V NA M Universidad Nacional Autónoma de Mézico Facultad de Estudios Superiores CUAUTITLAN "MONTAJE DE LA TECNICA PARA TRANSFUSION SANGUINEA EN CANIDOS DEL SERVICIO DE CIRUGIA EXPERIMENTAL DEL CENTRO HOS- PITALARIO 20 DE NOVIEMBRE 1 SS S T E." T E s 1 s Que para obtener el titulo de: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA P to1enta Francisco Javier Nandayapa Var1u Aaeaor de Teais: MVZ Femando Viniecra Rodrliuea CuaulitUri l1c1Ui, Eatado de Múko, 1919 TESIS COR 'AU.A DE OllGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. J: B D :C C B Pag. RBSIMBN ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 J:. - Dl'rllODUCCJ:OB • • • . • • • • • :C.1. ANTECEDENTES CIENTIFICOS. I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. I.3. JUSTIFICACION Y FINALIDAD • I.4. BREVES NOTAS SOBRE HEMAT9LOGIA. I.S. OBJETIVO. I. 6. llIPOTESIS J:J:. -llATBJUAL Y llE'l'ODOS • • • • • • . • • • • • • • • 3 5 9 10 11 16 17 • 18 m.-«BSULTADOS • . . . • • • . . • • . . • . • • • . . . • 28 IV.-COHCLUSIONBS ••••••••••••••••••.•. 32 V. - RECOMENDACIONES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3 6 VI. -EVALUACIOH DE LA INVBSTIGACION • • • • • • • • • • . • 3 8 Vll.-BIBLIOGRAPJ:A . • • • • . • . • • . • . • • . . . • • . 40 l. RllSUllllll En el servicio de Cirugía Experimental del Centro Hospitalario •20 de Noviembre• ISSSTE son intervenidos quirdrgicamente alred~ dor de 25 clnidos a la semana; a estos, no se 1es restituyen los elementos sangufneos que pierden durante la cirugía, lo que con- duce a una alta tasa de mortalidad y a una recuperaci6n muy lenta de aquellos que sobreviven a la intervencidn. Para el desarrollo de este trabajo se formaron dos lotes; un lote experimental (A) de 60 c4nidos a los cuales se les restituyeron - los elementos aangufneos perdidos durante la intervencidn quirdr- gica por medio de transfusiones sanguíneas. Un lote control (B) de 60 c~nidos intervenidos quirdrgicamente, a los cuales no se les restituyd la sangre perdida a consecuencia de dicha interven- ción. Tanto el lote experimental como el lote control fueron sometidos a las mismas intervenciones quirdrgicas: ambos lotes fueron seles cionados al azar. En el grupa experimental {A) de los 60 perros que fueron interve- nidos quirGrgicamente y recibieron transfusiones sangu!neas, el - 68.33\ fueron dados de alta y solo fallecieron el 31.77\. En ta~ to que en el grupo control (B) de los 60 c&nidos intervenidos. qu!_ rdrgicamente y a los cuales no se les aplicd transfusidn sangu!-- 2. nea, solo.el 351 de e1los fueron dados de alta, y el 65% falleci~ ron. Se comprob6 que al restituir los elementos sangu!neos perdidos d~ rante la cirug!a, se reduce considerablemente la tasa de mortali- dad y el perfodo de recuperaci6n se acorta ligeramente, comparat! vamente con el lote control, al cual no se le aplicaron transfu- siones sangu!neas. Actualmente la tranefusi6n es una pr&ctica rutinaria dentro de los cuidados de terapia intensiva del Bioterio del Centro Hospit~ lario•20 de Noviembre" ISSSTE. l. " T R o D u e e 1 o " 4. Las transfusiones sangu!neas actualmente realizadas en perros y - en otro tipo de animales, tienen un interAs especial debido a la necesidad creciente de sangre conservada por parte de los terape~ tas, quienes intervienen directamente en el desarrollo de la·cir~ gla cl!nica y experimental, as! como de todas las disciplinas rnA- dicas que recurren a la transfusi6n; ya que la sangre contiene m~ chos elementos esenciales para el sosteninliento de la vida. En - las transfusiones se utilizan la sangre entera o sus componentes, como sea necesario para reemplazar pdrdidaa o deficiencias espe- cfficas, las transfusiones pueden proveer: eritrocitos, cdlulas - blancas, plaquetas y plasma. La fracci6n del plasma contiene: i.nmunoglobulinas, factores de la coagulacien, suero, electrolitos, glucosa y proteínas. El volumen aangutneo del perro es del 8 al 10\ del peso corporal, y del 30 al 40% de este volumen puede perderse antes de que ocurran signo• de choque hemorragico (3). s. I.1.- ANTECEDENTES CIENTIFICOS. La descripcidn de la ci~culaci6n de la sangre hecha por William - Harvey, fue para la transfusidn sangu!nea una contribucidn muy i~ portante, ya que sin una comprensidn del sistema circulatorio y - como circula la sangre a trav@s del mismo es imposible pensar en una transfuaidn de sangre. La primera transfusidn sangutnea realizada en perros fue hecha en 1665 en el Colegio Greahan de Oxford por Richard Lower (1631-1691) • Lower en su demoatracidn de la transfusidn en c4nidos el 14 de n~ viembre de 1666 frente a la Real sociedad de OXford demostr6 que era factible el mAtodo y de gran utilidad en el tratamiento de hemorragias. Lower al publicar sus observaciones en las actas de la sociedad - filosdfica, el 17 de diciembre de 1666, señala que la mayor util~ dad de la transfusi6n es la restituci6n de la sangre perdida en - una hemorragia. Por desgracia la facilidad con que se pueden hacer transfusiones en los c4nidos sin realizar pruebas de tipo aangufneo o pruebas - cruzadas, en contraate con lo que ocurre en el hombre, solamente se·averigu~ 250 años m5s tarde. 6. As! como William Harvey orden6 los conocimientos acerca de la circulaci6n, Xarl Lansteiner realizd la misma tarea en el campo - de la inmunolog!a de.la transfusidn sangu!nea en 1900. Las isoinmunizaciones y las complicaciones seroldgicas de transf~ sienes sanguf neas repetidas y de tranoplantes de ~rganos entre p~ rros, fueron motivo para que un grupo de investigadores de la Uni versidad de Rochester se dedicaran a la investigaci6n sietem4tica de las reacciones inmunol6gicas y seroldgicas del perro en rela-- ci6n con los grupos sangu!neos. Formaban dicho equipo: Swisher, Christian, Erwin, O'Brien, Miller, Yuile y Trabold. Esto condujo en los años posteriores a 1947 a la determinaci6n de siete sistemas de grupos sangu!neos que fueron designados sucesi- vamente con las letras A a la G por el orden de su descubrimien- to. Pruebas cruzadas: Ludwig Hektoen vo~vid a insistir en 1907 sobre la necesidad de e~ coger a los donadores en funci6n de su tipo sangu!neo. En 1908 Epstein y Ottenberg idearon el mAtodo de1 portaobjeto pa- ra recoger las combinaciones incompatibles de sangre. 7. Anticoagulantes en la transfusidn: Lower descubrid el empleo de - la sangre desfibrinada en sus transfusiones en canis familiaris - en 1665, y señald que la coagulaci6n constitu!a uno de los probl!!, mas mSs serios de la transfusi6n sangufnea. Al precipitar el calcio de la sangre con oxalato de sodio, Ar-- thrus y Pages, en 1890 pudieron impedir la coagulacidn in vitro. En 1895, Schmidt no quiso aceptar la explicaciOn de Arthrus y Pa- ge• de la accidn anticoagulante del oxalato, porque observ~ que - al añadir citrato de sodio a la sangre se lograba el mismo efecto anticoagulante sin que se ntodificara la concentracidn de calcio - en la sangre. Sabbatini, en 1903, explicd eata diferencia aparea te demostrando que la accidn del citrato consistfa en la fijacidn firme del i~n calcio, pero sin precipitaci~nr en este estado de - cOllbinaci~n el calcio ya no podfa intervenir en la coagulaci~n sangufnea. Trabajando independientemente cada uno de los siguientes investi- gadores: Lewison, Agote, Hustin y Neil aconsejaron el empleo del citrato de sodio para la obtenc1~n de la sangre con fines de tranafusi~n. El citrato .sigue siendo el anticoagulante seguro de eleccidn en - la actualidad, y ha suprimido la necesidad de acelerar la transf~ •idn de •an9re del donador al receptor. s. A Lewishon (1875-1965) pertenece el m@rito de reconocer y desarr~ llar la utilidad del citrato de sodio en la transfusidn de sangre. Como otros anticoagulantes se ha sefialado la cornbinacidn de citr~ to, fosfato y dextrosa; se dice que prolonqa la vida de los eri- trocitos, pero los resultados subsecuentes han despertado muchas discusiones; tiene ciertas ventajas tedricas pero pocas si es que tiene alquna que puedan reconocerse de manera pr«ctica (Orcina y Joaephson, 1969). Las investigaciones bacterioldgicas y micoldgicaa de laboratorio as1 como las determinaciones de supervivencia con la t~cnica de - ci"han demostrado que el período dptimo de conservacidn de la ea~ gre de canido estabilizada con ACO es de 9 a 11 dfas pudiendo 11~ gar a un m«ximo de 14 a 19 días (Horst J. c. 1977). Para que un canis familiaris sea donador permanente, deber& inve~ tigarse su tipo sangutneo, y sera aceptado si es A negativo; ya - que la sangre A negativo (donador universal) responde a todas las necesidades y aparece como dnica f6rmula racional (Coulon J.1978). 9. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Servicio de Cirug!a Experimental del Centro Hospitalario •20 de Noviembre" ISSSTE son intervenidos quirdrgicamente aprox~ mada.m.ente 25 perros a la semana1 desgraciadamente a estos c4nidos no se les restituyen los elementos sangutneos que pierden durante la intervencidn quirdrgica, lo que conduce a una alta tasa de mo~ talidad y a una recuperacidn muy lenta de los c&nidoa que sobrev! ven a la intervenci6n. Esto es debido a la falta de un banco de sangre para c4nidos en - este centro hospitalarioJ adem4s es necesario el ~ontaje de la t8cnica de transfusidn sangufnea para los canis familiaris de es- te centro. 10. I.3. JUSTIFICACION Y FINALIDAD La transfusi~n es Un métpdo terap~utico que puede salvar la vida de muchos perros sometidos a intervencidn quirdrqica, al restitu- ir los elementos sanguíneos que el paciente ha perdido durante la cirugfa. En el Servicio de Cirugfa Experi.Jllental del Centro Hospitalario •20 de Noviembre" XSSSTE , esta no es una pr4ctica comdn en los - c4nidos intervenidos quirdrgicamente, por lo tanto el montaje de la tecnica de transfusidn sangu!nea en este Centro esta plenamen- te justificada. La finalidad de la misma es lograr una recuperaci~n m4a r4pida y una tasa de mortalidad ina:s baja en los cania familiaris interven~ dos quirdrgicmaente en dicho Centro Hospitalario. 11. I.4. BREVES NOTAS SOBRE HEMATOLOGIA Grupos sangu!neos y pruebas de compatibi11dad; Existen ocho ant!genos reconocidos en los eritrocitos caninos, p~ ro s6lo uno requiere un estudio de rutina, el tipo A. Los perros tienen menos problemas con isoanticuerpos naturales en compara-- c16n con el hombre (7,8). El antfgeno A positivo estimular& la formaci6n de anticuerpos en los receptores A negativos, los cuales causar&n una destruccidn - retardada de los eritrocitos en la primera transfusidn y una des- trucci6n aguda de los eritrocitos A positivos en las transfusio-- nes subsiguientes (4,7,10,11). Aproximadamente el 63% de los. perros parecen ser positivos al fa~ ter A y el 37% negativos a dicho factor. Este hecho es interesa~ te ya que cuando un perro es negativo para el factor A puede rec~ bir una sola transtusidn de sangre de c~lulas A positivas (10). Pruebas de compatibilidad; 1.- Tipificacidn del grupo sangu!neo: Unicamente es importante el ant!geno A que permite distinguir dos grupos (un grupo A pos~ tivo y un grupo A negativo). En teor!a un perro A positivo puede recibir la sangre de cualquier donante, pero un perro - A negativo no podr4 recibir sangre mis que de un donador A n~ gativo. E1 grupo A negativo aparece entonces como el de los l.2. donadores universales (4). 2.- Prueba cru2ada: Permite demostrar principalmente la existen- cia de anticuerpos inmunes incompletos y los anticuerpos inm~ nes anti A (8). Se mezclan tres gotas del suero del receptor (prueba mayor) o del donador (prueba menor) con una gota de una suspensi6n de eritrocitos al 41 en suero autologo fresco (del donador o del receptor), se incuba durante 15 minutos a la temperatura .del laboratorio, se centrifuga un minuto de 500 a l.000 rpm y se lee el resultado a simple vista (8). 3.- Prueba bio16gica de oehleckera Se lleva a cabo de la manera - siguiente: se administra de 0.25 a o.so ml/kg. de peso por vfa endovenosa de la sangre del donador prevista para la - tranafusi6n, se espera 10 minutos observando atentamente las reacciones clfnicas del receptor; si esta aplicaci6n es bien tolerada, puede aplicarse el resto previsto sin ningdn temor (2,8,12). _Accidentes de la transfusi6n: Cuando prev~amente a la transfusi~n se han efectuado las pruebas de compatibilidad (prueba cruzada, prueba biol6gica) o se admini~ tra sangre A negativa, no hay que temer ningGn tipo de accidente (12). LOs accidentes ocurren en una segunda transfusidn con sangre in-- compat±ble o cuando se utiliza sangre hemolisada y se caracteriza 13. por presentar: inquietud, agitacidn, tremar, polipnea, disnea, - taquicardia, postracidn, vómitos y urticaria (4,8). Estas reacciones son debidas a la destrucción de los eritrocitos con 1a consiguiente hemoglobinuria y hemoglobinemia1 pero la es- tructura del riñ~n del perro es capaz de eliminar este aumento - con escaso o nulo efecto (4,8,10). Cuando se presenta el accidente, o mejor aun cuando hay la menor duda, se debe suspender inmediatamente la transfusidn. cuando se aprecia caída de tensidn y colapso circulatorio, se d~ be aplicar un expansor del plasma junto con noradrenalina y es-- trofantina (12). Si se observa una fuerte hemdlisis, se debe realizar inmediata-- mente una nueva transfusidn con otro donador, debemos además apl~car un gotero con espansor del plasma, prednisolona y antia- lérgicos hidrosolubles por v!a endovenosa (12). 14, Valores he.matolegtcos normales del perro (tomado del Manual de - Pisiologta Veterinaria (PES-e); Serie eritrocftica: intervalos Eritrocitos (millones X mra3 ) •••••••••.•• 5.5-8.5 Hemoglobina ••••••••••••••••••••••••••••• 12-18 Hematocrito ••••••••••••••••••••••••••••• 37-55 VGM ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 60-77 HGM ••••••••••••••• , ••••••••••••••••••••• l.9. 5-24. 5 CMHG ••••••••••••••••••••••••• • •••••••••• 31-34 Reticuloci tos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 0-1. 5 promedio 6.8 14.9 45.5 69.8 22.8 33 Di&latro del eritrocito ~icras •.••..•.•• 6.7-7.2 Er1trosedinlentaci6n •••••.•••••••.•••. , •• 5 mm en una hora 0.4 7 Serte leucocftica intervalos Leucocitos (miles x 1111113 ¡' •••.•••••••••••• 6-l.8 Neutr~~ilos en banda (1) ......••...•..•• 0-3 Neutr6filos segmentados (%) ••••••••••••• 60-77 Linfocitos ( 1). • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • l.2-30 14c>nocitos (1) ••••••••••••••••••••••••••• 3-l.O Eosin6filos (t) ••••••••••••••••••••••••• 2-10 Baa6filos (1) ••••••••••••••••••••••••••• O promedio 11 o.e 70 20 5.2 4.2 Otros cSatoa: TrOlllboci tos (miles x mm~) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4 7 O Vo1umen aangufneo (ml x kg de peso) .••••.••••••..•... 80-100 15. pH sangufneo ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 7. 31-7. 42 Vida media del eritrocito (dfas) ••••••••••••••••••••• 86-106 Tiempo de sangrado (minutos) ••••.••.•••••••••••.••••• 1-5 Tiempo de coagulaci6n (minutos) •••••••••••••••••••••• 1-5 Frecuencia cardfaca por minuto .....•..••..•..•...•... 70-120 Prea16n aangufnea arterial en Jlll'ft de hg ••••••••.••.... 150-160 Pulso por minuto ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 70-120 16. X.S. OBJETXVO ·t4ontar la t~cnica de la transfusi6n sangufnea durante el cuidado posoperatorio de los canis familiaris intervenidos quirdrgicame~ te en el Servicio de Cirugfa EXperimental del Centro Hospitala-- rio "20 de Noviembre" ISSSTE. Bajo el establecimiento de donad~ res y de un pequeño banco de sangre para la restitucidn de los - elementos sangutneos que el paciente ha perdido durante la ciru- gla. 17. I.6. HIPOTESIS Para los perros intervenidos quirtirgicarnente a los cuales se les restituir&n los elementos san9u!neos perdidos durante la cirugía: se espera que su recuperaci~n sera ~s r4pida y la tasa de mort~ lidad ser4 m4s baja, comparativamente con otros perros (control) los cuales aer&n sometidos a las mismas intervenciones quirdrgi- cas y a estos perros no se les restituir4n los elementos sanguí- neos perdidos durante la intervenci6n quirGrg~ca. l.B. 1 1 M A' T E R 1 A L Y M E T O D O S 19. Se utilizaron los cánidos del Servicio de Cirug!a Experimental - del Centro Hospitalario "20 de Noviembre" ISSSTE, secci6n Biote- río. Formando un pequeño banco de sangre, empleando como donad~ res permanentes a los c4nidos de la secci6n de reproducci6n y formando un lote de donadores con los perros en mejor condici6n f!sica que ingresaban al Bioterioª La sangre fue tomada en bolsas de pl!stico especialmente diseña- das para este fin, con la garant!a de encontrarse est~riles y l~ bres de pir6genos, conteniendo adem4s el conservador ACD (se ut~ lizaron 40 de estas bolsas). Para las otras transfusiones la sangre fue tomada en frascos es- teriles, conteniendo el conservador ACD. La preparaci6n de dichos frascos consiste en; se utilizaron frascos para suero de 500 ml, estos fueron lavados con agua co- rriente, secados y envueltos para esterilizarlos en autoclave a 120 grados cent1grados por 30 minutos a 15 libras de presidn1 p~ ra evitar que el ta~n de goma sea expulsado al dilatarse el ai- re por el auniento de temperatura se debe clavar una aguja de i!!. yecci6n fina en los tapones, la cual debe retirarse al sacar los frascos del autoclave; despu~s de esta primera esterilizacidn se procede a preParar el ACD con la siguiente f6rmula: Citrato tris"dico .•••••••••.• , ..••••••.••• , •.•••••.•. 2.20 g Acido cttrico ••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••• O.SO g Dextrosa •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 2.45 g Agua inyectable libre de pirdgenos CBP ••••••• ~······ 100 ml 20. 75 ml de esta solucidn bastan para anticoagular 500 ml de sangre. 21. Primero se pesan los ingredientes en la balanza anal!tica y se - depositan en un vaso de precipitados1 despu~s es llevado a la campana de flujo laminar (donde ee trabaja en condiciones de es- teri11dad) all1 se afora con el agua inyectable. Se procede a homogenizar la soluci6n con una pipeta est~ril, en aeguida la soluci6n es pasada del vaso a loa frascos previamente esterilizados por medio de jeringa y aguja estériles y se proce- de a envolver y rotular los frascos para llevarlos a una segunda eaterilizacien a i2o grados por 30 minutos en autoclave. Para producir un determinado vac1o y evitar que el tap~n sea ex- pulsado se debe clavar una aguja de inyecci6n fina en los tapo-- nea de goma antes de la esterilizac16n, la cual debe retirarse - inmediatamente despu8s de sacar los frascos del autoclave; de e~ ta manera se forma en ellos una depresi~n durante el enfriamien- to (8). La sangre es almacenada en refriqeracien (4-7 grados centígrados) por un período no ntayor de 21 d!as (2,4,8,10,12). Loa perros receptores tueron aquellos que perdieron los elemento• sangufneos al ser sometidos a intervenc16n quirdrgica, la trans- tusien se realiz6 en el postoperatorio y la dosis fue dependien- do de la cantidad de sangre que el paciente haya perdido y sobre la ba•e de 10-15 ml/l ARE SALIR PE LA. BIBLIOTES* Considero que la presente inyestigación es bastante importante ya que la implantación de la técnica para transfusión sanguínea en - el Servizio de Cirugía Experimental Sección Bioterio del Centro - Hospitalario "20 de Noviembre” ISSSTE era muf necesaria, y ac-- tualmente es ya una práctica rutinaria dentro de los cuidados de terapia intensiva. En el trabajo experimental se presentaron algunos contratiempos, lo que ocasionó que el tiempo de realización del mismo se alarga ra, en un principio estaba planeado para 4 a 6 meses y se alargó a un año; esto es debido a que inicialmente se pensaba utilizar bolsas comerciales para las transfusiones sanguíneas proporciona das por la institución, esto no fue posible en su totalidad por lo que fue necesario montar la técnica de preparación de bote-- llas que suplieran la falta de bolsas; otro factor que también - alargó el tiempo de realización de esta investigación, fue el pe queño número de donadores que pudimos utílizar, esto es debido a que de los canis familiaris que ingresan al Bioterio solo un pe- queño porcentaje reune los requisitos para ser un buen donador. Se cumplieron los objetivos de la investigación que consistían - en montar la técnica para transfusión sanguínea, el estableci-- _ miento de un lote de donadores y la formación de un pequeño ban- co de sangre, ~i)h9.~~\W ! l! HC' onsidero ue 1a r sente vesti aci6n s astante portante a ue plantaci6n e t~cnica ara f si6n uínea l Servi~~o e irugía ~perimental Se cidn ioterio el entro ospitalario 0 e oviembre" XSSSTE ra mu~ ecesaria, c - ente s a na r4ctica ti aria entro e s i ados e pia t siva. n l ajo ertroental e r sentaron nos ntr t pos, ue aaion6 ue l ie po e l cidn el is o alarg~ , n n ri cipio t ba l eado ara eses l r 8 n o; sto s bido ue al. ente nsaba tili ar olsa• COl'lerctales ara s si nes uíneas proporcion~ as or ati ci6n, sto o e sible t l ad or ue e cesario ontar t~cnica e r araci6n e ote - a 'que plieran lta e olsas; tro tor e bidn l r d l ie po e l ci6n e sta esti aci6n, e l p~ eño t:lnaero e nadores ue di os tili ar, sto s bido ue e s nis J11iliaris e resan l ioterio lo n e- eño Qrcentaje ne s uisitos ara r n en nador. e plieron s jeti os e esti aci6n e nsisttan n ontar d ntca ara transfusi~n gutnea, l t bleci - tento e n te e nadores formaci~n e n ueño an- o e • !lgre. 40. V 1 1 B 1 B L 1 O 6 R A F 1 A VII. BIBLXOGRAl'IA 1.- Archibald J.: American Veterinary Publications, Sta. Barbara California, 1974. 2.- Blood. D. c. and Henderson J. A. a Medicina Veterinaria, 4th ed. Interamericana, 1976. 3.- Byar• T.D. and Divera T. J.1 Clinical use of Blood Transfusions. c. Vet., 11 14-16 (1981), 41. 4.- Coulon J.; La Tran•fuaion Sanguine Ches le Chien Interet en Chirurgie. R. de Med, Vet,, 154 (6)1 597-599 11978). 5.- Ettinguer s. J, and Suttera canine cardiology, w. B. Saunders, Phyladeltia, 1970. 6.- Ettinguer s. J.a Texbook of Veterinary Internal Medicine, vol. XI. w. B. Saunders, Phyladelfia, 1975. 7.- Banakins s. c.; Cl!nicas Veterinarias de Norteamtrica Heftli•ferio Sur S.A., 1981. 8.- Horst J. C.: Clfnica de las Enfermedades del Perro, vol. X, Acribia, 1977. 9.- Jones B. V.: Jones Animal Nursing, 3th ed., Per9amon Presa, 1980, 10.- Kirk R. w.: Terapdutica Veterinaria Pr&ctica Cllnica en Pequeños Animales, Cecea, 1970. 11.- Kirk R. W.1 and Biatner s. x.1 Urgencia• en Veterinaria, Salvat, Barcelona España, 1980, 12,- Nieniand H. G.1 Practikum der Hunderklinik, Cecea, 1981, 13.- Rhoada A. and Harkina M.1 Principios y Pr&cticaa de Cirug!a, 4th ed,, Xnteramer~cana, 1972. 14.- Singh K. P,, Blood Tranafusion in Small An1.mala. H. Vet,, 18 (11: 69-72 (1979).