UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE INGENIERIA CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO "IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA QS900 EN UNA EMPRESA DE INYECCIÓN DE PLASTIC~" MÉXICO, D.F. TESIS PROFESIONAL P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E: INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA ÁREA: INGENIERÍA INDUSTRIAL P R E S E N T A N: GERARDO DE~ICOLÁS GUTIÉRREZ ;JOSÉ LUIS LARRACILLA GODOY FRANCISCO :JAVIER RUIZ CARRILLO :JOSÉ RAFAEL SO:JO TORRES DIRECTOR DE TESIS: M. en l. ÁLVARO AVALA RUIZ iY.SlS C01~ FALLA DE omG~N 2003 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mis padres, porque su esfuerzo ejemplar de tantos años por dejarme una educación superior, se ve coronado en este trabajo. Por mi hermano Eustaquio, ya que su ejemplo me hizo estudiar la misma carrera. A Paty mi esposa, ejemplo de mujer, compañera y madre. A mi h1JO, porque es mi inspiración para ser su ejemplo cada día. Gerardo de Nicolás Gutiérrez. Esta tesis se la dedico con mucho cariño a mi PA y a mi MA ya que gracias a su dedicación, ayuda y consejo he podido concluir esta fase, que me ha aportado las bases para ser un mejor profesionista y un mejor padre de familia y espero no defraudarlos nunca. Pa y Ma: estén seguros que la forma en que les voy a pagar todo lo bueno que me han dado en la vida será repetir, con el mismo amor, sus enseñanzas y ejemplo a Adriana, Daniela, Ana Cecilia y Santiago. Adnana: quiero darte las gracias por ser mi fuente de fortaleza en todo momento y por esa fe que tienes en todos mis actos que me hace sentir seguro y me impulsa buscar a ser mejor cada día. Te amo. A mis hijos Dany, Ana y Sant1: tomen siempre el estandarte del ejemplo de vida de su madre y sus abuelos, para trabajar siempre en sus objetivos e ideales y estoy seguro que siempre lo lograrán. Son lo más importante para mi. Con Carlos Llano estaré siempre en deuda por la serenidad que me transmitió en momentos especiales y los sabios consejos que me hicieron ver las cosas con mayor claridad. Javo: gracias por todo el apoyo incondicional que me brindaste durante la carrera y que ahora, como compadre, sigues presente. José Luis Larracilla Godoy. 1 7~· e:'. C: (., r-; :\J ¡: l' _· .. ·.··,,:;:C>JT L....::...:...~.~:·_:_·~-==---=---::.c.·-...;;-~·-~--~--- ----------------------- ------......_ A mis papas Javier y Maria de la Luz por su amor e impulso para mi desarrollo personal y su actitud de bUsqueda de la felicidad y de comprensión hacia los demás. A mi esposa Teresa que ha sabido llenar mi vida de alegría v·me ha enseñado el valor de la trascendencia. A mis hijos María de la Luz, María Teresa, Maria José,' Francisco Jávier, María Isabel que me ayudan todos los dias a ser mejor. A m1 suegro Fernando que me enseñó el valor del trabajo bien hecho. A mis hermanos Ruth, Tatiana, Pablo y Geraldlna y mis amigos por tantos buenos momentos. Al Dr. Carlos Llano por su amistad y ejemplo. Francisco Javier Ruiz Carrillo. A mis queridos Padres, Rafael y Graciela, quienes siempre han sido mi gran ejemplo y que gracias a ellos soy lo que hoy soy. A mi maravillosa esposa Ariadna, quien siempre está conmigo, quien todo el tiempo ha sido un gran apoyo y que continuamente me motiva a ser mejor A mis hermosas hijas Ari, Moni y Elba, por quien haría todo. J. Rafael Sajo T. ·-·-~ INDICE PAG. 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ . 2 1.1 1.2 1.3 PROBLEMÁTICA .......•....................•.....•................•.............................•.....•••.. NECESIDAD .........•............................•.......•..............•..........•.........•.....••••..•••• OBJETIVO ..................................................••......••....•.............••...........••...•••. ANTECEDENTES ....................................................................................... . 4 2 2 2 2.1 HISTORIA DE LA CALIDAD ...•...•..•. ......•..•.••.•••.••••.••......•.••••.•..•.•••••..•.•••••...••• 5 2.2 DEFINICIÓN DE CALIDAD ··········································································'· 6 2.3 LA FUNCION DE CALIDAD .........••...•.•••...••....•.•..•••••••.•...•......••...•.•.••..•...•••• ;.. 11 2.4 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ....•.•....••...•...•••.•.....•..•..•.•.......•....••.•....•••. 13 2.S PERSPECTIVAS DE LA CALIDAD ·······························································-··· 16 2.6 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD .....•..•...•...•.••.••..•••••.••...•.........•...•.•..••••••.•••••• 22 2.7 ESTÁNDARES DE CALIDAD ..........•.....•.......•••.•.••••••••.•.•.•..••••..•••••.••...•••••••••••. 31 2.8 ISO 9000 ........................................•........•••......•••......••....•...••...••.•••.••••••••••• 32 2.9 QS 9000 .....................................•...........••.......••...•.•.....•••.••..••..•.•.•.•••••••.••••• 34 3 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................ 36 3.1 INTRODUCCIÓN ...........................................•.....••.....•......•.•...••..•.....••.••• ;;..... 37 3.2 EL ENTORNO .................................................................................................. 43 3.3 ANALISIS DE LA SITUAC!ON ACTUAL .............................................................. 44 3.4 DETECCIÓN DE NECESIDADES .............................•...........•......•..••.....••.•••..•• ;:.' - 50 4 DESARROLLO DE LA NORMA IS09000/QS9000 EN LAS ÁREAS CON DETECCIÓN DE NECESIDADES.............................................. 57 4.1 DESARROLLO DE FORMATO MAESTRO······················································-··· 58 4.2 CONTROL DE PRODUCTO SUMINISTRADO POR EL CUENTE ·····················""""- 67 4.3 TRAZABILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO ...•...•..•••.•....••••••.••••.•••••.•• 69 4.4 ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA ...............•..••.......•..•..•.•....••.••••••••.••••••• 71 4.5 MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, EMPAQUETADO, PRESERVACIÓN Y ENTREGA........................................................................... 74 4.6 CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD........................................................... 78 4.7 AUDITORÍAS DE CALIDAD INTERNAS .......................•.....................•..•••....•••..•.• 80 'T'Ti' ~T<~ .... .:_._,,) .'._; 5 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ...................................................................... 84 S.1 IMPLANTACION DE CONTROL DE PRODUCTO SUMINISTRADO POR EL CLIENTE .. ... . ...... .. ... .•...........•..• ... .••....•.. ..•.•..•.. .. ...... .. .. . ... ..•..••...• .....•.••.. 8S S.2 IMPLANTACION DE TRAZABILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTO . . . ... . . . . . .. ...... ... ... ....•.. .• .... ..•........... .•... ........•.. ... . .....••..••...•.••••.•••• 100 S.3 IMPLANTACION DE ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA............................... 119 S.4 IMPLANTACION DE MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, EMPAQUETADO, PRESERVACIÓN Y ENTREGA........................................................................... 134 S.S IMPLANTACION DE CONTROL. DE REGISTROS DE CALIDAD............................. lSO S.6 IMPLANTACION DE AUDITORIAS DE CALIDAD INTERNAS................................. 162 CONCLUSIONES ....................................................................................... 179 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 181 -----....... 1 1 1 INTRODUCCIÓN rnps•n col·T l .~l ].;) , ¡\ 1 --------- - ------- - ---- 2 1.1 Problemát:ica La tesis que se desarrollará está enmarcada en la relación comercial de dos empresas proveedoras de la industria automotriz. El estudio servirá de base para lograr satisfacer los requerimientos específicos que una empresa le exige a la su proveedora en el tema de calidad. La compañía en estudio será Concentric, S.A. de C.V. con presencia en San Luis Potosi, México. Suministrará partes automotrices a la compañia francesa Valeo, S.A. de C.V. y más adelante describiremos a detalle la conformación de dichas empresas y la relación que éstas tienen entre sí en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y México. 1.2 Necesidad Tomando en cuenta la problemática anterior, Valeo, S.A. de C.V. necesita que sus proveedores cumplan con los requisitos que a su vez, sus clientes Chrysler, Ford y General Motors le exigen. Dicha exigencia está enmarcada en la aplicación de la Norma QS 9000 y aunque Concentric, S.A. de C.V. ya tiene un sistema de control de calidad que adoptó Molded Plastics de Inglaterra, filial de su corporativo Concentric PLC, está conciente de que Valeo exige el uso de la Norma QS 9000 para continuar la relación comercial. 1.3 Objet:ivo El Objetivo de trabajo de tesis será definir, diseñar y establecer una guía para desarrollar el Manual de la Norma QS 9000 para Concentric, S.A. de C.V. Para poder implementar dicho objetivo se analizará la empresa Concentric, S.A. de C.V. para detectar sólo aquellas áreas de la misma donde se encuentren las mayores diferencias entre su sistema de calidad con los veinte temas de requenmientos mínimos de la Norma QS 9000. La 1ustificac1ón del trabajo es lograr una plataforma en las áreas escogidas de donde, posteriormente, la empresa partirá para implementar el resto de los temas de la Norma QS 9000. Para cumplir con este objetivo de la tesis se desarrollará el siguiente esquema de trabajo: a) Antecedentes: En este capítulo se pretende explicar la historia, la definición y la importancia de la aplicación de la calidad en la industria globalizada apoyándose en estándares y normas claramente establecidas por la comunidad internacional. b) Análisis de la Organización: En este capítulo se analizará a profundidad la relación entre las empresas referidas en la tesis y se estudiarán las diferentes áreas de Concentric, S.A. de C.V. con la finalidad de detectar las necesidades más importantes en lo referente a la aplicación del sistema de candad actual contra la norma QS 9000, que es la norma que corresponde para este tipo de empresa y producto destinado a la Industria automotriz. e) Desarrollo de la Norma QS 9000: En este capítulo se pretenderá diseñar un Formato Maestro que servirá de base para desarrollar cada uno de los temas con mayores necesidades de la Norma QS 9000. -------- -~---.......,._ 3 También se definirán los elementos con los que deberán contar cada uno de los de los temas escogidos de la norma: desarrollo del manual, desarrollo de procedimien~os e instrucciones de Uabajo,. desarrollo de formatos y repones. d) Implantación del Sistema: En este capítulo se elaborarán los manuales específicos de los temas escogidos para su inmediata aplicación los cuales contendrán: Propósito Referencia Política Responsabilidades Documentos que implementan Ja política Formatos y reportes necesarios para la documentación de la actividad .. TESIS CON ------------------ 4 1 2 ANTECEDENTES 1 -------------· ----------- - - --------- ------- - ---........ s 2.1 His~oria de la calidad La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos 1 el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los fnsos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar. Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de Jos productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación {las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto termrnado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el advernmiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en sene y la especialización del trabajo. Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario {el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los estándares deseados.) A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción. Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de la producción; los productos se caracterizan por <:.us partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir. El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas proced1m1entos especificas para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos proced1m1entos han ido evolucionando, sobretodo durante los últimos tiempos. El control de la calidad se practica desde hace muchos años en Estados Unidos y en otros países, pero los Japoneses, enfrentados a la falta de recursos naturales y dependientes en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. Lo anterior los llevó a perfeccionar el concepto de calidad. Para ellos debería haber calidad desde el diseño hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas las acciones, no sólo las que incluyen el ,...___ ·-·- ---· ·-·------------ ~l·-- - -~·· - ~·-----·- - - ---..... 6 proceso de manufactura del producto, sino también las actividades administrativas y comerciales, en especial las que tienen que ver con el ciclo de atención al cliente incluyendo todo servicio posterior. 2.2 Definición de Calidad La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeta que nos permite emitir un Juicio de valor acerca de él; en este sentido se habla de la nula, poca, buena o excelente calidad de un objeto. Cuando se dice que algo tiene calidad, se designa un juicio positivo con respecto a las características del objeto, el significado del vocablo calidad en este caso pasa a ser equivalente al significado de los términos excelencia, perfección. El concepto de perfección durante la Edad Media era tal, que se consideraba como obra perfecta sólo aquélla que no tenia ningún defecto. La presencia de uno de éstos por pequeño que fuera, era suficiente para calificar a la obra como imperfecta. Los trabajos de manufactura en la época preindustrial, como eran prácticamente labores de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte, el artesano ponía todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos de la época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal. El Juicio acerca de la calidad del producto tenía entonces como base la relación personal que se establecía entre el artesano y el usuario. Cuando alguien necesitaba de un producto, como podría ser una herramienta o un determinado vestido o traje, exponía sus necesidades al fabricante, quien lo elaboraba de acuerdo con los requerimientos establecidos por el cliente. Como eran trabajos hechos a la medida, el productor sabia de 1nmed1ato s1 su trabajo dejaba satisfecho al cliente o no. Con el advenimiento de la época industrial surgen nuevas teorías sobre sistemas administrativos y de procesos, las cuales han ido evolucionando hasta la fecha. A continuación se mencionan brevemente algunas de estas teorías así como la persona que conceptúa el cambio de procesos y/o sistemas para satisfacer la demanda de calidad del cliente en sus respectivas épocas. Calidad (Deming): Ofrecer a bajo costo productos y servicios que satisfagan a los clientes. Implica un compromiso con la innovación y mejora continuas. Calidad (Juran): Uno de los elementos clave de la definición de la calidad es la "adecuación de uso"1 de un producto. Calidad (Crosby): La explica desde una perspectiva ingenieril como el cumplimiento de normas y requerimientos precisos. Su lema es "Hacerlo bien a la primera vez2 y conseguir cero defectos". ll11J11 .1 '-1 Jurán y la Plan1ficac10n para la calidad, Ediciones Diaz de Santos. S. A .• 1990 t 10-.hy f>h1lhp B. Calidad sin Lágrimas. CECSA. Mayo. 1988 7 2.2.1 La calidad según Philip B. Crosby: Confirma que la calidad está basada en cuatro principios absolutos: Calidad se define como cumplimiento de requisitos. 3 El sistema de calidad es prevención. El estándar de realización es cero defectos. La medida de la calidad es el precio del incumplimiento. Propone un programa de 14 pasos para la mejora de la calidad: l. Compromiso en la dirección 2. Equipo para el mejoramiento de la calidad 3. Medición 4. El costo de la calidad 5. Crear una conciencia sobre la calidad 6. Acción correctiva 7. Planificar el día de cero defectos 8. Educación del personal 9. El día de cero defectos 1 O. Fijar metas 11 Eliminar las causas del error 12. Reconocimiento 13. Consejo de calidad 14 Repetir todo el proceso 2.2.2 La calidad según Edwards W. Deming En su libro Calidad, Productividad y Posición Competitiva presenta los catorce puntos de la alta adm1nistración4 : l. Establecer el propósito de mejorar constantemente el producto y el servicio, con la meta de ser competitivos y seguir en el mercado. 2. Adoptar la nueva filosofía. 3. Terminar con la dependencia de la inspección masiva. 4. Terminar con la práctica de hacer negocios sobre la base únicamente del precio. S. Descubrir el origen de los problemas. 6. Poner en práctica métodos modernos de capacitación para el trabajo. 7. Poner en práctica métodos modernos de supervisión de los trabajadores de producción. 8. Eliminar de la compañia todo temor que impida que los empleados puedan trabajar efectivamente para ella. 9. Eliminar las barreras que existan entre los departamentos. !O.Destacar objetos numéricos, carteles y lemas dirigidos a la fuerza de trabajo que soliciten nuevos niveles de productividad sin ofrecer métodos para alcanzarlos. 11.Ellminar normas de trabajo que prescriban cuotas numéricas. 12.Retirar las barreras que enfrentan al trabaJador de línea con su derecho a sentir orgullo por su trabajo. 13.Instituir un vigoroso programa de educación re-entrenamiento. 14.Formar una estructura en la alta administración que asegure día con día que los 13 puntos anteriores se realicen. 2.2.3 La calidad según .]oseph M. Juran Los administradores superiores se deben encargar personalmente de dirigir la revolución de la calidad. Todos los niveles y funciones de la organización deberán involucrarse en programas de capacitación en \ ,,,..,h:- l'h1ll1p IJ ('al1dad !<.111 Lágrima~. (·r:<·S.·\. Mayo. 19RM 1 >l•111111µ \V bJuotn.h. Calidad. ProJU1:l1\.1dad y Competitividad. Ed. Dtáz de Santos. 1989 ---------------~------~----- ----- s administración de la calidad. El mejoramiento de la calidad se debe realizar continuamente y a un paso revolucionario, no evolucionario. La fuerza de trabajo se involucra con el mejoramiento de la calidad a través de las círculos de la calidad. El enfoque de Juran sobre la administración de la calidad se basa en lo que se llama "la trilogía de Juran'•5: Planeación de calidad: Independientemente del tipo de organización, producto o proceso, el proceso de administración de calidad se puede generalizar en una serie universal de pasos de entradas y salidas llamado "mapa de planeación de la calidad" 6 a saber: Identificar quiénes son los clientes, determinar las necesidades de esos clientes. Traducir las necesidades a nuestro lenguaje. Desarrollar productos con características que respondan en forma óptima a las necesidades de los clientes. Desarrollar un proceso que sea capaz de producir las características del producto. Transferir el proceso a la operación. 7 Control de calidad: La alta administración debe utilizar un proceso universal para controlar las operaciones. Las actividades de control son: Establecer un lazo de retroalimentación en todos los niveles y para todos los procesos. Asegurarse de que cada empleado se encuentre en estado de autocontrol. Establecer objetivos de calidad y una unidad de medición para ellos. Proporcionar a las fuerzas operativas medios para ajustar el proceso de conformidad con· los Objetivos. Transferir responsabilidad de control a las fuerzas operativas para responsabilizarlas de mantener el proceso en su nivel planeado de capacidad. Evaluar el desempeño del proceso y la conformidad del producto mediante análisis estadísticos. Aplicar medidas correctivas para restaurar el estado de conformidad con objetivos de calldad. Mejoramiento de la calidad: Este proceso se basa en los siguientes conceptos fundamentales: Realizar todas las mejoras proyecto por proyecto. Establecer un consejo de calidad. Definir un proceso de selección de proyectos que incluya: nominación, selección, declaraciones de misión y publicación del proyecto. Designar para cada proyecto un equipo de seis a ocho personas con la responsabilidad de completar el proyecto. Otorgar reconocimientos y premios públicos para destacar los éxitos relacionados con mejoras a la calidad. Aumentar el peso del parámetro de calidad en evaluación de desempeño en todos los niveles organlzacionale!o,. Participación de la alta administración en la revisión del progreso de las mejoras de calidad. Proporcionar entrenamiento extensivo a todo el equipo administrativo en el proceso de mejora de calidad, sus métodos y sus herramientas para establecer el programa de mejora de calidad anual. 2.2.4 La calidad según Armand y. Feiqenbaum Para que el control de calidad sea efectivo, debe iniciarse con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho 8 • Todos estos conceptos se Incluyen en los siguientes 1111,111. J \.1. Juran y la Plamflcac1on pa1a la calidad. l:d. D1áz de Santos. 1990 1111.111 . .1 \..1. Juran y la Plamficac10n para la calidad. Ed. D1oiz de- Santos. 1990 h11.111 J \.1, Juran y la Plan1Hcac1ó11 para la cuhdad. l:d Diaz de Samus. S. A .• 1990 1 ... ·1¡; ... ·nhJum. A.\.' .. Total Quality Control. !\fr Graw 11111. 1983 ---------- g puntos: La calidad tiene que ser planeada completamente con base en un enfoque orientado hacia la excelencia en lugar del enfoque tradicional orientado hacia la falla. Todos los miembros de la organización son responsables de la calidad. Compromiso de la organización. Sistema efectivo para integrar los esfuerzos del desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la calidad. Definición de estándares, evaluación del cumplimiento de los estándares, corrección cuando el estándar no se ha cumplido y plantación para mejorarlos. Integración de actividades. Las mejoras de la calidad más importantes provienen de ideas del personal. Para el control de la calidad y el mejoramiento de procesos se deben utilizar herramientas estadísticas. La automatización no es la solución a los problemas de calidad. Las actividades humanas son fundamentales en cualquier programa de calidad total. Cada integrante de la organización tiene que poder controlar su propio proceso y ser completamente responsable de calidad. 2.2.S La calidad según Kaoru Jshikawa Algunos de los principios básicos del pensamiento de Ishikawa con relación a la calidad total son: Controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer. El control de la calidad que no muestra resultados no es control. El control de la calidad empieza y termina por la capacitación. El control de la calidad revela lo mejor de cada empleado. Formación de círculos de control de calidad9 • Se debe estar orientado a conocer los requerimientos de los consumidores y los factores que impulsan a comprar. Anticipar problemas potenciales y quejas. Tomar acciones correctivas apropiadas. El control de calidad se logra cuando la función de controlar no necesita más inspección. Prevenir la repetición de errores. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y divisiones de la compañía. SI no hay liderazgo desde la alta dirección, se debe suspender la implantación. El control de calidad es una disciplina que combina el conocimiento con la acción. La comercialización es la entrada y salida del control de la calidad. Los métodos estadísticos son el mejor modo de controlar el proceso. 2.2.6 La calidad según Shiqeru Mizuno El trabajo de la administración para promover la calidad reside en establecer y delegar las políticas de calidad. Se requiere de un sistema administrativo matricial Interfuncional. La calidad total necesita estar planeada mediante una definición clara de las responsabilidades de la media y alta administración y la formación de un comité de control de calidad total. 2.2.7 La calidad según ,]ohn S. Oakland Los elementos más importantes de este modelo son: Definir una política de calidad sólida, junto con la estructura y las facilidades para ponerla en práctica. Toda organización necesita un marco de referencia definido que incluya una filosofía guía, valores y creencias fundamentales y un propósito combinado con la declaración de la misión. Desarrollar estrategias claras y efectivas, con planes para lograr la misión y los objetivos. Identificar los factores de éxito y procesos críticos. Revisar la estructura administrativa para establecer equipos de mejora de calidad en toda la compañía. Empowerment: alentar la participación de los empleados en la toma de decisiones. Adoptar la filosofía de cero defectos / errores para cambiar la cultura de calidad a la de hacerlo bien en la primera ocasión. Entender la 1 Jl 0 1n111~ \\' l:duat .. L..:. - . ,_ J'1I(;'.·EN ----------------··-------- ----....._ 16 Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento oara tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose .~f1cazmente para negociar las diferencias índividuales. 2.5 Perspectivas De La Calidad La Calidad ha evolucionado a través de seis etapas: la de la Inspección(Siglo XIX que se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de uniformidad del producto; la era del control estadistico del proceso (década de los 30's) enfocada al control de los procesos y la aparición de métodos estadísticos para el mismo fin y la reducción de los niveles de inspección; la del aseguramiento de la calidad (década de los SO's) que es cuando surge la necesidad de involucrar a todos los departamentos de la organización en el diseño, plantación y ejecución de políticas de calidad, y la era de la administración estratégica de la calidad total década de los 90s) donde se hace hincapié en el mercado y en las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto estratégico de la calidad, como una oportunidad de competitividad, remgemeria de procesos (década de los 90s) donde el avance tecnológico y de sistemas administrativos propone un mejoramiento radical, empezar de nuevo, cambiar toda la organización, rearquitectura de la empresa y rompimiento de las estructuras del mercado (a finales del siglo XX y XXI), donde se propone que el conocimiento es la base de Los negocios actuales. A continuación se presenta una breve semblanza de cada una de ellas. 2.s.1 Primer etapa.- el control de calidad mediante la inspección Esta etapa coincide con el periodo en el que comienza a tener mucha importancia la producción de artículos en sene, ante esta situación era necesario ver si el articulo al final de la linea de producción resultaba apto o no para el que estaba destinado. Por ello en las fábricas se vio la conveniencia de introducir un departamento especial a cuyo cargo estuviera la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le denominó control de calidad. Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol que datan de finales del siglo XIX y principios de siglo XX, toca a la administración definir la tarea de los operarios y especificarles el procedimiento y la relación que se debe darse entre tiempos y movimientos. La tarea de control de calidad compete a tos supervisores. Fayol (1949) fue el primero en identificar a la administración como un área del conocimiento que debe ser analizada y estudiada científicamente, sugirió la adopción de tres principios: a) unidad de comando, b)unidad de dirección, c) centralización. 10 G. s. Radford en su obra The Control of Quality in Manufacturing, afirma que Ja inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma critica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores; una vez que éstos han sido identificados, personas especializadas en la materia deben ponerles remedio. Lo importante es que el producto cumpla con los estándares establecidos, porque el comprador juzga la calidad de los artículos tomando como base su uniformidad, que es resultado de que el fabricante se ciña a dichas especificaciones. La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además con ayuda de instrumentos de t l-.1:ar (ja1c1a !\1an/ano. Adm1111strac1ón y Desarrollo Gerencial. C-oparrncx. Mayo 1978 17 medición. Radford propone métodos de muestreo como ayuda para llevar a cabo el control de calidad, más no fundamenta sus métodos en la estadística, habla además de cómo debe organizarse el departamento de inspección. Constituyen otros aspectos de la calidad: la necesidad de que los diseñadores se involucren desde el comienzo en las actividades de calidad, la necesidad de que exista coordinación entre los diferentes departamentos y la relación que debe existir ente el mejoramiento de la calidad y la baja de los costos. 2.s.2 Segunda ebpa.- el control estadístico de la calidad Los trabajos de investigación llevados a cabo en la década de los treinta por Bell Telephone Laboratories fueron el origen de lo que actualmente se denomina control estadístico de la calidad. A este grupo de investigadores pertenecieron entre otros: W.A. Shewhart, Harold Dodge, Harry Roming y más tarde, G: O: Edwards y Joseph Juran, quienes con el tiempo iban a ser figuras prominentes del movimiento hacia la calidad. En 1931. W.A. Shewhart publicó su libro Economic Control of Quality of Manufactured Product, que significó un avance definitivo en el movimiento hacia la calidad, fue el primero en reconocer que en toda producción industrial se da variación en el proceso. Esta variación debe ser estudiada con los principios de la probabilidad y de la estadística. Observó que no pueden producirse dos partes con las mismas especificaciones, lo cual se debe. entre otras cosas. a las diferencias que se dan en la materia prima, a las diferentes habilidades de los operadores y las condiciones en que se encuentra el equipo. Más aún se da variación en las piezas producidas por un mismo operador y con la misma maquinaria. La administración debe tomar en cuenta este hecho relacionado íntimamente con el problema de la calidad. No se trata de suprimir la variación, esto resulta prácticamente imposible. sino de ver qué rango de variación es aceptable sin que se originen problemas, El análisis expuesto tuvo su origen en el concepto de control estadístico de Shewhart. Mientras Shewhart proseguía su trabajo con respecto al control del proceso, otros investigadores de la misma compañia, pnnc1palmente Harold Dodge y Harry Roming, avanzaban en la forma de llevar a cabo la práctica del muestreo, que es el segundo elemento importante del control estadístico del proceso. Dem1ng (1956), quien fuera un gran impulsor de las ideas de Shewart, definía el control de la calidad como "la aplicación de principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de producción para lograr una manufactura económica con máxima utilidad del producto por parte del usuario". Las técnicas del muestreo parten del hecho de que en una producción masiva es imposible inspeccionar todos los productos para diferenciar los productos buenos de los malos. De ahí la necesidad de verificar un cierto número de artículos entresacados de un mismo lote de producción para decir sobre esta base si el lote es aceptable o no. La participación de Estados unidos en la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de producir armas en grandes cantidades, fueron la ocasión para que se aplicaran con mayor amplitud los conceptos y las técnicas del control estadístico de la calidad. En diciembre de 1940, el departamento de Guerra de los Estados Unidos forma un comité para establecer estándares de calidad, dicho departamento se enfrentó con el problema de determinar los niveles aceptables de la calidad de las armas e instrumentos estratégicos proporcionados por diferentes proveedores. Se presentaron dos alternativas: o se daba un entrenamiento masivo a los contratistas en el uso de las gráficas de control del proceso, o bien, se desarrollaba un sistema de procedimientos de aceptación mediante un sistema de muestreo a ser aplicado por inspectores del gobierno. Se optó por esta segunda forma de proceder y en 1942 el Departamento de Guerra estableció la sección de control de calidad, organismo en el que ocuparon puestos relevantes algunos especialistas en estadística de la Compañia Bell Telephone Laboratories. Este grupo desarrolla pronto un conjunto de tablas de muestreo basada en el .r.'..-:,··.·;: r 1 n~·i -r· ' .- ;.1 J "' "' - -'e 18 concepto de niveles aceptables de calidad. En ellas se determinaba el máximo por ciento de defectos que se podía tolerar para que la producción de un proveedor pudiera ser considerada satisfactoria. La necesidad de elaborar programas de entrenamiento en asuntos referentes al control de calidad con la cooperación de importantes Universidades de Estados Unidos, fue la ocasión para que los conceptos y las técnicas de control estadístico se introdujeran en el ámbito universitario. Los estudiantes que habían tomado cursos comenzaron a integrar sociedades locales de control de calidad. Fue así como se originó la American Society far Quality Control y otras más. A finales de la década de los cuarenta, el control de calidad era parte ya de la enseñanza académica. Sin embargo se le consideraba únicamente desde el punto de vista estadístico y se creía que el ámbito de su aplicación se reducía en la práctica al departamento de manufactura y producción. 2.5.3 Tercera etapa.- el aseguramiento de calidad Esta tercera etapa está caracterizada por dos hechos muy importantes: la toma de conciencia por parte de la administración, del papel que le corresponde en el aseguramiento de la calidad la Implantación de nuevo concepto de control de calidad en Japón. Antes de la década de los cincuenta, la atención se había centrado en el control estadístico del proceso, ya que de esta forma era posible tomar medidas adecuadas para prevenir los defectos. Este trabajo se consideraba responsabilidad de los estadísticos. Sin embargo, era necesario que quedara asegurado el mejoramiento de la calidad logrado, lo cual significaba que había que desarrollar profesionales dedicados al problema del aseguramiento de la calidad, que más aún había que involucrar a todos en el logro de la calidad. Y todo lo cual requería un compromiso mayor por parte de la administración. lEstaría dispuesta la alta gerencia a un compromiso de este género?. Lo anterior implicaba una partida presupuesta! dedicada específicamente a tener programas de calidad. lEstaría la administración dispuesta a hacer dicha erogación? Ciertamente se era consciente de que el producto defectuoso incidía en los costos de producción, pero lhasta qué grado? La inversión hecha para asegurar la calidad ¿quedaría justificada por el ahorro que significaba evitar el producto defectuoso? Tales eran en el fondo, los problemas que se planteaban al inicio de esta nueva época del desarrollo del movimiento hacia la calidad. Cuatro son ahora los autores más importantes que figuran: Edward Oeming, Joseph Juran, Armand Feigenbaum y Philip B. Crosby. Deming pone de relieve la responsabilidad que la alta gerencia tiene en la producción de artículos defectuosos .. Juran investiga los costos de calidad. Feigenbaum, por su parte concibe el sistema'. administrativo como coordinador, en la compañía, del compromiso de todos en orden a lo largo de calidad. Crosby es el promotor del movimiento denominado cero defectos. Hasta la etapa del control estadístico el enfoque de.calidad se había orientado hacia el proceso de manufactura, no existía la idea de la calidad en servicios de soporte y menos la de calidad en el servicio al consumidor. Es a principios de los años cincuenta cuando Juran (1955) Impulsa el concepto del aseguramiento de calidad y da una respuesta económica al cuestlonamlento de hasta dónde conviene dar calidad a los productos. Su conclusión es que los costos asociados a la calidad son de dos tipos: los evitables y tos inevitables. 19 2.5.4 Cuarta empa.- la calidad como estrategia competitiva En las dos últimas décadas ha tenido lugar un cambio muy importante en la actualidad de la alta gerencia con respecto a la calidad, debido sobre todo, al impacto que por su calidad, precio y contabilidad, ha tenido los productos japoneses en el mercado internacional. Se trata de un cambio profundo en la forma como la administración concibe el papel que la calidad desempeña actualmente en el mundo de los negocios. Si en épocas anteriores se pensaba que la falta de calidad era perjudicial a la compañía, ahora se volverá a la calidad como la estrategia fundamental para alcanzar competitividad y, por consiguiente, como el valor más importante que debe prescindir las actividades de la alta gerencia. La calidad no pasa a ser estrategia competitiva sólo porque se apliquen métodos estadísticos para controlar el proceso; como tampoco es por el hecho de que todos se comprometan a elaborar productos sin ningún defecto. pues esto de nada serviría si no hay mercado para ellos. La calidad pasaba a ser estrategia de competitividad en el momento en el que la alta gerencia toma como punto de partida para su planeación estratégica los requerimientos del consumidor y la calidad de los productos de los competidores. Se trata de planear toda actividad de la empresa, en tal forma de entregar al consumidor artículos que responden a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores. Esto, sin embargo, implica cambios profundos en Ja mentalidad de los administradores, en la cultura de los organizadores y en las estructuras de las empresas. La experiencia que las empresas japonesas han tenido en la implantación de un sistema administrativo enfocado al logro de la calidad, ha contribuido en gran medida a visualizar cuáles deben ser estos cambios y, por consiguiente, a comprender los pasos a dar para lograr que la calidad llegue a ser estrategia competitiva por excelencia. 2.S.S Quinta etapa.- la reingeniería de procesos Con el advenimiento tecnológico y la renovación de sistemas de comunicación así como la globalización de mercado de los últimos años, el término de reingenieria de procesos se popularizó, ya que muchas empresas lo han utilizado para mejorar de una manera muy rápida y radical sus procesos administrativos, de producción asi como de comercialización, ya que el no renovarlos, les ha restado competitividad. Existen muchas definiciones por muchos autores conocedores del tema como Hammer y Champy quienes definieron a la reingenieria como la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas y competentes de rendimiento, tales como calidad, costos, servicio y rapidez de entrega, sin embargo en lenguaje cotidiano se puede definir como "empezar de nuevo". Otro autor, Joseph Kelada, dice que hacer reingeniería significa cambiar radicalmente ta manera de pensar y actuar de una organización, esto involucra el cambio de procesos, estructuras organizacionates, estilos y comportamiento de liderazgo, sistemas de compensación y reconocimiento, así como las relaciones con los accionistas, clientes, proveedores y otros grupos externos. 2.S.6 Sexta etapa.- re-arquitectura de la empresa y rompimiento de las estructurils del mercado El principio básico de esta etapa es: "la calidad se orienta a desarrollar el capital Intelectual de la empresa", hacer una reingeniería de la mentalidad de los administradores y romper las estructuras del mercado, con el fin de buscar nuevas formas para llegar con el cliente. 20 Cambian los rasgos de transición del paradigma de la Revolución Industrial al paradigma de la Revolución del Conocimiento, cambia la concepción de riqueza (Trabajo, Tierra y capital}. ahora es el conocimiento. La información, tecnología y capital humano, el trabajo, la gestión administrativa y el concepto mismo de liderazgo forman parte del conocimiento. La información completa, confiable y oportuna se convierte en poder ya que es una herramienta para conocer el mercado, la demanda, las posibilidades de negocio, puede generar ventajas competitivas si se sabe aprovechar. Se requieren de respuestas rápidas y de producción flexible, el concepto básico de calidad se orienta a desarrollar el capital intelectual de la empresa; se hace una reingeniería de la mentalidad de los administradores y se rompen las estructuras del mercado, con el fin de buscar nuevas formas para llegar al cliente. La evolución de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento es esencial en el siglo XXI, el conocimiento marcará las posibilidades de éxito en la nueva economía. 2.5.7 México y La Calidad Tobll En México aproximadamente el SO º/o de la población es menor de 19 años. Es un país grande y joven con muchas necesidades insatisfechas y por lo tanto con muchas oportunidades. El proceso de industrialización empezó en México a finales del siglo XIX con la producción de textiles, alimentos, cerveza y tabaco. Sin embargo, no fue sino hasta 1940 que comenzó un fuerte movimiento de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones. La política de industrialización adoptada por México desde 1940 ha generado entre otros, los siguientes problemas: El desarrollo de una economía que ofrece productos y servicios de baja calidad, poco competitivos en precio y calidad en los mercados internacionales. La sustitución de la capacidad instalada en las organizaciones principalmente industriales, sobre todo en lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, que siempre se encuentra en una posición débil para afrontar problemas económicos como los ocurridos en 1976, 1986 y 1994. La act1v1dad económica se concentra principalmente en 3 regiones: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey que acumulan el 70 º/o del valor agregado. México no ha sido capaz de desarrollar su propia tecnología, y depende constantemente de la importada con la consecuente baja competitividad. El desorden con el que la economía ha crecido propició el incremento de Jos niveles de contaminación observados en algunas de las ciudades más importantes. No hay suficiente ahorro e inversiones para renovar las instalaciones productivas y crear o mantener la infraestructura económica. Las empresas mexicanas crecieron acostumbradas a obtener ganancias fáciles y rápidas al poder operar protegidas de la competencia internacional, lo cual aunado al control de precios ejercido en los años setenta, reforzó su desinterés y apatía por invertir en nuevas tecnologías e infraestructura. Por otro lado, conforme la economía fue progresando, la demanda de bienes intermedios y de capital se incrementó a grado tal que no pudo ser satisfecha por los proveedores nacionales. Debido a la estrategia adoptada por México y a sus consecuencias relacionadas, el país no pudo compensar con exportaciones el incremento en importaciones, lo cual trajo como consecuencia un desbalance cada vez peor en relación con el comercio de bienes manufacturados. 21 Para mediados de los ochenta se introdujeron políticas de liberalización comercial con el objeto de estimular las exportaciones. A partir de entonces, la economía mexicana ha experimentado una significat:iva transformación en respuesta a la amplia gama de reformas de la política comercial y de la búsqueda de niveles de competitividad internacional. Sin embargo, es importante reconocer que los cambios hacia una economía abierta no pueden ser evaluados en un periodo corto, ya que necesitan de un plazo mayor para traer los beneficios esperados en términos de bienestar, debido a que otras variables no económicas como turbulencias políticas asociadas a la consolidación de la democracia, el mejoramiento en la calidad de la educación y los cambios en valores culturales (honestidad, puntualidad, disposición al trabajo y al ahorro, etc.) requieren quizá de 20 ó 30 años para madurar. Lo importante es que este proceso se ha iniciado. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de América y Canadá ha sentado las bases para mayores cambios estructurales en la economía en general; pretende estimular nuevas inversiones y promover una mayor compet1t1vidad con las empresas. Aquellas organizaciones que estén involucradas en programas de calidad total y por lo tanto logrando niveles de productividad mayores al promedio, podrán reconocer y estimular la mejora continua con mejores salarios y compensaciones que las que actualmente se otorgan en las empresas mexicanas. Una característica de la economía mexicana es el alto grado de concentración, ya que las grandes corporaciones dominan sus respectivos mercados. La micro y pequeña empresa, que representan el 95°/o del total de empresas en México, son administradas en forma muy deficiente, operan por lo general con tecnología obsoleta y difícilmente pueden competir en el ámbito internacional. El gobierno mexicano no tuvo otra opción que adoptar una política comercial menos proteccionista con una mayor competencia para los productores nacionales, Jos cuales fueron obligados a incrementar su eficiencia, productividad y calidad hacia niveles internacionales para poder permanecer en el mercado. Las organizaciones internacionales de comercio a las que México se ha adherido son: el GATT (OMC) en 1986, la OECD en 1993, un Acuerdo de Cooperación de la Unión Europea en 1991, el TLC en 1993, la APEC en 1993, y otros acuerdos bilaterales o trilaterales con diversos países de Latinoamérica. En los últimos diez años, nuestro país se ha convertido en una nación estratégica para el resto del mundo, al ser el único que cuenta con tratados comerciales con los principales bloques económicos: TLC de América del Norte. TLC México Chile TLC México Costa Rica TLC México Nicaragua TLC del Grupo de los Tres (Colombia, Venezuela y México) TLC México Unión Europea TLC México Bolivia TLC México Israel Negociaciones con Uruguay, Perú, Argentina y Brasil La Administración Estratégica de la calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés}, es un concepto de tipo cultural y no un conjunto de procedimientos que pueden ser fácilmente instalados en una organización, como un programa computacional. - --- ----- -- - --........ 22 Según E. Deming. (1956), la única forma de ser exitosos, crear empleo y permanecer en el negocio es ofrecer al consumidor productos y procesos de calidad que permitan ser competitivos en mercados de libre competencia 1 1 • Muchos de los problemas de imagen de calidad de países como México han sido provocados por las políticas de economía cerrada y la consecuente falta de competencia a la que se enfrentan sus organizaciones. Una vez que la economía se abrió el país se encontró de pronto en medio de un mundo altamente competido, y se vio forzado a mejorar rápidamente la calidad de sus productos y servicios. La percepción de México como un país que sólo ofrece mano de obra barata cambia paulatinamente. El día de hoy muchas de las corporaciones más importantes en el ámbito mundial incluyendo American Express, Ford Motor Company, Chrysler y General Motors. reportan que su fuerza laboral mexicana ofrece un nivel de calidad y contiabiliad no encontrado en otros países. Las empresas nacionales también obtienen mejoras significativas de su desempeño, ofreciendo productos y servicios de mejor calidad. Aeroméxico ha logrado resultados tangibles a través de sus esfuerzos por incrementar la calidad de su servicio. Esta aerolínea reportó una puntualidad del 98.6 º/o en sus salidas, comparada con el 77.3 º/o que en promedio muestra Estados Unidos. Para promover la competitividad en las organizaciones mexicanas, en 1989 se instituyó el Premio Nacional de Calidad en reconocimiento a las empresas que hayan logrado resultados sobresalientes en calidad, atención al cliente y calidad de vida en el trabajo. Las compañías que solicitan competir por el premio deben comparar en forma explícita su mejoramiento de calidad con respecto a otras compañías que participan en la misma categoría. Algunas de las empresas merecedoras al Premio Nacional de Calidad son, por ejemplo, General Motores planta Toluca, Crysel, xerox México, o American Express México que ha reducido hasta 76 º/o su tiempo de respuesta de facturación. Todas las plantas automotrices de México mantienen estándares de calidad mejores que el promedio mundial, además de que tienen niveles de productividad cercanos al promedio internacional, a pesar de la desventaja de contar con volúmenes de producción bajos. Un estudio de 1991 presentado por la Universidad de San Diego sobre Administración de Recursos Humanos, encontró que debido a las similitudes culturales entre México y Japón las maquiladoras japonesas habían podido implantar más fácilmente sus sistemas de calidad y así incrementar su productividad. Para tener éxito, las organizaciones mexicanas tendrán que compensar su atraso tecnológico con una mayor atención a la calidad de su manufactura y servicios. Los trabajadores deberán ser partícipes del desarrollo y evolución de los sistemas de calidad de las empresas, para que mediante los beneficios de este cambio puedan ser compensados en forma más justa y así trabajar en un ambiente en el que se promueva una cultura de calidad que a su vez traiga mayores beneficios. 2.6 Aseguramiento De Calidad ¿Qué es el Aseguramlen~o de la Calidad 7' 1 >1...·1rnng \\'. l:d\"a.-ds. EJ. Diaz d~ Sanros. S. A .• 1989 ----- 23 El aseguramiento de la calidad consiste en reunir todas las actividades y funciones en forma tal que ninguna de ellas esté subordinada a las otras y que cada una se planee, controle y ejecute de un modo formal y sistemático. Por consiguiente, a esta filosofía se le denomina aseguramiento de la calidad. En el contexto del aseguramiento de la calidad, la palabra calidad tiene un significado preciso, el cual se define como: "La totalidad de peculiaridades y características de un producto o servicio que determinan su capacidad de satisfacer necesidades declaradas o implícitas.u (ISO 8402-1986) 12 • Es imperativo comprender las necesidades del cliente y lo que él considera calidad para que el producto o servicio satisfaga las necesidades declaradas o implícitas. En una sociedad de consumo sólo se pueden identificar las necesidades del cliente mediante la investigación del mercado; la información así obtenida se tiene que retroalimentar a los departamentos de finanzas, diseño y producción para revisar su factibilidad y puesta en práctica. En el caso de artículos importantes, el cliente debe identificar sus necesidades bajo la forma de especificaciones detalladas. Para el aseguramiento de la calidad se necesita la integración y el completo control de todos los elementos dentro de una área específica de operación para que ninguno esté subordinado a otro. Estos elementos abarcan aspectos tales como administración, finanzas, ventas, comercialización, diseño, compras, producción, instalación, contratación. Para que todos los elementos de una operación estén totalmente integrados, en forma tal que ninguno esté subordinado al otro, el papel o función de cada elemento debe establecerse primero y, debe existir un director que Jos reúna. Por lo tanto, se debe asignar la responsabilidad de establecer los requisitos y la integración y control de todas las actividades. El director general de una organización, es el responsable de esta dirección y de la calidad de los artículos o servicios que produce su compañía. Por lo tanto, el aseguramiento de la calidad es una función administrativa que no puede delegarse. Un departamento de aseguramiento de la calidad debidamente constituido es capaz de producir un plan para la acción y un programa para seguirlo, pero su puesta en práctica es responsabilidad de la administración. El aseguramiento de la calidad es una filosofía de integración total del negocio para lograr el resultado deseado. Lamentablemente en demasiados casos no se reconoce dicha responsabilidad de la administración y no se aprecia la filosofía central del aseguramiento de la calidad. Con mucha frecuencia la administración intenta delegar la función a un departamento al cual le da un título que incluye la palabra calidad; por ejemplo: Departamento de Control de la Calidad o Departamento de Aseguramiento de la Calidad. Las interpretaciones más erróneas sobre lo que es el aseguramiento de la calidad son: que es muy costoso, que produce grandes cantidades de papeleo y que centra su atención en corregir deficiencias posteriores a los hechos en lugar de evitar las causas que originan tales deficiencias. En primer lugar, es importante comprender lo que no es el aseguramiento de la calidad: . No es el control o Ja inspección de la calidad.- Aunque un programa de aseguramiento de la calidad incluirá el control y la inspección de la calidad, ambas actividades sólo forman parte de un compromiso total de la empresa hacia la calidad. IS( l ~4tl2· l 98b. Qual11y Vocahulary r--·-· j T;·:· 1 ' LL 24 Se relaciona directamente con el control del articulo producido. Estas dos actividades no participan en actividades previas tales como diseño, compras, ventas y comercialización. Por lo tanto, sólo deben considerarse como uno de los elementos de la presentación total. · No es una actividad de verificación minuciosa.- el Departamento de aseguramiento de la calidad, no debe tener la responsabilidad de comprobar todo lo que hagan los demás. La responsabilidad de estas verificaciones debe corresponder a quienes tengan los suficientes conocimientos y experiencia para determinar la eficacia de la actividad que se está revisando. No tiene la responsabilidad de las decisiones de ingeniería.- el Departamento de aseguramiento de la calidad no debe tomar decisiones relacionadas con actividades de ingeniería ( en realidad ninguna decisión fuera de su propia área ). · No es un enorme productor de papeleo.- algunos papeles tales como: certificados de producción, de pruebas y documentos certificados de terceros, se han considerado comúnmente necesarios para cumplir los requisitos de aseguramiento de la calidad, por lo que existe la interpretación errónea de que todos esos documentos son requisito indispensable en un programa de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, un programa de aseguramiento de la calidad bien diseñado y completamente puesto en práctica, asegurará y comprobará que los requisitos de documentación y certificación se lleven a cabo en la forma más eficiente. La responsabilidad de la documentación y certificación no debe recaer en el Departamento de Aseguramiento de la Calidad. · No es una área de costos excesivos.- En cuanto a lo que se refiere a documentación y certificación, el Departamento de Aseguramiento de la Calidad no es una área de costos excesivos. Existen requisitos de procedimientos para respaldar un programa de aseguramiento de la calidad, pero una vez dicho esto, en cualquier caso toda la organización que se respete debe tener en vigor controles de procedimientos y no debe diferir su instalación y puesta en práctica hasta que la empresa se haya vuelto tan grande y/o se haya perdido el control. En estos casos el desarrollo y puesta en marcha de estos programas puede ser muy importante, pero el costo se debe comprar con las mejorías en eficiencia, productividad y rentabilidad. El mejor momento de poner en marcha un programa de aseguramiento de la calidad es al inicio de una empresa. La prevención es meJor que la cura. · No es una panacea para todos los males.- el aseguramiento de la calidad no curará todo, pero si será de gran ayuda para lograr que las cosas salgan siempre bien en la primera ocasión. Entonces, ¿ qué es el aseguramiento de la calidad ?: Es efectivo en cuanto a costos. Es una ayuda para la productividad. Es un medio de lograrlo siempre bien en la primera ocasión. Es buen sentido común administrativo y, Es responsabilidad de todos. Relación cliente - proveedor, El propósito final de cualquier programa de aseguramiento de la calidad es garantizar la plena satisfacción del cliente con los productos o servicios proporcionados por el proveedor. En primer lugar, se tienen que determinar las necesidades del cliente. De acuerdo con la naturaleza del producto o servicio, el cliente r Tf:-'.TS CON ··;·_ ; '-- 25 proporcionará la especificación completa de sus necesidades; si esto no ocurre el proveedor producirá bienes o servicios de acuerdo con las necesidades de un posible cliente, necesidades determinadas mediante la investigación del mercado y la retroalimentación recibida del mercado. Por consiguiente, en cualquier programa de aseguramiento de la calidad el cliente tiene que participar, en forma directa o indirecta. Enfoque Sistemático. En una organización, todos deben ser responsables de la calidad del trabajo que producen y no depender de los inspectores después de descubrir cualquier falla. Esta filosofía consiste en insistir en la evidencia objetiva o real de que exista la calidad, en vez de suponerla mediante inspección o aceptar la garantía de un contratista o proveedor de que existe la calidad requerida. Debe observarse la evidencia real de que la calidad, no sólo en el producto terminado sino en todas las actividades implicadas en la terminación de ese artículo. Mediante el control sistemático de todas esas funciones es posible tener una razonable seguridad de que cada actividad se esté desarrollando bien, antes de comenzar la siguiente actividad. Sin embargo, la evidencia de la calidad hasta ahora se refiere a todas las actividades relacionadas con el diseño, compra, producción e instalación real de un artículo. Si están bajo control estas actividades, por si mismas le entregaran al cliente un articulo en una condición "adecuada para el propósito••, dentro del presupuesto y en el tiempo programados. Fuera de estas áreas existen otras muchas funciones, que afectan en forma indirecta la eficiencia de lograr lo idóneo para el propósito. Entre ellas se incluyen: la Investigación de mercados, las ventas, las finanzas, la administración y el mantenimiento, todas se deben Incluir en el programa total para el aseguramiento de la calidad. Así no sólo se lograría lo adecuado para el propósito sino que se harían en la forma más eficiente y efectiva en cuanto a costos. Es inevitable que este aumento en eficiencia lleve a una mayor rentabilidad, con todos los beneficios correspondientes. La necesidad de la Auditoria. Los procedimientos, junto con la documentación, son los que dan la evidencia objetiva de la calidad. Después de establecidos los procedimientos que abarquen todas las actividades y funciones de una empresa e.cómo es posible asegurar que se cumplan, en forma apropiada, todos los procedimientos?, ¿qué reemplaza la inspección del antiguo sistema de operación?. La respuesta es una Auditoria de desempeño. c'..Que se espera probar con una auditoría?: La auditoria se realiza para mostrar si un procedimiento o un sistema están trabajando de modo satisfactorio; hace resaltar de inmediato las fallas en el cumplimiento de las normas y debe conducir a que se emprendan acciones para corregirlas y evitar su repetición. La administración determina los requisitos para las auditorías relacionadas con el programa de aseguramiento de la calidad y por ello en dicho programa deben incluirse las responsabilidades de la administración. Por tanto, realizar auditorias es una decisión de la administración y para que opere con efectividad el grupo encargado de hacerla debe contar con libertad organizacional para supervisar la creación, la puesta en práctica y el mantenimiento del programa de calidad. En este rontexto la palabra "grupo" quizá implique sólo una persona o incluso una actividad de medio tiempo, según el tamaño y la naturaleza de la compañía. r-- l n T' (', • , (• n 1\J • .l '~· ·. -·; _: ·, ~.: ! ·l. 26 Por comodidad se acostumbra a llamar a este grupo el Departamento de Aseguramiento de la Calidad. Quizá este nombre sea poco afortunado porque, como ya se ha visto, el aseguramiento de la calidad es una filosofía que se debe poner en práctica a través de toda la organización y no considerarla como la responsabilidad de un solo departamento. Por lo tanto, para garantizar la autoridad necesaria es esencial que el gerente a cargo del aseguramiento de la calidad dependa directamente de la alta dirección. Esta es una condición de cualquier programa efectivo para el aseguramiento de la calidad. Ubicar al Departamento de Aseguramiento de la Calidad como parte de algún otro, demuestra que la administración no ha reconocido la filosofía del aseguramiento de la calidad. En la mayoría de los casos en los cuales el aseguramiento de la calidad no ha sido efectivo, la experiencia ha demostrado que fue consecuencia en gran parte de una cadena de mando inadecuada. La necesidad de procedimientos. Para evaluar e informar sobre cualquier falla en el cumplimiento de procedimientos dentro de cualquier área o departamento y para lograr medidas correctivas positivas es indispensable que todo el personal del Departamento de Aseguramiento de la Calidad cuente con los conocimientos y la experiencia adecuados y que se les reconozca y respete en ese sentido. Este departamento no debe ser considerado como un policía sino como una guía. Para emprender un programa para el aseguramiento de la calidad y evaluar e informar las fallas en el mismo, es necesario que el departamento respectivo tenga bases sobre las cuales trabajar. Estas bases son los procedimientos escritos ya señalados. Tales procedimientos deben detallar qué se requiere o se tiene que controlar, quién es el responsable de asegurar que se cumpla con lo requerido, o de que se realice el control y cómo, cuando, dónde y por qué se controlan. Además los procedimientos describirán cómo se explicarán los requ1s1tos de calidad y seguridad. Al mismo tiempo, es importante que además de considerar los requisitos de calidad y seguridad, los proced1m1entos señalen cómo evitar los problemas causados por las interrelaciones entre departamentos o .3reas. Por consiguiente, los procedimientos que incluyan una interfase entre departamentos o áreas deben aprobarse por todos los grupos directamente interesados. El área o departamento principalmente interesado debe preparar, por escrito, un procedimiento, consultándolo con el Departamento de Aseguramiento de la Caltdad, para garantizar la inclusión de todos los registros relevantes de seguridad y calidad y que sea posible auditar el documento. Creación y desarrollo del programa aprooiado de asegu@miento de la calidad. Primeras consideraciones: Cualquier empresa grande o pequeña, de propiedad privada o no, sólo puede conservarse viable si continúa produciendo artículos o servicios que desee el cliente y a un precio que esté dispuesto a pagar. Por lo que son dos aspectos los que deben considerarse al iniciar un programa de aseguramiento de la calidad. Primero es la necesidad de satisfacer las necesidades del cliente, produciendo artículos o servicios adecuados para ese propósito dentro de un presupuesto y de un programa; en segundo lugar, la necesidad de proporcionar dichos satisfactores en la forma más eficiente y más efectiva en cuanto a costos, introduciendo sistemas de administración efectivos, además de los correspondientes a un estándar de aseguramiento de la calidad. La mayor parte de las normas de aseguramiento de la calidad están sujetas a Interpretación y, por ,_;~J - ----..... 27 consiguiente, a interpretaciones erróneas. Por lo que se recomienda que, al menos al inicio, cualquier compañia que comience un programa utilice las normas disponibles sólo como documentos que sirvan de pauta. Ciertamente puede ser prudente desarrollar el programa requerido en forma independiente de los estándares, verificar su puesta en marcha y efectividad mediante auditorías y después determinar cuál norma de aseguramiento de la calidad cumple con el programa. La mejoría en la eficiencia general del negocio: Por lo general, se considera que la satisfacción de las necesidades del cliente y la me1ona global de la eficiencia del negocio son las dos principales razones para Incluir un programa de aseguramiento de la calidad, sin embargo, existen otros objetivos que pudieran considerarse: -Aumentar la confianza del cliente. -Mejorar la imagen corporativa de la organización. -Mejorar la participación y la moral del personal. -Obtener el registro como una compañia de calidad asegurada. -Logro de la aceptación del programa de aseguramiento de la calidad: Un efectivo programa de aseguramiento de la calidad incluye a todos los departamentos y funciones del negocio. Este tipo de programa sólo puede desarrollarse con la participación y cooperación completa de todos los interesados, quienes tienen que recibir la oportunidad de ayudar a darle forma. Cuando un programa ha sido minuciosamente discutido y se logra un acuerdo sobre el mismo, es mucho más probable que se acepte y ponga en marcha que uno impuesto. Por lo tanto, es necesario que los respectivos directores de departamentos o áreas participen en la determinación del nivel aplicable del programa. Esto se puede lograr, en primera instancia, formando un equipo de trabajo que incluya representantes de todos los departamentos y/o áreas interesados. La responsabilidad de la formación del equipo de trabajo debe recaer en quien ha sido nombrado ejecutivo de calidad. Con el fin de colocar a esta persona en la función correcta y distinguir la posición de la que normalmente se relaciona con la "calidad" ( que es el control o la Inspección de la calidad ). La persona o departamento que asegura la calidad de todas las actividades y funciones que en definitiva determinan que los artículos y/o servicios que se producen no sólo sean idóneos para el propósito sino también que se hagan en la forma más eficiente y efectiva en cuanto a costos. Es esencial que esta persona represente al más alto ejecutivo de la organización y que tenga independencia de acción. La d1recc1ón del grupo de trabajo debe corresponder al más alto ejecutivo de la organización, actuando el e1ecutivo de aseguramiento de la calidad como coordinador. Este grupo de trabajo debe incluir representantes de todos los principales departamentos y/o áreas y es preferible que dichos representantes sean los directores de los departamentos y/o áreas. Cuando esto no sea posible, entonces el representante debe recibir el poder para actuar en representación del director respectivo. Establecimiento del programa apropiado de aseguramiento de la calidad: El objetivo del grupo de trabajo es establecer el programa de aseguramiento de la calidad apropiado y aplicable a la organización de que se trate. La experiencia ha demostrado que antes de alcanzar este objetivo, es necesario, ejecutar ciertas acciones, por ejemplo: 28 Definir responsabilidades y líneas de comunicación de cada puesto dentro de cada departamento o área.- todas las responsabilidades deben documentarse como descripciones, que incluyan como mínimo: el nombre o la descripción, el grado o nivel, la estructura de presentación de informes, si conlleva o no responsabilidades de supervisión, las principales responsabilidades y los conocimientos y la experiencia necesarios para ocupar dicho puesto. El descubrimiento y la eliminación de la duplicidad de actividades es un área sensible y debe hacerse con cuidado y consideración, pues de lo contrario podría producir malestar y resentimiento entre los empleados que quizá sientan amenazados sus empleos. Esta situación es en sí la causa de muchos de los llamados problemas de calidad. Además de documentar las descripciones de puestos, es aconsejable preparar un esquema de ascensos o mejorías en la carrera, que se relacionarán con el grado o nivel relevante de cualquier puesto determinado. Todos los empleados deben tener acceso a esta información; esto ayudará a hacerles sentirse como parte de la organización, lo que inevitablemente conducirá a una actitud más responsable hacia la compañía y, en definitiva, a alcanzar la eficiencia requerida para producir los artículos o servicios idóneos para el propósito. Cuando se han documentado las descripciones de puestos, con la información obtenida será posible elaborar organigramas para cada uno de los departamentos interesados. Estos organigramas le permitirán a cada grado o nivel de empleados comprender y aceptar dónde se encuentran ubicados sus puestos dentro de la jerarquía y de quién depende cada persona. Establecer interfases ínter departamentales.-se pueden establecer organigramas individuales para los departamentos y/o áreas, pero no se logrará la integración de la presentación total si se desarrollan en forma aislada. Ningún departamento puede trabajar solo. Siempre es necesario establecer enlaces con otros. Una vez establecidas dichas interfases, serán documentadas, mediante descripciones de puestos apropiadas y de procedimientos de trabajo. Este organigrama detallado será el que identificará en definitiva los puestos principales y las rutas de presentación de informes de la empresa. Revisar y establecer un acuerdo sobre las actividades y funciones que se controlarán mediante procedimientos.- con el tiempo esta actividad determinará el nivel apropiado del programa de aseguramiento de la calidad y es aquí donde las propias normas proporcionan sus pautas útiles. Se deben relacionar primero las actividades totales o las actividades importantes de la organización. Comunicar a todos los empleados las razones para establecer un programa de aseguramiento de la calidad y los beneficios por obtener el mismoª- la etapa final es la puesta en práctica del programa. Esto implicará la cooperación de todos los interesados y para obtenerla es necesario que todos los empleados comprendan las razones para ponerlo en práctica. La mejor forma de lograrlo es sostener una serie de charlas o seminarios, de conciencia, comenzando con la alta dirección y continuando a través de todos los niveles del personal de categoría inferior. Nadie debe quedar fuera. Se obtendrá más cooperación si estas sesiones de conciencia se efectúan antes de documentar los controles de procedimientos, pero después de que se ha redactado y aprobado el manual de calidad. Así, todos los empleados pueden preparar, y hacer resaltar las áreas problemáticas que existen debido a controles inadecuados. De esta manera puede lograrse que el personal comprenda que forman parte del programa y que sólo les beneficiará si cooperan. . ,,- .. ~· - 29 El manual debe proporcionar, en particular a Jos empleados de supervisión, un amplio bosquejo del programa dentro del área en que ellos participan. También debe insistirse en la importancia de las revisiones y éstas deben Incluir tanto las auditorías del sistema como de cumplimiento. La palabra auditoría quizá asuste a algunos de Jos empleados al hacerles pensar que serán supervisados en forma continua y sospechen que la administración está adoptando la actitud de "hermano mayor". Se les debe hacer comprender con toda claridad que las auditorias se realizan, para evaluar lo adecuado del sistema y sólo para verificar que se cumplan las instrucciones. También se debe insistir en que cada persona es responsable de la calidad del trabajo que produce y que, postenormente, la confianza en la calidad no puede delegarse en otros para que confirmen que se ha alcanzado el estándar de calidad requerido. Documen~ción del programa de aseguramiento de la calidad: Cuando se han identificado todas las actividades principales puede documentarse un breve bosquejo que descnba qué se hace para controlarlas. Dichos bosquejos ayudan a determinar las necesidades de procedimientos y también se utilizarán en la creación del manual de aseguramiento de la calidad. No se debe poner en práctica un control sólo porque aparece en una norma de aseguramiento de la calidad. Demasiados controles conducen a la burocracia y la paralización. Una vez documentados los bosquejos del sistema originarán varias actividades que se deben controlar mediante procedimientos. Ahora se deben elaborar una relación y un índice de estas actividades. Todos los procedimientos deben tener un número de documentos ya que los propios procedimientos formarán parte definitiva del sistema de documentos o biblioteca de la compañía. Por consiguiente, debe crearse un sistema de numeración que identificará el procedimiento con el departamento que lo establece. Estos procedimientos no son documentos del aseguramiento de la calidad. Una vez que se ha creado un índice se debe mantener actualizado. Si se determina que un procedimiento en particular ya no es relevante y que se puede descontinuar, debe declararse fuera de uso_ el número asignado a tal procedimiento y no utilizarlo de nuevo, haciéndose la anotación correspondiente en el índice de procedimientos. ·' Aplicación a la indust.ria de servicios: A primera vista pudiera parecer que las diversas normas de aseguramiento de la calidad son aplicables tan sólo a productos manufacturados y que para las compañías de servicios seria muy diñcll aplicarlas, pero desde 1 u ego que éste no es el caso. · Independientemente de la industria en que se opere, cada empresa requerirá lo siguiente: -Programa de calidad -Organización -Auditoría -Documentos del programa de calidad -Planeación -Documentación y control de los cambios 30 -Control de los materiales y servicios comprados -Registros -Diferencias con las especificaciones -Acción correctiva -Entrenamiento Sólo puede considerarse válido un programa de aseguramiento de la calidad si está firmado por la más alta autoridad de la organización. Será necesario formalizar el propósito de tal programa en un documento al que, por lo general, se les denomina manual de calidad, el cual es una herramienta de administración muy buena para mantener a los empleados conscientes de sus responsabilidades dentro del programa de calidad; así puede convertirse en un documento de entrenamiento apropiado, ya que presenta en términos generales los métodos usados por una empresa para asegurar la calidad, los procedimientos detallados y las políticas. Con el fin de determinar la efectividad del programa de aseguramiento de la calidad, el cliente puede realizar una evaluación o auditoría para comprobar que lo documentado ocurra realmente en la práctica. Asimismo, el alto eJecutivo mantiene la confianza en la ejecución y efectividad de su propio programa mediante auditorías internas hechas por su departamento de aseguramiento de la calidad. Costos y Beneficios. Desarrollar y poner en práctica un programa de aseguramiento de la calidad requerirá tiempo y costará dinero. Es difícil dar un estimado de costos, ya que éstos dependerán del tamaño de la compañía y de la complejidad de sus operaciones, de si existe o no alguna forma de programa y cuántos procedimientos deben redactarse y ponerse en marcha. Al principio se producirán desembolsos relacionados con el tiempo que necesite el grupo de trabajo para establecer los requisitos; el tiempo necesario para redactar los procedimientos y los costos que ocasionen las sesiones de conciencia. Hasta cierto punto, estos costos pueden considerarse como gastos de capital, amortizándolos contra los ahorros importantes obtenidos en áreas tales como: revisiones a los documentos de ingeniería, reproceso de artículos defectuosos, reducción de los desechos y otros. El paoel del Deoartamento de Aseguramiento de la Calidad. La responsabilidad del Departamento de Aseguramiento de la Calidad es la siguiente: Verificar, mediante auditorías, que se esté siguiendo la filosofía de aseguramiento de la calidad en toda la organización y que todos los departamentos y/o áreas estén poniendo en práctica procedimientos e instrucciones de trabajo efectivos. Comprobar que los responsables de controlar y verificar cualquier actividad lo hayan hecho en una forma sistemática y que haya evidencia objetiva que lo confirme. Asegurar que se resuelvan todos los casos en los cuales no se cumplen las especificaciones debido a procedimientos. Asegurar que estén establecidos métodos de trabajo fundamentales y que se desarrollen procedimientos completamente aprobados que los cubran así como que todos los departamentos y el personal conozcan versiones actualizadas de estos procedimientos y tengan acceso a ellos. verificar que todos los procedimientos se revisen y actualicen regularmente, según sea necesario. Determinar e informar de las principales causas de pérdidas en calidad y de casos en que no se cumplan las especificaciones. .----::::::::------;._-,-T---·""""-": 'I'E~;1~.~ C~\~:\\ , FALLA. DE ORIGEN 31 Determinar con la alta dirección los casos donde se requieren mejorías y, si fuera necesario, recomendar la acción correctiva. Al ampliar un poco más estas acciones se desprende que el departamento citado verifica que la organización esté poniendo en práctica y cumpliendo el programa de aseguramiento de la calidad que, como se ha determinado, fue desarrollado por la administración bajo la dirección del más alto ejecutivo en colaboración con el ejecutivo de aseguramiento de la calidad; éste y el departamento a su cargo actúan, por lo tanto, como los ojos y oídos del más alto ejecutivo para determinar que la compañía esté operando en la forma ordenada y que si llegaran a producirse problemas, éstos puedan resolverse con efectividad y eficiencia. 2.7 Estándares de calidad Reglament:os y Est:ándares: Hay reglamentos establecidos por el gobierno y hay estándares voluntarios establecidos por comités, y también unas orientaciones dadas por las empresas y los individuos. La distinción entre un reglamento y un estándar voluntario reside fundamentalmente en la penalización que acarrea su Incumplimiento. Un reglamento está justificado si ofrece más ventajas que pérdidas económicas acarrea. Así, la obligación que tiene un conductor de parar ante un semáforo en rojo incluso cuando es obvio que no hay ningún otro vehículo a la vista, implica una pérdida de tiempo y de carburante, pero si no existiera este reglamento tan estricto, el número de accidentes en los cruces sería mucho mayor. No se puede permitir que perduren violaciones de los reglamentos durante un periodo cualquiera de tiempo sin que se cree un estado de creciente de desorden, destruyendo así la conciencia pública. Por este motivo, los reglamentos son estrictos por naturaleza. En un sistema permanente y bien organizado, los controles y las penalizaciones son tales que, a la larga, a nadie le conviene quebrantar un reglamento. Simultáneamente, las autoridades pUblicas no pueden imponer obligaciones que no sean capaces de hacer respetar. Los ministros son responsables ante el parlamento y la opinión pública de establecer los reglamentos, y es a ellos a quienes corresponde decidir qué actividades convienen ser reguladas sin causar pérdidas excesivas, o que frenen el progreso. En particular, dentro de la competencia de los reglamentos cae irrefutablemente la supresión del fraude y la protección de los ciudadanos frente a las imprudencias de otros. Por otra parte, las autondades pUblicas puede que si o puede que no se consideren obligadas a proteger a los individuos de los resultados de sus propias imprudencias (en relación con los cinturones de seguridad de los coches, 1ntox1caciones o fumar en exceso). Puede que piensen que es imprescindible hacer unos reglamentos rígidos para empaquetar los productos agrícolas, o que unilateralmente elijan y preceptúen las características técnicas de los sistemas de televisión. Est:ándares Indust:riales. Aparte de los reglamentos, queda una amplia zona en la cual resulta conveniente que la industria establezca unas recomendaciones (estándares voluntarios) que sean aplicables en la mayoría de los casos, y con las que las empresas o los individuos se sientan completamente libres de hacer caso omiso de tales recomendaciones. De este modo, se evitan las pérdidas económicas y los estorbos a los avances técnicos. - i' -_--- -~-::~--1 F PJ.¡LJ;_ L 1 -~ lJlllCir:N ~~~__!,~~~=================--~---- 32 Como el estándar voluntario no implica prohibiciones obligatorias, no hace falta que esté firmado por un ministro para ponerlo en vigor. En vez de pasar por los rígidos tamices previos a la decisión de los ministros, se puede preparar con el acuerdo de todos aquéllos que han colaborado en él de manera voluntaria, y que han decidido que no hace falta la unanimidad completa y que tal recomendación no es tan severamente restrictiva como un reglamento. El marco de los estándares proporciona mayor claridad de expresión entre todas las partes afectadas, y es mucho más flexible que el proceso de .. consultas .. para establecer el reglamento, en el que el número de personas que intervienen está estrictamente limitado. Como regla general, las partes interesadas se sienten mucho más cómodas en los comités técnicos para establecer los estándares que cuando se encuentran sentados en las juntas consultivas de los ministros gubernamentales. Por esta razón se dice a menudo que cuando se define un estándar. se ha basado en acuerdos, si bien los acuerdos en ningún modo están excluidos de la preparación de los reglamentos. una de las principales ventajas de la estandarización es que permite que las autoridades públicas limiten los reglamentos a los casos en que es indispensable la obligatoriedad. De este modo la estandarización ahorra el establecimiento de reglamentos. Por tanto, los ministerios gubernamentales se ven liberados de un trabajo detallado basado en miles de decisiones menores. Por su parte, las empresas y los individuos se benefician por estar sometidos a menos reglas restrictivas y por disfrutar de mayor libertad que si no existiera la estandarización. Es ésta una razón importante para que contribuyan con tiempo y dinero a la estandarización, evitando así la proliferación Inútil de reglamentos obligatorios para rellenar el hueco dejado por la falta de estándares voluntarios. Muchas ramas de la industria ya lo han entendido así, pero en la agricultura, por ejemplo, se han tenido que imponer numerosos reglamentos debido al insuficiente desarrollo de estándares voluntarios. 2.8 1509000 El ongen de estas normas se sitúa en la necesidad que los ejércitos tenían de disponer de equipos militares de calidad garantizada. Esto llevó, hace varias décadas, a introducir una serie de normas de diseño y control de la fabricación, acompañados de unos procedimientos de calidad para asegurar que los fabricantes producían equipos de acuerdo con las especificaciones del organismo militar correspondiente. El empleo de normas formalizadas en los sistemas de calidad se extendió rápidamente a los sectores de la energía nuclear (Quality Assurance - QA), cubriendo desde el diseño hasta la puesta en servicio de la central, pasando por la fabricación e instalación de los diferentes componentes. El precedente más cercano de la serie ISO 9000 se sitúa en 1979 en Inglaterra, año en el que se desarrolló la norma BS 5750 (British Standard) para sistemas de calidad que pudieran ser utilizados por la Industria en general. Las normas ISO 9001, 9002 y 9003 especifican los requerimientos necesarios para establecer la confianza en la calidad de un proveedor. La aplicación de cada una depende del alcance de la relación cliente proveedor. La ISO 9001, siendo la más extensa de las 3, abarca desde el diseño del producto o servicio hasta su entrega y soporte al cliente. La ISO 9003 siendo la menos extensa, abarca únicamente las actividades de inspección y prueba del producto antes de entregarse al cliente. 33 Los requerimientos de las normas para aplicación a proveedores ISO 9001 a 9003 están contenidos también en las guias para sistemas de calidad ISO 9004. Criterio 9004;9001¡9002;9003 -Responsabilidad directiva -Sistema de calidad -Revisión de contratos -Control de diseño -Control de documentos -Control de adquisiciones -Control de productos suministrados por los clientes -Identificación de productos -Rastreabilidad -Control de procesos -Inspección y pruebas -Equipo de inspección, medición y pruebas -Estatus del producto en función a inspección y pruebas -Control de productos fuera de especificación -Acciones preventivas y correctivas al sistema de calidad -Manejo, almacenamiento, empaque y envío -Registros de calidad -Auditorías internas de calidad ·Programas de entrenamiento ·Control del servicio al cliente Como documentos auxiliares se tienen la ISO 9000 y la ISO 8402. La primera no es sino una muy breve guía de selección que nos ubica cuál de las normas anteriores debemos utilizar, y la segunda es una recopilación de definiciones de términos relativos a la calidad. Relacionado a la misma familia se encuentran las normas ISO 10011, partes 1,2 y 3, que establecen los requerimientos para las auditorias de los sistemas de calidad • Por último se encuentra la norma ISO 10013, esta es una guía que indica cómo se debe documentar el sistema en el Manual de candad. Además de las normas que ya se mencionaron, existen otras, que como las anteriores, también son relativas al Aseguramiento y Administración de la Calidad. Algunas de ellas son guías o reportes técnicos que ayudan a la aplicación de las normas en sectores específicos, otros son guías o requerimientos para algunos elementos específicos de los sistemas de calidad. En realidad cuando se habla de cumplir con ISO 9000 se tiene que satisfacer de una manera congruente todas las normas aplicables de Aseguramiento de Calidad, por lo que es importante conocerlas. Norma / Título 150 8402:1994 Administración y aseguramiento de calidad - Vocabulario 34 ISO 9000-1:1994 Estándares de administración y aseguramiento de calidad - Parte 1: Guías para selección y uso 150/DIS 9000-2 Estándares de administración y aseguramiento de calidad - Parte 2: Guías la aplicación de ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 ISO 9000-3:1991 Estándares de administración y aseguramiento de calidad - Parte 3: Guías para la aplicación de ISO 9001 al desarrollo, y mantenimiento de software. ISO 9000-4: 1993 Estándares de administración y aseguramiento de calidad - Parte 4: Guia para programas de confiabilidad ( Dependability) ISO 9001:1994 Modelo para aseguramiento de calidad en el diseño, desarrollo, producción, instalación y serv1c10 ISO 9002:1994 Modelo de aseguramiento de calidad para producción, instalación y servicio ISO 9003:1994 Modelo de aseguramiento de calidad para inspección final y pruebas ISO 9004-1: 1994 Elementos de administración y sistemas de calidad Parte 1: Guías ISO 9004-2:1991 Elementos de administración y sistemas de calidad - Parte 2: Guías para servicios ISO 9004-3:1993 Elementos de administración y sistemas de calidad - Parte 3: Guías para materiales procesados ISO 9004-4:1993 Elementos de administración y sistemas de calidad - Parte 1: Guías para mejora de la calidad ISO 10005:1995 Administración de calidad - Guias para planes de calidad ISO 10007:1995 Administración de calidad Guias para administración de la configuración ISO 10011-1:1990 Guías para auditar sistemas de calidad - Parte 1: Auditorias ISO 10011-2: 1991 Guías para auditar sistemas de calidad - Parte 2: Criterios de calificación para auditores de sistemas de calidad ISO 10011-3: 1991 Guías para auditar sistemas de calidad - Parte 3: Administración de programas de auditoría ISO 10012-1:1992 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición - Parte 1: Sistema de confirmación metrológica ISO 10012-2 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición - Parte 2: Control del proceso de medición ISO 10013:1995 Guías para el desarrollo de manuales de calidad ISO{TR 13425 Guias para la selección de métodos estadísticos en la estandarización y especificación 150/DTR 13352 Guias para la interpretación de ISO 9000 a la industria de óxido de hierro ISO/DIS 13485 Equipo médico Requerimientos particulares para la aplicación de ISO 9001 150/DIS 13488 Equipo médico - Requerimientos particulares para la aplicación de ISO 9002 2.9 QS-9000 Los requerimientos de este sistema han sido desarrollados por Dalmler Chrysler, Ford y General Motors, con el propósito de definir sus expectativas fundamentales de los sistemas de calidad. Se han incluido las revisiones de los afiliados europeos con el fin de facilitar ta implantación de QS-9000 en Europa. Los requerimientos de esta norma son de aplicación para los proveedores de materiales de producción, o servicios de refacciones así como también los servicios que tienen que ver con servicios de terminado automotriz. QS-9000 se basa en la norma ISO 9000 (Ed.1994) e Incluye todos los requerimientos de la norma IS0-9000 más requerimientos específicos adicionales para la industria automotriz. La más reciente actualfzaclón de la norma QS-9000 es la tercera edición publicada en marzo de 1998. \T"C.:T::'. r.~G.:i\~ t .. J - ,,·; - . ui::.ic,;,i¡ .\ ----~ 35 Cabe notar que la QS-9000 está basada en la versoon IS0-9000 (Ed. 1994), mientras que el estándar internacional para la industria automotriz 150/TS 16949: 2002, está basada en la revisión más reciente de !50·9001: (Ed. 2000). Esta norma será reemplazada por la 150/TS 16949. El objetivo principal que persigue la QS-9000 es el de proporcionar una base común para lograr: -La mejora continua -La prevención de defectos -La reducción de variación y desperdicio -Una relación más estrecha entre la industria automotriz y sus proveedores. La estructura de la QS-9000 es básicamente la 150-9001 con requerimientos adicionales: Dos secciones principales: · 150-9001 con adiciones. Requerimientos del sector automotriz (PAP, mejora continua y capacidades de manufactura) Requerimientos específicos de cada fabricante. Hace referencia a los manuales de AIAG: APOP & CP (Advanced Product Quality Planning & Control Plan) MSA (Measurement System Analysis) FMEA (Failure Mode and Effects Analysis) SPC (Statist1cal Process Control) Desarrollo del QS-9000 1987 Aparece el estándar internacional 150-9000 1988 Se integra el "task force" de requerimientos de calidad para proveedores de los "tres grandes" dentro de la d1v1s1ón automotriz de ASQC. 1990 El "task force" edita el manual para análisis de sistemas de medición. 1991 Se editan otros manuales comunes. 1993 Se propone Ja creación de un estándar para sistemas de calidad que combine las necesidades de "los tres grandes". 150-9000 se extiende rápidamente en Estados Unidos y canadá. 1994 En agosto aparece el Manual ''QS-9000 Requerimientos de Sistemas de Calidad" y se anuncia que éste reemplazará a todos los programas de calidad anteriores. 1995 En febrero aparece la segunda edición del Manual QS-9000 1998 En marzo aparece la tercera edición del Manual QS-9000 ('();\: 1 _,. ' 1 ----~'~"..uj Grupo Concentric. 36 3 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN 3.1. Jntoducción ·-----·-------- ----- -- -~ 37 La compan1a inició sus operaciones en México, como filial de Concentric PLC, compañia Inglesa con sede en Birmingham, Inglaterra y que antes de iniciar operaciones en México contaba con dos divisiones dedicadas a la inyección de plástico, la primera, en Birmingham Inglaterra, bajo la razón social de Moulded Plastics, y la segunda en Itasca, Illinois en los Estados Unidos, bajo la razón social de Concentric Inc. Es precisamente en Concentric Inc. en USA, que se inició una relación de negocios con Valeo, empresa Francesa con operaciones en varios países, entre ellos USA y México. Concentric Inc. inició esta relación de negocios con Valeo en USA y posteriormente, inició entregas a la planta de Valeo en San Luis Potosí, México. Concentric, S.A. de C.V. Dadas las caracteristicas del producto embarcado de Concentric Inc. a Valeo en San Luis Potosí, concretamente tanques de plástico para aplicaciones automotrices (tanques de radiadores) y que el volumen de producto suministrado estaba llegando a niveles importantes, se llegó a un acuerdo por el que Concentric instalaría una planta de inyección de plásticos en México. El proyecto de esta nueva planta fue desarrollado por Concentrlc Inc. en USA, y fue presentado para aprobación a Concentric, PLC en Inglaterra. El proyecto fue aprobado con lo que dieron inicio los trabajos para instalar una división más del Grupo Concentric. Una vez aprobado el proyecto, se procedió con todos los permisos y autorizaciones para la instalación de una planta de inyección de plásticos en la ciudad de San Luis Potosí. Posteriormente se hizo la selección de Ja nave industrial y se procedió la contratación de los diferentes servicios como luz y agua, y se dio inicio al acond1cionamiento del edificio, la instalación de los equipos y la contratación del personal. El proyecto de la instalación de la nueva planta corrió a cargo de Concentric Inc. en USA, y durante todo el tiempo que duró esta, el personal técnico y administrativo participó activamente en la capacitación del nuevo personal. Al momento de iniciar las operaciones de Concentric, S.A. de C.V., tanto como Concentric Inc. de USA, como Molded Plastics de Inglaterra se encargaron de dar el soporte técnico y administrativo que requería la nueva organización. (fig. 1) Dentro de la capacitación que fue proporcionada tanto por el personal de Concentric, Inc. Como de Moulded Plastics, se incluyó el Sistema de calidad desarrollado por Molded Plastics, el cual no estaba basado en la norma QS 9000. Concentric lnc. !tasca 11. Controt Ac1mon1stra1ovu Control Operalovo SoPO"e F1nanc..,..o SoP011e e" Proe-ot1 Concentrlc. PLC Blrmingham UK Concentric. S.A. De C.V. 38 San Luis Potosi. S.L.P •• Mé1tlco Moldad Plastlcs Blrmlngham. UK oporle ecnco olde• Soporle en S1s1emas de Calidad Desarrollo de nue- proyectos Figura 1 Relación entre las empresas :'\lunual de Aseguramiento de Calidad de I\1olded Plastics El Sistema de Calidad de Molded Plastics fue implementado en Concentrlc, Inc. y el mismo fue implementado en Concentric S.A. de C.V. Este sistema estaba estructurado en tres partes de la siguiente manera: Parte 1. Introducción y Administración. A. Politica de Calidad B. Misión de la Compañía C. Propósito del Manual D. Política de Confidencialidad E. Contactos F. Distribución Controlada G. Actualizaciones H. Notificaciones o Avisos de Cambios Parte 2. Organización y Responsabilidades A. Descripción General B. Responsabilidad y Autoridad C. Organigrama: General de la compañía D. Organigrama: Departamento de Aseguramiento de calidad G::t~-~~~l2_0~~51'1 --......... 39 Parte 3. Sistema de Calidad Sección 1 Estrategia de Mejora de la Compañia 3:1:1 Mejora sin Fin (Never Ending Improvement) 3: 1: 2 Programa de Mejora Continua 3:1:3 Revisiones al Sistema y Gerencial 3: 1 :4 Programa de Mantenimiento Preventivo 3:1:5 Costos de Calidad Sección 2 3:2:1 3:2:2 3:2:3 3:2:4 3:2:5 3:2:6 3:2:7 3:2:8 Sección 3 3:3 l 3:3 2 3:3 3 3:3 4 3:3 5 3:3 6 3:3 7 Sección 4 3:4 l 3:4 2 3:4 3 3:4 4 3:4 5 3:4 6 3:4 7 3:4 8 Sección 5 3:5 l 3:5 2 3:5 3 3:5 4 3:5 5 Revisión del Contrato- Introducción a nuevos productos, y desarrollo de prototipos, incluyendo diseño Desarrollo del Concepto / Prototipo Solicitudes de Clientes Cotizaciones Recepción de Órdenes CAD (Computer Aided Design o Diseño Asistido por Computadora) Y CAM (Computer Alded Manufacture o Manufactura Asistida por Computadora) Estudio de Factibilidad para Nuevos Productos (Revisión de Contrato) Revisión de Contrato / Órdenes para Componentes Existentes Diseño Planeación Avanzada de la Calidad Planeación Avanzada de la Calidad Análisis del Modo y Efecto de la Falla Características Significantes y Críticas Tlming Plan Planes de Control Diagramas de Flujo de Proceso Manejo, Empaque y Almacenaje del Material Análisis Estadístico Estudios de Capabilidad de Maquinas Estudios del Potencial del Proceso Gr.3ficas de Rango y Promedios Datos y Control de Atributos Causa Especial Causa Común Calificación de Producto / Planes de Muestreo Monitoreo de la Capabilidad / Administración por Gráficas Calidad, Instrucciones de Prueba y Dibujos. Control de documentos, datos e Ingeniería Instrucciones de Control de Calidad para Procedimientos Instrucciones de Control de Calidad para Componentes Documentación General Retención de Documentos Copias de Seguridad Computarizadas ' __ , ,-~~::.:.'. '-' i ¡ ¡ 40 3 5 6 Liberación de Dibujos y Procedimiento de Modificaciones 3 5 7 Concesiones y Desviaciones 3 5 8 Control de Cambios al Diseño y Proceso Sección 6 3:6:1 3:6:2 3:6:3 3:6:4 Sección 7 3:8:1 3:8:2 3:8:3 3:8:4 3:8:5 3:8:6 3:8:7 Equipo de medición y de prueba Planeación del equipo de Medición y Prueba Certificación de Patrones (Masters) Calibración de Equipo y Dispositivos de Medición para la Medición de Datos Variables Procedimiento de Calibración de Dispositivos de Medición Componentes y servicios sub-contratados incluyendo compras Compras Procedimiento de Muestras Iniciales - Proveedores Certificado de Conformancia Control de Calidad en Recibo de Materiales Verificación de Productos Comprados Productos Suministrados por el Cliente Concesiones y Desviaciones Sección 8 Manufactura y Control de Procesos 3:8:1 Aprobación de Muestras Iniciales 3:8:2 Muestras Maestras 3:8:3 Hojas de Parámetros de Proceso y de Control de Proceso 3:8:4 Instrucciones Maestras para Componentes 3:8:5 Materia Prima 3:8:6 Control de Calidad en Proceso e Inspección de Primeras Muestras 3:8:7 Concesiones y Desviaciones 3:8:8 Inspección de Ultima Pieza 3:8:9 Auditoria de Primer Embarque 3:8:10 Procesos Especiales Sección 9 Auditoría Final, Auditoría y Pruebas de Laboratorio 3:9:5 Auditoría Final 3:9:6 Dimensionamientos Periódicos 3:9:7 Instrucciones de Calidad - Dimensionamientos Periódicos 3:9:8 Declaración de Conformancia 3:9:9 Pruebas de Laboratorio 3:9:10 Pruebas de Especificaciones de Ingeniería Sección 10 Almacenamiento de Materiales, Manejo del Producto, Identificación y Entregas -General 3: 1 O 5 Auditorías de Despacho 3: 10 6 Identificación de Materiales 3: 10 7 Almacenamiento de Materiales 3: 10 8 Trazabilidad y Control de Lotes ----------------------------- 41 3:10:9 Material No Conforme 3:10:10 Desempeño de Entregas Sección 11 Acciones Preventivas y Correctivas y Análisis de Problemas 3:11:5 Introducción 3:11:6 Reportes de Incidencias de Calidad y de Acciones Correctivas 3: 11: 7 Acciones Correctivas en Proceso a Corto Plazo 3: 11:8 Acciones Correctivas en Proceso a Largo Plazo 3:11:9 Quejas del Cliente 3: 11: 10 Instrucción de Calidad - Material Retrabajado 3:11:11 Procedimiento de Alerta de Calidad 3: 11: 12 Análisis de Material retornado 3: 11: 13 Análisis y Control de Scrap (Desperdicio) Sección 12 Auditoría de Sistemas y Desempeño 3: 13:5 Descripción General Sección 13 Capacitación Descripción General Como se puede observar de lo anterior, aún cuando muchos de los requerimientos que se establecen dentro de la Norma QS 9000 están incluidos en el Sistema de calidad con el que contaba Concentric, _dicho sistema no cumple con la Norma QS 9000 El Sistema de Aseguramiento de Calidad de Molded Plastics fue traducido e implementado en Concentric S.A. de c.v. y el desempeño de Calidad fue satisfactorio, como se desprende de una evaluación realizada por Valeo. (fig. 2) Cabe hacer la aclaración que Valeo desarrolló su propio Sistema de Aseguramiento de Calidad, basándose en la Norma QS 9000, y añadiendo algunos requerimientos especiales de sus propias necesidades. r-1 ·-·--·01~'{!':! C()~T • '-\~J.)} ; __ '( 1 1· '¡ . , '"" - : , ,.1 r (' T¡'11.J '' -_ ~ :_ ·_.; · ..• .._l~l\ . -· ·--- -· ---- 42 E\IALUACION -TCCR.AL DEL .... o.-'EEOOA ·scALE ._l ___ 9=2=-·=-4'-"'I <;:ON<;;;.~_rrr_~uc s ""· COOIGO ~ ~~~~ l!VAt.UADO POR : s e A L E SOA ----i-- CO$TO c~¿,.1rw.o.,o ------·--~- COMPOR,....,,.IENTO ! OEl.l>tltO[Jl.ICTO C:HPUllNTA ""' DEFi.CT .... ~ ----~...!:!.!.. _____ -~ZT1C,&."r 'COe.1f"OFtTAt.ttE",.0 :.aE. .. hTR&CAS &OPOl",.F T"E~r.. .... n T -e: ,""'601-~ t~lltTU.EN1U ' Da. oorlOOlfL ~- COMPRAS CALIDAD LOGISTICA INGENIERIA .-.~·t•''""" 1.'°"''NTE ClllllTElll.O ....,.-..c •. ._._;oo ... ¡••--·•~ ls\·----C~!ILllo,ICJ~ jT•·aG•-CIOS._-rt ... D::lS ••-Ja-~.--.-.1 .. ~l!-NTa 1"°·-••.....::"1"1:-NlQJlfCC::.•D<;t ~~ 1000"'"..001(•,&.WIL ... CALtftCACJON 96 90 ll6 90 90 N/A NIA N l A. L: """º'..,. .. · c.;PCIUGC~ .o "" •e .....:o••cc•o• ~~~~~ ~ . .., .............. ,. __ !: . ~~: ~::;~L~;;~~ - - -~ ••.. ~.., .. ~11!"''" Figura 2 Evaluación de Calidad por parte de Valeo ----- ---........ 43 3.2 El Entorno Para tener una ventaja competitiva en el entorno, con la creación de dicha empresa, se pueden nombrar las siguientes consideraciones: Reducción de costos de fletes. Los tanques de plástico, ocupan un volumen considerable de espacio, por lo que este factor fue el que más incidió en la decisión de ubicar una planta en México. Reducción de inventarios. Al instalar una planta cerca del cliente, se reducen los tiempos de entrega, con la consecuente reducción de inventarios en tránsito, que en condiciones normales de traslado representan entre una y dos semanas de tránsito, desde Itasca, Ilf. hasta San Luis Potosí, México. Flexibilidad. Al tener Ja producción de su proveedor de manera local y con un tiempo de entrega mucho menor, Valeo obtuvo también mucho mayor flexibilidad al momento de ordenar partes de Concentnc, y con esto reducir sus inventarios igualmente. Reducción de costo de empaque. Tener a uno de sus proveedores más importantes de manera local. permitió que fuera factible la eliminación al 100º/o del empaque (caja de cartón), sustituyéndolo por empaque retornable. Mejora en el servicio. Tanto la comunicación como el servicio ofrecido por Concentric fue mejorada sustancialmente, al tener la proveeduria de partes localmente. 44 3.3 Análisis de la sit:uación Actual La organización de Concentric S.A. de C.V. es la siguiente: (fig. 3) 1 1 ~~~:'.':~:'~'" 1 l'ta•-Soio °"'-"<>. 1 )" .. ,, ... , on-1·-1••-¡\J 1 11 ll.J-JLÍ1 Ul!.i 1 .ü lr.[)..,,. j ____________ _t._,;~.;.._;;.;;..;._..;_===='--- so condiciones óptimas de mantenimiento. Las actividades de mantenimiento descritas anteriormente, están incluidas dentro de las funciones del departamento de Producción. 3.4 Detección de Necesidades Nuestro principal cliente, suministra producto directamente a las plantas armadoras, tanto a nivel nacional como en Estados Unidos. Dentro de sus clientes principales, se encuentran Chrysler, Ford y General Motors, quienes como lo mencionamos en el Capítulo 2, son los creadores de la norma QS 9000. En sus inicios, la norma QS 9000 se convirtió en un requisito para los llamados proveedores de la Industria Automotriz Terminal o también llamados Tler 1 Suppliers. Con el paso del tiempo, este requerimiento se empezó a exigir a Jos siguientes niveles en la cadena productiva, con lo que se originó la solicitud formal de nuestro principal cliente de que todas sus proveedores deberían obtener la certificación de QS 9000. Una vez que Concentric, S.A. de C.V. es notificado de la solicitud formal de parte de nuestro cliente de tener un Sistema de Calidad certificado por la Norma QS 9000, se definió dicha certificación coma una estrategia de negocio y como una necesidad de satisfacción al cliente. Esta estrategia fue incluida dentro del Plan de Negocios de Concentric S.A. de C.V. que fue desarrollado para la determinación de metas y objetivos de la empresa. Este objetivo quedó resumido de la siguiente manera: La actualización de nuestros Sistemas de Calidad para que cumplan al 100º/o con la Norma de QS 9000, permitirá a Concentnc. S.A. de C.V., continuar con el crecimiento de la empresa en el área automotriz en los siguientes 5 años. t:1 e umpllm1ento de este obJCt1vo, lograra a su vez continuar proporcionando a nuestros clientes el máximo 111v.._·1 de sat1sfacc1ón, mediante menores índices de PPM ·s (*), mejora en el servicio al cliente, mejoras en el L ontr ol de nuevos proyectos y entregas a tiempo, asi como un mejor control interno de todos los procesos adm1nistrat1vos y productivos de Concentric S.A. de C.V. Este obJetivo será soportado con un programa de capacitación a todos tos niveles de la organización y reforzará a su vez las capacidades y los conocimientos de todo el personal que labora en Concentric, S.A~ de c.v. Et sigwente paso, fue documentarnos en todo lo referente a la norma QS 9000, y obtener el material de apoyo para poder determinar un plan de implementación y capacitación a todos los niveles de la organización: MANUALES DE REFERENCIA OS 9000 Norma QS 9000 Manual de referencia FMEA Planeación avanzada del producto y el control plan Manual PPAP Manual de análisis de los sistemas de medición Manual de referencia de fundamentos del SPC ( *) Partes por Millón. Forma de expresar el desempeño (rechazos) de calidad de un proveedor y que se obtiene al dividir la cantidad de defectos entre el número total de piezas entregadas y al resultado multiplicarlo por 1 '000,000. TESlS CON \ FALLJ\ DE_~~:c~:.\~::. 1 .d 51 Posteriormente, se inició un análisis de todos los procedimientos requeridos por QS 9000 para compararlos con los procedimientos existentes para con ello determinar si era necesaria la conversión y/o actualización de los procedimientos para que cumplieran con la Norma QS 9000 o en su defecto, crear los procedimientos faltantes de acuerdo a QS 9000. Como lo mencionamos anteriormente los procedimientos que se tenían de Molded Plastics, no cumplían al 100º/o con los requisitos de Ja norma QS 9000, pudiendo citar entre las diferencias más importantes las siguientes. 1.- Estructura de los manuales y procedimientos. Los manuales de Molded Plastics no siguen los 20 capítulos en el orden y la forma en que está estructurado QS 9000, siendo su contenido el siguiente: CONTENIDO DE LA NORMA ISO 9000/QS9000 (NUMEBA.CJÓN ESPEciFJCA QE LA NORMA> 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 Responsabilidad de la gerencia Sistema de calidad Revisión de contrato Control del diseño Control de datos y documentos Compras Control del producto suministrado por el cliente Trazabilidad e identificación de producto cliente Control del proceso Inspección y prueba Control del equipo de inspección, medición y prueba Status de 1 nspección y prueba Control de producto no conforme Acción preventiva y correctiva cliente Manipulación, almacenamiento, empaque, preservación y entrega Control de registros de calidad Auditorías internas de calidad Entrenamiento Servicio Técnicas estadísticas 2.- Los manuales y procedimientos no están "documentados" de acuerdo a la norma QS 9000: Contenido de los procedimientos no cumplen con los requisitos de QS 9000, ejemplo no hacen referencia al tiempo de retención de documentos No se cuenta con la numeración de páginas Carecen de la leyenda de "documento controlado" Los procedimientos no tienen nivel de revisión Etc. 52 3.- Existen muchos requisitos de la norma QS 9000 que no existen en los procedimientos actuales, como en el caso del capitulo 4.6 Compras, en el que en los procedimientos actuales no se incluye el tener una lista de proveedores aprobados siendo un requisito mandatario en QS 9000 . . Asi pues, era necesario crear un nuevo Sistema de calidad en Concentric, S.A. de C.V. que cumpliera al.100% con los requisitos establecidos por la norma QS 9000 y con ello dar cumplimiento· a· 1a ~solicitud .-de nuestros rl1PntPS. . 3.4.1 Definición de áreas para desarrollar De las auditorias y revisiones de los procesos actuales, se determinaron ciertos aspectos clave que afectan la calidad directamente en los productos o indirectamente en los procesos necesarios para obtenerlos: 3.4.1.1 Control de producto suministrado por el cliente {referencia en numeración de la norma:4.7) Concentric fabrica componentes para sus diferentes clientes mediante proceso de inyección de plástico. Este proceso implica la utilización de materia prima y moldes de inyección. Los moldes normalmente son proporcionados por los clientes o son fabricados externamente bajo las especificaciones de los clientes;. y hasta entonces quedan bajo la responsabilidad de Concentric únicamente en comodato o préstamo para la fabricación del producto solicitado. Lu~ moldes son utilizados exclusivamente para cada cliente y Concentric queda como responsable de la buena conservación y mantenimiento normal de éstos para la producción. Estos moldes deberán ser entregados al cliente al término del contrato de fabricación. ¡ Cliente entrega : Herramental , ___ ----!' ____ __, Fabricación de nuevos herramentales Herramentales preparados para producción Figura 6 Moldes en Concentric Producción Mantenimiento preventivo y correctivo 53 Se detectó que para el manejo de moldes suministrados por el cliente no se lleva registro de Inventario y el proceso de mantenimiento se realiza pero no se elaboran registros de estado de los mismos. 3 .. 4.1.2 Trazabilidad e identificación de producto cliente (referencia en numeración de la norma:4.8) Los productos son elaborados a partir de lotes de materia prima y en corridas de producción según el requerimiento de cliente, la cantidad a fabricar es establecida en el programa de producción y la conversión a unidades de materia prima es establecida y comunicada al almacén para ser entregada a producción. Los lotes de producto terminado son identificados, auditados y liberados para pasar al almacén de producto terminado para su posterior embarque a cliente. Proveedores Entrega de Materia orima a Almacén: Recibe. regrstra y almacena lotes de materia pnma Almacén Prepara v entrega lotes de matena pnma segUn programa de producción Producc10n Produce, 1dent1fica y entrega lotes de producto terminado a almacén de producto terminado - Almacén Prepara y embarca lotes de producto segun el programa de entregas - Cliente: Reo be producto terminado Figura 7 Flujo de producto en Concentric Se detectó que se realizan todas las actividades de identificación de lotes pero está incompleta la función ya que en los registros no quedan establecidas las relaciones entre los lotes de materia prima recibidos, los lotes de materia prima entregados a producción y los lotes producidos y embarcados, dificultándose su trazabilidad en caso de ser necesario para la determinación de posibles causas de un defecto en cualquier punto del flujo de producto. 3.4.1.3 Acción preventiva y correctiva cliente (referencia en numeración de la norma:'4.14) Los procesos productivos son controlados bajo parámetros de operación establecidos previamente y los lotes de producción resultantes son controlados mediante muestreo en proceso y auditoria final. Cuando por alguna causa es detectado un problema de calidad ya sea en proceso o en un lote de producto terminado es necesario determinar con precisión qué es lo que lo produjo para establecer las medidas adecuadas en el posible resto del lote así como implementar los cambios en los procesos necesarios para que el proceso pueda ser confiable en el futuro. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Pn>du.;.;1"n 54 " NO rn..Ju.:1t• tetm1nad.-. a..:er1ad•• Figura 8 Manejo de material no conforme Se detectó que los lotes detenidos o rechazados eran correctamente separados e Identificados y que se procedía a una disposición final del mismo lote e inspección de los lotes relacionados como medida de contención pero no eran analizados para la determinación de las causas últimas que habían afectado la calidad y su consecuente seguimiento para eliminarla. 3.4.1.4 Manipulación, almacenamiento, empaquetado, preservación, y entrega. (referencia en numeración de la norma:4.15) El manejo de producto durante su estancia en Concentric se considera un elemento clave de su operación para la optimización de los costos y la certeza de los inventarios para el servicio al cliente minimizando la inversión requerida. La forma de empacar los productos es relevante para la eliminación de daños al producto y conforme a las necesidades de los clientes para alimentar sus lineas de producción. i Proveedores 1 t 11lr<'>4a de \ """""" pnma a dlrlld< E"fl - Atmacen· Reo be, registra y almact'.'na lotes de matena pnma - Almacén Prepara v entrega lotes de materia pnma segun programa de producción Producción Produce, 1dent1fica y entrega lotes de producto terniinado a almacén de prOducto terminado - Almacén Prepara y embarca lotes de producto según el p.-ograma de entregas Figura 9 Flujo de Producto en Concentric T ·r,.-,.,.0 ¡-\ '· \ .'"' .. ~ : ~· ~ \ , - Chente· Reo be producto tenn1nado SS Se detectó una activídad eficiente durante la interacción de las diferentes áreas al entregar, empacar o recibir el material. sin embargo algunos de los datos para empacar o almacenar los materiales eran utilizados en la práctica sin estar documentados o sin estar considerados como una norma de operación. 3.4.1.S Control de Registros de Calidad (referencia en numeración de la norma:4.16) El control de los registros de calidad toma relevancia en el momento en que no sólo es necesario lograr y mantener un nivel de calidad sino que es necesario mantener los elementos necesarios para mostrar a terceros la confiabilidad del sistema que garantice la calidad en el tiempo. Las diferentes áreas funcionales son responsables de lograr los objetivos de producción y calidad y todas ellas son responsables de participar en el control de registros de calidad. Los registros son físicos y electrónicos. Áreas funcionales: Producción Control de Calidad Registro de Programación de la calidad Producción fisicos y Materiales electrónicos Almacén Mantenimiento Figura 10 Áreas funcionales que participan en la generación de registros de calidad Dada la relevancia para un sistema de calidad QS-9000 de los registros de calidad se detectó la conveniencia de reclasificar la información, asegurar la asignación de responsables y vigencia de la información. TESE CON FAL~ ~- ; '."1 ~·- 1 • ,_ •1 • -~ \. 3.4.1.6 Auditorias de Calidad Internas (referencia en numeración de la norma:4.17) 56 Las auditorias internas se establecen como un mecanismo para que la empresa cuente con un elemento permanente para vigilar la vigencia del sistema de calidad y como soporte a la dirección y evidencia del cumplimiento de esta responsabilidad ante terceros. Se detectó la necesidad de establecer un plan para auditar las áreas funcionales respecto al sistema de calidad como elemento clave para mantener el sistema vigente en el tiempo. 57 4 DESARROLLO DE LA NORMA IS09000/QS9000 EN LAS ÁREAS CON DETECCIÓN DE NECESIDADES G TESTS c_qt}_ ~'" \ ' l i ' ' : ~ ' . ' . 1 1 ' 'fi ).-o, l ' 1 ~ • ' ' • ' '_._ \.. '·-· '. ~-! .:.'! _J - ::....:_:__ :·.-_ .... _. --=--·---------- ---· --·· - --------~----- ----...... 58 4.1 Desarrollo de Formato Maestro La carátula del formato, se compone de las siguientes partes: a. Titulo del manual b. Aprobaciones: es recomendable que las aprobaciones sean detalladas en cuanto al puesto, nombre y firma de los responsables, se recomienda que sean del director general, director de calidad, director de producción y director de contabilidad. c. Originador: es la persona que creó el documento, y también es Importante anotar su puesto, nombre y firma para futuras referencias d. Revisión histórica de cambios: aquí se detallan todas las revisiones que se hayan hecho del formato, incluyendo quién originó la revisión, quién la verificó, qué cambios se hicieron, la fecha del cambio, y las páginas que se modificaron para tener una secuencia documentada de las mejoras que se lleven a cabo. Es importante que cada hoja contenga en el encabezado la siguiente información: a. Nombre y logotipo de la empresa b. Número de documento c. Tipo de documento d. Referencia e. Número de página y número de páginas totales del formato A su vez, en el pie de página, debemos detallar la versión de la que se trata, la fecha de su publicación y revisión, así como la leyenda: " Este documento es propiedad de (la empresa) y no puede ser distribuido externamente sin la autorización expresa del director generalu El formato maestro debe contener Jos siguientes 10 puntos: l. Objetivo 2. Alcance 3. Responsabilidades de implantación-frecuencia 4. Definiciones S. Procedimientos-instrucciones 6. Diagrama de flujo de actividades 7. Archivo y retención de documentos 8. Formatos-ejemplos 9. Documentos-procedimientos y estándares asociados 1 O. Hoja de confirmación-distribución A continuación, procederemos a definir cada uno de ellos: 1 . - Objetivo En este punto se describe el propósito del documento. TES!S CON 1 'U 59 2.- Alcance Aquí se define las áreas o procesos en los que se debe aplicar este manual 3.-Responsabilidades de implementación/frecuencia Para cada función o tipo de trabajador que participa en este procedimiento se determinan claramente cuáles son las responsabilidades y la frecuencia con que se deben llevar a cabo las distintas acciones para aplicar correctamente el procedimiento. 4.- Definiciones Aquí se aclaran las palabras que no son conocidas, además de que se estandariza su uso para facilitar la correcta comunicac1ón de todos los participantes. 5.- Procedimiento/ Instrucciones En el caso de procedimientos, se debe describir paso a paso quién, qué y cuándo. Esto es aceptable para descnb1r el cómo en términos generales. 51 existe más de una persona encargada de la ejecución del procedimiento, entonces se debe mencionar el responsable por función al principio de cada numeración de párrafo en la sección de procedimiento. En et caso de instructivos, podemos describir paso a paso como ejecutar las instrucciones, esto puede ser formateado línea a linea o en forma de lista. Aunque regularmente, sólo una persona es responsable de la e1ecución del instructivo. 5. 1.- Salidas Para procedimientos: Deberemos mencionar los resultados de la aplicación del documento, que· se hizo con los resultados, y las acciones a ser tomadas en el caso de que no se cumpla el criterio de aceptación. Para Instructivos: ·.< Aqui debemos mencionar paso a paso el cómo se realiza la actividad, el criterio.de aceptación. En todas las formas debe mencionarse como mínimo el ejecutor del trabajo, fechas~ pr~~~~o ·a realiz~r. 6.-D1agrama de Flujo de actividades En esta sección debemos hacer una representación gráfica del pro~edl~.i~~~~~ para-·mejorar su comprensión, de acuerdo a los simbolos que se detallan en el formato maestro ejemplo que acompañamos posteriormente. 7.- Archivo y Retención de Documentos: Aquí debemos de aclarar el manejo de las copias del documento, mencionando las copias que deben ser archivadas, en qué parte y por cuánto tiempo. 8.- Formatos/ E1ernplos: Aqu1 se acompañan todos los formatos que se usarán para dar cumplimiento al procedimiento. 9.Documentos, procedimiento, estándares asociados Aqui se enlistaran los documentos asociados a este documento. 60 10.- Hoja de Confirmación /Distribución En esta sección se detallan las instrucciones a seguir en el caso de cada documento nuevo o modificado, además de instrucciones para regresar el formato debidamente firmado al Asistente de Calidad y Producción para su archivo. Mencionando los siguientes datos: De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: A su vez contiene instrucciones precisas para el Asistente de Calidad-Producción, sobre las acciones a seguir una vez recibido el formato con todas las firmas correspondientes, de acuerdo a las siguientes opciones: El nuevo documento es recibido Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento. La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a si original). La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. A continuación presentamos el formato maestro que cumple con todos los requisitos arriba mencionados: —— Numero del documento Tipo de documento mM [Referencia <=] E Sistemas de Calidad * FORMATO MAESTRO” APROBACIONES ORIGINADOR Departamento Responsable Firma . EF Calidad “Revisión Histórica de Cambios Revisión Originador Verificado Descripción del cambio Fecha Páginas A 7 Les 13, emisión Día 0 _mes | Todas año Revien Elistery Fecha de Kesisión / | ] —J ] | Domo as ] A | [ y Pa de Res ion Lo Mus-año | | | o | Dto of Revisa sie docsmento es propiedad de Concentric dr ho puede ser distrbado exter mente en la autorización del Dtector General Pros document ts proper of Uorcentrar amd cannot he extemnmalla distrib boat au bota tion af General Director TESIS CON Liz To NE SON 61 t§ncentric ••.-~v. umero clel .ocU-n\ento ipo r a rntu p,;g,.ru. .. \"i.\tc•11111.\· e ali ad •• ATO AESTRO" BACIONES oeoart:amento Resaonsable Firma LXI Director General . XI Calidad LXI Producción .· ··"'' Contabilidad .. I I DOR epart ento esponsable i a ali ad visi n i tórica e ambios evisión ri i ador erifi o r: escripción el bio echa áginas lª. isión ía o es das 1 .. 1 .. - .iu .. 11n1..-n1u ,_..,, J"1t•p1cdaJ ... i.: l u1u.:crur1c ~ nu 1111..-u i:lnr ( rc1u:ral l h1' d<>,.1 1c111 '' J''"f''-'rl' ni t 'unccnlru: muJ c;11111"1 h.: c"1i;tcn111lh d1 .. 111huh:i.l "11h .. 11t au1hur.,1111un nf < ;cncral 1 >1n.:c1t•r r- TESIS C N ___________ --1__2:=·~ ~~~~~ ~·: ~· -:~ n r_~_: ~~. Sistemas de Calidad Numero del documento Tipo de documento <= | Referencia X= Paga - Objetivo El propósito de este documento ES.......... 2.- Alcance Este documento es aplicable a...... 3.-Responsabilidades de implementación /frecuencia . 1.1. Función “A” 1.2. Función “B” : o o . 4.- Definiciones -Mencionar las palabras que no son conocidas comúnmente o acrónimos . 5.- Procedimiento / Instrucciones 5.1.- Para Procedimientos: 5.1.1.- Describir paso a paso quién , qué y y cuándo: Esto es aceptable para describir el cómo en términos generales. 5.1.2.- Si existe más de una persona encargada de la ejecución del procedimiento, entonces se debe mencionar el responsable por función al principio de cada numeración de párrafo en la sección de procedimiento. 5.2.- Para Instructivos: 5.2.1.- Describir paso a paso cómo ejecutar las instrucciones, esto puede ser formateado linea a tinea e en forma de lista. Fecha de Hevisión A Kerico Mister ] 7 a ) E ] TI P ===] Lost decaimiento Ys propiedad de Concuntriaos po puede ser distribundo externamente sen la autonación del Lhtector Creneral as documnacirtos praperis of Cancenti and canto he externas sirmibated hor arriborizatión ef Ciencral Direcuor TESIS CON FALLA DE ORIGEN 62 Gncentric •-•- 00 ~v. UR\rrv el Üclan\rnta i o e cloi;umenm Pógu>A .\ n1a ... u.-d,,.I .te l ·,,ni.;e11tn._ \ 111• ¡ u:tlc ''°' 1 .. 1r1h111tl" ._..,tcr111une111c "'" 11u1u11.ti'l.:1u11 el IJ11co..:1or < 1.:netal 1111~ ,1,,, ... .,,·nt '" ru•rerl• uf l ·,,.,,.;entn..: d .:11 111•t e o:'tc dlh 1.h .. 1r1l•11led "llht>UI uthc>r11.i11un uf * ita . TESIS CON FALLA DE ORIGEN Kevicn History Lech de Revision + an 1 —L- r J__ L ] ] l date od Rar a JJ | | lose documenta es propiedad de Concentric y no puede ser distiibuaso extertamenie > da antorización del Director General Fr decuinent is properta OL UC OAcentraa and canal be getermalls destabioted ot aathiornaton af Cieneral Direcior A LJ ] 63 Gncenfric "--~· ipo e clacu .entn Refe~ncl4 .111 l .u111>t1fiU.:1<•11 J ! J)1tc.:.:tur (;..,ncrill 1 h1 .. tl••.:umcnl '' 1•pCr1\ c•I ( <•n.:cntru: 11J ¡;¡ml1<•t h.: .._.,.h:rnall\ J1 .. 1r1h111.:J \\llh•oul illlll1<1r.,.111<•11 o•f icru:rul ll1 c,: ;1<1r 64 NUJl\ero ILe-1 documenta Tipo de documentD P"""'4 Sbtte11u1s 1/e Calidad 6.-Diaqrama de Flujo de actividades Copiar los siguientes simbolos como se requieran para generar el diagrama de flujo. 11 l>cscripc10n de h• acuvuJad Rc:oponsablc Pcf"S\Jna." involucradas (u1ado para 1nd1cnr cun11nu1dad) 1 ... te do..:11111cn1u "'" rin•r•c.'J.u.I 1..h: l.. 1111ccntru.: \ m• pucde 'er J1 .. l11hu1du c'1crnu1n"'n1c ''"la 1u11ur1,uc1011 del (lnc..:tnr ( rc1u:rill 111,, d1..:11n1cn1 '" ru•rL·rt\ ni l ••n.:c111r1c unJ c11nr11•1 ~ L"'•lcrnall\ J1 ... 1r1hutcd "11hou1 au1lu•n.1a111111 ••f 1rcct<11 -1 __ ,;__) -----------·---- -~-----~-- ------........ AA a === Sistemas de Calidad 7.- Archivo y Retención de Documentos: -Una copia de ...... documento debe ser archivada en .... por un periodo de...... -Este documento es respaldado en... 9.Documentos, procedimiento, estándares asociados -Listar los documentos asociados a este documento. 10.1 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.2 Los Responsables del ( los ) Departamento (s) involucrado (s) deberá (nm) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Para: Asistente Calidad-Producción Fecha de Kevisión Y Kevicen Llistors [Taka ] A T T T E ] | | _] bola de Kesison Mesa e | | | | | | | _) Este docomento es propiedad de Concentraia 3 no puede ser drsiibuido externamente sar La arto o del Director Grengral Uns decirme as proper od Cos cempre and cane he external desired tha drenan to remera Dira ra e ! 65 rCJncentric ····-e•. Tipo de clocu.inentu R.efet~ncUL i."lte111tl.\' efe t1/idad .- rchivo etención e ocumentos: - na pia e ..... ento be r r i da n .... or n ri do e - ste ento s r l ado n .. .0 entos, r edimiento t dares ci dos - i tar l s entos ci dos a ste cumento. 10.- Hoja de Confirmación I Distribución REGRESAR AL ASISTENTE CALIDAD-PRODUCCION l .1 sta oja s i tri i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo o odificado. t .2 s esponsables el ( l s ) epart ento ( ) in l r do ( ) berá ( ) fir ar y f har sta oja o rifi ci n e e l s ntos encionados ajo n i o r li os y r r sarla l sist nte e ali ad y r du ción ra u r hivo. e: esponsable el epart ent:o: ir a: cha: úmero el anual e r cedimientos: ara: sl t t:e c lid r du ción 1 -.le •h•.:111nt:nt.1 ..--. J>Tt>f'H:dao..I •k c._ un.:c:"tUru.: ) n<> 11u..-1h: !oc:'t "h,.1nht1Hh• <:'lernunu:nlt.• -.111 1.1 .1111t1r1/,1~ h''' dt:I 1 >11.:.:•••r t '"''"r"I 1111• ''"'""'"'-""' ,., f'"'f"-''I" ul ( nn.:t:111n.: mul nn<'I .. • "''"'·""'•' h 1-.1f1h111.:J "nh ..ul ,111!11<•11,.,11"'" .,, ( 1t:nt.'r<.1I 1 hr.:._1 .. 1 ¡- --· -=(C'::~ '. '.~ \ : O X f ... ,:¡,- t • __ ... : ~JJ. J l 66 Gncenhic , •.. cv Nu.ni.ero llel llocun\ento Tipo de docun'lentD Refereru::1a O El nuevo documento es recibido O Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento. O La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja coma evidencia ( n/a si original). O La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. O Todas las personas responsables de la Implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. 1'>h:11•-.;UnlClllO o;:"' prnpu:dad rJc (.·ul1<.:C'nlro.:,. nu l'Ue.Jc .,C'I d1,U1b111du C'llh:rnamo:nh: '111la1111tun.1:m,;u111 llcl (l1rc:<.:IOI (icncral 111, .. J1~un1cnt '' ru•rctt" ,,,. .._·,111co:u1rn: and C'lnn1•I he c'h:ri1all\. Jo .. tnhuteJ ""''h••ut >1111luu1nttu•n t•f til::ncr11I IJorc<.:h•r '- ~ :-. -: :' .-,, :1; ·- ·~ .• -J, .• ''· 'i'"'T --~---2:..- .!.~l-'-..jJ...íl'i ---· - ----- --......... 67 4.2 Control del Producto Suministrado por el Cliente (referencia en numeración de la norma:4.7) 4.2.1 Desarrollo del manual El proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para el control de verificación, almacenamiento y mantenimiento del producto suministrado por el cliente. Cualquier producto del cliente que sea dañado, perdido, o que se le encuentre no apto para el uso, deberá registrarse y comunicarse al cliente ( 4.16). La verificación por el proveedor no absuelve -al cliente de la responsabilidad de proporcionar producto aceptable. 4.2.2 Desarrollo de procedimientos e instrucciones de t:rabajo 1.- Objetivo: El propósito de este documento será el de llevar a cabo un manejo de los moldes ordenado con un sistema de tar:ietas que nos permitan el control de moldes y fixtures en Concentric, S.A de c.v ... 2.- Alcance: Este documento será aplicable a todos los moldes y fixtures en Concentric, Mex: Ya sean propiedad de Concentric o del Cliente 4.2.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.2.3.1 Tarjeta roja de moldes Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de parte Descripción Número de molde Fecha de producción Turno Persona que ordena el trabajo Trabajo a realizar 4.2.3.2 Tarjeta verde de moldes Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de parte Descripción Número de molde Fecha de producción Persona que lo revisó Ultima corrida ¡ L:: __ ·_ ~- :...: -. · .... 68 4.2.3.3 Tarjen amarilla de moldes Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de parte Descripción Número de molde Fecha de producción Persona que lo revisó Persona que autoriza Problema detectado Director de gerencia Gerente de planta Gerente de calidad Fecha de vencimiento 4.2.3.4 Nota de entrada de material Deberá incluir al menos la siguiente información: Almacén Fecha Folio Materia prima que se trata cantidades Unidad Descripción del articulo Pedimento Otros datos Firma de entrega Firma de recibido Firma de autorización 4.2.3.5 Listado general de moldes Deberá incluir al menos la siguiente información: Modelo Número de parte interna (Concentrlc) Número de parte Contenido cantidad 4.2.3.6 Programa de mantenimiento a moldes Deberá incluir al menos la siguiente información: Instrucciones básicas de mantenimiento Fecha de cambio del molde Nivel de revisión Comentarios Firma del responsable I ¡,. 1 l., J .:.... .. TESIS CON 69 4.2.3.7 Formato de control de dibujos Deberá incluir al menos la siguiente información: Nombre del cliente Descripción del molde Número de cavidades Máquina designada Grado y color del material Fabricante Fecha de fabricación Encogimiento Tamaño del molde Peso del molde Método de sucesión Construcción del molde Especificación de la cavidad Sistema de alimentación Fecha de inicio de producción Volumen anual de producción TPM por escala de tiempo planeada Partes únicas Mantenimiento preventivo total 4.2.3.S Listado de refacciones de almacén Deberá incluir al menos la siguiente información: Descripción Número de parte Proveedor Marca Cantidad máxima Cantidad mínima Cantidad actual 4.3 Trazabilidad e Identificación del Producto (1"eferenc1.a en nume_ración_ de I~- norma:4.8) 4.3.1 Desarrollo del manual Donde sea apropiado, el proveedor deberá-. est8blecer y - mantener procedimientos documentados para identificar el producto, por medios adecuados,- desde su recepción y durante todas las etapas de producción, entrega e instalación. NOTA: "Donde sea apropiado", en el párrafo anterior, se refiere a aquellas situaciones donde la identidad del producto no es inherentemente obvia. 70 Donde y en la medida en que la trazabilidad sea un requisito especificado, el proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para la identificación única de producto o lotes individuales. Esta identificación deberá ser registrada ( 4.16). 4.3.2. Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo 1.- Objetivo El propósito de este documento será describir la identificación y proceso de trazabilidad. del material desde la recepción del material hasta su embarque al cliente. 2.- Alcance Este documento será aplicable a todo el material productivo en Concentric México. 4.3.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.3.3.1 Tarjeta de Registro de Producción Deberá incluir al menos la siguiente información: Proveedor Tipo de material Número de certificado Color Cantidad recibida Lote de proveedor Fecha Disposición Firma de recibido 4.3.3.2 Nota de Salida de Materia Prima Deberá incluir al menos la siguiente información: Almacén Fecha Folio Materia prima que se trata Cantidades Unidad Descripción del articulo Pedimento Motivo Otros datos Firma de salida Firma de autorización 4.3.3.3 Nota de Entrada de Producto Terminado Deberá incluir al menos la siguiente información: r -.... L¿~: ··-· ~, .... . n •.• \ '.,.; '•l .~ 1 ; .i-.!:."! Almacén Fecha Folio Materia prima que se trata Cantidades Unidad Descripción del articulo Pedido Pedimento Motivo Otros datos Firma de salida Firma de autorización 71 4.3.3.4 Bitácora del Producto Aprobado de la audit:orla Final Deberá incluir al menos la siguiente Información: Muestra Cliente Componente Número de parte Número de máquina Color Fecha Lote Firma del primer inspector Firma del segundo inspector Firma del supervisor 4.4 Acción Prevent:iva y Correctiva (referencia en numeración de la norma:4.14) 4.4.1 Desarrollo del manual El proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para implementar acciones correctivas y preventivas. Antes de que se lleve a cabo ninguna acción correctiva o preventiva para eliminar no conformidades actuales o potenciales, el proveedor deberá determinar la magnitud del problema y sopesar los riesgos asociados al decidir el curso de acción apropiado. 51 se realiza cualquier cambio en los procedimientos documentados debido a acciones correctivas y preventivas, el proveedor deberá implementar y registrar e 4.16) los cambios. Resolución de Problemas rr:-~· ... ·.~:. ~-~-~ ('" r· .;-:-----~.--1 1 Fi:.L~~ ~ L·L ()~\l-~~~-~,LU ----------........ 72 Siempre que ocurra una no conformidad -externa o interna- el proveedor deberá usar un método de solución de problemas que explique un plan de acción paso a paso. Si una no conformidad a un requisito especifico ocurre externamente. entonces el proveedor debe seguir el consejo del cliente. Acción Correctiva Los procedimientos de acción correctiva deberán incluir: a) El manejo eficaz de las quejas de clientes y los informes de no conformidades de producto. b) Investigación de la causa de no conformidades relativa al producto, proceso y sistema de calidad, y registro de los resultados de la investigación ( 4.16). e) Determinación de la acción correctiva necesaria para eliminar la causa de las no conformidades. d) Aplicación de controles para asegurar que la acción correctiva se toma y que es eficaz. Ensayo/ Análisis del Producto Devuelto. El proveedor deberá llevar a cabo ensayos/análisis de cualquier pieza que sea devuelta porque estiman que es defectuosa o presenta una no conformidad. Registros de estos análisis/ensayos deberán mantenerse y ponerse a la disposición del cliente previa solicitud. El proveedor deberá llevar a cabo análisis efectivos, donde sean apropiados, para identificar la causa(s) de la no conformidad e implementar acción correctiva .. incluyendo cambios de proceso, para evitar su reaparición. Si se determina que debe hacerse un cambio a un proceso, entonces el proveedor debe buscar la aprobación de la pieza para producción (PAPP). Acción Preventiva Los procedimientos para acción preventiva deberán incluir: a) El uso de recursos apropiados para detectar, analizar y eliminar causas potenciales de no conformidades. Ejemplos de buenos recursos incluyen: procesos y operaciones de trabajo que afectan la calidad del producto, concesiones, resultados de auditoría, registros de calidad, registros de servicios y quejas del cliente. b) Un método para resolver cualquier problema que requiera acción preventiva. e) Iniciación de la acción preventiva y aplicación de controles para asegurar que es eficaz. d) Aseguramiento que la información importante en lo que respecta a la acción preventiva tomada es enviada a la dirección para revisión ( 4.1.3 ) 4.4.2 Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo ~­ ¡_:_;· . '' ¡-"'"'" ] .. \ 1 1 ...: --=-~ _. ~" ._1 • .' l~~~ 73 1.- Objetivo El propósito de este documento será definir los lineamientos a seguir para lograr la implantación de Acciones Correctivas y Preventivas ante la presencia de una No Conformidad. 2.- Alcance Este documento será aplicable a cualquier Acción Correctiva o Preventiva a tomarse para eliminar las causas de una No Conformidad actual o potencial, tanto en Planta como después de la entrega. Cualquier problema identificado con los productos o servicios de la Compañía, a través de fuentes internas o externas, es manejado en el sistema por acciones correctivas y preventivas. Esta documentación será usada para todas las áreas de la compañía apropiadas, sin embargo, la coordinación está dentro del Departamento de Calidad. En la recepción del reporte de acción correctiva, el FMEA es revisado e instrucciones especiales son emitidas si es necesario controlar y contener el problema dentro de Ja Compañía. Si es necesario, cambios en el sistema y proceso que requieran actualización de los documentos relacionados, por ejemplo, planes e control, tarjeta de Instrucción maestra. FMEA, etc., serán registrados en el reverso del reporte. 4.4.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.4.3.1 Reporte de Acción Correctiva y Preventiva. Deberá incluir al menos la siguiente información: Numero de Documento Tipo de documento Referencia Página Datos sobre revisiones Titulo: Solución de Problemas Tipo de Acción: correctiva o preventiva. Número y descripción de la parte afectada Descripción de problema Fecha Alcance del problema (proceso, auditoría final o cliente) y cantidad afectada Codificación del reporte Datos generales del problema Integración del equipo de atención del problema Descripción del problema Planteamiento e implementación de acciones de contención Planteamiento de posibles causas raíz Asignación de responsables y plazos de solución Modificación de métodos y documentos relacionados con el origen del problema 74 Verificación de la efectividad de las acciones implementadas Registros de seguimiento del proceso Registro de reconocimiento a los responsables de la solución del problema. 4.5 Manipulación, Almacenamient:o, Empaquet:ado, Preservación y Ent:rega (referencia ".'.~. ~':''!'eración de la norma:4.15) 4.5 .. 1 Desarrollo del manual El proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para la manipulación, almacenamiento, empaquetado, preservación y entrega del producto. Manipulación El proveedor deberá proporcionar métodos para la manipulación del producto que son propicios para evitar daño o deterioro. Almacenamiento Antes de que el producto sea entregado, el proveedor deberá usar áreas de almacenamiento designadas o almacenes para proteger al producto de daño y deterioro. Deberán estipularse métodos apropiados para autorizar la recepción y el despacho o expedición de tales áreas. El producto guardado en almacén deberá ser inspeccionado, a intervalos establecidos, para detectar deterioro. Inventarios El proveedor deberá establecer y documentar un sistema de gestión de inventario para no olvidar la rotación de existencias, para mantener los niveles de inventario a un mínimo, y para promocionar la rotación óptima de inventario. La meta de cualquier proveedor debiera ser hacer tantas rotaciones como sea posible ya que esto conducirá a costos reducidos de inventario. Por ejemplo, si usted estuviera en el negocio de publicación y usted necesitara producir 1000 libros al mes, entonces usted trataría de desarrollar un sistema de gestión de inventario orientado hacia el cumplimiento de esa cuota. Usted querría hacer tantas rotaciones del Inventario como tucran posibles para alcanzar esa cuota y evitar el exceso de producto. IMPORTANTE: El sistema de gestión de inventario del proveedor debiera tomar en consideración materiales perecederos. Para estos materiales, el proveedor debiera usar un enfoque .. Primero a la entrada. Primero a la salida", y evitar el enfoque .. Ultimo en la entrada, primero en la salida". Empaquetado El proveedor deberá aplicar controles para asegurar que los requisitos especificados se cumplen para el empaquetado y procesos de empaquetado y marcado (incluyendo los materiales utilizados). Normas de Empaquetado del Cliente .. ~1s co~; FALLA DE ORIGEN ---------------------··-~-......._ 75 Cada cliente tiene sus propios requisitos específicos para el empaquetado. El cliente debiera proporcionar las normas. Et:iquetado El proveedor deberá establecer un sistema para asegurar que ~odas los·_ materiales son expedidos y etiquetados de acuerdo con las directrices prescritas por el cliente. Preservación : ~ -- Cuando el producto está bajo el control del proveedor, deberán aplica~e ~~todos ·apr~plados para preservar y segregar el producto. Entrega .. _. ·: " Después que la inspección final y el ensayo se han llevado a cabo en un· producto, la calidad del producto deberá ser salvaguardada por el proveedor. Esta protección deberá incluir entrega a destino,· si. así se acordó el contrato. Control de los Resultados de Entrega del Proveedor . Cuando se envían materiales al cliente, el proveedor deberá esforzarse en lograr un',100°/o' de entregas a tiempo. Cuando esta meta no se alcance, el cliente debe ser notificado del probl~ma ~de_ er:1trega, y el proveedor deberá iniciar acción correctiva para mejorar la calidad de la entrega. · ·.-'"_' -_, ' . El proveedor deberá crear un sistema para controlar las fechas de entrega y los req"uf~it~s dél cliente. El sistema debiera considerar requisitos de plazos de entrega establecidos. ' Cuando se envían materiales, el proveedor deberá seguir las directrices del cli~lite, .. 1rlCfUYendO- rutas de entrega escogidas, contenedores de envio preferidos, y el modo de transporte deseado. - Programación de Producción Las funciones de programación de producción deberán ser guiadas por los pedidos. Notificaciones de Envío El proveedor deberá implementar un sistema computarizado para notificar al cliente, por adelantado, de los envíos. Las notificaciones de envíos por adelantado {NEAs) debieran ser entregadas por transmisión con computadora de entrada directa. Estos mensajes debieran ser enviados al tiempo de envío. El cliente puede renunciar a este derecho. El proveedor deberá tener un método alternativo de notificación implementado en casa de que el sistema de computadoras fallara. El proveedor deberá verificar que todas las notificaciones de envio avanzadas {NEAs) corresponden con los documentos de envío y etiquetas. 4.5.2 Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo 1.- Objet:ivo; El propósito de este documenta es tener un control de Almacén respecta a los Materiales Productivos y No Productivos que ingresen a Concentric, y obtener un mejor manejo del mismo. 76 2.- Alcance: Este documento es aplicable a todos los Materiales Productivos y No Productivas que sean manejados en Concentric, Mex. 4.5.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.5.3.1 No~ de salida de materia prima Deberá incluir al menos la siguiente información: Almacén Fecha Folio Materia prima que se trata Cantidades Unidad Descripción del artículo Pedimento Motivo Otros datos Firma de salida Firma de autorización 4.S.3.2 Nota de entrada de materia prima Deberá incluir al menos la siguiente Información: Almacén Fecha Folio Materia prima que se trata Cantidades Unidad Descripción del artículo Pedimento Otros datos Firma de entrega Firma de recibido Firma de autorización 4.S.3.3 Nota de entrada de producto terminado Deberá incluir al menos la siguiente información: Almacén Fecha r ...... .. 1 ·,·~ \~,~~~ 1 i ... _ i11-, .· u .... , · '""·\-r L-::...::_ -:·::__::._---=-.> __ ....-_-__ 1 1_-·_, '-· ~·¡ l~ l'l __ ------ Folio Materia prima que se trata Cantidades Unidad Descripción del artículo Pedido Pedimento Motivo Otros datos Firma de salida Firma de autorización 4.5.3.4 Nom de salida de producto terminado 77 Deberá incluir al menos la siguiente información: Almacén Fecha Folio Cantidades Unidad Descripción del articulo Fecha Lote Firma de entrega Firma de salida Firma de autorización 4.5.3.S Forma de estibo de material Deberá incluir al menos la siguiente información: Tipo de contenedor Número de vacíos Número de llenos Tarimas de materia prima Número de vacíos Número de llenos Cajas de materia prima Número de vacíos Número de llenos Cajas de producto terminado Número de vacíos Número de llenos 4.S.3.6 Control de material Deberá incluir al menos la siguiente información: Fecha Embarcado de - a Hora de llegada Hora de salida Iniciales del auditor Tipo de embarque Responsabilidad de transporte "Tipo de transporte Reporte de recepción Reporte de despacho Reporte de transporte Anomalías detectadas 78 4.6 Cont:rol de Regist:ros de Calidad (referencia en numeración de la norma:4.16) 4.6.1 Desarrollo del manual El proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para la identificación, recolección, puesta en índice, acceso, archivo mantenimiento y eliminación de registros de calidad. IMPORTANTE: Los registros no debieran retenerse más allá de la fecha especificada por el cliente, a menos que el cliente renuncie a este requisito. Cuando la norma establezca que un registro debe ser eliminado, esto significa que el registro debe ser destruido (Ej. quemado o cortado en tiras). Los registros de calidad deberán ser mantenidos para demostrar conformidad a requisitos especificados y la operación efectiva del sistema de calidad. Los registros de calidad pertinentes del subcontratista deberán ser un elemento de estos datos. Todos los registros de calidad deberán ser legibles y deberán ser almacenados y retenidos de tal forma que puedan tener fácil acceso y estén protegidos contra daño, deterioro y extravío. Estos registros deberán ser retenidos durante un periodo de tiempo adecuado determinado por el proveedor, a menos, que los tiempos 79 de retención sean un requisito del cliente. Cuando se especifique en un contrato, los registros de calidad deberán proporcionarse al cliente o al representante del clíente durante un tiempo acordado. NOTA: los registros pueden ser en la forma de cualquier tipo de medio de comunicación, tales como hojas de papel o medios electrónicos. Ret:ención de Registros Los registros de aprobaciones de piezas para producción, maquinado, pedidos de compra y correcciones deberán mantenerse por el proveedor mientras que la pieza o grupo de piezas esté en producción y/o sea requerido por servicio / mantenimiento, más un año. Tablas de control, resultados de inspección y ensayo, y otros registros de resultados de calidad deberán ser retenidos por el proveedor durante un año más al año en el que fueron creados. Registros de auditorias de calidad internas y revisiones de dirección deberán ser retenidos durante tres años. IMPORTANTE: Estas directrices para la retención de registros son "mínimas" y no toman precedente sobre requisitos del cliente o el gobierno. Piezas Reemplazadas 51 se necesitan documentos de piezas reemplazadas por piezas nuevas, las copias deberán mantenerse en el archivo de piezas nuevas. 4.6 .. 2 Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo 4.6.2 .. 1 Protección de sistemas de cómputo 1.- Objetivo: El propósito de este documento será tener salvaguardados y respaldados todos los programas e información que se tienen en equipos de cómputo, con el fin de reducir el riesgo de daños y deterioros a los mismos en caso de fallas a los equipos que puedan afectar la recuperación de la información y programas originales. 2.- Alcance: Este documento será aplicable a toda información contenida en las computadoras de Concentric. 4.6.2.2 Control de registros de calidad 1.- Objetivo: El propósito de este documento será describir la forma en que la empresa identifica, agrupa, indexa, accesa, almacena, mantiene y da disposición a los registros relacionados a las actividades de la empresa que satisfagan las necesidades del sistema de calidad. 2.- Alcance: Este documento será aplicable a todos los registros de calidad de la empresa. r-- . --:·: 1 1 -,. L l ":. ------------- so 4.6.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.6.3.1 Respaldos de Compuudora Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento Tipo de documento Referencia Página Datos sobre revisiones Titulo: Respaldos de Computadora No. disco o cinta Departamento No. archivo Descripción Fecha Software 4.6.3.2 Tabla de registros de calidad Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento Tipo de documento Referencia Pagina Datos sobre revisiones Documento Nombre Respaldo Responsable emisor Responsable de archivo Lugar de archivo Periodo en archivo muerto Nivel de confidencialidad Identificador para índice 4.7.1 Desarrollo del manual 4. 7 Auditorías de Calidad Internas (referencia en numeración de la norma:4.17) El proveedor deberá establecer y mantener procedimientos documentados para organizar y llevar a cabo auditorias de calidad internas (ISO 10011 proporciona directrices sobre auditorias de sistemas de calidad). í CON L_::..-.:.__: .. ·--... :.~~_i_ .. _t_-_)_>_.: 1 -~~i.~>- ! 81 Las auditorías internas se ejecutan para confirmar la eficacia del sistema de calidad y para determinar si las actividades de calidad y resultados asociados satisfacen las metas y requisitos establecidos por la Norma, el proveedor y el cliente. Las auditorías de calidad internas deberán disponerse de acuerdo con la importancia de la función que va a ser auditada. Estas auditorías deberán ejecutarse por personal cuyas actividades de trabajo no estén directamente relacionadas a la función siendo auditada. Los resultados de las auditorías deberán registrarse ( 4.16) y comunicarse a los empleados que tengan responsabilidades en el área auditada. Si se identificara alguna no conformidad durante la auditoría, la persona con responsabilidad directiva en esa área deberá tomar acción correctiva oportuna. Actividades de auditoría de seguimiento deberán ser llevadas a cabo para determinar ta eficacia de la acción correctiva tomada. Deberán registrarse los resultados ( 4.16). NOTA: Los resultados de auditorías de calidad internas debieran enviarse a la dirección superior para ayudar en actividades de revisión. Inclusión del Ambiente de Trabajo Deberá proporcionarse un ambiente de trabajo adecuado para facilitar el sistema de calidad. El proveedor debe proporcionar la iluminación adecuada, temperatura, etc. 4.7.2 Desarrollo de procedimientos e instrucciones de trabajo 1.- Objetivo: El propósito de este documento será proporcionar una guía para realizar auditorías internas y el mecanismo para la atención de los errores detectados en las auditorías internas o externas. 2.- Alcance: Este documento será aplicable a las operaciones de manufactura de Concentrlc. 4.7.3 Desarrollo de Formatos y Reportes 4.7.3.1 Plan de auditorías de calidad Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento llpo de documento Referencia Página Datos sobre revisiones Título: Plan de Auditorías de calidad ;\¡ ·- ..:_ ~ . ----------......._ Sección del manual a auditar Requerimientos especiales de cliente Periodicidad 4.7.3.2 Reporte de Auditoría 82 Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento Tipo de documento Referencia Página Datos sobre revisiones Título: Reporte de Auditoría del Sistema de Calidad Tipo de auditoría Área o sección auditada Nombre del auditor Relación de conceptos auditados Acción correctiva requerida Firma del auditor Fecha Aprobación de acciones correctivas implementadas 4.7.3.3 Reporte de Acción Correctiva Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento Tipo de documento Referencia Página Datos sobre revisiones Título: Reporte de Acción correctiva Dirigida a: Departamento auditado Concepto revisado Problema detectado Causa raíz Acción de contención, con plazo y responsable Acción permanente, con plazo de implementación y responsable Verificación de implementación de acciones Aprobación de acción correctiva terminada 4. 7 .3.4 Formato de auditoria interna de proceso Deberá incluir al menos la siguiente información: Número de documento Tipo de documento Referencia Página ----------------- .---- --- 83 Datos sobre revisiones Título: Formato de Auditoria Interna de Proceso Fecha Sección de Procesos y máquinas y Sección para auditoría final y control de calidad de proceso Turno y operador Conceptos a verificación Observaciones Responsable de las observaciones Fecha compromiso de solución 84 5 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ----- .......... 85 ..,.,, .Je 11,,.:un1.:n10 01-07-01 1•.1}-'.111,1 5.1 lmplant:ación Cont:rol del Producto Suminist:rado por el Client:e (secc. 4.7) S.1.1 Propósito Esta política define los controles de los productos abastecidos por el cliente. S.1.2 Referencia consolidada en la Matriz de Referencia que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A. de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma~ S.1.3 Política concentric México, deberá establecer y mantener documentos de procedimientos del control de verificación para el control de la documentación, almacenamiento y mantenimiento de los productos proveidos por el cliente. Cualquier producto que sea perdido, dañado o inapropiado para su uso deberá ser registrado y reportado al cliente. El producto de esta naturaleza es sujeto a los mismos controles de inspección recibo, métodos de manejo y controles de almacenamiento como todos los productos normales recibidas. Los únicos cambias ocurren cuando se encuentra un producto defectuoso. La verificación por Concentric México, no absuelve al cliente de la responsabilidad para proveer productos aceptables. Herramental Propiedad del Cliente El herramental que es propiedad del cliente es claramente identificado con una etiqueta que contiene datos requeridos por el cliente para estas identificaciones tates como: Número de molde, Número de parte, y propiedad del molde. S.1.4 Responsabilidades Es la responsabilidad del Gerente de Planta el asegurar que los procedimientos establecidos para el control del producto proveído por el cliente sean cumplidos. Es responsabilidad de la Gerencia de Calidad aplicar los mismos procedimientos de recibo que se aplican a los productos normales a los productos proveídos por el cliente. S.1.5 Documentos Implementando Esta Polít:ica Sección del Manual de Procedimientos; Productos proveídos por el die ¡----::=::-:::=:--:-------. TESIS CON FALLi:_ DE ORIGEN o de IDocurmunto 02-07. PRA 70 po de Documento Manual Pagina Ny==% Sistemas de Calidad CONTROL DEL PRODUCTO SUMINISTRADO POR EL CLIENTE APROBACIONES ORIGINADOR Departamento Responsable Firma BJ _ Calidad Revisión Histórica de Cambios Revisión Originador Verificado por: Descripci ión del cambio j Fecha [| Páginas A | [ 12. emisión | Dia mes año | Todas TESIS CON LLA DE ORIGEN | Fecha de Revisión ECTS [ «1 bi —) Tr Poch de Revicion Musaño | 1 BN sl y 86 .Centric..-s.A ..... ~7--,,:-.-.::s-<1c-ca1-;<1a<1 llf'" Je: 1> .. ..:urn..:ot<> ~1anu..1I 1·.1~111<1 evisión TROL EL UCTO I I DO R L I TE BACIONES Deoartamento Resaonsable Firma C2n.;um.:n10 02-07-01 Gncenfric-s·"--~:--.:--:.-d.,-ca1-idad 1 •r•• .. le 1 >o..::ur cnto - ~,:.:-ot>JetiYo: l r pósito e ste ento s l e lle ar bo n anejo e l s oldes ado n n i t ma e: t rj t s e s r itan l ntrol e oldes fixt s n oncentric, . e .V. .- lcance: ste ento s li ble os s oldes ix s n oncentric, ex. a an i ad e oncentric el li nte ·--3~-.:RéSPo-ñSabilidildes de ¡mplemengc;ión/(recuencia; Ll. l upervisor e antenimiento s l r nsable el antenimiento e m l es n fixt r s, s onsabili ad e l erencia e ali ad .l....2.... a r cuencia, stará t r i ada e erdo l fin liz i n e r u ción ra oldes a e nci iento e li r ción. --~-:=.--DefiOiciones: anteni iento r ventivo: s n i t a e s r ite r venir f ll s n l s oldes ra a tiliz i n ás fi i nte. - anteni iento orrectivo: acer r r ci nes ayores f ra e r r a ra antener l s oldes tra j ndo. - arjeta erde: i nifi a e l olde cuentra tra j do cuadamente. - arjeta oja: i nifi a e l olde no drá rrer r u ción sta e a lib r do. - arjeta marilla: i nifi a e l olde ti e l n r l a ro ede rrer r u ción n r via t ri ción e sviación. c li i nes: antener l uipo e edición aratos e ui ren li ci n jo l t a e guridad. - ti etas: i i n l f ha, i n li ró f a e r i a li r ci n sí mo l s l res el es e li ci n i t r s i positivo: quipo e i e ra rifi ar i rt s ediciones e n r ucto s.- r cedimiento; .1. anejo oldes . .1.- l olde lle a oncentrlc, I e ción i o l a tr da lle a l f ato ero - 5- 5 e ecibo e aterial tr ga l olde l al be t er l s l os rr ondientes l upervisor e antenimiento e oldes. . .2.- l pervisor e antenimiento e oldes tr ga l s l os el olde l erente e ali ad e erdo l di iento ontrol e l os be lle ar l i t o eneral e oldes n oncentric ero - 7- 1 ar e lt l olde, ste anda l t ll r ra u in e ción, n nde grasará y lim i rá ra ertura e r hivo el olde, n nde i rá lle rá t a l info ación e ste. --~_:_~~~pervisq_r de Mantenimiento manda el molde con tarieta roia formato número 4-07- l ln o ... ~· !<,.,, 1 .;~h.1 <.J.: I<.:• 1~1n11 TEJIS coN ¡· 1 OE ORIGEN. o No de Documento 02-07-01 Pipo de Documento Manual a Paágona ==" aistemas ae Calidad [dia Res T A [ 1 1 [ ] Each ga er Mies meo | | | 02 a producción para que sea probado en producción, se hacen las pruebas y si aprueba el] molde el Gerente de Calidad o el Auditor de Calidad de Pieza y el Supervisor de Producción, cambian la tarjeta roja y colocan un verde formato número 4-07-03 para liberarlo a producción S.1.4.- Cuando se corre la producción El Supervisor de Producción al terminar de producir sacará muestras; si el molde tiene problemas llenará la tarjeta roja con toda la información requerida. En caso de que no tenga problemas el molde se especificará para Mantenimiento Preventivo, como trabajo requerido. Cuando el Supervisor de Producción tiene algún problema durante o antes de la producción com el molde y se requiere de producir, el Supervisor de Producción pondrá tarjeta amarilla Formato número 4-07-04 y solicitará a Gerencia de Calidad la desviación de molde para trabajar, con las previas autorizaciones de Dirección General y Gerencia de Planta. El supervisor de Producción al terminar de producir con molde de tarjeta amarilla, deberá mandar el molde a reparar colocando tarjeta roja y especificando el problema a reparar con muestras. 5.1.5.- El Supervisor de Mantenimiento recibe el molde y checa la tarjeta roja para saber qué molde es y qué tiene. Después saca del archivo el formato de Información General de Molde y Mantenimiento Preventivo número 4-07-05 y se hará lo descrito en la taneta roja siguiendo las instrucciones del manual. 5.1.6.- En un mantenimiento correctivo o preventivo, sí se requiere alguna pieza de repuesto para realizar el mantenimiento se podrá consultar el Listado de Refacciones de Almacén No. 4- 07-06. Este fistado consiste en describir las piezas y la cantidad que tenemos en almacén de las mismas. Respecto a la cantidad, ésta se expresa en máximos y mínimos los cuales son de acuerdo al máximo y mínimo de pieza35 que un equipo determinado necesita, Para mantenimiento preventivo deberá seguir das instrucciones de acuerdo al tipo de mantenimiento requerido tal como se especifica en el documento 4-07-05: A: Se deberá efectuar siempre que termine la producción un molde. B: Se hará después de Cada cuatro mantenimientos, tipo A se hará un B. C: Se hará después de 6 mantenimientos, tipo B un € 5,1.7.- El Supervisor de Mantenimiento llenará la Información General del Molde cada que termine la producción y Mantenimiento Preventivo formato 4-07-05 5.1.8.- Al terminar el mantenimiento el Supervisor de Mantenimiento deberá llenar la tarjeta verde formato No. 4-07-03 y mandar el molde al área de almacén asignado. 5.2.Para Fixtures 5.2.1.- El Fixture llega a Concentric, Inspección recibo te da entrada y llena el formato No. 4-10- 01 de Recibo de Material y entrega el fixture el cual debe tener los planos correspondientes al Gerente de Calidad. 5.2.2.- El Gerente de Calidad recibe el fixture y verifica las condiciones de llegada del mismo. 5.2.3.- Recibe los planos y dimensional del fixture y registra la entrada de planos, Siguiendo el procedimiento de Control de Planos. 5.2.4.- Verifica si el fixture tiene certificación o calibración y si es asi, la Asistente de Calidad lo ingresa en el sistema de control de instrumentos de medición, en caso contrario envía el fixture __a el laboratorio certificado para su calibración y certificación. Lucha _de Ke isión — 88 Gncentric s.A~::::sdeca1idad :-.Ou •.h: llo..:umo:nl<> :!-07-01 1•n.g1na -~02--aProducción ra e a Í ado n r u ción, cen l s r bas i r eba l1 olde el erente e ali ad o el uditor e ali ad e i za y l upervisor e r ducción, c bian la t rj ta r j y c l can n v rde f r ato ero - 7-03 ra lib r rlo a r ucción 5. .4.- uando s c rre la producción l upervisor e roducción al t r inar e producir sacará uestras; si el olde tiene proble as llenará .la tarjeta roja con toda la infor ación requerida. n so e e o t ga r l as l olde pecificará ra antenimiento r ventivo, o tr ajo r uerido. uando l upervisor e r du ción ti e l n r l a rante 1 tes e l r u ción c n l olde y se r uiere e r ducir, l upervisor e r ducción ndrá t rj ta arilla r ato ero - 7-04 y s licit rá a erencia e ali ad l sviación e olde ra tr ajar, n l s r vias t ri i es e ir cción eneral erencia e 1 l nta. l pervisor e r du ción l termi~ar e r ducir n olde e t rj ta arilla, berá andar l olde a r arar l ndo t r) ta r j y ecifi do l r l a a r arar c n uestras. . .5.- l upervisor e antenimiento recibe el olde y checa la t rj ta r j para saber é olde s y é ti e. espués s ca el r hivo l f r ato e I f r ación eneral e olde y antenimiento r ventivo ero - 7-05 y se rá l scrito n l t rjeta r j si i do l s in tr i es el anual. s. .6.- n n rnanteninriento rr ctivo r ventivo, i r uiere l na i za e r esto ra r li ar l rnanteniniiento drá nsultar l i t o e e,acci nes e l acén o. - -06. ste lista o nsiste n scribir l s i as y l nti ad e te nros n l acén e l s rni n1as. especto l nti ad, sta resa n nráxi os nrínl os l s ales n e erdo l áxi o y íni o e i zas e n uipo t nni ado cesita. ara antenimiento r ventivo berá guir l s in tr i es e erdo l ti e antenimiento r uerido t l c o se specifica n l c ento - 7-05: : e berá f ctuar i pre e t r ine l r u ción n olde. : e hará spués e cada c atro antenimientos, ti se rá n . : e rá spués e 6 antenimientos, ti n C 5.1.7.- El upervisor de antenimiento llenará la I f r ación eneral del olde cada e ter ine la producción y antenimiento reventivo f r ato 4-07-05 . .8.- l t r inar l antenimiento l upervisor e antenimiento berá lle ar l t rj ta rde f r ato o. - 7-03 y andar l olde l r a e l acén i ado. . . ara i t res . .1.- l ixt re lle a a oncentric, I s cción recibo le a tr da y llena el f r ato o. - 0- 01 de ecibo de aterial y entrega el fixture el cual be t er los planos correspondientes al erente e ali ad. . .2.- l erente e ali ad r ci e l fixt re y v rifica l s c ndici nes e lle a el is o. . .3.- ecibe l s l os y i ensional el fi t re y r istra l tr da e l os, si i do l r di iento e ontrol e l nos. . .4.- erifi a i l fi t re ti e rtific i n li r ci n i s sí, l sist nte e c li d l i r sa n l i t a e ntrol e in tru entos e edición, n so ntrario vía l fi t re _ -·-----ª-~I _laJ:>c;>!at~~i.o __ c;_~r_:t_if1~a_9o_ Rª.r~_ ~a_l_ib_r~a~c~ió~n_y_c~e~rt~ifi_1c_a~c~lo~·~n_. -·--------------~ 1 ~ ~ \\.L d.: f.'~·~ l•l<'ll 1ESIS- l,ON r ·"' ·¡-~-:-· ,-,1\11'¡~·1·-,.r 1 J--\ 1 } r : ,.i.!_L-••.:unu:n1n 0:!-07-01 l'n 1 o1 1 s. .s.- na z n do l i t ma l sist nte e ali ad l orará t etas e tif i n 1 l re nde e i a a e li r ción, i n li ó rti c i n a e i a li r ci n tr ga l nta u ti iz i n. ¡ S.2.- alidas j . .1.- btener i ncia cer un ntrol t dístico ra ostrar l fi i cia el r a u fi cia. s. .2.- n so e e l re o pla n s eri ientos l cará a t eta j e i a " o sar re o li r do". -6,-:-oi gramas d fl jo de actiyidades¡ TESIS CON 1 .;,h,1 ,!..; l{~·\1..,uu1 o == Mas de Devumienteo 02-07-01 Uipe de Dorjymente Manual Pagas rias sistemas ae ualidad Enzraca de i marcrales rr Corticl3e Aaoor A 10 00 NU Recibo de Al cda tire Caco OQ me Rec :<1rar e. enirada E PO Casrec tivad Diaerama de Flujo de Actividades el tisular if ceruficado ¡ + z ¿ ipeoccior sP 7 : itaco Gra. : p ¿ke Tarjeza Rornj | de Nader — mote Tn h2,4-97-07 | NO «07.01: .1 Cermiicarel | e, | No. 4-07, A Tenifasr 1 A Taturo en £ 1 Ln laboratorio 1 e l A c an CA ' Desmacor] ca | o Prueosa ed ¿ ! ar Pre ! po se 1 ! : A 1 ! Ingresar dt y] ae ¡ . o an el sistema | - de calibracion ! MO 1 a ! st : P ' 2 y | Dm ; L TESIS CON 1 ] DE Po, , FALLA DE ORIGEN Fecha de Revisión [ mba Rea ] [ T ] | bicha de Rus rs A 1 Mus-año | TIT A | IN A 90 Gncentric s.A~:::~. de calidad 1 ar"'' .. t.:- l>,•..:unu:nto 01-07-01 '-•• .. 1..: l>••o.:unu;11h• oo•t1c1 oe- ="'a•"'~ i gr a e l jo e ct:ivi des .J .1 C~n11•car e-1 f'..:tl.fl'"CC'fl 1,.n labo•...:unu:nh> :?-07-01 l •r•• .: l>ocu1n..:nh• '.'1.1.inual Número de Pi?-rt.e:. _. _. .... . ,,;~~ \ .-.~¡'-'.D~sé:ripciqn·:.,~- · ::'~-. _ _:-~,..:'.:· : ·\,, .. -; L ' , ""_ ~. • • ·.¿...;~ ·,.~~· .. ,-~. _··: •..,:.J~-.._:> ·"·,~·"'f ..-: :.~ .,~ Nutrr~ro de ·M~lde.-,,__ -.. _.;~"'-· .. :. -·~- ;;~,;~?~* - .~ ~ . .. ---,.....--, -.--..... ""------ :"-:. ;:~: · :-t'=.::~-- .. -· -· .. --~-----· ·-. -. ~-- ~-·-~*{ :~:S:.~':"F6-Y~i~t (.) f~~·~: '4 ·.Q-?·~.q~f ~ 4' .... -Doc .. Réf.t-lo;,.2-07:-o:-\--;~-·~ - - .• ~ ·, ;• -"• • ,I~. • -·.- .. ._¡:. - ;.~ .,. --~-.,~.~ l·rl"hM r J<.-,, .. ,.,n 1,·,h.1 d.; '~'''hh"' ,1,-..... l'I•• ------------·---- -- ~ GAR === Sistemas de Calidad Mo de Docente 02-17-0; hipo de Pecumente Manual Página - Tarjeta Verde formato No. 4-07-03 o o Eectra de Res use A 1 a 7] _] | —] P ha da Ir | Mea | | | ] - FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN 93 Gncenlric s.A~::::, de Calidad 0:!-17-01 1• .. g111;i - aí)eta erde tOr ato o. 4-07~0.:i · ···--- ··.i:-: -~· L.¡·=~==>;:.:.._;;·'..;¡;::..""_;_··~;;..~..;-~::..··_;_::;:_-:...._;_~~;;¡;~~""'~!.~";:_·:..:·~:..:· i:;:.'.:;'-_· ~"""'"' f TE e Te ·· ~ .- , ~\ · '-'"'·' _, . ¡:.·-;-.i. .• ;.; •• 1 1 '' h.1 .1~ 1.:~·· ·~" '" ARAS ==" o de Docuemnetio 02-07-01 Tipo de Documento Manual —_——, un Pagina Sistemas de Calidad ——- Tarjeta Amarilla formato No. 4-07-04 Tarjeta Amarilla de Moldes No. de parte: Descripción::.. E E e Número de Molde: - ES Fecha: Revisado por: Autorizado por: Problema: Director de Gerencia: Gerente de Planta: Gerente de Calidad: Fecha de Vencimiento: Formato No..4-07-04-A Doc.Ref.No. 2-07-01-* : e TESIS CON z T FAL! Ni Fecha_de Hevisión cil _ o j | A Joa + A Sm] | y — - | 94 Gncentric s.A~:::sdeca1idad 1·1p•• J~ l.J••'-=un10:111<1 .1nu.il - arjeta marilla ato o. - 7-04 o. e arte: Descripción:~-------'--.....:·:.:,.;.., .. /--'----'-·-'·_;·:·•"--' __ ....:..., úmero e olde:. ___ __: ______ _ Fecha=----------------~ ·. evisado or: . _,:).( · . utoriz do por·_ ---~-'; .... ~·-,á~_;,;;~;:""'3--'-~-'=-!~_·.:.;:;::}l:.;;'~k""";:L-=-~ _,-'-$-.;;..;;> :·. roble a: --------------~ ir ctor e Gerencia:-~;.''"'"· .. -·"--"-·--'-::,;;,.;~-~"""'~~""';º:--'-­ erente e l nta: ------"'"'···!-o-.-:;"'---··-'--- erente e alidad:--------- cha e encimiento: ________ _ r ato o. ~-07•04-A 00c; ef.Nó. z;..07-01 '.~ -- ----------·· -----------lf- TVCi'T~; C'r5tT . L'. __ .· ________ -_· __ -_ 1:C'll'h1t dl' Kll',¡,Jón - __ 1 No de Documenta 02-17-01 lane de Documenta Manual de Cv. Parma ===" Sistemas de Calidad - Entrada de Materiales formato No. 4-15-05 TT ET TOR CEN RICOS LA DE GN = A => : ODA DET RADA CR macen Fecha AA TT 1 ' MA 0 FASO >iateria Prima , a TOTEOs 7 TT ON CORA O o CC PEO A ! i ] 3 z | _ - A , md a | RECIA In, + PATO EMOS TESIS CON FALLA DE ORIGEN 1 Eechba_de_ Revisión [The Res ] A ] I ] I Pohtde Revision Mes | | | 95 Gncenlric .. ~:.::~,,_,oo r•• J.:- L.> .. ..:um.:ntu '-•• Ji:: fln..:unu:nh• Pai;1m.1 ~[¡_-..:,, l"i{.·\I)·'\ -- ·~1r11;.icrn 1·~..::h;1 -~- ¡ l•! .\11 Hl·'I \.t.11c.:r1;~ n .t , ___ _ -~-------- ----- -· ' :----------------------------+----- l~- ~-------- ________ L _______ _ lr-:-.-1RFGc1 1<1-t !1-ll1• SIS N ·¡ T ~ r,~-1 ··\·,-,.,.,...., r..,1-:...· -""-'h .__1J 1 • 1..>:·~lutil'L! -----------------·--- - ----- OS ==“ sistemas ac .alidad sa de Bovumento 02-17-01 Manual hipo de Ducumento Página “Listado General de Moldes formato No. 4-07-01 LISTADO DE MOLDES CONCENTRIC í úl ES 153501 ax Xx 48 ¿ 1535017 40 Xx 438 1545012 42 X4B 153501 40 42 : 1535018 40 x 48 15835017 40 Xx 48 D-21 > 1535046 32 X32 ' 1545042 30 Xx 32 : 1545045 30 xXx 32 1545025 —30X 32 535049 50 Xx 32 15450417 30 Xx 32 ¡ 154505" 30 7.22 1830545 30 Xx 32 12SD7TO% 30 A32 15849707 200 32 L 15635065 22232 154: 08z 3560432 145252 3C XA 32 o > 30 0" 32 - 20 4 32 30432 320732 ¡TOLWAPL. 2372 30 X32 [TOLVA ANO 2525 1SESDIS 45 Me | TRI "No PARTE | No PARTE” GNTENEOD: ITCANTIDAD i Á--. TESIS CON _LDATTA IEA nNISat Eercha_de Hevisión [_lelics Pers Pucha de Kevmaon Mes año | £ =N FALLA DE OMT | | ) ==] | 96 Gncentric s.A~:::~deca1idad ''' •.h: l><• ... unu:nl<• - uStada- eneraTCie- oldes f r ato o. - 7-01 I O E LDES -r~-io-ó·#-·1:0- - NO--PAR_T_e · No- r-·ARTE -a~~~o-cANTloAr'l-- coNcEN~R1c l 220.::..c 2~C.4-D 248-3-A ! -21__° :354-A 2354-81 :2354-B~ 2354-E:.3 236S.:.... 23-;JS-í3 ~ 23e5-B? '-~-- .!li:..:.·· ..:;:.1.:.: B ::: .:.···1-!- -·· ~ . -··~.,:.. .~--=- :.:: !Te:.._•/,.\ ~-~N1 ¿_~2-" ií- ir-¡.. :; . ..!:::·:-·:. ~ 5~5(· ·, ~ 153501~ 153501 - SC12 153501~ 15350it:' 153501- 1535046 1545044 1545045 1$45C.!t3 . 53504;;+ ¡5450.1-; 1$4$05" , 5305.!~ ; -:.-.::i;-c.-;; ' -:,4::::-c·· ; :-35c:--:-· 154:':C=-~' 1~.:sc~~ P-:l:--r r 1 : ::5·:·=·¡ c~e~:-5 a s2e2s= '"' i.:e::c-12 1.:6:<'•.!5 -- •. ..::::. .! ~~ ' .!5 4(: ., 9 4C X 46 1J "· ~8 C X e C• X ·13 4~ X ·' 3:J X 32 3~ X 32 30 ·" 32 30 X 32 30 X :2 3C :·: 32 3C F. 32 0 X 2 -::.r, >. 32 ::o -·- -- - ~ .. ?2 'º .•. '' :< " X 2 3•:1 .. .:.:> ::o ,<, =~::: ""~ ,( :;: : '· ~2 3C .>: :?-2 5 .. .:t- .., .- - :-.:::. 75 :-5 1"..,.(, •:- :-:, ~·5 90 "'º c.-. ~·~ 90 ~·O S•O t·O ~-0 ~o 10': 50 50 ~ :;:. 13::) 1 -- 1 -- 20 ;-•¿ 02-17-01 '1anuJI GEA So de Documento 02-17-01 Dbpo de Documento Manual! o Página == Sistemas de Calidad "Información General de Molde y Mantenimiento Preventivo formato No. 4-07-05 ] HENTO A MOLDE Didi Her Pirha e Rs ret = qn TC UMPIAR SERTEGS iy 2 LIMPIAR CARAS DE MOLDE 2 3 UIMPIAR Y EAGHASAR "ODOS 405 PE2%05 iy REVISAR EXPULSORES, PERROS E INTERRUPTORES DE SEGURIDAD _ PROGRAMA DE MANTENIN =p" : 1, LIMPIAR VENTEOS t 2. LIMPIAR CARAS DE MOLDE AI 3. LIMPIAR Y ENGRASAA TODOS LOS SERMNOS 2. REVISAR EXPLASORES. PERMOS | E INTERRUPTORES ME SEGURIDAD - REMOVER LOS CAAROS, LIMPISALOS | Y ENGRASARLOS | 4 ] y - REVISAR LOS CONFCTORES DE LOS CORREDORES CALIENTES. REVISAR LAS CONEXIONES DE AGUA ¡MANGUERAS Y CONECTORES; >" B_ REVISAR LAS CONEXIONES HIDRAULICAS LOLIMPIAR VESTEOS i 7 LIMPIAR CARAS DESACLOE : 3 LIAFIAA Y ENMCRASAA POMOT LJ MANOS] 2 REVISAR EXPUUSOPES PLANOS 4 E INTERRUPTORES DE SEGUAIDAC 1 S. REMOVER 103 CARROS. LIMPIAR OS 1 Y ENGRASARLOS B. REVISAR LOS CONECTORES Dt 105 CORREDORES CALIENTES 7 REVISAR LAS COME xpDmES DE AGUA ¡MANGUERAS Y CONECTORES: RIAS CUNEAIONES HIDREGONAS CADA E MESES DE: , LE Me O DEL MOLE FOR E INGENIERO Mi MOLDES presa DE CAMBICÍNivi ME .— ¡ ” a ESCMENTA AOS ME l_ DELMOLOE O (REVISA - - 2 A a ! LA ] a | A PO — ¡$A-— A E -_-A:.u~tl:AS ¡¡ R(lllS:(J•, O:O ", f:>!S U!· l.Al,º,¡T(',;¡Ml.í:-.·;:, OH M~>[...I r;¡~ '.ce ir.C.t' - : r - E E FABRICACION. | t TAMAÑO DEL MOLDE PESO DEL MOLDE ¡FECHA DE FABRIC ¿ : di VER PORTADA VER PORTADA TENCOGIMIENTO | : == j ! " METOCO DE SUGESION TORNILLOS CLAMA Ss CAMB10 RAPIDO : ; cz 2 E OS | , ; COMSTRUCCION DEL MOLDE 2 PLACAS ; 5 PLACAS 1 A [ _ | A — i po] La ¡A Lo ! " OTROS | ] o (ESPECIFICAR) q ESPECIFICACION DE LA CAVIDAD * ACERO ! IO SISTEMA DE ALIMENTACION COLADA COMVENCIONAL | ] COLADA DE TumEL [2] qq 2 = ¡ COLADA CALIÉNTE* [ : OTROS ] (ESPECIFICAR) * + DONOE SE USE SISTEMA DE COLADA CALIENTE, SE DEBE DE ESPECIFICAR EL TIPO SPRUE CALENTADO ] BOSLILLA CALIENTE | ] COLADA asista Fo ACOT. MM PESO: INFORMACION GENERAL DEL MOLDE: 4 PARTES ÚNICAS 5. OTRAS * MANTENIMIENTO PREVENTIVO TOTAL CONCENTRIC S.t.P. 1, FECHA DE IRICID DE PROMUCCION 2 VOLUMEN ANUAL DE PRODUCCION Y. TPM*ESCALA DE TIEMPO PLANEADA | CON ORIGEN | [makes A ] li dust da Kar so A ] 7 | - | 1 Fecha de Revisión 98 (Gncenfric s.A~:::sctcca1ictad : NUME~O OE I ADES i .,e: CE PAR'TE ~ S RIPCION 1! ,..A.QUINA 0 1QNAtJA 1 •ro e l>ocumcm" I '" Je l>oe.I•~ .: ll••..:umcnl•• .J 7.CJI l 1po Je l> • ...:umcn10 ,)"Jt i r:r~N :1()1\u U:!~:.=_~~ J f..11~ ~ SIS N LA E I EN --------------------·-··---- ABR No de (ixrxumento A 02-07-01 tipo de Picumento Manual Página === Sistemas de Calidad REGRESAR AL ASISTENTE CALIDPAD-PRODUCCION 10.1 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 106.2 Los Responsabies del ( los ) Departamento (s) involucrado (s) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados., y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Para: Asistente Calidad-Producción [A El nuevo documento es recibido O Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento. La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a si original). O La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. O Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. O La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. becha de Kevisión nadia Tes A | 7 T [ pue de Revimor | Mes-año | | 100 Gncenfric..-s-... A~--:c--::--s d-cc-a1i-dac1 n - llo•.:u i:ni.• 0~-07-0t 10.- Hoja de Confirmación ! Distribución RESAR L SI NTE U AD-PR P CION to. t sta oja s i t i i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo odifi ado. to s esponsables el s epart ent:o ) n l r do ) berá ) ir ar har sta oja o rifi i n e e l s ntos encionados ajo n i o li dos., r sarla sist nte e ali ad r du ción ra r hivo. e: esponsable el epartamento: ir a: cha: úmero el anual e r cedimientos: ara: sist nte c l d r du ción O l evo ento s i i o s entos teri res n strui os /a i s ri i al) plazados n l evo cumento. O a ja e r bación e rsi n nterior s xada n sta oja o i encia e /a i ri inal). a abla e ontenido e s r i es teri res s struida plazada n eva abla e ontenido. das s S<>nas nsables e l entación el ento ie n oci iento el evo odifi do cumento. a pacitación s uarios el ento a r orci nado. l-""h:. " H.l''i'ión l .. ·.:ha ..: l~L ... l,UU1 o de Documento 01-08-01 > Pipo de Documento Manual (Concentric===u___ E Sistemas de Calidad 5.2 Implantación de Trazabilidad e Identificación del Producto (secc. 4.8) 5.2.1 Propósito Esta política define como la identificación del producto y trazabilidad serán mantenidas. 5.2.2 Referencias Consolidadas en la Matriz de Referencia que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A, de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma, 5.2.3 Política Todos los materiales de producción deberán ser identificados en recepción Y en procesos, para proveer trazabilidad a las especificaciones. Todos los productos terminados y los contenedores de estos serán claramente identificados de acuerdo a su contenido y estatus en todas las etapas del proceso desde materia prima hasta el producto terminado, usando el sistema de etiquetamiento de Concentric México, O si es requerido, el sistema de etiquetamiento del cliente Cada etiqueta de identificación incluye el número de lote el cual es trazable a la matería prima usada para producir los componentes. Controles de cuarentena son. aplicados a. todos los productos sospechosos o rechazados. 7 " Un sistema de contro! y registro de lotes asegura la trazabilidad del producto para las partes o material que constituyen el producto. 5.2.4 Responsabilidades Calidad- deberá asegurar que los requerimientos de esta sección son entendidos: por los proveedores antes de entregar productos a Concentric- México, y asegurar la conformidad en control de recepción. Producción deberá asegurar que los procedimientos de identificación y. trazabilidad. sean respetados a través de todo el proceso. . : 5.2. 5 Documentos Que Implementan Esta Política” Sección del Manual de Procedimientos; Identificación del 1 producto y trazabilidad TESIS CON FALLA DE ORIGEN [indice Her | z [ Í J | L j ] | A echa de Resision | Mes-año | j | | | —_— Jl 101 Gncentric....-s.A.,_~°:--s,:--:s-dc-ca1-ictact "'" ~le l>n..:urn.:nh• - 8-01 1 •r~' Je l>u..:um.:nh• .2 plantación e razabilidad ntifi ción el r ducto c. .B) . .1 r pósito sta olíti a efi e o tif i n el r ucto bili d rán antenidas. S.2.2 eferencias onsoli adas n atriz e eferencia e berá l orar presa oncentric, .A. e .V. l ino el sarrollo e t l d e s 0 l entos e f r an r a. . .3 olítica dos s ateriales e r u ción berán er ti c os n pción y n r cesos, ra r v er bili d s pecifi ci nes. dos s uctos i dos s t edores e stos rán ente tif os e uerdo u ntenido t tus n as l s t as el eso sde ateria ri a sta l r ucto i ado. ndo l i a e t q t iento e oncentric éxico, o i s uerido. l i a e t q t iento el l te ada t eta e ntif ci n I l ye l ero e t l al s ble ateria ri a ada ra r ducir s ponentes. ontroles e r ntena on li os os s r uctos echosos zados. n i a e ntrol istro e l t s gura t r bili d el r ucto ra l s rtes aterial e nstit en l r ducto. . .4 esponsabili ades ali ad- berá egurar e s eri ientos e sta cción n endidos-por s edores tes e tr gar r uctos oncentric- éxico, egurar f r idad n ntrol e pción. r du ción berá egurar e s di ientos e ntif ción bili ad an t dos s e o l r ceso. - s. . s ocumentos ue ple entan sta Política<' ección el anual e r cedimientos; ntifi ción el producto tr zab li ad lnJ, ..... ln..:umcnln l\1unual evisión 1,,11.1.l .. ;lto.:,"""' ZABILI AD TI I CION EL UCTO BACIONES Denartamento Resnonsable Firma [!5J ir ctor eneral ~ Calidad X Producción """ Contabilidad I I OR 1181 epart ento esponsable i a c li ad evisión istórica e ambios rl l dor erifi o or: escri I n el bio cha i as \.h: .. -lli'h• ª. isión ía es o das SIS N Ti'~ 1 : t, 1)""""' OºIG"'\T -A._,~_n. ,_ . .!!; H d~h AS N==% No de Documento 02-08-01 hipo de Documento Manual e Página Sistemas de Calidad q _—+ 1 __ És TA 1.- Objetivo El propósito de este documento es el de describir la identificación y proceso de trazabilidad del material desde la recepción del material hasta su embarque al cliente. 2.- Alcance Este documento es aplicable a todo el material productivo en Concentric México. 1.1 ,El Almacenista es encargado de darle seguimiento a la trazabilidad de material desde que ingresa a Concentric hasta que es embarcado. 1.2, El Supervisor de Producción es el encargado de llenar la información e inspeccionar la trazabilidad del material es mantenida a lo largo del proceso de producción, Midi Ros AS 3.- Definiciones: -Trazabilidad_es la habilidad de rastrear la historia, aplicación, ubicación de un artículo, a'fin de archivar identificaciones. S.- Procedimiento; 5.1.- Para Trazabilidad del Material: 5.1.1.- El Almacenista sacará material del almacén de acuerdo con los requerimientos programados por el cliente para la producción de ese día. 5.1.2.- El Almacenista entregará material al Supervisor de Producción de acuerdo a la programación de materiales, éste utilizará el material requerido obteniéndolo de su kit de producción y llenará la forma de Salida de Materia Prima Formato No. 4-15-01. 5.1.3.- El material deberá tener el No. De Lote de la clase de material que se vaya a utilizar impresa en una Etiqueta Verde la cual contiene: Proveedor, tipo de material, No. De Certificado, Color, Cantidad Recibida, Lote de Proveedor, Fecha, Disposición Lote y Quién recibió el material, se colocará a un costado de el material, La asignación de lote se hace de acuerdo al procedimiento de inspección recibo. 5.1.4.- El Supervisor de Producción coloca el materia! a ser utilizado a un costado de la máquina, vaciará el material en un contenedor el cual deberá tener la etiqueta del mismo material que se está utilizando para fabricar las piezas y llenará el formato Tarjeta de Registro de Producción de acuerdo al Instructivo donde se explica su llenado y registra el No. De Lote utilizado de materia prima, esta tarjeta se colocará en el tablero de información de la máquina. Fecha de Revisión EN a | —- UN a MA ¿de | al m l Y o Si 103 Gncentric s.A~:::sdecaudad - 8-01 T! •• ._t.: Tlucu o:nlt1 anual i,~ óbietiVQ----~- e1 r pósito e ste ento s l e scribir ntif ci n r eso e bili d el aterial sde pción el aterial sta barque l l te. .- lcance ste ento s li ble o l aterial r ductivo n oncentric éxico. 3.- Responsabilidades de imDlementación/frecuencia .L.LEI l acenista s cargado e arle gui iento bili d e aterial sde e n r sa oncentric sta e s barcado. ~El upervisor e r du ción s l cargado e le ar n o ación n ccionar bili d el aterial s antenida l l o el r eso e r u ción. ---~-:=-Definiciones: abil es bili d e tr ar i toria, li ción, i ación e n rtí ulo, "fin e r hivar d ti c i es. - ---s~0ceet1m1ento:- ----- s. .- ara r zabili ad el aterial: . .1.- l l acenista cará aterial el l acén e erdo n s eri ientos ados or l l te ra r u ción e se ía. . .2.- l l acenista tr gará aterial l upervisor e r du ción e erdo r ación e ateriales, ste ti rá l aterial uerido t ni ndolo e u it e u ción le rá a e ali a e ateria ri a r ato o. - 5-01. . .3.- l aterial berá er l o. e te e l e e aterial e e ya til r resa n a ti eta erde l al nti ne: r v edor, e aterial, o. e ertifi do, olor, anti ad ecibida, ote e r v edor, cha, i posición ote uién cibió l aterial, e l cará n st do e l aterial, a i ación e t e ce e uerdo l di iento e n cción i o. . .4.- l upervisor e r du ción l ca l aterial er ti iz o n st do e áquina, ciará l aterial n n t nedor l al berá er t eta el i o aterial e e stá t liza o ra ri ar s i as le rá l ato arjeta e egistro e r du ción e erdo l tr ctivo nde xplica u le o istra t o. e te ti iz o e ateria pr::i_ma-L~~~a _tarj~ta_s_~-~~!q_~ª_@~n el t blero de infor ación e la áquina. 1 ' - h.1 •••. ,,..._' '''"" 'le--...... , ==" Noa de Documento 02-08. Tipo de Documento Manual a Pagina sistemas de Calidad 5.1.5.- El Supervisor de Producción pondrá ta hoja de 24 Hrs. De Producción formato No. 4-09- 12 donde también anota la trazabilidad del lote de Materia Prima utilizado y empezará a llenar la información, la colocará en el tablero de información de la máquina, después sacará las primeras 27 piezas de la primera corrida de producción con el número de parte que se estará fabricando, de éstas, 7 se van a scrap y de las 20 restantes se sacaran 5 las cuales se auditan y se colocan como primera muestra del arranque de producción las restantes sí son buenas Se colocan en el contenedor hasta ser llenado y se le coloca la etiqueta blanca de Producto Terminado que contiene el Molde, No, De Operador, Turno, Fecha, Fabricación (Lote) Componente, Cliente. Durante la producción el auditor de calidad estará checando cada 2 horas la producción y llenará el formato de Registro de Calidad de Atributos, éste verificará que las piezas dentro del contenedor estén en buen estado, si no €s así se mandan al área de Cuarentena y se les da la entrada con la forma de Control Entradas y Salidas del Area de Cuarentena. 5.1,6.- Al término de la producción el Supervisor terminará de llenar el formato 24 hrs. De Producción, el cual al término de los 3 turnos se archiva en la carpeta Con el mismo nombre por máquina. 5.1.7.- El Supervisor de Producción llevará los contenedores llenos al área de Auditoría Final, en donde el Auditor en Turno llenará la forma Bitácora de Producto Aprobado de la Auditoría Final y pondrá en la etiqueta el sello de Auditoría Final la cual indica que el producto está listo para entrar al almacén en donde el Supervisor de Producción hará la nota de Entrada de Producto Terminado formato. 5.1.8.-La trazabilidad en la pieza es identificada con la fecha de fabricación del material la cial está impresa en la pieza de acuerdo a lo especificado por el cliente. 5.2, Para Identificar el material: ! Etapa . Produ o FALLA D£ Ox1GE Dudoso Almacenista Cc) Etiqueta Roja TESIS CON Eecha de Hevisión Ma ds Ducdra adas | A L_ | _— | | + 104 Gncentric s.A~:::sdeca1idad :-.n Je: On ... urnc:nlu -08-01 :'l.1anual -- - ----- ----- --~-·--~-- . .5.- l upervisor e r du ción ndrá t oja e 4 rs. e r du ción ato o. - 9-1 2 nde t bién ota l t bili d el l t e ateria ri a tiliz o pezará lle ar l ¡ info ación, l l cará n l t l ro e info ación e l áquina, spués cará l s 1 r eras 7 i as e r era ri a e u ción n l ero e arte e e stará 1 ri do, e stas. e n r p e s 0 t ntes e caran s ales e ditan Y 1 l can o ri era uestra el r ue e r u ción l s t ntes i n enas s l can n l t nedor sta r lle o e l l ca l ti eta l ca e r ducto r inado e nti ne l olde. o. e perador, urno, cha, abricación te) omponente, li nte. urante l u ción l uditor e li d stará cando da ras 1 l u ción lle rá l f ato e egistro e ali ad e tri tos, ste rifi rá e l s i as ntro el t nedor st n n en t do, i o es sí e andan l r a e c r ntena y e l s a Ja tr da n l f r a e ontrol ntr das y ali as el Área e uarentena. 1 . .6.- l ino e r u ción l upervisor i ará e le ar l ato 4 rs. e r du ción, l al l t ino e l s t os e r hiva n l r eta c n l i o bre or áquina. . .7.- l upervisor e r du ción lle rá l s t edores lle s l r a e uditoría i al, n nde l uditor n urno lle rá l f r a it ora e r ducto pr bado e l uditoría i al ndrá n l ti eta l llo e uditoría i al l al i i a e l r ucto stá li t ra ntrar l l acén n nde l upervisor e r du ción rá l ota e ntr da e r ducto r inado ato. . . .- a tr bili d n l i za s i ntifi a n l f a e f ri ci n el aterial l ual stá i resa n l i za e uerdo l pecifi do or l li te. .2. ara entificar l aterial: tapa de Estado Iden~ificación Responsable del P~~~~~ció~""-~~~+-~~~~~~~~~+-~~~~~~~~~~+-'M'-"'a~~=e~r~i=a~I~~~~~__, F·""'-'."" 1,,h.11k ·~~·~·~····, udoso Rechazado b) Etiqueta Amarilla l acenista e) ti eta oja Almacenista (Concentri c Age CY. Sistemas de Calidad r =- - 02-08-01 bipo de Ducumento Manual Pina A] Proceso ok Contenedor asignado Supervisor d) Tarjeta blanca Prod. | Supervisor Terminado y/o alguna otra especial del cliente Pudoso e) Tarjeta amarilla Auditor Material detenido f) Formato de Solicitud Auditor de Aislamiento 9) Formato de registro Auditor de retrabajo (si aplica) Rechazado h) Tarjeta roja de Auditor o Almacenista material rechazado pa [imároo Res material rechazado : 17 Muestra de i) Tarjeta azul de Auditor : Producción muestra maestra ' oK 3) Etiqueta blanca con Auditor : sello rojo de “Calidad Auditada” ! Dudoso e) Tarjeta amarilla Auditor : Material detenido ¡¿ Producto Final f) Formato de Solicitud Í Auditor de Aisiamiento 9) Formato de registro Auditor de retrabajo (si aplica) Rechazado h) Tarjeta roja de Auditor o Almacenista Muestra maestra liberada k)Tarjeta Blanca y Roja de Muestra Maestra - lidas: - Tener un comtrol de las Salidas de Materia Primas y Producto Terminado así como tener un conocimiento de la trazabilidad del material durante el proceso de producción en cada registro de producción. - Obtener resultados de la aplicación de este procedimiento y archivarlos en el archivo de materiales. Gerente de Calidad - Mantener identificado el material de acuerdo al estado de calidad del mismo. ade Erchia_de Revisión _—J —Í Eirtiiado Herr A Mes-añor uml S] IESTS CEN o 105 Nn Jc 1 >••..:11111cru., Gncentric--s.A....,~7-- .. :--.:.-de-ca1-idad ~1anual : ¡ 1 OK ontenedor i ado upervisor ) arjeta l ca rod. upervisor r inado / l na 1 tra oecial el l te Dudoso ) arjeta arilla uditor aterial t nido r ceso r ato e olicit d uditor e i l iento g) r ato e istro uditor e t ajo i pli a) echazado ) arjeta j e uditor l acenista aterial zado 0 uestra e arjeta zul e uditor r du ción uestra aestra OK j ti eta l ca n uditor e lo j e " ali ad uditada" udoso ) arjeta arilla uditor aterial t nido r ducto i al f) r ato e olicit d uditor --·-·-- e i l iento g) r ato e istro uditor e t aio i oli a) echazado ) arjeta j e uditor l acenista aterial zado uestra aestra ) arjeta l nca oja erente e ali ad ib a e uestra aestra 5.3. Sa as: ener n ntrol e s ali as e ateria ri as r ducto r inado sí o er n oci iento e bili d el aterial rante l r eso e u ción n da istro e r u ción. btener lt os e li ción e ste r di iento r hivarlos n l r hivo e ateriales. antener tif o l aterial e erdo l t do e li d el i o. -----"6..:0; 1 ... h.t .i.· 1<.;• •~"'" 1 Mo. de Documenta 2208-01 (E n i SA dev Tipe de Documento Manual O centr ( ; ac Pagina X= Sistemas de Calidad inicio | inspeccionar] AD | la materia Diagrama de Flujo 1 ima - - componente Sistemas de Calidad 1 Identificar AD ——e| material de Red Label Green Label [5 Tarjeta registro 24 hrs. t acuerdo AL | Yellow Label a su Estado | | Aislar el : Mo materíal en AD l cuarentena de | acuerdo al ¿ procedimiento ] No. | MmMatertal AD I entra a producción | ¡ | j Registrar lote sp Producción No.4-09-12 : de material Aseguramiento de Calidad en registros AD Atributos No.4-10-02 correspondientes Tarjeta de registro de producción identificar SP producto terminado de acuerdo a su estatus T D AD Eccha_de Revisión [inuica tes 1 A | -— ] j_ TT LL | Exiha de leaon Mes-año - _ Y 7 A 7 LT 2 T 106 Gncenlric.-s.A_....~cJe-..~,:--:.-de-ca1-idad eg1s.trar te e l!lterial n r i tr . r ondiente I ntifi ar Oducto - inado e erdo t tus P D No o: u~..:umcntu T'•r~• e l>u.:umo:nh• i r a e l jo i as e ali ad tslar l aterial n D r-entena e1-----1 erdo l r di iento o. arjeta istro 4 rs. r ucc16n Ho.4-09·12 seguramiento e ali ad tn utos o.4-10-02 arjeta e rC'g,istro e cc16n No.4·1~0:;!·0~---- ~ .L .. 0 - 8-01 anual u.t Auditar el producto terminado AD SI Sellar AD producto de¡__ __ _. .. Calidad Auditada" AL Almacenar 1---_;_-1 !'In de 1 > 7.- Archiv Retención de Document - Una copia de Salida de Materia Prima será archivada en ta carpeta de registro de materia prima ubicada en el Area de Supervisión. - El formato Tarjeta de Registro de Producción deberá ser archivada en la carpeta de Tarjeta de Máquina. - El Registro de Calidad de Atributos debe ser archivado en la carpeta de Registro de Atributos de Calidad ubicada en el Área de Supervisión. - La Hoja de 24 Hrs. De Producción deberá ser archivada en la carpeta de 24 Hrs. De Producción por máquina. - La Forma de Bitácora del Producto Aprobado de la Auditoría Final será archivada en la carpeta de Bitácora Auditoría Final ubicada en el Área de Auditoría Final. - Una copia de Salida de Producto Terminado será archivada en la carpeta del mismo nombre ubicada en el Área de Supervisión. - Los Registros de Solicitud de Aislamiento y de Retrabajos y Selecciones se archivan en la carpeta correspondiente en el área de auditoría final. . - Estos documentos deben ser archivados por un periodo de un año y transcurrido este tiempo se guardaran en el archivo muerto siguiendo el procedimiento de Control de Archivo Muerto por un periodo igual a? tiempo que esté la parte en producción más un año calendario. _/ Ejemplos: Imibrce Fes | ! Lech de Revision Mes año | Fecha _de Revisión A m7 — 108 No cJ~ l>ncum.::n10 - 8-01 Gncenfric-s.A-~'3:--,,c~-.:;,- .. c-c .. 1-iocu111.::n1 .. ~1anu;1I lrHh•<" f{..,, --------------, .- rchivo y etención d ocumentos: 1 - na pia ali a e ateria ri a rá r i da n l r eta e r istro e ateria ri a l i da n l Área e upervisión. 1 - l f r ato arjeta e egistro e r du ción berá r r i da n l r eta e arjeta e áquina. - l egistro e ali ad e tri tos be r r i do n l rpeta e egistro e tri tos e ali ad i da n l rea e upervisión. - a oja e 4 rs. e r du ción berá r r i da n l r eta e 4 rs. e r du ción or áquina. - a r a e it ora el r ducto pr bado e l uditoria i al rá r i da n l rpeta e it ora uditoría i al i da n l rea e uditoria i al. - na pia e ali a e r ducto r inado rá r i da n l r eta el i o bre i da n l rea e upervisión. - s egistros e olicit d e i l iento y e etr bajos y el cci nes r i an n l r eta r ondiente n l r a e ditoria fi al. - stos entos ben r r i dos or n ri do e n o tr currido ste tie po ardaran n l r hivo uerto i i do l r edi iento e ontrol e rchivo uerto or n ri do i al l tie po e sté l arte n r u ción ás n o l ndario. - ---- ---------·~---~~~----------------------------------1 8.- Formatos I i plos: TESIS CON !'..lc ... -;u"lt• AE No. de Documento 02-08-01 . E Manual hipo de Dicutmmento A PAgira X=" Sistemas de Calidad | Sistemas de Calidad | > PROVEEDOR TIPO DE MATERIAL DUPONT MEXICO 22CBk086_. CERTIFICADO NO. ¿COLOR CANTIDAD RECIBIDA NEGRO LOTE PROVEEDOR FECHA DISPASTCTÁN | ¡ ACEPTADO ¡ o CO. RECIBIDO CHN AS TRIO, SAL LA COLL SANTO IA pato, MEX. TESIS CON [BALL ST ORICEN AR A ano | | | A - | | ol | 1 109 Concentric s.A~:.,::;,<1cca1i<1a<1 •l e ()<•,;:un1cn1t• !\-fanual · l~•) 1 VEEDOR IPO DE IVJATERIAL DUPONT EXICO 22C Bk086 c TIFI Aoo _ - i·co R TI AD CIBIDA !NEGRO n rc;oncarrñt\1 · PTADO -- -r t:tÉffl'.Yo TE OVEEDOR HA -- - . c·()Mt.:I NlHIC. !;.A. t·>t· .V. l lJIS PC)JC.:>:..;1. LX. 1 ----- . ·--~·-· - - ......... RR, No. de Documento 02-08-01 Japo de Documento Manualr HA Página NS==4 Sistemas de Calidad Sistemas de Calidad TIPO DE MATERIAL PROVEEDOR DUPONT MEXICO SALDO CERTIFICADO NO. ¡COLOR ' CANTIDAD RECIBIDA. NEGRO b) LOTE PROVEEDOR | FECHA DISPOSICIÓN | . DUDOSO | ES OS | RECIBIDO A AAA AA aca Ed es año 110 Gncenlric s.A~:::sdeca1idad o ~e IJocumenlu - 8-01 ·11rin J.; l.:tncur cnto J\.1anm1I . [ ) J EEDOR I E ATERIAL P NT EXICO 2 3iT~Ll§~ 6 TI I DO O. ; LÜR : NTI AD TBI A. i RO; TE P VEEDOR ¡ . FECHA .. j - . msPo~c;;rc.·roN. DOSO 1 CIBI O 1 1 C.< JNCI N 1 l~JC. ! .... ,"'\. t JI C:.V. SJ'\N LUIS PO 1 C)SL Ml::X. -··· --·-·····---··· ---------------------' t TESIS CON FALl,i:_ GE ORIGEN 1 ···------------------·· .............. AR No. de Documento 92-08-01 E Sistemas de Calidad —= cc Sistemas de Calidac PROVEEDOR TIPO DE MATERIAL DUPONT MEXICO 22C Bk086 CERTIFICADO NO. ¡COLOR | CANTIDAD RECIBIDA | ¡NEGRO | o LOTE PROVEEDOR * FECHA CH OSICIÓN 10% ¡RECHAZADO RECIBIDO cl Are L Mz ZE, SNA ID CAL SAI LA Es PA ECOS, MAME TESIS CON FALLA DE OUEN A A —. 111 Gncentric s.A~:::;s<1cc .. 1;<1ad T1ru de 1 >o..:umcntn J\.1a.nual ?'\:o. e ocumento 02-08-0 1 ~-u -------sisten1as cre-Cal1dacr~------ EEDOR I E ATERIAL ONT E I 2 k086 -RTIFI .Í'ú::j-:---¡ tbL \ NTIDAD-RECI I Á-- ! N R Q ¡ TE EEDOR . HA . DISP Ó !RE . . -·· RECIBIDO . ._C» • -==- - - --· <:r.1NC:l NJH.lC. ./\.,.,, c..:_v_ ~;l\N 1.UJ~,. l'(_llC.):.;.1. I X. -· -- ----------------------' SIS N LA E : ..X·::.UBN GER No. de Documento 02-08-01 AS Tipo de Dácumento Manual o Página == Sistemas de Calidad ON da 1535017 : o E | A TE TAN¿DER. T-300 | ALA MN A... 2204 DD | en) : *31581l 1O> y N "CONCE NC NTRIC. IIS ANS E EN : tt kdd | CARTA EOS tao IN. i (5) r , eS 1% | AU 0 MN - Lora ENTRITOL, 25.2. LAN el EV SAM No LU POTOSI, MEX. TESIS CON PALis 1 LUGEN Cirio Res Fecha de Revisión -] A ] [ | _—L i XE ] | Echa de Her eston Mes-año [ J E 112 r@ncentric s.A~:::;.d.,ca1idad o e l>ocumcnlo - 8-01 anual Pál'!•rm ----~--·-------------~- ---- --- --------- - - ·-- -----· - ----~ [~ ;:.,·· 5017 J 11 'llHIJ 11,¡r, llt !!J ttJ 1 '11 llll 111111: 7.5 1111 1mrn11 11:11 :J..SS:J.. ""· JIL 1 IU !! IL llll : cur...1CLNJH:lC. S.A. l>I l:.v. /\N l.lJ[S r<>IC>Sl. N'IEX. --------------------------------~ 1 - ...... _ •. , .... ,_ .••• - 1 -_J_ --- 1 --- __ [ HUJ. ·---- AR x=" i (e) ] coo Sistemas de Calidad No de Documento 12-08-01 Dipo de Documento Manual Pagina sistemas de Calidad MATERIAL DETENIDO ¿[NOMBRE DE ¿LA PARTE: No. PARTE RAZÓN CANTIDAD: FECHA: FIRMA: DAR Y A T Y Pecha o Esvisión ] ] —T LL | ] Pucha de Revtstor Mes-año po 1 P Lol | lo 1 113 Concenhic s.A~::::. de calidad o e l>nc1uncnto 0 -08-0 J l"1p<1 de l.>ocu111cnt•• anual P:unn<1 .NOM RE E ATERIAL TENIDO LA ARTE--------- o. TE. _____ _ RAZÓN- CANTIDAD:. _____ _ FECHA: FIRMA: _______ _ ¡_ __ J AS x=“ [m]. e Sistemas de Calidad No. de Bucum > 02-08-01! Mipo de DD ento Munual Página MATERIAL SCRAP RAZÓN: Sistemas de calidad FECHA: 114 GncenfriC s.A~:c::sdcCatidad o. Jo:: Documento -08-0 J l t n Je l><1cun1cntu unuul ATERIAL AP FECHA: _______ FIRMA: ______ _ l ..:1.-h,1 d.: f••<.:urncuh• MUESTRA: CLIENTE: COMPONENTE: NO.PARTE: NO. DE MAQUINA COLOR: FECHA: LOTE: 02-0K-OI M;mual INSPECTOR 1 INSPECTOR 2 SUPERVISOR: 1 TESIS CON Ir F·.t. ·-· r i 1 ·-Ji' nR'1 GT'.11 N ~..). . -.~ .. >. \ __ ..... .!..! -·-- - ---·· - ---------- L __ 1 _ No de Documento 02-08-01 GA Upa de Documento Mianial Página ===" astemas de Calidad 2d AA? DU OO (TAN IZQ. T-300 11 dE 2204 A, paro *35810* o CONCENTRIC o AH ER Siri EIA E > N. 13 (5) Picón TN ata o ÓN COIE nr 1 mn LOC.wW. SAR bra e OTOSL MEX. | | | TESISCON |] F£13,0 DE ORIGEN . o + | E ] 116 GncenlriC s.A~:c::sdcca1idad o e (l rncnln - 8-01 1 •ro J 1 >n.:un1c11t<1 1•:11-!•n.1 [dIJ :;:· ------1s4s-o-o:i2 ____ _ c;\··1• :P•\l• llJI 11111 "'' 110111: ~ .... 1 f..:: 1 1 C·>) I' 11 T'_IU 111 Jl_¡_:_i! 1 :L O rn 111111111 mi .,....isaio'* ill: 1111;111: __ 1111: """""* TAN. IZ . 204 A - h ., ... , .• ,,t ' 1 )(_ ,., J,,., ,.f.~N.-S,fNTE_IC 0119 -·- ('..l'\.l'\.'ll:!N ,_'1ili ..... J(;. 111u _ _ _ __ :Jl!llllJlWlll ______ _ t-L-<-:.1-t.r'\ :r>NCLNfJ.?lC. ~..;.,t\_ 1·u. c:.v. l'\N l.LJIS p(_..)fC)SI. L-X. f;'."TS N - __ ,') .. p¡_. ¡ 1 ' r''P OP1GEI,T - ~ ..... ·.'" ,_) __ , -'- l ' r·, ........ ""' 1 1 1 ·-"·' .k ''~'\hl"" 1 1 . _ _ I _ __ 1 . ---------------- As X= Sistemas de Calidad No. de Documento 02-08-01 Sistemas de Calidad | VALEO TERMICO PQA FOLIO: FECHA: TESIS CON Fai! DE ORIGEN MiS E - _+ 0 Lo JJ 117 §ncentric s.A~:c::s<1ccau<1a<1 ~~::::~7:.:::::... ~:~"~:,º' @_[] - --- - -sTsten1as cle-C~illcla-cr----------~- LEO ICO A LIO: HA: --- - .. -- -··· -- -· _____________ ___, SIS N F'l:.1,'._f::_Elf: ORIGEN ,., ...... , ~........ __ l. _ J __ I _ _ ___ 1 No de Documento 02-08-01 PAIR Tipo de Docemente Manual IS Pármoa ==." ormurnas ars alidad A Sistemas de Calidad ¿ MUESTRA MAESTRA | CLIENTE: COMPONENTE: l COLOR: 7 NUMERO DE PARTE: | me, NUM. PARTE DEL CLIENTE: EDICION DEL DIBUJO: ¡ FECHA DEL DIBUJO: | NUMERO DE TRABAJO: | FECHA MUESTRA: e ¡ NUM. DE REPORTE MP: | NUM.DE ISIR DEL CLIENTE: | COMENTARIOS: ! - — Procedimiento de Archivo Muerto i - — Instructivo 24 Hrs. De Producción - — Instructivo Tahjeta de Producción - Procedimiento Inspección Recibo Nota de Entrada de Producto Terminado formato - — Bitácora del Producto Aprobacto de la auditoría Final - — Hoja de 24 Hrs. De Producción - — Registro de Calidad de Atributos - — Control de Entradas y Salidas del Área de Cuarentena - Solicitud de Aislamiento - —Registro de Retrabajos y Selecciones - — Nota de Salida de Materia Prima - Nota de Entrada de Materia prima - — Nota de Entrada de Producto Terminado - — Nota de Salida de Producto Terminado a A TETROTAO Vat ¿bolo Ly a Yocr az iia Pai. bo HA ORI EN Fecha de Revisión IAS A 7 Fevharofo Keriston Mes- año + 118 Gncenfric s.A~:.,::;sdccau""" o Je l>ucumcnlu - 8-01 f\.1nnual l'f1~1n.1 1 [ill ·- ·- ~· -s1s_t ___ e_n_1_a_s_a~e--c-~a~1~,a~a-a~---------------- ESTRA AESTRA LI TE: PONENTE: LOR: ERO E RTE: M. TE EL LI TE: I I N EL I JO: FE HA EL IB JO: ERO E ABAJO: HA UESTRA: M. E EP RTE P: M.DE I I EL LI TE: MENTARIOS: 9.- Documen~os procedimiento. estándares iiSOC:iidQS- r cedi iento e rchivo uerto I tr ctivo 4 rs- e r du ción I tr cti o arjeta e r du ción r cedi iento I ción ecibo ota e ntr da e r ducto r inado f ato it ora el r ducto probado e l uditoría i al oja e 4 rs. e r du ción egistro e ali ad e tri tos ontrol e ntr das ali as el rea e uarentena olicit d e i l iento R istro e etr bajos el cci nes ota e ali a e ateria ri a ota e ntr da e ateria ri a ota e ntr da e r ducto r inado ota e ali a e r ducto r inado F±5~""-:-"cc.,c-: ... c-.--t---.,c:'"~---c.u,,,, .. -t-----+-----+-----J-----+----+----~'---- __ -¡f-----l 02-08-01 Pipo de Documento Manual (Concentric====u___ EE Sistentas de Calidad Distribución R R AR ALA y E DAD-PR 10.2 Esta hoja es distribuida por la Asistente Catidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.3 Los Responsables del ( los ) Departamento (s) involucrado (s) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados., y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Asistente Calidad-Producción Para: O El nuevo documento es recibido ¡| Los documentos anteriores son destruidos (n/a sí es original) y reemplazados con el nuevo documento. 0) La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a es original). La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. ¡| Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. Fecha_de__ Revisión ingre Res 1 A T ) Uecha de Rexvimon Mues-año | | — 119 No. o.Je J>ocumentn §ncenhic-s.A.....,.~:-::-;s<1c-·ca-1i<1a<1 l tflo Je l>ocu ...,ntn 10.- Hoja de Confirmación I i t:ri ución EG ES R ASISTENT CALI AP-PRODUCCION (J.2 st:a oja s i tri i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo odificado. 1 o.3 s esponsables el ( l s ) epart enl:o ( ) in l r do ( ) berá ( ) fir ar y f har sta oja o rifi i n e e l s ntos encionados ajo n i o li dos., r sarla l sist nte e ali ad r du ción ra r hivo. e: esponsable el epartamento: i a: cha: úmero el anual e r cedimientos: · 8-01 anual [ ara: sist nte ali - rodu ción ~-------" l evo ento s i i o O s entos teri res n strui os /a i s ri i al) plazados n l evo cumento. O a oja e r bación e l rsi n nterior s xada n sta oja o i encia e /a s ri inal). O a abla e ontenido e l s r i es teri res s struida plazada n l eva abla e c ntenido. O das l s r nas nsables e l i l entación el ento tie n oci iento el evo ( odifi do ) cumento. TF.SIS CON FJ~,.~, 1 ,-. :; ORIGEN 1 ...... ;h;1 tk l{C\1'>1<'11 1 (Concentric===u___ o e Hr | A j Í | Poch do His er Mos-difo de Pocuninto 01-14-01 Bipo de Dercummente Manual Sistemas de Calidad 5.3 Implantación de Acción Preventiva y Correctiva (secc, 4.14) 5.3.1 Propósito Esta política define cómo las acciones correctivas y preventivas son identificadas, implementadas, y revisadas para su efectividad. 5.3.2 Referencia Consolidadas en la Matriz de Referencia de la Política que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A. de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma. : 5.3.3 Política General Las no-conformancias detectadas del Sistema de Calidad, Producto y Proceso Serán añalizadas para determinar su magnitud Y causa. Acciones correctivas diseñadas para prevenir cualquier futura ocurrencia serán asignadas por tiempo limitado dándoles seguimiento para asegurar la implementación efectiva y en tiempo. Tal acción se extenderá a cualquier mo-conformancia encontrada en materiales recibidos de un proveedor. Análisis de partes y materiales defectuosos se llevarán acabo como una base de retroalimentación en el mejoramiento del diseño y procesos. Los métodos de solución de problemas son utilizados por personal previamente capacitado. Accicnes Correctivas Todas las acciones correctivas serán registradas, analizadas y revisadas periódicamente para establecer la necesidad de acciones preventivas futuras. Detecciones deben desplegarse a través del uso de CEP. Procedimientos para acciones correctivas son implementados. Acciones Preventivas Registros de Calidad tales como AMEFSs y Planes de Control deberán ser actualizados para la prevención de defectos en el diseño de futuros productos. Procedimientos para acciones preventivas son implementados. 5.3.4 Responsabilidades Fecha de Hevisión ] 7] T j |] — l 120 :--.;., ~le 1 h>.,;tu cnlo §ncentri ..... s.A....,~~--sic~-.::,- .. c-ca1-;<1,.<1 l 1 <> e 1 >ncunu:nt.• l'a¡.:1na S. .1 r pósito .3 pl ntación e cción r ventiva o rectiva c. . 4) - 4-01 :'l.!anu:al sta olíti a efi e o s ci nes rr cti as r ventivas n d ti c as, l entadas, i as ra u f cti i ad. S.3.2 eferencia c soli das n atriz e eferencia e olíti a e berá l orar presa oncentrlc, . . e .V. l ino el sarrollo e t l d e s 0 l entos e f r an r a. S. .3 olítica eneral s - nf r ancias t ct das el i a e ali ad, r ducto r ceso s rán nali as ra t r inar agnitud y usa. cci nes rr cti as i das ra r venir alquier t ra u rencia rán i das or ie po imi o ndoles ui iento ra gurar l entación f ctiva n ie po. al ción t derá alquier n - nf r ancia contrada n ateriales i i os e n eedor. nálisis e rt s ateriales f ct osos le r n bo o a se e o lim ntación n l ejoramiento el i ño r esos. s étodos e l ción e l as n ti iza s or rsonal i ente pacitado. cciones o rectivas das s ci nes rr cti as r n i t as, ali das i as ri i ente ra t blecer cesidad e ci nes r ventivas t ras. etecci nes ben spl garse s el so e EP. r cedi ientos ra ci nes rr cti as n l entados. cci nes r ventivas egistros e ali ad l s o EFs l es e ontrol berán r t ali os ra nción e f ctos n l i ño e t r s r ductos. r cedi ientos ra ci nes r ventivas n l entados. S.3.4 esponsabili ades TESIS CON FAU.L_!_ ___ ORIGEN f- ;·~·~·,:.~: .::.'·~n ,_,, '" -----· -------...... No de Documento 01-14-01 ON, hipo de Documento Manual Página aisemas de Calidad == La función de Calidad coordimará la actividad de una acción correctiva para una no-conformancCia interna, así como las acciones correctivas para materiales no conformes comprados, en relación con el personal de ta compañía y proveedores como sea necesario. Además, la función de Calidad deberá coordinar uma acción correctiva y preventiva para los productos entregados NO conformes. La responsabilidad de la implementación en tiempo de la acción correctiva acordada como resultado de la mo conformancia det producto, proceso, O sistema descansa en el personal a quien tales actividades han sido asignadas. 5.3.5 Documentos que Implementan Esta Política Sección Manual de Procedimientos; Acción Correctiva y Preventiva Fecha de Kevisión Imbivao Res ] a] | Decha de Res iron NMes-año | 121 Concenhic s.A~:.,::;, ""c .. 1;""" 1 '"" ''" """""'""'" 1 N" d< ""'""""'" ilnual lºl-14-01 a f ci n e ali ad ordinará J cti i d e a 1on rr ctiva ra a - onformancia i r a, sí o l s ci nes rr cti as ra ateriales o f r es prados, n l i n n l rsonal e J pañía r edores o a cesario. demás, l f ci n e ali ad berá ordinar na ción rr ctiva r ventiva ra l s r uctos t dos no f"ortnes. a onsabili ad e l i l entación n ie po e l ci n rr ctiva r ada o lt o e no f r ancia el r ducto, r ceso, o i a scansa n l rsonal i n l s ti es n i o i adas. S.3.5 cumentos e l entan sQ olíti a e ción anual e r cedimientos; cción orrectiva r ventiva TESIS CON ::•::; ORIGEN 1 Jnd1 .. .., e• 1 ~·· h,1 e R~·• '"h111 J\.fi:-.. -m·u• ~-----· -~ Revisión A 122 :-..;,, .S.: l>••cunu:nh• 02-1..t-OI 1 'í'" ~i._. 1 ><>..:u1n.:nt<> ~l;mu.11 l'.l!-'111·• ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS APROBACIONES Deoartamento Responsable Firma [51 Director General [;>'.] Calidad lXJ Producción IXI Contabilidad ORIGINADOR Departamento Responsable Firma ~ Cafldad Revisión Histórica de Cambios Ori inador Verificado ión del cambio Fecha Pá inas Día mes año Todas TESIS CON FALl.h DE ORIGEN (Concentric=ues__ AS qe » 2 Taper de Documento [Manua! Sistemas de Calidad -1.- Objetivo Panico Res El propósito de este documento es el de definir los lineamientos a seguir para lograr la implantación de Acciones Correctivas y Preventivas ante la presencia de una No Conformidad. 2.- Alcance Este documento es aplicable a cualquier Acción Correctiva o Preventiva a tomarse para eliminar las causas de una No Conformidad actual o potencial, tanto en Planta como después de la entrega. Cualquier problema identificado con los productos o servicios de la Compañía, a través de fuentes internas o externas, es manejado en el Sistema por Acciones Correctivas y Preventivas. Esta documentación es usada para todas las áreas de la compañía apropiadas, sin embargo, la coordinación está dentro del Departamento de Calidad. En la recepción del reporte de acción correctiva, el FMEA es revisado e instrucciones especiales son emitidas si es necesario controlar y contener el problema dentro de la Compañía. Si es necesario, cambios en el sistema y proceso que requieran actualización de los documentos relacionados, por ejemplo, planes e control, tarjeta de instrucción maestra, registrados en el reverso del reporte. FMEA, etc., serán 1.1. Gerente de Calidad.- Responsable de comunicar al Cliente ta sospecha de algún producto no conforme a sospechoso después de que éste ya ha sido embarcado, con el fin de llevar a cabo acciones inmediatas o de verificación antes de que el producto pueda llegar al Cliente, Además es también responsable de dar seguimiento a las acciones correctivas solicitadas por parte del Cliente, así como liderear el equipo de solución de problemas para no conformidades internas. 1.2 Grupo de Resolución de problemas.- Todo grupo tiene la responsabilidad de investigar las causas, determinar las acciones correctivas y preventivas, aplicarlas y controlarlas. En este grupo pueden participar Gerentes, Supervisores, Auditores y Operarios. Definiciones - Problema a corto plazo y acciones = cuando la causa de la No conformidad se considera que la acción correctiva se puede tomar y corregir durante el turno (corto plazo). - Problema largo plazo y acciones = cualquier problema que no pueda corregirse durante el turno y requiera de un análisis para establecer la acción correctiva. Fecha de Revisión Y A [ _] _ HE E —É+ | Pecha do ocios | Mecano UN | TRÍO ICON |] LFALLA DF C0iGal a o A —Á - o - 123 N°•• Je: ll,1..,11n1c:n10 0:?-14-01 Gncenh"ic-s.A.....,~°:-,,:-:;,-d.,-c .. 1-;<1 .. <1 ·11r•• <.le l>••cun1c:nl1• anu.11 l'á¡;.111.1 -- --- -·-- ----- ~-- --·----------- El propósito e este c ento es el e efinir los linea ientos a seguir para l rar la i plantación e cci nes orrectivas y r ventivas nte l r sencia e a o onformidad. .- l ñce ste ento s li ble alquier cción orrectiva r ventiva t arse ara li i ar l s sas e a o onfor idad ctual tencial, t to n l nta o spués e l tr ga. ualquier r l a i tifi o n l s r uctos rvicios e l ompañía, tr és e f ntes i t r as t rnas, s anejado n l i t a or cci nes orrectivas r ventivas. sta entación s da ra t as l s r as e l pañía r piadas, i bargo, l c ordi ación stá ntro el epart ento e alidad. n l r pción el r orte e ción rrectiva, l EA s r i do in tr i es peciales n iti as si s cesario ntrolar y c ntener el r l a ntro e l ompañía. i s cesario, bios n l i t a y r eso e r ui ran t ali ción e l s entos r l i dos, or j plo, l es ntrol, t rj ta e i tr ci n aestra. EA, tc., rán r istr os en el r v rso el r orte . .L1...: erente e ali ad.- esponsable e unicar l ll nte l echa e l n r ucto o f r e o echoso spués e e ste a i o barcado, n l fi e lle ar a bo 1 cci nes in ediatas o e v rific ci n tes e e el r ucto eda lle ar l li nte. e ás s t bién r nsable e ar ui iento l s ci nes rr cti as li it as or rte el li nte, sí o lid r ar l uipo e l ci n e r l as ra o f r i ades i t r as. 1...2... rupo e esolución e r l as.- odo r po ti e l r onsabili ad e i stigar l s usas, t r inar l s ci nes rr cti as y r ventivas, li arlas ntrolarlas. n ste r po den artici ar erentes, upervisores, uditores y perarios. r l a a rto l zo y ci nes ndo l usa e l o f r idad e nsidera e l ción rrectiva se ede t ar y rregir rante l t r o ( rto l zo). r l a l r o l zo y ci nes alquier r l a e o eda rr girse rante l __ tu~nq_y -~q~ief_a_~~- ~~-~-n-~E~l!!-º-ªJ:..ª _tablecer a~c"'c=oi=ó~n~c~o~r__,_r_,,e=ct~i.-'.v_,,a"-.-----------------' ~ FA LA DF c;~:'.l_GEJiJ - -------------------- [led En Dro hito He is tn : ns | | p" 1 No. de Dovumento 02-14-01 - -= Tipe de Documento Manual y A. de CV Página mu nn Sistemas de Calidad - No conformidad.- Desviación de alguna característica de un producto o servicio respecto a las exigencias especificadas. > Procedimiento - Gerente de Calidad, Es el responsable de notificar al Cliente, la sospecha de cualquier No Conformidad de producto ya embarcado, incluyendo la sospecha de No Conformidades de proceso que pudiera ser por fallas detectadas en las máquinas, dispositivo de verificación, equipo no calibrado o fallas en las inspecciones, a fin de llevar a cabo un Plan de Acciones de Inspección o Verificación antes de que el producto pueda ser ensamblado por el Cliente. Las Acciones Correctivas y Preventivas son definidas, implantadas y monitoreadas, con base en resultados de auditorías internas, de acuerdo a los procedimientos correspondientes en el punto 5.6 5.1.1.-ACCIÓN CORRECTIVA DURANTE EL PROCESO A CORTO PLAZO La Hoja de aseguramiento del producto es emitida por el Auditor para identificar los problemas durante el proceso mientras surgen, instigando de esta manera, la acción correctiva. Las acciones correctivas de los problemas identificados diariamente durante la producción son identificados y registrados como sigue: - El Auditor identificará, una vez hecha las revisiones requeridas, el estado de producción. - Si el Auditor encuentra que la producción es inaceptable, se identificará un problema de la auditoría generado. - El Auditor describirá el problema. - El Auditor detendrá tas partes defectuosas de producción en cuarentena y organizará ya sea el retrabajo, o el desecho de las partes, lo que dicte la situación. El Auditor se asegurará que todas las partes producidas desde la última revisión OK sean 100% revisadas. Cualquier acción de contención/prevención será identificada por el Auditor. - El Auditor informará al Supervisor si la naturaleza del problema requiere que él esté involucrado, ¡.e. los problemas del proceso se oponen al error humano. - El Supervisor investigará entonces la causa del problema en proceso, asegurándose de que no ha habido ningún cambio mo autorizado a los parámetros del proceso. Si como resultado de las investigaciones, se requiere una solicitud para hacer Un cambio en el proceso, deberá seguir el procedimiento de Control de Procesos. Todos los detalles de la acción del proceso deben estar identificados por el Auditor en ta Hoja de Aseguramiento/Atributos del Producto. - Si el Auditor y el Supervisor resuelven el problema, entonces el Auditor verificará que la acción esté completa. - El Auditor identificará que el problema ha sido notificado a la auditoría final. - _Si la investigación inmediata prueba no ser efectiva, entonces el Gerente de Calidad debe estar | Lectia de Resisión === EZ bara | A ao LON l pra GEN] q AZ 124 Gncet fh iC s.A~::::sdec.11i<1ad o e ocumento :!-14-01 l 1pn Je l>ucun1clllO ~-·--- --- -N-o -~=~;:~id:~~~=svi~ci~~~~ ~~:una- característica de un prod-ucto o servicio respecto a las 1 i ncias pecifi das. s.- r cedi iento/Instruccione:P . ··--··· ·---------- ·-·--·---· ----------¡ 5.1. erente e ali ad. s l r nsable e otifi ar l li nte, l echa e alquier o onfor idad e r ducto a barcado, in lu do l echa e o onfor idades e r eso e diera r or f ll s t ct das n l s áquinas, i ositivo e rifi ción, uipo o li r do f ll s n l s in cciones, fi e lle ar bo n l n e cci nes e I ción erifi ci n tes e e l r ucto eda r blado or l li nte. s cci nes o rectivas r ventivas n fi i as, i l nt das onitoreadas, n se n r lt os e ditorias i t r as, e erdo l s di ientos rr ondientes n l nto .6 . .1.-AC I N RRECTIVA RANTE L CESO RTO ZO a oja e guramiento el r ucto s iti a or l uditor ra i ntifi ar l s l as rante l eso ientras rgen, in ig do e sta anera, l ción rrectiva. s ci nes rr cti as e l s l as id tific os i ia ente rante l r u ción n i tific os r i tr os o i ue: l uditor i ntifi rá, a z cha l s r i i es ueridas, l t do e r u ción. i l uditor cuentra e l r u ción s in eptable, e i ntifi rá n l a e l ditoría nerado. l uditor scribirá l r l a. l uditor t ndrá l s rtes f ct osas e r u ción n r ntena y r anizará a l r tr ajo, l secho e l s rtes, l e i te l it ción. l uditor e egurará e t as l s rtes r ucidas sde l lti a r i i n K an º/o r i das. ualquier cción e t nci n/ r vención rá i ntifi a or l uditor. l uditor info ará l upervisor i l t ral za el l a uiere e l sté in l crado, i . . l s r l as el r eso e onen l rror ano. l upervisor i sti ará t nces l usa el l a n r ceso, urándose e e o a bido i ún bio no t ri do l s r etros el r ceso. i o lt do e l s in sti ci nes, e uiere a li it d ra cer un bio n l r ceso, berá guir l r di iento e ontrol e r cesos. dos l s tall s e l ción el r eso ben star id tific os or l uditor n l oja e seguramiento/Atributos el r ducto. i el uditor y el upervisor resuelven el r l a, t nces el uditor v rific rá e la acción sté pleta. l uditor i ntifi rá e l r l a a i o tifi o l ditoria fi al. _S_i.l _ ií!ve~tigació_~ i_Q~~-9~ª-!~-p~ueb-ª--.no ser __ ~fect_!yª,-~tonc;_e~eJ_§erente e ali ad be t r -----l-- -~,, 1 ',_ "·' ,,,.-¡~, .. hh'll d'.ON 1 1 r;~IG.EN ..•.... ________ ) - - ......... pr ===" í ¡ i 1 1 Improe Kgs Probado Bea ista _ No dc Documento 0214-01 Pipo de Documento Manus e Página Sistemas de Calidad informada por el Auditor, para permitir que se realice una investigación, más a fondo y se genere un reporte de acción correctiva. 5.1.2.- ACCIÓN CORRECTIVA DE PROBLEMAS A LARGO PLAZO Para los problemas no resueltos en un corto plazo y para aquéllos resultantes del análisis mensual de Scrap, se debe generar un reporte de acción correctiva por el Gerente de Calidad o Auditor. - Para los problemas surgidos durante las revisiones durante el proceso y que requieran una investigación a largo plazo mas detallada para corregirse y para aquélios resultantes del análisis mensual de Scrap de partes, Un reporte de acción correctiva se generará por el Gerente de Calidad o | Auditor, quien se asegurará que el 100% de la inspección, si se requiere, continuará hasta que sea | resuelto el problema. : - Una vez generado el reporte de acción correctiva, €l Gerente de Calidad identificará los detalles del probiema y las áreas afectadas, ¡.e. categoría del herramental, proceso, empaque, sistemas, Sierras mecánicas, humana, ensamble, logística o miscelánea, para permitir al equipo poder formarse, lo que comprenderá totalmente a todos los elementos de la investigación. - El equipo para la solución del problema, utilizando el método de S por qués, analizará el problema, identificará los detalles de la acción provisional de la causa principal y la acción permanente instigada. - Todas las acciones instigadas deben ser responsable y la fecha objetivo acordada por el equipo que resuelve el problema. cierre también debe ser identificada en consecuencia. - La verificación de un cierre satisfactorio de la acción Correctiva será identificada de Común acuerdo con el equipo en la junta mensual de acciones de Calidad donde se revisan todas las acciones correctivas actuales. - Una vez generado el Reporte de Acciones Correctivas y Preventivas, el Gerente de Calidad o Auditor debe sacar una Copia de la carátula del reporte y agregarla a la carpeta naranja por número de parte del área de supervisión para tener un historial del comportamiento de la parte durante la vida del proyecto y poder dar seguimiento a la gráfica de efectividad de acciones incluida en el mismo identificadas detallando la acción, quién es el La fecha real de reporte. 5.1.3.- PROBLEMAS DEL CLIENTE. Para problemas del cliente, cuando se estime necesario por el Gerente de Calidad, o solicitado por el Cliente, establecer una investigación más a fondo para establecer la raíz del problema y la acción correctiva efectiva, se debe generar un reporte de Acción Correctiva 8D a solicitud del cliente y documentár el rechazo en el Reporte de Acción Correctiva y Preventiva, donde el método de análisis de la causa raíz y acciones correctivas será el de 5 por qués. - En el caso de una queja de un cliente sobre la calidad de los componentes o servicios suministrados, ia siguiente acción será implementada por el Gerente de Calidad. Se generará un reporte de acción correctiva, Iniciar una recuperación del producto-solicitud de aislamiento, para prevenir el embarque de A j Res aro | Fecha de Revisión — H 125 Gncenlric s.A~:c::;,c1eca1;c1.,c1 n e 1 )n~urncntn -14-01 r1 o ,,h: f.lu.,;unu::nt•• 1'.l.1nual Pi\~111.1 -nf rnlaCiOPOrefAUd¡toi-:-Para rmitirCr e e li e ~una n sti ación, ás do nere n orte e ci n rrectiva. . .2.- CI N RRECTIVA E BLEMAS O ZO ara s l as o eltos n n rto l zo ra uéllos lt ntes el álisis ensual e crap, be nerar n orte e ción rr ctiva or l erente e ali ad uditor. ara s l as r i os rante s i i es rante l r eso e ui ran a n sti ción o l zo ás tall da ra rr girse ra uéllos lt ntes el álisis ensual e crap e rtes. n orte e ci n rr ctiva nerará or l erente e ali ad ! uditor, i n gurará e l °/o e n e ción, i e uiere, nti ará sta e a ¡ uelto l l a. na z nerado l orte e ción rrectiva, el erente e ali ad ntifi rá s ta l s el l a s r as f t das, i . t goría el rr ental, r ceso, paque, i as, si rr s ecánicas, ana, samble, ísti a i celánea, ra rm tir l uipo der arse, e prenderá ente os s l entos e n sti ación. l uipo ra l ci n el l a, ti iza o l étodo e 5 or és, ali ará l l a. ntifi rá s ta l s e ci n r visi nal e usa ri cipal ción r anente t da. das s ci nes n g as ben r ti c as t ll do ción, i n s l nsable a jeti o r ada or l uipo e elve l l a. a a al e i rre bién be r tif a n secuencia. a rif i n e n i rre ti f ctorio e ción c rr ctiva rá tif a e c ún erdo n l uipo n ta ensual e ci nes e ali ad nde i n as s ci nes rr cti as t ales. na z nerado l eporte e cci nes o rectivas r ventivas, l erente e ali ad uditor be car a c pia e rátula el orte regarla r eta ranja or ero e rte el r a e pervisión ra er n i torial el portamiento e rte rante i a el r yecto der ar ui iento r fi a e f cti i d e ci nes l i a n l i o orte. . .3.· BLEMAS EL LI NTE. ara l as el l te, ndo ti e cesario or l erente e ali ad, li i o or l li nte, t blecer a n sti ción ás o ra t blecer J íz el l a ci n rr ctiva f ctiva, e be nerar n orte e cción o rectiva 0 li it d el l te umentar l azo n l eporte e cción o rectiva r ventiva, nde l étodo e álisis e sa íz ci nes rr cti as rá l e or és. n l so e a eja e n l te bre li d e s ponentes rvici s inistrados, l i i nte ción rá m l entada or l erente e ali ad. e nerará n orte e ción rrectiva, n!c;: _ r_ Ur}_~ _!"_e_c_up~_c.~s:..!.9_!J____Q~!_J?_roducto-solicitud e i iento, ra Rrevenir l ~!Tlb~ue e f ''"'"' "" ¡ ·~h.1 d~· ¡~._., ·~•••11 GAR No, de Documento 02-14-01 hipo de Documento *lianual a Pagina x= sistemas de Calidad cualquier otra parte que pueda estar dañada. ] - Se realizará una auditoría en todo el stock de la planta pará asegurar que mo tiene la misma Mute es | echa de Hermator Mes arto falla. - La falla será rastreada hasta su Origen y será rectificada. - Todo el stock se recuperará a su estándar por selección o retrabajo utilizando el formato, y en caso posible, será desechado. De ser necesario, las instrucciones de Calidad serán actualizadas para que incluyan la revisión de la falla para asegurar que no existe recurrencia del problema. - Generar una alerta de Calidad de ser necesario. - El stock del cliente se puede manejar en una de cuatro maneras: 1. La mayoría de los componentes puede ser utilizada y el cliente puede estar preparado para hacerio, pero insiste en que no serán recibidas Más partes en el futuro en las mismas condiciones.* A 2: El stock del cliente es regresado a Concentric de México y reemplazado. con componentes satisfactorios. 3 El stock del cliente puede ser retrabajado o seleccionado en sus instalaciones por empleados de Concentric México. e , : 4. En circunstancias extremas, el cliente puede clasificar su stock con cargo : Concenttic México. Este no es un método aceptable hasta que el. precio ha sido acordado: y se: haya, utorizado por Concentric México. o. La efectividad de las acciones correctivas. son analizadas media: e e juntas mensuales. Por solicitud del cliente, será implementado ya. sea un formato de Reporte de acción correctiva o el propio sistema de reporte de acciones correctivas del cliente. Pl til AN 5.1.4.- SOLICITUD DE RETIRO- AISLAMIENTO DEL PRODUCTO. Una solicitud de retiro-aislamiento del producto, se generará por el Auditor. “para > depurar todo el inventario del sistema, y si es necesario, del almacén del cliente también. - : 5.1.5.- INSTRUCCIONES DE CALIDAD-MATERIAL RETRABAJADO Un documento de componentes retenidos para retrabajo, se generará por el auditor para identificar las acciones necesarlas para corregir el producto. -El Auditor es responsable de asegurar que los componentes que requierán retrabajo se encuentren en cuarentena y estén segregados hasta que se haya llevado a cabo el proceso de retrabajo. so .de me idas clave en las Fecha de Revisión _ ! — A 4 Í 1 126 Gncentric s.A~:::sdcCalidad o. J : l>••cumcnto ::?-14-01 l 1ro e 1.>ucumcn10 ~1a.nual Cualquier tra arte e eda star ñada. [ e li rá a ditoría n o l t ck e l nta ra egurar e no e i a ! ll . a ll rá t da sta ori n rá ti i a. do l t ck e perará t ndar or l cción t ajo ti iza o l ato, n so sible, rá sechado. e er cesario, s n i es e ali ad rán t ali as ra e l an i i n e ll ra egurar e o xiste rr ncia el r l a. enerar a l rta e ali ad e er cesario. l t ck el l te e ede anejar n a e atro aneras: l a ayoría e s ponentes de r ti iz a l l te ede star arado para acerlo, ro i te n e o rán i i as más rtes n l t ro n s i as ndici nes. ~ l t ck el li te s r ado oncentric e éxico plazado n componentes ¡ ti f ctorios. ~ l t ck el l te ede er j do l i ado n s l i es or._empleados l e oncentric éxico. ! ~ n irc st ncias t as, l l te ede l sifi ar u t ck n argo a oncenttlc éxico. \ ste o s n étodo eptable sta e l precio a i . ord.ado e ya a t ri do or l oncentric éxico. · ' - a f cti i d e s ci nes rectivas n anali ctdas rriediant _el u o de' ed s - clave n s l t s ensuales. . - . :- -- - _, . . \ or li it d el l te, rá l entado a ea n f r ato e eporte de a ción correctiva el 1 r pio i a e orte e ci nes rr cti as el li nte. _ ·· S.1.4.- LI I UD E TIRO- I NTO EL DUCTO. \ na li it d e ro-a sla i nto el r ducto, e nerará por el uditor ra purar o l ntario el i a, i s cesario, el l acén el l te t bién. s. .s.- N CI NES E LI D- ATERIAL ABAJADO n ento e ponentes i os ra t ajo, e nerará or l uditor ra ntifi ar s ci nes cesarias ra regir l r ducto. 1 l uditor s nsable e egurar e s ponentes e ui ran t ajo e cuentren n r ntena t n r ados sta e e ya le o bo l r eso e t bajo. - ' -~ . --........ GS No. de Documento 02-14-01 A Tipo de Documento Marnasal od Página x=" sistemas de Calidad - Cuando las partes se hayan enviado para su retrabajo, el Auditor se asegurará que los componentes están identificados adecuadamente, indicando el proceso de retrabajo requerido, y acompañado de un documento que indique que está detenido por retrabajo. - Después de la terminación de cualquier operación de retrabajo, el Auditor se asegurará que los componentes son reciclados a través del nivel total de las revisiones de calidad. 5.1.6.- PROCEDIMIENTO DE ALERTA DE CALIDAD Para comunicar problemas a la fuerza laboral o cualquier cambio en tas instrucciones de Calidad o prácticas de trabajo, será utilizada una Alerta de Calidad. Este documento debe ser claramente mostrado en el punto de manufactura y en el tablero de Calidad, e incluye detalles del componente, la razón para la generación de la alerta, la acción a tomar, la fuente de la información, el personal que está involucrado tanto en tratar el problema como en generar la Alerta de Calidad de acuerdo al procedimiento. 5.1.7.-NO CONFORMIDADES DEL SISTEMA DE CALIDAD Una vez que se detecta una No conformidad en el Sistema de Calidad ya sea en auditoría interna de cliente ó 3% parte, debe seguirse el procedimiento de auditoría de Sistemas de Calidad y Procesos. 5.3.- Salidas 5.3.1.- Los componentes que requieren acciones correctivas acerca de áreas de oportunidad del Scrap interno en proceso y datos del cliente, serán incluidos en los indicadores clave de fabricación de Concentric México., La efectividad de las Acciones Correctivas tomadas para corregir aquellas áreas de oportunidad, pueden ser monitoreadas en la junta mensual de revisión de imdicadores Clave. Fecha _de_ _ HKevisión ] ] | Teri Ra TV A r ] Pacha de Frec P Mhes-amaor | | _] | ¡ 127 (Gncentric s.A~:::s<1eca1idad n di: I>ocunu:n10 2-14-01 anu.11 l'ál'!lll Priba y Her Exch du dir rn 02-14-01 No. de Documento Tipo de Documento Manual A Página istemas de Catidad incio . Por a 4 cor : . a Sistemas de - t . a Calidad a: ' rs y Pod per 3 : a o i > - 7 Sn li a TE] E 4 parta 1 PA -. A o A o Dn : AR] A Mo .. sen rt . - > 1 - A e7 7 ss PA mA ar mn AA Do are e Pre tr -, ; de : 20 ! qe ra a 7 A A A a Pt . _ . | tl Fecha de A Men-ano | 2 Ax, ? . TESIS CON FALLA DE ORIGEN Kevisión Ll 128 Concenlric s.A~:c:::sdcca1idac1 ~"''""' 1 1 .... 11 .•• k Jü-~hh•l1 ln1c10 .... , ..... -~· ... ' ... ,. ... • i ....... , •• 1·•1..; ·-···. ····~··: •••• , ...... , •• ~ !•• _____ ...... }ocunu:1uo anu•1I aginu SIS N LA E I EN 5 No de Docemena 02-13-01 brpo de Documento Mirual e] Page ===>" Sistemas de Calidad si Tomar decisión identificar detalles y respecto al producto Gc áreas afectadas otc. y GC del clierrte: sacar copias de la -Es regresado caratula del reporte -Cargar a Concentric GP y agregarla a la A -Retrabajar material carpeta naranja por TT otimnecro de parte Comunicar A Hhiciar reporte de A . o problemas a la aislamiento Solicitud ! fuerza laboral para prevenir de Aislamiento i embarque A | | Retrabajos 4-13-05 incluír acciones DG Rastrear falla A : correctivas hasta origen y ; en los indicadores rectificar — Alerta de T Calidad > Fi : inal Retrabajar A material y generar alerta de calidad qa CT SiS CON - A a A 07 A apra yl LA EA echa de Revisión 7 L ] Inde I A J 1 Procticde eran | Mes-aro | 1.29 Gncenlric s.A~:.,::;,<1.,ca1idad Nu u..:umcn1u :?-1..t-01 J\..1anm1I l'1í~1na .- rchivo y etención e ocumentos: .1. BLA E URAMIENTO/ATRIBUTOS EL DUCTO 1 ~~C:,~e:nt~~rn~z~d:r¿ ~ª: :a~:sd~ea~~:~~~a;:~~~~~~t~~~~tos del Producto son archivadas por el Auditor 1 .2.-REP TES E CI N RRECTIVA s r ortes e ci n rr ctiva n r i dos or l erente e c li d n rpeta rr ondiente or n ri do e n o n l r a e ali ad y st ri r ente n l r hivo uerto e cuerdo al r c di iento or el tie po e sté cti a l parte, ás n ño. ( ada r orte tiliza o el si i nte ero el nterior r orte nerado). .3.-RE TE E CI N RRECTIVA onde s r uiere a ción orrectiva SD, ste r orte rá al r orte e cción rrectiva ri i al ra der t er a r f r ncia l i torial pleto el r l a l i sti ación. .4.- LI I UD E TI / I I NTO EL DUCTO egún el r c di iento e r ucto o c nf r e. --- ---....... GEES No. de Documento 02-14-01 A hipo de Pocumento Manual es VPárina ==. Sistemas de Calidad Reporte de Acción Correctiva y Preventiva. 4-14-01 SOLUCION DE PROBLEMAS 8 D's DATOZ GENERALES Tipo de Acción Correcta [ Jrreventmwo [) No Parte Alcance Proceso LJ embarque [Jotente [7] Na Boporte Interno Depto Responsable No. Reporte Chente Descrpeaón Fecha de apertura Lider del Equipo ! , Cantidad recibe Tamaño de musttra irpector ¿ Fecha de roba Cantidad rechazada Operador Didea de compra Cantidad toral rechizado Equipo de persona: que tengan la ayrondas y habilidad parsis solución de problemas [Nombre / Departamento) ' Equipo D1 D2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Descrpoon del problema en lermimos de cantidades fecha. gspeciticacar al problema € mteras y ssicimo sonal clrenta DIBUJO LO ¿ue? «Dosdai?, Unido? ACCION INMEDIATA (CONTEWCION]) D3 Deten ecieta mentar dnmienas d arenales aran rro bamos Bra arto oler ... de dede tasca 10,Gu¿*7. ¿Dondé¿”, Coindo” noo roto Fecha de Resisión mula Ku | A | _,_ bus ba de dera Mus-año Al | o o oo. o A NÓ 131 §ncenfric s.A~:::;sdcca1i<1ad Pti~111.1 r .. de l>neumenc•opcoón oeh> • •P•''"''" 01 02 LUCION E BLEMAS 's c ......... D•·····"··D •<>co•o O E"'b>rqu< Oci.e .. h O e Ae <>• .. hu ,.•o ------ji --------No cponeClt.,..,c ------j Oop10 Ac~Pº"•>bl< l;d., delrq.,•po ,.,.,;,o d< "'U<~"> >M•d>d •ech•~•d• >ntod>d•..,Ul•«h>,> ••- ------- n p••\F!DQ ··-· .~ ................................ -~ ...... ., ...··.--.. ----. ... ___ ~ l 03 CIO .. I EDIATA ( ..-Tl':•CIO•J l~·•-'"· ··-···· ...... . 1-t•t·h>1 tlr lh-..,¡..,¡¡,n 05 06 .:~::::"~p~:;:::~, - k [~,.,,,,,,,, c)l.I, P""'""=:=J Ooc,...,c.,t<>• "'•c•,.do• P•oudo,..•e~•oo ,.,,,,,.u,oneo p¡,..,dc C 6 "''º' ....... '"" ¡ '""""" 132 Nt> de l><•Cun1.:nto 02-14-01 l tr>n .Je J.>n.,;un1cnl<> /l.-1anu.1I J'ag111,1 No de Documento 02-14-01 SS hipo de Documento Mina Pana === Sistemas de Calidad ' ACCION PREVENTIVA D7 ación pr ón riar rrdimn0 rrrorenor lreurrniaia delrrabia ma ¿Quit ¿Única? ¿Caiader a Á< JUNTAS DE SEGUIMIENTO Ds RECOMOCIMIENTO FECHA HORA LUGAR FECHA DE CIEARE DE Sr 10 de Jebe, 2003 CONSENTIMIENTO DEL CUENTE st . Documentos, procedimiento, estándares ci s Control de Proceso Control de No Conformidades Auditorías al Sisterma de Calidad y Procesos. Hoja de Aseguramiento de Calidad de Atributos. Solicitud de aislamiento. Registro de Retrabajo y/o selección. Alerta de Calidad. KFecha_de Revisión irubia e dira ] A 1 [ Pech de Kys oa Marais | 133 Gncenhic s.A~:::;sd.,ca1idad :!-14-01 l 1p•• e l><•cu111c111t• '"1.111ual --------·--- ···-· ---·----- ·---------------------- 07 •"····" 08 H ONOCIMIENTO 9 ocumentos, proce i iento, t dares aso iado ontrol e r ceso ontrol e o onfor idades uditorías l i t a e ali ad r cesos. oja e seguramiento e ali ad e tri utos. olicit d e i l iento. egistro e etr bajo / l cción. l rta e ali ad . .. ·····-------------------;;:::========:,---~ -TISlS CON 1 ..:.1 ·;.L. r-)~ o~·GF'">TN 1 ...:.::.·':·::.- .. '-'-'-' Ll .wfü 02-14-01 Manual (Concentric S.A. de Cv. ua E Banano Sistemas de Calidad REGRESAR AL ASISTENTE CALIDAD-PROD ION 10.3 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. M4 Los Responsables del ( los ) Departamento (5) involucrado (5) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Para: Asistente Calidad-Producción úl El nuevo documento es recibido 0 Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el muevo documento. O La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a si original). 0 La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. O Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. O La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. : ¿ ; : : Eeccha de Kevisión Ptniive Rus Peña de y Morano F | | | TESIS CON ORIGEN A A A | | | | 1 >] | q! A A A e e a 134 No o.Je l>ocu1nc1110 Gncenlric..-s.A--~~--, .... ~--.:;,-c1 ... -c .. 1-;c1 .. c1 l 1p•• •lo: l:>o..:;u u:nto 10.- Hoja de Confirmación I Distribución EGRESAR AL I NTE CALIDAD-P UCC:I N CI .. ~ Es~ oja s i t i a or sist nte ali - r du ción ra da ento evo odifi ado. JO..t s esponsables el ( l s ) epart ento s) in l r do s) berá ) r ar ar sta ja o rif i n e e s ntos encionados ajo n i o li os r sarla l sist nte e ali ad r du ción ra r hivo. e: esponsable el epartamento: i a: echa: úmero el anual e r cedimientos: :?-14-01 !\.1anual ara: sist nte ali - r du ción O l evo ento s i i o O s entos teri res n str i os /a i s ri i al) plazados n l n evo cumento. a ja e r bación e rsi n terior s xada n sta ja o i ncia e /a i ri inal). D a abla e ontenido e s r i es teri res s struida plazada n eva abla e ontenido. D das s r nas nsables e l entación el ento ie n oci iento el evo e odifi do cumento. a pacitación s uarios el ento a orci nado. -----· ------- ~·E2!~~ co~r r 1·r,. __ -::JRJGEN} l·C'C' 11 C' Ht'"\l,ii>ll 1 1 7 No de Dincurmento OP-ES-01 > Ripo de Dorumenta Manual Vagma QA Sistentas de Calidad s.4 Implantación de Manipulación, Almacenamiento, Empaquetado, Preservación y Entrega (secc. 4.15) 5,4.1 Propósito Esta política define los controles dentro de la compañía para el manejo, almacenamiento, empaque y entrega de materiales. 5.94,2 Referencia Consotlidadas en la Matriz de Referencia de la Política que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A. de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma. : 5.4.3 Política General Los procedimientos para el manejo, almacenamiento, empaque y conservación y. entrega son implementados. : Manejo Las disposiciones del manejo de material serán hechas durante todos las etapas de fabricación, inspección y pruebas para prevenir cualquier riesgo en la calidad del material. La forma en la que el materia! es manejado y protegido será sujeta a instrucciones escritas donde se identifican las consideraciones Críticas del manejo y transportación. Esto se referirá . a cualquier contenedor especial. Los mecanismos de manejo serán proveidos como corresponde. . Almacenamiento Material en espera de uso o embarque será identificado y segregado en áreas de almacenamiento seguras. Medidas adecuadas se tomarán para prevenir daños o deterioros Incluyendo una Inspección periódica a la condición del material. : : ci Empaque Los productos de la compañía serán empacados de acuerdo a los métodos prescritos y a los materiales diseñados para asegurar que la calidad del producto sea mantenida durante el tránsito, Todo el empaque deberá ser de acuerdo a los requerimientos especificos del cliente. El orden e identificación del producto serán claramente marcados y proveídos a cualquier requerimiento del transportista contratado. Fecha de Heovivión FALLA ORIGEN | - A Dn os ñ 135 Gncentric..-s ..... A~--:.--::-;,d-.,c-: .. 1;d-... 1 ;-.,;., <>.:unu:nh• S.4 I pl ntación e anipulación, l acenamiento, paquetado, r servación y ntr ga ( c. . 5) . .1 r pósito sta olíti a fi e l s ntroles ntro e l pañia ra l anejo, l acenamiento, paque tr ga e ateriales. . . eferencia onsoli das n Ja atriz e eferencia e l olítica e berá l orar la presa oncentric, .A. e .V. al t r ino del sarrollo e l t t li d e los 0 l entos e c f r an la r a. . .3 olít:ica Los procedi ientos para el anejo, al acenamiento, e paque y conservación y entrega son i l entados. anejo Las disposiciones del anejo de aterial serán hechas rante t os las etapas de fabricación, in cción y r bas ra r venir alquier rie o n l li d el aterial. La f r a n la e el aterial es anejado y r t gido será s jeta a instr cci es scrit s nde se i ntific n las c si eraci nes crític s del manejo y tra sportación. sto se r ferirá a cualquier t nedor special. s ecanis os e anejo rán r veidos o rr ponde. l acenamiento aterial n pera e so o barque s rá i ntifi o y r gado n r as e l cenamiento guras. edidas cuadas e t arán ra r venir ños teri ros I l ndo na I e ción cn 1ca a la ndición el aterial. paque s r uctos e la pañía rán pacados e uerdo a l s étodos r scritos y a l s ateriales 1 efiados ra egurar e l li d el r ucto a antenida rante l tr sito. do l paque berá ser e c erdo a l s r eri ientos específicos el cli te. l r en e i ntifi ci n el r ucto rán l r ente arcados y r veldos a alquier r eri iento el tr sportista ntr tado. 1 ~· h.1 •k I<~·• ""'•' !"o1o:~-ill'I<• - ffESlS f ON ~ \ FA LA DE omG~ Pipo de Documento Manual (Concentric<===._. mom Sistemas de Calidad Preservación Métodos apropiados de preservación y segregación de productos son aplicados para conservación de los mismos Entrega La descripción del producto, destino, y consideraciones de tránsito, serán especificadas en da. documentación de entrega / despacho de la compañía. La función de producción debe asegurar que las entregas al cliente sean conforme. a lo especificado. Monitoreo de este imdicador será mantenido para aplicar las acciones correctivas cuando : ¡así se requiera. Programas de producción son emitidos para el orden del día. : Concentric México tendrá un sistema de comunicación electrónica para recibir los requerimiento del cliente; así como un sistema de notificación de embarque al cliente o una desviación a dichos requerimientos debe ser otorgada por el cliente. 5.4.4 Responsabilidades La función de Producción deberá ser responsable de asegurar que el material sea propiamente recibido, identificado, protegido, almacenado, y emitido de acuerdo com dos procedimientos establecidos. Deberán también ser responsables de asegurar que los productos sean preparados propiamente para su despacho y sean propiamente identificados, El Almacenista es responsable de conducir auditorías regulares transporte y embarque y almacén para determinar que el material sea mantenido en condiciones satisfactorias. El Gerente de Calidad es responsable de asegurarse que los productos sean propiamente preparados para su despacho y sean propiamente identificados, 5.4.5 Documentos que Implementan esta Política Sección Manual de Procedimientos; Manejo, Almacenamiento, Empaque, Conservación y Entrega. TESIS CON FALLA DE ORIGEN anar] mi = no ] | | «hada Ke “lt esta o | . Ñ NE 136 No J.: Dncunu:nlu 01-15-01 Gncenlric..;¡;;;s.A;¡,;,¡¡~:--.::;m-·.<1e-ca-1it1a<1 J"1ri.1 d.: J->~•..:un1cnll~ r servación étodos r pi dos e r ervación r gación e r L1ctos n li os ra servación e los is os En~rega a scripción el r ducto, stino, si eraci nes e tr sito, rán pecificadas n l u entación e tr ga / spacho e l pañía. a f ci n e r u ción be egurar e l s tr as l li te an nfor e l especificado. onitoreo e ste in i dor rá antenido ra pli ar l s ci nes rrectivas ando sí e r uiera. r r as e r u ción n iti os ra l r en el ía. oncentric éxico t drá n i t a e unicación l tr nica ra r cibir l s r eri iento el li te; sí o n i t a e tifi ci n e barque l li te a sviación i os r eri ientos be r t r da or l li te. . .4 esponsabili ades a f ci n e r du ción berá r r nsable e egurar e l aterial a r i ente r i i o, i ntifi do, r t gido, l acenado, iti o e uerdo n l s r di ientos t blecidos. eberán t bién er r nsables e egurar e l s r uctos an r arados r i ente ra u spacho an r i ente i tifi os, l l acenista s r nsable e nducir ditorías r ulares tr porte y barque y l acén ra t r inar e l aterial a antenido n ndici nes ti f ctorias. l erente e ali ad s r nsable e gurarse e l s r uctos an r i ente r arados ra su spacho y s an r i ente i tifi os. . .S ocumentos e I l entan sta olíti a ección anual e r cedimientos; anejo, l acenamiento, paque, onservación y ntrega. SIS N T)J, E I EN I a ---Muial LE (Concentric == — ue pi Sistemas de Caididad MANIPULACION, ALMACENAMIENTO, EMPAQUETADO, PRESERVACION Y ENTREGA APROBACIONES mento Director General Ca Contabilidad ORTGINADOR Departamento Responsable Firma =<]_ Calidad Revisión Histórica de Cambios |] Revisión | Originador | Verificado por: | Descripción del cambio | Fecha | Páginas | | A Jo | [ 13, emisión | Día mes año | Todas TESIS CON FALLA DE ORIGEN Fecha _de Resvixión | ] | Ettudice es A | Puchi de der isa 1] Mes-año _ 7 A 137 :-,¡,, de IJ,u;unu:nt<• 02-15-01 l op•• de l>1•..:u11u:nh1 ~l.1nu.1I ANIPULACION, ACENAMIENTO, PAQUETADO, VACION TREGA evisión BACIONES ~P-artamento Resnonsable Firma ['.] ir ctor eneral LXJ alidad l?9 Producción L:;J ontabili ad I I OR 1 [8J epart ento esponsable i a ali ad evisión i tórica e a bios ri i r _ ¡ cha á inas Dia es o das SlS N FAl;L?. E Q l EN de Documento Manual) (Concentric===ou._ sz Sistemas de Calidad - 1.- Objetivo: El propósito de este documento es tener un control de Almacén respecto a los Materiales Productivos y No Productivos que ingresen a Concentric, y obtener un mejor manejo del mismo. 2. Alcance: Este documento es aplicable a todos los Materiales Productivos y No Productivos que sean manejados en Concentric, Mex, 1.1. El Almacenista es el encargado de recibir todo tipo de material que ingrese a esta planta y de llevar un control del mismo, asi como llevar salidas del mismo. 1.2. La frecuencia está determinada según previo anuncio de recibo de material por parte de nuestros proveedores, en cuanto a embarque, éste se determina según programación de nuestros clientes. 7 4,- Definiciones - Material Productivo: Material que se utiliza directamente en la elaboración y fabricación de nuestros productos. - Materia! No Productivo: Es el material que no se utiliza directamente en la elaboración y fabricación de nuestros productos. - Peps: Primeras entradas primeras salidas es un método de asegurarse que el material que entró por primera vez es el material que va a salir primero. S.- Procedimiento: 5.1.- Para material Productivo , o : 5.1.1.-El Almacenista al llegar el material productivo a Concentric, recibe la documentación y ! verifica que la carga sea correcta. 5.1.2,- Se descarga el material y se acomoda en el área de Inspección Recibo. 5.1.3.- El Almacenista se encarga de hacer el llenado de la forma Nota de Entrada de Materia Prima y la registra en la carpeta Registro de Materia Prima, la archiva en la carpeta de Entradas de Materia Prima ubicada en el área de supervisión y se le da de alta al material en el kardex. Ecetia se Revisión mm Hua [ A 1 Y A ] Y po Ll Lontrrdo ras Mis-año | 138 No. e.le 1->ucumo;:nlu 02-15-01 l 1po ~h: l.>oc111111:n10 anual l'á~1n.1 .- Objetivo: l r pósito e ste ento s er n ntrol e l acén ecto l s ateriales r ductivos o r ductivos e in en oncentric, t ner n ejor anejo el i o. ste ento s li ble os s ateriales r ductivos o r ductivos e an anejados n oncentric, ex. 1......1..... l l acenista s l cargado e cibir o i e aterial e in r se sta l nta e lle ar n ntrol el i o, sí o lle ar li s el i o. 1... ..: a fre ncia stá t r i ada ún r vio uncio e i o e aterial or rte e estros r edores, n anto barque, ste t r ina ún r r ación e estros li tes. .- efinici nes ------ ··-· -----------------------; aterial r ductivo: aterial e tili i e ente n l l oración f ri ci n e estros r ductos. aterial o r ductivo: s l aterial e o tili i e t ente n l l oración f ri ci n e estros r uctos. eps: ri eras tr as ri eras li s s n étodo e gurarse e l aterial e tró or ri era z s l aterial e alir ri ero. S.1.- ara aterial r ductivo . . .-EI l acenista l lle ar l aterial r ductivo oncentric, i e l entación rifi a e l r a a rrecta. . .2.- e scarga l aterial oda n l r a e ción ecibo. . .3.- l l acenista carga e cer l lle o e l a ota e ntr da e ateria ri a l istra n l r eta egistro e ateria ri a, l r hiva n l r eta e ntr das e ateria ri a i da n l r a e pervisión l a e lt l aterial n l rdex. u .... , .. ,,·,n L 1 t~~a ,~u~1 1 FALL-, . _>.'·~:-iJ! ~ -------- -- -- ______ , a == | No. de Duocpymento 02-15-01 hipo de Documento Manual Página asvuemas ac _alidad 5.1.4.- El almacenista una véz que el Asistente de Calidad o el Auditor le proporciona los datos de aceptación o rechazo del material hace las etiquetas correspondientes e identifica el material y coloca en el área asignada según su estado: Material OK: Almacén Materia Prima Material Detenido: Cuarentena Material Rechazo: Retornar al Proveedor 5.1.5.- Después de tener las etiquetas listas para material OK. Se prosigue a acomodar el material en el área asignada, y debe seguir el procedimiento PEPS acomodando en hileras de dos por material temando el número Consecutivo próximo. 5.1.6.- El Almacenista para dar salida a la Materia Prima de Almacén llena la forma Nota de Salida de Materia Prima, la cual es firmada por el Supervisor de Producción de Recibido. 5.1.7.- El Supervisor de Producción al tener la materia prima lista para entrar a almacén hace la Nota de Entrada de Producto terminado, el almacenista recibe esta forma, checa las Cantidades y registra las Mismas en la carpeta Registro Diario de Producción la cual se Ubica en el Area de Supervisión. 5.1.8.- El almacenista acomoda el material dentro del área producto terminado utilizando el sistema PEPS colocando los materiales por detrás para darle salida por fecha y lo estiba de acuerdo al formato de Forma de Estibo de Material. 5.1.9.--La programación de producción se llevará a cabo de acuerdo a los programas de requerimiento de producción del cliente; calculando las 4 semanas siguientes de ese reporte. 5.1.10.- El Gerente de Planta y el Almacenista revisarán el plan de producción en la junta diaria de producción y una copia del programa se dejará en cada máquina y se describe en una esquina, la forma de correr la máquina al final de semana. 5.1.11.- El Almacenista entrega el reporte de producción de cómo corrieron las máquinas así como un inventario final de meterial y de producto terminado. 5.1.12.- Si el cliente hace sus requerimientos por fax o de Kan — Ban, estas tarjetas se colocan en los contenedores y mosotros somos lo que embarcamos diariamente. Se hace una Nota de salida de Producto Terminado y se anota tipo de molde, lote y fecha. El Gerente de Planta debe autorizar la nota de salida después el almacenista Registra los datos en la carpeta Registro Diario de Producción, después con los datos de esta Nota de Salida de Producto Terminado, se hace la factura la cual al ser embarcado el camión, el chofer debe firmarta indicando que recibe el material en buenas condiciones. 5.2.- Para contenedores: 5.2.1.- El almacenista_recibe los contenedores en Concentric y recibe también una hoja de Fecha de Kevisión imita Rey Techado dies ton | Mis-año | A ] ] — A ] 139 Concenhic s.A~:c:::. c1c ca1ic1a.i •• J.: T>t•cu cntt• ::?-15-01 l 1p•• •IO: l.>1 ;un1cni.1 ''•11111.11 l'ti¡..!.111<1 S. i~4.- i ñlfil:etíiSta Uíi veZCiiJ - fASiSfurite e ali ad l uditor orci na s tos e eptación azo el aterial ce s t tas r ondientes ntifi a l aterial l ca n l r a i ada ún t do: aterial K: l acén ateria ri a aterial etenido: uarentena aterial echazo: etornar l r veedor . .5.- espués e er / s ti tas lis s ra aterial K. e r si ue odar l aterial n l r a i ada, be guir l di iento PS odando n i r s e s or aterial o ando l ero c secutivo r xi o. . .6.- l l acenista ra ar li a ateria ri a e l acén le a a ota e ali a e ateria ri a, al s irm da or l upervisor e r du ción e ecibido. . .7.- l upervisor e r du ción l er ateria ri a t ra ntrar l acén ce ota e ntr da e r ducto i ado, l l acenista i e sta a, eca l s c nti des istra s mi as n r eta egistro iario e r du ción al u ica n l Área e upervisión. . .8.- l l acenista oda l aterial ntro el r a r ucto i do t liza o l i a PS l ndo s ateriales or trás ra arle li a or a sti a e erdo l ato e r a e sti o e aterial. .1.9.-la r ación e u ción le rá bo e erdo s r as e eri iento e u ción el l te; l l do s anas i i ntes e se orte. . .10.- l erente e l nta l l acenista i r n l l n e u ción n ta i ria e u ción a pia el r a jará n da áquina scribe n a quina, a e rer áquina l l e ana. . .11.- l l acenista tr ga l orte e r u ción e o rri r n s áquinas sí o n ntario al e aterial e ucto i ado. . .12.- i l l te ce s eri ientos or x e an - an, stas rj t s l an n s t edores n sotros os e barcamos i a ente. e ce a ota e li a e r ducto r inado ota e olde, t ha. l erente e l nta be torizar ta e li a spués l l acenista egistra s tos n J r eta egistro iario e r du ción, spués n s tos e sta ota e ali a e r ducto r inado, ce t ra al l r barcado l ión, l ofer be ir arla n i do e i e l aterial n enas ndici nes. S .. 2.- ara tenedores: . .1.- l ~llT_!a~~r:iis~a_r:_~gQe .. !Q.~ontenedqr.es n oncentric i e bién a a a e AA == Erre Rea / Lucha de Rerion Mes-udeo | tapo de Documento Manual IA Pagina sistemas de Cabidad salida de contenedores de Valeo, donde específica fa cantidad recibida, el almacenista sellará de | recibido y firmará por el reverso, si existe algún contenedor en mal estado, ta asistente de Producción le hará una carta para regresar los contenedores dañados a Valeo y el contenedor será pintado con pintura de spray para identificar que está dañado. 5.3.- Para manejo de Scrap 5.3.1.- El supervisor de producción es el responsable de entregar el scrap del material usado por producción al almacenista al concluir su turno. 5.3.2.- El almacenista recibe el Scrap y lo registra en el formato de control de Materiales en donde apunta fecha, caja, partes, scrap, sprues, purgas y tipa de material. 5.3.3.- El Almacenista acomoda el scrap por tipo de material y le coloca una etiqueta de identificación por tipo de material, al final de semana lo pesa para obtener la cantidad de desperdicio por semana. 5.3.4.- Para las purgas el Almacenista llena la forma de Control de Purgas en donde apunta las purgas por tipo de material después almacena el Scrap, esto es para llevar un control de manejo del scrap. 5,3.5.- El almacenista archiva los formatos de control de scrap y purgas en la carpeta de control de material en el área de supervisión. 5.4.- Salidas - Llevar un control de cada una de las entradas de material y salidas de material, así como del manejo interno del material a fin de optimizar su acomodo, prevenir pérdidas o mezclas de material. TESIS CON FALLA DE ORIGEN echa de Revisión 7 H - T A T — — — ) 140 N<• J.: l>tu;unu:n1u 0:::?·15-01 Gncenlric s.A~:::;sdcca1idad 1 l •• ~le lln<,;u111cn1t1 :'1.1anu;d l'á~lflll Sali a- e OñteñedOíeS e aleo, nde specifica l nti ad i i a, l l acenista ll rá l r i i o y firm rá or l r erso, i xiste l n t nedor n al st do, l si t nte e r du ción l rá a rta ra r sar l s t edores ados aleo l t nedor 1 rá i t do n i t ra e ray ra i ntifi ar e stá ñado. , S.3.- ara anejo e crap . .1.- l pervisor e r u ción s l r nsable e tr gar l r p el aterial ado or r u ción l l acenista l ncluir u t r o. . .2.- l l acenista r i e l crap l r istra n l f r ato e ntrol e ateriales n nde unta f ha, ja, artes, rap, rues, r as ti o e aterial. . .3.- l l acenista c oda el scr p or ti e aterial y l c l ca a ti eta e ntif ci n or e aterial, l l e ana sa ra t ner nti ad e sperdicio or ana. . .4.- ara l s r as l l acenista lle a l a e ontrol e urgas n nde unta l s r as or ti e aterial spués l acena l crap, sto s ra lle ar n ntrol e anejo el rap. . .5.- l l acenista r hiva l s f r atos e ntrol e r p r as n l r eta e ntrol e aterial n l r a e pervisión. .4.- ali as - l var n ntrol e da a e l s tr das e aterial li as e aterial, sí o el anejo i t r o el aterial fi e ti izar u odo, r venir rdi as ezclas e aterial. SIS N LA E I EN 02-15-01 NELRET No de Documento AN, =o- Pipo de Documente aa] Página N===4 sistemas de Calidad 6.- Dia grama de flujo de actividades: — a OS Sistemas de Calidad Recibo mat. o AL , Recepción de ] No Productivos Contenedores | l ¡ 4-15-05 Checar AL Limpiar y AL Nota de entrada Documentos Checar Contenedores Mat. Prima A ¡ AL Colocarios área AL Etiqueta Verde inspeccionar el j ¡ Material nspecció Roja, Amarilla Recibo 4-15-01 Material en Forma de Estibo - - de Material área fr Salida de AL Nota Salida Mat. Prima a — Mat. Prima Producción 4-15-01 | a A — FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN Lecha de Resisión Jai lies J Í Ti Rs ran E +— | | Al | | 141 GncenlriC s.A~::::s ctccauc1a<1 6.- Diagra a de flujo de actividades: - - -- i S "t aS e ali ad ~ 4-15-05 ota e tr da at. ri a Etiqueta Verde o a, marilla 4-15-01 r a e sti o de aterial l I cionar ateri••curncnl<• ''ª!-!'""' H cer entra de producto i ado Almacén barque ún equeri iento e l te AL ontrol e urgas o. - 3-11 egistrar aterial ato - 3-10 e ntrol e aterial Acomodar material e ntifi arlo AL lasificar l L crap or e aterial l ar ato r ondiente L ~"'""ª' 102·15-0I Nu .J.: 1 >ncumcntu 02-15-01 ..• --·-·-----~---- ..... ~~·:~:~\::· .. ',¡ ¡A .. ,, ......... . __ l!.:.;-:~,~---- i-···· ...... ··-· ......... . ¡ ~ .• 1 ............... """· .. ,.... .. ; ....... ~.·· ..... _____ .~ • . . ---·-·. ·- ----·· ~ - ---· ···--·----·--·--· '•<'t····"' .•. ._,,,_ ...... "l•tt._~l>~ 1 ............ , ... ,_,"' ..... ¡·.1 ""': . 1 L~h,I d.: J{<.'.\hl<•ll J J ---··--- ________ .. ____ ____ (Concentric SA de Cv. 144 a Lao o caco: He Documento Manual Sistemas de Calidad Z.- Archivo y Retención de Documentos: - Las formas de Nota de Salida de Materia Prima formato y Nota de Entrada de Materia son registradas en la Carpeta Registro de Materia Prima y Archivada en Jas carpetas con el misrnño nombre del formato. - Una copia de las formas de Nota de Entrada de Producto Terminado y Nota de Salida de Producto Terminado son registradas en la carpeta de Registro Diario de Producción y archivadas en las carpetas con el mismo nombre del formato. - La forma de Estibo de Material es guardada en el archivo de materiales y desplegada en el área de Inspección Recibo. - El formato de Programa de Producción es archivado en la carpeta con el mismo nombre ubicada en el Área administrativa. Estos formatos se archivarán durante un año y transcurrido éste se mandarán a archivo muerto siguiendo el procedimiento de Control de Archivo Muerto. - EJ almacenista archivará en la carpeta de recepción de contenedores las notas de salida de contenedores del cliente en el área de supervisión un año y posteriormente se destruyen. - Los formatos se almacenarán en el área de supervisión por un año y posteriormente en archivo Muerto por un periodo de años, uo A e > TESTE COM FALLS DE ORIGEN) Fecha_de Revisión evi | Ricrana | T — T HH T —] j Nn d.: l>ncumcnlo 0:?-15-01 l 1pn ~h: l)ucun1cnln unual s as e ota e ali a e ateria ri a ato ota e ntr da e ateria n i t as n c r eta egistro e ateria ri a r hi da n l s r etas n l ismo bre el ato. na pia e s as e ota e ntr da e r ducto r inado ota e ali a e r ducto r inado n i t as n l rpeta e egistro iario e r du ción r i das n s r etas n l i o bre el ato. a a e sti o e aterial s ar ada n l r hivo e ateriales spl gada n l r a e e ción ecibo. l ato e r r a e r du ción s r i do n rpeta n l i o bre i da n l rea ministrativa. stos atos e r i arán rante n o r cu rido ste andarán r hivo uerto i i do l r di iento e ontrol e rchivo uerto. l l acenista r hivará n r eta e pción e t edores s tas e li a e t edores el l te n l r a e pervisión n o st ri ente e str yen. s atos e acenarán n l r a e pervisión or n o st ri ente n r hivo muerto or n ri do e os. L---·----·---- - ¡ _ 1 L RA === É NOTA DE | SALIDA DE LA "Formatos / Almacén Materia Prima ATERIAL CANTIDAD. 02-15-01 No. de Documento Mipo de Documento Manual Página Sistemas de Calidad Ejemplos: Nota de Salida de Materia Prima No. 4- 15-01 Fecha TT O CONCENTRIC)S A DE CV Falo JA ESC A ¡MUAS) 3 MA FE SITIOS 13407 | ENTR EGO | / PRECIBIO | AUTORIZÓ 2 TESIS CON FALLA Dé ORIGEN [ Emule: Raro Lucha de Kurision Fecha_de Revisión Mes-auto 7 Al 145 Gncenhic s.A~:::sdccandad f"if"' e l.>t>CUITICnl<> o e 1 >ocun1cntn ¡;111>1 ota e ali a e ateria ri a o. - - 1 ¡-~ 11{1(,~-------r·C_ll_i_IC_J _________ ......_·_·'_l_'T_O_R_IZ_.C_J _______ _, S1S N LLA E í EN - 5-01 anm1I -···---··--------------------------------------------' 1 Jndh.x H"~ l .. :..:h.1.k Rc~h""' .. ----·------------------------·---~- >.” No. de Documento 02-15-01 AS Fpo de Documento Manual Página === Sistemas de Calidad TU Nota de Entrada de Materia Prima No. 4-15-05 o ACENTO, Sa HA o . o TO Uar ES | O - - un | e A A | NR BB A ¿ 1 lo - Nota de Salida de Producto Terminado No. 4-15-02 Fecha _de A] Cladice Key | A AA ] EE T ] ar de Rua MAus-ib Lo | Y 7 A N T— TESIS CON FATTA SER ADICGUN E ] _— | Te l l 146 GncenlriC s.A~:.,::.deC:olidad l 1rn : l>o..:ur11cn1t1 u e Uocu cn10 - 5-01 1\.1;1nu.1l ·---·------ -"'N~o-t'"a-d~e-E~n,..tr_a_d,..a_d_e~M~a-t-e~ri-a~P~r~i-m-a~N,..o-.-4---1~5,..-~o~s-------------------~ ---.~-~)f:--~_:_; :.' .. \ .... :.: - ·---- .. ~ - ,_ . • • ~ •.. t ;. • . -: --··---;-~-- -. ---- - - -·----·-- -· ----------- -- -------;.... ! \' r: . -------·-·-·-- ---- . -~:n . .J. '. ~:.: ' • ~ .:;.: ... ::C.1::-""r: -~--- ---- --- ·--- ------ -----------·---------------------- ------ '!"_¡¡ ------------· ----------- - _!\lota e ali a e r ducto r inado o. - 5-02 1 1 SIS N I_ _ ___ __ ----------.L.-'"º~"-' nf\_,J_.._T~,-, __ r;> _i_l.D Ií' .-L'lJ _ L = 0. No. de Documento 02-15-01 Tipo de Dicumento Manual! Concentric==___ HE Sistemas de Calidad E - TRICS.AL DE CY. —— RÓS CONOTA DE acen ¡_Folto SALIDA DE "Producto a PRODUCTO Terminado TERMENADO a | CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN PEDIMENTO [OTROS 7] | ARTÍCULO. f A A A Pza 30013450162 — JO ASASOLT 1535040 11595043 SCAR 838205 E S UAR 1136004 e e SCAR EAR276 13 7 R INAZER Y WA PL 1465012 nn AA UL] TOLYACAN TRUCK 1465035 A t CRECTRIÓ AUTORIZÓ | po - Nota de Entrada de Producto Terminado No, 4-15-06 Fecha de Hevisión PUndive es Luesba do a iaa + —+ l | | Mo poo Ll 147 Gncenlric-s.A-..~~--,.:-:,-c1ec- .. 11-·c1 .. c1 1 Íflu e l"lot.:un1c111n :?-15-01 o. de l>ncun1cn10 1•:\~ina TESIS CON :_1:~ o-c:rGEN ---- -···-·--- ---· _-: ______ _J'iQ~C:1_9e Entr~9a e r ducto r inado o. - 5-06 J .L GEAR o No. de Pocumento 02-15-01 Pipe de Documento Manual o .. Pigina == aistemas de Calidad A ATT CONTCENTRICA SA. DE CV TT NOJA DI Almacén Fecha o Folio LNTRARBA DE Producto PRINMICTO Ferminado CIERMESADO IDAD IESCRIPCION. 07 PEDIMENTO 1 rR LO ABASOLO AUPJ 1530545 Al 707 R AR 1 CAR 3853 ¿AR 388288 P ) 1465012 Te N TR RECIBIO AUTORIZO — Forma de Estibo de Material No. 4-15-04 Fecha_de_ Rexisión Pibe Res A | ducha de diva e to pa | | y | A 148 Gncenlric s.A~:.,:::, .. .,ca1ici..d r.,... •• c l>t•,,;:ur cnlt• anual o e 1 >ocunlcnlo - 5-01 1•ii~1na -- ---------- ----------- CIBIO TORILO : ' - -- -----------'---------------L ____________ _J _Forma d~_E_!>tibo e aterial o. 5-04 l·l"l"hll dl" lh•,hi(on - --........ No, de Documemo 02-15-01 Upa de Documento Mantua! (Concentric=== Pe Sistemas de Calidad FORMA DE ESTIBO DE AJATERLAL LLENOs 27771 53 CONTENERPOR z Ú TT == E CRT | FT _— Ss : A 3 | E a AA —i 2 1 eS A A A A pi .D mentos, procedimien estándares asoci - Procedimiento de Archivo Muerto - Programación de Producción - Control de material - Control Purgas TESIS CON FALLA DE ORIGEN pad o : : | e v +4 | LL _ | so rado Ra rn , me] — | 2 — T | — A Ll ) 149 Gncenlric...;:;s.-..A~~-:c~::~:sd-cc-,.1;-c1 .. c1 n. e u nu::nto - 5-01 ~1anual l{;\J..\ E TI 110 E ;\I IH.\I. -;,~~~~-;.~~:~:; 01 ~ --~~~=1os---=--=L _ t.Cí·:~~>~ ~. ~- -'º \ .l2 111 ~ ' ~.º, ', ~".~----------~lt =- ·,·,·, -=~.~-- ~ ----.- ..... -; -~---,: Tarima" (l\l:ill'rfo Prim:a1 -- - ·'/A -r--· ---J------¡ Caja!> ('.\.f:lll-ria Prima> --~-{..\ ___ -- 1 1 Caja~ 1 lºn01fuct11 Tl:rminadol -+------~:-;"".' ,~-- ----- i ;·----g:: Docu ent;os, proce i iento. t dares as ciados · r cedi iento e rchivo uerto r r ación e r du ción ontrol e aterial ontrol urgas -------------------------------------------------~ SlS N LL/\ E I EN ---....._,_ ,...,, <•..:UfllC'Hh• l 1pn de 1 ln..:luncnl<• 10.- Hoja de Confirmación I Distribución REGRESAR AL ASISTENTE CALIDAD-PRODUCCION 10.1 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.2 Los Responsables del ( los } Departamento (s) involucrado (s) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: 0:?-15-01 ~1.111u;al Para: Asistente Calidad-Producción Cl El nuevo documento es recibido ["__] Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento. L J La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a es original). [] La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. [_] Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo e modificado ) documento. [] La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. TESIS CON 1 '" . -,- · -, -. --, º.T n "T\T L_.:_' -· - '.:'-"J.t:..L ___ , l·rch11 dl• locurncn1u f'¡ii;_1na 5.5 Implantación de Control de Registros de Calidad (secc. 4.16) s.s.1. Propósito Esta política define el mantenimiento de los registros de calidad. 5.5.2. Referencia 01-16-01 Consolidadas en la Matriz de Referencia de la Política que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A. de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma. 5.5.3. Política Todas las actividades relacionadas con la calidad esencial serán sujetas de registros para demostrar completamente la realización de rcquenm1entos especificas y la operad6n efectiva del Sistema de calidad de la Compañía. Los registros serán propiamente guardados y mantenidos para asegurar que estén a salvo para su posterior recuperaaón. Retención de Registros Los pcnodos retenidos y la autoridad para la disposición de los registros serán definidos en cada uno de los procedimientos de la Compañía, además de mencionar su archivo y periodo de conservación en la sección correspondiente de cada procedimiento o instructivo. 5.5.4. Responsabilidades El Gerente de Calidad es responsable de asegurar que los procedimientos que implementan esta política son mantenidos y sean efectJvos. L:I Funaón de Calidad coordinará cualquier acceso a los registros de calidad requerido por el diente. Es la responsabilidad de todo el personal asegurar que los registros relacionados con calidad sean recopilados de una forma compleG::t, legible y precisa, y sean correctamente archivados y guardados en el área provista. si es aplicable. El Asistente de D1recaón es responsable del acceso y control de archivo muerto. s.s.s. Documentos que Implementan Esta Política Sección Manual de Procedimientos - Control de los registros de calidad- ·--......, A ) oncentric ==. MG 02-16-01 “Tipo de Documento Manual z Mo de LDuecumento Sistemas de Calidad PROTECCION DE SISTEMAS DE COMPUTO APROBACIONES Director General Ca | Contabilidad | ORIGINADOR Departamento Responsable Firma Y) Calidad Revisión Histórica de Cambios". Fecha Revisión ul. Originador Verificado Descripción del cambio . Páginas o por: a Ea ci! OS A 18. emisión 00000 Día mes | Todas ON año PALL£ 0 ORIGEN | Fecha de _ Eexisión a q A] hs — | l l —J | y ] Po | poo 1 1 | | 152 @Bncenlric..;;;;;s.A-.:;:;--__.c.v__ - \~ istcn1as e ali ad N•• e l>uc11nu:1110 0:!-16-01 11po de L.>no.:u1ncn1<• f'v1anual 1•:.p;1na TECCION E I AS E PlJTO BACIONES De..,artamento Resnonsable Firma rxcl ir ctor eneral l'X'I alidad lX'! Producción = ontabilidad I I OR epart ento esponsable i a ali ad evisión istórica e cambios evisión ri i dor erifi do or: Descrip~!~~. de,~_~mbio cha áginas A lª. isión Día año es das -' 7 No. de Dicumento 02-16-01 Tipo de Documento Mumnmual el Vds A o X= Sistemas de Calidad | 1.- Objetivo El propósito de este documento es el tener salvaguardados y respaldados todos los programas e información que se tienen en computación, con el fin de reducir el riesgo de daños y deterioros a los mismos en caso de fallas a los equipos que puedan afectar la recuperación de la información y programas originales. 2.- Alcance Este documento es aplicable a toda información contenida en las Computadoras de Concentric S.A. de CV. 3.-Responsabilidades de implementación /frecuencia 3.1 Es responsabilidad de la Dirección General y de cada Jefe de Departamento asegurar y verificar que se tenga respaldada toda la información del Departamento, así como establecer la frecuencia de los respaldos, y de estabiecer la seguridad necesarñía para la forma de archivar y proteger los respaldos. 3.2 Es responsabilidad de cada usuario de equipo de cómputo generar los respaldos de la información generada, así como tomar las acciones de prevención para proteger los equipos, programas e información de virus informáticos. 3.3 Es responsabilidad de la Dirección General y de los Gerentes o Responsables de Departamento asegurarse de contar con las Licencias de uso de Programas y Paquetes computacionales. 4.- Definiciones N/A Excha_de Hesisión ado cer Por de iron EC 4 l — NN | [ | do “7 153 eoncentric-s.A.....,..de.....,.C.V.._. - ~ Si~tc1nas e ali ad o. de:: 1 >o..: nc::nlo - 6-01 1·1rH• <.h: l.Jut.:urnc::nh• .1nm1I ¡ .- Obje~ivo 1 l r pósito e ste ento s l t er l ar ados l dos os l s r as info ación e se tie n n putación, n l fi e r ucir l ries o e ños y teri ras a l s i os n c so e I ll s l s uipos e dan f ctar l peración e l in o ación r as ri i ales. ~--Alcance 1 ste ento s li ble t a info ación ntenida n l s c putadoras e oncentric .A. e V. .- sponsabili ades e i l entación/fr encia 1 .1 s r onsabili ad e l ir cción eneral e da fe e epart ento egurar rifi ar e s t ga r l ada t a l infor ación el epartamento, sí o t blecer l fre ncia e l s r aldos, e t blecer l gun ad cesaria ra l f r a e r hivar r t ger l s r aldos. .2 s onsabili ad e da uario e uipo e puto nerar l s al os e l 'I n o ación :ierada, .í . o ar s ci nes e ención ra r t ger s uipos, r as inf miación e i s inf áticos. .3 s r onsabili ad e l ir cción eneral e l s erentes esponsables e epart ento 1 ase~urarse e ntar n l s i ncias e so e r r as aquetes putacionales. ¡' .- efi i i es ! N/A TESIS CON rr~·~~;.~ .~:.'~·,~~ .. -.. -_,-,,,-, +~"~"-' .• ~ .. ,-,.--,f-----1-----+-----+----+------l-----1-----+------l 0:?-16-01 1 ip<1 de Llocun1cn1 .. :\,lólnual ;-s.- Procedimient:o l lnst:rucciones 5.1 Respaldos 5.1. l El Gerente o Responsable de cada Departamento es el responsable de asegurar y verificar que se tenga respaldada toda la información de su departamento que sea generada por medios , electrónicos así como el establecimiento de la frecuencia con que se deben realizar los respaldos · necesanos. Í 5.1.2 Es responsabilidad de cada usuario de computadora generar los respaldos de su rnformacrón, siguiendo los l1neam1entos establecidos por el Gerente o Responsable del departamento 5. 1.3 El soporte o respaldo de dicha información, puede ser realizado directamente en dos formas : a) En medios magnéticos, como disquetes, cintas, etc. o b) Puede ser documentado en papel, mediante impresiones de la información generada, de acuerdo a lo establecido en la tabla de Registros de c.alidad, No. 4-16-02. 5. 1.4 En el caso de que el respaldo o soporte sea realizado en medios magnéticos, el Responsable del 1 Departamento se asegurará del adecuado manejo de los disquetes, cintas, etc. para prevenir riesgos de daños o deteneros de los mismos, asi como del archivo de los mismos. , 5.1.5 Los disquetes o cintas, deberán ser identificados con un Nº. de identificación, y se deberá indicar 'el contenido del mismo en el formato Respaldo de Computadora No. 4-16-01, el cual contiene el Nº. del ~disco o cinta y el Departamento que generó la información. Se deberá usar un formato por disquete o anta Utilizadas. 5. I.6 En caso de que por la naturaleza de la información respaldada, se requieran medidas 1 de proteccrón adicional, es decir que los respaldos sean resguardados en medios a prueba de fuego o fuera de : las instalaciones de la Planta, el Gerente o Responsable del Departamento, proporcionará los respaldos en medios magnéticos a la Dirección General para su resguardo. EJemplos de este tipo de respaldos son los registros de Calidad, Registros Contables y cualquier otra 1nformaoón cuya p€rd1da pudiera afectar senamente la operación de Concentric, S.A. de C.V. 5. 1. 7 El Director General se asegurará del adecuado manejo de los medios magnéticos con los 1 respaldos de información proporcionados por los Gerentes o Responsables de Departamento para : prevenir nesgas de daños o deterioros de los mismos. 5. 1.8 En caso de que el Gerente o Responsable de Departamento requiera de los respaldos en custodia por el Director General para consulta actualización o modificación, los deberá solicitar haciendo r t..•tercncia a Id identificación del disco o cinta que esta solicitando. 5.2 Seguridad. 5.2. l El Gerente o Responsable de Departamento deberá asegurarse de que los respaldos en medios magnéticos sean archivados de tal forma que se garantice la seguridad y confidencialidad de la ; 1nformaoón. 1 5.2.2 Todos los usuarios de computadoras serán responsables de evitar la contaminación de los '. equipos, sistemas, programas e información con virus informáticos mediante la introducción de 1 Programas no autorizados y sin Ucencías de uso, disquetes, cintas y cualquier otra fuente potencial de contaminación de terceros, sin haber sido verificados antes por un programa antivirus. : 5.3 Licencias de Uso de Paquetes o Programas Computacionales. i 5.3.1 El Director General, junto con los Gerentes o Responsables de Departamento deberán 1 dsegurarse de que no sean utilizados en Concentric, S.A. de C.V. Programas o Paquetes computacionales que 1 no ~~-~':1-~~~-~~_n_@:=_;_~prrespqr]dientes Licencias ue autoricen su uso ra Concentric S.A. de C.V. ¡-.":"e~~.','.';,,.,,,:~ """·"'';-t' --t-----¡-----r---,=t-+-:._ ,-:t=f=-=::: =.-, .~=l=kT=::;t-' ---j l FAL~;'" -~-,· ·-,_::'.,''~rEN -......... GS -—— No. de Documento 02-16-01 Tipa de Documento Manus] o Página == Sistemas de Calidad 7.- Archivo y Retención de Documentos: 7.1 Dependiendo de la información, ésta deberá ser archivada en en cada departamento, excepto cuando se requiera protección adicional, se archivará en medios a prueba de fuego o fuera de las instalaciones de la Planta. 7.2 La retención de los respaldos y documentos generados irá en función de la información contenida, y en caso de que no esté definida por algún otro procedimiento, deberá de ser conservada por un periodo de 3 años. 7.3 Las licencias de uso de paquetes o programas computacionales deberán ser archivadas en el Área Administrativa durante el tiempo que permanezcan en uso dichos paquetes o prograrnmas computacionales. Una vez concluido el uso de los Mismos, se archivarán en archivo muerto por un periodo adicional de 3 años. 8.- Formatos / Ejemplos: Respaldos de Cornputadora, formato 4+-16-01 RESPALDOS DE COMPUTADORA Depto. No. Disco/ Cinta No. File 9.Documentos, procedimiento, estándares asociados: N/A | TESISCON ORIGEN Fecha de Revisión CIC RR VA —= + | —- | lo IS | Ll 1] —«ñ 155 Gncentric s.A ~:::~,de calidad o. .: 1 Jo..,umc::nlu - 6-01 ipo e l.>ncun1.:111n .- rchivo etención e ocumentos: .1 ependiendo e n ación, sta berá r r i da n n da part ento, cepto ndo r uiera r t cción ici nal, r i ará n edios ba e f o f ra e l s in t l i es e l pl nta. .2 a t ci n e l s al os entos erados i n f ci n e l info ación ntenida, n so e e o sté fi i a or l n tro edi iento, berá e r servada or n ri do e os. .3 s ice ci s e so e quetes r as putacionales berán r i das n l rea dministrativa rante l ie po e anezcan n so i os quetes r gra s putacionales. na z ncluido l o e l s mi os r i rán n r hivo uerto f"V'")r n '"""riodo ici nal e os. B.- r atos l j plos: espaldos e omputadora, ato -1 - 1 PALDOS E PUTADORA o. isco/ inta epto. _____________ _ ~· :--~"'· ~f-~;~--(Z ~:~~=;--~~·~-= r~~=---~~-ff=-·_ ~·~-~,: -~~--+-~~-~ cumentos, edi iento. t dares ociados: / l·rrlu1 r Kr\i,1<111 => No de Documento 02-16-01 Fipo de Documento Manual Paginas (Concentric ==. — Sistemas de Calidad TENTE CA AD-PR EGR ARALA N Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.2 Los Responsables del ( los ) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. 10.1 Departamento (s) involucrado (s) De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Para: Asistente Calidad-Producción oO El nuevo documento es recibido O Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento. | La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ([ n/a es original). 0) La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. ( Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. 1) La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. TESIS FALLA CON T ORIGEN Leocha_de Resisión image les A | Toca de Rexision | Mes Año | | _l 156 Gncenhic--s.A.....,~~--,,=--.::,-<1.,c-·a1-i<1a<1 :"'o l 1r><• .: l>••<.:un1.:111<1 10.- Hoja de Confirmación I Distribución R RES AL ASIS TE C UD -PRODUCCIO lfl. sta oja s i tri i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo o odificado. t IJ.2 s esponsables el ( l s ) epart ento ( ) in l r do ) berá ( ) fir ar y f ar sQ oja o rifi i n e e l s ntos encionados ajo n i o r li os y r r sarla a l sist nte e alidad y r du ción ara r ivo. e: esponsable el epartamento: ir a: cha: úmero el anual e r cedimientos: 0::?-16-01 ara: sist nte ali - rodu ción O l evo ento s r i i o D s entos teri res n str i os ( /a i s ri i al) plazados n l evo cumento. O a oja e r bación e l rsi n terior s xada n sta oja o i ncia ( /a s ri inal). O a abla e ontenido e l s r i es teri res s struida y r plazada n l eva abla e ontenido. [ _ _J das l s r nas r nsables e l i l entación el ento tie n oci iento el evo ( odifi do ) cumento. l:=l a pacitación l s uarios el ento a r orci nado. G: SIS N , ., •• ' - •\ T"""'\ ' m1,L11 , .. E I EN ---....... e _ : Na. de Pocumento 02-16-01 hbpo de Documento Manual o Página == astemas de Calidad las Licencias correspondientes, las cuales serán archivadas por la Gerencia Administrativa. 5.4 Salidas 5.4.1 Respaldos de Computadora, formato No. 4-16-01. O cinta y el Departamento que generó la información. 5.4.2 Archivos de medios magnéticos. Disquetes O Cintas con los respaldos.5.4.3 Archivos en papel con documentos generados por Computadora. Hojas de Cálculo, memoranda, etc. 5.4.4 Archivos con Licencias de uso de Paquetes o Programas Computacionales 6.-Diagrama de Fluj e activi 5 Realizar ua respaldo = informacion + Forma . uE Respalda Identificar 3-1692%-013 Cimtas Proteccior adicional? Proporcionar Respaldos a Direccion < ASesurar Adocuado Se Manejo de Respaldos apurar en caca | , ep:* amento y | TESIS GON in > poo DE ORIGEN | GD: Gerente de Departarnento E TT Eq UC: Usisario de Computadora » Cuando se adquieran nuevos Programas o Paquetes computacionales, éstos deberán contar con Los disquetes o cintas, deberán ser identificados con un N*. de identificación, y se deberá indicar el contenido del mismo, el N*. del disco FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN becha de Revribión Pindice Rey A Y T a E 157 §ncenfric s.A~:c:::, de calidad o o.Je 1:>uo.:11111cnto - 6-01 l1 n •. t..• l>n'-'.llltlClllo anual l"ág1n" 1 ---- uando e quieran evos r r as quetes putacionales, stos berán ntar n . s Lic~~~i~! 1 ~o;~espondientes, s ales rán i das ar erencia dm nistrativa. 1 1 . .1 espaldos e omputadora, f r ato o. - 6-01. s i etes i t s, berán r i tific os c n n º. e i ntific ción, y se berá i icar l ntenido el i o, l º. el i co 1 o i ta l epart ento e neró l in o ación. . .2 r hivos e edios agnéticos. is uetes o i tas c n l s r s aldos.5.4.3 rchivos n pel n entos erados or omputadora. ojas e álculo, emoranda, tc. . .4 rchivos n i ncias e so e aquetes r r as omputacionales r a R~spalc:.10 4-169-01 A1-c:htvn1- c.1a. D pC'lrt e-nt.o ~ D: erente e epart:ament:o C: susario e o putadora. l·r'"lua r l.tt·••~i(1n 1 ..... h.1 ocumcn10 - 6-02 anual l'ti¡,:111;1 evisión NTROL E ISTROS E U D BACIONES Oeoartamento Resoonsable Firma [>ocumcrun - 6-02 1·1pn e fl<•CUlll0.:111•• ntml Pta¡.un.1 . . os i tr s entos e li d e presa n r ados n la e egistros e ali ad ento - 6-02, nde e pecifica l i i nte: ú ero e ento i o e aldo esponsable e neración e ento esponsable el n:hlvü gar el r hivo cti o eri do n r hfvo uerto ivel e nfi nciali ad Ind ción .4. ali as ste ento e la e istr s o. - 6-02 t bl ce n in l d e antener e anera r ida t o l r f r nte l ntrol e l s r istr s e ti f en l i t a e li ad. i a de l jo e ac i idad s / .- r ivo y et:ención e ocumentos: o o e pecifica n la e i tr s e li d - 6-02 j S1S N \ llfilJ, F. I EN ¡ lnd1._c'RL·\ 1 Ld1.1.h: R~·~·""'" 1 ---- _¡ -- ¡_ No. de Documenio 02-16-02 2 Pipo de Documento Manual (Concentric====. A Sistemas de Calidad —— .- For sf Ejem $: Tabla de registros de calidad 4-16-02 TABLA DE REGISTROS DE CALIDAD Documen | Nombre Resp. Lugar to Generarlo de Archivo Archivo de Confid. Archivo Nivel de Conf: (1) Alta: Acceso de información a niveles directivos (2) Media: Acceso de información a niveles directivos y gerenciales (3) Baja : Acceso de información a persona! administrativo (4) Nulo: Acceso a todo el personal P/D: Papel / Disco Vigencia en archivo muerto: al menos el Periodo en activo mas un año. umentos, procedimient 3 á - Procedimiento de Archivo Muerto - Procedimiento de protección de sistemas de cómputo TESIS CON FALLA DE ORIGEN Fecha de Revisión f indice Rev Pucha de Res pue] a —— 7 | | Í 7 [ . 161 Gncentric..-s.A....,~~-- .. c:--:.-. cc-a1-;<1a<1 No. de l.>ocumcruu - 6-02 S - ormato l j plos: abla e r i tr s e li d - 6-02 BLA E ISTROS E LI AD r ocu en o bre t Respaldo esp. De Responsable gar de Periodo enerarlo e rchivo rchivo e rchivo Muerto Nivel de onfid. Index ·-------+--------- ~--- ----- ----· -----+-------+-------- ------ ----·- - r-----+-------t------+------·- -------- ----f----- - -------~-------- r-----r-----r-----+------+---------+------t- -------t-------+-·~ t-----+------·-----+------+-------+-------+-----+---·~~---- ivel e onf: ) lta: cceso e infor ación i l s ir cti s ( ) edia: cceso e infor ación i l s ir cti os renciales ) aja : cceso e info ación rsonal ministrativo ) ulo: cceso o l rsonal / : apel/ i co iaencia n r hivo uerto: l enos l eri do n cti o as n ño. 9.Doc entos, proce i iento estándares asociados r cedi iento e rchivo uerto r cedi iento e r t cción e i te as e puto 1 J SIS N LA E I EN J ¡ __ Hl_U 1 ---~~~~~~~~~~-----~-------..... —-> No. de Dogumenta 02-16-02 . Tipo de Documento Manual Concentric === Pe Sistemas de Calidad REGRESAR AL A TENT! A AD-PR N 10.2 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.3 Los Responsables del ( los ) Departamento (s) involucrado (s) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresaría a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manua! de Procedimientos: Para: Asistente Calidad-Producción LL) El nuevo documento es recibido [| Los documentos anteriores son destruidos (n/a si es original) y reemplazados con el nuevo documento, 1 La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a es original). O La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. QQ Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. O La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. Fecha Je Revinión + Peine 5] ano — Tr 7 | — —T + 162 Concenlric..-s.A-..~~--,,c~--.::,-dc e-..... -· dad o de ncumcnln 10.- Hoja de Confirmación l Distribución RESAR L SIS NTE C LID D-PRODUCCIO l tt.2 Es~ oja s i t i i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo odificado. 0 s esponsables el ( l s ) epart ento { ) in l r do { ) berá ( ) fir ar y f har sta oja o rifi ci n e e l s ntos encionados ajo n i o r li os y r r sarla a l sist nte e ali ad r du ción ra u r hivo. e: esponsable el epartamento: ir a: cha: úmero el anual e r cedimientos: - 6-02 l\.1muml ara: sist nte c lid - r du ción O l evo ento s r i i o O s entos teri res n strui os /a i s ri i al) r plazados n l evo cumento. O a oja e r bación e l rsi n nterior s xada n sta oja o i encia ( /a s ri inal). a abla e ontenido e l s r i es teri res s struida y plazada n l eva abla e ontenido. O das l s r nas r nsables e l i l entación el ento tie n oci iento el evo ( odifi do ) cumento. a pacitación l s uarios el ento e a r orci nado. l·t"l'hR ~l" H.l'\i,.ióH 1 --...... > No. de Documento 01-17-01 OS hipo de Documento Manual Ll Página ===" sistemas de Calidad 5.6 Implantación de Auditorías Internas de Calidad (4.17) 5.6.1. Propósito Esta política define el fujo de Auditorías Internas al Sisterna de Calidad y procesos. 5.6.2, Referencia Consolidadas en la Matriz de Referencia de la Política que deberá elaborar la empresa Concentric, S.A. de C.V. al término del desarrollo de la totalidad de los 20 elementos que conforman la norma. 5.6.3, Política Concentic México deberá asegurar que todos los aspectos del Sistema de Calidad y procesos sean atuiditados. Los resultados serán registrados y revisados por el Equipo Administrativo para determinar que el Sistema de Calidad y procesos sean efectivos al alcanzar sus objetivos y continúen reflejando la misión de la Compañía. Las auditorías o actividades serán conducidas por personal capacitado, el cual deberá ser independiente de las Áreas auditadas. Las auditorías a la limpieza y orden general en la planta sema registradas y se establecerán acciones de mejora. P ma de A s Im Las auditorías serán llevadas a cabo istemáticamente y en un programa regular predeterminado. 5.6.4, Responsabilidades La función de calidad coordinará las actividades de auditoría. El Gerente de cada departamento auditado es responsable de investigar, planear, e implementar cualquier acción correctiva de acuerdo a los resultados de la auditoría. La función de Producción es responsable de las auditorías de orden y limpieza de la planta. 5.6.5 Documentos que Implementan Esta Política . Sección Manual de Procedimientos; Auditorias al Sistema de Calidad y Proceso. TESIS CON DE ORIGEN Fecha de Revisión a ITA T 7 ] ] MUA TEENS ] HH echa de Revision | Mes-año L + | 163 Concenlric s.A~:::s<1.,c .. 1idad ; .lu e lln,,:umcnh> l •r•• e l>•"·""ncni.• l'ilJ?.lflit S.6 plantación e uditorías t r as e alidad . 7) S.6.1. r pósit:o sta JX>lítica efi e l lujo e uditorias r as l i t ma e c li d r esos. S.6.2. eferencia - 7-01 onsoli adas n l atriz e eferencia e l olítica e berá l orar l presa oncentric, .A. e .V. l t r ino el sarrollo e l t t li d e l s 0 l entos e f r an l r a. S.6.3. olítica oncenbic éxico berá egurar e tOOos l s pectos el i t a e c li d r esos an dita s. s r lt os rán r i tr os y r i os or l quipo dministrativo ra t nninar e l i t a e c li d r esos an f cti os l l nzar s jeti os nti en r fl j o l isión e l ompañía. s ditorias ti i es rán ducidas i:x>r rsonal padrado, l al berá er in endiente e l s r as dit das. :ls ditorias l lim i za r en neral n l l nta rna r i tr as e t l cerán ci nes e ejora. rogra a e uditpria ntgnJas s ditorias s rán llev as bo si t áti ente y n n r r a r ular r et r inado. S.6.4. esponsabili ades a f ci n e c li d ordinará l s ctivi es e uditoria. l erente e da art ento dit do s r nsable e i stigar, l ear, i l entar alquier ción rrectiva e uerdo l s r lt os e l uditoria. a f ci n e r du ción s r nsable e l s ditorías e r en lim i za e l l nta. S. .S ocumentos e I l entan sta olíti a e ción anual e r cedimientos; udrtorias l i t a e c li d r ceso. ¡ ~· .. 11.1 d..: lote-........ , 1 TE IS N FAL' '· 1•>:' OHlGEN ·---- AAA Mo de Documento 02-17-01 TEA Tipo de Docunmnt» Manual a Página x= Sistemas de Calidad AUDITORÍAS AL SISTEMA DE CALIDAD Y PROCESO APROBACIONES Director Genera! lidad bilidad ORIGINADOR Departamento Responsable Firma Calidad Revisión Histórica de Cambios Revisión Originador Verificado Descripción del cambio Fecha Páginas por: A 12. emisión Día mes año | Todas TESIS CON T 2 ME ' . DE ORIGEN Fecha de Revisión hhco Her A T T | ] Exotic Fara posó Seo] | To —) 164 Gncentric s.A~::::,c1co•lic1 .... :-.¡., 1.h.: l.locurncnto -17-ül l •r•• e l>••CUlllCllh• evisión DITORÍAS L A E LI AD CESO BACIONES DeDartamento Responsable L2:5J ir ctor eneral ¡;;..g Calid d [X] Producción lXl Conta ilid d I I OR l (SJ epart ento esponsable alidad evisión i tórica e a bios ri i ador erifi do or: escripción el bio Firma i a echa áginas ª. isión ía es o das SIS N FAI.,l_,/. E I EN A Na. de Documento 02-17-0t Pipo de Documento Manual a Página AA a o a X= Sisternas de Calidad , a | 1.- Objetivo á | El propósito de este documento es establecer una guía para los tres tipos de auditoría en Concentric, a saber, mternas, independientes por terceras partes y de clientes. Incluye un mecanismo para el seguimiento de las acciones correctivas necesarias como resultado de una auditoría, 2.- Alcance Este documento es aplicable a las operaciones de manufactura de Concentric. 3.-Responsabilidades de implementación / frecuencia 1.1 La Auditoría se realizará por personal capacitado el cual deberá ser independiente de las áreas o actividades a ser estudiadas, como mínimo una vez al año. 1.2 Las Auditorías internas al Sistema de Calidad serán pospuestas en los siguientes casos : a) Si se realiza una revisión general al Sistema de Calidad de Concentric o, b) Sí se realiza una Auditoría Externa por terceras partes o de dos clientes al Sistema de Calidad. En cualquier de estos casos el Gerente de Calidad realizará auditorías de seguimiento a las no conformidades generadas de las auditorías externas y de esta manera, la prioridad y la frecuencia de auditorías de seguimiento es incrermnentada a la planeada. 1.3. Las Auditorías a Proceso, serán realizadas por el Gerente de Calidad de Concentric. En caso de no llevarse a cabo por esta función, el Gerente de Planta de Concentric, llevará a cabo dicha auditoría. . 4.- Definiciones N/A '5.- Procedimiento / Instrucciones | 5.1.- Auditoría Interna al Sistema de Calidad: El auditor debe auditar tas áreas del sistema de calidad de acuerdo al plan de Auditorías al sistema 15.1.1.- | de calidad Formato 4-17-01 I 5.1.2 E! auditor debe asegurarse de que todas las deficiencias, observaciones o no conformidades encontradas deban ser señaladas en el Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad No 4-17-02, el cual será firmado por el Auditor y la persona responsable de contestar la Auditoría por parte de Concentric como auditado. 5.1.3 Para cada una de las deficiencias o no conformidades encontradas, el auditor llenará los encabezados del Formato del Reporte de Acción Correctiva No 4-17-03. Ercha de Kevisión [Res ] MN AE | LL SL |] 1 A ] I du ha de Rex Mes-1ño o 1 | 165 8ncenlric...;;;0s.A---de¡,,¡;;,;c.v...... - ~ istcnms e :1Jid:td o. de l.>o.:um.:nlu - 7-01 nrn de t>ucumcntn unual r .- bjetivo l r pósito e ste ento s st blecer a uia ra l s tr s ti s e uditoria n oncentric, a saber, internas, independientes por terceras partes y de clientes. Incluye un ecanis o para el segui iento e l s ci nes rr cti as cesarias o r ult do e a uditoria. ,2~.: l nce ste ento s li ble a l s eraci nes e anufactura e oncenbic. .- sponsabili ades e implem ntación/fre ncia 1.1 La uditoría se realizará or rsonal pacit do l al berá r in endiente e l s r as o tivida esa estu i das, o íni o a z l ño. .2 s uditorías i t r as l i t a e ali ad rán spuestas n l s i i ntes sos : ) 1 r li a a r i i n neral l i t a e ali ad e oncentric , b) Si se realiza una Auditoria xterna por terceras partes o de los clientes al Siste a de Ca:lidad. En cualquier e stos c sos el erente e ali ad realizará auditorias e s gui iento a las o c f r i ades neradas e las auditorías externas y e sta anera, la ri ri d y la frec ncia e auditorias e segui iento s r r c t a l l ada. 1.3. Las uditorias a roceso, seran realizadas or el erente e a:lidad e oncentric. n caso e o llevarse a cabo por esta función, el erente de Planta de Concentric, llevará a cabo dicha auditoria. Í 4:-.:. efi i i es 1 N/A fS·- r cedi iento I i es j .1.- Audi~oría I t r a l i t a e ali ad: • s. .1.- l ditor be uditar l s ar as el i t a e li d e erdo l l n e uditorías l i t a i e c li d r ato - 7-01 I'., ~-1.3 l uditor be s gurarse e e t as las deficiencias, observaciones o o confonnidades encontradas deban ser señaladas en el eporte e uditoría e iste a e alidad o 4-17-02, el cual rá firm do or l uditor l r ona r nsable e ntestar l uditoria or rte e oncenbic c o dit do. ara cada una de las deficiencias o no confor idades encontradas, el auditor llenará los encabezados del r ato del enorte e cción orrectiva o 4-17-03. l·('('h11 d" Ht·~1"1(t11 f ""'"' ,,.., ! ,,h.1 d,· [<,·,h•••ll E 1 166 No de Documento 02-17-01 Pipo de Documento Manual oncemtric-== ALE Sistemas de Calidad 5.1.9 Al finalizar la auditoría y tener el Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad 4-17-02 con sus anexos (formatos del Reporte de Acción Correctiva 4-17-03), se realizará una junta de cierre de la auditoría, en la que el auditor presentará los resultados y explicará las mo conformidades encontradas y definidas en los reportes. A esta junta asistirá el Director General, el Gerente de Calidad, el Gerente de Planta y el Gerente Administrativo. 5.1.5 Una vez completados el o los Formatos del Reporte de Acciones Correctivas y firmados por los responsables de las acciones Correctivas internas y permanentes, se harán copias a ser distribuidas al Director General, al Gerente de Calidad, y demás personal involucrado, y enviadas al auditor, en un plazo no mayor a 28 dias. 5.1.6 En caso de que alguna de las acciones correctivas requieran de recursos financieros (inversiones, gastos importantes, etc.) no presupuestados, dichos recursos financieros deberán ser incluidos en la próxima revisión de presupuesto. 5.1.7 Después de que se ha tornado la acción para corregir cualquier deficiencia encontrada, esta sección del sistema de calidad debe ser reauditada por el auditor en la siguiente auditoría interna, revisando la efectividad de cualquier acción correctiva emitida. 5.1.8 Todas las acciones correctivas deben ser firmadas individualmente tanto por el auditor como por el Auditado o Gerente de Calidad de Concentric una vez que se hayan tornado las acciones correctivas y se haya verificado su implementación, para cerrar las no conformidades. Pe 5.1.9 Cuando todas las acciones correctivas generadas durante Una Auditoría Intema al sistema de calidad hayan sido cerradas, el auditor y el Gerente de Calidad, firmarán en la parte final del Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad, confirmando que todas las acciones correctivas generadas en esta auditoría fueron implementadas. 5.1.10 Es responsabilidad de la Gerencia de Calidad de Concentric darle seguimiento a todas las acciones correctivas generadas en este tipo de auditoría, donde se utilizarán los mismos formatos de reporte y acciones correctivas emitidos por el auditor para su seguimiento. 5,2.- Auditorías Internas de Proceso: 5.2.1. Las auditorías internas al proceso, las realizará el gerente de calidad, para verificar que los puntos más importantes que se deben cumplir en el proceso de manufactura se estén llevando a cabo en el área de máquinas, área de auditoría final y área de equipos. 5,2.2 Estas auditorías se llevarán a cabo de forma mensual, para lo cual se utilizará el formato de Auditoría Interna de Proceso No 4-17-04, en el cual se indican los puntos a revisar y en donde se anotará si se cumplen con tos puntos establecidos en el mismo. De igual manera se anotará los comentarios en los puntos en los que se encuentre alguna no conformidad. [5.2.3 La junta de cierre de esta auditoría será realizada en la siguiente junta de Producción, a la que asisten el Fectia de Hevisión ad Kar ] A Í | Í Lo de Ra Moa — » ay ] ] E JJ Po PROTEPARN Af FAL. o | ~ 166 Gncenlric s.A~:::;,<1.,c .. 1idad o Jo: l>o..:umcru" :?-17-01 ~1anu;1I 1•.iµ1no1 I; ., i ',, . .6 . .7 l fi li ar l ditoría t er l eporte e uditoría e i t a e ali ad - 7-02 n s exos fo atos el eporte e cción o rectiva - 7-03), e li rá a j ta e i rre e l uditoria, n l e l uditor r sentará l s lt os xpli ará l s no f r i ades contradas fi i as n l s r ortes. sta j ta sistirá l ir ctor eneral, l erente e c li ad, l erente e l nta l erente dministrativo. na z pletados l l s r atos el eporte e cci nes o rectivas firm os or l s r nsables e l s ci nes c rr cti as i t r as r anentes, e rán pias er i tri i as l ir ctor eneral, l erente e c li ad, ás rsonal i l crado, vi das l uditor, n n l zo o ayor 8 i s. n so e e l na e l s ci nes rr cti as r ui ran e r rsos fin ci ros n r i nes, stos portantes, tc.) o puestados, i os rsos in ci ros berán r i l i os n l r i a r i i n e r upuesto. espués e e e a t r do l cción ra rregir alquier fi i ncia contrada, sta cción el i t a e li d be er r udit da or l uditor n l i i nte ditoría i t r a, r i do l f cti i d e alquier ción rrectiva itida. . .8 das l s ci nes rr cti as ben er finn as in i id l ente t to or l uditor o or l udit do erente e ali ad e oncentric a z e e yan t do l s ci nes rr cti as e ya rifi o u i l entación, ra rar l s o f r idades. . .9 uando t as l s ci nes rr cti as eradas rante u a uditoria I t rna l i t a e li d yan i o rr das, l uditor l erente e c li ad, finn r n n l arte fi al el eporte e uditoria e i t a e c li ad, ñnn ndo e t as l s ci nes rr cti as neradas n sta ditoría f r n i l entadas. . . 0 s r onsabili ad e l erencia e ali ad e oncentric arle ui iento t as l s ci nes correctivas neradas n este ti e auditoria, nde se utilizarán los is os f r atos e r orte y ci nes rr cti as iti os or l uditor ra u gui iento. S.2.- uditorias I t r as e r ceso: . .1. s ditorías i t r as l r ceso, l s r liz rá l rente e li ad, ra rifi ar e l s ntos ás i portantes e ben plir n l eso e anufactura st n llev do bo n l r a e áquinas, r a e ditoría fi al r a e uipos. . .2 stas ditorías e lle r n bo e f r a ensual, ra l al e tili rá l f r ato e uditoría I t r a e r ceso o - 7-04, n l al e i i n l s ntos r i ar n nde e otará Si e i plen n l s ntos t bl cidos n l i o. e i al anera e otará l s entarios n l s ¡ ntos n l s e cuentre l na o nf nnidad. L _?~...:.3 a J!Jnta e i rre e sta uditoria rá r li a n l iq i nte · nta e r du ción, l e si t n l OS No. de Documento 02-17-01 Vipo de Procumunto Manual Página == rn— I sistemas de Calidad personal de Producción y Calidad, En esta junta se completarán las acciones, responsables y fechas compromiso para corregir las no conformidades y se calificará el resultado de la Auditoría a proceso. Una copia de este formato será entregada al Director General, a la Gerencia de Calidad, y a los responsables de llevar a cabo las acciones correctivas. 5.2.4 Es responsabilidad del Gerente de Calidad darle seguimiento a las acciones correctivas indicadas en su Formato de Auditoría a Proceso. 5.3 Auditorías Externas de terceras partes y del cliente 5.3.1 En caso de no contar con el reporte o resultado de la Auditoría Externa se deberá compilar la información más significativa y todas las no conformidades en los formatos utilizados en Auditoría interna al Sistema de Calidad. 5.3.2 Un reporte de acción correctiva debe ser preparado para todas las no conformidades identificadas por el cuerpo aliditor. ! 5.3.3 Una copia del reporte del cuerpo auditor y los reportes de acción correctiva serán distribuidos al director General, al Gerente de Calidad, y demás personal involucrado en Concentric, 5.3,4 Después de que la acción haya sido tomada para corregir cualquier deficiencia encontrada, la sección relevante del sistema de calidad debe ser reauditada para verificar la efectividad de la acción correctiva. Lo anterior será realizado por la Gerencia de Calidad de Concentric y por el cuerpo externo, si lo solicita. 5.3.5 Todas las acciones correctivas deben ser firmadas individualmente, tanto por el Gerente de Calidad como por el auditor intemo o extemao. 5.3.6 Cuando todas las acciones correctivas generadas durante una Auditoría Extema al Sistema de Calidad hayan sido cerradas, el auditor interno o externo y el Gerente de Calidad, firmarán en la parte final del Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad, confirmando que todas las acciones correctivas generadas en esta auditoría fueron implementadas. 5.3.7 Es responsabilidad de la Gerencia de Calidad de Concentric darle seguimiento a todas las acciomes correctivas generadas en este tipo de auditoría. 5,.4.- Salidas TESIS CON Para Auditoría Interna al Sistema de Calidad A FALLA CO OTIGEN | + Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad 4-17-02 e et * Reporte de Acción Correctiva 4-17-03 becha Je Hevisión mr [ y | E ] _—] ] A | Mes-año 167 Gncenlric s.A~::::s<1cca1it1ad n e 1.>nt::ur cnto - 7-UI ·1 1pn Je 1 >ncu cntn rsonal e r du ción y ali ad, n sta j ta e pletarán l s ci nes, r nsables y f as promiso ra rregir l s o f rt11idades e lifi rá l r ult do e l uditoña r ceso. na c pia e ste f r ato s rá tr ada l ir ctor eneral, a la erencia e alidad, y a los r s nsables e llevar a c bo las acciones correctivas. 5.2.4 s responsabilidad del erente de calidad darle segui iento a las acciones correctivas indicadas en su nnato e uditoria r ceso. .3 uditorías xt rnas e t r ras rtes y el li te . .1 n so e o ntar n l r orte o r lt do e l uditoría xterna berá pilar l infor ación ás i nifi ti a t as l s o f r i ades n l s f r atos tiliza s n uditoria I t r a l i t a e ali ad. . .2 n r orte e cción c rr ctiva be ser r arado ra t as l s o c f r i ades i tific as or l erpo u itor. 5.3.3 na copia del r orte del c erpo ditor y los r ortes e acción c rr ctiva s rán istri i os al ir ctor eneral. l erente e ali ad, y ás rsonal l l a o n oncenbic. . .4 espués e e l ción ya i o t ada ra c rregir alquier fici ncia contrada, l cción r l v nte el sist a e c li d be s r reauditada para v rificar la f ctivi d e la cción c rrectiva. Lo anterior será realizado or la erencia e alidad e oncentric y or el c erpo externa, si la solicita. 5.3.5 odas las acciones correctivas deben ser firmadas individual ente, tanto ar el erente de alidad co o or el uditor interno o xt rno. . .6 uando t as l s ci nes rr cti as neradas rante a uditoria xt rna l i t a e ali ad yan i o rr das, l ditor i t r o o t rno y l erente e c li ad, finn r n n l arte fi al el eporte e uditoría e i t a e c li ad, fir ndo e t as l s ci nes rr cti as neradas n sta auditoria f r n i l entadas. . .7 s r onsabili ad e l erencia e c li d e oncentric arle gui iento t as l s ci nes rr cti as neradas n ste ti e uditoria. S. .- alidas ara uditoría I t r a l i t a e ali ad I • eporte e uditoría e i t a e ali ad - 7-02 • eporte de cción orrectiva - 7-03 TESIS CON FALL'~ !; ~ ¡_ 1 SS No. de Documento 02-17-01 Trpe de Documento Manual e] Página == astemas de _alidad Para Auditorías internas a Proceso - Reporte de Auditoría Interna de Proceso 4-17-04 Para Auditorias Externas de terceras partes y del cliente Reporte de Auditoría de Sistema de Calidad de la entidad que haya realizado la Auditoría o formato interno No + 17-02 en caso contrario, Reporte de Acción Correctiva de la entidad que haya realizado lá Auditoría o formato interno No 4-17-03 en caso contrario En caso de que cualquier acción correctiva de Auditorías Intema o Externa al Sistema de Calidad o al Proceso, no se lleve a cabo en el tiempo establecido para su conclusión, la Gerencia de Calidad informará a la Dirección General y en conjunto determinarán las acciones a seguir. — Fecha de Revisión as Rur ] A 1 3] Do Y evhaade Res sion Mesaño —. — | | A 168 Gncenlric s.A~:::.t1ecaH<1a<1 No. de [locumcnln ::?-17-0J l 1ro e l)ocumcntu anual ágina ara uditorías t mas ::eso • eporte e uditoria I t r a e r ceso - 7-04 ara uditorias xt:ernas e t ras artes el die te • eporte e uditoría e i t a e ali ad e l ti ad e ya r li o l uditoria f ato i t r o o 4- 7-02 n so ntrario. • eporte e cción orrectiva e l ti ad e ya r li o la uditoria f r ato i t r o o - 7-03 n so ntrario n so e e alquier ción rr ctiva e uditorias I terna xterna l i t a e ali ad l r ceso, o e lle e bo n l tie po t blecido ra u nd sión, l erencia e ali ad inf ará J ir cción eneral y n njunto t r inarán l s ci nes guir. 1 TESIS CON FALI_:l'~-~-:;;: ORIGEN . L 1 I_ Sisternas de Calidad No. de Documento 02-17-01 Fine de Documento Manual Página e Elujo es Auditorías al Sistema de Calidad IAS | A Ercha de Keren Mes-año | Realizar Auditoría al Sistema de Calidad de Plan de Auditori acuerdo al Plan de Auditorias Internas Asegurar el señalamiento de la no conformidades, Internas 4-17-01 as Auditoría al Sistema de deficiencias, observaciones y contestar la Auditoria Lienar los encabezados del formato Realizar junta de Auditoría y presentar los resultados y explicar las no conformidades y recolectar firmas Distribuir copias al personal involucrado y enviar al Auditor en un plazo no mayor de 28 dias + Reauditar para revisión de las acciones correctivas A + Dar seguimiento a todas las acciones correctivas Gc Calidad Formato reporte de Acciones Correctivas 7 del FAL TESIS CON LA 15 ORIGEN L Eccha_ de Kevisión AA — FORMATO DE IMPLEMENTACION — ] 169 @ncenfric s.A~:::sdccaudac1 1 ·6.-.::iiiagrama d Fl jo de actividad s uditorías l i a e ali ad erdo l l n e L1d1tor1as as segurar l al iento e o f r idades, fi i ncias, servaciones tc-star uditoría l ar l s bezados el f ato ealizar J nta e ud1toda r sentar s lt os plicar s o form1 c.-s y olectar irm s istribuir pias l rsonal in l r do viar l uditor n n l zo o ayor e 8 í s eaud1tar ra r-ev1s1ón e L s rr cti as A G R G ar ui iento C as s i nes rr cti as l·r1:hH tlr l{,..,,,.,,,n o oo.:"nii:n10 anual SIS N J' l T , "'"' OR_G,...,N "-·'·" :.',~, l ~ ----- ---- -------- ·----...... AAA a) Sistemas de Calidad ==" Auditorias Internas de Proceso Werinficar que [|os c puntos importantes tt a estad llevado a cab Llevar a cabo A fuiditorias en forma [| 2 21 . Mmenstidal, y Jsmot.t comentarios Readizar junta de crierre con el personal OP de Produccion y Catidad, para cortostr tas no contormidados _j G Distraibustir copias al personal imvolucrado Gc Dar segumnmnmnento alas ALIEN COTPOCLivas So No. de Documento 02-17-01] Tipo de Documento Manuaj Página AMMAICÍHILOFIC imteor de procuso 43-17-04 FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN Fecha de Revisión libre Has ] A Y Y I Y — Y] Ervtra do Reriston Mus-aHo | | | | 7] — ) 170 Gncenfric s.A~:::sdccanc1ac1 uditorías .I t rnas e r ceso f 111.1,._ ~ I«:~ Inicio Ver 1f1c;u e lo~ ntos 1rnpor t;1ntt .... ~. ~.1• P~(.ilfl lt«."Vdf1(.i(J il < ... 1b<.> l v;u ·"' .. -,uo Au 1t r1 !> n fa n1t1 1----+--- nu"n">ual. 01not.1r COflle11{ ... lf 10'> Rt·•al1..r. .. '"lr JlHlta P ·u.·rrt• n l per~on.1t P r <.1on altdad. p .. ,, il e r n ..... gH la".:. o c..onforrn1c1ad•-"~ 01-..t 11buu <. .. op1,a~ l cr!.onal in l r do o .. -,r -:.egu1n11<. ... r1to "'"' le'"\!> .tc.._L1unc:-s corrc-<.t1v.'"1". o de 11<:>..:umcnln 1 ipo do: l>t.u:umcnto lJd1tor·1.:-1 1 nt c-r 11;1 e proc.L·~o ·1. ·_;;0:-4--~ TESIS CON 02-17-0J ···"° OHIGEN ----~-·-- ..... ·---......... OS == Sistemas de Calidad No. de Documento 02-17-01 TVipe de PDeecumento Manual Págma Auditorías Externas de Terceras Partes y de Cliente 7 ”s IMcio > a ES a ! Y. ¡A . Ml Pda oa terciaddt cacdra alero dad radio tr eterrida e fea TA Da IAE an O rr te e € cart rad cda rt Tar AO a a ato o Pd ea LA LA eo ——A. IE AE personal rm lr cer Pra de La ra adartrerr.r en Lea tor Parar didas | r Cuándo 145 Acciona”, correctivas se hayan respete de Auction rl anterma de Caltoact t corta Ada y l AAA o o. ñ cerrado, se tirimara el Lo] —_ md Dirt errar ers a Ae IA COR ido L. NS UN —— id Repo: ta dé SAA Ssrstema de Catiara 311702 A A to T A Pichaodo errar | Mes-año | _— FE | po] techa_ de Rerisión FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN l | 171 Gncentric s.A~:::.c1cca1ic1ac1 o J ll .:un1cnto µrn<1 uditorías t rnas e T-:~e!:.as -~artes . li nte ------ 1n1c10 .. -r--- -- ___ ,, __________ .., '•' n .• ··• , .... ,;:,,, ,,., • : l ••··.,,11.14·•:1 ,-n•nptl," ;.1 1nf(H1t1,t( HU> ( on .. 1111'111.HI•·•. ----~---- ¡ .·,.. '"'"<'·'¡-:;<.' R••:r" ,,. [.-:;-] t ·".-.:::~x:·~'.'.~>~:·· r·J -~.~:~~--Fj 1i.c·r-.on.\I - •nvt• ul r,1d11 1i·,~:.~:=~-:.::r;~-J l••:!••··t· •. 1<,.1·<1 .. !>~ t i ___ .. =:~~----- - .uo\ndo 1.1~ .1cc1011•·u, e r rf"C t '" ."15- .._, .. ,,,.,..,,,., <,e_ 1•1r,1c10 ... <. f1 n1¡\r,1 t•I 1--1---l ., ... .,t,• <.1r d1tor1,1 ,tl I'\ '•• .. tPrn.t r { .tlt<1 d ----- - "·'' ""''""'"'""'" .. ·=¡g<·< .t< 1 UHH"'• corro•, t: ... 1 .. ¡-- 1 -------r---J.. .- t.•pcn .• t_• .. '\uc.11tor1¿1 .ti ~l"»l(."ITl,1 f' ... :.. ClJI·J - 7-01 a no.11 ~ _: ""'l\IGEN ! -~ .:....J . -----~--- l•t•f'ha t• Hr~1~1(m 1 ----·--- - ------ ·----......._ No. de Documento 2-17 AS 9170! Tspo de Documenta Manual e Página === sistemas de €C.alidad Z.- Archivo y Retención de Documentos: 7.1 Los registros de las auditorías internas deben ser guardados por un periodo mínimo de 3 años después de la auditoría. 7.2 Los registros de las auditorías de proceso deben ser guardados por un periodo méínimo de 3 años después de la auditoría 7.3 Los registros de les auditorías externas deben ser guardados por un periodo minimo de 3 años después de la auditoria. 7.4 Las copias de los reportes de la auditoría del control de calidad son archivadas por la Gerencia de Calidad de Concentric en el departamento de control de calidad. Los reportes deben archivarse anualmente, y el último reporte siempre debe estar archivado al frente del sistema de archivo. 7.5 Las copias del reporte de acción correctiva deben archivarse junto con el reporte de auditoría que solicita la acción correctiva, para facilitar el control y el cierre oportuno de cualquier acción correctiva. 8.- Formatos / Ejemplos: 8.1 Para Auditoría Interna al Sistema de Calidad. * Reporte de Auditoria de Sistema de Calidad 4-17-02 + Reporte de Acción Corectva 4-17-03 8.2 Para Auditorías internas a Proceso + Reporte de Auditoria Intema de Proceso 4-17-04 8.3 Para Auditorías Externas de terceras partes y de cliente + Reporte de Audroría de Sistema de Calidad de ta entidad que haya realizado la auditoría 0 en caso contrario utilizar formato mterno 4-17-02, * Reporte de Acción Correctiva de la entudad que haya realizado la auditoría o en caso contrario utilizar formato memo 417-023, 9.Documentos, procedimiento, estándares asocia Manual de Calidad de Concentric FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN Fecha de Kevinión aa TN ; a | — T ] | — — q 7 172 Gncenfric s.A~::::s<1ccauc1ad n. de •"'>¡;;umcnh• 0 -01 T1pn de f"Jn~unu:ntu anual 7.- rchivo y etención e ocumentos; 7 .1 Los registros de las auditorías internas deben ser guardados por un periodo íni o de 3 años después de l ditoria. 7 .2 s r istr s e l s ditorías e r eso ben er ar ados or n ri do í i o e 3 os spués e l ditoria 7.3 Los registros e las auditorías xt r as deben ser ar ados or n ri do íni o de 3 os después e la uditoria. 7 .4 Las pias e l s r ortes e l ditoria el ntrol e li d s n r i das or l erencia e c li d e oncentric n el art ento e c ntrol e c li ad. s r ortes ben rc ivarse ualmente, y l lti o r orte i pre be star r i do al fr te el sist a e rchivo. 7 .5 s pias el r orte e ción rr ctiva ben rc ivarse j to n l r orte e uditoria e s licita l ción rrectiva, ra f cilit r l ntrol l i rre ort no e alquier ción rrectiva. S.- r atos I j plos: ~.1 ura ,:\.uditoria l tcr •• l i tcn1a e alidad. • eporte de: ud1toda e S1.stcn1a e alt ad 4-17-02 • eporte de cción otTCCttva 4-17-03 .2 o.Jra uditorías i t r as a r ceso • eporte e ud1torfa l ten1a e r ceso - 7-04 ura i\.uditorias xternas e t r eras artes y e li nte • eporte de.· udrtoda e 1sten1a e ali ad e la e ti ad e aya realizado la a ditoria o caso c ntrario ullll/ar f{"lnnato 111tcn1n ....J-17-02. • c..·portc e cción <.lffCCtt\·a e la e ti ad ue aya reali7.ado la a ditoria o n so c ntrario tilizar f r ato lfllc.•1110 4-17-0J. . ocumentos, proc i iento. t dares aso i dos anual e ali ad e oncentric ! ~·. h.1 ,1.,; H •. ,•~"'" .~:n1\.r l . ./ ... ,,, ... 1 (Concentric SA de Cy. E === E — Sistemas de Calidad ; TA LE REGRESAR AL ASISTENTE CALTDAD-PR N 10.3 Esta hoja es distribuida por la Asistente Calidad-Producción para cada documento nuevo o modificado. 10.4 Los Responsables del ( los ) Departamento (Ss) involucrado (s) deberá (n) firmar y fechar esta hoja como verificación de que los puntos mencionados abajo han sido realizados y regresarla a la Asistente de Calidad y Producción para su archivo. De: Responsable del Departamento: Firma: Fecha: Número del Manual de Procedimientos: Asistente Calidad-Producción Para: E) El nuevo documento es recibido El Los documentos anteriores son destruidos (nfa si es original) y reemplazados con el huevo documento. 0] La hoja de aprobación de la versión anterior es anexada en esta hoja como evidencia ( n/a es original). | La Tabla de Contenido de las versiones anteriores es destruida y reemplazada con la nueva Tabla de Contenido. (A Todas las personas responsables de la implementación del documento tienen conocimiento del nuevo ( modificado ) documento. O La capacitación a los usuarios del documento se ha proporcionado. FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN Fecha de Kesrisión Pinticeo Res ] —J E ii ] LL ] ] ! A E |" voha de Revision Mes-año | | | | | | 173 :-..; .. Je l>n..,urncnh• 02-17-01 1 •ro d.: 1 >ucunH:nh• l'o'11-t1na @ncenlric..-s·--A~--:.--::--·"-•cr- .. 1;-...... 10.- Hoja de Confirmación I Distribución ::~:::.:-c:-o~~:l RESAR L SI NTE CALI D-PRODUCCIO .-1 Es~ oja s i tri i a or l sist nte ali - rodu ción ra da ento evo odifi ado. 1 o . ..i s esponsables el ( l s ) epart ento ( ) in l r do ( ) berá ) fir ar f har sta oja o rifi ci n e e l s ntos encionados ajo n i o r li os y r r sarla a l sist nte e ali ad y r du ción ra u r hivo. e: esponsable el epartamento: ir a: cha: úmero el anual e r cedimientos: ara: D l evo ento s r i i o O s entos teri res n strui os r plazados n l n evo cumento. sist nte ali - rodu ción /a i s ri i al) D a oja e r bación e l rsi n terior s exada n sta oja o i encia e /a s ri inal). D a abla e ontenido e l s r i es teri res s struida r plazada n l eva abla e ontenido. O das l s r nas r nsables e l implemen~ción el ento tie n oci iento el evo e odifi do ) cumento. D a pacitación l s uarios el ento e a r orci nado. t·<'clu1 ti<' H:<'\hiún --------------·---·----~ ·t:: 1\~ .l Ne. de Documento 023-E7- AR 17-01 Tape de Documenta Manual el Página == Sistemas de Calidad PLANEACION DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE CALIDAD SECCION Nota : La frecuencia de la auditoría puede incrementarse de acuerdo a las no conformidades en auditorias internas o de terceros y como seguimiento de las acciones correctivas. A 7 ] —! Y N FORMATO DE [IMPLEMENTACIÓN Fectia de Eesisión Pa Rus Í AF Y J | | Jl IE ] ade Rm | Móncaro | | | | uN 174 Gncenlric s.A~:::sdccandad n Je: 1 >0~11n1e11to 2 17-01 !\.1a111ml EACION E DITORÍAS IN NAS EL I A E LI AD -Ref- c. __ - - ·1 ··sECCION QS 9000 o 1 requerimiento Semestre 1 Semestre 2 1 ~ecífico de cliente =~~~~=-=f- __ -__ -_ -__ ----+------t------- -_:_:-_ _:-:::.===~=====--==== ::. _________ ------~ -~~-=-~====~~==~=~===t=---_ -- _-------=-_------=;__-=---=--==·=--__ _ _______________ _,_ __ --------~ -------- ota : a fre ncia e l ditoría ede in r entarse e uerdo l s o f r i ades n ditorías i t r as e t r ros y o ui iento e l s ci nes rrectivas . .. r1·hn tlr l.f.1·'i"""' '\.1~· .. -·''"' --- ---....... ER -r- No. de Documento 02-17-01 ipo de Decumento Ssarnual A Página === Sistemas de Calidad Aseguramiento de Calidad Reporte de auditoría al sistema de calidad Tipo de auditoría: Interna: Externa : realizada por : Auditoría parcial del Sistema: del área: Auditoría total del sistema; Detalles de la Auditoría: Nombre del Accion correctiva Aspecto O Nombre del Auditor Auditado requerida Nota si No Firma del Auditor: Fecha: Firma del Auditado : Fecha: Todas las acciones correctivas deben ser implementadas en un plazo máximo de mes Constacia de seguimiento de acciones correctivas implementadas Firma Auditor: Fecha: Firma Gerente de calidad: Fecha: FORMATO DE IMPLEMENTACIÓN bkecha de Kesisión Eulsae Kos Dish da Brrais = y TE T ] T T 175 Gncenlric .... s--.A~---:.--:-·s,-1ec-an-c1ac1 seguramiento e ali ad o o.Je 1 >oo.:u111o:nh• 1 1 n •.h: 1 l<>1.:u1nenln eporte e ditoria l i a e li d i o e uditoria: Interna; __ _ xterna : __ _ li a or: -------- uditoría arcial el si t a: __ _ el rea:------------- uditoría t tal el i t a; ___ _ etalles e l uditoría: ombre el o bre el uditor udit do ccion rr ctiva uerida SI o ir a el uditor: ------------ i a el udit do : ----------- specto o ota Fecha: _______ _ Fecha: _______ _ das l s ci nes rr cti as ben r i l entadas n n l zo áxi o e es onstacia e ui iento e ci nes rr cti as l entadas ir a uditor: ---------------- Fecha: _______ _ i a erente e li ad: ----------- echa: -------- 1 t·..-hit th• Hr"'"""' - 7-01 ~lanu;il 176 umero de ocumento Tipa de documento Formato agma Reporte de Acción Correctiva a o·s Aud•lcc"''--------------- ---------~: ::::: ~.::~::1 •. ,------11 '"cn".i",U' .. ,.,.,,,. r> .. pto H,..,pon• .. n>1e 01 02 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA '"'"Ctopr.o<>n ""' P•obo.,,..,,. en "'>;l e' onlj!r:_r:>O Q.C!-;1.,m~9'! L!ill!tnte ACClON INMEDIATA fCONTE"'CIONI 03 u .. .-.• ,_n,..,., .... ------------------- -~--------·-- 05 06 177 04 "'''"'''"·•" 1.15 """''""'· c..ous.-.5 rl ACCIÓN CORRECTIVA ;_Cuando? m , ' ' , , '~~~V••=•hw= .. •••<=h'°d•d~~=M=on"o•=oodo,=O==•:•d•d=HO"=º·ºº='••G•=oO•••=<=Cu•n=do'~=l'=T='I=" ¡---r¡·-;;s1s 0 01'.r - 1,' ... \...J lt ¡ 1,,~ ! ' - "t;' ur·n1n1,'i'l l I • t-'L l\ '--~-.J ... t ---- ----- --------· -------~-- -------...... 178 07 08 RECONOCIMIENTOILIBERACION '""'·' ''""º'"<>•)•·~·"''"' -------------- 179 Gncentric .. d•CV FORMATO DE AUDITOR(A INTERNA DE PROCESO 5 TARJETA DE REGISTFIO DE PROD 6 TAR.IETA. DE INSTRUCCIÓN MAESTRA 1 T"R.JETA DE OPER SECUNO ... Ro ... S 8 ETIQUETA IDENTIFICACIÓN PRODUCTO 10 CERTIFICADO CALID ... 0 MAT PRIMA 11 MANTENIMllE"'TO ATRIBUTOS P\_ .... NTA 17 A.LERTAS CALIQ4D ll\ USO EOUIPO DE SEGURIOA.0 20 HOJA OISPOS111vos SEGURIDAD M ... O 2• HOJ ... PARAMl-TROS MAQUINA 22 •RRANOUIO MUlSTl'VI INICIAL 24 IOENTll ICACl('IN a,.IATERoA PRIMA 2!> fECHAS ACTUALtZAOAS EN TANOUES BJ ARE ... Of A.UOITORI ... f INAL 1 MUloST~S INICIALES 2 BIT A.COR.A "UDITQR1A FINAL .o ACC•ON DE CONTENCIO .. S MUEST1"lAS TA.füfRO 1 SELLO AUDITORIA e ETIQUETA p a A 9 ll.UMINACION 1 REGtSTROS INVENT ... RIO 2 REGISTROS "'1A.NTENIMIE"IT0 :l REGISTROS CA.1.tDAD .. REGISTROS SEGURIDAD S GRAFIC'"'S MENSUALES 6 REGISlROS M ... TERIA PRIMA 7 R;EGlSlROS DEo PRIMERAS e MULSTl'tAS MAESlf'i;AS ... REA CALIDAD !il MUESTR,t.S A.REA EQUIPO lO ORDEN Y LIMPIEZA SANOS 11 ORDEN V LIMPIEZA ALMACENES 12 OPDEN V LIMPIEo.ZA ANDENES l:J SISTEMA DE ALARMAS 1• PEPS "LMACENES fE.Ct-IA TURNO M•OulNA PVN TOS PUNTOS oas~ ... CIONES RESPONSABLE FECHA COMPROMISO BUENOS MALOS ... TOT 'U- PUNTOS M.tP.1.0S --- TOTAL DE PUNTOS - .. DE CUMPLIMIENTO --- 180 CONCLUSIONES TESIS CON FALLA DE OETGEN - - ........ 181 El Objetivo de Ja tesis fue cubierto al presentar los manuales finales de la Norma QS 9000 sobre los temas escogidos que contienen todos los requisitos que la Norma exige para su aplicación inmediata y establecer las bases para que la empresa continúe el desarrollo del resto de los catorce temas de la Norma y cumplir así las exigencias de Calidad de la empresa francesa Valeo, S.A. de C.V. El tema de ISO 9000 y QS 9000 fueron impulsados durante los años noventa y fue necesario que los integrantes y autores de esta tesis estudiaran y se asesoraran sobre los estándares de calidad para fdmillarizarse y estar en capacidad de desarrollar la tesis. Lo anterior es debido a que durante el tiempo en que estudiamos la licenciatura los temas estudiados y que precedieron a ISO y QS fueron los conceptos de Calidad Total, Product1v1dad y Excelencia Empresarial. Durante el desdrrollo de la tesis fue necesario utilizar la tecnología en comunicaciones al alcance debido a que los cuatro participantes de la tesis radrcan en diferentes ciudades en la República Mexicana: Culiacán, Sin., Chihuahua, Ch1h., Monterrey, N.L. y Distnto Federal. En la actualidad los cuatro integrantes de la tesis trabajamos formalmente y dirigimos empresas de la iniciativa privada. La aplicación de los sistemas ISO y QS en las industrias de productos y servicios nos permite estar a la vanguardia y a la altura de los requerimientos de las principales empresas internacionales, que en forma globalizada han desatado una nueva forma de relacionarse entre ellas, dando preferencias comerciales a los que cumplan con algún sistema de estándares de calidad, ya sean internos o normas internacionales como el ISO y QS. Por lo anterror Ja tesrs nos ha conscientizado de Ja importancia de contar con sistemas de calidad documentados que nos permitan tener mejores procesos, más eficientes y rentables así como obtener mejores oportunidades de negocios en México y a nivel mundial. La Universidad Panamencana aportó durante el transcurso de nuestras licenciaturas las bases para nuestro desempeño profesional actual, siendo entre las más importantes: El valor de las Relaciones Humanas, el andl!s1s y la búsqueda de soluctones, los estudios de procesos y su rneJora continua, la búsqueda de la e.\celenoa en los planes personales y prof"esionales, el trabaJO y el co111prom1so con los objetivos de un equipo, el aportar a nuestra Patria un esruerzo para mejorarla desde nuestro .3mb1to y ser un ejemplo en el sentido tncís an1plio para nuestros seres quendos y la trascendenaa de nuestros actos entre otras aportaoones que hemos reob1do. Con lo anterior y con dicha formación fue que pudo ser posible el que cuatro personas viviendo en diferentes uudadcs y dedicados profesionalmente a actividades muy diferentes lograran ponerse de acuerdo en el tema, ~cgmcntación de los capítulos y desarrollo de los mismos, pasando por todas las revisiones y cambios, así Lurno llevar a buen término esta tesis y cumplir con otro compromiso más que tenemos con nuestra Alma Matcr, con nuestros seres queridos,. como profesionales que somos y por nosotros mismos. r-------:-------~ 1 'i'f;'C'T(:' CON 1 ,."': j J.:. ¡_i_;_ lJ L~~,~~ .-.. r~ ·,· r~ 1 ~:-. T .;.,;.:,.J --- 182 BIBLIOGRAFÍA 183 GUTIERREZ, Mario. Administrar Para La Calidad: Conceptos Administrativos del Control Total de calidad; Mexico; Ed. Limusa Noriega, 1989. JSHIKAWA, Kaoru. l.Qué Es El Control Total de Calidad?: La Modalidad Japonesa; Colombia: Ed. Norma, 1996. NORBERT, L. Enrick Y Otros. Control de Calidad y Beneficio Empresarial; España.: Ed. Oía~ De Santos, 1990. STEBBING, Lionel. Aseguramiento de La Calidad: El Camino a La Eficiencia y La Competitividad; México: Ed. C.E.C.S.A., 1991. FEIGENBAUM, Armand V., Control Total de La calidad, 3era. Ed., México, Ed. Cecsa,· 1994. DEMING, w. Edwards, Calidad Productividad. (La Salida De La Crisis), 2a. Ed., Madrid, .ed. Díaz De Santos, 1989. JURAN, Jm., Juran y El Liderazgo Para La Calidad, la. Ed .• , Madrid, Ed. Oíaz De Santos, 1990. JURAN, J.M Gryna, Frank, Análisis Y Planeación De La Calidad, México, Me Graw Hill, 1998. CRDSBY, Philip B., Liderazgo. la. Ed., México, Ed. Mcgraw Hill, 1990. CROSBY, Phílip B., Hablemos De Calidad. la. Ed., México, Ed. Mcgraw Hill, 1990. CROSBY, Phil1p B., Laboratorios de Calidad. la. Ed México, Ed. Me Graw Hlll, 1990. CROSBY, Philip B.,Calidad Sin Lágrimas, 1ª Edición,México, Edit.Cecsa,1994. CROSBY, Phillp B., La Calidad No Cuesta, ,Mexico, Edit. Cecsa, 1992. Otrvera G. Kenya, Los Grandes De La Calidad, VVAL TON Mary, Cómo Administrar Con El Método , Deming~ '-;:· Editorial '-Norma, Bogotá, 1988 BORRA, Ralph, Círculos De RHOTERY, Brian, !so 9000 Calidad En Me, La Norma Y Su tmPÍant~~ió~, , :. México, Graw Hill. Panorama, 1990. 1994. ARTER, Denrns R. Auditorías De Calidad Para Mejorar-: La.-~Efectivldad De Su ·Empresa Ed1t. Panorama THJERAUF Robert J., Auditoria Administrativa, Edit. Limusa RUSSELL, J.P., Plan Maestro de Calidad 1ª edición, México, D.F. Edit. ~anorama,_1998 162 P.P. MACDONALD, John Y Jolin Pigg'ot Cal Edición.Mexico, 1993,Edit.Panorama. HOLMES, Arthur, Principios Básicos De Auditoria Mexico,Edit. Cecsa,Mexico, 1994. TESIS CON ·-----·-........ 184 DENNIS R. Ar'rer,Auditorias De calidad Para Mejorar La Efectividad, 2da Edición, México Edit. Panorama,1997. TOWNSEND, Patrick L. Compromiso de Calidad Mexico, Edit. Limusa, 1994. KOHLER, E L., Auditoria, 7ma Edición, México Edit. Diana, 1993,629 P.P Philip L. Defliese, Henry L. Jaenicke, Jerry .Gnospelius, Auditoria Montgomery 2da Limusa 1990. SULLIVAN, Richard A Edición, México. HL TLOW, Howard, Planificando para La Productividad y una Posición Competitiva, Ventura, 1993. LAWRENCE, Charles, Principios de Auditoría México, Edit. Herrero Hermanos, Sucesores S. A, 1990. MARTINEZ VILLEGAS, Fab1.3n., Auditoría Estratégica. Edit. Cad.1998, México. RUBIO RAGAZZONI. Victor M., Guía Práctica de Auditoría. Editorial PAC. México. PERDOMO Abraham, Fundamentos Del Control Interno, Editorial ECAFSA, México. BOSSERT, James L., Quality Function Deployment, a Practitioner's Approach. ASQC Quality Press. New York, N.Y. USA. !991. AKAO, Yo11, QFD, Quallty Function Deployment. Integrating Customer Requirements into Product Design. Product1vity Press. USA. 1990. GUJNTA, Lawrence R., The QFD Book: the Team Approach to Solving Problems and Satisfying Customers through Quality Function Deployment. American Management Association. New York, N.Y. USA. 1993. QFD Capture (Software v. 2.1). User's Reference. International Technegroup. Milford, Chio. 1990. HAUSER, John R. and Don Clausing. The House of Quality, Harvard Business Review. May-Jun. 1988. RYAN, Nancy. Taguchi Methods and QFD. Dearborn, Michigan. USA. ASI Press. 1988. Calidad 1991. GROSSMAN, Rodgers, Moore, Innovación, S.A., Liberando la Creatividad de las empresas .. Panorama. México. 1992. CIRIGLIANO , Gustavo y Villaverde Anibal. Dinámica de Grupos y Educación, fundamentos y técnicas. Ed. El Ateneo. México. 1987. MENDOZA Núñez Alejandro, Manual para Determinar Necesidades de Capacitación. De. Trillas. México. 1990. SPENDOLINI Michael J .. 8enchmarklng. Grupo Editorial NORMA. Colombia. 1992. ¡ H ~·, T~s,r~_ qg~r1T_::."p ¡ ~ .. - - - __ .: • ·-·· - • • - ...... • J ·: • ----- ·- - ----- ··--· __ ; -~-------- ----....... 185 DEEP Sam, Sussman Lyle. Guia de Estrategias Inteligentes. PROMEXA. México. 1990. DAVIES Ivor K., Dirección del Aprendizaje. Editorial DIANA. México. 1979. SEMLER Ricardo, Contra la Corriente. Business Class. Editorial Vergara. Argentina.1993. __ , TESIS CON _F_A_'_L,_L..c::__/:~ [)E O RlOEN -- _______ ..,