: La potencia calorífica = '~ ·1 , desarrollada en la celda en el instante t, se , r invierte a) en flujo de calor 1, que transmite la celda proporcionalmente a la d1ferenc1a de temperatura t 1 - f2 en donde u se denomina coef1c1ente de fuga térmrca, b) en elevar la temperatura del recinto interno, si llamamos f3 a la capacidad calorífica de la celda y su contenido, la potencia consumida por esta razón en el tiempo dr será " a t, " /1 dt, k k dr debido a q~e t2 permanece casi constante. Ésta última ecuación se conoce como la ecuación de T,an Integrando ésta ecuación se deduce la magnitud de la cantidad de calor. O producida en el intervalo de tiempo r2 - r1 La rntegra! f ó.dr representa el área comprendrda bajo la curva t..::... / (r) y el eJe de tiempo de tiempo. t entre los límites t 1 y t 2 (termograma) La integral J d~\ representa la diferencia ti~ - ó. 1 de las desviaciones galvanométricas entre los instantes 1 1 y t 2 El aparato se calíbra previamente determinando las constantes u J.. y P{ Para ello se ut1l1zan patrones radract1vos de largo periodo que suministran un fluJo de calor mpol Figura IIA 1ermo_l!.rumo Como !Sf['-; óhmico es mucho mayor Sin embargo, en los semiconductores el efecto es apreciable y puede ser empleado como un método útil para enfriamiento Los enfriadores termoeléctricos consisten de arreglos de Junturas p-n conectadas en sene entre dos placas cerámicas térmrcamente conductivas De esta forma el calor es absorbido en una de las placas, transferido a través de los semiconductores y abandona el d1spos1t1vo vía la otra placa: por lo tanto estnctamente hablando el d1spos1tivo es una bomba de calor El calor es absorbido en la Juntura polarizada en inversa y emitido hacia la Juntura que está polarizada en directa Un material semiconductor con una baJa barrnra de potencial es requerido por lo que compuestos de telurio y bismuto son adecuados. para que la suficiente cantidad de portadores minoritarios pueda ser generada a la temperatura de operación Debido a que el d1spos1t1vo es reversible, este puede ser empleado también para calentamiento, perm1t1endo que un elemento pueda ser mantenido a temperatura constante para variaciones ambientales por arriba, o por debaJO, de un punto de operación Los dos parámetros de interés en un enfriador termoeléctrico son la max1ma temperatura que puede ser mantenrda a través del d1spos1t1vo y la cantrdad de calor que puede ser bombeado La máxima diferencia de temperatura es cuantificada para cuando no se tiene una carga térmica externa sobre una de las placas ( cuando no hay ningún elemento a enfriar) El segundo parámetro se refiere a la cant1dad de calor que puede ser aplicado a una de las placas para reducir la diferencia entre ellas a cero; comúnmente se designa a este como Ümax BaJo estas condiciones toda la potencia eléctrica esta siendo usada para prevenir que la placa que está enfriado llegue a estar más caliente que la otra 2(, \"-.!E( l:DE:--.TJ:S El procedimiento para la elección del enfriador termoeléctrico más adecuado para la aplicación es el sigwente_ Primero se requiere saber la máxima d1ferenc1a de temperatura a la cual va a ser sometido el dispos1t1vo además de determínar la carga térmica máxima La carga térmica puede consistir de dos tipos activa o pasiva, o bien una comb1nac1ón de ambas Se llama carga activa al calor d1s1pado por el d1spos1t1vo que va a ser enfriado Generalmente este es igual a la potencia de entrada del mismo y puede ser determinada por la s1gU1ente ecuación (J' /11<1 Las cargas térmicas pasivas son de naturaleza parásita y pueden consistir de rnrl1Ac1ón convección o conducción La carga pasiva por radiación se considera 1ns1gniflcante cuando los sistemas están operando en ambientes gaseosos debido a que las otras pérdidas pasivas son mucho mayores Esta es más s1gn1f1cat1va en sistemas con pequeñas cargas activas y d1ferenc1a de temperatura grande especialmente cuando están operando en vacío la ecuación fundamental para calcular la carga por radiación es Las pérdidas por convección en un sistema son función del área expuesta y la d1ferenc1a de temperatura entre ésta área y el ambiente que lo rodea, siendo s1gnif1catívas en ambientes gaseosos con pequeñas cargas activas o bien grandes 27 diferencras de temperatura_ Para estimar !a magnitud de ellas se emplea la siguiente relación O =hA(T -T) - Cbl-\;Q DEL EQUIPO 111 DISEÑO DEL EQUIPO La 1mplementac1ón del calorímetro se hizo pensando en que pudiera operar en dos modos como calorímetro titulador y calorímetro d1ferenc1al Se dec1d1ó emplear la técnica de Calvet utilizando un solo dispos1t1vo calefactor - enfriador El s1gu1ente diagrama muestra la 1mplementac1ón propuesta CNMAA AD!ABATICA FUEt-lTE DE AU',IEtffACION TACÓMETRO s~nso.~s. ~~ 1e"1per,1ur;;, ~-~~-~ CELDA DE REfERH,".:,.._ '¡ CO,HROL DE 1 1 TEMPERATURA 1 ===i MI.JLTIPLEAúR ~---·· ;) , __ ,, T,::,RJETA DE ,LC=~!=J~"'-__¡__JADQUSICION OE DATOS h~ur.t IU. I Diagrmna ele bloque.\ de la i111plcme11/ollát1 ¡11o¡mc,1a pwa el colorí111etro d1jere11, 1af Para la descripción del equipo, se ha d1vrd1do este en dos partes el srstema térmico - mecánico y el sistema electrónico. El primero consta de el rec1rculador, ta cámara adiabática, las celdas de reacción y referencia. El sistema electrónico consta de los bloques restantes que se ilustran en la figura A cont1nuac1ón se descnblrá brevemente el srstema térmico - mecánico mientras que el sistema electrónico será descrito a mayor detalle lll':.i-'',0 DEL EQUIPO 111.1 Sistema Térmico - Mecánico El sistema térmico - mecánico fue desarrollado en el Laboratorio de Calor,metria y Termod1nám1ca de Soluciones (CALORTERSO) de la D1v1s1ón de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química de la UNAM por el Dr Antonio Reyes Chumacero_ Dicho sistema está constítu1do por !as s1gu1entes partes Rec1rculador Cámara ad1abát1ca Celdas de reacción y referencia El obJeto del recirculador es extraer e! calor de !a cámara ad1abát1ca con el fin de mantener la temperatura constante de la misma Este equipo es de la marca Colora y emplea una mezcla de agua y anticongelante para intercambiar el calor de la cámara Dicho equipo es empleado tambíén en otros instrumentos que se encuentran en el laboratorio La cámara adiabática fue construida en madera de ½ pulgada 1 con un volumen aproxrmado de 55 dm3 En su 1ntenor conliene una vasJJa de latón de 20 15 cm en forma elipsoidal con una entrada de ½ pulgada para conectar la manguera del recirculador Todo el espacio interior restante es llenado con un material mineral que no permite el flujo de calor del interior hacia el extenor y viceversa También se dispone de otra vasiJa, esta construida en acero inoxidable de forma elipsoidal de 15 x 1 O cm. Esta vasija se introduce dentro de la otra vas11a de latón con el propósito de contener el par de celdas del calorímetro Si se requiere este recipiente puede ser fíenado de agua, para ayudar a mantener la temperatura del interior de la cámara t pulg.1d,1 = 2 5-1 cm J6 Ul~E'.O LJfT EQUIPO Las celdas para contener las soluciones están construidas en acero 1nox1dable son de forma cilíndrica con diámetro de 1 pulgada y un volumen de 15 m1l1l1tros=' Ambas celdas cuentan con tapones de teflón de forma cónica para ser sellados herméticamente El tapón de la celda de reacción cuentas con tres perforaciones una para introducir el sensor de temperatura (13/64 de pulgada), otra para ad1c1onar algún reactivo mientras se efectúa la prueba (3/64 d pulgada) y una más para introducir un ag1tador(3/16 de pulgada). El tapón de la celda muestra sólo posee una perforación que permite introducir el sensor de temperatura correspondiente Las celdas deberán tener un fondo perfectamente plano, ya que ambas son colocadas en una barra de aluminio para su soporte. Además, la celda de reacción debe tener adherido el elemento termoeléctrico, con el correspondiente d1s1pador de calor_ Es por ello que la barra de aluminio permite tener una trayectoria de calor hacia la vasIJa de manera que este pueda ser extraído de la cámara adiabática y en consecuencia mantenerse la temperatura de la misma - 1 1111l1hlro = 1 CIH; 37 l)l'-,E~O Dt.L EQUIPO 111.2 Sistema Electrónico EJ sistema electrónico, objeto de esta tesis, fue desarrollado en la Sección de Electrónica del Departamento del Centro de Instrumentos de la UNAM, en colaboración con CALORTERSO. Para la implementación del calorímetro era necesario diseñar y construir los s1gu1entes módulos Fu ente de alimentación • Termómetro Control de temperatura Amperímetro • Agitador • Tacómetro Ademas, como es necesario llevar un registro en el tiempo de las variables del calorímetro, se necesita una tarjeta de adqu1s1c!ón de datos que nos permita capturar toda esta información, para ser procesada posteriormente A continuación se describe a detalle el diseño de dichos módulos_ 111,2.1 Fuente de alimentación El sistema debe contar con una fuente de alimentación simétrica de ± 5 V con vanac1ones en el volta¡e del ± 5%, y una comente max1ma de salida de 1.5 A Para la implementación de esta se dec1d1ó emplear el circuito integrado LM 2587 de la sene Simple Swltcher de National Semiconductor. Este circuito permite la construcción de fuentes conmutadas con salidas múltíples sin necesidad de agregar demasiados componentes externos, debrdo a sus características, entre las cuales se encuentran las s1gu1entes: 38 Ul'iL"\O DEL EQUIPO Rango de voltaIe de entrada 4 - 40 V , Comente de salida máx1mff 5 A Función de encendido suave que reduce la comente de avalancha durante el encendido • F recuenc1a de conmutación f1Ja del oscilador interno 100 kHz , Operación en modo de comente para meiorar la respuesta transitoria, regulación de línea y límite de corriente Protección del transistor de salida contra temperatura, corriente y baJO voltaJe Tolerancias en el voltaJe de salida de± 4% máximo baJo cond1c1ones de carga y de línea El diagrama de bloques del c1rcu1to es el s1gu1ente Figura 111. 2 lJiaKra111a de hfoqun del c1rcuitv 1ntegrndo L \t:!587 Además exíste una serie de inductores y transformadores expresamente fabricados por la compañía Collcraft para el diseño de fuentes de ahmentación conmutadas empleando el LM2587. La siguiente tabla muestra los números de parte así como sus características de los transformadores diseñados por la compañia D!Sl:~U DEL EQUIPO i NUMERO DE PARTE L (¡,H) RAZON DE TRANSFORMACION AISLAMIENTO ! PRI/SEC ; VRMS ' O4435-B 22 1: 1 500 O4434-B 22 1 1 500 ¡ O4436-B 22 1 2.5 2 5 500 ! 04337-8 22 1 2.5 2 5 500 ¡ O4343-B 85 1 8·8 500 ' O4344-B 85 1 35 8 8 500 ' O4437-B 55 1 5 1 167 1 167 500 l O4338-B 66 1 .5:1167 1 167 500 ~ O4438-B 65 1:1 2:1 2 500 ' O4339-B 66 1.121 2 500 ' S6057-A 47 1 1 500 ' ' S6000-A 47 1 1 500 T,1hl,1 111. 1 ( 'nrnc /cri,11co1 de /o_1 fro11,fei1111adorl.'\ d.- fa ir:rtc ,\1111ph' .\1111c ftn /ahnc mio, flOI ( mlc ru/1 Para fac1lrtar el diseño. National provee un software. Sw1tchers Made Sirnple, el cual es un sistema experto que determina el valor de los componentes pasivos (resistencias, capacitares e inductancias). así como cuales deben de ser los elementos semiconductores (diodos) y la mejor elección del c1rcu1to integrado E! mismo programa determina los valores máximos de nzo, comente de conmutación y la res1stenc1a térmica del d1s1pador_ La gran ventaJa del paquete es que podemos diseñar de acuerdo a los requenm\entos de nuestro sistema, obternéndose así una pnmera aprox1rnac1on, que después podemos ajustar a los valores comerciales más cercanos. dándonos de esta manera el diseño final de la fuente. La mayor utll1dad que representa esto, es que podemos aiustar el valor de la 1nductanc1a a los valores comerciales de la sene de Co1!craft, lo cual s1mpl1f1ca en gran medida la implementación Empleando esta herramienta, el diseño de la fuente es como sigue. se indican los valores de voltaje y comente de salida, así como el intervalo de voltaje de entrada Fii.,•11rJ. 111. 3 Pa111a/Ja de rh.\er"ío del programa S1111ple Sl\'ltcher Los parámetros de temperatura de operación, voltaje de rizo pueden deJarse srn especificar, y entonces el sistema toma los valores que por default tiene espec1f1cados voltaje de rizo del 5% del valor nominal del voltaJe de salida y el intervalo de temperatura de operación de O a 70 ºC. Después de oprimir Ok, el sistema determinará cuales son los componentes que deberán emplearse para la 1mplementac1ón. Debido a que seleccionamos dos salidas, la configuración que el sistema elegirá será la conocida como fly back, la cual involucra un transformador, que el sistema caracteriza Unicamente por la magnitud de la inductancia del devanado primario del mismo, así como por la reladón de transformación. La s1gutente figura muestra la pantalla que presenta el programa una vez que ha calculado los valores de los componentes de la fuente 41 !JI\I '.;o DEL l:.QL!IPO Figur,1 111. 4 l'allfalln que 111ue11ra lo\ ui111prmente1 l aludodO\ por el pn•grn111n Como los valores del transformador no corresponde a los valores comerciales que fabrica Co1lcraft, se oprime ESC para tener acceso al menú principal, y de esta manera elegir la opción editar componentes, en donde especrf1caremos el valor deseado del mismo: valor de la inductancia del primario de 85 ¡tH y relación de transformación de 0.8 (transformador O4343-B) FiJ,.rurJ. 111. 5 1'011/nlla para 111od1fiinr lo., 1·nlore1· de /01· co111ponen!e.1 cnlculodo.1 pnr el proj.!ramo DISENO DLL EQUIPO Opnm1endo Ok. el sistema rec2 :ulará los valores de los componentes de la fuente sm modificar los parámetros =.Je nosotros modificamos. De esta manera, los nuevos valores que determina e! s. stema experto son: Fij.!;ur.i III. 6 /'anta/fo. , .,,, re,ullado, de1{'11e1 de modificar lhl~'-0 DLL EQUIPO 111.2.2 Sensores de temperatura Para registrar la temperatura de la cámara, asi como de la celda de referencia y la celda de reacción se emplean tres circuitos integrados LM335Z Estos transductores poseen internamente una red de lineal1zación, así como toda la c1rcuitena asociada para proporcmnar un voltaje de salida directamente proporcional a la temperatura absoluta Este está regido por la siguiente ecuación [v] 1 · Volta¡e de salida a la temperatura de referencia en Volts 7 Temperatura de referencia en Kelvin T Temperatura a sensar en Kelvin La configuración básica del circuito es mostrada en la figura. Se puede apreciar que sólo se necesita polarizar el CI por medio de una resistencia. la cuá! debe ser seleccionada de tal forma que para escala máxima aseguremos que e! cIrcuIto sea polarizado por la comente mínima de operación 400 µA, mientras que a temperatura ambíente o de referenC!a la corriente de polarización sea de 5 mA rv11entras nos encontremos dentro de este margen de comentes podemos asegurar a,ue el cIrcuIto trabajará correctamente sin detnmento de sus características Vcc R1 Salida 1 O mVlf< LM335 Figura 111. 8 Config11rac1im há\tca del \et/Sor dr: temperarura l~\1335 D!"-;E;,;_:O DEL E<)UIPO Tomando en cuenta que el voltaje de la fuente es de 5 V, la temperatura max1ma de operación de 45 ºC y la temperatura de referencia de 20 ºC, además de que la pendiente de la recta del voltaJe de salida es de 1 O mV/K, entonces la resistencia de polarización será de 318.15 = 2.93lx 293 15 =3.181 V 1111111 N, = 4547.5 n y para temperatura ambiente: v,,,,,,, .. r· =2.931 j ILL\ u,= 413.8 n 5-3.181 4x10·' 5-2.931 5 X 10-' por lo que una res1stenc1a que caiga dentro del valor del intervalo 4547 5;,R{?'.413 8 Q garantizará que el transductor se encuentra correctamente polanzado S1 escogemos R 1 de 2 kQ, e! circwto estará polarizado por una comente que va desde los 0.9 mA a 1 mA, lo cual se traduce en una comente de polarización de 1 mA ± 1 O %. En el peor caso. cuando la temperatura alcanzara un valor de --40 ºC, la corriente de polanzac1ón tendría una magnitud de 1.33 mA, que aunque es un 33 % mayor a la comente de diseño, no causa ningún daño al d1sposit1vo ni afecta su funcionamiento De igual forma, cuando se tuvrera una temperatura de 125 ºC, la corriente sería de 509 mA, dando la máxima variación, pero aún así dentro del intervalo de corriente proporcionado por el fabncante -1) IJl'-,L;,..o 01:L EQUIPO Sin embargo. el sensor presenta desv1ac1ones típicas de hasta 1 ºC de la temperatura real, por lo que es necesario calibrar el transductor Para ello Nat1onal ha provisto de una terminal de a1uste al c1rcu1to, y para ello basta conectar un potenciómetro de 1 O kn en dicha terminal y proceder ajustar este hasta lograr que el clfcuito entregue el voltaje correspondiente a la temperatura Para facilitar el aiuste es conveniente colocar un potenciómetro multivue1tas (tnmpot) así de esta manera podemos obtener un ajuste más preciso La configuración del sensor se muestra en la s1gU1ente figura Vcc R1~;: Sahd55 Debido a la naturaleza de las soluciones que se van a trabaJar en el calorímetro es necesario encapsular este en un cilindro de acero 1nox1dable de 3/16 de pulgada (aproximadamente 4 763 mm) de diámetro y una longitud de 3 5 cm Además de que los cables de conexión deben de tener una longitud de 2 m, lo cual puede 1nlroduc1r ruido en el sistema Para d1sminu1r este efecto. se dec1d1ó emplear cables de 3 hilos, calibre 22 AWG, blindados con malla de cobre. la cual es conectada a tierra física Los efectos de cableado largo son prácticamente despreciables. aunque estos pueden ser prevenidos por medio de un filtro paso baJo en las terminales del sensor Para asegurar que haya una adecuada transferencia de calor entre el encapsulado de acero y el sensor mismo. este es cubierto con grasa de s1licón, de la empleada en los disipadores de calor, además de ser sellado con siltcón el c1l1ndro en su totalidad. 111 2.3 Termómetro Para fac1l1tar el manejo del calorímetro, se requiere mostrar la magnitud de la temperatura tanto de la celda de referencia, como de la celda de reacción. Esto con el fin de poder agregar más litulante a la celda de reacción cuando la d1ferenc1a de temperatura entre esta y la celda de referencia sea cero Ademas también se requiere de monitorear constantemente la temperatura del termostato (cámara ad1abét1ca) para verificar que esta permanece constante Para ello se propone la implementación de un termómetro, que permita tener la lectura de las temperaturas en un desplegado digital Como los sensores de temperatura entregan un voltaJe proporcional a la temperatura absoluta, y la escala que se emplea con más frecuencia en el laboratono es la escala Cels1us, pues es necesario realizar la conversión a esta, para ello contamos con la relación T.,. = 1~ - 273.15 lo cual nos 1nd1ca que debemos de restar 2 7315 V al volta¡e proporcionado por el sensor de temperatura. Para la implementación del termómetro es necesario una referencia de vollaJe a 2 7315 V, un convertidor analógico d1g1tal y los drivers necesarios para los desplegados de siete segmentos. El circuito integrado ICL7107 J, el cual es un convertidor analógico digital de 3 ½ dígitos posee todos los bloques necesarios para este propósito (excepto la referencia de 27315 V) Este mcuito es fabricado en tecnología CMOS, por lo que posee una rmpedancra de entrada muy alta, e internamente contiene una referencia de voltaje, relo¡, driver para polaridad y decodificadores de siete segmentos. El diagrama de bloques de la sección ana!óglca y drg1tal se presenta en !a siguiente figura f1gurJ. m, !{J \·• .(({/(l(/(lfl(l/(Í7' .f:.t(a dd /t ·¡ - /IJ"' Figur,1 111. 11 -' fJ f- Lf (l U.7/lr Se(CUÍII d15!tla/ /•// . 4X 'Glt107 IJISU\;o DEI. H)l;IPO La apl1cac!ón típica de este circuito es como voltímetro d1g1tal, y de acuerdo a !os valores de los componentes el intervalo de lectura puede estar entre los -200 a 200 mV, o bien de los -2 a 2 V. En este caso se empleó la conf1gurac1ón típica de -2 a 2 V Figur.t 111. 12 C'rm(iJ!_Wa< 1rí11 del ICl.7107 r o/1//J wl/ínwfro d1g1rnl El circuito emplea una técnica de conversión de doble pendiente, la cual permite rechazar las señales de 1nterierenc1a en modo común Además, la versión fabricada por Max1m posee un integrador de fase cero. e! cual permite eliminar efectos de h1stéresis del circuito Para asegurar que el integrador no se sature, se debe tener cuidado en la selección del capacitar. El valor nominal del capacitar deberá ser de 22 ~tF para tener tres lecturas por segundo. cuando el relo¡ corre a 48 kHz, además debe tener una baJa absorción en el dieléctrico para m1nim1zar errores de linealidad. También se debe tener cuidado con e! ruido del sistema, ya que este influye directamente sobre la puesta a cero del c1rcU1to Para esto se dispone de un capacitar de auto - cero, que para la escala de 2 V deberá tener un valor de O 047 pF Aumentar el valor de este capacitar se traduce en una dismínuc1ón de ruido, sin embargo introduce histéres1s Con el integrador de fase, esto no sucede. l>hL '-O DEL U)L.:li'O La frecuencia de! oscilador interno está dada por la s1gu1ente relación j O 45 JiC [Hz] s1 tornamos R igual a 100 kQ, y una frecuencia de reloj de 48 kHz para tener tres lecturas por segundo. entonces el valor del capacitor será de 93 75 pF, que aproximándolo al valor comercial más cercano será de 100 pF La referencia de voltaje interna deberá ser ajustada al valor de 1 V para escala completa de 2 V El capacitar de referencia deberá tener un valor de O 1 ~LF para prevenir errores de rol\over cuando existen voltaJes de modo común muy grandes S1 se emplea un capac1tor de O 1 ~1F este error permanecerá típicamente a la mitad de cuenta E! calor generado dentro del c1rcu1to por la comente drenada para el desplegado provoca fluctuaciones en la temperatura del chip, lo cual puede provocar cambios en la lectura debido a variaciones de voltaje en el voltaje de referencia Reduciendo la potencia disipada por el circuito se puede d1sm1nu1r este efecto Una forma de reducirlo es empleando desplegados de ánodo común de baJO voltaje o bien una reducción del mismo Esto se puede lograr colocando una resistencia en sene con la terminal del ánodo del desplegado También se podna obtener el mismo efecto al colocar un diodo rect1f1cador, ya que d1sm1nu1ría el voltaJe efectivo en el ánodo del desplegado Esta última alternativa es más viable cuando no se quiere que la brillantez del desplegado no d1sm1nuya, como ocurre con la res1stenc1a, ya que al estar más segmentos encendrdos, y al estar l1m1tada la comente por la resistencia, la brillantez de los mismos disminuye. Para generar el voltaje de referencia de 2 731 empleamos el arreglo s1gwente j() 111-;r::,:.o DEL EQUIPO A,(; ,-, ;j ¡_¡ -.,_1__ rn, v .,,., _¡¡; _:;.._6_.-4- ---o vr ¡_, ----f---:i-L _, ,,...-¡~ v74 F1gur.1 111. 13 /(t'_fen,11no de:! 7 3 I ¡ · El ampl1f1cador operacional LM308 se emplea como ampl1f1cador no inversor Este dispos1t1vo tiene la característica de tener una baja deriva con respecto a la temperatura, además de poseer terminales que permiten compensar en frecuencia_ El circuito LM336-2.5 es una referencia de voltaje fíJa a 2 5 V con un bajo coef1c1ente de temperatura e 1mpedanc1a d1nám1ca de 0.2 Q_ La combinación de ellos nos permite ohtener- el voltaJe de referencia de 2.731 V El voltaje de salida del amplificador está dado por. Vo~(1+- 11 • )v, (v] H, + 1/, de manera que ajustando R3 podemos obtener a !a salida los 2. 731 V necesarios para obtener la lectura en ºC Para obtener mayor precisión en el ajuste se emplea un potenciómetro mult1vueltas, y las demás resistencias deberán ser de película de metal, cuyas tolerancias son del 1 %. La conf1gurac1ón final del circuito es !a siguiente. .'il IJISI '-.O IJEL EQUIPO 1;~ -..<;-~ .· -·•,) ---0 .~,r~] ) 1 -,~ 1.' 1 ·' 1]<,C:C f ~:{'4', ~·, ;,,i ,n i •ooci f-' i "' Figura III. 1-1 1ermómetro d1f!,1fal 1111ple111e11tado con el c11c 11110 /( '{,7107 111.2.4 Control de temperatura El propósito principal del calorímetro es compensar las d1ferenc1as de temperatura entre la celda de reacción y la celda de referencia Dichas d1ferenc1as típicamente son alrededor de 1 o 2 ºC, y el tiempo en que se deben compensar es alrededor de dos minutos. Esto nos lleva a la necesidad de construir un control de temperatura que permita esto de manera rápida, y que el error deba de estar en O 01 de ºC Debido a la naturaleza de las reacciones químicas, endotérmlcas o exotérmicas, se debe proporcionar calentamiento o enfriamiento a la celda de reacción, por lo que debemos contar con un elemento que tenga la capacidad de realizar ambas funciones Esto se consigue empleando un enfriador termoeléctrico, TEC por sus siglas en inglés (Thermoelectric Cooler). Como se vio en el capitulo de conceptos 52 !Jl')L'.\-0 Ol:.L E(JUIPO basicos. estos elementos proporcionan calentamiento o enfriamiento dependiendo del sentido en que se haga circular la corriente. Además tienen la ventaJa de ser de tamaño reducido, no contíenen partes móviles que se desgasten o requieran de mantenimiento y operan a baJOS voltajes. El control de temperatura cuenta con un elemento de este tipo, y opera en forma proporcional El emplear este tipo de controlador es con el propósito de tener una mayor estabilidad, ya que en este caso siempre existe un pequeño error residual. aún cuando este ha alcanzado su respuesta fmal, de manera que el TEC no pasa de un estado de encendido a apagado ( caso de un controlador ON/OFF) prolongando su vida útil El diagrama del circuito propuesto se muestra enseguida ,.,,. 1 '-Ci:-·•· 1 Rs l._~ w:]-¡-º/~.~ . j ,,:1 1;;,, r{ "" "' l :-:,.-.-.::,_ 1, .• 1 ·"··· 'i F1~urn 111. 15 Control l'mporuonaf Bipolar de Tempermura empli!amlo 1111 1 {:( · La primer parte del circuito constituye un amplificador de error. A este llegan las señales de temperatura de la celda de referencia (Trer) y temperatura de la celda de reacción (T,ea) El voltaje de salida del amplificador de error es. 53 Dhl: .:::o Dr:L EQUIPO de aqui que tengamos directamente la señal de error entre ambas temperaturas Esta seña( de error_ es alimentada a) segundo amplificador, el cual es un arnphf1cador no inversor con ganancia ajustable Este bloque constituye nuestro elemento proporcional del control, y el voltaie a la salida será V " Rs + R,, V,, R,, as1 de esta forma podemos tener control sobre la ganancia del amplificador unicamente con la manipulación de R6_ Cuando el potenciómetro se encuentra en su posición de mínima res1stenc1a. la ganancia del amplificador será muy alta, casi corno en malla abierta, sin embargo cuando se encuentra en la posición máxima, la ganancia del amplificador será de 2. ya que R5:::R6 Como podemos a1ustar la ganancia del amplif1cador tan alta como queramos esto puede provocar que el control empiece a oscilar, para ello, es necesario colocar una red de compensación, y esto lo lograrnos a través de Cs Un capacitar de O 1 ~tF nos proporciona un amplio margen de estabilidad El último amplificador forma un amplificador de potencia de simetría complementaria_ Rs nos proporciona un ajuste en la comente del amplificador Como se recordara. el TEC enfriará o calentará dependiendo del sentido de !a comente que círcu!e a través de él En este caso, la comente invertirá su sentido de acuerdo al voltaje de salida de! amplificador proporc!onal, o bien lo mantendrá hasta que el error entre las temperaturas sea muy cercano a cero S1 el voltaje es Va < O, entonces los transistores PNP estarán encendidos, mientras que los lll'.->l:'.',:O UEL EQUfPO transistores NPN estarán cortados, cerrando entonces la trayectoria de comente a través del TEC y en sentido - a +, por lo que e! TEC enfriará (aquí en este caso T,et > Trea} En el caso de que Va > O, entonces ocurre lo contrano, siendo ahora el fluJ0 de comente a través del TEC de+ a -, y por tanto este calentará (este es el caso cuando Tref < Trea} Un punto medular del diseño es la elección del amplificador operacional ya que este debe tener un baJo nivel de offset, además de respuesta rápida Además debemos considerar una baja deriva con respecto a temperatura. Max1m fabrica el c1rcu1to integrado MAX 479, el cual contiene cuatro amplificadores operac1onafes con las siguientes característícas: 17 ~tA de corriente de polanzac1ón, 70 ~tV de voltaje de offset, 250 pA de corriente de offset de entrada y deriva de 0.5 ~tV/ºC Es fabricado en tecnología CMOS, por lo que posee una alta 1rnpedanc1a de entrada (2 GQ). T amb1én este integrado es capaz de trabaJar con una sora fuente de 5 V. además de permitir como entrada O V Nat1onal Semiconductor fabnca el circuito LMC6064, el cual también es fabricado con tecno/ogia CMOS y con caracterist1cas similares Al implementar el control con ambos c1rcu1tos encontramos ciertas diferencias, resultando la mejor opción el MAX 7 49 La resistencia Rs nos permite sensar la comente que fluye a través del TEC, además de proporcionarnos mediante la polandad de la caída de voltaJe en ella su sentido Como se puede notar, la corriente demandada por el TEC, será proporcionada directamente de la fuente de alimentación, la cual deberá estar perfectamente regulada y con un contenido de rízo menor al 10 %, lo cual se traduce en pérdidas menores al 1 % en la potencia d1s1pada por el d1spos1tivo La elección del TEC deberá de estar en función de la cantidad de calor que deba ser removido y de la diferencia de temperatura máxima entre la cara caliente y la cara fría. Para la aplicación, no requenmos de grandes gradientes de 55 /Jl'lf-.;_O D!:\. EQUIPO temperatura entre caras y la carga térmica es principalmente el calor desprendido o absorbido en la reacción Las pérdidas por rad1ac1ón y convección son mínimas ya que nos encontramos dentro de un ambiente controlado, y podemos despreciarlas Las pérdidas por conducción también no son muy slgnif1cat1vas, ya que el pnnc1pal camino térmico lo constituye el disipador de calor y la barra de alum1n10 que lo sostiene Así que para nuestra ap!lcac1ón elegimos un TEC con una capacidad de dis1pac1ón media fabricado por Marlow Industries El modelo seleccionado es el Ml1025T, cuya disipación de potencia máxima es de 5 W, consume una corriente máxima de 1.8 A y opera a voltajes máximos de 4 4 V Las dImens1ones del d1spos1tivo son- 11 mm de largo, 8.8 mm de ancho y un grosor de 2 1 mm Esto es importante, ya que este deberá ser montado en la celda de reacción. la cuál llene 25.4 mm de diámetro, y por tanto las dimensiones no deben exceder este límite, para que todo el calor emitido por el TEC sea aprovechado en la celda La selección del disipador de calor que se debe usar es crucial para el buen funcionamiento del sistema Todos los TEC requieren de un disipador, ya que de no tenerlo estos podrían destruirse La diferencia de temperatura del sistema es típicamente muy diferente a la del gradiente de temperatura del TEC Un parámetro de diseño tipico es el límite de temperatura máximo al cual el disipador se va elevar sobre la temperatura ambiente La temperatura del d1s1pador afecta directamente a la temperatura del lado caliente del enfriador, la cuál a su vez afecta a la temperatura que se puede alcanzar del lado frío La resistencia térmica del disipador se puede evaluar por la siguiente expresión T -T B = --'--~-' Q donde T, es la temperatura del disipador, T 2 es la temperatura ambiente o !a lemperatura del medio refrigerante y O es la carga térmica total del disipador l6 Dl\l-_;::_o DEL EQUIPO El objetivo del disipador es m1rnm1zar la resistencia térmica, y esto se logra a través de del área expuesta del mismo, además de que puede requerir c1rculac1ón de aire forzada o de algún líquido Los valores típicos de la res1stenc1a del disipador van de los O 5 a 5 ºCfW, sin emplear ningún método de enfnam1ento forzado En el caso del calorímetro, podemos conslderar que se tiene enfriamiento forzado. ya que el recírcu1ador se encarga de mantener la temperatura de la cámara constante. por Jo que fa resistencia del drs1pador puede d1sm1nu1r a! rango de O 02 a O 5 ºC/VV El disipador empleado para la celda es de aluminio de 5 cm de largo, 3 5 cm de ancho y 4 aletas de 1.2 cm_ Los métodos de montaje del TEC sobre el disipador pueden ser cualquiera de los tres siguientes soldadura, pegado o compresión. En nuestro caso se dec1d1ó emplear el método de pegado con resina epóxica para lograr una meJor conducción térmica La preparación de la superficie es de suma 1mportanc1a, ya que esta debe ser lo más plana posible libre de polvo, aceite. rebabas o despostiJJaduras. Se deben !1mp1ar la superficie del TEC y del disipador con alcohol 1sopropíl1co, o cualquier otro solvente y una vez limpias se coloca una capa uniforme de resma epóx1ca sobre el disipador_ Enseguida se coloca el TEC presionándolo y rotándolo suavemente hasta remover el exceso de epóx1co. Se aplica un peso o se suJeta por medio de un tornillo de banco y se deja secar el epóxico por 24 horas. Para acelerar el proceso de curado se puede aplicar calor al TEC, cuidando de no exceder los 65 ºC. y entonces el tiempo de secado será de 2 horas 57 l>hl: "-O DEL !::QUIPO 111.2.5 Amperímetro Una de las variables más importantes de conocer en el calorímetro es la comente que crrcula a través del TEC, ya que esta nos indicara en cierta forma la cantidad de energía que se absorbe o desprende durante la reacción La res1stenc1a R,, (figura IIL15) nos proporcionél el elemento sensor de cornente del circuito Esta res1stenc1a debe de ser dimensionada de tal forma que nos permita detectar desde pequeñas comentes hasta comentes considerablemente altas Debemos tener en cuenta que el factor más importante es la d1s1pac1ón de potencia que va haber en ella, ya que de no hacerlo, podríamos rncurnr en un error, porque debemos recordar que uno de los factores que afectan a la res1stenc1a es la temperatura Si d1mens1onamos la resistencia para detectar comentes en el rango de 1 mA a 1 A, ehg1endo un valor de O 33 Q, tendremos V,=RJ=033xl=033 (V] P, =Vl=fU~ =033xl: =033 [w] pero como la comente máxima del TEC puede llegar a casi 1.5 A entonces tendríamos que- 1·, =RJ=033xl 5=0495 [v] P, =Vl=RI' =033x! 5' = 0.743[W] por lo que entonces, la resistencia sensora deberá de ser de O 33 Q @ 2 W, para tener un margen de seguridad. Es dificil conseguir resistencias con estas caracterist1cas con toferanclas pequeñas, pero tolerancias de un 5% nos darían un error de- f)[~E:,;.;0 DEL EQUIPO 1 ." = (1 + O 05), O 3, x 1 5 = O 52 [V] ¡· -1· 0.52-0 495 C = ,, ' X I ÜQ = /.. j ÜÜ = 5% /' O 495 y el mismo resultado obtendríamos s1 hacemos el cálculo pensando que la res1stenc1a disminuye en lugar de aumentar S1 queremos tener un voltaje proporciona! a la corriente, entonces se puede emplear un amplificador operacional en configuración inversora, tal y como se muestra en el siguiente diagrama Figura 111. 16 !Jwgramn e1q11e11uíl1lo del amperimelro El LM4250 tiene dos características especiales en comparación a otros amphficadores operacionales. La primera es su capacidad de aiustar externamente los niveles de comente de polarización, y la segunda es el uso de transistores PNP en el par diferencial de entrada. Por medio de una sola resistencra (R2) es posible ajustar el nivel de comente de polar1zac1ón del circuito Cuando esta resistencia es conectada del pin 8 a tierra, el valor de la misma estará dado por la siguiente relación: 59 _Dl'>L~'O Df:L EQUPO V -O 5 11, = " [n l 1 ,,,, donde O 5 es la caída de voltaje del diodo maestro de polanzac1ón del c1rcu1to integrado_ La magnitud de lset puede ser cualqulera de las indicadas en la tabla proporcionada por el fabricante en la hoJa de especificacrones del círcu1to3 En nuestro caso al estar traba¡ando con un voltaje de polanzac1ón de 5 V, se requiere de hacer una interpolación en la tabla para determinar R2_ En lugar de ello se propuso el valor de R2 de 10 Mn obteniéndose así lset /'n. - 0.5 5 - O 5 R, !Ox 10'' '°' O 45 ¡tA Una vez fijada la comente de polanzac1ón, procedemos al análisis del c1rcu1to Este se encuentra conectado corno arnpl1f1cador inverso, Para cuestiones ele diseño se propone que el Clículto tenga un voltaje de salida, V0 , proporcional a la comente que circula por Rs. Elegimos una proporción de 1 mV por mA, de forma tal que a escala completa tengamos un voltaJe de salida de 1.5 V El voltaJe de salida del amplificador es 11 V =--- 1-V y sustituyendo valores encontramos ' Vc.isc ,\pc11d1cc A de csl,t 1es1s ,, 11, ' V V_ l 5 = 3 03 O 495 (i() lJl",[¡;::0 DEL EQUIPO de donde obtenemos que 3.03Rb:::; R1. Si Rb es de 33 kQ tendremos que Rr deberá de ser 99 9 kD., la cual podemos aproximar a 100 kQ Ambas resIstencIas son de valor comercial y las podemos encontrar con tolerancias del 0.1 % El potenciómetro R1 nos permite un ajuste del amperímetro, ya que forza a que el voltaje de sallda sea O V cuando se encuentra en circuito abierto, es decir la comente !,n es cero Como el voltaJe de salida es de polaridad opuesta a la comente que esta circulando por la resistencia, simplemente se mide el voltaje con respecto a la salida del amplificador, lo cual nos da la polarJdad correcta Cuando la corriente cambia de polaridad, el voltaje de salida también invertirá su polaridad 111.2.6 Agitador La celda de reacción es calentada o enfriada por medio de! control de temperatura descrito líneas arriba Sin embargo, el calentamiento no resulta uniforme. ya que se calienta primero la base de la celda, y después por convección, empieza a calentarse el resto de la solución Para acelerar el proceso de calentamiento, introducrmos un agitador, el cual se encargará de remover ligeramente la solución, de manera de lograr un calentamiento más uniforme y más rápido, sin que este interfiera con el proceso mismo El agitador está constituido por un regulador de velocidad, un motor de CD y una vanlla de teflón en forma espiral, la cual va acoplada a la flecha del motor El volta1e nominal del motor de CD es de 6 V, con el cual el motor gira a 1200 RPM 4 Como la velocidad angular del motor es proporcional al voltaje aplicado a la armadura, entonces podemos variar el voltaje aplicado al motor, de tal manera que nos permita ajustar la velocidad de ag1tac1ón de la solución ·1 RPM==2;i/60 rnd/s 61 1)1'-;J·.,;:,;o OEL EQUIPO El esquema propuesto para la 1mplementaClón del regulador de velocidad emplea la técnica de modulación por ancho de pulso. Para esta etapa del sistema se decidió emplear amplificadores tipo Norton, debido a que estos operan con comente en lugar de volta1e. lo cual evita 1ntroducrr ruido en el c1rcu1to, debido a que se está empleando un motor El siguiente diagrama muestra el circuito regulador de velocidad es t,: "' 02 .... ·-t.------+-----\'«-,~, >-1 , l-. o·c · ;~ "_:~~:~ R;<·j ~-· ~>• •·- --·~' FJ ~ :,,, ~ Fi~ur,1 III. 17 Regulador ele I r:lnc-ulr11I El primer amplificador, Junto con R1, R2, R3, R4, 01 y C1 forman un generador de pulsos. El funcionamiento del c1rcU1to es como sigue supóngase que el voltaJe a la salida del amplificador está en un nivel ba10 y el capacitar C, está cargado, entonces la corriente de descarga del mismo, via la resistencia R2 es y esta comente es mayor que la comente que está entrando en el pin de !a entrada no inversora, la cual tiene una magnitud de. (¡2 íl!'-;L'\;O DEL EQUIPO el exceso de comente drenado por la termínal no inversora provoca que el ampl1f1cador se sature Esta cond1c1ón dura el intervalo de tiempo que tarda en descargar el capacitar, hasta que la corriente sea igual a la de la terminal no mversora El voltaje a través de C, esta dado por la ecuación: V1 ~(V -V ) 112 n Uf R J Después el amplificador cambiara su estado, a un estado en el cual el voltaJe será un nivel alto, por lo que la corriente de entrada a la terminal no inversora se incrementará a: ~':__=!_!!~ + Vol/ - Vlil' R, R, e! diodo 0 1 enciende y el capac1tor se carga vía R1. Algo de esta comente es desviada por R2 a tierra, por lo que la entrada inversora se encuentra a VcE de saturación durante este intervalo de tiempo_ El espejo de corriente entonces demanda mas comente que lo que la terminal inversora puede dar Por tanto el vo!taJe de salida es entonces En consecuencia, las res1stenc1as R3 y R4 afectan el ciclo de carga, mientras que la resistencia R2 afecta el ciclo de carga y descarga Entonces, para cuestiones de diseño, esta resistencia será la primera en determinarse su valor, et cual estará en función de la frecuencia requerida de repetición de pulsos La magnitud de R2 se puede determinar por la descarga exponencial de VH a VL: 63 IHSl·.:S.:O DEL EQUIPO donde T1 estará dado por. o bien de la ecuación de VL: de aquí que R2 sea ,, V V N,r 1 l. = 11 e - T = ¡ ' .r 1; = ll,C, In ~' L R = ' V C In ~11 ' V ,. S1 elegimos R, en el intervalo de 100 k0 a 1 Mn, podemos elegir el valor de C1. de manera que ahora podemos emplear la ecuación para determinar el valor de R3 necesario para obtener VL. También podemos c:alc:111;:ir R4 a partir de la ecuación para VH. R1 es calculada para un ancho de pulso determinado, por !a carga de C, (despreciando la carga dada a través de R2) o bien de donde 64 1)1'-il:~O DEL EQUIPO siendo T 2 el ancho de pulso deseado y V 0 la caída de voltaJe en el diodo cuando esta polarizado en directa Tomando como datos: Vcc = 5 V, V8e = Vo= 0.65 V, V,= O 3 V, V"= O 7 V, v 01 , = 4 5 V y C1 = 0_047 ~lF y que se generen pulsos de 300 ps de ancho cada 6 ms. obtenemos que de aquí que R3 sea: y el cálculo de R, y finalmente R1 5 X !Q \ //_ = , O 7 0.047x!O. In O 3 R, =125 kQ R =(~~-065)125x!O' l Ü.J R, =181 MQ 4 5 - O 65 O 7 S - O 65 12Sxlü' ! 81x!0t, R, = 1 2 MQ R,= [ 07jª 0047x !O" In 1- ---- 4 S - 0.65 )00 X 10''' R, = 31 8 kQ Como los valores obtenidos, a excepto de R4, no son valores comerciales debemos hacer el a¡uste, quedando entonces. R, = 30 kQ, R2 = 150 kQ, R3 = 2 MQ 65 [)!')!:\O DEL EQUIPO y R.: ::: 1 5 Mn, de manera que nos permiten obtener pulsos de aproximadamente 125 ps cada 6 ms El s1gu1ente amplificador Junto con los elementos Rs R6 02 y C3 conforman un generador diente de sierra Dos tipos de forma de onda pueden ser generados dependiendo de la selección de Rs y R6_ El tiempo de reset es controlado también por la razón de Rs a R5 Así, s1 Rs ::: 1 O R6 entonces tendremos un diente de sierra cuya pendiente es pos1t1va, y en el caso de que R5 ::: 1 O Rs un diente de sierra con rampa negativa será generado El circuito propuesto corresponde un generador con rampa pos1t1va, ya que la comente que entra al prn no rnversor es Integrada El pulso de reset es alimentado a través de Rs y 0 2 Así el voltaje de salida va desde Va mínimo hasta La siguiente etapa corresponde a un comparador inversor, en donde generamos la modulación por ancho de pulso Por medio de los potenciómetros R1 y Rs generamos un voltaje de referencia, Ve, el cual es comparado con el voltaje del diente de sierra, Vs Si Ve es mayor que V5 , entonces el voltaje de salida del comparador será un nivel alto. Por el contrario, sr Vs es mayor que Ve, entonces el voltaje de saltda será un nivel bajo De acuerdo al nivel de Ve, entonces tendremos un pulso con diferentes anchos R1 nos permite f11ar el valor mínimo de voltaje, cuando Rs esta en la posición de minrma resistencia, para que el motor arranque, y recordando que la velocidad es proporcional al voltaje, este estará girando a la mínrma velocidad Para asegurar la buena operación del circuito, el voltaje de referencia deberá ser mayor que el voltaje V8E, pero en contraste no existe un límite superior, sólo que la resistencia de entrada deberá ser de la magnrtud adecuada para asegurar que la corriente de entrada no exceda los 200 µA 66 DISENO DEL EQUIPO La última etapa es un disparador de Schm1tt inversor El punto baJo de conmutac1ón es determinado por la cantidad de comente que fluye dentro de la entrada inversora cuando el voltaJe de salida es bajo Cuando la comente cae por debajo del nivel requerído por el espeJO de comente, la salida cambiara a estado alto Con V0 en alto, la corriente demandada por el espejo es mcrementada por una cantidad ffJa. Como resultado, la corriente necesana para cambiar de estado el comparador se incrementa en la misma cantidad. De aquí que la comente de referencia, que circula a través de R12 se calcule por medio de la s1gu1ente ecuación y la corriente de realimentación: y a1ustando los valores de R12 y R13, además de R11, podemos fiJar los niveles de voltaJe de entrada para que ocurra la trans1c1ón En nuestro cIrcuIto, teniendo R12 = 2 MD:, R13 = 10 Mn y R11 = 1 MD., tenemos que los niveles de transición son alrededor de 4 y 4 5 V respectivamente, La ventaJa de introducir el disparador de Schm1tt, es que en primer lugar se Invierte el pulso, quedando con la forma original, además de proporcionarnos un pulso sin d1stors1ón El pulso final es alimentado a un transistor que se encarga de proporcionar la comente necesaria para que el motor opere Debido a que las soluciones que se pretenden estudiar con el calorímetro son esencialmente fluidos newtonianos, es decir, la viscosidad de las mismas es muy similar a la del agua, no requerimos un par muy elevado del motor, y en consecuencia la comente demanda por el motor será pequeña. Esto nos permite seleccionar un transistor de propósito general, como por ejemplo un TIP 31, el cuál tendrá capacidad para mane¡ar la corriente demanda por el motor sin disipar una gran cantidad de energía. 67 IJJ",L::;;o DEL EQUIPO 111.2. 7 Tacómetro Una vez implementado el regulador de velocidad. es necesario construir un tacómetro que nos permita Indicarle al usuario el número de revoluciones por rnmuto (R P.M) a las cuales se encuentra girando el motor Para ello se coloca una muesca de lámina en el e1e del motor, de manera que esta muesca 1nterrump1rá el haz de luz em1t1do por un fotod1odo sobre un fototrans1stor El arreglo se ilustra en la siguiente figura v,-, • • '( Movr.ien!o de 1~ muesca 1 J 1 ,, -.:-; ! ¡ 1 o T • .. ·-,-.:,, -&c, ;, _¡, " 1 +----e, " l vo figura 111. 18 Aneglo ¡iam .\e/1\ar la 1 eloc1dad de giro del 11u,1or '" Como se puede ver en la figura, Vo será un nivel baJo cuando el haz de luz no es interrumpido por la muesca, y será un nivel alto cuando la muesca se mterponga entre el fototransistor y el fotodiodo Esto nos proporciona un tren de pulsos que variará su frecuencia, de acuerdo a como el motor aumente la velocidad de giro_ La frecuencia del tren de pulsos en función de las revoluciones por minuto del motor será J~ RP~ [Hz] 60 68 D!SE'iO Dl:L EQUIPO Asi, para cuando el agitador se encuentre girando en el límite 1nfenor de velocidad (300 Hz), el tren de pulsos tendrá una frecuencia de 5 Hz, mientras que en el limite superior, el tren de pulsos tendrá una frecuencia de 8 3 Hz S1 se quisrera aumentar la frecuencia del tren de pulsos, se necesitará colocar más muescas, o en su caso un disco ranurado con el número adecuado para generar la frecuencia deseada Una vez que se tiene el tren de pulsos, deseamos generar una señal de voltaie proporcional al número de R P_M., y para ello empleamos el circuito integrado LM2917, el cual es un convertidor de frecuencia a voltaje. El diagrama de bloque del circuito es el que se muestra a continuación " o:::>r"3A0t C,!..ROA " " Fiiur.i IH. 19 fJiagrama de bloque\ del c1runto 111tegrado L\12917 el circuito consta pnnClpalmente de tres componentes básicos. un amplificador de entrada con histéres1s, un convertidor de frecuencia a voltaje a través de la bomba de carga y un amplificador - comparador con transistor de salida. El ampl1f1cador con h1stéres1s nos permite limpiar la señal de entrada si es que hay ruido presente, además de permitir el completo rechazo de ruido en ausencia de señal de entrada. 69 DIS[\'.O DEL EQUIPO La bomba de carga, internamente f1Ja el voltaJe de base de un transistor a ½ de Vcc- así un capac1tor conectado al pm 2 y tierra es cargado y descargado hasta que el voltaje es igual a½ de Vcc Como la descarga del capac1tor es constante, el tiempo que tarda en descargar es ( '/' '::: --- ! durante este trempo, la corriente en el pin 3 es idéntica a la comente de descarga del capac1tor, por lo que un capacitar conectado al pin 3 se cargará con la misma comente del pin 2 La carga requerida para regresar el capac1tor del pin 2 a un nivel alto es duplicada y usada para cargar el capac1tor conectado al pin 3 Esto es durante un ciclo de entrada, y el capacitar en el pm 3 es cargado con el doble de carga. Q = 2CV y como V es VcJ2, entonces: S1 conectamos una resistencia al pin 3 y tierra, el capacitar se descargará, y entonces el total de carga drenada por ciclo de la señal de entrada será igual a y en equ1l1brio Q=Q,, por lo que. V.T (} = --'---_] R 70 !Jl-;f-_:\o IJEL EQUIPO J'J JI /1/T 1' - l - / (T Asi la configuración básica del circuito es la siguiente 11 9 8 12 .5 . ,--, C2 Oüh, l 1 R2 T ;''' Figura III. 20 (Onfixuracwn t!el lncrímelm con el!. \/]9/ 7 La señal de frecuencia es aplicada al pin 1, de manera que el voltaje en el pm 2 cambia desde aproximadamente ¼ Vcc - VsE hasta ¾ Vrx - VsE El voltaje del pin 3 es proporcional a la frecuencia de entrada, y como el pin 5 es conectado al pm 1 O del circuito, el voltaje de salida esté dado por la expresión. donde k es el factor de ganancia, que generalmente es 1 71 l>hl-'\O Dll EQUIPO Como la señal de salida es un voltaJe, entonces empleamos nuevamente el circuito del voltimetro digital descrito en la sección 111 2 3 Como el rango del voltímetro es de -2 a 2 V, necesitamos que la salida del LM2917 sea menor a 2 V Asi se !110 que para una velocidad de 300 R.P.M, el voilaJe de sahda debería ser 300 mV, es decir, el tacómetro tendrá una respuesta de 1 mV / R P M Tornando en cuenta que el voltaje de polarización es 5 V y proponiendo una R1 de 100 kQ, tenemos que C1 tiene una magnitud de V,, (' = ' VJ/Jk e, =O 12 /1¡: 0.3 5-IOOxlü' ·5-1 Debido a las tolerancias de los capacitares, colocamos un tnmpot de 150 kfl para aIustar el vollaJe de salida a 1 mV / R.P M. 72 IJJSl:ÑO DEL EQUIPO 111.2.8 Tarjeta de Adquisición de Datos En CALORTERSO cuentan con una computadora 486 que t1ene ya instalada una tarJeta de adquisición de datos funcionando correctamente. La tarjeta analóglco/d1g1tal instalada es el modelo 8109 -72 de Lawson Labs, cuyas principales características son las siguientes • Tipo de conversión: 20 bits sigma delta • Intervalo de entrada diferencial: ± 5 V o O a 5 V • Intervalo de modo común- ± 6 V Rehazo en modo común 100 dB • Resolución: 1 O ~tV • Linealidad. O 005% de la escala completa • Exactitud: O 01 % de la escala completa a temperatura de operación normal • Reproducrb1lidad ± 4 cuentas • Impedancia de entrada: 100 000 M\1 • Relor 224 kHz 1 895 kHz 1 3.58 MHz • F recuencía de corte O 55 Hz / 2.2 Hz / 8. 7 Hz • Taza de actualización: 2 27 s / 568 ms / 142 ms Entradas analógicas 2 diferenciales protegidas hasta 120 V. Consumo· 15 mA@5V, 15 mA@ 12 V, 15 mA@ -12 V La pnncipal ventaja de la tarjeta es el empleo de la técnica de conversión sigma delta, lo cual hace posible que se tengan precisiones y linealidades extremadamente altas además de una excelente relación de rechazo a ruido El fabricante proporciona el software para la adquisición, el cual está elaborado en BASIC, pero si se desea se pueden hacer interfaces en Visual Basic, C, o algún otro programa También es completamente compatible con el software LabV1ew. 7J !JhL\ü DEL EQUIPO La conexión a la tarjeta de las señales analógicas se realiza a través de un conector D815, proporcíonado por el fabricante, cuya asignación de pines es la siguiente_ PIU 8 .. . CHA!/l/EL l+ PI1l 15 .. CHANl!EL p I/! 7 •. .UNUSED Pii/ 14. .. UllUSED PIH 6 .. . CHAN!!EL O+ E-'11! 13 . . . CHANHEL e- PW 5 .. UNUSED PI/! 12 . íJllUSED PI/! 4 •• . GROür!D Prt: 11. .. DIGIT/\L = ;¡~:.. :' PI!l 3 .. . GUARD PIN 10. .. OUTPUT e Piil 2 . . . OUTPUT D Pii: s. .. OüTPUT " Pltl l. .. OUT?UT A La tarjeta requiere de 4 direcciones de puerto que se emplean para entrada y salida Cuando se usan como entrada, tres son necesarias para leer el resultado de la conversión, mientras la restante provee información sobre el estado de la misma La asignación de estas direcciones se hace mediante software. y son de acuerdo a la pos1Clón de un d,p switch_ Las s1gu1entes son las posibles combmac1ones que puede tener 1° 011 ,·,..= OF!' Ilnse address Hex 7 6 5 4 3 :,~ ~ 220 o 552 228 o ,j S.S·J {standard) 230 o l G u 5,S8 238 o l G •j 1) 576 240 o 1 o ",0,; 248 o l o l 5!2 250 o l o o 6')0 258 o l l o o f0~ 260 o o :) l 616 268 o o o l o ú24 270 o l o o .) !Jl',L,\O OEL [()UIPO La selección de canales se realiza a través de software, y debido a la técnica de conversión empleada, se requiere de un tiempo de aJuste, el cual está de acuerdo a la selección de un jumper, para leer con exactitud el canal: ~umper: Ci l t,:c.::: c_:,_;_off· '.)Ltpllt U¡;~iate '-'"'t.tling j 2 1' 1 1 ' 1 ?24 KHz O.SS Hz 218 Hz 2.27 sec 895 KHz 2,2 Hz 874 Hz 568 msec l 2 3 1 • 1 1 • 1 3.58 MHz 8.7 Hz 3.50 KHz 142 msec El inconveniente de la tarJeta es que sólo posee dos canales de entrada, y nosotros necesitamos mínimo cinco canales, ya que las señales de interés son temperatura de la celda de referencia, temperatura de la celda de reaccrón, temperatura de la cámara, corriente del TEC y voltaje del TEC Para ello es necesario mull1plexar En el laboratorio se cuenta con un multiplexor modelo 17 B, también fabricado por Lawson Lab, de 16 canales cuyas características son las s1gu1entes • Intervalo de la señal de entrada· ± 5 5 V Trempo de conmutación- 0.5 ms • Res,slenc,a del switch 20 kl1 en encendido, 100 Mn en apagado • Comente de control de entrada: O 06 mA, activada en bajo • Protección contra sobre voltaJes de hasta 130 V transitorios o 60 V continuo La ventaJa de emplear este multiplexor es que es completamente compatible con la larJeta instalada, y que permite que la tarJeta sea expandida a 16 canales independientes Las líneas de control del multiplexor son conectadas a las líneas de control de la tarjeta, por lo que vía software se puede realizar el multiplexaje 75 Pruebas y Resultados l'l Para caracterizar el motor se empleo un tacómetro digital marca Metex modelo 1893 Este tacómetro funcrona con el mismo principio del tacómetro diseñado, sólo que en su caso la luz debe reflejar sobre alguna supert1cie Los accesorios del tacómetro incluyen una cinta adhesiva plateada que puede ser colocada sobre la superficie de la flecha del motor al cual se va a medir la velocidad En nuestro caso colocamos un disco de cartón. sobre el cual se adhirió la cmta Se tuvo cU1dado de que el disco estuviera bien centrado, además de que el diámetro de la perforación central del disco fuera del diámetro requerido de manera que no se balanceara al girar. Empleamos el multímetro digital para medir el voltaje aplicado al motor, y una fuente de DC variable o 19999 V @ Tacómeuo p Motor Fi}!:Ur.t IV. H .lrre¡!lo e,penmenral para caracterizar d 111010r Con este arreglo se obtuvieron los siguientes datos de voltaje, velocidad y frecuencia Voltaie de excitación (V) 1 5 2 2.5 3 35 4 4.5 5 5.5 6 Velocidad del motor (R F'.M.) 30 80 150 230 370 500 670 880 1050 1210 Tabla IV. 4 ( 'araclenznción del motor 86 Frecuencia (Hz). 0.5 1.33 25 3.83 6.17 8 33 11 17 14.67 17.5 20 17 La s1gu1ente gráfica nos muestra el comportamiento del motor con respecto a la vanacíón del voltaJe de polarización. Característica Voltaje-Frecuencia del motor '200 H>OO > eoo Q '!: o 600 ~ o j ,oo 200 • • o • 3 4 5 6 Vofla1e de polanzación (V) Figura IV. 9 ( 'aracterÍ\l1ca voÍlrlje -frecuenua del motor de CD Con estos datos podemos verificar el funcionamiento del tacómetro y efectuar su cal1braClón. IV.5 Tacómetro Ya con los datos obtenidos en la sección anterior, podemos realizar la cal1bracíón del tacómetro. Primero se verifica el funcionamiento con un generador de funciones, el cual nos proporcionara pulsos para efectuar de la calibración. Según lo descrito en la sección l/I2 7, debemos ajustar el potenciómetro R1 de manera que a la salida del circuito tengamos 300 mV para cuando el motor este g,rando a 300 R.P.M. Este valor corresponde a una frecuencia de·5 Hz, por lo que el generador se aiusta para producir pulsos cuya frecuencia sea esta, y estos son alimentados al tacómetro, cuya salida tendrá que ser ajustada por medio de R 1. 87 l'RLUJJ\S Y RESULrADOS o 19999 f @ T.icimetro bajo prueba Fi~ur.1 (V. IO . lrregfo expenmellfal pma lalihror d lm ome//'o Una vez hecho el a1uste se varía la frecuencia del generador, y se toma la lectura del voltaJe de salida a 8.33 Hz, lo cual corresponde a una velocidad de 500 R P M Los resultados que se obtienen son los siguientes frecuencia de entrada (Hz) 5 8.33 voltaje de salida (V) O 315 O 518 Tabl.t lV. 5 ('alibracián del rmometro Ya calibrado el regulador y el tacómetro se conectan ambos módulos, y se toma el voltaJe alimentado al motor y la frecuencia indicada por el tacómetro para obtener una curva de calibración. Voltaje del motor (V) 2 25 3 35 4 4.5 Velocidad del motor (RPM) 85 142 238 375 497 660 VoltaJe de salida del tacómetro (V) 0.085 0.142 0.238 O 375 O 497 O 66 Tabla IV. 6 f filore.1 obtemdo.1 dmante la Lnlihrocion del taumiefro 88 l'JlLEB,\S 't RESULTADOS La gráfica correspondiente es la que a cont1nuac1ón se muestra. 08 Curva de calibración del tacÓ~etro _ _] 07 • 06 ~ :g 05 • ~ 04 o n • o ~ 03 ~ 02 • 01 •" .. 00 100 200 300 400 500 600 700 Velocidad del motor (RPM) Fiiura IV. 11 Cun·a de lahhrauán del t110,111e•111, Nuevamente aplrcando las ecuaciones de la sección IV 1. encontramos la sensib1l1dad del tacómetro Los valores de las constantes son: a= 0.001 b = -7 909 x 10·17 La sensib1l1dad del circuito es de 1 mV / R P_M_, sin embargo, como se observa de la tabla, existen desvIacIones del comportamiento 1deal, y esas desv1acIones producen un error en la lectura de alrededor del 5 % Un problema se puede presentar para cuando se tenga una señal que no varíe en el tiempo, es decir, OC Para preven1r, se coloca un capacitar en sene con la entrada del LM2917 89 !'RLl'B.\'.) Y RESULTA.DOS IV.6 Tarjeta de adquisición de datos En el caso de la tarjeta de adquisición de datos no fue necesano realizar ninguna prueba, ya que esta se encontraba instalada con antenondad en el laboratono y sus condiciones de funcionamiento eran buenas Tampoco fue necesano la prueba del mult1plexor, ya que este también había sido empleado con antenondad con la taqeta con muy buenos resultados. El apéndice C proporClona detalles de la programación de/ software necesario para le control de ambos dispositivos 90 Comentarios y conclusiones 'll co:-,. U::-: r ARIOS Y CONCLUSIONES V. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES El desarrollo del calorímetro es un esfuerzo 1nterd1sc1pl1nario, ya que consta de vanos componentes de tipo mecánico, térmico, además de los correspondientes a la parte electrónica La operación y resultados del calorímetro por parte de la gente del Laboratorio CALORTERSO permitirá obtener la cahbrac1ón final del instrumento, además de determinar la constate del mismo Estos procesos involucran la manipulación de diversas soluciones químicas, comparación de resultados previamente obtenidos, además de un análisis de regresión no-lineal, que serán efectuados por dicho laboratorio. Por parte del desarrollo electróníco, se ha logrado la construcción de distmlos módulos que permrten una fácrl operación de/ aparato, además de que el proceso en su totalidad ha sido automatizado. La interface con la computadora permite registrar los datos obtenidos para su posterior manipulación. Se ha conseguido en este trabaJo. • La implementaClón de un termómetro dígital con un rango de operación de - 40 a 100 ºC cuya resolución es de O 01 ºC y gran linealidad • La implementación de un tacómetro digital cuyo rango de operación va desde O a 1200 RPM y con respuesta lineal. • La 1mplementac1ón de un amperímetro con resolución de 1 mA en el rango de O a 1 5 A, cuya respuesta es altamente lineaL • La construcción de un control proporcional de temperatura empleando un enfriador termoeléctrico, con una capacidad de respuesta de calentamrento o enfriamiento de O 5 ºC/m1n ')1 < O.\\E:,.;T ·\RIOS Y CONCLUSIONES • La construcción de un regulador de velocidad para motores de DC de gran versatilidad, ya que es capaz de manejar motores con demanda de comente desde los cientos de mihampere hasta de 1 A, perm1t1endo bajas velocidades Uno de los ob;etivos de la tesis fue implementar estos módulos con componentes de fácil adquisición y de bajo costo. En gran medida se pudo cumplir este objetivo, ya que la mayoría de los componentes se pueden conseguir en el mercado nacional, además de contar con toda la información técnica posible Sin embargo, el calorímetro contiene algunos dispositivos, que bien pueden ser de alto costo, o de difícil adquisición en el mercado nacional Tal es el caso del enfriador termoeléctrico, en el primer caso, y del regulador conmutado en el segundo Debido a la amplia difusión que han tenido en últimas fechas, tanto los TEC. por sus más recientes aplicaciones, asi como los reguladores por parte de Natíonal Semiconductor, se espera que en un futuro próximo se encuentren disponibles en el comercio local En lo referente al mantenimiento del equipo, este es muy simple, ya que no contiene partes móviles que pudieran desgastarse o romperse, además de que algunos aspectos de tipo mecánico y térmico fueron mejorados, gracias a la 1nc!us1ón de los sistemas electrónicos. Todas los aJustes pueden hacerse siguiendo las instrucciones detalladas en el trabaJo de tesis y no requieren de equipo especial, o equipo que no pueda ser encontrado tanto en el laboratorio CALORTERSO o en el Centro de Instrumentos. A pesar de que en muchos aspectos se ha me;orado el diseño del calorímetro aún existen algunos puntos que pudieran ser optlm1zados, sobre todo en la parte mecánica, ya que sólo se hicieron modificaciones conforme se fueron requmendo. Una buena opción sería replantear el diseño mecánico para reducir aún más sus dimensiones y aumentar su funcionalidad 93 ( O,\H.:-.: rARIOS Y CONCLUSIONES Uno de los aspectos que podrían mejorarse en el aspecto electrónico es el control de la ag1tac1ón Hasta el momento sólo se han intentado esquemas de ag1tac1ón por medio de motores y poleas, sm embargo una opción muy atractiva es realizar la agitación por medio de ultrasonido. Además existe la posibilidad de emplear un microcontrolador para efectuar las tareas de sensado, control y transm1s1ón de datos a la PC sm requerir de una taqeta analógica - digital Estos puntos, son en función del obJet1vo planteado de proporcionar un precedente para seguir trabajando en esta linea y lograr producir un eqrnpo que pudiera ser competitivo en el mercado. Bibliografía BIBLIOLRAFIA VI. BIBLIOGRAFÍA W,llard H , Merrit L , Dean J, Métodos Instrumentales de Aná/1s1s, CECSA, México 1981 • Oaniels F et al, Curso de Fls1coquímica expenmental, McGraw Hil1, 7ª Ed1c1ón, México 1972 • Kanbour F , Joncich M., So/u/ion Calonmeter w1th Peltier Cooling far Operahon al Constant Temperature, The Review of Sc1entif1c lnstruments, Vol 38, No 7, Julio 1967 Chnstensen J , Dee Johnston H , lzatt R , An /so/herma/ Títration Calonmeter, The Rev1ew of Sc1ent1f1c lnstruments, Vol. 39. No 9, Septiembre 1967 • Tietze U , Schenk Ch , Circuitos Electrónicos Avanzados; Marcombo, Baercelona 1983_ • Will1ams A , Dispositivos PLL, Fuentes Reguladas, Temporizadores y Telecomunicac1ones, Me Graw Hill, México 1990 National Linear Semmar 1996; National Semiconductor, USA 1996 • Nationa/ Power IC's Databook; Nat,onal Semiconductor, USA 1995 • Naflonal Operational Amplifiers Databook; National Semiconductor, USA 1995 • Naflonal Appi,cation Speciflc Anaiog Products Databook, National Semiconductor, USA 1995 96 lllllLlOCiRAF[A • Data Acquis1tlon Databook, National Semiconductor, USA 1993 • Linear Applications Handbook, National Semiconductor, USA 1994. • Bergqu,st C., Using the 7107; Electronics Now, Noviembre 1996 • Thermoe!ectnc Coohng Systems Oesign Gwde, Marlow lndustrres, USA 1994 • L1nes R.; Usmg Peltier Devices, Electronics World, Marzo 1998 • L1nes R; Prec1s1on Temperature Control, Electron,cs World, Abril 1998 • Z1emer R , Tranter W; Principios de Comunicac1ones: Sistemas, modulación y rwdo, T nllas, México 1988 • Model 141 20 b,t AID Converter, Lawson Labs, USA 1994. • Model 178 Dilferential Multiplexer, Lawson Labs, USA 1994. • Max,m Ful/ Une Data Catalog, Maxim, CD ROM 97 Hojas de especificaciones -\l'ENDICE A tflNational Sem1conductor Connectlon O!agrams Botlon,Ylo-,o o,-....-L~=ul..ll3)iAZ $Nl!S~-ZC3,\ --· 0f->l«l>bt1o, ~-SHl!Sl'a511, lllll5IHllll.,L.111J.51{,Ul>J~ Ulf~un3S.IJl<>_,.,..,,"' ov~and_,,¡l.catlonS. (M<,UC) ,-.....,.,..e:..,,~•• r<,..,,.,c.,,,.. ~.,. .... T..-f""'"'' TO-'&:>- =~ -OO'CIO+!óO'"C -OO"CIO •150"C -;;s-ci.,+,wc == LU135 l.M1:.5A. -!.5'Cv., - !50"C U.,7->5,u.tr..M. -"1'C>o•12$C HOJAS DE ESPECIFICACIONES ..,,...,,..n..,, {KO!Oll 151J'CIOZC•TC ,,~,c., ,.so·c LIJJJ~u.t3:.!>A. - • 1"1'C !OO"C1.;,,2$C LM<>dl! T0-9:'P..:.ug,,,- 2&:l'C T0-<6P- WTC SO.~>',><>«Pl>=(W~ 11~'C ..,,,...,¡15~¡ roe Temperature Accuracy "-'•35/ll.l.235.u.,1:Y..•.ru.,zi'-'{I"""' ,¡ LU1JSl,ILl;>JS.I, - 'W ,., '" ,., .. " " ,,--'P""•-flfn«..o,s,-c r,...,<:<' c,&.11;,.,...,Enc,1>E..- Te• r.,_.,,.r,,,_.-.¡ T.,-f~ " .. Tempera to re Accuracy IJJ:;3.5 l-M~l'l ~-- ,w -"' ,. '" •,,--,-,•••E--,.--,,2;-c T,..,l-5 =· ,_ "' '" ,. e ' o, ., ' ' " ' - =· - ,,, "' "' ,. ,. ' ' ' ' " " < ~"' ,- ,w "' ' .. . .. • .. ., -·~-.. ,_ __ ,,,,,.= ...... .,,,. • .,..,,...,,.,,..,,..,., _ _.,._...,.... ... _.-..,,,,.,, ... --... -·-·-- . .,_., •= ,_.,.,_.,......,.. ,m: .,, .-ne,,, ,,..-..,,.. '",....._ .. .._, "'°" ,,,. -~-_,,.,,..,_.,_,,_,_ ¡¡ • o z .\PENDICE A HOJAS DE ESPECIFICACIONES tflNational Sem1conduc1or t-•w• LM4250 Programmabfe Operational Amplifler General Descnptlon Features ,.,.,.,,..,.,.,,.,...v,1u,,oc,. • .,...,..,.,,_ .. ,.,.~,,_ • , ,,., ,,av"°""'...«''°"""'""" ¡,-a.=-.....,.,.,¡.,.h<_,._..,..,.¡1.~~ A,.,,p,..-. • J ..... .._"'""""'" .. , .. ..-... ,., ..... e,.,, .... , __ ._ ........ .....,. a ~-,,,,.,,.,,..,,.,,.. .. -M 500 rW t:.úo,.,r;n~t.,,....1,;,.n,,t°"""""',.,.,....,,con,,.,np, •""~-,~""''OQ.it"' - ...... ,.ie.,v..,~ -=----p,oo,ct ... "'--~"""'""- lhO~<>a..,-,g.,,,,,-,1=,..,,,.....>o<>lJ_.,_ ao-,,..o-....,·w-.g~•, ,,...u.,u;.:c .. ..,....,,..., .... u,,=~""'..., ■ c.,, t,e ~by..,,._,.,.., bO""""• =,... .. ~...,--.,,.,.o-e,,. •St""1-P«>'«:"!c<> ,1¡rc,._,,.,n,,,,.,...,.,.,,...,,,..,,. -"5'C'>•l>5"C _,,.._... ,._.....,"' T" .. U,,?50 Connection Diagrams W•I .. C.,,P°"""'" l>v....-..0,•Pa-• = ~13=· 0.1~><1 "::!;.~ ~ '0•* t<,tmr,, ' •• ~NI - ~~-- ,.,._.--=). •= .-, ·~ ..,.......~' - _0:,.y '""''""'' ~ f®Vio"' ...,,.,._,,, TQflVlow Ordering lnformatlon . ..._... ..... ~ "~ - ~- """""'• ,,.,....,, - .... CO'C -u,.,...,oc,, ·~ -=oe LU,l>SCOJ ·~ =• .su-<..-.:,uc,.,-< U. ,.,....,e,., " ,\PENDICE A HOJA.S DE ESPECIFICACIONES Abso!ute Maxlmum Ratings K IOIIW)'/Á---<'1 ~ ... ..,,., •• t0<> ..... 01 ,.,,._.. <00\0<1 .... K,oonol """'"'~ S,,.o Offloo/ -~0<01o<,_..-.J -~"""v' =•,..._T.,.-p """?' D&,-~V-.,.,..,_,,,,.<90~""'1) 'sE,Cu-T...., ~·s.-.;.,~c;,.,-,-·-"....,, ,..,...,._ J-P.._..,,<> "-"•"'- Pc--.,,J ·--,,_ .,,..., ... }> {T}f"".,.1•..; ....,...,,......, s,...,..,T•--• S~•-,..,.;._-., v-"''-~-l.r,ol',O,>,¡r, s,.......-r,;,¡,o...,,,,,,,.¡ s.-... CV.hl ;,o=b7 v""'-"P'toMel".-0_,,....,.J "'"""'l'S""'cnm S.... •'-'•-"'!-:l "s,,-<,u ""'-'°"'al"".,.,.,. .. -.:, n-- E'l"'1 e,,,.,~-,-..,. «M< ..-"'~,,,, ""''""""""""'°'"' ewio:,e.,....:•v.,,..Ji f!UJv _,.., -\sC , TA - ,15•c ;c,tN - ,,,,, ....... ~--...... ''" ..... ~--~~ ... ...,,•-·"'"'_,, ...... ,. ---~ .. ...,,.,~_, __ - ........... ....,,_...,,.~~--=,, Resfstor B/as/ng 0.5p"- ,.,. ,,. 51).:l0>,1n ll5Uf' ,,...,,, t'lW l16"'n 35-Q',lfl 3490,í, ~•2c-, n;,..n 470"'" :1'35Un H9J,1n ·•s~v r,,,;w, ~º"'" 2',SUfl sll".l.,.n u,nsoc O"C' 1~ -UJ( ,_ ,isv ·-~ ~ »)mW ,;_.c,o,..,v !,OOnW =·" ,5/)r,W 15S'C/W f,!,'CIW m= ,01rcm ,,ncr,v ;wcrw , ,.,.,.n , ,..,n :\PJ:l\;DJCE A HOJAS DE ESPECIFICACIONES Eleclrical CharacterlsUcs uu;-so1-ss-c < r,. < +,,...:;..,,....,.,..,.....,~Jr, ~ ,, f\ • l000Jl TA• 2$'(; Vo • tOGV.flo. • 10Ul As~ ,oou, U.g.>Sq>&IVN Rs<100>JlT,•2S'C r, . 2.1,c f\• 1(i;}>fl.TA-2$'C v,.,- .,ov.R,. - 'º'" ...,_..s.T,>1vr;- v0 • 1,ov.llt_ • ,oo.n ¡;..,.., 11, - 'º"' Cv,¡,..~R>so Rae< ,oin vi ~ •o•v - tOGV .. ~ M ,OM ,SM SM ,o~v ,., •06V .. ~ .. ~ ,,., oo-,. Ys • t1SV - '"' lsf:r - ,o,,.., .. • • . .. ... ... >M ,OM '>M WM •= """ .... =,w 27nW ... ... "M OM >M 10M ""' WM tl35V .,, .. ~ .. ~ """ ,ro,.,. =·• s.w LM2907/LM2917 Frequency to Voltage Converter Ha A A JON 20 VOM ¿IU P Í O SH PS PRAGA 20 ALLE RU 9920, PLA IO VR LPR Q U I T A O Ó C I D R A 5H 695. A N I L L A P O C A S H A G A o recia iso A i i i a 4 4 4 4 T i s i g a 3 4 Í E r E s a + F — - A A A A A A es r o b c a s i a r bobas P H L O I T T 0 ELO 2 Su, roma. po c o V o s A o A pas a o suoyeaJiddy UNO mora paa 904, 2A0Gr sopas O top dEmro E d c i Eos Pac O z BZ 00 02 N a a a p a a pun o vs e LAR ALO CN S I N A U A arida m0 09 Lupo Libor e s0ss e s Sun 00 PARRA RO ARS pur eorrureno SUIRIBE/g LORDSUUOD PUE 19018 s a o A e O O A O MU Y OS PATO OREA Bog PL O R I O ÍA O 8 $900 A U U S E A e 40010 SORA OE A L O LOIRA P O Ssosmieos ELSE v o s rsbL 10 ¿hada 0 Jocrdo E E S PR G A O OE AD 1 CITÓ A Z 6 IS os Sepro via DU 00 MO IAS Ms OA R a O S O S cn pan Ss VARO a SOSRURApy yx tasebas ams E D O oo (et Lote s u s 0 a voor oda y C E 10 OO, A uondp9sag ¡essuao 19494409 SBeyoA 07 Ácuanba14 ¿loz T/ZO06ZIA OJ9NPuo7imos ¡2uozon S A N O I O V D 1 - 4 1 0 3 4 S 4 JU S V I O H Y A D I A N I A A ~ '" z o G < " '-e '" "- ~ 2907 / 2917 r ency olt ge onverter '" el ¡ i ¡ ¡ l i { e, ' ~ . ¡ • i l .. l < ' ¡, , .. l kj i " ~ = - 3 .. i i: ~ 1 ~ í ' $¡ 1 i' '. ' :,: ¡j . 3:; ,- 't: i!! ;J f !! ' u ~ -¡ q . ' } ~ tf ::: p ; ~ l 8 '¡•¡¡lf •~ 11 ¡ ! ~. ~ íii¡¡l¡ !fl,ilhh¡l [ Ji . ,, ' ' . , l} s rp· .. li i !' . ] h .. ; g sJHH iL Í!H,li! ¡ 1 :~ - o • • • • • < ■ •••••••• ■ ■ 1 ~ ;. '••¡¡¡- ' f ! ¡ . .1 ~ º 'r , ! . ~ . . Í¡ i ~ ~ ¡ ii-ii i.¡ g : ¡! º ~ • f , •º l j l e ' M' ' ~ l B!liif Ji H! í í ¡j " e'. H1 . " c•1, Íi¡ !til •¡t• o i¡ - ;;; giHj h ,, 1 ¡,1! ~ 1, lf : ~ C\I a. '] 1' i~ P e ; :i ]¡it,hrf .:tí,¡ 1!11 e . 8 i! .. l• ¡ ...... a, .. i¡¡~ !& a, ,. ~ ~ li ~ l l ~ ¡¡¡ ~¡!niisi EhH, lli¡i1g e g¡ ' ' ,. • i! 1 ~ ~ L1HlH1 !Ht!! ¡}!JH o .J Cl/: .., ~ < ■■■■ U. ■ •• ¡¡¡ ! ,< 11 "' u 2i f \l'L:-.:DJCT ,\ Absolute Miu,:imum Rallngs¡"""' ,, ,..._....,,,,.....,..,..,.""6<Íhcono.,,:10< ...... OllleofDtQ\y ...0 "- T.: ..-.,,-.- 0p._-.,tCc~~ -,v,u.¡,,Fl"'T t~Lt1.m1-aL""""-" ,.,n:,, l,-;;>:117 O<, .. ...,~ • .,,, o.,-,., ... ,., OllV"' +icv p,,...,Pc_,_ UJ?)')1s.u=l13 l)J.'901-14lU73111< ¡s,,.,,.,,.,,J Of"'o,....,-r..,._..._.,.,.,.._,.. s,_....,,r.,,._ • ...,..,, ---°"""'' .... ~ ~(10....,;,,,j,¡ Sm.!<'I 0...- Pa<>;aqo V!(X<'P1\o.t,,f60,= ~«1(!5~) llOJAS DE ESPL::CJFICACJONl:S 1'00mW '""""'" -<(rCIO •8~'C -wr:,~••~C 5H ,.,,._.,~ '"$crlac~ llo.dn¡I Mr-'WS lh1 ,_ Ef>KI """"""""ll.u,t,llitf<:,,r-.«,,...,.,0>o!~•" --- Elec1r1ca1 Characteristlcs v,r; - ,2vc,s. TA- 25-C __ .,.."'""' .,. . ., ~ " " "" " "" " "" " ~ '" '" "" " .,,.. ,, -,o ,, Ol'I /..W ,;owl'J.MTOl'I " "" " = M V,r;-1 ~V = Ve- 10 " " -" " " ..,_.,-ro""' " ,. " vfü IIOJAS DE ESPEC!FlCAC!ONES -• •~....-,-~__,-..,,....,,..,.,,0...,...,,.m...,..,..-,..,....,.,.,,,.,.., __ ..,._.....,.,..._,,.,..,.-.._.....,. ~,,,,e.-,,.-.,,..,__, ... ....,.,, ...... ,.,...,, ... ...,...,,..,,,,.c_»..,_.,~~~'1 .. .-d,...,.,,0< -. ~-4 .. -,.,., , ...,..., ,._,.,,.....~-- ... -- - h""~~~\. • Vcc - '"..- V«•....,..,Y. •V«o - '"•---•'"' - I<,. - •ce"-.,........,..... Ve,, - v,,.....,,..""""ó'n ~-.... ,.,,-.._.,,,,...,_,.,.__...,,,,.._,...,,...,,..,..,~ - < ,-..,. .,._.,_,,..,_.,,_R, YC!< ... 11>•-~•~-.._.-_. _ _,,.,,_,..,. • .,,-,.,_,~ •Ro ,,._ ~----"'"'·--.... _..--., ... ,.....,..,._....,,.....,_ -L-,•-.. N-<'Vc,pl<...,S,l., ... •> .... ..,,,, .. ...,., ... -..,.,~."" ♦ ,...,.,..,Vc,ft•»l>« ~• - ,:mo' Ao __ _,,e,• >"2ord General DescripUon (Cc,,t<>Ml ,..., op .. ~~,~ ~ ... , ~"'"'...,,,..., .... "'"""'"'-· ... •-...-.i~.,,......,,. ...... """""Th« t,,c,.,. ..... _....__,r-,<.-.o«,-,,,_,.,.,..,,,"' 1'>!,Jr,-,A lM~~t....,.,,,_Yr;r;<(l"'ª ~_,..,,,Va,o<2RI ThObool>Ui:, .,.,........,«...,..,.....,.,~ Test Clrcult and Wa\/'eform ,...., I"- ._., ll,o -• ......... W"t\.p">""""""""' ó1'e<!W~ e.,..,.,..,,,..""6¡,...,;«>',o,.,d,h1,...,.,~ncyl0- "O'>.,.,,~_,,,,IOcv,""'_....,.... .. opo,.-""'n .,.,,"'-«',,,.,.._lm,...--,,.,.."" HOJAS DE ESPECIFICACIONES NIAXI.Jl.-1 17µA Max, Dua//Quad, Single-Supply, Precision Op Amps ______ General Descnption Tr,0 l.•=.a a,"'ld ~•.A.XH9 are dual and q~ad mid 14•pln O,? and smol' ovl' ne pac1:ag.., í0$p&e1,....,y &!!, do,r.e• 1...,..,,., an o,:t,em..ty low, 17¡,A ma.< supply <;J'O""P"'opamp 70~Vmaxolts<,lvoltage 2~,'C ~ - vora..i• dn~ (0 5',.,V1'C typJ ar,d 250pA m&.< -,¡,ulc,l\$<11 =~...,, n-.., /IA.1(478 8"d M.0.#79 o;:,ed aod N <>','ó'l.O >"""9'-lo\lwrr4vollsol9,ovnd,whlch elm<>ale• pc/1-down ,.,1,,,:u and -•• pc,m 6o" d<",i,::e, ote opffnlle-:1 Jo, ,Inga., 3V and 5V .svp, P!f o¡,eert'ica~s b, ~15V opo,aton a,e ~•sop•o~.ó<>lerW,'.elnsn,'T>ll{Tlat,on Ro'l>O'e S..,-,,or Amp!f,er SlléfMÓ<°""'>)' ~•o:rc,1><, ..... , S..T,ple-""'1 Hold lM•moc,:v¡,:o.<.,r,pl!'.e< ____ Typical Operaling Circuit ~ltG>!N'VT~«- ,....,..,,.wmtf ..................... ,..0--AIIDF<'SO -~~-~~-=~~-Fearures t 17¡:rAl.la•Sup¡>ly0m"'11(M.U:47BAn.lA){47SA) • 70¡,VNU otrse\ Vo!!age (M..u478A) ♦ Slng!e,-Sup¡,1y 0pe,,.11on. tnpu\ Vo~ ll2nlt" lnciu~G,ovnd OulpUISWlngs\OGrow>dWNleSlnklngCu=t Ho Pul Down Reslsiors RoqulnKI t Dual Op Amp 1r18-Pln O!P/SO Po,,::bge (MAX47B), Qw9E50 Ordering lnformatlon TE>rP. F!ANOE PIH--PAt;KAQE O'C I0•70'C 8 DIP 0'C»•70'C O'CI0•70'C 0'CI0•70'C -10'CI04S'C .cOIP -IO'Cio•M'C BSO 0'CI0,70'C 14 Pla.1ccOIP 0'CI0•70'C 14f'IMseOIP ot10-10'C .. ro -IO'CIO,a5'C 14Pla.1CcrnP •o'C10-as-c HSO MAXUI< -----------------""'~~~odl'h>d"',« i•.o,)(<7 1.CP ,C "-!' p•.,-..-1,;.......,,...-j ...... ~ r,a,·...,.·-· eCJJrJ Ec.;al» __,-.,..SJa;'yVcl'.>JO SVB<>:w'-",¡.:.,..:,,,¡,pyVc""',J• IMY.<7 E $n",JOT.,.,_.,.._.,.,..i;.,,·,;., ~T....-.;c'.•e(=~.,,, •i);;c> O'Ct,.lO'C -tiO-C"'"'-º.,.•""'" en,,-"°"' (,;r'nx,_sp,.....-O...,c:.:v (TA• o70'Ct ~r,,p="'O?{!e< ... 9-'C,bo;""",..,, • ....,.,..,,,.~...,,...,.,-,.,,·~~P..,.,.,..,...¿.---,,1orw...,..,. r~..,.,.-,.,,.,._ ,..., ...... .,,,... ._~_, .... ,,.....,,.,,....,:,-,--..o'f""'n,,;,rolU""i,....,_,_,,-.,.,,..,,..,,,,_.,.,,,,.,.,,a0,.-,b,,.,.,.,,..b """"""~-<=>"""'""·.,..,,,.,-·,.,,,-.,,,.....,.,.,.,,,,,,, ELECTRICAL CHARACTERISTICS: 5V ,v,-H CV Va,-DW Yo- HV T~- .~'C ....... ~~r«MI ------~-----------•==•"•"e~ ~~-.,----- SYMSOL i COl"""JO .1 ~,._,,..C>n .... .... '·= ~rn -,.,, >JAJo',Olf.CS1cS VA>',Oi 1cS 01Hz»10H.t(Uc,.o \J !c,,10llz('>::do U¡,~,.¡..-.1 -,- Vcu•GV»J'N V~•22Vlo1~V V0 ,00JV1o~V.eo"""" (~') xi ' " " ' 1 " '" TYP IUJC "'"X ~ ,oo • '" " 00 '" o; " ~\IV.;, .. ,,, ... oss ,. ,v., ~ ,s " " .9 ___ nv,..11, - " ,, " ~ 000 ... .., oN,K, . .. w .. ,. co " " " -OS -OS '"' 00 .. ,. ~ ,. ,o ,oo : '" ,oo VlmV ro ~ A1AXIAI HOJAS DE ESPECIFICACIONES 17µA Max, Dua//Quad, Single-Supp/y, Precision Op Amps ELECTRICAL CHARACTERISTICS. 5V (contmued) '.'o• SV 0-.'. Ve,,,,• O >V Vo • 1 .> •70'C ~~.,.,-_....,,.,-"") SYIIBOl., VAJ«70CS r-vAY.<7SCS '-r.,. : \\,•005Vb<'l,m"-"{\be1) ¡ i VcoODSV,e35Vll-!ll-"~"""""" 4.3 , U 21 == M.U47~ "" m -~ ~ ~ '" = ·~ -•ro "' '" .. .. .. oro " ,ro 3.3 311 " o,m ,,, ~Vl'C "' os v•mv .. "' A0 eao1ema1 9 1cu10, ,,..,1 ¡1;. oec?,f óo+--e a a>'Tó<>sln ol -~ Th& lM>óol!"'""l>al ,npu, Al'Jd rele,enc,, .,;o~~ -..lle~<>W<,,g ra'>O(M'J>C,.._e. le,8"'elle,:;t,.F.ns!- r,, i:..se.,...,,,.. ,;11,., l>gl>=a..,y Ir/ ~ ,or,,.,,., .-,c,,lQl,eSS llun"""=t&rClmc•.e,o¡,p1eo,.,,.,._1-1o,1app1,cao,:,ns.~,<>- ,.,,,.,., th0rr.....,..eme,-,t3'1dci'~ol a,wo,¡da1a L____ _ ___J MAXIM ____ _ HOJ-\S DE ESPECIFICACIONES ~lfl./J X l./lfl 3½ Dlgit A/D Converter Featurt111 • lmp1rantn!Mnal clrcuttry •~ulred Lco-lCL7106 l..ED-1CL7107 • ffigh lmp~ CMOS o,tteren1 ... 11nput• • Low Nolo,a (< 15¡,Y p-p) .,.lthout ny,terol• o, <>v~• IIMIQOVer ♦ Ck>cll •nd R•lwence On.Chlp • Tfl/e Oltterentlal R•r••~ on00t< D'C,o+IO-~ ~ Pin Conf/guratlon ·\l'L;,.;'DICE A 3½ Digit A/D Con verter ASSOLUTE MAXIMUM RATIN••' O.s,,;,,i,o, ¡,we 21 PtuhO'"'"'º s•o,o~oT,n'p.""'"'" Le,6Ttm.,.,a•u•c 1So'cl'<) 1000mW _ o·c,o •JO'C -5~"C :¡e•W,,,. i"'APl>O!.....,C<>,-"""t "'""""~""' SWOI> ]P4>Sví'«f ,,_.,._,eo,,1orM1•~C,,.-,,...u, ,.,., '<>=' ~ ""-'• Suwlr> "::,501"LV "" f>< ~, o,,-,. vc,-u;, e,, P-, S..c>o_.,,, Da.-. Ve -,..,,,s "º' Offi._V S.?=• s.,.,._,..., e,,,,.,, e,~,,,,; ~ " / " i " .. .. ,. " 00 .. _Oc_,......,_,.~ ... ---=J,,--oor,«,11':~A,, .............. ..,...,. .. ..,.,...,~,.,---• ... A--OC ____ ,,,_,, ,., ________ ,,,,_.,..,,.,.._,,,,.,r,...,,,,,,-..,,,, ____ ,,,,,,,.._,_,,,,. ___ ,,, ___ __,, .. _,,..,, ____ ,,,,"E_~,--_,,, ...... _ ..., _........... , _ _ ,,,,._., __ _... __ ... ,eNIAXl..1111 xiv \P[:-.:DICE :\ II01/\S DE ESPECIFICACIONES 3½ Dlgit A/D Converler ♦ •e<"C..\'.,.""" - ....,., ,.,,<,,.,, ,....,., """'"'"" ·c,::-::::,;ca::::::Jfil::;::::J¡,¡¡:c:: PARillEl'li\S CONt>ITIOIIS 11.!!_l nP IIAX UN'1S 'ZeOXS •00:00 O,,,UJ -,c."~é,!é'-"''C:.:c~''.''.00':',_é:"c'.~·•-~·-•·'--0 '>-='-0'-=º~~,-~"'---" 1 p~-=· "'"'t>-', "~~ .. •<-->"'1'' .,,,,,..,., • .,, •• -~ ''2''•"' ,.....,_.,, ....,_,,~,Se.~¡ ~-11....:,x,,"-'"' 'Scuhotc-¾ff'zl l~~~~D.n.,. ~" 11<>1°"".r:TUl,.,,,V°""9! 1 Ortrl,HdRkl,>'.06) 'l'}9 9"9/1»:I >Wl D9'al ' ~~ WC:(NoV,-. m 200(),oV T,., l>°C(>IO'e!) o l Co<,n!< CI' n.- •o·c ....,.,.,, , l MJOS<:a,..,- lOO~V "'"""""' -2u:n1 v,. ~ o fl'~h~7trC('..:,!•~ ' v,~ • 1?)t,,,V O'~T~~l'O'C @(...., %?<:"•·cw,oto6J " " M ... ~ --~•-~•~•oc•>.,.. ___ ... ........,...., ... _,_0.,,...,... '""•=•••"o, .. .....,., .. ,~,«·,.,.,, -~ ........ ....,..., ........ ,....,_,,,_ ...... _~_R..,.,...,:;c,,n, ,, ... _,. ...... ..,..,__,,.,,~,, ,....., _._...,._,,_..., __ ......,.....,__,.......,.~,._,.,,,,,,,,..,,_,.._..,.,._,.....,.l -· ,._.,,_._..,.,.,.,._,.,.,....,,.,...,_,._ _.,,,.,,,_......4_,,,_,_~ .AIIAXI.NI \f'L0,IJICE \ HOJAS DE ESPECIFICAClONES lfJ.vatianal Sem1co11ductor LM2900/LM3900/LM3301 Quad Amplifiers General Desc-t1plion Tt.oU.,1'.«>-co•"'"""'"'-'~-"""'-..,..,.,.,, """"'"""...,¡ ~.....,, ..... ~ _,._,.,.,_.,...,ol•~--~ ._-.,.,¡:,co,,,s,,•~«-V,,,"""'9<~ Th,,o~ "'1n<-"'""'"'"""""''_"'_,,..,_ ~~~~""''"""'"">.ó>"""atrt>r.ien ACa:a,,.liJe<1.."""1t,q.,o.-.:,"'"'90,».o><..,_,oro p.--""""9"..,,,,,,,_a<>.k._=.,..,- -·~--<19".af~¡¡,l<,s Features ■ w.i...-g.,,"'-"'1-<>.- •voc1<>32Vo,: ~"'"'-"'~ •2Voc10 •16Voc -~,~_,á..,.._,.....,.o,1!UW1>'"0-... ~ _,_"'P"_,,,.,..... 30nA. • ....,_,,lo<:!>_. 70<18 ■--~ >51,!>lz(Vffil?"<'I ■ U,,:,00'..-'!p,1--~ (\/+ -1JVp9 .............. ~,q---lG0p0,Qo......,..... -H ... ,.,,.,,od, - «><>!Oct l),o Ho_., S-.lo<>o"-'«ót Solo> 0(11<é/ 00,.e.-t,,,----<>,,,~e t,,¡.jl~Uo(_,.110-! s..-~,...,, . .,.,...."°" ~f'•:>~;,o S.:,,:lJ><s...::¡ ~·-4Vo•rnVo,:: ~ ...... , n,.-~On/lJ~ 1C60 ~.w )6SnN @t-'c(; ~· -#ClO•~S-C E os Ja [oa a vaa R S Ts ]z z z CA e n a a r vaa [ r r o pr Jos foso] Tejos Js E n t r o e om] s foso] us eso|i1 os [050 Combvtoz o Leon e es 0 T T E I E C A O i a ] a j a j a j a j a ] ama supo m e m 15) E A m T E A CA PATITO SEU TO 64 = 419310) 5 9 1 5 1 1 3 1 9 2 8 4 9 Je90199|3 S I N O I D V 9 1 3 1 9 4 4 8 3 44 S V / O H Y J D I A N I A Y ~ w z o ü <'. u ¡;: ü '" "- ti '" e, ~ <'. ª < w u ci 7. w ~ l • t , n '! 1 i H¡'¡ !¡! 1HH~r1•§ilH'l'-'Híl!Jls!t¡s : ' i ¡¡, h¡rq,: ;pili!!••·~ 5 ¡ 1 !lj ili'¡ll,IH ~!!l[tl ¡liil¡j:!1iJi¡¡1Htiiip1~ ~ ! 1 i '%Ji;! PJ 11lll ll i ¡ild1¡¡Jil! ¡ ¡Hj'¡h H!¡¡lllHi ~ 1 o! ~ i ll !ld!!¡··¡¡•!I.. a,i-•lh i1lll1.il¡! -0Í!lhtll !• 1 r ¡¡¡ Jl ! l f ¡. l!!!ll 1 1111 ~¡¡¡,i, t>.i, .. ,I lil!nullB I í ·~ \l'L'-:DKE ,\ I IOJAS DE ESPECIFICACJONF:S ' lf9Nationaf ~em1co11duc1or ,,.,,,.,,ggs LM2587 SIMPLE SWITCHER® 5A Flyback Regulator General Descript1on Features ,,..u.,z!,,O,..,...,..o,,~.a~.,•,,,,,,.,...,><~q•'lco"a-,t>MX-(b,:,<,e'J ••-or~~=n"'""""'""' °"""""'"'"°".,,,....~ T,.,...,_.'=,,•- •'""'"-"(M-SAA_un.....-.::1""!-,V .,,_,..,,=~,.,,,..,......3;NsW1WV>4 • >'.t;So"VJ'-""'9,:IV10.,, ✓ -- .o.m,,,"""""'op;r • ..,,,1c<~""""'"'"'"' R.,._...,.J•~-n,u,ci>«ol--.>. ,p,;,o,;,>, ..., """""'°" a.od ~ ""' -•~••<""'~«...o-,-,e.oro..,,.,...,.,.., 1n • ,00 __ 1....,.,,,..,,. <>-""'1->"""':..,-....,.,, _ __..._....."' __ ,., ·'-"""'""'1.,,e~,,.,""""""'""""""""''°" W.:i~_q,:'..-.c<> ... .,- ... ~~i..:.--.... »,-w - .. -.:la-¡ol<'..ró:J-'40,, ■ 04>',JI ·- P'<>(OC,«lt,y ='" •. ,, .. ...- .,,,,. t.act ...,.,._, ~., - .,,,,, ~ ~ ___ ._.., __ ·-= •S:,O,,,,,,°"""V"".ql-.,,oe<>I ••'-"""'"'" n-.. """",...-.1oaS0.1.t,'Pl•<1<-~"'11un<' ... -.H>II """"".,.,,~ '-SI ñ~:«.l<"1-t~""«Ml_1«.,,,., ...,,,...,,...,.....,c,1._.,,...,,.~0...-.. ..-.:>.4'> ■ ft,t,,,0-,~ _, . ....,...,.,.,o,......,.hn..,,...,....,,,"-"",1._"" ·"'~'-"" cu<...,n:40toro~Ollotl'fC07....-J,._,,ol,V.,,_...,. ■ S>YP'>t,:,o,1,~,.,,- o.-.lC$>S><-1l.UJl'567SlC!,OJ -...-~ ... _____ ,._.._, ___ ,_ xix \PEl' s..-o.n..-.(Ho'.<21 C,:Yolla90 f~PS-,w,.•.q, -~('!<>la;¡ -o,v< v0,~ .,,., -o•Y-Vs~1~•""'90 -M-Ct> •1WC L-,T.,.,-.p,,r•"'•c--...,o>eT.,,_a,_.,QJ.>»31 ,50'C .,....,..,.,,,F,;nR.a....,(C o ,oor,F R ='SU! nv Operatlng Ratings ~,,vo.-...,.. Ou\>.'S.,,W,VOl\aqO °"""S-,,-ct>O..-..nl ~T-""9, •YAol F9,,ll2 ('.:ole ,Q ·= OYC>JII "• ¡.vC>JII ·~ 0..'t>,AV°""I>' ----,~ v.,-,vn•zv "-<»<>•.00m,0,lo175A Ull>OIIE O(YICE PAR,\.IIETUIS (!lolO' 5} NPU' R~Y •M ~Vc,JfJ thllR~ v.,-..,,.,,,,,,. "• ' -=-~•,,:,,,, ·--- v.. - ,,,,,. ''= ',.o,.o•SWmA1,;l,S,. - v .. -,2Y'u:uD•750mA 1 Typl<-OI I ... - " 3 11/2.1' 3 <313.-48 ro 50/100 ., ro 501100 .. " ' a, 32<2a.2u 3a51l/3~&8 ,o ., "" Q.(178 2.ug - = 1S1f7$ >N ,_ 1 1 ~- '=• >O .e,:,14.73 5~/$23 a 501100 .. ro 50/100 ~ HOJ·\S DE ESP[::C!FICAC!ON!:S Electrlcal Characterlsties ~-.,,..,.,.,,.,,,,...,i,,o,.,a<:.,lp,\fk'«""" '1<$SU"«l>1F<«t,a:l;P.. V~ VCO>IP - l OV >V"'1' Rd' V0< • <'l<>.WI L<>,Ro¡;,~- (;,., -~ ~--:i<)_.A<>+:i<)¡,." T~-.oe Vc,:)14'• 10v .... -::,,_ -~ Vc,;,y>•OS•¡-.,,,;N VOl'-Ga,, Rcoi,;>• tOl.lfl(M.06) LM2587-12 s,,.t><,11 - ... \ S'fSTOIPAJI.UIElO-0 • :!OON. Vo,• 1C'I ,,o,,-0- ::,0::,""-101.V. Elb,STo,IOr.<.ilOIF~:J(l>o~•) VCUT o,,p.,lV<>"_;qe V~¡•#I01W lt.OAD•3&J-IOl2A 4VCUTI --~ V .. • ''-"' i " .s,:;,. 000 " "'" OAU .• 99/ ♦ 0 ,_, - 1 '" 11Q/11AO ro ro 00 '" 11 1'!111 T& \ " •= o.1ee ro .,,2, ,,_ "" 1152l11AO 00 ro 00 xxi "" 7----;;;;.;- 5["'8,5.100 1,401 ON "" 1 """ 12@coale l 3 ~ ~ + X X V D I A G R A .M A S E L E C rR Ó N !C O S < - ! ~ o' " ¡¡ :1 • l¡ ~ t ! i ] " • ! _¡ ·i • < ~ .,- 11 l ., l i1Í ' ¡_;y o .se:,;; 1 n;r.: :~ 5 , ◄- \ r \/ . ~! N _ .. ::,-ti-{? ~ :-·r ._J .-s.r •t ~ ! 3 , ~e ~ • , e l --.:-:-..-Ct------t>º ,ó > JA NX Er 10k Troa OA WAR 2 . 14 | 1 oo 200 : | ta 0) 200.5 vo Nota, Los pines 4 y 11 del MAX 479 son [conectados a Vos y «Ver respectivamente EN YEC untiizado en el MITO25T03 do Marlow Ingustnes j i | [Ev Inoes se Mania TT Page sure Centro de Instrumentos UNAM Control de Temperatura y amperimetro l | Martinez Gutiérrez Damel___ Abri de 1899 Page 1 ol 1 Ta 8 I D O N I d Y S O J I N O U L I T T A S V I A V A D V I O ·\l'E N D IC E 8 co N • < º· - --- , o ªr , g . ~ ,_ _ ~ <.:;¡ .,,-- iif..' .-,:,~ . 3 _!_:_-:... -¡ ~ ;,- - ' X X Y :Í D IA G R A M A S E L E C T R O N IC O S < ( < ( 1 ! 1 o .,.... N Programas de control para la tarjeta A/D L A N a 20. 184148 2 INS 01 de : LADO ds , 5 mos AS oo! LR 3000 nn Ze ea rr 24 : y a . : E y ! 1 » Motor DC 4 . 15m Lo ¡AM Zo? o 1 5 100k_ “o. 1. o y e : - DS IS : 0 ¡ | | 2 104 j o , t y : 1 . . : ; . . ! zx, i 4 . ”n 10M ¡ ; 1 pl | 1 Mea 2 25k : ! OS , : a 7 ; , limar a : : pa ns : 11 : ves ! po, MA CA , ; 131 90 3235 36 27.20 28 2 MH 3829401 .., : CN : . xl, a + E man , 1CL 7407 % oa : : 920 2RITIBASZAI623 251itagtosnm2 7682345 , aaa . A CA (4910900; ES O : : A A] a : ; : E! ¡ : : . ! j ; y : , o » 0.047u 1sox i . TON A immer 2315167 ci sa MAN 6710 qa 1 1) ¡Nota El pin ? del LM3900 es . conectado a Vez y el pan 14 al Lab Ingemorlo de Mantenimiento, Electrómca neutro Conteo de Instrumentos UNAM o po . y o Regulagor de Velocidad del Aglador Marinez Gutiérrez Dariei Abril de 1999 Pago Sue A DI CI AC IA N Ia S O J I N O Y L 37 13 S V I N V Y U D Y \P E '-D K T l3 ► N (l) ~ -•--..-·i. -¡ :, rº ,-t - i 3 ~ ! _ - , ,. o V ª ~ . l o ---v g o (l) ·------ D IA G R A M A S E L E C T R O N \C O S < ( < o ! - __ I~ ~ 11 ,.aco 1 i 'I ' ' , o o - - - - - - , ¡ ¡ z - - • - - - - ¡ ¡ , ~ •-.'.'--·;::- 3 !? ., f;- . ~· ~ N • 8 ' ;; .,/, ~ • i __ j 1 _ _ _ _j :.,pE'\;DJCE B 1xrJ)1 DIAGRAMAS ELECTRÓNICOS V~ c__oor--.__ 1 MAH79 ~ ,------~ -------- ~ '5"' ~ ocs,'rj ---- 7 j---- , -~'"1::~"'!1-: ~ 1 • ....rk"~ cl ,: "" ·-nP31 •. ~ 033 100k 11.ota· El pin 1 d..t 40-(9ytl l¡,oU,$<{,4066.,..n l o:>nood..odo$aVoc Elp!l'l8 óol.olO(llydp 127 THEN GOTO 140 S:.iT A0C· + 1, l H '. r;¡p (ADC-.: + 2) ANO &HF) rnP (ADC· + l) I1:? (ADC~) JUT .:..ve• + 1, o canal de entrada, O or dirección de puerto por default calibración 'esperar hasta asegurar congelamiento obtener los cuatro bits altos obtener la mitad del byte obtener la parte baJa del byte descongelar cou:n 1 = L + M * 256 + H * 65536 ! ' comlnnar cuentas ?R!l:T USillG "11######1;"; COUNT 1 , ' imprimir cuent.a ;,_- VOLTS= COUNT! * 9.536743E-06 - 5 ' convertir a volts PRH:7 USING "##lh!#.##ltllff"; VOLTS ' impr:imir volts I:' I!:KEYS='"' THEl! GOTO 140 ELSE END ' presionar tecla para parar ?Rif;T "Calibrating" empezar rutina de calibración OUT ~oc~+ 1, l congelar J OUí ADC~, 48 + BP~ calibración de offset 2~0 OUT ADC~, 48 + 64 + BP% 2~) OUT ADC~, 48 + BP; OUT ADC-.: -<- 1, O L ~r Ili?(ADC-.:+3) > 127 THEN GOTO 310 ouí ;;uc~ + 1, 1 OUT ADC-.:, 32 + BP ~ :!·; 'J OUT ADC~, 32 + 64 + BP% :5c;c., OUT P.DC~, 32 + Bh 1GS OUT ADC~ + 1, O Ir' Il/P{ .. WCH3} > 127 THEN GOTO 370 0-,..;7 ;,·:x:.:, CH: "" ló + BP'::- L' RE~UR!! ajustar bit de calibración limpiar bit de calibración descongelar 'esperar hasta congelar calibración a escala completa aJuste de bit de calibración limpiar bit de calibración descongelar 'esperar hasta selccionar canal fin de la calibración XXIX \!'F'\iJJCE C PROGRAMAS DE co;,TllOL PARA LA J'ARJ(o J'A A/D Programa proporcionado por Lawson Labs para control dQ la tarJgta A/D. 230 Lav,son Labs 15 Phoenixville Pike Malvern, PA 19355 800 321-5355 610 725-8800 Sample driver program for Model 141 20-b:'.-t A/D converter board Usable with interpreted BASIC., QuickBASIC or QBASIC Rev. O February 3, 1992 Card base address : The delta sigma card requires 4 consecutive port addresses. To obtain the base address from the DIP switch settings, use O for ON and 1 far OFF in the following formula : 2.:'J 8 ~ (SW7 * 64 + SW6 * 32 + SWS * 16 + SW4 * 8 + SW3 * 4 + SW2 * 2 + SWl) /S(J /60 ;.. 7(, 3')0 110 320 J::G 350 JGO 3·10 380 390 .;·10 The default setting is Hex 230 (decimal 560) SU7, S1'13 and SW2 are OFF and all others are ON Conversion Clock The jumper in the upper left hand corner of the board sets the clock rate far the card. The jumper in position 1 yields 224 KHz. The jurnper in position 2 yields 895 KHz. The jumper in posi tior. 3 yields 3. 58 MHz. The corner frequency at 224 KHz 1s O.SS Hz, with calibrations requiring 10 seconds to complete. The update rate is 218 Hz. The corner frequency at 895 KHz is 2.2 Hz, with cal1brat1ons requiring 2.5 seconds to complete. Update rate= 874 Hz. The cerner frequency at 3.58 MHz is 8.7 Hz, with cal1brat1ons requiring 0.7 seconds to complete. Update rate= 3.5 KHz. Inputs: maximum differential input common mode voltage range overvoltage protection +/- 5.0 volts +/- 6.0 volts 120 volts continuous 127 THEN GOTO 970 'wait til done '.tfJt) OUT ADC! + 1, 1 freeze 990 OUT ADc;, 32 + BP% fullscale cal1.brat1.on code 1000 OUT ADC%, 32 + 64 + BP% set calibration bit 1010 OUT ADC~, 32 + BP% clear calibration bit 1020 OUT ADC% + 1, O unset freeze :!.030 IF INP(ADC% + 3) > 127 THEN GOTO 1030 'wait til done 1040 CALTIM = TIMER - START ' compute time required for calibration 1050 OUT ADC%, CH%* 16 + BP% + CC% ' select channel 1060 1070 RETURN wait for settling cango here ' end of calibration 1080 REM volts ' start of count to volts conversion routine 1090 COUNT! = L / AVG% + {M / AVG%) * 256 + (H / AVG%) * 65536! 'merge counts 1100 PRINT USING "########"; COUNT 1 ; print count 1110 VOLTS= COUNT! * 9.536743E-06 - 5 convert to volts 1120 IF 8P~ =O THEN VOLTS= COUNT 1 * 4.768372E-06 ' for unipolar 1130 PRINT USING "#####.#####"; VOLTS; print volts 1140 IF VOLTS< MlN THEN MIN = VOLTS 1150 IF VOLTS> MAX THEN MAX = VOLTS 1160 PRINT USING "#####.#####"; MIN; 1170 PRINT USING "#####. ###ff#"; MAX; 1180 PRINT USING "#####.#####"; MAX - MIN xxx, set minimum reading set maximum reading print minimum reading print maximum reading print the spread \l'I .\.DICL C PROGRAMAS DE CONTROL PARA L.\ TARJE l'A A/D ' rememb,c,r uhaL ~J\'-' \"0' re on ;-Jm 161 THtfl PRIJJ'l' "OFF"; ELSC PRIMT "ON nm.' ge back th-21e LJCi-.TE 25, ;,;,I¡;·; "?ress space to ~--Am~ ~~. 63 : PRitlT : '.Je·;,..¡::; 1, 1: PRI!lT " L'.)c.:.:..Ts 3, l ~::.rup_;: reset !la.-: and :.1in ''Digital Input '', Count Volts º' end of conve1s.:.on I outine menu/status line at bottorn J-.i far Menu"¡ far d1-11tal input ON/OFF Min Ma~. Spread"; f1rsL líne far analog data c,::...s : LOCATE 2$, 10 menu screen optíon '1: c'?.I::;- "A/D clock - "· show A/D clock rate sensed c;.LTIM >ce 5 THEM PRINT "224 KHz"; JUtnper pos1tion 1 ~: (C_;.LTIM > 1.5 AND CALTIM < 5) THEN PRHlT "895 KHz"; ' JUmper position 2 1l':: !F CALTIM <= 1.5 THEN PRINT "3.58 MHz"; JUmper posit1on 3 : l~ L'.)CATE 1, 1 go back to top of screen _3~,J ?Ril.'T "(l) # points to average (1-32767): ";AVG- 1-32767 points l F;-~, PRil:T "{2) input channel ";CH~ channel O or 1 ''/) PRI:iT "{3) digital output code (0-15) ";CC: codes O - 15 !'Rl:lT "(4) input mode "; bipolar or un1polar -~~~ :~ BF? = 128 THEN PRINT ''bipolar'' -2.5 to +2.5 volt range :.;:ir, :r BP'.' = O THEN PRINT "unipolar" O to +5 volt range -~1,: ?RI::T "(5) recal1brate" far temperature drift -~2-::, PRil/T "(6) exit program" done Hith program 1-;i•) ?RillT "(7) resume operation" continue measurements _.;.;o PRI:IT If1PUT "Select";Q% PRINT select menu choice •.;':,C IF Q".- < 1 OR Qt: > 7 THEN GOTO 1290 lim1.t to valid selections ~·iGO IF Q~ = 7 THEN GOSUB 1230 : RETURN redraw headings and exit menu 1~70 rn; Q~ GOSUB 1490,1520,1560,1600,1640,1670 execute selected choice !.·;Bo GOTO 1290 offer the menu aga1n ~.;9') IHPUT "ll points to average "; AVG'.) choose # points to average . ';O) l'.::;:¡¡ "' 5 : MAX = -5 reset max and min _ ~ 10 R.ETU RH _:_s¿o IF CH~= O THEN CH%= 1 ELSE CH~ lS30 OUT ADCi, CH~ 16 + BP% + cct iS,;fJ :-:Ill = 5 : HAX = -5 _:_ ::,se ?.ETUR.l/ . :;-::.,., J.::?UT "digital output code ce, 1 '.J/') ce~ = ce~ MOD 16 :SBO OUT hDC~, CH% * 16 + BP% + cci 1 590 RETURN 1600 IF Bh "" 128 THEN BP% = 0 ELSE BP% 1610 CLS : GOSUB 900 !620 MIN = 5 : HAX = -5 1630 RETURll 1640 CLS : GOSUB 900 1650 MIN = 5 : MAX = -5 1660 RETURN 1670 CLS : LOCATE 23, 1 END o 128 1680 PRINT "ADC address ADC% ;"? (Y/N)" 1690 A$= INPUT$(1) l 700 IF A$ = "Y" OR A$ = "y" THEN GOTO 1900 1710 IF A$<> "N" ANO A$<> "n" THEN GOTO 1680 change to other input channel select the new channel reset max and m1n select new output code limJ.t code to allowable range output the new code change to other mode must recalibrate far new mode reset max and min do the recalibration reset max and min exit from the program start with default address want to change it? no, leave address alone ignore J.nvalid responses 1120 PRINT "Enter ADC% or DIP switch setting in binary." 1730 PRINT "(For binary, use 1 far ON and O for OFF. "; 1140 PRIHT" Start with switch #7)"; prompt far new addr in either binary or decimal 1150 ItlPUT A$ ' enter the new address xxxii PROGRAMAS DE CONTROL PARA LA TARJETA A/O a5sume decimal 1.f <> 7 chL" ac-cumulate weighted b1.nary 7 bits to add up ~:':SIT· '2 J..DC:· '""" KDC· (7 - :;-¡ 1 T ABS,Vl,L/MID$(A$, 11·, lll - ll ' 1e1e1ght the b1.t + DIGIT iüJC· '- ADC· 8: A$= STR${ADC) :~>•• IF LE!i(AS) > 4 THEN GOTO 1720 ;,L1C.· = VAL/A$¡ ·" ,' PRI:lr "ADC· ;_n dec.1mal="; .t\DC~ PRillT "ADC~ in Hex="; HE:XS(ADC·) add it to the surn do all of them 8-byte boundaries for address if > 4, invalid assign value input to ADC.· display new value in decimal also display it in hex PRINT "Enter space to l\S ce I:lPUT$ (1) continuE or Ese to re-enter." ' allow another round select choice l é! ';<Ü : S!O'l IF AS = CHRS (27) THE!! GDSUB 1980 CLS GOTO 1720 if Ese, go get a new value test far presence of 141 i':dO IF FOUND'6 THEN RETUR11 1~2() BEEP : PRI11T "A lfodel 141 board ~1as 1'130 PRIIH " found at address "; ADC~; " !~40 PRINT HEXS(ADC%); '' Hex)'' not"; ("; 141 found at ADC%, all done beep and display message that 141 board not found at the current address :',:iQ PRI:lT "Enter space to exit program or Ese to re-enter." ' allow exit here : ;1,:;Q AS = H/PUT$ ( 1) select choice ;9·¡') If A$<> CHR${27) THEN GOTO 1670 ELSE CLS : GOTO 1720 ' exit or try dgain 1 (¡80 PRINT "Testing for presence of A/D board . ' print message 199:0 OUT ADC't, 128 ' make sur:e not calibrating 2000 OUT ADCi + l, l ' assert the FREEZE bit ?0':0 IF IHP (ADC\ + 3) < 128 THEN FOUND> O RETURN ' CONVERTING bit missing ?020 OUT ADCi + l, O now remove the FREEZE bit L•)30 IF TIMER > 86390 1 THEN GOTO 2030 ' avoid imminent rollover 21J,:0 START = TIMER ' remember the time 2050 IF TIMER < START+lO AND INP(ADCH3) ?060 IF BIP(ADC~ + 3) > 127 THEN FOUND'-: /070 OUT ADC~ + l, O > 127 THEN GOTO 2050 ' wait and watch .:081) IF INP(ADCt + 3) > 127 THEN tOUND- 2090 fOUl/D~ = -1 : RETURN xX>..iil O RETURN spurious CONVERTING bit ' start conversion if 140 board O RETURN ' must be a 140 ' A/D card appears to be there